Cartilla nivel literal

Page 1

Ejercicios nivelatorios del colegio a la U

literal Competencia lectora nivel


2

EJERCICIO NIVELATORIO DEL COLEGIO A LA U Competencia lectora nivel literal

PRESENTACIÓN xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

EL MUNDO Director Guillermo Gaviria E. direccion@elmundo.com Subdirector Arturo Giraldo S. agiraldo@elmundo.com Editora General Irene Gaviria C. ediciongeneral@elmundo.com Jefes de Redacción Jairo León García U. jgarcia@elmundo.com Javier N. Restrepo G. jrestrepo@elmundo.com Jefe de Desarrollo Editorial Luz María Tobón V. ltobon@elmundo.com Gerente General Ángela María Marulanda M. amarulanda@elmundo.com Gerente Ejecutivo Carlos Arturo Hoyos B. choyos@elmundo.com Edición Campañas Omaira Martínez Cardona Diseño Cartilla Natalia Franco Medina

Los textos de esta publicación son elaborados por la Institución Formarte

Medellín, Oficina Principal Calle 53 Nº 74-50 Tel: 264 28 00 A.A.53874. Marzo 2012


EJERCICIO NIVELATORIO DEL COLEGIO A LA U Competencia lectora nivel literal

3

COMPETENCIA LECTORA- NIVEL DE LECTURA LITERAL La lectura es un ejercicio que exige de cada lector el desarrollo de una habilidad que le permita una comprensión adecuada del texto y del contexto. Si bien es vista por muchos como una actividad exclusivamente académica, es un ejercicio que realizamos día a día en nuestro quehacer o en el descanso cotidiano: ingreso a Internet, consulta de la programación en el cine, publicar y leer comentarios en las redes sociales… En fin, el acto de leer involucra todos los ámbitos de nuestra vida y se trata no solo de reconocer en las palabras y frases un sentido adecuado sino, además, de ser capaces de asociar las ideas en nuestro pensamiento y formarnos una opinión propia frente a los diversos conceptos presentados. Por tanto, la lectura debe ser un ejercicio que consiste en darle significado a los elementos que observamos y escuchamos, imágenes, gestos, paisajes, símbolos, letras, entre otros; este significado varía según el bagaje que cada individuo, por experiencia le con-

NIVEL DE LECTURA LITERAL Durante este proceso el lector debe estar preparado para identificar plenamente la estructura del texto. Es un modo de lectura que se enfoca en la superficie, en el significado directo. Su comprensión depende de la información brindada por el texto la cual esta directamente conectada con lo denotativo del lenguaje (le asigna a las palabras el significado dado por el diccionario). Su principal función radica en el reconocimiento de las palabras y frases, estructurando con ellas el contenido del párrafo, que conllevan a la construcción de una información local y global determinadas a partir de lo

fiere. Es un proceso inteligente que, mediante estrategias cognitivas, pasa por niveles de construcción de significado hasta llegar al fondo del mensaje. Las estrategias cognitivas son aquellas que constituyen el aprendizaje, mientras que los niveles de construcción de significado son los que permiten cumplir la misión del lector, reelaborar el sentido, ubicar el contexto dado por el autor a un texto. Lector, texto y contexto se conjugan para la creación de sentido, que no es otra cosa que la lectura. Todo texto se construye a partir de diversos criterios, el lector es el responsable de la interpretación de los mismos, que enmarcaremos dentro de los niveles de lectura; entendidos como los elementos que intervienen en el proceso de comprensión lectora, estos niveles que se analizarán en estas publicaciones son literal, inferencial y analógico o intertextual.

explícito. Este reconocimiento puede hacerse a partir de varios factores: observación de los detalles, comparaciones, relaciones secuenciales, análisis y síntesis. • Observación de los detalles Aunque los detalles son definidos generalmente en los análisis textuales como un hecho o una circunstancia que carece de gran trascendencia, es fundamental tener presente que nos permiten identificar de manera concreta aquellos elementos a los que el texto hace referencia; identifica nombres de lugares y de personajes, nos ubica además en tiempo del relato. • Comparaciones Este factor esta determinado por la


4

EJERCICIO NIVELATORIO DEL COLEGIO A LA U Competencia lectora nivel literal

posibilidad de distinguir entre dos o más referentes. Su uso depende en gran forma de la aparición de adjetivos que resaltan similitudes o diferencias. Establece relaciones entre tiempos, lugares y personajes. • Relaciones secuenciales Todo texto presenta una organización lógica, determinada por una temática específica. De acuerdo con la intención del autor las ideas deben presentarse de forma sucesiva, respondiendo a una búsqueda de unidad. Dentro de este aspecto encontramos el orden de acciones y la relación que deben guardar entre sí. • Análisis Es un estudio cuidadoso y detallado de las oraciones y palabras que componen un texto, con el fin de identificar en ellas su significación e importancia dentro del contenido textual. Con él se pretende la comprensión del contenido local, separando las partes del todo, hasta reconocer los diferentes papeles que cumplen para el enunciado. • Síntesis Permite agrupar todas las opiniones e ideas concretas presentadas por un texto. Requiere de la atención del lector que debe ser capaz de detectar con su lectura una explicación sucinta del asunto tratado, el cual fácilmente puede ser asociado con un resumen del contenido. De esta manera, debemos asimilar al nivel de lectura literal con una lectura de los elementos que componen un enunciado. Es un primer vistazo al contenido ofrecido por el autor, no menos importante que los demás niveles, sí más elemental. Requiere de una observación puntual de todo lo dicho; ¿qué dicen? ¿de quién lo dicen? ¿en dónde? ¿en qué momento? ¿cómo lo dicen?, hay que tener en cuenta las diferentes expresiones usadas, el vocabulario empleado, la organización de la información, entre otros. Es importante tener presente que no solo exige de

nosotros la capacidad de reproducir la información explícita, espera también que estemos capacitados para reconstruir con nuestras propias palabras el contenido semántico del texto. Las preguntas de este nivel apuntan a la posibilidad que el lector tiene de recordar algo que se leyó y ser capaz de mencionarlo con otras palabras o de relacionar una palabra escrita en el texto, con otra semejante. El nivel literal de lectura también puede identificarse en un tipo específico de preguntas. Entre ellas están: 1. De acuerdo con el texto la palabra (…) significa 2. En la lectura la palabra subrayada puede remplazarse por… 3. En la lectura la palabra subrayada puede remplazarse por… Excepto 4. Los signos empleados en el párrafo (…) se hacen con la intensión de… 5. La expresión subrayada hace referencia a… 6. Las palabras (…) son mencionadas en el párrafo… 7. La palabra (…) alude o se refiere a… Debe entonces tenerse en cuenta determinados temas que ayudan a identificar las preguntas de nivel literal; entre ellos podría mencionarse Campos semánticos -Sinónimos -Antónimos

Elementos discursivos -Referentes Anafóricos -Referentes Catafóricos Signos de puntuación Categorías Gramaticales Por: Sandra Milena Marín Restrepo


EJERCICIO NIVELATORIO DEL COLEGIO A LA U Competencia lectora nivel literal

5

EJERCICIOS A continuación se proponen ejercicios que permiten examinar el manejo del nivel literal. Su utilidad radica en los beneficios que procuran para el desarrollo de uno de los componentes de la competencia lectora; la

literalidad, siendo esta la más básica de todos los niveles que un lector debe dominar, para considerarse competente en este tipo de preguntas que componen determinada prueba.

Lee y responde las preguntas de acuerdo con el texto

utilizar aquel invento como un arma de guerra. Melquíades, otra vez, trató de disuadirlo. Pero terminó por aceptar los dos lingotes imantados y tres piezas de dinero colonial a cambio de la lupa. Úrsula lloró de consternación. Aquel dinero formaba parte de un cofre de monedas de oro que su padre había acumulado en toda una vida de privaciones, y que ella había enterrado debajo de la cama en espera de una buena ocasión para invertirlas. José Arcadio Buendía no trató siquiera de consolarla, entregado por entero a sus experimentos tácticos con la abnegación de un científico y aun a riesgo de su propia vida. Tratando de demostrar los efectos de la lupa en la tropa enemiga, se expuso él mismo a la concentración de los rayos solares y sufrió quemaduras que se convirtieron en úlceras y tardaron mucho tiempo en sanar. Ante las protestas de su mujer, alarmada por tan peligrosa inventiva, estuvo a punto de incendiar la casa. Pasaba largas horas en su cuarto, haciendo cálculos sobre las posibilidades estratégicas de su arma novedosa, hasta que logró componer un manual de una asombrosa claridad didáctica y un poder de convicción irresistible. Lo envió a las autoridades acompañado de numerosos testimonios sobre sus experiencias y de varios pliegos de dibujos explicativos, al cuidado de un mensajero que atravesó la sierra, y se extravió en pantanos desmesurados, remontó ríos tormentosos y estuvo a punto de perecer bajo el azote de las fieras, la desesperación y la peste, antes de conseguir una ruta de enlace

En marzo volvieron los gitanos. Esta vez llevaban un catalejo y una lupa del tamaño de un tambor, que exhibieron como el último descubrimiento de los judíos de Amsterdam. Sentaron una gitana en un extremo de la aldea e instalaron el catalejo a la entrada de la carpa. Mediante el pago de cinco reales, la gente se asomaba al catalejo y veía a la gitana al alcance de su mano. «La ciencia ha eliminado las distancias», pregonaba Melquíades. «Dentro de poco, el hombre podrá ver lo que ocurre en cualquier lugar de la tierra, sin moverse de su casa.» Un mediodía ardiente hicieron una asombrosa demostración con la lupa gigantesca: pusieron un montón de hierba seca en mitad de la calle y le prendieron fuego

mediante la concentración de los rayos solares. José Arcadio Buendía, que aún no acababa de consolarse por el fracaso de sus imanes, concibió la idea de


6

EJERCICIO NIVELATORIO DEL COLEGIO A LA U Competencia lectora nivel literal

con las mulas del correo. A pesar de que el viaje a la capital era en aquel tiempo poco menos que imposible, José Arcadio Buendía prometía intentarlo tan pronto como se lo ordenara el gobierno, con el fin de hacer demostraciones prácticas de su invento ante los poderes militares, y adiestrarlos personalmente en las complicadas artes de la guerra solar. Durante varios años esperó la respuesta. Por último, cansado de esperar, se lamentó ante Melquíades del fracaso de su iniciativa, y el gitano dio entonces una prueba convincente de honradez: le devolvió los doblones a cambio de la lupa, y le dejó además unos mapas portugueses y varios instrumentos de navegación. De su puño y letra escribió una apretada síntesis de los estudios del monje Hermann, que dejó a su disposición para que pudiera servirse del astrolabio, la brújula y el sextante. José Arcadio Buendía pasó los largos meses de lluvia encerrado en un cuartito que construyó en el fondo de la casa para que nadie perturbara sus experimentos. Habiendo abandonado por completo las obligaciones domésticas, permaneció noches enteras en el patio vigilando el curso de los astros, y estuvo a punto de contraer una insolación por tratar de establecer un método exacto para encontrar el mediodía. Cuando se hizo experto en el uso y manejo de sus instrumentos, tuvo una noción del espacio que le permitió navegar por mares incógnitos, visitar territorios deshabitados y trabar relación con seres espléndidos, sin necesidad de abandonar su gabinete. Fue ésa la época en que adquirió el hábito de hablar a solas, paseándose por la casa sin hacer caso de nadie, mientras Úrsula y los niños se partían el espinazo en la huerta cuidando el plátano y la malanga, la yuca y el ñame, la ahuyama y la berenjena. De pronto, sin ningún anuncio, su actividad febril se interrumpió y fue sustituida por una especie de fascinación. Estuvo varios días como hechizado, repitiéndose

a sí mismo en voz baja un sartal de asombrosas conjeturas, sin dar crédito a su propio entendimiento. Por fin, un martes de diciembre, a la hora del almuerzo, soltó de un golpe toda la carga de su tormento. Los niños habían de recordar por el resto de su vida la augusta solemnidad con que su padre se sentó a la cabecera de la mesa, temblando de fiebre, devastado por la prolongada vigilia y por el encono de su imaginación, y les reveló su descubrimiento. -La tierra es redonda como una naranja. Gabriel García Márquez. Fragmento: Cien años de soledad. 1. La palabra le, subrayada en el texto, hace referencia a: A. La ciencia B. La hierba seca C. La lupa D. El catalejo 2. El término catalejo puede sustituirse por: A. Binoculares B. Microscopio C. Caleidoscopio D. Telescopio 3. El vocablo ella subrayado en el texto remite a: A. Moneda B. Fortuna C. Úrsula D. Privación 4. En el fragmento se usa peligrosa inventiva, para indicar: A. Experimentos con los imanes B. Experimentos con la lupa C. Rayos solares D. Cálculos estratégicos 5. “Tratando de demostrar los efectos


EJERCICIO NIVELATORIO DEL COLEGIO A LA U Competencia lectora nivel literal

de la lupa en la tropa enemiga, se expuso él mismo a la concentración de los rayos solares y sufrió quemaduras que se convirtieron en úlceras y tardaron mucho tiempo en sanar”. En la anterior frase podemos reconocer el uso de una figura literaria denominada: A. Pleonasmo B. Sinestesia C. Hipérbole D. Imprecación 6. La acepción desmesurados subrayada en el texto puede ser sustituida por, EXCEPTO: A. Excesivos B. Ilimitados C. Lícitos D. Desproporcionados 7. El enunciado demostraciones prácticas, puede ser equiparado con el: A. Racionalismo B. Empirismo C. Idealismo D. Estructuralismo 8. La palabra doblones subrayada en el texto hace referencia a: A. Las monedas de oro B. El dinero C. Las monedas D. Los mapas 9. Las palabras astrolabio, brújula y sextante pertenecen al campo semántico de la: A. Navegación B. Astronomía C. Geología D. Geodinámica 10. Son sinónimos del término incognito, EXCEPTO: A. Desconocido B. Ignoto

7

C. Disfrazado D. Famoso 11. La expresión se partían el espinazo es equivalente a decir que: A. Se retorcían de dolor B. Se desvelaban por el insomnio C. Se molían a golpes D. Trabajaban arduamente 12. Las palabras malanga, yuca, ñame, subrayadas en el texto pertenecen al campo semántico de: A. Los tubérculos B. Las anonáceas C. Las herbáceas D. Las Coníferas 13. Un antónimo del término febril podría ser, menos: A. Apacible B. Agitado C. Violento D. Desasosegada 14. De acuerdo con planteado en el texto, si quisiéramos determinar los rasgos de carácter de José Arcadio Buendía, pertenecerían a este campo semántico las siguientes cualidades, EXCEPTO: A. Ingenuo B. Persistente C. Crédulo D. Escéptico 15. Según lo planteado en el texto podemos afirmar que el narrador del texto es: A. Omnisciente B. Testigo C. Intradiegético D. Observador Lee el siguiente texto y responde las preguntas teniendo en cuenta los conocimientos


8

EJERCICIO NIVELATORIO DEL COLEGIO A LA U Competencia lectora nivel literal

ligados con el nivel literal de la comprensión lectora INSTRUCCIONES PARA LLORAR Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los niños llo-

rarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos. Julio Cortázar 16. ¿De qué o quién habla el cuento? ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ 17. ¿Cómo se define el llanto habitual? ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ 18. ¿Según el texto las acciones adecuadas para llorar son? ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ 19. Escriba un sinónimo de las siguientes palabras empleadas en el texto: - Atengámonos:______________________ - Paralela:____________________________ - Imaginación:_______________________ - Espasmódico:_______________________ - Momento:__________________________ 20. Escriba un antónimo de las siguientes palabras empleadas en el texto: - Contraído:__________________________ - Ordinario:__________________________ - Enérgicamente:_____________________ - Decoro:____________________________

Julio Cortázar. Ricardo Carpani

- Entendiendo:_______________________


EJERCICIO NIVELATORIO DEL COLEGIO A LA U Competencia lectora nivel literal

Lee y responde las preguntas de acuerdo con el texto. Para su lectura ten en cuenta que aparecen numerados por líneas según su distribución 1. El encéfalo es la parte central del sistema nervioso, el centro de control del cuerpo. 2. Bajo sus arrugas más de 100.000 millones de neuronas organizan y examinan 3. la información entrante, y guían en el cuerpo una infinita variedad movimientos diferentes. 4. Su trabajo requiere mucha energía, lo que explica que use una quinta 5. parte de todo el oxígeno inspirado, aunque solo represente el 2% del peso del cuerpo. 6. El cerebro posee partes delicadas, pero ninguna esta tan bien protegida como esta. 7. Flota en un fluido que absorbe los golpes y esta rodeado por los huesos más 8. sólidos del cuerpo. Cuando las reservas energéticas bajas, el cerebro tiene 9. prioridad para que pueda seguir realizando su vital tarea. 21. Su trabajo en la cuarta línea alude a: A. el cerebro B. el cuerpo C. las neuronas D. el encéfalo 22. en la cuarta línea la expresión “lo que explica” se refiere a: A. el trabajo del encéfalo

9

B. el trabajo del cerebro C. el trabajo de producción de energía D. el trabajo de producción de energía del cerebro 23. En la línea cuatro el segundo “que” alude a: A. el cerebro B. el trabajo del encéfalo C. el trabajo del cuerpo D. el encéfalo 24. el pronombre demostrativo “esta” de la línea seis, se refiere a: A. el hipotálamo B. el cerebro C. el encéfalo D. la tiroides 25. Un término sustitutivo de prioridad, en la línea nueve sería: A. preminencia B. prelación C. primacía D. ventaja Organiza en orden ascendente los siguientes grupos de palabras DE ABAJO PARA ARRIBA 26. nudo - desenlace - inicio _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ 27. larva (oruga) - huevo - adulto pupa (capullo o crisálida). _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ 28. rana - larva - huevo - renacuajo con 4 patas - renacuajo con patas traseras _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________


10

EJERCICIO NIVELATORIO DEL COLEGIO A LA U Competencia lectora nivel literal

29. trienio - hora- día- trimestre - década - año - segundo - semana - milenio - siglo - bienio - minuto - quincena - semestre - lustro - mes - milenio _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________

30. tonelada métrica - decigramo - miligramo - quintal métrico - centigramo – gramo - hectogramo - kilogramo hectogramo. _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________

31. Resuelve el siguiente crucigrama HOMOFÓNAS - SINÓNIMOS - ANTÓNIMOS 1

2

3

9

1 10 9 10

5 4 2 8

12 7

4 5

11

6

13

3 13 12

7 6

8 11 HORIZONTALES

VERTICALES

1. Sinónimo de verosímil

1. Sinónimo de inicuo

2. Profunda

2.Ondulación

3. Ajo pequeño (inv.)

3. Acción de agitar en 1ra persona

4. Mujer que cría niños

4. Forma del verbo haber

5. Fruto carnoso

5. Cerca, barrera (inv.)

6. Hacer rayas

6. Desmenuzar

7. Del verbo haber

7. Exclamación

8. De acceder

8. Acumulación de pus

9. Extenso

9. Áspero

10. De dos dientes

10. Adivinadora

11. De cavar

11. De caber

12. Antónimo de rizado

12. Antónimo de encolerizar

13. Antónimo de montar

13. Antónimo de apaciguar


EJERCICIO NIVELATORIO DEL COLEGIO A LA U Competencia lectora nivel literal

Considerando que un campo semántico es la relación existente entre un grupo de palabras, según entorno o realidad que los conforme; realice los siguientes ejercicios: 32. Cachama, arenque y anchoa son A. champiñones B. peces C. plantas D. frutos secos 33. No pertenece al conjunto de obras conocidas como Narraciones extraordinarias A. El barril de amontillado B. El escarabajo de oro C. El corazón delator D. El Decamerón 34. Borges, Cortázar y Vargas Llosa pertenecen al campo semántico A. escritores del Siglo de Oro B. escritores ultraístas C. escritores argentinos D. escritores latinoamericanos 35. Son hipónimos de civilizaciones antiguas A. Anahuac, maya B. Olmeca, teocalli C. Maya, azteca D. Calpulli, inca 36. Colombia, Venezuela, Bolivia, Perú y Ecuador pertenecen al campo semántico de A. países B. Latinoamérica C. países bolivarianos D. países latinoamericanos 37. Kiev, Sofía, Minks son A. capitales europeas B. nombres de dinastías

11

C. reinas europeas D. ríos alemanes 38. No hace parte del campo semántico de osario A. osamenta B. osteomielitis C. osteópata D. oscense 39. Hiperónimo de Carlo Magno, Julio Cesar y Napoleón Bonaparte A. emperadores B. presidentes C. gobernantes D. jefes 40. Emú, ñandú, casuario y kiwi pertenecen al campo semántico de A. aves B. frutas tropicales C. roedores D. crustáceos 41. Rojo, azul y blanco no hacen parte de A. los colores primarios B. la bandera cubana C. la bandera puertorriqueña D. colores terciarios Lee y responde las preguntas de acuerdo con el texto BORGES Y YO Al otro, a Borges, es a quien le ocurren las cosas. Yo camino por Buenos Aires y me demoro, acaso ya mecánicamente, para mirar el arco de un zaguán y la puerta cancel; de Borges tengo noticias por el correo y veo su nombre en una terna de profesores o en un diccionario biográfico. Me gustan los relojes de arena, los mapas, la tipografía del siglo XVIII, las etimologías, el sabor del café y la prosa de Stevenson; el otro comparte esas


12

EJERCICIO NIVELATORIO DEL COLEGIO A LA U Competencia lectora nivel literal

preferencias, pero de un modo vanidoso que las convierte en atributos de un actor. Sería exagerado afirmar que nuestra relación es hostil; yo vivo, yo me dejo vivir, para que Borges pueda tramar su literatura y esa literatura me justifica. Nada me cuesta confesar que ha logrado ciertas páginas válidas, pero esas páginas no me pueden salvar, quizá porque lo bueno ya no es de nadie, ni siquiera del otro sino del lenguaje o la tradición. Por lo demás, yo estoy destinado a perderme, definitivamente, y solo algún instante de mí podrá sobrevivir en el otro. Poco a poco voy cediéndole todo, aunque me consta su perversa costumbre de falsear y magnificar. Spinoza entendió que todas las cosas quieren preservar su ser; la piedra eternamente quiere ser piedra y el tigre un tigre. Yo he de quedar en Borges, no en mí (si es que alguien soy) pero me reconozco menos en sus libros que en muchos otros o que en el laborioso rasgueo de una guitarra. Hace años yo traté de librarme de él y pase de las mitologías del arrabal a los juegos con

el tiempo y con lo infinito, pero esos juegos son de Borges ahora y tendré que idear otras cosas. Así es mi vida es una fuga y todo lo pierdo y todo es del olvido, o del otro. No sé cuál de los dos escribe esta página. En Jorge Luis Borges, El hacedor, Buenos Aires, Emecé. 1960. 42. Del texto se puede afirmar que el narrador es: A. un yo que se habla a sí mismo B. un él que se refiere a un yo C. un yo que habla y se dirige a otro D. un tú que se dirige a un yo 43. Sin cambiar el sentido, el término mecánicamente, subrayado en el texto puede sustituirse por: A. instintivamente B. inconscientemente C. espontáneamente D. involuntariamente 44. “esas preferencias” resaltado en el texto, hace referencia a: A. los relojes de arena, los mapas, la tipografía del siglo XVIII, las etimologías, el sabor del café y la prosa de Stevenson B. una terna de profesores o en un diccionario biográfico, el sabor del café y la prosa de Stevenson, los relojes de arena C. el sabor del café y la prosa de Stevenson D. los mapas, la tipografía del siglo XVIII, las etimologías, el sabor del café y la prosa de Stevenson 45. En el texto se puede identificar que un antónimo de perderme es:

Borges. Monero Hernandez

A. salvarme B. preservarme C. librarme D. sobrevivir


13

EJERCICIO NIVELATORIO DEL COLEGIO A LA U Competencia lectora nivel literal

46. Sin cambiar el sentido del texto, perderme tiene como sinónimo: A. morirme B. extraviarme C. disiparme D. gastarme

A.

B.

C.

D.

47. En la expresión “Sería exagerado afirmar que nuestra relación es hostil” El término hostil tiene como sinónimo: A. incompatible B. perniciosa C. adversario D. rival

51. En los siguientes ejercicios identifique el enchape que no se puede hacer utilizando la baldosa de la izquierda.

48. El término logrado puede sustituirse por:

A.

B.

C.

D.

A. adquirido B. conquistado C. captado D. realizado Respecto de la lectura literal existen ejercicios relacionados con el razonamiento lógico y el análisis de la imagen que pueden potenciar nuestro nivel de lectura literal. A continuación se presentan algunos de ellos: 49. Identifique la opción que muestra el volumen correcto según las observaciones desde H y L: A. B.

C.

52. Con el patrón dado en la siguiente figura, determine cuál de las figuras no se puede formar, si únicamente se dobla por las líneas punteadas: A.

B.

C.

D.

D.

50. En el siguiente ejercicio identifique la estructura organizativa de la imagen planteada.


14

EJERCICIO NIVELATORIO DEL COLEGIO A LA U Competencia lectora nivel literal

Solucionario 1. Nº Preguntas

Clave

23

B

24

C

25

C

26

inicio - nudo - desenlace

27

huevo, larva (oruga), pupa (capullo o crisálida) y adulto.

28

huevo, larva, renacuajo con patas traseras, renacuajo con 4 patas, rana

29

segundo, minuto, hora, día, semana, quincena, mes, trimestre, semestre, año, bienio (2 años), trienio (3 años), lustro (5 años), década (10 años), siglo (100 años), milenio (1000 años)

30

miligramo, centigramo, decigramo, gramo, decagramo, hectogramo, kilogramo, quintal métrico (100 kilos), tonelada métrica (1000 kilos)

1

B

2

D

3

C

4

B

5

A

6

C

7

B

8

A

9

A

10

D

11

D

12

A

13

A

14

D

15

A

16

llanto

32

B

33

D

34

D

17

se define como una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente.

35

C

36

C

37

A

38

D

dirigir la imaginación al interior o pensar en un motivo que induzca el llanto; tapar el rostro con ambas manos; si se es niño cubrir el rostro con la manga de la camisa.

39

A

40

A

41

D

42

A

43

B

44

A

45

B

46

C

47

B

48

D

49

A

50

C

51

C

52

B

18

19

20

– – – – –

atengámonos-ciñámonos paralela-comparable imaginación-creatividad espasmódico-tembloroso momento-instante

– contraído-innato – ordinario-inusual – enérgicamente-delicadamente – decoro-indignidad – entendiendo-ignorando

21

D

22

A


15

EJERCICIO NIVELATORIO DEL COLEGIO A LA U Competencia lectora nivel literal

Soluci贸n crucigrama pregunta 31

1

E R V

10 V 10 B

I D D

E

E N T E E E 8

1 P

4 5

N

T

E R S

2 R O

B

3 A

B

N G D I A O T 9 T O I

4 2 H O N D 8 A 7 6 A Y A R B A Y A S L

L C B V A C 11 E 7 H A Y A C C E S O 6 R A O 11

A L L A V

9 E

A

B A S

5

S T O O

J 12 13 A 3 13 A P E A X P 12 L A C I A I C T A A R Y A R

R O


CONCURSO DOCENTE

Hospita

l

Carrera

Calle 65

50 C

Carrera

50 D

Calle 66

Clínica Prado

Tel: 444 0404 - Cra.50c Nº 64-39 www.grupoformarte.com LA MEDIDA ES DE 15CM DE ANCHO POR 28 CM DE ALTO


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.