Facetas Dic 20

Page 1

cultura al día

Cuando salí de Ibagué

IBAGUÉ, 20 DE DICIEMBRE DE 2009

FACETAS


2 FACETAS>

Ibagué, DICIEMBRE 20 DE 2009

El teatro colonial en el departamento del Tolima Por: María Gladis Pacheco Rojas*

E

n las historias nacionales del teatro colombiano aparece inscrita una loa llamada “La jura al rey Fernando VI”, la cual, y de acuerdo con los historiadores de literatura, es uno de los primeros textos escritos en el país. Ésta obra es el primer vestigio de la escritura dramática en el Tolima, y a pesar de su carácter conmemorativo, es la única huella que tenemos del tipo de teatro realizado en el siglo XVIII. El 8 de septiembre de 1745 en la ciudad de Ibagué es representada, y solo hasta 1952 se publicó en San Bonifacio de Ibagué del Valle de las Lanzas: documentos para su historia de Enrique Ortega Ricaurte. Como autor de dicha obra, Jacinto de Buenaventura fue un capitán de origen Siciliano (Ubicado gran parte de su vida en el Tolima), quien escribe la pieza dramática para festejar la ascensión al trono del Rey Fernando VI. Es por ello que ésta es clasificada como una loa, pues está escrita en verso y tiene como función sublimar las condiciones de un ser o un lugar particular. La obra inicia con las ofrendas al Rey y la exaltación constante del mismo por medio de letanías, continúa en la descripción de la celebración y finiquita narrando cómo se asumió la festividad. En efecto, la forma

como está escrita y el manejo de un lenguaje con expresiones españolas, deducen el impacto de la colonización en la escritura dramática, pues no solo nos encontramos con una deficiencia en la teatralidad, que evita las acotaciones donde se explica el desarrollo de la acción constituyendo personajes alegóricos y diálogos sencillos, sino también con una noción de poder discursivo, presente en la fuerza elocutiva del Rey, que impide las contradicciones en los demás diálogos y denota en la palabra una presunción de verdad absoluta. En suma, éste texto está estructurado con el fin de plasmar la aceptación gozosa del nuevo poder desde una visión sumisa y completamente parcializada. Por otra parte, “La jura al rey Fernando VI” se inscribe en un teatro documental, pues narra hechos históricos realmente ocurridos en Ibagué en el año de 1745, situándonos en un contexto específico y dejando totalmente descubierta la intención comunicativa del texto, es decir, la conmemoración de un momento histórico para Ibagué. De esta manera, la ubicación espacial que aquí es muy importante, se reconoce a través de un sintagma proposicional presente en la siguiente cita: “¡Víctor, ilustre ciudad; Víctor, muy noble cabildo, Víctor, Ibagué, que alegre a

>

Fernando dices Víctor!”(1). La alusión de un hecho verdadero con un referente claro de la historia sitúa al lector-espectador en un año determinado y connota varias celebraciones dadas en aquel momento: “[...] no faltando entremeses, saraos, entretenimientos, pandorgas, buenas comedias y otros lucidos festejos que inventaron los vecinos para mayor lucimiento” (2). Así, se da a conocer las formas de teatro para la época, permitiéndonos inferir que en la Colonia se dio una gran manifestación de las actividades teatrales y que la descripción de Ibagué donde se menciona la crisis económica, posee dos intensiones comunicativas en el texto dramático, la primera es describir el desarrollo cultural para el siglo XVIII, y la segunda, es reconocer la importancia del evento en la evolución social y económica resaltando la presencia del Rey al que se rindió homenaje. En conclusión, la época republicana en la ciudad antigua de San Bonifacio de Ibagué del valle de las lanzas, nos muestra la expresión española sobre la voz casi nula de nuestros antepasados, quienes subyugados bajo el poder español no tuvieron más opción que dejarse permear por su cultura. Cabe decir que este texto dramático, a pesar de no aportar demasiado al campo teatral, contribuye con su historia, dando paso a

dilucidar las primeras formas de escritura, y desde luego la construcción cultural en la época colonial *Licenciatura en Lengua Castellana, UT. mariuerosima@gmail.com CITAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Enrique Ortega Ricaute. San Bonifacio de Ibagué del valle de las lanzas: Documentos para su historia, Bogotá, 1952. (1), (2).

Fernando VI, Príncipe de Asturias

LA PALABRA DEL DÍA

El hábito de agrupar los días en períodos de siete unidades, que hoy llamamos semana, es original de los babilonios y fue adoptado por los griegos y los romanos, que dieron nombre a estos períodos sobre la base del número siete. Los griegos los llamaron hebdomás, de hepta ‘siete’, palabra que perdura hasta nosotros en hebdomadario, que significa ‘semanal, semanario’. En Roma se adoptó el nombre septimana, que llegó al español como ‘semana’ ya en el Cantar de Mio Cid: Aqui les pongo plazo | de dentro en mi cort:

Semana a cabo de tres semanas | en begas de Carrion que fagan esta lid | delant estando yo. Entre los romanos, el gran prestigio de la astrología llevó a introducir la semana de siete días, basada en la idea babilónica de las siete mañanas, y los nombres de los días fueron tomados de astros y dioses equiparados a los babilonios. De esta forma, el lunes se llamó así en homenaje a la Luna; el martes recordaba al dios de la gue-

Obras del pintor colombiano Miguel Polling Zimmerman

rra, Marte para los romanos; el miércoles, al dios del comercio, Mercurio; el jueves a Júpiter (dies Jove o día de Júpiter), y el viernes, a Venus. Para los romanos, el sábado era el día de Saturno, pero con el advenimiento del cristianismo el nombre dies Saturni fue cambiado por Sabbatum, derivado del hebreo sabbath, proveniente de sabath ‘descansar’, que entre los judíos designa al día semanal de descanso. En latín, el domingo se llamaba Solis dies ‘día del Sol’, pero los cristianos cambiaron ese nombre a Dominica, que significaba ‘día del Señor’ (dominus).


Ibagué, DICIEMBRE 20 DE 2009

>FACETAS 3

Un saludo a través de los años

Carolina del Sur, U.S.A., diciembre 12 de 2009* Señor Sánchez: Mi nombre es Carlos Rodrigo Romero Romero, tengo 50 años de edad y soy uno de esos

millones de colombianos que decidimos buscar en tierras extranjeras las oportunidades que no se nos dieron en nuestra patria. Mi hija de 10 años, nacida en este país donde ahora resido, me preguntó en días pasados cual fue mi profesor favorito. Me tomó un momento contestarle mientras mi mente hizo un recorrido a través de mis años de estudiante en universidades de tres países diferentes, mi bachillerato en Bogotá y finalmente mi primaria cursada en una escuela distrital en un barrio del sur de Bogotá. Para mi gran sorpresa, encontré que ya no recordaba los nombres de ninguno de mis profesores, por lo menos no el nombre completo, pero me fue muy fácil identificar y recordar el nombre del profesor que tuvo una gran influencia en mí hacia el final de mi infancia. En el año 1969 yo tenía 10 años y cursaba quinto de primaria (como se clasificaba en ese entonces) en la que se llamaba Concentración Escolar Gabriel Turbay, en el barrio Ciudad Jardín del Sur de la ciudad de Bogotá. Mi profesor en ese curso fue usted. Tengo tal vez más recuerdos de ese grado de primaria que de muchos otros de mis años de estudiante pero tal vez el

más vívido de esos recuerdos es cuando al final del año mi buen desempeño fue premiado por usted con una copia de un libro que recién se había publicado y del cual usted era el autor: La Solterona. Aquél libro de cubierta rosada significó para mí muchísimo más que todas las medallas que había logrado hasta entonces, era algo extraordinario para mí tener un profesor que había publicado un libro y lo leí con avidez aunque muchas cosas eran imposibles para mí de comprender a mi edad. El libro lo conservé y lo guardé en una pequeña caja donde ponía las cosas de más valor para mí. Cuando tenía 16 años lo volví a leer y entonces capté muchas cosas que no había entendido antes pero a esa edad mirar hacia atrás no es algo que se haga y no hice mayor esfuerzo por saber que había sido de usted. Hay memorias que ponemos en algún desván de la mente y que cuidadosamente preservamos paradójicamente por intermedio del olvido. Y así fue que por 40 años no volví a pensar con detenimiento en mi último año de enseñanza primaria y así fue como la pregunta de mi hija desencadenó una avalancha de recuerdos que culminó con la imagen clara y fresca en mi men-

te de esa cubierta rosada del libro La Solterona que recibí de premio con una nota de su autor y que nunca supe dónde fue a parar, ni el libro ni el autor, después que dejé a Colombia cuando tenía 18 años de edad. Gracias a los recursos disponibles en la Internet, encontré la página de Letralia.com donde se provee el enlace a su buzón de correo electrónico y me he tomado el atrevimiento de enviarle esta nota. El propósito de esta nota no es otro más que el dejarle saber que usted jugó un papel muy importante y positivo en una vida que se estaba formando y que a pesar de esa persona carecer de recursos materiales o de amplios horizontes logró ampliar esos horizontes y logró los recursos para cumplir su sueño y el de sus padres de terminar una educación superior y mantener una mente inquisidora y amplia. Le hago llegar un saludo sincero y efusivo a mi profesor favorito desde Carolina del Sur, Estados Unidos. Veo por la nota en Letralia.com que usted siguió escribiendo y que por consiguiente nunca dejó de enseñar. Sinceramente. Carlos Rodrigo Romero *Por correo electrónico

Diálogos con la luna Por Rocio Rìos*

Presentación Este libro recopila 15 temas musicales escritos por el compositor tolimense Luis Enrique Aragón Farkas, con versiones para piano del maestro Juan Pablo Luna Buenaventura. En la versión para voz y piano se ha respetado la integridad del texto y de la línea melódica original. Las dinámicas anotadas para el piano pueden considerarse como sugerencias interpretativas. La definición de las indicaciones dinámicas queda abierta al intérprete, según el análisis que este lleve a cabo sobre la obra. Este antiguo formato vocal-instrumental (voz y piano) se utilizó en las tertulias culturales que se desarrollaban en diferentes rincones del país, especialmente a principios del siglo XX. Con él rendimos un homenaje a los grandes músicos colombianos que lo usaron en el pasado: Luis A. Calvo, Jesús Bermúdez Silva, Luís María Carvajal, José Rozo Contreras, Carlos Vieco y tantos otros. Ellos, apoyados en sus conocimientos académicos, lograron vestir de gala nuestras canciones tradicionales. El trabajo se dirige especialmente a pedagogos musicales, intérpretes vocales líricos y populares,

arreglistas e instrumentistas en general. Con él se pretende construir, a partir de la versión original, un material para el uso y disfrute de los artistas regionales, nacionales y extranjeros. El libro comprende dos secciones: Se inicia con la vida del compositor, realizada por Luz Ángela Castaño, quien se dedicó a escudriñar en las vivencias y sentimientos del maestro. Luego de diversas conversaciones con el compositor y con apoyo de su familia y de algunos de sus compañeros de vida, plasmó con palabras una visión de este personaje maravilloso. La segunda parte del libro presenta las 15 partituras escogidas. Su digitación estuvo a cargo del maestro Hilcías Benítez. En la contraportada incluimos un CD con los textos poéticos de las obras, en la voz del compositor. Con este documento musical extendemos una invitación a nuestros compositores, intérpretes y trabajadores de la cultura para que perseveren en el trabajo de rescate, promoción y divulgación de nuestros valores artísticos y sus obras. *Directora coral, musicóloga. Tomado del libro Diálogos con la luna,

La obra musical de Luís Enrique Aragón Farkas. www.elnuevodia.com.co>Léalo.


4 FACETAS>

Ibagué, DICIEMBRE 13 DE 2009

“Todos los días recuerdo cuando salí de Ibagué” Por Daniel Rocha an pasado los años y Luis Eduardo Garcia Romero no olvida cuando decidió irse de Ibagué en 1980, en busca de un mejor futuro para ayudar a su madre y su familia. Su primer trabajo fue en cruceros italianos, griegos, panameños y liberianos con los que duró hasta 1988, luego agotado de los viajes regresó a Ibagué a su barrio en la Vuelta del Chivo tratando de buscar estabilidad en su tierra natal pero fue imposible por que asegura que le consideraban como una persona adulta. Sus deseos de progreso no se derrumbaron y decidió viajar a Panamá y allí logró ingresar al voluntariado de la Cruz Roja del US ARMY o Fuerzas Armadas de los Estados Unidos. Durante ese voluntariado aprendió muchos oficios pero el mas interesante fué el de procesar los especímenes y muestras de laboratorio clínico, recordando que para esa época ni siquiera habia terminado el bachillerato. Ya en Panamá inesperadamente fué contratado para trabajar en el TMC Fort Kobbe (Clínica Médica del Fuerte Kobbe) y fué alli donde comenzó a adquirir mayor experiencia médica. En ese fuerte encontró una escuela e inmediatamente niveló sus estudios de bachillerato hasta alcanzar el titulo de bachiller requerido para continuar sus estudios. Estando en el Fuerte Koobe se inició la invasión militar por parte de Estados Unidos para retirar el General Manuel Noriega y como vivia en una unidad militar fué enviado con todo el personal médico a Homestead AFB, la base militar en el sur de la Florida, un traslado

H

www.elnuevodia.com.co>Léalo.

en el que solo llevó un maletín en el cual tenía su pasaporte con su visa de marinero C1/D y su cartón de bachiller de Estados Unidos. Después de un tiempo y ya viviendo por su cuenta en Homestead se puso a trabajar cortando grama, lavando platos, como ayudante de cocina, lavando carros, ya que para el era importante mantener lo que su madre le habia enseñado mantenerse fuera de los trabajos ilegales. En agosto de 1994 llegó el huracan Andrés y como vivia en un trailer la fuerza del huracan barrio con la población de homestead por lo que fué reubicado en la ciudad de Tent City y allí pasó un mes. Luego FEMA la Agencia de Emergencia de los Estados Unidos le concedió el trailer gratis porque previamente el gobierno federal le había enviado un cheque por $ 7.000.00 pero decidió devolver el cheque argumentando que el no necesitaba ese dinero sino un lugar donde vivir. Luego al mes recibió una carta de FEMA que decia que habian recibido el dinero y que enviara un cheque por un dolar para cerrar el proceso. Durante ese periodo el presidente George Bush (Padre) visitó las comunidades y en esa visita lo llamaron a la tarima y de manos del mismo presidente recibió la vivienda por un dolar, una vivienda de 12x60 de tres habitaciones y totalmente equipada. Pero lo más importante aún no habia llegado a su vida, ya residiendo en Royal Colonial MHP conoció a una joven Americana y luego de un noviazgo de un año contrajo matrimonio civil. Recuerda que un dia su esposa quien en esa época era estudiante de Miami Dade Community College le preguntó por su seguro social (documento necesario para traba-

Luis Eduardo estuvo también en Irak. Fotos suministradas/ EL NUEVO DÍA


Ibagué, DICIEMBRE 20 DE 2009

El presidente de Estados Unidos, George Bush le envió una carta de felicitación cuando recibió la ciudadanía.

jar en los Estados Unidos) el certificado de bachiller y la licencia de manejo que lo necesitaba para trámites de papeles. Luis Eduardo nunca me imaginó que estaba haciendo con sus documentos hasta que a los 12 días y recibió una carta de la Universidad la cual le informaba que su solicitud para ingresar a estudiar habia sido aprobada. Luis Eduardo aún no entendia esa carta, él no recordaba haber solicitado un cupo en la Universidad y cuando su esposa llego de estudiar le mostró la carta y la respuesta fue un abrazo y las palabras, “Mi amor, nunca vas a a tener que lavar platos otra vez para vivir bien”. A las pocas semanas ingresó a la universidad y alli estudió los 6 niveles del idioma inglés, luego inició su carrera en ciencias, y meses mas tarde ingresó a la Universidad Internacional de la Florida para graduarse como Médico de Tecnología y Laboratorios. Desde ese momento su vida cambió totalmente ya que con el título y la licencia del

>FACETAS 5

Luis Eduardo García y su familia en la ciudad de Ibagué.

notario e interprete en los juzgados ya que no hay mucho traductor licenciado y calificado para ayudar a la comunidad hispana y esto lo hace para que cada año a los niños de su barrio en Ibagué en la Vuelta del Chivo nunca les falte el regalo de navidad. Luis Eduardo asegura que nunca ha dejado de extrañar a Ibagué y necesita volver a sentirse ibaguereño en su propia tierra. Como tolimense y colombiano cree estar demostrando la verdadera cara de Colombia y la de los colombianos, la gente que trabaja, responsable, imaginativa, rumbera, y dedicada porque desafortunadamente aquí como en todo el mundo, la imagen es mala, solo se habla de guerrilla, drogas y necesidades.

Departamento de Salud del estado de la Florida comenzó su experiencia profesional. Su primer empleo fué como tecnólogo con el Banco de Sangre de la Cruz Roja Americana en el Sur de la Florida, luego con el Banco de Sangre de los Estados Unidos y por esa razón regresó a la Universidad de Miami y se graduó como especialista en estudios para bancos de sangre.

Hoy Luis Eduardo le agradece a Dios por ponerle como el le llama un ángel en su camino, un ángel que no solo logró su objetivo como professional pero además por haberle regalado dos hermosas hijas las que muestra con orgullo como parte de sus trofeos. Luis Eduardo le dá gracias a este pais poque sin saber de su historial personal ni educativo y llegando con solo un segundo de bachillerato le dió el honor y la dicha de sentarse en un pupitre de una universidad “Nunca me imaginé tal cosa, yo me decia a mi mismo las universidades de EE.UU. son solo para ricachones...pero nó para mí” asegura. Luis Eduardo sabe bien que su familia es muy pobre y que tuvo que salir de Ibagué para ayudar a su madre Evelia y su hermana Yinet. En sus tiempos libres trabaja como

Este ibaguereño nunca olvida cuando decidió irse de Ibagué a Estados Unidos, en 1980, para buscar un mejor futuro para su madre y su familia. Han pasado los años y sigue añorando a su tierra. www.elnuevodia.com.co>Léalo.


6 FACETAS>

Ibagué, DICIEMBRE 20 DE 2009

Arquitectura

Los 90 años de la Bauhaus Por: Alfonso Carrero Herrán (*) Especial para el Nuevo Día

C

uando el 20 de marzo de 1919 el joven arquitecto alemán Walter Gropius (tenía 35 años en ese entonces) pide permiso a la municipalidad de Weimar (Alemania) para establecer una nueva clase de escuela de arte, la Bauhaus (Bau: de la construcción - haus: casa), siempre imaginó crear una opción cultural, que mas tarde se convertiría en una leyenda de la historia de la arquitectura, cuyo legado modernista, 90 años después, todavía sirve de referencia para aquellos que se encuentran a la vanguardia en el arte, el diseño, la arquitectura y la planeación urbana. Gropius, sin duda, era un revolucionario; sus ideas y propuestas apuntaban a la necesidad de reformar la manera como se venia enseñando el arte, que serviría de base para una transformación de la sociedad de la época y de acuerdo con su ideología socialista. Afirmaba en su manifiesto: “…la recuperación de los métodos artesanales en la actividad constructiva, elevar la potencia artesana al mismo nivel que las Bellas Artes e intentar comercializar los productos que, integrados en la producción industrial, se convertirían en objetos de consumo asequibles para el gran público.” De hecho, todos los productos de la Bauhaus como sillas, muebles, tapetes, lámparas, manillas para puertas y sus colosales obras arquitectónicas estuvieron impregnados de este espíritu. La fundación de la Bauhaus coincidió con la crisis del pensamiento moderno y la racionalidad técnica occidental en el conjunto de Europa y especialmente en Alemania, que se reponía del trauma de la reciente pasada Primera Guerra Mundial. Al igual que otros movimientos de la vanguardia artística, la Bauhaus no se marginó de los procesos políticos-sociales manteniendo un alto grado de responsabilidad social, contenido crítico y compromiso de izquierda. En este sentido una de sus metas era independizarse, comenzando a vender los productos elaborados en la

EL EDIFICIO de la escuela de la Bauhaus, declarado por la Unesco, en 1996, como patrimonio de la humanidad. www.elnuevodia.com.co>Léalo.

escuela, para dejar de depender del estado, que en sus primeras épocas era quién la subsidiaba. La Bauhaus se consolida cuando su fundador une la escuela de arte con la escuela de artes aplicadas, transformándose en la primera escuela de diseño del mundo. Desde su comienzo probó ser una excitante escuela de arte; una academia que intentaba acercarse a la vida real en lugar de ser una institución elitista. Pero la real hazaña de Gropius y sus colaboradores, fue el haber reconocido y expuesto el poder socio-político y moral de la arquitectura y el diseño. En su primera etapa, a la Bauhaus (1919-1923) llegaron personaFotos tomadas Revista Luxury/ EL NUEVO DÍA jes como Marcel Lajos Breuer y Joost Edificio sede de Dessau, en Alemania; construido en 1925. Schmidt que alcanzaron éxitos con sus propuestas arquitectónicas. De Mark Lawliette al lado de Gropius comenzaron esta revolución su Junta Directiva hacían parte además del mismo Gropius, sus que cambio el modo de apreciación hacia la arquitectura, de esa amigos y pronto incluyo a Albert Einstein. Entre sus instructores y nuestra época. Sus obras constan de formas triangulares y recestaban algunos de los principales pintores de la época: Josef tas que ayudan a precisar la rigidez del carácter que impusieron Albers, Lyonel Feininger, Paul Klee, Oskar Schlemmer y Wassily sus inspiradores. El edificio en Dessau (1925-1926) de Walter Kandinsky. Los alumnos de esta escuela salían bien formados en Gropius es el más emblemático de la Bauhaus, que exhibe varios el arte de dibujar, moldear, fotografiar y diseñar muebles. La es- volúmenes, independientes entre ellos, y diseñados según la funcuela disponía de talleres de ebanistería, cerámica, tejido, encua- ción para los que fueron concebidos. Este edificio es considerado dernación, metalurgia, diseño y vidriería. En 1920 llega a la institu- la obra maestra del racionalismo europeo, que junto con la sede ción Paul Klee, persona culta, además de pintor era violinista muy de Weimar fueron declarados por la UNESCO patrimonio cultural interesado en los problemas teóricos del arte. Sus enseñanzas de la Humanidad en1996. se basaban en las formas elementales, de las que según él, se Ciertamente el nacional socialismo alemán no era un entorno derivaban todas las demás. En 1922 se incorpora al proceso el político propicio para esta escuela, razón por la cual una gran mapintor ruso Wassily Kandinsky (1866-1944), quien había parti- yoría de sus integrantes emigran a los Estados Unidos en donde cipado en las reformas educativas de la época de la revolución se conformó una especie de continuación de la Bauhaus hasta rusa y fundando varias escuelas de arte. Fue director del taller 1950. En 1951 el arquitecto suizo Max Hill, siguiendo la filosofía de pintura mural y dio clases de diseño básico. Su mente teórica y lineamientos de la inicial Bauhaus, funda en Ulm (República Feinició el camino a un arte más intelectual y razonado. La gran deral Alemana) la “Escuela Superior de Proyección” que pronto depresión económica y el “hostigamiento” ciudadano obligan a fue reconocida como la “Nueva Bauhaus” que continuó con el cambiar la escuela de sede, trasladándose a Dessau (1925). Esta carácter científico y racionalista aplicado a las artes. primera etapa de la Bauhaus se puede sintetizar como una fase de Al cumplirse 90 años de vida de este legendario movimiento, experimentación de formas, productos y diseños y de formación fundado por el inquieto arquitecto alemán Walter Gropius, con la de educadores del diseño. idea de moldear productos del arte para el futuro y crear una soA partir de este traslado se sustituye la anterior tendencia exciedad más justa, la crítica y el movimiento cultural mundial y sus presionista por la “nueva objetividad”; un estilo también expresiomiles de seguidores celebran alborozados esta fecha y recuerdan nista, aunque más sobrio que se estaba imponiendo en Alemania. con gratitud, a quienes con mente visionaria posesionaron las arA principios de los años 30, llega un profesor que iría a tener tes aplicadas en una sociedad convulsionada como la alemana una inusitada importancia no solo en el desarrollo de la escuela de la pos-guerra y cuyo legado continua vigente a través de casi sino, en especial, en el diseño arquitectónico: Ludwig Mies van un siglo, en medio de toda clase de movimientos culturales, soder Rohe. En 1933 el partido nazi decide cerrar la escuela, lo que ciales y políticos. obliga a van der Rohe a trasladarla a Berlín; traslado soportado Bibliografía: con los fondos obtenidos en algunos contratos. . Ulrike Knöfel. 90 años de la Bauhaus. Revista Luxury Uno de los principios establecidos por la escuela desde su Star No. 20, mes diciembre/2009. Págs: 57-63. . Web Site: http://es.wikipedia.org/ fundación en torno a la arquitectura era: “la forma sigue a la . Apuntes: A.C.H. función” que inicia su desarrolló a partir de la finalización de la primera guerra mundial, basada en formas simétricas de origen (*) Arquitecto S.C.A. grecolatino; también incluye aspectos del Renacimiento Clásico.


Ibagué, DICIEMBRE 20 DE 2009

>

El cuento

El Niño Dios Por Antonio Mora Vélez En memoria de Rosa Elena Vélez, la amorosa y buena mujer que me dio la vida. Durante la Navidad del año santo de 1950, y cuando apenas tenía ocho años de edad, descubrí que el Niño Dios era una hermosa historia que llevaba la buena intención de convencernos que los regalos de la Navidad no los entregaba el Papá Noel de las películas sino el niño Jesús, que amaba a todos los niños del mundo. Mis amigos mayores de la calle Larga me decían que no era así, que no creyera ese cuento, que el Niño Dios eran los padres de uno y que nos acostáramos pero que nos quedáramos despiertos, con los ojos cerrados durante toda la noche, para que los viéramos ponernos en el cuarto los juguetes bien entrada la madrugada. Y la verdad sea dicha, yo lo intenté una vez pero me quedé dormido y cuando desperté encontré que ya estaban a mi lado el trompo metálico y el clarinete de esas Navidades. Por lo anterior sucedió que descubrí el misterio pero de otro modo y por mi mamá, que era muy católica y que no hubiera querido que lo develara tan temprano. Todo ocurrió así como se los cuento. En la tarde de esa Navidad mi madre me llevó al portal de la Gobernación para ver la Feria de los juguetes con la intención de comprobar cuál de los muchos que había exhibidos en el piso me gustaba. Y a mí me gustó un camioncito de bomberos, de color rojo, que tenía una manguerita enrollada y un par de escaleras metálicas a los lados, como los de verdad que yo observaba al otro lado de la bahía desde el balcón de la playa del Arsenal. Ella, al verme la luz de la ilusión en mis ojos, me dijo: Escríbele la carta al Niño Dios y le pides ese juguete, seguro que él te lo manda. Mi madre se las ingenió para que el dueño del negocio le envolviera el camioncito en papel periódico mientras yo seguía mirando los demás juguetes en el suelo. Cuando regresé donde ella estaba ya tenía el camioncito envuelto y le pregunté qué era y para quién y ella me respondió que era un regalo que le iba a hacer a un ahijado hijo de una amiga pobre que ella quería mucho. Entonces me cogió de la mano y tomó la ruta de la calle Román hacia el camellón de Los Mártires. Durante el recorrido no dejé de mirar el envoltorio que llevaba mi mamá debajo de su brazo izquierdo. Al pasar por el Mercado Público le pedí que me comprara un refresco de leche en uno de los kioscos

>FACETAS 7

> POESÍA

La vida de las moscas José Luís Piquero Poeta español Nosotros no dormimos. Hay un gesto de araña en cada sombra amenazante y el silencio se llena de presagios. No dormimos. Quemamos las horas como extraños cigarrillos. Sabemos que ahí afuera la vida es deseable, las chicas huelen bien, y nada de eso es nuestro.

de la entrada y ella accedió. Luego de tomarnos los refrescos, en el instante de pagar al quiosquero, el papel del regalo dejó salir por uno de los pliegues una manguerita exactamente igual a la del carro de bomberos que había visto en la feria de la gobernación y que me había gustado. -Mami ¿qué es esa manguerita que sale del regalo? -le pregunté. Mi madre me respondió que era el regalo del ahijado y que la mamá de él le había pedido que le comprara lo que a mí me gustara. Yo no le dije nada más aunque quedé con la duda de por qué el ahijado de ella no le pedía la navidad al Niño Dios, como todos los demás niños. A la mañana siguiente amaneció en mi cama, a mis pies, el carrito de bomberos que habíamos visto en la feria, con la misma manguerita con la punta partida que le había observado en la refresquería del mercado. Mi mamá estaba sentada a mi lado sonriente, observando mi reacción por el regalo. Yo lo cogí entre mis manos y después de manosearlo un rato y de aprender cómo se elevaba la escalera, cómo se tocaba la campanita y cómo se desenrollaba la manguera del agua, le dije: -Mami: Los pelados grandes del barrio dicen que el Niño Dios es el papá de uno, pero como yo no tengo papá, ahora sé que mi Niño Dios eres tú. Porque fuiste tú la que me compró este carrito de bomberos. A mi madre se le aguaron los ojos, me abrazó y me dijo: “Hijo, es verdad, no es el Niño Dios quien puso los juguetes hoy porque él apenas está recién nacido, es Papá Dios. Él hace, con su infinito amor, que nosotros los padres tengamos la plata para comprarlos”.

No podemos dormir, no hemos dormido nunca. A veces alguien mira, de perfil, preguntándose con dolor qué esperamos desde hace tanto tiempo. Las arañas, las arañas. No hemos dormido nunca. Y pasamos los días con los ojos abiertos como esos tragaluces que miran desde un sótano. Ya nos duelen los párpados y alguien dice palabras, el mundo está bien hecho, simplemente nuestra vida es así. Ojalá nos muriésemos como quien no ha vivido, que un soplo nos borrase la arena de los labios, sin huellas y sin humo, apagando la luz. Ah, si por fin durmiéramos, no puedo imaginarlo. Tus labios cantarían una canción de cuna. Más también las arañas... Hay un gesto de mosca en cada sombra. Oh, Señor de las Moscas, la vida es un infierno. Nosotros no dormimos, igual que las arañas, cristales y arenilla bajo la nuca insomne. Ellas tejen sus redes. Por si las moscas.

*Escritor colombiano. Montería, diciembre 10 de 2009

www.elnuevodia.com.co>Léalo.


8 FACETAS>

Ibagué, DICIEMBRE 20 DE 2009

“Los críticos pasan pero los artistas quedan”, Armando Villegas (II) Por Gonzalo Márquez Cristo y Amparo Inés Osorio* ¿Y David Manzur con sus San Sebastianes, podría insertarse en esa comunidad icónia? Sí... Sin embargo éstos carecen de energía. Manzur en sus comienzos estudiaba para ser actor y cayó en la pintura por accidente. Es un dibujante que conoce bien su oficio pero carece de identidad, de espíritu, sus figuras son huecas, deshabitadas. Él plantea un regreso al Medioevo que nada tiene que ver con nuestra torturada y fascinante América Latina. ¿Y cuál es su opinión sobre Omar Rayo? Rayo plantea un arte con una conducta singular, que viene del neoplasticismo de Piet Mondrian y del húngaro Vasarely, pero me parece demasiado analítico. En Manuel Hernández, siguiendo mi empecinada crítica, ocurre que por magnificar erróneamente sus formatos cargados de una gran interioridad arruina su poderío expresivo. Hernández es mejor en pequeño formato. ¿Qué piensa de Fernando de Szyszlo y su exploración en las raíces precolombinas? De Szyszlo transformó el concepto del arte moderno en el Perú, es un hombre muy culto, no obstante a veces parece utilizar una estratagema para deslumbrar y los títulos de sus cuadros provenientes de la cultura ancestral son una impostación. No podemos olvidar que él tiene ascendencia polaca y que no es quechua-hablante como yo, por lo cual su exploración en las raíces peruanas no es muy auténtica. Como si fuera poco muchas de sus obras parecen una farsa cromática

del arte Inca. ¿Cree que América Latina ha tenido un artista universal? Nunca hemos tenido un artista genial exceptuando al uruguayo Joaquín Torres García, quien sería el gran maestro de la abstracción y con cuyo legado yo vine a Colombia... ¿Y los muralistas mexicanos no le parecen lo suficientemente significativos? Orozco, Rivera, Siqueiros, constituyen una escuela extraordinaria donde el dibujo imperaba sobre la pintura, pero en ocasiones su arte era tan sólo testimonial. Quien más se acercó a la genialidad fue Rufino Tamayo, un extraordinario artista. Usted es considerado por algunos críticos como el precursor del abstraccionismo en Colombia... Es curioso, la gente siempre piensa en Wiedemann, lo cual es falso. Cuando conocí a Guillermo, éste era un artista figurativo y desdeñaba de la abstracción. Fue por consejo de su esposa Cristina que exploró en aquel territorio que le parecía facilista. Sin embargo creo que su arte es anecdótico, porque se puede ser anecdótico en el arte abstracto, lo cual muchas veces se ignora. En Colombia yo comencé la investigación en contra de lo figurativo con Eduardo Ramírez Villamizar y Guillermo Silva Santamaría. En 1958 obtuve el segundo puesto en el Salón Nacional de Artistas con un cuadro abstracto, y era la primera vez que alguien concursaba con una obra de ese tipo en este país de paisajistas. Es propicio añadir que el arte abstracto se ha prestado para

muchas especulaciones, pero el mandamiento es el siguiente: “Nunca creas en un artista abstracto que no sepa dibujar”. ¿Cree que la brújula del arte colombiano está privilegiando en nuestros días los nombres que Marta Traba excluyó? Es indudable. Toda ola tiene su resaca y la gente comprendió finalmente que ella opinó con beligerancia sobre un corpus que estábamos construyendo con dificultad varios artistas. Ella no inventó nada. Como a tantos artistas, a mí primero me elogió y luego me persiguió, pues era ciclotímica. Cuando llegó a Colombia, artistas como Acuña, Rómulo Rozo quien exploraba en lo precolombino y Marco Ospina en el cubismo, y todos los mencionados antes en esta entrevista, ya estábamos configurando nuestro universo imaginario. Pero con el tiempo uno pierde la memoria -o se vuelve lúcido- y advierte que existen falsos profetas y que el eclipse que pretendió instaurar la crítica argentina ya se diluyó. Mi relación con ella culminó un día en que le esgrimí esta sentencia para defenderme de sus improperios: “los críticos pasan pero los artistas quedan”; y eso hoy a mis 83 años me parece categórico. Usted trabaja en una extensa serie de pequeñas esculturas en material reciclado, ¿por qué esa idea de realizar una gigante colección de objetos de gran fragilidad? Todo comenzó un día en que mi

“guerrera” preferida -mi esposa Sonia Guerrero- me instó a abandonar mis fieles guerreros por un tiempo para dedicarme a la creación de estas figuritas de madera, trapo o chatarra reciclada, que ya casi llegan a las 1.001 según lo proyectado, siguiendo el rumbo instaurado por la inolvidable Sherezada. Me quedan algunos meses de trabajo para concluir esta lúdica y dispendiosa aventura que será expuesta el próximo año en el Museo de Arte Moderno de Bogotá, que ahora ha sido reducido al Mambo, como si fuese un género musical. Durante décadas ha ejercido la pedagogía, dictó clases en varias universidades e incluso fue director de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Colombia, ¿usted cree que es posible

enseñar una disciplina artística? El color indica peligro o placidez e ignoro si eso es posible enseñarlo. El dibujo requiere de cierto virtuosismo que se puede aguzar y supongo que esto es probable aprenderlo. Tal vez podemos guiar a alguien para que logre provocar el asombro, con formas y colores, pero sospecho que lo más importante es que el maestro consiga ayudar al alumno para que encuentre su liberación, que además de dar claves técnicas pueda transmitir su insurrección interior. Se me hace imperioso decirlo para concluir: El maestro debe propagar siempre en sus clases una pedagogía de la libertad, de otra manera habrá esculpido en el viento. *Editores de Con-Fabulación, periódico virtual.

DIRECTOR: Antonio Melo Salazar JEFE DE REDACCIÓN: Martha Myriam Páez Morales COORDINADOR: Benhur Sánchez Suárez, Redacción cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Andrea Victoria Ospina Arciniegas . DISEÑO: Ingrid Johanna Bustos S. FOTOGRAFÍA: Helmer Parra. Colprensa, Suministradas. Obras del pintor colombo - peruano Armando Villegas. Carrera 6 No. 12-09 Tels. 2770050 - 2610966 Ibagué - Tolima - Colombia Apartado Aéreo 5476908-K www.elnuevodia.com. co Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8. www.elnuevodia.com.co>Léalo.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.