Facetas 12 de Agosto

Page 1

FA CE

TAS CULTURA AL DÍA Ojo al séptimo arte’

En búsqueda de un cine animado con sentido social Andrés Ricardo Duque R. Nuevo libro

Letras de cambio: poesía al servicio del lenguaje Hernán Camilo Yepes Vásquez La nueva era

¿Está el libro en vías de extinción?

Ricardo Soca


2

FACETAS

IBAGUÉ, AGOSTO 12 DE 2012

En búsqueda de un cine animado con sentido social “Lo que vuelve imperdible a Pequeñas voces es una emoción profunda, que se parece mucho más a la esperanza que al dolor, que sus imágenes producen desde el principio hasta el final”. Revista Semana Por Andrés Ricardo Duque Rincón*

Se estrenó a mediados de septiembre de 2011 Pequeñas voces, primera pelícu­ la colombiana animada en 3D, que ha sido merecedora de grandes premios en el país y el mundo y que, además, se ha presentado en festivales internacionales relevantes para la historia del trabajo audiovisual. La película comenzó a tomar forma hacia finales de 1999, cuando cerca de unas 300 personas se tomaron la sede de la Cruz Roja en Bogotá y Jairo Carri­ llo, junto con su amigo Harold Trom­ petero, decidió entrevistar a los niños que allí estaban. De esta manera y con la ayuda de un equipo de amigos, consultaron a un centenar de niños y obtuvieron alrede­ dor de 220 horas de grabación, por lo que tuvieron que decidir qué historias serían elegidas para realizar el filme. De ahí que, en consideraciones de Jairo Ca­ rrillo los criterios para señalar las histo­ rias que conformarían la película fueron tres. “Primero, que contaran un drama de principio a fin; segundo, que sus protagonistas, a pesar de sus edades, las pudieran narrar con fluidez, y, tercero,

FestIvAles Entre los más significativos: *Festival Internacional de Cine de Venecia *Festival Internacional de Cine Documental de Ámsterdam *Festival de Nuevo Cine de La Habana *Forum des Images de Francia *Festival Internacional de Cine Independiente en Buenos Aires

que los relatos describieran las diferen­ tes caras de la guerra: que hablaran de las víctimas, los victimarios, las desapa­ riciones, las minas, los reclutamientos irregulares”1. Fue, así, como se escogieron cua­ tro historias para que formaran lo que se decidió llamar Pequeñas voces y que plantea la visión de los niños sobre el conflicto en Colombia. Como todo proyecto cinematográfico nacional, de­ bió sortear un sinnúmero de obstácu­ los para obtener su financiación; entre ellos, que fuera una película animada y, sobre todo, con la temática social que planteaba. Pero Jairo Carillo reconoce que el éxito de documentales animados como Persepolis o Waltz con Bashir le favoreció para que la gente compren­ diera “que se puede hacer animación seria con contenido social2”. Este documental animado en 3D, desde un comienzo deja en claro que no va a ser un cuento de hadas y en su presentación plantea la cifra de los más de un millón de niños desplazados que deja la violencia en Colombia. Dicha película cuenta la vida de cuatro niños que se vieron obligados a abandonar su tierra en el campo y desplazarse a Bogotá. De manera magistral se entrelazan las vidas de un joven guerrillero que es­ capa de sus filas, la de una niña y su fa­ milia que ha sufrido la desaparición de su padre por las Autodefensas, la de un joven mutilado por una mina antiper­ sona y la de otro que ha sido amenaza­ do con ser reclutado a la fuerza por la guerrilla. Es un filme sin ningún carácter po­ lítico o de sesgo hacia ningún bando, solo es una película en contra de la vio­ lencia venga de donde provenga; así, queda claro cuando uno de los jóvenes protagonistas plantea que “es tremando el terror que uno se le siembra en la ca­ beza. Uno no halla qué hacer, porque el terror se lo siembran las Fuerzas Arma­ das, la Guerrilla, las FARC y, bueno, las Autodefensas. Hasta el Ejército lo siem­ bra... Todas las fuerzas que tengan un arma siembran el terror, así no quieran

sembrarlo en la vida, pero siembran te­ rror”. De ahí que sean las mismas voces de los niños quienes cuenten lo que va su­ cediendo en la película, ya que el direc­ tor comprendió que nuestra sociedad no los ha escuchado; a través de ellos plantea que lo que necesita el país es sa­ ber perdonar. En palabras de Jairo Ca­ rillo, es interesante observar cómo los niños, “a pesar de todo lo que les pasa a tan corta edad, tienen muchas espe­

ranzas de que la situación en el campo va a cambiar. Y el perdón, hay un niño que nos enseña a perdonar... Y lo que necesita este país es precisamente eso3”. Serán muchas las interpretaciones que se le pueden hacer a un filme como este, pero quizá nos deje una lección: la de la famosa frase de que ‘La esperanza es lo último que se pierde’, mientras se tenga el espíritu sano. Y es así como ese niño golpeado tan ferozmente por la violencia, puede decir con todo el buen


IBAGUÉ, AGOSTO 12 DE 2012

FACETAS

3

Los premios Entre los más relevantes: *mejor película documental en el festival de cine de Cartagena *El Gucci Tribeca Film Fund de los Estados unidos *El Jan Vrijman Fund del Festival Internacional de Cine Documental de Ámsterdam *El Göteborg International Film Fund de Suecia *La mención de Honor en el xIII Festival de Cine de Derechos Humanos de Buenos Aires.

ánimo: “A eso tiene uno que echarle ga­ nas, mirar más allá de la pared que hay acá en mi frente... Hay que seguirle y darle, darle... Tener las ganas de hacer las cosas para seguir”. Para el escritor William Ospina4, una de las mayores dificultades por las que ha atravesado el país es la de reco­ nocerse como una sociedad diversa y producto de la mezcla de las culturas africana, aborigen y europea. La histo­ ria colombiana ha visto cómo todos sus dignatarios han sido representantes de las más altas familias y, por tanto, han sido voceros de una cultura y una clase social en particular. Es así como la pelí­ cula Pequeñas voces nos deja escuchar la voz de seres de las más humildes clases

sociales y lo hace desde una realidad cruda, que golpea. Para Ospina5, lo que se hace necesario es que nuestra sociedad reivindique y escuche a aquellos que han sido relegados por no perte­ necer a las élites de las grandes capitales. Todo, en búsqueda de que nuestro país

La palabra del día El aceite de oliva se obtiene por prensado en frío de las aceitunas, el fruto del olivo. El producto del primer prensado se llama aceite extra virgen, mientras que el resto, de varias calidades inferiores, se logra mediante prensados sucesivos, con el uso del calor en los últimos procesos. No se conoce con certeza quiénes fueron los inventores del procedimiento de extracción del aceite de las aceitunas, pero se sabe que los primeros cultivos se desarrollaron en la zona que hoy llamamos medio Oriente, y hay testimonios de la existencia de olivos hace tres mil cuatrocientos años en micena y en palestina. Los fenicios lo comerciaron por todo el mediterráneo, y más tarde su producción se extendió

sea aceptado como una cultura que se defi­ ne por su heterogeneidad y, así, elaborar un futuro más acorde con su naturaleza, que permita superar los traumas y malentendidos que han pululado en nuestra historia. *Docente en Lengua Castellana

REFERENCIAS 1. ExTRACTADO DE LA pÁGINA DE INTERNET HTTp://www.pEquENASVOCES.COm/pRENSA.pHp. 2. ExTRACTADO DE LA pÁGINA DE INTERNET HTTp://www.pEquENASVOCES.COm/pRENSA.pHp. 3. ExTRACTADO DE LA pÁGINA DE INTERNET HTTp://www.ELuNIVERSAL.COm.CO/SupLEmENTOS/DOmINICAL/“pEquENAS-VOCES”-LApRImERA-pELICuLA-ANImADA-DE-COLOmBIAEN-3D-41921 4. OSpINA, wILLIAm. AméRICA mESTIzA. pRImERA EDICIóN. VILLEGAS EDITORES. BOGOTÁ. 2002. pÁG. 23. 5. ÍBID. pÁG. 218.

Aceite

desde la Bética (parte de la actual Andalucía y de Extremadura), donde, probablemente, se impuso su nombre árabe, para llegar hasta el norte de Hispania. Con posterioridad, se idearon procedimientos para la obtención de aceites a partir de otros granos, como soja, arroz, ricino, girasol, maíz, etcétera. Sin embargo, el aceite de oliva, base de la dieta mediterránea, se destaca sobre todos los demás por su composición, que favorece la reducción de los niveles de colesterol de baja densidad (LDL) o colesterol malo, y aumenta los niveles del buen colesterol o de alta densidad (HDL). El aceite de oliva cuenta, así mismo, con antioxidantes naturales, tales como el a-tocoferol (vitamina E).

Tanto aceite como aceituna provienen del árabe az zayt y az zaytuna, respectivamente. zayt o zait es una antigua palabra semita que, en hebreo y bajo la forma zeit, significa “olivo”, el árbol que produce las aceitunas, denominado en botánica Olea europaea. El monte de los Olivos, donde Jesús se retiró a orar, se llama har-ha-zeit en hebreo. En lengua portuguesa, el nombre azeite se reserva para el aceite de oliva, mientras que los de otros frutos o granos son llamados óleos, pero en castellano llamamos ‘aceite’ no solo a los de origen vegetal, sino, también, a los aceites minerales derivados del petróleo, que poco tienen que ver con las aceitunas.


4

FACETAS

IBAGUÉ, AGOSTO 12 DE 2012

Letras de cambio: poesía HERNÁN CAMILO YEPES VÁSQUEZ

Unas 60 páginas destinadas a resca­ tar y promover ese lenguaje ideal, ese que no ha sido explorado por los más soñadores, contiene Letras de cambio, primer libro poético de la artista escéni­ ca Ana María Rivera Salazar.

Con este texto, la huilense, radica­ da en Ibagué, quiere demostrar que no toda poesía va ligada al amor, pero que, no obstante, ayuda a que dicho senti­ miento pueda coexistir en este mundo tan convulsionado y olvidadizo. En este documento, según advierte,

“no van a encontrar una poesía de rela­ ciones amorosas, pero sí sobre el lengua­ je, algo que considero de mayor impor­ tancia, del que el amor se provee para expresarse”. Y afirma que si tuviese que estar en algún tiempo formal e histórico, sería la metaliteratura, “porque mi asunto y mi búsqueda es el lenguaje, el escritor de hoy, por ello todos los poemas tratan sobre eso”. Acerca del título Letras de cambio, sustenta que no son precisamente estas las que alberga el libro, sino que “el libro las anuncia como un lenguaje que aún no ha sido fonado, que ha sido subesti­ mado y que no se sabe quién lo hará. “Sospechamos su advenimiento y necesitamos que así sea. Es un reclamo. Son esas letras que tienen que venir y equilibrar el universo. Es garantizar una dinámica de esplendor, tal vez siendo muy idealista”, enfatiza.

der escribir y agregar algo más al universo de una literatura tan decantada”. Es consciente de que no se puede sumar a la escritura “un objeto que no tenga va­ lidez” y no sea riguroso, y añade que “este es un libro decantado y no soy una joven publicando, sino una mujer madura que considera que aporta cosas al universo”.

Letras de cambio para el universo Jóvenes universitarios, escritores, filóso­ fos y estudiantes de literatura conforman el público objetivo de este libro, con el que Ana María Rivera materializa su deseo de que todos se acerquen a la poesía y la asu­ man como esa respuesta a las circunstancias del universo.

El motivo del libro De hecho, el afán por dedicar unas sentidas líneas al lenguaje en este traba­ jo independiente se remite a la cercanía que ha tenido durante su carrera por la literatura, que la ha provisto de poesías y ensayos. “Siempre ha estado muy cerca en el trabajo desarrollado en las artes escéni­ cas y plásticas; de hecho, es el soporte: la palabra es el comienzo de todo. Este es el primero de una serie de cuatro libros con poesía y ensayo, otra de mis pasiones”, explica. Y hace referencia a los textos de Jorge Luis Borges, el legenda­ rio escritor argentino fallecido hace 26 años, al citar que “luego de él debemos ruborizarnos al preten­

La artista

Ana María Rivera Salazar nació en Neiva, Huila, en 1967. En la actualidad, esta artista escénica es directora de la Corporación Artes Escénicas del Tolima, capítulo Baquía 7 Azul, al igual que del Taller de Escritura Poética de la Eterna, con énfasis en Jorge

Luis Borges. Es directora, también, del programa de promoción del libro y resignificación de la lectura El Paraíso en Forma de una Biblioteca, concertado con el Ministerio, del que se deriva Letras de cambio. Sus poemas y ensayos han sido publicados en Antología de Fin de Milenio, de Épsilon Editores, y en

Antología comentada del Tolima, del escritor Jesús A. Sepúlveda. Se ha destacado además, por poner en su voz y memoria los recitales y series de videopoemas el Oro de los Tigres, Luna de Enfrente y El Aleph, en tributo a Borges, que llevó por Argentina y Brasil y que este año también llevará a Chile, Perú y Uruguay.


IBAGUÉ, AGOSTO 12 DE 2012

FACETAS

5

a al servicio del lenguaje “Es la posibilidad de responder con me­ táforas sobre lo que nos ocurre, como el abandono o la muerte: es algo connatural. Todos estamos en la condición del hecho poético, frente a toda ventura y toda des­ ventura”, comenta. Por este motivo, la artista escénica señala que está en conversaciones con la Secretaría de Educación municipal para su difusión en planteles educativos de la ciudad, junto con recitales y talleres de escritura poética. Esto se complementa con el proyecto Temporartes, en concertación con el Mi­ nisterio de Cultura, que contribuye con la divulgación previa del libro, los recitales y los talleres que orienta Ana María en Ibagué y en el exterior.

Esas letras también son canto y una voz que se ha olvidado y está llegando. Todos los libros son, en sí, una letra de cambio. Ana maría Rivera

El libro fue elaborado con recursos propios, con la editorial independiente Elevo Editores, que dirige su hija, Antonina del Sol. Las obras de arte que lo integran son del grabador León de Jesús Pereáñez.


6

FACETAS

IBAGUÉ, AGOSTO 12 DE 2012

¿Está realmente el libro en vías de extinción?

Ricardo Soca*

La pregunta del título se la pueden haber hecho los romanos hace más de dos mil años, cuando desde la lejana Pérgamo empezaron a llegar unas pieles de carnero que habían sido trabajadas de manera ardua, hasta quedar casi del espesor del material que hoy lla­ mamos papel. Al principio, solo los ciudadanos más acaudalados podían darse el lujo de escribir en el aquel carísimo soporte llamado ‘pergamino’, pero poco a poco este se fue extendiendo y tomando el lugar de los antiguos papiros. Recordemos que ‘libro’ proviene de librum, el acusativo de liber, la palabra con que los romanos de­ signaban la parte interior de la

corteza de los árboles, que usaban para escribir sus có­ dices. Ese soporte desapareció con la difusión del per­ gamino, que a partir de cierto momento ya no venía de Pérgamo, sino que se fabricaba en la misma Roma. Pero el liber seguía siendo esencialmente lo mismo: un soporte sobre el que las ideas eran almacenadas en forma escrita. Una nueva revolución ocurrió a mediados del siglo XV, cuando Gutenberg inventó la imprenta de tipos móviles, lo que, junto con la introducción del papel en Europa por los chinos, permitió que el liber adoptara una nueva forma. A partir de entonces, los escritos organizados en tipos móviles pudieron, por primera vez en la historia, ser impresos en un número indefinido de ejemplares sin necesidad de ejér­ citos de escribas. No hay constan­ cia de que alguien haya dicho por en­ tonces que el libro,

tal como había sido conocido en la antigüedad clásica, estuviera amenazado de extinción. En los días que corren, el liber de los romanos está sufriendo una nueva transformación con el surgimien­ to de las tablillas1 electrónicas, que son capaces de almacenar miles de obras. A quienes crecimos y nos formamos en el libro de papel, el cambio de sopor­ te que habrá de concluir en las próximas décadas nos parece una pérdida irreparable; no nos resignamos a perder para siempre sensaciones como la de abrir un libro, sentir la contextura de sus hojas en la yema de los dedos y experimentar el olor del papel, pero para las nuevas generaciones que se educan en la cultura de la comunicación instantánea, es un paso gigantes­ co que potencia las capacidades cognitivas de los seres humanos, como algún día lo hizo la escritura. No hay alguna muerte que lamentar; el viejo liber de los códices de la Antigüedad seguirá vivo en las ta­ blillas del tercer milenio. *Elcastellano.org

REFERENCIA 1. O tabletas, valga el anglicismo.


IBAGUÉ, AGOSTO 12 DE 2012

FACETAS

El cuento Minuto a minuto Leonardo Padula*

Cintia tenía veinte años y estudiaba medicina; estudios elegidos por una ver­ dadera vocación de querer ayudar a los otros, de vivir por los otros. Ese día harían con sus compañeros y sus profesores de la Universidad una vi­ sita a la morgue, lo cual era en verdad un paso importante, pero todos los demás tomaban la situación como blanco de bromas de un humor macabro; Cintia, en cambio, sentía algo diferente, no era miedo, era una sensación distinta que la llevaba a observar con detenimiento no sólo los cuerpos sino también todo el ambiente, como si cada pared, cada luz tuviera una relación especial con los ca­ dáveres; como si esas paredes y luces no pudieran pertenecer sino a una morgue. Uno de los cuerpos le llamó profun­ damente la atención; era el de un hom­ bre de unos cincuenta años, algo obeso y con poco cabello, tenía en su rostro una mueca de dolor y parecía como si aún estuviese sufriendo por lo que le había causado la muerte, muerte que Cintia pensó debía de haber sido terrible. Uno de los profesores notó que Cin­ tia se había quedado como paralizada ante ese cadáver y se acercó para ver que le ocurría. ­ Este hombre murió de un ataque al corazón, un infarto ­ dijo a su estu­ diante. Cintia no le prestó atención, por

el contrario, aún sabiendo la causa del deceso estaba confiada en que existía algo más, de que la muerte no la había producido sólo un repentino ataque, de que el hombre venía sufriendo su muer­ te desde mucho antes. ­ Vamos jovencita, ya los demás es­ tán pasando a otra sala ­ dijo el profesor interrumpiendo sus pensamientos. Cin­ tia lo siguió pero no sin antes dar un vis­ tazo más a ese cadáver que tanto había atraído su atención. Aunque no supo bien por qué Cintia estuvo todo lo que restó del día preocu­ pada, quizás por ese cuerpo cuyo rostro permanecía patente en sus pensamien­ tos. Cintia se sentía confundida, des­ orientada y esto la hacía comportarse con cierta distracción; fue tal su distrac­ ción que mientras caminaba a su casa un auto que pasaba por la calle la atropelló y la dejó desparramada en el piso. En­ seguida un grupo de gente se acercó a mirarla, a mirar el cuerpo sin vida que se encontraba ahí, en el asfalto. A la gente algo le llamó la atención, a todos les pareció ver una mueca de su­ frimiento más profunda en el rostro de Cintia, como si no hubiera muerto sólo por el repentino choque, sino más bien como si viniera muriéndose a lo largo de veinte años. *Escritor argentino Ficticia.com

El poema Anhelos Dora Forletti*

Deseo pasar por la vida como un ave viajera más, que tú sientas mi belleza y no la puedas olvidar. Deseo ese par de alas para echarme así a volar, llegar hasta el azul del cielo y ya nunca regresar… Deseo ser la brisa tenue que con caricias te amará,

irme luego a un desierto donde nadie me buscará. Deseo ser una gota de lluvia clara como una perla celestial que bese tu pelo y tu alma… y se funda en un manantial. Deseo ser el mar turbulento que toca tu cuerpo y se va para hundirme en el océano y jamás a tierra regresar…

*Escritora argentina

Obra de la artista Graciela Romero (fragmento)

7


8

FACETAS

IBAGUÉ, AGOSTO 12 DE 2012

OTRAS CARAS DE LA VIOLENCIA

LA FUERZA DEL AMOR

LOS MEJORES ATLETAS DEL MUNDO

EL ESCRITOR SOBRE ESCRITORES

Editorial: Nefelibata Título: para matar a un amigo Autor: Simón Ospina y Juan José Vélez Páginas: 298

Editorial: Aguilar Título: El amor sobre todas las cosas Autor: Isha Páginas: 310

Editorial: Debate Título: Nacidos para correr Autor: Christopher mcDougall Páginas: 396

Editorial: Seix Barral Título: La noche del oráculo Autor: paul Auster Páginas: 264

Bogotá, Colprensa Esta es la primera novela de Nefelibata, un nuevo sello independiente que busca ser un bálsamo en medio de las grandes multinacionales del libro con productos hipercomerciales. Ahora la apuesta es por el joven y atrevido talento literario. Simón Ospina y Juan José Vélez se aventuraron a escribir esta novela entre los dos, en ocasiones realizándolo viviendo en dos países, para relatar una historia real de jóvenes de buena familia empujados por el tedio de la vida fácil. un recorrido por otra de las caras del mundo del narcotráfico que permeó a todos los niveles sociales de un país, incluso los más altos estratos, donde el sicariato llegó a ser una práctica, no por dinero, sino por placer.

Bogotá, Colprensa Isha, quien desde uruguay trabaja en su fundación internacional Isha Educando para la paz, habla sobre la poderosa fuerza que mueve a toda la humanidad: El Amor. En este libro, la autora entreteje dos historias llenas de crecimiento y sabiduría, con miras de presentar un camino hacia la conciencia plena. En el fondo, ambos relatos consisten en dos versiones de las mismas experiencias, una lección de amor por sobre todas las cosas, la superación de todas las crisis de identidad y la convicción de que siempre los sueños pueden ser convertidos en realidad, aunque a veces parezcan imposibles.

Bogotá, Colprensa Buscando una alternativa de seguir corriendo sin que le doliera nada o ser presa de las constantes lesiones, el periodista de Filadelfia, Christopher McDougall, se encontró con la increíble tribu de los tarahumaras, habitantes de las escarpadas y recónditas Barracas del Cobre, en méxico. Corren cientos de kilómetros sin descanso ni dolor. No conocen el cáncer, ni la diabetes, ni las peleas, y tras indagar con ellos, además de conocer estudios de la universidades de Harvard y Newcastle (Australia), se concluyó que lo que debía hacer era correr descalzo. Es un relato fascinante sobre una actividad a través de la que han logrado increíbles desarrollo mental y serenidad.

Bogotá, Colprensa Seix Barral, con su nuevo contrato con el novelista estadounidense paul Auster reedita esta vez La noche del oráculo, presentada por primera vez hace ocho años. Esta es una historia sobre la literatura, las relaciones humanas, el amor, la muerte, además del miedo y el perdón, teniendo como escenario la infaltable Nueva York en varias de sus obras. El escritor Sidney Orr, el protagonista, se lanza de nuevo a la vida tras haber estado al borde de la muerte. Ahora, se enfrenta de nuevo a la página en blanco, con un cuaderno portugués que le inspira una historia que se entrecruzará con la suya propia en la novela, hasta plantear que las propias palabras desencadenan los sucesos en la realidad.

GERENTE: miguel Ángel Villarraga EDITORA GENERAL: martha myriam páez morales COORDINACIÓN: Redacción cultural EL NuEVO DÍA PERIODISTA: Hernán Camilo Yepes Vásquez EDITOR: óscar Alexánder Varón DISEÑO: Andrés Cubillos Callejas FOTOS: Archivo. Suministradas. Internet. TELS.: 2770050 - 2610966 Ibagué - Tolima - Colombia. Apartado Aéreo 5476908-K www.elnuevodia.com.co culturales@elnuevodia.com.co - Facebook: Cultura El Nuevo Día. Todos los derechos reservados. prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.