Pet Industry Ed. 11

Page 1

La Comunidad de Empresarios, Gerentes y Profesionales de la Industria de Mascotas

Edición especial #11 www.petindustry.co

K-LASER:

La mejor alternativa para la terapia de fotobiomodulación en veterinaria. Pg. 58

Programación CVDC

TO

P

Pg. 6

Rentabilidad A través del merchandising.

Pg. 46 Por: Victor Guerra

ot as

de

ia us tr nd aI

pr

Em

El ABC de la administración en la clínica veterinaria.

es as d

el

10

M

as c

0

Pg. 18

ED. 11 - Agosto/Septiembre 2019

El Editor Gestor de Marketing y contenidos

PetIndustryMag

PetIndustryMag

PetIndustryMag

PetIndustryMag



El principio del 80/20 Alexander Peña Bernal Director PetIndustry Magazine

E

n 1897 el economista italiano Vilfredo Pareto, investigaba los patrones de la riqueza en Inglaterra, y encontró que el 20% de la población disfrutaba del 80% de la riqueza. Además experimentó y encontró que ese patrón se repetía no sólo en lo económico, sino en prácticamente todos los aspectos de la vida. Desde entonces este principio, que el 80% de los resultados que usted tiene en su empresa provienen del 20% de los esfuerzos dedicados, o si lo quiere ver de una manera más dramática el 80% del tiempo que dedica a trabajar, apenas genera un 20% de resultados.

Generalmente asumimos que 100% de las causas generarán el 100% de los efectos. Entonces sería muy práctico detectar qué actividades que usted realiza corresponden a ese 20% y potencializarlo para fortalecer su negocio.

Preguntas para hacerse y reflexionar ¿Qué 20% del total de sus clientes compra más? ¿Qué 20% de los servicios que usted ofrece genera el 80% de las ventas? ¿Qué 20% de productos se vende más? ¿Cuál es el 20% de sus funciones que tienen impacto en el 80% de los resultados de la empresa?

El principio del 80/20 dice que dar la misma importancia estratégica a todas las funciones empresariales es un error. Si sus ingresos provienen de una pequeña parte de su actividad, entonces debe darle la vuelta a su empresa y concentrar sus esfuerzos en multiplicar esa pequeña parte (invirtiendo en lo que más funciona).

Apuéstele a lo simple

Cuando hacemos consultoría con algunos empresarios es común ver cómo se niegan a deshacerse de ese 80% del negocio que no es provechoso. Con más frecuencia nos dicen que ese 80% genera una gran contribución a la empresa, o que eliminar ese 80% disminuirá claramente las utilidades.

Lo cierto es que cuando usted llegue a un nivel de endeudamiento o pérdidas muy altas requerirá mucho esfuerzo en inversión especialmente en esas áreas del negocio que generan poca utilidad, y en simultáneo demandarán mucha atención, gestión e inversión. Y será en ese momento cuando usted le de la razón a este principio, e intente reducir o eliminar esas inversiones de tiempo y recursos, siendo ya muy tarde para tener una recuperación económica.

¿Cómo aplicar este principio a algunas área de su empresa?

El mercadeo de su empresa debería concentrarse en dar una promoción prioritaria al 20% de la línea de productos o servicios existentes y que le generarán el 80% de las ganancias. También debería dedicarse a fidelizar al 20% de los clientes responsables del 80% de las ventas. Identifique los productos que generen el 80% de sus ventas y deles prioridad en sus actividades de promoción y exhibición. Conozca muy bien al 20% de sus clientes clave: Qué les gusta, qué les motiva, qué necesitan, e innove en servicio en esas áreas. Cree nuevos servicios dirigidos a ese 20% de clientes clave. Su objetivo es que sean sus clientes para siempre. Su empresa debe estar obsesionada con satisfacerlos a toda costa.

Edición 11 - Año 2 Gerente General Marcela Raigosa Franco marcela@eleditor.co Cel. 310 441 7479 Director de Contenidos Alexander Peña Bernal alex@eleditor.co Cel. 310 331 8657 Analista Comercial Paola Calderón comercial1@eleditor.co Cel. 316 462 4808 Periodista Tatiana Bahamón periodista1@eleditor.co Cel. 315 700 6409 Diagramación Erika Benedetti creativo1@eleditor.co Cel. 315 700 6409 Back Office Jaqueline Perdomo administracion@eleditor.co Cel. 318 508 3327 Fotografía Freepik, Víctor Guerra, Invet, Zoetis, Vecol, Carval, Israel Gonzáles, Internacional Vet, Laboratorios Bussié, Karine Evangelho, Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia. Colaboradores Sebastián Aguirre, Laureano Rodríguez, Camilo López, Willington Martínez, Fernando Aguado (Vecol), Miguel de la Torre (Kantar worldpanel), Superintendencia de Sociedades, Israel Giovany González Murillo (Vatuc), Jaramillo Pets, R.K Rao (Invet), Jorge Hernando Forero López (Internacional Vet), Antonella Sánchez (Emergencias Veterinarias Inmediatas), Víctor Guerra Rodríguez, Karine Evangelho, Carval, Pool Ney Pérez (Laboratorios Bussié). Una Publicación de:

El Editor Gestor de Marketing y contenidos

El contenido del la revista PET INDUSTRY es de propiedad de EL EDITOR S.A.S.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. Las opiniones expresadas por los columnistas y analistas son libres e independientes y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento de EL EDITOR S.A.S. The content of the magazine PET INDUSTRY, is property of EL EDITOR S.A.S.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner. The opinions expressed by the columnists and analists are free and independent and they are responsible for their authors. Undertake not thinking of El EDITOR S.A.S. © COPYRIGHTS EL EDITOR S.A.S.


Publinota / Vecol S.A. www.petindustry.co

Edición 11 - Agosto / Septiembre 2019

Radicales libres, cáncer e inflamación: tres factores interrelacionados Nadie duda actualmente de las utilidades de frutas y verduras para prevenir la aparición de enfermedades degenerativas, pero poco sabemos realmente de las verdaderas implicaciones que tienen. Los antioxidantes tienen la capacidad de estabilizar los radicales libres, que son moléculas con uno o más electrones desapareados en sus orbitales externos que buscarán otras moléculas de su entorno para estabilizarse. Las alteraciones que producen son variables y están relacionadas con multitud de enfermedades, como es el caso del cáncer. Es de vital interés neutralizarlos para prevenirlas.

Por: Fernando Aguado DVM – Scientific Advisor. Laboratorio Catalysis. Madrid España.

E

fectivamente, multitud de estudios actualmente avalan la utilidad de estos alimentos y al mismo tiempo resulta reseñable que muchos de los ingredientes que comprenden, tienen una función antioxidante.

>4

¿Tienen los antioxidantes una función terapéutica más allá de su capacidad preventiva? Los radicales libres no son solo componentes de la reacción inflamatoria, también son causantes de la misma. A priori, la inflamación es absolutamente necesaria para el desarrollo de la respuesta inmune primaria que disparará a su vez, la respuesta inmune secundaria mediante las células presentadoras de antígeno (CPAs).

Sin embargo, un exceso de radicales libres, se traduciría en una cronificación o sobreexpresión de la inflamación, llevando a la disminución de la producción y actividad de todos los subtipos de linfocitos T, que no solamente se ven implicados en la respuesta inmune adquirida de base celular, sino que además comprenden el subtipo T cooperador (Th), que se implica tanto en la modulación de las respuestas inmunes de base humoral como celular. Así mismo, aunque la inflamación predominantemente destruya tejidos, se ve también implicada en la proliferación de ciertos tipos celulares, lo que los tumores aprovechan a su favor: los infiltrados de macrófagos asociados a tumores, denominados así por aparecer abundantemente en torno a las células cancerígenas, no estarán llevando a cabo una respuesta inmune eficiente pero sí estarán estimulando la producción de factores angiogénicos esenciales para la nutrición de los tumores. Paralelamente, los radicales libres se ven implicados en la actividad de ciertos agentes

de transcripción que promoverán la formación de factores antiapoptóticos que se implicarán a su vez en la supervivencia de las células tumorales.

Activación molecular, un aliado de los tratamientos En base a cuestiones como las que aquí se describen, Catalysis S.L. apuesta por la formulación de complejos antioxidantes potenciados con una tecnología exclusiva, ‘La Activación Molecular’, que puede convertirse en un aliado indispensable desde el tratamiento de enfermedades infecciosas hasta al apoyo al paciente oncológico.


Para los problemas gástricos

Para bajar de peso

Para eliminar cálculos renales oxalato de cálcio y estruvita

Terapia complementaria para el cáncer Para el síndrome de disfunción cogni�va (SDC)


Sala 1

Sala 2

Sala 3 Canigen®

06:30

REGISTRO

REGISTRO

REGISTRO

08:00 a 09:00

Anestesiando al paciente nefrourológico: la era del manejo multimodal. Dr. César Mayorga Dr. Hugo Ramírez

Obstrucción gastrointestinal: preguntas frecuentes. Dra. Catriona Macphil

Casos raros y otros aún más raros. Dr. Luis Tello

09:00 a 10:00

Oncología antifrágil: 10 simples pasos para iniciar un servicio de oncología. Dr. Martín Soberano

Controversias en el Síndrome de Dilatación Gástrica-Vólvulo. Dra. Catriona Macphil

Cambia, todo cambia (en emergencias también). Dr. Luis Tello

10:00 a 11:00

RECESO

RECESO

RECESO

11:00 a 12:00

Politrauma: Síndrome del gato volador. Dr. Mario Jensen

Se rompió la mandibula; y ahora ¿qué hago?. Dr. Marcello Roza

Enfermedad de la válvula mitral en el canino I. Dr. Stephen Ettinger

12:00 a 13:00

Bases de la cirugía oncológica. Dr. José Martínez

¿Qué se puede hacer con los dientes fracturados?. Dr. Marcello Roza

Enfermedad de la válvula mitral en el canino II. Dr. Stephen Ettinger

LIBRE

LIBRE

13:00 a 14:30

LIBRE

14:30 a 15:30

Manejo qurúrgico de las neoplasias encefálicas. Dr. Richard Filgueiras

Obstrucción de la vía aérea superior I: Reconocimiento y diagnóstico. Dra. Catriona Macphil

Manejo médico y quirúrgico de la incontinencia urinaria canina. Dra. Sheri Ross

15:30 a 16:30

Patologías de la fosa occipital caudal. Dr. Richard Filgueiras

Obstrucción de la vía aérea superior II: Tratamiento. Dra. Catriona Macphil

Enfermedad urinaria felina: ¿Cómo abordar la cistitis idiopática? Dra. Sheri Ross

16:30 a 17:30

RECESO

RECESO

RECESO

17:30 a 18:30

Radiología: masas abdominales I. Dr. Vicente Cervera

Cirugía de mínima invasión: Una mirada hacia el futuro (laparoscopia, artroscopia y MIPO). Dr. Riad Katrib

Linfomas caninos. Dr. Pachi Clemente

18:30 a 19:30

Radiología: masas abdominales II. Dr. Vicente Cervera

Técnicas de descompresión y estabilización de la articulación lumbosacra. Dr. Sandro Stephanes

Quimioterapia para el veterinario generalista: Uso seguro para el paciente y el vetereinario Dr. Pachi Clemente

19:30

INAUGURACIÓN

Suscríbete al nuevo servicio informativo por WhatsApp

316 462 4808 >6


PROGRAMACIÓN DÍA 1 - MIÉRCOLES - AGOSTO Sala 4

Sala 5

Sala 6

Sala 7

REGISTRO

REGISTRO

REGISTRO

REGISTRO

Actualización en enfermedades infecciosas gastrointestinales caninas y felinas I. Dr. Michael Lappin

Acto Inaugural ACDV

Menos gruñidos y más lengüetazos: cómo trasformar al cliente insatisfecho en cliente fiel. Lic. Mindale López

¿Por qué la TPLO es mi mejor opción en la ruptura de ligamento cruzado? Dr. Esteban Mele

Actualización en enfermedades infecciosas gastrointestinales caninas y felinas II. Dr. Michael Lappin

Una aproximación del siglo XXI al gato y perro pruríticos. Dra. Valerie Fadok

Los jefes también lloran: cómo liderar una clínica y no morir en el intento. Lic. Mindale López

Errores y complicaciones frecuentes en TPLO. Dr. Esteban Mele

RECESO

RECESO

RECESO

RECESO

Enfermedades transmitidas por vectores y el riesgo para el veterinario. Dr. Guillermo Couto

Ácidos grasos: Lo bueno, lo malo y lo feo. Dra. Dawn Logas

¿Fallan las personas o los procesos en los negocios veterinarios? Dr. Jorge Hun

Nuevo enfoque en el manejo de la osteoartritis. Dr. Riad Katrib

La base mínima de datos: un perro con vómitos. Dr. Guillermo Couto

Manejando el pioderma canino en la era de la resistencia a la meticilina Dra. Valerie Fadok

Emprendedor vs Empresario. ¿Cuál veterinario soy? Dr. Jorge Hun

Evaluación objetiva de la respuesta a la terapia de fluidos. Dr. Fernando Aguilar

LIBRE

LIBRE

LIBRE

LIBRE

Doctor: ¡mi gato se quedó sin pelo! Dr. Alberto Martín

Marketing aplicado a clínicas veterinarias y pet shops. Dr. Gabriel Garrido

Como hacer cardiología básica con las herramientas de la clínica y un celular. Dr. Sergio Galvis

Actualización en enfermedades transmitidas por vectores en caninos y felinos, con énfasis en pulgas y garrapatas I. Dr. Michael Lappin Actualización en enfermedades transmitidas por vectores en caninos y felinos, con énfasis en pulgas y garrapatas II. Dr. Michael Lappin

RECESO

Tricografía: a un pelo del diagnóstico. Dr. Roger Morales

Clientes: Cuando el internet ataca. Lic. Alex Grassie

Principios físicos y biológicosde la terapia de ondas de choque. Dra. Carolina Rodríguez

RECESO

RECESO

RECESO

Anorexia felina: y ahora ¿Qué hago? Dr. Fabian Minovich

Dermatofitosis en perros y gatos: mitos y realidades. Dr. Alberto Martín

Cómo incrementar nuestras utilidades. Dr. Manuel Serna

Leptospirosis canina. Dra. Camila Pardo

Pérdida de peso en gatos viejos. Dr. Helio Autran

Bichos malos: Nocardia, micobacterias y Pythium. Dra. Dawn Logas

La voz de cliente: Encuesta de satisfacción. Lic. Alex Grassie

Abordaje general del felino con abdomen agudo. Dr. Mario Jensen

INAUGURACIÓN


PROGRAMACIÓN DÍA 2 - JUEVES - AGOSTO Sala 1

Sala 2

Sala 3 Canigen®

06:30

REGISTRO

08:00 a 09:00

Mi paciente claudica del miembro torácico, ¿Qué hago?. Dr. Riad Katrib

09:00 a 10:00

Mi paciente claudica del miembro pélvico, ¿Qué hago? Dr. Riad Katrib

10:00 a 11:00

RECESO

RECESO

RECESO

11:00 a 12:00

Cirugía reconstructiva 1. Dr. José Martínez

Pancreatitis felina: solo sé que no sé nada. Dr. Fabián Minovic

Descifrando gatos: ¿qué nos están diciendo? Steve Dale

12:00 a 13:00

Cirugía reconstructiva 2. Dr. José Martínez

Diabetes Felina: vení te enseño a ganarle. Dr. Fabián Minovic

¿Cómo ser un diplomático? haciendo la paz entre perros y gatos. Steve Dale

LIBRE

LIBRE

Ehrlichiosis canina. Dra. Camila Pardo

Corazón canino: fallo en la terapia I. Dr. Stephen Ettinger

Enfermedades nasales y nasofaríngeas en gatos. Dr. Helio Autran

Leishmaniasis canina. Dra. Camila Pardo

Corazón canino: fallo en la terapia II. Dr. Stephen Ettinger

RECESO

13:00 a 14:30

14:30 a 15:30

15:30 a 16:30

Escenarios clínicos de los principales desequilibrios ácido-base: ¿cómo resolverlos? Dr. Fernando Aguilar.

REGISTRO Sondas de alimentación: salvando vidas de pacientes renales. Dra. Sheri Ross Hemodiálisis, hemoperfusión y aféresis: nuevas aplicaciones en medicina veterinaria. Dra. Sheri Ross

RECESO

RECESO

17:30 a 18:30

Ecocardiografía para el clínico diario: ¿quién diagnostica? ¿qué puedo hacer? Dr. Sergio Galviz

Diabetes y su potencial económico. Dr. Ivanov Castellanos

La mascota conoce al bebé. Steve Dale

18:30 a 19:30

Prioridades en el paciente dialítico: ¿cuándo y cómo? Sesión interactiva Dr. César Mayorga

Trauma de alta energía en miembro posterior: lo que más opero en mi rutina diaria. Dr. Esteban Mele

Grrrr… los perros no son lobos. Steve Dale

16:30 a 17:30

>8

LIBRE Neoplasias vertebrales, meníngeas y medulares. Dr. Sandro Stephanes

REGISTRO ABC de la oncología felina: Tumores mamarios, linfoma y carcinoma de piel. Dr. Martín Soberano



PROGRAMACIÓN DÍA 2 - JUEVES - AGOSTO

06:30 08:00 a 09:00

Sala 4

Sala 5

Sala 6

REGISTRO Como diferenciar enfermedad inflamatoria intestinal, de linfoma intestinal felino. Dr. Pachi Clemente

REGISTRO

REGISTRO

Enfermedades autoinmunes comunes en pequeños animales parte I. Dra. Dawn Logas

¿Cómo resolver problemas en la veterinaria sin perder clientes? Dr. Jorge Hun Clientes ayudándonos a ganar clientes: ¿se puede hacer? Dr. Jorge Hun

09:00 a 10:00

Trauma de abdomen: ¿Lo abro o me espero? Dr. Luis Tello

Enfermedades autoinmunes comunes en pequeños animales parte II. Dra. Dawn Logas

10:00 a 11:00

RECESO

RECESO

11:00 a 12:00

Pensando en voz alta: ¿cómo leo un hemograma? Dr. Guillermo Couto

12:00 a 13:00

RECESO

Onicopatías en caninos y felinos. Dr. Roger Morales

¿Qué esperan los clientes de tu servicio? Lic. Alex Grassie

Pensando en voz alta: ¿cómo leo una bioquímica? Dr. Guillermo Couto

El poder de la terapia tópica en dermatología veterinaria. Dr. Alberto Martín

Éxito… Hay recetas. Dr. Cesar Morales

13:00 a 14:30

LIBRE

LIBRE

14:30 a 15:30

Claves para la identificación del felino séptico. Dr. Mario Jensen

El maravilloso mundo de las isoxazolinas. Dra. Valerie Fadok

15:30 a 16:30

Enfermedad periodontal: la más frecuente. Dr. Marcello Roza

Diez consejos prácticos por grandes referentes de la dermatología veterinaria. Dr. Jorge Guzmán

16:30 a 17:30

RECESO

RECESO

17:30 a 18:30

Sepsis... aprendiendo de mis errores. Dr. Luis Tello

El lenguaje de las hemobacterias y los hemoparásitos en la piel. Dr. Fabio Gómez

El secreto: claves de éxito para clínicas veterinarias. Lic. Mindale Lopez

18:30 a 19:30

Linfoma felino. Dr. Guillermo Couto

El papel de la hipersensibilidad microbiana en perros atópicos. Dra. Valerie Fadok

Colmillo comercial: Estrategias para cuidar al paciente y vender más. Lic. Mindale Lopez

> 10

LIBRE

Las 10 formas de perder un cliente. Dr. Manuel Serna Cómo crear estrategias de marketing para clínicas veterinarias y pet shops. Dr. Gabriel Garrido RECESO



PROGRAMACIÓN DÍA 3 - VIERNES - AGOSTO Sala 1

Sala 2

Sala 3 Canigen®

06:30

REGISTRO

REGISTRO

REGISTRO

08:00 a 09:00

Leucemia viral felina. Dr. Helio Autran

Complicaciones de las craneotomías. Dr. Richard Filgueiras

De gatito malo a gatito bueno. Steve Dale

09:00 a 10:00

Inmunodeficiencia felina. Dr. Helio Autran

Actualización en biomarcadores de enfermedad renal para la clínica del día a día. Dr. César Mayorga

Cerebro muerto... gatos gordos. Steve Dale

10:00 a 11:00

RECESO

RECESO

RECESO

11:00 a 12:00

Nuevas zoonosis. Dr. Ivanov Castellanos

Exodoncias sin traumas: Los secretos para buenas extracciones. Dr. Marcelo Roza

Miocardiopatías felinas. Dr. Stephen Ettinger

12:00 a 13:00

Traumatología de columna vertebral. Dr. Sandro Stephanes

Fracturas de radio y ulna, clasifi cación clínica y opciones de tratamientos. Dr. Esteban Mele

Enfermedad tromboembólica felina. Dr. Stephen Ettinger

LIBRE Manejo quirúrgico de la hidrocefalia. Dr. Richard Filgueiras

LIBRE Terapia de fluidos y nutrición del felino críticamente enfermo. Dr. Mario Jensen

LIBRE

13:00 a 14:30

14:30 a 15:30

15:30 a 16:30

Bioseguridad aplicada a la clínica veterinaria. Dr. Marcelo Roza

La luxación patelar ¡no es una patología! Dr. Esteban Mele

Manejo de infecciones urinarias difíciles I. Dra. Sheri Ross Manejo de infecciones urinarias difíciles II. Dra. Sheri Ross

16:30 a 17:30

RECESO

RECESO

RECESO

17:30 a 18:30

Doctor mi gato tose. Dr. Fabián Minovich

Ondas de choque, si existen ¿por qué no usarlas? Casos de la vida real. Dra. Carolina Rodríguez

Cómo trato problemas bronquiales en gatos. Dr. Helio Autran

18:30 a 19:30

¿El gato gordo es feliz? Dr. Fabián Minovich

Control de rabia en nuestro continente. Dra. Camila Pardo

Últimos avances en el uso de probióticos. Dra. Luciana Pellegrino

19:30 > 12

CLAUSURA Y PREMIACIÓN DE CASOS CLÍNICOS


Energía que revitaliza Reactiva la función mitocondrial.(1) Promueve la producción de ATP, principal fuente de energía.(1) Acelera la recuperación del sistema y órgano afectado.(2) Recupera la energía y vitalidad del paciente.(2)

Coenzyme compositum ad us. vet. Inyectable Reg ICA 8621 - MV: Contraindicaciones: No descritas. 1. Muravchick S. J. Levy R. C. Warltier.D. Clinical Implications of Mitochondria! Dysfunction. Anesthesiology Volume 105, Issue 4 (October 2006). 2. Gottwald R., Weiser M., Treatment with an inmune stimulating homeopathic preparation - Results of a drug-monitoring study. Biomedical Therapy. Vol XVIII. No 2. 2000).


PROGRAMACIÓN DÍA 3 - VIERNES - AGOSTO Sala 4

Sala 5

Sala 6

06:30

REGISTRO

REGISTRO

REGISTRO

08:00 a 09:00

Braquicefalicos.. ¡qué lindo como ronca!… ¿no? Dr. Luis Tello

09:00 a 10:00

Osteosarcoma canino. Dr. Pachi Clemente

Otitis externa: tips de un fanático. Dr. Alberto Martín

Haciendo equipo con los clientes. Lic. Alex Grassie

10:00 a 11:00

RECESO

RECESO

RECESO

11:00 a 12:00

Cirugía oncológica del oído. Dr. José Martínez

Manejo médico de la otitis por Pseudomona crónica y recurrente. Dra. Dawn Logas

Vender es ayudar: rompe tus paradigmas e incrementa tus ventas en la clínica. Lic. Mindale López

12:00 a 13:00

Cirugía oncológica de la nariz y cavidad nasal. Dr. José Martínez

Doctor, ¡mi perro se quedó sin pelo! Dr. Alberto Martín

El teléfono: aliado o enemigo en la atención al cliente. Lic. Mindale López

LIBRE Quimioterapia metronómica: una herramienta al alcance de todos. Dr. Martín Soberano

LIBRE

LIBRE

Anticuerpos monoclonales en medicina veterinaria. Dra. Valerie Fadok

Las 10 formas de ganar un cliente. Dr. Manuel Serna

15:30 a 16:30

Clínica del final de la vida: ¿cómo decir malas noticias (DMN)? Protocolos de cuidados paliativos. Dr. Martín Soberano

¿Qué sabemos de alergia alimentaria en mascotas? Dra. Valerie Fadok

¿Se puedes ser veterinario y ser feliz? Dr. César Morales

16:30 a 17:30

RECESO

RECESO

17:30 a 18:30

Cómo optimizar el servicio odontológico en nuestras clínicas veterinarias. Dr. Javier Rivas

Dermatopatías eosinofílicas en caninos y felinos: no todo es alergia. Dr. Fabio Gómez

Si soy un veterinario que estudió en Harvard, ¿por qué no me quieren pagar los clientes? Dr. Jorge Hun

18:30 a 19:30

Convulsiones... ¡seguro lo envenenaron! Dr. Luis Tello

Leishmania y sus coinfecciones. Dr. Jorge Guzmán

Alineando el mix de marketing a mi favor. ¿esto sirve en la veterinaria? Dr. Jorge Hun

13:00 a 14:30

14:30 a 15:30

19:30 > 14

Primeros pasos en el diagnóstico ¡Emergencia! Desarrolla las de problemas de piel: como, habilidades de comunicación cuando y por que hacer de tu equipo de trabajo. citología, raspados y biopsias. Lic. Alex Grassie Dra. Dawn Logas

RECESO

CLAUSURA Y PREMIACIÓN DE CASOS CLÍNICOS


REGISTRO

REGISTRO

RECESO

RECESO

LIBRE

LIBRE

RECESO

RECESO

REGISTRO

RECESO

LIBRE

RECESO


Publinota / EuroEtika www.petindustry.co

Edición 11 - Agosto / Septiembre 2019

Fitovete®, la solución rápida en la reparación de heridas Fitovete®, una nueva solución tópica que cura las heridas 7 veces más rápido.

1.

F

itovete®, es un estimulante de procesos reepitelizantes y cicatrizantes Coadyuvante en el manejo de alteraciones úlcero distróficas de la piel, causadas por:

Traumatismos. Quemaduras de cualquier grado y extensión. Procesos ulcerativos. Heridas inducidas quirúrgicamente. Laceraciones. Dermatosis. Excoriaciones.

Una solución en cicatrización de heridas El mecanismo de acción de Fitovete® es controlar y actuar de una manera eficaz en la cicatrización de las heridas, gracias al extracto estandarizado en su contenido de estimulinas vegetales (oligosacáridos) , que estimulan y regeneran las lesiones en la piel, a través de las fases de la cicatrización: > 16

Fase inflamatoria: Estimula la Quimiotaxis y la fagocitosis leucocitaria; acorta la fase inflamatoria. Fase proliferativa: Estimula la formación, maduración y migración de macrófagos y fibroblastos. Fase reepitelización: Estimula la mitosis en el estrato basal generando una rápida reparación del tejido lesionado.

Dosis

2.

Aplicar una cantidad suficiente de crema sobre la zona afectada, cubriendo la totalidad de la lesión, una o dos veces al día.

3.

7 veces más rápido es posible

El principio activo de Fitovete® es obtenido en condiciones especiales, se germina la planta de Triticum Vulgare (trigo) en condiciones controladas de estrés, oscuridad absoluta, temperaturas inferiores a 4°C, logrando aumentar la producción de estimulinas vegetales. Una vez las plántulas de trigo se encuentran en el momento de máxima producción, es extraído el principio activo.

Recomendado en:

> > > > > > >

Perros Gatos Bovinos Equinos Ovinos Caprinos Porcinos

Presentación

Tópica Licencia ICA 10325-MV

Gracias a todos los estímulos que hacen las diferentes fases de acuerdo a sus componentes del Triticum Vulgare y a sus efectos antisépticos, Fitovete® logra: > Controlar posibles efectos infecciosos secundarios. > Acelerar los procesos de reparación tisular. > Ayudar a una rápida cicatrización. > Promover una cicatrización estética libre de secuelas.

Evidencias

Laureano Rodríguez Beltrán – DMV Universidad Nacional de Colombia, Pionero de la Dermatología en Colombia, indica que los efectos sobre la cicatrización inducidos por Fitovete® cuyo principio activo es el Triticum Vulgare (en su presentación como extracto acuoso al 15%) son muy positivos, no solo en las heridas de la piel en general, sino también sobre membranas mucosas y en tejidos tan delicados como la córnea, controlando además procesos de sobrecrecimiento bacteriano.

“Por experiencia, en el seguimiento observacional evolutivo, de un número muy importante de pacientes con lesiones cutáneas de origen diverso: traumáticas, otras autoinducidas y en soluciones de continuidad post-quirúrgica, puedo afirmar que funciona, es eficaz y acelera el tiempo de reparación del complejo proceso cicatrizal, gracias a sus favorables acciones sobre las diferentes fases o etapas del mismo, a saber; Inflamatoria (reactiva), Proliferativa (regenerativa) y Reepitelizante (remodelativa), que cuando se generan óptimamente, conducen al objetivo principal que es el de facilitar un cierre rápido, obtener una cicatriz funcional y estéticamente satisfactoria” manifestó el Dr. Laureano Rodríguez Beltrán.



Pet Shop / Merchandising www.petindustry.co

Edición 11 - Agosto / Septiembre 2019

Impacte su rentabilidad a través del Merchandising Según la Asociación Internacional de Publicidad en Punto de Venta (POPAI) el 76% de las decisiones de compra se toman en el punto de venta. Es decir que tenemos en nuestras manos la posibilidad de incrementar o disminuir nuestras ventas a través de estrategias de exhibición.

> 18


Pet Shop / Merchandising www.petindustry.co

Edición 11 - Agosto / Septiembre 2019

Identificar zonas frías y calientes en su tienda

Definamos primero qué es una zona caliente y qué es una zona fría.

Estantería

Estantería

S

in importar el metraje con el que cuente su tienda usted podrá encontrar zonas frías y calientes, la identificación de estas zonas serán claves para iniciar un plan de Merchandising orientado al incremento de sus ganancias. Vamos primero a ver en que se diferencian estas zonas y cómo identificarlas.

Vitrina de alimento

Zona caliente

Recorrido común de sus clientes Zona caliente Zona fría

Son esos puntos donde la venta de cualquier producto es más alta que la de los demás. Estos puntos generan una zona de alta captación de clientes, por lo que en su cercanía se pueden colocar productos de compra por impulso, alternando con los productos que causan la visita del cliente.


Pet Shop / Merchandising www.petindustry.co

Se puede decir que hay dos tipos de puntos calientes:

1. 2.

Naturales: Aquellos que son atractivos debido a la arquitectura de la tienda o los muebles. Artificiales: Se crean utilizando técnicas como iluminación, decoración, marcación con material publicitario, etc.

Edición 11 - Agosto / Septiembre 2019

Zona fría Son aquellas partes del establecimiento cuyo desempeño en el nivel de ventas, están por debajo del promedio general. Normalmente se encuentra en el área fuera del flujo normal de tráfico. Algunos errores que generan una zona fría en su establecimiento son:

> Mala orientación de la circulación de los clientes. > Zonas muy cercanas a puertas de entrada y salida.

> En locales de más de 20 m2 el centro del local.

> Desorden o suciedad.

> Poca luz.

> Rincones y pasillos sin salida. > El área de alimentos.

> Áreas con mostradores que tengan decoración especial ya sea propia o de un proveedor. > Zonas de café gratuito u otro tipo de alimentos o bebidas para los visitantes.

Todas estas áreas frías se pueden calentar de diferentes maneras para aprovechar que el cliente realice el recorrido completo de la tienda.

Para calentar una zona fría usted puede exhibir artículos promocionales o crear experiencias gratuitas para propietarios y mascotas. NOTA: Es fundamental hacer un recorrido de reconocimiento de estas áreas en su tienda. Divida en un cuadro de seguimiento el local en ese tipo de zonas y supervise como cada una de ellas afecta su rentabilidad de cada metro cuadrado, además de saber qué tipo de producto tiene en cada lugar. Ahora que ya ha identificado estas zonas, y ha definido un plan de acción con ellas, les compartiré algunos consejos e ideas a la hora de exhibir los productos en sus anaqueles. En general estas estrategias son aplicadas en grandes superficies, pero son totalmente aplicables a la realidad de su empresa.

> 20

> Según tamaño: Esto se puede hacer de acuerdo con el tamaño de los productos, la forma física, etc.

> Incorrecta ubicación de las góndolas o estanterías, muebles o productos.

En conversación con algunos administradores de Pet Shops destacaron puntos como:

> Áreas bien iluminadas y con un acento diferencial, como por ejemplo otro color de luz diferente al de toda la tienda.

Cómo clasificar y exhibir sus productos

> Según el tipo de producto: Ya sea por categorías generales, por ejemplo nutrición, accesorios, farmacia o categorías más específicas, por ejemplo: Alimento húmedo, alimento tradicional o alimento refrigerado. > Según color: Los colores similares (o complementarios) se ubican juntos para lograr un efecto equilibrado y para crear un ambiente particular.

> Paquetes o combos: Los productos complementarios pueden mostrarse juntos para promover una venta cruzada, es decir, que el cliente lleve más de un producto al estar vinculados en su consumo o uso.


Pet Shop / Merchandising www.petindustry.co

> Según precio: Mostrar el inventario de acuerdo con el precio va muy orientado de la tipología de clientes que usted enfrente en su establecimiento. Por ejemplo, artículos con descuento o los “recién llegados” a precios de lanzamiento.

$99.90

79.90

Edición 11 - Agosto / Septiembre 2019

> Según características: Las líneas de alta rentabilidad y de temporada se mostrarán de forma diferente a las de los más vendidos, impulso y líneas básicas.

Patrones de exhibición Toda su tienda es una exhibición y a la vez un medio silencioso de comunicarse con su cliente. Existen técnicas de Merchandising que le pueden dar un aspecto mucho más profesional a su tienda. > Triángulo: Los patrones triangulares ubican el inventario en un pico para crear una exhibición equilibrada y atractiva. Esta formación puede ser cualquier tipo de triángulo: equilátero, ángulo recto, isósceles. El triángulo, es una figura que rompe generalmente con las geometrías que usualmente se ven en la categoría de mascotas y van a ser un punto de atención muy exitoso.

> Rectángulo: Los patrones rectangulares se encuentran a menudo en supermercados y otras tiendas donde muchos artículos de formas similares se muestran en filas rectas, ya sea en estantes o mesas. Por lo tanto no será una figura exitosa en captar la atención de sus clientes, sin embargo, cuando se trata de categorías o productos que usted detecta que el consumidor tiende a comparar, es la forma perfecta de exhibir pues pone en paralelo varias marcas.


Pet Shop / Merchandising www.petindustry.co

> Circulo: Un patrón radial siempre llevará el ojo al centro como punto focal. Este patrón es una buena opción para fortalecer el impacto visual de los artículos pequeños o hacer lanzamientos dentro de una categoría. Para lograr este tipo de exhibición seguramente tendrá que hacer un diseño a la medida del mobiliario, pues con las opciones que se encuentran en el mercado será muy difícil lograr un resultado estético.

> Los patrones de ritmo: pueden conformarse de muchas maneras, no tienen una forma definida, tienden a formar un recorrido fluido para el ojo. Es una apuesta muy arriesgada y además le demandará tiempo y detalle para armar la exhibición. Por lo anterior puede ser un elemento que ayude en la ambientación de la tienda en eventos o fechas especiales. En este último punto, usted puede estar sondeando establecimientos como los de prendas de vestir y decoración del hogar, pues pueden exisitir diseños de exhibición que usted podrá rescatar para su negocio.

> 22

Edición 11 - Agosto / Septiembre 2019

El Flujo del tráfico Hemos hablado de la forma en que se visualiza el inventario en su tienda, pero la ubicación de las estanterías o góndolas también es muy importante, ya que genera una guía del recorrido que el cliente debería hacer en su punto. Aquí hay algunos consejos que le podrán ser útiles: > La entrada a la tienda es un punto caliente que debe aprovechar para captar la atención del tráfico que pasa. > Productos de lo que podemos llamar la “canasta básica”, para las mascotas se pueden colocar en lugares fríos y en la extensión más grande entre la puerta y el fondo de su tienda para obligar a los clientes a circular por la mayor cantidad de metros del local comercial.

to

n Alime

> La zona de pago es el punto caliente que muchos comercios aprovechan al mostrar artículos de impulso como accesorios o snacks para las mascotas. Usted puede incluso crear una promoción del mes con exhibición exclusiva en las cajas que vaya vinculado a un objetivo de incremento de rotación sobre productos no estrella. > Mantener la exhibición en rotación ayuda a refrescar el ambiente y que sus clientes tengan siempre la expectativa de volver y conocer novedades. Además esta será una oportunidad de tener exhibiciones temáticas de acuerdo a fechas especiales del año.

Alimento

Juguetes

Bienvenido

Entendiendo el comportamiento y las motivaciones de los clientes, además de planificar estratégicamente comprendiendo y analizando datos, usted estará brindando cada vez más valor a sus compradores y seguirá incrementando sus ganancias.

Por: Alexander Peña Bernal Publicista y Profesional en Mercadeo de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Diplomado en alto desempeño en ventas del Tecnológico de Monterrey, Especialista en Gerencia Estratégica de la Universidad del Rosario. Experiencia como líder comercial y de marketing para varias industrias.


Nuevo AEROSOL

Control eficaz de pulgas y larvas en ambientes interiores.

Efecto prolongado hasta por meses después de su aplicación* BOLFO® AEROSOL controla las pulgas en el ambiente donde viven perros y gatos y es parte fundamental de un

TRATAMIENTO INTEGRADO.

El 95 medio ambiente y no en tu mascota! % de las pulgas se encuentran en el

*

L.EC.MKT.AH.02.2019.0708


Publinota / Zoetis www.petindustry.co

Edición 11 - Agosto / Septiembre 2019

® Reg. ICA No. 10356-BV

próximamente en Colombia Willington Martínez Gerente de Negocio Animales de Compañía Zoetis

Zoetis se ha conviertido en la primera compañía en recibir aprobación de registro para un medicamento en terapia de anticuerpos monoclonales que ayuda a tratar los signos de dermatitis atópica en los perros.

Z

oetis recibió aprobación de Registro de parte del Instituto atópica canina, al ponerla a disposición Colombiano Agropecuario ICA, para la comercialización de un grupo de dermatólogos y del producto Cytopoint® (lokivetmab) en el territorio médicos generales. Esto nos ayudó Colombiano. Esta aprobación se une a las ya recibidas por a familiarizar a los veterinarios con parte de las respectivas entidades regulatorias en los mercados el uso de anticuerpos monoclonales y aumentó su de Estados Unidos, Canadá, Europa y México. confianza en la Este medicamento inmunoterapéutico El diseño y desarrollo prescripción de neutraliza la Interleucina IL-31, una proteína clave en el proceso de señalización de la de Cytopoint® es un Cytopoint® para tratar picazón canina. la dermatitis atópica.

Cytopoint proporciona un alivio rápido y efectivo de la picazón, el signo distintivo de la dermatitis atópica en perros, y ofrece la efectividad de una inyección cada cuatro a ocho semanas. Como resultado, esta nueva terapia ayuda a mejorar la calidad de vida a largo plazo de los perros que sufren de dermatitis atópica. ®

gran ejemplo de la estrecha conexión entre la innovación y la excelencia para los clientes de Zoetis.

Desde Diciembre de 2016, fecha en que se recibió aprobación de registro por parte de la USDA en los Estados Unidos, se han obtenido datos valiosos y experiencia sobre el importante papel que desempeña Cytopoint® en el tratamiento de la dermatitis

SEMANAS DE ALIVIO

Al adquirir una comprensión científica más profunda de las causas de las afecciones cutáneas alérgicas en perros a nivel molecular, nuestros científicos ponen en práctica su ingenio, diseñando un anticuerpo que actua y neutraliza específicamente en la Interluecina IL-31 canina basándose en estas ideas.

Muy pronto podremos ofrecer orgullosamente a los veterinarios en Colombia, dos opciones innovadoras y específicas, Cytopoint® y nuestra terapia oral diaria Apoquel®. Como resultado, nuestros clientes tienen ahora opciones efectivas y seguras para personalizar el tratamiento de la dermatitis atópica y el control del prurito agudo para sus pacientes caninos.

Estamos trabajando para llevar tanto Cytopoint® como Apoquel® a más clientes en países de todo el mundo.

DE LA PICAZÓN Y EL ENOJO

> 24

A LA PLACIDEZ Y LA CALMA

*Repetir la administración cada 4 a 8 semanas según lo requerido en cada caso.


RÁPIDO ALIVIO DEL PRURITO ALÉRGICO Tan pronto como sea posible y por el tiempo que sea necesario

REG. ICA No. 9677-MV

Consulte al médico veterinario. Venta bajo fórmula del médico veterinario.


Publinota / Carval www.petindustry.co

Edición 11 - Agosto / Septiembre 2019

Nutrición para caninos convalecientes: ¿Sabes cuál es la solución óptima para una rápida recuperación?

L

a nutrición es un factor fundamental para una recuperación rápida y completa. Las mascotas al igual que los humanos, requieren de una alimentación especializada para retomar de una manera más eficiente y segura su salud y vitalidad. En un proceso de recuperación la mascota está sin energía y débil. En este momento el paciente por lo general está inapetente y los Médicos Veterinarios inician un tratamiento de acuerdo a la enfermedad. Sus diferentes sistemas están concentrados en la patología y no en sus procesos metabólicos. Diferentes hormonas y péptidos, tales como la hormona CCK, la leptina, la amilina, la enterostatina entre otros, generan un bloqueo que suprime el apetito. Gradualmente la mascota comienza su proceso de recuperación, se disminuye la sensación de saciedad y se desbloquean los circuitos metabólicos que impedían el proceso de alimentación; este es el momento indicado para continuar con el proceso de recuperación con una nutrición especializada. Esta fase generalmente sucede cuando la mascota ya está en el hogar, logrando así una rápida transición de la enfermedad al estado normal.

> 26

En la dieta se debe incluir: > Proteínas de alta digestibilidad que fortalecen el sistema inmune y la regeneración orgánica. > Carbohidratos que permitan mayor energía disponible y continua. > Ácidos grasos que favorezcan el sistema inmune. > Fibras que prevengan las atrofias de las vellosidades Intestinales y contribuyan al tránsito intestinal. > Vitaminas y minerales que aceleren los procesos bioquímicos en el proceso de recuperación. Las alternativas caseras no balanceadas dificultan y aplazan una correcta recuperación. Por este y otros motivos, en muchas ocasiones los procesos toman más tiempo de lo debido, poniendo en riesgo la salud de la mascota.


Publinota / Carval www.petindustry.co

Bionupet Recovery

Es la alternativa en nutrición especializada que se adapta a diferentes procesos de recuperación, descomplicando al veterinario y al dueño de la mascota.

Edición 11 - Agosto / Septiembre 2019

¿Cuándo darle Bionupet Recovery a las mascotas? Como nutrición especializada que acelera los diferentes procesos de recuperación en casa tales como: inapetencia, baja condición corporal, nutrición post quirúrgica y convalecencia de alguna patología parasitaria o infecciosa previo tratamiento inicial por parte del Médico Veterinario.

Es una fórmula innovadora con tecnología SofTec, (croquetas de textura blanda fáciles de masticar y digerir) y ProTec, (proteínas funcionales de fácil absorción que permiten una mayor eficiencia en procesos metabólicos).

5

Recovery

27 <


Opinión / Capacitación www.petindustry.co

Edición 11 - Agosto / Septiembre 2019

La revolución del viajero académico

en las ciencias veterinarias Aprender saliendo de la zona del confort. Por: Israel Giovany González Murillo DMV Esp. MSc Dr. (hc), CEO VATUC Internacional. Fotografías: Cortesía Israel González

L

os profesionales de las ciencias veterinarias, son un gran apoyo en el crecimiento exponencial de un país y del mundo, basados en su fuerte incidencia en la salud pública, seguridad alimentaria, vigilancia epidemiológica de enfermedades zoonóticas y su interés en mantener la salud de nuestros animales de interés zootécnico y de alto valor sentimental como lo son los animales de compañía. Sin embargo, ser profesional de las ciencias veterinarias representa un alto grado de responsabilidad académica y social, basados en principios básicos que cuentan como un valor agregado para ejercer con sentido ético y profesional, esos principios son: > Interés por el bienestar animal. > Amor a la medicina, ciencia y tecnología. > Conocimiento básico de diseño experimental. > Capacidad de observación y atención para el diagnóstico de enfermedades. > Conocimientos de bioestadística, administración, resolución de problemas y toma de decisiones.

> 28

Cambios e innovación Para un profesional de las ciencias veterinarias, más allá de la importancia de incursionar en una especialidad con éxito, también debe aprender a adaptarse a los cambios y al contexto laboral, trabajar bajo presión y contar una fuerza emocional única, sin embargo, un aspecto que es casi una obligación, es el continuo proceso de aprendizaje, el cuál es un derecho y una obligación de los profesionales y trabajadores, pues constituye una estrategia fundamental para acortar la curva de crecimiento en conocimiento y experiencia, sumado a una buena proyección, promoción y prestigio los cuales son factores primordiales ante la constante evolución de nuestra profesión y del mercado.

En todas la carreras es totalmente necesaria la renovación y actualización constante de conocimientos y la aplicación de las nuevas tecnologías a todas las ciencias, es importante estar atentos o pendientes de todos los avances, nuevos productos y técnicas, todo esto hace que la medicina veterinaria tanto de pequeños y grandes animales tenga un alto nivel de compromiso académico, mucha disciplina y sobre todo, el interés particular de escapar de la zona de confort para conocer otras escuelas, otros conceptos, estilos de trabajo, otras formas de pensar y en general otras culturas del mundo exterior, todo esto conlleva a un rigor científico con niveles de stress superior a otras ciencias. Basados en ese principio, un Grupo multidisciplinario de académicos crearon una solución, para hacer el proceso de educación continua algo más entretenido y pedagógico sin afectar la calidad académica, con un proyecto innovador siempre encaminado en generar sinergia entre la academia y el turismo, de ese Proyecto nació Viajes Académicos y Turismo Científico VATUC una empresa de Cali-Colombia líder de viajes académicos a nivel mundial.


Opinión / Capacitación www.petindustry.co

VATUC cuenta con un interés en particular de trascender en aspectos de superación profesional, el objetivo es generar una cultura de viajero académico cuyo interés no sea buscar nuevos paisajes, sino en mirar el mundo con nuevos ojos, basados en el principio de que no recordamos los días sino los momentos.

“El ser humano cuando busca diversidad, crecimiento y forjar un mejor futuro profesional viaja o estudia, buscando un cambio en su vida, respondiendo a él y además utilizándolo como una nueva oportunidad”.

VATUC se apoya en sus fortalezas en académica, convenios y un grupo multidisciplinario de docentes referentes mundiales expertos en descifrar experiencias y no libros; promueve capacitación en todas las áreas del conocimiento, con Fortaleza en las ciencias veterinarias, siempre orientada a generar turismo académico y científico ofreciendo a los viajeros un valor agregado en competitividad global. Hoy en día, miles de Médicos Veterinarios de pequeños, grandes animales y otras especialidades, han cumplido sus sueños de viajar y crecer profesionalmente al mismo tiempo, muchos de ellos han conocido por primera vez el mundo exterior, el mar, nuevas culturas y han realizado cursos de extraordinaria calidad académica

Edición 11 - Agosto / Septiembre 2019

en las mejores universidades del mundo, siempre basados en el principio de aprender haciendo, inspirados en la frase de Confucio “Me lo contaron y lo olvidé; lo ví y lo entendí; lo hice y lo aprendí”. Actualmente VATUC tiene representaciones en toda Latinoamérica, realizando cursos, talleres, campamentos académicos, seminarios, expediciones y congresos en América, Europa y África, ha sido reconocida con galardones por innovación, desarrollo y por los aportes a la educación continua mundial otorgados en países como México, Cuba, Nicaragua, El Salvador, Ecuador, Colombia y Alemania, en la actualidad son más de 15.000 los viajeros académicos unidos en una comunidad internacional basada en principios de colegaje, cultura

del viajero y de educación continua de nivel. Querido colega te invito a ser parte de la revolución del viajero académico y a vivir la experiencia VATUC te exhorto a preguntarte: ¿lo que estás haciendo hoy te acerca a lo que quieres ser mañana?, nunca olvides cuando viajes con nosotros llevar una sola maleta, todo lo importante va dentro de ti.

Más información en: vatuc.com

AUMENTA SU AUMENTA SU

CON EL NUEVO CON EL NUEVO PuppyBoost® es un suplemento alimenticio energético para perros y gatos cachorros PuppyBoost® es un suplemento alimenticio desde los primeros días de vida, hasta energético para perros y gatos cachorros la etapa adulta y períodos de convalecencia. desde los primeros días de vida, hasta la etapa adulta y períodos de convalecencia.

Suspensión oral con jeringa dosificadora Suspensión oral con jeringa dosificadora

Consíguelo en tu Clínica Veterinaria de confianza

Más información en

co.virbac.com 29 <

Consíguelo en tu Clínica Veterinaria de confianza

Más información en

co.virbac.com


Publinota / Laboratorios Bussié www.petindustry.co

Edición 11 - Agosto / Septiembre 2019

SANIX® AH, “El abismo entre

la desinfección y la esterilidad”

Una alternativa con triple acción antiséptica antimicrobiana, antiinflamatoria y regenerativa. Por: Pool Ney Pérez Director Científico Laboratorios Bussié - Salud Animal

Fuente de voltaje

Los iones de Cloro y Oxígeno son atraídos Clhacia el ánodo y son oxidados (se mueven Ánodo electrones)

M e m b r a n a P o r o s a

NaCl Saturada

M e m b r a n a P o r o s a

Na+

Cátodo

Los iones de Sodio e Hidrógeno son atraídos hacia el cátodo y son reducidos (se adicionan electrones)

Sanix® AH es fabricado con una tecnología exclusiva (Tecnología Microcyn) la cual cuenta con 6 patentes a nivel mundial y es la primera SSO de pH neutro que fue obtenida en el año 2003 por la compañía californiana Oculus.

%HCLO

Proceso de 3 cámaras RedOx de Electrólisis - Electroquímico

100% 95% 90% 90% 80% 75% 70% 68% 60% 48% 50% 40% 33% 30% 22% 20% 8% 10% 0% 6 6,5 7 7,2 7,5 7,8 8 8,5

Disminuciòn del poder germicida

¿Cómo se crea la tecnología de Sanix® AH?

Efecto del pH sobre el % de Cloro activo

Aumento de la citotoxicidad

S

anix® AH, es una solución de superoxidación (SSO) la cual posee una potente actividad germicida que incluye en su espectro: bacterias, virus, hongos y esporas. Se fabrica a partir de agua pura sometida a un proceso de electrólisis. Las moléculas de agua se rompen con la consecuente formación de iones y radicales libres. Si además se adiciona Cloruro de Sodio (NaCl -grado biológico-), este se disocia también y da como resultado especies altamente reactivas.

pH Las SSO que se dispone en Colombia en la actualidad contienen entre 400 y 500 ppm de CLA y una vida en anaquel muy corta que oscila entre 6 meses y un año. Sanix AH contiene menos de 100 ppm CLA, pH neutro y una vida en anaquel de más de 24 meses, lo que la convierte en la SSO más avanzada, segura y eficaz del mercado.

El pH y las SSO

Sanix® AH. (Microdacyn 60) y la esterilidad.

Las diversas propiedades del agua electrolizada, como el pH, la concentración de cloro y el potencial de oxidación-reducción (ORP, oxidation-reduction potential), determinan la actividad germicida, la vida en anaquel y el potencial de corrosión de cada SSO.

Durante los últimos 20 años, se ha demostrado las propiedades antimicrobianas de las SSO para diversos usos, sea como desinfectante, antiséptico o agente esterilizante.

Las SSO ácidas (pH 2-4) son agentes microbicidas activos como resultado de la alta cantidad de cloro libre activo (CLA), el cual es superior a las 500 ppm. Infortunadamente, las SSO ácidas son altamente corrosivas y muy inestables por lo que su vida en anaquel es extremadamente corta. En contraste, la concentración de CLA en las SSO disminuye dramáticamente conforme se incrementa el pH, desde la región ácida (pH 5) hasta la alcalina (pH > 9.0)17; no obstante, las SSO alcalinas también mantienen propiedades antimicrobianas, aunque también son muy inestables y tal vez no sean tan eficaces como las SSO ácidas.

> 30

En un estudio realizado en México en el Hospital de traumatología y ortopedia N°21 de Monterrey Nuevo León, y que comparaba 3 métodos de esterilización (Vapor a presión, Plasma e inmersión en SSO) se demostró la alta eficacia y economía de la SSO vs los otros métodos. Método usado Vapor

Costo Ponderado* % Esterilidad Equipos 164.693±35.011

Plasma de peróxiodo 1’053.470±362.948 de hidrógeno Microdacyn 60

13.737

95% 95% 100%

*El cálculo de los costos fijos incluyó, determinacióon de insumos, ponderadores, costos de los tres métodos de esterilización y los derivados de pacientes hospitalizados como consecuecia de la suspención de las cirugías.


Publinota / Laboratorios Bussié www.petindustry.co

Edición 11 - Agosto / Septiembre 2019

En la desinfección de endoscopios, además de ser efectivas, han reducido el tiempo, la toxicidad y el costo de desinfección de materiales. Microdacyn 60 (producto para uso en humanos), se ha empleado para la esterilización de implantes cardiacos (válvulas, stent, marcapasos), Implantes ortopédicos antes de su implantación, obteniendo resultados superiores a los métodos tradicionales, en tiempo de recuperación y tasas de infección. También se ha recomendado para el lavado y la desinfección de manos en personal médico. Esto es importante teniendo en cuenta que, a diferencia de las clínicas humanas, en las clínicas veterinarias no se tiene en cuenta la presencia de infecciones nosocomiales accidentales por agentes tan temibles como el virus del distemper canino o el parvovirus. Comparado con otros desinfectantes comunes (como el etanol), Sanix AH elimina esporas de Bacillus athrophaeus (anteriormente B. subtilis) y B. cereus. Además, Sanix® AH tiene eficacia comprobada contra infinidad de patógenos bacterianos como, por ejemplo: Staphylococcus aureus MRSA, E. coli, C. albicans, P. aeruginosa, así también como los virus del distemper canino y del parvovirus. Sanix® AH tiene un porcentaje de reducción del 99.9999% de agentes patógenos, ya sea sobre heridas o superficies inanimadas. Esto es superior a lo que se obtiene con los métodos habituales de esterilización. Nombre del organismo

Tiempo de eliminación (segundos)

Reducción (Log10)

Porcentaje de reducción

MRSA – Staphylococcus aureus

30

6.3692

99.9999%

VRE – Enterococcus faecalis

30

6.4166

99.9999%

Staphylococcus aureus

30

6.1775

99.9999%

Escherichia coli

30

5.6990

99.9998%

Acinetobacter baumanni

30

6.3692

99.9999%

Bacteroides fragilis

30

7.6435

99.9999%

Candida albicans

30

6.3345

99.9999%

Enterobacter aerogenes

30

6.0881

99.9999%

Proteus mirabilis

30

6.2028

99.9999%

Pseudomonas aeruginosa

30

5.8096

99.9998%

Serratia marcescens

30

5.9978

99.9999%

Staphylococcus edidermis

30

6.0233

99.9998%

Staphylococcus homins

30

5.4456

99.9996%

Staphylococcus saprophyticus

30

5.9590

99.9999%

Es posible el uso de Sanix® AH a través de un dispositivo de nebulización, para la desinfección de áreas de hospitalización y consulta en las cuales se han atendido animales portadores de patógenos contagiosos.

Desinfección de caniles de hospitalización

El poder de desinfección de Sanix® AH fue puesto a prueba en una granja incubadora en México en la cual se aplicó diluido al 50% sobre varias superficies sobre las cuales se midieron las cargas de bacterias mesófilas antes y después de la prueba, arrojando los siguientes resultados.

140.000 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0

121.000

78.500

210

Piso

Antes Después 0

Puerta

1.225 223

7.900

0

Pared Ventilador

Conteo de unidades formadoras de colonias en 4 superficies en una granja incubadora comercial, antes y después de la aplicación de Sanix AH diluido al 50%.

Sanix AH. “El abismo entre la desinfección y la esterilidad”

Mayor información: Línea Nacional: 01 8000 93 93 00 WhatsApp 321–7717407 300-7016341


MV / Caso Clínico www.petindustry.co

Edición 11 - Agosto / Septiembre 2019

Estudio preliminar de un nuevo modelo experimental In vivo de hipertensión ocular inducida por glucocorticoides Preliminary study of a new experimental model In vivo of ocular hypertension induced by glucocorticoids Karine Evangelho1*, Alejandra de-la-Torre2 1*PhD candidata Doctorado en Ciencias Biomédicas y Biológicas, Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. 2 Grupo Investigación Neurociencia (NeurUROS), Instituto Medicina Traslacional, Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.

Introducción

Ojo experimental de los animales sometidos al estudio. Sin anormalidades de superficie ocular en la semana 4 del experimento.

Modelos animales de glaucoma son utilizados en medicina traslacional y ayudan a implementar nuevas terapias, mejorando la comprensión de los mecanismos de presión intraocular (PIO). Es sabido que la terapia con glucocorticoides puede producir aumento PIO por acúmulo de material en la malla trabecular conduciendo a una degeneración de los axones de las células ganglionares retinianas.

Objetivo

Producir un modelo de hipertensión ocular (HO) simple y reproducible mediante la combinación de glucocorticoides, como primera fase para evaluar posteriormente el posible efecto neuroprotector de células madre mesenquimales humanas.

Metodología

Estudio in vivo prospectivo, experimental, duración 4 semanas. Aprobado por Comité de Ética ESO-IBA. Se utilizaron 4 conejos Nueva Zelanda, machos, 2-3kgs. Utilizado la asociación de acetato de prednisolona tópico dos veces al día y acetato de betametasona 0,5ml subconjuntival, semanalmente en el grupo experimental (ojo derecho), el ojo izquierdo (control). Seguimiento clínico: pesaje, exploración oftalmológica anexos oculares y medidas PIO por tonometría de aplanación. Evaluación de respuesta pupilar fotocromática en los días 0 y 28. Estudio histopatológico de retina para averiguar la muerte de células ganglionares y alteraciones del nervio óptico. Aplicación subconjuntival glucocorticoide. Flecha amarilla: Depósito de corticoide subconjuntival.

> 32

Evaluación Reflejo Pupilar Fotocromático. Presencia de respuesta pupilar al aplicar luz roja y azul en un período de 4 semanas.

Estudio histopatológico retina del conejo. Nervio óptico teñido con hematoxilina eosina. 50μm, aumento de células gliales.


MV / Caso Clínico www.petindustry.co

Conclusión

PIO (mnHg)

PIO general 30 25 20 15 10 5 0

El modelo de HO propuesto provocó cambios estructurales en la retina compatibles con los descriptos en el glaucoma primario ángulo abierto, resultando en un método válido de glaucoma experimental.

PIO OI PIO OD

1

2

3

Edición 11 - Agosto / Septiembre 2019

Palabras clave: Animal experimental, glaucoma, glucocorticoides. Key Words: Experimental animals, glaucoma, Glucocorticoids.

Referencias Bibliográficas

4

Tiempo (Semanas) Valores de PIO (Tono-Pen Avian®). Inducción de hipertensión ocular incremento significativo a partir de la 2 semana.

Resultados

La elevación PIO fue rápida y se mantuvo alta hasta el término del estudio. El grupo experimental presentó un incremento de PIO significativo (17.88mmHg) con respecto al grupo control (12,77mmHg) y PIO diurna (18,26mmHg) comparado a nocturna (17,50mmHg). No se observaron alteraciones en el Reflejo Pupilar Fotocromático. La inducción de HO no alteró el comportamiento y el peso de los animales, ni hubo alteraciones en la superficie ocular. En el estudio histopatológico se observó presencia de gliosis y leve excavación del nervio óptico indicando un cambio glaucomatoso temprano.

1. García Luna Martínez JEE, Martínez Ibarra AA, Romo Arpio CA, Flores Elizondo LE, González Lugo JD, Díazceballos García AL, et al. El impacto socioeconómico del glaucoma primario de ángulo abierto en México. Revista Mexicana de Oftalmología. septiembre de 2016;90(5):215-22. 2. Duggal P, Klein AP, Lee KE, Iyengar SK, Klein R, Bailey-Wilson JE, et al. A Genetic Contribution to Intraocular Pressure: The Beaver Dam Eye Study. Investigative Opthalmology & Visual Science. 1 de febrero de 2005;46(2):555. Quigley HA, Broman AT. The number of people with glaucoma worldwide in 2010 and 2020. Br J Ophthalmol. 17 de febrero de 2006;90(3):262. 3. Schmier JK, Halpen, MT, Jones ML. The Economic Implications of Glaucoma | SpringerLink. Pharmacoeconomics. 2007;25(4):287308. 4. Baltmr A, Duggan J, Nizari S, Salt TE, Cordeiro MF. Neuroprotection in glaucoma – Is there a future role? Experimental Eye Research. noviembre de 2010;91(5):554-66.

Cómoda dosificación: 1cc por cada 15 kilos de peso. Mayor % de cumplimiento: de 3 a 5 días de tratamiento.

Doctor No se rompa la cabeza pensando en lo mejor para

el control de protozoarios.

Sin resistencia bacteriana: Por ser una droga nueva en veterinaria no hay memoria celular.

Mayor Espectro de acción: Eficaz contra protozoos, bacterias naeróbicas y aeróbicas y helicobacter pilori. Bajo costo: Mismo precio que la generación anterior de nitro.

Tinidazol La 2 generación en el tratamiento de: infecciones intestinales, giardiasis, helicobacteriosis para perros y gatos. da

www.grupovegapets.com Pbx. (1) 432 2780 / Cel. 302 299 2525


2

Publinota / Laboratorios Zoo

www.petindustry.co

Dr. Diego Felipe Calderón Profesional en Medicina Veterinaria Universidad Nacional de Colombia

E

l tratamiento de enfermedades oculares y óticas en mascotas, involucra la necesidad terapéutica de soluciones con corticoesteroides y antibióticos, y también aquellas sin corticoesteroides. El uso de los corticoides como tratamiento antiinflamatorio se indica para tratar o prevenir quemosis u otra tumefacción periocular; infiltrados o pigmentación corneal, y complicaciones de la inflamación intraocular, como la formación de sinequias, glaucoma o desprendimientos de la retina (Kirk & Bonagura, 2007). La determinación del uso de soluciones oftálmicas, siempre debe ser definida por el Médico Veterinario Clínico tratante, quien determinará, tipo de producto a tratar, frecuencia y duración del tratamiento; esto cobra especial importancia en enfermedades oculares de mediación inmunitaria o traumáticas. El uso de antibióticos siempre dependerá de > 34

Edición 11 - Agosto / Septiembre 2019

HERRAMIENTAS CLAVES EN TERAPÉUTICA OCULAR

la historia del paciente e idealmente de un cultivo y antibiograma de hisopados oculares, aunque en las distintas clínicas el tratamiento de prueba sigue siendo la práctica común; es muy importante mencionar que debe evaluarse la evolución del paciente, para determinar la efectividad del tratamiento, y descartar reacciones alérgicas al producto, lo que es raro, pero siempre existe la posibilidad que ocurran. Para los casos de infecciones óticas, siempre debe partirse del examen clínico por un Médico Veterinario clínico, con equipo de órganos, quien determinará la idoneidad de la solución a manejar; como punto a destacar es muy importante recomendar la práctica previa de limpiar el cerumen de oído con glicerina carbonatada tibia, esto para retirar la mayor cantidad posible, asegurando que el producto farmacéutico pueda llegar en suficiente cantidad al foco infeccioso objetivo.

Para los casos de infecciones óticas, siempre debe partirse del examen clínico por un Médico Veterinario clínico, con equipo de órganos

Laboratorios ZOO, tiene el gusto de presentar a la comunidad de colegas Médicos Veterinarios, dos productos desarrollados especialmente para mascotas y en frascos gotero para una mejor dosificación; herramientas ideales para el arsenal terapéutico de toda clínica veterinaria.

COLIRIO ZOO con esteroides (Neomicina, Prednisolona y clorobutanol) Frasco por 10 ml Dispensador por 12 unidades de 10 ml Cada 1 ml contiene: - Neomicina Sulfato 5 mg - Prednisolona sodio 1,44 mg - Clorobutanol 5 mg - Excipientes c.s.p. 1 ml

OFTA-ZOO sin esteroides (Gentamicina, Polimixina B) Frasco por 10 ml Dispensador por 12 unidades de 10 ml Cada 1 ml contiene: - Gentamicina Sulfato 3,0 mg - Polimixina B Sulfato 10.000 UI - Excipientes c.s.p. 1 ml


Te presentamos los nuevos productos de la familia Zoo-Vermix 4 Delicioso sabor a leche condensada . Aumenta la palatabilidad

Antiparasitario de amplio espectro

Composición Fenbendazol, ivermectina, pirantel pamoato y praziquantel.

Efectivo contra: Protozoos, nemátodos y tremátodos.

Frasco gotero para dosificación exacta

Ofta-Zoo

Solución antibiótica

NO CONTIENE CORTICOIDES

Tratamiento contra las infecciones óticas y oftálmicas más comunes.

Composición Gentamicina y Polimixina B

www.Laboratorioszoo.com

Con el respaldo de

Laboratorios Zoo Laboratorioszoocolombia

ConsultorioZoo


CIFRAS EN MILLONES DE PESOS Fuente: Superintendencia de Sociedades Información financiera reportada oportunamente a 30 de abril de 2019, según Circular Externa 201-000005 del 2018.

Portada / Top 100 www.petindustry.co

Edición 11 - Agosto / Septiembre 2019

Las 100 empresas

de la industria de mascotas En Colombia, la industria de mascotas sigue siendo uno de los sectores más atractivos para la inversión.

H

ace un año, en el informe entregado de las 100 PYMES de la industria de mascotas, se hablaba de un crecimiento del mercado del 103.6% del 2017 en comparación del 2013 y se pronosticó que para el 2023, el mercado presentará un crecimiento del 79.5%. Para esta entrega, hablamos con Miguel de la Torre, Director de Nuevos Negocios de Kantar Worldpanel quien nos compartió los siguientes datos correspondientes al mercado de mascotas.

21% Creció el valor de concentrado para mascotas. Kantar World Panel.

Nota: Los datos entregados corresponden al periodo de enero 2019 a mayo 2019.

49%

Presencia del concentrado para mascotas en los hogares colombianos. Kantar World Panel.

$88.780

Fué el gasto promedio en concentrado para mascotas. Kantar World Panel.

10 veces

Fué la frecuencia de compra de concentrado para mascotas. Kantar World Panel.

14%

Crecimiento del volúmen de concentrado para mascotas. Kantar World Panel.

Miguel de la Torre Director de Nuevos Negocios Kantar Worldpanel

> 36

$8.605

El valor del tiquete. Kantar World Panel.


CIFRAS EN MILLONES DE PESOS Fuente: Superintendencia de Sociedades Información financiera reportada oportunamente a 30 de abril de 2019, según Circular Externa 201-000005 del 2018.

Metodología Hemos tomado de parte de la Superintendencia de Sociedades la base de estados financieros 2018 en sus versiones NIIF Individuales y separadas y NIIF PYMES Individuales y separadas. Debemos tener en consideración que: > Se estudian seis cuentas: Ingreso Operacional, Utilidad Operacional, Utilidad Neta, Activos, Pasivos y Patrimonio. > Solamente se tomó en cuenta la información financiera reportada oportunamente a 30 de abril de 2019 a la Superintendencia de Sociedades, según Circular Externa 201000005 del 2018. > No se utiliza información consolidada. > Por las normas Niif cambió la forma de calcular el valor de las ventas, que es el parámetro desde el que obtenemos el TOP. Ahora las normas suman los ingresos de actividades ordinarias y la cuenta llamada otros ingresos y finalmente la cuenta participación en las ganancias de las subsidiarias, asociadas y negocios conjuntos.

Empresas no exclusivas de la industria En el desarrollo de los filtros para encontrar las empresas más representativas de la industria de mascotas, encontramos algunas compañías importantes, cuya información financiera agrupa también otros sectores económicos como la salud humana o actividades agrícolas. Sin embargo, hemos publicado su información pues son actores fundamentales para este sector económico.

Sectores dentro de la industria De las empresas presentadas en este TOP 100 el 38% se dedica a la comercialización de productos, y un 37% son laboratorios farmacéuticos, agrupando entre estas dos actividades más de la mitad de las empresas.

37 <


CIFRAS EN MILLONES DE PESOS Fuente: Superintendencia de Sociedades Información financiera reportada oportunamente a 30 de abril de 2019, según Circular Externa 201-000005 del 2018.

Portada / Top 100

UTILIDAD OPERACIONAL 2018 ($ Millones)

VARIACIÓN % (2017 - 2018)

UTILIDAD NETA 2018 ($ Millones)

VARIACIÓN % (2017 - 2018)

ACTIVOS 2018 ($ Millones)

VARIACIÓN % (2017 - 2018)

PASIVOS 2018 ($ Millones)

VARIACIÓN % (2017 - 2018)

PATRIMONIO 2018 ($ Millones)

VARIACIÓN % (2017 - 2018)

1

CONTEGRAL S.A.S.

1.700.038.002

3,5

122.008.267

-12,4

77.553.970

-8,2

1.178.258.473

8,9

607.134.957

6,4

571.123.516

11,8

2

SOLLA S.A.

1.402.107.663

-0,6

48.592.821

-40,4

14.465.450

-38,3

704.201.926

13,0

479.495.671

18,7

224.706.255

2,3

3

ITALCOL SA

1.310.200.191

7,9

41.497.903

-23,3

20.795.546

-27,2

475.441.512

19,8

297.967.654

31,2

177.473.858

4,6

TOP

VARIACIÓN % (2017 - 2018)

Edición 11 - Agosto / Septiembre 2019

INGRESOS OPERACIONALES 2018 ($ Millones)

www.petindustry.co

EMPRESA

4

ALIMENTOS FINCA S.A.S.

1.217.184.603

23,1

40.816.831

-57,9

19.581.649

-64,4

665.180.550

40,2

353.825.192

127,9

311.355.358

-2,5

5

BAYER S.A.

1.130.479.246

-7,7

85.698.003

-29,4

49.261.261

-19,3

711.879.792

-7,5

221.429.206

-31,9

490.450.586

10,4

6

ITALCOL DE OCCIDENTE SA

897.192.280

11,9

46.868.700

4,2

28.082.967

33,0%

303.610.356

27,3

162.877.401

37,2

140.732.955

17,4

7

NOVARTIS DE COLOMBIA S.A

664.695.873

19,4

35.256.141

-363,4

22.652.701

-208,2%

474.476.264

25,9

393.472.189

23,8

81.004.075

37,2

8

COMPAÑIA INDUSTRIAL DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS S.A.

326.016.390

5,3

9.174.197

20,3

151.015

-159,1

156.951.638

19,1

131.618.474

14,8

25.333.164

47,7

9

ELI LILLY INTERAMERICANA INC

307.751.101

5,5

55.228.681

53,8

23.871.705

63,0

246.750.901

-5,8

35.545.508

-54,1

211.205.393

14,5

282.005.160

12,5

25.106.604

-34,2

1.819.572

-87,9

164.867.149

3,4

117.064.860

8,7

47.802.289

-7,5

11 TECNOFAR TQ S.A.S.

273.748.637

27,1

131.210.280

39,1

88.270.468

17,2

374.790.612

52,5

57.111.740

-10,8

317.678.872

74,8

12 NESTLE PURINA PET CARE DE COLOMBIA SA

244.390.000

-6,5

26.066.000

-13,1

14.517.000

-6,1

242.796.000

14,0

197.823.000

18,4

44.973.000

-2,0

13 BOEHRINGER INGELHEIM S.A.

240.355.617

-36,2

5.196.768

-92,6

-8.535.419

-115,5

202.333.352

2,3

203.143.613

50,7

-810.261

-101,3

14 VALLECILLA B Y VALLECILLA M

163.393.952

12,6

1.050.364

-81,0

5.257.425

-44,4

240.990.617

8,9

158.660.919

11,0

82.329.698

5,2

10 TECNOFARMA COLOMBIA SAS

15 LABORATORIOS CHALVER DE COLOMBIA .SA

154.637.830

16,6

15.221.234

72,9

5.290.222

10,5

174.916.272

13,5

109.752.823

16,5

65.163.449

8,8

16 ALIMENTOS CONCENTRADOS RAZA LTDA

152.837.244

14,3

2.737.491

-64,0

-2.337.038

168,2

89.333.633

5,0

50.720.784

14,9

38.612.849

-5,7

17 COASPHARMA S.A.S

144.078.531

-1,5

11.881.478

-14,1

-562.148

-130,1

164.865.111

4,0

140.841.316

1,0

24.023.795

25,9

18 ANNAR DIAGNOSTICA IMPORT SAS

136.749.487

22,6

16.033.296

3,5

12.714.778

53,3

131.655.959

25,1

58.866.362

30,4

72.789.597

21,2

19 GABRICA SAS

122.733.060

9,8

18.964.384

26,1

11.129.805

28,0

51.768.195

18,3

25.982.946

192,1

25.785.249

-26,0

20 GRUPO BIOS S.A.S

121.379.931

-16,0

120.359.664

-9,7

123.170.644

-6,4

1.168.292.862

9,3

17.500.444

37,4

1.150.792.418

8,9

21 LABORATORIOS BUSSIE S.A

102.299.266

4,1

13.822.864

2092,6

7.269.217

-296,4

99.317.498

7,6

51.891.259

-1,6

47.426.239

19,8

22 PROTEINAS Y ENERGETICOS DE COLOMBIA S.A.S

98.104.766

5,1

15.126.907

-12,2

7.847.788

-18,3

102.105.775

7,2

45.107.048

8,9

56.998.727

5,8

23 AGROCAMPO SAS

96.591.262

1,5

3.993.791

2,7

2.351.791

12,6

85.802.077

5,9

43.622.884

19,8

42.179.193

-5,4

96.583.404

-2,7

5.730.748

40,3

2.105.880

315,7

118.610.743

17,7

57.138.475

41,7

61.472.268

1,7

PRODUCTORA DE INSUMOS AGROPECUARIOS 25 SOMEX S.A.

95.426.930

4,8

11.391.571

33,3

5.235.679

60,7

59.441.069

-4,1

41.018.904

-7,6

18.422.165

4,7

26 MEJIA Y CIA S.A.S.

93.141.605

-9,7

692.274

-80,5

-706.206

-113,4

35.727.175

3,2

26.049.348

31,9

9.677.827

-34,9

27 MERCK SHARP & DOHME SALUD ANIMAL COLOMBIA S.A.S.

90.680.365

11,8

7.417.282

-31,4

1.640.466

-76,7

61.864.660

45,2

44.215.187

66,1

17.649.473

10,2

28 AGROPECUARIA LA HACIENDA Y CIA S.A

84.149.561

6,2

3.850.532

23,9

1.046.109

556,2

60.431.292

1,2

48.074.174

0,3

12.357.118

4,6

24 PEREZ Y CARDONA S.A.S

29 ZOETIS COLOMBIA SAS

70.443.154

10,9

2.502.258

-39,3

45.205

-98,3

57.277.775

-18,9

38.710.906

-25,7

18.566.869

0,2

30 ARANGO HERMANOS S.A.S

68.406.812

14,1

1.975.108

0,6

885.275

-9,3

22.749.584

34,7

14.694.296

41,4

8.055.288

23,9

31 ALURA ANIMAL HEALTH AND NUTRITION S.A.S.

67.186.877

50,8

9.269.918

27,2

4.453.611

19,7

54.432.623

90,2

43.086.058

119,9%

11.346.565

25,6

32 ASPEN COLOMBIANA SAS

64.503.839

7,4

-2.471.638

253,1

-9.058.097

-553,4

49.764.793

4,8

30.526.821

66,8%

19.237.972

-34,1

33 JARAMILLO PETS Y CIA SCA

61.937.265

10,9

13.425.648

78,7

7.943.962

146,8

52.657.397

27,3

9.528.132

48,5%

43.129.265

23,5

LABORATORIOS NATURAL FRESHLY INFABO SAS 34 INSTITUTO FARMACOLOGICO BOTANICO SAS

60.862.446

9,8

7.329.658

34,9

3.349.670

28,9

47.331.687

11,7

16.446.391

12,3%

30.885.296

11,3

35

MEZCLAS BIOMIX S.A.

58.482.474

12,5

3.423.988

-1,5

1.550.734

14,8

33.799.771

3,6

27.050.656

21,3%

6.749.115

-34,5

36

PROVIMI S.A.

48.795.569

1,5

0

N.A.

3.375.702

-21,5

11.998.715

25,4

108.299

N.A.

28.914.156

20,3

37

AGFA GEVAERT COLOMBIA LTDA

47.084.251

52,5

-1.721.499

-22,4

-1.242.353

-50,9

31.937.146

49,2

29.293.193

67,2%

2.643.953

-32,0

38

SUPERMERCADO AGROPECUARIO SAS

46.878.821

2,6

3.251.502

-4,2

2.038.001

0

16.996.739

9,2

7.320.451

-7,7%

9.676.288

26,6

> 38


CIFRAS EN MILLONES DE PESOS Fuente: Superintendencia de Sociedades Información financiera reportada oportunamente a 30 de abril de 2019, según Circular Externa 201-000005 del 2018.

Portada / Top 100

UTILIDAD OPERACIONAL 2018 ($ Millones)

VARIACIÓN % (2017 - 2018)

UTILIDAD NETA 2018 ($ Millones)

VARIACIÓN % (2017 - 2018)

ACTIVOS 2018 ($ Millones)

VARIACIÓN % (2017 - 2018)

PASIVOS 2018 ($ Millones)

VARIACIÓN % (2017 - 2018)

PATRIMONIO 2018 ($ Millones)

VARIACIÓN % (2017 - 2018)

Y DISTRIBUCIONES AGRICOLAS EL 39 ALMACEN RUIZ S.A.

42.505.590

14,2

2.672.239

-26,6

1.191.247

-42,6

38.669.311

5,8

33.813.402

6,5

4.855.909

1,2

40 CHALVER LTDA

42.403.228

13,8

3.467.922

-38,2

4.092.810

-4,2

65.232.888

32,0

44.077.028

36,2

21.155.860

24,0

TOP

VARIACIÓN % (2017 - 2018)

Edición 11 - Agosto / Septiembre 2019

INGRESOS OPERACIONALES 2018 ($ Millones)

www.petindustry.co

EMPRESA

41

NOGA S.A.S.

41.613.374

8,3

1.930.932

4,4

1.041.793

0,6

10.992.152

13,6

6.518.118

13,4

4.474.034

13,8

42

FEDERICO OSORIO

40.038.834

4,0

1.203.569

-27,7

602.902

-31,8

15.664.451

8,6

10.436.569

9,7

5.227.882

6,4

43 VIRBAC COLOMBIA LTDA

39.942.085

7,4

4.514.249

-3,0

2.702.942

-0,5

32.021.719

8,5

14.499.152

4,1

17.522.567

12,4

44 RED AGROVETERINARIA S.A

35.926.135

13,3

1.863.664

-6,7

1.182.954

-21,7

14.179.683

15,8

10.053.361

18,5

4.126.322

9,8

45 ALMACEN INSUAGRO LTDA

34.926.381

-2,3

939.512

-15,4

172.630

-80,7

19.796.920

-0,7

11.444.649

0,8

8.352.271

-2,6

46 LABORATORIO INTERNACIONAL DE COLOMBIA

34.564.849

-5,3

4.306.355

-5,2

1.507.324

-46,5

38.332.155

12,4

12.524.468

48,4

25.807.687

0,5

47 AGRO VETERINARIA SERVICAMPO Y CIA LTDA

34.320.829

13,0

615.410

11,4

313.488

15,8

4.021.125

23,2

3.043.787

20,6

977.338

31,7

48 CENTRO DE ABASTOS AGROPECUARIOS S.A.S

33.701.119

31,8

1.467.502

-18,9

492.725

-36,7

10.733.738

15,3

7.694.042

13,9

3.039.696

19,3

-4,8

19.609.558

9,1

8.542.308

11,4

11.067.250

7,4

49 ANIMAL´S LTDA

33.403.712

26,8

1.219.255

-11,0

764.345

50 ALIMENTOS NUTRON S A

33.112.777

31,6

3.099.154

24,8

2.102.990

44,8

16.535.348

-2,8

6.456.241

-14,8

10.079.107

6,9

51

31.816.844

-4,5

526.454

0,4

307.532

-13,7

22.472.689

1,3

14.239.246

0,3

8.233.443

3,0

52 AJOVECO SAS

31.522.557

24,4

3.120.756

133,1

2.529.593

463,5

35.786.541

12,0

6.006.536

27,4

29.780.005

9,3

53 CENTRAL PECUARIA S.A.

30.696.146

5,3

883.336

3,3

522.424

-12,7

14.823.875

0,1

4.586.883

-4,9

10.236.992

2,5

UNIONAGRO S.A.

39 <


CIFRAS EN MILLONES DE PESOS Fuente: Superintendencia de Sociedades Información financiera reportada oportunamente a 30 de abril de 2019, según Circular Externa 201-000005 del 2018.

Portada / Top 100

VARIACIÓN % (2017 - 2018)

UTILIDAD NETA 2018 ($ Millones)

VARIACIÓN % (2017 - 2018)

ACTIVOS 2018 ($ Millones)

VARIACIÓN % (2017 - 2018)

PASIVOS 2018 ($ Millones)

VARIACIÓN % (2017 - 2018)

PATRIMONIO 2018 ($ Millones)

- 1,9

1.113.270

- 11,8

505.609

- 9,8

11.405.290

13,8

5.710.532

13,1

5.694.758

14,6

55

28.775.559

11,6

865.121

- 6,1

179.584

- 15,6

11.891.599

8,3

8.202.612

13,5

3.688.987

- 1,6

56

KYROVET LABORATORIES S.A

28.644.174

13,7

3.680.912

1,3

2.714.054

- 1,0

32.353.064

30,0

17.320.803

24,3

15.032.261

37,4

57

NUTRICION EXPERTA DE COLOMBIA SAS NUTREXCOL SAS

27.738.134

1,8

2.351.336

- 8,0

1.028.252

- 22,1

16.783.445

15,6

9.396.655

42,2

7.386.790

- 6,6

58

LHAURA VET S.A.

27.259.837

7,6

6.224.299

23,6

3.609.102

33,7

22.541.899

0,6

6.289.567

- 34,4

16.252.332

26,8

59

OPTION S.A.

26.075.422

3,3

1.245.061

- 16,1

- 290.613

- 182,5

24.707.868

- 13,6

14.159.605

- 18,6

10.548.263

- 5,7

23.426.056

- 5,1

- 184.049

- 124,4

- 184.049

- 124,4

8.862.756

- 0,1

4.645.453

9,3

4.217.303

- 8,7

EMPRESA

54 CONCENTRADOS DEL CENTRO S.A.S.

60 NUTRIMENTOS SUPER SAS

VARIACIÓN % (2017 - 2018)

UTILIDAD OPERACIONAL 2018 ($ Millones)

29.405.382

SILVERAGRO SAS

TOP

VARIACIÓN % (2017 - 2018)

Edición 11 - Agosto / Septiembre 2019

INGRESOS OPERACIONALES 2018 ($ Millones)

www.petindustry.co

61

CONCENTRADOS AGROPECUARIOS CONCENAGRO S.A.S.

21.883.200

4,8

537.531

33,1

294.606

27,3

3.889.264

5,0

1.377.770

- 7,1

2.511.494

13,1

62

COMPAÑIA CALIFORNIA S.A. EN REORGANIZACIÓN

21.456.050

6,6

2.871.652

- 41,9

- 502.450

- 140,4

22.493.665

- 8,0

20.742.633

- 6,6

1.751.032

- 22,3

63

CEVA SALUD ANIMAL SAS

20.091.402

- 17,5

262.932

- 85,3

- 99,3

13.273.700

27,3

6.867.344

70,6

6.406.356

0,1

64

SERVICAMPO DEL VALLE SAS

19.392.023

15,0

1.346.475

3,2

625.620

1,6

7.532.807

9,2

4.772.569

3,9

2.760.238

19,8

65

AG VETERINARIA TUNJUELITO SAS

19.199.848

13,4

1.230.180

- 36,2

760.847

- 36,5

4.305.828

0,4

567.065

- 54,3

3.738.763

22,6

6.592

66

ALCON DE COLOMBIA PABM SAS

18.871.184

14,5

302.384

- 21,3

192.274

- 50,0

6.364.220

27,9

4.564.112

35,4

1.800.108

12,3

67

PHARVET SAS

18.760.013

- 10,0

1.184.397

- 45,2

717.575

- 42,1

16.234.808

26,0

10.334.990

34,1

5.899.818

13,8

68

LABORATORIOS CALIER DE LOS ANDES SAS

17.816.712

- 7,4

- 1.356.875

- 182,3

- 599.763

- 2.329,0

32.258.997

82,4

23.960.879

172,6

8.298.118

- 6,7

12,3

776.770

66,9

- 241.722

- 35,8

14.569.584

11,6

12.291.028

16,2

2.278.556

- 8,1

1,0

5.348.798

34,6

2.456.515

86,7

14.293.091

0,8

5.300.113

- 16,2

8.992.978

14,5

69

DISTRIBUIDOR AGROPECUARIO DEL QUINDIO

17.500.916

70

LABORATORIOS PROVET SAS

16.823.237

71

DISTRIBUCIONES VETERINARIAS S.A.

16.382.368

14,2

1.185.697

21,2

96.145

1,3

6.755.481

26,8

5.608.665

31,1

1.146.816

9,2

72

LIMOR DE COLOMBIA SA

16.103.903

-13,9

2.606.125

- 48,9

2.029.130

- 36,5

17.420.310

- 3,1

6.611.219

- 0,2

10.809.091

- 4,7

73

VETERINARIA ESPECIALIZADA S.A.S.

15.627.953

18,6

742.035

- 10,4

49.239

- 58,8

13.875.451

24,4

6.110.728

77,8

7.764.723

0,6

74

EXIAGRICOLA J D LTDA

14.234.071

5,8

- 223.931

- 313,9

-223.931

- 455,9

7.140.710

20,8

5.261.439

38,2

1.879.271

- 10,6

75

LABORATORIOS VETERLAND LTDA

13.943.409

8,3

1.465.243

65,7

848.038

110,0

8.859.777

24,8

2.099.276

- 4,0

6.760.501

37,6

76

BALANCEADOS S A

13.044.480

5,8

1.499.509

14,6

969.172

24,7

26.501.215

5,4

2.668.827

17,1

23.832.388

4,2

77

DIMEVET S.A.

11.772.791

-17,8

540.604

- 59,2

39.924

- 87,8

9.482.928

6,7

7.259.648

8,2

2.223.280

1,8

78

LABORATORIOS ZOO S A S

11.321.681

3,1

467.904

- 60,7

22.283

- 95,5

6.865.360

- 1,6

4.728.186

18,7

2.137.174

- 28,6

79

INSUMOS Y ADITIVOS VETERINARIOS SAS

10.812.210

0,4

197.068

- 45,9

83.150

- 47,0

4.149.282

- 12,1

1.422.421

- 31,6

2.726.861

3,1

588.265

115,6

7.613.380

9,0

2.239.298

1,8

5.374.082

12,3

860.847

0,5

4.930.908

32,0

1.718.287

24,1

3.212.621

36,6

80 INSMEVET S ENC

10.216.958

2,3

891.077

81

FARMABIO SAS

10.091.793

12,4

1.380.710

82

PUNTO FERTIL SAS

10.074.062

- 6,2

254.876

463,5

22.556

7,6

4.706.260

- 0,1

3.909.829

- 0,7

796.431

2,9

DROGUERIA VETERINARIA LTDA

10.038.829

4,3

210.946

- 29,0

143.972

- 18,8

4.522.350

6,7

2.823.262

5,2

1.699.088

9,3

83

84 LABORATORIO HOMEOPATICO ALEMAN LTDA

9.928.307

588.004

- 30,1

270.170

- 46,0

6.951.453

- 0,6

4.314.737

3,3

2.636.716

- 6,2

85 BASIC FARM SAS

9.775.605

- 6,2

1.849.047

5,2

1.227.158

28,6

6.589.838

15,2

2.694.031

- 3,2

3.895.807

32,6

86

ROPSOHN LABORATORIOS SAS

9.757.128

- 0,3

345.861

617,4

166.711

- 384,4

15.861.559

4,6

3.013.438

21,1

12.848.121

1,3

87

INVET S.A.

9.405.895

15,0

2.641.498

17,7

1.310.158

28,5

8.384.967

18,4

1.666.394

10,8

6.718.573

20,5

88

CONCENTRADOS EL RANCHO LTDA DROGUERIA VETERINARIA

9.172.920

- 13,9

741.225

- 65,9

377.624

- 71,3

7.609.827

- 9,2

2.769.786

- 29,4

4.840.041

8,5

89

AGROALIMENTOS MEDELLIN S.A.

8.500.673

10,9

169.273

- 70,8

- 179.520

- 185,5

2.732.184

- 2,6

2.319.367

4,6

412.817

- 29,6

90 LABORATORIOS CALLBEST LTDA

7.450.233

8,4

1.143.422

- 15,4

818.582

- 20,8

8.446.790

9,3

1.289.469

- 7,1

7.157.321

12,9

91

LABORATORIOS SFC LTDA

7.027.673

6,0

1.880.193

- 4,8

1.229.773

- 16,7

12.465.232

41,2

4.336.816

124,9

8.128.416

17,8

92

INPIELES SAS

6.551.614

13,4

503.812

27,1

330.361

30,7

3.274.695

23,9

2.300.788

15,1

973.907

51,3

> 40

12,9

42,8 - 1,7



CIFRAS EN MILLONES DE PESOS Fuente: Superintendencia de Sociedades Información financiera reportada oportunamente a 30 de abril de 2019, según Circular Externa 201-000005 del 2018.

Portada / Top 100

UTILIDAD OPERACIONAL 2018 ($ Millones)

VARIACIÓN % (2017 - 2018)

UTILIDAD NETA 2018 ($ Millones)

VARIACIÓN % (2017 - 2018)

ACTIVOS 2018 ($ Millones)

VARIACIÓN % (2017 - 2018)

PASIVOS 2018 ($ Millones)

VARIACIÓN % (2017 - 2018)

PATRIMONIO 2018 ($ Millones)

VARIACIÓN % (2017 - 2018)

93

JUGUETES CANINOS SA

6.227.912

-11,6

464.430

-14,3

325.185

-2,6

6.198.858

8,6

2.188.215

8,2

4.010.643

8,8

94

ALLTECH DE COLOMBIA LTDA

3.924.140

-24,5

283.448

-61,7

598.214

-15,0

5.422.479

5,2

2.867.114

-8,6

2.555.365

26,6

95

PET SPA PRODUCTOS S.A.S.

3.672.515

-8,3

-63.068

-238,3

-112.102

248,1

3.756.918

1,6

3.553.475

5,1

203.443

-35,5

TOP

VARIACIÓN % (2017 - 2018)

Edición 11 - Agosto / Septiembre 2019

INGRESOS OPERACIONALES 2018 ($ Millones)

www.petindustry.co

EMPRESA

96

COLMASCOTAS LTDA

1.954.445

-19,0

66.115

-32,5

37.181

-34,6

3.759.712

-0,1

2.375.361

-1,6

1.384.351

2,8

97

VETERINARIA Y AGRICOLA LTDA

1.927.523

-20,5

-74.518

158,7

-74.225

628,1

698.637

-21,9

382.006

-20,4

316.631

-23,6

98

VETERQUIMICA COLOMBIA SAS

202.331

77,2

-101.753

828,6

-32.277

146,9

375.401

246,1

301.594

12508,4

73.807

-30,4

99

EMPRESA INDUSTRIAL DE ALIMENTOS CONCENTRADOS RAZA SUCURSAL COLOMBIA

0

N.A

-8.761

-7,8

-2.347.171

166,4

4.6240.699

-4,9

407

13,7

4.6240.292

-4,9

0

N.A.

-2.354

5,8

-40.342

156,3

4.408.079

11,7

4.835.078

12,3

-426.999

19,6

123.170.644

- 6,4

1

1

VARIACIÓN % (2017 - 2018)

TOP ACTIVO

GRUPO BIOS S.A.S

TOP

1

VARIACIÓN % (2017 - 2018)

20

EMPRESA

Las 25 de mayor activo

UTILIDAD NETA 2018 ($ Millones)

TOP

TOP UTILIDAD

Las 25 de mayor utilidad neta

ACTIVOS 2018 ($ Millones)

100 PSIPHARMA LIMITADA EN REORGANIZACIÓN

CONTEGRAL S.A.S.

1.178.258.473

8,95

1.168.292.862

9,29

EMPRESA

11

2

TECNOFAR TQ S.A.S.

88.270.468

17,2

20

2

GRUPO BIOS S.A.S

1

3

CONTEGRAL S.A.S.

77.553.970

- 8,2

5

3

BAYER S.A.

711.879.792

-7,48

5

4

BAYER S.A.

49.261.261

- 19,3

2

4

SOLLA S.A.

704.201.926

12,96

6

5

ITALCOL DE OCCIDENTE SA

28.082.967

33,0

4

5

ALIMENTOS FINCA S.A.S.

665.180.550

40,19

9

6

ELI LILLY INTERAMERICANA INC

23.871.705

63,0

3

6

ITALCOL SA

475.441.512

19,82

7

7

NOVARTIS DE COLOMBIA S.A

22.652.701

- 208,2

7

7

NOVARTIS DE COLOMBIA S.A

474.476.264

25,92

- 27,2

11

8

TECNOFAR TQ S.A.S.

374.790.612

52,48

3

8

ITALCOL SA

20.795.546

4

9

ALIMENTOS FINCA S.A.S.

19.581.649

- 64,4

6

9

ITALCOL DE OCCIDENTE SA

303.610.356

27,28

12

10

NESTLE PURINA PET CARE DE COLOMBIA SA

14.517.000

- 6,1

9

10

ELI LILLY INTERAMERICANA INC

246.750.901

-5,77

2

11

SOLLA S.A.

14.465.450

- 38,3

12

11

NESTLE PURINA PET CARE DE COLOMBIA SA

242.796.000

13,96

18

12

ANNAR DIAGNOSTICA IMPORT SAS

12.714.778

53,3

14

12

VALLECILLA B Y VALLECILLA M

240.990.617

8,93

19

13

GABRICA SAS

11.129.805

28,0

13

13

BOEHRINGER INGELHEIM S.A.

202.333.352

2,34

33

14

JARAMILLO PETS Y CIA SCA

7.943.962

146,8

15

14

LABORATORIOS CHALVER DE COLOMBIA .SA

174.916.272

13,55

22

15

PROTEINAS Y ENERGETICOS DE COLOMBIA S.A.S

7.847.788

- 18,3

10

15

TECNOFARMA COLOMBIA SAS

164.867.149

3,42

21

16

LABORATORIOS BUSSIE S.A

7.269.217

- 296,4

17

16

COASPHARMA S.A.S

164.865.111

4,03

15

17

LABORATORIOS CHALVER DE COLOMBIA .SA

5.290.222

10,5

8

17

COMPAÑIA INDUSTRIAL DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS S.A.

156.951.638

19,12

14

18

VALLECILLA B Y VALLECILLA M

5.257.425

- 44,4

18

18

ANNAR DIAGNOSTICA IMPORT SAS

131.655.959

25,13

25

19

PRODUCTORA DE INSUMOS AGROPECUARIOS SOMEX S.A.

5.235.679

60,7

24

19

PEREZ Y CARDONA S.A.S

118.610.743

17,71

31

20

ALURA ANIMAL HEALTH AND NUTRITION S.A.S.

4.453.611

19,7

22

20

PROTEINAS Y ENERGETICOS DE COLOMBIA S.A.S

102.105.775

7,17

40

21

CHALVER LTDA

4.092.810

4,2

21

21

LABORATORIOS BUSSIE S.A

99.317.498

7,55

58

22

LHAURA VET S.A.

3.609.102

33,7

16

22

ALIMENTOS CONCENTRADOS RAZA LTDA

89.333.633

4,99

36

23

PROVIMI S.A.

3.375.702

- 21,5

23

23

AGROCAMPO SAS

85.802.077

5,93

3.349.670

28,9

40

24

CHALVER LTDA

65.232.888

32,00

25

MERCK SHARP & DOHME SALUD ANIMAL COLOMBIA S.A.S.

61.864.660

45,15

34 56

24 25

> 42

LABORATORIOS NATURAL FRESHLY INFABO SAS INSTITUTO FARMACOLOGICO BOTANICO SAS KYROVET LABORATORIES S.A

2.714.054

- 1,0

27


CIFRAS EN MILLONES DE PESOS Fuente: Superintendencia de Sociedades Información financiera reportada oportunamente a 30 de abril de 2019, según Circular Externa 201-000005 del 2018.

TOP PATRIMONIO

PATRIMONIO 2018 ($ Millones)

VARIACIÓN % (2017 - 2018)

20

1

GRUPO BIOS S.A.S

1.150.792.418

8,95

1

2

CONTEGRAL S.A.S.

571.123.516

11,75

5

3

BAYER S.A.

490.450.586

10,41

11

4

TECNOFAR TQ S.A.S.

317.678.872

74,78

4

5

ALIMENTOS FINCA S.A.S.

311.355.358

-2,47

2

6

SOLLA S.A.

224.706.255

2,32

9

7

ELI LILLY INTERAMERICANA INC

211.205.393

14,48

3

8

ITALCOL SA

177.473.858

4,63

6

9

ITALCOL DE OCCIDENTE SA

140.732.955

17,45

14

10

VALLECILLA B Y VALLECILLA M

82.329.698

5,16

7

11

NOVARTIS DE COLOMBIA S.A

81.004.075

37,23

18

12

ANNAR DIAGNOSTICA IMPORT SAS

72.789.597

21,16

15

13

LABORATORIOS CHALVER DE COLOMBIA .SA

65.163.449

8,84

24

14

PEREZ Y CARDONA S.A.S

61.472.268

1,70

22

15

PROTEINAS Y ENERGETICOS DE COLOMBIA S.A.S

56.998.727

5,85

10

16

TECNOFARMA COLOMBIA SAS

47.802.289

-7,51

21

17

LABORATORIOS BUSSIE S.A

47.426.239

19,76

99

18

EMPRESA INDUSTRIAL DE ALIMENTOS CONCENTRADOS RAZA SUCURSAL COLOMBIA

46.240.292

-4,85

12

19

NESTLE PURINA PET CARE DE COLOMBIA SA

44.973.000

-2,04

33

20

JARAMILLO PETS Y CIA SCA

43.129.265

23,46

23

21

AGROCAMPO SAS

42.179.193

-5,37

16

22

ALIMENTOS CONCENTRADOS RAZA LTDA

38.612.849

-5,74

34

23

LABORATORIOS NATURAL FRESHLY INFABO SAS INSTITUTO FARMACOLOGICO BOTANICO SAS

30.885.296

11,33

52

24

AJOVECO SAS

29.780.005

9,28

36

25

PROVIMI S.A.

28.914.156

20,31

EMPRESA

Si usted tiene alguna duda o sugerencia para las futuras entregas, por favor escríbanos a alex@eleditor.co Si usted quiere obtener las tablas en excel de este TOP por favor escríbanos al servicio de noticias por WhatsApp de Pet Industry: 316 462 4808

www.PetIndustry.co

“Cannabis Medicinal Veterinaria para la Salud y el Bienestar Animal”

Noviemvbre 7 y 8 de 2019 Eje Cafetero - Pereira vetcanninternacional@gmail.com #RedCannabisMedicinalVeterinaria

Organiza:

V

Aliados:

ABIS ME NN

ET

AL CIN DI

Este segundo TOP que desarrolla la Revista Pet Industry, pretende ser un termómetro de cómo va la industria. Siendo esta nuestra segunda entrega, siempre habrá espacio para la mejora.

I Congreso Internacional de Cannabis Medicinal en Veterinaria

RED C A

TOP

Las 25 de mayor patrimonio

E RIN A R

IA


Publinota / Jaramillo Pets Colombia www.petindustry.co

Edición 11 - Agosto / Septiembre 2019

Consumo de proteína

equivale a enfermedad renal (ER)

Mito o realidad

Nadie duda actualmente de las utilidades de frutas y verduras para prevenir la aparición de enfermedades degenerativas, pero poco sabemos realmente de las verdaderas implicaciones que tienen. Por: Jenny Fernández - MVZ

E

n muchas ocasiones, se vende la idea que los niveles altos de proteína equivalen a una enfermedad renal. Sin embargo, esto no es del todo cierto. Lo que realmente genera enfermedad renal no es el alto nivel de proteína, pues estamos hablando de animales de preferencia carnívoros o estrictamente carnívoros; es la proteína de baja calidad difícilmente digestible y, sobre todo, la proveniente de granos como:

> > > >

Soya. Sorgo. Maíz. Subproductos (gluten y almidones).

La enfermedad renal ‘ER’ se presenta en perros que en su mayoría consumen granos, pues éstos al no ser parte de su dieta natural, afectan el sistema digestivo y la microbiota que no está preparada para desdoblar dicha proteína generando así sobrecarga y daño en el metabolismo del riñón, por la difícil eliminación de los metabolitos producidos.

> 44

No se puede privar a un carnívoro de la proteína, mucho menos en pacientes sanos por temor a la ‘ER’. En el caso de que el paciente ya padezca de esta enfermedad, lo que se puede hacer es preservar la poca funcionalidad renal

que le queda, seleccionando proteína de alta calidad y digestibilidad, respetando los requerimientos mínimos. ‘Diamond Care renal’, es el único alimento medicado con aminoácidos esenciales y colonias de probióticos para reforzar el sistema inmunológico, indicado en enfermedad renal, insuficiencia renal aguda, insuficiencia renal crónica y cálculos de estruvita.

Características

Alto en energía, fuentes de proteína de altísima digestibilidad que no sobrecargan el riñón y que cumplen con los requerimientos mínimos de mantenimiento de un perro adulto, cuenta con niveles controlados de minerales y enriquecido con ácidos grasos para proteger la función renal.

Importado y distribuido por Jaramillo Pets Colombia


fรณrmula renal perros

fรณrmula piel sensible - perros

fรณrmula estomago sensible perros

fรณrmula control de peso - perros

fรณrmula control de peso - gatos


Gerencia / Administración www.petindustry.co

Columnista Invitado: México

Edición 11 - Agosto / Septiembre 2019

El ABC de la

Por: Dr. Víctor Guerra Rodríguez, Coach MBA. MV. Consultor de clínicas veterinarias.

E

n estos tiempos tocar el tema de la Clínica Veterinaria y la Gestión Veterinaria resulta extraño, pues las Universidades brindan conocimiento clínico más no de negocios, por ende, alumnos y profesionistas han decido iniciar y crear dicha formación a través de cursos, seminarios y diplomados en negocios para poder contrarrestar las problemáticas habituales a estos tiempos de globalización de las empresas.

¿Puede una Clínica Veterinaria hacer frente a las crisis económicofinancieras mejorando la gestión de sus servicios y productos? En la Cultura popular del país existe un viejo refrán que dice: “No se puede tapar al sol con un dedo”, así pues, el fracaso de las Pymes es bastante alto, Julián Domínguez, presidente de Confecámaras, en entrevista con el periódico > 46

administración en la clínica veterinaria “El éxito no se logra solo con cualidades especiales. Es sobre todo un trabajo de constancia, de método y de organización”. -J.P Sergent.

El Colombiano, aseguró que Colombia es uno de los países con el índice más alto en emprendimiento, el 98% de las empresas que se crean son micros, pequeñas y medianas, pero también hay una alta mortalidad empresarial. En el país, de 10 empresas que se crean, siete mueren a los cinco años. En las naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico sólo mueren cuatro, la tendencia estadística refleja la crisis global y el pobre enfoque administrativo que el emprendedor pone a su negocio dejando las cosas al azar.

Muchos se preguntan: ¿Por qué planear, si las decisiones se toman a cada momento, según las circunstancias?, yo les pregunto ¿a las Clínicas Veterinarias no les resulta costoso existir en el medio, llevar el control de sus gastos y del capital requerido?, ¿acaso poseen la estrategia óptima para sobrevivir y crecer como una Pyme? Yo respondería que lo mejor es saber hacia dónde ir y como llegar, a no saber qué hacer y mucho menos donde puedan llegar. Un servidor cree con firmeza que uno debe aprender de experiencias y no repetir los errores, que deberán formarse en temas administrativos, pero sobre todo mentalizarse que el momento es hoy y por lo cual el cambiar la actitud y sus acciones lo llevarán a donde usted desea estar.

En el país, de 10 empresas que se crean, siete mueren a los cinco años.

La actualidad empresarial es clara, una alta c omp et e nc ia , mercados exigentes, gustos cambiantes y una incertidumbre, en este escenario la necesidad de tomar decisiones correctas se ve doblemente premiada, ante el hecho de que los recursos en la empresa son reducidos. En un principio lograr la estabilidad es una prioridad para los veterinarios y una vez alcanzada la siguiente meta será buscar por todos los medios cuales son los ajustes que debemos implementar en nuestra Clínica Veterinaria.

Es hora de crecer Aprender a tener conocimiento empresarial y puesta en marcha de métodos de gestión Veterinaria es tan necesaria como el alimento de cada día, algunas veces la falta de interés,

la falta de necesidad de cambio, así como la falta de planeación y dirección de la empresa hace que el dueño de la clínica tenga tropiezos en el camino, pasada la romántica etapa inicial, en la que el Veterinario opta por hacerlo todo (desde atender y bañar mascotas hasta pagar los impuestos) llega el momento de sentir la necesidad de crecer. De lo contrario, más que una empresa real tendremos tan solo un autoempleo, que no generará un peso a menos que nosotros estemos ahí y que trabajemos más de 10 horas para que nuestro proyecto funcione y por tanto nuestra vida social este comprometida, así como el desarrollo de nuestra Clínica Veterinaria. La expendeduría se ha convertido en algo muy cercano a una burbuja que tarde o temprano estallará, de la que sólo sobrevivirán aquellos que estén mejor preparados y con un mejor conocimiento del entorno en el que nos encontramos. Este es el enfoque de esta serie de trabajos que observarán a continuación, en la que pretendo mostrar una visión no habitual de la gestión estratégica en las Veterinarias.


Gerencia / Administración

Gerencia / Administración www.petindustry.co

En un sondeo actualizado a 100 Clientes y 100 Veterinarios en el 2018 encontré los siguientes datos en base al porcentaje total por pregunta realizada: En el sondeo (Clientes) resalta el trato amable, cercanía al hogar y la experiencia del Veterinario, dentro de esta información encontramos que para el cliente siempre será primordial el trato profesional y amable sobre el precio, la ubicación, la facilidad para llegar a la veterinaria, para ello es vital la habilidad del Veterinario para mantener una gestión óptima en su Clínica Veterinaria.

% Clientes por Pregunta Te tratan bien, son amigables

68%

Está cerca de tu casa

70%

El veterinario cuenta con experiencia 51% La clínica es limpia

45%

Ofrecen servicio de 24 horas

28%

Ofertan accesibles precios

45%

En el sondeo (Veterinarios) resalta cambios en la empresa, la visión del negocio y habilidades o técnicas de formación empresarial, dentro de esta información encontramos que el veterinario si realiza cambios y a veces constantes, visualiza en un futuro su Clínica Veterinaria y además conoce de algunos métodos o técnicas para dirigir la empresa, el problema en esto es que el conocimiento administrativo es muy reducido, los métodos aplicados suelen ser imitados a otros, o en su caso, mal ejecutados y muchos se visualizan en un futuro prospero, pero pregunto: ¿Cómo pueden visualizar sin establecer planes de gestión? Una cosa es tener un presentimiento o idea y otro muy importante es el saber cómo lograrlo.

Edición 11 - Agosto / Septiembre 2019

Un negocio se hace con esfuerzo, con creatividad y sin esperar ninguna ayuda, TOMA TÚ LA INICIATIVA. Problemas crónicos en los Centros Veterinarios El gran cúmulo de conocimientos de muchos y la poca oferta de empleos ha generado que cada vez existan más negocios individuales, que permitan obtener remuneraciones y permitir desempeñar el talento adquirido, entonces ¿Por qué no tienen éxito las Clínicas? Considero que se debe a una combinación compleja de aspectos como: > Falta de visión empresarial. > Falta de interés. > Baja autoestima. > Falta de creatividad. > Falta de planeación. > Baja gestión. > Falta de liderazgo en negocios.

% Veterinarios por Pregunta Visualizas tu clínica a 1, 3 y 5 años 40%

Posees métodos y técnicas de formación empresarial

15%

Haz definido alguna vez acciones de cambio

70%

Sueles transmitir tus estrategias

19%

Realizas buenas prácticas de gestión

14%

“Muchos ofertan sus servicios, pero pocos poseen una idea contundente de lo que quieren hacer y lograr en el corto, mediano y largo plazo”.

Por otra parte, los auxiliares en Clínicas no reciben salarios acordes con su valor real, entonces ¿Qué imagen pretenden crear?, se debe empezar a relacionar los ingresos que generan con las remuneraciones o porque no, un bono de productividad. Los problemas de las Veterinarias provienen de sus propias prácticas porque se resisten a las nuevas realidades y oportunidades, tomar una decisión idónea se vuelve necesario. Entonces, los empresarios más exitosos en este sector son los que han tenido experiencias relevantes previas en otras empresas, sobre todo si es una empresa mediana, donde uno tiene la visión de conjunto. Ese bagaje de conocimiento es absolutamente indispensable, es más importante que el conocimiento teórico. La educación siempre es buena y complementaria; es una condición necesaria, pero no suficiente. La experiencia es hasta cierto punto suficiente. Ese tipo de relaciones se aprende también en el andar. Entonces los dos elementos, que son los conocimientos relevantes a través de la experiencia y las relaciones, son fundamentales.

47 <


Gerencia / Administración www.petindustry.co

Edición 11 - Agosto / Septiembre 2019

Aspectos de una mala gestión que afectan la productividad en los Centros Veterinarios > Dependencia excesiva de alguien - en general del dueño o del director. > Bajo nivel de dirección en los ejes importantes del negocio. > Baja confianza entre el líder y el personal. > Fracaso al establecer las políticas internas, comunicarlas y el transmitir las metas de la Clínica, tanto del personal como a los clientes. > Sin planificación y análisis de las finanzas. > Capitalización insuficiente y falta de revisiones periódicas de los flujos económicos > Falta de diseño e implementación de estrategias (Mercado, finanzas y operaciones). > No generar programas de Calidad con estándares idóneos a las capacidades del ejecutor. > Falta de interés en conocer, educarse y el de ejecutar técnicas empresariales.

Factores claves para la rentabilidad en los centros veterinarios Haremos distinción entre dos tipos de factores, los incontrolables o difícilmente mediados por el dueño del negocio y los controlables que pueden entrar dentro de su ámbito de decisión. Dentro de los controlables podemos notar que la planeación y ejecución de acciones necesarias generarán herramientas útiles al dueño de las clínicas, para entonces poder poner más a su favor el entorno donde día a día, él se preocupa por vigilar la salud de sus pacientes.

Factores controlables por los propietarios

La idea en sí del negocio Nivel de cultura y formación Educación financiera Uso de buenas prácticas de gestión en los Centros Veterinarios Factores incontrolables por los propietarios

La ubicación del negocio La competencia en el entorno Antigüedad en la zona Habitualmente, la motivación y el impulso que son necesarios para poner en marcha la empresa llevan al Veterinario a hacer previsiones demasiado optimistas: “el papel lo aguanta todo, pero la realidad es distinta, debemos ser mas parciales y críticos de nosotros mismos para poder ejercer con el mayor aliento y el menor riesgo. > 48

¿Por qué no planificamos? La Planificación es el proceso por el cual se obtiene una visión del futuro, en donde es posible determinar y lograr los objetivos, mediante la elección de un curso de acción. Importancia: Propicia el desarrollo de la empresa- Reduce al máximo los riesgos. Hasta ahora se ha descrito un cúmulo de conocimientos que alguna vez has oído, estudiado o aprendido, pero que a su vez pretendo hacer una reflexión ya que no basta con ello, se debe reconocer las áreas estratégicas de oportunidad, aprender métodos útiles de implementación prácticos al negocio de ustedes y que les permita establecer cambios que generen en verdad resultados benéficos. Los invito a emprender hoy, a meditar lo que se está haciendo y lo necesario por hacer a partir de mañana, ya que el tiempo apremia y nuestra libertad financiera nos lo demanda, espero que, en este primer paso de conjuntar áreas estratégicas y técnicas, te hayas inspirado a construir tu ahora, y lograr lo que realmente deseas que sea tu mañana dentro de la Clínica Veterinaria.

Errores comunes

Sugerencias

Empezar con falta de liquidez

No basta iniciar, se debe prever imprevistos

Desconocer tu mercado

Preferible saber el rumbo y el Marketing mix

No saber negociar con empresas proveedoras

Encontrar la manera de crear beneficios mutuos

Pensar que el producto se vende solo

Conocer, planear e implementar campañas

No fijarse en los plazos de cobro

Utilizar presupuestos y controlar finanzas

No tener en cuenta la competencia

Realizar estudio de mercado y encuestas

No tener clara la política de precios

Establecer criterios de compra y venta de productos

Dejar el negocio en manos de terceros

Estandarizar procesos y crear planes de control

Asociarse

Conocer totalmente a la persona y su visión

No definir la mercadotecnia e imagen de la clínica

Pensar antes de todo en cómo se quieren ver como clínica

Conozca más en: www.gestiónveterinaria.com.mx Facebook: @Gestveterinaria



Publinota / INVET S.A. www.petindustry.co

Edición 11 - Agosto / Septiembre 2019

Terapéutica veterinaria Ayurveda Principios de las formulaciones Ayurveda

Por: R.K Rao Vice President - Technical, Regulatory & Projects The Himalaya Drug Company FZCO Dubay- U.A.E.

L

a medicina ayurvédica veterinaria aborda el tratamiento de las enfermedades de los animales desde ocho disciplinas especializadas:

1. Medicina general. 2. Pediatría. 3. Psiquiatría. 4. Tratamiento de ojos,

oídos, nariz, garganta y cabeza. 5. Cirugía. 6. Toxicología. 7. Geriatría. 8. Rejuvenecimiento y afrodisíacos. Aunque estas ramas de la medicina son aplicables a todos los animales, la literatura está disponible específicamente para medicina equina y la ciencia de entrenamiento, tratamiento y cría de elefantes, los cuales fueron elaborados por los antiguos veterinarios practicantes de Ayurveda.

> 50

De la naturaleza a la medicina Las Terapéuticas Veterinarias usualmente constan de medicinas suministradas en distintas formas (decocciones, polvos, aceites, ungüentos, etc.), que se administran a través de diferentes vías. Los diversos tratamientos citados en los textos de Ayurveda se basan en plantas y minerales, ingredientes naturales que sirven para preparar varios millares de tratamientos, a menudo fórmulas muy intrincadas cuya complejidad de preparación se ve en el cuidado requerido para combinar los ingredientes y así, compensar, mejorar o prolongar los efectos de algunos elementos por medio de las acciones de otros. Hay preparaciones básicas que permiten que otros varios ingredientes sean agregados para adaptar el tratamiento a una determinada especie. La Medicina General se ha descrito ampliamente en casi todos los textos veterinarios ayurvédicos, mencionando compuestos formulados para condiciones clínicas (infecciones parasitarias, diarrea, fiebre, artritis, indigestión, obstrucción urinaria, etc.). Plantas medicinales como Terminalia arjuna, Holarrhena antidysenterica, Vateria indica, Azadirachta indica, Saraca Indica, etc. Son ingredientes comunes que se utilizan para curar enfermedades en los animales.

La Ayurveda en la clínica diaria Desde la veterinaria Ayurveda se referencian: métodos para la cicatrización de heridas, tratamientos para problemas gástricos y gusanos intestinales en gallinas (diente de ajo), preparaciones de tónicos ayurvédicos que son parte de la medicina general con fines de fortalecer el cuerpo, mejorar la inmunidad y promover el vigor general del animal. Estos elixires contienen como componentes principales las siguientes plantas: Asparagus racemosus, Emblica officinalis, Terminalia bellerica, Terminalia chebula, Tinospora cordifolia y Zingiber officinale. Además, se disponía de varios procedimientos para hacer que los caballos transpiraran, los cuales incluían ocho diferentes métodos útiles para el tratamiento de enfermedades digestivas y gástricas. También se cita un sinnúmero de referencias para enemas en diversos animales. Por ejemplo, el texto Ayurveda Charaka Samhita, menciona los enemas para camellos, ganado, caballos y ovejas, con una fórmula base compuesta de hierbas como el Acorus calamus, Glycyrrhiza glabra, Piper longum, etc. Sin embargo, se especificó la adición de decocciones de Butea monosperma, Cedrus deodara y Terminalia chebula para las preparaciones de enemas en ganado, así como Croton tiglium, específicamente para enemas en caballos. Los detalles constructivos proporcionados en la literatura ayurvédica sobre Medicina Veterinaria, contribuyeron de manera sistemática a la práctica de esta ciencia en la India. Los mismos principios científicos y el rigor que se emplea en la práctica de la medicina humana deberían ser de gran utilidad para todos los veterinarios en su práctica clínica.



Grooming / Felinos www.petindustry.co

EdiciĂłn 11 - Agosto / Septiembre 2019

Claves y trucos para el grooming en gatos Hallar un lugar en el que los felinos sean tratados como su propietario espera, resulta ser una tarea compleja. El reto para los groomer es satisfacer esa expectativa con un servicio de calidad. AquĂ­, algunos consejos para conseguirlo. > 52


L

a tarea de asear a un gato es compleja y muchos entre quienes prestan este servicio le tienen respeto a dicha labor, pues esta especie se estresa con suma facilidad y dificulta la tarea del profesional, quien tiene que armarse de ciertos trucos y destrezas para cumplir con la expectativa del propietario, que desea que su mascota quede impecable. Antonella Sánchez, peluquera felina de Emergencias Veterinarias Inmediatas -EVI- en Medellín, ofrece las siguientes pautas para lograr éste propósito:

1.

Cerrar bien todo el área

No dejar ventanas ni puertas abiertas, pues se corre el riesgo de que el felino se escape. Esto se debe a que hay gatos que se ponen muy nerviosos cuando los van a peluquear, en especial si es la primera vez, lo que implica que pocas veces han salido de su entorno más cercano; para otros, el solo hecho de sacarlos del guacal en el que son transportados los estresa. Cuando lo vaya a retirar del guacal, hágalo despacio; permítale que reconozca el espacio al que llega para que se adapte al entorno.

53 <


Grooming / Felinos www.petindustry.co

2.

Organizar las herramientas

Antes de comenzar, es aconsejable que el groomer tenga a la mano, como si fuese un médico que va a entrar a una cirugía, todos los elementos que necesitará. Es posible que durante la sesión al buscar algún objeto que no encuentre, el gato se disperse y se escape, retrasando el proceso y estresándolo aún más.

3.

Mantenga el control

Los gatos son animales que acumulan mucha energía, si él nota que el peluquero está estresado, le va a transmitir esa energía y va a ser un proceso muy tedioso.

Un consejo: póngale música suave, que lo calme, puede ser clásica. En YouTube hay listas para gatos.

> 54

Edición 11 - Agosto / Septiembre 2019

4.

El gato a la mesa

Una vez que el gato esté en la mesa, lo ideal es ponerlo en posición que mire hacia el frente, y no hacia el peluquero, porque se corre el riesgo de que muerda o arañe.

6.

La limpieza de los oídos y los lagrimales Antonella aconseja hacerla con agua de rosas, que es muy común en las mujeres para desmaquillarse. Esta da una sensación de frescura y deja el área limpia, sin malas sensaciones en la piel del animal. Puede hacerse con algodón o un copito. Después de este proceso hay que ponerles un tapón en los oídos para evitar que el agua les ocasione una otitis.

Antes de comenzar cualquier procedimiento, es correcto realizar una evaluación del estado en el que llega el animal. Se le revisa la boca, los oídos, la piel y en general todo su cuerpo, para constatar que todo esté bien y que luego no haya lugar a reclamaciones por alguna afectación del cliente, o que, si la hay se detecte antes del proceso para avisarle al dueño y atender si es necesario.

7.

5.

Este paso debe hacerse antes de bañarlos porque facilita la secada dependiendo del tipo de pelo. Si es corto, se puede acudir a una rasqueta de caucho o un guante. Si es largo, una peineta doble uso.

Primero corte las uñas

Este es el primer paso en el estilismo del gato, ya que evita posibles arañazos, el cual es el mecanismo de defensa de los gatos, así sea muy manso. El peluquero debe lucir unos guantes de carnaza, un material de uso industrial que protege las manos en caso de una mordida o un arañazo.

8.

El baño

Botar el pelo muerto

Al llevarlo a la bañera, de nuevo Antonella sugiere al peluquero que cargue al felino mirando hacia el frente y alejarlo de su cuerpo, cruzando las patas. El agua debe estar tibia, a unos 27-28 grados de temperatura aproximadamente. Si es un gato muy miedoso, puede ser a los 29 grados. Se debe comenzar el baño desde la cabeza -no el rostro, este se deja para lo últimohasta la cola, echándole desengrasante y shampoo. No se les puede aplicar bálsamo, la piel es muy grasa y con este producto se engrasa aún más. Pero si es un gato persa, que tiene el pelo muy largo, sí se le puede aplicar bálsamo y luego retirárselo, este ayuda a desenredarlo. El proceso de baño debe ser rápido, no a todos les gusta, debe tener mucho cuidado procurando no tener movimientos bruscos ni ruidos fuertes, los gatos se estresan con todo.


El baño se debe hacer con una ducha pequeña, sin tirarles el agua encima de la cabeza pues esta se les puede ir por los oídos, aun cuando tengan tapones en estos.

10.

El corte

Las huellas, el cuello y la cola hay que estregarlos muy bien porque allí se aloja mucha grasa. La cabeza es lo más sagrado para el gato, por eso se deja de última.

9.

El secado

Al igual que en el proceso anterior, el peluquero debe tener todas las herramientas disponibles y cerca. La máquina se debe prender al lado del gato, sin ponérsela encima de su cuerpo, para que este se acostumbre al ruido y la vibración. Este se debe hacer siempre en el sentido en que crece el pelo, para evitar que se exponga mucho la piel al animal.

Al retirarlos de la ducha se les debe pasar una toalla que absorba bastante para luego pasar al secado, que no puede hacerse ni muy rápido ni tan lento para que el gato no se sienta estresado. Hay que secarlos muy bien para evitar la aparición de hongos.

Es importante siempre revisar si la cuchilla está caliente, para que esta no lo queme. En este caso, es prudente suspender el corte y aplicarle un producto que desinfecte, lubrique y enfríe la máquina hasta que se seque para continuar con el trabajo.

55 <


MV / Cirugía www.petindustry.co

Edición 11 - Agosto / Septiembre 2019

La reconstrucción nasal de Princesa Este caso emblemático, ocurrido en julio de 2018 en la ciudad de Medellín, mostró los avances médicos en rinoplastias. Hablamos con el especialista que estuvo a cargo de este procedimiento. Por: Sebastián Aguirre Eastman Fotos: Cortesía Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia.

E

l cirujano Camilo López ya había terminado el turno, pero aún se encontraba en el Hospital Veterinario de la Universidad de Antioquia. Recuerda que era tarde y se alistaba para salir del trabajo cuando llegó Princesa con su nariz destrozada. Su vida no corría peligro e incluso el procedimiento podía esperar y Princesa habría podido seguir respirando, pero sin su nariz reconstruida, pues por el estado en que se encontraba existía el riesgo de que el tejido que permanecía atado a su cuerpo se desprendiera en su totalidad. Este, según Camilo, fue uno de los retos técnicos más delicados de la rinoplastia de la que fue objeto la mascota.

“Si no realizábamos el procedimiento en el mismo instante, el tejido podía no vascularizarse (es decir la irrigación y el crecimiento de las venas) y se generaría una necrosis que obligaría a retirar toda la nariz” añade Camilo López. > 56

La otra situación que recuerda, es que fue una intervención en la que se conjugaron la reconstrucción de la nariz y su funcionalidad.

“En esa parte están los cornetes nasales y si suturábamos de una manera indebida, podíamos provocar una obstrucción del paso del aire hacia las partes posteriores, entonces realmente podría haber sido algo estético pero no funcional”, señala el especialista. El caso La Universidad de Antioquia reportó el día en que Princesa ingresó al establecimiento que “aunque sus condiciones eran estables, esta perrita de un año de vida fue sometida a un procedimiento quirúrgico que permitiría el correcto

funcionamiento de sus vías respiratorias las cuales, al ingresar a urgencias el 4 de julio, presentaban un traumatismo en los tejidos blandos y que comprometía los cornetes nasales”. El cirujano López, advierte que en su oficio no es común que les lleguen casos de este tipo, pero

en su preparación aprenden a realizar un manejo delicado de los tejidos y a tener muy clara la anatomía de sus pacientes, de modo que los resultados que consigan en sus intervenciones sean los que espera el paciente y su propietario.


MV / Cirugía www.petindustry.co

Edición 11 - Agosto / Septiembre 2019

El seguimiento Tras la operación, Camilo y su equipo estuvieron pendientes de la evolución en la recuperación de Princesa durante los dos o tres primeros meses. En esta fase se fijaron en que el proceso hubiese sido satisfactorio y que no se generara una cicatrización que impidiera que la función de la nariz fuese completa.

“Teniendo clara la anatomía, es mucho más sencillo hacer que una reparación sea estética y funcional a la vez. Lo más probable, de no haber sido así, es que hubiésemos fallado en la atención de Princesa. No queríamos que fuera solo saturar y ya”. Luego de la cirugía, la Universidad informó que Princesa ingresó a la Unidad de Cuidados Especiales y durante tres días estuvo en tratamiento fuera de peligro con el personal de hospitalización, de acuerdo con el Director de Hospitalización, Damián Gutiérrez.

“Evidenciamos que la mascota estaba en perfectas condiciones y que llevaba su vida común y corriente, corriendo, jugando, respirando normal, sin complicaciones. Hasta ese momento hicimos seguimiento”, cuenta Camilo, quien en la actualidad se encuentra haciendo una pasantía en México.

Precio hasta 31 de agosto $550.000

57 <


Publinota / Internacional Vet www.petindustry.co

Edición 11 - Agosto / Septiembre 2019

K-LASER:

La mejor alternativa para la terapia de fotobiomodulación en veterinaria. Por: Dr. Jorge Hernando Forero López

L

a Terapia Láser o ‘Fotobiomodulación’ es el uso de longitudes de ondas específicas (roja y próxima al rojo) para obtener efectos terapéuticos. Los láser terapéuticos K-Laser Clase IV utilizan determinadas longitudes de onda de luz (rojo e infrarrojo cercano) para producir una reacción fotoquímica y el efecto terapéutico. Estos efectos incluyen: > Acortar el tiempo de curación. > Reducción del dolor. > Aumento de la circulación en la zona. > Disminución de la inflamación. > Efecto antibacteriano y antiviral.

El láser que se utiliza no corta, es no ionizante por lo que no provoca daños en las células (como si lo hacen los Rayos X o los Rayos Gamma). > 58

¿Por qué es importante la potencia del equipo laser? Si la longitud de onda determina la profundidad de penetración de la energía del láser, la potencia determina su saturación a una determinada profundidad. Sería un error considerar el uno sin el otro. La potencia (vatios, W) es el número de fotones de radiación que se puede entregar en un tiempo. La energía depositada (Julios) es la acumulación de estos fotones en el tiempo (1 W= 1 J por segun¬do). Al comenzar con más vatios en la superficie, más energía penetrará a la profundidad deseada. Para muestra, considere lo siguiente: Láser de 1W: Tarda 40 segundos para entregar 10 julios de energía a una profundidad de 4 cm Láser de 4 W: Tarda 10 segundos para entregar 10 julios de energía a una profundidad de 4 cm

El láser de mayor potencia será capaz de suministrar dosis terapéuticas a objetivos más profundos, en un periodo de tiempo más corto.

Potencia: Con un interior tan potente como el exterior, el K-Laser puede producir de 5 a 20 vatios, permitiendo a los usuarios tratar diferentes superficies en menor tiempo. Este gran abanico de potencias ofrece una gran flexibilidad a la hora de tratar al paciente adecuadamente. - Potencia de onda continua de 12 vatios (CW), 15 en superpulsado (ISP). Tiempos de tratamiento más cortos y ROI más rápido.

¿Cómo actúa sobre la célula? Las longitudes de onda determinan la profundidad de penetración en el tejido y se dirigen específicamente a los cromóforos beneficiosos para estimular la reacción fotoquímica. 970 nm: Actúa sobre el agua por lo que aumenta la circulación sanguínea. La sangre es el sistema de transporte primario que lleva oxígeno a las células y retira los productos de desecho. El agua en la sangre absorbe muy bien a 970nm y cuando absorbe un fotón, toda la energía se convierte en calor. Estos puntos calientes localizados en profundidad crean gradientes de temperatura a nivel celular que estimulan la microcirculación local y proporcionan más combustible - oxígeno a las células. 905 nm: Actúa sobre la hemoglobina por lo que el glóbulo rojo libera el oxígeno que está transportando.El oxígeno es liberado a diferentes velocidades por el torrente sanguíneo y cuanto más rápido sucede esto, más combustible tiene la célula para sus procesos naturales de reparación. El pico de absorción de la hemoglobina se encuentra en 905 nm, y cuando se absorbe esta radiación, aumenta la cantidad de oxígeno que puede emplearse como combustible celular. 800 nm: Actúa sobre la Citocromo Oxidasa, una bomba que usa oxígeno para fabricar energía. La enzima terminal en la cadena respiratoria es la citocromo c oxidasa, que determina la eficiencia con la que la célula convierte el oxígeno molecular en ATP. El pico de absorción de esta enzima es a 800 nm, oscilando entre sus estados oxidado y reducido a su propio ritmo, y produciendo una molécula de ATP en cada ciclo. Independientemente del estado molecular de la enzima, cuando absorbe un fotón cambia de estado. La absorción de fotones acelerará este proceso, y aumentará la producción celular de ATP. 660nm: Una longitud de onda que la melanina en la piel absorbe muy bien, asegurará una dosis grande en la región superficial. Dado que la luz puede tanto inhibir las bacterias como promover el crecimiento celular, la terapia con láser tiene resultados increíbles en la cicatrización de heridas y la regulación de tejido cicatricial.


Publinota / Internacional Vet www.petindustry.co

El láser lo que hace es actuar sobre todos estos procesos haciendo que sean mucho más rápido y favoreciendo la bioestimulación, por eso hablamos de fotobioestimulación, estimulación biológica gracias a la luz láser.

Efectos fisiológicos del láser terapeutico > Disminuye el dolor. > Reduce la inflamación. > Incrementa la regeneración y proliferación de tejidos. > Acelera la reparación de tejidos blandos y hueso. > Incrementa la fuerza de los tejidos. > Mejora la regeneración y función nerviosa. > Incrementa el metabolismo celular. > Incrementa la respuesta enzimática. > Incrementa los potenciales de la membrana celular. > Incrementa la microcirculación y vasodilatación. > Incrementa la circulación linfática. > Incrementa la producción de colágeno. > Favorece la angiogénesis (formación de nuevos vasos sanguíneos).

Edición 11 - Agosto / Septiembre 2019

Efectos celulares del láser Durante la terapia laser es beneficioso emplear distintas frecuencias de pulsos. K-Laser, ha reunido todo lo que se conoce sobre la composición de cada parte anatómica y ha ajustado sus tratamientos para entregar lo necesario a hueso, piel y grasa. El enfoque de K-Laser es utilizar el mayor número de parámetros en múltiples fases, dentro de cada protocolo. Este rango dinámico, combinando 4 longitudes de onda y frecuencias de CW a 20.000 Hz, tiene más oportunidades de estimular todas las células y que los tratamientos sean más eficientes. - La frecuencia varía de 1-20.000 Hz. Mejora el efecto terapéutico mediante la focalización de múltiples parámetros de reparación de tejidos y reducción de la inflamación.

Utilización en patologías > Articulaciones: trauma, displasia cadera, displasia codo y osteoartritis. > Músculos: puntos trigger, lesiones y contractura. > Tendones y ligamentos: tendinitis, desmitis, rotura parcial o completa. > Enfermedad Disco Intervertebral: hernias. > Fracturas óseas. > Postoperatorio.

> > > > > > > > > > > >

Heridas cutáneas. Fístulas perianales. Granulomas. Quemaduras. Hot spot. Dolor crónico y agudo. Edema. Asma. Estomatitis, faucitis. Problemas intestinales. Pancreatitis. Sinusitis, rinitis.

LÁSER TERAPÉUTICO Láser clase IV veterinario

LONGITUDES DE ONDA

660nm

800nm

Equipos e Insumos Médicos Veterinarios DISTRIBUIDOR EXCLUSIVO

905nm

970nm

Potencia de onda continua 12 vatios (CW, 15 en superpulsado) (ISP). Tiempos de tratamiento mas cortos, ROI (retorno de la inversion) más rápido. La frecuencia varia de 1 a 20.000 Hz. Ligero y portable. Garantía de dos años. Capacitación certificada incluida. VENTAS: 313 406 0384 - 313 406 0384 - 313 878 9226 318 347 2031 - 320 819 5709

www.internacionalvet.com info@internacionalvet.com ventas@internacionalvet.com 59 <


Novedades www.petindustry.co

Edición 11 - Agosto / Septiembre 2019

“Puppy Boost”, lo nuevo del portafolio de Virbac Colombia La nutrición de los gatos y cachorros en las primeras etapas, es determinante para la salud a lo largo de su vida. Por lo cual, Virbac Colombia incorporó a su portafolio de nutrición “Puppy Boost”. Suplemento con ingredientes clave: fuentes de energía, ácidos grasos de cadena media, jarabe de glucosa, gua-

raná, kola, calostro, proteínas hidrolizadas de origen vegetal; además de un perfil multivitamínico completo junto con bacterias lácticas. Su fórmula única en el mercado, lo convierte en el soporte ideal en camadas débiles, huérfanos y en post operatorios, además como coadyuvante en cuadros gastroentéricos - hipoglicémicos en animales adultos.

Coagulómetro, el analizador automatizado de Internacional Vet Funciones Determina la efectividad de los agentes anticoagulantes.

Muestra mínima de 10 μl

Determina posibles ingesta de veneno contra roedores.

Predeterminado para canino y felino

Identifica deficiencia factores de coagulación.

Resultado de 1 a 7 minutos

Monitorea la terapia anticoagulante estándar con hepariana.

Características Tira dual de PT / PTT Tipo de muestra: Sangre Total

Invet S.A. 40 años

Invet S.A. cumple sus 40 años al servicio de la salud animal y quieren celebrarlos con ustedes durante el Congreso Veterinario de Colombia que se llevará a cabo durante los días 7, 8 y 9 de agosto de 2019 en la ciudad de Pereira.

Estarán presentes en los stands 88-93, donde tendrán grandes sorpresas y promociones exclusivas para los asistentes al evento.

> 60


Novedades www.petindustry.co

La nueva línea dermocosmética ‘LABYDERM’

Edición 11 - Agosto / Septiembre 2019

Bio Pet´s Hepatic, suplemento alimenticio de Colvet S.A

CARVAL junto a LABYES, lanzó en todo Colombia LABYDERM, la única línea dermocosmética a la que ningún desafío dermatológico le queda grande. La línea es recomendada por la sociedad latinoamericana de dermatología veterinaria. El primer producto de la línea en lanzarse será Labyderm Premium Cover.

Ampolla regeneradora que promueve la integridad de la barrera cutánea; es una Fórmula integral y comprobada

con componentes naturales que trabaja en todos los niveles de la piel reparando y brindando mejor apariencia.

Nuevo Felix Cordero de Nestlé Purina® Purina® Felix® Cordero es un delicioso alimento húmedo completo y balanceado para gatos adultos, compuesto por deliciosos trocitos de Cordero. Cada porción de Purina® Felix®, es una deliciosa combinación balanceada que satisface el 100% de los requerimientos nutricionales del gato adulto. Contiene vitaminas A,B,D,E Y K, una combinación de minerales y proteínas. Hechos con ingredientes de la más alta calidad.

Para mayor información ingresa a: www.felix.com.co

Indicaciones Suplemento alimenticio a base de minerales, vitaminas, fructoligosacáridos y aminoácidos, para suministrar permanentemente a perros y gatos de todas las razas y edades. Biopet´s Hepatic preserva y recupera la homeostasis del tejido

hepático usando extractos botánicos como Fosfatido de Silimarina, Alcachofa, Cardo Mariano. Posee acción colerética y es muy útil en casos de ictericia, mala digestión de las grasas, hepatitis, congestión o hígado perezoso.

Vía de administración

Ilustración: Freepik.com Se administra por vía oral, directamente a la mascota o esparciéndola en el alimento.

Presentaciones Frasco por 30, 60 y 120 pastillas por 1 gr cada una. 61 <


Novedades www.petindustry.co

Edición 11 - Agosto / Septiembre 2019

Heel Vet en el Congreso Veterinario de Colombia Heel Vet estará participando en el Congreso Veterinario de Colombia e invita cordialmente a todos los Médicos Veterinarios a que se acerquen a su stand y vivan una experiencia única, además conocer la nueva imagen de sus productos Solidago y Engystol.

Próximamente en Colombia Diamond Care Urinary Support fórmula for adult cats Comprometidos con la salud de sus clientes, Jaramillo Pets presenta su nueva referencia en el portafolio exclusivo DIAMOND CARE Soporte Urinario para Gatos.

Finaliza Agroexpo 2019

Específicamente balanceado para gatos y gatas con enfermedad urinaria, síndrome urológico felino (FLUTD) y cistitis idiopática felina, también para la prevención y/o disolución de cálculos de estruvita. Sin subproductos ni conservantes artificiales, enriquecido con ácidos grasos esenciales y elaborado con proteína de la mejor calidad y alta digestibilidad aprobada para consumo humano.

Características Bajo los más altos estándares de producción, bioseguridad. Exquisito sabor. Apto para consumo lactantes y gestantes. Con la participación de 600 expositores; la visita de cerca de 200.000 personas; una expectativa de US$ 4.119.397 en rueda de negocios a la cual asistieron 56 compradores internacionales provenientes de Brasil, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela y en la que se efectuaron 619 citas con más 250 expositores; culminó la vigésima segunda edición de la feria agropecuaria más importante del país y la región Agroexpo 2019. > 62

en

gatas

Elaborado en USA por Diamond Pet Foods. Distribuidor exclusivo Jaramillo Pets.


30 - 31 AGOSTO 2019 Santa Marta - Colombia

ADQUIERE LOS KITS Con los laboratorios y pa icipa por una espectacular

VANS*


Calendario de eventos 2019 - 2020 www.petindustry.co

Edición 11 - Agosto / Septiembre 2019

AGOSTO COLOMBIA: Congreso Veterinario de Colombia Fecha: 7 al 9 de agosto Ciudad: Pereira Lugar: Expofuturo Información: cvdc.com.co

COLOMBIA: Seminario Fiavac 2019 Neurología y patología clínica (endocrinología) Fecha: 16 y 17 de agosto Ciudad: Neiva Lugar: Auditorio hotel mar azul Información: 3164986148 – 3103247497 huila@vepa.com.co – caqueta@ vepa.com.co

ECUADOR: Dermasur, Formación en Dermatología Veterinaria Fecha: 11, 12 y 13 de septiembre Lugar: Guayaquil Información e inscripción: formación.dermasur@gmail.com

0999812184

CUBA: Curso de posgrado en cirugía especializada (ojo-tórax y columna) en pequeños animales Fecha: 18 al 27 de Septiembre 2019 Lugar: Universidad Agraria de la Habana Información: +573117703748

OCTUBRE COLOMBIA: Cali Groom Fecha: 18 al 20 de agosto Ciudad: Cali Lugar: Centro de eventos Marcela Información: 300 433 4119

COLOMBIA: 1er Congreso Internacional de Conservación de Fauna silvestre CAFAM 2019

COLOMBIA: Congreso Gemprevet Fecha: 30 al 31 de agosto Ciudad: Santa Marta Lugar: Centro de Convenciones Estelar Información: gemprevet.com

SEPTIEMBRE MÉXICO: Curso dermatología veterinaria para clínicos veterinarios

Fecha: 30 septiembre al 2 octubre. Lugar: Centro de Convenciones Kualamana Melgar (Tolima) Información: zoologicocvmelgar@cafam.com.co WhatsApp: +573125690791

CHILE: Dermasur, Formación en Dermatología Veterinaria Fecha: 4 y 5 de octubre Lugar: Santiago de Chile Información e inscripción: dermasurchile@gmail.com Lugar: Av. Presidente Plutarco / Elías Calles 1340 CDMX Información: gestveterinaria@gmail.com Contacto: +52 557197 7365

> 64

Si quiere que publiquemos su evento por favor escriba a alex@eleditor.co



Calendario de eventos 2019 - 2020 www.petindustry.co

Edición 11 - Agosto / Septiembre 2019

BRASIL: Curso de posgrado en cirugía especializada (ojo-tórax y columna) en pequeños animales

Fecha: 06 al 14 de Octubre Lugar: UENF Río de Janeiro Información: +573133405863

CUBA: Curso de posgrado en cirugía de tejidos blandos y ortopedia en pequeños animales Fecha: 08 al 17 de Octubre Lugar: Universidad Agraria de la Habana Información: +573117703748

COSTA RICA: Dermalatam Fecha: 5, 6 y 7 de noviembre Ciudad: Costa Rica Información: dermalatamcr.com

COLOMBIA: II Congreso Especializado para Técnicos Veterinarios: Cirugía Fecha: 8 Y 9 de noviembre Ciudad: Cali Información: infovepavalle@gmail.com

COLOMBIA: Monotema Cirugía en Pequeños Animales Fecha: 8 Y 9 de noviembre Ciudad: Cali Información: infovepavalle@gmail.com

SUDÁFRICA: Anestesia en Megavertebrados Fecha: 10 al 24 de Octubre Lugar: Puerto Elizabeth Información: +573206906215

ECUADOR: Curso práctico en anestesia para el Veterinario de Campo (equino, asno, bovino, pequeños rumiantes y cerdo) Fecha: 17 al 19 de Octubre Lugar: CLAFEM Información: +573006308713

NOVIEMBRE COLOMBIA: Expopet Fecha: 31 de octubre al 4 de noviembre Lugar: Corferias, Bogotá Información: expopetcolombia.com

COLOMBIA: Vetcann Colombia Fecha: 7 y 8 de noviembre Ciudad: Pereira Información: Vetcanniternacional@gmail.com

BRASIL: Curso de posgrado en cirugía complejas en pequeños animales Fecha: 17 al 25 de noviembre Lugar: UENF Río de Janeiro Información: +573206906215

ARGENTINA: Curso de clínica y cirugía en la vaca lechera Fecha: 21 al 23 de Noviembre Lugar: Centro Genético Provincia de Misiones, Municipio de Aristóbulo del Valle Argentina. Información: +5493794828805 +573117703748

BRASIL: Curso de posgrado en Anestesia y cirugía en pequeños animales Fecha: 24 de noviembre al 02 de diciembre Lugar: UENF Río de Janeiro Información: +573206906215

COLOMBIA: 3er Foro Andino de Mascotas Fecha: 20 Y 21 de noviembre Ciudad: Bogotá Información diana@zooinc.mx

2020

> 66



Diagnóstico completo en la clínica Miles de veterinarios, centros de investigación e instituciones educativas, han confiado en VetScan® para el diagnóstico directamente en el punto de atención al paciente, ofreciendo mucho más de aquello que necesitan. Más eficiencia. Más calidad. Más innovación. Más simplicidad. Una familia de productos y servicios cada vez más grande, que realmente te hace sentir como parte de ella.

POR LOS ANIMALES. POR LA SALUD. POR USTED.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.