3 minute read

60 Tiempo de mamá Orlane Mercado Curioseando

¿Puede Mozart hacerte más inteligente? Muchas personas creen que escuchar música clásica las ayuda a trabajar y a estudiar e incluso las ayuda a mejorar su capacidad intelectual (el llamado “efecto Mozart”). Esto podría ser cierto en parte, ya que la música despierta al cerebro y ayuda a las personas a concentrarse. Investigadores de la Universidad de Toronto observaron el desempeño de un grupo de estudiantes después de escuchar dos piezas musicales diferentes. Una era la Sonata K. 448 de Mozart, una canción alegre, y la otra, más lenta y triste, era el Adagio en sol menor de Albinoni. El estudio descubrió que la música de Mozart mejoró el estado de ánimo de los estudiantes y les hizo sentir que sus mentes estaban más activas, pero la música de Albinoni hizo que sus mentes se sintieran menos activas y no los ayudó con las tareas. La investigación concluyó que el “efecto Mozart” mejoró las habilidades cognitivas, pero no necesariamente debido a la música, sino a que los oyentes aumentaron su nivel de alerta y disfrutaron la melodía.

Huevo: ¿bueno o malo para la salud? Esta pregunta ha sido discutida ampliamente, pero un nuevo estudio podría decepcionar a aquellos que no pueden imaginar su desayuno sin ellos. Una investigación llevada a cabo con un grupo de 30,000 adultos estadounidenses que fueron seguidos aproximadamente durante 17 años descubrió que quienes consumían 300 miligramos de colesterol al día —la cantidad que se encuentra en un huevo y medio— tenían 17 por ciento más probabilidades de desarrollar enfermedades cardiacas que los que no comían huevo. Asimismo, no se encontró riesgo de enfermedad cardiaca en personas sanas que habían comido algunos huevos a la semana. Por último, aunque el estudio no lo menciona, la forma en que se cocina un huevo podría aumentar o disminuir los riesgos para la salud, ya que no es lo mismo comer un huevo frito que un huevo cocido.

Advertisement

Crisis mundial de alimentos ¿Cómo podrá alimentarse la cada vez mayor población del mundo, cuando la cantidad de tierra disponible para cultivar cada día es menor? Los científicos creen que las microalgas son la solución. Estos organismos vegetales verdes, como la espirulina, crecen en estanques de agua y tienen una apariencia un poco viscosa antes de secarse; sin embargo, se trata de algas comestibles. Las microalgas, como la espirulina y la clorella, contienen gran cantidad de proteínas, vitaminas y antioxidantes, y debido a que son tan saludables se han convertido en superfoods muy populares. Pero además de sus beneficios para la salud, los superalimentos de microalgas poseen otra ventaja que podría beneficiar a todo el planeta, ya que se pueden cultivar en todo tipo de lugares: en el agua, en los océanos, en estanques, en lagos, etcétera, e incluso en el patio y en la nieve, sin necesidad de grandes extensiones de tierra.

El dinosaurio más pequeño Lo que podría ser el dinosaurio más pequeño del mundo fue encontrado en un pedazo de ámbar en Myanmar. Tiene una antigüedad de 99 millones de años. Formado cuando la resina del árbol se convierte en un fósil, el ámbar puede preservar plantas y animales en su interior durante millones de años. En este caso, dentro del ámbar, los investigadores encontraron el cráneo de un dinosaurio con forma de pájaro que habría sido del mismo tamaño que un colibrí abeja, el ave más pequeña del mundo. El colibrí abeja pesa aproximadamente dos gramos y mide alrededor de seis centímetros de largo. El dinosaurio ha sido nombrado Oculudentavis, que significa “pájaro de diente de ojo”, debido a sus ojos y a sus más de 100 dientes afilados, lo cual indica que probablemente se alimentaba de insectos.