Fuenteovejuna

Page 1

LECTURAS

JÓVENES Y ADULTOS

Félix Lope de Vega Fuenteovejuna

NIVEL 2

Fuenteovejuna

Fuenteovejuna

Fernán Gómez, comendador de Fuenteovejuna, noble prepotente y lascivo, comete abusos de todo tipo contra el pueblo, humilla a los hombres y atenta contra la virtud de las mujeres. Un día, durante la celebración de una boda campesina, el señor feudal, furioso, irrumpe en la alegre fiesta, manda arrestar al novio y rapta a la novia para satisfacer su lujuria. ¿Va a permitir más tiempo el pueblo tales atropellos o va a decidir hacerse justicia por mano propia a fin de reconquistar la dignidad perdida? El gran clásico de la literatura española adaptado para el nivel A2.

Félix Lope de Vega

Félix Lope de Vega

NIVEL 2

Las Lecturas ELI son una serie de lecturas graduadas, magníficamente ilustradas, que van de originales historias actuales a los clásicos de siempre.

En esta publicación vas a encontrar: - Información sobre la vida de Félix Lope de Vega - Documentación sobre el ambiente y el contexto - Glosario con las palabras y expresiones difíciles - Actividades de comprensión - Preparación al DELE - Test final

Temas Poder colectivo

Tiranía

Honor

Traición

Amor

600 palabras

A1

NIVEL 2

800 palabras

A2

NIVEL 3

1 000 palabras

B1

NIVEL 4

1 800 palabras

B2

NIVEL 5

2 500 palabras

C1

NIVEL 6

Textos integrales

C2

Clásico

BN IS

www.elireaders.com

ELE A 2

s to ul Ad -5 l. y .r. es na 25 I s en ju 20 EL Jóv ove 36I te -5 EL n 8 s ue -8 ra F 978

u ct

Le

Con CD audio + lectura completa en MP3 que se puede descargar del sitio web

LECTURAS ELI JÓVENES Y ADULTOS

NIVEL 1

ELE A2

LECTURAS

JÓVENES Y ADULTOS


Personajes principales

Juan Rojo, un regidor

Pascuala, una campesina

Esteban, el alcalde

Laurencia, una campesina

Frondoso, un campesino 6


Doña Isabel de Castilla y don Fernando de Aragón, los Reyes Católicos

Fernán Gómez de Guzmán, el Comendador

7


Capítulo 1

Motivos de malestar

2 Un noble, ricamente vestido y con una gran cruz roja de la Orden

de Calatrava en el pecho, llega a la casa de Rodrigo Téllez Girón, Maestre de la misma orden, para entrevistarse con él. Lo acompañan sus criados Flores y Ortuño. El joven Maestre lo hace esperar y el hombre se impacienta: —¿Flores, sabe el Maestre que estoy en la villa*? —Ya lo sabe. El hombre se queja de la falta de cortesía del Maestre porque no ha salido a recibirlo: —¿Y sabe también que soy Fernán Gómez de Guzmán, Comendador Mayor? —También lo sabe. Durante la espera explica su concepto de la cortesía, una virtud según él solo propia de la aristocracia: —La cortesía es la llave para ganar amistades; la descortesía provoca la enemistad. Sus criados intentan calmarlo y disculpar al Maestre. Atribuyen su retraso a su inexperiencia y su juventud. Estos argumentos no convencen completamente al Comendador. En este momento llega el Maestre de Calatrava y su acompañamiento, y se disculpa por su tardanza*: una villa población con privilegios especiales

10

la tardanza retraso


fuenteovejuna —Perdonad, Fernán Gómez de Guzmán. Me acaban de decir ahora mismo que estáis en la villa. El Comendador quiere mostrar su descontento*. Pero como él es de grado inferior al del Maestre, atenúa sus reproches: —Muy justa es mi queja de vos. El amor y la posición me dan más confianza, porque los dos somos nobles: vos Maestre en Calatrava, yo vuestro Comendador y vuestro servidor. —Estoy feliz de vuestra venida. Un abrazo. El Comendador recuerda al joven que le debe su puesto de Maestre, y este se lo agradece: —Es verdad. Y por las cruces santas que llevamos en el pecho, os lo pago con mi estima y honra, como a mi padre. —De vos estoy satisfecho. Ambos hombres empiezan a hablar sobre la situación política. —¿Qué noticias hay de la guerra? —pregunta el Maestre. El Comendador le cuenta que, después de la muerte de Enrique IV, el reino está dividido en dos partidos. Hay un enfrentamientos debido a la ausencia de un heredero claro al reino y a las rivalidades entre diferentes bandos de la nobleza castellana: la hija de Enrique IV, doña Juana, está casada con el rey Alfonso de Portugal y reclama el trono; pero Isabel, hermana de Enrique, está casada con Fernando, príncipe de Aragón, y reclama también el trono porque no reconoce a Juana como legítima hija de Enrique. Estamos ante una guerra civil. Fernán Gómez le explica entonces la razón de su visita, y le recomienda unirse a la causa de doña Juana y atacar la villa de Ciudad Real, paso obligado entre Andalucía y Castilla: —Juntad a los caballeros de Calatrava en Almagro, y tomad Ciudad Real. Poca gente es necesaria, porque solo la defienden sus el descontento insatisfacción y desagrado

11


félix lope de vega vecinos y algunos pocos hidalgos* que apoyan a Isabel. De este modo, Rodrigo, vais a sorprender a quienes dicen que no merecéis vuestro título de maestre porque sois casi un niño. Honrad así la memoria de vuestros ilustres antepasados. El Maestre acepta tomar las armas y promete conquistar Ciudad Real: —Fernán Gómez, tenéis razón, me estáis diciendo la verdad. Voy a demostrar mi valor a quienes me reprochan mis pocos años. Con la sangre del enemigo quiero dejar mi blanca espada del mismo color que la cruz que llevo en el pecho. Vos, ¿dónde vivís? ¿Tenéis algunos soldados? —Pocos pero valientes. Mis criados, si os servís de ellos, van a pelear como leones. En Fuenteovejuna hay gente humilde que nada sabe de escuadrones* y que solo sabe de campos y labranzas*. —¿Allí vivís? —Allí. Ambos deciden marchar cuanto antes. === Fuenteovejuna, un pueblecito de labradores* situado en el noroeste de la provincia de Córdoba, se despierta de la siesta. En la plaza del pueblo, unas villanas* hablan sobre los abusos* de Fernán Gómez: —Dicen que el Comendador regresa a nuestras tierras. —¡Pido al Cielo no volver a verlo jamás en Fuenteovejuna, Pascuala! La muchacha piensa que si el noble continúa persiguiendo a su amiga, esta no va a poder resistirse por mucho tiempo: —Laurencia, yo conozco a algunas muy valientes que ya han perdido su honor. —¿Por qué me acosa* con tanta insistencia? un hidalgo miembro del escalón más bajo de la nobleza un escuadrón unidad militar la labranza cultivo de los campos un/a labrador/a persona que se dedica a la agricultura

12

un/a villano/a habitante de una villa, perteneciente al estado llano un abuso actuación indebida y excesiva acosar perseguir



félix lope de vega —Quizás le excita tu resistencia. Las dos muchachas censuran las malas artes del señor, quien engaña* a las mujeres del pueblo con regalos y amenazas: —Condeno su infamia —prosigue Laurencia—. ¡Cuántas mozas* en la villa, se han fiado del Comendador, y ahora están deshonradas! —Va a ser un milagro si consigues escapar de él. Laurencia afirma que ella va a saber defenderse gracias a su orgullo pero sobre todo gracias a su valor: —Pascuala, hace un mes que insiste con sus solicitudes amorosas. Laurencia cuenta entonces a Pascuala su encuentro con Flores y Ortuño la semana anterior, y las tretas* que estos emplearon para convencerla: —Yo estaba descansando tranquilamente cerca del río y llegaron esos dos alcahuetes*. Sin ningún motivo, me enseñaron varios regalos. Y luego me empezaron a decir muchas cosas de su señor, y yo sentí miedo. Pero no lograron convencerme. —Yo sospecho que te querían engatusar*, Laurencia. —Amiga mía, no debes tener miedo de nada. No tengo ninguna intención de corresponder al Comendador. Demasiado conocida es su fama de mujeriego* y descortés. Las labradoras continúan conversando sobre el comportamiento de los hombres, y llegan a la conclusión de que estos son hipócritas, crueles e ingratos —Tienes razón. Los hombres nos utilizan y luego se olvidan de nosotras. —¡Cuántas astucias, con su amor y su obstinación, tienen estos bellacos*! Cuando nos necesitan somos su vida, su ser, su alma, su engañar hacer creer cierto algo que no lo es un/a mozo/a persona joven una treta medio astuto y engañoso para conseguir algo un/a alcahuete/a intermediario en las relaciones sexuales

14

engatusar engañar a alguien mediante mentiras mujeriego muy aficionado a las mujeres un/a bellaco/a persona mala y despreciable


fuenteovejuna corazón; pero cuando han obtenido lo que querían y ha pasado la pasión, no se acuerdan más de nosotras. —No hay que fiarse de ninguno. —Lo mismo digo, Laurencia. Las dos muchachas continúan charlando hasta que oyen un ruido de voces. Ven al otro extremo de la plaza a unos labradores vecinos que se dirigen hacia ellas. Mengo viene enfrascado* en una muy seria conversación con Frondoso y Barrildo; afirma que no hay amor, pero los otros dos opinan lo contrario: —En esta cuestión —replica Frondoso—, te equivocas, Mengo. Cuando llegan al lugar donde están las muchachas, deciden preguntarles a ellas lo que piensan. —Aquí hay quien nos va a decir quién tiene razón —dice Barrildo ya cerca de ellas. —Buenos días, hermosas damas —saluda Frondoso. —¿Damas nos llamas, Frondoso,? —responde asombrada Laurencia. Inician una corta conversación. —¿Qué querella* os trae hasta aquí? —quiere saber la moza. —Escúchame —responde Frondoso—. Confío en tu sensatez*. —¿Quién no está de acuerdo? —Barrildo y yo contra Mengo. —¿Qué dice Mengo? —Niega una cosa —interviene Barrildo— que es cierta y obvia*. —La niego porque yo sé que lo que digo es verdad. —¿Qué dice? —pregunta curiosa Laurencia a Barrildo. —Que no hay amor. Es una necedad*. Sin amor, el mundo no puede existir. enfrascado/a dedicado/a con mucha intensidad una querella conflicto, discusión la sensatez prudencia, buen juicio

obvio/a evidente una necedad estupidez, tontería

15


félix lope de vega En efecto, Mengo afirma que los elementos están en constante enfrentamiento y que lo mismo sucede con los temperamentos de los hombres: —Yo no sé leer y mucho menos filosofar. Pero si los elementos viven en eterna discordia, nuestros cuerpos que reciben de ellos su influencia, lo están también. Barrildo no está de acuerdo, y defiende que el amor es la causa de la fundamental armonía del universo: —El mundo de aquí y de allí es todo armonía, Mengo. Armonía es puro amor, porque el amor es acuerdo. El labrador continúa exponiendo su pensamiento. Para él, el único amor que existe es un amor egoísta: —Sostengo que nadie siente amor excepto por su propia persona. —Tú mientes, Mengo —interviene Pascuala—. ¿No es cierto que un hombre ama a una mujer, o un animal quiere a su semejante*? —A eso no se le llama querer sino amor propio. ¿Qué es amor? —se interroga Mengo. —Es querer la belleza y la virtud de las cosas amadas —declara Laurencia. —Esa belleza, ¿para qué la busca el amor? —Para gozarla*. —Eso creo. Por tanto ese placer que produce, ¿no es para uno mismo? —Así es. —En consecuencia, los hombres buscan el bien que los contenta porque se quieren a sí mismos. —Es verdad —admite Laurencia. —Pues de ese modo no hay amor, sino el que digo. un semejante ser que es casi igual o se parece mucho

16

gozar disfrutar


fuenteovejuna —Hay un cierto Platón —indica Barrildo— que nos enseña a amar. Se ama el alma y las virtudes del ser amado. —Dice la verdad. Mengo, da gracias a los cielos por haberte hecho sin amor —se burla la joven. —Laurencia, ¿amas tú? —le pregunta Frondoso. —Mi propio honor. Después de la discusión* y todos estos argumentos, Barrildo desea saber quién de ellos tiene razón: —¿Quién gana? —Entramos en un tema propio de los sabios en sus academias y escuelas… —opina Pascuala—. Con esta pregunta id al sacristán*, él os puede dar quizás una respuesta. Laurencia no está enamorada, yo tengo poca experiencia. ¿Cómo podemos dar una sentencia? —¿Qué mayor sentencia que ese desdén*? —profiere* Frondoso. Llegan a la conclusión de que este debate sobre el amor no lleva a ningún lado. En aquel momento ven a lo lejos venir hacia ellos una silueta familiar…

una discusión conversación entre opiniones contrarias un sacristán hombre de iglesia

un desdén indiferencia y falta de interés proferir hablar en voz muy alta

17


ACTIVIDADES

Comprensión lectora 1 Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). 1 El Comendador está muy contento con el recibimiento del Maestre. 2 Ambos hombres hablan sobre la guerra civil que divide el país. 3 El Comendador aconseja al Maestre apoyar al bando de doña Juana. 4 Fernán Gómez vive en Ciudad Real. 5 Pascuala y Laurencia son dos damas nobles. 6 Al Comendador le gustan mucho las mujeres. 7 Mengo, Barrildo y Frondoso piensan que el amor no existe. 8 Al final de la conversación sobre el amor todos están de acuerdo.

V F

■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■

Gramática 2 Completa las siguientes frases con la forma correcta de “ser” o “estar”.

18

1 2 3 4 5 6

El Maestre _______ muy joven. La Casa del Comendador _______ en Fuenteovejuna. Fernán Gómez de Guzmán _______ muy mujeriego. Doña Juana _______ casada con el rey de Portugal. Fernando _______ el príncipe de Aragón. Laurencia _______ cerca del río cuando los criados del Comendador le proponen regalos. 7 Mengo, Barrildo y Frondoso _______ unos campesinos que viven en Fuenteovejuna. 8 Laurencia y Pascuala piensan que los hombres _______ hipócritas, crueles e ingratos.


Vocabulario 3 El Comendador y el Maestre pertenecen a la Calatrava. ¿Qué personaje de estos cuadros son miembros de esta misma orden?

A■

2

B■

C■

4 Escucha de nuevo la pista 2 y luego rellena la siguiente información para comprobar que has comprendido bien las relaciones de parentesco que existen entre los personajes que luchan por el trono de España. hermana • suegro • hija • esposa • marido • tío • sobrina • yerno 1 2 3 4

Doña Juana es la ___________ de Enrique IV. Isabel es la ___________ de Enrique IV. Doña Juana es la ___________ del rey Alfonso de Portugal. Fernando, príncipe de Aragón, es el ___________ de Isabel.

Expresión escrita 5

Mengo afirma que el amor no existe. Los demás participantes a la conversación afirman lo contrario. ¿Con quién de ellos estás más de acuerdo? Escribe en unas pocas líneas tu concepción del amor.

ACTIVIDAD DE PRELECTURA

¡Tienes la palabra! 6 ¿Quién crees que es la persona a quien ven a lo lejos?

A B C

■ el Comendador ■ el sacristán de Fuenteovejuna ■ un criado del Comendador

19


REPORTAJE

FÉLIX LOPE DE VEGA Y CARPIO (1562-1635)

Su vida Félix Lope de Vega y Carpio, probablemente el más grande dramaturgo español, nace en Madrid en 1562. Es un niño precoz y demuestra pronto su facilidad para las letras: escribe tanto en español como en latín poesías, traducciones y primeras comedias. Estudia con los Jesuitas y después en las Universidades de Alcalá y Salamanca. Su vida amorosa es intensa, apasionada y agitada con varios matrimonios y múltiples aventuras. También es militar y participa en la conquista de las Azores. A causa de ciertos versos ofensivos hacia una dama, Lope es desterrado de la Corte por ocho años y del Reino de Castilla por dos. Después de la muerte de su hijo y su mujer, sufre una crisis existencial. En 1614 decide ordenarse sacerdote jesuita, pues tiene una profunda fe religiosa. Muere en Madrid en 1636.

La popularidad del autor en vida La fama de Lope en su época no tiene comparación con ningún otro escritor. Su forma de escribir teatro le vale el reconocimiento público de sus contemporáneos. El pueblo lo adora, la gente se para en la calle y lo aplaude cuando lo ve pasar. Es el símbolo de lo bueno y maravilloso. Así, un discípulo suyo cuenta: “En toda casa de hombre curioso hay un retrato de él”. Y circula una irreverente parodia del Credo que empieza así: “Creo en Lope de Vega todopoderoso, poeta del Cielo y de la Tierra…”. 72


Su obra La obra de Lope de Vega es impresionante, cultiva casi todos los géneros literarios, como la lírica, la épica, la novela pastoril y, desde luego, el teatro. La gran cantidad de obras determina la variedad de temas tratados en las mismas. Destacan especialmente los asuntos sacados de las viejas crónicas españolas o del romancero. Lope de Vega se distingue sobre todo como autor de teatro y es el verdadero creador del teatro nacional. Revoluciona el panorama con una nueva fórmula que altera las unidades de lugar, acción y tiempo, y que tiene gran acogida popular. Divide las comedias en tres actos y jornadas, con temas variados que reflejan la historia y la vida española. Es el autor de auténticas obras maestras como: Peribáñez y el comendador de Ocaña, El caballero de Olmedo, El mejor

alcalde, el rey, La dama boba o El perro del hortelano. Escribe muchas novelas como La Arcadia, pero su gran obra es La Dorotea, en la que Lope recuerda sus amores adolescentes. En la poesía lírica, destaca su facilidad para hacer sonetos, donde demuestra su seguridad, naturalidad y su dominio de la técnica.

Un frenesí creativo

El teatro popular: los corrales de comedias

Lope tiene una vida intensa y una excepcional pasión por crear. Su enorme capacidad inventiva y creadora lo convierten en uno de los autores más prolíficos de la literatura universal. Tan intensa es su vida que no se entiende cómo fue capaz de escribir una obra tan inmensa. A lo largo de su vida produce más de 1 500 obras dramáticas (muchas de ellas perdidas) y más de 3 000 poemas. Por ello es conocido como el “Fénix de los Ingenios”. Su coetáneo Cervantes lo describe asimismo como un “monstruo de la naturaleza”.

El Barroco es el período de máximo desarrollo del teatro, que es el mejor medio para educar y en el que toda la sociedad se refleja. A finales del siglo XVI, cuando Lope empieza a escribir, ya existen los primeros corrales de comedias, que son teatros instalados en los patios al aire libre entre varias casas. Las representaciones son de día, duran varias horas y tienen un carácter muy popular. Al principio las representaciones no disponen de decorados, por lo que se puede situar la historia en los lugares más variados. En ellos se reúnen desde los trabajadores de la clase baja hasta la más alta nobleza. El público desea novedades, de ahí el gran número de obras publicadas. 73


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.