Periódico Combate (Bolivia)

Page 1


una hipócrita y tendenciosa campaña contra el concepto mismo de nación boliviana, tratando de identificar a Bolivia nada más que. con lo "Todo pensamiento ya es una tribu, lo criollo mestizo y no con lo indígena, para decir contrario de un Estado. · semejante disparate citan conceptos de algunos Y esa forma de exterioridad para el ideólogos del MNR, desconociendo toda la pensamiento no es en absoluto simétrica de la historia, el hecho de que haya sido Germán forma de interioridad. Para ser más exactos, Busch el que haya reconocido y dado el apoyo la simetría sólo pudiera existir entre polos estatal a la escuela ayllu de Warisata, que haya o núcleos diferentes de interioridad. Pero sido Gualberto Villanoel el que realizó el primer la forma de exterioridad del pensamiento congreso indígena!. Por eso, ostensiblemente, -la fuerza siempre exterior a sí misma o cuando se refieren a nuestra patria no dicen la última fUerza, la n• potencia- no es en Bolivia, sino "Estado plurinacional", como si modo alguno otra imagen que se opondría fuésemos la unión europea, y no una nación a la imagen que se inspira en el aparato verdadera. Esto estaría destinado a encumbrar el del Estado. Al contrario, es la fuerza que concepto de nación del Kollasuyo que no sería destruye la imagen y sus copias, el modelo sino la máscara, de una supuesta nación aymara y sus reproducciones, toda posibilidad de reinando sobre Bolivia. Esto como concepto subordinar el pensamiento a un modelo de mismo es una traición a la patria, una traición lo Verdadero, de lo Justo o del Derecho (lo a todos los bolivianos, la nación aymara es una verdadero cartesiano, lo justo kantiano, el nación dentro de Bolivia, y no sobre Bolivia, en derecho hegeliano, etc.). Un "método" es el igualdad derechos y obligaciones con los demás espacio estriado de la cogitatio Universalis bolivianos. Si sectores del MNR en el poder y traza un camino que debe seguirse de un realizaron la tan criticada castellanización punto a otro. Pero la forma de exterioridad en nombre de Bolivia, no quiere decir que la sitúa al pensamiento en un espacio liso que nación boliviana no exista y sea solamente una debe ocupar sin poder medirlo, y para· el creación del "criollaje" para "occidentalizar" que no hay método posible, ni reproducción el Kollassuyo, también antes que el MNR la concebible, sino únicamente etapas, oligarquía liberal trató de hacer lo mismo, intermezzi, reactivaciones. El pensamiento basta leer a Arguedas. Bolivia es producto de es como el Vampiro, no tiene imagen, ni · la historia, del mundo andino, de la colonia para crear modelo, ni para hacer copia. En española y de la republica, esa historia vivida el espacio liso del Zen, la flecha ya no va de no es una entelequia, es nuestra propia vida un punto a otro, sino que será recogida en que no se puede desconocer, y en esa Bolivia un punto cualquiera, para ser reenviada a están indios y mestizos o criollos e ind ios. Sólo otro punto malquiera, y tiende a permutar basta recordar la sublevación de Tupac Amam con el tirador y el blanco. El problema y Tupac Katari contra los españoles, lo hicieron de la máquina de guerra es el del relc'vo. por una nación 1ibre de indios, criollos, negros y incluso con puhres medios, y 110 el proble111u mestizos por igual . Y es de una mezquindad de arquitectónico del modelo o del monumento. baja estofa, decir que los criollos no apoyaron Un pueblo ambulante de relevadores, en a Amaru, esa afirmación es pérfida, ya que lugar de una ciudad modelo". hubo criollos en el ejército. del Amaru, y hubo "MIL MESETAS" ciudades criollas como Orw·o que se plegaTon al levantamiento del Inca revolucionario LA TRIBU DEL TIPNIS e iluminista, hay cosas que por un lado se Somos la tribu, todos somos el TIPNIS. Todos desconocen respecto al levantamiento de Tupac osotros hemos construido una nación sin Amam, pero por otro lado concientemente :stado, una nación. contra el Estado, una tribu se ocultan y ese es el caso de la historiografia ue se llama Bolivia, esta tribu que ahora nos liberal rosquera en Bolivia . Se habla de Túpac Jbija a todos por igual. Nosotros Jos bolivianos Katari, como si fuera un levantamiento aymara emos soñado y concebido el TIPNIS, tal como sin ligazón con la inswTección tupacamarista, ' queremos y lo hemos HECHO, el TIPNIS por otro lado los historiadores liberales, como el ; obra nuestra, y no se parece a nada de Jo caso de María Eugenia del Vaile Siles, presentan 1e hemos hecho hasta ahora, los que nos al movimiento de KataJi como un movimiento !Illamos bolivianos y vivimos en esa casa racista y revanchista, contra espruioles y criollos ·ande que se llama Bolivia. No somos un por igual, e inclusive contra los quechuas ;tado plurinacional, somos una tribu grande tupacamaristas. Lo' s orpr~ndente es que los rmada por muchas tribus diversas pero juntas, kataristas más furibundos se basan al pie de la , somos brasileños, paTaguayos, argentinos ni letra en el libro de María Eugenia del Valle Si les ilenos, somos BOLIVIANOS, por eso todos para proyectar el supuesto "p: ograma" de KataJ·i mos el TIPNIS. Todos, nosotros y nosotras, en el siglo XXI, claro a estos kataristas "postmos construido ese terr-itorio real e imaginario mudemos" esta historia les viene al pelo para reforzar sus planteamientos étnicistas y racistas, e llama TIPNIS. para su "indigenismo" del tercer milenio. Al ~1 llamado Estado plurinacional es Jo margen de que los hechos históricos na1Tados e han puesto los nuevos grupos de poder por la· historiadora sean o no verídicos, aquí :a desplazar y destruir el concepto mismo hay falsedad y manipulación de la historia por nación boliviana, detrás de este Estado estos "kataristas" modernos, o más b1en postrri está el imperialismo brasileño y las modernos. Al respecto verunos lo que dice René ¡Jtinacionales n01teamericanas y europeas Zavaleta sobre el movimiento revolucionario e Estado Pluri está en manos de un nuevo tupacamarista: 1po de poder formado por sectores de una "Desde nuestro punto de . vista,. la ergente burguesía aymara y los poderosos manera que adquirieron los hechos en lo dicatos de cocaleros del Chapare y de los posterior debe explicarse a través de las 1gas, es un intento neo-stalinista de imponer contradicciones programáticas dentro del 1supuesta "hegemonía aymara" sobre el resto movimiento general. Se pueden distinguir los bolivianos, para eso han desanollado en el, en efecto dos a alas o tendencias. Por

LAS MIL MESETAS DEL TIPNIS

un lado, una linea que podríamos llaniár campesina o ecuménica a toda la sociedad colonial (un programa incaico para todo el Perú) que es la que encarnan Condorcanqui mismo pero también los Rodríguez y aún Tomás Katari, el primero, (los jefes de la rebelión en Oruro fueron españoles, (los hermanos Rodríguez) en tanto que Tomás Katari había designado a un español gobernador de Tupiza.). De otro lado, un ala mitlmarista, militarista y etnocéntrica, que se resume de un modo directo y un tanto feroz en la figura de Julián Apasa. Tampoco debe omitirse, sin lugar a dudas, la existencia del sector integrado en la sociedad colonial o sea partidario de las cosas tal como estaban, la reacción indígena, constituido por Pumacahua y los doce ayllus del Cuzco. Ocurre pues un enfrentamiento entre el programa democrático general, aunque con su connotación indígena como apelación de base, y un proposición mesiánica radical que cobra un súbito reclutamiento militar. Los hechos militares, como se sabe, se concentraron en la zona de Apasa. Sus culminaciones fueron los "asedios", el cerco global constante, de La Paz y Sorata. Sólo en La Paz, que era entonces una villa modesta, murieron 6.000 personas. Se podría hacer varios comentarios del tipo más propiamente militar, pero lo que importa es su repercusión. Como acto de refundación no hay duda que la rebelión no habría tenido el mismo contenido si el movimiento no se hubiera desdoblado entre el ultimatismo de Apasa y la doctrina de Amaru. A diferencia de lo que ocurrió en el Perú, el movimiento en Charcas 11/vo una extc•n.,iún global <¡ue se explica porque es el área de Potosi, o sea que es la prosecuc{ón como rebelión o guerra del inmenso proceso descampesinador de Potosí. Desde otro punto de vista es aquí donde se funda un cierto temperamento, que es el de la plebe en acción. La fiereza de la proclama de Apasa contenía en si misma su impracticabilidad -pero los movimientos imposibles suelen fundar una escuela muy larga. En este sentido, si la idea de acumulació_n de masa es tan caracteríStica de la historia boliviana es por que se inspira en este género de iniciaciones. Después de todo el silogismo del cerco de La Paz es tan semejante al de Wilka en la guerra federal. Apasa educó a la 1nasa en un sentido de democracia de multitud, de autodeterminación y desacatamiento que se repetirá después de la Guerra de los Quince Ailos, en Belzu, y en rodas los movimientos esenciales. El modo agitado del ser de estas masas sitiará a[ Estado que no podrá ser en su rutina sino eso un estado de sitio. Tal es la importancia de aquel momento en la formación de esta sociedad civil. Instaurar un discurso de repudio o una ideología de insubordinación, cualquiera que sea su mérito, no ·es lo mismo que proponer un programa de reforma de la sociedad. Kattiri mandó cortar la lengua de quienes hablaran español ante él y dice que prohibió el pan por no ser andino, pero lo de Amaru era muchísimo más temible porque contenía el proyecto concreto de abolición del sistema señorial en la forma en que había existido. Lo sintomático de esta convocatoria está en el sujeto de la interpelación. No

apode1 fueron forzadc Améric organis de los Jader 1 de Inve. reveló ' Francis la tribu median! EnMat con din silvícolc. En el C realizad, el sació. régimen mil indio un tercio país. Má no se ene Esteri Don J la ciudaa a la capil problema llamó el gobierno ahí; sólo 1 Agregc de minera esterilizan un verdaci femenina deshabitad Cenlro-Oe.' Apartil tema en le. alcanzó internaciot~

se sumó le. Mundial y la ALPRO de crédito.\ programas' gobierno br. Respecto Marcos qw represen/abe Blanca. Aña masiva de m del imperic injuriosa fra Cinco do la natalidad, aplicados a de nacer en~ Y como los no de sus nega< sugerencias naturalmente de esterilizac tal modo qu los EE.UU. la existencia estudios dem cerca de 600 actuando en En efecto Latina 4 mill 200 mil en control. de n en Brasil sin


es que el de Tupac Amaru fuera el único proyecto igualitario de la his10ria del Perú, pero era el proyecto igualitario en el que el llamamiento tenia por centro lo indio o sea que convocaba a un nacionalización en lomo a la hipólesis profunda del Perú y no sólo a una homogeneización Un mismo proceso igualilario o sea la constitución general de un mercado de hombres libres debe con lodo considerar a la vez la indo/e de su imp/an/ación. No es lo mismo en efecto ser el receplor de una liberlad concedida que conquistar la propia libertad.

virreina/isla como devmo, m la hzsp anojllla se habría .convertido en una suerte de religión oficial ni se habría hablado jamás de la "mancha india" si Amaru hubiera podido llevar hasta el fin su inusitada capacidad para convocar al bloque nacional popular.

..CSla UU t..: U lllU ;)l

{(1

H G\..lVU .iU\..olU UJlU. _tJAVJ"'""v .. vu

de este, al contrario pennanentemente afirma que en Bolivia la nación preexistió al Estado republicano, y aquí habla de la insensatez de no considerar como naciones sino a las capitalistas. Un teórico del MAS, ahora devenido opositor Esa es la que podríamos llamar forma del gobierno, no se si era Prada exactamente, flotante de la ideología. La vía junker sostenía la misma insensatez, además afirmaba fue posible en Alemania porque había . jocúndamente, que la nación solamente es fracasado la vía de Münzer. Hay una hora de producto del capitalismo y del Estado como incertidumbre orgánica en la que la práctica su consecuencia y que no hay· nación anterior de la selección o imputación histórica al Estado capitalista, en síntesis que no puede define las cosas por un largo periodo y era haber nación sin capitalismo y sin estado, para una evidencia que aquí la sociedad debió Prada la nación es una simple emanación y reconstrúirse a semejanza de Areche y que consecuencia del Estado, tratando con eso de quería eliminar todo cuanto recordara a enarbolar cierto anarquismo berreta en su furioso Tupa) Amaru. Es la historia de toda clase antiestatismo contra el Estado Nacional, y digo dominante que no ha sido desbaratada pero beiTeta pÓrque por otro lado defiende a muerte sí amenazada. Allá donde se da una crisis al "Estado Plurinacinonal". Zavaleta señala que más o menos seria (la de Amaru lo foe en un este concepto fue acuñado por Joseph Stalin y grado extremo), allá es donde el privilegio lo cita textualmente:

El núcleo interpelatorio de la nacionalización a su turno le otorga un signo Aquí sin duda Amaru proponía que la igualación se diera bajo la interpelación de lo indígena pero como convoca/aria urbi el orbe, es decir para todos lo hombres. De ahí provenía el carácter radical de la reacción hispanocénlrica, que fue como una tiene su mejor conciencia de lo que puede reformulación del carácler del Perú. perder. En otros términos, la provocación, o Hay varias sugestiones que discurren sea la resolución manifiesta de de cambiar en/re estas alternativas : las cosas es sentida aqui de un ,modo casi Que lo que es decisivo en lo militar, no material y produce por tanto la conciencia es" siempre eficien/e en lo estatal (Katari); de clase reaccionaria. Por eso, si Katari en segundo término, que las consecuencias fue más sanguinario, extremista y terrible dife~idas del fracaso estatal de lo militar que Amaru, este contenía un proyecto para pueden sin embrago organizare o todos; una utopía no meramente utópica .. absorberse en la forma de hábitos de El señorío vio en él una sociedad que podía igualdad y de ·au/odelerminación; en existir, un tipo de independencia nacional que tercer lugar que el esquema ecuménico, no aceptó ni siquiera ante el advenimiento .por su propia factibilidad como programa ' de Bolivar que, por lo demás, encaraba un nacional, produce al 'menos un contrario proyecto señorial ilustrado a su turno aunque tan poderoso como el esquema mismo pero desde luego con una más amplia p erspectiva en su sentido opuesto. Eso úllimo es lo que total. Tal es en rasgos demasiado gruesos, ocurrió con el Perú que asislió a la guerra con alguna modificacion expletiva, el Peru de la independencia treinta o cuarenla años que llegará a la confrontación con Chile en después de Amaru. "El Perú se convirtió en e179 ........ un bastión de la lea liad a España. " Fueron Lo de Perú Jebe encaror..,·e con otros las décadas de la desquechuizaciónforzosa, criterios. En primer término porque si había de la fundación de la hispanofilia ideológica varios momentos constitutivos u originarios, y sin duda el que San Martín enconlr.ará se habla del Perú, porque ellos ocurrieron "con el espectáculo curioso de la formación aquí ( tanto como sistematización del de un gobierno para el Perú independiente, espacio, con la agricultura, como con la integrado por los mismos elementos que fundación histórico-moral de la Conquista) lo habían gobernado bajo el dominio de de un modo paradigmático o sea que el Perú España" no puede sorprender. A estas es un país más prehispánico que la mayor ailuras situaciones, como las que se vivió parte de los países latinoamericanos y la vez con Torre Tagle ni la numerosa participación un país colonial en su forma característica. de peruanos en los ejércitos realistas pueden No había aquí tan/o un enemigo con el ser vis/as como algo fortuito o impuesto por cual enfrentarse sino· un mundo entero que la sola violencia. El mismo Bolívar que administrar; el problema del poder , desde había dicho que "estos peruanos son los el principio, radicaba en su imposibilidad hombres más miserables para la guerra" y medular de manejar aquello mismo que que no ahorraba calificativos para Lima: poseía, porque no se trató de la conquista :'Babilonia de crímenes", "nos ven como de un pueblo por otro sino de la ocupación usurpadores del Perú", "país plagado de la de la cúspide de una pirámide sacia/. En la peste moral", admirará sin embargo a los propia· discusión sobre la cuestión nacional indios en cuanto soldados de los españoles : de un segundo Perú, porque los Incas y sus "La excelencia que tiene el ejército español predecesores tuvieron éxito, al menos en del Perú, de hacer marchas y contramarchas una gran medida, en la formulación de algo sin disminución de fuerza . Los soldados de que no puede sino llamarse una manera los godos andan quince o veinte leguas en précapitalista de formación nacional. Aquel un día, y su alimento lo llevan en su saquito Perú, lo mismo que la China o Egipto o de coca y en otro de cebada, o maíz cocido tantos otros casos, advierten de inmediato la o tostado," (JO de febrero de 1824). Era insensatez de que no se deba considerar como un hecho que aquel Perú vivía la cuestión naciones sino a las capitalistas. Hablamos española de un modo un tanto diferente de por tanto de la segunda nacionalización del Venezuela o México o el Plata mismo. La Perú". guerra'por tanto, al menos en este escenario, asumió en gran medida un sentido como (Aquí quiero detenerme fijémonos que el de confrontación entre Charcas y Lima, Zavaleta nos esta hablando de la existencia de la cristalizando la bifurcación que se hacía nación antes de Estado capitalista republicano, inevitable tras el fracaso de Amaru. Lima ya que Zavaleta no identifica a la nación con por tanto habría sido virreina/, pero no

el Estado capitalista y tampoco con cualquier

"La nación no es solamente una categoría histórica, sino una categoría histórica de una determinada época, la época del capitalismo ascensional. " (J. Stalin). También Zavaleta nos dice "El Estado nacional es lo que ocurre cuando la sociedad se ha conveNido el'! una nación o sea cuando el Estado quiere en nombre de la nación lo que esta quiere que se quiera por ella. El Estado sin duda puede ser la condición de la nación, · su previedad y es, lo que ha ocurrido casi siempre, pero _ también la inversa que la nación pre-exista al Estado. " (Zavaleta) "Se puede sostener por eso que el Perú fue una nación y que dejó de serlo, en una suerte de recomposición social que sin duda no es la única en la historia. El sistema de los pisos e('{Jitjgicu.\· o sea el acto e.1pacial se traduce en un · sistema jurídico político que ya tiene éxito considerable en la tarea concien/e de homogeneización, al menos en los términos posibles a una interacción no mercantil. Es dable también sostener que el derntmbe de ese sistema, sumado a la catástrofe demográfica y a la reorganización colonial de ese mundo, tuvo que implantar un estado general de asombro o vacancia. El dogma unificador burocrático no era sino el intento de huir por la salida jurídico formal de esta situación de provisionalidad global. Pues bien, el intento más profundo y orgánico de restablecer la lógica vieja del espacio andino y de recompone esta sociedad en los nuevos términos, ahora bajo un núcleo democrático de interpelación, fue Amaru. Su fracaso es también el fracaso del programa democrático de constitución de la nación peruana. " (Zavaleta) "Tampoco es necesario detenerse mucho en una reducción al absurdo de la proposición de Stalin: al no tener un idioma común previo, los actuales franceses o los actuales italianos no habrían podido convertirse en nacionales. La muralla china sería entonces el no disponer de una lengua previa y flagrante unificada. Se puede hacer reparo a ello diciendo, como es innegable, que la formación del idioma suele ser parte coetánea de la fo~mación de la nación y en esto significa una cosa el papel de Alighieri o Lutero y otra la formación popular de la lengua castellana. Aquí mismo asoma el principio de un planteamiento que no viene de la nada

------0~


Es el que dem uestra que el doctrinarismo monolingüista o bliingüLsta, deberá remitirse /oquieraonoaloquesellamaunaproposición de masa o sea un recaudo democrático. Lo que importa en consecuencia es la capitulación de masa, es decir, la modalidad adoptada, de un · modo espontáneo o no, por los hombres que entran en el acto de nacionalización. En otros términos, importa el alcance de la intersubjetividad y en la for.ma lingüística que lo encubre. La lengua es sólo el testigo de la nacionalización pero no su-condición. En el momento de su intensidad comunicante, los pueblos pueden abandonar su lengua puesto que está probado que están dispuestos a retirarse de su visión del mundo . Tener al bilingüismo como como una dificultad u obstáculo para la identidad paraguaya o cochabambina es un sin sentido. Lo bilingüe, es por la opuesta, su identidad. Es una solución popular de tipo característico allá donde es en efecto una actitud universal del pueblo. Pero con eso nos referimos sólo a cierto bilingüismo , el de la identidad democrática autodeterminada. No hay duda de que en otras circunstancias, el bilingüismo puede ser una forma de opresión. Así es vivido al parecer por los vascos y catalanes. " Zavaleta.

y la historia; o más bien las reconocemos, y no porque se nos presenten como barreras abstractas levantadas metaflsica, jurídica y políticamente por intérpretes instruidos y profesores del pasado, sino sólo porque se han incorporado de hecho a la carne y a la sangre, a los pensamientos reales y a la voluntad de las poblaciones. " MIJAIL BAKUNIN

inlocada la vieja estructura burocrática del Estado oligárquico o dictatorial: la policía y el ejército. La renuncia zapatista a tornar el poder es· una decisión ética y política, pero eso no quiere decir dejar de luchar por generara una nueva relación social, en la cual el que mande lo haga obedeciendo. Donde el poder no sea ejercido por una nueva casta sacerdotal que haga de la información el monopolio de su poder. Donde no exista una clase política con intereses materiales especiales separados y en contra de los trabajadores del campo y la ciudad. El problema no es si la propiedad es privada o estatal, cuando el Estado está al servicio de una burguesía parasitaria. Esto lo sabemos bien en México. El petróleo es/atizado no fue una herramienta para la sociedad en contra la burguesía, en cambio, sí foe el basamento sobre el cual se construyó el capitalismo mexicano. Igual podríamos decir de los ferrocarriles o de la electricidad. Los zapatistas son transparentes, su anticapitalismo busca trastocar el corazón de la dominación, no le temen a la palabra expropiación de los medios de producción, de comunicación y de la tierra, para regresar/a a manos de los campesinos. No estatización sino expropiación. Y esto se debe a que no hay mucho espacio para donde hacerse. En especial, la argamasa de las instituciones estatales se ha desmoronado. La actual fase que vive el capitalismo rr:presenta el punto más alto al que se llegó, pero también el origen de una crisis que no puede y no debe ser reducida a su vertiente económ1ca, sino al conjunto de las relaciones sociales que el capitalismo ha edificado. Ya que la sola vertiente económica deja de lado una serie d aspectos claves que definen los rasgos característicos d esta fase: fa redifinición del Estado-Nación y, por lo tanto, del concepto de soberanía en sus dos variantes: la del proceso productivo y la del espacio territorial del capital, con la virt1,1a/ eliminación del espacio homogéneo del Estado nacional, la ruptura de la cadena "territorio-Estado-riqueza". Asimismo, la conversión de territorios ubicados formalmente en tal o cual país, en "factores productivos" en la lógica de la internacionalización del capital. De alguna manera, se trata de . la subsunción del territorio al capital, más aún, la subsunción de la vida, de todo lo vivo al capital; la agudización de la contradicción trabajo vivo 1 trabajo muerto y, por lo tanto el incremento de la tercerización del trabajo. La crisis de la pareja fábrica-Es tado, fábrica-ciudad, para pasar a la nueva pareja: territorio-capital. (caso TIPNIS). " DOCUMENTO DEL EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL DE MÉXICO

Inclusive Bakunin llegó a comprar un velero con armas y municiones, embarcándose en compaüía de patriotas polacos, y intentó desembarcar en Polonia para unirse al patriota Koziusko que estaba luchando por la independencia de Polonia del Imperio zarista, el desembarco fracasó por naufragio del barco y sus tripulantes. "En ese marco, conceptos corno EstadoNación, burguesía nacional, comercio internacional, partidos nacionales, clase obrera nacional, sindicatos nacionales, revolución nacional, son más caducos que nunca. Lo cual no elimina el sentimiento nacional de abajo y de los de abajo, basado no en las viejas ideas arriba señaladas sino en algo más profundo, historias, cuentos, relatos, canciones, poemas, sueños, conversaciones, mitos, ritos y leyendas. Estas palabras son más viejas y más nuevas .Quiero aclarar cie1tos equívocos ·. ¿Qué es lo que las otras. Atraviesan a las otras, las que los anarquistas han sostenido y sostienen invaden, las anulan y, cuando ya se piensa desde siempre? que han dejado de existir, vuelven a emerger con una fUerza arrasadora. LA NACIÓN NO ES EL ESTADO Hace muchos años, un socialista "El Estado no es la patria; es la norteamericano, Ha/ Draper, escribió un abstracción, la ficción metaflsica, pequeño panfleto titulado "Las dos almas del socialismo". En el se realizaba un análisis mística, política y jurídica de la patria. La gente sencilla de todos los países ama · . histórico de las dos formas de entender la lucha por la construcción del socialismo: profUndamente a su patria; pero este es una desde arriba y otra desde abajo. El un amor natural y real. El patriotismo del concluía: "desde el comienzo de la sociedad, pueblo no es solo una idea, es un hecho; han existido un sinjin de teorías "probando" pero el patriotismo político, el amor al que la tiranía es tnevitable y que la libertad Estado, no es la expresión fiel de este hecho; en democracia es imposible, no hay otra es una expresión distorsionada por medio de ideología más conveniente 'para una clase una falsa abstracción, siempre en beneficio dominante y para sus intelectuales lacayos. de una minoría explotadora. Se trata de predicciones autosatisfechas, ya La patria, la nacionalidad son, como /a que ellas solamente son ciertas mientras son individualidad, hechos naturales y sociales, tomadas como ciertas. En último análisis, el fisiológicos e históricos al mismo tiempo, único camino de demostrar su falsedad es la ninguno de ellos es un principio. Solo puede lucha· misma. considerarse como un principio humano aquello que es universal y común a todos Esa lucha desde abajo nunca ha sido detenida por las teorías desde arriba, y ha los hombres; la nacionalidad separa a los cambiado el mundo una y otra vez. Escoger hombres y, por tanto no es un principio. cualquiera de las formas de socialismo Un principio es el· respeto que cada uno desde arriba es mirar hacia atrás, hacia debe tener por los hechos naturales, reales el viejo mundo, a la "vieja ,:,lerda". o sociales.. La nacionalidad, como la Escoger el camino del socialismo desde individualidad, es uno de esos hechos; y abajo es afirmar el comienzo de un nuevo por elfo debernos respetarla. Violarla seria mundo. En el fondo, aquí se ubica el debate cometer un crimen; y hablando el lenguaje central qu hoy se expresa en el conjunto del de Mazzini, se convierte en un principio sagrado cada vez que es amenazada y pensamiento de izquierda. Y no es un debate violada. Por eso me siento siempre y mal formulado, abstracto y profUndamente sinceramente el patriota de todas las patrias ahistórico, sobre el poder. En el que por oprimidas. un lado, algunos confunden tornar el poder con ganar elecciones, aunque se mantenga La esencia de la nacionalidad. Una intacta la lógica interna del capital (es patria representa el derecho incuestionable decir, la explotación, el incremento del y sagrado de cada hombre, de cada grupo EL ESTADO PLURINA<;IONAL trabajo abstracto, la autovalorización del humano, asociación, comuna, región y CONTRA LA NACION capital), el despojo, (el permanente proceso nación a vivir, sentir, pensar, desear y actuar BOLIVIANA de separar a los productores de los medios a su propio modo; y esta manera de vivir y de producción); el desprecio en el que El MAS fracasó en su proyecto de refundación de sentir es siempre el resultado indiscutible se persigue al que piensa, se viste, vive del país sobre nuevas bases, porque en vez de un largo desarrollo histórico. o es diferente; y la represión, al mantener de elegir el programa ecuménico de Amaru Por tanto, nos inclinarnos ante la tradición

Ar0


dirigido a toda la nación, eligió el programa milenarista, militarista y ctnocénlrico de Katari, con lo que no hizo más que dividir y finalmente destrozar el país como lo esta haciendo ahor_a, en vez de que lo indígena sea el cemento para soldar con más fuerza la nación boliviana, astilló nuestro país en 36 naciones, este conjunto de naciones rechaza el nombre de Bolivia como nación y se autotitula en su Constitución como Estado Plurinacional, algo mucho más vago que la Unión Europea, porque la mención a Europa ya señala una región del mundo, algo tan vago como Naciones Unidas es el término Estado Plurinacional, vaya a saber de quienes y de donde, todo esto para fundar una supuesta hegemonía aymara sobre el resto de todos los bolivianos, quechuas, criollos mestizos, guaraníes, chiriguanos, mojéños, ayoreos, wenayek, smonos, chiquitanos, chipáyas, etc. Todo esto ha sido hecho con un etnocentrismo rabioso primero entre las regiones del país, el Oriente y el Occidente, los cambas y los kollas, después entre Kharas e indios, después entre aymaras y quechuas, entre aymaras y guaraníes, aymaras y chiquitanos, aymaras y mojeños. Aymaras proclamando la superi01idad y civilización de los indios de las tierras altas sobre los indios de las tierras bajas, al extremo de que el dirigente la CUTSCB Roberto Coraites calificó de salvajes y bárbaros, (que "tenían sarna, puchichi y mal de ojos"), a los indígenas del TIPNIS, diciéndoles que no eran ciudadanos bolivianos, sino que eran "clandestinos" porque vivían ocultos dentro de la selva. Con el conflicto del TIPNIS estalló en mil pedazos el famoso Estado Plurinacional, entonces la nación boliviana se levantó de la tieiTa misma. de nuestros cuerpos y nuestro pensamientos para volver a cobijarnos como una familia y para deyolvemos el horizonte en que juntos soñamos, nos enlazo el afecto, la emoción de vemos en Jos ojos de ellos y de ellas: los habitantes del TIPNIS, los hombres del TPINIS, las mujeres del TIPNIS, los niños del TIPNIS, como si fueran seres venidos de las estrellas, como si fueran de otro planeta, hicieron el milagro de unimos y acercamos, su sencillez y su franqueza lwninosa, el discurso del líder indígena Fernando Vargas en el Palacio Quemado fue como su hubiera desconido una negra oscuridad, se iluminó todo de pronto, se encendió una esperanza muy fuerte sí nosotros como sociedad, tenemos hombres y mujeres como los habitantes del TIPNIS, no todo está perdido, nos están enseñando como resolver nuestros problemas para salir del pozo en que estamos y lo están haciendo con· cariño, con temura, y con alegria. Creo que ellos nos han seí\alado el camino con mucha precisión, con mucha claridad y tenemos que meditar seriamente sobre todo lo que nos han dicho, creo que los hem1anos del TIPNIS tienen el secreto de lo que tanto andabamos buscando, ademas de lo que nos han dicho de palabra en lo que han hecho, en sus actitudes, en su conducta, nos han expresado mucho. LO HABITANTES DEL TIPNIS SON LOS MÁS DESPOJADOS, LOS MÁS LIBRES, LOS MAS SENCILLOS Y LOS MÁS NOBLES DE LOS BOLIVIANOS, creo que aquí está la levadura hwna.na que los pueblos indígenas le pueden aportar a Bolivia, su visión civilizatoria y cuando digo eso me refiero a otro modo, a una otra forma de ver el mundo y habitarlo que está incorporando en nosotros : el TIPNIS el bosque amazónico, la selva los ríos, la tierra y la vida que es la tierra misma más allá del capitalismo salvaje, el TIPNIS

NOS ESTÁ LLAMANDO A CAMBIAR LA VIDA, OTRA VIDA ES POSIBLE MÁS ALLA DE ESTA, QUE ESTAMOS LLEVANDO LOS BOLIVIANOS , POR ESO DIGO QUE ESTOS HOMBRES Y MUJERES DEL TIPNIS PARECEN LLEGADOS DE LAS ESTRELLAS PARA MOSTRARNOS LA SALIDA VERDADERA, LA LUZ. Nos an hecho ver, de manera formidable, no sólo la madre tierra, para protegerla, lo más grande que han hecho es abrimos su corazón y habrir nuestro corazon en un solo latido, quien hubiera dicho que estos sen.cillos y despojados habitantes de los bosques y los ríos nos iban a enseñar a ser bolivianos, nos han dado afecto, mucho afecto, esa ha sido su primera enseñanza, aquí en la sociedad capi !alista eso no se produce, no se vende ni se compra, tampoco se acwnula, ellos y ellas nos han traído de las selvas amazónicas un poco, solo un poquito de amor y eso ha bastado para encender la pradera reseca de nuestros corazones ... , no está bien así como vivimos, estos hombres tan sencillos, tan modestos me han hecho llorar de vergüenza por como somos y lo que hacemos, todas las utopías revolucionarias que pregonamos y no hacemos, estos hombres y mujeres las poseen naturalmente, sin afectación, esto me hace pensar que los indígenas de nuestro país y America Latina poseen los elementos sociales en su propia visión del mundo que nos pueden servir para construir jimto con ellos, aprendiendo de ellos, una sociedad no capitalista, no estatal, no clasista ellos tienen en su propia cultura, caminos y alternativas ñ1era del capitalismo, como ser la relación con la tierra, los animales, el aire y el agua, que nos pueden enseñar a ver y a vivir de otra manera, el recuerdo de haber sido sociedades no acumulativas, de abundancia, · nosotros los que también buscamos una vida social no capitalis'ta nos tenemos que unir a ellos para construir juntos, entre los dos una vía alternativa a la globalización capitalista sin razas, sin Estado, sin naciones, ni clases sociales, con el TIPNIS hemos comprobado que el hombre 'y la mujer tienen un solo corazón, cualquiera sea el color de su piel o el idioma que hablen, tenemos _que dejar las estupideces en que estamos metidos, anbición de poder racismo, capitalismo, narcotráfico, explotación, pobreza, desocupación y abandono de nuestro pueblo, nuestro país entregado como botín de guerra para el saqueo al imperialismo · ·brasilero, norteamericano y europeo, estuvimos a punto de permitir que se entregue nuestra selva.amazónica, una de las pocas que quedan todavía en el planeta, a la voracidad de las empresas yanquis que quieren el TIPNIS, y están dispuestos a pagarle al gobierno cada hectárea a precio de oro. Gracias a la valiente y noble actitud de nuestros hermanos y. hermanas del TIPNIS hemos reaccionado. Creo que los he1manos indígenas del TIPNIS son uno de los tesoros más grandes que tenemos como país, una reserva inagotable de energía y esperanza como un IÍ:laná venido de las estrellas. ELLOS NO POSEEN NADA, PERO LO TIENEN TODO, TIENEN LA VIDA QUE PALPITA, TIENEN LA TIERRA TODA EN LA MIRADA, EN LA PIEL Y LA RESPIRACIÓN. El TIPNIS nos ha cambiado el corazón,. nos ha llenado de alegria. Hay algo que yo lo voy a vivir siempre como un regalo .de la vida el TIPNIS, el TIPNIS nos ha transformado como seres hwnanos. ¡Cuanta nobleza y nada de odio! ¡Cuanta nobleza y nada de odio! ¡Cuanta nobleza! En esa mujer que se llama Justa Cabrera.

"Y lo mismo sucede sí se. considera el otro efecto de la terrítorialización. Ese efecto, que ya no remite a trabajos, sino a ritos o religiones, consiste en lo siguiente: el territorio reagrupa a todas las fuerzas de los diferentes medios en un solo haz constituido por las fuerzas de la tierra. Sólo en lo más profimdo de cada territorio se produce la atribución a la tierra, como receptáculo o plataforma, de todas las fuerzas difosas. "Al vivir el medio ambiente como una unidad, sólo difícilmente se sabría distinguir en esas intuiciones primarías lo que pertenece a la tierra propiamente dicha de lo que sólo se manifiesta a través de ella, montañas, bosques, aguas, vegetación". Las fuerzas del aire o del agua, el pájaro y el pez, devienen así.fuerzas de la tierra. Es más, si el territorio en extensión separa las fuerzas internas de la tierra y lasji1erzas externas del caos, no ocurre lo mismo en "intensión", en profundidad, donde los dos lip(JS de fuerzas se estrechan y se abrazan en un combate que sólo tiene a la tierra como criba y como reto. . En el territorio, siempre existe un lugar en el que todas las fuerzas se reúnen, árbol o boscaje, en un cuerpo a cuerpo de energías. La tierra es ese cuerpo a cuerpo. Ese centfo intenso está a la vez en el propio territorio, pero también fuera de varios territorios que convergen hacia él tras un largo peregrinaje (de ahi las ambigüedades de lo "natal"). En él o fuera de él, el territorio remite a un centro intenso que es como la patria desconocida, fuente terrestre de todas las fuerzas, favorables u hostiles, y en el que todo se decide. Así pues, también aquí debemos reconocer que la religión, común al hombrey al animal, sólo ocupa el territorio porque depende como de su condición, del factor bruto estético, territorializante. Ese factor organiza fas funciones del medio en trabajos y, al mismo tiempo, une las fuerzas del caos en ritos y religiones, fuerzas de la tierra. Las marcas lerritorializantes se desarrollan en motivos y contrapuntos y, al mismo tiempo, reorganizan las funciones, reagrupan las fuerzas. De esa forma, el territorio desencadena ya algo que va a rebasarlo. Siempre nos vemos abocados a ese "momento": el devenir expresivo del ritmo, la emergencia de las cualidades-propias expresivas, la formación de materias de expresión que se desarrollan en motivos y contrapuntos. Se necesitaría, pues, una noción, incluso aparentemente negativa, para captar ese momento bruJo o ficticio . Lo esencial radica en el desfase que se constata entre el código y el territorio. El territorio surge en n margen de libertad del código, no indeterminado, sino determinado de otra forma. Y si bien es verdad que cada medio tiene un código, y que hay constantemente una transformación entre los medios, parece, por el contrario, que el territorio se forma al nivel de una cierta descodificación: Mil Mesetas Aquí reside el fracaso histórico del MAS porque a estas alturas ya es indudable que el MAS se ha estrellado contra la historia de una nación que quiso ignorar, con una soberbia que sólo padecen los estúpidos y los fanáticos, y con el agravante de que esa .nación que odian, desconocen y desprecian es su propia nación, la única que tienen y la que hasta ahora los ha

------0~


cobij ado".

EL PROGRA.lvlA DE AMARU ¿Pero cual es el programa de Amaru? Se hace imprescindible analizarlo en profundidad. Y a propósito no digo "cual era", sino "cual es" porque todavía está vigente. El programa del Inca está sobre todo en sus proclamas durante la insurrección tupacamarista que son diáfanas a este respecto: "D. José Gabriel Tupac Amaru. Indio de sangre real y tronco principal: Hago saber a los paisanos criollos, moradores de Chichas y sus inmediaciones, que viendo el yugo fuerte que nos oprime con tanto pecho, y la tiranía de los que corren con este cargo, sin tener consideración de nuestras desdichas y exasperando de ellas y de su impiedad, he determinado sacudir el yugo, insoportable y contener el mal gobierno que experimentamos de los jefes que componen estos cuerpos, por cuyo motivo murió en público cadalso el corregidor de esta provincia de Tinta, a cuya defensa vinieron a ella de la ciudad del Cuzco una porción de chapetones, arrastrando a mis amados criollos, quienes pagaron con sus vidas por su audacia y atrevimiento. Solo siento de mis amados criollos. A quienes a sido mi animo no se les siga ningún perjuicio, sino que vivamos como hermanos, y congregados en un cuerpo, destruyendo a los europeos. Todo lo cual mirando con el mós maduro acuerdo, y que esta pretensión. no se opone en lo más leve a nuestra sagrada religión católica, sino sólo a suprimir tanto desorden. dÚ pués de haber tomado por acá aquellas medidas que han sido conducentes para el amparo, prolección y conservación de los españoles criollos, de los meslizos , zambos e indios y su tranquilidad, por se todos paisanos y compatriotas, como nacidos en nuestras tierras, y de no mismo origen de los naturales, y de haber padecido todo~ igualmente dichas opresiones y tiranías de los europeos. " En primer lugar el Inca señala un punto que es el eje central del levantamiento cuando se dirige a los criollos les dice: "vivamos como hermanos, y congregados en un solo cuerpo, destruyendo a los europeos. " Cuando dice: "CONGREGADOS EN UN SOLO CUERPO" esta hablando de una nación, de la cual los criollos fmman parte, y después cuando se refiere a los españoles criollos, de los mestizos, zambos e indios, y su tranquilidad, por ser todos paisanos y compatriotas, como nacidos en nuestras tienas, y de no mismo origen de los naturales, y de haber padecido todos igualmente dichas opresiones y tiranías de los europeos." ¿De que nos está hablando aquí Condorcanqui, si no es de una sola nación que nos agrupa y cobija a todos por igual? Cuando se refiere a indios no especifica a quechuas, aymaras, chipáyas, urus, guaraníes, chiquita.nos, ayoreos, mojeños, sirionóos, wenayek, solo se refiere a todos los indios del imperio por igual CONGREGADOS EN UN SOLO CUERPO, lo mismo de los mestizos, zambos e indios junto a los criollos españoles, Condorcanqui no nos habla del las "36 o 46 naciones indígenas", · ¡claro, pobre Condorcanqui, en su época todavía no se había producido la declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, se lo perdió, esta declaración

hubiera iluminado al Inca y hubiera plantéado un Estado Plminacional! Cuando se refiere a los españoles criollos, los mestizos, zambos e indios, se refiere a ellos, "por ser todos paisanos y compatriotas, como nacidos en nuestras tienas, y de no mismo origen de los naturales y de haber padecido todos igualmente dichas opresiones y tiranías de los europeos." Tupac Amaru no habla de "originarios" y los "otros", habla "de paisanos y compatriotas, como nacidos en nuestras tierras". Arnaru nos está hablando de una nación que en ese momento ya existía corno tal fisicamente en el Perú, (cuando digo Perú me refiero al Alto Perú y al Bajo Perú, para que no se me malinterprete.), por eso el levantamiento tuvo tal convocatoria casi en todo el continente y no solo en el Pe1ú, una sola nación. ¿Y cual era el "programa" de Katari? ¡El mismo que el de Amam, porque el, era uno de sus lugartenientes! ¿O quizás me olvido, tal vez Katad planteo un programa de liberación de 36 naciones indígenas, o más bien planteo solamente la liberación de la nación aymara? Hipotéticamente Prada calificaría a Amaru como "un maldito bmgués capitalista" por plantear una nación. A propósito del término "originario", tenemos algo muy interesante que nos dice al respecto Tomás Elio Brailovsky: "Nos interesa hablar del ambiente en las civilizaciones precolombinas p ara contrastarlo con las condiciones ambientales generales partir del choque de civilizaciones iniciado en 1492. Queremos destacar que cada siluación social liene consecuencias dis tintas \·ohrc fos ecos i.'ilem as.

inicialmente p or JJerodo to para explicar las guerras entre griegos y p ersas, las que interpretó como parte de un largo y mítico conflicto entre europeos y asiáticos, iniciado en la guerra de Troya. Esto lo llevó a separar Europa de Asia, aunque no hubiera suficientes razones flsicas para hacerlo. Y aún para Herodoto, Europa no iba mucho más allá del Mediterráneo y Asia no incluía el Extremo Oriente. Pero en América no conozco registros de geógrafos o viajeros prehispánicos que describen culturas diferentes a la propia, o que hayan recorrido grandes distancias con anterioridad a la conquista española. Cada pueblo tenía buenas nociones de sus vecinos y su área de influencia cultural, militar o comercial, y en muchos casos tenían relevamientos cartográficos muy precisos, pero siempre limitados a esa zona. Ni siquiera sabemos si en la América pre-colonial existió la curiosidad geográfica, tal como nos la 'legara la Antigüedad clásica y que expresa Herodo.to al decir que lo más hermoso de - la tierra está en sus confines . Tal vez la curiosidad por conocer tierras lejanas se genere en ciertas culturas y determinadas condiciones sociales y no en otras. La gran expansión del país muestra claramente la existencia de importantes migraciones en tiempos muy antiguos, lo que prueba los movimientos humanos en esos tiempos. Reciprocamenle el que la papa no haya llegado a Mesoam érica hasta de~pués de la conquista sugiere la falta de comunicación entre los altiplanos andinos y mexicanos durante el tiempo de las altas culturas americanas .. En el estado oc/ual de conocimienlu. no parece haber evidencias de comunicación f recuente, ni mucho menos de un sentimiento continental por parte de los pueblos preexistentes. A los que, por otra parte, no tiene sentido llamar "originarios", como se llaman a sí mismos muchos militantes indigenistas. Los seres humanos no son originarios de América, de modo que los indios no son originarios sino simplemente anteriores a los europeos. " Antonio Elio Brailovsky, "Historia Ecológica de Iberoamérica. De los Mayas al Quijote."

Recordemos que estamos hablando de pueblos que no tenían un sentido de pertenencia de conjunto y que, por ende, 10 se se11tían fo rmando parte de una tutalidad. Al respecto, se ha dado en utilizar la , .presió;1 Abya Yola como sinónimo de América. Abya Ya/a es el término con que /o, j¡ ,J;, 110 - de Panamá- denominarían r·•nericano en su totalidad. al C< ·IJ /ü~c La elección este nombre (que significa "tierra en plr•na madurez") fue sugerida por el líder aymará Takir Mamani, quien propone qu · todos los indígenas lo utilicen En Bolivia, antiguo Alto-Perú, el término . en sus docw1entos y declaraciones orales. "originario" fue introducido por el Virrey Más alh de IC< 11nportancia política Toledo. La Visita toledana había enumerado en de nombr01 los , ·>ocios que fu eron los pueblos, viejos o nuevos a los tributarios del lo prop io, · nos lugar. A mediados del siglo, XVII w1 resumen conquistados de un resulta dificil a. ptw e.1. simple cambio incompleto de la población del área sujeta a de nombres. 1Te, h<tJ· •vú.lencias de que la mita de Potosí, distingue a los naturales, u incas y aztecas cono< era • mutuamente originarios, descendientes de los tributarios ¿Cómo toledanos . El término originario se sigue respectiva.· ex ten< s. sus puede alguien sL ntirsc u• ·rfo quienes ni usando en el campo para señalar la pertenencia l"iquiera sabe que existen. 'l 1 .ndición una persona al lugar por haber nacido allí, de la llli, ·iiística rejiler :a la im¡ ?1 1bilidad de misma forma en que lo estableció Toledo para esta ":•·moción : 1ay evir! .:ias de que los la mita. hr ·abv h .:¡1 ~y es Cuba indígenu. no tenían U/ Le ·¡ • . a stgl«.ir a la isla La insurrección del TIPNIS, precedida de la en su totalidad, " ·rl 'V<'' tamaño de la salvaje represión a los marchistas por la policía, misma. Con lo cual, tu za: •n ilud de América marca el fracaso del proyecto del MAS, de un probablemente la ha,· t i, 1barcablc con la Estado Plurinacional, un fracaso que ya antes imaginación. La expres ón ·'tterra en plena del TIPNIS se vislumbraba claramente. madurez" es literariame, te sugestiva y ¿Y por qué fracasó el proyecto del MAS, puede ser una buena aunque tardía respuesta a quienes hablaban de la il'! ferioridad de la por traición a sus principios proclamados en la nueva Constitución, por corrupción, por tierra y el hombre americanos. autoritarismo, ¿por qué? Yo creo que el MAS La noción de continent • es de origen europeo y parece haber si< 'o desarrollada no fracasó por traición a su programa, ni por


cormpción, ni por autoritarismo. El MAS · fracasó por su programa mismo, el MAS un gobierno con su impronta indígena, al tener como presidente al aymará cocalero Evo Morales, tenía la gran oporttmidad de finalizar el intento tmnco de construcción de la nación por Tupac Amaru, y cerrar definitivamente las viejas heridas de discriminación, racismo y explotación de las mayorías indígenas por la diferentes oligarquías bolivianas a lo largo de la historia, llegando a conf01mar una sociedad igualitaria, la nación boliviana de ciudadanos y ciudadanas con los mismos derechos y oportunidades, cerrar las heridas del racismo integrando real y verdaderamente a indios y criollo mestizos en una sola fain.ilia de hermanos, como decía Condorcanqui de criollos e indios: "QUE VIVAMOS COMO HERMANOS, Y CONGREGADOS EN UN CUERPO", en vez de tomar el camino a que la historia lo convocaba eligió el supuesto "programa" de Katari , parafraseando" a Zavaleta diremos: eligió un programa milcnarista, militarista, y etnocéntrico, y yo agregaría revanchista, por mas que se quiera disfrazar y disimular, el sentimiento es revanchista, en primer lugar el resentimiento hacia la nación boliviana como tal, que culminó en su virtual desconocimiento al proclamar las 36 naciones indígenas en un Estado Plurinacional. Este planteo de sustituir la nación boliviana por 36 .naciones indígenas parece un dibujo hecho por algún tecnócrata de Naciones Unidas sobre el mapa de la historia real de Bolivia, o sea un mamarracho como los que hacen estos tecnócratas en África, estos especialistas en generalidades, son como los tecnócratas del FMI o el Banco Mundial, les importa un bledo la historia real de Jos países en que van a trabajar, acordémonos de las jamadas de febrero negro cuando los tecnócratas del FMI le quisieron imponer a Sanchés de Lozada que decrete un impuesto al salario. Una cosa es la existencia de etnias y naciones indígenas dentro de la nación boliviana, el planteamiento de las autonomías indígenas es totalmente viable, pero dentro de la nación boliviana. nuestros pueblos indios son bolivianos, no son paraguayos, brasileños o argentinos, que yo sepa tampoco son apátridas, son bolivianos, pero ese racismo, ese resentimiento contra la nación boliviana de ciertos grupos racistas, fundamentalmente aymaras, que identifican a Bolivia de una manera estúpida y simplista con lo criollo mestizo, hizo que igual apoyaran ese mamarracho, sabiendo que lo era, pero la realidad boliviana les cobró una factura terrible, ·he aquí el TIPNIS, el resentimiento no da dividendos, destruye todo lo que toca y tetmina destruyendo a los propios resentidos, he aquí el MAS . El resentimiento primero comenzó contra los cambas, después fue contra todos los criollo mestizos, ninguneo a Jos quechuas, y tennino con el desprecio, la discriin.inación y el racismo de Jos pueblos indígenas de tierras bajas, guaraníes, wenayek, chiquitanos, ayoreos, chimanes, mojeños, sirionós, he ahí el TIPNIS, y el país le dijo ¡BASTA! al MAS y su mamarracho de país. Ese programa de un Estado Plurinacional tetminó dividiendo y destrozando al país entero, esa es la verdad. El proyecto del MAS, fue para Bolivia como una bomba de fragmentación. Decir menos es ser demasiado piadoso con ellos, la verdad es que terminaron astillando el país en mil pedazos, como cuando se rompe una delicada vajilla de porcelana estrellándola con furia contra ·el piso, eso es lo que han hecho con Bolivia,

tanto resentimiento ¿para qué ha servido? Y no lo digo yo, fue ·el discurso de Fernando Vargas, el presidente del TIPNIS cuando mencionó que Evo Morales vive amargado, porque está lleno de resentimiento vive pensando "en Jos 500 añps de sometimiento" y le pidió que deje de pensar en eso y tenga un sentiin.iento y una actitud más positivos para el país, en el fondo le quiso decir que no odie a Bolivia, porque·se está odiando a sí mismo. El proyecto qÚe se tiene· de país es lo más importante, más importante que la economía, ignorar o querer negar la nación en que se vive, p<;>r rabia o indiferencia es suicida, tenemos la mayor cantidad de divisas que nunca Bolivia tuvo, pero el tejido social boliviano está deshecho. No depende de la plata, el éxito de un país, sino del sentimiento y actitud que se tiene hacia el otro dentro de esa misma sociedad. El racismo y el res.entimiento son dos de las peores lacras de la humanidad. Respecto al "supuesto" programa de Katari quiero aclarar por que lo digo, todos sabemos bien que la acción de Katari en Jos cercos a La Paz tiene lugar casi contemporáneamente a la den·ota y muerte por descuartizámiento de Amaru en el Cuzco. La captura y muerte de Condorcanqui predetermina prácticamente la derrota del moviin.iento porque se produce al corri"ienzo del levantamiento y Amaru representaba políticamente el centro, el eje aglutinador alrededor del cua] se levanta prácticamente .un continente. Esto en Jos hechos desmoraliza y deja prácticamente descabezado el moviin.iento revolucionario tupacamarista, aunque asume la dirección del movimiento su hennano Diego Cristobal, ya no es lo mismo, en los indígenas cunde un sentimiento de rencor por la defecci¡in de poderosos grupos criollos del Cuzco, que no lo apoyan cuando Amaru se presenta a las puertas de la ciudad para tomarla, por otro lado la detTota captura y muerte prematura de Amaru, sume en una previsible desorientación a las huestes indígenas que no esperaban un contraste tan rápido que les impide reacon{odarse ante la nueva situación. Según los testimonios Apasa no era uno de Jos comandantes previstos por Condorcanqui para dirigir la sublevación en el Alto Perú sino los hermanos Tomás y Dámaso Katari eran los caudillos de la rebelión que son rápidamente apresadQs y muertos. Posteriormente Apasa aparece como caudillo tomando prestado el nombre de Jos katari y se autonombra como Tupac Katari , Tupac por Amaru y Katari por los hetmanos Kata.ri, además se autonombra Virrey en nombre de Tupac Amaru, el Inca que así Jo ha nombrado, pero en este momento ya no hay una dirección real del movimiento, más bien hay un caos y desorientación en Jos indígenas unido a la furia por el descuartizamiento de Amaru, solo quieren vengar a su Inca martirizado. Veamos lo que dice Boleslao Lewi el famoso historiador del movimiento tupacamarista sobre Apasa y su liderazgo en su eminente estudio:

" LA PERSONALIDAD DE JUL!AN APASA" No es posible todavía hacerse una idea clara acerca de la personalidad de Julián Apasa (Tupa e Katari), porque los documentos que a el se refieren, provenientes casi todos de sus adversarios, son manifiestamente parciales. Lo que ocurre, en primer término en el caso del ya citado Diario de Seguro/a,

base de cuantos escritos han aparecido sobre el más destacado caudillo altoperuano de 1781. Ahora bien, sirviéndonos de documentos inéditos, y sometiendo a un análisis imparcial la parte valoraliva de las piezas documentales editas, sobre todo el Diario aludido, que en lo referente a Tupac Katari es un copia del informe de fray Matías Borda, intentaremos trazar un esbozo biográfico de Julián Apasa. En la parte de la sentencia que precede el fallo contra Tupac Katari. El oidor Tadeo Diez de Medina dice que éste es "natural del pueblo de Sicasica, y transferido al inmediato de Ayoayo de aquella provincia". De manera que corresponde considerar a Sicasica como lugar de nacimiento de Túpac Katari. Se puede también admitir que al estallar la rebelión contaba con treinta años de edad. Su padre se llamaba Nicolás Apasa y la madre Maree/a Sisa. Dos de sus ' hermanos, Gregaria y Martín, participaron activamente en la rebelión. También otros parientes suyos ocuparon puestos de importancia en las filas rebeldes. A juzgar por los documentos. Túpac Katari tuvo tres hijos, dos varones y una mujer. El mayor de ellos, Anselmo, tenía unos ocho años de edad cuando tuvieron lugar los hechos memorables, y fue el quien cayó en manos de Seguro/a. Se ve, pues que Túpac Katari no era un huérfano desvalido; que no ejerció los oficios "bajos" de sacristán y panadero. sino que era comerciante en "coca y bayetas"; y que no estaba amancebado. Lo destacamos porque. al ser presentado en semejan/e forma, resultaba que aún dentro de su propia casi a era un sujeto socialmente ·inferior, de manera que debió apropiarse indebidamente de su rango. Por lo tanto. los indios. bajo ningún concepto, estaban obligados a prestarle obediencia. Y era esto, precisamente, lo que interesaba a sus adversarios. No yerran, evidentemente, las fuentes españolas al destacar la astucia de Túpac Katari. Ella tiene confirmación cabal en su testimonio ante los jueces. Nada menos que sus enemigos más enconados y los traidores más odiosos a su causa son señalados -a fin de hundirlos- como sus guías espirituales y consejeros políticos. Incluye entre ellos a fray Matías Borda, que informaba al comandante de La Paz acerca de los movimientos militares en el campo rebelde; a Mariano Murillo, que se encargaba de enviar los informes del fraile agustino a la ciudad sitiada y de dirigir los tiros de la artillería de tal manera que causaran a esta el menor daño posible; y a Pedro Obaya, que tenía pretensiones de sustituirlo en el mando y que mediante un ardid muy atrevido se internó en la ciudad. Son absolutamente inconsistentes las afirmaciones acerca del escaso desarrollo espiritual de Túpac Katari, de su embriaguez constan/e y de su lubricidad casi permanente. ¿Cómo un jefe así pudo llevar a la batalla decenas ·de miles de hombres, y de que manera -por más rudimentaria que fueselos alimentaba, vestía y albergaba? Esto no Se nos puede explicar con semejantes . ·argumentos, que son producto del sentimiento denigrativo del indio en general . y de Julián Apasa en particular. Con los


argumentos aludidos tampoco puede ser aclarada la causa del enorme ascendiente de Túpac Katari sobre las masas indígenas, de cuyas vidas y haciendas dispuso de forma ilimitada durante muchos meses, por más que hubo tentativas individuales de despojarle de su cargo. Además , no puede no llamar la atención el hecho -ya señalado- de que el mestizo paceño Bonifacio Chuquimamani, según los detractores de Apasa, su mentor político justamente se haya unido con un indio bruto y de "baja condición", para llevar a cabo una empresa tan peligrosa como la que nos ocupa. Parece, sin embargo, que este indio además de otras cualidades, era conocido por su rebeldía y por su oposición a los desmanes de los corregidores. En eso coincidía con Túpac Amaru y Tomás Katari, que también comenzaron su brega luchando contra los odiosos funcionarios coloniales. Y lo que corresponde tener muy en cuenta, es que por más, autoridad que parecía tener Túpac Katari, estaba sometido al control de los indios principales, agrupados en 24 . cabildos, que deliberaban sobre todos lo problemas atinentes a la guerra y la paz .. " Boleslao Lewi Las reflexiones de Boleslao Lewi son muy sensatas y prudentes, por eso mismo no deja de extrañar que el "programa" de los kataristas postmodernos se base al pie de la letra en la versión de los españoles sobreKatari, una versión que quiere mostrar el movimiento dirigido por Katari como "milenarista, etnocentrista y racista", estos modemos kataristas no dudan ni un segundo en que la versión de !"os españoles que reprimen el levantamiento, sea la más pura verdad, ¿no será que la versión de los españoles tan magistralmente expuesta por María Eugenia de l Valle Siles, les venga de perillas para sus propósitos etnocentristas, que desplazan la lucha de clases por la lucha de razas? Y ¿quienes son los que verdaderamente están detrás del katarismo, los que manipulan las marionetas en el escenario.? La versión española de que Apasa era w1 impostor, de que nunca había sido uno de sus lugartenientes, y que se impone como líder, engañando a las masas indígenas mediante recursos escénicos ,que más parecen de una ópera bufa, entre las multitudes aymaras, esta versión explica la inquina y el odio de los españoles contra Katari y el afán de menoscabarlo frente a la imagen de Arnaru, versión que con mucha maestría. apuntala la historiadora María Eugenia del Valle, esta versión no es convincente, pensando en profundidad los hechos del levantamiento tupacamarista, es muy dificil de creer que las masas indígenas fueran engañadas por Katari, siendo además el propio Katari un comerciante en coca y no un cacique indígena. En su liderazgo hay dos elementos muy importantes para puntualizar, el prinlero es que Katari no es un agricultor como tradicionalmente los movimientos indigenistas hacen aparecer ante las "bases indigenocampesino-originaras" como gustan llamarlas, esto confirma la visión de Zavaleta del proceso de descan1penisación, que se da en Charcas por la mita potosina y la industria extractiva de la plata, en Potosí, Oruro, Chayanta, Aullagas, etc Lo que Zavaleta denomina el mercado potosino que abarca todo el Alto Perú y que llega hasta ~1 Cuzco en el Bajo Perú, los agricultores andinos de los ayllus, con la mita potosína se tranforman

en sujetos de una nueva fuerza de trabajo, urbana y mercantil, el mitayo, el yanaeona, el minga, el kajcha, estos a diferencia del mitayo que era un trabajador forzado, eran trabajadores libres, que venían a formar la mitad de la fuerza de trabajo en Potosí en relación a los mitayos, y esto sucedía en el resto de las poblaciones mineras como Oruro y las de Chayanta y lógicamente en este caso el comercio desde y hacia Potosí era intenso; el segundo rasgo fundamental, es el de que su liderazgo no era de tipo tradicional no era un cacique ni de familia de .caciques, era un indio cqmún, la existencia de la multitud como organización y forma de luchar, apela a la plebe urbana y rompe con las tradiciones y las ritualidades de las comunidades agrmias del Altiplano, esa fonna de luchar como multitud y como masa, viene de las luchas potosinas de los kajchas , mingas y mitayos contra los azogeros y las autoridades españolas contra la explotación del trabajo y por mejorar sus condiciones de vida, gracias a Enrique Tandeter sabemos de los movimientos de masas indígenas luchando contra su explotación como mitayos y trabajadores libres el narra un movimiento de rebelión que se producen en Potosí alrededor de 1751 encabezado por los kajchas con apoyo de los mitayos. Tandeter cita muchos testimonios : El del Prior del Covento de San Agustín : .... ya que resulta impensa/;Jle un levantamiento de los cacphas sin el alzamiento del resto de los indios" Otro testimonio cuenta que: "Sin embargo el corregidor emitió el mismo 4 de febrero un auto en el que afirma que los kajchas fueron a buscar a los guardias de Ve/arde para matarlos y que era además propósito de los mismos asesinar ·· ... a los europeos que están en esta Villa ... ", y hacer estallar una '"rebelión" confederados con los indios de Parco. Santelices, con pocos meses en P,otosí, vio, entonces en los incidentes la condensación de todos lOii rumores que habían corrido en la Villa durante las semanas anteriores. En consecuencia ordenó la presentación de los capitanes de infantería y caballería española en la Plaza a primera hora del día 5 de febrero para reconocer a los soldados que se le iban a adjudicar. Como nc¡ había armas en los depósitos oficiales , se mandó inventariar las disponibles en manos particulares para su venta. Estas resultaron ser escasos 88 pares de pistolas, cuatro esmeriles, 41 carabinas, dos escopetas y 82 espadas anchas de montar. También se mandó a recoger de los trapicheros los fusiles que solían alquilar a los kajchas para sus "marchas", los que resultaron ser no más de quince. Comenzó de este modo una movilización que se prolongará hasta fin es de marzo, afectando tanto a la milicia de la ciudad con 1200 hombres en armas, como a la de la provincia de Parco con 1475 hombres. Menos éxito tuvo el Corregidor al intentar movilizar a los mitayos "en descanso" en la Villa. Ante el llamado del Capitán Mayor de la Mita éstos se reunieron, "portando sus hondas", pero se quejaron estar sin comer y de no tener deseos de pelear contra los kajchas " ...porque eran de su misma naturaleza ... " Ante esta reacción que difícilmente podía constituir una sorpresa, el corregidor optó por enviar de vuelta a lo

mitayos a sus ranchos. "Sin embargo para el mismo Escobedo, (gobernador de Potosí1780, carta de Escobedo a Areche), el kajcheo también personificaba el fanta~ma de la. insurgencia. La inminencia de un aumento de la ley de los minerales que por entonces se esperaba gracias a la construcción en el Cerro de un socavón de acceso y desagüe, le preocupaba por el incentivo que representara para un incremento del kajcheo con su correlato de tumultos populares. Para Escobedo, aún antes del estallido de la rebelión general de Tupac Amaru, ese peligro podía sumarse de modo explosivo a la conmociones que sacudían el Virreinato a.raíz de la visita de Areche y que podían extenderse a la ciudad a través de los migran/es provenientes de las zonas "conmovidas". Se imponía así la · conclusión de que " ... nada sería tan pportuno como fabricar unos pedreros ... ". .La ciudad sólo contaba por entonces con dos regimientos de milicias más "imaginarias" que reales. En 1782, sobre el telón de fondo de la .rebelión general de Tupac Amar¡¡ y Tupac Katari, el intendente Juan del Pino Manrique pide el envio del tropas ante la vigencia del fenómeno kajcha. Pero es interesante observar que también ahora la mayor preocupación no son los 2000 o 3000 kajchas que por entonces existían sino la amenaza de que : " ... si el cerro recobrara su antigua opulencia subiera en un punto el renglón de capchas á 8 JO (mil)." La relación entre el aumento de la ley e incrementos del kajcheo y de la insurgencia está explícilamente referido en el téxlo de Manrique a los incidentes de 1751 que por otra parte, se atribuyen precisamente, a la falta de fuerzas militares. Es interesante comprobar a través del pedido de Manrique cómo se ha procesado en la memoria lo ocurrido treinta años antes : " .... .. llegaron los capchas (en 1751) a el azada término de sitiar la Villa, y amenazar su vecindario por que aquel gran Ministro (Ventura de Santelices), intentó despojarles. de la posesión de robar las labores del Cerro ... "

Enrique Tanrleter Aquí se cae el mito antropológico de la estrategia exclusivamente andina de las comunidades agríco las de cercar las ciudades, esa estrategia es urbana y viene de ·los mitayos, mingas y kajchas que en Potosí vivan en pueblos que se encontraban fuera de la ciudad rodeándola por eso los primeros cercos de ciudades fueron hechos por mitayos· y kajchas es decir fueron hechos por trabajadores mineros y no por can1pesinos, aunque esos mineros también eran campesinos de ayllus, pero estas formas de lucha las adquirieron en Potosí, Oruro, Chayanta, etc no en el ayllu, por eso no puedo repetir lo que dice Javier Medina : "los mineros son indios", los mineros son mestizos porque al volverse mineros y vivir en Potosí, una de las ciudades más grandes y cosmopolitas del mundo en esas épocas, no han tenido más remedio que "occidentalizarse" para sobrevivir, en Potosí los se han vuelto impuros han dejado de ser indios "puros", para decirlo mejor, no son totalmente andinos, son a11dino-europeos, son indios pero mezclados de español, como


los españoles que viven en el Potosí colonial son españoles mezclados de indios, europeoandinos, es decir impuros, han "traicionado a su cultura y a su raza", yo me pregunto : ¿por ese crimen, los mitayos merecen ir a la cámara de gas y a los homos crematorios? Además lo digo porque esa frase me hace recuerdo a otra, pronunciada en un discurso ante multitudes : "¡Yo no conozco obreros ni burgueses, sólo conozco arios, alemanes de .una misma sangre!" Causa extrañeza lo dicho por García Linera en un artículo periodístico el año pasado queriendo diferenciar el "movimiento de de Katari y el de Amaru" como si hubieran sido dos rebeliones de distinta naturaleza, Dice que el movimiento de Ama.ru al ser dirigida por un miembro de la nobleza tiene características señoriales, en cambio del de Katari es un movimiento campesino de Jos ayllus aymaras del Altiplano, ya que el mismo es un caudillo campesino y el movimiento de Katari es "plebeyo", hay que decirle a Álvaro que lo que dice es una mañuderia de su parte, no se si para quedar bien con su jefazo, el Altiplano aymara. sufre la descampesinización de la mita potosína, los rebeldes eran ex mitayos o mitayos en su mayoría la descan1pesinización produce la individualización y la multitud "plebeya", desparecen las tradiciones campesinas y sus autoridades tradicionales, el mismo Apasa no es un agricultor, no es Felipe Quispe ni Evo Morales, es un comerciante de coca que transporta a Potosí, y justamente por eso, porque recone el Altiplano entero 'transportando la coca en sus mulas, es que Amaru lo elige como su agente y emisario, Apasa es un producto del mercado potosino lo mismo que Amaru, porque Aman.1 tenía recuas de mulas que transportaban, coca, charque , chuño, maíz, tejidos y otros artículos y de Potosí posible1~ente traía productos imp01ta.dos de Europa,- ropa, telas, armas, vajillas de porcelana francesa, plata labrada y en piñones, etc, Amaru más que señorial es un burgues, que vive del intercambio comercial activo con el mercado potosino, además de. que los indios de sus ayllus. tenían que trasladarse a Potosí para cumplir con la mita. Lo mismo pasa en el levantamiento de Chayanta y los hermanos Katari. Mas que un levru1lruniento de campesinos, aunque también lo son, el levantamiento, es un levantamiento de mitayos, porque el eje central del levantamiento tupacrunarísta es dar fin con la mita, que esta dando firÍ con todos los indios de los ayllus que rinden el tributo de la mita, o sea que desde Tupac Amru'll las sublevaciones fueron hechas por mineros para terminar con la explotación que sufrían en las minas. Con esta interpretación, la historia de los mitos kataristas cambia completamente Y con esa impronta campesina que quieren darle, que queda totalmente fuera de lugar, claro, los mitayos no son agricultores cocaleros, los mitayos son mineros con la connotación urbana de la mina de Potosí y de la ciudad de Potosí en la que viven o han vivido gran parte de su tiempo, no solo ellos sino sus padres y también sus hijos, entonces tomando en cuenta esto, las cosas cambian respecto a la visión y los objetivos de los indígenas y del propio movimiento revolucionario tupacamarista. Por lo tanto la mita potosina occidentaliza a los indios ,los urbaniza, los conecta con el mercado mundial, cualquier indigena que trabaja en la mita sabe que esa plata va a Europa, y sabe y ve y utiliza lo

y la tecnología de extracción y refinación del mineral, claro que háy una anterior tecnología minera indígena, ¡pero que honor! ¡Ambas se mezclan, la tecnología indígena y la europea! Y de ahí la españolización de su aymara o quechua, quechuaíiol y aymarañol, el dinero para el intercambio que era producto de su trabajo, los traslada sin más al mercado donde las cosas se sobreponen a·los hombres, claro no representaba el valor real de su trabajo, y casi nunca lo veían porque los azogueros se la ingeniaran para que siempre les andaran debiendo; Jo lamento, pero la idílica versión de la pureza india andina de la cultura indígena se hace trizas, porque el espejo no aguanta la in1agen que en verdad refleja, ¡que asco! ¡se mestiza, se mezcla todo, se contamina todo, hay que conseguir hornos crematorios para la historia! ¡Que tragedia, que horror, somos in1puros! ¡Los mitayos eran mestizos culturalmente!

Además entre esa multitud no sólo había mitayos, había kajchas, mingas, yanaconas y forasteros. El ciclo de rebeliones tupaca.maristas comienza en Chayanta con Tomás Katari en junio de 1780. la rebelión de Chayanta culminó con el cerco a La Plata (Chuquisaca) en febrero cío:e 1781. La Paz es sitiada durante algo menos de ocho meses, enu·e marzo y octubre de 1871. Condorcanqui es ejecutado en el Cuzco el 18 de mayo de 1781 o sea que el cerco de La Paz durará todavía cinco meses después de su fin.

La esencia del movimiento tupacamarista era política y no militar, para triunfar necesitaba el apoyo de los criollos que se habían comprometido, con Amaru y estaban dentro del movimiento por eso cuando Amaru se presenta Después de Potosí, Oruro era la segunda eA el Cuzco con su ejercito estaba esperando ciudad minera en importancia del Alto Perú, el apoyo de los criollos dentro la ciudad como producía plata. Los criollos de Oruro responden previamente se había acordado con ellos, pero al llamado del Inca y se levantan tomando la al no defeccionar estos de su apoyo a los godos, ciudad en su poder y recibiendo a las multitudes Amaru prefiere esperar y no tomar el Cuzco, indígenas que vienen de los ayllus de los porque milita!Tnente está en condiciones de alrededores. hacerlo, pero espera, tomar en ese momento militarmente el Cuzco hubiera tenido que ser La multitud como protagonista de las a sangre y fuego y lo hubiera malquistado y revoluciones, nace en Potosí con la mita, es alejado de los criollos, el Inca quería tomar urbana como toda multitud de individuos. políticamente el Cuzco, es decir que los criollos Por fortuna ahora tenemos el precioso estudio le abran la pue1ta de la ciudad, que además era sobre la mita potosina de Enrique Tandeter, que la capital del antiguo Imperio Incaico, y para descubre un nuevo modo de producción la renta esperar eso sus razones tendría, finalmente mitaya. Zavalcta se hubiera hecho las delicias se retiro del Cuzco con su ejército sin tomar con estos nuevos descubrimientos históricos, a ciudad. No estaba descaminado el Inca, 40 porque en definitiva Tandeter confirma aiios m~s tarde, San Martín hizo lo mismo en y transforma las intuiciones de Zavaleta Lima y le resultó, tomo Lima la ciudad de los llevándolas muy lejos, hay que agradecerle a virreyes, los limeíios le abrieron las puertas Tandeter haber desentrruiado lo más profundo de la ciudad, entró sin disparar un solo tiro, la de nuesu·a historia y habemos hecho conocer lo tomó políticamente. Tan política era la pattida que somos, en la historia boliviana hay w1 antes que cuando el Vin·ey desde Lima quiere mru1dar y un después de Tandeter, sin su trabajo sobre tropas espatiolas contra Amaru, Pumacahua se la mita potosina la insurrección tupacamarista opone y lo disuade, le dice que mandar en su sería todavía incomprensible en su profundidad contra un ejército español, unificará aún más a y densidad nacional, profundidad nacional, que los indígenas en tomo a Amaru centuplicru1do sin los hechos reales que Tru1deter descubre, su ejército y que· eso significaría una segura y que tim b1illantemente intuye nuestro René derrota para los españoles, "Mándeme a mi Zavaleta, vaya para el mi homenaje agradecido. que soy quéchua y a mis tropas indias, Amaru ha proclamado que jamás derramaría sangre "En Amaru por otra parte, podría verse indígena de sus he1manos", el Viney le hace caso la sugestión política· del sistema espacial y manda a Pumaca.hua y sus tropas indias contra andino, ahora sin duda encarnado en las Amru'll, y efectivamente como Pumacahua consecuencias del mercado potosino. Él decía, Amaru no enfrenta a Pumacahua , porque mismo, como dueño de una empresa de sabe que no puede derramar sangre indígena en transportes dedicada al mercado potosino un levantamiento que se autotitula de tal. ¿Y debía remitir los hechos a este espacio. seíiores kataristas, etnoccntristas, que me dicen Así ocurrió : donde en verdad se asentó la de Pumacahua y los doce ayllus del Cuzco, sublevación fue en la zona potosina; se diría . miles de soldados indígenas, seguramente eran que, allá donde concluía ésta, comenza ba 1a criollos no? Las tropas de Pumacahua combaten influencia dé Areche, .es decir de Lima. Es en la batalladeAyacucho al lado de los generales ·también lo que explica que la abolición de españoles Canterác y La Serna, contra el ejército la mita y el derecho de los indios a ocupar patriota de los colombiru10s mandados por · /'be t d de los el general José Antonio de Sucre y el coronel d d cargos e po er. 1a propza 1 r a esclavos negros, figuraran entre los puntos José María Cordoba. No señores kataristas las . d e su programa. "(Za va1eta/,, cosas no son tan simples, los hechos sociales przmeros son complejos y . llenos de matices, ¡el matiz, Previo al desencadenamiento de la rebelión lo que disgusta a los esquemáticos de nuestra Condorcanqui como descendiente de los Incas izquierda criolla, que todo lo vuelven cliché, del Perú pide en nombre se su pueblo, como su los stalinistas de siempre, los inventores del real representante, al viney del Perú, Guirior, y "realismo socialista", no vale aquí el grosero su presentación es un verdadero alegato político reduccionismo de las pandillas racistas para contra la explotación de la mita, el Inca sabe manipular a la gente, miren lo que le pasó al que su pedido será rechazado, pero su alegato MAS. público será la bandera de la rebelión contra los españoles, que in1plantaron y sostienen la mita. Respecto al tema tan manoseado de la

q_u_e_d_e_E __u-ro_p_a_v_J_·e_n_e_,s_o_b_r_·e_t_o_d_o_la_s_h_e_n_-a_n_l_ie_n_t_a_s__________________________________________d_e_fu_c_c_io-·n__d_e__l_o_'

[""~"' í:.::~::::


tupacarnarista, manoseado alevosamente y con mala fe por los sectores racistas del katarismo. Vale la pena reflexionar, que la·informaciones son bastante contradictorias, y es bastante plausible que las autoridades españolas hayan ocultado expresamente el alcance y extensión de la participación de los criollos en el levantamiento para ocultar la debilidad del poder español. Sobre todo en el momento de las acciones revolucionarias, porque llama la atención el testimonio posterior de Manuel Godoy titulado "Príncipe de la Paz" y en su momento primer ministro del reino de España, escribe en sus "Memorias", estamos hablando ya de comienzos del siglo XIX :

"El riesgo aquí es una identificación apresurada entre una cultura individualista y un herencia "racial". No debe excluirse -la posibilidad de que un "mestizo" (u otro) . decida identificarse .con la causa Aymara, y que se muestre más consecuente con su nueva identificación que un Aymara alienado de sus propias raíces culturales. De hecho, una estrategiaAymara que intente marginar a los "mestizos", en lugar de ofrecerles un papel · dentro de un proyecto surandino, tendrá · menos posibilidades de éxito. Alfinal, lo que importa es el objetivo económico y cultural más que cualquier herencia genética. Por otra parte, un Aymara de "pura cepa" (suponiendo que . exista tal cosa) puede llegar a esgrimir los objetivos "mestizos" : el travestismo político tiene una larga historia y no solamente en los Andes del Sur.. En este contexto, se reduplica la tarea de los intelectuales Aymara, cuya compenetración con la historia, la experiencia profunda y las luchas político culturales de su pueblo será una contribución decisiva a que no se llegue -inconcientemente, incluso- a desvirtuar los esfUerzos de las generaciones del pasado. " Tris tan Platt, "Entre Ch 'axwa y M1ixsa. Para Una Historia del Pensamiento Político Aymara"

"Nadie ignora cuanto se halló cerca de ser perdido, por los años de .1781 a 1782. todo el Virreinato del Perú y una parte del de La Plata, cuando alzó el estandarte de la insurrección el famoso Condorcanqui, más conocido por el nombre de Túpac Amaru, correspondido y ayudado en la provincia de La Paz por el sanguinario Túpac-Catari. El oleaje se hizo sentir con más o menos fuerza en Nueva Granada (actual Venezuela), y has/a en · Nueva España (actual México). Los ejércitos rebeldes llegaron a contar hasta con ochenta mil indígenas, veinte mil por lo menos bien armados, con no pocos criollos y mestizos que se unieron a su causa. Dos años ·largos ¿HEMOS DEBATIDO LOS BOLIVANOS fueron necesarios para superar la rebelión peruana, y aún después de quebrantada, no LA EXTICIÓN DE BOLIVIA COMO se logró domar/a enteramente has/a después NACIÓN Y LA CREACIÓN DE UN ESTADO PLURINACIONAL DE 36 . de otros dos años. " NACIONALJDADES? Manuel Godoy MI RESPUESTA ES QUE NUNCA HEMOS Hay que tetminar con estas falsedades, con DEBATIDO NADA DE ESTO, EL ESTADO estas nKntiras; porque no se puede hacer un PLUIU Y LAS 36 NACIONES INDÍGENAS revolución en base a mentiras, querer hacer HAN SIDO METJDAS DE CONTRABANDO un proceso de cambio con falsedades, es como YDEPREPO EN LANUEVACONSTITUCIÓN darle mapas falsos a los navegantes. A ESPALDAS DE LAS BOLIVIANAS Y DE LOS BOLIVANOS, HE AHÍ EL PROBLEMA LA MESTIZACIÓN Para muchos antropólogos que han trabajado en Bolivia lo idéntico tiene que unirse con lo idéntico, eso significa tener una visón unilateral y ciega de las relaciones humanas que van en una sola dirección, o sea en el fondo no existen, ninguna relación humana puede ser unilateral, para existir tiene que ser con otro, toda relación humana va en dos direcciones del uno al v1 ·n, esto es una contradicción lógica no pued"' existir dos entes idénticos a sí mismos, si son idénticos en realidad se trata de un solo ente, son lo mismo en su mismidad o sea uno. Toda relación humana es con otro distinto :

"Sólo al verme en otro me veo en realidad sólo en el espejo de otra vida semejante a la mía adquiero la certidumbre de mi realidad. Creer en la realidad de si mismo no es cosa que se de sin más, parece ser que es certidumbre recibida de un modo reflejo, porque creo en mí y me veo vivir de verdad, si me veo en otro. Mi realidad depende de otro. Y esta trágica vinculación genera a su vez amor y envidia. De la soledad, de la angustia, no se sale a la existencia en un acto solitario, sino a la inversa de la comunidad en que estoy sumergido ;algo a mi realidad a trávés de alguien en quien me veo, en quien siento mi ser. Toda existencia es recibida. " María Zambrano, "El hombre y lo divino"

LUCH1 DE CLASES LUCHA DE RAZAS "Las "quimeras" de la narración a las que vu a seguir la inmensa revolución, son sustituidas por una versión totalmente distinta : la que el p rimer cónsul fiui a buscar y literal zente a ordenar "en el partido contrarrcvofucionarzo" , según M de Montlosier. Allí. eJpondrá Thierry. se construye un lenguaje, J "el empleo de una fras eología", que a lo largo del proceso 1•tituye la idea de clases y de rangos por la u~ 1ueblos diversos"•. "ap lica a la lucha ,fe c/as< pnemigas o rivales el vocabulario p 'ntorescu 'e la histona de las uzvasiones y d1 1s conquis. • " ''ero a 'su , , tal VOCABULARIO PI FORESCO y "'' fras eología van a trc ¡armarse. Para de. •nbocar jin..1lmente en la fo rma más brutal " lns e>•unciados dt esta sustituctón: "Quen ... , lucha de el ·ses: tendrán el com bate de raz,JS hasta la c..stración. " (Lanz van Liebenfels) Consecuente en este a~pecto constgo 1 zisma es la narración de los dos. condes, le Boulainvilliers y de Gobineu. "Los galos Jice uno, se convirtieron en. sujetos, los francos fueron amos y señores. Después de la conquista, los francos ORIGINARIOS han sido los verdaderos nobles y los únicos capaces de.f¡erlo ". Y sí, continua el otro, "el valor intrínseco de un pueblo DERIVA DE SU ORIGEN, seria preciso restringir, quizá suprimir todo lo que se llama IGUALDAD".

El conde de Gobineau acaba de exponer el gran descubrimiento que pretende atribuir a la Ciencia: "el hecho resultante de la raza". A partir de esta ''frase", como ella llama, afirma que ante sus ojos se acumulan los descubrimientos parciales, que le brindan razones: "la GEOGRAFÍA relataba lo que se desplegaba ante su vista". El pernicioso ensayo en seis libros va a mostrar ante el público francés indiferente este vasto cuento geográfico, por el que el lector alemá.n · de finales de siglo va a ser inundado, de repente, a partir de los puntos de emisión o de retra!Jsmisión constituidos por Ricardo Wagner y sus Bayreuther-Biiitter. Así el lenguaje contradictorio de la "supuesta narración"- que fluye desde Hotman hasta Boulainvilliers y Dubas, , desde Malbly hasta Sieyés y Mantlosier, hasta Guizot y Thierry- , lo encontramos sometido a un desplazamiento que le hace cambiar de lengua y · cruzar el Rhin, en sentido contrario a la travesía de los jráncos. Este desplazamiento narrativo ha cambiado a la vez su sentido; pero lo ha cambiado en relación con todo un contexto o, más precisamente, un FUERA DE TEXTO que determinq todo un encadenamiento de cambios materiales. Pero antes, y con este objetivo, es importante acotar más de cerca esta paradoja fundamental de la historia, con .la que sin cesar tropieza (d pensamiento, sin llegar nunca a hacerla plenamente explícita: a saber que la historia -la palabra "historia"- designa a la vez un proceso o una acción real y el relato de es/a acción. Relato que al mismo tirmpo enuncia la acción y la produce. Porque en este lerreno, en cada momento y de forma comparable a la escena de teatro, descrila por Mal/armé en sus Divagaciones, "enunciar significa producir". Dicho con más precisión: el proceso de la historia se manifiesta en cada instante como doble : acción y relato. " Jean Pierre Faye, "Los lenguajes totalitarios" Quiero aclarar que yo personalmente estoy de acuerdo con las autonomías indígenas, aunque creo que no es una solución para los indígenas, y a propósito cito el pensamiento de Bolívar Echevcrria cuando los zapatistas le preguntan sobre las autonomías indígenas:

SI Gl

Ul

Gi

a m de de

es al in Ul

re. es cr. si qu rei

neo pn inl es

mo de lo e une fue la fue. Per idee es 1 esll

en No las com pan que del lo G forn lo ~ valg com med por. Pier. "dis en lo se b la m

e "Carlos Antonio Aguirre Rojas Entonces, ¿tú crees que si les es concedida la autonomía a las comunidades. indígenas, o seá, incluso si se llegaran. a cumplir los acuerdos de San Andrés y aún si fuera aprobada_ la Ley de la COCOPA, esto no va a cambiar. esta situación? Bolívar Echeverría : Temo que no. Creo que la autonomía en cuestión, en la medida en que sería una autonomía concedida, vigilada y "mantenida" por el estado mientras dure la neoliberalización de la economía comunilaria, sería una pseudoautonomía. Creo que el problema no es el de las autonomía de las comunidades indígenas, sino el de la capacidad que . se les reconoce a los indios dt:- contribuir a una reconstilución de las naciones latinoamericanas como naciones modernas.' de un tipo nuevo de modernidad. No tanto

mod mod pem o po es, , este que capi parG E entro en u que ima~

mod Esta deq. fond echa


en la medida en que se les deja existir a su manera, sino el de la medida en que se deja que su manera de ser influya en la nuestra. C. A.R. ¡Y que alternativa tienen ellos frente a esto, como pueden avanzar en estas condiciones en la reivindicación de este proyecto? B.E. En la medida en que son los vencidos, los conquistados, ellos están hasta cierto punto condenados a aceptar lo que la historia les ofrece acll/almente, y lo que les ofrece es justamente este tipo de autonomía Así se entiende que luchen actualmente por ella. Pero a sabiendas que esta no es la solución para ellos. Los indios tienen que aceptar esta autonomía hipotecada puesto que puede series de utilidad para aminorar las miserias en las que viven actualmente; es un manera de salvarse del proceso de consunción en el que están sumidos actualmente, en el momento conclusivo de la Conquista. Si el camino de la autonomía les lleva a mitigar aunque sea un poco los efectos de la destrucción a la que están sometidos, tienen obviamente que seguir por ese camino. Aclarado esto no estoy para nada de acuerdo con el concepto "Estado Plurinacional" las palabras no son inocentes, aquí en primer lugar desaparece el concepto de Bolivia como nación, ni siquiera es mencionado y se habla de un estado de naciones rejuntadas, ¿ de donde, porque, de que naciones, para qué?, todo muy vago, o sea de entrada un maman·acho total. Pero yo no me hubiera negado a que esto se discuta a nivel nacional y yo mismo hubiera participado en la discusión, pero esto no se hizo y nos enteramos del famoso estado Plurinacional una vez que la Constitución se hubo aprobado, no voy a negar que el problema del enfrentamiento con la oligarquía camba y el go lpe de estado contra el gobiemo oscurecieron el panorama, y lo que más se discutía en ese momento era autonomía si, o autonomía no. Pero para introducir este tema tan subrepticiamente, hubo indudable mala fe por parte del gobicmo, hubo mala leche. Lo hicieron así porque sabían que todo el país lo iba a rechazar, de manera que metieron en el combo del referéndum, bien oculto, este tema y manipularon el voto de la gente, ¡no, si estos señores son una verdadera joya! Acordémonos que en ese momento manejaron, el tema de las 5000 hectáreas de tierra para las propiedades agrarias, haciendo entusiasmar a los indígenas con las tien·as que habrían para repa1iir a lo campesinos pobres y sin tierra, después se supo que el límite máximo de 5000 hectáreas a las propiedades agrarias, era a futuro , no para las actuales propiedades de 100.000 o 200.000. hectáreas. Bueno, pero volviendo al tema del estado pluri, yo quería saber , ¿a quien , se le había ocurrido esta idea, de que cabeza había salido, y como se había ido instmmentando? Recordé por supuesto que de este tema se había hablado en los tiempos triunfales de Goni, como parte y consecuencia natural, del tema de moda en ese momento, lo "pluri-multi" o "tútti-fmtti" como popularmente se le decía. ¡Si no! Goni puso toda la agenda para estos años que estamos viviendo. ¡Pinche cabrón! Y buscando creí recordar que tenía algo del estado pluri, y finalmente di con el texto traspapelado, el título del libro es : "Por una Bolivia diferente. Ap01tes para un proyecto histórico popular.", es una publicación que data

del año 1.991, hecha por CIPCA, el libro recoge una serie de propuestas a todos los bolivianos y bolivianas, y como en la contratapa del libro dice : "Este libro es una provocación al debate público sobre un tema urgente pero siempre postergado : otra manera de concebir Bolivia. Durante dos años, CIPCA ha estado recogiendo las principales propuestas surgidas de las organizaciones campesinas y de los pueblos originarios sobre su sueño de Bolivia. Las ha estmcturado en una propuesta y las ha sometido a un primer debate. Aquí se presenta la propuesta y la apertura del diálogo.

*Bolivia, Estado plurinacional. *La Sociedad Civil tiene la batuta del Estado . *Un país con seguridad alimentaria.

JCS - Juan Cristóbal Suruco. comunicador, director CEDOIN.

La Paz;

JCW- Juan de la Cruz WÜ!ka. Oruro; dirigente campesino CSTUCB. JV - Javier Vásquez. Santa Cmz; abogado CIPCA. LT - Luis Tapia. La Paz; politólogo, revista AUTODETERMINACIÓN.

socialismo

MR - Marcos Recolons. La Paz; sociólogo FLACSO. MU -Miguel Urioste. Sucre/La Paz; diputado MBL.

*Territorios para los pueblos originarios. conjugar

lA- Iván Arias. La Paz; comunicador CIPCA.

MA - Mario Arrieta. Santa Cmz/La Paz; ILDIS.

Entre otros temas se discute:

*¿Podemos democracia?

CECI.

y

PG -' Paulino Guarachi. La Paz; ex dirigente campesino; NINA. RC - Ricardo Calla. La Paz; sociólogo FLACSO.

*Educación intercultural y bilingüe. *Medios de comunicación en manos del pueblo. *Un nuevo mapa de Bolivia. Durante 500 años nuestros pueblos originarios y nuestros campesinos se han sentido extranjeros en su propia tietTa. Pero este país puede ser muy diferente." Para la presentación de las propuestas se ha reunido a un vasto y selecto grupo de intelectuales, políticos, dirigentes sindicales e in vestigadores, para que den su criterio y debatan sobre las propuestas presentadas allí, los cuales también están transcriptos de acuerdo a los temas que se van presentando.Los pa1iicipantes son los siguientes :

RGM - Rafael García Mora. La Paz. Biólogo, director CIPCA. RM - René Mayorga. La Paz; politólogo. CEBEM. RP - Rafael Puente. Coehabamba: diputado IU/ECP. RV- Ramiro Velasen. La Paz; diputado !U. TH - Tomás Huanca. La Paz; antropólogo CIPCA. VHC - Víctor Hugo Cárdenas. La Paz; ex diputado MRTKL.

AA- Antonio Aba!, La Paz ; educador CIPCA.

XA - Xavier Albó. La Paz; antropólogo CIPCA.

Amo - Lowenthal, La Paz; equipo de salud de Machaqa.

ZL - Zulema Lehm. Trinidad; socióloga CIDDEBENI.

AMC Ana María colonizadora Alto Beni.

Condori,

Oruro;

AP - Antonio Peredo. La Paz; periodi sta, directorsemanarioAQUÍ CEDIB, Cochaban1ba. Aporte de Raúl Gutiérrez y Hemán Gamboa . CHM - Carlos Hugo Molina. Santa Cruz; abogado Universidad GRM. CLR - Carlos de la Riva. Cochabamba; educador, director CIPCA. EM - Eduardo Mendoza. Camiri; sociólogo CIPCA. FC - Félix Cárdenas. Oruro; campesino, Eje Comunitario.

dirigente

FE - Filemón Escobar, Potosí; dirigente minero y diputado IU. FP Francisco educador, CIPCA.

Pifané.

FS - Freddy Salazar CIPCA.

Cochabamba;

La Paz; sociólogo

GR - Gonzalo Rojas. La Paz, politólogo CIPCA. HM - Hans Moeller. La Paz; economista

En rigor de verdad las propuestas y debate se realizan dos mios atlles del gobierno de Sanchés de Lozada, pero los temas que se tocan aquí van a tener fuerte resonancia en su gobierno, como son . la multiculturalidad de Bolivia por sus naciones indígenas y el tema de la participación popular o descentralización municipal, además están en el debate dos futuros actores del gobierno del MNR, Víctor Hugo Cárdenas, que fue el primer Vicepresidente indígena de Bolivia acompañando a Sanchés de Lozada y · Carlos Hugo Molina el padre de la Pmiicipación Popular. Pero lo más sorprendente es que los planteos de la propuesta tienen su continuidad y coronación en el gobierno del MAS, con Evo Morales como presidente, el primer presidente pero lo realmente indígena de Bolivia, asombroso es que la nueva Constitución del Estado Plurinacional, es un calco exacto de la propuesta de Constitución que aquí estamos considerando, y los conceptos que se deslizan en el debate son los mismos conceptos que se repetirán en la Asamblea Constituyente y en las intervenciones de los intelectuales del MAS, son las mismas propuestas y los mismos conceptos, pero emitidos ya por otros actores. Como el tema que aquí nos interesa, y el que estamos discutiendo, es el de la nac ión

---------------------GJ~


boliviana y el del Estado Plunnacwnal y las 36 naciones súb estatales ( como ellos las llaman ) o autonomías indígenas, como más comúnmente se conocen; ( lo que pasa que aquí se está inflando al pollo más de lo que pesa para que se vea más grande, pero en el conflicto del TIPNIS hemos visto los límites de las "naciones" o autonomüis indígenas.) vny a transcribir textualmente la propuesta referente a Sociedad y Estado y a transcribir también las intervenciones de los patticipantes sobre estos temas, sobre todo las más importantes. Se podrá identificar la identidad de los participantes, con las iniciales abreviadas en mayúsculas al final de cada intervención:

PRIMERA PARTE DE LA PROPUESTA SOCIEDAD Y ESTADO 1.1

008 Esta sociedad es socialista en la medida en que ya no exista la explotación de una clase sobre otra, en que la planificación dé prioridad al empleo óptimo y a la distribución igualitaria de recursos, servicios y beneficios entre todos y en que al mismo tiempo se respete la libertad y asegme la máxima participación popular. 009 Rechazamos, en cambio, como objetivo final, una Sociedad y Estado capitalista, ni siquiera con posibles reformas, porque cualquier tipo de capitalismo supone explotación. O1O

CONSIDERACIONES GENERALES

001 Para plantear un tipo ideal de Sociedad y de Estado hay que atender simultáneamente a varias dimensiones. Sin ánimo de ser exhaustivos, podemos señalar las siguientes: -su composición de clases, gmpos étnicos y regiones -su forma de gobierno -su estructuración espacial -su economía -su sistema de valores éticos y jutidicos 002 La propuesta resultará de la articulación dialéctica y coherente de todas estas dimensiones, sin que baste considerar sólo alguna de ellas de manera aislada del conjunto. La inevitable secuencia temática de estas páginas debe interpretarse dentro de esta visión de conjunto. · 003 Expresándolo de fom1a muy sintética, apuntamos a una Sociedad democrática y socialista que sea: -igualitaria, sin explotación de clase

Dentro de las diversas clases de socialismo, propugnamos aquel que mejor combine los diversos rasgos que señalamos en las próximas secciones. a) Derechos iguales, sin explotación de clase El contenido de clase detem1ina las O li características de esta Sociedad y Estado: da prioridad a obreros, campesinos y demás sectores sociales hoy empobrecidos y representa los intereses de éstos. De esta forma la nueva Sociedad sin explotación de clases sociales se construirá a partir de la dinamización y hegemonía de las actuales clases populares. O12 Debe ser central en este tipo de Sociedad el derecho igualitario de todos para acceder a los diversos recursos y servicios:

-trabajo y su remuneración -alimentación y salud -transporte y comunicación -ejercicio de la opinión -derecho a informar y a ser infonnados6 -educación en sus diversos niveles -expresiones attísticas y cultura en general

-con grupos populares autogestionarios no estatales

-religión y culto -descanso y recreación

-plurinacional. 004 El tipo de Estado será aquel que mejor pueda garantizar el mantenimiento de esta forma de sociedad mediante un deter-minado ordenamiento legal y de hecho. 1.2

conjunto de la sociedad. Evita, en cambio, los dos extremos: que la persona quede reducida a un simple apéndice de lo colectivo, y que los intereses individuales degeneren en egoísmos no solidarios.

TIPO DE SOCIEDAD

005 Proponemos una nueva Sociedad y Estado plenamente democrática y a la vez socialista, en la que se den condiciones para que, junto con la igualdad económica, exista libertad, patticipación democrática e igualdad política, a partir del respeto a la heterogeneidad cultural y regional del país. 006 Lo político ya no se concibe como algo que resulte "por añadidura" una vez resuelto el tema económico. Más bien la idea de democracia plena surge como núcleo atticulador de la patticipación ciudadana, de la convivencia entre distintos respetando sus diferencias y del trato no autoritario.

-t:necanismos de protección de los derechos. 013 Esta igualdad no significa una plena unifonnización de todos, eliminando las diferencias emergentes de nuestra variedad cultmal o de las preferencias, iniciativa y creatividad de cada individuo o gmpo. Pero es fundamental que exista un derecho real igual de todos en el acceso a los diversos recursos y servicios, evitando la creciente diferenciación social y económica. Todos básicamente iguales en derechos y acceso real a servicios y recursos y con los procedimientos e instrumentos expeditos para exigirlos en caso de desconocimiento; pero no igualados uniformemente en creencias, gustos y costumbres. b) Predominio autogeslionarios

de

gmpos

populares

014 Las w1idades productivas predominantes en esta nueva sociedad serán los gmpos populares autogestionarios. Es decir, aquellas 007 Una sociedad democrática así concebida unidades de producción conf01madas por un da .prioridad al crecimiento de la persona, número razonable de trabajadores o familias que rd · 1 1 comparten la propiedad, o al menos usufructo, b' rt

~~;;::~~~o~

de sus principales medios de producción y que se juntan para el trabajo, la asignación de responsabilidades, la loma de decisiones y el reparto del beneficio.

O15 Estos gmpos poseerán una capacidad reglanJentatia delegada en el marco de las leyes generales, que les pennitirá resolver operativamente aquellos aspectos vinculados al proceso productivo y a su gestión económica y administrativa. AWJque aquí enfatizamos más la dimensión productiva, esta autogestión tiene también importantes dimensiones políticas y culturales. 017 En lo político la auto gestión se relaciona con todo el tema del autogobierne y poder local. En este aspecto estamos hablando de unidades con personería jurídica, con recursos asignados, con capacidad técnico-administrativa y financiera para ejecutar sus planes y con elección de sus autoridades.

O18 En lo cultural la auto gestión se relaciona con el tema de una sociedad plurinacional y a la vez productora de saber. O19 En el caso del campo estos gmpos pueden ser comunidades, naciones subestatales u otras asociaciones. Supuesta la importancia de las comunidades en nuestro medio rural, se puede caracterizar a este socialismo como comunitario. 020 Los grupos autogestionarios irán articulándose entre si hacia niveles superiores para determinados servicios y tareas, como la comercialización o el uso racional del territorio. De esta forma se recuperará desde abajo el sentido de autogobiemo microregional, regional y -donde sea el caso- de naciones subestatales. 021 Mantenemos el principio de que no conviene la propiedad privada individual de aquellos medios de producción más determinantes en las relaciones de producción, por estimular la diferenciación socio-económica dentro de la sociedad. Pero ello no quiere decir tampoco que el ideal sea la plena estatización de dichos medios ni la plena eliminación de fonnas privadas de propiedad. 022 Para garantizar la seguridad y el bien social del conjunto, puede ser necesario que el Estado se reserve la propiedad o el control de detem1inados bienes, medios de producción y empresas estratégicas, así como de ciertos servicios de alta inversión y urgencia social. 023 Pero donde no exista una razón estratégica y de segmidad, se estimulará la propiedad no-estatal de los medios de producción, principalmente mediante los grupos productores autogestionarios, dentro de un criterio descentralizador y en el marco de w1a planificación concettada. 024 Por otra parte, serán también necesarios ciettos niveles de propiedad no-estatal -tanto familiar como grupal autogestionaria-que garanticen la necesaria autonomía y libertad en las rutinas diarias y, a la vez, estimulen la iniciativa, la creatividad y la mayor eficacia productiva. Existirán normas jurídicas expresas que aseguren estos niveles en favor de los habitantes y sus organizaciones e impidan un avasallamiento por patte del Estado. 025

El Estado tendrá en todos estos casos

e------------------~----------------------------~--------------------------

-o-tt-·o_s__y__c_o_n__

~ -' nc

en imp mal mal

de

enft lo q con~

de , "no

Anu es a el e1

a la la ' "o ce

f

es w es en debe que de e misn

expe

desjl bárb sud< en q1 pres< de e mate esptr Porq repr proe<

esos

ser e son . mis m )erar. conq. deq 1 un di enriq civi/i; utopí, en el . ese n una e será t

Er desar

en el el es bajo

los v.

otro, conqt. quien que" noso/1 tienen

. Es u

duran sino a mestiz apart! conqu da de~ en caJ civiliz entida !la mm códigG


, 1'

el rol de planificar y estimular el surgimiento de estos grupos y el de regular las relaciones "entre ellos, garantizando el mantenimiento de una justicia igualitaria en medio de este sentido de libertad, y la · interdependencia equilibrada entre todos los grupos. Pero no debe confundirse el papel regulador global del Estado con una regulación interna de las formas autogestionarias y comunitarias. Estas deberán desarrollarse según sus particularidades y bajo su propia capacidad reglamentaria. e) Especificidades culturales y regionales 026 Dada nuestra realidad pluricultural y plurinacional, se desea un tipo de socialismo que garantice el respeto, la vigencia y el incentivo de las diversas formas culturales existentes dentro del país. 027 En nuestro medio, el socialismo deberá dinamizarse a partir de las formas propias que el pueblo ha ido forjando a lo largo de su historia, sin limitarse a calcar las formas organizativas desarrolladas en otros países. Por lo mismo, estas formas variarán también dentro del pais, de acuerdo a nuestra diversidad cultÚial interna. No será lo mismo en los Andes, en la Amazonia o en el Chaco; en la ciudad o en el campo. 028 Lo anterior no debe confundirse con inmobilismo culturaL También las formas culturales actuales necesitan profundos cambios para desarrollar actitudes y prácticas de tipo solidario e igualitario, para combinar :a identidad socio-cultural con el permanente adelanto te.cnológicn y para lograr una creciente articulación a niveles más universales. 1.3

TIPO DE ESTADO

029 El Estado será el instrumento regulador que garantice 1<1; construcción, crecimiento y estabilidad de una sociedad democrática y socialista como la esbozada.

030 De· esta f01ma el Estado se convierte también en la instancia que garantiza . y protege Jos derechos de las personas y grupos sociales que lo componen. Tiene la función de corregir las arbitrariedades yviolaciones de los derechos individuales y colectivos que pudieran presentarse a cualquier nivel, tanto por parte de indi-viduos como de instituciones o de los propios gobernantes. 031 Para ello el Estado deberá poseer los mecanismos operativos necesarios para impedir la distorsión del sistema. En la misma proporción en que se establezcan los derechos existentes, deben proveerse los instrumentos y los procedimientos para que puedan ser exigidos y cumplidos. Y en la medida en que se establezcan responsables de los derechos, deben precisarse los mecanismos para que quien se sienta perjudicado o incun1plido, pueda hacer valer el derecho, personal o colectivo, a su propio favor. 032 La forma de gobierno en el Estado propuesto ni es centralista ni federalista. Es un gobierno unitario pero con mayores márgenes de descentralización que en la actualidad. Estos vienen señalados por el principio de subsidiariedad, según el cual no debe arrogarse a un nivel superior lo que ya puede realizarse a niveles inferiores.

a) Los tres poderes del Estado 03 3

Se mantiene un sistema de tres

poderes: legislativo, judicial y ejecutivo. No nos pronunciamos sobre si conviene régimen parlamentario o presidencialista, pero es deseable un mayor peso de la rama parlamentaria, donde estará representada la heterogeneidad del país, y ciertamente es preciso consolidar la diferencia y complementariedad de los tres poderes.

diversas instancias locales, dentro de un esquema de planificación concertada. Eu ella .se buscará la distribución equitativa de recursos, evitando la creciente diferenciación entre regiones ricas y pobres y asegurando la intercomunicación entre regiones y culturas.

044 Los gobiernos regionales y locales aseguran el respeto de las especificidades locales y la creatividad a estos niveles, siempre en coordinación con la instancia central. Tienen un rol principalmente ejecutivo y judicial, para lo que deben regirse teniendo en cuenta tanto la norma general de todo el país como 035 Ante todo le corresponderá la elaboración las normas específicas de cada grupo. cultural. · de la Norma Básica, o Constitución Política del · Envían además al legislativo sus representantes, Estado, que incorpore los principios globales elegidos por regiones y nacionalidades. aquí esbozados y establezca los derechos a los 045 Dentro de este panorama general, en cuales se someterá el Estado en su relación con las siguientes secciones precisaremos en mayor quienes lo componen. detalle los siguientes aspectos: 036 Dentro de la posterior legislación, -Participación política ~plia y constante derivada de esta Constitución, se distinguirán las normas generales del Estado, que servirán -Gobiernos locales y regionales de referencia global para todos los habitantes, y las normas específicas particulares, que -con -Régimen multipartidario los márgenes de autonomía fijados por la misma ley- aseguran las formas de convivencia social -Organizaciones populares autónomas ·y ética establecidas por la tradición propia de b) Participación política amplia y constante cada grupo cultural. 034 El Poder Legislativo estará conformado · por quienes, elegidos por los grupos culturales y regionales a quienes i'epresenten, reflejen adecuadamente la heterogeneidad de culturas y regiones del país.

03 7 El Poder Judicial, como instrumento de restablecimiento de derechos, debe incorporar tres especificidades: 038 a) Las normas generales del Estado, que servirán de referencia fundamental para la búsqueda de la Justicia en cada caso. 039 b) Las nom1as especificas particulares, incluyendo y reconociendo ·en ellas el derecho consuetudinario. Serán aplicadas en las comunidades y naciones subestatales donde con·espondan y para sus miembros, en la medida que no atenten contra los principios generales del I;:stado y tampoco violento impidan ejercer los derechos reconocidos por la Norn1a Fundamental, en cuya fijación todos han participado.

046 Esta participación, dentro de un socialismo en plena democracia, tiene dos dimensiones principales: como participación en el Estado y como gobiernos locales. 047 En la primera dimensión se incluyen las elecciones con voto universal y directo, el multipa1tidismo, la instauración de canales representa'tivos que reflejen la heter9génea totalidad del país (po< ejemplo, representantes por regiones, por naciones, por organizaciones). Todo ello, dentro de una legislación que garantice un pleno acceso basado en la igualdad de los ciudadanos y no en el poder económico o político previamente acumulado· por unos pocos; y que a la ve~. asegure la permanente renovación de los representantes para evitar el caciquismo corporativo.

040 e) Tribunales especiales en cada En la dimensión de gobierno local, 048 una de las instancias (desde la local hasta deben tenerse también en cuenta otras formas la Corte Suprema). Estos incorporarán los de participación a pa.ttir de las instancias sistemas propios de organización, en aquellas organizadas del movimiento popular. Por comunidades que ]os posean. Las que no, . ejemplo, las organizaciones sindicales, las seguiriín una estmctura de naturaleza colegiada, comunidades, microregiones, regiones y con participación comunitaria, que impida la naciones subestatales, las agrupaciones de arbitrariedad en la aplicación de las normas. barrio, cte. Un cuerpo de jurados, organizado por la 049 Desde la perspectiva campesina esta comunidad y con presencia de quienes podrán ejercer justicia, permitirá que ésta no sea más participación empieza por la comunidad y la microregión y de ahí encuentra dos canales un privilegio. organizativos, cada uno con su propia dinámica: 041 El Poder Ejecutivo se ejercerá a tres (a) la organización campesina, con más énfasis niveles: central, regional y local, dentro del ya en · la clase ocupacional; y (b) las naciones citado principio de subsidiariedad. subestatales, con más énfasis en la identidad cultural. 042 El presidente del gobierno central es elegido por todos los ciudadanos mediante voto 050 Estos dos canales organizativos no directo y universal en papeleta especial. La pueden ser contradic.torios y deben convertirse, elección es por mayoría absoluta, aíladiéndose más bien, en instrumentos de fortalecimiento -si es preciso- una segunda vuelta entre los dos de la vida comunitaria. En la medida que más votados. El presidente nombra su gabinete uría misma unidad poblacional (comunidad, ministerial y otros cargos necesarios para el microregión o incluso niveles superiores) desempeño de su gobierno. ·.coincide en su identidad de clase y de nación es conveniente mantener una única organización 043 El ejecutivo central asegura a todo el sin diferenciarla en dos. Pero a niveles conjunto la unidad en la igualdad. Para .ello superiores la organización campesina agrupará elabora sus propios planes y programás y a todos los campesinos (pertenezcan o no a coordina con los proyectos planteados por las naciones subestatales) y la organización de cada

--------------------GJ~


nación agrupará a todos. los que pertenezcan a ella (ta'nto campesinos como urbanos) . · 051 Estas dos instancias para canalizar la participación campesina serán orgánicamente prioritarias a cualquier otra. Así, por ejemplo, un campesino aymára -pertenezca o no a un partido político- podrá llegar a participar en el consejo regional si es elegido como tal por su· organización campesina o por la asamblea aymara del nivel conespondiente. e) Gobiernos locales y regionales

para la participación e.n las diversas instancias de gobierno. Pero no se consideran un mecanismo exclusivo de participación. Se acepta también la participación de candidatos independientes, es decir no afiliados ni presentados necesariamente por algún partido político. 060 Se establecerán mecanismos legales para evitar que el mayor poder económico de algunos sea la base de convocatoria partidaria. Por ejemplo, se limitará de manera equitativa el tiempo y el acceso a medios en las campar1as pre-electorales.

052 El respeto por las especificidades locales - 061 La constitución concreta de partidos es tendrá tres expresiones fundamentales: (a) · un desafio abierto a la propia dinámica de los los gobiernos comunales y microregionales, diversos grupos y organizaciones populares (b) el gobierno local de cada nación y (e) los que constituyen la compleja realidad del país. gobiernos regionales. Pueden responder a diversos planteamientos 053 El punto de p¡¡rtida desde abajo son ideológicos, a los intereses más específicos propios de diversos grupos sociales, regiones, los gobiernos microregionales, que a su vez articulan a sus comunidades y pueblos en tomo nacionalidades o a problemáticas más concretas, como por ejemplo la ecología. ~1 COITespondiente plan microregional. Tanto el gobierno local de naciones subestatales como el de regiones se constituirán a partir de estas unidades básicas inferiores.

e) Organizaciones populares autónomas 062 Las estructuras estatales, tanto en el capitalismo como en el socialismo histórico, tienden a generar su propia clase burocrática, con una dinámica propia y unos intereses que no siempre coinciden con los de aquellos a quíenes ·dice representar. Por ese motivo es pertinente plantearse cuál deberá ser el papel de . las organizaciones populares en el Estado.

necesaria o para detem1inados servicios como transporte, acopio, centros de distribución, etc. 070 (b) Formarán parte integrante del gobierno, tanto local como regional 'y central, para la toma de decisiones en todo aquello que les concierna. Por ejemplo, para fijar· las políticas- de crédito agropecuario, o las .cuotas productivas por mbro. 071 De esta forma se m~ tiene una diferencia entre los organismos propios del Estado, las organizaciones popular'es y sus instancias autogestionarias y, a la vez, se asegura la participación de todas ellas en las decisiones de ese Estado popular en sus diversos niveles, desde el poder local hasta el poder central. 072 Esta participación formal en la estructw-a del poder se extiende a todos Jos aspectos que atañen a la población campesina como tal. Incluye, por tanto, Jos asuntos políticos, los ecÓriómicos, la planificación y ejecución de proyectos multisectoriales a nivel microregional o regional, la asignación de recw-sos en el presupuesto, el cumplimiento de las políticas cultw-ales, etc.

054 El gobierno local de cada nación agrupará 073 La división de funciones entre las dos a comunidades y rnicroregiones que constituyen instancias será: una determinada unidad cultural, histórica y (a)Al Estado le corresponde legislar, coordinar, geográfica para que afronten conjuntamente apoyar con financiamiento y asistencia técnica, sus problemas teniendo en cuenta sus enfoques y fiscalizar la gestión agropecuaria previamente comunes. Podrá ser de nivel más o menos planificada (al nivel central y/o regional) para englobante, de acuerdo a las características de cada grupo y a la manera que éstos se articulan · 063 Aunque aquí nos fijaremos más conseguir una producción racional según las o no con determinadas regiones. específicamente en las organizaciones necesidades de la región y del país. campesinas, los criterios son aplicables también 074 (b) A las. organizaciones campesinas les 055 Los gobiernos regionales agrupan a a las organizaciones de otros sectores populares. un conjunto de microregiones que forman una corresponde participar en la planificación y en unidad ecológi ca, socio-económica y cultural El punto de partida es que en este la fijación de políticas y recw-sos, coordinando 064 coherente.' Son importantes para que se dé el socialismo autogestionario -en el que ya no hay sus intereses con los de otros sectores. Después debido respeto a las pa1ticularidades locales,. un intervencionismo permar1Úite del Estado en deberán ejecutar su parte y evaluar la gestión. dentro de una coordinación con el gobierno toda actividad- las organizaciones campesinas 1.4 HACIAUNESTADOPLUR!NACIONAL central en la que se evite un centralismo secante. persisten con su propia identidad, sin reducirse Sustituyen a los actuales departarnentos y su a una simple rama de la burocracia estatal. 075 Una de las principales consecuencias de nueva delimitación implica un reajuste del 065 Este mantenimiento de la propia lo dicho hasta aquí es que el modelo de Estado mapa administrativo del pais. identidad, deja abierta la posibilidad de que debe ser pllllinacional. Es decir, debe ser un 056 El gobierno regional debe sw-gir desde la organización campesina en algún momento Estado que respete y fomente la identidad incluso abajo (ya no de las poderosas élites regionales). pueda'seguir realizando acciones reivindicativas política de los diversos grupos cultw-ales que lo Se constituye sobre la base de los gobiernos incluso ante el nuevo Estado de tipo popular. componen, sin que por ello pierda tampoco su locales de nivel inferior, aglutinados a su Así se contrarresta la tendencia a1Tiba citada de identidad y fuerza como aglutinador de todas vez en un Consejo Regional que permita su todo Estado a sobredimensionar y privilegiar su ellas. presencia plena, en proporción al número de sus propia cla<>e bw-ocrática con posibles conflictos 076 Se trata de construir un Estado único a integrantes y a las caractelisticas culturales que de intereses sectoriales. partir · de la diversidad de naciones, culturas y los identifican. Según su tamaño y características 066 Dentro de dicha organización campesina regiones que lo componen. Esta diversidad ya no culturales, diversos gobiernos locales pueden habrá sus organismos especializados, por es vista como un obstáculo a ser eliminado sino agmparse en una instancia intermedia para su ejemplo, aquellos que agrupan a las un1dades más bien como un constituyente fundarnental participación en este Consejo. . productivas autogestionarias -asociadas y del nuevo estilo de Estado. 057 Un instmmento fundamental para cowunales-para cumplir dete1minados servicios a) REDEFINIENDO "NACIÓN" el funcionamiento de estos gobiernos es espec !izados, como la comercialización y la elaboración de planes integrales en sus proviswt rle insumes. 077 ESTA PROPUESTA DE ESTADO diversas instancias: comunidad, microregión, IMPLICA UNA PLURlNACIONAL 067 De " orgar;;ización campesina surgen REVISIÓN DEL CONCEPTO MISMO nacionalidad o región. En ellos debe proponerse. también las or¡_, •¡izaciones de las naciones la consolidación y a1monización de gmpos DE "NACIÓN". YA NO SE TRATA DE autogestionarios dentro de un plan regional subestatales, que ~· nciden con ella en sus UNA IDENTI DAD Y LEALTAD GRUPAL coherente que tenga en cuenta la variación niveles mrales. Pero estas organizaciones, sin SUPERIOR · A CUALQUIER OTRA, PARA regional también desde la óptica de Jos diversos reemplazar a la primera -que tiene un rol más TODOS Y SOLOS LOS MIEMBROS DE clasista- van adquiriendo su propia dinán1ica UN DETERMINADO ESTADO ("ESTADOgrupos culturales de la región. en los niveles superiores, que pueden incluir NACIÓN"), POR EJEMPLO, LA ''NACIÓN también a grupos establecidos en las ciudades. d) Régimen multipartidario BOLIV[ANA". 058 Para garantizar el pluralismo democrático, el nuevo Estado asegurará la acción de los partidos políticos dentJ:o de un régimen multipar·tidario. 059 Los partidos serán una mediación regular·

· 068 Todas estas organizaciones tendrán dos tipos de relación con el nuevo Estado: 069 (a) Necesitarán el apoyo regular del Estado para poder cumplir su función. Por ejemplo, par·a tener acceso a la información

078 Con la nueva propuesta se pierde el carácter de exclusividad con que se ha solido tratar el concepto de identidad y lealtad "nacional". Se puede ser a . la vez miembro de la "nación" boliviana y, a otro nivel subestatal, miembro de la "nación" aymára, quechua,

q. m

e.s al te la al

a es lo. bu

P"

· Si

ln l

lo, se mi.

¿ .ob.

nu• de} COl

m e.

pa¡ A e< de

Crc est que

hay Pac

una de todc

Mw tod

L des C. esto. 1

e

al pode naso bonc..

A trata extra halla pueb, la ta1 salid< a sus emp1J la c1

hoy 1

abane vuelv•

Si

medie de lo de su

tribun que 1

es el simult Lqs a1

miran

indíge

hanp

la vida les h quiere forzar

Op los er


chiriguana, moxcña, etc. De esta fonna la identidad nacional de Bolivia pasa precisamente por la plena aceptación de que es una Sociedad constituida por muchas naciones y estructurada por un Estado que se organiza a partir de esta realidad plurinacional. Así se combina y articula el concepto de nación-estado (prevalente en el lenguaje dominante) con el de nación-subestatal o, como algunos prefieren, "nac.ionalidad"" 079 A este nivel subestatal, y dentro de nuestro contexto boliviano, podemos hablar de nación cuando un determinado grupo, más menos establecido en cierto territorio, comparte una misma hist01ia y tradición cultural, con una forma común de organización y además -como grupo- desea identificarse y ser reconocido como tal a partir de estas características.

o

· 080 En conclusión, postulamos qu¡: Bolivia debe constituirse en un Es1ado Plurinacional porque incluye en . su seno muchas naciones (subestatales) cuyo ·reconocimiento orgánico en la estructura misma del Estado ' y cuya dinamización e intercambio igualitario es lo que logrará superar el actual bloqueo colonialista y, por fin, dará sentido a Bolivia como naciónestado. b) Nación en si y para sí 081 Para comprender mejor la propuesta política de "naciones" á! nivel subestatal es útil la distinción entre "nación en sí" y "gación para sí", similar a otra distinción más conocida entre clase "en sí" y "para sí". 082 Conforman una "nación en sí" todos aquellos individuos que, al compartir de heého una serie de rasgos socioculturales comunes se identifican entre sí y SOl'\ identificados por otros como un mismo grupo cultural. Algunos de los elementos más recun·entes para determinar lo que constituye una detemlinada nación "en sí" son: un territorio común, una historia compartida, su lengua, unas mismas costumbres, rasgos culturales y creencias, formas comunes de organización. Pero en la práctica no es siempre necesario que estén presentes todos y cada uno de estos rasgos.

subordinado y discriminado para que sus nliembros puedan ser plenamente bolivianos sin dejar de ser lo que son, dentro de un Estado que respete y valore el derecho a seguir siendo diferente.

dicha Constitución son los mecanismos de representación y. participación. Este es un tema complejo que exige mayores estudios. Aquí nos linlitaremos a señalar los principios más generales.

086 Para dinarnizar el proyecto plurinacional, es importante subrayar algunos elementos que más fácilmente puedan desarrollar la fuerza y conciencia de la nación a ese nivel sul:Íestatal. En nuestro contexto boliviano consideramos especialmente priorita.tios los siguientes elementos:

097 (1) En el ·poder legislativo se prioriza la representación de lo diverso y heterogéneo dentro del país. Para ello se conforma un Congreso del ·Estado Plurinacional, donde estarán representadas tanto las naciones · subestatales como las regiones y, posiblemente, la ciudad de La Paz que rebalsa el ámbito regional.

088 En la base de toda esta lucha debe estar la fuerza econónlicadel gmpo. Este fortalecimiento puede exigir muchas modificaciones de las formas econónlicas tradicionales y la adopción de nuevas tecnologías. Si tales modificaciones tienen en cuenta otros aspectos cultur.ales -como por ejemplo el fortalecimiento de los lazos" internos de reciprocidad y solida.t·idad- no. conducirán a la pérdida de la identidad grupal sino a su fortalecimiento. 089

La

defensa

y .consolidación

del

propio territorio será el · cimiento de toda· esta dinarnización tanto económica como sociocultural. Según los niveles prácticos de viabilidad este territorio se irá consolidando a un nivel comunal, intercomunal o de toda la nación.

098 Los representantes de las naciones son nombrados según los mecanismos democráticos propios de cada cultura nacional y los demás, por voto directo universal con papeleta exclusiva para·esta instancia. 099 (2) En el poder ejecutivo central se prioriza el carácter unitario del país y a la vez la opción clasista-popular del nuevo Estado. Para ello: 100 El pr~sidente del gobicmo central es elegido por voto directo universal. En esta elección participan también los miembros de las comunidades y naciones implicadas. 101 Además, en la gestión efectiva del gobierno ' nacional participan sistemáticamente . las organizaciones clasistas: COB, CSUTCB, sindicatos y organizaciones especiales por sectores productivos, a través de los delegados nombrados desde sus bases.

090 Las formas propias de organización, son el instrumento clave para consolidar una conciencia nacional ta.tnbién al nivel de acciones reivindicativas. Entre estas formas propias adquieren especial impmiancia las asambleas 102 (3) El gobiemo regional es descentralizado -para, en lo posible, llegar a decisiones por .y se estrUctura a partir de los mismos principios consenso- y toda la red interna de reciprocidad que rigen el gobierno del Estado PluríiJacional y solida.t·idad. pero con adaptaciones, por tratarse de una escala 091 -En el ámbito ideológico-cultural iienen menor~ En concreto: especial importancia la lengua, donde mantenga 103 No hay asamblea legislativa regional su vitalidad, y la historia. para · decretar leyes propias de una región.

Sin embargo se crea un Consejo Regional que represente la heterogeneidad de la región 092 Ante tal abanico de diferencias no -ciudades, campo, naciones subestatales- y se puede postular una organización socio- funcione como el contrapunto fiscalizador adnlinistrativa unif01me. Más bien se hace del ejecutivo. Se deja abierto el debate sobre 083 Pero para que realmente podamos hablar necesario regionalizar o zonificar la forma si conviene que el jefe del gobiemo regional de nación se precisa además una voluntad política que podrían tomar los diversos grupos · sea nombrado por el ejecutivo central o, más bien, sea elegido por voto directo de todos los gmpal de identificarse y ser reconocidos ig¡plicados. como tales. Recién cuando además existe esta . 093 El nuevo Estado Plurinacional deberá miembrps de la región. voluntad política e ideológica, podemos hablar combinar estas formas descentralizadas y .. 104 (4) Los centros urbanos ql}e cumplen . de "nación para sí". diversificadas con la necesidad, también un rol articulador de microregión, región o 084 Esta voluntaci de ser reconocidos importante; de seguir siendo un Estado ·bien país y cuya población tiene características culturales distintas a las del área circundante, como tales y, por tanto de poder expresarse y coordinado, fuerte y eficaz. funcionarán con su propio estatuto comparable autodeterminarse de acuerdo a su propia forma 094 N o consideramos contradictorias al actual régimen de municipalidades, sólo de ser, es central en la dimensión política del las ideas de un Estado sólido y a la vez para su radio urbano. Pero en principio dichos concepto de "nación" dentro de un Estado diversificado y descentralizado, siempre ·que centros formarán parte de la correspondiente Plurinacional. La organización y legislación esta descentralización sea para que ningún microregión 0 región, salvo si tienen un rol más del nuevo Estado debe ser capaz primero ciudadano se sienta margi-nado. Si todos se amplio que la rebalsa. de fomentar y después de responder a estas sienten plenamente incorporados y activamente · espectativas. pa.tti~ipantes en tal tipo de proyecto, la 105 (5) Cada rnicroregión tendrá su gobierno 085 A la luz de estos conceptos, es claro que diversificación puede ser más bien la fuente de local en el que se respeta.t·á el peso demográfico de cada sector constituyente (núcleo urbano y tras la búsqueda. de un tipo u otro de nación un Estado sólido, defendido por todos. campo), a través de elecciones microregionales siempre hay determinado proyecto político: y/o de los mecanismos propios de cada nación, d) Ley del Estado Plurinacional los grupos dominantes tienen un proyecto ·· de "nación" boliviana en el que 'los grupos 095 Para lograr esta necesaria armonización según cada realidad local. subordinados deben perder sus identidades será indispensable una nueva Constitución del 106 (6) El Estado reconoce la autonomia para "integrarse", es decir, asinlllarse a las Estado Plurinacional, destinada a regular las re lati va de cada región y .de cada nación formas culturales impuestas por dichos sectores relaciones entre las diversas naciones y regiones subestatal, dentro de los límites que exija el dominantes. En cambio aquí, al proponer un que confonnan dicho Estado y de éste con manteninllento de un Estado unitario. Ello Estado Plurinacional, pedimos que se respete aquellas. puede implicar formas propias de gobiemo y y estimule la voluntad de cada gmpo hoy Un primer aspecto fundamental de de organización interna y especificidádes en 0,96 e) Armonizando lo común y lo diverso

--'----------- 0~


otros campos comq, por ejemplo, el sistema escolar, forjador de nuevas generaciones mejor preparadas para un Estado Plurinacional.

partir de las comunidades y microregiones.

107 Los principios anteriores implican los correspondientes ajustes en el mapa administrativo y jurisdiccional del país_ (ver anexo 3) y en todo el sistema de tributación y presupuesto.

126 -Fijar Jos casos jurídicos en que se regirán por su propio derecho consuetudinario.

e) Leyes preparatorias 108 Como pasos preparatorios para la Constitución del Estado Plminacional, se elaborarán (a) una Ley de Comunidades y (b) una Ley de Nacionalidades 109 La Ley de Comunidades irá claramente orientada a preparar el terreno para una futura ley de nacionalidades e incluirá aspectos como los siguientes:

125 -Reconocer a dichas autoridades.

127 -Determinar el territorio de cada nación. 128 -Determinar en qué casos las naciones menores forman parte, dentro de su estatuto de autonomía, de una región mayor. 129 -Señalar las particularidades de su sistema educativo y régimen cultural. 130 -Establecer instancias preliminares para la relación regular entre el Estado y estas naciones.

f] Naciones, clases y partidos

131 Toda la propuesta del Estado 11 OReconocerles automáticamente personería . Plurinacional se edifica sobre los princrpios jurídica. señalados en las secciones anteriores. Asume, pues, que (a) en los órganos de poder del Estado 111 Reconocer la propiedad comunal sobre hay hegemonía de las clases populares y (b) que todo su territorio como la forma adecuada de . ésta se va realizando a través de mecanismos acceso colectivo a todos sus recmsos . pluralistas que incluyen el juego partidario y la 11.2 Reconocer sus formas internas de pruticipación de organizaciones populares en los diversos niveles de decisión. organización. !32 El desafío de los partidos políticos 113 Reconocer sus autoridades como interlocutores-válidos para cualquier acción que . es su acoplamiento a las estructuras de este Estado Plurinacional. No sólo participarán en promueva el Estado. los actos electorales generales (por ejemplo 114 Reconocerles márgenes interr;10s de para presidente, representantes -y posiblemente autonomía en lo jurídico y aqministrativo. jefe de gobierno- de regiones) sino que además deberán buscar cómo asegurar su presencia 115 Rescatar y fomentar valores y riquezas en las demás estructuras. Por ejemplo, en la culturales de las comunidades: idioma, representación de las naciones subestatales y la , costumbres, folklore, historia, etc. organizaciones populares. 116 Canalizar los diversos programas y servicios a través de esta instancia comunal. Fomentar instancias fortalecedoras de la comunidad, por ejemplo organizaciones' productivas comunales.

1.5 TERRITORIO MULTINACIONAL a) Principios generales

Y

ESTADO

otros. La combinación de ambos derechos ya no será el resultado de una · imposi ción unilateral sino de una verdadera concertación de intereses entre ambas partes. 137 · El Estado ha elaborado con mucha sofisticación y rigidez sus derechos territoriales. Sus fronteras quedan determinadas con gran precisión, están fuertemente controladas y marcan todo un sistema de diferencias a uno u otro lado d_e ellas: gobiemo en sus varias dimensiones, leyes, sistema monetario, símbolos identificatenos, etc. La mayor parte de las guerras entre estados tienen que ver con la expansión o defensa de su territorio. !38 Tal nivel de precisión no es necesario al hablar de tetTitorios nacionales' subestatales. Pero hay tres grupos de derechos de las naciones estrechamente vinculados con la necesidad de tener un territorio mejor delimitado. Estos son: 139 (a) Vivir y moverse "libremente dentro de él, según la propia cultma y forma de ser. Implica, entre otros puntos, el reconomiento de su lengua en actividades públicas y un determinado estilo y contenidos educativos. 140 (b) Mantener internamente sus propias forrnas de organización y gobierno, rigiéndose por las normas y costumbres (derecho consuetudinario) establecidas desde antiguo. Implica el reconocimiento oficial de sus autoridades, con márgenes de juris-dicción autónoma para ellos. 141 (e) Utilizar sus variados recursos. La úni.ca limitación posible viene de la necesidad de tener también en cuenta el bien común Universal (como debe o-currir con los bienes de cualquier individuo o sociedad). Pero d derecho primitario de lós dueños del territorio no debe quedar vulnerado por el mayor poder económico de otros. .

142 En última instancia este derecho de cada 133 'Aunque puede haber excepciones, de nación a su territorio emana del derecho de cada 117 Apoyar organizaciones intercomuna1es a ordinario conceptos como_el de comwüdad o pueblo a seguir siendo lo que es y a realizarse cualquier nivel, como un cantina para llegar a nación implican-como el dé Estado-la existencia plenamente como tal. Para ello necesita una organizaciones por naciones y entre naciones. de su territorio. Es el espacio geográfico sobre jurisdicción tenitorial dentro de la que tenga el que se ejercen diversos tipos de jurisdicción. suficiente libertad y autonomía para desarTollar 118 En cambio, en térrninos negativos, . sus propios estilos y modo de ser y -desde deberá evitarse que una ley de comunidades 134 Tener un territorio es mucho más que este punto de partida- ir cambiando tanto por bloquee un posterior desarrollo hacia un Estado la simple propiedad sobre una parcela de tierra evolución in tema como por adaptación a nuevas Plminacional. Por ejemplo, para cultivarla. No es sólo un instmmento de circunstancias. producción sino también un lugar compartido 119 No exigir un estatuto de régimen interno para·vivir y moverse; una fuente de recursos de 143 A todo ello se .suma el hecho de que que uniformice todas las comunidades del toda índole tanto en el suelo coino en el subsuelo las comunidades y . naciones subestatales país; sin tener en cuenta sus particularidades y y en la cobertura exterior; un espacio dentro del ocupan ·dichos territorios desde mucho antes_ diversidad cultural. cual aquellos que lo habitan pueden desarrollar de que se creara el Estado boliviano. Por eso se 120 No limitarse a ampliar y· cooptar las el estilo de vida que más .les conviene. Este es el autodenomi.nan "pueblos originarios". estmctmas estatales actuales a las comunidades concepto que utiliza el Estado cuando define y 144 . En cuanto al derecho a utilizar los prescindiendo de las especificidades d¡: estas utiliza su propio "territorio nacional". recursos del territorio, el Estado debe reconocer últimas. !35 En nuestro caso existen dos tipos que éste se extiende inucho más allá del simple de derecho territorial: el de cada nación derecho a un pedazo de tierra para trabajarla 121 Evitar las titulaciones individualizadas de subestatal a su propio territorio y el de todos los agricolamente. Supone además el derecho tierras de cultivo dentro de la comunidad. ciudadanos del Estado al territorio de la nación- prioritario de las co-munidades y naciónes a la 122 Evitar ayudas individualizadas y estado. Ambos tipos de territorio pueden estar explotación de sus múltiples recursos, incluido la creación de nuevas organizaciones constituidos por jurisdicciones menores, como el derecho -al menos concunente con el del Estado- al subsuelo. potencialmente divisivas al interior de la comunidad, microregión o región. comunidad. 145 Por· otra parte cada nación subestatal !36 No se trata de derechos territoriales 123 La subsiguiente Ley de Nacionalidades se exclusivos, para una u otra parte, sino de derechos también reconoce que no es única y que orientará a regir y regular las relaciones entre las complementarios, que en determinados aspectos debe combinar su derecho terTitorial con las naciones subestatales y entre éstas y el Estado, implican una jurisdicción concunenle del exigencias del bien común más universal, sin Estado y de la nación. Ni la nación ;ubes'tatal ni quedarse encerrada en su pequeño mundo. contemplará aspectos como los siguientes: el Estado (ni las jurisdicciones menores que los 146 Más allá de estos criterios generales, no 124 -Normar la autonomia relativa de cada constituyen) son duej'íos absolutos que se limitan nación en el nombramiento de sus autoridades a a autorizar o tol~rar el usufructo por parte de los es posible deternünar aquí en detalle y de una


vez por todas los derechos y obligaciones que implica para cada nación y las comunidades que la componen el hecho de poseer un tenitorio o de habitar en él. Estos dependerán mucho de las diversas situaciones ecológicas, económicas, demográficas y socio-culturales de cada lugar. De todos modos, señalamos a continuación algunas aplicaciones y criterios complementarios procediendo de los casos más localizados hacia los más amplios. b) Tenitorio comunal 147 El Estado reconoce el derecho de las comunidades pertenecientes a naciones subestatales sobre su teriitorio, garantizando el control comunal en todo lo que se refiere a sus recursos, incluyendo la detetminación interna de derechos al uso de parcelas y de otros recursos comunales y prohibiendo las transferencias de estos recursos a no-comunarios. En principio tal control se extiende a recursos del subsuelo y de la superficie, como minas, recursos hidráulicos o madera, dentro de los criterios señalados en el numero 144. 148 Se estimulará además la propiedad comunal de la tiena y demás recursos naturales, como base firme pru·a su defensa frente a extraños y para la consolidación de las unidades de producción comunitaria. Bajo esta garantía cada comunidad determinru-á las formas de usufmcto (familiar, gmpal o comunal) de acuerdo a sus propias costumbres y conveniencias. 149 Dentro del territorio comunal se gru·antiza y fomenta la práctica de fonnas de organización, gobiemo, sistema legal, tenencia de la tierra y de otros recursos, educadón y demás aspectos culturales propios de la nación subestatal a que pertenecen los ·comunarios. Allí el Estado reconoce dichas fom1as y asegura la autonomía necesaria para poderlas practicru- sin interferencias. 150 Los derechos comunales sobre su territorio, esbozados en los pánafos anteriores, se aplican a todas las comunidades originarias y a las comunidades reconstituidas de exhaciendas. Pueden extenderse también a los nuevos ten·itorios dotados a dichas comunidades en nuevos asentamientos. Para extenderlos a comunidades nuevas, habrá que estudiar previamente la composición y solidez del gmpo involucrado. 151 Este derecho comw1al sobre su territorio se complementa con el derecho del Estado sobre el tenitorio de todo el país. Si para un bien más universal se ve necesario que algunos recursos comunales sean explotados por instancias técnicrunente más especializadas en beneficio de una población mayor, la comunidad deberá ser contraparte de cualquier acuerdo, tendrá prioridad de participación en el proyecto y recibirá regalías sobre las utilidades resultantes. e) Territorio intercomunal Un gmpo de comunidades puede 152 consolidar su territorio a un nivel superior intercomunal para simplificar su relación con el Estado y para un mejor desruTollo de planes microregionales o de nivel superior. Se aplicarán entonces al territorio así consolidado las normas y critetios establecidos en la sección precedente. El gobierno de dichos tetTitorios 153 intercomunales COITesponde al respectivo nivel

organizalivo de la propia nación: ayllu, central de cabildos, central sindical, capitanía grande, etc.) o a la organización federada de varias naciones que comparten el mismo tenitorio. 154 Si la consolidación ten·itorial sigue aumentando, se puede llegar a tertitorios nacionales e interétnicos. Pero las posibilidades reales de este desanollo son distintas en ·los Llanos y en las regiones andinas . d) Tenitorios nacionales en los Llanos Se reconoce como territorio de las 155 naciones minoritarias de los Limos toda aquella superficie tradicionahnente ocupada por ellas y necesaria para su sobrevi vencia y reproducción, según sus propias fonnas de vida, incluyendo sus áreas de caza, pesca y recolección así como las áreas de migración periódica para asegurar la reproducción de recursos dentro de un equilibrio ecológico. 156 Este reconocimiento se aplica tm1bién a aquellas naciones o grupos de las mismas que hayan modificado su estilo productivo tradicional hacia formas más sedentarias, porque siguen necesitando . una jurisdicción dentro de la que puedan desarrollarse según sus otras muchas características propias. !57 L¡¡s naciones subestatales, en el ejercicio de su derecho prioritario sobre la utilización de los recursos naturales -de su tenitorio, ejercen al mismo tiempo, junto con el Estado, un rol de defensa de los mismos para asegurar su reproducción y el debido equilibtio ecológico, indispensables para cualquier programa de desarrollo sostenido. e) Territorios intermedios de las naciones andinas !58 En las naciones andinas, más allá de los territorios comunales, se fomentará la creación de territorios intercomnnales (ver arriba, sección e) a niveles cada vez más envolventes con tal que (a) respondan a unidades organizativas de sus pobladores y (b) por su unidad o complementariedad ecológica, geográfica y social sea factible el desarrollo de planes y progrrunas específicos en dichos tenitorios. 159 No se descarta que, con el tiempo, a partir de esos territorios intermedios y aplicando los mismos criterios, se pueda avanzar hacia la reconstmcción de un territorio nacional. Pero ésta sólo se ve viable por esos pasos intermedios.

f) Territorio histórico de las naciones Se entiende por territorio histórico de una nación a la región tradicionalmente ocupada por ella, incluyendo centros urbanos y otras áreas ahora habitados también por pobladores de otros orígenes en diversos niveles de convivencia con los pobladores originarios. 161 Dentro de todo el territorio histórico de una nación los miembros de ésta mantienen los derechos incluidos en el gmpo (a) del número 139; a saber, a desarrollar su lengua y demás formas de expresión cultural. El Estado otorgru·á las garantías y facilitru·á los medios para que así se haga tm1bién en las áreas parciahnente ocupadas por otros sectores. 162 Se facilitru·á también allí la organización de aquellos gmpos de la nación que por migración u otras causas hayan perdido su vínculo con las comunidades de origen para

que defiendan sus ·derechos y para que puedan participru· dentro de la Asamblea de su nación. 163 Donde haya suficiente pmeba de expoliación y no se hay_<\ consumado ya un proceso irreversible de transformación de la sociedad que ocupa dichas áreas, el Estado reconocerá y restituirá los territorios originales a la nación expoliada. 164 En las trllilsferencias de tierras dentro del territorio histórico de una nación, los miembros de ésta tienen prioridad de adquisición. g) Enclaves fuera del territorio histórico 165 En los enclaves de una nación, tanto mrales como urbanos, ubicados en territorio ajeno, fuera de su propio territorio histórico, se respetará el derecho de los inmigrados a seguir expresándose según sus estilos culturales. , 166 Al mismo tiempo en dichos enclaves se desarrollarán mecanis-mos para que se vayan adaptando a las formas culturales del lugar en que se han establecido. Se evitará además que surjan allí organizaciones paralelas que pudieran obstaculizar la ejecución de plmes conjuntos. h) Más allá de las fronteras del Estado Boliviano 167 El Estado Plwinacional buscará convenios con los estados vecinos, en los que se den facilidades a las naciones originarias, hoy cortadas artificialmente por las fronteras entre estados. para que reencuentren su unidad a través del reconocimiento conjunto de la identidad ~spccífica de las mismas y de facilidades de libre tránsito de los miembros de una misma nación a ambos lados de la frontera estatal. 168 Se fomentará además que Bolivia entre a fonnru· parte de una Federación de Estados al nivel ru1dino o mayor, incluyendo en los acuerdos de dicha Federación la reconstitución y consolidación de las naciones en ella incluidas y de sus tenitorios sin que para ello sean ya un obstáculo las actuales fronteras estatales.

DISCUSIÓN ¿BOLIVIA ESTADO PLURINACIONAL O PROYECTO MESTIZO? "No toda sociedad plurinacional es Estado Plurinacional. La URSS si lo es; en cambio Suiza es una sociedad plurinacional con un Estado Nacional Federado. Bolivia es, sin duda, una sociedad plurinacional. Pero ¿debe ser también Estado Plurinacional? La trayectoria histórica va más bien por otro camino, hacia la consolidación aún débil, de su Estado Nacional. Hasta 1952, en medio de la pérdida de la mitad de su territorio se avanzó hacia la definición de su identidad territorial geográfica. La siguiente fase, en que nos hallamos, ei consolidar el Estado Democrático Nacional a través de tareas como una reforma agraria (que asegure libertad con propiedad), la diversificación económica y creación de un mercado internó, la vertebración interna, la conciencia nacional. Esto supuesto, yo no creo en un Estado Plurinacional. No es cuestión de desearlo o no; es que no lo veo posible. No puedo concebir un Estado Plurinacional sin autodeterminación mejor sería hablar de un Estado Nacional Aymara separado, un Estado nacional

0~


Quechua·. separado y. en ello. también un Estado Nacional Boliviano separado. Confederados iodos ellos, pero pudiéndose separar. Tampoco puedo concebir que los chapocos por ejemplo, por ser "blancos" sean opresores. Sólo creo en el Esiado Nacional históricamente constituido, que, si bien está aún poco formado. está en marcha de manera inexorable. Creo en el futuro mestizo de la nación . boliviana. incluso las herencias de .fas naciones quechua, etc. ya son en gran medida realidades mestizas y las burguesías aymáras y quechuas como Max Fernández y Palenque por su riqueza y su cullura ya son parte de la burguesía nacional boliviana. Una utopía como la que aquí se busca, no puede estar basada en particularismos. Mestizo es lo universal respecto a las identidades particulares. Debemos buscar cómo alcanzar el ideal universal a través de lo particular; no al revés. El Estado boliviano es aún débil y fragmeniado. Ni siquiera ha resuello su propio mercado interno y su estructura económica ante el mercado internacional. ¿Convendría a un país así débil otra cosa que la propuesta de un estado Nacional Boliviano?" <RV> "Tiene que ser un Estado Plurinacional. Somos varias naciones ¿Cómo vamos a unirlas? ¿Cómo Bolivia es "nación" si no tiene una misma cultura, ni siquiera un mismo idioma? Por otra parte son nuestras culturas. Es/amos llenos de ganas de vivir para celebr01; para gozarlas. En cambio las culturas del Primer Mundo no muestran esperanza. Ni siquiera tienen ganas de hacer hijos. Tal vez no debieran vivir sino suicidarse. Nosotros debemos buscar como entendernos entre cul/uras, entre naciones. a pesar del problema del idioma. Bolivia ahora será un Estado pero no una nación. Algo hay que hacer para avanzar." <JCW> "Bolivia es >m Estado mal parido como Nación. porque ha sido pensada desde un criterio mestizo homogeneizador. Para superar esta deficiencia original, ¿por qué no verla más bien como un Estado Plurinacional?" <PG> "B alivia ya es una sociedadplurinacional. El prob!elna es que no está representada como tal en el Estado. Históricamente no es evidente que caminemos hacia un futuro mestizo homogeneizador. Más bien la realidad muestra que siempre, junto a las tendencias uniformadoras, surgen nuevas diversidades. Por ejemplo, los grupos intermedios que emergen del contacto no se fUsionan con alguno de los precedentes sino que desarrollan su propia identidad distinta, a veces incluso su propio idioma, " <RC> "El que una cultura tenga un proceso de "amestizarse ", de aculturarse, es normal. Es una ley social. Una cultura totalmente encerrada en si misma muere. Este es el sentido positivo de "mestización ". El problema es pensar que entonces un grupo cultural debe dejar de ser tal. Así ocurrió cuando. al ver que el censo daba pocos monolingües quechuas aymáras. algunos pensaban que ya por suerte se acababan los indios. ¿Dejan de serlo por ser bilingües? Hablar en este sentido de "mestización" como el camino de suprimir indios o blancos, es una salida muy fácil -y atractiva en vísperas del V centenario- pero peligrosa y muy reaccinaria. Es ocultar que en

una estructura como la boliviana este proceso no se realiza por intercambio entre iguales sino por mecanismos de exclusión y opresión cultural: una identidadetnica se impone sobre las otras y las borra. En este sentido positivo de "mestizaje", como enriquecimiento mutuo estoy de acuerdo que Bolivia a la larga. será "mestiza" porque expresará una síntesis de sus distintas naciones. Pero el término "mestizo" es ambiguo. Prefiero decir que Bolivia será "plural". Discrepo por otra parte, en cuanto al camino que se ha sugerido para ello: México es un mal ejemplo. Bolivia debe hacer todo menos lo que hizo México. El camino debe partir de lo mejor de nuestras naciones y culturas. Creo en un Estado P/urinacional pero con un concepto distinto de "nación", que no lleve necesariamente a la plena autodeterminación con áreas aisladas para cada uno. La dinámica na debe llevar necesariamente al Estado Nacional Aymóra, etc. Yo mismo, aymára, no sueño ni en una Bolivia Aymara ni en un Estado Aymara. Por eso es interesante el concepto de "nación subestatal" dentro de una unidad, el Estado Boliviano; y el contenido "plurinaciona/" de este es el único camino que llevará a su fortalecimiento (más que a debilitarlo)." < VHC> "Lo mestizo como lo universal ha sido convertido en ideología por José de Vasconcelos en el caso mexicano. El habla de "raza cósmica" como culminación de las cuatro razas principales del globo. Pero ahora tal posición es tildada de positivismo descarnado de evolucionismo hegeliano fatalista. Lo que la historia más bien nos muestra es que las identidades culturales y étnicas han venido para quedarse. No son 1~1eros lastres del pasado sino algo que, tan pronto que las circunstancias lo permiten, rebrota con vigor. Mejor. pues. mamar la estructura estatal a partir de esa realidad. Si antes nos hemos esforzado por superar visiones demasiado "ortodoxas" del socialisn;o por ejemplo reintroduciendo el concepto de libertad individual y sociedad civil (ver notas 2 y 12). aquí tambien debemos superar aquellas visiones "hiperortodoxas" del Estado que nos encasillan a verlo o único o confederado. Para nuestra realidad boliviana tenemos el desafio de buscar algo distinto, pensando fuera de los moldes clásicos Juera también d la práctica de los estados llamados socialistas. que hablaban de confederaciones pero en los hechos eran profundamente estatístas. En el fondo nuestra propuesta es un "socialismo" consistente en la voluntad de la Sociedad Civil por organizarse por encima del Estado o -sí se prefiere- como el protagonista fundamental del Estado. En la identidad boliviana como dice Zavaleta, ha prevalecido demasiado el sentido territoríalista en desmedro de valorar a las poblaciones que lo habitan . es hora de privilegiar a estas. Por otra parte proponer el futuro de Bolivia como un "destino mestizo" se parece demasiado al discurso hegemonista del" destino manifiesto" gringo. El tema de la identidad es el tema del Ser. Si se postula el mestizaje, se propone que para ser (en el futuro) hay que dejar de ser (lo que hoy se es). "<GR> "Hay que distinguir entre el camino actual y la meta. El camino actual es el Estado Colonial; la meta. el Estado Plurínacional. Ene! camino actual hay una clara bipolaridad

entre el bando de los illvasores-vencdoresdornínadores y el bando de los vencidos. No puede identificarse un bando con q 'aras y el otro con indios o ni siquiera con grupos culturales, pues a unos y otros, a igual que los mestizos, se los encuentra en ambos bandos. El camino debe corregirse viendo si estamos con uno u otro bando. En cuanto a la meta, el concepto de "nación mestiza" es aberrante. Pero debemos matizar también el concepto de Estado Plurinacional. Como está ahora. parecería que todos. además de ser bolivianos, deberíamos adscribirnos a algún tipo de "nación", incluso los mestizos y los criollos. Pero los chapacos, sin sentirse nación originaria ni mestizos genéricos, si se sienten "pueblo" con su propia personalidad y territorio. A los vallegrandínos, en menor grado. les pasa algo semejante. Otros, como los "cruceños", sienten su identidad como "región". Nadie es quien para decir a los otros como se va a organizar y autodefinir, Por tanto, habrá que buscar unafórmula más flexible que reconozca esas diversas maneras de ser diferentes. abriendo las puertas para que, dentro del Estado Pluri .. .. cada grupo se autodefina y establezca sus formas de participación a partir de su experiencia, su acumulación ideológica y con su propio ritmo. Esa temática debería abrir un gran debate ligado al de la descentralización, tema que no avanza por estar en manos de "minícentralistas regionales". " <RP> "El proyecto mestizo "real" es homogeneizante, a costa de los grupos subordinados, aún si lo lideriza el "cholo emergente" de que habla Aníbal Quijano. En cambio aquí se busca un pluralismo en el que todos puedan crecer a partir del intercambio mutuo de experiencias. Aún si se adoptan elementos de otra cultura (por ejemplo son la educación bilingüe íntercultural). el punto de partida es la clara identidad de cada nación subes/ata/. En este modelo la meta no es llegar a una nueva homogeneización uniformante (como el líquido que sale de la batidora) sino 1,1na sociedad que, por ser abierta, sin ghettos. sigue respetando las diferencias y en que a la vez todos se enriquecen con los aportes de todos. Esta seria precisamente la propuesta del Estado Boliviano: unitario -sigue habiendo una nación boliviana- pero a partir de ese respeto y orgullo por sus identidades nacionales subes tata/es. El universalismo de esta utopía consiste precisamente en que la sociedad global respeta los particularismos de sus grupos componente:; y su derecho a seguir siendo distintos, de una manera semejante a como respeta los derechos de cada persona individual para realizarse como tal. Este respeto y afirmación es cabalmente la base que puede dar fuerza y solidez a la nación boliviana. Otros enfoques uniformízadores, al partir de la imposición excluyente de una de las visiones, más bien generan un debilidad crónica a la identidad nacional boliviana, como ha ocurrido hasta ahora. " <XA> "NACiÓN SOCiEDAD Y ESTADO Desde que la sociedad propuesta es " plurinacional" (¿y que sociedad moderna no lo es?), resulta obvio que el binomio central no puede ser -como debería- Nación y Estado. De hecho se dice como debería se esa Sociedad pero no qué debe entenderse

1, e 11

n Íl

a Co

le L

q. d. el Ir

la aL

su e¡ en de lo. ob un r e<

re¿ ínc

re<

au, ge¡ MI de las

Ca,

su ' de

de las la .


. por ella: ¿Acaso aquella "identidad grupal superior a cualquier otra, para todos y solos los miembros de un determinado Estado (Estado-Nación), por ejemplo, la sociedad boliviana"? En este quid pro quo internacional, que nos hemos permitido, aparece la inconsistencia central de toda la propuesta. No basta sustituir "nacwn por "sociedad" para aclarar la compleja relación entre Nación y Estado. De hecho aunque el documento reconoce "la existencia de numerosos ejemplos y contraejemplos" de las posibles definiciones de Nación (y Estado, el nudo del asunto sigue estando en la aclaración conceptual de estas dos categorías : Estado y Nación, La historia, tanto pasada como presente, nos demuestra que ambas pueden existir inclusa separadas durante muchos siglos existió la nación judía sin Estado, lengua, biolipo, territorio, ni demás atributos clásicos de la nacionalidad. Por su parte también podemos encontrar al Estado sin nación :por tiempo igualmente largo existió y existe el Estado Vaticano, cuyo territorio fisico y población y población efectiva poco tiene que ver con su verdadero ámbito estatal, que incluye diversas naciones, "nacionalidades·: y territorios extendidos por todo el planeta. En el ensayo que presentara René Zavaleta en 1981 acerca de" La Cuestión Nacional en América Latina" establecía ya que lo nacional es un óptimo entre los diversos atributos elásticos de una nación. La nación boliviana (o la sociedad boliviana), no puede existir como tal (como boliviana) sin un éthos determinado. La inclusión novedosa de categorías analíticas poro el concepto de clase en el modo e producción capitalista, tales como "en si" y "para si", a la categoría de "nación" y "etnia" , pueden sepultar útiles pero no suficientes para lograr una definición integral. Finalmente nos quedamos sin saber que es "nación" y que "etnia". Si la antropología puede preveer una definición precisa de lo étnico, quizá no por ello pueda extrapolársela a otros ámbitos menos específicos del conocimiento, como la economía política o la teoría del Estado. RECIPROCIDAD, IDENTIDAD CULTURAL Y CAPITALISMO La abso/utización de valores tradicionales tales como la reciprocidad y el intercambio equitativo -como parámetros de la nueva sociedad- hacen perder de vista que tales atributos no son exclusividad de las sociedades andinas (u amazónicas) sino características de todas las formaciones agrícola pastoriles del pasado. Por lo demás, también en la base del capitalismo existen reciprocidad e igualdad. En efecto, al menos en la etapa de producción simple de mercancías, ¿no es altamente igualitario y equitativo un intercambio entre productores en el cual todos producen valores de uso para otros ()¡ no para sí mismos), los cuales se intercambian a su valor real ( determinado por su contenido de trabajo humano incorporado) con los que producen los demás miembros de la sociedad y que cada cual necesita? Así, la diversidad y la identidad cultural de hecho tienen que ver más con las formas que revisten los mecanismos sociales para la producción y el intercambio que con atributos

inmanentes de reciprocidad y justicia. No se trata pues en efecto de "copiar" tales mecanismos sino de perfeccionarlos. Esta claro, por lo demás, que en la realidad de una ecografia y unos ecosistemas de la fragilidad de los americanos, intercambio y reciprocidad eran casi una imposición del medio. O ¿FEUDALISMO SOCIEDAD CAPITALISTA MUNDIAL? Desde que el concepto de Nación está a nuestro criterio. Insuficientemente definido (o peligrosamente asimilado a etnia y/o a nación rural), cae por su peso el resto del edificio plurinacional (pero no el pluricultural). Lo verdaderamente cortes iano resulta ser la pretensión de armonizar esas constelaciones de gobiernos (locales, microrregionales, regionales, nacionales, subes tata/es, etc.) sin caer en algo parecido a la dispersión fe"'dal, A menos que tal dispersión y el consiguiente debilitamiento del Estado-Nación (o Nación-Estado, que no es lo mismo) sean funcionales a la tendencia mundial de concentración amplia del poder en manos de grupos supranaciona/es. Detrás de la idílica visión macluhiana de la "aldea planetaria", que parece haber cautivado la imaginación de los autores - aunque sin mayores distingos acerca de quienes y para que la están diseñando más como la "metrópolis universal" del Trilateralismo- , ¿no estará subyacente una profunda_ concepción precapitalista, enraizada en el recuerdo sublimado de las sociedades teocráticas del pasado? ¿No estarán coincidiendo en esto las formas organizativas andino-coloniales con las del medioe1•o clerical'! Si el mundo amiguo fue el del feudo rural y el de las sociedades corporativas urbanas, y si su historia fue la del tránsito hacia el mundo de las Naciones-Estados, ¿no se estará anhelando recorrer eJ camino en sentido inverso, bajo el deslumbramiento de la heterogeneidad cultural y étnica? Pero no es la interacción de la "aldea global", sino la configuración posmoderna de la sociedad capitalista mundial/a que está llevando al debilitamiento y la disolución del Estado-Nación. Vista su quiebra innegable tanto en los países capitalistas como en el "socialismo real", ¿radicará la solución futura en el retorno a las naciones rurales y a las ciudades-Estado del pasado histórico de Occidente?" <MA> De toda la lista de participantes que se enumera al principio, los únicos que intervienen en el tema Nación-Estado son Jos que aquí se transcriben sus intervenciones La primera sensación que tengo al leer los textos de las propuestas y de las intervenciones sobre el tema, es, el de w1 grupo de intelectuales diseñando un país futuro sobre una página en blanco, haciendo geometria social, "esto pudiera ser así" o "pudiera ser asá", "mejor lo hacemos así". ¡No existe Bolivia y su historia, desde el Tiwuanaku, los Incas, la Conquista, la Independencia, la República, o las Repúblicas, mejor diríamos, la Guerra del Chaco, la Revolución del 9 de abril del 52, el nacionalismo militar, la Asamblea Popular, el 21060 y el cierre de COMIBOL, la desnacionalización del Estado la entrega del gas, y podríamos seguir! ¡Estos señores, están dibujando sobre el aire! En

ningún momento dicen esto ES ASÍ, porque no se están basando en el país real, están haciendo un dibujo geométrico sobre el vacío. Cuando se refieren a la nación boliviana prácticamente se refieren a ella como inexistente, como un cascajo viejo que hay que tirar a la basura, retrógada, racista y reaccionaria es la nación boliviana, según algunos de los intervinientes a nadie le importa ser boliviano o definirse como tal., no quiero poner a todos los participantes en un mismo saco, que quede claro, hay reflexiones que rescato y me parecen sensatas. Bueno esta es la primera sensación que tengo, la segunda es de que me hubiera gustado participar en esta discusión, pero lamentablemente no me invitaron, a pesar de no haber podido hacerlo, lo voy a hacer ahora salvando la distancia del tiempo y de los acontecimientos ya ocurridos, mejor tarde que nunca. , La tercera sensación que tengo es muy amarga, como si tragara bilis. Un grupo reducido de intelectuales decide a puertas cerradas el destino de Bolivia, como si Bolivia fuera su juego, su palitroque personal, o sea nosotros los bolivianos. Fabrican un diseño que después se aplicara a sangre y fuego por el gobierno del MAS , sin importarle un caraja, (y me estoy refiriendo en este caso al MAS, y no a Jos diseñadores) si corresponde o no con la realidad boliviana., porque desgraciadamente esa es la característica más negativa de Evo Morales y su séquito, son como caballo de cochero, con anteojeras para no mirar a los lados, le entran a cualquier cosa como colectivo lleno. Todo esto se tenia que discutir públicamente a nivel nacional, con participación de todos los sectores , y antes de hacer nada, la discusión tenía que haber durado años, para saber si queríamos este mamarracho que nos han impuesto de prepo , o otra cosa que tenga más que ver con Bolivia y su historia, así hacen los seres humanos .. Pero hicieron las cosas a lo bestia, me refiero a los del MAS. No creo que los participantes en la discusión de la propuesta hayan imaginado que lo que estaban discutiendo un día se iba a imponer en toda Bolivia como la Nueva Constitución, pero se iba a imponer de manera oculta, tramposa, como una ca1ta oculta debajo la mesa del juego de póker, y que en un momento se la saca debajo y se la pone sobre la mesa, un jóker con su cara burlona, riéndose de nosotros. Así pasaron las cosas, pero los participantes en esta discusión no tienen la culpa de lo que después pasó, ni se imaginaron lo que iba a pasar, por lo menos así lo creo. En las opiniones de los intervinientes que descalifican a la nación boliviana, lo primero que se advierte es un sesgo claramente racista, hablan de lo boliviano como ""lo mestizo", como algo degradado de su pureza de sangre indígena, como un sucia mancha, ¡están planteando la pureza de la "raza" indígena! Su lenguaje a pesar de ser bastante contradictorio se vende en toda su claridad. Dicen que lo mestizo o sea lo boliviano es "homogeneizador", es una contradicción lógica lo mestizo no puede ser homogéneo, ni homogeneizador, lo que están diciendo es justamente lo contrario, que la mestización le hace perder la homogeneidad racial al indígena, ni siquiera se toman el trabajo de disimular su racismo bajo términos de pureza cultural como lo hacen ahora. Este pensanliento lo tenga quien lo tenga es totalmente reaccionario y fascista. ¡¿como en

----------0~


esta época vamos a seguir hablando de razas puras sin mezcla, incontaminadas y razas impuras o mezcladas, contaminadas.?!, ¡es una barbaridad parecemos nazis! ¿o lo somos? Y lo peor de todo es que la mayoría de los hablantes, son no indígenas o en todo caso mestizos, pero enarbolan un racismo indígena en nombre de los indios ¿y como serán los indios, serán racistas? Bolívar Echevenía dice lo siguiente :

esas son "las naciones indígenas", aislados y marginados como leprosos, sin formar parte de la sociedad norteamericana, se están muriendo poco a poco las "naciones" que todavía sobreviven, lo mismo pasa en el Canadá, allí también hay "naciones indígenas" . Durante la Guerra de Vietnam, el movimiento hiipie y los pacifistas levantaron las banderas de los indios "pieles-rojas", exterminados y barridos por los yanquis, le hicieron un homenaje a Toro-Sentado el aniversario de la batalla en "No es el caso, ni se vislumbra que vaya a serlo, de afgo así como una guerra del que los siux vencieron a Custer y el ejercito yanqui. Como vivimos la "era . americana" , mundo indígena contra el mundo occidental. en las Naciones Unidas (las mismas naciones Los indios -pese a algunos profetas que aparecen de vez en cuando entre ellos- no Unidas son una creación "Americana", como se les dice de manera chíc a los yanquis) se se perciben a sí mismos como una "raza" introdujo esta forma de an·inconar a los indios llamada a constmir su propio Estado; se perciben en verdad como "mestizos-indios", para que no molesten, crear reservaciones indígenas pero ahora, como primero lo hicieron pertenecientes al mundo que los expulsa y los presidentes norteamericanos con sus indios a la espera de un cambio en ese mundo que los califican como "naciones indígenas", es así sea favorable para ellos. No pretenden una destmcción del mundo blanco occidental; que en las Naciones Unidas se procla.marón los derechos de las "naciones indígenas", de lo que reclaman, en última instancia, es que los "blancos" se transformen, que pasen a ahí vinieron a Bolivia los nuevos "cuerpos de paz", proclamando la buena nueva de las asumirse como aquello que comenzaron a "naciones indígenas", una berretada más, de ser en el siglo XVII: "mestizos-blancos". las que los yanquis se valen, para influir sobre ¿De donde viene el concepto de naciones nuestras culturas andinas y aJllazónicas, así indígenas que se ha a incorporado a la declaración como la participación popular la sacaron del de derechos de las Naciones Unidas? ¿Viene funcionamiento de los municipios mbanos acaso de la Revolución Francesa? No, porque de los colonos anglosajones, el autogobiemo la nación es libre y soberana para los franceses municipal de Boston o Baltimore por ejemplo, no hay nada encima de ella, en cambio las por eso dmante ese tiempo se puso tan de naciones indígenas son autónomas frente a sus moda Aléxis de Tóqueville con su libro "La Estados, o (esa horrible expresión subalterna) · Democracia en America". Pero el tema de las "subestatales". El concepto de "naciones "naciones indígenas" parece que tuvo más éxito. indígenas" viene de la Conquista anglosajona de Lo que más me cabrea, es que por uno u otro América del Not1e, los ingleses protestantes que motivo, siempre vivimos comprándoles todas colonizaron América del Norte establecieron una sus zonzeras a los yanquis. Y ahora compramos separación completa con las tribus indígenas, las reservaciones indígenas, perdón "naciones no las incorporaron a su sociedad, al contrario, indígenas" que ahora están constitucionalizadas establecieron acuerdos con los indígenas para creo que somos el primer país en el mundo, y que estos y los ingleses vivieran mutuamente me parece que esa era la razón por la que lo separados territorial y socialmente, y así fue postulaban como candidato al Premio Nobel de en los comienzos de la Conquista inglesa, los la Paz a Evo Morales por haber creado un Estado ingleses, salvo las explicables excepciones Plurinacional de Reservaciones Indígenas, y si lltu11anas en toda sociedad, nunca quisieron alguien se molesta y me quiere responder , le mezclarse con los indios, los indios de América pregunto: ¿Qué es el TIPNIS sino una miserable del Nmte nunca formaron parte de la sociedad reservación indígena, que encima ahora quieren norteamericana, en ningún momento, a medida hacer desaparecer porque codician sus ricas que los ingleses fueron penetrando el territorio, tierras para plantar coca y su subsuelo porque (y posteriormente a la independencia de Gran hay petróleo? Y cuando los indígenas se Bretaña, Con la Unión) fueron an·inconando opusieron a que utilicen su tetTitorio para hacer más al oeste del tenitorio a las tribus indias, y la carretera, ¿como los trató el gobiemo? Mandó cuando conquistaron las praderas y eliminaron a Custer contra los siux, y resulta que ahora a los bisontes, (principal alimento de los quieren procesar a Toro Sentado por defender indios, y el cuero del bisonte les proveía el a su "nación". ¡Vaya, vaya con estos sucesores material de sus tiendas y su propios vestidos, de Katari! Hacen papelón tras papelón, ¿Quién como lo mocasines indígenas), establecieron el les manda joder con esa huevada ym1qui de las ferrocarril y repm1íeron las tierras, los indígenas "naciones indígenas subestatales"? ya no tenían nada, la conquista los había En América del Nm1e nunca hubo mestización despojado de todo los ríos, las praderas , los bisontes, los caballos, las águilas y hasta el cielo o mezcla, con los indios no hubo nada, ni siquiera contacto físico cotidiano, porque no mismo. Entonces el gobierno federal estableció les petmitieron vivir en sus ciudades, ni en sus lo que llegaron a llmnarse "reservaciones indígenas", les adjudicaron las peores tierras, las campos, los indios debían vivir en sus te1Titorios, el "desierto", lo no colonizado, y al último más áridas, que despreciaban los colonizadores cuando ya no hubo "desiet1os" que ocupar y europeos, les asignaron cierto presupuesto, apoderarse, los pusieron en las peores tienas en pm·a alimentación, vivienda y sanidad y los las que ningún inglés u otro colonizador europeo dejm·on bajo la supervisión de un empleado del gobiemo central, que la mayoría de las veces se queda estar porque no servían para la agricultura o la ga,nadería, eran· las más inhóspitas, áridos enriquecía con las provisiones y mercancías que desiertos o tierras húmedas e insalubres en medio les mandaba el gobierno estas injusticias, unidas de pantanos como la Florida, donde llevaron a a la miseria y enfermedades que asolaban a los indios provocó muchas sublevaciones indígenas los últimos apaches rebeldes, fueron diezmados contra el gobiemo, así llegaron hasta nuestros por las fiebres tropicales, la tuberculosis y los días las pocas tribus que pudieron sobrevivir, mosquitos, a eso le llamaros reservaciones.

Ar~

Los indios de Norte-América siempre. tuvi eron sus dioses y su religión, pues a los protestantes jamás se les ocunió predicar entre los indios, para ellos los indios eran bárbaros y salvajes, no pertenecían a la especie lltunana, pero los ingleses a los indios les decían hipócritamente "ustedes son "otra nación", "nosotros respetaJllOS sus costumbres, pero no en nuestra presencia, no con nosotros, vayan a los bosques y a los desiertos, lo más lejos de nosotros, donde no los podaJnos ver, oler y sentir." En esto consiste el "novedoso" sistema anglosajón de "trato con las naciones indígenas." Cuando me refiero a la mestización no es a los indios, estoy hablando de los negros, que si vivieron y viven en la sociedad no11eamericana, primero como esclavos, después como hombres libres pero discriminados, ciudadanos de segunda, después han ido avanzando en su integración social ahora hay un presidente negro en los Estados Unidos, pero no se mezclan, no hay casi mestizos en estados Unidos, por lo tanto la famosa "mestización'' no es lm problema, porque no existe. A este tipo de racismo que es típico de los anglosajones los investigadores lo llaJllar.t el racismo del "tablero de ajedrez", porque negros y blancos viven en una misma sociedad pero no se mezclan, están cada uno en su cuadrado, blancos con blancos, negros con negros. Los que hicieron estas investigaciones compararon a Estados Unidos con otro país que tenga gran población de negros y blancos como el Brasil, allí descubrieron que los mestizos forman una gran parte de la población del Brasil junto a los negros y a los blancos, allí si hay mezcla y mestización porque en Brasil no existe el racismo del tablero de ajedrez, y el prejuicio de la pureza de sangre o raza, existe por supuesto racismo como en toda sociedad humana pero no el racismo anglosajón del tablero de ajedrez, que llace inmunda o degenerativa la mestización porque se perdería la pureza de la raza en esta época con más hipocresía se dice cultura, identidad, etc. En Estados Unidos el racismo es tan grm1de que los negros tienen un numeroso y fuette partido fascista negro, que se rapm1 la cabeza al estilo militar como los blancos y plantea11 la superioridad de la raza negra sobre la blanca, toda sociedad produce su espejo. En la América española, la conquista se produjo de manera diferente. A pesar de que la conquista militar y el saqueo y la destmcción de las sociedades indígenas y de su civilización produjo el exterminio y la muerte de la mayoría de sus habitantes, un verdadero choque de civilizaciones, la organización social de la sociedad colonial no excluyó a los indios y los integró a su manera, los indios ocupaban la base de la sociedad colonial y estaban integrados en la vida económica del Pení colonial, porque eran los que producían la riqueza en las minas de Potosí y movían la economía del Vineinato, el Tawuantinsuyu era una sociedad muy desanollada, tul vasto imperio que ocupaba casi la mitad de Sudamérica, lo que hicieron los espaüoles es incorporar a esta vasta sociedad a su dominio para manejarla en su provecho , por eso era imprescindible evangelizarla, conve1tir a los indios a la religión católica. Zavaleta explica "No había aqui tanto un enemigo con el cual enfrentarse sino un mundo entero que administrar; el problema del poder, desde el principio, radicaba en su imposibilidad medular de manejar aquello mismo que poseía, porque


no se trató de la conquista de un pueblo por otro sino de la ocupación de la cúspide de la pirámide social .... .En. el fondo para los españoles, administrar México y Perú significaba administrar algo inmenso, toda la América ....... El Perú se enciten Ira de·esta manera con un ciclo de fatalidades. Puesto que la agricultura andina no podía existir sino de un modo organizado, con todas las consecuencias que ello supone, debió por tanto postular un poder que no podía hacer otra cosa que pactar en torno al excedente generado de una manera anterior a el . En segundo lugar puesto que la pirámide estatal era compacta ( la de los Incas), el ocupar su cúspide significaba a la vez entregarse a sus maneras estatales aunque es cierto que practicadas de un modo degenerativo. La mita por ejemplo fue utilizada para la minería o sea que se trasegó una forma no capitalista hacia la formación de una explotación mercantil. El yanaconaje a su turno fue la recuperación preexistente, etcétera. Esto no conducía a una lógica militar sino a una lógica administrativa o burocrática y eso es lo que ocurrió. El perricholismo fue, en verdad. la concepción criolla del sistema burocrático-señorial que creó una mentalidad de capital, (gas, estaño,lilio), de tributo (los impuestos que pagan las petroleras como PETROBRAS Y REPSOL) y no de cohesión, de gratificación y no de identidad." (El gobierno de Evo Morales se adscribió al perricholismo). Pero no solo eran razones económicas sino sobre todo culturales los españoles católicos veían el mundo de manera distinta que los

tributo ni cumplía los deberes impuestos por la mil a teniendo derecho a ocupar cargos en la administración y en el ejércilo."

Por su parte Emique Tandeter en su libro: "Coacción y Mercado. La minería de la plata en el Potosí colonüil. 1692-1826" apunta lo siguiente: Trabajo forzado y migración estacional. En la minería potosina de 1ines del siglo XVIII coexistían números muy similares de trabajadores migran/es forzados, o mitayos, y de trabajadores libres, o mingas (Cf Cuadro 3). Sin embargo, la posibilidad de comprender el funcionamiento del sector requiere ir más allá de esa simetría cuantitativa hasta establecer cómo y de qué manera la mita era la relación de producción dominante. La historiografia del Ajrica negra nos ha alertado acerca del papel crucial de las migraciones laborales temporarias, reclutadas con grados variables de Coerción, en las economías coloniales y neocoloniales.2 Los africanistas han elaborado un marco conceptual de gran utilidad para nuestro lema. Distinguen tres elementos en el valor de la foerza de trabajo: primero, la manutención del trabajador durante su período de empleo, es decir, la reconstitución de la fuerza de trabajo inmediata; segundo, la manutención del trabajador durante períodos .de no empleo (enfermedad, desempleo, etc.), y, tercero, la reproducción del rrabajador mediante

utn1

!u llwnutencián de su primogenitura.] En

concepción del mundo y esa concepción es la que trajeron a América. Existía racismo. Codicia, saqueo pero eran otras las formas y también los fines, eso es lo que hay que entender para no "homogeneizar" como les gusta decir a estos caballeros. Si se analiza la sociedad peruana en la época del levantamiento tupacamarista se vera que los mestizos figuran como una clase social par su número e importancia, cientos de miles? En esa época, ¿que significa esto? que la mezcla de razas no es impedida en los hechos por el poder español, aunque en los papeles esté prohibida la unión entre razas, de ahí que si la unión sexual entre razas distintas se produce desde el siglo XVII. Es explicable que en este momento existan millones de mestizos. Y ahora vienen estos zonzos a decir que hay que exterminar a todos los mestizos porque son impuros, una lacra para la pureza india. Por otra parte la vieja nobleza incaica participa en el gobierno y la administración de la vasta sociedad colonial, porque los españoles solos no tenían ni el conocimiento de la sociedad andina, ni la autoridad sobre las masas indígenas para poder gobernarla así que tuvieron que compartir el poder, de entrada, con la clase dominante indígena para mantenerse, es decir tuvieron que confiar en la nobleza incaica para administrar el imperio conquistado, de tal manera que sea cual sea la medida de poder indígena era una ca-administración del poder. Veamos lo que dice sobre la nobleza incaica en la colonia J. Szemiski "si aquel indio de casta era noble ... entonces su nobleza era tan cotizada como la española y ni pagaba

wt mercada de trabajo libre, el salario hu de ser equivalente al valor de la fuerza de trabajo. Por el contrario, en los casos de trabajo migratorio forzado, el empresario que se beneficia del mismo relega el costo de la manutención y de la reproducción a la esfera de las comunidades indígenas , mientra:,. que el salario que paga sólo cubre la reconstitución de la fuerza de trabajo inmediata. Por lo tanto, el trabajo migratorio forzado es un medio por el cual las comunidades transfieren valor a la esfera de producción en la que aquél se aplica. El empresario se beneficia de una renta en trabajo, pero debe subrayarse que el objeto de explotación no es el migran/e individual sino la comunidad entera sujeta a esa carga, ya que el valor apropiado por el empresario corresponde al plustrabajo comunal y su exacción afecta la acumulación y la reproducción de la comunidad. La mita era un ejemplo extremo de ese tipo de mecanismo. No sólo imponía la manutención y la reproducción del migran/e indio a su comunidad de origen, sino que aun la reconstitución de la fuerza de trabajo inmediata era cubie~ta muy insuficientemente por los salarios. Analizar la mita potosina del siglo XVIII requiere trascender el marco legal que reglamentaba la institución, y rechazar a la vez como herramienta conceptual la noción de "abusos" que implícitamente presupone el carácter más o menos ocasional de las desviaciones respecto de la nonna. Los coetáneos, en cambio, preferían referirse al entable de la minería potosina, utilizando un colorido americanisnzo que designa "El orden o manera en que está entablada

anglosajones

protestantes.

leuiun

o dispuesta alguna cosa". Se referían así al conjunto de prácticas propias de la migración forzada anual y de su utilización por parte de los empresarios mineros, que se habían constituido con el paso de los años en la realida·d efectiva de la mita. De una institución establecida por la normativa del estado colonial se llegó a la constitución histórica de una relación de producción. Es a esta última a la que designaremos como renta mitayo. En tanto la organización de la migración anualforzada,junto con el establecimiento de las reducciones indígenas y el ordenamiento del cobro de/ tributo por parte de la Corona, principalmente en moneda, fueron partes fundam entales e interrelacionadas del programa con el que el virrey Francisco de Toledo sentó las bases del sistema colonial en los Andes en la década de 1570, nuestro análisis deberá partir de/lugar que ocupaba la mita en dicho sistema. La mita en el sistema colonial En octubre de 180I un grupo de mitayos del pueblo de San Martín de Chupa, Azángaro, que se dirigían a Potosi protagonizaron una sucesión de violentos incidentes en una zona de haciendas de las cercanías de Oruro. El primero se originó cuando intentaron, sin éxito, que un indio "carbonero" les cambiara un carnero ''flaco", "cansado" y "sangrante" por otro en mejores condiciones.5 De modo similar, quisieron que unos "cochabambinos" les cambiaran un jumento 'Víejo" por uno "nuevo", y ante su negativa les arrebataron la lunu que lmnsportaban.6 Finalmente, pasaron con sus animales por sembradíos de papas y quinua pertenecientes a una "española". Como las protestas de los afectados generaron reacciones muy violentas por parte de los mitayos, se pidió ayuda a la ciudad de Ot-uro, de donde el día 19 de octubre llegó un "comisionado" con varios "alcaldes" para poner orden. S Pero los mitayos rechazaron la intervención del comisionado con mayor violencia, hiriendo gravemente con sus hondas a varios "alcaldes" y a otros indios. El Alcalde de la Santa Hermandad de Oruro tuvo que intervenir entonces encarcelando a cuatro de los mitayos contra los que se formó una causa judicial. Esta, sin embargo, no condLtjo a ninguna condena. El Protector de Naturales se manifestó desde un primer momento a favor de la liberación inmediata de los presos por considerar que se trataba de una "riña de poco momento".10 El Fiscal designado inicialmente para defender a los indios atacados propuso, en cambio, dar 50 azotes tanto al cacique principal del grupo de mitayos revoltosos como a su hijo. " Pero esta pena no se aplica; el hijo del cacique huye de la cárcel y los otros presos son liberados a los tres meses de haber sido encarcelados. Sin duda, sorprende en esta actuación judicial la indulgencia hacia los mitayos. El Protector de Naturales cree su deber particular la protección de los mitayos y no considera necesario establecer la gravedad de las heridas de las víctimas ni precisa1; en general, lo acaecido. El Fiscal dice proponer la pena de azotes porque las causas de indios deben ser sumarias


y no pueden seguirse hasta averiguar culpables. Por otra parte, considera que los incidentes en cuestión no son sino parte de los "robos en que frecuentemente incurren los expresados mitaios llenando todos los caminos por donde 'transitan de quejosos y perjudicados", cuyos autores es imposible identificar. Protector. Fiscales y Alcaldes parecen coincidir en la necesidad de abreviar el trámite y de que los mitayos se dirijan cuanto antes a Potosi a cumplir con su tanda. Más aún, cuando el Protector pide la liberación inmediata de los presos dice hacerlo "Sin tocar en los privilegios, y exempciones que concede S. Magestad a los. mitaios, expesíalmente en el tiempo que se dirigen a. llenar y servir este destino ... " Pero esta actitud de tolerancia hacia los desmanes de los mitayos interesa aún más si tomamos en cuenta el detalle de los testimonios incluidos en la causa. Estos provienen tanto de víctimas de los mitayos como de autoridades intervinieres y nofueron desmentidos por los presos. Uno de éstos apuntó a los "privilegios, y exempciones" aludidos por el Protector de Naturales al declarar que cuando quisieron cambiar el carnero los otros indios se negaron a pesar de que "hauian ordenes superiores para no negar". Pero este grupo de mitayos parece haber tenido una idea muy particular de los privilegios que la situación de estar cu111pliendo con la mita les acarreaba. Así, cuando el hijo de la dueña de los sembradíos que habían pisoteado se quejó, lo castigaron .fisicumeme porque "ellos no eran ningunos ociosos pura que se les impida el caminar por donde quieran, pues servían al REY, e iban a pasar trabajos en Potosí" También azotaron a un indígena que fue a pedir ayuda a Oruro, porque de ese modo se habría convertido en "un Indio que procedía contra el Rey". A otro de los que protestaron le quitaron un poncho para pagar la cura de los mitayos heridos. "encargándole que en otra ocasión no perjudicase a unos pobres que iban a servir al rey en la penosa tarea de la mita". En la percepción de este grupo de mitayos, el servicio a la corona los eximia de /ajusticia real. Cuando un indio amenazó con mandar a buscar un Juez para que parara los atropellos de los mitayos, éstos se enojaron mucho con él y profirieron que con "los dichos Jueses se limpiaban el trasero, que ellos valían como el Rey. " Esta equivalencia se transforma en otros testimonios en identidad respecto de la persona regia. El cacique de los mitayos habría dicho al Comisionado "que el no obedecía a ningún Jues de Oruro, que él era el REY". Según otros testimonios, fue de ese modo que se desencadenó el ataque con hondas que rechazó al Comisionado y su partida: "estos tumultuados vociferando y publicando a voses en que decían q[u]e ellos eran el Rey y a su consecuencia pedían estos a los demás que hisiesen Guerra". "tales afeados dijeron que no tenían por que obedecer a las Justicias de este lugar ni de otro qua/quiera respecto de q[u]e ellos eran el Reí "que no tenían a q[uie]n

obedeser porque eran el REY'23 "ellos [los mitayos] hadan la persona del Rey./" Los mitayos no dejan de señalar que la migración forzada era una "penosa tarea", que en Porosí habrían de pasar "trabajos" en el sentido de pesadas cargas, pero es evidente que el cumplimiento de esa obligación era percibida como parte de una relación peculiar con el estado colonial o, más precisamente con el Rey, que les permite plantear su equivalencia o aún su identificación con la persona del monarca. No sólo se atrev~n a afirmar su exención de la justicia real sino que, de hecho, se erigen en su reemplazo. Anotamos ya que a uno de los indios a los que se enfrentan lo castigan por proceder "contra el Rey". Pero también significativo es que para ello el cacique de los mitayos lo mandó "estirar" y darle ocho azotes. También al hijo de la española cuyos sembradíos habían pisado mandó "quitarle los calzones y estirarlo, y darle seis azotes con un lazo trenzado doblado". Es decir que los mitayos asumen por si la representación de /ajusticia colonial y la instrumentan con la modalidad que en general ella reservaba para los indígenas, la misma que el Fiscal propondrá sin éxito en estas mismas actuaciones judiciales. Por parte de las autoridad~s coloniales sorprende no sólo la indulgencia sino también la indiferencia absoluta ante las referencias de los mitayos al Rey y a su justicia. Sin duda, existían circunstancias que hacían aconsejable una extrema prudencia. Por una parle, como anota la misma actuucitín judiCial, los mitavos provenían de Azóng~1v, ··centro de- los Alsados" en fu ··insurrección pasada" de Tupac Amaru, sólo veinte años antes. Por otro lado, en 1801 se vivía en el altiplano una intensa sequía con sus secuelas de hambre y miseria.28 Pero, con todo, además de la pruJ.encia nos parece comprobar una cierta concesión a los argumentos presentes en las acciones y dichos de los mitayos. Esto nos remite a lo que Tristan Platt ha postulado como un "pacto de reciprocidad" colonial, percibido como tal por las comunidades, según el cual la Corona, desde el virreinato de Toledo, les garantizaba la posesión de sus tierras contra el cumplimiento de las obligaciones de tributar y mitar. Platt ha formulado su hipótesis para el caso de Chayanta, región en la que las comunidades mantuvieron su organización étnica de modo particularmente exitoso, conservando durante todo el periodo colonial su acceso tanto a tierras de puna como de valle, y disfrutando en el siglo XVIII de una cierta prosperidad gracias al acceso privilegiado de su producción triguera a los mercados urbanos de Charcas. Como ha señalado Brooke Larson, esa percepción puede haber diferido regionalmente según la historia interna de las comunidades andinas. La hipótesis de Platt, aunque referida a la colonia, está basada, fundamentalmente, en evidencias del siglo XIX y en información etnográfica contemporánea. En efecto, la resistencia a la política liberal del último cuarto del siglo XIX en Bolivia que intenta desmembrar las comunidades e individualizar la propiedad de la tierra, es planteada en Chayanta como defensa de la

situación colonial simbolizada en el pago del tributo. La mita po/asina, abolida en el primer cuarto del siglo XIX, reaparece con fuerza en el ritual contemporáneo de la fiesta de San Bartolomé en el pueblo de Pocoata en Chayanta. Durante la colonia se reunían en esa fecha y lugar los mitayos de toda Chayanta para emprender su marcha conjunta a Potosi. En la actualidad ese día es celebrado mediante una compleja representación de la "Despedida a los mitayos". En ella la mita aparece como la más onerosa de las cargas coloniales, y la despedida de los migran tes tiene el carácter lúgubre de una inmolación sacrificial. En la interpretación de P/att, el pueblo garantiza así la propiedad de sus tierras y por tanto su · prosperidad. No abunda la documentación colonial que pueda ayudarnos a dilucidar en qué medida la mita era efectivamente percibida por los indígenas como parte de un "pacto" colonial. De allí el interés del documento que reseñamos al comenzar este apartado en el que un grupo de mitayos expresa en dichos y acciones extremas su conciencia acerca de una posición particular que ocupan respecto de la justicia real y aun respecto de la persona del monarca precisamente . por cumplir con el "servicio real" por excelencia. El conocimiento de cómo se implemento inicialmente la mita en la década de 1570 nos escapa aún en muchos de sus aspectos fundamentales. Según Carlos Sempat Assadourian, el virrey Toledo habría llegado al Perú con instrucciones secretas para su organización. !'eter 8uke11dl, por su parte, ha estudiado tanto los antecedentes inmediatos de aplicación de compulsión en la minería peruana colonial temprana, como los repartimientos sucesivos de 1573 1575 v 1578 mediante los cuales Toledo avanzó en darle a la mita su forma más definitiva. Durante esos años Toledo recorrió buena parte del virreinato supervisando su triple programa de reducciones, tributo y mitas. Las reducciones consistían en el reagrupamiento de la disminuida población indígena en pueblos a los que se confirmaba en la posesión de tierras, o se les concedían otras nuevas de modo que contaran con los recursos adecuados para su subsistencia y reproducción. A diferencia del papel que la economía indígena había tenido en la fase de transición anterior, ahora el territorio indígena, re/oca/izado y empequeñecido no era el lugar primordial de la producción del excedente mercantil sino el dé la reproducción de la fuerza de trabajo con la que contarían las empresas españolas. La concentración de la población facilitaría tanto la tributación como la evangelización. Ya Josep Barnadas ha enfatizado cuánto hubo de ruptura radical entre las cuotas de energía humana que el imperio Inca había reclamado en forma rotativa de sus súbditos y la mita minera colonia/.39 Es probable que haya sido precisamente para asegurar el éxito en el reclutamiento de la mita que Toledo haya debido abandonar sus intenciones originales de reemplazar al conjunto de autoridades indígenas hereditarias en el go~ierno de las comunidades. En su defensa de la legitimidad de la mita a fines del siglo XVlll Francisco de


Pauta Sanz aludirá a sus posibles raíces de 178I,47 En éste se hace una narración de intentos tanto individuales como colectivos incaicas, pero sobre todo a su supuesto antecedentes en la defensa de los indígenas, por eludir o aligerar la carga.43 En el establecimiento contractual: equilibrio entre el prestigio y poder que las incluyendo las acciones por parte de Ventura capitanías·generales de la mita otorgaban y de Sante/ices y Venero, gobernador de "Toledo formó la idea de resucitar el Potosí en la década de I 750, supuestamente las responsabilidades que implicaban frente repartimiento de la Mita, que Guaynacontinua-das por otro pariente de los Túpac al estado colonial, a lo largo del siglo XVII Capac havía establecido, pero, en medio Amaru, Bias Túpac Amaru y Ea/derrama. la ecuación se fue tornando cada vez más de aquel principio y de haver recaído en Este último habría sido llamado por el Rey desfavorable para sus titulares.44 En el nuestros Soberanos el dominio que tenían a España para informar detalladamente ultimo tercio del siglo XVII se abandonó la los Incas no quiso prevalerse de la autoridad acerca de los agravios de los indígenas, práctica de nombrar Capitanes generales ni de tal antecedente intentó formalizar un luego de lo cual inició su viaje de retorno al indígenas y el cargo único de Capitán contrato con los caciques desde Canas y Mayor quedó reservado para un funcionario Perú como. Canches hasta la provincia de Charcas y colonial en Potosí. "Capitán perpetuo y Defensor de capitular con ellos el servicio de la séptima Naturales para la Villa de Potosí, con Como lo sugiere el relato de las parte de los indios de sus respectivos ayl/os un buen salario en sus Cajas, dándole o parcialidades, capitulando por esta expresiones y las conductas de los mitayos igualmente amplia facultad para extinguir y obligación la livertad de los repartimientos de Azángaro en I801, el papel especial de la quitar el mal gobierno de los corregidores, particulares y demás penciones que sufrían mita en el sistema colonial y la percepción alcabaleros, usuras de extranjeros, pesada del mismo por parte de las comunidades no en sus pueblos hasta entonces y de este modo, mita de Potosí y otras aunque resucitó aquel gravosas pensiones y antiguo servicio forsado Repartimientos sometidos a la Mita de Potosí servicios. que hacían los del tiempo de los Incas, naturales" foe mudándolo en un contrato voluntario, Pero, algunos de los que 70' bien que obligatorio presumiblemente serían de padres a hijos afectados por su gestión lo bajo las condiciones hicieron asesinar en alta y qualidades mar. estipuladas". interesante Resulta Vaurie La indicación más precisar la verosimilitud Kopo~aKe clara de la necesidad de esta referencia a lo de Toledo de contar que aparece como un con las estructuras antecedente importante de de tradicionales la posición de los Tupac liderazgo indígena para Amaru. Bias Tupac Amaru AAEOUIPA el reclutamiento de la y Ea/derrama, como José mita se encuentra en el Gabriel, afirmaba su nombramiento de seis estirpe incaica en tanto Capitanes generales descendiente de Felipe indígenas, luego Tupa Amaru. 51 No fue aumentados a once, llamado por el Rey sino como responsables de que hacia 1770 se dirigió la migración anual. a la Corona, a través de un Los reinos andinos, apoderado, con un doble que habían sido objetivo. Por un lado, como desconocidos durante lo haría José Gabriel, pedía el largo período de la el reconocimiento de sus transición pretoledana privilegios como integrante tanto en lo que hace , -, ,, de la nobleza incaica. Por •Ch3kl '\ 20' ' ' . ' -,--' .._, al otorgamiento de / otro, solicitaba, su nombra1 ''1 1 1 sus integrantes en miento como Capitán 1 1 encomiendas como 1 Mayor de la Mita de Potosí. 1 1 / en la delimitación 1 Se trataba del cargo que Ctuch~s , / \ -~ de los territorios de durante todo el siglo XVIII los corregimientos, TARUA había sido ocupado por obtienen así • españoles o criollos, lo Reptoducldo de Barnadas, Charcas. pp. 266-7 un importante que aparece confirmado reconocimiento como por la referencia explícita "pueblos indio;¡" que se hacía en la solicitud liderados por dichos de Bias a Juan Joseph Capitanes generales. de Orense, quién se había desempeñado desapareció con los cargos de Capitanes · en esas funciones durante largo tiempo. A la estructura estatal presente en las generales. El Consejo mandó a Bias justificar su regiones a través de los corregidores de Por el contrario, en la coyuntura rebelde descendencia incaica ante la Audiencia de indios, Toledo consigue sumar así para el en torno a 1780 encontramos elementos Charcas. Esta informa al Consejo el 4/5171 reclutamiento de la mita una jerarquía de que reiteran la centralidad de la mita en autoridades indígenas, desde los Capitanes que Bias probó descender legítimamente de las relaciones entre comunidades y estado Juan Tito Tupa, hijo de Felipe Tupa Amaru, generales hasta los curacas locales. colonial. José Gabriel Túpac Amaru, el "se11or que fue de aquellas tierras", a quién Mientras la implementación del programa futuro líder rebelde, elegirá precisamente Carlos V dio privilegios en 1544 y 1545 de reducciones ratifica los derechos de esa cuestión al dirigirse por primera vez para que sus hijos pudieran obtener oficios las comunidades sobre sus tierras, los a las autoridades coloniales en defensa de reales y concejiles. La Audiencia agrega que Capitanes generales y curacas ven reforzada los indios, solicitando, en 1777, en nombre Bias se ha manejado "con prudencia" en el su legitimidad por sus posiciones al servicio de un grupo de curacas, la liberación de la desempe11o de su empleo como Capitán de de las necesidades del sistema colonial. mita para los tributarios de su provincia.46 · Milicias de La Plata, a pesar de sus escasos La mita fue, sin duda, la más pesada Andrés Túpac Amaru, uno de los que acceden medios económicos, por lo que manifiesta de las cargas que ese sistema impuso a al liderazgo de la rebelión tras la ejecución su acuerdo para que se le confirmen sus las comunidades afectadas y. por tanto, de José Gabriel, hizo conocer lo que supone privilegios y se le conceda el sueldo de la historia colonial andina éstará llena de ser un edicto dictado por este último en julio

~

-------------------------~~


Capitán de Mdicias. Sin embargo, el Consejo de Indias no hará lugar a la confirmación de los privilegios, aunque resuelve que se le pague en Charcas el sueldo de Capitán de Milicias hasta que el virrey lo asigne a una ocupación "correspondiente". Por otra parte, el Consejo pedirá al Arzobispo se conceda a Vícente Tupa, hijo de Bias, alguna de las becas en el Seminario Conciliar. Aparentemente, nada más hispanizado y menos subversivo que todo el trámite encarado por Bias. Ocupando ya un lugar en las milicias coloniales solicita un Cargo remunerado para sí administrando la mita en Potosí y, probablemente, pide también algo para su hijo. Sin embargo, Andrés Túpac Amaru glosará su historia como la de un precursor de las reivindicaciones de una rebelión cuyo líder inició su actuación pública reclamando la exención de la mita para las comunidades de su provincia. La contradicción sólo puede resolverse si se considera que el pedido simultáneo de reconocimiento de su ascendencia incaica y del cargo de Capitán Mayor de la mita son, en verdad, parte de un intento por parle de Bias Túpac Amaru de ocupar una posición relativamente inédita en las relaciones entre la Corona y las comunidades indígenas. En efecto, Bias pide que se le reconozca su pertenencia a la nobleza incaica, que se ratifiquen los privilegios que esto conlleva y que éstos se expresen, precisamente, en su nombramiento en un lugar reservado para "españoles" desde que en el siglo ){VII desaparecieron las Capitanías generales indígenas. Un Inca Capitán Mayor de la Mita habría expresado el "paclo de reciprocidad" en una peligrosa circunstancia de nacionalismo inca. No sorprende que el Consejo de indias no haya hecho lugar a ninguno de los dos pedidos. Ni lampoco ·que Andrés Túpac Amaru haya reclamado la gestión de Bias como anlecedente de la gran rebelión. Los números de la mita ·No es tarea fácil precisar cuantitativamente las características de la migración anual forzada a Potosí en el siglo XVIII Pedro Vícenle Cañete resumía la impresión dominante en su época al afirmar que en la mita reinaban la "confusión y decadencia". No podía haber dudas acerca de la "decadencia" numérica. Toledo había fijado en su lercer repartimiento de 1578 el total de la gruesa anual en 14.181 migran/es; a pesar de numerosos reparlimientos sucesivos en el cuarto de siglo siguiente la cantidad bajó muy poco hasta los 12.354 establecidos en 1633.53 Las cifras se mantuvieron hasta 1688 cuando el duque de la Pala/a las rebajó abruptamente a 5.658, lota/ que fue reducido otra vez en 1692 por el conde de la Mane/ova a 4.101 . Es decir que, oficialmente, la mita conservó casi sin modificaciones su importancia numérica durante más de un siglo para perder dos tercios de sus efectivos en menos de un lustro. Sin embargo, la realidad había evolucionado de modo muy diverso. Frente a la prolongada estabilidad oficial, los números efectivos exhibieron a lo largo del siglo XVII una tendencia marcadamente descendente, alcanzando ya a mediados de la década de 1650 los niveles que sólo se

ArEl

oficializarían en 1692.55 Esa discrepancia entre el deber ser cuantitativo y la realidad de la mita figuró de manera destacada entre las preocupaciones de las autoridades, tanto de la península como del Perú, a lo largo del siglo XVII. Sus deseos eran mantener en su nivel original la migración anual como gara/1/Ía de una ·abundante producción de plata, pero a esas intenciones se oponían una maraña de problemas e intereses. Lamentablemente, no disponemos aún de estudios de/aliados acerca de la evolución de la población indígena en el período; con todo, existe la impresión de que el descenso que se inicia con la invasión europea al área andina, continúa hasta entrado el siglo XVJJI cuando, en fecha también indeterminada, comienza una lenta recuperación.56 Más allá de la cuestión. del descenso absoluto de la población indígena, el problema acucian/e para el reclutamiento de la mita en el siglo _ XVII era el de la caída de la población especificamente obligada a esa carga. A través de sus distintas resoluciones sobre el tema, que culminaron con el repartimiento de 1578, el virrey Toledo había determinado que estaban obligados a concurrir cada año a Potosí un número fijo de tributarios, es decir, de indígenas de sexo masculino entre 18 y 50 años de una lista de pueblos pertenecientes a 16 provincias, con centro en el Altiplano pero desbordando hacia el Oriente (Chichas, Chayanta y Cochabamba) y también hacia el Norte, más allú de la divisoria entre el Callao y el Cuzco. 57 (cj Mapa 1) El número de mitayos fue establecido como resultado de la prolongada Visita que el mismo Tol<'dn efectuó en todo el l'irreinato. La cantidad de obligados a mitar por aiio era un porcentaje, la séptima parte, de la población tributaria enumerada en cada pueblo, lo que asegurara la rotación y el descanso de seis años que debía existir entre dos ta,;das de mita. A pesar de la colosal energía desplegada por la administración toledana para reorganizar el hábitat andino mediante su programa de reducciones, por lo menos en el área designada para el reclutamiento de la mita de Potosí el esquema perdió muy pronto sus características originales. La evidencia mues/ro que en las décadas siguienles el espacio andino fue surcado por masivas migraciones de grupos humanos que abandonaban precisamente aquellos pueblos que debían responder por el reclutamiento de la mita. La Visita toledana había enumerado en los pueblos, viejos o nuevos, a los tributarios del lugar. A mediados del siglo XVII, un resumen incompleto de la población del área sujeta a la mita de Potosí, distingue a los naturales, u originarios, descendientes de los tributarios toledanos y que ahora suman el 64% del total, de otros dos grupos, los yanaconas (14.2%) y los forasteros (21.8%). Toledo había enumerado también una proporción muy ba;a de yanaconas en ciudades y chacras, los que era a todas luces imposible se hubieran multiplicado biológicamente hasta alcanzar las cifras de mediados del siglo XVII Los foraste~ros, en cambio, son una categoría absolutamente nueva cuya definición residual radica sólo en no ser descendientes de los naturales censados in situ por Toledo.

La rigidez del esquema toledano implicaba que si un individuo abandonaba su pueblo perdía sus tierras pero en su nuevo lugar de residencia estaba libre de la obligación de tributar y de concurrir a la mita. Más allá de la baja de la población global, entonces, era la reducción del número de originarios de las zonas obligadas la que era lema de obsesiva preocupación por parte de las au~toridades, en el doble aspeclo de fracaso de las reducciones toledanas y de dificultades en la provisión de mano de obra forzada. La migración era una huida de las cargas coloniales, buscando refugio, en particulm; en las zonas exentas de la mita, tanto en comunidades indígenas como en ciudades y haciendas de españoles. Se ha insislido sobre la disrupción que para las sociedades indígenas implicaron las migraciones, enfatizando su carácter de huida individual y la separación radical entre el migran/e y su comunidad de origen. Esta era la linea de argumentación que los curacas planteaban ante las autoridades al explicar la imposibilidad en que se hallaban de cumplir con sus obligaciones de reclutar la mi/a y pagar los tributos por la constante erosión del número de originarios a su cargo. Sin embargo, las investigaciones de Thierry Saignes, plan/ean una hipótesis alternativa · muy sugerente. Según este autor, las migraciones del siglo XVII deben ser vistas en la larga duración de la tradición andina previa a la invasión europea, cuando los pueblos del altiplano accedían directamente a recursos propios de las distintas zonas ecológicas mediante colonias y migraciones estacionales, según el mude/o <¡ue John Murra llamó de control vertical de un máximo de pisos ecológicos. En el siglo XVJJ, las comunidades sujetas a la mita, bajo el con/rol de sus líderes étnicos, habrían implementado estrategias originales en respuesta a las cargas y oportunidades que surgían del sistema colonial. El trabajo asalariado en los centros mineros, la participación en los mercados a través del comercio y el lransporte, habrían sido algunas de esas respuestas mediante las cuales los curacas organizaban a los miembros de sus pueblos para obtener recursos que permitían hacer frente en las mejores condiciones posibles a las demandas coloniales. Se habrían implementado ciclos anuales a lo largo de los cuales se buscaba la combinación más eficiente de la fuerza de trabajo comunitaria reparlida entre el comercio, la agricultura y la minería. Esos ciclos variaban según las fluctuaciones climáticas, tanto por las consecuencias que éstas traían para las cosechas como para la producción minera potosina. Heladas y epidemias llevan a la dispersión de poblaciones ailiplánicas en los valles, mientras que las sequías paralizan la minería potosina por falla de energía hidráulica para mover la maquinaria de molienda en los ingenios. De acuerdo con las caracleríslicas del año agrícola, se recurrirá más al abasto de Po/así o a los salarios mineros como recurso complementario. Según Saignes, también la migración más permanente que da como resul!ado la aparición de grandes números de forasteros y yanaconas debería ser ubicada en el


continuum de las estrategias comunitarias. No se trataría de una ruptura entre él migranre· y su comunidad, sino qué el ausente continuara aportando recursos a sus curacas originales. En esa dirección apuntab'a una 'Información Testimonial' de 1690 editada en su momento por SánchezAlbornoz que presentaba a algunos curacas que mal'!tenian su capacidad de cobrar el tributo de individuos que ya· no residían · más en su comunidad. Un estudio reciente sobre la ciudad de Oruro en la década de 1680 confirma con gran fuerza la hipótesis dé Saignes. En la población indígena de ese centro minero, fundado en 1617, no cabía encontrar 'originarios' según el criterio toledano, sino sólo migran/es clasificados como forasteros y yanaconas. Para 1683 estos últimos habían conseguido efectivamente romper sus relaciones con sus lugares de origen, tributando localmente sin estar obligados hacia la mita de Potosi. Los forasteros, en 'cambio, exhibían un grado de relación muy importante con sus comunidades de origen. Subrayemos que el 54% de los forasteros había nacido en la misma ciudad, de modo que eran hijos o nietos de migran/es y no migran/es ellos mismos. A pesar de ello, el 82% de todos los forasteros pagaba el tributo anual a sus curacas de origen; más aún, de los restantes, más de la mitad eran menores de 25 años y declaraban que "aún no pagaban", con lo que probablemente todavía llegarían a engrosar el número de los tributarios . . Resulta aun más sorprendente el comprobar que más de la mitad de los forasteros de Oruro tampoco estaban exentos de la mita potosina. De los forasteros no afectados por la mita, el 60% eran jóvenes que.quizás empezarían a satisfacer la carga en el futuro. Mientras un porcentaje muy pequeño de los forasteros hacia frente a la mita mediante su trabajo personal, la gran mayoría la conmutaba mediante un pago a sus curacas. Además de subrayar la perdurabilidad de los vínculos comunitarios, esta infor,mación plantea también la cuestión de la autoridad de los curacas. Por un lado, en tanto · organizadores de las estrategias colectivas de supervivencia cumplían una importante función en la defensa de su comunidad frente a las cargas del estado colonial. ·se han señalado casos en los que grandes fortunas acumuladas por curacas bajo el régimen colonial sirvieron eficazmente para' consolidar sus comunidades, mientras· que la relativa pobreza de otros curacas fac¿/itó la sobre-explotación y disgregación comunitaria. Por otro lado,. la posición de intermediarios que les concedía el poder colonial respecto de las cargas impuestas a la comunidad, y en particular en relación con la mita, ofrecía oportunidades de obtener beneficios personales mediante nuevas y arbitrarias exacciones. A lo largo del siglo XVII loS' curacas reiteraron su impotencia frente a la tarea de reclutar la mita en los niveles requeridos por las autoridades coloniales. Más allá del control que hayan ejercido algunos curacas sobre los migrantes, se percibe una progresiva imposibilidad de su parte para cumplir con los reclamos de los empresarios potosinos, ya fueren en trabajadores o en dinero para compensar las ausencias, lo que se reflejó en la caída de la mita efectiva

durante la segunda mitad d~J la abolición de la institución. " TANDETER

O sea que a pesar de las diferencias muy grandes entre conquistadores y conquistados, entre españoles e indios, entre españoles y criollos, entre blancos y mestizos, la sociedad colonial era una sola, no había "naciones" oprimidas, había clases o ' si se quiere castas oprimidas, y lo mas parecido a una nación son todos los americanos oprimidos por los españoles desde los criollos pasando por los mestizos y los indios para llegar a los esclavos negros. La historiadora francesa Teresa Boise Casagnne, en su libro "La Identidad Aymára" dice que en la época de la conquista española los aymara liablantes del Kollasuyo no se identificaban como aymaras o nación aymara, se definían como hombres jakhe o ser humano. La historiadora agrega que fueron los grupos políticos indigenistas de fines del siglo XX, los que comenzaron a hablar de nación aymara y se autodenominaron como "kataristas" o sea seguidores de Túpac Katari. Es por eso que Tupac Amaru en su levantamiento revolucionario lanza una interpelación a toda la sociedad colonial oprimida por los españoles, no solo a los indios. ·Le habla a toda una nación. no a 36 "naciones".

y en sus últimos años cayó en el alcoholismo, moraleja los casamientos interraciales no sirven, o para hacerlo más directo : no te cases con un negro o no te cases con una negra, porque te puede pasar lo de Obama, todo lo que decía la prensa: norteamericana no era nada inocente, aunque contara las cosas' con la mayor naturalidad, inocencia o buena voluntad, esta bien un negro, hasta puede ser presidente, pero ¿meterse a la cama con el o con ella?, ¡mira lo que le pasó al pobrecito de Obama ) por eso es Estados Unidos doride se desarrolla el tema de la inter-culturalidad entre distintos, eso es Estados Unidos pero no es Bolivia . · Y estos nuevos predicadores del evangelio de las "naciones indígenas", también tienen la obsesión de la identidad, la pureza de una raza y una cultura. ¡No es que "debe" ser así o asá, que la mestización está mal porque borra la "pureza" racial y cultural de las "naciones" indígenas! En la América española existe la mestización de- las cultw·as andinas mesoamericanas y amazónicas con la cultura española y existen millones de mestizos o impuros porque ASÍ HA SIDO POR SIGLOS y punto, ahora hay que ver porque y como se ha producido esto, en vez-de estar pensando en los hornos crematorios o las cámaras de gas para· exterminar mestizos. La mayoría de estos muchachos se ha tragado las películas de Hollywood, también los yanquis, a veces, hacen buenas películas, todos tiemblan de emoción. con Pocahontas y algunos líderes políticos indígenas han visto muchas películas yanquis, y "se la creen", entonces montan sus tablados teatrales para sus bases, por ejemplo ese gran westérn que han hecho los yanquis sobre "Jerónimo el Último Apáche", en nuestro medio ha generado imitadores con gtan carisma y seducción en su papel de "duro'' (de acero inoxidable) , ahí esta el caso de el "Mallcu", Felipe Quispe "el último aymára". Pareciera que tuviéramos un chip en la cabeza, los gringos nos meten sus cosas y nosoti·os comenzamos a sentirlas como propias. Eso no quiere decir que por temÓr a la mestización y acultwación que nos produce dejemos de ver películas yanquis, seria una estupidez no hacerlo, pelo debemos tener un sentido de nuestra realidad y la de ellos y ver lo que es nuestro y lo que nos es ajeno sobre todo en la historia de cada pueblo. No olvidemos lo que el poeta ingles William Blake decía "Lo que es opresión para el toro es · libertad para el león."

La sociedad genera su espejo habíamos dicho y de esa manera se produce el levantamiento de Amaru para todos y en todo el Perú. Y si invocaba su ascendencia del tronco de los Incas, era porque en el Perú en ese momento Amaru era una autoridad respetada por indios y españoles, no lo hacía porque era un fanfa.trón, o estaba haciendo una bufonada carnavalesca, como muchos "lideres" indígenas de ahora. Porque sabía que tenía el poder político de convocatoria pública a toda la sociedad pemana como su líder, w1 poder más eminente que los Vineyes, porque era· seguido por indios y españoles. Con el levantamiento se convirtió en el poder real en el Perú. Toao esto nos está diciendo bien a las 'claras que la conquista y colonización del Perú, fue bien distinta de la producida en America del Norte por los anglosajones. En la América española la conquista y colonización que se produce es mucho más compleja y de dimensiones casi gigantescas comparada con la de América del Norte, por el desarrollo y volumen de civilización que tienen las sociedades conquistadas: la realidad norteamericana es Creo que los ingleses son la cultwa racista simple y pobre . comparada con la América por excelencia, ahí tenemos el poema TF de la española. Y no tiene las obsesiones racistas de época victoriana del Imperio, el darwinismo los ingleses de "pureza" de sangre, de "raza", y social que influyó en la oligarquía boliviana,. el asco que le tienen ·a· la mezcla con otra raza, caso Arguedas, el apartheid sudafricano es un lo mestizo es una mancha inmunda pa.t·a ·los regalo de la cultura inglesa. Y sus descendientes anglosajones, por eso en Estados Unidos, hay los yanquis, de los cuales ya hemos hablado, no negros, los indios práctica.tnente ya no existen, se si han superado ya a sus ancestros británicos, hay ~'hispános", "asiáticos", árabes; pero no · esta última guerra contra "el Islam" como la hay mestizos, (¡claro!, ya sé , me van a: decir llaman es de un racismo que horroriza, pone los que Obaina es mestizo, pero es justamente el pelos de punta y ahí lo tenemos á su pensador mestizo que es la excepción a la regla, durante : Samuel Huntington con su libro "Choque la campaña presidencial de Oba.tna la prensa de Civilizaciones". Sánches de Lozada y su norteamericana continuamente recalcaba "su lugarteniente Sanchez Berzaín exhibian un origen mestizo" hijo de una blanca y un negro, racismo de vaqueros del Oeste, durante la en otro país a nadie se le hubiera ocurrido señalar Guerra del Gas, Goni nos llamó taliba.t1es . eso, como algo que merezca importancia, pero Pero como este tema tiene que dilucidarse en Estados Unidos si tiene importancia, la prensa describía el matlimonio de los padres de profundamente y hasta agotarlo entre nosotros, Obama como un desastre, el padre encima de para destruir todas las mentiras en cuyo nombre negro ni siquiera era "Americano", era africano, nos están destruyendo como bolivianos, voy había abandonado a la madre blanca de Obama a dar la palabra sobre este tema a Aléxis de y nunca se acordó de su hijo, volvió al África Tocqueville en "La Democracia en América"

--------------------------~~·


justamente, para ver lo que nos que dice sobre los indios y los negros en "Aincrica" (la de los "ameriquenos"), en relación con los blancos protestantes, anglosaj ones. "Al este del gran rio, los bosques de$aparecían en parte, extendiéndose- en su lugar praderas sin límites. La naturaleza, en su variedad infinita, ¿había acaso negado la simiente de los árboles a estas fértiles campiñas, o más bien había sido destruida, en otros tiempos, por · el hombre la selva que las cubría? Ni las tradiciones ni la investigación han podido ~c/ararlo. Y sin embargo, estos inmensos desiertos no estaban . enteramente privados de la presencia del hombre; algunos pueblos erraban hacía siglos bajo las sombras selváticas y por los pastos de. las praderas. Desde la desembocadura del San Lorenzo hasta el delta del Misisipí, y desde el océano Atlántico hasta el mar del Sur, mostraban estos salvajes ciertos puntos de semejanza que atestiguan un origen común. Por lo demás, diferían de tarJas las razas cor¡ocidas no eran ni blancos como los europeos, ni amarillos como la mayoría de los asiáticos, ni ·negros como los africanos; su piel era rojiza, sus cabellos largos y relucientes, delgados sus labios y pronunciados sus pómulos. Las lenguas que hablaban los pueblos salvajes de América diferían entre sí en las palabras, pero todas estaban sometidas a las mismas reglas gramaticales. Estas se apartaban en varios puntos de las que hasta entonces habían dirigido la formación del lenguaje entre los hombres. Todqs las tribus indias que.en otro tiempo habitaban el territorio de Nueva Inglaterra, los narragansetts, los mohicanos. los pecols, sólo existen ya en el recuerdo de .los hombres; los lenapes_, que recibieron a Penn hace ciento cincuenta años en las orillas del Delaware, hoy han .desaparecido. He conocido a los últimos iroqueses: pedían limosna. Todos los pueblos que acabo de nombrar se extendían antaño hasta la orilla del mar; ahora hay que andar más de cien leguas por el interior del continente para encontrar un indio. A estos salvajes no sólo se les ha hecho retroceder, sino que se les ha destruido2. A medida que los indígenas huyen y mueren, ocupa su lugar y crece . incesantemente un pueblo inmenso. Nunca se · había visto entre las naciones un desarrollo tan prodigioso y una destrucción tan rápida. En cuanto a cómo se opera esta destrucción, es fácil describirlo. Cuando los indios eran los únicos que habitaban el desierto del que hoy se les expulsa, sus necesidades eran escasas; ellos mismos fabricaban sus armas, el agua de los ríos era su única bebida y usaban por vestidura la piel de los animales cuya carne les servía de alimento. Los europeos introdujeron entre los indígenas de América del Norte las armas de fuego, el · hierro y el aguardiente; les enseñaron a sustituir con nuestros tejidos las bárbaras vestimentas con que hasta entonces se había contentado la simp/Ú:idad india. Al contraer nuevos gustos, los indios no aprendieron el arte de satisfacerlos, y han tenido que recurrir a la industria de los blancos. A cambio de estos bienes que él no

sabia crear, el salvaje no podía ofrecer nada sino las ricas pieles que aún encerraban sus bosques. A partir de ese momento, la caza no sólo debía ya proveer a sus necesidades, sino -q las pasiones frívolas de Europa. Ya no perseguía a los animales de las selvas sólo para nutrirse, sino para procurarse los únicos objetos de intercambio que podía ofrecernos3. . Mientras las necesidades de los indígenas iban así aumentando, sus recursos no dejaban de decrecer. Tan pronto como un establecimiento europeo se implanta junto a un territorio ocupado por los indios, la caza se siente alarmada4 Los millares de salvajes que erraban por los bosques sin morada fija no la espantaban; pero en el instante en que el estruendo continuo de la industria europea se deja oír en algún sitio, empieza a huir y a retirarse hacia el oeste, donde su instinto le dice que todavía encontrará desiertos sin límites. «Las manadas de bisontes se retiran sin cesar», dicen los señores Cass y Clark en su informe al Congreso de 4 de febrero de 1829; «hace algunos años se acercaban todavía al pie de los Alleghanys; dentro de pocos será tal vez dificil ver alguno en las inmensas llanuras que se extienden frente a las montañas Rocosas.» Me han asegurado que este efecto de la proximidad de los blancos a veces se dejaba sentir a doscientas leguas de la frontera. Su influencia se ejerce así sobre tribus cuyo nombre apenas conocen, y que padecen los males de ·la usurpáción mucho antes de conocer a los autores de la misma. ' Audaces aventureros no tardan en penetrar luego en el territorio indio; se adentran quince o ·veinte leguas de la última frontera de los blancos y van a construir la morada del hombre civilizado en medio mismo de la barbarie. Les resulta fácil hacerlo; pues los limites del territorio de un pueblo cazador siempre son imprecisos. Por otra 'parte, este territorio pertenece a la nación entera y no es propiedad de nadie determinado; el interés individual no defiende, pues, ninguna de sus partes. Unascuantasfamilias europeas, qcupando puntos muy alejados entre sí, acaban de expulsar definitivamente a los animales salvajes de todo el espacio intermedio que ~e extiende entre ellas. Los indios, que hasia entonces habían vivido en una especie de abundancia, apenas encuentran medios de subsistencia, y aún les resulta más dificil procurarse los objetos con que realizan el intercambio que necesitan. Espantarles la caza es como llevar la esterilidad a los campos de nuestros cultivadores. Pronto los medios de existencia les faltan por completo. Se ve entonces a esos desventurados vagar como lobos hambrientos por sus _bosques desiertos. El amor instintivo de la patria les áta al suelo que los vio nacer, donde · no encuentran más que miseria Y' muerte. Por último se deciden; parten de allí, y siguiendo a distancia en su huida al alce, al búfalo y al castor; dejan a estos animales el cuidado de escoger su nueva patria. No "on, pues, propiamente hablando, los europeos, quienes echan del territorio a los indígenas de América: es el hambre; feliz distinción que escapó a los antiguos casuistas y que los doctores modernos han descubierto.

Son inimaginables los horrores que _ acompañan a estas emigraciones forzosas. Cuando los indios abandonaron los campos paternos, ya f;!Staban extenuados y disminuidos. La región donde van afzjar su morada está ocupada por pueblos que miran con recelo a los recién llegados. Detrás de ellos está el hambre; ante ellos la guerra, y por todas partes la miseria. Para escapar tantos enemigos, se dividen. Cada uno de ellos se va por su lado, para encontrar fortivamente los medios con que sostener su existencia, y vive en la inmensidad de los desiertos, como el proscrito en el seno de las sociedades civi!izadas. El lazo social, ya hace tiempo debilitado, se rompe. Ahora no hay patria para ellos y pronto no habrá pueblo; apenas quedarán las familias; el nombre común se pierde, la lengua se olvida, _ las huellas del origen desaparecen. El pueblo ha dejado de existir. Apenas vive en el recuerdo de los anticuarios americanos, y tan sólo es conocida de algunos eruditos de · Europa. No quisiera que el lector crea que recargo las tintas. He visto con mis propios ojos muchas de las _miserias que acabo de exponer; he contemplado males que me sería imposible describir. A finales del año 1831 me -encontraba en la margen izquierda del Misisipí, en un lugar llamado Menfis p or los europeos. Mientras estaba allí, llegó una numerosa tropa de choctaws (los franceses de Luisiana les llaman chactas); estos salvajes abandonaban su país e intentaban cruzar a la orilla derecha del Misisipí, donde esperaban encontrar el asilo que el gobierno americano les había prometido. Estábamm' en pleno invierno y elfrio se dejaba sentir ese año con violencia desacostumbrada. La 'niéve habia endurecido la tierra y el río arrastraba enormes bloques de· hielo. Los indios llevaban consigo a sus familias, cargando con heridos, enfermos, niños que acababan de nacer y ancianos que iban a morir: No tenían ni tiendas ni carros; tan sólo algunas provisiones y armas. Los vi embarcar. para cruzar el gr~n · río, y ese espectáculo solemne jamás se apartará de mi ·memoria. De aquella compacta muchedumbre no surgían sollozos ni quejas; todos guardaban silencio. Sus desgracias ya eran antiguas, y las sabían irremediables. Todos los indios habían entra.do ya en el barco que debía transportarles; sus perros permanecían aún en la orilla. Cuando estos animales vieron por último que iban a alejarse para siempre, lanzaron a un tiempo espantosos aullidos y, arrojándose todos a la vez a las gélidas aguas del Missisipi, siguieron a sus amos a nado. El desposeimiento de los indios se suele efectuar hoy de una manera regular y, por así decirlo, completamente legal. · Cuando la pobla~ión europea cqmienza a aproximarse al desierto ocupado por una nación salvaje, el gobierno de los Estados Unidos envía generalmente a esta última una embajada solemne: los blancos reúnen a los indios en una gran llanura y, después de comer y beber con ellos, les dicen: "¿Qué" hacéis en el país de-vuestros padres? Pronto tendréis que desenterrar sus huesps para vivir. ¿Por qué la comarca que habitáis ha de valer más que otra? ¿Acaso no hay bosques, pantanos y praderas más

a


que donde. os halláis, que no podríais vivir más que bajo vuestro sol? Al otro lado de esas montañas que veis en el horizonte, más allá de ese lago que limita al oeste vuestro territorio, existen vastas regiQnes donde las bestias salvajes aiín se encuentran en abundanciá; vendednos vuestras tierras e id · a vivir felices a esos lugares.» Pronunciado este discurso, se exhiben ante los ojos de los indios armas de fuego, vestidos de lana, barriles de aguardiente, collares de vidrio, pulseras de estaño, arracadas Y espejos. Si a la vista de todas estas riquezas aún se muestran vacilantes, se les insinúa que r¡ada lograrían negando el consentimiento que se les pide, Y que muy pronto el gobierno misme; no podría ya garantizar sus derechos. ¿Qué hacer? En parte convencidos, en parte ·obligados, los indios se alejan; van poblar nuevos desiertos donde los blancos no les dóarán vivir· en paz ni diez años. Así es > como los americanos adquieren a un precio mezquino provincias enteras que no podrían Pagar los más ricos soberanos de Europa. Acabo de describir grandes males, pero he de añadir que me parecen irremeqiables. Creo que la raza india-de América del Norte está condenada a morir y no puedo menos que pensar que el día que los europeos se hayan establecido en la orilla del océano Pacífico habrá dejado de existir.

°

Los cherokees fueron más lejos; crearon una lengua escrita, establecieron unafiorma . de gobierno bastante estable. y dado que · todo adonta un paso precipitado en e!Nuevo r Mundo. tuvieron. un periódico anis de tener todos ellos vestidos. Lo que favoreció singularmente el rápido desarrolló de 7os habitas · eii'rüpeos entre estos. indios, fue la presencia de l_os mestizos. Dy··a Washington en uno de sus mensajes al Congreso: «Somos más ilustrados y más poderosos que los pueblos indios;· es para nosotros cuestión de honor tratarlos con bondad e incluso con generosidad.» d h · A 1 unque os amencanos a. menu o ayan tratado con ellos corno con naciones extranjeras, los Estados en los cuales se hallan no han querido reconocerlos como pueblos independientes y han emprendido la tarea de someter a esos hombres, apenas salidos de sus bosques, a sus magistrados, a sus costumbres y a sus leyes. La miseria emrpulj·0• a esos desventurados 1·nd1·0 s hacia la civilización; la opresión los rechaza hoy hacia la barbarie. Muchos de ellos, abandonando Sus Camrpos a medio roturar., ¡ · 1 l ·d vue ven a a Vl asa vaje. Si se presta atención a las tiránicas medidas adoptadas por los legisladores de los Estados del Sur, a la · conducta de sus .gobiernos y a los actos de sus tribunales, fácilmente se convence uno de que la expulsión completa de los indios es el ab>J.elivo final hacia el que tienden simultáneamente todos sus esfuerzos, Lqs americanos de esta parte de la Unión miran con envidia las tierras que poseen los indígenas; sienten que estos últimos aún no han perdido enteramente las tradiciones de la vida ~alvaje, y antes de que la civilizaCión les haya sujetado sólidamente al suelo, quieren reducirlos a la desesperaci?n y forzarlos a alejarse. . particulares, Onrimidos por los Estados r los creeks y los cherokees se han dirigido

al gobierno central. Este no es insensible a sus males y querría sinceramente salvar los restos indígenas y asegurarles la libre posesión de/territorio que él mismo les ha concedido; pero cuando trata de ejecutar su propósito, los Estados particulares le oponen una resistencia formidable, y entonces se decide simplemente por dejar perecer ·algunas tribus salvajes ya medio destruidas, para no poner a la Unión americana en peligro. Incapaz de proteger a los . indios, el gobierno federal quisiera al menos suavizar su destino; con tal fin ha decidido transportarlos por su cuenta a otros lugares. · Entre los 33 y los 37 grados de latitud norte, se extiende una vasta comarca que ha tomado el nombre de Arkansas del río principal que la riega. Por un lado limita con las fronteras de Méjico, y al otro con las ll d 1M · rr 1· dd ori as e isisipl. una rnu tllu e arroyos · ¡ d 1 ¡· y nos a surcan pOI' lo as partes, e e lma es d 1 ¡ 1 fi' ·1 " 11' u ce y¡ e sue oh ertl. d JYO se encuentran d 1 a·· l sino a gunas or as errantes e sa vajeS. E 1 ,. d · n a zona ebleste Y· d vecina da mejico 1 · · pms, · a · gran istanciad ed os1 esta · eclmlentos d 1 . americanos, es on e e go 0 lerno de 1a 1os restos e a Unión bl quiere · d' transportar d ¡ po ocian in lgena e sur. A finales del año 1831 se nos ha asegurado qué 10.000 indios ya habían . ·¡1 d bl d ¡ d ¡ si o o iga os a tras a arse a as on as d ¡ A k ·b ll d e r ansas; otros 1 an egan o poco e h . dd a poco. Pero el ongreso no a po i o d d · ¡ d · · in ucir lo avw una va un(a unamme d entre aquéllos de cuyo destino quiere isponer; 1 · ¡ · d 1 unos consienten con a egna en a e1arse e centro de la tiranía; los más civilizados se niegan a abando-nar sus nacientes cosechas y sus nuevas · casas · creen que Sl. la obra ' de la civilización se interrumpe, no se recuperará jamás: temen que las costumbres sedentarias, apenas contraídas, se pierdan para siempre 'en países todavía salvajes y donde no hay nada preparado para la subsistencia de un pueblo cultivador; saben que en esos nuevos desiertos encontrarán · hordas enemigas, y para resistirlas no tienen ya la energía de la barbarie ni han adquirido aún ¡~fuerzas de la civilización.. Los indios perciben claramente, por otra Parte, todo ¡0 qu.e hay de provisional en el establecimiento que se les propone. ¿Quién les asegura que por fifl podrán descansar en paz en su nuevo asilo? Los Estados Unido~ se comrpromelen a mantenerlos allí; pero el territorio que actualmente ocupan también les fiue garantizado años antes med iante los más solemnes juramenlos2* Cierto que hoy el gobierno americano no 1es ·quita sus tierras, pero las deja invadir. Dentro de pocos años, sin duda, la misma población blanca que se apiña ahora 0 su alrededor _ seguirá de nuevo sus pasos en las sotedades de Arkansas; encontrarán los mismos males sin los mismos remedios y más larde o más temprano, al faltarles la tierra no les quedará sino resignarse a morir. Hay menos avidez Y violencia en la manera de obrar de la Unión para con los indios, que en la política seguida por los Estados, pero los dos gobiernos carecen por igual de buena fe . Los Estados, al extender lo que ellos llaman el beneficio de sus leyes a los indios, cuentan con que estos últimos preferirán alejarse antes de

someterse; y el gobierno central, cuando promete a_ esos infortunados un refugio permanente en el oeste,· no ignora que no puede garantizárselo25. Así, los Estados, con su tiranía, obligan a los salvajes a huir; la Unión, mediante sus promesas y con ayuda de sus recursos, facilita esta huida. Son medidas distintas que tienden al mismo fin. ". •«Por voluntad de nuestro padre celestial que gobierna el universo», decían los cherokees en su petición al Congreso27, «la raza de los hombres rojos de América ha venido a ser pequeña; la raza blanca se ha .hecho grande y famosa. • »Cuando vuestros antepasados llegaron a nuestras orillas, el hombre rojo era fuerte, y aunque tgnorante y salvaje, los recibió con bondad y les permitió posar sus pies entumecidos sobre la tierra seca. Nuestros 1 padres y los vuestros se dieron a mano en señal de amistad y vivieron en paz. »Todo cuanto pidió el hombre blanco para satis~'acer sus necesidades, el indio ~· se arpresuró a concedérselo. El indio era entonces el dueño de todo y el hombre blanco el'que sun/icaba. Hov la escena ha r J cambiado,· la fiuerza del hombre ra'}·a se ha convenido en debilidad. A medida que sus vecinos crecían en número ' su poder disminuía más y más: ahora, de tantas fi tribus poderosas como cubrían la super cie rr d de lo que llamáis Estados uni os, apenas quedan unas cuantas que se hayan librado · ¡" del desastre universal Las tribus de Jvarte. tan. renombradas antaño entre nosotros por · ¡h su poderío, casi han desaparecido. Ta a sido el destino del hombre rojo d~ América. d »Hemos aquí a los ú1timos e nuestra 7 raza. ¿Acaso debemos morir. . >>Desde tiempo inmemorial, nuestro Padre común, que está en el cielo, dio 0 nuestros antepasados la tierra que ocupamos; ellos nos la han transmitido como herencia. Nosotros la hemos conservado con respeto, pues contiene sus cenizas. Esta herencia ¡ h d'd d.d · · ? ¿acaso a emos ce 1 o o per: 1 o Jamas. p · ·d t h 'ldeme te enmtl nos . pregun aros uml . n qué mejor derecho puede tener un pueb 1o a un país que el derecho de herencia y la 1S b /E d posesión inmemoria . a emos que e sta o d G · ¡ p ·d t d [ Estados e eorgw Y e resl en e e os Unidos sostienen hoy que hemos perdido ese l derecho. Pero esto nos pareced un a egato Q .· 7 gratuito. ¿En qué época lo per: irnos. ¿ ue crimen hemos cometido que pueda privarnos h de nuestra patria? ¿Se nos reproc a acaso el haber combatido bajo la bandera del rey de la Gran Bretaña cuando la guerra de la Independencia? Si éste es el crimen ¿po" qué en el primer tratado que siguió a esa guerra no declarasteis que habíamos perdido la proniedad de nuestras tierras? r ¿Por qué na· injertasteis en ese tratado un artículo así concebido: los-Estados Unidos .tienen a bien conceder la paz a la nación de los .cherokees, pero como castigo por haber tomado parte en la guerra, declaramos que en· lo sucesivo no se les considerará más que como arrendatarios del. suelo y que quedarán obligados a desocuparlo cuando los Estados vecinos a ellos pidan que lo hagan? Entonce§ era el momento de hablar así, pero nadie pensó en hacerlo, y ·ama's n.uest•ospad•es un '· •· hub1·esen ace•ntado r 1 · ¡es trata do cuyo resu ¡la do fiuera e¡· de pnvar

y

--------------------------------------------------------------------------------.-------~~


de sus más sagrados derechos y arrebatarles su país.» Tal es el lenguaje de los indios. Lo que dicen es verdad: y lo que preveen me parece inevitable. Los españoles lanzan a sus perros contra los indios como si se tratara de bestias feroces; saquean el Nuevo Mundo como una ciudad tomada por asalto, sin discernimiento y sin piedad; pero todo no se puede destruir y el furor tiene un término; el resto de las poblaciones indias que escapara a las matanzas acaba por mezclarse a sus vencedores y por adoptar su religión y sus costumbres. La conducta de los americanos de lo; Estados Unidos hacia los indígenas respira, por el contrario, el más puro amor por las formas y la legalidad. Mientras los indios permanecen en estado salvaje, los americanos no se mezclan en sus asuntos y los tratan como a pueblos independientes. No se permite la ocupación de sus tierras sin haberlas adquirido previa y debidamente mediante un contrato; y si por casualidad un pueblo indio no puede seguir viviendo en su territorio, lo cogen fraternalmente de la mano y lo conducen ellos mismos a morir lejos del país de sus padres. Los españoles, pese a las monstruosidades sin igual que les cubrieron de imborrable vergüenza, no han llegado a exterminar a la · raza india, ni pudieron impedirle siquiera que compartiera sus derechos. Los americanos de los Estados Unidos han obtenido este doble resultado con maravillosa facilidad, tranquilamente, legalmente. filantrópicamente, sin derramar sangre, sin violar uno solo de los gra!1des principios de la moral" a los ojos del mundo. No es posible destruir a los hombres respetando mejor las leyes de la humanidad. Un déspota que llegase a reunir a los americanos y a sus antiguos esclavos bajo el mismo yugo quizá conseguirá mezclarlos; pero mientras la democracia americana siga al frente de la nación nadie intentará acometer tal empresa, y es de prever que cuanto más libres sean los blancos de Estados Unidos, más trataran de aislarse. Y he dicho en otro lug01; que el verdadero lazo entre el europeo y el indio era el mestizo; del mismo modo la verdadera transición entre el blanco y el negro es el mulato .. Donde quiera que se encuentre un gran número de mulatos, la fusión de la dos razas no es imposible. Hay lugares de América donde el europeo y el negro se han cruzado hasta tal pwito que es dificil encontrar a un hombre enteramente blanco o enteramente negro. Llegados a este punto, puede realmente decirse que las razas se han fundido, o mejor dicho, que en su lugar ha surgido una tercera, emanada de las dos sin ser precisamente ni una ni otra, De todos los europeos, los ingleses son quienes menos han mezclado su sangre con la de los negros. En el Sur de la Unión se ven más mulatos que en el Norte, pero infinitamente menos que en cualquier otra colonia europea. Los mulatos son muy poco numerosos en los Estados Unidos, no tienen ninguna fuerza por si solos, y en ·las querellas de raza por lo general hacen causa · común con los blancos.

Ese orgullo nativo, natural en el inglés, se encuentra singularmente aumentado en el americano por el orgullo individual que provoca la libertad democrática. El hombre blanco de los Estados Unidos siente orgullo de su raza y de sí mismo. " TOCQUEVILLE "El poeta nacional, Walt Whitman, escribió que nuestras conquistas "eliminan los grilletes que niegan a · los hombres la oportunidad justa de ser felices y buenos". Las tierras de México se tomaron para el bien de la humanidad: "¿Qué tiene que ver México, miserable e ineficaz... con la gran misión de poblar el Nuevo Mundo con una raza noble?" Otros reconocían la dificultad de hacerse con los recursos de México sin tener que hacerse cargo de su población "imbécil", "degradada" por "la amalgama de razas", aunque la prensa de Nueva York tenía la esperanza de que su destino fuera "similar al de los indios de este país -la raza, antes de que pase un · siglo, se habrá extinguido". Articulando los temas comunes del deStino manifiesto, Ralph Waldo Emerson había escrito que la anexión de Tejas caía de su propio peso: "No hay duda de que la fuerte raza británica que en la actualidad ha poblado gran parle de este continente, también ha de poblar esos territorios, al igual que México y Oregón, y en el transcurso de los siglos tendrá poca importancia saber merced a qué ocasiones y métodos especificas así se ha hecho". En 1829, el Ministro para México Joel Poinsett, más tarde Secretario de Guerra responsable de conducir a los Cherokees a su muerte y destrucción a través de su Sendero de las Lágrimas, . había informado a México de que "Estados Unidos está en una situación de ampliación progresiva, rsin igual en la historia del mundo"; y asi era, en efecto, explicó aquel J;ropietario de ·esclavos de Carolina del Sur, porque "la masa de su población está mejor educada, y su carácter moral e intelectual es más elevado, que los de cualquier otra. Si su situación política es tal, ¿es posible que su progreso se pueda retrasar, o que su engrandecimiento se pueda obstaculizar, por medio de la creciente pro~peridad de México? "Noam Chomki Para finalizar voy a dar la palabra a otro interviniente en ese debate atemporal de un eterno presente, que tampoco ha sido invitado como yo, pero como hacen los aparecidos, los fantasmas, los vampiros; hemos salido de pronto de la noche y nos hemos metido subrepticiamente como un humo o una brisa y hemos aparecido sentados frente a ustedes. ~ · ¡Buenas noches! o ¡Buenos días! ¡señores! ¡Vale! , mejor tarde que nunca. Transcripción de una entrevista hecha por los zapatistas, EZLN, de México, a Bolívar Echeverría :

CHIAPAS Y LA CONQUISTA INCONCLUSA Entrevista a Bolívar Echeverria por Carlos Antonio Aguirre Rojas Carlos Antonio Aguirre Rojas: Si tratamos de ver el problema de Chiapas desde un punto de vista más histórico, me atrevería a decir desde el punto de vista de la "larga duración" de Fernand Braudel, ¿qué es lo que tú piensas .que podríamos

decir sobre este tema?. Bolívar Echeverria: Desde una · perspectiva histórica de "larga duración", el conflicto de Chiapas o mejor dicho la resistencia y la rebelión de los indios de Chiapas que se destapó a la luz pública · en el noventa y cuatro, nos da. sin duda, mucho que pensar. Sobre todo en el sentido siguiente: si miramos las cosas desde ·la larga duración, deberíamos tener en cuenta que el proceso que comenzó en 1492. o en 1523. según se le· quiera ubicar, es decir el proceso de la Conquista es una empresa que· todavía no ha terminado. Creo que lo importar!'e seria partir de esta idea: que la Conquista de América aún está en marcha. Vistas así las cosas, el levantamiento de los indios de Ch!apas es un hecho que muestra cuáles son las características actuales del inacabamienlo de la Conquista. Tomemos un poco de vuelo. Eso que hace algunos años se hizo famoso con el nombre de "encuentro de los dos mundos" sería más bien el encuentro de las dos grandes alternativas de historicidad que aparecieron en general en la historia del género humano. El descubrimiento de América implicó lo que podría llamarse el encuentro de dos tipos diferentes de historia. Por un lado, lo que sería la historia madre, la historia principal, que es la historia oriental, y por el otro lado, la historia derivada o-marginal, la historia occidental. En 1492, ydado que la Tierra resultó ser redonda, estas dos historias llegaron a encontrarse de una manera diferente a la esperada, y lo hicieron justamente en América. Cabe agregar que · se trata de dos historias o dos alternativas civi!izatorias que son en principio incompatibles entre sí. Lo humano en general llegó a actualizarse principalmente en dos versiones alternativas, contrapuestas entre si, que son la oriental y la occidental. Y los indios deAméricason lo que podríamos llamar la última prolongación, el punto más avanzado de la historia oriental. Así que aquí, con la Conquista ibérica, lo que tuvo lugar fue el encuentro de estas dos alternativas históricas fundamentales que por sí mismas tienden a separarse la una de la otra, la oriental y la occidental. La "vía real" de este peculiar "encuentro" se dio, en principio, como un proceso de conquista y • sometimiento de la historia oriental por parte de la hisÍoria occidental. Proceso de conquista que se cumplió y se cumple todavía en los términos de un arcaísmo renovado por la modernidad realmente existente, y que consiste en la práctica del encuentro con el o.tro como destrucción del otro, en la suplantación del otro, es decir, en la eliminación de.su identidad, desu cultura, y en la imposición de la propia. Esta es la tendencia histórica que prevalece en general desde 1523 en .América: Occidente ha llegado a América, a un "Oriente" desprevenido, al que atrapa ·"por la espalda" y que lo sorprende por su "inocencia", y procede efectivamente a destruir las fonnas de existencia civilizada propias del "Oriente" americano y a poner en lugar de ellas la fornw civilizatoria occidental. 'Lo interesante está en el hecho de que este proceso de conquista, que debió haberse cumplido en los términos · históricamente


"normales" -según los 'cuales un pueblo. en este caso el "pueblo" occidental, se impone sobre otro, lo destruye formal y materialmente, y aprovecha sus restos como material para la "reproducción ampliada" de sí mismo-, es un proceso que va a enfrentar obstáculos tal vez insuperables en lo que habrá de ser la América latina; una conquista que no va a poder desarrollarse de manera "adecuada" en esos términos "normales". En lo que habrá de ser la América/atina, elmestizajeformalymaterial, es decir, cultural y biológico, impedirá que el encuentro de esas dos historias se reduzca a la conquista y la destrucción de la una, la "oriental"-americana. por la otra, la "occidental". Porque, en efecto, la conquista de América es una empresa que se ve, si no frenada, sí esencialmente desviada por el modo como debe llevarse a cabo bajo la influencia, más que de la corona española, de la acción de ciertos peninsulares que perciben en si mismos el brote de la utopía moderna; que experimentan lo que podríamos llamar un desfallecimiento del impulso absolutamente bárbaro de conquista; que se autocritican en su destrucción del otro en el mismo momento en que la están ejecutando. De ahí que sea tan importante, la presencia que, junto a los conquistadores de espada los verdaderos conquistadores materiales. tienen los conquistadores espirituales, es decir, los evangelizadores. Porque los evangelizadores van a representar el momento autocrítico de este proceso de conquista; van a afirmar que esos "humanoides" americanos, que debían ser en principio aniquilados y sustituidos, son seres humanos plenos, que tienen lo misma jerarquía ontológica e incluso una jerarquía moral mayor que los propios conquistadores; vo a plantear la posibilidad de que exista algo asi como una conexión y un diálogo, una mixtura y una simbiosis, un enriquecimiento mutuo de su propia forma civiliza/aria y la de los aborígenes. Esta utopía, principalmente de los fi'anciscanos en el siglo XVI, va a fracasar obviamente en ese mismo siglo, pero va a dejar esbozada una contra-tendencia que en el siglo XVII será una realidad: la tendencia al mestizaje. En efecto, la tendencia que anima e( desarrollo normal de la conquista se da en el sentido de lo que podría llamarse el establecimiento de un apartheid bajo el supuesto de que de un lado están los vencedores, los conquistadores, y de otro, separados de ellos, los otros, los conquistados, los que deben someterse si no quieren ser aniquilados; bajo el supuesto de que "aquí estamos nosotros y, apartados de nosotros, están ustedes, los conquistados, que tienen que ir desapareciendo poco a poco". Es una tendencia que será contrarrestada durante el siglo XVII, ya no en la teoría sino ahora en la práctica, por el proceso del mestizaje. La corona impulsa desde arriba el apartheid, es decir mantiene la política de la conquista, mientras que el mestizaje, que se da desde abajo en la vida cotidiana, afirma en cambió la realidad de una combinación civilizatoria o de la creación de una tercera entidad civiliza/aria, mediante lo que podría llamarse un juego de "códigofagia" entre el código de los conquistadores y el código de

los conquistados. Este proceso de mestizaje es el que viene a obstruir, a frenar o a desviar el proceso que sigue esa linea histórica mayor, la linea de la conquista. Ahora bien, también el proceso de mestizaje, tal como se inicia en el siglo XVII, es un proceso que va a fracasar. El mestizaje en cuanto posibilidad de la creación de una civilización americana propia, nueva, es un proyecto que se desarrolla en el siglo XVII y hasta mediados del XVIII, pero que va a fracasar ante lo que podríamos llamar el embate de la segunda modernidad en la América latina, que es la modernidad de los Barbones, la modernidad del Despotismo Ilustrado. La realización social y política de ese proceso de mestizaje civiliza/ario, que lo fomentaba en cuanto tal, se interrumpe entonces y el mestizaje deja de ser ese correctivo radical a la empresa de conquista, quedando como una realidad imparable pero oprimida y "clandestina" desde mediados del siglo XVIII hasta nuestro días, incluso a través de la "autoafirmación" americana de las repúblicas nacidas a raíz de la Independencia. En este sentido, veo que lo que hace el brote de la rebelión de los indios de Chiapas es poner en evidencia es/a situación histórica que es todavía nuestro presente, el hecho de que vivimos todavía el proceso tanto de una Conquista interrumpida como de un mestizaje interrumpido. Los "estados burgueses" y las "repúblicas liberales" de toda la América latina retomaron la posición y continúan hasta hoy la linea histórica de la corona española, y no la linea del mestizaje. Pese a que casi todos esos estados dicen afiliarse a la idea del "mestizaje", en verdad su política es la política de los antiguos conquistadores, es decir la del apartheid, que sólo acepta a los otros demro de las fronteras de sus dominios en la medida en que dejen de ser otros, se outoaniquilen, y pasén a ser "connacionales". En este sentido, hablar de la posibilidad de que los estados latinoamericanos tal como existen actualmente lleven a cabo una política que sea capaz de tener en cuenta, de resolver o de solucionar el problema de los indios, me parece a mi una ilusión. Y es una ilusión porque es como si quisieran saltar por sobre su propia sombra: porque ellos, en tanto que estados occidentales, modernos, capitalistas, tienen una tarea fundamental, básica y elemental, de la cual no pueden excusarse, que es precisamente la tarea de concluir el proceso de la Conquista, es decir, de eliminar de la historia al esbozo civilizatorio que implican los indios, de sustituirlo o de "integrarlo", corno se suele decir, en una vida politica que es enemiga de. toda diferencia, de toda "otredad" (como la de los indios), en una vida política que parte de homogeneizar a la ciudadanía pasándola por el rasero de la propiedad privada. El gran dilema que se cierra ante los estados latinoamericanos cuando abordan la "cuestión indígena" proviene de que, tal como existen ahora, poseen un telas que les es inherente, el lelos de concluir el proceso de la Conquista. La importancia del levantamiento de los indios de Chiapas es entonces muy grande; plantea en la práctica nada menos que un cuestionarniento de los Estados

latinoamericanos en tanto que tales, de su consistencia y su constitución mismas: Porque cualquier intento efectivo, no destructivo, de los estados latinoamericanos de dar cuenta o de satisfacer las exigencia que resultan, no sólo de los p lanteamientos de los indios sino de la existencia misma de los indios, implicaría que ellos mismos se transformen, en que dejen de ser lo que son, es decir. en que se revolucionen a sí mismos. Creo que este es el p lanteamiento fundamental de los indios cuando, en un desafio de corte muy oriental, se hacen presentes en el recinto de quienes los están matando para morir ahí mismo, echándoles en cara su muerte; es decir, para morir "con dignidad". Para que los indios puedan sobrevivir, y para que su modo de existencia pueda mantenerse, los estados de la América latina tienen que cambiar, es decir, tienen que rehacerse a si mismos en el sentido de una asunción institucional del antiguo mestizaje del siglo XVII; un mestizaje, insisto, que no es el mestizaje aparente permitido por el apartheid; que no es el de "aceptarnos los unos a los otros", en el sentido de simplemente "toleramos" o "aguantarnos" (siempre "hasta un cierto limite"), sino en el de "tramformarnos realmente y sin límites los unos a los otros". Esto tiene que ver con un hecho importante que es necesario subrayar: el de que los indios en cuanto tales, no son ya, en ningún caso, los indios puros del siglo XVI; en toda América Latina, los indios provienen ya de un determinado mestizaje. Porque, en efecto, los indios, por el mero hecho de estar en contacto con la civilización occidental, han debido desarrollar una determinada estrategia de mestizaje, mediante la cual han integrado ya, en su propia estructura civilizatoria, muchos elementos de la civilización occidental. Por ejemplo y para mencionar uno de los casos más importantes y notorios, el elemento religioso: todos ellos, de alguna manera, han integrado la mitología cristiana en sus propias mitologías. Para no hablar de otros elementos de los distintos órdenes de la vida cotidiana, representados por una gran variedad de instrumentos y procedimientos de la civilización occidental, cuya integración en la vida de los indios implica efectivamente un mestizaje técnico, cultural y material sumamente importante. Se puede decir que la historia de la América latina ha conocido ante todo la dimensión del mestizaje del siglo XVII, mediante el cual los indios que se mestizan se pierden a sí mismos ganándose en su propia reconstrucción de la forma civilizatoria europea; un mestizaje en el cual obviamente la civilización occiden tal es la predominante, la que se reconstruye. Pero ha conocido también el otro lado de esta historia, un mestizaj e diferente que ha consistido en la introducción, de parte de los indios expulsados por el apartheid. de ciertos elementos de la civilización occidental en su p ropia estructura civiliza/aria. Creo que el gran problema que los indios de Chiapas traen a la luz actualmente es este: el de un callejón sin salida al que ha llegado la modernidad política establecida. lo mismo en Europa, que en América y en todas partes. La única manera efectiva que hay de que estos seres humanos que son los indios puedan existir como ellos

o_'¡~.:'j'::;_;:~

---------------------------------------------------------------------------------s- o_n__y__c_o_m __


una autotransformacLÓn radical de la modernidad polílica en cuamo tal. Sin esa transformación, todo intento de "aceptar a los indios" será un intento fi"acasado o, en el mejor de los casos, un modo benigno (necesariamente hipócrita) de alargar su expulsión }itera de la historia, de posponer el capítulo final de la Conquista. C.A.A.R.: Esto que dices me parece muy interesante y quisiera insistir en una idea: cuando ves este proceso de la conquista como un proceso de larga duración, que se intenta primero bajo esa alternativa más bien, como dices, destructiva, o sea la lógica de la corona, para ceder después el paso al otro modo que sería el del mestizaje, que mas adelante resulta también fallido y que abre el espacio para que se retome la otra lógica destructiva, ¿crees que esta conquista se habría cumplido en diferentes niveles, a partir de diferentes ritmos? ¿Verías tú una diferencia, dentro de este proceso de la Conquista entendido desde la larga duración, en su consecución en términos materiales, tecnológicos, espirituales o culturales?. ¿Crees que habría desfases en estos diferentes niveles de este largo proceso de conquista del mundo europeo sobre el mundo americano?. B. E.: Así es, en efecto. En primer lugar, habría que decir que el proceso de la Conquista avanzó mucho en el siglo XVI; avanzó a wl grado, que destruyó a las nueve décimas partes de la población americana. Por eso. el proceso de mestizaje que tiene lugar es a partir de los restos demográficos y culturales de las civilizaciones americanas. Es decir, que cuando nos referimos al mestiza¡e del siglo XVJI, no podemos hablar de un "diálogo entre culturas", de una relación en la que los pueblos americanos, existiendo en su integridad civilizatoria, hubiesen estado en capacidad de enfrentarse de igual a igual a la civilización occidental. Porque de los pueblos, de esas culturas americanas sólo quedaban restos, miembros dispersos, carentes de su unidad orgánica; de su identidad sólo quedaba una versión disminuida; de su mundo unos cuantos girones vagamente coherentes, apenas recuerdos de aquello que había sido un siglo antes, antes de la destrucción. Lo que había entonces eran los elementos últimos de la civilización material, los esbozos más profundos de las antiguas relaciones con la naturaleza, una cierta tecnología básica. Era allí donde quedaba todavía algo del recuerdo de esas grandes civilizaciones. Será allí, en la vida práctica, en el terreno de la civilización material, en la vida de trabajo y el disfrute elementales, en donde tendrá lugar el proceso de mestizaje. Allí, y a parlir del fracaso de muchos de los esquemas técnicos de la civilización occidental provenientes de la península ibérica, en el trato con la tierra, en las relaciones más elementales con la naturaleza y de los humanos entre sí, es donde va a aparecer eso que podríamos llamar la reconstrucción del código cultural-técnico fundamentalmente occidental europeo, llevada a cabo desde la perspectiva oriental americana. Una reconstrucción a partir de la iniciativa y el know how fundamental de los propios trabajadores, de los indios mes/izándose, sea en términos culturales

v

étuu;u.s.

~u~~

t.;...>tU..\ ,

t..:j . . . ~..-tH'Wti2nie.,

iu.>'

que van a intentar reconstruir Europa en América; no continuar Europa en América, sino reconstruirla prácticamente desde cero, y además a su modo, su modo americano; son ellos los que van a iniciar el proceso del mestizaje, sólo después se les juntarán los criollos.· En este sentido, creo que el mestizaje avanzó mucho en el siglo XVIl. y pienso también que muchos aspectos centrales de la historia cultural, social y política de la América Latina se aclaran a la luz de este proceso sumamente radical de mestizaje que se cumplió desde finales del siglo XVI, durante el siglo XVJJ, hasta mediados del XVIII Nunca después en América Latina, ha habido una reorganización tan fuerte de las formas civiliza/arias, como la que hubo en este "siglo barroco", y esto a tal punto que se podría decir que muchas de las formas de comportamiento y de existencia cotidiana actuales de los latinoamericanos remiten casi directamente, por encima del siglo XIX y del siglo XVIlJ, al siglo XVII C.A.A.R.: ¿Podrías poner algún ejemplo de estos comportamientos? B.E.: Para no hablar de los aspectos técnicos del cultivo de la tierra y de otras actividades de ese orden, que muestran, en lucha contra la precariedad de lo moderno, el esbozo de una instrumentalización alternativa del mundo objetivo, podría pensarse, por ejemplo, de lo que podríamos llamar las normas de la convivencia privada dentro de la vida cotidiana. Creo que muchas de las maneras de comportamiento en el Ira/O entre hombre y mujer lo mismo c¡ue en el trato entre hombres, etc., son maneras que se desarrollaron en el siglo XVII, bajo las necesidades y los impulsos que aparecieron en el proceso de mestizaje, como un proceso que implicaba no sólo una resistencia y una impugna'iión prácticas de la moral establecida por la corona española sino, además de ello, una formalización clandestina de las mismas. Pienso que los fenómenos del mestizaje, lo mismo formal o cultural que material o étnico, son fenómenos que hay que analizar con mucha sutileza, puesto que hacen referencia, por lo general, a fenómenos que tienen que ver más ·que con una propuesta moral positivamente alternativa, con el reverso o la "corrupción" de las costumbres respetadas abiertamente. Hablemos por ejemplo de la relación marital. Esta relación de convivencia, consagrada con una cierta forma por la Iglesia y defendida con mucho celo por el Estado, era sin embargo apenas la sombrilla que ocultaba una normalividad "de penumbra", cuyos contenidos eran sumamente laxos o permisivos respecto del género, la edad, la raza o la clase social de los convivientes y en los cuales se prolongaban ciertos elementos indígenas y africanos. Los usos y costumbres, las relaciones efectivas de parentesco en la América española y lusitana rebasaban o transgredían por todos los lados los márgenes de la estructura legalizada de las mismas; y no sólo eso, sino que esbozaban una legalidad alternativa, subterránea, mucho más moderna que ella. Será este comportamiento perfectamente ordenado pero informal el que predomine en la génesis del tipo latinoamericano de

conv¡vencw fl' tvada. Todo el conjunto de la vida cotidiana en la América latina nos ofrece ejemplos de este proceso de mestizaje: el modo de comportamiento técnico, por ejemplo de la famosa que se desarrolló en América Latina, es decir la capacidad de manejar máquinas que no fueron construidas por una tecnología propia, latinoamericana, y que sin embargo son tecnologías que son aceptadas, integradas y reelaboradas diríamos de una manera totalmente informal. La existencia misma. de una tecnología informal o "lumpen" que predomina a todo lo largo de la América latina, y que es la que mantiene enjimcionamiento máquinas e instalaciones que en su lugar de procedencia, en el "primer mundo", serian ya totalmente obsoletas o habrían sido ya desechadas, habla de una voluntad de ser modernos que ha pasado por la escuela de la miseria y el mestizaje -y ha aprendido allí una manera alternativa de serlo. El comportamiento salido del mestizaje es un comportamiento que debe ser juzgado en negativo, puesto que el mestizaje real nunca jite un hecho abiertamente proposilivo, luminoso, sino siempre un hecho que dominó desde lo clandestino. El estudio de la cultura en la América latina debería avanzar más bien a través del análisis de estas corrupciones, de estas deformaciones de las formas establecidas, de estas informalidades, porque es en ellas en donde se ha gestado lo principal de sus singularidades civiliza/arias. Es una recomendación que va sin duda a contrapelo del espíritu "modernizador" de la época en que vivimos, en la que justamente esta posibilidad del mestizaje está siendo dejada del lado por los estados latinoamericanos de último modelo. Son estados que parecen retomar con más fuerza incluso que los anteriores el viejo proyecto de la Corona en lo que corresponde a los indios; modernizar es para ellos finiquitar el proceso de la Conquista. Claro que de una manera "civilizada", por la vía de la inducción y no tanto por la de la represión; por la vía del apartheid que hace evidente la paciencia de tolerarlos mientras ellos, por sí mismos, se convencen de la necesidad de esfumarse. Se trata ahora de tolerar ciertos derechos, ciertos usos y costumbres, de wlerar incluso una "autonomía", pero con la seguridad de que la "mano oculta del mercado" será ahora por fin lo suficientemente fuerte como para volverlos prontamente obsoletos atrayendo a todos los indios, uno a uno, por encima ae sus comunidades, al reino de los propietarios privados de sus respectivas fuerzas de trabajo. La tarea de estos nuevos estados sigue siendo la misma: destruir las formas de vida indígenas, sólo que ahora pretenden hacerlo provocando una "implosión" de las 1nismas.

Es una tarea completamente contraria a la que cumple por lo bajo, en la práctica cotidiana, el proceso del mestizaje. Más allá de cualquier "respeto" o "tolerancia", lo que hay en él es una asunción de esas formas, un tenerlas en cuenta y valorarlas en calidad de ele Trayecloriamentos de la alternativa civiliza/aria que responde calladamente, desde la práctica cotidiana, al fracaso y la


crisis de la modernidad capitalista. C.A.A.R.: ¿Tu crees enlouces, para seguir un poco en esta línea última de tu argumento, que los indios representarÍan una alternativa cívilízaloría diferente,, una alternativa de una modernidad diferente a la "modernidad capitalista?. ¿Y sí esa modernidad alternativa existe, piensas que debería construirse apartír de este proceso de mestizaje? B.E.: Pienso que el proceso de mestizaje es, él mismo, un momento de esa modernidad alternativa. Pero no creo que la vida de los indios, tal como ella es ahora, represente una alternativa frente a la modernidad. Lo que parece indudable es que la modernidad realmente existente ha entrado ya en un estado de caducidad irremediable. en una crisis global de la que sólo puede salir sí se transforma radicalmente. Y creo que en este proceso de reformulación o rediseño de sí misma, que la modernidad necesita llevar a cabo, el diálogo con la propuesta alternativa de civilización que es inherente a la forma de vida de los indios es indispensable. Porque ella nos puede mostrar, por ejemplo, una manera diferente de tr.atar a la naturaleza, de relacionarse con lo otro, lo no-humano, o nos puede recordar una serie de elementos civilízatorios que fueron denegados fundamentalmente en la civilización occidental, pero que no lo fueron en las civilizaciones de oriente. Pero no creo que se pueda defender la idea de · que la "verdadera" modern.ídad es la que podría construirse a partir de la estructura cívilizatoria que rige de hecho en las comunidades indígenas actuales. No comparto esta idea porque- pienso que las comunidades indígenas actuales, como comunidades mestizas que son, forman parte, ellas también, de la sociedad moderna que ha agotado su esquema de organización del mundo. Son comunidades que, por lo demás, han tenido que resguardar sus formas dentro de una precariedad inmensa. lo que ha llevado a que dichas fonnai valgan más como proyectos ímplicitos que como realizaciones efectivas y a que, en esa medida, no estén en capacidad de ofrecer, por sí solas, una .alternativa de modernidad. Piensa, en cambio, que la presencia de su "diseña det mundo" resulta indispensable, en la reconstrucción de lq modernidad que se bosqueja ·apenas en la vida cotidiana de la nueva generación. C.A.A.R.: Cuando pensamos en una modernidad distinta de la actual, que es la modernidad capitalista, creo que estamos pensando en una modernidad no capitalista o post-capitalista. Entonces mi pregunta es, ¿qué elementos crees que existan, en este proyecto indígena que ha sobrevivido, que pudiesen potenciar ese sentido postcapitalista, o anlicapitalisla, o no capitalista para esa reconstrucción de la modernidad?. B.E.: Creo que la modernidad que está entrando, desde hace ya algunos decenios, en una crisis sin salida, es la modernidad que de manera muy bárbara, tosca y torpe imaginó el ideal de vida del ser humano moderno bajo /a forma.del amerícan dream. Esta forma de modernidad partía de la idea de que la naturaleza no es otra cosa que un fondo de reservas del cual el Hombre puede echar mano en la medida en que quiera; de

que la naturaleza 110 es más que el material disponible a la iniciativa humana, una suerte de wíld West sobre el cual ella puede avanzar indefinidamente y que siempre estará allí para ser limpiado de bisontes y de indios e higienizado para el "uso humano". Es esta noción acerca de .lo nohumano, de la "naturaleza", que está en el fondo de/ .conceplo de vida u'e la modernidad occidental, lo primero que ·caería por su peso en un diálogo con los restos de las civilizaciones indígenas. Porque lo que muestra el esbozo de civilización que pervive en esas comunidades es que el "vivir bien", el disfrute del mundo como naturaleza transformada, es perfectamente posible sin parecerse para nada con el confort y el disfrute que resultan del acondícionarse en la naturaleza a la manera de los habítanies de un Beverly Hills. La vida de los indios implica la idea de que hay una manera de bien vivir sobré esta Tierra, de estar en la naturaleza, con ella y más allá de ella, de vivir bien en este mundo, de manera plena, una manera que es completamente diferente de la manera ambicionada por el sueño americano. Implica la idea de una técnica que puede estar al servicio del diálogo con una naturaleza que no sería simplemente un "objeto" o una pura reserva de recursos, sino un "sujeto", un "otro", dueño de su propia iniciativa. Paradójicamente, por debajo de su miseria actual, la vida de los indios mantiene vivo el recuerdo de un antiguo saber vivir en la abundancia, un saber del que será necesario aprender sí se sobrevive al fracaso de la modernidad actual y su modelo de vida cotidiana. · CA .A.R.: Y en términos de las' lecciones politicas, por ejemplo la estructura comunitaria de los indígenas, o los métodos que s~ han llamado de democracia directa, ¿crees't:¡ue podrían ser recuperados también en esta misma línea? B.E.: Si es en esta misma línea, creo . que sí. Es. decir, no en el sentido de una defensa de las distintas formas autoritarias de organización de la convivencia humana q~e prevalecen por lo general en estas comunidades indígenas-mestizas. Porque creo que el'aporte de la cultura política de los indios a una modernidad política alternativa está más en sus rasgos fundamentales que · en sus realizaciones efectivas en condiciones de miseria. No se trata efe una negación de la historia de Occidente y del traslado a un "despotismo oriental" indígena. Se trata de la introducción de una perspectiva politica denegada en la historia de la "democracia occidental", en (a historia de la definición de lo que quier-e decir "demos" y lo que quiere decir "represen/ación democrática", una perspectiva "india" que abre el abanico de los múltiples modos de presencia que puede tener el pueblo en el gobierno de su propia comunidad. · C.A.A.R.: Hay un mito que se ha estado propagando mucho en México, después del 2 de julio, en el sentido de que el país mudó de piel completamente, de que los actores sociales cambiaron totalmente, y de que la situación es absolutamente distinta de como era antes del 2 de julio del año 2000. Pero, si entiendo bien tu planteamiento,

cuando dices que el Estado y los Estados latinoamericanos han retomado de alguna manera esta lógica de conquista, que en el fondo implica la destrucción del proyecto .de los indígenas y de los indígenas mismos, pienso que esto no cambia después del 2 de julio, y creo que quizá la política del Estado mexicano hacia los indígenas, ahora, sigue siendo en líneas esenciales la misma que antes del2 de julio. No sé cual sea tu opinión sobre este punto. B.E.: Yo no diría que es./a misma, si~o que creo que es incluso peor. Porque la historia de los setenta años del PRI. es la historia de un ente político impersonal, pese al presidencialismo, ducho en el arte de confundir la imposición con el consenso, que supo mantener hacia el mundo indígena una política doble, de protección y de desmantelamiento a la vez, de "mestizaje" y de apartheid. En tanto que era el partido de un estado moderno, o que se pretendía moderno, su tarea era obviamente la de continuar la conquista, la de ir eliminando las fonnas de vida de los indios. Pero en la medida en que era, por otro lado, un gran aparato populista tenía también en cuenta la cultura política que provenía del mestizaje en el siglo XVII, y que pervive entre los pueblos de la América latina. El PRI se movía entre estas dos políticas, tratando de. compaginar/as y cuidando de que ninguna de las dos prevaleciera sobre la otra. Es de suponerse, aunque no es seguro, que, a partir del 2 de julio, esta ambivalencia de la política indigenista del Estado dominado por el PRI tenderá a desaparecer. Es decir, que se intentará retomar el viejo proyecto conquistador de la Corona, ahora sí en su pureza, ya sin ninguna concesión "populista" a la cultura política tradicional de la América latina. Y que se retomará en el sentido "modernizador" al que aludía hace un momento, es decir, empleando ahora la "tolerarcia" como un arma de conquista, fortaleciendo el apartheid, la delimitación de "reservaciones autónomas" condenadas a autoconsumirse. C.A.A.R.? Entonces, ¿tú crees que incluso si le es concedida la autonomía a las comunidades indígenas, o sea, incluso si se llegaran a cumplir los Acuerdos de San Andrés y aún si fuera aprobada la Ley de la COCOPA, esto no va a cambiar esta situación?. B.E.: Temo que no. Creo que la autonomía en cuestión, en la medida en que sería una autonomía concedida, vigilada y "mantenida" por el estado mientras dure la neoliberalización de la economía comunitaria, sería una pseudoautonomía. Creo que el problema no es el de la autonomía de las comunidades indígenas, sino el de la capacidad que se les reconoce a los indios de contribuir a una reconstitución de las naciones latinoaméricanas como naciones modernas de 'un tipo nuevo de modernidad. No tanto el de la. medida en que se les deja exí~tír a su manera, síno"el de la medida en que se deja que su manera de ser influya en 1(1 nuestra. C.A.A.R.: ¿Y qué alternativa tienen ellos frente a esto, cómo pueden avanzar en estas condiciones en la reivindicación de este proyecto?. B.E.: En la medida


vencidos, los conquistados, ellos están hasta cierto p unto condenados a aceptar lo que la historia les ofrece actualmente, lo que les ofrece es justarriente este tipo de la autonomía. Así se entiende que luchen actualmente por ella. Pero a sabiendas de que esa no es la solución para ellos. Los indios tienen que aceptar esta autonomía hipotecada puesto que puede series de utilidad para aminorar las miserias en las que viven actualmente; es una manera de salvarse del proceso de consunción en el que. están sumidos actualmente, en el momento conclusivo de la Conquista. Si el camino .de la autonomía les lleva a mitigar aunque sea un poco los efectos de la destrucción a la que están sometidos, tÚnen obviamente que seguir por ese camino. C.A.A.R.: ¿Cómo explicarías el. eco internacional tan fiterte que ha tenido este movimiento de los indígenas neozapatistas? En un primer nivel, dentro de América Latina, vinculándolo tal vez con el movimiento de los indígenas ecuatorianos. No se si crees que obedece 'al mismo fenómeno, si son parte de una misma serie de causas comunes en América Latina, en esta línea en que explicabas la historia de esa conquista 'inacabado'. Y luego, en un segundo nivel más planetario, ¿por qué tantos movimientos anticapitalistas o antisistémicos del mundo, han tenido tanto interés o han seguido con tanta atención el fenómeno de Chiapas?. B.E.: Creo que eso se vincula con lo que te decía antes. De no conocer el estado de marginación aniquiladora en que se encuentra la población indígena de la América latina, lo sorprendente debería ser más bien la falta de una repercusión más fuerte del levantamiento de los indios de Chiapas en el resto del con_tinente. Los indios de Sudamérica se enteraron, y estuvieron obviamente a favor del proceso de Chiapas, pero no estaban en condiciones de reaccionar como si pertenecieran a una "Internacional Indígena Latinoamericana". La atomización se ha mantenido,' cada una de las comunidades indígenas está enfrentada · aisladamente a sus respectivas autoridades locales, regionales o nacionales. No es el caso, ni se vislumbra· que· vaya a serlo, de algo así como una guerra del mundo indígena contra del mundo occidental. Los indios -pese a algunos · profetas que aparecen de vez en cuando entre ellos- no se perciben a sí mismos como una "raza" llamada a construir su propio estado; se perciben, en verdad, como "mestizos-indios", pertenecientes al mundo que los expulsa y a la espera de un cambio en ese mundo que sea favorable para ellos. No pretenden una destrucción del mundo blanco u occidental; lo que reclaman, en última instancia, es que los "blancos" se transformen, que pasen a asumirse como aquello que comenzaron a ser en el siglo XVII: "mestizos-blancos". Respecto de la repercusión que el movimiento zaj:wtista ha tenido en Europa pienso que sería bueno ponerla en su verdadera dimensión, y no exagerar. Para la vida política europea en su conjunto, Chiapas no ha tenido la menor importancia. Ha tenido una cierta importancia para ciertos sectores de la izquierda de ciertos países europeos. · En ellos sí, en Italia sobre

y

pero también cambiante; confiar en las todo, y un poco en España y, Francia. Ha propias fuerzas pero igualmente en el azar, sido sobre todo dentro de la Europa de la izquierda, e incluso, habría que decir, den/ro son virtudes de la política zapatista que no de la izquierda más de izquierda del espectro son fáciles de incorporar en una cultura político europeo. Allí ha tenido un efecto política como la europea, que necesita revitalizador y, diríamos, • 're-definidor" de poder controlar los alcances, los plazos y las la "identidad de izquierda". probabilidades de éxito de un "movimiento". Los indios americanos, como que no Chiapas ha. venido a fortalecer una "actitud anti estado capitalista" que había tienen mucho esta idea de lo que es un movimiento: la idea zapatista de lo que es de;fallecido casi completamente en Europa. Los indios han venido a insuflar un ·nuevo un "movimiento" parece ser de otro orden, aliento a la propuesta de una modernidad sería mas bien de un movimiento .. . alternativa; una propuesta que resulta C.A.A.R.: ... de larga duración .. . cada vez más dificil de mantener, dada B.E.: .. .de larga o de imprecisa duración. la convicción cada vez más interiorizada -El sentido de la "política" de los indios de una naturaÍidad e inevitabilidad del parece prender más bien en las generaciones capitalismo como soporte indispensable más nuevas, entre los muchachos que ahora de una vida civilizada. Es muy dificil, tienen quince años más o menos, y que actualmente, en este mundo en el que la · p'arten de una ·actitud sumamente escéptica modernización neo/ibera/ globalizada .se respecto de todo lo que es la política como impone "salvajemente" a lo largo de todo actividad dirigida a la toma del poder estatal el planeta, mantener la idea de que algo y a la transformación de la sociedad a así como una modernidad alternativa es través de la transformación de los aparatos pensable o siquiera .deseable. Los indios institucionales, etcétera. de Chiapas fUeron a Europa a completar el La noción básica de la época moderna, dilema: si, en la crisis de la modernidad, una occidental y europea, acerca de lo que es la salida no-capitalista es impensable, resulta actividad política se ha vuelto inaceptable, que una continuidad capitalista también lo insoportable para esta nueva generación. es, e incluso en mayor medida: nos lleva a Es lo que ha llevado a que de los viejos todos los "civilizados" a ser cómplices de un militantes de izquierda vean en ella una genocidio; un genocidio, por lo den;ás, entre generación "vacía de ideales y principios, cuyás víctimas posibles estamos incluidos carente de toda inquietud ideológica y de todos. todo interés por la vida comunitaria" sin C:A.A.R.: Pero a mí me llama la atención tener €m cuenta que lo que sucede con esta el he'cho de que la dimensión internacional, nueva ·generación de jóvenes es que ha o la solidaridad internacional, ha jugado comenzando. a reconstruir a su manera la un pape/fundamental para el movimiento noción de lo político, y que lo hace desde de Chiapas. Y no me parece que sea una una perspectiva que la acerca mucho a fa casualidad que haya sido en Chiapas en que se puede reconocer en la resistencia y donde se organizó el Primer Encuentro la rebelión de los indios. Me parece que es Intercontinental por la Humanidad y contra una perspectiva de orden más bien moral el Neoliberalismo. Entonces mi pregunta es o: mejor dicho, ético. La política parece ¿qué tanto las preguntas que los indígenas reconstruirse así a partir de . una ética chiapanecos están planteando, de cómo política, que parte de lo que podría llamarse organiza¡ un movimiento anticapitalista, la confianza y la solidaridad íntimas; de de cómo vincularse con la sociedad la reconstrucción de ciertos elementos de civil, de cómo crear un nuevo modo de la conexión comunitaria con los otros, en torno política o de lo político, qué tanto estas a los principios más elementales de una ética pregunlas son universales, y son las mismas que dice "no " a la modernidad establecida. interrogantes que tendrían que enfrentar Es una reconstrucción de la política a partir todos los movimientos que quieran ser de la ética que parece 'tener más afinidades anticapilalistas, a partir de este siglo XXI con la "política" de los indios que con la que va a comenzar en unos pocos días? política tradicional de la izquierda. B.E.: Son interrogantes que coinciden Noam Chomsky en la tendencia general anti-capitalista pero que conciben el asunto político desde Había, y hay que elegir en el futuro, el sesgos muy diferentes. Pero creo que·ahí es programa de Amam, reconociendo a Bolivia donde (d diálogo tendría que ser un diálogo ·como una nación preexistente a nosotros y que más agudo. Toma, por ejemplo, el término nos ha conformado y autoconformado como "movimiento", que acabas de emplear. En una realidad viva, que viene de los Incas y la concepción occidental, educada por la antes de los. Incas, de la Conquista española, y Revolución Industrial, "movimiento·: es de la república con sus componentes indígenas algo así como una empresa fundada por andinos y amazónicos, de las tierras bajas y de una aglutinación de fuerzas sociales, con un las tierras altas, con sus componentes criollosdeterminado objetivo político -en última mestizos de las tierras bajas y de las tierras altas, instancia la toma del poder- que debe · cambas, kollas, quechuas, aymaras, chipayas, alcanzarse en un determinado plazo, por Ums, guaraníes, chiquitanos, mojeños, ayoreos, lo general muy limitado, después de seguir sirionós , wenayek, las Misiones jesuíticas una cierta estrategia. En la concepción de de San J ose de Chiquitos, los chapacos, los los indios, en cambio, "movimiento" sería chaqueños, los sucr~nces, todos como producto una especie de tendenciq que, viniendo-del de un solo entrelazamiento que se llama Bolivia, pasado y siguiendo un ritmo imprevisible, no como pedazos de mosaicos aislados puestos aglutinaría por si misma a esas fuerzas en uno al lado del otro como un amontonamiento torno a objetivos que pueden ganar o perder de pedazos sin conexión entre si, que se alcance y precisión dependiendo del azar. · llama "Estado Plurinacional" Esta terrible Pe;severar sin dejar de imp~ovisar, ser firme · chambonada no es otra cosa que el desconocer


la propia historia, de la nación en la que viven, o sea desconocen lo que ellos mismos son: "La imagen clásica del pensamiento y el estriaje del espacio mental que ella efectúa, aspira a la universalidad. En efecto, opera con dos "universales", el Todo como último fundamento del ser u horizonte que engloba, y el Sujeto como principio que convierte el ser en ser para-nosotros . Imperium y repJblica. Entre uno y airo todos los géneros de lo real y lo verdadero encuentran su sitio en un espacio mental estriado, desde el doble punto de vista del Ser y del Sujeto, bajo la dirección de un "método universal" Por eso es fácil caracterizar el pensamiento nómada que rechaza este tipo de imagen y procede de otra forma. Pues no invoca un sujeto pensante universal, al contrario, invoca una raza singular; y no se basa en una totalidad englobante, sino que, por el contrario, se despliega en· un medio sin horizonte como espacio liso, estepa, desierto o mar. Se establece aquí otro tipo de adecuación entre la raza definida como "tribu" y el espacio liso definido como "medio". Una tribu en el desierto, en lugar de un sujeto universal bajo el horizonte del Ser englobante. Kenneth White ha insistido recientemente en esa com plementaiedad disistémica entre una tribu-raza (los celtas. los que se sienten celtas) y un espacio-medio (el Oriente, el Oriente, el desierto del Gobi ....): Withe muestra como esa extraña combinación, el maridaje entre el celta y el Oriente inspira un pensamiento específicamente nómada, que arrastra a la literatura inglesa y que constituirá la literatura americana. Inmediatamente vemos los peligros, las profundas ambigüedades que coexisten con esta empresa, como si cada esfuerzo y cada creación se confrontasen a una posible infamia. Pues: ¿cómo hacer para que el tema de una raza no se convierta en racismo, en fascismo dominante y englobante, o más simplemente en aristocratismo, o bien en secta y folklore, en microfascismo? ¿Cómo hacer para que el polo Oriente no sea un fantasma, que reactive de otra forma todos los fascismos, también todos los folklores, yoga, zen y karate? Evidentemente, para escapar al fantasma no basta con viajar ; y, por supuesto, no se escapa al racismo invocando un pasado real o mítico. Pero una vez más, los criterios de distinción son fáciles, cualesquiera que sean las mezclas de hecho que los oscurecen a cual o tal nivel, en tal o tal momento. La tribu-raza sólo existe al nivel de una raza oprimida, en nombre de una opresión que padece : toda raza es inferior. Minoritaria, no hay raza dominante, una raza no se define por su pureza, sino, al contrario, por la impureza que le confiere un sistema de dominación. Bastardo y mestizo son los verdaderos nombres de la raza. Rimbaud ha dicho todo lo que había que decir obre este punto : sólo puede apoyarse en la raza el que di~e : "siempre he sido de raza inferior, (. .. ) soy de raza inferior desde toda la eternidad, ( .. .) heme aquí en la playa una bestl·a, un negro, armorl·cana, ( ...) SO'" J ( .. .)soy de una raza lejana, mis padres eran escandin;_vos ". Y al igual que la raza no es algo a encontrar, el Oriente no es algo a imitar: sólo existe gracias a la construcción de un espacio liso, del mismo modo que la

raza sólo existe gracias a la construcción de una tribu que la puebla y la recorre. Todo el pensamiento es un devenir, un doble devenir, en lugar de ser el atributo de un Sujeto y la representación de un Todo. " MIL MESETAS

LAS MIL MESETAS DEL TIPNIS Esto por supuesto hace que todos los bolivianos estemos sometidos a los intereses y ambiciones de este grupo de poder que pretende ser "hegemónico", con nuestras riquezas y recursos naturales incluidos y ese es el caso del TIPNIS. El TIPNIS durante estos últimos tres meses ha sido nuestro norte y nuestro sur nuestro este y nuestro oeste, EL TIPNIS HA SIDO NUESTRA BRÚJULA. El TIPNIS ha atravesado como una tormenta eléctrica toda la sociedad boliviana de lado a lado, por arriba y por abajo, por delante y por detrás, todos los sectores y grupos sociales, nos ha galvanizado totalmente. Nadie ha permanecido indiferente, nos ha movilizado a todos a favor o en contra, pero todos los bolivianos y bolivianas hemos tomado partido hasta mancharnos. ¿Qué ha sido la Marcha del TIPNIS? Una i.D.surrección nacional contra el Estado en la que nos unimos todos como bolivianos, · simplemente como bolivianos. Y fueron tres los motivos que nos impelieron a levantamos, uno fue el respeto al tenitorio indígena "lsiboro Sécure en la que habitan tribus indígenas de cazadores, pescadores y recolectores, chimanes, mojeños y yuracarés, un tenilorio de selva virgen amazónica de l. 2000.000 hectáreas que les fue otorgado en propiedad por el Estado boliviano durante el gobierno de Jaime Paz Zamora, como su casa hábitat para que vivan allí de acuerdo a sus cosrurnbres de cazadores y recolectores iti.D.erantes que habitan esas selvas desde tiempos irunemoriales, resguardando la intangibilidad de esa selva virgen. El intento del gobiemo del MAS de construir la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxas que pasaría por el medio del tetTitorio indígena cmiándolo práctican1ente en dos, destruida el TIPNIS afectando su fauna y su flora y condenando a los indígenas a la muerte y desaparición ya que los despojaría de su sustento y de su casa, que es la selva virgen. El segundo motivo es que el TIPNIS como parte de la selva virgen amazónica, es uno de los pulmones del planeta por las grandes reservas de oxigeno que tiene, el TIPNIS es uno de los pocos bosques vírgenes, que todavía se conservan en el planeta y que no han sido arrasados como ocun-ió con la mayoría de los bosques y selvas vírgenes que habían en la Tierra. Frente a los trastornos ocasionados por el cambio climático en el mundo, provocado entre otras cosas por la destmcción por el hombre, de los bosques y selvas vírgenes que nos proporcionaban oxígeno, la destmcción de una selva virgen llena de oxígeno como el TIPNIS, seria un ctimen contra la humanidad, 0 sea que la destrucción del TIPNIS representa una · trofie e1·una· t'tea para nues tro p1ane ta , qu e as·1 catas por así, nosotros los seres humanos, no podemos permitir, porque nos afecta a todos, nos quita el oxígeno necesario para vivir. Esta catástrofe que nos amenaza de producirse el arrasamiento de esta poderosa selva virgen llena de oxígeno

y de vida para el planeta, ha sido asumida con mucha conciencia, lucidez y responsabilidad por todos los bolivianos y bolivianas, ninguno y ninguna ha vacilado, no hemos vacilado y hemos respondido contundentemente a este intento suicida e irresponsable del gobierno que al construir esa carretera está poniendo en riesgo la vida de nuestro planeta Tierra, la vida de la Pachamama de la que tanto le gusta hablar a Morales ( ¡Pachamama o muerte! ), cuesta entender semejante incoherencia, pero bueno, este es un gobierno totalmente incoherente, ya estamos curados de espanto respecto a lo que dice y hace este gobierno desde hace mucho tiempo. El tercer motivo que nos ha movido a levantamos, es nuestra soberanía nacional amenazada por el imperialismo brasileño con la construcción de esta carretera. De una manera cínica y descarada el gobierno de Morales sostiene que la carretera es un anhelo de los bolivianos desde la fundación de la república para integrar las diversas zonas de nuestro país, alejadas entre si como los departamentos del Beni y Cochabamba, cuando todo el mundo sabe que la carretera se hace porque el Brasilia quiere y la necesita como parte de la carretera interoceánica de salida del Atlántico al Pacifico, el Brasil necesita sacar su soya a los puertos del Pacifico, la soya que produce el Estado de Rondonia fronterizo con Bolivia, además todo el mundo sabe que estas vias por medio del Amazonas forman parte de la desforéstación de toda la selva virgen planificada por las transnacionales para ganar esas tierras desforestadas a la ganadería, la soya, extracción de minerales, maderas , piedras preciosas y petró leo, la construcción de gigantescas represas hidmeléctricas en los grandes ríos amazónicos, la construcción de caneleras y canales fluviales para la navegación a lo largo del todo el Amazonas, tem1inando así la destmcción total del pulmón de oxígeno del planeta que es el Amazonas, este proyecto esta apoyado por el FMI y por el Banco Mundial, en el que están metidas las más grandes transnacionales para el saqueo de los recursos naturales del la selva amazónica, se llama IRSA. Este gobierno servil y proimperialista se somete al díktat brasileño sin impottarle entregar nuestra riqueza y destmir esa selva virgen fuente de vida y oxígeno, en una infame y vergonzosa entrega al imperialismo brasileño de nuestro país como si fuera su finca. Hay que agregar además que en el TIPNIS hay petróleo y que el gobierno ha entregado a PETROBRAS una cuarta parte del parque para exploración que es justamente por la mitad del TIPNIS por donde pasaría la carretera interoceánica, después ha hecho concesiones de otras zonas, a la francesa TOTAL otra tercera parte del territorio para exploración, y otra parte a PDVSA. Por otra parte los cocaleros codician las tierras del TIPNIS para plantar coca y producir droga, ya se han apoderado de 200.000 hectáreas del TIPNIS a través de avasallamientos e i.D.vasiones descaradas. Estas fueron las verdaderas Y profundas causas de la insurrección nacional del TIPNIS que desarticuló totalmente al "Estado Plurinacional", lo arrinconó entre la espada Y a pared Y lo obligó, con su "mayoría" parlamentaria a aprobar una ley que declara la intangibilidad del TIPNIS, ninguna carretera puede atravesar el Territorio, si el gobierno no hacía aprobar esa ley por sus levantamanos, se

---------------------------------------------------------------------------ib_a_,_"_s_í_s- el-od_~_"¡x;~'~::;,~~::::o -


Morales o haci a aprobar la ley de intangibilidad del TIPNIS o tenía que dej ar el gobierno, así se lo hicieron saber , las juntas vecinales de El Alto y de La Paz, la Central Obrera Boliviana y todo el país en su conjunto, el gobierno fue puesto de rodillas por la inmensa multitud de los bolivianos. jamás en mi vida he visto semejante unanimidad, fue algo grandioso, conmovedor. La insunección del TIPNIS no estuvo dirigida por partidos políticos, ni sindicatos, no hubo una dirección central, hubo una multitud de centros que se articularon de manera fulminante para defender el TIPNIS, fue sólo un .instante, como un relámpago, la fulguración de las Mil Mesetas del TIPNIS, fue tan rápido que cuando quisimos darnos cuenta, todos los bolivianos de todos los sectores sociales estábamos con el TIPNIS, en la misma trinchera, le paramos la mano al gobiemo con la huelga general de la COB a mvel nacional, como una indignada reacción de los bolivianos y bolivianas ant_e la salvaje represión a los indígenas, después del rescate de los marchistas, de manos de la policía y la fuerza aérea por el pueblo de Rurrenabaque, la marcha se remticuló de nuevo para llegar a La Paz, y llegó a La Paz, en ese momento la multitud tomo el gobierno en sus manos y DECIDIÓ que el TIPNIS NO SE TOCA, y se votó la ley de intangibilidad del TIPNIS, fue sólo un momento, un instante, donde la multitud decidió, SE AUTOGOBERNÓ, y luego ese poder multitudinario, plural y multifacético, se esfumó como vino; en un instante, las Mil Mesetas del TIPNIS fueron fulminantes en su articulación vertiginosa y su TOTAL horizontalidad, nadie dirigía, ni quería dirigir, era como si todos ya supiéramos lo que había que· hacer, y nos juntamos y. lo conseguimos. se dio vuelta la tortilla y cambio totalmente la correlación de fuerzas, en este momento tenemos un gobierno contra la cuerdas, totalmente aturdido por el cross a la mandíbula, que le aplicó la multitud del TIPNIS y lo sentó de culo, así de una. Fueron Mil Mesetas, mil lugares, mil centros, no un mando y un lugar, w1 centro, una dirección, y para nosotros la multitud fue muy simple hacerlo, y lo hicimos, los día del TIPNIS en La Paz había una transmisión mental espontánea de la multitud entre sí no necesitábamos hablar, nos entendían1os, mucho más rápido, con la mirada, con el gesto, con la sonrisa, con la irunensa alegría que todos sentíamos. El TIPNIS será algo inolvidable para todos los que lo vivimos, en el TIPNIS hay algo muy profundo para todos los bolivianos, que nos motivó a actuar de manera tan contundente, el TIPNIS es el bano, la tiena, el aire, y el agua de que está hecha nuestra nación, el TIPNIS somos nosotros los bolivianos. Quizá el TIPNIS representa un sueño que vivimos en el pasado, en nuestra infancia como seres humanos y ahora en nuestra madmez, queremos volver al gran bosque, a la selva virgen, nos hace vibrar el corazón el llamado de la selva. Esas palabras del jefe indígena norteamericano tan profundas "el hombre pertenece a la tierra" .

desde el punto de vista de un rizoma de guena o de una lógica de guerrilla, sin calco,. sin copia del orden central. Se demuestra incluso que esa multiplicidad, agenciamiento, o sociedad maquínicas, rechaza como "intruso social" cualquier autómata · centralizador, unificador. El rizoma conecta cualquier punto con otro punto cualquiera, cada uno de sus rasgos no remite necesariamente a rasgos de la misma naturaleza;· el rizoma pone en juego regímenes de signos muy distintos e incluso estados de nosignos. El rizoma no se deja reducir ni a lo Uno ni a lo Múltiple. No está hecho de unidades, sino de dimensiones, o m's bien d direcciones cambiantes. No tiene ni principio ni fin, siempre tiene un medio por el que crece y desborda. Constituye multiplicidades lineales de n dimensiones, sin sujeto ni objeto, distribuibles en un plan de consistencia en que siempre se sustrae lo Uno (n-1). Una multiplicidad de este tipo no varía sus dimensiones sin cambiar su propia naturaleza y metamorfosearse. El rizoma es una antigenealogía, una meq10ria corta o antimemoria. El rizoma procede poi variación, expansión, ·conquista, captura, inyección. Contrariamente, al grafismo, al dibujo o a la fotografia, contrariamente a los calcos el rizoma está relacionado con un mapa qque debe ser producido, construido, siempre desmontable, conectable, alterable, modificable, con múltiples entradas y salidas, con sus líneas de fuga. Lo que hay que volver a colocar sobre los mapas son los calcos y no a la inversa. Contrariamente a los sistemas centrados (incluso policentrados), de comunicación jerárquica y de uniones preestablecidas, el rizoma es un sistema accntrado, no jerárquico y no significante, sin General, sin memoria organizadora o autómata central, definido únicamente por una circulación de estados. Lo que está en juego en el rizoma es una relación con la sexualidad, pero también con el animal, con el vegetal, con el mundo, con la política, con el libro, con todo lo natural y lo artificial, muy distinta de la relación arborescente Uerárquica) : todo tipo de "devenires". Una me;eta no está ni al principio, ni al final, siempre está en el medio. Un rizoma está hecho de mesetas. Gregory Bateson emplea la palabra meseta para designar algo muy especial : una región continua de intensidades, que vibra sobre sí misma, y que se desanolla evitando cualquier orientación hacia un punto culminante 0 ha cia un fin . exterior. "Una especie de meseta . continua de intensidad sustituye al orgásmo", a la guena 0 al punto culminante. Es "meseta" toda multiplicidad conectable con otras por tallos subtenáneos superficiales, a fin de formar y extender un rizoma. La Marcha del TIPNIS fue una meseta, una multiplicidad conectable con otras para extender el rizoma de guena del TIPNIS, LAS MIL MESETAS DEL TIPNIS. ¡Yaya uno a saber donde comenzó el rizoma del TIPNIS, en Trinidad cuando se inició la Marcha, en Yucumo, San BOija, Rmrenabáque, Caranavi, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Omro, Potosí, Sucre, Taríja 0 antes! Es dificil precisar, LAS MIL MESETAS por eso mismo un rizoma no tiene principio ni Cuando hablamos de las Mil Mesetas del fin, ¿DONDE y CUANDO TERMINARAN TIPNIS estamos hablando de un rizoma, y de LAS MIL MESETAS DEL TIPNIS? un rizoma de guena. Problema de la máquina El día que los marchistas llegaron a La Paz, de guena o del Firing Squad : ¿es necesario un General para que n individuos lleguen al LA MULTITUD FUE GOBIERNO, ese día y mismo tiempo al estado fuego? La solución los subsiguientes. Hombres, mujeres y niños Los niños se sin General la proporciona una multiplicidad recibieron a los marchistas acentrada que incluye un número finito de disfrazaron de pájaros, flores y plantas de las

4

niños participan en un hecho revolucionario de manera decisiva, el mundo está cambiando, y la juventud fue un mar en ese océano de gente. N o podemos negar que las cosas sucedieron . de manera sorprendente, fulminante, fue un relámpago, un flash. El gobiemo no puede todavía recuperarse de todo lo que le pasó, no pudo todavía llegar a entender exactamente lo que le sucedió, está "más confundido que turco en la neblina". Sus pretensiones de venganza dan la medida exacta de su falta de sentido de la realidad, puede ser una manera de huir de esta, es demasiado duro para el gobierno aceptar los hechos en toda su cmdeza. La fuerza del TIPNIS ¡0 ha anonadado y no se explica como pudo suceder esto. Como el gobiemo tiene una mentalidad arborescente y jerárquica, de aJTiba hacia abajo, alguien ha tenido que dirigir la guena del TIPNIS : la embajada yanqui, el gonismo, la prensa, pero alguien, es tan estúpido que subestima a la _ gente, la inteligencia de la gente, la claridad y precisión del hombre de a pie, en su incapacidad de pensar, no piensa que la gente tuvo la claridad y precisión, la inteligencia de elegirlo .. presidente a Evo Morales, la conciencia del cambio que podía llegar con el, y así mismo tuvo la claridad, la precisión de rebelarse contra el gobierno quitarle el poder y hacerle cambiar de actitud, obligarlo a dictar la ley que prohíbe la construcción de una canetera que atraviese el TIPNIS, y después en vez de deJTocarlo devolverle otra vez el gobierno, pero con condiciones muy claras, con lími tes que no debe sobrepasar sino quiere caer al vacío, ateJTizar en el suelo de forma brusca y violenta, ]a gente no ha querido dclTocarlo aunque se siente totalmente decepcionada con Evo Morales, pero . no quiere "colgarlo como a Yillarroel", que no se asuste , no voy a negar que todos estamos con rabia, pero le tenemos más pena que rabia, esperábamos mucho, muchísimo más de el, y que no apele a su ignorancia por no haber estudiado e ido a las universidades, esa demagogia de hacerse el pobrecito para ganar ventajas, para ser un hombre entero no se necesita haber ido a las universidades, no se necesita saber leer y escribir, se necesita tener calidad humana y eso no se aprende en las universidades. En cuanto a Morales, sus secuaces y sus "asesores", tienen que aprender de lo sucedido, es un fenómeno nuevo en el mundo que no sólo ocwTe en nuestro país, tienen que darse cuenta que la multitud también dirige los acontecimientos que produce, ya no ·es como antes, no necesita de las vanguardias ni de los iluminados, de los bolcheviques, de los templarios de la revolución, de los profesionales, de los especialistas, de los samurái para "que se lo peleen", la multitud pelea sola, ha aprendido a bastarse así misma, a través de las den·otas y las traiciones de sus direcciones, ha aprendido a autoorganizarse a intercomunicarse entre si rápidamente a articularse en una extensión nacional y aún más allá, la multitud ha aprendido a articularse en mil mesetas, en la guena del TIPINIS LA MULTITUD SE HA ORGANIZADO CONTRA EL ESTADO HA INCORPORADO UNA CONCIENCIA DE ACCIÓN Y DIRECCIÓN tan sorprendente que por la naturalidad con que lo hace parece haberla tenido desde siempre, la ha incorporado como si fuera w1a segunda naturaleza en ella. Por supuesto que el hombre evoluciona, que las sociedades humanas progresan no sólo en

::t;F ~r-i-d-ad_h_o_m_o_·l_o_g_a,--s-e-lv_a_s_d_e_l_T_I_P_N_I_s_._e_s_la-p-run_·_e_r_a_v_e_z_q_u_e_l_o_s_l_o_"e_c_o_n_ó_m_i_c_o·_·._e_s-tam--o-s-m-uy_a_c_o-stu.,-m_b_r_a_d-os_,


, sobre todo los que tenemos pensamiento hegeliano-marxista a la dialéctica del amo y ael esclavo, todavía no hemos reflexionado que nosotros los marxistas-hegelianos le aplicamos casi sin pensar a la dialéctica de las masas y sus vanguardias, la dialéctica del amo y el esclavo. Entonces aquí hay que reflexionar sobre esta perspectiva hegeliana, si verdaderamente es así. Las cosas han cambiado tanto que ya nadie habla de Estado Plurinacional, sino de la nación boliviana, porque fue la nación boliviana en rebelión contra el famoso Estado Plurinacional la que cobijó a lo indígenas del · TIPNIS, frente al intento de destrucción por el Estado neoestalinista del MAS de su casa; de su hábitat natural, sus bosques, sns ríos, sus animales y sus plantas maravillosas, su selva virgen amazónica, de uno de nuestros pulmones de oxígeno del planeta tierra, [(ente a un intento de destrucción de una parte de Bolivia, el TIPNIS. La nación boliviana es una .tribu grande que ahora nos cobija a todos por igual, a las muchas tribus y naciones que habitan en Bolivia, lo común, lo que nos une con una fuerza increíble en nuestra diversidad es que nos reconocemos mutuamente como bolivianos, eso es decir iguales y fraternos, en una vasta tribu que no necesita de un Estado para reconocerse como una nación sino frecuentemente como ahora pasó con el TIPNIS , la nación boliviana se reconoció como tal en CONTRA del Estado y en lucha abietta contra el, por que este Estado Plurinacional, al querer destruir al TIPNIS y sus habitantes quería destruir una parte de la nación boliviana, utilizando Wl lenguaje racista contra los indígenas del TIPNIS diciéndoles salvajes y cambas, alimentando la división de los bolivianos por la raya de las diferencias étnicas entre cambas y eolias, es por eso que en la lucha del TIPNIS se enarboló una sola bandera, la tricolor que fue el santo y seña de toda la lucha, en la marcha por delante de todos los marchistas una mujer indígena enarbolaba una inmensa bandera boliviana, era un santo y seña, la tricolor flameó en todo el terremoto social del TIPNIS de punta a punta. Y también fue por supuesto una contundente rectificación hecha por la multitud a la constitución del "Estado Plurinacional" y al zafarrancho chavista, de su Asamblea Constituyente que por poco no termina dando en tierra con el gobierno del MAS. AI10ra todos sabemos que no pueden destruir Bolivia, que Bolivia existe y somos nosotros, que al que quiera destmirla lo vamos a sentar de culo todas las veces que lo intente. Bolivia no se toca icarajos! Y EL TIPNIS ES BOLIVIA. El TIPNIS 'ES OTRO EJEMPLO DE LA AUTODETERMINACIÓN DE LA MULTITUD, COMO LO FUÉ LA GUERR DELGAS. ¿QUE ES EL PROYECTO IRSA?. MILITARISMO E IMPERIALISMO EN EL BRASIL (1970) "El doctor Fantástico Para hablar de penetración imperialista en Brasil es indispensable referirse al Hudson lnstitute , una organización que , que en los EEUU desempeña para el Pentágono el mismo papel de los magos o los astrólogos que contrataban los .reyes de la antigüedad para preveer el futuro. · La principal figura del Hudson lnstitute es Hermann Kahn, individuo que se atribuye

una inteligencia superior, con un coeficiente intelectual (Ql) 50 puntos por encima del genio. En tiempos de Einsenhower trabajaba para la Rand Corporation, una de las principales empresas asesoras del Pentágono, eJpecializada en estrategia. Después de hacerse famoso, Kahn fundó su propia organización llevándose mucha gente de la Rand,, entre los que se encuentra Robert Panero, hoy su principal auxiliar. Hermann Kahn define su Instituto como una entidad sin finalidades lucrativas, financiada por grande empresas, y que se dedica a planificar los destinos de la humanidad y, en particular, a hacer planes con vista al futuro de los EEUU El mismo afirma que su organización es un órgano asesor del Pentágono adoptó su tésis de la "ley del talión" (represalia de masa) como estrategia oficial, y creó el Strategic Air Command (Comando Estrategico del Aire) junto con otros düpositivos especiales destinados a no dejar piedra sobre piedra, en cualquier nación que amenace a los EEUU, con una agresión nuclear. Esa política habría de servir más tarde de inspiración para un filme satírico: Strangelove, o cómo aprender a amar la bomba, que en Brasil fue exhibido simple_mente como El doctor Fantástico. Refiriéndose a ese Dr. Fantástico el diario Pravda, de Moscú, dice que él no necesita recomendaciones, ya que "para concebir cabalmente quién es ese cientifico norteamericano basta recordar el libro escrito por él en 1950: Sobre guerra termonuclear, donde aboga por un golpe nuclear de advertencia contra la URSS,; o a otra de sus obras: Sobre la escalada, donde elaboró el plan multifacético para llevar a la humanidad a una guerra mundial termonuclear (los famosos cuatro escalones que conducen al infierno) ".4 Despues de crear también, el malogrado plan de escalada de Vietnam, Kahn dio un giro .de 180 grados, pasando a afirmar que todo el esfuerzo de la guerra debe volcarse en el fortalecimiento de la paz. Creó, entonces, la teoría de la convergencia que conduce a la guerra fría a fin de procurar la aproximación con los países socialistas mediante la creación de puentes."' Este método estaba siendo aplicado con éxito en Checoslovaquia hasta que las tropas del Pacto de Varsovia decidieron acabar con él. Un nuevo diluvio El Nostradamus del siglo xx, también tiene sus planes para el Brasil. Hermann Kahn parte del principio que Brasil constituye una reserva estratégica no sólo en caso de guerra, sino principalmente con vistas al foturo económico de los EE. UU. (más allá del año 2000), cuando este país hubiese agotado todos sus recursos naturales. Y de acuerdo con el Hudson Institute, Brasil en el año 2000 tendría una población de 150 millones de habitantes, con un rédito per cápita de poco más de 300 dólares y continuaría en la categoría de subdesarrollado. Ese plart prevé una verdadera escalada del Brasil, semejante a la aplicada en Vietnam, que comprende desde los conflictos de orden diplomático hasta la guerra total. Esta escalada se halla en pleno desenvolvimiento, quizás ya en

un estado bastante avanzado. Se procesa de varias maneras y en diversos frentes: en los convenios militares; programas · de ayuda o de , asistencia; protocolos diplomáticos por un lado y, por otro, compra de tierras por parte de ciudadanos norteamericanos, las misiones religiosas y comisiones cientificas. Es decir, por una parte efectúan la penetración del capital, desnacionalizando, asumiendo el control de los centros de decisión del país, creando las áreas de atrito; por otra parte, proceden a una verdadera ocupación territorial, que ya coloca en peligro una extensa área de cerca de dos tercios del territorio brasileño. Entre los planes del Hudson Institute el que más llama la atención -tal vez por ser el único que fue divulgado- es el que se refiere a los grandes lagos amazónicos, elaborado por Robert Panero, a pedido y bajo la orientación de Hermann Kahn. El plan global prevé la construcción de seis grandes lagos en la región amazónica. El primero de ellos, en la región de Chocó, en Colombia. El segundo, uniendo los altos de los ríos Negro y Orinoco, en la frontera de Brasil con Venezuela; el tercero, en el río Caquetá, en la frontera de Colombia con Ecuador; el cuarto, sobre el río Vazili, en Perú; el qÚinto, uniendo las cabeceras de los ríos Guaporé y Paraná, que permite la interligazón hidrográfica entre las nacientes del Amazonas y del Plata. El sexto proyecto es el más espectacular. Prevé la construcción de un dique para interceptar el curso del río más caudaloso del mundo, el Amazonas. En el estrecho·de Obidos, por medio de un dique se formaría un inmenso lago, 1·erdadero mar interior, cuya exlensión correspoude al doble del tamaño de Uruguay o a la dimensión de las dos Alemanias juntas. Un extenso trabajo publicado en la revista norteamericana Fortune, en 1967, recoge los argumentos del propio Robert Panero sobre su proyecto. Según é{ los grandes lagos permitirían la integración de grandes áreas prácticamente inexploradas, volviéndolas accesibles a la navegación, al crearlas condiciones para su desarrollo por medio de un fácil drenaje de materia prima vegetal y mineral del que dicho subsuelo es sumamente rico. También alude a la explotación de una industria pesquera y de recursos energéticos. Agrega todavía, y esto podría admitirse, que tales grandes lagos permitirían la integración por vía acuática de ocho países latinoamericanos. Pero como se trata de un plan cuya aplicación está prevista para el futuro -cuando las condiciones sean más favorables- no es necesario profUndizar demasiado en el análisis, para llegar a la conclusión de que todo tiende a favorecer de la manera más eficaz posible la extensión del dominio imperialista. Este es, por lo menos, el principal argumento qúe oponen al. plan algunos técnicos brasileños, como el doctor Va/verde, del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística- IBGE. Los técnicos brasileños que estudiaron los planos del Hudson Institute alegan también -y esto ni el mismo Panero lo niega- que la masa de agua resultante de ese diluvio sería tan grande que alteraría no sólo el equilibrio ecológico y climático de toda la zona ecuatorial, sino

----------0~


también el propio equilibrio de la tierra, con consecuencias imprevisibles. Pero más aún, un dique construido en el estrecho de Obidos traería como consecuencia la desaparición de tres ciudades entre las más importantes de la región: Manaus, Obidos y Santarem. Todo el costo de la construcción del lago no llegaría a un tercio de lo que habría que gastar para trasladar hacia otro lugar a una población de casi 300 mil personas pertenecientes a las tres ciudades. Por otro lado, además de inundar una de las regiones más ricas en minerales y maderas, el gran lago amazónico cubriría las extensas plantaciones de jute del Amazonia, causando al gobierno brasileño perjuicios del orden de un millón de dólares anuales. Venta de tierras Para el ministro de Justicia, profesor Gama e Silva, la "invasión" de las tierras brasileñas, particularmente de la región amazónica, comenzó en 1961, cuando el grupo Texas Rangers se apoderó del Parque Nacional del Xingu, anteriormente reserva indígena. Pero en realidad la cosa viene de más lejos. Tal vez la fecha citada por el ministro sirva más para señalar el momento en que se descubrió que esa ocupación era parte de un plan estratégico global, responsable de la situación actual, donde más del 50 % de la Amazonia es propiedad de extranjeros, con tierras que configuran un cordón que aísla a esa región del resto del país. Para la agencia AP 'la fascinación de los norteamericanos por las vastas tierras de Brasil se remonta ·a la década de 1860, cuando varias centenas de sudistas, emigraron con sus esperanzas y sueños destruidos por la guerra civil". Y no hay duda que es consecuencia también del aventurero espíritu norteamericano, descendiente de los pioneros del Oeste, espíritu éste alimentado por contundentes dosis de películas western. Se trata de un sentimiento que ha sido incluso explotado en la propaganda. Un folleto de propaganda de uno de los principales vendedores de tierras brasileñas, Stan/ey Amos, dice, por ejemplo: An invita/ion lo come al the foot of the Rainhow lo divide the poi of gold (Una invitación para ir al pie del arco iris a dividir el pote de oro). Cuando el Ministerio de Justicia y la Cámara Federal brasileña instalaron comisiones de investigación para averiguar la cuestión de la venta de tierras, a raíz del escándalo provocado por las denunCias canalizadas por la prensa, la situación era ya prácticamente irremediable. Pero el Consejo de Seguridad Nacional -una especie de superpoder en Brasil- convocado para estudiar la cuestión, manifestó simplemente que la compra y venta de tierras realizada por grupos extranjeros en Brasil podría conducir, en un futuro próximo, a serias dificultades respecto de la soberanía brasileña sobre grandes sectores de suterritorio. Lo que el Consejo de Seguridad debería tener presente, es que México perdió más del 50% de su territorio como consecuencia de una situación idéntica creada en aquel país en el siglo pasado. Y hoy, la situación en Brasil no se halla lejos de ese ejemplo. La región escogida para esa operación "ocupación" comprende

ArB

más de dos tercios del territorio brasileño (más de 5 millones de kilómetros cuadrados en los cuales viven menos de 6 millones de habitantes) situado encima del paralelo 16. Abarca la parte septentrional de Mato Grosso; parte del nordeste de Minas Geraes y del oeste de Bahía; una gran parle de Piauí y todo el estado de Maranháo, Para y Amazonas. Se trata de una región de baja densidad demográfica, alejada de los grandes centros urbanos y aún no totalmente explorada por los brasileños. Esto es, una región donde la acción de los colonizadores no se dificulta con la presencia de organismos del Estado (ejército por ejemplo), ni con la oposición de la opinión pública. Y de acuerdo con las denuncias, el 50% de las tierras de esas regiones está ya en manos de extranjeros. Respecto a la exacta extensión de las tierras enajenadas al patrimonio nacional, las autoridades todavía no llegaron a un acuerdo. A raíz de la encuesta del Ministerio de Justicia, el ministro Gama e Silva reveló que la quinta parle del territorio nacional (1. 700 millones de metros cuadrados) está en poder de negociantes y que 16 millones de hectáreas están en situación irregular. Al depon er ante la Comisión Parlamentaria de investigaciones del Congreso, el diputado Marcia Moreira Al-ves dijo que la octava parte del Brasil ya había sido vendida. La Comisión Parlamentaria de Investigaciones - CPI fue convocada porque el diputado Marcia Moreira Alves, de la oposición, exhibió pruebas de que los 80 mejores latifundios del país pertenecían a ciudadanos o empresas norteamericanos. En la misma época, el diputado Maree/o de Alencar afirmaba que el territorio enajenado abarcaba cerca de la tercera parte del país, casi 3 millones de kilómetros cuadrados. El diputado Haroldo Ve/oso, por su parte, afirma que 20 millones de hectáreas pertenecen a personas o socied(Jdes extranjeras, especialmente norteamericanas. En toda esa inmensa área están situadas las más grandes reservas de minerales y vegetales del Brasil, principalmente los yacimientos de miner'ales estratégicos. Para citar un solo ejemplo, el Servicio de Exploración Geológica del Ministerio de Minas y Energía, anunció a comienzos de este año la comprobación de importantes depósitos de cobalto, cromo, cobre, níquel, bauxita y titanio, en la región centro-este de Brasil, minerales que hasta ahora se obtenían por importación En enero del año pasado el ministro de Planeamiento, Helio Beltráo, admitió en un programa de televisión, que la rica y extensa zona amazónica está controlada por extranjeros. En mayo del mismo año, el ministro Albuquerque, del Interior, confirmó la existencia de poderosos intereses y presiones de potencias externas para la ocupación de la Amazonia. La prensa dedicó páginas enteras al asunto. La opinión pública exigió una toma de posición por parte del gobierno. El vendedor Stanley Amos Seling, responsable quizás de la venta del mayor volumen de títulos de propiedad, fue llamado a prestar declaración. Presionado por el gobierno brasileño, Stanley respondió con la amenaza de que si el gobierno continuaba entrometiéndose en sus negocios pediría al Congreso de los EE. UU que interviniese en protección. de los

ciudadanos norteamericanos establecidos en Brasil. Luego de esto casi no se habló más del asunto; sólo pequeñas noticias aisladas en la prensa. En enero de este año (1969) obligado a satisfacer la voluntad de ciertos sectores de la oficialidadjoven de las fuerzas armadas, el gobierno promulgó un decreto que limita la venta de tierras a extranjeros. Pero parece que la medida fue tomada demasiado tarde. Los dueños de la tierra Según la investigación del Ministerio de Justicia, nueve grupos -siete norteamericanos, uno japonés y otro belgaejercen el control de venta de la mayor extensión de la región amazónica, desde el río Amazonas hasta Belem-Brasilia, área muy rica en importantes reservas vegetales y minerales. La figura principal es Stanley Amos Seling, ciudadano norteamericano . residente en los EE.UU Posee 700 mil hectáreas en el estado de Goiás. Stanley y su hermano Sen vendieron, a 3 mil ciudadanos norteamericanos, 1 millón 350 mil hectáreas de tierra en el municipio de Ponte Alta del Norte, en Ceará. El prefecto de ese municipio, Ribamar Costa Leite, al prestar declaración afirmó que sólo el 8 % del municipio quedó en manos de los nativos. Fue entonces cuando Stanley al ser investigado por las autoridades brasileñas amenazó con pedir protección a los EE.UU. En la lista del ministerio, siguen: Wancashire Jnc. con una posesión de 978 mil hectáreas; Daniel }eres,_ con 427 mil hectáreas: James Bryan, con 232 mil hectáreas; Peter Cronelius, con 205 mil hectáreas; Viorivo Miameto, con 139 mil hectáreas. Sólo en esa relación hay un total de más de 4 millones de hectáreas. A propósito del grupo japonés, es necesario .recordar la existencia de un plan para radicar en la Amazonia millares de jóvenes japoneses, hijos de soldados norteamericanos, concebidos durante la ocupación de Japón por tropas de los EE.UU. Hrují Tahari, el promotor del plan, alega que tales criaturas son inconvenientes para su país y que la Amazonia, a su juicio, es tierra de nadie. Y estos son apenas los principales vendedores de tierras en el exterior y no los mayores latifundistas. Como no podía ser de otra manera, los dueños de los mayores latifundios de Brasil son también, en su mayoría, ciudadanos o empresas norteamericanos. La Brazil Land Cattle Packing tiene 3 millones de hectáreas, es decir 30 veces la superficie del estado de Río de Janeiro. The Bold Carrier, posee más de 2 millones de hectáreas en la región de Jarí, en el estado de Para. En sus tierras hay aeropuertos desde donde salen grandes aviones cargados de minerales. Guardias armados vigilan -las entradas de su feudo. The Alta Tapajos Colonization Company, tiene 1 millón de hectáreas. Brazil Mea/ Corporation, tiene 550 mil -hectáreas. Rockefeller tiene 500 mil hectáreas en el valle de Jarí, en Para. Henrlj Fuller, acusado junto con su hijo, por el Ministerio de Justicia, de apoderarse ilícitamente de gran parte del territo~rio de Goiás y Maranháo, posee 480 mil hectáreas


en Colinda, estado de Para. Fuller es propietario de la World Land Corporation. La Gregorian Pacific adquirió más de. 400 mil hectáreas en la Amazonia. Esta compra originó un caso espectacular, a raíz de la denuncia formulada por el ciudada~o norteamericano · Roben Mac Glown, quien afirmó que el embajador de Brasil en Washington, Vasco LeiÚw da Cunha, facilitará a la empresa Gregorian Pacific la copia de las fotos áerofotogrametricas de la región amazónica. Estas fotos fueron tomadas por la . USAF (Fuerza Aérea de los EE.UU.), en cumplimiento de un convenio con el gobierno br.asileño. Tales relevamientos realizados por la USAF, con películas especiales, permiten la perfecta evaluación de las riquezas del suelo, tanto . minerales como vegetales. Brasil firmó el convenio alegando la necesidad de tenerque confeccionar mapas precisos del territorio brasileño; con todo, una de las cláusulas del acuerdo, prohibía a los EE.UU. la cesión de la información recogida. Pero ya antes del caso de la Gregorian Pacific, los diagramas de rele-vamiento habían ido a parar a las manos del Hudson lnstitute y del vendedor Stanley Seling. En mayo de 1968, a pesdr de la protesta popular, el acuerdo con la USAF .fue renovado, y el programa divulgado entonces preveía, ·hasta el fin de año, la construcción de 122 campos de aterrizaje en el interior del Brasil. También en ocasión de la renovación del convenio, los EE.UU. suministraron a Brasil 12 helicópteros a reacción, artillados, iguales a los empleados en Vietnam. inclusive el príncipe Rainiero posee tierras en Brasil y la extensión de éstas supera varías veces la dimensión de su propio 'principado de Monaco. Los norteamericanos George G. Cowin, Raymond R. Feasel y Louis Albert Almore, tienen un gran aeropuerto en sus tierras, situadas en el municipio de Formosa, · Goiás, y cuya extensión sobrepasa los 1,300 kilómetros cuadrados. Felipe Cardoso, prefecto del municipio, afirma que las tierras en manos de los norteamericanos son ricas en uranio; esta afirmación fue comprobada por un técnico . norteamericano, cuando alrededor de 1963, realizó programas en la región. Según la denuncia del Jornal do Comercio de Recife, un tercio de todo el territorio del estado de Bahía,fue vendido a ciudadanos norteamericanos. De acuerdo con la denuncia, la negociación estuvo orientada por Eugene Fisher, abogado de la embajada de los EE.UU. en Brasil. El diputado David Lehrer, deponiendo ante la · Comisión de Investigaciones del Congreso, declaró que en la región de Correntina, rica en fluorita, re -vmdieron más de 400 mil hectáreas a Ms. Humsonh, lo que significa un 1O %del LÍrea del municipio. Agregó que millares de hectáreas de la región·de río Sao Francisco, ricas en materiales estratégicos, fueron adquiridas por MarkLask, BurkPond y Peter Armstrong. Veinte centavos de dólar por acre, es lo que los norteamericanos se hallan pagando pár las tierras de Bahía. Finalmente, en noviembre de 1968, el diario argentino Clarín cita documentos oficia'!es norteamericanos en los que se com-prueba que muchas empresas · han adquirido ya más de 1 mi~llón y medio de hectáre'as de tierras brasileñasy que el control

sobre sus actividades por las autoridades brasileñas- ha sido prácticamente nulo. Clarín alude, entre otras firmas, a la United Farm Cooperatives; United Finance Production; United Cooperatives, y Pan American Land and Development. La ocupación .En diciembre de 1967 el senador Mario Martins, del partido de oposición, denunció que los EE. UU.poseen, en la zona del Canal de Panamá, un centro de entrenamiento donde un con~tingente de paracaidistas se especializa en el estudio de la geografia y las costumbres del Brasil, realizando, al mismo tiempo, un curso intensivo de portugués. Mario Martins aña~dió que existirían varios planes yanquis para la ocupación del territorio, y afirmó que el régimen tenía la obligación de actuar afin de anular todas las ventas de tierra que es_tán siendo ocu-padas por una inocultable quinta columna que actúa libremen~te. El senador dijo también, que a su parecer los norteameri~canos pretenden ocupar la región amazónica para el caso de una eventual agresión nuclear contra su territorio o como solución del problema racial. Con Slf denuncia . el senador Mario Martins no hacía más que agregar un hecho más a toda una serie de denuncias que ve~nían siendo canalizadas por la prensa y avaladas por perso~nalidades de diversos sectores y distintas tendencias políticas. El hecho es· que, paralelamente a la compra de tierras se des~envuelve una verdadera acción colonizadora: la ocupación territorial propiamente dicha, que se·hace a travb de la radi~cación de familias -norteamericanas y principalmente por me~dio de · las misiones religiosas protestantes, 'por el trabajo de los Cuerpos de Paz; a través de . la construcción de aeropuertos clandestinos, y del contrabando y las misiones científicas y militares. ·, Actualmente existen centenares de esas misiones protestantes, dirigidas por supuestos pastores, y esparcidas por todo el área delimitada por el paralelo 16. Y las mismas autoridades con-jiesan -como lo hicieran en agosto de 1967- que la mayoría,_si no todas esas misiones, están comprometidas con actividades ilícitas se encuentran instaladas en territorio brasileño sin autorización del gobierno. Más aún, el personal que compone rafes misiones, llamadas religiosas, está integrado por geólo~gos, mineralogistas, químicos, fisicos y otros especialistas, se~gún lo que oportunamente inf,:,rmara el ex director .del Servicio de Protección al Indio, José Luiz Guedes. En junio del mismo año, el agrimensor Sandoval Feitosa, que realizó una serie de rele:Yamientos topográficos en el Altiplano La ocupación En diciembre de 1967 el senador Mario Martins, del partido de oposición, denunció que los EE.UU. poseen, en la zona del Canal de Panamá, un centro de entrenamiento donde un con~tingente de paracaidistas se especializa en el estudio de la geog;afia y las costumbres del Brasil, realizando, al mismo tiempo, un curso intensivo de portugués. Mario Martins aña~dió que existirían varios planes yanquis para la ocupación del territorio, y afirmó que el régimen tenía la

y

obligación de actuar afin de anular todas las ventas de tierra que están siendo ocu-padas por una inocultable quinta columna que actúa libremen~te. El senador dijo también, que a su parecer los norteameri~canos pretenden ocupar la región amazónica para el caso de una eventual agresión nucléar contra su territorio o como so~lución del problema racial. Con su denuncia el ·senador Mario Martins no hacía más que agregar un hecho más a toda una serie de denuncias que ve~nían siendo canalizadas por la prensa y avaladas por perso~nalidades de diversos sectores y distintas tendencias políticas. El .· hecho es que, paralelamente a la compra de tierras se des~envuelve una verdadera acción col(mizadora: la ocupación territorial propiamente dicha, que se hace a través de la radi~cación de familias norteamericanas y principalmente por me~dio de las misiones religiosas protestantes, 'por el trabajo de los Cuerpos de Paz; a través de la construcción de aeropuertos clandestinos, y del contrabando y las misiones científicas y militares. Actualmente existen centenares de esas misiones protestantes, dirigidas por supuestos pastores, y esparcidas por todo el área delimitada por el paralelo 16. Y las mismas autoridades · con-jiesan -como lo hicieran en agosto de 1967- que la mayoría, si no todas esas misiones, están comprometidas con actividades ilícitas y se encuentran instaladas en territorio brasileno sin autorización del gobierno. Más aún, el personal que compone tales misiones, llamadas religiosas, está integrado por geólo~gos, mineralogistas, químicos, jisicos y otros .especialistas, se~gún lo que oportunamente informara' el ex director del Servi~cio de Protección al Indio, José Luiz Guedes. En junio del mismo año, el agrimensor Sandoval Feitosa, que realizó una serie de relevamiento; topográficos en el Altiplano Central brasileño, reveló a la prensa que en las proximidades de Conceicáo do Araguaia una de esas misiones tenía un aeropuerto tan bien equipado que hasta poseía una estación de radar. En tal misión, se encuentran instaladas 60 familias, su-puestamente presbiterianas y de nacionalid{Id norteamericana. En San Félix, en Xingu, existe otro aeropuerto del mismo tipo donde pueden descender hasta cuatrimotores. En la misma ocasión, José Sarnei, gobernador del estado de Maranháo, informaba haber impedido que una misión evangélica norteamericana trasladase nada menos que 100 mil agri-cultores de Corea del Sur para ese estado: Misiones como éstas se encuentran distribuidas por toda el área al norte del paralelo ].6; por otra parte, se sabe que también tienen bases de operaciones en los municipios de Céres, Anápolis, Araguacema, Porto Nacional, Estreito, Tefe, Parin-tis, Codajá e Itacoatiara. Existen denuncias, o mejor constataciones, de que esos mi~sioneros no sólo están enseñando inglés a los indios y a las poblaciones campesinas de -la región, sino que también suministran receptores de radio a transistores, a sintonía fija y sintonizados en una emisora norteamericana que transmite en inglés y que hace, principalmente, propaganda del tüay of Ufe norteamericano.

------------------~~---~~


· Respecto de _la ma11era como /~abajan los denominados misio~neros o cuerpos de paz y otros títulos con que se enmascaran los agentes de ocupación de tierras brasileñas, preferimos ceder la palabra a la prensa tradicional brqsileña. Con el título Nuevo Catecismo en el Nordeste, el Jornal do Brasil -uno de los más influyentes órganos brasileños- publicó una nota en la cual se lee: "El golpe dei 1 '? de abril desbarató la maquinaria de alfabetización creada por la Conferencia de los Obispos. El MEE (Movimiento de Educación de Bases) fue disuelto y sus participantes puestos en prisión. El método . Paulo Freiré, hasta entonces utilizado, foe considerado maldito. En el mismo año, poco antes del golpe (el 3 de marzo) los señores Fierre Dubose, José ChrislianSpach, Jairo Miranda, Edla Gabriel y Gertude Mayson, reunidos en Recife, discutían el problema de la alfabetización. Nada la Cruzada ABC (Acción Básica Cristiana). Algunos meses después, apoyados por la Misión Presbiteriana, US AID y SUDENE, lanzaron un plan piloto en los suburbios de Brasilia: Teimosa y Pina. Hoy el plan se halla profundamente arraigado en el Nordeste y ya se piensa en crear en otros estados establecimientos conforme con ese modelo. Más de .200 mi{ personas pasaron ya por sus aulas. La alfabetización se realiza con nítida orientación extranjera.. ·No se trata · de ayuda técnica, se trata· de extranjeros trabajando junto, a la conciencia de/'pueblo. Según los istudiant~ deftlosojlá de Joáo Pesoa .(capitai' del esiadó'-'de Para iba)' hay hoy, en el nordeste, más · nÓrteamericanos que en Vietnam en tiempo de Kennedy. Los estudiantes reaecionan ante esa pri!S'encia y ya se han. registr,ado.'.choques, '"induso armados. · ¿Qué piensa el pueblo? La publicidad por radio y TV es enorme. Para los campesinos, los misioneros, instructores, etc., son personas buenas que los tratan ' bien y les dan comida, principalmente leche en polvo. 7 La principal forma de actuación de la Cruzada es atraer a los campesinos ofreciéndoles comida. ·~Quieren solamente ayudar. son amigos", informa la USAID. Los estudiantes, entonces, les preguntan por qué van a socorrer al campesino brasileño dejando en América del Norte a 30 millones de personas margina/izadas. La Cruzada tiene organización y personal dirigente protestantes. La Iglesia Católica se siente afectada pero no puede actuar, dado que el Vaticano trabaja por el ecumenismo y oponerse a los protestantes significaría contrariar las directivas de la Santa Sede. Los norteamericanos, con amplio apoyo del gobierno en lo relativo al plan educacional, van montando una infraestructura operacional en el país. Otro frente contribuye a solidificar esa infraestructura: la proliferación de iglesias y cultos protestantes. Estas iglesias son numerosas y obtienen gran éxito, especialmente la Iglesia Mormón. Los mormones recorren casa la Misión Presbiteriana, US AID y SUD ENE, lanzaron un plan piloto en los suburbios de Brasilia: Teimosa y Pina. Hoy el plan se halla profUndamente arraigado en el Nordeste y ya se piensa en crear en otros estados establecimientos conforme con ese modelo.

Más de 200 mil personas pasaro11 ya por sus aulas. La alfabe-tización se realiza con nítida orientación extranjera. No se trata de ayuda técnica, se trata de extranjeros trabajando junto, a la conciencia del pueblo. Según los estudiantes de filosojla de Joáo Pesoa (capital del estado de Paraíba) hay hoy, en el nordeste, más norteame~rican~s que en Vietnam en tiempo de Kennedy. Los estudian~ tes reaccionan ante esa presencia y ya 'se han registrado choques, incluso armados. . ¿Qué piensa el pueblo? La _publicidad por radio y TV es enorme. Para los campesinos, los misioneros, instructores, etc., son personas buenas que los tratan bien y les dan comida, principalmente leche en polvo. 7 La principal forma de actuación de fa Cruzada es atraer a los campesinos ofreciéndoles comida. "Quieren solamente ayudar. son amigos", informa la USA{D. Los estudiantes, entonces, les preguntan por qué van a socorrer al campesino brasileño dejando en América del Norte a 30 millones de personas margina/izadas .. , La Cruzada tiene org<flnización ·i y personal dirigente protestanrrtes. La Iglesia. Católica se siente afectada pero no puede ac~tuar, dado que el Vaticano trabaja por el ecumenismo y opo~nerse a los protestantes significaría contrariar 'las directivas de la Santa Sede. Los norteamericanos, con amplio apoyo del gobierno ·en lo relativo al plan educacional;·- va'ri · montando una infraestructura operacional en el país. Otro frente contribuye a solidificar esa infraestructura: la prolifera~ión. de . iglesias y cultos protestantes.. Es/qs, , . iglesias son numerosas y obtieneri. . grar¡_ i;;ito, especialmente . la Iglesia Mormón. Los , .. ,,, mormones recorren casa por casa en los distintos barrios, distribuye.nr:lo literatura, y por las noches reuniendp •en sus templos a_adictos y curiosos para hablar de ·distin(os . asuntos. Viven bajo el principio de no perjudicar la salud Pregcman la castidad e informan que en la URSS la Iglesia Mormón fue prohibida. En Brasil existen hoy 500 ciudadanos norteamericanos trabajando en esa divulgación y la iglesia cuenta ya con 30 mil adeptos. La Iglesia Católica carece de base popular. Las otras fuerzas de_ renovación se hallan restringidas a un área superior: Mientras los estudiantes de Joíio Pessoa dan una conferencia sobre la guerra en Vietnam; los estudiantes norteamericanos se hallan en los barrios pobres, investigando, estudiando, viviendo junto al pueblo. Son los integrantes dé la Cruzada ABC: los Cuerpos de Paz (todos con buenos salarios), USAID, IADESIL (Instituto Americano para el Desarrollo del Sindicato Libre), iglesias protestantes y muchos otros organismos que trabajan cientificamente con planes y técnicas organizadas. Y también el grupo de "Planificación Familiar", que se especializa en la esterilización de mujeres, y que continúa con oficinas abiertas en Recife. Un buen ejemplo de las técnicas utilizada~ es el trabajo reahzado con el objeto de localizar ias "áreas explosivas" en el estado de Pernambuco. A partir de los resultados." montaron centros educaciorales en Campiñas, Ribeiráo y Caranhus. Los Cuerpos de Paz están haciendo una encuesta

completa de la situación y de/modo de vida de la región. La mayoría de los sindicatos del Nordeste · están . ligados con estas organizaciones. En. su tentativa de adaptación intentan ser lo menos "norte-americanos" posibles: aprovechan a todas las personas de "bue~na voluntad" y envían cuadros brasileños para estudiar en los EE.UU. Cambian los nombres, y en poco tiempo; los pastores protestantes formal'(. pastores . brasileños entre los líderes · natu~rales, pagando altísimos salarios .-y suministrándoles en Brasil o en los EE.UU. cursos de Biblia, oratoria, etc. Los , "hermanos del Norte" dan al pueblo toda la, .P_sj~tenc ia posible y necesaria, sofocando así tqdos los focos de insurrección, e inoqdando ·en la masa una ideología que le es totalmente ex_¡r_a~a. Una verdadera "alienac;¡fjp dirigida"' .. , Robo y genocidio Existen tambÚn, numerosas· denuncias en el sentido de que ·lcl'ltUJybria de esas misiones de falsos'¡Jastore.S'norteamericanos están vinculadas con los actos de robo y contrabando de mineral brasileño. Una denuncia de ese carácter, publicada por la prensa en ag~sto de I968, incluía la declaración de un indio, bautizado como Lirio . del Valle, señalando que, en Minas Gerals, · en la fazenda de misioneros norted'mh:icanos había un CaJnpo de aterriza}~ de cfonde transportaban minerales robadps q /0s indios. Como se ve, ya hasta los indios brasileños se hallan conscientes de que están siendo robadas las riquezas minerales brasileñas. Y tampoco faltan denuncias más autorizadas. A comienzos de 1967, tamb i~n en Minas Gerais, la policía sorprendió en una pista clandestina, . a tres aviones cargados de "muestras" de minerales.· Se trataba de elementos de un grupo de contrabandistas norteamericanos, que se suponía desbaratado cuando meses antes se había apresado a Ralph Emerson Dial, supuesto jefr< del gang integrado por geólogos que traficaban minerales radioactivos, oro en polvo, diamantes, etc. Este grupo operaba con aviones B-26 y poseía 37 pistas de aterri~zaje en la región amazónica, en los estados de Amazonas, Para, Goiás, Minas Gerais y en los territorios . de . Amapá y Roraima. En esa ocasión, se calculó que las actividades cíe la banda produjeron un perjuicio a la nación no menor a los 500 mil millones de dólares. No obstante, en setiembre del mismo ·año, Ralph Dial fue indultado, y tomar¡do un avión en Brasilia descendió en territorio tejano, en los EE. UU. Más tarde, todavía en 1967, el diputado gubernamental Enio Ramagnoli denunció en la Cámara Federal -que recientemenlfi había sido . interceptado en el interior del país un helicóptero ocupado por extrqnjeros que intentaban huir con 280 barras de oro. Ese grupo, según el diputado, había armado una tribu de indios y la empleaba en defensa de su área de operaciones. En cuanto a los métodos utilizados por tales individuos en la conquista de los indios de la región, no siempre son muy recomendables. En diciembre de 1968, por ejemplo, la· Fundación Nacional del Indio, ente oficial, denunció que 60 indios atroaris fueron cazados•. amarrados y degollados por latifundistas a fin de

.


apoderarse de sus tierras. Los sobrevivientes fueron esclavizados y sometidos á trabajo forzado. El informe presentado por Joáo América Peret, alto funcionario del organismo, detalla incluso los nombres de los asesinos. Otro funcionario estatal, Joder Figueredo, al presidir una Comisión de Investigación del Ministerio del Interior, reveló que en Bahía, en la región"'de San Francisco, rica en minerales estratégicos, la tribu de indios patachasfue exterminada mediante la inoculación de virus variólico. En Mato Grosso se bombardeó a los indios con dinamita, y en otras regiones grupos silvícolas fueron ametrallados desde el aire. En el Congreso Mundial de Antropología realizado en Tokio en setiembre de 1968, . el sociólogo sueco Lars Person acusó al régimen brasileño de haber asesinado 30 mil indios, lo que significa aproximadamente un tercio de toda la población indígena del país. Más de un cómplice de este genocidio no se encuentra ciertamente en Brasil. Esterilización Don Jorge Marcos, obispo progresista de la ciudad industrial' de Santo André, vecina a la capital de San Pablo, refiriéndose a los problemas abordados en páginas anteriores, llamó clamorosamente la atención del gobierno al exclamar: "La invasión está ahí; sólo no la ve quien no quiere". Agregó el prelado que aparte del saqueo de minerales "las misiones norteamericanas esterilizan -por métodos que constituyen un verdadero genocidio-- a la población femenina en una región prácticamente deshabitada como es la Amazonia o el Centro-Oeste brasileño". A partir de allí, se habló mucho sobre el tema en la prensa brasileña. El problema alcanzó dimensiones de escándalo internacional cuando a las denuncias se sumó la información de que el Banco ·Mundial y otros organismos de crédito de la ALPRO condicionaban la concesión de créditos a los paises que realizasen programas de control de natalidad, y que el gobierno brasileño había cedido. Respecto a esto, señalaba el obispo Marcos que el control de la natalidad representaba una inversión para la Casa Blanca. Añadía que el plan de esterilización masiva de mujeres, con el apoyo de agentes del imperialismo, hacía realidad una injuriosa frase del ex presidente Johnson: Cinco dolares invertidos en el control de la natalidad, valen tanto como cien dólares aplicados a los que ya tuvieron el infortunio de nacer en este mundo de nuestros negocios. Y como los norteamericanos son muy celosos de sus negocios, en cumplimiento de las sugerencias de su presidente, desenvuelven, naturalmente a ritmo creciente, el programa de esterilización de mujeres brasileñas. De tal modo que John Tuthi/1, embajador de los EE.UU. en Brasil, confirmó en seguida la existencia de acuerdos con la AID para estudios demográficos, y la presencia de cerca de 600 voluntarios de los peace corps actuando en ese sector. En efecto, la AID invirtió en América Latina 4 millones 595 mil dólares -de éstos, 200 mil en Brasil- en un programa de control. de natalidad. El plan foe ejecutado en Brasil sin auto-rización gubernamental y

los embalsamados puños, con los ojos sólo en la región del Nordeste afectó. a 3 mil pegados a la hendidura del féretro, mujeres. el hombre simulaba estar muerto. Es el caso del municipio de Estreito, en el Quería acordarse de todos estado de Maranháo, que fuera investigado los que se le llevaban, de aquellos jóvenes reclutas por una Comisión Parlamentaria. Gil de Monta/o, médico de la misión presbiteriana de Riazan y de Kursk,afin de luego reunir sus foerzas para escapar, localizada en e"/ citado municipio, confesó para alzarse de la tierra y presentarse ante entonces que en dos años esterilizó a más de aquellos insensatos. El hombre estaba sólo 3 mil mujeres en el Norte y en el Nordeste, . adormecido y meditaba algo. Y yo le pido aquí a nuestro gobierno: siguiendo instrucciones de misioneros Dobla, triplica ante esa tumba norteamericanos (entre ellos el reverendo /a guardia Thomas Clark), y con la ayuda de las para que Stalin nunca se levante enfermeras Edna Wueen y Sofla Figo. y con él el pasado. Lo que aquí entiendo por pasado es el olvido El médico Saji .Helou, deponiendo del bien del pueblo, las calumnias y las ante al misma comisión, denunció que el detenciones de inocentes programa de' esterilización de la misión del Le hemos expulsado del mausoleo, reverendo Thomas Clark alcanzó al 99% de pero ¿cómo expulsar a Stalin, las mujeres de Estreito. El método utilizado de los herederos de Stalin? A esos hombres que fueron en ese genocidio es el de la introducción del en otro tiempo los pilares DIU (Devide Intra Uterny), una serpentina no les gusta la época de los campos metálica que se introduce en el útero e de concentración vacíos, imposibilita la concepción. El ginecólogo de -las salas repletas donde se escuchan Eliseu Grado More ira, que hizo experiendas poemas. con el DIU en Campiñas, Estado de Me ha ordenado el partido que no me calme nunca. San Pablo, pidió a las autoridades que condenasen el· método. Los experimentos Que alguien venga a decirme: ¡Cálmate! No podría estar tranquilo. Mientras sobre la tierra practicados por los misioneros yanquis existan, herederos de Stalin, fueron financiados y dirigidos por The me parecerá que el hombre. Pathfinder Foundation, de Boston. Para sigue en el mausoleo. concluir la presentación de estos hechos DOS MADRES que provocaron el mayor escándalo público A mi poesía, dos madres y que constituyen una pequeña parte de le dieron cuna y leche · la "escalada" norteamericana en Brasil, Mi madre propia Rusia queda por agregar la declaración del Y Cuba la adoptiva. diputado Podre Bezerra de Mello, en lo Las dos me han enseñado referida Comisión Investigadora; según esta a pensar, a sentir, denuncia, D. Helder Cámara, arzobispo a despreciar la mentira de 0/inda y Recife, es uno de los cuatro y la lisonja. prelados a quien los norteamericanos intentaron sobornar, ofreciendo un millón de Mi alma ... Es rusa por supuesto; dólares para que patrocinase en su diócesis pero también hay algo cubano en ella. el programa de control de natalidad. Los Estaré eternamente otros obispos son: Brandáo Vi/ella, de Ligero y alto Terezina, Piauí; Eugenio Salís, de Salvador, girando sobre las lomas siberianas Bahía; y Fernando Gomes dos Santos, de como esa flor cubana de pétalos carmesí. Goiana, Goiás. o¿Por qué todo eso? ' Y sobre ti, joven, auroral, verde tierra cubana, El ex gobernador del estado de también estaré, igual que un copo Amazonas, profesor Arthur Reís, hombre de nieve de Stantsia Simá de irreprochable reputación y un estudioso que no acaba de fundirse. do la región, señala un hilo invisible que une todas esas actividades, de misioneros y Brillante descepidiente de Jos ··grandes poetas rusos contrabandistas, "en un desierto donde las de la· época revolucionaria, --de los Maiakosvki, riquezas florecen, que ocupa más de/42% de Essenin, Block- el joven Evtusbenko es nieto de la superficie del país y que cuenta con sólo el un general del Ejército Rojo . fusilado por Stalin. 3, 7 % de la población". Y en los eslabones Su carrera poética se inicia en 1956, año del XX de ese hilo invisible se hallan el Hudson Congreso, en el que Krushev imputa a Stalin los crímenes que en verdad habían sido cometidos por Institute, el Pentágono, la CÍA y toda · el toda una capa social, la burocracia. En el otoño de gobierno brasileño" .Pau/o Cannabrava 1961 se hace conocer bruscamente por la publicación Filho, "Militarismo e Imperialismo en el de su poema Babi lar, escrito en recuerdo de los Basil" judíos ukranianos, fusilados en masa por las tropas

Juan Perelman Fajardo LOS HEREDEROS DE STALIN El mármol se callaba. El cristal re brillaba en el silencio. Velaban sin ruido los centinelas. Color de bronce al viento, . un humo parecía subir del féretro. Entre los intersticios pasó un soplo. Cuando se. lo llevaran por las puertas del mausoleo, el féretro flotaba lentamente, rozando bayonetas con sus bordes. También él se callaba. También él. Pero el silencio estaba cargado de amenazas. Dentro, apretando 0ombríamenle

nazis durante la ocupación. Ya en ese momento el inconformismo de la nueva generación soviética, por boca de Evtushenko, alarmó a algunos sectores de la burocracia. Reproducimos también un fragmento significativo de Babi lar. Pero su poe-ma "Los herederos de Stalin", aceptado por "Pravda", encuentra en la Unión Soviética tal resonancia, y las consecuencias del proceso de "deshielo" aparecen a los ojos de los burócratas tan inquietantes, que la -"libertad" de que goza Evtushenko se aproxima a su fin. En efecto, su gira por Europa y su visita ulterior a Cuba, pondrán punto final, por ahora, a su ímpetu creador. La visita a Cuba exalta a Evtushenko. Descubre en América Latina la pasión revolucionaria, la alegría de hacer una nueva sociedad sin la sombra de la GPU detrás de sus espaldas. Es entonces que es-cribe ·el poema "Dos madres", que reproducimos asimismo en esta página; esas dos madres que

---------------------~~


reclama Evtushcnko para sí, son Rusia y Cuba. Será el último poema que le publique la prensa soviética. Habían vuelto para Evtushenko los fantas-mas de Stalin. Como dice un proverbio ruso, lo que la mano. ha escrito, no podrá boJTarlo el hacha. Leamos Jos poemas de Evtushcpko: detrás de sus versos respira la gran revolución. Octubre de 1963

RÉQUIEM EN LUGAR DE UN PRÓLOGO En los terribles años del terror de Yezhov hice cola durante siete meses delante de las cárceles de Lenin-grado. Una vez alguien me «reconoció». Entonces una mujer que estaba detrás de .mi, con los labios azulados, que naturalmente nunca había eído mi nombre, despertó del entumecimiento que era habitual en todas nosotras y me susurró al o ido (alli hablábamos todas en voz baja): -¿Y usted puede describir esto? Y yo dije: -Puedo. Entonces algo como una sonrisa re;baló en aquello que una vez había sido su rostro. de nieve de Stantsia Simá que no acaba de fundirse. DEDICATORIA Las montañas se doblan ante tamaña pena y el gigantesco río queda iner1e. Pero fuertes cerrojos tiene la condena, detrás de ellos sólo «mazmorras de la trena» y una melancolía que es la muerte. Para quién sopla la brisa ligera, para quién es el deleite del ocaso Nosotras no sabemos, las mismas por doquiera, sólo oímos el odioso chirriar de llaves carceleras y del soldado el pesado paso. Nos levantamos como para la misa de madrugada, caminábamos por la ciudad incierta, para . encontrar una a la otra, muerta, inanimada, bajo el sol o la niebla del Neva más cerrada, mas la esperanza a lo lejos canta cierta... La sentencia ... y las lágrimas brotan de repente, ya de todo separada, como arrancan la vida al corazón, dolorosamente, como si hacia atrás la derribaran brutalmente, pero marcha... vacila ... aislada... ¿Dónde están ahora aquellas compañeras del azar, de mis años de infierno desnudo? ¿En la borrasca siberiana cuál es su soñar, qué imaginan en el círculo lunar? A vosotras os envio mi adiós y mi saludo. INTRODUCCIÓN Esto foe cuando el que muerto estaba sólo sonreía, de su paz alegrado. E inútil, colgante, columpiaba junto a sus prisiones Leningrado. Y cuando de tormento enloquecido el condenado al regimiento marchaba, y una corta cantinela de despido el silbido de los trenes cantaba. Las estrellas de la muerte constantes, Rusia inocente de dolores repleta debajo de aquellas botas sangrantes y las ruedas de las negras furgonetas. Al alba te llevaron, como a un entierro tras de ti mi salida, en la oscura alcoba los niños lloraron, ante el santo quedaba la vela derretida. En tus labios el frío de un icono. Sudor de muerte en /afrente no olvido. Como las mujeres de Streliezki pregono bajo las torres del Kremlin mi alarido. El Don apacible, apacible pasa, entra la luna amarilla en la casa. Entra, sesgada su gorrilla, una sombra ve la luna amarilla. Esta mujer; su enfermedad, esta mujer es - soledad. El marido en la tumba, el hijo en prisión, rezad por mí una oración. No, no soy yo, es otra la que sufre. Yo no podría. Que ensombren lo ocurrido negros velos y retiren los faroles ... Noche.

ArB

Si te hubieran dicho, bromeadora, la preferida de todos los amigos, de Tsarkoie Se/o alegre pecadora, lo que sucedería en la vida contigo. Cómo las trescientas, con tus presentes, ante «Las Cruces» en fila esperas y cómo con tus lágrimas ardientes del año nuevo el hielo derritieras. Cómo de la prisión el álamo se mece y no se oye nada -pero cuánta vida inocente allí fenece ... Diecisiete meses grito, a la casa te reclamo, ·al verdugo ayer suplico, por ti mi hijo y mi espanto. Todo se enreda sin nombre ya no sé diferenciar quién es la bestia o el hombre, · si la ejecución he de esperar. Sólo flores polvorientas, incensario, tintineo, huellas a cualquier y a ninguna parte. A los ojos me mira lanzada y de un pronto desastre me amenaza una estrella gigante. · Las semanas en un vuelo acaban, de lo ocurrido no sé dar razón. Cómo, hijo mio, en la prisión las noches blancas te miraban cómo ellas vuelven a verte con ojo ardiente de azor, de tu alta cruz en redor hablan -y sobre la muerte. Cayó la palabra petrificada en mi pecho vivo todavía. No importa, de hecho estaba preparada, fuera como fuere, lo superaría. No es hoy para mi día de calma: necesito acabar con la memoria, necesito petrificar el alma, necesito recomenzar mi historia si no... el caliente susurro del verano, tal fiesta viene a mi ventana abierta. Lo había presentido ha ya Ion/ano - un dia radiante y la casa desierta. ALA MUERTE ¿Por qué no pues ahora - tú que seguro llegas? Te espero - muchas son mis desgracias. Ya apagué la luz y abri la puerta, a ti, cosa simple y extraña. Toma para ello no importa qué aspecto. Irrumpe tal proyectil en\lenenado, o furtiva y con pesa, tal bandido experto o con vapores de tifus · impregnados. O con un cuento por ti misma inventado y al que ya hasta la náusea conocemos -para que yo vea de la gorra azul el plato y la palidez de miedo del casero. A mi ya nada me importa. El Yenisei va removido. Reluce la estrella polar y el azul brillo de los ojos queridos el último tormento cubrirá. lá el aleteo del delirio a medias cubre el alma, y a beber da ardiente vino y a oscuro valle llama. Y c¿mprendí a lo que yo debo otorgar la victoria, escuchando a mi interior como si extraño fuera ahora. Y en absoluto me permite que algo mío conmigo lleve (por mucho que le suplique y por mucho que le ruegue: ni los ojos.del hijo espantados -pétreo sufrimiento ni el día aquel atormentado, ni en la prisión la hora del encuentro, ni el frescor de la querida mano, ni la sombra estremecida de los tilos, ni el ligero sonido lejano -palabras de consuelos últimos. CRUCIFIXIÓN No llores por mí, Madre, si en la tumba yazco. El coro de ángeles alabó la gran hora, y los cielos se abrieron en fuego y resplandores. «¡Por qué me has abandonado!», al padre implora, y a la Madre - «Ay, por mi no llores». Magdalena se conmovía y lloraba, el discípulo amado de piedra era, y allí, donde en silencio estaba la madre, nadie mirar osó siquiera.

EPILO(JO

Vi cómo los rostros se ajan fácilmente, cómo bajo los párpados el miedo brilla, CÓf!IO - escritura acuñada - duramente el sufrimiento se inscribe en las mejillas, cómo rizos negros y rubiocenizos de pronto de plata tienen su color, la sonrisa se marchita en los labios sumisos y en la risita seca se estremece el pavor. Para mí misma sólo no reza mi voz, sino por las que allí vieron mis ojos, en el tórrido julio y en el frío feroz, juntas conmigo bajo el ciego muro rojo. De nuevo se acerca del recuerdo la hora. A vosotras os veo, os oigo, os siento ahora: a ti, que llegar a la ventana apenas pudiste a ti, que no pisaste la tierra en que naciste, a ti, que, ·sacudiendo la hermosa cabellera, dijiste: «Vengo aquí como si a casa fuera». A todas por sus nombres quisiera evocar, la lista me arrancaron y ahora dónde buscar. He aquí una gran manta para ellas tejida de pobres palabras de ellas oídas. De ellas me acuerdo siempre y por doquier, ni en las nuevas desgracias las olvidaré, y si me amordazan la boca de tormento atrito, por la que un pueblo de cien millones grita,' que sea posible que ellas en su pensar me eleven en la víspera del día que a la tierra me lleven. Y si en este país en un cierto momento tienen la idea de hacerme un monumento, acepto que este homenaje me advoquen, pero sólo a condición - que lo coloquen no junto al mar donde vine a nacer: los últimos lazos con el mar desgarré, ni en el parque junto al tronco venerable, donde me busca la sombra inconsolable, sino aquí ante las puertas donde estuvieron mis pies trescientas horas y no me abrieron. · Porque temo en la muerte de dicha consueta, olvidar el tronar de las negras furgonetas, olvidar la odiosa puerta de golpe cerrada, y el grito de la anciana como bestia lanceada. Y ojala en los pétreos párpados sin vida como lágrimas corra la nieve fundida, y la paloma de la cárcel arrulle en tierra nueva, y en silencio naveguen las naves por el Neva. ANAAJMÁTOVA Ana Ajmátova, seudónimo de Ana Andreievna Gorenko, nació cerca de Odessa en 1889. Con veintitrés años publicó su primer libro de poemas, La tarde. En 1934 su primer marido, el también polea Gumilev,fue acusado de actividades contrarrevolucionarias y murió fusilado. Muchos de sus amigos poetas fueron enviados a los gulags stalinianos. En 1938 Lev, su único hijo, fue encarcelado.. Durante diecisiete meses, Ana Ajmátova hizo cola todas las mañanas ante la caree/ de Leningrado para tener noticias de él. De esta experiencia nacería uno de sus poemarios más hermosos: Réquiem, publicado en 1963, el mismo año en que se le concedió el Premio Internacional de Literatura. Murió en Domodedovo, cerca de Moscú, en 1966. La obra de Ajmátova, una de las voces más importantes de la poesía rusa del siglo XX, · representa la memória y la supervivencia del espíritu ruso.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.