11 minute read

Fotografía: Cristina Diestro. Págs. 8-9 Fotografía: Cristina Diestro. Págs

Entrevista a Antoni Poveda

Vicepresidente de Transportes, Movilidad y Sostenibilidad del Área Metropolitana de Barcelona (AMB)

Advertisement

“Las políticas de movilidad sostenible de los últimos años nos han convertido en un referente a nivel de España y de Europa”

CRISTINA DIESTRO

Antoni Poveda, durante la entrevista concecida a EL FAR

M. J. ESPINOSA

La metrópolis tiene sobre la mesa más de 70 nuevos proyectos encaminados a seguir avanzando hacia la movilidad sostenible, los cuales serán impulsados gracias a los fondos Next Generation de la UE. El vicepresidente de Transportes, Movilidad y Sostenibilidad del Área Metropolitana de Barcelona (AMB), Antoni Poveda, desgrana en esta entrevista concecida a EL FAR cuáles son los principales hitos a conseguir en este ámbito.

-¿Satisfecho con los 40 millones que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha concedido al AMB en una primera convocatoria procedentes de los fondos Next Generation?

-Por supuesto. Celebramos esta buena noticia. Hemos conseguido el 100% de los fondos a los que optábamos y lo hemos hecho con una puntuación de 84,75 sobre 100. Mejor valorados que Barcelona ciudad, Madrid, Zaragoza o Bilbao.

Las políticas de movilidad sostenible que hemos desarrollado los últimos años han posicionado al AMB y sus municipios en la vanguardia de todo el Estado. Y así se ha reconocido desde el Gobierno central y desde Europa. Nos hemos convertido en un referente a nivel de España y de Europa.

-Si sumamos estos 40 millones a los 118,6 millones que han sido otorgados a una quincena de municipios metropolitanos, la cifra asciende a 158 millones para la metrópolis. Sin duda, una importante inyección económica para avanzar en la movilidad sostenible. El 33% de estas ayudas están relacionadas con actuaciones de transformación urbana. ¿Cómo ha de ser el espacio público de nuestras ciudades?

-El AMB también ha contribuido a que 15 municipios metropolitanos hayan obtenido esta fi nanciación por valor de 118,6 millones de euros. Este nuevo éxito metropolitano ha sido posible gracias al intenso trabajo del AMB y los municipios, que han propiciado unas condiciones óptimas para maximizar las oportunidades del fondo europeo.

Es imprescindible redistribuir el espacio público y dar prioridad al peatón, al ciclista y al transporte público. Por ello, la mayor parte de proyectos de transformación urbana son para pacifi car vías, ampliar zonas peatonales y la implantación de vías ciclistas.

-Precisamente, la bicicleta es otro de los ámbitos a los que se destinará gran parte de los fondos. ¿Cuáles son las acciones prioritarias?

-Dedicaremos siete millones de euros a la implantación del nuevo sistema de bicicleta pública compartida metropolitano, el AMBici, con 2.200 bicis. También, 11 millones de euros para ampliar y mejorar la señalización de la red ciclista metropolitana, la Bicivia, y la expansión del Bicibox, el estacionamiento seguro de bicicletas.

-¿Cómo cree que ha cambiado el uso de la bici en la sociedad?

-La bicicleta se ha transformado en otro medio de transporte cotidiano entre la ciudadanía: en los últimos 10 años, hemos incrementado un 60% su uso en el área metropolitana de Barcelona. Ha pasado a integrarse dares de calidad, seguridad y confort que facilitarán un mayor incremento de usuarias y usuarios; así como su conexión e intermodalidad con el transporte público. También tenemos que incidir en aspectos normativos y en acciones de promoción y formación, como en los centros educativos o en los centros de trabajo.

-Los fondos Next Generation también servirán para impulsar la creación de Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) locales. La metrópolis ya cuenta con la experiencia de la ZBE Rondas BCN, la más grande del sur de Europa, y que entró en funcionamiento el 1 de enero de 2020. ¿Qué balance hace de sus más de dos años de funcionamiento?

-Las grandes áreas metropolitanas del Estado tienen un problema de calidad del aire que provoca un

“La metrópolis ha propiciado unas condiciones óptimas para maximizar las oportunidades del fondo europeo”

en las diversas opciones de movilidad que tenemos a nuestro alcance.

La bicicleta se está abriendo paso en nuestras ciudades. Y lo está haciendo de forma imparable, en medio de una crisis sanitaria y climática que no ha hecho más que impulsarla y reafi rmarla como una de las piezas fundamentales de la nueva movilidad.

-¿Qué asignaturas quedan pendientes en relación a este vehículo de dos ruedas?

-Hemos avanzado, pero todavía queda mucho por hacer. Debemos garantizar las condiciones óptimas para que la ciudadanía, de forma generalizada, haga el traspaso modal a la bicicleta. Y para dotar de este papel central a la bicicleta, tenemos grandes retos por delante.

Hemos de fi nalizar la red metropolitana Bicivia, que permitirá conectar la metrópolis bajo unos estánfuerte impacto en la salud de la población. La contaminación del aire afecta a las enfermedades cardiovasculares y respiratorias, al cáncer y aumenta la mortalidad.

La ZBE Rondas BCN ha sido un gran avance para acelerar el cambio de fl ota con vehículos menos contaminantes y contribuir a la mejora de la calidad del aire de la metrópolis.

Después de estos dos años hemos conseguido reducir el parque circulante contaminante de más de 160.000 vehículos antes de la ZBE a menos de 40.000 vehículos.

Según la Alianza Europea de Salud Pública, la ZBE Rondas BCN es la medida más efectiva para reducir la contaminación de los tóxicos locales PM10 y NOx. También recordar que la Agencia Europea de Medio Ambiente ha avalado a la ZBE, indicando que su implantación reduce casi un 30%

las emisiones contaminantes en Barcelona.

-Sin embargo, el Tribunal Superior de Justícia de Catalunya acaba de anular la ordenanza municipal del Ayuntamiento de Barcelona que regula la ZBE al entender que faltan informes que avalen algunas restricciones. ¿Qué opina del fallo judicial?

-En estos momentos estamos estudiando la sentencia.

-¿Cree que será factible que todas las ciudades con más de 50.000 habitantes tengan una ZBE antes de que fi nalice el año 2023 tal y como obliga la Ley de Cambio Climático y Transición Energética?

-La implantación de una ZBE es una política factible en los plazos que marca la ley; no obstante, requiere de una voluntad y una diligencia. Desde el AMB seguiremos ayudando a los municipios en el despliegue y la gestión de las ZBE.

Aparte, también hemos elaborado una guía, con la FEMP y con el soporte de la DGT, para compartir el modelo y la experiencia técnica de la ZBE Rondas BCN con todos aquellos municipios y metrópolis de España que estén interesados.

-Eliminadas las emisiones de los vehículos sin distintivo ambiental de la DGT, desde el AMB siguen fomentando una alternativa de transporte sostenible con acciones como los park&ride. Hace poco se puso en marcha en Viladecans el no-

-Las ayudas europeas también se destinarán a la adquisición de autobuses de cero emisiones. ¿Hacia dónde ha de evolucionar el transporte público metropolitano?

-El futuro del transporte público en grandes ciudades y en grandes metrópolis estará claramente basado en autobuses eléctricos. Con las ayudas del Next Generation, hemos impulsado la compra de 149 autobuses eléctricos para el servicio de Bus Metropolità, que llegarán en el primer trimestre de 2023.

-Por último, los fondos permitirán dar un paso más en la digitalización de los servicios públicos de transporte. ¿Podría ponernos algunos ejemplos de las acciones que se llevarán a cabo en este ámbito?

-Ciertamente, la digitalización es clave. Se desarrollará una nueva funcionalidad de planifi cación de viajes en la app AMBMobilitat y también se mejorará la información a las personas usuarias. Se prevé digitalizar los trámites relacionados con los títulos de tarifación social y medioambiental del AMB, así como desarrollar una nueva plataforma de datos de movilidad. Por último, podremos digitalizar la infraestructura de metro: señalización, vías, trenes, etc...

-España se ha marcado el reto de reducir en 2030, al menos, un 23% las emisiones respecto al año 1990 y alcanzar la

“Las grandes áreas metropolitanas tienen un problema de calidad del aire que provoca un fuerte impacto en la salud”

veno de la metrópolis. ¿Se continuará expandiendo esta red de aparcamientos de intercambio?

-Efectivamente, la red seguirá creciendo. Con esta nueva incorporación del park&ride de Viladecans, que es el más grande que tenemos hasta ahora, el servicio de aparcamientos de intercambio metropolitanos P+R está disponible en siete municipios metropolitanos. En total, nueve espacios de P+R y 573 plazas de aparcamiento. Ya hay más de 7.000 usuarios registrados en la aplicación.

El servicio está siendo un éxito y pronto ampliaremos al décimo, que será en la estación de FGC de Sant Boi de Llobregat, con 120 plazas más. El objetivo del AMB es llegar a las 1.500 plazas, según el PMMU 2019-2024, la hoja de ruta de la movilidad metropolitana.

neutralidad climática en 2050. ¿Estos hitos se pueden conseguir solo con subvenciones como los Next Generation o se requiere de la colaboración fi rme de todos los sectores, como el empresarial e industrial?

-Las subvenciones son solo una de las partes del engranaje que nos tiene que llevar a ese hito. El conjunto de administraciones y la sociedad debemos trabajar de forma conjunta para llegar al objetivo.

-La Ley de Cambio Climático también establece que a partir de 2040 no se podrán vender coches de combustión. ¿Cree que estamos tan avanzados en este ámbito para que se pueda cumplir con este plazo?

-Este plazo es un reto, pero como sociedad debemos estar preparados y trabajar para llegar a él. Está en juego nuestra salud.

Hace pocos días, y por primera vez en 15 años, la OMS actualizó las recomendaciones sobre la calidad del aire y ha endurecido los umbrales de seguridad por los principales contaminantes atmosféricos. Con los nuevos criterios, la metrópolis de Barcelona está lejos de cumplir los estándares de calidad del aire.

El cumplimiento pasa inexorablemente por la progresiva racionalización del uso de los vehículos de combustión y la promoción de los modos más sostenibles: transporte público y movilidad activa. politanos están estudiando el conjunto de alternativas, con la premisa básica de avanzar hacia un sistema de movilidad más sostenible y que sea la palanca del crecimiento económico de nuestras ciudades.

-¿Cuál es el importe máximo al que pueden optar en esta ocasión?

-Estamos a la espera de que se publiquen las bases de esta segunda convocatoria, pero todo indica que serán similares a la primera.

“Hay que llamar al retorno de la plena confi anza en el transporte público como herramienta para mejorar la movilidad y disminuir los niveles de contaminación”

-Otros de los problemas más importantes en las ciudades son los generados por los cambios de hábitos de consumo. La pandemia ha incrementado las compras online, y esto hace que el reparto de última milla haya crecido. ¿Cómo piensan regularlo?

-La distribución urbana de mercancías no puede quedar fuera de la transformación que está teniendo la movilidad. El sector de la logística es una de las piezas clave. Ciertamente, ha habido un cambio de hábitos y requiere de su gestión. Entre todos los actores implicados, públicos y privados, tenemos que conseguir hacerla más sostenible, y esto pasa por transformar la fl ota y sus bases de operaciones. Por este motivo, se está estudiando este cambio de hábitos, sus impactos y las posibles medidas a implantar.

Además, la app metropolitana SPRO, destinada a los profesionales de la distribución urbana de mercancías, permite mejorar y agilizar los estacionamientos en estas plazas. Funciona en nueve y cuenta con más de 90.000 usuarios activos. Aparte, desde el AMB estamos impulsando diversos hubs de ciclologística que nos permitirán avanzar hacia un modelo de distribución urbana de mercancías.

-En breve, Mitma abrirá la segunda convocatoria de estas ayudas. ¿Qué proyectos van a presentar?

-Estamos estudiando el conjunto de proyectos que podremos presentar. No nos conformaremos con el éxito de la primera convocatoria. Los servicios técnicos metroNo obstante, esta segunda ofrecerá 500 millones, la mitad de los 1.000 millones que ofrecía la primera.

-¿Confía en conseguir de nuevo el 100% de lo solicitado?

-Los resultados obtenidos en esta primera convocatoria nos dan la confi anza sufi ciente como para esperar un éxito similar.

-Pese a todos estos proyectos y a las políticas de movilidad sostenible desarrolladas en los últimos años, la Comisión Europea ha vuelto a reprochar que no se está cumpliendo con la directiva en materia de calidad del aire. ¿Qué más se puede hacer para disminuir los niveles de contaminación y no sobrepasar los límites que marca la UE y la Organización Mundial de la Salud?

-Efectivamente, el incumplimiento continuado de los límites legales de emisiones contaminantes en el ámbito de la ZPE ha comportado un procedimiento sancionador de la Comisión Europea al Estado por infringir la legislación de la calidad del aire comunitaria. En vista del TSJUE, celebrada hace escasas semanas, la letrada en representación de la Comisión Europea se refi rió a las actuaciones realizadas, centrando el foco en la ZBE Rondas BCN y en Madrid Central. Si bien la actuación de Madrid se considera insufi ciente por la dimensión y cantidad de exenciones, en el caso de Barcelona se valora negativamente la falta de actuaciones más allá de la ZBE Rondas BCN.

Recordemos que la ZBE Rondas BCN contribuye a cumplir, desde 2020, los niveles legalmente establecidos que hacía una década que se superaban y por los que se tiene un expediente sancionador, en contraposición con Madrid, que sí los supera.

Con el contexto de crecimiento económico y el previsible endurecimiento de los umbrales de contaminación establecidos por la UE, habrá que redoblar los esfuerzos hacia una movilidad más sostenible.

Hay que llamar al retorno de la plena confi anza en el transporte público como herramienta básica para mejorar la movilidad y, al mismo tiempo, disminuir los niveles de congestión y contaminación. También es necesario avanzar hacia un uso más racional del vehículo privado.

CRISTINA DIESTRO