8 minute read

Cómo enfrentar el tema de

Para niños de primaria

Cómo enfrentar el tema de la ausencia y la adversidad

Advertisement

Este libro resulta muy pertinente en estos momentos en que vivimos la adversidad y la ausencia. Y aunque en este caso la ausencia se refiere a la falta del padre, esta obra es y siempre será oportuna.

“Acompáñame de vuelta a casa”, le pide una niña a un gran león. Así comienza la primera página de Camino a casa, del escritor de libros infantiles y juveniles Jairo Buitrago quien, por cierto, es de origen colombiano. La historia, que sucede en cualquier ciudad del mundo, aborda un tema universal: la ausencia del padre. Y aunque nunca se sabe si es porque éste falleció o porque quizá tuvo que dejar el hogar para irse a trabajar a otro país, o porque simplemente desapareció, no importa. La ausencia inunda cada página de esta obra.

Camino a casa es un libro álbum, o álbum ilustrado, género cuyo principal público es infantil, aunque se trata de libros que cualquier persona tendría que disfrutar y en los que las imágenes hablan y se leen por sí solas. Las ilustraciones son de Rafael Yockteng, un joven peruano que se ha encargado de ilustrar varios libros. Por cierto, el libro álbum que hoy nos tiene aquí ganó el

decimoprimer concurso A la Orilla del Viento del Fondo de Cultura Económica.

El personaje principal es una niña que, un día como cualquier otro, realiza sus tareas cotidianas siempre acompañada de un gran león. Ella camina y camina por las calles, segura y fortalecida por su presencia. Sin detenerse, la acompañamos a que realice ciertas actividades como recoger a su hermano menor en casa de la señora que se encarga de cuidarlo; también es quien tiene que comprar lo que hace falta en casa a pesar de que la reciban con un letrero que dice: “Ya no se fía”. Pero la niña siempre está firme, segura: no se detiene.

Sin duda es un libro cuya historia es fuerte pero muy común entre muchos niños que tienen que encargarse del cuidado de sus hermanos, de preparar la comida, mientras la madre de nuestro personaje principal trabaja en una fábrica largas jornadas, a juzgar por el cansancio que se dibuja en su cuerpo, en su rostro y en su vida.

Esta historia retrata la vida de esos niños que han tenido que crecer a la fuerza, cuyas tareas no son propias para ellos pero desempeñan de manera obligada; de esos niños que cargan responsabilidades de adultos y que no han tenido tiempo de vivir una infancia, ya no se diga feliz sino tranquila y en paz.

Pero ¿quién es este personaje que acompaña a la niña a todas partes? El gran león, de voluminosa melena, no sólo representa la figura ausente; también es, como lo ha dicho el autor, “la proyección de su propio corazón”.

No sería justo contarles hasta dónde llega esta historia porque ése es un lugar al que tiene que llegar cada lector. Lo que sí puedo decirles es que se trata de un libro con una honestidad como pocos y en el que conceptos como la tristeza, el dolor, la falta de quien se ama, son tratados como lo que son: parte de la vida real. Y así, teniendo en las manos una obra como ésta, los lectores tienen la oportunidad de ver más allá y asomarse a otros mundos a los que, ojalá, no tengan que pertenecer nunca. Para que los niños posean su propio criterio es muy importante que conozcan otras realidades aprovechando, como en este caso, la dulzura y la sensibilidad de la pluma de Buitrago y del pincel de Yockteng.

Camino a casa no sólo aborda temas como la pobreza, la ausencia y la desaparición de un ser querido. También habla de la fortaleza, el coraje y la entereza de una niña, así como de la empatía y de la capacidad de los seres humanos para sobrellevar circunstancias difíciles y traumáticas. Se trata, sin lugar a dudas, de uno de mis libros infantiles favoritos como adulta. También es un libro que siempre voy a recomendar.

Camino a casa Jairo Buitrago, Fondo de Cultura Económica, México, 2008

Jairo Buitrago (1970)

Además de escribir, Jairo también trabaja en la investigación cinematográfica e imparte talleres de escritura e ilustración. Ha escrito más de 20 libros infantiles en coautoría con ilustradores colombianos y de otras nacionalidades, y ha ganado varios premios de literatura infantil. Se trata de un autor que crea historias para desatar el pensamiento crítico y creativo en los niños y que nunca escribirá utilizando clichés o temas moralizantes ni para educar; más bien prefiere hablar de conflictos reales.

Sus libros han sido elegidos como los mejores en su categoría por instituciones tan prestigiosas como el Banco del Libro de Venezuela, Ibby México y White Ravens, y han ganado premios como el Premio ACLI al Mejor Libro Infantil Colombiano y el del FCE mencionado antes. p * Editora, traductora y publicista. Es autora de los libros infantiles El maestro no ha venido, De los gustos y otras cosas y Los abuelos son de Marte.

Guaymas-San Carlos es uno de los mejores destinos de playa del norte mexicano. Ahí se encuentra la granja de perlas del Mar de Cortés, tesoro único en el mundo.

El banco de perlas del Mar de Cortés es el único del continente americano donde se producen las mejores perlas tornasoles, las más valoradas por conocedores de piedras preciosas y joyas. Guaymas-San Carlos tiene el privilegio de ser el único productor de este tesoro orgullosamente mexicano.

Ubicado en el centro de Sonora, Guaymas-San Carlos se encuentra rodeado por las aguas del Mar de Cortés y es el escenario perfecto para el cultivo de perlas. Sus corrientes de agua fría y su gran profundidad son ideales para que las ostras que viven allí nos regalen cada uno de sus tesoros.

Las perlas de México tienen un gran parecido con sus similares de países como Australia y Tahití, aunque algunos expertos aseguran que las ostras mexicanas producen perlas aún más bellas, debido a que tienen un mayor brillo, gran colorido y tonos tornasolados que son difíciles de conseguir, lo que las convierte en las perlas más exóticas del mundo.

Una perla es un sedimento natural producido por un molusco para defenderse de objetos extraños, principalmente de parásitos que quieren entrar a la ostra para alimentarse de ella y matarla. Por lo común, las perlas están compuestas de miles de capas de nácar concentradas, constituidas por cristales de aragonita (forma cristalina del carbonato de calcio), la proteína conquiolina y un poco de agua. Mientras más nácar natural secrete la ostra, más grande y gruesa será la perla, la cual no

Almejas en malla

Limpia de almejas

es una esfera perfecta, ya que por ser un mecanismo de defensa ante los parásitos, el nácar toma la forma de éstos. Así que una perla natural no es más que un parásito cubierto de varias capas de nácar que lo inmovilizan y lo solidifican. Al morir, la ostra se abre y deja salir ese objeto solidificado al fondo del mar. Las perlas poseen una estructura muy similar a la de las cebollas, pues de la misma manera que a una cebolla se le pueden quitar las capas, a una perla también se le pueden retirar sus recubrimientos de nácar.

Las perlas de cultivo son esféricas. El procedimiento para obtener piezas casi perfectas es tan laborioso como la supervivencia de la ostra. Todo comienza con la crianza de ostras endémicas de las aguas del Mar de Cortés en redes de cultivo, limpiándolas cada tres o cuatro meses y retirando cualquier parásito agresor que amenace invadirlas. Cuando son adultas se les injerta una esfera de algún tipo de concha que posee la suficiente dureza para no romperse. Este injerto simula al agresor de la ostra y activa su mecanismo de defensa natural. Entonces la esfera se va cubriendo de miles de capas de nácar que secreta la ostra durante un periodo de cuatro años de arduo trabajo. Antes de que muera la ostra de manera natural y se abra, el hombre rescata la perla que se aloja en su interior y aprovecha la ostra como alimento.

En ocasiones, las perlas pueden poseer capas superficiales de mala calidad, por lo cual sus atributos disminuyen, pues llegan a tener manchas, puntos y escaso brillo. Entonces se procura “remover” estas imperfecciones con la esperanza de que al descubrir las capas subsecuentes sean de mejor calidad. A este proceso se le llama peeling. El peeling sólo se puede realizar con perlas que cuentan con una capa gruesa de nácar, lo cual descarta a la gran mayoría de las perlas de cultivo.

En esta granja de perlas las ostras se encuentran protegidas y tienen la oportunidad de reproducirse exitosamente. Requieren estar juntas para hacerlo, por lo cual debe haber al menos 10 ostras en un metro cuadrado. En la actualidad, en su entorno natural es muy raro que se dé esta circunstancia. Sin embargo, en la granja pueden estar juntas entre 30 y 150 ostras por metro cuadrado, lo que les proporciona una excelente probabilidad de que se reproduzcan y se propaguen por toda la región, pues las minúsculas larvas se dispersan hasta 120 kilómetros a la redonda.

El banco de perlas está abierto al público, por si un turista quiere conocer el proceso de producción de las perlas del Pacífico.

Perlas del Mar de Cortés

Bahía de Bacochibampo, s.n. Tecnológico de Monterrey Fraccionamiento Lomas de Cortés Guaymas, Sonora. www.cortezpearl.mx.p

* Editora en TourismoGourmet.com, medio digital especializado en turismo gastronómico y estilo de vida.