El verdadero "color carne"

Page 1

12 de enero de 2015 nos racistas a los niños con éstas distinciones de colores?La mayoría de expertos en educación utilizan éste término, algunos como Rocío Torrijo, profesora de infantil, piensan que se debería de dejar de hacerlo ya que es un acto que favorece más a la integración. “Yo en mis clases intento que los niños no le otorguen importancia al color, así que les dejo que pinten las caras de cualquier tonalidad, incluso azul”, explica la educadora Torrijo. Por otro lado hay expertos que creen que no es necesario llevar el término a ese extremo, “aunque intentáramos ser asépticos en el lenguaje, es más importante transmitir normalidad en la expresión y que no sea visto como un uso discriminativo”, opina el psicólogo Valentín Peláez. Frente al racismo y las diferencias de color, muchas personas se han reivindicado contra ello y están apareciendo varios proyectos para luchar contra esto, como

la exposición “Humanae” de la artista brasileña Angélica Dass. Se trata de una obra fotográfica donde a lo largo de una pared se despliega como un gran inventario cromático o también conocido como Pantone. Este último se trata de un muestrario de los colores más conocidos, funcionando a través de códigos numéricos para poder ser reproducidos por cualquier medio. Del mismo modo, la artista utiliza ese proceso con la cara de varias personas retratadas, utilizando el mismo tono de la cara para el fondo y nombrando cada imagen según el color de piel, por ejemplo “Pantone 62-6 C”. Actualmente la obra se compone de más de 2500 fotos de personas de todos las partes del mundo. Con esto la artista quiere mostrar que no se puede clasificar en tan solo cuatro tipos a las personas por su tono de piel, “hay tantos colores de piel como personas en el mundo”, expresa la artista.

EDITORIAL La tolerancia no debería de ser algo que se debería fomentar, sino algo que fuese innato a la humanidad. Un niño nace sin prejuicios, así que reflexionemos sobre todos los factores que llevan a que los tengan. La multiculturalidad está presente en las aulas españolas. En la Comunidad de Madrid hay 67 colegios (un 5% de los sostenidos con fondos públicos) con más inmigrantes que españoles. A pesar de que siempre se debe educar en un ambiente de tolerancia y respeto, aquí, en España tenemos una razón de peso. En las escuelas no tienen una tarea fácil. Y más, teniendo un lenguaje que fomenta el racismo como el nuestro. La Real Academia, además, no ayuda a que este desaparezca puesto que tan solo suele tener en cuenta el uso que las personas le dan. Una de las situaciones más polémicas y comentadas en España, respecto a las definiciones de la RAE, fue cuando en la acepción de ‘gitano’ se recogió como sinónimo ‘trapacero’ con la justificación de que así se utiliza. ¿La institución que marca las normas del uso del español debería de fomentar estos usos racistas? ¿No se debería

velar por un lenguaje que no contenga estas referencias? “Se debe fomentar desde el sistema educativo la tolerancia, incluyendo la enseñanza de otras culturas y fiestas”, como asegura Abdelaziz Hammaoui, ingeniero de telecomunicaciones, licenciado en ciencias islámicas y presidente del Centro Cultural Islámico de Valencia, en una entrevista realizada por el periódico Levante el 16 de noviembre de este año. Además, añade que “se debe evitar la aparición de guetos y se debe invertir en interculturalidad en las ciudades”. Por lo que el hecho de que más de un 80% de los niños inmigrantes se encuentren en colegios privados no ayuda. Y la verdad es que hay pocos factores que refuercen la integración a pesar de que en España consideremos que somos más tolerantes que en otros países, nos queda mucho por aprender. Sobre todo que... “Nuestra verdadera nacionalidad es la humanidad”, como expresó Herbert George Wells, escritor inglés. Dejemos de preocuparnos por ser españoles o catalanes, y démonos cuenta que lo verdaderamente importante es que todos somos iguales.

Suspenso en igualdad

Sociedad/ 12 La Pluma

Niños participando en talleres/ Tania Colás

Humanae intenta despejar los criterios de discriminación comprobando los distintos tonos de piel de los seres humanos igualándolos e intentando eliminar la diferencia entre ellos. Por otro lado, en este proceso de lucha contra las diferencias raciales, sobre todo enfocadas en el color de piel, también destaca la firma de lencería Nubian Skin que mostró que el nude no es un solo color. Esta famosa cadena que vende ropa interior por internet decidió crear tantas variedades de color nude como tonalidades de piel existentes. “La idea nació de la frustración” expresa Ada Hassan, fundadora del proyecto. Asegura que para la

mayoría de las mujeres es sencillo encontrar ropa interior que se amolde a su tono de piel, pero para las mujeres de tez morena no existe esa opción, ya que la mayoría de prendas íntimas, como por ejemplo el sujetador, debían de ser de tono negro, siendo éste más oscuro a su tono de piel. Gracias a esta idea no solo es una gran ayuda para las mujeres a la hora de encontrar ropa interior adaptada a su color de piel, sino que con esto ayuda a minimizar el problema de la desigualdad y fomenta iniciativas similares que tengan en cuenta que hay una gran variedad de tonos de piel en el mundo y no hay que limitarse a los principales. Las mujeres de

“En Latinoamérica la mayoría de los niños son de tez morena y se les da un color rosado para pintar la piel”

tez más oscura también tienen derecho a vestirse, maquillarse y ponerse guapas como otra de piel más clara. También marcas muy conocidas en la industria de la belleza como Lacômeo L`Oreal se están sumando a estas iniciativas multiplicando los tonos de las bases de maquillaje y escogiendo a famosas de piel morena en sus campañas publicitarias.


20 de enero de 2015

11/ Sociedad La Pluma

El verdadero “color carne”

Niños de diferentes nacionalidades en la cabalgata de reyes/ Eloísa Castro

En la actualidad existen diferentes proyectos como Humanae que se encargan de luchar contra la intolerancia y los prejuicios JULIANA ARROYAVE ELOISA CASTRO TANIA COLÁS DALDA ELCHE ¿Cuál es realmente el color carne? Siempre se ha tendido a clasificar a las personas por su tono de piel en blancas, negras y amarillas, pero, ¿realmente hay tres tipos de piel? Actualmente se está luchando contra ese tipo de prejuicios, se tiende a clasificar a las personas por su color de piel, cayendo de esa manera en el racismo. Hoy en día son muchos los factores que llevan a las personas a discriminar a otras, destacan la ignorancia, la incomprensión o la superioridad. También, “puede venir derivado de la necesidad de diferenciación con lo que, se

puede creer, pertenecen por norma a un estatus social o económico más bajo”, explica el psicólogo Valentín Peláez. Sobre todo, esos comportamientos de xenofobia y ese odio hacia las personas suele derivar en los extranjeros de piel más oscura. “En el caso de las personas latinoamericanas es ridículo porque la mayoría de personas son de tez morena, así que pensar que un moreno es extranjero es ilógico”, comenta Nancy Estrada, licenciada en Psicología y Magisterio. Por desgracia estos comportamientos son aprendidos desde pequeños de la sociedad, se aprenden en casa, en la televisión, en las actitudes y comentarios de los padres hacia otras personas… Las actitudes racistas suelen

empezar en la adolescencia cuando los niños pasan a secundaria, “los niños no tienen este tipo de prejuicios o preocupaciones, de hecho, en los pequeños llama más la atención aquellos que son pelirrojos o albinos, ya que son una minoría y destacan más”, opina Nancy Estrada. A partir de primaria se puede ver algún comentario de un niño hacia otro en alguna pelea, pero es más frecuente ver conflictos racistas en la adolescencia, cuando comienza la aceptación social donde los estudiantes buscan ser aceptados por los demás intentando parecerse a ellos. La discriminación, en su mayoría, suele afectar a las personas de tez morena. Según la psicóloga Estrada es porque la sociedad está

muy marcada por los tiempos de “esclavitud y las negritudes”. En países latinoamericanos como Colombia el término negritudes se utiliza comúnmente para denominar a las personas de color moreno, pero se usa sin ánimo de ofender, sin ser ningún insulto. Por el contrario, en otros lugares el término “negro” se utiliza para menospreciar a las personas de tez más oscura, denominándolas inferiores, bien por el estatus social que presenta o por ser distinto a los demás. Desde pequeños se han inculcado tres tipos de tonalidad de piel: Rosa, o más comúnmente conocida como blanca; marrón o negra, para las personas de tez oscura; y amarilla, denominando así a las personas asiáticas. Siempre

Las actitudes que son racistas suelen empezar durante la adolescencia cuando los niños pasan a secundaria “Nuestra sociedad está muy marcada por los tiempos de antes, la esclavitud y sobre todo por las negritudes”

se ha utilizado la expresión “color carne” para denominar al tono rosita, menospreciando así los demás tonos de piel. De esta manera, ¿se están enseñando termi-


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.