Lo que debe saber sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Page 1



Lo que usted debe saber sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Presentación

1

E

n el año 2000, Colombia y 188 países del mundo asumieron el ambicioso desafío de erradicar la pobreza mundial antes del 2015. Como signataria de la Declaración del Milenio, Colombia prometió cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ocho objetivos que trazan metas específicas en reducción de la pobreza, educación, salud, equidad de género, sostenibilidad ambiental y alianzas para el desarrollo.


Lo que usted debe saber sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Para lograr estos objetivos, es necesario el compromiso y acción de todos: del Gobierno, del sector privado, la sociedad civil y la comunidad internacional. Sin embargo, son los gobiernos municipales y departamentales, quienes tienen la responsabilidad y las competencias para la prestación de la mayoría de servicios relacionados con el cumplimiento de los ODM. Los gobernadores y alcaldes electos para el periodo 2012- 2016, asumen el reto y la responsabilidad del cumplimiento de las metas a 2015 en cada uno de los departamentos y municipios del país. El presente documento invita a los futuros gobernantes locales asumir este reto.

Objetivos del

Desarrollo del Milenio

El panorama nacional presentado en este documento destaca algunos de los frentes de trabajo que deben tener en cuenta las nuevas autoridades regionales y municipales para impulsar desde sus territorios el logro de los ODM y contribuir a la construcción de un país más equitativo e incluyente. ¿Está usted listo para asumir este desafío?

2

3

E

n la Cumbre del Milenio de Naciones Unidas en 2000, 189 naciones, entre ellas Colombia, se comprometieron en el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ODM, cuyo propósito fundamental es luchar contra la pobreza y erradicar la miseria y el hambre1.

1 Declaración del Milenio: http://www.un.org/spanish/milenio/ares552.pdf


Lo que usted debe saber sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio son los siguientes:

Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Lograr la educación básica universal

Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer

Reducir la mortalidad infantil

Mejorar la salud sexual y reproductiva

Combatir el VIH/SIDA, la malaria y el dengue

Garantizar la sostenibilidad ambiental

y da una mirada a la relación entre la Política Social del Gobierno y los ODM, y plantea las metas nacionales y las estrategias específicas para el cumplimiento de cada uno de los Objetivos, indicando de paso cómo es el financiamiento.

Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil Objetivo 5: Mejorar la salud materna Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

4

Este es uno de los compromisos más trascendentales asumidos por los Estados porque se trata de rescatar de la pobreza extrema a 1.300 millones de personas que sufren hambre y viven en condiciones infrahumanas. Significa que millones de personas no están cubiertas por los sistemas de salud, tienen restringido su acceso a la educación, consumen aguas mal tratadas, no poseen instalaciones de saneamiento básico y mueren por enfermedades como el VIH/SIDA, dengue o malaria. También que muchos niños mueren antes de llegar a los 5 años por enfermedades prevalentes y que muchas mujeres estén agobiadas por la discriminación, el trato inequitativo y por maternidades precoces. Una vez fueron señaladas las metas mundiales que se querían alcanzar, cada país emprendió la tarea de construir una línea de base que le permitió mirar su realidad frente a los ODM y definir la dimensión de su contribución a esos propósitos. Esto fue acompañado con el desarrollo de una metodología para medir los resultados de avance. En el caso de Colombia, el Departamento Nacional de Planeación planteó la estrategia que quedó consignada en el CONPES Social 91“Metas y Estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio – 2015”2. El documento relaciona las características del Índice de Desarrollo Humano (IDH)

El esquema utilizado reconoce la existencia de los problemas sociales vinculados con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, establece metas mensurables y define cómo se monitorea su cumplimiento. Este modelo es básico para la construcción de las macropolíticas nacionales y esencial para la formulación de los programas de gobierno y los planes departamentales y municipales de desarrollo3. En esencia, los ODM reconocen explícitamente la dependencia recíproca entre el crecimiento, la reducción de la pobreza y el desarrollo sostenible; consideran que el desarrollo se sustenta en la gobernabilidad democrática, el estado de derecho, el respeto de los derechos humanos, la paz y la seguridad; están basados en metas cuantificables con plazos y con indicadores para supervisar los progresos obtenidos; y combinan las responsabilidades de los países en desarrollo con las de los países desarrollados, sobre la base de una alianza mundial. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD–, es la agencia encargada de liderar dentro del Sistema de Naciones Unidas la promoción de los ODM y para el caso colombiano está impulsando estos Objetivos a través de asesorías técnicas a nivel territorial4. La experiencia de trabajar con alcaldes y gobernadores en los últimos cinco años en los temas relacionados con la aplicación de políticas públicas que enmarcan los indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y las evaluaciones realizadas para el país por entidades del gobierno nacional5, le indican al PNUD que existen elementos que deben tener un tratamiento primordial en el programa de gobierno y en los discursos de los candidatos a ocupar alcaldías y gobernaciones.

2 Conpes 91: http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/Subdireccion/Conpes%20 Sociales/091.pdf 3 “Caja de herramientas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: medir para avanzar”: http://www.pnud.org. co/img_upload/36353463616361636163616361636163/cartilla_2.pdf 4 “Buenas prácticas sobre los ODM en Colombia” http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=a-c020103-&x=51635 5 “II Informe nacional de seguimiento a los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Colombia” http://www.eclac. cl/MDG/noticias/paginas/2/35552/Colombia_2008.pdf

5


Lo que usted debe saber sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Avances y Desafios de Colombia

Disminución de la pobreza

A nivel territorial hay departamentos como Santander (33,3%) y Cundinamarca (33,5%) que están a punto de cumplir la meta nacional del milenio. Por su lado, Bogotá (22%), presenta el mejor indicador en el país. En contraste, existen departamentos con niveles de pobreza muy altos como Chocó (70,5%) y Cauca (70,1%)6. El gobierno del presidente Juan Manuel Santos tiene entre sus apuestas más importantes sacar de la pobreza a 2,8 millones de personas antes de 2014 y reducir la pobreza extrema por debajo del 10%. Estas metas están contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo, lo que implica que todas las instancias del Gobierno trabajen en dirección a este objetivo, tal como lo establece la Ley del Plan7, y que los candidatos a alcaldías y gobernaciones los incluyan en sus propuestas de gobierno en el actual debate electoral.

Ilustración 1. Incidencia de la pobreza por departamentos, 2009. 6

7 80 70 60 50 40 30 20

33 33

39 42

45 47 47 47

54 54 54

60 61 62 56 57 57 57

67 68 68 70 71

22

10 Norte de Santander Antioquia Atlántico Boyacá Quindío Tolima Caldas Caquetá Nariño* Bolívar Cesár* Magdalena Huila* Guajira Córdoba Sucre Cauca Chocó

C

olombia espera tener un nivel de pobreza de 28,5% en 2015. Sin embargo, al cierre de 2009, la incidencia de la pobreza era del 45,5%, mientras que en 1991 fue del 53,8%. Esto es un avance de 8,3 puntos en 19 años que no corre a la velocidad requerida para sacar a millones de personas de la pobreza en el mediano plazo.

Bogotá, D.C. Santander Cundinamarca* Valle del Cauca* Meta Risaralda

0

2009

Meta

Fuente: Cálculos MESEP con base en ECH y GEIH-DANE

6 Consulte las cifras para todos los departamentos colombianos en: http://odm.pnudcolombia.org/ 7 La Ley del Plan obliga a los entes territoriales a aprobar planes de desarrollo locales que tengan una relación directa con el Plan Nacional de Desarrollo vigente. Ley 152 de 1994:http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/ normas/Norma1.jsp?i=327


Lo que usted debe saber sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Bogotá presenta el mejor índice para el país con el 4,1%, mientras que Santander encabeza el listado de departamentos con menor incidencia de pobreza extrema con el 9,1%, en tanto Chocó (41,0%) y Cauca (39,3%) presentan los peores resultados.

Avances y Desafios de Colombia

Disminución de la miseria

Las estrategias que se han construido territorialmente con la asistencia técnica del proyecto ODM del PNUD para luchar contra la pobreza, se han orientado al diseño de políticas públicas, entre las que están: • “Cauca sin hambre” ver documento enhttp://www.pnud.org.co/sitio. shtml?apc=jDa-3--&x=60188; • “Lucha contra la pobreza en Cesar”http://www.pnud.org.co/sitio. shtml?apc=jDa-3--&x=60191; • “Desarrollo económico incluyente en Soacha” http://www.pnud.org.co/ sitio.shtml?apc=jDa-3--&x=59012;

8

• “Guerra contra las pobrezas en Cundinamarca”, • “Minicadenas productivas de Soacha” http://www.pnud.org.co/sitio. shtml?apc=jDa-2--&x=60187 • “Política de inclusión productiva para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en Cartagena” http://www.pnud.org.co/sitio. shtml?apc=jDa-3--&x=60289

C

olombia busca tener en 2015 un nivel de pobreza extrema del 8,5%. Al cierre de 2009 el indicador era del 16,4%, en tanto en 1991 alcanzaba el 20,4%, lo cual demuestra avances muy lentos en las últimas dos décadas.

9


Lo que usted debe saber sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Avances y Desafios de Colombia

Cobertura educativa

El propósito del gobierno colombiano es lograr coberturas universales en la educación Preescolar y Básica e incrementar la matricula en Media hasta el 93% antes de 2015. La situación en 2009 muestra que en la básica primaria se ha cumplido la meta. La básica secundaria está en un 102.02%. El preescolar alcanza el 90,7%. Y la educación media apenas sí llega al 75,7%. La gran preocupación del país es tratar de incrementar el número de años promedio de la educación de las personas entre los 15 y los 24 años, que en 2009 es de 9,15 años. La meta es tratar de llegar a 10,6 años, lo cual se logra frenando la deserción escolar y promoviendo la oferta de educación preescolar.

Ilustración 2. Tasa de cobertura en educación media por departamentos,2009 140% 120%

Objetivo cumplido

Objetivo por cumplir

Meta

100%

10

11

80% 60% 40% 20%

Guainía Vaupés Vichada Guaviare Putumayo Caquetá Amazonas Guajira Araura Nariño Chocó Cauca Meta San Adrés Córdoba Huila Casanare Cesár Magdalena Tolima Valle del Cauca Santander Cundinamarca Caldas Norte de Santander Quindío Risaralda Antioquia Bolívar Sucre Boyacá Atlántico Bogotá, D.C.

0%

L

a educación brinda opciones a los seres humanos en cuanto al tipo de vida que desean llevar, permitiéndoles expresarse con confianza en sus relaciones personales, sociales y laborales. Sin embargo, los niños y jóvenes en edad de asistir al sistema escolar, al no poder hacerlo, se ven privados de ejercer este derecho humano. En su mayoría, ellos proceden de hogares pobres, cuyas madres, con frecuencia, tampoco han recibido educación formal.

Fuente: Ministerio de Educación Nacional, MEN.

Según la Encuesta de Calidad de Vida 2008, las principales razones por las cuales los niños y jóvenes en edad escolar no estaban asistiendo a un establecimiento educativo eran: No le gusta o no le interesa el estudio (22.9%); costos educativos altos (21.3%) o considera que no está en edad escolar (10.0%). Esto refleja la poca valoración e importancia que recibe la educación como motor generador del capital humano.


Lo que usted debe saber sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Las entidades territoriales están llamadas a ampliar la cobertura escolar, redoblar esfuerzos para no perder niños en los ciclos escolares y enfatizar en las áreas que presenten más repitencia y más deserción. La experiencia indica que los gobiernos locales deberían concentrarse en la educación inicial; ampliar la oferta en las áreas rurales; otorgar más subsidios a los niños de familias más pobres; mejorar infraestructuras físicas; y reforzar los programas de analfabetismo.

Avances y Desafios de Colombia

Equidad de Género

El proyecto ODM del PNUD ha identificado otras medidas adicionales para asegurar una mayor cobertura escolar muchas de ellas ya probadas como efectivas, y que se resumen en: la eliminación de gastos de libros, útiles y uniformes; ofrecer programas de alimentación en la escuela y brindar transporte donde se requiere; flexibilizar las jornadas de estudio y promover programas mixtos de clases y trabajo, especialmente en las zonas rurales.

12

13

E

l desafío de lograr la equidad y autonomía de las mujeres es transversal a todos los ODM. La estrategia para avanzar en esta dirección se basa en la promoción de la equidad social en el marco de derechos, la cual se debe complementar con políticas específicas de igualdad y de generación de capacidades ciudadanas e institucionales.


Lo que usted debe saber sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio

En los programas de gobierno, los candidatos deben hacer explícito su interés para promover que las mujeres tengan acceso a oportunidades de desarrollo humano a través de programas de empleo e ingresos, participación política, atención y prevención de violencias basadas en género y salud sexual y reproductiva, además de un trato igualitario en educación, salud integral, seguridad social, vivienda y acceso a servicios públicos. En el marco de su compromiso con la equidad de género, la oficina del PNUD en Colombia ha desarrollado su estrategia de género con el objetivo de institucionalizar este enfoque en todos sus ámbitos de trabajo y contribuir, de este modo, al logro del desarrollo humano y al empoderamiento de las mujeres en Colombia.

14

El PNUD recomienda que se integren acciones específicas de género en las políticas públicas dirigidas a cumplir los ODM, para asegurar que las mujeres participen en condiciones de igualdad en el impacto que tengan los planes, programas y proyectos desarrollados a partir de estas políticas. Adicionalmente, es necesario fortalecer el empoderamiento económico y político y la igualdad entre mujeres y hombres, tanto en el acceso como en el control sobre los recursos económicos.

Ilustración 3. Participación política de las mujeres 2002 - 2014 30%

Senado

25% 20% 15%

17% 12%

12%

12%

10%

13%

10% 5% 0% 2002- 2006 Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil

2006- 2010

2010- 2014

Cámara

El trabajo de campo del PNUD ha identificado que uno de los temas cruciales es la promoción y el fortalecimiento de las organizaciones de mujeres y la creación de instancias de interlocución política. Sobre estos temas se pueden consultar las siguientes publicaciones que hacen parte de la asistencia técnica que ofrece el proyecto ODM del PNUD: • Política pública para la equidad de género en Nariño” http://www. pnud.org.co/sitio.shtml?apc=jDa-2--&x=60189 • “Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer en el ámbito local” http://www.pnud.org.co/img_uplo ad/36353463616361636163616361636163/cartilla_3.pdf

15


Lo que usted debe saber sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Mortalidad Infantil

Avances y Desafios de Colombia

Promoción y

atención de la Salud

En mortalidad infantil Colombia se ha propuesto como meta ODM al 2015 reducir la mortalidad en menores de un año a 16.68 por cada mil nacidos vivos (MNV); reducir la mortalidad en menores de 5 años a 18.98 por cada MNV y lograr coberturas en vacunación del 95%. Resultados recientes para estos indicadores muestran avances importantes a nivel nacional. La mortalidad en menores de 5 años al año 2008 fue de 24.89 y en menores de un año de 20.6 por cada MNV, en tanto que las coberturas en vacunación durante 2010 llegaron en triple viral al 88.5% y al 87.9% para DPT. No obstante, persisten grandes brechas a nivel regional: en 2008, la tasa de mortalidad en menores de un año alcanzó un 68.1 en El Chocó, en Cauca el 46.7 y en Bolívar el 40. Así mismo, en temas de vacunación, 13 departamentos llegan a coberturas que no superan el 80% en vacunas como la triple viral. Es importante que tanto el gobierno nacional como los gobiernos departamentales y locales intensifiquen sus esfuerzos para mejorar estos indicadores, especialmente en aquellos departamentos y municipios donde se observan las mayores brechas con respecto al promedio nacional.

16

70,00

Ilustración 4. Tasa de mortalidad infantil departamental, 2008

60,00 50,00

Meta ODM 16,68

40,00 30,00

res de los ODM le apuestan al mejoramiento de las condiciones de salud de la población: reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna y combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades.

10,00 0,00 Caldas Valle del Cauca Quindío Bogotá, D.C. Risaralda San Adrés y Prov. Antioquia Santander Tolima Atlántico Boyacá Cundinamarca N. de Santander Sucre Huila Magdalena Meta Putumayo Córdoba Casanare Cesár Guajira Caquetá Bolívar Nariño Grupo Amazonas Cauca Araura Chocó Nacional

T

20,00

Fuente: Estadísticas Vitales, DANE. 2008

17


Lo que usted debe saber sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Salud materna

VIH, malaria y dengue

En salud materna, la meta ODM al 2015 es reducir la tasa de mortalidad materna a 45 por cada 100.000 nacidos vivos. Si bien el país ha avanzado en indicadores que tienen que ver con la atención al parto por personal calificado y con la atención al parto en instituciones de salud, estos avances no se han traducido en un quiebre definitivo en el comportamiento de la tasa de mortalidad materna, que en 2008 llegó a 62.76 y que para 2009 se estima sea mucho mayor.

En relación con el VIH/SIDA, la malaria y el dengue, se evidencian avances en tanto que la prevalencia de VIH/SIDA para el 2009, se estima en 0.59%, ubicándose dentro del rango establecido en la meta a 2015. No obstante, como lo señala el informe de país de 2010 sobre los ODM: “es preciso que el país realice acciones específicas para disminuir la prevalencia en los grupos de mayor riesgo y vulnerabilidad”, trabajo que debe asumirse necesariamente desde las regiones.

Es evidente que el país requiere mayores esfuerzos para asegurar el logro de la meta nacional y que estos se deben focalizar especialmente en aquellas regiones que muestran tasas muy superiores al promedio nacional como es el caso de los departamentos de Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas y Cauca, entre otros.

Frente a la mortalidad por malaria y dengue, el país ha avanzado en la dirección prevista hacia el cumplimiento de las metas a 2015. Persisten, sin embargo, diferencias regionales que se acentúan con los picos estacionarios generados por los abruptos cambios en el clima y, en especial, ante la presencia de fenómenos como el del Niño y el de la Niña. Su atención exige el diseño de programas especiales para controlar su propagación en zonas endémicas dentro de las que se encuentran una proporción importante del territorio nacional como lo son las zonas costeras y la Amazonia y Orinoquía.

Un ejemplo se puede leer en: Política Pública de Salud en Santander:http:// www.pnud.org.co//img_upload/36353463616361636163616361636163/ Santander_Salud.pdf 18

19

Dentro de los elementos que requieren especial atención se destacan: • La prestación de servicios a las gestantes en las zonas rurales dispersas en todos los municipios y departamentos. • Los programas y proyectos específicos para la prevención de embarazos en niñas y adolescentes. • Programas permanentes de prevención frente al cáncer de cuello uterino.


Lo que usted debe saber sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Avances y Desafios de Colombia

Asentamientos humanos

Los escasos logros en los últimos cinco años, en cuanto a la disminución de estos asentamientos, se explican por la persistencia del desplazamiento forzado de la población y su llegada a las ciudades; la baja oferta de vivienda de interés social y prioritaria; la escasez de tierra urbanizable en las grandes ciudades; un modelo de asignación de subsidios que no asegura los cierres financieros y; la imposibilidad de las familias pobres para acceder al crédito. El Gobierno se ha planteado como meta para su Plan de Desarrollo 2010 – 2014, la construcción de un millón de viviendas.

Ilustración 5. Porcentaje de hogares en déficit cualitativo, 2005

Bogotá, D.C. Quindío Valle del Cauca Risaralda Caldas Antioquia Santander Cundinamarca Meta Total Tolima Atlántico N. Santander Huila Casanare Araura Boyacá Cesár Vaupés Caquetá Cauca Nariño Sucre Bolívar Magdalena Guajira Amazonas Guaviare Córdoba Putumayo Vichada San Adrés Guainía Chocó

80 70 60 50 40 30 20 10 0

20

Fuente: DANE, Censo 2005

E

n 2003, el porcentaje estimado de hogares que habitaban en asentamientos precarios en el país era de 19,9% (aproximadamente 1.49 millones de hogares). Para 2020, se aspira a reducir este porcentaje al 4%. Una evaluación realizada por el Departamento Nacional de Planeación sobre el avance de los ODM, indicó que en 2008 el número de asentamientos precarios había descendido a 1.37 millones de hogares, lo que representaba el 15.2% del total de los hogares del país. Esto se logró porque hubo grandes avances en materia habitacional entre los años 2003 y 2005, pero de ahí en adelante el crecimiento de la oferta ha sido imperceptible, lo cual pone en riesgo el cumplimiento de la meta general.

En la estrategia de intervenir los asentamientos críticos también figura el mejoramiento de barrios y viviendas, buscando que quienes viven en ellos puedan tener acceso a los servicios públicos y sociales. Esto se complementa con el interés de ejecutar obras de mitigación donde sea posible e impulsar el reasentamiento de los hogares cuando hay riesgo no mitigable. El Proyecto ODM del PNUD ha asistido técnicamente esfuerzos locales para fortalecer el tema de los asentamientos humanos a través de las siguientes políticas públicas: • Vivienda para la vida de Santanderhttp://www.pnud.org.co/sitio. shtml?apc=jDa-3--&x=60190 • Asentamientos humanos para el municipio de Soachahttp://www.pnud. org.co/sitio.shtml?apc=jDa-3--&x=60193

21


Lo que usted debe saber sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio

ODM con enfoque diferencial:

Población

afrocolombiana e indígena

La población afro colombiana que representa más del 10% de la población total, exhibe indicadores socioeconómicos preocupantes que la ubican entre las más rezagadas del país. Superar esta situación amerita un tratamiento de aceleración y de gestión focalizada y comprometida de los gobernantes locales y del nivel nacional, que permita disminuir estas brechas y avanzar hacia el logro más equitativo de los ODM en todo el territorio nacional. Las comunidades indígenas también requieren de un enfoque diferencial que en caso de los ODM debe tomar en cuenta sus particularidades étnicas y culturales, reflejadas en sus cosmovisiones y planes de vida. El proyecto trabaja actualmente con las comunidades indígenas del Cauca en una aproximación a los ODM desde su propia perspectiva, que contribuya al mejoramiento de sus condiciones de vida dentro del respecto de sus derechos y tradiciones ancestrales.

Ejemplos de este tratamiento poblacional se encuentran en: • San Basilio de Palenque frente a los ODM http://www.pnud.org.co// img_upload/36353463616361636163616361636163/Palenque_final. pdf • Cartagena de Indias frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=a-c020101--&x=60519 • El Caribe colombiano frente a los ODM http://www.pnud.org.co/sitio. shtml?apc=a-c020102--&x=59496 • Una apuestaparaavanzarhacia el logro de ODMenmunicipiosdel Norte del Cauca con población significativamente afrodescendiente. http://www. pnud.org.co/img_upload/36353463616361636163616361636163/Proyeccion_Milenio_Afros_Cauca_ultima_version_2_1.pdf

22

E

l cumplimiento de las metas ODM no sólo plantea retos en términos de las brechas existentes entre regiones sino también entre poblaciones. En este sentido, el proyecto ODM del PNUD viene reiterando la importancia de mirar los objetivos desde las particularidades regionales y de poblaciones específicas que, por razones de diversa índole, se encuentran más rezagadas que otras en cuanto a oportunidades y avance hacia la satisfacción de sus derechos.

23


Anexo 1. Indicadores ODM para Colombia ODM

INDICADORES

ODM

1. Porcentaje de personas en pobreza extrema 2. Porcentaje de personas en pobreza.

4

3. Porcentaje de personas con ingreso inferior a US$1,25 diario (PPA de 2005)

33. Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales

5. Proporción de la población ocupada con ingresos diarios inferiores a 1,25 dólares PPA.

34. Porcentaje de atención institucional del parto

6. Proporción de la población ocupada con ingresos diarios inferiores a 2 dólares PPA.

35. Porcentaje de atención del parto por personal calificado

7. Tasa de informalidad. Trece Áreas. 8. Prevalencia de desnutrición global o bajo peso para la edad en menores de 5 años. 9. Prevalencia de desnutrición crónica o retraso en talla en menores de 5 años.

5

11. Porcentaje de niños con bajo peso al nacer. 12. Tasa de cobertura bruta en educación básica (preescolar, básica primaria, básica secundaria).

38. Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que han sido madre o están en embarazo

13. Tasa de cobertura bruta en educación media

39. Tasa ajustada por edad de mortalidad asociada a cáncer de cuello uterino

14. Tasa de analfabetismo (población de 15 a 24 años)

40. Prevalencia de VIH en población de 15 a 49 años de edad

15. Años promedio de estudio (población de 15 a 24 años)

24

41. Tasa de mortalidad asociada al VIH/SIDA

16. Tasa de repetición 17. Proporción de escaños ocupados por mujeres en el Congreso Nacional

6

43. Cobertura de tratamiento antirretroviral 44. Mortalidad por malaria

19. Proporción de mujeres en los niveles 1 y 2 de las ramas ejecutiva y judicial, a nivel nacional y territorial

46. Letalidad por dengue

45. Mortalidad por dengue 47. Superficie reforestada. 48. Consumo de sustancias que agotan la capa de ozono.

22. Brecha de ingresos laborales mensuales promedio

49. Proporción de la superficie total protegida por el SPNN.

20. Brecha en la tasa de participación femenina 23. Porcentaje de mujeres alguna vez unidas según rango de edad que han experimentado alguna violencia física por parte del esposo o compañero 24. Porcentaje de mujeres según rango de edad que han experimentado alguna violencia física por una persona diferente al esposo o compañero

4

42. Porcentaje de transmisión materno infantil del VIH

18. Proporción de mujeres candidatas sobre el total de personas candidatizadas

21. Brecha en la tasa de desempleo

3

36. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción entre las mujeres adolescentes (15 – 19 años), actualmente unidas y no unidas, sexualmente activas. 37. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en las mujeres actualmente unidas y no unidas, sexualmente activas

10. Porcentaje de población total en subnutrición.

2

31. Cobertura de vacunación con triple viral en niños y niñas de 1 año 32. Razón de mortalidad materna

4. Tasa de desempleo a nivel nacional

1

INDICADORES 30. Cobertura de vacunación con DPT en menores de 1 año

50. Proporción de áreas protegidas que cuentan con planes de manejo formulados o actualizados. 7

51. Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados. Cabecera. 52. Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados. Resto.

25. Porcentaje mujeres según rangos de edad que han sido forzadas físicamente por el esposo, compañero u otra persona a tener relaciones o actos sexuales

53. Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuado. Cabecera.

26. Proporción de mujeres valoradas por violencia de pareja

55. Proporción de hogares que habitan en asentamientos precarios

27. Tasa de informes periciales sexológicos en mujeres

56. Abonados a móviles por cada 100 habitantes

28. Tasa de mortalidad en menores de 5 años 29. Tasa de mortalidad en menores de 1 año

54. Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuado. Resto.

8

57. Usuarios de Internet por cada 100 habitantes 58. Número de computadores por cada 100 habitantes



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.