15 minute read

Patinetes y autobuses conviven con los vehículos privados en Castelldefels Fotografía: Cristina Diestro • Págs

Movilidad Los fondos Next Generation propulsan la movilidad sostenible en la metrópolis

El AMB obtiene fi nanciación por valor de 40 millones de euros, el 100% del importe total al que optaba, y una quincena de municipios metropolitanos consiguen 118,6 millones • Esta aportación de recursos extraordinaria servirá para acometer más de 70 nuevas actuaciones

Advertisement

CRISTINA DIESTRO

Se dará un fuerte impulso a la red pedalable Bicivia

MARÍA JOSÉ ESPINOSA

El Área Metropolitana de Barcelona (AMB) ha conseguido el 100% de los fondos Next Generation de la Unión Europea (UE) a los que optaba, lo que supone un total de 40 millones de euros con los que materializará una veintena de proyectos encaminados a seguir impulsando la movilidad sostenible y que ayuden, por tanto, a reducir la contaminación ambiental. Estos 40 millones se suman a los 118,6 obtenidos por una quincena de municipios metropolitanos, lo que eleva a 158 millones el total de las ayudas otorgadas a la metrópolis. Se trata de una inversión de 50 euros por habitante, por encima de la media estatal y catalana, que en ambos casos es de 40 euros por habitante.

“Es la mayor aportación de recursos que se ha hecho nunca en el territorio para trabajar en

una movilidad más sostenible”, aseguraba a fi nales de febrero el vicepresidente de Movilidad, Transporte y Sostenibilidad del AMB, Antoni Poveda, tras añadir que los fondos europeos permitirán “acabar

de hacer realidad una verdadera transformación de la movilidad metropolitana y avanzar en los objetivos que nos marca la Ley

del Cambio Climático”. Asimismo, se mostraba satisfecho de que el AMB haya obtenido el importe total al que optaba y ha alabado el trabajo realizado por los técnicos a la hora de presentar los proyectos.

Poveda también destacaba la puntuación de 84,75 sobre 100 de los proyectos presentados por el ente supramunicipal para optar a las ayudas europeas. “Hemos sido

mejor valorados que Barcelona,

Madrid, Zaragoza o Bilbao”, aseveraba. La madurez de los proyectos y la amplia trayectoria del organismo

Con parte de las ayudas europeas se comprarán 150 buses eléctricos

en el ámbito de la movilidad sostenible los han posicionado, a su parecer, en la vanguardia de todo el Estado.

Siete millones de estos fondos irán a parar a la creación e implantación de un nuevo sistema de bicicleta pública metropolitano, el bautizado como AMBBici, que a fi nales de este año pondrá a disposición de los ciudadanos hasta 2.600 bicicletas eléctricas y 236 estaciones repartidas en los municipios de L’Hospitalet, Cornellà, El Prat, Esplugues, Sant Feliu, Sant Joan Despí, Sant Just Desvern, Molins de Rei, Sant Boi, Viladecans, Gavà, Castelldefels. Santa Coloma de Gramanet, Sant Adrià del Besòs y Badalona.

Los fondos Next Generation también darán un fuerte impulso a la red pedalable Bicivia y a la expansión del Bicibox, el aparcamiento seguro de bicicletas personales, a los que se destinarán 11 millones de euros.

Además, se podrán comprar 150 autobuses eléctricos para la fl ota de

Bus Metropolità. De éstos, 39 irán a parar a empresas de gestión indirecta y el resto a los de Transports Metropolitans de Barcelona (TMB). Poveda aseguraba que en los próximos dos años la metrópolis contará con 500 autobuses nuevos, entre eléctricos e híbridos. “De esta ma-

nera conseguiremos que ningún vehículo tenga más de 14 años de

antigüedad”, puntualizaba.

Otro de los ejes de actuación consistirá en acelerar la implementación de las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) locales, ya que según la Ley del Cambio Climático todas las ciudades con más de 50.000 habitantes están obligadas a tenerla antes de que fi nalice el año 2023.

Por último, los fondos también deberán servir para dar un paso más en la digitalización de los servicios públicos de transporte, una mayor efi ciencia del sistema, una mejora de la accesibilidad y ventajas para el usuario. Entre otras actuaciones, se quieren introducir herramientas de planifi cación de viajes (por ejemplo, aplicaciones para móviles) y mejorar

la información del transporte, así como los procesos de gestión de billetes y el pago en el transporte urbano. Además, también se impulsarán tecnologías para facilitar el acceso al transporte a personas con movilidad reducida o cualquier tipo de discapacidad o necesidad especial.

Siete millones de estos fondos irán destinados al nuevo servicio de bicicleta pública metropolitano

73 actuaciones entre el AMB y los municipios metropolitanos

El importe total de 158 millones de euros que ha recibido la metrópolis en su conjunto servirán para acometer 73 actuaciones. El 33% de ellas están relacionadas con la transformación urbana en la vía pública; el 20%, con el transporte público de cero emisiones; el 17%, con la digitalización; el 15%, con la bicicleta; el 12%, con las zonas de bajas emisiones; y el 3% con la mejora de la efi ciencia en el transporte. Entre la quincena de municipios metropolitanos que han obtenido las ayudas se encuentran L’Hospitalet, Cornellà, El Prat, Viladecans, Sant Boi, Sant Feliu, Esplugues, Gavà, Sant Andreu de la Barca y Sant Joan Despí.

Las ayudas concedidas a L’Hospitalet ascienden a 12,1 millones de euros. Con esta cantidad económica se llevarán a cabo una decena de actuaciones como, por ejemplo, remodelar diversas calles; completar la red ciclable; adquirir vehículos pesados eléctricos para la recogida de vehículos y limpieza urbana; crear entornos escolares seguros y saludables (zonas urbanas de atmosfera protegida ZUAP); controlar el uso y la monitorización de las zonas de Descarga Urbana de Mercancías (DUM); adecuar la calle Martí Julià para la implementación de itinerarios peatonales, mejorar los itinerarios conectores de di-

ferentes nodos de transporte para el fomento del cambio modal o implantar las Áreas Integrales de Regulación del estacionamiento (zonas AIRE).

“El Ayuntamiento de L’Hospitalet ya tiene en marcha diferentes actuaciones para mejorar la movilidad y hacerla más sostenible y respetuosa con el medio ambiente y la salud de las personas, las cuales se acelerarán con la llegada de los fondos eu-

ropeos”, asegura a EL FAR la alcaldesa, Núria Marín. “Nuestro obje-

tivo es ambicioso: transformar la forma en la que nos desplazamos por la ciudad y las ciudades vecinas, mediante la implantación de nuevos hábitos y nuevos modelos

de transporte más sostenibles”, apunta, tras añadir que “L´Hospi-

talet pertenece a una gran área metropolitana y solo conseguiremos una mejora real de la calidad del aire que respiramos si todos los municipios trabajamos en la

misma dirección”.

Cornellà, por su parte, recibirá cerca de cuatro millones de euros, con los que prevé adquirir 12 autobuses eléctricos; ampliar las aceras de las calles Tirso de Molina y Albert Einstein; reurbanizar la avenida República Argentina, ampliar la acera norte de esta vía (entre la calle Mossèn Andreu y la avenida Sant Ildefons) y llevar a cabo la conversión en zona de peatones de la parte superior de La Rambla.

“Los fondos Next Generation son una oportunidad importante para la comarca, para dar un salto y recuperar inversiones que la

sistemas de control de paso de vehículos en semáforos en fase roja, radares y cámaras de control de acceso para vehículos privados en calles de preferencia peatonal.

La ayuda europea servirá también para digitalizar la gestión de la movilidad con la implantación de un centro de control inteligente, que será la evolución de la actual sala de control de tráfi co de la Policía Local, y el desarrollo de aplicaciones móviles y portales web ciudadanos. El proyecto prevé ampliar la actual infraestructura tecnológica para la integración de los

Se acelerará la implantación de zonas de bajas emisiones locales

pandemia nos ha obligado a retrasar principalmente en la lucha contra el cambio climático y la sostenibilidad”, reconoce el alcalde de Cornellà, Antonio Balmón. “Se trata de una oportunidad única, no solo por la dimensión económica sino también por la intensidad de la colaboración público-privada que supondrá”, añade.

El Prat ha sido benefi ciado con cerca de 2,7 millones de euros. La creación de un eje verde urbano en la avenida del Canal y la implantación de la ZBE son los dos proyectos a los que se destinarán los fondos europeos. “Hace tiempo

que en la ciudad priorizamos los asuntos que ahora la UE señala también como determinantes. De hecho, ya antes de la crisis del COVID-19 logramos captar fondos europeos para la transición ecológica que estamos desplegando, en concreto para la instalación de placas fotovoltaicas en

cubiertas municipales”, explica el alcalde de El Prat, Lluïs Mijoler.

El edil señala que ya en el Plan de Actuación Municipal se preveía la generación de nuevos ejes verdes y ciudadanos “que ahora estamos

impulsando y para los que confi a-

mos en recibir apoyos de la UE”. Mijoler remarca que también “se

han presentado proyectos en materia de carriles bici, de movilidad sostenible o de transformación

digital de la administración”.

En el caso de Viladecans, las ayudas ascienden a 2,5 millones de euros. Uno de los proyectos se centrará en realizar diversas actuaciones de mejora de la accesibilidad y pacifi cación del tráfi co rodado, para aumentar la seguridad de los peatones. Se llevarán a cabo obras de mejora de la accesibilidad y de reducción de la anchura de calzada en las calles Muntanya, Pare Artigas y Pere Masallach, la avenida Can Palmer y la carretera del Prat, así como la instalación de datos provenientes de todos los tipos de movilidad, con sensores, bases de datos y aplicaciones que indiquen el estado continuo del aparcamiento, el transporte público, el tráfi co privado y la circulación de peatones, bicicletas y patinetes. En esta plataforma única informativa se añadirán datos vitales para la buena gestión de la movilidad, como son las condiciones y avisos meteorológicos en tiempo real o las fechas de eventos e incidencias en la ciudad. “El resultado será dispo-

ner de una herramienta de gestión sostenible del tráfi co para la detección automática de inciden-

En los próximos dos años, la metrópolis contará con 500 autobuses nuevos entre eléctricos e híbridos

preparar para reducir las emisiones, facilitar los desplazamientos a pie, mejorar las redes de transporte público e impulsar la movilidad eléctrica”, insiste. “Afortunadamente, con esta ayuda que ha hecho el Estado a través de los fondos Next Generation, vamos a poder acelerar la modernización de nuestros sistemas de gestión de la movilidad, y tam-

La digitalización de la gestión de la movilidad será otro de los ámbitos prioritarios de actuación

cias y previsión de las condiciones futuras del tráfi co, utilizable tanto por los gestores municipa-

les como por la ciudadanía”, explican desde el Ayuntamiento.

La fi nanciación de los fondos Next Generation ayudará también a planifi car el desarrollo de las exigencias de la propia Unión Europea en lo que se refi ere a la creación de ZBE en las zonas metropolitanas. Otro proyecto municipal, que también recibirá la nueva subvención, establecerá zonas de estacionamiento regulado para conseguir una movilidad más sostenible y un uso más inteligente del vehículo privado.

“Uno de los retos más importantes que tienen las ciudades en los próximos años es organizar la movilidad, ya que van a producirse muchos cambios a consecuencia tanto de los nuevos modos de micromovilidad como de la proliferación de nuevos ve-

hículos eléctricos e inteligentes”, resalta el alcalde de Viladecans, Carles Ruiz. “Las ciudades se han de

bién invertir para poder afrontar esos cambios y facilitar la transición hacia la ciudad climática-

mente neutra”, apunta.

Sant Boi recibirá 2,4 millones de euros, que servirán para la construcción de una amplia zona de aparcamiento disuasorio al inicio de la ronda Sant Ramon, la cual permitirá estacionar más vehículos y facilitar así la movilidad a pie o en bicicleta en la zona urbana, para implantar la ZBE y para crear un sistema de control inteligente y sostenible del tráfi co y la movilidad.

“En Sant Boi llevamos más de una década apostando por ser una ciudad saludable y sos-

tenible”, afi rma la alcaldesa, Lluïsa Moret. “Con estos fondos Next

Generation fi nanciaremos proyectos que ayudarán a realizar la transición hacia un nuevo modelo de movilidad en clave verde y digital, a facilitar la circulación a pie, en bicicleta y en transporte público en el interior de la ciudad, a pacifi car el tráfi co y a reducir la contaminación y, por encima de todo, a mejorar la salud

de las personas”, remarca la edil, quien añade que “es una prioridad

que esta transición sea justa y para ello hay que poner en el centro las necesidades de las perso-

nas para no dejar a nadie atrás”.

Las ayudas para Sant Feliu son de dos millones de euros. En el caso de la capital del Baix Llobregat las actuaciones que se llevarán a cabo consistirán en la pacifi cación del espacio interno y la mejora de los itinerarios peatonales en entornos escolares; la creación de nuevos itinerarios para bicicletas y otros Vehículos de Movilidad Personal (VMP) que generarán conectividad urbana e interurbana; la reurbanización integral de la calle Agustí Domingo, la implantación del Plan de Accesibilidad Universal de la vía pública y la reurbanización integral de las calles Falguera y Batista.

Esplugues también ha sido benefi ciada con dos millones de euros, unas ayudas que servirán para adecuar y mejorar la accesibilidad de itinerarios de la red municipal de peatones y de las paradas de aueléctrica en la cochera municipal y electrifi car la fl ota de autobuses.

“La Esplugues de después de la pandemia ha de ser más sos-

tenible”, declara la alcaldesa, Pilar Díaz. “Los fondos Next Genera-

tion nos deben ayudar a dar impulso a proyectos importantes, más grandes y más pequeños, pero que tienen en común el potencial transformador en la forma

de entender la movilidad”, añade.

Gavà, Sant Andreu de la Barca y Sant Joan Despí son los otros tres municipios metropolitanos restantes del Baix Llobregat que recibirán ayudas. Al primero de ellos se le ha concedido un millón de euros, con los que creará un nuevo carril bici y un camino peatonal en vías periurbanas de la ciudad. El segundo ha sido benefi ciado con 811.000 euros, que irán a parar a la creación de una nueva pasarela para peatones y bicicletas en el Parc Central. Y el tercero destinará los 542.000 euros obtenidos al carril bici de la avenida Barcelona.

La alcaldesa de Gavà, Gemma Badia, asegura que “esta inyección

Se llevarán a cabo diferentes actuaciones para pacifi car vías y ampliar zonas peatonales

tobús urbano; habilitar un camino de unión entre los dos ámbitos del Parc dels Torrents; construir un carril ciclable de la red metropolitana correspondiente a la conexión con L’Hospitalet; crear una plataforma de ciclologística para la distribución urbana de mercancías de última milla; pacifi car la red viaria secundaria de tráfi co, instalar puntos de recarga

económica nos permitirán seguir avanzando en nuestro compromiso con la sostenibilidad y con la lucha contra el cambio climático”

y manifi esta que “lo haremos con

un proyecto que fomenta la movilidad sin emisiones y que mejorará la conectividad de nuestros barrios favoreciendo una ciudad

más cohesionada y amable”.

Su homóloga en Sant Joan Despí, Belén García, también afi rma que

“los fondos europeos de recuperación son una oportunidad única para seguir avanzando en el modelo de movilidad sostenible y libre de humos que caracteriza

a nuestra ciudad”. La edil remarca que recibirán el 100% de la subvención solicitada para la ejecución del nuevo tramo de carril bici con el que se dará continuidad a la red ciclable existente. “La avenida Barcelona

es uno de nuestros ejes de vertebración básicos y este tramo concentra un volumen de población muy importante en el barrio de Les Planes, polos de movilidad como la biblioteca Martí i Pol, el centro de asistencia primaria, el campo de fútbol, el Hospital Moisès Broggi o el parque de la Fontsanta, y puntos de interconexión con otros modos de transporte como varias líneas de

autobús o el Trambaix”, apunta. García señala que con este nuevo carril bici se completará la conexión de Sant Joan Despí con la red ciclable metropolitana y hasta Barcelona por la avenida Diagonal. “Se trata de

una gran oportunidad para hacer crecer nuestra red ciclable, continua, segura y cómoda, y para dotar a Sant Joan Despí de espacios adecuados para la circulación de los vehículos sin emisiones, respetuosos con el medio ambiente, como las bicicletas. Es un paso más para seguir avanzando en un modelo de movilidad sostenible y saludable, que permita ir más a pie, en bici y en transporte público y que reduzca las emisiones contaminantes de los vehículos a motor, que son muy nocivas para

la salud de las personas”, concluye.

Además de todas estas ciudades que forman parte del AMB, hay otras dos de la comarca a las que también se le concederán ayudas procedentes de los Next Generation para fomentar la movilidad sostenible. Son Esparreguera y Martorell, que recibirán un millón de euros cada una. En el primer municipio, las actuaciones consistirán en la ejecución de una vía reservada para bicicletas y/o vehículos de movilidad personal mediante nueva conexión; la eliminación de barreras arquitectónicas, el proyecto de urbanización de mejora urbana de La Plana y la implantación de cámaras para la pacifi cación.

“Con la concesión de esta primera ayuda constatamos que los fondos Next Generation comienzan a llegar y son, por fi n, no ya una expectativa sino una

realidad”, expone el alcalde de

CRISTINA DIESTRO

Las ciudades de más de 50.000 habitantes han de tener una Zona de Bajas Emisiones antes de fi nalizar el año 2023

Esparreguera, Eduard Rivas, quien añade que en estos momentos se está acabando de planifi car cómo se concretará la inversión. “Nuestro

municipio, por su singularidad territorial, reclama desde hace años mejoras en el transporte y la circulación de la ciudadanía entre los distintos núcleos urbanos del término municipal y también en su conexión con Barcelona. Es por eso que en estos momentos estamos ante una gran oportunidad para realizar avances que deben incidir en la mejora de la vía pública, la supresión de barreras arquitectónicas, la movilidad sos-

tenible y la seguridad”, garantiza.

Y en el caso de Martorell, la inversión recibida servirá para reordenar el acceso viario a los polígonos industriales y la creación de itinerarios seguros y sostenibles en el de Can Bros. “La movilidad

ya es tranquila dentro del casco urbano, pero nos falta que también lo sea en los polígonos

industriales”, explica el alcalde, Xavier Fonollosa, tras resaltar la importancia de tener claro el modelo de ciudad que se quiere conseguir y presentar buenos proyectos para obtener fi nanciación externa.