El Libertario 64 (Venezuela)

Page 1

Vocero ácrata de ideas y propuestas de acción :: Año 16 #64 :: Septiembre-Octubre 2011 :: VENEZUELA, PLANETA TIERRA Esta publicación no acepta subsidios y se financia de su venta: 4 Bs. F / 1000 pesos (Col) / 500 pesos (Chile) / 1 dólar / 1 euro

http://www.nodo50.org/ellibertario


02 | SEGUNDA PAGINA

@

Editorial n los últimos años una discusión ha ido ganando terreno en América Latina: Las consecuencias económicas, sociales y ambientales de un modelo de desarrollo basado en el extractivismo. Después de una década, la de los 90´s, de arremetida del neoliberalismo y el Consenso de Washington, los Estados de la región han reconquistado parte del espacio perdido promocionado sus ventajas comparativas en el mercado global, especialmente la extracción de recursos minerales y energéticos. Así la región profundiza su papel al servicio del flujo de capitales planetario, como proveedor de bienes que son transformados en los centros industriales del llamado “Primer Mundo” y que, literalmente, son los combustibles que mantienen encendido el motor del capitalismo contemporáneo. A lo anterior hay que agregar la creciente demanda mundial de minerales e hidrocarburos, especialmente de los mercados emergentes como China e India, lo cual motiva que organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) promuevan la inversión en grandes infraestructuras para reducir costos y tiempos de transporte. Además de las resistencias populares, han sido las propias condiciones creadas por la economía globalizada las que han jerarquizado otros proyectos sobre aquellos promovidos con tanto énfasis en los años 90. Por ello hoy las exigencias de la circulación global de capitales adoptan nombres como “Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana” (IIRSA). La discusión sobre los alcances del extractivismo, además, ha cobrado fuerza debido a las expectativas creadas por los llamados “gobiernos progresistas” de América Latina, quienes a la par de la retórica seudo antiimperialista –centrada exclusivamente en la Casa Blanca estadounidense- han continuado y profundizado la economía primarioexportadora y las relaciones con las compañías transnacionales de sus antecesores. Estos gobiernos, debido a la manipulación y socavamiento de las luchas populares, han podido concretar políticas entreguistas que décadas atrás solo eran posibles asumiendo un altísimo costo social y enfrentando, a sangre y fuego, las resistencias populares. Maquillando la hipoteca de los recursos con nombres políticamente correctos (como “soberanía energética”), redistribuyendo con bombos y platillos parte de sus ingresos y tributos en programas sociales y, por último, creando espejismos de participación

El Libertario | Edición 64, septiembre-octubre 2011 El Libertario en redes sociales

El Libertario ha reactivado su cuenta de Twitter: @pelibertario. También tenemos una cuenta en Facebook, como periódico el libertario, nuestro blog: periodicoellibertario.blogspot.com y un sitio en issuu.com para compartir publicaciones.

Por ahora, sin emails de autores-as

Debido a la campaña de guerra sucia y de hackeo de cuentas de email y redes sociales por parte de paracos digitales a sueldo del gobierno, hemos omitido las direcciones de correo electrónico de nuestros colaboradores. Si deseas contactar con alguno/a, mandanos un email.

CARTAS A EL LIBERTARIO

democrática restringida que reivindican en el plano de lo simbólico a las clases históricamente excluidas, estrategias mediante las cuales se han domesticado a sectores sociales tradicionalmente críticos del intervencionismo foráneo en sus economías. Sin embargo, las mentiras y demagogias no pueden mantenerse eternamente. Después de una década, a los supuestos experimentos progresistas, como el venezolano, comienzan a vérseles las costuras. Por un lado se han agravado los impactos y daños tanto sociales como ambientales. Asimismo, han crecido exponencialmente las redes productivas poco diversificadas y concentradas en contados grupos empresariales, sintonizados con sus pares globalizados, estimulando a los que, como pago de la lealtad política, obtienen luz verde para enriquecerse súbitamente con la especulación, el control de mercados y la importación de todo tipo de productos. A pesar de cierta propaganda, nunca como antes hemos sido tan dependientes de los vaivenes del mercado internacional y del capitalismo más voraz y depredador. Por otra parte, el paulatino esclarecimiento del papel de los gobiernos de populismo de izquierda ha catalizado, lenta pero imparablemente, el surgimiento de movimientos de resistencia y la actuación de comunidades y grupos opuestos a las minerías. La respuesta de los “progres” ha sido la típica de quienes desean mantener el poder a cualquier precio: la criminalización de los que luchan. La derecha siempre hemos sabido lo que es; es la izquierda burocratizada la que siempre decepciona. Por todo lo anterior, activistas autónomo/as de base latinoamericanos/as, especialmente los y las anarquistas, debemos tener la lucha contra el extractivismo como una de nuestras prioridades. Siendo parte de las comunidades movilizadas contra la expansión de los proyectos de exploración y comercialización de petróleo, gas, carbón y otros minerales; solidarios y solidarias con las etnias indígenas desplazadas y en resistencia, así como con las poblaciones que por su cercanía con los pozos y minas sufren los efectos de la contaminación y del empobrecimiento del suelo. Lejos de los cantos de sirena de “frentes progresistas” y “poderes populares” controlados por partidos políticos y oportunistas de todo pelaje, nuestro papel es participar en el único hermanamiento posible entre los oprimidas y oprimidos: la solidaridad concreta en sus luchas.

ESCRIBEN DESDE FALCON de: JERM para: periodicoellibertario@gmail.com asunto: Un caluroso y solidario abrazo Un caluroso y solidario abrazo que cubra a todo el equipo que trabaja para la consecución del bimensual impreso Libert@rio. Primeramente quiero felicitarles por mantener aunque sea con las uñas la recopilación y difusión de contrainformación de forma coherente y oportuna. En segundo lugar quiero disculparme, puesto, que hace unos 4 años me fue confiada la responsabilidad de distribución de algunos números de El Libert@rio en la ciudad de Punto Fijo, y la verdad aún cuando fueron distribuidos en varios centros públicos (liceos, universidades, y barriadas) no logré llevar acabo ningún depósito. Por lo anterior, y considerándolo como una función esencial para la conformación de nuevos grupos sociales de base en todo el país, orientados bajo principios de igualdad social y búsqueda de identidad para el mejor aprovechamiento de los recursos naturales, acabando de una vez por todas con las

Por ahora: 16 páginas Como podrás haberte percatado, esta edición de El Libertario tiene 4 páginas más, después de la decisión de reducirlas debido a la inflación persistente en los costos de impresión. Tu apoyo y cooperación en la venta de ejemplares, suscripciones y paquetes solidarios sigue siendo importante para volver a las 20 páginas del pasado. www.nodo50.org/ellibertario

imposiciones autoritarias que plantean una administración conspirante que reconoce el saqueo y su suicida dependencia a cualquier clase de sistema financiero, es que me gustaría saber de qué manera (de ser posible) podría reintegrar los centavos adeudados por los anteriores Libert@rios enviados y darme de alta una vez más, activando mi disposición para ser difusor en los espacios que frecuento de dicho Libert@rio. Me gustaría también, hacer referencia a que hace unos cuantos números del bimensual no se publica la lista de la red de distribución del mismo, y como por motivos personales pase 2 ½ años fuera de la ciudad, no tengo información si aun está de alta el compañero A... Ahora, con mucho más por compartir, me despido, no sin antes desearles muchas felicidades verdaderas y salud a las mentes de Tod@s l@s que puedan y no leer este correo, pero que sin saberlo (y otr@s si) estamos llamad@s a estar más unid@s que nunca. Alegría por todos los pueblos que luchan. ATTE. JERM.

DESDE ESPÂÑA De: Alejandro.Gaita@uv.es Para: ellibertario@nodo50.org ¡Hola, libertarios! No sé si desde ahí habéis seguido lo que ha pasado en España desde el 15 de mayo. Salimos a la calle tras el lema "No somos mercancías en manos de políticos y banqueros", y exigiendo una democracia real ya. El movimiento no es tan revolucionario como algunos soñaríamos, pero el encontrarse asambleas horizontales, gente sentada en el suelo debatiendo libremente sin jefes, partidos ni sindicatos, en cientos o miles de barrios y pueblos del país a mí me parece muy esperanzador. El apoyo entre la ciudadanía es de alrededor del 70%, según varias encuestas. El 15 de octubre hay una acción internacional, y es mi esperanza que suponga para otros países lo que el 15 de mayo supuso para España (o la pasada primavera para algunos países árabes). Os escribo para pediros que tengáis esto en cuenta, que leáis algo al respecto si no lo habéis hecho, y que apoyéis este movimiento. Salud y libertad

LA FOTO | VICTORIA CONTRA LA IMPUNIDAD Gracias a la presión de las víctimas y organizaciones sociales, el pasado 17 de agosto, después de dos años y 24 audiencias se dictó sentencia de 27 y 24 años de prisión contra los 4 policías que el 29 de abril del 2008 asesinaron a los hermanos Fabricio Douglas Iván Pérez Heredia y Engel Alexander Ernesto Pérez Heredia, tras torturarlos para extorsionarlos en Barquisimeto. La sentencia refuta la versión oficial que habló hasta último minuto de un “enfrentamiento”, revelando el siniestro modus operandi de los uniformados.

DOBLEPENSAR | NO ES DEPORTACION: ES «INADMISION» El ministro de Interior y Justicia de Venezuela, Tarek El Aissami, cada día se supera a sí mismo en el ejercicio de la neolengua de George Orwell. Según su opinión la devolución de los tres ciudadanos vascos que escapaban de Cuba a inicios de este mes de septiembre (Elena Barcena Argüelles, Francisco Pérez Lekue y José Ignacio Etxarte Urbieta) no fue una deportación sino “inadmisión”: “Simplemente fueron inadmitidos por violar la Ley de Extranjería e Inmigración en su artículo 7 (...) los extranjeros estaban incumpliendo con la ley, por lo que se

procedió a devolverlos a "su destino inmediato anterior". Lo que el ministro no dijo fue que los vascos lograron comunicarse telefónicamente con dirigentes políticos y ONG´s a quienes les expresaron su deseo de solicitar asilo en Venezuela pues ya no se sentían seguros en Cuba. Las maromas del ministro, (a pesar de su fracaso en la crisis carcelaria y en la inseguridad, así como tener un hermano -Firaz- acusado de vínculos con el narcotráfico), además de su fidelidad, le han garantizado el cargo y el disfrute de las mieles burocráticas en el poder.

El discreto encanto de la Boliburguesía Patrón ¿Le puedo hacer una pregunta?

Sólo por esta vez...

¡Chamo no sea bruto! ¿Quién carajo le dijo eso? ¿Las tortugas vuelan?

¡Lo dijo mi Comandante Presidente en el Aló!

Ahh bueno, si vuelan, ¡pero bajitico!


03| VENEZUELA

El Libertario | Edición 64, mayo-junio 2011 Deuda por petróleo

En un lapso de 16 meses, el Gobierno bolivariano ha pactado deuda con China, Rusia y Brasil por USD 34 G (millardos de dólares EUA), cuyo pago se contempla mediante los envíos de petróleo, informó la agencia estatal AVN.

46.222 casos de violencia contra mujeres

La Fiscal Luisa Ortega Díaz, informó que el mayor número de casos de violencia contra la mujer lo registra Caracas con 8.474 causas, correspondientes al primer semestre de 2011, seguidas de Bolívar (4.998), Zulia (4331) y Carabobo (4156) y el resto de los estados, para un total de 46222 casos denunciados entre los meses enero y julio de 2011. Maria Peña

PAIS | ¿EN QUÉ MOMENTO ESTAMOS?

Cotidianidad política en Venezuela Humberto Decarli R. egel decía que las épocas tranquilas eran las páginas en blanco de la historia. Podríamos sostener la pertinencia de tal afirmación debido a los acontecimientos presentes en Venezuela. Nos referimos a la inercia apreciada en el país a pesar de la existencia de graves anomalías en diferentes planos porque el sedante electoral y el espectáculo se han encargado de suavizar o dar la sensación de normalidad.

La coyuntura de hoy En efecto, atisbamos una situación de equilibrio ante la opinión pública derivada de varias consideraciones. En el sector oficialista se ha empleado la grave enfermedad del presidente como un atenuante frente a los ingentes problemas suscitados por el pésimo desempeño gubernamental además de las limitaciones inferidas de la renta petrolera, insuficiente para atender las necesidades clientelares y asistencialistas propias del populismo. Ciertamente, se apela a la conmiseración generada por la salud presidencial para darle un suspiro y limitar el mal ejercicio del poder expresado en el fracaso demostrado en todos los órdenes. No existe ningún rubro donde la ineficacia de la actual gestión no esté presente. Es elemental ver como la salud, la educación, la vivienda, la inflación, los sueldos, la inseguridad y los servicios en general transitan por precipicios.

La maldición opositora Asimismo la conducta de la oposición apunta al mismo camino. La agenda electoral asfixia totalmente a la M.U.D. Su único objetivo es el escenario fijado para fines del año venidero quizá para enjugar su pasado conspirativo, también por la presión de alcanzar el gobierno dadas las debilidades chavistas y en fin de cuentas porque forman parte del juego de la democracia formal. La tragedia de la oposición radica en la ausencia de liderazgos nacionales. El anterior candidato presidencial, Manuel Rosales, era de tan poca relevancia que podrá ser reemplazado con total facilidad. Ahora se encuentra polarizada entre Capriles Radonski y Pablo Pérez, quienes no detentan mucha ascendencia en los sectores populares y no poseen, aparte de escasa formación intelectual, carisma ante la gente. Confían en una buena promoción mediática y el empuje de las otroras poderosas maquinarias.

La conmoción mundial Los acontecimientos internacionales presentan un rostro diferente. En España se ha iniciado una impugnación a la representación y su modelo político, la democracia representativa. Los indignados simbolizan el rechazo al hastío formal y están luchando por desenmarañar el cartabón inventado desde la Revolución Gloriosa en Inglaterra y por la Ilustración francesa que luce ostensiblemente agotado. Será cuestión de tiempo la orientación del movimiento pero realmente están acertando en sus propuestas, fundamentadas en las asambleas de base. Los estudiantes chilenos tienen contra las cuerdas al presidente Piñera debido al modelo educativo privado impuesto desde el comienzo de la dictadura pinochetista. Hubo ya un buen antecedente cuando estremecieron a la administración Bachelet y ahora han tomado la calle en un país donde la desigualdad socio económica está a la orden del día. El pueblo en Israel salió a los espacios públicos a manifestar su angustia porque el esquema militarista gobernante ha generado inflación y desempleo. El sionismo está asfixiando a los seres humanos que habitan Israel bajo el pretexto de un peligro palestino sólo superable el día en el cual sus fuerzas armadas dejen de ser un ejército de ocupación en Cisjordania. Igualmente en Islandia hubo una transformación política al desalojar del poder a una claque corrupta, persiguieron a los banqueros, desconocieron la deuda externa y hay un proceso constituyente. Todo bien silenciado por el significado de tal movilización y por lo pequeño del país. Asimismo continúa la llamada primavera árabe que dio al traste con Ben Alí, Moubarak y al gran cancerbero de occidente, Muammar Gaddafi. Tienen sus barbas en remojo Alí Saleh en Yemen y Bashar Al Assad en Siria. A pesar de que los factores mundiales y locales de poder han manejado hasta ahora la rebelión de esos

pueblos, efectuando maquillajes con la finalidad de seguir con la dominación, no puede negarse la apertura hacia nuevos aires de los seres humanos ancestralmente sometidos por las dictaduras de la región. Presenciamos una fase de transición del modelo democrático representativo, muy limitado y agotado, a otras formas de injerencia de los hombres y las mujeres en la toma de decisiones y donde el alfa y la omega sean los seres humanos y no el poder.

La trampa electoral El oficialismo tiene tiempo llevando a cabo una interminable campaña electoral y con los recursos financieros de la renta petrolera mediatiza la precariedad de la vida en Venezuela. Adicionalmente, el carisma del presidente con el agregado de su salud a la baja, genera un espectáculo capaz de buscar el quiebre de los conflictos sociales. A través del mecanismo comicial pretenden crear todavía esperanzas en los sectores mayoritarios de donde emana el voto. Colocan al Estado con todo su peso a participar en el evento para coaccionar y, al mismo tiempo, sobornar a la gente. Independientemente del desarrollo de la salud del Jefe del Estado hay una gran angustia en el chavismo por la gran debilidad mostrada. Dependen de un caudillo al cual le han rendido culto máximo a su personalidad quien ha destruido cualquier liderazgo dentro del PSUV. Los grupos aliados son figurines esperando la recepción de sinecuras y cuotas clientelares. La ansiedad también es internacional porque el gobierno venezolano a punta de sus recursos financieros ha creado una dependencia que concomitantemente refuerza al presidente venezolano

no conforme con sus límites fronterizos. A Cuba y los hermanos Castro, Nicaragua, Ecuador, Bolivia, las islas de Barlovento captadas por el hechizo dinerario así como sectores de la intelectualidad europea y americana también tienen temor por un futuro incierto.

Qué hacer Parafraseando al fundador del proyecto autoritario soviético cabe preguntarse cuál conducta asumir ante tamaña paralización y al bombardeo mediático, oficialista y opositor, engullidor de la dinámica política nacional. La ineficacia del Estado se ha hecho presente en todos los ámbitos de su actividad. Los conflictos sociales están contenidos pero pueden estallar por muchas causas: la ausencia de contratación colectiva, la bonificación, la tercerización, la inseguridad y la violencia elevadísimas, la inflación indetenible, el desempleo creciente, la economía informal en aumento, la ausencia de viviendas, el desastre penitenciario, la corrupción desbordada y notoria, la flexibilización laboral, la salud pública disminuida y muchos dígitos denotativos del fracaso. Emergen algunas manifestaciones de trabajadores diferentes a lo tradicional y existen dirigentes sindicales honestos y distintos. Asimismo, las zonas de exclusión social viven días oscuros por la precariedad de la vida y la represión policial y delincuencial mas presentan signos de organización para responder. El movimiento estudiantil lamentablemente está electoralizado y los intelectuales polarizados entre la defensa del proceso o de la democracia populista. La participación en todos los frentes de la sociedad es la salida para romper el marasmo. Colocar énfasis en las luchas sociales por encima de las demás es indispensable para la búsqueda de opciones distintas a las existentes. Es una tarea titánica si tenemos en consideración la fortaleza de un poder instaurado prácticamente desde la llegada de Colón. Además, el músculo financiero derivado de la renta petrolera es un elemento más para frenar las expresiones de inconformismo. Queda la constancia y los logros inmediatos que abonen perspectivas hacia luchas contra el Estado y demás manifestaciones de control y disciplina. Son arduas y duras las posibilidades pero hay que aprender de las experiencias donde un poder omnímodo en circunstancias específicas se desmorona. Esa es la dirección a la cual deben apuntar los esfuerzos para cambiar las relaciones de sumisión.

¿Es intocable el diputado asesino de Cantaura? n grupo de personas de la tercera edad, algunos de ellos familiares de las víctimas de la represión contra la lucha insurgente de las décadas de los 60, 70 y 80, han conformado – con el apoyo de una conocida diputada de la Asamblea Nacional- un Comité para promover la propuesta de ley abreviada como “Ley contra la Impunidad y el Olvido”, con el fin de castigar a los autores de aquellos viles crímenes de Estado. Una iniciativa loable y necesaria, pero como todo en estos tiempos bolivarianos, con detalles que no hay que dejar de comentar. Por un lado, si bien la actuación de este Comité ha sido valiosa, es falso que pueda abrogarse la representación de todas las víctimas. Al mismo, han sido convocadas personas que han mostrado su fidelidad al gobierno de turno, cosa que están en su derecho, pero que deja por fuera un número importante de familias de asesinados por el ejército y la policía adecocopeyana. Y si lo que se quiere es hacer justicia y no proselitismo electoral, de cara al 2012, tanto el proceso de consulta abierto como la propia ley deben reconocer otras iniciativas como tan legítimas como este Comité. Y esto lo digo porque además de los representantes del llamado “Poder Moral” y otras instituciones estatales, el proyecto de ley sólo reconoce como “víctimas” a las que participan dentro de ese comité. Si no se incorpora a los camaradas de Bandera Roja (quienes pusieron los muertos en Cantaura) y a las señoras de Cofavic, independientemente de cuáles sean sus opiniones políticas sobre el presente, no se estará haciendo justicia sobre el pasado, sino politiquería barata. Lo que es bueno para el pavo es bueno para la pava. Una segunda consideración tiene que ver con la propia noción de justicia sobre la que han declarado tanto la diputada del PSUV como las personas cercanas a dicho comité. En ellas pareciera entreverse que los únicos responsables de aquellos crímenes fueran cuatro personas: Carlos Andrés Pérez, Luis Piñerúa, Jaime Lusinchi y Henry López Sisco, pues son los únicos que nombran. Y no es que estos señores no deban ser castigados, porque deben serlo, sino que pareciera que quisieran salvar la responsabilidad tanto de otros funcionarios intermedios como del propio Ejército y demás órganos represivos, con sus autores materiales e intelectuales. Y esto también lo digo porque dentro del partido que representa la diputada existen dos asesinos confesos de esos crímenes, uno de ellos dos veces Ministro de Interior y Justicia, como lo es Ramón Rodríguez Chacín, autor intelectual –junto a Sisco y otros- de la Masacre de El Amparo. Y el segundo ejerce actualmente funciones como diputado por el PSUV: Róger Cordero Lara, quien nunca ha negado que fue uno de los pilotos que bombardeó a los muchachos en Cantaura. Este último debería generar la ira de los promotores de la ley, sin embargo, como si fuera intocable, nada de habla de él y su responsabilidad. Se escucha un silencio demasiado parecido a la complicidad. ¿Servirá la ley “contra la impunidad y el olvido” para recordar y castigar a Cordero Lara y el resto de los asesinos del pasado, tras salto de talanquera, hoy en el gobierno?


04| VENEZUELA

El Libertario | Edición 64, septiembre-octubre 2011

Más combustible para «El Imperio»

Las exportaciones de Venezuela a EE.UU. aumentaron hasta los 22.262 millones de dólares en el primer semestre de 2011, con un alza del 38,33 %, en relación al mismo periodo del año pasado, aupado por los precios del petróleo, informaron fuentes empresariales.

¡Ayudemos a mamá Rosario!

Sapos muestran sus cartas

El delator de la policía política venezolana Mario Silva, quien conduce un programa en la telivosa estatal, ha difundido conversaciones telefónicas entre voceros de la oposición, lo que revela la capacidad del gobierno para interceptar comunicaciones privadas de los críticos a su gestión.

Esta querida indígena wayúu, quien desde su casa en Wayuumanna, con rica comida, buena conversa y solidaridad franca se ha convertido en la abuela de la lucha contra la explotación del carbón en la sierra de Perijá, ha sido diagnosticada con cáncer y se encuentra hospitalizada en Maracaibo. Urge apoyo económico para su tratamiento y todo aporte es bienvenido. Más info sobre el caso con jpnmar@gmail.com.

COMUNICACIÓN | ANÁLISIS SOBRE LA LEY DE MEDIOS COMUNITARIOS Y ALTERNATIVOS

Secuestrando la comunicación popular Rodolfo Montes de Oca El pasado 10 de Junio de 2011, la Comisión Permanente de Participación Ciudadana y Medios de Comunicación de la Asamblea Nacional propuso el proyecto de Ley de Medios Comunitarios y Alternativos, que pretende la distribución equitativa del uso del espectro radioeléctrico con un 33.33% para el sector comunitario alternativo. Sin embargo mas allá de las alabanzas del PSUV y del oportunista silencio de la MUD, esta propuesta tiene varias aristas que debemos analizar. Para comenzar existe una flagrante contradicción entre los principios y postulados que pretende el citado anteproyecto de ley, sobre ello en el Art. 3 y 4, aparte de un conglomerado de adjetivos « progresistas» podemos encontrar que se les impone « la defensa del estado de legalidad», poniendo en evidencia que los medios comunitarios deben someterse sin chistar al orden vigente, lo que coarta su beligerancia y autonomía, mientras que promueven slogans como «la otra comunicación» de lo cual no existe un desarrollo teórico-práctico real. En el Art. 5 al definir los sujetos que serán afectados por esta ley, se deja sentado que la radio y televisión comunitaria deben estar inscritas y regularizadas por CONATEL, esto se repite en el Art. 7 cuando se les obliga a cumplir con todos los requisitos que establece en la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, su Reglamento y en otras disposiciones jurídicas sobre este particular. Mientras que para los medios impresos se crea la obligación de estar inscritoS en la Biblioteca Nacional. El Art. 6, referente a colectivos, grupos o tendencias que manejen medios de difusión, los cataloga como «Operadoras de Medios Comunitarios Alternativos y la Comunicación Popular» a las que se da personalidad jurídica con el modelo y principio rector

costera y los grandes centros urbanos (Vgr. Caracas) dejando un alto porcentaje de las regiones sin sus frecuencias. 2.2.-Excluye a los pueblos originarios: aunque se ha convertido en moda su adecuación de los pueblos originarios a la normativa vigente, o en su defecto la exaltación de la jurisdicción especial indígena, sin embargo en este proyecto de ley nada dice con referencia a este segmento de la sociedad venezolana, excluyéndolos de manera flagrante, ni generando la carga de que en las zonas de connotada presencia indígena (Vgr. la Guajira o el Edo. Amazonas) se pueda hacer programación en sus lenguas autóctonas que lentamente van desapareciendo. 3.- Cooptación de la autonomía: la excesiva burocratización, la rotulación de las dinámicas de comunicación espontáneas y la sumisión presupuestaria que padecerán los medios comunitarios, desvirtuarán de fondo y forma lo que son los mecanismos de difusión colectivos, debido al exceso de intromisión estatal y de heteronomía de la voluntad individual.

para organizarse de la democracia participativa y protagónica establecido en la Constitución, excluyendo otros mecanismos mas acordes con los medios comunitarios como la democracia directa. Además, se impone una estructura de asamblea, financiación, instancias electorales y disciplinarias que fomentan la jerarquía y burocratización dentro de los colectivos de base. En el Art. 11 referente a la formación de los denominados «operadores de comunicación» se genera un tutelaje estatal cuando se establece que el « ministerio competente» genera «los contenidos programáticos de los Planes de Formación y Capacitación en este sector, a los efectos de su sistematización y calificación técnica e ideopolítica idónea», lo cual coarta de tajo la autonomía individual y colectiva, la autoeducación y la capacidad de que los medios de creación colectiva y popular bajo su practica generen sus propias reflexiones y experiencias.

Quien paga la banda escoge la música En el Art. 13 del anteproyecto de ley se establece la obligación de que cada «Municipio, Estado, Instituto Autónomo, entidad ministerial, Empresa de Producción Social y toda expresión institucional de la Quinta República, destinará de su presupuesto anual, apartado para publicidad, un porcentaje no menor al 50% para ser distribuido con criterio de proporcionalidad, equidad, justicia y transparencia, vía pauta de publicidad institucional, entre todos los Medios de Comunicación Comunitarios ». Mientras que en el en el Art. 14 se establece la posibilidad de que los medios comunitarios reciban un porcentaje por publicidad capitalista. Esto violenta la finalidad y origen de los medios comunitarios equiparándolos a los medios privados o estatales, además de abrir la puerta para que los mismos

no respondan a los intereses colectivos que dicen representar, dadas las obligaciones que se generan hacia quien paga las nominas y demás gastos. Más adelante, el Art. 16 - en el clásico «doble pensar» acostumbrado por la oficialidad - expresa: «la propaganda y el proselitismo político o religioso, tampoco está permitida en los Medios de Comunicación Comunitarios Alternativos », un claro oxímoron debido a que es publico, notorio y comunicacional que por lo general los voceros dependientes del Estado suelen hacer apología política por su proyecto político; por consiguiente, es obvio que los medios comunitarios a la larga se convertirán en propagandistas de la actual administración.

Críticas puntuales

Qué proponemos

El presente anteproyecto de ley es un subproducto de lo que los ideólogos del “ socialismo del siglo XXI ” han denominado “pueblo legislador ”, siendo ampliamente defendida por la Asociación Nacional de Medios Comunitarios Libres y Alternativos (ANMCLA) y por tinglados políticos como Comunidades al Mando, entre otros. Sin embargo por omisión o porque realmente no legislaron, al proyecto de ley le caben una serie de críticas que expondremos a continuación: 1.- Una ley de marcado carácter urbano: con excepción de pequeños ejemplos (Radio Hato Arriba, entre otros) el espectro de acción de las radios comunitarias esta focalizado en la zona

Más allá de lo anterior, como anarquistas consideramos que la capacidad colectiva de comunicar inquietudes es un derecho natural de los seres humanos, que no es ni debe ser positivizado por sus semejantes, por ello somos rabiosos/as partidarios/ as de los procesos de trasmisión de saberes que sean informales, sin jerarquías, y que amparados bajo la autogestión como modelo de gestión, sean capaces aquí y ahora de ser fieles voceros de sus realidades. Que abunden las radios y televisoras piratas, los medios fotocopiados y los portales de contra-información que con su goteo constante de información nos ayuden a rebasar el vaso de la pasividad social.

CAMPO | REFLEXIONES DESDE LA LUCHA CONTRA EL SICARIATO Y EL LATIFUNDIO

¿La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario protegerá a los campesinos? Abraham Coiman Frente de Campesinos Nélson López Estado Yaracuy esde ya hace tiempo he venido haciéndome esta pregunta, ya que en múltiples oportunidades he visto casos en nuestro país, en que los campesinos expresan a los cuerpos de seguridad (o represión) del Estado que a ellos los protege esta Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, sin embargo los uniformados le dicen es: “súbete a la unidad que vas preso”. Cito este pasaje ya que recientemente he sido testigo, con gran indignación, de como un grupo de campesinos han sido detenidos de manera brutal y arbitraria por funcionarios del CICPC. Me refiero específicamente a campesinos pertenecientes a la cooperativa “Avance al Socialismo” del municipio Nirgua del estado Yaracuy, quienes gracias a un instrumento de Garantía de Permanencia del INTI (Art. 17 de la Ley de Tierras y desarrollo Agrario), decidieron el día 21 de los corrientes, avanzar en la ocupación legitima y legal sobre un lote de tierras ubicado en el sector Cabo Blanco del referido municipio, todo ello basado en los linderos y superficie establecidos en dicho documento. Sin embargo, y a pesar de esto, la presunta propietaria de las tierras, quien es una ricachona del pueblo, es decir una pequeña burguesa, hizo

valer su influencia financiera para que funcionarios del la Guardia Nacional Bolivariana se trasladaran inmediatamente a la morada de los campesinos, e iniciaran un proceso de chequeo de documentos, antecedentes penales, etc. No obstante, no pudieron prestar el servicio solicitado por la “ricachona” (desalojar a los campesinos), ya que no hallaron ninguna ilegalidad. Mas tarde, la susodicha hizo valer nuevamente su condición económica, esta vez acompañada de nexos familiares con funcionarios del CICPC de la localidad, con el fin que se cumpliera la encomienda. Esta vez los campesinos fueron abordados por sendos vehículos de este cuerpo (el Estado policíaco a su máxima expresión fascista, represiva e ilegal), detienen a los campesinos que se encontraban en el predio,

quienes expresaron: “A nosotros nos protege la Ley de Tierras”, mientras que los gendarmes le gritaron: “Ustedes están presos, ese documento del INTI es falso”. ¿Parece una escena del viejo Estado represivo?, no…!, es del actual. Balance: seis campesinos presos, dos de los cuales son discapacitados, óigase bien DISCAPACITADOS, pertenecientes a la asociación de personas con discapacidad del municipio Nirgua, quienes fueron trasladados a las oficinas del CICPC. Seguidamente viene lo más sorprendente, los funcionarios o mercachifles al servicio de la ricachona, proceden a acusar a los campesinos de abigeato, es decir, robo de ganado. Increíble es que acusen a una personas por tal delito, cuando las tierras que deciden ocupar el grupo de atropellados han permanecido incultas por mas de quince años, sin ninguna actividad agrícola o pecuaria. De esta manera, nuestros compañeros fueron trasladados a la comandancia general de la policía de San Felipe donde fueron puestos a la disposición de la Fiscalía (la otra cara de la moneda represiva), donde permanecieron dos días. Fue entonces gracias a la intervención de los movimientos de base campesina y de amigos profesionales del derecho, que los campesinos pudieron salir en libertad bajo régimen de presentación. Es necesario mencionar que no hubo ningún pronunciamiento de las instituciones conexas al

Ministerio de Agricultura y Tierras y del movimiento campesino Jirajara (organización campesina direccionada por diputados de la asamblea nacional). Este hecho nos llama a la reflexión la masa campesina mantiene una gran esperanza en el presidente Chávez, en ver materializados sus legítimos anhelos de ver en nuestro país las tierras libres del latifundio, y a su libre uso, goce y disfrute, basados en profundos principios Zamoranos; encuentran que, continua y reiteradamente sus ilusiones son golpeadas por un estado que sigue al servicio de la burguesía, quienes se valen de sus influencias para seguir conservando sus privilegios, para seguir atropellando, reprimiendo y sembrando el terrorismo en nuestros campos (van 213 campesinos asesinados por latifundistas), quienes se dicen también llamar chavista y revolucionarios. Hace falta eso que pregonó Zamora “al rico hay que dejarlo en camisa”. Estos hechos seguirán aconteciendo mientras se pretendan seguir haciendo una revolución basadas en leyes hechas en curules burocráticos, sin que las mismas no sean la viva expresión de un pueblo, sin que la mismas no conlleven a una necesaria movilización popular. La revolución más que política debe ser social, solo así tendremos garantía que la leyes serán creadas, aplicadas y defendidas por el pueblo, de esta manera no veremos a más ricachonas del caserío metiendo a campesinos presos.


05| PAIS

El Libertario | Edición 64, septiembre-octubre 2011

Jaua pide a empresas transnacionales más inversión

El pasado 29.06.11 el Vicepresidente Elías Jaua propuso a las compañías extranjeras «repatriar los dividendos», la reinversión en Venezuela de las utilidades a remitir a sus casas matrices. «Lo único que exigimos es que la empresa privada respete la constitución, la soberanía y las leyes de este país y sobreponga los intereses de acumulación de capital a los intereses del pueblo» afirmó a representantes de, nada más y nada menos, de Heinz, Proagro, Oster y kimberly Clark

Denunciando a los falsos movimientos sociales

«Dicho «movimiento» no es expresión de base, su directiva es “cogollérica” no electa por los campesinos y campesinas, este “organización” es un invento burocrático de ciertos personajes contrarrevolucionarios vestidos de rojos que gozan de altos cargos institucionales». Asi describió un representante de la Contraloría Social Campesina de Yaracuy al Movimiento Jiraraja, comandado por el diputado del PSUV Braulio Álvarez.

MOVIMIENTOS SOCIALES| ENTREVISTA CON CARLOS PATIÑO, PRESIDENTE DE SINTRAINCES

“La función de los sindicatos paralelos es atacar y dividir a los trabajadores” Pepe el Toro El pasado 21 de junio más de un centenar de trabajadores y trabajadoras del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES), provenientes de distintas partes del país, protagonizaron la marcha “Salvemos al INCES”. Semanas después entrevistamos a Carlos Patiño, presidente del sindicato, para conocer más sobre sus luchas en defensa de los derechos de los trabajadores y trabajadoras. - En el año 2007 el sindicato logró la homologación del contrato colectivo del INCES. ¿Se ha venido cumpliendo? - Se cumple en un 70%, sin embargo está vencido pues su duración era de dos años. En la convención los jubilados, que no tenían ninguna clausula en las convenciones colectivas anteriores, lograron alrededor de 30 clausulas de las 70 que presentaron. Eso marcó un hito, pues son pocas las convenciones colectivas que hacen extensivo, por lo menos para esa época, la inclusión de los jubilados, e incluso afiliarlos: Tenemos alrededor de mil jubilados afiliados. Pero además, en el año 2010, en una reforma estatutaria también se logró que se pudieran afiliar los contratados, que históricamente han sido excluidos de los derechos sindicales en la administración pública, porque siempre se les toma como unos trabajadores temporales.

Tercerización laboral bolivariana - Dentro del INCES ¿Cuál es la proporción de contratados con respecto al personal fijo? - Prácticamente la mitad de la fuerza laboral del INCES es contratado. Si hablamos de los facilitadores, que son los trabajadores contratados por cursos y horas podemos decir que hay mayor cantidad de contratados. El instituto maneja una nomina, incluyendo a los facilitadores que van y vienen, de alrededor de 14.000 trabajadores. Y fijos habemos alrededor de 5.000. Los facilitadores, que es una de las luchas del Sindicato Nacional de Trabajadores del Inces (Sintrainces), son unos tercerizados en la práctica, que no tienen beneficios de contrato colectivo, la hora curso es muy baja, etc. Eso cambió el 23 de junio, hace unos meses, un día después de la marcha, donde las autoridades no sólo les aumentaron la hora curso sino que los incluyeron en el seguro social y en el HCM, no para sus familiares pero por lo menos sí para ellos. - ¿Hay estímulos para discutir contratos colectivos en el sector público? - Cuando discutes convención colectiva con el patrono es complicado, pero cuando lo haces en el sector público es muchísimo más difícil y burocrático porque puedes llegar a un acuerdo con el patrono, pero llega la Procuraduría General, que es el abogado del Estado, que tiene un documento nefasto aprobado en el año 2003, llamado “Lineamientos para la discusión de las convenciones colectivas en el sector público” que echa para atrás prácticamente todas las cláusulas. Entonces, tienes que

Paralelismo sindical

convencer al patrono y luego pelearte con el abogado de la Procuraduría. - ¿Qué otro tipo de problemas laborales tienen dentro del Inces? - Uno es la negativa de las autoridades a discutir la contratación colectiva. Con relación a la anterior estamos pidiendo ajustes salariales, porque las convenciones colectivas en el sector público te piden que sean en números fijos. No puedes poner lo que ellos llaman una «clausula abierta». Como no puedes especular con respecto al presupuesto del año siguiente de un ente del Estado colocas las clausulas en números tangibles. Si en el año 2006 teníamos para los trabajadores una ayuda de transporte de 0,5 bs diarios, en la realidad es que ahora un transporte sólo de ida cuesta 3 bs. Ese 0,5 que en el año 2006 era factible este año es insuficiente. En primer lugar, entonces, el ajuste de las clausulas, pero además, mejoras socioeconómicas en cuanto a la caja de ahorros, a los estímulos de profesionalización, a clausulas que no se cumplen como ayudas de vivienda y dignificación de los jubilados, de los contratados, de los funcionarios obreros fijos y buscar profundizar la equidad entre todos. Además hay problemas de todo tipo. Desde el año 2009 las autoridades tienen un maltrato hacia el trabajador. Hay descalificación a quien tiene carrera en el instituto; hay descalificación a quien tiene ideas sobre la ejecución técnica de los trabajos porque se le ha dado un vuelco a la forma gerencial del instituto. También al trabajador que reclama sus derechos laborales, sus condiciones de trabajo, porque hay hacinamiento, sobre todo en las regiones; hay descuido de la infraestructura, hay centros que se están viniendo abajo. Esta situación no se corresponde con los ingresos que tiene el instituto. El INCES desde el año 2004 ha venido incrementando y superando sus metas de recaudación. Hay que recordar que somos un ente recaudador porque hay un tributo parafiscal que es la solvencia INCES. Todas las empresas que tienen más de 5 trabajadores tienen que aportar al INCES un porcentaje de sus ganancias para que eso se revierta en formación de sus propios trabajadores, cosa que actualmente está paralizada. El INCES no está dando respuesta ni a las comunidades ni a las empresas en el área de formación. Pero como desde el año 2004 se implementó lo que se llama la solvencia laboral, si una empresa no ha pagado al INCES no puede obtener esta solvencia. ¿Qué pasó? Que del INCES estar persiguiendo a los empresarios para que hicieran el pago, ahora son los empresarios los que hacen colas interminables. Entonces, de una recaudación de aproximadamente 100 millones de bolívares que se percibieron en el año 2003, en el año 2010 es de un millón 350 bs f, lo que serían 1350 millones de los bs viejos. Eso solamente por recaudación, sin tomar en cuenta los aportes del Ejecutivo y los intereses por colocaciones. No se corresponde a que haya cursos paralizados, que no haya insumos ni material didáctico en los cursos. Y tienes beneficios laborales

Carlos Patiño en la entrada del sindicato | El Libertario

Marcha «Salvemos al INCES», Caracas 21.06.11 | El Libertario eliminados, como incentivos que se les daban a los trabajadores cada vez que se superaban las metas. Hay una gestión que ha venido desmejorando la infraestructura, las condiciones de

trabajo, quitándonos beneficios adquiridos y negándose a discutir convención colectiva. Además ha venido instituyendo prácticas y conductas antisindicales.

Un sindicalista defensor de la autonomía Carlos Patiño como abogado siempre ha estado ligado al mundo laboral trabajando desde el 2001 en el Ministerio del Trabajo, pasando un año después al INCES. En el 2005, ante la ausencia de una organización sindical que defendiera a los trabajadores, funda Sintrainces con voceros elegidos en asambleas a nivel nacional: «Nacimos realmente en función de un proyecto de convención colectiva». De los 60 delegados y delegadas, Patiño fue el más votado, por lo que ocupa el cargo de presidente del ente gremial, siendo ratificado en el año 2008 para el período que finaliza este 2011. La estructura de Sintrainces es la clásica de los sindicatos venezolanos: Un presidente, 11 secretarios generales y 7 vocales. - ¿Que significa autonomía sindical para Carlos PPatiño? atiño? - Para mi autonomía es que tomes tus propias decisiones como organización sin el lineamiento, sin la dependencia de partidos políticos, de patronos, de corrientes ideológicas o eclesiásticas de ningún tipo. La política que debe privar debe ser netamente sindical: lo que más beneficie al trabajador, Y hay que trabajarla sin complejos. No puedes limitarte que porque tienes una ideología política determinada no te sientes con el diputado tal o cual. Me puedo sentar con todos y puedo reclamar. Vemos muchos sindicatos que ellos mismos se denominan bolivarianos, de oposición o que se dicen independientes, pero sus dirigentes priorizan la política partidista sobre la política sindical. Uno de los aciertos de Sintrainces es manejarnos con esa autonomía respetando las diferentes ideologías de nuestros afiliados, a pesar que nos han calificado de “guarimberos” y de “oposición”.

- ¿Puedes describir alguna de las prácticas antisindicales imple imple-mentadas dentro de la institución? - En muchos casos se les prohíbe a los trabajadores asistir a las asambleas. Las autoridades no se reúnen con el sindicato, cosa a la que están obligados. Interpretan las clausulas del contrato a su conveniencia, tienen campañas de desprestigio, instituyendo el paralelismo sindical. Desde que está Sintrainces el patrono ha promovido y ha financiado, porque prueba de eso tenemos, alrededor de 4 sindicatos, de los cuales sólo se han registrado dos, uno llamado Sintraset y luego otro llamado Sintrabinces, cosa que impugnamos porque era casi igual a nuestro nombre. Luego intentaron registrar Sintrasbin y finalmente se logra registrar un sindicato, a todas luces ilegal, en marzo del 2011, llamado Sincontrainces: Sindicato de Consejos de Trabajadores del Inces, cosa que es ilegal. Nosotros no estamos en contra de esa figura, pero o eres consejo de trabajador o eres sindicato. Las funciones de esos sindicatos paralelos es atacarnos y dividir a los trabajadores. Han denunciado la “ desinstitucionalización del desinstitucionalización”” INCES. Que de ser la Universidad del Pueblo se ha convertido en otra cosa… - En primer lugar no está cumpliendo con su misión principal que es la formación profesional, la formación de oficios para que se entienda mejor. De tener un promedio de 500 mil egresados al año, ni siquiera llegamos ahora a los 200 mil egresados. Pero además, se ha venido priorizando una estructura paralela al INCES por parte del Ministerio de las Comunas. Esta institución ha venido instaurando una estructura paralela denominada «Escuela de formación para el fortalecimiento del poder popular» o Escuela del Poder Popular, que es como se conoce. Esta prioriza lo que ellos llaman la formación sociopolítica o política ideológica. Entonces estamos destinando recursos y esfuerzos a formar políticamente a las comunidades, a sectores organizados y no es que esté mal, pero eso no puede solapar la formación en oficios. Aquí necesitamos gente que conozca de construcción, de mecánica, de computación, gente que maneje oficios. En el INCES se han venido dando prioridades a otro tipo de cursos y se ha abandonado la formación en oficios. Para inflar los números de egresados uno de los programas, que es muy bueno pero como un complemento, ha venido a pasar a ser el programa bandera que es el de certificación ocupacional o certificación de saberes. ¿En qué consiste? Ya no de formarte, de darte un curso de carpintero en seis meses. Sino que ya tú eres carpintero, porque lo trabajaste toda la vida, pero nunca hiciste un curso. Así que yo vengo y digo “Ah tu eres carpintero, vamos a hacerte este cuestionario, esta prueba. ¿La pasastes? Te doy el certificado”. Entonces lo que estoy es convalidando los saberes que ya tiene la gente y digo “Yo, INCES, certifiqué 200 mil participantes”, cuando la realidad es que tu no los formastes.


06| VENEZUELA

El Libertario | Edición 64, septiembre-octubre 2011 Mijaíl: Se cumplirán 2 años de impunidad

El próximo mes de noviembre se cumplirán dos años del asesinato del videoactivista y defensor de los DDHH Mijaíl Martínez de Barquisimeto. Mientras dos de los sicarios han sido detenidos y esperan juicio, la familia Martínez insiste en señalar como autores intelectuales del crímen a Luis Reyes Reyes y al gral Rodríguez Figuera

Chevron y Pdvsa: Socios importantes

«Nosotros hacemos negocios y solo nos enfocamos en eso. No nos involucramos en política», fueron las declaraciones en el pasado mes de junio de Alí Moshiri, presidente de Chevron Africa y América Latina, sobre Venezuela. «Este no es un país donde nosotros entramos y salimos. Somos socios importantes de Pdvsa y apreciamos esa sociedad», agregó.

Compra de armas

Si alguien desea observar un mapa interactivo com las compras de armas por parte de Venezuela en los últimos 10 años, consultar el enlace http://bit.ly/lfbVEA

LUCHAS POPULARES | SOBRE LAS BANDAS CRIMINALES CON UNIFORME

Siembra de delitos y aparato represivo del Estado venezolano Comité de Víctimas contra la Impunidad-Edo. Lara (COVICIL) Cada día vemos surgir “compañías anónimas”, “microempresas”, “empresas de producción social” y hasta “cooperativas” (todas bandas criminales), integradas por funcionarios policiales y militares, con alta capacidad para fabricar maleantes a través de la pujante industria de la siembra de delitos. La prensa diaria reseña la participación de oficiales de diversos rangos (encabezados por el famoso Cartel de los Soles, ligados a Walid Makled), comisarios, inspectores, sargentos, cabos, distinguidos y simples agentes, como socios activos o directivos de las citadas “empresas”. Esto no es secreto para nadie, y mucho menos para los funcionarios del propio gobierno. La Comisión de Política Interior de la Asamblea Nacional que investigó el problema de la inseguridad (ver http:// www.guia.com.ve/noticias/?id=61818), concluyó que: “bandas enquistadas en los cuerpos de seguridad del Estado, dirigidas por funcionarios de alto nivel, están detrás de la ola de secuestros que sacude el país». El diputado Ángel Landaeta (del PSUV-Guárico) fue categórico y preciso cuando acusó “…a elementos de las policías de Guárico y Anzoátegui, del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) y de la Guardia Nacional de orquestar los raptos. Los cuerpos de investigación están infiltrados por el hampa y no hacen su trabajo bien para que los secuestra-dores salgan libres”. Para evidenciar los beneficios de esa actividad otro diputado describió la realidad notoria del nivel de vida ostentoso: “hay funcionarios que tienen camionetotas, apartamentos playeros, lanchas y motos de agua”.

Los delitos cometidos por los cuerpos policiales del país, incluida la Guardia Nacional Bolivariana, fueron reconocidos por la Fiscalía General en su informe del 2008, donde reportó que «se cometieron 33.259 (100%) casos de violación de derechos humanos por lesiones, violación de domicilio, privación de libertad, acoso u hostigamiento, tortura, desaparición forzada denunciados ante las fiscalías de Venezuela en el periodo 2000 noviembre 2007. En estos delitos estuvieron involucrados 18.313 funcionarios policiales y militares con saldo de 33.252 víctimas». Del total de esos delitos contra los DD.HH., 18.106 (54,5%) correspondieron precisamente a delitos relacionadas con la «industria de la siembra». Como puede verse, estas cifras comprenden solo los casos conocidos por la Fiscalía, pero no incluyen las llamadas cifras negras del delito, que son la “cantidad de incidencias no denunciadas ante un ente público”, que a juicio de los propios investigadores elevarían el doble de las cifras denunciadas. El modus operandi de esta industria del crimen es bien conocido,

tanto por víctimas como por fiscales. En la primera fase se crea un “colchón delictual” a una persona ya seleccionada con base a sus ingresos, algún antecedente penal o disputa previa; luego en un punto de control o una alcabala, una comisión policial detiene al ciudadano bajo cualquier pretexto y se dispone a extorsionarlo bajo amenaza de sembrarle drogas, armas o llevárselo preso si no accede a las peticiones financieras de los funcionarios y a la advertencia de no denunciar. Los allanamientos sin órdenes judiciales, el secuestro exprés y hasta el presunto “enfrentamiento”, son algunos de los mecanismos de siembra más utilizados. Basta que cualquier ciudadano de este país, especialmente joven, sea detenido y se le abra un expediente que engorda con posteriores detenciones por cualquier motivo, y así van armándole una “cama delictual”, mejor conocida como los antecedentes penales o policiales, que salen a relucir en boca de funcionarios policiales y poli-periodistas para justificar la siembra del delito o la muerte del “peligroso delincuente abatido cuando enfrentó a la comisión policial”.

Tras masacre de dos menores por la policía, Barrio San Juan sale a protestar en Barquisimeto / Covicil

El verdadero «autobastecimiento agrícola» Entre julio del 2008 y julio de 2009, la vicepresidencia de la Republica bajo el mando del mismo ex-ministro de agricultura Elías Jaua que prometió, y fracasó, con el autoabastecimiento agrícola, realizó la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Ciuda-dana 2009 (ENVPSC2009). Este informe fue publicado en mayo del 2010, y las cifras que arroja pueden asombrarnos ante el desmesurado auge de esta “agricultura” de la siembra de delitos y de la violencia social y policial endógena en todos los estados de Venezuela. Según esa encuesta, referida sólo al período de un año, en el país se registraron 2.364.452 delitos, incluyendo las cifras negras, (Pág.67), de los cuales 1.826.718 (fueron reportados oficialmente. En 1.184.499 (64%) de los casos en que se le preguntó a las víctimas “si la persona que cometió el delito era policía o Guardia Nacional”, “ésta no sabía o no respondió” (Pág.72); pero en los 642.219 casos donde las victimas identificaron al autor del delito en 219.202 o sea en el 33,13 % de los casos, señalaron a la policía, Guardia Nacional u otros cuerpos policiales como autores del hecho. Dentro de estos delitos cometidos por los cuerpos policiales 55.506 son casos de amenazas y 1.639 son casos de extorsión. Esto permite concluir que uno de cada cuatro delitos es perpetrado por funcionarios de los cuerpos policiales. Esta cifra es la prueba más contundente de que la principal banda delictiva del país es el Estado y su gobierno, siempre en estrecha asociación para delinquir con las fiscalías, jueces y tribunales de Venezuela que en última instancia son

los encargados de “legalizar” la siembra. No se debe olvidar que la mayoría de los jueces y fiscales, incluido el Tribunal Supremo de Justicia, son designados directamente por el poder ejecutivo y la camarilla político-militar dirigente del PSUV, con la aprobación sumisa de la Asamblea Nacional. La floreciente industria de la siembra de delitos por parte de las policías contra la población trabajadora, es una de las formas modernas de redistribución interna de la “Renta Nacional”, permitida, protegida y estimulada por el propio Estado. En cierta medida el funcionario público civil o militar en su radio de acción especifico “recauda” directamente de la población, su parte de la Renta Nacional. Este estímulo y amparo estatal tiene una doble finalidad muy clara: De un lado, pone a su disposición una amplia banda de delincuentes que son “pagados” por la propia población que es su víctima. Estos “ingresos extras” que perciben los funcionarios delincuentes contribuyen a disminuir presiones derivadas de reclamos policiales por aumento salarial. Por otro lado, el Estado hace cómplice de su actividad delictiva a quienes realizarán el «trabajo sucio» en el momento que así se requiera, como ha sucedido a lo largo de la historia del país. Y si a esto se le une la impunidad declarada en los casos de homicidios y secuestros cometidos por policías y funcionarios, no quedan dudas que estamos en presencia de un modelo de Estado delincuente dispuesto a arremeter contra todo, y contra todos, en su misión básica de garantizar la “paz y seguridad” del orden interno necesario para el normal progreso de los negocios del Capital.

ECONOMIA | SOBRE LINGOTES Y RESERVAS

Oro que viene, oro que va Domingo Alberto Rangel enezuela repatrió el oro que formaba parte de su reserva monetaria. ¿Por qué, cabe preguntar, estaba fuera del país esa riqueza? La respuesta es parte de nuestra historia reciente, que en lo financiero no ha sido muy correcta. Empecemos recordando conceptos básicos del mundo de las finanzas. Venezuela es un país afiliado al Fondo Monetario Internacional, obligado por ende a otorgarle respaldo en oro a los billetes que circulan en el país emitidos por el Banco Central. En otros tiempos el circulante estaba constituido por metales del adecuado valor, durabilidad y peso. Así una “morocota” –por citar la pieza de oro más conocida en nuestro mediopesaba y valía más que un “fuerte” de plata. Pero sería estúpido que en la época de mercados y consumos masivos se basara el circulante por completo en el oro y la plata. Para resolver ese problema, y al mismo tiempo tener respaldados a los billetes para que no sean puro papel, se creó el encaje legal. Consiste en una proporción del valor total de los valores de los billetes circulantes, representado en oro físico. Si la masa de billetes en circulación vale hipotéticamente 10 millardos de bolívares, el encaje de oro, o sea el oro existente para respaldar al billete, se establecería por ejemplo en 2,5 millardos de Bs., que es un encaje de 25%. Se supone –y no hay quien suponga más que la teoría económica en cuanto a sus leyes- que los

poseedores de billetes no van a ir todos al mismo tiempo a las oficinas del Banco Central a pedir lo que reza cada billete, presumiéndose que solo va una cuarta parte, por eso lo del 25 %. Pero en la vida real no va nadie a pedir reembolso, pero sigue vigente esa norma –estúpida si las hay- como respaldo a la masa monetaria circulante. No en vano John Maynard Keynes, el más eminente entre los economistas burgueses de los últimos 100 años, dijo una vez que el oro era una reliquia bárbara. Nada más inútil que las tales reservas pues nadie pide –ni puede pedir- la entrega del oro que correspondería con arreglo al valor nominal de los billetes. Pero el encaje –que es como se llama en el lenguaje técnico al total de oro, plata y documentos mercantiles de primera que respaldan a los billetes en circulación- si sirve para ciertas operaciones, de allí que el encaje sea valiosísimo. No hay país de la periferia que no esté endeudado con grandes bancos o consorcios financieros internacionales. Los bancos de los Estados Unidos y Europa exigen siempre que el oro de los encajes se coloque en los grandes países capitalistas y en especial en los U$A. El oro de Venezuela, o gran parte de ese oro, estaba en el Banco de Inglaterra y en bancos yanquis. Los acreedores exigieron hace años que las reservas fuesen trasladadas desde nuestro Banco Central a las bóvedas londinenses como condición para seguir otorgando préstamos a Venezuela, y sobre todo

adquirir los bonos emitidos por PDVSA para financiar sus inversiones de expansión y de modernización de operaciones. Venezuela tuvo que trasladar el oro, acatando la exigencia de los que adquirieron bonos de PDVSA en Nueva York y Londres, porque no tenía otra alternativa. O llevaba el oro a las orillas del Támesis o no había renovación técnica para la petrolera venezolana, así se plantearon las cosas entonces. Como ya los contratos de manejo de bonos están ejecutados, el oro puede regresar al país. Los acreedores –aquellos grandes consorcios que adquirieron los bonos de PDVSA- están tranquilos por haber despertado en ellos cabal confianza la directiva de esa empresa que hizo por meses lo que le ordenaban desde Nueva York. Pero la dicha no dura en la casa del pobre, dice el refrán. Venezuela va a tener necesidad de acudir de nuevo a los mercados de capital. Entonces se le exigirá de nuevo colocar la totalidad o una parte del oro en la capital británica. Nuestros pundonorosos patriotas ordenarán el traslado del oro a aquella ciudad. Las cantidades serán más pequeñas, ya que no será necesario enviar al exterior todo el oro. Los lingotes que han venido en estos días al país se convertirán en una suerte de “barras turistas”, que viajan de Venezuela a Europa con acusada frecuencia. En síntesis, este gobierno hace lo mismo que los adecos pero se cuida de ocultarlo todo. Es la dialéctica del gato, de tapar con maestría para que no haya huellas visuales u olfativas.

No queremos cerrar esta nota sin una pregunta. Los trabajos de expansión de la capacidad operativa de PDVSA, permitiendo elevar así la producción de petróleo en el futuro, ¿diversificarán la producción petrolera? ¿Va a mejorar el margen de los petróleos refinados en el país? Estas cosas no están lo suficientemente claras. Debería haber un debate exclusivamente sobre este tema en la Asamblea Nacional, lo que sabiendo la catadura actual de ese parlamento es el proverbial pedido de peras al olmo. Como sea, es la primera vez que Venezuela acude al crédito internacional para ensanchar la capacidad de producción petrolera. Se nos dice que PDVSA ha hecho un estudio solvente y completo del tema, lo que garantiza una cierta seriedad. Nosotros tenemos sin embargo algunas dudas. Los precios del petróleo han estado bajando y parecería que esta tendencia va a mantenerse por un tiempo. Con un precio que caiga en el mercado mundial es imposible para Venezuela capitalizar la industria petrolera con sus solos recursos. El país debería estar preparado para una baja del presupuesto, a fin de ahorrar de tal manera que puedan garantizarse las asignaciones para la adquisición de los bienes de capital que serían necesarios para elevar y diversificar la capacidad productiva de PDVSA, lo que significaría que la empresa se sometiese a un plan de contingencia en el cual, ante condiciones extremas, se apelase ante todo al ingenio y el trabajo nacional como fuente de acumulación. Pero es de temer que quienes hoy gobiernan ni por asomo tomen esa vía.


07| PAIS

El Libertario | Edición 64, septiembre-octubre 2011

Paracos digitales atacan internet

Después de ser avisado, a nuestro colaborador Pablo Hernández le fueron intervenidas sus dos cuentas de e-mail por cuestionar al gobierno bolivariano. Esta misma situación ha sido denunciada por otras personas, con lo que se espera un aumento de las intervenciones de las comunicaciones de cara a las elecciones del 2012.

Trujillo: Invitación a formar comunidad rural

En la region de los Andes, en Venezuela, un grupo de personas dedicadas a la autogestion , la autosuficiencia y la vida simple rural estan formando una comunidad basada en un estilo de vida alternativo a la sociedad industrial moderna. Inspirados en Leo Tolstoy , Gandhi, Henry Thoreau y Peter Kropotkin. Para mayor información escribir a godoy01@yahoo.com

Onoto: Acción directa contra Alcaldía

El pasado 6 de junio la alcaldía de Cajigal en el estado Anzoátegui fue quemada por una poblada cansada del mal estado de las vías y la indolencia de las autoridades, lo cual provocó la muerte de una estudiante.

VIOLENCIA | SOBRE SENSACIONES, HECHOS Y CERTEZAS

Casa de la Mujer «Juana la Avanzadora»

7 parágrafos inseguros

Diez datos sobre el aborto

Sofía Comuniello

sí se titula el material elaborado por IPAS, organización que trabaja a nivel mundial para incrementar la capacidad de las mujeres para ejercer sus derechos sexuales y reproductivos, y reducir el número de muertes y lesiones relacionadas con el aborto.: “El aborto es un asunto polémico. Las personas que se oponen a la legalización del aborto y disponibilidad de los servicios de aborto han propagado información errónea para reducir el acceso de las mujeres a toda la gama de opciones reproductivas”. Los fundamentalismos religiosos han generado todo un movimiento que ha creado y propagado muchos mitos en torno al aborto por ejemplo se afirma que: “Restringir el acceso a los servicios de aborto es la mejor manera de disminuir el índice de abortos”. La verdad es que restringir el acceso a los servicios de aborto seguro sólo aumenta el riesgo de las mujeres a tener un aborto inseguro. En los países con leyes de aborto permisivas, principalmente los países desarrollados, no aumentan las tasas de aborto, mientras que en los países en desarrollo con leyes de aborto muy restrictivas, existen altas tasas de aborto inseguro. El 40% de las mujeres del mundo (de 15 a 44 años de edad) viven en países en desarrollo con leyes de aborto muy restrictivas. (Singh et al. 2009) . Las tasas de aborto son mas o menos las mismas cuando se comparan las regiones del mundo, sin importar lo que permita la ley. Unas 70.000 mujeres y niñas mueren mundialmente cada año como consecuencia del aborto inseguro y millones sufren graves complicaciones (OMS 2007). De todos los abortos inseguros realizados en el año 2003, el 97% ocurrió en países en desarrollo con leyes de aborto restrictivas. En nuestro país existe una elevada tasa de muertes por abortos, quienes mueren por prácticas inseguras son las mas pobres, pues las mujeres que tienen recursos para practicarse una interrupción en clínicas y consultorios privados lo hacen en forma segura. Una de las recomendaciones del Comité de la CEDAW a Venezuela en respuesta al último informe periódico, fue la realización de una encuesta sobre las razones de la elevada taza de muertes causadas por abortos e insta al estado a que adopte medidas, entre ellas legislativas y de política pública, dirigidas a reducir y eliminar los riesgos conexos. Es importante señalar que la legislación vigente en materia de aborto es el código penal venezolano, donde se contempla el aborto como delito y sólo es permitido cuando la vida de la mujer está en riesgo. No hay en el país una discusión seria sobre el tema del aborto, a pesar de las múltiples solicitudes que se han hecho a la Asamblea Nacional para la reforma total de este antiquísimo código, al cual se le han hecho modificaciones que no han considerado el tema del aborto. Para el año 2006 se registraron 55 casos de mortalidad materna por aborto, esta cifra representa un 15,4% del total de muertes registradas y la tercera causa de muertes maternas, precedida por edema, proteinuria y trastornos hipertensivos en el embarazo, el parto y el puerperio (24,4%) y de complicaciones del trabajo de parto (13,2%). En la maternidad Concepción Palacios, se registró para el año 2006 un ingreso de 10.000 pacientes, de los cuales 4.321 eran abortos 43,16% de los casos atendidos. (Fuente: Informe alternativo 2009. Observatorio Venezolano de los Derechos Humanos de las Mujeres).

Dedicado a la mayestática burócrata que desde las alturas de la Defensoría del Pueblo y el Consejo Moral Republicano dictaminó que los habitantes de esta ribera del Arauca vibrador padecemos “sensación de inseguridad”. ¡A ella como la mires, se le sale el Ramírez!

I.La inseguridad es percibida como el mayor problema del país, con más del 90% de los encuestados por el INE (ver “Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Ciudadana 2009” <http://infovenezuela.org/ encuesta-INE-inseguridad.pdf>) calificando la situación de seguridad personal como grave o muy grave. Los delitos son relativamente poco denunciados a las autoridades. En promedio, sólo 31% de las víctimas presentaron denuncia. Tal conducta se basaría en la experiencia, ya que sólo 18% de las víctimas dijeron que habían recibido algún apoyo institucional después del crimen. El 11% de los encuestados dijo «que no se aceptaría la denuncia», el 27% expresó que «ellos [las autoridades] no hacen nada con la denuncia». Los niveles de denuncia según tipo de crímenes oscilan entre 83% por homicidio a 1,68% para la corrupción. Tal vez por consejo en comandita de la Sala Situacional y los babalaos, el verboso Supremo Comandante suele mantener silencio sobre el tema, aunque en enero de 2010 proclamó su convencimiento en cuanto a que «el crimen y la violencia son un problema político y uno de los mayores enemigos de la revolución bolivariana. No tengo ninguna duda de que estos crímenes y muchas de estas bandas criminales están preparados, financiados y apoyados por la burguesía contrarrevolucionaria: el imperio de EE.UU. y sus lacayos». «La Violencia es financiada por EEUU « [diario El Universal, 16/1/2010].

II.De acuerdo con Provea <www.derechos.org.ve>, casi 70% de las intervenciones del Estado en seguridad ciudadana entre 2003 y 2010 consistieron en «operativos», despliegues masivos y temporales de la fuerza pública en zonas especialmente afectadas. En marzo de 2010, el gobierno puso en marcha el Dispositivo Bicentenario de Seguridad (DIBISE), mega-operativo conjunto originalmente diseñado para durar sólo nueve meses, con objetivos declarados de promover el desarme, luchar contra el tráfico de drogas al menudeo, controlar el consumo de alcohol, la violencia escolar, asegurar la seguridad vial. 31.550 policías se desplegaron en 10 estados donde, según el gobierno, ocurre el 75% de la delincuencia a nivel nacional. Después de tres meses, el Viceministro de Policía Édgar Barrientos anunció que la tasa de homicidios en las zonas atendidas por el DIBISE se había reducido en 50%, sin explicar en qué se basaba este cálculo [diario Correo del Orinoco, 2/6/2010]. Es sabido que el gobierno y las fuerzas de seguridad de vez en cuando anuncian porcentajes de reducción de la delincuencia; lo cierto es que no son números contrastables con las cifras que manejan las entidades no estatales de control y los investigadores acreditados

sobre estos temas. Agreguemos que el DIBISE fue “relanzado” en marzo de 2011, sin una indicación de una fecha final. Tampoco se ha divulgado ninguna estimación de los logros que se habrían alcanzado con este «relanzamiento».

III.Para quien crea que el problema es la falta de uniformados, resulta que con 429 policías por cada 100.000 habitantes, la relación en Venezuela es la tercera más alta de América Latina, donde el promedio para el año 2009 fue de 346 por 100.000. (Ver informe CONAREPOL < w w w. c a l a m e o . c o m / b o o k s / 000356663fd230b97987d>). De acuerdo a ese informe, sólo 52% de los agentes realizan tareas específicas de seguridad ciudadana. Casi el 35% de los oficiales trabajan como guardias, escoltas y «servicios generales». Además resulta que en esas «fuerzas del orden» pululan de tal modo las malas mañas que hay una declaración donde, con cierto rubor y muy probable subestimación estadística, «El ministro de Interior afirma que hasta 20% de los crímenes violentos los comete la Policía» [http://informe21.com/actualidad/ ministro-interior-afirma-20-loscrimenes-violentos-los-comete-policia]. Destaca en este ámbito lo referido a ejecuciones extrajudiciales a manos de la policía. Según la Fiscalía General de la República, entre enero de 2000 y noviembre 2007, hubo 7.243 víctimas de las fuerzas de seguridad, dando lugar a la detención de 412 funcionarios [www.ministeriopublico.gob.ve/web/ guest/informe-anual-2008]. Una quinta parte de las bajas cayó por las balas del CICPC –la antigua PTJ, policía de investigación-. Como es sabido para quien lea las páginas de sucesos, muchas de esas muertes se justifican bajo el eufemismo de «resistencia a la autoridad», cuya cifra dice Provea ha pasado de 1.355 en 2005 a 2.685 en 2009. Pero eso no incomoda a las entidades policiales, que - según el informe CONAREPOL - si acaso investigan un 20% de los casos donde la acción policial implica muerte o daño físico a civiles. A lo anterior, súmense todo tipo de corruptelas y abusos que terminan de redondear el torvo desempeño policial en Venezuela.

IV.El narcotráfico a gran escala es sin duda alguna la actividad criminal de más peso que opera en el país, por lo

que a su creciente éxito e influencia cabe atribuir una parte significativa del auge de la inseguridad y delincuencia que hemos padecido desde la década de 1990. De acuerdo a la ONU, de cuyo World Drug Report 2010 extraemos los datos de este parágrafo <http:// www.unodc.org/documents/wdr/ W D R _ 2 0 1 0 / Wo r l d _ D r u g _ R e p o r t _ 2 0 1 0 _ l o res.pdf>, Venezuela se ha convertido en corredor de tránsito muy importante para los flujos de drogas producida en el resto de Suramérica hacia los EE.UU. y, sobre todo, a Europa y África Occidental. Según el gobierno yanki,

entre 2004 y 2007 los envíos de cocaína a través de Venezuela rumbo a Europa y América del Norte aumentaron más de cuatro veces, mientras que en 2010, más del 90% de los vuelos ilegales para tráfico de la cocaína que se procesa en Colombia se originaron en nuestro país. También estaría aquí el punto de partida de todos los envíos de esa droga interceptados en años recientes en la ruta que pasa por África Occidental vía Europa y Asia; mientras que en el caso de aquellos decomisos de cocaína en Europa entre 2004 y 2010 cuyo origen se pudo determinar, 40% salieron de Venezuela.

V.El gobierno de por acá alega que esos datos son malintencionados y parte de una campaña desestabilizadora, pues en años recientes las autoridades locales han confiscado “cantidades record” de drogas ilícitas. Sin embargo, las cifras que difunde la Oficina Nacional Antidrogas parecen indicar una historia diferente, pues de decomisar 58,5 toneladas de cocaína en 2005, se cayó a 34 ton. en 2008 y a 24,6 en 2010. La explicación oficial a este hecho es que ha disminuido la producción en Colombia y que las rutas han cambiado, pero el testimonio del narcotraficante prisionero Walid Makled indica lo contrario [Ver «Entrevista exclusiva con Walid Makled», video, YouTube, 4/ 4/2011 y http://informe21.com/search/ node/Walid+Makled]. De este capo, el gobierno de U$A afirma que movilizaba a las ansiosas narices del norte del Río Grande hasta 10 toneladas de «perico» por mes. Un trasiego así sólo sería posible con una operación en grande, confirmada por W.M. diciendo que despachaba 5 ó 6 vuelos diarios desde pistas en el Edo. Apure, lo que hacía tranquilamente gracias al soborno masivo a altos funcionarios civiles y militares de Venezuela, llegando en concreto a tener una nómina mensual de pagos para dichos personajes de un millón de dólares, con 40 generales en activo cobrando en su pay roll y entregando más de dos millones de dólares en contribuciones electorales para el PSUV.

VI.Según el Observatorio Venezolano de Violencia (ver http://informe21.com/ observatorio-venezolano-violencia-0), los homicidios casi se cuadruplicaron entre 1998 y 2010, de 4.550 a 17.600 por año, convirtiéndonos en uno de los países más peligrosos del mundo y al homicidio

en primera causa de muerte de nuestros jóvenes. En 2009, esos números se corroboraron con la citada encuesta del INE, que estima 19.113 homicidios para ese año. Las cifras de la encuesta dan una tasa de homicidios de 75 por cada 100.000 habitantes; más del doble de Colombia y más de cuatro veces la de Irak. Afirma el OVV que los estados con tasas más altas de homicidios por cada 100.000 habitantes son: 1) Distrito Metropolitano (Caracas; 126,85), 2) Vargas (101,08), 3) Carabobo (78,69), 4) Barinas (60,18); se observará que hay imparcial reparto en cuanto a quien los gobierna entre gobierno y oposición. Otro crimen que ha aumentado exponencialmente desde el año 2000 es el secuestro. La encuesta del INE estima 16.917 casos entre julio de 2008 y julio de 2009, de ellos 14.004 tipo «secuestro-express»; además señala que muy pocos se denuncian a las autoridades, de allí que el Director del CICPC declarase tan campante que en 2009 hubo sólo 688 secuestros (Diario El Universal, 19/7/2010).

VII.Tanto víctimas como autores de crímenes violentos son en su mayoría pobres, jóvenes, hombres y habitantes urbanos. De acuerdo a la encuesta del INE, más del 80% de las víctimas de homicidio en 2009 fueron de los dos más bajos estratos sociales entre los cinco considerados. El estrato más alto sufrió sólo 2,24% de todos los delitos. Según el Informe Provea 2009-2010, más del 70% de las víctimas de homicidio tienen entre 15 y 29 años de edad. La gran mayoría de los homicidios (79%), robos (74%) y secuestros (79%) estimados por la encuesta del INE involucran armas de fuego, lo que refleja en gran medida su circulación incontrolada en manos de civiles. Para la sección local de Amnistía Internacional, alrededor de 12 millones de armas ilegales circulan en el país. [«Amnistía Internacional: Hay descontrol total de Armas en Venezuela», http://www.analitica.com/ va/sintesis/ nacionales/ 6505039.asp].


08| VENEZUELA

El Libertario | Edición 64, septiembre-octubre 2011

Octubre: Jornada Nacional de Protesta

Bajo el lema de «A luchar por aumento de salarios, empleo digno y recuperación de la soberanía petrolera» diferentes organizaciones sociales preparan, para finales de octubre, una jornada nacional de protesta en Venezuela. Más detalles en www.laclase.info

«Nacionalización» aurífera: El oro de los tontos

En maniobra que repite lo sucedido con el petróleo, se ha hecho una alharaca patriótica y socialista para ocultar la entrega de esta riqueza minera al capital transnacional por la vía de las empresas mixtas. Entonces, no extraña que como la Chevron con el «oro negro», la Rusoro del «petróleo dorado» respalde esta movida para su beneficio.

Precandidaturas opositoras: «American Idol» criollo

Como en el show gringo, un grupo de aspirantes con talentos que van de menos que medianos a completamente nulos, quieren ganar el concurso que los lanzará a una carrera en la que sin sorpresa fracasan. Suponemos que por eso, hay chavistas que rezan con igual fervor por la salud del Jefe y por la de esas joyas con dientes que serían sus contrincantes electorales.

ECOLOGIA| LA REALIDAD DETRAS DE LA PROPAGANDA

Dos testimonios para la historia de la V República Del «Informe sobre la situación de los derechos de los pueblos indígenas en Venezuela» (agosto 2011) www .issuu.com/ellibertario/ www.issuu.com/ellibertario/ docs/informe_apiven, de la Asociación de Pueblos Indígenas de V enezuela – Venezuela APIVEN-, y de “Aportes para un diagnóstico de la problemática ambiental de Venezuela enezuela”” (mayo 2011[) w w w. f u d e c i . o r g . v e / archivo .php, de la Red de archivo.php, Organizaciones Ambien Ambien-talistas No Gubernamen Gubernamen-en e zuela –Red tales de V Ven ene ARA-, hemos extraído datos muy significativos para el balance de problemas fundamentales que se presentan actualmente en estas áreas, lo que vale resaltar considerando que han transcurrido más de 12 años de una gestión gubernamental que dice estar construyendo “ la vida bonita que todos queremos queremos”” .

Redacción

Informe APIVEN • “Aunque el nuevo contexto político y legal ha favorecido la participación de representantes indígenas en espacios de poder y cargos de elección popular, se ha cooptado a numerosos líderes indígenas, que ahora tienen escasa independencia. El movimiento indígena se ha desarticulado porque muchos ahora ocupan cargos públicos.” • “Para noviembre 2010 APIVEN registró las denuncias de al menos 54 muertes por malaria de indígenas yanomami en el Municipio Alto Orinoco del Estado Amazonas, este pueblo sufre la presencia de mineros ilegales de Brasil lo cual ha incidido en la propagación de graves epidemias. El Gobierno aún sigue sin dar cifras precisas sobre el número de muertes, pero del registro llevado se contabiliza alta mortalidad por malaria”. • “No obstante estas normas plenamente vigentes en el país (art.120 y 129 de la Constitución, Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas, Convenio 169 de la OIT) los proyectos de desarrollo en Venezuela vulneran el derecho fundamental a la consulta de los pueblos indígenas pues el Gobierno ha omitido el deber de consultar a los pueblos indígenas para cualquier proyecto de desarrollo susceptible de afectarles”. “El Gobierno venezolano en forma acrítica asume como suyo un modelo de desarrollo consustanciado con los parámetros de desarrollo propio de la llamada Cuarta República y de los intereses de las multinacionales mineras… Aún no se ha aprobado el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para estos proyectos y el Gobierno nacional, la banca regional y mundial y las grandes corporaciones multinacionales del carbón dan por un

en malaria con el crecimiento de la deforestación en zonas boscosas al sur del Orinoco; - Las pesquerías, tanto en áreas marinas como continentales, han sufrido un declive continuo en estos años; y - Se ha correlacionado el deterioro de los bosques de montañas y la alteración de las dinámicas naturales de ríos y otros humedales con el aumento de la vulnerabilidad de las poblaciones ante eventos adversos, como deslaves e inundaciones.

Los Tordos hecho que más de 36 millones de toneladas de carbón anualmente saldrán del piedemonte de la Sierra de Perijá, Venezuela”. • En octubre de 2009 el gobierno anunció la existencia de grandes yacimientos del mineral estratégico coltan, ubicados en áreas selváticas de población indígena en los Edos. Bolívar y Amazonas. También se anunció un proyecto especial que contempla la prospección, exploración, explotación y resguardo de estos recursos, donde se creará una empresa nacional de minerales estratégicos, y se mencionó a China y Suráfrica como posibles socios. “Ninguno de los anuncios gubernamentales sobre aprovechamiento de minerales estratégicos, así como la implementación de la Operación Oro Azul (militarización del área a explotar), ha contemplado la consulta previa, libre e informada; la participación de los pueblos y comunidades indígenas en el diseño e implementación del proyecto; los estudios de impacto ambiental y sociocultural; ni el tema de la distribución de beneficios a las comunidades afectadas por la actividad minera”. • “(Las leyes) reconocen ampliamente el derecho de los pueblos y comunidades indígenas a la propiedad colectiva de sus hábitat y territorios, establecen la obligación del Ejecutivo Nacional de demarcar, en conjunto con los indígenas, dichos territorios, y determinan los procedimientos y lapsos para el proceso de la demarcación. Sin embargo, la extrema lentitud del proceso de demarcación entre el 2005 y el 2009, el desconocimiento de las autodemarcaciones presentadas por varias organizaciones indígenas y la paralización del proceso desde el 2009, han convertido el tema en uno de los principales motivos de descontento de los pueblos indígenas de Venezuela”. • “Ha habido un retroceso para el respeto de la jurisdicción indígena en la nueva ley de Consejos Comunales, ya que la anterior ley reconocía el derecho a la autonomía de los pueblos indígenas

mientras que la actual ley exige que los pueblos indígenas se constituyan bajo la forma de consejos comunales para reconocerles el derecho a la autonomía”.

Informe Red ARA • “En los últimos años el proceso de deterioro ambiental parece haberse acelerado. Universidades, comunidades y ONG han venido denunciando una serie de graves problemas ambientales, incluyendo entre otros: avance en la contaminación debido al uso del mercurio en la minería, graves fallas en los programas de gestión de desechos tanto domésticos como peligrosos, invasiones y uso ilegal del territorio y de recursos en áreas naturales protegidas, deterioro y contaminación de las cuencas hidrográficas, creciente desarrollismo urbano, debilitamiento de las políticas y procesos de gestión ambiental, así como el escaso financiamiento de los organismos encargados de dicha gestión, por dar unos pocos ejemplos. Estas acciones, a pesar del discurso político, parecen responder a un enfoque gubernamental donde se mantiene la antigua dicotomía entre desarrollo y ambiente, ahora reconvertida en la contraposición entre desarrollo del pueblo contra protección ambiental. Tal orientación pareciera ignorar que el bienestar de la población pasa necesariamente por una gestión sostenible, es decir responsable, solidaria y equitativa, de los recursos y servicios ambientales”. • Investigaciones científicas constatan un deterioro alarmante en los ecosistemas del país y en todos los niveles de biodiversidad (ecosistémica, especies y genética), reflejado en estos datos: - Existen 748 especies de fauna y 341 de plantas amenazadas de extinción en el país; - La intervención de ecosistemas naturales aumentó 84 % en los últimos 20 años; - La tasa de deforestación en Venezuela es la décima entre las más altas del mundo, con cerca de 290.000 hectáreas deforestadas al año; - Hay un aumento de la morbilidad

• Como causas de los anteriores problemas, se señalan: “- La destrucción de ecosistemas y sustitución de los hábitat, producto del avance de la frontera agrícola y urbana, los desarrollos turísticos e industriales sin controles ambientales, el daño a cuencas y zonas costeras, así como la actividad minera ilegal; - La extracción no sustentable de la fauna y flora, siendo preocupante la situación en el sector de pesquerías, industria maderera, así como producto de la extracción y tráfico ilícito de la biodiversidad; - La insuficiente vigilancia y control que promueve la impunidad y estimula el mantenimiento de actividades ilegales; - El deterioro de las áreas bajo régimen de administración especial (ABRAE), a causa del aumento de actividades incompatibles con sus objetivos de conservación; - La extracción de especies de flora y fauna como parte de actividades relacionadas con el tráfico ilícito de organismos y productos de la biodiversidad; - La introducción de especies exóticas; y - Falta de integración y de compromiso entre los diversos sectores interesados (entes gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, universidades, comunidades, entre otros) en la conservación de la biodiversidad”. • En cuanto a contaminación del agua, encontramos que: - Sólo un 14,4% (350) de fuentes emisoras de efluentes industriales poseen sistema de tratamiento de sus efluentes; - Apenas 32% de las aguas residuales en Venezuela reciben algún tipo de tratamiento; - Los resultados de las evaluaciones de calidad de agua indican que las aguas del río Yaracuy, lago de Valencia y lago de Maracaibo se consideran malas y la del río Tuy muy mala; y - Diversos estudios y entidades han denunciado la baja calidad del agua para consumo humano en el estado Carabobo. • “Existe evidencia de contaminación y daños a la salud en poblaciones campesinas, comunidades aledañas e incluso estudiantes de ciencias del agro producto del mal manejo de pesticidas”. “El inventario nacional de plaguicidas arrojó 46 sitios potencialmente contaminados, así como depósitos para la distribución de los mismos en diez estados”.

* Más del 90% de las personas examinadas en un estudio de contaminación por mercurio en la zona minera de El Callao (Edo. Bolívar) presentaron este metal en la orina por encima del nivel de alerta, uno de los niveles de intoxicación más altos en el mundo, estimándose que en esa zona se liberan al ambiente 12 toneladas de mercurio por año. • “Se ha demostrado la presencia de metales pesados en los tejidos de diversas especies de organismos acuáticos, incluyendo las utilizadas para consumo humano”. “Trece de dieciocho especies de peces comerciales evaluadas en diversos ríos del sur de Venezuela presentan altos niveles de mercurio en sus tejidos”. • La Ley de Residuos y Desechos Sólidos promulgada en 2004 daba un plazo de 5 años para eliminar los vertederos de basura a cielo abierto, pero en 2010 aún había 270 en operación, sobre 311 sitios de disposición final contabilizados. • Múltiples problemas se asocian hoy al impacto ambiental de la explotación petrolera, a saber: “- Deterioro de ecosistemas sensibles en áreas de producción en la zona de la Faja Petrolífera del Orinoco, así como del ecosistema del Lago de Maracaibo por los continuos derrames y fugas. - Contaminación por metales pesados en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo. - Pérdida de suelos y activación de procesos erosivos en las zonas en exploración y producción en la Faja Petrolífera del Orinoco. - Presencia de pasivos ambientales, incluyendo fosas con residuos petroleros con riesgo de desborde y lixiviación. - Fallas en el manejo de subproductos derivados del proceso de refinación (principalmente azufre y coque) generan contaminación de agua, aire y suelos. - Altos valores en las emisiones de CO², SO² y NOx en procesos de refinación y mejoramiento. - Vertido de productos petroleros y cuerpos de agua, producto de fallas en procesos de control, mantenimiento y prevención. - Los continuos derrames y fugas de petróleo a lo largo de la historia de la industria petrolera han generado graves daños en el ecosistema del lago de Maracaibo y graves conflictos sociales. - Contaminación y deterioro de los suelos debido a la presencia de desechos de la explotación petrolera, así como de la realización de obras de ingeniería asociadas a esta actividad.» • “La actividad petrolera en Venezuela ha acumulado enormes pasivos ambientales, incluyendo: 10.269 fosas, 120.000 m³ de desechos peligrosos, 533.000 m³ de lodos y 2.353 instalaciones abandonadas”. PDVSA estima en más de 1.500 millones de dólares el costo para sanear los pasivos ambientales acumulados por esta empresa a lo largo de su historia.


09| AMERICA LATINA

El Libertario | Edición 64, septiembre-octubre 2011 Chile: anarquista herido

El pasado 1 de mayo resulto gravemente herido el anarquista Luciano Pitronello mientras manipulaba supuestamente una bomba de fabricación casera. Su estado de salud mejora paulatinamente. Para saber más visita: http://materialanarquista.blogspot.com/

Argentina: 65 años de la Biblioteca Ghiraldo

El 27 de agosto pasado se festejó el 65º aniversario de la Biblioteca y Archivo Histórico Social "Alberto Ghiraldo", ubicado en Rosario, Argentina. El espacio ha sido de encuentro, estudio, reflexión y organización para contribuir a la construcción de un mundo libre de opresión y explotación. www.bibliotecaalbertoghiraldo.blogspot.com

CHILE | COMPRENDIENDO LAS MOTIVACIONES DE LA PROTESTA ESTUDIANTIL

Descontentos, creadoras, municipalizados y subvencionadas Malgenio Volga Resumen del artículo cuyo texto completo puede encontrarse en El Surco 28, http://issuu.com/ellibertario/ docs/elsurco28 Los establecimientos educacionales lucen por estos días insólitos ropajes. Visten con lienzos y consignas la vergonzosa desnudez de un sistema educacional precario, lastimoso. Hoy con orgullo los retazos de tela y papel han transformado a los edificios parcos en invitados dignos del carnaval. Curioso, por decir algo, que estos edificios se vean más vivos –después de los recreos, claro está- cuando permanecen tomados y no cuando se hallan funcionando como fábricas sin chimenea produciendo una mercancía por lo general de escaso valor. Aunque casi todos los años siempre hay un mes (generalmente mayo) en el que los estudiantes, universitarios o secundarios, hacen manifestaciones, este 2011 tiene bastante de particular, de manera que a estas alturas, con toda seguridad, se puede decir que como tal, el movimiento adquirió magnitudes y repercusiones que lo sitúan ya como un hito, no sólo desde el asunto de los «temas país»; también es una coyuntura de importancia para la trayectoria de la movilización y la politización de una sociedad posdictatorial. La notable expansión del movimiento ha redundado en el ingreso de actores nuevos, que cuentan con antecedentes diferentes en lo referido a sus necesidades y sus formas organizativas. Basta con detenerse a conversar con quienes están en las tomas para darse cuenta de un interesante fenómeno en el que ya no son los liceos “emblemáticos” los únicos presentes. Lejos del centro se pueden ver otras dinámicas. En esta ocasión

nos detuvimos para resolver algunas inquietudes en dos colegios de la comuna de La Florida, una comuna conocida por su identidad “de clase media”, pero que tras ese lugar común esconde diferencias considerables: poblaciones y cómodas parcelas, dos centros comerciales (uno que se perfila como el más rentable del país) junto a ferias con coleros, por nombrar algunos puntos ya conocidos. Por su parte, los colegios que en adelante serán el centro del relato, corresponden al “Chilean Eagles College”, un establecimiento particular subvencionado y el Liceo “Benjamín Vicuña Mackenna”, municipal. Ambos están entre los colegios con mayor cantidad de alumnos en la comuna y junto a otros 5 recintos, tanto municipales como particulares, se hallan en toma.

De ver yingo a la movilización De esta misma manera un estudiante nos caracterizó la situación que se estaba viviendo en el Vicuña Mackenna, y es que uno de los primeros obstáculos para llevar a cabo una movilización es el de involucrar no sólo a quienes se hallan en mayor conocimiento de la situación, sino que a quienes se mantienen pasivos o indiferentes al movimiento. Por otro lado, se debe lidiar con las presiones de los apoderados y alumnos que desean volver a clases (que no es numéricamente significativa). L@s movilizad@s del “Chilean” han sido testigos de ofrecimientos de más financiamiento -con dudosas condiciones- por parte de su sostenedor, que además de este colegio cuenta con otros siete establecimientos más la participación en las ganancias de la Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología. Ha sido principalmente el tema de la infraestructura el gran presente en las demandas internas de ambos

http://www.flickr.com/photos/cosmopolita1 colegios, sin dejar de lado el petitorio nacional. Esa realidad común ha posibilitado a su vez un entendimiento y un grado de adhesión considerable en tomas que llevan más de un mes de pie.

Aprendiendo en la(s) marcha(s) Como decíamos, lo novedoso de este asunto es que en ambos colegios no se halla, en el mediano plazo, antecedentes de movilizaciones, y para toparnos con algo tenemos que remontarnos al 2006, al “pingüinazo”. En ambos lugares entrevistados, estas experiencias eran parte de un pasado no compartido, naturalmente por la distancia temporal de cinco años que media. Tod@s aún cursaban la enseñanza básica cuando vieron a los “más grandes” encajar sillas y mesas en los frontis de los recintos; quizás un hermano grande les habló de paros, de marchas, del Zilic, etc. Lo anterior les ha llevado a encontrar formas de movilizarse y coordinarse en la toma misma. Desde ell@s, entre ell@s y en contacto con otros establecimientos las ideas se comparten, las noticias se socializan. En suma, la coyuntura ha permitido develar otras formas de sociabilidad y ha posibilitado al

surgimiento de una capacidad de interpelar que ha sabido recoger el descontento y plasmarlo a través de formas y símbolos propios de las generaciones más jóvenes, que a gentes más tradicionales (incluso, y con fuerza, en la izquierda) les parecen inocuas. El tiempo dirá.

Lo político, los políticos y la violencia Esta gestación de una conciencia no está exenta, claro está, del entorno familiar, local y nacional. En el proceso es inevitable plantearse en relación a la política como un problema en general. En lo particular, l@s estudiantes se reconocen como polític@s y señalan el estrecho vínculo que hay entre las demandas a nivel de cada colegio, así como a escala del país. Un participante de la toma del Vicuña Mackenna fue enfático en establecer la politicidad de los secundarios y sus demandas. Su argumento torna inútil el comentario de muchos rostros de derecha de la política local que atacaban a un movimiento “que se había politizado”, que pasó de pedir “justas demandas” a interpelar al rol del Estado, a la propiedad del cobre etc. “Sí, somos políticos”, nos dice, “pero eso no significa pertenecer a un

partido político, no estamos con ellos”. Tod@s l@s jóvenes entrevistad@s nos dijeron casi a coro que el movimiento cuestiona a su vez a un modelo económico neoliberal y una democracia ficticia. Nacieron en este contexto, y sin una vivencia propia de cualquier “pasado mejor”, ya son capaces de cuestionar con fuerza un tema que las generaciones más viejas -más preparadas y con más conocimiento de causa, supuestamente- no han podido. Ante la pregunta por la violencia señalan entenderla como “la manifestación del descontento”, como nos dice con convicción una estudiante del “Chilean”, “perfectamente entendible”, continúa. Otro, del mismo colegio, señala que si bien la comprende, ésta puede jugar en contra del movimiento y su legitimidad. Lo cierto es que por debajo están pasando cosas, fruto de la organización a nivel molecular de estudiantes, que no esperan y no dependen de nadie para organizarse. Aunque reconozcan que la coyuntura los impulsó a la acción, y que a su vez el petitorio nacional no será abandonado ante las victorias locales que cada colegio pudiera conseguir, hay un proceso que ninguna estructura superior a ellos mismos podrá determinar respecto a sus rumbos. Es el proceso de reconocerse y reconocer generando sus propios medios de educarse y organizarse. No deja de llamar la atención la amplitud de criterios presentes, que a nuestro juicio obedecen a una noción más desprejuiciada y más inquieta de un movimiento que, aunque lleve tiempo en las tomas y en la calle, recién comienza a situar sus propios puntos y criterios, no por negligencia, sino que porque este tipo de ejercicios corresponden a procesos lentos, menos visibles, que, indiferente del resultado de las movilizaciones, sabrá iniciar procesos de agitación

Argentina: Movimientos sociales y cooptación estatal Antonio Moldes l Movimiento de Defensa de los Derechos Humanos tiene una larga historia en la Región Argentina, que podríamos remitir a la creación en diversos congresos obreros impulsados por la F.O.R.A. de los Comités Pro Presos que batallaron a lo largo de décadas por la libertad de militantes proletarios encarcelados por el Estado. Estos organismos surgidos al calor de las huelgas revolucionarias desde comienzos del Siglo XX o bien a los sucesos que a partir del golpe de estado de 1930 generaron una persecución sistemática de los luchadores sociales, principalmente los anarquistas agrupados en las Sociedades de Resistencia de la Federación Obrera Regional Argentina del V Congreso. El acoso policial y militar era permanente incluyendo fusilamientos como el de Joaquín Penina en Rosario, ocurrido a pocos días de la asonada militarista. Las causas contra los ladrilleros de San Martín, los Presos de Bragado - el alevoso proceso contra la F.O.R.A. durante la década infame (1930-1943) - y muchos más. Durante la década del cuarenta con la instalación del régimen surgido del golpe del 14 de junio de 1943, las persecuciones a militantes obreros de distintas tendencias se intensificaron, incluyendo a socialistas, comunistas y anarquistas que no se dejaban cooptar por la política impulsada por los oficiales del G.O.U, encabezados por el Cnel. Perón, quien disolvía sindicatos combativos y otorgaba reconocimiento oficial a

los dirigentes afines a la demagogia nacionalista que proponía la conciliación de clases y el lema de Dios, Patria, Hogar. Desde la Secretaría de Trabajo y Previsión se buscaba cooptar a los sindicalistas proclives al estatismo populista fascistoide y éstos aceptaban de buen grado esa convocatoria, los casos de Angel Borlenghi y Enrique Dickman provenientes del Partido Socialista son emblemáticos a este respecto. De hecho el movimiento obrero organizado de la región tuvo desde 1931 en la Confederación General del Trabajo un claro instrumento de mediación y disciplinamiento entre el capital y las fuerzas del trabajo, claramente enfrentado a los proletarios revolucionarios de la F.O.R.A. A mediados de los años 40 se fundó la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, impulsada desde el Partido Comunista. Durante la década del 60 los sindicatos clasistas y combativos no cesaron de reclamar por los presos políticos y gremiales, víctimas de la persecución de las sucesivas dictaduras cívico-militares de Onganía, Levinston y Lanusse. Cuando el terrorismo de Estado estaba en su cénit en 1975, en pleno imperio de la Triple A, surgió la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (A.P.D.H). El advenimiento de la dictadura militar con el golpe del 24 de marzo de 1976, instaurado ya el Terrorismo de Estado, se multiplicaron los organismos defensa de los derechos humanos: Madres de Plaza de Mayo, Abuelas de Plaza de Mayo, Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ),

Familiares de Detenidos y desaparecidos por razones políticas y gremiales, Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (M.E.D.H), Centro de Estudios Legales y Sociales. Todas estas organizaciones reclamaron durante años por las víctimas de la nefasta práctica estatal y paraestatal de la desaparición forzada de personas. Mantuvieron firme su reclamo de APARICIÓN CON VIDA DE LOS DESAPARECIDOS, enfrentaron con coraje y obstinación a la dictadura de Videla, Viola, Galtieri, Bignone.

Caminos de cooptación El gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989) impulsó la CONADEP y el juicio a las Juntas Militares, pero luego dictó las leyes de Obediencia Debida y Punto Final; luego Carlos Menem indultó a los genocidas: militares y civiles. Con la llegada a la presidencia de la República de Néstor Kirchner en 2003, hubo algunos cambios en la política respecto al esclarecimiento de los crímenes del Terrorismo de Estado y esto logró cooptar a un sector de los organismos de DD HH. Por ejemplo la Asociación Madres de Plaza de Mayo, presidida por la Sra. Hebe P. de Bonafini se acercó al gobierno y se incorporó a políticas sociales gubernamentales como planes de viviendas para sectores carenciados, etc. Otras organizaciones mantienen aun hoy distancia del gobierno, aunque con variados matices. Consideramos que toda articulación de los movimientos sociales con el Estado

y los gobiernos cualquiera sea su tinte, no puede sino ser negativa, pues se pierde la autonomía en la lucha de autodefensa popular. El escándalo y las sospechas de corrupción que pretenden involucrar a la Asociación Madres de Plaza de Mayo en su conjunto, es parte de las maniobras de un oligopolio multimediático, que abarca diarios, emisoras de radio y TV, en plena disputa con el gobierno de Cristina Fernández. De todas maneras no podemos, ni debemos soslayar las advertencias que le formulara a esta organización el poeta y escritor Vicente Zito Lema, en una carta de febrero de 2003 dirigida a la Asociación Madres de Plaza y a la Universidad Popular. En ese documento, Zito Lema denuncia el comportamiento despótico y sospechoso del administador S. Sochkelender, solicita su remoción, la impostergable convocatoria al Consejo de Administración de la Universidad Popular y la designación de un nuevo director académico que lo reemplazara, ya que el renunciaba a ese cargo. Todo poder omnímodo y omnipotente deriva en desastres para cualquier proyecto de transformación social. Y como bien sabemos los anarquistas el poder corrompe, y el poder absoluto corrompe absolutamente. Nos corresponde decir que ninguna infamia debería manchar los pañuelos blancos de la resistencia de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo que aun siguen luchando, dignas, obstinadas.


10| AMERICA LATINA

El Libertario | Edición 64, septiembre-octubre 2011

Argentina: Dos nuevas biliotecas (A)

Abren dos nuevas bibliotecas anarquistas que irrumpen en el territorio dominado por el Estado argentino, una, en Puerto Deseado provincia de Santa Cruz -al sur del sur- y otra en Lomas de Zamora, sur del Gran Buenos Aires. Para quienes quieran acercar donaciones para la biblio de Puerto Deseado pueden acercar lo que deseen a la Biblioteca Guliay-Polie de La Plata calle 64 nº 1124 e/17 y 18. Redacción

Compas (A) en Cuba ¡pa'lante y con ganas! l pasado agosto, la gente del Taller Libertario Alfredo López de La Habana decidió convocar a un debate abierto sobre las recientes movilizaciones sociales en la peninsula ibérica (el movimiento 15-M), aprovechando la presencia en la isla de una participante en esos eventos. La invitación a esa actividad decía así -- "Ni el Real Madrid, ni el Barcelona… el 15-M!!! -- Luego del sueño seductor del 'ascenso de España como potencia mundial', fundado en la sangrienta modernidad franquista y luego en el 'libre juego democrático', miles de jóvenes que hasta hace poco eran consumidores entusiastas y ortodoxamente irreflexivos, se descubren como 'ciudadanos indignados', enfrascados en no dejarse convertir en fichas ni de los bancos, ni de los partidos políticos de ningún pelaje, en hacer una sociedad 'más organizada y menos ordenada' (...) Para conocer algunas de las luces, sombras, dilemas y potencialidades libertarias y anticapitalistas del movimiento 15-M en España, el Taller Libertario Alfredo López te invita a un conversatorio con jóvenes testigos presenciales de los sucesos”. El encuentro se realizó el pasado viernes 19 de agosto, en el Parque de H y 19, Vedado, a las 2:00 P.M. Desde afuera, nos preocupaba que esa convocatoria a una actividad sin permiso burocrático en un parque público diera un pretexto a la represión para golpear a l@s compas, más aún cuando se les hicieron llegar sibilinas "advertencias" de lo inconveniente de su acción. Sin embargo, los compas no se amilanaron y realizaron el acto, del cual nos hacen llegar una breve crónica y una imagen de la asistencia: "Aproximadamente 35 personas asistieron a la convocatoria del Taller Libertario Alfredo López, que celebramos hoy 19 de agosto en el Parque de H y 21 en el Vedado. El acercamiento a los sucesos en España, de mano de una de sus protagonistas, sirvió para enriquecer nuestra visión de un proceso en pleno desarrollo, lejano en el espacio, pero cercano en el espíritu anticapitalista y antiautoritario. Agradecemos a uno de los niños futbolistas que jugaban en el parque por tomarnos la foto de grupo." Con todo gusto difundimos esta noticia, indicativa del entusiasmo, corazón y reflexión con que se está iniciando la reconstrucción del movimiento libertario en Cuba. Para informarse del tema desde allá y en voz de sus protagonistas, visitar el Blog del Observatorio Crítico http:// observatoriocriticodesdecuba.wordpress.com, una red en la que participan activamente l@s compas del Taller Libertario Alfredo López. Insistimos en la importancia de hacer contacto con ell@s por esa vía, pues necesitan saber que cuentan con apoyo desde el exterior para seguir avanzando en la ruta de la libertad e igualdad con solidaridad.

México: Primer Foro Contracultural

El pasado 12 y 13 de agosto se realizó, en San cristóbal de las Casas, un evento por la construcción y unificación de las resistencias, de una forma autónoma, organizada e independiente, construyéndola mediante el diálogo. El sitio fue La Casa de Arte Experimental EDELO. Más información en forocontraculturalchiapas@hotmail.com

Chile: Juicio contra asaltantes de Banco

Próximamente inicia el juicio legal contra Juan Vega, Marcelo Villarroel y Freddy Fuentevilla, anarquistas y ex subversivos, acusados de participar supuestamente en el asalto al Banco Security donde resulto muerto el Cabo Luis Moyano. Para saber más al respecto visita: http://freddymarcelojuan.noblogs.org/

ANALISIS | ¿HACIA EL POST-EXTRACTIVISMO Y EL BUEN VIVIR?

Minería y resistencias en América Latina Resumen del artículo cuyo texto completo puede consultarse en http://bit.ly/ nNMSq2

César Padilla Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) El incremento de las actividades mineras en América Latina no ha cesado desde mediados de los 90. La región atrae cerca del 27 por ciento de las inversiones en este sector y hay muchos proyectos por comenzar. Varios países basan sus exportaciones en la minería y otros de la región intentan sumarse a esta lista. Chile y Perú encabezan el ranking de los países mineros por excelencia, mientras Colombia intenta poner en marcha su «locomotora minera» para ser parte del club y Argentina lucha por competir por las inversiones de las grandes transnacionales del rubro. Bolivia, país tradicionalmente minero, ha logrado este año dinamizar su anquilosado sector, alcanzando cifras de exportación de minerales que comienzan a acercarse a las de exportaciones por hidrocarburos. Un esfuerzo por nacionalizar la minería y reformar leyes sectoriales intenta dar nuevos bríos a la actividad, cada vez más en manos del Estado.

La tentación minera Lo cierto es que la minería ha ido formando parte de las estrategias extractivas de la mayoría de los países de la región, independientemente de la orientación política de sus gobiernos y de si han sido o no tradicionalmente países mineros. El escenario económico internacional, por otro lado, ha sido propicio para el fortalecimiento de la actividad minera por la alta demanda de minerales por parte de los países asiáticos, lo que ha elevado el precio de metales no preciosos, como el cobre, a cifras históricas. Además, en tiempos de crisis el oro se convierte en valor refugio y aumenta su demanda en la medida que protege los activos en moneda frente a una crisis monetaria generalizada. Tanto la orientación extractivista de la casi totalidad de los países de América Latina como el comportamiento de los mercados internacionales, tendientes al crecimiento de la demanda y de los precios, han ido consolidando un escenario propicio para una mayor expansión de la minería en la región. Los diferentes países han optado por aprovechar este escenario para lograr mayores ingresos por atracción de Inversión Extranjera Directa y exportaciones de minerales, acentuando en muchos casos el rol primario exportador con escaso valor agregado.

Rechazo de las comunidades y resistencias Por otro lado, la presión sobre los territorios ha ido provocando cada vez mayores rechazos de las comunidades locales y más conflictos con las empresas mineras y los Estados. Los indudables y ya conocidos impactos provocados por la minería han permitido que cada proyecto esté siendo acompañado de un rechazo comunitario. La percepción, cada vez más generalizada, de que la minería afecta al ambiente, agota las fuentes de aguas, contamina el entorno y está llena de peligros por sus sustancias tóxicas, hace que el cuestionamiento crezca de manera constante.

Semana de la antiminería, Jujuy - Argentina, mayo 2010 | http://ecologia-tupajkatari.blogspot.com Si sumamos las promesas y engaños sobre desarrollo, empleo y dinamización de las economías locales, además del atropello a los derechos humanos, la imposición de proyectos, la criminalización de la oposición a la actividad, los desplazamientos forzados o la ocupación de territorios ancestrales, la minería se torna una actividad cada vez menos aceptada por las comunidades locales. Muestra de esto ha sido la profusa proliferación de los conflictos socioambientales no bien se anuncia un proyecto futuro. Este proceso de rechazo ha tenido como consecuencia el fortalecimiento de los movimientos antimineros, su proliferación y el incremento de diversas estrategias de lucha. En los últimos cinco años hemos visto un claro aumento en la conformación de organizaciones de resistencia a la minería, y a este proceso se han sumado importantes intelectuales y otros sectores como la iglesia católica de los países de América Latina donde subsisten movimientos ligados a la Teología de la Liberación, para los que el cuidado de la creación juega un importante rol. La resistencia a la minería en un contexto de mayor conciencia ambiental se enfrenta a los cercos mediáticos y a descalificaciones oficiales de todo tipo, donde ni siquiera las medidas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) logran incidir. Es, tal vez por esto mismo, que la resistencia a la minería se está haciendo cada vez más “desde abajo”. Son las mismas comunidades las que han ido poniendo mayores límites a las actividades mineras. Los casos exitosos de resistencia, que dicho sea de paso aumentan con el tiempo, son aquellos sostenidos con las acciones de las mismas comunidades. La institucionalidad ha tenido que responder a las demandas comunitarias con medidas de diversa índole. El rol jugado por los pueblos indígenas y sus organizaciones ha supuesto un papel fundamental en las estrategias de defensa del territorio. Tanto Bagua, en Perú, como la resistencia en la amazonía ecuatoriana contra los proyectos extractivos, son una clara muestra de ello. También lo son las luchas de resistencia indígena a la minería en Guatemala y, recientemente, en Panamá .

Criminalización Perú y Ecuador muestran procesos importantes de criminalización de la

protesta social, con cientos de encausados, mientras que en Colombia, México y otros países de América Central se usa la violencia directa, generalmente a manos de grupos irregulares o de sicarios al servicio de intereses transnacionales o de sus aliados nacionales. La ausencia, negligencia o inoperancia del Estado también debe considerarse, en estos casos, una forma indirecta de criminalización.

Articulaciones Los procesos de articulación han contribuido de manera fundamental a las acciones de resistencia y de organización frente a los atropellos de la minería en América Latina. La solidaridad entre las comunidades y organizaciones de apoyo, tanto técnicas como de derechos humanos y ambientales, es una expresión de estos procesos. El intercambio de información, la elaboración de estrategias conjuntas y las campañas iniciadas de manera articulada apoyan la resistencia de las comunidades afectadas por la minería. Estas articulaciones no sólo abarcan la región de América Latina sino que incluyen también, y cada vez más, a organizaciones del hemisferio norte. Se trata de expresiones de la glocalización de las luchas antimineras en la región . En la actualidad encontramos campañas contra empresas como VALE, Newmont, Barrick Gold, Godcorp; y otras, más generales, como la preparada contra el uso del cianuro en la minería de la región.

Extractivismo transversal Tanto los países con regímenes neoliberales (como Chile, Perú y Colombia) como aquellos vinculados a la izquierda o socialismo del siglo XXI (Ecuador, Bolivia, Venezuela, Argentina, Uruguay y Paraguay) ponen sus energías en el crecimiento económico basado en las actividades extractivas. Muchas comunidades y actores sociales críticos depositaron grandes esperanzas en gobiernos alternativos pensando que, por justicia social y ambiental, además de por soberanía y respeto a las comunidades, la minería recibiría un tratamiento cuidadoso, revisando sobre todo las actividades mineras transnacionales y sus malas prácticas. De manera contraria a lo esperado, el extractivismo está plenamente vigente y firmemente instalado en los gobiernos alternativos, que justifican

los efectos negativos de la minería bajo pretexto de pago de deudas sociales históricas. El concepto de «sacrificio» referido a la destrucción ambiental y social en beneficio de la minería se usa en algunos países para justificar una supuesta necesidad extractiva nacional. Bolivia, por ejemplo, que cuenta con un amplio sector de minería artesanal o pequeña, denominada «minería cooperativizada», no ha logrado cambiar de manera fundamental su visión de la gran minería transnacional. La renacionalización de la mina Huanuni, privatizada en tiempos de gobiernos neoliberales y revertida al Estado por el gobierno de Morales, nos muestra una visión aplicada a la operación minera, en términos socioambientales, idéntica a cualquier actividad minera transnacional. Muestra de esto son las denuncias de comunidades de la ribera del río Huanuni o de los lagos Uru Uru y Poopo, que sufren vertidos de desechos mineros a su cauce y cuenca, vertidos que afectan la actividad agrícola tradicional o la pesca artesanal en los lagos mencionados. San Cristóbal y la disputa por el agua muestra un fenómeno similar en Potosí.

¿Hacia el post-extractivismo? Este caso y el anterior muestran que el extractivismo no obedece a un modelo de desarrollo ideológico dividido entre las tradicionales derechas neoliberales y lo que algunos han llamado “izquierdas neoextractivistas”. No está en la visión de esos gobiernos el concepto «post-extractivismo» y, si lo estuviese, se asocia sólo al agotamiento de los recursos naturales, específicamente a los no renovables. No obstante, el post-extractivismo comienza a instalarse en la discusión frente al fracaso del extractivismo como estrategia de desarrollo. Se transforma en exigencia de las comunidades afectadas por la minería frente a los oídos sordos de los gobernantes de la región. Para presionar hacia el cambio de paradigma del extractivismo al postextractivismo se usan diversos argumentos que van desde el convenio 169 de la OIT hasta el colapso del planeta y el sumaj kausay (el buen vivir) originario como alternativa. El extractivismo ilimitado ha llevado a grupos crecientes de América Latina a confrontar este estilo irracional de crecimiento económico empobrecedor con las alternativas reales pero también con las utopías reales. Los procesos de restricción e, incluso prohibición de la minería como modelo central de desarrollo han ido cobrando fuerza en la región. La ley que prohíbe la minería en Costa Rica, el fracaso de la modificación de la ley minera en Panamá, la negativa a otorgar una indemnización en el caso Cabañas de El Salvador, la propuesta Yasuní en Ecuador y el cuestionamiento al proyecto de GreyStar en el páramo santandereano en Colombia, así como otros ejemplos, son muestras de éxitos, aunque parciales, de los movimientos críticos u opuestos a la minería en América Latina. Las ideas sobre post-extractivismo están aún en pañales. No obstante, han ido cobrando fuerza frente a un escenario plagado de recurrentes crisis (como la última crisis financierainmobiliaria), creadas y criadas dentro del sistema capitalista.


11| MUNDO

El Libertario | Edición 64, septiembre-octubre 2011 Conferencia de estudios anarquistas

Grecia: Presos anarquistas

El pasado 19 de julio fueron condenados siete anarquistas por su participación en la organización Conspiración Células del Fuego, a la cual se la adjudican una serie de ataques explosivos y sobres incendiarios sin victimas fatales. Para saber más al respecto visita: http://actforfreedomnow.blogspot.com/

La Red Anarquista Estudios de América del Norte está convocando a la tercera conferencia anual que se celebrará en Puerto Rico del 7 al 08 de enero del 2012. Para mayor información escribir al e-mail naasnpuertorico@gmail.com o visitar www.naasn.org.

ESPAÑA | ANALISIS LIBERTARIO DEL MOVIMIENTO INDIGNADO

15M contra la democracia bonsái Juan Pablo Calero “África empieza en los Pirineos” es una afirmación cuya paternidad se atribuye a diversos autores franceses. Y es cierto que España ha permanecido al margen de la historia contemporánea europea: perdía su imperio colonial al mismo tiempo que el resto de naciones del Viejo Continente ganaban el suyo, quedó ajena a las dos guerras mundiales que sacudieron Europa y, sobre todo, durante el período franquista se convirtió en el último reducto del caduco absolutismo católico y antiliberal. En estas condiciones, era normal que muchos españoles viesen en Europa un modelo social a imitar y aspirasen a parecerse política y económicamente a sus vecinos del norte de los Pirineos. La muerte del general Franco en 1975 hizo posible ese antiguo sueño de España: en 1977 ingresó en el Consejo de Europa, en 1981 se adhirió a la OTAN y en 1986 entró en la Unión Europea. Este proceso no se hizo sin dificultades. Las élites herederas del franquismo fijaron estrechas limitaciones y las naciones europeas impusieron duras condiciones para el ingreso de España en unas instituciones a las que llegábamos tarde. Rehenes del sueño europeísta, los gobiernos socialdemócratas de Felipe González asumieron sin regatear un tratado de adhesión que condenaba a España a un papel subordinado en esa Europa unida que nos acogía. Del mismo modo, los gabinetes conservadores de José María Aznar aceptaron duros sacrificios para que en 2002 los españoles cumpliésemos los requisitos para adoptar el euro como moneda común. Se desmantelaron amplios sectores de la economía nacional (pesca, siderurgia, astilleros…), se facilitó la entrada de capital europeo en otras áreas productivas (alimentación, derivados químicos…) y se renunció a disponer de empresas propias en industrias como el automóvil, la

electrónica… En la división europea de la economía que habían diseñado las potencias continentales a España le correspondía un puesto acorde con ese exotismo al que hacía referencia la cita con la que abríamos este artículo: turismo de sol y playa, productos agrarios mediterráneos y tempranos, fábricas de capital extranjero con salarios más bajos y exigencias fiscales y medioambientales debilitadas.

Un «milagro» tramposo A pesar de que se oyeron algunas voces críticas, no puede negarse que los españoles hemos vivido durante las dos últimas décadas una época de progreso económico. Las ayudas de nuestros socios continentales, que convirtieron a España en el país que más fondos recibía de las instituciones europeas, y la bonanza económica de aquellos días, que cada año atrajo hasta nuestras playas a cincuenta millones de turistas, colaboraron con el aumento de nuestras exportaciones agrarias e industriales a unos mercados europeos receptivos. Nos comportamos como nuevos ricos. Así fue como un pueblo andaluz, El Ejido, llegó a ser el municipio europeo con más coches de lujo por habitante, mientras que toda España se convirtió en receptor de cientos de miles de emigrantes, que en muchas ocasiones llegaban de países a los que los españoles habíamos emigrado hasta hacía pocas décadas, sobre todo en América del Sur. Cabalgando sobre el dinero fácil, las clases populares fueron perdiendo su espíritu de lucha y su propia identidad: ¡todos éramos clase media! Se abrió la puerta a políticas económicas y fiscales regresivas, se perdieron derechos laborales duramente conseguidos y se dieron los primeros pasos para desmantelar el estado del bienestar apenas conquistado. La política se transformó en gestión y las ideas fueron sustituidas por cifras macroeconómicas, la activa participa-ción en los asuntos públicos se convirtió en simple delegación electoral... Pero, ¡qué

http://www.flickr.com/photos/ze_valdi importaba! Todos podíamos comprarnos una casa, todos podíamos cambiar de coche, todos podíamos invertir en acciones y bonos, todos podíamos contratar un plan de pensiones privado. Pero la crisis financiera de 2007 hizo estallar la burbuja económica y social en la que habíamos vivido en España donde, a diferencia de lo que ocurre en otros países europeos, la deuda más gravosa no es la del gobierno y sus instituciones, sino la de los particulares: son los créditos pedidos por los ciudadanos y concedidos por los bancos los que ponen en aprietos a la economía española. Y por eso mismo han sido las clases populares españolas las que han sentido primero y con más dureza esta crisis, que ha sido aprovechada por las elites dirigentes para, apelando al miedo y con un desempleo que no deja de crecer, desmantelar el Estado del bienestar: nos han empujado a la piscina y nos han vaciado el agua. La crisis económica puso al descubierto que las clases populares carecíamos de resortes políticos para remontar esta difícil situación. La continua cesión de nuestra voz y de nuestros derechos a unos gestores que se habían comportado como

vendedores de coches usados había degradado esa libertad ganada con esfuerzo desde 1975 hasta transformarla en una “democracia bonsái”. Nuestro régimen democrático tenía, como esos árboles enanos de la jardinería japonesa, todo el aspecto formal y todos los atributos de una democracia plena, pero había sido manipulado para que no creciese y para que nunca pudiese desarrollarse plenamente.

Volver a la lucha El movimiento desencadenado el 15M fue la respuesta de unas clases populares económicamente empobrecidas y socialmente desprotegidas que se sabían primeras víctimas y únicas perjudicadas de una crisis financiera que no habían provocado y a la que habían sido empujadas. Los problemas económicos sacaron a la luz los conflictos políticos que habían sido enmascarados por el poder y dieron eco a las voces críticas que habían sido acalladas por una falsa prosperidad. ¿Qué ha supuesto en España esta spanish revolution? Ha dado de nuevo su pleno valor al concepto político de ciudadanía. Las clases populares han

tomado conciencia, aún difusa, de las profundas diferencias que las enfrentan con las élites y se han dado cuenta de que los políticos que decían representarlas formaban parte de ese mismo entramado de poder que les es ajeno. Se han dado cuenta que la soberanía popular es papel mojado frente a la dictadura de los poderosos, que la Constitución es una barricada legal contra sus deseos de participación política; que las élites están dispuestas a usar la fuerza policial en defensa de sus intereses; que ningún derecho está a salvo si no se le defiende, que la corrupción llena algunos bolsillos con el dinero que a ellos se les arrebata. Además, son los jóvenes los que están en primera fila de esta peculiar revolución. Jóvenes que ya nacieron siendo europeos, que no han sufrido el desengaño de la Transición desde el franquismo y para los que el rey y la Constitución ya no son vacas sagradas. Son los mismos jóvenes que están recuperando de las cunetas y fosas comunes los cadáveres de las víctimas de la dictadura franquista y que han forjado nuevas señas de identidad en las que la Iglesia Católica y las apolilladas tradiciones (como las corridas de toros) no tienen cabida. La revolución del 15M no es una revolución anarquista, aunque está permitiendo a toda una generación de españoles descubrir por sí mismos que, como decía Reclus, «la anarquía es el orden natural y el Estado es el caos establecido». No es, afortunadamente, una revolución diseñada por revolucionarios profesionales ni la dirige una vanguardia iluminada y, por eso mismo, acabará disolviéndose y dejando innumerables herencias y herederos. Pero no por eso debe ser menospreciada. Desde hace veinte años, los españoles habíamos sido adormecidos con cuentos, como gritaba el poeta León Felipe, y habíamos sido anestesiados con una falsa prosperidad económica. En los últimos meses hemos abierto los ojos y, pase lo que pase en el incierto mañana, no vamos a volver a cerrarlos: ya nada volverá a ser igual.

Realizado campamento antimilitarista en Suecia Rafael Uzcátegui El pasado 23 y 24 de julio se realizó en Suecia el Seminario Internacional “War Starts Here” –La guerra comienza aquí-, el cual congregó a doscientos activistas pacifistas y antimilitaristas de Europa, Asia, África, Estados Unidos y América Latina. Durante esos dos días se discutió acerca de las transformaciones de las intervenciones militares en un mundo global e informatizado, además de la manera en profundizar las redes internacionales de las organizaciones populares que luchan contra todas las causas de la guerra. La imagen internacional de Suecia es la de un país pacífico y neutral ante los conflictos guerreristas en el mundo. Sin embargo, a pesar que no pertenece formalmente a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) -acuerdo que cohesiona a los países de la región en materia militar-, Suecia actúa como si lo fuera. Cuenta con una delegación en el cuartel general de la Otan en Bruselas, y soldados suecos realizan operaciones en Afganistán bajo su bandera. A dos horas de Luleå, la ciudad portuaria de 60 mil habitantes sede del seminario, se encuentra el North European Aeroespace Testrange (NEAT), un campo experimental donde diferentes armas, especialmente aviones de combate, son probados tanto por las tropas de la OTAN como las de

Estados Unidos. Además, Suecia tiene un importante porcentaje en la exportación de armamento a nivel mundial. Todo esto ha motivado a organizaciones locales, como “Mujeres por la paz” y la red antimilitarista Ofog ha realizar anualmente un Campamento de Paz en la región durante los últimos tres años. La experiencia ganada les permitió este 2011 plantearse un evento más ambicioso y de carácter internacional. El sitio del seminario fue la Universidad “Lärkan”, ubicada en el centro de Luleå, cuyas modernas y espaciosas instalaciones facilitaron el intercambio en varios idiomas. Algunos de los temas tratados fueron la relación entre la guerra con el cambio climático, la violencia callejera, los derechos a la tierra de los pueblos indígenas, el desarrollo de la energía nuclear y la especulación por la carrera armamentista. Asimismo, estuvo presente la discusión sobre la perspectiva feminista y de género para enfrentar el militarismo en todas sus formas. Así como, las resistencias locales tanto a las bases militares, al reclutamiento forzoso y los cuestionamientos a la OTAN. Por Venezuela como miembro de la Internacional de Resistentes a la Guerra –una red antimilitarista activa desde 1921- se presentó una ponencia acerca de la transferencia de armas a América Latina en las últimas 3 décadas. La base

de esta intervención fueron las cifras suministradas por el Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI), quien cuenta con la base de datos sobre compra y venta de armas más completa del mundo. Resultaba importante tomar un periodo de 30 años para poder comparar algunos datos recientes con la década de los 80´s, cuando la llamada Guerra Fría era el marco de los enfrentamientos bélicos en todo el planeta. El primer gran dato es que, en las últimas 3 décadas, los países de América Latina han comprado armamento por un total de 45.085 millones de dólares, a precios constantes de 1990 tal y como lo expresan todas las cifras del Sipri. En este período el país que más armamento vendió fue los Estados Unidos, con un monto estimado en 8.891 millones de dólares, seguido por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), cuya cifra se remonta a los 6.350 millones de dólares. En tercer lugar se ubicó Alemania, con 5.745 millones de dólares. Sin embargo estas cifras ofrecen un elemento curioso. Si sumamos los montos de la denominada URSS y ahora Rusia –este último se ubica en el séptimo lugar del ranking de mayores vendedores, el total vendido es de 9.272 millones de dólares, superando así la cifra total de Estados Unidos. Los dos países que más compraron a los Estados Unidos en estas tres décadas fueron Colombia, por 1.708 millones de dólares y México, con 1.679 millones de dólares. Venezuela se ubicó

en el cuarto lugar, erogando la cantidad de 883 millones de dólares. Para contrastar con EEUU, se presentaron los datos de los mayores compradores a la URSS/Rusia. En primer lugar se encontró Cuba con 4.556 millones de dólares, mientras que Venezuela se ubicó en segundo lugar con 2173 millones de dólares. Nuestro país siguió apareciendo entre los primeros en otros renglones, como por ejemplo, el de montos totales comprados en 30 años a los diferentes vendedores, ubicándose en segundo lugar con 6.934 millones de dólares. Sólo por encima se ubicó Chile, con 7.683 millones de dólares. Al hacer una medición sólo del período 20002009 nos encontramos con que Rusia, en primer lugar, y Estados Unidos, en segundo, son los mayores vendedores a la región, con 3.748 y 2.177 millones respectivamente. Venezuela fue el país que más negoció con los rusos, por un monto de 2.068 millones de dólares. Mientras el SIPRI afirma que a nivel mundial la transferencia de armas se ha venido estancando o disminuyendo, alerta que América Latina es la única región que ha seguido aumentando sus compras. La explicación dada a este fenómeno es la creciente conexión entre el militarismo y la expansión de una economía extractivista en nuestros países, que tiene como precondición la gobernabilidad y el “control de orden” interno para asegurar los flujos de petróleo, gas y otros minerales al mercado mundial.


12| MUNDO

El Libertario | Edición 64, septiembre-octubre 2011 Feria del Libro (A) en Londres

El próximo 22 de octubre se dará inicio a la 28 ava. Feria del Libro Anarquista de Londres, un evento multitudinario que en su última edición congregó a 6 mil personas diariamente. En esta oportunidad se realizará en Queen Mary’s, University of London. Más información en http://anarchistbookfair.org.uk/.

España: Solidaridad con Tamara

Canadá: festival de Teatro Anarquista

El 14 de septiembre comienza el juicio contra la compañera Tamara García por su supuesta participación en el envío de un paquete bomba contra el Director de Servicios Penitenciarios que fue desactivado sin causar daños. Para saber más al respecto visita: http://tamaraalacalle.blogspot.com/

El festival Internacional de Teatro Anarquista de Montreal (FITAM por sus siglas en inglés) es el único evento mundial dedicado al teatro antiautoritario. Actualmente convoca a grupos de todo el mundo que deseen participar en su próxima edición, a realizarse en mayo del 2012. La fecha límite de inscripción es enero 2012: http://anarchistetheatrefestival.com/

Internacional de Resistentes a la Guerra

Aquí van dos textos en los que, desde perspectivas radicales consecuentes,

Bloguero egipcio condenado por criticar a los militares

Siria: Continúa la revuelta en el Islam

a Internacional de Resistentes a la Guerra pide a las autoridades egipcias que liberen al bloguero antimilitarista encarcelado Maikel Nabil Sanad. Sanad fue arrestado al finales de marzo de 2011, y sentenciado a tres años de prisión por los cargos de violar el artículo 184 del código penal egipcio, que criminaliza “insultar la Asamblea Popular, el Consejo Shura o cualquier autoridad del Estado, o el ejército, o los tribunales”, y el artículo 102, “difundir información falsa”. Su juicio en un tribunal militar y su sentencia no cumplían con los estándares legales internacionales. El martes 23 de agosto de 2011, Maikel comenzó una huelga de hambre como protesta por su juicio amañando. La apelación contra su sentencia no ha sido respondida, más de cuatro meses después de haberse realizado. Mientras, otros presos están siendo liberados, o los cargos por “insultar a los militares” son retirados para otros. “El encarcelamiento de Maikel Nabil Sanad es una grave violación de los derechos humanos internacionalmente reconocidos, que Egipto ha firmado”, dice Andreas Speck, trabajador del programa Derecho a rechazar matar de la Internacional de Resistentes a la Guerra, quien viajó a Egipto a principios de abril para observar el juicio de Maikel, pero le fue negado el permiso para asistir. Maikel fue arrestado y sentenciado por sus escritos sobre el papel de los militares durante y después de la llamada “revolución”, especialmente su post en su blog “El ejército y el pueblo nunca fueron como uno solo”. Él es el primer bloguero sentenciado por publicar en su blog desde la caída de Mubarak en febrero de 2011. Andreas Speck declaró: “En sus escritos, Maikel Nabil Sanad hizo uso de derecho a la libertad de opinión y expresión. Esto incluye su derecho a criticar el papel de los militares durante y después de la “revolución”. El 21 de julio de 2011, el Comité sobre Derechos Humanos de Naciones Unidas aprobó un nuevo comentario general 34 sobre el derecho a la libertad de opinión y expresión. Dice: “Los Estados no deberían prohibir las críticas a las instituciones, tales como el ejército o la administración”. La sentencia y encarcelamiento de Maikel Nabil Sanad es una clara violación de la interpretación del artículo 19 ICCPR, como se muestra en el comentario general 34.” La Internacional de Resistentes a la Guerra convocó a un día de acción internacional para apoyar a Maikel Nabil Sanad el 9 de septiembre de 2011. Más información en http://wri-irg.org/ campaigns/supportmaikelnabil.

José R. López Padrino

Bashar al Assad: Un régimen de oprobio iria, a diferencia de Túnez, Egipto, Yemen y Libia, parecía inmune desde que comenzaron las protestas bautizadas como la “Primavera árabe”. Las manifestaciones iniciales en Deraa en demanda de apertura, mayor libertad y mejores servicios, han dado paso a disturbios y revueltas cada vez más extendidos por todo el país que ya piden la caída del régimen, mientras que la represión a manos de las fuerzas de seguridad y milicias controladas por el gobierno aumenta aceleradamente, dejando cientos de fallecidos (más de 2000 hasta agosto/2011), según estimaciones de organizaciones proderechos humanos y fuentes hospitalarias de ese país. Siria es un país relativamente pobre, gobernado por un régimen autocrático y corrupto que mediante una militarización férrea de la sociedad ha eliminado todo vestigio de disidencia política. Solo existe un partido político, el Baas (Partido Árabe Socialista), que representa el “partido líder en el Estado y la sociedad” de acuerdo al artículo 8 de la Constitución de ese país. Desde el 1963 (fecha del asalto al poder de la familia Assad), rige una ley de emergencia, la cual prohíbe las manifestaciones públicas, la libertad de expresión, la formación de partidos políticos y sindicatos, así como de otras organizaciones gremiales. Los sirios luchan por la conquista de mayores libertades, en contra de la pobreza y la corrupción. Pero hay un factor adicional a tener en cuenta: el poder se concentra en manos de la minoría alauí (una rama del Islam chiíta), a la que pertenece el actual presidente, lo que genera resentimientos entre la comunidad suní, mayoritaria en el país. La familia Assad ha dirigido Siria apoyándose en la minoría alauita, una rama del islam próxima a los chiítas, considerada herética por los suníes. Los alauitas representan un 10% de la población, pero ocupan todos los puestos dirigentes en política, en economía y en la milicia, lo que hace que tengan enfrentamientos con grupos salafistas y la animadversión de la mayoría suní. Bashar al Assad sucedió a su padre, Hafez al Assad (quien estuvo en el poder 30 años). El joven dictador prometió en el año 2000 modernizar el país y sacar a la mayoría de sus habitantes de la pobreza, además de darles más libertades. Pero esa tímida apertura política y económica, la “Primavera de Damasco”, impulsada por un grupo de intelectuales, se vio frustrada muy pronto. El aparato represivo del régimen reprimió y encarceló a todos aquellos que de una u otra manera se habían identificado con la disidencia política. Miles de

dentro y fuera de Siria, se informa y comenta sobre la continuación del

disidentes fueron arrestados y secuestrados en las mazmorras del gobierno sirio, sin haber sido sometidos a juicio alguno. La muy probable caída de Al Assad tendrá amplias repercusiones en todo Oriente Medio. Desde Irán a Israel, pasando por Líbano, Turquía, Arabia Saudí e incluso Irak, todos se verán afectados. El primero Líbano, pues de una forma u otra, una Siria fuerte representa un elemento estabilizador y si la crisis desemboca en una guerra de facciones al estilo de Irak, también se vería arrastrado a ella. La posible llegada de los suníes al poder en Siria significaría la ruptura del equilibrio geopolítico de la región. Para la teocracia iraní supondría una sensible pérdida de poder puesto que Siria es un elemento clave que permite a Irán el enlace con Hizbulá en Líbano, Hamás y otros grupos yihadistas en Gaza. Para el gobierno chiíta de Irak también es motivo de preocupación la posibilidad de verse rodeado por suníes. Por el contrario, Arabia Saudí vería con alivio la ruptura del eje chiíta. Por su parte el gobierno de Israel observa con cautela los acontecimientos en Siria. Si cae el régimen baasista planteará mayores problemas, puesto que Siria ha sido un “enemigo-amigable” que no ha puesto en peligro sus fronteras desde 1974. Es necesario condenar al gobierno sirio y su oprobiosa dictadura, disfrazada de gobierno “progresista”. Basta ya de seguir utilizando la excusa de una supuesta lucha contra la agresión imperialista, esgrimida en forma repetitiva por el gobierno venezolano para apoyar a regímenes ignominiosos como el de Assad en Siria y a Gadaffi en Libia.

Mazen Kal

Reflexiones sobre la revolución siria Versión resumida, por motivos de espacio espacio,, de un texto escrito por un anarquista sirio sirio.. El original en castellano en http:// w w w. k a o s e n l a r e d . n e t / noticia/reflexiones-sobrerevolucion-siria uscitando conflictos étnicos, el régimen sirio tiene una doble intención. Por una parte deformar la imagen de la revolución siria y, por otra, acentuar entre el pueblo el repliegue sobre sí mismo, la fobia de lo social, y alejar toda acción, interacción o diálogo entre componentes de la sociedad fuera de la tutela del aparato de seguridad del Estado. El silencio impuesto por el régimen es además utilizado como pretexto para crear una atmósfera de miedo y descartar toda posibilidad de una acción colectiva. Aislando de esta manera los individuos unos de otros y acorralándolos en un círculo de terror

proceso alentador que se vive actualmente en el mundo musulmán.

y paranoia, la gente desarrolla un miedo profundo, no solamente hacia los aparatos del Estado, sino también hacia el otro con quien se coexiste y con el cual se comparte destino. El poder y sus instituciones se convierten así en indispensables en una sociedad desprovista de lazos, inhibida y letárgica, así es el auténtico despotismo. En una situación así la revolución es sinónimo de recrear un dialogo libre e interindividual y la acción libre colectiva. No se trata de negar la existencia del pensamiento étnico, pero ésta no es tan terrible como quiere hacernos creer el poder. Esta idea es, hasta cierto punto, la consecuencia de la perennidad de los suplicios y del comportamiento étnico infligidos por el régimen. Juntos, los partidarios del régimen y sus equivalentes opositores son los responsables de la creación del odio étnico en Siria. Las fuerzas democráticas, izquierdistas y laicas entre la etnia alauita, y de hecho las masas alauitas saqueadas y oprimidas tanto por el régimen como por el resto de la población siria, reivindican las denuncias del barbarismo de estos criminales, tanto que las fuerzas homólogas sufíes tienen que denunciar toda llamada al ataque contra las minorías. El régimen sirio y su homólogo saudí tienen intereses mutuos. El enemigo principal de los dos son sus pueblos respectivos, y cada uno utiliza al otro para justificar la represión ejercida. Los dos regímenes intentan “etnizar” las revueltas árabes y las restringen a puros conflictos étnicos, enmascarando así la realidad revolucionaria para evitar su transformación en un tsunami popular capaz de amenazar todas las dictaduras de la región. Los regímenes sirio, iraní o saudí se parecen en sus prácticas y en sus estructuras; en Siria existen servicios secretos que tienen un poder absoluto que les permite ejercer una represión ilimitada de los individuos, o incluso su tortura. De manera comparable, en Arabia Saudí existe un servicio secreto de mala fama, además de la Comisión represiva para la promoción de la Virtud. Como en Siria, en Arabia Saudí se están heredando las funciones represivas dentro de la familia gobernante. La misma lógica se aplica en Irán, salvo que aquí la sucesión no se hace según los lazos filiales, sino en el marco de las instituciones religiosas. La revolución siria ha desvelado hoy las debilidades del sistema étnico y de las potencias étnicas, incluyendo a la izquierda adepta a Hariri y Hezbolá en Líbano, que a su vez ve el mundo entero, Oriente Medio, o Siria y el Líbano desde un punto de vista puramente étnico. Para los líderes de los movimientos étnicos, la libertad de los sirios de a pie no significa nada, igual que la libertad para los libaneses de a pie. Esta libertad no representa más que un slogan manipulado malévolamente, y cuyos únicos objetivos son la perpetuación de la dominación y la opresión en beneficio del régimen sirio. En Líbano los líderes

étnicos acusan a los demás de ser étnicamente discriminatorios, mientras que ellos mismos llevan a cabo una política inspirada en la etnicidad. Hoy no existe una prueba más tangible que ésta para demostrar que la revolución siria contra el régimen totalitario está del mismo lado que las juventudes libanesas que están en contra del régimen étnico. Esta revolución no es, como pretenden los medios de comunicación controlados por Hariri, un levantamiento hostil a Irán y a los chiíes. Los chiíes, los iraníes y toda persona sobre esta tierra se merecen la libertad tanto como nosotros. Nos adherimos por tanto a su militancia para desterrar el totalitarismo, y creemos que nuestra causa es única, y que los poderes totalitarios, independien-temente de las rivalidades existentes entre ellos, son por naturaleza hostiles hacia sus pueblos por oponerse a sus ambiciones.

Poder autócrata y burocrático En resumen, el régimen sirio ha impuesto la resignación y construido un Estado policial donde se hereda de manera vergonzosa el poder, con la burocracia estatal militar hundida en un saqueo sin límites. Al llegar la política neoliberal, las cosas han ido a peor y un alto porcentaje de la población vive bajo el umbral de pobreza. Las promesas de reforma de Bashar Al Assad llevan siendo proclamadas desde el 2000 y se renovaron en el 2005, son idénticas a las proclamadas por el régimen de su padre en 1979, su único objetivo es ganar tiempo para romper el levantamiento popular. Además el régimen busca aislar la sociedad y en particular las capas más empobrecidas. Nosotros, los izquierdistas y los laicos, ayer vencidos por la represión y empujados al abatimiento por las actitudes vergonzosas de nuestros dirigentes, somos hoy una fuerza no despreciable; junto con los jóvenes rebeldes y las capas empobrecidas y oprimidas por el régimen somos capaces de llevar un diálogo libre con toda la sociedad y crear una nuevo atmósfera caracterizada por la equidad y la justicia. Asistimos hoy al surgimiento de una nueva libertad: la gente de abajo, sometida antes en masa por el régimen bajo la égida de los religiosos, impide ahora a los políticos hacerse con la calle y crea una plataforma común hecha de libertad y equidad. Combatir el etnicismo y el sectarismo pasa por la secularización real inspirada en la libertad para todos, lo que es sinónimo de libertad de las masas y de su derecho a la justicia y la distribución equitativa de las riquezas. Combatir la violencia étnica es posible a través de una movilización libre de la calle, dispuesta a pagar cara su libertad. En definitiva, existen dos maneras de vivir la vida, o se es libre, o se vive esclavizado, y no existe ninguna intermedia.


13| MUNDO

El Libertario | Edición 64, septiembre-octubre 2011 Suiza: Encuentro Mundial Anarquista

Del 9 a 12 agosto, 2012 se llevará a cabo en St. Imier en la cordillera del Jura suizo, un encuentro internacional libertario. Este "Mundial del Anarquismo" es en realidad una celebración de la primera organización internacional anti-autoritaria, que fue organizada en 1872 en respuesta a la Internacional marxista. Más información: flm.osl@espacenoir.ch

Indonesia: ¡Arroz para todos!

Alrededor del 75 activistas libertarios de Komunitas Bendera Hitam (Comunidad Bandera Negra) en la ciudad de Yakarta, han creado un movimiento llamado Berasia Untuk Semu! (Arroz para todos!), con el fin de establecer redes cooperativas para distribuir este alimento en las zonas populares de la ciudad, agobiadas por la pobreza. El pasado mes de agosto lograron distribuir el grano, de manera gratuita, a 350 familias.

MUNDO | VENAS ABIERTAS DEL MUNDO

Jose Luis Mendoza

Chevron: Prontuario de una transnacional “roja-rojita”

Desde hace años, El Libertario viene destacando cómo esta transnacional se ha convertido en socio clave del gobierno venezolano un venezolano,, vínculo que éste último reivindica y publicita sin rubor bor,, pues Chevron sería una “ empresa respetuosa de la soberanía, cumplidora de las leyes y muy formal a la hora de atender sus compromisos compromisos”” . Pero semejante farsa se desmonta al conocer testimonios documentados de las acciones que dicha compañía realiza hoy en el mundo mundo,, como los que pueden verse en www .wri-irg.org/es/ www.wri-irg.org/es/ node/13352. Por razones de espacio no reproducimos completo ese informe.

Javier Gárate Chevron Corporation tiene su origen en la vieja Standard Oil Co. of California (SoCal) –una de las “siete hermanas” de la vieja época del negocio petroleroque desde la década de 1980 toma el nombre actual. En el año 2001 pasa a ser ChevronTexaco al adquirir a esa empresa competidora, pero en 2005 vuelve al nombre anterior; esa fusión la había convertido en la segunda empresa petrolera de EEUU y la cuarta del mundo, posición de privilegio entre las corporaciones transnacionales que se ha seguido fortaleciendo hasta hoy, de un modo cuya verdadera faz puede apreciarse en el informe anual alternativo llamado The True Cost of Chevron (El Coste Real de Chevron) w w w. t r u e c o s t o f c h e v r o n . c o m / report.html. Veamos a continuación lo que allí se revela sobre algunos tópicos fundamentales.

Derechos humanos Ecuador Ecuador: Cuando Chevron adquirió Texaco también adquirió una controversia que venía de tiempo atrás sobre las operaciones de la empresa en Ecuador. Durante casi una década, Texaco había estado luchando contra una demanda que alegaba que había incurrido en el vertido de una enorme cantidad de desechos tóxicos a lo largo de dos décadas. Cuando el caso fue bloqueado por el tribunal federal de EEUU, los querellantes presentaron una demanda de 1000 millones de dólares contra ChevronTexaco en Ecuador en el año 2003. Los críticos se enfrentaron a la empresa sobre este tema en eventos como su asamblea anual. Chevron presionó a la administración de Bush para introducir sanciones comerciales para conseguir que Ecuador abandonase el caso, pero la demanda siguió adelante. Según se acercaba la resolución del caso en 2009, se decía que la empresa podía enfrentarse a daños de hasta 27 mil millones de dólares, lo que la convertiría en la demanda medioambiental más importante del mundo. El Frente de Defensa de la Amazonia criticó a la empresa por no revelar la magnitud de las posibles responsabilidades a los accionistas. En agosto de 2009 el caso dio un giro inesperado cuando Chevron afirmó que tenía pruebas en video de que el juez del caso estaba siendo sobornado por funcionarios del gobierno ecuatoriano. El juez se retiró del caso,

Activistas bloquean refinería de Chevron en Richmond, Estados Unidos / Rainforest Action Network pero Chevron continuó presionando. Presentó una demanda de arbitraje a través de una comisión de comercio de las Naciones Unidas y exigió que el gobierno pagase las tasas legales y por “daños morales” por su supuesta injerencia en la demanda. Más tarde se cuestionó la integridad de las pruebas y la de los dos hombres de negocios que habían grabado al juez en secreto. En marzo de 2010 un juez federal de EEUU falló en contra de los esfuerzos de Ecuador de impedir que Chevron continuase con la demanda de arbitraje de la ONU. Nigeria: Al igual que Royal Dutch Shell, Chevron fue objetivo de críticas durante los años 90 por sus relaciones con el represivo gobierno de Nigeria. En 1998 la periodista Amy Goodman informó de que directivos de Chevron ayudaron a llevar a cabo un asalto por parte de tropas nigerianas contra manifestantes que ocupaban una plataforma petrolífera en el Delta del Níger. Dos manifestantes murieron y otros fueron detenidos y supuestamente torturados por las autoridades nigerianas. Más tarde se supo que los soldados nigerianos facturaron a Chevron por sus servicios. En 1999, un grupo de ciudadanos nigerianos presentaron una demanda contra Chevron en el tribunal federal de EEUU bajo la Alien Tort Claims Act (Ley de Reclamación por Agravios contra Extranjeros). El caso finalmente fue llevado a juicio en 2008. Tras semanas de testimonios, un jurado estableció que Chevron no era legalmente responsable por lo ocurrido a los manifestantes. Los demandantes han recurrido. Chad y Camerún: En 2005 Amnistía Internacional publicó un informe advirtiendo que un proyecto de gaseoductos en Chad y Camerún liderado por Exxon Mobil y Chevron amenazaba los derechos humanos en ambos países africanos, puesto que el acuerdo firmado por ambas compañías y los dos gobiernos (que tienen un mala reputación a la hora de respetar derechos) puso un gran énfasis en mantener la estabilidad financiera del proyecto. Birmania: En 2008 EarthRights International acusó a Chevron de complicidad en la violación de los derechos humanos en zonas cercanas al gaseoducto del que es copropietaria en Birmania. Irak: Chevron comenzó a

comercializar petróleo iraquí bajo contratos con el régimen de Saddam Hussein en los años 80 y luego bajo el Programa de Petróleo por Alimentos de las Naciones Unidas en los años 90. Chevron pagó 30 millones de dólares a reguladores estatales y federales para resolver los cargos presentados por la Comisión de Bolsa y Valores, alegando que había pagado comisiones ilegales al régimen de Hussein para ganar contratos. Después se supo que Hussein había establecido una red internacional de petroleras y países, que ayudaron a Irak de manera secreta, a generar unos 11 mil millones de dólares de ingresos ilegales de ventas de petróleo.

Medioambiente y seguridad de los productos Chevron invierte mucho en una campaña publicitaria con el lema “¿Te Unes a Nosotros?”, que por lo visto pretende dar la impresión de que está en la vanguardia de la reforma medioambiental y con un comportamiento socialmente responsable. Es de suponer que también pretende desviar la atención del hecho de que durante muchos años Chevron ha tenido una trayectoria ambiental muy lejos de ser intachable. Para dar prueba de ello, veamos los litigios judiciales (solo en EEUU) sobre estos temas donde la empresa ha sido sancionada, para el período entre los años 2000 y 2010: En 2000 la empresa pagó 7 millones de dólares para resolver los cargos impuestos por la violación de la Ley de Aire Limpio en una terminal de carga cerca de El Segundo, California. En 2001 Chevron acordó pagar 750.000 dólares para resolver los cargos presentados de que sus instalaciones de producción de crudo en Rangely, Colorado, violaron la Ley de Aire Limpio durante un vertido en 1995. La empresa también se comprometió a mejorar las instalaciones del lugar. En 2001 un grupo de empresas, entre las cuales estaba Chevron, resolvieron una demanda presentada por Comunidades por un Mejor Medioambiente (organización de ciudadanos), por la contaminación de agua subterránea en California por el aditivo cancerígeno de la gasolina, MTBE. A raíz de ese acuerdo, Chevron se enfrenta a otros casos de MTBE en California y otros estados. En 2008 Chevron y otras importantes petroleras acordaron pagar 422 millones de

dólares para resolver demandas presentadas por sistemas de agua pública en 20 estados y consolidadas por un tribunal federal. En 2002 Chevron fue multada con 2 millones de dólares por el gobierno de Angola, por el daño medioambiental causado por fugas en las tuberías para el transporte del crudo desde las plataformas de perforación mar adentro. Una investigación gubernamental encontró que dichas tuberías no habían sido mantenidas del modo adecuado. En 2003 Chevron llegó a un acuerdo con el Departamento de Justicia de EEUU y con la Agencia de Protección Medioambiental, en el cual acordó gastar unos 275 millones de dólares para reducir las emisiones en el aire de cinco de sus refinerías estadounidenses en California, Hawai, Mississippi y Utah. En 2004 Chevron Phillips Chemical acordó pagar una multa civil de 1.8 millones de dólares por la violación de la Ley de Aire Limpio que resultaron en dos explosiones, y la emisión de productos químicos tóxicos en unas instalaciones de producción en Pasadena, Texas, en 1999 y 2000. En 2007 Chevron acordó pagar 1 millón de dólares por los cargos civiles que habían sido presentados por el estado de Nueva Jersey en relación con un vertido en 2006, de más de 100.000 galones de crudo en Arthur Kill cerca de Perth Amboy. En enero de 2010, la división de investigación penal de la EPA (agencia oficial de protección ambiental) confiscó ordenadores y documentos de las instalaciones petrolíferas de Chevron en Cook Inlet en Alaska. Según las noticias del Anchorage Daily, la agencia está investigando si la empresa violó los permisos de contaminación del aire de manera intencionada en dichos lugares. En abril de 2010 al menos 18.000 galones de crudo fueron vertidos a las aguas del Delta de la Reserva Natural de Luisiana como resultado de un accidente en una tubería propiedad conjunta de Chevron y British Petroleum. Chevron ha sido identificada, a finales de 2009, como una de las partes posiblemente responsables en unos 250 vertederos de desechos tóxicos (“Superfund sites”) en los Estados Unidos, por lo que según la ley “Superfund” es responsable de costear la limpieza, mejora y/o restauración de las áreas afectadas.

Consumidores vs Productores a reciente euforia en la venta de tablets, que tenia meses siendo anunciada, desde las mas baratas y sencillas, de marcas poco reconocidas, hasta las mas publicitadas y buscadas, me ha hecho pensar, mas allá de una critica a la moda pasajera, sobre una posible intención oculta del mercado tras estos nuevos dispositivos. Cada vez que uno de mis clientes de servicio técnico me preguntan mi opinión sobre los tablet y su uso, les digo, es simplemente un lector, les servirá para leer archivos, mas nada (no se han fijado que casi ninguno incluye puerto usb como para subirle datos de un pendriver?) Son varios los que se han pronunciado en contra de que la Internet sea convertida en una nueva televisión, es decir, donde los usuarios seamos mero consumidores de los productos que oferten unos muy escasos emisores. La mayor ventaja de Internet fue precisamente que cualquiera con un computador podía ser emisor de mensajes, productores de información, sin control alguno, lo cual ha molestado a los gobiernos a nivel planetario, intentando censurar y controlar la Internet entera; y a los defensores de los derechos de autor a ultranza, quienes pretenden que suenen las monedas cayendo en sus cuentas bancarias cada vez que alguien pronuncie si quiera las obras cuyos derechos ostentan La estrategia parece clara, en vez de producir cada vez mejor hardware multitarea, dejar este para un sector mas exclusivo, poniéndolo a altos precios, y sacar hardware que sea únicamente para consumir datos, no para su producción o difusión (se imaginan escribir si quiera un email en una tablet?), ello y la nueva medida que algunas compañías han promovido de eliminar las tarifas planas para navegación van dirigidas a que cada vez sean menos los difusores de mensajes, haciéndose así con el monopolio y por consiguiente el control de Internet. Pienso que no debemos dejarnos deslumbrar por el brillo y la publicidad de los nuevos productos, inclusive los smartphones que pretenden sustituir a los ordenadores como medio de navegación, este hardware hecho a la medida no de los usuarios sino de las empresas, que van no a satisfacer una necesidad sino a crearlas. Estos tablets son el equivalente a las redes sociales donde no mas del 5% de los usuarios totales son los que producen el 80% del contenido generado dentro de dichas redes, y el resto solo retrasmite el contenido, sin aportan, sin modificar ni crear. Meros consumidores de datos

Maxi Tachas (Argentina)


14 | LA IDEA

El Libertario | Edición 64, septiembre-octubre 2011 Herramientas para seguridad digital

La Caja de Herramientas de Seguridad es un esfuerzo colaborativo entre Tactical Technology Collective y Front Line, creado para satisfacer las necesidades de seguridad digital y de privacidad de activistas: https://security.ngoinabox.org/es La Libertaria

Reseña del Encuentro Social Alternativo el 29 al 31 de julio se llevó a cabo en el Parque Nacional Diníra, Estado Lara el encuentro libertario para la consolidacion del nuevo CMI Venezuela-Centro. Dicha actividad contó con la realización de diversos talleres en una especie de intercambio de saberes de parte de los asistentes. En el encuentro distintos colectivos e individualidades del pais compartieron a plenitud sus experiencias. El encuentro en su primer día sufrió un retraso debido a la llegada tardía de algunos de los participantes, tomando en cuenta que llegar al Parque Diníra implica tomar varias rutas. De igual forma el día Viernes 29 se llegó a un acuerdo de programación y se comenzó al siguiente día con todo bien organizado. Desde la realización de las comidas hasta la realización de los talleres. Se comenzó el día 30 con una introducción sobre Indymedia y la necesidad de consolidar y desarollar un nuevo CMI. En su extensión, el encuentro estuvo animado con diversas charlas y talleres. Taller de cocina vegetariana y vegana, Producción audiovisual comunitaria, Taller de lectura, Basurotécnia, Realización de juguetes con desechos plásticos, Taller y charla sobre el uso de toallas sanitarias, autoconstruccion con botella de refresco, introduccion a la agricultura urbana, operativo de limpieza de la quebrada “el vino”, visita de la cueva de la peonia, se dieron en un ambiente de compañerismo y solidaridad. Las noches fueron amenizadas por buenas conversas, buenas comidas y buena música a cargo de David Dominguez rodeando una fogata permanente. Durante el encuentro se proyectaron diversos trabajos audiovisuales de distintos temas como la explotación de carbón en la Sierra de Perijá, espacios contraculturales, Indymedia, El caso bombas de chile y otros. El encuentro finalizó con una recolecta de firmas para apoyar la aprobación de este nuevo CMI.

Facebook y Twitter para activistas

En el sitio http://www.digiactive.org/ es posible descargar en formato PDF dos guías básicas para el uso de facebook y Twitter con fines activistas, en idioma castellano. Para ubicarlas, poner «spanish» en la casilla «search».

Para actuar y crear un blog

En el enlace http://bit.ly/W0xoW podrás conseguir la guía de la red Global Voices para crear un blog, desde cero, y pelear contra alguna injusticia, con el que de una manera económica y fácil se podrá crear un sitio web para tratar un tema en particular.

LA IDEA | GRUPOS DE AFINIDAD Y TOMA DE DECISIONES POR CONSENSO:

Organizándose para la acción Dolores del Rio

todo el grupo. Las diferencias entre la gente estimulan una búsqueda más profunda y una mayor sabiduría. El consenso se basa en la escucha, el respeto y la participación de todos. Hay que tener claro que consentimiento no significa que todos están totalmente de acuerdo con el resultado final: De hecho la satisfacción total o el acuerdo unánime es bastante raro.

liminar estructuras autoritarias y jerárquicas es una manera de democratizar los grupos en los que participamos, pero esto no significa rechazar todas las estructuras posibles. Un grupo aceptable debe hacer posible la creatividad, la comunidad, la efectividad y la afectividad entre sus integrantes. Un buen funcionamiento de grupo es el resultado de estructuras flexibles y colaborativas, así como de la inteligente y responsable participación de los miembros del grupo. Desde hace muchos años los anarquistas han propuesto al conjunto de los movimientos sociales una forma de organización llamada “Grupos de afinidad” (GA). Los GA no tienen como objetivo convertirse en “líderes”, sino tomar la iniciativa y actuar como catalizadores dentro de los movimientos populares. Están conformados por grupos pequeños, entre 3 y 20 integrantes, a los cuales los une tanto una similar manera de pensar como una simpatía personal entre sus integrantes. Y estas dos dimensiones, las ideas y la amistad, tienen la misma importancia porque dentro de un GA lo más importante es el clima de confianza que mantiene juntos y juntas a sus miembros. Es la confianza la que permite el conocimiento de las capacidades y debilidades de los integrantes del grupo, que existan muchas cosas más en común que los temas “políticos” que los unen y un grado tal de compañerismo que permite que se fíen los unos de los otros. Un GA se diferencia de los grupos de amigos/as tradicionales porque buscan explícitamente cambiar un problema o un conjunto de problemas, y entiende que el trabajo en común es más efectivo que el esfuerzo solitario. Y también más placentero. Los grupos de la afinidad pueden estar basados en una ideología común (ej. anarquismo), una preocupación compartida por un asunto (ej. Derechos humanos) o una actividad, un papel o una habilidad común (ej. Realizar un periódico). Los grupos de la afinidad pueden tener membresía abierta o cerrada, sin embargo lo segundo es mucho más común. Permiten a la gente trabajar unida de un modo descentralizado y no jerárquico otorgándoles la capacidad de tomar decisiones dentro de un proceso colectivo. Aunque se logre un alto nivel de confianza, un acuerdo grupal sobre reglas las básicas es un buen método de trabajo. Un “acuerdo libre” de funcionamiento del grupo con las que todos están de acuerdo, es una guía muy útil para el proceso del grupo. Puede ser recordado cuando surgen dificultades. Y por supuesto, puede ser adaptado o cambiado. El grupo decide

Grupo de afinidad «Las Crudas» preparando acción antimilitarista / El Libertario su contenido. Por ejemplo, un grupo puede decidir empezar las reuniones puntualmente, animar a una participación igualitaria, tomar decisiones por consenso, turnarse para dinamizar el trabajo de grupo, que haya una sola persona hablando al mismo tiempo, hablar sólo en nombre propio, respetar la confidencialidad, no excluir ningún pregunta o tratarla como estúpida, no permitir los insultos, ofrecerte sólo tú como voluntario, etc. Como en toda forma de organización, dentro de un GA surgen roles que facilitan alcanzar los objetivos propuestos, sin embargo estos roles deben ser rotativos y no delegan autoridad adicional en otros ámbitos a quien lo ejerce. Un buen ejemplo de cómo funciona en la distribución de roles un GA es cuando nos organizamos para jugar un partido de fútbol en el barrio: Los candidatos y candidatas a las diferentes posiciones se postulan espontáneamente y todos y todas, en el entendido de pasar un buen rato, respetan las reglas acordadas. Cuando el juego termina y decidimos hacer otra cosa, como una buena sopa para compartir, surgen nuevas tareas a ser realizadas por otras personas.

Tomas de decisiones por consenso Para evitar nuevas formas de dominio en un grupo, las discusiones y los procesos de toma de decisiones deben ser participativos y capacitadores. La toma de decisiones por consenso busca animar a todos a participar y a expresar sus opiniones, tratando de encontrar apoyo para las decisiones en el grupo involucrando a todos sus miembros. Es probable que los y las integrantes del grupo apoyen con más fuerza una decisión tomada por consenso. Cada grupo necesita desarrollar un proceso para tomar decisiones que se adapten a sus circunstancias particulares. El equilibrio entre planificación y espontaneidad, entre procesos formales y discusiones informales, es siempre vivo, dinámico y cambiante. No hay ninguna forma que funcione para todos los grupos. Las decisiones mayoritarias pueden conducir a una lucha de poder entre diferentes facciones dentro del grupo que compiten, en vez de respetar, las opiniones de cada uno. En contraste, el proceso de consenso conecta con la creatividad, las ideas, la experiencia, y las perspectivas de

Los Grupos de Afinidad en la historia El término fue utilizado por primera vez en el siglo XX por Ben Morea en el contexto del movimiento contra la guerra de Vietnam. Morea lo conoció a través de sus debates con el ecologista Murray Bookchin, quien lo descubrió en sus estudios sobre el anarquismo en la Guerra Civil Española. Desde los 60´s ha sido utilizado por el movimiento pacifista y antinuclear. La ocupación de 30.000 personas y el bloqueo de la central nuclear de Ruhr, Alemania 1969, fueron organizados en el modelo de GA. Hoy, la herramienta es utilizada por diversos activistas: derechos de los animales, ambientalistas, anti-guerra o antimilitaristas, así como por los antiglobalización. Las protestas en Seattle en 1999, que cerraron las reuniones de la Organización Mundial de Comercio, fueron coordinadas por muchos GA.

El consenso puede ser emocionante porque los miembros del grupo buscan activamente maneras de crear un acuerdo común. También puede ser difícil, porque cada uno necesita superar la actitud de creer que “mi idea es la mejor solución”. El consenso no sólo funciona para alcanzar mejores soluciones, sino también para promover el crecimiento de la comunidad y la confianza dentro del grupo. El consenso es un proceso en desarrollo y no simplemente un modo diferente de votar. En el consenso de grupo pueden existir cinco posturas: 1) Es una gran idea y la apoyo totalmente (Acuerdo total); 2) Tengo algunas reservas, pero la apoyaré (Apoyo); 3) Tengo serias reservas, pero puedo aceptarla (Aceptación); 4) Tengo objeciones, pero puedo vivir con ello (Tolerancia); 4) No lo puedo apoyar, pero no impidiré que el grupo lo lleve adelante (Retirada). Por supuesto, que si un número grande de personas no apoya la decisión o se retiran, el consenso es débil y probablemente acabará con resultados débiles. Si se bloquea una decisión que tiene un gran apoyo, se está diciendo que esa medida es tan absolutamente errónea que no se quiere permitir que avance. Si después de discutirlo, el grupo casi llega a un acuerdo común, pero una o más personas tienen objeciones tan fuertes que no pueden formar parte del consenso, es que tienen una de estas opiniones: 1) Ésta es una decisión totalmente inaceptable o inmoral o inhumana. No la puedo apoyar de ninguna manera, y no puedo permitir que el grupo siga adelante con ella (Bloquear); 2) Estoy completamente en contra de esto y no puedo seguir trabajando con este grupo. (Salirse del grupo) Si una persona tiene fuertes objeciones, y especialmente si decide bloquear un consenso, es importante que de una manera clara y cuidadosa exprese lo específico de su objeción y las razones que le llevan a bloquear el consenso. Esto ayudará a otros a entender y puede ayudar a aclarar las diferencias. En cualquier caso, es muy importante que la persona revise sus objeciones y preocupaciones para ver si ella o él pueden retirar el bloqueo y sólo retirarse de la decisión, permitiendo así que el grupo acepte la decisión.


15 | LA IDEA Etienne de la Boétie:

“Los tiranos no tienen ventajas mayores que las nuestras, que aquellas que nosotros les concedemos, más autoridad que aquella que les conferimos y que redunda toda contra nosotros mismos”.

El Libertario | Edición 64, septiembre-octubre 2011 Herbert Read:

“La felicidad no reside en la posesión del objeto creado, sino en el acto de crearlo”.

Anselmo Lorenzo:

“Los libertarios no aceptan mandatos ni admiten obediencias. El acuerdo mutuo es su norma”.

Rafael Barret:

«¿Qué hacer? Educarnos y educar. Todo se resume en el libre examen. ¡Que nuestros niños examinen la ley y la desprecien!».

Albert Camus:

«He visto a personas obrar mal con mucha moral y compruebo todos los días que la honradez no necesita reglas».

Josefina Martín Luengo:

«Frente a la coacción moral que la sociedad impone de la represión sexual. La coacción moral de una sexualidad libre, carente de tabúes sin más limitaciones que la libertad de las demás personas» Brian Morris

DEBATE | APRENDER DE LA HISTORIA PARA NO REPETIRLA

Viaje esférico: Del “socialismo” de Estado a la reconversión capitalista Gustavo Rodríguez La versión más extensa del texto está en http:// w w w. k a o s e n l a r e d . n e t / noticia/viaje-esfericoprolongado-periplosocialismo-estado-reconversi onon-cap c ap it on-c Suele decirse que el 9 de noviembre de 1989 se produjo la «caída» del Muro de Berlín, como si aquel monumento al autoritarismo se hubiera derrumbado por propia voluntad; como si todo se redujese a la acción del tiempo y a la baja resistencia de los materiales en cuestión. Se sabe, sin embargo, que comenzó a derribarse por la ira y la euforia combinadas y largamente contenidas de una marea humana. Pero ese muro al que los dirigentes de la República Democrática Alemana llamaron «Muro de contención antifascista», no fue sino condensación simbólica de procesos más significativos que comenzaron antes y continuaron después de su desaparición. Más importante fue la implosión de aquello que en su momento se conoció bajo la orwelliana denominación de “socialismo realmente existente”. Un rápido y para muchos sorpresivo dominó echó por tierra, no sólo a las “democracias populares” de Europa Oriental sino también, poco más tarde, a lo que parecía bastión inquebrantable de la construcción de un «mundo nuevo» y materialización por excelencia de cierta legalidad histórica: la hoy extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Pero las cosas no quedarían allí. El mismo año comienza la disgregación de Yugoslavia y en el inmediato 1992 las elecciones abiertas en Albania terminarían con el predominio de su partido comunista; acabando así también con los dos hijos más problemáticos de la inmediata esfera de influencia soviética. El Pacto de Varsovia, luego de su desmembramiento gradual, consideró la imposibilidad de cumplir con su misión en el plano bélico y selló su autodisolución en Praga el 1º de julio de 1991. Apenas tres días antes, el 28 de junio, desapareció el Consejo de Ayuda Mutua Económica; equivalente más amplio del susodicho pacto militar, pero ahora en el campo de los intercambios económicos de los países de la órbita soviética. Aquellos años constituyeron una bisagra presentada casi cual terremoto: el mundo cambió de un plumazo su trama de relaciones interestatales de poder e impuso una reflexión a fondo sobre tan cuantiosa novedad. La situación fue distinta pero complementaria en el oriente asiático. En 1993, Camboya recuperaría su estatuto monárquico, mientras Laos acentuaba el papel de las empresas privadas y sus lazos amistosos con los países circundantes hasta ingresar en la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático. Vietnam, comenzaría a introducir reformas de «libre mercado» y en 2007 firma en condiciones humillantes un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. En Mongolia el partido leninista pierde control del gobierno en 1990 y se aprueba una nueva constitución en 1992. Mientras tanto, como es bien conocido, China anticipó su proceso de reconversión capitalista con una política

de privatizaciones, de admisión de la inversión extranjera y de apertura comercial cuyos esbozos se remontan a finales de la década de 1970. Desde entonces ha profundizado en ese derrotero transformándose en una potencia, gracias a una paradigmática sobre-explotación de los asalariados. Corea del Norte, por su parte, no se embarcó en el mismo proceso de reformas y se limitó a dar por evolucionado el leninismo a la ideología juche; un rapto de inspiración de su largo liderazgo unipersonal con fuertes componentes místicos, nacionalistas y militaristas.

teocrático de los talibanes, para acabar siendo la primera víctima de la bochornosa “guerra contra el terrorismo” desatada por U$A. En algunos casos, hubo drásticas mutaciones en la estructura política de los viejos Estados «socialistas» y en otros, donde consiguió mantenerse la hegemonía de los partidos “comunistas” respectivos, lo que se produjo fue una reorientación radical en aquel modelo económico vuelto tradicional y que compaginó estatización y planificación centralizada con obstinación digna de mejor causa. Todo esto nos revela el ocaso definitivo de las eventualidades gubernamentales que distinguieron al «socialismo real»; incluso a pesar de resistencias a ultranza cada vez más aisladas y cada vez más próximas al inexorable reconocimiento de su estrepitoso fracaso. Mientras tanto, los partidos comunistas occidentales comenzaron a la velocidad del sonido un forzado reciclaje; y cuando no lo hicieron así o su cosmética no resultó demasiado convincente vieron esfumarse los electorados que había costado décadas acumular y mantener.

Lecciones para ilusos y burócratas

Otras latitudes, similares volteretas Cuba también reorientaría sus pasos – previa reforma constitucional en 1992– mixturando el modelo tecnoburocrático de gestión económica y control político con hospitalarios recibimientos al Capital como forma de revitalización parcial del marasmo en que la sumió la desaparición «desigual y combinada» del subsidio soviético y del COMECON; si bien nada de ello ha producido resultados apreciables en satisfacer necesidades básicas de una población cada vez más alejada de los proverbiales entusiasmo y exitismo oficiales. En Etiopía, una vez desvanecido el apoyo de la URSS y el respaldo militar cubano, el Partido de los Trabajadores de Haile Mengistu Mariam es depuesto en 1991, dando lugar así, por derivación, a la separación de Eritrea. En Angola, tras una guerra civil interminable, se da paso a un «gobierno de unidad nacional» que reúne a las distintas facciones beligerantes. En Zimbabwe, el partido de Robert Mugabe abandona sus veleidades leninistas en 1991 sin dejar de comportarse hasta hoy como el depositario del poder por derecho divino en un país en crisis permanente. En Mozambique el resultado ha sido más auspicioso para la hegemonía del partido leninista local que, una vez transformado el país en una democracia multipartidista en 1990, ha renovado sin alternancias la confianza «ciudadana». Se interrumpe el derrotero de construcción «socialista» en Yemen del Sur, una vez producida la fusión con Yemen del Norte, también en 1990. La situación de Afganistán fue ciertamente más dramática, deslizándose luego del retiro de las tropas soviéticas en beligerancias fratricidas que condujeron –con asesoría de la CIA– al gobierno

Este sucinto repaso nos ha mostrado algunas líneas convergentes y nos dice que ello seguramente no obedece a la casualidad. Esto no puede ser concebido más que como la manifestación empírica de una defunción teórico-política contenida pero más profunda que se hace imprescindible precisar: es, ni más ni menos que la extinción del leninismo; la caída ya no del muro de Berlín sino del que fuera el más vasto intento de transformación planificada de la sociedad desde las alturas a lo largo de la historia. Hoy, Leningrado volvió a ser San Petersburgo, recordándonos así el drástico cambio operado. Ahora, los adeptos del culto tendrán que conformarse con filmes como el Good bye, Lenin de Wolfgang Becker. O con intervenciones como la de Guennadi Ziuganov, proponiendo en el encuentro internacional de partidos comunistas celebrado en 2005 la nostálgica defensa de la Plaza Roja, del Mausoleo de Vladimir Ilich y de los símbolos leninistas. Lo que ya no será posible será trasponer a nuestro tiempo, como si nada hubiera ocurrido, una concepción teórico-política que cerró su ciclo histórico. Eso lo saben los octogenarios jerarcas del Partido Comunista Cubano. De ahí la imposición de políticas anticomunistas como los “Lineamientos de Política Económica y Social” y el guiño desvergonzado a los capitalistas connacionales “en el exterior”. El tema de la “reconciliación nacional” vuelve a colocarse sobre el tapete político –con la bendición de un sector de la jerarquía católica– en intento desesperado por atraer nuevas inversiones. Los anticomunistas cubanos, con el General-presidente Raúl Castro a la cabeza, vuelven la mirada a Beijing. El modelo chino es idóneo para concluir el viaje en círculo –concretando la reconversión al capitalismo privado–, sin perder el poder político absoluto. Para ello, cuentan con apoyo de los falsos críticos socialdemócratas, quienes se suman a la comparsa en busca de migajas políticas. Otros, más que perdidos, hacen gala de desesperación y de su propia desorientación,

suplicando –desde un difuso “socialismo libertario” – un voto de confianza por el artífice de las políticas anticomunistas impuestas a lo largo y ancho del archipiélago cubano. La teoría de la Triple Representatividad de Jiang Zemin legitimó en el Partido Comunista Chino el crecimiento de la presencia empresarial y redujo la participación obrera al 10% de sus afiliados. Eso lo saben Carlos Saladrigas, Marcelino Miyares y demás multimillonarios cubano-americanos, miembros del Opus Dei y agazapados en el Partido Demócrata Cristiano de Cuba, quienes inspirados en los jugosos beneficios obtenidos por sus homólogos chinos, acomodan la agenda política a los intereses económicos y arrojan por la borda a sus peones del Movimiento Cristiano de Liberación, del Proyecto Varela y demás correligionarios. Mientras tanto, la cantidad sumada de obreros y campesinos en el parlamento cubano para enero de 2008 arrojaba un 28%, según datos de la Comisión Electoral Nacional, desconociéndose cifras que acrediten la actual representación porcentual de obreros y campesinos en las filas del Partido Comunista Cubano. El leninismo ha perdido su capacidad de referencia al mundo real y aquellas viejas pistas que vinculaban, así fuera forzadamente, las palabras con las cosas. Extinto su radicalismo teórico, lo sustituye sin demasiados miramientos por un cómodo tremendismo verbal; presentando ahora como hallazgos aquello que casi todo el mundo más o menos informado conoce desde mucho tiempo atrás. Hoy, muy pocos osan defender el «socialismo real» en voz alta y asumen con orgullo su condición fósil. La mayoría de los leninistas, en cambio, han acomodado el cuerpo y descargan críticas al «burocratismo» como responsable de todos los males y demiurgo del apabullante fracaso. Pero lo más curioso es que ninguno haya tenido la ocurrencia de situar el origen del asunto en el modelo leninista de partido-Estado.

¡Por la anarquía! El autoritarismo, el vanguardismo, el caudillismo, el militarismo y el elitismo no pueden ser concebidos como una transición «inevitable» hacia la libertad y el socialismo: algo tan evidente por sí mismo que llama la atención y hasta parece increíble que tales cosas hayan podido ser pensadas alguna vez. A través de estas taras sólo se ratifica el sometimiento a las leyes del Capital cuando no se es un adversario real. El delirio reformista consiste en apropiarse del mundo tal cual es y limitarse a administrarlo sin demasiados complejos de culpa; mientras que el delirio leninista reposa en la quimera de agenciarse un mundo que ya fue y que no puede volver a ser. Una visión revolucionaria, comunista y libertaria consiste en la imaginación y el compromiso en torno al mundo que solamente será una vez que la gente decida consciente, con su inteligencia y sus pasiones, que así debe ser, destruyendo de una vez por todas el aberrante sistema de dominación que hoy oprime en todos los confines del mundo. Sin duda: “Algún día el yunque, cansado de ser yunque, pasará a ser martillo”, como atinadamente sentenciara Bakunin.

Miguel Bakunin

Anarquismo: respondiendo a las críticas (y 3) Fragmentos de texto in in-cluido en Anarquismo y Antropología, La Mala Mala-testa de Madrid Madrid,, 2010. 7) Se afirma que el tiene una anarquismo concepción muy estrecha de la política pues ve al Estado como fuente de todo mal, ignorando otros aspectos de la vida económica y social. Esta imagen falsa deriva parcialmente de la forma en que el anarquismo ha sido definido por sus detractores. Pero cuando se examinan los escritos anarquistas clásicos, así como el carácter de los movimientos anarquistas en diversos lugares del mundo, se hace evidente que nunca ha existido esa visión tan limitada. Siempre ha desafiado todas las formas de autoridad y explotación, siendo tan crítico con el capitalismo y la religión como lo ha sido con el Estado. Much@s anarquistas eran feministas, much@s lucharon contra el racismo y defendieron la libertad de la infancia. La crítica ecológica y cultural al capitalismo ha sido siempre una dimensión importante de los escritos anarquistas. 8) Se ha sentenciado que el anarquismo es poco realista y que la anarquía nunca funcionará. Este juicio parte de la creencia en que no podrían existir de ningún modo sociedades sin algún tipo de gobierno centralizado, ignorando la larga existencia de lo que el antropólogo S. Diamond llamó “comunidades de parentesco” dentro, y frecuentemente en oposición de los sistemas estatales, y que redes de intercambio han existido a lo largo de la historia sin ningún tipo de control estatal. El Estado, en todo caso, es un fenómeno reciente y su forma actual de EstadoNación tiene tan sólo quinientos años de existencia. Las comunidades humanas han existido por mucho tiempo sin autoridad central o coercitiva. Si es posible la existencia de una sociedad tecnológicamente compleja sin autoridad centralizada no es una cuestión fácil de responder. Tampoco es una cuestión que deba obviarse. Much@s anarquistas creen que dicha sociedad es posible aunque la tecnología deberá estar a una “escala humana”. Los sistemas complejos existen en la naturaleza sin que haya en ellos ningún mecanismo privilegiado de control. De hecho, muchos teóricos contemporáneos están empezando a vislumbrar el panorama social libertario que puede emerger en la era de la tecnología informática.


Periódico independiente bimensual Desde 1995 promoviendo la autonomía en los movimientos sociales de Venezuela y Latinoamérica. Correo Aéreo (No poner El Libertario): Raúl Figueira, Apartado Postal 128, Carmelitas, Caracas - Venezuela E-mail: ellibertario@nodo50.org, periodicoellibertario@gmail.com Website: http://www.nodo50.org/ellibertario Blog: http://periodicoellibertario.blogspot.com

Sergio Rondón

PUYE Y AUTOGESTIONE |

Zapatero a su zapato

Diccionario Boliburgués (2)

o sé exactamente quién inventó el conocido refrán. Se dice que fue un prestigioso pintor a quien un zapatero le corrigió cierto día un detalle sobre un zapato dibujado en el lienzo. El pintor agradeció la observación, por lo cual el zapatero, envalentonado aprovechó para dar su opinión sobre otros aspectos de la obra, como luz y composición. Ante semejante osadía el pintor le respondió “zapatero, a tu zapato”. Más allá de esta apuesta respecto al origen del refrán, en las reiteradas designaciones de funcionarios gubernamentales venezolanos se observa la ignorancia olímpica del antiguo principio. Por ejemplo, el Ingeniero Electricista Héctor Navarro fue durante varios años de los últimos doce, Ministro de Educación. Otra muestra es el también Ingeniero Electricista Jorge Giordani, quien durante los últimos años ha estado a cargo de la planificación y finanzas de la economía nacional. También en esta área ha estado el Dr. en Matemáticas Nelson Merentes, actual presidente del BCV y protagonista del infame video titulado: “Nelson Merentes multiplica: 7x7=36”. Ante los incesantes apagones sufridos por la población, el gobierno ha decidido crear un nuevo Ministerio ‘para tratar de dar solución a los problemas’ de Energía Eléctrica. Sin embargo, a la cabeza del mismo no se encuentra un colega de Navarro y Giordani, sino el abogado Alí Rodríguez Araque. Si dirigimos la mirada a la alta burocracia formada en las academias militares, seguimos observando zapatos sin zapateros. Está el caso del Licenciado en Ciencias Aeronáuticas Luis Reyes Reyes, quien, aunque por poco tiempo, fue Ministro de Salud. Por su parte, los Licenciado en Ciencias y Artes Militares Rafael Isea y Rafael Carrizales, respectivamente (entre otros) han ocupado el cargo de Ministro de Finanzas y Ministro de Vivienda y Hábitat. Observando la Sagrada Familia también se encuentra este patrón en algunos de sus miembros. El Físico Adán Chávez fue Ministro de Educación entre los años 2007 y 2008; mientras el yerno presidencial y Licenciado en Letras Jorge Arreaza, actualmente es Viceministro de Ciencia, Tecnología e Industrias Básicas. Finalmente, casos como los citados abundan en el gabinete ministerial y otras instituciones públicas. Como podemos ver “Zapatero a su zapato” resulta muy poco atractivo al Gran Tomador de Decisiones, por el contrario se prefiere descontextualizar la frase de Simón Rodríguez “O inventamos o erramos”, para justificar así cualquier improvisación intelectual y falta de formación, tanto en el nombramiento como en la ejecución de la administración del Estado.

El anarquismo, o pensamiento libertario, busca la construcción de una sociedad basada en la democracia directa, la justicia social, la libertad, la autogestión, el apoyo mutuo y el contrato libre sin la imposición autoritaria del Estado, los ejércitos, el mercado, la ley, la fuerza o las mayorías.

LEER LIBERA |

- “P or instrucciones del “Por Comandante-Presidente”: Mantra indispensable en cualquier documento o declaración referido a acciones oficiales. Da prueba fehaciente tanto de fidelidad al Amado Líder como que ni de vaina se hace algo pensado con cabeza propia. - “P rivados de libertad “Privados libertad”” : innegable logro lingüístico del gobierno revolucionario, eliminando la fea costumbre de hablar de “presos” o “encanados”. Es un avance apenas menor a haber convertido a Iris Valera en experta competente sobre el tema penitenciario. - “R ojo-rojito “Rojo-rojito ojo-rojito””: ¡Guarda esa ropa en el closet mientras el Hombre se nos cura!

libre (como hay quien viene haciéndolo desde los tiempos del puntofijismo)

Puye y Autogestione En la sección gráfica «El discreto encanto de la El boliburguesía» de Libertario # 63, presentamos la primera parte del ímprobo esfuerzo que “limpia, fija y da esplendor ” a la neolingua chavista. Aquí va la segunda, esperando que el ilustrado público lector envíe sus contribuciones vía e-mail a nuestra redacción para seguir enriqueciendo este Thesaurus del habla políticamente correcta hoy por estas calles. ““A A gente del imperio imperio”” (también “ escuálido escuálido”” ): Aquel que osa siquiera pensar, o peor aún decir, que por estos lados no se vive plenamente en un autentico “mar de la felicidad” - “Buen vivir ”: (Como metáfora) la que se promete a la ciudadanía de a pie en la propaganda de los bancos del gobierno; (como realidad) la que se gozan los boliburgueses con lo que tienen en los bancos de Panamá, Suiza y/o las Islas Caimán. “C olaborador “Colaborador desincor-desincor porado”” : Honorable denominación porado que hoy se da a los felices compatriotas que en la maléfica IV República tenían el vil calificativo de trabajadores despedidos. Ejemplos fulgurantes son los camaradas a quienes les sacaron tarjeta roja en las areperas socialistas y en la ensambladora de celulares “vergatarios”. - “C ultura en Revolución “Cultura Revolución”” : Incluye a todo ejercicio intelectual, artístico, similar, concavo o conexo que, además de cobrarle al Ministerio respectivo, se impone todo el esfuerzo posible por coger línea con el “Proceso”, evitándose las incomodidades del pensamiento autónomo y la creación

- “H acer vida “Hacer vida”” : Construcción verbal identificadora de residencia, solo usada para referirse a los que estamos jodidos en un barrio, de modo que se puede decir “las comunidades que hacen vida en la parroquia San Agustín”, pero jamás “los boliburgueses que hacen vida en La Lagunita”. “M atriz “Matriz de opinión golpista golpista””: Cualquier conjunto más o menos articulado de conjeturas sobre un tema que no se haya generado y/o bendecido en “Aló Presidente”, “La Hojilla”, el diario Vea y la web de Aporrea. - “M edios alternativos y “Medios comunitarios comunitarios”” : todas aquellas propuestas comunicacionales que viven por y para retratarse en alguna taquilla de pago oficial, previa comprobación que no hablan zoquetadas contra el gobierno. - “Morir muriendo”: Honroso y dignificante concepto para eliminar el discriminatorio y humillante nombre escuálidoimperialista “asesinados”, “dejados pegados” o “sacados por las patas”. - “Orlando Castro”: Probo vendedor de seguros al por mayor de la IV, V y VI República. ““¡¡ P atria, socialismo o muerte!””: ¡No digan ahora así que es muerte! pavoso! (igual que la palabra “cáncer”). - “P aul Gillman ”: Nombre “Paul Gillman”: artístico de Pedro José del Carmen Camacaro, cantante pop de los 90´s e imagen navideña de Venevisión y de diferentes campañas antidrogas, cuyo ólfato comercial oteó que a la revolución le hacía falta quien le rockeara. - “Poder Constituyente”: Verbo en Presente-continuo-infinito para designar a la honorable burocracia instalada en el poder constituido en 1999.

La Casa de la Mujer Juana Ramírez "La Avanzadora", es una ONG dedicada a la defensa de los Derechos Humanos de las mujeres fundada en 1985 en la ciudad de Maracay-Venezuela. Tiene un programa permanente de atención especializada para mujeres en situación de violencia intrafamiliar y violencia sexual que tambien incluye a niñ@s y adolescentes. Realiza adiestramiento, capacitación, prevención y difusión a través de talleres, foros y materiales impresos. Cuenta con un centro

- “S ensación de inseguridad “Sensación inseguridad”” : elemento de inquietud para alarmar a la población, creado por la conjura mediática que dirige el Imperio (ojo: lo anterior debe decirse tras ordenar a los guardaespaldas que disimulen; por supuesto, tampoco hay que salir de pendejo a querer dar prueba de lo dicho con un paseo solo, a pie y de noche por las calles de alguna ciudad del país). - “Soberanía energética”: Proceso de asociación con empresas de responsabilidad social internacionalista durante 40 años. Úsese también como sinónimo políticamente correcto de globalización a la veneca. - “T ransnacionales capita “Transnacionales capita-listas”” : odiosas compañías listas explotadoras que vienen al 3er. Mundo a lucrar con la plusvalía del proletariado, entre las cuales por supuesto no se incluye a las honradas corporaciones globales que hacen justos y sanos negocios con la Revolución Bolivariana (por ejemplo: Chevron, Mitsubishi, Repsol, Petrobras, Odebrecht, Schlumberger, Halliburton, Citic Group, Rusoro, Vale do Rio Doce, más un digno y largo etcétera). - “V ivienda digna “Vivienda digna”” : Utilízase para identificar a esas maquetas que tan coquetas se ven por la TV; también es término asentado en un solemne documento donde se jura formalmente que a Ud. le entregarán un apartamento o casa justo el día del c…, por la mañana. - “Vivir viviendo”: Honroso y dignificante concepto para eliminar el discriminatorio y humillante apelativo de “personas sin casa” o “esos, los sin techo de mierda” utilizado por los nefastos gobiernos de la IV, y denotar a los 13 millones camaradas que reiteran, con su paciente espera, su amor por el presidente.

Colabora con el diccionario boliburgués. Mándanos tus palabras y significados a: ellibertario@nodo50.org

de documentación e información especializado y participa en eventos nacionales e internacionales. Para darle continuidad y permanencia a los programas, requiere de donaciones de empresas y/o particulares de dinero, obras de arte u objetos en buen estado para venta y subasta , así como el financiamiento de proyectos. Teléfono 0243-2463796. Correo electrónico cmjrla@yahoo.es

Daniel Barret LOS SEDICIOSOS DESPERTARES DE LA ANARQUÍA Utopía Libertaria, 2011 El libro plantea un análisis actual acerca del lugar que el anarquismo contemporáneo puede ocupar, en tanto potencial revolucionario, en el mundo posterior a la caída del muro de Berlín. A la forzada tesis del «fin de las ideologías» se contrapone el despertar de un complejo entramado de tejidos sociales horizontales, autónomos y anticapitalistas. Los Sediciosos Despertares de la Anarquía es un ejercicio intelectual que nos plantea repensar el anarquismo desde el siglo XXI, reconociendo debilidades y posibilidades para un mundo que clama a gritos por alternativas reales y a largo plazo. De uno de los autores latinos más lúcidos de los últimos tiempos, fallecido recientemente. De venta en el circuito libertario alrededor de la Librería El Aleph de Buenos Aires, o texto descargable en http://bit.ly/rp7uGY

Manuel Castells COMUNICACION Y PODER Alianza Editorial 2010 “El poder se basa en el control de la comunicación y la información, ya sea el macropoder del Estado y de loos grupos de comunicación o el micropoder de todo tipo de organizaciones”. La afirmación corresponde al último libro del sociólogo ibérico Manuel Castells, convertido en una referencia a la hora de comprender las transformaciones dentro del mundo contenporáneo y la influencia de los nuevos medios como potenciales para el cambio social. Es el mismo autor de la imprescindible trilogía “La era de la información”.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.