CRONICAS DE VIAJE.

Page 1

*** *** ***

CRONICAS DE VIAJE “AMUNCHE” *** *** ***

“Cosa rara el hombre… Nace, sin pedir. Vive, sin saber. Muere, sin querer.” Facundo Cabral

Publicado, Septiembre 2011

Hoja-1


Prólogo Fuerte álamo temerario, prepotente frente al viento o a la vida que prueban doblegarlo. Sus manos, tan grandes como conocedoras del lenguaje del afecto. Ellas acarician acarician y me señalan las bellezas que juntos hacemos nuestras, para siempre. Si la pena se acerca prefiere evadirla, esconderla tras sus ojos húmedos que me la muestran, a pesar de su esfuerzo. En el silencio de esa mirada recreo los días en los que aún no lo conocía, conocía, buscando sentir en mi piel lo que sintió la suya. Esa mirada logra transformarse. Se puebla de libertad, de complitud con la imagen de la inmensidad, con ese horizonte que nunca tiene punto de llegada. En ese interminable desafío él se expande, se eleva. eleva. Su cielo interno se despeja y quiere más de la vida. Así se vuelve un potrillo inocente y rebelado, incansable de curiosidad y descubrimiento. Potrillo. Bien digo potrillo y no potro. Porque hay en este hombre, bien guardados, dones de niño que jamás deberíamos deberíamos dejar dejar extinguirse extinguirse dentro nuestro. Crecemos y perdemos en el camino nuestros sueños, nuestra risa sincera y la capacidad de sorprendernos. En él están, intactos. Un sendero basta para convertirlo en remolino. Un valle es suficiente para hacerlo correr correr ladera abajo. Una laguna alcanza para verlo atraído, como en un trance, hasta su orilla. Entonces, se siente parte de Todo. Él es cielo, ladera, montaña, salar, laguna, raíz, roca, semilla, estrella, tierra, viento. Y al fin, goza… Sólo tuya, tu Mamor. Mamor.

Hoja-2


El gozante. Me dejo estar sobre la tierra porque soy el gozante. El que bajo las nubes se queda silencioso. Pienso: si alguno me tocara las manos se iría enloquecido de eternidad, húmedo de astros lilas, relucientes. Estoy solo de espaldas transformándome. En este mismo instante un saurio me envejece y soy leña y miro por los ojos de las alas de las mariposas un ocaso vinoso y transparente. En mis ojos cobijo todo el ramaje vivo del quebracho. De mi nacen los gérmenes de todas las semillas y los riego con rocío. Sé que en este momento, dentro de mí, nace el viento como un enardecido río de uñas y de agua. Dentro del monte yazgo preñado de quietudes furiosas. A veces un lapacho me corona con flores blancas y me bebo esa leche como si fuera el niño más viejo de la tierra. (...) De cara al infinito siento que pone huevos sobre mi pecho el tiempo. Si se me antoja, digo, si esperase un momento, puedo dejar que encima de mis ingles amamante la luna sus colmillos pequeños. Zorros la cola como cortaderas, gualacates rocosos, corzuelas con sus ángeles temblando a su costado, garzas meditabundas yararás despielándose, acatancas rodando la bosta de su mundo, todo eso está en mis ojos que ven mi propia triste nada y mi alegría. Después, si ya estoy muerto, échenme arena y agua. Así regreso. *** Manuel J. Castilla

Hoja-3


CRONICAS DE VIAJE – “AMUNCHE”

Estas crónicas acontecen a distintos viajes de turismo no convencional por lugares de nuestra Argentina y algunos países vecinos, recorriendo regiones poco visitadas por los viajeros, en grupo y con vehículos aptos para travesías de esta índole. Son el resumen de una actividad desarrollada a partir de 2006. La narración de ellas pretende compartir las historias de viaje, anécdotas, vivencias, experiencias adquiridas y mostrar los lugares a través de algunas de las más de 150.000 fotografías acumuladas hasta el momento. Sin lugar a dudas la recopilación de datos de las regiones recorridas, es interesante. El conocimiento general sobre las Culturas, Razas, Idiomas, Música, Arte Culinario e Historia de los pueblos visitados y de sus habitantes forman parte de las Crónicas de Viaje INTRODUCCION Desde niño, recorrí caminos junto a Ruben e Hilda (El Gordo y La Negrita), mis padres. Su espíritu viajero hizo que conociera gran parte de nuestro territorio Argentino, desde temprana edad. En esos viajes, con mi nariz pegada al vidrio de la ventanilla, observaba las diversas huellas y senderos poco transitados que se apartaban de nuestra ruta internándose en valles, desiertos, montes y quien sabe a donde conducían. Adonde van? Que habrá después de esa curva?. De esa loma?. Estas

incógnitas

me

acompañaron

durante

varios

años

y

fueron

acrecentando mi curiosidad. Un buen día decidí buscar las respuestas.

Hoja-4


DEDICATORIA - A “Silvia” (Mamor), incondicional compañera de viajes y aventuras, y por sobre todo “El Amor de mi Vida”. - A mis padres, hermanos y amigos que como Yo, comparten la pasión por la Aventura 4x4. - A todos los que con su permanente insistencia lograron convencerme de publicar estas Crónicas. Un fuerte abrazo El Gigante (Sergio) PERFIL Sergio Ruben Fillaster (El Gigante Huinca) - (**Pichachen) – (***Jatun Runa) 19 de Abril de 1958 - Morón Pcia de Bs As Profesión Empresario Industrial Residencias: 1958 a 1964 Morón - Bs As 1964 a 1971 Lumbreras – Salta 1971 a Hoy

Neuquén Capital – Patagonia Argentina

GRUPO HUINCA 4X4 – NEUQUEN – PATAGONIA - ARGENTINA

Hoja-5


PARA ENTRAR EN TEMA Para la descripción de algunos conceptos y datos considerados en estas crónicas, se han consultados las siguientes fuentes bibliográficas: •

ENCICLOPEDIA ON LINE WIKIPEDIA

PUBLICACIONES ON LINE

DICCIONARIO DE LENGUA ESPAÑOLA

DICCIONARIO DE LENGUAS MAPUCHE/ARAUCANA

DICCIONARIO DE LENGUA QUECHUA/DIAGUITA/KAKAN/AYMARA

DICCIONARIO DE LENGUA ONA/YAHGAN/ALAKALUF NOMBRE EN DISTINTAS LENGUAS - (**SIGNIFICADOS EN ESPAÑOL)

REGIONES ARGENTINAS Argentina esta dividida en ocho regiones. Dos de ellas se identifican particularmente con mi persona. La Región Noroeste o Andina, lugar de crianza durante los primeros años de mi vida y La Región Patagónica, donde actualmente me radico desde hace ya 40 años. NEUQUÉN (**Atrevido o Audaz) Neuquén, provincia de la región Patagónica tiene una extensión de 94.078 Km2, esta dividida en 16 departamentos y alberga 550.344 habitantes (según censo nacional 2010). Su nombre “Neuquén” proviene del mapudungun “Newenken” que significa (**Correntoso), o de la voz araucana Ñedquén que significa (**Atrevido, Arrogante, Audaz). La actual capital de la provincia, Neuquén, fue oficialmente fundada el 12 de septiembre de 1904 por Carlos Bouquet Roldan, gobernador de la Pcia entre los años 1903-1906. Hasta ese momento la capital era la ciudad de Chos Malal (**Corral Amarillo). La región alberga diversidad de zonas turísticas. Ríos, Lagos, Valles, Volcanes y Estepa Patagónica. Los

principales

recursos

son:

La

explotación

de

Hidrocarburos,

La

Fruticultura y El turismo Su

música

autóctona,

de

carácter

lastimero

se

llama

loncomeo

(**Movimiento de cabeza). Don Marcelo Berbel, nativo de Plaza Huincul, descendiente de Mapuches, nacido el 19 de abril de 1925 Poeta, Escritor, Compositor y Músico

Hoja-6


folklorista de la Patagonia, fue

uno de los poetas mas influyentes.

Compuso los himnos oficiales de la provincia del Neuquén “Neuquen Trabun Mapu” (**Tierra de Encuentro) y de su capital “Regreso al Ayer”, el primero junto al compositor Osvaldo Arabarco. Sus canciones han sido interpretadas por artistas reconocidos en toda la Argentina y se han difundido en gran parte de América, abarcando diversos estilos. La pasto Verde, El embudo, y Amutuy ("Vámonos"), son algunas de sus composiciones, que han ganado gran popularidad en las interpretaciones de Jorge Cafrune, José Larralde, Soledad, León Gieco y Rubén Patagonia, respectivamente. Don Marcelo Berbel falleció en Neuquén, el 09 de Abril de 2003. La flor institucional de la provincia es la Mutisia (“Ver Mitos y Leyendas”).

VOCABULARIO Los nombres de ciudades, pueblos, ríos, cerros, volcanes de la Patagonia son por lo general derivados del idioma Araucano / Mapuche / Mapudungun que significa (**El Hablar de la Tierra) En la región Andina o Noroeste Argentino, se destacan los nombres con descendencia del idioma Quechua, lengua de los Incas y que significa (**El Hablar del Valle) El Quechua es también conocido como: Kechwa – Runa Simi (**Lengua del Hombre)- Quichua. El interés por conocer estos significados indujo a la investigación y permanente consulta de diccionarios, libros y artículos on line, sobre el tema. Las traducciones de las palabras provenientes de lenguas originarias a nuestro idioma, estarán destacadas así: Mapuche (**xxx) – Quechua / Aymara (***xxx) Más de 200 vocablos de distintas lenguas están incluidos en las crónicas.

Hoja-7


RESUMEN DE ANTECEDENTES HISTÓRICOS * REGIÓN PATAGÓNICA Razas indígenas habitaron el suelo neuquino desde hace miles de años. De las más antiguas se conservan leves vestigios como pinturas y grabados rupestres. Las últimas razas que habitaron el territorio del Neuquén, antes de la conquista, fueron PUELCHES - PEHUENCHES - MAPUCHES. El idioma Mapuche o Mapudungun es una lengua ágrafa, es decir que no tuvo

escritura.

Los

diccionarios

adoptaron

la

fonética

internacional

siguiendo la tendencia de la filología moderna (Técnica de reconstruir, fijar o interpretar textos antiguos). PUELCHES Llamados así por los Mapuches chilenos, el nombre significa (**Gente del este). Se agrupaban en tribus gobernadas por un cacique. Las familias practicaban la monogamia, aunque los caciques y personas importantes podían tener varias esposas. Eran de estatura alta y cabeza más bien alargada, que solían desformar artificialmente en los bebés. Su forma de vida era nómade y su principal alimento lo obtenían del guanaco y del ñandú,

a

los

que

cazaban

con

arcos,

flechas

y

boleadoras.

También

recolectaban raíces y semillas y preparaban bebidas alcohólicas. Vivían en toldos de pieles y su vestido era el Quillango (**Manta), confeccionada con piel del guanaco con los pelos hacia adentro. Lo adornaban por afuera con dibujos geométricos. Se sujetaban el pelo con una vincha y calzaban mocasines de cuero. También solían pintarse la cara según las ocasiones. A partir del siglo XVI los Mapuches o Araucanos fueron penetrando desde Chile y de a poco se fueron extendiendo por la Patagonia y las pampas argentinas. Los Puelches se fueron fusionando con ellos tomando sus costumbres y su lengua. Los Mapuches también adoptaron formas de vida de los Tehuelches, como por ejemplo, el tipo de vivienda y la vida nómade, que les permitieron adaptarse al nuevo territorio. PEHUENCHES Los pehuenches (**Gente de los Pinares) habitaron la zona de los pehuenes o araucarias. Eran altos y delgados. El color de su piel era más oscuro y su cabello ondulado. La base de su alimentación eran los piñones de las araucarias que cosechaban y conservaban durante el invierno en silos subterráneos. Con ellos hacían una especie de pan y una bebida parecida a la chicha.

Hoja-8


Cazaban guanacos y recolectaban semillas y frutos silvestres. Sus viviendas eran toldos de cuero y los vestidos también los confeccionaban con pieles y se adornaban con plumas. Poco a poco, después de la infiltración de los araucanos de Chile que se asentaron entre ellos, se fueron "araucanizando" y perdiendo casi todas sus primitivas costumbres y hasta sus características físicas. MAPUCHES Los Mapuches (**Gente de la Tierra), también

llamados Araucanos, pueblo

originario del territorio chileno, con amplísima difusión en la Argentina, donde llegaron a ocupar en tiempos de la colonia todo el territorio pampeano y el norte de la Patagonia hasta parte de Santa Cruz, hace unos 250 años. Con esta inmigración, se dio un proceso de adaptación y fusión con los pueblos anteriores a su llegada, sin grandes violencias y desplazamientos. Se resistieron a la penetración blanca y fueron desplazados hacia el sur donde ofrecieron una tenaz resistencia y comenzaron su migración hacia la Patagonia y la Pampa. Su estatura era más bien baja y su cabeza corta. En Chile eran agricultores, cultivando maíz, papas, ají, porotos, zapallo, y otros vegetales. Al pasar a Argentina se dedicaron a la caza y a la recolección, adaptándose a la vida nómade. Usaron el toldo como vivienda que transportaban de un lugar a otro. Dormían sobre pieles de oveja. Vestían con chiripá y poncho, y como calzado utilizaban botas de cuero. Las mujeres se peinaban el cabello con dos largas trenzas y se cubrían con mantas sujetas a la cintura con fajas de colores. Usaron como armas las boleadoras, que llevaban atadas a la cintura, la honda y la lanza de varios metros, que en la época de la conquista usaron contra los españoles, especialmente después de la adopción del caballo. Como armas defensivas usaban una especie de casco de cuero crudo y un escudo. Su lengua, el mapuche, se fue imponiendo a todos los indígenas anteriores. Eran polígamos: tenían tantas esposas como se lo permitía su riqueza. Si bien la idea de un ser supremo es consecuencia de la influencia cristiana, todavía hoy se celebran entre ellos maravillosas fiestas paganas que respetan sus antiguas creencias; la más famosa de las cuales es el NGUILLATUN (**Rogativa), donde se dirigen plegarias a NGUENECHEN, (**El Señor de los Indios - Dueño de la Gente). En su desarrollo realizan varios

ritos

entre

los

que

sobresale

la

danza

llamada

loncomeo

Hoja-9


(**Movimiento de Cabeza), una de cuyas figuras era el choique purrún, en la que los bailarines imitan los movimientos del ñandú o choique. Es

fundamental

la

intervención

de

la

Machi

o

Shaman

(**Médica,

Hechicera o Bruja). Era la encargada de curar, mediante hierbas y otros procedimientos como, ensalmos, sacrificios de animales y bocanadas de humo. La ceremonia se efectúa en un mallín o vallecito y allí se levanta el Rehue (**Altar) formado por cañas o mástiles plantados. Los colores del nguillatún son el “Calfu” (**Azul) que evoca al cielo, el “Chacay” (**Amarillo), al sol, y a veces el “Verde” (**Caru) a los pastos. Los colores y formas de la bandera mapuche representan lo siguiente:

Amarillo (Chod o Choz - Chacay): es el color que representa la renovación; símbolo del sol. Azul (Kallfü): es el color que representa la vida, el orden, la abundancia y el universo; en lengua mapuche, kallfü también es un adjetivo que podría traducirse por "sagrado" o "espiritual". Blanco (Lüq): es el color que representa la limpieza, la curación y la longevidad; símbolo de la sabiduría y la prosperidad Rojo (Kelü): es el color que representa la fuerza y el poder; símbolo de la historia. Verde (Karü): es el color que representa la tierra o la naturaleza, la sabiduría, la fertilidad y el poder de curación; símbolo de la machi. Cultrum (Kultrung o Kultrug), tambor mapuche: este es un instrumento de percusión semiesférico para usos ceremoniales y sociales; sobre su superficie plana, que representa la superficie de la Tierra, están dibujados los cuatro puntos cardinales y entre ellos, el sol, la luna y las estrellas. Símbolo de la sabiduría universal Gemil, cruz o estrella escalonada, similar a la cruz inca o chacana: representa el arte de la manufactura, la ciencia y el conocimiento; es un símbolo del sistema de escritura.

Hoja-10


El clima inhóspito, la lucha para sobrevivir en esta tierra cubierta durante meses por la nieve le dan a la música un carácter lastimero donde la pasión es cruel y desesperanzada. La pasión no puede expresarse ni siquiera a través del llanto o del amor. De allí la sencillez de sus instrumentos musicales y que la música araucana sea queja y angustia. Utilizaban varios instrumentos musicales: cultrun, trutruca, pifilca, ñorquin, quinquer-cahue, o violín araucano INSTRUMENTOS MUSICALES INDIGENAS

• Cultrun: Tambor hecho de un trozo de madera ahuecado, con forma de timbal. Está forrado con un cuero de caballo bien estirado. Se lo percute con un

solo palillo

cuyo

mango esta

adornado con hilos de colores.

• Pifilca: Es una flauta construida de madera o hueso. Es corta y suena como un pito. Se la lleva colgada del cuello mediante un cordón. En la actualidad se la

construye con tallas de madera

de unos 30 a 40

centímetros. El tubo está cerrado en su extremo inferior y se lo perfora más o menos hasta la mitad de su largo. Emite un solo sonido y esta única nota se mezcla en el curso del canto o del conjunto instrumental sin relación rítmica ni tonal con el resto. • Trutruca: Este instrumento está construido con una caña colihue, de hasta unos cuatro metros de largo. Se la parte por la mitad para ahuecarla. Luego se juntan las dos mitades con un hilo de lana y se la forra con tripa de caballo. En uno de sus extremos se coloca un cuerno de vaca y por el otro se sopla. Su sonido parece el bramido de un toro y representa la fuerza de la tribu. Es uno de los dos tipos de grandes aerófonos existentes en nuestro país (el otro es el erke). • Quinquercahue: Tenía dos arcos (generalmente de huesos de costilla) complementado por una sola cuerda de crines de caballo. Se tocaba apoyando, con la mano izquierda, uno de los arcos - cuerpo del violín contra los dientes incisivos superiores. La mano derecha, a su vez, pasaba la cuerda del otro arco - arco del violín - sobre la anterior, produciendo un sonido quejumbroso y doliente. • Lolquin: De hechura similar a la trutruca pero mucho más pequeño. Se fabrica con la caña del cardo llamado troltro. • Clarín: El clarín fue conocido a la llegada de los españoles y fue imitado con materiales de la zona (cañas vegetales y madera).

Hoja-11


• Cullcull: Era la corneta con la que se daba la señal de alarma ante una emergencia y también en la guerra. Se hacia con cuernos de buey. • Pinquilhue: El pinquilhue, de épocas remotas, era algo así como un flautín fabricado con el tallo del Colihue. • Caquel cultrum: Es un tambor confeccionado con el corte hueco de un tronco. • Huala: Especie de maraca, es una calabaza que suena con pepas secas y a veces piedrecillas. • Cada Cada: Son grandes conchas que suenan frotando sus bordes y caras rayadas. Varios de los instrumentos citados suelen ejecutarse, todos a la vez, durante las ceremonias rituales: nguillatunes y machitune

*** *** ***

Hoja-12


* REGION NOROESTE - ANDINA Los Incas (***Reyes) fueron los dirigentes del imperio americano más grande. Cerca del fin del siglo XIV, el imperio comenzó a extenderse de su región inicial en la región de Cuzco hasta la región sur de las montañas Andinas de América del Sur. Esta terminó brutalmente con la invasión española dirigida por Francisco Pizarro, en 1532. En el momento de su rendición, el imperio controlaba una población estimada en 12 millones de habitantes, lo cual representaría hoy Perú, Ecuador y también una gran parte de Chile, Bolivia y Argentina. El imperio Inca: Los Incas llamaban a su territorio “Tawantinsuyu”, lo que en Quechua, el idioma inca, significa (***Las Cuatro Partes). El imperio estuvo subdividido en cuatro suyos: el Chinchaisuyo (Chinchay Suyu) al (***Norte), el Copllasuyo (Qulla Suyu) al (***Sur), el Antisuyo (Anti Suyu) al (***Este) y Contisuyo (Kunti Suyu) al (***Oeste). La capital del Imperio fue la ciudad de Cuzco, en el Perú. Los incas no tuvieron escritura propiamente dicha. Su manera de escribir era el quipu, conjunto de cuerdas, unas largas principales, de las cuales colgaban otras más pequeñas; La combinación de nudos, tamaños y colores les servían para guardar memoria de ciertos hechos. Quipu significa (***Nudo) y se empleaba para los cálculos aritméticos. Los encargados de elaborar e interpretar los quipus se llamaban quipucamayos. Un territorio de diversos terrenos y climas muy marcados, que comprendía una larga banda desértica en la costa, entrecortada por ricos valles irrigados; las altas cumbres y los profundos valles fértiles de los Andes; y las cumbres montañosas de la selva tropical al Este. La palabra Inca designa al propio dirigente, así como al pueblo del valle de Cuzco, la capital del imperio. A veces es usado para designar a todos los pueblos incluidos en el Tawantinsuyu, pero esto no es correcto. La mayoría de las decenas de reinos pequeños mantenían su identidad, aún cuando estaban ligados política y económicamente a los Incas. El quechua fue el idioma oficial y hablado en la mayoría de las comunidades hasta la llegada de los españoles, pero al menos 20 dialectos locales subsistieron en varias partes del imperio.

*** *** ***

Hoja-13


TRAVESIAS – PARTE I 1- UNA VUELTA POR LA INFANCIA En Agosto de 2006, luego de 35 años de radicación en Neuquén Capital, pude concretar el viaje que marco el inicio de esta actividad. En compañía de mi sobrino postizo Mariano realizamos el proyecto. El objetivo era un recorrido exploratorio por la zona de “Mi Infancia” Salta (La Linda) y aledaños. Gratos “Recuerdos Salteños” impulsaron a la travesía de 9750 km atravesando 18 provincias de las distintas regiones argentinas, fueron el itinerario de este viaje: Neuquén – La Pampa – Mendoza – San Luis – San Juan – La Rioja – Catamarca – Tucumán – Salta – Jujuy – Santiago del Estero – Chaco – Corrientes – Misiones – Entre Ríos – Santa Fe – Córdoba – Río Negro Este itinerario había sido realizado oportunamente en los viajes turísticos familiares. La idea era refrescar la memoria, recopilar datos, elaborar un plan de viaje y dar comienzo a lo que hasta hoy se ha convertido en mi “Hobby” preferido, el “Turismo Aventura”. *** *** ***

Hoja-14


02- ARROYITO (NQN) 26/08/07 Datos Km recorridos 180 Participantes Daniel – Mariano (Toyota SW4 Gris) Sergio – Federico – Silvia (Toyota SW4 Negra) Reseña: Arroyito es una localidad distante 60 km de Neuquén Capital. El embalse Arroyito es dique compensador de El Chocon (**Estar Entumido o Acantilado Amarillo) y se encuentra a 25 km aguas debajo de la central. Su objetivo primordial es evitar las fluctuaciones diarias de caudal del río Limay originadas por la variación en la producción de energía por El Chocón. Al pie de la presa se encuentra la Central Hidroeléctrica con una potencia instalada de 128 MW y un Vertedero operativo y de crecidas ubicado junto a la central. La margen Sur (derecha) del Río Limay (**Reflejo de Agua Clara o Rumoroso) corresponde a la Pcia de Río Negro. La zona es surcada por cursos de arroyos secos, formando cañadones posibles de recorrer en vehículos 4x4. Desde la formación “El Anfiteatro” baja un Cañadon que desagua en el Río Limay. El Domingo 26 decidimos recorrer la zona y tomar unos mates al aire libre. Cruzamos el terraplén del embalse Arroyito y bajamos al encuentro del “Arroyo Seco”. Lo remontamos hasta entrar en el corazón del Anfiteatro. Habitualmente lo observamos desde arriba, del mirador. Desde abajo se ve imponente. Sus paredes, de unos 50 mts de altura, se cierran cada vez más, a medida que avanzamos hacia adentro. Lamentablemente, no hay fotos de esta salida. Regresamos a casa por la tarde, contentos de haber compartido un día entre amigos. Un abrazo, Sergio *** *** ***

Hoja-15


03- CERRO CHACHIL I (NQN) 23/09/07 VER VIDEO N° 03: http://youtu.be/ZXdt7GlbLoc Datos Km recorridos 600 Participantes Daniel – Mariano (Toyota SW4 Gris) Harry – Sabi (Ford Ranger Ltd Azul) Sergio – Federico (Toyota SW4 Negra) Reseña: El cerro Chachil (2558 MSN) (**Guijarro o Canto Rodado), se encuentra ubicado en la Pcia de Neuquén al SO de la ciudad de Zapala (**Pantano Muerto) y corresponde al

cordón de sierras de

Catan Lil

(**Agujero en el Peñasco). La acumulación de nieve en épocas de invierno, origina lagunas y cursos de agua provocados por los deshielos de primavera. Uno de estos cursos es el Río Chachil. Su recorrido N – S, no es muy extenso y aporta sus afluentes al Río Catan Lil. Este último, el más importante, nace en el cordón de sierras que dan origen a su nombre y desemboca en el Río Aluminé, recibiendo en su trayecto aportes de otros ríos y arroyos. La confluencia de Río Chachil y Catan Lil era nuestro objetivo.

Hoja-16


Relato y anécdotas del viaje Domingo 23.09.07 Partimos de Neuquén a las 07.30 hs rumbo a Cutral Co (**Arroyo de Fuego), Plaza Huincul (**Posta de la Loma) y Zapala (**Pantano Muerto) por RN 22 rumbo Oeste. Reabastecimos combustible en Zapala y seguimos viaje. Tomamos la RN 40 al Sur y a 10 kilómetros, Accedimos a la RP 46 que va hasta Aluminé por Rahue (**Donde hay “RA”-Greda), Rumbo SO. A la vera de esta ruta nos encontramos con PN Laguna Blanca. Éste seria nuestro primer objetivo. Hacer una travesía por el contorno de la Laguna y acceder a otras que se encuentran al N de esta, recorrer y fotografiar paisaje y aves que habitan esta zona.

Bajamos a la casa de informes / guarda parque y solicitamos el permiso correspondiente, previa explicación de lo que teníamos planeado. Se nos informo muy amablemente que el recorrido estaba prohibido, solamente se podía acceder a la costa de la laguna, margen S (Franja de unos 2000 mts de longitud al costado de la ruta). Ante nuestra insistencia, se nos argumento que era “Reserva Nacional” y que la veda del acceso era para proteger la fauna de la presencia humana. Sin embargo, del otro lado de la Laguna Blanca existen al menos 3 puestos y hay una estancia)…. Quien las habita, no son gente??? Nos retiramos malhumorados. Afortunadamente, teníamos otra alternativa. “EL CERRO CHACHIL”. Seguimos sobre la RP46 al SO unos 45 Km. Al finalizar “El Espinazo del Zorro”

(Un

paraje

denominado

así

por

el

serpenteo

de

la

ruta),

encontramos el punto de Entrada, la confluencia del Arroyo Yao Yao y el Río Catan Lil.

Hoja-17


Allí vamos..

Primer vadeo y remontamos el Río Catan Lil al NO, siempre

sobre la margen del río, recorremos las huellas que utilizan los Paisanos lugareños para realizar las veranadas de los animales en época estival. Los primeros metros, conservan las huellas en buen estado. A poco de andar, comienza la adrenalina: dos, tres, cuatro vadeos….. Cada uno de estos presentaba un grado de dificultad distinto; todos fueros sorteados sin inconvenientes. Obviamente, bajamos, fotografiamos y filmamos cada uno de nuestros cruces. Aguas extremadamente cristalinas, dejan ver sus piedras y algunos peces, una belleza.

Hoja-18


Al otro lado de uno de ellos, encontramos el primer “Obstáculo”. Una serie de piedras, producto de derrumbes del cerro entorpecía el camino. A trabajar, guantes, pala y a despejar el sendero. Mientras Fede, sacaba fotos y filmaba, nosotros laburamos como locos para poder pasar.

Avanzamos, otro vadeo. Del otro lado, otra sorpresa. La ladera de la montaña, un poco floja y húmeda, estaba derrumbada sobre la huella. La inclinación lateral nos hizo trabajar otro poco para poder sortearla. Fede seguía fotografiando cada una de nuestras maniobras para el cruce, Je Je…..(Espalda Virgen).

Continuamos fascinados por el paisaje, tratando de fotografiar cada rincón de ese lugar. El contraste de los cerros nevados, el azul del cielo esplendido, verdes, marrones, agua cristalina y la inmensa tranquilidad, colmaban todas nuestras expectativas. Cada segundo era una postal diferente.

Hoja-19


El recorrer estos 17 km nos demando 2 hs. Encontramos un lugar apto para acampar. Nos detuvimos y preparamos la picada (Salame Caroyano y Queso Criollo), esta ves preparada por Fede. Mientras la degustamos acompañada por un tal “Malbec” (nuestro amigo inseparable), comenzamos a percibir los primeros olorcitos del asado que Daniel había “tirado en la parrilla” (otra amiga infaltable).

Mientras Daniel cocinaba, Harry y Sabi salieron a caminar por el lugar. Para aprovechar el tiempo, propuse ir hasta el objetivo final que figuraba en nuestra traza, unos 2 Km. mas adelante, la confluencia del Río Chachil y el Río Catan Lil.

Hoja-20


Allí fuimos…. Fede, Mariano y Yo. Otro vadeo y avanzamos sobre huellas indefinidas entre mallines. Había vestigios de nieve, jugamos, nos encajamos pero nos divertimos.

Llegamos al punto de la confluencia, recorrimos el lugar y regresamos al campamento a disfrutar del asado. Mi intención era volver a jugar a la nieve y tratar de encontrar alguna huella que nos remontara a la naciente del Catan Lil, donde existen unas cascadas. No pudimos por lo entrada de la tarde; ya eran las 17,30 hs y todavía teníamos casi 2 hs de regreso hasta la ruta. Satisfechos

con

lo

realizado,

emprendimos

la

vuelta,

no

sin

antes

prometernos regresar. El retorno se transformo en otro desafío, otro paisaje, otras maravillosas vistas resaltadas con los rayos del sol en el magnifico crepúsculo que nos regalo ese día…

Hoja-21


Sobre la ruta hicimos un alto para jugar en la nieve, un poco de culopatín.

Llegamos a Neuquén a las 22,00 hs, Hasta la próxima…. Sergio *** *** ***

Hoja-22


04- NORTE NEUQUINO (NQN) 02/11/07 VER VIDEO N° 04: http://youtu.be/n49AZNYzWWQ DATOS: Km recorridos 1445 Grupo Toyota SW4 Negra: Sergio – Federico Toyota SW4 Gris: Daniel – Mariano – Jorge Ford Ranger LTD Azul / Gris: Harry – Sabi Suzuki Vitara Azul: Ricardo – Diego Introducción Para seleccionar el recorrido, trazar las rutas y huellas de la travesía y algunas alternativas para preveer inconvenientes, fue necesario

consultar

mapas y cartografía satelital como Google Earth hasta avanzadas horas de la noche. Estos preparativos insumieron dos meses de labor. Contar con el asesoramiento de Miriam, una amiga licenciada en geografía y conocedora de la zona neuquina, fue muy importante. Ella aporto datos muy valiosos para la expedición

A Miriam, mi más sincero agradecimiento por su desinteresada y valiosa colaboración. La fecha dispuesta fue acordada con el grupo para el 02 de Noviembre de 2007. El punto de reunión fue la estación de servicio ESSO en calle Dr. Ramón de Nqn Capital a las 06,00 hs Relato y anécdotas del viaje Día 1: (02.11.07) Salida Nqn 06.00 hs Arribo Chos Malal 22.00 Hs El día se presentaba sereno y despejado. Nos reunimos en el punto acordado y a la hora prevista, no hubo retraso en la partida. A las 06,15 estábamos en la ruta. Tomamos la ruta RP 7 hacia Centenario, empalmamos la RP 56 a Lago Mari Menuco (**Diez Pantanos) y retomamos la RP 7 por el dique compensador hacia la localidad de Añelo (**Medano Amenazante). Reabastecimos combustible y nos dirigimos al cruce del Río Neuquén por el dique Portezuelo.

Hoja-23


Nuestra primera intención era cruzar el río Neuquén por la Balsa Paso de los Indios, pero al consultar en Vialidad

sobre el funcionamiento de la

misma, nos informaron que la balsa estaba fuera de servicio por daños ocasionados en las crecientes del río. Avanzamos por la RP 1 hacia el dique Portezuelo, cruzamos el río Neuquén y tomando la RP 17 hacia Cutral Co (**Arroyo de Fuego) hasta la entrada del yacimiento El Mangrullo. Minutos antes de arribar a ese punto, escuchamos por el Handy, que el grupo se había detenido. La Vitara de Ricardo presentaba signos de calentamiento. Volvimos y nos reencontramos a unos 5000 Mts. con el grupo. Ya el experto Harry estaba manos a la obra, había comprobado que el termostato estaba trabado, lo saco, coloco tapa, manguera, purgo el circuito

y verifico

el correcto

funcionamiento

del motor. No

había

consecuencias. Le pusimos onda y avanzamos.

Continuamos hasta el punto de entrada y tomamos el camino del yacimiento hacia el oeste y mas adelante empalmamos la RP10 hacia el Norte, llegamos a la balsa a las 10 hs. Efectivamente, la balsa se encontraba fuera de servicio; continuamos por la RP 16 bordeando el arroyo Covunco (**Agua Caliente) hasta el paraje Covunco Abajo. Cruzamos el arroyo y tomamos al Norte por picadas petroleras rumbo a Quilli Malal (**Corral Colorado).

Hoja-24


Unos 10 Km. antes de llegar, desviamos nuestra ruta por dentro del Cañadon El Bolsico; su cauce nos depositaría en las puertas del pueblo. Dentro del cauce despuntamos el vicio del verdadero Off Road.

Arribamos a Quilli Malal (**Corral Colorado), un pequeño pueblo, rodeado de chacras junto al río. Pasamos frente a la Sociedad de

Fomento donde

un grupito de amables vecinos nos dio la bienvenida y el buen viaje. Agradeciendo tan amable actitud continuamos e hicimos un alto a orillas del río para almorzar unos ricos “Sanguchitos” de milanesa, los infaltables caroyanos y queso criollo, por supuesto siempre acompañados por el entrañable “José Malbec”.

Hoja-25


Satisfecha nuestra hambruna, continuamos viaje por la RP 10 hasta el empalme con RP 14 cruzando el río Agrio. El lugar, Bajada del Agrio. Por la RP 14 hacia el Norte empalmamos la RN 40 (Asfaltada), que nos depositó en Chos Malal (** Corral Amarillo), ciudad que en algún momento fue capital de la provincia (muy lejos de la pujanza de la actual capital, Neuquén). Descripción de la historia contada por Jorge: “Hola Sergio querido! Te paso los datos históricos de Chos Malal (Corral Amarillo en lengua Mapuche), fue fundada el 04 de agosto de 1887 por el Coronel José Olascoaga a partir del asentamiento del Fortín 4ta. División. Este fue el asentamiento definitivo de la primera capital del Territorio del Neuquén ya que contaba con el antecedente de Campana Mahuida, lugar desestimado por no contar con una adecuada situación geográfica. El primer gobernador del territorio fue, precisamente, José Olascoaga. Luego, el Gobierno Nacional por sugerencia de quien seria el nuevo gobernador del territorio, Carlos Bouquet Roldan, decidió el traslado de la Capital al paraje Confluencia (Actual Ciudad de Neuquén) siendo su fecha de fundación el 12 de Septiembre de 1904 (Carlos Bouquet Roldan, Gobernador). El motivo del traslado fue la visión comercial, apuntada hacia los puertos argentinos ubicados en el Océano Atlántico, situación ponderada sobre la de Olascoaga, que sostenía que el corredor cordillerano y el intercambio comercial con Chile y su salida al pacifico eran mas importantes para los intereses nacionales de la época”

Hoja-26


El arribo fue a las 16,00 hs. Allí teníamos reserva en el hotel Anlu, cuyo propietario es un viejo conocido de la infancia, Don Fernando Chiape. Para aprovechar las horas de luz que quedaba, propuse continuar viaje y visitar la laguna del Tromen unos 20 Km. al norte de Chos Malal. Mi propuesta no se hizo esperar y en un segundo nos encontrábamos camino hacia el objetivo. Por RP 2 al norte y luego al noreste por RP 37 ingresamos a la reserva provincial. Al pie del Volcán Tromen de 4114 msnm (**Lugar Sombrío), accedimos a la laguna. Nos internamos alrededor de ella avistando fauna lugareña, cisnes, patos, caballos y mulas. Tomamos mate y sacamos algunas fotografías

Hoja-27


Al regreso avistamos una huella sobre la ladera montañosa que parecía subir hasta la cima… Consultamos la cartografía y se trataba del Cerro Wayle o Huaile (**Cuatro Cumbres) de 3296 msnm. (Un futurisimo centro de Ski) Todavía quedaban un par de

horas de luz y esta era una buena

oportunidad de despuntar nuevamente el vicio. Así que no hizo falta la propuesta, allí fuimos. La huella aumentaba la dificultad a medida que cobraba altura, el ascenso fue lento pero entretenido. La cumbre nos sorprendería, desde los 2800 msnm la vista era maravillosa, la laguna Tromen hacia el SE y la Wayle hacia el NO. El crepúsculo teñía el paisaje acentuando su belleza

De regreso en Chos Malal cerca de las 22,00Hs, nos ubicamos en el hotel, y previo

aseo

oportuno

y

mejorador,

nos

dirigimos

al

restaurante

recomendado por el hotelero, una parrilla llamada La EsKina…si así con “K”…

Tan

rebuscado

el

nombre

como

su

atención.

Para

nada

recomendable, pésima por donde se la mire….. Bueno eso ,,, no amerita derrochar tiempo en esta critica….

Hoja-28


Fuimos al hotel a descansar, al día siguiente, nos esperaba otra jornada de mucha actividad….. ZZZZZZZZZZZZZZZZZ Día 2 (03.11.07) Salida Chos Malal 06.30 Hs Arribo Lag Epulafquen Campamento 19.00 Hs Desayunamos 06,00 hs y partimos a las 06,30 hs, por RP 43 hacia en NO rumbo a Andacollo, del quechua: (***El mejor de los metales). El panadero de Chos Malal, nos recomendó que la entrada a Andacollo la hiciéramos por un camino de bordea las montañas y sale a Huinganco (**Agua del Huingon – Árbol) A la altura del paraje El Llano, estaba la entrada. El camino nos internaba hacia la montaña, entre un bosque de pinos muy vistoso y arroyos de aguas cristalinas.

A lo largo de 20 Km. pudimos disfrutar del impecable paisaje. Al aproximarnos a Huinganco observamos, La mina de Oro Sofía, enclavada en la montaña en cercanías de Andacollo.

Entre Huinganco y Andacollo, a la vera del camino que bordea el río Neuquen, encontramos un Bar Minero. Ya abandonado, de la época en que la explotación de oro en esa zona era un auge. A pocos metros cruzamos el río Neuquen rumbo a las Ovejas.

Hoja-29


Teníamos que conseguir nuestra cena… Según nuestra hoja de ruta el campamento seria en Las Lagunas de Epulafquen (**Dos Lagos) y allí disfrutaríamos de un hermoso y rico chivo al asador. Nos recomendaron que busquemos algún puesto y allí nos venderían uno. Partimos hacia Las Ovejas continuando por RP 43. Paramos en dos puestos sin resultado. A pocos kilómetros a orillas del río Nahueve avistamos a un criancero que estaba recién largando su “Piño” al campo. Lo llamamos y le preguntamos si nos vendía uno. Esta tarea fue a cargo de Marianito Zapata, un experto en la selección de estos animalitos a la hora de elegir cual es el mejor y mas sabroso.

El Sr. Fue convencido y muy amablemente, nos invito a pasar a su puesto, encerró nuevamente a sus animales para que hagamos la selección. Nos ofreció uno. Mariano lo controlo y le dijo este no, aquel se ve mejor. Al tumbar

al

animal

Don

Sepúlveda,

frunció

el

ceño

asombrado

y

entendió….“este sabe” y dijo… Déle nomás!!. Mientras Mariano y Daniel se encargaban de la cruenta tarea de convertir el animal en comestible, Jorge mantuvo una interesante conversación con Don Sepúlveda. Le contó de su vida y costumbres.

Hoja-30


“Don Sepúlveda tiene 63 años, nació en ese paraje, solo se ausento de ahí cuando cumplió con el servicio militar obligatorio. Fue convocado en el año 1963/1964, en el Regimiento 4 de Caballería de Montaña (Coraceros General Lavalle). (Justo en el mismo lugar donde presto servicio Jorge, que coincidencia no?) Su madre aun vive tiene 86 años y su tío, un hermano de su madre que tiene 96 años y aun lleva adelante su puesto en la misma zona. El campo de veranada lo tienen en la zona de las Lagunas de Epulafquen”

Conseguir nuestra cena nos tomo 1 hora, algunos sacamos fotos, jugamos con los chivitos,

Diego y Ricardo se abocaron a despuntar en vicio de la

pesca a orillas del Río Nahueve (**Río Correntoso)

Proseguimos nuestro viaje, rumbo a Las Ovejas y Varvarco (**Corral de Agua Amarga)

Hoja-31


El paraje La Puntilla es un mirador hacia el valle del río Neuquen. Allí los cóndores

tienen

su

apostadero.

Tuvimos

suerte…

y

tomamos

estas

fotografías

Pasando Varvarco (**Corral de Agua Amarga), sobre la RP 36 comenzamos una travesía de camino sinuoso en ascenso pronunciado. Desde el filo avistamos el Cajón de Atreuco (** Agua Fría), una angostura del río que atraviesa la montaña rocosa a través de una grieta.

Hoja-32


Curiosas formaciones talladas en la roca provocadas por la acción del viento y el agua, simulando figuras que cada uno descubría a medida que aparecían delante nuestro.

En Aguas Calientes nos instalamos en un sitio de turismo que pertenece al ISSN. Posee cabañas para hospedaje y los tradicionales baños termales. Muy agradable lugar. Solicitamos permiso al cuidador y degustamos de la tradicional picada de estos viajes. La temperatura del agua del arroyo hace honor a su nombre, estaba como para el mate.

Hoja-33


Continuamos hacia Ailinco (**Agua que corre sobre Cascajo) un paraje a 10 Km. al Norte. La capilla sin indicios de gente, adornaba el valle. Elevamos una plegaria de agradecimiento y continuamos

El camino sinuoso bordeando el río Varvarco nos obligo a despejar piedras para avanzar. Esta vez, el Ing. del grupo, Federico, fue el encargado de la tarea.

El “Vado de las Arvejas” impidió nuestro avance. La altura y potencia del agua

del

Varvarco

ganó

y

desandamos

el

camino

hasta

Varvarco

nuevamente.

Hoja-34


Sobre la RP 43, poco antes de Manzano Amargo, tomamos un atajo hacia el Este a través de un sembradío de pinos de Corfone. Interceptamos la RP 45 que nos dejaría en nuestro campamento, las Lagunas Epulafquen (**Dos Lagos)

Llegamos a la entrada de la reserva a las 19,30 hs. Nos presentamos al guarda parque y nos sugirió ir a la laguna superior, un lugar paradisíaco Una huella entre bosques de Robles,

nos llevo a nuestro destino tras

recorrer 14 km.

Hoja-35


Armamos nuestro campamento con los últimos rayos de luz. Igualmente llevamos tecnología. (Un grupo generador) para comodidad. Mientras tanto los dos entendidos, Mariano y Jorge se dispusieron a la preparación del anhelado chivito cordillerano. Cenamos como siempre acompañados por Don Malbec y Gaseosa para los mas

chicos,

jugamos

un

truco

(sin

comentarios

para

no

herir

susceptibilidades… je je je… Pobre Diego), Guitarreamos y hasta brindamos con champú, por el éxito de nuestro viaje.

Cerca de las 01.30 hs, nos derrumbamos en nuestros aposentos y participamos todos del gran concurso al serrucho. Como no hubo árbitro no se supo quien gano….

Hoja-36


Día 3: (04.11.07) Salida Lag Epulafquen Campamento 11.30 Hs Arribo Nqn 22.00 Hs Desperté a las 07,00 hs… La belleza del paisaje era indescriptible. El lago era un estanque, la montaña reflejaba su imponente belleza formando curiosas figuras entre luces y sombras que cambiaban a medida que el sol avanzaba. El imponente glaciar del cerro Crespón se destacaba. Un lugar de ensueño…

Mateamos,

y

divertíamos y

tranquilamente

levantamos

campamento

mientras

nos

a las 10.00 hs nos dirigimos a nuestro último punto de

nuestro recorrido. Unos 25 Km. al Norte de las Lagunas. Un paso a chile denominado Cajón Negro.

Hoja-37


El chapuz贸n de Jorge en la laguna fue la nota de la ma帽ana. El agua estaba helada.

El recorrido hacia Caj贸n Negro, Paso Lumabia (a puro Off Road), circulando entre dos cordones monta帽osos, entre mallines, vegas y algunos arroyos cristalinos era muy entretenido. Jugamos en los manchones de nieve que encontramos a nuestro paso

Hoja-38


El objetivo fue alcanzado a las 13.30 hs en las coordenadas S 36.709897 / O 71.03938 (Cajón Negro) Paso Lumabia (Hito X-29) Encontramos el hito y una estación hidrometeorológica del AIC al borde de una lagunita. Llegamos caminando porque en suelo se convertía en un pantano. Pudimos ver como se dividen las corrientes de agua, las que bajan hacia el Pacifico y las del Atlántico, algo curioso y que nunca había observado

Al regreso hicimos el almuerzo en un puesto

desocupado de veranadores,

que habíamos pasado anteriormente.

Hoja-39


Con los últimos rayos del sol, regresábamos a casa. Cansados, muy cansados de haber recorrido estos 1445 Km. en 3 días. Extenuantes jornadas, pero verdaderamente satisfechos y agradecidos de haber logrado con éxito nuestro itinerario… En el camino, comenzamos a imaginarnos el recorrido de la próxima travesía…

Sergio 08.11.07 *** *** ***

Hoja-40


05- LAS CARCELES I (NQN) 25/11/07 DATOS Km recorridos 420 Grupo Toyota SW4 Negra: Sergio – Federico – Silvia – Ana y Mika Toyota SW4 Gris: Daniel – Romi Suzuki Vitara Azul: Ricardo – Diego Día 1: (25.11.07) Salida Nqn 06.00 Hs Regreso Nqn 23.30 Hs Introducción Las Cárceles. Una curiosa formación tallada en la barda por aguas provenientes de lluvias y algunas vertientes que se encuentran en la parte superior de la meseta. Fue bautizada así, por lugareños, debido a que estos cañadones múltiples, simulan ser las celdas de una cárcel natural gigante. Cuentan, que el Bandido Rural Bairoleto, utilizaba estos cañadones para esconderse de sus perseguidores. Los cursos de agua recorren aproximadamente 60 kilómetros de longitud y desembocan en el valle de los bajos inundables “Cuenca del Añelo”. Esta formación esta situada al Este de la ciudad de Añelo (**Médano Amenazante). Corresponde al Área Petrolífera del Yacimiento Aguada Pichana, explotada hoy por la Empresa Total.

Hoja-41


Relato y anécdotas del viaje El punto de reunión fue la estación de servicios Esso, de Dr. Ramón

y

Brown, a las 06.00 hs. Salimos puntuales mates de por medio. El punto de entrada al objetivo se encontraba a unos 25 Km. de Añelo, por la RP7 camino a RDLS. El ingreso al cauce seco, dio comienzo a la travesía off road, a las 8.30 hs de la mañana soleada.

Avanzamos los primeros 18 Km sobre suelo arenoso jugando con nuestras chatas en los lugares que nos permitía andar zigzagueando sobre ese suelo. El punto P2 bifurcaba el trayecto, habíamos seleccionado un cauce de ida y uno para el regreso. En este punto saldríamos mas tarde. Tomamos al Sur por el cauce izquierdo. A medida que avanzábamos hacia la barda, el cauce se encajonaba. Las paredes laterales, se elevaban unos 50 mts de altura

Hoja-42


Avistamos mucha fauna. Nos sorprendió es la cantidad de Cóndores (**Manque) que habitan el lugar, bastante

grandes.

Su

vuelo,

suave

y

delicado,

deleitaba

al

grupo

aprovechando las corrientes “Térmicas”, según explicación detallada que nos dio el Ing. Aeronáutico Federico.

Nos cruzamos con “Josefina”, así fue bautizada esta simpática arañita (**Llalliñ) que posaba para nuestras fotos mientras seguía su camino.

Y otras formas curiosas de rocas talladas (**Pircas) por la acción del agua y del viento

Hoja-43


El camino comenzaba a mostrar los primeros escollos delante nuestro.

Trayectos escarpados, algunos arenales, lugares con muchas piedras y algunas rocas bastante grandes. En algunos casos transitamos fuera del cauce a campo traviesa, cuando algún derrumbe nos impedía el paso. Atentos las indicaciones de nuestros guías, que buscaban la pisada mas apta para los vehículos, esquivando los acechantes y peligrosos alpatacos.

Hoja-44


Estos escollos, son los condimentos adicionales en estas travesías. Desafíos que requieren de trabajo, logística y pericia de los guías del grupo, para sortearlos con éxito Se acercaba el mediodía, buscamos una sombra al reparo que nos ofrecía la pared de piedra del camino, la temperatura ya superaba los 32 °C y se hacia sentir. Preparamos nuestro almuerzo. Pollito, fiambres y quesos, algo rápido,,,, pero sin el infaltable amigo …. Si……. Don José “Malbec”…ahh y gaseosas para las damas. Almorzamos, charlamos, nos divertimos un rato y el ya famoso, café de Ricardo para la sobremesa..

Todavía nos quedaba un trecho por recorrer para llegar al punto X3. Allí deberíamos salir de ese cauce y tomar hacia el Noreste, por unos 10 km. En ese recorrido deberíamos atravesar 2 bajadas de agua y la tercera seria la que nos llevaría de regreso al punto de bifurcación P2. A mitad de este cruce, sobre la meseta entre el primer y segundo cauce, teníamos señalado un mirador. Punto X3 Siguiendo la guía de los puntos registrados en nuestro GPS, transitamos huellas apenas visibles, tapadas por yuyos, arbustos y peligrosos alpatacos que dejaron en nuestras chatas las posteriores heridas de la travesía.

Hoja-45


Llegamos a la cima 900 msnm. El balcón nos ofreció una maravillosa vista.

Hacia el NO,

Las Cárceles, pudimos apreciar cada una de las famosas

celdas formadas por las bajadas de agua. Hacia el SO, un valle amplio, donde avistamos la planta de tratamiento de gas de Aguada Pichana, trazados de picadas sismográficas de todo el yacimiento, semejando un tablero de ajedrez gigante. Al fondo, coronando esta vista, El Lago Barreales Eran las 16,19 hs. El sol se hacia notar a cada instante, ese fue el registro de temperatura mas elevado del día. 39°C.

Hoja-46


Era el momento de bajar y retomar la huella que nos depositaría en el cauce de regreso, punto X11, pasando por sus intermedios… Al llegar al segundo cauce, el cual debíamos atravesar, subiendo a la próxima meseta, encontramos una huella muy complicada del otro lado, la recorrimos a pie por unos metros y comprobamos que por allí seria un riesgo subir… Decidimos bajar por ese cauce. Transitamos alrededor de 5 Km. de terreno bastante arenoso y algunos lugares derrumbados que nos obligaron a trabajar para poder sortearlos. La Vitara de Ricardo comenzó a tener problemas con la doble tracción y se encajaba en los arenales.

La tarde avanzaba, llegamos a un lugar donde un salto de unos 3 mts de profundidad nos corto el paso, los barrancos estaban derrumbados sobre el cauce y esto obligaba a buscar otra alternativa de paso.

Hoja-47


Recorrimos el campo, dos para un lado, dos para otro, comunicándonos por los Handys para analizar lo que cada uno encontraba. Al observar con detenimiento la cartografía, verificar los planos de detalle, nos dimos cuenta del error que habíamos cometido. Cuando bajamos al punto X6 y quisimos atravesar el segundo cauce, verificamos una huella equivocada, la correcta estaba a unos 1000 mts y debíamos recorrer el cauce río arriba, para encontrarla. Un error, por tomar decisiones apresuradas (Para aprender).. A esta altura, la solución era encontrar alguna picada o huella que nos depositara en el cauce correcto que se encontraba al Norte, unos 2000 mts. Y no volver hacia atrás. Ricardo, Fede y Diego regresaron de su caminata habiendo encontrado una picada que nos llevaría a la salida. Pero… Para acceder había que cruzar a campo traviesa un arenal lleno de yuyos, jarilla y traicioneros alpatacos a lo largo de 500 mts. Decidimos retroceder al punto donde cometimos el error y tomar la traza original. Esto atrasaría nuestros planes, al menos 2 o 3 horas. A 600 mts atrás, debíamos subir un salto de unos 1,5 mts que habíamos pasado anteriormente. Pasamos y mientras colocábamos las fajas para subir a la Vitara, ohh, observamos que la cubierta delantera de la Toyo estaba baja, producto de un alpataquin que estaba ensartado en su lateral.

Luego de subir a Ricardo, aprovechamos para inflar la cubierta. Mientras lo hacíamos, escuchamos el anuncio gratificante. Diego dijo.. “Acá hay una picada”. A metros nuestro… Fue un alivio.. Allí estaba, la caminó por unos cuantos metros y observó que podíamos avanzar por ella.. Eran las 20.00 hs. Ya habíamos transcurrido 14 hs de andar bajo los agobiantes rayos del sol de un día muy caluroso.

Hoja-48


El estado de la situación al momento no era grave, solo incomodo

al

pensar en los integrantes femeninos. Se deben tomar algunas precauciones adicionales y más aún cuando una de Ellas, Silvita,, se encontraba en situación embarazosa.. si! si!... Va a ser Mamá… Acondicionada la cubierta, nos agrupamos y tomamos por la picada salvadora…

Avanzamos por sobre la meseta y divisamos las luces de la Planta de Gas, su iluminación nos orientaba para el regreso. Debíamos pasar por medio de ella..

Llegamos a los caminos del yacimiento y retomamos hasta encontrar la intersección con la ruta RP7, asfaltada. Esa nos depositaría en Añelo.. Pasamos por una gomería a inflar los neumáticos y emprendimos la etapa final.. Mates de por medio.. Arribamos a Neuquén a las 23,30 hs. Una jornada agotadora pero gratificante. El balance del día arrojo este dato, 420 Km. en 17,30 hs.. De postre, mientras entrábamos a la ciudad una hermosa luna llena decoraba la noche, ofreciendo un paisaje maravilloso, para el cierre de esta jornada.

Hoja-49


Hasta la otra Un abrazo, Sergio *** *** ***

Hoja-50


06- EL MAITÉN (Chubut) 16/02/08 DATOS Km. recorridos 1500 - Km. Travesía 162 Día 1: (15.02.08) Km. Recorridos 669 Salida Nqn 14.30 Hs - Llegada El Maitén 20.30 Hs Día 2: Travesía (16.02.08) Km. Recorridos 162 Salida El Maitén 08.00 Hs - Regreso 20.30 Hs Día 3: Retorno Km. Recorridos 669 Salida El Maitén 16.30 - Llegada Nqn 23.30 Hs Introducción En cierta ocasión, una visita a Neuquén de Don Aragon (Padre de Federico), comenta que en El Maitén, Pcia de Chubut, pueblo donde reside, hay lugares para la práctica del Off Road. Chubut en lengua “Tewsun” significa (**Transparente o Tortuoso, con muchas vueltas)

Hoja-51


El Maitén Situada a 42° 3’ Latitud Sur y 72° 3’ Longitud Oeste, a las puertas de la Comarca Andina del Paralelo 42°. Emplazada en un valle labrado por la erosión de glaciares y surcado por el Río Chubut, esta pequeña población de unos 5000 habitantes, goza del privilegio de ser el punto de transición, del bosque andino patagónico y la estepa. Situada sobre la RN 40 a unos 50 Km. al sur de Ñorquinco. Su acceso también es posible desde la ruta 258, triangulado con las localidades de El Bolsón y El Hoyo de Epuyen, distante no más de 40 Km. de estas últimas Los primeros afincamientos en la zona datan del año 1890, en los que se comienza con la cría de ganado lanar. Don Abrahan Breide, construye el primer comercio en el año 1907 (todavía conservado). En 1920 se organiza la primera escuela y en 1027 se construye la primer oficina de correos, en tierras donadas por Don Abrahan Breide. En 1939 llegan a la margen oriental del Río Chubut, las vías del “Ferrocarril Trocha Económica” de 0,75 mts entre rieles. Inaugurado recién el 25 de mayo de 1945 en forma oficial el ramal que une la localidad de

Ingeniero Jacobacci con

Esquel (**Abrojal). En 1993 una historia oscura calló el silbato del “Trencito”. Se cierran los talleres y los despidos son el pesar de esa época. A poco mas de un año, el 1° de Febrero de 1995, bajo la administración provincial se reactiva este museo viviente, denominado ahora “Viejo Expreso Patagónico – La Trochita”, prestando servicio turístico para el regocijo de los pasajeros del mundo que lo visitan. Hoy con sus más de 50 años, este pequeño gigante de 41 toneladas, recorre desde El Maitén a Esquel. (Información recabada de la reseña histórica de Don Hugo Sepúlveda – El Maitén)

Hoja-52


A partir de esa charla y contagiado por el entusiasmo que Don Aragon destilaba en sus relatos, le manifesté la firme intención de hacer esa travesía, en alguna oportunidad. En dos minutos, tenía la invitación de parte de “Rafi”, para hacerla en cuanto dispusiéramos del tiempo necesario. Buscamos fecha y organizamos el viaje. La fecha, el 15, 16 y 17 de Febrero de 2008. El Grupo Toyota SW4 Negra: Sergio – Federico – Silvia+ – Nestor y Lili Toyota SW4 Gris: Daniel – Sara y Romi Ford F 100 Blanca: Mariano y Silvina Ford Ranger Azul: Harry – Chopi – Sabi – Axel y Agustina En El Maitén otro grupo nos esperaba. El Anfitrión Rafi Aragon “El Profe” como lo llaman en su pueblo y su esposa Norma, abrieron las puertas de su casa y nos ofrecieron la mas grande hospitalidad, Un lujo…. Gracias!!! Allí también estaban, su hermano Raúl y Susana, que lo visitaban desde Brasil y otro matrimonio de amigos, El “Máquina” Alberto y Marta. También se sumaron a esta reunión, la hija de Rafi, Carola, su esposo Leo y sus dos pequeños Ima y Sofía, residentes de Epuyén (**Ser Dos), un pueblo a unos 30 Km. de El Maitén, sobre la hoy RN40 Una verdadera banda, donde se compartieron distintas anécdotas y vivencias de todo tipo. El viernes a la hora de la cena, sobre una mesa gigante degustamos el cordero al asador que Rafi tenia preparado para nuestra llegada. Exquisito…

Hoja-53


El sábado…. La travesía. Las mujeres habían organizado un día de Shopping en la plaza de artesanos de El Bolsón. Nosotros en 4 chatas nos organizamos para nuestro recorrido. Nos agrupamos de la siguiente manera SW4 Negra (Fede, Nestor y Sergio) SW4 Gris (Daniel y Mariano) Ranger Azul (Harry y Sabi) LUV Azul (Rafi, Raul, Alberto e Ima) La travesía El recorrido total, 162 kilómetros, remontaríamos el Río Ternero y luego cruzaríamos por un valle, hasta el Río Chubut, remontando su cauce hasta llegar a una mina de oro abandonada. Partimos de El Maitén a las 8.30 Hs., con una hora de atraso al horario acordado, debido a algunos remolones. Tomamos por RP6 rumbo NO. A unos 27 Km. de recorrido, nos encontramos con el puente sobre el Río Ternero, en el Pje. El Ternero. Ese era nuestro punto de entrada.

Accedimos remontando el Río sobre su margen Sur, con rumbo NE y bordeamos su cauce, vadeando de un lado a otro según la huella nos permitía.

Hoja-54


A 10 Km. de recorrido, nos encontramos con un puesto a orillas del Río. Pedimos información sobre el camino correcto. Dejamos el cauce del Río Ternero (Este toma rumbo NE, hacia sus nacientes en las montañas) y nos dirigimos al E, al encuentro del Río Chubut.

Hoja-55


Subimos a 1190 msnm, avistamos un hermoso valle ante nosotros, el Mallin Cume (** Bañado Bueno). Lo atravesamos al Este, hasta encontrar el Río Chubut.

Observamos curiosas formaciones rocosas, algunas aves autóctonas, ganado y algunos yeguarizos que crían los paisanos de la zona. Uno de ellos posó para nosotros. Este hermoso ejemplar de potrillo.

Más adelante, encontramos el Río Chubut. Lo vadeamos y a sombra de los sauces, almorzamos. Continuamos y a pocos metros ingresamos a los campos del famoso Sr. Benetton. Rafi había conseguido el permiso y las llaves de la tranquera.

Hoja-56


Tomamos rumbo Norte, pasamos por el paraje “Chubut Arriba” y llegamos a la confluencia del Río Chubut con el Arroyo La Horqueta y continuamos siempre al borde del Río Chubut por unos 25 Km. más. A mediar el camino, arribamos a otro valle donde divisamos unas curiosas carpas al mejor estilo “Sioux”, indios no había y nunca nos enteramos que eran… vadeamos el río y seguimos la dirección indicada…..

Otro faldeo, otro vadeo Delante de nosotros una tranquera cerrada impedía seguir nuestro camino. Se veía un Puesto a unos 50 mts tranquera adentro

Federico ingreso. Al rato apareció acompañado del Puestero. Resulto ser Don Miranda, lugareño y dueño de ese campo, según nos relató.

Hoja-57


Nos contó su historia y la de la Mina. La entrada, se divisaba a unos 5000 metros de distancia y unos 100 de altura, sobre la cara pedregosa de la montaña.

Luego de una extensa charla, nos invito a pasar a su casa. Nos contó de la caza de ciervos y que hacia 15 días atrás, cazaron un Puma que atacaba su ganado. Muy orgulloso, nos mostró sus trofeos. “La mina de Plomo. Así era su antiguo nombre. Fue descubierta y explotada en sus comienzos por un Cura. El comenzó con las primeras excavaciones en la roca. Extraía piedras que salían a medida que el túnel avanzaba sobre la montaña a fuerza de explosivos. Este túnel tiene un recorrido de aproximadamente 100 metros de Oeste a Este y luego se interna otros 60 metros en dirección Sur.

Hoja-58


Al descubrir los primeros vestigios de Oro, de muy baja ley, según nos relataba Don miranda, se le cambio el nombre por “Mina María”. Luego de que este Cura abandonara las tareas en la mina, Esta fue concesionada a la Empresa Seminara, quien la explotó durante algún tiempo y en ella trabajaron 35 obreros, obteniendo un resultado negativo de la cosa. De allí en mas, quedó totalmente abandonada”

Allí fuimos, bueno; fueron. Un grupo (los caminadores) llegaron hasta la boca de la mina y otros nos quedamos disfrutando del paisaje y las anécdotas de Don Miranda.

Emprendimos el regreso por la misma huella de entrada.

Continuamos el cauce del Río Chubut en dirección Sur hasta empalmar la “Vieja” RN40 y así arribar nuevamente a El Maitén. Un costillar previsto para la cena, nos esperaba Cenamos, truco y a la cama, descanso absoluto hasta las 10 de la mañana del domingo. Desayuno y almuerzo. Exquisitos sorrentinos con salsa hechos por Norma,,, un manjar. Luego, el retorno a Neuquén Otra aventura cumplida Un Abrazo, Sergio *** *** ***

Hoja-59


07- CERRO CHACHIL II – BAUTISMO HUINCA (NQN) 03/03/08 VER VIDEO N° 07: http://youtu.be/6Pkxb47XM-c Datos GPS Garmin 276C Km recorridos 600 Nuestra segunda incursión a las sierras de Catan Lil (**Agujero en el Peñasco), mas concretamente al Cerro Chachil (**Guijarro), tenía como objetivo; hacer campamento en el sitio ya visitado anteriormente y continuar el cauce del Río Catan Lil en busca de su naciente, unos 20 Km al norte del campamento. La ruta había sido trazada luego de la travesía anterior donde observamos que era posible continuar mas adelante. Esta travesía fue bautizada por el grupo como “Bautismo Huinca”. Más adelante sabremos el porque de este nombre. Un icono en esta historia.

El Grupo SW4 Negra: Federico – Silvia – Nestor – Lili – Sergio SW4 Gris: Daniel – Sara – Romi – Mariana F100 Blanca: Mariano – Silvina Ranger Azul: Harry – Sabi Mitsu Verde: Marcelo – Claudia – Franco. Los nuevos integrantes del Team. Gracias por compartir con nosotros esta aventura.

Hoja-60


Relato y anécdotas del viaje Salimos de Neuquén, el sábado 03 de marzo a las 08,00 hs por RN22 rumbo a Zapala, continuamos por la RP 46 hasta la entrada al sitio, la confluencia del arroyo Yao Yao y el Catan Lil. Marcelo saldría más tarde, a las 14 hs, y nos encontraríamos en el campamento. Bordeamos el cauce del Catan Lil, vadeándolo varias veces. El recorrido al lugar del campamento distaba unos 20 Km. Fede llevo su Moto,

y en el punto de entrada comenzó su travesía. Iba

delante de nosotros, haciendo piruetas y observando que el camino estuviera despejado para el paso de las chatas.

Avanzamos disfrutando del hermoso paisaje que ese lugar ofrece, pasamos por el puesto de Don Pinto, un paisano muy amable que conocimos en la visita anterior. Siempre dispuesto a ofrecernos su ayuda y asistencia para lo que sea. Unos 7 Km. mas adelante, armaríamos campamento. A nuestro paso, divisamos varios puesteros con sus veranadas. Piños de chivos, ganado vacuno y algunos yeguarizos.

Hoja-61


Una posibilidad era encontrar el lugar ocupado, entonces, deberíamos buscar algún otro para nuestro campamento Marchábamos pausadamente, sacando fotos y en caravana, distanciados unos de otros por casi 500 mts. Fuimos los primeros en llegar… El lugar estaba desocupado. Un refugio de troncos debajo de una Araucaria (**Pehuen) en un predio de pasto corto y plano.

Bajamos, recorrimos el sector y nos aprontamos al armado de nuestras carpas.

En segundo lugar venia Daniel, nos extraño su demora, pero también era factible que hubiese parado a conseguir un chivo, El venía con esa intención.

Hoja-62


Pasó casi 1 hora, ya teníamos hasta los colchones inflados y el resto del grupo no aparecía. Fede, en su moto fue al encuentro de la caravana. A los 10 minutos volvió con la noticia que. “Los Indios cortaron el camino y no los dejan pasar”. Anda a ver. Tomá….. Indios????? Si…. Indios!!!!!!!! Ja…. De un salto al mejor estilo Gral. Cooster, monte la Morocha y a rauda marcha salí en dirección al punto del piquete. Unos 2000 metros del campamento, antes del último vadeo… tan tan tan…. Una camioneta Peugeot 504 con cúpula y tres jinetes de a caballo rodeaban al grupo. Me acerque y Daniel me comentó que teníamos que volver. Ya había discutido en no muy buenos términos con estos indígenas y estaban encaprichados en no dejar pasar al grupo y que nosotros (que habíamos pasado), también debíamos retirarnos del lugar. Eran Indígenas de la “Comunidad Mapuche Filipil”. Intenté hablar con quien parecía el Jefe, Se negó rotundamente a escuchar mi solicitud de dejarnos acampar hasta el día siguiente. Argumentaban

que

robaríamos

sus

tierras,

nos

llamaban

“Huincas

Gualichú”. Nuevamente quise explicarles que nada de eso ocurriría y que nuestra intenc…… (Sin poder terminar de hablar escuchaba sus rotundos No No No). Para llenar la escenografía se sumó una vieja india “La Machi” con un palo y un cuchillo, muy amenazante…. Mis

aptitudes

de

canciller

y

diplomático

se

acabaron

al

instante,

(Evidentemente no es mi fuerte) y se me salto la cadena. Nos dijimos algunas palabritas ($%&@@@@%%$#==?). De prepo pasamos con Daniel, hasta el campamento recién armadito… El resto nos esperó.

Hoja-63


Los chicos: Fede, Silvi, Nestor y Lili.. no podían creer lo que les contamos, (Bueno ni nosotros creíamos lo que pasó)

Sin mas remedio, desarmamos nuestras carpas y regresamos en busca de un nuevo lugar de acampe. En definitiva veníamos a pasar un fin de semana agradable y ese era el objetivo principal. Nada de lo sucedido debía amargar nuestra aventura. Ya eran las 17,30 hs., debíamos apurarnos. Volvimos, pasamos por el puesto de Don Pinto nuevamente y nos llegamos al puesto de Don Omar. Solicitamos permiso para acampar y muy amable nos otorgó la venia para hacerlo. Armamos nuestro campamento entre risas, rabietas y cargadas por segunda vez.

A 30 minutos de esto, avistamos a Marcelo y Flia que se acercaba… Hicimos señas, estábamos del otro lado del río. Nos vió y arribó al lugar. Le contamos lo sucedido mientras armaba su carpa. Nos terminamos de instalar, picamos algo y ya aprontamos para comenzar a elaborar nuestra cena. Pollo al disco, Ja. Lo que se perdieron los Indios (Hasta los había invitado a cenar).

Hoja-64


Mientras preparaba la cena, algunas fotos del anochecer. Las imponentes Araucarias destacaban su silueta con las ultimas luces de la puesta de sol.. Su fruto y nuevos reto単os.

Hoja-65


Cenamos, buena charla, truco y luego a descansar. A la mañana siguiente, algunos madrugaron y otros no tanto… El ritual de la buena onda .. Infaltable. En el filo del Peñón, a 100 mts de altura (Mentiraaaa).

El paisaje se veía espectacular, aire puro, el cielo despejado, un verdadero cuadro. El bosque de araucarias es imponente, algunas vistas para compartir.

Posamos para las fotos de rigor, del grupo y las camionetas.

Ávidos de Off Road, partimos hacia unas huellas que posiblemente llegaban hasta unas lagunas. Las recorrimos, circulamos por entre mallines y bosque de cañas pero no pudimos llegar. A escasos 2000 metros, el bosque se cerraba delante de nosotros. Fin del recorrido.

Hoja-66


Con sabor a poco….Volvimos. Ya en el campamento, nos dispusimos a armar la picadita, mientras nos deleitábamos mirando el costillar, que Marianito tenia tendido al asador!!!!

Almorzamos y luego, con mucha pereza desarmamos campamento. Salimos del sitio a las 18,30 hs. Llegamos a Neuquén cerca de las 22,00 hs, nuevamente satisfechos de haber

pasado

una jornada agradable

en

compañía de amigos y disfrutando de la naturaleza. En esta oportunidad no tuvimos demasiada actividad Off Road pero si, aventura total al mejor estilo del lejano Oeste…. Hasta la otra Un Abrazo, Sergio

La foto que inspiro el Logo Huinca Nota: Esta travesía, impensadamente produjo el hito que marcó el nacimiento del Grupo Huinca. *** *** *** Hoja-67


ETAPA HUINCA HUINCA: (**Wingka) En la frase Wingka no reche: (**Nuevo Inca, no Mapuche Genuino), el término “Wingka o Uinka”, proviene de “ui o ue”: (**‘Nuevo), e “ingka”: (**Inca). Otra etimología sugiere que “uinka” significa (**ladrón), proviniendo del verbo mapudungún “wigkalf o uikalf”, que significa (**Robar). Nombre que los Mapuches dan a toda persona que no pertenece a su pueblo, sobre todo si es un enemigo. El estereotipo incluye los conceptos de USURPADOR, LADRON y MENTIROSO. “Bautismo Huinca” El verano de 2008 anunciaba concluir su paso por el hemisferio Sur. La fresca mañana del tres de marzo se presentaba radiante sobre la meseta patagónica. El grupo, en el punto de reunión, ultimaba detalles para la travesía organizada de ese día. El destino: Cerro “Chachil” (**Guijarro o Canto Rodado, en lengua mapuche), situado a 250 Km. de Neuquén, nos depararía una sorpresa. Ignorando el acontecimiento, el grupo avanzaba hacia el lugar elegido para el campamento, la confluencia del arroyo Chachil con el río Catan Lil (Agujero en el peñasco), disfrutando del paisaje y la camaradería. En la zona y a pocos metros del sitio, fue interceptado por un grupo de Mapuches pertenecientes a la “Comunidad

Indígena Filipil”

que, en

términos poco amables, le impidieron el paso hacia el destino prefijado. Explicaciones varias y discusiones subidas de tono, imposibilitaron un entendimiento a lo largo de varios minutos. En la escena, apareció un personaje de cuentos, una “Machi” (**Hechicera o Bruja). Ella comenzó a danzar a nuestro alrededor, bastón y cuchillo en mano, balbuceando la frase “Huincas Gualichú / Huincas Gualichú” (**En Mapuche, Embrujo al Ladrón Blanco), aduciendo que nuestra presencia significaba la invasión y/o robo de sus tierras. Nos retiramos. Posteriormente,

analizando

la

situación

y

aprovechando

el

suceso,

decidimos adoptar ese ícono para el bautismo de nuestro grupo: “Grupo Huinca 4x4”; fecha de bautismo 03 de marzo de 2008; Neuquén, Patagonia Argentina, “Paraíso de los pensamientos despeinados”.

Hoja-68


GRUPO HUINCA 4X4 NEUQUEN – PATAGONIA - ARGENTINA Un poco de historia Con Daniel, entrañable amigo de la vida y aventuras compartimos desde siempre salidas vacacionales en familia. Juntos decidimos incursionar en este apasionante mundo del Off Road. Cada oportunidad de salida, la convocatoria se extendía a algún otro amigo que, por entusiasmo o solo por la curiosidad de experimentar una travesía se sumaba. La decantación natural fue sucediendo con el desarrollo de la actividad. Algunos por obligaciones laborales o familiares, otros simplemente por gusto, fueron desistiendo de las aventuras. La idea de formar un grupo para el desarrollo de esta actividad, “El Turismo Aventura” rondaba por mi cabeza, cada ves con mas frecuencia. Como complemento, mi lectura por los foros de travesías “Off Road o 4x4”, se hizo cada vez más asidua. Allí se contaban las experiencias vividas en cada travesía acompañadas de fotos donde se mostraban los lugares visitados. También se compartían opiniones de distinta índole relacionadas a la actividad. Se presentaban distintos equipamientos para vehículos, se discutían las prestaciones y se evaluaban los resultados. Así fue que contacte a Claudio, oriundo de Gral. Roca Pcia de Río Negro, cuidad vecina a Neuquén. A El, consulte sobre algún equipamiento vehicular, ya que poseía una camioneta igual a la mía y experiencia en el tema. Al principio intercambiamos algunos mails y charlas telefónicas. Su compañero de viajes, Marcelo, coincidentemente también conocido por Mí a través de la actividad laboral, se sumo. Hicimos contacto y entre charlas de café se fue forjando una importante amistad que precedió a una larga lista de viajes compartidos. Invitado por Marcelo, se integro Oscar y una invitación a Carlos, viejo amigo, ex compañero de trabajo fue suficiente para que decidiera integrarse al grupo.

Hoja-69


Integrantes Por orden de aparición Sergio Fillaster (El Gigante) – Toyota SW4 2007 (Negra) Daniel Zapata (El Bichi) – Toyota SW4 2001 (Gris) Marcelo Moscaritolo (Marce o El Mosca) – Mitsubishi Nativa V6 2001 (Negra) Claudio Liguori (El Nono) – Toyota SW4 2007 (Negra) Oscar Erretegui (Osky) – Toyota Hilux DC 2008 (Gris) Carlos Asmus (Carlitos) – Mitsubishi Triton Jorge Ortega (George) – Copiloto

El Logo Casualidad? Y porque no? En las crónicas de viaje de la travesía “Cerro Chachil II”, la que motivo el “Bautismo Huinca”, el relato fue cerrado con una autofoto de la imagen de mi sombra reflejada en una piedra del Chachil. Ese lugar, los acontecimientos y la foto debían formar parte de nuestra historia. Allí nació la Imagen del Huinca.

La Foto

El Logo

“LOS CARROS MARCAN LAS HUELLAS, DE SUS RUEDAS AL PISAR LAS HUELLAS QUE PISA EL HUINCA, SE HACEN CAMINO AL ANDAR”

Hoja-70


FILOSOFIA Y PROYECTOS El maravilloso mundo del 4x4... La pasión encontrada Los grupos que se alinean detrás de esta actividad, nos convertimos en usuarios de una poderosa herramienta que sin lugar a dudas debemos aprender a utilizar. Los kilómetros recorridos aportan satisfacciones personales; La suma de lugares nuevos conocidos, las muchas fotografías que engordan el álbum de travesías, las anécdotas, el objetivo logrado con éxito y miles otras. En nuestro grupo Huinca 4x4, coincidimos que lo mas rescatable, es la enseñanza que nos ofrece nuestra naturaleza, que sin levantar la voz siempre esta presente, mostrando lo bueno, lo malo, lo bello, lo feo, lo maravilloso, lo catastrófico, todo... Pero siempre natural. Cuando observamos que algo ocasionado por la mano del hombre, embellece y/o aporta a ella, admiramos al gestor del hecho. No así, cuando ocurre justamente lo contrario. La destrucción, el saqueo, la alevosía de los hechos observados en algunos lugares, provocan gran estupor en nosotros. Algunos, desde la ignorancia, alteran el régimen ecológico sin darse cuenta el daño que incorporan al sitio. Lo fundamental para lograr la mayor satisfacción es la integración de las personas que componen el grupo y el respeto mutuo. Los Proyectos Comprometidos

con

la

convocatoria,

trabajamos

firmemente

en

la

elaboración de proyectos que nutren al grupo, basados en la firme integración de los participantes y su familia. Una lista de desafíos fue armando el índice de los Proyectos Huincas 1- Travesías y Expediciones 4x4 2- Proyecto Pasos “Fronteras Argentinas” 3- Patrimonios Culturales y Turísticos 4- Proyecto Cañadones 5- Proyecto Minas

Hoja-71


1- TRAVESÍAS Y EXPEDICIONES 4X4 En las expediciones todo terreno, el equilibrio racional entre osadía y precaución llevan a buen puerto. La experiencia, la aceptación y la tolerancia de sus participantes son fundamentales para resolver situaciones complicadas. No

importa

cuántas

herramientas,

elementos

de

rescate,

imágenes

satelitales o receptores de GPS se lleven: “La Solidaridad” de los integrantes es imprescindible para arribar al éxito. Por sus características geográficas y demográficas, Argentina es un país ideal para ser recorrido en vehículos 4x4. La travesía puede ser larga, pero imperdible para quienes quieran sentir el placer de desplazarse libremente por kilómetros y kilómetros de llanura, trepar por laderas montañosas y selváticas, deslizarse a través de médanos y salares, alcanzar la proximidad de glaciares y escalar volcanes. En Argentina se pueden poner en práctica todas las técnicas de conducción off-road. En el ámbito del 4x4, acostumbramos a llamar “Travesía” a las salidas, viajes, expediciones, safaris, etc.; en solitario o en grupo, Estrictamente, el diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe define la palabra “Travesía”, como:

1. Callejuela que atraviesa entre calles principales 2. Parte de una carretera comprendida dentro del casco de una población. Los sinónimos de la palabra están definidos como: Periplo, Viaje, Camino, Trayecto, Itinerario, Recorrido, Ruta, Marcha, Éxodo, entre otras. Insertados y comprometidos en este rubro que nos compete, el del fascinante mundo del turismo aventura 4x4 off road, y aunque esté mal expresado, llamaremos “TRAVESIAS” a cada uno de nuestros viajes. La logística previa demanda de un gran esfuerzo. Muchos son los detalles a tener en cuenta para lograr el éxito de los objetivos propuestos. Quienes trabajamos en esto, sabemos de las innumerables listas de ítems a tener en cuenta: (Recorrido, Rutas, Tracks, Dificultades, Alternativas, Km. a recorrer por jornada, Enlaces, Reaprovisionamiento de combustible,

Hoja-72


Hospedaje, Lugares de acampe, Comidas, Factores climáticos, Fechas, Imprevistos, etc.) Horas de trabajo previo a cada salida son los factores fundamentales a tener en cuenta, para lograr disfrutar a pleno y sin sobresaltos cada una de las travesías. El trabajo se basa en la permanente consulta a los mapas de rutas, cartas del IGM, programas de viaje, cartografía digital para receptores GPS y la navegación satelital desde el programa GE (Google Earth) 2- PROYECTO PASOS “FRONTERAS ARGENTINAS” VER VIDEO:

Introducción La frontera es una franja de territorio situada en torno a los límites internacionales. Este término, se refiere a una región, a una franja territorial, mientras que el término límite está ligado a una concepción imaginaria. Los Estados tienen una característica esencial: la soberanía, esto es, la facultad de implantar y ejercer su autoridad de la manera que lo crean conveniente y establecida a través de normas que lo avalan. Para que el ejercicio de la soberanía por parte de los Estados no perjudique a otras naciones, se definen los límites a través de acuerdos con el conjunto de países vecinos. Las fronteras al contrario de lo que muchas veces se cree, no se demarcan únicamente cuando hay tierra de por medio, pues existen diferentes tipos de fronteras: aéreas, territoriales, fluviales, marítimas y lacustres. También hay fronteras culturales, económicas y sociales. Para la delimitación de fronteras se utilizan, por lo general, aspectos visibles de la geografía; por ejemplo, si hay montañas, se consideran las

Hoja-73


máximas alturas de la cadena orográfica. Otras veces el punto lo establece la divisoria de aguas. Con los ríos sucede algo similar: si la frontera es fluvial, la división territorial se puede definir por la línea media del río o por la vaguada (parte más profunda del río). Con las fronteras marítimas y aéreas es diferente; en estos casos se establecen líneas imaginarias, jurídicamente establecidas por coordenadas y que son visibles en mapas. Distintos organismos intervienen en establecer estos límites internacionales. En nuestro caso particular de Argentina el IGM / IGN y el DIFROL de Chile “Por decreto 554/2009 de la presidente de la República Argentina, publicado en el boletín oficial 31.665, se ha cambiado la denominación del Instituto Geográfico Militar (IGM) a Instituto Geográfico Nacional (IGN) a partir del 18 de mayo del 2009. El citado decreto también designa a la Lic LILIANA WEISERT como nueva directora del instituto” El organismo Instituto Geográfico Nacional (IGN) Ex. Instituto Geográfico Militar (IGM) se desenvuelve en el ámbito del Ministerio de Defensa. La Responsabilidad primaria y acciones del organismo esta establecido en la Ley Nº 22.963, complementada por la Ley Nº 24.943 y la Decisión Administrativa 520/96, toda la estructura orgánica del IGN responde al objetivo de producir y explotar información geoespacial. Entender en la planificación, programación, ejecución, control, fiscalización y asesoramiento de la actividad geográfica, a nivel nacional, a fin de satisfacer los objetivos y políticas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional, contribuyendo a una eficaz definición y representación de la soberanía territorial Argentina. DIFROL “La Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado (DIFROL) es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, cuya misión principal es preservar y fortalecer la integridad territorial del País, asesorando profesional y técnicamente al Supremo Gobierno y participando en la celebración de Tratados, en la negociación de Convenios, así como en los Foros y en las materias relacionadas con los Límites Internacionales de Chile y las Políticas de Integración Física, Vecinal y Regional, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores”

Las fronteras que competen a nuestro Grupo Huinca 4x4 son las de Argentina

con

sus

países

limítrofes

CHI-BOL-BRA-URU-PAR.

Específicamente las terrestres y su demarcación habitual.

Hoja-74


Para ello, se utilizan hitos o mojones naturales y/o artificiales como las torres fabricadas en acero, PVC u otros materiales. Por lo general presentan un aspecto piramidal de bases triangulares o cuadradas de distintas dimensiones, las cuales se encuentran homologadas. Estas se encuentran esparcidas a lo largo de la línea de límites territoriales. El ambicioso plan del Grupo Huinca, “Proyecto Pasos” o relevamiento de las “Fronteras Argentinas”, nace a partir de la permanente búsqueda de nuevos desafíos. El objetivo consiste en registrar la mayor cantidad de pasos fronterizos internacionales habilitados, no habilitados y/o técnicos existentes y lograr la posición exacta (o aproximación) del hito, mojón o paso de referencia. Muchas horas invertidas en el relevamiento de la línea fronteriza fueron necesarias para recavar información y datos de estos puntos. Las fotografías satelitales del programa Google Earth (GE), mapas, cartas geográficas, el aporte del Ente Difrol y del IGM / IGN fueron herramientas que facilitaron identificar con bastante exactitud, la posición geográfica de estos puntos. Los pasos internacionales fueron los primeros y mas fáciles en ser reconocidos y relevados en nuestro archivo. Siguieron los aportados por otras entidades y los que figuran en mapas. Luego los menos conocidos. Datos aportados por algunos lugareños, baqueanos, paisanos y conocedores de la región, sirvieron para determinar la posición aproximada de algunos pasos utilizados por campesinos arrieros o sencillamente peatonales para cruzar la frontera. Otros, los más difíciles, surgieron de la observación del terreno a través del GE

(Ardor

de

ojos

mediante),

determinando

la

posición

geográfica

latitud/longitud desde el satélite y registrándola como un posible paso a relevar. Se organizó un archivo de datos por provincias, con la posición coordenadas geográficas S/O observadas y un registro de toda la información recopilada de los potenciales pasos e hitos. Tomando como referente el “Hito I-XXVI”, punto más austral registrado del territorio, ubicado en la costa Norte del canal de Beagle: posición S54 53.340 – O68 36.380 (70 msnm). Desde allí, hacia el Norte, por la cima de la Cordillera de los Andes, hasta la cumbre del Cerro Zapaleri (5619

Hoja-75


msnm) posición S22 48.812 O67 10.781, punto norte tripartita (ArgBol-Chi). La propuesta final, es armar un registro de la ubicación geográfica según coordenadas GPS de cada uno de los pasos e hitos posibles de acceder, al estilo del mundialmente conocido “Degree Confluence Project”. 3- PATRIMONIO CULTURAL – NATURAL Patrimonio Cultural: Es el conjunto de las creaciones realizadas por un pueblo a lo largo de su historia. Esas creaciones lo distinguen de los demás pueblos y le dan su sentido de identidad. Patrimonio

Natural:

Son

los monumentos

naturales construidos

por

formaciones físicas y biológicas o por los grupos de esas formaciones que tienen un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico. Es decir, los sitios naturales y las zonas naturales estrictamente delimitados que tienen un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia o la conservación. En resumen todos los animales, plantas, territorio y conjuntos de estos tres grupos que signifiquen valores universales en cuanto a la protección y conservación de especies animales y vegetales en peligro de desaparición o paisajes integrales en peligro de destrucción o transformación son en términos generales Patrimonio Natural, cuya custodia conservación o en su caso multiplicación es responsabilidad de la Nación. Dicho patrimonio a pertenecido y es raíz biológica de nuestro pueblo y por lo tanto debe seguir perteneciéndole evitando su desaparición o merma para el disfrute de las generaciones futuras. PROTECCION DEL PATRIMONIO NATURAL Las entidades que identifican y clasifican determinados bienes como relevantes para la cultura de un pueblo, de una región o de toda la humanidad, velan también por la salvaguarda y la protección de esos bienes, de forma a que sean preservados debidamente para las generaciones futuras y que puedan ser objeto de estudio y fuente de experiencias emocionales para todos aquellos que los usen, disfruten o visiten. Para el “Grupo Huinca 4x4” es imperioso el compromiso con el medio ambiente, su cuidado y preservación permanente.

Hoja-76


Los regulares viajes y travesías nos permiten conocer lugares maravillosos, cada uno con su belleza y magia particular. Y también con su historia. Basándonos

en

estos

fundamentos,

decidimos

incorporar

a

nuestros

proyectos el de “Recuperación de Patrimonios Culturales y Naturales”. 4- PROYECTO CAÑADONES La

Patagonia

Argentina

presenta

dos

tipos

de

relieve

claramente

diferenciados • Al este es el ámbito de las mesetas, que recibe el nombre de meseta patagónica. El relieve es mesetario escalonado cortado por valles fluviales y por bajos. • Al oeste es el ámbito de las montañas. La subregión andina coincide con los Andes patagónicos. Según la cantidad de precipitaciones, su vegetación se divide en bosque andino patagónico y bosque subpolar magallánico, es también una región rica en lagos. La Patagonia es una de las formaciones geológicas más antiguas del continente, la cual se extiende hasta las puertas mismas del océano Atlántico, constituyendo la zona desértica más extensa del país. Esta zona estuvo sometida a intensos movimientos de asenso y descenso, que generaron un paisaje semejante a una gran escalera que desciende del oeste hacia el atlántico. El relieve escalonado se encuentra interrumpido por sierras y también, por profundos cañadones formados por la acción de antiguos cursos de agua que socavaron el terreno. Los cañadones: son canales formados por la acción del agua en lugares de sierras y montañas. En nuestra región existen gran cantidad y variedad de ellos. Dentro de nuestra actividad, los cañadones ofrecen una alternativa interesante para la practica del manejo off road de vehículos 4x4. Arena, piedra, nieve, barro y algunos otros son los obstáculos a sortear en esta clase de terreno. Su complicación o grado de dificultad es variable debido a lo cambiante del suelo según la época del año y/o de los factores climáticos. Esto lo hace más atractivo ya que aunque se repita su recorrido, la visión y el manejo varía en cada evento.

Hoja-77


Nuestro Grupo Huinca 4x4 ha hecho un relevamiento de algunos cañadones comenzando por el área mas cercana a la ciudad de Neuquén, en ellos organiza salidas domingueras, alternando actividad “Cuatreristica” con diversión y miniturismo, compartido con la familia y amigos. *** *** ***

Hoja-78


TRAVESIAS – PARTE II 08- NORTE NEUQUINO II – CAJON DE LOS NEVADOS (NQN) 28/03/08 VER VIDEO N° 08: http://youtu.be/Z1A5oPEPCOA Datos Km Recorridos 1.100 Los participantes Mitsu Verde (Marcelo – Jorge) SW4 Gris (Daniel – Harry - Sabi) SW4 Negra (Sergio)

Un abrazo El Gigante *** *** ***

Hoja-79


09-PAMPA DEL RAYO – CAJON DE LOS NEVADOS (NQN) 25/04/08 Datos (*VER VIDEO 09) Km recorridos 1300 Participantes Marcelo – Jorge (Mitsubishi Nativa Verde) Miguel – Juan (Mitsubishi L200 DC Gris) Harry – Sabi – Axel (Ford Ranger Ltd Azul) Oscar – Carlos (Toyota Hilux DC Gris) Daniel – Jorge (Toyota SW4 Gris) Sergio – Federico – Nestor (Toyota SW4 Negra) Relato y anécdotas del viaje Pampa del Rayo se encuentra ubicada en el extremo noroeste de la provincia de Neuquén. Es un sector triangular delimitado por la cordillera de los Andes, entre los Hitos X46 X47 y X48 (Paso Barrancas), allí donde nace el Río Barrancas, en la Laguna Negra. El Hito X48 es el mojón tripartito entre las provincias de Neuquén, Mendoza y Chile. Al Este: el Río Barrancas, limite de Neuquén y Mendoza, al Sudoeste el arroyo Puente de Tierra que nace en la Laguna Fea y desemboca en el Río Barrancas y al Norte la cordillera, limite con Chile La zona del Norte Neuquino había sido recorrida en dos oportunidades anteriores. Por distintas causas, en ninguna de esas pudimos acceder a La Pampa. Este lugar es utilizado por los crianceros para hacer sus veranadas en épocas de verano (entre noviembre y abril). En el sector norte, sobre el límite de Argentina y Chile, existen dos lagunas, La Fea y La Negra. Dos perlas codiciadas por quienes desarrollamos la actividad el turismo aventura. Reseña Salimos de Neuquén el viernes 25 de abril a las 06,30 horas. Era muy importante cumplir estrictamente con los tiempos, para poder arribar al objetivo sin inconvenientes. De la partida fuimos varios, esta vez se sumaron nuevos algunos invitados conformando un grupo de 6 Chatas y 15 personas.

Hoja-80


Mitsubishi Nativa Verde/Perla: Marcelo y Jorge

Toyota SW4 Gris: Daniel y Jorge

Toyota Hilux Gris Plata: Oscar y Carlos

Toyota SW4 Negra: Sergio, Federico y Nestor

Mitsubishi L200 Gris: Miguel, Juan y su amigo

Hoja-81


Ford Ranger Azul/Plata: Harry, Sabi y Axel (El pequeño) El recorrido: Nqn, Añelo (**Medano Amenazante), Cortaderas, Buta Ranquil (**Grandes Pasturas), Barrancas. Allí reabastecimos combustible y continuamos sin demoras hacia el objetivo, recorriendo las márgenes del Río Barrancas, pasando por la famosa laguna de Cari lauquen (**Laguna Verde), Cochico (**Agua Dulce) y Coyuco (**Agua Arenosa). Parajes arrasados por las aguas de la laguna hace ya casi un siglo, en el año 1914, cuando se produjo el desmoronamiento del dique natural que contenía el nivel de las aguas y que a consecuencia de esto perdieron la vida mas de 180 personas. Muchas son las versiones que relatan lo sucedido

Llegamos al punto (WP), donde teníamos marcado el acceso a la Pampa del Rayo, a las 15 hs aproximadamente. El puesto estaba deshabitado, buscamos el acceso, recorrimos el Mallin, hubo encajamientos y tuvimos que auxiliarnos. A pesar de los intentos, no pudimos encontrar la bajada que teníamos señalada. Un poco coincidió con la versión de los paisanos habitantes de este puesto. En el viaje anterior, nos dijeron que el acceso estaba deteriorado y había que realizarlo a través de un vadeo en la estrechura del Barrancas, unos 5000 metros aguas abajo.

Hoja-82


Allí fuimos a buscar el paso. Lo encontramos, vadeamos el barrancas y recorrimos unos 3 kilómetros por su margen Este (Mendoza), luego volvimos a vadearlo nuevamente al Oeste (Nqn).

Transitamos por sobre el Track que disponíamos en los GPS. Sorteamos Vegas, Mallines, y otra vez trabajamos para salir de sus traicioneras trampas. Otros lugares con plano inclinado también ofrecieron resistencia. Los sorteamos

Arribamos al lugar de acampe, un rinconcito a orillas del barrancas y la confluencia del Arrollo Curamilio (**Piedras de Oro o Donde quedan Piedras), al reparo de la ladera donde se encuentra la “Subida del Yeso” que da acceso hacia la mismísima “Pampa del rayo”

Hoja-83


Con las últimas luces del viernes, armamos el campamento. Otros, los encargados de la cena, comenzaban a encender el fueguito que nos confortaría el cuerpo del frío y el estomago del hambre. El excelente asado a cargo de Jorge, compuesto de matambrito, chorizos y costillar, fueron acompañados por un buen tinto.

Luego, al reparo del fogón. El monólogo de Harry fue la atracción de la noche. Atentos, sin perder detalle, mientras deleitábamos un “Puro Cubano”, al mejor estilo “Fidel”

Hoja-84


Otros se entregaban a los brazos de “Morfeo” o mejor dicho a los efectos del “Cabernet – Malbec”

A la cucha………. Descanso merecido.. A la mañana siguiente aprontamos el desayuno. Ansiosos de comenzar con la esperada aventura de recorrer la famosa “Pampa del Rayo”, objetivo de esta expedición.

Fuimos cuatro chatas, las dos restantes, Harry y Miguel, decidieron quedarse en el campamento a la espera de nuestro regreso

Hoja-85


Nos alineamos para la partida y comenzamos el ascenso de la “Subida del Yeso”. Bastante pronunciada y con un suelo flojo, único acceso a la pampa, fue sorteado sin inconvenientes por todos.

Recorrimos la planicie con entusiasmo, transitando el track grabado en nuestros GPS. Avistamos curiosas formaciones, grietas, el famoso arroyo Puente de Tierra y al fondo de la extensa planicie, la cima que alberga la Laguna Fea.

Pasamos al lado de un puesto, el último en la zona, en ese momento deshabitado.

Hoja-86


Mas cañadones, mallines y extrañas rocas esparcidas como ornamentando un gran jardín fuimos encontrando a nuestro paso. Cada una de ellas fueron motivos para el retrato.

Llegamos al WP fijado como final del camino para vehículos. Avancé un poco más y baje hasta la vera del arroyo Puente de Tierra. El suelo cada ves mas arenoso dificultaba el avance. Por la radio escuchaba a Marcelo recomendando no bajar, ya que el retorno seria muy difícil.. Ya estaba abajo, desde allí pudimos apreciar la empinada cuesta, que según los Tracks esta indicada como “Solo Motos”. Difícil se ve, pero no imposible… La insistencia de no avanzar sonaba en la radio. Regresamos, dimos vuelta y encaramos la floja subida de regreso. Empinada la cuesta, pero “La Morocha” se porto de lujo. (Una de las reglas en nuestro Grupo Huinca, es la obediencia y respeto a las sugerencias de los integrantes).

Hoja-87


Nos agrupamos con el resto, sacamos fotos de rigor, jugamos un rato y emprendimos el regreso al campamento disfrutando nuevamente el paisaje. No sin dejar de pensar en hacer el intento en alguna próxima visita.

Arribamos a las 14,30 hs al campamento. Harry, Miguel y demás integrantes nos esperaban. Picamos algo, desarmamos el campamento y nos dispusimos al cruce del Cajón de los Nevados y del Crianza, nuestro destino era llegar a las lagunas Varvarco antes del anochecer. El camino

pedregoso, con algunos manchones de nieve fue el condimento

del día. Pasamos sin mayores dificultades pero si, con un insumo de tiempo adicional.

Hicimos el cruce sobre las lagunas tarde. La noche se anunciaba fría. Decidimos seguir camino hasta el pueblo de Manzano Amargo, donde

Hoja-88


tendríamos la posibilidad de conseguir alojamiento en algún hospedaje del pueblo.

Avanzamos y al recorrer ese trayecto del camino, pensé que había sido una decisión acertada….. Nos permitiría volver y conocer la belleza de esa parte, ya que la oscura noche nos impedía disfrutar de ese paisaje incluida una excursión a la laguna “La Leche”. A partir de ese preciso momento, nuestra agenda ya tenía otra expedición en cartera. Llegamos cerca de las 22,00 y conseguimos alojamiento en una cabaña grande y cómoda, nos facilitaron un reparo para hacer el asadito y luego el descanso merecido de un largo día de travesía

Nos levantamos cerca de las 9,00 hs, desayunamos y ya sobre nuestras chatas, nos dirigimos a los pinares de Butalon (**Muy Empinado). En el camino, encontramos varios arreos de ganado, veranadores de regreso a sus campos

Hoja-89


El día amaneció lluvioso y más adelante, una cortina de nieve y viento se hacia cada ves mas densa a nuestro paso. Subimos a los pinares de Butalon a

campo

traviesa.

Desde

la

cumbre,

tomamos

fotografías,

también

tomamos “Legui” y bajamos.

Pasamos por Huinganco (**Agua del Huingán- “Árbol”), disfrutamos del almuerzo en un refugio a la vera de la ruta, una piscifactoría muy prolijamente armada para satisfacer las necesidades del turista de paso.

Hoja-90


Luego emprenderíamos el regreso pasando por Andacollo, Chos Malal, Cortaderas, Añelo. Allí un desperfecto en la camioneta de Daniel, obligó a pedir un auxilio a Neuquén para llevar el vehículo. El grupo avanzó y nos quedamos Daniel, Jorge y Yo a la espera del remolque. Arribamos a Nqn a la 01,30. Con un cielo multicolor en el crepúsculo, nos despedíamos de esta aventura y comenzamos a pensar la próxima.

Chau… Un Abrazo El Gigante *** *** ***

Hoja-91


10-EL SALITRAL (08/06/08) 11-BAJOS NEUQUEN (29/06/08) VER VIDEO N° 10: http://youtu.be/H63qwKoHH8M VER VIDEO N° 11: http://youtu.be/j9rIxPAARKM Salidas domingueras a los bajos inundables de Neuquén Travesías Huincas para probar vehículos, equipamiento, prácticas de manejo y despuntar el vicio. Las reseñas a cargo de Silvia (Mamor) en su “Bautismo” al Off Road.

Reseña I (El Salitral) Aunque es domingo, único día para descansar, la alarma del celular sonaba puntual. Son las ocho y el día promete esconder esas nubes que hacían dudosa la travesía planeada con días de anterioridad por estos gauchos modernosos. Reunidos ante el Google Earth, que les permite descubrir zonas transitables en parajes nunca antes recorridos, había sido trazada la ruta elegida. El matambre adobado está listo desde ayer a la noche, que quedó macerándose. Es parte del asadito con el que “el grandote” ya se relame. Claro… es su día permitido. Botas listas por si hay barro, cuerdas y gruesas cintas por si los malacates tienen que dar su mano indispensable. No vamos lejos. Tan sólo unos kilómetros nos distanciamos de la ciudad. Nos acercamos a las bardas. Unas especies de mesetas achatadas y extensas para los que desconozcan como son, como era mi caso. Son tres las camionetas. A nosotros nos lleva “la morocha”. Fuerte e idolatrada, al punto de hacerme sentir competencia femenina. Ahí van, alejándose del cemento semanal. Con cada metro avanzado se va abriendo más nuestra mirada. Al fin... extensión. Sentirse libre. Aparecen las torres encargadas de hacer de esta provincia la meca del petróleo. Descansan. Unas termas, como si fuera un oasis, emergen.

Hoja-92


Marcelo, uno de estos gauchos sin espuelas pero con GPS, asegura haberse sumergido en estas aguas espesas, olorosas y

de fuerte color anaranjado por la

gran cantidad de azufre. Está caliente el agua. Humea. Llega el momento de abandonar el sendero hecho por el hombre y adentrarse en la incertidumbre que proponga el terreno. Así cardos, arbustos y los temidos alpatacos (de espinas infecciosas y tan resistentes que son capaces de pinchar una gruesa rueda) se transforman en obstáculos naturales. A ellos se les suman los dificultosos lechos de antiguos ríos que son elegidos por estos jinetes a motor para permitirse este momento de juego, disfrutado apasionadamente. Las camionetas hacen las más complicadas maniobras, ubicándose en posiciones tan extremas, que algunas mujeres optan por rogar se les permita esperar abajo, en tierra firme. Es en este punto de la travesía en que la tolerancia, el respeto por la opinión del otro, la adaptación y el trabajo en equipo son protagonistas de la escena. Por un momento, mientras los miro en plena actividad, imagino a la misma cantidad de mujeres en la misma situación... Sigo admirando e insistiendo en la capacidad de confraternidad de los hombres. Mi tarea es ardua. Debo tomar testimonio de los malabares de estas camionetas a lo largo de la ruta. Así que me amigo con la máquina e intento mis mejores tomas de fotos y videos. Llega el mediodía. Y se arma el asado. Rodeando la parrilla se repasan los momentos que más nos tuvieron en vilo. Se habla de política. Se mira el cielo. El destino final era el Lago Marimenuco. Los GPS ayudan pero a veces los gauchos, aún motorizados, pueden pifiarle al camino. Feliz con mi bautismo de fuego... Queda pendiente la llegada al lago. Mejor. Habrá más domingos de juego. Sil.

Hoja-93


Reseña II (Bajos NQN) Retirada. Es lo último que alguno de estos gauchos desearía gritar en medio de este campo que nos abraza, en el centro de estos vientos que parecen guiarlos. Pero...hacia donde? Si el camino parece no tener jamás un fin... La noche anterior me mantuvo algo tensa la responsabilidad adquirida por ser la mujer del gaucho cartógrafo: copiloto. Repase (atenta a sus indicaciones expuestas con pasión) las vistas del terreno a descubrir ahora impresas en hojas prolijamente unidas unas con otras, hasta hacer una línea satelital con la que conducirá la travesía. Si. Los veía. Ahí estaban los puntos que luego el GPS me mostrará facilitando (solo un poco...) el trayecto. Todo marcha en perfecto orden. Estamos en el camino trazado. El ancho cauce lo demuestra. Pensar que toda esta extensión que ahora contiene a estos gauchos veloces y casi endiablados fue una masa de agua... Los pingos a motor multiplican sus coletazos en la arena que alguna vez fue fondo, esquivando grandes piedras, evitando las paredes de más de 3 metros de alto que delimitan la senda. Van sonrientes, audaces y seguros, sus jinetes. Hay nubes en el cielo pero las luces de sus máquinas le dan otro color al camino. Es linda la imagen... De pronto la naturaleza nos da una señal de su poderío por encima de todo avance tecnológico. Atrapadas en un lodazal, casi sin fuerzas, una chiva y sus dos recientes crías se aseguran la muerte si la mano del gaucho respetuoso de la vida y la tierra no las salva. Allí quedan. En un lugar seco. La mama debe recuperar la movilidad de sus patas entumecidas. Los bebes... nuevamente la naturaleza lo dirá. Si todo era óptimo, de un momento a otro se convierte en perfecto: una pendiente se convierte en protagonista. El barranco tiene su dificultad y ellos lo gozan. A diferencia de algunas ellas, que ya están abajo, mascullando su miedo. Todo listo. Firme al volante. Cambio en su sitio. Respira. Embrague. Y... Para, Sergio!!! Para¡!!! , se escucha por la radio. Un guardia de la zona petrolera que recorremos arruina los planes y nos exige seguirlo hasta la ruta. La desazón es general. La caravana avanza desilusionada y con todo tipo de recuerdos hacia la madre del pobre seguridad en las radios. Risas. Pero el asado no nos lo cagas, carajo...

Hoja-94


Asテュ que en cuanto la camioneta blanca se pierde de vista, los hombres encaran para el lado contrario, テ」idos de libertad, tierra y olor a carne asada. 9 de julio. Gran feriado el que pasamos. Si hay algo para lo que este gaucho naciテウ es para la rebeldテュa

Un abrazo y Feliz Bautismo El Gigante *** *** ***

Hoja-95


12-BARILOCHE – VILLA LA ANGOSTURA (25/07/08) VER VIDEO N° 12: http://youtu.be/cCBdafc4Hkg Datos Km recorridos 1700 El Grupo Huinca Marcelo – Claudia y Franco Daniel y Sara Claudio y Pasty Sergio y Silvia Oscar Invitados Harry y Flia Hernan y Mariela Carlos y Flia Un viaje con mezcla de turismo y off road en los alrededores de Bariloche (**Gente del otro Lado de la Montaña) y Villa la Angostura.

Un abrazo El Gigante *** *** *** Hoja-96


13-MOQUEHUE SOLIDARIA (16/08/08) VER VIDEO N° 13a: http://youtu.be/YXzSW4D1-Xg VER VIDEO N° 13b: http://youtu.be/gamY_PMwgAs Travesía Solidaria Moquehue – Pampa de los Huincas

Reseña Sábado 16 de Agosto de 2008 Moquehue (**Donde hay Maqui) arbusto espinoso, lugar de encanto, maravillas de la naturaleza que nuestra tierra nos ofrece. Este paraíso y sus chicos motivaron a esta, nuestra primera travesía solidaria “Día del Niño”. Partimos transportando juguetes, golosinas, ropa y calzado para la gente lugareña de pocos recursos. Que alegría, cuanta adrenalina… Basto solo una mirada para ver sus ojitos brillar, sus caras esbozando sonrisas de agradecimiento, mientras los integrantes del grupo hacían entrega de los presentes.. Cuanto sentimiento. Mientras tomaba las fotografías e inmovilizaba esas imágenes en mi cámara, sentía mi corazón inundado de emoción, algo que nunca olvidaré, lo aseguro.. También vi emocionado a Daniel mientras repartía los paquetes y a Marcelo, cuando un gurisito abrazado a su pierna le decía al oído, “Muchas gracias Señor”

Hoja-97


Una verdadera fiesta, fuimos agasajados con panchos, tortas, chocolate y hasta con una canci贸n de despedida, que corearon los 50 gurises de entre 5 y 12 a帽os.

Hoja-98


Mientras abandonábamos el lugar, a nuestro paso, recibíamos los últimos “Chau y Gracias”. Que reconfortante escuchar eso. Al salir vimos flamear las banderitas del Grupo en las camionetas. El patio del salón estaba cubierto de blanco. Blanca e inmaculada, la nieve se extendía ante nosotros majestuosa e imponente. Aceptamos el desafío de recorrerla observando por los retrovisores las huellas Huincas.

El grupo. Esta vez compuesto de tres camionetas y en familia Mitsubishi Nativa Teñida (Mina) Huinca Marcelo – Claudia y Franco

Hoja-99


Toyota SW4 Gris (Plata) Huinca Daniel – Sara – Mariano y Silvina

Toyota SW4 Negra (Morocha) Huinca Sergio – Silvia – Romina y Cristian

El verdadero origen de esta travesía, se remonta a que desde Neuquén una señora llamada Nelly, comentó la idea de realizar una colecta para el día del niño. Las chicas del Locutorio El Delfín, Romina, Silvina y Silvia armaron el resto. Pusieron todo su esfuerzo en juntar la mayor cantidad de juguetes, golosinas, ropa y calzado. Cuando la idea llego a nuestros oídos, nos sonó hermoso. Más allá del verdadero gesto de solidaridad, nos pareció muy oportuno hacer esta travesía, Le comentamos a las chicas que seriamos nosotros mismos los encargados de hacer entrega de los presentes. El contacto en Moquehue era el Sr. Eusebio Parada… Allí fuimos Desde Neuquén a Moquehue por Rahue, según las estadísticas climáticas era la única vía despejada.

Sobre el Rahue (**Donde hay “RA” Greda),

atravesamos zonas donde el viento blanco se hizo presente. Sin mayores inconvenientes arribamos a Moquehue a las 15,00 hs. Justo a horario previsto para la reunión con los niños. Nos instalamos en las cabañas Elim, desde allí observamos la imponente figura del volcán Batea Mahuida (**Fuente en lo Alto) de 1948 msnm.

Hoja-100


Preparamos el asado para la cena y luego el merecido descanso.

El domingo disfrutamos de un hermoso día de invierno soleado. Visitamos el centro de esquí Batea Mahuida, bastante gente y buena nieve. Los chicos se atrevieron a un par de bajadas en Snowboard y otros a esculpir el tradicional muñeco de nieve. El Parque Provincial Batea Mahuida creado por decreto provincial el 25 de octubre de 1968, fue declarado Monumento

Natural. Su superficie

aproximada es de 1.206.

Almorzamos a orillas del lago Moquehue, en la angostura con el lago Aluminé, luego nos dirigimos a recorrer la tierra Mapuche Puel. En cada puesto que encontramos bajamos. En los dos primeros, no había nadie. Mas adelante, sobre la huella nevada, nos cruzamos con un jinete. Resulto ser, Don Mario Puel, su casa estaba unos metros mas adelante. Marcelo (El Embajador) fue el encargado de realizar las relaciones publicas presentándose y haciéndole saber de nuestra presencia en la zona, inclusive de la mercadería que traíamos para su gente.

Hoja-101


Muy gustoso nos indicó el camino hasta su casa, Él debía seguir hacia el pueblo. Al arribar nos encontramos con la familia de Mario. Nos recibieron, al principio con un poco de recelo, que fue cambiando a medida que nos presentábamos y comentábamos que Don Mario nos había invitado. Luego de charlar con cada uno de los integrantes, hicimos entrega de juguetes, golosinas, ropa y calzado. Los chicos, dos gurises de unos 12 y 10 añitos, los aceptaron muy contentos. Compartimos unas fotos con Ellos

Compramos unos pares de medias que la abuela de la familia tejía y algunos piñones. Luego continuamos camino.

Hoja-102


Mario, le había indicado a Marce una entrada para llegar a orillas del lago. Hallamos la precaria huella completamente tapada de nieve, avanzamos guiados por nuestros GPS, buscando alternativas entre el bosque de Araucarias. De pronto, delante de nosotros apareció un hermoso claro totalmente blanco en forma de olla, decorado en su centro por un erguido Pehuen.

Detuvimos nuestra marcha, para admirar

ese paisaje en el que todos

coincidimos y no tardamos en bautizar “Pampa de los Huincas”, Nuestra!! “Pampa de los Huincas”, en pleno corazón de Kechulafquen (**Cinco Lagunas).

No podía ser de otra manera. Nuestro grupo hallo su lugar y lo bautizo con su nombre. Jugamos en la nieve, tomamos las fotos de rigor para la ocasión y continuamos nuestro camino. Marce y “Mina” se lucieron abriendo camino sobre el inmaculado manto blanco.

Hoja-103


Arribamos a la costa del lago Moquehue ya caída la tarde. Disfrutamos del paisaje por unos minutos y emprendimos el regreso.

Al pasar por “La Pampa de los Huincas”, la rodeamos por la margen Norte. La silueta del Pehuen central, se dibujaba entre las sombras del anochecer que de a poco caía sobre nosotros.

Era hora de regresar. El retorno a casa lo hicimos por Primeros Pinos. El camino cubierto de nieve brindo el condimento del segundo objetivo de nuestra travesía, el Off Road.

Hoja-104


La diversi贸n y confraternidad del grupo

La llegada a Neuqu茅n

Hasta la pr贸xima. Un Abrazo El Gigante *** *** ***

Hoja-105


14-BANDURRIA I (07/09/08) VER VIDEO N° 14: http://youtu.be/sMA4xAHbrLk Datos Km recorridos 250 Introducción En mis épocas de instrumentista de equipos petroleros, allá por los años 80, empleado en una empresa que prestaba servicios en ese rubro, recorría con frecuencia la zona NE de nuestra provincia, Neuquén. Específicamente, los yacimientos de LLL, Añelo, RDLS, Barranca del Palo y aledaños. Allí, justo enfrente de este último, hacia el Oeste de la RP8 (Que une la RP7, desde El Chañar, con La RP6 que llega a RDLS), se encuentra la zona de Bandurria. Lugar inhóspito si los hay. Dueño de una belleza extraña, rara, pero increíblemente bella a la vista de sus visitantes. Algunos, como Yo, la asemejamos a un “Paisaje Lunar”, nombre que elegí para bautizar a nuestra travesía. Recurriendo al programa electrónico de Google Earth, visite nuevamente esa zona, luego de pasados 20 años. Esta ves, satelitalmente. Recorrí cuanto camino, huella y/o vestigio de trazas que pudieran ser transitadas, recordé cada sitio que en su momento había sido recorrido en circunstancias laborales. La Travesía Domingo 07 de Septiembre de 2008 Nuestro grupo “Huinca”, siempre dispuesto a la aventura, no dudo un instante en aceptar la propuesta de visitar ese lugar. El Grupo Mitsubishi Nativa Teñida (Mina) Marcelo – Claudia y Franco

Hoja-106


Toyota SW4 Gris (Plata) Daniel – Sara

Toyota SW4 Negra (Morocha) Claudio – Maria y Nicolás

Toyota SW4 Negra (Morocha) Sergio – Silvia

Hoja-107


La Travesía Partimos de Neuquén a las 9,30 hs, recorrimos los 96 Km. hasta la entrada al circuito elegido, disfrutando los mates cebados por nuestros copilotos. La huella de entrada, despejada y prolijamente mantenida nos permitió recorrerla sin dificultad durante los 10 primeros kilómetros, luego nuestra traza elegida, se introducía por picadas, cañadones, cauces secos y hasta en algunos lugares, campo traviesa. Sorteamos

zanjones

que

nos

permitieron

desarrollar

habilidades

conductivas. Cada cual pasaba a su estilo. (Sarita lo hizo al estilo 2x2)

El primer escalón del terreno hacia el Oeste se pronunciaba abriéndose a un extenso valle. Comenzaban las extrañas formaciones, elevaciones de tierra similar a los

medanos, prolijamente talladas por efecto del agua y viento

sobre el terreno blando y suave.

Hoja-108


La vegetación nula dejaba apreciar esas extensas e infinitas dunas de arcilla multicolor, llenando nuestra vista con su belleza.

Otra propuesta puesta a consideración del grupo a través de la radio. (Muchachos!!!.... Que les parece si encaram….). Antes que terminara mi frase… por el retrovisor vi el rompimiento de filas del grupo. Era obvio que la propuesta era aceptada. Subimos al gran “Médano”

Desde la cumbre apreciamos la extensión del valle, las huellas, las picadas y trazas sismo gráficas, tal cual un tablero de ajedrez y a lo que estamos acostumbrados a ver, en estas tierras petroleras.

Hoja-109


Otra propuesta… Muchachos y si nos tiramos????? Jaaaaaaaaa…… Las mujeres me miraron como diciendo (Tas Loquito????) y Si!!! Algo estoy, pero parece que no soy yo solo….. Mientras Ellas emprendieron la bajada al “Estilo Sarita”, nosotros lo hicimos en “Doble y 1° Baja”. Debo destacar que los documentos fotográficos de esta parte, se lo agradecemos a Silvi, ya que relego su bajada al lado mío para filmarnos mientras lo hacíamos… Gracias Chiquita!!!

Uno por uno, bajamos disfrutando de la sensación que provoca el andar en pendientes de extrema inclinación. La bajada quedo bautizada, de ahora en mas será “El Tobogán del Gigante” La hora avanzaba, todavía quedaban algunos kilómetros al punto elegido para nuestro almuerzo. Así que aprontamos nuestra marcha y hacia allí nos dirigimos. Al llegar al segundo escalón de la meseta, nos detuvimos a sacar algunas fotografías de aquel interminable paisaje lunar. Tonos naranjas, beiges y violáceos adornaban toda la superficie.

Hoja-110


Infinitos rayos de luz coronaban las cimas, producidos por el reflejo del sol sobre los abundantes trozos de mica, componentes de este suelo.

Mas adelante, ya sobre campo traviesa, arribamos al recodo de un cauce seco, el que habĂ­amos elegido para nuestro campamento. Mientras un grupo armaba mesas y sillas, me dispuse a encender el fuego, ese que cocinarĂ­a nuestro rico asadete del domingo.

Hoja-111


Luego, continuamos nuestro camino. Recorrimos gran parte de esos cauces, disfrutando sortear con éxito cada unos de los desafíos que el terreno nos ofrecía.

A las 18 hs, comenzamos nuestro retorno… Regresamos a Neuquén capital alrededor de las 21 hs, satisfechos de haber disfrutado del hermoso día lleno de verdadero Off Road, nuestro “Vicio”

Hoja-112


Reseña de Silvia (Mamor) “Vamos, Morocha!”, arenga mi gaucho a su yegua en doble de baja y bloqueo 100 % (terminología típica del universo del 4x4). Me agarro con fuerza a una de las manijas que sobresale en la parte superior de la puerta y miro atenta ese camino apenas marcado por un viejo surco, vaya a saber uno por quién realizado... y por qué en ese lugar, tan alejado de todo... Un camino en medio de ese terreno de tierra volcánica que se va deshaciendo a nuestro paso. Un sendero que varía inexplicablemente de amarillo a naranja y luego se convierte en violeta. Repleto de conchillas. Esto fue habitado por el agua... La superficie hace pensar en un escenario de algún gran estudio de cine, donde un director pretencioso planea su mejor film de ciencia ficción. Desde acá arriba, sobre estas montañas arenosas, la tierra parece una mezcla viscosa que alguien derramó a gran altura y al caer dibujó estas formas. Como si antes de ser planeta esto hubiese sido parte de una receta de un bizcochuelo. Sergio, piloto de la tropilla, tenía delineado el camino, impecablemente. Fanático estudioso del Google Earth, durante la semana había cumplido con su tarea de reconocimiento y elección de rutas. Un trabajo creativo de percepción, coherencia e intuición. Como su copiloto delaté alpataco que se nos puso enfrente, alenté su espíritu cuando se complicaba encontrar la senda planeada y tomé las mejores imágenes que pude para atestiguar la increíble travesía. Ver su cara, bronceada por el viento. Feliz, por la extensión de este suelo que alimenta el sentimiento de libertad en la piel, en los brazos, que casi se alzan solos buscando el aire... Sobre esta montaña neuquina me siento y sólo me queda agradecer. Sil

Hoja-113


Hasta pronto‌. El Gigante *** *** ***

Hoja-114


15-NOA 2008 (04/10/08) VER VIDEO N° 15: http://youtu.be/xu_Ya74DxG8 NOA 2008 (04 al 20 de Octubre) Reseña La idea del viaje era recorrer el noroeste de nuestro país. Principalmente las provincias de Salta (Donde pase mi infancia), Tucumán y Jujuy. En Agosto de 2006 había realizado un viaje por esta zona, luego de 35 años de ausencia. En esa oportunidad, en una Toyota SW4, Gris (Hoy propiedad de Daniel) y en compañía de Mariano (Hijo de Daniel). Recorrimos 18 provincias y 9750 Km. Encantados por la belleza de la zona, prometimos regresar. A pocos meses de mi convivencia con de Silvia (Mamor), Mujer y Copiloto y junto a Daniel y Sara, nuestros amigos, planeamos el viaje. Armar el viaje, recorriendo la mayor cantidad de lugares, en 15 días, no sería tarea sencilla. Me puse manos a la obra en Abril de 2008. Como idea preliminar, concensuamos que el recorrido se basaría en llegar hasta Jujuy, siempre transitando por las trazas más occidentales viables. Consulté páginas de viajeros, mapas, Google Earth y recavé información de Internet de toda esa zona. Una de ella fue la que mas atrajo mi curiosidad. La zona de los volcanes, Catamarca. Ese era el recorrido que tanto quise realizar y esta era la oportunidad. Segunda reunión con Daniel y lo acordamos. Esa sería nuestra ruta El recorrido quedó terminado, luego de trabajar duro y parejo a mediados de Septiembre de 2008. A tan solo 20 días de nuestra partida.

Hoja-115


La Rioja En el Norte Riojano, casi limitando con Catamarca, comienza la zona de volcanes y lagunas sobre las mesetas de la Puna. “La Puna es el lugar del mundo donde el sol causa mas daño. Es porque los rayos inciden con más intensidad. Allí una persona puede recibir un 10% más de radiación que un astronauta en el espacio. Esto no tiene que ver con el deterioro de la capa de ozono. La puna es un enorme bloque del antiguo basamento cristalino levantado a gran altura por la orogenia del terciario, es una peniplanicie ondulada surcada por cordones montañosos orientados según los meridianos, algunos hasta 2.000 metros sobre el nivel de la puna, la cual oscila entre los 3.500 y 4.000 metros sobre el nivel del mar, conformando en su interior valles sin desagües.”

Hoja-116


Travesía - Laguna Brava

San José de Vinchina. Es una localidad del Departamento Vinchina, en la provincia de La Rioja. Es la ciudad cabecera del departamento que tiene una superficie de 1.711 Km2., un total de 2.165 habitantes según los datos arrojados por el Censo de 2001 realizado por el INDEC, y una densidad de 1,3 habitantes por Km2.

Los

Municipios

y

Comisiones

de

Fomento

que

componen

el

Departamento Vinchina son Villa San José de Vinchina, La Banda, Jagüé, Bajo Jagüé, Alto Jagüé y La Armonía. Nuestro hospedaje, el Hotel Corona del Inca. Allí nos enteramos, que debido al accidente ocurrido apenas un mes atrás, donde una señora perdió la vida en La Laguna Brava, todo el ingreso a esa área debía ser guiado por alguien habilitado y solamente se podía acceder en vehículos 4x4. Nos contactamos con Don Fernando Zabaley, nativo de Vinchina, nacido y criado en Jague y guía de la zona, con El acordamos la salida para el día siguiente bien temprano. Partimos a las 7,30 hs. Llevando con nosotros a un matrimonio de Bs. As. que no podía acceder en su coche. Tras avanzar sobre la Puerta de la Troya, escuchábamos los relatos de nuestro guía, quien nos comentaba que esa quebrada se utilizaba en tiempos ya olvidados para el paso del ganado que venia desde chile. También nos mostró la casa de un potentado estanciero, que había construido un balcón gigante (La única casa de adobe con balcón del pueblo) para que su esposa lo avistara cuando el atravesaba la puerta de la Troya. (Entre dientes deje escapar mi comentario, que desató las risas irónicas de nuestro “Indiana Jones”)

Hoja-117


Conocimos “La Pirámide” y “Petroglifos”.

Al llegar a la Laguna, avistamos los restos del avión caído sobre la margen Oeste. Aquel que transportaba mulas y cayó a la laguna. Desde la parte más alta observamos a “Los Gigantes”, verdaderos protagonistas de ese bello paisaje. Avistamos el Monte Pissis, coloso de 6882 msnm, El Veladero, El Nacimientos, El Bonete y otros. Recorrimos los refugios de “El Destapao” y “El Veladero”, aquellos que fueron construidos durante el gobierno de Sarmiento, como resguardo de las inclemencias del tiempo, a los arrieros de la zona. Visitamos los “Geiser” y regresamos.

Gran cantidad de flamencos rosados, habitan la laguna, acompañados de tropillas de vicuñas, mansas, acostumbradas a la presencia del hombre, protegidas por las leyes vigentes de la Reserva.

“Laguna Brava es una Reserva Natural creada en 1980 para preservar a las comunidades de vicuñas y guanacos que, como consecuencia de la caza furtiva, estaban al borde de la desaparición. La reserva tiene una extensión de cuatro mil cincuenta kilómetros y abarca además una serie de lagunas menores, formadas de manera temporal como consecuencia de los deshielos. Está ubicada al oeste de la provincia, abarcando parte de los departamentos de Vinchina y Gral. La Madrid, a cuatrocientos cincuenta kilómetros de la capital riojana. El nombre de Laguna Brava se debe a que ésta es la más grande de la reserva, con una superficie de

Hoja-118


diecisiete kilómetros de largo por cuatro de ancho. Además de las vicuñas y guanacos, en Laguna Brava también se protegen diversas especies de patos, chorlos, águilas moras, halcones, pumas y zorros colorados.”

Regresamos a Vinchina alrededor de las 17,00 hs,. Al siguiente día partimos a la ciudad de Tinogasta (Catamarca), por “La Cuesta de Miranda” Catamarca Catamarca significa en lengua Quechua (***Castillo o Fortaleza en la Falda). Tierra de volcanes, desiertos, salares y rarezas de la naturaleza, dueña de una

belleza

increíble.

Tierra

relegada

en

el

tiempo,

marginada

e

inescrupulosamente subestimada. Una de las provincias de nuestra Argentina poco difundida, vaya a saber porque, se mantiene con una modestia sublime, acumulando riqueza turística por donde se la mire. Tierra de Récords -

El departamento de Antofagasta de la Sierra es el más extenso de la provincia, tiene 28000 Km2 y una población de 1400 habitantes. Esto lo convierte en el departamento mas despoblado del País (1 habitante cada 20 km2)

-

Posee más de 200 volcanes. Los 2 más altos del planeta están allí. El Pissis (6882 msnm) y El Ojos del Salado (6875 msnm)

-

El cráter más extenso que existe. El Volcán Galán (5912 msnm) tiene una superficie de 1575 Km2 (Ancho 35 Km. x Largo 45 Km.)

-

El salar mas largo del mundo. El Salar de Antofalla es tan largo como la Provincia de Catamarca, mide 163 kilómetros y su ancho nunca supera los 12 kilómetros.

“Al Aconcagua (6,959 metros), máxima altura de América y del Hemisferio Sur, por mucho tiempo se lo denominó “el Volcán”, a secas, pero la geología demostró su naturaleza orogénica: no es volcán. Sin embargo, la segunda cumbre de América, el Monte Pissis (6,882 metros), en el límite entre La Rioja y Catamarca, que sí es un volcán, es el más alto de la Tierra. Situado en medio del desierto altiplánico, es un volcán compuesto, con varios conos unidos entre sí. Lo adornan varios glaciares y al pie, lagunas saladas de aguas impotables. Actualmente se está revisando su altura y puede llegar a deparar sorpresas junto al Ojos del Salado. La última palabra aún no ha sido dicha y quizá cambie el ranking altura en volcanes.

Hoja-119


El Ojos del Salado (6,875 metros) es la tercera cumbre de América y también un volcán cuya cumbre se encuentra dividida entre Catamarca y la República de Chile. Segundo volcán más alto del Planeta, es el activo más alto. A gran altura posee una especie de géiser, señal de la furia interna de la Tierra aún no aplacada. El Volcán Galán (5,912 metros), de Catamarca, no impresiona tanto por su altura pero forma parte de la Caldera Volcánica más grande del Planeta, 1575 Km2. Para poder encontrar algún contrincante, debemos compararlo con calderas ubicadas en diversos planetas y lunas del sistema solar. Para quienes hemos recorrido nuestro querido y extenso país, también poseemos uno de los volcanes más bellos del mundo. Como Japón tiene al cónico Fuyijama, Chile al Licancábur, nosotros tenemos al perfecto El Peinado (5,841 metros). Situado en el desierto yermo y árido de la puna catamarqueña, posee dos hermosas lagunas a sus pies: una verde esmeralda y la otra azul profundo. Sus laderas parecen efectivamente peinadas. En su cumbre quedan ruinas incas, testigos de ritos centenarios. Los lugareños aún creen en la antigua leyenda de que su cumbre es defendida por un toro de astas de oro.

Travesía - Circuito Lagunas y Volcán Peinado Introducción: Debo admitir, que este lugar era mi predilecto. Desde el planeamiento del viaje, sentí una gran atracción por él. Lo vi en fotos, leí relatos de viaje de otros aventureros, había recopilado toda la información de ese lugar, tanto como me fue posible. Recorrí esas huellas desde el programa Google Earth y las grabé en mi cabeza de tal manera, que al momento de recorrerlas daba la sensación de ser mi segundo viaje… Cosa de locos. El Volcán Peinado con su perfecto cono de 5841 MSNM, yergue su silueta en coordenadas S26.37.298 O 68.06.90, al SO de AdlS. Su nombre corresponde a la configuración de su cresta. Visto, se asemeja a una cabeza perfectamente peinada, donde los diferentes colores del suelo simulan los cabellos de una persona. Nos contaban, que cuando las montañas se cubren de nieve, El Peinado conserva su cumbre sin ella, destacando aun más su prolija cabellera

Hoja-120


Llego la hora de la partida. Desde Tinogasta el 08.10.08 a las 07,00 hs, salimos rumbo a la entrada del circuito que nos llevaría a la base del Volcán Peinado Ref. (S 26.52.124 – O 68.14.146) a pocos kilómetros antes del Paso de San Francisco. La Laguna Verde en el límite con Chile es otra maravilla de la naturaleza que atrajo nuestra atención y la visitamos.

En 2 horas unimos los primeros 207 Km. de Tinogasta hasta el Paso por la impecable y colorida RN60

Hoja-121


A las 09.00 hs nos presentamos en el puesto de Gendarmería donde comunicamos a los oficiales nuestras intenciones, nos identificaron y asesoraron sobre las precauciones que debíamos tomar para hacer este dificultoso tramo. Oxigeno, Abrigos, movimientos lentos y todos los cuidados recomendables para transitar en La Puna. Por ultimo nos recomendaron dar aviso al destacamento de Gendarmería Nacional en AdlS cuando lleguemos. Un atento oficial nos levanto la barrera y nos saludo con un brazo en alto. La huella de entrada, justo frente al imponente Incahuasi (**Casa del Inca) de 6638 msnm.

Otros 200 Km por delante, nos prometían una experiencia “Dura pero Inolvidable”, extremadamente Dura. Recorrer el suelo puntiagudo y afilado del campo de lava, los pesados arenales, las orillas cenagosas de las lagunas, empinadas cuestas, bajadas pronunciadas y el tortuoso suelo del salar, nos demando 11,00 horas (9,00 a 20,00 donde hicimos noche) y otras 3 horas (08,00 a 11,00 arribo a AdlS). El Imponente Volcán Peinado nos acompaño con su silueta durante casi todo el camino.

Hoja-122


Nos aproximamos desde el Sur, recorrimos su base Oeste, entre las lagunas. El color de sus aguas es muy llamativo. Una color azul intenso y la otra verde, escasos 100 metros las separan. (He leído que en sus aguas no existe vida, posiblemente por el contenido de arsénico y cianuro, producto de la descomposición de la roca volcánica). Mi incógnita es, porque la diferencia de color??. Al frente Cráteres multicolores.

Hoja-123


Transitamos hacia el Norte introducidos en un campo de lava, negra, filosa y agresiva para los neumáticos.

Al llegar a la Laguna Del Peinado, nos esperaba una pequeña sorpresa (Ya había leído sobre esa dificultad). Las aguas cenagosas de la laguna, se extendían por sobre la huella contra la ladera, haciendo el paso tan estrecho que deberíamos pasar por dentro del agua. Acomodando piedras y con cuidadosas indicaciones del resto del grupo, pudimos sortear ese inconveniente. En sus aguas azules, avistamos flamencos rosados, luciendo su plumaje y exponiéndolo para nuestras fotografías que muy gustosos aprovechamos. Mas adelante, se hizo presente el duro suelo del salar Antofalla, los 30 kilómetros de transitar sobre sus orillas agudizaron nuestro ingenio para tratar de suavizar el avance de las chatas, No lo logramos a pesar de las 18 Lbs. de presión que teníamos en los neumáticos. En nuestro retrovisor La silueta del Peinado se despedía de nuestra visual.

Hoja-124


En la depresión de la Laguna Ratones y Salar de la Mina, hicimos noche. Armamos el campamento al reparo de las camionetas, mesa, sillas, picamos y las 21,00 horas ya estábamos en cama, bueno, en los confortables asientos de nuestras camionetas, que luego de la “sandunga” del camino, parecían un Somier. La noche estrellada y con luna creciente, prometía dejar observar alguna estrella fugaz en su caída quien sabe adonde. Sorpresa. A las 02,20 hs, tres fuertes sacudones nos despertaron. El suelo temblaba, una sensación de ahogo acompañada por un fuerte zumbido, nos invadió. Temblores, Si, Otra experiencia pocas veces vivida, otro regalo de la naturaleza para sorprendernos (O seria su lenguaje para manifestar su molestia por nuestra presencia???), no lo sabremos. A la mañana 07,15 hs, despertamos nuevamente sorprendidos. Los vidrios estaban escarchados. El termómetro acusaba -8°C, Haaaaaaaaaa, un poco de

frío.

Acostumbrados

a

eso

como

buenos

sureños,

levantamos

campamento mate mediante y continuamos camino rumbo a AdlS. Arribamos a las 11,00 hs, dimos aviso a Gendarmería y nos alojamos en la Hostería Municipal, muy bonita. Almorzamos y recorrimos el pueblo durante la tarde.. Mañana, nos esperaba otra linda travesía a otro de los colosos de la zona, El Volcán Galán

Hoja-125


Travesía - Circuito Volcán Galán – Salar Hombre Muerto El Volcán Galán, otro coloso entre tantos. Con una altura de 5912 MSNM, se sitúa al E de AdlS unos 50 km. en línea recta. El cráter mas grande del mundo 45 x 35 km. de extensión, en su interior se aloja a la laguna Diamante. En ella se encuentra la mayor densidad de flamencos, unos 14.000 ejemplares fueron contados por científicos. Es asombroso ver como sus azuladas aguas se tiñen de una tonalidad “Rosa”, cuando estas aves la sobrevuelan. La gran caldera del Galán, fue descubierta por Los Ingleses el los años 1980. Intenciones un poco alarmantes fueron truncadas por el desenlace de la “Guerra de Malvinas”. Estos señores, habían elegido esta olla para convertirla en un basurero Nuclear. Sin palabras…………….. Partimos a las 7,30 hs, de la Hostería Municipal de AdlS, rumbo S hacia el Peñón, una localidad cercana donde se encuentra la puerta de ingreso a la huella que conduce al Galán. En esta oportunidad nos acompaño Don Adrián Fabián un lugareño, nativo de AdlS de 54 años, conocedor de las huellas y caminos que surcan su tierra. Nos relato, la vida y costumbre de su pueblo. La desocupación y el futuro incierto, hace que los jóvenes busquen asilo en otras ciudades para desarrollarse. Nos

aportó

datos

de

la

poca

población

(1400

habitantes

en

el

departamento de AdlS) a pesar de sus 29.000 km2 de superficie. Unos 900 habitantes radican en AdlS, el resto esta esparcido en parajes como El Peñón, Antofalla, Paycuqui, Los Nacimientos, Real Grande y otros, con apenas 10 o 20 habitantes cada uno. El 90 % de los habitantes son empleados de entidades provinciales y/o nacionales, como escuelas, policía, gendarmería, municipio, etc. El otro 10% son comerciantes, ganaderos y agricultores. Pudimos observar como la única estación de servicios es atendida por el gomero y mecánico del pueblo. Él mismo, se alterna para cubrir cada necesidad del viajero.

Hoja-126


El único teléfono del pueblo, se encuentra en la municipalidad. Colas de personas, para hacer y recibir llamados. No hay celulares, el único medio de comunicación esta allí, y son dos cabinas telefónicas adornadas con carteles que rezan “Sea Breve”. A las 09,30 hs arribamos al Peñón y allí nos introducimos al Norte, atravesando

el

abra

que

nos

conduciría

a

la

laguna

grande

y

posteriormente al portezuelo de La Gran Caldera del Galán. Desde allí se puede avistar la olla gigantesca de este gran coloso. El Cráter más grande del mundo, esta ante nosotros, se muestra, bello y nos invita a sumergir nuestros vehículos en sus entrañas. Una sensación nos embriaga, nos sentimos pequeños, nuestro pulso se acelera, apretamos los dientes y nos entregamos a esa inmensidad maravillosa.

Recorremos casi 60 Km. dentro de esa gran caldera, zigzagueando para ir de un lado a otro. No queremos perdernos nada. Nos acercamos a la Laguna Diamante. Hábitat de miles de flamencos rosados, aquellos que ya hemos visto en otras lagunas. Aquí la cantidad llama la atención. No alcanzan las fotos, hay miles. Los molesto (con mucho respeto) para que vuelen, quiero observar lo que he leído, sobre como se tiñe

Hoja-127


el agua celeste de rosado con el reflejo de su plumaje. Lo logro a medias. Algunos pocos levantan vuelo, suficiente, maravilloso, incomparable, era cierto. Científicos, estudiosos de estas aves, llegaron a contar unos 14.000 flamencos en la laguna Diamante.

Atravesamos la caldera y salimos por el extremo Norte, una mirada hacia atrás y nos despedimos del Gran Galán. Al comenzar a bajar atravesamos la curiosa formación llamada “Los 24 Agujeritos”. Ollas formadas en el suelo, perfectamente alineadas, unos 100 mts de diámetro y unos 10 de profundidad, su centro presenta una tonalidad más oscura que el resto de la tierra. Allí, no se pueden apreciar todos juntos como desde la imagen satelital que tantas veces vi y llamo la atención. Siguiendo al Norte y ya debajo de la ladera del Galán, aparece ante nosotros la extensión del salar del “Hombre Muerto”. Su verdadero nombre, Salar Incahuasi y rebautizado por la muerte de un hombre que en alguna oportunidad quiso desafiarlo y quedo en el intento. Su tumba, erguida en uno de los extremos del salar, todavía se encuentra de pie.

Hoja-128


Allí se encuentra la Minera del Altiplano FMC, que explota el litio del salar. Por ultimo visitamos las Ruinas de Incahuasi (***Casa del Inca), recorrimos sus calles, hermoso.

Retomamos la RP 43 cerrando el círculo y regresamos a AdlS a eso de las 19 hs. EL REGRESO El resto del viaje transcurrió sin imprevistos, visitamos cada uno de los pueblos que se encontraban en nuestro trayecto, San Antonio de los Cobres, Purmamarca (Bellísimo), Tilcara y Humahuaca, llegamos a La Quiaca y Yavi. Regresamos por San Salvador de Jujuy y paramos dos días en Salta La Linda.

Hoja-129


Lo emotivo de este viaje, en lo personal, fue haber regresado al lugar de mi infancia. Un barrio de 9 casas de Gas del Estado, situado a la vera de la RN 34 en la localidad de Lumbreras. Hoy convertido en un convento. Toque la campanita para anunciar nuestra presencia, nos recibió una Hermana. Le explique que había vivido en el barrio y solicite su permiso para recorrerlo. Muy amablemente nos ofreció pasar. Una emoción embriagó mi corazón.. Otra vez allí. Me remonte a mi infancia entre los 5 y 13 años, observé con añoranza cada una de las casas, hoy bastante deterioradas por el paso del tiempo y la falta de mantenimiento. Los gigantescos árboles, aquellos que trajeron a mi memoria, el día que nuestros viejos nos enseñaron a plantar un árbol y a regarlo. Cada uno tenia un cartelito con nuestros nombres y hoy, gigantes imponentes ya de 40 años.. Los cordones de las veredas, aquellos que nos servían de pistas para jugar a las carreras de autos. Mi casa, mi habitación, el quebracho colorado del patio donde, en uno de sus fuertes brazos “El Viejo” colgó la hamaca…. Un cerco antiofídico y un alambrado son el límite del barrio, impiden el ingreso de los animales. Desde él, observé el monte donde pasábamos parte de nuestro tiempo jugando y hasta me pareció escuchar el llamado de “La Vieja”, para que regresemos a casa. Cuanta emoción, cuantos recuerdos, las lágrimas rodaron por mi rostro, no quise evitarlas. Silvi, Sara y Daniel, acompañaron el recorrido en silencio, escuchando mis relatos de cada cosa que se atravesaba en el camino, con respeto. Creo que mi emoción se manifestaba, transmitía y los contagiaba. …. Gracias chicos

Hoja-130


Visitamos el pueblo a orillas del Río Juramento, lugar donde nuestros padres nos llevaban de Pick Nic. Desde Lumbreras a Metan, ciudad mas cercana, hay 40 Km., recorrido que a diario hacíamos en un transporte para asistir a nuestras respectivas escuelas. También la ruta ha cambiado. Aquella cinta asfáltica de 9 mts de ancho, de banquinas angostas que se perdía dentro del monte, se ha convertido en una anchísima autopista de 4 carriles. En Metan también brotaron los recuerdos, La escuela, La Iglesia donde tome la Comunión. El conservatorio de música donde di mis primeros pasos a la fama,,, Juaaaaaaaaaaa….. De cada uno de ellos, escucharon alguna anécdota… Había que continuar. Se acercaba el Sábado 18 y debíamos cumplir una promesa,,, o mejor dicho pagar una deuda….. Con Sarita Había que prepararla y llevarla a ver a su ídolo de la música, Don Daniel Altamirano. Así que nos marchamos para Córdoba donde tiene su “Peña”, Allí compartimos su música y su canto, aunque la mayor satisfacción fue la cara de juguetería de Sarita. Hoy, a 20 días del regreso perdura su sonrisa……..

Un Abrazo, El Gigante *** *** *** Hoja-131


16-CAVIAHUE (29/11/08) Datos Km recorridos 800 Reseña Silvi y Yo solitos, decidimos pasar un fin de semana en Caviahue – Copahue en lengua Mapuche (**Lugar de Fiestas - **Lugar del Azufre). Tierra de Mapuches y Araucarias milenarias. Los bosques nativos de Lengas, Ñires y Coigüe se extienden sobre los alrededores, adornando las hermosas cascadas del Río Agrio. El parque Provincial de 750 Km2 fue creado en 1941 con el objeto de proteger los bosques autóctonos del lugar. Situado en el Noroeste de la Provincia de Neuquen y pertenece al departamento de Ñorquin (**Juego de chuecas). La explotación turística es la principal actividad. El centro de Ski y Las Termas de Copahue son los más destacados de la zona Recorrimos el circuito Laguna Hualcupen (**Orillas Barrosas), Los Barros, Las cascadas y los bosques de Pehuenes o Araucarias (Ver Leyenda 3)

Hoja-132


La Cascada Escondida

La cascada del Agrio

Un finde espectacular. Un abrazo, El Gigante y Mamor *** *** *** Hoja-133


17- VILLA LA ANGOSTURA – SAN MARTIN Datos 1200 km recorridos Toyota SW4 (Sergio – Silvia) Cada tanto este recorrido es repetido. Trata de visitar el lugar de la última residencia de Silvia (Mamor), antes de venirse a Neuquén y formar pareja con “El Gigante”. Indagar esa zona implica la observación de este maravilloso paisaje en cualquier época del año. Algunas Fotografías

Mutisia (Ver Leyenda 1)

Amancay (Ver Leyenda 2)

Hoja-134


Un abrazo, El Gigante y Mamor *** *** ***

Hoja-135


18-PASO CARIRRIÑE – HUA HUM (06/03/09) Datos Km recorridos 1400 Reseña El viaje fue planeado con el objetivo de relevar dos Pasos para nuestro proyecto y además, hacer un recorrido turístico cerrando el circuito por el vecino país de Chile. El Grupo Carlos y Marisol (Mitsubishi Triton) Daniel y Sara (Toyota SW4 Gris) Sergio y Silvia (Toyota SW4 Negra) Salimos de Neuquén por la tarde del viernes 6 de marzo e hicimos noche en Junín de los Andes, acortando distancias para el día siguiente. El sábado por la mañana emprendimos viaje hacia el Paso Carirriñe (**Colihue Verde) por la RP62 pasando por los Lagos Currhue Chico y Grande (**Lugar Negro). Bordemos la Carrilaufquen (**Laguna Verde), atravesamos el escorial de lava del Lago Epulafquen (**Dos Lagunas) y a las 12.30 hs relevamos la posición del Hito Fronterizo, hicimos aduana e ingresamos a Chile.

Nos internamos en la selva valdiviana, observamos su espesura y las gigantescas “Nalcas” (**Planta) que abundan en la zona.

Hoja-136


Visitamos el parque Huilo Huilo (**Grieta Profunda) y su salto homónimo.

Sobre el camino a Puerto Fuy nos encontramos con este “Tronquito”.

Nos alojamos en el Hotel Marina del Fuy, muy confortable, en el paraje Puerto Fuy. Fuy: (**Planta del Lugar). El Volcán Choshuenco (**Lugar donde se encuentra el agua que tiñe de Amarillo) vigila la región. También llamado Volcán Mocho

Hoja-137


Nos embarcamos en el transbordador Panguipulli (**Tierra de Pumas) para atravesar el Lago Pirehueico (**Lugar de Agua de Nieve), travesía de 1,30 hs aproximadamente y desembarcamos en Puerto Hua Hum, justo en la desembocadura del Río Hua Hum (**Lugar de Balseo) que nace en el Lago Nonthue (** Embarcadero) de Argentina. A 12 km por la RCH203 previo tramites aduaneros y migratorios, ingresamos a nuestro País por el paso Hua Hum y relevamos el Hito Fronterizo VIII-26.

Sobre la RP48 a San Martín de los Andes y luego a Neuquén. Otro finde de placer en compañía de amigos.

Gracias. Un abrazo, El Gigante *** *** ***

Hoja-138


19-MENDOZA 2009 (PROY PASOS) (20/03/09) VER VIDEO N° 19: http://youtu.be/XvRSCeEB1SM

Esta travesía bautizada “Mendoza 2009”, forma parte del “Proyecto Pasos” “Fronteras Argentinas”, aquel que naciera hace tiempo atrás y cuyo objetivo es visitar los Pasos e Hitos Fronterizos de nuestro país, sobre la Cordillera de los Andes. Los preparativos de este viaje comienzan en Enero de 2009, la fecha elegida fue, del 20.03.09 al 24.03.09 Participamos 5 chatas (1 Mitsubishi y 4 Toyotas), todas con un buen nivel de equipamiento Off Road. Para cumplir el objetivo de esta travesía, se puso todo el énfasis y esfuerzo en la unión y consolidación del grupo. Hemos catalogado a nuestras travesías en cuatro niveles de dificultad (I) Bajo-Paseo; II (Medio); III (Alto); IV (Extremo). Según nuestra escala, el nivel de dificultad promedio de la misma es de II (Medio). Tenemos intención de incursionar sobre terrenos, ya investigados por otros aventureros que no obtuvieron éxito en los recorridos planteados. Sabemos que existen dificultades de terreno y de clima. Investigaremos y avanzaremos hasta donde la Naturaleza nos lo permita. A una semana de la fecha de partida, la hoja de ruta estaba lista. El grupo se componía de los siguientes integrantes. Hilux SRV (Oscar-Carlos) SW4 (Daniel-Mariano) SW4 (Claudio-Alfredo) Nativa (Marcelo-Jorge) SW4 (Sergio-Carlos).

Hoja-139


A 3 días de la partida, desertaron la Hilux

de Oscar y Carlos por

problemas laborales y la Nativa de Marcelo y Jorge que tuvo problemas mecánicos sin resolver a la fecha. Nos reacomodamos y el grupo fue el siguiente. SW4 Gris (Daniel-Mariano) SW4 Negra (Claudio-Alfredo-Marcelo) SW4 Negra (Sergio-Carlos-Jorge) Con bastante exceso de peso, pero muy entusiasmados, partimos a la aventura. La Travesía Viernes 20 de Marzo de 2009 Hora de partida: 05,00 Hs. Lugar: Neuquén, estación de servicios Esso, de la calle Dr. Ramón El recorrido: Nqn – Añelo - Buta Ranquil – Barrancas - Bardas Blancas Las Loicas - Invernada del Viejo - Termas del Azufre - Hito Paso Planchón Vergara. Campamento: Refugio de Vialidad en bifurcación de Puente Amarillo a las 19,00 hs.

Hoja-140


Mientras acomodamos la carpa y armamos el campamento, Mariano se encargaba de encender el fuego para nuestro primer asado de la travesía. Los dos objetivos propuestos, fueron alcanzados durante

esta primera

etapa. 1° Paso El Planchon /Vergara (S 35 12.312 - O 70 31.273) 2° Paso Laguna Seca (S 35 18.854-O 70 28.379) Los dos fueron coronados por nuestra banderita Huinca Fotos

Sábado 21 de Marzo de 2009 Desayuno con pan tostado a la parrilla, manteca y algún dulce, fue la delicia mañanera. Luego, desarmar campamento carga y partida a nuestros otros objetivos. Hoy nos tocaba incursionar, en un desafío bastante incierto y con pocas posibilidades de ser logrado. Travesía ya probada por otros aventureros, sin éxito. Todas las versiones leídas por cada uno de nosotros y otras recabadas de datos aportados por lugareños y gendarmes de la zona, coincidían que unir Valle Noble con Valle Hermoso, NO era posible en vehículos.

Hoja-141


La información que teníamos es que este es un camino en proyecto, todavía se esta trabajando, el camino sobre la ladera de la montaña de piedras sueltas se corta por derrumbes ocasionado por la nieve y bajadas de agua desde la montaña. El recorrido hasta ahora logrado por las maquinas llegaba a la pared de granito (Lado Sur). Los últimos 3 Km. serian a través de un túnel en el corazón de la piedra y comunicaría los dos valles, El Noble y El Hermoso. No obstante, queríamos conocerlo, recorrer aquella huella pedregosa aun sin consolidar y verificar hasta donde podríamos aproximarnos. Quizás sin descartar la esperanza que se pudiera pasar. Jugábamos con la ventaja de tener tiempo para trabajar las dificultades del terreno y también muchas ganas. Atravesamos el Puente Amarillo y nos adentramos en el Valle Noble, recorriendo una huella bien marcada en principio, sobre un campo de coirones a la margen Este del Río Grande.

“El río Grande es un curso de agua localizado en el departamento Malargüe en el sur de la provincia de Mendoza, Argentina. Nace en la confluencia de los ríos Cobre y Tordillo, en la cordillera de los Andes, cerca del límite con Chile; y desemboca en el Río Colorado en el límite con la Provincia del Neuquén. Tiene una longitud total de 275 km. Es el río más caudaloso de Mendoza, con un caudal de 107 m³/s. Sus principales afluentes son: Por la margen derecha: río Cobre, arroyo Santa Elena, arroyo De la Carga, arroyo Tiburcio, río Valenzuela, río Montañés, arroyo del Yeso, arroyo El Seguro, arroyo Los Ángeles, arroyo Pichú Trolón, río Chico y río Potimalal. Por la margen izquierda: río Tordillo, arroyo de la Pampa, arroyo del Infiernillo, arroyo del Totoral, arroyo Carilaufquen, arroyo de la Yesera, arroyo Chacai-có, arroyo Chequenco y arroyo Agua Botada

Poco a poco la huella toma altura sobre la ladera de la montaña y se convierte en un sendero de piedras filosas producto de las voladuras.

Hoja-142


Al llegar y evaluar la situación, resolvimos que la única manera de pasar hacia valle hermoso seria a bordo de una “D8 color amarilla”. Era imposible de bajar al cauce del Río sin trabajar arduamente. De haberlo logrado, nos encontrábamos con la dificultad de que este venia con un caudal muy alto, casi excesivo para la época del año. Tomamos fotografías y emprendimos la vuelta, teníamos que llegar del otro lado de la pared de granito, ese mismo día.

Retomamos la ruta hacia Bardas Blancas – Malargüe - Las Leñas, visitando el Pozo de las Ánimas. Este Pozo, se trata de una singularidad geomorfológica denomina "Dolina", que se ve como dos grandes depresiones con espejo de agua dulce al fondo. Estas dos grandes cavidades, al estar separadas por una endeble pared, se estima que en el futuro se unirán, lo que daría por resultado una única fosa. Al golpear el viento en las cercanías provoca un especial silbido grave que da origen a la leyenda que le dio nombre a esta curiosa y bella formación. Se encuentra a sólo 6 km. de Los Molles sobre la misma ruta 222 por lo que lo hace un paseo sumamente accesible. El pozo de las Ánimas está rodeado por serranías donde, al golpear, el viento produce una especie de silbido que da origen a distintas leyendas transmitidas por los viejos pobladores, con toda su carga de misterio y superstición. El pozo era denominado por los indios Trolope-Co (Agua de los Muertos o Agua del gritadero de las Ánimas), y la tradición cuenta que es el lugar donde van a rezar y llorar las almas que andan en pena por las montañas. Como era común entre los pueblos que habitaban de uno y otro lado de la Cordillera de los Andes, se había producido una diferencia en las relaciones y un grupo del lado chileno, gente de costumbres aguerridas, estaban persiguiendo a un reducido número de pobladores de la zona de los Molles. La noche fue extendiendo su manto y ya en plena oscuridad los perseguidos advirtieron que no se oían mas los gritos de sus enemigos, luego de tomar recaudos, por si se trataba de una treta de sus rivales, retornaron hasta sus moradas, dando algunos rodeos. Al día

Hoja-143


siguiente, con las primeras luces, volvieron al lugar hasta donde había finalizado la persecución y retomaron sobre sus pasos del día anterior, a poco de andar comenzaron a oír algunos sonidos de lamentos que les llamó la atención. Con cautela continuaron avanzando y con gran sorpresa se encontraron con dos enormes pozos que se habían hundido bajo los pies de sus perseguidores, en el fondo se encontraba los cuerpos moribundos de sus enemigos y los gemidos que surgían de las profundidades asustaron a los observadores, quienes desde ese momento veneraron la formación que los había salvado dándole el nombre de "lugar en que lloran las ánimas". Esta formación geológica, técnicamente denominado "Dolina", es originada por la transformación de los depósitos subterráneos de yeso que, por efecto de las filtraciones y napas freáticas forman enormes cavernas debajo de la superficie. Con el tiempo los terrenos se van hundiendo lentamente, originando un constante crecimiento de los característicos conos.

Y, por fin entramos en Valle Hermoso por el Norte. El paisaje delante de nosotros hacia gala al nombre muy bien ganado por cierto. Desde su mirador, en lo más alto del valle, se abría el amplio Valle ofreciendo una vista espectacular acompañada de los últimos rayos de luz.

Luego de unas fotos, bajamos y lo recorrimos hasta su final. Otra vez, la famosa pared de granito, solo que ahora estábamos por el Norte, a escasos 3000 mts del punto logrado el la mañana. Fotos

de

rigor

y

a

buscar

lugar

para

nuestra

segunda

noche

campamento.

Hoja-144

de


Domingo 22 de Marzo de 2009 Despertamos en la mañana con un sol radiante, hasta ahora el tiempo habría sido nuestro mejor aliado. Sol y cielo despejado durante estas tres jornadas. En la noche, pudimos apreciar un cielo colmado de estrellas. En la mañana, desayuno y desarancho para continuar viaje. A las 10.00 hs salimos rumbo a otro objetivo prefijado, el Paso de las Damas. Antes unas fotos postales del mirador del Valle Hermoso con el sol de la mañana.

El Paso de las Damas se encuentra (S 34 53.088 – O 70 17.467), El camino desde las Choicas hasta el paso es de uso exclusivo para la empresa Abra SA que explota la mina de azufre. Habiendo conseguido la autorización correspondiente, avanzamos.

** Gracias Sr. Alejandro Peñasco, Presidente de la empresa Abra SA, quien nos otorgo la autorización para visitar el lugar. Pasamos por la Mina del Burro, desde donde aparta una senda que accede al Río Las Lagrimas, por el Sur y conduce al “Avión Uruguayo Caído”. Seguimos con rumbo Oeste, no sin dejar de comentar lo interesante de investigar ese lugar.

Hoja-145


Paisaje cordillerano, valles, montañas de gran colorido, mallines, trepadas, vadeos, dolinas, fueron los matices a lo largo de los 45 Km. hasta el Hito Paso de las Damas (S 34 53.088 – O 70 17.467), Objetivo cumplido.

De regreso subimos a la boca de la mina de azufre, un recorrido por ella y continuamos. Arribamos al Sosneado a las 20.00 hs. Tras lograr conseguir alojamiento en la única hostería del pueblo, nos dispusimos a darnos nuestra primer ducha en tres días, cenar y a la cama. Lunes 23 de Marzo de 2009 Nos levantamos a las 07,00 hs., desayunamos y emprendimos nuestro camino, quejosos por la atención del lugar. Un nuevo desafío nos esperaba. La ascensión al Volcán Overo (4731 msnm) y hacia allí fuimos. Visitamos la Laguna del Sosneado, la cueva del Indio, recorriendo siempre la margen Norte del Río Atuel (**Lamento). El majestuoso Cerro Sosneado (5189 msnm) nos vigilaba atento a nuestro paso, a nuestra izquierda en dirección Sur Oeste, el Risco Plateado con sus (4922 msnm). *Es asombroso para los Patagónicos como nosotros, ver los cauces de estos ríos de esta zona. Si bien el agua que arrastran tanto en cantidad como en claridad no son comparables con los nuestros, nos llama mucho la atención el ancho de sus cauces, y la ramificación de sus aguas. Arribamos al Hotel Abandonado.

Hoja-146


Este es el relato que el Sr. Gabriel Romero Díaz, propietario del lugar, le da a Eduardo Cinicola de Viajeros. Muy interesante por cierto *El hotel fue construido por la empresa Cristian & Nielsen, la misma que hizo el ferrocarril del Oeste (Sarmiento) y que actualmente tiene oficinas en Buenos Aires. Esos terrenos son parte de unas enormes extensiones que al inicio de una serie de compras,

ventas

y

expropiaciones,

pertenecían

a

la

Corona

Británica,

y

actualmente los campos vecinos al nuestro, al final de una cadena de sociedades y empresas, siguen perteneciéndoles. Esto merece una explicación mucho mas extensa. El hotel funcionó a pleno en los '30 y '40, recibiendo clientes europeos que desembarcaban en Bahía Blanca y se dirigían en tren hasta San Rafael, (Mendoza). Algunos incluso trasladaban sus autos. Luego llegaban hasta el edificio (del Hotel) por sus medios o contratando el "transfer" que tenía el hotel. Este establecimiento generaba su propia energía eléctrica por medio de una usina cuyo emplazamiento está intacto y dista alrededor de 1km. del hotel. Durante el primer gobierno de Perón, con el cambio de las leyes sociales y de trabajo, los empleados del hotel se sindicalizaron y pidieron, entre otras cosas, cobrar todo el año. El hotel era operativo solo unos 4 meses de verano al año. Se inició un juicio y se estaba llegando a la expropiación, cuando el dueño de ese momento, una familia Romero Dey (si mal no recuerdo), viendo perdida su propiedad lo desmanteló. El resto del despojo que luce hoy lo hicieron los lugareños y visitantes, que han llegado a tomarse el trabajo de derribar paredes de hormigón armado sin ninguna otra intención aparente que destruir. La construcción es colosal, hecha en hormigón (recién se conocía este material) y piedra del lugar perfectamente labrada. No se usó un solo ladrillo. Mientras funcionó, recibió personalidades muy reconocidas a nivel mundial. Estaba incluido en la llamada "ruta imperial", que es una cadena de lugares de vacaciones para la nobleza inglesa y los altos funcionarios de ese estado. Nosotros estamos en posesión de ese lugar desde hace unos 15 años. En búsqueda permanente de la forma de rehabilitarlo. Tramitando créditos y buscando inversores.

Hoja-147


Actualmente nos encontramos a punto de encarar un emprendimiento turístico, en principio limitado, con la intención principal de preservarlo. En la zona hay importantes atractivos, mas allá de lo que significan la laguna y su fauna y el hotel en sí. En un radio aproximado de un par de días de caminata o cabalgata se encuentran: el avión de los dólares, el avión de los uruguayos, la ciudadela indígena de el indígeno, el Volcán Overo, la mina de azufre, rutas vírgenes de ascenso al Cerro Sosneado y algunos otros aviones menos famosos que cayeron en la zona. Espero que esto sea de su interés y si desean más información no tienen más que comunicarse conmigo. Atte. Gabriel Romero Díaz

Foto Gentileza: Gabriel Romero Díaz

Desde allí, se apreciaba la puerta del famoso “Valle de las Lagrimas”, justo donde el arroyo que lleva ese nombre vuelca sus aguas en el Río Atuel. Aquel que guarda los restos de la tragedia de los andes, donde el viernes 13 de octubre de 1972, un avión Farchild de la fuerza aérea Uruguaya con 45 pasajeros se estrellara. Entre los cuales viajaban el equipo de rugby Old Christians Club. Muchas conjeturas se sacan del hecho, algunos de nosotros a través de la lectura del libro, otros de la película. Lo cierto es que, buscando datos sobre lugares e historias, rescaté o siguiente. Es la versión de un puestero veranador de la zona, cuyo relato me pareció interesante.

Hoja-148


Caída del avión de los uruguayos Sobre este tema se ha explayado ampliamente la prensa, la literatura y la cinematografía, por lo que solo se incorpora el relato de don René Lima, un criancero tenía su veranada cercano a la zona del accidente, que fue el que encontró el lugar desde el lado argentino. El hallazgo del avión Cuando cayó el avión de los uruguayos, tres temporadas trabajé yo con esta gente, porque yo estaba en el puestito allí cerca del puente grande (llegando a la planta Sominar), yo tenía chivos en ese tiempo. Yo llegué como el 4 de enero con los chivos aquí. Cuando llegamos los aviones sobrevolaban, asomaban hasta el Atuel y de ahí se "ganaban" por el cajón de las Lágrimas arriba, ya los habían sacado, estaban haciendo el levantamiento. Entonces, como el 6 de enero cayó un señor, con un señor uruguayo. Cuando llegaron y me preguntaron si yo sabía mas o menos donde habría caído el avión uruguayo, si sería en el Valle de las Lágrimas. ...Y, nosotros habíamos visto sobrevolando los aviones así que ya se calculaba que estaban en ese lugar. Así que me dijo el hombre que, lo que nosotros querimos es que vaya una persona y que trate de llegar hasta donde está el avión, esté en ese valle o en otro valle, que llegue hasta donde está. Ellos traían una fotografía que les había dado un chileno cuando habían hecho el levantamiento de los cuerpos. Le habían pedido a este señor, que cuando sepultaron todos los cuerpos, que el hijo de el lo dejaran donde lo pudiera encontrar o ubicar para poder llevarlo. Entonces, lo habían dejado en la sepultura el que estaba más pegado a la cruz, había que excavar en la sepultura y ver en la bolsa en que estaba embolsado el chico, adentro había una tarjeta que habían dejado puesta, con el nombre del padre y del chico. Eso había que traerlo como comprobante, así que, bueno me preguntaron a mi cuantos días precisaba. Le dije, 3 o 4 días lo menos para ubicar donde podía estar el avión. El hombre me dijo: bueno haga lo mas posible, me dio unos 4 días para que yo fuera y volviera y el volvía a los 4 días a buscar la razón si lo habíamos encontrao o no. La misma tarde nos juimos a las Tres Lagunas, llevamos una pala y al otro día madrugamos y nos fuimos cajón adentro, ese año había muchísima nieve, así que llegamos hasta un lugar que baja un cañadón, antes de llegar hasta donde estaba la cola, y se hacía un farellón de nieve bastante alto, así que hasta allí nomás pudimos llegar de a caballo.

Hoja-149


Pero nosotros estábamos ya bastante cerca de la cola, no la veímos nosotros pero calculábamos que estábamos cerca. Abremos andao unas dos horas y media mas o menos para arriba, asomamos de golpe y se veía donde estaba la cola allá abajo. Así que fuimos a ver donde estaba la cola, viendo todo lo que había. Había muchas ropas, todas rotas y arrugadas, que los tipos habían juntado todas las ropas de colores, coloradas, amarillas y hacían cruces sobre la nieve, valijas negras así rotas todas desparramadas, todo eso había ahí. Así que vimos ahí en la cola pedazos de charqui, pedazos de carne humana, estaba dentro de la cola. ¿Vió?. Así que estuvimos un rato ahí y había que seguir a buscar el fusilaje. Así que ya seguimos un poco mas arriba, como a las tres de la tarde llegamos hasta el fusilaje. Mire de llegada, y ya se sentía un olor como a esperma vió, así olor como a grasitud, como que había velorio, como de velar los muertos, así se sentía un olor a grasa rancia. Así que gueno, ya íbamos cerca, ya habíamos divisado los fierros, todo lo quemado que había, y con ese olorcito que estaba medio desagradable. ¿Vió?

Pero, había que

llegar. Llegamos al fusilaje. Habían sacado los cuerpos y los habían puesto en un bordo pelao y allí los habían sepultado. Y en el fusilaje había cabezas, manos, pie, las mandíbulas, no se desperdició nada ahí, nada, nada, partes de cráneos, se ve que los habían cortao, con algo le cortaban todo arriba y le sacarían los sesos y todo. Ellos (los que hicieron el rescate) embolsaban todos los huesos esos en bolsas de naylon, amontonaban todo arriba del fusilaje, echaron nafta y prendieron fuego y se fueron al diablo y dejaron eso quemando. ¿Y que pasó? Que los naylon se quemaron y los huesos cayeron sobre la nieve y no se quemaron casi nada, muy poco. Eso lo quemaron los del Cuerpo Andino Chileno. Bueno, allí estuvimos mirando un rato. Después dimos vuelta por un faldeo destapao, bastantito pa bajo estaba el cementerio, estaba la cruz ahí, habían dejado una bandera chilena, habían dejado unas insignias de los carabineros, eso lo habían puesto todo sobre la cruz. Nosotros lo único que teníamos que hacer era destapar el cuerpo este, que estaba pegado a la cruz, abrir la bolsa y sacarle la tarjetita y traérsela a este hombre, así que hicimos todo el trabajo ahí, en lugar de 4 días tardamos tres días. Rescate de un cuerpo- El 22 de marzo llegó este señor acá, para ir a sacar el cuerpo, así que fuimos otra vez con mi cuñado.

Hoja-150


Así que sacamos el cuerpo el día 23 creo que fue. Lo cargamos a las tres de la tarde y llegamos a las once de la noche con el (cuerpo) al puesto. ¡Y nos agarró Gendarmería ahí mismo! Lo que pasó es que cuando pasó el coche de la pompa fune, porque pasó de día y los gendarmes que estaban en el puesto de Gendarmería y al ver pasar el coche, se cayeron hasta donde iba el coche, cuando llegamos estaban los gendarmes junto con el coche, así que los mismos gendarmes nos ayudaron a bajar el cuerpo y de ahí nomás nos agarraron ellos y lo encajonaron y se lo llevaron a los señores a Malargüe y al cuerpo y a todos detenidos. Al otro día tempranito, un camión de Gendarmería, vino a buscarme a mi, así que me llevaron para allí pal refugio, me tuvieron ahí, me hicieron averiguaciones, por que no había avisado a Gendarmería y que se yo. Cuando llegó el comandante me dijo: así que usted fue el que fue a encontrar el avión uruguayo, bueno ahora nos va a tener que acompañar a nosotros, va a tener que poner los caballos, no se le va a pagar nada por los caballos, ni por el trabajo suyo tampoco, nos va a acompañar gratis. Cierre de Sominar. El principal motivo que determinó la finalización de la explotación y posterior desmantelamiento de las instalaciones de Sominar fue el agotamiento del volumen y disminución de la calidad del azufre. A pesar de que, varios estudios realizados por especialistas, aseguraban una expectativa de reservas sumamente importante. Por rara coincidencia el cierre se produce el mismo año de la caída del avión uruguayo. LOS ACCIDENTES AÉREOS y EL TRIÁNGULO DEL SOSNEADO Dos accidentes aéreos que ocurrieron en la zona montañosa de la cuenca del Atuel, que en su momento tuvieron una gran resonancia, reafirmaron el mito popular de un supuesto triángulo trágico- misterioso en la región, a similitud del Triángulo de las Bermudas. Los vértices de la supuesta figura comprenderían el casco de la Estancia el Sosneado, la Laguna del Diamante y un punto en el límite chileno entre el Paso de las Damas y el Portezuelo de las Lágrimas. Una serie de acontecimientos más o menos confusos, que se desarrollaron a lo largo del siglo, crearon el clima inicial de la creencia popular, con el paso del tiempo y el condimento que adicionó los accidentes aéreos mencionados, ha hecho que el sentimiento se consolide con firmeza. La cronología de algunos de los hechos, (sólo se han tomado los que causaron transcendencia fuera del ámbito local) en su mayoría ocurridos dentro de los límites de la propiedad de estancias El Sosneado, son de lo más variados y llamativos: El avión de los dólares

Hoja-151


Este accidente tuvo una gran repercusión en el ámbito regional, pues involucró a crianceros que tenían sus veranadas en la zona del Cerro Sosneado. Esta gente descubrió los restos del avión, llevándose lo que les podía ser útil, bolsos, valijas y demás elementos. Sin duda actuaron de buena fe, como es común entre los habitantes de la cordillera. El hallazgo de gran cantidad de dólares entre los trofeos, les llamó la atención pero, al no conocer su valor, sólo los utilizaron como adornos. Hasta que llegó alguien que se aprovechó de la situación, y allí comenzaron los problemas, de acuerdo con lo que nos cuenta don Rene Lima: El problema empezó cuando se armó el disgusto de un señor que estaba medio encopao,

que fue el que "lo entró al agua" a un

vendedor. Y ahí empezó a venir la mano y empezaron a apretar un puestero y a buscar a los que le habían dao la plata al vendedor, porque la otra gente que había saqueado el avión eran toda gente de campo, gente puestera, que eran todos parientes. Esta gente tenía los dólares

en un cuadro de fotografía, los habían puesto

adornando el cuadro. Ellos le dieron la plata al vendedor, que le cambiaron por mercaderías. Eso ocurrió como en el 60 y algo, por ahí, lo que pasa que nadie largaba prenda de lo que sabía. A los encontradores los agarraron como a los 8 años o 9 años. Cuando los vinieron a descubrir no les hicieron nada, solo que los guasquearon y los apalearon un poco, se ve que había habido muy mucha cantidad de plata en el avión

Ubicación del supuesto Triángulo del Sosneado, mito popular que se ha arraigado, debido a la cantidad de hechos que han ocurrido en la zona. La mayoría de los acontecimientos están dentro de los límites de Estancias el Sosneado.

Hoja-152


Seguimos nuestro camino, arribamos a la base del Volcán Overo donde se encuentran las instalaciones abandonadas de la Mina Sominar (Azufre). Comenzamos a subir por los empinados y angostos caracoles de las laderas del Overo. El camino es peligroso. Inclinaciones laterales importantes, piedras sueltas y zanjones provocados por el arrastre de agua, nos hicieron trabajar en más de una oportunidad. Llegamos a la estación “El Angulo” donde las construcciones abandonadas obran de refugio para los viajeros que incursionan la zona. Aprovechamos y almorzamos algo. Seguimos

avanzando,

sorteamos

peligrosas

inclinaciones,

pasajes

de

glaciares, hasta que una cortada profunda que nos obligaba a trabajar un tiempo extra, que no teníamos, nos obligó a: según lo expresado por Claudio “Cambiemos de Rumbo 180°”. Así lo hicimos y desandando el camino recorrido arribamos a la ciudad de Malargüe (**Lugar de Corrales) a las 21.00 hs. Nos instalamos en el modesto y confortable Hotel Rioma, donde luego de la cena nos entregamos al descanso.

Hoja-153


Martes 24 de Marzo de 2009 El regreso Desayuno en Malargüe (**Lugar de Corrales) a las 07,30, abastecimiento de combustible y partida. El trayecto final del viaje lo cerraríamos por el circuito de la Payunia entrando por la laguna de Yancanelo atravesando la Reserva de Norte a Sur. Entramos a la salina de la laguna en el sector del Volcán Carapacho.

Visitamos el Volcán Morado y la Pampa Negra.

Hoja-154


Un paisaje de película, indescriptible, de una belleza inigualable. El día majestuoso, colaboraba. La Payunia lucia imponente. El impecable suelo negro adornado por los dorados coirones reflejados al sol, se encendía. De fondo, la imponente silueta cónica del Payún Liso (**Barba de Chivato) (3680 msnm), dueño de esa tierra.

Datos La Payunia es una extensa región ubicada en el Departamento de Malargüe, al sur de la Provincia de Mendoza. Este lugar de la precordillera mendocina es, por las particularidades de su relieve, considerada como uno de los campos volcánicos más vastos de América del Sur. Con un promedio de 10,6 volcanes cada cien kilómetros cuadrados y con 800 conos contados -de los cuales no puede afirmarse que sean la totalidad- según datos de un relevamiento realizado por la vulcanóloga Corina Risso de la Universidad de Buenos Aires. La diversidad Vulcano-lógica convierte a la región en un paraíso para expertos. La Payunia, Payún o Payen, es una zona de sugestiva belleza, y recrea la sensación de asistir a lo que fue la tierra en sus orígenes. Transitar por los escoriales del volcán Santa María, por las Pampas Negras o por los alrededores de ese volcán perfecto que es el Payún Liso, son experiencias que impactan. Se declaro área protegida en el año 1988, con la declaración de Reserva Total, que alcanza una superficie de 450.000 hectáreas". Esta geografía se caracteriza por ser propia de

Hoja-155


una zona de transición entre la Fito geografía del monte y de la Patagonia. El paisaje está marcado por los rasgos de lo que fuera una intensa actividad volcánica. El relieve es sumamente áspero y dificultoso en las cercanías del Payún Matru. Hacia el Sur, entre el Payún Matru y el río Grande, se ven una serie de volcanes menores. Aquí, la lava muy fragmentada ha formado un atrayente arenal negro, que se conoce como Pampas Negras. El terreno está sembrado de bombas volcánicas (Bombas Piro clásticas), que son trozos de lava que cayeron en estado líquido o pastoso y, al enfriarse, tomaron curiosas formas. Los volcanes que más se destacan son el Payún Matru (**Barba o Cara de Chivato) y el Payún Liso. Este último es, con 3680 metros de altura, el más elevado de la región. Su cráter tiene 400 metros de diámetro y 90 de profundidad. La flora de La Payunia está representada por los matorrales, los pastizales y las especies del monte y de la Patagonia: colimalil (**Leñas Amarillas), coirón, melosa, solupe negro, retamillo, pichanillo, cacho de cabra, algarrobos (entre los 500 y 1300 metros), patagüilla, molle y jarillas (entre los 1800 y los 2850 metros).En cuanto a la fauna, de las 70 especies registradas en La Payunia, 37 se consideran con alta probabilidad de avistamiento. Algunos ejemplos son la ranita de cuatro ojos, el matuasto castaño, el lagarto cola de piche, la yarará ñata, el choique petiso, el águila mora, el jote cabeza colorada, el chorlo cabezón, la calandria patagónica, el chinchillón, el zorro gris, el piche patagónico y el guanaco, cuya población en la reserva actualmente ronda los 10.000 ejemplares. A su vez, el acercamiento es controlado, por considerárselas especies muy vulnerables.

Entramos a Neuquén por el puente Pata Mora, situado en el yacimiento de Puesto Molina, continuamos ya sobre asfalto en la RP6, rumbo a rincón de los Sauces y luego de una parada en la estación de servicios, combustible y agua fresca, marchamos con rumbo a Neuquén Capital, arribando a las 21,00 hs. Cansados pero muy satisfechos con la travesía y por sobre todo con la camaradería del grupo. Hasta la Próxima. NOTA POST TRAVESIA - CURIOSIDADES Neuquén 14 de Abril de 2009 PD: Como siempre, después de cada viaje. Tratamos de juntarnos para compartir fotos, anécdotas y conclusiones de cada integrante. Esta vez, recién ayer 13.04.09 me junte con Marcelo. Luego de haber recabado todos estos documentos, historias y demás yerba de la zona que visitamos, me acrecentó una duda que desde hace algunos días venia rondando por mi cabeza.

Hoja-156


Marcelo era el tercer GPS que había recopilado datos del viaje, Claudio y Yo también lo habíamos hecho. Durante un trayecto del viaje, mas precisamente entre la Laguna del Sosneado y la entrada al Valle de las Lagrimas, donde el río homónimo vuelca sus aguas en el Atuel, habíamos experimentado un curioso suceso. Nuestros GPS indicaban que estábamos transitando por la margen Este del río Atuel. Al notar esta anomalía nos comunicamos por VHF con Claudio y Marce quienes transitaban delante nuestro, para verificar algún desperfecto en el GPS. Sorpresa… Ellos también registraban la misma traza por la margen Este… Que paso???. Por que???, fueron los comentarios del momento. Hoy luego de todo lo descripto en la bitácora del viaje y haber ahondado en el tema de la zona, la sorpresa se agranda. Al bajar el track del GPS sobre el archivo de Map Source (Versión V7), para obtener así el archivo gdb que posteriormente guardamos. Observo detenidamente que la traza en la zona “X1 a X2” (así la llamaremos en adelante), es perfectamente normal, y normal significa normal (que otra cosa puede significar, no??). A ver. Lo explico.. Normal es que la traza bajada, coincide con el camino marcado en Map Source, y esta traza esta sobre la margen Oeste del Río Atuel. En definitiva el “Error” observado mientras transitábamos el camino, no esta registrado. Marcelo tampoco lo tiene y Claudio se suma a la lista de los asombrados. Jua y ahora???? Se me lleno el C… de preguntas. Preguntas que todavía nadie me supo responder coherentemente, o será que no hay coherencia para esto?? Magnetismo? Teorías varias? Triangulo? Brujería? No se, la cuestión es que “Eso pasó”… Lo dejo como anécdota,,,,,, Aunque seguiré buscando respuesta Un abrazo El Gigante

*** *** ***

Hoja-157


20-CAVIAHUE COPAHUE (01/05/09) Datos Km recorridos 800 Reseña 1° de Mayo de 2009. La fecha tentaba al turismo. El lugar de destino elegido fue Caviahue (**Lugar de Fiestas) – Copahue (**Lugar del Azufre). El Copahue es un estrato volcán, que es un tipo de volcán cónico y de gran altura, compuesto por múltiples capas de lava endurecida, piroclastos alternantes (surgidos por una alternancia de épocas de actividad explosiva y de corrientes de lava fluida) y cenizas volcánicas. Esta en permanente actividad y su altura es de 2997 msnm. Otra traducción de la palabra “Copahue” es. Co- (**Agua) y Pahue(**Azufre), en mapuche significa (**Agua y azufre o Agua sulfurosa) *Ver Mitos y Leyendas (7) En esta ocasión participamos los siguientes Huincas Carlos y Marisol (Mitsubishi Triton) Oscar y Melina (Toyota Hilux DC) Sergio y Silvia (Toyota SW4) Salimos de Neuquén por RN22 hacia Cutral Co (**Agua de Fuego), Zapala (**Pantano Muerto), tomamos la RN40 hasta Las Lajas. Luego por RP21 a Loncopue (**Cabecera) y por RP26 a Caviahue. Allí

nos

alojamos en

una

cómoda

cabaña

que

compartimos

los

6

integrantes. El almuerzo a orillas de la laguna Hualcupen (**Orillas Barrosas)

Hicimos aproximación a los Pasos Coliqueo (**Pedernal Rojo) (Hito X-2) y Las Lecheras (Hito X-1)

Hoja-158


Al Paso Puc贸n Mahuida (**Entrada o Comienzo a la Monta帽a) (Hito X-4)

Recorrimos el circuito 7 cascadas

Hoja-159


El Bosque de Araucarias (Ver leyenda 3)

El Bosque de ร ires

Y subimos hasta el crรกter del Volcรกn Copahue

Volcรกn Copahue 2997 msnm.

Hoja-160


Feliz dĂ­a Laburantes

Un abrazo El Gigante *** *** ***

Hoja-161


21-PEHUENIA HUINCA – AMIGOS HUINCAS (13/06/09) VER VIDEO N° 21: http://youtu.be/BO5VcfrozIo Datos Kilómetros recorridos 1400

Reseña Otra salida, otra aventura para saciar las necesidades Huincas de recorrer, conocer nuevos y porque no, archiconocidos lugares ya anteriormente visitados. El lugar; Esta maravillosa Pehuenia, la que no se cansa de sorprender tanto a nuevos visitantes, como a quienes la venimos recorriendo desde ya hace algún tiempo, admirando y disfrutando su inagotable y variada belleza. Esta fué, sin lugar a dudas una inolvidable aventura, convocó al Grupo HUINCA 4x4 Nqn “Completo”, incluso con algunos invitados. El organizador del paseo, Marce, fue el encargado de realizar las reservas y otros menesteres de la cuestión, como también la selección de los recorridos. En esta época, la zona advertía la presencia de varios grupos de viajeros “Off

Road”,

de

diversos

lugares.

Lo

importante

era

no

provocar

aglomeraciones innecesarias en los circuitos visitados. Sin desatender el objetivo de pasarla bien, recorrer y disfrutar en familia. Los

circuitos

propuestos

incluían

el

relevamiento

de

algunos

pasos

fronterizos de la zona, para sumarlos a nuestro preciado “Proyecto Pasos” El Grupo HUINCA Mitsubishi Nativa: Marcelo – Claudia – Franco Mitsubishi L200 T: Carlos - Marisol

Hoja-162


Toyota Hilux: Oscar (El solitario) Toyota SW4: Daniel – Sara Toyota SW4: Claudio – Pasty Toyota SW4: Sergio – Silvia Invitados Toyota Hilux: Hernán – Mariela Defender: Claudio – Silvio

Las Huincas y Los Huincas

Hoja-163


Día 1 (Viernes 12.06.09) La partida desde Neuquén fue realizada en distintos horarios. Los primeros Huincas en salir, alrededor de las 13,00 hs fueron. Daniel, Carlos y Hernán. Claudio lo hizo a las 15,00 hs, Marcelo a las 17,00 hs y por último, a las 19,00 partimos Oscar y Yo (Sergio). El motivo fue que era tanto el ansia de partir a disfrutar que a medida que las obligaciones lo permitían, se aprovechaba para ponerse en camino. La llegada de los últimos fue a las 22,00 hs y el punto de reunión, la cabaña donde se alojarían Daniel y Carlos. Primeros en llegar y encargados del copetín y cena de recepción. Muy buenos anfitriones. Cena, bebida, charla y a descansar. Mañana comenzaríamos con los recorridos. Día 2 (Sábado 13.06.09) Desayuno 9,00 hs, aprovisionamiento de algunos víveres y partida. En el punto de agrupamiento, se sumaron Claudio y Silvio (Dos amigos de Claudio) en el Defe blanco. Circuito: Pasos del Arco 1, 2 y 3, laguna y paso Batea Norte, búsqueda de unión al camino al Cráter por bajada del “Papel Higiénico” y Laguna Batea Mahuida. Posible llegada a la laguna corazón por el Oeste. Estas últimas metas no fueron logradas debido a lo avanzado de la tarde. Regresamos habiendo disfrutado un hermoso día de sol radiante y fresco y del tradicional asadito al aire libre. Este día coronamos los 4 pasos del recorrido. En realidad el paso propiamente dicho es uno solo y corresponde al Hito X26. La zona es una extensa pampa con leves ondulaciones donde a lo largo de la frontera se encuentran los siguientes Hitos limítrofes. Paso del Arco 1 Hito X26: Pos. S 38 45.994 O 71 04.661 1395 msnm. Paso del Arco 2 Hito X25: Pos. S 38 45.578 O 71 05.105 1381 msnm Paso del Arco 3 Hito X24: Pos. S 38 46.691 O 71 07.365 1456 msnm Paso Batea Norte Hito X23: Pos. S 38 48.151 O 71 10.155 1712 msnm

Hoja-164


Bandera Argentina desplegada.

En la Villa decidimos reservar lugar en un Resto. Cenamos a las 23 hs y luego cada uno a sus respectivos alojamientos. Día 3 (Domingo 14.06.09) Desayuno 9,00 hs, agrupamiento y partida El día nos recibió con una tenue nevada, lo que agregaba una cuota de emoción a la travesía diaria. Circuito: Kechulafquen (**5 Lagunas) y Pampa de los Huincas, bautizada en agosto del 2008 mientras realizábamos la Travesía Solidaria para el día del niño, y llegada a costa (SE) del lago Moquehue (**Donde hay Maqui). Cerramos el circuito por la costa Sur del Lago Aluminé (**Que Brilla o Reluce), siempre por dentro de territorio de la comunidad Mapuche “Lof Puel”, con la ruta RP23 a Aluminé (**Que Brilla o Reluce). Repostamos combustible en el pueblo y retomamos por RP23 hasta cruce del Río Aluminé, intersección con RP15 hacia Quilachanquil (**Tres Brazos de un Río) y Kilka (**Lenguaraz). Luego desviamos por circuito de (*) Zainuco (Agua del Chancho) (Ver Art.). Algunos vadeos y barriales fueron el condimento del día. El cierre en la subida de Zainuco, ya de noche y con algo de nieve dio el broche de oro a la jornada. En el cruce con RP13, tomamos al Este pasando por (**) Pampa Lonco Luan (**Cabeza de Guanaco) (Ver Art.) hacia Villa Pehuenia. Satisfechos con lo realizado en la jornada fuimos directo al resto para cenar y luego a descansar. (*) ZAINUCO: “La matanza de Zainuco” La historia de la provincia, contiene datos de la famosa fuga de presos de la Cárcel U9 de Neuquén, en el año 1916.

Hoja-165


La huida los lleva al refugio del paraje Sainuco, donde una partida de la policía territorial, a las órdenes del oficial Juan Francisco Blanco, los fusilo El periodista Abel Chaneton, ex intendente de Neuquén y director del diario homónimo, realiza una investigación y posterior denuncia de la responsabilidad de las fuerzas gubernamentales en los hechos que culmina en su asesinato en enero de 1917. Décadas después, una asociación civil reivindica la acción de Chaneton y enarbola como emblema el nombre del paraje neuquino para proteger a los presos en las cárceles provinciales; es la Asociación Zainuco y cuya cara visible, es la Sra. Gladys Rodríguez. LA TRÁGICA EVASIÓN DE PRESOS DE 1916. (Recopilación de Ángel Edelman) “Corría la década del diez del sigo veinte. Unos cuantos presos de la cárcel U9 de Neuquén se habían fugado. Los bandoleros venían rumbo a nuestra zona. Entre los evadidos viajaba Martín Bresler. Cruzando campos, sufriendo la sed, el hambre, el sol y por las noches el frío, los fugitivos no detenían su marcha hacia la libertad. Cualquier artificio era bueno para pasar desapercibido. Se alimentaban de lo que encontraban en la huída: piches, peludos, algún distraído cordero o chivo. Para agilizar la fuga, se apoderaron de los caballos de algún desinformado puestero o criancero. Sabían que a sus espaldas tenían a la justicia que daba todo por atraparlos. Llegaron un día a Chicha Huay (**Neblina Fría). Ahí vivía la familia Pérez. La dueña de casa, mujer creyente y hospitalaria, los recibe. Martín Bresler huía vestido de sacrificado misionero en pos de las almas. La abuela Benedicta, que era la dueña de casa, le solicitó el bautismo para uno de sus hijos. El fugitivo no dudó un instante y ante la fe y la alegría de la abuela derramó el “agua no bendita” sobre la cabeza del niño Vidal Pérez. La ceremonia se cumplió con la solemnidad del caso. Así, el pseudo cura dejó un bautizado y continuó su fuga. Jaime Quezada en su libro “Cum cum nieieu, Junín de los Andes, su historia”, cap.: LO BAUTIZÓ UN PSEUDO CURA.

U9 Nqn Fuga de Presos (1916)

Tapera de Zainuco Fusilamiento (14.06.09)

Hoja-166


(**) PAMPA LONCO LUAN: El salvaje ayuno de Lonco Luan De las páginas de un libro mágico que no podían leer fluían demonios, culebras y nubes de tinieblas. La voz de un pastor de origen mapuche (adoctrinado por un viajante que se retiraba con buena carga) bajaba el mensaje oculto que trajo el salvaje asesinato de cuatro personas. En agosto de 1978, el trance fanático de una comunidad mapuche neuquina tiñó de sangre al paraje Lonco Luan. Los autores de lo que se conoce como "La Matanza de Lonco Luan" conformaban una secta de la denominada Unión Pentecostal Argentina y al cabo de un juicio, los doce procesados fueron sobreseídos por considerarse que, al momento de los crímenes, se encontraban en "éxtasis místico". Es decir: no sabían lo que hacían, les "habían lavado la cabeza".

Según la síntesis aceptada. La semilla la había sembrado un

viajante que cada tanto llegaba al paraje de paisaje de postal y de ranchos miserables con su camioneta, su prédica y una punta de libros religiosos. El vehículo siempre se iba cargado. Casimiro Maliqueo había llegado al paraje cordillerano diciendo a los cuatro vientos que en el 2000 se terminaba el mundo y que para llegar a Jehová el único camino era la muerte. Antes de la masacre, víctimas y victimarios conformaban una comunidad humilde y sencilla donde los hombres supieron tener buenos Piños de animales y las mujeres eran expertas hilanderas. Desde que comenzaron con la militancia religiosa, las familias abandonaron sus campos, las mujeres sus telares y se encomendaron a una lucha contra los demonios, promovida por un pastor fanático que prometía la salvación al final de un camino de muerte. En el medio, a la par de los martirios, regalaron las pocas cosas que tenían, alistándose para un encuentro con Dios. Los peritos dicen que los asesinos -al momento de ejecutar- veían colores, serpientes y ropas vacías. Así, ni siquiera se enteraron cuando, con cañas, palos y un gancho de carnicero, mataron a un nene de cuatro años. El castigo fue atroz. El escenario de la locura fue la cordillera neuquina, en la zona que se conoce como Pampa de Lonco Luan. Allí, los crianceros se abrieron camino hacia un encuentro "con el Señor" a palos. Mataron a una mujer y a tres chicos (hubo un cuarto que escapó) tras un largo ayuno y en una ceremonia que comenzó temprano y en la que, se cree, no iba a sobrevivir ninguno de los 18 protagonistas. Además de los palos y el gancho carnicero,

los

crianceros

reunidos

en

círculo

golpeaban

a

las

víctimas

"endemoniadas" con una Biblia. Con la Policía en la puerta, los sobrevivientes rogaban para que los maten mientras describían los laberintos del infierno. Ricardo Painetrul era el pastor pentecostal, discípulo del viajante Casimiro Maliqueo, que conducía las ceremonias que terminaron con las vidas de Carmen Ñanco, de 9 años, y de Sara, Irma y Efraín

Hoja-167


Painetrul, de 23, 2

y 5 años respectivamente. En el expediente quedaron

plasmadas párrafos siniestros: "Sobre unas esteras puestas en el piso había hombres, mujeres y criaturas que rezaban y cantaban, todos juntos apiñados, y agarrados uno del otro. Temblaban, ajenos a todos. Al separar a las criaturas, las mujeres pedían que mataran a los chicos y que se los comieran, y al mismo tiempo que daban "gloria a Dios" gritaban: ¡Sangre! ¡Sangre!". Al cabo del juicio penal, el juez Arturo Simonelli decretó la inimputabilidad de todos los involucrados quienes, consideró, padecían un trastorno mental transitorio. No sabían lo que hacían.

Día 4 (Lunes 15.06.09) El regreso a casa Por lo general, el día de regreso a casa es un poco triste, pero en esta oportunidad teníamos una sorpresita. El retorno no seria directo a Neuquén, por rutas habituales. Cerramos el circuito por la RP11, Villa Pehuenia, Moquehue, Lago Ñorquinco (**Agua del Ñorquin) y Lago Pulmarí (**Bien Hecho) y luego tomar por RP23. Cruzamos el puente sobre el Río Aluminé. Y tomamos la RP43, subimos Rahue (**Donde hay Greda) y al comienzo del asfalto, nos desviamos al Sur por RP24 bordeando el Río Catan Lil (**Agujero en el Peñasco), rumbo al paraje Las Coloradas. A la altura del paraje Fortín 1° de Mayo, desviamos al Oeste por RP20, ingresamos a los campos de la estancia Maria Julia, vadeamos el Arroyo Llimenco (**Agua Envenenada) y seguimos su cauce. Siempre en dirección Este, cruzamos el arroyo Las Coloradas, bordeando su cauce hacia el Norte. Luego de recorrer otros valles muy vistosos, bajamos al cañadon del Arroyo Lapa

(**Conejo

imponentes.

El

Salvaje), camino

avanzamos presentaba

por

su

algunas

cauce sorpresas

entre para

quebradas avanzar,

zanjones, piedras y algunos mallines hacían lento nuestro andar por esa RP20 bastante olvidada de mantenimiento por cierto. Arribamos al paraje Chacaico (**Arroyo del Chacay – Arbusto Espinoso) ya entrada la tarde, en el reagrupe decidimos tomar alguna vía que no pasara por Zapala (**Pantano Muerto), ya que por radio anunciaban cortes de ruta. Continuamos por la RP20 rumbo a Paso Aguirre para mas adelante, empalmar con la RN 237 a la altura de Picun Leufu (**Río del Norte) y tomar rumbo a Neuquén Capital.

Hoja-168


Este circuito fue muy entretenido, La RP20, como ruta provincial presenta un malísimo estado de conservación, para nosotros está maravillosa. Caminos sinuosos que recorren campos, valles y cañadones fueron la frutilla del postre, ninguno de los integrantes del grupo había recorrido estos caminos. Muy satisfechos con lo acontecido, llegamos a Neuquén a las 22 hs, nos reagrupamos para la despedida y cada uno a sus casitas. Mañana nos esperaba otro comienzo de semana laboral. A juntar fuerzas e ideas para la próxima

Un abrazo El Gigante *** *** ***

Hoja-169


22-EXPERIENCIA & HUINCAS (09/07/09) Datos Km recorridos 1100 Reseña Experiencia 4x4, un avezado grupo colega de Bahía Blanca, nos invito a sumarnos a una travesía de invierno en la zona de la inmaculada Villa Pehuenia. Marce y Yo, los integrantes Huincas de esta expedición, lo hicimos en la Mitsubishi Nativa V6 “Mina”. Esta, mi primera travesía como “Copi”. El Grupo compuesto de 7 chatas fue el siguiente Defender: Mariano TLC: Candelaria y Billy Hilux: Gonzalo y Gisela Chero: El Vasco y Flor Disco: Guillermo, Santiago y Laura Wrangler: Miguel, Alex y Lucho Mitsu Nativa: Marcelo y Sergio El relato, lo dejo para los anfitriones. El balance, totalmente positivo

Gracias Experiencia 4x4 Un abrazo El Gigante *** *** ***

Hoja-170


23-NIHUIL – LA PICASA (15/08/09) VER VIDEO N° 23: http://youtu.be/QsXd3S6k3wo

Datos Km recorridos 1500 El Grupo Carlos y Marisol (Mitsubishi Triton) Claudio y Pasty (Toyota SW4) Sergio y Silvia (Toyota SW4)

Hoja-171


Reseña Dos lugares referentes de las travesías 4x4 en los alrededores de Nihuil estaban pendientes de visitar, “Las Dunas del Nihuil” y la famosa “Mina La Picasa”. Aprovechando el feriado del 17 de agosto, decidimos acercarnos por estos lugares La noche del 15 /08/09 nos alojamos en San Rafael, para salir y aprovechar el día siguiente completo. El 16 temprano salimos por RN 144 al SO hasta empalmar la RN 40 al Norte, llevándonos a la entrada de la huella que conduce a la Mina La Picasa. Recorrimos los 22 Km hasta el mirador de la mina por picadas entretenidas. Los 3000 mts restantes de bajada hasta el cauce del Río Diamante, donde se encuentran las viejas instalaciones de la mina fueron el condimento Off Road del día. Permanentes zigzag de una angosta huella en bajada pronunciada, con grandes piedras, zanjones, saltos y altos barrancos en su lateral, nos demando 2 hs de laborioso trabajo para recorrerlo. Abajo, cerca de las 14,00 hs nos alistamos para nuestro almuerzo. Matambre Huinca fue el menú y alrededor de las 17,00 hs emprendimos el regreso. La subida nos preocupaba. Sin embargo en escasos 20 minutos, estuvimos en el mirador superior. Regresamos a la villa de El Nihuil, Cena y descanso.

Hoja-172


Desayuno y visita a los medanos

Según la historia, el origen del paraje y su nombre se debe a que el cacique “Nihuil” lograba burlar a las tropas del ejército saltando con su caballo por la parte más angosta pero más peligrosa del caudaloso río Atuel. El nombre de El Nihuil proviene de un cacique llamado “Nahuel-có” que en lengua mapuche significa (**agua del corral). Éste, perseguido por un regimiento y al verse obligado a huir, tuvo que saltar el denominado “Salto del Indio”.

Recorrimos la RP 173 hasta San Rafael por el circuito del Cañón del Atuel. Hermosos paisajes, otro asado y como nos sobraba tiempo, decidimos hacer noche en Malargüe y regresar por Payunia, para que las damas conocieran la Reserva.

Hoja-173


Entramos por el salar de la laguna Yancanelo y luego a la reserva por el Norte. A la altura del volcán Morado la acumulación de nieve nos impidió el paso. Nos desviamos y tomamos la RN40 en el paraje “La Pasarela” con rumbo a Neuquén. Llegamos a las 20,30 hs El Volcán Carapacho

La Morocha

El Gigante Volador

Otra Aventura cumplida Abrazos, El Gigante *** *** ***

Hoja-174


24-LAS CARCELES II (30/08/09) – “Bandido Rural” VER VIDEO N° 24: http://youtu.be/LJ6V0fwYAOw

Datos Km recorridos 400 Una travesía del “Proyecto Cañadones” A lo largo de las experiencias compartidas en nuestro “Grupo HUINCA”, he observado la preferencia de los integrantes por los distintos terrenos. Algunos Nieve, otros Arena, etc., etc. Indudablemente, las Travesías por Cauces y Cañadones, se han convertido en el terreno preferido del Gigante HUINCA. El desafío que propone este terreno es que a pesar de haber sido recorrido con anterioridad, el efecto de las lluvias va cambiando permanentemente su relieve, poniendo nuevos y diferentes obstáculos en cada ocasión. Las horas invertidas en las fotos satelitales del programa GE fueron gratamente recompensadas, a la hora de incursionar en ese terreno. La curiosa formación, ubicada unos 60 Km al Oeste de la localidad de Añelo, fue en esta oportunidad el destino de nuestra travesía. “Las Cárceles” segunda incursión. EL Área Las Cárceles responde a una de las zonas de la cuenca Neuquina donde se efectuaron reprocesamientos sísmicos profundos. Aquí en Las Cárceles fueron usados vibradores como fuentes sísmicas, mientras que en Bajada de Añelo fueron reprocesados exclusivamente registros de explosivos Las Cárceles: Ubicada en la región central de la provincia de Neuquén, al Oeste de la localidad de Añelo (*), el lengua Mapuche (**Médano de la Amenaza o Lugar del Muerto), cerca del paraje Chihuido (**Pecho de Mujer) y ocupa una superficie aproximada de 2000 Km2, dentro de este

Hoja-175


área se encuentra emplazado el yacimiento petrolero Aguada Pichana, explotado por la Cia. Total Austral Lo curioso y por eso el nombre, es que esta formación esta compuesta por varios cañadones provocados por los cursos de aguas que provienen de una meseta a 1150 msnm, (Pto La Quirquincha y Pto Agua de Canale) cayendo abruptamente a un valle a 625 msnm. La trayectoria de esta agua va de Oeste a Este para depositarse en la hondonada, del Bajo Inundable central, al pie del Volcán Auca Mahuida de 2250 msnm (**) (reserva provincial) a 220 msnm y cuyo significado en lengua Mapuche es, (**Monte de los Rebeldes). (*) AÑELO: Es una localidad en acelerado crecimiento demográfico, ubicada a 100 Km. al norte de la capital provincial, sobre la margen izquierda del Río Neuquén. No hay certezas acerca del origen del nombre, pero existen dos versiones bastante oscuras de su significado de acuerdo a historiadores: “médano de la amenaza” y, por otro lado, “paraje o lugar del muerto”. Dado que allí los soldados comandados por el sargento Ávila asesinaron, en 1879, a Baigorrita, considerado como el último Cacique Ranquel. En Añelo estaba emplazado uno de los fortines que conformaba la línea de defensa frente a los malones indígenas en las operaciones militares conocidas como la “Conquista del Desierto”, lideradas por Julio A. Roca entre 1879 y 1883. Su fundación oficial se remonta a octubre de 1915.

(**) RESERVA AUCA MAHUIDA Es una extensa área de 77000 hectáreas que ampara una zona de Estepa patagónica en transición con el Monte, con características de aridez en un sector y semiárida en otro y que alberga una importante población de guanacos, así como otra fauna característica de las eco-regiones que integra. El área está en el noreste de la Provincia del Neuquén, ocupando partes de los Departamentos de Puenches y Añelo, a unos 45 kilómetros al sur de la ciudad Rincón de los Sauces y algo más próximo a la localidad Auca Mahuida. Categoría: Reserva Provincial de Uso Múltiple Objetivo General: Preservación de especies y diversidad genética. Protección a características naturales específicas Provincia: Neuquén – Argentina Objetivo Específico: Proteger un área representativa del ambiente árido y semiárido de la Patagonia extraandina y Hábitat del Guanaco (Lama guanicoe) Área con vegetación pertenecientes a la zona de transición entre las provincias fitogeográficas del Monte y Patagonia.

La semejanza con una mano abierta, donde los espacios entre los “dedos” dan el aspecto de celdas, fueron el origen del nombre.

Hoja-176


Según cuentan los lugareños, hace muchos años, este laberinto de arena y piedra, lleno de recodos, pasajes estrechos entre paredes laterales talladas por la acción del agua y viento, el famoso bandido rural “Bairoleto” (Juan Bautista Bairoleto), lo utilizaba como escondite de su persona y ganado que robaba, de la milicia que lo perseguía.(***) (***) JUAN BAUTISTA BAIROLETO

La constitución de mitos sobre estos bandidos expresa un intento de perpetuar su imagen y trayectoria a lo largo de los años. Bairoleto representa un caso en el que el mito no es sinónimo de falsedad u ocultamiento, sino un instrumento de autodefensa simbólica que surge como respuesta cultural a una realidad económica, social e ideológica que oprime y constriñe. El mito de Juan Bautista Bairoleto vehiculiza acciones contra hegemónicas o de resistencia y sirve como modo de organizar simbólicamente ciertos acuerdos o intereses comunes entre los pobladores pobres que sufren los estragos de un mismo tipo de dominación. Por su función utópica, se constituye en una forma simbólica clara y contundente que el pueblo elige para dramatizar situaciones como la violencia y arbitrariedad policial, desigualdad social, falta de representación política, etc. Juan Bautista Bairoleto, nació en Santa Fé en 1894 y fue un caso paradigmático de bandidaje social. Quinto hijo de un matrimonio de italianos que viajaron tras la promesa de un hogar próspero y prometedor, fue protagonista de innumerables andanzas delictivas que se transformaron en jugosas historias y anécdotas que los paisanos disfrutaron y disfrutan relatar. Los comienzos de su vida fuera de la ley estuvieron relacionados con un caso de abuso policial. Su trayectoria, estuvo relacionada con el coraje y la insolencia. Luego de varias entradas a la cárcel, el 22 de junio de 1925, salió por última vez, para ya nunca más volver a ser apresado. En su trajinar se mezcló con la realidad política y social de su época, como lo demostró su simpatía por el anarquismo. Su frondoso prontuario acumuló robos, hurtos, reparto de propaganda anarquista, asaltos y muertes. Pero ello no hizo mella en la admiración popular. Admiración que lejos de decaer se fue incrementando con cada nuevo crimen y nuevo escape, como si con esa admiración el puestero pobre, el trabajador de manos callosas, la

Hoja-177


mujer laboriosa, se tomaran una pequeña revancha de la policía, a la que él ridiculizaba con su libertad. Bairoleto vivía en Carmensa (sur de Mendoza) bajo el nombre de Francisco Bravo, junto a su esposa Telma Ceballos y sus dos hijas, Juana y Elsa, de 2 años y 9 meses respectivamente. El 13 de Septiembre de 1941 salió temprano, iba con la idea de buscar su caballo que estaba escondido en otro puesto y tenía miedo que eso le causara problemas al puestero. Supuestamente, iba a demorar unos días en volver. Pero inesperadamente regresó ese mismo día a la noche. Se sentía enfermo. La versión oficial (policial) da cuenta que fue muerto por efectivos policiales el 14 de septiembre de 1941 en Carmensa. La verdad fue otra. Hay algunos gritos al amanecer. La policía en principio confunde a Bairoleto con uno de los peones. Bairoleto se levanta de un salto, busca sus armas, y comienza el tiroteo. Hiere a uno de los oficiales. El tiroteo es intenso. Teme por la vida de su esposa e hijas. Al verse rodeado, sin salida, emprende su mas larga huida. Su más brillante escape. Un plan que seguramente más de una vez había pensado. En un momento del tiroteo, él da vuelta su arma, se apunta... y... dispara. ...Juan se suicidó. No lo mataron, el se suicidó. Yo me levanté de la cama tras de él, protegiendo a las chicas. Veo que se pega el tiro y empieza a caer para atrás, se apoya en la pared y cae al piso. Luego, entró la policía y le tiraron ya muerto en el piso... (Relato de Telma Ceballos). Una vez mas Juan Bautista Bairoleto, alias "el Pampeano", había huido. No pudieron con él sus enemigos, sedientos de sangre y venganza. Una vez más burló el cerco y cabalgó hacia pampas infinitas, hacia espacios inconmensurables. Una vez más eligió la insolencia y la dignidad. Murió el hombre. Nació el Mito. "Los que me lloran por muerto. Dejen ya de llorar. Vivo en el alma del pueblo. Nadie me puede matar."

El recorrido total fue de 400 Km., de los cuales 260 fueron de asfalto y el resto de travesía dentro de los cañadones del circuito. Muchos son los cauces que pretenden ser recorridos, pero debemos seleccionar cuidadosamente el circuito para que nos

permita

realizarlo en el día. El Grupo HUINCA que participo en esta oportunidad fue el siguiente

Hoja-178

poder


DEFENDER (El Freezer): Claudio y Pasty

MITSUBISHI NATIVA: (Mina) Marcelo y Claudia

TOYOTA SW4: Daniel y Sara

TOYOTA SW4: (La Morocha) Sergio (El Gigante) y Silvia (La Chabona)

Rese単a de Mamor Ya estoy cerca y lo incomodo con una vara. No pude evitar acercarme El calor que desprende avanza hasta lejos de su centro furioso. Lenguas irrepetibles en color, movimiento y altura.

Hoja-179


Todo se vuelve sumiso cuando lo alcanza. Y todo sucumbe. Laten las brasas. El viento, de pronto, les respira encima y en cada interior que arde se dibuja la forma de lo que hasta hace poco fue. Como pasó en los cuerpos de aquellas brujas perseguidas, o en los muros de tantas ciudades incendiadas, o en los libros que algunos creyeron inoportuno dejar a la mano. Tal vez, el famoso y escurridizo Bairoleto, cuatrero y ladrón de estas extensiones, avivaba de la misma forma su solitaria hoguera entre estos cañadones que eran todo su dominio. Un laberinto de tierra enrojecida, que las aguas convirtieron en tantos caminos delgadísimos y encajonados que la vista desde el cielo hizo que se llamara “Las Cárceles”. Estas celdas intrincadas lo ocultaron, pero no lo suficiente. Una noche eligió dispararse primero antes de ser apresado. Sin embargo, con el misterio contra el que la muerte no puede ni podrá nunca, ese hombre sigue siendo soberano de estos calabozos de piedra y arena Sil.

CHAÑAR: Árbol de la familia de las Papilionáceas, espinoso, de corteza amarilla. Sus legumbres son dulces y comestibles. Significado en lengua Mapuche (**El que se desnuda) Hasta la Próxima HUINCAS El Gigante…….. *** *** ***

Hoja-180


25-BANDURRIA II (03/10/09) VER VIDEO N° 25: http://youtu.be/s1XmfVVlv1w Datos Km recorridos 250 Introducción El desafío había quedado planteado desde la visita anterior. Esta ves conseguimos completar el circuito planteado. Otra incursión al Valle de la Luna o Valle Gourmet Neuquino, consiguió aplacar las necesidades cuatreristicas de los Huincas. “Bandurria”: Ave Migratoria El Grupo

Hoja-181


Los VehĂ­culos

Hoja-182


El desafĂ­o al Valle gourmet fue exitoso Un abrazo El Gigante *** *** ***

Hoja-183


26-CONFLUENCIAS AUSTRALES LATITUD 48 (12/10/09) VER VIDEO N° 26: http://youtu.be/kw4uiQgQqPI

Introducción La invitación prometía una experiencia inolvidable. La palabra “Confluencia” esta definida como: - Unión o concurrencia de dos o más elementos - Lugar donde confluyen o se juntan Ríos, Caminos, Etc.

En

la

actividad

del

4x4

cuando

mencionamos

“La

Caza

de

Confluencias”, concretamente nos estamos refiriendo a un proyecto mundial denominado “CONFLUENCE.ORG”. El desarrollo consiste en visitar confluencias geográficas, es decir las intersecciones entre un paralelo y un meridiano, registrar la posición mediante fotografías de las vistas cardinales, Este – Norte – Oeste – Sur - General y la posición GPS. De esta manera queda documentada y se puede registrar en el “Proyecto”. Sergio Ruben Zerega, “El Pampa”, colega y activista de este rubro, tuvo la gentileza de invitarnos a (“La mas Grande de las Cacerías de la Patagonia”) denominada “Confluencias Australes - Latitud 48°”. Los participantes Huincas de esta Expedición, fuimos Marcelo Moscaritolo y (Yo) Sergio Fillaster, “El Gigante” (Esta ves como Copiloto) a bordo de la Mitsubishi Nativa V6. El grupo completo: 6 Vehículos y 11 Integrantes Sergio Zerega – Pierre Lous (Vitara) Julián Rossi – Gustavo Rua (Nissan) Pablo Anastacio (Toyota) Christian Germain – Eduardo Cinicola (Toyota)

Hoja-184


Guillermo Loza – Rafael Boitier (Montero) Marcelo Moscaritolo – Sergio Fillaster (Nativa) Reseña Doce confluencias fueron visitadas en esta expedición El paralelo 48° fue relevado completamente, desde la Cordillera hasta el Mar en cada una de las intersecciones con los meridianos. En la etapa de logística, Sergio, el organizador, solicito la colaboración para unir dos confluencias consecutivas en traza lo mas off road posible. A esa tarea me avoqué, el desafío fue aceptado. GE de por medio y con mucha concentración las huellas fueron apareciendo. Transitando por algunas huellas, picadas sismográficas, cauces de arroyos secos y sorteando algunos zanjones, se podían unir de Oeste a Este, los puntos CF entre los meridianos 69° y 68° por “CASI” sobre el paralelo 48°. Al borde de un gran bajo inundable se podía arribar al punto CF 4868.

La “Confluencia del Gigante” (CF4868), fue la novena de las doce capturadas y bautizada así por el grupo en agradecimiento al track aportado. Cada uno de los participantes tuvo la suya.

Hoja-185


Sergio Ruben Zerega (CF 4872) “El Pampa”

Pierre Lous (CF 4869) “El Holantino”

Julián Rossi (CF 4866)

Gustavo Rua (CF 4867) “Goofy”

Pablo Anastacio (CF 4670)

Hoja-186


Christian Germain (CF 4671)

Eduardo Cinicola (CF 4870)

Guillermo Loza (CF 4767)

Rafael Boitier (CF 4569)

Marcelo Moscaritolo (CF 4771)

Hoja-187


Sergio Fillaster (CF 4868) “El Gigante�

Gracias Grupo, Encantado de conocerlos Un abrazo, El Gigante *** *** ***

Hoja-188


27-USHUAIA – 2010 AUSTRAL (01/01/10) VER VIDEO N° 27: http://youtu.be/uBOOxiTKGmI

Hola Gente, 2010 Austral Así fue bautizado este maravilloso viaje familiar, mezcla de Turismo y Aventura,

desarrollando

algunos

objetivos

“Cuatreristicos”,

como

la

conquista de Hitos y Pasos Fronterizos para sumar a los proyectos del Grupo HUINCA. Los Integrantes: Adri, Ricardo (Mi hermana y cuñado El Flaco), Mamor y El Gigante, todos a bordo de “La Morocha” 7750 Km. recorridos a lo largo de territorio Patagónico, atravesando, Ríos, Lagos, Montañas, Valles, Glaciares, Islas, Hitos fronterizos y Faros El recorrido: Neuquén – Esquel – Los Antiguos – El Calafate – Pto Natale (CH) – Ushuaia – Río Gallegos – Pto Madryn – Neuquén. DIA 1: 20/12/09 Neuquén - Esquel Partimos de Neuquén el 20/12 a las 07,30 hs., luego del festejo de fin de año del Grupo Huinca, con mucho entusiasmo y ansiosos por lo que el camino ofrecería. Circulamos por RN22 – RN237 y RN40. La primer noche la pasamos en Esquel (**Abrojal) Pcia de Chubut donde antes de alojarnos tuvimos el tiempo para visitar el Hito VII-6 del paso fronterizo Futaleufú (**Río Grande) el primero de la lista. Adriana fue la encargada de la logística de alojamientos. En todos los puntos ya estaban las reservas hechas. DIA 2: 21/12/09 Esquel – Los Antiguos Salimos temprano, circulamos la RP17 hasta la localidad de El Corcovado. Nos desviamos al paso fronterizo Río Encuentro donde accedimos al Hito

Hoja-189


VII-2-W, fotos de rigor y retornamos por la RP 44 que recorre la margen del Río Corcovado con rumbo Sur. Pasamos por la margen Este del Lago Gral. Wintter o Palena. Empalmamos la RP19 al Este, pasamos por Río Pico y un poco mas adelante nos desviamos por la RP64 al Sur. Esta ruta provincial convertida en huella atraviesa campos privados donde abrir y cerrar tranqueras se convirtió en una rutina. Más adelante, sobre el límite con Chile, accedimos a los Hitos que encontramos en nuestro paso y los fuimos bautizando con el nombre de quien lo avistara. Así quedaron: Hito VI-31 (Mamor) y el Hito VI-30-B (El Flaco). Un poco mas adelante desembocamos en la RP66 y nos desviamos al Paso Appeleg (**Arroyo de escaso caudal). Regresamos por la RP66 y a poco de pasar por el viejo puesto Appeleg nos desviamos nuevamente hacia el Sur por la RP64. Esta nos deposito en la RN40, pasamos por Alto Río Senguer, Río Mayo y Perito Moreno, donde tomamos la RP 43 rumbo a Los Antiguos. Larga travesía pero muy satisfactoria DIA 3: 22/12/09 Los Antiguos – Cueva de las Manos - El Calafate Por la mañana, desayunamos y partimos. El trazado que teníamos previsto era circular por la RP41, otra ruta convertida en huella pero hermosa, vale la pena recorrerla. Antes de su ingreso, registramos el Paso Fronterizo Jenimeni sobre la RP46. El recorrido por casi el límite cordillerano se convirtió en otra travesía que llamamos “Más Allá de la 40”. Los paisajes indescriptibles. Otro Paso Fronterizo, El Río Roballos y el Hito V-3 fueron registrados. Desembocamos en la RN40, justo en el desvío que ingresa a La Cueva de las Manos del Río Pinturas e ingresamos a conocerla. Retomamos la RN40 y arribamos a El Calafate a las 23,00 hs agotados, cenamos y nos entregamos al descanso. DIA 4: 23/12/09 El Calafate Aquí teníamos planeado pasar la Nochebuena y Navidad Visitamos el Glaciar y sus alrededores. Mientras regresábamos decidimos que haríamos el brindis de navidad en el glaciar. Así fue DIA 5: 24/12/09 Nochebuena

Hoja-190


Durante la mañana Adriana y Ricardo fueron de excursión a una caminata por el glaciar. Como mis piernas no están para esos trotes, decidimos ir a visitar El Chalten (**Montaña Azul). Mamor y El Gigante, allí partieron. Recorrimos el pueblo y llegamos hasta el Lago del Desierto en el límite con Chile. Regresamos a las 19 hs para preparar nuestro festejo planeado Nochebuena / Navidad Habíamos visitado el parque nacional Los Glaciares el día anterior (23/12), quedando maravillados por la imponencia del majestuoso Glaciar Perito Moreno. Observamos detenidamente durante horas el accionar de este. Su impecable masa blanca desprende reflejos turquesas y azulados desde sus grietas. Son provocados por los rayos del sol, cambiando de tonalidad a medida que varía el ángulo de iluminación. “Impactante”, es la definición que se me ocurre en este momento.. Tiene vida, si…. Vida. Nace, crece, se mueve, cruje, y muere…. O mejor dicho, se transforma. Los chillidos causados por las innumerables grietas provocan escalofrío. De repente algún desprendimiento deja caer una importante porción de su cuerpo al agua, la inmersión, olas de espuma y luego, la emergente figura azulada flota a la deriva sobre el lago Argentino. Decisión unánime del grupo. Brindis de Nochebuena “In Situ” Las 00,00 hs del 25/12, nos sorprendió al reparo del refugio principal del Glaciar. Otra experiencia inolvidable….. Los únicos 4 visitantes del lugar a esa hora, un regalo de la naturaleza….. Gracias Un brindis familiar en silencio…. Levantamos nuestras copas, por todos los que en ese momento brindaron con nosotros y por los que siempre recordaremos en nuestro corazón.

Hoja-191


El Calafate (Arbusto espinudo de flores amarillas y fruto morado) Ver Mitos y Leyendas Es una localidad ubicada en la región de la Patagonia, en la provincia de Santa Cruz; Argentina. Se encuentra situada en la ribera meridional del Lago Argentino. Es la localidad más próxima y, por tanto, puerta de acceso al Parque Nacional Los Glaciares. La intendencia del parque se encuentra en El Calafate. El Calafate debe su nombre a un arbusto espinoso, el Berberis microphylla de flores amarillas característico del sur de la Patagonia, que da unas bayas de color azul oscuro; a su vez, es una palabra de origen tehuelche. El Calafate surge en las primeras décadas del siglo XX. En su origen, no era más que un punto de aprovisionamiento de los transportes de lana, realizados en carreta, desde las estancias de la región. Fue fundada oficialmente en 1927 por el gobierno argentino, a fin de consolidar el poblamiento de la región. Sin embargo, sería la Administración de Parques Nacionales la responsable de consolidar la localidad. En 1943 comienzan las obras de construcción de la intendencia del Parque Nacional Los Glaciares (terminadas en 1946). En ese entonces la localidad contaba apenas con unos cien habitantes permanentes. Durante muchos años, Parques Nacionales fue la institución más importante de la localidad, trayendo la electricidad, inaugurando el primer cine, abriendo caminos, construyendo puentes, gestionando la primera hostería del pueblo, entre otras infraestructuras.

El Chalten (**Montaña Azul o Montaña que Humea) Se autodenomina el pueblo más joven de la Argentina. Tiene como fecha de fundación el 12 de octubre de 1985, El Chaltén es una localidad del oeste de la Pcia de Santa Cruz. Está ubicada en el sur de la cordillera de los Andes, en el extremo sudoeste de la Patagonia argentina, al pie del cerro Fritz Roy -o Chaltén- y a orillas del Río de las Vueltas. Es una pequeña villa turística fundada en pleno Parque Nacional Los Glaciares.

Hoja-192


DIA 6: 25/12/09 El Calafate – Puerto Natale (Chile) Esa mañana dejamos El Calafate con rumbo al Fin Del Mundo. La RN40 hacia el Sur nos traslado pasando por Tapi Aike, un pueblito cuyo significado en lengua Tehuelche es (**Paradero del Riñón). Al llegar a la Estancia Cancha Carrera, nos desviamos hacia el Noroeste para relevar el Paso Don Guillermo, Hito III-24. Continuamos hacia Río Turbio, recorriendo la margen del Río homónimo. Almorzamos en el camping de la Mina y continuamos haciendo la Aduana del Paso Dorotea, Hito III-16 Ya en territorio Chileno y antes de arribar a nuestro destino, Puerto Natale, visitamos otro paso fronterizo, El Paso Casas Viejas o Laurita y su correspondiente Hito III-10. Luego hicimos noche en Puerto Natale. Puerto Natales es una ciudad chilena situada en el extremo austral del país, a orillas del Canal Señoret, entre el Golfo Almirante Montt y el Seno de Última Esperanza, en la XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. Es la capital de la comuna de Natales y de la provincia de Última Esperanza, bautizada así por el navegante Juan Ladrillero que la catalogó, en uno de sus viajes, como su "última esperanza" de encontrar el Estrecho de Magallanes desde el norte al sur. Al final sus anhelos se vieron frustrados en esta comarca al enfilar al sur por el fiordo que el mismo denominaría después Fiordo Obstrucción y no dar con el Estrecho de Magallanes. Ubicada a 247 kilómetros al norte de Punta Arenas, la capital regional; a 48 Km. de la ciudad argentina de Río Turbio y 256 Km. de la capital de la provincia de Santa Cruz en Argentina, Río Gallegos. Está considerada la puerta de entrada al famoso parque natural de Las Torres del Paine En el año 1894 los pioneros alemanes Ernesto Von Heinz y Kurt Meyer denominaron como Natalis al río que desemboca en la parte norte de la actual ciudad. Esto debido a que el avistamiento del río se produjo el 24 de diciembre en

Hoja-193


vísperas de la conmemoración del nacimiento de Cristo. De allí Natalis, esto es nacimiento en latín.

DIA 7: 26/12/09 Puerto Natale Recorrimos los alrededores de Puerto Natale y el circuito Torres del Paine. Visitamos la cueva del Milodon (Un oso gigante), cascadas, el Lago Grey con sus témpanos de hielo del glaciar, y las torres del Paine. Un circuito maravilloso. DIA 8: 27/12/09 Puerto Natale – Ushuaia Partimos hacia el cruce del Estrecho de Magallanes. En el trayecto por la RCH9 registramos la posición del Paso El Zurdo, Hito II-XXXV. El cruce a bordo de las balsas, demando alrededor de 30 minutos. Unos 140 km más adelante, ingresamos a nuestro país haciendo aduana y trámites de migración por el paso internacional San Sebastian, registrando los Hitos I-X y I-XI. La línea divisoria entre Argentina y Chile se encuentra alambrada a lo largo de toda la isla de Tierra del Fuego. Empalmamos la RN3 y atravesamos las localidades de Río Grande y Tolhuin (Voz Selknam) (**Corazón Alegre) para arribar a Ushuaia a las 22,30 hs. (Parecían las 16,00 hs) completamente de día. Nos instalamos en la Hostería “Terrazas del Beagle”, muy confortable. DIA 9-10-11 28-29-30/12/09 Ushuaia Recorrimos casi todos los recovecos del PN Tierra del Fuego. Estancias, Cascadas, El Hito XXIV sobre la costa del Lago Roca, Bahía La Pataia, El Final de la RN 3 Km.

3078, El Presidio, Las Castoreras (Maldito

Castorcillo…. Las macanas que se mando con los arbolitos) y por supuesto el mal llamado Faro del fin del Mundo “Faro de Les Eclaireurs” en una excursión en barco. Como broche de oro hicimos sellar nuestros documentos en la estafeta postal del fin del mundo. Allí, conocimos a un personaje de cuentos, Carlos De Lorenzo, quien se auto titulo con el cargo de “1° Ministro del País de Isla Redonda”. Un Copado….

Hoja-194


DIA 12: 31/12/09 Pasamos el Año Nuevo en Ushuaia, la ciudad más Austral del mundo según lo planeado. Otro festejo sencillo, en familia. Una tabla de fiambres fue el menú en esta ocasión, por supuesto acompañada de un excelente vino (Recuerdo de mis 50) reservado para eventos especiales. “El Brindis” del comienzo de 2010 fue en el living de la Hostería “Terrazas del Beagle” Días 13-14-15 01-02-03/01/10 Ushuaia – Río Gallegos – Puerto Madryn – Neuquén La línea fronteriza de esta región se encuentra alambrada, los hitos están dispuestos sobre ella, numerados de Norte a Sur comenzando por el Hito I-I

Hoja-195


Faro Cabo Espíritu Santo en el extremo sur del Estrecho. Allí la RN3, se corta y continua nuevamente en Monte Aymond. Desde el Paso San Sebastian recorrimos esa franja visitando El Hito I-I donde fuimos recibidos por la delegación de turno de Gendarmería Nacional y Marina, Tomamos unos mates con ellos y regresamos registrando a nuestro paso el Hito I-II (Paso Técnico – Utilizado por las compañías) y el Paso Filaret, Hito I-VIII. Luego de balsear nuevamente el Estrecho, ingresamos a Argentina por el Paso Internacional Monte Aymond o Integración Austral. Alojamos en Río Gallegos. Al día siguiente avanzamos y pernoctamos en Puerto Madryn y luego nuestro destino final Neuquén BALANCE DE VIAJE - Lo Mejor y Lo Peor Para Copiar: La organización, orden y mantenimiento de los PN Chilenos El Mejor Lugar: Glaciar Perito Moreno El Peor Lugar: La limpieza de los PN Arg. El Mejor Momento: Brindis de Nochebuena en el Glaciar El Peor Momento: No Hubo El Mejor Circuito: Torres del Paine El Peor Circuito: RN 40 Tramo Bajo Caracoles y RN 3 con viento lateral El Mejor Pueblo: El Chalten El Peor Pueblo: El Turbio El Personaje 1: Carlos De Lorenzo (Estafeta postal del fin del mundo) El Personaje Nefasto: Don xxx??? (El dueño de las fronteras) La Mejor Comida: Pto Madryn La Peor Comida: Pto Natales – Río Gallegos Lo Mejor de o Mejor: La convivencia del grupo Pasos e Hitos: 17 en total Algunos Datos de Interés USHUAIA (**Bahía que penetra al Oeste) Ushuaia es la capital de la Provincia de Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur, ubicada en Argentina. Fue fundada el 12 de octubre de 1884 por Augusto Lasserre esta ubicada en las costas del Canal de Beagle y rodeada por la cadena montañosa del Martial.. Además de ser un centro administrativo, es un nodo industrial, portuario y turístico.

Hoja-196


La consideración de ciudad más austral del mundo que suele darse a Ushuaia, es cuestionada en favor de la localidad chilena de Puerto Williams, población sobre la cual hay dudas respecto de su condición de ciudad. La palabra Ushuaia proviene del idioma yagan: ush (al fondo, o al poniente) y waia (bahía o caleta) y significa "bahía que penetra en el poniente o hacia el oeste". Su gentilicio es "ushuaiense". El nombre de la ciudad se pronuncia según las reglas generales del castellano, pronunciando la "sh" como una simple "s", lo mismo que para su gentilicio. Los primeros pobladores de estas tierras llegaron a pie, hace más de once milenios. Fueron cazadores y recolectores nómadas provenientes del Norte, dispuestos a sobrevivir con los recursos naturales de un espacio que aún se mantenía conectado a la Patagonia continental. De estos grupos, que estaban emparentados con los tehuelches del continente surgieron los pueblos selknam y haush. Desde los archipiélagos occidentales de la Patagonia llegó otra oleada de pobladores, los nómadas del mar, yamanas y kawesgar. Una misión de pastores anglicanos dirigida por Thomas Bridges, se instaló en la zona del Canal Beagle, en 1869, formando un primer asentamiento muy próximo a lo que luego sería esta ciudad. Ushuaia fue fundada por Augusto Lasserre el 12 de octubre de 1884, sobre las costas del canal de Beagle. Los habitantes de la misión anglicana reconocieron la soberanía de La República Argentina. A medida que el hombre blanco avanzaba sobre el territorio, la vida de los indígenas sufría gravísimas perturbaciones, desde Ushuaia y otros puntos partían bandas de mercenarios a sueldo contratados por estancieros, con la aquiescencia de las autoridades, encargados de exterminar a la población aborigen, por lo que hacia 1930 habían desaparecido casi por completo. A inicios del siglo XX se construyó en las vecindades de la entonces aldea de Ushuaia el célebre presidio, el cual estuvo en servicio como cárcel entre 1902 y 1947. Posteriormente pasó a manos de La Armada Argentina y tras un tiempo de abandono, constituye actualmente el Museo Marítimo y del Presidio. Entre otras curiosidades, tal presidio contaba con la línea de ferrocarril más austral del mundo, que conducía a los penados desde el presidio a los campos de trabajo situados en lo que actualmente es el Parque Nacional de Tierra del Fuego. En la actualidad la línea férrea se ha reactivado con fines turísticos. PRESIDIO El penal de Ushuaia fue una cárcel que funcionó en la Ciudad. La dureza de las condiciones climáticas y el aislamiento geográfico de la ciudad más austral del mundo reforzaban la seguridad del presidio, destinado a delincuentes comunes

Hoja-197


reincidentes y de la más alta peligrosidad, y empleado también a veces para presos políticos. Se ubica frente a la esquina de las actuales calles Yaganes y Gobernador Paz de la ciudad de Ushuaia. Antecedentes Cuando en 1884 se construyó en la Isla de los Estados, el faro de San Juan de Salvamento (apodado el Faro del fin del Mundo), en la misma bahía se levantó una cárcel militar. Trasladada luego a Puerto CooK, dentro de la misma isla. En marzo de 1899 se juzgó conveniente reubicar el presidio en la Isla Grande de Tierra del Fuego para prevenir las enfermedades causadas por la extrema humedad y frío. Además, la falta de infraestructura para el trabajo de los prisioneros hacía improductiva su prisión; la mejor dotada Isla Grande permitiría destinarlos a cumplir tareas de forestación y minería, además de ser un destino considerado más humanitario. El 30 de noviembre de 1902, 36 de los prisioneros fueron llevados a la Isla Grande, con la mayor parte de las instalaciones, para preparar el edificio definitivo del penal. Los acompañaba el jefe del presidio y quince soldados destinados a su custodia. Una semana más tarde, los 83 presos que permanecían en Cook se amotinaron, y 51 de ellos escaparon en los pequeños navíos disponibles en la isla. El motín acabaría en desastre: 7 de ellos murieron, y 39 fueron apresados por Enrique Fleiss, teniente de fragata encargado de la base militar y Horacio Balive, Capitán del ARA Azopardo, un buque de La Armada que llevaba material para el nuevo faro en construcción en La Isla de Año Nuevo. Capturados y juzgados nuevamente, fueron finalmente trasladados a Ushuaia. El penal alcanzó a tener cinco pabellones principales, alojando más de 540 presidiarios; carecía de muro de circunvalación, estando éste suplido por un alambrado. Unas 250 personas, entre guardia cárceles y celadores, custodiaban a los penales. Los pabellones estaban dispuestos en estrella, alrededor de un vestíbulo central; cada uno de ellos contaba con dos pisos, en los que se alineaban a ambos lados celdas de unos cuatro metros cuadrados. Cuando la población del penal excedía su capacidad, las caballerizas se transformaban en improvisadas celdas comunes, alojando cada una unos 40 o 50 reclusos. A los reclusos se les proporcionaba educación primaria, en caso de no tenerla, y una retribución

por

los

trabajos

realizados.

Existían

rudimentarios

talleres

de

carpintería, herrería, imprenta, mecánica y zapatería; otros reclusos trabajaban cubriendo las necesidades de la propia población del presidio. Los que se consideraban de buena conducta trabajaban en la tala de árboles para leña, y en las últimas etapas de su funcionamiento en las obras públicas para la ciudad que también estaba en construcción. Un pequeño tren que conducía hasta la actual ubicación del Parque Nacional transportaba a los reclusos. Existen archivos

Hoja-198


fotográficos en el propio museo del Presidio que dejan constancia de que hacia la década de 1920 los presos formaban una banda de música que animaba a los habitantes en los días domingo. El penal fue uno de los principales motores de la actividad económica de la ciudad hasta que en 1947 se decidió su cierre basado nuevamente en motivos humanitarios. Los prisioneros fueron derivados hacia otras cárceles ubicadas en el sector continental del País. Luego del cierre del Presidio, tanto el predio como los edificios pertenecientes al mismo fueron entregados a la Armada que hizo del lugar una extensión de la Base Naval Ushuaia, situada inmediatamente al lado. Reclusos Como un informe de 1935 del diputado Manuel Ramírez señalaba, la ley enviaba a Ushuaia a varias clases muy distintas de penados, desde criminales comunes reincidentes hasta algunos condenados por causas políticas. Entre los primeros, quizás el más célebre fue Cayetano Santos Godino, apodado el Petiso Orejudo, un jovencísimo psicópata que protagonizó los primeros asesinatos en serie de La Argentina. Entre los segundos se contó el anarquista Simon Radowitzku, condenado a reclusión perpetua por el atentado que mató en 1909 al jefe de policía Ramón Lorenzo Falcón; evadido con la ayuda de una cedula anarquista, fue capturado y regresó a prisión hasta ser indultado por el presidente Hipólito Irigoyen en 1930. Durante los gobiernos de José Félix Uriburu y Agustín Pedro Justo los contingentes de obreros enviados al penal fueron numerosos, y el trato hacia los mismos particularmente brutal. El director del presidio durante esa década, Adolfo Cernadas, fue acusado de torturas en varias oportunidades. Entre los enviados a Ushuaia estuvieron los líderes radicales que protagonizaron alzamientos contra los gobernantes de la Década Infame. Curiosidades El último director del presidio de Ushuaia fue Roberto Pettinato, padre del conocido conductor y animador de radio y televisión argentina. En 1994 una asociación civil ushuaiense consiguió que la Armada desafectara del uso militar tanto el predio como el edificio del presidio, y gracias a la colaboración de las autoridades y el aporte de fotos y material de variados orígenes se inauguraron en el edificio dos museos: el del Presidio, y el Museo Marítimo. En 1997 el Museo fue declarado Monumento Histórico Nacional. En 1998 el Museo Marítimo de Ushuaia conjuntamente y con el apoyo de la Armada Argentina realizaron estudios de arqueología en los restos del Faro de San Juan de Salvamento o el más conocido como Faro del Fin del Mundo , por la novela de Julio Verne. Es así como se levantaron los planos (por parte del Ing. Miron Gonik) y se realizó una maqueta ESCALA 1/1 en el predio del Museo, más

Hoja-199


precisamente en el lugar que ocupaba la cocina del Presidio, demolida tiempo atrás. En su interior se encuentran los restos del antiguo faro, linternas de iluminación, etc. (Ver "La Isla de los Estados y el Faro del Fin del Mundo", del Lic. Carlos Pedro Vairo; Zagier y Urruty Ediciones.) EL CALAFATE Leyenda de Tierra del Fuego... (Leyenda Selk’nam) Cuando los Selk’nam habitaban Tierra de Fuego se agrupaban en diversas tribus, dos de ellas se encontraban en gran conflicto, los jefes de ambas comunidades se odiaban hasta la muerte. Uno de ellos tenía un joven hijo, que gustaba de recorrer los campos. En una ocasión se encontró con una bella niña de ojos negros intensos y se enamoró de ella. Lamentablemente, era la hija del enemigo de su padre, la única manera de verse era a escondidas, pero el brujo de la tribu de la niña los descubrió. Vio sin embargo, que no podría separarlos y condenó a la niña, transformándola en una planta que conservó toda la belleza de sus ojos negros, pero con espinas, para que el joven enamorado no pudiera tocarla. Pero el amor era tan fuerte que el joven nunca se separó de esta planta y murió a su lado. Por eso cada quien que logre comer el fruto de este arbusto estará destinado a regresar a la Patagonia, pues uno no puede separarse del poder de amor que hay en el calafate, nos atrae a él y no nos permite que nos marchemos por mucho tiempo. Fuente: Cuentos y Leyendas Americanas.

Arriba: Faro de Eclaireurs

Abajo: El Despeinao

Hoja-200


El Gigante Dormil贸n

Espero les haya gustado tanto como a nosotros (Ver Leyenda de Tierra del Fuego 9) Un abrazo y hasta la pr贸xima El Gigante *** *** ***

Hoja-201


28- LUNA “SIN” GUALICHO (RIO NEGRO) (30.01.10) Datos SALINA DEL GUALICHO (RIO NEGRO) 480 Km2 Reseña Las Salinas del Gualicho están ubicadas a 60 kilómetros al oeste de Las Grutas y a 72 metros bajo el nivel del mar. Son las salinas mas grandes de Argentina, las segundas de Sudamérica y las terceras del mundo, en términos de explotación industrial. La enorme hondonada, encierra diversos fenómenos naturales, producto de su posición relativa al mar y al resto de la estepa patagónica. Estas ha sido motivo de las más extrañas y misteriosas leyendas, alimentadas por las creencias de indígenas y de cristianos que aún perduran entre la gente de campo. - Una cueva donde el que entra sale sabiendo tocar la guitarra, como le ocurrió a don Bernabé Lucero, el salamanquero, según cuentan en Valcheta, es una de esas historias que nunca fueron confirmadas por la ciencia. - La puerta del Diablo, una extraña formación rocosa genera otros mitos entre los lugareños. SALINA Una salina es un lugar donde se deja evaporar agua salada, para dejar solo la sal, poder secarla y recogerla para su venta. Se distinguen dos tipos de salinas, las costeras, situadas en la costa para utilizar el agua de mar, y las de interior, en las que se utilizan manantiales de agua salada debidos a que el agua atraviesa depósitos de sal subterráneos. En algunos casos, debido al escaso caudal de los manantiales también se utiliza el bombeo de agua al interior de la tierra desde unas balsas o estanques, aumentando así la producción de sal. El agua salada se conduce a unas extensiones horizontales denominadas granjas y en las que el agua se reparte en parcelas rectangulares o eras. En las salinas costeras se suele aprovechar terrenos llanos a nivel del mar, normalmente marismas, de forma que las eras se construyen mediante pequeños muros de tierra que separan unas de otras y de los canales por los que llega el agua de mar, dejando que las eras se inunden simplemente abriendo su compuerta durante una marea alta. En las salinas de interior no siempre existe un terreno llano disponible para construir las eras, por lo que éstas pueden estar dispuestas en varios niveles (en terrazas), o incluso, pueden estar construidas sobre plataformas horizontales artificiales. Hay que conducir el agua del manantial hasta las eras, normalmente

Hoja-202


por su propia gravedad mediante acueductos sobre el terreno o construidos con madera o piedra. La evaporación natural del agua salada en las eras deja lista la sal para su recolección en unos depósitos protegidos de la lluvia o terrazos, donde debe terminarse de secar antes de su empaquetamiento y distribución. SALAR Un Salar es un lago superficial en cuyos sedimentos dominan las sales (cloruros, sulfatos, nitratos, boratos, etc.). Las sales precipitan por la fuerte evaporación, que a largo plazo siempre es mayor que la alimentación o entrada de las aguas en la cuenca. Es el resultado de un largo proceso en el que se van acumulando las sales porque no drenan hacia el exterior (a los mares y océanos), es decir, por el carácter hidrológicamente cerrado del lago (endorreico), proceso generalmente unido a la presencia de un clima árido con altas tasas de evaporación. Los salares son muy frecuentes en zonas de climas áridos como el norte de Chile y el suroeste de Bolivia, también se encuentran en Argentina y en otros muchos lugares. De ellos se extraen principalmente salitre o nitrato natural, yodo, litio y cloruro de sodio o sal común.

Indagando un poco, buscando nuevos lugares, para alimentar el hobby cuatreristico. Leí en algún lugar, de la salina “Bajo del Gualicho”, su importancia en el ámbito industrial, su fenómeno geográfico y sus misteriosas leyendas. Por que no ir???? Visitar y experimentar esos extraños fenómenos en vivo?? Un artículo en un diario del 2008, comentaba de lo maravilloso de observar desde allí, el eclipse de luna que se produjo ese año. Buenísimo,,,,, consultando el calendario lunar del 2010 encontré la fecha adecuada. La noche del sábado 30 de enero de 2010, seria la fecha. Luna llena y tendría como condimento el fenómeno de encontrarse, La Luna y Marte en la posición más cercana a la tierra. Eso haría que se vea mucho más grande y brillante que lo habitual, cosa que solo se repetirá dentro de 4 años. Manos a la obra. Huincas, allá vamos……………………….. O mejor,,,,, iríamos La aproximación de la fecha, hacia meritorio una convocatoria vía Email a todo el grupo.

Hoja-203


Las respuestas, no fueron alentadoras. Compromisos de todo tipo, fueron causal de abandono de los integrantes del grupo para esta travesía. Compromisos laborales de Claudio, familiares de Marcelo, más familiares de Oscar, artísticos de Daniel, Hernán sin vehiculo, un problemita de salud de Carlos de ultimo momento, dejaron al Gigante solo como loco malo. Que bajón, pero bueno, a esta altura del año es difícil poder coordinar un grupo. Deberemos esperar hasta el 2014, que se repita el evento? O tendremos alguna otra oportunidad? Busquemos…… Si, si, si, acá hay algo. Se acuerdan del eclipse lunar del 2008 que comente al principio? Se repite en junio de 2010. Si, exactamente el 26 de junio de 2010. Huincas,,, queda agendado El 26 de junio de 2010 Una Luna “CON” Gualicho nos espera…. PD: La noche del 30 de enero, apostado en la terraza del departamento, pude captar la postal de lo que no pudo ser….. Verdaderamente hermosa.. La comparto con mis amigos…

Un Abrazo, El Gigante *** *** ***

Hoja-204


29-CORONA DEL HUINCA (23/03/10) VER VIDEO N° 29: http://youtu.be/8o6TgojQ9q0

DATOS Km recorridos 4500 Una ansiada travesía.. A un año de su primer intento, donde la convocatoria en aquella oportunidad no fue posible debido a compromisos varios, esta vez se concreto. Con el entusiasmo acumulado, nos pusimos manos a la obra con los preparativos del viaje. Consultando el calendario y en una reunión previa, acordamos que la fecha indicada sería para mediados de Marzo de 2010. Aprovechando

el

feriado

inamovible

del

24,

acomodamos

nuestras

actividades para tomarnos desde el 19 al 25 incluído. La idea era hacer la mayor actividad off road en la zona de Vinchina. Creamos tres circuitos distintos, concentrando el principal objetivo en la cumbre de “Corona del Inca”. Mucha logística y preparación de estos circuitos. Horas de dedicación a la traza de los caminos sobre el GE, fueron la clave del éxito al momento de recorrerlas. Algunos Pasos Fronterizos e Hitos fueron sumados a nuestro proyecto. El Grupo Oscar y Carlos – (Hilux Gris) Marcelo y Jorge – (Nativa Negra)

Hoja-205


Claudio El Nono – (SW4 Negra) Solitario Sergio El Gigante – (SW4 Negra) Solitario Guías: Fernando Zabaley – Ramón – Ariel DIA 1: Neuquén – Uspallata (MZA) 19/03/10 Salimos de Nqn en dos tandas. El viernes a las 07,00 hs lo hicimos Oscar, Carlos y Yo. Claudio al mediodía y a las 20,00 hs lo hicieron, Marcelo y Jorge. El viernes aprovechamos para hacer, el paso Cristo Redentor o El Bermejo donde relevamos el Hito Este (Sin números visibles) a 3812 msnm y

el

Hito Cristo Redentor (También sin Numero) a 3839 msnm. Bajamos hacia Chile e ingresamos nuevamente relevando el paso internacional, Túnel Cristo Redentor a 3190 msnm, todos ellos situados en Mendoza y cercanos a la localidad de Uspallata (**Lugar de la Ceniza).

Conocimos el acceso a las sendas del Imponente Aconcagua (***Centinela de Piedra) “Techo de America” 6962 msnm y el famoso “Puente del Inca”, curiosa formación geomorfológica. Esa noche nos encontramos con Claudio y pernoctamos en Uspallata (**Lugar de la Ceniza).

Hoja-206


ACONCAGUA (***Centinela de Piedra) El cerro Aconcagua es una montaña de la cordillera de los Andes, situada en la Provincia de Mendoza al centro-oeste de la República Argentina. Es el pico más alto de Argentina y el más alto de América y del mundo fuera de Asia. La montaña se yergue con 6.962 metros de altura. Al norte y al este limita con el Valle de las Vacas y al oeste y al sur con el Valle de los Horcones inferior. Varios glaciares atraviesan sus laderas; los más importantes son el glaciar nororiental o polaco y el del este o inglés. Se encuentra dentro del Parque provincial Aconcagua, y es una montaña muy frecuentada por andinistas de todo el mundo, con una entrada de 6000 a 7000 visitantes por temporada, que se extiende entre diciembre y marzo. Estudios geológicos sitúan la elevación del Aconcagua en la edad Permotriásica, unos 200 a 280 millones de años atrás. La montaña fue creada por la subducción de la placa de Nazca debajo de la placa Sudamericana durante la orogenia andina (terciaria, por lo tanto geológicamente reciente). El origen de su nombre no está claro: se discute si viene del araucano o mapudungun Aconca-Hue o del Quechua Ackon Cahuak. Este último nombre significa "Centinela de Piedra".

PUENTE DEL INCA Se encuentra a 2.700 metros de altitud, sobre la Cordillera de los Andes y entre los cerros Banderita Norte y Banderita Sur, en el Departamento Las Heras, distrito

Hoja-207


Las Cuevas. Dista unos 183 kilómetros de la Ciudad de Mendoza por la ruta 7, cerca del paso a Chile, y de la entrada principal del Parque Provincial Aconcagua. Esta curiosidad geomorfológica tiene unos 48 metros de longitud, 28 de ancho y 8 de espesor, y se encuentra suspendido a 27 metros sobre el río. Penden de él una serie de estalactitas, inflorescencias cálcicas y en invierno agujas de hielo. La formación se produjo por la erosión hídrica del río Las Cuevas que creó un pasaje a través de las morenas (sedimentos por el retroceso de glaciares) depositados en el valle con forma de artesa ("U"). Las aguas minero termales cementaron luego la zona con una carcasa ferruginosa, lo que le otorgó su curiosa forma y un colorido en los tonos del naranja, amarillo y ocre. En la época Colonial fue paso obligado de viajeros y correos a Chile y del Ejército de los Andes en la campaña de 1817. A la altura del puente, en la margen derecha del río, se alojan cinco fuentes termales del mismo tipo pero con diferentes componentes salinos y temperaturas que van desde los 33 hasta los 38 °C; las mismas se denominan: Venus, Marte, Saturno, Mercurio y Champagne. Se considera que el agua posee propiedades curativas y anti-estrés por ser ricas en sales y cloruro de sodio, alcalinas, arsenicales, bicarbonatadas, cálcicas y sulfurosas. La transparencia está dada por el peróxido de hierro y las algas, que favorecen la decantación. Estas propiedades también provocan que los objetos expuestos a estas aguas sean mineralizados con una cubierta ferruginosa en menos de 40 días. En 1925 se construyó el Hotel Puente del Inca, donde asistían las personalidades más importantes de la época. Cada habitación poseía su propio baño termal. En 1965 los frecuentes aludes, que un tiempo antes habían dejado inhabilitado el servicio del tren trasandino, destruyeron totalmente el hotel, salvándose sólo la pequeña capilla colonial, en donde provisoriamente se instaló el personal y los visitantes. Hasta la actualidad (julio 2009) el hotel permanece abandonado LEYENDA Existen varias leyendas quechua sobre la creación del puente, con una idea común y tres finales alternativos: Antes de la llegada de los españoles, el heredero al trono del Imperio inca estaba afectado de una grave y extraña parálisis. Luego de intentar todo tipo de curas sin resultado, los grandes sabios del reino recomendaron al monarca que su hijo sólo podía ser sanado en una vertiente ubicada en una lejana comarca al sur. Entonces se preparó un grupo con los mejores guerreros y en caravana partieron desde Qosqo hacia el sur. Luego de meses de travesía en los que superaron infinidad de dificultades, dieron con las altas cumbres y vieron que al otro lado de una profunda quebrada por la que bramaba un tempestuoso río, brotaban las aguas termales que habrían de curar al heredero.

Hoja-208


*Los guerreros incas, para hacer realidad el sueño de su amado jefe, se abrazaron unos a otros y formaron un puente humano. Entonces el inca, caminando por encima de las espaldas de sus hombres, llevó a su hijo en brazos hasta la terma, en donde encontró la buscada cura. Cuando volvió atrás su mirada para agradecerles a sus guerreros, éstos se habían petrificado, creando el famoso puente. *En el momento en que estaban meditando sobre la forma de cruzar, el cielo se oscureció, tembló el piso granítico y se vio caer, desde las altas cimas, enormes moles de piedra con un ruido aterrador. Pasado el estruendo, los incas divisaron asombrados que la omnipotencia del dios Inti (el Sol) y de Mama Quilla (la Luna) habían creado un puente que les permitiría llegar sin dificultad hasta la fuente maravillosa. Transportaron hacia ella al Príncipe, quien bebió de sus aguas y pronto recuperó la salud. *Sabiendo que el monarca no sobreviviría hasta desandar el camino que les permitiría cruzar la quebrada, la caravana hizo un alto para pasar allí la noche. El dios Inti, que los había observado desde que salieron desde el centro del imperio, descendía tras las montañas conmovido por la pena que aquellos hombres sentían y decidió que los ayudaría a terminar su viaje. Al despertar los incas se maravillaron al descubrir, como si se encontrara allí desde el inicio de los tiempos, un sólido puente de piedra que llevaba hasta el otro lado del río, donde se hallaba la cura para el enfermo.

DIA 2: 20/03/10 Uspallata – Vinchina Por la mañana del Sábado 20 salimos con destino a Vinchina (***Oratorio), La Rioja, por RN149 al Norte ingresando a San Juan y atravesando el Parque Nacional El Leoncito. Pasamos por Barreal, Tamberias, Calingasta. Desviamos por la RP 406 y 412 dejamos atrás la localidad de Iglesias y en Las Flores nos desviamos nuevamente por la RP 150 al Oeste para acceder al Paso del Agua Negra (San Juan), relevamos el Hito XIII-75 a 4801 msnm. Paisajes teñidos de tonalidades varias, pasteles, ocres, verdes y morados hacen lucir las laderas montañosas bellas e imponentes. Relevamiento, fotos de rigor y regresamos

Hoja-209


Retornamos por la RP150, pasamos por Rodeo y en Jachal (***Río de las Arboledas) nos reunimos con Marcelo alrededor de las 17,00 hs. El grupo estaba completo, cruzamos el Río Jachal, tomamos la RP491 y nos detuvimos en el mirador de “El Sillón del Gigante”, Mi Sillón, Ja.

En Huaco (***Templo) empalmamos la RN40 al Norte y nos llevo a Guadnacol y Villa Unión. Allí apartamos por la RP76 y llegamos a Vinchina a las 20,00 hs. Nos alojamos en el Hotel Corona del Inca, lo que se convirtió en la perla negra del viaje, cosa para destacar y prevenir a los viajeros futuros. Un dejo

Hoja-210


de

abandono

en

las

instalaciones,

pésima

atención

y

muy

poca

predisposición de su representante para con el huésped. Su calificación, “NO RECOMENDABLE” Nos pusimos en contacto con nuestro Guía, Don Fernando Zabaley, persona culta, predispuesta y amable, nativo Riojano, nacido en Chilecito, criado en Jague y hoy radicado en Vinchina. Brinda al viajero toda la información, data, historias, leyendas del lugar y demás yerbas que se necesita para el conocimiento de la zona. Sus expectativas son poder formar un grupo de guías, para brindar un servicio mas completo al viajero, quiere superarse, estudia idiomas y conoce de la mejora continua. Además ceba unos mates de “Puta Madre” con una avezada cualidad de no chorrear agua caliente entre sus “Bolas”, a pesar de los saltos del camino. Organizamos los circuitos en prioridades y acordamos horario de salida para el día siguiente. DIA 3: Circuito 1 “Glaciar y Cerro El Potro” 21/03/10 Salimos a las 05,00 hs, 530 Km de recorrido nos esperaban por delante. Fernando me acompaño y Ramón otro guía amigo de Fernando, se instalo con Claudio. “Ramón, una historia: Dueño de una aguzada vista de águila, recorredor del terreno a lomo de mula, conocedor de cada animal, yuyo, arroyo y montaña de la zona. Uno entre 40 hermanos, algunos no conocidos por El. Todos hijos de su Padre, que a lo largo de su vida tuvo con distintas mujeres. Este muchacho nació debajo de un árbol, en medio del campo, mientras su Mama cuidaba el rebaño de ovejas. Un ser humano integro y muy servicial. Copiloto de Claudio.”

Ingresamos al circuito 4x4 en Laguna Brava. Rodeándola por la margen Sur con rumbo Oeste, pasamos por Pastillos y luego por Pucha Pucha. Allí tomamos al SO divisando el glaciar del cerro El Potro. En un recorrido por empinados caracoles de piedra suelta nuestros cuerpos y chatas sufrieron los esperados síntomas de la puna, debiendo recurrir a las necesarias dosis de oxigeno para contrarrestar el efecto. Ascendimos a más de 5000 msnm., un cielo completamente limpio, sin nubes dejaba apreciar ese paisaje hermoso difícil de describir. Era como estar en un techo, uno muy alto.

Hoja-211


Coronamos el Hito El Potro (407) a 5364 msnm a las 15,00 hs. El mas alto de todos los relevados al momento.

Estábamos a mitad de recorrido, debimos apresurarnos a emprender el retorno. La bajada que nos preocupaba estaba unos metros mas adelante del hito, la teníamos vista e indicada como “Difícil”, así fue. El terreno suelto y el grado de inclinación no la hacían posible. Realmente era peligrosa. Regresamos al atajo marcado unos kilómetros más atrás que teníamos previsto para ese evento. Nuevamente sobre la huella del circuito, avanzamos hacia el refugio y la laguna del Macho Muerto. Mas adelante debíamos atravesar la Quebrada del Leoncito eso haría nuestro andar muy lento. Las pocas horas de luz que restaban, hicieron que tomáramos la decisión de elegir otro atajo previsto, para alcanzar la salida más ligeramente. Luego de 17 horas de travesía, llegamos a Vinchina cerca de las 22,00 hs, muy cansados pero conforme de haber logrado los objetivos propuestos. Durante el regreso replanteamos el circuito para el día siguiente. Lo haríamos un poco mas “Light” recorriendo las cercanías de Vinchina y Jague, para recuperar fuerzas DIA 4: Circuito 2 “Quebrada Los Pozuelos” y “Quebrada del Yeso” 22/03/10 Descansados del trajín anterior, partimos a las 11,00 hs. El recorrido propuesto por Fernando y un nuevo acompañante, Don Omar Gonzáles, Juez

de

Paz

de

Vinchina

era

de

entretenimiento,

sin

mayores

complicaciones pero con el condimento que en estas ocasiones se busca.

Hoja-212


La quebrada de los Pozuelos es un recorrido corto, unos 30 km. aproximadamente, comienza al norte de Vinchina y conecta a la ruta RN76 en Jague por el lecho del Río Pozuelos. A promediar nuestro andar, en una parada “intencionada” al pie de una “Ermita o Difuntita”, don Omar contó su historia. “El 24 de febrero de 1984 cerca de las 21,00 hs, justamente en ese lugar (S28 37.800 O68 12.994) su mujer dio a Luz. Si…… con la asistencia de su hermana y de Omar, su hijo Enzo nació justamente ahí. Este recorrido era usado como alternativo, ante los cortes de la ruta RN 76 en la Quebrada de la Troya con los temporales y crecidas del río homónimo. Ese día Omar tomo el atajo para llegar desde Jague, lugar donde residía en ese momento, hasta el Hospital de Vinchina, allí su esposa debía ser internada. Cosas del destino hicieron que el vehiculo en el que viajaban, eligiera ese lugar para descomponerse y por ende que naciera Enzo.”

Aprovechamos para un almuerzo distendido y sin apuros. Luego pasamos por Jague a la oficina de Guardaparques para cumplir las formalidades y cancelar pagos de nuestra visita a la Reserva, el día anterior. Una simpática Vicuñita bebe fue el atractivo del día, posando amablemente ante nuestros insistentes pedidos fotográficos..

Seguimos rumbo a la Quebrada del Yeso. A poco de avanzar sobre el lecho del Río Colorado, apartamos por huellas hacia la quebrada propiamente dicha.

Hoja-213


Ingresamos a un cauce de arroyo, una cortada de aproximadamente 1,30 mts de altura, La Morocha se retuerce y cruje,, Uhhhhh el espiral trasero derecho se sale de lugar ante el excesivo descuelgue (Anteriormente había sufrido la rotura del amortiguador y hubo que sacarlo). Lo reparamos in situ, con el apoyo del taller de campaña “Huinca Tools” La hora avanzaba y decidimos regresar, aprovechando para solucionar el problema en algún taller del pueblo. La idea era tener la chata en condiciones para el día siguiente. DIA 5: Circuito 3 “Corona del Inca” – “Hito Pircas Negras” – “Volcancito” 23/03/10 Muy temprano, con

500 km de circuito por delante, emprendimos la

travesía a las 05,00 hs, esta ves en compañía de Fernando y Ariel “Ariel: Una persona culta y preparada, estudia turismo y es colaborador de Fernando en la actividad de Guía, amable y servicial, siempre atento a las necesidades del Turista. Durante el viaje nos relato algunas leyendas, entre ellas la del Mikilo, un enano con una mano de piedra y una de algodón. Copiloto y guía personal de Claudio.”

La subida a Corona, unos 40 km es muy entretenida. Arena, piedra, pendientes largas y pesadas sumadas a la altura, exigen a vehículos y pilotos. Aporta el condimento “Off Road” necesario, para convertirla en una aventura inigualable. El paisaje, luce sus mejores vestimentas que van cambiando según varía el ángulo de la luz. Allí se encuentran los majestuosos volcanes como El Veladero (referente y mojón de los paisanos de la zona), El Bonete Chico y Grande, El Reclus, El Majestuoso Pissis (Volcán mas alto del mundo 6882 msnm) y el mismísimo Corona del Inca Pillio de 5450 msnm donde en el interior de su caldera, aloja la laguna mas alta que se conoce 5300 msnm Desde la cima alucinados por lo que nuestros ojos ven, nos olvidamos de la puna y observamos esa majestuosa belleza en 360°. Unos 40 minutos y regresamos, volviendo nuestra mirada como para echar un ultimo vistazo y grabarlo en nuestra retina.

Hoja-214


Majestuosa………. Dialogo de regreso Fernando, El Guía, Me pregunta que me parece, solo atino a responderle…. SERGIO: - Imponente, Majestuoso. Y me cuenta… FERNANDO: - Sergio, estos campos son parte de mi propiedad… Pertenecían a mi Bisabuelo, son 640.000 hectáreas y dentro de ellas están estos volcanes que mencionamos anteriormente y otros como el Volcancito que visitaremos mas tarde. Estamos gestionando la sucesión entre 6 herederos. Pienso y le digo…. SERGIO: - Fernando, sos inmensamente rico, esta belleza no tiene precio. Sonríe y me responde. FERNANDO: - Me alegro que te haya gustado, me satisface enormemente compartirla. Se acomoda en el asiento y balbucea FERNANDO:: - Tomamos unos Mates?? Sonrío y respondo SERGIO: - Y daaale….. Pensando para mis adentros (Que buena oportunidad para quemarle las Bolas) Juaaaaaaaaaaa

Hoja-215


Por la RN 76 llegamos hasta el Paso de Pircas Negras para relevar el Hito XIV-29, fotos de rigor

Regresamos para entrar a echar un vistazo al “Famoso y tan Mentao” Volcancito.. Una huella de 15 km hacia el Norte, por el lecho del río salado nos llevaría al lugar. Otra sorpresa. En un inmenso valle, allí está, erguido, imponente, bello y por sobre todo simpático. Un volcán que no es volcán, un geiser que no es geiser, que es???? Pues es “El Volcancito”. 20 mts de base, 12 mts de altura y 6 mts de cráter donde se aloja una laguna azul cielo, que rebalsa por sus laderas producto de su constante burbujeo. Observamos en sus frágiles, muy frágiles laderas, huellas de algunos inadaptados, que seguramente se jactaron de hacer cumbre mostrando el poderío de sus chatas, comprometiendo seriamente el suelo de este valioso fenómeno de la naturaleza…. Para reflexionar Que será? De donde vendrá el agua? Por que burbujea? (El agua es extremadamente fría). Fernando no pudo responder a mis preguntas. Será cuestión de investigar. “El Volcancito: Su forma cónica lo asimila a un Volcán, pero no lo es, tampoco se trata

de

un

geiser.

En

realidad

es

un

manantial

cuyo

cono

se

forma

constantemente desde hace milenios, por la acción del agua burbujeante que brota cargada de minerales disueltos desde las entrañas de la Tierra. El Volcancito: Se define como una formación cónica que desborda agua y gases desde las profundidades de la Tierra.”

Hoja-216


De regreso, alguien se encargo de regalarnos estos paisajes.

El circuito fue completado en su totalidad con éxito, arribamos a Vinchina a las 20 hs, a tiempo para alistarnos y asistir al agasajo que Fernando se encargo de organizar, en un comedor del pueblo. El Grupo Huinca, junto a Fernando, Ramón, Ariel y Omar (participantes de esta travesía), compartimos un exquisito corderito con ensaladas, regados de buen vino. Evento que fue el corolario de nuestra estadía en la zona. El regreso a Neuquén estaba programado con absoluta tranquilidad, en dos etapas. Vinchina a Tunuyán y luego a Neuquén. La noche en Tunuyán merece un capitulo aparte.

Hoja-217


Nos alojamos en La Posada del Jamón, en Vista Flores, situada a la vera de la RP92, lugar recomendado por Marcelo, quien ya había visitado el lugar. Excelentes cabañas muy cómodas y totalmente equipadas, distribuidas en un entorno tranquilo y acogedor de una finca en producción. El lugar, cuenta con un restaurante donde se pueden degustar desde las facturas caseras (Jamones de todas variedades, al Merlot, al Cabernet, al Malbec y otros), como así también, los mejores vinos de la zona. Dos Cavas envidiables alojan en su interior un tesoro de incalculable valor etílico a temperatura controlada, listo para deleitar al mejor paladar humano. Atendido por sus propios dueños, una familia lugareña con mucha experiencia lo convierte en un lugar difícil de dejar de visitar, en próximos viajes por la región. Demás esta decir, que accedimos a sacrificar nuestros paladares y probar de los manjares ofrecidos, un lujo… Imágenes para la envidia…

El regreso sin pormenores. Llegamos a nuestros hogares temprano, arribamos a las 19 hs. Muy contento con “Mi Tractor Amarillo”

Gracias Grupo, por esta suma de travesías Un abrazo El Gigante *** *** *** Hoja-218


30-MERLO SPA – CERRO ASPERO (02/04/10) VER VIDEO N° 30: http://youtu.be/wKJUfdt_vKk

Datos Km recorridos 2500 Un fin de semana de “Placer y Relax”. Eso fue lo que pensamos cuando seleccionamos el lugar de turismo para esta salida. Un Hotel Spa en Merlo, San Luis. Esta villa situada en el faldeo de las sierras de los Comechingones posee un benigno microclima que convierte al lugar en un paraíso para el descanso. En el complejo disfrutamos de la extensa piscina.

Hoja-219


Jugamos Tenis y cortamos pasto

Y por supuesto disfrutamos del Spa.

Hoja-220


Como no podテュa ser de otra manera, incursionamos al テ《pero.

Un finde espectacular!!! El Grupo

Un abrazo para todos. El Gigante *** *** ***

Hoja-221


31-BARILOCHE PATRIO – HUINCAS UN PLUGGED (25/05/10) VER VIDEO N° 31: http://youtu.be/AdRxvlh7AHo DATOS Km recorridos 1300 TRAVESIA DEL BICENTENARIO Semana de Mayo, Bicentenario de nuestra Patria, Una vuelta VURIHUINCA. Otra vez en San Carlos de Bariloche, ciudad Rionegrina, Capital del turismo invernal. Bariloche o Vuriloche, proviene del idioma Mapuche y su significado es (**Gente del otro lado de la montaña). El 22 de enero de 1876 fue izada por primera ves, la bandera argentina a orillas del Lago Nahuel Huapi, por el Dr. Francisco Pascasio Moreno, que entonces contaba con 23 años de edad; Nahuel Huapi (**Isla del Tigre).

Reseña Histórica San Carlos de Bariloche, o simplemente Bariloche, es una ciudad de Argentina, pertenece a la provincia de Río Negro, y es la cabecera del Departamento de Bariloche. Bariloche es una importante ciudad dedicada al turismo y la ciudad más poblada de los Andes Patagónicos. Está ubicada lindante al Parque Nacional Nahuel Huapi, en el sudoeste de la provincia de Río Negro, junto a la cordillera de los Andes, en la ribera sur del lago Nahuel Huapi, a 832 km de Viedma, Capital provincial. Sus reservas naturales, que incluyen lagos, bosques y montañas, su estilo arquitectónico, y sus destacados centros de esquí son el principal atractivo y sustento económico de esta ciudad. La ciudad también aloja un importante número de instituciones y empresas dedicadas al quehacer científico -tecnológico

Hoja-222


El nombre Bariloche proviene del idioma mapuche y es un derivado de la palabra Vuriloche, que significa 'gente del otro lado de la montaña'. Este nombre le daban los mapuches de Chile, a los habitantes originarios que se encontraban del lado este de la cordillera. La primera parte del nombre ("San Carlos"), se originó a partir del almacén de Ramos Generales de Don Carlos Wiederhold, un inmigrante chileno de origen alemán instalado en 1895 en el actual centro de la ciudad. Luego, al fundarse la ciudad, el nombre fue mal entendido en una carta que le fue enviada a Wiederhold, pasando de Don Carlos a San Carlos, mezclando así su nombre con el de la ciudad.

El destino de esta travesía, fue elegido para realizar un paseo en familia, una mezcla de turismo aventura, Shopping y “gira artística”. Aprovechando los feriados de la semana de mayo, proyectamos el viaje desde el 22 al 25 de Mayo El grupo Claudio y Pasty (SW4) Carlos y Marisol (Mitsu Triton) Hernan, Mariela, Tiago y la pequeña Iara (Hilux DC) Sergio sin La Chabona (SW4) Partimos el viernes 22 a las 15,00 hs de Neuquen. Marcelo, Claudia y Franco (Mitsu Nativa) se sumaron el sábado por la mañana en Bariloche Alojamiento: Lodge Lago Gutiérrez. Bueno.... Salidas Gourmet para recomendar: Blest y Parrilla de Alberto. Itinerarios: Sábado 23: Ya el grupo completo, partimos de la Hostería a las 11 hs. Con el primer circuito previsto. Para

seguir

sumando

relevamientos

de

pasos

fronterizos

a

nuestro

“Proyecto Pasos” - “Fronteras Argentinas”, visitamos el Paso del Río Manso / Paso del León, único Paso de la provincia de Río Negro, al que se puede acceder con vehiculo. Situado en S 41 30.562 O 71 50.806 (465 msnm). Unos 105 km y a 2 hs de viaje, desde Bariloche. Relevamos el famoso Hito VIII 4. Tiene la particularidad de encontrarse en el interior del patio de la vivienda de Doña Leticia Bahamonde, de nacionalidad Chilena. Allí nos recibió su sobrino, Don Toto Bahamonde

Hoja-223


quien amablemente accedió, no solo a dejarnos relevar el Hito, sino a invitarnos a una comilona de achuras en el verano, con la condición que el “REGAO” lo llevamos nosotros..

También fue relevado el Hito VIII-5, situado unos 200 mts del primero. De regreso encontramos el lugar para la picadita, un claro en el bosque con una inmensa roca que nos sirvió de perfecto escenario para el Concierto “HUINCAS Un Plugged”. Recital dedicado con afecto, al grupo “Alma de Nogal”

cuyos

integrantes

Daniel,

Mariano

y

Jorge,

son

Amigos

participantes de las travesías Huincas..

Hoja-224

y


Domingo 24: El día estaba organizado para que las damas pudieran hacer paseos y compras en la ciudad. Los hombrecitos nos dedicaríamos a dar una vueltita por un circuito ya visitado, pero sin completar el año anterior. La zona de “La Buitrera”, en Mapuche “Manquehue”, cuyo significado es (**Casa de los Cóndores). Se encuentra ubicada al Sur de la ciudad de Bariloche, atravesando de norte a sur el PN Nahuel Huapi (**Isla del Tigre) y cruzando el Río Ñirihuau (Cañada del Ñire), cuya naciente se encuentra en el Cerro Blanco y su desemboca en el Lago Nahuel Huapi. Este río oficia de limite del PN NH (SE) y limite entre los departamentos de SCB y Pilcaniyeu (**Lugar donde abundan los Patos) El paisaje hace honor a su nombre. En esta época del año, el colorido de los árboles se torna de una increíble gama de ocres que contrastan con los amarillos y verdes de otras especies, como el Pino Ponderosa, Oregón e Insigne, Álamos y Sauces mimbres. Una maravilla.

Un circuito muy vistoso, entretenido y con algunos condimentos Off Road, donde “El Gigante”, evalúo comodamente desde su habitáculo, el accionar del “Grupo Huinca”

mientras lo rescataban de las fauces de un zanjón

Hoja-225


húmedo y barroso. En menos de 1 hs continuamos la marcha sanitos y sin raspones. Siempre hacia el Sur, vadeamos el Río Pichi Traful (**Confluencia Chica) y el arroyo Las Bayas. En la intersección con la RP 80, retomamos hacia el Norte regresando a Bariloche en la zona del Aeropuerto alrededor de las 18,00 hs

Lunes 24: Amaneció lloviznando, una vuelta en familia hasta el Refugio Neumayer, ubicado en el Cerro Challhuaco (**Arroyo del Pescado). Esta zona, mas precisamente el Cerro Blanco

da origen al nacimiento del Río Ñirihuau

(**Valle o Cañadon del Ñire) Luego al centro, almuerzo, compras, paseos y luego a la hostería temprano a ver el partido de la selección Argentina vs. Canadá Martes 25: Según habíamos previsto regresamos a Neuquén por la línea Sur, excepto Hernan que regreso por asfalto RN 237 para llegar temprano por compromisos laborales. 480 km. Circulamos por la RP 23 – RN Ex40 – RP 67 – RP 74 y RP 7, entretenidos y disfrutando el paisaje que esa zona ofrece. Pasamos por localidades como Pilcaniyeu (**Lugar donde abundan los Patos), Pilcaniyeu Viejo, Comallo (**Agua Arcillosa), Comallo Arriba, Cañadon Chileno, Lag Blanca, Pilahue (**Lugar donde hay Roca), Mencue (**Donde se guarda la Chicha), Chasico (**Aguada Salada), Aguada Guzmán y Cerro Policía. En cada una de estas localidades observamos la Celeste y Blanca flameando en honor a las festividades del Bicentenario de nuestra Patria. Ingresamos a Neuquén por Balsa Las Perlas cerca de las 19,00 hs.

Hoja-226


Otra salida Huinca exitosa, 1300 KM colmados de excelente camaraderĂ­a.

Gracias grupo Un abrazo, El Gigante *** *** ***

Hoja-227


32-ENTRE MINAS (24/07/10) VER VIDEO N° 32: http://youtu.be/ngDYeEEJfTE Prologo En esta oportunidad, me dedicaré a hacer solo un resumen de la travesía, aportando datos geográficos, de interés general y algo de cultura Mapuche, dejando los pormenores del viaje, al gestor del proyecto, Huinca Marcelo. El Norte Neuquino alberga un paisaje encantador. Ríos, Lagos, Lagunas, Montañas, Volcanes y Valles son algunos de sus atractivos Los “Mitos y Leyendas” que obran en distintos libros y artículos on line sobre

esta

región,

son

interesantes

a

la

hora

de

analizar

algunas

curiosidades. (Ver Mitos y Leyendas) Esta zona fue protagonista de la economía Neuquina allá por 1880. Fueron los Jesuitas los que comenzaron la actividad minera en el lugar, las primeras manifestaciones fueron de oro, mineral que atrajo un sin número de personas a la zona, con la finalidad de explotar este preciado metal. Principalmente las explotaciones se llevaron a cabo sobre filones en la costa del Río Neuquén y en el Arroyo Milla Michi Co, palabra del léxico Mapuche, que significa (**Oro debajo del agua), estas actividades se desarrollaron a partir del año 1880 y los resultados fueron muy importantes, ya que se extrajeron más de 50 Kg. del noble metal. Chos Malal (**Corral Amarillo) fue la capital de la provincia hasta 1904. Al Oeste, se ubica una zona donde se cultivan frutas finas, Huinganco (**Agua del Huingan – “Árbol”) y Andacollo (**El mejor de los Metales), conocido también por las leyendas de los buscadores de oro. Chos Malal es el punto de partida hacia la Cordillera del viento y el Volcán Domuyo (**Que Tiembla y Rezonga), considerado el techo de la Patagonia con 4709 msnm. La Cordillera del Viento es una de las tres cadenas montañosas que se desprende del Sistema Domuyo, siendo una barrera más alta que la propia Cordillera de los Andes. Datos “El Domuyo es una imponente montaña de la que nace la cordillera del viento, en el norte de la provincia de Neuquen. Con una altura de 4.709 msnm. es la montaña más alta de la Patagonia argentina, su nombre es de origen mapuche y

Hoja-228


significa (**Que Tiembla y Rezonga), debido probablemente a su actividad geotermal. Se lo conoce como "El Techo de la Patagonia". Éste, habitualmente llamado volcán, no es catalogado de esta manera por el área de turismo del Neuquén "porque no tiene la estructura del mismo (con chimenea central). Lo denominamos Cerro con actividad volcánica y con entorno de manifestaciones termales", según explicó Matías Castro, jefe del Departamento de Patagonia de Valles y Turismo La Cordillera del Viento se encuentra situada en el norte de la Provincia del Neuquen, formando parte del departamento Minas. Es un cordón montañoso de gran belleza, que comienza en el paraje Chacay Melehue (**Donde hay Chacay “Arbusto”) y termina en el Volcán Domuyo, que es la altura montañosa máxima de la provincia. Dentro de sus límites corren arroyos que forman pequeños valles donde se sitúan algunas poblaciones, entre ellas en la ladera del oeste, Huinganco, Andacollo, Las Ovejas, en la ladera del este se encuentran pobladores diseminados en tierras bajas Se encuentran lagunas en ambas laderas, y desde allí se desprenden varios cursos de agua, algunos de importancia y otros menores El clima es riguroso en invierno ya que las precipitaciones níveas son muy importantes por las alturas de sus picos; las temperaturas disminuyen a varios grados Celsius, habiéndose registrado hasta 20º bajo cero en los valles más bajos. El verano es muy agradable en toda esta zona, llegando la temperatura hasta los 30º Celsius, los vientos en otoño y primavera son permanentes con ráfagas que superan los 100 kilómetros por hora. En esta área de la provincia del Neuquén, se encuentran muchos manifestaciones mineras, en la década del año 1950 se trabajo una cantera de mármol blanco donde se extrajeron muchos bloques de excelente calidad, se encuentran minas de baritina, carbón, cobre y en los arroyos hay oro en aluviones”

Resumen La travesía bautizada “Entre Minas” propone el relevamiento general de la explotación minera el la provincia de Neuquén. La primera exploración fue realizada del 09 al 11 de julio de 2010, siendo de la partida en esa oportunidad, Marcelo y Jorge en la Nativa y Claudio en el Defe. La segunda la realizamos entre el 22 al 25 de julio de 2010, solo 10 días después. En esta oportunidad participamos. Marcelo (Mitsubishi Nativa) en solitario Claudio y Carlos (Toyota SW4)

Hoja-229


Sergio y Daniel (Toyota SW4) Salimos de Neuquén el 22/07/10 a las 0700 hs. Aprovechando la ruta propuesta de esta travesía, anexamos al proyecto la visita al punto donde se emplazara el nuevo emprendimiento Hidroeléctrico “Chihuido I”. La ubicación de la presa (38°24' S – 69° 40' O), sobre el cauce del Río Neuquén, 5 km aguas abajo de la confluencia de los Ríos, Agrio y Neuquén. Chihuido en lengua mapuche, significa (**Teta de Mujer Joven), nombre tomado de los cerros bajos y puntiagudos que abundan en la zona. El lago que se formara aguas arriba de la presa tendrá una cota de nivel máximo de crecida, de 627 msnm y dejara bajo agua a tres parajes, Quilli Malal (**Corral Colorado), Bajada del puente y Agrio del medio, de unos 300 habitantes cada uno. El nuevo centro urbano se ubicara en el paraje denominado Cañadon del Bolsico a unos 700 msnm. PROYECTO HIDROELECTRICO CHIHUIDO I La obra de la represa Chihuido sobre el río Neuquén, tendrá una potencia de 640 Mw. y una inversión de casi u$s 1.500 millones. El emprendimiento va a generar 2.500 puestos de trabajo en forma directa. La represa tendrá más de un kilómetro de extensión y generará un lago artificial de 18.000 hectáreas, por lo que se reacondicionaran rutas y se construirán puentes. La comunidad Mapuche Cheuquel cedió 800 hectáreas, que van a ser ocupadas por el lago y en reemplazo de esas hectáreas van a recibir tierras productivas. Además, esta obra requerirá la reubicación de tres pequeños poblados, Quilli Malal, Bajada del Puente y Agrio del Medio, Datos Potencia Generada 480 MW Maquinas Francis de eje vertical Longitud 1035 MT Ancho de Coronamiento 12 MT Altura Sobre cota del río 104 MT Cota máx. agua 627 MSNM

Hoja-230


ESQUEMA DEL LAGO “By Gigante Huinca”

Fueron 1100 Km recorridos sobre Rutas Nacionales, Provinciales, Caminos secundarios, Picadas petroleras, Huellas mineras y Cañadones rocosos, donde las chatas se regocijaron del mix de, asfalto, tierra, piedra, barro y nieve. El lugar de Base fue la ciudad de Chos Malal (**Corral Amarillo), alojados en La Hostería, Picun Ruca (**Casa del Norte). Desde allí nos incursionamos a los circuitos trazados. Mientras recorríamos los trayectos, por la radio VHF se oían algunos interrogantes: Que cerro o volcán es ese???, el de la derecha...... y el de la izquierda?????.. Que significa Tricao Malal?? o Tromen??, o Wayle??..... Algunas respuestas las sabia (**Corral de los Loros) (**Lugar Sombrío) (**Cuatro Cumbres). Que es el Caolin?????? Mamita (Lo escuche, pero ni idea de que es y para que se usa.....) No siempre teníamos las respuestas a estos interrogantes, justamente a eso me refería en el prologo. La recopilación de datos, conocer e interpretar el significado de las cosas es lo que nutre estas salidas y las hace interesantes. Aquí, algunos significados y datos de los lugares que fueron escenario de esta travesía “Entre Minas”

Hoja-231


SIGNIFICADOS MAPUCHE QUILLI MALAL: Corral Colorado TRICAO MALAL: Corral de los Loros (Trucao Malal) CHOS MALAL: Corral Amarillo TROMEN: Lugar Sombrío o Cerro Negro (Pun Mahuida) - Volcán 3978 msnm WAILE: 4 Cumbres - Cerro 3182 msnm QUILICO: Aguas o Vertientes de la Ladera COLIPILI: Tierra Colorada (Colu Pulli) DOMUYO: Que Rezonga o Tiembla – Volcán 4709 msnm “Techo de la Patagonia” TAQUIMILAN: Hacer ruido de Oro NAUNAUCO: Agua del Peludo HUNCAL: Juncal HUITRIN: Cuchara de madera PALAO: Gateado QUINTUCO: Agua Buscada POLCO: Resbaladizo (Nombre de mosquito) HUANTRAICO: Agua barrosa HUARACO: Aguas Malas CHIHUIDO: Teta de Mujer CUTRAL CO: Arroyo de Fuego CAOLIN “El Caolín”, también llamado “Arcilla Blanca” es utilizado en la preparación de pinturas de caucho o emulsionadas, ya que por su blancura es de alto grado de rendimiento. Al mismo tiempo se utiliza como espesante. 01- Papel: Como carga y recubrimiento del papel. En el acabado de papel de arte y tapiz y en papel corrugado. Reduce la porosidad y da suavidad y brillo a la superficie. 02- Refractarios: En la elaboración de perfiles, bloques y ladrillos refractarios, así como en ladrillos de alta alúmina. En la elaboración de cemento refractario y resistente a los ácidos. En cajas de arcilla refractaria para cocer alfarería fina 03- Cerámica: En la fabricación de sanitarios, comedores, porcelana eléctrica y tejas de alto grado, vajillas, objetos de baño, refractarios y cajas de arcilla refractaria para cocer alfarería fina

Hoja-232


04- Vidrio: En la formulación de placas de vidrio 05- Pinturas: En la elaboración de pigmentos de extensión para pinturas y en la fabricación de tintas. Se usa como dilatador por su inercia química, suave fluidez, facilidad de dispersión y por no ser abrasivo. En pinturas de agua con liga de aceite, a base de silicato y al temple; en pinturas para moldes de fundición; en pigmentos para el color ultramarino. Da suavidad y brillo a la superficie, mejora la durabilidad de la misma y reduce la cantidad de pigmento necesario 06- Plásticos: Es usado como relleno en hules y plásticos y auxiliar en procesos de filtración. En revestimientos plásticos para ductos y tejas plásticas. Se mezcla bien con oleorresinas en plásticos y mejora la rigidez y dureza del mismo. 07- Agroquímicos: Forma parte de los componentes de insecticidas y pesticidas 08- Farmacéutica: En la elaboración de medicamentos por ser químicamente inerte y libre de bacterias 09- Cosméticos: Es uno de los principales componentes de los cosméticos. Absorbe humedad, mejora las bases blancas para colores, se adhiere a la piel y tiene textura suave. 10- Construcción: Usado como terraplén y como material crudo en la formulación de crisolita y placas de vidrio. Usado para producir arcillas pesadas. En pistas para aterrizaje de aviones y en mezclas termoplásticas para techar. Como relleno en linóleo y en cementos resistentes a los ácidos y refractarios. En cojines de fieltro para paneles o tableros de metal. En revestimientos plásticos para ductos, ladrillos para pisos y para sellar mezclas. 11- Material eléctrico: Es usado en la fabricación de cable eléctrico, en recubrimientos y aislantes eléctricos. Da resistencia térmica. 12- Caucho: Para reforzar el caucho y hacerlo más rígido. 13- Hule: En la industria del hule es usado como carga y por su resistencia a la humedad y ataque químico. Mezcla bien con el hule, le incrementa la dureza y durabilidad. 14- Metales: En ruedas abrasivas, para soldar cubiertas en varillas y en material de adherencia en fundición 15- Química: En la elaboración de productos como sulfato de aluminio, alúmina y alumbre; en catalizadores y absorbentes; en el acabado de textiles; en jabón, recubrimientos, curtiduría y productos de asbesto; en ruedas abrasivas, como material de adherencia en fundición y para soldar cubiertas en varillas.

Hoja-233


LOGO HUINCA MINERO

Hasta la Pr贸xima El Gigante *** *** ***

Hoja-234


33- MINA AUCA MAHUIDA I (22/08/10) – 63° ANIVERSARIO VER VIDEO N° 33: http://youtu.be/JyOlFVwL6BY

Introducción Volcán Auca Mahuida (**Cerro rebelde o Invencible), También (**Cerro de

los alzados). Muchas son las acepciones del significado de este monte, en lengua Mapuche. Erguido en la estepa patagónica neuquina, en el Noreste de la provincia, alcanza una altitud 2215 msnm. y es el referente de la reserva natural protegida que lleva su nombre. La reserva “Auca Mahuida”, creada el 28 de mayo de 1996, se ubica en los

departamentos

de

Añelo

(**Médano

Amenazante)

y

Pehuenches

(**Gente de los Pinares), tiene un área de 77020 hectáreas y se accede a través de la RP6 y RP8. Su fundamental objetivo es la conservación de la Flora y Fauna patagónica. Entre ellos El Guanaco, Choique, Pumas, Zorros, Mara, etc.

Hoja-235


Mina Auca Mahuida – Mina La Escondida – (Un Pueblo olvidado) El desierto neuquino, se presenta como un manto interminable en el horizonte de la Ruta Provincial Nº 8, se repite sin cesar y adormece la vista. Sin embargo, la monotonía del paisaje se interrumpe ante un precario cartel sobre el camino. Sin previo aviso, a 133 kilómetros de Neuquén Capital y 89 Km. antes de Rincón de los Sauces, se descubre un secreto que aún se mantiene en pie, intacto, como si el tiempo se hubiera detenido hace 63 años. Sobre la ruta, el cartel señala que 10 kilómetros adentro del corazón de la Provincia está Auca Mahuida. Detrás se erige el cerro imponente del mismo nombre. Sin embargo, la señal no hace referencia a la montaña sino al pueblo que alguna vez existió a sus pies. Durante su esplendor, en 1947, vivían unas 1.500 personas, aunque hoy apenas queda más que un puñado de 20 viviendas y ningún habitante. El pueblo de Auca Mahuida fue el más grande de su zona, cuando Añelo no era más que un paraje y Rincón no estaba en los planes. La mina de “Asfaltita” La Escondida le daba sustento hasta el 22 de agosto de 1947, cuando una explosión seguida de incendio dejó a 23 obreros enterrados en

Hoja-236


sus túneles. Años después, por la ausencia de la principal fuente laboral, los habitantes comenzaron su éxodo que lo convirtió en un pueblo fantasma. Hoy, la postal es muy distinta a la de esos tiempos de prosperidad económica donde se producían 80 camiones por día de asfaltita, en los tres turnos de trabajo, donde había más de un centenar de obreros por cada uno. La mina subterránea tenía alrededor de 105 metros de profundidad y 350 de extensión por túneles a distintos niveles del suelo. Cuando explotó, se derrumbaron y hoy se pueden apreciar los surcos que dejaron en la tierra. (Fuente Diario La mañana de Neuquen) **Asfaltita: Las asfaltitas son sustancias bituminosas naturales, sólidas, de color negro brillante, de aspecto resinoso y fractura conoidal en las formas frescas, dotadas de un punto de fusión elevado, superior a 110º C. Químicamente están constituidas por hidrocarburos muy pobres en oxígeno y parafinas cristalizables, siendo compuestos de alto peso molecular. Según Abraham, su origen es debido a la metamorfosis de un petróleo asfáltico que, debido a cambios de temperatura y presión creciente, seguiría los pasos siguientes: Petróleo asfáltico - Asfalto blando Asfalto duro – Asfaltitas - Pirobitúmenes asfálticos

El grupo HUINCA quiso estar presente y rendir homenaje a este “Pueblo Olvidado” en el día del aniversario N° 63. De la partida fuimos

Jorge y Aline (Range Rover) en el bautismo

Hoja-237


Carlos y Marisol (Mitsubishi Triton)

El Gigante y La Chabona (Toyota SW4) La Travesía Asadete de por medio, partimos de Neuquén a las 0900 hs Circulamos por La RP7 hacia Centenario, luego tomamos al oeste por la RP51, cruzando el Río Neuquén por el dique compensador de Planicie Banderita. En el paraje El Cruce, tomamos la “Terrible” RP8 que nos depositaria, no sin antes hacernos sufrir los 76 Km llenos de baches, pedreros filosos e interminables serruchos, en la entrada propiamente dicha a la Mina. En todo momento erguido en la planicie, el cerro Auca Mahuida (** Cerro Rebelde o Invencible) vigilaba nuestra presencia. El cartel indicaba Mina Auca Mahuida 10 km. Al Oeste, por una huella ondulante y suave aparecía nuestro destino. “El Viejo Pueblo Olvidado”. Curiosamente para la fecha, la soledad, el silencio y la desolación provocaron mi asombro. Pensaba encontrar alguna persona (Familiares o lugareños, no se.... alguien). En el silencio más absoluto que produce la inmensidad del paisaje, donde sólo hay espacio, kilómetros de bardas y montañas a lo lejos, está el pueblo abandonado de Auca Mahuida. El viento, el tiempo y algunos animales silvestres son sus únicos habitantes. Como en una película de terror, las casas derrumbadas, algunas sin techos, otras con las paredes caídas, encierran zumbidos intimidantes de los bichos que hicieron de ellas el hogar que los hombres abandonaron. La tierra que trae el viento es el único olor,

Hoja-238


textura y color del lugar. Los cactus que crecieron entre las casas, las aberturas que se golpean, los antiguos artefactos tirados por las calles y el abandono generan una realidad espeluznante, que eriza la piel. Es difícil de creer que allí no viva nadie, que es un pueblo abandonado, que no va a salir ninguna persona por la puerta de esas casas. Las edificaciones se distribuyen en tres grandes grupos. Sobre la avenida están las casas que sirvieron como almacenes de ramos generales, la enfermería, la carnicería y la comisaría con su calabozo, todas incrustadas en la ladera de la barda. Algunas de ellas todavía mantienen sus techos intactos, su revoque y los ladrillones de adobe en perfecto estado. Hay otras que fueron más dañadas por el abandono. Frente a ellas, sobre la barda, están las oficinas que sirvieron para la empresa Auca Mahuida que explotaba la mina La Escondida. Al lado, la Escuela Nacional Nº 120 que funcionó hasta 1999 como un establecimiento albergue para los niños de parajes cercanos. A unos pocos metros de distancia está un puñado de viviendas que perteneció a los trabajadores de la empresa. A dos kilómetros de distancia está la mina y los galpones donde funcionaba Los edificios donde se producía y extraía el combustible sólido todavía están firmes en el suelo del Auca Mahuida. Los pozos, de incalculable fondo a simple vista, están dispersos por el terreno. Todavía están tirados los tarros que los mineros llenaban de rafaelita y subían con poleas hacia la superficie, y los rieles del tranvía que llevaba a Barda del Medio los productos que iban hacia las grandes urbes por tren. Los kilómetros subterráneos de la mina, luego de su explosión e incendio, se derrumbaron dejando un extenso camino donde el terreno cedió y formó un surco como si fuera un canal. La usina donde se quemaba el mineral, un alto edificio con techo redondeado, permanece distinguido ante las demás edificaciones más pequeñas del pueblo abandonado. Desde los marcos de lo que fueron sus ventanas se puede ver el cerro a lo lejos y el paisaje que se cuela por sus paredes destruidas. En el norte de Neuquén y sur de Mendoza las reservas de carbón, asfaltita y rafaelita fueron muy explotadas después de los años ’30 por las empresas que extraían combustibles sólidos. Luego de los años ’50 la actividad entró en retroceso por la sustitución del carbón sólido como fuente de energía.

Hoja-239


Luego de su explosión y posterior incendio en 1947, la mina cerró y, seis años después, intentaron reabrirla pero fue imposible. Así comenzó el proceso de migración a otras localidades neuquinas. Mientras Carlos y Jorge preparaban el asado y las damas Aline, Marisol y Silvia, se dedicaban a la preparación de la picada y el vermouth, me dedique a fotografiar todo lo que a mi vista aparecía. La escuela: Su patio desolado, la base del mástil, que en algún momento enarbolo la bandera izada por los alumnos y hasta algún fibron ya reseco invitaba al retrato.

Las

dependencias

de

las

oficinas,

todavía

conserva

algunas

camas

deterioradas, armarios y hasta un botín minero olvidado en el tiempo pero lleno de historia.

Las casas talladas en la barda roja dan el aspecto de cuevas y hasta una capilla que todavía conserva restos de ofrendas que algún familiar dejo...

Hoja-240


En todo momento y en cada lugar, percibía una extraña sensación de estar observado. Algo custodia el lugar aunque no pudo evitar el vandalismo. Es imposible entenderlo. Una verdadera pena.

Disfrutamos nuestro almuerzo, como siempre entre amigos, la buena charla, los chistes y luego emprendimos el regreso por el cauce de las bajadas de agua. Muy entretenido y satisfechos, arribamos a Neuquén a las 20,00 hs.

Hoja-241


En el camino, la radio anunciaba una excelente noticia “Los 33 mineros chilenos de la mina de cobre y oro San José, en Copiapó, Chile, fueron encontrados con vida” un verdadero milagro.... Nuestra ofrenda para los “Mineros del AUCA”

Otra aventura del Grupo HUINCA con sabor a “Historia”. Fuente de datos (Diario La Mañana – Diario Río Negro – Notas On Line)

Hoja-242


Auca Mahuida Luego de la publicación en el blog de Silvia de la primera visita a la Mina Auca Mahuida y la Escondida, el 22/08/2010, recibimos un mail del Sr. Pablo Sura. Pablo nos sorprendió con su mensaje, nos dejó su teléfono y correo de contacto. Días después, nos conocimos personalmente y tuve la oportunidad de conocer algunos pormenores de Él y su historia. Descendiente de mineros, de historias trágicas. Su abuelo en la mina “La Escondida” y su padre en “INDUPA”, Cinco Saltos (RN), ambos fallecidos un “22 de agosto” de distintos años. Su abuelo se salvo de casualidad el día del accidente, apenas un rato antes había salido del túnel que explotó mientras se encontraba en la tolva y tres años después, también un 22 de agosto otra tragedia ocurrió en la Mina de la que no pudo salvarse. Casualidad No? Pablo nació un 16 de noviembre de 1974. Hoy con sus joviales 37 se ha convertido en el más ferviente analista de esta historia. Dueño de un sin fin de documentos y valiosos datos sobre este tema. Me pareció oportuno, solicitarle la participación en estas “Crónicas de Viaje” Pablo Sura 01/08/2011 “Dada la vorágine de la Internet, hasta el más sencillo de los mortales puede ya acceder a cualquier dato que hasta años atrás podía permanecer oculto u olvidado o a lugares que –a paso de un clic- se revelan ante nuestros ojos. Y es que pareciera que uno puede “viajar” en el tiempo mirando una foto, un lugar, una leyenda, pero que no reemplaza a la experiencia que se siente cuando se torna como propia… y es la diferencia que puedo comentar en este ápice del libro virtual, para el “gigante” y para los seguidores/lectores del blog. Descubrí allá lejos, cuando era apenas un purrete, lo que mi padre me contara acerca de una población minera enclavada en el desierto de la Patagonia, la historia de un antiguo pueblo minero llamado “Auca Mahuida” donde floreció en los albores del siglo XX un campamento minero de carbón, tal vez el primero que se tenga recuerdo. Mi

padre había nacido allí cuando mi abuelo Samuel-a quien

nunca conocí- venido quien sabe de donde, encontró allí una razón laboral para mantener a sus 8 hijos, numero que por aquel entonces era común. Y desde esa vez, mi padre me inculco el amor a esa inhóspita región, en viajes a bordo de aquel

Hoja-243


tradicional “jipito” en lo que para mi era una autentica aventura. Sabia de la explosión acontecida en 1947, y ya de grande y ante la ausencia de mi padre, me surgió una pasión enorme por averiguar e investigar todo lo relacionado a ese campamento, ya que cada vez que iba a esos lugares me tomaba una extraña pero agradable sensación de ir “por mas” e investigar cosas de la vida cotidiana de aquel lugar. Fue entonces que por 5 años viaje por todo el Alto valle, recopile información, fotos y vivencias de gente que vivió en esos años y escribí en un libro, tuve

acceso

a

documentos

y

archivos

históricos-algunos

incluso

lacrados-

pertenecientes tanto a la Minera Industrial Auca Mahuida, como a su antecesora, la Compañía de Rafaelitas del Neuquén. Una tarde “navegando” en este mundo virtual, di con el blog de Silvia, esposa del “gigante” quien comentaba su viaje a la mina La Escondida - Auca Mahuida, y sobre lo sucedido aquel 22 de Agosto de 1947, a lo cual no dude en escribirle…se trataba en realidad de 23 obreros fallecidos y no 15 como se suele creer. Este ultimo numero figuraba en los diarios de aquella época y como tal, se torno como “oficial”, pero sabemos que fueron muchos mas, incluyendo a naturales de la zona que por supuesto, no eran tenidos en cuenta a la hora de cuantificar el desastre. Lo cierto es que tanto la vida minera de aquel entonces, su modo de vida y su trágica explosión, fue un suceso que aun deslumbra a quienes escuchan por primera vez la historia, magnificada por el recorrido visual de quienes tienen el privilegio de visitar el lugar e imaginar lo que debió haber sido para aquellos infortunados protagonistas. De relatos y leyendas… las hay sin fin, siendo tal vez las mas resonantes para quienes conocimos profundamente el tema…las llamas de 500 metros de altura en medio de la noche, el posible refugio de nazis durante la finalización de la segunda guerra, un extraño “teléfono” a manivela donde aquellos ingleses se comunicaban con ..el exterior? el paso de reconocidos personajes que dejaron su huella y hasta la factibilidad de un ramal ferroviario a boca de pozo del ferrocarril “Buenos Aires y Pacifico” son apenas algunas pinceladas de misterio que envuelve toda esta historia. Y para quienes amamos este lugar que supo figurar como “localidad” en los mapas del país por su destacable aporte a la energía de la vieja industria, nos envuelve un halo de nostalgia y de tristeza al ver cada vez mas desolado, saqueado y destruido, este hermoso patrimonio cultural que debería ser reconocido por los gobiernos de turno y debidamente conservado. Por ultimo, agradezco la solicitud de este sencillo aporte, a Sergio “El Gigante” y a su esposa Silvia, por haber contribuido mediante un simple blog y a este libro virtual, a que mas gente con nueva mentalidad, pueda conocer este increíble paraje y transmitir a sus generaciones, esta hermosa historia, partecita de esta “tierra nueva” de Neuquén.”

Hoja-244


Fotos de la época aportadas por Pablo

Asado en “La Escondida” 1941

Primer Pozo

La silueta de este hermoso Chañar custodia el lugar.

Gracias, un abrazo El Gigante *** *** ***

Hoja-245


34-BRASIL (01/11/10) VER VIDEO N° 34: http://youtu.be/szjB5g09_yU De vez en cuando viene bien un descanso de la actividad laboral y cuatreristica. Este es un viaje de puro placer y holgazanería donde dedicamos todo el tiempo disponible a disfrutar de los paseos, playas, piscinas, comidas y bebidas exóticas. Nuestro destino fue Brasil. Puerto Seguro. Una ciudad histórica, colonial situada al norte de San Pablo. Fue declarado oficialmente el punto de llegada de los portugueses a Brasil. Su costa protegida por arrecifes permitió un desembarco seguro en su playa. Fundada en 1534, hoy posee cerca de 120.000 habitantes. Sus aguas transparentes y arenas blancas fueron el deleite de nuestra estadía. El complejo hotelero “LA TORRE”

y el sistema “ALL INCLUSIVE”

colmaron nuestra expectativa. Los integrantes fuimos Carlos y Marisol Sergio y Silvia Comparto algunas fotos, envidiosos abstenerse.

La Playa

Hoja-246


Las Garotas

Los Garotos

Las Bebidas

Hoja-247


Las Comidas

Las Flores

Hoja-248


El Pueblo

La Gente

Hoja-249


El Retrato

La Zunga

Hoja-250


“La Perdición”

Los Huincas

Onda.. Onda.. Buena Onda!!!! Abrazos El Gigante *** *** ***

Hoja-251


35- MINA AUCA MAHUIDA II – RELEVAMIENTO (06/11/10)

Introducción Dicen.... Que las segundas partes no son tan buenas.. De todas maneras decidimos hacerla. La primer expedición al Auca Mahuida (**Cerro Rebelde) fue en el (22/08/10), fecha del 63° aniversario del accidente producido en 1947 y que posteriormente dio origen al abandono del pueblo, allá por 1999. (Ver: Travesía Huinca AUCA MAHUIDA – 63 ANIVERSARIO) Desde ahí, nos quedamos con la firme idea de poder recuperar ese páramo como “Lugar de interés publico” o “Patrimonio provincial”. Parte del Grupo Huinca y algunos invitados, también interesados en el proyecto, fuimos de la partida Huincas Carlos y Marisol (Hyundai Veracruz) Oscar y Melina (Toyota Hilux) El Gigante y Silvia (Toyota SW4) Invitados Carlos y Miriam (Nissan X Terra) Carlos y Mary (Toyota Hilux) Fede, Silvia y Fati (Chevrolet Meriva)

Hoja-252


El objetivo planteado para esta segunda incursión, era el relevamiento general del área, recorrer con el mayor detenimiento, identificar e interpretar cada uno de los lugares posibles. Con la mayor cantidad de datos recopilados, armar un proyecto para finalmente, proponer a las autoridades provinciales la protección del lugar como área de interés cultural. Por fin llegamos. El desierto patagónico se presenta intacto, implacable, dueño de una belleza particular, se extiende ante nosotros como un manto infinito. Hace calor. El pronóstico lo había anunciado, también estaba previsto viento y algo de lluvia. Allí estábamos. Las 11,00 hs de la mañana del sábado 06/11/10 sorprendía al grupo reunidos alrededor de una grieta. Si.... Una pequeña grieta para nosotros los seres humanos... Una muy profunda y peligrosa, para esa longeva tortuga que se encontraba atrapada en su interior. Buscando un rodeo al centenar de grietas provocadas por el agua sobre el suelo frágil, para ingresar al socavón oriental de la mina, la encontramos. Como exclamando auxilio desde su coraza, levantó su cabecita para mirarme. Desde lo alto del montículo y a través de la ventanilla de “La Morocha” la observé e inmediatamente recordé aquel cuento del Tata Herrera, leído en alguna oportunidad de investigación y recopilación de datos sobre la zona del Auca Mahuida.

Hoja-253


Luego de unos instantes de observación la pusimos a salvo de la peligrosa situación,

rescatándola

de

aquel

lugar.

Con

su

cogote

erguido

y

parsimonioso andar, se fue alejando de nosotros. Pensé..... Salvamos a Likan!!!!! (Luego sabrán por que). Limpiamos, organizamos y armamos campamento en el patio de La Escuelita. Desde allí la vista es privilegiada. Almorzamos y nos dispusimos a recorrer los alrededores y realizar un posicionamiento de cada uno de ellos. A- Escuela Nacional N°120: (37° 53.128'S 68° 31.110'O) Escuela albergue que funciono hasta el año 1999 B- Administracion C- Pista 1: (37° 53.127'S 68° 31.296'O) Franja recta de terreno de 12 mts de ancho por 700 mts de largo D- Pista 2: (37° 53.110'S 68° 31.572'O) Franja triangular de terreno de 115 mts de base por 450 mts de lado. Plantación de Eucaliptos y su perímetro esta demarcado por Tamariscos ya secos. Área destinada al cultivo de alfalfa para la alimentación del ganado E- Instalaciones industriales: ( 37° 52.883'S 68° 31.510'O) F- Galería derrumbada: ( 37° 52.831'S 68° 31.551'O) Grieta de 6 mts de ancho por 600 mts de largo (En algunos lugares la profundidad de la depresión supera los 6 mts de alto G- Barrio / Gamelas: (37° 53.050'S

68° 31.275'O) Casas varias y gamelas,

donde radicaban los obreros H- Cementerio: (37° 53.161'S 68° 31.874'O) Lugar donde descansan los restos de algunos lugareños y familiares, que

fueros sepultados aun luego del abandono

del lugar. Pudimos observar rastros de limpieza y desmalezamiento muy reciente. I- Mirador: (37° 52.130'S 68° 31.768'O) 580 msnm. Desde allí se observa toda la disposición del pueblo e instalaciones mineras. Allí encontramos El caparazón de otra tortuguita, que no pudimos ayudar.

Por la noche el festejo. Costillar, matambre Huinca, chorizos bombón y morcillas criollas, todo a la parrilla. Regados con el infaltable Malbec de siempre. Guitarreada a cargo de Melina y coro grupal, ronda de cuentos, un lujo. Hermosa velada bajo las estrellas de la noche calida que nos regalo el Auca. La mañana se presento ventosa (El pronostico no falló). Desayuno, levantar campamento y almuerzo placido en Villa Marimenuco, casa de Carlos y Miriam.

Hoja-254


Luego el retorno a casa, temprano. Gracias a todos por la grata compañía Un abrazo y hasta la próxima El Gigante PD: Les dejo este cuento (Foto: La Tortuga salvada)

LA TORTUGA DEL AUCA MAHUIDA – UN CUENTO DEL TATA HERRERA Likan era la más vieja de las viejas tortugas que vivían vivían en el desierto que rodea al cerro Auca Mahuida, antiguo volcán que preside el paisaje en el extremo noroeste de la Patagonia. Likan gozaba de gran estima y reverencia por su bondad y sabiduría. Avanzada la primavera, cuando alguna providencial lluvia descendía descendía como maná sobre el desierto, era de ver a familias enteras de tortugas caminando, caminando, hacia los faldeos orientales del Auca Mahuida donde Likan vivía, para presentarle los nuevos miembros de cada familia. (Quien desde lejos hubiera divisado el el abigarrado grupo de las tortugas en tránsito, pensaría, asombrado, que las piedras cobraban vida...) Likan esperaba paciente que sus numerosos parientes se hubieran reunido y que luego relataran las peripecias del camino. Entre los recién llegados, acaparaban acaparaban las miradas y los mimos las más pequeñas, las que aún lucían carapachillos de brillante verde, tan pequeñas que, de a dos y hasta de a tres, cabrían en la palma de una mano. Las mamás cercanas rcanas a Likan, tortugas habían bregado para que las pequeñas estuvieran lo más ce pues, sabido es que son los pequeños los más necesitados de aprender y quienes mejor aprovechan la palabra de los maestros. Cuando Likan tomaba la palabra, todos guardaban un reverencial silencio. Los senderos del desierto son nuestra escuela. escuela. Como nuestras patas son muy cortas, debemos elegir, en lo posible, las huellitas más parejas. Nuestro paso ha de ser siempre reposado, porque así conviene a nuestra dignidad de tortugas. Oídos sordos para aquellos que se burlan de nuestra lentitud; ignoran ignoran que lo que nos falta de agilidad, nos sobra de aliento... No en vano somos las más antiguas vecinas del desierto. Los abuelos de nuestros abuelos vieron desaparecer muchos animales que antaño habitaban este suelo. Hasta vieron, luego de una gran luminosidad, luminosidad, apagarse para siempre algunas estrellas.. Los consejos, los relatos de Likan solían ser muy extensos -duraban dos, tres días con sus nochesnoches- pues atesoraban memorias de su especie que abarcaban milenios y milenios. Al cabo de mucho tiempo, Likan sintió sintió que su energía menguaba y que su vista, cansada, no era la misma. En ocasión de las grandes reuniones anuales, en el curso de un relato se le volaban las ideas y, distraída, guardaba cogote y cabeza bajo el carapacho para dormir una corta siestita. Sin Sin embargo, siempre le cedían el lugar de honor, mientras otras tortugas, de entre las más antiguas y sabias, la reemplazaban en ofrecer memorias, consejos y sucedidos, y que tanto se parecían a los de Likan que daba la ilusión de que era ésta quien hablaba. hablaba. Para Likan, como para toda la vida en el desierto, transcurrieron dos largos años de extrema sequía. Likan, en su solitario retiro, apenas se había percatado de la situación. De todos modos, sentíase tranquila por los suyos, pues su gran familia necesitaba necesitaba poquísima agua para sobrevivir: apenas si un sorbo de la que quisiera llover, o la que al

Hoja-255


alba pudiera recogerse del rocío depositado en las hojas de que se alimentaban. Por que ue allí otra parte, había enseñado ¡tantas veces! cómo cobijarse bajo tierra siempre q hubiera algo de humedad... En estos pensamientos la vieja tortuga se estaba dejando estar cuando cayó en la cuenta de que había transcurrido un tiempo demasiado largo sin la alegría de las tradicionales tradicionales visitas de los suyos. -¡Caramba!– ¡Caramba!–se dijodijo-, ¿acaso ¿acaso ignoran que los viejecitos necesitamos un poco de compañía? De repente, un desmedido tropel la sorprendió, y presto, repentinamente, repentinamente, se refugió en su carapacho. -¡Abuelaaa!, ¡Abuelitaaa!, ¡Likaaan...! -exclamaban exclamaban diversas, perentorias voces. -Yo, que me quejaba de la soledad, y de pronto recibo más visitas de las que jamás soñara... -reflexionaba Likan aún dentro su carapacho. -¡Ayúdanos Likan! ¡Ayúdanos Likan! -repetían ahora las disímiles voces a coro. Likan -ya con la cabeza fuera del carapacho carapachocho- azorada, no acertaba a interpretar el sentido del clamor. Claro, si el esmeril de los años no hubiera enturbiado tanto sus ojos, hubiese descubierto de inmediato la causa del clamor: un heterogéneo haz que incluía a casi todos los vecinos del desierto la rodeaba: guanacos, avestruces, maras, unos pocos caballos cimarrones, piches, zorros, y buena parte de la fauna alada exhibían claras muestras de que el enemigo común, la Sed, hacía estragos. Tomó la voz cantante un viejo guanaco que mostraba el belfo caído, los ollares rajeteados, los ojos ardidos de polvo y fiebre: -Abuela tortuga, hace ya no sabemos cuántas lunas que no llueve. Se secaron las aguadas..., no hubo nevadas, ni siquiera el granizo perló la cumbre del cerro. Hemos mandado emisarios a los los cuatro vientos. ¡Hasta el Río Colorado -nos informaninforman-, parece un arroyuelo! ¡Pereceremos de sed, Likan! ¡Ayúdanos a buscar agua, a encontrarla... ! -Estoy tan vieja, hijos -respondió Likan luego de breve reflexiónreflexión- que no tengo energías para emprender un largo viaje... Siento estar cerca del viaje sin regreso. Si encontraran cómo transportarme hasta el llano, hasta el pie del cerro, talvez, talvez, con suerte pudiera ayudarlos. mullido, ullido, el Likan se sintió prestamente izada a gran altura. Encontró grato, por tibio y m lugar donde la colocaron, y, enseguida, se quedó dormida. El gran avestruz que la portaba emprendió la cuesta abajo con extremo cuidado. Una vez en el llano, fue depositada sobre la tierra reseca, resquebrajada. Inició Likan su marcha, bajo la mirada mirada ansiosa de sus vecinos. Se detenía con frecuencia. Cerraba los ojos a tiempo que movía las agrietadas patas cual si nadara, pero sin avanzar. Tomaba un sendero para enseguida cambiarlo por otro, al parecer sin concierto alguno. Así, horas y horas, sin sin darse cuenta de que en el esfuerzo gastaba los últimos tramos del hilo de vida que le quedaba. Se detuvo ante una gran piedra blanquecina, escarbando con el pico a su alrededor, una y otra vez. Dirigiéndose con voz temblorosa, casi inaudible, a un piche que no se había apartado de su lado, le instruyó: -Cava bajo esta piedra, hijo. Cava, pero no muy inclinado. Agua, agua ha de haber. El piche inició la excavación de la que era reemplazado sucesivamente por sus hermanos. Los expertos zapadores desaparecían desaparecían en la cueva, primero arrojando tierra y arena al exterior, luego desapareciendo brevemente para reaparecer reculando con su carguita de tierra. Cuando la espera se tornaba insoportable, como un bálsamo renovando las esperanzas, llegó a los agudos olfatos olfatos de los sedientos un leve olor a tierra húmeda, que hizo temblar de emoción a todos. Luego, un curso insignificante de agua barrosa comenzó a fluir, tornándose de a poco más cristalina e intensa hasta formar un charco. Olvidando el concierto a que los había había sometido la desgracia común, los más fuertes se lanzaron hacia el agua, mientras las aves volaban en círculos de loca algarabía. Bebieron todos hasta quedar ahítos. Una paz inmensa descendió desde las primeras estrellas.

Hoja-256


Likan tuvo aún ánimo para despedirse despedirse de cada uno. Rechazó ser transportada de regreso a su lar en la ladera del cerro Auca Mahuida. Sola, inundada de honda paz, se allegó al charco, humedeció sus pétreas patas, sumergió la cabeza un instante en el agua. Luego, trabajosamente se alejó unos unos pasos. Levantó la vista al cielo, del que sólo percibió la esfumada estela de la Vía Láctea. Sintió, serena, que el compás de su noble corazón se hacía a cada momento más lento, como cuando iniciaba el largo sueño invernal al amparo de la tierra. Por vez primera se durmió con el rugoso cogote y la cabeza fuera del carapacho. El amanecer la descubrió cubierta de rocío, inmóvil; y, el pétreo carapacho, una piedra más entre las piedras *** *** ***

Hoja-257


36- PAMPA DEL RAYO (25/03/11) OBJETIVO LAGUNAS FEA Y NEGRA 23 al 27 de Marzo de 2011 VER VIDEO N° 36: http://youtu.be/SeCY06Yy47o

Datos: Km recorridos 1200 El Grupo Nativa: Marcelo y Jorge Hilux: Oscar SW4: Claudio y Carlos SW4: Sergio y Alfredo (Invitado) No fue fácil

para los Huincas la conquista de la famosa Pampa del Rayo.

Quizás eso, aportó una cuota de mayor interés en la zona realzando su atractivo. Introducción Dos intentos anteriores, el 28.03.08 (Sin ingreso) y el segundo el 25.04.08, logrando ingresar a la pampa propiamente dicha y hacer aproximaciones a las lagunas Fea y Negra (Sin lograr el objetivo), nos permitieron explorar la zona. En esa oportunidad, durante el recorrido por la pampa, analizamos los accidentes propios del terreno y las dificultades a sortear. Deducimos que el otoño es la época mas propicia para intentar la subida a las lagunas. El

Hoja-258


suelo se presenta mas compacto para lograr la mejor adherencia de los vehículos. Mediante un buen análisis del terreno, la época del año y una logística elaborada, decidimos hacer esta nueva visita con el objetivo principal de llegar a las dos codiciadas lagunas. Otras previsiones para esta travesía era visitar la naciente del Río Neuquén. Otro mito neuquino que desata controversias entre hidrólogos y geógrafos. ****(Ver Nota Anexa) Otro objetivo era ingresar por el cauce del Río Pichi Neuquén, explorando el terreno en busca de la Laguna Navarrete. Esta laguna tiene características similares a la Lag. Cari Lauquen en cuanto al desmoronamiento de su dique natural ****(Ver Nota Anexa)

FOTO: El Gigante – Alfredo – Carlos – El Nono – Jorge – Marce - (Fotógrafo: Osky)

TRAVESIA Día 1 (23.03.11) Tramo enlace: Nqn – Pampa del Rayo Partimos de Neuquén a las 08,00 hs, según lo previsto. Pasamos por la localidad de Añelo (**Medano amenazante) donde repostamos combustible y

luego

por

el

paraje

Cortaderas

a

Barrancas,

último

reposte

de

combustible. Tomamos la RP 53 hacia el norte recorriendo la margen oeste del Río Barrancas. Pasamos por la laguna Vatra Lauquen (**Laguna de las Totoras), la Pitra Lauquen (**Laguna de los Flamencos) y por la famosa laguna Cari Lauquen (**Laguna Verde) cuyo pueblito, Cochico (**Agua Dulce) fue arrasado por sus aguas, allá por 1914 (*Nota) En el punto del primer vadeo del Barrancas, a la entrada a Pampa del Rayo avistamos un ammonite gigante

alrededor de 70 cm de diámetro,

que amerito una serie de fotografías.

Hoja-259


“Los ammonoideos (Ammonoidea), conocidos comúnmente como ammonites, son una subclase de moluscos cefalópodos extintos que existieron en los mares desde el Devónico hasta el Cretácico. Gracias a su rápida evolución y distribución mundial son fósiles excelentes para la datación de rocas (fósil guía). Fuente (Wikipedia)”

Arribamos al punto del campamento previsto, la confluencia del arroyo Curamilio (**Piedras de Oro o Donde quedan Piedras) y Río Barrancas, alrededor de las 16,00 hs. A la cena Pollo al disco y descanso.

Día 2 (24.03.11) Circuito Lag Fea y Negra Desayuno Huinca a las 09,00 hs y partida hacia las lagunas. Recorrimos la Pampa sin dificultades, el día se presentaba radiante. Llegamos al punto, donde en la visita anterior tuvimos que regresar. Esta ves, la quebrada y vadeo del arroyo Puente de Tierra fue posible. Delante nuestro, la extensa y desafiante subida a la laguna de unos 40° de inclinación, invitaba al grupo a su trepada. Invitación aceptada, “2da Baja”, marcha lenta y segura, la adherencia al piso era adecuada. Metro a metro recorrimos los 1500 mts de extensión hasta la cumbre. De repente… avistar lo que hasta hoy se nos había negado, comprendimos el porque habían bautizado a esta laguna con el nombre de “LA FEA”. Maravilloso escenario, indescriptible. Los espejos de agua azules rodeados de altos paredones de piedra, deleitaban nuestra vista. El largo terraplén de entrada finalizaba en las aguas cristalinas de la primer lagunita. Allí fuimos. La recorrimos, cruzamos a pie hasta la laguna mayor, observamos la belleza de ese paisaje y agradecimos por el día que se nos había regalado. Por fin El Grupo Huinca lograba el avistaje de la esquiva y hermosa, “Laguna Fea”

Hoja-260


Panorámica “Laguna Fea” Luego de una ligera picada y aperitivo de mediodía en la orilla Este, emprendimos la marcha hacia el segundo objetivo, La laguna Negra y el hito X47 Paso Barrancas. Sabíamos que este objetivo era difícil. La logística, datos, cartas geográficas e información adicional, coincidían en la imposibilidad de llegar hasta Ella. Igualmente quisimos corroborarlo. Nos aproximamos hasta la famosa “subida” donde teníamos señalada la primera dificultad del terreno y verificamos que la lectura de los datos había sido correcta. Solamente con un extenso trabajo de mover piedras y acomodar terreno flojo, lograríamos subir por esa pendiente de tierra suelta, y obviamente, utilizando la ayuda de

malacates,

extensiones

y

poleas

de

reenvío.

Quedará

para

otra

oportunidad. Excusa para volver. Arribamos al campamento base a las 17 hs, donde algunos luego del aseo nos dispusimos a los preparativos del asadito y otros a despuntar el vicio de la pesca. Cena y descanso, satisfechos por el logro del objetivo cumplido.

Hoja-261


Día 3 (25.03.11) Circuito Cajón de los Nevados – Manzano Amargo Desayuno 09,00 hs, levantamos campamento y salimos. 120 Km ya recorridos en oportunidades anteriores pero igualmente disfrutados por la belleza de los lugares. Recorrimos el cajón del Arroyo Los Nevados de Este a Oeste, disfrutando del paisaje. Arriba, en la planicie (2908 msnm) avistamos la Laguna del Malambo. Desviamos nuestro rumbo para aproximarnos al hoyo donde esta enclavada la laguna. Observamos unos instantes y continuamos viaje. Comenzamos a bajar los caracoles del cajón Del arroyo El Crianza, igualmente atractivo. Al final del cajón y luego de varios vadeos del arroyo nos encontramos con las lagunas Varvarco Tapia. Allí almorzamos. Durante el recorrido observamos las últimas veranadas que los puesteros realizan en la zona y que fueron prolongadas por la benevolencia del clima reinante. Piños de chivos incontables se destacaban en los valles

Emprendimos la marcha para visitar la naciente del Río Neuquén, otro mito lleno de controversias. Ver anexo II Recorrimos la fase inicial del Río Neuquén observando el desarrollo del cauce con la incorporación de arroyos provenientes de los cajones: Cerrillos, Caballos, Urrutia, del Macho, Valdés, Chañas, Pehuenches, etc., anunciando Hoja-262


su entrada a la etapa juvenil, al recibir las aguas del Pichi Neuquén, con rumbo Norte Sur. Una pequeña lluvia pronosticada nos alcanzó pocos kilómetros antes de Manzano Amargo, lugar donde decidimos pasar las noches restantes al abrigo de una cabaña ya conocida en los viajes anteriores. Ducha con agua caliente, costillar de cerdo para la cena y merecido descanso.

Día 4 (26.03.11) Exploratoria Laguna Navarrete En esta oportunidad, contando con tiempo suficiente, teníamos previsto hacer una exploración por la zona del Río Pichi Neuquén, remontando su cauce hasta la confluencia de su afluente, El arroyo Colorado cuyo nacimiento se origina en la Lag Navarrete. Esta laguna tiene también su característica particular. (Nota Anexo III). Llegamos al punto que teníamos relevado en GE como “Difícil”. Así fue. Se trata de una bajada de pendiente considerable, terreno de grandes rocas y con una altura de 400 mts para bajar al cauce del Pichi Neuquén y luego transitar hasta la confluencia del Arroyo Colorado. La versión de Los guarda faunas es que solamente se puede acceder a caballo y luego de cabalgar por unas 4 horas. También comentan que esta la propuesta de abrir un camino para explotar turisticamente el lugar, no solo de la laguna Navarrete sino también las termas que origina la laguna Molinos, un poco mas al norte.

Hoja-263


Retornamos a la confluencia del Pichi con el Neuquén, allí almorzamos y para aprovechar la tarde, decidimos ir a visitar la laguna La Leche. Vadeamos el río Neuquén en la confluencia del Arroyo Catrinao, luego de un recorrido de 15 km. por la quebrada del arroyo La Leche arribamos a la laguna, famosa por la pesca de grandes ejemplares de truchas. Conocimos al propietario de las tierras, Don Alonso, un paisano de unos 70 años oriundo de la zona, nacido en Chos Malal donde actualmente reside. Nos comento que desde los 9 años conoce el lugar heredado de su padre, que la apertura del camino para llegar a la laguna le costo 17 años, fue ayudado por maquinas que trabajaban periodos cortos (Cuando podían) que parte del camino lo tuvo que abrir a pico y pala con otros 10 hombres para tratar de adelantar. Hoy poseedor de ese paraíso, nos mostró el lugar que forjo a puro coraje y con escasos recursos. Trata de ofrecer albergue (bastante precario) a los pescadores que la visitan.

Regresamos a Manzano Amargo para alojarnos en nuestra última noche. Día 5 (27.03.11) Despertamos a las 08,00 hs del domingo, desayunamos, alistamos el equipaje y regresamos a Neuquén, arribando a las 16.00 hs habiendo disfrutado de otra Travesía HUINCA

Hoja-264


NOTAS **** ANEXO I: La laguna “Cari Lauquen” (**Laguna Verde), se formó en una profunda cavidad que desde el Terciario talló el río Barrancas en el norte neuquino. Allí recibió un aporte probablemente volcánico, tal vez del volcán “Domuyo” (**El que rezonga) que está en las cercanías. Por derrumbe o por lava, el alud interrumpió el natural cauce del Barrancas y conformó un dique que poco tardó en saturarse de agua conformando una larga laguna de color verde que los aborígenes, claro, llamaron Cari (o Carri) Lauquen (o Laufquen) que significa (**Laguna Verde). Con las nevadas, deshielo y precipitaciones del año '14, La Cari Laufquen cargó al máximo su capacidad, el dique natural estalló y el desastre corrió valle abajo sembrando catástrofes. Provocó la muerte de 186 personas desde Barrancas hasta Río Colorado. Gentes y casas barridas por la furia del agua liberada tras la ruptura de una presa natural, hacen ya 90 años. "Era de noche, se escuchó un zumbido fuerte y ¡pum! se salió el tapón...un mundo de agua era, un mundo de agua que tapó todo", relata, como si lo hubiera visto, Pedro Mora, parado en la puerta de su casa de barro. El hombre no había nacido cuando se derrumbó el dique telúrico. Pedro, de 76 años, es nativo de “Cochico” (**Agua Dulce), un pueblo donde viven apenas una veintena de familias, acostumbradas a permanecer aisladas durante buena parte del año. Así como el verano es una fiesta de encantos y verdes, el invierno es pura prepotencia andina: hielo, nieve, y soledad. "Acá nunca pasa nada", contradice la historia Marcelo González, uno de los dos hombres fuertes de la comisión de este viejo asentamiento, ubicado muy cerca del volcán Domuyo. Hasta el 29 de diciembre de 1914, Cari Lauquen era mucho más grande y profunda que en la actualidad ¿Cuánto más honda?: 92 metros, precisan los estudios hidrológicos. Sobre las laderas que la circundan, todavía ase observa la antigua cota, la que los lugareños la llaman “La Vereda” …………………………

****ANEXO II: Naciente “Río Neuquén” (Asimismo y según las fuentes, el término Neuquén proviene del mapudungun “Newenken” que significa (**Correntoso” – “Audaz” – “Atrevido”) Su

nacimiento

despierta

curiosidad.

Hay

ambigüedades

entre

los

expertos

hidrográficos y geógrafos. No logran un acuerdo sobre las coordenadas geográficas del punto.

Hoja-265


En visitas anteriores por la zona observamos un pequeño Mallin a la vera de la RP 43 Posición, S36 24.366 W70 38.190, al sur de la Lag. “Varvarco Campos” (**Hervir a Borbotones)

o “Balbarco”/“Malbarco” (**Corral de agua amarga),

cuando se refiere a la laguna.. Sus aguas dan comienzo a un pequeño cauce que lo largo de su trayecto Este/Oeste por el Cajón de los “Chenques” (**Sepulturas), recibe aportes de agua de los cajones, Los Cerrillos, De los Caballos

o Valdez,

Urrutia, Del Macho y luego la confluencia del Chañas o de los Chenques con el arroyo Pehuenches (Versión AIC) Convertido en un “Río Adolescente”, toma rumbo Sur y su principal afluente, el Río “Pichi Neuquén” (**Chico) transformándose en el verdadero Río Audaz o Atrevido que todos conocemos con el nombre de “Neuquén” La investigación incremento mis dudas. Recurrí a los conocimientos de “Miriam”, la geógrafa amiga e invitada del Grupo Huinca. Ella, amablemente (Como siempre) las aclaro bastante. Hay tres versiones (*Información aportada por Miriam) a)

Nace en la confluencia de los arroyos Chenque y Pehuenches (versión de la

A.I.C.). Te mando un documento para que veas esta parte. Yo no estoy de acuerdo, no obstante, es la que manejan desde esa institución; son los que recopilan y analizan toda información hidrológica de la cuenca en su totalidad, por lo tanto, es un dato que no debemos desconocer. b)

En el paraje Los Cerrillos, que es

la vertiente que vos me decís. Sería

conveniente hablar de un “mallín”, para ser más preciso respecto a la terminología científica regional (también puede ser humedal, que engloba a todo los otros conceptos). Esta postura no está descartada. c)

Nace en la máxima altura de ese sector que es el Cerro Bayo (2.781m. s.n.

del mar). Esta última es la que ha sido considerada en muchos trabajos de tesis doctoral. Es como la más aceptada. ………………………… ANEXO III: Laguna Navarrete RESUMEN: Fuente Revista de la Asociación Geológica Argentina versión Online ISSN 1851-8249 Teniendo en cuenta la alta densidad de avalanchas de roca distribuidas en el norte neuquino y su asociación con cuencas lacustres entre los 36°-38°S y 70°-71°O, son escasos los registros de desagotes catastróficos por colapso de diques naturales, pese a que éste sería el estadio final más probable en su evolución. El presente trabajo está orientado a la delimitación del área inmediatamente afectada por la ruptura del dique natural Navarrete (175 millones de metros cúbicos) generado

Hoja-266


por la obstrucción, por parte de una avalancha de rocas, del tramo medio del arroyo Colorado (afluente del arroyo Pichi-Neuquén) en tiempos postglaciarios no determinados. La dispersión del aluvión de ruptura desde su área fuente, se determina primeramente basándose en evidencias geomorfológicas y luego a partir del análisis sedimentario de la matriz de los depósitos de aluvión y su comparación con los del arroyo Colorado. Debido al área considerada, próxima a la boca de rotura del dique natural, las variaciones son poco significativas, si bien pueden reconocerse diferencias en la distribución de frecuencias en la matriz de los depósitos de aluvión y del arroyo en el punto de muestreo más distante al dique. Palabras clave: Avalancha de rocas; Aluvión de colapso; Análisis sedimentarios; Neuquén. Hasta el momento en el norte neuquino, se conocen dos casos que presentan como estadio final en su evolución un desagote catastrófico: Carrilaufquen (Groeber 1916, González Díaz et al. 2001; Hermanns et al. 2004a) y Navarrete (Hermanns 2004b, Penna et al. 2005, Penna 2006) (Fig. 1). El caso de Carrilaufquen posee registros históricos, ya que la inundación generada en 1914 causó graves daños a las poblaciones ubicadas valle abajo del río Barrancas.

Un abrazo para todos El Gigante *** *** ***

Hoja-267


37- PUCON – CHILE (21/04/11) SEMANA SANTA 2011 Datos Km recorridos 1400 Integrantes Carlos y Marisol (Veracruz) Sergio y Silvia (Toyota SW4) Una vuelta por el vecino país de Chile en busca de descanso y suma de lugares para recorrer fue el objetivo de este viaje de Semana Santa. El recorrido. Neuquén (**Atrevido o Audaz), Zapala (**Pantano Mortal), Junín de los Andes, por RN22 y RN40. Reabastecimos combustible y tomamos la RP23 hacia en Norte luego por RP60 a la vera del Río Malleo (**Lugar con Tierra Caliza) hacia el Oeste. Atravesamos la “Reserva Indígena Pilolil” (**Rocas Agujereadas) y nos internamos en el PN Lanín (**Roca Muerta), hasta la frontera. El cruce lo hicimos por el Paso “Tromen” (**Lugar Sombrío) o “Mamuil Malal” (**Corral de Madera), donde relevamos el Hito IX-7. Por la Ruta 199 Chilena, bordeamos la laguna Quillelhue (**Laguna de las Lagrimas) y luego siguiendo el cauce del Río Trancura (**Piedra Volcada) hasta Curarrehue (**Altar de Piedra), para arribar a

Pucón cerca de las

16.00 hs. Desde Pucón (**Entrada a la Cordillera), alojados en la hostería “Malalhue” (**Lugar Cercado) conocida por Carlos efectuamos los recorridos por la zona. Visitamos cascadas, el salto de la “China” y el salto del “León”.

El Lago Caburga (**Utensillo para moler pulpa de Manzana) y los Ojos del Caburga,

un

lugar

maravilloso

con

hoyas

naturales

en

plena

valdiviana. Hoja-268

selva


El agua subterrรกnea que aflora en medio del bosque, proviene del lago que les da el nombre.

Otros paisajes

Hoja-269


El regreso a Neuquén lo hicimos por la misma ruta. La imagen del imponente Lanín se mostraba entre las nubes invitando al retrato. Otra salida colmada de placer y camaradería.

Volcán Lanín (**Roca Muerta): El Lanín es un estrato volcán de una altura de 3.776 msnm., no registra actividad desde el siglo XVIII. *Ver Mitos y Leyendas (6) Un abrazo El Gigante *** *** ***

Hoja-270


38- 3 FRONTERAS 2001 (11/08/11 AL 27/08/11) VER VIDEO N° 38: http://www.youtube.com/watch?v=mQyuRmtgnNo

La “3 Fronteras” tiene su origen en el año 2010 y forma parte de los proyectos del grupo Huinca “FRONTERAS ARGENTINAS Y PROYECTO PASOS”. (**Ver Definiciones) En esa oportunidad fue suspendida debido a que a medida que se acercaba la fecha propuesta para la partida, compromisos de distinta índole fueron dejando desierta la lista de participantes. Obsesionados con el proyecto, en Abril de 2011, se comenzó la tarea de reactivar este viaje. Cada una de las Travesías Huincas demanda una logística particular. Esta vuelta de 8000 km por distintas regiones de 3 países: Argentina, Bolivia y Chile; terrenos diversos como La Puna, Selva de Yungas, Salares y Desiertos de altura, merecía un análisis paciente y elaborado para lograr el objetivo, exitosamente. La invitación formal se realizo el día 10/04/11 vía E mail, a todo el Grupo Huinca y algunos invitados. Se envió la propuesta junto a los archivos Gdb, Kml del recorrido y el Plan de Viaje con los datos de circuitos, distancias, horas, lugares y posibles alojamientos. NQN – RN – MZA – LP – CBA – CAT – SGO – LR – SL – TUC – SAL – JUJ – BOL – CHI El grupo se fue armando (Lista por orden de confirmación)

Hoja-271


Huincas 1- El Gigante – Mamor SW4 (Negra) 2- Carlos – Marisol

Veracruz (Negra)

3- Claudio – Pasty

SW4 (Negra)

Invitados 1- Carlos – Miriam

X Terra (Gris)

2- Carlos – Mary

Hilux

DC

(**Abandono

por

motivos

laborales) Este recorrido por el Noroeste Argentino, Sudoeste Boliviano y Norte Chileno indujo a la recopilación de datos generales de la región. Más allá de la belleza de los lugares a lo que nos acostumbra la zona y que son las tantas postales que retratamos con nuestras cámaras fotográficas, también es de nuestro interés el conocimiento general sobre las Culturas, Razas, Idiomas, Música e Historia de los pueblos visitados y de sus habitantes. Es imposible sustraerse a la realidad. Cada vez que pensamos en el Norte Argentino, automáticamente, viene a nuestras mentes su música típica y la gran diversidad de instrumentos con la que se hace. Otro marco importante en la región andina son las comidas típicas de cada lugar, cuyo deguste merece la atención de nuestros paladares. Quizás la lectura de “3 Fronteras” sea un poco extensa y atípica a las que estamos acostumbramos. Enfocado de lleno a la información general del territorio recorrido abundamos en ello, considero que vale la pena. Algunas fotografías del grupo en los lugares visitados acompañaran las descripciones. Un Abrazo para todos El Gigante Para la descripción de algunos conceptos y datos considerados en estas crónicas, se han consultados las siguientes fuentes bibliográficas: •

DICCIONARIOS DE LENGUA ESPAÑOLA

DIC. DE LENGUAS: MAPUCHE/ARAUCANA/QUICHUA/DIAGUITA/KAKAN/AYMARA

ENCICLOPEDIA ON LINE WIKIPEDIA

PUBLICACIONES ON LINE

Hoja-272


MUSICA E INSTRUMENTOS Argentina (NOA) El noroeste argentino esta dominado por los majestuosos valles andinos. Esta región, limítrofe de Bolivia, conoció antes de la llegada de los españoles, lazos muy estrechos con las culturas Incas. Es una de las regiones más ricas en el espacio folklórico argentino. Artistas de gran talento, compositores, creadores e intérpretes notorios son originarios de estas provincias. ¿Quien no conoce la reputación de las Peñas de Salta? ¿Quien no se ha extasiado con los sonidos de las flautas andinas? ¿O poder participar de las Chayas de La Rioja y Catamarca, este carnaval tan cargado de músicas y danzas regionales? La caja, la guitarra y a veces los pitos son los instrumentos mas frecuentes en esta música. La música conocida como “Música Andina” nos trae el recuerdo de las culturas pre-hispánicas del norte Argentino, norte Chileno, de Bolivia y el Perú. Esta música nos transmite sonidos evocadores de los profundos valles y nos envían a los paisajes de la Puna y del Altiplano. Está dominada por los instrumentos de viento como la quena, la flauta de pan, el pinkullo, el erkencho, la anata, el sicus y el charango. Los géneros musicales son muy variados y tienen unas características muy descriptivas, algunos muy difundidos y otros casi nada 1- Carnavalito o Huayno: El Carnavalito es uno de los géneros mas alegres. Se extiende por todos los países andinos y es conocido normalmente como huayno. Carnavalito se le llama al huayno rápido y típico de Humahuaca. 2- Cantos con caja (tonada o copla, baguala, vidala): Los cantos con caja se remontan a tiempos precolombinos y hoy en día se mantienen en varias provincias de Argentina. En Jujuy y la quebrada se entona la tonada o como la conocen en el lugar 'copla'. Se ejecuta con caja chayera, y a veces flautilla jujeña o erkencho. 3- Bailecito: El Bailecito es una de las danzas más bellas. Se ejecuta con diversos instrumentos como en el carnavalito. 4- Cueca (NORTEÑA): La cueca es una danza que alberga países como Bolivia, Argentina y Chile. 5- Takirari: El takirari es una danza que proviene de las yungas de Bolivia, normalmente la melodía es muy romántica.

Hoja-273


6- Zamba: Es la danza nacional argentina y también se baila en el noroeste. 7- Yaraví (poco difundido): El yaraví es un género triste difundido al igual que el huayno por todos los países andinos y su origen es precolombino. Normalmente se lo ejecuta con la quena y a veces a la misma melodia le sigue un huayno alegrando la pieza musical. 8- Anateada (poco difundido): La anateada forma parte de unos géneros de flautas colectivas que se emplean en los andes al igual que el Sikuri. Como el nombre lo indica se interpreta con anatas y nunca suena una individual sino que todas tocan a la vez la misma melodia, a ello le acompañan redoblantes de cajas y bombos. La anata tiene un sonido único y potente. 9- Sikuri (poco difundido): Como su nombre lo indica se ejecuta con sikus pero de manera de alternar los sonidos entre un siku y otro, a esto le acompaña percusión de bombos y redoblantes Bolivia Atesora el más rico potencial y puro folklore nativo de Sudamérica. La música popular trae consigo la herencia legada por las antiguas culturas que allí habitaron, es decir, aún conserva hondas raíces autóctonas. La

música

boliviana

tiene

amplia

difusión

en

el

mundo

entero,

genéricamente se denomina "música andina", lo que ha permitido en muchos casos que los países vecinos traten de apropiarse de ella. Algunos de los instrumentos que todavía se ejecutan son: 1- Anata: Cilindro de madera perforado en el centro a lo largo. Tiene seis agujeros. Anata significa (***Carnaval) 2- Bombo: Tambor grande 3- Charango: Parecido a la bandurria, de tamaño pequeño y de cinco pares de cuerdas. Su caja de resonancia genera una gama de agradables sonidos. Fabricada comúnmente con el caparazón del armadillo 4- Chullo Chullo: Patitas de cabra o conchas de caracol anudadas entre sí que al chocar producen sonidos rítmicos y sirven para el acompañamiento 5- Erke: También llamado trompa o corneta, se construye con trozo de caña y cuero de la base de la cola del vacuno. Suena como lamento lejano

Hoja-274


6- Erkencho: Se compone de un asta de vacuno o caprino cortada en su parte más delgada, a la que se inserta un pico para soplar 7- Maracas: consisten en dos cascabeles hechos de calabazas disecadas, con semillas sueltas en su interior que suenan al agitarlas 8- Quena: Flauta de caña hueca o bambú que produce sonidos dulces con aires melancólicos 9- Tarka o Pinquillo: Flauta (de grandes tubos de caña o de madera ahuecada sin nudos) con seis agujeros en hilera y uno lateral 10- Toyo: Tipo de zampoña de tubos gruesos que produce sonidos grave 11- Zampoña o Sicu: Instrumento de viento compuesto de varias flautas de diferentes diámetros y largos Chile La música indígena más antigua que se conoce en el área del Norte Chileno corresponde a las culturas Aymará, Quechua originada en Tarapacá. En la época pre-conquista los habitantes de la Región fabricaban sus instrumentos musicales con elementos de su medio ambiente: huesos, cañas, piedra, madera arcilla etc. y algunos mas complejos como: sonajas, silbatos y cencerros. En la actualidad aún se utilizan instrumentos de viento y percusión de la época

precolombina

como:

Tarkas,

Quenas,

Pinquillos

Cascabeles

y

Tambores, además de los instrumentos de cuerdas introducidos por los españoles tales como: Guitarra, Arpa y Violín Instrumentos Musicales Prehistóricos

• Flautas globulares (cráneo de quirquincho) • Flautas traversas (madera) • Tambor de marco (madera) • Cascabeles (metal arrepujado) • Trompetas (calabazas y huesos) • Pitos (falanges de auquénidos) • Flauta de pan (madera)

Instrumentos Musicales Actuales - Zamponas Platillos - Bombo Caja redoblante - Trompeta Tuba de pecho - Pito Caja chayera - Sikuras Charangos - Bandolas Guitarra - Mandolina Arpa - Acordeón Flauta de chinos - Pututu Pandereta - Triángulo Quenas - Tarkas Pinkillo - Ocarina. Matraca

Hoja-275


INSTRUMENTOS ANDINOS (KUNTUR HUASI)

COMIDAS TIPICAS DEL NOA

Empanadas Una de las comidas más representativas de la región son las empanadas y muchos consideran que son las mejores del país. Usualmente se cocinan en hornos de barro y pueden estar rellenas de pollo, queso y cebolla, choclo, pero las clásicas son las de carne. Algunos las prefieren cortada a cuchillo pero también se pueden hacer con carne picada. En Salta se las rellena además con papa, huevo duro cortado en pequeños pedazos, cebolla, comino y ají molido. En Tucumán en vez de elaborarlas con papa se les pone arvejas. Degustar las empanadas norteñas junto a un buen vino tinto puede ser una de las combinaciones perfectas y más tradicionales de la comida argentina.

Hoja-276


Humita Otro plato típico es la humita en chala. La humita es una pasta que se elabora a base de choclo (maíz) rayado, cebolla picada, ají y pimentón. Una vez preparada, se coloca encima de dos hojas de maíz que se atan y forman un paquete cerrado que se hierve durante dos horas. Tamales Los Tamales son elaborados en masa de harina de maíz rellena con carne de cabeza de vaca o de cerdo o de charqui, además de otros sabrosos ingredientes Locro El locro también es una comida proveniente de esta zona. Se trata de un guiso a base de maíz que lleva carne, chorizo colorado, panceta y garbanzos. Se sirve en cazuelas de barro y es ideal para comerlo durante el invierno. COMIDAS TIPICAS BOLIVIANAS Bolivia tiene varios platos y bebidas tradicionales interesantes. Como ocurre con la mayoría de los otros países sudamericanos, en Bolivia el almuerzo es tan importante como la cena. Dos de los principales ingredientes en la cocina de Bolivia son la carne y las papas. La gastronomía de este país use estos ingredientes en muchos de sus platos y son un componente importante de la vida diaria de los bolivianos. La mayoría de los platos de Bolivia no se caracterizan por ser picantes, aunque algunos de ellos son la excepción a la regla y pueden ser hechos con ajíes picantes como ingrediente principal. Platos picantes: el fricase, la fritanga, el ají de lengua, y el picante de pollo. Platos no picantes: majaos, chairo paceño, salteñas, changa de pollo, charque de llama, sándwich de chola y empanadas. COMIDAS TIPICAS CHILENAS ZONA NORTE Basadas en carne de alpaca o llama asada; en charqui o preparaciones como el chairo, carne con verduras y papa chuño; o la guatia, carne con pollo, papas con cáscara y maíz molido cocido al vapor bajo tierra.

Hoja-277


En los valles bajos (500 – 2500 msnm.) y precordillera (2.500 – 3.500 msnm.), el pueblo aymara desarrollo una intensa agricultura en base a la producción

de

maíz,

papa,

locoto,

zapallo,

oca.

En

algunas

zonas

altiplánicas con microclima (comuna de Colchane) cultivaron quínoa y papa. Desarrollaron una extensa red de canales para la conducción del agua, con un conocimiento tecnológico de manejo hidráulico. En las últimas décadas han incorporado otros cultivos como arvejas, ajos, orégano. En los valles bajos y oasis han incorporado frutales como naranjas, paltas limones, guayabas. Las comidas típicas de los pueblos aymaras, tienen pequeñas variaciones según el lugar donde se preparen, pero sin duda lo mas tradicional de la comunidad son el asado, chairo, charqui y guatia. Asado: Carne de alpaca cocida en cocina a leña. Chairo: especie de sopa con muchas verduras, carne de alpaca o llama y papa chuño, zanahoria, cebolla alverja, porotos verdes, trigo mote. Su preparación requiere mezclar y cocer la carne y verduras picadas, con el chuño cocido y el maíz remojado el día anterior. El chuño es una papa seca, deshidratada, que preparan los mismos habitantes para la época que la papa fresca es escasa. Generalmente la dejan secar durante un mes sobre los techos de las viviendas. Chicharrón de papa: Se utiliza carne de llama o cordero con grasa, de la cual se prepara el chicharrón, cociendo la carne y después friéndola se sirve con papas cocidas y ensaladas. El maíz típico de la zona se tuesta en una olla con un poco de grasa o aceite. Cuando el maíz ya está tostado se sirve acompañado con charqui y queso de la zona. Chuñu puti con huevo: Se remoja el chuñu el día anterior se pone a cocer y luego se sofríe y se le agrega los huevos revolviendo los ingredientes. Calapurka: Es una sopa picante que contiene maíz grande papas, carne de todo tipo, (llama, pollo, cordero), zanahoria y otras verduras. Se usa principalmente para tomarla en el amanecer después de una fiesta. Picante de guata o pollo: Consiste en un guiso que lleva verduras como cebolla, zanahorias, papas y condimentos que se cortan finos, luego se fríen y se le agrega rocoto molido en piedra y después la guata o el pollo picado

Hoja-278


y cocido. Finalmente se agrega a este guiso papa cocida las que son molidas con la mano. Se sirve acompañado con arroz graneado. Charqui: Carne de alpaca o llama deshidratada y salada. Wuatia: Esta comida tiene como ingrediente: pollo, carne de alpaca, papa con cáscaras y maíz molido. Todo cocido al vapor bajo la tierra

RAZAS – IMPERIOS – IDIOMAS o LENGUAS – CULTURAS INCAS (QUECHUA) Los Incas fueron los dirigentes del imperio americano más grande. Cerca del fin del siglo XIV, el imperio comenzó a extenderse de su región inicial en la región de Cuzco hasta la región sur de las montañas Andinas de América del Sur. Esta terminó brutalmente con la invasión española dirigida por Francisco Pizarro, en 1532. En el momento de su rendición, el imperio controlaba una población estimada en 12 millones de habitantes, lo cual representaría hoy Perú, Ecuador y también una gran parte de Chile, Bolivia y Argentina. Los Incas llamaban a su territorio “Tawantinsuyu”, lo que en Quechua, el idioma inca, significa (***Las Cuatro Partes). El imperio estuvo subdividido en

cuatro

suyos: el Chinchaisuyo (Chinchay Suyu) al (***Norte), el

Copllasuyo (Qulla Suyu) al (***Sur), el Antisuyo (Anti Suyu) al (***Este) y Contisuyo (Kunti Suyu) al (***Oeste). La capital del Imperio fue la ciudad de Cuzco, en el Perú. La palabra Inca designa al propio dirigente, así como al pueblo del valle de Cuzco, la capital del imperio. A veces es usado para designar a todos los pueblos incluidos en el Tawantinsuyu, pero esto no es correcto. La mayoría de las decenas de reinos pequeños mantenían su identidad, aún cuando estaban ligados política y económicamente a los Incas. El quechua fue el idioma oficial y hablado en la mayoría de las comunidades hasta la llegada de los españoles, pero al menos 20 dialectos locales subsistieron en varias partes del imperio Escritura y literatura Los incas no tuvieron escritura propiamente dicha. Su manera de escribir era el quipu, conjunto de cuerdas, unas largas principales, de las cuales colgaban otras más pequeñas; La combinación de nudos, tamaños y colores

Hoja-279


les servían para guardar memoria de ciertos hechos. “Quipu” significa (***Nudo) y se empleaba para los cálculos aritméticos. Los encargados de elaborar e interpretar los quipus se llamaban quipucamayos. En

las

provincias

había

cronistas

encargados

de

consignar

hechos

importantes, que se transmitían por relación oral con la ayuda de los quipus para ordenación de los sucesos. De todos modos estaba muy lejos de poseer la escritura jeroglífica y pictórica de los aztecas. También tenían “Haravecs” (***Poetas) que componían canciones para las fiestas reales, especialmente para ser cantadas en las comidas.

DIAGUITAS (***Serrano) (CACAN / KAKAN) “Diaguita” es la denominación quechua con etimología Aimara, que significa (***Serrano) impuesto por los Incas, divulgada luego por los españoles, de un conjunto de pueblos independientes con un idioma común, el Cacán o Kakan ; ellos se autodenominaban pazioca o paccioca y Eric Boman consideraba que los que vivían al oeste de la cordillera de los Andes eran llamados chili. En el Noroeste Argentino y en el Norte Chico de Chile, especialmente en los Valles Calchaquíes, a partir de 850 los diaguitas desarrollaron una cultura de gran riqueza, que arqueológicamente se corresponde con la Cultura Santa Maria. Vivían en poblados organizados, usaban metales y eran alfareros. AYMARA El aymara altiplánico, ó simplemente aymara, es un lenguaje andino hablado por un millón y seiscientos mil personas, en las proximidades del lago Titicaca. Más precisamente, según los últimos censos de Bolivia y Chile

Hoja-280


(1992) y del Perú (1993) existen 1.237.658 aymaristas bolivianos, 296.465 aymaristas peruanos y 48.477 aymaristas chilenos. También existen varias comunidades de las provincias Argentinas de Salta y Jujuy que se autoproclaman aymaristas aunque no hablen esta lengua. El aymara altiplánico tiene dos lenguas hermanas: el Kawki y el Jaqaru, ambos hablados, todavía, en algunas provincias serranas de Lima. QUECHUA El quechua es el idioma de los Incas. La palabra “QUECHUA” viene del “QHESWA” y significa (***El hablar del Valle) Quechua es también conocido como: Kechwa – Runa Simi (***Lengua del Hombre)- Quichua El quechua es una lengua hablada por entre 8 y 10 millones de personas en el sureste del Perú (5 millones; la cuarta parte de la población), noroeste de Bolivia (1,5 - 2 millones) y sur de Ecuador (medio millón). Es la lengua amerindia que tiene un mayor número de hablantes. El nombre autóctono de la lengua es runa simi, (***La Lengua de la Gente). El quechua fue la lengua del imperio inca, que en su momento de máximo esplendor durante el siglo XV, se extendía desde Ecuador, en el norte hasta Chile por el sur. Tras la conquista española la lengua se conservó con gran vitalidad, en parte porque fue adoptada por los misioneros católicos como lengua de predicación. En la actualidad, el quechua se encuentra dividido en varios dialectos. Los más importantes son el de Ayacucho (que forma la base del estándar utilizado en Perú) y el del Cuzco (base del estándar boliviano). Aquí se describe fundamentalmente el dialecto ayacuchano. El actual sistema ortográfico, que utiliza el alfabeto latino, fue adoptado en 1942. En Perú el quechua disfrutó de un breve periodo de cooficialidad, suprimido en 1979

Hoja-281


El Padre Nuestro (Quechua) Yayaicu Padre Nuestro

Kaj cunapi Janajpacha Muchaska Cachun que esta en los cielos adorado sea

Sutiyqui Jamuchum Ñokaicuman Cai-pachapipis Janajpachapipis tu nombre que venga a nosotros en esta tierra y en el cielo Hantaycuta Sapa Punchai el pan nuestro cada día Juchaycu lmaina Nuestros pecados así

Copuaycu danos

Cunan ahora

Nokaycupis Juchalli cunaman como nosotros a los pecadores

Pampachapuaicu perdónanos Pampachapuaycu los perdonamos

Ainataj Saquehuaycutajchu Urmajta Huatijcaimin Jinari Quespichihuaycu mas no nos dejes caer en tentación y así líbranos Mana Allin Del mal

qui ru amen

LUGARES Y REGIONES ARGENTINOS PROVINCIAS – CIUDADES – PUEBLOS – LUGARES – SITIOS (DATOS DE INTERES GENERAL)

PROVINCIA NQN Neuquen

SUP/ALT 94.078 km2 260 msnm

RIO NEGRO Viedma

203.013 km2 12 msnm

LA PAMPA Santa Rosa SAN LUIS San Luis MENDOZA Mendoza

143.440 Km2 600 msnm 76.748 Km2

SGO DEL ESTERO Sgo del Estero

148.827 Km2 746 msnm 136.351 Km2

POBLACION 550.344 633.374 316.940 431.588 1.741.610 896.461

LA RIOJA La Rioja

89.680 Km2

331.847

CORDOBA Cordoba

165.321 km2 544 msnm

3.304.825

CATAMARCA San Fernando del Valle de Catamarca TUCUMAN San Miguel de Tucumán SALTA Salta JUJUY San Salvador de Jujuy

FUNDACION 12/09/1904 Carlos Bouquet Roldan 22/04/1779 Francisco de Biedma y Narváez 29/01/1952 Ley Nacional Nº 14.037 25/08/1594 Luis Jofre de Loaysa 02/03/1561 Pedro del Castillo 25/07/0553 Francisco de Aguirre 20/05/1591 Juan Ramirez de Velasco 06/07/1573 Jerónimo Luis de Cabrera

OBSERVACIONES Correntoso Audaz

367.820

05/07/1683 Fernando de Mendoza y Mate de Luna

Castillo Fortaleza en la Falda

22.524 Km2 431 msnm

1.338.523

31/05/1565 Diego de Villaroel

El Jardín de la Republica

155.488 Km2 1187 msnm

1.215.207

53.219 Km2 1259 msnm

672.260

102.602 km2

16/04/1582 Hernando de Lerma 19/04/1593 Francisco de Argañaras y Murguia

La Linda Tacita de Plata

Hoja-282


00- FAMAILLA (***Lugar de Descanso) Famaillá es una ciudad de Tucumán. Es la cabecera y la ciudad más grande del departamento homónimo. Es conocida en el ámbito provincial como “La capital de la Empanada”, allí se celebra anualmente la Fiesta Nacional de la Empanada. Durante 1975 – 1978, Tuvo lugar el “Operativo Independencia” (La lucha del ejercito contra la guerrilla). El departamento fue escenario de la guerrilla rural del ERP (que se enfrenta con el ejército regular en el combate de Manchalá, el 28 de mayo de 1975) y de la instalación de un centro clandestino de detención en la Escuela "Diego de Rojas", conocida como La Escuelita. El 12 de mayo de 1999, el sector azucarero organizó el “Tractorazo”, importante concentración de vehículos protestando contra la política económica nacional. 1- TAFI DEL VALLE (***Pueblo de Entrada Esplendida) El nombre “Tafí” proviene de la palabra diaguita “TAKTIKLLAKTA” que significa (***Pueblo de entrada espléndida). La ciudad de Tafí del Valle se encuentra ubicada en el departamento homónimo, del cual es cabecera, en el oeste de la provincia de Tucumán, a 126 km de la capital provincial, San Miguel de Tucumán La ciudad de Tafí del Valle se ubica, prácticamente en el centro del bellísimo Valle de Tafi que separa las elevadas cordilleras de las Sierras del Aconquija al sur y las Cumbres Calchaquíes al norte. Este mismo valle es el importante paso que conecta los Valles Calchaquíes al oeste, con la gran Llanura Chaco pampeana al este. Se comunica con la ciudad de San Miguel de Tucumán por las RN 38 y Provincial 307. 2- CAFAYATE – (***Cajón de Agua o Lago del Jefe) SALTA Cafayate, la cuna del folclore. Cafayate es una voz de origen Quechua a la que se le asignan distintas etimologías: (***Cajón de Agua o Gran Lago o Lago del Cacique). En Kakan (***Pueblo que lo tiene Todo) En las proximidades se encuentran las ruinas de Tolombón, centro de la población diaguita, prehispánica, en el centro del valle de Santa María, a

Hoja-283


1.600 msnm., al pie de la sierra del Cajón. Estas ruinas conforman uno de los descubrimientos más importantes de los que se han realizado hasta hoy en el territorio Argentino. Las ruinas están compuestas por la ciudad propiamente dicha, un pucará o fortaleza, dos quebradas por las que se llega al pucará, fortificada por un complicado sistema de parapetos y recintos, y un grupo de viviendas. Cafayate, también es conocida como la cuna del folclore. En 1974, nace por idea del Sr. Arnaldo Etchart el festival de Folclore más importante del Norte

argentino:

“Serenata

a

Cafayate”,

que

hasta

hoy

se

realiza

anualmente recibiendo en el escenario Payo Sola a las más grandes figuras de la música argentina. 3- VALLES CALCHAQUIES Los Valles Calchaquíes son un sistema de valles y montañas del Noroeste de Argentina que por unos 520 Km de largo se extienden de Norte a Sur por las provincias de Salta (centro de esta provincia), Provincia de Tucumán (Extremo Oeste de esta provincia) y Catamarca (noreste de esta provincia), el límite norte de estos espectaculares valles se encuentra cerca de la frontera de Salta con la de la provincia de Jujuy en donde entroncan a través del Valle de Lerma con la Quebrada de Humahuaca. Están considerados entre los sitios más notables y bellos de la Argentina. En esa región se desarrolló la Cultura de Santa Maria, agroalfarera. Recibe su nombre de una de las tres naciones Pazioca, los Calchaquíes, una alta cultura indígena que mantuvo una guerra de 100 años con los invasores españoles conocida como las Guerras Calchaquíes, iniciadas en 1562 por el jefe militar Juan Calchaquí.

Hoja-284


4- RIO CALCHAQUI Nace en el cerro Nevado de Acay a 5950 msnm en el límite entre los departamentos de Rosario de Lerma y La Poma en la provincia de Salta, su curso corre de norte a sur a lo largo de los valles calchaquíes y al unirse al río Santa María cerca de la ciudad de Cafayate cambia de nombre formando el río Guachipas virando hacia el nornordeste y atravesando la quebrada de las Conchas. A lo largo de su curso se encuentran las localidades de La Poma, Payogasta, Cachi, Serclantas, Molinos, Angastaco, Santa Rosa de los Pastos Grandes y San Carlos. Recibe las aguas de los ríos: Luracatao, Grande ó Guasamayo, Las Viñas. Como sus agua terminan desembocando en el océano Atlántico a los largo de un curso de más de 3000 km cambiando varias veces de nombre se le atribuye ser el curso más largo de Argentina. (Río Calchaquí, Río Guachipas, Río Pasaje o Juramento, Río Salado, Río Paraná y finalmente el Río de la Plata). Un buque de la flota de la empresa naviera ELMA llevó el nombre "Río Calchaquí" hasta su disolución durante la década de 1990. 5- PARQUES NACIONALES – ARGENTINA La Republica Argentina cuenta con un extenso sistema de parques nacionales destinado a proteger el patrimonio natural y cultural del país. Los primeros parques fueron el Nahuel Huapi y el Iguazu, ambos creados en 1934. Entre los últimos están el San Guillermo (1998), El Copo (2000) y El Leoncito (2002) y el Monte León (2004), que es el primer Parque Marino Continental de la Argentina. En total hay 30 Parques Nacionales a 2010 6 Monumentos Naturales: La ballena franca austral, Bosque Petrificado (Santa Cruz),

El Huemul, Laguna de Pozuelos (Jujuy), El Yaguareté y La

Taruca, bajo las figuras de Monumentos Naturales. 3 Reservas Naturales: Laguna Blanca (Catamarca), Aconquija (Tucumán) y Los Venados (San Luis)

Hoja-285


El organismo mencionado también administra cuatro especies animales: la ballena franca austral, el huemul, el yaguareté y la taruca, bajo las figuras de Monumentos Naturales. Además, existen alrededor de 250 predios protegidos que se encuentran bajo jurisdicción municipal, provincial o gestión privada. Son conocidos con diversas denominaciones: Parques Provinciales, Reservas Forestales, Refugios Educativos, Reservas de la Biósfera, Reservas Naturales y Monumentos Naturales. 5.1- PN CALILEGUA (***Mirador de Piedra) El Parque Nacional Calilegua, cuyo significado (***Mirador de Piedra) se encuentra en el sudeste de la Provincia de Jujuy sobre las faldas orientales de las Serranías de Calilegua. Su creación en 1979 por donación de las tierras de la empresa Ledesma S.A.A.I., tenía como objetivo la protección de las Yungas, y el resguardo de las nacientes de arroyos de la sierra para preservar una importante cuenca hídrica, la cual abastece de agua a las zonas agrícolas y poblaciones cercanas. Sus 76.320 hectáreas de superficie total lo convierten en el parque nacional más extenso del noroeste argentino. Aparte de la densa cobertura vegetal, el bioma de este parque nacional argentino presenta interesantes ejemplares de fauna mayor autóctona, entre estos se destacan el cóndor, el yaguareté (llamado frecuentemente en esta zona "tigre"), el puma ("león"), el ciervo taruca, el tapir ("anta") y pecaríes ("chanchos de monte"). El Parque Nacional Calilegua es atravesado por la Ruta Provincial 83 conocida como Ruta Escénica de las Yungas. La misma une al parque con las localidades de San Francisco, Valle Grande y Valle Colorado. La región ofrece la posibilidad de realizar una gran variedad de excursiones vinculadas a la observación de vida silvestre y turismo aventura. 5.2- PN BARITU (***Población Pequeña) Baritú. El topónimo deriva de las voces quechuas “Huario”, que significa (***Población), y “Tu” (***Diminutivo). Así, “Baritú” significa (***Población Pequeña).

Hoja-286


El Parque Nacional Baritú se encuentra en el Departamento Santa Victoria, en la Provincia de Salta. Fue creado en 1974 y abarca 72.439 ha. FLORA: Entre los ejemplares de la selva se encuentran el Cebil, el Guayabo, el Tarco (jacarandá), el guayacán (o "palo santo"), el yuchan, palmeras, y el lapacho. Debajo de ellos aparecen Helechos arborescentes de hasta 4 m de alto, que dificultan el tránsito. Esto, sumado a la lejanía de los centros poblados, ha permitido conservar casi intacta la fauna del parque. A mayor altura crece el bosque montañoso formado por el pino del cerro, el queñoa y el aliso. FAUNA: Ejemplares de, Tapir, Pecari, yaguar, puma; se supone la existencia del ucumar (oso de anteojos); Taruca, Armadillos, Yaguarundíes, Ocelotes, Zorros, Perezosos, y gran variedad de aves entre las que se cuentan el Cóndor, el Águila Arpía (la mayor águila del planeta), los Monos Caí, las Ardillas Coloradas y los Colibríes. En los ríos también se pueden ver bogas y sábalos, lobitos de mar y mirlo de agua. 5.3- Yungas (***Valle Calido) El vocablo "yunga" tiene su origen en el idioma runa shimi, en donde el significado de esta palabra es (***Valle Cálido). Así llamaban a la región y así la conocieron los españoles a su llegada al Perú, quienes creyeron que tanto los hombres que habitaban el norte del Perú y su idioma o lengua también era "yunga" También se los llama yungueros y por asociación fonética, yuyeros. Son bolivianos vendedores ambulantes de yerbas medicinales, procedentes de las Yungas, región oriental de Bolivia, baja, selvática y tropical. Esta región se extienden por la provincia de Jujuy, y el parque nacional Calilegua fue creado para preservar la región. Los yungas no solo venden sus yerbas, algunas de ellas reconocidamente terapéuticas, sino que emplean sus aptitudes mágicas para tratar todo tipo de enfermedades, convencionales o no, y las que derivan de hechicerías malignas o, más simplemente, de oscuro diagnostico. Presagian el porvenir y detectan las afecciones utilizando variadas suertes de adivinación, pero especialmente “tirando la coca” o estudiando las orinas.

Hoja-287


Muchas de las terapias aconsejadas por los yungas gozan de prestigio entre los médicos, como los ayunos, las dietas y las abstinencias alcohólicas. Gozan de buena acogida entre la gente del campo y son creídos y respetados; nadie se burla de ellos y algunos, más audaces, suelen instalar su herboristería en los suburbios de las grandes ciudades. En San

Salvador de Jujuy suele encontrárselos en pleno centro en

proximidades del mercado central 6- ABRA DEL ZENTA Futura nueva RP que une San Ramón de la Nueva Oran con Humahuaca. El trayecto de 140 km a través de la Selva de Yungas Salteña hace transición con la Puna, justo en el límite de las dos provincias. En ese punto se encuentra enclavada, El Abra de Zenta Abra del Zenta - Canción de bruno Arias Ya va cayendo la lluvia sobre la ausencia del pueblo silba ese viento y un trueno reza tu nombre en secreto Cuentan que fue de mañana que lo encontraron durmiendo a un costadito la quena mas abajo los recuerdos Ay, Salamanca llevalo que cuide tus vizcacheras que andan saltando los diablos que andan saltando, saltando larai larai larai lara laila larai larai larai lai ra que andan saltando los diablos que andan saltando sin dueño El cóndor que era tu hermano se fue muy triste llevando hacia las cumbres nevadas el cobijo de tu alma Pucha! que linda tu vida siempre corriendo a los sueños con tu ponchito de llama con tu carita estrellada. Ay, Salamanca llevalo etc etc….

Cuando Bruno Arias canta Abra del Zenta (de Enrique Benavides) sobre un niño tocando su quena, todo parece muy bucólico y bonito... hasta que uno se entera de que el tema es un “homenaje al niño Guillermo Yampa, para acordarse de todos esos chicos que mueren congelados en la Quebrada”.

Hoja-288


7- CAMINO DEL INCA (***QHAPAQ ÑAN o INCA ÑAN) (***Camino Real) Camino del Inca es el nombre que se les da al extenso sistema de caminos construido durante el Imperio Inca. Convergen en la ciudad del Cusco. Fue usado por los conquistadores españoles para dirigirse a Bolivia, Chile y las pampas cordilleranas argentinas El camino más importante era el Cápac Ñan (***Camino Real), con una longitud de 5.200 kilómetros, que se iniciaba en Quito (Ecuador), pasaba por Cusco y terminaba en lo que hoy es Mendoza, Argentina; atravesaba montañas y sierras, con alturas máximas de más de 5.000 metros Las comunicaciones entre una y otra punta del imperio estaban a cargo de mensajeros llamados chasquis. Por un sistema de postas, transmitían los encargos de uno a otro relevo con suma velocidad; una noticia originada en Quito (Ecuador) podía llegar a Cuzco (a 2.000 kilómetros de distancia) en menos de 10 días. Los especialistas han determinado que la extensión de la red caminera incaica podría alcanzar los 40 mil kilómetros, habiéndose hallado hasta ahora poco menos de 25 mil kilómetros de caminos. Las rutas construidas por los incas tendían a ser rectas, salvo en los lugares donde el relieve obligaba a modificar su curso. En las montañas abundan las escalinatas talladas en las mismas rocas y los angostos desfiladeros que recorrían las pendientes andinas en forma zigzagueante. Las rutas eran utilizadas por los chasquis o mensajeros que se trasladaban a pie portando los célebres quipus con todo tipo de información para las autoridades del Cuzco. Asimismo, los caminos cumplían una función estratégica para el desplazamiento rápido del ejército imperial y para las recuas de llamas que cargaban los productos elaborados en todos los rincones del Tawuantinsuyo (***Las Cuatro Partes o Cuatro lados del Sol). El inca, que estaba en la sagrada Machu Picchu (***Montaña Vieja o Sagrada) o en la capital Cusco, podía comer pescado fresco que le traían en menos de 24 horas desde la costa, a 200 kilómetros de distancia. Cabe destacar

que

los

caminos

del

inca

se

hallan

ubicados

en

todo

el

Tawantinsuyu y en casi todos los países andinos y que con el paso del tiempo, el avance de la civilización y la tecnología, han ido deteriorándose poco a poco

Hoja-289


En Argentina el Camino del Inca se extiende desde los confines de Jujuy, hasta Mendoza y en la actualidad se está desarrollando una campaña para revitalizarlos y poder admirarlos 8- HUMAHUACA (***Cabeza de Tesoro) Existe una pseudo toponimia que atribuye el nombre al idioma runa simi (quechua) en la forma: Huma - uaka, dándole el significado de (***Cabeza) “HUMA” y (***Tesoro) “HUACA-HUACA”, pero la denominación huaca, guaca, huakka para tesoro es post hispánica en la región y deriva del quechua huakcha: solitario, huérfano, alguien fuera de la circulación socialparental del ayllu, de modo que aunque (como suele ocurrir) existe una paronomasia que parece "explicativa" lejos está de ser la etimología originaria, y la etimología originaria se encuentra en el autoetnónimo de la antigua etnia omaguaca, la autodenominación de tal etnia aún es de difícil verificación, aunque tradicionalmente se relaciona con el conjunto arawak (una posible mutación fonética de arawak ya que, en efecto, la etnia omaguaca fue el producto de una mixogénesis que incluyó a los chané – la parcialidad arawak más meridional), a los lickanantai, chichas y paziocas (o "diaguitas"). 9- QUEBRADA DE HUMAHUACA Quebrada de Humahuaca es un profundo y angosto surco de origen tectónico-fluvial ubicado en Jujuy, en el noroeste argentino. La quebrada está recorrida por el Río Grande. Pertenece a la subregión de la Cordillera Oriental, y se encuentra limitada por dos cordones: el occidental y el oriental. Presenta un marcado rumbo norte-sur, siendo cada vez mayor la altura hacia el norte. Por esto se la considera una vía de acceso natural hacia la Puna, función con la que fue utilizada desde tiempos precolombinos.

Hoja-290


10- TROPICO DE CAPRICORNIO

Trópico de Capricornio, marcado en rojo. El Trópico de Capricornio es el trópico del hemisferio sur. Es el paralelo situado actualmente (Época 2011) a una latitud de 23º 26´ 16" al sur del Ecuador (en el año 1917 estuvo en 23° 27'). Esta línea imaginaria delimita los puntos más meridionales en los que el Sol puede ocupar el cénit (la vertical del lugar) a mediodía. En el Trópico de Capricornio, por lo tanto, los rayos solares caen verticalmente sobre el suelo en el instante en que ocurre el solsticio de diciembre, lo que acontece entre el 21 y el 22 de diciembre, fecha y hora dadas en tablas astronómicas en horario de tiempo universal coordinado (UTC). El Trópico de Capricornio señala el límite meridional de la llamada Zona Intertropical, comprendida entre los trópicos de Capricornio y Cáncer. Se le denomina «de Capricornio» porque en la antigüedad, cuando se producía el solsticio de invierno en el hemisferio sur, el Sol estaba en la constelación de Capricornio. En la actualidad está en la constelación de Ofiuco, pero el nombre Trópico de Capricornio continúa siendo el aceptado por tradición. La línea del trópico fue atravesada 12 veces en nuestro trayecto 11- TILCARA La población debe su nombre a la antigua etnia de los Omaguacas, y su parcialidad zonal los Tilcara. Su trazado urbano y varios de sus edificios datan de la época de la Colonia. La ciudad es visitada actualmente por turistas y hay una floreciente industria hotelera, que ha generado cambios en la sociedad.

Hoja-291


Muchos habitantes originales han vendido terrenos que antiguamente les pertenecían y es importante la migración interna de gente de otras zonas del país. Existe una gran cantidad de artesanos, tanto naturales del lugar como provenientes de otras partes del país Cabecera del departamento homónimo, Tilcara se encuentra enclavada a 2465 msnm. a la vera del Río Grande, sobre la Ruta Nacional Nº 9, a 84 km al norte de San Salvador de Jujuy. El clima en esta región del país es del tipo seco a templado, pero a medida que se gana altura la temperatura disminuye considerablemente. La amplitud media anual es de 20º C. La paupérrima vegetación del lugar, compuesta por acacias, molles, álamos y sauces, sirve para el desarrollo de una variada fauna con presencia de vicuñas, guanacos, zorros, hurones, vizcachas y cóndores. Esta localidad de bajas edificaciones de adobe, con calles empinadas, ofrece al turista toda la suntuosidad del paisaje quebradeño que es engalanado por la viva actividad cultural de sus habitantes. Considerada como la Capital Arqueológica de Jujuy, posee el Museo del Instituto Interdisciplinario de Tilcara, ponderado como uno de los más importantes de la especialidad. 12- PURMAMARCA (***Pueblo de la Tierra Virgen) En lengua Aimara (***Pueblo de la Tierra Virgen) Pequeña

aldea

de

principios

del

siglo

XVII

de

origen

prehispánico,

Purmamarca está ubicada a 2192 msnm. Se encuentra a 3 km al este de la Ruta Nacional Nº 9, la cual la conecta con la capital jujeña tras recorrer 65 km de distancia. Purmamarca, "Pueblo de la Tierra Virgen" en lengua aimará, está enclavada al pie del poli cromático Cerro Siete Colores, que le otorga el contraste turístico ideal, por deleitar los sentidos de los visitantes que pasan por la localidad. El clima de la región es del tipo templado, con una amplitud térmica media anual de 20º C, con máximas de 25º y mínimas de 2º C. El ejido urbano con construcciones de adobe y techos de cardón con tortas de barro, fue trazado en torno a la iglesia principal de 1648, consagrada bajo Santa Rosa de Lima, hoy declarada Monumento Nacional, por su disposición arquitectónica y por las pinturas e imágenes cuzqueñas que

Hoja-292


posee en su interior. Sobre su plaza funciona permanentemente la feria artesanal donde es posible adquirir artículos regionales como vasijas, alfombras confeccionadas en telares, ponchos, instrumentos musicales y ropa típica de la quebrada. Celebraciones comunitarias como el misa-chico, el culto a los difuntos o a la Pachamama y la música autóctona ejecutada con quenas, cajas, erques y sikus, entusiasman a los turistas y denotan el fuerte arraigo de la cultura del lugar. 13- LA PUNA En el Norte Riojano, casi limitando con Catamarca, comienza la zona de volcanes y lagunas sobre las mesetas de la Puna. La Puna es el lugar del mundo donde el sol causa mas daño. Es porque los rayos inciden con más intensidad. Allí una persona puede recibir un 10% más de radiación que un astronauta en el espacio. Esto no tiene que ver con el deterioro de la capa de ozono. La puna es un enorme bloque del antiguo basamento cristalino levantado a gran altura por la orogenia del terciario, es una peniplanicie ondulada surcada por cordones montañosos orientados según los meridianos, algunos hasta 2.000 metros sobre el nivel de la puna, la cual oscila entre los 3.500 y 4.000 metros sobre el nivel del mar, conformando en su interior valles sin desagües. 14- IRUYA (***Paja Brava) Iruya es un pueblo de la provincia de Salta cabecera del departamento Iruya. Está ubicado a 2.780 msnm, sobre los faldeos orientales de la Sierra de Santa Victoria, a 307 km de la capital salteña. El pueblo fue fundado oficialmente en el año 1753, aunque las actas de nacimiento encontrados en la parroquia de Humahuaca indican que la presencia de habitantes se remonta un siglo antes de su fundación. Estos habitantes son descendientes de los Ocloyas, un pueblo de la etnia Kolla, quienes

a

su

vez

derivan

del

Koyasuyo

una

de

las

regiones

del

Tahuantinsuyo. Existen varias ruinas a los alrededores que prueban la existencia de una etnia homogénea antes de la llegada de los españoles. Un ejemplo son las ruinas de Titiconte, ubicado a unos 8 km al este de Iruya.

Hoja-293


Aquí, los habitantes, vestimentas, costumbres y viviendas han mantenido su tradición a lo largo de 250 años. El poblado conserva sus calles angostas y empedradas, con casa de adobes, piedras y paja. 15- CUESTA DE LIPAN La cuesta del Lipan corresponde a un tramo zigzagueante y empinado de la Ruta Nacional 52, ubicada en el departamento de Tumbaya, Provincia de Jujuy, República Argentina. El camino que recorre la cuesta tiene su origen en la localidad de Purmamarca y alcanza su tope (altura máxima de la carretera) en el Abra de Potrerillos a 4.170 metros de altura, desde donde la RN52 continúa por las Salinas Grandes hacia el Paso de Jama. De aproximadamente unos 17 kilómetros de extensión, la cuesta asciende desde los límites de la localidad de Purmamarca, a 2.192 msnm hasta los 4.170 msnm en el Abra de Potrerillos. Luego desciende hasta las Salinas Grandes a 3.450 msnm La Cuesta de Lipán recibió el premio Obra Vial del año 2004, por la Asociación Argentina de Carreteras, que nuclea a todas las provincias, empresas del sector y el Gobierno Nacional 16- SALINAS GRANDES En la zona limítrofe de las provincias argentinas de Jujuy y Salta existe un salar con un área de 212 km2 extendido latitudinalmente denominado Salinas Grandes. Se extienden por el sector llamado Puna Jujeña (aunque en parte sea salteña) en los departamentos jujeño de Tumbaya y el salteño de La Poma, encontrándose el centro del salar próximo a las coordenadas 23°38′S 66°05′O a una altitud promedio de 3.450 msnm. Pese a lo elevado

de

tal altitud,

las Salinas

Grandes

de

Jujuy y

Salta

son

prácticamente el nivel de base de una cuenca endorreica que se continúa hacia el norte en las Lagunas de Guayatoyoc, lagunas fuertemente saladas y alcalínicas. Estas salinas tienen como límite que le separan de la Quebrada de Humahuaca la Sierra del Chañi por el sur y el este, mientras que por el norte y el oeste sus límites se hacen más difusos en el desierto de laguna Salada. El origen de las Salinas Grandes de Jujuy y Salta data de un extenso periodo ubicado temporalmente entre 5 y 10 millones de años

Hoja-294


antes del presente. En tal extendido plazo la cuenca de este salar se cubrió de aguas con gran cantidad de sales provenientes de la actividad volcánica, la evaporación paulatina de tales aguas saladas continentales dio origen a este salar que posee una costra cuyo espesor promedio es de 30 centímetros 17- MINA PIRQUITAS (***Pared) Significado: Pirka (***Pared) Mina Pirquitas es una localidad de la Puna Argentina, situada en el noroeste de la Provincia de Jujuy, en el departamento Rinconada, a 355 Km de la capital jujeña, se accede desde la localidad de Abra Pampa por las rutas provinciales RP 7 y RP 70. Por su altitud de 4.271 msnm, es la localidad más elevada de la República Argentina. Su población urbana es de sólo 629 hab. En épocas de esplendor llegó a albergar cerca de 2000 habitantes. Hay dos núcleos urbanos: uno administrativo (con oficinas, laboratorios, hospital, viviendas y capilla) y otro hacia el Oeste a unos 7 kilómetros donde se encuentra "La veta" y donde estaba la mayor parte de la actividad extractiva. En la misma se ubica una de las explotaciones mineras más importantes del país. La veta contiene mayormente “Casiterita”, un mineral que contiene entre otros elementos, Estaño, Zinc y Plata. Hay trazas de otros elementos como Oro, Plomo, Iridio, Paladio y Tungsteno. También se han reportado pequeñas cantidades de minerales raros y radiactivos en algunos sitios de la mina. 18- SANTA CATALINA Santa Catalina es una localidad del NOA, y cabecera del departamento homónimo, provincia de Jujuy. Se encuentra a 3770 msnm, fue fundada el 05 de diciembre de 1920 y cuenta con una población al 2010 de 500 aproximadamente Se encuentra a 67 km al oeste de La Quiaca. Es un lugar minero, con ex yacimientos auríferos, teniendo en su río la tentación de hallar, mediante un cedazo, pepitas de oro. Sus recursos, la cría de llamas, ovejas y cabras.

Hoja-295


19- EL ANGOSTO A 90 km de La Quiaca y unos 30 de Santa Catalina se encuentra “El Angosto” a 3582 msnm. El pueblo más septentrional de la Republica Argentina. Unas 60 familias, 150 personas,

habitan este páramo y

subsisten de su producción de ganado caprino, ovino y camélido. El microclima del lugar favorece las condiciones del cultivo, otro recurso de los pueblerinos para su propio consumo. 20- LA QUIACA (***Piedra Cortante) No hay unanimidad sobre el origen y significado del nombre La Quiaca. La versión más difundida señala que proviene de la palabra aymará “Quisca”, que significa (***Piedra Cortante) y hacía referencia a las piedras que se usaban para esquilar ganado. Pero también existen otras versiones, entre ellas, la que deriva del vocablo “Quota”, que significa (***Lugar de Papas Menudas); o Kiyaca (***Hoja verde de Maíz). Sin embargo, algunos sostienen que el nombre es una derivación de la palabra cachichura, como se llamaban los primitivos habitantes que ocuparon este suelo antes de la llegada de los españoles en el siglo XVI. Antes de la llegada de los españoles, los omaguacas habitaban la región del norte de Jujuy, la puna, las gargantas estrechas que llegan a la gran quebrada humahuaqueña, los pequeños valles y las laderas de las sierras. Eran

los

más

adelantados

de

la

provincia,

hacían

telas

de

lana,

instrumentos y armas de bronce; fundían metales; trabajaban la piedra y la madera. Además, hacían vasos, jarras y demás utensilios con barro cocido. Sobresalían también en la agricultura y el pastoreo. Debido a que la región que habitaban era de suelo pedregoso, de mucho declive y escasa cantidad de agua, construían andenes de cultivos a la manera incaica, que mantenían gracias a ingeniosos sistemas de irrigación. El maíz era el elemento principal en su alimentación. Domesticaban las llamas y utilizaban también la carne y el cuero de otros animales, principalmente vicuñas, guanacos

y

venados.

Sus

viviendas,

de

forma

cuadrangular,

eran

construidas con piedras muy bien trabajadas y techadas con paja y barro. La fundación oficial del pueblo fue el 10 de septiembre de 1883. Con fecha 12 de mayo de 1886, se dio nacimiento a la primera escuela.

Hoja-296


La Quiaca comenzó a constituirse definitivamente como población, por el año 1900 21- YAVI (***Quietud o Calma) El origen del nombre: Las apenas 339 almas que habitan el milenario caserío no se ponen de acuerdo al explicar el significado del término Yavi. Algunos creen que los aborígenes adoraban al dios católico Yavé. Otros garantizan que, visto desde lejos, tiene forma de llave. Todos suponen. Ninguno tiene la certeza. A pesar de que los manuales de historia aseguran que Yavi fue fundado en el siglo XVII, nadie pudo establecer todavía el origen o el significado del vocablo. Sin embargo, coinciden en que el pueblo es quietud y calma. Aquí la vida es bella. Yavi es una localidad de la Republica Argentina en la Provincia de Jujuy, en el departamento Yavi. Con una superficie de 2942 Km2 a una altitud de 3516 msnm cuenta con alrededor de 500 habitantes. Los atractivos turísticos más importantes son: - La Capilla de San Francisco, de líneas arquitectónicas sencillas. Púlpito, altares y retablos son dorados con laminillas de oro. Inaugurada en 1690. Horarios y días de visita: todos los días de 14 a 21. Se realiza una misa dominical por mes, a las 11 hs - Los Petroglifos: Distante 5 km de la villa de Yavi, en el cerro "Los Siete Hermanos", está la "Laguna Colorada" y aparecen petroglifos, con figuras humanas, llamas, espirales Yavi es asiento del único marquesado que se creara en el territorio de lo que sería luego la República Argentina y el sur de Bolivia era un paso obligado para el descanso del tránsito entre el Río de la Plata y las minas del Potosí. Su importancia creció gracias al tráfico comercial y de viajeros entre el Río de la Plata y el Alto Perú a partir del establecimiento en la localidad de una de las cabeceras principales del Marquesado del Valle de Tojo, cuyo centro económico estaba orientado hacia el actual departamento de Tarija y la zona de influencia de la región minera del Potosí. En 1680 fue consagrada la actual Iglesia de San Francisco, cuya construcción fuera iniciada por los herederos de Bernardo de Ovando. Uno de ellos, Juan José Fernández Campero de Herrera, primer Marqués del Valle del Tojo, dotaría

Hoja-297


a éste templo de los retablos y pinturas que actualmente pueden observarse, que fueron especialmente traídas desde el Alto Perú para esplendor del culto y la conversión de los indígenas entregados en encomienda. Durante ese período se construyó la casa principal de la hacienda, conocida actualmente como "la Casa del Marqués" que perteneció a la Familia Fernández Campero. Durante las Guerras por la Independencia fue escenario de numerosos combates. El IVº Marqués del Valle del Tojo, Juan José Feliciano Alego Fernández Campero, conocido popularmente como Marques de Yavi, se sumó a la causa libertaria en 1813 como Comandante de la Puna en la llamada Guerra Gaucha del general Martín Miguel de Guemes, de quién fuera coronel mayor, hasta ser derrotado en la Invasión Grande en la Batalla de Yavi el 15 de noviembre de 1816. 22- PASO DE JAMA (***Excremento) El Paso de Jama, es un paso fronterizo entre las repúblicas de Chile y Argentina (Pcia de Jujuy), ubicado a 4.200 msnm. Permite una vinculación carretera fluida en la región norte de ambos países y se constituye en un sector estratégico del Corredor Bioceánico que une a puertos del Atlántico con los del Pacífico Jama en lengua Aymara significa (***Excremento de Personas o Animales) Este paso fronterizo fue inaugurado oficialmente el 6 de Diciembre de 1991 y está totalmente pavimentado desde fines del año 2005 23- VOLCAN TUZGLE El Volcán Tuzgle es uno de los Volcanes inactivos más espectaculares de la Puna Argentina. Es un estrato volcán de 5530 msnm. Este sitio fue en el pasado adorado por los Incas y otras culturas preincaicas, tales como los Atacameños. El valle esta cubierto de grandes cantidades de rocas esparcidas, de todos los tamaños y colores. La invitación a jugar esta planteada. Debe ser por eso, el nombre del lugar.. “La juguetería”

Hoja-298


En las cercanías existen explotaciones mineras, tales como Mina Socaimar y Mina La Bety. 24- VIADUCTO LA POLVORILLA Viaducto La Polvorilla es el nombre que recibe el más conocido de los elevados puentes por los cuales transita el ramal C-14 del Ferrocarril General Belgrano de la red ferroviaria Argentina. Está ubicado en la Pcia de Salta al ingreso de la región puneña de Jujuy, unos cinco kilómetros al este de la localidad de Chorrillos. El puente es una estructura de vigas de acero de 222,4 metros de longitud, una altura promedio de 70 metros respecto al suelo y 1600 toneladas de peso, sobre un terreno ubicado a 4.200 msnm, constituyendo así uno de los puentes y tramos ferroviarios más altos del mundo. Desde su inauguración alrededor de 1930 fue considerada una obra monumental de ingeniería, transformándose en un atractivo turístico. En la década de 1970 la empresa Ferrocarriles Argentinos ideó un servicio de pasajeros turístico, el Tren de las Nubes, finalizando un poco más allá de La Polvorilla. 25- TREN DE LAS NUBES El nombre "Tren a las Nubes" nace a partir de una película realizada por dos estudiantes de la Universidad Nacional de Tucumán durante los primeros años de la década del 60, que hicieron el tramo Salta-Socompa a bordo del tren de pasajeros, que en esos tiempos corría traccionado por máquinas a vapor. El ramal C-14 del FCGMB (Tren de las Nubes), es una ramificación de dicho ferrocarril que une las estaciones de Salta con la de La Polvorilla, sobre la Cordillera de Los Andes, a más de 4200 msnm. Los orígenes de la línea férrea se remontan a los estudios realizados por el ingeniero Abd El Kader, en el año 1889, pero las conclusiones fueron archivadas por los organismos técnicos de la época por varios años. La primera ley que se promulgó acerca de la construcción del tren es la ley nacional 4.683, publicada el 18 de septiembre de 1905. Esta ley encargaba estudios para el trazado del un ferrocarril.

Hoja-299


A esta le siguió la ley 4.813 que autorizó al Poder Ejecutivo la construcción del primer tramo del ferrocarril entre las localidades de Cerrillos y Rosario de Lerma. En 1906, nuevos estudios, esta vez a cargo de los ingenieros José Rauch y Emilio Candini, plantearon dos posibilidades para acceder a la Puna: una por la Quebrada de Humahuaca, la otra por la Quebrada del Toro. Otros ingenieros que estudian la Quebrada del Toro, son el ingeniero Schneidwin, quien concluye sus estudios desaconsejando esta quebrada y aceptando la de Humahuaca. También realiza estudios el ingeniero Carlos Cassaffousth, quien aconseja por la Quebrada del Toro, pero asegura que "debe utilizarse cremallera para vencer la fuerte pendiente". La iniciativa se reavivó en 1916, con la elección del presidente Hipólito Irigoyen, quien afirmó que la obra debía romper "la forma primitiva del solar colonial. Puerta al frente con larguísimo fondo ciego detrás". Alrededor de la construcción del ferrocarril se dio una lucha de intereses en el Congreso Nacional entre los partidarios de una concesión a capitales británicos y quienes defendían la ejecución de la obra por parte del Estado Argentino. En 1920 los técnicos de la empresa Ferrocarriles del Estado aseguraron la viabilidad del proyecto, por entonces con terminal proyectada en el Paso de Huaytiquina, y aconsejaron su inmediata iniciación. A causa de la traza inicial

es

que

el

ramal

C-14

es

también

denominado

"Ferrocarril

Huaytiquina". Se contrató entonces un grupo de expertos para llevar adelante el proyecto, encabezados por el ingeniero estadounidense Richard Maury, comenzando la construcción en1921. En 1930 el golpe de estado que depuso a Yrigoyen llevó a la paralización de las obras por seis años, habiéndose habilitado unos pocos kilómetros incluyendo el viaducto La Polvorilla, el más importante de toda la línea, con 224 mts. de largo, 70 mts. de alto y 1.600 toneladas de peso. Maury fue separado de su cargo por el interventor militar. Los trabajos recién se reanudaron en1936, alcanzando Olacapato en 1941, Unquillal en 1944 y Tolar Grande en 1945.

Hoja-300


En 1946, el recientemente electo Juan Domingo Perón dio un nuevo impulso al proyecto, a la vez que por razones técnicas se cambiaba el paso de Huaytiquina por el de Socompa. El 17 de enero de 1948 los rieles llegaron a destino, uniéndose en Socompa con los chilenos. La obra se inauguró oficialmente el 20 de febrero de ese año, 59 años después de realizados los primeros estudios. CARACTERISTICAS El tren tiene una capacidad para 468 pasajeros y alcanza una velocidad máxima de 35 km/h en un recorrido de de 434 km (entre ida y vuelta). Richard Maury se hizo cargo del proyecto teniendo en cuenta el principio de adherencia de las ruedas del tren a las vías, desechando el sistema de cremallera comúnmente usado para que las formaciones ferroviarias puedan trepar las alturas. No utiliza ruedas dentadas, ni siquiera para las partes más empinadas de la subida ya que las vías están dispuestas de una manera especial circulando por un sistema de zigzags y espirales. Para situaciones de emergencia el tren lleva en cada viaje, además de la locomotora que arrastra la formación, otra adicional. RECORRIDO El tren parte de la estación de la ciudad de Salta hasta el Viaducto de La Polvorilla. La altura de las vías llega a los 4.200 msnm, hecho que lo convierte en uno de los trenes más altos del mundo. El recorrido tarda alrededor de 16 horas. Atraviesa 29 puentes, 21 túneles, 13 viaductos, 2 "rulos" y 2 "zigzags". Durante todo el recorrido sólo se realizan dos paradas: una en la estación de San Antonio de los Cobres, y la otra en el Viaducto La Polvorilla. El tren cuenta con servicios tales como coche comedor, consultorio médico, audio, video y guías bilingües.

Hoja-301


ESTACIONES N° Estación 01 Salta 02 Alvarado 03 Cerrillos 04 Rosario de Lerma 05 Campo Quijano 06 V. Toledo 07 El Alisal 08 Chorrillos 09 Ingeniero Maury 10 Gobernador Solá 11 Puerta Tastil

msnm 1.187 1.207 1.260 1.332 1.520 1.587 1.806 2.111 2.358 2.550 2.675

N° 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

Estación Tacuara Meseta Diego de Almagro Incahuasi Cachinal Muñano Los Patos San Antonio de los Cobres Mina Concordia La Polvorilla

msnm 3.036 2.844 3.503 3.553 3.739 3.952 3.842 3.774 4.144 4.220

26- ABRA DEL ACAY (***Escoria de Metal) Abra significa: Espacio amplio entre dos montañas – Abertura ancha y despejada. El Abra del Acay es conocida por los viajeros, como el paso de carretera mas alto del mundo, se encuentra a 4900 msnm sobre la RN 40. Toma el nombre del nevado Acay, un gran macizo con dos cumbres principales al cual muchas veces se lo denomina volcán, pero no lo es. Es una gran mole de granito. Su significado podría provenir de la voz cacana y significa (***Escoria de Metal), otros autores señalan que es voz quechua y podría significar (***Estiércol) o bien lo relacionan con la palabra "jacay" también quechua que significa (***Aquel). 27- LA POMA El departamento DE La Poma, Salta, tiene una extensión de 4.447 km2 y limita al norte y nordeste con la provincia de Jujuy, al oeste con el departamento Los Andes, al sur con el departamento Cachi y al este con el departamento Rosario de Lerma. Según el Censo de 2010, tenía 1.794 habitantes, lo que lo convierte en el menos poblado de los departamentos Salteños. El pueblo de Poma se encuentra a escasos kilómetros de la RN40. Casas bajas, muchas de ellas de adobe soportan las inclemencias del clima a más de 3000 metros de altura sobre el nivel del mar. En este departamento se encuentra el abra del Acay.

Hoja-302


La Pomeña “Regresaba del alfalfar como cualquier tarde. La hoz en la mano y su padre junto a ella. "Eulogia, Eulogia", gritó su madre cuando los vio llegar. "Acaba de salir por la radio una zamba que te nombraba. Hablaba del blanco (el caballo) y de la caja". Esa es la voz de los recuerdos que retumban desde el fondo de los años. Eulogia no le creía, o simplemente no podía entender que su nombre bailase en una canción. Eulogia Tapia es la Pomeña. Y La Pomeña es una famosa zamba que cuenta la historia de una coplera en tiempos de carnaval. El autor de la letra fue Manuel J. Castilla y la música fue obra de Gustavo "Cuchi" Leguizamón”. 28- CACHI (***Sal o Piedra Silenciosa) o (***Valle Hermoso) Cachi, la tierra de la sal inexplicable. Ubicada en la convergencia de los ríos Cachi y Calchaquí, la ciudad de Cachi forma parte del valle Calchaquí rodeada de cerros y montañas andinas. En lengua quechua, la palabra “Cachi” significa (***Sal) pero no se puede explicar su razón. Otra etimología que se le asigna proviene de la lengua diaguita, en la cual “Kak” significa (***Peñón, Piedra ó Roca) y “Chi” o "Chin", (***Silencio o Soledad). Otra versión habla de un vocablo atacameño que significa (***Valle Hermoso). Previo a la conquista, poblaban esta tierra los diaguitas, que fueron agricultores sedentarios, expertos alfareros y metalúrgicos, y quienes además habían domesticado y criado llamas. Este pueblo indígena había rechazado el avance de los incas, pero en el año 1.300 el imperio incaico logró imponer cierta dominación, pese a que los diaguitas continuaron desarrollando su forma y estilo de vida. Al reparto de encomiendas en Salta, efectuado en 1673, se asignó a doña Margarita de Chávez la que correspondía a Cachi. Años después, en 1719, figuraba como propietario del fundo, don Pascual de Elizanda y más tarde don Felipe de Aramburu, dando origen a lo que se conoció como “Hacienda de Cachi”, inmensa propiedad que por años encerró en su seno al pueblo. La zona fue denominada Pueblo Viejo y poseía gran valor histórico y turístico por tratarse de una construcción colonial del siglo XVIII, que se inició con la iglesia considerada una joya arquitectónica, destinada a la

Hoja-303


catequesis y la consolidación de la lengua hispana. El pueblo nuevo se construyó hacia la década de 1950 en terrenos expropiados a la finca Hacienda de Cachi en 1946 por el gobierno nacional. Próximo a Cachi, se encuentra San José de Cachi, un pequeño poblado a orillas del río Calchaquí, dependiente del municipio de Cachi, que tiene el privilegio de haber sido cuna del nacimiento del Dr. Victorino de la Plaza, uno de los presidentes de la Nación Argentina. OTROS LUGARES ARGENTINOS CUESTA DEL OBISPO Llamada así, porque en 1.622, la máxima autoridad eclesiástica salteña de la época, Monseñor Cortázar, viajaba desde la actual capital salteña a Cachi.

Tuvo

que

pernoctar

en

la

mitad

de

la

subida.

En los primeros tiempos, el camino fue llamado "Cuesta de la dormida del Obispo", pero luego se simplificó con el nombre como hoy se la conoce. Históricamente, el Valle Calchaquí era mucho más poblado que el Valle de Lerma. Primero los nativos que ocuparon las fértiles tierras a la vera del río del mismo nombre, luego éstos fueron sometidos por los incas y más tarde éstos por los españoles conocidos encomenderos. Esta cuesta fue testigo del desarraigo de los chicoanas que vivían en el Valle Calchaquí y que fueron trasladados hacia donde hoy se localiza la actual Chicoana en el Valle de Lerma. Cuentan los viejos pobladores del Valle, que en la época colonial y hasta principios del siglo XX se tardaba para un viaje desde la ciudad hasta Molinos, no menos de tres días. Se partía en coche, tirado por caballos, hasta el pie de la cuesta. Allí se pernoctaba y se seguía a lomo de mula (animal adaptado a zona montañosa. Cruza de burro con yegua) o a caballo. Todavía hoy se puede observar por partes, el antiguo camino "tropero". Al llegar a Posta "La Cochera" se cambiaba nuevamente, y se seguía en coche. ¡Tres sufridos días para hacer 200 km! A pesar de todas estas incomodidades, se transportaba de todo. Muchas familias tradicionales poseen pesados y finos muebles traídos desde Europa. En

la

actualidad,

la

cuesta,

de

20

km.,

es

ancha,

enripiada

y

permanentemente conservada. Es incierta su pavimentación debido a que

Hoja-304


presenta una marcada falla geológica visiblemente reconocible de color amarillento. Presenta dos bifurcaciones: Una hacia la derecha que conduce a La Zanja, excelente zona porotera; y otra cerca del km.15 hacia la izquierda que lleva tras 3 km. en descenso al Valle Encantado. Lugar que hace honor a su nombre, poblado de lagunitas que se forman por las lluvias y gran cantidad de flores que contrastan entre las inertes formaciones pétreas bajo la atenta mirada de los cóndores que revolotean este sector del Parque Nacional Los Cardones. La cuesta culmina en la Piedra del Molino a 3.340 msnm., una auténtica roca de granito para moler, que no se sabe quién la dejó allí, ni por qué. RECTA DEL TIN TIN Sobre la Ruta Nacional 40, la Recta Tin Tin es una línea recta perfecta de 18 Km de extensión trazada a 3000 msnm. Las referencias históricas indican que la recta habría sido obra de los nativos, quienes se valieron de fogatas a modo de jalones. Actualmente pavimentada, en su extensa planicie se pueden observar innumerables cardones. A la derecha está el cerro Negro y hacia la izquierda el cerro Tin Tin. Esta recta data del período Incaico (1480 - 1535), cuando una parte del camino del Inca atravesaba esta zona. Un ramal del mismo, desde el valle de Lerma, se internaba en la quebrada de Escoipe en dirección a la Puna, ascendiendo por donde hoy se encuentra la Cuesta del Obispo. Se pueden divisar cardones y guanacos que pastan entre los cactus. Hacia el final de la recta, un cartel indica que se accede al Parque Nacional Los Cardones. La RN 40, Asfaltada esta trazada sobre el legendario “Camino del Inca. El camino del Inca llegaba a Cachipampa en el extremo sur de la recta de Tin Tin, desde donde el camino Inka se trifurcaba. Un tramo se dirigía hacia el Norte con dirección a Cortaderas y Potrero de Payogasta; otro al Oeste rumbo a Cachi, La Paya, Las Pailas, Cachi Adentro; y el otro tramo hacia el Suroeste, pasando por Seclantás, Molinos, Colomé, Tacuil, Mayuco, atravesando el Abra Blanca para llegar a La Puna catamarqueña OVNIS - LA EXPERIENCIA EN TIN TIN Montados en el móvil policial que se observa en la fotografía, la disposición de las personas era la siguiente:

Hoja-305


Al volante el sargento Flores, a su lado el oficial NN; detrás del asiento del piloto el oficial Corimayo, a su lado una persona del sexo femenino (presuntamente imputada en una causa); y en la parte de atrás, cubierta por una lona para evitar el frío nocturno, por lo menos otra persona. Ingresan la curva de Agua de los Loros pasadas las 0,4 de la madrugada, aproximadamente - debían estar en Salta a las 0,7 de la mañana-. Una vez que se disponen a tomar la recta Tin Tin observan un punto luminoso en la distancia, más grande que una estrella. "Avanzamos por la ruta 33 - dice Corimayo- y ya en el ingreso a la Recta, donde está el Parque Nacional Los Cardones (el cartel indicador), hacia el Este, más o menos en los cerros Tirados, que están a unos 20 o 30 kilómetros de distancia, Flores me dice: mirá, un farol (luz mala)". Efectivamente, ante la indicación de Flores, el oficial Corimayo detecta el punto luminoso y recuerda los tan referenciados faroles que suelen aparecerse durante la noche a los viajeros. Es la abundante referencia de la gente sobre estos fenómenos lo que los empuja a mirar detenidamente pues ninguno de los dos, hasta ese día, se había topado con "el farol". Flores, con el objeto de llamar la atención de la rareza prende las balizas de la camioneta, y en este punto se refuerza la actitud de los uniformados respecto de los comentarios de sus comprovincianos pues se achacan a los fenómenos luminosos de responder a los estímulos de los viajantes. Lo que ellos no imaginan es que de verdad tendrían una respuesta inmediata y conmocionante. "Prendió las balizas y en cuestión de segundos ya estaba al lado nuestro. Nosotros íbamos circulando y eso se puso a nuestra izquierda". El objeto efectuó una rápida traslación y en un instante superó varios kilómetros para ponerse a una distancia no mayor de 400 metros de la camioneta y elevado a una altura no mayor de 40 mts del suelo. "Ahí ya nos dimos cuenta que no era un farol", comenta Corimayo. Efectivamente el objeto tenía una dimensión mucho mayor que la esperada (varios metros de diámetro) aunque era difícil precisar una cifra. El cuerpo iridiscente predominaba en una forma esférica pero con un cuerpo principal de mucha intensidad lumínica, poco favorable para referenciar alguna línea más compleja en su morfología. Lo que sí era notable a su alrededor eran otras luces muy brillantes de color verde, rojo, violeta que al decir de los policías podían compararse a las esferas de los ¨boliches¨ (discoteque) perimetrando su contorno. "Las luces del objeto siempre estuvieron encendidas. Era como un árbol de Navidad, intermitente".

Hoja-306


"A medida que nosotros poníamos la luz baja o alta de la camioneta, lo mismo hacía él (el objeto). Nos acompañó una distancia, y a la velocidad nuestra era mínima. Y este objeto siempre a la par nuestra". "De a ratos ascendía y descendía". Durante los 18 kilómetros que tiene de extensión la recta, la velocidad de circulación del móvil policial no superó los 30 kilómetros por hora debido a la atención que los protagonistas pusieron en el encuentro. Hace notar Corimayo que iban prácticamente a paso de hombre y que ello sirvió para ver en detalle la estructura y los movimientos del fenómeno que mantenía una distancia regular y constante. "Yo calculo que era más grande que un camión", dice el oficial advirtiendo nuevamente que no era del todo clara esa medida a causa de la distancia. Ante una inquietud de nuestra encuesta sobre la percepción particular de los policías respecto del fenómeno insistimos en dejar claro cual era su conclusión frente a las actividades que el objeto desplegaba. Flores, y especialmente Corimayo dicen: "Creo que él (objeto) actuaba conforme a lo que nosotros provocábamos porque al encender la luz (del móvil policial), él lo mismo te hacía; apagábamos las luces y también lo hacía, pero no la luz blanca sino las de colores al rededor. O sea prendíamos nosotros las balizas y ellos también encendían lo que es el contorno de donde despedían los colores". Era como un juego que nosotros le hacíamos, y respondía en forma simultanea". Le preguntamos si no le quedaban dudas que efectivamente se estaba desarrollando un juego, que importaba mucho la seguridad de ellos respecto de esa ¨interacción¨. "No - dice Corimayo- Eso fue exactamente lo que nosotros le hacíamos". Según el relato queda claro que la parte sindicada a ese juego de inducciones y respuestas la ejecutaba en la anomalía las luces de colores que cada tanto parecían extenderse para sugerir en la estructura del foco principal una forma levemente elíptica. Mientras el comportamiento de los protagonistas estaba signado por la serenidad, sin embargo el que más acusó inquietud fue el sargento Flores. Había de todos modos una actitud casi provocativa de los policías al reiterar las señales luminosas e incluso algunas palabras y gestos que intentaron hacer visibles al objeto. No se refieren a ello de forma terminante pero han dejado entrever que sí hicieron ademanes, gritaron y hasta se mostraron desafiantes al ver que no había peligro empero el cuerpo parecía responder coincidentemente con cambios y alteraciones en su estructura luminosa que no pueden, según ellos, adjudicarse a una sincronicidad casual. No bien se dieron cuenta que el final de la recta estaba cerca, Flores hizo un cálculo inquietante.

Hoja-307


De seguir con ese derrotero, a la par de la ruta, el objeto alcanzaría la curva que está frente a Los Cajoncillos donde la ruta de asfalto termina y empieza la tierra. Allí el fenómeno se les cruzaría de frente cortándoles el paso. Así fue, el objeto se cruzó en el camino. " ...no pensábamos nosotros, cuando vino de golpe, nos asustamos, primero lo vimos al costado del cerro, describe Flores. Yo sentí como que al vehículo se le apagaban las luces porque yo no las apagué. Más adelante yo me tiré a la banquina porque teníamos miedo que el aparato aterrizara y quedó nuestro motor paralizado". No bien toman la curva donde empieza la tierra el objeto se detiene y se producen las alteraciones eléctricas hasta que la camioneta queda sobre el lado derecho de la banquina a no más de 100 metros de la luz. Flores y Corimayo descienden del vehículo. Es entonces que la ven en toda su magnitud. Ligeramente ovalada, su tamaño superaba holgadamente al ancho del camino, posiblemente superior a los diez o quince metros. Notan una leve pulsación en el cuerpo luminoso, un latido de las luces perimetrales que acompañaba insinuantes modificaciones de esfera a elipse “como algo que latía”. Sin luces, sin posibilidades de moverse del lugar, prestan atención a lo que ven presas de una gran inquietud. No pueden determinar si el objeto estaba posado por la forma en que proyectaba su luz. Esa claridad se extendía no menos de 100 metros en los alrededores iluminándolos a ellos. Es más, la sola observación les hacía arder los ojos. La luz principal era blanca, y las de colores titilaban intermitentemente dando la apariencia que flashes de colores dominaban el perímetro fugazmente para cambiar a otro tono ¨como si fuera un arcoíris¨. No pueden percibir aromas, sonidos ni cambios térmicos significativos. "Era como si vos queres ver el sol, la estructura y no podes. Bajamos del vehículo para ver si se escuchaba algún ruido, y nada...". La impactante belleza del fenómeno y su irradiación domina todo el campo visual, y apenas tornaba visible algún detalle mayor que los hasta ahora descriptos. Durante cinco minutos se mantuvo allí hasta que por fin, ágilmente, se movió hacia la derecha y quedó en el aire a no menos de 700 metros de los testigos. “Como deje las luces en contacto, una vez que se retiró el aparato, las luces se prendieron solas. En ese momento le digo al oficial Corimayo de volver a Cachi. El aparato subió pero se quedó ahí, sobre los cerros, y el camino se hace difícil en la Cuesta del Obispo. Teníamos miedo que en la bajada volviera a acercarse". El camino que quedaba por delante los conducía a las sinuosas complejidades de la ruta que desciende la Cuesta del Obispo sobre precipicios y hondonadas. Los policías decidieron seguir camino para cumplir la encomienda de la autoridad policial. El objeto seguía a la derecha nuestra -comenta Corimayo-A unos 600 metros. Seguimos hasta Piedra del Molino y allí el camino comienza a descender, eso ya es

Hoja-308


la Cuesta del Obispo. Hasta ahí lo teníamos a la derecha pero desde que comenzamos a bajar al Valle Encantado yo lo veo arriba, en la parte superior; o sea que yo tenía que sacar la cabeza por la ventanilla para verlo. Lo veía mucho más alto y más chico. Después la neblina de la cuesta se hizo más intensa y lo perdimos de vista. Justo en Valle Encantado lo dejamos de ver". Corimayo agrega sobre el momento en que el cuerpo sale de su estancia en el camino: "Salió, como decirte..., como una estrella fugaz, intensa como rayo, inclinado hacia la derecha, hacia el Oeste. Ahí sube y baja, nos acompaña un poco más lejos, unos 600, 700 metros". "En ese momento le digo al sargento: que hacemos? nos quedamos? Vamos a tener que seguir porque tenemos que estar en salta temprano. Flores me decía de quedarnos hasta que aclare un poco". Un tiempo después de dejarlo de ver, posiblemente una media hora, los testigos comienzan a sentir algunos mareos, dolores de cabeza, e intermitentemente náuseas que ellos adjudican a la gran luz que observaron tanto rato. Según describen, estos síntomas fueron pasajeros. En el camino se refrescaron y pudieron continuar a la ciudad de Salta con casi una hora de retraso. Estos síntomas no fueron atendidos médicamente por lo que no hay registros que evaluar. Llegaron a la ciudad de Salta a eso de las 08,15., más de una hora tarde. Los policías puntualizan la observación desde el inicio hasta que pierden el objeto de vista en aproximadamente una hora y media, y este es a juicio de seguir el relato, conocer el camino, establecer los hitos de la experiencia, un lapso absolutamente coherente y factible tomando en cuenta el terreno y las distancias. Aunque el relato y la encuesta son mucho más prolongados creemos que la presente síntesis se ajusta a la descripción sin alterar su contenido. En efecto, este caso, tan similar al de los cazadores en el Oeste pampeano (1996) advierte algunas reiteraciones en la sucesión de estímulos y conductas que merecen ser tomadas en cuenta para tener una aproximación a la naturaleza de los fenómenos luminosos en tal extraño y extendido comportamiento. Sin dudas que los testimonios se mantienen inalterables al paso del tiempo y los policías

se

muestran

sólidos

y

convencidos

al

detallar

su

vivencia.

El presente resulta uno de los casos más importantes del área aunque se inscribe, como dijimos, en una sucesión de experiencias semejantes donde hay aproximación, indicios claros de interacción y un valor testimonial amparado en la responsabilidad profesional que los policías toman conscientemente como eje de su conducta a la vista de la superioridad y de la opinión pública. Fuente: Gaceta Ovni

Hoja-309


CUESTA DE LA CHILCA – LEYENDA Cuenta la Leyenda que corría el año 1969, cuando comenzó a ser visto por este lugar, hasta quedarse a vivir aquí, casi 28 años de su vida, se construía sus propios refugios de invierno o de verano, donde dormía. El sustento diario lo obtenía de los choferes de camiones y buses que siempre lo socorrían, ya que era parte del paisaje, fiel centinela que oleada el camino y que seguramente reconocía a quienes transitaban regularmente por el lugar. Muchas son las historias qué de él se relatan, sobre su identidad, algunos cuentan que era un médico que viajaba a su hogar, en el lugar donde hasta su último día vivió se detuvo en su automóvil, grande fue su descuido al no dejarlo enganchado, su familia que dormía dentro de el no se percato de lo que sucedía y el vehículo comenzó a retroceder, provocando un fatal desenlace. Debido a este accidente y su sentimiento de culpabilidad, Juanito comenzó a deambular en el sector, sin llegar a perder su cordura. Otros cuentan que fue un maestro que enloqueció por sus sueños que nunca logró cumplir. Cuál será su verdadera historia, nadie lo sabe solo la huella de su caminar tranquilo hosco y taciturno hombre de pocas palabras para no interrumpir sus sueños o recuerdos que nunca quiso compartir y partieron con él. Hoy ya no está entre quienes le veían o le buscaban con la mirada al pasar, solo su recuerdo, pero, ¿Cuánto durará?, Juanito El Ermitaño solo una Leyenda EN LA BAJADA DE LA CUESTA ESTA SU ANIMITA ARGENTINA HISTORIAS Y LEYENDAS (FUENTE WELLCOME ARGENTINA) APACHETA (***Altar) Montículo de piedras, a manera de altar, erigido en honor a la PACHA MAMA. Se lo encuentra comúnmente en el noroeste argentino y en Perú y Bolivia. En este último país le denominan apachita y son preferentemente de color blanco. Ante la apacheta los indios dejan sus ofrendas y piden que se aparten las desgracias (chiknis) de su camino y salud para seguir viaje Otra

definición

es

que

son

montículos

artificiales

formados

por

la

acumulación intencional de rocas de diferentes tamaños que puedan ser

Hoja-310


transportadas por los hombres; su forma es más o menos cónica y se encuentran ubicadas a los costados de las sendas y caminos de la cordillera. Generalmente se hallan en las abras, portezuelos, partes altas de una cuesta y, escasamente, en lugares llanos. Los tamaños de las apachetas son muy diversos, ya que van desde pequeños montículos de escasos centímetros de altura con respecto al suelo, hasta enormes volúmenes rocosos cuya base puede llegar a tener un diámetro aproximado de 10 metros y una altura de tres metros; tal es el caso de la apacheta del abra del Acay, una de las más grandes conocidas en los Andes. Poseen una base amplia debido a los permanentes derrumbes y a que no es costumbre reconstruirlas. PACHAMAMA (***Madre Tierra) El término Pachamama se encuentra formado por los vocablos Pacha que en quechua significa universo, mundo, tiempo, lugar, y Mama, traducido como

madre.

Hay

acuerdo

entre

varios

autores

en

considerar

a

Pachamama como una deidad andina que en su aspecto simbólico se relaciona con la tierra, la fertilidad, la madre, lo femenino. En la Quebrada de Humahuaca, los ritos a Pachamama se relacionan directamente con el modo de vida de los pueblos indígenas y campesinos, más específicamente con la producción agro-pastoril. La creencia en Pachamama

es

tan

extendida

que

Merlino

y

Rabey

hablaron

la del

"pachamamismo" de los campesinos de Jujuy (1978) El primero de agosto es el día de la PACHAMAMA. Ese día se entierra en un lugar cerca de la casa una olla de barro con comida cocida. También se pone coca, YICTA, alcohol, vino, cigarros y chicha para carar (alimentar) a la Pachamama. Ese mismo día hay que ponerse unos cordones de hilo blanco y negro, confeccionados con lana de llama hilando hacia la izquierda. Estos cordones se atan en los tobillos, las muñecas y el cuello, para evitar el castigo de la Pachamama. (Extraído del relato de un pastor Colla de Yaví, Jujuy) El mito de Pachamama-Pachacamac engendrando al Sol y los astros. Son innumerables las historias referidas a la Pachamama (***Madre Tierra) y a Pachacamac (***Dios del Cielo), como divinidades. He aquí esta a modo de ejemplo.

Hoja-311


Pachacamac, dios del cielo, se unió a Pachamama y de esta unión nacieron los gemelos llamados Wilka (***Sagrado/a), varón y hembra. Como en otros mitos andinos, murió el padre, desapareció en el mar o se encantó en una de las islas del litoral. Quedose viuda la diosa Tierra, sola con sus hijos y reinaba la oscuridad en la soledad de la noche. A lo lejos vieron una luz situada en un distante picacho y se dirigieron hacia las vacilantes llamas. Salieron de Kappur por las fragosidades de Gasgachin de la quebrada de Arma, y en el camino monstruos temibles los acechaban. Al pasar por la laguna de Rihuacocha bebieron de sus aguas y siguieron adelante. Por último llegaron a una cueva conocida con el nombre de Waconpahuin en el cerro de Reponge, habitada por un hombre semidesnudo llamado Wakon. En el fuego hervían unas papas en una olla de piedra y, dirigiéndose a los niños, Wakon pidió fuesen a una fuente a traer agua, pero el cántaro que les dio estaba rajado y por esa causa los niños tardaron en regresar a la cueva. Durante la ausencia de los mellizos, Wakon intentó seducir a Pachamama y, al no lograrlo, la mató y devoró parte de su cuerpo, guardando los restos en una olla. Al regresar los gemelos preguntaron por su madre y Wakon les dijo que no tardaría en volver, pero los días pasaban sin que apareciera. Huaychau, ave que anuncia la salida del sol, se compadeció de los niños y les contó la suerte de su madre y el peligro que corrían de continuar con Wakon. Les aconsejó ir a la cueva de Yagamachay, lugar donde estaba durmiendo Wakon y, aprovechando de su sueño, atarlo de los cabellos a una gran piedra y escapar rápidamente, hecho que cumplieron los mellizos. En su huida los hermanos encontraron a Añas, la zorra que les preguntó donde corrían y al enterarse de sus cuitas les escondió en su madriguera. Mientras tanto despertó Wakon y, después de desatarse de la guanca o piedra, partió en busca de los mellizos. Por el camino topó con un puma, un cóndor y una serpiente o amaru, pero no supieron decirle donde se hallaban los niños. Después se cruzó con Añas, la zorra, que astutamente le aconsejó subir a un empinado cerro y desde allí cantar imitando la voz de la madre para que los pequeños fuesen hacia el cerro.

Hoja-312


Apresurado se marchó Wakon, sin darse cuenta que Añas le había tendido una trampa, y al pisar la piedra cayó al abismo. Su muerte causó un violento terremoto. Los mellizos permanecieron con Añas, pero hastiados de alimentarse solo con su sangre, le pidieron ir al campo a recoger unas papas. Allí encontraron una Oca (Oxalis Tuberosa) en forma de muñeca y al jugar con ella se partió en pedazos. Lloraron los niños por la pérdida del juguete y por fin se quedaron dormidos. Al despertar la niña contó su sueño a su hermano y como ella lanzaba su sombrero al aire y allí quedaba, y lo mismo sucedía con su ropa. Mientras los niños se preguntaban por el significado, vieron bajar del cielo una larga soga. Sorprendidos, consultaron entre ellos y decidieron trepar por la cuerda y ver donde les conducía. Subieron y subieron y llegaron al cielo donde hallaron a Pachacamac que se había apiadado por sus desventuras. Reunidos con su padre, fueron convertidos el niño en el Sol y la niña en la Luna. En cuanto a Pachamama quedó para siempre bajo la forma de un imponente nevado llamado hasta hoy día La Viuda. (Villar Córdoba, 1933 - Rostworoski 1991. RUTA NACIONAL RN40 Es la Ruta mas larga de Argentina, 5224 km. Trepa del nivel del mar hasta los 5.000 metros. Cruza 236 puentes. Toca 13 grandes lagos y salares. Da acceso a 20 Reservas y Parques Nacionales. Atraviesa 18 importantes ríos. Y conecta con 27 pasos cordilleranos La Ruta Nacional 40 es una carretera argentina cuyo recorrido se extiende desde Cabo Vírgenes, Santa Cruz hasta el límite con Bolivia en la ciudad de La Quiaca, Jujuy.

Esta carretera corre paralela a la Cordillera de los

Andes, incluyendo tramos cercanos o a través de varios parques nacionales. Es la más larga del país, atravesándolo de sur a norte y recorre varias de las regiones turísticas y los atractivos más importantes de su territorio. La ruta recorre 5224 km: comienza a nivel del mar, atraviesa 20 parques nacionales, 18 importantes ríos, conecta 27 pasos cordilleranos y trepa a 5000 msnm en el Abra del Acay en Salta.

Hoja-313


Como la legendaria Ruta 66 de EEUU, la ruta 40 es un emblema de Argentina. Esta carretera cruza 11 provincias: Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquen, Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy. A través de esta carretera se puede acceder a El Calafate, cerca del Glaciar Perito Moreno, Esquel, Lago Puelo, El Bolsón, Bariloche, Chos Malal, Malargüe, la Ruta del Vino en las provincias de Mendoza y San Juan, yacimientos de fósiles de dinosaurios en la Provincia de San Juan, aguas termales en Catamarca, las Ruinas de Quilmes, los Valles Calchaquíes y la Puna. En este camino se hicieron pocas obras de pavimentación hasta que en el año 2004 esta carretera fue impulsada por la Secretaría de Turismo como un destacado producto turístico nacional, lo que permitió asignarle más fondos para su construcción. En 2006 la ruta 40 estaba pavimentada en un 48%, especialmente gracias a las obras ejecutadas en Santa Cruz y a los cambios efectuados en su recorrido en los que se aprovechó rutas ya asfaltadas, próximas a la cordillera andina. Neuquén y Río Negro son las únicas provincias en donde sus tramos de esta ruta están totalmente pavimentados, en tanto que el recorrido por Salta y Jujuy posee pocos trechos con pavimento. Desde que se comenzó a construir en 1935 cambió varias veces su recorrido. El 24 de noviembre de 2004 la DNV dictó la Resolución 1748/04, que cambió los mojones kilométricos para poner el cero en el extremo sur del recorrido, en Cabo Vírgenes. Como no hay camino construido entre Cabo Vírgenes y Punta Loyola (el final de la antigua traza) la ruta comienza en el km 100. Hasta ese momento la carretera estaba dividida en Ruta 40 Sur y Ruta 40 Norte, estando originalmente el kilómetro cero en la intersección de la Avenida San Martín y la calle Garibaldi en la ciudad de Mendoza. Luego se trasladó a la intersección del Acceso Este (RN7) y la Av. Gob. Ricardo Videla (o también Avenida Costanera) de la misma ciudad.[] El 20 de mayo de 2005 la Dirección Nacional de Vialidad y su par jujeña firmaron un convenio por el que se traspasan tramos de las rutas provinciales 85, 70, 74, 7, 64, 65 y 5 a la Nación para construir el llamado "corredor minero", que es la nueva traza de la Ruta Nacional 40

Hoja-314


m谩s hacia el oeste de la provincia. Este convenio fue refrendado por Ley Provincial 5520. Este nuevo recorrido caus贸 diferencias entre las provincias de Salta y Jujuy, por lo que la obra de pavimentaci贸n est谩 frenada hasta que se determine la traza definitiva.

Hoja-315


DEFINICIONES FRONTERAS La frontera es una franja de territorio situada en torno a los límites internacionales. Este término, se refiere a una región, a una franja territorial, mientras que el término límite está ligado a una concepción imaginaria. Los Estados tienen una característica esencial: la soberanía, esto es, la facultad de implantar y ejercer su autoridad de la manera que lo crean conveniente y establecida a través de normas que lo avalan. Para que el ejercicio de la soberanía por parte de los Estados no perjudique a otras naciones, se definen los límites a través de acuerdos con el conjunto de países vecinos. Las fronteras al contrario de lo que muchas veces se cree, no se demarcan únicamente cuando hay tierra de por medio, pues existen diferentes tipos de fronteras: aéreas, territoriales, fluviales, marítimas y lacustres. También hay fronteras culturales, económicas y sociales. Para la delimitación de fronteras se utilizan, por lo general, aspectos visibles de la geografía; por ejemplo, si hay montañas, se consideran las máximas alturas de la cadena orográfica. Otras veces el punto lo establece la divisoria de aguas. Con los ríos sucede algo similar: si la frontera es fluvial, la división territorial se puede definir por la línea media del río o por la vaguada, o sea por la parte más profunda del río. Con las fronteras marítimas y aéreas es diferente; en estos casos se establecen líneas imaginarias, jurídicamente establecidas por coordenadas y que son visibles en mapas. Distintos organismos intervienen en establecer estos limites internacionales. En nuestro caso particular de Argentina el IGM / IGN y el DIFROL de Chile IGM / IGN “Por decreto 554/2009 de la presidente de la República Argentina, publicado en el boletín oficial 31.665, se ha cambiado la denominación del Instituto Geográfico Militar (IGM) a Instituto Geográfico Nacional (IGN) a partir del 18 de mayo del 2009. El citado decreto también designa a la Lic LILIANA WEISERT como nueva directora del instituto”

Hoja-316


El organismo Instituto Geográfico Nacional (IGN) Ex. Instituto Geográfico Militar (IGM) se desenvuelve en el ámbito del Ministerio de Defensa. La Responsabilidad primaria y acciones del organismo esta establecido en la Ley Nº 22.963, complementada por la Ley Nº 24.943 y la Decisión Administrativa 520/96, toda la estructura orgánica del IGN responde al objetivo de producir y explotar información geoespacial. Entender en la planificación, programación, ejecución, control, fiscalización y asesoramiento de la actividad geográfica, a nivel nacional, a fin de satisfacer los objetivos y políticas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional, contribuyendo a una eficaz definición y representación de la soberanía territorial Argentina. DIFROL “ La Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado (DIFROL) es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, cuya misión principal es preservar y fortalecer la integridad territorial del País, asesorando profesional y técnicamente al Supremo Gobierno y participando en la celebración de Tratados, en la negociación de Convenios, así como en los Foros y en las materias relacionadas con los Límites Internacionales de Chile y las Políticas de Integración Física, Vecinal y Regional, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores” HITOS Los hitos o mojones pueden ser, naturales y/o artificiales; Son utilizados como punto físico para identificar la traza de la

línea limítrofe entre dos

países Hitos Naturales: Accidentes geográficos: Picos montañosos (Max Altura), Ríos, Lagos (Max Profundidad), Divisoria de Aguas, Hitos Artificiales: Torres fabricadas en acero, PVC u otros materiales. Por lo general presentan un aspecto piramidal de bases triangulares o cuadradas de distintas dimensiones, las cuales se encuentran homologadas. Estas se encuentran esparcidas a lo largo de la línea de límites territoriales.

Hoja-317


TERMINOS LUGAREÑOS – DEFINICIONES Breve Diccionario Anucar: Detestar Avío: Comida del día Cachi: Sal Caimo: Sin sal Calamina: Serrucho en el ripio Chacado: viejo, inútil Chaludo: persona rica Chasnera: mula de carga

Chuñar: vomitar Churo: aceptado Chuso: seco, arrugado Chuti: pelota Chuy: Frío Hoyudo: de mucha suerte Latincha: Tapa metálica de gaseosas Machado: borracho

Meta: asentir Mingar: encargar un trabajo Ñaño: hermano, amigo Palangana: compadrito Pata I Lana: Amante de Mujeres Casadas Quisquido: estreñido Tui: caliente Unca: lombriz Upiti: Entrometido

Colla, Coya o Kolla Nombre genérico que se da a los aborígenes de Jujuy de ascendencia quichua, aimará, o de alguna otra parcialidad indígena del Altiplano. También

llaman

así

a

los

bolivianos

pertenecientes

a

las

etnias

mencionadas radicados en las ciudades. Los gringos y algunos nativos despectivos suelen usar el término peyorativamente, pero cada día menos. Existen numerosas versiones sobre el significado exacto de este vocablo. Lizondo Borda: dice “Del quichua Coya o pjolla que significa indio que habita el desierto o cordillera”. José V. Sola lo escribe “colla” y lo define como “el boliviano o el indígena que vive en Salta. También como oriundo de la Puna”. J. Monast Lo define como “otro modo de designar a los habitantes del Altiplano”. La Real Academia define a la palabra como: “dícese del habitante de las mesetas andinas”.

LUGARES Y REGIONES BOLIVIANAS 1- VILLAZON Villazón es una ciudad del sur de Bolivia, en el departamento de Potosí. Está ubicada en la provincia de Modesto Omiste, sobre la orilla norte del río del mismo nombre. Al otro lado del río, en territorio Argentino, se encuentra la ciudad de La Quiaca.

Hoja-318


Dista 347 km de la ciudad de Potosí, y se emplaza a 3.400 msnm. Fue fundada el 20 de Mayo de 1910, durante el gobierno de Eliodoro Villazón, del cual obtuvo su nombre. Su población se estima en 31.737 habitantes (2005). La temperatura es de montaña, con un promedio de 12 °C y pocas precipitaciones al año. Es relativamente más calurosa que el resto del departamento por encontrarse a menor altura. Hay un intenso movimiento comercial con la localidad Argentina de La Quiaca, gran parte del cual es contrabando. Se comercializan toneladas de mercancías, cargadas en las espaldas de millares de vendedores que, a diario, cruzan la frontera en una y otra dirección (conocido localmente como 'comercio hormiga') de productos alimentarios, electrónicos y bebidas. El comercio es tan sólo parcialmente controlado por las aduanas, que atienden a un tráfico que se moviliza a pie, camión, automóvil o tren. 2- TUPIZA Tupiza, ciudad y municipio del departamento de Potosí, Bolivia. Es la capital de la provincia de Sud Chichas. Su población es de 23.100 personas, de acuerdo a las estimaciones oficiales del año 2006. El gentilicio local es tupiceño. Tiene una temperatura más cálida que el resto del departamento, por ser un valle. La temperatura media es de unos 30 grados, siendo caluroso en verano y frígido en invierno 3- UYUNI (***Lugar de Concentración) “Uyuni” en lengua Aymara quiere decir, (***Lugar de Concentración), (***Persona que tiene su Corral) o (***Dueño de la Granja). Es una localidad boliviana situada en el departamento de Potosí, es la capital de la provincia Antonio Quijarro, cuenta con una población estima de 21.440 habitantes para el año 2010 El origen del nombre es algo oscuro, algunos afirman que se originaria de la voz aymara "Uyu", que da a entender un punto de concentración, la terminación "Ni" significa lugar pues unidas las dos palabras se traducirían como "lugar de concentración" al igual que la zona KantutaNi de la ciudad

Hoja-319


de La Paz que quiere decir que antes en ese lugar existían Kantutas "Lugar de Kantutas". Esta es la versión más aproximada al origen del nombre. Uyuni fue fundada el 11 de julio del año 1889, bajo la presidencia de Aniceto Arce 4- SALAR DE UYUNI Con una Superficie de unos 12.000 km2. y situado al suroeste de Bolivia, el Salar de Uyuni es el más grande del mundo. Se estima que existen 10 mil millones de toneladas de sal. El Salar Uyuni está a una altura de 3.700 msnm., en el oeste de Uyuni, es una llanura plana y blanca. Para llegar al Salar se parte de la Ciudad de Uyuni, pasando por Colchani, población dedicada a la explotación artesanal de la sal. A 10 km. de Colchani se encuentra el Hotel de Sal, con: sillas, camas, mesas, muros de sal. En el camino, se encuentra también la Isla Pescado, un ecosistema aislado como un Oasis en el Salar, un gran número de cactus con alturas superiores a los ocho metros. Los Volcanes Tunupa, Ollagüe, Licancabur, los Géiser, el árbol de Piedra, La laguna Colorada y Verde son otros de los muchos atractivos con los que cuenta el Salar de Uyuni En el salar de Uyuni el método tradicional de producción de sal consiste en amontonar en pequeñas pilas para que se evapore el agua y facilitar el transporte Existen aproximadamente 11 capas de sal, con espesores que varían entre los dos y diez metros. La costra que se encuentra en la superficie tiene un espesor de 10 metros. La profundidad del salar es de 120 metros, el cual está compuesto de capas de salmuera superpuestas y barro lacustre. Esta salmuera se compone de litio, boro, potasio, magnesio, carbonatos (bórax) y sulfatos de sodio. Un mineral muy interesante es la ulexita "piedra televisión", es transparente y tiene el poder de refractar a la superficie de la piedra la imagen de lo que está debajo. A este salar se le considera como la mayor reserva de litio, aunque es de muy difícil extracción por la falta de agua. 4.1- La Leyenda de Cachipampa en el Salar de Uyuni Las montañas que abrazan al salar son dioses que están encantados con poderes distintos. Se dice que estos dioses vivían como el hombre poblando

Hoja-320


estas tierras, se encontraba una muchacha hermosa, sin riquezas; pero bella espiritualmente, su nombre era Tunu – apa, que se encuentra como cerro a la cabecera del gran salar de Uyuni, se había casado con Cuzco de origen noble este tenía riquezas y poderío que le habían dado un cierta ascendencia entre los demás. Su carácter despótico, y su infidelidad ante Tunu – apa, hizo que su unión se viera afectada. Cuzco la engañaba con una adolescente llamada Kosuña, los dos en amoríos se entregaban al placer sin respetar a nadie. Los pobladores rechazando tal situación llevaron a Tunu – apa ante el curaca Mundo que era la autoridad máxima, Cuzco sin respetar a la autoridad, injurio e insulto a Tunu – apa, ella al refutar la agresión hizo caer el sombrero de Cuzco, vino la ruptura, entre los dos, lo cual Tunu apa fue caminado por la pampa de Aullagas llorando para llegar a su Ayllu donde vivía su padre Yllampu, ya vencida con el cansancio por la noche quedo

dormida

en

la

planicie,

al

despertar

se

encontró

con

la

“Pachamama” (***La Madre Tierra), a la cual le contó su desgracia, la Pachamama respondió que ya lo sabía todo, y que Cuzco fue castigado, quitando todas sus riquezas y poderes por su padre Pachacamac (***Dios del Cielo), todo era trasladado al “Sumaj Orcko” (***Cerro Hermoso o Cerro del que brota Plata) en vicuñas, y también Kosuña de castigo que guardaría sus riquezas en su corazón, que para que lo obtengan los hombres tendrían que sufrir sacando de la profundidad con el agua y los gases La Pachamama, al acabar de contarle a Tunu – apa le dijo, “tu te quedaras aquí en esta pampa para que seas útil a mis hijos y serás la mas bella de las montañas” después de decirle esto desapareció, Tunu – apa quiso moverse y no pudo y se fue convirtiendo en montaña, lloro tanto que sus lagrimas se convirtió en un lago que se mezclo con la leche blanca que salía de sus senos. Se dice que aún llora cada vez, y sigue creciendo el salar maravilloso de Uyuni. 5- CHAJRA ORKHO (***Punta de Cobre) El monte Chajra Orkho esta ubicado en la provincia de Sud Lípez, perteneciente al departamento de Potosí de la Republica de Bolivia. El Chajra Orkho es uno del grupo de las llamadas “Extrañas Montañas de Bolivia”

Hoja-321


Su nombre significa (***Punta de Cobre) Chajra=Punta y Orkho=Cobre LUGARES Y REGIONES CHILENAS 1- Geiser El Tatio (***El Viejo que Llora) Con 4.321 metros aproximadamente, este campo de géiseres es uno de los más altos del mundo. Está ubicado a 95 km. del pueblo de San Pedro de Atacama, al interior de la Reserva Nacional Los Flamencos es el resultado de la gran actividad volcánica de esta zona de altas cumbres. Su nombre tiene por significado, en lengua Atacameña, (***El Viejo que Llora) Este campo geotérmico nace desde el Volcán Tatio, y está rodeado por picos de altura que alcanzan los 6 mts. de altura. Este regalo de la naturaleza nos ofrece un espectáculo único del desierto chileno. Además, los géiseres proveen agua termal para piscinas naturales donde es posible darse relajantes baños. 2- ALDEA DE TULOR CHILE La Aldea de Tulor es uno de los sitios arqueológicos más antiguos del norte de Chile, situado a unos 6 km al sur de San Pedro de Atacama. Los primeros restos fueron encontrados en 1958 por el padre jesuita Gustavo Le Paige. Las excavaciones continuaron en 1980 por parte de la arqueóloga Ana Maria Barón. La aldea está formada por una serie de estructuras circulares interconectadas entre sí. En 2005, el programa World Monuments Watch declaró a la aldea como uno de los 100 sitios arqueológicos más amenazados del mundo 3-

OBSERVATORIO

DEL

LLANO

DE

CHAJNANTOR

(***Tierra

de

Estrellas) Chajnantor en lengua Kunza, Lengua de los Antiguos Atacameños, significa (***Tierra de Estrellas) El norte de Chile es considerado el primer sitio astronómico a nivel mundial, demostrando así que este gran privilegio recae en el Hemisferio Sur, además el norte de este país sudamericano (en particular el desierto de Atacama) posee los cielos más limpios del mundo para la observación astronómica, sólo comparables a los de Hawai (Estados Unidos) en el

Hoja-322


Pacifico norte. Son los cerca de diez observatorios profesionales en su territorio, los que atestiguan lo antes señalado, destacan "La Silla" (IV reg.) y "Paranal" (II reg.) dependientes de European Southern Observatory (ESO), "Las Campanas"(se discute su real posición III o IV reg.) de Carnegie Institution of Washington en asociación con Harvard y el M.I.T. y "Tololo" y "Gemini Sur" (ambos IV reg.) (AURA/NOAO). En las próximas décadas, la zona norte de Chile recibirá gigantes instrumentos ópticos, submilimétricos y de microonda como el Giant Magellan Telescope o el Atacama Large Millimeter/Submillimeter

Array,

ya

mundialmente

conocido

por

su

acrónimo ALMA, donde ya hay una antena instalada de un total de 66 por ubicar en el llano de Chajnator. Esto corresponde a las excepcionales condiciones climáticas y geográficas de esta porción del territorio chileno que cuenta con escasa nubosidad, baja humedad, altas cumbres y planicies, y baja contaminación lumínica y radioeléctrica. Sumado todo a las afables condiciones que como nación otorga Chile para convertirse en un excelente anfitrión 4- VOLCAN ZAPALERI (HITO TRIPARTITA) El cerro Zapaleri es un volcán extinto cuya cumbre sirve de Hito trifinio entre Argentina/Bolivia/Chile, tal cima, en un ramal de la Cordillera de los Andes posee una altura máxima de 5.653 msnm y se ubica en el oeste de la Argentina Provincia de Jujuy donde prácticamente está integrado con La Reserva Natural Vilama, en el sudoeste del departamento boliviano del Potosí dentro de la Reserva de Fauna Andina Eduardo Avaroa y en el este de la Chilena II Región de Antofagasta colindando con la Reserva Nacional Los Flamencos en el sector de la misma correspondiente al Salar de Tara y la Pampa de Guayaques. El cerro Zapaleri forma un nudo en el que entran en contacto los siguientes ramales de la cordillera de los Andes: la Cordillera Real, la Cordillera de Lípez (por el norte y noreste), el ramal que conecta con el volcán Licancabur hacia el oeste, la Sierra de Almeida por el sur. y ya en pleno territorio argentino la Sierra del Nevado de San Pedro, también por la vertiente argentina discurre de sur a norte el arroyo llamado Río Zapaleri.

Hoja-323


PARQUES NACIONALES DE ARGENTINA **(Las Fotografías fueron tomadas en la fecha de la visita) IMAGEN

DECLARACION VISITA

DENOMINACION

PCIA

SUP - Has

1934 2008

Parque Nacional Nahuel Huapi

Neuquen y Río Negro

717.261

1934 2006

Parque Nacional Iguazú

Misiones

67.000

1937 2010

Parque Nacional Los Glaciares

Santa Cruz

724.000

1937 2009

Parque Nacional Perito Moreno

Santa Cruz

115.000

1937 2011

Parque Nacional Lanín

Neuquen

412.000

1937 2008

Parque Nacional Los Alerces

Chubut

263.000

1937 2009

Parque Nacional Lago Puelo

Chubut

27.000

Hoja-324


1940 2007

Parque Nacional Laguna Blanca

Neuquen

11.200

1948 2006

Parque Nacional El Rey

Salta

40.162

Formosa

47.754

Chaco

15.000

XXX

1951

XXX

1954

Parque Nacional Río Pilcomayo Parque Nacional Chaco

1960 2010

Parque Nacional Tierra del Fuego

Tierra del Fuego

63.000

1965 2006

Parque Nacional El Palmar

Entre Ríos

8.500

1971 2007

Parque Nacional Los Arrayanes

Neuquen

1.753

1974 2011

Parque Nacional Baritu

Salta

72.439

1977 2008

Parque Nacional Lihue Calel

La Pampa

9.901

Hoja-325


1979 2011

Parque Nacional Calilegua

Jujuy

76.320

1991 2006

Parque Nacional Sierra de las Quijadas

San Luis

150.000

Entre R铆os

2.458

Tucum谩n

10.000

XXX

1992

XXX

1995

XXX

1996 2008

Parque Nacional Los Cardones

Salta

65.000

1996

Parque Nacional Quebrada del Condorito

C贸rdoba

37.000

1997 2006

Parque Nacional Talampaya

La Rioja

215.000

Santiago del Estero

114.250

San Juan

170.000

Corrientes

17.660

XXX

1998

XXX

1998

XXX

2001

XXX

Parque Nacional Copo Parque Nacional San Guillermo Parque Nacional Mburucuya

2002 2008

Parque nacional El Leoncito

San Juan

76.000

2004

Parque nacional Monte Le贸n

Santa Cruz

61.700

Parque Nacional Campos del Tuyu

Buenos Aires

3.040

Parque Nacional Islas de Santa Fe

Santa Fe

2.900

2009 2009

XXX

Parque Nacional Predelta Parque Nacional Los Alisos

2010

Hoja-326


PROVINCIA

CANT

PROVINCIA

CANT

01

Nqn

4

11

Jujuy

1

02

Misiones

1

12

San Luis

1

03

Santa Cruz

3

13

Entre Ríos

1

04

Chubut

2

14

Tucumán

1

05

Salta

3

15

Córdoba

1

06

Formosa

1

16

La Rioja

1

07

Chaco

1

17

San Juan

2

08

Tierra del Fuego

1

18

Buenos Aires

1

09

Entre Rios

2

19

Santa Fe

1

10

La Pampa

1

20

Corrientes

1

Resumen de viaje Promedios Recorrido: 8150 Km en 17 Dias (479 Km por día) Consumo: 11.3 Litros/100 Km Velocidad: 53 Km/h Horas de manejo: 6.5 Hs/Día Altura Máxima: 5048 msnm (Aduana Apacheta-BOL) Altura Minima: 168 msnm (Santa Rosa –La Pampa) Asfalto: 5445 Km Tierra y Huellas: 2705 Km Alojamiento: Hotelería (1 noche Campamento en Refugio-Lag ColoradaBol) Como no podía resultar de otra manera, el final de este maravilloso viaje culmino cumpliendo con las expectativas deseadas. El grupo arribo a Neuquén el sábado 27/08/11 a las 18,00 hs, cumplimentando 8150 km de recorrido total durante 17 dias de travesía. La información recopilada en la etapa de diseño del viaje fue abundante. Sin embargo, durante el recorrido y con la interacción de los participantes, esta información se fue enriqueciendo sobre manera. De allí surgió la idea de denominarla como “La Travesía del Aprendizaje). Algunos hitos importantes del viaje 01- Tramo RN40 Susques – La Quiaca El Gigante cumplimentó los 5224 Km que integran la RN 40

Hoja-327


02- Camino del Inca El recorrido a pie de los 300 mts sobre ese camino, fue la mayor satisfacci贸n personal del viaje.

Hoja-328


03- Tramo Ex RN9 entre Guachipas y El Tala Recuerdo de la infancia cuando junto a Ruben (Mi Padre) recorríamos la zona en un Rambler Cross Country modelo 1962

04- Salar de Uyuni El andar sobre el suelo blanco extendido hasta la línea del horizonte, transfiere una emoción particular.

Hoja-329


05- La integración del grupo y el bautismo de Miriam y Carlos que rindieron

el

examen

de

ingreso

con

un

merecido

“Satisfactorio”,

felicitaciones.

Carlos – Marisol

Carlos – Miriam

Claudio – Pasty

El Gigante – Mamor

Hoja-330


06- El conocer nuevos paisajes y el permanente aprendizaje.

La pollera de la Colla

Paso Hito Cajón (BOL-CHI)

Serranía de Horconal

Camino al Tatio

07- El impulso para el desarrollo de nuevos desafíos.

Hoja-331


Un abrazo para todos El Gigante *** *** ***

Hoja-332


39- LOS VIEJOS “Chao y Ñuque” – “Tata y Mama” (*VIDEO 39)

Cada tanto… Sin fechas ni programas… Sin logística técnica, pero con muchas ganas y entusiasmo, emprendemos el viaje que desde hace algún tiempo, se ha incorporado y forma parte de nuestras vidas. San Blas, Pcia de Bs As. Un viaje al corazón y al recuerdo. Ellos están ahí, esperando… Nosotros, ávidos de su afecto corremos a sus brazos. Como siempre… No importa el día, la hora o el clima... Nos reciben y abrazan con la inmensidad del mar, ese, que se prolonga hasta el horizonte y se transforma en cielo… Nos acurrucan en sus brazos de arena y nos mecen con las olas. La brisa, a veces viento, en complicidad con la bruma del mar nos moja el rostro, nos despeina y se cuela alrededor nuestro. Los sentimos, allí están… Nuestro regalo, al instante es devuelto con un mensaje de gratitud… De repente, algunos pétalos flotan a nuestros pies. Justo en ese momento y con la vista nublada, nos damos cuenta que estamos llorando.

A mis queridos Viejos. Los quiero mucho…. El Gigante *** *** ***

Hoja-333


MITOS Y LEYENDAS 1 LEYENDA DE LA MUTISIA (Quiñilhue) Hace ya mucho tiempo los fértiles valles de la la cordillera estaban ocupados por tribus mapuches. mapuches. Painemilla (**Oro **Oro Azul), zul), era un cacique altanero y violento que pretendía imponer su dominio sobre todas las tribus vecinas. vecinas. Los que no se le sometían eran sus enemigos irreconciliables y con ellos mantenía frecuentes guerras Tal era el caso de Huenumán (**Cóndor **Cóndor del Cielo) Cielo), ielo), quien no se doblegaba a las pretensiones de su vecino y seguía luchando por su independencia y autonomía. Un antiguo rencor separaba a ambos jefes de sus súbditos. Pero la flor del amor brota también en lugares inhóspitos como los pehuenes entre las rocas. Así sucedió que Millaray (**Flor de Oro) Oro), ro), la joven hija de Painemilla, se enamoró locamente de Ñancumil (**Aguilucho de Oro) Oro), ro), hijo precisamente de su enemigo, el cacique Huenumán. Se vieron muchas veces a escondidas por temor al odio entre sus padres. En cierta ocasión, toda la tribu tribu de Painemilla estaba reunida celebrando un Nguillatún en una gran explanada. Durante la noche todos dormían menos la machi que velaba junto al rehue (**Altar) **Altar), ltar), cuidando la sangre del animal sacrificado. De pronto, un graznido potente rompió el silencio nocturno: era el Pun Triuque (**Chimango de la Noche) Noche) quien con su grito de alerta presagia desgracias. La machi se estremeció y escuchó atentamente cualquier ruido que pudiera delatar el suceso anunciado por el pájaro agorero. Miró atentamente a su alrededor alrededor escudriñando a través de las tinieblas. Un ruido sospechoso hizo que enfocara hacia allá su mirada observando cómo sigilosamente escapaban entre las sombras dos jóvenes que alcanzó a reconocer: eran Millaray y el hijo del enemigo tomados de la mano. La machi quedó perpleja y decidió consultar con el pillan, pillan, o deidad de su devoción, cómo proceder en estas circunstancia. –“¿Debo o no avisar al padre de la niña?” –“Sí” - le contestó el pillán. Inmediatamente corrió al toldo del cacique y delató la fuga de su hija. Al salir se sobresaltó de nuevo. ¡Oh desgracia! Por segunda vez escuchó el alarmante grito del Pun Triuque. Painemilla muy enojado ordenó la persecución y captura de los muchachos. Al poco rato fueron apresados y traídos ante la presencia del cacique. cacique. Inmediatamente fueron juzgados y condenados a muerte. De nada les sirvió explicarles que querían casarse respetando todos los rituales y costumbres de la tribu y que nada malo les hacían a los demás. El no participar del odio al enemigo era para ellos un gran delito. Inmediatamente se dispusieron a ejecutar la sentencia y por tercera vez se escuchó el afligido y doliente grito del Pun Triuque. Ya nadie lo escuchó. Ambos jóvenes fueron atados a un poste y con lanzas y machetes, entre gritos e insultos les les dieron la más cruel de las muertes. Abandonaron los cuerpos ya sin vida colgando del palo y se retiraron a sus toldos. A la mañana siguiente una sorprendente maravilla esperaba a los verdugos de esta inocente pareja de enamorados. En el mismo lugar donde donde estaban los cuerpos de los jóvenes habían nacido unas hermosas flores nunca vistas hasta entonces. Parecidas a las margaritas, tenían largos pétalos anaranjados y se abrazaban al poste del sacrificio igual que una enredadera, como se abrazaban los enamorados. enamorados. -¡Quiñilhue, Quiñilhue! – gritaron admirados los primeros que las vieron. Todos fueron a ver al prodigio y no salían de su asombro. Avergonzados y arrepentidos, los mapuches empezaron a venerar esa flor llamada Mutisia por los blancos que desconocen su su origen, y desde entonces le dicen Quiñilhue como los primeros que la vieron. Las almas de los jóvenes jóvenes amparadas por el Futa Chao (**Padre Grande) Grande) en el país del cielo, se amarán por siempre, mientras martirio artirio dado por hombres esa delicada flor de pétalos dorados nos recuerda su m injustos. Fuente: Marcelino Castro García

Hoja-334


2- LEYENDA DEL AMANCAY A las orillas de un correntoso río cordillerano, cuyo nacimiento estaba en un tranquilo lago encerrado entre montañas nevadas, vivía una tribu de indígenas mapuches. mapuches. Quintral, hijo del cacique, era un apuesto joven al que le gustaba recorrer la orilla del río cazando y pescando; y así llegaba hasta el brillante espejo del lago Fue en uno uno de esos paseos que conoció a Amancay, Amancay, una hermosa y sencilla muchacha, quien se enamoró de aquél joven apuesto y valiente. Pero esos sentimientos de mutua atracción se transformaron transformaron en amor irrealizable, puesto que una muchacha de origen humilde no podía pretender al hijo del cacique. De esta manera fue pasando el tiempo, hasta que un día llegó hasta ellos una epidemia que comenzó a diezmar la tribu, cayendo enfermo el joven indígena. indígena. Ante la imposibilidad de lograr su mejoría, y enterada Amancay, Amancay, consultó a una Machi (**Curandera) **Curandera), urandera), quien le confió el secreto para obtener el remedio. El mismo consistía en una infusión preparada con una flor que crecía en las cumbres heladas. A sabiendas sabiendas del peligro que corría, pero impulsada por el amor hacia el joven, Amancay se lanzó a la temeraria empresa, logrando su fin. Ya en el descenso, feliz por haber logrado su cometido, al pie de una hermosa cascada, vio cernirse sobre ella la amenazante figura del cóndor, quien le exigió que abandonara la preciada flor. Ante la negativa de Amancay, Amancay, propuso a ésta que le dejase en cambio su corazón, lo cuál aceptó la joven sin titubear. El rey de las alturas se alejó con el pequeño corazón entre sus garras, garras, emprendiendo vuelo hacia su morada, tiñendo de gotas rojas su camino, con la sangre que manaba del corazón. Y en aquellos lugares regados y vivificados con la sangre de aquella indiecita, fue creciendo una preciosa flor de varios pétalos, bella como su origen, teñida con gotas rojas de la sangre que había sido derramada en ofrenda a aquel sentimiento, queriendo pregonar de esta manera, un mensaje de amor por todos los valles y montañas de la cordillera 3- LEYENDA DEL PEHUÉN O ARAUCARIA Desde siempre Nguenechén Nguenechén (**Dios) hizo crecer el pehuén en grandes bosques, pero al principio las tribus que habitaban esas tierras no comían los piñones porque creían que eran venenosos. Al Pehuen Pehuen o Araucaria lo consideraban árbol sagrado y lo veneraban rezando a su sombra, ofreciéndole regalos: carne, sangre, humo, y hasta conversaban con él y le confesaban sus malas acciones Los frutos los dejaban en el piso sin utilizarlos. Pero ocurrió que en toda la comarca hubo unos años de gran escasez de alimentos y pasaban mucha hambre, muriendo especialmente niños y ancianos. Ante esta situación los jóvenes marcharon lejos en busca de comestibles: bulbos de amancay, amancay, hierbas, bayas, raíces y carne de animales animales silvestres. Pero todos volvían con las manos vacías. Parecía que Dios no escuchaba el clamor de su pueblo y la gente se seguía muriendo de hambre. Pero Nguenechén no los abandonó... Y sucedió que cuando uno de los jóvenes volvía desalentado, se encontró encontró con un anciano de larga barba blanca. – “¿Qué buscas, hijo?” - le preguntó – “Algún alimento para mis hermanos de la tribu que se mueren de hambre. Por desgracia no he encontrado nada”. – “Y tantos piñones que ves en el piso bajo los pehuenes, pehuenes, ¿no son comestibles?” – “Los frutos del árbol sagrado son venenosos, abuelo” -contestó el joven. – “Hijo, de ahora en adelante los recibiréis de alimento como un don de Nguenechén. Hervidlos para que se ablanden, o tostadlos al fuego y tendréis un manjar delicioso. Haced buen acopio, guardadlos en sitios subterráneos y tendréis comida todo el invierno”. Dicho esto desapareció el anciano. El joven siguiendo su consejo recogió gran cantidad de piñones y los llevó al cacique de la tribu explicándole lo sucedido. Enseguida reunieron a todos y el jefe contó lo acaecido hablándoles así: Hoja-335


“Nguenechén ha bajado a la tierra para salvarnos. Seguiremos sus consejos y nos alimentaremos con el fruto del árbol árbol sagrado, que sólo a él pertenece”. Enseguida comieron en abundancia piñones hervidos o tostados, haciendo una gran fiesta. Desde entonces desapareció la escasez y todos los años cosechaban grandes cantidades de piñones que guardaban bajo tierra y se mantenían mantenían frescos durante mucho tiempo. Aprendieron también a fabricar con los piñones el chahuí, bebida fermentada. Cada día, al amanecer, con un piñón en la mano o una ramita de Pehuen, Pehuen, rezan mirando al sol:"A ti te debemos nuestra vida, y te rogamos a ti, ti, el grande, a ti nuestro padre, que no dejes morir a los Pehuenes. Pehuenes. Deben propagarse como se propagan nuestros descendientes, cuya vida te pertenece, como te pertenecen los árboles sagrados". 4- LEYENDA DE LOS RIOS NEUQUEN Y LIMAY Neuquén (**Audaz) y Limay (**Claro) eran hijos de dos caciques que tenían sus toldos, uno al norte y el otro al sur. Un día escucharon una dulce canción que provenía de la orilla del lago. Hacia allí se dirigieron y sus ojos se dilataron al descubrir una linda joven mapuche de largas trenzas negras. –“¿Cómo te llamas?” -inquirió Limay – “Me llamo Raihué” - (**Flor (**Flor Nueva Nueva), ueva), contestó ella bajando sus negros ojos. Ambos muchachos se enamoraron de la hermosa joven y ya en el camino de regreso sintieron que los celos rompían su antigua amistad. Cuando su distanciamiento se fue acentuando con el pasar de las lunas, preocupados sus padres consultaron a una machi, quien les explicó la causa de la enemistad de sus hijos. De común acuerdo propusieron a los jóvenes una prueba. –“¿Qué es lo que más te gustaría tener? ““- preguntaron a Raihué. – “Una caracola para escuchar en ella el rumor del mar” - contestó. – “El primero que llegue hasta el mar y regrese con el pedido, pedido, tendrá como premio el amor de Raihué” - sentenciaron unánimemente los padres. Consultados los dioses, convirtieron a los dos jóvenes en ríos y empezaron el largo camino hacia el océano. Pero el espíritu del viento, envidioso por no haber sido tomado en cuenta, comenzó a susurrar al oído de la joven enamorada: -“¡Neuqué “¡Neuquén Neuquén y Limay jamás volverán! Las estrellas que caen al mar se convierten en hermosas mujeres que seducen a los hombres aprisionándolos en el fondo del mar. ¡Nunca los volverás a ver!”. El corazón corazón de Raihué se fue marchitando de angustia y dolor con estos pensamientos, al ver pasar el tiempo sin que sus amados regresaran. Se dirigió entonces a la orilla del lago donde había conocido el amor y extendiendo sus brazos ofreció su vida a Nguenechén (Dios), (Dios), a cambio de la salvación de los jóvenes. Dios escuchó su oración y la convirtió en un frondoso árbol cuyas raíces fueron penetrando en la húmeda tierra y elevando su frondosa copa hacia el cielo. El envidioso viento voló a contarles lo acaecido a los los jóvenes, que salvando mil obstáculos, corrían hacia el mar. Sopló con tanta fuerza que desvió el curso de los ríos hasta juntarlos para darles la noticia y gozar con su dolor. Cuando comprendieron que Raihué había muerto de amor por su causa, depusieron todo su resentimiento anterior y se abrazaron estrechamente vistiéndose de luto por su amada. Así, unidas sus aguas para no separarse más, siguieron su camino hacia el mar, dando origen al Río Negro

5- LEYENDA DEL VOLCÁN DOMUYO DOMUYO: (**Que Tiembla o Rezonga) Este cerro es un volcán apagado, que se halla en la Cordillera del Viento en el norte de la provincia de Neuquén. Tiene 4.709 metros de altura sobre el nivel del mar, es la mayor mayor altura del sur argentino. argentino. En la cima del Domuyo vivía una hermosísima joven encantada, custodiada por un toro colorado y por un caballo de lustroso pelo negro. Nadie podía llegar hasta ella pues el Hoja-336


bravísimo toro escarbaba con sus poderosas patas arrojando arrojando enormes piedras monte abajo, y el potro salvaje resoplaba desatando tormentas de viento y nieve, truenos y rayos. Más arriba había un tronco enorme de oro purísimo y reluciente, guardado por espíritus celosos y vengativos. Sucedió que un valiente cacique, cacique, ansioso por conocer personalmente lo que había escuchado, comenzó a escalar las sagradas laderas del Domuyo. Durante la ascensión comenzaron a caer piedras por la pendiente, que rodaban hasta el abismo. De repente vio con sus propios ojos al negro potro potro salvaje pasar a su lado dando furiosos resoplidos y desatando un remolino de nubes negras y una tremenda tormenta. El caballo negro pasó varias veces a su lado envuelto en torbellinos de nieve. Ante tan grande peligro rezó a Futa Chau (**Padre **Padre Grande) Grande) para para que le diera coraje y lo ayudara. Dios escuchó su ruego, y de pronto cesó el viento y la nieve. Siguió entonces subiendo con sumo cuidado, pues el blanco manto de nieve había tapado las huellas. Finalmente llegó a una explanada donde descubrió una laguna laguna cuyas aguas relucientes exhalaban un suave perfume; sus orillas estaban adornadas con totoras de oro, y vio, asombrado, a la joven de la leyenda de hermosura celestial que peinaba sus cabellos con un peine de oro. El cacique quedó hechizado al contemplar contemplar sus ojos negros, sus rojos labios, su elegante talle y sus pequeñas y graciosas manos. Quiso acercarse para preguntarle por qué estaba allí y saber su historia, pero de entre las totoras salió un toro colorado dando un bramido que estremeció la montaña, sacudiendo furioso la cabeza y la cola como para embestirlo. Huyó el cacique rápidamente subiendo más arriba, logrando escapar del furor del toro. Llegó finalmente a la cumbre, donde con inmensa alegría encontró un gran tronco de oro, tan brillante a la luz luz del sol, que no podía mirarlo de frente. Lo tocó tembloroso e intentó con su cuchillo romperle un pedazo para llevarlo consigo. Vano fue su intento: era macizo y durísimo. Escarbó, entonces, con su cuchillo junto al tronco y pudo sacar algunos pedazos que que guardó entre sus ropas, emprendiendo el regreso. Ya empezaba a oscurecer y corrió pendiente abajo para que no lo sorprendiera la oscuridad en plena montaña. De pronto sintió que le arrojaban piedras desde atrás y escuchó gritos y maldiciones. Una piedra le dio en la espalda y le hizo caer al suelo. Pensó entonces que quizás sucedía esto por los troncos de oro que llevaba y los tiró lejos de sí con gran pena. Inmediatamente cesaron las piedras y los gritos. Corrió entonces desesperadamente pendiente abajo, llegando exhausto al pie del cerro, donde se tiró a descansar y se durmió. En sueños vio a un anciano que severamente le amonestaba: “Has sido muy temerario y dale gracias a Dios porque aún estás vivo. Pero para que no enseñes a otros el camino y corran peligro de muerte, despertarás en otro lugar”. Sintió que lo llevaban por el aire y cuando despertó, se halló en un lugar desconocido totalmente y no pudo encontrar sus huellas por ninguna parte. Volvió a su tribu por otro camino contando lo que había sucedido. sucedido. Poco tiempo después murió a consecuencia de las pedradas recibidas, aconsejando a todos que no intentaran nunca subir a la encantada cima del Domuyo. Fuente: Marcelino Castro García 6- LEYENDA DEL VOLCÁN LANÍN Hace muchos años, vivía en la cumbre del del Lanín (**Roca Muerta), Muerta), Pillán (**Diablo), (**Diablo), el Dios del mal, aunque era justo y defensor de la naturaleza. Un día, mocetones de la tribu de Huanquimil, persiguiendo huemules, huemules, de cuya cuya carne se alimentaban, y se abrigaban con su piel, llegaron, sin darse cuenta, (porque sabían que ahí estaba vigilando Pillán), a una gran altura. Entonces Pillán, como dueño de la montaña, desencadenó una tormenta y el volcán empezó a arrojar lava, humo, humo, llamas ardientes y cenizas que provocaron el terror de la población. Consultado el brujo de la tribu, sin cuya opinión los indígenas no resolvían nada, la respuesta vino después de algunos días en el hueco de una montaña. Para Hoja-337


aplacar las iras de Pillán era necesario sacrificar a Huilefún, la hija menor del cacique, bella y entrañablemente querida por la tribu, y arrojar sus restos en la hoguera del volcán. El cacique no tuvo más remedio que aceptar el terrible fallo. El portador de la princesa sería el muchacho más joven y más valiente de la tribu, Quechuán, a quien el brujo dio las explicaciones del caso. Al cumplir con aquel mandato, Quechuán cargó a la muchacha en sus hombros y la llevó hasta el lugar de la montaña donde con más fuerza soplaban los vientos vientos de Pillán, sin una sola queja de la princesa cuando fue abandonada en aquella soledad. Inmediatamente vio acercarse en vuelo majestuoso, un cóndor cuyos ojos refulgían con llamaradas llamaradas de fuego. Tomó a la joven con sus garras y elevándose con ella la arrojó al mismo cráter huracanado y frío del sur. Densos nubarrones ocultaron el cielo y una espesa nevada cubrió la hoguera. El holocausto de Huilefún pareció calmar para siempre las las iras de Pillán. Desde entonces el Lanín es un volcán apagado, con sus fuegos sin duda ocultos debajo de la cúpula blanca, tal vez como la ven sorprendidos los viajeros que van en busca de emociones y se encuentran bruscamente con su impresionante panorama. Pillán mismo, a pesar de ser la divinidad del mal, quiso castigar así a los cazadores de la tribu abajeña que en su locura por matar y ciegos de ira por la vivacidad de su organismo organismo invadieron los dominios donde estaba prohibida la caza del huemul 7- LEYENDA DEL COPAHUE Copahue, que significa (**Azufre (**Azufre) zufre), era el nombre de un temido cacique que dominaba las tribus del sur y algunas del centro de Chile; sanguinario y tirano no reparaba en medios con el fin de sojuzgar el mayor número de ellas. Sus adversarios se aliaron con el objeto de terminar con su predominio, lo que consiguieron librando una violenta batalla en LlayLlay-Llay (palabra onomatopéyica que imita el murmullo suave del agua corriente o del viento). Muerto el cruel cacique, su cuerpo fue enterrado en la parte más alta de la zona, que es la que actualmente lleva su nombre. nombre. A su muerte, su hijo mayor mayor tomó el gobierno y con el objeto de reconstruir el poderío perdido, trató de agrupar nuevamente a las dispersas tribus; inició así el cruce de la cordillera, encontrando en la cumbre de una montaña a una hechicera ocupada en el cocimiento de hierbas, a la la que se aproximó con el pretexto de indagar el camino que debía recorrer. La belleza de la joven hechizó al cacique dominando su voluntad. Copahue preguntó entonces a la moza: - “¿Este pecho fuerte y valeroso, por qué se siente débil en tu presencia? ¿Acaso ¿Acaso tu amor lo aprisiona?”. Ella lo miró fijamente: “Vete” -le dijo, pero lleva este amuleto que te dará mayor valor del que posees y cuando hayas ganado la primera batalla contra los que ataquen tu toldería, vuelve a mí. Copahue descendió la cumbre y estableció estableció su campamento al pie del cerro. La profecía pronto se cumplió; fue atacado por gran número de enemigos, a los que derrotó; ebrio de orgullo, pensó en escalar nuevamente los Andes en procura de la joven hechicera, lo que hizo desoyendo los consejos que, en sentido contrario le daban los ancianos de la tribu, y meses después, ella con su elegido y un indio que llevaba una bolsa llena de hierbas que usaba para sus hechicerías, llegaron al valle. ¡Qué triste fin les aguardaba allí!. En efecto, al alejarse alejarse Copahue, muchos caciques no quisieron reconocerlo como jefe y menos aún a la hechicera a quien llamaban Pire Pillán (**Nieve **Nieve del diablo), diablo), iniciándose frecuentes luchas entre éstos y los leales al jefe, los que finalmente vencieron, festejando la victoria victoria con nutridos brebajes preparados por ella con yuyos andinos. Pero Copahue, que al igual que su padre era cruel y feroz, fue finalmente atacado, dispersada su toldería y herido de muerte; al anochecer de aquel triste día, su amada acompañada por un indio fiel llegó ocultándose hasta donde estaba el cacique; cargaron el cadáver de éste y al amanecer se reunieron con un grupo de indios leales. Éstos, que creyeron encontrar vivo a Copahue, al convencerse de lo ocurrido, culparon Hoja-338


a los amuletos y hechizos de la la joven, por la muerte del cacique, condenándola a morir lanceada, colgada de un árbol. La infeliz en su agonía llamaba a Copahue, mientras los indígenas cavaban una profunda fosa; pero al término de su tarea, fueron de improviso bañados por chorros de agua agua hirviendo que manaba fuertemente de entre los peñascos donde cavaban. Al angustioso grito de: ¡Quetalcó! (**Agua (**Agua de fuego hirviente) hirviente) huyeron atemorizados creyendo en un castigo de Copahue. Alarmadas las tolderías vecinas, los indígenas no se atrevieron desde entonces, consecuentes con sus gritos, a cruzar por esos valles que llamaron Copahue, sin llevar consigo una piedra verde, a la que atribuyen la virtud de ahuyentar los malos espíritus; a esta piedra que hallaban en la montaña y que tenían por milagrosa, milagrosa, la denominaban "llanalhue" (**Algo **Algo de la otra vida). vida).

8- LEYENDA DEL GUALICHO Concepto de Gualicho Es un ser que representa la personificación de la todas las causas que producen los representación entación de la causa males y las desgracias que sufren estos pueblos; es decir la repres maléfica universal. Debido a esta característica, al Gualicho se le suele asociar o asimilar impropiamente con el Wekufe o ("uecuvu"); que aunque también tiene esta característica característica similar, realmente no son sinónimos. Posteriormente a la llegada de los españoles a América, al igual que con el Wekufe, los misioneros asociarían incorrectamente al Gualicho con el diablo diablo, ablo, o a una fuerza del mal o diabólica; razón por la cual el diablo recibe también este nombre. En la actualidad la palabra gualicho también ha adquirido el significado de un embrujo o hechizo realizado a través la magia negra o similar. El concepto de "gualicho" entre la población no mapuche En el Cono Sur se encuentra muy difundida la palabra "gualicho" fuera de la etnia mapuche, entre la población en general, aunque en tal caso, y con nuevo contexto, "gualicho" pierde su significado mítico y pasa de ser considerado como una especie de personalidad a ser considerado como un hecho o acto prácticamente equiparable al de la palabra maleficio; acción que se denomina "hacer un gualicho" o "engualichar". Sufriendo esta palabra un proceso de resemantización semejante al que sufre la palabra de origen guaraní "payé "payé", payé", de modo que entre gran parte de los actuales habitantes de la región las palabras gualicho, payé e incluso ( más recientemente recientemente ) "macumba "macumba" macumba" pasan a ser casi sinónimas con el significado de "embrujo", maleficio. Por ello también se utiliza esta palabra en lenguaje popular para nombrar ciertas pócimas o hierbas hierbas que suelen usarse para enamorar. Origen de su leyenda Se postula que al parecer, el Gualicho habría sido introducido a la cultura tehuelche por el contacto con Pampas y Mapuches, Mapuches, de donde se cree que proviene su denominación; esto ya que la palabra Gualicho evidentemente no es propia de los Tehuelches, sino que es de origen Mapuche. Sin embargo igualmente se dice que tendría algunos elementos propios de las creencias Tehuelches, Tehuelches, por lo cual su origen podría provenir de este pueblo, o bien como una contrapartida de la cultura Tehuelche que habría dejado su impronta en los mapuche que influyeron en la región austral del continente sudamericano; siendo una creación que podría haber haber surgido a partir de un dios de los Tehuelches septentrionales, que pasó a convertirse de una deidad equidistante “castigadora” y posteriormente con una característica “infernal” producto de la influencia de la religión cristiana. Actualmente la leyenda del Gualicho está vigente en los habitantes de la región sur del territorio austral, principalmente la zona argentina que sufrió el proceso de araucanización. araucanización. Hoja-339


Leyenda Según Según cuenta la leyenda, el Gualicho sería un espíritu maligno que se caracteriza por provocar daños y enfermedades. Los viejos tehuelches septentrionales ( los guenakenk) guenakenk) decían que el Gualicho habría nacido en las tierras de Tandil. Tandil. Desde este lugar el Gualicho habría extendido su dominio por la Patagonia, Patagonia, habitando en las cuevas existentes en el accidentado terreno le servía de morada. Se dice que es un espíritu fuerte, y nada escapa a su aguda vigilancia ni a su gran poder; presentando una malignidad que que tiene matices que van de la más cruel maldad destructora, o hasta solo la traviesa picardía, utilizando los sentimientos de las personas. Por ello el Gualicho podría presentarse bajo distintos aspectos, ya sea en forma agresiva, engañosa o a través del amor. amor. Agresiva, por ejemplo, cuando se produce una disputa violenta en lo mejor de una fiesta, sin motivo aparente, generalmente impulsada por efectos del alcohol o al recordar de pronto alguna vieja y al parecer olvidada rencilla que ya se creía superada. Engañosa, cuando se cae en una trampa natural: una barranca, un río, un pantano, una herida provocada por descuido, una espina que se encona, etc., pero el más difícil de superar es el engualichamiento del amor y este mal es provocado casi siempre a pedido de alguien. Protección Si uno no quiere sufrir el poder del Gualicho se dice que se le debe rendir tributos para aplacar su espíritu. Ejemplo de ello es que en los caminos donde transitaría el Gualicho, deben ser transitados con respeto y silencio; y al borde, de la senda, en el "árbol del Gualicho", se debe ofrendan trapitos y bolsitas con llancas (piedras pequeñas) que obtienen rasgando los propios vestidos, matras y ponchos. ponchos. Igualmente se le debe mantener respeto mediante acciones tales como no cantar durante la noche, no usar sombrero dentro del rancho etc. También se dice que para ahuyentar o mantener alejado a este espíritu, se debe montan a caballo con todos sus pertrechos, arremetiendo contra el este espíritu invisible; realizando gritos y movimientos amenazantes, hasta que que el jinete sienta que lo ha vencido. Otra forma de mantenerlo alejado sería llevando como protección algún amuleto fabricado por las machis. machis. El árbol del Gualicho En cuanto al "Árbol del Gualicho" se conocen en realidad varios, por lo general se trata de ejemplares corpulentos y aislados en medio de las travesías, pampas y estepas; estepas; Charles Darwin hace mención de uno que se hallaba en una loma situada en la orilla sur del río Negro, Negro, tal árbol aparece señalado en el atlas de Argentina realizado por Mariano Paz Soldán y editado en 1888 siendo sus coordenadas aproximadas: 40°30′S 40°30 S 63°45′O 63°45 O / -40.5, -63.75, 63.75, se hace mención de otro de estos árboles al norte de Bahía Blanca en las proximidades de Napostá. Napostá. Es por ello que en la provincia argentina de Río Negro, Negro, a poca distancia al sur del primero de los recién mencionados árboles del Gualicho se encuentra una extensa depresión bajo el nivel del océano llamada Gran Bajo del Gualicho, Gualicho, y el fondo de esta extremadamente árida región está ocupado por la gran Salina del Gualicho que posee su centro hacia las coordenadas: 40°23′S 40°23 S 65°16′O 65°16 O / -40.383, -65.267. 65.267. LEYENDA Según las leyendas esta zona tiene una gran vinculación con la figura del diablo por esa razón recibe el nombre de "Gualicho". Una de las leyendas ha sido recopilada por Berta V. de Battini, 1984 del libro Cuentan Los Mapuches, Edic. Nuevo Siglo. Relato de D. Pastora Suárez, Suárez, Mapuche 1971. "Dicen que una chica se metió al Bajo del Gualicho y se perdió. Ni rastro de ella encontraron. Nada. Nada. Se perdió cuidando ovejas. Porque antes se cuidaban los animales a pie. No había caballos. Cuando yo era chica no teníamos caballos. Después mi padre tuvo capital, y los compró en Río Colorado. Llevó tejido, sobrepuesto, matra y los cambió. Se perdió perdió la chica. Después dicen que la Hoja-340


encontraron petrificada arriba de un banco de sal. Los que la vieron se asustaron y escaparon. Fueron a avisar al padre y a la madre, pero cuando regresaron a verla ya no estaba. Ni rastros hallaron. Dicen que nadie podía llega llegar legar allí. Corría viento y llovía. Un temporal! La chica no apareció más. Tenía que ser el gualicho. Eso contaron por ahí. Nosotros sabemos esto por la conversación de la gente que contaba todo. Se llama Bajo del Gualicho porque el diablo vive allí." 9- LEYENDA DE TIERRA DEL FUEGO EL ORIGEN DEL CALAFATE (Leyenda Selk’nam) Cuando los Selk’nam habitaban Tierra de Fuego se agrupaban en diversas tribus, dos de ellas se encontraban en gran conflicto, los jefes de ambas comunidades se odiaban hasta la muerte. Uno de ellos tenía un joven hijo, que gustaba de recorrer los campos. En una ocasión se encontró con una bella niña de ojos negros intensos y se enamoró de ella. Lamentablemente, era la hija del enemigo de su padre, la única manera de verse era a escondidas, escondidas, pero el brujo de la tribu de la niña los descubrió. Vio sin embargo, que no podría separarlos y condenó a la niña, transformándola en una planta que conservó toda la belleza de sus ojos negros, pero con espinas, para que el joven enamorado no pudiera tocarla. tocarla. Pero el amor era tan fuerte que el joven nunca se separó de esta planta y murió a su lado. Por eso cada quien que logre comer el fruto de este arbusto estará destinado a regresar a la Patagonia, pues uno no puede separarse del poder de amor que hay en el calafate, nos atrae a él y no nos permite que nos marchemos por mucho tiempo. Fuente: Cuentos y Leyendas Americanas

Hoja-341


INDICE CAPITULO I •

PROLOGO

Pág. 02

INTRODUCCION

Pág. 04

DEDICATORIA – PERFIL

Pág. 05

PARA ENTRAR EN TEMA

Pág. 06

TRAVESIAS 1° PARTE

01- Una Vuelta por la Infancia *2006

Pág. 14

02- Arroyito (NQN) *26/08/07

Pág. 15

03- Cerro Chachil (NQN) *23/09/07

Pág. 16

04- Norte Neuquino (NQN) *02/11/07

Pág. 23

05- Las Cárceles I (NQN) *25/11/07

Pág. 41

06- El Maiten (CH) *16/02/08

Pág. 51

07- Cerro Chachil II – Bautismo Huinca *03/03/08

Pág. 60

ETAPA HUINCA – BAUTISMO

Pág. 68

GRUPO HUINCA 4X4 – HISTORIA

Pág. 69

FILOSOFIA Y PROYECTOS

Pág. 71

TRAVESIAS 2° PARTE

08- Norte Nqn II (NQN) *28/03/08

Pág. 79

09- Pampa del Rayo (NQN) *25/04/08

Pág. 80

10- El Salitral (NQN) *08/06/08

Pág. 92

11- Bajos (NQN) *29/06/08

Pág. 92

12- Bariloche / Villa la Angostura *25/07/08

Pág. 96

13- Moquehue Solidaria (NQN) *16/08/08

Pág. 97

14- Bandurria I (NQN) *07/09/08

Pág. 106

15- NOA 2008 *04/10/08

Pág. 115

16- Caviahue (NQN) *29/11/08

Pág. 132

17- Villa la Angostura – San Martín (NQN)

Pág. 134

18- Paso Carirriñe – Hua Hum *06/03/09

Pág. 136

19- Mendoza 2009 – Proyecto Pasos *20/03/09

Pág. 139

20- Caviahue – Copahue (NQN) *01/05/09

Pág. 158

21- Pehuenia Huinca (NQN) *13/06/09

Pág. 162

22- Experiencia & Huincas *09/07/09

Pág. 170

23- Nihuil – La Picasa (MZA) *15/08/09

Pág. 171

24- Las Cárceles II (NQN) *03/08/09

Pág. 175

Hoja-342


25- Bandurria II (NQN) *03/10/09

Pág. 181

26- Confluencias Australes Latitud 48° *12/10/09

Pág. 184

27- Ushuaia – 2010 Austral *01/01/2010

Pág. 189

28- Luna Sin Gualicho (RN) *30/01/10

Pág. 202

29- Corona del Huinca (LR) *23/10/10

Pág. 205

30- Merlo SPA – C° Áspero (SL – CBA) *02/04/10

Pág. 219

31- Bariloche Patrio (RN) *25/05/10

Pág. 222

32- Entre Minas (NQN) *24/07/10

Pág. 228

33- Mina Auca Mahuida I (NQN) *22/08/10

Pág. 235

34- Brasil – Pto. Seguro *01/11/10

Pág. 246

35- Mina Auca Mahuida II (NQN) *06/11/10

Pág. 252

36- Pampa del Rayo (NQN) *25/03/11

Pág. 258

37- 3 Fronteras 2011 (ARG-BOL-CHI) *11/08/11

Pág. 271

38- Los Viejos (SAN BLAS)

Pág. 333

Mitos y Leyendas

Pág. 334

Hoja-343


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.