LIBRO OFICIAL BIOTECH ANNUAL CONGRESS

Page 1

/ VI CONGRESO Biotech Annual Congress 2012

DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE BIOTECNÓLOGOS

PROGRAMA OFICIAL



VI Congreso de la Federaci贸n Espa帽ola de Biotecn贸logos/ Biotech Annual Congress 2012

Madrid - 18/19/20 JULIO 2012 Promueve

Organizan


Libro de Resúmenes. VI Congreso de la Federación Española de Biotecnólogos - Biotech Annual Congress. 18-20 de Julio de 2012 Edita Federación Española de Biotecnólogos Campus de Vegazana s/n 24071 – León Autores Silvia Caballero Mancebo Roberto Flores Hermosa Santos Domínguez Zotes Mª Ángela Bernardo Álvarez Colaborador Alejandro Sarrion-Perdigones Diseño y Maquetación Elías V. Garnelo Pazos www.eliasgarnelo.es

Imprime La Imprenta CG ISBN 84-695-4195-1 DEPÓSITO LEGAL LE-890-2012


A la memoria de Albert y Clara



Llevo más de 30 años trabajando en el campo de la Inmunología, la Virología y, sobre todo, en Biotecnología. La Ciencia forma parte de mi vida y todo lo que tenga que ver con ella me apasiona. Por eso, aunque muy a mi pesar no puedo estar presente en este Biotech Annual Congress, quiero mostrar todo mi apoyo al Comité Organizador para que el desarrollo del Congreso sea todo un éxito. Como Secretaria de Estado de I+D+i, quiero destacar la importancia del sector biotecnológico español, que aglutina a personal muy preparado y cualificado. La alta formación de los biotecnólogos es fundamental para que puedan realizar adecuadamente el importante trabajo que desempeñan, ya que de ellos depende el desarrollo de nuevos productos y procesos en áreas tan trascendentales como la medicina, el medio ambiente u otros. Tengan claro que hay que ser muy completo y profesional para ser biotecnólogo. Es cierto que este sector es aún pequeño, pero no es menos cierto que se está comportando bien, de forma sólida y madura pese a la difícil situación económica. Y esto demuestra que, poco a poco, las cosas se han hecho bien, con consistencia. Espero que en los próximos años pueda tener la oportunidad de asistir a este joven Congreso para hablar del gran salto protagonizado por el sector biotecnológico. Desde la Secretaría que tengo el honor de dirigir trabajaremos para alcanzar este objetivo, no lo duden. Hasta entonces, espero que el Congreso consiga lo que se propone.

Excma. Sra. Dña. Carmen Vela Olmo Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación


   En Amgen creemos que las respuestas a las más acuciantes preguntas de la medicina están escritas en el lenguaje de nuestro ADN. Pioneros de la biotecnología, usamos la ciencia para crear medicamentos innovadores que atiendan necesidades médicas no resueltas de pacientes con enfermedades graves. En Amgen, ponemos nuestros conocimientos de la biotecnología al servicio de los pacientes, para mejorar significativamente su salud y calidad de vida.

www.amgen.es www.amgen.com


ÍNDICE/ BIOTECH ANNUAL CONGRESS 2012 Bienvenida............................................................................................................................ p. 9 Prólogo ............................................................................................................................... p. 11 Comités .............................................................................................................................. p. 15 Programa Científico ........................................................................................................ p. 23 Resúmenes de ponencias ............................................................................................. p. 29 From basic Science to improved Antibiotics. .............................................. p. 31 Electricity-producing bacteria: who, why and how. . .................................. p. 33 Biotech Sector from an industrial prespective. .......................................... p. 35 Cancer Inmunology ............................................................................................ p. 37 Del Laboratorio al Mercado .............................................................................. p. 39 Biotecnología del Mar, visión empresarial . .................................................. p. 41 Stem cells and molecular image .................................................................... p. 43 Sala, una ventana al futuro .............................................................................. p. 45 Banco de tejidos: una reserva de vida ........................................................... p. 47 Mesa redonda: ¿Patentar o publicar? . ......................................................... p. 49 Patentar o publicar ...................................................................................... p. 49 Patentes como protección de los resultados de una investigación .......... p. 51 Patentar o publicar: una visión del CSIC ................................................................. p. 55 Patentar o publicar: una visión empresarial ......................................................... p. 55 Nanotecnología . ................................................................................................. p. 59 Investigación y divulgación, enemigos condenados a entenderse . ............ p. 61 Bioinformatics ....................................................................................................... p.65 La jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre patentabilidad de embriones humanos............................................................ p. 67 Microalgas: pasado, presente y ... ¿futuro? . ................................................... p. 69 Neuroscience: the brain revolution ................................................................... p. 71 Bioingeniería Vegetal . ......................................................................................... p. 73 Cannabinoides . .................................................................................................... p. 77 Los inicios de los estudios de Biotecnología en España ............................... p. 81 HIGLIGHT 1: GoldenBraid . ................................................................................... p. 83 HIGLIGHT 2: QTLs for tomato in vitro regeneration ........................................ p. 85 HIGLIGHT 3: UV filters biodegradation by fungi ............................................... p. 87 Formación: talleres y visitas ......................................................................................... p. 89 Biotech Meeting Point..................................................................................................... p. 95 Sesiones . ................................................................................................................ p. 95 Comunicaciones orales y pósters ........................................................................... p. 99 Programa Social ........................................................................................................... p. 113 FEBiotec: Asambleas Generales ............................................................................... p. 117 Agradecimientos . ......................................................................................................... p. 119 7


ADA YONATH, Premio Nobel de Química 2009 y Laureada por el Programa L’Oreal-UNESCO For Women in Science en 2008

El Programa L’Oreal-UNESCO “Por las mujeres en la Ciencia” se complace en patrocinar la ponencia inaugural de Ada Yonath en el VI Congreso de la Federación Española de Biotecnólogos.


BIENVENIDA/ BIOTECH ANNUAL CONGRESS 2012 La Asociación de Biotecnólogos de Madrid y la Asociación de Biotecnólogos de León tienen el placer de darle la bienvenida al Biotech Annual Congress 2012 - VI Congreso de la Federación Española de Biotecnólogos. Desde el Comité Organizador esperamos que aproveche al máximo la experiencia de este encuentro de biotecnólogos donde plantearemos nuevos avances y diferentes enfoques en Biotecnología. Deseamos que disfrute de la ciudad de Madrid, convertida en el foco de atención de la Biotecnología en nuestro país y un destacado marco para el presente Congreso. A su disposición dejamos las ponencias del programa científico, el Biotech Meeting Point, visitas a centros de Madrid y cursos de formación entre otras actividades con el objetivo de que participe y saque el mayor provecho de estos tres días. Muchas gracias por su apoyo y presencia. Esperamos que disfrute de BAC2012. Un afectuoso saludo,

Roberto Flores Hermosa Silvia Caballero Mancebo Coordinadores del Congreso

9


¡ TOMA NOTA ! ndes, investigas, En CosmoCaixa apre .. ¿Te apuntas? compartes, exploras..

Pintor Velázquez, s/n 28100 Alcobendas Madrid www.CosmoCaixa .com/agenda


PRÓLOGO / BIOTECH ANNUAL CONGRESS 2012

“You may say I’m a dreamer, but I’m not the only one”

John Lennon

No corren tiempos fáciles para los soñadores. Vivimos intoxicados de pesimismo. La crisis económica durísima que está atravesando nuestro país y el conjunto de la Unión Europea hace que a diario nos olvidemos de nuestras ideas y anhelos, de los sueños que perseguimos a nivel individual, pero también de forma colectiva. Sin embargo, la organización de una nueva edición del Biotech Annual Congress (BAC2012), anteriormente conocido como Congreso Interuniversitario de Biotecnología, arroja un poco de luz entre tanto futuro oscuro. En tiempos tan difíciles como los que estamos viviendo, organizar la sexta edición de un Congreso que se ha convertido en punto de referencia para el sector biotecnológico es, sin dudas, una noticia fantástica. Mejor incluso si consigue reunir a más de trescientas personas, entre estudiantes, egresados y profesionales de la Biotecnología, en un marco incomparable como Madrid, donde el sector biotecnológico se encuentra en pleno crecimiento y expansión. No ha sido fácil llegar hasta aquí. En 2012 se cumplen diez años desde que el Real Decreto 1285/2002 oficializara los estudios de la Licenciatura en Biotecnología. A partir de ahí, y gracias a la herencia recibida de otras entidades importantes del sector, como SEBiot o ASEBIO, no hemos parado de crecer. Nacieron las primeras Asociaciones de Biotecnólogos, surgió la iniciativa del Congreso anual en 2006 en Barcelona y dos años después, se creó la propia Federación Española de Biotecnólogos (FEBiotec). El verano pasado, en Tarragona, durante la celebración del V Congreso Interuniversitario de Biotecnología, se lanzó la idea de revolucionar la forma de entender este evento anual, y de este modo nació BAC2012. El nuevo formato del Congreso debía abarcar a los estudiantes y a los profesionales de la Biotecnología, respondiendo de manera adecuada a las necesidades y demandas de ambos. Con aquellas primeras ideas, BAC2012 se ha consolidado como referente, con un programa científico y unas actividades complementarias excepcionales. Decía Antoine de Saint-Exupéry que “las personas se descubren cuando se miden ante un obstáculo”. Lo ha demostrado el Comité Organizador de BAC2012 y el conjunto de FEBiotec. En un año difícil para todos, hemos 11



PRÓLOGO conseguido sobreponernos y seguir creciendo juntos. El ejemplo más visible de nuestro trabajo es la celebración de la sexta edición del Congreso de nuestra Federación. Quiero agradecer a AsBioMad y ABLE su trabajo e ilusión en estos meses, ya que no se han rendido ante las circunstancias adversas en que nos encontramos. Gracias por haber unido vuestras fuerzas para demostrar, como escribía Pierre Curie, que se podía hacer “de la vida un sueño, y del sueño una realidad”. Madrid se convierte hoy en capital oficial de la Biotecnología, ya que aquel sueño que nació en Tarragona se torna en real con la inauguración de BAC2012.

Get ready to amplify your ideas… bienvenidos a Madrid.

Ángela Bernardo Presidenta de FEBiotec

13


Comités/ BIOTECH ANNUAL CONGRESS 2012


COMITÉS/ COMITÉ DE HONOR S.A.R. el Príncipe Felipe de Asturias, D. Felipe de Borbón y Grecia Presidente del Comité de Honor Excmo. Sr. D. Luis de Guindos Jurado Ministro de Economía y Competitividad Excma. Sra. Dña. Carmen Vela Olmo Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación Excma. Sra. Dña. Esperanza Aguirre Gil de Biedma Presidenta de la Comunidad de Madrid Excma. Sra. Dña. Lucía Fingar de Lacalle Consejero de Educación y Empleo de la Comunidad de Madrid Ilmo. Sr. D. Jon Juaristi Linacero Director General de Universidades e Investigación de la Comunidad de Madrid Excma. Sra. Dña. Ana Botella Serrano Alcaldesa de Madrid Excmo. Sr. D. José Carrillo Menéndez Rector Mgfco. de la Universidad Complutense de Madrid Excmo. Sr. D. Daniel Sada Castaño Rector Mgfco. de la Universidad Francisco de Vitoria Ilmo. Sr. D. José Luis Álvarez-Sala Walther Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid Ilmo. Sr. D. Rafael Lozano Fernández Decano de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid Ilma. Sra. Dña. Maite Iglesias Badiola Decana de la Facultad de Ciencias Biosanitarias de la Universidad Francisco de Vitoria Ilma. Sra. Dña. María Rosa Sánchez-Monge y Laguna de Rins Director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid 15



COMITÉS/ COMITÉ CIENTÍFICO Dra. Margarita Salas Falgueras Investigadora del CSIC Área de Inmunología y Virología Centro de Biología molecular Severo Ochoa - CSIC Dr. José María Luengo Rodríguez Catedrático de Universidad Departamento de Biología Molecular Área de Bioquímica y Biología Molecular, Universidad de León Dra. Cruz Santos Tejedor Jefe de Departamento Departamento de Biotecnología Universidad Francisco de Vitoria Dra. Mª del Carmen Marín Vieira Profesora Asociada Departmento de Biología Molecular Área de Biología Celular, Universidad de León Dra. Carmen Mansilla Mansilla Insituto Nacional de Tecnología Agraria y Alimentaria - INIA Profesora Asociada Universidad Francisco de Vitoria Dra. Margarita Marqués Martínez Instituto de Desarrollo Ganadero Profesora Contratada Doctor Departamento de Producción Animal Universidad de León Dr. Daniel Ramón Vidal Consejero Delegado de Biópolis S.L.

17


¿Todavía no nos conoces?

PROFESIONAL

www.tabarcatechnologies.com

www.cidiplus.com

www.grantbiomed.com


COMITÉS/ COMITÉ ORGANIZADOR Coordinadores Generales

Comisión de Ponentes

Roberto Flores Hermosa Licenciado en Biotecnología Universidad Francisco de Vitoria

Laura Giner Robles Becaria INNCORPORA-TU Biomar Microbial Technologies

Silvia Caballero Mancebo Estudiante de Biotecnología Universidad de León

Mireia Cortina Pocallet Estudiante de Máster en Propiedad Intelectual Universidad Pontificia de Comillas- ICADE

Comisión de Financiación Sara Monzón Fernández Licenciada en Biotecnología Estudiante del Máster de Bioinformática y Biología Computacional Universidad Complutense de Madrid

Cristina Vegas Gómez Estudiante de Biotecnología Universidad Francisco de Vitoria David García Díaz Estudiante Predoctoral - Antropología Universidad Francisco de Vitoria

Anna Riera Guerra Project Manager Genoma España

África Sanchíz Giraldo Estudiante de Biotecnología Universidad de León

María Bueno Marinas Estudiante de Biotecnología Universidad de León

Comisión de Actividades Complementarias

Mª Ángela Bernardo Álvarez Máster en Industria Farmacéutica y Biotecnológica Universidad Pompeu Fabra Alejandro Sarrión Perdigones Investigador Predoctoral Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Santos Domínguez Zotes Estudiante de Biotecnología Universidad de León Laura Toro Bonet Estudiante de Máster en Dianas Terapéuticas en Señalización Celular Universidad Alcalá de Henares

19


BioMadrid

Fundación Parque Científico de Madrid - C/ Santiago Grisolía, 2. Despacho 110 - Recinto PTM 28760 - Tres Cantos – Madrid - Teléfono: 673 574 752 - Email:info@biomadrid.org

BioMadrid es la Asociación de Empresas Biotecnológicas de la Comunidad de Madrid. Nuestro objetivo es fomentar el desarrollo y la consolidación de la biotecnología en nuestra comunidad facilitando el diálogo entre los distintos agentes sociales y económicos que participan de una u otra forma en el desarrollo de este sector. Las actividades de BioMadrid se han centrado en representar a sus asociados frente a las distintas Administraciones Públicas (especialmente la Comunidad de Madrid), canalizando ideas, iniciativas, etc., de interés común para los asociados y en difundir información específica relevante para todos ellos.

Para la UFV (www.ufv.es) es un reto formar a los biotecnólogos que harán frente a los desafíos planteados. Queremos que nuestros alumnos desarrollen su inquietud investigadora y desplieguen todas sus capacidades. ¿Cómo? ¿Por qué?

Porque nos avala una trayectoria de más de 10 años de experiencia formando biotecnológos.

Porque nuestro plan de estudios es una alternativa innovadora y transformadora dentro del área de las ciencias experimentales y de la vida. No es un mero compendio de asignaturas, es un plan formativo integral, internacional, riguroso, exigente, respaldado por un Consejo Asesor Científico y Técnico del máximo prestigio, una apuesta por la Ciencia de calidad, que capacita a los alumnos para incorporarse con garantías al mercado laboral y a programas de postgrado del área.

Porque nuestros alumnos dedican más de 500 horas al trabajo experimental en nuestros laboratorios.

Porque junto con el Grado, nuestros alumnos cursan un Título Propio de Especialista en el uso y aplicación de las tecnologías más punteras en investigación.

Porque están capacitados, también, para ejercer su vocación científica en el ámbito de la administración y gestión de empresas biotecnológicas, I+D+i, desarrollo de planes de negocio…

Y porque incluye una estancia obligatoria en los mejores centros de investigación y empresas biotecnológicas nacionales e internacionales.


COMITÉ ORGANIZADOR David Barrio del Río Estudiante de Biotecnología Universidad de León Blanca Henar Florez Escanciano Estudiante de Biotecnología Universidad de León David Álvarez Ordás Estudiante de Biotecnología Universidad de León Comisión de Comunicación Jesús Rodríguez Calvo Estudiante de Biotecnología Universidad de León Borja Garnelo Gómez Licenciado en Biotecnología Universidad de León Lucía Rodríguez Obarco Estudiante de Biotecnología Universidad de León Comisión de Asistentes Rafael Noé Añez Regidor Licenciado en Biotecnología Universidad Francisco de Vitoria Silvia de Pazos Estudiante de Biotecnología Universidad Francisco de Vitoria

Comisión de Edición y Merchandising Sherezade Fuentes Julián Estudiante Predoctoral Laboratorio de Ingeniería Celular, Hospital La Paz Comisión de Ocio y Tiempo Libre Ana Vara Abad Estudiante de Biotecnología Universidad Francisco de Vitoria Rodrigo Rubia Gómez Estudiante de Biotecnología Universidad Francisco de Vitoria Desarrollo Web Alejandro Alemán Ramos Ingeniero Informático Estudiante del Máster de Bioinformática y Biología Computacional Universidad Complutense de Madrid Sara Monzón Fernández Licenciada en Biotecnología Estudiante del Máster de Bioinformática y Biología Computacional Universidad Complutense de Madrid

Carmen Aguirre Hernández Estudiante de Biotecnología Universidad Francisco de Vitoria 21


Timetable/ PROGRAMA CIENTÍFICO 22


PROGRAMA CIENTÍFICO/ BIOTECH ANNUAL CONGRESS 2012 Durante los tres días por la mañana, tendrán lugar un amplio abanico de ponencias que muestran los avances y problemas actuales de la biotecnología. Contamos con ponentes de renombre a nivel nacional e internacional. A continuación se muestra el programa de ponencias y la información de los ponentes.

Miércoles 18 de julio:

Todos los actos se llevarán a cabo en el Anfiteatro Ramón y Cajal, Facultad de Medicina. Las ponencias se desarrollarán en inglés. 9:00-9:30

Ceremonia Inaugural. Excmo. Sr. D. Joaquín Plumet Ortega, Vicerrector de Investigación de la Universidad Complutense de Madrid; Ilma. Sra. Dña. Marina Villegas Gracia, Subdirectora General de Proyectos de Investigación, Ministerio de Economía y Competitividad; Ilmo. Sr. D. José Luis Álvarez-Sala Walther, Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid; Sra. Dña. Mª Ángela Bernardo Álvarez, Presidenta de la Federación Española de Biotecnólogos; Sr. D. Roberto Flores Hermosa, Presidente de la Asociación de Biotecnólogos de Madrid y Coordinador General del Biotech Annual Congress 2012.

9:30-10:30

Conferencia Inaugural: From basic Science to improved Antibiotics. Dra. Ada Yonath, Premio Nobel de Química 2009. Instituto Weizmann (Rehovot, Israel).

10:30-11:00

Pausa Café

11:00-12:00

Electricity-producing bacteria: who, why and how. Dr. Abraham Esteve Núñez, Universidad de Alcalá de Henares (Madrid, España). 23


PROGRAMA CIENTÍFICO/ BIOTECH ANNUAL CONGRESS 2012 12:00-12:30

Highlights 1: GoldenBraid: An Iterative Cloning System for Standardized Assembly of Reusable Genetic Modules. D. Alejandro Sarrion-Perdigones. Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (Valencia, España).

12:30-13:30

Biotech Sector from an industrial prespective. Dr. Jorge Barrero Fonticoba, ASEBIO.

Jueves 19 de Julio:

9:30-10:30

Cáncer: Cancer Inmunology. Dr. Enrique Miranda Rota, University College of London (Londres, Reino Unido). Sala Carracido, Facultad de Farmacia. En Inglés.

Del Laboratorio al Mercado. D. Stephen J Matlin, Lifelength. Sala Schüller, Facultad de Medicina.

Biotecnología del Mar, visión empresarial. Dra. Matilde Peñas Domínguez, Pharma Mar S.A. Sala Botella, Facultad de Medicina.

10:30-11:00

Pausa

11:00-12:00

Medicina Regenerativa: Stem cells and molecular image. Dra. Pilar Martín Duque, Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (Zaragoza, España). Sala Carracido, Facultad de Farmacia. En Inglés.

24


Sala, una ventana al futuro. Dra. María Eugenia Fernández Santos, Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Gregorio Marañón (Madrid, España) Sala Schüller, Facultad de Medicina.

Banco de tejidos: una reserva de vida. Dr. Javier Iglesias Muñoz, Clínica San Francisco (León, España). Sala Botella, Facultad de Medicina.

12:00-12:30

Highlights 2 & 3: Localization of QTLs for in vitro plant regeneration in tomato. D. Carlos Trujillo Moya. Instituto de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana (Valencia, España). Sala Carracido, Facultad de Farmacia.

UV filters biodegradation by fungi, metabolites identification and estrogenic activity assessment. Dña. Marina Badia Fabregat. Unidad de Biocatálisis Aplicada asociada al IQAC (Barcelona, España). Sala Botella, Facultad de Medicina.

Mesa redonda: ¿Patentar o publicar? Moderador: Dr. Carlos María Romeo Casabona Participantes: Dr. Xavier Vence Deza, Dr. Gabriel González Limas, Dr. Francisco Plou Gasca y Dra. Irene Gascón Escobar. Sala Carracido, Facultad de Farmacia.

Nanotecnología. Dra. María del Pilar Calvo Salve, PharmaMar S.A. Sala Schüller, Facultad de Medicina.

Divulgación científica. Dr. Jose Antonio López Guerrero, Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (Madrid, España). Sala Botella, Facultad de Medicina.

12:30-13:30

25


PROGRAMA CIENTÍFICO/ BIOTECH ANNUAL CONGRESS 2012 Viernes 20 de julio: 9:30-10:30

Biotec-Diversidad: Bioinformatics. Dr. Cedric Notredame, Centro de Regulación Genómica (Barcelona, España). Sala Schüller, Facultad de Medicina. En inglés.

Bioderecho. Dra. Marta Albert Márquez, Universidad Rey Juan Carlos (Madrid, España) Sala Botella, Facultad de Medicina.

Microalgas. D. Carlos Padilla Martínez, Biomar Microbial Technologies (León, España). Sala Carracido, Facultad de Farmacia.

10:30-11:00

Pausa

11:00-12:00

Biotec-Diversidad: Neurociencia. Dr. Juan Lerma Gómez, Instituto de Neurociencias de Alicante (Alicante, España). Sala Schüller, Facultad de Medicina. En inglés

12:00-12:30

26

Bioingeniería Vegetal. Dr. Fernando Ponz Ascaso, Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (Madrid, España). Sala Botella, Facultad de Medicina. Cannabinoides. Dr. José Martínez Orgado, Hospital Universitario Puerta de Hierro (Madrid, España). Sala Carracido, Facultad de Farmacia. Acto In memoriam de Albert Almasqué Roca y Clara García Ruano.


12:00-13:30 13:00-14:00

Ponencia de Clausura Los comienzos de la biotecnología en España. Dr. Francesc Gòdia Casablancas, Universidad Autónoma de Barcelona (Barcelona, España). Sala Carracido, Facultad de Farmacia. Ceremonia de Clausura. Sr. D. Ángel Fernández de la Puebla, Presidente de BioMadrid; Ilma. Sra. Dña. Maite Iglesias Badiola, Decana de la Facultad de Ciencias Biosanitarias de la Universidad Francisco de Vitoria; Sra. Dña. Mª Rosa Sánchez-Monge y Laguna de Rins, Directora del Departamento de Biotecnología de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid; Sr. D. Arturo Blázquez Navarro, Vicepresidente de la Federación Española de Biotecnólogos; Sr. D. Santos Domínguez Zotes, Presidente de la Asociación de Biotecnólogos de León; Sra. Dña. Silvia Caballero Mancebo, Coordinadora General del Biotech Annual Congress 2012. Sala Carracido, Facultad de Farmacia.

27


Hemos puesto el corazĂłn en acercarte al mundo. Ponemos a tu alcance mĂĄs de 750 destinos en 150 paĂ­ses.

28

iberia.com


Abstracts/ RESUMEN PONENCIAS 29


Ada Yonath, PhD. was born on June 22, 1939 in Jerusalem and obtained a degree in Chemistry in 1962 from the Hebrew University of Jerusalem. She did a Biochemistry Master and, in 1968, and she got a doctorate in X-ray crystallographer by the Weizmann Institute of Science of Israel.She did her post-doctoral studies at the Mellon Institute in Pittsburgh (Pennsylvania) and the Massachusetts Institute of Technology (MIT). After completing her post-doctoral studies, she came back to the Weizmann Institute, where she set up the first crystallography laboratory in Israel. Between 1986 and 2004, she managed the Max Planck Research Units of Ribosomal Structure in Hamburg (Germany), parallel to her research work at the Weizman Institute. She received honorary doctorates from Tel Aviv, Ben Gurion and Oxford Universities. In 2007 she was co-creditor (along with George Feher) of the Wolf Prize in Chemistry. In 2008 she became the first Israeli woman that wins the prize of L’OrealUNESCO For Women in Science. However , the greatest recognition of her scientific career came in 2009, when she became the first Israeli woman to be awarded a Nobel Prize in Chemistry along with Thomas Steitz and Venkatraman Ramakrishnan. Last year, and together with Dr.Robert Hubert, she was awarded the Orden Manuel Amador Guerrero decoration, in Panama City, during her visit and participation at the International Conference about New Discoveries in the Brain.


RESUMEN PONENCIAS

Âť FROM BASIC SCIENCE TO IMPROVED ANTIBIOTICS. Ada Yonath, PhD. Department of Structural Biology, Weizmann Institute. Rehovot, Israel. Ribosomes are the universal cellular machines that translate the genetic code into proteins. They possess spectacular architecture accompanied by inherent mobility that facilitate their smooth performance in decoding, peptide bond formation and nascent protein elongation. Owing to their fundamental role, ribosomes are targeted by many antibiotics, which paralyze the ribosomes by binding to their functional sites. The structural bases for the antibiotics binding modes, inhibitory action and synergism were revealed by analyzing crystal structures of complexes of antibiotics with ribosomal particles. Issues concerning strategies for differentiation between ribosomes of patients and pathogens, and mechanism leading to bacterial resistance to antibiotics will be discussed.

31


Degree in biochemistry from University of Murcia (1995). He did his doctoral research on explosives microbial biodegradation in the Experimental Station Zaidn (CSIC) and he got a doctorate in biochemistry from University of Granada with Honors (2000). He did post-doctoral stays at the Environmental Biotechnology Center at the University of Massachusetts (USA) from 2001 to 2005, and the Astrobiology Center (INTA / CSIC, Madrid), from 2005 to 2008. He is currently a researcher, hired thorough Ramon y Cajal program, at the Analytical Chemistry and Chemical Engineering Department of the University of Alcalรก. In addition to developing his research, he teaches in several undergraduate and Master programs. At present, his activities are centered in the area of environmental biotecnology, particularly in the field of microbial bioelectrogenesis.


RESUMEN PONENCIAS

» ELECTRICITY-PRODUCING BACTERIA: WHO, WHY AND HOW. Abraham Esteve Núñez, PhD. Department of Analytical Chemistry and Chemical Engineering, University of Alcalá de Henares. Madrid, Spain. The concept of renewable sources of energy can be altered by the recent and exciting finding called bioelectrogenesis, a process from which bacteria can directly transfer electrons to solid conductive surfaces as graphite, so clean electricity can be harvested. Our research is mainly focused on investigating and developing bioelectrogenic devices, with the aim of giving insights into the interface bacteria-electrode, but also with a strong applied component. We truly believe that investing time in studying the basic aspects of this novel technology will accelerate its development.

33


Jorge Barrero is Deputy to the President of ASEBIO. He holds a degree in Biochemistry by the University of Salamanca and a Master in Social Studies, Science and Technology. He has completed his education with postgraduate courses in Pharmaceutical Industry Management and Public Management Leadership by IE and IESE Business School. From 2008 to 2012 he held the position of Director of the Spanish Science and Innovation Minister’s Cabinet Office, managing the general coordination of the Ministry’s policy action and monitoring its public agenda, the parliamentary activity and media relations. Previously, he was General Secretary of ASEBIO between 2006 and 2008. Before that, he developed his professional career within the field of the strategic consultancy in the biotech industry and the R&D public system. He frequently collaborates with the media and he has lectured at various universities and business schools.


RESUMEN PONENCIAS

» BIOTECH SECTOR FROM AN INDUSTRIAL PerSPECTIVE. D. Jorge Barrero Fonticoba Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO), Spain. Biotechnology is currently one of the most demanded sectors and one with the fastest growth in number and billing companies. More than 600 companies are devoted exclusively to biotechnology and more than 1,700 companies use biotechnology in some of their processes. The amount of biotechnology companies and biotechnology using companies has doubled in just two years going to represent 2.98% of the GDP in 2008 to 5.72% in 2010. In 2010 the total number of workers in the sector was 160,000 and around 8,000 worked in R&D. BioSpain 2012, to be held this year in Bilbao between 19 and 21 September, will be an excellent setting to test the strength of the sector and generate business opportunities and employment. Both the transfer of technology and internationalization and the acquisition of knowledge and/ortechnologies are currently the industry priorities. Effective transfer of technology with the consequent creation of technology-based companies and encouraging innovation is essential to mobilize a purely innovative industry, therefore, our mission is to transform the biotechnology sector into a focus of public procurement of innovative technology, being biotechnology a key player through various areas.

35


Enrique Miranda obtained his degree in Biology at the University of Navarra (2003) and Biochemistry at the University of Luton (2004). He conducted his doctoral studies at the Cancer Institute, Center for Molecular Oncology and Imaging and the School of Medicine in London and received his PhD. in Molecular Biology in 2009. He is currently a researcher at the Department of Oncology, Cancer Institute Universtity College of London, where he developed his postdoctoral studies.


RESUMEN PONENCIAS

Âť CANCER IMMUNOLOGY. Enrique Miranda Rota, PhD. Department of Cancer Research, Cancer Center, University College of London. London, United Kingdom. Antibodies are one of the most promising therapies for cancer treatment. The discovery of new cancer biomarkers has allowed the generation of antibody-based therapies highly specific for these targets. However, due to target specificity, these treatments fail to target tumour heterogeneity as single agents. We have generated antibodies targeting more than one biomarker, each located at different tumour sites; these new therapeutic antibodies have the advantage of targeting a wider tumour area and cancer cell populations at different stages of malignancy.

37


Stephen Matlin es Consejero Delegado de Life Length. Cuenta con más de veinte años de experiencia como ejecutivo sénior, especialista en banca de inversión y emprendedor. Es fundador y socio gerente de la firma de finanzas corporativas y consultoría estratégica Matlin Associates, que actua como institución asesora en las labores que llevaron a la creación de Life Length en nombre de los restantes accionistas. Antes de la puesta en marcha de Matlin Associates, el Sr. Matlin se dedicó a la banca de inversión en Wall Street con Lehman Brothers y Rothschild en las áreas de consultoría estratégica, y también desarrollando actividades empresariales y puestos como ejecutivo sénior en el sector hostelero. El Sr. Matlin estudió en la Harvard Business School, en la que obtuvo su MBA cum laude, y es también licenciado cum laude del Dartmouth College.


RESUMEN PONENCIAS

» DEL LABORATORIO AL MERCADO. D. Stephen J.Matlin. Consejero Delegado, Life Length. España. Life Length es la única compañía en el mundo capaz de medir el porcentaje de telómeros cortos célula por célula, lo que lo convierte en un indicador relevante del envejecimiento celular más preciso que el de la longitud media de telómeros. Los hábitos de vida y nutricionales, el estrés, la genética y los factores ambientales influyen en el porcentaje de telómeros críticamente cortos y el grado de envejecimiento del individuo. Life Length pone en valor una tecnología española única e innovadora, desarrollada en un instituto público que surge de la tecnología desarrollada por el Grupo de Investigación de la Dra. María Blasco, Directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas. La tecnología de análisis telomérico (TAT) de Life Length es la prueba de referencia para los médicos y los individuos en el área de medicina preventiva y personalizada por su valor clínico y diagnóstico del envejecimiento y las enfermedades relacionadas con el envejecimiento. El origen de Life Length, es un ejemplo en sí mismo de los frutos que puede dar la sociedad española cuando se unen la excelencia científica con un equipo de gestión cualificado y profesional y con instituciones que crean proyectos de alto valor añadido y facilitan el músculo financiero necesario para permitir germinar compañías. Life Length ha sido ya reconocida a nivel mundial por instituciones, médicos y partners como líder en un campo emergente e importantísimo que nos permite entender el proceso del envejecimiento, aspecto clave de la vida y la sociedad global. La tecnología ha alcanzado su madurez y los esfuerzos se centran actualmente en escalar el proceso productivo de manera que se pueda industrializar la técnica y procesar grandes volúmenes de muestras. Life Length tiene el derecho en exclusiva, durante los próximos 30 años, para incorporar todas las mejoras sobre la tecnología que se desarrollen en el CNIO. Life Length posee una importante propiedad intelectual incluyendo una patente concedida en EE.UU. por su técnica única de Telomapping. Life Length está generando facturación desde sus inicios en un campo (la biotecnología), que casi ninguna empresa española ha alcanzado y con clientes internacionales desde el primer día. Life Length está creando empleo de alta calidad – la compañía está contratando a Ph.D.’s, MBA’s y otros individuos de gran formación en un área donde muchísimos profesionales se ven obligados a buscar su futuro profesional fuera de España. La españolidad de Life Length refuerza la marca España fuera de nuestras fronteras, posicionándonos como un país puntero en innovación y excelencia científico – empresarial. 39


Doctora en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid, trabaja como Senior Manager, Training & Medical Information en PharmaMar desde 2003. Anteriormente cabe destacar su trabajo como Medical Information Manager en GSK durante 2 a単os y como Manager, Medical Information en SmithKline Beecham durante 9 a単os.


RESUMEN PONENCIAS

» BIOTECNOLOGÍA DEL MAR. Dra. Matilde Peñas Domínguez Department of Medical Information & Training, PharmaMar S.A. España. La inversión necesaria en la I+D de nuevos medicamentos se ha disparado en las últimas décadas, y a pesar del incremento de la inversión, el número de fármacos aprobados desciende cada año. El desarrollo de un nuevo medicamento es un proceso extraordinariamente complejo, debido fundamentalmente a las exigencias de las agencias reguladoras que hacen necesarios ensayos clínicos de estricta metodología, en los que quede claramente demostrada la eficacia de la nueva molécula y se defina con precisión su perfil de seguridad. Cada vez son más las compañías de Biotecnología que deciden salir del laboratorio y desarrollar estrategias propias de comercialización, manteniendo el control sobre los fármacos que han conseguido desarrollar con enorme esfuerzo. El reto es de especial magnitud si la compañía decide comercializar su nuevo fármaco en el ámbito de toda la Comunidad Europea. La salida al mercado de un nuevo medicamento supone un ejercicio de coordinación de distintas áreas dentro de la compañía con el fin de planificar y poner en marcha el mejor plan estratégico. Una vez completada la fase de investigación clínica, la empresa solicita a la agencia reguladora la autorización para comercializarlo. En este momento se pone en marcha el reloj para iniciar las actividades imprescindibles para lograr el éxito en el lanzamiento del nuevo fármaco. En un periodo relativamente corto de tiempo deben definirse y ponerse en marcha simultáneamente un número de actividades. - Fabricación siguiendo los requisitos regulatorios y lingüísticos de las distintas Autoridades Nacionales - Distribución logística - Definición estratégica de precio y acceso al mercado - Actividades de Marketing: Posicionamiento del producto, estudios de mercado, contactos con líderes de opinión, campaña publicidad, etc. - Estrategia Comercial: Tamaño y características de la red de ventas; selección y reclutamiento de nuevos empleados; segmentación de los clientes. - Infraestructura informática para el seguimiento de todas las nuevas actividades - Posibles acuerdos de colaboración o subcontratación de terceros En resumen, para conseguir el éxito en el lanzamiento de un nuevo medicamento las compañías deben implementar un estricto proceso de planificación que involucre a los diferentes departamentos de la empresa. 41


ARAID Researcher (Aragonese Agency Foundation for Innovation and Development) and laboratory head in the Aragon Health Sciences Institute (I+CS) where she is working on biology of stem cells and cell therapy. Bachelor’s Degree in Pharmacy from the Autonoma University of Madrid in 1994; she received her doctorate in Medicine in 1999 at the same university, in addition, she got a Master in Biotechnology. She developed her postdoctoral research, during 2000-2003 at Imperial Cancer Research Fund. Hammersmith Hospital (London) and at Hospital Puerta de Hierro (Universidad Autónoma de Madrid) in 1999. Between 2003 and 2008 she worked as a Ramon y Cajal researcher, and she was an Associate Professor at the Francisco de Vitoria University. She worked for the Institute of Cancer Queen Mary University during the period 2004-2007. She has several publications in the field of gene therapy and cancer.


RESUMEN PONENCIAS

» STEM CELLS AND MOLECULAR IMAGE. Pilar Martín Duque, PhD. Stem Cell Biology and Cell Therapy Group, Aragon Institute of Health Sciences. Zaragoza, Spain. Gene therapy is a very attractive strategy among experimental therapies. But one of the key problems in gene therapy is the efficient delivery of therapeutic transgenes to pathological sites, upon systemic injection of the vector. In this context, the ideal vector would show high expression levels, tissue selectivity, and ability to avoid immune response after vector re-administration or over long time periods. However, progress in the improvement of gene therapy formulations has been hampered by difficulties in measuring transgene delivery and in quantifying transgene expression in vivo. Mammalian cells (fibroblasts, hepatocytes, mesothelial cells, myoblast, neuronal cells, etc) have been proposed as new vector systems, because of their properties regarding to immune recognition and toxicity. Transplantation of cells, such as stem cells or progenitor cells, into damaged tissue has a tremendous potential for the treatment of numerous disorders. However, the right application of stem cells in the clinic is hampered by our lack of knowledge about how these cells behave in vivo. Further development of efficient and secure gene or cell therapy approaches, will require in vivo tracking of grafted stem cells or vectors to ensure their fate. Gene and cell therapists need to follow the vectors for weeks, months, and even years after they are introduced as a therapeutic agent. However, current methods for studying vector fate mostly rely on conventional post-mortem histological analyses. This only provides a single ‘‘snapshot’’ of the presence of the cells or viruses in the pathological areas. The new technologies, offer the best non-invasive methods to monitor the viability, migration, distribution, differentiation, functionality and therapeutic safety of the implanted cells. Non-invasive monitoring of gene delivery and expression is a very attractive approach as it can be repeated over time in the same patient to provide spatiotemporal information on gene expression on a whole body scale. Many different technologies have been developed such as ray diffraction, electron microscopy, autoradiography, optical imaging, positron emission tomography (PET), magnetic resonance imaging (MRI), ray computed tomography (CT), single photon emission computed tomography (SPECT) and bioluminescence imaging (BLI), in order to image the structure and function of several systems, and to study gene expression in living subjects, with promising applications, as well as limitations to each. In this talk we will focus on some of these molecular imaging technologies: PET, SPECT, BLI and MRI, and their roles in integrative imaging. 43


Dra. Mª Eugenia Fernández Santos, se licenció en Biología y se doctoró en Medicina. En 1996, comenzó su andadura investigadora en el Servicio de Hematología del Hospital Clínico Universitario de Salamanca hasta el 2001. En este mismo año comienza a trabajar en Valladolid en el campo de la Terapia Celular donde desarrolla su actividad investigadora en dos grandes líneas: regeneración ósea tanto en Cirugía Maxilofacial como en Traumatología, y regeneración cardiaca. En este último campo participa muy activamente en el diseño, elaboración y desarrollo de varios ensayos clínicos de aplicación de terapia celular en infarto de miocardio. Forma parte del grupo TECAM (Terapia Celular Aplicada al Miocardio), dirigido por el Prof. Fernández-Avilés, pionero en la aplicación de células madre a nivel clínico. Además participa en la implantación y puesta en marcha de la Unidad de Producción Celular en el Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM) de Valladolid. Desde el 2007 trabaja en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid como Responsable de la Unidad Central de Terapia Celular que da soporte tanto a la investigación pre-clínica como clínica del hospital. Además es Directora Técnica de la Unidad de Producción Celular.


RESUMEN PONENCIAS

» SALA, UNA VENTANA AL FUTURO. Dra. María Eugenia Fernández Santos Unidad de Producción Celular y Medicina Regenerativa, Fundación para la Investigación Biomédica Hospital Gregorio Marañón. Madrid, España. En los últimos años se ha producido un gran avance en el desarrollo y aplicación de Medicina Regenerativa y Terapia Celular. La mayor parte de estos tratamientos se consideran medicamento, por lo tanto la legislación obliga a “producirlo” con idénticos requisitos legales que cualquier otro. Este cambio del marco jurídico que regula la aplicación de las diferentes Terapias Celulares se produjo con la entrada en vigor de la Directivas 2004/23/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, así como la Directiva 2006/17/CE de la Comisión Europea relativas a células y tejidos humanos, donde se contempla que las células utilizadas en el campo de la Terapia Celular (TC) y la Medicina Regenerativa (MR) que necesiten cultivo, expansión o algún otro tipo de manipulación, pasan a ser consideradas medicamento. Por lo tanto, para el realización de los ensayos clínicos realizados en el campo de la terapia celular, es necesaria la implantación de sistemas de calidad que cumplan las normas GMPs (Good Manufacturing Practices) o Normas de Correcta Fabricación (NCF) y equipos e instalaciones especiales, salas de producción celular (conocidas como salas blancas) para la obtención, procesamiento, almacenamiento de las células y tejidos empleados. No sólo la instalación es importante, tal como describe el Capítulo 2 de las Normas de Correcta Fabricación, la unidad debe disponer además de la cantidad adecuada de personal con cualificación y experiencia práctica necesarias, con un organigrama donde el personal debe tener claras sus responsabilidades y una descripción detallada de sus tareas en documentos en forma de procedimientos normalizados de trabajos (PNTs). Las salas de producción celular son construcciones formadas por diferentes habitáculos en los que el ambiente está totalmente controlando, obteniéndose las características de aire exigidas por la normativa para las diferentes clasificaciones (Clase A, B, C y/o D), dependiendo del tipo de manipulación que sea necesaria realizar, si se hace con sistemas abiertos y/o cerrados, etc... Estas características van desde el control del número de partículas en suspensión, de temperatura, presión y en muchos casos de humedad, así como del grado de contaminación microbiológica que cada ambiente clasificado puede soportar. Aunque existen numerosos ensayos clínicos en el marco de la Terapia Celular, hasta el momento solo existen tres terapias consolidadas: los condrocitos para lesiones articulares, la piel ingenierizada para grandes quemados y las células limbares para lesiones corneales, aunque la AEMPs está estudiando otros tratamientos. El resto de tratamientos son productos en investigación, es decir, aún se debe demostrar su eficacia para consolidarlo como tratamiento. En el futuro, cuando este tipo de terapias pasen a ser medicamentos consolidados, se deberá contar con una “sala de producción celular” para poderlos implementarlos en la clínica diaria. Con lo que será necesaria su instalación en las clínicas y hospitales que quieran utilizar dichas terapias. 45


Francisco Javier Iglesias Muñoz es Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Oviedo en el año 1989, y doctor por esa misma universidad en el Departamento de Morfología y Biología Celular en el año 2002. Desde el año 1992 hasta el año 1995 recibió formación BIR en el Departamento de Microbiología del Hospital General de Asturias, compaginando esa etapa formativa con su trabajo como biólogo en la Unidad de Criopreservación del Centro Comunitario de Transfusión del Principado de Asturias hasta el año 1999. Desde el año 2001 hasta la actualidad es el director responsable del Establecimiento de Tejidos Humanos de la Fundación Clínica San Francisco de León. En los últimos años ha dirigido cuatro tesis doctorales dentro del ámbito de la Ingeniería de Tejidos. Todos los trabajos estaban destinados a intentar resolver patologías concretas dentro del campo de la Oftalmología, la Traumatología, la Cirugía Cardíaca y la Cirugía Torácica. Derivadas de estos estudios, existen actualmente tres patentes en vías de evaluación.


RESUMEN PONENCIAS

»banco de tejidos: una reserva de vida. Dr. Javier Iglesias Muñoz Banco de Tejidos de la Fundación Clínica San Francisco. León, España. La utilización de tejidos de origen humano como instrumento terapéutico, aunque conocida desde hace siglos, no ha sido hasta décadas recientes una práctica común como terapia clínica. Ello ha sido posible gracias a un incesante esfuerzo investigador que ha culminado en la optimización de los procedimientos de extracción, criopreservación y posterior implante de la práctica totalidad de estructuras del cuerpo humano, consiguiendo un gran avance sanitario que posibilita una mayor calidad de vida. Es bien conocido por todos que España es el país del mundo con una mayor tasa de donación por millón de habitantes. Este logro ha hecho que el “modelo organizativo español” funcione, y sea reconocido e implementado por muchos otros países. Pese a todo, y debido a una cada vez mayor demanda tisular producida por un aumento creciente en las indicaciones de implantes tisulares, la necesidad de tejidos crece en mayor medida que las existencias de estas estructuras en los Establecimientos de Tejidos Humanos existentes en España. Esa realidad, y la necesidad de soluciones clínicas cada vez más seguras y autólogas, han llevado a los Establecimientos de Tejidos a ampliar su campo de trabajo a técnicas tan novedosas como son los cultivos celulares y la ingeniería tisular. Con ambas se puede solucionar, hoy en día, diferentes patologías. Así, con la primera se pueden abordar diferentes lesiones articulares, alteraciones de la piel e incluso algún tipo de neoplasia, mientras que con la segunda se puede llegar a obtener “in vitro” empleando técnicas de cultivo celular, estructuras tisulares funcional y estructuralmente idénticas a las existentes en el cuerpo humano. El Establecimiento de Tejidos de la Fundación Clínica San Francisco viene desarrollando durante los últimos años diferentes proyectos de investigación dirigidos a intentar resolver patologías concretas dentro del campo de la Oftalmología, la Traumatología, la Cirugía Cardíaca y la Cirugía Torácica.Todos y cada uno definidos por la idea principal de realizar una investigación “Multidisciplinar” y “Traslacional”, que desemboque en resultados de utilidad en la práctica clínica de dichas especialidades médicas. Para ello el equipo de investigación del Establecimiento de Tejidos se ha venido centrando en el desarrollo de nuevos sustitutivos tisulares y la optimización y puesta a punto de técnicas de expansión celularin vitro, para el desarrollo de nuevos planteamientos terapéuticos como posible alternativa en la resolución de problemas clínicos concretos. Dicho equipo se complementa con una estrecha colaboración con personal veterinario cualificado, que posibilita la fase de estudio experimental previo en modelos animales, y especialistas clínicos de las diferentes áreas anteriormente mencionadas, con el objeto de definir el último paso de estudio clínico de las nuevas terapias desarrolladas. 47


El Dr. Carlos María Romeo Casabona es Catedrático de Derecho Penal en la Universidad del País Vasco, y Director de la Cátedra Interuniversitaria Fundación BBVA – Diputación Foral de Bizkaia de Derecho y Genoma Humano, Universidad de Deusto y Universidad del País Vasco. Es doctor en Derecho, Diplomado Superior en Criminología y doctor en Medicina. Ha recibido la máxima valoración de la Agencia Vasca UNIQUAL (2008) y reconocidos cinco sexenios de investigación (ANECA). Autor, coautor y editor de varios libros y de numerosos artículos, publicados en siete idiomas. Además, es fundador y director de las Revistas “Derecho y Genoma Humano / Law and the Human Genome” y “Perspectivas” (ambas bilingües), así como de las colecciones “Estudios de Derecho Penal y Criminología” y Biblioteca de Derecho y Ciencias de la Vida” (Editorial Comares). Ha coordinado o participado en varios proyectos de investigación españoles, europeos y asiáticos. Es miembro de la Comisión de Control y Seguimiento sobre la Donación y Uso de células y Tejidos Humanos, del Comité de Bioética de España, del Comité Asesor de Bioética de Euskadi, del Comité Director de Bioética (Dirección de Asuntos Jurídicos) del Consejo de Europa, del Comité de Ética de la Human Genome Organization (HUGO) y de la European Research Area Board (ERAB) de la Comisión Europea (Comité Asesor del Comisario Europeo de Ciencia e Investigación). Presidente del Comité Ético de Investigación Clínica de la Comunidad Autónoma del País Vasco, también ha sido o es asesor del Ministerio de Sanidad y Consumo, de Ciencia e Innovación y del Ministerio de Justicia. Formó parte de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida y de la Comisión Nacional de Evaluación de la Actividad Investigadora; es experto de ANEP y de ANECA. Además, ha recibido seis doctorados honoris causa en varias universidades iberoamericanas y españolas.


RESUMEN PONENCIAS

» MESA REDONDA: “PATENTAR O PUBLICAR”. ¿Patentar o publicar? Qué hacer cuando obtienes unos resultados en tu laboratorio puede llegar a ser un gran debate en un grupo de investigación o en una empresa. ¿Son opciones excluyentes?, ¿qué ventajas aporta cada una?, ¿qué aspectos debemos valorar para elegir la opción más adecuada para nuestro grupo? Todos estos aspectos serán tratados en esta mesa redonda, en la que contamos con expertos provenientes de la Oficina de patentes y marcas, grupos de investigación, empresas y universidades para plantear esa pregunta y saber cómo afrontarla cuando tengamos que decidir entre patentar o publicar.

MODERADOR: Dr. Carlos María Romeo Casabona. Departamento de Derecho Público, Universidad del País Vasco. Bilbao, España.

» PATENTAR O PUBLICAR. Dr. Xavier Vence Deza Departamento de Economía Aplicada, Universidad Santiago de Compostela. Santiago de Compostela, España. En los últimos tiempos, con la radicalización del discurso neoliberal, el acento dentro del discurso de la privatización fue derivando hacia el tema de las patentes de los resultados de la investigación. Resulta en buena medida paradójico que la pretensión hegemónica del neoliberalismo se dé en un contexto en que los factores de producción clave tienen un carácter esencialmente social y colectivo, de forma que el esfuerzo para su privatización es enorme y requiere un fuerte respaldo del Estado para fijar los derechos de propiedad. Es altamente llamativo y paradójico que el neoliberalismo emerja justo al mismo tiempo que se despliega la economía basada en el conocimiento, en la que la ciencia –producida fundamentalmente por miles de investigadores de universidades y centros públicos de investigación de todo el mundo– es el motor clave; que ocurra esto cuando tecnologías esencialmente colectivas como las telecomunicaciones e internet ocupan el centro de la vida económica y social; que ocurra cuando el espacio electromagnético (espacio público) es esencial; cuando los factores básicos de la vida pasan a ocupar un lugar estratégico; cuando los problemas ecológicos adquieren una dimensión directamente planetaria, etc. Todas esas contradicciones revelan hasta qué punto la opción neoliberal de privatización universal representa un esfuerzo contracorriente e incluso contra natura. 49


El Dr. Xavier Vence Deza es profesor del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) desde la década de los 80. Actualmente es catedrático de universidad. Es coordinador del Grupos de investigación ICEDE (Innovación, Cambio Estructural y Desarrollo Económico). Sus temas de investigación se centran en Economía de la innovación, Políticas de innovación, Sistemas Regionales de Innovación, Crecimiento, Desarrollo Económico, Desigualdad, Globalización y Neoliberalismo. A lo largo de su trayectoria profesional ha participado en proyectos y contratos de investigación europeos, españoles y gallegos entre los que destacan el proyecto europeo del 7º Programa Marco “Targeted R&D policies” (TARGET) y su participación en la elaboración de la Agenda Estratégica de Investigación de la Plataforma Tecnológica Gallega de Biotecnología (BIOTEGA). Actualmente, participa en dos proyectos: Coordina la Red REPENSeI (Regulación, Estrategias y Políticas para la Emergencia de Nuevos Sectores Innovadores) y el Proyecto Europeo “Servicizing Policy for Re source Efficient Economy. Es miembro ejecutivo de la AECR (Asociación Española de Ciencia Regional) y de la directiva de la SEM (Sociedad de Economía Mundial). Es miembro del Consejo de Redacción de la revista A Trabe de Ouro y del Consejo Científico de la Revista Galega de Economía y de la Revista Principios. Colaborador habitual de la revista Tempos Novos y en otros medios. Entre los libros publicados destacan: Capitalismo e desemprego en Galicia (Xerais,1986), Economía de la Innovación y del cambio tecnológico (Siglo XXI, 1995), Wealth from diversity (Kluwer, 1996). Además ha colaborado en multitud de libros colectivos como: L’emploi en Espagne (1991), Integration and global corporate strategies (Routledge, 2001) o Global and nacional cooperation in service innovation in The Handbook of Innovation and Services(2010).


RESUMEN PONENCIAS La paradoja más cruel es que la privatización de todos esos elementos sólo es posible gracias a la regulación estatal de los derechos de propiedad sobre esos intangibles y al despliegue de todo el poder de coerción de los estados para garantizar su respeto. Regulación y coerción que se despliega no sólo en el interior de cada estado sino también a nivel internacional, como bien evidencian las duras negociaciones en el marco de la Organización Mundial del Comercio, de los acuerdos sobre comercio de servicios y de los derechos de patentes y propiedad intelectual. En fin, un repaso a los avatares de los desarrollos científicos y tecnológicos de las últimas décadas y a su utilización pone al descubierto los enormes y sistemáticos esfuerzos realizados para crear las condiciones para su apropiación y explotación privada. No es difícil darse cuenta de hasta qué punto puede ser poderosa una apuesta fuerte de grupos de interés para la privatización y mercantilización de todo y, al mismo tiempo, percatarse de hasta qué punto el discurso antiestatista de los neoliberales encubre una falacia. Esta realidad pone al descubierto que es el Estado, con su regulación, quien crea un nuevo mercado: el mercado del conocimiento y de los intangibles en general sólo puede existir en la medida en que el estado define unos derechos de exclusividad y establece los mecanismos para su respeto y protección. Como podemos ver en estos casos, es escasamente espontánea la creación de un nuevo mercado; por el contrario, son precisos esfuerzos ingentes y costosos para el erario público para convertir en mercancía los bienes colectivos o comunes. Para esa labor los neoliberales no reniegan del Estado, por el contrario, ¡ponen a los estados al servicio de tan “generosa” causa! El Estado vuelve ser el principal actor en la creación del mercado, y en muchos casos es el único que puede hacerlo, del mismo modo que podría hacer otra cosa si la voluntad política fuese en otra dirección.

» PATENTES COMO PROTECCIÓN DE LOS RESULTADOS DE UNA INVESTIGACIÓN Dr. Gabriel González Limas Oficina Española de Patentes y Marcas - OEPM. La patente es un título de propiedad otorgado por el Estado por el que su titular adquiere un derecho por tiempo limitado (20 años) de excluir a otros de explotar, fabricar, usar o vender el objeto de su invención. En España, la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) administra este sistema. No puede ser patentado cualquier resultado de investigación; algunos no se consideran legalmente invenciones y otros, aún siéndolo, no son patentables. Es patentable toda invención nueva, con aplicación industrial y que implique actividad inventiva. Las solicitudes son publicadas como parte del procedimiento de concesión. Por tanto, una patente es algo 51


El Dr. Gabriel González Limas se doctoró en Ciencias Biológicas por la Universidad de Complutense de Madrid, obteniendo, además, el título en Especialista Universitario en “Ciencia, Tecnología y Sociedad: Perspectivas sociológicas” en 1997 y un Máster en Salud Pública y Medio Ambiente en el 2001. En torno a su experiencia académica cabe destacar 7 publicaciones científicas y más de una docena de comunicaciones tanto en congresos internacionales como nacionales. Cuenta con una amplia experiencia docente en el ámbito de la Propiedad Industrial al ser integrante del grupo de expertos en Novedad y Actividad Inventiva y de la implantación del PCT. Su experiencia profesional comenzó como becario de Formación de Personal Investigador en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid entre 1986 y 1991. Tras ello, comenzó su labor como examinador de patentes en la OEPM hasta el año 2007 a partir del cual pasó a ser Jefe de Servicio de Patentes Químicas II (Biotecnología y Alimentación) en el mismo lugar, cargo que mantiene hoy en día. Cabe destacar además su trabajo como representante español de la OEPM en varias actividades internacionales, su participación en el desarrollo de la Norma AENOR UNE 166006-2006EX sobre gestión de Vigilancia Tecnológica y ser miembro español representante en el CREST-OMC ExpertGroup Meeting in IPR.


RESUMEN PONENCIAS más que una simple publicación. Si un artículo científico es un informe escrito y publicado que describe y difunde entre la comunidad científica resultados originales de investigación, un patente presenta una doble dimensión como instrumento jurídico de protección y de divulgación de tecnología original de aplicación práctica. Entre los beneficios que se pueden obtener de proteger por patentes los resultados de investigación se pueden citar: - Las patentes proporcionan a sus titulares instrumentos legales de protección frente a los usurpadores de su derecho exclusivo. - Convertir un activo intangible, el conocimiento, en un activo tangible. La patente permite valorar cualitativa y cuantitativamente una tecnología, facilitando la negociación de licencias o la transferencia de tecnología. - La patente permite la transferencia de conocimiento al sector productivo, lo que redunda en un beneficio económico para la sociedad. - La patente contribuye en la disminución de la “brecha tecnológica” (technology gap) de un país, es decir, la diferencia en los niveles de productividad entre los diferentes países por una menor creación de tecnología propia. - Los inventores tienen el derecho de ser reconocidos como autores de la invención patentada. Por tanto, una buena cartera de resultados protegidos por patentes aporta prestigio, buena imagen al inventor, al grupo de investigación y a la institución que los acoge. - La patente permite obtener beneficios a la institución donde se desarrolle la investigación, así como la participación en ellos por parte de los inventores. - La participación en los beneficios de una patente permite ingresar recursos propios al grupo de investigación dotándolo de un grado de independencia financiera para desarrollar futuras investigaciones. - Puesto que la patente otorga un derecho de exclusividad, permite el control del desarrollo futuro del resultado así protegido. Finalmente, hay que considerar que, puesto que un artículo científico contiene y divulga conocimiento de libre uso, éste puede servir de base a invenciones que otros lo aprovechen apropiándose de él mediante patentes.

53


El Dr. Francisco José Plou Gasca se licenció en Ciencias Químicas por la Universidad de Zaragoza en 1988. En esa misma universidad, un año después presentó su Tesis de Licenciatura. Tras ello, se doctoró en la Universidad Autónoma de Madrid en 1993 obteniendo un Apto Cum Laude. Durante este periodo, realizó varias estancias Queen Mary and Westfield College, Universidad de Londres (UK). Actualmente, lleva a cabo su labor científica en el Grupo de Biocatálisis Aplicada del Instituto de Catálisis Petroleoquímica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC, Madrid) además de ser profesor honorario en la Universidad Autónoma de Madrid. Dentro de este grupo dirige varias líneas de investigación: inmovilización de enzimas, aplicación de enzimas glicosídicas a la síntesis de oligosacáridos prebióticos, aplicación de esterasas y lipasas a la síntesis de ésteres de carbohidratos, vitaminas y antioxidantes naturales así como la aplicación de enzimas redox en química verde. En su labor profesional ha desarrollado cuatro patentes nacionales y ocho con extensión internacional. Gracias a ese trabajo, ha recibido varios premios y distinciones entre los que se puede destacar el Primer Premio EDP University Challenge 2010 convocado por EDP Renováveis o el primer premio del Concursos madri+d 2008 a las mejores patentes convocado por la Comunidad de Madrid.


RESUMEN PONENCIAS

» PATENTAR O PUBLICAR: UNA VISIÓN DEL CSIC. Dr. Francisco Plou Gasca Grupo de Biocatálisis Aplicada, Instituto de Catálisis Petroquímica. Madrid, España. La elección de patentar o publicar los resultados de una investigación es siempre un asunto que suele generar controversia dentro de un grupo de trabajo. Su exposición versará sobre su experiencia personal en este campo, dentro del contexto del CSIC. Por un lado, presentará algunos datos sobre la evolución del número de patentes en el CSIC en los últimos años, considerando en cuántas de ellas se ha realizado la extensión PCT y en qué porcentaje se ha alcanzado un acuerdo para un contrato de licencia de explotación. Por otro lado, y desde un punto de vista más personal, comentará cuáles son los factores que hacen tomar la decisión de patentar o publicar. Para esta decisión se tienen en cuenta, además de la novedad y aplicabilidad de la invención, otros parámetros como son el factor tiempo, el reconocimiento de las patentes en convocatorias públicas y ascensos, o el beneficio económico que puede generar la patente al grupo de investigación.

» PATENTAR O PUBLICAR: UNA VISIÓN EMPRESARIAL Dra. Irene Gascón Escobar GENOMICA S.A.U., España. En la mayoría de las empresas se da mucha importancia a las patentes. Es el caso de las empresas que integran Zeltia, grupo biotecnológico de capital español. Así, según datos de 2010, el grupo Zeltia cuenta con 2.250 expedientes, de los cuales 1.290 son patentes ya concedidas. Estos expedientes se hallan reunidos en 146 familias de patentes, cada una de las cuales protege una invención determinada. La importancia que se da a las patentes no es algo exclusivo de la empresa privada, sino que también desde organismos como CSIC y universidades se apuesta cada vez más por 55


La Dra. Irene Gascón Escobar se doctoró en Ciencias Químicas, especialidad Bioquímica, Universidad Autónoma de Madrid mediante una Tesis doctoral llevada a cabo en el Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” de Madrid, bajo la dirección de la Profesora Margarita Salas obteniendo cómo calificación Sobresaliente Cum Laude. En el año 2002, comenzó a trabajar en la empresa GENOMICA, del grupo Zeltia, donde desempeña la labor de Gerente de Propiedad Industrial desde el año 2004. Alguna de las labores que desempeña en GENOMICA son: gestión de la cartera de patentes y marcas de la empresa, elaboración de análisis de Libertad de Operación (Freedom to Operate, FTO), y participación en el establecimiento de acuerdos de colaboración con otras compañías o entidades. En el año 2010 aprobó el examen EQE (European Qualifying Examination), obteniendo el título de European Patent Attorney (Agente Europeo de Patentes).


RESUMEN PONENCIAS una fórmula de equilibrio entre publicaciones y patentes. Así, también según cifras de 2010, los cinco primeros solicitantes españoles de patentes españolas fueron, por este orden, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Universidad Politécnica de Madrid, Telefónica, Universidad de Sevilla y Universidad de Santiago de Compostela, lo que refleja claramente lo relevante que es en España, también para la investigación pública, la protección mediante patentes. Algunos de los motivos por los que las patentes son importantes son: 1. Fomentan el progreso técnico, al otorgar al titular de las mismas una exclusividad temporal de 20 años (aspecto clave para recuperar la inversión y continuar invirtiendo en futuros desarrollos). 2. Ejercen una labor disuasoria frente a competidores. 3. Refuerzan la solvencia del producto en el mercado. 4. Se emplean para estimar el valor de una compañía. 5. Facilitan el establecimiento de colaboraciones entre compañías o entre compañías y organismos públicos. 6. Constituyen una fuente de información científica gratuita. Llegar a ostentar la titularidad de una patente no es algo sencillo, sino que, para que una invención devenga en una patente concedida, han de cumplirse unos requisitos de patentabilidad bastante estrictos. Además, los procedimientos de tramitación y mantenimiento de las patentes conllevan un coste económico elevado para el titular. Otras obligaciones que se imponen al titular de una patente son la de hacer pública la información contenida en la patente, y la de desvelar suficientemente la invención; ambos requisitos van encaminados a facilitar la puesta en práctica por parte de terceros de los contenidos de la patente, una vez vencida ésta. Y es que la patente sólo constituye un derecho temporal concedido al titular de la misma en contraprestación por la inversión y esfuerzos realizados, pero, una vez vencida, sus contenidos pasan a engrosar el legado científico de todos. No obstante, a pesar de los inconvenientes asociados a la tramitación y mantenimiento de las patentes, y a la temporalidad de la exclusividad del derecho por ellas concedido, la protección por patente se sigue considerando una forma útil de recuperar la inversión. Y más en un campo como el de la Biotecnología donde sólo 1 de cada 5.000-10.000 compuestos que se evalúan como antitumorales, por ejemplo, termina en el mercado, y sólo tras inversiones muchas veces, del orden de 1 billón de dólares.

57


Doctora en Farmacia por la Universidad de Santiago de Compostela y MBA por el Instituto de Empresa, es actualmente Responsable de Desarrollo Analítico y Farmacéutico I+D de PharmaMar, Grupo Zeltia, cargo que ocupa desde 2001. Realizó su doctorado en el Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Santiago de Compostela en el área del desarrollo de sistemas nanoparticulares de liberación fármacos para administración ocular y liberación de péptidos y proteínas y su formación postdoctoral en el Departamento de Farmacia Galénica de la Universidad París XI, ChatenayMalabry, París, en la liberación cerebral de macromoléculas asociadas a nanopartículas. Su primera experiencia en el ámbito industrial la realiza en 1998 como Jefe de Proyecto del Departamento de Investigación y Desarrollo Galénico del grupo BEAUFOUR-IPSEN en Barcelona en donde trabaja en la liberación controlada de péptidos. Su área científica se centra desde sus inicios en el diseño y desarrollo de Nuevos Sistemas de Dosificación y Liberación de Medicamentos (Drug Delivery Systems), concretamente en las técnicas de micro-nanoencapsulación, liberación controlada y vectorización de fármacos. Es co-autora de 4 patentes, 32 publicaciones científicas internacionales. Es coordinadora técnico-científica del Proyecto Cenit “NanoFarma”, proyectos INNPACTO Polysfera y Oralbeads y participante de consorcios de Proyectos Europeos 7FP, Nanother, Dendreamers y Multifun. También es coordinadora de la sección de Liberación de Fármacos de la Plataforma Española de Nanomedicina.


RESUMEN PONENCIAS

» NANOTECNOLOGÍA. Dra. María del Pilar Calvo Salve Departamento de Desarrollo Analítico y Farmacéutico I+D, PharmaMar S.A. La Nanotecnología es una ciencia que empieza a ocupar un espacio relevante en la sociedad. Los medios de comunicación, administraciones públicas, universidades y centros de investigación hacen referencia constantemente a esta rama que se ocupa de lo “nano”, o lo que es lo mismo, del control del comportamiento y la estructura de la materia a nivel atómico y molecular. El origen de la Nanotecnología se remonta a Diciembre de 1959, cuando Richard Feynman, premio Nobel de Física, en su conferencia “There’s Plenty of Room at the Botton” destacó los beneficios que supondría para la sociedad la capacidad de atrapar y situar átomos y moléculas en posiciones determinadas, y fabricar artefactos con una precisión de unos pocos átomos. Este hecho suscitó el interés por el desarrollo de la tecnología a una escala diminuta, que continúa en la actualidad y que desemboca en una revolución silenciosa de impacto en múltiples ámbitos de nuestra vida. Para comprender el potencial de esta tecnología es clave saber que las propiedades físicas y químicas de la materia cambian a escala nanométrica: la conductividad eléctrica, el color, la resistencia, la elasticidad y la reactividad, entre otras propiedades, se comportan de manera diferente a como lo hacen los mismos elementos a mayor escala. El gran interés y las expectativas que ha levantado la nanotecnología radican en el impacto que tendrá en todos los sectores: en construcción y metalurgia (hormigones cementos y asfaltos más duraderos, aceros de resistencia y flexibilidad mejorada, metales no conductores de la electricidad, superficies resistentes a la corrosión y el rallado); en el textil (tejidos antimanchas, antiarrugas, aislantes, protectores del agua y el frío); en las tecnologías de la información (nuevas tecnologías de visualización, nuevos biochips y chips cuánticos); en producción y almacenamiento de energía (pilas de combustible, nuevas células solares de alta eficiencia); alimentación y medio ambiente (menor gasto de materias primas, medios para la detección de plagas, métodos de recuperación y ahorro energético...), industria de la cerámica y el vidrio (nuevos cristales resistentes a altísimas temperaturas, cerámicas y vidrio que no se manchan, cristales fotosensibles...), seguridad (métodos de detección de agentes químicos, nano-etiquetado de billetes...) y en medicina, nuevos sistemas de diagnóstico y detección precoz de enfermedades, implantes e ingeniería de tejidos, fármacos dirigidos específicamente a la zona enferma del cuerpo. Los investigadores opinan que es cuestión de tiempo que los productos con nanotecnología se vayan incorporando a nuestras actividades. De cumplirse los pronósticos actuales, los mercados que se vislumbran no solo serán fabulosos (50.000 millones $ en 2006, > 2,9 billones $ en 2014) en productos que incorporan nanotecnología sino también revolucionarios ya que muchos de los productos y aplicaciones actuales desaparecerán en favor de las nuevas soluciones. 59


Profesor Titular de Microbiología en el Departamento de Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid, investigador y director del Departamento de Cultura Científica del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO) y colaborador de diferentes programas de cultura científica en radio, prensa y televisión. Ha publicado más de 100 artículos entre investigación y difusión. Es autor y/o editor de una decena de libros de divulgación (transgénicos, células madre, el proyecto “Tesis de Rebeca”, “Sé lo que ocurrió… los cursos pasados”, entre otros) que lo han llevado a convertirse en uno de los mejores divulgadores científicos de España. Licenciado en Biología (especialidad Bioquímica) por la Universidad Autónoma de Madrid (1980-1985). Su trabajo de tesis sobre inmunovirología lo desarrolló en el CBMSO (1989, premio extraordinario 1990) para, a continuación, llevar a cabo dos estancias posdoctorales en el Centro de Investigaciones Biológicas (CIB-CSIC, 1990-1993) y en el Centro Alemán de Investigaciones Oncológicas (DKFZ, 1993-1996). Tras incorporarse a la UAM desarrolló varios cargos como profesor asociado y responsable de divulgación científica. En 2001 obtiene la plaza de profesor titular y desde 2003 dirige una pequeña línea de investigación sobre neurovirología. De 20062009 crea la Unidad de Cultura Científica de la UAM y desde 2006 dirige el departamento del mismo nombre en el CBMSO.


RESUMEN PONENCIAS

» INVESTIGACIÓN Y DIVULGACIÓN, ENEMIGOS CONDENADOS A ENTENDERSE. Dr. José Antonio López Guerrero Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. Madrid, España. Como concepto ecléctico se puede considerar la Cultura Científica como “conjunto de conocimientos no especializados de las diversas ramas del saber científico que permiten desarrollar un juicio crítico sobre las mismas y que idealmente poseería cualquier persona educada”. Por otro lado, el estudio sobre la opinión de los europeos respecto de la ciencia y la tecnología, realizado por Eurobarómetro indica que dos tercios de la sociedad europea se consideran poco informados acerca de la ciencia y tecnología, aunque el 45,3% de la muestra encuestada se declara interesada en ellas. Al igual que la sociedad en general, la comunidad científica necesita aprender el significado del concepto Cultura Científica; necesita diferenciar la comunicación entre pares de la comunicación social y aprender que se trata de una de las funciones -inherentes a la investigación- más importante y trascendental para tender puentes que partan de la poyata del laboratorio y terminen en los ciudadanos y ciudadanas, ya sean entendidos o profanos. Tanto en España, a través de la FECYT, como en el resto del mundo, diferentes organismos, públicos y privados, están proliferando en los últimos años al calor de la comunicación social de la ciencia. Según se ha señalado, desde 2007 y con motivo de la celebración del “Año de la Ciencia”, a través de FECYT se estructuraron las primeras Unidades en el conjunto de la Red Nacional de Unidades de Cultura Científica con el objetivo de fomentar y difundir la cultura científica. Finalmente, y al contrario de lo que opinan muchos científicos –que se consideran autores de una investigación demasiado específica-, prácticamente cualquier resultado científico es susceptible de ser comunicado, difundido o divulgado. En el ámbito de la biotecnología, todos los conceptos presentados anteriormente cobran una magnitud dramática. Al desconocimiento de la mayoría de la población acerca de los principales avances en biotecnología, hay que sumarle la desinformación ofrecida desde ámbitos muchas veces mal definidos como ecológicos donde, desde una perspectiva más ideológica que científica –con incursiones incluso en la pseudociencia en ocasiones- se ofrece una imagen desfigurada, transmutada y completamente falsa de la biotecnología y su aplicación en la sociedad del siglo XXI. Por desgracia, y como bien sabía Alfred Hitchcock cuando afirmaba aquello de “No importa lo que 61


RESUMEN PONENCIAS pase. Lo verdaderamente importante es lo que la gente crea que pueda llegar a pasar” la información negativa de un producto, una técnica, un progreso cala mucho más profundamente en el subconsciente colectivo. En este sentido, muchos grupos contrarios a cualquier desarrollo biotecnológico utilizan grandes cantidades de dinero, del presupuesto en ocasiones conseguido en proyectos públicos, a desvirtuar estos logros despreciando que -quizás por razones que van desde la ignorancia más inocente al fanatismo extremo- en muchos casos hacen sus propias vidas más fácil o, incluso, la llegan a facilitar –como en el caso de diabéticos y otros enfermos que toman medicación obtenida mediante biotecnología-. A los científicos nos toca, por ello, la ardua tarea de hacer relucir la verdad que ofrece el método científico, aunque en ocasiones pueda parecer menos grata; menos agradecida.

62



He did his Bachelor Degree in BiochemicalGenetics and Molecular Biology and his Master Degree in Paul Sabatier University (Toulouse, France). After that, he did his doctorate in Bioinformatics between EMBLHeidelberg (Germany) and EBI-Cambrigde (UK). His Post-Doc was developed in INSREC (Laussane, Switzerland). After that, he has been a researcher in the National Institute of Medical Research (London, UK) or in IBDM-CNRS (Marseille, France). He has worked also as Assistant Teacher in Bioinformatics in LaussaneUniversity (Switzerland) and as Bioinformatic Consultant for AventisPharma Company. Nowadays, he is the head of the Bioinformatics and Genomics Programme of the CRG in Barcelona and he is Associate Professor in Bioinformatics for the PompeuFabraUniversity, Barcelona. He has been member in some national and international research projects resulted in more of forty publications and reviews and also book chapters, all of them focused in Bioinformatics. But, his most known work in research area is the development of a software for analysis of sequences, T-Coffe, which has been more than 4000 mentions in research articles, and for the publication of “Bioinformatics for Dummies� co-written with JeanMichel Claverie.


RESUMEN PONENCIAS

» BIOINFORMATICS. Cédric Notredame, PhD. Comparative Bioinformatics Group, Center for Genomic Regulation. Barcelona, Spain. The discovery of several thousands of new long non coding RNAs has certainly been one of the major findings of these last years and an unexpected consequence of the emergence of high throughput sequencing. Indeed, the unbiased sequencing of all molecular species within a cell line or a tissue is beginning to reveal transcripts that do not correspond with anything one would have expected to be a regulated gene when considering genomic information alone. For instance, the deep sequencing of 19 human tissues by the ENCODE consortium has revealed more than 15.000 new transcripts that do not correspond with any known protein coding gene and seem to lack any significant coding potential. These genes have nonetheless all the hallmarks of bona fide transcript: they are capped, poly adenylated and their promoters can be identified using chromatine markups. During this seminar he will briefly show how Cedric Notredame’s group has contributed to the functional characterization of some of these transcripts, in collaboration with the groups of Roderic Guigo and Ramin Shiekattar. He will also present more recent results showing how the use of evolutionary conservation can make it possible to identify subcategories of transcripts based on their levels of conservation. He will, for instance, explain why these genes are very hard to discover using sampling or ab-initio techniques alone, and why it is rather likely that the identification of all the lncRNAs in human will probably be a long term endeavor requiring a complex combination of techniques ranging fromm deep sequencing to evolutionary profiling.

65


Profesora de Filosofía del Derecho en la Universidad Rey Juan Carlos y subdirectora de la Cátedra de Bioética y Bioderecho, y del máster de Bioética y Bioderecho de la misma Universidad, su formación no ha estado siempre vinculada al bioderecho ya que se doctoró en 2002 con una tesis sobre la teoría del valor fenomenológica de Max Scheler. Desde aproximadamente 2008 comenzó a interesarse por el abordaje filosófico-jurídico de los problemas relacionados con el bioderecho, intentando contribuir al debate desde la perspectiva de la fenomenología y, en particular, de la teoría del valor. Sobre estas cuestiones, ha publicado diversos trabajos (los últimos, sobre la Objeción de Conciencia, en Cuadernos de Bioética, sobre el Derecho a la vida, en el Anuario de Derechos Humanos de la Complutense, y sobre la gestación de sustitución, en el diario la Ley), dirige dos tesis doctorales (sobre el aborto en México y sobre el Consentimiento informado, en España) y ha realizado algunas estancias de investigación, por ejemplo, en la Universidad Católica de Chile. También ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales (Caracas, Santiago de Chile, Frankfurt). Además de la docencia que imparta en el máster de la Universidad Rey Juan Carlos, ha participado en las jornadas de actualización del Máster en Bioética de la Universidad de Navarra (2010) y, desde su creación, en el máster de Bioética de la Universidad Católica de Ávila (2009). Siendo también autora del módulo de bioderecho del máster on line de Fundación Universitaria iberoamericana (FUNIBER). Actualmente prepara un trabajo sobre la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre patentabilidad de embriones humanos.


RESUMEN PONENCIAS

» LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA SOBRE PATENTABILIDAD DE EMBRIONES HUMANOS.

Dra. Marta Albert Márquez Universidad Rey Juan Carlos. Madrid, España. En su sentencia de 18 de octubre de 2011, dictada en el asunto C-34/10, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea resolvía la petición de decisión prejudicial planteada por el Bundesgerichtshof en el procedimiento entre Oliver Brüstle y Greenpeace. El objeto de la petición consiste en que el Tribunal de Luxemburgo aclare cuál ha de ser la interpretación correcta de la Directiva europea que regula las patentes en el Derecho de la Unión (98/44/CE). Para ello, el Tribunal debe establecer: - Qué ha de entenderse por “embrión humano” en el sentido de la directiva; - si la prohibición de patentar se extiende a las patentes con fines de investigación científica y, por último, - si el empleo de embriones humanos ha de constar necesariamente en la información técnica de la patente. En la ponencia se examinará desde un punto de vista jurídico la respuesta del Tribunal, así como la ratio decidendi del caso. La valoración crítica de esta sentencia prestará especial atención a sus consecuencias respecto a la investigación con células madre embrionarias y a su regulación legal en España (fundamentalmente, nos referiremos a la ley de investigación biomédica -14/2007-, pero también a la ley de técnicas de reproducción humana asistida -14/2006-), así como a sus posibles repercusiones la negociación del 8º Programa Marco de Investigación de la Unión Europea (Horizon 2020).

67


Licenciado en Ciencias Biológicas (Bioquímica y Biología molecular) por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM, 1993). Entre 1996 y 1998 obtuvo una beca de la Fundación Futuro para trabajar en la Unidad de Fisiología Vegetal de la UAM en el proyecto de “Prospección de cianobacterias toxicas en los embalses de la Comunidad de Madrid”. Entre 1998 y 2001 obtuvo una beca asociada al proyecto europeo del programa INCO titulado “Occurrence of toxic cyanobacteria in waterreservoir for human comsumption”, bajo la supervisión de Antonio Quesada del Corral y Francisca Fernández del Campo. En 2002 obtuvo una beca del programa “Torres Quevedo” para la realización de un doble proyecto que consistía en “Nuevos medios de cultivo para el aumento de la biodiversidad química producida por hongos” y el “Estudio de la viabilidad y puesta en marcha de una nueva línea de investigación con cianobacterias”. Desde 2005 es el responsable de la Unidad de Microalgas en Biomar Microbial Technologies, que tiene proyectos en diferentes áreas de aplicación industrial para este tipo de microorganismos, como “Creación de un catalogo de microalgas útiles para la producción de biodiesel”, financiado por RepsolYPF; “Búsqueda de cepas de microalgas de alto valor nutricional para la alimentación en el sector de la acuicultura” financiado por el proyecto BIOACUA (2010-2012); “Búsqueda de microalgas para el tratamiento de residuos ganaderos” como proyectos más destacados.


RESUMEN PONENCIAS

» MICROALGAS: PASADO, PRESENTE Y... ¿FUTURO?. Dr. Carlos Padilla Martínez Unidad de Microalgas, BiomarMicrobial Technologies. Los microorganismos fotosintéticos son la base sobre la que se asienta la vida en el planeta. Fueron imprescindibles en el pasado debido a su capacidad para convertir la energía del sol en energía bioquímica. Hoy vuelven a ser una alternativa en muchas áreas de investigación como tratamiento de residuos, alimentación, combustibles, y quizá vuelvan a ser imprescindibles de nuevo. En esta ponencia veremos por qué fueron y son imprescindibles, por su posición en la cadena trófica, así como por determinados componentes y propiedades que contienen y que hacen que sean unos organismos muy interesantes a nivel industrial.

69


After obtaining his degree in Biology (Complutense University of Madrid, 1978), he did his doctorate research in the Ramon y Cajal Hospital in Madrid (1983). He did his post-doctoral research in the same hospital and at the Department of Neuroscience at the Albert Einstein College of Medicine (New York, USA). Since 2000 he is the Chairman of the Neuroscience Institute (Alicante, Spain). His current research focuses on glutamate receptors and synaptic transmission and the roll of non-canonic signaling of kainaterecpetors in brain function. He has several publications in renowned journals such as Neurology, Nature Reviews in Neuroscience and EMBO Journal.


RESUMEN PONENCIAS

» NEUROSCIENCE: THE BRAIN REVOLUTION. Juan Lerma Gómez, PhD. Institute of Neuroscience. Alicante, Spain. Neurological diseases, particularly neurodegenerative and mental illnesses, are a major health problem and worldwide they cost as much as cancer and heart diseases together. Indeed, every seven seconds, someone develops dementia and depressive diseasesare the third leading contributor to the global disease burden costing worldwide more than €500 billion in 2009.Understanding the brain is considered a major challenge, and Neuroscience deals with this endeavor. Cell and molecular biology have greatly accelerated our understanding of the mechanisms involved in the development and functioning of neuronal systems that make the brain such an astonishing organ. The 20th century has witnessing a big expansion on neuroscience knowledge, leaving a fast progress in understanding many aspects of neuron biology. Ion channels that allow the calcium influx into presynaptic endings; the proteins that form the apparatus of neurotransmitter release; the postsynaptic receptors located in the neuronal membrane to receive the information and the proteins that regulate their subcellular localization are all elements currently known and constitute the bricks with which the functioning of our brain is built. With the development of new approaches and tools (imaging, psychophysical, bioinformatics, etc) a new era opens in the attempt of understanding our brain and its pathologies, which probably represents the major challenge the Human Being faces in the 21st century. Currently, more 10,000 laboratories worldwide conduct studies to answer questions about the brain structure and function, approaching aspects from development to animal behavior. However, the biological bases of mental activity and cognition remain largely unknown and rational designs for treating brain diseases are really scarce. Therefore, our comprehension of the brain is still insufficient and much work at fundamental level remains to be done to fully understand phenomena such as memory and learning, addictive behaviors and of course to unveil targets for effective treatments of devastating diseases such as schizophrenia, bipolar disorders, Alzheimer’s, etc. In Europe, bill of brain disorders was €768 billion (ppb) in 2010 and the prediction is this figure to significantly increase over the next years. However, despite the economic interest, pharmaceutical companies are withdrawing their neuroscience programs. Perhaps this reflects our still limited understanding of the brain and its molecular and cellular mechanisms. Therefore, it is urgent the analysis of this situation and finding solutions to revert this tendency by increasing neuroscience research at the most basic level. The plethora of information and new technological advances available allow now more than ever this enterprise. 71


Dr. en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad Complutense de Madrid desde 1984, al mismo tiempo realizó labores como profesor asistente en la Escuela de Agricultura de la Universidad Politécnica de Madrid. Tras su doctorado, realizó cursos de postdoctorado en la Universidad California-Davis fundada gracias a la Fundación Juan March, el programa Fulbright y la Universidad de California. Desde 1988 realiza funciones de Investigador en el INIA siendo su posición actual Director de Investigación (nivel A1) en el CBGP, Centro de Biotecnología y Genómica de las Plantas, centro mixto entre la Universidad Politécnica de Madrid y el INIA. Durante su carrera ha sido colaborador en muchas universidades especializadas en Biotecnología Agrícola tanto en cursos de grado como de master, supervisor de 7 tesis fin de master así como 7 tesis doctorales de investigadores de diferentes nacionalidades. Además, ha sido invitado frecuente en cursos, seminarios, congresos, etc. en diferentes países. Ha sido organizador de numerosos congresos tanto nacionales como internacionales así como miembro representante del INIA en la EPSO (Organización Europea de Ciencia Vegetal) así como representante esporádico del INIA y/o del Gobierno de España en diferentes organizaciones internacionales así como en otros gobiernos. Gracias a su trabajo como investigador, centrado en la virología de plantas, la biotecnología de virus de plantas así como la nanotecnología de virus de plantas; ha sido autor de más de 70 artículos científicos, creador de 6 patentes internacionales en biotecnología así como fundador de una spin-off, basada en una de esas patentes.


RESUMEN PONENCIAS

» BIOINGENIERÍA VEGETAL. Dr. Fernando Ponz Ascaso Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas U.P.M. – I.N.I.A. Madrid, España. Hace ya más de 20 años que la agricultura transgénica es una realidad de enorme éxito a nivel mundial. Los datos globales disponibles muestran claramente que la adopción de las distintas variedades disponibles, en especial de cultivos extensivos, no ha dejado de aumentar y sigue haciéndolo. Curiosamente, los que se recibieron en su momento como productos biotecnológicos de alta tecnología y elevado coste de implementación, han venido creciendo últimamente a mayor ritmo en los países en vías de desarrollo, en los que la agricultura presenta un valor estratégico más importante, que en los países industrializados. Así, el año 2011 se igualó globalmente la superficie cultivada en uno y otro tipo de países. La extraña actitud que la mayor parte de Europa ha tenido y sigue teniendo frente a esta verdadera revolución agrícola tiene probablemente mucho que ver con esta circunstancia. En cualquier caso, con la excepción europea mencionada, se trata de un desarrollo biotecnológico maduro presente ya como una realidad productiva en la mayor parte del mundo. Los caracteres de producción incorporados desde hace tiempo a los cultivos son fundamentalmente de un tipo de carácter primario, encaminado especialmente al incremento de producción por unidad de superficie y a la disminución de insumos de cultivo. Se trata sobre todo de tolerancias a herbicidas no persistentes, y de resistencias a plagas y patógenos. La aprobación, hace un par de años, del cultivo de una variedad de patata transgénica con caracteres alterados de calidad del almidón, producto enfocado no al mercado alimentario sino al industrial, supuso un primer ejemplo de introducción de un nuevo tipo de producto transgénico en el que la modificación genética confiere al cultivo la capacidad de penetrar en mercados de aplicaciones no tradicionales. Pese a su momentáneo fracaso comercial en Europa, éste es un caso que demuestra el enorme potencial de la biotecnología aplicada a las plantas. A nivel experimental se dispone ya de multitud de ejemplos en los que las modificaciones genéticas confieren a las plantas transgénicas características de calidad, no ya solamente de producción, muy variadas y con un amplio potencial de mercado. Algunos de los ejemplos más notables se discutirán en la presentación. Un caso especial es de la utilización de las plantas como biofactorías para la producción de productos de alto valor añadido, dirigidos a mercados hasta ahora completamente ajenos a la producción agrícola. Conocida a nivel internacional como “molecular farming”, con esta actividad se pretende generar bioproductos del tipo de vacunas humanas y 73


RESUMEN PONENCIAS animales, anticuerpos, enzimas, proteínas con valor diagnóstico, terapéutico, cosmético o de investigación, y un sinfín más de biomoléculas con actividades y valores múltiples. La reciente aprobación por las autoridades farmacéuticas correspondientes de insulina para diabéticos o de glucocerebrosidasa (enfermedad de Gaucher) producidas en células vegetales, ha venido a confirmar que esta nueva faceta de la producción vegetal está ya empezando a despuntar con fuerza. También el año pasado distintas empresas norteamericanas han demostrado el potencial de las plantas para la producción masiva de dosis de vacunas contra enfermedades infecciosas de especial preocupación, por encargo del gobierno estadounidense. Como claro ejemplo del potencial productivo de la Biotecnología, la Bioingeniería vegetal ha empezado ya a modificar sustancialmente tanto la producción de alimentos, piensos y otros productos agrícolas con usos tradicionales, como nuevos e inesperados mercados. Probablemente queda mucho por ver en este sentido. Lo que determinadas sociedades y sus dirigentes deben decidir, ya no es si incorporarse o no a un potencial y prometedor futuro, sino si quieren dejar pasar o no un tren tecnológico que casi ha alcanzado velocidad de crucero, sin subirse a él.

74



El Dr. José Martínez Orgado, profesor asociado en la Universidad Autónoma de Madrid, trabaja en el Hospital Universitario Puerta de Hierro en el servicio de Pediatría en la unidad de Neonatología. Desde 1999 centra su investigación en “Cannabinoides y neuroprotección en la encefalopatía hipóxico-isquémica neonatal” con la que ha ganado varios premios científicos, entre ellos el Premio de Investigación de la Sociedad Española de Neonatología (SEN) en 2000 y el Premio de Investigación FHA-Fundación Mapfre Medicina en 2005. Ha sido nombrado Profesor Honorífico adscrito al Departamento de Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid para el curso 2003-2004, Profesor Honorífico adscrito al Departamento de Farmacología y Terapéutica de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma durante varios cursos y Profesor Adjunto de la Facultad de Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universidad San Pablo-CEU de 1998 a 2000. Cuenta con más de 50 publicaciones en revistas médicas nacionales e internacionales así como con otras tantas comunicaciones en Congresos y Reuniones Científicas.


RESUMEN PONENCIAS

» CANNABINOIDES. Dr. José Martínez Orgado Servicio de Pediatría, Unidad de Neonatología, Hospital Universitario Puerta de Hierro. Madrid, España. El sistema cannabinoide endógeno (SCE) es considerado un sistema de comunicación intercelular de reciente descubrimiento, que modula diversos efectos fisiológicos. Hasta la fecha se han descrito tres componentes: i) dos receptores del tipo asociado a proteínas G (denominados CB1 y CB2), que muestran una identidad del 44% y presentan claras diferencias en su distribución en los tejidos; ii) diversos ligandos endógenos o endocannabinoides, clasificados en dos grandes familias: acetiletanomalinas y acetilésteres, cuyos representantes más importantres son, respectivamente, la acetiletanolamina (AEA) y el 2-araquidonoil glicerol (2-AG); y iii) ciertas proteínas relacionadas con la inactivación de la señal EC mediante la reducción de su recaptación y/o subsiguiente hidrólisis, en especial la hidrolasa de amidas de ácidos grasos (FAAH). Por otra parte, estudios realizados en ratones knock out han demostrado que algunos efectos de los EC no están mediados por receptores CB1 o CB2, por lo que se cree que pueden existir más receptores aún no descritos. Además, los cannabinoides pueden activar otros receptores como los vanilloides (TRPV1), receptores asociados a proteínas G específicos como los GPR55 o GPR119, o receptores nucleares del tipo de los proliferatiovos peroxisomales (PPARs). Finalmente, algunos efectos parecen ser independientes de receptor; por ejemplo, el efecto antioxidante de los EC parece deberse sobre todo a su estructura química. La activación de los receptores CB inhibe la adenilato ciclasa, hiperpolarizando las neuronas presinápticas al cerrar los canales de calcio dependientes de voltaje y abrir los de potasio; el cierre de los canales de calcio interrumpe la liberación de los neurotransmidores, lo que finaliza la transmisión sináptica. Además de estos efectos sobre la transmisión sináptica, los EC se unen a los receptores de las células gliales, potenciando la tasa de oxidación de glucosa y la cetogénesis de los astrocitos y controlando la producción de óxico nítrico y citoquinas en astrocitos y células microgliales. Los EC, mediante la activación de los receptores CB, regulan diversas vías de señalización relacionadas con el control de la proliferación, diferenciación y supervivencia celular. Así, el receptor CB, acoplado a proteínas Gi/o, inhibe la adenilatociclasa, y por tanto la vía del AMPC, en distintos tipos celulares, lo que a su vez activa las cascadas de quinasas proteicas activadas por mitógenos (MAPK), sobre todo las de las quinasas reguladas por señales extracelulares (ERK) y las MAPK p38; 77


RESUMEN PONENCIAS además, el estímulo farmacológico del receptor CB ha demostrado activar las vías pro-supervivencia de las quinasas de fosfatidilinositol 3 y Akt (PI3k-Akt) en células oligodendrogliales de rata. Estos datos sugieren que el SCE podría jugar un papel decisivo en el desarrollo cerebral. Varias de las características de los EC (por ejemplo, la regulación del flujo intracelular de calcio; la inhibición de la liberación de neurotransmisores, como el glutamato; la reducción de la síntesis de NO y la producción de citoquinas; o su efecto antioxidante) explican su potencial neuroprotector. De hecho, se ha propuesto que el SCE sea una sistema natural de neuroprotección, lo que a su vez potenció el interés sobre el posible empleo de los agonistas cannabinoides como agentes neuroprotectores en enfermedades neurodegenerativas agudas y crónicas. Además, su acción moduladora del tono muscular ofrece interesantes perspectivas terapéuticas ante enfermedades con componente espástico. Por otra parte, su estrecha interrelación con mecanismos de muerte y supervivencia celular los hace candidatos muy atractivos para el tratamiento de patología cancerígena. Finalmente, su importante efecto antioxidante y antiinflamatorio también ofrecen interés cara al manejo de diversas enfermedades crónicas.

78



Su actividad investigadora se centra en el campo de la Ingeniería Bioquímica y Biotecnología, y de manera especial en el cultivo de células de mamífero para la producción de proteínas con interés en el diagnóstico y terapia de enfermedades, así cómo en la ingeniería metabólica, celular y de tejidos. Trabaja también en el desarrollo de procesos de fermentación industrial, diseño de reactores, biocatálisis en sistemas inmovilizados y en el desarrollo de sistemas biológicos capaces de resistir de manera prolongada en misiones en el espacio. Además, es el principal responsable de la planta piloto MELiSSA, servicio conjunto entre la UAB y la Agencia Espacial Europea. El doctor Francesc Gòdia ha sido uno de los fundadores de la spin-off HEXASCREEN Culture Tecnologies, centrada en el desarrollo de minibiorreactores de un solo uso para el screening en Biotecnología. Por otro lado, su actividad educativa se centra en la Biotecnología e Ingeniería Química. Es autor de más de sesenta publicaciones científicas en diferentes revistas internacionales, seis capítulos de libros, más de sesenta comunicaciones en congresos científicos internacionales y cinco patentes. Fue director de Unidad de Ingeniería Química de la UAB desde 1991 a 1994, coordinador del grado en Ingeniería Química desde 1994 hasta 1998, Vicedirector de la Escuela de Ingeniería de la UAB desde 1998 a 2002, Vicerector de Proyectos Estratégicos de la UAB desde 2002 a 2005 y, recientemente, Comisionario para Biotecnología y Biomedicina en la UAB desde 2006 a 2011. Por otro lado, fue presidente de la Sociedad Española de Biotecnología desde el 2002 hasta el 2006. Es miembro desde 1999 del Comité Ejecutivo de la European Society of Animal Cell Technology y desde 2005, miembro del Comité Ejecutivo de la European Federation of Biotechnology.


RESUMEN PONENCIAS

» LOS INICIOS DE LOS ESTUDIOS DE BIOTECNOLOGÍA EN ESPAÑA. Dr. Francesc Gòdia Casablancas Grupo Ingeniería Celular y Tisular, Universitat Autònoma de Barcelona. Barcelona, España. La Universidad debe tener la capacidad de adaptar sus programas formativos a los nuevos retos que acompañan el desarrollo científico, creando nuevos recorridos que permitan formar profesionales sólidos que contribuyan a generar nuevo conocimiento y a fortalecer el tejido productivo. El nacimiento de los estudios de Biotecnología en España partió de esta y otras reflexiones, en un momento en que la Biotecnología está llamada a ser una de las claves de futuro para mejorar la alimentación, la salud, la energía y el medio ambiente. Partió también con el objetivo de ofrecer a los estudiantes una formación estimulante en un campo emergente y atractivo. Algunos elementos que son propios de la Biotecnología son su carácter intrínsecamente multidisciplinar, el papel singular de las empresas en su desarrollo, la protección y explotación de la propiedad intelectual, la percepción pública y los aspectos sociales, la internacionalización, el dinamismo y la innovación. El equilibrio entre todos estos aspectos y su adecuada consideración son elementos clave para el desarrollo de los estudios de Biotecnología y la capacitación y competencia de los profesionales formados en los mismos.

81


Having his degree in Biotechnology from the University Pablo de Olavide (Sevilla), Alejandro Sarrion-Perdigones is currently a Predoctoral Researcher at the Fruit Genomics and Biotechnology Lab (FGB) at the Institute for Plant Molecular and Cell Biology, a joint center of the National Research Council (CSIC) and the Politechnycal University of Valencia. FGB group aims at designing innovative and improved agronomic products, mainly comprising edible fruits and their derivatives, using genomics and biotechnology tools. During his PhD, supervised by Dr. Diego Orzรกez, he has developed and patented the GoldenBraid cloning system, an interesting tool for Synthetic Biology of Plants. This system standardizes the assembly of multigenic structures for plant stable transformation.


RESUMEN PONENCIAS / HIGHLIGHTS

» GOLDENBRAID: AN ALTERNATIVE CLONING SYSTEM FOR STANDARDIZED ASSEMBLY OF REUSABLE GENETIC MODULES. Alejandro Sarrion-Perdigones, Marta Villar Vázquez, Jorge Pallaci Bataller, Erica Elvira Falconi, Paloma Juárez, Asun Fernández-del-Carmen, Antonio Granell and Diego Orzaez. Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, Consejo Superior de Investigaciones Científicas - Universitat Politècnica de València. Valencia, España. Synthetic Biology requires efficient and versatile DNA assembly systems to facilitate the building of new genetic modules/pathways from basic DNA parts in a standardized way. Here we present GoldenBraid (GB), a standardized assembly system based on type IIS restriction enzymes that allows the indefinite growth of reusable gene modules made of standardized DNA pieces. The GB system consists of a set of four destination plasmids (pDGBs) designed to incorporate multipartite assemblies made of standard DNA parts and to combine them binarily to build increasingly complex multigene constructs. The relative position of type IIS restriction sites inside pDGB vectors introduces a double loop (“braid”) topology in the cloning strategy that allows the indefinite growth of composite parts through the succession of iterative assembling steps, while the overall simplicity of the system is maintained. We propose the use of GoldenBraid as an assembly standard for Plant Synthetic Biology. For this purpose we have GB-adapted a set of binary plasmids for A. tumefaciens-mediated plant transformation and created a collection of standardized parts (constitutive, tissue specific and inducible promoters, reporters, terminators, gene silencing tools…) that is available for the Scientific Community upon request..

83


Licenciado en Biología por la Universidad de Valencia (2000), realizó sus estudios de postgrado (Máster Universitario en Mejora Genética Vegetal) en la Universidad Politécnica de Valencia donde está cursando también sus estudios de doctorado. Ha participado en varios proyectos de investigación tanto nacionales como internacionales además de en multitud de congresos y conferencias.


RESUMEN PONENCIAS / HIGHLIGHTS

» LOCALIZATION OF QTLs FOR IN VITRO PLANT REGENERATION IN TOMATO. Carlos Trujillo-Moya, Carmina Gisbert, Santiago Vilanova, Fernando Nuez. Instituto de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana (COMAV) Universitat Politècnica de València. Valencia, Spain. Low regeneration ability limits biotechnological breeding approaches. The influence of genotype in the regeneration response is high in both tomato and other important crops. Despite the various studies that have been carried out on regeneration genetics, little is known about the key genes involved in this process. The aim of this study was to localize the genetic factors affecting regeneration in tomato. We developed two mapping populations (F2 and BC1) derived from a previously selected tomato cultivar (cv. Anl27) with low regeneration ability and a high regeneration accession of the wild species Solanum pennellii (PE-47). The phenotypic assay indicated dominance for bud induction and additive effects for both the percentage of explants with shoots and the number of regenerated shoots per explant. Two linkage maps were developed and six QTLs were identified on five chromosomes (1, 3, 4, 7 and 8) in the BC1 population by means of the Interval Mapping and restricted Multiple QTL Mapping methods. These QTLs came from S. pennellii, with the exception of the minor QTL located on chromosome 8, which was provided by cv. Anl27. The main QTLs correspond to those detected on chromosomes 1 and 7. In the F2 population, a QTL on chromosome 7 was identified on a similar region as that detected in the BC1 population. Marker segregation distortion was observed in this population in those areas where the QTLs of BC1 were detected. Furthermore, we located two tomato candidate genes using a marker linked to the high regeneration gene: Rg-2 (a putative allele of Rg-1) and LESK1, which encodes a serine/threonine kinase and was proposed as a marker for regeneration competence. As a result, we located a putative allele of Rg-2 in the QTL detected on chromosome 3 that we named Rg-3. LESK1, which is also situated on chromosome 3, is outside Rg-3. In a preliminary exploration of the detected QTL peaks, we found several genes that may be related to regeneration. In this study we have identified new QTLs related to the complex process of regeneration from tissue culture. We have also located two candidate genes, discovering a putative allele of the high regeneration gene Rg-1 in the QTL on chromosome 3. The identified QTLs could represent a significant step toward the understanding of this process and the identification of other related candidate genes. It will also most likely facilitate the development of molecular markers for use in gene isolation. 85


Cursó sus estudios de Licenciatura en Biotecnología en la Universidad Autónoma de Barcelona, donde también realizó sus estudios de postgrado. Actualmente es una estudiante predoctoral en el departamento de Ingeniería Química de la Universidad Autónoma de Barcelona donde realiza una investigación sobre los procesos de degradación de fármacos por parte de hongos. Cuenta con varias comunicaciones científicas y con múltiples participaciones en congresos y conferencias.


RESUMEN PONENCIAS / HIGHLIGHTS

» UV FILTERS BIODEGRADATION BY FUNGI, METABOLITES IDENTIFICATION AND ESTROGENIC ACTIVITY ASSESSMENT. Badia-Fabregat, M., Caminal, G.¹, Vicent, T.², Bláquez, P.², Gago-Ferrero, P.³ , Olivares, A.³, Piña, B.³, Díaz-Cruz, M.S.³, Barceló, D.³. ¹Unitat de Biocatàlisi Aplicada associada al IQAC (CSIC-UAB). Escola d’Enginyeria, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, Spain; ²Departament d’Enginyeria Química, Escola d’Enginyeria, Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra, Spain; ³Departament de Química Ambiental, IDAEA-CSIC, Barcelona, Spain. When people talk about biotechnology, it is generally associated with biomedical applications, biochemistry or even food industry. Less often, people think of environmental biotechnology, but the fact is that the range of biotechnology applications is wide. Environmental biotechnology deals with minimizing the human impact on the environment taking advantage of the biological knowledge. It comprises all biological processes, from residues treatment and valorization (e.g. activated sludge, composting, anaerobic digestion and air biofilters) to decontamination of polluted sites (bioremediation). Some years ago, after constant research for efficient and environmentally and economically feasible treatments, it was found that ligninolytic fungi present special features that enable them to degrade a wide range of xenobiotic compounds that conventional treatments are not able to remove totally. These xenobiotic compounds are considered to be emerging contaminants because, even though being detected at low concentrations (ng/L), they can cause problems to the environment (e.g. persistence, bioaccumulation, toxicity or endocrine disruption). One of the most studied white-rot fungi is Trametes versicolor. It is able to degrade from colorants to pharmaceuticals, passing through estrogens, personal care compounds and so on. As an example, in this book chapter, fungal degradation of 3 compounds used as UV filters (benzophenones 1 and 3 and 3-(4’-methylbenzylidene) camphor) is reviewed from the original papers Badia-Fabregat et al. (2012) and GagoFerrero et al. (2012). Furthermore, intermediate products have been identified and degradation pathways, with 1the corresponding involved enzymes, are proposed. These results, together with monitoring of acute toxicity (Microtox) and biological activities (estrogenic and dioxin-like) are useful to predict a possible increase in toxicity in the treated effluent and to assess the suitability of the treatment. 87


Formaci贸n/ TALLERES Y VISITAS 88


FORMACIÓN/ TALLERES TALLER DE CITOMETRÍA DE FLUJO Entre las actividades complementarias encuadradas en BAC2012, destacamos la celebración de un Taller de Citometría de Flujo. Se desarrollará, durante 10 horas, en las tardes de los días 18, 19 y 20 de julio, en las instalaciones de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos (Ciudad Universitaria). Será impartido por Melanie Dueñas, Dra. Gemma Coma y por Dr. Sergio Navas, del Departamento de soporte científico y aplicaciones de BD Biosciences. El planteamiento del curso consta de tres sesiones en las que los 30 alumnos serán divididos en grupos para desarrollar las diferentes actividades y conseguir un máximo aprovechamiento de la actividad. El día 18, el primero de todos ellos, comenzará con una presentación introductoria a la citometría, de una duración de una hora, para proseguir con tres horas prácticas: hora y media de adquisición de datos por citometría y el resto, para análisis de datos. El segundo día, empezará también con una presentación de una hora en la que se abordarán las tinciones y marcajes en citometría. Tras ello, tres horas prácticas también, divididas en dos partes. Cada parte durará hora y media y tratarán de marcaje de células por un lado, y de análisis de

datos de las células marcadas. El último día, la duración del curso será menor, dos horas. En la primera media hora, se expondrá una introducción al software de análisis FACSDiva, para proseguir con dos sesiones prácticas de 45 minutos cada una, tratando el análisis de datos de interés para la biotecnología, usando CFlow o FACSDiva. Por último, destacar que se usarán citómetros portátiles de la propia marca BD Biosciences, concretamente, el modelo BD Accuri ® C6.

TALLER DE BIOEMPRENDIMIENTO Esta actividad satélite está coorganizada por la Fundación Genoma España y la Federación Española de Biotecnólogos. Su objetivo se basa en promover la creación de nuevas empresas de base tecnológicas entre los jóvenes estudiantes, egresados y profesionales del sector biotecnólogo. En este taller, se impartirán sesiones sobre propiedad industrial, marketing y el desarrollo de un plan de negocio. Se dará a conocer también el exitoso programa Biocampus de la Fundación Genoma España. Tendrá lugar en las salas del Edificio Iberia Mart I (C/Pedro Teixeira no 8, 28020 – Madrid). 89


FORMACIÓN / TALLERES TALLER DE BIOINFORMÁTICA

Para este congreso se ha decidido lanzar un taller de Bioinformática, centrado en un rama que ahora mismo se encuentra en auge y que es la Secuenciación Nueva Generación (NGS: Next Generation Sequencing). Este taller tendrá lugar en la Universidad Francisco de Vitoria. Esta nueva rama de la Bioinformática se refiere a un conjunto de tecnologías que están revolucionando el campo de la biomedicina porque permiten la secuenciación de miles de millones de bases en reacciones masivamente paralelas de forma cada vez más económica. Se utilizan actualmente para la resecuenciación de gran número de genomas, el descubrimiento de variantes puntuales y estructurales, la medición de niveles de expresión a alta resolución y un gran número de otras aplicaciones. Estas nuevas tecnologías de secuenciación, tienen el potencial de acelerar drásticamente la investigación biológica y biomédica al permitir el análisis exhaustivo de genomas y transcriptomas de forma económica, 90

sistemática y generalizada. Este curso ofrece una visión general de las actuales tecnologías de secuenciación de próxima generación y los algoritmos y programas para el análisis de los datos de secuenciación de acuerdo a las preguntas biológicas. Está dirigido a todos los investigadores interesados en comprender cómo generar secuencias e interpretar la información obtenida. El taller está organizado por el Instituto Nacional de Bioinformática y las ponencias correrán a cargo de Gonzalo Gómez, y Osvaldo Graña, ambos de la unidad de Bioinformática del Centro nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIC), Instituto Carlos III de Madrid.


FORMACIÓN/ VISITAS GUIADAS

Glaxo Smith Kline - GSK

PHARMAMAR

GSK es una empresa farmacoterapéutica centrada en encontrar solución a gran cantidad de enfermedades. Centra su trabajo en la prevención de tres enfermedades consideradas por la Organización Mundial de la Salud como prioritarias: La malaria, el VIH y la tuberculosis, para lo cual dispone del Centro de Investigación en Enfermedades de Países en Desarrollo, “Diseasses of the Developing World” (DDW). GSK también dispone de un Centro de Investigación Básica. Este Centro está especializado en la identificación de fármacos mediante la utilización de nuevas tecnologías de ensayos y procesos automatizados de alto rendimiento, comúnmente conocidos en el mundo científico como procesos de ultra-High-Throughput Screening (uHTS). GSK es uno de los líderes mundiales en lo referente a investigación, desarrollo y producción de vacunas, destinando cerca del 80% de su producción a países en vías de desarrollo.

Empresa perteneciente al grupo Zeltia. Es una compañía biofarmacéutica centrada en la Biotecnología marina para el descubrimiento de medicamentos y fármacos con actividad antitumoral, utilizando muchas veces como precursores aquellas moléculas que los organismos marinos utilizan para su propia defensa. A partir de estos organismos marinos, PharmaMar elucida rápidamente la estructura y composición química de estas sustancias utilizando técnicas cromatográficas y purificaciones, y selecciona aquellas con actividad antitumoral para ser producidas químicamente sin necesidad de seguir extrayéndolas del medio marino, y posteriormente ser comercializadas. Durante los más de 24 años que han transcurrido desde su fundación, PharmaMar ha acumulado una muestroteca de organismos marinos conteniendo más de 100.000 especímenes, ha descubierto 700 entidades químicas nuevas y ha identificado 30 familias nuevas de compuestos.

Centro de AstroBiología - CAB El CAB surgió como una iniciativa de la NASA para investigar esta nueva Ciencia: la Astrobiología, que surge de la necesidad de investigar el origen, presencia e influencia de la vida en el Universo. La Astrobiología es, desde su mismo origen, transdisciplinar. Relaciona ciencias tales como la Astronomía, la Astrofísica, la Biología, la Química, la Geología, la Informática, la Antropología y la Filosofía, entre otras. No hay una definición consensuada de Astrobiología, aunque su campo de interés es perfectamente reconocible: además de todo lo que tiene que ver con la comprensión del fenómeno de la vida tal y como lo conocemos (su emergencia, condiciones de desarrollo, adaptabilidad -extremofilia-, etc.), también involucra la búsqueda de vida fuera de la Tierra (exobiología) y sus derivaciones, como son la exploración espacial o la Planetología. La Astrobiología trata de responder preguntas tales como: ¿Qué es la vida?, ¿cómo surgió en la Tierra? y ¿cómo evoluciona y se desarrolla?. 91


FORMACIÓN / VISITAS GUIADAS

92

Centro de Investigaciones Biológicas - CIB

centro nacional de biotecnología - Cnb

El Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) es uno de los centros de mayor tradición en el área de la Biología, y posiblemente el único que muestre un carácter pluridisciplinar abarcando áreas tales como la biología, las ciencias agrarias y la química. Actualmente el CIB acoge más de 50 grupos de investigación y su actividad científica se encuadra en 5 programas: Biología Ambiental: Estudia a nivel básico y aplicado la relación entre las plantas y su entorno, así como la aplicación de los microorganismos y sus enzimas al desarrollo sostenible. Biología Celular y del Desarrollo: Estudia los procesos de identidad celular y la regulación epigenética, así como la dinámica de los cromosomas. Biología Físico-Química: Se ocupa de problemas básicos de la estructura de las proteínas y sus interacciones con otras moléculas Medicina Celular y Molecular: Afronta aspectos básicos de la patogenia con base genética y de patologías de gran incidencia como la hipertensión arterial y la diabetes. Microbiología Molecular y Biología de la infección: Se ocupa de una manera singular en España de estudiar desde un punto de vista básico los mecanismos de infección y patogenia de los microorganismos. El CIB está dotado de servicios científicos altamente especializados (animalario, citometría de flujo, cromatografía de gases, microscopía electrónica y confocal, secuenciación de ADN y péptidos, proteómica, resonancia magnética nuclear de biomoléculas, síntesis de péptidos u oligonucleótidos y ultracentrifugación analítica) que además de prestar apoyo a los investigadores de este Centro y del CSIC están abiertos a otros Centros de Investigación (públicos o privados), Universidades y empresas.

El CNB (Centro Nacional de Biotecnología) fue creado en 1987 por el CSIC buscando aunar el espíritu académico con la transferencia de tecnología en el área de la Biotecnología. La misión del CNB es generar conocimientos de alto nivel científico y diseñar su aplicación para resolver problemas de sanidad humana y animal, medioambientales y agrícolas, colaborando con las empresas y transfiriendo tecnología. Del mismo modo el CNB cuenta con personal altamente cualificado, también se dedica a la difusión de sus investigaciones en diversos medios y publicaciones y asesora en temas biotecnológicos tanto a organismos oficiales como a empresas.


FORMACIÓN / VISITAS GUIADAS

Centro Nacional de Investigaciones

instituto de físic-química rocasolano

Cardiovasculares - CNIC

El Instituto de Química- Física “Rocasolano” fue creado por el CSIC el 1 de Marzo de 1946 e instalado en un edificio financiado por el International Educational Board de la Fundación Rockefeller. Este instituto se orientó desde el momento de su creación según las pautas de la Química-Física que se estaba desarrollando en las universidades alemanas de la época. A lo largo de su historia, ha ido evolucionando y participando de una forma importante en el desarrollo de su área en España. Debido al crecimiento natural del Instituto han ido formándose nuevos institutos pertenecientes al CSIC tales como el de Catálisis y Petroquímica o el de Estructura de la Materia y el de Matemáticas y Física Fundamental.

El Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, creado por el Gobierno de España, centra su línea de investigación en la mayor causa de mortalidad en los países desarrollados en la actualidad, las enfermedades cardiovasculares. Persigue 3 objetivos principales: la investigación básica, la medicina traslacional y la formación. Además cuenta con 3 departamentos de investigación: Biología Vascular e inflamación (BVI): Investiga las interacciones entre los distintos componentes de la sangre y las paredes vasculares, centrándose en la remodelación, inflamación, respuesta inmune y la biología celular y señalización tanto en situaciones fisiológicas normales como patológicas. Desarrollo y Reparación Cardiovascular (DRC): Investiga las interacciones intercelulares y señalización celular asociadas a la morfogénesis, el desarrollo cardiovascular, origen y mantenimiento del estado pluripotente, la regulación metabólica y la reparación del sistema cardiovascular adulto. Epidemiología, Aterotrombosis e Imagen (EAI): está enfocado en la identificación y caracterización de las llamadas placas vulnerables mediante técnicas moleculares no invasivas.

93


BMP/ BIOTECH MEETING POINT


BIOTECH MEETING POINT/ SESIONES La primera edición del “Biotech Meeting Point” (BMP), organizada en el seno de BAC2012, supone un desafío doble: promover las carreras profesionales de los jóvenes biotecnólogos, tanto en el área de la investigación pública como en el sector de la empresa privada, y por otra parte, fomentar la formación y mejora de destrezas fundamentales en el desarrollo de cualquier profesional del área de las ciencias experimentales y de la salud. Las actividades del BMP tendrán lugar en las salas de Cosmocaixa-Alcobendas, de 16 a 20h. El BMP está organizado por FEBiotec, contando con el apoyo de la Young European Biotech Network y la Fundación “La Caixa”, a través del Cosmocaixa de Madrid.

PRIMERA SESIÓN – 18 de Julio de 2012 La primera jornada del BMP está orientada al sector de I+D. Mediante un concurso de pósters científicos y comunicaciones orales, casi una veintena de jóvenes investigadores presentarán sus trabajos, focalizados en áreas tan importantes como la Biotecnología roja, la Biotecnología verde o la Biotecnología blanca. Estos concursos tienen como premio una beca (50% de descuento) para un Máster en el Institut Universitari de Ciència i Tecnologia (IUCT) y 200€ concedidos por el Comité Organizador del Congreso.

95


BIOTECH MEETING POINT/ SESIONES SEGUNDA SESIÓN – 19 de Julio de 2012 En la segunda sesión, el BMP contará con la participación de diez profesionales biotecnólogos, que han orientado su carrera laboral en diversos sectores, como la investigación preclínica y clínica, la comunicación, la transferencia de tecnología, la gestión de proyectos, la propiedad industrial o el emprendimiento, y que contarán su experiencia personal en el mundo laboral. Esta sesión seguirá el siguiente planning: 16.00 h - Presentación de la II Jornada y carga de presentaciones. 16.10 h - “Transferencia de tecnología”. Experiencia personal de una profesional biotecnóloga en este área y sesión de preguntas. Dª Anna Riera Guerra, Project manager en la Fundación Genoma España. Ex-Presidenta de la Asociación de Biotecnólogos de Madrid. 16.25 h - “Consultoría y comunicación: Experiencia personal de una profesional biotecnóloga”. Dª Isabel Toytiño Pérez, Consultora y Responsable de Contenidos en el Laboratorio de Redes sociales de Innovación. Ex-Presidenta de la Asociación de Biotecnólogos de Cataluña. 16.40 h - “Propiedad Industrial y Biotecnología: una relación necesaria”. Dª Mireia Cortina, Gestora de patentes biotecnológicas en Elzaburu. Vicepresidenta de la Asociación de Biotecnólogos de Madrid. 16.55 h - “Investigación preclínica: Experiencia personal de dos profesionales biotecnólogos en este área”. D. Roberto Flores (Ex-Investigador en Preclínica en Vivotecnica, Presidente de la Asociación de Biotecnólogos de Madrid, Coordinador del Congreso BAC2012) y Dª. Laura Toro (Investigadora Preclínica). 17.10 h - “Asesoría médica de producto”. Experiencia personal de una profesional biotecnóloga en este área y sesión de preguntas. Dª Ana Mozetic, Médico de Producto en Pfizer, Ex-Vocal de la Federación Española de Biotecnólogos. 17.25 - 17.40 - Descanso. 17.40 h - “Información y comunicación médica”. Experiencia personal de una profesional biotecnóloga en este área y sesión de preguntas. Dª Alicia Ferreras 96


Álvarez, Técnica de Información médica junior en Laboratorios Caseen-Fleet. 17.55 h - “Gestión de proyectos”. Experiencia personal de un profesional biotecnólogo en este área y sesión de preguntas. D. David Gallardo, Responsable de Proyectos del Servicio Veterinario de Genética Molecular (SVGM) de la Facultad de Veterinaria, Universidad Autónoma de Barcelona. Ex-Vicepresidente de FEBiotec. 18.10 h - “Marketing y Área comercial en la Industria farmacéutica”. Experiencia personal de una profesional biotecnóloga en este área y sesión de preguntas. Dª. Sara Plaza González, Area Sales Manageren Octapharma. 18.25 h - “¿Qué tiene un biotecnólogo que decir en una start-up de comunicación?”. Experiencia personal de dos profesionales biotecnólogos en este área y sesión de preguntas. A cargo de D. Federico García (Director General) y D. Roi Villar (Coordinador de Comunicación especializada y PR’s). Ambos pertenecientes al Comité de Dirección de una Start-up especializada en promoción científica. 18.40 h - “Creando la bebida del siglo XXI”. D. Juan Diego Cordón, Director de Gestión y Administración del Grupo Hespérides Biotech. 19.00 - Inicio del coloquio.

TERCERA SESIÓN – 20 de Julio de 2012 En la última sesión, se realizará un taller para mejorar las destrezas de comunicación intercultural en el ámbito de la investigación, que será impartido por la psicóloga y coach Anna Fuchs.

97


BMP/ COMUNICACIONES Y PÓSTERS 98


BIOTECH MEETING POINT/ COMUNICACIONES ORALES C01 Determination of total antioxidant capacity and total sulforaphane contents in different Brassica samples subjected to cooking processes. Borja Garnelo Gómez, Jessica Tabart, Claire Kevers, Joël Pincemail, Jacques Dommes. Plant Molecular Biology and Biotechnology Unit, University of Liège, Department of Life Sciences. Bélgica.

Brassica (Brassicaceae) are collectively known as cruciferous vegetables (broccoli, various cabbages, cauliflower, …), with agricultural and horticultural importance around the world. These vegetables contain an interesting molecule, the sulforaphane. It is an antioxidant compound and it is produced during an oxidative stress through glucoraphanin hydrolysis. Nowadays, sulforaphane is mainly studied for its anticancer activities. The first objective of the present study was to evaluate the effect of three common cooking practices (i.e., boiling, steaming, and microwaves) on total polyphenolic content measured by FolinCicalteau method, and total antioxidant capacity measured by two different analytical assays (DPPH radical method and Oxygen Radical Absorbance Capacity [ORAC]). Secondly, we evaluated the total content insulforaphane by UPLC-PDA on six different subspecies of Brassica (white cabbage, green cabbage, red cabbage, broccoli, white cauliflower and green cauliflower). The results of the study show that boiling or cooking by microwaves dramatically reduces the total polyphenolic content and the total antioxidant capacity. On the contrary, steaming did not affect these parameters and, in some cases, even led to an increase the values compared to uncooked control. In the specific case of cauliflower, the microwave process does not affect the total antioxidant capacity but this value is still lower than after steam cooking. Cauliflower seems to have a higher sulforaphane contents than other Brassica’s samples. As for antioxidant capacity, a higher sulforaphane’s concentration is determined after steam cooking than after other cooking practices.

99


BMP / COMUNICACIONES ORALES

C02 Fashbacter. David Caballero Pradas, Adrián Arellano Davín, Paola Gallardo Palomo, Yolanda Elizabeth González Flores, José Gutiérrez Tabuenca, Jesús Jiménez Sobrado, Amalia Martínez Segura, Aída Moreno Moral, Luis Eduardo Pavón, Félix Reyes Martín. Fernando Govantes Romero, Luis Merino Cabañas, Manuel Béjar Domínguez, Antonio Jesús Pérez Pulido, Antonio Prado Moreno, Víctor Álvarez Tallada, Rafael Rodríguez Daga. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España.

Fashbacter is a Synthetic Biology project carried out by a group of students and researchers from Pablo de Olavide University with the aim of setting the bases of storing information into living devices. Drawing an analogy with computing, this process starts by characterizing a bistable genetic toggle switch and designing improvements based on it: ‘The Improved Flip-Flop’ and ‘The Epigenetic FlipFlop’. In addition, as a foundational advance to Synthetic Biology based on parts, we develop a transposon-based toolkit to integrate BioBricks into bacterial genomes and a software tool, the ‘BioBrick Creator’ to facilitate the design of standard genetic blocks: BioBricks. This work was performed in the context of the international Genetically Engineering Machine (iGEM) competition promoted by the MIT.

100


BMP / COMUNICACIONES ORALES

C03 Diacylglycerol kinase zeta regulation by the PI3K/AKT/mTOR axis. María Tello Lafoz. CNB-CSIC, Madrid, España.

Mammalian target of rapamycin (mTOR) regulates cell growth and metabolism in a coordinate manner. It lies at the core of PI3K/AKT signaling pathway, which is frequently mutated in cancer. Diacylglycerol kinase zeta (DGKζ) generates phosphatidic acid (PA) through phosphorylation of diacylglycerol (DAG), and its regulation is critical to favor adequate balance of these two lipids. DAG and PA constitute a central node in phospholipid and triacylglycerol synthesis, and its interconvertion is essential to maintain the high lipogenic flux required for tumor viability. DGKζ-mediated PA generation positively regulates mTOR complex 1 (mTORC1) activity. Recent findings suggest the existence of feedback mechanisms by which mTOR also regulates PA levels. Our aim was to investigate the input of the PI3K/AKT/mTOR axis on the regulation of DGKζ functions and the contribution of this mechanism to rapamycin resistance of highly aggressive breast cancerderived cell lines. We found that the treatment of breast cancer MDA-MB-231 cells with the mTORC1 inhibitor rapamycin increased the activity and altered the phosphorylation status of exogenous expressed DGKζ. Remarkably, subcellular localization of endogenous DGKζ also varied upon the same treatment. These findings demonstrate the existence of an mTOR-DGKζ feedback mechanism, and suggest that mTOR-mediated regulation of DGKζ phosphorylation may control its subcellular localization and/or activity. A better understanding of the mTOR-DGKζ cross-talk could provide new opportunities in the search of new approaches to avoid pharmacological resistance in the treatment of cancer.

101


BMP / COMUNICACIONES ORALES

C04 Análisis de comportamientos no ideales mediante CFD en biorreactores aireados de tanque agitado bajo el efecto de los criterios de escalado Re y P/V. Ricardo Gelves, Juan Carlos Quintero, Aldo Benavides. Facultad de Ingeniería Química, Grupo de Bioprocesos. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.

El éxito de muchos procesos biotecnológicos a escala industrial depende de una agitación y aireación efectiva de los fluidos presentes. El alejamiento de las condiciones de mezcla completa con el incremento de la escala, genera gradientes que conducen a un distanciamiento de las condiciones óptimas encontradas en condiciones de laboratorio, los cuales, son causados por una deficiente mezcla generada por la adopción de métodos empíricos como estrategias de escalado que consecuentemente reducen, en algunos casos, la productividad de un bioproceso. Por tal motivo en el presente trabajo se pretende identificar mediante CFD, comportamientos no ideales generados durante estudios de escalado en bioreactores de 0,050 y 0,500 m3 empleando dos criterios empíricos de escalado utilizados en bioprocesos. Esta estrategia de predicción de problemas que se pueden generar durante la etapa de escalado de un bioproceso puede evitar la necesidad de construir prototipos costosos e ineficientes, lo que traería como ventaja un ahorro en tiempo de experimentación y presupuesto para una empresa del sector biotecnológico.

102


BMP / COMUNICACIONES ORALES

C05 Mejoramiento de la producción de etanol a partir de residuos lignocelulósicos de yuca mediante el proceso de fermentación SSFFED batch. Lilibeth Niño Lopez, Ricardo Gelves. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Para obtener una alta concentración de etanol a partir de residuos lignocelulósicos de yuca se pre-trataron hojas y tallos por separado con hidróxido de sodio evaluando las mejores condiciones del proceso que permiten una mayor concentración de azucares. Se obtuvo 18,55 g/L de glucosa en hojas y 12,40 g/L de glucosa en tallos, después, se sometió el material lignocelulósico al proceso fermentativo mediante sacarificación fermentación separada y simultánea en Batch y fed Batch. Se alcanzó una concentración de etanol de 11,14 g/L en hojas y 7,42 g/L en tallos mediante sacarificación fermentación separada (SHF), con una carga de sólidos del 8%. Durante el proceso de sacarificación fermentación simultánea (SSF) se obtuvo una concentración de etanol de 14,31 g/L en hojas y 9,25 g/L en tallos. En el proceso de lote alimentado, con una alta concentración de sólidos, se lograron los mejores resultados de etanol producido con valores de 24,47 g/L en hojas y 17,44 g/L en tallos, utilizando 12% de material lignocelulósico seco, suministrando pulsos de sustrato a diferentes tiempos.

103


BMP / COMUNICACIONES ORALES

C06 Analysis of a mitochondrial protein family in yeast related to the human brain protein 44. Alba Timón Gómez, Markus Proft, Amparo Pascual-Ahuir Giner. Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas. Consejo Superior de Investigaciones Científicas - Universidad Politécnica de Valencia. Valencia, España.

The yeast Saccharomyces cerevisiae contains a family of genes encoding orthologs of the human brain protein 44 (BRP44). These small mitochondrial proteins are extraordinarily conserved through evolution from yeast to human cells. The protein family is encoded by the yeast genes YGR243W (FMP43, SMOP1), YHR162W (SMOP2) and YGL080W (SMOP3). The conserved function of these proteins is suggested by the fact that the human BRP44 protein can functionally replace Fmp43 in yeast. They have been renamed “SMOP” for “Small Mitochondrial OsmoProtectant” because of the strong transcriptional induction of the YGR243W gene by hyperosmotic stress. Mitochondrial function is an important determinant of the adaptation to salt and hyperosmotic stress and we have previously shown that specific mitochondrial components are induced under such stress conditions. Data suggest a role for the Smop proteins in the regulation of respiratory capacity and ROS production. We will present data on the effect of SMOP gain and loss of function on the oxygen consumption of the cells.

104


BMP / COMUNICACIONES ORALES

C07 Development of an autoantibody-based diagnostic and prognostic test for Colorectal Cancer. Roi Villar-Vázquez, Rodrigo Barderas, Ingrid Babel, Juan Ignacio Imbaud, Alberto Peláez-García, Rubén Bartolomé, Sofía Torres, Marta Mendes, Víctor Moreno, Adolfo Suárez, Félix Bonilla, J. Ignacio Casal. Molecular & Cellular Medicine Department, Centro de Investigaciones Biológicas. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, España.

Colorectal Cancer remains as one of the deadliest cancers in developed countries. An early diagnostic would improve survival chances. Antibody response against Tumor Associated Antigens (TAA) has been proved as a reliable tool to diagnose cancer at early stages. In previous studies we have identified several human TAAs through protein arrays and optimized their combination using healthy and CRC sera. In this study, we further analyze three new TAAs from ProtoArray v4.1 and include p53 to determine their biological relevance. To analyze the influence of the recombinant expression platform on TAA specificity, we also included proteins expressed in Sf9 cells in the analysis. TAA specific reactivity in cohorts from 153 serum samples has been determined to evaluate prediction value, possible redundancy and the effect of expression platform. We also stratify CRC patients within cancer stages, where different disease management strategies apply. We have shown in this study that diagnostic tests based on indirect ELISA are a powerful tool for diagnosis and prognosis of colorectal cancer disease. TAA’s ELISA analysis provide a reliable alternative to Fecal Occult Blood Testing, Colonoscopy or CEA analysis characterized by a lower cost and higher specificity.

105


BMP / COMUNICACIONES ORALES

C08 Effect of GPR30 on renal vascular function. Alvaro Casanova Flor de Lis, Desiree Pereboom Maicas, José Octavio Alda Torrubia. Departamento de Farmacología y Fisiología de la Facultad de Medicina de Zaragoza. Zaragoza, España.

Lately, discovery of a new receiver, named GPR30 and coupled with protein G, a new research field has been created to study non-genomic effects of steroid hormones. However, for the moment we cannot yet conclude that we know its function in the kidney. Moreover, marking through antibodies for estrogen receptor GPR30 has been found to be very intense in the smooth muscle of the inter-renal vessels. Besides, dispersed markings have been found in the cortex. The functions mediated by GPR30 shares outstanding vascular whole organism level being described its effectiveness hypotensive efficacy The kidney is an important target in studies on drugs effects. The Isolated perfused kidney technique provides us with an ex vivo model. It allows us to test different agents that can affect our GPR30 receiver.

106


BMP / COMUNICACIONES ORALES

C09 Obtención de precursores hematopoyéticos in vitro a partir de células troncales embrionarias murinas. Noelia Fonseca Balvís¹, Sara García Alonso¹, Rosalía Fernández Alonso², María Carmen Marín Vieira², Margarita Marqués Martínez¹. ¹Instituto de Desarrollo Ganadero y Sanidad Animal, Universidad de León (León, España). ²Instituto de Biomedicina. Universidad de León (León, España). Los modelos in vitro basados en la utilización de células troncales embrionarias (ESC) se han convertido en una herramienta de gran interés para la caracterización de los procesos de diferenciación celular. En el caso de la diferenciación hematopoyética, el uso de estos modelos contrarresta algunos de los problemas que presentan los ensayos in vivo (difícil acceso a los tejidos hematopoyéticos en el embrión, limitado número de células disponibles) y puede permitir la obtención in vitro de poblaciones celulares clínicamente relevantes. Hasta la fecha, se han descrito dos estrategias generales para la derivación de células hematopoyéticas in vitro: la formación y diferenciación de cuerpos embrioides en medios de cultivo específicos con citoquinas, y el cocultivo de las ESC con células del estroma de la médula ósea. En este trabajo se utilizan las células de estroma OP9, que presentan una mutación en la región codificante del gen del factor estimulador de colonias de macrófagos (M-CSF), el cual se ha sugerido que puede tener efectos inhibitorios sobre la diferenciación hematopoyética. El objetivo de este trabajo consiste en la optimización del sistema de cocultivo de ESC murinas (mESC) sobre monocapas confluentes de células OP9, para maximizar la diferenciación hematopoyética. Para ello, se utilizaron células troncales embrionarias HM1 que expresaban la proteína verde fluorescente (GFP), sembradas a una densidad de 1x103 células/cm2 sobre monocapas de células OP9 que llevaban 3 días en cultivo. Se han realizado diferentes regímenes de tripsinización y resiembra de los cocultivos y analizado, mediante citometría de flujo e inmunocitoquímica, la expresión del marcador endotelial CD31 y el marcador hematopoyético CD45, a diferentes tiempos durante el proceso de diferenciación (6, 9, 12 y 15 días después de iniciado el cocultivo). Nuestros datos muestran un enriquecimiento progresivo en el porcentaje de células CD31+ cuando los cocultivos son tripsinizados y resembrados sobre nuevas monocapas de OP9 cada tres días a partir del día 6. Este incremento también queda patente en el porcentaje de células CD45+, que llega a representar en torno al 25% de la población GFP+ en el caso de los cocultivos de día 9, tripsinizados previamente el día 6, y resembrados sobre una nueva monocapa OP9. Esto sugiere que el régimen de cultivo propuesto permitiría enriquecer el cocultivo en células precursoras hematopoyéticas. 107


BMP / COMUNICACIONES ORALES

C10 Diferenciación endotelial de células troncales embrionarias murinas. Israel Salcedo González¹; Noelia Fonseca Balvís¹; Sara García Alonso¹; Rosalía Fernández Alonso²; María del Carmen Marín Vieira²; Margarita Marqués Martínez¹. ¹Instituto de Desarrollo Ganadero y Sanidad Animal, Universidad de León, (León, España); ²Instituto de Biomedicina, Universidad de León, (León, España).

Las células troncales embrionarias constituyen un modelo muy valioso para el estudio de la diferenciación celular. Cuando estas células se cultivan en suspensión, retirando del medio los factores encargados de mantener su pluripotencialidad, forman agregados multicelulares denominados cuerpos embrioides o EBs. Estos EBs permiten el estudio de los eventos moleculares que tienen lugar durante la diferenciación ya que, mediante la utilización de medios de cultivo específicos, se pueden generar células de cada una de las tres hojas germinales. El conocimiento de los mecanismos moleculares que dirigen la diferenciación específicamente hacia linajes deseados es fundamental para el éxito de nuevas terapias celulares en Medicina Regenerativa. Nuestro grupo de investigación está interesado en analizar el papel que el gen p73 desempeña en la biología de las células troncales embrionarias y en el proceso de diferenciación mesodérmica (endotelial y hematopoyética). Para ello, previamente, ha sido necesario optimizar la obtención de células endoteliales a partir de EBs en cultivos bidimensionales o tridimensionales (en geles de colágeno), en los que se ha evaluado la expresión de los marcadores PECAM-1 (platelet endothelial adhesion molecule-1, CD31) y VE-cadherina, así como la formación de estructuras vasculares. Además se ha cuantificado, por citometría de flujo, el porcentaje de células CD31+ tras 12 días de diferenciación in vitro. El porcentaje medio de células CD31+ obtenido en estos experimentos fue del 42,2% de la población viable, discriminada por exclusión de 7AAD.

108


BMP/ PÓSTERS P01 Transforming growth factors in cleft palate development in a triamcinolone induced fetal mice model. Alejandra Fernández Martín, Mario Marotta Baleriola, José Luis Peiró Ibáñez. Vall d’ Hebrón Institut de Reçerca, Barcelona, España. Objective: Cleft palate is one of the most common malformations in humans, occurring in around 1/1500 biths worldwide. Cleft lip and palate cause important cosmetic, psychological and functional sequels in the affected children. These defects are caused by the erroneous formation of palatal structures during the embryogenesis, due to the blockade of growth and fusion of palatal shelves and leading to the appearance of a longitudinal groove in the middle of palate structure which causes the cleft palate malformation. Although many efforts have been addressed to the elucidation of the possible causes that provoke cleft palate malformation, the molecular mechanisms that cause this condition are still poorly understood. Previous studies have pointed to the members of TGF-β family as crucial factors in palatogenesis and its possible role in palate malformations. In the present study we have used a chemically-induced cleft palate malformation mouse model in order to study the role of the TGF-β family members in the cleft palate origin. Method: Using a triamcinolone acetonide-induced cleft palate mice model, we have determined both the gene expression profiles and the protein expression and localization of the TGFβ-1, -2 and -3 growth factors and their membrane receptors TGFβ-RI and -RII in palate samples of wild-type and cleft palateinduced mice. Results and conclusions: We found opposite gene expression tendencies of the growth factors analyzed, since TGFβ-1 and TGFβ-3 showed an increase in expression in the affected fetuses whereas TGFβ-2 reduced its expression levels in comparison to wild type palates. The membrane receptors TGFβ-RI and -RII also showed an increase in their expression levels in cleft palate samples. Studies at protein expression level of the TGFβ family members corroborated the results observed in the gene expression profiles and demonstrated significant differences in their protein levels and specific localization throughout the palatal defect when compared to normal palate samples. Our work helps to the elucidation of the role of the TGF-β family members, and suggests that the deregulation of gene or protein expression of some of the TGF-β members could have a critical influence in the origin of this malformation. Taken together, we propose a possible therapeutic approach based on intrauterine specific growth factors administration in specific moments of the onset of cleft palate malformation. 109


BMP / PÓSTERS

P02 Towards better-informed public attitudes to green biotechnology: facing the challenge in the EHEA. L Escajedo1, A Bernardo2; I L. Calderon4; A Lopez-Basaguren1, M Gorrotxategi1, M Martinez de Pancorbo5, A Rocandio6, K. Millar7, R Anthony8, R GonzálezGarcía9, S Tarodo10, PC Prieto10, A Jelencovic11, I Salces12, M Novo13. Dept. of Constitutional Law; 2Bachelor in Biotechnology, U. of Leon, Leon, Spain; 4Dept. of Genetics, U. of Sevilla, Spain; 5Dept. of Zoology and Cell Biology, 6Nutrition and Bromatology, U. of the Basque Country (EHU), Spain; 7Center for Applied Bioethics, U. of Nottingham, UK; 7Dept. of Genetics, U. of Sevilla, Spain; 8Dept. of Philosophy, U. of Alaska Anchorage, USA; 9Institute of Vine and Wine Sciences (CSIC – La Rioja), Spain; 10Dept. of Public Law, U. of Leon, Spain; 11Dept. of Genetics, Physical Anthropology and Animal Physiology, EHU, Spain, and U. of Helsinki, Finland; 12Department of Quality and Environment, Petronor, Spain; 13Dep. Didactics of Science, U. Rovira I Virgili, Tarragona, Spain. 1

With the aim of improving the public attitudes to the green biotechnology the Agro- Food democracy project focuses its efforts on groups of university students with different backgrounds. The basis of the AgroFood Democracy Project is an Active Learning tool. Using a Problem Based Approach, students are given the opportunity to develop critical thinking skills regarding the ethical, political, social and legal aspects involved in the agrofood biotechnologies. Science and technology students understand well the scientific approaches behind GM crops and the arguments for using them in cultivation and food applications. Even the basics of the authorization processes are quite understandable for them. But, how can we introduce them to the controversial issues regarding the AgroFood Biotechnologies? Why and how far are the principles of organic farming not compatible with those of agro-biotechnology? Why and how far are the principles of the organic farming not compatible with those of agro-biotechnology? Why are some products perceived negatively by consumers? Why do some regions declare themselves as “GM-free” zones? Why do producers have to advertise in the label that a product contains something that, in turn, could be ethically or religiously objectionable for some people? Is GM food a new kind of pressure against empowered countries? Who and how makes all the decisions regarding the Agro-biotech products in Europe? The aim of this presentation is to explain the background and approach of the AgroFood Democracy Project, the multidisciplinary team of which is made of 20 people from 10 Faculties in Spain, the United Kingdom and the USA. 110


BMP / PÓSTERS

P03 Análisis de la publicación de resultados de los proyectos de investigación clínica evaluados por el CEIC del Hospital Mútua Terrassa durante el período 2000-2004. Mª Ángela Bernardo-Álvarez¹, Marta Muñoz-Tudurí¹; Juan Antonio GarcíaVicente², Ramón Pla³; Marta Mas¹. ¹Unit Medical Writing, Trial Form Support S.L., (Barcelona, España); ²Institut Català de la Salut, Generalitat de Catalunya, (Barcelona, España); ³Hospital Universitari Mútua Terrassa, (Terrassa, España).

Introducción: El objetivo del presente estudio fue analizar la tasa de publicación de los resultados de los estudios evaluados por el CEIC del Hospital Mútua Terrassa durante el período 2000-2004. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos electrónicas PubMed e ISI Web of Knowledge, que permitió la detección de aquellas publicaciones en las que difundieran los resultados de los ensayos clínicos evaluados. La estrategia de búsqueda se basó en términos como los fármacos estudiados, la indicación terapéutica, el investigador principal o el promotor del estudio. Resultados: Fueron analizados 314 proyectos, de los que se evaluaron únicamente los correspondientes a ensayos clínicos (84,08%), siendo aprobados por el CEIC el 95,45%. Del total de protocolos evaluados, el 9,87% correspondía a productos de origen biotecnológico. La tasa de publicación de los estudios clínicos fue del 37,3%. Se evaluaron los factores asociados a la difusión pública de los resultados, siendo los más significativos el tamaño de la muestra, la extensión territorial, el área terapéutica y la fase del ensayo clínico. Conclusiones: Estos resultados confirman las conclusiones de investigaciones anteriores, que indican la existencia de cierta falta de correlación entre los estudios que se realizan y aquellos cuyos resultados son publicados en revistas y congresos científicos (pósters y comunicaciones orales). Este hecho afecta negativamente a la evidencia científica disponible en la literatura.

111


Actividades/ PROGRAMA SOCIAL 112


PROGRAMA SOCIAL / ACTIVIDADES DIURNAS MIÉRCOLES – 18 de Julio de 2012

JUEVES – 19 de Julio de 2012 Ruta de tapas por Madrid Conoce el centro de la ciudad de Madrid al mismo tiempo que disfrutas de las mejores tapas de la ciudad.

Museo Nacional del Prado Es uno de los museos más importantes de la capital madrileña y del mundo. Cuenta con una colección espectacular de cuadros, singularmente rica en cuadros de maestros europeos de los siglos XVI al XIX entre los que destacan Goya, Velázquez, El Greco, Tiziano, Van Dyck, Rubens...

Terraza del Círculo de Bellas Artes Disfruta de una de las mejores vistas de la ciudad desde la terraza del Círculo de Bellas Artes, situada en pleno centro de Madrid.

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía Principal museo de arte del siglo XX y contemporáneo de la ciudad de Madrid. Alberga grandes colecciones de importantes artistas españoles como Pablo Picasso, Salvador Dalí y Joan Miró. También hay que destacar sus colecciones de arte surrealista, del Cubismo y de arte expresionista.

113


PROGRAMA SOCIAL / ACTIVIDADES NOCTURNAS MIÉRCOLES – 18 de Julio de 2012 Fiesta de la Movida Madrileña Únete a la fiesta temática ambientada en los años 80 que tendrá lugar en The Irish Rover, un local perfecto para la ocasión. Disfrutaremos de una cena informal que será el inicio de una noche con muchas sorpresas que se alargará hasta bien entrada la noche. Será la ocasión ideal para conocer a Biotecnólogos de toda España en un ambiente distendido y festivo. No te lo pierdas. HORA: 22.00 LUGAR: The Iris Rover Avda. del Brasil 7 CÓMO LLEGAR: Metro (Linea 10- Cuzco)

JUEVES– 19 de Julio de 2012 Fiesta en la Sala Orange Café Disfruta de la vida nocturna de la capital madrileña en uno de las mejores salas de la ciudad. HORA: 00.00 LUGAR: Sala Orange Café C/ Serrano Jover, 5 CÓMO LLEGAR: Metro (Línea 4 - Argüelles) 114

VIERNES – 20 de Julio de 2012 Cena de gala Para poner el broche de oro a tres días magníficos, hemos preparado una gran cena y una agradable velada en la que podremos disfrutar del sabor de la carne argentina y del auténtico estilo New York. HORA: 22.00 LUGAR: La Vaca Argentina Azca Paseo de la Castellana 87 CÓMO LLEGAR: Metro (Santiago Bernabéu, Nuevos Ministerios)


Es un vino único. Esta elaborado con una selección de Tempranillo de los viñedos más antiguos de la Ribera del Duero y criado sin prisa en alma de roble francés. Una selección de la excelente cosecha 2004, que en Bodegas Fuentespina hemos reservado para los paladares que buscan algo especial, que se toma en su tiempo para disfrutar y deleitarse. 92+ Robert Parker 94 Wine Spectator

www.avelinovegas.com


FEBiotec/ ASAMBLEAS GENERALES 116


FEBiotec / ASAMBLEAS GENERALES V ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE BIOTECNÓLOGOS LUGAR: Sala Einstein, Cosmocaixa Madrid C/ Pintor Velázquez s/n, Alcobendas CÓMO LLEGAR: Metro (Línea 10, Estación Marqués de la Valdivia) FECHA: 21 de julio de 2012. HORA: 09:45 Primera convocatoria. 10:00 Segunda convocatoria.

VIII ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE BIOTECNÓLOGOS LUGAR: Sala Einstein, Cosmocaixa Madrid C/ Pintor Velázquez s/n, Alcobendas CÓMO LLEGAR: Metro (Línea 10, Estación Marqués de la Valdivia) FECHA: 21 de julio de 2012. HORA: Tras finalizar la V Asamblea General Ordinaria.

117


118


AGRADECIMIENTOS / BIOTECH ANNUAL CONGRESS 2012 Decía J. P. Sergent, que “El éxito no se logra sólo con cualidades especiales, es sobre todo un trabajo de constancia, de método y de organización”. Cuando comenzamos la aventura de organizar este Congreso, no sabíamos hasta qué punto esto iba a ser verdad. Pero está claro, todo esfuerzo tiene su recompensa y la nuestra ha sido ver hecho realidad el ambicioso proyecto que pusimos en marcha hace casi un año. En nombre de la organización de Biotech Annual Congress 2012 - VI Congreso de la Federación Española de Biotecnólogos, nos gustaría dar las gracias a todas las personas y entidades que de alguna forma han participado en la organización de este evento. Sin la colaboración de todas ellas, no habría sido posible. En primer lugar agradecemos a todos los patrocinadores su apoyo económico. En estos tiempos de crisis, es alentador comprobar que sigue habiendo personas que creen que la ciencia debería ser uno de los pilares de nuestra economía. Nos gustaría dar las gracias de forma especial a L’Oreal (For Women In Science), por todo su apoyo y difusión del Congreso y por ser los primeros en creer en nosotros. A la Fundación Genoma España, por creer en el proyecto y participar en su financiación. A CosmoCaixa Madrid, por su disponibilidad y todas las facilidades que nos han ofrecido durante estos meses. A Amgen, Universidad Europea de Madrid, Fundación Antama y BioMadrid por su ayuda económica y apoyo en una época tan difícil. A Cidi+, Iberia, IUCT por su apoyo, así como al CIB-CSIC y a SEBiot por la colaboración prestada. A la Bodega Avelino Vegas y a Cafés La Mexiana por colaborar y formar parte de este proyecto. Al Decanato de la Facultad de Ciencias Biosanitarias de la Universidad Francisco de Vitoria, por su apoyo incondicional y por todas las gestiones realizadas estos meses. A la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid por cedernos sus aulas para la realización de los cursos. A todos los ponentes, por aceptar nuestra invitación a participar en el Programa Científico y acercarnos un poco más todos los enfoques que puede tener la Biotecnología. A los miembros de los Comités Científico y de Honor, por haber aceptado nuestra invitación a formar parte de los mismos. 119


120


AGRADECIMIENTOS A la Federación Española de Biotecnólogos, por haberse volcado en el proyecto. A Mª Ángela Bernardo Álvarez, sin tu experiencia, apoyo y empuje, no habríamos salido adelante. A Arturo Blázquez Navarro, gracias por todas tus ideas. A Alejandro Sarrión Perdigones, por compartir tu experiencia y querer formar parte de este proyecto. A las Juntas Directivas de las Asociaciones de Biotecnólogos de Madrid (AsBioMad) y de León (ABLE) por haber participado tan activamente en la organización de este Congreso y haber seguido adelante con el resto de proyectos que teníamos sobre la mesa. A todas las empresas y centros de investigación que nos han abierto sus puertas para mostrarnos de primera mano la praxis de nuestros estudios A todo el Comité Organizador de BAC2012, sin vosotros este proyecto se habría quedado en una idea. Gracias por todas las horas de trabajo y dedicación. A todas las personas ajenas totalmente al proyecto que habéis trabajado con nosotros, gracias por entregarnos tan generosamente vuestro tiempo y saber. A nuestros familiares y amigos, por soportar nuestros momentos de estrés, alegría y angustia, pero sobre todo gracias por vuestro apoyo y ánimo. Y, por último, a todos vosotros. Sin vuestra asistencia y participación, BAC2012 no tendría sentido. Muchas gracias y nos vemos en el siguiente.

Silvia Caballero Mancebo Roberto Flores Hermosa Coordinadores de BAC2012

121


Notas/ ยก NO PIERDAS DETALLE ! 122


Ref: __ /__ - ___________________________________

123


Ref: __ /__ - ___________________________________

124


Ref: __ /__ - ___________________________________

125




Promueve

Organizan


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.