Book_Cultura

Page 1


BLO Q

Las y los adolescentes y su entorno

UNO UE

1

La adolescencia es una de las etapas del ciclo de desarrollo vital de los seres humanos en la que se producen una serie de cambios biológicos, emocionales y sociales. Todos estos cambios no ocurren de manera aislada, pues el ser humano es eminentemente un ser social, que convive con otros individuos en un espacio y tiempo determinados. El entorno que nos rodea es el principal responsable de conformar nuestra identidad personal y social, es por ello que en este bloque reflexionaremos en torno a todos aquellos factores que determinan y configuran nuestra identidad personal (capacidades, gustos, intereses, etc.) y social (familia, escuela, comunidad, etc.) así como la forma en la que nos desempeñamos como seres sociales (sentido de pertenencia a la nación y a la humanidad).

Organizador bloque 1 Número de sesiones

Tema

Identidad y social

personal

Los adolescentes como seres sociales

Aprendizajes esperados

Propósitos

2

• Distinguir los elementos que constituyen la dimensión moral de la vida humana y sus vínculos con la convivencia cívica.

• Reconocer los aportes de la asignatura en el desarrollo de sus aspiraciones, potencialidades y capacidades personales.

3

• Identificar al ejercicio responsable de la libertad como un rasgo esencial de actuación ética. • Reflexionar sobre los vínculos que existen entre sus acciones morales y la vida colectiva.

• Identificar las formas en que se expresa la dimensión ética de su persona y de las demás personas en diversas situaciones de la vida diaria.

Competencias que se trabajan en este bloque:

8

Conocimiento y cuidado de sí mismo

Respeto y valoración de la diversidad

Consiste en la capacidad de una persona para reconocerse como digna y valiosa, con cualidades, aptitudes y potencialidades para establecer relaciones afectivas, para cuidar su salud, su integridad personal y el medio natural, así como para trazarse un proyecto de vida orientado hacia su realización personal. En esta competencia se cimientan todas las demás, pues un sujeto que reconoce el valor, la dignidad y los derechos propios puede asumir compromisos con los demás.

Esta competencia refiere a la capacidad para reconocer la igualdad de las personas en dignidad y derechos, al tiempo que respetar y valorar sus diferencias en su forma de ser, actuar, pensar, sentir, creer, vivir y convivir. Implica, además, estar en condiciones de colocarse en el lugar de los demás, de poner en segundo plano los intereses propios frente a los de personas en desventaja o de aplazarlos ante el beneficio colectivo. Como parte de esta competencia se encuentra, además, la habilidad para dialogar con disposición de trascender el propio punto de vista, para conocer y valorar los de otras personas y culturas. El respeto y el


Tema 1. Identidad personal y social Lección

1

Sesión 1

Rasgos de identidad personal: capacidades, gustos, intereses, autoestima, autoconcepto, conocimiento y cuidado de sí mismo.

Podrás reconocer algunos rasgos que te hacen una persona única e irrepetible.

Algo sobre mi Indicaciones: 1. En la columna izquierda del cuadro que se encuentra abajo, haz una descripción de ti y, señala cómo es tu forma de ser, tus gustos e intereses. Después, escribe en la columna de la derecha qué rasgos te diferencian de tu compañero o compañera que se encuentra sentado/ a a tu lado. Yo soy:

Rasgos que me diferencian de mi compañero o compañera:

Ahora realiza la siguiente actividad y compara los rasgos que incluiste en el primer ejercicio para describirte a ti y a tu compañero(a).

Indicaciones: 2. Señala con una X en las columnas 1 y 2 situadas a la derecha, cuáles de las características enunciadas en la columna “Aspectos de mi mismo(a)” posees y cuales te gustaría tener. Finalmente, explica brevemente en la columna 3 qué deberías hacer para lograr tener dichas características.

9 Bloque • 1


Características personales

1. Las características que poseo

2. Las características que me gustaría tener

3. Qué debería hacer para lograrlas

Soy capaz de emocionar a las personas cuando hablo acerca de diferentes temas Cuando platico, soy capaz de convencer a las personas sobre cosas que son importantes para mi Soy capaz de hablar conmigo mismo, darme consejos, reflexionar o tranquilizarme Soy capaz de apegarme a las reglas de disciplina de la casa y la escuela Conozco mis fortalezas Conozco mis debilidades Soy capaz de valorarme como persona Puedo saber fácilmente cuando una persona se siente triste, alegre, enojada, eufórica, etc. Soy capaz de mitigar las emociones negativas de las personas Soy capaz de inspirar a las personas para realizar cosas positivas Puedo trabajar en equipo muy fácilmente

Lee el siguiente texto y responde la pregunta que se encuentra al pie del recuadro.

La identidad personal está conformada por todas aquellas ideas que tenemos acerca de cómo somos y cómo nos ven los demás La identidad personal es el conjunto de características que nos distinguen como seres humanos únicos y está relacionada, directamente, con las creencias, las ideas, los valores, las normas que compartimos y que tenemos acerca de nosotros mismos, nuestra familia, amigos y comunidad. La identidad personal es un proceso que comienza a desarrollarse en la infancia y se construye a lo largo de toda la vida. 10 Cultura de la legalidad. Cuaderno de actividades


¿La forma como otros te describen: platicador(a), enojón(a), listo(a), constituye parte de tu identidad personal? SI NO ¿Por qué?

Indicaciones: Lee el siguiente texto en voz baja.

“Qué bueno que somos diferentes” Todos somos diferentes. Nadira tiene el pelo crespo, negro y brillante. Amanda lo tiene claro, lacio y suave. Rosana es alta y le gustan los caramelos rojos y a su mejor amiga, Lucía que es bajita, le encantan los verdes. Antonio tiene los ojos muy grandes y redondos. Los de Miguel son pequeños y alargados. Amanda tiene miedo a la oscuridad, pero gana a todos en las carreras. A Jorge no le gusta jugar fútbol, en cambio dibuja muy bien. Un día nuestra maestra recortó muñecas de papel. Todas eran absolutamente iguales. Nos pusimos a pensar qué aburrido sería si nosotros fuéramos iguales, como las muñecas. Si todos tuviéramos el mismo tamaño, el mismo color de piel, de ojos y de cabello

sería imposible distinguirnos unos de otros. Si a todos nos gustaran las mismas cosas, no tendríamos nada que intercambiar. Si todos pensáramos igual, nunca aprenderíamos algo nuevo. Y la música sería igual en todas partes y la comida y la ropa y los libros y a nadie le interesaría hacer descubrimientos. Aunque no somos iguales, somos parecidos: nos gusta reír, jugar, recibir cariño y estar protegidos. Pero yo no soy como tú y tú no eres como yo: yo pienso de manera diferente que tú, siento de diferente manera que tú, hago las cosas de diferente manera. Fuente: Educación en Valores y Actitudes, 2do. y 3er. años de Educación Básica, Texto: Edna Iturralde, UNICEF, MEC, Libresa, 2003.

Indicaciones: Reúnete en equipo con tres o cuatro compañeros(as) y realicen la siguiente lectura, tomando turnos para leer en voz alta.

¿Cómo he llegado a ser la persona que soy ahora? Actualmente puedes sentir que nadie es exactamente igual que tú, pero que al mismo tiempo compartes intereses, aficiones, gustos y preferencias con otras personas, probablemente de tu familia, pero también puede ocurrir que sientas que tus amigos tienen más características parecidas a ti que tu propia familia. ¿Cómo es que ha llegado a ocurrir esto? Cuando los seres humanos nacen, no parecen distinguir claramente entre ellos y el resto del mundo. Son como decía Margaret Mahler, una destacada científica que estudió el desarrollo social

11 Bloque • 1


de los seres humanos, “unos pollitos dentro del cascarón”, que no tienen necesidad de diferenciarse del medio ambiente. Y ¿por qué necesitarían diferenciarse si cada vez que tienen alguna necesidad, ésta es la mayor parte de las veces satisfecha? Los bebés desde el primer mes de nacidos y hasta aproximadamente los cuatro meses, una vez que sus necesidades de comida, descanso y bienestar físico son satisfechas, realizan acciones que les producen placer, como chupar su dedo pulgar o mover sus brazos y piernas. A partir de los cuatro meses generalmente empiezan a mirar a su alrededor, a sonreírle cada vez más a los demás, y a repetir movimientos con sus brazos y piernas, como si estuvieran haciendo “bicicleta” o tratando de alcanzar algo. Así, empiezan a relacionarse más con las personas y objetos de su alrededor, por ejemplo con juguetes como sonajas u otros que producen sonidos. A través de las acciones que los niños pequeños empiezan a realizar con su cuerpo, empiezan a aprender cuáles son sus límites físicos (hasta dónde llega su cuerpo), y después, al repetir acciones con su cuerpo, establecen mejor la diferencia entre ellos mismos y el resto de las personas, animales y cosas que hay en su ambiente. Una vez que los niños empiezan a hablar, comienzan a poder expresar más claramente estas diferencias, y ya a los dos años claramente se refieren a sí mismos como “yo”, y a los otros como “tú” o “ellos o ellas”, también señalan a los animales y a las cosas, demostrando así una comprensión cada vez más clara de que hay una diferencia entre él o ella y el ambiente. Este proceso de diferenciarse de los demás, pero también de “parecerse” a los demás, continúa a lo largo de la niñez y se convierte en algo muy importante entre los 12 y los 15 años, que corresponde a la etapa de desarrollo pre-adolescente o pubertad y a los primeros años de la adolescencia, en los que tú te encuentras. Así, a través del contacto con los demás, los seres humanos empiezan a adquirir nociones de sí mismos tales como: “soy el más alto de la clase”, “tengo facilidad para hacer amigos”, “soy bueno para los deportes”, “me va bien en la escuela”. Estas nociones también dan cuenta de que en el proceso de convertirnos en personas, no sólo construimos ideas acerca de quiénes somos, sino de qué tanto valoramos eso que somos.

Indicaciones: A continuación se presentan unos recuadros con información acerca del proceso

de adquisición de la identidad que se incluyó en la lectura anterior, ordena los recuadros según la secuencia cronológica en la que ocurren, colocando el número que le corresponda (del 1 al 6) en la línea que se encuentra situada debajo del recuadro.

Los niños pequeños al repetir acciones con su cuerpo, establecen la diferencia entre ellos mismos y el resto de las personas, animales y cosas.

A través del contacto con los demás, los seres humanos empiezan a adquirir nociones de sí mismos

12 Cultura de la legalidad. Cuaderno de actividades

Los seres humanos al nacer no tienen necesidad de diferenciarse del medio ambiente.

En el proceso de convertirnos en personas, no sólo construimos ideas acerca de quiénes somos, sino de qué tanto valoramos eso que somos.

Cuando los seres humanos nacen, no parecen distinguir claramente entre ellos y el resto del mundo.

Los bebés desde el primer mes de nacidos y hasta los cuatro meses, realizan acciones que les producen placer, como chupar su dedo pulgar o mover sus brazos y piernas.


Identidad personal y social Lección

1

Rasgos de identidad social: valores, tradiciones, costumbres.

Sesión 2

Mi identidad compartida Indicaciones:

Esta actividad te permitirá conocer las características, habilidades y cualidades que tus compañeros perciben en ti y reflexionarás acerca de cómo los demás influyen en la conformación de tu identidad.

1. Recorta la hoja “Lo que piensan de mí” de la sección anexos. 2. Ahora deberás pasar la hoja a tus compañeros para que escriban las características, habilidades y cualidades que ven en ti, de igual manera, tendrás que anotar las de tus compañeros y compañeras en sus respetivas hojas.

Lo que piensan de mí…

Indicaciones: Lee el siguiente texto en voz baja y responde las preguntas que se presentan

después del texto.

Mi identidad como mexicano 13 Bloque • 1


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.