Modelos de transición demográfica

Page 1

1ª FASE: Régimen demográfico antiguo • La etapa de crecimiento lento duró desde la Prehistoria hasta mediados del siglo XVIII. • La natalidad era alta, pues los hijos ayudaban en el trabajo y aseguraban el porvenir de los padres ante la inexistencia de seguros de enfermedad o de vejez; además, no existían anticonceptivos eficaces. • La mortalidad también era alta, debido a la insuficiente alimentación a las enfermedades infecciosas agravadas por el atraso de la medicina y la falta de higiene. Además, el hambre, las epidemias y las guerras periódicas causaban grandes mortandades. • El crecimiento natural era bajo, e incluso negativo en los momentos de mortalidad catastrófica. • Así durante esta etapa, la población mundial pasó de unos pocos miles de individuos en el momento de la aparición de la especie humana, a unos 10 millones de personas en el Neolítico, y unos 728 millones a mediados del siglo XVIII.



2ª FASE: Transición demográfica •

Se inicia a mediados del siglo XVIII hasta el ultimo cuarto del siglo XX aproximadamente. Diferenciamos dos estapas: – La fase de fuerte crecimiento: Se extiende entre mediados de los siglos XVIII y XX. Estuvo motivada por el alto crecimiento de los paises desarrollados, que pasaban entonces por la transición demográfica. En los paises desarrollados, primero descendió la mortalidad, debido a la mejora de la alimentación, motivada por los progresos agrarios, los avances médicos (vacunas, prácticas antisépticas) y los progresos de la higiene (uso del jabón, potabilización del agua, alcantarillado). Después, descendió la natalidad, debido al paso de una sociedad agraria a otra industria y urbana, y al inicio del control voluntario de los nacimientos. En cambio, en los paises subdesarrollados se mantuvo el régimen demográfico antiguo. Así, durante esta fase, la población mundial pasó de 728 a 2500 millones de personas. – La fase de explosión demográfica: La fase de explosión demográfica tuvo lugar entre 1950 y 1975. Se debió al alto crecimiento de los paises subdesarrollados, que iniciaron entonces la transición demográfica. Mientras la natalidad se mantenía en cifras muy altas, se inició el descenso de la mortalidad, motivado por la llegada de los avances médicos o higiénicos. En cambio en los paises desarrollados crecieron muy poco, pues desde 1950 se situaron en el régimen demográfico moderno. Como consecuencia de esta evolución distinta, se produjo un enorme crecimiento demográfico, conocido como "explosión demográfica", que elevó la población mundial de 2500 a 4100 millones de personas en este periodo.



3ª FASE: El régimen demográfico moderno • Es la fase de desaceleración demofráfica que se inició en 1975, y se mantiene en la actualidad. Sus causas han sido el bajo crecimiento natural en los países desarrollados y el inicio del descenso de la natalidad en algunos países desarrollados. – Los países desarrollados se encuentran en el régimen demográfico moderno. Sus tasas de natalidad son bajas, debido al alto coste económico de los hijos, a la creciente incorporación de la mujer al mercado laboral, al progreso de los métodos anticonceptivos y al retraso de la edad en el matrimonio y de la maternidad. Las tasas de mortalidad son, también, bajas debido a la buena alimentación y a los progresos de le medicina, por lo que el crecimiento natural es muy bajo. – Los países subdesarrollados han iniciado, en su mayoría, políticas de control de la natalidad. Los nacimientos continúan siendo numerosos, debido al elevado porcentaje de población joven, pero su descenso ha permitido una desaceleración del crecimiento de la población mundial, que ha pasado entre 1975 y 2006 de 4100 a 6500 millones



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.