Manual para una lectura crítica de la prensa

Page 1

TÉCNICAS de DESINFORMACIÓN Manual para una lectura crítica de la prensa

Grupo de Aprendizaje Colectivo COMUNICACIÓN POPULAR

ESCUELA POPULAR DE PROSPERIDAD


-

¿EL ALCAZAR? YO CREÍA QUE YA NO SE EDITABA

-ESO ES Que TE' FIJAS EN LAS CABECERAS Y NO EN EL CONTENIDO EL ROTO

RIGUROSO ANTI-COPYRIGHT (El saber no tiene dueñ@) Recomendamos y agradecemos la reproducción parcial, o mejor, total, de esta obra, por cualquier medio, telemático, electrónico, mecánico, reprográfico u otros, y animamos a su masiva distribución y/o publicación.

Distribuyen: ESCUELA POPULAR DE PERSONAS ADULTAS < LA PROSPE> c/Luis Cabrera, 19 28002 MADRID Tlf: 91 562 70 19 Correo electrónico: prospe@nodo50.org Página Web: http://prosperesiste.nodo5O.org SENTIMIENTOS KONTRA EL PODER Apdo. de Correos 5 28901 GETAFE (Madrid) @ : indiano46 @ teleline.es


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................................1 A) ESTRUCTURACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN EL PERIÓDICO ....................................................... 4

1. Localización y extensión de la noticia ............................................................................................................................4 1.1. Según las páginas donde aparezca ............................................................................................................................4 1.2. Según su ubicación en la página . ..............................................................................................................................4 1.3. Según su extensión ......................................................................................................................................................5 1.4. Según la sección en la que aparezca .........................................................................................................................5 2. Entorno /marco en el que se inserta la noticia . .............................................................................................................7 3. Fotografías y otro material gráfico .................................................................................................................................8 4. Estructuración de una noticia: la «Pirámide invertida> . ...............................................................................................8 4.1. Titulares y entradillas ..................................................................................................................................................9 4.2. Descontextualización ..................................................................................................................................................9 B) EL LENGUAJE .............................................................................................................................................................................11

1. El lenguaje escrito .........................................................................................................................................................11 1.1.

Tono / lenguaje orientado .............................. . ..... ....................................................................................................11

1.2.

«Palabras mágicas» . ........................................................................................................................................................12

1.3.

Asociaciones de palabras y de sucesos . ......................................................................................................................12

1.4.

Eufemismos y tecnicismos . ..........................................................................................................................................12

1.5.

Expresiones orientadas . ................................................................................................................................................13

1.6.

Estilos narrativos ............................................................................................................................................................13

2. El lenguaje de las imágenes ...........................................................................................................................................14 2.1. Imágenes manipulativas ....................................................................................................................................................14 2.2. Campañas fotográficas ......................................................................................................................................................15 3. El lenguaje de los números ............................................................................................................................................15 C) CONTENIDO DE LA INFORMACIÓN ............................................................................................................................. 17

1. Selección y uso de las fuentes de información ..................................................................................................................17 2. Información falsa ..........................................................................................................................................................19 2.1. Información falsa escrita ..................................................................................................................................................19 2.2. Información falsa visual ....................................................................................................................................................21

3. Selección de los temas de información . ...........................................................................................................................22 3.1. La no-información .............................................................................................................................................................22 3.2. «Información-Guadiana». Noticias que aparecen y desaparecen ..............................................................................24 3.3. La sobre-información ........................................................................................................................................................25 ANEXO: NOTICIAS POR ORDEN DE APARICIÓN . ........................................................................................................28


INTRODUCCIÓN Hoy en día la opinión pública constituye un elemento fundamental para la estabilidad o inestabilidad del sistema. Y en una sociedad mediática “la opinión pública se forma día a día mediante el continuo bombardeo de los medios de comunicación. Será verdad lo que éstos tengan por verdad. Lo que no está en la prensa no existe, y lo que existe es sólo bajo la forma en que en ella aparezca”'. La importancia de los medios da lugar, por una parte a su fuerte control por los poderes pero, al mismo tiempo, a la necesidad de que este control pase desapercibido para mantener la apariencia de libertad de información, imprescindible para que se pueda considerar una sociedad como democrática. Un tercer aspecto es el hecho de que la mayoría de los medios sean empresas, de lo que se derivan objetivos comerciales que también van a influir en su línea informativa. El resultado de la conjunción de estos tres objetivos es la configuración de un sistema de manipulación amplio y sutil, a veces contradictorio, pero que en general más que informar pretende imponer una realidad a través de opiniones y valoraciones presentadas como verdades incuestionables. La recopilación de estas técnicas de desinformación es fruto de tres años de trabajo del Grupo de Aprendizaje Colectivo (GAC) de Comunicación Popular, en el seno del proyecto educativo y social de la Escuela Popular de Prosperidad. Tres años analizando de manera crítica numerosas noticias de prensa extraídas de los principales periódicos nacionales, de manera que, sobre la práctica del día a día, hemos ido definiendo y elaborando criterios y conclusiones que ahora os presentamos en forma de estas técnicas. Todas ellas han aparecido de manera clara y repetitiva, de forma aislada o combinadas entre sí. Muchas de ellas pueden ser aplicadas a otros medios, TV o radio, aunque no de manera literal, pues cada medio cuenta con sus propias herramientas de desinformación por poseer características diferentes. La subjetividad es inevitable en cualquier producto cultural por lo que, incluso pretendiendo dar una visión neutra e imparcial de la realidad, esta nunca podrá ser totalmente objetiva. La mejor manera de aproximarse a la objetividad es mostrando la realidad desde diferentes puntos de vista, recogiendo información sobre un mismo tema a través de fuentes distintas y en diferente posición sobre el mismo. Pues es precisamente en este punto donde reside un primer y fundamental elemento de manipulación de los medios: su pretensión de objetividad, el engaño de ofrecernos su visión de la realidad como si se tratara de la realidad misma, y ocultando siempre qué intereses defienden. Para hacer una lectura crítica de la información, supuestamente objetiva, es fundamental conocer los intereses a los que responden quienes te ofrecen esa información. La «realidad virtual» construida por los medios es pues parcial y sesgada. Generalmente estos dan cobertura y prioridad a los puntos de vista de los que ostentan los poderes político y económico (empresas, grandes partidos políticos, gobierno, grandes sindicatos, etc.) en cambio la visión, valoración, opiniones e intereses de 1@s jóvenes, andan@s, trabajador@s, enferm@s, estudiantes, pres@s, mujeres, inmigrantes, administrad@s, organizaciones populares,... son casi siempre silenciados, marginados o deformados. La desinformación no siempre es sistemática, preparada y diseñada de manera consciente y controlada. La complejidad del proceso de elaboración de la información, y el basto campo de donde se puede recopilar hace que muchas veces la desinformación sea fruto de la incompetencia del/a periodista por desconocimiento de un tema, por falta de tiempo y espacio, por sus prejuicios o los del/a redactor/a, por aplicar esquemas de trabajo demasiado simplistas o sensacionalistas, etc. Pero, qué duda cabe, en muchos otros casos existen campañas de desinformación que responden a intereses económicos o políticos claros, del medio o de los grupos empresariales que lo financian y sostienen. La gran mayoría de las noticias son distribuidas por Agencias de Prensa internacionales. Éstas desde un principio seleccionan una pequeña parte siendo el 90 por 100 de la información rechazada. Es decir, que lo que se pone en nuestro conocimiento es sólo una pequeña fracción de lo que ocurre en el mundo. Se hace necesario por tanto conocer qué criterios de selección son usados para la discriminación de información y a qué intereses pueden responder. No olvidemos que la mayoría de estas agencias son grandes empresas norteamericanas, europeas y japonesas, que además suelen estar estrechamente vinculadas a importantes grupos financieros en contacto directo


con los gobiernos de los países a los que pertenecen. Lógicamente, no tienen interés en que se produzcan cambios sociales ni por supuesto en dar a conocer noticias y situaciones que pongan de manifiesto los peligros y aspectos negativos del sistema o cuestionen su validez. Pero no sólo estas agencias influyen en la información (son sólo el primer filtro) sino que también lo hacen los bancos que financian los medios de comunicación, las corporaciones que poseen dichos medios, las empresas que tienen acciones o que sustentan el periódico mediante la

. Y no se trata sólo de empresas: por ejemplo, el mismo Estado español es el anunciante que más dinero aporta a los medios nacionales, en concepto de publicidad (pagada con dinero público); de ese modo indirecto puede «castigar» o «premiar» a los medios adversos y a los afines. Finalmente, la misma línea ideológica de 1@s periodistas y redactor@s, es decir: sus prejuicios, su corporativismo, su excesiva especialización, su fidelidad empresarial y su tendencia hacia la autocensura influyen también en la orientación de la información. La desinformación procede pues de numerosos filtros y sesgos, sin que ninguno de ellos en particular, sino todo el proceso sea la causa de que la información nos llegue manipulada y deformada, e incluso a menudo conscientemente tergiversada. Pues no sólo en el qué se publica, sino también en el cómo se publica está la desinformación. De vez en cuando aparecen noticias críticas y discordantes en los medios. Pero por regla general no suponen más que «fisuras controladas» que dan credibilidad al medio dotándole de una apariencia plural e independiente, y que son sobradamente contrarrestadas por un aluvión de información de signo contrario (que responde a los diversos intereses de poder) o por una presentación que les imprime un carácter lejano y anecdótico. Además, la mayoría de esta información discordante, realmente crítica, aparece en forma de opinión (columnistas, «cartas al director», etc.), lo cual relativiza su importancia. Este dossier no se va a centrar en las causas u orígenes de la desinformación (estructura empresarial del proceso mediático, intereses político-económicos, etc.) sino en las formas en que se lleva a cabo esa desinformación sobre el papel, bajo la aparente objetividad y exhaustividad del periódico. Por eso lo hemos subtitulado: «Manual para una lectura crítica de la prensa». Porque más que inquietudes teóricas, nos guía en este trabajo un afán práctico por proporcionar herramientas para el análisis crítico. Las técnicas de manipulación que se recogen aquí son sólo algunas gotas de agua de todo una corriente que tergiversa la realidad. Pero aún así, consideramos importante aprender a defendernos de los medios, a mirar lo que hay detrás de su fachada (leer las noticias «del revés») para, al fin y al cabo, plantearnos ya la exigencia y la necesidad de tener una información al servicio de nuestros intereses, y no en contra de ellos. El presente dossier está estructurado en tres partes. En la primera nos centramos en cómo se organiza y jerarquiza la información en un periódico (secciones, extensión,...), el contexto en el que se presenta la noticia y como se ordena ésta. En la segunda parte analizamos el lenguaje escrito, fotográfico y estadístico, es decir la forma en que se nos presenta la noticia, el estilo narrativo, el uso de comillas, adjetivos, etc. Y en la tercera y última parte del trabajo estudiamos el contenido de las noticias: su procedencia, su falsificación, los temas que tratan, los que son excluidos y los que son sobredimensionados. Sigue un anexo con noticias concretas que ilustran y ejemplifican los puntos e ideas expuestas.


A) ESTRUCTURACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN EL PERIÓDICO

1.

LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN DE LA NOTICIA

El lugar y el espacio que ocupa una noticia influye de manera fundamental en su percepción por parte del/a lector/a, relativiza su importancia y favorece el que una determinada información pueda pasar más o menos desapercibida en función de los intereses del periódico. Bajo la apariencia de estar informando de manera detallada sobre gran cantidad de hechos de actualidad, los medios establecen en realidad una jerarquización interesada de los mismos, según su localización y extensión, que privilegia pues ciertas noticias y margina y casi oculta otras. Se puede considerar varias formas de destacar/marginar una noticia dependiendo del lugar y el espacio que ocupe:

1.1.

Según las páginas donde aparezca

Las noticias en la portada y en las primeras páginas son las que primero se leen puesto que destacan entre las demás como las más importantes. Influyen pues sobre ella lector/a al darle ya seleccionados unos centros de interés sobre otros. Igualmente se puede hacer destacar más una noticia si se presenta en una página impar ya que se fija mejor la atención sobre ella (queda más «a la vista»). De hecho, insertar un anuncio en página impar siempre es más caro que en página par, porque resulta más visible.

1.2.

Según su ubicación en la página

A1 situarse, por ejemplo, en las esquinas superiores, sobre todo en la derecha, una noticia salta más a la vista que en otros lugares. La composición final de la página puede pues servir para marginar ciertas noticias y destacar otras.


1.3. Según su extensión La amplitud de una noticia, es decir: el número de páginas que un periódico le dedica y el de días que lo mantiene «de actualidad» son un buen baremo del interés que el periódico quiere dar (y que 1@s lectoras/es demos) a un determinado tema. Un ejemplo que ilustra los puntos anteriores lo encontramos en El Mundo 27-5-99 (ver pág. 30) que dedica la portada y las dos primeras páginas interiores al procesamiento de Milosevic por parte del Tribunal de la Haya (al día siguiente aparece una nota en portada y una página interior -ver pág. 31- así como sucesivos comentarios al respecto durante las semanas posteriores). La denuncia, en cambio, que Yugoslavia presenta en el mismo tribunal contra la OTAN sólo merece en ese mismo diario del día 3 de junio media columna en una página (par) interior (ver pág. 32).

1.4. Según la sección en la que aparezca Todo periódico está dividido en secciones, que responden generalmente a dos criterios distintos: Secciones de alcance: Opinión, Internacional, Nacional, Regional, e incluso Local. Determinan la relevancia o alcance que tiene una noticia. Secciones especializadas: Sociedad, Cultura, Economía, Deportes, etc. Determinan el carácter o interpretación de la noticia. Esta división de la realidad no es natural a los hechos, sino que depende del criterio subjetivo de cada periódico. En teoría la división según estas secciones se realiza para ordenar la información y facilitar su comprensión. Pero, más allá del propósito de organizar la información, la adjudicación de un hecho a una u otra sección suele tener importantes efectos sobre la relevancia y difusión que alcance la noticia, y sobre la interpretación que se le dé.

a) Efectos en la relevancia y difusión Todas las secciones no tienen la misma importancia ni difusión, sino que se da una jerarquización. Cuanto antes se sitúe una sección normalmente más van a destacar sus noticias. El orden de las secciones varía según los periódicos, pero suele ser: Opinión, Nacional, Internacional, Sociedad, Cultura, Regional (difusión que no sale de la correspondiente región), Economía. La colocación de una noticia en una u otra sección, si bien a menudo puede resultar bastante razonable, otras veces sin embargo, resulta arbitraria y discutible. Así la elección de la sección puede tener el efecto de destacar mucho o marginar totalmente un acontecimiento. Por ejemplo, la sección de Opinión (contiene los Editoriales y los columnistas y humoristas más prestigiosos) es, por su colocación, una de las más leídas de cualquier periódico. Y el criterio para decidir si un acontecimiento merece ser comentado en Opinión, o como «tema del día» en los Editoriales, es totalmente arbitrario. Se trata simplemente de lo que el periódico considera más relevante. En el caso de las demás secciones, aunque los criterios de colocación suelen ser más claros, también se puede observar un elevado nivel de arbitrariedad. Resulta a menudo bastante arbitrario e interesado que, por ejemplo, a muchas declaraciones de 1@s polític@s, extraídas de sus continuos «devaneos», rencillas y estrategias, se les atribuya relevancia Nacional, mientras se marginan casi todas las movilizaciones sociales importantes a secciones «más discretas» como Sociedad, Regional (con lo que no son difundidas fuera de la región) o incluso Economía.


Por ejemplo, a las declaraciones de) político nacionalista Arzalluz, extraídas de un discurso dado en una fiesta regional, El País del 25/4/00 (ver pág. 33) les da un alcance Nacional (e internacional, para quienes lean estos periódicos fuera de este Estado). Mientras que una protesta llevada a cabo por agricultores de todo el país que se reunieron en Madrid para manifestar su descontento por la subida del petróleo, el Diario 16 del 4/5/99 (ver pág. 34) no la relata en la sección Nacional sino en la sección Madrid, por lo que la difusión y resonancia de una protesta de carácter nacional no supera en este caso el estricto ámbito regional. Por otro lado, aparte de los efectos en la difusión de la noticia, el adjudicar un hacho a Nacional o a Regional afecta lógicamente a la apreciación que se hace el/la lector/a de la relevancia del mismo, como algo más anecdótico o como algo que llega a afectar a todo el país. Pero a veces un efecto inverso puede darse en la relación entre las secciones Internacional y Nacional. Aunque ambas tengan la misma difusión, la inclusión de una noticia en Internacional puede buscar un efecto de lejanía conveniente (en cuestiones incómodas o delicadas). De forma que un hecho que nos afecta de manera importante es presentado como algo distante, ajeno a nuestra realidad más inmediata y por lo tanto poco relevante. Suele ocurrir esto en lo que respecta a las reuniones y acuerdos de organismos internacionales sobre temas militares (OTAN, OCDE), económicos (FMl, OMC) o incluso alimenticios (Por ejemplo, las discusiones sobre la regulación de los alimentos transgénicos nos suena como algo que se está dando «por ahí fuera», cuando en realidad hace tiempo que los estamos consumiendo).

b) Efectos en la interpretación Pero es sobre todo en la colocación en «secciones especializadas» donde el periódico está ofreciendo una clara interpretación previa del hecho, pues cada una de estas secciones aporta un punto de vista propio. Estas son de difusión nacional, pero en general resultan más marginadas que las «secciones de alcance» Nacional e Internacional, pues dentro de la jerarquización se sitúan siempre tras estas. Son además secciones dirigidas a públicos «más especializados», lo que las hace aún más marginales (como la sección de Sociedad, auténtico «cajón de sastre» en el que se mezclan noticias de interés social con sucesos, descubrimientos científicos, y otras curiosidades y anécdotas morbosas) o más restringidas (como la de Economía/Negocios, que utiliza incluso una jerga propia llena de tecnicismos). Así ocurre que a ciertos hechos de interés general se les da menos importancia colocándolos en secciones especializadas como la de Sociedad, o se restringe su lectura a un «público selecto» situándolos en Economía. Por ejemplo, en El País del 30/5/99 (pág. 35) aparece en la sección de Negocios-Economía una página entera dedicada a Turquía bajo el título «Pese a todo Expotecnia viaja a Estambul". Leyendo el artículo descubrimos que no se centra únicamente en datos económicos o mercantiles, sino que aporta información muy detallada sobre este país: situación política, relaciones con España, problema kurdo, conflicto con el gobierno vasco por la intención de este de acoger a gobierno kurdo en el exilio, ese. Es decir, hechos de claro interés general y no exclusivamente mercantil, como sugiere la sección en la que es situada la noticia. Pero su lectura quedó restringida a empresari@s y economistas. Otro buen ejemplo es el de una noticia sobre el descubrimiento de que el Estado sueco ha aplicado políticas de masiva «mejora racial» (mediante la esterilización de personas consideradas inferiores, para evitar su reproducción), durante más de 40 años y hasta hace cuatro. Un hecho tremendamente escandaloso, que sin embargo el ABC del 29/3/00 (pág. 36) relega al final de la sección de Sociedad, junto a una noticia sobre un accidente de esquiadores en Austria y morbosas informaciones sobre los ritos criminales de una secta apocalíptica africana. La noticia pasa así bastante desapercibida, y es interpretada en clave anecdótica y morbosa.


Por lo general, la inclusión de un hecho en una sección especializada supone aportarle determinado punto de vista también especializado, descartando otras interpretaciones que podrían ser tanto o más validas. Por ejemplo, el ABC del 1/6/99 (pág. 37) incluye en la sección de Economía una noticia titulada «Convocada una huelga en la minería para hoy y mañana, dándole a esta un tratamiento exclusivamente económico, como corresponde a la sección. Así no se abordan los aspectos humanos, sociales y laborales de la protesta y de la situación de I@s miner@s. En resumen, un mismo acontecimiento puede dirigirse a gente muy diferente, e interpretarse de manera muy diferente según en qué sección especializada se incluya. Para acabar, una buena manera de sobredimensionar un hecho y generar mucha atención al respecto es incluyéndolo a la vez en varias secciones del periódico, de manera que llega a todos los públicos. Por ejemplo, reiterando los logros económicos de un gobierno simultáneamente en Opinión, Internacional, Nacional, Economía, Sociedad, e incluso en reportajes de suplementos dominicales. Muchos acontecimientos son susceptibles de ser abordados e interpretados desde muchos aspectos y puntos de vista a la vez, pero el periódico tan sólo lo hace cuando le resultan especialmente interesantes.

2. ENTORNO / MARCO EN EL QUE SE INSERTA LA NOTICIA El marco en que se inserta la noticia, es decir, las otras noticias, con sus titulares y fotos, que la rodean, puede influir de forma importante en su interpretación. La mayor parte de las veces el marco de una noticia es bastante casual, o responde a la lógica de las secciones temáticas, el espacio disponible, etc. Pero más a menudo de lo que se pudiera pensar, se «diseñan» las páginas (selección y colocación estratégica de noticias, fotos, redacción de titulares, etc.) para que el entorno también influya sobre una noticia, reforzando así el « mensaje» negativo o positivo de la misma, desmintiéndola, encubriéndola o, por el contrario, resaltándola. El «diseño» de la página, en su conjunto, puede convertirse en un mecanismo muy sutil de interpretación de la realidad, promoviendo la asociación más o menos inconsciente de ideas y de noticias que formalmente son independientes y que no son relacionadas explícitamente. Un ejemplo claro puede verse en El País 24-12-98 (pág. 38). La portada destaca «Barrionuevo y Vera salen hoy de la cárcel tras el indulto del Gobierno>>, es decir, son liberados a pesar de su probada implicación en el terrorismo de Estado de los GAL. Esta noticia se sitúa justo encima de la foto de portada relativa a otra cuestión, con el siguiente pie: « Ya no hay presos de ETA en las islas Canarios», y muestra un coche de la Guardia Civil junto a un avión militar. Dos noticias en columna, a la derecha de la página, completan el «marco: la primera, la dimisión de dos ministros británicos por ocultar un préstamo; la segunda, la condena por corrupción del ex-vicepresidente Belga. Esta composición no es casual: el indulto y excarcelación de dos ex-miembros del gobierno español por un crimen de terrorismo de Estado, tiene sin duda un componente de escándalo que se pretende neutralizar por dos vías. Por una parte, se deja constancia de que con el terrorismo de ETA también se actúa de forma benevolente, con el acercamiento de algun@s pres@s. Por otra parte, se muestra lo «normal» que es la corrupción de los políticos incluso en países «democráticos de toda la vida» como Gran Bretaña y Bélgica. Otro caso de uso manipulativo del entorno es la habitual colocación de noticias sobre okupación (desalojos sonados, juicios o manifestaciones conflictivas) en la sección Nacional junto a noticias sobre Jarra¡ y la kale borroka en Euskadi, siguiendo la táctica del Gobierno de relacionar ambos fenómenos, presentando al movimiento okupa como infiltrado y contagiado por 1@s protagonistas de la guerrilla urbana vasca. A1 carecer de ninguna prueba al respecto, se hace uso de técnicas manipulativas como esta.


3. FOTOGRAFÍAS Y OTRO MATERIAL GRÁFICO Junto a los titulares, las fotos u otro material gráfico (dibujos, esquemas, mapas, etc.) son el elemento de una noticia que más atrae la atención sobre la misma. De hecho, el que a una noticia se le adjudique o no una foto, así como su tamaño, influye poderosamente en destacar o marginar el acontecimiento relatado. Esta es otra técnica que posee el periódico para imponer lo que él considera hechos de interés y marginar los que no le interesan. Un ejemplo muy común de esta práctica son las noticias que se refieren a la última novedad de algún escándalo político o a alguna declaración oficial. que suelen incluir la fotografía del/a ministr@ o polític@ de turno, a menudo de sobra conocid@ para el/la cuidadan@ medí@, por lo que esta foto no está cumpliendo ninguna función informativa ni de verificación, sino sencillamente sirve para llamar la atención y destacar la noticia en cuestión. Un buen ejemplo de esto último lo encontramos en el ABC del 17/5/99 (pág. 39), en una típica noticia de

acusaciones y corruptelas políticas protagonizada por el presidente Aznar, que viene acompañada de una foto del busto del mismo. La foto no nos aporta absolutamente ninguna información adicional, pues el rostro de Aznar es suficientemente conocido; y para más inri ni siquiera pertenece al momento en que realizó estas acusaciones, sino que se trata de una foto de archivo. Evidentemente, en este caso la única función de esta foto es destacar la noticia atrayendo la atención del/a lector/a.

4. ESTRUCTURACIÓN DE UNA NOTICIA: LA “PIRÁMIDE INVERTIDA” Para que la información de una noticia sea plenamente comprensible debe responder en la medida de lo posible a las 6 preguntas básicas: ¿qué / quién / cómo / cuándo / dónde / por qué?. Las respuestas (normalmente en el mismo orden) deberían ir apareciendo en el desarrollo de la noticia, pero no a todas le prestan los medios la misma atención. Esta jerarquización de las preguntas, para privilegiar aquella información que el medio considera más importante, viene determinada por lo que en el vocabulario periodístico se conoce como la técnica de la “pirámide invertida”, que es la forma clásica de redactar una noticia (la que se enseña en las facultades y escuelas de Periodismo). La pirámide invertida estructura la información de la siguiente manera: 1. Titular y entradilla (resumen en negrita). 2. El hecho central de la noticia. 3. Antecedentes y consecuencias (contextualización). 4. Otros datos complementarios (ampliación del tema y relación con otros temas). Según este planteamiento, lo menos relevante para el medio es el contexto (el ¿por qué?) en el que se produce un hecho y sus relaciones con otros temas, pues es lo que, siguiendo la pirámide invertida, se suele dejar para el final. Debido a la gran cantidad de noticias que contiene un diario, la mayoría de 1@s lector@s tan solo leemos titulares y entradillas, donde lo que más destacan son el ¿qué? y el ¿quién? Es decir, se tiende a destacar el hecho aislado, fuera de contexto y desvinculado de otras realidades relacionadas, puesto que.poca gente suele llegar hasta el final del texto de la noticia (excepto si le interesa especialmente), por lo que se suele condenar al contexto y a otros datos complementarios a pasar bastante desapercibidos. Por otro lado, cuando el/la redactor/a-jefe tiene problemas de espacio para encajar todas las noticias en las páginas, siempre corta los textos empezando por el final, con lo cual, lo primero que desaparece de la noticia es su conexión con otros temas y su contextualización. Esta forma de estructurar y tratar la. noticia dificulta la plena comprensión de lo que ocurre, pues como vemos, la misma lógica de redacción periodística tiende a marginar y a sacrificar los elementos que normalmente permiten comprender con profundidad la realidad: causas y contexto de los hechos, relación con otros acontecimientos y campos de la realidad, etc. Y por las mismas tiende a destacar exageradamente lo más anecdótico: el ¿qué? inmediato (acontecimiento aislado), el ¿quién? (personificando excesivamente muchos acontecimientos, creando personajes públicos o de actualidad) y el ¿cómo? (los detalles más espectaculares de cómo sucedió el hecho, etc.). Esto se da mucho en las noticias relativas a conflictos sociales, movimientos sociales, etc.


4.1. Titulares y entradillas Los titulares resaltan los aspectos de la noticia que interesa poner de manifiesto. Junto a la fotografía, suele ser el elemento más llamativo de una noticia, pues actúa como síntesis y reclamo. Como síntesis (una frase), no deja lugar a matices, suele ser bastante simplista. Como reclamo tiende a buscar lo escandaloso. El caso es que a veces los titulares y entradillas no se corresponden con el contenido real de la noticia (el cuerpo de texto) o con lo más importante de él, o incluso pueden llegar a despistar sobre la información relatada. Puesto que, como ya hemos comentado, está comprobado que la mayoría de 1@s lector@s leen básicamente titulares, algunas entradillas (si las hay), y tan sólo entran a leer unas pocas noticias completas, la imagen que se formen sobre determinados temas de los que normalmente sólo hagan esta lectura tan superficial puede resultar muy deformada. El hecho de que los titulares suelan ser más manipulativos que los textos tiene pues un importante efecto de desinformación.

Este último caso es claro en El País 17/4/99 (pág. 40). El titular de la columna dice: «El Pentágono sospecha que Belgrado tiene un arsenal químico». Sorprendentemente, el contenido de la noticia denuncia la utilización constante por parte del Pentágono de propaganda y filtraciones a la prensa de «sospechas»»de este tipo (por supuesto, imposibles de confirmar), como un arma más para demonizar determinadas personas o países (Milosevic ahora y antes Sadam Hussein) y justificar ante la opinión pública sus guerras. La propia noticia que da cuenta de la manipulación informativa está, por sí misma, ejerciendo la misma manipulación a la que se refiere, para la mayoría de lectores que tan sólo lean el titular de una noticia secundaria. Otro buen ejemplo es el titular de la noticia de El País del 13/2/99 (pág. 41), el cual valora de forma tajante como fracaso el intento de IU de reunir 500.000 firmas por la ley de 35 horas («IU fracasa en su intento de acopiar 500.000 firmas por las 35 horas»). Pero leyendo el texto se descubre que el plazo para reunir las firmas aún no ha terminado, por lo que de ninguna manera se puede afirmar todavía que la iniciativa sea un fracaso. De hecho, tres meses después (el 23 de mayo) IU ya había logrado reunir hasta 700.000 firmas.

4.2. Descontextualización Aun en el caso de que una noticia proporcione información para contestar las 6 preguntas, el ¿por qué? puede quedar explicado sólo en cuanto a sus razones más inmediatas y accesorias, sin permitir al/a lector/a llegar a entender la situación de partida que dio origen al acontecimiento. Aunque la realidad es muy compleja y los sucesos no se producen de forma aislada, en la prensa suelen presentarse como hechos independientes, sin ninguna vinculación con otras cuestiones y aspectos de la misma realidad que son a menudo su causa y origen. El contexto pasado y presente de una noticia es fundamental para poder comprender y analizar una realidad y, a partir de ese análisis, valorar y formarse una opinión propia sobre lo que ocurre. En la medida en la que el/la lector/a carezca de elementos con los que valorar el origen y alcance de un suceso para formarse su propia opinión al respecto, más fácil le resultará al diario imponer la suya. La descontextualización puede ser de dos tipos: a) Descontextualización histórica: Omisión de antecedentes políticos, económicos, sociales, internacionales, etc. que permiten analizar y comprender sucesos y situaciones actuales. b) Noticias-puzzle: Dispersión y fragmentación de los diferentes aspectos y causas/consecuencias de un hecho, de forma que se dificulta o impide la visión de conjunto y los efectos que se derivan de él. La fragmentación se puede hacer en el tiempo (publicación en distintas fechas) y/o en el espacio (repartiendo entre las distintas secciones del periódico los aspectos económicos, sociales, internacionales etc. de un mismo hecho), desvinculando así el acontecimiento de su contexto actual.


Un ejemplo de cómo esta estructura piramidal dificulta la comprensión global de los he- lo encontramos en el Diario 16 del 16/7/99 (pág. 42). La noticia tiene por titular: "El presidente de Ecuador cede a las protestas y baja el precio de la gasolina». Los cuatro primeros párrafos y parte del quinto (y último) se limitan a contestar las seis preguntas básicas: en Ecuador (dónde?) el Presidente Jamil Mahuad (quién?), al fin (cuándo?) cede a las protestas reduciendo y congelando el precio del combustible (¿qué? y ¿cómo?), con el fin (por qué?) de bajar la tensión social y

de detener la huelga de transportistas, y las protestas de indígenas, sindicatos y otros sectores sociales. Hasta aquí no hace más que completar el titular con datos ilustrativos pero no aclaratorios, como el porcentaje del último aumento del precio del combustible, el día concreto que I@s transportistas iniciaron la huelga, el tiempo que se prevé que dure la congelación de precios, etc. Pero lo que apenas se explica es por qué están I@s indígenas asediando la ciudad. Sólo al final, en las cuatro últimas líneas, para I@s pacientes y escas@s lector@s que leen las noticias hasta el final, introduce la frase: «renuncia a ciertos ajustes», de lo que se puede deducir que las protestas no son sólo por la subida del petróleo, sino por todo un plan de ajustes. Este quizá venga impuesto por organismos financieros internacionales (FMI, BM,...), que es probable que contemple recortes en gastos sociales e imposiciones agrícolas e industriales que, posiblemente, estén empeorando la situación de la población de un país muy empobrecido. Pero todo esto, que nos daría la clave para comprender realmente el origen de lo que está pasando en Ecuador, sólo podemos suponerlo, pues en este caso el periódico uno tiene espacio» para hablar de ello, al menos cuando están informando sobre «la realidad» de un país en una sección tan leída como la de Mundo (Internacional). Sin embargo, algunos datos que permiten comprender mucho mejor estos sucesos se encuentran en El País del 25/7/99 (pág. 43) aunque, eso sí, en el Suplemento Negocios, dirigido a empresari@s y«especialistas» económicos. Así, el enfrentamiento político y popular se recoge como un obstáculo a la estabilidad económica del país» (a tener en cuenta por I@s inversores/as), y aparecen datos de contexto que permiten comprender la causa de este levantamiento popular, como los acuerdos del país con el FMI y el saneamiento bancario previsto que tendrá un coste de 2.500 millones de dólares. Un buen ejemplo de descontextualización en puzzle lo encontramos en El País 11/11/98 (pág. 44): en la portada de la sección Economía-trabajo aparece la noticia titulada «El gobierno brasileño recorta un 40 por 100 el presupuesto de gastos sociales». La noticia, repleta de números y porcentajes, carece sin embargo de la mínima contextualización que permita entenderla. Principalmente, por que no se menciona en ningún momento el ¿por qué? de un recorte presupuestario tan tremendo, es decir, los antecedentes del hecho: ¿Qué empuja al gobierno brasileño a reducir de manera tan brutal los gastos sociales? Se trata de una noticia sacada fuera de su contexto preciso y para el común de los lectores se queda en una información anecdótica y poco comprensible. , Cuatro meses después, el mismo periódico y sección, El País 09/03/99 (ver pág. 45), aparece una noticia titulada «El FMI endurece las condiciones para ayudar a Brasil De nuevo se trata de una noticia muy técnica, llena de datos macroeconómicos referentes a la situación brasileña y a las imposiciones del FMI. En esta ocasión la descontextualización se produce al no mencionar en ningún momento las consecuencias sociales de las duras medidas económicas impuestas por el FMI. Por ello el/la lector/a no puede apreciar la trascendencia de la noticia, que se queda de nuevo en una noticia más de difícil comprensión y ningún calado. Ahora bien, si juntamos ambas noticias referentes a un mismo hecho pero artificialmente separadas, logramos recomponer«parte del puzzle, y comprender mejor lo que esta ocurriendo en Brasil. Pero parece que El País ha querido evitar esto, no haciendo por un lado ninguna alusión a la responsabilidad del FMI en los duros recortes sociales de Brasil, y por el otro ignorando las consecuencias sociales de las medidas impuestas por este organismo internacional.


B) EL LENGUAJE

1. EL LENGUAJE ESCRITO La redacción de la noticia encubre a menudo, bajo la fachada de la neutralidad y objetividad, la valoración del/a periodista y del medio para el que trabaja. Podemos distinguir diversas técnicas para deslizar, mediante el sólo uso de la expresión escrita, la opinión de 1@s redactor@s sobre la información que nos ofrecen:

1.1. Tono / lenguaje orientado Uso, según el caso, de un tono triunfalista, peyorativo o de condena tajante, presentando como incuestionable la valoración positiva o negativa de un hecho a través del lenguaje, para bloquear toda duda y debate al respecto. Un ejemplo lo encontramos en El País 3/6/99 (pág. 46) en la noticia «Anguita llama a los siete millones que dijeron no a la OTAN», en el cual el periodista introduce gran cantidad de expresiones peyorativas e irónicas para ridiculizar al protagonista de la noticia, y por lo tanto deslegitimizar sus planteamientos (ver subrayado). Otra manera más sutil de desacreditar algo mediante el lenguaje es el uso de comillas. No para transcribir una declaración, como veremos en el punto de Fuentes de Información, sino para poner en duda un término o un hecho. Por ejemplo, en las noticias referentes a la okupación se suele entrecomillar la expresión Centro Social, mientras que no ocurre lo mismo si se trata de un centro cultural o social del ayuntamiento. Lo mismo ocurre con la expresión de Escuela Popular, que en las noticias se suele entrecomillar mientras que no se hace lo


mismo con las escuelas estatales o privadas. Evidentemente, en estos casos y muchos otros las comillas cumplen la función de desacreditar y poner en duda su contenido.

1.2. “Palabras mágicas” Creación e imposición de opinión a través de lo que hemos llamado «palabras mágicas», es decir: términos con una connotación positiva (desarrollo, crecimiento, tecnología, Europa, moderado, competitividad, empleo, flexibilidad) o negativa (primitivo, radical, ilegal, fundamentalista, proteccionismo). Estos son utilizados tan reiteradamente en ciertos discursos y contextos que acaban adquiriendo por sí mismos un valor añadido, una connotación más allá de su simple significado. El resultado práctico es que, una vez generada la < palabra mágica», basta con asociarla a cualquier tema o acontecimiento para impregnarlo de sus valores. Así, para presentar la liquidación del sector público como algo positivo basta con destacar (a ser posible en titulares) que esto va a generar mayor competitividad, mayor crecimiento o que nos va a acercar más a Europa. Y para justificar y legitimar la inversión multimillonaria del Estado en armamento, basta con referirse a la cantidad de empleo que esto genera. En cambio, para demonizar y criminalizar cualquier iniciativa o acción de los movimientos sociales o populares que cuestione seriamente el sistema dominante, se hace uso y abuso del término < radical» , previamente negativizado y asociado a conceptos como < fanático», «ultra» o incluso < terrorista» . (Ver ejemplos en el «Collage> en la pagina 47).

1.3. Asociaciones de palabras y de sucesos También se suelen asociar repetidamente determinadas palabras con determinados colectivos o personas («jóvenes radicales» o «jóvenes violentos», «radicalismo vasco», «ejército humanitario», « integrismo/radicalismo árabe/islámico» ...) de forma que uno de los términos acaba evocando automáticamente al otro. En otros casos la manipulación procede de asociar repetidamente ciertos colectivos con determinados sucesos. El mejor ejemplo es el caso de sucesos delictivos protagonizados por inmigrantes, en los que se suele destacar muy a menudo (y normalmente en el titular) la nacionalidad o condición de inmigrad@s de 1@s mism@s. Aunque normalmente las noticias no establecen una relación directa y explícita entre ser inmigrante y delinquir, se genera por repetición una estrecha asociación entre la inmigración y los sucesos delictivos o conflictivos, fomentando con ello alarma social, xenofobia y racismo. (Ver ejemplos en el «Collage> en lo pagina 47).

1.4. Eufemismos y tecnicismos Tienen el efecto de trivializar, suavizar o desvirtuar el alcance de un acontecimiento, presentándolo desprovisto o desenfocado de su contenido y significado propio. Por ejemplo, tratando cierto armamento como un producto más de alta tecnología, utilizando expresiones eufemísticas como «daños colaterales» en lugar de civiles muertos cuando se trata de una guerra, »fuerzas del orden» en lugar de fuerzas policiales o fuerzas represivas, «intervención aérea o terrestre» en vez de ataque, bombardeo o invasión, «maltrato o violencia doméstica» en vez de agresión o violencia machista o masculina, etc.

Un buen ejemplo lo tenemos en un artículo de El Mundo del 23/12/97 (ver pág. 48) titulado: “Santa Bárbara culmina el desarrollo del obús más avanzado del mundo” que presenta una nueva arma como si de un anuncio de un último modelo de coche se tratara. La noticia, llena de tecnicismos, subraya sus cualidades y prestaciones técnicas, su vanguardismo tecnológico pero nada dice sobre su capacidad destructivo, el coste que supondrá a los países que pretendan adquirirlo, en qué tipos de guerras y para qué fines se puede utilizar, etc. (Ver ejemplos del «Collage»en la página 47).


En otros casos, el uso de cierto lenguaje técnico, así como de jergas jurídicas, administrativas o muy < profesionales» dificulta -cuando no impide- a una mayoría de lectores comprender el significado de ciertas noticias (como vimos en las noticias de El País del 11/11/98 y del 9/3/99, págs. 44 y 45). Al mismo tiempo, con la utilización de estos términos técnico-especializados se pretende revestir la información (con la valoración y opinión que incorpora) de autoridad y objetividad, apoyándose en el carácter de incuestionable que suele atribuirse a todo lo científico.

1.5. Expresiones orientadas Sin ser eufemismos como tales, son «expresiones hechas» que tienden a repetirse en el lenguaje periodístico, y que sirven para orientar en cierto sentido la descripción aparentemente objetiva de ciertos acontecimientos. Los ejemplos son innumerables, aunque vale la pena destacar unos pocos: Por ejemplo, para justificar cargas policiales en el caso de manifestaciones, se suele utilizar las siguientes expresiones: « La policía se vio obligada a cargar», o «Provocaron la carga policial». Así en muchos casos se desplaza la responsabilidad de la violencia hacia los que reciben los palos. Cuando no hay cargas, numerosos relatos de manifestaciones acaban con expresiones parecidas a: «No hubo incidentes». La fórmula no es inocente, sino que parece indicar excepcionalidad. Es decir, al destacar que no hubo incidentes se está dando a entender que lo normal es que los hubiera habido, con lo que se insiste sutilmente en conferir una imagen violenta a ciertos grupos o colectivos. La manida expresión: «Fuentes bien informadas» se suele utilizar para dar fiabilidad a informaciones extraídas de fuentes inconfesables, sospechosas o directamente para legitimar rumores o información inventada. El conflicto vasco, tan contaminado por la desinformación, ha «puesto de moda» entre los medios oficiales dos expresiones orientadas contrapuestas: «violentos» y «demócratas», la primera para englobar todas las expresiones del nacionalismo abertzale, desde ETA hasta 1 @ s votantes o simpatizantes del MLNV (Movimiento de Liberación Nacional Vasco), y la segunda para tod@s 1@s demás (con el PNV gravitando entre ambas etiquetas, según el momento político). Un concepto tan amplio y ambiguo como el de «violencia» Z es atribuido de manera tan repetitiva, simplista y absoluta a un movimiento (por lo demás muy diverso y contradictorio) que el final la tremenda campaña mediática está logrando que baste con citar el adjetivo «los violentos» para identificar a todo el movimiento abertzale, convirtiéndose este en sinónimo de violencia. Y tod@s sus oponentes en sinónimo de «demócratas» o «pacifistas». (Ver ejemplos del «Collage> en la página 47).

1.6. Estilos narrativos Para relatar ciertas noticias a menudo se utilizan diversos estilos narrativos (épico, lírico, satírico, publicitario), buscando así generar un sentimiento de aceptación o rechazo hacia unos hechos que de no ser narrados de esta manera podrían suscitar en el receptor impresiones no convenientes.

Un claro ejemplo lo hallamos en «Pequeña historia de un aviador nocturno»; noticia de El País del 30/5/99 (ver pág. 49), en la que se utiliza un estilo entre poético y épico para describir operaciones de bombardeo

_______________________

2.- No olvidemos que es el Estado el que se reserva el monopolio de la violencia, contando con cientos de miles de hombres y mujeres entrenad@s y pagad@s para ejercerla bajo eufemismos como «Defensa» o «seguridad». L@s antidisturbios son pagad@s tanto para controlar violentamente como para provocar la violencia; 1@s soldados para resolver violentamente los conflictos internacionales a favor de intereses económicos o de poder de las élites. La legitimidad institucional y mediática para atribuir o exonerar del adjetivo «violento» a un colectivo o a otro es pues más que dudosa y criticable. En este caso, tanto cierto sector del MLNV como cierto sector del Estado utilizan métodos violentos, entre otras estrategias, para perseguir sus objetivos.


El periodista da rienda suelta a su lirismo hasta convertir un escenario bélico en una romántica vivencia, buscando suscitar ciertas emociones. Para ello no duda en utilizar figuras literarias como metáforas o símiles adornadas con numerosos adjetivos. Consigue así desdramatizar las duras consecuencias que van asociadas a lo que en realidad es una polémica intervención militar de castigo, a la vez que ensalza hasta límites peliculeros la labor de los agresores aéreos.

2. EL LENGUAJE DE LAS IMÁGENES Las fotografías de un periódico cumplen en teoría básicamente dos cometidos: verificar visualmente la información referida en el texto, aportando mayor veracidad, y eventualmente añadir nueva información que complete al texto. Pero en realidad la foto es utilizada para otras < funciones ocultas». Ya vimos por ejemplo en el punto 3 del apartado A que debido a su vistosidad la foto podía utilizarse para destacar noticias. Aparte de este efecto, también pueden servir para afectar sutilmente al contenido de la información.

2.1. Imágenes manipulativas Otra «función oculta» de la fotografía consiste pues en cambiar el sentido de la noticia (suavizando, reforzando, despistando, etc.), pudiendo llegar incluso a contradecirla. Puesto que la fotografía viene envuelta en una aureola de objetividad (se percibe como un «fragmento de la realidad misma»), suele lograr una credibilidad bastante acrítica por parte del/a lector/a e imponer su «mensaje» al contenido en el mismo texto. La gente no solemos ser muy conscientes de que la foto también se construye y diseña como una expresión más con su propio lenguaje, según planos, iluminación, uso de símbolos y otros tratamientos. .

Un buen ejemplo de cómo suavizar la dureza de una noticia •a través de la foto lo tenemos en el artículo titulado «Sólo la mitad de los presos drogadictos recibe tratamiento de metadona» publicado por El País el 18/03/99 (ver pág. 50). Para ilustrar la noticia de un informe de IU, que denuncia las terribles condiciones de vida que sufren I@s pres@s en nuestro Estado (malos tratos, aislamiento, hacinamiento, lamentables condiciones sanitarias, etc.), el periódico tiene la desfachatez de mostrar un primer plano de la piscina olímpica de la cárcel de Soto del Real. Con ello trata evidentemente de contrarrestar y desmentir las denuncias del informe, dando a entender que las condiciones de vida en prisión son «de lujo» (cuando en realidad dicha piscina tan sólo la puede utilizar el personal y una minoría de pres@s...). En otros casos la manipulación procede directamente de efectos fotográficos (el comentado lenguaje fotográfico) usados para deformar o acomodar de manera expresiva una imagen a los intereses del medio.

Como ejemplo de esta manipulación tenemos las fotos de la noticia aparecido en La Razón del 20/5/99 (pág. 51) titulada «Militantes del PSOE creen que los carteles dañan a sus candidatos», en la que se utiliza claramente un objetivo fotográfico especial, conocido como «gran angular», o el encuadre de las fotos, para deformar las imágenes y exagerar así el efecto visual de los carteles del PSOE, apoyando así la amarillista hipótesis del periódico sobre la campaña de imagen de este partido. El lenguaje simbólico visual es también sutilmente utilizado para transmitir ciertos sentidos o significados a menudo de manera bastante subliminal.

La foto que acompaña el artículo de El Mundo del 25/4/00 (pág. 52) titulado: «PP y PSOE califican de racistas las palabras de Arzallus» aprovecha un plano fotográfico tomado al azar durante un discurso de Arzallus para atribuirle una imagen que se acerca a la simbología fascista. En efecto, en el plano el líder nacionalista vasco aparece alzando el brazo en un momento de su discurso, gesto que casualmente recuerda al clásico saludo fascista, que evidentemen


te Arzalluz nunca pretendió realizar. Sin embargo, El Mundo decidió elegir, a nuestro parecer no casualmente, esta plano lleno de fortuito simbolismo, entre las muchas fotos que tendría del mismo evento. En algunos casos, cuando el periódico carece de fotografías, publica dibujos para sustituirlas (especialmente común en el ABC y en El Mundo), con total libertad para recrear e inventar la realidad a placer.

2.2. Campañas fotográficas Otro fenómeno que tiene como principal elemento el lenguaje fotográfico es lo que hemos denominado «campañas fotográficas», que consiste en el tratamiento fotográfico que suelen dar los medios a las noticias relacionadas con determinados temas especialmente sensibles. Se puede observar, por ejemplo, una gran uniformidad en la ilustración fotográfica que se da a las noticias sobre los países árabes (con bastante independencia del acontecimiento relatado); se trata muy mayoritariamente de fotos que expresan violencia, fanatismo y salvajismo y que tienen como principales protagonistas a masas de personas o a mujeres con velo. En este caso de los países árabes se está relacionando, por repetición (por eso lo denominamos «campaña», porque se va tejiendo día a día) la cultura árabe y la religión musulmana (que además tienden a confundir y a mezclar, cuando hay much@s musulman@s que no son árabes y también hay árabes que no son musulman@s), con la violencia y la irracionalidad. Algo similar, aunque tal vez más complicado y sutil, está ocurriendo con muchas imágenes referentes al conflicto en Euskadi (¿cuántas veces se muestra a la ertzaina cargando contra manifestantes, y cuántas a «jóvenes radicales» encapuchados y en acción?). Ateniéndonos a las fotografías da la impresión que en el País Vasco nunca se dan cargas policiales ni represión. Una campaña más puntual pero que supuso un impresionante despliegue fotográfico fue el tratamiento visual dado a las diferentes víctimas del último conflicto en Yugoslavia, así como a los diferentes ejércitos implicados: 1 @ s soldados de la OTAN aparecían frecuentemente en emotivas despedidas de sus familiares o bien rodead@s de niñ@s kosovares,1@s guerriller@s albanokosovares del UCK aparecían malherid@s o muert@s, y finalmente 1@s soldados serbi@s siempre salían retratados con un aspecto especialmente feroz y cruel.

3. EL LENGUAJE DE LOS NÚMEROS Muchas son las noticias que incluyen diagramas o gráficos estadísticos, lo que las dota de la objetividad que se suele atribuir a la ciencia de la estadística. Aunque a veces estos gráficos resulten confusos o poco comprensibles debido a su complejidad, no importa demasiado pues el efecto de rigor y credibilidad no depende tanto de su comprensión como de que se trata de Estadística, de Ciencia. Otras veces la noticia misma son los datos, las cifras, adquiriendo ésta un tinte irrebatible, categórico, ocultando o disfrazando la rigurosidad del estudio, su fiabilidad. La Estadística es una ciencia cuyos resultados finales dependen del proceso de recogida de datos y del modelo que se elija. En cualquier análisis estadístico, el hecho de seleccionar una población u otra, un modelo u otro, cambia muy significativamente los resultados. Por tanto, suele ser habitual invertir el proceso de estudio, es decir: partir de unas conclusiones o resultados finales previamente fijados en función de los intereses del periódico o de otra institución, y construir un modelo que los justifique. No es casualidad que, sin ir más lejos, el Grupo Prisa, propietario de El País entre otros medios (también del As, del Cinco Días, la Cadena Ser, Antena 3 Radio, Canal +, etc.), sea asimismo propietario de la famosa empresa de estadísticas Demoscopia. Un ejemplo que pone en entredicho la < fiabilidad» de ciertos estudios es la disparidad de resultados que muestran la Encuesta de Población Activa (EPA) por un lado y la Contabilidad Nacional por otro respecto a un mismo hecho: el empleo. Detrás de cada encuesta existen unos intereses, por ejemplo la publicación de unos datos u otros sobre la intención de voto en los procesos preelectorales moviliza o desmoviliza a 1@s votantes de uno u otro partido. Otra forma de manipulación estadística es retrasar la publicación de los indicadores eco


nómicos. (Si se quiere ampliar información sobre la manipulación de las estadísticas ver El País del 9/4/00 (pág. 53), reportaje que no casualmente salió publicado en la especializada sección de Economía, que poca gente lee). Pero más allá de la ocultación o tratamiento interesado de datos, la manipulación también se puede dar mediante la interpretación de los mismos, destacando los aspectos positivos de unos resultados sin tener en cuenta los negativos. Por ejemplo, resaltar la disminución en el crecimiento de muertes en agentes laborales es una maniobra para dar un tinte optimista ante una sangrante realidad, es decir, que los accidentes laborales siguen creciendo, aunque sea a menor ritmo. O las triunfalistas campañas del Gobierno sobre la reducción del paro, que oculta que se está logrando a base de aumentar la precariedad del empleo, de empeorar las condiciones de trabajo y de desposeer progresivamente a 1@s trabajador@s de sus derechos.

Un buen ejemplo concreto de un uso desinformativo y manipulativo de las estadísticas lo encontramos en la siguiente noticia de El País del 26-5-00 (ver pag. 54). En plena campaña alarmista iniciada con la aprobación de la Ley de Extranjería para justificar una político restrictiva y represora de la inmigración, El País presenta con el titular: < La cifra de inmigrantes acogidos a la Ley de Extranjería desborda todas las previsiones» unos datos estadísticos con tres tipos de cifras: número de personas atendidas (que han solicitado simplemente información), número que han solicitado regularización y número de casos resueltos (no indica si de forma favorable, es decir que han conseguido su regularización, o desfavorable, que se les ha denegado). Un análisis no tendencioso de las cifras, en absoluto admite la conclusión de que estas se han desbordado, sino todo lo contrario: las previsiones de entre 80.000 y 100.000 hacen referencia al número de extranjer@s que serían regularizad@s, y a la mitad del período el número de casos resueltos no llega a 43.000 y, según dice el texto de la noticia, la mayoría de forma positiva pero no todos, es decir que hasta el momento el número de extranjer@s regularizad@s no llega a 40.000 personas, menos de la mitad de las previsiones más tímidas. Sin embargo, en lugar de comparar las cifras adecuadas (previsión de regularizaciones con la cantidad que realmente la han obtenido), acude a cifras lógicamente mucho mayores: cantidad que la han solicitado o, incluso de quienes simplemente han pedido información (personas atendidas). Este error» es demasiado básico para ser involuntario, por lo que parece que pretende crear alarma social con la sensación de que por culpa de la ley I@s inmigrantes nos están invadiendo, justificando así la reforma de la Ley, que ya estaba prevista incluso antes de que esta entrara en vigor.


C) CONTENIDO DE LA INFORMACIÓN

1. SELECCIÓN Y USO DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN En periodismo se entiende por fuentes de información los elementos que aportan al periodista la información con la cual construye la noticia. Estos elementos, las fuentes, pueden ser: ---personas (implicad@s, testigos, expert@s) - instituciones (políticas, jurídicas, policiales, empresariales, agencias/gabinetes de prensa, etc.) - documentos (encuestas, informes, estudios, otros medios de comunicación, etc.). A veces una noticia carece de fuentes de información pues es, en su totalidad, el producto de la observación directa de los hechos por parte del/a periodista. Pero esto no es nada común, por eso el papel de las fuentes de información resulta fundamental. En teoría se supone que el/la periodista ha de buscar aquellas fuentes que vayan a aportarle una información más abundante, desinteresada y contrastada, por lo que normalmente debería acudir a una importante variedad de fuentes. Pero la realidad es que la elección de éstas responde a mendo a una estrategia de manipulación informativa, en el sentido de que dando eco a ciertas fuentes e ignorando otras, el medio logra transmitir su propio punto de vista y opinión sin perder la apariencia de objetividad. El medio se presenta así como un mero y aséptico transmisor de información, cuando en realidad tiende a elegir como fuentes aquellas personas, instituciones o documentos que sabe que van a ser favorables a sus intereses o con las que quieren mantener buenas relaciones. De ahí la importancia de los Gabinetes de Prensa o Departamentos de Relaciones Públicas (RR.PP ), no sólo de instituciones y organismos oficiales, sino también de grandes empresas y «personajes públicos», cuyo principal objetivo consiste en convertirse en fuentes de información asidua de los medios. Otras veces se contratan los servicios de Agencias de Relaciones Públicas, para que gestionen la información sobre un acontecimiento puntual.


Por ejemplo, en 1991 el gobierno de Kuwait contrató por 10,8 millones de dólares los servicios de una de las agencias de RR.PR más prestigiosas, la norteamericana Hill & Knowlton, con el objetivo de convencer a la opinión pública norteamericana y europea de la necesidad de intervenir en el Golfo. Los gabinetes o departamentos están compuestos por expert@s en comunicación (periodistas, publicitari @ s, psicólog @ s, sociólog @ s, etc.) que se encargan de elaborar estrategias y productos informativos muy completos y de alta calidad (noticias ya redactadas, reportajes, fotos, grabaciones, declaraciones, etc.), diseñados para favorecer los intereses de la institución o empresa en determinado acontecimiento que le afecta. Ofreciendo estos «productos» a 1@s periodistas de los distintos medios, se erigen en fuentes privilegiadas de información. Esta fue la labor, por ejemplo, del gabinete de prensa de la OTAN durante el último conflicto en Yugoslavia, puesto que monopolizaba buena parte de la información sobre la guerra. Así que la mayor parte de la información difundida por los medios sobre los bombardeos había sido previamente filtrada por la OTAN. Las otras fuentes de información durante este conflicto fueron principalmente los Gobiernos Aliados y los partidos políticos favorables al ataque; y rara vez se daba voz a quienes se oponían a éste. Existen muchos otros ejemplos de este uso manipulativo de las fuentes de información: la información sobre ETA la suele dar casi siempre el Ministerio del Interior, la información sobre las cárceles las mismas Instituciones Penitenciarias, muy rara vez 1@s mism@s pres@s o sus familiares (excepto cuando el preso es Barrionuevo, Mario Conde o Gil y Gil), las noticias sobre okupación (especialmente cuando hay un desalojo) se nutren de la información de la policía o de representantes municipales, dejando a las declaraciones de 1@s mism@s okupas un espacio anecdótico (si es que se recogen). A veces las informaciones procedentes de las «fuentes de información privilegiadas» (es decir, las que convienen al medio), reproducen citas directas entrecomilladas de declaraciones públicas o documentos, por lo se les da voz y difusión masiva, propagando literalmente sus planteamientos y lenguaje.

Un buen ejemplo del uso interesado de las fuentes de información, así como del abuso del entrecomillado lo tenemos en la noticia «Almunia felicita a Aznar por el éxito del Gobierno en la negociación con la OTAN» de El País del 23/12/97 (ver pág. 55). Las dos principales fuentes de información elegidas para esta noticia son los dos líderes de las fuerzas políticas más favorables a la OTAN. De hecho, todo el texto es una continua y complaciente transmisión de sus discursos, en gran medida de manera literal debido a la abundancia de intervenciones entrecomilladas. A pesar de la llamativa protesta organizada por I@s opositores/as a la plena integración en la Organización Atlántica, est@s apenas son tomados como fuente de información. De esta manera, difundiendo literalmente las declaraciones y planteamientos de los qué son favorables a la pleno integración, y marginando a I@s que están en contra, el periódico se posiciona sin perder la apariencia de objetividad. Otro buen ejemplo de selección sesgada, y por lo tanto manipulativa, de las fuentes de información es la noticia titulada: «Los grandes almacenes vendieron en 1998 un 9 por 100 más y crearon 15.000 empleos»publicada en El País del 10/06/99 (ver pág. 56). El artículo es una exhaustiva sucesión de datos económicos y empresariales procedentes en su totalidad de un informe de la ANGED (Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución), seguramente confeccionado y distribuido por su agencia de Relaciones Públicas, que presenta su tremendo crecimiento empresarial en tono absolutamente triunfalista, recurriendo, como no, al « argumento mágico» de la creación de empleo. Al no acudir a ninguna otra fuente de información (pequeños comercios, trabajador@s del ramo, sindicatos, asociaciones de consumidor@s) el periódico está realizando publicidad gratuita de estas multinacionales. Nada se dice, por ejemplo, del empleo que destruyen los grandes almacenes, que siempre es muy superior al que crean (cierre de innumerables pequeños comercios, que son los mayores creadores de empleo), de las condiciones de contratación y trabajo de I@s emplead@s, del impacto urbanístico que causan, de las condiciones de compra que imponen a sus proveedores, etc.


Aunque el periódico no miente (no dudamos que todos esos datos y muchos más vengan recogidos en el informe de ANGED), al acudir a una única fuente de información y darle difusión masiva de forma acrítica y complaciente, está manipulando y distorsionando la visión de la realidad de los grandes almacenes y de su impacto socioeconómico.

2. INFORMACIÓN FALSA Entendemos por «información falsa» aquella que ha sido deliberadamente inventada para construir y trasmitir una realidad diferente de la que conocen 1@s periodistas o sus fuentes de información. Falsear o inventar la información es una técnica manipulativa menos corriente que las que hemos visto hasta ahora por una sencilla razón: es muy arriesgado, pues en caso de que se descubriera la manipulación el prestigio y credibilidad del medio saldrían muy malparados. Inventar información resulta demasiado burdo y arriesgado cuando existen muchas otros medios, como los vistos hasta ahora, más sutiles y seguros de manipular sin mentir literalmente. Pero esto no significa que no se haga, sobre todo cuando se pretende influir de forma inmediata e irreversible en la opinión pública (para que, por ejemplo, apoye con urgencia el desencadenamiento o mantenimiento de una guerra, o alguna maniobra política). Los desmentidos, si es que se realizan, pueden llegar después, cuando ya es demasiado tarde. Aparte de sus efectos inmediatos, las mentiras mediáticas tienen otra gran ventaja: resultan muy difíciles de contrastar por 1@s lector@s, que carecemos de medios para verificar la mayoría de lo que nos cuentan. Por eso suele resultar muy complicado dar con ejemplos concretos y detallados de información falsificada. Tan sólo una pequeña parte de los casos de falsificación de noticias se hacen públicos (hemos recogido para este dossier algunos de los escasos ejemplos que han sido difundidos en los últimos años). Otra característica de la información falsa es que resulta difícil saber su procedencia, que puede ser de la fuente de información (gobierno, ejército, empresas, gabinetes de prensa, policía etc.) o directamente del medio de comunicación. De cualquier manera, aún en el caso de una información inventada por la fuente, el medio suele ser cómplice por activa o por pasiva, pues su obligación es la de verificar y contrastar toda información antes de difundirla,

2.1. Información falsa escrita Es la más sencilla de realizar, pues basta con un/a redactor/a y unos cuantos minutos para inventarse cualquier cosa. La información escrita siempre resulta sin embargo menos creíble e impactante que otros tipos de información.

La información falsa puede consistir en la invención de toda una noticia. Por ejemplo, en el último conflicto en los Balcanes el gabinete de prensa de la OTAN difundió a finales de marzo del 99 la noticia falsa de que habían desaparecido numerosos intelectuales albanokosovares, dando a entender que habían sido ejecutados por los serbios. La prensa se hizo amplio eco de la < noticia» , sin contrastarla, como una prueba más de la perversidad de I@s serbi@s. Meses después (una vez que ya ha acabado el conflicto, como suele ocurrir) se ha sabido que estos intelectuales nunca habían desaparecido, que fue una noticia falsa (ver E, Mundo 19/6/99, pág. 57). Otro ejemplo más cercano, en el que la noticia falsa también procede de la fuente de información (en este caso se trata de la policía de Barcelona) y los medios la reproducen sin ningún tipo de comprobación o contrastación, fue la noticia titulada: «Una joven queda tetrapléjica tras ser apaleada por unos cabezas rapadas" (ver El País del 29/3/00, pág. 58) Poco después se descubre que se trató de una invención de la policía (ver El País 31/3/00, pág. 59), seguramente para alimentar el clima de alarma social e inseguridad ciudadana, y justif icar así su actividad.


Otro falseamiento de la información consiste en inventar datos y hechos dentro de una noticia, para orientarla según determinados intereses. Esta falsificación es mucho más común, pues no resulta tan arriesgada ni escandalosa como inventarse toda una noticia (como hemos visto en los ejemplos anteriores), así que cuando les interesa muchos periódicos aplican el dicho de < difama, que algo queda». Para ello a menudo recurren a ciertas técnicas, como inventarse fuentes de información inexistentes (con la típica fórmula de «según fuentes bien informadas») para poner en bocas anónimas acusaciones falsas o tendenciosas.

Un buen ejemplo de esto es la campaña de difamación que en 1991 llevó a cabo el diario ABC contra la Escuela Popular de Prosperidad. La Escuela llevaba a cabo sus actividades en un local propiedad del Arzobispado de Madrid, que en 1943 arrendó al Ayuntamiento, el cual a su vez lo cedió a la Escuela en 1982 para que desarrollara sus actividades educativas. Pero en el 90 el Ayto. rompió unilateralmente el contrato de arrendamiento con el Arzobispado dando vía libre a este para que recuperara el local, expulsando a la Escuela. El tema fue a juicio en el 91, y el Arzobispado recibió todo el apoyo por parte del ABC, que emprendió una tremenda campaña de difamación contra la Escuela. Un artículo de esa época puede servirnos de ejemplo de información falsa, pues está lleno de invenciones, exageraciones e inexactitudes. El titular es «Manifestaciones organizadas por comunistas para evitar el desalojo de "La Prospe"», fechado el 28/6/91(pág. 60). Para empezar, se atribuye la organización de la manifestación a «comunistas», y más concretamente a la presidenta de la Asociación de Vecin@s Gisela Meyer, miembro de IU. En realidad la manifestación fue organizada por la misma Escuela de La Prospe, sin que tuviera nada que ver en ello Gisela Meyer ni IU. En la Escuela siempre han confluido gran cantidad de corrientes ideológicas, desde comunistas hasta anarquistas, ecologistas, feministas, pero sobre todo numerosas personas que prefieren no etiquetarse. La Escuela es independiente de cualquier partido o sindicato, por lo que el simplista y conspirativo titular del ABCes falso. Entre los muchos despropósitos que contiene el texto (uso de comillas, vocabulario peyorativo y criminalizador, etc.) destacan muchas otras falsedades. Como el que I@s integrantes de Lo Prospe hayan lanzado amenazas>(3er párrafo); el referirse a ell@s como < personas que se identifican como educadores, maestros y asistentes sociales» poniéndolo en duda cuando much@s en efecto lo son, y en cualquier caso la Escuela Popular está reconocido como tal por el Ministerio de Educación. La rotunda afirmación (3er párrafo también) de que < la mayoría de los vecinos aplauden la decisión municipal (de pedir el desalojo) y dudan de la "bondad" de las actividades que se imparten en "La Prospe'S> es también falsa, pues en todo caso lo imperante en el barrio de Prosperidad es el apoyo de bastantes vecin@s (en las manifestaciones y acciones) y la indiferencia de much@s otr@s. La afirmación de que la mayoría del vecindario aplaude el cierre de la Escuela es pues falsa, tanto seguramente como el testimonio que sigue del supuesto vecino. Este está plagado de mentiras: pone en duda que se realice educación de adult@s, califica la asistencia de gente como escasa (por la época frecuentaban el local cerca de 250 personas), afirma que los participantes en las protestas no son del barrio sino gente «reclutada» por los < cabecillas» de la Escuela (un colectivo asambleario como La Prospe no tiene cabecillas ni recluta a nadie, no es una organización paramilitar ni un partido). Aún suponiendo que tal anónimo testimonio fuera real, y no inventado como parece (pues resume, en boca de < un vecino» las típicas acusaciones desplegadas por el ABCen su particular su campaña), el simple hecho de difundirlas literalmente y sin contrastarlas supone contribuir en falsear la información. En el último párrafo, bajo el titulillo «Réplica», el ABCresponde a una carta enviado por miembros de La Prospe en protesta justamente por las falsedades vertidas en un artículo anterior. En su defensa el diario afirma que posee pruebas de todo lo afirmado, nueva mentira a añadir al cúmulo de falsedades del artículo. Esta es sólo una muestra de toda una campaña «informativa» lleno de mentiras y de datos falsos, inventados o tergiversados, que llevó a cabo el ABCpara desprestigiar a la Escuela de La Prospe y defender los intereses del Arzobispado de Madrid.


En general, las noticias escritas totalmente inventadas suelen proceder más bien de la fuente de información. Y el medio se hace cómplice de las mismas cuando (ya sea por intereses de poder, por clientelismo, por sensacionalismo, etc.) las publica sin contrastarlas. En el caso en que se descubra la falsedad, la responsabilidad se diluye un tanto entre el que crea la noticia y el que la difunde. En cambio, el falseamiento parcial de la información, mucho más común y difícil de verificar, es a menudo producto del mismo periódico, el cual, partiendo de un hecho real, lo deforma y adultera en función de sus intereses.

2.2. Información falsa visual Diseñar información falsa visual es técnicamente más complejo y supone mayor riesgo que realizar información falsa escrita. Pero resulta más creíble, pues la información visual suele tomarse como reflejo mismo de la realidad Se puede generar información visual falsa de varias formas: A) Imágenes inventadas. Fotos que han sido directamente escenificadas.

Por ejemplo, a mediados del 99 la prensa española difundió una foto de un grupo de zapatistas entregando las armas a representantes del gobierno mexicano afirmando que: «14 rebeldes zapatistas desertan del EZLNN (ver El País 31/3/99, pág. 61). Posteriormente se descubrió que todo había sido un montaje, y que desde luego I@s encapuchad@s que aparecían en la foto no eran zapatistas, sino gente disfrazada que escenificaba una falsa entrega de armas, tal y como nos relato la noticia de El País del 2/4/99 (pág. 62) (mucho más pequeña que la primera y que carece de foto). Se puede argumentar que el montaje partió del gobierno mexicano (manipulación ejercida por la fuente) y no de la prensa, pero resulta muy difícil creer que su difusión no se diera sin la connivencia de la misma. En cualquier caso, resulta sorprendente que no se molestaran en contrastar esta información con el EZLN. B) Imágenes manipuladas. Fotos que aunque sí tienen que ver con el suceso han sido manipuladas para cambiar su significado e implicación. A veces se realiza sencillamente cortando la foto de manera que cambie su sentido. Es decir, manipulando el encuadre.

Como varias fotos aparecidas durante la Guerra de los Balcones, cuyo encuadre fue convenientemente manipulado para asociar repetidamente los gestos de Milosevic con saludos fascistas. Por ejemplo, en la foto aparecido en El País del 28/5/99 (pág. 63) se ve a Milosevic con un brazo en alto y la mano extendida y el otro brazo no se ve (se ha sacado del encuadre). Se trata de una foto de archivo (por lo tanto, elegida «nrbitrnrinmente> por el periódico) y que aparece en portada. Posteriormente, tras la denuncia de vari@s lector@s,el propio periódico admitió que dicha foto estaba recortado y que en el original aparecía con los dos brazos extendidos saludando a la bajado de un avión, lo cual desde luego le da otro sentido totalmente distinto. Pero cada vez es más frecuente que la manipulación se realice mediante nuevas técnicas digitales.

Así, en la portada del ABC del 7/7/88 (pág. 64) encontramos una foto de los encierros de San Fermín en donde numerosas Ikurriñas ondeadas por el público fueron manipuladas mediante ordenador para convertirlas en banderas inidentificables, y apoyar así el sentido del titular y de la entradillo. C) Imágenes fuera de contexto. En ocasiones encontramos fotos que no son inventadas ni manipuladas, pero que de manera deliberada están totalmente fuera de contexto. Un célebre ejemplo que apareció en toda la prensa mundial durante la Guerra del Golfo es la foto del cormorán moribundo manchado de petróleo presentado por los periódicos como prueba de los supuestos vertidos


de crudo que estaba realizando el malvado y < eco-terrorista» Saddam Hussein para dificultar la invasión «aliada». Posteriormente se supo no sólo que casi todos los vertidos al mar fueron fruto de los bombardeos norteamericanos de barcos petroleros irakíes, sino que además la famosa foto del cormorán había sido tomada años atrás en un desastre ecológico tras el hundimiento de un petrolero en el mar del Norte. En este caso, la imagen estaba tan deliberadamente fuera de contexto que se puede considerar casi como un ejemplo de imagen inventada para la ocasión.

3. SELECCIÓN DE LOS TEMAS DE INFORMACIÓN

3.1. La no-información En apartados anteriores, como el de la contextualización o fuentes informativas, se ha destacado la carencia informativa sobre determinados aspectos o puntos de vista de un tema. En este punto de no-información, se hace referencia a la carencia informativa de un tema en sí mismo.

a) No-información absoluta En todos los países hay una lista de «materias reservadas», y como tales, censuradas y cerradas a la información general. En España hasta hace poco, Guinea Ecuatorial estaba incluida en esta lista. Sobre la utilización de fondos reservados, no sólo no puede informarse, sino ni siquiera controlarse por el Parlamento. Cuestiones clasificadas corno de Defensa Nacional, actividades y documentos de servicios secretos, etc. Lógicamente, la serie de temas sujetos a una casi total censura no son muchos, pues el Estado podría ser acusado fácilmente de antidemocrático. Como comentábamos en el caso de la información falsa, hay maneras más sutiles de desinformar. Pero los pocos temas vedados a la información general escapan totalmente de cualquier control público, pues nunca se suele admitir que exista censura, y no resulta fácil enterarse de qué asuntos son esos que nos está prohibido conocer por decisión política.

b) No-información relativa Más allá de estos temas reservados, hay muchos otros que, sin estar sujetos a censura se pueden sin embargo incluir en este apartado de la no-información. Nos referimos a hechos o realidades que, aunque de vez en cuando se publique algo a su respecto (porque, como decíamos antes, su total censura resultaría muy burda y fácilmente criticable), las referencias que se puedan hacer son tan escasas e incompletas (lo imprescindible para que no se pueda decir que se están ocultando totalmente) que en modo alguno puede considerarse que se esté informando realmente. El fenómeno de la no-información relativa tiene mucho que ver con el de la sobre-información, que analizaremos más adelante. De la misma forma que la oferta de cualquier producto, por innecesario que sea, si se sabe difundir acaba generando su propia demanda y suplantando la de otros productos más necesarios, la oferta informativa que recibimos, acaba también modelando la demanda del «producto informativo», generando interés por cuestiones que realmente son poco o nada relevantes, y en cambio insensibilizando y anulando cualquier preocupación por otras que inciden de forma muy importante en uno o muchos aspectos de nuestra vida. Por ejemplo, con toda probabilidad la mayoría de la gente admite que los temas relacionados con la alimentación y la salud (calidad y adulteración de los alimentos, manipulación genética de los mismos, precio de los productos alimenticios, organización del trabajo agrícola, sus costes y la creación/supresión de puestos de trabajo) son mucho más importantes y vitales que lo que tenga que ver con la industria cinematográfica y


su promoción. Sin embargo, la expectación mediática que genera una entrega de los Oscars es infinitamente mayor que la creada por una reunión en la que se perfilan y deciden los criterios y controles para la manipulación genética de alimentos, su producción y distribución (Cumbre de la Organización Mundial del Comercio). Algo tendrá que ver en este desequilibrio de intereses el amplio despliegue que meses antes de la entrega de los Oscar hacen todos los medios informativos y, en cambio, la escasa o nula transcendencia que estos medios dan a las cumbres de organizaciones como la OMC, que son presentadas como reuniones de tipo «técnico» y por lo tanto bastante ajenas a 1@s ciudadano@s «de a pie». De la misma forma, es mucho mayor la atención prestada (por los medios y, en consecuencia por el público) a cualquier detalle, por pequeño que sea, de la vida cotidiana de cualquier «famos@», como el baño en la playa en sus vacaciones, que la dirigida a las infrahumanas condiciones de vida que las personas presas tienen que soportar diariamente en las cárceles españolas. Puesto que se acaba asumiendo o viviendo que « lo que no sale en la prensa, o la tele no existe», la ausencia de información sistemática de un tema, da lugar a que no solo no se reclame el derecho a conocerlo, sino que ni siquiera sentimos la necesidad de hacerlo porque no somos conscientes de que existe. Sigue una recolección (no exhaustiva) de temas propios de la no-información, es decir, tradicionalmente «olvidados» a pesar de su transcendencia: A escala nacional: Entre los temas importantes, por su cercanía a nuestros intereses y a nuestra vida, y, sin embargo ignorados, hay que destacar todo lo relativo a los movimientos sociales. Asociaciones y colectivos que surgen, precisamente para defender y reivindicar las cuestiones más vitales y cercanas(asociaciones de vecin@s, movimiento okupa, movimiento feminista, colectivos para defensa de los derechos de las personas presas, contra la tortura y abusos de poder, cte.) difícilmente encuentran un espacio informativo, mientras que recibimos repetida y amplia información sobre cuestiones internas de los partidos políticos (que en teoría deben ocuparse de todas estas cuestiones), con gran despliegue de sus rencillas y enfrentamientos personales. Situación en las cárceles españolas. Características de la población reclusa, condiciones, tipo de medidas disciplinarias. Para que se hiciera una breve referencia a esta cuestión en febrero de 2000, tuvieron que ponerse en huelga de hambre vari @ s pres @ s en celdas de aislamiento y varias personas de la Coordinadora de apoyo. Otros temas carcelarios también son silenciados: condiciones de vida en reformatorios juveniles, en manicomios, en asilos de la tercera edad... Chanchullos económicos: en cuestiones presupuestarias estatales y municipales, no se informa de 1@s adjudicatari@s, forma de adjudicación de obras y servicios, distribución (entidades benefciarias) de subvenciones y ayudas públicas. Cuando por intereses políticos se airea algún chanchullo en algún periódico las noticias y las críticas suelen centrarse en el/la polític@ involucrad@, no prestando casi atención al otro implicado: generalmente alguna gran empresa o banco. Tampoco se difunden demasiado ciertos indultos concedidos por el gobierno (generalmente a los llamados «delitos de cuello blanco», es decir: evasiones masivas de impuestos, grandes fraudes, cte.) Comercio de armas, exportaciones armamentísticas españolas (destinatarios, beneficios, cte.), seguimiento de las empresas bélicas. Destino final de las ayudas al desarrollo, empresas que intervienen, forma de adjudicación. Y muchos otros temas que ni sospechamos... A escala internacional Situación del mundo indígena en Latinoamérica. (Guatemala, Chiapas, Brasil, Chile, cte.) África es un continente totalmente olvidado en la información, excepto para relatar grandes catástrofes naturales o las salvajes guerras fratricidas (incomprensibles por carecer de contextualización). Situación de los derechos humanos en los «países aliados» a las grandes potencias occidentales (Turquía y el conflicto kurdo, la situación de la mujer en Kuwait o en Arabia Saudí, complicidad del gobierno


-

o del ejército en la represión sangrienta de la población civil en Brasil, Colombia, Guatemala, México, Argelia, Tailandia, y un muy largo etcétera.) Las implicaciones de gobiernos, multinacionales y bancos en algunos de los negocios internacionales más turbios y lucrativos: comercio de armas, de drogas, cte. Políticas económicas impuestas por ciertos organismos internacionales (FMI. BM, GATT, OMC, G-7, cte.), sobre todo en lo que respecta a sus consecuencias sociales y humanas, ¿quién controla estos organismos? ¿Quiénes y en función de qué criterios deciden las políticas a aplicar?

3.2. “ Información-Guadiana” . Noticias que aparecen y desaparecen Es un fenómeno común en el panorama informativo la repentina aparición de numerosas noticias relacionadas con un mismo tema o con ciertos hechos (aunque estos se lleven produciendo mucho tiempo antes, y nunca habían sido noticia). Durante una temporada el público es bombardeado por todos los medios con noticias, reportajes, entrevistas, cte., acerca de dicho tema, pasando a primera plana en la actualidad informativa. Y de repente comienza a disminuir el flujo, llegando a desaparecer completamente aunque el acontecimiento no haya rnalizado o no haya quedado resuelto. Entendemos que este fenómeno en muchos casos no es casual, sino que responde a intereses del medio o de las fuentes informativas no confesados, y a menudo difíciles de averiguar.

a) Aparición Como en el caso de la información falsa (ver apartado), en las < informaciones Guadiana» también resulta a menudo complicado distinguir si la causa de su aparición es directamente atribuible al propio medio de comunicación o procede de sus fuentes de información, que utilizan al medio como difusor. Como sabemos, las principales fuentes de información de los medios, aparte de los periodistas, son las agencias de prensa internacionales (también empresas multinacionales) y los gabinetes de prensa o departamentos de Relaciones Públicas de instituciones estatales y de las grandes empresas (ver apartado de Fuentes de Información). Cuando una institución o empresa está muy interesada en que se hagan públicos ciertos acontecimientos según su punto de vista, le suele bastar con nutrir a los medios con información de gran calidad e interés para que estos se hagan eco.

b) Propagación La propagación de «noticias Guadiana» por todos los medios no siempre responde a que todos tengan idénticos intereses. A menudo se da lo que podríamos denominar «contagio de actualidad», es decir: si uno o más medios le conceden mucha atención a un hecho, logrando despertar la expectación del público,el resto de medios deberán informar también del mismo para no quedarse a la zaga y perder capacidad de «ofrecer actualidad». Por lo tanto la propagación a menudo se debe a razones comerciales, de competitividad informativa.

c) Desaparición: Una vez que la difusión masiva de un acontecimiento ya ha satisfecho los intereses ocultos a los que respondió su aparición (desprestigio o hasta caída de un gobierno, desencadenamiento de una guerra, cte.), la información al respecto suele desaparecer con la misma brusquedad con la apareció, aunque la situación o los acontecimientos aún no se hayan resuelto. En otros casos la desaparición se debe sencillamente un fenómeno de saturación del público, harto de escuchar o leer siempre la misma información sobre las mismas historias. Así


incluso temas tremendamente dramáticos (como las palizas a mujeres, las matanzas en Argelia, los accidentes laborales), acaban trivializándose y convirtiéndose en cuna parte más del paisaje informativo» cotidiano, y dejan de tener relevancia o interés para el público. En tal caso el medio tiende a hacerlas desaparecer (aunque la realidad sobre la que se informa no desaparezca), al menos durante una temporada. Existen ejemplos muy ilustrativos de «informaciones Guadiana»: El del terrorismo de Estado de los GAL, ampliamente difundido en un principio por el periódico El Mundo, y después por «contagio de actualidad» por el resto de medios, años después de producirse los hechos. El origen de estos súbitos bombardeos responde a intereses políticos y empresariales, más o menos claros, pero por supuesto nada explicitados (los medios siempre fingen neutralidad). El Mundo inició una feroz campaña de acoso y derribo contra el Gobierno «socialista» destapando y dando eco a la gran mayoría de los casos de corrupción. Curiosamente desde la caída del PSOE dicho periódico ha olvidado notablemente el caso GAL, que apenas si vuelve a ser actualidad en el conjunto de medios (y eso que aún quedan muchos juicios por delante). Otro ejemplo, la dictadura de Suharto en Indonesia; apoyada por los EEUU y tremendamente sangrienta, que llevaba décadas asesinando a cientos de miles de opositores políticos (comunistas, independentistas de Timor, etc.) ante el silencio unánime y cómplice de los medios occidentales. De repente, hace escasamente un par de años comienzan a aparecer en la prensa artículos y reportajes denunciando el carácter tiránico y mafioso del régimen indonesio. Meses después estallan en Indonesia revueltas estudiantiles, ampliamente cubiertas por los medios, y seguidas de la «dimisión» de Suharto. A nada de ser sustituido por Habibi, uno de sus hombres de confianza, de repente Indonesia vuelve a desaparecer del mapa de la actualidad. ¿Qué ha sido de Suharto? ¿Y de las reclamaciones estudiantiles? ¿Cuál es la política del nuevo gobierno? Y ¿Ha habido algún cambio realmente democrático? En este caso, posiblemente el origen de la «información Guadiana» haya que buscarlo en los gobiernos occidentales que controlan la situación política indonesia (Estados Unidos o bien Australia); o tal vez en las compañías petrolíferas que controlan la tremenda producción de crudo de este país oriental. Unos u otros o todos posiblemente sean los responsables de la repentina difusión y de la brusca desaparición de información sobre Indonesia. Como un significativo ejemplo de repentina desaparición interesada de una información cabe destacar el conjunto de noticias sobre la sublevación zapatista en México. La espectacularidad y novedad de su alzamiento aseguró su masiva difusión a principios de 1994, pero la atención de los medios se redujo de repente de manera muy drástica coincidiendo con la visita del presidente mejicano el Estado español. Ahora, cuando la represión del ejército mejicano está siendo mayor, apenas si se habla de 1@s zapatistas.

3.3. La sobre-información En el otro extremo de la no-información o carencia informativa de determinados temas encontramos el proceso de «sobre-información» de otros. Ambos, como caras de una misma moneda, constituyen una forma de desinformar. Numerosos expertos en comunicación, como Ignacio Ramonet, centran gran parte de sus críticas a los medios en este fenómeno de la sobre-información. La sobre-información se manifiesta de dos formas diferentes:

a) Sobre-información de algunos aspectos de un tema Informar de manera muy abundante sobre ciertos aspectos de un tema es una forma de marginar otros aspectos, a menudo más relevantes, polémicos o esclarecedores. No es que no se informe sobre estos últimos aspectos, sino que se les dedica tan poco espacio comparado al que se dedica a los otros aspectos que suelen pasar prácticamente desapercibidos para el público general. A1 mismo tiempo cunde la sensación de estar sobradamente informad@s sobre un tema, de que los medios están cumpliendo su función, cuando en realidad nos sobran anécdotas y carecemos de claves para comprender el acontecimiento. Este es el tipo de sobre-información más común.


Se suele materializar en una avalancha repetitiva de ciertas informaciones, datos e imágenes (a menudo siguiendo una línea sensacionalista, de noticia-espectáculo) sin entrar realmente en el fondo de la cuestión. Como hemos comentado, paradójicamente el exceso de información sobre un tema suele producir un efecto similar a no informar realmente del mismo. Para empezar, un gran volumen de información constante suele obligar a leer superficialmente, es decir, principalmente los titulares y alguna entradilla. Y como vimos en la sección dedicada a esos elementos, son a menudo los más manipulativos dentro de una noticia. El/la lector/a, no siendo capaz de asimilar tanta información, en gran parte deliberadamente superflua e intrascendente, termina por saturarse del tema tratado. Esto puede conducir a que acabe ignorándolo (si se traspasa cierto umbral de sobre-información) o, más comúnmente, a que acepte sin ningún espíritu crítico la versión de los hechos con la que le bombardean. Abunda por ejemplo la información sobre los atentados de ETA y su entorno, y las declaraciones de personajes públicos al respecto, pero apenas se informa nada sobre el contexto político y social en Euskadi, sobre la historia reciente del nacionalismo vasco o sobre la estrategia policial represiva. Cientos de páginas de periódico, de horas de televisión y radio, de debates, tertulias y columnas cada día dedicadas al conflicto vasco, y sin embargo la mayoría de la gente ignoramos casi todo sobre el mismo. ¿Qué mejor ejemplo de sobre-información desinformativa? Otro ejemplo más concreto e ilustrativo extraído de lo acontecido en la Guerra del Golfo: en una encuesta realizada en Denver (Estados Unidos) en febrero del 91 (en plena guerra) el 81 por 100 de 1@s encuestad@s era capaz de responder cuántos misiles Patriot habían lanzado «los aliados» contra los Scud irakíes el día anterior, pero tan sólo un 2 por 100 sabía que una de las principales razones por las que Irak había invadido Kuwait unos meses antes era debido a las maniobras de las autoridades kuwaitíes para bajar el precio del petróleo (ejemplo sacado del libro: «Ojo con los media!» de Michel Collon). La sobre-información se basa a menudo en informar mucho (y superficialmente) sobre el ¿cómo? (en el caso anterior, cómo se está desarrollando la guerra) y en apenas informar sobre el ¿por qué? (por qué se inició realmente esa guerra) ni sobre el contexto del acontecimiento.

b) Sobre-información de temas triviales Ciertos temas anecdóticos y triviales son objeto de gran atención por parte de los medios, presentándose como de gran importancia. El efecto es el de distraer a la atención pública de otros acontecimientos y realidades mucho más importantes para la vida de las personas y de las sociedades. Se desvía la atención de estos temas y se dirige hacia otros menos conflictivos, o en cualquier caso menos comprometidos para los poderes dominantes: bodas reales, fútbol, amoríos o escándalos en la línea del Caso Lewinsky o de la vida y muerte de Lady Di, etc. Con el auge de la telebasura (programas rosas, Reality-shows, etc.) estos temas triviales y anecdóticos han cobrado un protagonismo inusual, invadiendo incluso las portadas de los periódicos y espacios televisivos de información general. En el tema de la sobre-información tiene mucho que ver la tremenda concentración mediática actual, es decir, que cada vez más medios están en menos manos. Así, una empresa multimedia es capaz difundir un mismo acontecimiento, o una misma versión del mismo, desde una gran diversidad de medios, desplegando ella sola una auténtica campaña de sobre-información interesada. Como ya señalara uno de los primeros teóricos (y prácticos) de la comunicación social, Góbbels (responsable de la propaganda nazi en la dictadura de Hitler): « La mayor mentira repetida cien veces se convierte en una gran verdad». La repetición machacona de una información genera credibilidad, y más aún si esta se realiza desde una importante cantidad y variedad de medios. Pues el/la receptor/a tiende a creer más una versión de los hechos, o a dar mayor importancia a un tema trivial, cuanto más numerosos y diversos sean los informadores que coinciden en ello, ignorando que en realidad todos pueden pertenecer a la misma empresa. Por ejemplo, el grupo mediático español Prisa puede actualmente difundir un hecho o una versión del mismo simultáneamente mediante noticias en los periódicos El País y el Cinco Días, en las radios Cadena SER y Antena 3 Radio y en la cadena de TV Canal Plus; mediante estudios de la empresa de estadísticas Demoscopia y mediante monográficos de sus editoriales Alfaguara, Aguilar, Santillana y Taurus. Luego, la sobre-información puede extenderse a otros grupos mediáticos mediante «contagio de actualidad».


El fenómeno de la sobre-información puede responder a varias causas, según el caso y las circunstancias. A menudo la sobre-información de un tema trivial o de los aspectos triviales de un tema responde a intereses políticos, que tienen su origen en grupos de poder y de presión y que cuentan con la colaboración activa de los medios de comunicación. No olvidemos que estos son empresas a menudo controladas por entidades bancarias u otras multinacionales estrechamente relacionadas con los círculos de poder. A estos intereses políticos suelen sumarse los comerciales, de manera que a menudo resulta complicado distinguir las causas reales de una campaña de sobre-información. Por ejemplo, la difusión de acontecimientos triviales pero propicios al sensacionalismo y al morbo (que incluyan sexo, violencia, gente famosa, etc.) siempre suele lograr un notable aumento de las audiencias o de la compra de prensa. Por otro lado, la dura competencia comercial entre empresas mediáticas suele llevar al < contagio de actualidad», es decir, que si una empresa logra poner de actualidad un tema, el resto de competidores deberán abordarlo también, so pena de perder audiencia. De esta manera, el bombardeo informativo al que nos somete un grupo empresarial se multiplica cuando los competidores «siguen la corriente para no quedarse atrás». Tal vez cada empresa dé una versión propia del acontecer, de acuerdo con sus intereses (o a veces pueden coincidir estos), pero en cualquier caso todos los medios de comunicación están hablando constantemente de lo mismo. El acontecer ya es rabiosa actualidad, la sobre-información está servida. Un buen ejemplo de como detrás de una misma noticia pueden darse tanto intereses políticos como comerciales fue el Caso Lewinsky: las relaciones sexuales adúlteras de un Presidente de Gobierno (sexo, personaje famoso) son difundidas por razones políticas (por parte de la oposición Republicana, para desprestigiarle) con tal intensidad que incluso los medios aliados (pro-Demócratas) se ven obligados a tratar el tema (contagio de actualidad). En nuestro Estado, sin embargo, la tremenda difusión de un caso que afecta principalmente a la política interior norteamericana no se explica tanto por intereses políticos como por intereses comerciales: debido al alto contenido morboso del acontecimiento. Otro ejemplo más cercano fue el caso de las tres chicas secuestradas, violadas y asesinadas en Alcásser, a finales de 1992. Un acontecimiento sin duda terrible, pero no mucho más que otros miles que cada año se producen en nuestro Estado y que no alcanzan gran trascendencia. El triple crimen de Alcásser fue sin embargo tan intensamente difundido y explotado por lo medios, que en apenas una semana el fenómeno alcanzó cotas de alarma social. El suceso se produjo justo cuando los Reality-shows comenzaban a cobrar gran popularidad en nuestras pantallas, por lo que el origen de esta casi histérica campaña de sobre-información fue básicamente comercial: este tipo de programas encontró en un caso tan cargado de morbo (violencia y sexo) su «bautizo de fuego» con el que lograron unas cuotas de audiencia impresionantes. Pero enseguida el caso fue retomado por los espacios de información general (prensa diaria y telediarios), en un despliegue de amarillismo periodístico sin precedentes. Posiblemente por razones comerciales: para explotar al máximo una audiencia que los Reality-shows habían logrado generar. Pero también por razones políticas, pues la alarma social fue tal que el Gobierno del PSOE, con su Ministro de Interior Corcuera a la cabeza, aprovechó para arremeter contra la judicatura (acusándola de ser demasiado permisiva con los criminales) e introducir, con el apoyo de una opinión pública muy sensibilizada, modificaciones que endurecieron la política de permisos penitenciarios del Nuevo Código Penal en proyecto. Aunque según muchos jueces tales modificaciones (que respaldaban la línea de Corcuera y de su criticada Ley de Seguridad Ciudadana: «Ley Corcuera») vulneraban el Estado de Derecho, el PSOE se amparó en «la alarma social» (generada en realidad por los medios) para introducirlas.


ANEXO Noticias por orden de aparici贸n


ÍNDICE DE NOTICIAS

«El tribunal para la ex Yugoslavia acusa a Milosevic de crímenes de guerra y ordena su arresto» - EM 27/5/99 / «Milosevic, acusado de crímenes de guerra por el Tribunal Internacional para la ex Yugoslavia» - EM 27/5/99, pág. 30. « Milosevic, procesado por asesinar a 340 personas y deportar a 740.000»- EM 28/5/99 / « El Tribunal de La Haya ordena arrestar a Milosevic por deportar a

« CollageN, pág. 47 "Santa Bárbara culmina el desarrollo del obús más avan zado del mundo» - EM 23/12/97, pág. 48. «Pequeña historia de un aviador nocturno»- El? 30/5/99, pág. 49. «Sólo la mitad de los presos drogadictos recibe trata miento de metadona» - EP 18/3/99, pág. 50.

740.000 personas y asesinar a 340»- EM 28/5/99, pág. 31. «La Haya rechaza la primera de las demandas de Belgrado» - EM 3/6/99, pág. 32. « El PP y el PSE califican de "xenófobas" las críticas de Arzalluz a los inmigrantes» - EP 25/4/00, pág. 33. « La protesta agrícola y la apertura de las Cortes colap san el centro» - D 16 4/5/00, pág. 34. «Pese a todo, Expotecnia viaja a Estambul» - EP 30/5/99, pág. 35. Suecia esterirlizó a 230.000 personas en un programa < para mejorar la raza» -ABC 29/5/00, pág. 36. «Convocada una huelga en la minería para hoy y mañana» -ABC 1/6/99, pág. 37. « Barrionuevo y Vera salen hoy de la cárcel tras el indulto del Gobierno» - EP 24/12/98, pág. 38. «Aznar advierte de que las políticas socialistas traen fraude y corrución» -ABC 17/5/99, pág. 39.

«Militantes del PSOE creen que los carteles dañan a sus candidatos» - LR 20/5/99, pág. 51. «PP y PSOE califican de racistas las palabras de Arza lluz» - EM 25/4/00, pág. 52. «Estadística sin valor de diagnóstico»- EP 9!4/00, pág. 53. «La cifra de inmigrantes acogidos a la Ley de Extranje ría desborda todas las previsiones»- EP 26/5/00, pág. 54. «Almunia felicita a Aznar por el éxito del Gobierno en la negociación con la OTAN»- EP 23/12/97, pág. 55. «Los grandes almacenes vendieron en 1998 un 9 por 100 más y crearon 15.OOO.empleos» - EP 10/6/99, pág. 56. «La Alianza no ha desmentido todavía sus "errores" in formativos»- EM 19/6/99, pág. 58. «Una joven queda tetrapléjica tras ser apaleada por unos "cabezas rapadas"» - EP 29/3/00, pág. 59.

« El Pentágono sospecha que Belgrado tiene un arsenal «La policía de Barcelona inventó la agresión de los "skins" químico» - EP 17/4/99, pág. 40. a una Joven»- EP 31/3/00, pág. 60. « IU fracasa en su intento de acopiar 500.000 firmas por «Manifestaciones organizadas por comunistas para evi las 35 horas»- EP 13/2/99, pág. 41. tar el desalojo de "La Prospe"»- ABC 28/6/91, pág. 61. « El presidente de Ecuador cede a las protestas y baja el precio de la gasolina» - DI 6 16/7/99, pág. 42. «14 rebeldes zapatistas desertan del EZLN» - EP 31/3/99, pág. 62. « El Gobierno de Ecuador plantea subir los impuestos» - EP 25/7/99, pág. 43. «Sospechas de que la entrega de armas de los zapatistas «El Gobierno brasileño recortará un 40 por 100 el prefue una "farsa"» - EP 2/4/99, pág. 63. supuesto de gastos sociales» - EP 11/11/98, pág. 44. « El Tribunal de La Haya culpa a Milosevic de expulsio «El FMI endurece las condiciones para ayudar a Branes masivas y crímenes en Kosovo» - EP 28/5/99, sil» EP 9/3/99, pág. 45. pág. 64. « Anguita llama a los siete millones que dijeron no a la «Los navarros quieren tener la fiesta en paz»- ABC 7/7/88, OTAN» - El? 3/6/99, pág. 46. pág. 65.


.................... EL ..MUNDO

AÑO XI NUMERO 3471.PRECIO:125PTS /0.75 EUROS CON MILLENIUM. 225 PTS MAS

DEL SIGLO VEINTIUNO MADRID. JUEVES 27 DE MAYO DE 1999

SENTENCIA/ Iberia, condenada a indemnizar a seis pasajeros por retrasar su vuelo / 42

El general Manglano, condenado por las escuchas ilegales del Cesid

l > La Audiencia impone al, ex director del Centro 6 meses de arresto y 8 años de inhabilitación que supondrán su expulsión del Ejército > Castiga de igual manera a Perote y con penas inferiores a sus subordinados > La sentencia establece que el Cesid aplicaba una «doctrina»que , invocando la seguridad naciones¿ implicaba la «masiva violación de la intimidadde los ciudadanos» > Afirma que los condenados eran conscientes de que estaban delinquiendo, pero estaban seguros de que sus conductas reno serían nunca perseguidas»

El Tribunal para la ex Yugoslavia acusa a Milosevic de crimenes de guerra y ordena su arretro

Manuel Sánchez

MADRID.- nFstá acreditado con un rigor probatorio, por cierto, de una riqueza en confirmaciones que pocas veces concurre, que en el Cesid se escucharon de manera regular, durante años, conversa ciones de una infinidad de ciuda danos, que se grabaro• ron servaron,aun cuar' •co,indrr ~1o fuera totalm

MILLENIUM

'r

EL MUNDO, JU-

.«AYO DE

FIoCneI~

1999

PRIMER PLANO /La batalla diplomática. > La fiscal de La Haya puede anunciar hoy una orden de arresto que cambie el curso de la guerra > Es la primera vez que se inculpa a un jefe de Estado en ejercicio

Milosevic, acusado de crímenes de guerra por el Tribunal Internacional para la ex Yugoslavia CARLOS SEGOVIA

BRUSELAS .corresponsal El Tribunal Penal Internacional para crímenes de guerra en la antigua Yugoslavia anunciará hoy la orden de arresto por presunto criminal de guerra contra el presidente yugoslavo, Slobodan Milosevic, según aseguraron ayer distintas fuentes no oficiales próximas al organismo judicial y de la Alianza Atlántica. Los cargos podrían incluir también geno. cidio y crímenes contra la Humanidad. Lla acusación cambiará el curso de la guerra y de la propia c=urso y se produce en pleno viaje a Belgrado del mediador raso, Viktor Chernormtrdin, que intén

importantes consecuencias que distintas fuentes aliadas valoraban también ayer de forma distinta si puede retrasar o acelerar la solución. >Solución rápida Con Milosevic considerado por una instancia internacional dependiente de la ONU como presunto criminal de guerra, Rusia y China dispondrán de pocos argumentos para frenar una resolución del Consejo de Seguridad que legitime las acciones aliadas para imponer un plan de paz. Se diluida también el papel previsto para el presidente finlandés, Martti Ahtlsaari, que debía negociar con Milosevic en nombre de la OTAN. *¿Cómo va a negociar un jefe de Estado europeo con un presunto criminal de guerra?», apuntaron fuentes aliadas; Perdi


EL...MUNDO

~~

ANO XI NUMERO 3 472 PRECIO. 150 PTS 10.9 EUROS MADRID. VIERNES

28DEYAYOOE E

BARAJAS / La nueva terminal de Rogers será el edificio más grande de Europa / M1

Milosevic, procesado por asesinar a 340 personas y deportar a 740.000

El TC no logra Ponerse de Acuerdo sobre El recurso de La mesa de HB -

EL Tribunal de la ONU inculpa también a sus cuatro principales colaboradores

CARLOS SEGOVIA BRUSELAS El Derecho internacional dio ayer un paso histórico en la protección de los seres humanos de una lirapieza étnica, como la que se está llevando a cabo enYugoslavia.P' residente Slobodan Milose, -onvertido en ei prime•

Personas, cuyos nombres figuran en una espeluznante lista anexa al pliego de cargos. Entre los car. gos que se le imputan -tres de cr(menes contra la Humanidad y

uno de crimen de guerra- no figura el de genocidio. Louise Arbour lanzó una orden internacional de busca y captura contra los cinco dirigentes ser-

¿Hemos olvidado el camino de la paz?

bios, pero la OTAN dejó ayer claro que no buscará activamente su detención, al menos de momento, y que lo acepta aún como interlocutor con tal de alcanzar cuanto antes un acuerdo político para acabar la guerra con la vuelta de

l>Anulada la ponencia de Jiménez de Parga,

que respaldaba la con dena, al no obtener los siete votos necesarios pag..14 y 15

Sigueenpágioa2 Editorial, página 11

,ue pesa urd

VIERNES 28 DE Mayo

PRIMER - PLANO l El procesamiento. La OTAN dice que «nada cambia» y acepta mantener al presidente yugoslavo como interlocutor > Aclara que quien tiene obligación de entregar al acusado es Yugoslavia

El Tribunal de La Haya ordena arrestar a Milosevic por deportar a 740.E personas y asesinar a 340 Viene de primero página Los bombardeos y la acción diplomática continúan con las mismas condiciones' «por lo que respecta a la operación Fuerza Aliada no cambia nada”, afimó el portavoz civil aliado. Jamle Shea, tras conocer la histórica decisión tomada ayer en La Haya por el Tribunal Penal Internacional. Arbour desveló que ella misma presentó su petición de procesamiento ya el pasado día 22, pero que no quería hacerla pública hasta ayer «por razones de seguridad, sobre todo hasta que una misión humanitaria de la ONU abandonara la antigua Yugoslavia». Según su solemne declaración ante la prensa internacional, «los siguientes acusados son inculpados conjuntamente por crímenes contra la Humanidad. especificaD1ARI0 DE LA GUERRA Día 65:

mente por asesinato, deportación y persecución, así como por violaciones de las leyes y de la guerra: el presidente de Yugoslavia, Slobodan Milosevic, el de Serbia, M9an Milutinovic, el viceprimer ministro de Yugoslavia, Nikola Sainovic, el jefe del Estado Mayor yugoslavo Dragoljub Ojdanic, y el ministro del Interior serbio, Viajko Stojiljkovicd. Aróour señaló que se ha centrado en la limpieza étnica en Kosovo perpetrada este año, especialmente en las deportaciones y en la matanza en la aldea de Racak de 45 personas, cuyos nombres figuran espeluznantemente, uno por uno, en el anexo del pliego de cargos. Pero subrayó que sigue investigando otros posibles cargos en Kosovo y, en el pasado, en Bosnia y Croacia. Milosevie fue elegido presidente de Serbia en 1989 y, de la República Federal de Yugoslavia, en 1997. Y, durante esta década ha sido considerado alternativamente por la OTAN como criminal de guerra instigador del conflicto de Bosnia (1991-1994). estadista responsable que aceptó los


EL MUNDO. JUEVES 3 DE JUNIO DE 1999

PRIMER PLANO / La

resistencia La Haya rechaz la primera de las demandas de Belgrado

Un joven guerrillero del ELK se recupera en un hospital situado en Kukes (AIbania).

ALFONSO ROJO TIRANA Enviado especial Es uno de los grupas guenilleros más bisoños e ineficaces del mundo pero cuentan con la mejor aviación del planeta El Ejército de liberación de Kosovo (ELK no dispone de carros blindados o de cañones de grueso calibre cono los que tienen las tropas yugoslavas, pero en su última ofensiva ha contado con la cobertura de la mastodóntica, y aterradora fuerza aérea de la OTAN. A pesar de eso, la Operación Flecha, que supuestamente debla conducir ala conquista de la ciudad de Prizeen, ha culminado en un sangriento fracaso. Se desconoce por el momento el número de guerrilleros muertos, pero buena parte de los 4.000 combatientes kosovares lanzados a la batalla todavía no ha retornado a sus campamentos en las montañas de Albania Expertos occidentales destacados en Kukes habían calificado de descabellada la idea del ELK de abrir un corredor desde la aduana de Morina haciaa Prizren. Como alguno de ellos señalaba el pasado fin de semana y después ha quedado patente, los serbios están bien atrincherados y hacen gala de mayor agresividad y más experiencias que sus rivales.

Los portavoces de la Alianza Atlántica alardearon ayer en Bruselas de haber destruido en las inmediaciones de la frontera albanesa decenas de tanques, blindados y piezas artilleras serbias, que habían salido de sus escondites para hacer frente a la incursión guerrillera El general Walter Jertz habló de un «escenario rico en objetivos» y dio la considerable cifra

La «Operación Flecha» el ELK acaba en un sangriento fracaso A pesar del apoyo aéreo de la OTAN, la guerrilla kosovar no ha podido abrir un corredor desde la frontera con Albania de 84 piezas «pulverizadas», pero obvió pudorosamente el terrible revés y las cuantiosas bajas sufridas por el ELK. Los guerrilleros iniciaron su asalto la noche del pasado miércoles, con la intención de avanzar en pinza hasta alcanzar la estratégica carretera que sube desde la localidad de Prizmn hasta la dudad santa de Pec, donde están los antiguos monasterios ortodoxos. Esa ruta, paralela a la frontera albanesa, es clave para la defensa del oeste de Kosovo.

El asalto estuvo precedido de una maniobre de diversión en el villorrio de Krumi, al este de fUina. Otro de los propósitos de la guerrilla era demostrar a la opinión pública mundial que continúa siendo una fuerza operativa y que habrá que contar con ella en cualquier solución dei conflicto y en todo acuerdo que se firme con el presidente MUosevic. Transcurridos siete días, el resultado no puede ser más desalentador para el ELR. En las prinueras escaramuzas, los gu~

nos tomaron las aldeas de Bucane y de Ljumbarda. además de obligar a los serbios a replegarse media docena de kitórnetros. Superada la sorpresa inicial, las tropas yugoslavas contraatacaron, con morteros pesados y carros blindados. Combates cuerpo a cuerpo Debido al fuego de precisión de los pilotos de la OTAN, los serbios se vieron obligados a dispersar sus unidades y a actuar en condiciones extremadamente precarias, pera eso no sirvió de mucho al ELK. E1 pasado domingo, contra todo pronóstico. el mando yugoslavo fue capaz de desplazar hasta la zona a varias compañías de elite y de retomar, metro a metro y en ludes cuerpo a cuerpo, casi todo el terreno perdido. Los yugoslavos aprovecharon la osauidad de la noche para tender tres pontones sobre el río BeU Drim y, según los refugiados escapados de la comarca, «comenzaron a disparar contra todo lo que se mwia».

La rápida reacción del Ejército yugoslavo Los choques más encarnizados entre las fuerzas yugoslavas y los rebeldes del Ejército de Liberación de Kosovo (ELK) han tenido como escenario el Monte Pashtrik, repetidamente atacado por los aviones de la OTAN. El afán de los pilotos de la Alianza Atlántica por ayudar a la guerrilla kosovar quedó patente de forma descarnada el

pasado lunes, cuando bombardearon por error en las inmediaciones de la aduana de Monina y destruyeron varias casamatas del Ejército albanés, convencidos de que pulverizaban posiciones yugoslavas. El fiasco de la Operación Flecha y la veloz reaaión de los militares de Milosevic pone en entredicho algunas de las declaraciones más tajantes y

repetidas de la OTAN. Durante semanas, todo el que tenía algo que ver con la guerra contra Yugoslavia, desde el portavoz civil, Jamie Shea, al general Wesley Clark, comandante supremo de las fuerzas aliadas en Europa, pasando por el Gobierno británico y los responsables del Pentágona, ha proclamada que la ofensiva aérea era efectiva, porque había acabado

con la movilidad del Ejército yugoslavo, destruyendo sus reservas de carburante, sus vías de comunicación y hasta su moral de combate. En Marina, en el monte Pashtrik y en su respuesta a la Operación Flecha, los serbios han demostrado que las cosas no son como las pintan en Bruselas o en Washington. Por lo menos, no tan rosas.

LA HAYA- El Tribunal In¡ nacional de Justicia (T rechazó ayer una demanda Yugoslavia en la que pedía final de los bombardeos de OTAN sobre su territorio, er primero de una serie de mandatos hecho público en sede de La Haya. Por 12 votos contra cuatro TU se declaró «incompeten en el primer caso examina el de Bélgica, pera juzgar demanda de Belgrado, q denuncia «la ilegalidad« de operación Fuerza Aliada. Los magistrados de Le Hc debían fallar también las dt glorias relativas a otros nu< países de la OTAN: Cana Francia, Alemania, Ital Holanda, Portugal, Espa< Reino Unido y Estados Unid incluidos en la demanda yug, lava. Según todas los indici. estos mandatos irán sin emb go en el mismo sentido que pronunciado a propósito Bélgica, según indicaron fue tes del Tribunal. Yugoslavia pidió el pasa 29 de abril al TU, princil órgano judicial de la ONU, c exigiera el cese de los ata<I< de la Alianza, a la espera examen sobre el fondo de demanda de condena de la ol ración Fuerza Aliada. Belgrado acusaba a 10 de 19 países de la OTAN incluí( en su demanda de «atentara (ra su soberanfa»y de «destn dúo fisica» del pueblo yugos Yo, en violación de la corvo dón sobre la represión del < metí de genocidio.

La Misión de Verificación en Kosovo, disuelt OSLO. El ministro noruego de Asuntos Exteriores, fG Vollebaek, quien ejerce también como presidente de OSCE (Organización para Seguridad y Cooperación Europa), anunció ayer la disolución de la Misión de Verificación en Kosovo (MVK). «He consultado a varios mis colegas de la OSCE y todos ellos están a favor de la di solución de la MVK en su for actual», subrayó el jefe de diplomacia noruega. «Perc decisión foral será tomada el Consejo Permanente dé OSCE en Viene», añadió Vo baek. El ministra noruego ind que había discutido y llegad un acuerdo sobre este asu con la secretaria de Estado r teamericana, Madele Albright, así como con el m6 tro británico de Asuntos Er riores, Robin Cook, y su homologo aleaman, Joschka Fiscl y el ruso Igor Ivanov.


515/ESPAÑA

EL PAIS, martes 25 de abril de 2000

Trias reclamará a Aznar más dinero y autogobierno para Cataluña JOSE P•GARRIGA. Barcelona El portavoz, del Grupo Parlamentario de Convergéncia i Unió (CiU) en el Congreso, Xavier Trías, en su intervención de esta tarde en el debate de investidura, no se separará del programa con el que la coalición nacionalista se presentó a las pasadas elecciones generales. Es decir, reclamará un incremento sustancial del autogobiemo y un cambio en el sistema de financiación autonómica. Eso si. C'iU mantiene su voto afirmativo a la investidura de José María Aznar como un guiño al Partido Popular (PP') para alcanzar acuerdos. en esta legislatura, sobre estas dos grandes reivindicaciones nacionalistas Los últimos gestos políticos del PP han agradado sobremanera a Convergéncia i Unió y especialmente a su máximo líder, Jordi Pujol. Por una parte, el informe que el Gobierno ha hecho llegar al Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU a favor de la política Iingüística de la Generalitat. Por otra, la posibilidad de utilizar las lenguas autonómicas al menos en los plenarios del Senado y extender su uso a las comisiones. Todo ello ha consolidado el apoyo que CiU brindará a Aznar en el debate de su investidura. Los nacionalistas catalanes se muestran optimistas respecto al contenido del discurso del presidente del Gobierno en funciones y esperan que se comprometa a abrir la puerta a otros acuerdos de gran calado político. Por este motivo, Trias no se reñirá a pedir más dinero y más competencias para Cataluña, sino que ofrecerá su colaboración en materia de política económica y social. En ambas cuestiones, CiU y el PP coinciden en la mayoría de los objetivos Xavier Trias pedirá al Gobierno central un esfuerzo suplementario para alcanzar en esta nueva legislatura el pleno empleo y una profunda revisión del Pacto de Toledo que incremente sustancialmente las pensiones de viudedad y las no contributivas. Respecto a la política social, el portavoz reclamará un gran pacto de Estado sobre la inmigración, aunque evitará concretar su posición respecto a la posible reforma de la nueva Ley de Extranjería, una ley con la que el PP no está de acuerdo y que ahora, desde su mayoría absoluta, pretende modificar pese a que se aprobó a finales de la pasada legislatura. "Será un discurso bastante centrado, siguiendo la línea del que pronunció Joaquim Molins en 1996, ofreciendo colaboración al Gobierno pero también haciendo hincapié en el reconocimiento de la plurinacionalidad del Estado"., comentó un destacado miembro del grupo de CiU. El diputado de Iniciativa per Catalunya (IC) Joan Saura alertará al PP para que no use de nuevo su mayoría absoluta con el fin de cambiar las reglas del juego democrático como, a su juicio, ha ocurrido al impedir al BNG formar grupo parlamentario propío y en la actitud del fiscal general del Estado en el caso Piqué. Joan Puigcercós, de Esquerra Republicana, reclamará a los populares que no recuperen un mdelo de Estado centralista.

El presidente del PNV. Xabier Arzalluz, el pasado domingo en Bilbao durante su discurso del Día de la Patria Vasca. / ALFREDO ALDA

Acusan al PNV de querer excluir a la mitad de los vascos y de dar cobertura a ETA

El PP y el PSE califican de "xenófobas" las críticas de Arzalluz a los inmigrantes EL PAIS. Vitoria Los lideres vascos de los partidos no nacionalistas calificaron ayer de "fascista", "perverso", "racista", "xenófobo", perseguidor de una Euskadi étnicamente excluyente..., el

Los principales dirigentes de los partidos de la oposición al Gobierno nacionalista vasco, el PSE, el PP, Izquierda Unida y Unidad Alavesa, respondieron ayer con duras criticas al mensaje de Xabier Arzalluz. Si en los últimos años el PNV había tenido mucho cuidado en evitar polémicas respecto a los inmigrantes, su actual referencia a quienes se desplazaron desde el resto de España para trabajar en el País Vasco ha destapado la caja de los truenos Todas esas formaciones consideran que el presidente del PNV se ha situado al borde del racismo al endosar a esas personas la responsabilidad de haber frenado con su presencia, masiva en algu-

díscurso del presidente del PNV, Xabier Arzalluz, durante el Aberri Eguna (Día de la Patria Vasca), en el que aseguro: "Sin la inmigración, habríamos podido hacer un referéndum y ganarlo". El día siguiente de esa nas zonas, la independencia de Euskadi. "En este país, durante 40 años, hubo una inmigración Muy bien, buscatremenda

(...).

ban su trabajo. Pero ellos diluyeron el maf que había hecho Franco, porque, si no hubieras do por la inmigración, habríamos podido hacer un referéndum y ganarlo tranquilamente", dijo Arzalluz. El PSE y el PP estudiarán esta semana si adoptan medidas en la Cámara de Vitoria para comprobar si el lehendakari, Juan José lbarretxe, comparte esas declaraciones El presidente de los populares vascos, Carlos Iturgaiz, calificó de "indignantes" las palabras del líder nacionalista y lamentó profundamente que el PNV "entie-

jornada reivindicativa de los nacionalistas es tuvo plagado de citas críticas contra el PN V y Eusko Alkartasuna por parte de las forma ciones mencionadas, que los acusaron de "dar cobertura a ETA”

rre" el espíritu del Arriaga [en ese teatro de Bilbao, en 1987, ArzaIluz sostuvo que los no nacionalistas también eran vascos] y vuelva "a las políticas racistas de Sabino Arana, que corresponden a la parte más oscura del siglo XIX". Según lturgaiz, se trata de un ejemplo más del desprecio y el "filorracismo " de Arzalluz respecto a buena parte de los ciudadanos del País Vasco, muchos de ellos "votantes de su partido". Para el secretario general de los socialistas vascos, Nicolás Redondo, el presidente del PNV, "rayó en lo xenófobo". Así, le emplazó a que aclare si considera a la mitad del pueblo vasco, "a todos los inmigrantes", como parte del pueblo o no, "porque da la impre-

sión de que los ve como seres asentados de forma ilegitimé". El senador Javier Rojo tildó a ArzaIluz de "fascista" y la eurodiputada Rosa Diez de "perverso, antivasco y antidemocrático" La interpretación en esos términos también fue hecha por IU, hasta hace dos meses en el Pacto de Lizarra [Estella] con el PNV, EA y HB. Para su coordinador, Javier Madrazo, las referencias a los inmigrantes fueron provocadoras, despectivas y ofensivas. Para Pablo Mosquera, de UA, Arzaliuz vive en una contradicción: "El que tanto denunció al PP por el mensaje de las maletas señala ahora a los inmigrantes como un obstáculo para esa religión que es la construcción nacional".

el censo de La doctrina de HB plantea un proceso constituyente sin "injerencias extranjeras" en votantes G.GASTAMINZA,San Sebastián Como ocurre con todos los asuntos vidriosos, la doctrina política de Herri Batasuna ha solido ser generalmente poco clara respecto a sus verdaderas intenciones, y los mensajes de sus líderes, particularmente ambiguos y en ocasiones contradictorios. No iba a ser una excepción en este comportamiento un asunto como el cuerpo electoral de un hipotético referéndum de autodeterminación y las elecciones para designar los órganos de un no menos hipotético Estado nacional vasco.

Como pocas cosas escapan a la planificación de la cocina política de ETA antes de pasar a ser doctrina de la izquierda abertzale, el diseño de la participación en el proceso constituyente planeado por la banda terrorista poco después de declarar su alto el fuego, en septiembre de 1998, fue objeto de un debate interno y mencionado de forma incipiente en su boletín Zutabe de marzo de 1999. No ha trascendido con detalle el contenido del debate sobre la participación. Pero si lo ha hecho el que ETA planteaba

la confección de un censo de electores en el que no estaban incluidos todos los ciudadanos que tienen derecho a voto en unas elecciones democráticas. El dirigente abertzale Rafael Diez Usabiaga declaró el pasado otoño: en un proceso constituyente "habría que abordar qué x entiende por ciudadano vasco. Tanto derecho a decidir sobre el futuro de este país tiene un vasco que ha decidido salir de Euskal Herria por la guerra que los que vivimos aquí, mientras que habría que cuestionar la ciudadanía vasca

de otros que han venido a este país con otros objetivos". Una declaración de intenciones que coincide con la que ha terminado siendo doctrina oficial. En la ponencia aprobada en febrero pasado por HB se reclama la participación en el proceso constituyente de los presos de ETA, a la vez que se rechaza toda "injerencia extranjera", lo que concreta en la exigencia de abandono de las "fuerzas armadas extranjeras y de "aparatos como el judcial" que "nada tienen que ver con el proceso abierto".


Jueves, 4 de mayo de 2000

DIARIO 16

La protesta agrícola y la apertura de las Cortes colapsan el centro El alcalde vuelve a reclamar un «manifestódromo» para la capital Manuel Sevilla Madrid. D 16 La manifestación de agricultores, que discurrió por el Paseo de la Castellana, y el acto de apertura de las Cortes, que tuvo lugar en el Congreso de los Diputados, hicieron padecer al centro de Madrid uno de sus atascos más monumentales, que acabó afectando al resto de la ciudad durante toda la mañana. Ante esta situación, el alcalde, losé María Álvarez del Manzano. volvió a reclamar lit construcción de un «in manifestódromo" donde puedan celebrarse estas protestas para que el tráfico rodado no se resienta. Los problemas comenzaron a las nueve de la mañana con los preparativos de la sesión constitutiva de las ('orles en la Carrera de San Jerónimo que quedó cortada entre la plaza de Neptuno y Cedaceros y cuyo tráfico no se restableció hasta cinco horas y media después. A las once y media la situación se complicaha aún más con la manifestación de agricultores en el Paseo de la Castellana. que obligó a cortar desde San Juan de la Cruz y desviar a los vehículos Por Gregorio Marañón. Estas circunstancias hicieron muy difícil el tránsito no sólo ente Plaza de Castilla y la glorieta de Atocha, sino que las dificultades se extendieron a zonas cercanas como María de Molina, Avenida de América y Cuatro Caminos. Hasta poco antes de las dos de la tarde no se pudo abrir el carril central de La Castellana. aunque el lateral siguió fuera de servicio en las proximidades del Ministerio de Industria, donde permanecían concentrados los agricultores que protestaban por los altos precios que deben pagar por el gasóleo. RECINTO ESPECIAL Mientras la capital comenzaba a sufrir las repercusiones de estos dos factores, el alcalde. José María Álvarez del Manzano, volvía a pedir -ya es tina vieja reivindi

Manzano reitera que Madrid no sufre «caos circulatorio» que derive de la ordenación del tráfico

cación suya- un recinto exclusivo donde puedan desarrollarse las protestas y concentraciones que sufren las calles de Madrid en lugar de pasar por las vías centrales de la capital. «Nuestra ciudad necesita un lugar específico para las manifestaciones que no tienen nada

UN GUIRI EN EL FORO

Viva la televisión FRÉDÉRIC HERMEL

que ver con los madrileños, pero que alteran su ciudad aseguró el regidor, que rechazó que haya «caos circulatorio» que pueda ser imputable a la ordenación del tráfico. En este sentido, dijo que Madrid está a la cabeza de las capitales europeas en esta materia.

A pesar de un olvido que el francés que soy tenía que apuntar, el guiri sólo puede alegrarse de que Telemadrid haya creado un espacio para los extranjeros. Digo «a pesar» porque si en este programa que se va a emi tir los domingos hay un inglés, una china. un colombiano y una marroquí, falta una representa ción de uno de los idiomas más hablados del mundo: el mío. Se calcula que residen en Madrid más de 30.000 franceses y miles de belgas, suizos, qehequés y africanos francófonos. Es una pena que no se haya tenido en cuenta a estos «madrileños» a la hora de preparar «Telenoticias sin fronteras». Sin embargo, este programa marcará la historia de nuestra comunidad y más porque lo emite un canal de televisión público. Significa un reconocimiento visible y repetido de que Madrid ha cambiado y que ahora también vive con y gracias a los extranjeros. Si todas las bonitas ambiciones de sus creadoras y creadores se cumplen Telenoticias sin fronteras participará, desde su difícil horario (nueve de la mañana del domingo), a una mejor integración de las poblaciones extranjeras y a un mayor entendimiento con los autóctonos. Muchos se van a dar cuenta de que todas las chinas no venden flores, que todos los marroquíes no son ladrones, que todos los colombianos no trafican con droga y que todos los ingleses no se sienten superiores, entre otros tópicos imbéciles que nosotros los guiris tenemos que aguantar muchas veces. Ojalá este espacio deje pronto un sitio a los franchutes para cambiar nuestra imagen de «chovinistas y quemadores de camiones». Corresponsal en España del periódico France Soir.

Bomberos de la Comunidad se encadenaron en Sol Madrid. D16 Alrededor de medio centenar de bomberos se encadenaron ayer en la Puerta del Sol, al pie del despacho de Alberto Ruiz Gallardón, para protestar por la separación del Sercam decidida por el Gobierno de la Comunidad. Los manifestantes. bomberos, sanitarios y operarios de la central de comunicaciones del cuerpo, convocados por los sindicatos UGT. CCOO y CSIT, se encadenaron pacíficamente a las once de la mañana y desplegaron pancartas en las que se leía Bomberos = Sercam. servicio integral.. v

«Con Gallardon, bomberos sin evolución«. El secretario general de la sección sindical de UGT, Héctor Yagüe, explicó a Efe que esta concentración. que a las cinco de esta tarde se repetirá ante la sede de la Asamblea. fue convocada «en protesta por el hecho de que quieren aprobar lit reforma de las leyes del Fuego. de Sanidad y de la Función Pública para segregar por completo el Sercam••. Esta separación va a « redundar en opinión de Yagüe, en la prestación de un peor servicio para los ciudadanos.

ANTE EL DESPACHO DEL PRESIDENTE. los bomberos hicieron su protesta ante la sede de Ruiz Gallardón.


20 / NEGOCIOS

ECONOMIA

EL PAÍS, domingo 30 de mayo de 1999

Pese a todo, Expotecnia viaja a Estambul La muestra española de tecnología se celebrará en Turquia del 1 al 6 de junio YOIANDA GUERRERO s su décimo cumpleaños, y para conmemorarlo, la mayor y más importante muestra tecnológica española en el exterior, la Expotecnia, haelegido en 1999 una sede controvertida: Turquía. Curiosamente, esta controversia sólo ha arredrado a 30 empresas: de las 312 que inicialmente x propusieron participar en la exhibición, 282 han confirmado su viaje a Estambul desde el próximo martes 1 de junio y hasta el domingo 6 convocadas por la Secretaria de Estado de Comercio, Turismo y Pymes, a través del Instituto Español de Comercio Exterior (Icex), para exhibir sus escaparates de tecnología nacional. Y es que, dicen los exégetas, en la medida del riesgo aumentan las, probabilidades de éxito. No es argumento baladí, porque la presente edición de la Expotecnia se ha visto precedida de acontecimientos singulares, aunque ajenos a la estricta transacción comercial: la decisión del Parlamento vasco de autorizar, en julio, una

tecnia 99. Apoyadas por un Acuerdo de Cooperación Económica y Financiera para el periodo 1998-2000, firmado en enero, que incorpora líneas de 200 millones de dólares en créditos FAD (31.200 millones de pesetas), 200 millones en créditos bajo condiciones de la OCDE y 10 millones para estudios de viabilidad, Turquía está ya a punto de consolidarse entre los 10 primeros clientes de España: las importaciones de Turquía experimentaron un incremento del 7,4% en 1998, lo que implica unas tasas de aumento superiores a las del total de las compras de la UE. A su vez, las exportaciones españolas a ese país superaron en 1998 los 1.200 millones de dólares (más de 186.300 millones de pesetas). Pero no es suficiente: "Estamos todavía por debajo de la cuota de mercado de países como Alemania, Italia o Francia, explica Elena Pisonero,

TURQUÍA PRECISA DE TERCEROS PAÍSES PARA RENOVAR Y CONSOLIDAR SU SECTOR INDUSTRIAL

reunión de los kurdos en el exilio en Vitoria: la protesta airada de los empresarios vascos (60 de ellos acudirán a la Expotecnia), que veían peligrar su comercio con Turquía; la queja no menos iracunda del Gobierno de Ankara, que consideraba desafiada su política antiterrorista; la censura del Ejecutivo central español, en pleno pulso con los poderes autónomos vascos; el posterior dictamen del Tribunal Constitucional, el pasado 14 de abril, en respuesta a un recurso de Madrid, que dejaba en suspenso el acuerdo vasco; el inicio del juicio al lider kurdo Abdalá Ocalan en vísperas de la Expotecnia (su número dos, Semdin Sakik, fue condenado a muerte el 20 de mayo)... Así aderezados, los organizadores de la muestra bianual española han apelado insistentemente al raciocinio empresarial deslindado de la visceralidad política. Incluido el tercio del propio presidente turco. Suleimán Demirel, que, en una entrevista concedida al diario Abr• el pasado 3 de mayo, aseguraba que la cuestión kurda no afectaría a la feria española de Estambul: "Tenemos unas relaciones muy cordiales con España. Nuestros contactos económicos crecen día a día. La Expotecnia es una oportunidad para que los dos países trabajemos juntos en una misma dirección". De hecho, las relaciones hispano-turcas mencionadas por Demire¡ y sus expectativas han sido determinantes, según responsbles del Ices, para la elección de Estambul como sede de la Expo-

Secretaria de Estado de Comercio, Turismo y Pymes. “Existen grandes probabilidades de crecimiento futuro, con la condición de que esté apoyado por un buen trabajo de promoción comercial”,añade Efectivamente,-.

hace tiempo que los empresarios españoles comenzaron a dirigir su mirada hacia Turquía con ojos de lince comercial. Tienen en cuenta, por una parte, la situa ción geopolítica del país euro asiático, puerta de entrada a los mercados emergentes de las repú blicas ex soviéticas de Asia, y, por otra, su alto índice de desa rrollo ,económico, a un ritmo anual de casi el 5 en los últimos 15 años No ignoran que, pese a las reticencias de la UE a acoger

Estambul acogerá a lo largo de la próxima semana a 282 empresas españolas BERNARDO PEREZ

a Turquía en su seno, la Unión Aduanera, en vigor desde enero de 1996, ha propiciado un espectacular aumento de los intercambios comerciales con los Quince. Son conscientes de que Turquía precisa de terceros países para renovar y consolidar su sector industrial, especialmente en los campos de la automoción (Turquía cuenta con unos 50 automóviles por cada 1.000 habitantes, (rente a los aproximadamente 400 de España) y la energía (el consumo turco de energía eléctrica, por ejemplo, crece a una tasa anual superior al 10°/, mientras que en la Unión Europea lo hace a12% -3%). . .

Huecos del mercado Conocen también los huecos de mercado a los que España puede optar en plena competitividad. Valgan como muestra los

de electrificación de una línea de ferrocarril, etcétera. En el terreno de las inversiones, la tarea se presenta más ardua. En el periodo 1990-1996, los proyectos de inversión española en Turquía sólo representaron 98 millones de dólares, unos 15.000 millones de pesetas, 90 millones de euros); en 1997, España únicamente invirtió 8,2 millones de dólares y, entre enero y septiembre de 1998, 3,2 millones de dólares. Es decir, a Turquía correspondió ta exigua proporción de un 0,04% del total de las inversiones es pañolas en el exte rior. Entre las em presas nacionales ya con implanta-

"La falta de conocimiento mutuo explica la escasa presencia española en aquel país", afirma Elena Piconero

casos de Eliop, SA, que desde hace un año desarrolla en Tur quía un proyecto sobre los siste mas en la red de abastecimiento y distribución de agua para la región de Esmirna; la posible participación española en el pro yecto de infraestructuras GAP (Southeastern Anatolia Pro-, jecl); Técnicas Reunidas, que

ción directa en Turquía se encuentran CASA (Construcciones Aeronáuticas, SA), Teka (mobiliario de cocina), Rymsa (antenas), Grefusa (frutos secos y aperitivos), el grupo hotelero SolMeliá y la aseguradora Mapfre, así como algunas franquicias españolas, como las textiles Mango y Zara y la de sanitarios Roca.

acaba de ganar un concurso para la construcción de una refi neria también en Esmirna; Elec nor, adjudicataria del proyecto

¿Causas de tan escasa presencia española en un país que comparte con España lo que fue considerado centro del mundo, el

Dos asociaciones Según datos de la Embajada de Turquía en España, en 1998 trabajaban en nuestro país 1.012 turcos, 108 más que en 1997. Una cifra muy inferior a la de otros países comunitarios, que, sin embargo, ha favorecido la creación de dos asociaciones destinadas a impulsar los vínculos hispano-turcos. Una de ellas, de muy reciente creación, se denomina Ashistürk y se define como la Asociación Española para la Cooperación y Desarrollo de las Relaciones Hispano-Turcas. Su objetivo consiste m fomentar el intercambio de los socios con sus homólogos turcos en los ámbitos comercial, industrial, financiero, tecnológico y comercial, además de promover la cooperación entre asociaciones empresariales. El segundo organismo, la Asociación de la Amistad Hispano-Turca, debe su existencia a una escultora española, Antonia Abeijón, que en 1985, durante un viaje a Turquía, decidió crear un punto de encuentro común entre ambos países. El propósito de esta institución es básicamente cultural, a diferencia de Ashistürk, que enarbola un enfoque económico-financiero. La Asociación de la Amistad Hispano-Turca proyecta periódicamente actos sociales y culturales.

Mediterráneo? "La falta de conocimiento mutuo", responde Elena Piconero. Por eso, en palabras de la secretaria de Estado, la Expotecnia ha sido concebida como "una plataforma para el made in Spain ". De ella se derivarán contactos empresariales que, unidos al "amplio programa de privatizaciones de empresas públicas turcas, son todos factores que ofrecen una opor-

tunidad única para que las empresas españolas creen y refuercen sus vínculos con el mercado turco" añade. Por estas razones, la Expotecnia ha previsto un programa de actividades paralelas al riguroso calen-

dario comercial de la muestra. Entre ellas, un concierto del Orfeón Donostiarra junto a la Orquesta Sinfónica de Estambul, el mismo día de la inauguración, y una semana gastronómica española en el Hotel Hyatt de la ciudad. El vicepresidente segundo y ministro de Economía, Rodrigo Rato, presidirá la ceremonia de apertura, y el príncipe Felipe realizará una visita a las instalaciones, en el recinto ferial del World Trade Center de Estambul.

De la tecnología al manjar En la creación de imagen made in Spain, que, en palabras de Elena Piconero, define globalmente el propósito de una Expoternia, creen sus organizadores que resulta imprescindible la promoción de la gastronomía española. De ahí el acompañamiento de la muestra tecnológica por una exhibición de manjares escogidos. En ta presente edición de la feria, al restaurador José Luis Ruiz Solaguren (creador de los restaurantes José Luis) le han sido encomendados dos, cometidos: por una parte, suya será la responsabilidad del restaurante instalado en el interior del recinto ferial del World Trade Center de Estambul, donde se ubica la Expotecnia, en el que planea una selección de platos españoles para visitantes y expositores; por otra, regirá la Semana Gastronómica Española del Hotel Hyatt de la ciudad turca. Veterano dé las Expotecnias (ha lucido su cocina ante paladares difíciles como los chinos y los colombianos, entre otros), José Luis Ruiz defiende con vehemencia su función en la muestra: "Presentamos platos que los turcos desconocen, pero que también representan a España. Nuestra misión es muy importante. Por eso, viajamos a Estambul con el ánimo de agasajar. no de ofrecer comidas de cumplido".


MIÉRCOLES 29-3-2000 ABC

Doce muertos por un alud en una estación de esquí austriaca ViENA. Ramiro Villapadierna

Una avalancha de nieve se abatió ayer sobre la estación alpina de Kaprun, en la región de Salzburgo, arrastrando y sepultando a una quincena de esquiadores, de los que once fueron recuperados horas después sin vida, y dos más heridos, si bien uno de ellos pereció posteriormente. Pasado el mediodía, y tras una elevación consecutiva de las temperaturas durante días y una suave lluvia de mañana, una ingente masa de nieve se desprendió de las cumbres del Kitzsteinhorn, desplomándose sobre las márgenes de la privilegiada estación. Los equipos de salvamento, con profllso empleo de helicópteros y perros rastreadores, capaces de olfatear a través de masas de nieve, habían rescatado una hora después a ocho personas sin vida, en varios tramos marginales de las pendientes de Kitzateinhorn, pero cinco personas más se encontraban aún desaparecidas según Cruz Roja. Ya entrada la tarde, fueron encontrados los cuerpos sin vida de tres de ellas. RESCATAD05 CON VIDA

Dos montañeros más fueren rescatadas con vida, uno de ellos con heridas leves y el segundo en estado grave que, posteriormente, pereció en un centro sanitario. Según parece, las víctimas habrían estado esquiando fuera de pista en el momento del desprendimiento, en una variante de este deporte crecientemente de moda en los Alpes austriacos y que ha provocado no pocos accidentes. La nacionalidad de las víctimas no se conoce por el momento, si bien informadores de la agencia .Apa en el estado de Salzburgo revelaron que la mayoría de los muertos podían ser alemanes. El director de la Cruz Roja local dijo, por su parte, que una de las víctimas mortales parecía ser danesa, lo que fuentes policiales confirmaren más tarde. Kaprun se encuentra a 40 kilómetros de la &entera con el Estado alemán de Baviera y ofrece 130 kilómetros de pistas, muy apreciadas en general por esquiadores de buen nivel, con un glaciar que ofrece la posibilidad de esquiar todo el año y alojamiento para 14.000 visitantes. En diciembre, once turistas alemanes perdieren la vida en una avalancha en la estación de Galtür, una de las más selectas de Los Alpes; sucedía apenas 10 meses después de que, dos aludes seguidos sobre el mismo pueblo, se llevaran la vida de 38 personas, en la que fue considerada la más mortal de las avalanchas alpinas del último medio siglo.

LIMPIEZA ÉTNICA. SE PROLONGÓ DESDE 1935 A 1996 Y FUE JUSTIFICADA POR MOTIVOS SOCIALES Y RACIALES

Suecia esterilizó a 230.000 personas en un programa para mejorar la raza Unas 230.000 personas, en su gran mayoría mujeres, fueron esterilizadas entre 1935 y 1996 en Suecia «en el marco de un programa basado en teorías eugenistas y por motivos de «orden social y racial», según ha confirmado un informe elaborado desde 1997 por una comisión Investigadora Independiente que fue entregado ayer al Gobierno sueco. ESTOCOLMO. Agencias Según destaca este informe, redactado por una comisión investigadora independiente nombrada por el Gobierno sueco en 1997, alas leyes de 1934 y 1941 fueron votadas gracias a un consenso general entre partidos políticos». liaste el momento, han sido indemnizadas 722 personas de las 1.700 que han presentado una reclamación. Las indemnizaciones ascienden a 175.000 coronas suecas (unos 21.300 dólares) por persona. Asimismo, 63 peticiones de indemnización fueren denegadas. «Estamos tratando de tomar las decisiones lo más rápido posible, porque estas personas son muy ancianas», dijo el secretario de la comisión, Leif Persson, quien explicó que la mayoría tienen entre 70 y 00 años y que ya han muerto trece mientras se estudiaban sus reclamaciones. Esta comisión fue creada en 1997 después de que un diario asegurase que las esterilizaciones se hicieren en personas con características consideradas como poco deseables en un proceso eugenésico de selección para mejorar las generaciones futuras. La tarea de la comisión era la de averiguar cómo pudo ocurrir esto en Suecia, un país que se considera a sí mismo como un modelo de Estado

del Bienestar que se preocupa por todos sus ciudadanos. El informe, que será sometido a la revisión del Ministerio de Justicia, no acusa a individuos concretos, pero afirma que la pasividad y el silencio de los políticos y la interpretación libre que las autoridades médicas hicieren de las leyes de esterilización permitieren que las operaciones se hicieran sin el consentimiento de los pacientes hasta 1976, fecha en la que estas leyes fueren abolidas. POBRES Y ENFERMOS MENTALES

El informe señala que la mayoría de estas operaciones forzosas se realizaron a personas pobres o con problemas mentales y señalan pequeños indicios de que se realizaron también a grupos étnicos concretos, como tapones o gitanos. Las leyes de esterilización de 1936 y 1991 permitían estas operaciones en casos de enfermedades mentales, defectos severos y «formas de vida antisocial» que la Oficina Nacional de Salud determinaba que no debían ser transmitidas a los hijos. Estas leyes fueron abolidas en 1976, y las operaciones se volvieron voluntarias. El presidente de la comisión de investigación, el profesor Carl-Gustaf Andreu, entregó las conclusiones al

ministro sueco de Asuntos Sociales, Lars Engqvist, y declaró que ala pasividad y el silencio del Parlamento y del Gobierno ante las criticas emitidas desde 1947 contra esta politice permitieren que los individuos fueran esterilizados sin saberlo o sin su consentimiento incluso durante los años 60 Y 7%. Alrededor de 63.000 esterilizaciones, fueron practicadas entre 1935 y 19'78. Asimismo, la comisión calculó que entre 1978, cuando fueron abolidas las leyes de esterilización, y 1896, se habrían efectuado unas 168.000 operaciones voluntarias. De las operaciones realizadas basta 1976, el informe subraya que sólo la mitad de las personas fueren esterilizadas con su consentimiento. Además, señala que unas 6.000 intervenciones (el 9 por ciento del total) fueren practicadas por la fuerza mientras que unas 15.000 (el 24 por ciento) con la autorización de los interesados pera en condiciones calificadas de «apremiantes». Por ejemplo, las operaciones eran una condición previa para poder salir del hospitales tras un aborto 0 tras un ingreso psiquiátrico. Por último, el 10 por ciento de las operaciones fueren consentidas tras diversas presiones y el 7 por ciento restante (4.000 casos) no fueron clasificadas en ninguna categoría al no conocerse detalles de cómo fueron realizadas. Solas con un niño, depresivas, alcohólicas, marginales, enfermas de cáncer, las mujeres fueren las principales víctimas de las esterilizaciones con un 99 por ciento de los casos.

Los líderes de la secta apocalíptica de Uganda se bebían cada viernes la sangre de un niño al que sacrificaban KAMPALA. Agencias Los líderes de la secta apocalíptica de Uganda «Restauración de los Diez Mandamientos de Dios», acusad de asesinar o inducir al suicidio a unos 700 de sus seguidores, sacrificaban a niños y se bebían su sangre. Estos rituales se hacían todos los viernes por la mañana durante la celebración de «actos de brujería». Ayer se recuperaron otras 28 cuerpos de la casa de uno de los jefes del grupo. Según James Müjuni, el oficial a cargo de la investigación, los líderes de la secta hablan consultado con «hechiceros y brujas» que les aconsejaren matar a los opositores a su causa y beber sangre de jóvenes upara controlar el espirito de la comunidad». Una mujer residente en la zona afirmó por su parte haber encontrado el cadáver ensangrentado de un niño en la oficina de uno de los principales líderes. «El 3 de marzo, cuan-

do entré en el despacho de Credonia Mwerinde, descubrí el cuerpo de un pequeño cubierto de sangre», señala Flugensia Katano. Además, ayer trascendió que las víctimas del incendio en el templo de Kanungu habían ingerido una sustancia compuesta por hierbas alucinógenas antes de encerrarse en el local, cuyas puertas y ventanas habían sido selladas con tablones que luego se clavaron convenientemente a las paredes para que los fanáticos no tuvieran posibilidad de escape. TRECE NIÑOS

Así lo manifestó en su momento un muchacho de dieciséis años, cuya madre murió aquella tarde y que fue una de las pistas seguidas por la Policía para llegar a la conclusión de que había sido un asesinato en masa y no un suicidio colectivo. Mientras, la Policía ugandesa encontró ayer otros veintiocho cadáve-

res de seguidores de la secta en la misma casa de Rugazf, propiedad de uno de los líderes del grupo, donde el lunes fueron localizados más de sesenta cuerpos. Los restos recuperados, que fueren desenterrados por presos de las cárceles de la zona enviados expresamente al lugar, se encontraban en una fosa cavada en una de las habitaciones de la residencia del «padre» Dominlc Kataribabo, quien pereció en el incendio de la iglesia de Kanunga. En concreto, estos últimos veintiocho cuerpos, entre los que se encontraban los de 13 niños, fueren descubiertos belfo una losa de hormigón construida en un cuarto pequeño. Como ocurrió con el resto de las víctimas halladas en este lugar, los seguidores perecieron hace más de un mes y algunos presentaban señales de estrangulamiento. Incluso varias de las víctimas tenían todavía sogas anudadas a sus cuellos.


MARTES 1-6-99

ECONOMÍA Iberdrola compra el 3,5 por ciento de Repsol para equilibrar la expansión de Endesa

El euro sube a 1,05 dólares por el plan sobre Kosovo

La petrolera e Iberdrola invertirán 300.000 millones en el gas Madrid. Javier González por ciento de la petrolera. El objetivo de esta operación es el crecimiento de Iberdrola en el mercado del gas, donde los dos grupos tienen previsto invertir 300.000 millones de pesetas, así como ampliar sus inversiones en Hispanoamérica.

!a eléctrica Iberdrola ha adquirido un 3,5 por ciento de Repsol, por 83.668 millones de pesetas, para reforzar la alianza firmada por ambas en 1997 y que había quedado en un segundo plano en enero pasado cuando Endesa compró un 3,64 Poco más de cuatro meses ha tardado Iberdrola en reaccionar a 4º entrada de Endesa en el capital de Repsol, a pesar de que ambas mantenían una alianza estratégica desde principios de 1997. Endesa compró un 3,64 por ciento de Repsol en enero pasado, tres meses después de firmar una alianza con Gas Natural, participada mayoritariamente por Repsol. Su objetivo es garantizarse importantes suministros de gas natural a buen precio para generar electricidad. Ese mismo fin es el que persigue Iberdrola, que ayer anunció -Ia adquisición de un 3,5 por ciento de la petrolera, tal y como había anticipado ABC hace un mes. La entrada en Repsol de Iberdrola ha sido un 4,6 por ciento más cara que fa que hizo en su día Endesa. Ésta pagó el 15 de enero 82.264 millones por un 3,63 por ciento, cuando las acciones de la petrolera cotizaban a 15,03 euros. Ayer, Repsol cerró a 17,32 euros, un 13,3 por ciento más que cuando Endesa realizó aquella operación.

Iberdrola sube en Bolsa Hay que subrayar que Repsol ha registrado una importante subida en la Bolsa en el último mes, después de que anunciara una OPA sobre la argentina YPF. Llegó a alcanzar tres máximos históricos consecutivos, llegando hasta !os 18,55 euros. Ayer, en la Bolsa de Madrid, Iberdrola registró una importante subida del 2,62 por ciento, hasta los 14,10 euros, y Endesa cerró a 20,52 euros, un 0,54 más que la sesión anterior. Un portavoz de lberdrola dijo ayer que la entrada en el capital de Repsol servirá para reafirmar la alianza entre ambas empresas «para el suministro de gas natural a largo plazo en las mejores condiciones de mercado». Además, esta participación tiene «carácter permanente». El consejero delegado de Iberdrola, Javier Herrero, declaraba recientemente que «queremos gas a buen precio y el único que puede suministrarlo es Gas Natural. Iberdrola y Repsol invertirán 300.000 millones de pesetas hasta el año 2003 para “construir una

Principales alianzas de Iberdrola Iberdrola 7,5 % BBV

Repsol 8,9 % BBV

9,9 % La Caixa 3,6 % Endesa 3,5 % Iberdrola Alianzas con... Gas Natural

Telefónica

-Telecos Brasil

Futura central IGCC Vizcaya

-Operad de cable España

45 % Repsol 25 % La Caixa

3,5 % BBV

Caixa Argentaria

5 % La 5%

Endesa

7 % BSCH 3 % La Caixa

Amoco –

OPA a YPF

Alianza con... -*Electricidad de Portugal

nueva capacidad de producción que complemente la óptima com-. petitividad ya existente», que supondrá la instalación de 3:000 megavatios, así como ampliar y consolidar sus inversiones en Hispanoamérica. La alianza entre ambas compañías tiene por objeto la generación de electricidad a bajo precio a través de centrales de cogeneración y decirlo combinado, como laque quieren construir en Vizcaya con una inversión de 160.000 millones de pesetas. Por otra parte, en la entrada de

Alianza con... -*Portugal Telecom

las eléctricas Endesa e Iberdrola en la petrolera Repsol subyace la presencia de dos bancos, el BBV y La Caixa. El primero es el principal accionista de Repsol e Iberdrola ,mientras que la entidad catalana impulsó la entrada de Endesa, de la que es accionista, en Repsol. Además, la ampliación de capital que va a realizar esta petrolera para financiar la OPA a YPF servirá para que Endesa aumente su presencia en esta eléctrica, según ha podido saber este periódico.

Convocada una huelga en la minería para hoy y mañana Madrid. J. G. Los sindicatos CC.00. y FIAUGT han convocado para hoy y mañana dos jornadas de huelga general en la minería del carbón de toda España porque entienden que el Ministerio de Industria está aplicando con retrasos el Plan de la Minería firmado hace unos meses para el periodo 1998-2005. A este paro han sido convocados 20.000 trabajadores del sector repartidos por las cuencas de Asturias, Castilla y León, Galicia, Cataluña, Aragón y Andalucía. Asimismo, todos los delegados sindicales tienen previsto concentrarse mañana, a las 12 del mediodía, frente al Ministerio.

Las principales reivindicaciones de los sindicatos se refieren al incumplimiento en las recoloraciones de los excedentes laborales, así como los retrasos en los contratos de los prejubilados. También acusan a Industria de no haber redactado la orden ministerial que tendría que regular el vale del carbón. Otra reivindicación de los sindicatos, el retraso en la convocatoria de las becas de formación para este año, fue «casualmente» corregida por Industria el pasado viernes, techa en la que se reunieron por última vez representantes de los sindicatos y del citado ministerio.

Madrid. S. E. La cotización del euro se recuperó ayer hasta 1,05 dólares tras el anuncio de la aceptación por las autoridades yugoslavas del plan de paz para Kosovo propuesto por el Grupo de los Ocho, según los analistas. A pesar de esta noticia, el euro estableció su cambio oficial en el mínimo anual de 1,0456 dólares, influido por la caída del viernes, frente a las 1,0479 unidades del viernes, mientras que con la divisa japonesa se revalorizó 0,48 unidades hasta fijar su cotización en 127,18 yenes. Sin embargo, la decisión del gobierno yugoslavo tuvo un efecto limitado en el mercado, ya que poco después la divisa europea se depreciaba hasta 1,042 dólares, cerca del mínimo anual de 1, 039 del pasado viernes. En este descenso fueron determinantes las órdenes de venta automáticas que se ejecutan cuando la cotización de la divisa alcanza un determinado nivel, añadieron los analistas.

Suben las Bolsas Las noticias que hablan de posibilidades de paz en la zona de Kosovo cotizaron también al alza en la mayor parte de los mercados bursátiles de Europa, que lograron colocarse en positivo en una jornada con escaso volumen de negocio por la festividad de las Bolsas de Nueva York y Londres. Así, el índice general de la Bolsa de Madrid logró sobreponerse de las pérdidas cercanas al uno por ciento que cosechaba por la mañana y finalmente cerró con una subida de 3,16 puntos, un 0,36 por ciento, hasta situarse en 892,58 puntos, mientras que el Ibex-35 avanzó 41,70 puntos, equivalente al 0,42 por ciento, y se colocó en los 10.072, 30 puntos. La Bolsa de París, por su parte, tras conocer la noticia sobre la posible paz en Kosovo, logró un avance del 0,84 por ciento, el IYax Xetra, el principal indicador del mercado de Francfort, rebajó sus pérdidas hasta el 0,05 por ciento, y el mercado de Milán subió un 0, 62 por ciento. '

Precios industriales Por otra parte, el índice de precios industriales en España. creció en abril un 0, 3 por ciento, respecto al mes anterior y registró un aumento del 0,7 por ciento, en los cuatro primeros meses del año, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE).


ELPAIS DIARIO INDEPENDIENTE DE LA MAÑANA

JUEVES 24 DE DICIEMBRE DE 1998

Redacción. Administración y Talleres Miguel Yuste, 40 / 28037 Madrid / Tfno: 91 337 82 00 / Alto XXIII. Número 7.893 / Precio: 125 pesetas

Piqué dice que el Ejecutivo ha actuado con rapidez y "altura de miras"

Barrionuevo y Vera salen hoy de la cárcel tras el indulto del Gobierno El ex ministro socialista José Barrionuevo y el ex secretario de Estado para la Seguridad Rafael Vera saldrán hoy de la prisión de Guadalajara tras el indulto parcial concedicárcel do ayer por el Consejo de Ministros. El Godesde el pasado 10 de septiembre. Además de Vera y Barrionuevo, Que estaban condenados a 10 años De prisión, hoy saldrán de la cárcel Julián Sancristóbal, ex director ge. neral de Seguridad; Francisco Alvarez, ex jefe de la Lucha Antiterrorista; Miguel Planchuelo, ex je-

bierno se limitó a cursar la propuesta del Tribunal Supremo y perdonó dos tercios de las penas impuestas a 10 de los condenados por el secuestro de Segundo Marey,

fe de Policía de Bilbao, y el ex se. cretario de los socialistas vizcaí nos Ricardo García Damborenea. El expediente de indulto ha si do tramitado con una inusitada rapidez por el Gobierno del Parti do Popular. El ministro portavoz,

tamente, la administración penitenciaria los calificó en régimen abierto y les concedió un permiso navideño que se prolongará hasta primera el próximo donvngo. Estaban en la acción reivindicada por los GAL. Inmedia-

Josep Piqué, justificó la urgencia por lo excepcional del caso. El portavoz recordó que el Gobierno se había comprometido a actuar en este caso con "altura de miras". El PSOE no apreció tal altura de gracia. de miras en la resolución del Eje-

cutivo, del que dijo que ha optado "por la vía del mínimo esfuerzo". Los socialistas exigían un indulto total. Nacionalistas vascos e IU criticaron con dureza la medida Páginas 15 a 20 Editorial en la página 12

SUMARIO

El Plan de Estabilidad prevé crear más de 300.000 empleos al año en el periodo 1999~2002

El Consejo de Ministros dio ayer luz verde al Plan de Estabilidad (1999-2002), cuyo principal objetivo es acercar el nivel de vida español a la media de la UE. El ritmo de crecimiento económico será del 6,3%, y se crearán 150.000 empleos anuales hasta el 2002. Página 56

Juan Muñoz,

Página 24

Página 31

TENTACIONES

Ya no hay presos de ETA en las islas Canarias Instituciones Penitenciarias trasladó en la noche rras serán destinados a otros centros penitenciarios del martes a la prisión de máxima seguridad de del sur de la Península. El traslado se hizo en un Puerto-1, en Cádiz, a los 11 presos de ETA que cumplían condena en la Islas Canarias. Los eta-

avión militar que tomó tierra en el aeropuerto de Jerez de la Frontera. Página 24

Faemino y Cansado Hoy. un nuevo fascículo de la Guía visual Windows 98'

Mañana no se publica EL PAÍS Como es tradicional en estas fiestas, EL PAÍS no se publicará mariana, día de Navidad. El periódico acudirá de nuevo a su aria con los lectores el próximo sábado, día 26 de diciembre.

Dos ministros británicos fueron ayer (forzados a dimitir por su relación con un préstamo inmobiliario que ha despenado sospechas de que pueda tratarse de un caso de corrupción. La precipitada dimisión -particularmente la del secretario de Comercio e Industria, Peter Mandelson, uno de los más fieles aliados de Tony Blair en el Gabinete-constituye una amenaza paró la credibilidad de un primer ministro laborista que basó su campaña electoral en construir un Gobierno "más puro que paró". Tres horas después de la dimisión de Mandelson, presentó su renuncia el ministro del Tesoro, Geofrrey Robinson, un millonario que había prestado 373.000 libras (unos 90 millones de pesetas) a Mandelson en 1996 para la compra de una casa. Mandelson reconoció que había silenciado esa relación financiera con Robinson. Página 2

Condenado a tres años de cárcel por corrupción el ex lider socialista belga Willy Claes

Detenido uno de los tres presos fugados de la cárcel de Alcalá-Meco Los incentivos fiscales a los seguros privados son un nuevo ataque a la sanidad pública, según la oposición

Blair fuerza la dimisión de dos ministros por ocultar un préstamo

El Tribunal Supremo de Bélgica condenó ayer a tres años de cárcel por "corrupción pasiva" -fórmula usada para señalar que no se lucró personalmente a Willy Claes, que fue líder de los socialistas belgas, vicepresidente del Gobierno y secretario general de la OTAN . Los jueces con sideraron que Claes toleró el soborno de 50.0110 millones de pese tas entregado por la empresa italianice Agosta para vender 46 helicópteros a Bélgica a finales de los ochenta. página 3 Editorial en la página 12

La Comisión Eléctrica critica por escasa la bajada de tarifas fijada por Industria El Gobierno y la Comisión Nacio nal del Sistema Eléctrico protagonizaron ayer un nuevo enfrentamiento. Sólo 24 horas después de que el Ejecutivo sacara adelante en el Congreso las previstas ayudas de 1,3 billones de pesetas para las empresas eléctricas ---contra el criterio de la comisión-, el Consejo de Ministros aprobó ayer una rebaja media del 4,9 % de las tari-

fas para 1999. La reducción será del 2,5% para los consumidores domésticos Pero también ayer la comisión difundió su informe sobre 1999, en el que expresa "su protesta por la forma en que se están adoptando las normas del sector eléctrico y, en especial, la de esta revisión de tarifas". Para la comisión, la rebaja debiera ser del 7,5”..,. Página 55


LUNES 17-5-99

NACIONAL

ABC / 25

Aznar advierte de que las políticas socialistas traen fraude y corrupción Acudió a Dublín a la presentación de las listas del PPE Dublín. S. N. El presidente del Gobierno, José María Aznar, lanzó ayer desde Dublín un duro alegato contra las políticas socialistas que, según él, se basan en la implantación de altos Impuestos y una regulación e Intervencionismo excesivo. El resultado de estos vectores son la llegada «del fraude y la corrupción». Reconoció, no obstante, que la izquierda Gobierna en casi toda Europa y que la misión del Partido Popular Europeo es cambiar esa tendencia.

Camino de su viaje oficial a Rusia, que comienza mañana, Aznar hizo escala en Dublín para apoyar con su presencia el acto de presentación de las candidaturas del Partido Popular Europeo (PPE) que organizó el Fine Gael irlandés, cuyo presidente, John Brutton, acompañó al jefe del Ejecutivo español a dar un paseo por el centro de la capital dublinesa y compartió con él un café en un pub típico de la capital. Aznar, que se atrevió a saludar a los asistentes en gaélico, destacó en su discurso que los populares europeos «luchamos contra el intento de introducir en Europa una agenda socialista con altos impuestos, excesiva regulación e intervencionismo», informa Efe. «Creemos -afirmó el presidente del Gobierno que los altos impuestos destruyen las empresas, las regulaciones destruyen empleo, el intervencionismo mina la libertad, trae fraude y corrupción». Frente a ello, afirmó que «nosotros apoyamos las políticas que combinan la integración europea con los intereses nacionales; el progreso económico con el progreso social, la li-

bertad y la responsabilidad». Aznar reconoció, no obstante, que «los partidos de Izquierda están gobernando en la mayoría de los Estados de la Unión y dominan el Consejo Europeo», por lo que, afirmó, «nuestra tarea es reasegurar el equilibrio político en las instituciones europeas empezando por el Parlamento en el próximo mes de junio».

Marcar diferencias «Debemos acudir a las próximas elecciones determinados a convertirnos en el grupo más fuerte de la Cámara», dijo Aznar, quien agregó que «el Parlamento Europeo tiene ahora un poder real, que debe ser utilizado para marcar la diferencia» porque «todos los países de Europa se verán afectados por la orientación que tome el nuevo Parlamento». Señaló que «es nuestro deber, del Partido Popular Europeo, trabajar unidos por la Europa que queremos, y por una Europa que funcione, tenemos una muy importante responsabilidad política, una visión común del futuro de Europa».

José María Aznar

Recordó el acto celebrado en Madrid la semana pasada en el que los líderes europeos presentaron el Manifiesto del PPE y en el que se «reflejan nuestros valores compartidos». «Aceptamos los retos y oportunidades que ofrece el futuro, conscientes de nuestra responsabilidad hacia los ciudadanos europeos», subrayó Aznar, quien advirtió de que «en el umbral del siglo XXI, los partidos europeos somos demasiado pequeños para permanecer encerrados en nosotros mismos». Insistió -en inglés- en el mensaje que ya ha lanzado en otras ocasiones, según el cual, frente a los desafíos de asuntos como la financiación de las políticas europeas, el mantenimiento de las políticas de cohesión económica y social, y la ampliación al Este, «la respuesta no es menos Europa, sino más Europa» y dijo que «de esta manera, todos ganaremos».


EL PAIS, sábado 17 de abril de 1999 GUERRA EN YUGOSLAVIA El frente

INTERNACIONAL / 7

bélico

El Pentágono sospecha que Belgrado tiene un arsenal químico

Varios helicópteros Apache sobrevuelan Camp Darrby, base de la OTAN en Pisa preparándose para actuar en Yugoslavia./EPA

EE UU anuncia que tiene en su poder a un prisionero de guerra yugoslavo capturado por el ELK

Clinton moviliza a 33.000 reservistas para la guerra JAVIER VALENZUELA, Washington Bill Clinton, que se prepara ya para una guerra de "muchos meses "contra Yugoslavia, movilizará el luna a 33.000 reservistas norteamericanos. Signo tanto del fracaso de

En una confirmación del endurecimiento de la postura de Washington en el conflicto yugoslavo, el Pentágono informó esta madrugada de que el Ejército estadounidense tiene en su poder a un prisionero de guerra yugoslava, que al parecer fue capturado por la guerrilla del Ejército de Liberación de Kosovo (ELK). Una vez en poder de los guerrilleros fue entregado al Ejército norteamericano y transportado en helicóptero a Tirana. Horas antes Wdham Cohen, secretario de Defensa, el Pentágono pidió a Clinton que orlare la movilización de un mínimo de 33.000 reservistas. dos tercios de ellos procedebtes de las fuerzas aéreas de la Guardia Nacional (las milicias oficiales que se encargan de la seguridad en los Estados individuales norteamericanos), y el resto especialistas civiles de las Fuerzas Armadas. Clinton respondió a travá

la tesis inicial de la Casa Blanca de que una corta campaña de bombardeos amedrentaría al presidente Slobodan Milovevic como de su determinación a ganar esta guerra a de toda costa, la movilización de reservistas es

de Cohen que el lunes firmará la orden, aunque sin querer precisar el número exacto de afectados. Tras la aceptación de las demandas del general Wesley Clark, comandante supremo de las fuerzas aliadas en Europa, para que envie 300 aviones y 24 helicópteros Apache suplementarios, la movilización de reservistas confirmó que la Casa Blanca no cree en ninguna de las mediaciones e iniciativas diplomáticas en curso y x prepara para prolongar la guerra hasta el verano, como minino. En paralelo, las autoridades han eliminado muchos de los actos festivos previstos para la celebración en Washington, la próxima semana, del 50° aniversario de la OTAN, y han incrementado de modo espectacular las medidas de seguridad en la capital federal. La necesidad de movilizar reservistas fue explicada ayer por el Pen-

la mayor en Estados Unidos bajo la presi ciencia de Clinton. La anterior llamada a las armas de reservistas -200.000 en totalprodujo con ocasión de la guerra del Golfo contra Irak.

tágono como una consecuencia de la decisión de despachar a la zona de hostilidades a esos 300 aviones y 24 helicópteros Apache. Los reservistas se encargarán de tareas como el abastecimiento de combustible, el mantenimiento cielos aparatos y la logística en tierra, incluidos alimentación, asistencia sanitaria y médica y correo. E! Estado Mayor informó también de que ha emitido una orden para que todos los militara en activo estén localizables y listos para incorporarse Osos unidades durante toda la duración del conflicto. El Pentágono informó de que el 90°/ de las bombas que han sido arrojadas sobre Yugoslavia en más de tres imanas eran inteligentes, s decir, ataban guiadas por costosos sistemas de precisión. Es un porcentaje que contrasta con el 9% de esas bombas inteligente empleadas durante la guerra del Gol-

fo. Pero aun así, esta imana ha tenido que reconocer, tras confusas negativas iniciales, que un tren civil y una columna de refugiados fueron alcanzados por proyectiles disparados por aviones de la OTAN. Clinton calificó el jueves de ---lamentables e inevitables" esos "errores", pero insistió en que no irán obstáculo para la intensificación cielos ataque "Aunque intentamos minimizar el peligro para los civiles inocentes. podemos cometer errores, hemos cometido errores y cometeremos errores", dijo ayer Cohen. Más movilizada por los llamamientos patrióticos a la necesidad de ganar ata guerra y por ras denuncias de la limpieza étnica, la opinión pública norteamericana sigue apoyando en porcentaje creciente la Operación Fuera Aliada y la posibilidad de que la escalada bélica culmine con el envío de tropas terrestre.

i v Washington Una de las lecciones que lo Casa Blanca y el Pentágono aprendieron de Vietnam es que. en la era de la comunicación de masas el control de la información y cl uso de la propaganda san tan decisivos como las bombas para ganar una guerra. Esa lección vuelve a ser aplicada en Kosovo de forma tan aplastante como en la Guerra del Golfo. El último ejemplo es la filtración de la "sospecha" del Pentágono de que Yugoslavia puede contar con armas químicas. Mientras los periodistas se quejan de la falta de informaciones concretas y susceptibles de verificación por parte de los líderes políticos y militares de EE UU. éstos machacan un discurso que demoniza a Milosevic, minimiza el fiasco de los bombardeos v crea contusión sobre los "errores" cometidos por la OTAN al matar a civiles que viajaban en un tren o componían una columna de refugiados, Y en forma de "sospecha- o "información pendiente de confirmar", destilan a diario elementos para desacreditar al enemigo. "Es la guerra". recuerda Howard Kurtz. el especialista en comunicación de The Washington Post. El diario The New York Times, recogió ayer, en páginas interiores y con cautelas. la "sospecha" de que Milosevic cuenta con un arsenal químico, parte del cual habría sido entregado a las fuerzas paramilitares que operan en Kosovo. El diario precisó que, según sus anónimas fuentes gubernamentales "no existen pruebas de que la. fuerzas serbias Y yugoslavas hayan usado o planeen usar agente químicos letales contra los albaneses de Kosovo". Pero el Pentágono cree que el régimen de Belgrado ha convertido en un arma el gas lacrimógneno CS y el gas nervioso BZ, que provoca alucinaciones, y "es sospechoso de disponer de cantidades desconocidas de los mortales gas mostaza y gas serrín. aunque todavía no los ha convertido en armas". Miloxvic queda así asociado con Sadam Husein, el malo por excelencia para la opinión pública norteamericana. El Pentágono, en cambio, "no tiene pruebas de que Yugoslavia esté


52 / ECONOMÍA

EL PAIS, sábado 13 de febrero de 1999

El Gabinete de Chaves desoye la petición, y el contencioso irá al Tribunal Constitucional

El Gobierno envía un requerimiento a la Junta andaluza para que anule la subida de pensiones El PAIS. Sevilla/ Madrid El Consejo de Ministros decidió ayer requerir a la Junta de Andalucía que retire el decreto sobre pensiones asistenciales y no contributivas, con una subida superior

El Gobierno central considera que la decisión de la Junta "modifica el régimen económico de las pensiones no contributivas. vulnerando la competencia exclusiva atribuida al Estado por la Constitución en materia de régimen económico de la Seguridad Social". En su requerimiento al Ejecutivo andaluz añade que --se trata de evitar el quebrantamiento de la unidad del sistema y de que se generen desigualdades entre los ciudadanos", y que la mejor garantía del mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones es el Pacto de Toledo, suscrito por todos los partidos Si la Junta no rectifica en un plazo de 30 días, el Gobierno central recurrirá mediante un conflicto de competencias ante el Tribunal Constitucional, según anunció en Córdoba el ministro de Trabajo. Manuel Pimentel, quien añadió que el equipo que preside el socialista Manuel Chaves ha tomado "un camino peligroso y suicida", informa José Luis Rodríguez. La medida que abre un nueva línea de enfrentamiento entre las dos administraciones la aprobó la Junta el pasado 29 de diciembre y consiste en subir un 3,61% (9.385 pesetas al año) las pensiones no contributivas (37.280 pesetas), que perciben 107.500 andaluces, y en un 5,5 % las asistenciales de (una cantidad media similar a la anterior), que cobran 45.856 personas Ambas están gestionadas por la Junta en base a sus competencias en materia de asistencia y servicios sociales y supondrá un desembolso total de 3.343 millones de pesetas este año. Las dos se nutren de los Presupuestos Generales del Estado, por lo que la Junta considera "falló' el argumento de Trabajo

a las del resto de España (1,8% ). El Gobierno central entiende que el equipo presidido por el socialista Manuel Chaves "ha sobrepasado el ámbito de competencias que le corresponde, por cuanto la cuantía

de las pensiones es de competencia exclusi va estatal". El ministro de Trabajo, Ma nuel Pimentel, advirtió que si el Gabinete andaluz no atiende ese requerimiento, lle varán el caso al Tribunal Constitucional.

PACO ~ Los dirigentes de CC 00 y UGT Francisco Falco (Izquierda) y Antonio Tirado al presentar el pacto con la Junta de. Andalucía.

Rf)I)DL1'O SERRANO, Madrid Julio Anguila, coordinador general de IU, se ha quedado prácticamente solo en su idea de lograr que el Congreso de los Diputados acepte la Iniciativa Legislativa Popular (ILP). Son necesarias 500.000 firmas para que el Parlamento aborde una iniciativa que, por ley, imponga la jornada laboral de 35 horas a la semana. Izquierda Unida no ha sido capaz de lograr la recogida de tanta firma después de largos meses de fallidos intentos. Hasta ayer no se hablan logrado más allá de 80.000. Posiblemente haya sido Julio Anguila quien más haya creído en las virtudes de este proceso. Con él, alguno más, pero pocos, son los que han intentado que la jornada semanal de 35 horas se hiciera efectiva por ley, recurriendo al método más democrático que contempla la Constitución. El problema es que son muchas las firmas que se necesitan para la ILP Y no sólo eso. En estos momentos los cuadros de 1 U están dedicando sus esfuerzos al proceso electoral. Y no es fácil compaginar uno y otro proceso: "Poner una mesita para recoger firmas cuando estamos metidos en algo mucho más importante es, cuando menos, un error".

Error o no, lo cierto es que ayer la ejecutiva permanente de IU decidió hacer un esfuerzo definitivo

cuando afirma que la subida rompe la unidad de caja de la Seguridad Social, que se nutre exclusivamente de las cuota de trabajadores y empresas El Gobierno andaluz respondió de inmediato que no hará caso al requerimiento de Trabajo, según el consejero de Asuntos Sociales, Isalas Pérez Saldaña, y se mostró convencido de que su medida de subir con fondos propios esas pensiones tiene todas las garantías jurídicas, por lo que un posible recurso del Ejecutivo central no prosperará ante el Constitucional.

El presidente Chaves dijo al respecto que la decisión del Gobiemo responde a "una motivación exclusivamente política, porque no hay base para recurrir el decretó". Y añadió: "Lo más sorprendente es la actitud disuasoria del Gobierno [con Andalucía] cuando ha habido comunidades autónomas que han subido los sueldos de los catedráticos en más de 600.000 pesetas y no se les ha ocurrido requerirles a esas comunidades". El consejero Pérez Saldaña afirmó que será el Tribunal Constitucional el que tendrá la

última palabra. "Es escandaloso que se quiera impedir a los pensionistas que cobran 37.000 pesetas al mes un complemento anual de 9.385 pesetas, mientras el Gobierno compensa a las eléctricas con 1,3 billones de pesetas y rebaja los impuestos a los más ricos", añadió Saldaña. El secretario de organización del PSOE de Andalucía, Luis Pizarro, enmarcó el requerimiento del Consejo de Ministros a la Junta en un intento de impedir que otras comunidades autónomas sigan el camino del Gobierno de Chaves.

Los sindicatos retan al Ejecutivo a recurrir los recortes de jornada en miles de ayuntamientos

Andalucía aplicará las 35 horas a 40.000 funcionarios ESTHER RODRÍGUEZ. SEVILLA El acuerdo alcanzado entre la Junta de Andalucía y los sindicatos para aplicar la jornada de 35 horas semanales al personal de la Administración autónoma costará más de 6.000 millones de pesetas La reducción de jornada prevé la generación de 2.100 nuevos empleos este año y la reducción de un 25%. de las horas extras de los 40.000 funcionarios y personal laboral de la Junta, además de conllevar la estabilidad de algunos contratados públicos El pacto pan¡ recortar la jornada fine presentado ayer con ---satisfacción" por UGT y CC 00. Las dos centrales calificaron ayer de "satisfactorio' el acuerdo de reducción de jornada, que no afecta al personal de Sanidad ni al de Educación. Los sindicatos consideran que el pacto asume gran parte de sus reivindicacio-

IU fracasa en su intento de acopiar 500.000 firmas por las 35 horas

nes: creación de empleo a través del recorte de la jornada de los empleados públicos, reducción en un 25% del cómputo global de horas extras y mejora de los servicios al ciudadano mediante el refuerzo de la plantilla. Para colmar estas aspiraciones, la Junta tendrá que convocar una oferta pública de empleo para 2.100 personas, con una media de gasto de tres millones de pesetas por cada nuevo puesto de trabajo generado. A cambio, la Junta se ahorrará este año unos 100 millones al reducir un 25'% las horas extras La reducción se ampliará a otro 25 % en el año 2000. Los trabajadores tendrán cierta flexibilidad para entrar a las ocho o alas nueve de la mariana, pero los que opten por la segunda hora tendrán que recuperar ese tiempo por la tarde.

En Navidad y Semana Santa la jornada se verá reducida una hora y en verano media hora. La firma del pacto, prevista para el miércoles, es sólo el banderazo de salida, ya que habrá que esperar dos meses para que la Junta apruebe los decretos con las modificaciones horarias La satisfacción de las centrales mayoritarias con el pacto contrasta con las reticencias de la CSIF, que por el momento no lo apoya, y de la CGT, que se ha mostrado más beligerante. Esta central afirma que el pacto excluye al 77'4 de los trabajadores y "sólo promete" 2.100 nuevos empleos frente a los 14.000 que, a su entender, son necesarios Mientras, UGT y CC 00 se mostraron convencidos de que el Gobierno central renunciará a presentar batalla legal a la re-

ducción de jornada para el personal de la Junta. Los sindicatos admitieron que el Gobierno tiene la potestad de recurrir la aplicación de las 35 horas en los ayuntamientos que la han aprobado, como ha hecho ya en nueve corporaciones catalanas, aunque denunciaron que el Ejecutivo selecciona contra qué ayuntamientos recurre y contra cuáles no. El secretario general de la Función Pública de UGT Antonio Tirado, aseguró que la mayor parte de los más de 8010 municipios andaluces se rigen por las 35 horas y retó al Gobierno a presentar recursos en "todos los miles de ayuntamientos que van aplicando la jornada de 35 horas hace mucho tiempo". La denuncia sindical fue respaldada por el consejero de Trabajo, Guillermo Gutiérrez.

Vizcaya aprueba reducir a tres años el plazo de prescripción fiscal ALBERTO URIONA, Bilbao Las Juntas Generales de Vizcaya --el Parlamento provincial aprobaron ayer reducir a tres años el plazo de prescripción fiscal, frente a los cuatro vigentes en el resto de España. La medida, integrada en una reforma de la norma sobre tributos en Vizcaya, fue aprobada en la Casa de Juntas de Gernika por todos los partidos salvo IU, que se abstuvo, y HB, cuyos representantes votaron en contra. El plazo de prescripción hace referencia a todas las relaciones del contribuyente con la Administración, tanto en materia de inspección y determinación de deudas como en la gestión de los tributos. Su reducción obligará a agilizar la inspección tributaria y, según el diputado vizcaíno de Hacienda, Fernando Olmos (PNV), "se dota a la Administración de nuevas armas en la lucha contra el fraude; se trata de defender el derecho de los buenos contribuyentes ante los malos contribuyentes". La reforma tributaria incluye también una serie de derechos del contribuyente, como la posibilidad de reclamar contra las sanciones sin necesidad de pagar antes, el cobro de intereses sin solicitarlos cuando las devoluciones del impuesto de sociedades, IRPF o IVA se retrasen más de seis meses o un nuevo plazo en el pago de las deudas no liquidadas.


MUNDO

Viernes,16 de julio de 1999

Barak promete en EE UU una «nueva era» para Oriente Medio El primer ministro israelí se reunió por primera vez con Bill Clinton Jaime Mellán Nueva York. CORRESPONSAL Soplan nuevos vientos en uno de los conflictos más prolongados del mundo en la última mitad de siglo. Ehud Barak, el flamante nuevo primer ministro israelí, llegó ayer a Washington dispuesto a «inyectar un nuevo ímpetu», a abrir una «nueva era», nucho más esperanzadora, en Oriente Medio. Así lo manifestó en la primera comparecencia pública con el presidente estadounidense, Bill Clinton. El ánimo negociador del nuevo “premier” israelí parece justificar la expresión con la que el norteamericano se manifestó en la antesala de su reunión: «Estoy ansioso, como un niño con un juguete nuevo». Bill Clinton y Ehud Barak no perdieron tiempo antes de dejar patente ante los medios de comunicación congregados para la rueda de prensa el nuevo y esperanzador tono que, tras el paréntesis que supuso el mandato de Benjamín Nelanyahu, tendrán las relaciones entre sus respectivos gobiernos. La aplicación del acuerdo de paz de Wye Plantation fue prácticamente frenada por el anterior gobierno israelí de Netanyahu y Ehud Barak insistió en que «nosotros estamos comprometidos a cumplirlo». Antes de comenzar una larga serie de conversaciones, el inquilino de la Casa Blanca destacó que su huésped ha puesto «la paz de Oriente Medio en el primer puesto de su agenda», y se ofreció a «ayudar en todas las formas que pueda». Barak, por su parte, dijo haber acudido a Washington como «un mensajero de la gente de Israel que ha pedido el cambio y la renovación». O, en una frase más dramática, como «alguien con la misión

Fujimori quería vivo al líder de Sendero Luminoso Lima. EFE El presidente peruano. Alberto Fujimori, aseguró ayer que había dado la orden de capturar con vida a óscar Ramírez Durán, el último líder histórico de la organización maoísta Sendero Luminoso, el hombre más buscado de Perú. La operación para capturarle duró 40 días y movilizó a 1.500 miembros del Ejército. La detención de Ramírez ha dejado desarticulado a Sendero Luminoso que, en casi veinte años de actividades, se convirtió en una de las bandas terroristas más sangrientas de la historia latinoamericana. Su fundador, Abimael Guzmán,

mente comprometido a respetar todos los acuerdos firmados hasta la fecha con los palestinos, a reactivar las negociaciones de paz con ellos e, incluso, a abrirlas en otros dos frentes tradicionalmente muy conflictivos para Israel: Líbano y Siria.

ENCUENTRO. BiII Clinton pasea. ayer, con Ehud Barak en la Casa Blanca.

El presidente de EE UU dijo antes de reunirse con Barak “estoy ansioso, como un niño con un juguete nuevo”

de desactivar una bomba de relojería», aquélla en la que se habían convertido las tortuosas negociaciones de paz en la zona de Oriente Medio. Más allá de las palabras de aliento y las manifestaciones de buenos propósitos, el primer ministro israelí dijo estar firme-

.BAILAN EL TANGO». Barak, quien se ha reunido en los últimos días con el presidente de Egipto, Hosni Mubarak, el rey Abdalá de Jordania y el líder palestino Yaser Arafat, también manifestó su deseo de entrevistarse con el presidente sirio, Hafez el Asad. Pero Barak recordó que «hacen falta dos personas para bailar el tango» y que, por ahora, «estamos esperando». «Yo estoy dispuesto, añadió». En los días pasados Barak indicó que quería al Gobierno de Washington menos implicado como «juez y árbitro» en el proceso. La idea fue repetida ayer en Washington. «Necesitamos el liderazgo y apoyo americano», dijo, pero en un papel que simplemente facilite las negociaciones de paz. Clinton coincidió con él y recordó que «asumimos un papel más activo» cuando había una crisis de confianza entre el anterior Gobierno israelí y los palestinos, y creíamos que «el proceso de paz estaba en peligro». Los dos líderes se reunieron a solas durante unas tres horas en su primera toma de contacto. El encuentro tuvo como agradable colofón un noche en Camp David, compartida con sus respectivas esposas. El domingo, ambos líderes se sentarán juntos en una cena de gala en la Casa Blanca y el lunes volverán a encontrarse, esta vez en presencia de sus asesores. Clinton quiere que el progreso en las negociaciones de paz sea parte de su legado.

21

DIARIO16

El presidente de Ecuador cede a las protestas y baja el precio de la gasolina Fernando Arroyo Quito El presidente ecuatoriano, lamil Mahuad, cedió al fin ante las masivas protestas, redujo y congeló el precio de los combustibles al valor de junio pasado, pero no logró que miles de indígenas desistieran de ocupar ayer quiten, la capital del país. Mahuad, en lo que calificó como un «sacrificio económico», dejó sin efecto el último aumento del 13,1% del precio de los carburantes, una de las principales demandas de los transportistas que, desde el pasado día 5. mantienen una huelga que es apoyada por indígenas, sindicatos y otros sectores sociales de Ecuador. Aunque el presidente no precisó el tiempo que se mantendrán los precios de los combustibles congelados, se supone que será hasta diciembre, aunque los transportistas esperaban un periodo más largo. Con eras medidas, Mahuad espera bajar la tensión social que ¡Lo a niveles de «conmoción», según las autoridades, pero mantiene el «estado de emergencia», de excepción, y la militarización del país ante eventuales hechos de violencia. Pese a las últimas decisiones del Ejecutivo los indígenas mantienen su asedio a Quito y así lo demostraron ayer. Los manifestantes llegaron al parque del Ejido, en el centro de la ciudad, donde estaba convocada una asamblea para evaluar la situación. Pero la renuncia a ciertos ajustes redujo las reivindicaciones de los indígenas que estudiarán revisar su propuesta de pedir la dimisión de Mahuad.

Cuba juzgará a tres traficantes de emigrantes La Habana OPA Cuba anunció ayer que juzgará a tres traficantes de emigrantes ilegales, dos de ellos radicados en EE UU, acusadas de provocar la muerte de un hombre y poner en peligro la vida de otros, entre ellos cinco niños. Una nota del Ministerio del Interior identifica a los acusados como Joel Doma Garlo y David Garda Capote. patrones de una lancha rápida que naufragó a siete millas de las castas cubanas el día 3, y otra persona residente en Cuba y considerada cómplice en la preparación de la salida clandestina. Según la fuente, esta decisión obedece a la gravedad de los hechos, aunque precisa que Cuba sigue «discutiendo con Estados Unidos» la posibilidad de que otros traficantes presos sean juzgados en ese país. Entre las modificaciones del Código Penal aprobadas en febrero se fijó un máximo de cadena perpetua para los culpables de tráfico ilegal de personas.


EL PAÍS, domingo 25 de julio de 1999

EMPRESAS

NEGOCIOS/ 13

AMÉRICA LATINA

ENB

El Gobierno de Ecuador plantea subir los impuestos

EL BBV HA reducido en un 41% la cartera de créditos en Latinoamérica como una medida de cautela para controlar el riesgo y evitar un aumento de la morosidad ante la inestabilidad financiera que atraviesan algunos países de la región. ha informado Efecom. En la presentación de resultados del primer semestre, el presidente de la entidad. Emilio Ybarm, ha manifestado que Latinoamérica pasa "su peor momento" y considera que la recuperación económica de entra zona x producirá a partir del último trimestre

DANIELA CREAMER Las recientes concesiones del Gobierno de Jamil Mahuad, en respuesta a las exigencias de los diversos sectores que paralizaron el paf, durante dos semanas a traves de fuertes protestas, han puesto en grave peligro la estabilidad económica de Ecuador. El régimen deberá implementar una profunda reforma tributaria para obtener nuevos ingresos y cumplir con estos acuerdos sociales. Mahuad está elaborando el proyecto que enviará al Congreso parir generar los recursos que compensen lo que dejará de percibir por la congelación de los precios de los combustibles hasta junio del 2000, y que le permitirán descongelar paulatinamente las cuentas bancarias en sucres. No obstante, la situación política -el Gobierno no cuenta con una mayoría sólida en el Parlamento-dificulta la obtención de consensos Las nuevas medidas del Ejecutivo han puesto en riesgo el acuerdo con el FM 1 y amenazan a Ecuador con una economía hiperinflacionaria. Según analistas locales, el enfrentamiento político y popular de los últimos días k ha costado al país más de 500 millones de dólares. Por ahora, el Ejecutivo sólo ha conseguido tranquilidad social, pero existe un vacío económico que tendrá que solucionar a corto plazo. Se estima que el impacto del congelamiento del precio de los combustibles, principal concesión de Mahuad, será de 147 millones de dólares. A las pérdidas de estos ingresos se añade el costo del saneamiento bancario (al menos 2.500 millones de dólares. por el momento) y la pérdida de impuestos recaudados por la disminución de importaciones Debido a estos factores, el Gobierno no genera recursos y el alza del petróleo, a 15 dólares por barril, no será suficiente para cubrir el déficit fiscal, que alcanza los 780 millones de dólares. La hiperinflación La flexibilización del congelamiento de los depósitos en los bancos estaba prevista para septiembre y octubre, plazo que formaba parte del acercamiento con el FMI. La devolución anticipada de estos fondos en sucres producirá un alza en la cotización del dólar por la demanda de la divisa norteamericana ante la crisis. El temor de los analistas es que para obtener la liquidez necesaria que permita pagar a los depositantes, el Banco Central opte por la solución más rápida. pero la más peligrosa: la emisión de dinero que traería hiperinflación. Para disminuir la brecha fiscal, el Gobierno plantea la elevación del IVA del 10°/ al 15%. Si esta fórmula no tiene acogida, se estudiaría el alza del impuesto a la circulación de capitales. del 1%, al 5%.

REVE

Raúl Moneta en paradero desconocido,está acusado por la justicia argentina de haber vaciado el Barreo Mendoza.

Moneta pierde el apoyo de sus colaboradores Un ex directivo del Banco Mendoza Inculpa al financiero prófugo ANGELJOZAMI

Un mes y medio después de que un juez argentino ordenase su detención por los delitos de "subversión económica y evasión impositiva”

tiva", el banquero Raúl Moneta continúa prófugo. Sin evidencias de que piense presentarse ante la Justicia, la situación procesal del otrora exitoso financiero, socio de Telefónica y Citicorp, se ha agravado en las últimas semanas. Un ex directivo del quebrado Banco Mendoza que presidía Moneta acusó a éste de ser el responsable del presunto vaciamiento y hundimiento de la entidad financiera, en.una declaración prestada hace aproximadamente 15 días ante el juez federal Luis Leiva, de la provincia de Mendoza. De acuerdo con el interrogatorio, el ex director Jacques Matas dijo que Moneta era el "único que hacía y deshacía' y que las actas de reuniones del directorio del banco "venían ya confeccionadas desde Buenos Aires". Casi simultáneamente con estas graves e inculpatorias afirmaciones de Matas, los abogados defensores del banquero hui-

do presentaron un recurso de hacomienzos de junio y apenas una beas corpus para que la Corte de e semana antes de la orden de captura en Justicia de la Nación tomo el casu contra, Monetahabía sido designado so y, de esa manera aleje a Leiva de presidente del nuevo holding Argentina la causa contra Moneta. La preocumedia Investmenl (AMI), parte a su vez pación que trasluce esta decisión de los letrados es lógica ya que los de- a de Citicorp Equity Investment (Cl?1). No habla transcurrido una semana litos por los que después de su fuga y ya x había l-eiva pidió la captura de Moneta e decidido su reemplazo por el ex inició su procesamiento podrían presidente del Citibank de Argentina e costarle hasta 25 años de prisión. La íntimo arnigo suyo, Ricardo Handley. declaración de Matas e Pero las desventuras de Moneta no parecen sino estar comenzando. Según una agrava la situación judicial d Moneta, no desmentida información publicada pero, sobre todo, deja por el matutino Página 12, funcionarios en claro que se ha quebrado la de la Securíty and Exchange Commisred de solidaridad entre la cúpu sion (SEC) de Estados Unidos la del Banco de Mendoza, ya que estuvieron en Buenos Aires las últimas el acusador es uno de los diez ex semanas para investigar la profundidad directivos involucrados en el pre de las relaciones entre Moneta y el sunto vaciamiento de la institu Cilibank. ción, y estuvo prófugo durante más de un mes y evitó ir a la cárcel tras pagar una fianza de La suspensión del Banco Mendoza no fue sino la punta de un iceberg. Más Desprestigio concretamente, la segunda punta, ya A pesar del mutismo que reina en el que la quiebra de esta entidad fue el mundo empresarial y político al cual resultado directo de su fusión con el estaba directamente ligado el banquero quebrado Banco República. La conmoción del mundo económico ha caldo en desgracia, es un rumor a sido total. En realidad, todavía voces que socios y amigos tratan de continúa. Su final está abierto. evitar que su desprestigio perjudique sus posiciones y negocios Así, a

Radiografía de un `imperio' Raúl Moneta presidía el cuasi-monopolio Argentina Media Inveslment (AMI), que controla activos por valor de 2.000 millones de dólares (320.000 millones de pesetas). En realidad, el control del grupo está en manos del tejano Tom Hicks, presidente del fondo de inversiones estadounidense Hicks, Mune, Tate & Furst (HMTF), que, junto con República Holdings, controla el CEI. En AMI. Hicks tiene el 68"/ del capital accionario, en tanto que Moneta detenta el 32%. La presidencia de AMI, que ocupaba el banquero prófugo, ha vuelto ahora a manos del ex presidente del CEI y del Citibank de Argentina y principal valedor de Moneta, Richard Handley. El AMI es también socio del CEI, cuyo paquete accionario está compuesto de la siguiente manera: el 4,73, detentado por inversionistas públicos; el 39,59"/, propiedad de República Holdings; el 23%, del Cilibank, y el 32,68'x, del fondo HMTF. Argentina Media Investment tiene el control indirecto del CEI, que está integrado por varios canales de televisión, el grupo de televisión por cable Cablevisión, radio Continental; editorial Atlántida (una de las dos grandes editoras de revistas); la empresa de producción de programas deportivos por televisión Torneos y Competencias. Asimismo, participa de manera indirecto en Telefónica de Argentina; Fibertel (comunicación por Internes); la segunda compañía de telefonía celular del país, Miniphone; Advance, la empresa proveedora de servicios de Internar y propiedad mayoritaria de Telefónica; Startel y Telintar, hasta ahora sociedad de telefonía compartida por Telecom y Telefónica.

EL PRESIDENTE de Endesa España. Rodolfo Martín Villa, dejará su puesto en el consejo de administración del grupo chileno Enersis, la principal multinacional eléctrica de América Latina, según anunciaron a Efe fuentes de la compañía. La decisión x hará efectiva durante la reunión del directorio de Enersis a finales de la próxima semana, pero aún no x conoce el nombre de la persona que sustituirá a Martín Villa en el puesto. Enersis está participada en un 64%. por Endesa España. La razón del cambio se debe a la imposibilidad de Marun Villa de compaginar adecuadamente ambas responsabilidades. EL GOBIERNO colombiano ha reducido su estimación de crecimiento del producto interior bruto del país para este año al 0,5%, el más bajo desde 1943 y uno de los menores de América Latina este año, informa Efe. Según el Departamento de Política Económica y Social, el crecimiento del PIB en el primer trimestre del año fue negativo en un 5,8% respecto a igual periodo del año anterior. LA PRIVATIZACIÓN de la primera de las tres generadoras de la Compañía Energética de Sao Paulo (Cesp) ha despertado el interés de 25 empresas nacionales y extranjeras que se han inscrito para participar en la subasta, según fuentes del Gobierno citadas por Efe. Las 25 empresas representan a nueve grandes grupos, de los que cinco son de Estados Unidos, hay dos brasileños, uno belga y otro formado por un conjunto de empresas extranjeras La subasta está prevista para el próximo miércoles. EL ESTADO peruano venderá este año las acciones que mantiene en las empresas públicas privatizadas por las que espera captar unos 500 millones de dólares, según ha informado el ministro de Economía y Finanzas, Víctor Joy. La venta se producirá en ocho empresas, informa Efe El ministro se ha mostrado satisfecho por el resultado obtenido en la venta de las últimas acciones del Estado en Telefónica del Perú, que fueron vendidas por 90 millones de dólares


ECONOMÍA

El PAIS

TRABAJO 11- NOV - 98

Economía vigila especialmente las subidas de precios en vivienda, suelo, sanidad y turismo

Rato quiere que los empresarios moderen sus beneficios para luchar contra la inflación C.M.. Madrid El vicepresidente segundo y ministro de Economía, Rodrigo Rato, pidió ayer a los empresarios que comprendan la importancia de moderar sus beneficios Igual que lo

hacen cuando lo que se solicita es un ajuste de salarlos. Argumentó que los dos elementos son claves para reducir el diferencial de inflación con la UE y crear empleo. Rato anunció que m esta legislatura se

crearán 1,3 millones de empleos, ritmo que "se ha de mantener" en la siguiente. Respecto de los precios, Economía someterá atina espoclal vigilancia a los sectores de vivienda, suelo, sanidad y turismo.

Rato eligió ayer el selecto club de la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD) para pedir, ante más de 300 empresarios, que los beneficios se adecuen a un entorno europeo de baja inflación. "La sociedad comprende que la evolución de los salarios es esencial para la inflación y el empleo, porque es lo que está sucediendo. Pido esa misma credibilidad respecto de los márgenes empresariales", dijo Rato. Aumentar beneficios mediante subidas de precios supondría, a juicio del vicepresidente, "una pérdida de competitividad que, antes o después, la acabaría pagando el sector y el conjunto de la economía española". Con el euro ala "cita de la esquina, el llamamiento de Rato se traduce en la necesidad de reducir el diferencial de inflación respecto de los 11 países de la moneda única (seis décimas en septiembre). El secretario de Estado de Economía, Cristóbal Montoro abundó en esta idea al calificar los precios de los sectores de vivienda, suelo, turismo y productos farmacéuticos de "excesivamente altos". Montoro explicó ante la APD que estos sectores se van a someter a una especial vigilancia desde el Ministerio de Economía y que se mantendrán reuniones con los empresarios para conseguir que no suban precios A diferencia de Rato, Montoro insistió también en la moderación salarial. "Mantener la inflación baja es tarea de todos", según dijo, y, en este sentido, calificó de "trascendental" la negociación colectiva para el próximo año. "Trabajadores y empresas deben hacer uso de su responsabilidad para desacelerar el crecimiento del coste laboral por unidad de producción", añadió. Además de controlar la inflación. Rato situó el empleo como otro de los objetivos, ya que "seguimos siendo el país con más

EFE El vicepresidente segundo, Rodrigo Rato, en primer plano, durante el acto de la Asociación para el Progreso de la dirección.

alta tasa de paro" de la UE. Ahora, explicó, se ha conseguido reducir el nivel de crecimiento económico, necesario para crear empleo, situación que "debe mantenerse en los próximos años". 1,3 millones de empleos La previsión de Economía es que durante esta .legislatura se consiga crear 1,3 millones de empleos netos. ritmo "que debe mantenerse en la siguiente, con 350.000 empleos anuales", dijo el ministro. Si esto se consigue, añadió, "el debate social cambiará radicalmente", de forma que se pueda hablar de "un aumento de la flexibilidad en el mercado de trabajo y elevar la estabilidad". Rato se mostró contrario a

combatir el paro con políticas pasivas (prestaciones, subsidios..) y apostó por las políticas activas (fomento del empleo, formación...). "Estamos convencidos de que el crecimiento del empleo pasa por abandonar las políticas pasivas; lo contrario sería una equivocación'-, explicó, y luego negó a los sindicatos el aumento en la cobertura del desempleo. El crecimiento del empleo forma parte de la convergencia real que Rato elevó ayer a primer piano, después dar por conseguida la estabilidad en precios y en déficit. Al respecto, no llegó a decir que su política es la única posible, pero sí algo bastante parecido: "Los siguientes Gobiernos tendrán que adecuar sus políticas económicas a objetivos de déficit

El Gobierno brasileño recortará un 40% el presupuesto de gastos sociales EFE, Sao Paulo El nuevo proyecto de presupuesto presentado por el Gobierno brasileño al Congreso establece que los ministerios del área social sumarán el 40,5% de los 7310 millones de dólares (1,02 billones de pesetas) que la Administración ahorrará en 1999 con su programa de ajuste. Los ministerios de Salud, Educación, Planeamiento, Seguridad Social, Trabajo y Reforma Agraria, según se supo ayer, tendrán

el año próximo 2.974 millones de dólares menos (unos 416.000 millones de pesetas) que en el proyecto original de presupuesto, que fue elaborado antes del plan de emergencia. El ajuste prevé que el Estado brasileño ahorrará el año próximo unos 23.500 millones de dólares (3,2 bit o s de piisétás) gracias al citado recorte de gastos y a nuevas recaudaciones tributarias por valor cercano a los 18.000 millones de dólares (2,5

billones de pesetas). Según el nuevo proyecto de presupuesto, Brasil tendrá en 1999 ingresos por importe de 168.000 millones de dólares (23.5 billones de pesetas), frente a unos gastos de 154.000 millones de dólares (21,5 billones de pesetas). El ministerio más afectado por los recortes será el de Planeamiento, con una disminución del 54,4% de su presupuesto, seguido del Ministerio de Reforma Agraria (recorte del 47,1 % ).

e inflación muy similares". Avanzó que el déficit del conjunto de las administraciones públicas se situará en el 2 % del PIB en 1998. Insistió en la necesidad de realizar reformas estructurales y afirmó que España es el país de la UE que avanza más rápido en este campo. Entre ellas destacó la del impuesto sobre la renta pese a lo cual dijo que "volver a una política de expansión de la demanda nos parece un gravísi- mo error". Por otra parte ayer se publicó el índice de inflación de Francia, que se mantuvo estable en octubre, y en Alemania que bajó un 0,7% en tasa anual. El presidente cid Banco Central Europeo, Win D~ declaró que una política monetaria inflacionista haría aumentar el paro.

El PSOE reclama el excedente del Inem para ayuda a desempleados S.H. Madrid El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, José Borrell, pidió ayer que una parte de los excedentes de cotizaciones por desempleo que se producirán en el año 1999 por la mejor coyuntura económica vaya a mejorar la cobertura del subsidio de desempleo. Borrel calculó que el total de excedentes por cotizaciones sociales será de 350.000 millones y otros 800.000 millones por prestaciones contributivas de desempleo. El PSOE, en su paquete de enmiendas a los Presupuestos, propone ampliar la cobertura a los parados mayores de 45 años y a los cabezas de familia monoparental sin recursos. Asimismo, el candidato a la presidencia del Gobierno por el PSOE señaló que su grupo propone reducir 0,9 puntos el tipo de cotización al desempleo durante 1999, sólo para los contratos de duración indefinida, que pasaría del 7,8% al 6,9%. A juicio de Borre¡¡, las medidas que propone el PSOE necesitarían una aportación adicional del Estado al Inem de 173.000 millones de pesetas, contando con que en el ario 1998 tendrá un remanente de 140.1100 millones de pesetas (55.00 millones más de ingresos y 86.000 millones de pesetas menos de gastos). A juicio del candidato del PSOE, el programa para mejora del empleo que su partido busca no tanto un compromiso de crear un número determinados de empleos como "favorecer a los más desprotegidos, aquellos a los que ni el mercado ni el crecimiento económico van a resolver su problema'. En el programa del primer partido de la oposición figura una serie de medidas contra el paro de larga duración. Aquí se incluye que se subvencionen a través de las corporaciones locales proyectos cooperativos que desarrollen servicios sociales, personales y medioambientales Además, se propone la apertura de 150 casas de oficios dirigidas a los parados mayores de 40 años con bajo nivel de cualificación profesional. También se reclama una limitación de las horas extraordinarias

Ahora más que nunca los buenos inversores están al día

Nuevas secciones diarias de Cinco Días

La información más amplia, con todos los datos clave para seguir día a día tus inversiones. CINCO

DIAS


EL PAÍS, martes 9 de marzo de 1999

58 / ECONOMÍA

Tony Blair centra el presupuesto de 1999 en empleo y familia

Washington no quiere dar marcha atrás

La OMC condena las sanciones de EE UU en la guerra del plátano

LOURDES GÓMEZ, Londres El Gobierno laborista de Tony Blair quiere centrar los presupuestos de Gran Bretaña en 1999 en la creación de empleo y el apoyo a las familias y a las pequeñas y medianas empresas Pymes Su ministro de Finanzas, Gordon Brown, anunciará hoy los Presupuestos Generales del Estado con un sobresaliente en la ma- El informe anual del Fondo

Luis VAZQUEZ. Ginebra Los 134 miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC) condenaron ayer casi unánimemente a EE UU por las sanciones comerciales contra la Unión Europea. Estados Unidos, sin embargo, no dio ni señales de retirar esta medida de represalia. No obstante, los miembros de k OMC acusaron a EE UU y la UE de utilizar la OMC pata ventilar su conflicto.

I

Los países miembros de la Organización pensión de exportaciones europeas de Mundial del Comercio (OMC) condenaron varios productos, que van desde los jerséis ayer casi unánimemente a Estados Unidos de cachemir escoceses hasta queso italiano, por sus sanciones aduaneras contra la Unión pasando por artículos de piel, galletas y Rita Hayes responsable de la delegación de EEUU ante la OMC, ayer Europea en el llamado conflicto del plátano. tejidos procedentes de España. Pero el Consejo General, el órgano de Pero ante la impotencia a la hora de gobierno de la organización, compuesto por defender a sus exportadores, la Unión normas, ilegal e inaceptable", y agregó que 65 %, a costa de productores pequeños del sus 134 países miembros, reunido para Europea no pudo hacer otra cosa que Washington desafía las normas y Caribe, África y el Pacífico, que tienen una analizar las sanciones, no tiene poder para contestar a estas medidas de presión procedimientos de la organización "en total participación mínima. Y los exportadores anularlas, y Estados Unidos no dio ninguna estadounidenses con las acusaciones más desconsideración de sus obligaciones latinoamericanos están cansados de un indicación de que las vaya a retirar. duras contra un país miembro escuchadas en fundamentales---. sistema laberíntico de cupos y licencias que Prácticamente todos los países que la OMC en sus tres silos y medio de vida. Los Gobiernos representados en la encarece sus exportaciones y sólo beneficia intervinieron en el debate acusaron a OMC condenaron a Estados Unidos por sus a intermediarios que trafican con licencias. Estados Unidos de actuar unilateralmente y Uno contra todos sanciones, pero no tuvieron ninguna palabra El secretario general de la de violar las reglas de la OMC que Roderick Abbot, el embajador de la UE, grata para el otro de los dos gigantes Commonwealth, Emeka Anyakou, también especifican que un país no puede retirar las acusó a Washington de declarar la guerra a comerciales Según dijo la representación de atacó a Estados Unidos por no cumplir las concesiones aduaneras a otro mientras todos y cada uno de los miembros de la Venezuela, ambas potencias "están normas de la OMC, pero al mismo tiempo espera el veredicto de una comisión de OMC que según su criterio particular no utilizando la OMC", y otros países dijeron hizo un llamamiento para que este conflicto arbitraje. acaten las resoluciones de la organización. que deberían discutir sus conflictos de forma x resuelva lo antes posible, porque "para Pero Estados Unidos que aceptó "no "Estados Unidos ha demostrado que quiere bilateral en lugar de convocar reuniones muchos paises caribeños las haber podido respetar las reglas" debido al aplicar sus derechos, pero no urgentes de la organización, que tiene otros exportaciones de plátano representan e1 inesperado retraso en el veredicto de esta necesariamente respetar sus obligaciones. muchos conflictos de interés más general 70% del total de su comercio exterior. Y comisión, acusó a su vez a la Unión Europea Esto no es aceptable en un sistema basado que tratar. aunque han hecho muchos esfuerzos para de ser la que viola la ley al retrasar en reglas", dijo Abbot. El embajador x refería Muchos países no entienden que las diversificar sus economías, todavía es sistemáticamente la modificación de sus a la pretensión estadounidense de que se multinacionales estadounidenses quieran pronto para lograr depender menos del normas sobre importación de plátanos. acoge a una regla de la OMC que le permite aumentar su actual participación del mercado comercio del plátano". La Unión Europea pidió la imana pasada imponer sanciones si un país no cumple sus europeo, que ahora es del esta reunión urgente del Consejo General compromisos legales con la organización. para protestar por la decisión estado. Al margen del retraso y las posibles unidense de pedir a los importadores de maniobras de distracción de la U E, el centro determinados productos europeos que del problema es que Estados Unidos aún no efectúen depósitos aduaneros equivalentes al ha recibido autorización para tomar 100% de los derechos arancelarios que x les represalias. El representante europeo dijo que impondrán si x declara ilegal la conducta la acción estadounidense es "injustificada, al europea. Las "sanciones retroactivas" han margen de las ocasionado ya la sus

Monetario Internacional (FMI), publicado durante el fin de imana señala la política macroeconómica del Ejecutivo laborista como un "modelo" a seguir por otros países. Propósitos y halagos al margen, los ciudadanos británicos parece que no están muy a favor de los planes adelantados por Tony Blair para integrar al Reino Unido en el euro. La última encuesta del Instituto Mori señala que el porcentaje de británicos que apoyan la entrada en el euro ha disminuido del 33% al 32'x, mientras que el número de quienes x oponen ha pasado del 51 % al 52%. Desde que accedió al número II de Downing Street Brown orienta su gestión hacia el crecimiento sostenido, evitando los bruscos altibajos en el ciclo económico típicos del pasado. Sus previsiones paca el presente año, que a juzgar por las filtraciones a la prensa no varían respecto a las anunciadas el pasado noviembre, apuntan hacia un "aterrizaje moderado" de la economía, con un crecimiento del I%, 0,2 puntos por encima de las proyecciones del FMI. La oposición conservadora, anticipándose al discurso de esta tarde, alerta al electorado británico de la imposición de "impuestos furtivamente Portavoces del ministerio han salido al paso de las criticas calificando los presupuestos de Brown, los terceros que presenta desde 1997, como un conjunto de medidas enfocadas hacia "el empleo, la familia y la empresa". Así, las iniciativas contra el paro juvenil, pilar de la gestión de 1998, se extenderán previsiblemente a los mayores de 50 años, con ayudas monetarias para alentar la búsqueda de empleo.

Impuestos para el empleo

El Fondo-prevé para el país latinoamericano un crecimiento negativo hasta del 4% para 1999

El FMI endurece las condiciones para ayudar a Brasil ERIC NEPOMUCENO Río de Janeiro Brasil y el Fondo Monetario Internacional (FMI) oficializaron ayer finalmente el nuevo acuerdo que alcanzaron el pasado viernes -divulgado simultáneamente en Washington y Brasilia- y que permitirá al país sudamericano recibir los 32.5(10 millones de dólares de un total de 41.5110 millones en ayudas que el Fondo, otros organismos multilaterales de crédito y varios países desarrollados aprobaron a finales del ario pasado. El acuerdo original había quedado desfasado tras la crisis del real el pasado mes de enero, en la que la divisa brasileña llegó a depreciara más de un 60% frente al

dólar en cuatro semanas. El FMI le exige a Brasil que cierre 1999 con un superávit primario (ingresos menos gasto del Estado excluyendo los intereses de la deuda) del 3,1%. Para finales del 2000 exigió un 3,25 y un 3,35 para el 2001. El organismo también fuerza a Brasil a finalizar este año con un déficit por cuenta corriente del 3 111. del PIB. Hoy está en el 4,5%. Teniendo en cuenta el esfuerzo presupuestario que el Gobierno del presidente Fernando Henrique Cardoso debe hacer, el FMI calcula que el país cerrará el año con un crecimiento negativo del 3,5%, al 41/1. del PIB. Además, el organismo prevé que la devaluación del real para diciembre

irá de una media del 45"/ y que la inflación puede llegar fácilmente al 17% interanual. Esto hecha por tierra el insistente punto de vista del ministro de Hacienda, Pedro Matan, de que la inflación para finales de 1999 iba a ser inferior al 10%. La recesión que sufrirá Brasil en 1999 no sólo se reflejará en la histórica caída del PIB sino también en el agravamiento de indicadores como el del desempleo. Según los términos del acuerdo, Brasil podrá disponer de 3.000 millones de dólares en marzo, 2.000 en abril, 5170 en mayo y otro tanto en junio para intervenir en el mercado de cambios aunque no fue explicado de qué manera podrán ser utilizados esos

recursos. Otro de los puntos importantes es que en el próximo mes de mayo habrá una revisión del acuerdo para examinar de nuevo los logros de la economía brasileña. En este sentido, el presidente Cardoso afirmó que el FMI discute números globales pero no dicta normas de procedimiento ni los detalles que son responsabilidad del Gobierno de Brasil. El ministro de Economía de Brasil, Pedro Matan, señaló que el acuerdo es el mismo alcanzado el pasado 13 de noviembre y abre nuevos perspectivas de mejora a la economía brasileña. De momento ayer, la Bolsa de Sáo Paulo reaccionó al acuerdo con una subida del 3,38 en el indice lbovespa.

Para incentivar el trabajo se prevé, igualmente, la introducción de una nueva banda fiscal en los impuestos sobre la renta, del 10%, para los asalariados con ingresos bajos. La reforma de las ayudas a familias con niños aparece como un objetivo fundamental del ministro, quien es posible que introduzca por primera vez cargas fiscales sobre el subsidio infantil entre las capas más prósperas de la sociedad. Más controvertido irá la esperada abolición de las desgravaciones que disfrutan las parejas casadas. También las pequeñas y medianas empresas x verán especialmente favorecidas, con incentivos para invertir en investigación y nuevos proyectos. Paralelamente, x esperan otras medidas para potenciar la compra de acciones en las pymes por parte de los empleados. Como en ocasiones anteriores, la subida de los impuestos sobre el alcohol y la gasolina está garantizada.


EL PAIS, jueves 3 de junio de 1999

ESPAÑA / 19

ELECCIONES 13-J

Anguita llama a los siete millones que dijeron no a la OTAN

Rosa Díez critica que Aznar oculte al Parlamento Sus propuestas para la cumbre de Colonia N. GALÁRRAGAGA.DÍEZ, Bilbao Santander Los presidentes de los 15 países miembros de la Unión Europea se reúnen hoy y mañana en Colonia (Alemania) y el jefe del Ejecutivo español, José María Amar, es el único que "no ha hablado en el Parlamento ni ha

tratado de pactar lo que va a proponer en esa cita importantísima". Esa es la acusación que lanzó ayer en Barakaldo (Vizcaya) la cabeza de lista del PSOE para el Parlamento Europeo, Rosa Díez. "No sólo eso", insistió la dirigente socialista, "(Aznar) nos

ha advertido de que tampoco la semana que viene explicará en el Parlamento lo que ha defendido" en la cumbre europea. El empleo y la guerra de Kosovo son, aseguró la candidata, dos de los asuntos que estarán sobre la mesa en la reunión de Colonia

Roas Diez preguntó a Aznar desde Barakaldo si "de verdad va a comprometer recursos para que se haga la paz en Kosovo" o ese limitará a seguir saliendo en fotos con refugiados Sin embargo, el empleo centró el grueso de su intervención, ayer a mediodía, en la Casa del Pueblo de Barakaldo La elección del tema de debate era de esperar Ya que la margen izquierda de la ría del Nervión padece una tasa de paro del 30% La candidata socialista recalcó que el desempleo "es la lacra más -importante de los europeos, especialmente de los españoles” y la lucha contra el paro el reto fundamental de. la UE para el próximo lustro Crear empleo, "pero sin re-. bajar el modelo social”. advirtió. La ex consejera .del Gobierno vasco no ahorró críticas hacia la política de empleo del Ejecutivo central. Aznar ha sustituido a (Margaret) Thatcher, es el último rescoldo de la derecha europea", afirmó. Y advirtió sobre "la conconservadora" que entiende que a más empleo, más recortes sociales

Sin levantar la voz

“Vergüenza para Europa” Díez también acusó a Amar de ser una "vergüenza para toda Europa" por haber vetado “el único plan ambicioso de empleo “ el impulsado por .el primer ministro francés. Lionel Jospin, y la participación de loa trabajadores m la sociedades anónimas europeas. Calificó de "bien triste" que sea España el país que adopta esa postura cuando es el más carcomido por el paro de los Quince La candidata aseguró que- aunque los beneficios de las grandes empresas españolas han aumentado ten 20% desde la llegada del PP al Gobierno, loa populares no han acedo empleo, "sino todo lo contrario, lo han reducido". Los socialistas están dispuestos a hacer lo posible' para aguar las canciones de Aznar con loa socios de la UE. Díez se preguntó anoche m el mitin celebrado en Santander Para regocijo de la militancia . socialista cántabra, con qué cara se va a presentar hoy Aznar en la cumbre europea de Colonia. porque tendrá que sentarse "con 13 presidentes a los que ha insultado diciendo que el programa. de los socialdemócratas en. europeos es un pingajo y hace días gritó que el socialismo sólo trae fraude y corrupción". "Va a terminar hablando non ellos como con Yelsin, por teléfono. No le va a recibir ni Tony Blair".

RODOLFO SERRANO, Zaragoza Julio Anguila no cambia de di Rección ni para buscar atajos. Ayer el líder de IU daba un paso más en su particular cruzada contra la OTAN. Y, desde luego. contra quienes la apo yan "PSOE, PP y demás fuer zan políticas». A todos acusó de engañar al pueblo. y por eso, pidió a los electores que les retiren su confianza. Anguita llama a los más de siete millo nes que un día dijeron no a la OTAN para que apoyen en las urnas a Izquierda UnidaPor primera vez, los candidatos que comparecen en Zaragoza ante los periodistas van de chaqueta y corbata. Incluido Anguita.Lo rojo no quita lo elegante.El número uno de las listas europeas, Alonso Puesta. va siempre así. Pero ayer tanto el candidato a la alcaldía zaragozana, José Luis Martínez Blasco, como el aspirante a la Presidencia de Aragón, Jesús Lacesa, y el mismísimo Anguita han coincidido en su aliño indumentario Sólo José Francisco Mendi mantiene un aspecto arreglado pero informal.

El PSOE constata que la campaña ha creado “preocupación” en el Gobierno ANABEL DíE7 Santander

En el cuartel general electoral del PSOE cunde algo parecido al optimismo. Las actittules que perciben de los dirigentes del PP, en especial de su presidente, José María Aznar y de la candidata europea. Loyola de Palacio, les hacen constatar que los socialistas llevan la iniciativa en esta campaña para la elecciones municipales, autonómicas y europeas, del 13 de junio. Los sondeos no reflejan esta ventaja, aunque las últimas encuestas, como la de Metra 6, sitúan al PSOE amenos de cuatro puntos del PP. En todo caso, los socialistas creen que están en la línea acertada y han dado la consigna de incrementar día a día, hasta el último día de campaña, el acoso contra varios ministros, para pasar a partir de la próxima semana. a pedir responsabilidades directas al presidente del Ejecutivo tanto por el caso del lino como por el caos en el tráfico aéreo. Las dianas principales del PSOE serán el titular de Indus-

Tria y portavoz del Gobierno, Josep Piqué, Y su "peculiar” forma de afrontar sus obligaciones fiscales, y la mención "casi obligada" al inefable" ministro de Asuntos Exteriores, Abel Matutes, a pesar de que éste ya rectificó ato darla- . raciones sobre la responsabilidad de Felipe Go~ en la guerra de los Balcanes. Según informaron ayer ea el comió electoral cid. PSOE, fas socialistas tienen provisto preguntar cada día a Amar cuándo piensa asumir alguno de sus ministros su responsabilidad para terminar pidiéndosela a él mismo.

Buenos resultados ' Los estrategas dectorales cid PSOE se reafirrmaron en que la combinación del acoso al Gobierno y el mensaje "de ilusión y de fuerza" de su candidata europea, Rosa Diez, está dando buenos resultados. Según el portavoz electoral socialista, José Luis Rodríguez Zapatero, miembro de la ejecutiva federal, "el cambio de es-

trategia del PP y en especial de Aznar dedicando durisimos ata ques a los socialistas muestra que tienen la preocupación en el cuerpo". "Aznar tiene que tapar a Loyola de Palacio Y ésta aparece ya desdibujada, porque es una candidata que no suma, sino que va con el lino al cuedlo", continuó. la norte anterior, tras los sarcarmos que- Amar dedicó al PSOE en Talavera de la Reina (Madrid) a cuenta de las primariasy la falta de liderazgo, hubo la teomóa de contestarle en los atiams técsninos Ayes más templador los ánimos, se optó por no entrar en temas internos, ni cid PSOE ni cid PP. En el primer caso, porque es obvio que el PSOE no tiene aún candidato a La Motxloa y es cierto que el narra jefe del Ejecutivo ha tenido ya ten interlocutores socialistas en tres años-Felipe González, Joaquín Almunia y Losé BorreV-,por lo que es mejor no tocar este asunto habiendo otros que "interesan más a los ciudadanos", según Rodríguez Zapatero.

Tal vez porque, siguiendo las directrices que marca el máximo dirigente de IU, no quieren que la campaña se pierda en insultos y en descalificaciones. De ello Anguita ha hecho virtud. El lanza las más graves acusaciones sin levantar la voz. Paciente y doctrinal habla en tono mesurado, didáctico. Anguita acusó ayer al PP y al PSOE de haber mentido a los españoles sobre la OTAN y la guerra de Yugoslavia -“ellos y todas las fuerzas po líticas”.- y en consecuencia de no ser dignos de que el pueblo vuelva a darles su confianza. La otra noche, en Logroño. An guita habló como si no le impor tara el voto Pero, al mismo tiempo, reclamando a los "más de siete millones que dijeron no a !a OTAN hace hace ya 13 años, los mismos que tiene 1U,” que apoyaran a Izquierda Unida en las urnas. Como si se dirigiera a sus alumnos, el Califa de Córdoba, habló de izquierdas y derechas, de serbios y kosovares, de socialistas y comunistas: "Socialistas, comunista; recordad que la única patria que tenemos es la humanidad”, decía Y luego, les pedía calma y paciencia .Anguita siempre pone como ejemplo de paciencia a Pablo Iglesias, el fundador del PSOE. "¿Sabeis cúanto tiempo le costó conseguir un solo escaño en el Parlamento?”, lles pregunta "Treimta y un años". Y, como el que manda a sus discípulos a conquistar tierra de infieles,Anguita recomendó a los suyos "Tenéis que dar ejemplo. Debatir, convencer. Y tener paciencia Pero siempre siendo capaces de mirar a la gente a la cara El combate es entre la razón y la emotividad. No pidáis el voto del odio. Pedid el voto de la reflexión". ¿Quién es capaz de negarle razón en sus palabras?


INTERNACIONAL

32 / ABC

VIERNES 23-4-99

Ataque de la OTAN-Opiniones

Intervención humanitaria: justificación y límites El presidente califica la intervención de la OTAN de "operación de caracter humanitario"

Aznar promete fijar el papel del Parlamento español ante conflictos como el de Kosovo MIGUEL, GONZÁLEZ. Madrid El presidente José María Azur evitó ayer, como hace una semana,comprometerse a consultar o pedir permiso al Congreso antes de decidir la participación esapañola en una

eventual invasión terrestre de Koeovo. En cambio, anunció la presentación de un "có digo de conducta" que fijo los mecanismos de relación con el Parlamento en conflictos como el actúal. Se trata, con otras palabras,

MADRID TRIBUNALES

El fiscal pide doce años ymedio de

de Ia misma Promesa que hizo el pasado 30 de marzo y cayó en el olvido. El Congreso aprobó ayer, por unanimidad, su primera resolución sobre el conflicto de Yugoslavia, en la que apuesta por la salida diplomática

cárcel para un marriquí acusado de homicidio

Ni guerra ni paz En consecuencia, los ataques de la OTAN contra Yugoslavia no son una operación de guerra, ni tampow una operación dc pez, sino una operación de carácter humanitario para evitar una limpieza étnica, mal que a ustedes les pese", afirmó dirigiéndose a los diputados de IU. Pese a no reconocer que haya

E1 avión de combate europeo generará en España más de 18.000 empleos Organizar operaciones de paz sin depender de EE.UU., reto de Solana en la UE

Los cubanos desconfían de los radicales vascos Í

Piden 15 años Para un magrebí por la muerte del hijo de su novia

Ia Habana. d. A. B. C. La visita de los abrigatüstasa vascos en i los campos de trabajo tsvoltmtariwl es re cibida con sorpresa. Entre los trabajado_

res de El Paraíso se extiende la increduli dad y la desconfianza hacia unos extran-' fieros que vienen de tan lejos para hacer una tarea que los cubanos consideran tan desagradable. -Así como nadie en Cuba habla libremente de politices en público, a nadie en El Paraíso se le ocurre criticar a los abertzales, pues cuentan con toda la simpatía de los jefes del campo. Por ello, a ningún joven cubano se le ocurre explicar a los «revolucionarios» vascos la poca gracia que les hace encontrarse en semejante situación de explotación laboral. Todo lo contrario. Cuando conversan con ellos sobre politices surge la inevitr ble hipocresía de todos los regímenes au-

MADRID. Efe "Ya no nos enfrentamos con los radicales,sino con los que estábamos en la misma mesa”

González exige que "no se repita lo ocurrido en la manifestación del sábado en Vitoria" "quena x rtpitaloocurtidom W manifesm- rc del EJxúNvo que añaNb: "Tengo daca tras d asesktam de Fercundo Bu~ y su Macia tras soledad y un anta político m Euskadi". _

GUERRA EN YUGOSLAVIA La próxima fase

La OTAN estudia ya una intervención terrestre

', NICOLÁS REDONDO TERREROS, SECRETARIO GENERAL DEL PSE-EE

"Los demócratas no podemos quedarnos a esperar a que ETA consiga por fin matar"

I dmgente e o llamamiento para lograr a reacción política y social junta» para .aislar. a los violentos, al ~tTeinpo tiempo que áposfó por .vencer al miedo» que, a su juicio, impera entre los ciudada nos vascos. .las convicciones democráticas serán el nexo para luchar todos juntos contra la barbarie que nos arrastra», ma Por otro lado, un coche ron

e t ó


MARTES 23 DE DICIEMBRE DE 1997

EL MUNDO

Santa Bárbara culmina el desarrollo del obús más avanzado del mundo

El programa aportará una carga de trabajo de unos 20.000 millones MADRID.- Santa Bárbara ha culminado el desarrollo del primer prototipo del obús 155/52, la pieza de artillería de mayor valor tecnológico y precisión del mundo dentro de su segmento, que aportará una carga de trabajo de más de 20.000 millones de pesetas cuando inicie su proceso de fabricación, informaron en fuentes de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI). El obús llevará un mayor volumen de producción al grupo y, por tanto, proyección de futuro a la factoría de Trubia (Asturias), que será la encargada de su fabricación, informa Europa Press. Además, permitirá a Santa Bárbara competir con un producto propio de última generación con los principales fabricantes internacionales en el área de la artillería de campaña remolcada. Este obús cubre las necesidades planteadas por el Ejército español para los próximos años y podría representar una opción interesante para otros Ejércitos europeos y para la OTAN, dado que cumple todas sus exigencias, con lo que

también será destinado a la exportación. El Ejército español, que probará el prototipo en los primeros meses del próximo año, ha mostrado ya su interés por dotarse con el nuevo obús, por lo que será puesto de forma inmediata a disposición de sus planes de evaluación. Las primeras pruebas de fuego real realizadas han resultado un éxito, según la SEPI. La demostración, llevada a cabo en el polígono de experiencias Costilla de Cádiz, permitió comprobar las prestaciones de la pieza, la primera de sus características que se desarrolla en el mundo. El obús 155/52 APU SBT-1 es una pieza de artillería polivalente, capaz de disparar todos los proyectiles y espoletas de 155 milímetros, cuyos tubos son compatibles con todas las cargas existentes y además puede incorporar bocas de fuego desde 39 hasta 52 calibres. Su alcance máximo supera los 40 kilómetros, a una velocidad cercana a los 1.000 metros por segundo, y cuenta con características

óptimas .en cuanto a precisión, cadencia y potencia de fuego, así como movilidad y maniobrabilidad, precisando además una dotación mínima. El proceso de diseño y fabricación del, prototipo ha llevado menos de un año. En los próximos meses, Santa Bárbara fabricará nuevos prototipos que servirán para la presentación internacional del proyecto, y completará el desarrollo del obús introduciendo modificaciones y mejoras. El programa del obús 155/52, diseñado por el director general técnico de Santa Bárbara, Alfonso Vila, se enmarca dentro de la estrategia de la SEPI, el accionista, y de la propia compañía orientada a la consolidación y búsqueda de la rentabilidad de su proyecto empresarial, en el que también se incluyen otras iniciativas, como los carros de combate Leopard. Este nuevo proyecto, conjuntamente con el Leopard, el Eurofihgter o las fragatas F-100, confirma las expectativas positivas creadas en torno a la industria de defensa española.


4 /INTERNACIONAL

EL PAÍS, domingo 30 de mayo de 1999

GUERRA EN YUGOSLAVIA VIDALFOLCH, Aviarlo ENVIADO ESPECIAL En la base militar de Aviarlo, la principal plataforma de la campaña aliada, junto a Venecia, estallan los contrastes. El recortado césped linda con las pistas de aterrizaje. Proliferan las amapolas, venteadas por el continuo subir y bajar de los más sofisticados y mortíferos aviones de guerra. La gravedad de los rostros se encara a la belleza del paisaje alpino. Un cafarnaúm de estruendos rompe cada dos minutos el ordenado silencio de la milicia tecnológica, cuya potencia y precisión abruman incluso al más encendido partidario de la batalla por la liberación de los kosovares. Aquí se preparan y duermen, de aquí salen los pilotos. Algunos parecen casi niños. Conducen los mejores aparatos. Pero arriesgan la vida. De día y de noche. Aviarlo alberga capacidad para un centenar de aviones, de reconocimiento, y de bombardeo. Ahora hay 190: F-16, F-18, Strike-Eagle, Predator, Prowler y otros nombres rimbombantes... Desbordan los hangares cuidadosamente iluminados. Campana¡ raso, prietos como en un estacionamiento de automóviles. Doce bases Además del ruido, lo que más sorprende es esa densidad. Como impresiona el omnipresente mapa de las bases utilizadas en este país por la operación Fuerza Aliada. Son 12, Sigonella; Gioia del Colla, Vicenza, Aviarlo..., en el sucinto espacio de esta breve península. Doce morones-de-la-frontera. Sólo eso ilustra mejor que cualquier discurso las tensiones políticas que la campaña de la OTAN suscita en Italia. Y recuerda sus profundas raíces atlantistas, no en vano Eisenhower la liberó del fascismo, mientras que años después se XAVIER

paseaba con el caudillo español, Francisco Franco, en Rolls por la Castellana. También estas diferencias se palpan bajo el ajetreo de Aviarlo. D.C. es uno de los 4.000 habitantes de 1a base. Nació en Kentucky. Tiene 29 años y rostro de 17. Usa seudónimo, como todos sus colegas, imperativo de la seguridad. Vuela de noche. Tras seis años de preparación y entrenamiento, ésta es su primera campaña de fuego real. Cuando le preguntas por el momento de mayor tensión, responde denso y parco, con un deje de temblor controlada: ."Cada vez que cruzo la frontera". Y lo hace con bastante frecuencia, cuatro o cinco veces por semana. Es el momento, los momentos de la verdad, del todo o nada. ¿Por qué está aquí? Para servir "a mi país, que está involucrado en esto" y "porque me gusta volar". A D.C. le sorprende que con el nivel de impactos logrados diariamente, la resistencia de las fuerzas del dictador de Belgrado "esté durando tanto". El joven de Kentucky no dispara, protege a sus colegas. Pilota un EAÓ-B/Prowler, un aparato que emite señales electrónicas destinadas a des

Pequeña historia de un aviador nocturno Los pilotos aliados extreman las cautelas, deben pedir luz verde incluso antes de lanzar cada bomba

cuajaringar los radares enemigos. Todos los días se prepara en sesiones de planificación táctica, de una a tres horas, la concreción detallada de los planes estratégicos, elaborados en Mons (Bélgica) y Vicenza, cuya elaboración requiere tres días de trabajo por operación. Estas sesiones se traducen en misiones con una horquilla de entre tres y siete horas. D.C. no dispara, pero arriesga. Debe permanecer en la escuadrilla de ataque, desorganizando las defensas serbias, mientras los demás apuntan a los.blancos, hasta el foral. El joven parco en palabras asegura que "los controles se han Multiplicado" para evitar al máximo las víctimas entre la población civil. No cree protagonizar una guerra apasionada, no adhiere pegatinas b leyendas a su fuselaje, como sucedía en las dos épicas guerras mundiales. En realidad, no tiene avión propio, se rota entre los distintos miembros de la escuadrilla. D.C, cree participar en una guerra precisa y limpia.

20.000 misiones Si se le inquiere por qué tipo de apoyo prestan los pilotos a sus colegas envueltos en uno de los casos de error o desgracia, responde, algo sorprendido: "No conozco a ninguno". Cuestión de estadística. Son miles, han realizado más de 20.000 minio ' nes, mientras los "daños colaterales", aparatosos y lamentables, apenas alcanzan la Pero docena. es que además, los pilotos aliados no sólo están centrados en el adversario, sino concentrados sobre él: "Ésta es una campaña contra las fuerzas serbias", recuerda D.C. Mientras otros aviones despegan rugiendo, intermitentes, su jefe, el coronel Duke -también seudónimo-, cincuentón, es el único que no se tapa los oídos, una cuestión de veteranía. También para Duke la precisión es, tras la autoprotección, el principal mandamiento. "Antes de bombardear un objetivo, debemos pedir permiso, y para obtenerlo, estamos obligados a describir con todo detalle su pilotos junto a la la cabina de un avión Prowler, en la hese militar de Aviano (Italia)./ASSOCIATED tamaño, color, apariencia, entorno, si se aprecia o no la presencia de civiles en las cercanías", explica. "En algunos casos, más delicados, hay que pedir permiso previo para cada bomba", detalla. Sucede así, por ejemplo, con los puentes. "Pese a todo, a veces nos resulta imposible adivinar que Milosevic ha infiltrado escudos humanos", lamenta. Duke es más contundente que su discípulo. Aviador orgulloso de su especialidad, desea, como casi todos los uniformados -aunque a muchos les cuesta confesarlo ante terceros-, que las tropas de tierra entren en acción. "Entre ambas Milosevic pagos por preservar al máximo que, muy discretamente, se deja adivinar fuerzas, atacaríamos de verdad, y esto se su Ejército Intacto para el día después. Es partidario de la actuación terrestre. "Quizá acabaría pronto", musita. "Pero eso sí, que se su baza Indispensable para intentar sea la prima. ra vez en la historia en que sepa que entonces habría muertos, de los mantenerse en el poder, rodeado por su bastarán las fuerzas aéreas por si solas . nuestros", alerta. búnker de fieles. Por eso las faenas serbias Para ganar una guerreo, apunta, como es parecen haberse esfumado del terreno casi también "la primera vez que la bata ruta Detrás, el sol se pone, entre los Alpes por completo; se acercan a lo virtual a lo avanza de 19 países". Pero deja aflorar como un encandilamiento al hablar de la in. nevados, mientras tiemblan las amapolas. fantasmal. "Buscan sobrevivir a toda costa; Se vasión terrestre de Kosovo. "El plan estaría mueven principalmente de noche; evitan actualizado en cosa de días, aunque agrupar los campos despejados; son bastante las faenas requeriría más tiempo", buenos soldad, obsesionados por no prestar desgrana. De momento, el ~ente despliegue de flanco a nuestros ataques", describe el brigadier general Glan-Piero Gargini, Jefe la Kfor -los 50.000 hombres destinados a de la base de Vicenza, cucarla a Milán, la fuerza de Interposición pacífica que donde se desarrolla la planificación deben acompañar el retomo de los estratégica aliada, en estrecho contacto con kosovares- en Albania y Macedonia, ya sirve como heraldo de un posible frente la se. de central de Mons (Bélgica). Para Gargini -uno de esos tipas que terrestre. "Citando vean que estamos parecen incapaces de men- resulta doro desplegados y dispuestos a batallar, en que los militares serbios "están perdiendo". Belgrado se preocuparán bastante". A la No lo dice como quien repite tío tema objeción de que el Ejército serbio conoce "Para nosotros, sólo es cuestión de tiempo; palmo a palmo su terreno y que está para una resistenacia buscamos que se abran, vamos aplicando preparado nuestro plan. El gran problema de la numantina, el brigadier replica que, "a diferencia de otros casas similares en la OTAN es únicamente el tiempo". El militar italiano confía en la eficacia historia, ningún otro país les apoyará, y eso es decisivo". de los ataques aéreos, aun

Un enemigo fantasma

E1 Pentágono anuncia el envío de otros 68 aviones AFP. Washington El Pentágono anunció ayer el envío de otros 68 aviones de guerra a los Balcanes para asegurar que la OTAN "intensificará" su campaña aérea contra Belgrado hasta que el presidente Slobodan Milosevic no manifieste de "forma explícita" su aceptación de las condiciones de la comunidad internacional para poner fin a la guerra. Estados Unidos trasladará la próxima semana a la zona en conflicto 12 aviones de combate F-l ó, otros 36 F-15, y 20 aparatos de transporte para reforzar las operaciones aéreas contra Yugoslavia. Con este despliegue, el número total de aviones estadounidenses que participan en las operaciones aliadas se eleva a 769. En total, más de un millar de aparatos de la OTAN han participado en las operaciones aéreas. El portavoz del Pentágono, el capitán Michael Doubleday, aseguró que la campaña se va a "intensificar" hasta que la Alianza vea "signos claros" que indique "el repliegue de ras tropas de Kosovo", Unido a ello, se preparará la Kfor para cuando el acuerdo de paz se produzca.

Albright alaba decisión de La Haya

la

EE UU apoya con fir meza la decisión de procesar a Slobodan Milosevic por crímenes de guerra. La secretaria de Estado, Madeleine Albright, alabó la iniciativa del Tribunal Penal de La Haya y defendió que los bombardeos continúen. Según Albright, las acusaciones del TPI "demuestran a las víctimas de Milosevic que el mundo se preocupa por ellas, y a los seguidores de Milosevic, que el mundo les está mirando".- i DEL P.

Milosevic destituye al jefe de la Armada El presidente yugoslavo, Slobodan Milosevic, destituyó ayer al jefe del Estado Mayor de la Armada, MiIan Radovic y lo sustituyó por Milivoje Pavlovic, un oficial serbio muy fiel a su persona.-AGENCIAS

Serbia condena a tres cooperantes Dos australianos, miembros de la organización humanitaria CABE, fueron condenados ayer en Belgrado por espionaje: Steve Pratt, a 12 :usos de prisión, y Peter Wallace, :i cuatro. Un yugoslavo compañero de ambos, Branko Jalen, fue sentenciado a seis arios de cárcel.- AGENCIAS


4 / MADRID

EL PAIS, jueves 18 de marzo de 1999

La Radial 5 irá bajo tierra entre el barrio de La Fortuna y Leganés

Informe de IU sobre las cárceles de Madrid

Sólo la mitad de los presos drogadictos recibe tratamiento de metadona JOSE ANTONIO HERNANDEZ Madrid Sólo la mitad de la población reclusa madrileña drogodependiente tiene acceso a los programas de metadona, sgeún un Informe que hizo público ayer Izquierda Unida de Madrid y que o fruto de una visita efectuada a seis prisiones de la región a lo hago de 1998 por los diputados regionales de esta coalición Virginia Díaz y Carlos Pateo, El estudio destaca que un 80% de los 6500 presos de Madrid se halla entre rejas por delitos vinculados a la droga, sostiene la existencia de malos tratos a internos (sobre todo en la prisión de Soto del Real) y arremete contra la asistencia sanitaria, la "mala comida" que se ofrece a los presos y d incumplimiento de los tratamientos penitenciarios.

Las prisiones visitadas por ambos diputados son las de Carabanchel -actualmente cerrada-, Alcalá-Meco, Valdemoro, Navalcarnero, Soto del Real y Aranjuez. A la presentación del informe asistió Ángel Pérez, portavoz de IU en la Asamblea. • Drogas. El informe de IU refleja que el 80% de los presos cumple condena por delitos relacionados "directa o indirectamente' con el tráfico de drogas, comercio que se reproduce dentro de las prisiones y que da lugar a la formación de "redes de compraventa y corrupción" similares a las de la calle. La diputada Virginia Díaz lamentó ayer, durante la presentación del informe, que sólo la mitad de los reclusos drogodependientes tenga acceso a los programa de metadona. "Hay lista de espera porque no hay suficientes plazas", recalcó. Estos programas requieren un protocolo de ingreso que deben cumplimentar el interno y el centro penitenciario. José Cabrera, director de la Agenda Antidroga de la Comunidad de Madrid, coincidió ayer con IU en que los programas de dispensación de metadona en las cárceles no llegan a atender a la mitad de la población reclusa. Cabrera señaló que de los 1.200 reclusos madrileños susceptibles de ingresar en cada programar, sólo unos 500 reciben esa atención. Sanidad. El informe destaca que un 20% de la población reclusa madrileña es seropositivo, y que un 10% sufre algún

tipo de hepatitis De ese 20% de seroposilivos, un 5% está en fase terminal. "Y debería ser excarcelado, tal como establece la legislación penitenciaria", explicó Díaz. "A veces no se les excarcela porque sus familias no se hacen cargo de ellos y porque no hay centros de acogida para este tipo de enfermos". criticó la diputada regional. Las deficiencias sanitarias son claras según el citado estudio de lU, en la atención odontológica y psiquiátrica. "Los dentistas se limitan a las extracciones, pero no a los otros necesarios cuidados", precisó Díaz. Asimismo, la reciente muerte de un preso en Soto a manos de su compañero de celda -trastornado mental- refleja "la falta de coordinación entre los servicios sanitarios y la administración", añade. • Malos tratos. La prisión de Soto del Real, en la que se han producido varias muertes en los últimos meses, es la que peor parada sale en este aspec to. "En los juzgados de Colme nar Viejo hay presentadas mu chas denuncias por supuesto maltrato de funcionarios a in ternos", apuntó Díaz, quien, sin generalizan pidió "contun dencia" contra los excesos de los funcionarios Dlaz criticó también el régimen especial al que son sometidos determinados presos, entre ellos los de ETA. IU augura que en la cárcel de Valdemoro hay internos que han pasado hasta ocho años en celdas de aislamiento (sólo salen varias horas al patio), y destaca que el régimen sancionador

CLAUDIO ALVAREZ La cárcel de Soto del Real, con su piscina en primer plano

que establece un máximo de 14 días de aislamiento es "frecuentemente vulnerado". Es decir. que hay presos a los que se aísla durante 14 días, tiempo máximo permitido por la ley, se la saca de la celda un día y se vuelve a aislar durante otros 14, y así sucesivamente. "Eso es un fraude de ley", destacó. La diputada regional criticó también el régimen especial al que son sometidos los presos de ETA recluidos en Madrid. "Se la aísla durante meses y años, en virtud de su pertenencia a este colectivo y no como sanción a su comportamiento en la prisión", dijo. Un portavoz de la Dirección General de Instituciones Penitenciarias negó ayer este extremo. Señaló que a los presos se la clasifica por su comportamiento en el centro y no en función de sus afinidades o tipología delictiva. Extranjeros La prisión de Valdemoro es la que alberga más reclusos extranjeros Cuando los diputados visita-

ron este centro había 470 internos de otras nacionalidades, gran parte de ellos colombianos Buena parte de las reclusas extranjeras son de Colombia y la une su acción como correos de la droga. La diputada Diez señala que la mayoría de estas chicas no son drogodependientes sino que vienen con droga a España tras ser extorsionadas en su país Comida e higiene El informe de Izquierda Unida hace hincapié en las "malas condiciones alimenticias" de los presos Los diputados probaron la comida en todas las cárceles que visitaron y comprobaron que, "en general, es mala", y que la cocina de la prisión de Alcalá Meco "no reúne condiciona de higiene". "Algunos presos nos manifestaron haber visto bichos y ratas en la cocina “ Indicó ayer Díaz. Y añadió: "Desde 1990 el presupuesto para alimentación se mantiene en 450 pesetas diarias por cada.preso cantidad que desde hace nueve años no se ha actualizado".

Hacinamiento e inactividad J A. H., Madrid Una de les conclusiones del Informe presentado aya por IU es que las cárceles madrileñas acogen a muchos más internos de los que permiten sus instalaciones y medios humanos. "La sobrecarga de internos es uno de los problemas fundamentales de las prisiones madrileñas”. Cuando los diputados regionales Carlos Paíno y Virginia Díaz visitaron la prisión de Navalcarnero observaron que albergaba a 1.100 peponas,

cuando su capacidad máxima es de 1.260 peponas. Carabanchel ya está cerrada, pero durante su funcionamiento se acercó a los 2.000 Internos, casi el doble de su capacidad. Díaz y Paíno hallaron en Carabanchel una celda con ocho Internos, en literas y con un único servicio. La prisión de Valdemoro, con capacidad para 980 internos, cobijaba entonces a 1.170, y la de Soto del Real, con unos 1.400 Internos, también estaba muy por encima de sus

posibilidades Otro ejemplo es la de Alcalá-Meco (hombres), que albergaba durante la visita 300 presos más de los que permite su ocupación, 600 Internos. Gran parte de las celdas de Madrid están dobladas; es decir, hay literas, lo que permite albergar a más Internos de lo razonable. Los presos que lo soliciten tienen derecho a una celda individual, aunque en Madrid ese deseo sería difícilmente cumplible dada la actual saturación de Ias prisiones.

Otra de las conclusiones del informe de IU alude a los problemas que tienen las reclusas que desean interrumpir voluntariamente sus embarazos (en las prisiones pueden mantener relaciona intimas con sus parejas periódicamente). Los médicos de los hospitales públicos del Insalud les ponen pegas alegando objeción de conciencia. Ello obliga a Instituciones Penitenciarias a acudir a clínicas privadas, "con el consi-

Guiente aumento del gasto público”, señala el informe de IU. El estudio revela, asimismo que la mayoría de los Internos madrileños pasa su tiempo de cauitverio sin hacer "ab-solutamente nada”. Sólo entre un 15 y un 25%realiza algún tipo de actividad dentro de la prisión . La cifra de los que trabajan y reciben un salario mensual, entre 30.000 y 40.000 ptas, en los talleres de las distintas prisiones se acerca al 15%.

A. C. Madrid La autovía de peaje Radial 5, diseñada por Fomento entre la carretera de Extremadura (N-V) y la M-40, al sur de Móstoles para descongestionar la carretera nacional, ha obtenido luz verde del Ministerio de Medio Ambiente, pero tendrá que deprimir parte su trazado y desviarse en varios puntos, según la declaración de impacto ambiental (DIA) publicada ayer en el Boletín Oficia! del Estado. El departamento que dirige Isabel Tocino impone la primera de esas medidas correctoras para "minimizar el impacto visual y el efecto barrera" que tendrá la autovía entre el barrio de La Fortuna y Leganés Para ello plantea que la R-5 cruce bajo el ferrocarril militar que hay en esa parte del trazado y la carretera M-406. Además, para evitar la afección al parque de Arroyomolinos, propone que se estudie "la posibilidad de desplazar el trazado hacia el este". En la misma línea, la parte de la R-5 que coincide con el parque de Arroyo Butarque se desplazará hacia el noroeste, de forma que el cruce de la autopista sobre el arroyo coincida con la actual M-411. Además, aconseja que se estreche el ancho de la mediana y la separación entre las calzadas principales y las vías de servicio, al no encontrar otra alternativa mejor para no dañar el parque del Guadarrama.

La Complutense adelanta al mes de junio sus elecciones a rector F NEtRA, Madrid Los 600 integrantes del claustro de la Universidad Complutense -profesores, alumnos y personal administrativo- tendrán que elegir al primer rector del siglo XXI a principios del próximo mes de junio, casi medio año antes de lo que en un principio estaba previsto. La máxima autoridad de este campus, Rafael Puyol, anunció ayer el adelanto electoral durante la reunión de su junta de gobierno, argumentando que la nueva fecha era más acertada "para no alterar el normal desarrollo de la actividad docente y académica". Con el adelanto de la convocatoria electoral la campaña en la Unúversidad Complutense coincidirá en el tiempo, al menos durante algunos días con las elecciones municipales y autonómicas en la región. Pujol, asturiano, de 53 años y catedrático de Geografía Humana especializado en demografía, se erigió en rector de la Complutense en diciembre de 1995, en reñida pugna con Juan Mayor, poco después de la marcha de Gustavo Villapalos a la Consejería de Educación. El rector podía haber apurado la convocatoria hasta el mes de noviembre, pero ayer prefirió acedlerar el proceso. A su juicio, un proceso electoral tan relevante, justo a principios de curso. podía entorpecer la actividad académica.


EDITORIAL LA RAZÓN' JUEVES 20-V-1999

ANTE EL 13 J

Valla publicitaria con la imagen del candidato socialista a la alcaldía de Madrid, Fernando Morán

Militantes del PSOE creen que los carteles dañan a sus candidatos Temen que un «topo» del PP haya sido el responsable de su diseño Varios dirigentes y militantes del Partido Socialista han denunciado a LA RAZóN la selección de fotografías que ha realizado el Comité Electoral Nacional para los carteles de la campaña electoral del 13 J. Aseguran que la

Madrid Dirigentes y militantes del PSOE han expresado a LA RAZON su rechazo a los carteles electorales, que han comenzado a colocarse en las vallas publicitarias de las calles madrileñas. Asegumn que se trata de una «campaña negativa», y que «parea que está hecha por un miembro del Partido Popular», ya que la imagen de los candidatos socialistas a la Comunidad

imagen que ofrecen en esas instantáneas de algunos candidatos, como Cristina Almeida, Femando Morán, o Rosa Diez, no ofrecen la imagen que pretenden dar a la ciudadanía, sino que, al contrario, aparecen «afeadas».

y el Ayuntamiento de Madrid, Cristina Almeida y Fernando Morán, respectivamente, y, en menor medida, la cabeza de lista del PSOE a las elecciones del Parlamento Europeo, Rosa Díez, aparecen «afeadas" y con una imagen que no corresponde a la realidad que pretende transmitir. La responsabilidad de la elección de las fotografías que aparecen en los carteles electorales corresponde al Comité Electoral Nacional del Partido Socialista, que ayer estuvo reu-

nido toda la tarde, y cuya opinión, por ello, no pudo recabar este periódico. Los miembros del Partido Socialista que han criticado este «error de campaña» están dispuestos a pedir responsabilidades, ante el inminente comienzo de la campaña electoral el próximo viernes a las doce de la noche, ya que no entienden cómo se han podido elegir unas imágenes tan «distorsionadas» y alejadas de la realidad.

Los militantes del PSOE han criticado la elección de las fotografías

Almunia a Guerra: «El Comité Federal no desea ahora un Congreso Extraordinario» Arantxa Bernate Madrid El secretario general del PSOE, Joaquín Almunia, declaró ayer que el próximo candidato a la presidencia «debe surgir de una propuesta de la Comisión Ejecutiva y de una deliberación y votación del Comité Federal. Eso es lo que tenemos establecido y es además lo que aconseja el sentido común». Almunia replicó así a la petición de Alfonso Guerra, que abogaba, igual que días atrás Matilde Fernández, por celebrar un Congreso Extraordinario para elegir candidato para Moncloa, y cuya opi-

nión Almunia negó compartir «Somos un partido democrático. Hay unas procedimientos según los cuales una mayoría del Comité Federal podría convocar un congreso extraordinario, pero yo, como pienso que esa mayoría no existe, creo que es mucho más aconsejable dejar ese tipo de especulaciones para después del 13-J», afirmó el secretario general de los socialistas en el progranra «Cada Día» que dirige Antonio Jiménez en Radio España. Almunia, que afirmó que en ningún caso el sustituto de Borrell se elegirá antes de las elecciones de ju-

nio, negó rotundamente que Felipe González vaya a optar por la presidencia del Gobierno. «Aunque nosotros se lo pidiésemos, él dejó muy claro que no está dispuesto a aceptar ninguna propuesta para ser candidato», dijo. El secretario socialista afirmó no haberse arrepentido nunca de celebrar unas primarias y que, pese a los desajustes del comienzo, hubo una «buena compenetración» con Bortell, de quien afirmó que el partido dio todo su apoyo en su dimisión y durante el tiempo que fue candidato a la Presidencia.

Sobre el pacto de legislatura que firmaron el martes PNV, EA y EH, Almunia considera que ,”no sólo hay posibilidad, sino necesidad de que el PP y el PSOE hagan un pacto de estado» para luchar contra un gobierno «en el que mandan los que han matado y no se arrepienten ni renuncian a matar en el futuro». «De nada sirve que pacernos en un ayuntamiento vasco si en el ámbito nacional no nos ponemos de acuerdo en aquello que nos une», afirmó. Por otro lado, y en referencia a la reacción del Gobierno a la negativa de la entrevista que el presidente Az-

nar iba a mantener el martes en Moscú con su homólogo ruso, Boris Yeltsin, Almunia calificó lo sucedido corno «una tragedia» para España. «Como español, me sentí avergonzado», declaró, y exigió responsabilidades muy importantes a quienes hayan preparado ese viaje. «No recuerdo en la democracia española una bofetada así en la cara del presidente del ejecutivo. El Gobierno español debe presentar una queja contundente a Rusia y alguien debe hacerse responsable de este deaguisado, y ese alguien creo que es el ministro de Asuntos Exteriores».


EL. MUNDO. MARTES 25 DE ABRIL DE 2000

ESPAÑA

PP y PSOE califican de racistas las palabras de Arzalluz Sostuvo que la inmigración impide ganar un referéndum

J. L ARGUIÑANO BILBAO.- PP. PSOE y Unidad Alavesa respondieron ayer a Xabier Arzalluz y aseguraron que el presidente del PNV trató con «desprecio y filorracismo» a los inmigrantes residentes en el País Vasco en sus declaraciones en el Aberri Eguna. «Es lamentable que a comienzos del siglo XXI el PNV entierre el espíritu de Arriaga y vuelva a las políticas racistas de Sabino Arena, que corresponden a la parte más oscura del siglo XIX», resumió el presidente del PP vasco, Carlos Iturgaiz. Para el PSOE, es un discurso «perverso, reaccionario, antivasco y antidemocrático», mientras que para UA puede suponer «un paso más hacia la confrontación». Durante su discurso el pasado domingo en la Feria de Muestras de Bilbao, Xabier Arzalluz hizo una alusión a la presencia de los inmigrantes en Euskadi después de realizar un breve recorrido histórico. Recordó que durante los años de la dictadura franquista el movimiento de población se centró en las capitales, especialmente en Vitoria. Después, en las primeras elecciones tras la muerte de Franco , el nacionalismo vasco obtuvo una importante victoria, pero durante los años siguientes Arzalluz entiende que tos inmigrantes «diluyeron el mal que hizo Franco». Y agregó: «Porque si no hubiera sido por la inmigración, hubiéramos podido hacer un referéndum y ganarlo tranquilamente. Eso es lo que consiguió Franco». Desprecio a los ciudadanos Para Iturgaiz, cualquier demócrata deberte estar avergonzado por el «desprecio y el filorracismo" del presidente del PNV contra buena parte de los ciudadanos de Euskadi, «muchos de ellos votantes de su propio partido„. El presidente del PP vasco cree que a Arzalluz sólo le queda dar un último paso: «Pedir que se retire el derecho de voto a los inmigrantes„. Además, en una nota de prensa, Iturgaiz dice haber constatado que el lehendakari Ibarretxe ha decidido alinearse «con las posturas extremistas„ de su partido y le acusa de pretender establecer falsas equidistancias entre ETA y los partidos constitucionalistas. Desde el Partido Socialista, la europarlamentaria Rosa Díez, que se confesó hija de inmigrantes y alabó la riqueza del mestizaje en Euskadi, realizó la siguiente lectura: «Si ETA mata por la independencia y los que no dejamos que se apruebe un referéndum por la independencia somos los inmigrantes, la culpa de que mate ETA la tenemos los inmigrantes„. El secretario general del PSE-EE, Nicolás Redondo restó cierta importancia al discurso de Arzalluz, al que en su opinión se le presta demasiada atención, pero hizo une petición a los

El presidente del PNV Xavier Arzalluz, durante su intervención en el Aberri Eguna. nacionalistas: «Deben plantearse si esos inmigrantes son parte del pueblo y si están asentados de forma legitima. Es preocupante que a estas alturas se venga con estas milongas y se vuelva a hablar de Franco, porque es una batalla trasnochada que no interesa a nadie». Más dura se mostró la vicesecretaria general de UA, Enriqueta Benito, quien denunció que el presidente del PNV ha puesto en el punto de mira a los inmigrantes. «Lo peor de todo es que cuando Arzalluz tija el discurso en un colectivo, ta vanguardia alegre y

combativa del MLNV se encarga de hacer el trabajo sucio», dijo. E1 coordinador general de EB-IU Javier Madrazo, aseguró que los discursos realizados por los partidos nacionalistas «destilaban una visión etnicista y excluyente de la realidad vasca». Subrayó que es justo reconocer que la prosperidad y el bienestar que ha experimentado Euskadi, «es atribuible también a los inmigrantes». A su juicio, tanto los nacionalistas como el PP deben comprender que el País Vasco «sólo se podrá hacer desde el mestizaje».

EA: < Polémicas ridículas> BILBAO.-

El

secretario

general de EA, Gorka Knorr, señaló: «Es indignante que tengamos

que

emplear

nuestro tiempo en polémicas ridículas y estériles y que se divida a la sociedad de manera artificial„. Se refería a la polémica suscitada por las

manifestaciones

de

Xabier Arzalluz sobre los inmigrantes.

Subrayó que es «lamentable que en este país tengamos que estar oyendo barbaridades de unos y otros» y recordó: «Hace tiempo decidí no responder cuando me piden reacciones a la última bou- de cualquier político, sea del partido que sea„. El dirigente de FA afirmó que su partido trató duran

te el Aberri Eguna de «reflexionar sobre la situación que vive Euskadi y de hacer un llamamiento al diálogo, a la construcción de una sociedad más justa, a reivindicar el papel de la juventud para que Euskadi tenga un papel digno en Europa y en el mundo, y a exigir a ETA el abandono de las armas».


EL PAÍS, domingo 9 de abril de 2000

NEGOCIOS / 23

ECONOMÍA

Estadísticas sin valor de díagnóstico La manipulación de las cifras degrada los indicadores de empleo, sector exterior y déficit JESÚS MOTA

yor y un desempleo menor; de ahí que la comparación política La confusión se ha adueñado de las estadísticas españolas. En los últimos cuatro años, la medida de los indicadores de la economía se ha convertido en un tormento para los analistas económicos y para los estadísticos Las cifras básicas de la econo mía -salvo la inflación, y por poco tiempo-han entrado en un penodo de confusión en unos casos y de simple bloqueo informativo en otros. Las estadísticas qie utilizan para exhibir logros políticos, aunque carezcan de continuidad con las serieshistóricas o se modifiquen después de que han producido la rentabilidad política que se pretende. Bien puede decirse que el aparato estadístico español ha perdido gran parte de su capacidad para ofrecer un diagnóstico fiable de la situación de la econo mía española, debido a la manipu lación, entendida como manejo poco riguroso de la información estadística. Las sombras más espesas de las estadísticas españolas oscurecen tres grandes ámbitos de la actividad económica: la ocupación y el empleo, el sector exterior y el déficit del sector público. Tres áreas decisivas para entender la situación actual de la economía española.

(Dudas sobre el emplea La diferencia de ocupados que registra la Encuesta de Población Activa (EPA) y la Contabilidad Nacional es muy elevada; tanta, que produce desconcierto entre los expertos.

sea imposible. Es menos relevante, de acuer do con los datos disponibles, ta diferencia•entre la EPA y el paro registrado en el Instituto Nacional de Empleo (Inem). Si x aña den a los datos de paro registrado el desempleo atribuido a los colec tivos que excluye el Instituto se obtiene fácilmente la cifra de ocu pación marcada por la EPA. La fiabilidad más escasa cabe atribuirla al número de afiliados que registra la Seguridad Social, una cifra aireada intensámente por los ministerios económicos para recalcar el crefecimiento del empleo. Hay afiliacioncs dobles, e incluso triples, por lo cual no puede tomarse como medida real do la ocupación. >Misterio exterior. Una forma muy extendida de manipulación estadística es retrasarla publicación de los indicadores económicos. Por razones electorales, el Gobierno de Aznar retrasó la información sobre el balance del sector exterior en 1999, simplemente porque las cifras eran muy malas De hecho, el déficit comercial se ha convertido de nuevo en un grave desequilibrio de la economía española, minimizado por las autoridades económicas simplemente por la aplicación de la regla de que lo que va bien es lo más importante y lo que va mal carece de transcendencia

la Contabilidad Nacional

Como impresión general se admite que la EPA mide bien el paro, pero mal la ocupación y también subestima la población activa. De ahí que se produzcan distorsiones importantes. El problema principal los cambios de operación estaística que se han producido en La encuesta que mide la EP, aunque incorporan mayor precisión, no han sido homogeneizados con las series anteriores. De lo cual se desprende que con la medición actual durante los años de Gobiernos anteriores también se habría medido una ocupación ma-

Mercado de trabajo en España

Fuente: INE y elaboración propia

Según la EPA

1998 1999 Variación en miles

1998 1999 Variación en %

440.3 -296.1 141.2

612,5 -454,9 132,9

3,1 -8.8 0.9

4,8 -14.9 0,9

518.7 507.4

_ 496,7 477.2

3.8 3.7

3.3 3.1

1998 1999 Miles de personas

En el cuadro adjunto Puede ob servar la diferen

Trimestral

Ninguna de las mediciones del empleo expuestas en el cuadro adjunto es enteramente fiable, más bien, al contrario. Quizá la que ofrece menos expectativas de erorr es la medida de ocupación de la CNTR, versión empleos equivalentes a tiempo completo.

Pilar Martín Guzmán, presidenta del Instituto de Estadística

TRES AREAS ESTADÍSTICAS EN SOMBRA

La más fiable de Las medidas de la Ocupación es la Que proporciona

Si se admite que la cifra buena es la que indica la EPA, resulta que el empleo está aumentando muy por encima de la tasa de crecimiento de la economía. Resulta inverosímil. Si, por el contrario, x entiende que la cifra correcta es la de la CNTR -en la versión Puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo-,resulta que la productividad de la economía española estará de forma muy moderada. Insufiente para justificar el entusiasmo por la nueva economía que han mostrado los ideólogos del Gobierno.

Información oculta

cía entre los datos reconocidos para el sector exterior por la Contabilidad Nacional y los facilitados por la Dirección General de Aduanas. Se da la circunstancia de que la CNTR se ajustó antes de conocerse (o publicara) los datos de Aduanas correspondientes a ese periodo; así que sus datos son una simple estimación. Así que son inexactos. Si se comparan las cifras de la CNTR (inexactas) con los datos de Aduanas (más precisos) se observa que los primeros aumentann las exportaciones y rebajan las importaciones, sobre todo en el segundo trimestre de 1999. Es difícil creer que esta maniobra sea inocente si el resultado es favorable aloe intereses del Gobierno, puesto que mejora el balan« final dalas cuentas exteriores. Pero incluso en el supuesto de que x admitiera esa inocencia, lo que debe ha«tse con cierta rapidez 4x corregir ex maquillaje. Con las cifras de la CNTR x obtiene que el sector exterior tuca una aportación negativa al crecimiento del PIB de 1,2 puntos =certitudes, Pero si se aplican las cuentas verdaderas --o más verdaderas- que son las de Aduanas, resulta que la aportación negativa del comercio exterior al PIB asciende aproximadamente a 1,6 puntos porcentuales, Que se sepa, esa corrección de las cifras oficiales no se ha producido. Y probablemente no x producirá jamás; al menos, ésa es la actitud dominante hasta ahora.

Ocupados 13.204,9 Parados 3.06(1.1 Activos 16.265,3 Tasa de paro 18,8 Según la CNTR Ocupados(1) 14,839,0 Ocupados (2) 14.041,1 Según otras fuentes

13.817,1 2.605.5 16.422.9 15,9 _' 15.335,7 14.518.3

Afiliados a SS

13.591,1

14.345,0

659.0

753,9

5.1

5.5

Paro registrado Sector exterior

1.889,5

1.651.6

-229.2

-237.9

-10,9

-12.6

Exportaciones de bienes Importaciones de bienes

CNTR 3T99 5,1 11.6

Aportación al PIB del Sector Exterior -1.4 Déficitde las AAPP (% del PIB) 1995 1996 1'estimación 2estimación 3'estimación

-7.1 -6.9 -6,6

-4,5 -3.0 -5,0

CNTR 4T99 15,2 12.1 0,6 1997 -2.8 -3.1 -3.2

CNTR*Dirección General de Aduanas en volumen 1999 3T99 4T99 1999 6.7 5,6 13.4 6,3 12.6 11.5 16.5 11.2 -1.2 1998 -1.8 -2,.3 -2,.6

para 1999 el objetivo prevlsto era del1.6% del PIB y finalmente lacifra oficial ha sido del 1,1%PIB.

EPA: Encuesta de Población Activa CNTR : Contabilidad Nacional Trimestral.

•Bailando con el déficit. Las continuas modificaciones del déficit público cuestionan seriamente la euforia desatada cobre los logros del Gobierno de Aznar en materia de ajuste presupuestario. Después de todo resulta que el triunfal 2,6% sobre el PIB de déficit público que sirvió para entrar en la UEM fue en realidad el 3,9% en términos de la SEC-95 -Sistema Europeo de Cuentas Económicas Integradas-. Es decir, que de aplicarse estrictamente, España no hubiera entrado en la Unión Económica y Monetaria. Es cierto que los cambios de metodología del SEC-79 al

SEC-95-- afectó a todos los paises europeos; pero no lo es menos que el Ministerio de Economía se apuntó el triunfo del 2,6%, que era debido simplemente a beneficios estadísticos. Si cuando conviene -para ajustar el déficit a las exigencias de Maastricht las emisiones de deuda a más de 18 meses se contabilizan en la fecha de vencimiento y cuando se aproxima la fecha de ex vencimiento se cambia el criterio para prorratearlas entre todos los años de la emisión, hay que preguntarse qué tipo de estabilidad económica y monetaria está creando Europa. Y España.

La pérdida de calidad en la información estadística se mide también por la opacidad informativa. El Gobierno del PP se ha caracterizado por su éxito en ocultar las cifras desfavorables para su gestión lo que, siendo inicialmente favorables, podían generar críticas Por razones todavía poco aclaradas, multa que la . información mensual sobre la evolución del Presupuesto ha dejado de difundirse con asiduidad; la Memoria de la Administración Tributaria ha desaparecido; los datos de la Agencia Tributaria cambian de criterio con cada compare«ocia del secretario de Estado de Hacienda en el congreso; y hoy es el día, cuatro meses después de acabar el año, que la opinión pública no sabe cuanto recaudó el Estado durante 1999. En enero del 2001 estará disponible la nueva Encuesta de Presupuestos. Familiares que permitirá fabricar un nuevo IPC (Indice de Precios al Consumo). Los estadísticos -incluidos algunos del Instituto Nacional de Estadística empiezan a temerse lo peor, que es, ni más ni menos, que el cambio se produzca sin facilitar la información suficiente a la opinión publica y a las instituciones que estudian las cifras; y que el cambio de ponderaciones en el índice carezca del mínimo contraste o explicación. El IPC era un modelo de estadística fiable, sólidamente concebida y rodada durante varios años. Aunque en algunos momentos de gobiernos anteriores surgieron dudas momentáneas sobre la independencia de gestión de las estadísticas, en los últimos dos años las sospechas se han redoblado. Sobre todo cuando algunos IPC mensuales fueron adelantados por consejeros de Comunidades Autónomas gobernadas por el PP


ESPANA

EL PAÍS, viernes 26 de -mayo de 2000

17

LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA

126.889 extranjeros han solicitado la regularización en los dos primeros meses del proceso

La cifra de inmigrantes acogidos a la Ley de Extranjería desborda todas las previsiones M. GONZALEZ 1 P ORTEGA. Madrid Un total de 126.889 extranjeros habían solicitado hasta el pasado día 22 acogerse a la regularización extraordinaria prevista en la nueva Ley de Extranjería, según los datos facilitados ayer por el Ministerio de Admi-

La Administración ha revisado al alza sus previsiones y ahora estima que entre 150.000 y 200.000 extranjeros se acogerán a la regularización. Sólo las per sonas que se han acercado a las oficinas habilitadas al efecto para solicitar información son casi 250.000, el doble de las solicitudes presentadas, mientras que los expedientes resueltos -la mayoría positivamente- son 42.817, lo que supone un tercio de la cifra anterior. Más de la mitad de las peticiones se concentran en cuatro provincias: Madrid, Barcelona, Almería y Murcia. Desde el Ministerio del Interior se insiste en que la nueva Ley de Extranjería ha provocado un efecto llamada pero no tanto por lo que dice, sino por la imagen que se ha dado de ella. "Las mafias están haciendo correr la voz de que todas las personas que consigan llegar a España antes del 31 de julio podrán quedarse para siempre, cuando la ley sólo permite regularizar su situación a quienes puedan acreditar que viven aquí desde antes del 1 de junio de 1999", agregan las mismas fuentes. Las embajadas y consulados españoles en los países de origen de los inmigrantes se han mostrado hasta ahora incapaces de contrarrestar esta desinformación. El buen tiempo previsible en los dos próximos meses hace temer que la avalancha de pateras que desde principios de año llega a las costas de Andalucía y Canarias crezca en intensidad. Al aumento de la inmigración en términos absolutos sólo en la provincia de Cádiz han sido detenidos 3.566 indocumentados en lo que va de año, frente a los 2.681 de todo 1999-, se une el cambio de ruta. El cierre de las fronteras de Ceuta y Melilla, que antes pasaban a pie cientos de inmigrantes, ha llevado a muchos a aventurarse a cruzar en frágiles embarcaciones las aguas que separan Marruecos de la Península o Canarias, con el balance dramático de un número creciente de ahogados y desaparecidos

nistraciones Públicas. Cuando sólo ha transcurrido la mitad del plazo previsto legalmente, que se inició el 21 de marzo y acabará el 31 de julio, ya se han superado con creces las previsiones tanto de la Administración, que cifraba en 80.000 los extranjeros que serían

SOLICITUDES

SOLICITUDES

PROVINCIA

PRESENTADAS RESUELTAS

A Coruña Álava Albacete Asturias Ávila Badajoz Burgos Cáceres

563 318 406 705 93 352 268 692 706 552 582 370 398 219 289 310 _965_ 271

Cádiz-

Cantabria Ceuta Ciudad Real Córdoba Cuenca Guadalajara Guipúzcoa

Huelva Huesca

regularizados a lo largo de todo el proceso, como de las ONG, que elevaban la cifra hasta 100.000. "Probablemente, cuando hici mos el cálculo no estábamos tan errados, pero es evidente que ahora hay muchos más extranjeros", alegan fuentes de Interior.

143 74 286 82 68 293 191 484 271 364 118 247 383 124 112 25 870 81

PROVINCIA PRESENTADAS RESUELTAS

Jaén León

Lugo

621 378 195

Lleida Melilla Navarra Ourense Palencia Ponteve La Rioja Salamanca Segovia

193 519 1.243 258 93 679 942 217 411

313 350 154 477 166 205 64 46 115 689 130 175

Soria 91 29 Teruel 143 101 Toledo 671 600 Valladolid 184 137 Vizcaya 943 474 Zamora 29 ..................21 Ei PAÍS

300 juristas contra la reforma EL PAIS. Barcelona Más de 300 juristas, entre profesores de Derecho. abogados y jueces. han propuesto una moratoria mínima de dos años antes de abordar cualquier m,odificación de la ley de Extranjería. Esta es la principal conclusión de unas jornada; celebradas por el Colegio de Abogarlos de Barcelona para tratar diversos aspectos de la citada ley. Los juristas, ante el anuncio de una posible

reforma legal. califican de "incoherencia' cambiar unas " unas fórmulas innovadoras antes de experimentarlas" y llaman la atención sobre "el peligro para el consenso social que puede generar un cambio de la actual Ley que limite derechos reconocidos en la malyoría de países de la UE. Otra conclusión es que la nueva ley “introduce un necesario cambio de modelo respecto de la anterior ley de

1985, en tanto que asume la realidad de la inmigración en España y propugna su integración". Los juristas también valoran "el aumento dela seguridad jurídica" de la nueva normativa,así como la creación de un, mecanismo legal de regularización de aque llas personas que acrediten una estancia en Es paña de más de dos años. Los participantes en las jornadas agregan que. junto a la Ley, "es imprescindible' que se

"articulen políticas públicas en materia de educación, vivienda, servicios sociales y otros que hagan realidad las orientaciones integradoras de la Ley". Por otra parte, el PSOE ha solicitado la comparecencia en cl Congreso del delegado del Gobierno para la Extranjería y la Inmigración, Enrique Fernández Miranda, a fin de que informe de los criterios para la reforma de la Ley de Extranjería.

Para intentar atajar el problema en su origen, el nuevo delegado del Gobierno para la inmigración, Enrique Fernández-Miranda, que el pasado fin de semana ya visitó Canarias, viajó ayer a Marruecos, donde hoy se entrevistará con el ministro del interior, Ahmed Midaui, quien el próximo día 5 vendrá a Madrid. El objetivo español es doble: instar a las autoridades de Rabat a combatir con más vigor las mafias que organizan el traslado de los inmigrantes a España y convencerles de que apliquen con mayor flexibilidad el convenio bilateral de readmisión. Este acuerdo, suscrito en la etapa del Gobierno socialista, obliga a Marruecos a readmitir a todos los extranjeros que intenten entrar irregularmente en España desde su territorio. Los responsables marroquíes admiten a todos los inmigrantes que son rechazados en la frontera y a sus conciudadanos que son expulsados por encontrarse irregularmente en suelo español, pero no así a los subsaharianos. Para admitir a estos últimos exigen que se demuestre que llegaron a España desde Marruecos, lo que resulta la mayoría de las veces tan obvio como imposible de probar, al estar indocumentados. El Gobierno español quiere comunitarizar las relaciones con Marruecos en materia de inmigración, teniendo en cuenta que, en virtud de la libre circulación de personas, el objetivo de muchos inmigrantes no es entrar en España sino en Europa. Se da la circunstancia, además, de que los temas centrales de la relación con Marruecos como la pesca o la importación de productos agrícolas- ya no son competencia de Madrid, sino de Bruselas, por lo que la capacidad de presión de esta última sobre Rabat es muy superior. No obstante, pese a que la cumbre de Tampere de 1999 recomendó la arrmonización de las legislaciones nacionales la regulación de los flujos

Mayor Oreja presenta las líneas maestras del cambio legal M.G.Madrid .El ministro del Interior, Jaime Mayor Oreja, presentará hoy al Consejo de Ministros un informe con las líneas maestras de la reforma que el Gobierno se propone acometer de la Ley de Extranjería, aprobada en el último pleno del Congreso de la anterior legislatura con el voto en contra del PP Aunque fuentes de La Moncloa califican de "técnicas" las modificaciones, se trata de cambios de gran calado, en línea de los que los populares intentaron introducir en el Senado con el apoyo de CiU. En primer lugar, se trata de eliminar el mecanismo de regularización permanente, que permite acceder a la residencia legal a todo aquel inmigrante que acredite llevar dos años empadronado en España. En segundo lugar, se propone modificar el régimen disciplinario, para volver al vigente desde 1985, que permitía internar y expulsar a los extranjeros que residan o trabajen en España sin permiso. También se quiere eliminar la necesidad de motivar la denegación de visado, de forma que su concesión sea una potestad administrativa no revisable por los tribunales. Por último, por aludir sólo a los puntos principales, se pretende diferenciar claramente a los inmigrantes regulares de los irregulares, de forma que a estos últimos sólo se les reconocerían los derechos a la asistencia sanitaria y la educación obligatoria. El Delegado del Gobierno para la Inmigración, Enrique Fernández-Miranda, declaró ayer a Antena 3 que "lo razonable seria que a lo largo de octubre o noviembre, antes de aprobar los Presupuestos, estuviese aprobada la reforma de la Ley de Extranjería---. Ello supone que el proyecto debería ser enviado al Parlamento antes de) inicio del nuevo periodo de sesiones, a la vuelta del verano como muy tarde. El Gobierno ya ha decidido no aprobar el reglamento de desarrollo de la ley, lo que legalmente estaba obligado a hacer antes de acabar julio, sino acometa directamente su reforma.


ESPAÑA / 23 EL PAÍS, martes 23 de diciembre de 1997

II

Diputados de IU despliegan en el Congreso carteles contra la OTAN.

Expulsados del hemiciclo los diputados de IU por desplegar carteles

Almunia felicita a Aznar por el éxito del Gobierno en la negociación con la OTAN MIGUEL GONZÁLEZ, Madrid "El Gobierno ha cumplido el mandato que le dio la Cámara y ha superado los obstáculos que se oponían a la plena integración de España en la OTAN. Mi felicitación sincera por ello". El secretario, general del PSOE, Joaquín Almunia, no tuvo ayer empacho en reconocer públicamente el éxito del Gobierno en las negociaciones con la OTAN. Sus, palabras, alejadas del clima de- enfrentamiento que caracterizan. las relaciones entre el Gobierno y el primer partido de la oposición; tomaron por sorpresa a los diputados del PP y su coordinador; -Ángel Acebes, Alegó a amagar un aplauso. -Pese a los parabienes, Azñar rechazó la propuesta Almunia de, que actualice el Decálogo sobre la Paz y dad elaborado por Felipe González en 1984: "No es tiempo de formulas las teóricas", contestó. El contrapunto a un pleno apacible lo puso IU, cuyos diputados fueron expulsados del hemiciclo después de que el presidente del Congreso, Federico Trillo les pididiera por tres veces que retirasen unos carteles con el lesa; .. "OTAN NO”. El incidente se inició mando una docena de personas arrojaron octavillas desde, la tribuna del pú-

blico y desplegaran una pancarta mientras gritaban contra la integración de España en la estructura militar de la OTAN. Trillo ordenó á los ujieres que los desalojaran de inmediato, lo que hicieron no sin un forcejeo en el qué losé Ramón. Sanz, diputado de la Asamblea de Madrid, resultó ligeramente contusionado, según explicó él mismo tras ser atendido por los servicios médicos de la Cámara. Según fuentes policiales y parlamentarías, la pancarta exhibida por los manifestantes les fue facilitada, ya dentro del Congreso, por una persona próxima a IU. Anguita, que se quedó solo cuando fueron expulsados sus compañeros de grupo, en medio de abucheos.e insultos procedentes de los escaños del PP, criticó la "hipocresía" de un Parlamento que, según dijo, se escandaliza por una pancarta y no porque se conculque la soberanía popular, en alusión al referéndum de la. OTAN de.1986. Tras la tormenta, el debate recuperó su cursó pacífico. El presidente del Gobierno, interrumpido. -en su intervención inicial, aseguró que ."España ha sabido plantear su de manera firme, consistente y razonable, asegurándose un doble éxito": que la OTAN

surgida de la reciente reforma "sea la que queríamos" y que España se encuentre en condiciones de in tegrarse en ella, al haber quedado satisfechas sus demandas y aspiraciones. En síntesis, éstas consistían -en la creación de un Mando So bregional en Madrid con compe tencia sobre todo el territorio na cional, incluidas las Canarias; y en la asunción de responsabilidades en el control del Estrecho, al desplazarse hasta Ayamonte (Huel va) la frontera; de los mandos es tratégicos y suprimirse el cuartel aliado. de Gibraltar. "Los objeti vos que teníamos planteados se han cumplido", proclamó. Almunia, tras recordar que al frente de la Alianza se encuentra el español Javier Solana, reclamó la actualización de los principios de la política de paz y seguridad contenidos el decálogo de 1984 y avanzó la propuesta que a este res pecto presentará el PSOE si, como resulta previsible a juzgar por la respuesta de Aznar, no lo hace an tes el Gobierno. Iñaki Anasagasti, del PNV, y Joaquim Molins, de CiU, respaldaron al Gobierno. El canario losé Ca;los Mauricio posición mantuvo sus "dudas y reservas" por la situación de las islas en la nueva estructura militar.

55


70 / ECONOMÍA

El Tribunal Constitucional avala el registro estatal de marcas B. DE LA CUADRA, Madrid El pleno del Tribunal Constitucional ha resuelto dos recursos de inconstitucionalidad presentados por el Gobierno vasco y por el Parlamento de Cataluña contra la Ley de Marcas de 1988. La sentencia avala- la existencia de un registro estatal de marcas, si bien estima parcialmente los recursos en lo que se refiere a competencias de ejecución que corresponden a las comunidades autónomas La sentencia, de la que ha sido ponente Tomás Vives, razona que la concesión del registro de marcas y nombres comerciales resulta "difícilmente fraccionable", ya que la "protección que la ley otorga (...) se extiende a todo el territorio del Estado" y "excede del ámbito territorial de una comunidad autónoma". Igualmente, considera que la competencia estatal para resolver sobre la inscripción de las marcas "es un requisito indispensable". En cambio, anula varios preceptos de la ley impugnada, por estimar que las competencias de ejecución "que resulten separables de las anteriores" corresponden a las comunidades autónomas que las hayan asumido en materia de propiedad industrial. As(, compete a tales comunidades recibir las solicitudes y examinar si reúnen los requisitos formales, y al Estado, resolver sobre los de fondo.

EL PAN, jueves 10 de junio de 1999

Su prioridad es el consenso de la mayoría

Gutiérrez abre el debate con los cinco candidatos a sucederle en CC OO c. P., Madrid El secretario general de CC 00, Antonio Gutiérrez, ha abierto ya el debate con los precandidatos a su sucesión y se ha marcado como prioridad lograr un consenso del sector mayoritario del sindicato para una candidatura única. Ayer habló por primera vez en público de nombres y reconoció que en la línea de salida están José María Fidalgo, Ignacio Fernández Toxo, Rodolfo Benito, Fernando Puig y María Jesús Paredes. En el debate para designar el candidato de consenso a la sucesión de Gutiérrez al frente de CC 00 van a participar la ejecutiva y los dirigentes de uniones y federaciones vinculados al sector mayoritario. Los primeros contactos con los candidatos los ha iniciado ya el actual secretario general "con los nombres que han ido apareciendo en la prensa", según Gutiérrez, quien reconoció que ha mantenido reuniones con Fidalgo, Toxo, Benito y Puig, y todos coinciden en que "la mayoría tiene que ir al congreso con un solo candidato". Con Paredes aún no ha abordado el tema, pero piensa hacerlo en breve. La decisión final se quiere tomar para el próximo otoño, una vez que el consejo ha convocado ya formalmente el Con-

greso para abril del 2000. Junto al debate de los nombres, los dirigentes de la mayoría deben concretar el modelo de organización que quieren para el siglo XXI, la política sindical que pretenden desarrollar y cuál es el candidato más idóneo para liderarlos Sobre las futuras relaciones con el sector critico no hay nada decidido, pero Gutiérrez vaticina que se va a producir en el congreso un importante descenso y un cambio de talante hacia la moderación entre los componentes de la oposición del sindicato, que hace cuatro años tuvo un respaldo del 33 % de los delegados. Como orueba, dijo que en el último consejo el voto en contra de las resoluciones y la abstención sobre la convocatoria del congreso se ha reducido al 16%.

Los grandes almacenes vendieron en 1998 un 9% más y crearon 15.000 empleos EL PAI$. Madrid Las empresas de distribución -grandes y medianas superficies- facturaron el pasado año más de cuatro billones de pesetas (2.040 millones de euros), lo que representa un crecimiento en términos reales del 9% con respecto al año anterior, según los datos proporcionados ayer por la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (ANGED). Las empresas asociadas a la organización emplearon a 153.000 personas, un 12% más que en 1997, lo que supone la creación de 41 empleos diarios. La cifra de empleo global representa el 1,1 % de la población ocupada en España y el 11,2% del total de trabajadores del comercio minorista. La cifra de facturación, por su parte, representa en el conjunto de las grandes magnitudes de la economía española el 5,2% del producto interior bruto (PIB), el 8,2% del consumo privado y el 11,9% del gasto total de los consumidores. Las inversiones en el sector alcanzaron los 196.335 millones de pesetas (1.180 millones de euros), un 32% más que en 1997, y se destinaron fundamentalmente a la apertura de nuevos centros y -a la mejora de los ya existentes En ANGED están representadas todas las fórmulas de la moderna distribución: grandes al-

macenes, hipermercados, supermercados, almacenes populares, tiendas especializadas y comercio integrado en centros comerciales En conjunto ofrecen una superficie de venta de 4,1 millones de metros cuadrados, un 12% más que la existente en 1997. En la actualidad, las empresas que pertenecen a la asociación son Alcampo, Aldeasa, AKI Bricolaje, C&A, Continente, Cortefiel, El Corte Inglés, Erosmer, Hipercor, Ikea, Marks& Spencer, Mercadona, Pryca, Sabeco, Sigla, Simago y Toys'R'Us Formación El conjunto de las empresas mencionadas invirtieron el pasado año más de 3.000 millones de pesetas en la formación de sus plantillas, lo que supone un coste global cercano a los 12.000 millones, si se incluyen los costes de las contrataciones necesarias para sustituir a las personas que siguieron los cursos de formación. Anged destacó ayer el esfuerzo de las empresas por mantener una moderación en los precios, lo que en su opinión, ha incidido en la contención de la inflación. La asociación de las grandes compañías distribuidoras celebrará su asamblea general el próximo día 14 de junio.


23

EL MUNDO. SABADO 19 DE JUNIO DE 1999

EUROPA

CONFLICTO EN KOSOVO / LA PROPAGANDA

La Alianza no ha desmentido todavía sus <errores> informativos Periodistas sin Fronteras acusa a la OTAN de faltar a la verdad

Silvia Román. Madrid Si no hubieran aparecido en público açun creeríamos que están muertos. El pasado 29 de marzo, la OTAN aseguró en Bruselas que varios y des- tacados intelectuales albaneses habían sido ejecutados por las fuerzas serbias, entre ellos Vetan Surroi, el editor del diario en lengua albanesa Koha Ditore. El anuncio conmocionó a toda la comunidad internacional y provocó la ira unánime de la prensa. Apenas un par de días después se descubrió que todo era mentira. No existieron tales ejecuciones. Pero tampoco hubo ningún desmentido. La Alianza no ha reconocido aún que difundió información falsa. El caso de los intelectuales es uno de los múltiples ejemplos que la organización Periodistas sin Fronteras expone en un reciente informe en el que se llega a la conclusión de que “la OTAN ha

Faltado varias veces a la verdad” en relaión con lo ocurrido a lo largo de los 78 días que ha durado el conflicto en Kosovo. Entre las irregularidades cometidas por la Alianza Atlántica, Periodistas sin Fronteras destaca «.informaciones falsas, cifras desorbitantes e inverificables y la utilización de referencias históricas. ampliamente discutibles», y justifica todas estas acusaciones con fechas y sucesos. Una de las denuncias más des tacadas en el informe Guerra en Yugoslavia: los «errores» informativos de la OTAN es el del bombardeo aliado al convoy de refugiados que tuvo lugar el 14 de abril y en el que murieron 75 personas. Las versiones posteriores de la Alianza fueron múltiples 5 variadas. En un primer momento el ministro alemán de Defensa Rudolf Scharping, acusó a la aviación serbia de ser la responsable

del ataque. Al cita siguiente, un comunicado de la OTAN emitido desde Bruselas reconocía que se había bombardeado a un vehículo civil por error Cuatro días después, el 19 de abril, se dio, de nuevo, otra versión: en realidad habían alcanzado a dos convoyes. Pero las informaciones acerca de las famosas daños colaterales -expresión que, curiosamente, dejó de utilizarse al iniciarse el tercer mes de campaña militar-, no son los únicos que, a juicio de Periodistas sin Fronteras, han hecho poner en tela de juicio la honestidad de la Alianza. A la OTAN se la ha descubierto también por el vocabulario utilizado. E1 portavoz aliado Jamie Shea párece haber tenido la misión de demonizar a Milosevic con términos como reorganizador de la catástrofe humanitaria más grande desde 1945>» o «instigador de un éxodo similar al de la evacua-

El portavoz aliado, Jamie Shea.

ción de Phnom Penh por los Jemeres Rojos». Todo ello, con el fin de obtener el respaldo mundial a la acción aliada. Pero más que los términos empleados, el informe se lamenta

de las acusaciones que la OTAN ha lanzado contra periodistas como el corresponsal de la BBC, John Simpson, al que se le acusó de «hacer llegar la propaganda serbia>» al afirmar, por ejemplo, que el conflicto había unido al pueblo serbio con su presidente. Lo curioso es que responsables de la propia OTAN han admitido el fracaso de su estrategia de comunicación. Este mismo diario hizo público un informe de la organización que señalaba que «la OTAN no tiene los mecanismos ni los medios necesarios para llevar a cabo una campaña de información en tiempos de guerra«. Y, según Periodistas sin Fronteras, esta última anotación ha quedado más que demostrada. Ahora bien, Periodistas sin Fronteras recuerda también en un documento aparte del informe mencionado que la República Federal de Yugoslavia ha establecido un férreo estado de censura. «El régimen de Slobodan Milosevic ha reducido a la nada a la prensa albanesa, a la vez que tiene amordazados a los medios independientes de comunicación serbios», recuerda el documento. Pero, por ello, Periodistas sin Fronteras apunta que irse hubiera podido esperar que una coalición de democracias se comportara más honestamente que la dictadura a la que combate».


EL PAIS, miércoles 29 de marzo de 2000

Dos años de cárcel Por fraude paraTres ex directivos de Prisiones.

J A H. Madrid La Audiencia provincial de Madrid ha condenado a dos años de cárcel por fraude a tres ex altos cargos de Trabajos Penitenciarios (el organismo de Instituciones Penitenciarias que se encarga de vender los productos que elaboran los presos en las cárceles). La sentencia establece que el gerente de Trabajos Penitenciarios y otros dos directivos urdieron un plan para enriquecerse con las transacciones que efectuó este organismo en los primeros años de la década de los 90. Los condenados son el ex gerente de Trabajos Penitenciarios Rafael Martínez Torrecillas; el ex tesorero Javier Serrano Ibáñez, y el también ex directivo José Carlos Romero Delgado. Los tres favorecieron la constitución de ocho empresas ficticias y las usa. ron como intermediarias para las compras y las ventas del organismo en esos años Al frente de la mayoría de esas empresas figuraban Sagrario Pinilla, cuñada de Serrano, y un amigo de ésta. Estas empresas, al poco de nacer, facturaron compras y ventas a Trabajos Penitenciarios por importe de 600 millones de pesetas El tribunal afirma que los acusados modificaron las normas de contratación y obligaron a sus proveedores a canalizar sus ventas al organismo a través de ellas, "con el consiguiente incremento de los precios de los productos". Los pedidos para los talleres de,

las cárceles también fueron canalizados a través de estas industrias Los beneficios de esa intermediación, según intuye el tribunal en su sentencia se los repartieron los acusados..Aunque el fiscal acusó también a estos ex directivos de delitos de malversación de caudales públicos, los jueces les absuelven de ellos por falta de pruehas , aunque critican las lagunas y ausencia de informes, periciales en la instrucción del caso.

El fiscal del Supremo reclama a otras fiscalías documentos sobre el “caso Ecros” EP. Madrid

El fiscal del Tribunal, Supremo ha reclamado a diversas.fiscalías la documentación sobre el caso Ecros que considera necesaria para pronunciarse sobre la imputación o no del ministro de Industria en funciones, Josep Piqué. en un presunto delito de alzamiento de bienes cuando era presidente y consejero delegado de E fuentes de la Fiscalía. La Fiscalía atiende así el encargo de la Sala del Supremo de pedir dicha documentación. Las peticiones se han dirigido a las fiscalías del Juzgado de Instrucción número 3 de la Audiencia Nacional, que investiga la venta de Ertoil, a otro juzgado de Madrid y a uno de Barcelona. Tras recibir los papeles, la Fiscalía presentará un informe sobre competencia. La investigación correspondería al Supremo si hay indicios contra Piqué, presidente y consejero delegado de Ercros cuando presuntamente se cometió el delito de alzamiento de bienes por 1.700 millones objeto de la causa.

ESPAÑA/29

La víctima fue atacada a las seis de la tarde en el centro de. Barcelona

Una Una joven joven queda quedatetrapléjica tetrapléjicaalalser ser apaleada por unos apaleada por unos “cabezas “cabezasrapadas” rapadas”

EL PAIS. Barcelona

plaza de Cataluña de Barcelona

Una joven ha quedado tetrapléjica como consecuencia de un golpe,que le propinó un cabeza rapada con un bate de beisbol cuando,se encontraba conversando a las seis de la "del sábado 5 de febrero con una amiga en la céntrlca

la ciudad está investigando los hechos en colaboración con Ia,Brlgada de información de la Policía Nacional, sin que, por el momento, haya ningún détenido por la agresión ni se conozcan las circunstancias en las que se produjo.

LOS directivos de Sogecable se oponen al indulto del ex juez Liaño -EL PAíS. Madrid El presidentede de Sogecable, Jesús de Polanco, el consejero delegado Juan Luis Cebrián. Y los consejeros Francisco Pérez González y Gregorio Marañón x han opuesto al indulto del ex juez Javier Gómez de Liaño; condenado por un delito de prevaricación en la instrucción del caso Sogecable, por considerar que un juez expulsado de la carrera judicial no puede desempeñar nuevamente la alta misión constitucional de juzgar"

Ricardo Guerra está también entre los acusados

La juez del “caso Zabaleta” abre un nuevo juicio contra 11 neonazis del Bastión

J A HERNÁNDEZ, Madrid Justo cuando concluía ayer en la Audiencia de Madrid el juicio por el asesinato del hincha de la Real Sociedad Aitor Zabaleta, el Juzgado de Instrucción 40 de Madrid dictaba un auto en el que ordenabes «labrar otro juicio contra el acusado de este crimen, Ricardo Guerra,•y otros 10 miembros del

tras el crimen de Aitór; la juez instructora del caso desglosó las diligencias y decidió que hubiese;' dos juicios: uno contra Guerra en.: solitario por asesinato- y otro; Cu ya fecha está por señalar contra los miembros de Bastión, entre -ellos.Guerra. Los demás acusa„ dos, son Juan Ignacio C. S. Nacho el Loco; CárlosAlfonso B.F


EL PAIS, viernes 31 de marzo de 2000

ESPAÑA /' 27

Interior muestra su malestar por lo ocurrido

Nueva polémica de un personaje controvertido

La policía de Barcelona inventó la agresión de los `skins' a una joven PERE RIOS, Barcelona La policía de Barcelona, a través de su gabinete de prensa y del jefe superior, Francisco Arrebola, inventó la brutal agresión de un grupo de cabezas rapadas contra una joven en el centro de Barcelona, supuestamente ocurrida el pasado 5 de febrero, y como consecuencia de la cual la supuesta víctima quedo tetrapléjica. La Información, basada en fuentes policiales, provocó una gran alarma social, pero luego se ha demostrado que los hechos nunca existieron. Fuentes del Ministerio del Interior mostraron ayer su preocupación por la actuación policial, que calificaron de "muy grave".

La noticia se había generado debido a un sistema empleado por la policía en determinadas ocasiones. Un policía filtra una información exigiendo reserva de la fuente, se consigue un determinado impacto social y luego, si conviene, se desmiente o incluso se atribuye su origen ala prensa. En este caso, la información fue difundida inicialmente el pasado martes por la emisora COM Radio. El boletín informativo de las 13.00 horas de ese día recogió unas declaraciones del jefe superior de Policía en las que solicitaba la colaboración ciudadana para aclarar la agresión. Fue la primera pista falsa de una alarmante noticia: que una chica cuya identidad se desconocía había sido golpeada en la espalda con un bate de béisbol por un grupo de skins cuando se encontraba con una amiga en la plaza de Catalunya, en pleno centro de Barcelona, sobre las 18.00 horas del pasado 5 de febrero. Las palabras de Arrebola confirmaban implícitamente la existencia de la agresión. Medios policiales habían filtrado otros datos, como que la joven habla sido trasladada en ambulancia al Hospital Clínico y que había quedado tetrapléjica. También se aseguraba que un juzgado de Barcelona estaba investigando los hechos en colaboración con la Brigada de Información del Cuerpo Nacional de Policía. Al trascender la noticia, la práctica totalidad de los medios de comunicación recabaron el mismo martes su veracidad en el gabinete de prensa de la Jefatura Superior de Policía de Barcelona, dirigido por el inspector Mane, Carmona. El gabinete no sólo confirmó íntegramente la existencia de la grave agresión y sus dramáticas consecuencias, sino que apeló, para no facilitar más

datos, a la necesidad de proteger la intimidad de la familia de la víctima. La confirmación policial y la alarma social provocada por la gravedad de las lesiones generaron un amplio tratamiento de los hechos en los periódicos del pasado miércoles. Esta confirmación de la presunta agresión realizada por la policía el martes fue contradicha al día siguiente por el mismo gabinete de prensa con la difusión de una nota informativa en la que se aseguraba que la Jefatura Superior de Policía de Barcelona "carece en el momento presente de datos suficientes que le permitan afirmar la existencia de los sucesos descritos". . Horas antes, el mismo jefe superior se había querido curar en salud al asegurar ante diversos medios de comunicación que no existía ningún rastro de que se hubiera producido la agresión ni en los servicios de urgencia de los hospitales de Barcelona, ni en el juzgado de guardia, ni en las comisarías de policía, ni en los cuarteles de la Guardia Civil o de los Mossos d'Esquadra. Por ello, según Francisco Arrebola, si en el plazo de dos días no se descubría la identidad de la supuesta joven agredida, se debía "entender que esas personas han ocultado los hechos a la acción de justicia". Un hecho muy grave La actuación de la policía en este caso, difundiendo informaciones falsas, fue criticada ayer desde diversos ámbitos, entre ellos el Ministerio del Interior. Fuentes de este departamento calificaron de "hecho muy grave" que se confirme una noticia de este alcance sin realizar ninguna comprobación oficial sobre la existencia de los hechos y su veracidad.

Francisco Arrtebola Larrubia/Consuelo Bautista

Tanto el jefe superior como el responsable del gabinete de prensa intentaron ayer justificar su actuación. "Nosotros no confirmamos nada. Lo único que hicimos es no negarlo", aseguró anoche a este periódico Manel Carmona. Del mismo modo, este inspector negó que con la actuación de su departamento se hubiera inducido al error de los medios de comunicación. El mismo jefe superior admitió anoche que la policía consideraba cerrado el caso y que no realizará ninguna otra investigación para encontrar a la supuesta víctima de la agresión. "Ya no hay más fuentes para investigar y no creo que nadie esté ocultando los hechos”, afirmó Arrebola. En su opinión, "la policía actuó de forma correcta porque en un tiempo récord más de 20 agentes rastrearon sin éxito todas las bases de datos para ver si la agresión era cierta".. En un intento de justificar la actuación, Arrebola explicó que lo que pudo conducir al error fue

una visita que una abogada realizó el día 7 de febrero a la Jefatura Superior de Policía acompañada de una mujer, que podría .ser la madre de la víctima. En esa visita, dijo Arrebola, la letrada:, preguntó si se habla producido la detención de alguna persona con estética skin y explicó la supuesta agresión, aunque no presentó denuncia. . La versión de Arrebola resulta poco convincente. En medios jurídicos se considera inverosímil que el jefe del grupo policial con el que se entrevistó la abogada no le exigiera su identificación. Tampoco se le solicitó, documentación al entrar en las dependencias policiales Según Arrebola; "es una práctica no hacerlo cuando un abogado viene acompañado de un cliente y nos basta con la acreditación". Los abogados consultados ayer coincidieron en afirmar que cuando acuden a jefatura para asistir a un detenido se registra su identidad, hora de entrada y horade salida en un libro.

EL PAIS, Barcelona Francisco Arrebola, natural de Málaga, tomó posesión de su cargo como jefe superior de Cataluña en septiembre de 1996 en sustición de Túbal Fernández, un hombre. que fuentes. policiales situaban como próximo al PSOE. Apenas un mes después de llegar a Barcelona, Arrebola mostró un flagrante desconocimiento de la sociedad catalana al montar una espectacular y desproporcionada operación nocturna de desalojo de los okupas que vivían en el desvencijado cine Princesa, en pleno corazón de la Barcelona gótica. Aquel inusitado despliegue de medios y de violencia; con profusión de pelotas de goma, helicópteros y numerosos policías lanzándose al asalto del edificio, recibió duras críticas de la sociedad catalana. Arrebola, un personaje que gusta del contacto con la prensa ha protagonizado desde el asalto'. al Princesa otros patinazos. El más significativo fue el denominado casó Raval, que, en julio de1997 fue presentado copo la desarticulación de una, trama . de pederastia con amplios contactos internacionales y utilizaba Intemet.para su supuesto comercio de pornografía infantil. El periodista Arcadi Espada que cubrió la información del caso para el diario EL PAÍS acaba de publicar un libro de 'investigación, bajo el título Raval (Anagrama) en, el que, descubre y denuncia todas las manipulaciones policiales, judiciales y periodísticas sobre este caso. El caso Raval estalló poco después de que en Francia se acabara de desarticular .una gran red de pornografía infantil y cuando Bélgica no acababa 'de salir de la conmoción a la que le llevó el caso Dutroux. La policía de Barcelona implicó en el caso a un dirigente vecinal socilista, vinculado a la Administración municipal del barrio barcelonés que pasó por la cárcel y fue sacado del partido. Al final del montaje sólo quedaron dos personas procesadas por pederastia y urna mujer por darles cobertura. Más recientemente se ha producido otra invención; Una niña de dos años era supuestamente alquilada por su madre a un pederasta. Al final, lo único que ha, quedado probado es que una canguro ha sido procesada por malos tratos a un bebe.


"ABC" (28 / 6 / 91 )

Barrios Chamartín

Manifestaciones organizadas por comunistas para evitar el desalojo de «La Prospe» Se califica, de «provocación» la aplicación de la ley Madrid. E. Sánchez / E. Pavón Ayer se celebró por todo el barrio de la Prosperidad una manifestación que pretende evitar el desalojo de la denominada «Escuela Popular la Prospe» de unos locales de la Iglesia que ocupa esta entidad sin ningún titulo de propiedad de alquiler o de cesión. La manifestación fue organizada por la Asociación de Vecinos Valle Inclán, que preside Gisela Meyer quien figuró en la candidatura de IU ala Comunidad autónoma.

La manifestación comenzó sobre las ocho de la tarde en la esquina de López de Hoyos con General Zabala, con un ambiente festivo ya que había una pequeña orquesta y una muchacha con zancos. Poco a poco fue recorriendo el distrito y a lo largo de su paseo se fue uniendo gente, entre la que había muchos individuos con litronas. Las bebidas calentaron los ánimos y si al principio la manifestación fue bastante tranquila, al final, con casi mil personas reunidas, algunas del ba-

rrio y otras de toda la Martínez Serrano ciudad, se lanzaron serios insultos contra el PP, contra la Iglesia y contra el concejal del distrito. Esta semana concluye e1 plazo que el Ayuntamiento ha dado a los grupos que ocupan «La Prospe» para que desalojen los locales que pertenecen al Obispado. En los panfletos repartidos por los manifestantes se dice que el párroco de la iglesia del Sagrado Corazón pretende quedarse con él local y aseguran que cerrarlo supone suspender las obras sociales que allí se desarrollan. Por otra parte, la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos, que agrupa a las asociaciones de tipo comunista, ha difundido un comunicado en el que dice que el desalojo «supone, a juicio de esta Federación, una provocación a la sensibilidad cultural de todos los madrileños” En los últimos días, se han multiplicado las protestas y amenazas de personas que se identifican como educadores, maestros y asistentes sociales y califican de atropello esta decisión. Sin embargo, la mayoría de los vecinos aplauden la decisión municipal y dudan de la .bondad., de las actividades que se imparten en «La Prospe>>. Uno de ellos comenta: «Dicen que daban clases para adultos, pero lo cierto es que siempre se ve entrar y salir a las mismas personas. La asistencia a esas "clases" es muy escasa y, por lo que sabemos, lo que hacen es meterles unas ideas muy concretas y sobre todo organizar reuniones. Los que estos días meten bulla ni siquiera son del barrio. Pensamos que vienen reclutados de otras zonas por los cabecillas de aquí.. El concejal del Area de Régimen Interior y personal, el centrista Carlos Martinez Serrano, dispuso lo siguiente el pasado 1 de junio: ..Declarar resuelto el contrato suscrito con don Angel Fernández, párroco del Sagrado Corazón de Jesús, con fecha 1 de enero de 1943. por el que se tomaron en

arrendamiento los locales sitos en la calle general Zabala, 10, habida cuenta de que los mismos ya no son de utilidad para el desarrollo de los servicios de competencia de este Ayuntamiento”.

El Obispado recuperará así el edificio que cedió después de la guerra para cubrir la carencia de escuelas infantiles en aquella época- Este edificio fue -okupado- por grupos de ideología radical cuando estos fueron desalojados por el Ayuntamiento del Centro Cultural Nicolás Salmerón. Cuando el actual gobierno municipal se hizo cargo del Ayuntamiento, se iniciaron los trámites que ahora han hecho posible decretar la rescisión del contrato. El párroco de la iglesia del Sagrado Corazón ha expresado su deseo de que la parroquia recupere estos locales cuanto antes. Los necesitamos para nuestras actividades pastorales y otras que desarrollará !a vicaría o la propia diócesis. Por parte de la parroquia, si nos ceden algunos locales tenemos previsto organizar dos tipos de actividades: un centro de orientación familiar y otro dirigido a la integración de niños con problemas familiares y afectivos...

Réplica Cuatro representantes de la denominada «Escuela Popular la Próspe" -Ricardo García Pérez, Blanca Casado Delgado, Javier Ramírez Flores y Cristina García Gonzálezhan dirigido una carta a ABC en la que califican la información publicada sobre este asunto el pasado día 8 en estas páginas de «terrorismo periodístico>> Afirman entre otras cosas que se «oculta buena parte de la realidad -la parte más importante- con mentiras que asemejan a los responsables de este centro con terroristas, delincuentes y degenerados por medio de procedimientos periodísticos de dudosa honestidad.. y hablan de la “importancia” de su labor que citan con toda liase de adjetivos elogiosos N. de la R. La carta de los representantes de «La Prospe>> califica con adjetivos injuriosos, en algunos casos, lo publicado por ABC el pasado 8 de junio. Pero, en cambio, no aporta una sola prueba de que b publicado sea falso. ABC cuenta con pruebas de todo b que se ha publicado. Por otro lado, estos comunicantes eluden el nudo de la cuestión. Toda esa labor que dicen realizar, la acometen en un edificio que no es de su propiedad y en el que que permanecen sin ningún título ni siquiera de alquiler o cesión para ello. El derecho de propiedad parece no existir para estas personas. Ni siquiera se refieren a él. Si se parte de la transgresión de la Constitución (la propiedad privada es un derecho constitucional), cualquier cosa puede decirse.


EL PAÍS, miércoles 31 de marzo de 1999

INTERNACIONAL / 7

Las entidades aceptan el bloqueo de cuentas

Dos bancos mexicanos se declaran culpables de lavar dinero del narcotráfico JUAN JESÚS AZNAREZ, México Bacomer y Banca Serfin dos de los doce bancos mexicanos involucrados en el lavado de dinero del narcotráfico descubierto el pasado año, se han declarado culpables para poder seguir trabajando en EE UU. Funcionarios de la Fiscalía, en Los Ángeles, revelaron al diario El Universal que las dos entidades acordaron pagar una multa de 500.000 dólares (75 millones de pesetas) cada una y aceptar la incautación de 28 millones de dólares de sus cuentas (4.200 millones de pesetas). Bancomer es la segunda institución financiera de México, con cerca de 30.000 millones de dólares en activos (4.500.000 millones de pesetas), y Banca Serfin, la tercera. Banca Confía, propiedad del Citibank, no se declarará culpable pero pagará una fuerte multa. La operación Casablanca, ejecutada por policías estadounidenses sin conocimiento del Gobierno mexicano, circunstancia que motivó una protesta de la administración de Ernesto Zedíllo, concluyó en mayo de 1998 con la incautación de 53 millones de dólares en efectivo (7.950 millones de pesetas) y la detención de 163 personas, principalmente en Las Vegas, adonde fue atraído con engaño un grupo de ejecutivos de la banca mexicana. Las autoridades estadounidenses han confiscado hasta ahora 68 millones de dólares (10.200 millones de pesetas), supuestamente procedentes de los carteles de Cali y Juárez, en tanto que 17 ejecutivos medios permane-

cen procesados Once se declararon culpables para obtener beneficios penales; otros 20 fueron declarados prófugos de la justicia. El Gobierno mexicano, en una iniciativa simbólica, reclamó la entrega de los agentes encubiertos que actuaron sin permiso en territorio nacional para poder engatusar y detener en Estados Unidos a los ambiciosos empleados de banca, que se las prometían felices en la farra ala que fueron invitados por los policías disfrazados de lavadores de dinero. Los bancos mexicanos, cuya imagen sufrió un duro golpe, fueron acusados de hacer pasar, como ganancias legitimas, casi 100 millons de dólares canalizados hacia determinadas ventanillas por un informante colombiano que trabajaba para el Servicio de Aduanas de Estados Unidos El dinero usado como carnaza provenía del Gobierno estadounidense y de las incautaciones a los carteles de Cali, colombiano, y al mexicano de Ciudad Juárez.

Un guerrillero del EZLN le entregaba el pasado lunes su arma, en Ocosingo, al gobernador de Chiapas, Roberto Albores

14 rebeldes zapatistas desertan del EZLN J J. A., México El Gobierno mexicano ha convencido, aparentemente, a 14 rebeldes zapatistas, hartos de permanecer en la clandestinidad en los altos de Chiapas, de que atenderá como debe a los empobrecidos indígenas. Los ya ex insurgentes abandonaron ayer las filas del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y entregaron sus armas al gobernador del Esta-

do, Roberto Albores, en un acto ampliamente difundido. La ceremonia de entrega de armas, efectuada por el teniente Manuel, se desarrolló en Ocosingo. Albores recibió los fusiles, armas cortas y cartucheras de Manuel y de otros 13 insurgentes, empleadas en el alzamiento de enero 1994, liderado por el subcomandante Marcos. Al pie del Río Jataté, a cinco kilómetros de la cabecera munici-

pal, punto de entrada en la selva Lacandona, Manuel declaró que desertaba porque, después de la sublevación, "las condiciones de vida del indígena en Chiapas empeoraron y preferimos luchar a través de la vía pacífica". El conflicto, mientras tanto, permanece estancado, y hasta después de las elecciones presidenciales del año 2000 no se espera ningún cambio sustancial.


8 / INTERNACIONAL

EL PA1S, viernes 2 de abril de 1999

Londres y Dublín se juegan la última carta con una propuesta que no deja vencedores

Los partidos norirlandeses tienen hasta el 13 de abril para aceptar un nuevo plan para el Ulster LOURDES GÓMEZ, Londres Los primeros ministros del Reino Unido, Tony Blair, y de Irlanda, Bertie Ahern, han fijado un nuevo plazo, el 13 de abril, para que los antagónicos partidos del UlsEl compromiso, alcanzado tras tres jornadas de negociaciones con las fuerzas políticas del Ulster, en el castillo de Hiillsborough, cerca de Belfast, se presenta como un equilibrio delicado entre las expectativas de los dos sectores "Tenemos una base para el acuerdo", señaló Blair tras anunciar la interrupción de las negociaciones hasta el próximo 13 de abril. La suspensión de los contactos otorga a los lideres de Irlanda del Norte una "pausa para la reflexión" sobre una nueva declaración que redibuja el camino a seguir en la aplicación del Acuerdo de Viernes Santo. El documento es una válvula de escape para el responsable del Partido Unionista del Ulster (UUP), David Trimble, y, en menor medida, para Gerry Adams, el líder del brazo político del IRA, el Sino Fein. La fórmula reconoce, como viene exigiendo el Sinn Fein, que el decomiso de las amas ilegales "no es una precondicióri" para el ingreso de sus representantes políticos en el equipo ministerial del Ejecutivo autónomo. Y en un acercamiento a la postura de Trimble decreta que el desarme es "una obligación" que se deriva de la aceptación del Acuerdo de Viernes Santo. Siguiendo las nuevas propuestas, cuyo plazo de ratificación por ambos partidos se traslada al 13 de abril, el primer paso se materializará con la nominación de los 10 ministros de Irlanda del Norte. En un plazo de tiempo no superior a un mes desde la formación del Ejecutivo, la Comisión Internacional para el Decomiso de las Armas convocará un "acto colectivo de reconciliación" que, en témunos prácticos, podría implicar el comienzo del de-

ter acepten la nueva propuesta para desbloquear el acuerdo de paz. La solución se basa en la creación del Ejecutivo autónomo del Ulster después de esa fecha y en la convocatoria, un mes después, de un

"acto de reconciliación" que significaría el inicio del desarme del Ejército Republica no Irlandés (IRA) y de los unionistas. La propuesta considera "obligatorio" el de sarme, aunque no como condición previa. concluir con la puesta en marcha de las instituciones creadas el año pasado, incluidos los organismos transfronterizos para la isla de Irlanda, el Consejo Ministerial Norte / Sur y el Consejo Anglobritánico. La propuesta de Blair y Ahern otorga poder a la Asamblea de Belfast para destituir a aquellos ministros que incumplan las condiciones señaladas. En el Acuerdo de Viernes Santo también se contempla dicha potestad, pero en los apartados referentes al desarme tan sólo se señala el plazo máximo del año 2000 para que los paramilitares entreguen las armas. Fría reacción Adams insistió el jueves en la postura mantenida desde meses atrás por el Sitm Fein: "No podemos cumplir con la demanda unionista sobre las armas del IRA". Una vez más, el partido de Adams se distancia de su rama militar, a la que deja como única responsable de decidir si se cumplen las premisas suficientes para proceder a la entrega de armas. Frente a la fría reacción del Sinn Fein, el líder unionista defendió ayer que "se había progresado mucho". "Existe potencial para resolver satisfactoriamente los problemas", señaló Trimble con visible optimismo.

Adams (izquierda ) y Martín McGuinness, ambos del Sinn Fein,ayer,en Hillsborough.

sarme. La declaración señala que las armas "se pondrán más allá del uso, voluntariamente, de una forma que verificará" el equipo de la comisión. El acto de recon-

ciliación coincidirá en el tiempo con el traspaso de competencias desde Londres a Belfast y con la entrada en vigor del Acuerdo An gloirlandés. El proceso debería

Por su parte, Blair y Ahem se mostraron confiados de haber resuelto la clave que permitirá crear por primera vez un autogobierno compartido entre unionistas y nacionalistas "Tenemos la base de un acuerdo y no dudo de que lo alcanzaremos", dijo Blair. "Ya no hay vuelta atrás en el camino de la paz".

Procesados por asesinato los cuatro policías que mataron a un emigrante en Nueva York JUAN CAVESTANY, Nueva York Los cuatro policías blancos que mataron a un emigrante guineano desarmado en el Bronx (Nueva York) disparándole 41 balas fueron procesados el miércoles en la oficina del fiscal de ese distrito por asesinato en segundo grado (intencionado) y con el cargo adicional de haberlo cometido "con una indiferencia perversa hacia la vida humana". Los agentes, que podrían pasar entre 15 y 25 años en la cárcel, contestaron declarándose "no culpables". En la sala y sus alrededores había cientos de manifestantes, agentes de seguridad y periodistas, lo que daba una idea de la tremenda pasión con que este caso se está viviendo en Nueva York. Es muy raro que agentes de policía de Nueva York sean acu-

sados de asesinato intencionado (suelen escudarse en la defensa propia o el error de cálculo), pero esto también es una medida de lo insólito que es este caso. También hay que tener en cuenta que si un inmigrante negro mata a un policía, es casi seguro que le cae la pena de muerte, vigente en Nueva York. Los sospechosos, Sean Carro11, Edward McMellon, Richard Murphy y Kenneth Boss, salieron en libertad condicional después de pagar una fianza de 100.000 dólares cada uno (unos 15 millones de pesetas). No hay todavía fecha para el comienzo del juicio. Los cuatro se han negado de momento a dar su versión de los hechos ante el Gran Jurado, y a la salida del procesamiento fueron abucheados, pero también vitoreados, por un gru-

po de compañeros que acudieron a mostrar su apoyo. Por su parte, el alcalde, Rudolph Giuliani, y el jefe de la policía, Howard Safir, que están atravesando su peor etapa política, que incluye una investigación del FBI y otras de ámbito federal, pasaron la jornada del miércoles en sendos actos de apoyo al departamento de policía. En la noche del pasado 4 de febrero, Amadou Diallo, un emigrante guineano que trabajaba como vendedor callejero en Nueva York, estaba entrando a su casa cuando se le acercaron los mencionados agentes y le descerrajaron 41 tiros, de los que le alcanzaron 19. Los abogados de los agentes dicen que siguieron disparando porque DiaIlo no terminaba de caer, pero un análisis forense indica que

sucumbió con las primeras balas y que le siguieron acribillando en el suelo. El fiscal del distrito del Bronx, Robert T. Johnson, hizo personalmente la lectura de los cargos y luego dio una rueda de prensa, poniéndose claramente del lado de la víctima y sus familiares, que habían viajado desde Guinea para esta ocasión. "La sangre de Amadou alimentará la batalla por la justicia de todos los pueblos del mundo", dijo Kaidiadou Diallo, la madre de la víctima. Ella y su marido, Saikou, encabezaban la manifestación del reverendo Al Sharpton, que en las últimas semanas ha organizado una serie de actos de desobediencia civil frente a la sede de la policía que se han saldado con 1.200 arrestos de pocas horas.

Cuba condena a muerte a otro salvadoreño por terrorismo M VICENT, La Habana El Tribunal Provincial de La Habana condenó el jueves a morir en el paredón al salvadoreño Otto René Rodríguez Llerena, autor confeso de la colocación de una bomba en la recepción del hotel Meliá Cohiba de La Habana en agosto de 1997 y responsable de la introducción en la isla de un kilo y medio de explosivo plástico. Llerena, para quien la fiscalía pidió en un principio 30 años de cárcel para solicitar días después la pena capital, es el segundo ciudadano salvadoreño .condenado a muerte por terrorismo en menos de dos semanas. El primero fue Raúl Ernesto Cruz León, acusado de poner seis bombas en cinco hoteles y en un restaurante de La habana. atentados que provocaron la muerte de un turista italiano y 11 heridos.

Sospechas de que la entrega de armas de los zapatistas fue una "farsa" JUAN JESUS AZNAREZ, MÉXiCO

La entrega de armas efectuada esta semana por 14 supuestos zapatistas encapuchados fue una farsa montada por el gobernador de Chiapas, Roberto Albores, con la colaboración de un grupo de delincuentes. Así lo ha afirmado Gilberto López Rivas, presidente de turno de la parlamentaria Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa) y diputado del opositor Partido de la Revolución Democrática (PRD), centro-izquierda. El diario La Jornada, citando a dirigentes del municipio zapatista San Manuel, ha ido más lejos: las personas cubiertas con pasamontañas y mandadas por el teniente Manuel son en realidad "paramilitares del Movimiento Indigena Antizapatista".

La campaña electoral argelina ya se ha cobrado 250 víctimas PEDRO CANALES, Rabat A dos semanas de las elecciones presidenciales en Argelia, el telón de fondo de la campaña electoral que disputan los siete candidatos en liza sigue siendo la violencia terrorista, que se cobró el jueves nuevas víctimas: tres civiles y un policía asesinados en Tipaza y Buira por islamistas armados. En ambos casos la trampa fue un falso control de carretera levantado por grupos armados, según indican los periódicos de la capital. El total de víctimas mortales desde primeros de marzo se eleva a 250, según los informes oficiales y la prensa de Argel. Todos los candidatos se han manifestado a favor de la pacificación y la reconciliación nacional, que incluiría, según fuentes políticas de Argel, a los islarnistas que renuncien a las armas.


ELPAIS La OTAN aplaude el procesamiento y anuncia que mantendrá su estrategia

El Tribunal de La Haya culpa a Milosevic de expulsiones masivas y crímenes en Kosovo

El pleno del Tribunal Constitucional decidió ayer, por siete votos contra cinco, rechazar la ponencia elaborada por el magistrado Manuel Jiménez de Parga, que proponía rechazar el recurso presentado por los 23 antiguos miembros de la Mesa Nacional de HB contra la sentencia del Supremo que les condenaba a siete años de prisión. El presidente del Constitucional, Pedro Cruz Villalón, afirmó ayer que esta votación "afecta tanto al fallo como al resto de la sentencia, que la mayoría desea en sentido contrario al de la redactada por el ponente anterior". El magistrado Carles Vives Pi-Sunyer tendrá que redactar ahora una ponencia acorde con el criterio expuesto por la mayoría, favorable a revocar la sentencia del Supremo, lo que dejaría en libertad a los dirigentes de HB, de los que 22 siguen en prisión. Página 21

Slobodan Milosevic y cuatro de sus principales colaboradores fueron imputados ayer por el Tribunal de La Haya para la antigua Yugoslavia de crímenes cometidos en los cuatro primeros meses de este año contra la población albanesa de Kosovo. Fue en esos meses cuando se agudizó la limpieza étnica en esa provincia. La acusación, acompañada de una orden de detención de los cinco imputados, ha sido aplaudida por los países de la OTAN, pese a que puede añadir un obstáculo más a la negociación diplomática.

SUMARIO La justicia británica da un nuevo varapalo a la defensa del ex dictador Pinochet El Tribunal de Justicia británico ha ordenado que comience el proceso de extradición de Pinochet, después de que el juez Harry Ogtall rechazara ayer la solicitud de la defensa del ex dictador para revisar la decisión del ministro del Interior, Jack Straw. Página 10

Creada la comisión investigadora del lino con agrias denuncias entre PP y PSOE Página 23

Aznar abre la campaña tachando a los nacionalistas vascos de antidemocráticos Página 24

La NASA presenta el primer mapa completo de Marte Página 38

El BBV entra en el núcleo duro del Crédit Lyonnais Página 77

La fiscal jefe del Tribunal, la ca nadiense Louise Arbour, considera que existen pruebas suficientes para procesar a Milosevic por crímenes contra la humanidad y violación de las leyes de guerra En estos dos cargos se incluyes los delitos de asesinato de 341: personas, la deportación de más de 740.000 y persecuciones Arbour añadió que sigue estudiando la posibilidad de imputar también a Milosevic crímenes cometidos en Bosnia y Croacia durante las guerras de 1992 a 1995. Estados Unidos y los demás patas de la OTAN aplaudieron el procesamiento de Milosevic y aseguraron que esta decisión no impedirá a la Alianza continuar con su doble estrategia de fomentar los contactos diplomáticos a la vez que mantiene una fuerte presión militar. La secretaria de Estado de Estados Unidos, Madeleine AIbright, descartó ayer la posibilidad de incluir la inmunidad de Milosevic en futuras negociaciones con el régimen de Belgrado. El mediador de Rusia, Viktor Chemomirdin, anunció que viajará hoy de nuevo a la capital yugoslava, lo que confirma que no interrumpe su labor diplomática a pesar de las quejas de Moscú por el procesamiento de Milosevic. Chernomordin viajará sin embargo, sin haber alcanzado acuerdos conocidos con el emisario de Estados Unidos, Strobe Talbott. La acusación contra Miloxvic fue también recibida como "una buena decisión" por el líder moderado de los albanokosovares, Ibrahim Rugova. Páginas 2.7

Un texto alternativo del PSOE reabre el debate sobre la ley de víctimas del terrorismo El PSOE presentó ayer un texto alternativo al elaborado por el Gobierno para regular las ayudas a las víctimas del terrorismo. El proyecto socialista propone cambios sustanciales en los basemos de indemnización. La nueva propuesta y los desacuerdos expresados por CiU y PNV ante el proyecto del Gobierno retrasarán la tramitación de la ley al menos hasta después de las elecciones del 13 de junio. El Gobierno pretendía ayer consensuar su proyecto con el resto de los partidos Página 22

Slobodan Milosevic, en una fotografía de archivo.ASSOCIATED PRESS

Editorial en la páglna 18

Amenaza de guerra entre India y Pakistán por el derribo de dos `cazas' indios

Los pilotos afirman que no harán huelga durante el verano Página 78

Wall Street sufre la peor caída del año Página 79 TENTACIONES

Música celta RUTAS CON ENCANTO! Hoy, mapa de carreteras.

La mayoría del Constitucional se inclina por anular la condena a la Mesa de HB

India y Pakistán, dos países que tienen un nuevo arsenal nuclear y una vieja enemistad, reavivaron ayer el espectro de otra guerra por Cachemira. El Gobierno de Nueva Delhi ha recurrido a la aviación y a los helicópteros para desalojar a los milicianos islamistas que hace casi tres semanas penetraron en este territorio fronterizo desde el lado paquistaní, y ayer las fuerzas antiaéreas de

Islamabad derribaron dos cazas Mig indios "La incursión de los aviones constituye un acto de guerra---. datará un general paquistaní. "Esto es una guerra", asintió otro general indio. La novedad en el viejo conflicto cachemir es que ahora los contendientes tienen armas atómicas China, EE UU y la UE se apresuraron a pedir prudencia a ambos países Páginas 8 y 9


A la izquierda, una portada de Abc que refleja el chupinazo de San Fermín. A la derecha, !a foto -original, donde aparecían 10 ikurriñas que fueron suprimidas o modificadas.


¿Qué son los Grupos de Aprendizaje Colectivo? Son grupos de personas que se reúnen para estudiar colectivamente un tema de interés común. Tienen 3 características: No existe profesor/a ni monitor/a, sino que 1@s participantes comparten sus conocimientos y habilidades. Se trata de un aprendizaje horizontal e igualitario. El aprendizaje no se queda en la acumulación de conocimientos teóricos, sino que ha de conducir a transformar la realidad. Ya sea mediante productos (carteles, artículos, dossieres como este, etc.) o pasando a la acción (talleres, charlas, colaboración con otros grupos, campanas, participación en protestas, etc.). Se trata de un aprendizaje para la acción. Los temas estudiados no responden a los de la educación reglada, sino que se trata de abordar de manera crítica nuevas realidades. Los mejores ejemplos son los de los grupos actualmente en funcionamiento: mujer, trabajando el trabajo, interculturalidad y comunicación popular.

¿Qué hacemos en el Grupo de Comunicación Popular? Realizamos análisis críticos de noticias, seguimos temas informativos e investigamos los intereses mediáticos. Reflexionamos y debatimos en torno a la comunicación y a 1 fenómeno de los medios de comunicación masivos. Elaboramos y difundimos herramientas para el aprendizaje, el análisis crítico y la denuncia. Potenciamos otras formas de comunicación colectiva. Pasamos a la acción mediante carteles, talleres de análisis de noticias, colaboración con otros colectivos, artículos y dossieres temáticos.

Otro material disponible del Grupo: Nuestro anterior (y primer) dossier temático se ha centrado en analizar las noticias aparecidas en la prensa en torno a la OTAN, al «nuevo» ejército profesional y a la industria armamentística en la prensa española de finales de los 90. Incluye un anexo de análisis del tratamiento que la prensa española dio al último conflicto en los Balcanes y a los bombardeos de la OTAN . El titulo del dossier (autoeditado) es: «El rompecabezas de la OTAN y el nuevo militarismo español en la prensa» (cualquier interesad@ en él puede dirigirse a nosotr@s). También realizamos frecuentes talleres prácticos de análisis de noticias.


¿Que es? • La Escuela Popular de «La Prospe» es un centro de cultura popular para personas adultas. • La educación popular pretende contribuir a cambiar la realidad a través de un aprendizaje colectivo y con una actitud crítica. • Las decisiones sobre el funcionamiento de la escuela las tomamos entre todas y todos. • La escuela está conectada con una amplia red de movimientos sociales. • La escuela es un espacio en el que podéis participar aportando vuestras iniciativas y proyectos.

Como aprendemos? En «La Prospe» creemos que la educación no debe limitarse a acumular conocimientos, sino que hay que aprender de forma participativa y activa para cambiar la sociedad. A través de un aprendizaje abierto, innovador, basado en el intercambio cultural, en participación en el descubrimiento... Se realizan lis siguientes actividades • GRUPOS DE APRENDIZAJE COLECTIVO: Reuniones de personas interesadas en estudiar un tema. Entre todas y todos leemos, debatimos e investigamos, e intentamos que lo que aprendemos nos sirva para actuar sobre la realidad y cambiarla. Grupos en marcha: Comunicación Popular lnterculturalidad, Mujer, Trabajando el trabajo... • TALLERES: Artesanas por la cara, Leer la vida, Estira tu cuerpo, Goza del tacto, Salud Comunitaria... •

ALFABETIZACION.

ESPAÑOL PARA INMIGRANTES (Varios niveles).

(varios niveles): Trataremos de adquirir y ampliar conocimientos que nos permita, analizar los problemas que nos rodean y buscar las soluciones para defendernos. La haremos mediante un aprendizaje globalizado que une áreas como las matemáticas, las ciencias sociales, la lengua, etc ACTIVIDADES CULTURALES: Centradas en temas sociales, de denuncia, de salud, de ecología, etc.

BIBLIOTECA, REVISTA, EXCURSIONES FIESTAS...

CURSOS DE CONOCIMIENTOS BÁSICOS

Y las que quieras llevar a cabo.

Escuela Popular de Prosperidad Luis Cabrera, 19 Tfno: 91-562 70 19 28002 MADRID


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.