Suplemento LATU 50 años 2015

Page 1

Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU)

Un camino marcado por los desafíos Montevideo, viernes 3 de julio de 2015. Suplemento de 36 páginas




4 E L O B S E R V A D O R • L AT U 5 0 º A N I V E R S A R I O V I E R N E S 3 D E J U L I O D E 2 0 15 .........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Ingeniero Fernando Fontán – Presidente del LATU, representante por el MIEM

Contribuir a una industria exitosa en un marco de mayor sustentabilidad Destacó que el crecimiento del organismo está asegurado porque va de la mano con las constantes mejoras en la calidad que exigen los mercados, sea local o internacional; pero asume que es una gran responsabilidad hacerlo sin alterar el Medio Ambiente, un área en la que profundizará su gestión

E

stoy en mis primeros 50 días de gestión en momentos que el LATU celebra sus 50 años de actividad. Es motivo de orgullo pero también un gran desafío pues todos los presidentes anteriores lograron en sus períodos hacer crecer al LATU”, sostuvo el Presidente del LATU, el Ingeniero Fernando Fontán. “La primera reflexión es respeto y reconocimiento por esos 50 años de historia, y lo segundo es introducirme rápidamente en su gestión porque esta institución es absolutamente dinámica por la enorme cantidad de temas que aborda. Por cierto que además tengo el compromiso de estar a tono con toda esa historia. y crecer. Por eso el desafío me gusta”, añadió. ¿La designación como Presidente del LATU lo tomó de sorpresa? En diciembre tomé conocimiento de la –por ese entonces– posibilidad de ocupar la Presidencia del LATU a través de la propuesta de El LATU 50 Años de crecimiento sostenido acompañando a la producción nacional

Me gusta el desafío

Y estos siempre de alguna manera me sacaban de la zona de confort en la que estaba, de esa buena sensación que uno siente cuando tiene todo bajo control. Sin embargo, los tomaba, los aceptaba, porque me sentía capacitado. Así es como asumí mi nueva función en el LATU.

siento qué estoy preparado para llevarlo adelante la Ingeniera Carolina Cosse. Luego se produjo el lógico proceso y finalmente desde el Gobierno se entendió que reunía las condiciones para ocupar este cargo. Fue recién allí que me hice a la idea de venir al LATU y tomé enseguida contacto con esta institución, una vez que el Gobierno me manifestó su confianza para este nuevo rol en mi carrera profesional. Antes de llegar al LATU tuvo una larga trayectoria profesional en Antel, hasta ser Gerente de la División Tecnologías de la Información, ¿ encontró similitudes con el LATU? Sí, ciertamente que en muchísimos aspectos toda la experiencia de Antel es practicable en el LATU. Por eso seguramente no me sorprendió cuando comencé este nuevo desafío. Porque también tuve en Antel la Gerencia de Planificación Estratégica entre los años 2009 y 2014 y eso, lógicamente, me dio mucha experiencia en el trabajo con organismos DEPA RTA MENTO DE PRODUCCIONE S ESPECIALES

¿Con qué se encontró en el LATU? Muy bienvenido. Pero también una institución muy ordenada,

“Orgullo de pertenencia, eso es lo que uno percibe” Ing. Fernando Fontán Presidente del LATU

regulatorios, presupuesto, organismos internacionales, diseño organizacional, proyectos –como por ejemplo fue el de Fibra Óptica al Hogar– de la que estuve a cargo, o el proyecto Antelsat. Entonces venimos al LATU con un muy buen training para una modalidad de trabajo que tiene muchas similitudes. Tal vez esto fue lo que motivó que el Gobier-

no depositara la confianza en mí para ocupar este cargo en la Presidencia del LATU. No existen cursos para ser presidente de estas instituciones pero uno llega a esto luego de pasar por una serie de fuertes desafíos que se han superado. Sentía que algo así podía suceder en mi vida profesional y bueno, aquí está, llegó, ahora hay que actuar en consecuencia.

Pero me gusta este desafío, siento que estoy preparado para llevarlo adelante y a buen puerto. Son oportunidades que desde el punto de vista profesional se le dan a uno y las acepta. Pero soy sincero: no lo asumiría si no sintiera que estoy preparado para ello. Desde el año 1994 cuando terminé mi carrera de ingeniería siempre se me han ido planteando desafíos.

muy metódica, muy profesional, con sus procesos internos muy consolidados y algo para mí clave: siempre mirando hacia adelante. Con un equipo de trabajo excepcional. Absolutamente comprometido, con la “camiseta bien puesta”. Orgullo de pertenencia, eso es lo que uno percibe. Desde un portero hasta el más encumbrado investigador pasando por los

LATU (Suplemento Especial de El Observador) • Producción comercial: Julio César Denegri • Producción periodística: Mario Rosa • Maquetación: Fernando Cor tés • Impresión: Imprimex D.L. 342.090 - Edición amparada Decreto 218/96


L AT U 5 0 º A N I V E R S A R I O • E L O B S E R V A D O R

V I E R N E S 3 D E J U L I O D E 2 0 15

5

.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

gerentes de áreas. Me apoyo en ellos todos los días para ponerme a tono lo antes posible, encajar rápidamente en su dinámica. Y voy bien gracias a ellos, aunque lógicamente me queda todavía un trecho de aprendizaje. Es un sistema que funciona perfectamente y en él uno es un actor de enorme responsabilidad. Por eso uno tiene que insertarse rápidamente y ser funcional a la organización. De manera que a eso se suma el hecho de que el LATU está celebrando sus 50 años y por lo tanto, la Institución tendrá este año una mayor visibilidad pública.

a nuestra producción a ser más competitiva, a agregar más valor, por la vía del aporte tecnológico y con ello generar empleos de calidad en el Uruguay. Todo esto es tema prioritario para el LATU porque va implícito el desarrollo del Uruguay y la inserción de él en el mundo. Estas cuestiones, también generan riqueza, genera hombres y mujeres trabajando, aportando conocimiento. Y todo conlleva a una mejor calidad de vida de nuestros ciudadanos. El desafío es seguir generando un impacto positivo para la sociedad uruguaya a través de la calidad.

¿Cómo define al LATU ahora desde adentro? Hay un orgullo por la calidad de lo que hace el LATU. Se tiene muy instalado que el LATU tiene que ser un organismo de alta reputación, que tiene que ser

¿Cuáles son las otras áreas de acción? Apoyando a nuestra industria estamos contribuyendo al bienestar de nuestra sociedad. Pero del mismo modo sucede con otras áreas por extensión del LATU.

Tenemos que ayudar a nuestra producción a ser más competitiva creíble. Nuestro rol nos pone en el medio de los actores, de aquellos que exportan y de aquellos que importan, de las disposiciones y regulaciones para que los productos lleguen a las manos de los consumidores uruguayos cumpliendo normativas –por ejemplo los alimentos- o a la inversa, que los productos también alimenticios que exporta el país, cumplan los requisitos sanitarios que los países compradores exigen. El LATU es un garante de las condiciones entre el que compra y el que vende y con ello se genera una relación de confianza para consolidar los negocios y también ampliarlos. Tenemos que ser los terceros fiables. Por eso estamos acreditados y no le teme el LATU a ello. Nos acreditamos siempre en el exterior pero también en lo nacional. Entonces encontré un LATU comprometido con elevar

LATU medio siglo aportando calidad, buenas prácticas, tecnología e innovación

al máximo posible su reputación, tanto en el ámbito local como en lo internacional. No tememos recurrir a los más exigentes organismos de acreditación del mundo para obtener los respaldos que requiere la cadena productiva nacional. Al contrario, queremos ser garantes de que en otros países reciban los productos que esperan recibir. Ello facilita el flujo comercial y agrega valor a las exportaciones uruguayas. ¿Las condiciones de calidad aumentan casi a diario? Si, claro. Los requerimientos avanzan permanentemente. Tal vez esos avances uno los percibe más comúnmente en los artículos electrónicos. Pero las condiciones en mejoras de la calidad avanzan casi que en todas las áreas. Prácticamente todas las cadenas productivas aumentan en sus condiciones de calidad. Los niveles de exigencias son crecientes y por eso el LATU está obligado a crecer, e incluso ir aún más allá, y anticiparse a esas condiciones. Ese es un gran desafío y es permanente. Todo eso pone el listón muy arriba en lo que refiere a mi gestión. Desde el LATU tenemos que ayudar

El LATU es un socio y un actor en las cadenas de valor

Asumir el desarrollo pero con sustentabilidad

Por ejemplo,Espacio Ciencia, el ecosistema tecnológico dentro del LATU; ser un centro de desarrollo para un montón de empresas que están aquí; favorecer las sinergias entre el conocimiento y la difusión del conocimiento a nivel educativo como la UTU y la UTEC que tienen sus espacios dentro del LATU; una incubadora de empresas que fue la primera en Uruguay pero felizmente ya hay otras para favorecer emprendimientos personales; el centro de eventos, etc. La visión es la transferencia de los sectores pujantes hacia los que están en surgimiento. En ese contexto me siento muy a gusto porque además comparte la visión de la Ministra de Industria, Energía y Minería en el sentido de incorporar tecnología e innovación a la industria como una forma de mejorar la competitividad.

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................


6 E L O B S E R V A D O R • L AT U 5 0 º A N I V E R S A R I O V I E R N E S 3 D E J U L I O D E 2 0 15 .........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Alta tecnificación en un laboratorio modelo en la región

¿Cómo visualiza los próximos tiempos del LATU? LATU tiene marcado un camino de evolución que tiene que ver con acompañar a los sectores industriales. Eso ya implica un crecimiento para el LATU, porque tiene que seguir trabajando en estar a tono o anticiparse a las exigencias del mundo. Hay que invertir. Esa línea está marcada por las exigencias del mundo. La demanda va en aumento y entonces LATU va a crecer con ella. Nuevas condiciones para el control, de lo que se exporta y lo que se importa. Más laboratorios y más capacidades acreditadas. Es el crecimiento natural de nuestras capacidades, eso lo tendrá muy ocupado al LATU. También la investigación, el desarrollo y la innovación son temas claves. El LATU siempre trabajó en eso pero de acuerdo a los tiempos actuales, vamos a profundizar en este tema. Es una apuesta fuerte para los próximos años porque incluso se adapta a la propuesta del Ministerio al que represento y que pretende incorporar tecnología y conocimiento a la cadena productiva para hacerla más competitiva.

¿En qué cadenas productivas pondrá énfasis el LATU para desarrollar investigación, desarrollo e innovación? Hay tres bien definidas: el sector de alimentos, el sector forestal y otro muy sensible a la población que es Medio Ambiente. Este último aspecto es muy importante porque para LATU es determinante lograr un desarrollo, pero que éste sea sustentable. Generar

“El LATU tiene incorporado el trabajo en red” una industria exitosa, que aporte puntos de valor pero que eso sea sustentable. Yo visualizo esto como de una gran responsabilidad para el LATU: desarrollo pero sustentable. Estamos trabajando en ello. Calidad del agua, del aire, generando técnicas y conocimientos que puedan ser aplicadas pero no solo por la industria sino por

50 Aniversario: “Compromiso de estar a tono con la historia”

otras organizaciones preocupadas por todo lo que refiere a nuestro medio ambiente. ¿La gestión del LATU es en red? Totalmente. LATU no hace su función solo. Todo lo contrario. Primero que nada, se mide con sus pares para demostrar que sus prácticas están a la par de las del mundo –por eso nos acreditamos en el exterior permanentemente- sino también su gestión se complementa con otras Cámaras empresariales, organismos públicos y privados. Es decir, el LATU tiene incorporado el trabajo en red. ¿Hay un punto fuerte que son las buenas prácticas de gestión? Fue algo que el LATU fue desarrollando y es una de sus grandes fortalezas. En la medida que fue incorporando nuevas prácticas y mejores prácticas en lo que eran sus funciones sustantivas de cara a la industria, fue incorporando los sistemas de gestión que ayudaban a que eso funcionara acorde a las expectativas de los exportadores y que incluso estos tomaran estas experiencias del LATU para aplicarlas en sus cadenas productivas. Eso hizo que el LATU generara

una fuerte capacidad de gestión y hoy transferimos esa capacidad de gestión y tecnología a empresas y organizaciones públicas que apuntan a la calidad de servicios, cumplimiento de objetivos, etc. ¿Hay que ser muy preciso a la hora de invertir en equipos? Lo esencial es apuntar a las capacidades perdurables. Identificar con precisión las bases que per-

“La demanda va en aumento y entonces LATU va a crecer con ella” duran en el tiempo. Seguramente un equipamiento que se incorpore hoy, haya que sustituirlo porque dentro de un tiempo se fabrique uno mejor. La gracia en estos equipos que uno compra para certificar calidad –que dicho sea de paso son muy costosos- es que tengan siempre la capacidad de generar valor. Hay ciertos

principios que siempre se siguen cumpliendo y entonces cuando uno forma a la gente en ellos, a partir de allí se construyen las cosas. Hay que tener mucha visión estratégica para visualizar esas capacidades perdurables y eso es muy motivante. ¿Cómo define estos 50 años de gestión del LATU? Cumplir medio siglo de labor habla de que logró generar una capacidad interna y procesos internos muy buenos, y una lógica interacción con el exterior, con el conjunto de la sociedad, que la hace perdurable. El rol del LATU es absolutamente necesario y ese rol lo supo ir construyendo con eficacia. Hay una enorme visión de quienes lo fundaron. Tecnología e innovación aplicada a la industria no eran temas frecuentes allá en 1964. Se sabía que iba a existir esa demanda. El LATU es un socio, un actor en las cadenas de valor siempre aportando buena calidad, buenas prácticas, tecnología, innovación. Esa es mi misión para el LATU, que se vea el compromiso que tenemos, que somos aliados estratégicos para quienes nos necesiten y cuidar nuestra reputación.

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................



8 E L O B S E R V A D O R • L AT U 5 0 º A N I V E R S A R I O V I E R N E S 3 D E J U L I O D E 2 0 15 .........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Cámara de Industrias del Uruguay

Una herramienta constructiva para el desarrollo y evolución del país El Presidente de la gremial industrial destacó los avances del LATU en innovación, ciencia y tecnología, al tiempo que reconoció la satisfacción que a todos los miembros de la Cámara les genera el gran Parque Tecnológico “porque fue siempre un anhelo de la CIU”

W

¿Cómo ve al LATU en la actualidad? Hoy en día desde la CIU consideramos que el LATU es un elemento que ha brindado -y lo sigue haciendo en la actualidad-, todo tipo de información y apoyo técnico para la producción nacional, incluso con todos los organismos nacionales y también internacionales que regulan la actividad comercial y las normas de calidad en el mundo. Por lo tanto, todo país que se precie de tal, debe tener un organismo que,

as h i n g t o n C o r a l lo, Presidente de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), nos recibe en el ámbito de su propia empresa, la ya casi centenaria fábrica de vidrio Vicry. Washington Corallo conoce muy bien la historia del LATU porque ha sido parte de ella desde la Cámara de Industrias del Uruguay. ¿Qué reflexión le merece esta celebración del LATU? Lo primero es recordar que la Cá-

“El LATU ha brindado

El Parque Tecnológico

Washington Crallo, Presidente de la Cámara de Industrias del Uruguay

fue siempre un

técnico para la producción nacional”

anhelo de la CIU mara de Industrias del Uruguay ha sido un actor fundamental en la formación del LATU ocupando un lugar relevante desde el primer directorio. El propósito de esa destacada presencia era que la industria estuviera representada de manera que el LATU pudiera apoyarse en áreas estratégicas que le permitieran crecer, evolucionar, desarrollarse, conquistar nuevos mercados para la producción nacional y también para lo que era el concepto de mercado interno en aquel momento de su fundación. Es decir, esto nació como una alianza estratégica entre la CIU y el LATU. Ni más, ni menos.

todo tipo de apoyo

entre otras cosas, colabore con la regulación y el control del sistema.

CIU y el LATU, dos aliados estratégicos

¿Es un organismo reconocido por nuestra sociedad? Nadie es Profeta en su tierra, dice el viejo refrán. En lo personal, he estado varios años en el LATU como Director y también como Director alterno en representación de la Cámara de Industrias. Tal vez se pueda decir que en el ámbito nacional no se le vea o no se le valore en su justa dimensión aunque creo que eso se ha ido disipando en la medida que el LATU ha ido creciendo sistemáticamente. Pero sí, seguramente, el LATU es más

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................


L AT U 5 0 º A N I V E R S A R I O • E L O B S E R V A D O R

V I E R N E S 3 D E J U L I O D E 2 0 15

9

.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

reconocido en el mundo exterior que en nuestro país. ¿En qué trabajan juntos en estos momentos? En estos momentos la CIU está en un proyecto de enorme impacto positivo para el medio ambiente como lo es el sitio de disposición final de residuos en Montevideo pero de alcance nacional. Y ese ambicioso emprendimiento cuenta con todo el apoyo y un valioso aporte técnico del LATU. Incluso ellos dieron apoyo económico y ejercerán una tarea clave que es el futuro análisis de esos residuos para que efectivamente el proyecto cumpla con su premisa fundamental que es no contaminar el medio ambiente. Pero hay otras cosas que reflejan claramente el buen vínculo histórico y es el hecho de que la CIU tiene su sede en

Juntos desde siempre y ahora buenos vecinos y protagonistas del futuro productivo nacional

sus siguientes años. De manera que el LATU siempre ha estado en el buen camino.

“Orgulloso de que en Uruguay tenemos

¿Hay espacio para la capacitación? El LATU ha colaborado con la creación de cursos de nivel técnico. Junto al MIEM y a la UTU inauguraron hace muy poco un laboratorio de mecatrónica en apoyo con varias empresas.

un organismo como el LATU” el predio cedido por el LATU en la forma de comodato y por cierto, tenemos directores de la CIU en el LATU. De manera que trabajamos juntos y le apoyamos fervorosamente porque lo consideramos una herramienta muy importante y constructiva para el desarrollo y evolución del Uruguay. ¿Cómo es la relación entre el LATU y la Industria? Yo siempre sostengo que hasta puede sonar curioso: la industria muchas veces no sabe qué pedirle al LATU. Ellos incorporan la tecnología que le va pidiendo la industria local y también la de exportación en todo lo que refiere a calidad y verificación de productos. Algunas veces el LATU ha invertido en tecnología que no tiene un gran uso en Uruguay porque no hay una masa crítica en nuestro mercado para

“El LATU ha colaborado en la creación de cursos de nivel técnico” El LATU siempre ha estado en el buen camino

determinado producto. Pero lo ha hecho porque era necesario estar a tono con las exigencias exteriores. ¿Qué opinión tiene la CIU del Parque Tecnológico? El Parque Tecnológico que se ha formalizado en el LATU es un verdadero orgullo pero a la

vez es concretar el anhelo de muchos directores de la CIU que han estado en el LATU. Por eso la CIU lo apoyó con todas sus fuerzas. Necesitábamos un Parque Tecnológico de esta jerarquía. Siempre pensamos que se necesitaba crear ese ecosistema tecnológico que hoy está bien presente en el LATU.

¿Cómo define la trayectoria recorrida por el LATU? Con muchísimos más aciertos que errores o con mayor o menor disponibilidad de recursos, lo concreto, es que todos los presidentes que han estado al frente del LATU le han dado al organismo una visión quinquenal respecto a lo que el LATU necesitaba para

Vale la pena verlo, conocerlo, porque es algo de primerísimo nivel, de primer mundo. Allí se va a trabajar muy bien en la formación de técnicos uruguayos. En esos aspectos, como la creación de centros tecnológicos, el LATU está trabajando muy bien. En este caso con apoyo de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII).

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................


10 E L O B S E R V A D O R • L AT U 5 0 º A N I V E R S A R I O V I E R N E S 3 D E J U L I O D E 2 0 15 .........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU)

“El LATU es el camino certero para destacar la producción nacional” El continuo avance en el perfeccionamiento de los distintos servicios brindados por el LATU han consolidado su imagen en el exterior como un centro de referencia en materia de impulso de la innovación y la incorporación de tecnología a la cadena productiva con criterios de sustentabilidad

L

a Contadora Mariela Espino, Gerente General del Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU), detalla la labor y el rol que cumple el banco estatal en el Directorio del LATU y los logros de ese organismo en estos 50 años de vida. ¿Cómo analiza estas cinco décadas del LATU? En el caso de una institución más que centenaria como es el BROU, que ha construido a lo largo de la historia moderna del Uruguay una imagen de solidez e identificación con la nación, el advenimiento de los 50 años del Laboratorio Tecnológico del Uruguay es recibido con auténtico entusiasmo. Representa la continuidad del esfuerzo en procura de la excelencia, la calidad y el avance sostenido a través de la investigación científica, recursos que han potenciado históricamente la imagen de nuestro país en el concierto comercial internacional. El BROU integra el Directorio del LATU

Mantener y

región. En un mundo que avanza a grandes velocidades en materia de tecnología e investigación dirigida a la producción, no es posible cejar en la búsqueda de la excelencia en esos aspectos sin que se generen retrocesos. En materia de investigación y desarrollo, detenerse o incluso enlentecer el ritmo de avance equivale a retroceder.

potenciar el LATU como Polo Tecnológico ¿Cuál es el papel del BROU en el Consejo Directivo del organismo? El BROU es una de las tres instituciones que conforman el Consejo Directivo del LATU, junto con un representante del Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Industria, Energía y Minería y un representante de la Cámara de Industrias del Uruguay. Hasta el año 2005 lo ejercía a través de un funcionario de rango gerencial destinado a dicha responsabilidad, y desde esa fecha lo ejerce a partir de la designación de expertos como representantes del Banco: la Ing. Celia Barbato, y luego (y hasta el presente) el Ing. Miguel Brechner. A lo largo de estos 50 años el BROU ha sido un socio estratégico de gran valor para el Laboratorio, no sólo a través de la financiación de los proyectos más importantes (como la construcción del Parque Tecnológico), sino a través del impulso de mecanismos de apoyo a la producción con un horizonte común: el desarrollo de la actividad económica a través de la incorporación sustentable de tecnología e investigación científica con foco en la obtención de los más altos

¿De qué manera el LATU contribuyó al desarrollo del Uruguay? La contribución del LATU al desarrollo de la actividad económica

BROU ha sido un socio estratégico de gran valor para el laboratorio Para la Contadora Mariela Espino, LATU y BROU comprometidos con objetivos comunes

estándares de calidad. De hecho, la participación del Banco en el LATU es un mojón más dentro de sus múltiples políticas dirigidas a apoyar la producción nacional en sus distintas ramas, no solamente industriales sino también a través del agronegocio, una vertiente cada vez más enfocada al desarrollo y a la innovación. En este contexto, el compromiso del Banco con la investigación destinada al avance de políticas productivas

sustentables, y a la incorporación de tecnología y conocimiento en la cadena de producción, se expresa con claridad en su participación en el máximo órgano de conducción del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, que adopta el impulso del desarrollo a través de la innovación y la transferencia científico/tecnológica a la comunidad. Se trata de una alianza institucional que se da en forma casi natural, dada la

similitud de valores asociados a sus objetivos como motores de la actividad económica nacional. A futuro, ¿qué expectativas hay? En el marco de un contexto internacional cada vez más exigente en materia de calidad y perfeccionamiento tecnológico, la expectativa está centrada en mantener y potenciar al LATU como polo tecnológico de referencia internacional, especialmente a nivel de la

nacional es no sólo indudable, sino además de enorme significación. No es posible para Uruguay pensar en un posicionamiento internacional a partir del volumen, dado nuestro nivel de escala. En cambio, la apuesta por la calidad y la inversión en tecnología e innovación que impulsó el LATU desde su fundación se constituyó en el camino certero para destacar la producción nacional en los mercados más exigentes. Prácticamente no hay un rubro productivo nacional en el que el LATU no haya incidido


V I E R N E S 3 D E J U L I O D E 2 0 15

L AT U 5 0 º A N I V E R S A R I O • E L O B S E R V A D O R

11

.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

de un modo decisivo, incorporando tecnología, impulsando la adopción de procesos sustentables que garantizan la calidad del producto final a lo largo de la cadena. Hoy el país exporta cada vez a más mercados, entre otras cosas debido a los altos estándares de su producción en los distintos rubros. ¿La certificación es un sello distintivo de nuestro país? Como le decía, el proceso de aseguramiento de la calidad es decisivo en la posibilidad de colocación de nuestros productos en el concierto internacional. En ese marco, el proceso de calificación desarrollado por el LATU es una herramienta inestimable de apoyo en la búsqueda de procesos que garanticen la calidad del producto final. Como ya comentábamos, la

No hay un rubro productivo nacional en que el LATU no haya incidido

Un socio estratégico qué ha impulsado proyectos productivos con un horizonte común

sustentabilidad. La colaboración con el exterior es cada vez más importante, exportando los conocimientos aplicados y largamente probados en los distintos rubros comerciales en los que el Laboratorio desarrolla su actividad, a rubros similares del exterior que requieren intervención (por ejem-

calidad es el sello distintivo que la producción nacional puede y debe ofrecer a los mercados para lograr una inserción internacional a salvo de vaivenes coyunturales; una calidad basada en el desarrollo sustentable, con foco en el cuidado medioambiental y en las necesidades de la comunidad. En esta línea de trabajo que es casi un rasgo nacional estamos absolutamente comprometidas ambas instituciones, el LATU y el BROU, y esperamos continuar en este camino por muchos años más. ¿El LATU es referente a nivel regional? El continuo avance en el perfeccionamiento de los distintos servicios brindados por el LATU han consolidado su imagen a nivel internacional como un centro de referencia en materia de impulso de la innovación y la incorporación de tecnología a la cadena productiva con criterios de

La expectativa está centrada en mantener y potenciar al LATU

Mantener y potenciar el LATU cómo Polo Tecnológico de referencia internacional

plo, la aplicación de los procesos aplicados a la lana en la cadena de producción de alpaca). Por lo que hoy podemos hablar con propiedad del LATU como una entidad con un sello marcadamente uruguayo con fuerte presencia internacional.

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................


12 E L O B S E R V A D O R • L AT U 5 0 º A N I V E R S A R I O V I E R N E S 3 D E J U L I O D E 2 0 15 .........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

LATU - Historia de un referente nacional e internacional

Un camino marcado por los desafíos Una de sus metas es estar a la altura de estándares globales en un mundo de constantes desafíos. Se reinventa continuamente y aunque este aspecto se ha fortalecido en los últimos años, siempre fue vanguardista en la creación de diferentes caminos para optimizar su contribución a la sociedad Sede actual, Av. Italia 6201 Current headquarters at Av. Italia 6201

E

Creación del Parque de Exposiciones Creation of the Exhibitions Park

l Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) se creó por la Ley N° 13.318 en 1964, reglamentada por Decreto 141/965, y empezó a funcionar el 1° de abril de 1965 bajo el nombre de Laboratorio de Análisis y Ensayos (LAE). En 1975 adquirió su actual denominación y sus objetivos se establecieron en torno a la certificación, el desarrollo y la transferencia científico-tecnológica. De esta manera se buscaba estimular al sector productivo, función que se sigue cumpliendo hasta el día de hoy, en una realidad comercial

industria nacional de poder cumplir con los requisitos de calidad de aquellas regiones o países, a cuyos mercados se buscaba ingresar. Muchos sectores industriales trabajaron en la calidad de sus productos para dar cumplimiento a las exigencias y normas internacionales, y de esta forma, poder acceder a mercados más exigentes con una propuesta competitiva. Los diferentes profesionales que trabajaron en la organización a través de los años aportaron el enfoque apropiado para cada etapa. Se aplicaron diferentes políticas

Modelo de

Acompañó un medio

planificación que

siglo marcado por

prioriza el impacto

grandes cambios

a largo plazo

tecnológicos

mucho más compleja con mercados más diversificados. El LATU es una persona de derecho público no estatal, cuyo directorio está integrado por tres miembros. El Presidente es nombrado por el Ministerio de Industria, Energía y Minería, en tanto que los otros dos integrantes del directorio son representantes del Banco de la República Oriental del Uruguay y de la Cámara de Industrias del Uruguay. El equipo de la organización está integrado por más de 400 colaboradores entre personal técnico y administrativo, a quienes se

LATU centro de investigación, tecnología y transferencia de tecnología modelo en la región

brinda capacitación permanente, buscando incentivar el desarrollo profesional y humano como elemento esencial en la construcción de servicios de calidad. Una de las principales metas del LATU es estar a la altura de los estándares globales en un mundo de constantes desafíos.

Garantía de calidad e innovación El LATU es un referente nacional e internacional en innovación, trans-

ferencia tecnológica y soluciones de valor en servicios analíticos. Su trabajo constituye un respaldo para la industria uruguaya y la certificación de calidad ante el mundo. Las tareas desempeñadas por el Laboratorio ocupan un papel relevante dentro del proyecto de país productivo, de cara al desarrollo. Sus logros reconocidos dentro y fuera de Uruguay convierten al LATU en un centro de excelencia a nivel regional, gracias a la calidad de sus servicios y a su modelo organizacional.

Apoyando al desarrollo de la cadena productiva nacional Desde su nacimiento a la actualidad, el LATU acompañó medio siglo marcado por cambios tecnológicos importantes. Esto motivó el desarrollo de estrategias que le permitieron adaptarse a nuevas realidades y objetivos dentro de un mundo globalizado para atender las necesidades del país. El Laboratorio se creó para dar respuesta a la necesidad de la

para acompañar el crecimiento de la industria y sus características en cada momento, sin dejar de lado las alianzas del país en el exterior y los avances tecnológicos de escala mundial. Durante sus primeros años, el LATU se fue perfilando como una organización que surgía desde la demanda planteada por el contexto que vivía el país, visión que mantiene hasta el día de hoy. Históricamente, algunos Departamentos del Laboratorio abocados a industrias pujantes contribuyeron al desarrollo de otras que estaban surgiendo, y que hoy conforman sectores de


V I E R N E S 3 D E J U L I O D E 2 0 15

L AT U 5 0 º A N I V E R S A R I O • E L O B S E R V A D O R

13

.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Nuevo predio en zona circundante. Ampliación de Laboratorios y Parque Tecnológico / New site in adjacent area. Expansion of Laboratories and Technology Park

Módulo de Medio Ambiente. Adquisición de nuevos predios adyacentes Environmental Module. Purchase of new adjacent sites

2014

Fuente: Libro “Un camino marcado por los desafíos: 50 años del Laboratorio Tecnológico del Uruguay”

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................


14 E L O B S E R V A D O R • L AT U 5 0 º A N I V E R S A R I O V I E R N E S 3 D E J U L I O D E 2 0 15 ......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... primordial importancia en el esquema productivo nacional. Esta política de apoyar sectores en base a su potencial y no a sus resultados inmediatos tiene que ver con un modelo de planificación estratégica que prioriza el impacto a largo plazo. Eso ha influido notablemente en la acumulación de conocimiento y la generación de valor agregado que la organización puede ofrecerle al país.

tamaño y condiciones edilicias al anterior. Estas plantas contaban con equipos diseñados para reproducir los mismos procesos de la industria en pequeña escala, con el fin de respaldar y asesorar a la producción nacional. Fue necesario establecer alianzas con países interesados en realizar fuertes inversiones, lo que permitió, entre otras cosas, la adquisición del equipamiento apropiado. Durante este proceso, Alemania invirtió sumas importantes destinadas principalmente al control de pesticidas, y Japón hizo lo propio para propiciar avances en la industria forestal.

Adelantarse al futuro del país Las tareas del LATU se orientaron fundamentalmente hacia la tipificación y control de calidad de productos industrializados con perspectivas de exportación. Con el apoyo técnico del LATU, el Estado impidió la salida de aquellos productos que no contaban con el nivel de calidad requerido. Progresivamente, la industria nacional comenzó a fomentar una buena reputación y antecedentes positivos a nivel mundial. Que el país concentrara esfuerzos en esta dirección, con una visión tecnológica y una proyección clara sobre su futuro, fue un hecho determinante, que cambiaría el curso de la industria nacional durante los 50 años siguientes. Para llevar adelante este proceso se necesitaban especificaciones técnicas y equipamiento. Los

La unidad Fray Bentos

Moderno auditorio donde se dictan conferencias y seminarios técnicos

El LATU realiza una importante contribución al desarrollo sustentable del país, con foco en el cuidado medioambiental. Buscando extender el alcance de sus servicios a regiones consideradas estratégicas, en 2007 se inauguró la Unidad Tecnológica Fray Bentos, que significó un apoyo para la industria de gran porte para el cumplimiento de las normativas ambientales y productivas y, al mismo tiempo, un aporte técnico para los organismos reguladores competentes. Acompañando la evolución tecnológica, el LATU invirtió am-

Fuerte apoyo a las

El LATU renovó su

cadenas productivas

infraestructura para

y tecnológicas

atender a las nuevas

del país

necesidades del país Servicios analíticos de primer nivel

primeros laboratorios del LAE estaban en una antigua casa ubicada en la calle Rincón 524. En 1965, la organización estaba integrada por solo 4 personas, pero el volumen de las tareas desempeñadas en el Laboratorio aumentó rápidamente, y fue necesario sumar profesionales a su equipo.

pliando su superficie edificada. En 2010, inauguró la primera Unidad de Irradiación en Uruguay, y en 2014, culminó la instalación de un módulo principalmente destinado a Medio Ambiente. Al mismo tiempo, el Laboratorio renovó su infraestructura para atender a las nuevas necesidades del país.

Acompañando el cambio cualitativo de la industria En sus inicios, el trabajo de verificación de calidad implicó un gran esfuerzo y dedicación por parte de los colaboradores del Laboratorio. El LATU se vio obligado a rechazar lotes de exportaciones por no cumplir con la normativa aplicable y, aunque no fue sencillo, con el tiempo se fomentó un proceso de transformación cualitativa para el sector productivo y la sociedad en su conjunto, que generó importantes beneficios. El hecho de que la industria estuviera representada en el directorio del LATU fue generando los ámbitos necesarios para comprender la labor de la organización. Esta participación del sector productivo generó un fuerte compromiso y facilitó la comprensión de que tanto el LATU como la industria perseguían los mismos objetivos. Las instancias de cooperación entre el Laboratorio y la industria nacional

Un espacio de cambio e innovación

La Unidad Fray Bentos del LATU una apuesta al desarrollo del litoral uruguayo

fueron marcando los caminos y estrategias que colaboraron con el desarrollo productivo del país.

Referente técnico para la industria exportadora En 1975, el LATU pasó de controlar la calidad de los productos nacionales a convertirse en un actor decisivo en la construcción de esa calidad. El Laboratorio asumió

el servicio de asistencia técnica al sector productivo y colaboró en la adecuación de los productos a los requerimientos de determinados países. Para ello, la organización colaboró con las empresas que no tenían la capacidad técnica adecuada, haciendo de nexo con técnicos en el exterior a través de acuerdos internacionales y asumiendo, junto a ellas, los costos de traer a esos profesionales al

país. De esta manera, el LATU se afianzó como un referente técnico nacional, necesario para la industria exportadora.

Primeros pasos de un crecimiento constante A partir de 1975, la organización comenzó a instalar plantas piloto en su nuevo edificio de la calle Galicia 1133, muy superior en

La creación y desarrollo del Parque de Exposiciones del LATU, construido en la década de 1990, fue un hito en la vida de la organización. Inicialmente, surgió con el objetivo de brindar nuevos servicios a distintos sectores de la industria nacional. A partir del año 2005, el LATU comenzó una nueva etapa con el propósito de satisfacer la necesidad del país de contar con centros de referencia específicos, alineados con su misión y objetivos, para apoyar a las cadenas productivas y tecnológicas del país. Con el Parque Tecnológico y de Eventos, el LATU fomentó la interacción entre los actores productivos y asumió el compromiso de generar conocimiento de base tecnológica en áreas multidisciplinarias, con nuevos componentes en tecnologías de la información, innovación y capacitación.


L AT U 5 0 º A N I V E R S A R I O • E L O B S E R V A D O R

V I E R N E S 3 D E J U L I O D E 2 0 15

15

.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Instituto Nacional de Carnes (INAC)

La mira puesta en mejorar la inocuidad Los proyectos entre ambos organismos surgen de manera constante pero en estos momentos destacan sobremanera los estudios sobre prevalencia de microrganismos en las hamburguesas y la Irradiación en la carne buscando seguir ganando mercados en el mundo

E

l Doctor Pablo Formento a cargo de la Dirección de Contralor del Mercado Interno del Instituto Nacional de Carnes (INAC) aseguró que el trabajo LATU e INAC va de la mano con la historia de ambos organismos que tienen además algo en común: la figura jurídica. “Estamos festejando los primeros 50 años de un organismo muy especial porque en 1965 se creó el primer organismo público no estatal. Dos años después se creó el Instituto Nacional de Carnes (INAC) con la misma figura jurídica, repitiendo luego otros organismos con el paso del tiempo. Tal vez sea una figura difícil de entender porque ‘es o no es’…Es un organismo público pero al mismo tiempo no lo es. Pero a los efectos prácticos, es la mejor figura jurídica que se ha adaptado a nuestro país en el sentido de que toma la eficiencia del privado con el contralor de lo público. Y bueno, además de felicitarlos por estos 50 años, reconocer en el LATU como el primer organismo público no estatal que en ese sentido, marcó un camino. Particularmente y desde su creación, INAC ha estado

trabajo muy próximo a firmarse. Pero hay una gran variedad de proyectos científicos de este estilo. Ideas y proyectos surgen siempre en ese ámbito que detallaba antes, de diálogo hasta incluso casual entre los técnicos del LATU y los de INAC. Es como si fuésemos compañeros en una misma empresa. Eso es bien fluido, felizmente. Especialmente todo aquello que tenga que ver con inocuidad, que en ese sentido, hay cada vez más exigencias internacionales.

vinculado al LATU por razones bastante obvias. Por cierto, hay desde ese entonces infinidad de trabajos conjuntos. De hecho INAC tuvo en su momento una repartición dentro del LATU e incluso se hizo docencia dentro del LATU para formar profesionales. Pero en cuanto a los servicios científicos, estos los realiza directamente el LATU. Los análisis se hacen todos en el LATU. Firmamos oportunamente un convenio para ello”. ¿Cómo surgen proyectos? Los mandos medios de INAC y los mandos del LATU están en permanente vínculo y generalmente los proyectos nacen en ese ámbito, en Comisiones, Congresos, encuentros. Diría que el 80% de los proyectos nacen allí, de ese vínculo. Hoy día en cárnicos hay un enorme trabajo en común. Ellos trabajan de una gran forma, surgen cosas para mejorar en forma constante. Pero además tenemos eventos en conjunto. Por ejemplo, ya llevamos siete ediciones del evento “Del campo al plato” que lo hacemos en conjunto y, hace poco, el Congreso Mundial de Ciencia y Tecnología

Dr. Pablo Formento, Director de Contralor del Mercado Interno

de la Carne que fue co-organizado con el LATU y el INIA. ¿Qué destaca de estos? Estamos en tres o cuatro proyectos juntos bien interesantes. Pero hay dos que destacan. Uno es el de Prevalencia de microorganismos en hamburguesas. Muy interesante, muy importante. También otro ángulo de trabajo es el de

irradiación en la carne. En este caso, integramos tanto INAC como LATU, el Comité Nacional de Irradiación y se han producido avances en esta novedosa temática. También estamos trabajando con el apoyo de la Universidad de México y la Universidad Católica del Uruguay para evaluar todo el perfil lipídico de la carne de cerdo y la carne de pollo, un acuerdo de

¿Qué aporta el LATU? El que gana mercados es el país. Y ciertamente que en eso el LATU tiene su que ver. Pero también hay otros actores importantes para que ello suceda. El LATU aporta base científica, certificación, pero la política la aporta el Ministerio de Ganadería y otros actores como INAC. Todos son actores importantes. Todos han empujado en una misma línea para generar una imagen cárnica del Uruguay excelente en el mundo. Lógicamente que el vínculo codo con codo con el LATU es para esta política cárnica toda una garantía.

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................


16 E L O B S E R V A D O R • L AT U 5 0 º A N I V E R S A R I O V I E R N E S 3 D E J U L I O D E 2 0 15 .........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Plan Ceibal

“El Plan Ceibal no hubiese sido posible de no estar el LATU detrás” El Ingeniero Miguel Mariatti, asesor de la exitosa idea, destacó que el organismo que está cumpliendo 50 años tenía la “experiencia en un manejo moderno, efectivo y coordinado de lo que podía ser un proyecto tan enorme como lo era originalmente éste”

E

l Ingeniero Miguel Mariatti, Asesor del Plan Ceibal, recuerda con especial sentimiento aquellos inicios cuando todo era un gigante desafío. “La oficinita allá al fondo en Espacio Ciencia” fue el arranque para lo que originalmente fue el Proyecto Ceibal. De aquellos dos o tres que iniciaron el proceso –entre ellos Mariatti-, hoy Plan Ceibal tiene su pabellón en el LATU y un staff de más de 300 personas. Incluso hay planes de un nuevo espacio más amplio para los tiempos que se vienen. ¿Cómo define el por aquel entonces Proyecto Ceibal? Era un proyecto básicamente de integración. Era, en su origen, un proyecto tecnológico pero con base en la equidad. Pero también acompañando a un sistema educativo muy prestigioso. Teníamos que apoyarnos en esas tres patas para que el trabajo fuese positivo.

Más de un millón de computadoras y 300 locales educativos conectados Hoy podemos decir desde el punto de vista de la equidad que es un orgullo ver en una escuelita, la más rural del Uruguay, a un chiquilín con acceso a las mismas herramientas, la misma tecnología y a la información que tiene un niño aquí, frente al LATU, en el barrio de Carrasco de Montevideo. Todo eso está al servicio del sistema educativo y hoy en día se están desarrollando todas las herramientas que la tecnología permite desarrollar precisamente para profundizar ese aporte al sistema educativo. ¿Cuál fue el rol del LATU en el desarrollo del Plan Ceibal? La conexión del Plan Ceibal con el LATU es bien clara: el Plan ceibal no hubiese sido posible si no estaba el LATU detrás. Así de claro. Cuando empezamos con esto que parecía un proyecto, diría, casi que imposible de hacer, básicamente impulsado por el propio Presidente del LATU Miguel Brechner y el Presidente de la República Tabaré Vázquez. Hablar de 50 mil laptop a 100 mil en un comienzo, hacer pilotos, llevar señal de internet a todo el país porque era un plan de equidad, de absoluta equidad.

Plan Ceibal: una fuerte apuesta a universalizar las tecnologías de la información

Todo eso hubiera sido imposible sin el LATU. El organismo nos dio la capacidad de organizarnos, de pensar, la capacidad de gerenciar. Ellos tenían experiencia en un manejo moderno, efectivo y coordinado de lo que podía ser un plan tan enorme como éste. Es decir, fueron entonces decisivos cuando el Plan Ceibal no era plan sino el Proyecto Ceibal. Evolucionó a Plan Ceibal cuando ya estaba todo encaminado, decidido. ¿En qué fue decisivo el LATU para asegurar el proyecto? Cosas que hoy vemos como tan natural como que todos los niños tengan una computadora, que todos los niños del Uruguay tengan señal gratuita de internet y con ello que tengan a acceso a toda la información, que los docentes tengan capacitación y tengan capacitación en lo que son las tecnologías de la información, en aquel momento era algo así como “una nube negra”… Entonces el rol del LATU fue clave para la compra de equipos, licitaciones abiertas internacionales, concursos de precios. Compras que no había historia respecto a cómo hacerlo o donde hacerlo. Ni que hablar el manejo presupuestal. El dinero no es infinito y había que manejarse dentro de un marco presupuestal. Es decir, teníamos que llegar a todos los niños del Uruguay pero la canilla no estaba abierta en cuanto al gasto: había un presupuesto y teníamos que ajustarnos a él. ¿Y en materia de recursos humanos? Bueno, hubo otro aporte también

en el plan de recambio de equipo, seleccionar máquina para cada tipo de edad, mayor tecnología. Pero lo fundamental es empezar a desarrollar plataformas, herramientas, para que la tecnología se incline hacia darle al niño una mejor atención en el aula. Trabajar mucho con los docentes. Hoy hay dos mundos para el niño. Uno, el exterior, lleno de información, de interacción. Otro el aula, donde tal vez le gane el aburrimiento, la abulia. Entonces estamos trabajando en herramientas para que la tecnología ingrese al aula a través del docente. Porque el docente siempre será la figura insustituible, el responsable directo, para que esa tecnología la desarrolle y la utilice. Por ejemplo, hoy tenemos clases de inglés remotas. O sea, inglés para todos los niños del Uruguay. Eso era algo impensado por la sencilla razón de que no hay docentes suficientes para poder hacerlo. Bueno, allí está

Tecnología que permita darle al niño una mejor atención en el aula

Inclusión educativa desde la infancia

trascendente que fue encontrar en el LATU a la gente que luego trabajaría en el diseño. Se integraron y, desde el punto de vista tecnológico, el proyecto también empezó a caminar. ¿Definitivamente Plan Ceibal camina solo? Hoy caminamos solos, somos primos-hermanos. Hoy le alquilamos el espacio físico como otras empresas. No obstante como toda organización grande y prestigiosa como es el LATU, tenemos

el teléfono abierto o las puertas abiertas para cualquier consulta que debamos hacer en temas que ellos pueden tener más especialización que la nuestra. Tenemos las respuestas aquí mismo, al alcance de la mano. Ya consolidado, ¿cuáles son las nuevas metas? Actualmente el Plan Ceibal ya no pasa por ese complejo tema de llegar con la señal a cada rincón del Uruguay y a cada niño una computadora. Hoy ya estamos

la herramienta a través del Plan Ceibal. Es un ejemplo bien gráfico hacia donde apuntamos ahora. Es un complemento. Lo mismo con la biblioteca. Un niño en la localidad más remota, a través de la máquina puede acceder a una biblioteca de libros y pueda leer libros con su padre, su madre, etc. Y no tiene que trasladarse hasta una biblioteca que para esas zonas rurales, es muy difícil. Hoy llevamos entregadas más de un millón de computadoras y más de 3000 locales de enseñanza conectados. Todo evolucionó. De aquellas primeras a las de hoy, tenemos mejores capacidades técnicas, mejores equipos por menor costo. Entramos también en el mundo de la tabletas que lo entendemos más a tono con los niños y los tiempos que corren. Tenemos un área que se llama Fundación Ceibal que tiene por cometido anticiparnos lo que se vendrá en materia de tecnología. Es decir, lo que habrá que tener en cuenta dentro de cuatro o cinco años. Anticiparnos, prepararnos. Tenemos esa responsabilidad como Estado de saber lo que se viene, estar preparados para enfrentar lo que se vendrá.


L AT U 5 0 º A N I V E R S A R I O • E L O B S E R V A D O R

V I E R N E S 3 D E J U L I O D E 2 0 15

17

.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA)

Innovaciones para erradicar bacterias Carnes, arroz y lana ultrafina son productos en los que el INIA y el LATU han logrado resultados trascendentes que le permiten a Uruguay ingresar a mercados de enorme exigencia, especialmente en lo que refiere a la inocuidad. Y los proyectos en este campo no se detienen

E

l Ingeniero Agrónomo Fabio Montossi, Director Nacional del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) detalló los aspectos más significativos del fructífero vínculo entre ese organismo y el LATU con un mismo objetivo: mejorar la calidad de los productos del sector agrícola/ganadero para asegurar mercados y ganar los más exigentes. ¿Desde cuándo INIA y LATU trabajan juntos? Con el LATU llevamos 15 años, o tal vez algo más, de intenso vínculo. Es que con ellos lo que ha habido fundamentalmente es una visión estratégica desde el plato al sistema productivo. Y allí es donde se ha construido un trabajo sólido, excelente. Las fortalezas de ambos pasan a tener otra magnitud por las capacidades que tenemos, tanto porteras para adentro el INIA, como porteras para afuera el LATU, apostando a la capacidad que debe tener el Uruguay de agregar valor a los productos y también a los procesos. Ese componente ha sido

este sentido, hemos desarrollado proyectos muy innovadores para erradicar bacterias que son determinantes para habilitar a Uruguay a exportar carnes a los mercados de mayor exigencia. Es un área clave en la que tenemos un gran trabajo conjunto, que ha contado también con el aporte del Ministerio de Ganadería y en ese mismo camino de la inocuidad de las carnes, estamos trabajando con muy buenos resultados en lo que refiere al arroz.

Nueva apuesta del INIA y el LATU se orienta a las lanas

trascendente entre nuestro propio vínculo o como la estrategia de estos dos organismos para con otras instituciones públicas y privadas. ¿En qué aspectos concretos centraron el trabajo? En el área de carnes hemos trabajado más que nada en la caracterización del valor nutricional de las

carnes uruguayas. Especialmente en el perfil de los ácidos grasos, buscando ofertar un producto saludable a los consumidores que están en más de los 100 mercados que tiene nuestro tradicional producto. Otra área en la que venimos trabajando históricamente con el LATU ha sido la de la inocuidad de carnes y también del arroz. En

¿Han incursionado en los productos laneros? Otro tema de trabajo en equipo con el LATU y que es más reciente, refiere a favorecer la calidad de los productos y procesos dentro de los sistemas laneros de nuestro país. Concretamente estamos trabajando con LATU y el Consorcio Regional en la innovación de lanas ultrafinas del Uruguay, en donde se agrupan 43 productores. Queremos destacar las virtudes, propiedades y cualidades de la lana uruguaya en cuanto a la baja cantidad de residuos contaminantes y mejorar la tracción de la fibra en lanas que, justamente,

son ultrafinas. Son argumentos y características claves para colocar la lana en mercados exigentes, los de mayor valor, como lo es la Unión Europea. Tener la certificación de alta calidad del producto pero también del proceso. De manera que el LATU juega ese papel clave en colocar los productos uruguayos en el exterior. ¿Qué reflexión le merece el LATU? Un organismo vanguardista siempre creando oportunidades para innovar en nuestro país. ¿Puede señalar un hito que marcó el vínculo? El Congreso “Del Campo al Plato” desde el año 2000 a la fecha. Es un clásico de la cadena cárnica que nos ha permitido dar un mensaje hacia adentro y articular hacia el exterior. Destaco el aporte del LATU, de INAC y del INIA para que, de esos congresos, se llegara nada menos que al Congreso Mundial de la Ciencia y Tecnología de la Carne de 2014. Por primera vez en 60 años, Uruguay tuvo una visibilidad única.

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................


18 E L O B S E R V A D O R • L AT U 5 0 º A N I V E R S A R I O V I E R N E S 3 D E J U L I O D E 2 0 15 .........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Asociación de Cultivadores de Arroz

Carlos Batello: “Nos sentimos muy bien acompañados por el LATU” El Gerente Técnico de la gremial arrocera señaló además que se trabaja con todos los actores involucrados en la cadena –entre ellos el LATU– en la conformación de una red que contribuya a reducir los tiempos (12 años) que insume el mejoramiento de las variedades

C

arlos Batello, Gerente Técnico de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), reconoce tácitamente que el aporte del LATU ha sido y es determinante para el éxito de las exportaciones de este importante sector agrícola del Uruguay. “Tenemos una serie de programas en conjunto con el LATU que están a mi cargo, entre ellos, el Programa de Convenio que hemos hecho con el LATU desde hace más de 20 años”, reseñó. ¿Cuándo empezó a dar resultados el vínculo ACA y LATU? Fueron el LATU y el INIA quienes comenzaron a controlar la residualidad de los agroquímicos que se utilizan para el cultivo del arroz. Ese control se hizo en agua, suelos y aire. Concretamente eso fue entre los años 1993 y 1994. Fue el punto de partida. Los resultados fueron muy buenos y en el año 2005 y 2006 a través de un convenio con la ANII y en el que trabajaron otros organismos del Estado, se hizo un estudio profundizando los conocimientos y los datos que había dejado aquel trabajo de investigación inicial entre el LATU y el INIA. Este nuevo estudio se hizo en todas las áreas arroceras del Uruguay. Dieron muy buenos resultados los que se presentaron en el año 2010 en la Torre Ejecutiva. Resultados muy positivos en el sentido de que Uruguay exporta el 95% de la producción arrocera y los mercados demandantes vigilan cada vez más la inocuidad, son más exigente en este sentido salvaguardando la calidad de vida de sus conciudadanos. Estos buenos

muy bien acompañados por ellos. Para nosotros, los arroceros, su actuación es de tremenda importancia cuando, reitero, el 95% de lo producido se dedica a la exportación. Pero además, nuestro sector le aporta mucho al LATU ya que recibe el 3x1000 de lo que se exporta. Desde el año 1993 en adelante, la certificación y garantía de nuestras exportaciones pasan indefectiblemente por las certificaciones del LATU. Por lo tanto, reitero, el LATU es desde hace muchos años un actor determinante para nosotros los arroceros.

El LATU ha sido un actor determinante para la producción arrocera Trabajar en mejorar las variedades del arroz

resultados incluso llevaron a que Uruguay consiga mejores precios en los mercados internacionales. Hoy día seguimos trabajando fuerte en eso. ¿Hay otros frentes de acción conjunta? Tenemos otros convenios con el LATU. Por ejemplo, la ACA tiene un sistema de cuatro laboratorios en el Uruguay. Es algo que no se conoce. Estos laboratorios están en Artigas, Tacuarembó, Río Branco, y Treinta y Tres. Allí se analizan todas las partidas que

los cultivadores entregan a la industria. Dentro de ese esquema, participamos anualmente en dos o tres instancias de encuentro de informes de esas muestras que las prepara el LATU. Eso lo denominamos análisis intra-laboratorio y el LATU es quien lo ejecuta. Con respecto a los laboratorios del ACA, hay un trabajo que empezó hace dos años con la supervisión y el asesoramiento de técnicos del área de Gestión de Calidad del LATU. A partir de allí, nuestra Asociación acreditó ante el OUA (Organismo Uruguayo de Acreditación) los

resultados de varios parámetros de esos análisis. La resolución del OUA que es reciente –22 de mayo– certifica esos buenos resultados. La gestión de calidad se hizo durante 2013 y 2014 con los técnicos del LATU. Lo que se acredita a través del OUA es que el proceso de los análisis hechos por la ACA estén bien pero que además los resultados son los correctos. ¿Qué reflexión le merece el relacionamiento con el LATU? Todas las partidas de exportación pasan por el LATU. Nos sentimos

¿Hay nuevos planes para seguir en la mejora de la calidad? Estamos presentando a la ANII un proyecto para la conformación de una red de todos los que estamos relacionados en el tema. Entre ellos, el LATU. Esa red funciona desde hace muchos años pero ahora queremos formalizarla y avanzar en algunos aspectos de mejoramiento de las variedades. Los procesos de cruzamiento para mejorar las variedades llevan aproximadamente 12 años. Entonces esta red que estamos presentando permitiría acortar bastante ese tiempo. Es algo muy importante.

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................


L AT U 5 0 º A N I V E R S A R I O • E L O B S E R V A D O R

V I E R N E S 3 D E J U L I O D E 2 0 15

19

.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Maltería Uruguay y Maltería Paysandú

Potenciar las fortalezas para mejorar la calidad de la cebada cervecera “El LATU ha tenido un rol protagónico no solo como apoyo a la actividad específica de nuestra compañía sino en el desarrollo del sector maltero como una actividad económica trascendente en la cadena agro-industrial del Uruguay”, aseguró Gustavo Donato, Gerente de Calidad Asegurada

I

ngeniero Químico de profesión, Gustavo Donato se desempeña como Gerente de Calidad Asegurada de la empresa que posee en nuestro país dos plantas fabriles; Maltería Uruguay ubicada próxima a la cuidad de Nueva Palmira, con una capacidad de producción de aproximadamente 120.000 toneladas de malta/año y Maltería Paysandú ubicada en la ciudad del mismo nombre, cuya capacidad es aproximadamente 130.000 toneladas de malta/año.

Potenciar nuestras fortalezas: el LATU es un aliado estratégico ¿Qué reflexión le merece estos 50 años del LATU? En primer lugar querría brindar mi más caluroso saludo y reconocimiento al Presidente del LATU Ing. Fernando Fontán, miembros del Directorio, demás autoridades y funcionarios del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) por estos primeros cincuenta años de actividad. En mi opinión, el LATU representa un claro ejemplo de la potencialidad de la conjunción de los esfuerzos públicos y privados en pos del desarrollo industrial del país. De esta manera creo firmemente que, como uruguayos, debemos sentirnos orgullosos de contar con esta institución. En tal

Importante apoyo del LATU en la Mesa de Entidades Nacionales de la Cebada

sentido vaya mi reconocimiento a aquellos visionarios que crearon, allá por el año 1965, aquel embrión del LATU de hoy, el entonces llamado Laboratorio de Análisis y Ensayos. Uruguay ha enfrentado profundos cambios en estos 50 años. Si bien nuestra industria y el LATU no han estado ajenos a dichos cambios, ha permanecido inalterada en el tiempo aquella Misión fundacional de la institución de potenciar el desarrollo productivo. ¿Cuándo comenzó el relacionamiento con el LATU? En verdad me es difícil precisar una fecha concreta de comienzo del relacionamiento de Maltería Paysandú y Maltería Uruguay

con el LATU. En ambos casos el relacionamiento se remonta a los comienzos de las actividades de cada Maltería y ha estado desde siempre vinculada a la mejora de la calidad de la cebada cervecera y el apoyo al esfuerzo exportador del sector. ¿Cómo se traduce ese aporte? El LATU ha tenido un rol protagónico, no solo como apoyo a la actividad específica de nuestra Compañía sino en el desarrollo del sector maltero como una actividad económica trascendente en la cadena agro-industrial del Uruguay, al punto de haberse convertido en uno de los principales rubros de exportación no tradicionales del país. Esta incidencia se hace parti-

cularmente plausible en relación a las actividades que el LATU desarrolla en el marco de la Mesa Nacional de Entidades de Cebada Cervecera, lo cual ha permitido, a través de años de labor en conjunto con el sector maltero, el INIA y Facultad de Agronomía, desarrollar variedades de cebada con calidad maltera-cervecera superior adaptadas a las condiciones ambientales de nuestro país. ¿Cómo define al LATU en el vínculo con vuestra empresa? Hoy el LATU es, tanto para Maltería Paysandú como para Maltería Uruguay, nuestro principal proveedor de servicios analíticos y metrológicos. Además de ello, ambas empresas, en el marco de

la Mesa Nacional de Entidades de Cebada Cervecera, poseemos varios proyectos en conjunto para continuar desarrollando y fortaleciendo la actividad maltera en nuestro país. ¿Qué caminos seguirán transitando juntos? Entiendo que el camino es seguir profundizando nuestra interacción de manera de potenciar nuestras fortalezas. En tal sentido considero que el LATU, más allá de ser un proveedor de servicios de nuestra compañía, es un verdadero aliado estratégico. Para finalizar deseo expresar mis mejores augurios para los años que vendrán a la gran familia del LATU.

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................


20 E L O B S E R V A D O R • L AT U 5 0 º A N I V E R S A R I O V I E R N E S 3 D E J U L I O D E 2 0 15 .........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Conaprole

El LATU valida la calidad interna y eso agiliza la gestión comercial L a Gerente del Área Técnica, Innovación y Medio Ambiente de la cooperativa lechera destacó que fue decisivo para el desarrollo industrial el acuerdo con el LATU para certificar los procesos internos y puso énfasis en los proyectos inmediatos para modernizar equipamiento

L

a Doctora Edith Armanetti, Gerente del Área Técnica, Innovación y Medio Ambiente de la empresa Conaprole conoce casi que a la perfección la trascendente labor del LATU ya que lleva décadas de trabajo conjunto. “Hace muchos años que trabajo con los servicios del LATU y por lo tanto, he visto el fantástico crecimiento que ha tenido. De manera que mi mensaje es que quienes hoy están en el organismo y quienes ingresen en el futuro, mantengan esa línea, sigan en ese camino de crecimiento porque el LATU es determinante para el país en cuanto al desarrollo, soporte de datos, elementos imprescindibles para un

calibración de los equipos que se están utilizando de acuerdo a determinadas normas. Otra área de trabajo con el LATU es el de desarrollo de productos junto con I+D+i. Es la de mayor perspectiva de valor”.

Planta para secado de leche

“Destaco el nivel técnico y la confidencialidad con los datos” Uruguay que es exportador. Ese servicio, ese soporte técnico del LATU, es de enorme importancia, y por eso los felicito por estos 50 años y les auguro un camino de éxitos en el futuro”. Respecto a su vínculo con el organismo, la Doctora Edith Armanetti señaló lo siguiente: “Tengo contacto con su gente desde que me recibí en 1976. Por lo tanto, destaco sobremanera la dedicación de su personal a lo largo del tiempo. Siempre mantuvimos el nivel técnico, la responsabilidad, la seriedad y principalmente, un aspecto para mí

Agilidad industrial: Los laboratorios de la Cooperativa certificados por LATU

muy relevante, la confidencialidad con los datos. Eso ha sido así de manera constante y que habla a la vez muy bien de los profesionales uruguayos. A ese rico patrimonio el LATU le añade la permanente preocupación por estar al día con el equipamiento. Por eso trabajar con ellos a diario es reconfortante”. Consultada respecto a si desde aquellos comienzos de su relación a este presente era imaginable el crecimiento que ha tenido la institución, Armanetti recordó que “en los estatutos de formación del LATU se habla de crear un organismo de referencia, de desarrollar la exportación. De manera que lo escrito se pasó decididamente a la práctica con los resultados a la vista: excelentes”.

Respecto a su área de gestión y el relacionamiento con el LATU, la Doctora destacó que “la vinculación desde mi área de trabajo con el LATU es de muchos años pero también abarca varios campos. Desde el servicio de análisis; control de calidad de productos de exportación o de consumo interno; así como servicios de desarrollo de nuevos productos y desarrollo de tecnologías”. Reiteró que el trabajo es diario, no solo con los gerentes de las áreas en cuestión, sino también con el personal de estas.

Análisis y desarrollo “Hoy trabajamos con el LATU en dos grandes áreas”, continuó explicando la profesional. “Una

es el servicio de análisis y la otra es el servicio de Investigación, Desarrollo, Innovación (I+D+i). Por un lado nosotros tenemos un plan de certificaciones de análisis donde el LATU es quien valida la gestión de calidad que se hace dentro de Conaprole. Por ejemplo, cuando hay una exportación, no es necesario hacer un muestro del lote sino que se validan los resultados analíticos que tiene Conaprole. Esto es así porque hay un sistema de auditorías anuales que se hacen a cada uno de los laboratorios de las plantas de Conaprole más el laboratorio central. Además hay un grupo de trabajo inter-laboratorio para la calibración de análisis. Es decir, el control es estricto en toda la

En cuanto a los planes inmediatos entre LATU y Conaprole, la Doctora Edith Armanetti puso énfasis en lo siguiente: “estamos asociados al LATU para la instalación de una planta piloto para secado de leche. Productos lácteos o mezclas de productos lácteos. Estamos en la fase de buscar los mejores equipos, su instalación, etc. La tecnología cambia mucho y por eso es necesario contar con los mejores equipos. La inversión está a cargo del LATU y a lo que se compromete Conaprole es a su uso y garantizar la utilidad que eso tendrá para el Uruguay”.

Melamina: un hito del LATU Edith Armanetti recordó que “si hay algo que marcó el camino conjunto de desarrollo y crecimiento, ha sido el haber logrado un acuerdo para la certificación en productos de exportación con este sistema de auditorías internas que reseñé recién. El aseguramiento de los datos internos de Conaprole por parte del LATU sin dudas que agilizan la gestión. Pero también hemos tenido muchos hitos en el desarrollo de técnicas especiales como cuando fue la crisis de la melamina. El LATU desarrolló una técnica para responder a ese tema y lo solucionó de inmediato”.

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................


L AT U 5 0 º A N I V E R S A R I O • E L O B S E R V A D O R

V I E R N E S 3 D E J U L I O D E 2 0 15

21

.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Asociación de Industriales de la Madera y Afines del Uruguay

Soluciones a la necesidad industrial Roberto Bavosi, Presidente de la Gremial, indicó que el LATU es un organismo que está en permanente contacto con instituciones, gremiales y empresas, entre otras organizaciones, en la búsqueda de soluciones técnicas a las necesidades de los industriales

L

a Asociación de Industriales de la Madera y Afines del Ur uguay (ADIMAU), a través de su Presidente Roberto Bavosi, detalla los aspectos claves de la experiencia de esa industria con el Laboratorio de Muebles y Aberturas del LATU. ¿Qué papel ha tenido el LATU en la prestación de servicios al sector forestal y de la madera? El LATU ha sido un participante permanente en el sector forestal y de maderas, involucrándose y acompañándolo en la búsqueda de soluciones o interactuando con otras partes de organismos oficiales o empresas privadas. ¿Considera que en un plazo muy cercano será posible igualar o mejorar los estándares del mueble nacional frente al producto importado? Depende de qué productos estemos considerando. En carpintería de construcción, muebles, embalajes, etc., se podrán alcanzar los diferentes estándares de calidad o cumplimiento de normas de calidad nacionales. Creemos que

en la medida que se establezcan normas de calidad para los diferentes productos se podrían alcanzar las exigencias solicitadas.

placas), las terminaciones, los herrajes, la tapicería, etc. Además, todos estos insumos acompañados por un sistema constructivo que contemple determinadas normativas en la garantía final del producto.

¿Qué debería hacerse desde el Estado para promover al sector mobiliario? La promoción del sector mobiliario involucra varias acciones que deberían interactuar conjuntamente como para obtener resultados positivos. Las compras del Estado deberían contemplar los productos de fabricación nacional ante los productos importados., Estas compras deberían priorizar ante igualdad de precios y calidades a las empresas que estén instaladas en el país con personal a cargo y, otro tema no menor, es la confección de normativas de calidad en la fabricación de productos que sean exigibles para las compras del Estado. ¿Cómo piensa que se puede dar más valor agregado al mueble nacional y hacerlo más competitivo? ¿El diseño y la calidad de la madera pueden ser factores a tener en cuenta?

Un laboratorio con tecnología de punta

En el mueble específicamente, el diseño es el argumento más importante para su venta. Por

supuesto que va acompañado de la calidad, el color o el veteado de la madera (tanto sea maciza como en

¿Qué puede destacar de la experiencia obtenida por los industriales de la madera en el Laboratorio de Muebles y Aberturas del LATU? A través de estos años, el LATU acompañó, tanto en análisis de materias primas como en resistencia a roturas, flexiones, pudrición de la madera por insectos/hongos en materiales como madera aserrada, vigas laminadas, a utilizarse con fines constructivos como en el rubro muebles. También es un organismo que está en permanente contacto con instituciones, gremiales y empresas en la búsqueda de soluciones técnicas a las necesidades de los industriales. Esto se complementa con las informaciones y la divulgación que desarrollan permanentemente como consecuencia de sus investigaciones.

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................


22 E L O B S E R V A D O R • L AT U 5 0 º A N I V E R S A R I O V I E R N E S 3 D E J U L I O D E 2 0 15 .........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

UPM

Descentralización del conocimiento “L a existencia de un laboratorio de prestigio y con capacidad para dar soporte a proyectos de gran envergadura, incluso en Fray Bentos, le permite al país dar continuidad a sus políticas de Estado, como lo es la forestal”, aseguró Gervasio González de UPM

G

ervasio González, Gerente de Medio Ambiente de la empresa productora de celulosa UPM, destaca el relacionamiento con el LATU en un aspecto muy sensible en lo social como lo son los controles ambientales para esa industria. El jerarca de UPM habló sobre estos y otros aspectos relevantes como la descentralización del LATU: ¿Qué influencia tiene el LATU en el desarrollo de la industria forestal? El LATU ha sido un actor muy importante en el desarrollo de la industria forestal en el Uruguay. El Laboratorio ha acompañado el desarrollo del sector, incorporando nuevas tecnologías, nuevos servicios, con soporte brindado por profesionales uruguayos. ¿Cuándo y cómo se inició el vínculo con UPM? El vínculo permanente con el LATU comenzó hace ya 10 años, cuando UPM comenzó las actividades de monitoreo ambiental previas a la construcción y puesta en marcha de su planta de celulosa

En este marco, la instalación del LATU en Fray Bentos ha contribuido a generar una masa crítica de técnicos y profesionales, aportando a la descentralización del conocimiento y generando mayores oportunidades para los jóvenes de la región.

Ing. Gervasio González Gerente De Medio Ambiente de UPM

en Fray Bentos. El plan de monitoreo ambiental que la empresa debe realizar con el apoyo de expertos externos es muy amplio y es permanentemente controlado por autoridades nacionales. Los resultados, que muestran que el desempeño ambiental de la planta ha sido igual o mejor que lo previsto en el Estudio de Impacto Ambiental elaborado hace más de una década, son frecuentemente

de interés de la comunidad local y de instituciones extranjeras. Desde entonces, el LATU ha realizado, entre otras actividades, trabajos de análisis de calidad de suelos, aire, agua subterránea y agua superficial, de seguimiento de componentes bióticos del río, de monitoreo de productividad y calidad de apiarios, así como controles de efluentes, residuos sólidos y emisiones gaseosas.

¿Cómo trabajan actualmente el LATU y UPM? Se trabaja en el marco de acuerdos de mediano y largo plazo, pero con un contacto casi diario a nivel técnico, utilizando las tecnologías modernas para que la empresa reciba los resultados de los análisis dentro de los plazos adecuados para que la información sea de valor. De esta manera, los técnicos de la planta en Fray Bentos pueden tomar decisiones operativas para optimizar el funcionamiento de los procesos productivos. Todo esto, sin resignar la calidad de los resultados recibidos. ¿Cómo define el rol del LATU como aliado técnico y en especial en lo que refiere a políticas de Estado? Lo más destacable es esta capaci-

dad de acompañar el crecimiento, realizando las inversiones necesarias y capacitando a su gente para ofrecer nuevos servicios de acuerdo a estándares internacionales de calidad. Son numerosos los análisis y ensayos que hasta hace unos años no se podían realizar en Uruguay, y aun cuando hoy sigue habiendo análisis que deben realizarse en el exterior, es fundamental la participación del LATU como contraparte frente a los laboratorios extranjeros. Hoy en día, contamos con el apoyo del LATU para asegurar la rigurosidad de numerosas actividades de monitoreo ambiental, pero también del control de calidad del producto y de diversas operaciones industriales que se llevan a cabo. La existencia de un laboratorio de prestigio y con capacidad para dar soporte a proyectos de gran envergadura, le permite al país dar continuidad a sus políticas de Estado, como lo es la forestal, que ha atraído inversiones de gran porte, siendo hoy el segundo mayor rubro exportador, generando empleos de calidad en el interior del país.

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................


L AT U 5 0 º A N I V E R S A R I O • E L O B S E R V A D O R

V I E R N E S 3 D E J U L I O D E 2 0 15

23

.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Maltería Oriental

Son nuestros laboratorios de referencia La firma duplicará su producción pensando en el mercado exterior. “El trabajo con el LATU será necesario, de menos a más, porque las certificaciones a todos nuestros análisis son exigencias de esos mercados a los que queremos llegar”, aseguró la Ingeniera Mercedes Sayas

L

a Ingeniera Mercedes Sayas es Jefa de Aseguramiento de la Calidad de la empresa Maltería Oriental SA y mantiene casi que a diario el vínculo con el servicio que brinda el Departamento de CEMIC del LATU, en este caso realizando ensayos de calidad de productos alimentarios.

línea de investigación de variedades y también lo mismo por parte de las otras empresas y entonces allí se estudia, se investiga, cual puede llegar a ser la mejor malta. Pero también desarrollamos proyectos en conjunto cuando hay inquietudes tanto de las empresas como de los organismos de investigación. Dentro de la Mesa hay distintos comités que trabajan en cada una de las áreas.

Trabajamos juntos en investigación en la Mesa de la Cebada ¿Cuándo iniciaron la vinculación con el LATU? Interactuamos mucho con el Departamento de CEMIC, varios años. Allí les enviamos todos los análisis que hacemos acá. Es como nuestro laboratorio de referencia nacional. Allí se analiza tanto la cebada como la malta que son nuestros productos terminados y materia prima. También tra-

Los análisis del laboratorio de Maltería Oriental se envían al LATU

bajamos con el área de Toxinas, metrología científica y también el departamento que refiere a la identificación de metales pesados y residuos de pesticidas. En esas áreas trabajamos con el LATU. Ciertamente que el vínculo durante todo el año, el que más usamos,

es el Departamento de CEMIC y el área de TOXINAS. ¿Qué aporta el LATU a la Mesa de la Cebada? Trabajamos juntos en lo que se llama la Mesa de la Cebada que integra a las empresas privadas

de maltería y cebada; el LATU, la Facultad de Agronomía, INIA y el INASE que es el instituto nacional de semillas. Juntos allí trabajamos en proyectos, investigación y el LATU es el laboratorio de referencia para esa Mesa. Nosotros, por ejemplo, aportamos toda nuestra

¿Certificar y expandir exportaciones? Hay un avance enorme en materia de certificaciones, especialmente en ISO 9001, para llegar a nuevos mercados y el LATU está a tono. Somos una empresa con 80 años en el mercado, estamos consolidados, pero estamos en busca de más mercados y para ello vamos a duplicar o más nuestra producción en poco tiempo más. Vamos a pasar de 60 mil toneladas anuales de Malta a 140 mil. Queremos expandirnos. Todo ese aumento de la producción está pensado para el mercado exterior. Por lo tanto, el trabajo con el LATU será necesario y será de menos a más.

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................


24 E L O B S E R V A D O R • L AT U 5 0 º A N I V E R S A R I O V I E R N E S 3 D E J U L I O D E 2 0 15 .........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

ANCAP

Biocombustibles de segunda y tercera generación comienzan a desarrollarse Futuro Uruguay: a instancias del Centro de Investigación y Desarrollo propuesto por el LATU, ya se trabaja en la búsqueda de nuevas materias primas que se puedan utilizar para producir el combustible que permitirá ahorrar un 10% en la compra de petróleo

E

l Ingeniero Químico Alfredo Alcarraz, responsable en ANCAP del área de Innovación y Gestión del Conocimiento, explica el cometido de ésta y el vínculo con el LATU. “La misión es, por un lado, fomentar el emprendedurismo y las ideas innovadoras, por ahora dentro de ANCAP, pero va a abarcar todo el conglomerado de empresas que la componen. Por otro, la principal pata, que es la gestión del conocimiento con las herramientas adecuadas para cada una de las áreas. Cómo tomarlo, cómo fomentarlo, cómo tenerlo a disposición, hacerlo crecer, son los objetivos. Esa misión a mi cargo se hace con mucho aporte de la academia, con el Sistema Nacional de Innovación e Investigación y dentro de esto está obviamente el LATU en la búsqueda de generar conocimientos para el Uruguay. Estamos trabajando en estos temas desde el 2008, cuando se generó

eso hay una gran potencialidad en este terreno de investigación. Hay que desarrollarlo de la mejor manera posible. ¿Cuántas personas trabajan allí? El Centro en sí mismo tiene cuatro personas dedicadas a Biocombustible y en el LATU tenemos dos personas. Pero seguramente irá en aumento. ¿En qué ayudó el LATU a su creación? El involucramiento del LATU fue decisivo, fundamental, para llegar a este proceso de puesta en marcha del Centro de Investigación y Desarrollo. Incluso LATU realizó la inversión. ANCAP lo que hace es aportar desarrollo estratégico, conocimiento, fijar un rumbo. Por supuesto que cuando esté en funcionamiento, la plata que antes ANCAP invertía en proyectos con otros actores, ahora se va a

El Centro se veía

El LATU está haciendo cosas de enorme valor para el país una reestructura, y fue en ese año que se creó esta área nueva”. Mirando hacia atrás, ¿Cómo observa el crecimiento del LATU? Lo primero que uno tiene que reconocer en estos 50 años del LATU es que quienes lo fundaron fueron unos grandes visionarios. Como toda organización viva, se fue transformando, fue creciendo y es evidente que va a seguir creciendo. Lo veo en poco tiempo más como un gran Parque Tecnológico y Científico. Tiene todas las posibilidades para hacerlo. El país lo ha utilizado bien, especialmente en estos últimos tiempos y más que nunca en estos momentos. El LATU está haciendo cosas de enorme valor para el país. ¿En qué trabajan actualmente? Hace poco tiempo atrás estábamos trabajando en una planta piloto para formar Ingenieros Químicos, Ingenieros Mecánicos, conjuntamente con la Universidad de la República. Pero el proyecto se desvaneció más que nada por temas jurídicos e incluso económicos y normativos. Entonces

LATU y ANCAP van por importante meta para el Uruguay

apareció en escena el LATU con una propuesta para trabajar en un Centro de Investigación y Desarrollo y…se nos iluminó la vida... La apoyamos enseguida. Tenía un sueño a largo plazo en ese sentido y veía esta puerta que nos abría el LATU como la posibilidad, como el camino, para cumplir ese sueño en una meta razonable de 5 a 6 años. Depende de muchas cosas pero el proceso se va dando a partir del 2014, que fue cuando apareció la propuesta y bueno, estamos en eso. Tengo la certeza de que ese Centro será muy beneficioso para ANCAP, para el LATU y para el Uruguay. ¿En que etapa está? Está en formación. Ya hay un área dispuesta en el LATU que se puede utilizar y hay toda una logística alrededor en el propio predio del LATU que hace que la disposición de este Centro de Investigación y Desarrollo sea la ideal. El principal cometido que abordaremos desde ese Centro y en lo inmediato; diría incluso por ahora tema exclusivo por los montos económicos que hay que manejar, será el desarrollo de Biocombustibles de segunda y tercera generación. ANCAP avanzó muchísimo en los de primera generación al punto tal que ya se cumple holgadamente con la Ley que obliga a mezclar

determinados porcentajes de biocombustibles en diésel y nafta. Lo que se busca ahora es aprovechar otras potencialidades de materia prima, que el país las tiene. Por ejemplo, tenemos a las comúnmente llamadas pasteras o las propias

empresas de ANCAP, que generan Biomasa como para trabajar estos temas. Hay que investigar mucho, y se empiezan a mezclar otras disciplinas que indudablemente están mezcladas en estos temas y cada una aporta lo suyo. Por

El Centro de Investigación y Desarrollo una apuesta al futuro

como un sueño y ahora lo vemos como realidad concentrar y a tener la sinergia que este nuevo Centro va a generar. De manera que todo se resume en que, de no mediar la decisión estratégica del LATU de invertir en esto, no estaríamos de este Centro de Investigación y Desarrollo que, reitero, lo veíamos como un sueño y ahora vamos camino a la realidad final. Porque además es un rubro de enorme relevancia para el Uruguay especialmente en lo económico desde el momento que se busca reducir en un 10% la compra de petróleo sustituyendo por biocombustibles. Se va estudiar Biomasa pero también buscar otras fuentes, para llegar a ese objetivo. Y el Centro es todo para lograrlo. ¿Cómo lo imagina en el futuro? El Centro de Investigación va a convocar a muchas disciplinas y a trabajar en forma conjunta. Lo imagino de esa manera en el largo plazo. Será formidable. Ya hemos firmado convenios con varias instituciones y Universidades. Esta apuesta del LATU va a ser la posibilidad para que se viabilicen esos conjuntos de distintas disciplinas que son básicos para generar el desarrollo.


L AT U 5 0 º A N I V E R S A R I O • E L O B S E R V A D O R

V I E R N E S 3 D E J U L I O D E 2 0 15

25

.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Montes del Plata

Con los mejores equipos y técnicos El Gerente Ambiental de la empresa Montes del Plata sostuvo que nunca imaginó poder tener en un mismo laboratorio el 100% de los rigurosos controles y análisis medioambientales a los que debe someterse la empresa y aseguró estar “muy, pero muy conforme” con la relación de trabajo

L

a industria forestal tomó una participación importante en el rubro exportador del Uruguay a través de la producción de pasta de celulosa. Una industria que hizo que el LATU se capacitara y equipara para estar a tono con los controles locales y también internacionales que garantizan la preservación del eco-sistema. En poco tiempo, el LATU pasó a ser un organismo garante de esa condición a través de inversiones importantes. El Ingeniero Víctor Otarola, de la Gerencia Ambiental de la empresa productora de pasta de celulosa Montes del Plata, expone con claridad lo que el LATU les aporta para asegurar la producción en un todo de acuerdo a los controles medioambientales. “El 100% de la relación entre Montes del Plata y LATU refiere a los controles medioambientales. Debemos cumplir con una serie de rigurosos controles ambientales, tanto frente a los organismos nacionales como internacionales. Cuando uno habla de Medio Ambiente se debe monitorear todas

aquellas interacciones posibles y reales de la empresa y el Medio Ambiente. Fluentes, chimeneas, sólidos, agua subterránea, aire, etc. Salvo por algunos monitoreos pequeños que hemos dejado en manos de otros laboratorios, porque consideramos sano abrir un poco el tema, la inmensa mayoría de los análisis y controles medioambientales los realizamos a través del LATU. Pero además, el LATU no solo cuenta con los mejores equipos para hacerlo sino que cuenta con los técnicos y estos están muy bien capacitados. Montes del Plata tiene un laboratorio de primerísimo nivel pero estamos capacitando a nuestra gente. De manera que en todo sentido, incluso por la forma de trabajar, la flexibilidad para hacerlo por parte de ellos, lleva a que estemos muy pero muy conformes con la relación que iniciamos hace dos años”, detalló el jerarca ambiental de la empresa que realizó la mayor inversión privada de toda la historia en Uruguay. “Para mí el LATU fue una muy agradable sorpresa. Lo digo desde mi posición como extranjero y con la experiencia que tengo en este

Amplia conformidad con el LATU por parte de Montes del Plata

rubro industrial de la madera en Chile de donde vengo. He visto en mi propio país y en otros, laboratorios tecnológicos más chicos, medianos o más grandes que el LATU. Sin embargo, ninguno con el nivel de desarrollo del que hay aquí. Sinceramente, no lo esperaba. Lo puedo decir con absoluta certeza porque ya llevamos casi dos años de relacionamiento profesional entre

LATU y Montes del Plata. ¿Y por qué digo una grata sorpresa para mí?, porque la gama de análisis que hace LATU es gigantesca y eso me sorprendió. El 100% de los servicios analíticos e inspecciones que requieren una planta industrial de celulosa no es sencillo encontrarlo en un solo laboratorio. Por lo menos, esa condición nunca la ví. Es decir, la encontré aquí con

vuestro LATU y eso me sorprendió porque no esperaba que fuese así. Y lo otro que hay aquí es una muy buena implementación. Es más, creo que hay una buena cantidad de capacidades que no están bien explotadas. Por ejemplo, aquí vi una planta piloto para hacer papel dentro del LATU. Es una miniplanta piloto para hacer celulosa. Increíble. Nosotros nos encontramos con toda esa infraestructura ya lista pero seguramente ellos recorrieron con mucho esfuerzo ese camino junto con el inicio de la industria del papel en Uruguay”, explicó. Respecto a nuevos espacios de trabajo conjunto en temas referidos al Medio Ambiente, Víctor Otarola dijo lo siguiente: “Estamos explorando con el LATU la posibilidad de instalar estaciones de monitoreo para estudiar la calidad del aire. Hoy tenemos dos estaciones Instaladas: una en Conchillas y otra en Puerto Inglés. Queremos ampliar el espectro en este sentido y estamos conversando con el LATU para ello”.

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................


26 E L O B S E R V A D O R • L AT U 5 0 º A N I V E R S A R I O V I E R N E S 3 D E J U L I O D E 2 0 15 .........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Universidad de la República Oriental del Uruguay

“Para I+D, una sinergia con el LATU es casi como un deber nacional” El Decano Dr. Juan Cristina dijo que una sólida base académica es determinante para poder crear las tecnologías que generan el desarrollo del país; en temas nuevos como medio ambiente, la Facultad tiene mucho para aportarle a la Institución para anticipar riesgos latentes

E

l Decano de la Facultad de Ciencias Dr. Juan Cristina se refirió de la siguiente manera a los 50 años del LATU: “El LATU cumple un rol fundamental para esa nueva visión que tuvo el país, con su creación, en cuanto a ponerse a tono para los acontecimientos futuros. Hoy día, por ejemplo, el rol que juegan las normas técnicas, la innovación, la precisión, el aseguramiento de la calidad, son valores sustantivos si pensamos ser un país que exporta. Entonces y, en ese sentido, uno no puede desconocer el papel que ha jugado y juega el LATU y en consecuencia, felicitarlos por estos 50 años de gestión, que es a la vez una gestión de neto corte estratégico para el Estado uruguayo”. ¿La relación entre el LATU y la Facultad es de larga data? Nosotros hace muchos años que trabajamos en distintas cosas con ellos. De hecho y por ejemplo, en el Espacio Ciencia del LATU nuestros estudiantes han interve-

Promover potencial de los jóvenes en el desarrollo de la investigación científica

en los sucesivos viajes a esa zona del mundo uno ve el debilitamiento de los glaciales, sus cambios. Entonces preservar la calidad de nuestro eco-sistema significa tener la capacidad de anticiparse a los hechos. Y para ello hay que tener estudios científicos muy finos, muy detallados. Algunas de esas anticipaciones pueden ser fundamentales. Lo que está pasando en el océano antártico y el Atlántico sur influencia el clima de Uruguay. Es innegable. Para todo eso hay prepararse. Calidad

La Sede del LATU en Fray Bentos es de muy buena calidad nido a lo largo de muchos años. Justamente hoy estamos trabajando hacia el futuro estrechando los vínculos entre LATU y la Facultad de Ciencias para profundizar las pasantías de nuestros estudiantes del último año porque creemos que eso están muy bien formados, y darles la posibilidad de adquirir experiencia en un ámbito como el LATU es altamente positivo. Además, esos recursos humanos que prepara la Facultad pueden a futuro ser precisamente contratados por el LATU. De manera que esperamos poder estrechar los lazos con el LATU a través de las áreas de formación de recursos humanos con pasantías de un año con gente joven porque el LATU, no solo les va a permitir formarse en el conocimiento técnico, sino que a la vez les permite conocer respecto al desarrollo de una empresa, gerenciamiento de la misma, que son aspectos claves para darle una educación completa a los jóvenes que egresan. ¿Hay áreas específicas de trabajo conjunto? LATU está enfocado en activi-

“Hay temas en los que tenemos mucho para hacer en Doctor Juan Cristina, Decano de la Facultad de Ciencias

dades que son afines a nuestra Facultad y hay otras que las ha ido incorporando, como por ejemplo el apoyo sistemático al área forestal. Incluso hay una infraestructura del LATU que es poco conocida que es la sede del LATU en Fray Bentos que es de muy buena calidad. Es una estrategia muy buena que le ha permitido hacer un notable seguimiento de la industria forestal. Allí podemos aportar. Pero también hay otra área de desarrollo que el LATU ha incorporado recientemente y que tiene que ver con todo lo referente al Medio Ambiente. La Facultad de Ciencias tiene muy buenos grupos formados en esta temática, y por eso nos interesa

sobremanera generar acciones en temas relacionados –por ejemplocon el agua en varios aspectos que no solo refieren a la calidad de la misma que es lo que quizás más preocupa a la población. El aseguramiento del agua hace a la marca país. Juntarnos y sumar, yo apuesto a ello permanentemente. Considero importante estrechar los vínculos del sector académico con el LATU en temas específicos referidos a la cuestión medioambiental. El aseguramiento de la calidad del Medio Ambiente es trascendente y lógicamente cada vez habrá más normas técnicas, más normativas para asegurar esa calidad. Allí es donde nuestro

sector académico tiene mucho para aportar en sintonía con los técnicos del LATU. Hay mucho para hacer de parte de ellos y mucho para hacer también en conjunto. En el último tiempo han trabajado en conjunto en temas medioambientales ¿Qué le puede aportar la Facultad en estos asuntos? Anticiparse a los problemas, preverlos. Hay áreas como cambio climático, ciencias de la atmósfera y medio ambiente que las consideramos áreas nuevas, que son determinantes para nuestro país. Tengo la suerte de dirigir la Escuela Antártica de la Facultad y

conjunto” de aire, calidad del agua, la radiación incidente, etc. De manera que el sistema I+D (Investigación y Desarrollo) que combina las dos cosas no funciona si uno no tiene una academia sólida. Es imposible lograr un país desarrollado porque no podrá generar las tecnologías apropiadas para ello. En ese sentido, una sinergia con los amigos del LATU es casi como un deber nacional si pensamos dejar algo bueno a nuestros nietos que es en definitiva para lo que todos trabajamos. Nuestros muy buenos grupos de trabajo en esas áreas medioambientales están en definitiva a la orden del Estado.


L AT U 5 0 º A N I V E R S A R I O • E L O B S E R V A D O R

V I E R N E S 3 D E J U L I O D E 2 0 15

27

.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Banco Interamericano de Desarrollo

Una relación de aprendizaje mutuo El foco del trabajo conjunto entre el LATU y el BID ha estado en el fortalecimiento de las capacidades institucionales para explorar nuevas áreas de acción que contribuyan a la innovación y diversificación productiva del país; el Grupo BID ha financiado más de cinco proyectos

G

ustavo A. Crespi, Especialista Principal en Competitividad e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), detalla los principales aspectos que han caracterizado a esa institución para el desarrollo regional y el LATU.

Un ejemplo de lo primero, es el trabajo llevado a cabo con el LATU para la transferencia del modelo de la incubadora INGENIO a El Salvador, Panama y Paraguay. Un ejemplo de lo segundo es el diseño y puesta en marcha del Programa de Apoyo a Futuros Empresarios (PAFE) financiado por el Grupo BID y ejecutado por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) cuyo diseño recoge las lecciones aprendidas y escala el Programa Emprender.

¿Cuál es la visión del BID respecto a estos 50 Años del LATU? El Laboratorio Tecnológico de Uruguay (LATU) es un actor central del Sistema Nacional de Calidad. El foco inicial del LATU estuvo precisamente en la instalación en el país de una cultura de la calidad y la certificación. Aspectos que resultan centrales para que

¿Cómo se encuentra hoy ese vínculo? El Grupo BID continúa trabajando tanto directamente como

Colaboración futura

Hay buen espacio para estrechar el trabajo conjunto BID y LATU una economía pequeña y abierta como la uruguaya, se inserte en los mercados internacionales. A lo largo del tiempo, sin embargo, el LATU ha ido desarrollando una curva de aprendizaje institucional que le ha permitido, sobre la base de su interacción con los actores productivos, ir identificando otros cuellos de botella que en el campo tecnológico afectan a las empresas, como así también la existencia de espacios de oportunidad para inducir el surgimiento de nuevos sectores. Así es que a las actividades tradicionales de metrología, servicios analíticos y certificación se le fueron agregando funciones adicionales de innovación y transferencia tecnológica, el parque tecnológico

en la experimentación

Gustavo A. Crespi, BID

y su incubadora INGENIO. Estos últimos aspectos centrales para el estímulo a la diversificación de la estructura productiva nacional. ¿Cómo visualiza el BID al LATU en la región? Cada país tiene un conjunto de organizaciones a cargo de las actividades de normalización, acreditación, metrología y evaluación de la conformidad. Y en cada país los modelos institucionales bajo los cuales se estructuran los diferentes actores, públicos y privados, que operan en el sistema, resultan diferentes, reflejo de aspectos históricos e idiosincráticos de cada sociedad. Para cumplir eficientemente sus funciones de certificación, asistencia técnica y capacitación, la institución también opera en red en conjunto con otras instituciones nacionales, regionales e internacionales.

¿Cuándo se inició el relacionamiento BID/LATU? La relación entre el BID y el LATU es de larga data. Solamente en los últimos 15 años, el Grupo BID, a través del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), ha financiado más de cinco proyectos en los que el LATU ha sido beneficiario directo o indirecto. El foco central de estos proyectos ha estado precisamente en el fortalecimiento de las capacidades institucionales para explorar nuevas áreas de acción que contribuyan a la innovación y a la diversificación productiva. Ejemplos de ellos son las cooperaciones técnicas que dieron origen a la incubadora INGENIO, primera incubadora de base tecnológica de Uruguay y una de las primeras de la región, y la correspondiente al Programa Emprender que instaló en el país por vez primera una

visión del sistema para el apoyo al emprendimiento dinámico. También es necesario destacar los programas con el Plan Ceibal, ejecutados por el LATU, que permitieron consolidar este programa y expandir su cobertura a la enseñanza media. ¿Cómo ha sido ese relacionamiento? La relación ha sido de aprendizaje mutuo. En el sentido que ambas instituciones han generado nuevas experiencias y evidencia sobre cómo contribuir al desarrollo productivo, particularmente en áreas de fomento al emprendimiento y la aplicación de las tecnologías de la información a la educación. Lo que es aún más importante: estos aprendizajes se han sistematizado y transferido a otros ámbitos tanto regionales como nacionales.

de modelos de innovación indirectamente con el LATU, en particular en aquellas áreas que involucran el estímulo al surgimiento y la consolidación de nuevos sectores de base tecnológica que se van revelando como competitivos. Junto con lo anterior, tal vez un área en donde existe espacio de colaboración futura tiene que ver con la experimentación de modelos de innovación abierta entre empresas intensivas en conocimiento ya consolidadas, centros tecnológicos y nuevas empresas de base tecnológica a través de los cuales se pueda dinamizar la generación y difusión de nuevas tecnologías en el espacio productivo nacional. Sin duda esta es un área importante a explorar a futuro.

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

.


28 E L O B S E R V A D O R • L AT U 5 0 º A N I V E R S A R I O V I E R N E S 3 D E J U L I O D E 2 0 15 .........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Ministerio de Turismo y Deporte

“El LATU es una pieza clave en el desarrollo de este ambicioso programa” Cristian Pos, a cargo del Programa de Apoyo al Sector Turístico con aporte del BID, destacó que los técnicos del LATU han sido claves para la capacitación de los recursos humanos en pro del desarrollo de zonas turísticas en el corredor del río Uruguay enominado Red de los Pájaros Pintados

H

asta hace unas semanas estaba como Coordinador de este mismo programa pero específicamente para la región de Salto y Paysandú y allí fue que inicié mi relación con el LATU”, indicó Cristian Pos, Coordinador General del Programa BID de Apoyo al Sector Turístico del Ministerio de Turismo y que cuenta con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El LATU es una pieza clave en el desarrollo de este ambicioso programa que tiene por cometido explotar zonas de turismo no tradicionales de los departamentos de Rivera, Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro y Soriano. El propósito, incluso, es generar corredores turísticos que promuevan otras zonas a partir de destinos tradicionales de esa amplia zona del litoral norte del Uruguay que incluye al departamento de Rivera. El Departamento de Desarrollo Local del LATU es un actor califi-

Nuevos destinos turísticos promueve el MINTUR con Asistencia técnica del LATU

mismo modo, nosotros aportamos o contribuimos técnicamente con alguna parte de los proyectos. Ese intercambio se hace casi que normalmente, fluye. Nuestro referente en el LATU es el Departamento de Desarrollo Local. Digamos que hay una confianza técnica mutua tal que informalmente opinamos y colaboramos cada vez que hay oportunidad de hacerlo. Es bien interesante el relacionamiento. Ojalá éste ida y vuelta de extrema confianza lo podamos tener con otros actores, con otras organizaciones, que están en este tema. El turismo es una herramienta de desarrollo y en especial para el desarrollo local. Hay un respeto además por el lugar que ocupa cada uno. Por lo tanto y además del aporte específico en capacitación y el intercambio de conocimiento, la imagen de seriedad que genera el LATU es decisiva para nosotros a la hora de sentarnos a conversar con los distintos actores de esas

El LATU es decisivo

Más ideas para

para promocionar

trabajar a partir

destinos no

de esta muy buena

tradicionales

experiencia

cado y a la vez estratégico en este proyecto de desarrollo que está en plena ejecución y que continuará en el 2016.

tres regiones que impulsamos para el turismo.

¿Qué rol juega el LATU en este programa de desarrollo turístico? Bueno, entre el financiamiento del BID y lo que aportan las contrapartes locales, la suma disponible supera levemente los US$ 6 millones. De manera que para lo ambicioso que es el Proyecto, el monto no es suficiente si además se considera que hay obras de infraestructura que insumen costos. Entonces lo que hacemos desde nuestra área de coordinación, es buscar socios que nos ayuden a disminuir costos. Allí es donde entra el LATU, por ejemplo. Nos permite explayarnos más en el territorio. El principal aporte y no menos clave es el de la capacitación a nuestros técnicos que si se traduce en dinero, cuesta y mucho. Pero no queda solo en eso pues acompañamos proyectos que el LATU desarrolla como propios para el Turismo de manera que el intercambio es permanente entre los técnicos de ambos organismos. Personalmente tengo un profundo respeto por el LATU y

Glorieta en Plaza Constitución de Fray Bentos

en especial, por sus técnicos. Cuando estaba trabajando en la Región Salto/Paysandú ellos estaban desarrollando proyectos binacionales y nos invitaron a participar en tres proyectos en los que trabajaban que eran de cadena de valor y uno de ellos refería específicamente al Turismo. Allí empezamos el intercambio tanto institucional como técnico y en este aspecto, fue enorme el aporte porque tienen técnicos notables. Se fueron dando las cosas, estuvimos en todas las instancias que fueron necesarias y aprendimos a trabajar en equipo. Ellos nos brindaron capacitación y con ello fuimos armando grupos locales en Guichón y Belén pero también incubaron una Agencia de Turismo en Paysandú para que trabajara de manera receptiva, prepararla para atender a los turistas que llegan al departamento.

¿Además del Programa citado trabajan en conjunto en otros proyectos? La gente le tiene una gran confianza al LATU y en especial a sus técnicos. Han generado una gran imagen en la gente en general

general y local

valor del turismo y cadenas conexas y que además es de alcance bi-nacional: Paysandú y Salto y las ciudades de Entre Ríos que están enfrente a nuestras dos capitales departamentales. Todo el proceso de diseño de ese proyecto para el que ahora estamos buscando financiamiento fue muy pero muy rico. Trabajamos en total confianza. Ese diseño fue atendiendo los objetivos trazados por LATU y a la vez funcional a los objetivos que se trazó el Ministerio de Turismo para esa región. Fue un trabajo muy interesante y que involucró en definitiva a mucha gente.

y en nosotros también. Entonces eso nos permite trabajar juntos con mucha claridad. Hoy estamos trabajando con muchas ganas en un proyecto de ellos que es el fortalecimiento de la cadena de

¿Cómo calificaría el aporte del LATU para los planes de desarrollo turístico que nacen en vuestra área? Hay una ida y vuelta permanente. Es tan buena la relación con el LATU y sus técnicos que del

El turismo es una herramienta de desarrollo

¿Qué objetivo de concreción tiene el Proyecto de desarrollo de esas regiones? El trabajo finaliza en marzo de 2016 pero nuestra idea es lograr una prorroga porque hemos tenido dificultades de territorio. La identidad del terreno, saber a qué organismo estatal pertenece, lleva mucho tiempo. Pero como además son territorios donde el turismo no ha sido tradicional, todo el trabajo con la gente es clave para que una infraestructura perdure y ese trabajo también lleva mucho tiempo. De manera que tal vez terminaremos en 2017. Pero también se planifica para que una vez terminado, no dejarlos solos, seguir con apoyo técnico tanto del Ministerio como del LATU si fuese necesario. ¿Los resultados alientan a generar más áreas de trabajo con LATU? Si, por supuesto. El tiempo dirá pero ya hay algunas ideas para trabajar en equipo a partir de esta muy buena experiencia con el LATU.


L AT U 5 0 º A N I V E R S A R I O • E L O B S E R V A D O R

V I E R N E S 3 D E J U L I O D E 2 0 15

29

.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII)

Los Centros Tecnológicos “livianos” El LATU y la ANII trabajan en conjunto para el desarrollo de competencias en el ámbito del capital humano; impulso a proyectos de innovación en áreas de especialización del LATU y la creación de novedosos espacios de desarrollo

M

i vinculación con el LATU es de estos tres últimos años y medio desde que llegué a la Agencia Nacional de Innovación e Investigación (ANII). Ciertamente que tenemos grandes áreas de cooperación por la similitud de objetivos, proximidad de los mismos. Nuestra Agencia apoya la innovación y LATU apoya fundamentalmente lo que son las cadenas exportadoras del Uruguay. Estamos en un mundo donde todos ya tenemos asumido que si no innovamos, no crecemos. De manera que tenemos muchos puntos de contacto porque ellos están tratando de perfeccionar a la industria exportadora y nosotros estamos tratando de apoyar esas mismas cadenas en un aspecto muy focal que es la innovación. Tal vez para el LATU ese apoyo es más amplio, más técnico. Lo nuestro pasa por una serie de instrumentos financieros con los cuales buscamos apalancar el desarrollo de la innovación en distintas áreas empresariales”, destacó Omar Barreneche, Director Ejecutivo de la ANII. Luego agregó: “Hemos desarro-

llado muchas cosas en común. Ya firmamos un convenio y estamos dando los pasos en común con la creación de un Fondo Conjunto en el que el LATU va a aportar financiación para becas en algunos temas que son de su especial interés. Por su parte, la ANII posee un Sistema Nacional de Becas mediante el cual se realizan

Buscamos apalancar el desarrollo de la innovación en áreas empresariales post-grados en el exterior. Este Fondo se va a llamar Enrique Bia en homenaje y reconocimiento a quien fuera fundador del LATU hace 50 años. La ANII va a financiar algunos centros tecnológicos que es una iniciativa que estamos impulsando desde hace un tiempo. Es una iniciativa que al LATU le

Omar Barreneche, Director Ejecutivo de la ANII

ha parecido muy interesante como una forma de punto de encuentro en el cual la industria se encuentra con la academia para darle

soluciones a problemas dentro del Uruguay. Esos centros tecnológicos se han ido creando con una modalidad nueva: prácticamente

virtuales. Muy livianos en cuanto a su estructura, se apartan de la concepción normal de un edificio que se llena de gente y luego hay que ver como se sostiene en el tiempo. En ellos y en base a los distintos proyectos, se forman los grupos de trabajo con personal técnico y científico que cooperan con los centros”. Detalló los centros que están trabajando: “Hay un centro tecnológico para la industria de la informática y las comunicaciones, otro para la industria del plástico, otro para lo que refiere a oleaginosos y otro para resolver problemas de la producción lanera. Pero hay ideas para habilitar nuevos centros de este estilo en cooperación con el LATU. Pero en concreto, el LATU y la ANII se han puesto de acuerdo para financiar esos centros que ya están creados y que le acabo de mencionar. Cada uno ha puesto US$ 3 millones por lo que hay US$ 6 millones para desarrollarlos. La expectativa personal en este tema es que efectivamente podamos profundizar en este y otros aspectos del trabajo conjunto con el LATU.

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................


30 E L O B S E R V A D O R • L AT U 5 0 º A N I V E R S A R I O V I E R N E S 3 D E J U L I O D E 2 0 15 .........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

DVelop Software Solutions

INGENIO es un ambiente muy beneficioso para las empresas Startup “Durante la incubación nos asistieron en temas que, por venir de la carrera de Ingeniería, no estábamos formados. Contamos con tutores expertos en otras áreas que contribuyeron al éxito de nuestro proyecto”, destaca Paula Gallotti, de la hoy exitosa DVelop Software Solutions

E

l LATU fomenta a través de su incubadora de empresas INGENIO, primera del país, el surgimiento de nuevos emprendimientos, especialmente aquellos de base tecnológica, que involucran innovación y con alto valor agregado. Está ubicada dentro de su Parque Tecnológico. Una incubadora de empresas es una plataforma integral cuyo propósito es brindar recursos y herramientas para apoyar a los emprendedores en el proceso de creación de su proyecto. La incubadora brinda soporte para acelerar el desarrollo de las empresas en formación con el objetivo de que al culminar el proceso de incubación sean autosustentables y rentables económicamente. La Ingeniera Paula Gallotti, es la joven Directora de la empresa DVelop Software Solutions, quien junto a otros tres socios funda-

fue exponencial. De inmediato comenzaron a llegar empresas y a la vez el LATU también expandió su infraestructura. Fue un ciclo de crecimiento impactante del Parque Tecnológico desde ese año hasta hoy. Pero también para nosotros, además, la posibilidad de trabajar en un área con otras empresas que se desenvuelven en áreas que tienen que ver con nuestra industria. El crecimiento sigue. De hecho se siguen construyendo infraestructura y van a llegar más empresas vinculadas a la tecnología y la innovación. De manera que hoy, a varios años de salir de la incubadora Ingenio y hacer nuestro propio camino, nos sentimos muy conformes porque sentimos ante todo que estamos en un ambiente muy propicio para la industria en la cual desenvolvemos y no tenemos pensado otro espacio que no sea éste, porque el Parque

Graduarse significa

Fue un ciclo

salir de la etapa de

de crecimiento

incubación y abrirse

impactante del

al mundo

Parque Tecnológico

dores, encontró en INGENIO el espacio y el asesoramiento para desarrollar su proyecto que, siete años después, es un éxito exportado a 25 países. ¿Cuándo llegaron a INGENIO? La relación con el LATU nace en el año 2008 a través de INGENIO, el centro de incubadoras de empresas del LATU. Nuestro proyecto fue incubado allí y llegamos a él desde la Universidad ORT cuando nos recibimos. Nos informaron que dentro de lo que en ese momento eran las primeras incubadoras de empresas, teníamos la opción de presentarnos en INGENIO del LATU, y bueno, hacia allí fuimos. Somos cuatro socios fundadores, el proyecto nace como la tesis de fin de la carrera de Ingeniería de Sistemas de la ORT y presentamos entonces el proyecto con mucha expectativa en el Comité de Ingenio del LATU. ¿Cómo fueron los años de incubación? Felizmente el proyecto fue aprobado y pasamos a ser incubados de manera local en las propias oficinas de INGENIO, que en realidad en ese momento estaba

El equipo de jóvenes emprendedores de Dvelop Software Solutions

en otro edificio dentro del LATU. Allí transcurrieron nuestros primeros dos primeros años de gestión. Fue un ambiente muy beneficioso como empresa Startup porque, como primera medida, teníamos el lugar físico para desarrollar nuestro proyecto, que eso ya de por sí es fantástico, es un paso enorme y además nos generaba esa sensación de pertenencia a un lugar y no estar trabajando desde nuestra casa. Pero a su vez pertenecías a un ámbito compartido de jóvenes emprendedores, lo cual fomentaba el intercambio de conocimiento, la sinergia propia que eso conlleva. Fue una etapa preciosa. INGENIO en esos dos años nos asistió en determinados temas que nosotros, por venir de la carrera de Ingeniería, no estábamos formados. Entonces nos puso a nuestro alcance tutores, gente experta en marketing y otras áreas, que ninguno de los cuatro socios fundadores teníamos ni experiencia ni el conocimiento suficiente. Fue clave para nuestro desarrollo. Y llegó la graduación… Allí fuimos creciendo y lo que

en primera instancia fue una oficina, se transformó en dos. Hicimos algunas modificaciones y generamos más espacio. Tomamos dos boxes. Ya éramos un número interesante de personas trabajando en el proyecto. Obviamente que la política de INGENIO es brindarte todo su conocimiento, todo su apoyo,

Aprovechamos que en el LATU se estaban abriendo nuevos espacios esperando que luego de un año o dos de aporte, uno pueda llegar a graduarse y seguir su camino solo. Es decir, graduarse significa salir de la etapa de incubación y liberarte al mundo como empresa propia. De manera que logramos ese hito. Teníamos un interesante futuro por delante, habíamos hecho todo el proceso

en INGENIO muy bien y fue bueno, logramos graduarnos. Siguiente paso independizarse, ¿hacia dónde? En ese momento se estaban abriendo nuevos espacios en el LATU, nuevas oficinas. Ya se encontraban en ese nuevo espacio Artech y también de Larrobla & Asociados. Artech es hoy día nuestro principal Partner de negocios, entonces a nosotros nos resultaba por demás interesante quedarnos adentro del Parque del LATU. En ese momento estaba la visión del LATU de crear el Parque Tecnológico por aquel entonces en formación. Aunque ya se encontraban Artech, y de Larrobla & Asociados, estaba todo todavía muy incipiente. Nos parecía muy bueno, también, quedarnos por toda la infraestructura propia del LATU. Entonces nos decidimos a formar parte de este Parque Tecnológico del LATU. Tomamos una oficina y, a partir del año 2010, que fue cuando nos independizamos y comenzamos a trabajar, el crecimiento fue impactante,

Tecnológico nos da todo lo que necesitamos. Ahora estamos creciendo y por eso estamos en tratativas para hallar un nuevo dentro del Parque. ¿Dónde estuvo la base del éxito? El éxito no se basó en un proyecto concreto. El proceso de cuatro a 25 fue gradual. Pero la vinculación con la Comunidad GeneXus y la exposición que hemos tenido dentro de esa comunidad de manera seria nos ha permitido expandirnos al mundo, quizás de una manera mucho más rápida o más sencilla de lo que pensábamos que podía ser. De hecho, hoy exportamos nuestros productos a más de 25 países y tiene más de 3000 usuarios. Entre ellos Japón, que es uno de nuestros principales distribuidores. El 70% de nuestra facturación proviene del exterior. Ese paso casi natural de encontrar clientes en el exterior fue lo que nos dio esa posibilidad de crecimiento. ¿De independizarse al hoy que necesitan más espacio? Si, estamos en tratativas con el LATU para un nuevo espacio ya que ahora ya somos 25 personas y el espacio nos queda chico.


L AT U 5 0 º A N I V E R S A R I O • E L O B S E R V A D O R

V I E R N E S 3 D E J U L I O D E 2 0 15

31

.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

GeneXus

“Para el LATU, el cielo es el límite” Para el presidente del directorio de GeneXus, la evolución del Parque Tecnológico ha sido increíble y en la medida que la dirección del LATU siga comprometida con la verdadera innovación y el verdadero desarrollo de la tecnología nacional, no hay límite para seguir creciendo

G

eneXus International es la empresa líder en herramientas de desarrollo de software, que se basa en la captura, el modelado y la gestión del conocimiento del negocio en los usuarios y clientes. Fundada en 1989, su Casa Matriz se encuentra en Montevideo, Uruguay. Cuenta con oficinas en Brasil, México, Japón y EEUU; y distribuidores oficiales en países de África, Asia, Europa, Oceanía y toda América. Desde 1984, los fundadores de GeneXus International, junto a su equipo de investigación y desarrollo, han realizado importantes y originales actividades de investigación en el área de las bases de datos relacionales, desarrollo de aplicaciones e inteligencia artificial. Estas actividades han requerido cientos de miles de horas de dedicación para producir una exclusiva tecnología que es el núcleo de GeneXus. Ingeniero de Sistemas formado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República (Uruguay), el Ingeniero Breogán Gonda, presidente del directorio

de GeneXus, habla del relacionamiento de la empresa con el LATU. Junto con Nicolás Jodal, es coautor del proyecto GeneXus. ¿Qué reflexión le merece estos 50 años del LATU? La historia del LATU, estos 50 años de gestión, son de esas cosas poco creíbles. Porque muestra la enorme evolución que el país ha tenido y, en especial, en estos últimos 20 años. Cuando fue inaugurado, el LATU fue pensado para garantizar las especificaciones y pensando en tecnología extranjera, ya que por ese entonces había poca o muy poca tecnología local. Hoy vemos que hay mucha tecnología nacional. Entonces vemos que el LATU se ha transformado en un actor esencial de estas transformaciones. Es un referente absoluto. Particularmente este Parque Tecnológico es extremadamente interesante. Agrupa, especialmente en este grupo o sector del software, a buena parte de las principales empresas dedicadas a ello. Específicamente para nosotros, esto tiene un punto alto muy importante: es que está cerca. Fuimos de las primeras

mejores. Nuestro sistema es trabajar con pocos pero muy buenos. Tratamos de encontrar a los mejores y luego someterlos a la Ley de Darwin: los que la superan… son muy buenos. Nosotros contratamos, en términos generales, estudiantes que les falta un año o un año y medio para recibirse. Llegan entonces aquí, aprenden, aprenden mucho, y eso es muy importante. Ese conocimiento que aquí adquieren antes de recibirse. Un alto porcentaje de los que pasan la Ley de Darwin provienen de familias humildes. Les cuesta y les cuesta mucho. Entonces, vuelvo a la anterior: la cercanía del LATU. Eso permite que estudiantes de todos los estratos sociales puedan llegar hasta este fantástico nodo tecnológico. Ingeniero Breogán Gonda, Presidente de GeneXus

empresas en estar en este Parque Tecnológico. Lo vimos como una muy buena idea. De manera que hoy solo tenemos palabras de agradecimiento y felicitarles por estos 50 años.

¿Cuál es la clave de vuestra presencia en el LATU? Para nosotros el reclutamiento es clave, es la esencia de la empresa, el alma. Encontrar a aquellos que tienen el potencial para ser los

¿Hacia dónde puede avanzar el LATU? El cielo es el límite. El lugar físico es cada vez menos importante. En la medida que la dirección del LATU siga comprometida con la verdadera innovación, el verdadero desarrollo de la tecnología nacional, no hay límite.

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................


32 E L O B S E R V A D O R • L AT U 5 0 º A N I V E R S A R I O V I E R N E S 3 D E J U L I O D E 2 0 15 .........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Intendencia Departamental de Rivera

Máxima eficiencia y transparencia “Esperamos que el LATU nos siga apoyando y brindando todo su conocimiento para satisfacer las necesidades de nuestros clientes que, en definitiva, es la población, en este caso, del departamento de Rivera”, aseguró el Intendente Abilio Briz

E

l Ingeniero Ag rónomo Abilio Briz, Intendente Departamental de Rivera, tiene como objetivo poder llegar a la máxima eficiencia y a la máxima transparencia en todos los aspectos de la gestión municipal. Los datos indican que desde el 2012 el aporte del LATU ha sido decisivo para que, en las áreas que ya se ha implementado la gestión de calidad, los usuarios cataloguen los servicios como excelentes.

yo invalorable del LATU, buscando fortalecer aquellas actividades referidas directamente al usuario y al servicio que a este se le brinda. Todo esto ha sido gracias al LATU y al organismo de certificación. Por eso vamos a continuar con estos procesos de certificación y esperamos que el LATU nos siga apoyando y brindando todo su conocimiento para satisfacer las necesidades de nuestros clientes que, en definitiva, es la población, en este caso, del departamento de Rivera.

¿Desde cuándo trabajan juntos el LATU y vuestra Intendencia? Lo primero es felicitar al LATU por estos 50 años y ciertamente que uno desea fervientemente que sean otros 50 más. En lo que

¿Queda mucho por hacer? Sí. La idea es continuar certificando todos los procesos que tiene la Intendencia. Un aspecto que

“Esperamos que

La meta es poder

el LATU nos siga

certificar con el

apoyando y brindando todo su conocimiento” respecta a la Intendencia de Rivera, tenemos un vínculo continuo logrando siempre trabajar con mucha eficiencia con ellos desde el primer acercamiento efectivo que tuvimos que fue en el año 2001. Pero unos cuantos años antes teníamos vínculos con ellos, ya supimos de su jerarquía. ¿Qué referencia tenían del LATU? Entre el año 2002 y 2010 yo estaba en el área de Promoción y Desarrollo de la Intendencia y en ese entonces trabajamos con el LATU. Había un conocimiento de cómo trabajaban ellos a través de los micro-emprendimientos, micro-empresas, con las que

Sr. Abilio Briz, Intendente Interino del Departamento de Rivera

trabajamos nosotros. En el año 2010 con la elección de Marne Osorio como Intendente, ocupé la Secretaría General. Entonces como sabía perfectamente cómo trabajaba el LATU, su manera de hacer las cosas, sus conocimientos, su seriedad, me pareció una buena oportunidad para iniciar los contactos para poder empezar un proceso de modernización de la gestión de la Intendencia. En el año 2012 entramos a trabajar juntos. Hoy las encuestas que se realizan a los usuarios avalan el camino que tomamos, y por eso seguiremos transitándolo. Estamos en el buen camino. ¿En qué aspectos trabajaron? Lo que se pretendió, concretamente a partir del año 2012, fue

modernizar la gestión municipal. A partir del intercambio de opiniones en ese sentido con el LATU, surgieron distintos campos de acción. Lo primero fue establecer con claridad cuál era la misión y visión de la Intendencia de Rivera y, en base a ello, implementar la política de calidad. ¿Qué les aportó el LATU? Nos ayudaron a definir lo que era misión, visión y política de calidad y, a partir de ello, comenzamos a trabajar en conjunto. Llegamos al año 2014 certificando varios procesos como la Licencia de Conducir, atención al usuario en el Servicio de Higiene, Regularización de Padrones, y atención a usuarios de Alumbrado Público. Hoy continuamos trabajando en

ello. Las acciones se extienden a las áreas que brindan apoyo al sistema de Gestión de Calidad, como por ejemplo Adquisiciones, controlando todos los procesos de compras que incluyen licitaciones y evaluación a todos los proveedores de la Intendencia de Rivera. También recursos humanos, recursos tecnológicos y servicios internos. Este último tema incluye control de materiales. ¿Cuál es la valoración? La implementación del sistema de gestión de calidad nos ha llevado a que hoy en día más del 90% de los usuarios de los servicios certificados cataloguen a estos como excelentes en cuanto a la atención recibida. De manera que vamos a continuar por esa línea con el apo-

LATU el 100% de los procesos queremos abarcar de inmediato es el referente a la atención médica y odontológica porque la Intendencia cubre localidades de todo el departamento con las rondas médicas. También queremos certificar los servicios de necrópolis y servicio fúnebre, y también el área que refiere a la atención de los usuarios de vialidad urbana. Queremos seguir avanzando en esto. La meta es poder certificar con el aporte del LATU el 100% de los procesos. Es decir, certificar en calidad a toda la Intendencia de Rivera. Es un objetivo grande. Vamos paso a paso. Ya certificamos cuatro procesos y estamos trabajando en otros tres en estos momentos.

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................


L AT U 5 0 º A N I V E R S A R I O • E L O B S E R V A D O R

V I E R N E S 3 D E J U L I O D E 2 0 15

33

.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

De Larrobla & Asociados

Se concretó un gran polo tecnológico No dudó en asegurar que el LATU cumple un rol importante en el apoyo al desarrollo de la informática en Uruguay. Además su rol como organismo certificador resulta fundamental para apoyar a las exportaciones del país: “somos chicos, pero las certificaciones nos legitiman…”, dijo

E

l Sr. Mariano De Larrobla, de la empresa De Larrobla & Asociados, repasa el aporte del LATU a partir de la creación Parque Tecnológico -al que su empresa apostó- y la incidencia que éste ha tenido y tiene en el desarrollo de la industria de la informática donde su firma se distingue mundialmente con el desarrollo del software (Sistemas Centrales para Bancos) conocido como Bantotal. ¿Qué llevó a la empresa a instalarse en el LATU? Las razones por las cuales nuestra empresa se radicó en el LATU se remontan a cuando el Ingeniero Miguel Brechner ocupaba la presidencia. Hace unos años nos dijo que en el LATU tenían la vocación de constituir un emplazamiento para empresas de tecnología. Las condiciones que nos ofrecieron entonces eran buenas. Vimos que era un lugar muy adecuado. Un buen balance entre funcionalidad y costo. Cuando se realizó ese ofrecimiento, nuestra empresa tenía todas sus oficinas en Zonamérica pero el LATU nos

pensar en otros mercados como Brasil, Estados Unidos y Asia. Nos vamos a enfocar en ello. Pero actualmente nos va muy bien. En América Latina somos la primera o tal vez la segunda, en este rubro. Somos muy pocos en el mundo los que hacemos estos Sistemas Centrales para Bancos, como se les denomina. Es un negocio especializado. Tampoco hay tantos Bancos en el mundo…

Mariano De Larrobla dijo con sano orgullo que su empresa apostó al Parque Tecnológico del LATU

¿Llegaron a un techo en el crecimiento? Tenemos también la posibilidad de crecer en Uruguay. En 2014 tuvimos una gran distinción: fuimos seleccionados por el Banco de la República. Entonces estamos trabajando en un proyecto muy importante para nosotros, largo, complejo, pero muy pero muy interesante. También estamos trabajando en otros proyectos internacionales. ¿Cómo se generan los recursos humanos? En general nosotros seleccionamos profesionales jóvenes o estudiantes avanzados de las dis-

“El hecho de

“Lo qué nos dijeron

venirnos al LATU nos

se cumplió se

significó venirnos

concretó un gran

más a la ciudad”

polo tecnológico”

interesó porque significaba estar más cerca del sitio donde viven nuestras personas. Si bien nosotros estamos muy conformes con Zonamérica y de hecho seguimos estando allí con un importante Centro de Desarrollo, al común de la gente le resulta algo complicado trasladarse hasta allí. Nosotros en Zonamérica vamos a buscar a la gente a su domicilio, la llevamos al trabajo y la devolvemos a su casa. Pero el hecho de venirnos al LATU nos significó venirnos más a la ciudad. Los servicios que necesita la gente para desarrollar su vida aquí son muy buenos en un área de 200 metros a la redonda. Y dentro del LATU, tenemos un espacio adecuado, con estacionamiento, seguridad, etc. Entonces todo eso configura un paquete atractivo a lo que se agrega el hecho de que estamos junto a otras empresas de nuestro sector con las que intercambiamos tecnologías, conocimientos. Para ser bien gráfico, caminamos 20 metros para tener una charla o una reunión con ellos. Somos vecinos. Y en estos momentos estamos fundando un Centro de Investigación de Comunicaciones

ciplinas informáticas –analistas o ingenieros- y administrativas –contadores o técnicos en administración de empresa. Sobre esta formación básica nosotros enseñamos qué es un banco, cómo funciona y para qué sirve y por supuesto enseñamos nuestro programa. Banca es una profesión que casi exclusivamente se aprende en bancos por ello nosotros debemos formar a nuestras personas. La empresa tiene tres centros de desarrollo en Uruguay. Un centro aquí en el LATU, otro en Zonamérica y otro en la ciudad de Guichón. Además hemos abierto otro Centro de Desarrollo en la ciudad de Arequipa en Perú y planeamos abrir otros sitios en otros lugares de América. Hemos tenido años muy duros en lo que refiere al reclutamiento de gente. Este rubro tiene desocupación cero y por ello escasean los profesionales…Hoy la tecnología permite trabajar con un formato diferente. Entonces hoy tenemos gente trabajando en Guichón desarrollando programas para Bancos en Panamá.

En un ambiente confortable, con más de 200 m2, De Larrobla & Asociados opera desde el LATU

y Tecnología de la Información en conjunto con 11 socios y va a estar radicado aquí en el LATU. Es decir entonces que todo lo que nos dijeron se cumplió: se concretó un gran polo tecnológico, un gran ambiente en ese sentido. No siempre se recibe lo que se espera. En el LATU ha sido justamente lo contrario y eso nos tiene muy satisfechos.

cimiento, la expansión y el alcance del LATU es lo que más me llama la atención. Es el gran instituto de certificación del Uruguay y tarde o temprano, todos, absolutamente

¿Cómo visualiza el rol del LATU en el Uruguay de hoy? El rol tradicional del LATU personalmente me parece una cosa por demás interesante como entidad testigo, como entidad certificadora. En el pasado hemos trabajado con clientes que usaban el servicio del LATU y hoy son empresas reconocidas mundialmente. El cre-

con un formato

Hoy la tecnología permite trabajar diferente todos, vamos a necesitar estar certificados para ingresar a los mercados internacionales. Somos chicos, no nos conocen bien pero sin embargo, se habla de nuestro

país desde el plano de las certificaciones que tenemos. ¿Cómo llegó la empresa a este presente? En el año 1989 fundamos una SRL que actuaba en el territorio uruguayo y luego se transformó en una empresa que fabricó un producto con la idea de ser exportado. –Pero de 1995 en adelante empezamos a trabajar exclusivamente con bancos, produciendo software para bancos. Y eso es lo que hacemos. Tenemos un programa que es el corazón de un banco y a la vez también exportamos los servicios necesarios para poner en marcha ese programa. Nos ha ido muy bien y estamos pensando que por ese éxito logrado ya es tiempo de salir de hispano-américa y


34 E L O B S E R V A D O R • L AT U 5 0 º A N I V E R S A R I O V I E R N E S 3 D E J U L I O D E 2 0 15 .........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Asociación Uruguaya de Industrias del Plástico

Una inyección de energía para el sector de las industrias del plástico “En 1990 destacamos la instalación de un laboratorio de análisis y ensayos de materiales y certificación de productos con la colaboración del Gobierno de Japón a través de JICA y recientemente la creación del Centro Tecnológico del Plástico”, indicó Esperanza Romariz

L

a Asociación Uruguaya de Industrias del Plástico (A.U.I.P.) fue fundada el 25 de julio de 1956 por un grupo “pionero” de empresas que venían apostando a producir en el país los entonces nuevos productos de plástico. Estos productos fueron sustituyendo y mejorando el desempeño de los tradicionalmente fabricados con vidrio, metal, madera, etc., y el crecimiento del sector en su momento fue un fenómeno comparable al de internet en nuestros días. De esa manera Esperanza Romariz resumió los comienzos de la Asociación que preside y, a continuación, explica los vínculos de esa industria con el LATU. ¿En qué momento empezaron a trabajar con el LATU y por qué? Fue a raíz de una posibilidad que se planteó a fines de la década de 1970 por parte de la Organización de las Naciones Unidas para el

El LATU llenó una vacante en el desarrollo

El plástico cada vez más diversificado presente en la vida cotidiana de las familias

cientemente con la creación del Centro Tecnológico del Plástico (CTPLAS), con la participación del propio LATU, la Cámara de Industrias del Uruguay, La Fundación Ricaldoni de la Facultad de Ingeniería y la AUIP. Para la AUIP la creación del CTPLAS, nos ha dado una inyección de energía, pues no estamos en un buen momento para nues-

tecnológico del país Desarrollo Industrial (ONUDI), para instalar un Centro Tecnológico del Plástico en nuestro país, en atención al desarrollo que había alcanzado en ese momento este sector. A esos efectos, se enviaron misiones técnicas y se realizaron estudios para evaluarlo debidamente. Lamentablemente no se llegó a concretarlo en atención a dificultades planteadas respecto al financiamiento de equipos y materiales, espacio físico para su ubicación y necesidad de un aporte significativo por parte de la industria. Si bien dicho proyecto no llego a concretarse, quedo la “semilla” en cuanto a la necesidad de profundizar la relación entre AUIP y el LATU, para atender diversos problemas que ya se planteaban en forma relevante: calidad y certificación de materiales, productos e insumos, y análisis de materias primas. ¿Qué lectura hace AUIP de estos 50 años del LATU? Muy positiva. El LATU llenó una vacante en el desarrollo tecnoló-

El Centro Tecnológico del Plástico nos ha dado una inyección de energía

Esperanza Romariz visualiza buenas expectativas para el sector

gico de nuestro país y colaboró en forma muy significativa con la inserción internacional de los productos uruguayos, primeramente en la región y posteriormente en el mundo. La visión del Ingeniero Industrial Enrique D. Bia, primer presidente del LATU

e impulsor infatigable de sus mayores logros y objetivos, se constituyeron en un pilar fundamental de su actual desarrollo, que se continúa hoy en quienes le sucedieron y en todo el personal que hacen a esta realidad que nos congratula reconocer.

¿Cuáles han sido los mayores logros del trabajo en conjunto? Actualmente destacamos la instalación de un laboratorio de análisis de ensayos y materiales y certificación de productos en 1990 con la colaboración del gobierno de Japón a través de JICA. Y re-

tra industria y tener con esto la posibilidad de capacitar, innovar y tecnificarse nos da esperanza de mejorar en cada una de las empresas. ¿Qué expectativas hay para el futuro? Las mejores, pues el LATU es hoy un referente en la región y en el mundo en materia de investigación, desarrollo y certificación de productos.


L AT U 5 0 º A N I V E R S A R I O • E L O B S E R V A D O R

V I E R N E S 3 D E J U L I O D E 2 0 15

35

.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Ministerio del Interior

Proceso que ayudó a ordenar la casa “Fue en el año 2011 cuando hicimos el primer convenio desde nuestra área con el LATU. Ese primer convenio fue para el diagnóstico de la respuesta policial en todo el Uruguay en referencia a la violencia de género”, destacó July Zabaleta, directora de Política de Género del Ministerio del Interior

L

ATU nos ha permitido decir las cosas que decíamos pero con un aval externo de jerarquía, de calidad. Nos ha dado un plus de respaldo en ese sentido a las planificaciones que hacemos”, comenzó diciendo July Zabaleta, responsable de la División Política de Género del Ministerio del Interior. ¿Qué valor le da a los 50 años del LATU? Lo primero es que estos 50 años de existencia del LATU me ponen muy contenta porque quiere decir que hace 50 años – como mínimo- que nuestro país está trabajando con calidad. Yo conocí el trabajo que hace el LATU cuando me desempeñaba en Policía Científica, que por ese entonces estábamos en un concurso de las instituciones públicas, a través de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), para atención a la ciudadanía. Allí conocí el trabajo, la gestión del LATU, y fue desde ese momento que aprendí a querer y a entender el tema de la calidad.

¿Cómo se vinculó? Fue en el año 2011 cuando hicimos el primer convenio desde nuestra área, que es la Política de Género, y el LATU. Ese primer convenio fue para el diagnóstico de la respuesta policial en todo el Uruguay en referencia a la violencia de género. Lo que se hizo fue salir a través de una consultora del LATU a recorrer las distintas unidades especializadas de la Policía, seccionales y los comandos de cada Jefatura Departamental. Reunimos una información de enorme valor que luego la traducimos a propuestas y de ellas surge el Decreto 382 del año 2012. Con lo que visualizamos en ese diagnóstico entendimos, por ejemplo, esa información que estaba en la vuelta, que la conocíamos, pero era necesario traducirla en documentos, formalizar toda esa información. Por ejemplo, la desjerarquización de la temática a nivel nacional, la poca cantidad de personal y la distribución, y también la dependencia orgánica y funcional de las unidades especializadas eran todas diferentes. Entonces ese Decreto, que fue una herencia del trabajo que hicimos

un procedimiento estandarizado desde el año 2010 pero hacía falta que existiera un instructivo más específico. Bueno, se trabajó en ello, en describir con exactitud el procedimiento a seguir, una sola interpretación, un solo protocolo. Luego tuvimos un tercer convenio con LATU, en simultáneo con el segundo, y que estuvo orientado a los indicadores de Violencia de Género.

Procesos de calidad para las Políticas de Género

con el LATU, generó un rediseño de la respuesta policial al problema de la Violencia Doméstica de Género. También de este primer convenio de trabajo con el LATU quedó toda una planificación estratégica que vamos llevando adelante.

¿Trabajaron en otros convenios? Tuvimos otro convenio que fue justamente parte de esa planificación que quedó. En este caso, el trabajo se centró en que todos los procedimientos policiales referidos a este tema fuesen iguales en cualquier lugar del país. Existía

¿Cómo define el trabajo conjunto? Es altamente positivo el vínculo entre nuestra dependencia y el LATU, porque hemos trabajado con ellos realmente en un proceso, un proceso incluso de mucho aprendizaje. Ha existido una apertura de ambos lados para intercambiar ideas, puntos de vista. Diría que también hay otro punto de enorme valor para nosotros y es que nos ayudó a ordenar la casa. Ojalá se pueda seguir recurriendo a ellos, porque también quiero destacar a las personas del LATU que han trabajado en estos tres convenios por su compromiso y calidad en las cosas que hacen.

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.