ConIngenio3

Page 1

AGOSTO··2010··número 3

CON INGENIO

BOGOTÁ COLOMBIA

ISSN··1909-9142

No. 3

pp. 1 - 212

AGOSTO 2010

ISSN 1909-9142


coningenio CON INGENIO··NÚMERO 3 AGOSTO··2010 ISSN··1909-9142 Revista Semestral

Hernán Linares Ángel Presidente del Claustro Néstor Cristancho Quintero Rector María Bibiana Alvarado Fandiño Vicerrectora Académica Carlos Alberto Correa Gregory Vicerrector Administrativo Fabián Patiño Barragán Vicerrector de Educación Virtual y a Distancia

Comité Editorial Héctor Díaz Ángel Iván Darío Ladino Vega José Manuel Ávila Olarte Gisela Daza Navarrete Dirección de Investigación Iván Darío Ladino Vega Coordinador de Investigaciones Gladys Buitrago Caicedo Directora Oficina de Prensa y Relaciones Externas

Héctor Díaz Ángel Decano Facultad de Ingenierías

Pedro Bellón Amado Director Centro de Producción Editorial

Sergio Restrepo Gómez Director Programas Ingenierías Mecánica e Industrial

Liliana Ahumada Castañeda Diseño Gráfico y Diagramación

Jairo Ignacio Rodríguez Osorno Director Programas Ingenierías Sistemas y Electrónica Hernando Sáenz Bermúdez Director Programa Ingeniería Aeronáutica Carlos Julio Montaño Coordinador Programa Ingeniería Aeronáutica Nolan Sánchez Tovar Secretario Académico José Manuel Ávila Olarte Editor y Director Ejecutivo jmavilao@libertadores.edu.co Harold Murillo Tovar Traductor

2 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142

Fotografía. © 2010 Thinkstock Corp. Editorial Kimpres Ltda. Preprensa e impresión FACULTAD DE INGENIERÍAS Sede Caldas. Carrera 15 No. 63 A - 87 Oficina 312 Tel. 254 47 50 Ext. 3352 Bogotá D.C. - Colombia


coningenio

Contenido ARTÍCULOS TÉCNICOS

12-19 20-35 36-43

Power Line Communications: Viabilidad Técnico-Económica en Colombia Nelson Enrique Vera Análisis de potencia en la transmisión de datos sobre topologías dinámicas en redes Ad Hoc Maryam Alejandra Castillo Vargas, Diego Díaz Muñoz Cifrador y Descifrador con algoritmo FEAL en VHDL Eliana Díaz, Jorge Arévalo Proyecto piloto URE:

44-53

Diagnóstico del sistema eléctrico de la Sede Caldas de la Fundación Universitaria Los Libertadores Julio César González, Nelson Enrique Vera, Diego Fernando Mosquera

54-67

Desarrollo de una herramienta académica para el aprendizaje de algoritmos

68-81

Teoría de los motores recíprocos y desempeño

82-113

genéticos en el entorno de matlab, aplicada a telecomunicaciones Mónica Rocío Reyes Abril, Carlos Andrés Pardo Rodríguez

Francisco Javier González Cruz Estudio de impacto ambiental de la Fundación Universitaria Los Libertadores, base para plantear su sistema de gestión ambiental José Manuel Ávila Olarte, Jorge Alberto Briceño Vanegas, Fabio Alberto Alarcón Barragán

3 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


coningenio

COMUNIDAD ACADÉMICA

118-125 126-155

Alianza 9 x 9. Propuesta para la promoción de la interacción de la Universidad con el sector productivo de Chapinero Doris Hernández Dukova Desarrollo de competencias básicas por medio de la resolución de problemas: Un estudio cuasiexperimental empleando la Heurística de Polya Silvio Alejandro Jiménez Castellanos, Jairo Enrique Vargas, Claudia Andrea Palacios

SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

158-167 168-179 180-187

Implementación del juego tres en línea empleando FPGA Grupo espacio académico Circuitos Digitales II quinto semestre. Código convolucional Ivan Darío Hastamorir, Juan Diego Melenje, Richard Andersson Rodríguez, Ivan Darío Ladino Trayectorias a la luna Jhonathan Murcia Piñeros

ResultadOS DE trabajos de grado

190-197 198-207 209-211

Implementación de un equipo de diagnóstico de inyectores en el laboratorio de mecatrónica de la Fundación Universitaria Los Libertadores Daniel Fernando Farfán Gacha, Edisson Paguatián Diseño conceptual de los motores cohetes sólidos de primera etapa para un vehículo portador de satélites Jhonathan Murcia Piñeros

noticias y eventos

4 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142


coningenio

Content TECHNICAL ARTICLES

12-19 20-35 36-43

Power Line Communications: Technical - Economic feasibility in Colombia Nelson Enrique Vera Analysis of power in the transmission of data on dynamic topologies in Ad Hoc networks Maryam Alejandra Castillo Vargas, Diego Díaz Muñoz Encryption and decryption algorithm in VHDL FEAL Eliana Díaz, Jorge Arévalo Pilot proyect URE:

44-53

Diagnosis of the electrical system of the Caldas headquarters at Los Libertadores University Foundation Julio César González, Nelson Enrique Vera, Diego Fernando Mosquera

54-67

Development of an academic tool for genetic algorithms learning in the matlab environment, applied to telecommunications Mónica Rocío Reyes Abril, Carlos Andrés Pardo Rodríguez

68-81

Reciprocating engine theory and performance Francisco Javier González Cruz Environmental impact study of Los Libertadores University Foundation,

82-113

base to set up environmental management system José Manuel Ávila Olarte, Jorge Alberto Briceño Vanegas, Fabio Alberto Alarcón Barragán

5 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


coningenio

ACADEMIC COMUNITY

118-125 126-155

Alliance 9 x 9. Motion for the promotion of interaction with the university of productive chapinero sector Doris Hernández Dukova Development of basic skills through problem solving: A quasi - experimental study using Polya’s Heuristic Silvio Alejandro Jiménez Castellanos, Jairo Enrique Vargas, Claudia Andrea Palacios

SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

158-167 168-179 180-187

Implementation of three online game using FPGA Grupo espacio académico Circuitos Digitales II quinto semestre. Convolutional codes Ivan Darío Hastamorir, Juan Diego Melenje, Richard Andersson Rodríguez, Ivan Darío Ladino Trajectories to the moon Jhonathan Murcia Piñeros

ResultadOS DE trabajos de grado

190-197 198-207 209-211

Implementation of an injector diagnostic equipment in the laboratory of Mechatronics of Los Libertadores University Foundation Daniel Fernando Farfán Gacha, Edisson Paguatián Conceptual design of solid rocket motors of first stage for a satellite vehicle carrier Jhonathan Murcia Piñeros

noticias y eventos

6 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142


coningenio

··· EDITORIAL Estimados lectores, el tercer número de CON INGENIO se ha desarrollado con base en los resultados parciales y finales de las investigaciones realizadas durante el año 2009 por parte de grupos de investigación, docentes, semilleros de investigación y estudiantes en trabajo de grado de la Facultad de Ingenierías. En esta edición encontrarán artículos organizados en cuatro secciones, a saber: artículos técnicos, comunidad académica, semilleros de investigación y resultados de trabajos de grado, en las que los documentos presentan los logros obtenidos en diversas áreas del conocimiento tales como aeronáutica, electrónica, ambiental, mecánica y aspectos relacionados con la enseñanza en Ingenierías. Por primera vez se cuenta con artículos escritos por investigadores externos a Los Libertadores que se han sumado al esfuerzo de transmitir los hallazgos en el campo de la electrónica, con los cuales contribuyen de manera significativa a avanzar en esta área clave del desarrollo tecnológico. Al final se presenta un listado de eventos a desarrollarse en los próximos meses en los que los lectores y las instituciones a las que se encuentran asociados pueden participar como asistentes o ponentes de investigaciones. Bienvenidos y esperamos que esta edición sea tanto de su agrado como de provecho para el desarrollo de sus propósitos académicos y profesionales.

José Manuel Ávila Olarte Editor

7 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


coningenio No. 3 / 2010

Artíc Técn


culos nicos

ARTÍCULOS TÉCNICOS




Power Line Comunications:

Viabilidad TécnicoEconómica en Colombia

Nelson Enrique Vera Docente Universidad los Libertadores. Docente de la Universidad Distrital. Ingeniero Electrónico y Magíster en Ciencias de la Información y las Comunicaciones.

AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142

nelsonenriquevera@gmail.com


coningenio

Nelson Enrique Vera

· PLC: Viabilidad técnico-económica en Colombia · pp. 12-19

Resumen Powerline Communication (PLC) es el resultado de la búsqueda de tecnologías avanzadas en el área de las Telecomunicaciones que sean capaces de utilizar un medio de transmisión ya existente con el fin de poder ofrecer soluciones de mejor costo efectivo. PLC es una tecnología que utiliza la red eléctrica como medio de transmisión, debido a que ésta es la estructura física que ofrece mayor interconexión en todo el mundo. En este documento se estudia la viabilidad técnica-económica y las especificaciones adecuadas para un sistema PLC que utilice la red eléctrica en Colombia.

Palabras Clave: Red Eléctrica, PLC, Comunicaciones, Viabilidad.

Power Line Communications:

TechnicalEconomic Feasibility in Colombia

Abstract

Powerline Communication (PLC) is the result of the pursuit of advanced technologies in the telecommunications area that are able to use an existing transmission medium in order to offer the best cost effective solutions. PLC is a technology that uses the grid as a means of transmission, because this is the physical structure that offers greater interconnectedness worldwide. This paper examines the technical-economic and appropriate specifications for a PLC system using the electrical network in Colombia.

Key Words: Power Grid, PLC, Communications, Roads. 13 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Nelson Enrique Vera

· PLC: Viabilidad técnico-económica en Colombia · pp. 12-19

INTRODUCCIÓN

L

coningenio

Las redes que utilizan soportes físicos nuevos, como por ejemplo fibra óptica, se caracterizan por ser sistemas técni-

La globalización del conocimiento, la tec-

camente muy eficientes, pero comercial y económicamente

nología, la industria, el comercio y aún de

no son muy viables, ya que requieren la implementación de

la cultura han obligado a la ciencia y a la

estructuras y equipos totalmente nuevos y costosos, lo que

tecnología a dejar de apuntar solamente a

hace que los niveles de penetración no sean los mejores.

procesos de cálculo, tratamiento, análisis, y almacenamiento de información para

La solución al problema anterior se encuentra en la segun-

enfocarse en procesos que suplan la nece-

da opción: implementar redes que utilicen soportes físicos ya

sidad de transportar esta información a lo

existentes que nos brinden interconexión total entre usuarios

largo y ancho del mundo a través de siste-

como por ejemplo: las líneas telefónicas o las líneas de trans-

mas que estén enmarcados bajo el prefijo

misión de energía eléctrica. Este tipo de sistemas es muy via-

“Tele”.

ble económicamente, pero requieren tecnologías muy avanzadas que permitan el uso de medios que no fueron diseña-

Es evidente que el proceso de globaliza-

dos para transmitir información; por esta razón la idea de

ción de información trae consigo la ne-

transmitir información a alta velocidad aprovechando redes

cesidad de implementar infraestructuras

ya existentes era una utopía hasta hace pocos años, cuando

que nos brinden interconexión total de las

las comunicaciones pasan de la era análoga a la digital y apa-

fuentes de información; es por eso que en

recen tecnologías tanto de acceso como de modulación muy

los últimos años la tecnología sé ha pues-

eficientes, capaces de operar en ambientes muy hostiles.

to a la tarea de unir entre sí continentes, países, ciudades, comunidades, casas y

La energía eléctrica es en la actualidad una de las principales

hasta localidades dentro de una misma

necesidades en la vida diaria del ser humano, tanto así que

casa, mediante autopistas de información

existe una red implementada únicamente con el propósito

llamadas redes.

de transportar esta energía hasta nuestras casas e inclusive hasta cada una de las localidades internas de esta.

Una red además de interconectar dos o más puntos, deberá cumplir algunos pa-

“Muy pronto las telecomunicaciones serán una necesidad

rámetros mínimos para ser útil y eficiente

diaria únicamente comparada con la necesidad de tener

en un proceso de transmisión de informa-

energía eléctrica en cada una de las localidades que habita el

ción a distancia. Estos parámetros a cum-

ser humano, de ahí nace el sueño de utilizar la red eléctrica

plir se enfocan en la calidad y la velocidad

como autopista de información; sueño que gracias al desarro-

de la transmisión y dependen en gran par-

llo de la tecnología, hoy se hace realidad”.

te del medio que la red utilice como soporte físico, de ahí la necesidad de encontrar

QUÉ ES PLC ?

medios de transmisión que permitan altas velocidades y que ofrezcan ambientes no

Powerline Communications (PLC) es un sistema de comunica-

hostiles. En la búsqueda por encontrar

ciones que se basa en la transmisión de información median-

medios con las características menciona-

te el envío de señales sobre las líneas de poder.

das anteriormente hay dos opciones, desarrollar nuevas infraestructuras físicas con

Un sistema de comunicaciones PLC utiliza la red eléctrica como

materiales avanzados o desarrollar tecno-

capa física, pero es independiente de la señal de distribución de

logías que permitan el uso de infraestruc-

energía eléctrica; un sistema PLC se constituye y opera de igual

turas ya existentes.

forma que cualquier otro sistema de comunicaciones digitales,

14 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142


coningenio

Nelson Enrique Vera

· PLC: Viabilidad técnico-económica en Colombia · pp. 12-19

con la diferencia de que existe la necesidad de utilizar acopla-

ñales de comunicación. La sección de la

dores para aislar las señales de información de las señales eléc-

red eléctrica que mayor interconectividad

tricas de distribución, además del uso de tecnologías de modu-

ofrece es la de bajo voltaje, de ahí que casi

lación y de acceso avanzadas que sean capaces de operar bajo

todos los sistemas PLC estén enfocados en

el ambiente hostil que ofrece la red eléctrica, debido a que esta

su uso. La red de bajo voltaje se subdivide

no ha sido diseñada para transmitir información y presenta no

en dos, dentro y fuera de casa.

linealidades y variaciones con el tiempo de sus características cuando está operando como canal de comunicaciones.

ARQUITECTURA DE LA RED ELÉCTRICA BAJO LA ÓPTICA DE LAS TELECOMUNICACIONES

La red de dentro de casa tiene una estructura muy homogénea para casi todo el mundo, es por esto que las aplicaciones de PLC para dentro de casa no han tenido ningún limitante en globalizarse; sin embargo las redes de fuera de casa varían su tama-

La red eléctrica, analizada desde el punto de vista de las te-

ño (número de casa por transformador) de

lecomunicaciones no es una autopista continua, sino que

un país a otro, lo cual representa una va-

esta seccionada de acuerdo a los niveles de tensión, debido

riación en la viabilidad económica de un

al obstáculo que representa los transformadores para las se-

sistema PLC [1],[2].

Figura 1. Arquitectura de la red eléctrica. La red eléctrica de bajo voltaje en Colombia tiene en promedio 80 casas por transformador, esto representa una baja viabilidad para aplicaciones de penetración variable Ej. Redes de acceso, sin embargo representa una buena viabilidad para aplicaciones que tengan penetración del 100% Ej. Sistemas AMR (Lectura Automática de Medidores).

15 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Nelson Enrique Vera

· PLC: Viabilidad técnico-económica en Colombia · pp. 12-19

AMBIENTE DE LA RED ELÉCTRICA Perfil de Carga y THD

coningenio

Ruido Tonal.

Ruido impulsivo periódico, asíncrono con la señal de distribución eléctrica (60 Hz.).

El perfil de carga y el perfil de perturbaciones de la red eléctrica en Colombia tienen

tendencias similares y definen el horario

Ruido impulsivo periódico, síncrono con la señal de distribución eléctrica (60 Hz.).

de mejor estado para transmitir como el de 0:00 a.m. a 4:00 p.m. para zonas residen-

Ruido impulsivo no periódico.

ciales y de 0:00 am. a 6:00 a.m. para zonas comerciales y el de menor probabilidad para transmitir el de 6:00 p.m. a 10:00 p.m. para ambos tipos de usuarios. Los usuarios industriales tienen perfiles muy poco determinísticos. Ver figura 2

Análisis espectral del ruido Para frecuencias bajas, hasta 100 Khz. el ruido presenta un comportamiento muy similar a una función exponencial decreciente, iniciando desde un nivel máximo de -110 dBW/Hz y finalizando en un nivel aproximadamente de -150 dBW/Hz, a partir de los 100 Khz. el ruido presenta un comportamiento casi plano, con la excepción de algunos picos producidos por el ruido impulsivo. Para frecuencias superiores a 1 Mhz el ruido tiene un comportamiento casi plano con excepciones alrededor de los 15 Mhz [7]. Ver figura 3.

Figura 2. Perfil de carga residencial En Colombia normalmente se cumple con la norma IEEE-519 en cuanto a distorsión total armónica (THD) de voltaje, sin embargo en el ámbito industrial algunos usuarios no cumplen con la norma para la THD de corriente.

Ruido en la Red Eléctrica El ruido presente en la red eléctrica se clasifica en 5 categorías. •

Ruido coloreado secundario.

16 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142

Figura 3. Análisis espectral del ruido en la red eléctrica.


coningenio

Nelson Enrique Vera

· PLC: Viabilidad técnico-económica en Colombia · pp. 12-19

LA RED ELÉCTRICA COMO LÍNEA DE TRANSMISIÓN A ALTAS FRECUENCIAS

ESTÁNDARES PARA EL USO DE LA RED ELÉCTRICA EN COMUNICACIONES

La respuesta en frecuencia de la red eléctrica no tiene un comportamiento plano, por lo contrario tiene un comporta-

Actualmente existen 2 estándares apro-

miento muy variable el cual es descrito a continuación: la

bados por la EIA que utilizan la red eléc-

zona de 20 Khz a 200 Khz presenta un comportamiento de

trica como medio de transmisión para

pasa bajo con una leve pendiente para frecuencias menores

aplicaciones de baja tasa de bit, estos es-

de 100 Khz y una mayor pendiente para las frecuencias entre

tándares son CEBus (EIA-600) y LONWork

100Khz y 200Khz. La zona de mayor atenuación está entre

(EIA-709.1). Ambos estándares están enfo-

200 Khz y 1 Mhz en la cual la red eléctrica se comporta como

cados para implementar redes de control

una rechaza banda, después de 1 Mhz presenta una respues-

abiertas para aplicaciones residenciales,

ta casi plana hasta los 3 Mhz. Para frecuencias mayores de 3

comerciales e industriales. También existe

Mhz la red toma de nuevo un comportamiento de pasa bajo

un protocolo que aunque no es un están-

con una leve pendiente. Ver Figura 4.

dar aprobado ha sido muy utilizado, este

TÉCNICAS DE MODULACIÓN PARA PLC

es X.10. Este protocolo tiene muy bajo rendimiento para aplicaciones de altos requerimientos, sin embargo para aplicaciones

Las técnicas de modulación más apropiadas para la transmi-

sencillas pero muy útiles como por ejem-

sión de información a través de la red eléctrica son FSK adap-

plo control y automatización casera tiene

tativo y Espectro Ensanchado. Espectro ensanchado tiene un

un excelente desempeño.

mejor desempeño que FSK ante ruido impulsivo [6].

COMERCIO PLC El comercio de PLC se ha enfocado en las siguientes aplicaciones: LAN PLC, Redes de acceso y AMR [4]. La red eléctrica de bajo voltaje en Colombia al igual que en la mayoría del mundo es apta para la implementación de cualquier aplicación interna (dentro de casa) de PLC. De acuerdo con la viabilidad presentada por la red eléctrica en Colombia, la aplicación externa más apropiada para implementar es el sistema AMR. Actualmente en el comercio existe una gran variedad de sistemas AMR, de estos los de mayor robustez técnica son los ofrecidos por las compañías: Comverge, Arch-

Figura 4. Respuesta en frecuencia de la red eléctrica

net e Intracoastal; de estos tres el que me-

en función de la distancia.

jor costo efectivo ofrece es el de Archnet.

17 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Nelson Enrique Vera

· PLC: Viabilidad técnico-económica en Colombia · pp. 12-19

Sin embargo la mayoría de estos sistemas

coningenio

En el sector comercial se recomienda realizar desarrollos

comerciales vienen con un set de servicios

enfocados a las LAN PLC; para este propósito se reco-

muy amplio lo cual los hacen muy cos-

miendan los siguientes dispositivos.

tosos, por esto una excelente alternativa para nuestro comercio energético sería

Módem para PowerLine Communication en chip ITM1 de ITRAN.

Módem para PowerLine Communication en chip DSS4200 de

implementar sistemas AMR, con un set de servicios básicos que se amoldaran a la capacidad adquisitiva de nuestras compa-

DS2.

ñías eléctricas [3].

RECOMENDACIONES

En el sector industrial se recomienda realizar desarrollos de redes de control para procesos industriales. Para lo anterior se recomienda el siguiente dispositivo.

Las aplicaciones externas de PLC (Ej. redes de acceso, AMR`s) en Colombia son una alternativa, sin embargo no todas cuentan

Transceiver PLT-22 de ECHELON.

con la viabilidad suficiente para imponerse sobre las otras tecnologías. Contrario a esto pasa con las aplicaciones internas de PLC, las cuales se están proyectando como el nuevo estándar, debido a la gran ventaja que tiene sobre las otras tecnologías y la viabilidad mundial con la que cuenta. Debido a lo anterior se recomienda que las

Figura 5. Transceiver Powerline PLT- 22 Modelo 50090-03. Figura Tomada de ECHELON.

futuras investigaciones se enfoquen en hacer desarrollos en cada uno de las áreas de aplicación internas de la siguiente manera: •

En el sector residencial se recomienda realizar desarrollos basados en redes de control que estén enmarcados bajo la nueva tendencia de las casas

Figura 6. Transceiver IT800. Figura Tomada de ITRAN.

y edificios inteligentes. Para estos desarrollos se recomiendan los siguientes dispositivos. −− Transceiver PLT-22 de ECHELON. Fig. 5. −− Transceiver IT800 de ITRAN. Fig. 6. −− Transceivers de la línea SSC PXXX de INTELLON. −− PLC MODEM ATL90115 de ARCHNET. Fig. 7.

18 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142

Figura 7. Módem ATL90. Figura Tomada de ARCHNET.


coningenio REFERENCIAS 1. BANCO ALEMÁN. Powerline Tech-

5. MORGAN STANLEY DEAN WIT-

nology “Hype or Hope?”. Alemania.

TER. Global Electricity Strategy

24 de Marzo de 2000. 40 p.

“Are you Ready for the Revolu-

2. BANCO ALEMÁN. Powerline Technology “Nearing Judgment Day”.

tion?”. Alemania. 12 de Abril de 2001. 35 p.

Alemania. 14 de Junio de 2000. 50 p.

6. OTTOSSON, Hans y AKKERMANS,

3. COMVERGE TECHNOLOGIES. Pro-

Hans. Deliverable D5: State of the

ject proposal for system Comverge’s

Art and Initial Analysis of PLC Ser-

two-way residential gateway to

vices. Alemania. 2000. 65 p.

Electrohuila,

Colombia.

Estados

Unidos. 2003. 22 p.

7. SELANDER, Lars. Powerline Communications. 1999. 110 p.

4. HSBC. Powerline Communications “The last mile of the marathon”. Reino Unido. 17 de Agosto de 2000. 20 p.

19 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Análisis de potencia en la transmisión de datos sobre topologías dinámicas en redes Ad Hoc Maryam Alejandra Castillo Vargas* maryamcasti@ieee.org Diego Díaz Muñoz** diegodiazm@yahoo.ca

*Ingeniera Electrónica y de Telecomunicaciones de la Fundación Universitaria San Martín. ** Ingeniero Electrónico. Universidad Distrital.

AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142


coningenio

Maryam Alejandra Castillo Diego Díaz Muñoz

Resumen

Análisis de potencia en la transmisión de datos sobre topologías dinámicas en redes Ad Hoc

… pp. 20 - 35

Este documento compila el desarrollo realizado como proyecto de grado sobre el análisis de potencia de transmisión de datos en redes inalámbricas Ad Hoc. En ella se realiza un análisis de la topología dinámica, donde para lograr un eficiente consumo de energía esta debería estar distribuida de forma equitativa entre el conjunto de nodos que la forman, y a la vez debe minimizarse el consumo total de energía para cada transmisión.

Palabras clave: BSS, WiFi, Grafos, MAC, PHY, Hop, Tramas, Colisiones, Escalabilidad, RTS, CTS, DATA, ACK, CSMA/CA, Ad Hoc, Potencia instantánea.

Analysis of power in the transmission of data on dynamic topologies in Ad Hoc networks Abstract

These paper present the study of power consumption limitations in data transfer over Ad Hoc networks, in order to show the problem and illustrate the solution we design three different scenarios where the connection and disconnection hence four steps handshaking protocol are the focus of this investigation. The proposed solution is based on graph theory, and shows how the topology control reduces and distributes the power consumption over the entire network.

Key words: BSS, WiFi, Grafos, MAC, PHY, Hop, Plots, Collisions, Scalability, RTS, CTS, DATA, ACK, CSMA/CA, Ad Hoc, Instantaneous power. 21 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Maryam Alejandra Castillo Diego Díaz Muñoz

Análisis de potencia en la transmisión de datos sobre topologías dinámicas en redes Ad Hoc

… pp. 20 - 35

coningenio

E

Introducción El problema de ajuste de la potencia de transmisión a los nodos de la red es el control de la topología en redes Ad Hoc, donde surge la pregunta ¿cómo lograr obtener mayor rendimiento de las baterías que los alimentan cuando la topología se encuentra en constante cambio, si la eficiencia de la comunicación deja de depender de los algoritmos de control? Se soporta una posible solución bajo el análisis de algoritmos eficientes para la energía, donde se consideran dispositivos bajo el estándar 802.11b, Teniendo en cuenta la batería y las rutas de enlace entre los nodos de la red, se proponen métricas viables al respecto. Dichas métricas y los problemas de limitación se comparan mediante simulación de escenarios de prueba, seleccionando tres limitantes para su análisis y para formular el problema de transmisión de potencia en la transmisión de datos.

El hardware A pesar de los enormes avances en cuanto eficiencia en el uso de potencia del hardware, las tarjetas de red inalámbricas que trabajan con 802.11b continúan consumiendo significativas cantidades de potencia, una tarjeta de red típica consume 40 mW en modo sleep y 1540 mW cuando está en idle. En este trabajo se expone como la topología de la red afecta estos modos de operación y su impacto en el consumo de potencia del nodo, además analiza como los cambios constantes de modos de operación afectan el consumo general de potencia de la red.

Figura 1. Esquema de una Red Ad Hoc [1]. Recientemente, el control de potencia en las redes móviles Ad Hoc ha sido el centro de una extensa investigación. Sus principales objetivos son la reducción de la energía total consumida en la entrega de paquetes y/o aumentar el rendimiento de la red mediante el aumento de la reutilización del espacio de canal. En este trabajo, se da una visión de una posible solución a la limitación de potencia por medio del control de la topología y se discuten los factores que influyen en la limitación de potencia de transmisión, incluidos entre la ruta (red) y el control de acceso al medio (MAC). Además se plantean tres escenarios donde se muestra el efecto de la movilidad y de la topología sobre la potencia de transmisión y sobre el consumo de potencia del nodo.

a. Escenarios En el primero se muestra un escenario donde se plantea una topología de nodos homogéneos con mínimas conexiones dentro de un ambiente indoor, sobre este escenario se observan los cambios de modos de operación de los nodos por el efecto de la movilidad que es característica de la red Ad Hoc y se realiza el análisis de potencia que consume cada nodo debido a cada modo de operación. Para el segundo escenario se introduce el efecto que tiene el área de cubrimiento del nodo sobre el desempeño en potencia de transmisión y el efecto de la conectividad en la red. En el tercer escenario se muestra un ambiente más real donde se analiza el efecto del crecimiento de la red sobre la potencia que consumen los nodos, y como el crecimiento afecta la potencia en la transmisión de datos. Por último se usan los datos recogidos para proponer una posible solución al problema de la topología estabilizando la variación de la distancia entre los nodos asignando un nodo principal estático con mayor peso, y se analiza el efecto de esto sobre la potencia consumida por los nodos.

22 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142


coningenio

Maryam Alejandra Castillo Diego Díaz Muñoz

Análisis de potencia en la transmisión de datos sobre topologías dinámicas en redes Ad Hoc

… pp. 20 - 35

b. Problema

transmisión y tiene un bajo consumo de poten-

En este articulo se analiza la potencia de transmisión

cia notorio al estado activo. El factor crítico en el

entre los nodos de la red, donde las redes Ad Hoc ac-

consumo general de energía de un dispositivo de

túan en un entorno altamente dinámico y cuyos enla-

802,11 es el tiempo que el dispositivo debe perma-

ces de comunicación inalámbricos requieren un con-

necer en un modo activo para transmitir o recibir

trol de potencia de transmisión en sus nodos; así que

una cierta cantidad de datos Tópicos de ayuda.

es necesario que existan mecanismos en el análisis de acceso, y cambios dinámicos de topologías que hagan

El estándar 802.11b define la capa física y parte de

adecuado el consumo de potencia de operación, ha-

la capa de enlace del modelo OSI. La capa física

ciendo que el rendimiento de estas sea el adecuado.

se encarga de transportar los datos como bits en tanto la capa de enlace define el control de acceso

La movilidad de los nodos, escalabilidad, inestabilidad

al medio. De acuerdo al estándar 802.11b usa una

de la topología, falta de organización preestablecida y

función de coordinación distribuida, basado en

funcionamiento de las comunicaciones inalámbricas

CSMA/CA para evitar las colisiones.

en redes Ad Hoc hacen posible una sobrecarga excesiva reduciendo el desempeño, y que en este tipo de

En este caso, los nodos necesitan que el medio

redes no se puedan utilizar los algoritmos de enca-

este desocupado por un tiempo determinado

minamiento desarrollados para redes fijas. El uso de

después de lo cual el transmisor envía el paquete

los medios cableados tradicionales presenta los pro-

de datos DATA; si la transmisión es correcta el re-

blemas bien conocidos de optimización del ancho de

ceptor a su vez enviará una respuesta indicando

banda, acceso múltiple, control de potencia, capaci-

que recibió el paquete correctamente (ACK). Otra

dad variable de canal y seguridad. A este conjunto de

opción es el mecanismo RTS/CTS (Request to

restricciones se le añade el carácter dinámico de los

send/Clear to send). RTS y CTS son paquetes de

nodos, que genera constantes modificaciones en la to-

señalamiento enviados por el transmisor y el re-

pología de la red.

ceptor antes de los paquetes de DATA y ACK, con el propósito de reservar el medio informando a

Desarrollo a. 802.11b en modo Ad Hoc

los nodos vecinos que una comunicación tendrá lugar. Los paquetes RTS y CTS contienen el NAV, (network allocation vector) para indicar cuanto tiempo demorará la transmisión.

Algunas de las características principales del estándar 802.11b:

El diálogo RTS/CTS, llamado también virtual carrier sensing, se usa para resolver el problema

En el estado activo el nodo consume la potencia máxi-

de terminales ocultos. Este mecanismo funciona

ma y se utiliza para la transmisión y recepción. El es-

muy bien en redes wireless que usan infraestruc-

tado inactivo es cuando el nodo esta dentro del rango

tura. Sin embargo en redes Ad Hoc no es efectivo

de transmisión, pero no transmite ni recibe datos. El

por que en las redes con infraestructura se asume

estado de reposo no permite la recepción de datos o la

que solo existe un rango de transmisión.

23 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Maryam Alejandra Castillo Diego Díaz Muñoz

Análisis de potencia en la transmisión de datos sobre topologías dinámicas en redes Ad Hoc

… pp. 20 - 35

coningenio

Figura 4. Diagrama de tramas en el control de acceso al medio [4]. Es un número aleatorio (conjunto de servicios de identificación) SSID: Caracteres alfanuméricos

b. Topología Dinámica La auto-organización es un fenómeno, el comportamiento sencillo de las entidades individuales (nodos). Las redes Ad Hoc se basan en este comportamiento; y por esta razón se constituyen en una tecnología ideal para establecer comunicación en aplicaciones don-

Figura 2. Formato de trama 802.11b [1].

de los usuarios son móviles. En una red Ad Hoc los nodos se comportan de forma autónoma, permitiendo que estos se muevan libremente en cualquier dirección y en cualquier momento de forma independiente respecto de los demás nodos. Un nodo puede establecer un enlace inalámbrico con otro nodo, si este se encuentra dentro de su rango de transmisión. De lo contrario, debe existir una ruta formada por nodos intermediarios que faciliten la transmisión de los datos o la información, en este tipo de redes, la movilidad y la topología es un factor determinante para el diseño de control adecuado en la red. (SeungJong 2007).

Figura 3. Especificaciones del Modelo Físico [3].

24 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142


coningenio

Maryam Alejandra Castillo Diego Díaz Muñoz

Análisis de potencia en la transmisión de datos sobre topologías dinámicas en redes Ad Hoc

… pp. 20 - 35

Capa de red: En las redes con cables los esfuerzos se han centrado tradicionalmente en aumentar el throughput de la red y minimizar el retardo. Elegir rutas que requieran niveles de consumo de potencia menor puede perjudicar los parámetros tradicionales que se basaban en escoger la ruta

Figura 5. Entorno IBSS, control de la trama 802.11b [6,7].

con el menor número de saltos. Transmitir con mucha potencia puede disminuir la probabilidad de pérdida de

c. Estrategias para la conservación de la energía

las transmisiones y por lo tanto incre-

Un control de potencia de adaptación en la capa física puede

esto puede provocar un aumento de

ayudar a conservar la batería la vida de los nodos. En la capa

la interferencia, bloquear enlaces, y

de enlace de datos, la conservación de la energía puede ser

por lo tanto puede provocar una dis-

lograda mediante el uso de sistemas de distribución eficaces.

minución de la capacidad de la red,

Para maximizar la vida útil de una red Ad Hoc, los protocolos

por lo que transmitir a baja potencia

de enrutamiento podría introducir períodos de sueño de ma-

no siempre es perjudicial para la red.

nera que los nodos puedan dejar de transmitir y/o recibir por

Desde el punto de vista de la energía,

períodos de tiempo arbitrario sin causar graves consecuen-

las redes ad hoc necesitan protocolos

cias en el funcionamiento de la red. (Krunz 2008)

que maximicen la vida de todos los

mentar el throughput. Sin embargo,

nodos y con ello maximizar el tiempo Se han investigado estrategias para la conservación de la

antes de que la red se subdivida, es de-

energía en los diferentes niveles de los terminales móviles:

cir, se dé el caso en que dos nodos no se puedan comunicar entre sí ya que

Capa física. Actualmente se han hecho avances en hard-

los nodos intermedios necesarios para

ware a nivel de circuito en la optimización de la potencia.

establecer la comunicación tengan su

Pantallas y CPUs que consumen poca potencia o algorit-

batería agotada.

mos computacionales eficientes en consumo de potencia son algunos ejemplos. Otros trabajos han ido dirigidos a conseguir mejorar la eficacia en los componentes actuales. •

Capa de enlace: la conservación de la energía puede conseguirse usando esquemas de retransmisión efectivos y operación en modo sleep. La capa de enlace detecta errores en la transmisión y retransmite los paquetes necesarios. En las redes ad hoc, debido a la presencia de movilidad o interferencia de canal, los errores de transmisión pueden ocurrir con bastante frecuencia, lo que lleva a frecuentes peticiones de retransmisión, debido a que dichas peticiones provocan un alto consumo de energía y de interferencia, un nuevo sistema de petición de retransmisiones es necesario.

Figura 6. Topología dinámica [9]. En un entorno móvil, dispositivos portátiles cuentan con limitados recursos energéticos, ya que son alimentados por baterías. Las funcionalidades de potencia de gestión son por tanto muy importante tanto en la in-

25 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Maryam Alejandra Castillo Diego Díaz Muñoz

Análisis de potencia en la transmisión de datos sobre topologías dinámicas en redes Ad Hoc

… pp. 20 - 35

coningenio

fraestructura de base y en el modo Ad Hoc.

e. Diseño de los escenarios

Obviamente, en el modo Ad Hoc, es decir,

Tres problemas limitantes de potencia de transmisión de

dentro de un IBSS, de ahorro de energía las

datos en redes Ad Hoc, seleccionados según las tramas de

estrategias deben ser totalmente distribui-

paquetes de control son: la conexión y desconexión de los nodos

das en fin de preservar la auto-organización

dentro de la red causan un problema primordial a representar como

de la naturaleza de la IBSS.

limitante de potencia para una red Ad Hoc, donde el protocolo de handshaking requerido para la conexión de los nodos causa

d. Control eficiente de la topología para la potencia

pérdidas de potencia y la desconexión debido al proceso de retrans-

La técnica de control de la topología (Xiang-

La conexión y desconexión de nodos es generada por la to-

Yang Li 2009), es permitir que cada disposi-

pología variable característica de las redes inalámbricas Ad

tivo inalámbrico localmente ajuste su ran-

Hoc, se representan las topologías existentes, la topología

go de transmisión y seleccione algunos ve-

homogénea y la no homogénea (Asimétrica) el cual se inte-

cinos para la comunicación, al tiempo que

gra como problema para establecer la comunicación. Otra

mantiene una estructura que pueda apoyar

característica de las redes Ad Hoc es la entrada de nuevos

la eficiencia energética y mejorar el enru-

nodos a la red, cuando esto ocurre, se modifican las rutas y

tamiento global de rendimiento de la red.

se incrementa el tiempo y el número de “saltos” aumentan-

Al permitir a cada nodo la disminución de

do la potencia de la red.

misión de datos.

su potencia (que es generalmente mucho menor que la máxima de potencia transmisión) suficiente para cubrir los vecinos más lejanos, con la topología de control no sólo puede ahorrar energía y prolongar la vida de la red, si no también puede mejorar el rendimiento de red a través de la mitigación nivel medio de contención MAC. A diferencia del tradicional cable de redes y celulares, los dispositivos móviles están a menudo en movimiento durante la comunicación, que podría cambiar la topología de la red en cierta medida. Por lo tanto, es más difícil de diseñar un algoritmo de control de topología de redes inalámbricas Ad Hoc: la topología debe ser local y auto-adaptable, mantenerse sin que afecte a la totalidad de la red, y el costo de comunicación durante el mantenimiento no debe ser demasiado alto.

Figura 7. Esquema de escenarios a diseñar.

f. Topología dinámica Homogénea Se presenta una topología homogénea, donde los dispositivos de conexión tienen características iguales: rango de transmisión (área de cobertura), la potencia de transmisión, la potencia que cada dispositivo necesita para mantener una comunicación, la fuente de energía externa (baterías), controlador WiFi soportados bajo el estándar 802.11b, nodos bajo continua variación de posición dentro de un área en la cual se pueden enviar y recibir tramas de control del nivel de la MAC, usando el protocolo CSMA/CA y el esquema de 4 vías de handshaking por el señalamiento de paquetes RTCS/CTS, establecen un servicio básico e independiente y cada nodo puede transmitir y recibir tramas de control provenientes de cualquier nodo dentro del área de cobertura.

26 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142


coningenio

Maryam Alejandra Castillo Diego Díaz Muñoz

Análisis de potencia en la transmisión de datos sobre topologías dinámicas en redes Ad Hoc

… pp. 20 - 35

h. Escalabilidad Para escalabilidad el escenario es dinámico pero con una distribución de nodos homogénea (es decir una densidad de nodos constante por unidad de área) y se analiza qué ocurre cuando se originan transmisiones desde n nodos hacia n nodos si el tamaño de la red aumenta.

Figura 8. Topología Dinámica Homogénea.

g. Topología dinámica no homogénea Se presenta una topología móvil no homogénea, donde los dispositivos de conexión tienen diferentes rangos de cobertura, esto ocurre ya que una de las características de estas redes es abarcar diferentes dispositivos inalámbricos lo que la hace más interesante a la hora de establecer una red Ad Hoc. Cada dispositivo de red según el diseño del fabricante, la aplicación y lo robusto que sea el hardware, crean un consumo de potencia diferente en los dispositivos, como ejemplo la conexión Ad Hoc entre un celular, un laptop y una palm, para este escenario nos limitamos a los rangos de cobertura y observar el desempeño de la red.

Figura 10. Análisis de Escalabilidad. Cuando existen más comunicaciones y ahí más nodos ingresando a la red, hay un incremento en los envíos de paquetes de control RTS/CTS –DATA/ACK, incrementando el consumo de potencia en la red, se crea un escenario donde se observa lo que ocurre con 20 nodos dentro del entorno de conexión y desconexión, la comunicación y el consumo de potencia en el protocolo handshaking de la red 802.11b en modo Ad Hoc.

Figura 9. Topología Dinámica No Homogénea. Figura 11. Escenario de Escalabilidad.

27 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Maryam Alejandra Castillo Diego Díaz Muñoz

Análisis de potencia en la transmisión de datos sobre topologías dinámicas en redes Ad Hoc

… pp. 20 - 35

coningenio

i. Escenario para la solución a la limitación de potencia

Resultados

La eficiencia energética y la capacidad de

Se visualizan las tramas del protocolo 802.11b para un en-

la red son quizás dos de las cuestiones más

torno con cuatro posibles nodos comunicándose, obtenien-

importantes en las tecnologías inalámbri-

do los resultados esperados. El problema es la conexión y

cas Ad Hoc. Algoritmos de control de topo-

desconexión por causa de las tramas de control mensajes

logía se han propuesto para mantener la

en el protocolo 802.11b, con esta simulación se logra obser-

conectividad de red al tiempo que reduce

var lo que ocurre con los envíos dependientes del rango de

el consumo de energía y mejora la capaci-

cobertura de cada dispositivo, observando que la topología

dad de la red. La idea clave para el control

dinámica es la causante de las pérdidas de paquetes y los

de topología es que, en lugar de transmi-

constantes envíos de requerimiento entre los nodos de la

tir con la potencia máxima, los nodos de

red incrementando el consumo de potencia en la red, ya que

la red inalámbrica en colaboración con

el cambio de estados del nodo lo ocasiona.

a. Conexión y desconexión

el multisalto determinan su potencia de

Estados en redes Ad Hoc

transmisión y define la topología de la red mediante la formación de la relación adecuada de vecino bajo ciertos criterios. La topología de control afecta a la reutilización de la red del territorio y lucha por el medio. Una serie de algoritmos de control de topología se han propuesto crear un uso eficiente de energía de la red, con una movilidad limitada. (Kaveh Pahlavan 2009). En las redes inalámbricas Ad Hoc, la construcción y el mantenimiento de una topología con grados más bajos de nodo generalmente tiene por objeto mitigar la carga ex-

Figura 13. Prueba de envío de paquetes RTS-(requerimiento de

cesiva de tráfico en los nodos inalámbricos.

un envío). Estados en redes Ad Hoc

El control de topología en las redes Ad Hoc presenta el problema de ajustar la potencia de transmisión en nodos de red para alcanzar la topología óptima que maximiza el funcionamiento de red.

Figura 12. Autoconfiguración de la red (Xiang-Yang Li 2006).

28 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142

Figura 14. Prueba de envío de paquetes ACK (Acknowledgement).


coningenio

Maryam Alejandra Castillo Diego Díaz Muñoz

Análisis de potencia en la transmisión de datos sobre topologías dinámicas en redes Ad Hoc

… pp. 20 - 35

Figura 15. Prueba de un paquete enviado fuera de rango de cobertura.

Topología Homogénea

Topología No Homogénea

Escalabilidad

El consumo de energía no está bien equilibrado en los nodos de la red.

El consumo de energía no está bien equilibrado en los nodos de la red.

Si aumenta el número de hops y el tiempo de respuesta, se incrementa la cantidad de potencia consumida.

Los continuos requerimientos de envío muestra Un proceso de conexión más extenso, esto incrementado la carga en el nodo.

Las tramas de control en los registros de conexión muestran un alto consumo de energía en la red, ya que cada vez que la red sale de su rango de cobertura, tiene que volver a enviar las tramas.

Al aumentar el tamaño de la red el tiempo de transmisión aumenta y el número de éxitos disminuye.

Las tramas de control en los registros de conexión muestra un alto consumo de energía en la red, ya que cada vez que la red sale de su rango de cobertura, tiene que volver a enviar las tramas.

Los continuos requerimientos de envío muestra un proceso de conexión más extenso, esto incrementado la carga en el nodo.

Cuando ocurren hops o múltiples hops, la potencia de transmisión se reparte entre los nodos disminuyendo el consumo individual.

La potencia instantánea es la potencia consumida por la transmisión de datos en diferentes estados del tiempo.

La potencia instantánea es la potencia consumida por la transmisión de datos en diferentes estados del tiempo.

Como el incremento de requerimientos incrementa el consumo de potencia disminuye la taza de éxitos.

Se observa el comportamiento de cada nodo dentro de la red con sus nodos vecinos

Se afecta el establecimiento de la comunicación, causada por diversidad de dispositivos que tienen diferentes rangos

Al aumentar el número de hops disminuye el consumo de potencia.

29 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Maryam Alejandra Castillo Diego Díaz Muñoz

Análisis de potencia en la transmisión de datos sobre topologías dinámicas en redes Ad Hoc

… pp. 20 - 35

coningenio

b. Resultados de la topología homogénea

Figura 16. Consumo de potencia por nodo en la topología homogénea.

Figura 18. Potencia instantánea para el nodo 1.

c. Resultados de la topología No homogénea

Figura 19. Consumo de potencia instantánea por nodo en la topología No homogénea. Figura 17. Registro de distancias entre los nodos.

30 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142


coningenio

Maryam Alejandra Castillo Diego Díaz Muñoz

Análisis de potencia en la transmisión de datos sobre topologías dinámicas en redes Ad Hoc

… pp. 20 - 35

d. Escalabilidad

Figura 22. Prueba del rendimiento de la red para escalabilidad. Figura 20. Registro de distancias entre los nodos.

Figura 23. Prueba del rendimiento de la red en tiempo para escalabilidad. Figura 21. Potencia instantánea para el nodo 1.

31 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Maryam Alejandra Castillo Diego Díaz Muñoz

Análisis de potencia en la transmisión de datos sobre topologías dinámicas en redes Ad Hoc

… pp. 20 - 35

coningenio

Al reducir las distancias entre nodos se disminuye el problema de conexión y desconexión, por lo tanto se reduce la potencia por las tramas de control y el consumo por nodo es más estable y se reparte mejor el consumo por nodo.

Muestra las posibles interacciones entre los nodos es decir la cantidad de requerimientos que deben hacer si desean establecer una ruta.

Figura 24. Prueba de rendimiento de la red con multi-transmisiones.

Figura 26. Estados del nodo en grafos.

Figura 25. Potencia de tramas de control y tramas de datos.

Planteamiento de la solución de potencia •

Al otorgar peso a los nodos hace que la selección de rutas sea más simple, dado que siempre tendrá que buscar el nodo de mayor peso en este caso el nodo estático el que controlaría las rutas en redes Ad Hoc, de esta forma la potencia en este nodo es más estable y al estar más tiempo en un solo estado como conectado (activo), los cambios de potencia son menores lo que permite implementar en las tramas de control de potencia sobre la capa física.

32 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142

Figura 27. Rutas de nodos con su coste para el estado1.


coningenio

Maryam Alejandra Castillo Diego Díaz Muñoz

Análisis de potencia en la transmisión de datos sobre topologías dinámicas en redes Ad Hoc

Figura 28. Solución a la limitación de potencia.

… pp. 20 - 35

Figura 30. Registro de distancias entre los nodos.

Figura 29. Consumo de potencia instantánea por nodo en la topología No homogénea.

Figura 31. Potencia instantánea para el nodo 1.

33 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Maryam Alejandra Castillo Diego Díaz Muñoz

Análisis de potencia en la transmisión de datos sobre topologías dinámicas en redes Ad Hoc

Conclusiones

… pp. 20 - 35

coningenio

Este fenómeno de conexión y desconexión por topología difiere del problema que causa la entrada de nuevos nodos a

La tecnología 802.11b es ideal para imple-

la red donde el efecto sobre la potencia no es la topología si

mentar redes Ad Hoc de salto simple, esto

no la generación de nuevos enlaces que aumentan las tra-

significa que los nodos deben encontrarse

mas de control.

dentro del mismo rango de transmisión para establecer comunicación, esta limita-

Se demostró que el enviar los mensajes de control a máxima

ción genera la necesidad de implementar

potencia, incrementa el consumo de energía y no influye sobre

algoritmos de ruteo en la capa de aplica-

la capacidad de mantener los enlaces de la red.

ción lo que incrementa el consumo del nodo por uso del procesador, y la no exis-

En la simulación de la solución se puede observar como con

tencia de estos algoritmos aumenta el con-

un nodo fijo que reduzca la distancia promedio entre nodos no

sumo por las tramas de control.

solo reduce el consumo de potencia en los mensajes, además brinda a la red enlaces activos durante mayor espacio de tiem-

Se analizó que la vida de la batería no es

po lo que permite reducir los mensajes de control.

solo función de la energía consumida por bit de datos en un modo activo, si no el

Cuando una red Ad Hoc posee gran cantidad de conexiones

tiempo que debe estar en este estado.

activas el consumo de energía de la red y el de cada nodo se ven reducidos esto ocurre debido a que los mensajes toman

Se analizó el comportamiento de las dife-

diversos caminos (Multihop) para llegar a su destino, esto dis-

rentes métricas, concluyendo que depen-

tribuye el consumo de energía entre los nodos activos y las

den de las características de la red. Clara-

conexiones activas reducen los mensajes de control.

mente la técnica comúnmente aplicada, la minimización del número de saltos, no es

En condiciones de trabajo es deseable mantener la red usan-

óptima para redes donde la gestión de la

do una topología con conexión mínima, con el objeto de no

batería de la red es vital para la misma.

incrementar el consumo de los nodos en la transmisión de un solo mensaje, esto se ve cuando al incrementarse el número

Al analizar la escalabilidad en la red, se pue-

de nodos en la red el camino del mensaje aumenta, incre-

de observar la reducción en la cantidad de

mentando la latencia en la transmisión y por ende la energía

mensajes de control, la organización bajo

consumida por los nodos.

nodos por demanda y la eficiencia que esto puede brindar para el encaminamiento.

El problema descrito en el presente proyecto es esencialmente el impacto de la topología sobre la operación del protocolo

En los resultados se puede apreciar como

MAC, como la topología es en la mayoría de los casos impo-

el principal causante del incremento en

sible de controlar la solución apunta a una modificación del

el consumo de potencia es la conexión y

protocolo MAC; debido a que las libertades sobre este aspecto

desconexión de los nodos, causado por la

están limitadas por la norma la opción es adaptar el protoco-

movilidad de estos, fenómeno que influye

lo para que comparta información con las capas superiores e

sobre el tiempo de vida del enlace.

inferiores para adaptarse de forma eficiente al ambiente multisalto de una red ad hoc.

Al analizar las simulaciones de topología homogénea con un nodo fijo, se pudo ob-

En este trabajo se ha puesto en evidencia la necesidad de

servar como el promedio de la distancia

aplicar nuevas técnicas que tengan en cuenta la energía de la

entre nodos disminuía, aumentando la

red, se ha planteado una posible solución (control de topolo-

vida útil de las conexiones.

gía) demostrando que puede ser eficiente.

34 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142


coningenio En una red Ad Hoc donde el número de

9. M. C. Stefano Basagni, Silvia Giordano,

nodos está aumentando se puede ver

MOBILE AD HOC NETWORKING, 2009.

en la simulación como la transmisión

10. Cisco, “Fundamentos de Redes Ina-

de datos disminuye la potencia por las

lámbricas,” Capítulo 2 IEEE 802.11,

tramas de control, pero aumenta el con-

2007.

sumo por las tramas de datos y a mayor

11. A. Comunications, “Power Consump-

cantidad de nodos la taza de éxitos se

tion and Energy Efficiency Compari-

reduce, lo que indica que el esquema

sons of WLAN Products,” ed, 2004.

Multihop en realidad no contribuye a la

12. C. d. M. Cordeiro, Ad Hoc &Sensor Net-

reducción del consumo de potencia.

works: World Scientific, 2007. 13. R. Hekmat, Ad-hoc Networks: Funda-

Referencias

mental Properties and Network Topologies 2008.

1. M. W. Abolhasan, T.; Dutkiewicz,E,

14. L. B. Azzedine Boukerche, Ed., SIMULA-

“A review of routing protocols for

TION AND MODELING OF WIRELESS,

mobile ad hoc networks,” IEEE, 2004.

MOBILE, AND AD HOC NETWORKS

2. L. B. Azzedine Boukerche, Ed., SI-

(Moblile Ad Hoc Networking. 2009

MULATION AND MODELING OF

15. M. Roberto Carlos Hincapie, IEEE, Blan-

WIRELESS, MOBILE, AND AD HOC

ca Alicia Correa, Member, IEEE, and

NETWORKS (Moblile Ad Hoc Net-

Laura Ospina, Member, IEEE, “Survey

working. 2009).

on Clustering Techniques for Mobile

3. S. Baek, “Performance analysis of

Ad Hoc Networks,” IEEE, 2008

power save mode in IEEE 802.11 in-

16. J. J.-N. L. a. I. Chlamtac, Ed., Mobile Ad

fraestructure WLAN,” Department

Hoc networking with a view of 4G wi-

of Mathematics and Telecommu-

reless. IEEE, JOHN WILEY & SONS, INC,

nication

Mathematics

Research

Center, 2008.

2009. 17. J. Sarangapani, Wireless Ad hoc and

4. C. Barrett, “Characterizing the inte-

Sensor Networks: Protocols, Perfor-

raction between routing and MAC

mance, and Control (Control Enginee-

protocols in ad-hoc networks,” IEEE, 2002.

ring) (Hardcover), 2007. 18. L. Gorostiza, “Ramificacion y Super-

5. M. C. Basagni, S. Giordano, y I. Sto-

procesos,” Centro de Investigacion y

jmenovic, Mobile Ad Hoc Networ-

estudios avanzados del instituto poli-

king: Wiley-IEEE 2004.

técnico nacional 2004.

6. S. S. Giorgio Franceschetti, Wire-

19. I. C. Jennifer Liu, Ed., MOBILE AD HOC

less Network, From the Physical

NETWORKING WITH A VIEW OF 4G WI-

Layer to Communication, Compu-

RELESS: IMPERATIVES AND CHALLEN-

ting, Sensing, and Control, 2005.

GES (IEEE, Wiley. 2009, p.^pp. Pages.

7. J. A. D. P. Rosado, “Modelo de pér-

20. M. Krunz, “Transmission Power Con-

dida de paquetes para redes hi-

trol in Wireless Ad Hoc Networks:

bridas,” Universidad Autonoma de

Challenges, Solutions, and Open Is-

Barcelona, 2007.

sues,” Department of Electrical and

8. M.-T. Z. a. Y. Z. Shao-Qiu Xiao, Wireless Ad hoc Networking: Auerba-

Computer Engineering The University of Arizona, 2008.

ch publications, 2006.

35 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Cifrador y Descifrador con algoritmo FEAL en VHDL Eliana Díaz A. * Jorge Alberto Arévalo **

ed011835@ingenieria.sanmartin.edu.co jorge.arevalo@ingenieria.sanmartin.edu.co

Estudiante de décimo semestre de la Fundación Universitaria San Martín Sede Bogotá.

*

Ingeniero de Sistemas de la Corporación Universidad Piloto de Colombia. Estudiante de Maestría en Ciencias de la Información y las Telecomunicaciones en la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”. Docente investigador del programa de Ingeniería en Telecomunicaciones de la Fundación Universitaria San Martín, en la ciudad de Bogotá.

**

AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142


coningenio Resumen

Eliana Díaz Jorge Arévalo

Cifrador y Descifrador con algoritmo FEAL en VHDL

pp. 36 - 43

Gran parte de la seguridad en la transmisión de datos sobre una red esta soportada por el uso de algoritmos de cifrado de datos implementados en la capa de aplicación. La implementación de un cifrador y descifrador con algoritmo FEAL usando VHDL pretende ofrecer una alternativa para poder asegurar los datos en la capa física en un proceso de comunicación. En el presente documento se describen los aspectos que se tuvieron en cuenta en la implementación del cifrador y se presentan los resultados de las pruebas realizadas.

Palabras clave: FEAL, FPGA, VHDL, Máquina de estados.

Encryption and decryption algorithm in VHDL FEAL Abstract

Much of the secure transmission of data over a network is supported by use of data encryption algorithms implemented at the application layer. The implementation of an encoder and decoder with VHDL using FEAL algorithm aims to provide an alternative to secure data on the physical layer in a communication process. This paper describes the aspects that were taken into account in implementing the cipher and presents the results of tests performed.

Key words: FEAL, FPGA, VHDL, State machine.

37 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Eliana Díaz Jorge Arévalo

Cifrador y Descifrador con algoritmo FEAL en VHDL

L

INTRODUCCIÓN

pp. 36 - 43

coningenio

El funcionamiento de una red de FEISTEL se describe a continuación y su estructura se ilustra en la figura 1.

Las redes telemáticas son uno de los grandes avances hechos por el ser humano en el

campo de las comunicaciones ya que per-

Dado un mensaje de una longitud N, típicamente 64 bits, 128 bits, etc., se divide en dos bloques de tamaño N/2, A y B.

miten el envío de información de un lugar a otro de manera rápida, sin importar la dis-

tancia que separa al emisor del receptor. [1] Un entorno informático seguro no estaría

El bloque A es una de las entradas de la función F, la otra entrada es una sub clave Ki.

completo sin la consideración de la tecno-

La función F es una serie de operaciones, lo cual la vuelve una función difícil de modificar.

logía de cifrado. El término cifrado se refiere a la práctica de ocultar la información

mediante la codificación, de tal manera

El bloque B es una de las entradas de la función XOR, la otra entrada es la salida de la función F.

que sólo puede ser descifrado, leído y entendido por personas para las que se desti-

Se realizan una serie operaciones con la función F y la clave solo con una de mitades del mensaje A o B, en cada

na la información.

iteración se permuta la mitad usada. Este proceso es reEl uso de códigos para proteger la informa-

petido n-veces.

ción se remonta al siglo V antes de Cristo. En ese tiempo la información era protegida realizando sustituciones y transposiciones

Finalmente se combinan los bloques A y B para producir el texto cifrado.

de los códigos. Hoy en día los métodos con los que la información es protegida se han

Una red de Feistel es un método general de transformación

vuelto más complejos y seguros. El cifrado

de cualquier función (usualmente llamada función F) dentro

se puede utilizar para proporcionar un alto

de una permutación.

nivel de seguridad a los datos puestos sobre la red de comunicaciones, tales como

Por ejemplo, 4 bits de un bloque de texto plano son tomados

correo electrónico, los archivos almacena-

de dos en dos y son transformados dentro de una permuta-

dos y cualquier otra información que re-

ción; en consecuencia, dos rondas de la red de Feistel es lla-

quiera protección.[2]-[10]

mada un ciclo de cambio en donde cada bit de el bloque de

Algoritmo tipo Feistel

texto ha sido transformado por lo menos una vez. Este mecanismo de transformación de bits de información ha

El inventor de este algoritmo fue Horst

sido utilizado en la mayoría de los nuevos bloques de cifrado

Feistel. Feistel usó este método para su

existentes, un ejemplo de ello lo encontramos en los siguien-

algoritmo LUCIFER, en 1970. En 1974 se

tes algoritmos: FEAL, GOST, Khufu and Kafre, LOKI, CAST-128,

propone a la NSA (Agencia de la Seguridad

Blowfish y RC5. [11]

Nacional). Como resultado nació DES. [11] No todos los algoritmos modernos de clave simétrica se basan en Feistel, pero éste marcó el inicio de los algoritmos simétricos de bloque.

38 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142


coningenio

Eliana Díaz Jorge Arévalo

Cifrador y Descifrador con algoritmo FEAL en VHDL

pp. 36 - 43

consta de cuatro rondas y una clave de 64 bits. Lamentablemente, se encontraron problemas con FEAL-4 desde el principio. Los diseñadores contrarrestaron los problemas de FEAL-4 duplicando el número de rondas, FEAL-8.

Figura 1. Red de Feistel. [11].

Algoritmo FEAL. Para finales de la década de los 80, se requería un algoritmo de cifrado de alta velocidad de procesamiento, dado que el algoritmo estándar era de bajo rendimiento por unidad de tiempo. Entonces, se inició una investigación que logró dar como resultado un algoritmo de cifrado que puede realizar el procesamiento a alta velocidad, además de cifrar y descifrar, utilizando el mismo algoritmo. Este algoritmo fue nombrado, FEAL (Fast Data Encipherment Algorithm), Algoritmo de cifrado de datos rápido. Fue diseñado por A. Shimizu y S. Miyaguchi, en los laboratorios de investigación Japonés NTT. El algoritmo FEAL, es un algoritmo simétrico en bloque.

Figura 2. Diagrama de bloques del algoritmo FEAL. [13].

Uno de los primeros diseños se denomina FEAL-4, que

39 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Eliana Díaz Jorge Arévalo

Cifrador y Descifrador con algoritmo FEAL en VHDL

pp. 36 - 43

coningenio

FEAL-8, se concibió como software para microprocesadores de 8 bits en las tarjetas IC (“Tarjetas con chip”), el mérito del inicialmente desarrollado FEAL-8 estaba en que era más rápido que el DES. Además, el algoritmo fue desarrollado en los inicios de la tecnología de cifrado, y ha contribuido en gran medida al adelanto de las posteriores investigaciones criptográficas y criptoanalíticas, incluyendo criptoanálisis diferencial y lineal. En 1990, utilizando FEAL-8 como base, FEAL-N/NX se desarrollaron para mejorar la seguridad siendo N: número de rondas, en el caso de FEAL-N utilizando claves de 64 bits y FEAL-NX utilizando claves de 128 bits. [12], [13] La más reciente versión es FEAL-32X. Este algoritmo es de la familia de algoritmos rápidos de cifrado de datos que hace corresponder bloques de 64 bits de texto claro con bloques de cifrado de 64 bits, mediante una clave secreta de 128-bits de longitud. La estructura del FEAL-32X se ilustra en la figura 2.

Esquema general del algoritmo FEAL FEAL, Algoritmo rápido de cifrado de datos, tiene como entradas para su funcionamiento 64-bits de texto plano y una clave de 128-bits, este algoritmo utiliza el mismo bloque para cifrar y descifrar. Para este diseño se realizan 32 rondas, como se ilustra en la figura 3.

Figura 3. Esquema General del algoritmo FEAL. [13]. El generador de claves de este algoritmo crea 40 subclaves, las cuales son separadas en tres grupos. Para el cifrador las claves desde K0 a K31 alimentan cada una de las rondas en forma ascendente. Las claves K32 a K35 son concatenadas para realizar una operación XOR con el texto plano. Luego de realizar cada una de las rondas las claves K36 a la K39 son concatenadas para realizar una operación XOR con el texto saliente de la última ronda, el resultado de esta operación es el texto cifrado. Para el descifrador las claves desde K0 a K31 alimentan cada una de las rondas en orden descendente. Las claves K36 a K39 son concatenadas para realizar una operación XOR con el texto cifrado. Luego de realizar cada una de las rondas las

40 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142


coningenio

Eliana Díaz Jorge Arévalo

Cifrador y Descifrador con algoritmo FEAL en VHDL

pp. 36 - 43

claves K32 a la K35 son concatenadas para realizar una operación XOR con el texto que saliente de la última ronda, el resultado de esta operación es el texto plano.

a. Función F La función f es equivalente a f (α , β). Donde α y β son entradas y se dividen de la siguiente ma-

Figura 4. Máquina de estados para cifrador.

nera (αi y βi son de 8-bits de longitud). S0 y S1 funciones descritas a continuación. [13] S0 y S1 se definen como: S0 (X1, X2) = Rot2 ((X1 + X2) mod 256)

Simulación del cifrador y descifrador FEAL según los vectores de prueba

S1 (X1, X2) = Rot2 ((X1 + X2 + 1) mod 256)

El sistema completo fue descrito usando el lenguaje

Donde X1 y X2 son bloques de 8 bits y Rot2 (T) es

do en Quartus II y sintetizado para la familia de FPGAS

el resultado de un 2-bits izquierda.

estándar para descripción de hardware, VHDL, simula(Field Programmable Gate Array) Altera EP2C20F484C7.

α = (α0,α1,α2,α3) β = (β0,β1) f = (α0,α1,α2,α3), se calculan en secuencia. f1= α1 ⊕ β0 f2= α2 ⊕ β1 f1= f1 ⊕ α0 f2= f2 ⊕ α3 f1= S1 (f1 , f2) f2= S0 (f1 , f2) f0= S0 (α0 , f1) f3= S1 (α3 , f2)

b. Máquina de estados

A continuación se describen los vectores de pruebas sugeridos por Akihiro Shimizu, Shoji Miyaguchi en el documento Fast Data Encipherment Algorithm. [13] Para el cifrador, con los siguientes datos en las entradas: •

X2 = 00 00 00 00 00 00 00 00

Key_Block= 0123456789ABCDEF0123456789ABCDEF

clk es una señal de reloj con periodo 100ns.

El texto cifrado debe ser:

Para la implementación de este cifrador y descifrador se diseñó una máquina de estados para

Y = 9C 9B 54 97 3D F6 85 F8 en Hexadecimal.

controlar la salida de las claves y las rondas del proceso (Cifrar/Descifrar). Esta máquina de estados tiene 32 estados que es igual al número de rondas. Para el cifrador la máquina de estados pasa de un estado a otro de forma ascendente. Para el descifrador pasa de un estado a otro de forma descendente. Figura 5. Bloque cifrador.

41 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Eliana Díaz Jorge Arévalo

Cifrador y Descifrador con algoritmo FEAL en VHDL

coningenio

pp. 36 - 43

X2: Es el dato que se quiere procesar (Cifrar o Descifrar).

Key_Block: Clave usada para la aplicación de cada ronda del FEAL.

Figura 6. Simulación del cifrador. Para el descifrador, con los siguientes datos en las entradas: •

X2 = 9C 9B 54 97 3D F6 85 F8

Key_Block =0123456789ABCDEF0123456789ABCDEF

clk es una señal de reloj con periodo 100ns.

El texto descifrado debe ser:

Y = 00 00 00 00 00 00 00 00 en Hexadecimal.

Y: Resultado de la aplicación del algoritmo FEAL.

En el FEAL se utiliza la misma clave y el mismo algoritmo para cifrar como para descifrar, lo único que debe hacerse es invertir el orden de aplicación de la sub claves.

Conclusión El diseño de un cifrador y descifrador con algoritmo FEAL para implementación en hardware (FPGA), garantiza que la integridad, autenticidad y privacidad de los datos, se pueda implementar en la capa física de un canal de comunicaciones. Además, el diseño en VHDL permite una fácil implementación. En el caso particular de esta aplicación se usa el software Quartus II, que es

Figura 7. Bloque descifrador.

una herramienta que permite compilar los diseños, realizar análisis temporales, y configurar el dispositivo de destino (FPGA) desde la interfaz de usuario. En los resultados de la simulación de las entidades del algoritmo de cifrado FEAL se hace posible determinar los tiempos de ejecución, concluyendo que es posible cifrar

Figura 8. Simulación del descifrador. En las figuras 6 y 8 se ilustran los resultados de las simulaciones, en estas se pueden ver los siguientes datos: •

Clk: Reloj de la función, se encarga de la sincronización de los procesos durante la ejecución de los procesos (Cifrar/ Descifrar).

y descifrar los datos en un tiempo de 3.2 s, usando una señal de reloj con periodo de 100 ns, para cada bloque de datos procesado. La implementación de la máquina de estados para controlar el número de rondas de cada proceso (cifrar/ descifrar), permitió ahorrar espacio en memoria y aumentó la velocidad, garantizando la integridad y autenticidad de los datos.

42 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142


coningenio En la implementación de este cifrador

Implementar un sistema de cifrado en

se corrobora que al utilizar operaciones

bloque, utilizando un mismo bloque

simples (como la XOR), se hace menos

para cifrar y descifrar, y utilizando una

complejo el diseño del sistema de cifra-

misma clave para los dos procesos,

do FEAL. En el análisis de los resultados

permite que la velocidad de procesa-

se pudo apreciar que con la implemen-

miento sea mayor en comparación con

tación del algoritmo FEAL es necesario

los cifradores de flujo, dado que estos

menos procesamiento de hardware, sin

cifran los datos bit a bit, haciendo el

desmejorar su rendimiento.

proceso más lento.

Referencias 1. López Echeverry Ana María, Rojas

8. Labadía Bonastre José Antonio,

Rincón Diego Fernando, Seguridad

Protección de la Información a tra-

en Redes. Diseño e Implementa-

vés del Cifrado, Mafred, 1994.

ción de un Cifrador de Datos por

9. Morales Sandoval Miguel, Notas

Medio de Des Triple, Universidad Tecnológica de Pereira, 2007. 2. De Bustos Pérez José Ángel, Introducción a la Criptografía, HispaLinux, 2001.

Sobre Criptografía, INAOE, 2003. 10. Figueira Carlos, Criptografía y Seguridad de los Datos, 2009. 11. Apuntes de Criptografía III: Algoritmos Simétricos, Red de Feis-

3. Lucena López Manuel José, Cripto-

tel, 2005. http://zooglea.blogspot.

grafía y Seguridad en Computado-

com/2005/04/apuntes-de-cripto-

res, segunda edición, Kriptopolis,

grafa-iii-algoritmos.html (Navega-

1999. 4. Llull Eduard, Criptografía DES, BULMA, 2003. 5. Death Master, Introducción a la Esteganografía, 2004. 6. José Luís Tábara, Historia de la Criptografía, 2004. 7. Gibrán Granados Paredes, Introducción a la Criptografía, Revista Digital Universitaria, Volumen 7, Número 7, 2006.

da en febrero de 2009) 12. NTT Information Sharing Platform Laboratories, 1999. https://info.isl. ntt.co.jp/crypt/eng/archive/index. html#feal (Navegada en enero de 2009). 13. Akihiro Shimizu, Shoji Miyaguchi, Fast Data Encipherment Algorithm, Copyright, 1998. 14. Volnei A. Pedroni, Circuit Design with VHDL, 2004.

43 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Proyecto piloto URE: Diagnóstico del sistema eléctrico de la Sede Caldas de la Fundación Universitaria Los Libertadores

Julio César González* Nelson Enrique Vera** Diego Fernando Mosquera***

jucegonza3@hotmail.com nelsonenriquevera@gmail.com ing_dfmp@hotmail.com

M.Sc. en Física. Coordinador de la Línea Institucional de Investigación “Calidad Ambiental y Producción más Limpia” de la Fundación Universitaria Los Libertadores. ** Magíster en Ciencias de la Información y las Telecomunicaciones. Docente, coordinador frl proyecto piloto URE. Grupos GUIAS. Facultad de Ingenierías, Fundación Universitaria Los Libertadores. *** Ingeniero Electrónico de la Fundación Universitaria Los Libertadores. *

AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142


coningenio Resumen

Julio César González … Nelson Enrique Vera Diego Fernando Mosquera

Proyecto piloto URE: Diagnóstico del sistema eléctrico de la Sede Caldas

… p. 44 - 53

La información contenida en este artículo documenta el diagnóstico realizado a la red eléctrica de la Sede Caldas dentro del marco del proyecto piloto URE. Como resultado del diagnóstico se obtuvo la caracterización del sistema eléctrico en cuanto a: Potencia activa, Potencia inductiva, Potencia capacitiva, Factor de potencia, Potencia aparente, Armónicos, THD y Forma de onda. También se identificaron fallas técnicas y culturales y se propusieron planes de intervención que conlleven al uso racional de la energía.

Palabras Clave: Consumo eléctrico, Redes eléctricas, Comportamiento eléctrico, Factor de potencia, Armónicos, Potencia activa, Potencia reactiva inductiva, Potencia reactiva capacitiva, THD, Uso racional de la energía, Medio ambiente.

Pilot Project URE: Diagnosis of the electrical system of the Caldas headquarters at Los Libertadores University Foundation Abstract

The information in this article documents the diagnosis made to the electricity grid Caldas headquarters within the framework of URE pilot project. As a result the diagnosis was obtained characterization of the electrical system in terms of: Active, Inductive power, capacitive power, power factor, power apparent, harmonics, THD and waveform. Also were identified failures technical and cultural and proposed action plans that involve the rational use of energy.

Key Words: Electricity consumption, electricity, electrical behavior, power factor, harmonics, active power, reactive power inductive, capacitive reactive power, THD, Rational Use of Energy, Environment.

45 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Julio César González … Nelson Enrique Vera Diego Fernando Mosquera

Proyecto piloto URE: Diagnóstico del sistema eléctrico de la Sede Caldas

L

INTRODUCCIÓN

coningenio

… p. 44 - 53

MARCO CONCEPTUAL EN EL USO RACIONAL DE LA ENERGÍA

La Fundación Universitaria los Libertadores por intermedio de su Departamento de

Uso Racional de la Energía. Cuando se habla de “Uso Racio-

Investigaciones y dentro de la Línea Insti-

nal de la Energía” se quiera dar a entender sobre el “Uso Efi-

tucional ¨Calidad Ambiental y Producción

ciente del recurso”. Esto es directamente proporcional al “No

Más Limpia¨ planteó a la Facultad de In-

desperdicio” del recurso “energía” en todos sus aspectos.

geniería la ejecución de un Proyecto Piloto en Uso Racional de la Energía¨ para ser

Calidad de Energía. La calidad de Energía puede resumirse

desarrollado dentro de la sede Caldas de la

como la combinación de las variaciones en la tensión, co-

Fundación con los propósitos de: Constituir

rriente y frecuencia del sistema eléctrico que afectan adver-

la primera etapa para conformar un grupo

samente al equipo o dispositivo eléctrico y electrónico.

de investigación en el campo de Uso Racional de la Energía, capitalizar la experiencia

Potencia Activa. Es la potencia que representa la capacidad

lograda en el plan piloto para prestar servi-

de un circuito para realizar un proceso de transformación

cios de extensión y formar parte integral del

de la energía eléctrica en trabajo. Los diferentes dispositivos

Plan de Gestión Ambiental de la Institución.

eléctricos existentes convierten la energía eléctrica en otras formas de energía tales como: mecánica, lumínica, térmi-

La primera etapa del proyecto piloto la

ca, química, etc. Esta potencia es, por lo tanto, la realmente

constituyó el diagnóstico de condiciones

consumida por los circuitos. Cuando se habla de demanda

eléctricas y de iluminación de la sede Cal-

eléctrica, es esta potencia la que se utiliza para determinar

P y se mide en va-

das. En éste artículo se presentan los resul-

dicha demanda. Se designa con la letra

tados del diagnóstico de la red eléctrica ha-

tios (W). De acuerdo con su expresión, la ley de Ohm y el

ciendo énfasis en las falencias detectadas

triángulo de impedancias:

y en las posibles soluciones.

Resultado que indica que la potencia activa es debido a los elementos resistivos. Donde:

P

= Potencia de consumo eléctrico, expresada en watt (W)

I = Intensidad de la corriente que fluye por el circuito, en ampere (A) V= Diferencia de potencial aplicada al circuito (V) = Valor del factor de potencia o coseno de “fi” (En los dispositivos que poseen solamente carga resistiva, el factor de potencia es siempre igual a “1”, mientras que en los que poseen carga inductiva ese valor será siempre menor de “1”).

46 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142


coningenio

Julio César González … Nelson Enrique Vera Diego Fernando Mosquera

… p. 44 - 53

Proyecto piloto URE: Diagnóstico del sistema eléctrico de la Sede Caldas

Potencia Reactiva. Esta potencia no tiene el carácter realmente de ser consumida y sólo aparecerá cuando existan bobinas o condensadores en los circuitos ya que requieren ese tipo de potencia para poder producir el campo magnético con el cual funcionan. La potencia reactiva tiene un valor medio nulo, por lo que no produce trabajo útil. Es por ello que se dice que es una potencia ausente de vatios (no produce vatios). Se mide en Volti-Amperios-Reactivos (VAR) y se designa con la letra Q, así como lo demuestra la siguiente ecuación:

Lo que reafirma en que esta potencia es debida únicamente a los elementos reactivos.

Su fórmula es:

S=I·V

Donde:

Q = Valor de la carga reactiva o inductiva, en volt-ampere reactivo (VAR)

Donde:

S = Potencia aparente o total, expresada en volt-ampere (VA)

I = Intensidad de la corriente que fluye por el circuito, en

I = Intensidad de la corriente que fluye

ampere (A)

por el circuito, en ampere (A)

V = Diferencia de potencial aplicada al circuito (V)

V = Diferencia de potencial aplicada al circuito (V)

= Valor del factor de potencia o seno de “fi” Potencia Aparente. La potencia aparente (también llamada

Factor de Potencia. Se define factor de

compleja) de un circuito eléctrico de corriente alterna es la

potencia, f.d.p., de un circuito de corrien-

suma (vectorial) de la energía que disipa dicho circuito en

te alterna, como la relación entre la po-

cierto tiempo en forma de calor o trabajo, y la energía uti-

tencia activa

(P), y la potencia aparente

lizada para la formación de los campos eléctricos y magné-

(S), o bien como el coseno del ángulo que

ticos de sus componentes que fluctuará entre estos compo-

forman los factores de la intensidad y el

nentes y la fuente de energía.

voltaje, designándose en este caso como

Esta potencia no es la realmente consumida “útil”, salvo

De acuerdo con el triángulo de potencias

cuando el factor de potencia es la unidad

de la figura 1 resulta:

cos φ, siendo φ el valor de dicho ángulo.

(cos φ=1), y se-

ñala que la red de alimentación de un circuito no sólo ha de satisfacer la energía consumida por los elementos resistivos, sino que también ha de contarse con la que van a “almacenar” bobinas y condensadores. Se la designa con la letra

Sy

se mide en watts (Voltios * Amperios)

47 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Julio César González … Nelson Enrique Vera Diego Fernando Mosquera

Proyecto piloto URE: Diagnóstico del sistema eléctrico de la Sede Caldas

… p. 44 - 53

coningenio

MARCO LEGAL A TENER EN CUENTA EN EL USO RACIONAL DE LA ENERGÍA Estas son las normas a seguir para cumplir con los requerimientos que el tema exige en todo lo que concierne a la parte legal.

NORMATIVIDAD EUROPEA Figura 1. Explicación del Factor de Potencia.

IEC 61000-1 – x General. Provee definiciones, terminología, etc.

El dispositivo utilizado para medir el f.d.p.

IEC 61000-2 – x Ambiente. Define las características del am-

se denomina cosímetro.

biente donde se instalarán los equipos. IEC 61000-3 – x límites de emisión: Dan los límites permisi-

Armónicos. Los armónicos son distorsio-

bles de perturbaciones que pueden ser ocasionadas por los

nes de las ondas senosoidales de tensión

equipos conectados al sistema de potencia.

y/o corriente de los sistemas eléctricos, de-

IEC 61000-4 – x Técnicas de medición y pruebas. Proveen

bido al uso de cargas con impedancia no

directivas detalladas para los equipos de medición y proce-

lineal, a materiales ferromagnéticos, y en

dimientos de prueba para asegurar el cumplimiento con las

general al uso de equipos que necesiten

restantes partes de la norma

realizar conmutaciones en su operación

IEC 61000-5 – x Directivas de mitigación e instalación. Sumi-

normal. La aparición de corrientes y/o ten-

nistra una guía detallada de los equipos, tales como filtros,

siones armónicas en el sistema eléctrico

acondicionadores de energía, mitigadora, supresora de sobre-

crea problemas tales como, el aumento de

tensiones, etc.

pérdidas de potencia activa, sobretensio-

IEC 61000-6 – x Normas genéricas de productos. Definen los

nes en los condensadores, errores de medi-

niveles de inmunidad requeridos para los equipos específicos

ción, mal funcionamiento de protecciones,

o generales.

daño en los aislamientos, deterioro de dieléctricos, disminución de la vida útil de los

NORMATIVIDAD AMERICANA

equipos, entre otros.

IEEE1250 – 1995: IEEE Guide for Service to Equipment Sensitive to Momentary Voltage Disturbances

Distorsión Total Armónica. Cuando la

(Guía de Servicio para equipos sensibles a alteraciones de

onda de corriente o de tensión medida en

voltaje momentáneo); Describe disturbios momentáneos, su

cualquier punto de un sistema eléctrico

efecto potencial en equipos sensibles y su mitigación, asimis-

se encuentra distorsionada, con relación

mo informa de los limites de distorsión armónica.

a la onda sinusoidal que idealmente debe-

IEEE 1346 -1998: IEEE Recommended Practice for Evaluating

ríamos encontrar, se dice que se trata de

Electric Power System Compatibility with Electronic Process

una onda contaminada con componentes

Equipment (Práctica recomendada para la Evaluación de

armónicas.

Energía Eléctrica de compatibilidad de sistema electrónico con el Equipo de Proceso); Orientada a aquellos sistemas que

Formas De Onda. La forma de onda es la

se encuentran en la etapa de diseño y planeamiento, donde

forma de una señal en el dominio de tiem-

pueden resolverse las incompatibilidades que se presentan.

po. Es una representación visual o gráfica

IEEE 1159-1995: IEEE Recommended Practice for Monitoring

del valor instantáneo de la señal, trazado

Electric Power Quality (Práctica recomendada para la Super-

contra el tiempo.

visión de la Calidad de Energía Eléctrica); Se trata de un re-

48 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142


coningenio

Julio César González … Nelson Enrique Vera Diego Fernando Mosquera

Proyecto piloto URE: Diagnóstico del sistema eléctrico de la Sede Caldas

… p. 44 - 53

sumen relacionado con el monitoreo de calidad de potencia,

Este modelo dispone de una memoria inter-

incluyendo descripciones detalladas de los fenómenos elec-

na donde se guardan todos los parámetros

tromagnéticos que se presentan en los sistemas de potencia.

deseados, totalmente programables. Ade-

IEEE 519-1992: IEEE Recommended Practices and Requi-

más compuesto por cuatro pinzas para ten-

rements for Harmonic Control in Electrical Power Systems

sión, y tres pinzas flexibles de corriente con

(Prácticas recomendadas y los requisitos para el control de

un programador de rangos de corriente.

armónicos en los sistemas de energía eléctrica); Establece objetivos para el diseño de sistemas eléctricos que incluyen

Las ventajas ofrecidas por este equipo son:

cargas lineales y no lineales. Se describen las formas de onda de corriente y tensión que pueden existir en el sistema, esta-

Detecta el exceso de consumo (kW-h).

Permite analizar las curvas de carga

bleciendo los valores deseables.

NORMATIVIDAD COLOMBIANA

para ver donde se produce la máxima

CREG 6.2.1.4: Factor de Potencia; El factor de potencia mínimo

demanda de energía.

permisible es el establecido en el artículo 25 de la Resolución CREG 108 de 1997 o posteriores que la modifiquen o sustituyan.

Muestra si existe fraude en los contadores de energía.

METODOLOGÍA DEL DIAGNÓSTICO

Es ideal para realizar mantenimientos periódicos del estado de la red eléctri-

INSTRUMENTO DE MEDIDA

ca tanto en baja como en media ten-

El equipo utilizado para la captura y medición de datos en

sión, detectar posibles saturaciones

la red eléctrica de la sede Caldas es el analizador de redes

del transformador de potencia, cortes

eléctricas portátil AR5.

de alimentación, y deficiente calidad

de suministro eléctrico entre otros.

PARÁMETROS MEDIDOS •

Potencia activa

Potencia inductiva

Potencia capacitiva

Factor de potencia

Potencia aparente

Armónicos

THD por sus siglas en ingles (Total Har-

Figura 2. Analizador de redes AR5.

Dicho equipo es un analizador portátil de elevadas prestaciones. Diseñado para ser instalado de forma muy sencilla en cualquier instalación y para que su uso sea totalmente adaptable a cualquier tipo de medida requerida.

monic Distortion) (Distorsión Total Armónica) •

Forma de onda

49 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Julio César González … Nelson Enrique Vera Diego Fernando Mosquera

Proyecto piloto URE: Diagnóstico del sistema eléctrico de la Sede Caldas

CIRCUITOS MEDIDOS

coningenio

… p. 44 - 53

24 horas de cualquier día entre semana como indica la primera categoría. Todos los tiempos de medida son seleccio-

Subestación sede Caldas.

Alumbrado y tomas de baños (primero

nados con criterio para poder tener un estudio completo del consumo eléctrico en la facultad.

y cuarto piso), y zonas comunes (corre-

Nota: La toma de datos se realizó durante el periodo estu-

dores primero al sexto piso).

diantil, y el único circuito donde solo se midió el consumo de iluminación fue en la sala de profesores en los demás fueron

Alumbrado y tomas de salones desde el cuarto al sexto piso torre B.

medidos tanto iluminación como tomas eléctricas.

RESULTADOS

Alumbrado y tomas de salones desde el tercero al sexto piso torre A.

A continuación se presentan los resultados obtenidos para la medida realizada a toda la sede Caldas en el lapso de una semana.

Alumbrado y tomas de salones del tercer piso torre B, y alumbrado archivo.

Alumbrado sala de profesores “Agustín Codazzi”.

Nota: El circuito de la sala de profesores

MEDIDA No. 1 CIRCUITO MEDIDO

PARÁMETROS MEDIDOS

Toda la sede 19/08/09 a las 00:00 26/08/09 a las 00:00 PA, PRC, PRL, FP, A, THD, FO

TASA DE MUESTREO

20 minutos

TIEMPO DE MEDIDA

“Agustín Codazzi” no es alimentado por la subestación de la sede Caldas.

TIEMPOS DE MEDIDA Los tiempos de medida elegidos para la toma de datos se dividen en tres categorías. La primera se basa en la toma de datos del consumo total en la facultad de ingenierías durante 24 horas de un día entre semana. La segunda es la toma de datos del consumo total en la facultad de ingenierías durante 24 horas del día sábado. Y la tercera es la toma de datos del consumo total en la facultad de ingenierías durante los siete días de la semana. Además se hace la toma de datos de cada circuito independiente en la sede Caldas, más el consumo del circuito de iluminación en la sala de profesores “Agustín Codazzi”, durante

50 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142

Figura 3. Potencia Activa, Reactiva capacitiva y Reactiva inductiva consumida en la Facultad de Ingenierías (19 – 26 de Agosto).


coningenio

Julio César González … Nelson Enrique Vera Diego Fernando Mosquera

Proyecto piloto URE: Diagnóstico del sistema eléctrico de la Sede Caldas

… p. 44 - 53

Figura 4. Factor de Potencia de la red eléctrica en la Facultad de Ingenierías (19 – 26 de Agosto).

Figura 5. Armónicos de la red eléctrica en la Facultad de Ingenierías (19 – 26 de Agosto).

Figura 6. Distorsión Total Armónica de la red eléctrica en la Facultad de Ingenierías (19 – 26 de Agosto).

51 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Julio César González … Nelson Enrique Vera Diego Fernando Mosquera

Proyecto piloto URE: Diagnóstico del sistema eléctrico de la Sede Caldas

… p. 44 - 53

coningenio

Figura 7. Forma de Onda de la red eléctrica en la Facultad de Ingenierías (19 – 26 Agosto).

ANÁLISIS DE RESULTADOS

alrededor de las 11 AM (60 KW).

PERFIL DE CARGA •

En el consumo total de los días entre

En el consumo total de los días sábados se nota un pico

En el consumo total se encuentra que los días domingos

semana se nota dos picos importantes,

tiene una demanda muy regular (12 KW aprox.) Se loca-

uno en la mañana alrededor de las 10

liza un exceso de consumo considerando que en este pe-

AM (45 KW aprox.) y uno en la noche

riodo de tiempo la sede solo se encuentra ocupada por el

alrededor de las 7 PM (58 KW aprox.)

personal de seguridad y los equipos de cómputo u otros que se requieren tener encendidos los días festivos son

En el consumo total de los días entre

muy pocos.

semana se nota un consumo mínimo en el rango de 11 PM a 6 AM (13 KW

Analizando los circuitos por separado se encuentra que

aprox.). Se localiza un exceso de con-

en su gran mayoría los excesos de consumo en los perio-

sumo, considerando que en este perio-

dos mencionados anteriormente se debe al alumbrado de

do de tiempo la sede solo se encuentra

zonas comunes y a equipos de cómputo que permanecen

ocupada por el personal de seguridad

encendidos a pesar de que son periodos no laborables.

y los equipos de computo u otros que se requieren tener encendidos 24 ho-

FACTOR DE POTENCIA

ras son muy pocos.

En las medidas globales se puede observar que la potencia reactiva se encuentra descompensada, ya que la

En el consumo total de los días entre

potencia inductiva presenta valores demasiado altos con

semana se nota un valle en el periodo

respecto a la capacitiva que es casi nula.

de 12:30 M a 4:30 PM (32 KW aprox.). Se nota un exceso de consumo considerando que en este periodo de tiempo la ocupación de estudiantes, funcionarios y docentes es mínima.

52 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142

En las medidas globales se encontraron picos mínimos de factor de potencia de 0.85.


coningenio •

En las medidas globales se puede

Diseñar e implementar un sistema

observar que los valores de factor

de control automático de ilumina-

de potencia más bajos se encuen-

ción por horarios y presencia.

tran en las horas de la noche debido a las luminarias.

Diseñar e implementar un sistema de corrección de factor de potencia.

Se puede observar que en la mayoría de circuitos (más en los de ilu-

Reemplazar cargas que generan

minación) se encuentran valores

una disminución del factor de po-

por debajo de 0.9 que es lo estipu-

tencia tales como: Bombillas fluo-

lado en el artículo 25 de la Resolu-

rescente, Monitores de TRC.

ción CREG 047 de 2004 PARÁGRAFO 1º. Por lo cual la universidad se

Diseñar e implementar un siste-

expone a una amonestación por

ma de filtrado para la disminu-

parte de Codensa.

ción del THD.

ARMÓNICOS •

REFERENCIAS

La distorsión total armónica alcanza valores para la corriente de 40%

1. UPME,

Universidad

Nacional.

y para el voltaje de 3,5%, los cuales

Alumbrado Interior de edificacio-

son superiores a lo estipulado en

nes residenciales. Guía didáctica

la recomendación IEEE 519-1992.

para el buen uso de la energía. ISBN: 978-958-98138-9-8. Bogotá

Los armónicos con mayor potencia son: el armónico 3 y el 5.

2007. 2. RETIE Resolución No. 18 1294. Ministerio de Minas y Energía. Bogotá

La mayor distorsión armónica se

2008

hace presente en los periodos de

3. Manual de usuario del Analizador

tiempo donde las cargas de ilumi-

de redes AR5. CIRCUTOR. España.

nación son mayoría.

2008 4. IEEE 519-1992: IEEE Recommen-

RECOMENDACIONES

ded Practices and Requirements for Harmonic Control in Electrical Power Systems. 2007

Realizar una campaña de concientización del apagado de equipos de

5. CREG. Artículo 25 de la Resolución CREG 108 de 1997

cómputo en las horas no laborables.

53 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Desarrollo de una herramienta académica para el aprendizaje de algoritmos genéticos en el entorno de matlab, aplicada a telecomunicaciones Mónica Rocío Reyes Abril * Carlos Andrés Pardo Rodríguez**

monika-190@hotmail.com carlosan_1@hotmail.com

Ingeniera Electrónica y de Telecomunicaciones de la Fundación Universitaria San Martín. Ingeniero Electrónico y de Telecomunicaciones de la Fundación Universitaria San Martín.

*

**

AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142


coningenio Resumen

Mónica Rocío Reyes Carlos Andrés Pardo

Desarrollo de una herramienta académica para el aprendizaje de algoritmos genéticos

… p. 54 - 67

Este artículo es un tutorial sobre el uso de algoritmos genéticos para encontrar el patrón de radiación deseado de una antena y una señal con una potencia específica. El algoritmo genético es una técnica utilizada para la solución de problemas de búsqueda y optimización, basada en el planteamiento que hizo Charles Darwin sobre la supervivencia de los más fuertes por medio de la selección natural, es decir se inspira en la evolución biológica. Después de brindar una explicación detallada de cómo un algoritmo genético trabaja, el artículo presenta dos ejemplos que demuestran el funcionamiento básico del algoritmo genético. Los programas se desarrollaron en Matlab.

Palabras Clave: Algoritmo, Algoritmos genéticos, Patrón de radiación, Optimización, Selección natural.

Development of an academic tool for genetic algorithms learning in the matlab environment, applied to telecommunications Abstract

This paper is a tutorial about the using of genetic algorithms to find the desired radiation pattern of an antenna and a signal with a specific power. The genetic algorithms are a technique used to solve optimization and search problems, based on the approach that made Charles Darwin about the survival of the fittest through natural selection, that is inspired by biological evolution. After providing a detailed explanation of how a genetic algorithm works, this paper presents two examples that demonstrate the basic operation of genetic algorithm. Programs were developed in the MATLAB environment.

Key Words: Algorithm, genetic Algorithms, radiation pattern, Optimization, natural selection.

55 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Mónica Rocío Reyes Carlos Andrés Pardo

Desarrollo de una herramienta académica para el aprendizaje de algoritmos genéticos

INTRODUCCIÓN

E

… p. 54 - 67

coningenio

cargada de elegir a los individuos más aptos, realizándoles modificaciones y mutaciones con el fin de ser transmitidos a

En la búsqueda de diferentes métodos efi-

otras generaciones. Estos algoritmos realizan un proceso con-

cientes de optimización, es importante te-

tinuo el cual repite ciclos de evolución controlados siempre

ner numerosas ideas de soluciones y reali-

por los criterios de parada definidos.

zar combinaciones entre ellas con el fin de que éstas puedan representar una mejor solución que las encontradas inicialmen-

ELEMENTOS DE UN ALGORITMO GENÉTICO

te. Es por esto que los algoritmos genéticos nacen como una alternativa importante,

Los elementos básicos de un algoritmo genético son los

que ha tomado fuerza debido a la eficacia

siguientes:

en sus métodos. En particular, este artículo muestra dos aplicaciones desarrolladas a

Población

partir del uso de los algoritmos genéticos.

Conjunto de individuos que representan todas las posibles

En la primera se aborda el tema de las se-

soluciones a un problema dado, éstos forman una cadena de

ñales generadas por medio de Fourier y en

bits que se evalúan después de la decodificación a números

la segunda se reportan los resultados de

reales o enteros, representando las variables existentes de un

búsqueda por medio de un método esto-

problema. A partir del proceso de selección natural que se

cástico, para encontrar la ganancia direc-

aplica sobre la población inicial y el uso de operadores gené-

tiva deseada de una antena.

ticos como el cruce y la selección, se originan los descendien-

ALGORITMOS GENÉTICOS

tes de una nueva generación.

Gen

El algoritmo genético es una técnica utili-

Es la unidad funcional de la herencia, que tiene la capacidad

zada para la solución de problemas de bús-

de almacenar información capaz de soportar mutación, repli-

queda y optimización, basada en el plan-

cación y expresión.

teamiento que hizo Charles Darwin sobre la supervivencia de los más fuertes por

Cromosoma

medio de la selección natural, es decir se

El material genético se encuentra empaquetado en unidades

inspira en la evolución biológica. Este mé-

discretas llamados cromosomas. Estos son los portadores de

todo algorítmico imita precisamente este

la mayor parte de este material y condicionan la organiza-

proceso creando soluciones para proble-

ción de la vida y los caracteres heredados por cada especie.

mas actuales, evolucionando estas solu-

En los algoritmos genéticos es un individuo o elemento de

ciones con el fin de ir encontrando los va-

una población quién representa una posible solución al pro-

lores óptimos necesarios para el problema.

blema planteado.

El algoritmo parte de la creación dentro

Función Fitness o de aptitud

de la máquina de una población de indi-

Se considera una expresión matemática encargada de eva-

viduos representados por cromosomas, los

luar la aptitud o calidad de los individuos que conforman una

cuales pasan por un proceso de simulación

población. A la hora en que una función Fitness se define,

llamado evolución, esta evolución comien-

ésta debe retornar los valores más altos de los individuos que

za desde una población aleatoria. En cada

más se aproximan a la solución óptima.

generación la selección natural será la en-

56 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142


coningenio

Mónica Rocío Reyes Carlos Andrés Pardo

Desarrollo de una herramienta académica para el aprendizaje de algoritmos genéticos

… p. 54 - 67

Selección

antenas con muy buenas características

Escoge cromosomas dentro de la población con el fin de que

de directividad, es decir muy altas ganan-

se reproduzcan. Durante el proceso evaluativo, el gen es de-

cias, para alcanzar las demandas actuales

codificado convirtiéndose en un conjunto de parámetros deri-

de comunicación a larga distancia que han

vados del problema, los cuales proporcionarán la solución al

surgido con el desarrollo de las tecnologías

mismo. La solución óptima está dada por la puntuación que

de la información.

tendrán éstos parámetros. A esta puntuación se le denomina fitness. El fitness entonces será el encargado de escoger los

La ampliación de las dimensiones de una

cromosomas que se van a reproducir, quienes conformarán

antena aislada conduce frecuentemente a

la población de la siguiente generación. Después de haberse

una mejor directividad. Sin embargo, exis-

evaluado el fitness la nueva población creada deberá tener en

te otra manera para ampliar las dimensio-

cuenta que sean transmitidos los mejores rasgos.

nes de la antena sin necesariamente incre-

Cruce

mentar el tamaño de los elementos individuales, y consiste en establecer un grupo

Elige un lugar e intercambia las secuencias que se encuen-

de elementos radiantes en una configura-

tran antes y después de la posición ubicada en el medio de

ción eléctrica y geométrica determinada.

dos cromosomas, a fin de que se produzca una descendencia.

Esta nueva antena, formada por múltiples

Los miembros escogidos son seleccionados aleatoriamente,

elementos se conoce como arreglo.

por lo que sin importar pueden formarse parejas de descendientes de los mismos padres. Este hecho garantiza que un

Los arreglos de antenas, localizadas en una

individuo con una excelente puntuación permanezca siem-

posición específica en donde se excitan

pre constante en la población.

adecuadamente, son una alternativa im-

Mutación

portante para generar patrones de radiación con las características deseadas; por

Causa variaciones aleatorias en un cromosoma, las cuales

ejemplo la ubicación de los nulos, el ancho

contribuyen a la diversidad genética de la especie. Estas va-

de haz, entre otros.

riaciones son poco probables de ocurrir, es decir tienen una frecuencia diminuta, a esta frecuencia se le denomina fre-

Los arreglos lineales de antenas se caracte-

cuencia de mutación. Una vez se establezca esta frecuen-

rizan porque sus elementos se encuentran

cia se examinan los bits de las diferentes cadenas sólo en el

ubicados a lo largo de una línea recta, con

momento en que se produzca un nuevo descendiente, si el

una separación uniforme o no uniforme.

número generado al azar está por debajo de esa frecuencia,

La figura 1 ilustra la disposición física de

inmediatamente el bit será cambiado, de lo contrario el bit

un arreglo lineal de antenas.

seguirá igual. Un algoritmo genético utiliza estas operaciones con el fin de encontrar la solución más apta.

ARREGLOS LINEALES DE ANTENAS Generalmente el patrón de radiación de un elemento aislado tiene un ancho de haz relativamente grande, y cada elemento individual provee niveles muy bajos de directividad (ganancia). Existen algunas aplicaciones donde es necesario diseñar

Figura 1. Disposición física de un arreglo lineal de antenas.

57 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Mónica Rocío Reyes Carlos Andrés Pardo

Desarrollo de una herramienta académica para el aprendizaje de algoritmos genéticos

Los arreglos son clasificados según la ubicación de sus ele-

… p. 54 - 67

coningenio

DIRECTIVIDAD

mentos y las características de las señales de excitación.

PATRÓN DE RADIACIÓN DE UN DIPOLO

El patrón de radiación de un dipolo se vuelve más direccional a medida que aumenta su longitud. Cuando la longitud total es mayor que la longitud de onda, el número

El dipolo consiste en dos alambres que se encuentran aco-

de lóbulos aumenta y la antena pierde sus

modados linealmente y separados por un espacio en el cual

propiedades direccionales. La directividad

se aplica la excitación. Idealmente el diámetro del alambre

está definida matemáticamente por la Ec4.

y la separación entre éstos debe ser de cero, de modo que se va formando un alambre filamental continuo. En la región de campo lejano, el campo eléctrico producido por un dipolo con una distribución de corriente filamental de forma senoidal está dado por la Ec1. (Ec 4)

SERIE TRIGONOMÉTRICA DE FOURIER (Ec 1)

FACTOR DE ARREGLO DE ARREGLOS CON FASE PROGRESIVA

Una gran cantidad de señales periódicas representadas como f(t), las cuales poseen un periodo definido T, se pueden expresar mediante la Serie Trigonométrica de

Dentro de los arreglos lineales con separación uniforme, exis-

Fourier. La Ec5 muestra la estructura gene-

ten desarrollos en los cuales se maneja la amplitud unifor-

ral de esta serie.

me y la fase progresiva. El factor de arreglo normalizado para arreglos con amplitud uniforme y fase progresiva está dado por la Ec2.

(Ec 5) (Ec 2) En donde de Donde Ψ = kd cosθ +β, d es la distancia entre los elementos y β es la fase progresiva. Es posible demostrar que la Ec2 se puede

Esta serie se puede representar mediante

escribir como la Ec 3.

la sumatoria representada en la Ec 6.

(Ec 6) (Ec 3)

58 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142


coningenio

Mónica Rocío Reyes Carlos Andrés Pardo

Desarrollo de una herramienta académica para el aprendizaje de algoritmos genéticos

La Serie de Fourier, se puede representar de una forma simi-

… p. 54 - 67

Para esto, podemos expresar el

lar, operando el término se escribe como lo muestra la Ec7. primer término como

.

Finalmente, la serie de Fourier se puede (Ec 7)

definir como lo muestra la Ec10.

Para comprender de manera simple como la compactación de los coeficientes de esta ecuación, se debe tomar como base la representación de un triángulo rectángulo. La figura 2 ilustra la compactación de los coeficientes de serie mediante la

(Ec 10)

utilización de un triángulo rectángulo utilizando la relación que se demuestra en la Ec8.

En donde

COMPONENTES Y ARMÓNICAS Una función periódica, denotada mediante la expresión f(t), se puede representar como la suma de varios componentes sinusoidales de diferentes frecuencias ωn= nω0. Figura 2. Compactación de los coeficientes de una serie relacionado mediante un triángulo rectángulo.

En base a esto, se definen todos los términos que involucra la representación de la Serie Trigonométrica de Fourier. Componente sinusoidal de frecuencia nω0 = CnCos( nω0 t + qn ), denominada la

enésima armónica de la señal f(t). Primera armónica (n=1), denominada componente

(Ec 8) La Ec9 muestra el reemplazo de las nuevas variables.

fundamental. Frecuencia W0 = pf0 =>

, denomi-

nada frecuencia angular fundamental. Componente de frecuencia cero (C0), llamada componente de corriente directa (cd) y correspondiente al valor promedio de f(t) en cada periodo.

(Ec 9)

59 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Mónica Rocío Reyes Carlos Andrés Pardo

Desarrollo de una herramienta académica para el aprendizaje de algoritmos genéticos

… p. 54 - 67

coningenio

Coeficientes Cn y los ángulos qn son respectivamente las amplitudes y los ángulos de fase de cada una de las armónicas. (Ec 13)

ORTOGONALIDAD DE SENOS Y COSENOS

2) Este mismo proceso lo debemos hacer Los conjuntos de funciones fk(t) son ortogonales en el intervalo a<t<b si dos funciones cualesquiera fm(t), fn(t) de dicho

multiplicando por Sen(nω0 t) e integrando

conjunto cumplen la Ec11 el siguiente es un conjunto de una infinidad de funciones ortogonales en el intervalo -T/2<t< T/2.

, como se muestra en la Ec14.

(Ec 14) (Ec 11)

3) Finalmente, debemos integrar la

Es decir que para cualquier valor de , representado

función entre en la Ec15. , se obtiene:

(Ec 15)

CÁLCULO DE LOS COEFICIENTES DE LA SERIE

Se debe tener en cuenta que el intervalo de integración no necesita ser simétrico

Para el cálculo de los coeficientes de la Serie, de una fun-

respecto al origen.

ción periódica, representada mediante la f(t) que se muestra en la Ec12, primero se deben calcular los coeficientes

Gracias a que la ortogonalidad de las fun-

0,a1,a2,...,b1,b2,...

ciones seno y coseno no sólo se da en el intervalo de

, sino en cual-

quier intervalo que cubra un periodo (Ec 12)

completo, se puede realizar el cálculo en cualquier otro intervalo que cumpla este

Para realizar esto, se debe considerar la ortogonalidad que poseen las funciones seno y coseno: 1) Multiplicando ambos miembros por Cos (nω0 t) y realizando

requisito.

GENERADOR DE SEÑALES A continuación se presenta el desarrollo

la integral entre los intervalos Ec13.

60 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142

, se obtiene la

de la implementación de un generador de señales con base en algoritmos genéticos


coningenio

Mónica Rocío Reyes Carlos Andrés Pardo

en el entorno de Matlab. La figura 2 ilus-

Desarrollo de una herramienta académica para el aprendizaje de algoritmos genéticos

… p. 54 - 67

En la representación de los módulos se grafica la magnitud

tra los pasos básicos para la realización

de las señales. Para demostrar cómo se representan éstos

de esta aplicación.

módulos se van a graficar solamente para las dos primeras señales que conforman la población inicial.

Generar la población inicial

Al igual que la representación de los módulos las fases van

Las señales aleatorias que conforman

a ser graficadas sólo para las dos primeras señales que con-

la población inicial se implementaron

forman la población inicial.

mediante las series de Fourier. Esta población consta de 20 señales generadas

La señal se reconstruye teniendo en cuenta la magnitud y la

mediante una serie de pasos que van

fase de cada señal. Se realiza una sumatoria de cada uno de

a ser descritos a continuación. La figu-

los deltas de la magnitud y de la fase.

ra 3 muestra el proceso realizado para generar la población inicial. El número

Los pasos descritos anteriormente se realizan 20 veces, con

de términos de la serie definido fue 12,

el fin de representar las 20 señales aleatorias que confor-

es decir que la cantidad de deltas ge-

man la población inicial. Estas señales generadas simulan a

nerados que van a ser representados en

los padres, quienes conforman la primera generación.

las gráficas tanto de magnitud como de fase van a ser 12.

La figura 3 ilustra tan sólo una señal de las 20 que conforman la población inicial generadas aleatoriamente, con su

Los coeficientes de la serie son ex-

respectiva gráfica de magnitud y fase.

presiones algebraicas, que van en función de la cantidad de términos definidos. Estos coeficientes son generados aleatoriamente. •

La frecuencia definida para las funciones a ser representadas fue de 4 KHz.

El número de periodos a representar definido fue de 1.

El cálculo de los módulos se hizo mediante la Ec16. Y el cálculo de la fase mediante la Ec17.

(Ec 16)

Figura 3. Representación del módulo y la fase de una señal. (Ec 17)

61 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Mónica Rocío Reyes Carlos Andrés Pardo

Desarrollo de una herramienta académica para el aprendizaje de algoritmos genéticos

… p. 54 - 67

coningenio

Operador de cruce

Cuando se realiza el intercambio de la magnitud y de la fase

El criterio de cruce seleccionado se ilustra

de dos señales, se procede a reconstruir la señal con las nue-

en la figura 4.

vas magnitudes y fases resultantes. Esta señal tendrá entonces una mitad con la información de la primera señal y la otra mitad con la información de la segunda señal. La figura 5 ilustra el cruce entre la señal Padre s2 y la señal padre s19.

Figura 4. Representación gráfica del criterio de cruce seleccionado para el generador de señales. El cruce como lo ilustra la figura 4, intercambia información entre la magnitud y la fase de dos señales. La selección de las dos señales que van a ser cruzadas se hace de manera aleatoria, es decir que el cruzamiento puede realizarse entre cualquiera

Figura 5. Ejemplo del cruce entre dos señales.

de las 20 señales que conforman la pobla-

Operador de mutación

ción inicial. La cantidad de señales que

El operador de mutación va a ser ejecutado en las 20 señales

resultaran de los cruces van a ser 20. Este

resultantes del cruce. La mutación consiste en realizarle cier-

número fue definido de esta forma, con el

ta o ciertas modificaciones en alguna parte a las señales de la

fin de que la segunda generación fuera del

segunda generación.

mismo tamaño que la primera generación. El criterio de mutación seleccionado consiste en agregarle un La tabla 1 muestra cómo se seleccionan las

valor de 6 al delta de la magnitud y de la fase que están en

señales que van a realizar el cruce.

una posición ya definida. Esta posición se definió en 6.

q Va desde la señal 1 hasta la señal 20

r Toma valores aleatorios entre 1 y 20

[Mag. Señal1] [Fase Señal1]

[Mag. Señal5] [Fase Señal5]

La tabla 2 explica con un ejemplo como es el proceso de muCruce

[Mag. Señal1Mag. Señal5] [Fase Señal1Fase Señal 5]

tación en una señal.

SEÑAL

SEÑAL MUTADA

Magnitud= [5 1 7 2 4 5 8 9] Fase = [4 3 7 5 1 2 9 1]

Magnitud= [5 1 7 2 4 11 8 9] Fase =[4 3 7 5 1 8 9 1]

Tabla 1. Selección de la señales que van a realizar el operador de cruce.

62 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142

Tabla 2. Proceso de mutación en una señal.


coningenio

Mónica Rocío Reyes Carlos Andrés Pardo

Desarrollo de una herramienta académica para el aprendizaje de algoritmos genéticos

… p. 54 - 67

Cuando la mutación de la magnitud y de la fase de las 20 señales está hecha se procede a reconstruir las señales con las nuevas magnitudes y fases resultantes. Estas señales tendrán entonces un cambio en la posición 6 tanto de la magnitud como de la fase. La figura 6 ilustra la mutación realizada a la señal 10.

Figura 7. Señales seleccionadas que cumplen el criterio de selección definido. Gracias a la buena definición de los operadores genéticos (cruce, mutación y selección), se encontraron las 3 señales que cumplían con el criterio que previamente Figura 6. Gráfica de la mutación realizada a una señal.

se había definido.

Operador de selección

ANTENA

El criterio de selección utilizado se basa en la potencia de las señales. Por consiguiente, en primer lugar se calcula la poten-

Diseño de una antena tipo panel a partir

cia de las 20 señales mutadas.

del uso de algoritmos genéticos. La figura 8 ilustra los pasos básicos para la realiza-

Este criterio que se definió previamente, consiste en seleccionar

ción de esta aplicación. El objetivo del pro-

las señales que tengan una potencia entre los 25 dB y 26 dB.

grama es encontrar un patrón de radiación que tenga una ganancia promedio entre

Si se encontró la señal que se desea con esta potencia, el algoritmo llegará a su fin; pero por el contrario si no se encontró

los 26 y 27 dB.

la señal requerida, el algoritmo volverá a realizar los mismos

Generar población inicial

pasos ya descritos desde el punto de cruce, es decir volverá a

Los patrones de radiación de las antenas

cruzar las 20 señales padres, para obtener una nueva genera-

generados de manera aleatoria que confor-

ción; aplicará a éstas el criterio de mutación y de selección,

man la población inicial se implementaron

y si se obtiene la señal requerida con la potencia deseada,

mediante la Ec18. Esta población consta de

llegará a su fin, pero si no se tiene hará de nuevo el mismo

8 patrones de radiación.

proceso, hasta que el requerimiento del programa se cumpla. La figura 7 muestra 3 señales que cumplen el criterio de selección definido.

63 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Mónica Rocío Reyes Carlos Andrés Pardo

Desarrollo de una herramienta académica para el aprendizaje de algoritmos genéticos

… p. 54 - 67

coningenio

Operador de cruce El criterio de cruce seleccionado consiste en intercambiar información entre dos patrones de radiación que son seleccionados aleatoriamente, es decir que el cruzamiento puede realizarse entre cualquiera de los 8 patrones de radiación que (Ec 18)

conforman la población inicial. La cantidad de patrones de radiación que resultaran de los cruces van a ser 8. Este nú-

Donde:

• •

FA: Factor de arreglo; n: Número de elementos del arreglo, definido en 4 elementos.

mero fue definido así, con el fin de que la segunda generación fuera del mismo tamaño que la primera generación. La figura 9 ilustra el criterio elegido.

• •

d: Distancia entre los elementos. Esta distancia está entre

Ө: Dirección del arreglo definido

β: Fase del arreglo. Esta fase está

en 90. entre 0 y 180.

Figura 9. Representación gráfica del criterio de cruce seleccionado para las antenas.

Para generar los patrones de radiación aleatoriamente, se asigna la función ran-

La información intercambiada entre los patrones de radia-

dom de Matlab a las variables d y β, y se

ción es el ángulo de fase y la distancia entre los elementos.

grafican con la función polar. La tabla 3 muestra con un ejemplo el criterio de cruce selecSe ilustran tan sólo dos patrones de ra-

cionado.

diación de los 8 que conforman la población inicial.

x Va desde el patrón de radiación 1 hasta el 8

y Toma valores aleatorios entre el patrón de radiación 1 al 8

Patrón de radiación después del cruce

Antena1: d1= 0.6 β1= 100

Antena 5: d5 = 0.5 β5 = 120

Cruce: d1 = 0.6 β5=120

Tabla 3. Criterio de cruce seleccionado. Figura 8. Patrones de radiación de dos antenas padres.

64 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142


coningenio

Mónica Rocío Reyes Carlos Andrés Pardo

Desarrollo de una herramienta académica para el aprendizaje de algoritmos genéticos

Cuando se realiza el intercambio de la fase y la distancia entre los patrones de radiación de las antenas, se procede a dibujar el nuevo patrón de radiación con las nuevas distancias y fases resultantes. Este patrón de radiación tendrá entonces

… p. 54 - 67

PATRÓN DE RADIACIÓN

PATRÓN DE RADIACIÓN MUTADO

D1= 0.57

D1 = 0.57+0.2 = 0.72

la distancia de la antena1 y la fase de la antena2. La figura 10 ilustra el cruce realizado entre la Antena Padre 1 con la Antena Padre 7. El patrón resultante de este cruce tiene

Tabla 4. Proceso de mutación en un patrón de radiación.

la misma distancia que la de la Antena Padre 1 pero con la

Cuando la mutación de la distancia entre

fase de la Antena Padre 7.

los elementos del arreglo de los 8 patrones de radiación está hecha se procede a graficar los patrones de radiación con las nuevas distancias resultantes. La figura 11 ilustra la mutación realizada al patrón de radiación del cruce 20. Este cruce resulta del intercambio de información entre la Antena Padre 3 y la Antena Padre 4.

Figura 11. Proceso por el cual atraviesa una antena tratada con algoritmos genéticos. (Cruce entre padres y mutación).

Selección Figura 10. Representación de dos antenas padres

El criterio de selección utilizado se

y su respectivo cruce.

basa en la ganancia de los patrones de

Operador de mutación

radiación. Por consiguiente, en primer lugar se calcula la ganancia de los 8

El operador de mutación va a ser ejecutado en los 8 patrones

patrones de radiación mutados. Este

de radiación resultantes del cruce. La mutación consiste en

criterio que se definió previamente,

realizarles cierta o ciertas modificaciones en algún paráme-

consiste en seleccionar los patrones

tro a los patrones de radiación de la segunda generación.

de radiación que tengan una ganancia promedio entre los 26 y 27 dB.

El criterio de mutación elegido, consiste en agregarle un valor de 0.2 a la distancia entre los elementos del arreglo.

Si se encontraron los tres patrones de radiación que se desean con esta ganancia,

La tabla 4 explica con un ejemplo como es el proceso de mu-

el algoritmo llegará a su fin; pero por el

tación en un patrón de radiación.

65 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Mónica Rocío Reyes Carlos Andrés Pardo

Desarrollo de una herramienta académica para el aprendizaje de algoritmos genéticos

… p. 54 - 67

coningenio

contrario si no se encontraron los patrones de radiación requeridos o se encontraron menos de los que se desean o sea de 3, el algoritmo volverá a realizar los mismos pasos ya descritos desde el punto de cruce, es decir volverá a cruzar los 8 patrones de radiación padres, para obtener una nueva generación; aplicará a éstos el criterio de mutación y de selección, y si se obtiene el número de patrones de radiación requeridos con la ganancia deseada, llegará a su fin, pero si no se tiene hará de nuevo el mismo proceso, hasta que el requerimiento del programa se cumpla. La figura 12 ilustra el patrón de radiación que cumple el criterio de selección definido.

Figura 12. Patrón de radiación de la antena seleccionada. Gracias a la buena definición de los operadores genéticos (cruce, mutación y selección), se encontraron los 3 patrones de radiación que cumplían con el criterio que previamente se había definido. Para encontrar información más detallada respecto al desarrollo planteado y realizar la descarga de los archivos de este proyecto, puede ingresar al sitio web: www.tutorialalgoritmosgeneticos.co.cc

66 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142


coningenio REFERENCIAS 1. ANNICCHIARICO, W. (1996). Algoritmos de optimización estructural basados en simulación genética (Illustrated, CDCH UCV ed.). 2. BALANIS, C. A. (2005). Antenna Theory, Analysis and Design (Tercera ed.): Wiley-Interscience. 3. BUTZ, M. V. (2002). Anticipatory Learning Classifier Systems (Vol. 1 Edición). 4. ETIENNE, J. (2001). Bioquímica genética, biología molecular.

7. HAUPT, R. L. (2007). Genetic Algorithms in Electromagnetics. 8. KURI, Á. (2000). Centro de Investigación en Computación: Instituto Politécnico Nacional. 9. LOUDEN, K. (2004). Lenguajes de Programación, Principios y Práctica. (Segunda ed.). 10. MITCHEL, M. (1998). An Introduction to Genetic Algorithms (Complex Adaptive Systems) (2nda ed.). 11. SUMATHI, S. H., T.; Surekha, P.

5. FERREIRA, C. (2006). Gene Expres-

(2008). Evolutionary Intelligence:

sion Programming: Mathematical

An Introduction to Theory and

Modeling by an Artificial Intelli-

Applications with Matlab. (illus-

gence (2 ed.).

trated ed.): Springer.

6. GOLDBERG, D. E. (1989). Genetic Algorithms in Search, Optimization, and Machina.

67 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Teoría de los motores recíprocos y desempeño Francisco Javier González Cruz*

fjgonzalezc@libertadores.edu.co

Ingeniero Mecánico (Universidad Incca de Colombia), Instructor en Especialidades Aeronáuticas (Escuela Aeronáutica de Colombia). Jefe Área Diseño y Mantenimiento Aeronáutico (Fundación Universitaria Los Libertadores). Profesor titular de la asignatura Motores a Reacción (Fundación Universitaria Los Libertadores).

*

AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142


coningenio Resumen

Francisco Javier González

… Teoría de los motores recíprocos y desempeño … p. 68-81

Los motores recíprocos o a pistón tienen gran aplicación en la industria aeronáutica, estos motores se utilizan en aviones pequeños los cuales no requieren un mayor uso de la potencia y son ideales para vuelos a alturas bajas. En este artículo se hablara de cómo es la sincronización y orden de encendido, de los factores de desempeño que afectan el funcionamiento del avión cuando posee este tipo de motor. Hablaremos también de las cartas de desempeño que se utilizan para determinar la potencia al freno disponible y el flujo de combustible requerido.

Palabras Clave: Orden de encendido, Potencia al freno, Desempeño, Flujo de combustible, Súper cargado, Presión Absoluta en el múltiple.

Reciprocating engine theory and performance Abstract

The piston engines have great implementation in the aviation industry, these engines are used in small aircraft that not require greater use of the power and are ideal for flights to low altitude. In this article was talk of how it is the timing and firing order, of the factors of performance that affect the functioning of the aircraft when have this type of engine. We will also discuss the performance charts for piston engines that are used to determine the Brake horsepower and the fuel flow required.

Key Words: Firing order, Brake horsepower, Performance, Fuel flow, Supercharged, MAP (Manifold Absolute Pressure). 69 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Francisco Javier González

… Teoría de los motores recíprocos y desempeño … p. 68-81

E

INTRODUCCIÓN

coningenio

válvula realiza una operación, por lo tanto el mecanismo que abre la válvula de admisión, debe hacer una operación para 2

Existen 2 tipos muy comunes de motores

giros del cigüeñal. En un motor opuesto ó en línea que tiene un

aeronáuticos usados para la propulsión, el

solo eje de levas, el eje de levas es orientado a el cigüeñal para

motor recíproco y el motor a reacción.

producir 2 revoluciones de este último por una del eje de levas. La corona del cigüeñal tiene la mitad del número de dientes

El motor de combustión interna encendi-

que tiene la corona del eje de levas, de esta manera se produce

do por chispa, utiliza el principio del em-

una relación de 1:2. En motores radiales que utilizan anillo de

bolo reciprocante, en donde un émbolo se

levas(cam rings) para accionar las válvulas pueden haber 3, 4,

desliza dentro de un cilindro, hacia atrás y

ó 5 levas en el anillo, la relación del cigüeñal a la rotación del

hacia delante y transmite fuerza a un eje

anillo de levas es de 1:6, 1:8 y 1:10 respectivamente.

motriz mediante un mecanismo de biela manivela. En 1876, Otto, un Ingeniero alemán cons-

ABREVIATURAS PARA EL POSICIONAMIENTO DE LAS VÁLVULAS

truyó un motor con ciclo de trabajo de 4 tiempos, que resulto en los motores recíprocos que conocemos hoy en día.

En una discusión para el posicionamiento de las válvulas es conveniente usar abreviaciones. Las abreviaciones común-

En los motores es muy importante cono-

mente usadas describen el posicionamiento del pistón y el

cer los factores que determinan el funcio-

cigüeñal para la apertura y cierre de las válvulas. A continua-

namiento de los mismos, como por ejem-

ción se muestra:

plo su potencia, la presión media efectiva, entre otros factores que contribuyen a la

After Bottom Center ( Después del punto inferior)

ABC

determinación de gráficas que establecen

After Top Center ( Después del punto superior )

ATC

su desempeño.

Before Bottom Center ( Antes del punto inferior)

BBC

Bottom Center (Punto inferior)

BC

Bottom Dead Center (Punto muerto inferior)

BDC

Before Top center (Antes del punto superior)

BTC

SINCRONIZACIÓN Y ORDEN DE ENCENDIDO

Exhaust Closes (Escape cerrado)

EC

Recordemos que el motor a pistón ae-

Exhaust Opens (Escape abierto)

EO

ronáutico, opera bajo el ciclo de cuatro

Intake Closes (Admisión Cerrada)

IC

tiempos, esto significa que el pistón reali-

Intake Opens (Admisión Abierta)

IO

za estas operaciones durante un ciclo de

Top Center (Punto superior)

TC

funcionamiento.

Top Dead Center (Punto muerto superior)

TDC

Durante un ciclo de operación del motor el cigüeñal realiza 2 revoluciones, y cada

70 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142


coningenio

Francisco Javier González

… Teoría de los motores recíprocos y desempeño … p. 68-81

DIAGRAMA DE TIEMPOS EN EL MOTOR

Se creería que la válvula de admisión debiera abrirse en el punto superior (TC) y ce-

Para tener un concepto visual del tiempo de las válvulas en

rrarse en el punto inferior (BC), de la misma

motores aeronáuticos, se mostrará un diagrama de un motor

manera parecería que la válvula de escape

continental (Figura 1). Un estudio de este diagrama revela las

debiera abrirse en el punto inferior (BC)

siguientes especificaciones de distribución en el motor:

y cerrarse en el punto superior (TC). Esto sería cierto excepto por la inercia de los

IO 15º BTC EO 55º BBC

gases y el tiempo requerido para la apertu-

IC 60º ABC EC 15º ATC

ra total de las válvulas. Cerca del final del tiempo de escape, los gases están aun saliendo por la válvula, la inercia de los gases provoca una condición de baja presión en el cilindro en este tiempo. Abriendo la válvula de admisión un poco antes del punto superior, se toma ventaja de la condición de baja presión para empezar la inyección de la mezcla aire-combustible en el cilindro, de esta manera se consigue una gran carga dentro del motor y se mejora la eficiencia volumétrica. Si la válvula de admisión se abriera tempranamente también, los gases de escape fluirían hacia fuera a través del conducto de admisión y existiría una ignición ascendente de la mezcla aire combustible. El resultado sería un autoencendido, el autoencendido también ocurre cuando la válvula de escape se queda en la posición abierta. La válvula de escape se cierra brevemente después de que el pistón llega al punto superior (TC) y evita que los gases de escape regresen o se devuelvan al cilindro. La distancia angular a través de ambas válvulas cuando están abiertas es llamada traslape de válvulas. Cuando la válvula de admisión abre a 15º antes del punto superior (BTC), y la de escape cierra a 15º después del punto superior (ATC), el traslape de válvulas es de 30º.

Figura 1. Diagrama de posicionamiento de válvulas Fuente: Aircraft Powerplants - Kroes.

La figura 1 muestra dos diagramas que puedan ser usados como guías para el posicionamiento de las válvulas, cualquiera puede

71 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Francisco Javier González

… Teoría de los motores recíprocos y desempeño … p. 68-81

coningenio

ser empleado para indicar los puntos en el

punto superior (TC). La apertura o cierre de las válvulas de

ciclo donde cada válvula se abre y cierra.

admisión y escape después del punto superior (TC) o el punto inferior es llamado retraso de válvula (Valve Lag). La apertura

En los diagramas de la figura 1, la válvula

o cierre de las válvulas de admisión o escape antes del punto

de admisión permanece abierta 60º des-

inferior o el punto superior es llamado adelanto de válvula

pués del punto inferior (ABC), esto permi-

(Valve Lead), ambos procesos son expresados en grados del

te tomar ventaja de la inercia de la mez-

recorrido del cigüeñal, por ejemplo si la válvula de admisión

cla aire-combustible que entra al cilindro,

abre 15º antes del punto superior (BTC) se dirá entonces que

porque la mezcla continuará fluyendo al

existe un adelanto de válvula de 15º. Observe en el diagrama

interior del cilindro, para un tiempo des-

de la figura 1, que el adelanto de válvula y el retraso de vál-

pués de que el pistón a pasado por el pun-

vula son grandes en relación a la posición del punto inferior

to inferior (BC). El periodo total durante el

(BC) que a la que están de la posición del punto superior (TC).

cual la válvula de admisión está abierta es

Una razón para esto es que el recorrido del pistón por grado,

diseñado para permitir la mayor posible

del recorrido del cigüeñal es menos próximo al punto inferior

carga de mezcla aire combustible dentro

(BC) que a las cercanías del punto superior (TC), esto es ilus-

del cilindro.

trado en la figura 2.

La válvula de escape abre antes del punto

En el diagrama el círculo representa el recorrido del cigüeñal,

inferior por dos principales razones: Para

el punto C representa el centro del cigüeñal, TC es la posi-

una completa evacuación de los gases de

ción del pasador del pistón en el punto superior y BC es la

escape en el cilindro, y para una mejor re-

posición del pasador del pistón en el punto inferior. Los nú-

frigeración del motor.

meros muestran las posiciones del pasador del pistón y de las muñequillas del cigüeñal en diferentes puntos a través de

Gran parte de la energía del combustible

180º de giro del cigüeñal. Note que el recorrido del pistón es

quemado es gastado para mover el cigüe-

mucho mas largo durante los primeros 90° del recorrido del

ñal 120º pasado el punto superior en el

cigüeñal que durante los segundos 90°, y que el pistón esta-

tiempo de potencia y el pistón es movido

rá viajando a máxima velocidad cuando la muñequilla del

casi a la posición más baja. Abriendo la

cigüeñal haya girado de 80 a 90° pasando el punto superior.

válvula de escape en este tiempo se permite que los gases calientes salgan tempra-

Con respecto a la figura 2, es posible determinar: La distan-

namente y el calor de baja sea transmitido

cia rotacional a través de la cual el cigüeñal gira mientras

a las paredes del cilindro, que debería ser

cada válvula es abierta y determinar la distancia rotacional

el caso si la válvula permaneciera cerra-

del giro del cigüeñal mientras ambas válvulas están cerradas.

da hasta alcanzar el punto inferior (BC).

Desde que la válvula de admisión abre a 15° antes del punto

La válvula de escape no se cierra hasta

superior y cierra a 60° después del punto inferior, el cigüeñal

después del punto superior (ATC) porque

gira 15° desde donde la válvula de admisión abre y alcanza el

la inercia de los gases ayudan a extraer

punto superior (TC), entonces gira 180° y alcanza el punto in-

adicionalmente dichos gases de escape,

ferior (BC), después gira otros 60° a el punto donde la válvula

después de que el pistón a pasado por el

de admisión se cierra.

72 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142


coningenio

Francisco Javier González

… Teoría de los motores recíprocos y desempeño … p. 68-81

vula de admisión se cierra hasta el punto superior (TC). Desde que la válvula de escape abre a 55° antes del punto inferior (BBC), el cigüeñal gira 125° (180° - 55° ), desde el punto superior (TC) hasta el punto donde dicha válvula abre. La distancia total de rotación que el cigüeñal debe recorrer desde el punto donde la válvula de admisión cierra al punto donde la válvula de escape abre, es de 120° + 125° = 245°. El instante en que las válvulas permanecen fuera de su asiento es llamado su duración, por ejemplo la duración de la válvula de escape es de 250° del giro del cigüeñal.

ORDEN DE ENCENDIDO (FIRING ORDER ) Como su nombre lo dice el orden de encendido de un motor, es el orden en el cual Figura 2. Relación entre el recorrido del pistón y el del cigüeñal

salta la chispa en los cilindros. El orden

Fuente: Aircraft Powerplants - Kroes.

de encendido en motores en línea, en V y en motores opuestos es diseñado para proporcionar un balance y eliminación al

La distancia total de rotación del cigüeñal con la válvula de

máximo de las vibraciones que ocurren. El

admisión abierta es por lo tanto 15° + 180° + 60°, para un total

orden de encendido es determinado por las

de 255°; de la misma manera la distancia total de rotación del

posiciones relativas de las muñequillas del

cigüeñal con la válvula de escape abierta es 55° +180° + 15°,

cigüeñal y de las posiciones de las levas en

para un total de 250°. El traslape de válvulas en el punto su-

este eje.

perior (TC) es 15° +15°=30°, y a través del punto inferior (BC) es de 55° + 60° = 115°. La distancia total de rotación del ci-

La figura 3, muestra la disposición de los

güeñal mientras ambas válvulas están cerradas se determina

cilindros y el orden de encendido para un

por observación, cuando la válvula de admisión esta cerrada

motor Lycoming opuesto de 6 cilindros, el

en el tiempo de compresión y cuando la válvula de escape

orden de encendido en el cilindro en mo-

esta abierta en el tiempo de potencia, esto se puede mirar

tores opuestos puede usualmente enume-

en el diagrama en donde la válvula de admisión cierra a 60°

rarse en parejas de cilindros, porque cada

después del punto inferior (ABC) y que en donde el cigüeñal

pareja enciende a través del rodamiento

debe por consiguiente girar 120° (180° - 60°), desde que la vál-

central principal.

73 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Francisco Javier González

… Teoría de los motores recíprocos y desempeño … p. 68-81

coningenio

Figura 3. Numeración de cilindros y orden de encendido. Fuente: Aircraft Powerplants - Kroes. La numeración de los cilindros en los motores opuestos no es estándar, algunos fabricantes numeran sus cilindros desde atrás y otros desde delante del motor, siempre se refiere al manual del motor para determinar la numeración usada por el fabricante. A continuación se muestra el orden de encendido de algunos tipos de motores.

TIPO DE MOTOR 4 – Cilindros en Línea 6 – Cilindros en Línea 8 – Cilindros en V (CW ) 12 – Cilindros en V (CW ) 4 – Cilindros Opuestos 6 – Cilindros Opuestos 8 – Cilindros Opuestos 9 – Cilindros Radiales 14 – Cilindros Radiales 18 – Cilindros Radiales

74 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142

ORDEN DE ENCENDIDO 1-3-4-2 ó 1-2-4-3 1-5-3-6-2-4 1R-4L-2R-3L-4R-1L-3R-2L 1L-2R-5L-4R-3L-1R-6L-5R-2L-3R-4L-6R 1-3-2-4 ó 1-4-2-3 1-4-5-2-3-6 1-5-8-3-2-6-7-4 1-3-5-7-9-2-4-6-8 1-10-5-14-9-4-13-8-3-12-7-2-11-6 1-12-5-16-9-2-13-6-17-10-3-14-7-18-11-415-8


coningenio

Francisco Javier González

… Teoría de los motores recíprocos y desempeño … p. 68-81

FACTORES QUE AFECTAN EL DESEMPEÑO DEL AVIÓN POTENCIA Varios factores influyen en la potencia desarrollada del motor recíproco. Los mas importantes son los siguientes: •

Calor Liberado por Libra de Aire: Cuando el calor liberado es alto, la temperatura y la presión de los productos de la combustión en cada cilindro serán altos también, La magnitud del calor liberado depende del poder calorífico del combustible (Qnet,p) y de la relación combustible – aire (f), si esta relación es alta la mezcla es llamada rica y la combustión puede no ser completa, si la relación es baja la combustión puede no tomar lugar o no efectuarse. El efecto de la relación combustible – aire se muestra en unas gráficas de Presión Vrs Volumen (Figura 4a).

Figura 4. Efectos de la relación combustible – aire y supercarga. Fuente: Airplane Aerodynamics and Performance – Jan Roskam.

Carga por Carrera: La cantidad de aire (masa) introducido

primido utilizando una bomba de aire

en el interior del cilindro controla la cantidad de calor

(Compresores) antes de ser admitido

liberado, por una cantidad dada de combustible. La can-

dentro de los cilindros. El efecto de su-

tidad de aire depende de la presión de entrada, también

percargado es mostrado en una gráfica

llamada presión del múltiple de admisión (Manifold Ab-

de P Vrs V (Figura4b)

solute Pressure MAP). La carga por carrera decrece con la altitud debido a los cambios atmosféricos, la carga por

Máximas RPM permisibles: Como se

carrera puede incrementarse a cualquier altitud utilizan-

muestra en la ecuación de potencia al

do supercargadores, con estos dispositivos el aire es com-

freno también llamada potencia al eje,

75 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Francisco Javier González

… Teoría de los motores recíprocos y desempeño … p. 68-81

coningenio

incrementando las RPM se incremen-

del aire es baja por consiguiente para cualquier paso de

tará la potencia de salida. Cada motor

combustible fijado la potencia de salida decrecerá con la

tiene un límite superior para las rpm

altitud, esto debe ser notado en que el paso de combus-

ya que se poseen limitaciones estruc-

tible fijado determinará el nivel de potencia mediante

turales, los valores típicos máximos en

el sistema de control de combustible. Si el paso de com-

rpm para los motores a pistón son de

bustible es gradualmente abierto a grandes altitudes

2200 a 3500.

como tal para mantener la presión de entrada (MAP), mas potencia puede ser obtenida porque la reducción

Efectos de altitud: Para una quema

en la presión de salida tendera a incrementar el flujo de

completa de combustible dada una

aire y de esta manera el empuje. En la figura 5 se mues-

mezcla de combustible – aire se re-

tra el efecto de la altitud, una fórmula para relacionar la

quiere una cantidad suficiente de

potencia a una altura dada con respecto a la potencia a

aire. A grandes altitudes la densidad

nivel del mar es la siguiente:

Esta ecuación solamente es utilizada para motores no supercargados Donde:

ρh = Densidad del aire en slugs / ft a una altura dada ρh=o = Densidad del aire a nivel del mar en slugs / ft 3

Figura 5. Efectos de la altitud y supercargado en motores. Fuente: Airplane Aerodynamics and Performance – Jan Roskam.

76 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142

3


coningenio •

Francisco Javier González

… Teoría de los motores recíprocos y desempeño … p. 68-81

Efecto de temperatura del aire: Para este análisis se debe tener en cuanta la siguiente ecuación.

Esta ecuación solamente es utilizada para motores no supercargados Donde: SHPT = Es la potencia al eje a la temperatura actual del aire T SHPT s= Es la potencia al eje a la temperatura estándar del aire Evidentemente a altas temperaturas del aire (día caliente) la potencia al eje (SHP) del motor será decreciente.

Supercargado: En motores supercargados un compresor

El efecto de supercargado es mostrado en

( Usualmente un compresor centrífugo) accionado por el

la figura 4b. El efecto de altitud en la po-

cigüeñal, o por una turbina en motores turbo supercarga-

tencia de salida en un motor supercarga-

dos, incrementará la presión absoluta (MAP) y por consi-

do también se muestra en la figura 5, en

guiente la potencia de salida será la mas efectiva. La po-

esta se puede observar claramente que la

tencia usada para manejar el supercargado directamente

potencia a 20000ft y a nivel del mar son

desde el cigüeñal (a través de un sistema de engranajes)

iguales. Los motores aeronáuticos de alto

puede ser medida en un 6 a 10% de la potencia total. A

desempeño utilizan motores supercarga-

bajas altitudes la potencia de salida puede en hecho ser

dos (Figura 6).

menor que este con un motor no supercargado. Si la potencia usada para manejar el supercargado es obtenida a través de una turbina accionada por los gases de escape, no existirá pérdida de potencia a baja altitud, es decir la potencia permanecerá constante hasta cierta altitud.

77 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Francisco Javier González

… Teoría de los motores recíprocos y desempeño … p. 68-81

coningenio

Figura 6. Disposición esquemática de un motor recíproco con tres etapas de supercargado. Fuente: Airplane Aerodynamics and Performance – Jan Roskam.

Composición: Si la turbina la cual es accionada por los gases de escape es

CARTAS DE DESEMPEÑO PARA MOTORES RecíprocoS

conectada también al cigüeñal del motor, de modo que esto provea de poten-

El desempeño de los motores recíprocos puede ser mostrado

cia a el cigüeñal, la disposición es lla-

en cartas especializadas donde se hallan datos de variables

mada “compuesta”. Los motores com-

importantes para el funcionamiento del motor. En estas car-

puestos fueron usados en le Lockheed

tas la potencia al freno (bhp) entregada al eje es graficada

L-1049C y en el DC -7C al comienzo de

versus las rpm de motor, altitud y MAP( en pulgadas de mer-

los cincuenta, con la llegada de Turbo-

curio). Se debe asumir que la notación shp usada hasta ahora

jets y Turbofans mucho mas sencillos

y que la notación bhp son sinónimos.

( además de manejar velocidades mas altas con mayor eficiencia), los moto-

La potencia de salida de los motores recíprocos es clasificada en

res compuestos no fueron la mejor al-

términos de rangos de potencia, los cuales son los siguientes:

ternativa. 1. Potencia al despegue: La máxima potencia permitida durante el despegue 2. Potencia militar: La máxima potencia permitida para un limitado periodo de tiempo. Este rango es utilizado en aplicaciones militares solamente.

78 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142


coningenio

Francisco Javier González

… Teoría de los motores recíprocos y desempeño … p. 68-81

3. Máxima potencia continua: Este rango puede ser usado para máximo desempeño al asenso y para máximo nivel de velocidad, este nivel de potencia es también conocido como METO ( maximum except take –off ). 4. Potencia crucero: Existen dos rangos de potencia crucero. a. Desempeño crucero: 75% de la potencia al despegue a 90% de las máximas rpm. b. Economía crucero: 65% de la potencia al despegue. Para calcular la potencia actual disponible en una condición de vuelo dado y el correspondiente consumo de combustible, se utilizan los diagramas de las figuras 7 y 8.

Figura 7. Diagrama de potencia para un motor recíproco de 200 bhp. Fuente: Airplane Aerodynamics and Performance – Jan Roskam.

79 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Francisco Javier González

… Teoría de los motores recíprocos y desempeño … p. 68-81

Figura 8. Diagrama de flujo de combustible para un motor recíproco de 200 bhp. Fuente: Airplane Aerodynamics and Performance – Jan Roskam.

80 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142

coningenio


coningenio CONCLUSIONES •

REFERENCIAS

Los órdenes de encendido de los

1. Airplane Aerodynamics and Per-

motores recíprocos o a pistón di-

formance – Jan Roskam, Editorial:

fieren según el tipo de motor.

Darcorporation, Edicion: N° 1, año: 1997, Lawrence Kansas USA

Para aumentar la altura de vuelo

2. Motores de combustión interna –

en los motores recíprocos es nece-

Edward F. Oberd, Editorial: C.E.C.S.A,

sario utilizar un sistema de super-

Edicion:N°3 año:1969, Mexico DF

cargado.

Mexico. 3. Aircraft Powerplants - Michael J

Para determinar la potencia de los

Kroes - Editorial: GLENCOE, Edi-

motores recíprocos es necesario

cion: N° 7, año: 1994. USA

conocer los rangos en el que se encuentra. •

El uso de cartas de desempeño es muy utilizada para determinar consumos y potencias en el motor recíproco.

81 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Estudio de impacto ambiental de la Fundación Universitaria Los Libertadores, base para plantear su sistema de gestión ambiental

José Manuel Ávila Olarte* Jorge Alberto Briceño Vanegas** Fabio Alberto Alarcón Barragán***

jmaobiomar@yahoo.com joalbriva@yahoo.com faalarcon@gmail.com

Biólogo Marino, Docente Investigador, Fundación Universitaria Los Libertadores. Biólogo MSc, Investigador Asociado, Fundación Universitaria Los Libertadores. *** Ingeniero Ambiental y Sanitario MSc. Investigador Asociado, Fundación Universitaria Los Libertadores. *

**

AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142


coningenio Resumen

José Manuel Ávila Olarte … Estudio de impacto ambiental Jorge Alberto Briceño Vanegas Fabio Alberto Alarcón Barragán

… p. 82 - 113

Dado el compromiso adquirido por la Fundación Universitaria Los Libertadores de mejorar las condiciones ambientales de la institución, se identificaron los impactos ambientales relacionados con el quehacer, objeto y misión de la Universidad orientados a proponer un sistema de gestión ambiental acorde con su situación. Para el desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental se tuvo en cuenta información proveniente del Plan de ordenamiento territorial, el Plan de desarrollo local, la Cartografía local, y documentos asociados al área de estudio comprendida por Barrios Unidos y Fundación Universitaria Los Libertadores, así como la definición del área de influencia directa de sus sedes principales. La revisión ambiental incluyó los componentes: Suelo, Agua, Aire, Energía y Social. Como conclusión, además de la identificación y priorización de impactos, se encuentra que es necesario fortalecer y poner en marcha los programas de gestión integral de residuos sólidos y la generación de espacios verdes que ayuden a minimizar los niveles de absorción y reflexión de energía calórica identificada.

Palabras Clave: Estudio de Impacto Ambiental, Impactos, Sistema de Gestión Ambiental, Residuos, Libertadores.

Environmental Impact Study

of Los Libertadores University Foundation, base to set up environmental management system Abstract

Given the commitment made by the Fundación Universitaria Los Libertadores to improve the environmental conditions of the institution, it was identified the main environmental impacts related to the task, purpose and mission of the University aimed to propose an environmental management system commensurate with its situation. For the development of Environmental Impact Assessment took into account information from the Territorial Ordering Plan, local development plan, the local mapping, and related documents to the study area covered by Barrios Unidos and Fundación Universitaria Los Libertadores, as well as definition of the direct influence of their headquarters. The environmental review included the components: Soil, Water, Air, Energy and Social. In conclusion, in addition to identification and prioritization of impacts, is the need to strengthen and implement programs of comprehensive solid waste management and generation of green spaces that help minimize the levels of absorption and reflection of heat energy identified.

Key Words: Environmental Impact Assessment, Impacts, Environmental Management System, Waste, Libertadores. 83 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


José Manuel Ávila Olarte … Estudio de impacto ambiental Jorge Alberto Briceño Vanegas Fabio Alberto Alarcón Barragán

P

INTRODUCCIÓN

… pp. 82 - 113

coningenio

Las instituciones educativas de nivel superior, incluyen ahora en sus currículos temas sobre Medio Ambiente y conserva-

Para realizar de una manera lógica la pla-

ción. En consecuencia deberían ser las primeras en ponerlo

nificación y el manejo ambiental de una

en práctica mediante la implementación de Sistemas de Ges-

Institución de Educación Superior, como

tión Ambiental, y los profesionales que egresen de dichas ins-

la Fundación Universitaria Los Liberta-

tituciones, son los llamados a multiplicar la cultura ambien-

dores, se requiere fundamentalmente te-

tal y realizar buenas prácticas ambientales en las empresas

ner claridad y conocimiento con respecto

o instituciones donde ejerzan su carrera y en la comunidad

a la naturaleza y a las implicaciones de

en general.

sus actividades, así como sobre las obligaciones y responsabilidades de carácter

En tal sentido, la Fundación Universitaria Los Libertadores ha

ambiental que se derivan de su objeto

iniciado un proceso en el que, a partir de las líneas de investi-

social. Las “implicaciones”, se refieren

gación institucionales, se ha comprometido en generar investi-

al impacto ambiental, mientras que las

gaciones orientadas a determinar las condiciones ambientales

“responsabilidades” hacen alusión a los

iniciales de la institución, a establecer el diagnóstico ambien-

compromisos tanto de carácter legal y

tal de impactos relacionados con el quehacer, objeto y misión

normativo, como aquellos que volunta-

de la Universidad y a proponer un sistema de gestión ambien-

riamente el sector productivo de la edu-

tal propio para la Fundación.

cación superior ha asumido. Siendo las Universidades y las instituciones educativas en geEl primer paso para organizar formalmen-

neral entes dinamizadores de la cultura ambiental, se debe

te, al interior de la Fundación Universitaria

contribuir a concienciar y motivar a los diferentes actores de

Los Libertadores, el proceso de planifica-

la institución y la comunidad universitaria en general, para

ción ambiental, su ejecución, y evaluación

un desempeño responsable con el medio ambiente y desarro-

periódica, es la realización de un estudio

llar una cultura de sostenibilidad.

de impacto ambiental con miras a la generación de las bases para el diseño y desa-

MARCO DE REFERENCIA

rrollo de dicho “Sistema de Gestión (o Manejo) Ambiental - SGA”.

En sentido general se entiende por gestión ambiental al conjunto de acciones encaminadas a lograr la máxima racio-

La gestión ambiental se apoya básicamen-

nalidad en el proceso de decisión relativo a la conservación,

te en una serie de principios, de los que hay

defensa, protección y mejora del medio ambiente, basada en

que destacar los siguientes.

una coordinada información multidisciplinar y en la participación ciudadana (Estevan Bolea, 1994).

1. Optimización del uso de los recursos De otra parte Ortega y Rodríguez (1.994) definen la gestión 2. Previsión y prevención de impactos ambientales.

del medio ambiente como el conjunto de disposiciones necesarias para lograr el mantenimiento de un capital ambiental suficiente para que la calidad de vida de las personas y el

3. Control de la capacidad de absorción del

patrimonio natural sean lo más elevado posible. El sistema

medio de los impactos (resiliencia), o sea

de Gestión ambiental busca también mejorar la calidad de

control de la resistencia del sistema.

vida del ser humano y salvaguardar la salud de grupo social.

4. Ordenación del territorio.

84 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142


coningenio

José Manuel Ávila Olarte … Estudio de impacto ambiental Jorge Alberto Briceño Vanegas Fabio Alberto Alarcón Barragán

… p. 82 - 113

IMPACTO AMBIENTAL

y socioeconómicos del medio que puedan

Un impacto ambiental es un evento o efecto que resulta de

sufrir deterioro por la respectiva obra o

una acción previa y que contiene componentes espaciales y

actividad, para cuya ejecución se le pide

temporales. Por esto, también puede definirse como el cambio

licencia, y la evaluación de los impactos

en un parámetro ambiental, sobre un periodo de tiempo espe-

que puedan producirse. Además incluirá

cífico y dentro de un área definida, originado en una actividad,

el diseño de los planes de prevención, mi-

con respecto a la situación que se tendría sino hubiera ocurri-

tigación, corrección y compensación de

do dicha actividad, es decir, el impacto de un proyecto sobre el

impactos y el plan de manejo ambiental

medio ambiente es la diferencia entre la situación del medio

de la obra o actividad.

ambiente futuro modificado, tal y como se manifestaría como consecuencia de la realización del proyecto, y la situación del medio ambiente futuro tal como habría evolucionado normalmente sin la realización de dicho proyecto (la alteración neta

CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO: BARRIOS UNIDOS

positiva o negativa en la calidad de vida del ser humano, resultante de una actuación en función del tiempo).

Ubicación La localidad de Barrios Unidos está ubica-

En síntesis, un impacto ambiental se da cuando una acción o

da entre las calles 100 y 63; al occidente de

actividad produce una alteración, favorable o desfavorable en

las carreras autopista norte y avenida Ca-

el medio o en algunos de sus componentes.

racas; y al oriente de la Avenida Carrera 68.

ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

Barrios

Los estudios de impacto ambiental son los estudios realiza-

La localidad está compuesta por 44 barrios.

dos para la identificación y valoración de los impactos poten-

Son ellos: 11 de Noviembre, 12 de Octubre,

ciales antes de la instalación de un proyecto; incluye tam-

Alcázares norte, Andes, Andes Reservado,

bién los planes, programas o acciones normativas relativas

Baquero, Benjamín Herrera, Colombia, Con-

a los componentes físicos, químicos, naturales, biológicos,

junto residencial Vizcaya, El Lago, El Rosa-

socioeconómicos y culturales del entorno.

rio, Entre Ríos, Gaitán, José Joaquín Vargas, Juan XXIII, La Castellana, La Concepción,

El estudio de impacto ambiental contiene la evaluación y

La Económica, La Esperanza, La Libertad,

descripción de todos los componentes a considerar dentro

La Merced Norte, La Paz, Los Alcázares, Me-

del área de influencia del proyecto, así como la identifica-

trópolis, Modelo, Maqueta, Patria, Polo Club,

ción cuantitativa de los impactos ambientales negativos

Popular Modelo, Quinta Mutis, Rafael Uribe,

o positivos, especificando aquellos de carácter irreversible

Rincón de los Andes, Rincón del Salitre, Rio

y acumulativo así también las medidas de seguridad para

Negro, San Cipriano, San Felipe, San Fer-

prevenir y evitar los impactos negativos del proyecto, y la

nando, San Fernando Occidental, San Mar-

propuesta de manejo ambiental para el mantenimiento de

tín, San Miguel, Santa Sofía, Siete de Agosto,

su viabilidad cuando éste entre en su etapa de operación.

Simón Bolívar y Vizcaya

Según la ley 99 de 1993 en el artículo 57 del título VIII un estudio de impacto ambiental es el conjunto de información

Descripción de aspectos geográficos y de localización

que deberá presentar ante la autoridad ambiental compe-

La localidad de Barrios Unidos se ubica en

tente el peticionario de una licencia ambiental. El estudio

el noroccidente de la ciudad y limita, al oc-

de impacto ambiental contendrá información sobre la lo-

cidente, con la Avenida carrera 68, que la

calización del proyecto y los elementos bióticos, abióticos

separa de la localidad de Engativá; al sur,

85 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


José Manuel Ávila Olarte … Estudio de impacto ambiental Jorge Alberto Briceño Vanegas Fabio Alberto Alarcón Barragán

… pp. 82 - 113

coningenio

con la calle 63, que la separa de la loca-

El clima de la localidad es frío, subhúmedo, con tendencia a

lidad de Teusaquillo; al norte con la calle

la sequía en la medida en que se avanza en sentido sur y su-

100, que la separa de la localidad Suba y,

roriente, con vientos de baja intensidad y frecuentes heladas

al oriente, con la Avenida Caracas, que la

en épocas de verano; su temperatura media anual es de 13,7

separa de la localidad de Chapinero.

ºC, con tendencia a un régimen bimodal, que se hace un poco más fuerte en los meses de marzo, junio y noviembre.

La localidad de Barrios Unidos tiene una extensión total de 1.189,52 hectáreas (ha), todas ellas en el área urbana; de éstas, 181,35 ha corresponden a suelo protegido. Esta localidad no tiene suelo rural, ni suelo de expansión y es la quinta localidad con menor extensión del Distrito. La figura 1 contiene la localización de Barrios Unidos dentro del Distrito Capital de Bogotá y sus límites.

Caracterización geográfica La localidad está ubicada sobre una zona plana con algunas ondulaciones, formada por una llanura cuaternaria de origen fluvio-lacustre, donde los sectores planos y bajos están formados por la llanura aluvial del río Salitre. Dentro de sus límites corre el río Salitre, el cual se encuentra canalizado y es una de las redes de captación de aguas negras y lluvias más amplias de la Ciudad. Este río está compuesto por las sub-

Figura 1. Plano de la localización de Barrios Unidos.

cuencas de los ríos Arzobispo, Rionegro

dentro del Distrito Capital de Bogotá y sus límites.

y Córdoba y por las aguas de quebradas de los Cerros Orientales.

Calidad Ambiental en la zona de Barrios Unidos1 Recibe los ríos Nuevo y Rionegro. El canal del río Nuevo nace a la altura de la carre-

Contaminación atmosférica

ra 56 entre la Autopista Medellín y la calle

Según el trabajo de Gaitán, Cancino y Berhentz, 2007, los re-

83, para llegar directamente al Salitre, con-

gistros de la RMCAB (red de monitoreo de la calidad del aire),

virtiéndose en un sistema final de aguas

en Bogotá no se presenta un problema de contaminación del

lluvias. El canal Rionegro se inicia en la

aire para SO2, NO2 y CO.

carrera séptima con calle 88 y llega por la carrera 30 al canal Salitre.

86 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142

1 Secretaría Distrital de Salud, Diagnóstico local con participación social, Barrios Unidos, 1997.


coningenio

José Manuel Ávila Olarte … Estudio de impacto ambiental Jorge Alberto Briceño Vanegas Fabio Alberto Alarcón Barragán

… p. 82 - 113

Para el caso de SO2, las concentraciones atmosféricas rara vez

año se presenten valores superiores al equi-

superan la norma anual que rige para la ciudad (26 ppb). Lo

valente a la norma anual de PM10. Durante

mismo ocurre para las normas diarias y de 3 horas. Algo simi-

el año 2005, dichas excedencias se presen-

lar se observa para las concentraciones de NO2, las cuales típi-

taron cerca del 100% de los días del año.

camente son inferiores a la norma anual de la ciudad (53 ppb). Estos resultados representan evidencia Para el ozono troposférico y el CO se observan concentracio-

adicional de que el PM10 es el contami-

nes relativamente bajas en la ciudad, que para el caso de este

nante crítico en Bogotá. Esto a su vez de-

último contaminante suelen ser inferiores a 5 ppm. Si bien es

muestra que las políticas de control am-

necesario un análisis más riguroso para llegar a la conclusión

biental y de mejoramiento de calidad del

definitiva de que los contaminantes antes mencionados no re-

aire en la ciudad deben estar enfocadas

presentan un problema para Bogotá, la importancia relativa

hacia dicho contaminante.

de éstos en términos de su contribución a los niveles de contaminación en la ciudad sí es posible de cuantificar mediante

Contaminación visual

los métodos aquí utilizados. Esto es especialmente cierto al

La localidad enfrenta actualmente un de-

observar los resultados obtenidos para el material particulado.

terioro creciente del espacio público, el cual se presenta acompañado de un incre-

Material Particulado

mento en los niveles de contaminación vi-

De manera contraria a lo observado para CO, NO2, SO2 y O3,

sual por avisos, pancartas, pendones, entre

las concentraciones atmosféricas de material particulado su-

otros, principalmente en los barrios Siete

peran los valores establecidos por la reglamentación ambien-

de Agosto y Doce de Octubre.

tal de la ciudad. En particular, en la zona industrial de Bogotá (localidad de Puente Aranda), dichas violaciones a la norma

Contaminación por ruido

se presentan de manera permanente desde hace varios años.

La contaminación por ruido en la localidad se deriva básicamente del elevado tráfico

Los datos reportados por la RMCAB representan una eviden-

automotor, así como del uso excesivo de

cia importante de que el principal contaminante del aire en

parlantes y equipos de sonido, empleados

la ciudad de Bogotá es el material particulado.

por el comercio con fines publicitarios.

Para el caso de Bogotá, estos resultados implican que desde el

Las más altas intensidades de ruido se per-

año 2001 y a nivel de toda el área urbana del distrito capital

ciben en las intersecciones viales de mayor

se incumple la norma anual local de PM10 (55 ug m-3) en más

congestión, como son las calles 72, 68, 63 y

del 40% de los días del año.

80 y las carreras 14, 17, 24, 30 y la Avenida 68, entre los sectores comerciales del Siete

Esto significa que durante una proporción significativa de

de Agosto y Doce de Octubre.

tiempo, los habitantes de la ciudad se encuentran expuestos a niveles de contaminación por material particulado que

Cabe agregar que es probable que exista

son considerados como inadecuados por entidades como la

una relación entre diferentes enfermeda-

Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos y la

des que presentan los habitantes de la lo-

Organización Mundial de la Salud.

calidad, como afecciones del oído relacionadas con la agudeza, el estrés y la ansie-

Se puede apreciar que esta situación es particularmente crí-

dad, y los elevados niveles de ruido a que

tica en la zona industrial de la ciudad (ubicada en el centro-

se encuentran expuestos.

occidente) en la que es común que más del 90% de los días del

87 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


José Manuel Ávila Olarte … Estudio de impacto ambiental Jorge Alberto Briceño Vanegas Fabio Alberto Alarcón Barragán

… pp. 82 - 113

coningenio

Contaminación acuífera

sitios específicos y adecuados para el depósito de residuos en

La principal fuente de agua que atraviesa

las plazas de mercado y la acción de «zorreros», recogedores

la localidad de Barrios Unidos es el río Sa-

de basura de otros sectores de la ciudad, que usan como de-

litre. Éste constituye uno de los principales

pósito de las mismas al canal El Salitre.

cuerpos de agua del Distrito, pese a lo cual presenta un elevado nivel de contamina-

Invasión del espacio público

ción, así como un manejo deficiente de sus

Según la Secretaría de Salud Distrital, las empresas de la lo-

taludes en cuanto a arborización y a ver-

calidad generan un impacto negativo en lo relacionado con la

timientos de desechos, lo cual genera pro-

invasión del espacio público, en aspectos como la carencia de

blemas de salubridad, deterioro del paisaje

zonas de parqueo, las reducidas áreas de trabajo, la presen-

y desvalorización de las zonas aledañas.

cia de elementos indicativos de la labor que desarrollan en el espacio público, tales como llantas, canecas, vallas publicita-

El problema de salubridad generado a par-

rias, pendones, etc.

tir de la contaminación de este cuerpo de agua es de especial cuidado debido a la

Adicionalmente, contribuyen con la generación de contami-

cercanía de varios centros escolares, por

nación atmosférica por partículas y gases a partir de las ac-

lo cual incide sobre la salud de los niños

tividades de pulido y pintura, y con el incremento de proble-

y jóvenes que acuden a los mismos. La

mas de inseguridad debido a la proliferación de vendedores

contaminación de esta fuente tiene fun-

ambulantes que congestionan el espacio público, facilitando

damentalmente dos tipos de orígenes: un

así las actuaciones de la delincuencia.

origen externo, que surge a partir del vertimiento de aguas lluvias y negras que son depositadas en él, provenientes de cuerpos

METODOLOGÍA

de aguas de otras localidades como Usa-

REVISIÓN AMBIENTAL INICIAL

quén y Chapinero; y un origen interno, que

La fase de diagnóstico correspondió a una etapa que incluyó

se deriva de las basuras arrojadas en él,

la definición del estado actual ambiental de la Universidad

provenientes de microindustrias de calza-

Los Libertadores, la cual corresponde a la definición de las

do, comercio de alimentos y desechos de la

siguientes subfases:

comunidad en general. •

La recopilación de información secundaria se realizó en

Contaminación del suelo

función de la información preestablecida o prediseñada

En los últimos años el servicio de recolec-

de acuerdo con las necesidades del proyecto, donde, para

ción de basuras en la localidad ha mejo-

tal fin se emplearon los siguientes documentos:

rado considerablemente, sin embargo, aún se observa acumulación de basuras, espe-

−−

Plan de Ordenamiento Territorial.

−−

Plan de desarrollo local.

−−

Cartografía local.

−−

Estudios asociados al área objeto de la investiga-

cialmente a lo largo del corredor del canal El Salitre, así como en los alrededores de las plazas de mercado, en algunos sectores comerciales, e incluso en algunos barrios residenciales como es el caso de El Rosario. Esta situación se origina principalmente en

ción; Barrios Unidos y Fundación Universitaria

la falta de conciencia ciudadana en torno a

Los Libertadores.

los horarios de recolección, la carencia de

88 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142


coningenio •

José Manuel Ávila Olarte … Estudio de impacto ambiental Jorge Alberto Briceño Vanegas Fabio Alberto Alarcón Barragán

… p. 82 - 113

Para la revisión ambiental inicial y posterior a la ge-

Para la definición de la calidad del aire

neración del estado del arte, se definieron los compo-

se tuvo en cuenta la siguiente informa-

nentes: Suelo, Agua, Aire, Energía y Social.

ción secundaria:

Básicamente, se definieron estos componentes en la medida

1. Datos para la calidad del aire en Bogotá.

que se propendió por el establecimiento de una visión sisté-

2. Definición de fuentes fijas y móviles.

mica del territorio, y en sí, de la universidad en el marco de una dinámica propia de un proceso histórico, el cual definió

Ahora, el componente aire se subdivide

o aportó a la comprensión actual de procesos como el comer-

en el elemento ruido, el cual contempla

cial, de asentamiento, de transporte, el vial, de migración, de

y se establece a través de:

educación, entre otras características asociadas a flujos de materia, energía e información propios un contexto local, el

1. Definición de puntos de medición del

cual se delimitó para esta investigación a la Fundación Uni-

ruido.

versitaria Los Libertadores y su zona de influencia respecto a

2. Georeferenciación puntos de medición.

las sedes ubicadas en la Localidad 12.

3. Zonificación en función de áreas y actividades.

A continuación se describe el proceso metodológico asociado a los componentes definidos por el diagnóstico:

Adicionalmente, se plantea una identificación del elemento visual, el cual se

Suelo: El análisis del componente suelo, incluyó una

definió a través de criterios de carácter

cuantificación de residuos sólidos generados por Los

cualitativo y como tal, como herramien-

Libertadores, lo cual permitió establecer los tipos y can-

ta para la cuantificación de impacto des-

tidades de residuos generados en función de las diversas

de y hacia la universidad.

áreas, sedes, horas, días y tipos. • •

Energía: El análisis de este componente

Aire: Dicho componente se convirtió en una primera

incluyó la revisión de consumos históricos

aproximación respecto a la comprensión de la dinámica

de las diferentes sedes junto con las fluc-

atmosférica asociada no solo a los parámetros relacio-

tuaciones por épocas académicas.

nados con la calidad del aire (material particulado, NOx, SOx, entre otros) sino con aspectos como el visual y el

Social: Este componente se convierte en

relacionado con el ruido, siendo este último, un aspecto

un factor relevante en cuanto la dinami-

relevante en la medida que la dinámica de la universidad

zación del territorio, la toma de decisio-

y el comercio local ha permeado el espacio académico e

nes y el uso y manejo de recursos que se

investigativo.

generan a partir de condiciones humanas, de asociación, de potencialidades o

Dado el enfoque sistémico de la presente investigación, la

de problemáticas propias del hombre.

concepción de atmósfera se basa en la medida que la localidad se enmarca en la dinámica de una ciudad como Bo-

Los elementos que se tuvieron en cuenta

gotá o de una región que a la vez es compleja, es dinámica

para la dinamización de este componen-

y particular respecto a las diversas actividades, fuentes

te fueron:

fijas y móviles presentes.

89 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


José Manuel Ávila Olarte … Estudio de impacto ambiental Jorge Alberto Briceño Vanegas Fabio Alberto Alarcón Barragán

Identificación de actores institucionales, gremiales y comunitarios en

coningenio

… pp. 82 - 113

Filas: Se coloca la lista de los componentes e indicadores ambientales.

el área de estudio.

A. Identificación de los impactos •

Relación funcional y orgánica con

Para la identificación de los impactos/efectos ambientales se

el área de estudio.

procedió de la siguiente manera:

EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES - EIA

a. Establecimiento de las diferentes INTERRELACIONES que cada actividad podía realizar sobre cada uno de los indicadores ambientales.

En el marco de la actividad propia de la Universidad y básicamente de su entorno asociado a la Localidad 12 de Barrios Uni-

b. Se marcó en la MATRIZ cada INTERRELACION identificada, mediante una “X”.

dos, inicialmente, se realizó una definición de aspectos ambientales, entendidos estos

X

como: elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que puede interactuar con el medio ambiente2.

B. Calificación de los impactos Para la calificación de los impactos/efectos ambientales, se

Para la definición de los impactos am-

utilizó el siguiente algoritmo:

bientales generados por dichas actividades, se realizó una matriz ecológica; dicha

CE = -/+ (Pr x ( a x De x Ma) + (b x Du ))

metodología se desarrolló en el marco de la tesis de grado3 para obtener el título

Donde, CE es CALIFICACIÓN ECOLÓGICA (desarrollada por las

de ingeniero ambiental y sanitario de la

Empresas Públicas de Medellín, Colombia).

Universidad de la Salle y la modificación del ingeniero Miguel Ángel Gamboa, adi-

Donde, a y b, son constantes de los criterios Desarrollo y Mag-

cionalmente, de la metodología propuesta

nitud, sus valores son: para a = 0.7 y para b = 0.3

por Larry Canter en su manual de evaluación de Impacto Ambiental (2005).

Los criterios cualitativos y cuantitativos que se utilizaron en el algoritmo, fueron los siguientes:

A continuación se describe la metodología de matriz ecológica.

PRESENCIA (Pr): Califica la certeza o probabilidad de que el impacto pueda ocurrir, con los siguientes rangos de calificación:

Procedimiento Metodológico: La Matriz Ecológica se compone de: •

Columnas: Se coloca la lista de las actividades del proyecto.

2 Tomado de: ISO. Norma internacional ISO 14001: Sistemas de gestión ambiental; requisitos con orientación para su uso. Suiza, p. 10. 2004. 3 QUIJANO, María; RODRIGUEZ, María.

90 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142

RANGO Cierto

VALORACIÓN 1.0

Muy probable

0.7 a 0.99

Probable

0.4 a 0.69

Poco probable

0.1 a 0.39

DESARROLLO (De): Califica la velocidad de presencia del impacto ambiental y se califica mediante los siguientes rangos:


coningenio

RANGO

José Manuel Ávila Olarte … Estudio de impacto ambiental Jorge Alberto Briceño Vanegas Fabio Alberto Alarcón Barragán

RESULTADOS

VELOCIDAD DEL PROCESO ( MESES – DIAS – HORAS )

VALORACIÓN

<1

0.9 - 1.0

Muy rápido Rápido

1-5

0.7 - 0.89

Medio

6 –12

0.5 – 0.69

Lento

12 – 24

0.3 - 0.49

> 24

0.1 - 0.29

Muy lento

… p. 82 - 113

REVISIÓN AMBIENTAL INICIAL Residuos Sólidos generados en la Fundación Universitaria Los Libertadores

MAGNITUD (Ma): Califica la dimensión o tamaño del cambio ambiental directo o indirecto producido sobre un indicador ambiental y el rango de calificación es el siguiente: RANGO

DIMENSIÓN ( % )

VALORACIÓN

90 – 100

9 - 10

Alta

60 - 80

7 – 8,9

Media

40 – 50

5 – 6,9

Baja

20 – 30

3 – 4,9

Muy baja

0 – 10

1 – 2,9

Muy alta

DURACION (Du): Califica el periodo de existencia del impacto y sus consecuencias; y los rangos de calificación son los

Cuadro 1. Volumen Promedio de Residuos Sólidos Generados por Semana en 7 sedes de la Fundación Universitaria Los Libertadores.

siguientes: La Fundación Universitaria Los LibertadoRANGO Muy larga

DURACIÓN (MESES – DÍAS – HORAS) >10

VALORACIÓN 10

Larga

7–9

7 – 9,9

Media

4–6

4 – 6,9

Corta

1–3

1 – 3,9

<1

<1

Muy corta

C. Análisis de Resultados SUMATORIA de FILAS: Indica la fragilidad del ambiente ante las acciones del proyecto. El mayor valor negativo corresponde al componente o indicador ambiental más afectado por el proyecto. SUMATORIA COLUMNAS: Es la agresividad de las acciones hacia los componentes ambientales. El mayor valor negativo, es la acción que más daño generó al ambiente donde se desarrolló el proyecto.

res produce en promedio 0,5 toneladas de residuos sólidos por semana (ver cuadro 1), correspondiendo el 41% a su Sede Bolívar. Siguen en importancia las sedes Caldas y Santander, en conjunto con el 27% de la producción semanal (ver figura 2). Esto corresponde con las sedes de mayor volumen de estudiantes. Como las mediciones fueron hechas durante el pico de actividad académica, vale la pena determinar qué sucede en los períodos intersemestrales, qué porcentajes de disminución de volúmenes de residuos sólidos se registran y qué volúmenes se generan por el personal de planta de la institución, lo cual puede verse reflejado en la Sede Administrativa, que aporta un volumen del 6% del total semanal caracterizándose por tener en comparación con las otras una baja afluencia de estudiantes.

91 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


José Manuel Ávila Olarte … Estudio de impacto ambiental Jorge Alberto Briceño Vanegas Fabio Alberto Alarcón Barragán

… pp. 82 - 113

coningenio

El peso promedio de cada bolsa llena es de 4,28 Kg, las cuales son desplazadas a pulso por las operarias por las vías comunes de tránsito de personas (estudiantes, académicos y administrativos) hasta el sitio de acopio ubicado al lado de la entrada de la sede Santander (Cra 15 Cll 63 A). Con este procedimiento se evidencia una situación relacionada con el traslado no adecuado ni seguro de los residuos, Figura 2. Porcentaje de Procedencia de

generando riesgos tanto para la salud de las personas opera-

Residuos Sólidos por Sede.

rias, al tener que cargar por largas distancias una o dos bolsas de más de 4 Kg de peso, como para las personas en general por no contar con un mecanismo ni ruta que asegure que los

La recolección de los residuos sólidos se

residuos no van a contaminar áreas de paso.

lleva a cabo por parte del personal de la empresa A & S Aseo Ltda., de lunes a sábado. El día de mayor recolección corresponde al Miércoles en el que se recolectan el 28% de los residuos sólidos de la semana (ver figura 3). La recolección la realizan las personas designadas por la empresa de aseo para cada área quienes acopian los residuos sólidos en bolsas transparentes y negras. No existe un procedimiento de selección en la fuente y suele

140 120 100 80 60 40 20 0

acopiarse de manera mezclada residuos só-

Figura 4. Distribución de los Residuos Sólidos por tipo por día

lidos no peligrosos con residuos sólidos sani-

en la semana.

tarios en el mismo dispositivo (bolsa). Por otro lado la figura 4 permite observar que no hay ningún procedimiento de separación ni selección de los residuos en la fuente y que las personas operarias recolectan y realizan una mezcla de residuos bastante riesgosa, que no permite el aprovechamiento de los residuos reutilizables ni reciclables.

Ruido en la Fundación Universitaria Los Libertadores De acuerdo con la resolución No. 627 del 07 de Abril de 2006 Figura 3. Porcentaje de Residuos Sólidos re-

por la cual se establece la norma nacional de emisión de rui-

colectados por día con respecto al total reco-

do y ruido ambiental, se han definido los siguientes niveles de

lectado en una semana.

ruido como los máximos permisibles para horarios am y pm,

92 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142


coningenio

José Manuel Ávila Olarte … Estudio de impacto ambiental Jorge Alberto Briceño Vanegas Fabio Alberto Alarcón Barragán

… p. 82 - 113

para los siguientes sectores (cuadro 2), teniendo en cuenta

La sede Administrativa presenta un com-

que la norma especifica que cuando la emisión de ruido en

portamiento particular en donde solo du-

un sector o subsector, trasciende a sectores o subsectores ve-

rante los días Miércoles se cumplen los

cinos o inmersos en él, los estándares máximos permisibles

niveles máximos permisibles de ruido,

de emisión de ruido son aquellos que corresponden al sector

mientras que los demás días de la semana

o subsector más restrictivo:

y en todos los horarios estos se sobrepasan (ver figura 7). Una de las causas de este fenómeno es la presencia del taller de servicios generales en el sótano de la misma y la comunicación por espacios abiertos que este tiene con los demás niveles de la edificación, luego el ruido se proyecta por todas las instalaciones. Sin embargo, en las noches corresponde más al flujo de personal, al abrir y cerrar de puertas, y a las interacciones comunicativas de las personas que a la primera causa mencionada. La sede Caldas, con una influencia directa

Cuadro 2. Parcial de los Estándares máximos permisibles

de la carrera 15 y de la calle 64 presenta

de niveles de emisión de ruido en db.

durante todo el día, todos los días de la semana niveles superiores a los máximos

Con base en lo anterior se puede observar en la figura 5 que

permisibles (ver figura 8), dificultando de

para la sede Bolívar ni en las horas de la mañana ni en las

manera particular el desarrollo de las cla-

horas de la noche, cuando se tienen los picos de afluencia de

ses en los salones que colindan con la Ca-

personas estudiantes se cumplen los niveles máximos permi-

rrera 15, en donde no se pueden abrir las

sibles de ruido. Estos solo se logran en las horas de la tarde y

ventanas so riesgo de incrementar los ni-

en algunos sectores, ya que al mismo tiempo en este horario

veles de ruido en el interior del aula.

correspondiente a los días viernes se presentan los mayores picos de ruido para esta sede originados en los establecimien-

Finalmente, la Sede Santander sigue el pa-

tos vecinos y en las actividades extraacadémicas del corredor

trón de no cumplimiento de los estándares

vial de la carrera 16.

máximos permisibles que se mostró para las otras sedes (ver figura 9). En este caso las

La sede Ricaurte presenta un comportamiento similar de in-

causas están orientadas a la influencia de la

cumplimiento de los niveles máximos permisibles de ruido tan-

carrera 15, a los equipos servidores máster

to en las horas del día como de la noche (ver figura 6). Aquí la

de sistemas permanentemente en opera-

causa se origina en las actividades que se llevan a cabo en el

ción y a la presencia de la cafetería central,

denominado taller – hangar en donde se encuentran máquinas,

que acopia un volumen importante de per-

herramientas y las plantas de emergencia de la Institución.

sonas y actividades durante todo el día.

93 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


José Manuel Ávila Olarte … Estudio de impacto ambiental Jorge Alberto Briceño Vanegas Fabio Alberto Alarcón Barragán

… pp. 82 - 113

coningenio

Figura 5. Variación de los niveles de ruido en la Sede Bolívar a lo largo del día y de la semana.

Figura 6. Variación de los niveles de ruido en la Sede Ricaurte a lo largo del día y de la semana.

94 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142


coningenio

José Manuel Ávila Olarte … Estudio de impacto ambiental Jorge Alberto Briceño Vanegas Fabio Alberto Alarcón Barragán

… p. 82 - 113

Figura 7. Variación de los niveles de ruido en la

Figura 8. Variación de los niveles de ruido en la

Sede Administrativa a lo largo del día y de la semana.

Sede Caldas a lo largo del día y de la semana.

95 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


José Manuel Ávila Olarte … Estudio de impacto ambiental Jorge Alberto Briceño Vanegas Fabio Alberto Alarcón Barragán

… pp. 82 - 113

coningenio

Figura 9. Variación de los niveles de ruido en la Sede Santander a lo largo del día y de la semana

Luminosidad en la Fundación Universitaria Los Libertadores

definir lo adecuado o inadecuado de los niveles de ilumina-

Teniendo en cuenta las disposiciones de la

dos en las sedes Bolívar, Caldas y Santander.

ción que se encontraron para los diferentes puntos registra-

norma sobre ruido y reglamento técnico colombiano para evaluación y control de

Las categorías D a G corresponden con el mayor porcentaje

iluminación y brillo en los centros y pues-

de las actividades académicas y de puestos de trabajo dentro

tos de trabajo, de donde procede el cuadro

de la Institución, razón por la cual estos niveles deberían ser

3 que define los rangos adecuados de ilu-

los tenidos en cuenta para mantener la iluminación de las

minación por tipo de actividad, se puede

respectivas áreas.

96 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142


coningenio

José Manuel Ávila Olarte … Estudio de impacto ambiental Jorge Alberto Briceño Vanegas Fabio Alberto Alarcón Barragán

Tipo de Actividad

Categoría Iluminancia

Rangos de la Iluminancia Lux

Bujía – Pie (Footcandle)

Espacios Públicos con áreas oscuras alrededor de estas.

A

20-30-50

2-3-5

Orientación simple para visita cortas.

B

50-75-100

5-7.5-10

Espacios de trabajo donde la tarea visual es exigente ocasionalmente.

C

100-150-200

10-15-20

Ejecución de la tarea visual con altos contrastes y tamaño grande.

D

200-300-500

20-30-50

Ejecución de la tarea visual con contrastes medios de tamaño pequeño.

E

500-7501000

50-75-100

Ejecución de la tarea visual de bajo contraste o tamaño pequeño.

F

1000-15002000

100-150-200

Ejecución de tareas visual de bajo contraste y tamaño muy pequeño por periodos prolongados.

G

2000-30005000

200-300-500

Ejecución de tareas visuales exactas y muy prolongadas.

H

5000-750010000

500-750-1000

Ejecución de tareas muy especiales de extremadamente bajo contraste y pequeño tamaño.

I

100001500020000

1000-1500-2000

… p. 82 - 113

Referencia Plano de trabajo

Iluminación General en espacios abiertos.

Iluminación localizada sobre el puesto de trabajo:

Iluminación sobre el puesto de trabajo obtenida por una combinación general y localizada (iluminación suplementaria).

Cuadro 3. Rangos de Iluminación adecuados por tipo de actividad. Sin embargo se observa, en primera instancia, que si se tomara un promedio de iluminación por sedes, en el día y en la noche, como se muestra en la figura 10, la sede Bolívar cuenta con el nivel mínimo adecuado de iluminación, mientras que la sede Santander presenta un déficit, y la sede Caldas unos niveles adecuados para el día. La situación cambia drásticamente para la noche en donde se evidencia un déficit preocupante de iluminación para todas las sedes.

97 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


José Manuel Ávila Olarte … Estudio de impacto ambiental Jorge Alberto Briceño Vanegas Fabio Alberto Alarcón Barragán

Figura 10. Promedio general de iluminación

… pp. 82 - 113

coningenio

a.

en luxes por Sedes -AM y PM-.

Sin embargo, cuando se realiza el análisis detallado sede por sede, se encuentra que hay puntos con adecuados niveles de iluminación y otros con déficits de iluminación en el día. Y los niveles bajos de iluminación de las noches se ratifica. Esto muestra, en contraste con lo men-

b.

cionado inicialmente, que la sede Caldas durante el día es la que presenta el mayor déficit de iluminación y su alto promedio obedece a los altos niveles de iluminación que presentan sus áreas abiertas. Esto obliga a pensar en la optimización de los sistemas de iluminación al interior de las aulas y de las oficinas, tanto en el día como en la noche, junto con las áreas comunes para las horas de la noche.

c.

Es fundamental realizar un análisis pormenorizado de cada punto muestreado

Figura 11. Comparación Luminosidad am vs pm en:

para definir, de acuerdo con el tipo de ac-

a. Sede Bolívar, b. Sede Santander, c. Sede Caldas.

tividad que allí se realice qué medidas disponer para optimizar los niveles de iluminación y conseguir los adecuados.

98 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142


coningenio

José Manuel Ávila Olarte … Estudio de impacto ambiental Jorge Alberto Briceño Vanegas Fabio Alberto Alarcón Barragán

Consumo de Energía en la Fundación Universitaria Los Libertadores

… p. 82 - 113

20000

15000

10000 5.000.000

5000

4.000.000 3.000.000

0

2.000.000 1.000.000 0

Figura 13. Datos de consumo histórico de energía eléctrica para la Sede Caldas años 2007, 2008 y 2009.

a.

25.000.000

5.000.000

20.000.000

4.000.000

15.000.000

3.000.000

10.000.000

2.000.000

5.000.000

1.000.000 0

0

a.

b. 25.000.000 20.000.000 15.000.000 10.000.000 5.000.000

5.000.000 0

4.000.000 3.000.000

b.

2.000.000 1.000.000

25.000.000

0

20.000.000

c.

15.000.000 10.000.000

Figura 12. Consumo de Energía Sede Caldas

5.000.000

para los años: a. 2007, b. 2008 y c. 2009 en la Sede Caldas, Fundación Universitaria Los Libertadores.

0

c. Figura 14. Consumo de Energía Sede Bolívar para los años: a. 2007, b. 2008 y c. 2009 en la Sede Bolívar. Fundación Universitaria Los Libertadores.

99 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


José Manuel Ávila Olarte … Estudio de impacto ambiental Jorge Alberto Briceño Vanegas Fabio Alberto Alarcón Barragán

coningenio

… pp. 82 - 113

100000 80000 60000 40000 20000 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Figura 15. Consumo Histórico de Energía para los años 2007, 2008 y 2009 en la Sede Bolívar, Fundación Universitaria Los Libertadores.

EDIFICIO ADMINISTRATIVO MES 1

2007

2008

2009

CONSUMO ($)

CONSUMO ($)

CONSUMO ($)

35.160

1.204.970

1.736.950

2

74.640

1.017.180

3

73.730

1.917.240

4

91.270

1.949.700

5

143.530

2.075.170

6

127.730

1.958.101

7

127.730

2.186.810

8

989.220

2.173.770

9

659.270

2.328.900

10

2.135.690

2.328.900

11

1.515.110

2.265.230

12

1.890.740

2.307.540

TOTAL

7.863.820

23.713.511

1.736.950

Cuadro 4.Consumo de Energía en pesos para los años 2007, 2008 y 2009 en el Edificio Administrativo de la Fundación Universitaria Los Libertadores.

100 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142


coningenio

José Manuel Ávila Olarte … Estudio de impacto ambiental Jorge Alberto Briceño Vanegas Fabio Alberto Alarcón Barragán

… p. 82 - 113

EDIFICIO ADMINISTRATIVO MES 1

2007

2008

2009

CONSUMO (KW/H)

CONSUMO (KW/H)

CONSUMO (KW/H)

149

4.818

5.763

2

321

4.067

3

315

7.668

4

390

7.775

5

601

8.302

6

544

7.831

7

544

8.745

8

4230

8.693

9

2819

9.313

10

9131

9.313

11

6477

9.059

12

8063

9.227

TOTAL

33.584

94.811

5.763

Cuadro 5. Consumos en Kw/H para los años 2007, 2008 y 2009 en el Edificio Administrativo de la Fundación Universitaria Los Libertadores. De acuerdo a la información de consumos de energía recolec-

Cabe anotar que se tomaron en cuenta

tada, para los años 2007, 2008 y 2009, en las sedes de Caldas,

para los análisis los datos de años com-

Bolívar y el Edificio Administrativo anexo a la sede Bolívar,

pletos (2007 y 2008) descartando los pocos

se puede concluir que existe una tendencia bimodal de gas-

datos del año 2009 (con solo datos de uno

to energético para todas las sedes muestreadas. Esto quiere

a cuatro de los primeros meses del año).

decir, que las temporadas de disminución de energía está relacionada con los periodos de vacaciones intersemestrales,

Con relación al consumo de energía per cápi-

aunque es evidente que el menor gasto se dá en el segundo

ta medido en unidades BEP (barriles equiva-

periodo de vacaciones (Diciembre y Enero).

lentes de petroleo) para Colombia ascendió a 3,93 Barriles Equivalentes de Petróleo (BEP)

El gasto de energía en en promedio es de 365 kilovatios/Hora

por habitante en el año 2000, cifra que está

y su costo energético asciende en promedio a $265.000.000.

por debajo del promedio latinoamericano,

oo anual para todas las sedes. El consumo tiende a subir pro-

que es de 5 BEP/hab. (Ministerio de Ambien-

bablemente por el aumento en el número de estudiantes ac-

te, vivienda y Desarrollo territorial, 2005).

tivos y por el uso no adecuado en el uso de energía (salones sin servicio con luces prendidas, luces prendidas innecesaria-

Los datos podrían mostrar la eficiencia en

mente durante la noche). Llama la atención el aumento de

el uso de la energía eléctrica, si se estable-

mas del 40% del uso de energía eléctrica en el edificio Admi-

cen los costos y gastos para cada sede por

nistrativo anexo a la sede Bolívar. No se encuentra un patrón

separado en relación con el uso o deman-

bimodal como en las otras dos sedes y sí una tendencia casi

da. Esto quiere decir que se debe estable-

exponencial a lo largo del tiempo.

cer los gastos energéticos con relación a la cantidad de personas que hacen uso de esa energía y no por el gasto en sí.

101 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


José Manuel Ávila Olarte … Estudio de impacto ambiental Jorge Alberto Briceño Vanegas Fabio Alberto Alarcón Barragán

… pp. 82 - 113

coningenio

La sede Bolívar podría ser la más eficien-

nadas a ahorrar energía (este ahorro alcanza el 11.05% de

te ya que alberga el mayor número de

lo consumido en el año 2007 equivalentes a $ 9.001.144.oo).

personas endémicos y el mayor número

principal determinan mayores índices de

DETERMINACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EN LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES

movilidad). La menos eficiente energéti-

En esta sección se presenta una evaluación de impactos am-

camente y ambientalmente es el edificio

bientales acorde con las actividades propias de la Fundación

Administrativo, ya que en relación con

Universitaria Los Libertadores. Dicha evaluación correspon-

la demanda (cantidad de energía utiliza-

de a una identificación preliminar de actividades o aspectos

da per cápita), tiene índices muy altos y

ambientales que de forma directa e indirecta puede generar

gastos fuga (pareciera que existiera fuga

alteración sobre los sistemas social y ecológico.

de personas movilizadas (la situación geográfica de la biblioteca y la entrada

de energía o que la energía es muy mal utilizada), ya que este edificio de cinco

La evaluación corresponde, con un ajuste, a la metodología

pisos se utiliza para funciones de admi-

de Conesa Fernández. Se resalta un análisis de tipo sistémico

nistración de los programas académicos

donde se cruzan y verifica la sinergia de los diversos aspectos

(excepto Ingenierías y Administración) y

e impactos ambientales, es decir el análisis y definición de

Centro de investigaciones.

valores se realiza a partir de una caracterización y ponderación asociada a la magnitud, beneficio o adversión respecto

Este edificio pasó de 149 kw/H/mes en

al sistema sobre el cual se desenvuelve la universidad y su

enero de 2007 a 9227kw/H/mes en diciem-

entorno particular.

bre de 2008 y de 33.584 Kw/H/año en el 2007 a 94.811 Kw/H/año en el 2008. Se

A partir de la evaluación y la priorización de los mismos se

hace imprescindible el seguimiento de es-

plantea un Plan de Manejo Ambiental Sostenible, el cual

tos consumos para establecer el impacto

contiene 5 programas que aportan al fortalecimiento de la

y las estrategias para su minimización.

dimensión ambiental asociada al desarrollo de las actividades académicas, investigativas, operativas y administra-

Para la sede Caldas se da un fenómeno

tivas particulares.

curioso. Al parecer hay una tendencia a la disminución del gasto de energía. Com-

Evaluación de Impacto Ambiental

parando los primeros cinco meses de los

El desarrollo de la evaluación de impacto ambiental - EIA se

años 2007, 2008 y 2009 (No se pueden ha-

basa en una identificación sistémica de aspectos o activida-

cer comparaciones de años completos por

des que potencialmente generan un impacto de carácter be-

lo que faltan datos para el año 2008 y sólo

néfico o adverso respecto a los sistemas social o ecológico.

se entregaron datos de cinco primeros meses del 2009), del consumo de la sede

La identificación de aspectos ambientales o actividades se

Caldas se puede evidenciar que los gastos

realiza teniendo en cuenta su carácter, temporalidad, rele-

para los cinco primeros meses de los años

vancia e influencia sobre la Fundación Universitaria Los Li-

2007, 2008 y 2009 fueron 70.592 Kw/H,

bertadores y como tal, sobre su entorno, ya sea a nivel pun-

63.280 Kw/H y 62.786 Kw/H respectiva-

tual, local o nivel de y ciudad, así como posibilidades de ca-

mente. Se debe establecer si disminuyó

rácter departamental, regional o nacional.

la cantidad de estudiantes, se reformaron espacios para oficinas o si efectivamente

La EIA se caracteriza por una evaluación de tipo sistémica

se están realizando actividades encami-

que incluye la relación de cada aspecto con una estructura

102 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142


coningenio

José Manuel Ávila Olarte … Estudio de impacto ambiental Jorge Alberto Briceño Vanegas Fabio Alberto Alarcón Barragán

… p. 82 - 113

académica, operativa, administrativa o genérica propia de

Las emisiones atmosféricas fijas se refieren

Los Libertadores, la cual a su vez es contrastada de manera

a emanaciones que no varían en el tiempo

individual con su impacto positivo o negativo respecto a su

y el espacio respecto al sitio de ubicación

ambiente natural y social.

de la chimenea. Para este caso se tiene en cuenta sitios como: Laboratorio, cafete-

A continuación se mencionan las actividades (aspectos am-

ría, estaciones de bombeo y sitios que por

bientales) identificadas y analizadas:

sus características generan emisiones de mayor o menor magnitud, entre ellos ex-

• Manejo de residuos sólidos

tractores y posibles fuentes generadas por laboratorios y motores estáticos a base de

• Emisiones atmosféricas fijas

hidrocarburos o fuentes energéticas que produzcan agentes contaminantes.

• Emisiones atmosféricas móviles Las emisiones atmosféricas móviles se eva• Uso y manejo de agua

lúan teniendo en cuenta las causas y efectos generados por vehículos, ubicados y par-

• Almacenamiento de insumos (papelería, servicios generales, laboratorios, bienes y similares) • Actividades académicas

queados tanto en las instalaciones de la Universidad como en las inmediaciones. Para este aspecto se tiene en cuenta el impacto generado por la actividad académica

• Proyección espacial o crecimiento físico universitario (sedes)

respecto a la dinamización de las actividades que rodean de la universidad, así como

• Movilidad interna

el ajuste en términos de movilidad y transporte para toda la comunidad universita-

• Radiaciones no iónicas

ria, entre ellas el impacto de las diversas vías, principalmente la Calle 63 y la Ave-

• Construcción y remodelación física de sedes

nida Caracas. Es decir, este criterio incluye una evaluación en el tiempo y el espacio

• Uso y manejo de espacios verdes

respecto al impacto que tienen los vehículos dentro de la universidad y los que ex-

Inicialmente, la identificación de aspectos se realiza teniendo

ternamente pueden generar algún tipo de

en cuenta una o más actividades que por sus características y

repercusión sobre la Institución Educativa

magnitud, generan una alteración de las condiciones iníciales

y en sí, sobre su sistema social y ecológico.

del sistema social y natural de Los Libertadores. La evaluación respecto al uso y manejo En el caso del manejo de residuos sólidos se tienen en cuen-

del agua se realiza teniendo en cuenta 1)

ta características respecto a: 1) cantidad, 2) tipo de residuos,

la cantidad y calidad de los vertimientos

3) características del residuo, 3) emisario, 4) receptor final y,

generados, 2) el uso y manejo asociado

5) la posible disposición final. Es de resaltar que dicha activi-

a las diversas dependencias, entre ellas:

dad se convierte en relevante en tanto las cantidades de pa-

laboratorios, cafetería, servicios genera-

pel producto de las actividades académicas, administrativas

les, talleres, baños, servicio médico. 3) Los

y operativas son base para la dinamización de muchas de las

consumos de agua totales, y como tal, las

actividades puntuales de Los Libertadores.

características propias del buen uso res-

103 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


José Manuel Ávila Olarte … Estudio de impacto ambiental Jorge Alberto Briceño Vanegas Fabio Alberto Alarcón Barragán

… pp. 82 - 113

coningenio

pecto a aparatos críticos, reguladores o

de sus sedes y más allá de ello, lo que consigo ha conlleva-

buenas prácticas de manejo.

do respecto a los cambios en las dinámicas de los barrios, las localidades y su estructura socio-cultural y ambiental

Para el caso del almacenamiento de insu-

particular.

mos se tiene en cuenta con mayor relevancia, las causas y efectos respecto al sistema

En el caso de la movilidad interna, se resalta el impacto ge-

humano, es decir, su relación con la salud

nerado por los desplazamientos dentro de las sedes y como

ocupacional y en sí, los efectos acumulati-

tal de la comunidad universitaria en sus alrededores, es decir,

vos producto del desarrollo de una buena o

una evaluación a nivel interior y exterior en tanto el sistema

mala actividad asociada al almacenamien-

local se ajusta a las necesidades de la Universidad y como tal,

to de insumos.

genera diversos cambios en dinámicas, entre otras, como la comercial, el transporte y la infraestructura vial.

Las actividades académicas como eje fundamental de Los Libertadores se convier-

Las radiaciones no iónicas se tienen en cuenta ya que la ma-

ten en el objeto trascendental de éste EIA

yor parte de las actividades desarrolladas por la comunidad

en tanto son relevantes, no solo producto

universitaria implica el uso de diversas herramientas tec-

de la dinamización de un espacio puntual

nológicas, entre ellas el computador, dichas radiaciones se

o a nivel de o localidad sino respecto al im-

convierten en aspecto relevante que afecta la salud humana,

pacto que genera en el espacio y el tiempo

principalmente la asociada al componente visual.

en las diversas escalas, ya sea a nivel municipal, departamental, regional o nacional.

Otro aspecto, aunado a la proyección espacial, es la construcción y remodelación física, que aunque no tiene un gran im-

Es decir, las actividades académicas como

pacto en su área de influencia, si genera un impacto puntual

un aspecto importante que ha generado

o local, que de una u otra forma debe estar enmarcado en

cambios en los sistemas social, de decisio-

una serie de buenas prácticas y riesgos producto de activida-

nes, comercial, institucional, cultural, eco-

des, entre otras, como: levantamiento de paredes, pintura de

nómico y natural propio de los sitios donde

aulas de clase, cambio de puertas y reparaciones en general.

se acentúan sus sedes y como tal, en un supra-sistema más amplio y de gran espectro

Finalmente, se tiene en cuenta el uso y manejo de espacios

asociado al impacto cognitivo de la comuni-

verdes ya que la estructura ecológica y el aporte a la conec-

dad universitaria, entre ellos, los egresados.

tividad territorial puede ser de gran relevancia no solo para Los Libertadores sino porque dicho aspecto puede aportar en

La proyección espacial se evalúa tenien-

gran o pequeña medida a la recuperación de espacios que tie-

do en cuenta el proceso histórico de Los

nen relación directa con la biodiversidad, con la asimilación

Libertadores y las posibles causas y efec-

de cargas contaminantes, entre ellas la atmosférica.

tos prospectivos de dicha actividad. Se tiene en cuenta una visión territorial y

Ya descritas las actividades a tener en cuenta en la evaluación de

temporal que ha llevado a la proyección

impacto ambiental, a continuación se abordan las matrices y la cuantificación de las mismas.

104 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142


coningenio

José Manuel Ávila Olarte … Estudio de impacto ambiental Jorge Alberto Briceño Vanegas Fabio Alberto Alarcón Barragán

… p. 82 - 113

Cuadro 6. Matriz de Evaluación de Impacto Ambiental – Parte A

105 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


José Manuel Ávila Olarte … Estudio de impacto ambiental Jorge Alberto Briceño Vanegas Fabio Alberto Alarcón Barragán

Cuadro 6. Matriz de Evaluación de Impacto Ambiental – Parte B

106 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142

… pp. 82 - 113

coningenio


coningenio

José Manuel Ávila Olarte … Estudio de impacto ambiental Jorge Alberto Briceño Vanegas Fabio Alberto Alarcón Barragán

… p. 82 - 113

Cuadro 6. Matriz de Evaluación de Impacto Ambiental – Parte C

107 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


José Manuel Ávila Olarte … Estudio de impacto ambiental Jorge Alberto Briceño Vanegas Fabio Alberto Alarcón Barragán

Cuadro 6. Matriz de Evaluación de Impacto Ambiental – Parte D

108 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142

… pp. 82 - 113

coningenio


coningenio

José Manuel Ávila Olarte … Estudio de impacto ambiental Jorge Alberto Briceño Vanegas Fabio Alberto Alarcón Barragán

… p. 82 - 113

Priorización de Impactos Ambientales Ya descrita la evaluación de impacto ambiental, su priorización se establece teniendo en cuenta factores como: •

Rango

Relevancia respecto a la actividad propia de la Universidad

Complejidad

Afectación sobre el sistema social y ecológico

Dicha priorización se realiza teniendo en cuenta los siguientes criterios:

CARÁCTER

Impactos Adversos

Impactos Benéficos

COLOR Y SIGNO

RANGO

-

< 25

-

25 – 50

IMPORTANCIA DEL IMPACTO Irrelevante o compatible con el medio Moderada

-

51 – 75

Severa

-

> 75

+

<25

+

25 – 60

+

> 60

Crítica Benéfico de importancia baja Benéfico de importancia moderada Benéfico importante

Cuadro 7. Criterios de Priorización de Impactos Ambientales

A continuación se presenta la priorización de impactos:

109 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


José Manuel Ávila Olarte … Estudio de impacto ambiental Jorge Alberto Briceño Vanegas Fabio Alberto Alarcón Barragán

Cuadro 8. Matriz de Priorización de Impactos Ambientales.

110 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142

… pp. 82 - 113

coningenio


coningenio

José Manuel Ávila Olarte … Estudio de impacto ambiental Jorge Alberto Briceño Vanegas Fabio Alberto Alarcón Barragán

CONCLUSIONES

… p. 82 - 113

El SGA debe poseer unas características flexibles que permitan adaptarse a una dinámica

La Fundación Universitaria Los Libertadores

que en el tiempo y el espacio varían, no en tér-

posee un mayor impacto adverso respecto a

minos probabilísticos sino de incertidumbre,

aspectos como el manejo de los residuos sóli-

otorgada principalmente por el sistema social y

dos, el agua, la energía, el ruido, la iluminación

sus procesos de adaptación a una realidad eco-

y la salud ocupacional, por tanto, es necesario

sistémica particular.

generar procesos de gestión ambiental de largo aliento que permitan generar la minimización

La consolidación del SGA se alcanza en la medi-

de sus impactos articulado a aumentos en los

da que exista un apoyo y compromiso de las di-

esquemas de ahorro económico asociado a con-

rectivas, enmarcado en una política ambiental y

sumos energéticos y de residuos sólidos.

un apoyo sistémico integral por parte de toda la comunidad universitaria.

La Universidad como esquema de carácter complejo debe incluir el componente ambien-

El SGA se establece de forma adecuada en la

tal de forma pertinente, es decir, en una de sus

medida que se realice una evaluación, análisis y

dimensiones debe fortalecer su esquema de

comprensión de: 1) La universidad en su escala

formación o docencia respecto a sus programas

interna; 2) La universidad y su impacto en su

académicos, de manera que “lo ambiental” no

contexto situacional o realidad y; 3) El impacto

sea visto solo como materia o electiva relleno

de su contexto situacional hacia la universidad.

en los planes de estudio, sino como escenario que permite dar visión sistémica, esquemática

La coordinación estratégica del SGA debe ge-

y funcional respecto a la aplicabilidad de los

nerarse desde un departamento adscrito a la

conocimientos y del contexto situacional o rea-

universidad y como tal, debe estar integrado a

lidad al cual deben responder los profesiona-

un equipo multidisciplinar que permita integrar

les, las investigaciones y el quehacer de todo el

las epistemologías, ciencias, fundamentos, pro-

sistema social.

gramas académicos y estructura universitaria. Es decir, es necesario conformar un equipo de

La dinamización de un futuro SGA de la Funda-

líderes, investigadores, analistas y operadores

ción Universitaria Los Libertadores se debe con-

de “lo ambiental” enfocado y/o adaptado a las

siderar en el marco de un contexto situacional

perspectivas y accionar de cada profesión, y que

de carácter local, regional, nacional y global, por

en su conjunto permitan comprender más que

tanto, el accionar del mismo se debe considerar

conocer uno o más objetos de estudio.

a través de acciones endógenas (internas) y exógenas (externas a la universidad).

La consolidación del SGA se establece en la medida que se operativice y optimice continua-

El SGA se debe considerar en el marco de las

mente la política, planes, programas, proyectos

epistemologías, visión y fundamentos propor-

y actividades ambientales establecidos en el

cionados por el enfoque de sistemas y la com-

presente documento.

plejidad de las dimensiones política, económica, social, cultural y biofísica a la cual responde la Fundación Universitaria Los Libertadores.

111 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


José Manuel Ávila Olarte … Estudio de impacto ambiental Jorge Alberto Briceño Vanegas Fabio Alberto Alarcón Barragán

… pp. 82 - 113

coningenio

En función de la reducción de im-

nera tal que aporte a la generación de estrategias claves

pactos ambientales y la reducción de

en la minimización de cantidades, de la segregación en

costos, es necesario fortalecer y poner

la fuente y de la generación de una cultura asociada a la

en marcha los programas de gestión

gestión sostenible de los mismos.

integral de residuos sólidos y los uso y ahorro eficiente del agua y la ener-

Se recomienda generar una investigación territorial y

gía. Sin embargo, es necesario actuar

socio-ecológica que permita identificar, conocer y com-

de forma sinérgica, de manera tal que

prender el contexto situacional o realidad local a la cual

la investigación y ajuste curricular

responde la universidad, de manera tal que fortalezca su

en virtud del componente ambiental

extensión universitaria.

permita fortalecer las funciones claves de la Fundación Universitaria Los

Se recomienda un proceso de adopción y apropiación de

Libertadores: docencia, investigación

la Política Ambiental por parte de las directivas de la Fun-

y extensión.

dación Universitaria Los Libertadores.

RECOMENDACIONES

Es necesario generar procesos que no solo generen revisiones ambientales o línea base ambiental, sino pro-

Se recomienda generar procesos con-

cesos continuos, diagnósticos, complejos y sistémicos

tinuos respecto a la cuantificación y

respecto a la realidad ambiental de la Fundación Uni-

caracterización de los residuos sólidos

versitaria Los Libertadores.

generados por la universidad, de ma-

112 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142


coningenio

José Manuel Ávila Olarte … Estudio de impacto ambiental Jorge Alberto Briceño Vanegas Fabio Alberto Alarcón Barragán

… p. 82 - 113

REFERENCIAS 1. CANTER, Larry. 2005. Manual de evaluación de impacto

9. QUIJANO, María; RODRIGUEZ, María.

ambiental: técnicas para la elaboración de los estudios

Matriz ecológica. Documento para op-

de impacto. Segunda edición, Ed. McGrawHill, p.841.

tar el titulo de ingeniero ambiental y

2. CARRANZA NORIEGA, Raymundo. 2001. MEDIO AMBIENTE PROBLEMAS Y SOLUCIONES. Primera Edición. 3. CONESA FERNÁNDEZ. 1997. GUIA METODOLOGICA PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL. Tercera Edición. Ediciones Mundi-Prensa. 4. DE LA ROSA, Moisés. 1938. Las calles de Santafé. Bogotá, Concejo de Bogotá. 5. FUNDACIÓN MISIÓN COLOMBIA. 1988. Historia de Bogotá. Bogotá, Villegas Editores. 6. Ley 99 de 1993. 7. MARTÍNEZ, Carlos. 1988. Santafé. Evolución histórica. Bogotá, Banco Popular. 8. MEJÍA, Germán. 1994. The Years of Change. Urban space

sanitario. Universidad La Salle. S.f. 10. Secretaria de Hacienda Distrital www. shd.co 11. Sistema de información de norma urbana y POT. Bogotá 12. VARGAS, Julián. 1990. La Sociedad de Santafé Colonial. Bogotá, CINEP. 13. VARGAS, Julián y Fabio ZAMBRANO. 1988. “Santafé y Bogotá: Evolución histórica y servicios públicos”. En: Bogotá: Retos y Realidades, IFEA-FORO, Bogotá. 14. www.bogota.gov.co 15. www.saludcapital.gov.co

and urbanization in Bogotá. 1819-1910. Thesis Doctoral,

16. www.cadel.edu.co

University of Miami.

17. www.dapd.gov.co 18. www.usach.cl/ima

113 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


coningenio No. 3 / 2010

Comu AcadĂŠ


COMUNIDAD ACADÉMICA

unidad émica




Alianza 9 x 9

Propuesta para la promoción de la interacción de la universidad con el sector productivo de Chapinero

Doris Hernández Dukova

dhernandezd@libertadores.edu.co

Ingeniero Electrónico Universidad Técnica de Sofía. Especialización en Telecomunicaciones Móviles Universidad Distrital. Magister en Docencia Universidad de la Salle.

AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142


coningenio Resumen

Doris Hernández Dukova

… Alianza 9 x 9 - Propuesta para la promoción … pp. 118 - 125 de la interacción de la Universidad con el sector productivo de Chapinero

La localidad de Chapinero tiene el índice de condiciones de vida más alto en Bogotá y el mayor capital empresarial. Hay 10.707 empresas con potencial para articularse a una de las diez cadenas productivas de mayor potencial de la ciudad. Sin embargo, la interacción y la articulación entre la Fundación Universitaria Los Libertadores y el sector productivo y empresarial de la localidad es poca. Desde la Facultad de Ingeniería surge la propuesta de una nueva dinámica de interacción ente los estudiantes de la facultad y las empresas de la localidad, que permitirá fomentar un estilo de vida saludable en el medio universitario, basado en trabajo en equipo hacía la excelencia académica y la realización personal y profesional. La propuesta sugiere una competencia sana entre 9 diferentes equipos participantes, que deben desarrollar 9 actividades distintas, buscando y aprovechando las oportunidades potenciales del sector. Las actividades académicas desarrolladas suponen divulgación del conocimiento por medio de foros, seminarios, mesas redondas, conferencias, entre otras, en función del desarrollo social del sector y la formación integral de los estudiantes. La evaluación del desempeño se hace con base en: organización y participación en eventos; promedio y rendimiento académico; votación por internet y valoración del impacto en la comunidad.

Palabras Clave: Excelencia académica, Desarrollo social, Divulgación de conocimiento.

Alliance 9 x 9

Motion for the promotion of interaction with the university of productive Chapinero sector Abstract

The locality of Chapinero has the highest living standard index of the city and the largest entrepreneurial capital. There are 10,707 companies with the necessary characteristics to link to one of the ten production lines with the highest potential in the city. However, interaction and linkages between Los Libertadores University and the productive and business sectors is reduced. From the Faculty of Engineering emerged a new interaction dynamic between students from this Faculty and local businesses, which will promote a healthy lifestyle in the university context, based on teamwork, leading towards academic, personal and professional excellence. The proposal suggests a healthy competition among 9 different teams, which must develop 9 different activities, finding and exploiting the potential opportunities in the sector. The academic development involves dissemination of knowledge through forums, seminars, roundtables and, conferences, depending on the social development sector and the education of students. Performance assessment is based on the organization and participation in events; average grades and academic performance; internet voting and assessment of the impact in the sector.

Key Words: Academic excellence, social development, knowledge dissemination. 119 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Doris Hernández Dukova

… Alianza 9 x 9 - Propuesta para la promoción de la interacción de la Universidad con el sector productivo de Chapinero

D

Introducción

… pp. 118 - 125

coningenio

A nivel local, por la ubicación geográfica de los Libertadores en la localidad de Chapinero, las problemáticas del entorno socio-

Desde el año 2005 inicia en la Facultad de

económico y cultural del sector, se vuelven problemáticas ins-

Ingeniería de la Fundación Universitaria

titucionales. La contaminación ambiental, visual y auditiva, el

Los Libertadores el proyecto de investiga-

ruido producido por el transporte público, los bares y las dis-

ción “Dificultades de aprendizaje en In-

cotecas en cercanía de las instituciones educativas, la falta de

geniería”, cuyos objetivos son identificar

zonas verdes y espacios de esparcimiento y recreación, son la

cuáles son las principales dificultades de

realidad con la que conviven los jóvenes universitarios.

aprendizaje en el programa de ingeniería electrónica, sus causas y las posibilidades

El proyecto “Alianza 9 x 9” surge en respuesta de las proble-

de intervención en las problemáticas de-

máticas mencionadas en el entorno universitario, en relación

tectadas. Se entrevistaron 15 docentes y 80

con los procesos de enseñanza-aprendizaje, dentro y fuera de

estudiantes y se construyó el sistema de

las aulas de clase. Se propone aprovechar las oportunidades

concepciones caracterizando las proble-

potenciales, que ofrece la localidad de Chapinero, en materia

máticas identificadas. Para los docentes las

de potencial empresarial y capacidades de inversión, públicas

dificultades se agruparon en cuatro cate-

y privadas, en actividades de desarrollo tecnológico y divulga-

gorías: conocimientos previos, complejidad

ción de conocimiento.

de las tareas de aprendizaje, problemas de comunicación y estilos de aprendizaje.

Se sugiere la implementación de una nueva dinámica de par-

Para los estudiantes los resultados fueron

ticipación en actividades académicas y extracurriculares de

agrupados también en cuatro categorías:

los estudiantes universitarios, que permitirá fomentar un esti-

manejo de tiempo, metodologías de estu-

lo de vida saludable, ayudará alcanzar la excelencia académi-

dio, motivación personal y recursos econó-

ca y la realización personal, mejorará las relaciones interper-

micos. Las consideraciones sobre los temas

sonales y la comunicación en todos los niveles: entre compa-

de investigación, relación teoría-práctica y

ñeros, con los docentes, con el conocimiento y con la familia.

trabajo en equipo fueron analizados por

al proceso enseñanza-aprendizaje.

Situación actual en la Facultad de Ingenierías de la Fundación Universitaria Los Libertadores

Este mismo año, desde la dirección del

Según investigaciones sobre el sistema de concepciones de

programa de ingeniería electrónica y en

profesores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería sobre

conjunto con la Subdirección de salud de

procesos pedagógicos y dificultades en el aprendizaje, se

Bienestar Universitario, inicia un progra-

deduce que es un sentir general la falta de un sistema de

ma de intervención en algunas problemá-

motivación educacional fuerte. Por otro lado, para los estu-

ticas detectadas: talleres sobre métodos

diantes, la participación en las actividades de Bienestar está

de estudio y manejo del tiempo, proyecto

tomada como un requisito para optar al titulo profesional y

de vida y área espiritual. Los participantes

está desvinculada de los procesos de formación en el aula

en el programa entre 2005 y 2008 fueron

y los docentes de planta poco participan en las actividades

1148 estudiantes. Algunas dificultades en

que ofrece Bienestar Universitario por tres razones: falta de

el desarrollo de este programa de inter-

tiempo, falta de interés y falta de oportunidades adecuadas.

vención fueron: la continuidad, el segui-

Los esfuerzos de vincular la teoría con la práctica a través de

miento y la medición del impacto del de-

algunos espacios académicos, son discontinuos y dispersos.

sarrollo de las actividades.

Estas afirmaciones están soportadas por el proyecto de in-

separado, puesto que son transversales para todas las categorías y son inherentes

120 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142


coningenio

Doris Hernández Dukova

… Alianza 9 x 9 - Propuesta para la promoción … pp. 118 - 125 de la interacción de la Universidad con el sector productivo de Chapinero

vestigación sobre Dificultades de Aprendizaje, el trabajo de la

docentes, su inexperiencia en el manejo de

Subdirección de Salud en conjunto con el programa de Inge-

grupos o en el manejo de los tiempos, la

niería Electrónica y el seguimiento del rendimiento académi-

falta de prácticas de laboratorio y talleres,

co por el equipo de Consejerías Académicas.

la falta de aplicación de lo aprendido.

Proyecto de investigación “Dificultades de Aprendizaje en Ingeniería”

En cuanto a los núcleos de interés para la presente propuesta, es importante destacar los siguientes aspectos:

Este proyecto se está desarrollando por el grupo de investigación ALLIANCE EE, adscrito al programa de Ingeniería Electró-

nica, desde el año 2005.

Se presentan encuentros y desencuentros entre las concepciones de profesores y estudiantes respecto al cono-

En el año 2007 se realizó un trabajo con 15 docentes y 80 estu-

cimiento, al proceso de enseñanza-

diantes de la Facultad de Ingeniería, buscando la identificación

aprendizaje, al sentido de la clase y a

y caracterización de las principales dificultades de aprendizaje

la motivación hacia la práctica.

de los estudiantes de Ingeniería, las causas que les atribuyen los participantes en el proceso educativo y las posibilidades

Existe una estabilidad total en el siste-

de intervención en las problemáticas detectadas. Se identifi-

ma de concepciones de los estudian-

có que para los docentes las dificultades para el aprendizaje

tes, lo que permitirá la intervención

son principalmente la naturaleza de los conocimientos previos

en las problemáticas detectadas para

de los estudiantes y la complejidad de las tareas de aprendi-

mejorar los procesos dentro y fuera del

zaje, mientras los alumnos expresan la problemática en tres

aula de clase.

aspectos diferentes: el manejo del tiempo, la falta de hábitos de estudio y la baja motivación frente a las asignaturas. Todos

El contenido de las concepciones pre-

los grupos identificaron como causa de las dificultades men-

senta la mayor fuerza en la relación y

cionadas la comunicación inadecuada entre profesores y estu-

comunicación entre profesores y estu-

diantes y la incoherencia entre los estilos de enseñanza de los

diantes, aunque también se manifiesta

maestros y los estilos de aprendizaje de los alumnos.

en el contenido de las asignaturas y la relación teoría-práctica.

Hay factores que afectan el aprendizaje que agrupamos en

la falta de motivación hacia el estudio fueron: no sentirse a

Proyecto de Bienestar desarrollado en conjunto con la Subdirección de Salud

gusto por la información recibida, falta de comprensión de

Se desarrolló desde el año 2005 hasta el año

por qué y para qué sirven algunos temas en el ámbito labo-

2008 en la Facultad de Ingenierías con un

ral, falta de constancia en el estudio, falta de compromiso

total de 1148 participantes. Las temáticas

consigo mismo y con la carrera. Algunos estudiantes de los

trabajadas fueron: Métodos de estudio, Pre-

primeros semestres señalan que la falta de motivación es

sentación de Hojas de vida y Entrevistas de

consecuencia de que están estudiando algo que no espera-

Trabajo, Manejo del tiempo, Área espiritual.

la categoría Motivación personal. Es en fondo esta categoría esta ligada muy fuertemente con los métodos de estudio y la distribución del tiempo. Algunas causas identificadas para

ban, por tanto desde ahí inicia la falta de identidad frente a la carrera profesional que eligieron. Otros, a cambio, afirman

Se hizo la evaluación de las actividades de-

que su motivación se ve directamente afectada por los proce-

sarrolladas y se determinó que: la informa-

sos educativos en el aula: la metodologías empleadas por los

ción suministrada en los talleres es útil y el

121 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Doris Hernández Dukova

… Alianza 9 x 9 - Propuesta para la promoción de la interacción de la Universidad con el sector productivo de Chapinero

contenido es acorde con la temática pro-

… pp. 118 - 125

coningenio

No hubo continuidad en el proceso, los estudiantes no

puesta; las ayudas audiovisuales, escritas y

asistían en forma regular a las diferentes sesiones pro-

verbales fueron adecuadas; la metodología

gramadas, igual en los diferentes semestres los partici-

es apropiada y las explicaciones son claras

pantes eran diferentes.

y precisas y se recibió buen trato por parte de las personas que orientaron el taller.

Poca divulgación de las actividades: sólo se usaron las carteleras y las visitas a los salones de clase.

Las dificultades para el desarrollo de las actividades fueron:

Poca participación del personal administrativo y los docentes de planta.

El tiempo para cada sesión fue limitado.

El número de estudiantes participan-

Consejerías Académicas en la Facultad de Ingeniería

tes fue menor que el estimado, las ac-

En el primer semestre del año 2009, se aplicó el cuestionario

tividades se cruzaban con las clases

“Cómo Aprender Mejor” (56 preguntas) a 380 estudiantes, 73%

programadas o las sesiones de bienes-

de la población total de estudiantes de primer semestre, sobre

tar universitario.

sus técnicas de estudio, encontrando los siguientes resultados:

Se observa, que para todos los programas de la Facultad de Ingeniería, el número de estudiantes con hábitos de estudio defectuosos, pero que se pueden mejorar son superiores a 60%. El resultado consolidado para la facultad muestra que tan sólo 15% de los estudiantes tiene hábitos de estudio adecuados.

122 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142


coningenio

Doris Hernández Dukova

… Alianza 9 x 9 - Propuesta para la promoción … pp. 118 - 125 de la interacción de la Universidad con el sector productivo de Chapinero

En la encuesta se evaluaron 5 aspectos de los métodos de es-

te al 12%. El 29% de las empresas de la lo-

tudio: Las condiciones materiales (6 preguntas), Cómo distri-

calidad Chapinero son personas naturales,

buir el tiempo (7 preguntas), Actitud personal (27 preguntas),

y el 71% de personas jurídicas. Sólo el 10%

Cómo realizar los trabajos (5 preguntas) y Cómo presentar los

realizan operaciones de comercio exterior

exámenes (11preguntas), para un total de 56 preguntas.

y el 4% registró actividades de exportación.

De los aspectos analizados, en donde más están fallando los

Las oportunidades potenciales identifi-

estudiantes, es en la distribución del tiempo y en presenta-

cadas en la localidad son: desarrollo e

ción de los exámenes.

implementación de un banco de empleo, promoción de las actividades de desarrollo

Por otra parte, analizando las respuestas correspondientes a

tecnológico y implantación de programas

actitud personal y hacia el aprendizaje, la encuesta señala

de incubadoras de empresas y/o jóvenes

buena disposición por parte de los estudiantes. Como prin-

empresarios.

cipales distractores a los procesos educativos se señalan los videojuegos e Internet.

Situación actual en la Localidad de Chapinero

“Alianza 9 x 9” sugiere que desde algunos espacios académicos en la Facultad de Ingeniería se propongan y desarrollen actividades que identifiquen las oportunidades potenciales del sector afines a los propó-

La localidad de Chapinero según tipología de zonas urbanís-

sitos de aprendizaje correspondientes y se

ticas, está clasificada como COMERCIAL. Se identifica así a

implementen como parte del proceso de

los sectores de la ciudad donde el comercio, los servicios y

formación universitario.

las oficinas constituyen los usos predominantes. En razón a la presencia de gran número de universidades, industrias y negocios, la población flotante de Chapinero quintuplica a la

Descripción y alcance de la propuesta

población residente. “Alianza 9 x 9” propone la implementación La localidad de CHAPINERO presenta las siguientes características:

de una estrategia de motivación hacia la excelencia académica y la superación perso-

Contaminación ambiental, auditiva, visual y atmosférica.

nal y profesional, ocupando el tiempo libre de los jóvenes en el desarrollo de activida-

Alta actividad comercial tanto formal como informal.

des que sean propuestas por ellos mismos, explorando las oportunidades potenciales

Gran número de habitantes de la calle, sin atención.

empresariales del sector de Chapinero.

Invasión del espacio público.

Se sugiere el trabajo en equipos de 9 personas: un administrativo, un docente de

Deterioro ambiental, conflicto en uso de recursos.

planta y 7 estudiantes. Para algunas de las actividades se necesitará la participación

No existen suficientes zonas verdes para recreación

de los padres y/o los núcleos familiares de los estudiantes.

Algunas cifras sobre la actualidad económica y social de la localidad, que soportan la propuesta son: En Chapinero se locali-

El objetivo para cada uno de los 9 equipos

za el mayor número de empresas de Bogotá, 23.581, equivalen-

es desarrollar 9 actividades diferentes en el

123 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Doris Hernández Dukova

… Alianza 9 x 9 - Propuesta para la promoción de la interacción de la Universidad con el sector productivo de Chapinero

transcurso un semestre académico y com-

… pp. 118 - 125

coningenio

2. Promedio académico: se toma la media aritmética de los

petir sanamente por diferentes beneficios,

estudiantes participantes.

ofrecidos como estímulo académico por la institución. Se sugiere que sean descuen-

3. Votación por Internet: por medio de la página institucional.

tos fuertes en la matricula para el próximo semestre, exime del pago de los derechos

4. Impacto en la comunidad académica: encuestas cortas

de grado, exime de la participación en las

al final de los eventos, encuestas en Internet, cartas de

actividades de Bienestar Universitario.

recomendación, cartas de agradecimiento, entre otras.

Se espera que mediante esta dinámica, los estudiantes desarrollen las habilidades co-

La evaluación del impacto simultáneamente con la evalua-

municativas, el trabajo en equipo, la com-

ción del equipo ganador por semestre, permitirá hacer los

petitividad, el liderazgo y fortalezcan su

ajustes metodológicos necesarios. También se puede ofrecer

compromiso con la formación profesional

la propuesta como una experiencia exitosa ante entidades y

e identidad institucional.

organizaciones, públicas o privadas, como un modelo a seguir o para búsqueda de financiación externa para su desa-

Las actividades a desarrollar pueden ser: •

Actividades académicas: foros, semi-

rrollo y continuidad. Las etapas en la implementación de la propuesta serían:

narios, mesas redondas, conferencias 1. Sensibilización de la Comunidad en torno a las proble•

Actividades culturales: visita a mu-

máticas contemporáneas en los medios universitario.

seos, exposiciones, ferias 2. Selección de los equipos promotores “9 x 9” e implemen•

Actividades de integración: muestras

tación de la prueba piloto. Se sugiere la aplicación de la

empresariales,

prueba piloto en la Facultad de Ingeniería.

Actividades comunitarias: participa-

3. Ajustes metodológicos a la propuesta inicial.

ción en proyectos de la Localidad de Chapinero, Alcaldía Local o Mayor,

4. Implementación del proyecto a nivel institucional.

MEN, Colombia aprende, etc. A continuación se hace un análisis DOFA de la propuesta. La evaluación del desempeño de cada uno de los equipos se hará por puntaje, máxi-

DEBILIDADES

mo 100 puntos. Se evaluarán en la misma

Recursos destinados para el desarrollo e implementación de la propuesta.

proporción cada uno de los siguientes aspectos: 1. Organización

y

participación

eventos: se evalúan las evidencias de las actividades: listas de asistencia, fotos, videos.

124 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142

Continuidad en los procesos de implementación.

Seguimiento al desarrollo de las actividades y al impacto

en en la comunidad Libertadora.


coningenio OPORTUNIDADES •

Conclusiones

Vinculación de los docentes de Bienestar Universitario a las acti-

“Alianza 9 x 9” propone una dinámi-

vidades académicas.

ca de participación en las actividades académicas y extracurriculares en la

Mejorar la relación de la Facultad

Facultad de Ingeniería que busca la su-

de Ingeniería con el sector produc-

peración de algunas dificultades en el

tivo y empresarial en la localidad

aprendizaje en la relación teoría-prác-

de Chapinero.

tica, comunicación y trabajo en equipo. La interacción de los participantes con

Mejorar índice de mortalidad y deser-

el sector productivo de la localidad de

ción estudiantil.

Chapinero ayudará a la formación integral de los estudiantes y en la construc-

Búsqueda de financiación externa.

ción de una experiencia exitosa para la comunidad Libertadora. La ventaja para la implementación es que se puede de-

FORTALEZAS •

La institución cuenta con recursos físicos y humanos para desarrollar

sarrollar con la infraestructura física y los recursos humanos disponibles.

la propuesta.

Referencias

Es una propuesta novedosa que

1. Ficha básica: Localidad de Cha-

responde a las necesidades locales.

pinero. Observatorio de culturas, Secretaria Distrital de Cultura, Re-

Fomenta las competencias comunicativas, la competitividad y la habilidad de trabajar en equipo.

creación y Deporte, Úrsula MENA, Noviembre del 2008 2. Hernández, Doris - ¿Por qué no aprenden los estudiantes? Revista “Con ingenio”, p.19-21, Junio 2006

AMENAZAS •

3. Hernández, Doris – Memorias del

Crisis económica mundial y recesión

Encuentro Nacional de Grupos de

en Colombia.

Investigación Registrados y Reconocidos por COLCIENCIAS en el

Dinámica socio-económica y cul-

Área de Educación, Mayo 2008.

tural de la localidad de Chapinero.

4. Hernández, Doris – Memorias de la XXVIII Reunión Nacional de ACO-

Reglamentación de la dinámica

FI: las facultades de Ingeniería y

institucional de participación en

su aporte al desarrollo del país, p.

las actividades propuestas.

93, Septiembre 2008 5. http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/observatorio/documentos/localidades/chapinero. pdf, 2009

125 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Desarrollo de competencias básicas por medio de la resolución de problemas: Un Estudio Cuasiexperimental empleando la Heurística de Polya Silvio Alejandro Jiménez Castellanos* Jairo Enrique Vargas** Claudia Andrea Palacios***

jmaobiomar@yahoo.com joalbriva@yahoo.com faalarcon@gmail.com

Docente Tiempo Completo, Fundación Universitaria Los Libertadores. Docente de Cátedra, Fundación Universitaria Los Libertadores, ol. C.Lestonnac. *** Docente de Cátedra, Fundación Universitaria Los Libertadores. *

**

AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142


coningenio Resumen

Silvio Alejandro Jiménez … Desarrollo de competencias básicas por Jairo Enrique Vargas medio de la resolución de problemas Claudia Andrea Palacios

… pp. 126 - 155

Este artículo presenta los resultados obtenidos al aplicar la Heurística de Polya como eje de una didáctica centrada en Resolución de Problemas. La estrategia se aplicó en dos cursos de la asignatura Física Térmica, pertenecientes a la Facultad de Ingeniería de la Fundación Universitaria Los Libertadores. La investigación fue de tipo cuasiexperimental y su objetivo fue comparar los niveles de competencia interpretativa, representativa, espacial, propositiva, argumentativa, sensitiva, operativa y evaluativa de los estudiantes, antes y después de la aplicación de la estrategia.

Palabras Clave: Resolución de Problemas, Competencias.

Development of basic skills through problem solving: A quasi - experimental study using Polya’s Heuristic

Abstract

This paper shows the results of the application of Polya’s Heuristic as core of Solving – Problems as a didactic strategy. It was applied in two Thermal Physics courses of the Engineering Faculty of Fundación Universitaria Los Libertadores. This research was quasi-experimental type and its objective was to compare student’s interpretational, representative, spatial, purposeful, argumentative, sensitive, operational and evaluative competence levels, before and after of the application of this strategy.

Key Words: Solving Problems, Competences. 127 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Silvio Alejandro Jiménez … Jairo Enrique Vargas Claudia Andrea Palacios

Desarrollo de competencias básicas por medio de la resolución de problemas

E

Introducción

… pp. 126 - 155

coningenio

o caminos de solución; la incomprensión del enunciado de los ejercicios; la falta de interés y de trabajo de los estudian-

En el ejercicio de la docencia en el espacio

tes; el escaso dominio del aparato matemático acompañado

académico de Física Térmica, en la Facul-

de los errores cometidos en la realización de los cálculos ma-

tad de Ingeniería de la Fundación Univer-

temáticos y la falta de actitud reflexiva para observar si la

sitaria Los Libertadores, se empezó a perci-

demanda académica es superior o no a su capacidad. Todo

bir la dificultad que tenían los estudiantes

lo anterior genera desmotivación hacia el tema o el espacio

para el aprendizaje de los conceptos en

académico que el estudiante cursa.

los cursos de matemáticas y de ciencias naturales. También se percibió que ésta

En contraste, autores como Yager, Penick, Ramirez J., Martínez

dificultad provocaba un bajo rendimiento

Torregrosa (Mora Penagos y García Martínez, 1996) centran la

escolar, debido a que las acciones desarro-

dificultad de resolver problemas en errores de planteamien-

lladas en clase disminuían la motivación

tos en el proceso enseñanza – aprendizaje: en las estrategias

de los estudiantes, ya que aparentemente

de clase que utiliza el docente para resolver problemas con

los docentes se conformaban en presentar

sus alumnos y en la presentación didáctica de los problemas

el tema como una fundamentación me-

por parte de los libros de texto como de los docentes.

ramente teórica, desligada de la vida real. Precisamente, la frustración y el bajo ren-

Indagando sobre qué estrategias de clase podrían utilizar los

dimiento académico se manifestaban en

docentes para disminuir el fracaso escolar, se encontró que

las altas tasas de ausentismo y mortalidad

en el Instituto Técnico y de Estudios Superiores de Monte-

académica, y en los bajos resultados en los

rrey [2] se había realizado un compendio de las estrategias

Exámenes de Evaluación de la Educación

didáctidas más utilizadas. Dentro de estas estrategias están

Superior (ECAES) que evalúan los mínimos

la Exposición Tradicional, el Trabajo por Proyectos, el Estudio

con los que debe egresar un estudiante de

de Casos, el Método de Preguntas, la Simulación y el Juego, la

ingeniería en Colombia.

Lluvia de Ideas, los Juegos de Roles, el Panel de Discusión y la Resolución de Problemas (RP). A pesar de las ventajas que

Las opiniones de profesores, estudiantes e

este compendio le atribuye a cada una de las estrategias di-

incluso investigadores, coinciden en afir-

dácticas, no se logra evidenciar si este tipo de estrategias, y

mar que es la resolución de problemas la

en particular la RP, favorecen la disminución del fracaso en

principal causa del fracaso escolar genera-

la resolución de problemas de Física y en consecuencia en el

lizado en los espacios académicos relacio-

éxito escolar de los estudiantes.

nados con las ciencias naturales, específicamente con la Química y la Física (Mora

Por otro lado, Pozo (1994), Perales Palacios (1999), Garret (1988)

Penagos y García Martínez.1996). ¿Pero

y García García (2003) coinciden en que la RP se puede utili-

cuáles son las causas que dificultan que

zar como estrategia didáctica, ya que al intentar solucionar

los alumnos resuelvan problemas en és-

en el aula problemas extractados de la realidad, se facilita el

tos espacios académicos? Algunos autores,

aprendizaje de los estudiantes por medio de la realización, en

como Oñorbe y Sánchez (Mora Penagos y

pequeños grupos, de actividades de tipo investigativo.

García Martínez,1996), centran las causas en las incapacidades del estudiantado: la

Es decir, con esta estrategia se busca el desencadenamiento

falta de suficientes conocimientos teóricos

de los mecanismos cognitivos, sensomotores y afectivos para

y de conocimientos procedimentales para

producir en el estudiante efectos deseables de aprendizaje,

la aplicación de la teoría; la dificultad en el

además de motivar su interés hacia la ciencia, a través de una

planteamiento y aplicación de estrategias

aproximación al Método Científico, método que por excelen-

128 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142


coningenio

Silvio Alejandro Jiménez … Desarrollo de competencias básicas por Jairo Enrique Vargas medio de la resolución de problemas Claudia Andrea Palacios

… pp. 126 - 155

cia se utiliza para el estudio de las Ciencias Naturales tales

adquiere y emplea en forma intencional

como la Física.

como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas

Ahora bien, si es posible facilitar el aprendizaje a través de la RP, ¿cuál es la mejor forma de resolver un problema? Po-

y demandas académicas.

lya (1973), fue el primero en plantear una metodología para

El concepto de Problema

resolver problemas. Dicha metodología es conocida como

En la vida cotidiana el concepto de pro-

la Heurística del Polya. Esta heurística además de tratar de

blema es muy generalizado y hay muchas

comprender el mejor método para solucionar problemas,

definiciones. Se define un problema como

también trata de entender las operaciones mentales que tí-

una “situación incierta que provoca en quien la

picamente utilizan la personas en este proceso tales como el

padece una conducta tendente a hallar la solu-

análisis, la síntesis, la conceptualización, la argumentación

ción y reducir de esta forma la tensión inherente

y la evaluación del proceso mismo.

a la incertidumbre”. (Perales Palacios.1991)

Resumiendo: si la Resolución de Problemas es una estrate-

En esta definición, implícitamente, se re-

gia de aula que facilita el aprendizaje por medio las activi-

salta que para que una persona considere

dades de tipo investigativo, si desencadena en el ser humano

una situación como un problema primero

procesos cognitivos, procedimentales y afectivos, que igual-

debe ser algo desconocido y segundo debe

mente se activan cuando se aplican las fases de la Heurística

generarle el interés por resolverla. Enton-

de Polya, entonces sería interesante saber si utilizando ésta

ces cuando una persona reconoce una si-

Heurística, en el contexto de una didáctica centrada en la Re-

tuación como problema se dispone a seguir

solución de Problemas, se podrían activar las competencias

el proceso de resolverlo.

básicas del individuo para hacer de la Física una asignatura más formativa y más motivadora, y así disminuir las tasas

Perales Palacios también sistematiza una

de ausentismo, de mortalidad académica y para promover

clasificación de los problemas según los si-

el desarrollo de los conocimientos conceptual, explicativo y

guientes criterios:

procedimental.

Fundamentos Teóricos

cado: problemas de Física, de Química, de Geología, etc.

Estrategias Didácticas Son todas aquellas acciones docentes (fases seguidas en una

Según el campo de conocimiento apli-

Según la tarea requerida para su re-

secuencia de enseñanza), flexibles y soportadas teóricamen-

solución: a) Problemas Cualitativos,

te, que aplicadas y valoradas desde sus resultados, promue-

requieren de un proceso mental sin

ven el desarrollo de aprendizajes significativos en una temá-

necesidad de un resultado numérico

tica determinada.

como solución; b) Problemas Cuantitativos, si además de un proceso men-

Díaz y Hernández (1998, citados por Sierra Bueno, 2005), cla-

tal ha de recurrirse a procedimientos

sifican las estrategias didácticas en estrategias de enseñaza

gráficos o de cálculo matemático; c)

y estrategias de aprendizaje. Las primeras están relaciona-

Problemas Experimentales, los que

das con el diseño, programación, elaboración y realización de

adicionalmente requieren de activi-

actividades pedagógicas por parte del docente. Las segundas

dades manipulativas con o sin instru-

están relacionadas con procedimientos que el estudiante

mental específico de laboratorio.

129 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Silvio Alejandro Jiménez … Jairo Enrique Vargas Claudia Andrea Palacios

Desarrollo de competencias básicas por medio de la resolución de problemas

… pp. 126 - 155

coningenio

Según el procedimiento seguido en su

los ámbitos actitudinal, metacognitivo y social (García Gar-

resolución en: a) Problemas de Aplica-

cía, 2003). Algunas de sus principales características de esta

ción Directa, si solamente requieren de

estrategia son:

operaciones matemáticas simples; b) Problemas Algorítmicos, si implican el

Privilegia el desarrollo de la creatividad.

Promueve el uso de procesos cognitivos asociados al desa-

seguimiento de una secuencia de operaciones cerrada para la consecución de la solución; c) Problemas Heurísti-

rrollo de aprendizajes significativos por la elaboración y or-

cos, si precisan de la puesta en juego

ganización que lleva implícitos.

de una estrategia con una planificación consciente previa; d) Problemas

Es una de las más útiles para la formación de profesiona-

Creativos, si permiten la adopción de

les competentes, pues no sólo desarrolla competencias

estrategias de solución, que no suelen

dentro de la propia disciplina sino que también sirve para

ajustarse a ningún patrón de compor-

asumir los retos de actualización continua y autónoma.

tamiento predeterminado. • •

Es importante para el desarrollo de la democracia, el de-

Según el número de Soluciones en: a)

sarrollo social y el aprendizaje de la cultura por parte de

Problemas Cerrados, si su solución es

los individuos (García García. 2003).

única y no admite dudas sobre su validez. b) Problemas Abiertos, si admiten

Los procesos de resolución de problemas requieren capacidad de decisión y de participación de individuos.

varias soluciones que previamente no pueden ser rechazadas o aceptadas con total certeza, por lo que normalmente

Favorece el grado de compromiso del estudiante, pues

deben ser evaluadas en términos de

fomenta la formación de actitudes, intereses y valores

probabilidad o de utilidad.

asociados mediante la vinculación de los contenidos con situaciones de la vida cotidiana, según lo expuesto

De la clasificación de Perales Palacios, se

por Martha Corredor (Corredor, 2003, citada por Sierra

puede concluir que no todo proceso de so-

Bueno, 2005).

lución es igual y que se requieren diferentes destrezas, enfoques y capacidades se-

Perspectivas Investigativas sobre RP

gún el tipo de problema al que el resolutor

El modelo de enseñanza aprendizaje (EA) centrado en la RP

se enfrente.

se fundamenta en tres perspectivas investigativas (López y

La RP como Estrategia Didáctica

Costa, 1996):

Perspectiva Empírica: Investigación específica en Resolución de Problemas

Concepto y características

Perales Palacios (1993) hace una revisión de algunas investi-

La resolución de problemas es una estra-

gaciónes en torno a la RP referida a las ciencias y a las mate-

tegia pedagógica en la cual los procesos

máticas. Perales hace su revisión desde tres lugares:

de aprendizaje se encuentran enmarcados dentro de situaciones problemáticas rela-

a. Desde las variables involucradas en el proceso de RP: las

cionadas con los contenidos cognitivos que

características cognitivas del solucionador del problema,

se quieren enseñar y simultáneamente

deficiencias en la capacidad del razonamiento formal,

propician el desarrollo de competencias en

deficiencia en la representación física del enunciado de

130 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142


coningenio

Silvio Alejandro Jiménez … Desarrollo de competencias básicas por Jairo Enrique Vargas medio de la resolución de problemas Claudia Andrea Palacios

… pp. 126 - 155

un problema, las creencias, la forma en el indivudo perci-

b. La Corriente Cognitivista: Las teorías

be la realidad, la creatividad, el género del solucionador y

cognitivas del aprendizaje se centran

la naturaleza del problema entre otras.

en procesos mentales, en otras palabras, tratan de explicar cómo los indi-

b. Desde las Estrategias de RP: aquí Perales Palacios recopila

viduos aprenden y qué sucede en sus

los estudios sobre las estrategias espontáneas desarrolla-

cerebros cuando el aprendizaje se da,

das por los resolvedores y que apuntan a encontrar estra-

por esto se considera que la nueva in-

tegias generales de RP aplicadas por los individuos. Entre

formación debe ser interpretada en

estudios se destaca el de “expertos y novatos”.

términos de conocimientos previos, lo cual establece que la estructura cogni-

c. Desde la Didáctica: aquí los estudios se centran en la

tiva es el principal factor que afecta el

aplicación de la RP a las actividades de enseñanza apren-

aprendizaje significativo.

dizaje. Dos vertientes se logran identificar en estos estudios: la primera cuyo énfasis está en la necesidad de re-

En la resolución de problemas los es-

solver problemas de una forma eficiente y la segunda la

tudiantes deben tratar de encontrar la

RP como herramienta para detectar fallos conceptuales y

estructura general del problema, pos-

concepciones alternativas, así como instrumento para la

teriormente identificar vacíos e incon-

evaluación del aprendizaje.

gruencias cognitivas, los cuales son estímulos para el aprendizaje. (Sierra

Perspectiva Psicológica

Bueno, 2005).

Desde el punto de vista psicológico hay dos corrientes en las cuales se basan las investigaciones sobre enseñanza – apren-

Dentro de esta corriente, se puede

dizaje centrado en Resolución de Problemas:

mencionar:

a. La Corriente Conductista: estas investigaciones se han

La Teoría de Piaget, a la cual recurre

preocupado por la búsqueda y enseñanza de estrategias

Campanario (2005, citado por Sierra

adecuadas para resolver problemas. Una vertiente de

Bueno, 2005) para afirmar que las

esta corriente se enfocó en la consecución de estrategias

“habilidades para el pensamiento

generales o globales, de tal forma que cuando el estu-

formal” son un aspecto fundamen-

diante las haya adquirido, las puede aplicar sin restric-

tal para el aprendizaje por reso-

ción a cualquier problema. En esta vertiente se pueden

lución de problemas, ya que éstas

situar los trabajos de Polya para problemas matemáticos.

permiten denotar aquellos procesos de pensamiento de orden superior,

Una segunda vertiente que resalta la utilización contex-

presentes en adolescentes y adultos

tual, particular y concreta de estrategias y procedimien-

que permiten afrontar situaciones

tos, ve a la RP como un proceso donde las diferencias en-

de tipo problemático o incierto. En

tre individuos son debidas a diferencias en las capacida-

este sentido la utilización de una es-

des individuales de las personas. Aquí se pueden enmar-

trategia de RP está condicionada a la

car los estudios sobre expertos y novatos, donde enseñar

verificación de un dominio de proce-

a resolver problemas es proporcionar a los estudiantes

sos de pensamiento básico por parte

novatos las estrategias utilizadas por los expertos.

de los estudiantes y se enfocaría a la potencialización de habilidades de

La línea de investigación didáctica ha acogido la corriente

tipo superior.

conductista.

131 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Silvio Alejandro Jiménez … Jairo Enrique Vargas Claudia Andrea Palacios

Desarrollo de competencias básicas por medio de la resolución de problemas

El desarrollo del pensamiento formal

… pp. 126 - 155

coningenio

La Teoría del Significado de Ausubel (1989, citado por Sie-

va asociado a una serie de procesos

rra, 2005) considera que en la mente de los individuos

cognitivos, que son aquellos proce-

existen estructuras cognoscitivas desarrolladas por ac-

sos psicológicos relacionados con el

ciones y experiencias pasadas, las cuales condicionan

atender, percibir, memorizar, recordar

las respuestas de la persona ante situaciones nuevas. La

y pensar, constituyen una parte sus-

asimilación corresponde a la búsqueda de un esquema

tantiva de la producción superior del

mental apropiado para relacionar la nueva información.

psiquismo humano.

En la medida que se produzcan relaciones se construyen significados. En esta teoría la solución de un problema se

La Teoría Asocianista que afirma que

da en consonancia con la estructura conceptual previa

en el proceso cognitivo se tiende a re-

e implica un proceso de restauración que conlleva a un

lacionar infinidad de elementos, y así

aprendizaje significativo, así el estudiante será capaz de

una experiencia actual, por ejemplo,

dar significación relacionando las nuevas informaciones

nos recuerda una anterior que tiene

con los esquemas previos.

un algo que nos permite establecer la relación. Enfrentados al mundo lo

Con base en la teoría de Ausubel, (López y Costa, 1996)

comprendemos en la medida en que

afirman que la importancia de los problemas es secunda-

los elementos informativos que cap-

ria, ya que la mayor importancia la tienen los conceptos

tamos en el momento se relacionan

y su construcción. Aquí, los problemas no asumen el pa-

con otros. Con respecto a la RP, esta

pel de tareas de aprendizaje sino como momentos donde

teoría considera que por la prueba de

se quiere evaluar la construcción de los conceptos por

diferentes respuestas se puede llegar

parte de los sujetos.

a la solución, y por lo tanto considera que el aprendizaje de respuestas habi-

Constructivismo considera que la construcción del cono-

lita para la resolución de problemas, la

cimiento es uno de los elementos cruciales de las estrate-

aparición de soluciones de manera in-

gias de aprendizaje por resolución de problemas y es to-

esperada y es explicada por los proce-

talmente coherente con las propuestas constructivistas

sos mentales de selección de respues-

ya que brindan privilegios y dan la oportunidad a los es-

tas. (Sierra Bueno, 2005).

tudiantes para que vayan construyendo su conocimiento por sí mismos, con la interacción de sus compañeros y

La Teoría del Procesamiento de la In-

tutores con lo cual incrementan y refinan sus propios co-

formación que se fundamenta en la

nocimientos y estrategias gracias a la experiencia (Sierra

visualización del ser humano como un

Bueno, 2005). Su principal aporte es el de considerar que

procesador de información. En la me-

la RP es independiente de su estructura lógica y con fuer-

dida que se describe al problema bajo

te dependencia de la representación mental y compre-

un esquema de entrada/salida, la reso-

sión que haga el sujeto del problema, así como también

lución de un problema implica definir

de las ideas previas que tenga éste sobre los conceptos

sus estados inicial y final para descri-

implicados. (Perales Palacios, 1993)

bir luego los procedimientos, también llamados operadores, que permitirán alcanzar desde el estado inicial el estado final.

132 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142


coningenio

Silvio Alejandro Jiménez … Desarrollo de competencias básicas por Jairo Enrique Vargas medio de la resolución de problemas Claudia Andrea Palacios

… pp. 126 - 155

Perspectiva Epistemológica: La construcción del conocimiento y sus implicaciones educativas

el elemento principal de la raciona-

Dentro de las propuestas epistemológicas del siglo XX, (Gar-

duos de modificar e incluso cambiar

cía Citado por Perales, 2000) destaca las propuestas de Po-

sus ideas. Los problemas de conoci-

pper, Kuhn y Toulmin como apoyo directo a la propuesta de

miento son el motor de cambio en las

aprendizaje por resolución de problemas.

ciencias y los procesos de resolución

lidad, esta racionalidad corresponde a la posibilidad que tienen los indivi-

de problemas científicos incluyen la •

Kart Popper (Citado por Perales 2000) considera que el de-

selección y evolución de ideas y con-

sarrollo de la ciencia está determinado por la capacidad

ceptos. Toulmin considera igualmen-

de afrontar nuevos problemas, nuevos interrogantes; es

te fundamental el papel de la aproxi-

precisamente esta finalidad de la ciencia la que la dife-

mación colectiva para la solución de

rencia de otros campos del conocimiento. El carácter de

problemas científicos y la incidencia

falibilidad de la ciencia y la convicción de que las teorías

de condicionantes históricos.

no son definitivas determina la incoherencia de promoclase. Popper (Citado por Serrano. 2005) hace un llamado

La Heurística de Polya: Concepto y Fases

a asumir cada vez más en profundidad el análisis racio-

Polya (1992) plantea que la heurística mo-

nal de los problemas: “[si] enunciamos nuestro problema

derna trata de comprender el método que

lo más claramente que podamos y presentamos nuestra

conduce a la solución de problemas, en

solución en una forma lo suficientemente definida, es de-

particular, las operaciones mentales típi-

cir que pueda discutirse críticamente”, se logrará avanzar

camente útiles en este proceso.

ver y mantener puntos de vista dogmáticos en el aula de

en la búsqueda de soluciones más profundas y generales. •

Por su parte Kuhn (Citado por Serrano 2005) considera que la ciencia está fundamentada en paradigmas, que se mantienen constantes explican y resuelven una determinada cantidad de problemas, sin embargo, lo que considera ciencia normal constituiría los llamados ejercicios, ya que implican la aplicación del paradigma como fórmula de solución; para el campo pedagógico se puede decir que la ciencia normal tendría el mismo efecto que la asimilación de contenidos que no están en contravía de la estructura conceptual previa. Los verdaderos problemas, aquellos que no tienen solución, son abordados en la ciencia a través de las revoluciones científicas, que son

Figura 1. Las fases de la Heurística de Polya

la fase productiva de nuevos paradigmas; los procesos de aprendizaje por reestructuración del esquema mental previo se relacionan con la naturaleza revolucionaria del avance científico en Kuhn.

Para Polya (1973) el proceso de resolución de un problema comprende cuatro fases: 1.

Mientras Kuhn (Citado por Serrano. 2005) considera

Comprensión del problema. 2. Concepción

que los cambios son eventuales y extraordinarios, para

de un plan. 3. Ejecución del plan. 4. Exa-

Toulmin (Citado por Serrano 2005) éstos constituyen

men de la solución obtenida.

133 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Silvio Alejandro Jiménez … Jairo Enrique Vargas Claudia Andrea Palacios

Desarrollo de competencias básicas por medio de la resolución de problemas

La primera etapa se centra en la identifica-

… pp. 126 - 155

coningenio

El Concepto de Competencia

ción del problema, en realizar una lectura detallada del mismo y reconocer cuáles

Origen y Desarrollo del Concepto

son las variables que están presentes y

Para entender el concepto de competencia debemos revisar

cuáles son las que quieren encontrar, qué

los enfoques que lo han enmarcado y su desarrollo a lo largo

datos dan, qué relaciones existen, qué con-

del tiempo.

diciones se imponen. Además se centra en la elaboración de un esquema con los da-

Parménides (citado por Torres C, 2002) consideró que el

tos (si es el caso) y en la denominación de

conocimiento supremo de las cosas se sostiene en el ser,

los datos como variables.

y es allí donde cobra sentido la relación del ser con su entorno y la capacidad de éste de entender el mundo.

En la segunda etapa, a partir del análisis realizado al problema y a las relaciones

Protágoras (citado por Torres C, 2002) afirmó que la

que plantea, se realiza la formulación de

vía del conocimiento se sintetiza en la afirmación: “El

un plan de trabajo donde se definen una

hombre es la medida de todas las cosas”, de las que son

o más posibilidades de solución (analogías,

en cuanto son y de las que no son en cuanto no son,

problemas similares, realización de razo-

por lo que la realización del ser y su conocimiento se

namientos directos e indirectos, análisis

mide en términos de su relación e interacción con el

retrosintéticos, ect.) y realizando un es-

medio que lo rodea.

tudio detallado de éstas se elige una, que será ejecutada en la siguiente fase.

Chomsky (1965/1999) introdujo la noción de competencia para explicar el carácter creativo o generativo de nuestro

En la tercera etapa, se pone en práctica el

lenguaje y para dar cuenta de la extraordinaria facilidad

plan trazado, ejecutando la o las posibili-

con la que el niño se apropia del sistema lingüístico. Para

dades de solución escogidas, chequeando

ello propone un modelo de funcionamiento lingüístico

cada paso y escribiendo los detalles que

basado en el conocimiento que los hablantes – oyentes

hacen del plan un procedimiento correcto,

ideales poseen de la lengua, es decir, el conocimiento de

llegando finalmente a la solución.

las reglas finitas que rigen el sistema lingüístico. A este conocimiento, de carácter formal y abstracto, Chomsky

La cuarta etapa comprende la evaluación y

lo llamó Competencia Lingüística. Esta competencia pro-

análisis de la solución obtenida por medio

viene de un conocimiento lingüístico más abstracto lla-

de una revisión. Esta permite la elaboración

mado Gramática Universal o Dispositivo de Adquisición

y desarrollo de procesos de metacognición

del Lenguaje.

para determinar el estado del proceso, así como para pensar sobre los pensamientos

Las características principales de esta categoría son: a)

de la solución y encontrar otras alternativas.

Es un conocimiento especializado de carácter específico; b) explícito en la práctica (ej.: habla, escritura, lectura)

A nivel general, el proceso de resolución de

c) derivado, en parte de un proceso de aprendizaje y por

problemas es el resultado de una reflexión

otra de la experiencia social y cultural.

sobre las etapas ejecutadas en la solución de problemas, luego de un proceso de meta-

(Chomsky 2003.1999, citado por Bustamante, 2001) acuñó

cognición, que forman un ciclo que relacio-

el concepto cuando trató de resolver el dilema lengua /

na las acciones involucradas en el proceso.

habla (langue / parole) de Saussure, que se le presenta-

134 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142


coningenio

Silvio Alejandro Jiménez … Desarrollo de competencias básicas por Jairo Enrique Vargas medio de la resolución de problemas Claudia Andrea Palacios

… pp. 126 - 155

ba al tratar de definir el objeto de estudio de la naciente

ción en nuestra actuación lingüística.

ciencia llamada lingüística. Para Saussure, (citado por

Es lo que él denomina Competencia

Bustamante, 2001) la lengua tenía un carácter social y

Comunicativa.

presentaba regularidades. En contraste, el habla es individual, azarosa y con irregularidades. Para Chomsky lo

La Teoría Cognitiva de Vigotsky resalta

social es la Gramática Universal; lo individual, a diferen-

la importancia del carácter situado de

cia de Saussure tiene dos partes: lo individual invariante

la actividad mental humana, influen-

llamado Competencia Lingüística y lo individual varian-

ciada por el uso de las mediaciones

te llamado uso o actuación, que para Chomsky no tiene

y de los artefactos culturales. Para el

ningún valor gramatical y por lo tanto no puede ser el

ruso, las acciones humanas son accio-

objeto de estudio de la lingüística.

nes situadas en un escenario cultural, por lo que no dependen exclusivamen-

Chomsky habla de oyentes-hablantes ideales porque,

te de factores intrapsíquicos. Esto re-

para él, los errores en el uso del lenguaje no importan a

fleja la necesidad del contexto para la

la lingüística, no tienen valor gramatical. En cambio, la

aplicación de la competencia. (Busta-

competencia lingüística recoge las reglas que rigen el sis-

mante, 2001).

tema lingüístico. Esto conduce a Chomsky a considerar el carácter universal de la competencia lingüística. Esta ca-

De todo lo anterior, se deduce que hay dos

racterística fue la que llamó la atención de los expertos

grandes posturas teóricas sobre el concepto

de la evaluación masiva y dio, por tanto, entrada al con-

de competencia: la postura universalista –

cepto de competencia al ámbito educativo. (Bustamante

logicista que define la competencia como

y otros, 2001).

un conocimiento abstracto de carácter universal y la postura contextualizada que la

También Chomsky utilizó el concepto de competencia,

define como la capacidad de realización

para explicar el funcionamiento de la mente humana.

afectada por y en el contexto donde el suje-

Para el norteamericano, la mente es gramatical, es decir,

to realiza la actividad.

la mente posee una estructura básica llamada estructura sintáctica la cual es alimentada por las estructuras se-

Las Competencias en Colombia

mánticas (ej.: contenidos).

En Colombia, definiciones de competencia como las de Pedraza y Garzón (1999), Bo-

El concepto de competencia de Chomsky, para explicar el

goya (1997), la de Olaya y otros (2003), pre-

funcionamiento de la mente, fue acogido por la Psicología

sentan la tendencia hacia la postura “con-

Cognitiva, no para explicar la actividad mental desde el

textualizada”, excepto el famoso “saber en

punto de vista de las capacidades innatas sino desde el

contexto” del ICFES (1999) que parece com-

punto de cómo la mente se enfrenta a determinadas ta-

binar las dos posturas.

reas. Aquí fue donde se despertó el interés por los desempeños. Ahora lo importante, es lo que el sujeto realiza. El

La postura de la colombiana María Cristina

interés por los desempeños trajo consigo el interés por el

Torrado (2001) es un enfoque alternativo a

contexto donde el sujeto realiza la actividad. Esta postura

los dos tradicionales, que articula el aspec-

se desvía de la mentecentrista de Chomsky y se acerca a

to interno – cognitivo del primer conjunto

las de Hymes y Vigotsky (Bustamante, 2001).

de posturas con el aspecto externo – sociocultural de las segundas. Es decir, para To-

Hymes (citado por Bustamante, 2001) incorpora y recono-

rrado la competencia es tanto lo universal

ce la importancia que tienen los elementos de comunica-

como lo contextualizado. No es la unión de

135 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Silvio Alejandro Jiménez … Jairo Enrique Vargas Claudia Andrea Palacios

Desarrollo de competencias básicas por medio de la resolución de problemas

… pp. 126 - 155

coningenio

dos posturas, es una tercera postura donde

en la sociedad. Estas competencias son comunes a todo

convergen y se mezclan los aspectos rele-

egresado de la educación superior.

vantes de las posturas tradicionales (Bustamante y otros, 2001).

b. Competencias Genéricas, entendidas como el conjunto de competencias que no están ligadas a un desempeño

La definición de Competencia de Torrado

particular, sino que por el contrario son propias de una

(2001) es la que más ha impactado a la

amplia gama de ámbitos de desempeño y se adquieren

educación, ya que a la luz de esta postura

mediante procesos sistemáticos de enseñanza y aprendi-

es que se designan los logros relacionados

zaje. Estas competencias son comunes a los egresados de

con ciertas capacidades generales. Estas

un conjunto especialidades de una rama del saber (p.e:

capacidades generales son conocidas como

las Ingenierías).

competencias básicas. Esto contrasta con el aprendizaje de contenidos curriculares

c. Competencias Específicas, aquellas que están ligadas a

de la enseñanza tradicional de transmisión

un desempeño particular y por lo tanto son propias de

– recepción (Losada y Moreno, 2003).

una determinada especialidad (p.e.: Ingeniería Mecánica). Estas competencias distinguen a los profesionales de

El concepto de competencia que se utilizó en la investigación, corresponde a esta tercera postura: la “postura negociada”. Para Torrado (2001) la competencia es un cono-

las diferentes especialidades.

La RP como vía metodológica para el desarrollo de Competencias

cimiento que se utiliza de manera adecuada y flexible en nuevas situaciones. La defi-

Para García García (2003) las actitudes son aprendizajes que

nición de competencia a partir de este en-

predisponen la respuesta a una situación, objeto o mensaje.

foque posee los elementos que se buscan

Igualmente enuncia que una actitud tiene tres componentes:

desarrollar en esta investigación (interno cognitivo, externo sociocultural), aplicando

El componente cognitivo está representado por la es-

la metodología de Polya en Resolución de

tructura de ideas, creencias, opiniones, conceptos y en

Problemas para potenciar el desarrollo de

general toda la información construida acerca del objeto

capacidades cognitivas y de capacidades

social determinado, que conlleve a respuestas positivas o

en los ámbitos metacognitivo y social.

negativas hacia él.

Clasificación de las Competencias

El componente afectivo involucra los sentimientos y la motivación positiva del estudiante hacia el objeto social,

En el proyecto realizado por El Consejo Pro-

y muestra el acuerdo o desacuerdo con una conducta

fesional Nacional de Ingenierías Eléctrica,

ante un hecho o fenómeno. Dos actitudes básicas aso-

Mecánica y Profesiones Afines (CPN), se

ciadas son la aceptación, o ejecución con agrado de las

afirma que la clasificación más corriente

tareas y actividades relacionadas con el objeto social y el

de las competencias en la educación supe-

rol activo, es decir, la participación activa y comprome-

rior las divide en tres tipos (CPN, 2006):

tida del estudiante en las mismas actividades y tareas. Estas dos actitudes se favorecen en la medida que se den

a. Competencias Básicas. Aquellas que

condiciones comunicacionales, espacio -temporales, y

tratan sobre la comprensión y las des-

organizacionales propicias en el aula y a partir del diseño

trezas necesarias para lograr objetivos

de actividades y situaciones problemáticas que generen

personales y participar efectivamente

intereses cognoscitivos en los estudiantes.

136 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142


coningenio

Silvio Alejandro Jiménez … Desarrollo de competencias básicas por Jairo Enrique Vargas medio de la resolución de problemas Claudia Andrea Palacios

… pp. 126 - 155

Otras dos actividades afectivas señaladas por García

y de lo externo – sociocultural. Es decir se

García corresponden a la preferencia y la persistencia.

promueven el desarrollo de competencias.

Expone que estas se ven desarrolladas en procesos de aprendizaje por resolución de problemas en la medida

En segundo lugar, en la estrategia didáctica

que el estudiante interactúe con los contenidos, ideas

por RP las situaciones problemáticas tienen

cognitivas y procesos a través de instrumentos heurísti-

gran valor debido a que el individuo estará

cos y cartas de resolución de problemas que lo ayuden a

en capacidad de implementar estrategias

afrontar las situaciones y persistir en ellas.

para la solución problemas similares o distintos, durante su ejercicio profesional. Por

El componente comportamental, especifica la relación

lo tanto los problemas pueden ser utiliza-

entre la actitud del individuo y el objeto social en térmi-

dos como un vehículo de aprendizaje del

nos de acciones específicas. Las actitudes se desarrollan

pensamiento crítico, autónomo y creativo.

en un proceso de enseñanza a través de la resolución de

Es decir, en esta estrategia los problemas

situaciones problemáticas. Igualmente se debe fomen-

además de ser un objetivo para el aprendi-

tar el trabajo por equipos generando la discusión colec-

zaje se convierten en un medio por el cual

tiva para construir soluciones y dar una mirada crítica

éste aprendizaje se lleva a cabo (Schroeder

a los problemas y sus soluciones. Este trabajo provoca

y Lester, 1994, citados por Serrano, 2005).

cambios o transformaciones de las ideas de los alumnos mediante: a. interaccionan teoría con práctica; b. las es-

Metodología

tructuras teóricas de los estudiantes evolucionan; c. se encuentra la aplicabilidad de los conceptos de la vida

El estudio realizado es de carácter cuasi -

cotidiana; y d. cuando los individuos encuentran que la

experimental. La elección de este diseño

resolución de un problema los conduce a enfrentarse

se debió a que los sujetos del grupo expe-

con otros nuevos y superiores.

rimental y de control no podían asignarse aleatoriamente, ya que se encontraban

Entonces, en primer lugar, cuando un individuo se enfrenta

ubicados en los grupos (grupos intactos),

a una situación problemática, la resuelve por medio de una

como consecuencia del proceso de matrí-

serie de actos voluntarios estrechamente relacionados con su

cula de asignaturas realizado por los estu-

vida cotidiana. Por medio de estos actos voluntarios el sujeto

diantes de la Fundación Universitaria Los

desarrolla procesos de aprendizaje y construye conocimiento.

Libertadores. De acuerdo con lo anterior, se selecciona el diseño cuasi – experimental

El pensar nace y se desarrolla a partir de los problemas. Al re-

de grupo no equivalente (Campbell y Stan-

solver el problema el individuo utiliza sus procesos cognitivos

ley, 2001), el cual plantea la utilización de

básicos (análisis, síntesis, evaluación y creatividad, identifi-

un grupo experimental y otro de control,

car, comparar, clasificar, resumir, representar, relacionar va-

los cuales se les aplicó un pretest y un pos-

riables y elaborar conclusiones), conocimientos disciplinares

test, pero que no cuentan con equivalencia

previos y conocimiento metacognitivo. Igualmente debe diag-

preexperimental de muestreo.

nosticar su capacidad de abordar el problema identificando qué conocimientos o habilidades tiene que desarrollar, qué

La variable independiente (causa) que se

fortalezas y debilidades tiene para asumir la tarea.

controló (primer nivel: ausencia – presencia) fue una estrategia didáctica centrada

El enfrentamiento con situaciones cotidianas de interés para

en Resolución de Problemas utilizando

los estudiantes y su participación activa dentro de la diná-

la heurística de Polya. La variable depen-

mica de clase favorece la activación de lo interno cognitivo

diente (efecto) que se midió fue el Nivel

137 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Silvio Alejandro Jiménez … Jairo Enrique Vargas Claudia Andrea Palacios

Desarrollo de competencias básicas por medio de la resolución de problemas

… pp. 126 - 155

coningenio

de Competencia de los estudiantes que

ca los conceptos, leyes y principios físicos involucrados en

cursan la Asignatura Física Térmica en la

la situación del problema, analiza la situación a la cual se

Fundación Universitaria Los Libertadores

refiere el problema, estableciendo conexiones entre repre-

(FULL). Las competencias básicas medidas

sentaciones matemáticas y la realidad física que se está

en ésta investigación fueron:

tratando de describir, identifica el estado inicial del problema, los conocimientos requeridos para resolverlo, con qué

Competencia Interpretativa: Está re-

conocimiento cuenta, y qué conocimiento adicional se re-

lacionada con las acciones tendientes

quiere, en caso de que sea necesario.

a dar sentido al enunciado de un problema, de este modo alude fundamen-

Competencia Espacial: Es la competencia para realizar

talmente al fenómeno de la compren-

transformaciones y modificaciones a las percepciones

sión; interpretar un problema requiere

iniciales propias, sobre imágenes, formas o espacios y po-

establecer conexiones lógicas entre el

der construir situaciones hipotéticas, aun en ausencia de

problema y sus elementos con su co-

los estímulos físicos apropiados. Esta competencia está

nocimiento personal para interiorizar

relacionada con acciones tales como traducir esquemas

una visión propia del problema y sus

tridimensionales del problema a diagramas en diferen-

elementos, construyendo sistemas o

tes vistas. Aquí el estudiante dibuja diagramas que re-

redes semánticas con significado acer-

presentan y de los cuales se puede entender el problema

ca del problema, su meta y los reque-

en términos del fenómeno físico involucrado, construye

rimientos que este plantea. Se funda-

representaciones espaciales a partir de información o es-

menta en la reconstrucción local y glo-

quemas bidimensionales de los elementos del problema.

bal del enunciado del problema. Aquí el estudiante establece conexiones

Competencia Propositiva: Para proponer estrategias y

lógicas entre los elementos del proble-

alternativas de solución, el estudiante necesita familia-

ma, crea con sus propias palabras una

rizarse con una variedad de estrategias heurísticas que

compresión personal del problema

se utilizan preparando un plan para la resolución de un

estableciendo interrelaciones entre el

problema determinado, tener la capacidad para condicio-

problema y su conocimiento personal,

nar la utilización o aplicabilidad de las mismas en una

identifica claramente cual es la meta

situación problemática particular, es decir seleccionar

o finalidad del problema y los requeri-

las estrategias más adecuadas que puedan ser aplica-

mientos que este plantea.

das en dicha situación; y además tener la capacidad de crear nuevas estrategias en problemas que demanden de

Competencia

Representativa:

Hace

esta creatividad. La competencia creativa se caracteriza

referencia a las acciones orientadas a

por ser una actuación crítica y creativa en el sentido de

crear una representación válida del pro-

que implica la generación de hipótesis, propuesta de es-

blema en términos del fenómeno físico

trategias y alternativas de solución al problema; puede

involucrado, es decir, enmarcar las si-

ser llamada competencia heurístico-creativa, en cuanto

tuaciones problemáticas, identificando

implica la articulación entre un componente heurístico

los conceptos y principios físicos rela-

y uno creativo. El componente heurístico está relaciona-

cionados con, y aplicables en, dicha si-

do con el repertorio y condicionamiento de la utilización

tuación y establecer conexiones lógicas

de diferentes estrategias; y el componente creativo, con

entre las representaciones matemáti-

la creación o generación de nuevas estrategias, de hipó-

cas y la realidad física que está tratando

tesis y de alternativas de solución al problema. Aquí el

de describir. Aquí el estudiante identifi-

estudiante selecciona y propone diferentes estrategias

138 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142


coningenio

Silvio Alejandro Jiménez … Desarrollo de competencias básicas por Jairo Enrique Vargas medio de la resolución de problemas Claudia Andrea Palacios

… pp. 126 - 155

heurísticas aplicables y aparentemente conducentes

hipótesis y procedimientos implemen-

hacia una solución adecuada del problema, plantea hi-

tados y resultados parciales durante

pótesis, vislumbra y propone diferentes caminos para la

su ejecución, verifica que el proceso

solución del problema.

de resolución esté siendo implementado en forma adecuada, de modo que

Competencia Argumentativa: La competencia argumen-

el plan desarrollado esté conduciendo,

tativa hace referencia a acciones que buscan dar explica-

efectivamente hacia la solución del

ción de determinados planteamientos, es decir razones

problema, realiza un análisis de la so-

o justificaciones expresadas como parte de un razona-

lución, verificando que la respuesta sea

miento lógico que tienen como fin dar razón o cuenta del

razonable y acertada con respecto a su

porqué de una proposición, deben ser razones que per-

magnitud y unidades, y que cumpla

mitan justificar el planteamiento de una solución o una

con la finalidad y requerimientos plan-

estrategia particular desde relaciones o conexiones vali-

teados por el problema. Como se puede

dadas dentro del contexto al cual pertenece la situación.

concluir, esta competencia involucra

Durante la resolución de problemas, esta competencia

acciones presentes dentro de todos los

se evidencia en el momento de proponer y seleccionar

procesos de la resolución de proble-

diferentes relaciones, claves, estrategias hipótesis y alter-

mas, pero solo fue incluida dentro de

nativas de solución. Aquí el estudiante justifica adecua-

los procesos de llevar a cabo el plan y

damente las estrategias heurísticas propuestas para la

evaluar la solución, puesto que es en

resolución del problema, argumenta en forma adecuada

estos en donde tiene más relevancia.

la hipótesis y alternativas de solución propuesta para la resolución del problema.

La hipótesis de trabajo que se puso a prueba en la investigación fue “existe una di-

Competencia Sensitiva: el estudiante identifica correcta-

ferencia estadísticamente significativa, a un

mente las variables relevantes involucradas en el proble-

α=0.05,

ma, plantea afirmaciones válidas y pertinentes sobre las

estudiantes de Física Térmica de la Fundación

variables relevantes del problema, identifica y establece

Universitaria Los Libertadores, que participan

cualitativamente relaciones clave entre las variables cla-

de una estrategia didáctica centrada en resolu-

ves identificadas para la situación.

ción de problemas, que emplea la heurística de

entre el nivel de competencia de los

Polya y aquellos que no participan”. •

Competencia Operativa: el estudiante plantea algebraicamente por medio de representaciones o ecuaciones

La hipótesis nula para el estudio fue “no

matemáticas las relaciones clave y las condiciones entre

existe una diferencia estadísticamente signifi-

variables relevantes del problema, a partir de sus relacio-

cativa, a un

nes cualitativas correspondientes.

tencia de los estudiantes de Física Térmica de la

α=0.05, entre

el nivel de compe-

Fundación Universitaria Los Libertadores, que •

Competencia Evaluativa: Esta competencia involucra to-

participan de una estrategia didáctica centra-

das las acciones orientadas a evaluar el proceso de reso-

da en resolución de problemas, que emplea la

lución antes y después de obtener una solución al pro-

heurística de Polya y aquellos que no”.

blema. Esta competencia se constituye en fundamental y por demás difícil de evidenciar y evaluar. Algunas de las

La población seleccionada estuvo confor-

acciones por medio de las cuales el estudiante manifiesta

mada por los estudiantes inscritos en los

la competencia evaluativa son: revisa y adapta continua-

cursos de Física III (Física Térmica) de la

mente el plan chequeando la validez de las estrategias,

Fundación Universitaria Los Libertadores,

139 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Silvio Alejandro Jiménez … Jairo Enrique Vargas Claudia Andrea Palacios

Desarrollo de competencias básicas por medio de la resolución de problemas

… pp. 126 - 155

coningenio

(Institución de Educación Superior ubica-

La fase experimental de esta investigación se realizó en tres

da en la ciudad de Bogotá, Colombia), para

etapas: el pretest, realizado para ambos grupos (experimen-

el primer semestre de 2008, la cual suma

tal y de control) en la primera sesión de la segunda semana

un total de 126 alumnos distribuidos en 8

de clases, con una duración de noventa minutos; una segun-

grupos. De dichos grupos se seleccionaron

da etapa de aplicación de la resolución de problemas como

dos, que habían sido asignados previamen-

estrategia didáctica empleando la heurística de Polya, de 14

te, por la coordinación del Área de Física, a

sesiones de noventa minutos cada una y el postest, realizado

uno de los investigadores que participó en

también para ambos grupos en una sesión de noventa minu-

este estudio (muestreo por conveniencia).

tos, en la última semana de clases.

Con el fin de medir el nivel de competencia

En la última fase, el análisis de la información recolectada

de las siete competencias: interpretativa,

comprendió dos etapas: a) la sistematización de los datos

representativa, espacial, propositiva, argu-

donde las respuestas de los estudiantes, en el Pretest y en

mentativa, sensitiva, operativa evaluativo

el Postest fueron puntuadas según el Formato para Cuanti-

y de organizar los datos, se decidió utilizar

ficación de Niveles de Competencia y procesadas en hoja de

los instrumentos denominados Guía para

cálculo para obtener los niveles de competencia inicial y fi-

Evaluación de Competencias en Ingeniería

nal para cada competencia; b) la interpretación de resultados

Mecánica y Formato para Cuantificación

donde los niveles de competencia obtenidos en la sistemati-

de Niveles de Competencia. Los dos instru-

zación fueron sometidos a dos tipos de análisis estadísticos:

mentos han sido recopilados y adaptados

a) análisis estadístico descriptivo para caracterizar la variable

por los investigadores, a partir estudios de

nivel de competencia para cada una de las siete competen-

Ríos (2002) y Quiroga (2000) realizadas

cias, antes y después del tratamiento experimental; b) análi-

en la Universidad Industrial de Santander

sis estadístico inferencia para poner a prueba la hipótesis de

(UIS), para evaluar las mismas siete compe-

trabajo. Ambos análisis fueron efectuados con el apoyo del

tencias que se están evaluando en este es-

programa de computador Statistical Package for Social Scien-

tudio. Por lo tanto, como estos instrumen-

ces (SPSS).

tos ya fueron utilizados por dos investigaciones anteriores ya avaladas, no se duda

Resultados

de la validez y confiabilidad de los mismos. Los resultados de la investigación, para evaluar el impacto del El procedimiento metodológico de la in-

tratamiento experimental, se organizan de la siguiente manera:

vestigación fue realizado en tres fases: el pilotaje, la fase experimental y el análisis

de la información.

Para cada competencia se calculan las frecuencias y los estadísticos descriptivos, tanto del pretest como del postest, del grupo experimental (GE) como del grupo control

El pilotaje fue realizado en cursos de la

(GC); se describen y se comparan los resultados. Esto se

Facultad de Ingeniería de la FULL, en el

realiza con el fin de observar las características que tie-

segundo semestre de 2007, con el obje-

nen los niveles de cada competencia antes y después del

tivo de detectar insuficiencias de los ins-

tratamiento experimental.

trumentos, sobre todo en la comprensión de los estudiantes en el significado de las

Para cada competencia se calculan los estadísticos infe-

preguntas y de las tareas planteadas en los

renciales, iniciando con las pruebas independientes U de

instrumentos así como de su operacionali-

Mann – Whitney del Pretest y del Postest y finalizando

dad temporal.

140 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142


coningenio

Silvio Alejandro Jiménez … Desarrollo de competencias básicas por Jairo Enrique Vargas medio de la resolución de problemas Claudia Andrea Palacios

… pp. 126 - 155

con las pruebas relacionadas t de Wilcoxon para el gru-

y la cuarta parte en el nivel de compe-

po experimental (GE) y para el grupo control (GC). Estas

tencia medio. Ninguno de los estudian-

pruebas tienen el objetivo de verificar la existencia de di-

tes quedó ubicado en el nivel alto de

ferencias estadísticamente significativas entre el GE y el

competencia.

GC en el pretest; entre el GE y el GC en el postest entre el pretest y postest del GE; entre el pretest y postest del GC.

Casi la cuarta parte de los estudiantes quedaron ubicados en el nivel bajo de

Para todos los análisis se estableció un margen de error del

competencia propositiva (71%), casi la

0.05 y una confiabilidad del 95%.

tercera parte quedó en el nivel medio y ninguno en el nivel alto.

La Tabla 1 muestra los estudiantes (en número y porcentaje) que quedaron ubicados en los niveles bajo, medio y alto para

La mayoría de los estudiantes presen-

cada competencia, tanto para el Grupo Experimental como

tan un nivel bajo de competencia argu-

para el Grupo Control, en el Prestest y el Postest.

mentativa (93%) y menos de la décima parte en el nivel medio (7%). Ninguno

La Tabla 2 muestra los estadísticos de tendencia central y de

se ubicó en el nivel alto.

dispersión, que se utilizaron para apoyar los resultados obtenidos en las distribuciones de frecuencia.

La mayoría de los estudiantes quedaron clasificados en el nivel bajo de

Para el GE en el Pretest, la Tabla 1 muestra que:

competencia sensitiva (89%) y casi la décima parte en el nivel medio (11%).

Prácticamente la mitad de los estudiantes se ubicaron en

Ninguno se ubicó en el nivel alto.

el nivel interpretativo medio (57%), la cuarta parte en el nivel bajo (25%) y solo casi una quinta parte quedaron

clasificados en el nivel de competencia alto (18%).

La mayoría de los estudiantes presentan un nivel bajo de competencia operativa (93%) y menos de la décima

Más de la mitad de los estudiantes se ubicaron en el nivel

parte un nivel medio (7%). Ninguno se

bajo de competencia representativa (68%) y sólo una ter-

ubicó en el nivel alto.

cera parte en el nivel medio (32%). Llama la atención que ninguno de los estudiantes quedó ubicado en el nivel alto de la competencia.

La mayoría de los estudiantes quedaron clasificados en el nivel bajo de competencia evaluativa (89%) y casi la

Las tres cuartas partes de los estudiantes quedaron ubi-

décima parte en el nivel medio (11%).

cados en el nivel bajo de competencia espacial bajo (75%),

Ninguno se ubicó en el nivel alto.

141 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Silvio Alejandro Jiménez … Jairo Enrique Vargas Claudia Andrea Palacios

coningenio

… pp. 126 - 155

Desarrollo de competencias básicas por medio de la resolución de problemas

Para el GE en el Postest, la Tabla 1 muestra que:

COMPETENCIA B

GRUPO EXPERIMENTAL PRETEST POSTEST M A B M

GRUPO CONTROL PRETEST POSTEST M A B M

A

B

INTERPRETATIVA

7 (25%)

16 (57%)

5 (18%)

3 (11%)

6 (21%)

19 (68%)

8 (32%)

12 (48%)

5 (20%)

6 (24%)

10 (40%)

A 9 (36%)

REPRESENTATIVA

19 (68%)

9 (32%)

0 (0%)

12 (43%)

0 (0%)

16 (57%)

13 (52%)

8 (32%)

4 (16%)

10 (40%)

10 (40%)

5 (20%)

ESPACIAL

21 (75%)

7 (25%)

0 (0%)

9 (32%)

14 (50%)

5 (18%)

20 (80%)

5 (20%)

0 (0%)

21 (84%)

2 (8%)

2 (8%)

PROPOSITIVA

20 (71%)

8 (29%)

0 (0%)

10 (36%)

9 (32%)

9 (32%)

19 (76%)

4 (16%)

2 (8%)

20 (80%)

4 (16%)

1 (4%)

ARGUMENTATIVA

26 (93%)

2 (7%)

0 (0%)

18 (64%)

8 (29%)

2 (7%)

21 (84%)

4 (16%)

0 (8%)

22 (88%)

3 (12%)

0 (0%)

SENSITIVA

25 (89%)

3 (11%)

0 (0%)

13 (46%)

10 (36%)

5 (18%)

19 (76%)

3 (12%)

3 (12%)

22 (88%)

2 (8%)

1 (4%)

OPERATIVA

26 (93%)

2 (7%)

0 (0%)

16 (57%)

8 (29%)

4 (14%)

21 (84%)

1 (4%)

3 (12%)

22 (88%)

2 (8%)

1 (4%)

EVALUATIVA

25 (89%)

3 (11%)

0 (0%)

17 (61%)

8 (28%)

3 (11%)

25 (100%)

0 (0%)

0 (0%)

25 (100%)

0 (0%)

0 (0%)

Tabla 1. Clasificación de los Estudiantes en Niveles de Competencia - GE y GC – Pretest y Postest – Distribución De Frecuencias. B: Nivel de Competencia Bajo; M: Nivel de Competencia Medio, A: Nivel de Competencia Alto. •

Más de la mitad de los estudiantes se

dio (50%) y casi una quinta parte en el nivel bajo de la

ubicaron en el nivel interpretativo alto

competencia (18%).

(68%), la quinta parte en el nivel medio (20%) y solo casi una décima parte

Poco más de la tercera parte de los estudiantes queda-

quedaron clasificados en el nivel de

ron ubicados en el nivel bajo de competencia propositiva

competencia bajo (11%).

(36%), casi la tercera parte quedó en el nivel medio (32%) y en el nivel alto se ubicó la otra tercera (32%.

Más de la mitad de los estudiantes se ubicaron en el nivel alto de competen-

Aunque casi las dos terceras partes de los estudiantes

cia representativa (57%). Sin embargo

continúan ubicados en un nivel bajo de competencia ar-

una gran cantidad continuó en el nivel

gumentativa (68%) ya hay aproximadamente una tercera

bajo (43%). Ninguno de los estudiantes

parte en el nivel medio (29%) y ya algunos ubicados en el

quedó ubicado en el nivel medio de la

nivel alto (7%).

competencia. • •

Casi la mitad de los estudiantes quedaron clasificados en

Casi la tercera parte continúa en el

el nivel bajo de competencia sensitiva (46%), casi una ter-

nivel bajo de competencia espacial

cera parte en el nivel medio (36%) y casi una quinta parte

(32%), la mitad quedó en el nivel me-

en el nivel alto de la competencia (18%).

142 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142


coningenio •

Silvio Alejandro Jiménez … Desarrollo de competencias básicas por Jairo Enrique Vargas medio de la resolución de problemas Claudia Andrea Palacios

Aunque un poco más de la mitad de los estudiantes si-

… pp. 126 - 155

La mayoría de los estudiantes presen-

guen presentando un nivel bajo de competencia operati-

tan un nivel bajo de competencia ope-

va (57%), ya hay una tercera parte en el nivel medio (29%)

rativa (84%) menos de la quinta parte

y algunos ya se ubicaron en el nivel alto (14%).

se ubican en el nivel medio y alto (16%).

Casi las dos terceras partes de los estudiantes siguieron

Todos los estudiantes quedaron clasifi-

clasificados en el nivel bajo de competencia evaluativa

cados en el nivel bajo de competencia

(61%). Sin embargo, ya hay casi una tercera parte en el

evaluativa (100%).

nivel medio (28%) y un poco más de la décima parte en el nivel alto (11%).

Para el GC en el Postest, la Tabla 1 muestra que:

Para el GC en el Pretest, la Tabla 1 muestra que: • •

Sólo un poco más de la tercera parte de

Prácticamente la mitad de los estudiantes se ubicaron en

los estudiantes se ubicaron en el nivel

el nivel interpretativo medio (48%), la tercera parte en el

interpretativo alto (36%), la dos quintas

nivel bajo (32%) y solo una quinta parte quedaron clasifi-

partes en el nivel medio (40%) y casi

cados en el nivel de competencia alto (20%).

una cuarta parte quedó clasificada en el nivel de competencia bajo (24%).

Un poco más de la mitad de los estudiantes se ubicaron en el nivel bajo de competencia representativa (52%) y

Sólo una quinta parte de estudiantes

sólo una tercera parte en el nivel medio (32%). Solo un

se ubicaron en el nivel alto de compe-

pequeña cantidad de estudiantes quedó ubicado en el ni-

tencia representativa (20%). Un poco

vel alto de la competencia (16%).

más de la tercera parte continuó en el nivel bajo (40%) y aproximadamente

Las mayoría de los estudiantes quedaron ubicados en el

otra tercera parte en el nivel de com-

nivel bajo de competencia espacial bajo (80%), y la quinta

petencia medio (40%).

parte en el nivel de competencia medio. Ninguno de los estudiantes quedó ubicado en el nivel alto de competencia.

La mayoría de los estudiantes continúan en el nivel bajo de competencia

Las tres cuartas partes de los estudiantes quedaron ubi-

espacial (84%), y menos de la décima

cados en el nivel bajo de competencia propositiva (76%),

parte mitad quedó en el nivel medio y

un poco menos de la quinta parte quedó en el nivel me-

en el nivel alto (4%). Cabe resaltar que

dio y un poco menos de la décima parte en el nivel alto.

uno de los estudiantes que se encontraba en el nivel medio o alto, en el

La mayoría de los estudiantes presentan un nivel bajo

postest quedó ubicado en el nivel bajo

de competencia argumentativa (84%) y menos de la dé-

de la competencia (regresión).

cima parte en el nivel medio (4%). Ninguno se ubicó en el nivel alto.

La mayoría de los estudiantes quedaron ubicados en el nivel bajo de com-

Las tres cuartas partes de los estudiantes quedaron cla-

petencia propositiva (80%) y la quinta

sificados en el nivel bajo de competencia sensitiva (76%),

parte quedaron distribuidos en el nivel

un poco más de la décima parte en el nivel medio (12%).

medio (16%) y en el nivel alto (4%). Cabe

Y aproximadamente otra décima parte en el nivel alto.

resaltar que uno de los estudiantes que se encontraba en el nivel medio o alto,

143 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Silvio Alejandro Jiménez … Jairo Enrique Vargas Claudia Andrea Palacios

Desarrollo de competencias básicas por medio de la resolución de problemas

… pp. 126 - 155

coningenio

en el postest quedó ubicado en el nivel

muestra un aumento de 0.64 puntos en el promedio, de

bajo de la competencia (regresión).

0.73 puntos en la mediana y un punto en la moda. También se observa el cambio de signo en la asimetría (de

La mayoría de los estudiantes con-

0.08 a -1.37), que representa un reagrupamiento de los

tinúan ubicados en un nivel bajo de

niveles de competencia interpretativa por encima del ni-

competencia argumentativa (88%) y

vel medio. El valor de la desviación estándar muestra la

un poco más de la décima parte en el

tendencia a ubicarse en un nivel alto de la competencia.

nivel medio (12%). No hubo estudian-

La Tabla 3 confirma que hubo un cambio estadísticamen-

tes ubicados en el nivel alto. Cabe re-

te significativo en el nivel de competencia, del Pretest al

saltar que uno de los estudiantes que

Postest (p=0.003; p<0.05).

se encontraba en el nivel medio o alto, en el postest quedó ubicado en el nivel

bajo de la competencia (regresión).

La Tabla 2, para el nivel de competencia representativa de los estudiantes, muestra un aumento de 0.82 puntos, tanto en el promedio como en la mediana y aumento de

La mayoría de los estudiantes con-

la moda en 2 puntos. También se observa el cambio de

tinúan ubicados en un nivel bajo de

signo en la asimetría (de 0.81 a -0.31), que representa un

competencia sensitiva (88%) y un poco

reagrupamiento de los niveles de competencia interpre-

más de la décima parte quedaron

tativa por encima del nivel medio. Aunque la desviación

distribuidos en el nivel medio y alto

estándar aumentó, la Tabla 3 confirma que hubo diferen-

(12%). Cabe resaltar que tres de los

cia estadísticamente significativa (p=0.001; p<0.05).

estudiantes que se encontraban en el nivel medio o alto, en el postest que-

La Tabla 2, para el nivel de competencia espacial de los

daron ubicados en el nivel bajo de la

estudiantes, muestra un aumento de 0.61 puntos en el

competencia (regresión).

promedio, de 0.58 puntos en la mediana y un punto en la moda. Aunque los valores de la asimetría siguen siendo

La mayoría de los estudiantes conti-

positivos, esta disminuyó 1.1 puntos, lo que representa

núan ubicados en un nivel bajo de com-

que a pesar de que los niveles de competencia se reagru-

petencia operativa (88%) y un poco más

pan en niveles debajo del nivel medio, hubo una aproxi-

de la décima parte quedaron distribui-

mación hacia este ultimo. El aumento de la desviación

dos en el nivel medio y alto. Cabe resal-

estándar muestra la tendencia a ubicarse en un nivel

tar que uno de los estudiantes que se

medio de la competencia. La Tabla 3 confirma que hubo

encontraban en el nivel medio o alto, en

un cambio estadísticamente significativo en el nivel de

el postest quedaron ubicados en el nivel

competencia, del Pretest al Postest (p=0.000; p<0.05).

bajo de la competencia (regresión). • •

La Tabla 2, para el nivel de competencia propositiva de

Todos los estudiantes siguieron clasifi-

los estudiantes, muestra un aumento de 0.67 puntos en

cados en el nivel bajo de competencia

el promedio y de 0.66 puntos en la mediana. Aunque la

evaluativa (100%).

moda no cambió, la disminución considerable en la asimetría (de 1.00 a 0.07) y el aumento en la desviación es-

Para el GE:

tándar (de 0.46 a 0.84) muestran una tendencia a aumen-

tar en el nivel de competencia. La Tabla 3 confirma que

La Tabla 2, para el nivel de competen-

hubo un cambio estadísticamente significativo en el nivel

cia interpretativo de los estudiantes,

de competencia, del Prestest al Postest (p=0.000; p<0.05).

144 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142


coningenio •

Silvio Alejandro Jiménez … Desarrollo de competencias básicas por Jairo Enrique Vargas medio de la resolución de problemas Claudia Andrea Palacios

… pp. 126 - 155

La Tabla 2, para el nivel de competencia argumentativa

promedio y un punto en la mediana,

de los estudiantes, muestra un aumento de 0.36 puntos

y ningún cambio en la moda. A pesar,

en el promedio y no se observan cambios en la mediana

de seguir teniendo valores positivos,

ni en la moda. A pesar, de seguir teniendo valores posi-

la asimetría disminuyó 2.14 puntos, lo

tivos, la asimetría disminuyó 2.29 puntos, lo que mues-

que muestra que el reagrupamiento de

tra que el reagrupamiento de los niveles de competencia

los niveles de competencia sensitiva

argumentativa tuvo una aproximación al nivel medio.

tuvo una aproximación al nivel medio

Aunque la desviación estándar aumentó 0.37 puntos, la

de competencia. Aunque la desviación

Tabla 3 confirma que hubo un cambio estadísticamente

estándar aumentó 0.45 putos, la Tabla

significativo en el nivel de competencia, del Prestest al

3 confirma que hubo un cambio esta-

Postest (p=0.001; p<0.05).

dísticamente significativo en el nivel de competencia, del Prestest al Postest

La Tabla 2, para el nivel de competencia sensitiva de los

(p=0.000; p<0.05).

estudiantes, muestra un aumento de 0.6 puntos en el

GRUPO EXPERIMENTAL INTERPRETATIVA REPRESENTATIVA ESPACIAL PROPOSITIVA ARGUMENTATIVA SENSITIVA OPERATIVA EVALUATIVA

MED 1,93 1,32 1,25 1,29 1,07 1,11 1,07 1,11

PRETEST MEDN MOD DESV 1,91 2 0,66 1,32 1 0,48 1,25 1 0,44 1,29 1 0,46 1,00 1 0,26 1,00 1 0,31 1,00 1 0,26 1,00 1 0,31

ASIM 0,08 0,81 1,22 1,00 3,52 2,69 3,52 2,69

MED 2,57 2,14 1,86 1,96 1,43 1,71 1,57 1,50

POSTEST MEDN MOD DESV 2,64 3 0,69 2,14 3 1,01 1,83 2 0,71 1,95 1 0,84 1,00 1 0,63 2,00 1 0,76 1,00 1 0,74 1,00 1 0,69

ASIM -1,37 -0,31 0,21 0,07 1,23 0,55 0,91 1,07

GRUPO CONTROL

INTERPRETATIVA REPRESENTATIVA ESPACIAL PROPOSITIVA ARGUMENTATIVA SENSITIVA OPERATIVA EVALUATIVA

MED 1,88 1,64 1,20 1,32 1,16 1,36 1,28 1,00

PRETEST MEDN MOD DESV 2,00 2 0,73 1,00 1 0,76 1,00 1 0,41 1,00 1 0,63 1,00 1 0,37 1,00 1 0,70 1,00 1 0,68 1,00 1 0,00

ASIM 0,19 0,73 1,60 1,86 1,98 1,73 2,20

MED 2,12 1,80 1,24 1,24 1,12 1,16 1,16 1,00

POSTEST MEDN MOD DESV 2,00 2 0,78 2,00 1 0,76 1,00 1 0,60 1,00 1 0,52 1,00 1 0,33 1,00 1 0,47 1,00 1 0,47 1,00 1 0,00

ASIM -0,22 0,37 2,44 2,20 2,49 3,14 3,14

Tabla 2. Clasificación de Estudiantes en Niveles de Competencia - GE y GC – Pretest y Postest – Estadísticos Descriptivos. MED: Media; MEDN: Mediana; MOD: Moda; DESV: Desviación Típica o Estándar; ASIM: Asimetría.

145 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Silvio Alejandro Jiménez … Jairo Enrique Vargas Claudia Andrea Palacios

Desarrollo de competencias básicas por medio de la resolución de problemas

COMPETENCIA NRN RPN

EXPERIMENTAL PRETEST - POSTEST SRN NRP RPP SRP

coningenio

… pp. 126 - 155

EMP

SB

INTERPRET.

4a

8,50 34,00

11,59 197,0

7c

0,003

4a

7,13 28,50

9b

6,94 62,5

12c

0,210

REPRESENT.

2a

5,00 10,00 16 b 10,06 161,0

10c

0,001

2a

3,50

5b

4,20 21,0

18c

0,206

ESPACIAL

a

0

0,00

c

c

0,730

PROPOSITIVA

1a

6,00

ARGUMENT.

1

4,50

SENSITIVA

2a

6,00 12,00

OPERATIVA

0

0,00

0,00

EVALUATIVA

0

0,00

0,00

a

a a

17b

NRN RPN

CONTROL PRETEST - POSTEST SRN NRP RPP SRP EMP 7,00

SB

0,00

14

b

7,50 105,0

14

0,000

4

3,00 12,00

3

5,33 16,0

18

6,00

15b

8,67 130,0

12c

0,000

3a

2,50

7,50

1b

2,50

2,5

21c

0,320

4,50

9

5,61

18

c

0,001

2

2,00

4,00

b

1

2,00

2,0

22

c

0,560

14b

8,86 124,0

12c

0,000

4a

3,25 13,00

1b

2,00

2,0

20c

0,130

10

5,50

55,0

18

c

0,003

3

a

2,67

8,00

1

2,00

2,0

21

c

0,260

10

5,50

55,0

18

c

0,003

3

a

2,67

8,00

1

2,00

2,0

21

c

0,260

b

b b

50,5

a

a

b

b b

a. POSOPERATIVA < PREOPERATIVA ; b. POSOPERATIVA > PREOPERATIVA, c. POSOPERATIVA = PREOPERATIVA Tabla 3. Pruebas Relacionadas de Wilcoxon para determinar las Diferencias Significativas en el Nivel de Competencia entre el Pretest y el Postest para el GE y el GC

NRN RPN SRN NRP

Número de Rangos Negativos Rango Promedio Negativo Suma de Rangos Negativos Número de Rangos Positivos

RPP SRP EMP SB

Rango Promedio Positivo Suma de Rangos Positivos Empates Significancia Bilateral

La Tabla 2, para el nivel de competencia sensi-

operativa tuvo una aproximación al nivel medio

tiva de los estudiantes, muestra un aumento de

de competencia Aunque la desviación estándar

0.6 puntos en el promedio y un punto en la me-

aumentó 0.48 puntos, la Tabla 3 confirma que

diana, y ningún cambio en la moda. A pesar, de

hubo un cambio estadísticamente significativo

seguir teniendo valores positivos, la asimetría

en el nivel de competencia, del Prestest al Pos-

disminuyó 2.14 puntos, lo que muestra que el

test (p=0.003; p<0.05).

reagrupamiento de los niveles de competencia sensitiva tuvo una aproximación al nivel medio

La Tabla 2, para el nivel de competencia eva-

de competencia. Aunque la desviación estándar

luativa de los estudiantes, muestra un au-

aumentó 0.45 putos, la Tabla 3 confirma que

mento de 0.39 puntos en el promedio y no

hubo un cambio estadísticamente significativo

se observan cambios en la mediana ni en la

en el nivel de competencia, del Prestest al Pos-

moda. A pesar, de seguir teniendo valores po-

test (p=0.000; p<0.05).

sitivos, la asimetría disminuyó 1.62 puntos, lo que muestra que el reagrupamiento de los

La Tabla 2, para el nivel de competencia ope-

niveles de competencia evaluativa tuvo una

rativa de los estudiantes, muestra un aumento

aproximación al nivel medio de competen-

de 0.57 puntos en el promedio y no se observan

cia Aunque la desviación estándar aumentó

cambios en la mediana ni en la moda. A pesar,

0.38 puntos, la Tabla 3 confirma que hubo un

de seguir teniendo valores positivos, la asimetría

cambio estadísticamente significativo en el

disminuyó 2.61 puntos, lo que muestra que el

nivel de competencia, del Prestest al Postest

reagrupamiento de los niveles de competencia

(p=0.003; p<0.05).

146 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142


coningenio

Silvio Alejandro Jiménez … Desarrollo de competencias básicas por Jairo Enrique Vargas medio de la resolución de problemas Claudia Andrea Palacios

Para el GC:

… pp. 126 - 155

que muestra un reagrupamiento más acentuado de los niveles de com-

La Tabla 2, para el nivel de competencia interpretativo

petencia propositiva por debajo del

de los estudiantes, muestra un aumento de 0.24 puntos

nivel medio. La disminución de 0.11

en el promedio, aunque no se evidenciar cambios en la

puntos en la desviación estándar

mediana ni en la moda. Aunque el cambio de signo en la

muestra una permanencia en el ni-

asimetría (de 0.19 a -0.22) muestra un reagrupamiento de

vel bajo de la competencia. La Tabla

los niveles de competencia interpretativa por encima del

3 confirma que no hubo un cambio

nivel medio, el aumento de sólo 0.05 puntos en la desvia-

estadísticamente significativo en el

ción estándar muestra una permanencia en el nivel me-

nivel de competencia, del Prestest al

dio de la competencia. La Tabla 3 confirma que no hubo

Postest (p=0.320; p<0.05).

un cambio estadísticamente significativo en el nivel de competencia, del Prestes al Postest (p=0.210; p<0.05).

La Tabla 2, para el nivel de competencia argumentativa de los estu-

La Tabla 2, para el nivel de competencia representativo de

diantes, muestra una disminución

los estudiantes, muestra un aumento de 0.16 puntos en

de 0.04 puntos en el promedio y no

el promedio y un punto en la mediana. La permanencia

se observan cambios en la mediana

del valor de la moda es consecuencia de la existencia de

ni en la moda. Además, de seguir te-

varias modas (los valores que más se repiten son 1 y 2), y

niendo valores positivos, la asimetría

SPSS toma el valor más bajo. Aunque se presenta una dis-

aumentó 0.51 puntos, lo que muestra

minución de la asimetría (de 0.73 a 0.37) la permanencia

un reagrupamiento más acentuado

de valores positivos y la estabilidad de la desviación es-

de los niveles de competencia argu-

tándar, muestran una permanencia en el nivel bajo de la

mentativa por debajo del nivel me-

competencia. La Tabla 3 confirma que no hubo diferencia

dio. La disminución de 0.04 puntos

estadísticamente significativa (p=0.206; p<0.05).

en la desviación estándar muestra una permanencia en el nivel bajo de

La Tabla 2, para el nivel de competencia espacial de los

la competencia. La Tabla 3 confirma

estudiantes, muestra un aumento de 0.04 puntos en el

que no hubo un cambio estadísti-

promedio y no se observan cambios en la mediana ni en

camente significativo en el nivel de

la moda. Además, de seguir conservando valores positi-

competencia, del Prestest al Postest

vos, la asimetría aumentó 0.84 puntos, lo que muestra

(p=0.560; p<0.05).

un reagrupamiento más acentuado de los niveles de competencia espacial por debajo del nivel medio. A pesar

La Tabla 2, para el nivel de competen-

del aumento de 0.19 puntos en la desviación estándar el

cia sensitiva de los estudiantes, mues-

nivel bajo de la competencia sigue predominando. La Ta-

tra una disminución de 0.2 puntos en

bla 3 confirma que no hubo un cambio estadísticamente

el promedio y no se observan cambios

significativo en el nivel de competencia, del Prestest al

en la mediana ni en la moda. Además,

Postest (p=0.730; p<0.05).

de seguir teniendo valores positivos, la asimetría aumentó 1.41 puntos, lo

La Tabla 2, para el nivel de competencia propositiva

que muestra un reagrupamiento más

de los estudiantes, muestra una disminución de 0.08

acentuado de los niveles de compe-

puntos en el promedio y no se observan cambios en

tencia sensitiva por debajo del nivel

la mediana ni en la moda. Además, de seguir teniendo

medio. La disminución de 0.23 pun-

valores positivos, la asimetría aumentó 0.34 puntos, lo

tos en la desviación estándar mues-

147 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Silvio Alejandro Jiménez … Jairo Enrique Vargas Claudia Andrea Palacios

Desarrollo de competencias básicas por medio de la resolución de problemas

… pp. 126 - 155

coningenio

tra una permanencia en el nivel bajo

el restante se sitúa por debajo de este valor; c)en prome-

de la competencia. La Tabla 3 confir-

dio, los estudiantes se ubican en 1.29, valor más cercano

ma que no hubo un cambio estadís-

a 1 que a 2 (nivel bajo); d) la dispersión promedio de las

ticamente significativo en el nivel de

puntuaciones de los estudiantes, con respecto a 1.29, es

competencia, del Prestest al Postest

baja (0.46); e) un valor positivo para la asimetría (1.00),

(p=0.130; p<0.05).

lo que quiere decir que los niveles de competencia propositiva de los estudiantes están más agrupados por de-

La Tabla 2, para el nivel de competen-

bajo de la media.

cia operativa de los estudiantes, muestra una disminución de 0.12 puntos en

El nivel de competencia argumentativa de los estudiantes

el promedio y no se observan cambios

tiende a ser bajo. Esto se evidencia en: a) que el valor que

en la mediana ni en la moda. Además,

más repitió fue el 1 (nivel bajo); b) el 50% de los estudian-

de seguir teniendo valores positivos, la

tes se encuentran por encima del valor 1.00 (nivel bajo) y

asimetría aumentó 0.74 puntos, lo que

el restante se sitúa por debajo de este valor; c)en prome-

muestra un reagrupamiento más acen-

dio, los estudiantes se ubican en 1.07, valor más cercano

tuado de los niveles de competencia

a 1 que a 2 (nivel bajo); d) la dispersión promedio de las

sensitiva por debajo del nivel medio. La

puntuaciones de los estudiantes, con respecto a 1.07, es

disminución de 0.21 puntos en la des-

baja (0.26); e) un valor valor positivo para la asimetría

viación estándar muestra una perma-

(3.52), lo que quiere decir que los niveles de competencia

nencia en el nivel bajo de la competen-

argumentativa de los estudiantes están más agrupados

cia. La Tabla 3 confirma que no hubo un

por debajo de la media.

cambio estadísticamente significativo en el nivel de competencia, del Prestest

al Postest (p=0.260; p<0.05).

El nivel de competencia sensitiva de los estudiantes tiende a ser bajo. Esto se evidencia en: a) que el valor que más repitió fue el 1 (nivel bajo); b) el 50% de los estudiantes se

La Tabla 2, para el nivel de competen-

encuentran por encima del valor 1.00 (nivel bajo) y el res-

cia evaluativa de los estudiantes, no

tante se sitúa por debajo de este valor; c)en promedio, los

muestra cambio ni en el promedio ni

estudiantes se ubican en 1.11, valor más cercano a 1 que a

en la mediana ni en la moda. Además

2 (nivel bajo); d) la dispersión promedio de las puntuacio-

el valor constante 0.00 puntos en la

nes de los estudiantes, con respecto a 1.11, es baja (0.31);

desviación estándar muestra una per-

e) un valor positivo para la asimetría (2.69), lo que quiere

manencia en el nivel bajo de la com-

decir que los niveles de competencia sensitiva de los estu-

petencia. La Tabla 3 confirma que no

diantes están más agrupados por debajo de la media.

hubo un cambio estadísticamente significativo en el nivel de competencia, del Prestest al Postest (p=0.260; p<0.05)

El nivel de competencia operativa de los estudiantes tiende a ser bajo. Esto se evidencia en: a) que el valor que más repitió fue el 1 (nivel bajo); b) el 50% de los

El nivel de competencia propositiva

estudiantes se encuentran por encima del valor 1.00 (ni-

de los estudiantes tiende a ser bajo.

vel bajo) y el restante se sitúa por debajo de este valor;

Esto se evidencia en: a) que el valor

c)en promedio, los estudiantes se ubican en 1.07, valor

que más repitió fue el 1 (nivel bajo); b)

más cercano a 1 que a 2 (nivel bajo); d) la dispersión

el 50% de los estudiantes se encuen-

promedio de las puntuaciones de los estudiantes, con

tran por encima del valor 1.29, valor

respecto a 1.07, es baja (0.26); e) un valor positivo para

más cercano a 1 que a 2 (nivel bajo) y

la asimetría (3.52), lo que quiere decir que los niveles

148 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142


coningenio

Silvio Alejandro Jiménez … Desarrollo de competencias básicas por Jairo Enrique Vargas medio de la resolución de problemas Claudia Andrea Palacios

de competencia operativa de los estudiantes están más

agrupados por debajo de la media.

… pp. 126 - 155

El nivel de competencia espacial de los estudiantes tiende a ser medio. Esto se evidencia en: a) que el valor que

El nivel de competencia evaluativo de los estudiantes

más repitió fue el 2 (nivel medio); b) el

tiende a ser bajo. Esto se evidencia en: a) que el valor que

50% de los estudiantes se encuentran

más repitió fue el 1 (nivel bajo); b) el 50% de los estu-

por encima del valor 1.83, valor más

diantes se encuentran por encima del valor 1.00 (nivel

cercano a 2 que a 1 (nivel medio) y el

bajo) y el restante se sitúa por debajo de este valor; c)en

restante se sitúa por debajo de este

promedio, los estudiantes se ubican en 1.11, valor más

valor; c)en promedio, los estudiantes

cercano a 1 que a 2 (nivel bajo); d) la dispersión promedio

se ubican en 1.86, valor más cercano

de las puntuaciones de los estudiantes, con respecto a

a 2 que a 1 (nivel medio); d) la disper-

1.11, es baja (0.31); e) un valor positivo para la asimetría

sión promedio de las puntuaciones de

(2.69), lo que quiere decir que los niveles de competencia

los estudiantes, con respecto a 1.86, es

evaluativa de los estudiantes están más agrupados por

relativamente baja (0.71); e) un valor

debajo de la media.

aproximadamente igual a cero para la asimetría (0.21), lo que quiere decir que

Para el GE en el Postest, la Tabla 2 muestra que:

los niveles de competencia interpreta-

tivo de los estudiantes están más agru-

El nivel de competencia interpretativo de los estudiantes

pados cerca de la media.

tiende a ser alto. Esto se evidencia en: a) que el valor que más repitió fue el 3 (nivel alto); b) el 50% de los estudian-

El nivel de competencia propositiva de

tes se encuentran por encima del valor 2.64, valor más

los estudiantes tiende a ser bajo. Esto

cercano a 3 que a 2 (nivel alto) y el restante se sitúa por

se evidencia en: a) que el valor que

debajo de este valor; c)en promedio, los estudiantes se

más repitió fue el 1 (nivel bajo); b)aun-

ubican en 2.57, valor más cercano a 3 que a 2 (nivel me-

que el 50% de los estudiantes se en-

dio); d) la dispersión promedio de las puntuaciones de los

cuentran por encima del valor 1.95, va-

estudiantes, con respecto a 2.57, es baja (0.69); e) un va-

lor más cercano a 2 que 1 (nivel medio)

lor negativo para la asimetría (-1.37), lo que quiere decir

y el restante se sitúa por debajo de este

que los niveles de competencia interpretativo de los es-

valor, y aunque en promedio, los estu-

tudiantes están más agrupados por encima de la media.

diantes se ubicaron en 1.96, valor más cercano a 2 que a 1 (nivel medio); d) la

El nivel de competencia representativo de los estudiantes

dispersión promedio de las puntuacio-

tiende a ser medio. Esto se evidencia en: a) que aunque

nes de los estudiantes, con respecto a

el valor que más repitió fue el 3 (nivel alto; b) el 50% de

1.96, es relativamente alta (0.87); e) un

los estudiantes se encuentran por encima del valor 2.14,

valor aproximadamente igual a cero

valor más cercano a 2 que a 1 (nivel medio) y el restante

para la asimetría (0.07), lo que quiere

se sitúa por debajo de este valor; c)en promedio, los estu-

decir que los niveles de competencia

diantes se ubican en 2.14, valor más cercano a 2 que a 1

interpretativo de los estudiantes están

(nivel medio); d) la dispersión promedio de las puntuacio-

más agrupados cerca de la media.

nes de los estudiantes, con respecto 2.14, es alta (1.01); e) un valor aproximadamente igual a cero para la asimetría

El nivel de competencia argumentati-

(-0.37), lo que quiere decir que los niveles de competen-

va de los estudiantes tiende a ser bajo.

cia interpretativo de los estudiantes están más agrupados

Esto se evidencia en: a) que el valor que

cerca de la media.

más repitió fue el 1 (nivel bajo); b) el

149 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Silvio Alejandro Jiménez … Jairo Enrique Vargas Claudia Andrea Palacios

Desarrollo de competencias básicas por medio de la resolución de problemas

… pp. 126 - 155

coningenio

50% de los estudiantes se encuentran

la dispersión promedio de las puntuaciones de los estu-

por encima del valor 1.00 (nivel bajo) y

diantes, con respecto a 1.57, es relativamente alta (0.74);

el restante se sitúa por debajo de este

e) un valor positivo para la asimetría (0.91), lo que quiere

valor; c)en promedio, los estudiantes

decir que los niveles de competencia operativa de los es-

se ubican en 1.43, valor más cercano a

tudiantes están más agrupados por debajo de la media.

1 que a 2 (nivel bajo); d) la dispersión promedio de las puntuaciones de los

El nivel de competencia evaluativo de los estudiantes

estudiantes, con respecto a 1.43, es baja

tiende a ser bajo. Esto se evidencia en: a) que el valor que

(0.63); e) un valor positivo alto para la

más repitió fue el 1 (nivel bajo); b) el 50% de los estu-

asimetría (1.23), lo que quiere decir que

diantes se encuentran por encima del valor 1.00 (nivel

los niveles de competencia argumenta-

bajo) y el restante se sitúa por debajo de este valor; c)

tiva de los estudiantes están más agru-

en promedio, los estudiantes se ubican en 1.5, valor más

pados por debajo de la media.

cercano a 1 que a 2 (nivel bajo); d) la dispersión promedio de las puntuaciones de los estudiantes, con respecto a

El nivel de competencia sensitiva de

1.11, es relativamente alta (0.69); e) un valor positivo para

los estudiantes tiende a ser bajo. Esto

la asimetría (1.07), lo que quiere decir que los niveles de

se evidencia en: a) que el valor que más

competencia evaluativa de los estudiantes están más

repitió fue el 1 (nivel bajo); b) aunque el

agrupados por debajo de la media

50% de los estudiantes se encuentran por encima del valor 2.00 (nivel medio)

En la Tabla 4 se observa que en el Pretest no había dife-

y el restante se sitúa por debajo de este

rencias estadísticamente significativas entre el GE y GC,

valor, y aunque en promedio, los estu-

para ninguna de los niveles de competencia. Las signifi-

diantes se ubican en 1.71, valor más

cancias bilaterales fueron p=0.776; p<0.05 para el nivel

cercano a 2 que a 1 (nivel bajo); d) la

interpretativo, p=0.130; p<0.05 para el nivel representati-

dispersión promedio de las puntuacio-

vo, p=0.670; p<0.05 para el nivel espacial, p=0.850;p<0.05

nes de los estudiantes, con respecto a

para el nivel propositito, p=0.310; p<0.05 para el nivel

1.71, es relativamente alta (0.76); e) un

argumentativo, p=0.160; p<0.05 para el nivel sensitivo,

valor positivo para la asimetría (0,55),

p=0.270; p<0.05 para el nivel operativo y p=0.100; p<0.05

lo que quiere decir que los niveles de

para el nivel evaluativo.

competencia sensitiva de los estudiantes están un poco más agrupados por

debajo de la media.

También se observa que en el Postest ya existían diferencias estadísticamente significativas entre el GE y el GC, para todos los niveles de competencia, excepto para el

El nivel de competencia operativa de

nivel representativo.

los estudiantes tiende a ser bajo. Esto se evidencia en: a) que el valor que

Las significancias bilaterales fueron p=0.024; p<0.05 para

más repitió fue el 1 (nivel bajo); b) el

el nivel interpretativo, p=0.180; p<0.05 para el nivel repre-

50% de los estudiantes se encuentran

sentativo, p=0.000; p<0.05 para el nivel espacial, p=0.000;

por encima del valor 1.00 (nivel bajo) y

p<0.05 para el nivel propositito, p=0.040; p<0.05 para el ni-

el restante se sitúa por debajo de este

vel argumentativo, p=0.040; p<0.05 para el nivel sensitivo,

valor; c)en promedio, los estudiantes se

p=0.010; p<0.05 para el nivel operativo y p=0.000; p<0.05

ubican en 1.57, que aunque es un valor

para el nivel evaluativo.

más cercano a 2 que a 1 (nivel medio),

150 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142


coningenio

COMPETENCIA INTERPRET.

Silvio Alejandro Jiménez … Desarrollo de competencias básicas por Jairo Enrique Vargas medio de la resolución de problemas Claudia Andrea Palacios

EXPERIMENTAL NR RP SR

PRETEST CONTROL N RP SR

SB

28 27,51 770,50 25 26,42 660,50 0,776

EXPERIMENTAL NR RP SR

… pp. 126 - 155

POSTEST CONTROL N RP SR

SB

28 31,08 870,50 25 22,42 560,50 0,024

REPRESENT.

28 24,38 682,50 25 29,94 748,50 0,130

28 29,50 826,00 25 24,20 605,00 0,180

ESPACIAL

28 27,63 773,50 25 26,30 657,50 0,670

28 33,16 928,50 25 20,10 502,50 0,000

PROPOSITIVA

28 27,29 764,00 25 26,68 667,00 0,850

28 33,02 924,50 25 20,26 506,50 0,000

ARGUMENTA.

28 25,89 725,00 25 28,24 706,00 0,310

28 30,07 842,00 25 23,56 589,00 0,040

SENSITIVA

28 25,18 705,00 25 29,04 726,00 0,160

28 30,07 842,00 25 23,56 589,00 0,040

OPERATIVA

28 25,79 722,00 25 28,36 709,00 0,270

28 30,86 864,00 25 22,68 567,00 0,010

EVALUATIVA

28 28,34 793,50 25 25,50 637,50 0,100

28 31,91 893,50 25 21,50 537,50 0,000

Tabla 4. Pruebas Independientes U de Mann-Whitney para determinar las Diferencias Significativas e n el Nivel de Competencia entre el GE y el GC, en el Pretest y en el Postest NR Número de Rangos; RP Rango Promedio; SR Suma de Rangos; SB Significancia Bilateral

Conclusiones

principalmente a la implementación de una didáctica centrada en Resolu-

Aunque a partir de los resultados, no se pueda concluir

ción de Problemas con la heurística

con certeza que una didáctica centrada en Resolución de

de Polya como eje metodológico, y no

Problemas (RP) con la heurística de Polya como eje me-

a las variables parásitas que siempre

todológico, sea suficiente para desarrollar todas las siete

están presentes en un experimento.

competencias consideradas para este estudio, los resultados que se obtuvieron conllevan a contemplarla como

Por lo tanto, el aporte más importan-

vía favorable para el proceso de enseñanza - aprendizaje

te de este investigación es el plantea-

de la Física Térmica.

miento de una propuesta pedagógica, que con base en los resultados obteni-

El proceso de Enseñanza – Aprendizaje es complejo ya

dos, debe ser considerada como estra-

que en él interactúan múltiples variables, entre las cua-

tegia de aula para los cursos de Física

les se pueden resaltar el pensamiento y los deseos del

Térmica de la Fundación Universitaria

docente, el pensamiento y deseos de los estudiantes, y

Los Libertadores (FULL) y por que no

obviamente el contexto. Aunque el estudio fue cuasiex-

para todos los cursos de la Facultad de

perimental, la validez interna y externa del estudio siem-

Ingeniería de la Fundación Universita-

pre fueron consideradas en aspectos como trabajar con

ria Los Libertadores.

el mismo docente, que los grupos fueran de la misma jornada, que la proporción de hombres y mujeres fuera la

Se observó que al emplear la heurísti-

misma, el promedio de edad, el uso del diseño de grupo

ca de Polya como eje metodológico de

control no equivalente, etc. La equivalencia inicial de los

una didáctica centrada en RP, favoreció

grupos se ratificó con los análisis estadísticos, tanto des-

significativamente el desarrollo de las

criptivos como inferenciales. Teniendo en cuenta esto, se

competencias interpretativa, espacial,

puede afirmar que los resultados obtenidos se debieron

propositiva, argumentativa y evaluati-

151 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Silvio Alejandro Jiménez … Jairo Enrique Vargas Claudia Andrea Palacios

Desarrollo de competencias básicas por medio de la resolución de problemas

va. Al promover el desarrollo de éstas

… pp. 126 - 155

coningenio

Las distribuciones de frecuencia y los estadísticos descrip-

competencias, se estaban activando

tivos muestran que los niveles de competencia inicial del

capacidades cognitivas, cognoscitivas

GE y del GC tenían aproximadamente las mismas carac-

y metacognitivas, las cuales deben ser

terísticas. La Prueba U de Mann – Whitney en el Pretest

aplicadas por el estudiante, no solo para

ratificó la equivalencia inicial de los grupos. Por lo tanto, se

resolver problemas académicos, sino

puede garantizar la validez del experimento.

problemas de su cotidianidad. Con los enfoques tradicionales, las instituciones

La equivalencia inicial de los grupos puede deberse a que

educativas ya no son capaces reaccionar

los estudiantes provienen de cursos donde predomina la

ante las grandes cantidades de informa-

misma forma de enseñanza: la transmisión – recepción.

ción y el cambio vertiginoso de los conocimientos, por lo tanto el docente debe

En el GE todos los niveles de competencia se desarro-

enfocar el ejercicio del aula a desarro-

llaron. Esto quiere decir que disminuyeron las dificulta-

llar capacidades en el estudiante que le

des al establecer conexiones lógicas entre el problema y

permitan enfrentarse a los problemas y

sus elementos con su conocimiento personal previo; al

retos de un mundo en continuo cambio.

identificar los conceptos, leyes y principios físicos involucrados y aplicables a la situación problema, así como

A partir de los resultados se puede con-

de la información que se necesita y la que se tiene para

cluir que tanto los estudiantes del GE

resolver el problema; al dibujar diagramas de los cuales

como del GC presentaban dificultades

se pueda entender el problema; al plantear hipótesis, ca-

en el establecimiento de conexiones ló-

minos y alternativas de solución al problema; al justifi-

gicas entre el problema y sus elementos

car la selección de la hipótesis, camino o alternativa más

con su conocimiento personal previo;

adecuados para dar solución al problema; al identificar

en la identificación de los conceptos,

las variables relevantes del problema y al establecer rela-

leyes y principios físicos involucrados y

ciones cualitativas entre ellas; en traducir las relaciones

aplicables a la situación problema, así

cualitativas entre las variables relevantes del problema

como de la información que se necesita

en ecuaciones matemáticas y en evaluar el proceso de

y la que se tiene para resolver el pro-

resolución antes y después de la solución del problema.

blema; en el dibujo de diagramas de los

Esto se debe a que al aplicar las fases de la Heurística de

cuales se pueda entender el problema;

Polya los estudiantes se ven forzados a activar las ocho

en el planteamiento de hipótesis, cami-

competencias, cosa que no se consigue con la enseñanza

nos y alternativas de solución al proble-

tradicional a la que estuvo sometida el GC.

ma; en justificar la selección de la hipótesis, camino o alternativa más adecua-

Los niveles de competencia que obtuvieron desarrollo

dos para dar solución al problema; en

más discreto en el GE fueron los correspondientes a la

identificar las variables relevantes del

competencia interpretativa, operativa y evaluativa. Esto

problema y establecer relaciones cua-

puede deber el tiempo que se dedicó para resolver si-

litativas entre ellas; en traducir las re-

tuaciones problema con la heurística de Polya no fue

laciones cualitativas entre las variables

suficiente para elevar los niveles de manera significa-

relevantes del problema en ecuaciones

tiva.. En cuanto a la competencia interpretativa, una

matemáticas y en evaluar el proceso de

de las causas fueron las dificultades de lectura y de la

resolución antes y después de la solu-

disposición de ponerse “en los zapatos del otro” para po-

ción del problema.

152 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142


coningenio

Silvio Alejandro Jiménez … Desarrollo de competencias básicas por Jairo Enrique Vargas medio de la resolución de problemas Claudia Andrea Palacios

… pp. 126 - 155

der entender su discurso. En cuanto a la competencia

ticas y la realidad física que se está

operativa, la causa principal es el obstáculo cuantitativo

tratando describir, y para identificar el

es decir la dificultad de relacionar fenómenos naturales

estado inicial del problema y los cono-

con el lenguaje de la matemática. En cuanto a la compe-

cimientos requeridos para resolverlo,

tencia evaluativa, la causa es que tal vez a los estudian-

si realiza un inventario básico de la in-

tes es la primera vez que se ven forzados a aplicar sus

formación que suministra y de la que

procesos metacognitivos.

le hace falta, gracias a la tendencia de que resolver un problema es reunir

En cuanto al GC un resultado interesante es que en las

una serie de datos que encajen perfec-

competencias propositiva, argumentativa, sensitiva y

tamente en una ecuación.

operativa hubo regresión, es decir estudiantes que en vez de aumentar su nivel de competencia, este dismi-

Con base en lo anterior y en los resul-

nuyó. Tal vez este aspecto motivacional puede explicar

tados de la investigación, los autores

la presencia de regresión. Con el transcurrir del período

se permiten sugerir a los docentes de

académico, la presentación de exámenes, la asistencia a

la FULL, en concentrar su ejercicio en

clases orientadas tradicionalmente, las calificaciones y

el aula, en el desarrollo de capacidades

el desgaste en general que experimentan los estudian-

que permitan el aprender a aprender,

tes, pudieron generar un decaimiento en la motivación

sustituyendo la saturación de los estu-

y por lo tanto en los niveles de competencia. Cabe resal-

diantes con grandes cantidades de co-

tar que este fenómeno no sucedió para el GE, ya que las

nocimientos, muchos de los cuales no

situaciones problema en el tratamiento experimental se

van aplicar posteriormente.

plantearon de tal manera que fueran interesantes para los estudiantes.

Otro aspecto que es importante resaltar, es que los conocimientos de Física

Las distribuciones de frecuencia y los estadísticos des-

Térmica, que adquirieron los estudian-

criptivos muestran que los niveles finales de competen-

tes del Grupo Control (GC) pueden ser

cia presentan características más favorables para el GE.

olvidados a corto plazo. Esto puede su-

La Prueba U de Mann – Whitney en el Postest ratificó la

ceder, pues las situaciones que se resol-

diferencia estadísticamente significativa en los niveles

vían en clase, eran ejercicios que apa-

de competencia de ambos grupos. Por lo tanto, se pue-

recían al final de cada unidad didáctica

de afirmar que una estrategia didáctica centrada en RP y

en los libros de texto. En contraste, a

que emplea la heurística de Polya como eje metodológico

los estudiantes del Grupo Experimental

central mejora los niveles de competencia interpretativa,

se les plantearon problemas abiertos

espacial, propositiva, argumentativa, sensitiva, operativa

que no estaban en ningún libro de tex-

y evaluativa. La excepción fue el nivel de competencia

to, lo que conllevó a que el estudiante

representativa, ya que los resultados mostraron que no

buscara, organizara, construyera y re-

había diferencia estadísticamente significativa entre el

flexionara su propio conocimiento. Este

GC y el GE en el Postest. Esto se debe a que a pesar que

conocimiento pasa a formar parte de la

el estudiante, en la enseñanza tradicional, tiene dificul-

estructura cognitiva de cada estudiante

tades para identificar los conceptos, leyes y principios

y es más difícil que sea olvidada. Como

físicos involucrados en la situación del problema, para

se pudo observar, la estrategia promo-

analizar la situación a la cual se refiere el problema, para

vió estos procesos.

establecer conexiones entre representaciones matemá-

153 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Silvio Alejandro Jiménez … Jairo Enrique Vargas Claudia Andrea Palacios

Desarrollo de competencias básicas por medio de la resolución de problemas

… pp. 126 - 155

coningenio

El planteamiento de situaciones proble-

Agradecimientos: Este trabajo fue posible gracias a la cola-

máticas y abiertas, más cercanas al con-

boración de la Facultad de Educación de la Univerisidad de la

texto cotidiano y laboral del estudiante,

Salle, Sede Bogotá y al Departamento de Ciencias Básicas de

sirvió para que los estudiantes tuvieran

la Fundación Universitaria Los Libertadores.

una mejor disposición para resolver problemas de Física Térmica y a relacionar

Referencias

más fácilmente los temas tratados en clase con los conceptos previos y con la

1. Bustamante, El concepto de competencia III. Un caso de recon-

vida real. Esto se manifestó en un au-

textualización: Las “competencias” en la educación colombiana.

mento de la participación en clase.

(2001). Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogía. 2. Campbell, D. & Stanley, J. Diseños experimentales y Cuasiex-

Las socializaciones de los procesos de

perimentales en la Investigación Social (3a ed.) (2001). Buenos

resolución de los problemas por parte

Aires: Amorrortu Editores.

de los estudiantes sirvieron para fo-

3. Garrett, M, RResolución de problemas y creatividad: im-

mentar las capacidades de expresar

plicaciones para el currículo de ciencias, Enseñanza de

las ideas propias y de aprender a escu-

las Ciencias. 6(3), (1988) 224-230. P.

char las ajenas.

4. García, G, J. Didáctica de las ciencias. Bogotá, Colombia:

El trabajo colectivo sirvió para que los

5. Mora Penagos, William, La resolución de problemas una

estudiantes tomaran consciencia que

línea prioritaria de investigación en la enseñanza de las

un problema se resuelve más rápido

Ciencias. Revista Educativa Volunt@d. v.O, (1996). 14-19 P.

y mejor, si se combinan los esfuerzos

6. Pozo, J, I, La solución de problemas. (1994) España. Santillana.

individuales con los esfuerzos grupa-

7. Perales Palacios, Javier, Resolución De problemas. (1999).

Magisterio (2003) •

les. Tal vez este aspecto motivacional puede explicar la presencia de regresión en dos niveles de competencia en el GC. Con el transcurrir del período académico, la presentación de exáme-

Editorial Síntesis. España. 8. Polya, G. ¿How to solve it Princenton, New Jersey. Princeton University Press (2nd ed) (1973) 9. Polya, G. Cómo plantear y resolver problemas. México: 1992, 215 p.

nes, la asistencia a clases orientadas

10. Sierra, B. La Resolución de Problemas como Estrategia

tradicionalmente, las calificaciones y

para laFormación en Ingeniería: Reflexiones para el Área

el desgaste en general que experimen-

de Sistemas de Control. Universidad Industrial de San-

tan los estudiantes, pudieron generar

tander. Centro para el Desarrollo de la Docencia en la UIS.

un decaimiento en la motivación y por

Santander, Colombia: (2006). CEDEUIS.

lo tanto en los niveles de competencia.

11. Perales Palacios, Javier. La Resolución de Problemas: una revisión estructurada.Revista Enseñanza de lasCiencias

Se desea finalizar estas conclusiones, sugi-

Editorial Síntesis. (1991) España. V.11 (2), 170 – 178.p

riendo que para que los estudiantes de la Fa-

12. Torrado, M. C. El desarrollo de las Competencias: una propues-

cultad de Ingeniería de la FULL sean capaces

ta para la educación colombiana. Hacia una Cultura de la

de enfrentarse al mundo actual, las didácti-

Evaluación para el siglo XXI.(2001)Bogotá: Universidad

cas de los procesos de Enseñanza – Apren-

Nacional de Colombia.

dizaje deben migrar de las que centran su atención en los contenidos a las que se centran en el aprendizaje de los estudiantes.

154 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142


coningenio

Silvio Alejandro Jiménez … Desarrollo de competencias básicas por Jairo Enrique Vargas medio de la resolución de problemas Claudia Andrea Palacios

… pp. 126 - 155

Anexo 1. EJEMPLO DE SITUACIÓN PROBLEMA

155 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


coningenio No. 3 / 2010

Semi

de Inves


SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

illeros

stigación


Implementación del juego tres en línea empleando FPGA Freddy Alexánder Castillo Forero Nelson Galvis Villalobos Diego Alejandro Rincón Wilches Wílmer Javier Arias Páez Elkin Giovanni Chinome Andrés Esteban Vela Cristian Camilo Bernal Ariza George Michael Salcedo Jiménez Iván Darío Bernal Nieto

*

alex-0330@hotmail.com nelsipur@hotmail.com dark_spawn1990@hotmail.com javiarias_070203@hotmail.com mangaman_88@hotmail.com dersan_15@hotmail.com roklivecris18@hotmail.com maicol_10m@hotmail.com inieto72@hotmail.com

Grupo espacio académico Circuitos Digitales II quinto semestre.

*

AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142


coningenio Resumen

Grupo espacio académico Circuitos Digitales II Quinto Semestre

Implementación del juego tres en línea empleando FPGA

pp. 158-167

El juego tres en la línea es un juego agradable, cuando se tiene la opción de ganar, por el contrario en esta versión el juego tiene un camino diferente, alcanzando que la máquina siempre gana o empata cuyo procedimiento es explicado con atención en este informe.

Palabras Clave: Quartus, altera, Gate, Input, Output, compilador, projecto, archivo, simulación, asignación, pin.

Implementation of three online game using FPGA

Abstract

The game three in line it is an enjoyable game, when one has the option of winning, by the contrary in this version the game have a different way, achieving that the machine always wins or tie whose procedure is explained attentively in this report.

Key Words: Quartus, altera, Gate, Input, Output, compilator, project, file, simulation, assignment, pin.

159 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Grupo espacio académico Circuitos Digitales II Quinto Semestre

Implementación del juego tres en línea empleando FPGA

C

INTRODUCCIÓN

pp. 158-167

coningenio

una línea de tres de sus símbolos: la línea puede ser horizontal, vertical o diagonal.

Como se sabe, el juego tres en línea que para muchos países se conoce con otro

Esta partida la gana el primer jugador, X:

nombre, es un juego de destreza mental de grado fácil, ya que es un juego que se plantea en una matriz de tres por tres por lo cual su dificultad no es compleja, como el caso del ajedrez o sudoku. Este juego consiste en ubicar tres caracteres iguales en

Esta partida termina en empate:

una posición horizontal, vertical y/o diagonal, para ganar el juego. Por lo tanto a lo largo de este informe se plantea un diseño característico del jue-

Los jugadores no tardan en descubrir que el juego perfecto ter-

go tres en línea, el cual consiste en que el

mina en empate sin importar con qué juega el primer jugador.

usuario no le podrá ganar a la máquina.

OBJETIVOS

La misma simplicidad del juego de tres en raya lo hacen ideal como herramienta pedagógica para enseñar los conceptos de teoría de juegos y la rama de inteligencia artificial que se

Diseñar y optimizar el juego tres en línea

encarga de la búsqueda de árboles de juego. Por lo tanto se

identificando todas las jugadas posibles

puede escribir un programa informático que juegue perfecta-

que el usuario pueda hacer para encontrar

mente al tres en raya y que enumere las 765 posiciones esen-

una secuencia que lleve a la máquina a

cialmente distintas o las 26.830 partidas posibles (compleji-

empatar o ganar y así prevenir las posibles

dad del árbol de juego).

jugadas del usuario que lleven a la máquina a perder.

Mini-Max y Máquina de Estado Mini-max es un método de decisión para minimizar la pérdi-

Visualizar el video juego en una VGA me-

da máxima esperada en juegos con adversario y con informa-

diante el uso de un dispositivo (FPGA) que

ción perfecta. Mini-max es un algoritmo recursivo.

contiene bloques de lógica cuya interconexión y funcionalidad se puede progra-

El funcionamiento de Mini-max puede resumirse como elegir

mar, de un periférico bidireccional (Tecla-

el mejor movimiento suponiendo que el contrincante esco-

do) que realiza la interacción con el sistema

gerá el peor.

permitiendo al usuario introducir datos.

MARCO TEÓRICO

Este método nos permite realizar una secuencia basada en el diseño de un árbol y así encontrar los caminos de alto riesgo. Por lo tanto este diseño nos permite encontrar toda la se-

Tres En Línea

cuencia ganadora del juego a diseñar.

El tres en línea, también conocido como tres en raya, es un juego de lápiz y papel

Las máquinas de estados se definen como un conjunto de es-

entre dos jugadores: O y X, que marcan los

tados que sirve de intermediario en esta relación de entradas

espacios de un tablero de 3×3 alternada-

y salidas, haciendo que el historial de señales de entrada de-

mente. Un jugador gana si consigue tener

termine, para cada instante, un estado para la máquina, de

160 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142


coningenio

Grupo espacio académico Circuitos Digitales II Quinto Semestre

Implementación del juego tres en línea empleando FPGA

pp. 158-167

forma tal que la salida depende únicamente del estado y las

los centros (2,4,6,8) y finalmente la ca-

entradas actuales.

silla del centro.

ESPECIFICACIONES

Después de generar las posibilidades de juego para cada ubicación del table-

Diseñar un sistema que garantice que la máquina siempre

ro de tres en línea, se analiza el table-

gane o empate, demostrando que en cada jugada el sistema

ro, de forma que con un solo árbol se

tenga la capacidad de identificar la posición de él y del juga-

pueda responder a todas las demás ju-

dor y así realizar la jugada más óptima para ganar.

gadas, esto es posible si se realiza una rotación ordenada del tablero del tres

El usuario siempre comenzará realizando la primera jugada

en línea, de manera que se ubique la

lo cual hace que el sistema reconozca el movimiento y así

casilla de inicio de la jugada del usua-

responda adecuadamente.

rio, como la casilla de inicio de nuestro árbol, dado que este resuelve cada

Visualizar en la pantalla la forma física del tres en línea y

jugada para tener como resultado una

mediante la interacción del teclado dibujar las posiciones que

victoria o un empate, nunca una de-

el usuario y el sistema asignan.

rrota. Este proceso se repite para cada esquina, cada casilla del centro de las

PROCEDIMIENTO

filas y las columnas externas del tablero, teniendo en cuenta que para la

ALGORITMO TRES EN LÍNEA

casilla del centro utilizaremos un ár-

El algoritmo es la parte esencial para el desarrollo del jue-

bol independiente, después de esto, se

go, con la cual se interpreta cada movimiento del jugador y

procede a la programación en VHDL,

se responde de manera que se puedan optimizar las posibi-

esta programación se realiza en ins-

lidades de ganar y de impedir que el usuario tenga alguna

tancias por aparte, de manera que se

posibilidad de conseguir una jugada con la cual pueda de-

pueda aplicar las tres programaciones

rrotar la máquina.

a un bloque que escogerá el algoritmo a utilizar y cuál será el valor a repre-

El desarrollo de las posibilidades de las jugadas aumenta expo-

sentar en la VGA.

nencialmente a medida que avanza el juego, para esto decidimos reducir las posibilidades del juego de la siguiente manera:

Al programar las tres instancias las cuales son los tres árboles, estas re-

Generar árboles con las cuales se analiza cada posibili-

suelven las jugadas por medio de es-

dad de juego que se pueda presentar, respondiendo a los

tados presentes en cada posibilidad de

diferentes movimientos que el usuario realice de mane-

juego y así se generan unos bloques

ra práctica, de tal forma que se puedan bloquear todas

que integran todos los comandos de

las posibilidades de que el usuario gane y de facilitar las

entrada y mediante las demás instan-

oportunidades de victoria de la máquina.

cias este resultado se entrega a la VGA.

En los árboles se observó un comportamiento de simetría

Una de estas instancias es la encarga-

en el tablero del tres en línea, ya que si se comienza a ana-

da de recibir las señales de entrada y

lizar las jugadas desde las esquinas (1,3,7,9) siempre serán

convertirlas según la rotación ordena-

los mismos movimientos a si se empezará en una misma

da a números que el árbol pueda solu-

esquina, lo mismo funciona para las casillas ubicadas en

cionar, en cada caso según correspon-

161 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Grupo espacio académico Circuitos Digitales II Quinto Semestre

Implementación del juego tres en línea empleando FPGA

pp. 158-167

coningenio

da, estos números serán tomados por

haber ingresado cada dato a los árboles y de haber sido

cada uno de los árboles y serán contes-

procesado se diseñó una instancia que según el árbol que

tados con la mejor jugada, con aquella

estuviera habilitado escogería qué salidas deberían visua-

que no nos permita perder. Las salidas

lizarse en VGA. En otras palabras en una misma instancia

de cada uno de los tres algoritmos tie-

se controlarían las salidas de los tres árboles, estas serían

ne que ser seleccionados por una ins-

entradas y darían una sola salida, que es la que se podrá

tancia, que revertirá la rotación hecha

visualizar luego de hacer el proceso inverso de la primera

antes de entrar a los árboles para su

rotación, realizada para que se pudieran resolver en los

interpretación y respuesta. Después de

árboles programados.

DISEÑO JERÁRQUICO

162 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142


coningenio

Grupo espacio académico Circuitos Digitales II Quinto Semestre

CÓDIGOS DISEÑADOS (INSTANCIAS)

Implementación del juego tres en línea empleando FPGA

pp. 158-167

CONTROL DE ESTADOS

KEYBOARD

Lee cuatro entradas binarias las cuales Permite la interacción del usuario con el programa, el cual

son controladas por el pulso del reloj y un

funciona con un reloj de 25MHz y nos entrega una salida de

reset que devuelve un estado inicial. De

8 bits codificada en hexadecimal de acuerdo con la tecla que

acuerdo con las entradas se entrega a la

se oprima.

salida un dato binario que activa el res-

DECODIFICADOR

pectivo Algoritmo.

DIVISOR DE RELOJ DE 25MHZ Y 1HZ

Recibe una señal de 8 bits codificada en ASCII, el cual decodifica la señal para entregar cuatro salidas binarias, estas representan el número de la casilla del juego tres en línea.

Estas dos instancias dividen el período del reloj de 50Mhz que se encuentra incluido

(Por Ejemplo 01110011 => 0101 => 5).

de la tarjeta FPGA para realizar correctamente la sincronización de la VGA y Algoritmos, respectivamente.

163 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Grupo espacio académico Circuitos Digitales II Quinto Semestre

Implementación del juego tres en línea empleando FPGA

HABILITADOR

pp. 158-167

coningenio

ALGORITMO 5

Recibe la señal de entrada generada por el teclado y habilita las instancias de los árboles según

Lee las cuatro salidas binarias que nos entrega el con-

la posición en la que juega el usuario y su respec-

versor y estas son controladas por el reloj de 1Hz, el

tiva transpuesta según la casilla seleccionada.

cual permite que el algoritmo pueda responder adecuadamente y así ejecutar la secuencia de las jugadas que

CONVERSOR

realiza el usuario cuando comienza con la tecla cinco.

ALGORTIMO 2

Recibe las señales que entrega el habilitador y el teclado (SCAN_CODE) para generar las rotaciones respectivas de acuerdo con las señales de entrada y así entregar cuatro salidas binarias que sean legibles para los árboles programados.

164 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142


coningenio

Grupo espacio académico Circuitos Digitales II Quinto Semestre

Lee las cuatro salidas binarias que nos entrega el conversor y estas son controladas por el reloj de 1Hz, el

Implementación del juego tres en línea empleando FPGA

pp. 158-167

DEMUX

cual permite que el algoritmo pueda responder adecuadamente y así ejecutar la secuencia de las jugadas que realiza el usuario cuando comienza con la tecla dos.

ALGORITMO 7

Lee las cuatro salidas binarias que nos entrega el conversor y estas son controladas por el reloj de 1Hz, el cual permite que el algoritmo pueda responder adecuadamente y así ejecutar la secuencia de las jugadas que realiza el usuario cuando comienza con la tecla siete.

Recibe las señales de los tres algoritmos y del habilitador e identifica la traspuesta que hay que realizar para entregar los datos a la instancia de VGA seleccionando las salidas del árbol activo que está resolviendo.

165 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Grupo espacio académico Circuitos Digitales II Quinto Semestre

Implementación del juego tres en línea empleando FPGA

VGA

pp. 158-167

coningenio

En este diagrama encontramos la representación gráfica del juego tres en línea, el cual mediante una matriz de tres por tres se dibuja la posición en la que el usuario juega, siendo el color rojo la jugada por la máquina y el azul la jugada por el usuario.

CONCLUSIONES Por medio del estudio de circuitos digitales podemos describir comportamientos de sistemas reales tan complejos en su desarrollo como lo es un juego que exige cierto nivel de destreza mental y utilizando los conocimientos adquiridos presentar una posible solución e implementación. La implementación de sistemas de análisis como los algoritmos Minimax y la heurística son muy útiles para la identificación de soluciones que permiten mejorar la visión de la estructura temática del programa, generando mejores Muestra la visualización del juego máquina vs jugador, la cual funciona con una frecuencia de 25 MHz para poder realizar el sincronismo horizontal-vertical y así ver los movimientos realizados en el transcurso del juego.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

alternativas de respuesta, dando como resultado un sistema solución por medio de la aplicación discreta o por diseño de jerarquías. Es necesario tener en cuenta la distribución de las partes que componen el sistema con respecto a la jerarquía establecida, pues esta permite tener una mejor manipulación de rutas de cada instancia, provocando una mejor eficiencia en el resultado y optimización del circuito. A través de cada uno de los obstáculos que se presentan en el diseño y programación de cierto sistema hay que aprender de ellos para que se conviertan en una fortaleza del sistema y lograr un excelente desarrollo del programa o de la solución planteada.

166 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142


coningenio REFERENCIAS

with VHDL. MIT press. 2004 4. Wakerly, John F. Diseño Digital

1. Pedroni, Volnei A. Digital Electronics and design with VHDL. Morgan Kaufman Publishers. 2008 2. Mano, M. Morris y KIME., Charles R. Fundamentos de diseño lógico y de computadoras. Pearson Educación. Tercera edición. 2005 3. Pedroni, Volnei A. Circuit Design

“Principios y prácticas”. Pearson Educación. 2001 5. Tocci, Ronald J y WIDMER., Neal. Sistemas Digitales. Pearson Educación. 2003 6. Vyemura, John P. Diseño de Sistemas

Digitales.

Internacional

Thomson editores, 2000

167 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Código convolucional Iván Darío Hastamorir* Juan Diego Melenje* Richard Andersson Rodríguez* Iván Darío Ladino**

ivanovich04@gmail.com gothicman_504@hotmail.com randersson86@gmail.com ivan.ladino@hotmail.com

Ingenieros Electrónicos de la Fundación Universitaria Los Libertadores. Ingeniero Electrónico de la Pontificia Universidad Javeriana.

*

**

AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142


coningenio Resumen

Iván Darío Hastamorir Juan Diego Melenje Richard Andersson Rodríguez Iván Darío Ladino

Código Convolucional

pp. 168-179

En este artículo se explica el proceso de diseño de un codificador y decodificador Convolucional. Se explican los pasos del diseño y su funcionamiento. Con el código implementado en MATLAB se pretende proveer de una herramienta didáctica al laboratorio de la Universidad de Los Libertadores, de tal forma que los estudiantes de los cursos de comunicaciones puedan entender el funcionamiento de los esquemas de codificación de canal. En el proceso de decodificación Convolucional, se suele utilizar el Algoritmo de Viterbi, el cuál de cierta forma es complejo y genera confusión cuando se estudia por primera vez. Por lo tanto, durante el estudio y la realización de este proyecto se propone una nueva forma más sencilla y de igual forma eficaz, para realizar el proceso de la decodificación.

Palabras Clave: Codificación de canal, Algoritmo de Viterbi, Diagrama de Trellis, Código detector y corrector de error.

Convolutional Codes Abstract

This article explains in detail the Convolutional design process encoder and decoder. It explains every step of the design and operation. With the code implemented in MATLAB is to provide an educational tool to the lab at the University of Los Libertadores, so that students in communications courses to understand the operation of channel coding schemes. In Convolutional decoding process is usually used the Viterbi algorithm, which in some ways is complex and confusing when studying for the first time. Therefore, during the study and implementation of this project proposes a new simpler and equally effective to perform the decoding process.

Key Words: Coding Channel, Viterbi algorithm, Trellis diagram, Detector code and corrector code.

169 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Iván Darío Hastamorir Juan Diego Melenje Richard Andersson Rodríguez Iván Darío Ladino

Código Convolucional

INTRODUCCION

E

En búsqueda de responder a la necesidad

pp. 168-179

coningenio

Para el diseño del decodificador se abordaron los conceptos correspondientes a: Algoritmo de Viterbi, Diagrama de Trellis y distancia Hamming.

de una herramienta útil y de la que no se dispone en la institución, surgió el proyec-

El prototipo se diseñó e implementó sobre la suite de Mat-

to de diseñar e implementar un prototipo

lab MATLAB y físicamente en un dispositivo lógico progra-

de codificación – decodificación convolu-

mable FPGA.

cional, para los estudiantes de ingeniería electrónica. Dicho proyecto hace parte del

MARCO TEÓRICO

trabajo de grado para optar por el título de Ingeniero Electrónico.

Los canales de comunicaciones no son ideales, por el contrario su funcionamiento está determinado por varios facto-

Para el diseño del prototipo, el primer paso

res que ocasionan que los datos generados por el transmisor

consistió en realizar un estudio detallado

lleguen con errores al receptor, en otras palabras las tramas

de probabilidad y teoría de la información,

recibidas en el receptor pueden diferir en uno o varios bits.

debido a que ello determina la base mate-

Entre los factores que ocasionan los errores, los más deter-

mática fundamental para abordar el área

minantes corresponden a: el ruido, la distorsión y la interfe-

de las telecomunicaciones. Una vez reali-

rencia; siendo el primero (el ruido) el objeto primordial del

zado este estudio se procedió a diseñar el

trabajo con los codificadores de canal.

codificador, apropiando los siguientes temas: Códigos con memoria, Diagramas y

Los códigos convolucionales son adecuados para usar sobre

Árboles de Trellis.

canales con mucho ruido (alta probabilidad de error); además son códigos lineales, donde la suma de dos palabras de código

170 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142


coningenio

Iván Darío Hastamorir Juan Diego Melenje Richard Andersson Rodríguez Iván Darío Ladino

Código Convolucional

pp. 168-179

cualesquiera también es una palabra de código. Y al con-

cional añade una estructura a la secuencia de

trario que con los códigos lineales, se prefieren los códigos

bits. Incluso aunque la entrada sea totalmente

no sistemáticos, es decir en los que el dato no aparece de

aleatoria, se fuerza a que la salida siga unas

forma explícita en la codificación.

determinadas secuencias. Esta restricción es la que da la capacidad correctora a los códigos

El sistema tiene memoria: la codificación actual depende

convolucionales.

de los datos que se envíen en el presente y los que se enviaron en el pasado. Un código convolucional se especifica por medio de tres parámetros (n,k,m): •

n es el número de bits de la palabra codificada

k es el número de bits de la palabra de datos.

m es la memoria del código o longitud restringida.

La codificación se puede entender a través de un ejemplo como el mostrado en la figura (1), en la cual tenemos un codificador (2,1,3). El proceso de codificación consiste básicamente en una serie de operaciones XOR entre el dato presente y los datos previamente recibidos, como el codificador

Figura 1. Tomado de http://www.isa.cie.uva.es/proyectos/ codec/marco4.html.

Figura 2. Árbol de Trellis.

Un codificador convolucional puede ser visto típicamente como un conjunto de filtros digitales (sistemas lineales e invariantes en el tiempo). El proceso de decodificación consiste en buscar un camino en el diagrama de Trellis (o en el árbol del código) que dé la secuencia de bits más probable (si no hay errores se obtiene la secuencia exacta). El codificador convolu-

Figura 3. Diagrama de Trellis.

171 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Iván Darío Hastamorir Juan Diego Melenje Richard Andersson Rodríguez Iván Darío Ladino

Código Convolucional

El procedimiento de decodificación es equi-

valente a comparar la secuencia recibida

pp. 168-179

coningenio

Desplazamiento de los datos e ir haciendo la función XOR entre las funciones de transferencia y el dato desplazado.

con todas las posibles secuencias que pueden obtenerse con el correspondiente co-

dificador y seleccionando la secuencia que

Generar la tabla o árbol de Trellis, dependiendo de la longitud de m.

está más próxima a la secuencia recibida. •

Se van guardando los datos codificados generados (c1,c2) en una matriz.

Se han desarrollado complejos algoritmos para la decodificación convolucional, uno de los más usados es el algoritmo de Viterbi

Se van combinando los valores de c1 y c2, de tal manera que queden parejas de c1 y c2 respectivamente en un vector, y ese vector va a ser el dato codificado.

El fundamento de este algoritmo está en que no se almacenan todas las secuencias a las que da lugar el codificador. Se basa en

Dato_codificado=[ c10c20 c11c21 c12c22 c13c23 ……….. c1nc2n]

el principio de optimalidad: el mejor camino (menor distancia de Hamming) a través del diagrama de Trellis que pasa por un

Ejemplo

determinado nodo, necesariamente inclu-

Se va a realizar un ejemplo para la codificación convolucio-

ye el mejor camino desde el principio del

nal de 3 bits con la característica (2,1,3); dónde el 2 indica la

diagrama de Trellis hasta este nodo.

cantidad de salidas, 1 es el número de bits que ingresan a las memorias para llevar a cabo la codificación y 3 son la canti-

DESARROLLO DEL PROYECTO

dad de registros o memorias.

Diseño del codificador convolucional

El dato que se desea codificar es 101.

En el proceso de diseño del codificador con-

Recuerde que inicialmente las memorias están en ceros.

Se invierte el dato.

Se definen las funciones de transferencia que son dos

volucional, se utilizaron las siguientes etapas: •

Entrada del dato a codificar (Es el ingreso del dato que se desea transmitir).

para este caso: FT1=[101], FT2=[110]. •

Entrada de las funciones de transferencia (Es un vector o polinomio que define la codificación del dato).

Entrada de los valores de m (donde m es el número de memorias).

Generar el apuntador (es el conjunto de números con el cual se genera la tabla o árbol de Trellis).

172 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142

El orden de las memorias es el siguiente:


coningenio •

Iván Darío Hastamorir Juan Diego Melenje Richard Andersson Rodríguez Iván Darío Ladino

Código Convolucional

pp. 168-179

Se introduce el primer bit del dato a las memorias.

A la salida nos da 11 debido a que se realiza una operación XOR entre el dato que hay en las memorias y las funciones de transferencia.

Convol1.m

codiconvol.m

decoconvol.m

Programa principal del código de canal convolucional: %Programa para la detección y correción de errores por medio del código de canal Convo-

Ahora se ingresa el segundo bit.

lucional clear all; close all; clc; x=input(‘Digite el dato de entrada: \n’); y=input(‘Digite m (número de registros): \n’);

Nuevamente se realiza la XOR con los datos de las memorias y las funciones de transferencia, lo cual nos da 01 y la salida anterior (11) es desplazada.

Se introduce el último bit a la memoria:

Se realiza el mismo procedimiento anteriormente explicado.

Una vez finalizado este procedimiento, se obtiene el dato

f1=input(‘Digite la función de transferencia #1: \n’); f2=input(‘Digite la función de transferencia #2: \n’); disp(‘-----------------------------Codificador-----------------------------------------------’);

codificado [11 01 01]. A continuación se encuentra el código del codificador convolucional, que realizamos para ser implementado en MATLAB, si se desea se puede comprobar el resultado anterior corriendo este programa. Es de anotar, para que funcione el código de canal en MATLAB, es necesario tener los siguientes programas copiados en la carpeta de MATLAB:

173 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Iván Darío Hastamorir Juan Diego Melenje Richard Andersson Rodríguez Iván Darío Ladino

Código Convolucional

pp. 168-179

[Tabla_codificador,Dato_codificado]=codiconvol(x,y,f1,f2) pause disp(‘----------------------------Decodificad or----------------------------------------------’); dc=input(‘Digite el dato codificado: \n’); [Tabla_decodificador,Dato]=decoconvol(dc,y,f1,f2) %///////////////Cantidad de errores detectados//////////////// %----------------Número de errores detectados-----------------------------disp(‘-----------------Número de errores detectados------------------------’); errodet=xor(Dato_codificado,dc); Errores_detectados=sum(errodet) %--------------Mensaje sobre la detección y corrección de error------------disp(‘--------------Mensaje sobre la detección y corrección de error-------------’); if x==Dato disp(‘El código fue capaz de detectar y corregir los errores provocados en la transmisión’); else disp(‘El código fue capaz de detectar lo errores, pero no fue capaz de corregirlos’); end

Código del codificador convolucional function [Tabla_codificador,Dato_codificado]=codiconvol(d,m,ft1,ft2); %Programa para un codificador convolucional (2,1,m) de n bits de %entrada %d es el dato de entrada %m es el número de memorias %ft1 es la función de transferencia #1 %ft2 es la función de transferencia #2 global Dato_codificado; mm=2^m; dd=zeros(1,m); cont=-1; ld=length(d); ft11=ft1(end:-1:1); ft22=ft2(end:-1:1); for i=1:mm

174 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142

coningenio


coningenio

Iván Darío Hastamorir Juan Diego Melenje Richard Andersson Rodríguez Iván Darío Ladino

Código Convolucional

pp. 168-179

tablar_1(k,2*j)=kk(:,1) | tt(k,2*j); cont=cont+1;

tabla_2(k,2*j)=kk(1,2) | tt(k,2*j);

yy(i,:)=dec2binvec(cont,m); yy1(i,:)=fliplr(yy(i,:)); end end

end

Apuntador=yy1;

tabla_11(:,1:n2-1)=tablar_1(:,2:n2);

[m1,n1]=size(Apuntador);

tabla_1=[tabla_11 d1];

ed=zeros(m1,n1); Tabla_codificador=or(tabla_1,tabla_2); Apuntad=[ed Apuntador]; %--Reutilización de la tabla---[m2,n2]=size(Apuntad); datot=[dd d]; tt=zeros(m2,n2); d1=zeros(m2,1); for l=1:ld %//////////Codificador////////// tyu=datot(1+l:m+l); %-------Genera la tabla--------c1_1=and(tyu,ft11); for j=1:m

c2_2=and(tyu,ft22);

for k=1:mm fda(:,:)=Apuntad(:,1+j:m+j);

c1_10=sum(c1_1);

c11(k,:)=and(fda(k,:),ft11);

c2_20=sum(c2_2);

c22(k,:)=and(fda(k,:),ft22); y11=c1_10/2; c110(k,:)=sum(c11(k,:));

y22=c2_20/2;

c220(k,:)=sum(c22(k,:)); r11=floor(y11); r22=floor(y22); y1(k,:)=c110(k,:)/2; y2(k,:)=c220(k,:)/2;

ct11(l)=c1_10-(2*r11); ct22(l)=c2_20-(2*r22);

r1(k,:)=floor(y1(k,:)); r2(k,:)=floor(y2(k,:));

end

ct1(:,:)=c110(k,:)-(2*r1(k,:));

%--Codificación---

ct2(:,:)=c220(k,:)-(2*r2(k,:));

kk1=[ct11;ct22]; kk1w=kk1(:);

kk=[ct1 ct2];

Dato_codificado=kk1w’;

175 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Iván Darío Hastamorir Juan Diego Melenje Richard Andersson Rodríguez Iván Darío Ladino

Código Convolucional

Diseño de decodificador convolucional

pp. 168-179

coningenio

Guardar aquella posición donde se encuentre la menor distancia Hamming, porque la posición va a ser el dato decodificado.

En el proceso de diseño del decodificador convolucional, se utilizaron las siguien-

Salida del dato decodificado (dato original).

tes etapas:

Ejemplo: •

Entrada del dato codificado.

Se va a realizar el proceso de decodificación del dato codificado en el ejemplo anterior, claro está que se va a cambiar un

Entrada de las funciones de transfe-

bit en el dato codificado, para simular que se produjo un error

rencia (Es un vector o polinomio que

en la transmisión.

me define la codificación y decodificación del dato).

Dato codificado [11 01 01] Dato a decodificar [10 01 01]

Entradas de los valores de m (donde m es el número de memorias).

Teniendo las mismas características del codificador. Para la decodificación es necesaria la tabla o árbol de Trellis,

Generar el apuntador (Es el conjunto de números con el cual se genera la ta-

bla o árbol de Trellis).

000000

Desplazamiento de los datos e ir hacien-

000011

do la función Xor entre las funciones de

transferencia y el dato desplazado.

001101

Generar la tabla o árbol de Trellis,

001110

dependiendo de la longitud del dato

para este tipo de decodificador la tabla es la siguiente:

codificado.

110110

Realizar la distancia Hamming entre el

110101

dato codificado y cada una de las posi-

ciones de la tabla.

111011

Generar una columna con todas las

111000

distancia Hamming. •

Escoger el menor valor de la distancia Hamming en la columna y mirar en qué posición se encuentra.

176 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142

Ahora se toma el dato a decodificar, y hallamos la distancia Hamming con cada una de las posiciones de la tabla, y escogemos la menor distancia.


coningenio

Iván Darío Hastamorir Juan Diego Melenje Richard Andersson Rodríguez Iván Darío Ladino

Código Convolucional

Dichas distancias Hamming dan lo siguiente:

for i=1:mm

3 3 2 4 3 1 4 4

cont=cont+1;

Se tiene en cuenta es la menor distancia Hamming, y se de-

pp. 168-179

yy(i,:)=dec2binvec(cont,ld1); yy1(i,:)=fliplr(yy(i,:)); end Apuntador=yy1; [m1,n1]=size(Apuntador); ed=zeros(m1,n1); Apuntad=[ed Apuntador];

termina la posición que es el dato decodificado. [m2,n2]=size(Apuntad); Menor distancia Hamming: 1 Posición: 5.

tt=zeros(m2,n2);

Dato decodificado: 101

d1=zeros(m2,1);

Código del decodificador convolucional

%/////////Decodificador///////// %-------Genera la tabla---------

function [Tabla_decodificador,Dato]=decoconvol(dc,m,ft1,ft2) for j=1:ld1 %Programa para un decodificador convolucional de n bits.

for k=1:mm

%dc es el dato codificado

fda(:,:)=Apuntad(:,1+j:ld1+j);

%m es el número de memorias

c11(k,:)=and(fda(k,:),ft11);

%ft1 es la función de transferencia #1

c22(k,:)=and(fda(k,:),ft22);

%ft2 es la Función de transferencia #2 c110(k,:)=sum(c11(k,:)); global Dato;

c220(k,:)=sum(c22(k,:));

ld=length(dc);

y1(k,:)=c110(k,:)/2;

ld1=ld/2;

y2(k,:)=c220(k,:)/2;

ld2=ld1-m; dd=zeros(1,ld2);

r1(k,:)=floor(y1(k,:));

ft111=[ft1 dd];

r2(k,:)=floor(y2(k,:));

ft222=[ft2 dd]; ct1(:,:)=c110(k,:)-(2*r1(k,:)); ft11=ft111(end:-1:1); ft22=ft222(end:-1:1);

ct2(:,:)=c220(k,:)-(2*r2(k,:)); kk=[ct1 ct2];

mm=2^ld1; cont=-1;

tablar_1(k,2*j)=kk(:,1) | tt(k,2*j);

177 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Iván Darío Hastamorir Juan Diego Melenje Richard Andersson Rodríguez Iván Darío Ladino

Código Convolucional

tabla_2(k,2*j)=kk(1,2) | tt(k,2*j);

pp. 168-179

pp(ii,:)=sum(gg(ii,:)); end

end end

[yu,sd]=min(pp);

tabla_11(:,1:n2-1)=tablar_1(:,2:n2);

Dato=de2bi(sd-1,ld1,’left-msb’)

Tabla_decodificador=or(tabla_1,tabla_2) %----Búsqueda en la tabla con distancia Hamming------------for ii=1:m2 gg(ii,:)=xor(dc(1,:),Tabla_ decodificador(ii,:));

178 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142

coningenio


coningenio CONCLUSIONES •

Este código convolucional solo de-

REFERENCIAS 1. TODD K. Moon. Error correction

tecta errores cuando ellos están en

coding

posiciones no inmediatas.

and Algorithms. Wiley, 2005.

Mathematical

Methods

2. LATHI B.P. Modern Digital and •

La cantidad de errores que llega a

Analog communications systems

detectar y corregir este código de-

(3° Ed). Oxford University Press,

pende inmediatamente de la can-

1998.

tidad de memorias menos 1 (m-1),

3. PROAKIS, John G. Digital Commu-

así un código que tenga 4 memo-

nications (4° Ed). McGraw-Hill.

rias llega a detectar y corregir hasta 3 errores.

2000. 4. MACKAY, David J.C. Information Theory, inference and learning al-

En este código no fue necesario utilizar el algoritmo de Viterbi, debido a que nosotros diseñamos

gorithms. Cambridge University Press. 2003. 5. www.isa.cie.uva.es/proyectos/co-

una forma más sencilla para que

dec/marco4.html

se facilite el entendimiento por

6. www.mathworks.com

parte de los estudiantes.

7. www.xilinx.com 8. www.altera.com

Hay varias opciones para la codificación de datos, pero la que recomendamos para un mejor entendimiento por parte de los estudiantes es el árbol de Trellis.

La dificultad más relevante que se tuvo en la realización de este código, es que si llegan a suceder un número igual o mayor al número de memorias, detecta los errores mas no los puede corregir.

179 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Trayectorias a la luna Jhonathan Murcia Piñeros*

*

Ingeniero Aeronáutico. Candidato a Magister en Ciencias – Astronomía.

AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142

jomp13@msn.com


coningenio Resumen

Jhonathan Murcia Piñeros

… pp. 180 - 187

Trayectorias a la luna

El presente artículo describe los diversos tipos de trayectorias y maniobras orbitales que han sido utilizadas para llevar naves espaciales y sondas desde la superficie de la Tierra hasta una órbita alrededor de la Luna. Se describe el problema general de la velocidad necesaria para llegar en el menor tiempo posible, comparando las ventajas y desventajas que esto trae debido al consumo del combustible en los motores cohete y el aumento de los costos en las misiones espaciales. También se analiza para qué tipo de misiones es necesario el uso de las trayectorias de baja energía o asistencia gravitacional en lugar de la energía química de los cohetes.

Palabras Clave: Cohete, Luna, transferencia, trayectoria, velocidad requerida, vuelo espacial.

Trajectories to the moon Abstract

This paper describes the different types of trajectories and orbital maneuvers that have been used to carry spacecraft and probes from the surface of the Earth to an orbit around the moon. It describes the general problem of the speed required to arrive in the shortest possible time, comparing the advantages and disadvantages that this brings due to the consumption of fuel in rocket engines and the increased costs on space missions. It also analyzes what kind of mission is necessary to use low-energy paths or assistance gravitational energy instead of chemical rockets.

Key Words: Delta V, Moon, Rocket, Spaceflight, transfer, trajectory.

181 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Jhonathan Murcia Piñeros

Trayectorias a la luna

E

INTRODUCCIóN

… pp. 180 - 187

coningenio

Constellation con sus cohetes ARES I y ARES V que planea le regreso del hombre a la Luna. Pero para poder llevar a cabo

En la guerra fría, durante los años 60 los

todo esto, e ir de la Tierra a la Luna y viceversa se necesitan

gobiernos de EEUU y la ex Unión Socialista

escoger los caminos adecuados para el viaje, es decir las tra-

Soviética se enfrentaban en un nuevo cam-

yectorias de vuelo espacial de acuerdo con el tipo de misión a

po de batalla por el dominio del espacio

desarrollar como lo proponen Biesbroek y Janin (2000).

exterior o la llamada carrera espacial. En esta época de avance tecnológico y desa-

Las trayectorias de vuelo o maniobras orbitales hacia la Luna

rrollo en el campo aeroespacial se buscaba

se pueden dividir en dos ramas principales: las órbitas clá-

la conquista del espacio ultraterrestre en

sicas de transferencia y las modernas (Bertachini 1996), las

busca de la gloria de la nación. Los prime-

cuales serán descritas a lo largo del presente artículo.

ros en posicionar un satélite artificial alrededor de la Tierra fueron los Soviéticos con

RELACIÓN MASA Y VELOCIDAD REQUERIDA

el Sputnik I, luego pondrían el primer ser vivo en órbita Laika, y finalmente el primer

El único sistema desarrollado por el hombre capaz de viajar

ser humano en el espacio Yuri Gagarin, de-

al espacio (en este caso de la Tierra a la Luna) y suministrar

mostrando su devastadora superioridad

las elevadas velocidades a un vehículo para hacer la trans-

frente a los Americanos, pero solo existía

ferencia orbital, es el sistema de motores cohetes químicos.

un lugar en donde ninguna nación había

Cuando un cohete es diseñado para realizar una misión es-

estado, y ese lugar era la Luna el único

pacial, el factor determinante de su rendimiento y energía es

satélite natural de la Tierra. La Unión So-

la velocidad necesaria o, que tiene en cuenta el suministro

viética desarrolló sus misiones Lunik, las

de la velocidad en el vehículo para diferentes etapas de la

cuales llevaban robots para traer muestras

trayectoria de vuelo (Figura 1.) y se expresa de la siguiente

de la superficie Lunar a la Tierra, pero fue-

forma (Humble 1995):

ron los americanos quienes llevaron y trajeron los primeros hombres con el progra-

,

(1)

ma Apollo. Para hacer posible las misiones Apollo y Lunik, se desarrollaron los más

donde es la velocidad requerida por las maniobras orbitales

grandes cohetes que ha visto la humani-

(orbita de parqueo, órbita de transferencia, frenado, etc.), es

dad, el Saturno V y el Proton-Soyuz que

la pérdida generada por la atracción gravitacional terrestre

contenían propelentes líquidos capaces de

en el momento del despegue, pérdidas asociadas a las fuerzas

suministrar la energía necesaria para lle-

aerodinámicas y pérdidas de velocidad por dirección durante

var y traer en el menor tiempo posible los

el vuelo atmosférico. Para el caso de las misiones espaciales

seres humanos o robots.

más del 80% de es utilizado en la realización de maniobras orbitales durante la trayectoria de vuelo, esto indica que casi

Posterior a la carrera espacial, el surgi-

toda la energía suministrada por la nave es utilizada en el

miento de nuevas agencias espaciales e

trayecto órbita de parqueo-Luna, y el porcentaje restante es

investigaciones promueven el regreso a la

usado en la trayectoria de despegue o vuelo atmosférico Tie-

Luna ya sea para colonizar, investigar en su

rra-órbita de parqueo. El cambio de velocidad, es suministra-

geología y recursos naturales, entre otros.

do a la nave por medio de los motores, relacionando la masa

Misiones como SMART y Julio Verne de la

inicial y final del vehículo con la velocidad de los gases de

ESA, Chang E-1 de China, Chanyadraan-1

escape en el motor :

de India, recientemente LCROSS - RCROSS de la NASA y en un futuro el programa

182 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142

,

(2)


coningenio

Jhonathan Murcia Piñeros

Trayectorias a la luna

… pp. 180 - 187

de allí que el término se encuentra relacionado con la masa

tas mayores como es el caso de órbitas

inicial de la nave espacial, la cual es su gran mayoría es com-

Geosincrónicas. Se conoce también como

bustible y esto quiere decir que entre menor tiempo de vuelo

el método de transferencia directa. La ma-

de la misión mayor será la velocidad requerida (mayor ener-

niobra comienza con una órbita circular

gía), mayor será la cantidad de combustible del cohete y ma-

de parqueo a baja altura alrededor de la

yores serán los costos y tiempos de producción del mismo.

Tierra en donde se impulsa a la nave en el perigeo con ayuda de los motores aumen-

4

tando la velocidad y transformando la órbita de parqueo en una órbita de transfe-

L

rencia elíptica. Cuando llega al apogeo de esta órbita elíptica (el apogeo debe ser el semieje-mayor de la órbita Lunar desde la Tierra, 384.400 km), vuelve a aumentar su velocidad para así quedar en una órbita de

1

3

T 2

parqueo circular (la misma órbita lunar) para ser atrapada en la esfera de influencia gravitacional SOI Lunar. Esta maniobra es la que requiere el menor tiempo de vuelo pero utiliza al máximo la energía suministrada por los cohetes. La ecuación de la velocidad en para transferencia tipo

Figura 1. Etapas del vuelo a la Luna. 1. Despegue, 2.Orbita de

Hohmann se expresa en términos del radio

parqueo LEO, 3. Maniobra de transferencia, 4. Órbita de destino

inicial, el radio de la órbita de destino y el

alrededor de la Luna.

semi-eje mayor de la siguiente forma (Bate 1971, Humble 1995):

LAS ÓRBITAS CLÁSICAS DE TRANSFERENCIA

, (3)

El problema principal abordado en el presente artículo es la búsqueda de una trayectoria de transferencia entre la órbita de la Tierra y la órbita de Luna que permita disminuir la velocidad requerida de una nave espacial para aprovechar la

L

masa de combustible ahorrada por mayor carga útil transportada. Como primer desarrollo histórico en el campo de la astronáutica y mecánica celeste surgieron las órbitas de transferencia por impulso del sistema propulsivo (Bertachini

T

1996). Para este caso supondremos que las órbitas con coplanares, es decir que la órbita de la Tierra y la Luna se encuen-

Vi

tra sobre un mismo plano de referencias en dos dimensiones.

Órbita de transferencia de Hohmann Es considerada la maniobra más común en transferencia desde Órbitas de parqueo a bajas alturas (LEO), hasta órbi-

Figura 2. Transferencia de Hohmann entre dos órbitas coplanares.

183 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Jhonathan Murcia Piñeros

Trayectorias a la luna

Transferencia bi-elíptica

coningenio

… pp. 180 - 187

órbita geoestacionaria GTO, aumentando su apogeo en varias órbitas elípticas hasta que el radio en el apogeo de la órbita

El principio es el mismo de la transferencia

sea igual al semiejemayor de la órbita Lunar, donde la sonda o

tipo Hohmann, la única diferencia es que

nave es capturada en órbita translunar LTO como se observa

la nave espacial no queda en la misma ór-

en la figura 4. En este tipo de trayectorias el incremento en

bita que la Luna. Al terminar la elipse de

la velocidad necesaria se debe a que la trayectoria Lunar se

transferencia pasa cerca a la SOI Lunar, en

encuentra inclinada respecto al ecuador de la Tierra que es

este punto ingresa con una trayectoria de

donde se encuentra la órbita Geoestacionaria, para este caso

tipo parabólica y para mantenerse en órbi-

no se puede suponer que las trayectorias son colineares y se

ta alrededor de la Luna debe disminuir su

debe realizar la maniobra de cambio de planos representada a

velocidad, utilizando el impulso del motor

continuación (Humble 1995):

en dirección opuesta al vector velocidad de la trayectoria de transferencia elíptica,

,

(4)

hasta caer en una órbita circular alrededor de la Luna. En este maniobra se requiere

donde es la velocidad en el perigeo de la órbita geoestaciona-

de un mayor que en la de Hohmann para

ria, es el vector velocidad en el perigeo de la órbita que se en-

proporcionar el frenado de la nave espacial

cuentra en el plano Lunar y el ángulo de inclinación entre el

en la órbita Lunar y sería igual a la suma-

plano del ecuador terrestre y el plano de la órbita de la Luna en

toria entre la velocidad en el periselenio

el momento del lanzamiento que puede variar entre los 18 y 29

de la órbita parabólica y la velocidad en el

grados. Es posible realizar la maniobra entre GTO y LTO de ma-

aposelenio de la órbita circular de parqueo

nera directa sin necesidad de efectuar la maniobra del cambio

(Bertachini 1996, Biesbroek y Janin 2000).

de inclinación cuando el plano de la órbita Lunar se intercepta

Frenado

con el plano del ecuador Terrestre, esto ocurre en un periodo de 12 veces por año y depende de la ventana de lanzamiento de la misión que se encuentre en el momento necesario para

L

realizar la transferencia durante la intersección. L

T

Vi Figura 3. Maniobra de frenado bi-elíptica.

Transferencia Geoestacionaria (GTO)

GTO

T

(Biesbroek y Janin 2000) Definen este tipo de maniobra de transferencia como un incremento progresivo de velocidad en el perigeo de una órbita elíptica que parte desde la

184 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142

Vi Figura 4. Maniobra de transferencia GTO.


coningenio

Jhonathan Murcia Piñeros

TRAYECTORIAS MODERNAS DE BAJA ENERGÍA

Trayectorias a la luna

… pp. 180 - 187

Son trayectorias de vuelo pasivo, debido a que no utilizan combustible o un motor cohete para el frenado y posterior caída en

En la actualidad diversos métodos son utilizados para dis-

la órbita lunar, por el contrario se realiza

minuir la energía balística de las órbitas de transferencia, o

mediante una trayectoria de vuelo elíptico

el costo de la misión en un viaje a la Luna. Para la órbita de

con la Tierra en uno de sus focos y un alto

transferencia Geoestacionaria un método es el lanzamiento

apocentro respecto a la Luna, esto hace

de la carga paga en espacios vacíos de los cohetes portadores

que la partícula escape del movimiento de

que se dirigen hacia órbitas geoestacionarias, sería como es-

la Luna atraída por la gravedad solar ha-

perar un aventón.

cia el punto de liberación translunar o LaGrange, haciendo que el pericentro decaiga

El método mas utilizado en mecánica celeste tiene que ver

en las cercanías de la tierra, justamente en

con el uso de las perturbaciones generadas por el sistema

la trayectoria del movimiento Lunar (Ivas-

Sol-Tierra en órbitas cercanas a los puntos de Lagrange, la

hkin 2005). Estas órbitas son de gran utili-

idea principal se encuentra realizar maniobras de asistencia

dad en la mecánica celeste y astronáutica,

gravitacional con otros cuerpos celestes o lugares específicos

debido a los estudios que se tienen de la

como lo son estos puntos. Se busca minimizar la energía re-

esfera de influencia gravitacional Terrestre

querida por la nave durante la trayectoria de vuelo por dos

y al problema restringido de los tres cuer-

razones: la primera entre menos combustible mas económi-

pos Sol-Tierra-Nave aprovechando las per-

ca y rentable es la misión, y la segunda en lugar de llevar

turbaciones solares (Belbruno 2000).

masa de combustible, se puede aumentar la masa de la carga útil de la nave espacial, y así llevar mejores o mas equipos.

Las maniobras de asistencia gravitacional se ejecutan de la siguiente manera: 1. La

Estas trayectorias de baja energía utilizan en la mecánica ce-

nave es enviada a una órbita circular cer-

leste métodos como el problema de los dos cuerpos entre el

cana a la Tierra, allí aumenta su velocidad

sistema Tierra Luna, el problema restringido de los tres cuer-

en el perigeo para encaminarse en una tra-

pos con los puntos de Lagrange, el problema de tres cuerpos

yectoria de transferencia elíptica cercana a

entre el sistema Sol-Tierra Luna, y en algunas ocasiones el

la esfera de influencia Lunar. 2. Un vuelo

problema de n cuerpos al incluir el sistema de nave espacial,

rasante “Swing By” alrededor de la Luna es

entre otros, la selección del método radica en la precisión.

usado para que la órbita elíptica aumen-

Para el diseño de las posibles trayectorias son utilizadas si-

te su aposelenio, aportando energía a la

mulaciones computacionales que resuelven las ecuaciones

trayectoria de vuelo, pasando la órbita Lu-

mediante integración numérica las cuales predicen como

nar en dirección al punto de LaGrange por

sería la trayectoria de vuelo a tomar de la nave espacial ana-

influencia gravitacional del Sol. 3. Luego

lizando el tiempo de vuelo y ahorro de combustible, para

la nave es capturada cerca a un punto de

compararla con las tradicionales orbitas de transferencia y

LaGrange donde disminuya su velocidad

así seleccionar la más adecuada.

y cambia la dirección de su movimiento, para que en su perigeo caiga en la misma

Una de los tipos de órbitas de baja energía es la de la fronte-

órbita Lunar a baja velocidad, sin utilizar el

ra de estabilidad (weak stabillity boundary, WSB), la cual se

impulso de frenado. Esta clase de trayecto-

basa en “Robar”o adquirir energía de los puntos de LaGrange

rias utilizan las perturbaciones generadas

entre la Tierra y el Sol, para reducir la velocidad de la nave

por un tercer y cuarto cuerpo para dismi-

y así entrar en la órbita Lunar con la velocidad mínima, sin

nuir el impulso necesario (Figura 5).

necesidad de utilizar el frenado de la trayectoria bi-elíptica.

185 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Jhonathan Murcia Piñeros

Trayectorias a la luna

… pp. 180 - 187

coningenio

económico. Los métodos que indican los autores han sido uti-

L

lizados en misiones no tripuladas por lo que el aumento de tiempo de vuelo en la misión no es significativo comparado con la energía ahorrada, por el contrario cuando se trata de una misión tripulada como lo fueron las misiones Apollo y lo serán las misiones Ares se busca que el tiempo de vuelo sea el mínimo posible anticipándose a cualquier emergencia L

durante el viaje que requiera el regreso inmediato de las tripulaciones a la Tierra, esto es una desventaja para las trayectorias de larga duración, pero una posible solución sería la utilización de las trayectorias de asistencia gravitacional con los puntos de LaGrange y para cualquier emergencia po-

T

sicionar estaciones espaciales tripuladas en los mismos, así no solo se refuerza la colonización espacial, si no que permitirá la futura exploración a otros planetas, ya que los puntos de LaGrange también están siendo estudiados para futuros viajes a Marte y otros planetas de nuestro sistema solar (Lizia 2005, Nakamiya 2008).

Figura 5. Asistencia gravitacional con puntos de Lagrange.

COMENTARIOS

El uso de los puntos de Lagrange para asistencia gravitacional ha demostrado que las misiones que realizan estas trayectorias pueden durar en tiempo de vuelo desde 10 días hasta 10 meses, con un ahorro significativo en la velocidad requerida de 100m/s comparadas con las orbitas de transferencias clásicas como lo son la de Hohmann y Bi elíptica, dando la opor-

Los autores Biesbroek & Janin (2000) ma-

tunidad de transportar una mayor carga útil a menor veloci-

nejan un lenguaje muy sencillo y técnico

dad, permitiendo que los viajes a la Luna sean más rentables

sobre las posibles trayectorias de la Tierra

(Pernicka 1994, Belbruno 2000). En la actualidad se continúa

a la Luna para futuras misiones, retoman-

buscando la manera más económica y efectiva de ir a la Luna

do el desarrollo histórico y aplicándolo a

y a otros cuerpos del sistema solar, ya sea con el desarrollo

casos reales. El objetivo es la búsqueda y

de nuevos sistemas de propulsión (que no es a corto plazo

adecuación de aquellas trayectorias de

debido que los cohetes desarrollados todavía utilizan prope-

vuelo orbital que reduzcan la cantidad de

lentes químicos) o con el uso de diversos simuladores compu-

velocidad necesaria en la nave espacial, de

tacionales y métodos de integración numérica en el caso de

esta manera se consigue un ahorro signi-

la mecánica celeste. Lo que si queda claro es que el método

ficativo en la energía y hace que la misión

más efectivo para realizar una trayectoria de vuelo de trans-

sea más accesible desde el punto de vista

ferencia de baja energía hasta el momento es la asistencia gravitacional con los puntos de LaGrange.

186 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142


coningenio

Jhonathan Murcia Piñeros

REFERENCIAS

… pp. 180 - 187

Trayectorias a la luna

9. Koon, W., Lo, M., Marsden, J., Ross D., 2001, “Low energy transfer to the Moon”,

1. Bate, R., Muller, D., White, J., 1971, “Fundamentals of Astrodynamics”, Dover Publications, New York.

Celestial Mechanics and Dynamical Astronomy 81, pp. 63-73.

2. Belbruno, E., Carrico, J., 2000, “Calculation of weak stability

10. Lizia, P., Radice, G., Izzo, D., Vasile, M.,

boundary ballistic Lunar tranfer trajectories”, AIAA/AAS As-

2005, “On the solution of interplanetary

trodynamics specialist conference.

trajectory design problems by global opti-

3. Bertachini, A., 1996, “A survey on trajectories to the Moon”, SBA Controle & Automacao, Vol. 7. 4. Biesbroek, R., Janin, G., 2000, “Ways to the Moon?”, ESA Bulletin 103, pp. 92-99. 5. Bolokin, A., 2002, “Non-rocket earth-moon transport system”, WSC COSPAR. 6. Hou, X., Tang, J., Liu, L., 2004, “Transfer to the collinear libration point L3 in the Sun-Earth+Moon system”. 7. Humble, R., Henry, G., Larson, W., 1995, “Space Propulsion Analysis and Design”, Mc Graw Hill, New York. 8. Ivashin, V., 2005, “Low energy trajectories for the Moon-toEarth spaceflight”, J. Earth Syst. Sci. 114, pp. 613-618.

misation methods”, GO 2005, pp. 1-7. 11. Nakamiya, M., scheeres, D., Yamakawa, H., Yoshikawa M., 2008,“Analysis of low energy interplanetary transfer with capture trajectories to L1 and L2 points”. 12. Pernicka, I., Scarberry, D., Marsh, S., Weetser, S., 1994, “A search for low AV Earth-to-Moon trjectories”, J. AIAA. 13. Shibasaki, Y., Funase, R., Tsuda, Y., Kawaguchi, J., 2001, “optimization of return trajectories for orbital transfer vehicle between Earth and Moon system”, Japan Aerospace Exploration Agency JAXA.

187 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


coningenio No. 3 / 2010

Trab de Gr


bajos rado

RESULTADOS DE TRABAJOS DE GRADO


Implementación de un equipo de diagnóstico de inyectores en el laboratorio de mecatrónica de la Fundación Universitaria Los Libertadores Daniel Fernando Farfán Gacha Edisson Paguatian

*

*

daniel_farfan_g@yahoo.es epaguatiant@gmail.com

Ingenieros Mecánicos de la Fundación Universitaria Los Libertadores.

AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142


coningenio

Daniel Fernando Farfán Édisson Paguatián

Resumen

Implementación de un equipo de diagnóstico de inyectores en el laboratorio de mecatrónica

pp. 190-197

El mercado actual de probadores de inyectores de combustible para motores diesel ofrece dos equipos de diagnóstico que presentan un costo elevado para el usuario y diferencias muy pequeñas entre los dos, se ha diseñado un prototipo que combina los dos tipos de probadores en un solo conjunto mecánico, ofreciendo al estudiante un laboratorio de diagnóstico para inyectores diesel con una amplia gama de posibilidades en cuanto a tipo de inyectores se refiere. La sustitución de los combustibles denominados fósiles o tradicionales, derivados del petróleo, por otros, de origen vegetal, cobra una gran importancia en nuestros días por varias razones fundamentales, el equipo de diagnóstico esta en capacidad de trabajar con el aceite combustible para motor (A.C.P.M) y biodiesel de palma al 5%.

Palabras Clave: Sistemas de inyección, Equipos de diagnóstico, Inyectores diesel, Bio-combustibles, Pruebas de diagnóstico.

Implementation of an injector diagnostic equipment in the laboratory of Mechatronics of Los Libertadores University Foundation

Abstract

The current market for fuel injector tester for diesel engines offers two diagnostic kits that have a high cost to the user and very small differences between the two, has designed a prototype that combines the two types of testers in a single mechanical assembly offering the student a diagnostic laboratory for diesel injectors with a wide range of possibilities for the type of injectors are concerned. The replacement of traditional fossil fuels called, petroleum, other, of vegetable origin, is of great importance today for several fundamental reasons, the diagnostic equipment is able to work with fuel oil (ACPM ) and palm biodiesel to 5%.

Key Words: Injection systems, diagnostic equipment, diesel injectors, Bio-fuels, diagnostic tests.

191 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Daniel Fernando Farfán Édisson Paguatián

Implementación de un equipo de diagnóstico de inyectores en el laboratorio de mecatrónica

L

Introducción

pp. 190-197

coningenio

nes de pesos, lo que representa una inversión exclusiva de talleres especializados que presten este servicio.

Las soluciones que brinda un diseño versátil, compacto y asequible para el alum-

Unidades de prueba

no de ingeniería mecánica interesado en sistemas de inyección diesel, dependen de

Las unidades de prueba de inyectores a diferencia de los ban-

los alcances que quiera lograr, el prototi-

cos son mas sencillas, constituyéndose principalmente de

po maneja los dos sistemas de inyección

una bomba de pistón accionada por medio de una palanca

mas utilizados en el momento: sistemas

que al ser obturada constantemente eleva la aguja del ma-

bomba-inyector y bomba-tubería-inyector,

nómetro hasta la presión del inyector a probar, generando la

además de ofrecer una bomba manual con

atomización y brindando pruebas visuales (antes menciona-

una capacidad de 3000 P.S.I y mecanismos

das). Su costo esta entre los 20 y los 30 millones de pesos.

articulados de adaptación que permiten probar la mayor cantidad de tipos de inyectores diesel. Las pruebas de diagnóstico que se pueden realizar en el dispositivo son: •

Hermeticidad

Homogeneidad

Goteo

Atomización

Tipos de probadores de inyectores que existen en el mercado actual El mercado de equipos de diagnóstico presenta una gama básica de probadores de inyectores entre los que se encuentran dos categorías:

Bancos de diagnóstico Estas unidades son electromecánicas y presentan la posibilidad de probar y limpiar los inyectores diesel, de una manera automática simulando condiciones de trabajo, el costo promedio de una unidad como estas esta entre los 200 y 300 millo-

192 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142

Gráfica 1. Banco de limpieza y prueba de inyectores modelo T-6D y unidad de prueba EFEP 67D. Fuente: http://www.lacasadelmecanico.com.ar/empresa.php.

Condiciones de diseño y servicio del prototipo de probador de inyectores múltiple Las bases que plantea el mercado de equipos de diagnóstico para sistemas de inyección diesel expuestas anteriormente, dieron como resultado la idea de fusionar en un solo dispositivo características de los dos elementos de diagnóstico, además de manejar los dos sistemas de inyección diesel (bomba-inyector y bomba-tubería-inyector) permitiendo al estudiante realizar las mismas pruebas simulando condiciones de operación.


coningenio

Daniel Fernando Farfán Édisson Paguatián

Implementación de un equipo de diagnóstico de inyectores en el laboratorio de mecatrónica

pp. 190-197

El diseño es totalmente mecánico y de fácil operación, la

de baja presión y el inyector a través de un

versatilidad del dispositivo esta basada en la amplia gama

mecanismo de leva que al ser accionado por

de inyectores que se pueden probar variando las articula-

una palanca por parte del operador, permite

ciones de acuerdo a las características del sistema de in-

el perfecto acople sin necesidad de roscar o

yección en que trabaje el inyector. La gama de inyectores

ajustar la unión.

que se pueden probar son: P, R, S, T, U, V Y W en un rango de presión de 0-3000 P.S.I.

Elementos que lo constituyen Bomba de inyección: Una de las innovaciones más palpables del prototipo radica en la adaptación de un inyector N90 de la marca Detroit Diesel como bomba principal del sistema: Bomba-tubería-inyector, para este fin se modificaron algunas partes internas, como la cabeza del plonger, se adaptó una válvula direccional en la punta de rociado del inyector por medio de soldadura de bronce y se suspendió el funcionamiento de la cremallera de control de combustible para acelerar la acumulación de presión suficiente que al pasar por el todo el circuito de alta presión hacia el inyector generara la atomización previa obturación constante de la palanca sobre la cabeza del seguidor.

Gráfica 3. Acople rápido con mecanismo de leva. Fuente: Los autores. Sistemas de alta y baja presión: Para lograr efectivamente la combinación de los dos sistemas de inyección (bomba-inyector y bomba-tubería-inyector) se crearon dos líneas de presión con respecto a las características físicas de los inyectores a probar. Para el sistema bomba-inyector se diseño un circuito de baja presión ya que como su nombre lo indica el inyector incluye una bomba que genera la presión internamente sin necesidad de ser alimentado por una bomba externa. En cuanto al sistema bomba-tuberíainyector, se tuvieron en cuenta las características de operación para legitimar el sistema, fue así como se diseño el sistema alta presión que consta esencialmente de una bomba (inyector N90 antes descrito), una válvula direccional o cheque, un sistema de tubin de bron-

Gráfica 2. Conjunto inyector N90 y válvula unidireccional (cheque).

ce y un manómetro que registra a medida

Fuente: Los autores.

que se obtura la palanca sobre el seguidor, el

Sistema de acople rápido: brinda una solución de ajuste en-

cada inyector en el cual se debe producir la

tre la entrada de combustible y retorno al tanque del sistema

aumento de presión y el tope según tabla de atomización del combustible a probar.

193 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Daniel Fernando Farfán Édisson Paguatián

Implementación de un equipo de diagnóstico de inyectores en el laboratorio de mecatrónica

pp. 190-197

coningenio

Gráfica 4. Sistemas de alta y baja presión. Fuente: los autores. Articulaciones: Como mecanismo de adaptación y cambio de sistema de inyección se genero un conjunto de mecanismos teniendo en cuenta los 4 grados de libertad para lograr un acople preciso de las uniones roscadas y los acoples rápidos, como elemento principal de articulación y receptor de los inyectores a probar se encuentra un balancín de motor adaptado como guía de acople y un elemento mecánico cilíndrico que sirve como segunda articulación para adaptar a través de racores el sistema de alta presión.

194 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142


coningenio

Daniel Fernando Farfán Édisson Paguatián

Implementación de un equipo de diagnóstico de inyectores en el laboratorio de mecatrónica

Gráfica 5. Elementos de articulación. Fuente: los autores.

pp. 190-197

Gráfica 6. Válvula de tres vías de bola. Fuente: Los autores.

Accesorios Válvula de tres vías: Esta válvula permite seleccionar a través de una palanca la dirección del combustible al sistema de alta presión o al sistema de baja presión además de una

Tanque y filtro de combustible: Estos accesorios alimentan el sistema y previenen el paso de sedimentos de los combustibles que puedan dañar o afectar líneas de presión.

posición neutra.

Gráfica 7. Conjunto de tanque y filtro de combustible. Fuente: Los autores.

195 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Daniel Fernando Farfán Édisson Paguatián

Implementación de un equipo de diagnóstico de inyectores en el laboratorio de mecatrónica

El prototipo de probador de inyectores pre-

pp. 190-197

coningenio

Conclusiones

senta dos una serie de manuales que el estudiante puede consultar a la hora de reali-

El prototipo de probador de inyectores múltiple cumple con

zar prácticas, los manuales específicos son:

las condiciones de operación de los elementos de diagnóstico existentes en el mercado.

• Manual de purga del sistema. El diseño, elaboración e implantación como equipo de diag• Manual de operación para ejecutar pruebas con inyector Bosch 877.

nóstico del departamento de ingeniería mecánica asegura al estudiante una ventaja en el aprendizaje específico de los sistemas de inyección ya que no debe acceder a visitas guiadas

• Manual de operaciones para ejecutar pruebas con inyector Detroit Diesel N70. • Manual de mantenimiento y seguridad industrial.

en centros especializados que muchas veces dejan dudas en el ya que no se le permite operar este tipo de equipos. Se ha logrado acoplar los dos sistemas de mayor uso en motores diesel en un solo conjunto mecánico, brindando la posibilidad de conocer al máximo los sistemas de inyección.

Estos manuales proporcionan al estudiante las bases de operación para el manejo

Recomendaciones

adecuado del probador de inyectores y las condiciones que se deben tener en cuenta

Es recomendable utilizar aceite combustible para motor

antes, durante y después de ser realizadas

(A.C.P.M) Premium debido a sus especificaciones de compo-

las pruebas. También incluye una serie for-

sición química.

matos donde el estudiante consignara los datos recopilados en el transcurso de las

Para la instalación del prototipo de probador de inyectores

pruebas llevando una estadística adecua-

en el laboratorio destinado, se recomienda anclar al piso la

da y las observaciones del caso.

base que lo soporta además de diseñar una cubierta cúbica en acrílico con una rejilla que permita el accionamiento, manipulación he instalación de los accesorios articulados de los dos circuitos al igual que los inyectores y las herramientas requeridas, esta cubierta tiene como objetivo mantener el combustible evaporado en la misma área de trabajo, sin saturar el aire existente ni contaminar de alguna manera al grupo de estudiantes que estén efectuando la práctica. Se recomienda al grupo docente dedicado al área automotriz fomentar la creación de nuevos proyectos de inyección debido a la versatilidad que brinda el prototipo de probador de inyectores. A continuación se nombran una serie de proyectos posibles que con una inversión adicional pueden realizarse:

Gráfica 8. Prototipo de probador de inyectores múltiple. Fuente: Los autores.

196 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142

Adaptación de un sistema P.L.C para cálculo de tiempos de inyección.


coningenio •

Adaptación de pruebas con láser

5. DEPARTMENT OF MECHANICAL

para medición de ángulos de ato-

ENGINEERING,

mización.

tute of Technology Calicut, Ca-

National

Insti-

licut-673 601. India. Received •

Adaptación de sensores de luz que identifiquen las direcciones de los ángulos de los orificios de la tobera de inyección.

22 September 2004; accepted 15 January 2005 6. INSTITUTO

COLOMBIANO

DE

NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. END. Biocombustibles

Pruebas de flama para medición de

para

temperaturas de combustión y cal-

ICONTEC, 1993

culo de velocidades de turbulencia de la mezcla aire-combustible.

motores

7. INSTITUTO

diesel.

Bogotá:

COLOMBIANO

DE

NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACION. Compendio, tesis y otros

Pruebas en tiempo real de daños y desgastes de las piezas internas

trabajos de grado. Sexta actualización. Bogotá: ICONTEC, 2006

de los inyectores con biodiesel en

8. KNOTHE, Gerhard. GERPEN, VAN,

porcentajes mayores al estableci-

Jon., KRAHL, Jürgen., The biodie-

do por las leyes actuales colom-

sel handbook, Ed. AOCS Press

bianas (5%).

Champaign, Illinois. 2005 9. LEE, R., PEDLEY, J., HOBBS, C., Fuel

REFERENCIAS

Quality Impact on Heavy Duty Diesel Emissions: -A Literature

1. CARERAS PLANEÉIS, R., Á. COMAS AMENGUAL, A. CALVO LARRUY, Motores

de

Combustión

Inter-

na. Fundamentos, Ediciones UPC: 1995.

Review, SAE 982649. 10. MOTT, Robert L., Mecánica de fluidos aplicada, 4ª edición, Editorial Prentice Hall, 1996. 11. RAMADHAS, A., MURALEEDHA-

2. CARRARETTO, C., MACOR A., MI-

RAN, C., JAYARAJ S. Performan-

RANDOLA, A., STOPPATO S, TO-

ce and emission evaluation of a

NON. Biodiesel as alternative fuel:

diesel engine fueled with methyl

Experimental analysisand energetic evaluations. Department of Me-

esters of rubber seed oil. 12. SAMPIERI HERNADEZ, Roberto.,

chanical Engineering, University of

COYADO

Padova, Via Venezia, Padova, Italy

LUCIO BAPTISTA, Pilar, Metodo-

3. CENIPALMA.,

FEDEPALMA.

BIO-

DIESEL: Una Energía Limpia para Colombia. En: Paper. Bogotá. Septiembre de 2006. 4. CORPODIB, pagina web: http://

FERNANDEZ

Carlos.,

logia de la investigación, Ed. Mc Graw Hill, Mexico. 1991 13. UGOLINI, Jorge. Biodiesel: el futuro lo está esperando. Revista 14. APOSGRAN. Volumen 3, nº 69.

www.corpodib.com/estudios2.htm

197 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Diseño conceptual de los motores cohetes sólidos de primera etapa para un vehículo portador de satélites Jhonathan Murcia Piñeros

jomp13@msn.com

Candidato a magister en ciencias astronomía Universidad Nacional. Ingeniero aeronáutico Fundación Universitaria Los Libertadores.

AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142


coningenio

Jhonathan Murcia Piñeros … Diseño conceptual de los motores cohetes sólidos de primera etapa para un vehículo portador de satélites

Resumen

pp. 198-207

El presente artículo muestra el proceso de diseño conceptual de motores cohetes de propelente sólido que sirven como primera etapa de un sistema de transporte espacial para el posicionamiento de cargas útiles de una tonelada en órbitas bajas de la tierra, desarrollado en la tesis de grado de ingeniería aeronáutica de Calderón y Murcia (Referencia 1). El diseño parte de la selección de los parámetros de la misión, el tipo de propelente a utilizar y el dimensionamiento general del motor cohete, todo esto con la finalidad de motivar el desarrollo de un futuro vehículo de esta categoría en Colombia, y el fomento de investigaciones en las ciencias aeroespaciales.

Palabras Clave: Cohete, espacial, impulso, motor, propelente, propulsión, tobera, reacción.

Conceptual design of solid rocket motors of first stage for a satellite vehicle carrier Abstract

This paper shows the conceptual design process for solid propellant rocket motors that serve as the first stage of a space transportation system for positioning a ton payload into low earth orbits, developed in the aeronautics engineering thesis Calderon’s & Murcia (Reference 1). The design part of the selection of the parameters of the mission, the type of propellant used, and the overall dimensions of the rocket motor, all this in order to motivate the development of a future vehicle of this kind in Colombia, and promoting aerospace science research.

Key Words: Impulse, motor, nozzle, propellant, propulsion, reaction, rocket, spatial.

199 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Jhonathan Murcia Piñeros … Diseño conceptual de los motores cohetes sólidos de primera etapa para un vehículo portador de satélites

E

pp. 198-207

coningenio

Introducción

El motor cohete es un conjunto de disposi-

El sistema motor cohete de propelente solido se encuentra

tivos que conforman un sistema de propul-

conformado por un conjunto de piezas que permiten su ren-

sión. Su mayor característica es que la masa

dimiento y óptimo funcionamiento, como de observa en la

propulsada como fuente de energía cinética

figura a continuación:

Tienen una alta fiabilidad de funcionamiento.

se encuentra auto contenida en forma de energía química, siendo capaz de proporcionar la fuerza de empuje necesaria para generar un movimiento opuesto a la salida de los gases de escape mediante el principio físico de la tercera ley de Newton, acción y reacción: “A toda acción corresponde una reacción igual y en sentido contrario”. Esta ley es equivalente al Principio de Conservación de momento para un sistema de partículas aislado, en este caso el sistema lo conforman

Figura 1. Partes sistema motor cohete de combustible sólido.

el cohete, y los gases expulsados. El propelente es la mezcla química entre el oxidante y el En el motor cohete químico de propelente

combustible. Su creación surge mediante diferentes procesos

sólido (SRM – Solid rocket motor) el propul-

químicos, para dar como resultado un bloque compacto que

sante (molécula mezcla de parte oxidante y

contiene la energía química necesaria, que luego será trans-

combustible) está formado por granos o blo-

formada por la ignición en energía cinética, proporcionando

ques sujetos a la estructura del motor cohe-

la velocidad necesaria de los gases de escape. En este tipo de

te o a la cámara de combustión, y generando

cargas o combustibles, se puede variar la forma geometría del

las siguientes características en el motor:

área expuesta, aumentado o disminuyendo la superficie de quemado, lo que permite modificar las presiones y tiempos de

Altas fuerzas de empuje en pequeños

quemado del propelente, de allí que el propulsor tiene una for-

tiempos de actuación.

ma característica dependiendo de la misión del motor cohete.

No se puede apagar cuando esta en-

La cámara de combustión es el lugar donde se almacena el

cendido, y se consume el combustible

propelente solido, y ocurre la ignición del mismo, expandien-

totalmente.

do sus gases y haciendo que esta zona soporte las cargas y fuerzas producto de la combustión.

El empuje solo se puede regular por la variación de área en la tobera.

Por último la tobera es el ducto propulsivo, donde los gases a baja velocidad son comprimidos en la zona convergente para

Los granos o bloques no deben ser co-

aumentar su velocidad y luego expandirse al ambiente en la

rrosivos, ni tóxicos, ni volátiles, para

zona divergente de la tobera, adquiriendo velocidades en re-

que admitan largos periodos de alma-

gímenes supersónicos e hipersónicos característicos de estos

cenamiento.

motores a reacción que producen grandes fuerzas de empuje.

200 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142


coningenio

Jhonathan Murcia Piñeros … Diseño conceptual de los motores cohetes sólidos de primera etapa para un vehículo portador de satélites

pp. 198-207

Selección del propelente

másico de los gases en el motor cohete, y

La mezcla del propelente es seleccionada de acuerdo con el ma-

escape en la tobera. El impulso específico es

yor impulso específico que pueda desarrollar, este es el factor

determinado por la temperatura y la masa

primordial de diseño debido a que relaciona la fuerza de empuje

molecular del propelente, entre mayor sea

de un motor cohete en función del flujo másico del propelente y

el impulso específico del propelente tiene

la gravedad como se observa en la siguiente ecuación:

mayor energía química para transformarla

(Ve) la velocidad de salida de los gases de

en energía cinética, que de acuerdo con la misión es seleccionada en función del empuje o la velocidad a desarrollar como en este caso. Se observan los diferentes tipos de propelente sólidos más comunes en la Donde los términos (Isp) representan el impulso específico del

propelente en segundos, (F ) la fuerza de empuje ideal. (g) la

industria espacial, y se comparan en la tabla 1 para seleccionar el de mayor impulso.

constante de gravedad en la superficie de la tierra, ( ) el flujo

Tabla 1. Impulso específico de propelentes sólidos

PROPELENTE

NH4NO3/Al/ C12H22O11

NH4NO3/ C2H4O/ C12H22O11

KNO3/Al/ C2H4O

KNO3/ C2H4O / C12H22O11

KNO3/Al/ C12H22O11

NH4NO3/Al/ C2H4O

IMPULSO ESPECÍFICO MÁXIMO (s)

215

200

180

140

160

225

Fuente: Introducción general a la tecnología de la propulsión. Duque Carlos.

La mezcla seleccionada por su mayor impulso específico es la correspondiente a nitrato de amonio, aluminio y polietilglicol. Partiendo de la selección se verifican las propiedades termoquímicas de la mezcla en la tabla 2.

201 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Jhonathan Murcia Piñeros … Diseño conceptual de los motores cohetes sólidos de primera etapa para un vehículo portador de satélites

pp. 198-207

coningenio

Tabla 2. Propiedades termoquímicas mezcla NH4NO3/Al/ C2H4O. IMPULSO ESPECÍFICO (ISP)

225 s.

TEMPERATURA ADIABÁTICA DE FLAMA (TC)

3400 ºk.

PORCENTAJES

60% NH4NO3 30% Al 10% C2H4O.

RELACIÓN CALORES ESPECÍFICOS (γ)

1.15

MASA MOLAR (M)

30 Kg/Kmol

DENSIDAD

1900 Kg/m3

Fuente: Introducción general a la tecnología de la propulsión. Duque Carlos.

Fuerza de empuje y relación de masas

Número de motores sólidos 4 separados a 90º.

Como un cohete por etapas busca disminuir el peso de una El sistema motor cohete de combustible

sola etapa, esta primera etapa consta de 4 motores de com-

sólido es utilizado como primera etapa o

bustible sólido para la misión, los cuales distribuyen la carga

etapa de lanzamiento del vehículo por-

paga y de igual manera la fuerza de empuje, por lo tanto se

tador que cuenta con una segunda etapa

obtiene que cada motor cohete deba coincidir con la relación

(etapa espacial) que es un sistema motor

de masas:

cohete de combustible líquido y la carga útil de una tonelada, por esta razón los requerimientos para el diseño de la primera etapa son: •

Cohete impulsor.

Masa de la carga paga 4587.28 Kg, que es la masa inicial de la segunda etapa (cohete líquido mas carga útil).

Velocidad mínima requerida para el vehículo 2304 m/s (para vencer la inercia gravitacional y suministrar parte de la velocidad requerida para el acople con la órbita).

202 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142

R=1.3


coningenio

Jhonathan Murcia Piñeros … Diseño conceptual de los motores cohetes sólidos de primera etapa para un vehículo portador de satélites

pp. 198-207

la gravedad. De esta manera se determina que la fuerza de empuje necesaria a generar por el motor es de 22000 newtons. La fuerza de empuje también depende de las condiciones en la atmósfera terrestre como lo explica la siguiente ecuación: Donde:

fprop :

Fracción de peso del propelente que oscila entre 0.8 - 0.94 seleccionado 0.87. Se iguala la presión de salida (Pe) a la pre-

Nm :

Cantidad de motores en este caso 4.

MT :

Masa total del cohete.

MC :

Masa de la carga.

sión atmosférica (Pa) al nivel del mar (10123 Pa) para disminuir el número de variables en la ecuación, y así desarrollar un empuje correspondiente a la velocidad de los gases a la salida y no a la diferencia de presiones de los mismos.

Mprop : Masa del propelente. R:

Dimensionamiento del ducto propulsivo

Relación de masas.

Con los datos de la presión de salida que es Según los parámetros de diseño para un cohete lanzador, las

igual a la atmosférica, se pueden conocer la

fracciones F/W (Relación fuerza/peso) oscilan entre 1.2 a 1.5.

distribución de presiones en función del nú-

Para el caso del cohete impulsor de primera etapa se elige la

mero mach a lo largo de la tobera mediante

fracción mayor de 1.5 garantizando una fuerza máxima de

una relación isoentrópica del flujo, expresa-

empuje. La fuerza de empuje es determinada para cada uno

da en la siguiente ecuación:

de los 4 motores cohete de combustible sólido.

Dando la relación de presiones está en fun-

La ecuación expresa la fuerza de empuje en función de la masa inicial del cohete (Mi), la relación fuerza/peso

ción del número mach (Me) de los gases en y

la tobera, y la relación de calores específicos del gas (γ).

203 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Jhonathan Murcia Piñeros … Diseño conceptual de los motores cohetes sólidos de primera etapa para un vehículo portador de satélites

pp. 198-207

coningenio

Figura 2. Distribución de presiones en función del número mach en la tobera.

Como se observa en la figura 2, el flujo disminuye su presión a medida que aumenta su velocidad, para que en la salida de la tobera tenga la mayor velocidad disponible y una presión igual a la ambiente. Al igual que la relación existente entre las presiones, existe una ecuación que permite conocer el cambio del área de la tobera respecto al área de salida en función del número mach de los gases, conocida como la relación de expansión, expresada a continuación:

Donde

(ε)

es la relación de expansión,

(Ae )

el área de salida y

(At )el área de la tobera. En la

figura 3 se observa la distribución de la relación de expansión y el número mach, mientras que en la figura 4 se ve la relación entre el radio y la longitud de la tobera, dando como resultado los planos de la figura 5.

Figura 3. Relación de expansión en función del número mach.

204 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142


coningenio

Jhonathan Murcia Piñeros … Diseño conceptual de los motores cohetes sólidos de primera etapa para un vehículo portador de satélites

pp. 198-207

Figura 4. Geometría de la tobera en la zona divergente.

Figura 5. Dimensiones de la tobera en milímetros. Se elige como material para su posible construcción el acero de grado aeroespacial 4130, utilizado actualmente en cohete y naves espaciales a nivel mundial. Este material se consigue en la industria nacional debido a que también es utilizado en la industria petrolera. Para que resista las presiones y temperaturas de trabajo, se estima con un factor de seguridad de 5 para que tenga un espesor de pared de tres milímetros, como se observa en la figura 6.

205 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Jhonathan Murcia Piñeros … Diseño conceptual de los motores cohetes sólidos de primera etapa para un vehículo portador de satélites

pp. 198-207

coningenio

Figura 6. Dimensiones del motor cohete en milímetros. Finalmente se obtiene la distribución general del posible motor cohete, y a continuación se observa su configuración interior y posición en el cohete portador espacial.

Figura 7. Distribución motores cohete sólidos en el sistema de transporte espacial.

Resultados

Para llevar a la práctica un proyecto de esta categoría se necesita de una enorme inversión económica e instalaciones que

Se espera que este proyecto sirva como

cuenten con tecnología de la era espacial que no se encuentra

aporte para el posible desarrollo de inves-

disponible en el país, por este motivo se están desarrollando

tigaciones aeroespaciales, y motive a futu-

micro motores cohete en semilleros de investigaciones de la

ros profesionales en explorar más a fondo

universidad libre donde se aplica un método de diseño similar

el campo de la astronáutica y cohetería en

al presentado en este artículo y se compara con los resultados

el país, debido a que en la actualidad este

obtenidos en pruebas de laboratorio y pruebas de campo, re-

campo de la ciencia e ingeniería no ha ge-

sultando un ejercicio muy útil y enriquecedor para poner en

nerado el interés necesario.

práctica los conocimientos de estudiantes de ingeniería.

206 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142


coningenio

Figura 8. Motor cohete de combustible sólido para pruebas en un cohete sonda. Fuente: Semillero de propulsión espacial universidad libre Bogotá.

Recomendaciones

REFERENCIAS

El impulso específico es el factor de

1. Calderón, Octavio & Murcia, Jho-

rendimiento más importante del pro-

nathan. Diseño conceptual y pre-

pelente, debido a que este cuantifica la

liminar de un vehículo que trans-

energía que es capaz de desarrollar al

porta carga útil de una tonelada

máximo el motor, pero a la hora de se-

desde la superficie de la tierra a

leccionar el propelente se debe escoger

órbitas bajas. Tesis de grado en In-

los que produzcan menor contamina-

geniería Aeronáutica. Fundación

ción como es el caso del oxígeno líqui-

Universitaria Los Libertadores. Bo-

do e hidrógeno líquido que producen

gotá 2009.

moléculas de agua. También, se debe

2. Duque, Carlos. Introducción gene-

tener en cuenta las facilidades de pro-

ral a la tecnología de la propulsión.

ducción, almacenamiento y operación.

Bogotá: Universidad Nacional de

Todo esto se logra a través de pruebas controladas.

Colombia, 2004. 917 p. 3. Gravenhorst, Andreas. Manuscrito de cátedra sistemas de transporte

Una de las principales características del motor cohete es la velocidad que

espacial y propulsión espacial. Bogotá. 2007.

puede desarrollar producto de los ga-

4. Humble, Ronald. Space propulsion

ses de escape. Esta velocidad deter-

analysis and design. Unites States:

mina el mayor factor de empuje, sin

Mc Graw Hill, 1995. 811 p.

necesidad de trabajar el motor cohete

5. Koelle. Handbook of astronautical

con presiones muy elevadas, lo impor-

engineering 1Ed. Unites States: Mc

tante es el diseño de la zona de expan-

Graw Hill, 1965. 822 p.

sión de la tobera. Entre más amplia sea mayor será la velocidad de los gases y la fuerza de empuje, y menor la necesidad de aumentar la presión, y esto a su vez reduce el espesor y peso de la cámara de combustión.

207 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Noticias y eventos

AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142


coningenio

XVIII CONVENCIÓN CIENTÍFICA NACIONAL: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD + INNOVACIÓN

Manufactura para Pequeñas y Medianas Empresas”. ICPR

Con el apoyo de la Alcaldía de Medellín y el

La conferencia tendrá importantes personalidades tanto

Departamento Administrativo de Ciencia, Tec-

de la industria como de la academia que integran pro-

nología e Innovación COLCIENCIAS, entre el 29

ducción, logística y manufactura y ayudarán a crear un

de septiembre y el 1 de octubre de 2010, ACAC

espacio para el debate y la construcción de redes socia-

llevará a cabo en Medellín la XVIII Conven-

les y de investigación. La conferencia también tendrá ta-

ción Científica Nacional, cuyo tema central

lleres de trabajo para profesionales en las áreas de ges-

es: Ciencia, Tecnología, Sociedad + Innovación.

tión de proyectos y de operaciones, producción industrial

Américas 2010 está avalada por la International Foundation of Production Research, (IFPR) que es el organismo fundador del International Journal of Production Research.

e ingeniería, economía y administración de empresas.

5TH INTERNATIONAL CONFERENCE ON PRODUCTION RESEARCH, ICPR – AMERICAS 2010

El tema principal de la Conferencia, “Logística y Tecnologías de Producción para la Pequeña y Mediana Empresa”, se ajusta plenamente a las realidades de los países de América Latina. Uno de los objetivos de la conferencia es crear conciencia en los investigado-

21 al 23 de Julio de 2010 Universidad de los Andes

res sobre las necesidades de las pequeñas y medianas

El Departamento de Ingeniería Industrial de

La conferencia se llevará a cabo en el nuevo edificio Mario

la Universidad de los Andes, Bogotá, Colom-

Laserna de la Universidad de los Andes. El Departamento de

bia, se complace en anunciar la 5a edición de

Ingeniería Industrial es ampliamente reconocido en Lati-

la Conferencia Internacional en Investigación

noamérica por su excelencia en educación e investigación.

empresas para ser competitivas en un mundo global.

de la Producción – ICPR Américas 2010–, cuyo tema principal es “Tecnologías en Logística y

Más Información: http://icpramericas2010.uniandes.edu.co

209 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


coningenio EVENTOS DE MIEMBROS DE ACOFI CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA INDUSTRIAL, ADMINISTRATIVA Y DE PRODUCCIÓN Martes, 22 de junio de 2010 a Viernes, 25 de junio de 2010 Santa Marta Magdalena, Colombia Centro de Convenciones Hotel Casa Grande

CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA, TECNOLOGÍA Y ARQUITECTURA Martes, 03 de agosto de 2010 a Viernes, 06 de agosto de 2010 Manizales Caldas, Colombia Auditorio La importancia de las energías renovables en el contexto mundial, plantea alternativas amigables con el medio ambiente en un ámbito de respeto hacia el entorno y genera la esperanza de cubrir las necesidades de Crecimiento y Desarrollo

En el marco de los 10 años del programa de

que necesitan nuestros países. En este marco, se deben reunir

Ingeniería Industrial de la Universidad del

esfuerzos interdisciplinarios desde la ciencia, la tecnología, la

Magdalena, ANEIAP seccional Santa Marta

ingeniería y la arquitectura; con el fin de plantear soluciones

presenta el XX CONEIAP (Congreso Nacio-

a los retos que las sociedades presentan frente a un consumo

nal de Estudiantes de Ingenierías Indus-

creciente de energía que se convierte en uno de los factores

trial, Administrativa y de Producción) que

principales para generar Desarrollo y Competitividad.

plantea como temática central la “COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL” “Estrate-

Dado lo anterior, La Facultad de Ingeniería y Arquitectura de

gias Competitivas Como Herramientas Para

la Universidad Católica de Manizales (FIA-UCM); ha querido

Afrontar Y Aprovechar Mercados Globaliza-

abordar la temática de las Energías Renovables desde una vi-

dos” El cuál se desarrolla con el fin de brin-

sión holística donde el Diseño, la Implementación de Tecno-

dar a cada uno de sus participantes valiosas

logía, el Desarrollo Ambiental, Social, Económico y Urbano;

herramientas de información, que le per-

generen visiones de conjunto que posibiliten entender el con-

mita optimizar los recursos y la capacidad

texto, en aras de buscar mayores niveles de conocimiento que

de respuesta de las organizaciones ante las

a futuro permitan generar crecimiento con sentido ambiental.

barreras que impone la globalización. Mayores Informes: http://www.aneiap.net/

Las Energías Renovables serán entonces el objeto de estudio

nacional/index.php?option=com_content&vi

del Congreso Internacional de Tecnología, Ingeniería y Arqui-

ew=article&id=160&Itemid=115

tectura que en su versión 2010; promoverá la participación de varias profesiones en un solo evento, lo cual seguramente enriquecerá al público asistente y permitirá explorar posibilidades y alternativas que contribuyan a generar en el colectivo; una visión sistémica desde cada uno de nuestros saberes disciplinares y que respondan a los desafíos planteados por una sociedad cada vez más comprometida en aminorar los impactos negativos que generamos sobre el planeta. Mayores informes: www.ucm.edu.co/citiagora

210 AGOSTO··2010··3 ISSN··1909-9142


coningenio

REUNIÓN NACIONAL ACOFI 2010. EL COMPROMISO DE LAS FACULTADES DE INGENIERÍA EN LA FORMACIÓN, PARA EL DESARROLLO REGIONAL Inscripciones en Línea Miércoles, 15 de septiembre de 2010 a Viernes, 17 de septiembre de 2010 Santa Marta Magdalena, Colombia Centro de Convenciones Santamar En el año 2010, el Consejo Directivo de la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería, ACOFI, propone a la academia de ingeniería del país, estudiar el tema “El compromiso de las facultades de ingeniería en la formación, para el desarrollo regional”. Tanto en los Foros Preparatorios como en la Reunión Nacional ACOFI 2010, que se llevará a cabo en la ciudad de Santa Marta entre el 15 y el 17 de septiembre, se debatirán los siguientes asuntos: cómo influyen en su formación, las características de los actuales estudiantes de ingeniería; cuáles son los requerimientos que la actual formación de los ingenieros plantea a los currículos; cuáles son los retos que propone la formación en responsabilidad social a las facultades de ingeniería. Todos estos aspectos se tratarán en el horizonte del desarrollo regional y se tendrán en cuenta los planteamientos y experiencias internacionales al respecto. Como producto de los Foros Preparatorios y de la Reunión Nacional, se elaborará un conjunto de conclusiones y recomendaciones. El trabajo propuesto para el año 2010 continua el desarrollo del tema general abierto por ACOFI en 2006: “El ingeniero colombiano del año 2020. Retos para su formación”.

211 AGOSTO··2010··3

ISSN 1909-9142


Esta publicaci贸n se termin贸 de imprimir en Editorial Kimpres Ltda. en el mes de Agosto de 2010.

www.ulibertadores.edu.co Bogot谩, Colombia


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.