Periódico elDinero (439) 09/05/2024

Page 1

“Siempre digo que las casualidades y la buena suerte son las formas que Dios utiliza para mantenerse anónimo. A través de mi vida tuve la dicha de tener esas oportunidades y casualidades”.

Empleos en el sector privado no crecen al nivel de la prepandemia

ROLANDO GONZÁLEZ BUNSTER

¿CÓMO LLEGÓ AL NEGOCIO ELÉCTRICO?

El empresario, presidente y CEO de InterEnergy Group, cuenta en detalles las coincidencias que se dieron en su vida para ser quien es hoy

PAG. 16, 17, 18 Y 19

“Una persona que influyó mucho en mi vida y a quien conocí a través de mi padre y con quien trabajé, y quizá mi primer trabajo después de la universidad, fue el presidente Joaquín Balaguer”.

FINANZAS PERSONALES

Asofer ve trabas a energía renovable en resolución de facturación neta

SANTO
R.D. DEL JUEVES 09 AL MIÉRCOLES 15 DE MAYO DE 2024 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO
EDICIÓN
DOMINGO,
10 •
439
PAG. 22 Y 23 PAG. 06 PAG. 10
Planificación económica de la madre primeriza

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do

Confieso que tengo 30 años endeudado.

¿Esto es bueno o malo?

Mi primer préstamo fue en 1994. Fue informal. Me ayudó mi madre. El dinero era de una tía, hermana suya, que vive en Estados Unidos. Necesitaba dinero porque se presentó una oportunidad de comprar un vehículo, el primero de cuatro ruedas que llegaba a la familia. Fueron

DE LA SEMANA

RD$50,000. Lo pagamos rápido. Yo trabajaba y estudiaba al mismo tiempo. A la semana de andar en la calle tuvo un accidente, me le estrellé por detrás a una camioneta en la 27 de Febrero con Máximo Gómez. El otro vehículo prácticamente ni se dio por enterado, pues tenía unas defensas en acero que afectaron todo el frente de mi vehículo.

¿Cómo pasó? Me sorprendió un tapón y no frené a tiempo. Muchos en la calle me vociferaban que eso me pasó por "andar como un loco" sin imaginar que apenas tenía una semana manejando. Sólo tenía el carné de aprendizaje. Se me fueron RD$10,000 en el taller de El Chino, en la calle 13, sector Pueblo Nuevo, en Los Alcarrizos. Luego de haber dejado de ser peatón, tuve que reasumir la realidad. Sin embargo, eso me enseñó a andar con más cuidado, pues los errores se pagan con dinero. Tuve suerte que a la otra camioneta no le haya sucedido nada.

«SANTO DOMINGO. Con el apoyo del BHD, 68 familias y más de 250 personas residentes de las comunidades El Limón y El Colorado, en El Llano, celebraron la construcción, rehabilitación y entrega de dos acueductos que

abastecen de agua limpia y permanente a estas comunidades ubicadas en el distrito La Cuaba, en el municipio de Pedro Brand, provincia Santo Domingo. La construcción y rehabilitación de estas obras, financiadas por

Desde ese primer préstamo, para la adquisición de un vehículo, jamás he estado sin deuda. Mis primeras experiencias fueron en el mercado informal. Luego le tomaba al prestamista del barrio a tasas obviamente altas. No tenía otra opción, pues carecía de background bancario. Jamás había tenido una cuenta de bancos.

Tuve la suerte de pagar a tiempo todos los compromisos en el mercado financiero informal, pero también agradezco a la vida haber salido del oneroso mundo del prestamista del barrio. Eso es mortal para una persona que quiera levantar cabeza.

Mi primer contacto con la formalidad fue en 1999, es decir, hace alrededor de 25 años. Esto también me indica que entré relativamente tarde al mercado financiero formal, cosa que no sucede con mis hijos, pues todos tuvieron su primera cuenta desde antes de cumplir los 18 años. En mi caso, el hecho de haber llegado de un campo de

Cotuí, con limitadas posibilidades, retrasó mi ingreso a la formalidad. Hoy puedo decir que el sistema financiero dominicano ha sido mi aliado en todos pasos de avances que he logrado en mi vida personal, laboral y familiar. No ha habido un solo proyecto de inversión en que me haya involucrado sin contar con el apoyo de un financiamiento a través de alguna de las instituciones bancarias. Y no bien salgo de un préstamo, cuando ya estoy pensando en el otro proyecto. Por supuesto, no sólo he financiado vehículos con la banca, sino que también la vivienda en la que he construido un hogar junto a mis hijos y esposa. En todo este trayecto he aprendido el valor de la disciplina, de la organización y la programación. También he podido saber qué hacer cuando hay situaciones financieras apremiantes. Ah, y otro punto, he aplicado el principio de finanzas personales de aumentar los ingresos y gestionar los gastos.

BHD APOYA CONSTRUCCIÓN DE ACUEDUCTO EN PEDRO BRAND

el Banco BHD como parte de su programa de responsabilidad ambiental y social en estas comunidades, fueron realizadas por Nature Power Foundation (NPF), organización dirigida por Laura Rojas, segunda ganadora del Premio Mujeres que Cambian el Mundo 2022.

Josefina Navarro, vicepresidenta sénior de Comunicación Corporativa y Responsabilidad Social del Banco BHD, expresó que “el agua es un recurso vital para la vida, y como parte de nuestro programa de responsabilidad ambiental y social, desde BHD intervenimos estas comunidades

con el propósito de sanear la microcuenca del Higüero, zona de recarga hídrica de uno de los principales afluentes del río Isabela que, junto a los ríos Ozama y Haina, nutren de agua al Gran Santo Domingo y a más de un millón de habitantes”.

Laura Rojas, fundadora y directora ejecutiva de NPF, manifestó que “estamos muy agradecidos de la contribución del Banco BHD y del empoderamiento de estas comunidades para trabajar aportando la mano de obra a fin de obtener agua limpia, tras padecer la necesidad de contar con este recurso vital".

Personaje de la semana

“Durante 2010 el gasto en bienes y servicios culturales realizado en el país alcanzó el monto de RD$30,655.4 millones, lo que representa un 1.5% del PIB de ese año. Cuatro años mas tarde, el gasto en cultura asciende a 41,265.6 millones, para un aumento de RD$10,610.3 millones”.

Héctor Valdez albizu Gobernador del banco central

Presidente: CARLOS JOSÉ MARTÍ GARDEN

Vicepresidente: CHRISTIAN EMILIO FARACH

Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO

Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ

Fotografía: RONNY CRUZ

«Las formas como “pro-Palestina”, “pro-Israel”, “pro-Haití” o “pro-Abinader” se escriben con guion entre el prefijo y el nombre propio al que se antepone. El prefijo “pro-”, tal como indica la “Ortografía de la lengua española”, se escribe unido a la palabra que modifica, como en “proalemanes”, “progubernamental” y “provida”. Solamente irá separado Completo en: www.fundeu.do «“pro-Palestina” y “pro-Israel”, escritura apropiada»

«LA CIFRA ECONÓMICA

Puntos. El Banco Central ha reducido su tasa de política monetaria en 150 puntos básicos desde mayo de 2023. Estas medidas se han complementado con un programa de provisión de liquidez,

si afecta a varias palabras que tienen un significado unitario (“pro derechos humanos”) o con guion cuando se antepone a un número o a una palabra que comience con mayúscula: “pro-Rusia”, “pro-Israel”, “pro-Palestina”.

utilizando como garantías títulos del Banco Central y del Ministerio de Hacienda. A través de estos instrumentos, los intermediarios financieros han canalizado préstamos por RD$197,000 millones a los sectores productivos, a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y otros sectores.

Siguenos en: @eldinerodo eldinerodo

Periodico elDinero

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

DÉ SU OPINIÓN EN

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

El Banco Central reporta que la inflación está bajo control. ¿Por qué entiende usted ha sucedido?

RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Cuál entiende usted es la mejor manera de acabar con el déficit de las distribuidoras de electricidad?

Privatizarlas: 44% Formalizar clientes: 36% Inversión: 14%Cambiar gerentes: 6%

2 Santo
Año 10. Nº 439, jueves 09 de mayo de 2024
Domingo, República Dominicana.
150
..

Fitch Ratings confirma nuestra estabilidad y seguridad

Hoy celebramos que Fitch Ratings, líder mundial en calificaciones de riesgo, ha reafirmado nuestras calificaciones nacionales de riesgo de largo y corto plazo en AA+(dom) y F1+(dom) considerando nuestra Perspectiva de largo plazo como “Estable”. Además, ratificó las calificaciones nacionales de las empresas filiales Inversiones & Reservas y Fiduciaria Reservas en AA+(dom) y F1+(dom), respectivamente.

Estas acciones consolidan nuestro liderazgo y estabilidad en el sistema financiero nacional, así como la seguridad y confianza que le brindamos a todos los dominicanos.

3

Pérdidas netas por riesgo operativo, tanto interno como externo, del sistema financiero dominicano aumentaron un 18.8% en 2023, según informe de la SB

Cada vez más los dominicanos realizan sus compras desde la comodidad de su hogar mediante el pago de productos o servicios en Internet. Sin embargo, los pagos vía comercio electrónico representan más del 60% de los fraudes con tarjetas de crédito en República Dominicana, según revela el más reciente informe anual de riesgo operacional de la Superintendencia de Bancos (SB).

Este hallazgo pone de manifiesto la creciente vulnerabilidad en las transacciones digitales, a pesar de su conveniencia en un entorno cada vez más digitalizado y bancarizado. Según el informe, a diciembre de 2023 se registraron 34,100 eventos tanto internos como externos, con un aumento del 100%, que provocaron pérdidas netas por RD$1,677 millones al sistema financiero local, lo que representa un aumento del 18.8% en comparación con el período anterior.

Las tarjetas de crédito, luego de las cuentas de ahorro y corrientes, lideran las pérdidas netas con RD$534 millones, siendo el comercio electrónico el canal de mayor impacto al acumular pérdidas por RD$334 millones, equivalente al 66.9% de los RD$499 millones reportados por fraude a este

FINANZAS

Un 60% de fraudes en línea es con tarjetas de crédito

Fraude con tarjetas de crédito por canal

(Valor en millones de pesos)

EVENTOS EN LA BANCA LOCAL

Riesgos. Durante el período 2019-2023, el sistema financiero dominicano fue testigo de un preocupante aumento en los eventos de pérdida económica, con el año 2023 marcando un punto crítico al experimentar un incremento significativo de aproximadamente 17,000 eventos, representando un aumento del 100% con respecto al año anterior. Dentro de este panorama desafiante, el fraude externo se erigió como el protagonista, con un crecimiento del 119%, equivalente a 16,360 eventos en comparación con el año 2022.

«CIFRAS DE RIESGOS EN EL SISTEMA FINANCIERO: 88.1% 2,237 87%

Fraude externo. El promedio anual de eventos de pérdidas es de 19,000, siendo el fraude externo el 88.1% de los del 2023, según el informe de la SB.

tipo de “plástico” y el 62.5% del total de pérdidas netas de este producto.

El análisis detallado también indica que la banca por Internet y otros canales digitales han sido objeto de fraudes significativos, con pérdidas que ascienden a RD$90 millones y RD$55 millones, respectivamente. Por su parte, las terminales de puntos de venta para pago con tarjetas de crédito (POS) tuvieron pérdidas por RD$23 millones. La categoría “otros”, se situó en RD$10 millones. Este último abarca los canales de distribución ACH

Pérdidas brutas. Al cierre de 2023, estas ascendieron a RD$2,237 millones, representando el 1.06% del margen financiero bruto de las EIF.

(transferencia electrónica), IVR (pagos telefónicos), aplicativo banca móvil, cajeros automáticos (ATM), pagos a través de comercio, pagos móviles, proceso interno automatizado, proceso interno por error manual, puntos de servicio móviles, sucursal o agencia (ventanilla), subagente bancario, transacciones asistidas por un operador, y aquellas en las que no aplica canal de distribución.

CUENTAS DE AHORRO

En cuanto a las cuentas de ahorro y corrientes, destaca que estas también presentan un

Bancos múltiples. En 2023, los bancos múltiples reportaron más del 87% del total de eventos contabilizados, seguidos de las AAP, con un13%.

aumento significativo en las pérdidas netas, alcanzando los RD$562 millones en 2023, lo que representa un incremento del 91.2% respecto al 2022.

La SB explica que “este incremento se debe principalmente al aumento en las pérdidas provenientes del servicio de transferencias en cuentas de ahorro y corrientes”.

Al desagregar por canales de distribución, se observa que durante el período 2019-2023, los fraudes en cuentas de ahorro y corrientes fueron vía “banca por internet (e-banking)” e “internet”, representando más del

Estos datos revelan una tendencia alarmante que ha marcado la dinámica financiera del país a lo largo del período analizado, con un promedio anual de 19,000 eventos de pérdidas. En particular, las pérdidas por fraude externo representó el 88.1% de los eventos en 2023.

64% de las pérdidas reportadas. En particular, durante el 2023 se situó en RD$362 millones. En tanto, los “pagos a través de comercio electrónico” ocuparon el segundo lugar, con RD$126 millones y el 22% del total. En tercer lugar se encuentra el canal “sucursal o agencia (ventanilla)” con RD$20 millones de pérdidas netas, el cual hasta 2022 fue el segundo en relevancia en este renglón, alcanzando un máximo de RD$59 millones en el 2020. El informe subraya que estos datos evidencian la necesidad de reforzar la seguridad en los canales digitales y transacciones electrónicas para proteger a los consumidores y fortalecer la confianza en el sistema financiero.

PÉRDIDAS BRUTAS

Las pérdidas brutas totales al cierre del 2023 ascendieron a RD$2,237 millones, lo que representa el 1.06% del margen financiero bruto de las entidades del sistema financiero.

4 Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 439, jueves 09 de mayo de 2024
188 Canales exógenos a operaciones de la entidad Banca por internet e Internet Pagos a traves de comercio electronico Terminal de suntos de venta (pos) (Otros)* 163 403 316 499 55 42 333 21 55 208 32 22 23 334 90 42 88 96 62 2019 2020 2021 2022 2023
Fuente: Superintendencia de Bancos. Adaptado por Luilly Luis-elDinero
¿Te

enteraste? Mejoramos tus canales digitales App BSC y BSC en Línea

Ahora más simples e intuitivos de usar

5 Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 439, jueves 09 de mayo de 2024
DESCARGA
ACTUALIZA
ESCANEA:
Y
La planificación, con prioridades claras, le garantizará mayor bienestar económico

La emoción de convertirse en padres puede verse empañada por la incertidumbre financiera que trae consigo la llegada de un bebé. El impacto económico de la maternidad comienza desde el embarazo, con gastos en consultas médicas, análisis, medicamentos y preparativos para el parto. Estos desembolsos se suman a los gastos posteriores, como alimentación, cuidados médicos, vestimenta y educación, generando una presión adicional en el presupuesto familiar.

Ante este escenario, surge la pregunta: ¿cómo organizar las finanzas para recibir al nuevo integrante de la familia? La madre economista y asesora financiera, Kimberly García, explica que para afrontar esta nueva realidad es crucial que las futuras madres, incluyendo al padre, anticipen estos gastos y ajusten su presupuesto.

Agrega que la planificación financiera se vuelve fundamental, incluyendo la creación de un fondo de emergencia que cubra al menos de 10 a 12 meses de gastos esenciales. Además, subraya que es imprescindible contar con un seguro de salud adecuado, que esté a su alcance, que cubra los costos relacionados con el embarazo y el parto. Una vez que el bebé llega al hogar, los desafíos financieros persisten. Señala que los gastos médicos, las decisiones sobre el cuidado infantil y la elección entre lactancia materna o fórmula son solo algunos aspectos para considerar.

La lista de necesidades para el nuevo miembro de la familia parece interminable: pañales, ropa, artículos de higiene, estimulación temprana y educación preescolar. “Dicen que los niños llegan con ‘el pan debajo del brazo’, pero realmente tenemos que fajarnos para que ese pan sí llegue. Un panorama financiero con hijos implica gastos más elevados, por lo

FINANZAS PERSONALES [

«EDICIÓN ESPECIAL para madres

¿CÓMO ORGANIZAR SUS FINANZAS ANTE LA LLEGADA DEL BEBÉ? MADRE PRIMERIZA

Reorganización

«CONSEJOS A ANOTAR

1-Planificación.Planificarse antes de que llegue el bebé le permitirá ahorrar para los futuros gastos hospitalarios y del bebé.

2-Disminuir la ansiedad. Las madres deben reducir la ansiedad al cambio para que puedan tomar decisiones inteligentes.

La clave reside en la planificación y en establecer prioridades claras para garantizar el bienestar económico de la familia en esta nueva etapa familiar”.

Kimberly García cofundadora de economics data

que debemos buscar la forma de producir más y manejar mejor nuestro dinero”, destaca la también cofundadora de Economics Data, empresa de educación y asesoría financiera.

INVERTIR HOY PARA SU FUTURO   Los certificados financieros se postulan como una opción para crear un fondo de ahorro destinado a la escolaridad de los niños, desde la etapa inicial hasta la universidad. De acuerdo con

3-Aprovechar ofertas. Una vez estén esperando el bebé pueden ir adquiriendo bienes necesarios en ofertas y de oportunidad.

5-Depurar gastos. Ir depurando gastos innecesarios y enfocarse en las prioridades. Esto, a través de la creación de un presupuesto.

la experta, no es exagerado empezar a invertir en el futuro de los pequeños desde que se tiene el acta de nacimiento en mano. “Cualquier ahorro superior a RD$1,000 puede y debe convertirse en una inversión”, enfatiza la asesora.

Pero ¡ojo!, García señala que los certificados financieros no son la única alternativa. Las administradoras de fondos de inversión (AFI) y los puestos de bolsa ofrecen diversas opciones

4-Hogar estable. Se recomienda que antes de la llegada del bebé los padres puedan contar con un hogar estable.

6-Fondo de emergencia. Tener un fondo de emergencia permite, entre otras situaciones, contar con un respaldo financiero.

que deben ser evaluadas con detenimiento. Incluso es posible abrir cuentas de corretaje y en las AFI a nombre del bebé y menores de edad, utilizando su número único de identidad del acta de nacimiento. Como madre, García, compartió su experiencia: su hija de dos años y medio cuenta con inversiones a su nombre desde su primer año, las cuales no solo crecen con los aportes familiares, sino que también generan

intereses que se reinvierten y aumentan el capital.

Además, esta estrategia permite segmentar el ahorro, establecer un objetivo claro, aprovechar el interés compuesto y enseñar a los niños sobre inversiones de manera práctica a medida que crecen.

También, exhorta iniciar un ahorro con intención. Es decir, invertir una parte de sus ahorros para los gastos que vienen en el ínterin de recibir un nuevo miembro de la familia y en el nuevo presupuesto del hogar.

ERRORES

Sin embargo, no todo ha sido color de rosa. Como madre reconoce haber cometido errores importantes en su planificación financiera. El primero fue no contar con un seguro de salud adecuado, lo cual habría representado un gran respaldo para su fondo de emergencia. El segundo error fue comprar en exceso ropa y accesorios para el bebé, siguiendo consejos poco prácticos. Tercero, no haber previsto el pago anticipado del primer año de preescolar.

6 Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 439, jueves 09 de mayo de 2024
7
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 439, jueves 09 de mayo de 2024

El Banco Central destaca que durante el período enero 2023 a abril 2024 el IPC mensual no superó el 1%

El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) tiene como misión principal velar por la estabilidad de precios y garantizar la regulación eficiente del sistema financiero. Además, trabaja por el adecuado funcionamiento de los sistemas de pago, actuando como ente emisor y ejecutor de las políticas monetaria, cambiaria y financiera para contribuir con el crecimiento de la economía nacional. Controlar la cantidad de dinero que circula en la economía es fundamental para alcanzar sus objetivos.

Todas las acciones que se ejecutan desde esta institución van dirigidas a garantizar la estabilidad de precios. Aquí entra en el escenario la variable inflación, que no es más que la variación porcentual del índice de precios al consumidor (IPC) durante un tiempo determinado. Una subida desproporcionada de este indicador distorsiona el resto de la economía y le quita poder de compras al dinero, es decir, a los ingresos de la población.

República Dominicana, en sentido general, ha sido una economía de inflación relativamente baja excepto durante la quiebra de tres bancos hace alrededor de dos décadas, lo que generó un alza abrupta en los precios en 2003 (42.66%) y 2004 (28.74%). También se incluyen los años de la crisis global de 2007 (8.88%) y de 2021 (8.50%) y 2022 (7.83%), aunque sin llegar a los dos dígitos, tras los efectos de la pandemia del covid-19, especialmente por la expansión monetaria y los problemas de logística a nivel internacional.

INDICADORES

El Banco Central, además de la inflación general, se refiere a la subyacente, un indicador que permite extraer señales más claras para la conducción de la política monetaria, debido a que excluye algunos artículos que normalmente no responden a las condiciones de liquidez en la economía. En este

PRECIOS

La inflación subyacente se resiste a política monetaria

Inflación interanual

sentido, la entidad identifica los alimentos con gran variabilidad en sus precios, los combustibles y servicios con precios regulados como la tarifa eléctrica, transporte, además de las bebidas alcohólicas y el tabaco. En lo que respecta al IPC general, durante el período enero 2023 a abril 2024 no superó la variación del 1%, llegando a ser incluso negativo en dos oportunidades: (mayo de 2023, que marcó -0.22%) y el mes pasado de este año, cuando cerró en -0.10%. Las autoridades dan seguimiento muy de cerca a esta variable, ya que disminuye significativa la riqueza y los ingresos de las familias. La inflación subyacente, medida

por los resultados que muestra en el período bajo análisis, es la más lenta en responder favorablemente a las decisiones de política monetaria, ya que, de hecho, no obedece 100% a las decisiones internas. El subsidio a los combustibles ha sido la manera más efectiva que han aplicado las autoridades fiscales (no monetarias) para anular o amainar el efecto multiplicador de los hidrocarburos en la cadena de costos.

En enero de 2023, por ejemplo, la inflación subyacente anualizada era de 6.6%, mientras que al cerrar ese año fue de 4.32%, lo que significa una baja de 2.28 puntos. Cuando se refiere a lo que va de 2024,

POLÍTICA MONETARIA

«IGUAL. En su reunión de política monetaria de abril de 2024, el Banco Central decidió mantener su tasa de interés de política monetaria (TPM) en 7.00% anual. Destaca que para esta medida se tomó en consideración la evolución reciente del entorno internacional, particularmente las expectativas de que las tasas de interés de Estados Unidos de América se mantendrían elevadas por un tiempo mayor al previsto, así como el incremento de los precios de las materias primas. Explica que, en efecto, la inflación interanual ha disminuido significativamente, ubicándose en 3.38% en marzo de 2024, por debajo del valor central del rango meta, como resultado de las políticas monetaria y fiscal implementadas. De igual forma, la inflación subyacente se mantiene en torno al centro del rango meta, al ubicarse en 4.04% en marzo de 2024.

respecto a diciembre, entonces la reducción ha sido de apenas 0.33 puntos. El acumulado en el período analizado es de 2.61 puntos.

RESULTADOS

La inflación general, en términos anualizados, pasó de 7.24% a 3.03%, lo que implica una reducción de 4.21 puntos, es decir, 1.6 puntos más en el mismo periodo. Aquí queda de manifiesto que la política monetaria tiene una influencia directa menor en los rubros importados, especialmente combustibles, alimentos y en servicios como la electricidad y el transporte. Entre los instrumentos de política monetaria que utiliza el

«OTROS DATOS

4%+/-1

Meta. La inflación se encuentra dentro del rango meta de 4.0% ± 1.0%, según el Banco Central.

3.57%

Anual. En 2023 la inflación cerró el año en 3.57%, por debajo de la meta de 4.0%.

Banco Central para mantener la estabilidad de precios están los certificados. En su informa de la economía de 2023, el Banco Central destaca que los valores en circulación, al cierre del año, mostraron un balance de RD$962,035.5 millones, menor en un 8.8% al nivel registrado a septiembre del mismo período.

Las erogaciones de pago de intereses muestran una disminución de RD$41.6 millones con respecto al trimestre anterior. La tasa de interés promedio ponderada de los valores en circulación cerró en 12.03%.

Señala que, de la cartera total de los valores en circulación, RD$403,573.9 millones corresponden a los bancos múltiples; RD$254,948.1 millones a los fondos de pensiones; RD$215,989.1 millones al público en general; RD$41,273.8 millones a las asociaciones de ahorros y préstamos; RD$33,443.0 millones a los puestos de bolsa, y RD$51,438.0 millones a otras instituciones financieras.

REZAGO

El rezago de la inflación subyacente se nota mes por mes. En los dos primeros de 2023 pasó de 6.60% a 6.40%, apenas 0.20 puntos, mientras que la general pasó de 7.24% a 6.38%, lo que significa una reducción de 0.86 puntos. Para marzo, la diferencia fue de 0.48 puntos menos respecto al mes anterior, esto en el caso de la inflación general anualizada. En lo que compete a la subyacente, pasó de 6.40% a 6.16%, es decir, 0.24 puntos, confirmando la tendencia de una mejor respuesta de la inflación general a la política monetaria.

8 Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 439, jueves 09 de mayo de 2024
(%) 2023-2024
Banco Central. Adaptado por Luilly Luis-elDinero Centro del rango meta 7.24 6.38 5.90 5.15 4.43 4.00 3.95 4.27 4.41 4.35 4.00 3.57 3.32 3.30 3.38 3.03 Ene Feb Feb Mar Mar Abr Abr May Jun Jul 2023 2024 Ago Sept Oct Nov Dic Ene INFLACIÓN Fuente: Banco Central Enero 2023 abril 2024 % ene-23 0.63 7.24 6.60 Febrero 0.11 6.38 6.40 Marzo 0.21 5.90 6.16 Abril 0.24 5.15 5.83 Mayo -0.2 4.43 5.51 Junio 0.22 4.00 5.33 Julio 0.45 3.95 5.05 Agosto 0.52 4.27 4.82 Septiembre 0.43 4.41 4.68 Octubre 0.22 4.35 4.58 Noviembre 0.14 4.00 4.48 Diciembre 0.54 3.57 4.32 ene-24 0.39 3.32 4.09 Febrero 0.09 3.30 3.95 Marzo 0.3 3.38 4.04 Abril -0.1 3.03 3.99 Inflación anual Mensual Mes Subyacente interanual
Fuente:
9
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 439, jueves 09 de mayo de 2024

Esteban Delgado edelgado@eldinero.com.do Santo

Al cierre del año 2023 la cantidad de empleados formales que cotizan a la seguridad social suma 2,286,357, de los cuales el 72.8% son puestos laborales en el sector privado (1,665,010), mientras que el restante 27.2% corresponde a trabajadores del Estado centralizado y descentralizado, con no menos de 709,703 cotizantes.

Así lo indican las estadísticas de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), en donde se pone de manifiesto el hecho de que todavía el sector privado no ha logrado el ritmo de generación anual de empleos que venía registrando antes de la pandemia del covid-19 desde el 2020.

Las cifras indican que entre 2015 y el 2019 el sector privado estaba creando un promedio de 77,860 nuevos empleos formales cada año. Sin embargo, desde 2020 al cierre de 2023 ese ritmo se redujo a un promedio anual de 22,499, es decir, menos de un tercio de lo registrado antes de la pandemia.

Aunque la cantidad de empleos puede variar ligeramente con base en la actualización mensual de los cotizantes, toda vez que hay empleadores que se pueden atrasar en un mes determinado en las cotizaciones de sus empleados, el ritmo es prácticamente el mismo.

PARA RECUPERARSE

Los empleos formales que genera el sector privado sirven de referencia para determinar cuán dinámica está siendo la economía y la producción de bienes y servicios del país. Esto así, porque si bien el Estado representa alrededor de un tercio de los empleos formales en el país, sus puestos son el resultado de la necesidad de personal en áreas de servicios públicos como salud, educación, cuerpos policial y militar, así como otras dependencias, no por un incremento de la producción o generación de riquezas, como es el caso de los puestos en el sector privado. Al cierre de 2023 la TSS registra 1,665,010 empleos cotizantes del sector privado. Esa cantidad bajó ligeramente a febrero de este año, en alrededor de 55,000 puestos, lo que puede explicarse en la actualización del registro de cotizaciones, así como en el hecho de que para diciembre la oferta de empleos es mayor, por el dinamismo económico y en principios de año, en cambio, tiende a registrarse reducción de personal.

LABORAL

Sector privado aún no recupera el ritmo de empleos precovid

Cantidad de empleos formales en el sector privado

LOS DEL ESTADO

Cantidad de empleos formales en el Estado

De 2015 a 2019 se generaban 77,860 nuevos puestos formales cada año y en el cuatrienio siguiente 22,499 de 197,500 empleos. La explicación está en el hecho de que, en el caso de la TSS, se refiere al registro de cotizantes al 31 de diciembre de 2023, mientras que el BC presenta la cantidad de empleados del promedio que resultó de su ENCFT del tercer trimestre de 2022 al tercer trimestre de 2023.

En todo caso, como quiera, actualmente, la cantidad de empleos del cierre de 2026 supera en alrededor de 90,000 los que habían a diciembre de 2019, meses antes de la llegada de la pandemia que causó una paralización de las actividades económicas y provocó un alto desempleo en el país. Pero ese incremento, al cabo de cuatro años, es insuficiente, si se toma en cuenta el ritmo de nuevos puestos de los años anteriores a esa crisis. De hecho, si bien en el cuatrienio anterior a la pandemia se creaban 77,860 nuevos empleos cada año y en el mismo período posterior solo 22,499, el promedio anual de los ocho años completos da como resultado 50,179 nuevos puestos, según datos de la TSS. Para que el ritmo de generación de empleos pospandemia

sea igual a lo que se venía registrando antes, entonces al cierre de 2023 debieron estar activos por lo menos 221,000 empleos adicionales a los existentes. Esto es, 1,886,454 empleados.

FORMALES E INFORMALES

En su informe sobre la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT), el Banco Central dominicano (BC) indica que durante el 2023 se registró un promedio de 4,835,318 trabajadores activos.

De esa cantidad, el 56.8% (2,766,461) son trabajadores informales, mientras que los formales representan el 43.2% con 2,088,857 ocupados.

Cuando se comparan los trabajadores formales (privados y estatales) del Banco Central con los 2,286,357 que registra la TSS, se aprecia una diferencia

«NÓMINA PÚBLICA. El Gobierno General se divide entre instituciones centralizadas, del Gobierno Central y las autónomas y descentralizadas, entre las que están los ayuntamientos, así como órganos extra poder, poderes del Estado (Judicial y Legislativo) y academias como la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Esto indica que la contabilidad exacta de la cantidad de empleados del Estado es difícil de determinar, pues no todos los trabajadores del sector público cotizan en la Tesorería de la Seguridad Social. De hecho, al cierre de 2023 la TSS registra 709,703 cotizantes del Estado, pero ahí no están los militares, empleados de la UASD, de las cámaras legislativas, de la Junta Central Electoral, del Poder Judicial, así como una parte importante de los servidores de los ayuntamientos. Es posible que, al agregar a esos trabajadores, la cantidad total de empleados del sector público ronde los 750,000, que se agregarían a los 1.6 millones de puestos en el sector privado para un 43.2% del mercado laboral completo.

«OTROS DATOS

43.2%

Formalidad. De los 4,835,318 empleados al cierre de 2023, se tiene un 43.2% en la formalidad y el 56.8% son trabajadores informales, según el BC.

27.2%

Estatales. De los 2,286,357 empelados formales que registra la TSS, el 27.2% son trabajadores del Estado y el 72.8% corresponde a puestos en sector privado.

y el mismo período de 2023, es decir, en un año, se generaron 178,219 nuevos empleos, de los cuales el 71.8% (028,057) fueron empleos informales y apenas 50,163 se crearon en la formalidad.

Lo que sí queda demostrado tanto en las cifras del BC como en las de la TSS es que la oferta laboral formal sigue siendo mucho menor que la informal. A eso se agrega que una parte importante de la formalidad (casi un tercio) corresponde a empleos en instituciones del Estado y no del sector privado. Incluso, esa tendencia no parece ir a un ritmo de reducción, sino de aumento. Esto así, porque el propio BC señala que entre el tercer trimestre de 2022

En ese aspecto, las cifras del BC son más cercanas a las de la TSS, pues ésta última institución destaca que durante el año 2023 completo se generaron 48,368 nuevos empleos, específicamente en el sector privado. En cuanto a los empleos del sector público, es más difícil determinar la cantidad específica, debido a que se trata de trabajadores de instituciones centralizadas y descentralizadas, además de que algunas tienen planes de seguridad social separados de la Ley 87-01, por lo que no todos los empleados públicos cotizan en la TSS.

10 Santo
10. Nº 439, jueves 09 de mayo de 2024
Domingo, República Dominicana.
Año
En millones de dólares. Fuente: Tesorería de la Seguridad Social (TSS). Luilly Luis Reyes-elDinero 2015 2015 2016 2016 2017 2017 2018 2018 2019 2019 2020 2020 2021 2021 2022 2022 2023 2023 1,263,574 489,450 1,348,451 515,484 1,443,120 594,840 1,533,781 623,867 1,575,014 669,092 1,309,145 642,335 1,524,669 681,120 1,616,642 727,557 1,665,010 709,703
11
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 439, jueves 09 de mayo de 2024

La IA necesita datos

Las empresas deben recabar información de calidad para implementar las herramientas.

En el Foro Impulsa Popular mostraron ideas que permiten ahorrar tiempo y reducir costos

La tecnología se ha convertido en la aliada que necesitan las empresas para reducir costos y tiempo en sus múltiples procesos. Con la llegada de la inteligencia artificial (IA) generativa, su impacto es cada vez mayor.

Así lo precisaron los expositores del Foro Impulsa Popular, con el tema “AI-Futuro: para empresas inteligentes”, quienes aseguraron que el desarrollo que tiene la IA hasta la fecha representa una mínima parte de lo que se puede lograr con ella.

La décima edición del Foro Impulsa ofreció contenidos a los asistentes, con cuatro conferencias, un conversatorio y un panel sobre inteligencia artificial y sus efectos en los negocios, ejemplos de aplicación local, los desafíos de ciberseguridad que plantea, el manejo de algoritmos avanzados y aspectos legales relacionados con esta nueva tecnología exponencial.

El encuentro, celebrado en el Hotel El Embajador, contó con la participación de Juan Martín Maglione, director asociado de Deep GenAI; Roberto Icasuriaga, director de Pymes y Empresas Nativo-Digitales de Microsoft; Said Saillant, fundador de Societas Sapiens, y José Armando Tavárez, socio director de BDO Digital. Además, Ricardo Ramírez, director de Consultoría y Analítica de VISA INC; Mabel Cueto, fundadora IP Privacy Boutique Legal; Omar Silié, vicepresidente de Data y Analítica del Popular; Víctor Yomayusa, gerente de la División de Arquitectura de Seguridad de la Información del Popular; Mite Nishio, gerente de división de Innovación GCS, y Enric Quintero, fundador de Datarmony. En esta edición, que se realizó en el hotel El Embajador, el Banco Popular Dominicano capacitó a más de 1,000 empresarios y representantes de pequeñas y medianas empresas en las oportunidades que representa la aplicación de las funcionali-

TECNOLOGÍA

La IA favorece eficiencia de procesos en empresas

dades de la IA en los negocios, abordando con expertos temas de tendencia para elevar el nivel de competitividad y desarrollo de las empresas. El presidente ejecutivo del Banco Popular, Christopher Paniagua, reafirmó el compromiso de la entidad bancaria con el desarrollo y la innovación de las empresas, animando a las pymes asistentes a aprovechar el contenido del foro.

Invitó a los empresarios y emprendedores a considerar cómo pueden incorporar “esta tecnología exponencial en sus propios modelos de negocio para seguir avanzando hacia un liderazgo más competitivo y sostenible”.

NEGOCIOS

De acuerdo con el director de Pymes y Empresas Nativo-Digitales de Microsoft, “la inteligencia artificial está impactado en los negocios en todas las dimensiones. Nos impacta como individuos y como equipo de trabajo, porque se amplifica la capacidad de tener resultados e impacta cada una de las industrias en las que estamos”.

Al hacer un recuento histórico, Icasuriaga indicó que la IA no es algo nuevo, sino que las herramientas han estado evolucionando para brindar las soluciones que las empresas necesitan.

El director de Consultoría y Analítica de Visa explicó que

IMPLEMENTACIÓN DE LA IA

Pensar en las personas. Said Saillant, fundador de Societas Sapiens, y José Armando Tavárez, socio director de BDO Digital, conversaron sobre la importancia de la equidad en la implementación de la IA, donde destacaron la importancia de tener una perspectiva estratégica. Saillant recomendó a las empresas tener a un líder interno que se encargue de liderar el proceso de integración de la tecnología, donde, además del encargado del Departamento de Tecnología, están los ejecutivos de planificación, innovación y transformación digital. Aseguró que es fundamental que haya un compromiso

la llegada de la IA generativa ha democratizado el acceso a estas aplicaciones, porque no se requiere conocimiento sobre lenguaje de programación. Ramírez, quien dictó la conferencia “La evolución del comercio a través de la IA”, dijo que la IA generativa tiene tres características principales. La primera es que la humanidad no había tenido tanta información digitalizada. “Nunca habíamos tenido el poder de cómputo para apalancar toda la información de la humanidad digitalizada”.

La segunda es que en 2017 Google creó la arquitectura Transformer, “que permite hacer contexto de toda esa in-

con la modernización, integración y aplicación de tecnología. Además, recomendó dejarse guiarse por un experto externo y apoyarse en la normativa existente. De acuerdo con Tavárez, seguir este esquema permitirá que estas innovaciones se realicen “con un verdadero rostro humano”. Saillant exhortó a los empresarios a no quedarse solo con el jefe de tecnología, ya que debe utilizar las herramientas para entenderla y sacarle provecho. “Es el empresario que el conocimiento especializado sobre su negocio e industria y al utilizar la herramienta puede ver el potencial que tiene para su caso”.

formación, permitiendo contextualizar la data”, y la revolución en el procesamiento de lenguaje natural.

Aseguró que, por primera vez en la historia, “los seres humanos nos podemos comunicar con las máquinas en el lenguaje de los humanos, a través de aplicaciones, como Chat GPT, es decir, ya no necesitamos saber programación”. Estos avances han dado paso a que se simplifique el acceso e integración en los múltiples procesos. Por tal razón, Icasuriaga invitó a perderle el miedo a la IA, “porque ya está aquí y es una tecnología que está disponible y hay que abrazarla”.

12 Santo
República Dominicana. Año 10. Nº 439, jueves 09 de mayo de 2024
Domingo,
Francisco Ramírez, René Grullón, Manuel Grullón Hernández, Christopher Paniagua, Antonia Antón de Hernández y Juan Lehoux. Ricardo Ramírez, Said Saillant, Roberto Icasuriaga, Christopher Paniagua, Mabel Cueto, Juan Martin Maglione, Enric Quintero y José A. Tavárez.
13
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 439, jueves 09 de mayo de 2024

La política monetaria frente a la inflación

Héctor Valdez Albizu lo ha dicho en diversas oportunidades: la inflación es lo peor que le puede pasar a los ciudadanos, ya que le quita poder de compras. Tiene bien claro que su responsabilidad, como gobernador del Banco Central, es seguir inyectando certidumbre y optimista en los agentes económicos. En esto tiene la mejor nota posible.

Es harto conocido que la política monetaria implementada por el Banco Central ha sido efectiva en el control de la inflación. Ya los números así lo

confirman. Alcanzar un 3.03% anualizado es un logro que debe verse, además, como una señal de la confianza que genera la economía dominicana.

La autoridad del Banco Central, por supuesto, también queda probada y comprobada. Durante la pandemia, cuando las circunstancias ameritaban flexibilización, es decir, ampliar el medio circulante, todo salió bien. Hubo recursos suficientes para mantener a flote los sectores productivos. Cuando fue necesario restringir, también hubo una respuesta favorable.

Se le atribuye a la inclusión financiera el rol de posibilitar la reducción de la pobreza y el de promover la prosperidad. En efecto, según el Banco Mundial (2020) la inclusión financiera implica el acceso que tienen las personas y las empresas a diversos productos y servicios financieros útiles y asequibles que atienden sus necesidades, ya sea de realizar transacciones, pagos, ahorro, obtención de créditos y conse-

Ahora que República Dominicana ha retornado a los niveles normales de inflación, aunque no signifique que bajaron los precios, es momento de proyectar un entorno más favorable para la expansión económica.

De hecho, las proyecciones establecen que el producto interno bruto (PIB) de República Dominicana crecerá por encima del 5% durante este año y en los siguientes.

Una demostración de la efectividad de la política monetaria

Inclusión

cución de seguros. Así también, en un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (2015) se afirma que la inclusión financiera tiene múltiples beneficios socioeconómicos debido a que proporciona instrumentos que permiten limitar la variabilidad del consumo y gestionar adecuadamente los choques adversos, al tiempo que permite incrementar sus activos. Sin embargo, más allá de su importancia y el papel que juega la inclusión financiera, esta se define en tres dimensiones: acceso, uso y calidad (CEPAL, s/f). Según este organismo, el acceso significa la posibilidad de usar los servicios financieros y los productos de las instituciones del sistema financiero formal con los cuales los individuos pueden acceder a los servicios y productos financieros disponibles, mientas que el uso

lo constituye el hecho de que los precios no se han movido ni siquiera por encima del punto porcentual desde enero de 2023 y la inflación anualizada, que en ese mes estaba en 7.24%, no ha hecho más que retroceder hasta la fecha.

Estar en 3.03%, según los datos anualizados a abril, envía una señal muy clara de lo efectiva que ha sido la estrategia de la autoridad monetaria, lo cual ha sido posible sin poner en riesgo el crecimiento económico. Otro punto a favor es la estabilidad de la tasa de cambio.

Aunque la inflación general ha sido obediente a la política monetaria, la subyacente, como es lógico, ha sido más reacia a seguir la línea de la política monetaria. Sin embargo, es entendible porque está relacionada con productos que tienen altos niveles de volatilidad porque son importados, tales como los combustibles y los alimentos.

En fin, la política monetaria ha sido una zapata fundamental en la fortaleza que hoy puede mostrar la economía dominicana y su perspectiva de crecimiento.

financiera como política pública

está referido al hecho concreto de utilizar los productos financieros puestos a su disposición en el mercado. De su lado, la calidad de la inclusión financiera abarca características como la adaptabilidad del producto a las necesidades de los clientes, la variedad de los productos y servicios financieros, los procesos de regulación y supervisión y la protección del consumidor que exista. La CEPAL entiende que la inclusión financiera debe vincularse a una política pública de inserción productiva. La base de datos de Global Findex revela que, a 2021, el 76% de los adultos de todo el mundo tenía una cuenta en una institución financiero o por medio de un proveedor de dinero móvil, en tanto que la tenencia de cuentas aumentó en un 50% entre 2011 y 2021, pasando del 51% al 76%.

jseverino@eldinero.com.do

Galardón a Zona Franca Santiago

Señor director, con gran alegría y orgullo compartimos con ustedes la emocionante noticia de que la Corporación Zona Franca Santiago (CZFS) ha sido galardonada como la "Mejor Zona Franca Industrial de Latinoamérica" y distinguida por su contribución al desarrollo económico de República Dominicana.

Al cumplir 50 años desde nuestra fundación en la capital del Cibao, este reconocimiento resalta el compromiso y la dedicación de todos los que forman parte de la Corporación. Es un testimonio del incasable trabajo en pro del desarrollo econó-

mico de nuestro amado país. El dictamen emitido por Capital Finance International destaca las contribuciones significativas de la Corporación a la economía dominicana desde la creación de empleos hasta la atracción de empleos. Queremos agradecerles por su apoyo continuo y ser parte de este viaje. Sin su respaldo y compromiso, estos logros no serían posibles.

Esa misma base de datos arrojó que la tasa promedio de tenencia de cuentas en las economías en desarrollo, durante el período 2017-2021, aumentó en 8 puntos porcentuales, al pasar de un 63% a un 71% en los adultos.

Otro estudio de Matercard (2023) muestra un dato interesante sobre el tema, y es que “después de casi tres años de vivir los impactos de la pandemia del covid-19, el numero actualizado de consumidores que solo usan efectivo, es decir, aquellos que no tienen cuenta financiera, se redujo drásticamente de un 45% a tan solo un 21%. Lo anterior implica que más de cien millones de latinoamericanos accedieron a servicios financieros digitales por primera vez y, de estos, 72 millones comenzaron a realizar transacciones digitales para diversos usos.

Obras Públicas y la supervisión de obras

El Gobierno está ejecutando diversas obras de pavimentación en distintas zonas del país. Ahora que no existe la Oficina Supervisora, porque realmente no estaba supervisando nada, la labor recae en ingenieros designados, en

Finalmente, el Banco Mundial afirma que si se quiere impulsar la inclusión sería necesario elaborar una estrategia nacional sobre el tema, que incluya: a) Aplicar una política a escala, incluyendo la identificación digital universal; b) Aprovechar los pagos del gobierno para que los adultos que reciben fondos del Estado abran su primera cuenta financiera; c) Promover el crecimiento de los servicios financieros móviles; d) Inducir a que la estrategia a diseñarse incluya a diversas partes interesadas, tales como los entes reguladores financieros, empresas de telecomunicaciones, regulador de la competencia y el Ministerio de Educación, y e) Prestar atención a la protección del consumidor y a su capacidad financiera.

algunos casos jóvenes sin tanta experiencia que dependen de otro que sí la tiene, pero que no supervisa a quien supervisa.

La calidad de las obras es fundamental para garantizar dos cosas: durabilidad, para que los contribuyentes disfruten de lo que ha sido su esfuerzo, y lo otro es evitar estafas al Estado.

Hasta esta redacción han llegado fotos y videos de asfaltado de calles que no bien terminan cuando ya presentan grietas en diversas áreas y hundimientos que ponen de manifiesto la mala calidad del trabajo y la débil labor de supervisión. Las comunidades se emocionan, pero también se preocupan al ver esto.

14 Santo
Año 10. Nº 439, jueves 09 de mayo de 2024
Domingo, República Dominicana.
El autor Es Economista
EDITORIAL
KarEn GómEz almontE mErcado y comunicación
VISIÓN EMPRESARIAL
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
OPINIÓN

LA ESCUELA ECONÓMICA

Sobre la opción de pensión por el Estado y no por una AFP

El sistema de pensiones establecido mediante el ahorro de capitalización individual, por medio de la Ley 87-01 de Seguridad Social se inició específicamente a mediados del año 2003. A partir de esa fecha, todos los empleados formales, del sector privado y del Estado centralizado, comenzaron a cotizar para un plan de pensiones bajo esas condiciones.

Sin embargo, existe la Ley 379-81 de Pensiones y Jubilaciones del Estado, mediante la cual, los empleados públicos pueden optar por la pensión cuando tengan más de 20 años de cotización y superen la edad de retiro, que son 60 años. En ese caso, la ventaja es que la pensión mínima es de un 60% del salario promedio de los últimos tres años. Si cotizó 30 años le sale un porcentaje mayor y si llegó a 35 años de servicio se lleva casi el salario completo.

En el sistema de capitalización individual, el tiempo de cotización son 30 años, con edad de retiro para obtener una pensión que, en el mejor de los casos, sería no más de un 40% del salario promedio de los últimos tres años.

Hay que tomar en cuenta que existen varias instituciones del Estado con planes de pensión particulares, como el Banco de Reservas, la Universidad Autónoma de Santo Domingo, los cuerpos militares, una parte de los empleados del Congreso Nacional, la Junta Central Electoral y el Poder Judicial, entre otros.

Pero cuando se habla del Gobierno Central, los empleados cotizan en el “nuevo” sistema de capitalización individual, al igual que los empleados privados.

Pero hay una excepción para aquellos trabajadores del Estado que, aunque estén cotizando en la actualidad en una administradora de fondos de pensiones (AFP) pueden optar por pensionarse, a través del antiguo sistema de reparto del Estado, con base en ciertas con diciones.

Veamos. Las personas que traba jaron en alguna institución del Estado antes de julio de 2003, cuando se inició el nuevo sistema, y que luego, aunque hayan perdido su empleo, volvieron al servicio público posteriormente y ya han acumulado un mínimo de 20 años de cotización acumulada indistinta, antes y después de la fecha mencionada, entonces pueden optar por la pensión a través de la Ley 37981, es decir, la pensión del Estado.

Por ejemplo, suponga que usted trabajó en una entidad estatal durante dos años entre el 2000 y el 2001. Luego salió del Estado y pasó al sector privado durante cuatro o cinco años después de junio de 2003, por lo que cotiza en una AFP. Entonces, tal vez, en el año 2006 volvió al Estado, siguió cotizando en una AFP y ya tiene 18 años como empleado público, pero cotizando en el nuevo sistema.

Resulta que, al sumar los 18 años en el Estado con el nuevo sistema y los dos años que cotizó antes del 2003, entonces acumula 20 años de servicio estatal y puede, tras cumplir 60 años, optar por la pensión del Estado y no esperar a 30 años por la pensión de la AFP. Como puede observar, para eso debe haber cotizado en el Estado, aunque sea poco tiempo, antes de junio de 2003.

Si, en cambio, usted tiene 20 trabajando en el Estado, pero habiendo ingresado después de junio de 2003, entonces usted está cotizando en una AFP y no califica para pensionarse por el Estado, sino que debe esperar los 30 años que establece la ley para pensionarse con el nuevo sistema. Esto así, porque la opción de pensionarse por el Estado a los cotizantes en el nuevo sistema solo aplica cuando ese empleado haya cotizado aunque sea un par de meses antes de que se iniciara ese nuevo sistema.

Otro elemento a tomar en cuenta es que, para aquellos que tienen esa condición y que pueden optar por pensionarse en el Estado, la AFP no les devuelve el dinero acumulado. Ese dinero pasa al Ministerio de Hacienda, para el fondo de reparto de la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones del Estado. Esto así, porque es precisamente con ese dinero, que pasa al fondo de reparto, que usted va a recibir su pensión estatal y no a través de la AFP.

ECONOLEGALES

Jaime M. Senior Fernández jsenior@headrick.com.do

Preceso penal y seguridad jurídica

Aunque para muchos empresarios, referirse al proceso penal pudiera parecer algo alejado del día a día y del quehacer productivo, la realidad es que en una sociedad moderna y organizada, contar con un aparato represivo eficiente y justo es necesario para el mantenimiento de la paz social. En República Dominicana, podemos observar mejoras necesarias en este proceso.

Cuando se promulgó, en el año 2002, el Código Procesal Penal (CPP) que rige la materia, las expectativas de cambio eran muy altas. Pasamos de un sistema inquisitorio francés de siglo 19, a una modalidad adversarial moderna, más parecida a lo que podemos ver en los programas de televisión. La expectativa era que este nuevo proceso no solo haría más expedito el conocimiento de la causa, sino que también resguardaría los derechos de los imputados.

Con el tiempo, hemos visto que lejos de ayudar a agilizar los procesos penales, los mismos se han tornado tediosos y poco eficientes, por varias razones.

En primer lugar, el CPP se suponía que llevaría a la oralidad del proceso, es decir, que se ventilaría en una discusión entre los fiscales, abogados de los imputados, y otras partes envueltas.

Sin embargo, debido a una absurda interpretación del CPP, es necesario leer la acusación y las pruebas completas para que queden registradas en el récord de la audiencia, en vez de sencillamente depositar las mismas.

Leer la acusación y pruebas por completo desnaturaliza el proceso y es una errónea interpretación del CPP, que además lleva a las interminables audiencias preliminares sin que se haya tocado el fondo del tema. Tampoco es que esto le concede algún beneficio al

HOBSERVACIONES

acusado, más allá de prolongar el proceso hasta que se haya extendido por tanto tiempo, que se declara la extinción de la acusación.

Esa es otra laguna que debe ser enmendada, puesto que aunque la idea es que los procesos deben tener un fin y una extensión razonables en el tiempo, en vez de convertirse en una protección al imputado, ahora es un arma de defensa en procura de la impunidad.

Por otra parte, el hecho de que las audiencias sean agendadas con intervalos de días y hasta semanas no tiene sentido. Como se puede apreciar en muchos otros países, las audiencias se conocen de manera seguida y con pocas interrupciones, precisamente para lograr una culminación expedita del proceso, algo que no solo beneficia a la sociedad, sino al imputado.

En este mismo sentido, los reenvíos de las audiencias por excusas presentadas por las partes es algo sobre lo que se está abusando en nuestro país, y los jueces deben tomar la policía de la audiencia para prevenir este fenómeno. Los jueces deben asumir una posición y práctica más activas para lograr un proceso judicial eficiente.

Para concluir, debemos decir que la intención de este artículo no es de alguna manera abogar por desarticular o limitar protecciones a los imputados o acusados de delitos. Todo lo contrario; lo que debemos procurar es contar con un sistema procesal penal que satisfaga los requerimientos de la sociedad para ofrecerle garantías a los acusados, pero a la vez, que tenga la capacidad racional de concluir los procesos penales. Y por eso, urge revisar el proceso penal de nuestro país.

El autor Es abogado

Elecciones de legitimidad

ay quienes argumentan que ante un aparente triunfo seguro del candidato presidente Luis Abinader a la reelección, parecería innecesario convocar a elecciones. Puede que se diga en forma de broma, pero el tema no merece ese tratamiento.

Los procesos eleccionarios son la base fundamental de una democracia, en donde cada ciudadano tiene la libertad y el deber, aunque no sea obligatorio, de ejercer el derecho a elegir y ser elegido, en los casos de candidatos.

De esa forma, aunque la balanza se aprecie más de un lado que de otro, no solo se produce una elección por el apoyo de la mayoría que participa, sino que se le da legitimidad a la autoridad que adquiere la persona electa para ejercer la función que se le ha encargado.

En República Dominicana se ha avanzado mucho en materia democrática, aunque falta mucho más por hacer. Pero lo importante es que el derecho a ejercer el voto es abierto y sin obstáculos. Lo demás, es participar.

15 Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 439, jueves 09 de mayo de 2024 OPINIÓN

El empresario ha sido clave en el desarrollo de la transición energética de República Dominicana

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

Rolando González Bunster tiene una larguísima historia que contar. Sus inicios como empresario, hoy exitoso y de aportes al desarrollo económico de República Dominicana y la región, no fueron tan halagüeños. Tropezó y tuvo que levantarse muchas veces. Las coincidencias de la vida han jugado a su favor. Llegó al país a trabajar en la Golf+Western. Cultivó una estrecha amistad con el presidente Joaquín Balaguer, a quien apoyó desde 1975 en diversas tareas de Estado. El hoy presidente y director ejecutivo de Inter Energy Group cuenta en detalles las coincidencias que se dieron en su vida para ser quién es hoy.

Acerca de...

Rolando González Bunster (Argentina, 1947) es un reconocido empresario radicado en Estados Unidos. Fundador, presidente y director ejecutivo de InterEnergy Group, una empresa multinacional energética con sede en el Reino Unido, activa en República Dominicana, Panamá, Chile, Jamaica y Uruguay. Asistió a la Universidad de Georgetown en Washington con el

Se inscribe entre quienes creen que las casualidades y la buena suerte son las formas que Dios utiliza para mantenerse anónimo. “A través de mi vida tuve la dicha de tener esas oportunidades y casualidades”, expresó durante una entrevista con Miguel Calzado León, de CTN, la cual publicamos íntegra en elDinero.

Sabemos que Joaquín Balaguer fue importante en su vida.

¿Qué tanto?

Fue una persona que influyó mucho en mi vida y a quien conocí a través de mi padre y con quien trabajé y quizá mi primer trabajo después de la uni-

ROLANDO GONZÁLEZ BUNSTER:

su historia con Gulf+Western, Balaguer, Seaboard, CEPM y Evergo

expresidente Bill Clinton, de quien se hizo amigo. Actualmente es director de la Fundación Clinton. En el año 2020, un ranking de la revista Forbes lo situó entre los 20 argentinos más ricos de Latinoamérica, con una fortuna estimada de US$670 millones. Fue ejecutivo para América latina de Paramount, la icónica productora de Hollywood.

versidad fue con el presidente Joaquín Balaguer. Yo le hacía informes económicos y político, especialmente sobre economía mundial y política americana. Cuando empecé a trabajar con él estaba en pleno proceso electoral, estaba la guerra de Vietnam y había una cantidad de factores que influían en lo que pasa en el mundo.

¿Qué pedía el presidente Joaquín Balaguer?

Quería tener todos los días un resumen de lo que debería conocer y yo leía todas las posibles revistas americanas, llegaba al Palacio Nacional y leía el teleti-

Se desempeñó como vicepresidente de Gulf+Western Industries. Fundó Basic Energy Ltd. (Bahamas), operador y distribuidor de energía en República Dominicana, Panamá y Jamaica. También fue presidente del consejo de administración de la EGE-Haina. Dejó su país de nacimiento a los siete años tras el golpe de Estado. Casado con Mónica, tiene cuatro hijos.

po para ver lo que había pasado. Eso me ayudaba a preparar el informe. Yo tenía una oficina al lado de la cantina donde comían los guardias y en la mañana yo iba y comía pata de vaca y toda clase de cosas típicas dominicanas. Fue una transfusión de sangre dominicana para un argentino.

¿Por qué Balaguer fue importante en su vida?

A través de la relación con Balaguer es que conozco a Charles Bluhdorn, fundador de Gulf+Wenstern Industries, y esto es una historia bastante larga. Balaguer me manda a buscar un

día para que le haga de intérprete y asistente a un almirante americano que había venido a hacer un informe de todas las fuerzas armadas, la policía, la seguridad, los sistemas antidrogas que había en el país. Yo lo acompaño y visitamos todas las bases y los altos mandos de las fuerzas de seguridad del país. El oficial prepara un informe para Balaguer y me pide que lo traduzca al español. Nadie podría ver ese informe, sólo Balaguer. Me mandan a que la traducción la haga aquí.

¿Es cierto que Balaguer fue su padrino de bodas?

Balaguer fue mi padrino de bodas. Me casé en la iglesia del Palacio Nacional. Balaguer fue quien llevó mi señora al altar. Vinimos aquí. Ella estaba embarazada de nuestro primer hijo y nos dieron una suite en Casa de Campo y después que terminé de traducir el informe, el almirante americano me dice que él había hablado bien de mí con Charles Bluhdorn y que me invitaba a almorzar a su casa. Voy al almuerzo ahí empezó una relación muy interesante. Ahí también me invita a cenar y le agradezco el gesto. Mi esposa

16 Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 439, jueves 09 de mayo de 2024
ENTREVISTA
Rolando González Bunster dice que aquí habrá un exceso de energía que no la van a poder pagar y habrá un enorme hueco en la parte comercial del negocio.

y yo fuimos, cenamos, era una mesa gran con una cantidad de invitados que ahora no recuerdo a todos, pero los debo tener anotados por ahí.

¿Cuándo comenzó la relación de negocios con Bluhdorn?

Cuando Bluhdorn se va, me dice que irá a Nueva York y me dice que le encantaría que fuera a trabajar con él. Yo en ese momento estaba pasando mucho tiempo en Argentina, pues el peronismo había vuelto al poder y nosotros estábamos recuperando propiedades que habíamos perdido. Bluhdorn me dice que le gustaría que yo fuera su asistente para América Latina. Yo tenía 26 años. Eso fue como darte el ticket de la lotería. En ese momento le digo que tengo que volver a Argentina a hacer ciertas cosas. Me pregunta que cuándo podría empezar. Era como a fines de marzo. Le dije que necesito dos meses. Me dice que el 7 de mayo quiere que esté en Nueva York.

¿Qué pasó a partir de ahí?

Me da el nombre de su asistente. Me dice que me proveerán el boleto de viaje y que cuando llegues tendremos todo organizado. Llegué a Nueva York el 6 de mayo con mi esposa Mónica y en el aeropuerto nos estaba esperando un auto y nos lleva al hotel Mayflower, que quedaba al lado de Golf + Western en Central Park West. En ese hotel nos tenían un apartamento de un dormitorio, un living comedor todo junto y una linda cocinita. Además, había un escrito

de lo que yo tenía que hacer el día siguiente, incluyendo un almuerzo a la 1:00 de la tarde con Charles Bluhdorn; reuniones con diferentes personas de la compañía. Ahí empezaron los diez mejores años de mi vida.

¿Cómo se sintió al trabajar con Bluhdorn?

En su nueva estrategia, InterEnergy impulsa la electromovilidad eléctrica. canizar la administración de la empresa. Toda la gente del nivel alto eran cubanos. Aparte de eso, Álvaro Carta, que era el jefe de todo y era un gran tipo, un gran visionario y sin él esto no existiría hoy. Casa de Campo fue una idea de él, incluyendo Teeth of the dog, que en esa época se llamaba Cajuiles; Pete Dye, todas fueron creaciones de la cabeza de Álvaro.

No podría describir la permanente euforia que yo sentía estando al lado de este hombre. La relación se fue agrandando y resultó ser como un segundo padre para mí. Yo empecé en 1975 con Bluhdorn y fui subiendo a través del tiempo y al final me hicieron vicepresidente de la casa matriz, del Gulf+Western Industries, a cargo del área internacional. El primer desafío que me tiró fue sobre un informe que acababa de salir y cuando me lo presentan me piden que les diga qué debemos hacer. Para mí era que debían domini-

¿Cómo fue ese proceso de dominicanizar a Gulf+Western? El único tipo que figuraba a un cierto nivel, pero no tenía autoridad, era Carlos Morales Troncoso. Entonces hago un análisis y sugiero cambios en el liderazgo para que la compañía tuviera una mejor imagen. Fuimos ascendiendo, Eduardo Lima, que era cubano, pero se había nacionalizado dominicano, casado con una dominicana, con hijo dominicano, era un

viviendas para que se sientan dueño del complejo. Esa evolución es lo que se ve hoy. A partir de 1975 todas las reuniones con Balaguer yo llevaba a Bluhdorn y también empezamos a llevar a Morales Troncoso. En 1978 Balaguer fue derrotado y vuelve a perder en 1982. Todo el mundo creía que ya se había acabado. Se fue a su casa y también pasaba algún tiempo con una pariente en Queens, Nueva York.

¿Intentó ayudar a Balaguer con su problema de la vista?

Bluhdorn me había pedido que lo ayudara con el problema de la visión. Yo lo llevo a ver el doctor Douglas F. Buxton un argentino muy prominente en Nueva York y luego lo llevamos a ver a otro médico en Mount Sinai y me pide que le diga al presidente Balaguer que desafortunadamente esto es irreversible. Yo le tuve que decir eso a Balaguer. Él tenía una visión que parecía de túnel. Eso me partió el alma.

¿Cómo reaccionó Balaguer a esa noticia?

Cuando se lo dije ni el rostro le cambió. No demostró cambios. Recuerdo que lo llevé en un auto a su casa en Queens. Me agarraba la mano. Fue muy triste eso, pero él se pasa ocho años fuera de la Presidencia y vuelve al poder como el ave fénix. Nadie esperaba que fuera a pasar eso. Gana las elecciones de 1986 y en enero de 1987 lo visito.

¿Qué pasó en esa primera visita a Balaguer luego de volver al Gobierno?

hombre muy cercano a Carlos. Entonces con Carlos creamos una especie de alianza y tuve la difícil tarea de decirle Toebaldo Rosell que íbamos a prescindir de sus servicios. Ese tipo era un caudillo, mandaba y lo mismo fue con Álvaro Carta, a quien no botaron, sino que fue movido a la Florida, ya que él era jefe de Food Products Division, que incluía ganadería y azúcar. Cuando Bluhdorn compra la South Puerto Rican Sugar no era lo principal, sino que era parte del paquete.

¿Qué papel jugó Carlos Morales Troncoso desde entonces? Empezamos a dominicanizar y Carlos Morales Troncoso toma un rol preponderante y nos dimos cuenta de que no podíamos tener un enclave turístico en la zona que fuera solamente de extranjero. Teníamos que traer a dominicanos a comprar

Le digo que tengo mucho tiempo libre y que si necesita cualquier cosa cuente conmigo. Estoy saliendo de su oficina y me llama. Me dice que tienen un serio problema eléctrico y muchos apagones. Me dijo que ha decidido cancelar Itabo II por falta de financiamiento y necesita resolver este problema. Le dije Ok, no es mi área, pero voy a investigar. Cuando llego empiezo a ver las alternativas disponibles. Yo tenía mi oficina frente a Grand Central Station. Cruzo la calle y me subo en un tren para que me lleve a mi casa que quedaba en Connecticut y delante de mí hay un hombre viendo un mapa de República Dominicana. Era un rubio de ojos azules y hasta el día de hoy somos amigos.

¿Qué nos puede decir esa coincidencia?

Le pregunto por qué está mirando un mapa de República Dominicana. Me dice que él es el representante para Estados Unidos y el Caribe Wartsila Die

17 Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 439, jueves 09 de mayo de 2024 ENTREVISTA
Rolando González Bunster ofreció una entrevista a Miguel Calzada León para el programa Hablemos de Turismo, de CTN.

sel. Ahí es que me dice que son los más grandes fabricantes de motores de baja revolución para la industria eléctrica. Y le dije: “Boy, you got the right train today” (tomaste el tren correcto hoy). De ahí surge una relación. Entonces me paso diez meses negociando lo que se llama un PPA (Power Purchase Agreement) o un contrato de compra de energía con el gobierno.

¿Cómo eran esas reuniones con el gobierno dominicano?

Yo entraba a las reuniones y Balaguer me mandaba técnicos de la entonces Secretaría de Finanzas, del Banco Central, de la Corporación Dominicana de Electricidad (CDE) y con personas de afuera. Yo tenía que negociar con toda esta gente. No tenía experiencia en esto, pero aprendí rápidamente. Aprendí donde van los bornes de alta tensión, las subestaciones, los transformadores y me puse a hacer cursos rápidos. Leía muchísimo sobre electricidad.

¿Qué hizo luego de tener un acuerdo?

Firmamos un PPA por diez años. Era una barcaza de 40 megas y una planta de tierra de otros 20 megas. La barcaza se instaló en el río Ozama. Dio 25 años de servicios. Voy donde Wartsila y le digo que tengo todo firmado. Le pregunto cuándo me la entregan y ellos me dan una cronología de pagos que hay que hacer. Hay que pagar un millón de dólares ahora y cada 90 días pagos de cinco millones de dólares. Costaba US$23 millones.

Y les pregunto si no van a hacer la barcaza, pues yo les traigo el PPA. El tipo de me dice que ellos venden la barcaza. Entonces tengo que buscar un millón de dólares porque si no, entonces no empiezan. La entrega debía ser el 1 de diciembre de 1888. Balaguer iba a comprar energía. Él apartaba todos los meses el dinero de la energía que le compraba a Falconbridge.

Usted necesitaba más dinero. ¿En esos años era difícil lograr apoyo financiero? Era una época en que América Latina era mal vista. Argentina había invadido las Falklands (Islas Malvinas) en 1982, México había entrado en default de su deuda, por lo que pedirle dinero a un banco o inversionista era muy difícil. Yo había contratado abogados para contratar todo el proceso del PPA. Un abogado me dijo que tenía un amigo que quizá le pueda interesar. Él está en el negocio

González Bunster y el embajador Hugo Guiliani Cury durante una actividad sobre el sector eléctrico.

naviero y de comida y no tiene miedo a América Latina. Entonces, me hace una cita con un hombre que resultó ser un segundo padre mío, por supuesto, a través de los años. Yo lo quería muchísimo. Se murió y era un tipo extraordinario.

¿Tenía el dinero para iniciarse en el negocio?

Yo estoy entrando en un pánico, pues necesitaba un millón de dólares. Voy a ver a mi madre que tendía ciertos ahorros guardados, que era su pensión, y le digo que necesito que me prestes un millón de dólares. Me tomó un tiempo convencer-

la, pero al final de me dijo que no lo pierdas.

¿De quién se trata y cómo fueron los días siguientes?

Hablo de Harry Bresky, el CEO de Seaboard, y si no fuera por él yo estaría vendiendo corbatas en una tienda en Nueva York. Primero lo voy a ver a él en un hotel en Nueva York bastante viejo y feo. Y pensé que este tipo no me iba a prestar nada. Pensé que no tenía nada, pero era billonario, pero muy excéntrico. Era simpatiquísimo. Le presento el proyecto, las proyecciones económicas, la garantía del Banco Central y todo lo que te-

níamos favorable. Me pregunta dónde es el proyecto. Le digo que es en República Dominicana y asombrado exclama “I hate Dominican Repúblic”. Me contó que cuando tenía una siembra de melones se los robaban y que cuando iba a vender la tierra los títulos eran falsos.

¿Cómo logró convencerlo de invertir en el país?

Empieza a hacer todo un cuento y me dice que no invertiría en República Dominicana aunque fuera el último país del mundo. Yo le digo que este es un gran proyecto y es el Gobierno que quiere hacerlo. Me voy todo triste a mi casa. Era un jueves. En el tren no sabía si tirarme en las vías. Mi madre me iba a matar. El lunes siguiente voy a mi oficina a ver qué alternativas tenía. De repente viene mi secretaria y me dice que hay un señor de apellido Bresky en el teléfono que quiere hablarle. Lo atiendo, lo saludo y él me dice que estará en Nueva York al día siguiente.

Me pregunta si quiero almorzar con él. Yo le digo que sí y le pregunto dónde nos veríamos. Voy a comer con él y en dos horas hicimos un acuerdo.

¿Cómo fue el negocio entre ustedes?

Creo que había usado la primera reunión para ablandarme. Hicimos un acuerdo. Me hacía un pago por el desarrollo, me pagaba medio centavo por kilovatio hora y me daba el 20% de la compañía una vez se recuperaba la inversión, que serían US$8 millones y el resto los iba a financiar con fondos

936 bloqueados en Puerto Rico que no los podía traer a Estados Unidos sin pagar impuestos. Él usaba esos recursos para financiar proyectos. Tenía todo organizado. Nos dimos las manos, a las dos semanas llegaron los documentos legales y todos los negocios que hice con ese hombre eran de la mano y todo lo respetó siempre. Si fuera por él yo no estaría en el negocio eléctrico.

¿Fue ahí cuando empezó como compañía formalmente?

Sí. Si embargo, todo ha sido remar contracorriente. Nada es fácil. Ningún camino ancho te lleva al cielo. Lidiar con todos los problemas, crear una empresa eléctrica de esta dimensión no sólo aquí, sino que está en nueve países, no ha sido fácil. Una vez empiezas a navegar, la resistencia en contra tuya va desapareciendo y el barco se desliza mejor.

¿Hay una fecha clave en este proceso?

El 9 de diciembre de 1988 llegó a la boca del río Ozama que venía y que había sido fabricada en Luisiana. Venía a bordo de otro barco. Vino sobre la cubierta, se trajo flotando y se amarró en el barco. Ahí empezó la historia de la empresa privada generando energía para República Dominicana.

¿Cómo llega Rolando González Bunster a la región Este y ese cambio de chip con las nuevas tecnologías?

Haber llegado con la primera barcaza e instalado los 20 megavatios adicionales, me abrió

18 Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 439, jueves 09 de mayo de 2024 ENTREVISTA
Rolando González Bunster en una de sus comparecencias ante la Cámara Americana de Comercio.

puertas para seguir creciendo en el sector. Mi próximo proyecto fue el de traer una barcaza de 50 megas para Puerto Plata y esa fue la primera unidad que se financió con Maritime Addministration, ya que fue fabricada en Morgan City, Luisiana. El gobierno de Estados Unidos garantizó una emisión de bonos para pagar la barcaza. Esa barcaza todavía está ahí, no está operando, aunque debería estarlo. Yo sigo teniendo pequeño monto de acciones ahí. Es privada, pero hay una oposición. El otro día estuve hablando con Ginette Bournigal, pues creo que hay una oposición en Puerto Plata de operar esa barcaza en ese sitio, pero se puede llevar a cualquier sitio.

¿Qué han pensado al respecto?

En un momento hasta pensamos ponerla en Cabo Haitiano, pero eso es otra historia. Haber estado en varias cosas, entonces me meto en el proyecto de Compañía Eléctrica Punta Cana Macao (CEPM) y empieza con dos motorcitos que estaban en Haití, que eran dos contenedores que Wartsila los había vendido a la empresa estatal la Minoterie D'haiti, que fabrica harina, pero la compañía no le había pagado. Esos dos contenedores de un megavatio cada uno los trajimos por camión a República Dominicana.

¿Dónde los instalaron por primera vez y qué pasó luego?

Se instalaron el Hotel Fiesta, de Matutes. Ese hotel lo acababan de construir y fue nuestro primer cliente. De ahí empezamos a construir líneas, a evolucionar y conseguir cada día más clientes. Luego vino la alianza con Gesa, parte de Endesa, y fue creciendo el negocio. Originalmente, yo tenía de socio a Miguel Barleta, que era mi cuñado, casado con una hermana de mi esposa.

¿Cómo fue la expansión? En el año 2000 armamos un consorcio en 35 días y compramos EGE-Haina. Después en 2006 compramos lo que hoy es Energas, que en esa época se llamaba Cogentrix o CESPM, es decir, fuimos evolucionando y creciendo en el negocio.

¿Por qué CEPM están importante para usted?

Porque es el laboratorio de innovación y perfección del negocio eléctrico. Hoy día nosotros generamos, transmitimos y distribuimos energía eléctrica de una forma integrada. “Haber agarrado este país y decidido dividir las distribuidoras,

Clinton, Tito

las generadoras de energía por otro lado y la transmisión por otro, es un disparate enorme. ¿Por qué? Porque esto es una isla, no es Estados Unidos, no es Chile, no es Argentina. Cuando hay recursos limitados, para desarrollar un sector, el tener diferentes sectores no se asignan bien los recursos, pues se sobreinvierte en una cosa y se subinvierte en otra. En este país está pasando eso a pasos agigantados”, afirmó el empresario durante una entrevista concedida a Miguel Calzado León, para el programa Hablemos de Turismo.

¿Qué pasará de seguir el esquema actual?

El Gobierno no se ha dado cuenta de ese problema, que consiste en invertir demasiado en generación y nada en lo que es la caja del negocio, que es arreglar el tema de la distri-

bución y comercialización de la electricidad. Aquí habrá un exceso de energía que no la van a poder pagar y habrá un enorme hueco en la parte comercial del negocio. Eso no sucede en un negocio integrado. Cuando reunimos los socios se sabe muy bien lo que se vamos a hacer, evitando una sobreinversión de recursos en subestaciones y no hacerlo en generación. Tenemos que graduar ese plan de inversiones de una manera muy estricta.

¿Cuán costoso sale para la gente común?

El dominicano paga más caro este sistema porque debe pagar por la electricidad, por la planta eléctrica, por el inversor, por el combustible y hasta por paneles solares. Y todo eso agregado, dice, hace un menjunje de algo irracional. Está mal llevado el negocio. Si no se arregla la parte

do Jorge Mera. Me invitaron a un panel con el principal Carlos, ahora el rey, y el CEO del Bank of America y ahí anunciamos que íbamos a convertir a CEPM en cero emisiones durante esta década. Lo podemos hacer porque no tenemos que ir a pedirle 50,000 permisos a mucha gente. Nosotros controlamos el área donde operamos. Con eso y todo Medio Ambiente te la pone muy difícil. Hemos ido seleccionando áreas negociando con dueños de tierra. Estamos instalando 400 megavatios de paneles solares en la zona y vamos a instalar 200 megavatios en Las Colinas de Nisibón con molinos de seis megavatios cada uno. En esa zona el índice de viento es muy bueno.

¿Qué proyecto nuevo tienen ustedes en carpeta?

de la comercialización, esto va a ser siempre un barril sin fondo.

¿Cuál ha sido su decisión, como empresa, hacia el futuro?

Yo estaba en COP26, pero primero debo decir que desde 2005 estamos desarrollando proyectos de energía limpia en nuestro grupo. En ese año anuncié en la Clinton Global Iniciative, a instancia del presidente Clinton, que iríamos hacia una matriz energética y hemos ido promoviendo la instalación de molinos de viento.

Empezamos con el parque Los Cocos y Quilvio Cabrera en la región sur. Hemos ido desarrollando proyectos eólicos también en Centroamérica con el parque más grande la región en Panamá de 215 megavatios.

¿Y qué pasó con la COP26?

Fui en 2021 a la COP26 en Escocia. Ahí me acompañó Orlan-

Estamos terminando los estudios para un proyecto que se llama Pump Hydro, que consiste en subir el agua a 300 metros de altura con energía solar o eólica y de noche tenemos 80 megavatios de energía en bajada que nos da diez horas de operación. Se hace a través de una batería gigante que se carga con el sol y se usa cuando no hay energía solar o de viento. Yo anuncié esto como si fuera un gran genio, pero no sabía un corno de lo que estaba anunciando. Hay que tener reservas frías disponible. Hemos contratado una firma internacional experta en este tipo de desarrollo y estamos haciendo la primera compañía eléctrica, creo del mundo, que se va combustibles fósiles a energías renovables en un plazo bastante módico. Podemos hacerlo porque tenemos el control de la generación, transmisión y distribución.

¿Qué papel juegan las nuevas tecnologías en este proceso de transformación?

Toda esta evolución hacia las energías limpias requiere de mucha tecnología y software. Todo ese software se desarrolla en conjunto con gente nuestra y de afuera. Por ejemplo, hace tres años decidimos fomentar el transporte público eléctrico para afianzar las cero emisiones y ese esfuerzo se desarrolla con un software muy sofisticado desarrollado por técnicos dominicanos.

Evergo es la empresa de cargadores eléctricos más grande de la zona y quizá de América Latina, pues estamos en nueve países. Estamos desarrollando proyectos permanentemente para las flotas de empresas y viviendas o para el público en general.

19 Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 439, jueves 09 de mayo de 2024 ENTREVISTA
InterEnergy inauguró recientemente en Punta Cana la primera electrolinera de América Latina. Bill Sanjurgo y Rolando González Bunster en visita al parque eólico Los Cocos.

INDICADORES

20 Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 439, jueves 09 de mayo de 2024
Precio del oro, plata y niquel En US$ por onza. Año 2024. En US$ por libra 08 de mayo Oro Niquel Plata 30 de mayo Del 27 de abril al 03 de mayo de 2024 Del 04 de abril al 10 de mayo de 2024 2,314.80 8.60 27.23 2,308.55 8.39 26.65 Fuente: Portal Minero. Niquel CURVAS DE RENDIMIENTOS DE BONOS GUBERNAMENTALES Banco Central de la Rep. Dom. Vencimiento Rendimiento Ministerio de Hacienda Rendimiento Vencimiento Consulta sobre nuestros servicios en www.rdval.com.do Solo para fines informativos Representa el comportamiento del mercado en base a distintos insumos de valoración No constituye una recomendación de inversión y únicamente contiene la opinión de RDVAL, conforme a las metodologías de valoración de instrumentos financieros aprobadas por la Superintendencia del Mercado de Valores Rendimientos actualizados de valoración correspondientes al 06/05/2024 Nov 2024 8.25 Ago 2025 8.37 Dic 2026 8.52 Ago 2028 9.25 Nov 2029 9.30 Nov 2026 8.93 9.05 Ene 2027 Feb 2030 9.40 Feb 2028 9.69 9.95 Feb 2034
DE INTERÉS ACTIVA PRODUCTOS AGRÍCOLAS
consultados en páginas web y llamadas
BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS COMERCIAL CONSUMO ADEMI 19.50% 22.00% 23.00% BANRESERVAS 13.52% 15.39% 20.12% POPULAR 13.95% 17.50% 20.50% BHD 13.95% 13.95% 15.27% SCOTIABANK 14.25% 12.50% 19.00% SANTA CRUZ 13.95% 15.15% 17.95% BDI 15.25% 15.00% 19.00% CITIBANK N/D N/D N/D BLH 17.95% 18.50% 23.00% CARIBE 14.75% 18.00% 19.50% JMMB Bank 13.95% 13.00% 18.00% VIMENCA 16.65% 16.15% 21.80% PROMERICA 14.95% 17.00% 18.95% BANCAMERICA N/D N/D N/D BANESCO 12.66% 18.25% 19.50% LAFISE 12.75% 14.50% 17.50% BANCO ACTIVO N/A N/A N/A ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS APAP 13.95% 17.00% 20.04% CIBAO 12.95% 13.50% 15.25% LA NACIONAL 13.00% 15.50% 19.50% ALAVER 14.00% 16.00% 16.00% DUARTE 13.50% 28.00% 26.00% MOCANA 13.95% 16.00% 20.00% ROMANA N/D N/D N/D BONAO 13.50% 19.00% 24.00% PERAVIA N/D N/D N/D Cacao USd/tm. 8,284.00 8,634.00 Azúcar USd/lb. 19.22 19.60 Café USd/lb 216.00 197.55 Trigo USd/bu. 599.50 634.50 Maíz USd/bu. 450.00 459.00 Avena USd/bu. 374.75 395.00 Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Semana anterior Semana actual Producto En RD$ por galón. Fuente: Miniterio de Industria y Comercio y Mipymes Precios de los combustibles en República Dominicana 290.1 272.6 239.1 221.6 239 132.6 43.97 290.1 272.6 239.1 221.6 234 132.6 43.97 0 50 100 150 200 250 300 350 Gasolina Prémiun Gasolina Regular Gasoil Óptimo Gasoil Regular Kerosene GLP Gas Natural Del 27 de abril al 03 de mayo de 2024 Del 04 de abril al 10 de mayo de 2024 Activa Pasiva Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples Preferencial Preferencial 10.80% 10.57% Depósitos de Ahorros 0.25% Promedio Ponderado 8.97% Público en General Comercio 13.20% 7.47% Promedio Simple 14.20% Promedio Simple Semana jueves 22 de febrero
Consumo
Hipotecario 11.60%
TASAS
*Montos
(08/05/2024)
8.47 Promedio Ponderado 14.80%
19.60%
21
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 439, jueves 09 de mayo de 2024

ELECTRICIDAD

“La facturación neta sería un freno y más trabas”, dice Asofer

Marvin Fernández, presidente en la Asociación Para el Fomento de las Energías Renovables, ofreció detalles sobre el tema tratado en un reportaje realizado por elDinero

Santo Domingo

La rápida expansión de las energías renovables no solo ha diversificado el suministro eléctrico, sino también las opiniones y estadísticas en torno al tema. Por un lado, están “las pérdidas” y “ganancias” que provocan y, por otro, la metodología de medición o facturación, que generan un nuevo debate.

Una reciente serie de reportajes sobre las energías limpias, y más específicamente sobre los paneles solares, realizado por este medio, señalan que el auge del esquema de generación distribuida ha profundizado el déficit del sector, “especialmente porque el método de la medición neta no es equitativo”.

La publicación, titulada “Facturación neta abre espacio al valor real de la energía eléctrica”, básicamente analiza que no es lo mismo un kilovatio hora generado con fuentes convencionales y que utilice las redes de transmisión, que aquel se produce con paneles en los techos de las casas o empresas. No obstante, Marvin Fernández, presidente en la Asociación para el Fomento de las Energías Renovables (Asofer), respondió a elDinero afirmando que “la facturación neta sería un freno”.

POSICIONES

Fernández, en conversación con este medio, destacó la importancia de comprender el impacto de ciertas propuestas, como el cambio en la facturación neta, sobre la viabilidad y rentabilidad de los proyectos de energía solar.

Según sus argumentos, modificar este sistema podría desincentivar la adopción de paneles solares por parte de la población, haciendo que el retorno de inversión sea más prolongado y menos atractivo para los consumidores.

En el reglamento actual, que es por medición neta, la inversión en proyectos fotovoltaicos se recupera en 2.9 años con una tasa interna de retorno (TIR) del 30.5%, mientras que la propuesta que estudia la Superin-

EXPLICACIÓN DE LA MEDICIÓN NETA

Aclaración. En el programa de medición neta, la forma en que los clientes son cobrados o compensados por su energía se basa en cuánto consumen y cuánto exportan a la red eléctrica.

Durante cada período de facturación, el distribuidor mide la cantidad de energía que los clientes usan y cuánta envían de vuelta a la red.

Si un cliente usa más energía de la que envía, se le cobra por esa diferencia, además de un cargo fijo mensual y otro por la potencia máxima que usa.

Pero si un cliente envía más energía de la que usa, se le da crédito por esa energía extra en su próxima factura.

"En la medición neta, la energía

tendencia de Electricidad (SE), apenas llega a 3.5 años. La facturación neta es para que se compre, a ambos productores, al mismo precio.

Marvin Fernández, presidente de Asofer.

generada por los paneles solares se autoconsume en el mismo lugar donde se genera. Si en algún momento del día la generación solar es mayor al consumo, se tiene un excedente de produc-

Sin embargo, como cita el reportaje, este neteo por volumen y no en base al costo del kilovatio hora (facturación), como propone un nuevo reglamento

ción, y esta energía se inyecta a la red eléctrica de la empresa distribuidora. Un medidor bidireccional registra tanto la energía que entra en la instalación como la que sale hacia la red", agregó Fernández.

De acuerdo con la Comisión Nacional de Energía (CNE), si al final del año quedan créditos sin usar, el 75% se paga al cliente en enero siguiente, y el otro 25% se usa para programas de eficiencia energética y reducción de pérdidas. Esto puede ocurrir tanto en una casa, comercio, hotel o industria.

"Apoyamos que se mantenga la Medición Neta. Cualquier cambio en la regulación debe ser para que el sector siga creciendo", sostuvo.

que trabaja la SE, se ha convertido en una fuente que profundiza el déficit del sector.

De acuerdo con estimaciones suministradas, las pérdidas

anuales rondan los US$100 millones para las empresas distribuidoras de electricidad (EDE) por la distorsión que provoca el esquema actual, lo cual se traduce en una carga financiera extra para el Estado. Esta realidad Fernández la atribuye a la congestión en las redes eléctricas y a la necesidad de inversiones en infraestructura por parte de las empresas distribuidoras. “Se tienen que construir líneas de transmisión. Tenemos un rezago importante en ese sentido y también tenemos congestión en las redes porque no se puede evacuar toda la energía que se produce en los puntos de generación hacia los centros de consumo”, sostuvo.

Asimismo, entiende que las empresas distribuidoras tienen que hacer inversiones en subestaciones eléctricas, así como repotenciar transformadores. “El año pasado se hablaba mucho de que ocurrían apagones, o in-

22
10. Nº 439, jueves 09 de mayo de 2024
Santo Domingo, República Dominicana.
Año
Cantidad de usuarios con paneles solares superan los 14,000, según estimaciones oficiales.
elDinero
Archivo

Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 439, jueves 09 de mayo de 2024

terrupciones, porque las redes estaban sobrecalentadas por el tema del calor. Eso es causado por el aumento de la demanda”, agregó.

5,000,000,000

GENERACION DISTRIBUIDA – PROGRAMA DE MEDICION NETA

En ese sentido, y en defensa de la medición neta, explicó que cuando hay generación distribuida, hay menos demanda en la red. “Se produce lo que se conoce como auto consumo, es decir, la energía que tú necesitas para tus operaciones, tú la generas en tu techo y la consumes en tu techo, en la misma propiedad. No tiene que pasar por todas las redes de distribución, lo cual reduce las pérdidas técnicas de las empresas distribuidoras”, añadió.

Crecimiento demanda SENI Vs producción de energía solar (kWh)

Crecimiento Demanda SENI Vs Producción de Energía Solar Sobre Techos (kWh)

Demanda de Energía SENI (kWh)

20,000,000,000 25,000,000,000

Producción Paneles Solares Sobre Techos (kWh)

Fuente: Elaboración Propia con datos del Organismo Coordinador

Desde el inicio del Programa de Medición Neta, la demanda eléctrica nacional ha aumentado más de un 55%, y apenas hemos alcanzado que cerca de un 2% de toda la energía generada venga de autoproductores De esto menos del 35% se inyecta a la red (0 7%)

14,763 clientes de las EDEs se acogen al Programa de Medición neta. El 0.48% de los usuarios de las EDEs.

De hecho, ante la negativa en la implementación de la facturación neta, explicó que los mercados que quieren que la generación distribuida crezca, están apostando a la medición neta. Citó casos como Brasil, además de por poner ejemplo de países que han adoptado la facturación neta y han fracasado. “Te puedo citar a Chile y Costa Rica”, dijo.

MEDICIÓN NETA

Fuente: Asociación para el fomento de las energías renovables en República Domicana.

Demanda de Energía SENI (kWh)

Producción Paneles Solares Sobre Techos (kWh)

Fuente: Elaboración Propia con datos del Organismo Coordinador

Toneladas

de CO2 evitadas acumuladas/año

Desde el inicio del Programa de Medición Neta, la demanda eléctrica nacional ha aumentado más de un 55%, y apenas hemos alcanzado que cerca de un 2% de toda la energía generada venga de autoproductores De

14,763 clientes de las EDEs se acogen al Programa de Medición neta. El 0.48% de los usuarios de las EDEs.

Según datos recopilados, desde el inicio del programa de medición neta en 2012 hasta el cierre del 2023, se registraron un total de 14,768 clientes participantes en el programa. Mientras tanto, las distribuidoras eléctricas sumaron 58,000 nuevos clientes en el mismo período. Esto significa que, a lo largo de 12 años, solo el 0.48% de los clientes de las distribuidoras, que superan los 3 millones, han optado por participar en el programa de medición neta.

“Estamos hablando de que, en 12 años, apenas 0.48% de los clientes tienen paneles sobre sus techos y que eso representa cerca del 2% de la energía del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI)”, indicó. Para Fernández, estos números ponen de relieve la baja tasa de adopción de paneles solares en techos y la generación distribuida en el país.

A pesar del crecimiento

Fuente: Asociación para el fomento de las energías renovables en República Domicana.

Fuente: Elaboración Propia

«ESTADÍSTICAS SOBRE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN RD

14,400 250

Clientes. En República Dominicana hay 14,400 clientes que realizan sus actividades diarias con energía producida a partir del sol, según estimaciones.

2% de la energía total generada proviene de paneles solares en techos. Esto contrasta con el aumento de la demanda energética, que ha crecido un 8% el año pasado y un 10% en los primeros tres meses de 2023, según explicó.

FACTURACIÓN

Un punto que no escapó de la conversación con Fernández es “el mito” de que los clientes con paneles solares no pagan por el uso de la red eléctrica. Según sus datos, cerca del 70% de estos clientes sí pagan por el uso de la red a través del cargo de potencia. Esto tam-

Costo. Hace más de una década, un kilovatio generado con energía solar costaba US$6,000 y al cierre de 2023 ya estaba en US$250.

bién contrarresta la idea de que la generación distribuida representa una carga para las empresas distribuidoras, ya que estos clientes siguen contribuyendo al mantenimiento de la infraestructura eléctrica, aseguró. Sobre las tarifas eléctricas y su impacto en la adopción de energía renovable, el experto enfatizó la importancia de mantener un esquema tarifario que incentive el crecimiento del sector, proponiendo que los clientes con tarifas binómicas sigan siendo beneficiarios de la medición neta en su totalidad, mientras que aquellos con tarifas monómicas podrían recibir un reconocimiento del 90% de

«PRECIO. En la medición neta, la energía generada por paneles solares se consume localmente y cualquier exceso se envía a la red eléctrica, siendo registrado por un medidor bidireccional. La empresa distribuidora reconoce esta energía inyectada y la descuenta de la factura del cliente, sin dinero de por medio, a un precio igual al de la energía comprada. Los créditos acumulados se utilizan para compensar la energía consumida, resultando en una factura basada en el neto de la energía consumida de la red. En contraste, la facturación neta es el resultado obtenido de la diferencia entre el monto facturado por concepto de energía retirada e inyectada por el cliente al sistema de distribución, y el monto facturado por concepto de potencia (mayor entre la retirada y la inyectada al sistema de distribución), correspondiente al período de facturación. valora la energía inyectada a la red, destaca la Superintendencia de Electricidad (SIE).

4,466

Importado Desde 2017 se han importado 4,466,164 paneles solares solo desde China, el mayor exportador de acuerdo con la plataforma Ember Climate.

las inyecciones de energía. “Las tarifas binómicas contemplan dos cargos: energía y potencia. Con el cargo de potencia se paga ese uso de la red a las distribuidoras por uso y mantenimiento de la red. Un cliente que paga su red tiene que mantenerse dentro de una tarifa binómica bajo el mismo esquema de medición neta. No hay razón para cambiarlo a otro tipo de esquema. O sea, paga su red, con la cual la empresa distribuidora puede hacer las inversiones que requiera para mejorar el servicio”, detalló.

Sobre la medición neta con su tarifa binómica, “ahí es que estamos planteando el tema de

12,740

Renuncia fiscal. Los incentivos tributarios otorgados implicaron una renuncia fiscal de RD$12,740 millones en los últimos diez años (2014-2023).

que solamente se le reconozca el 90% de las inyecciones y ahí la distribuidora tengo un margen de un 10%. De esta manera el mercado se va a continuar estimulando, ca a continuar creciendo” Fernández aprovechó la conversación para desmentir la idea de que la generación distribuida provoque pérdidas para las empresas distribuidoras. Argumentó que los estudios que sugieren lo contrario no tienen en cuenta el beneficio de no tener que importar energía de fuentes no renovables, lo que a su vez reduce la exposición a la volatilidad del mercado internacional del petróleo.

23 Santo
9
0
5,000,000,000 10,000,000,000 15,000,000,000
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
la
7%)
esto menos del 35% se inyecta a
red (0
9
0
10,000,000,000 15,000,000,000 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
2023
24
GENERACION
0 1,593 5,897 10,896 19,918 33,657 58,716 93,764 132,219 178,476 221,538 284,387 353,596 0 50000 100000 150000 200000 250000 300000 350000 400000 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Toneladas de CO2 Evitadas acumuladas/Año
DISTRIBUIDA – ESTADISTICAS
ELECTRICIDAD

MERCADO GLOBAL

Balanza de pagos por los viajes internacionales

tuvo un récord de €18,100 millones

Francia reivindica su condición de primer destino turístico mundial con un récord de 100 millones de visitantes internacionales el pasado año, lo que significa un 7.5% más que en 2022 y un 10% más que en 2019, el ejercicio previo al estallido de la crisis de la covid.

El Gobierno francés explicó que los ingresos de los turistas internacionales en 2023 aumentaron un 12% respecto al ejercicio precedente y un 11.8% si se compara con 2019, hasta €63,500 millones. En este caso, a partir de las cifras comparadas de los bancos centrales,

Francia alcanzó 100 millones de visitantes durante el 2023

Francia quedó por detrás de España, que obtuvo el pasado año €84,900 millones de ingresos por los turistas internacionales (+22.7% respecto a 2022) pero por delante de Italia (€51,800 millones, +17.1%) y de Alemania (€33,800 millones, +12.9%).

A partir de abril, en todos los meses del pasado año se superó en Francia la recaudación que se había conseguido antes de la crisis del covid. Como es habitual, los picos se consiguieron en agosto, con €6,900 millones, y en julio con €5,400 millones. El incremento de esos ingresos refleja en parte el efecto de la inflación sobre los precios turísticos, pero también la progresión en la llegada de visitantes.

Inmigración irregular

EFE Bruselas

El número de migrantes irregulares en los países miembros de la Unión Europea creció un 13% en 2023, al pasar de 1.12 millones a 1.27 millones en 12 meses, según datos de la oficina estadística comunitaria Eurostat. En España había 90,860 extranjeros en situación irregular, frente a los 68,100 de un año antes. Por otra parte, en 2023 se denegó la entrada

Inundaciones e incendios

A pocos días de elegir las autoridades que dirigirán los destinos de la nación, son muy pocos los que están atento a otros temas que no sean los pertinentes al proceso, pero tenemos el compromiso de cumplir semanalmente con hablarle de seguros a nuestros lectores, lo que haré con un tema que las nuevas autoridades deben poner atención, porque afecta a cada vez mas personas, que individualmente no podrán resolver. Los desastres naturales son una constante amenaza en todas partes del mundo. Dos de los más destructivos y recurrentes son las inundaciones y los incendios forestales. Estos fenómenos no solo causan daños materiales, sino que también tienen un impacto

de la crisis del covid.

creció en la UE

en territorio europeo en alguna de las fronteras exteriores a unos 118,900 ciudadanos, una disminución del 16% en com-

paración con las 142,420 personas del año anterior. En el caso de España, la cifra se mantuvo estable en torno a las 7,250 personas. Además, en 2023 se emitieron en la UE más de 484,000 órdenes de abandonar un Estado miembro, un aumento del 4% en comparación con 2022 (cuando hubo 466,350).

También se incrementaron un 25% las repatriaciones de personas que no tienen derecho a permanecer en la UE.

Hablemos de Seguros

Osiris Mota osirismota@gmail.com

significativo en la vida de las personas, la economía y el medio ambiente. Exploraremos las causas, consecuencias y medidas preventivas relacionadas con las inundaciones y los incendios, destacando la importancia de la preparación y la mitigación de riesgos. Las inundaciones se han hecho muy frecuente, recordemos los eventos de noviembre 2022 y 2023, sobre todo en las ciudades, donde las construcciones sin los cuidados de lugar de los movimientos y corrientes de las aguas producen constantes inundaciones que además de las pérdidas de vidas están

produciendo daños en las estructuras y almacenamientos de bienes como los problemas del tránsito y la contaminación de las aguas potable, lo que conllevan la propagación de enfermedades. Lo penoso es que ni el Estados ni ayuntamientos nuestros están tomando en serio el problema, y no visualizamos acciones para corregir, mitigar el gran problema que se agudiza con el tiempo y el calentamiento global. En cuanto a los seguros, cada vez son mayores las perdidas por estos riesgos secundarios, que modificaran la forma

«NACIONALIDADES.

Al analizar las visitas desde otros continentes, fue significativa la presencia de los estadounidenses (52% respecto a 2019). Sin embargo, los asiáticos siguieron siendo mucho menos numerosos que antes de la covid, pese a la fuerte subida si se compara con 2022: 70% para Japón y 30% más para China. La llegada de visitantes de países próximos a Francia ha sido progresiva, como es el caso de Bélgica (37%, respecto a 2022), Países Bajos (28%), Suiza (23%) o Reino Unido (20%), de acuerdo con el informe.

Uber cuadruplicó sus

pérdidas en enero-marzo

Europa Press Madrid

Uber Technologies, la plataforma de servicios de movilidad y reparto, registró pérdidas netas de US$654 millones (€608.2 millones) en el primer trimestre de este año, lo que supone multiplicar por cuatro (316.6%) sus ‘números rojos’ anteriores de US$157 millones (€146 millones) por

de asumir y cotizar los riesgos, como estamos viendo en el estado de La Florida donde muchas aseguradoras están saliendo del mercado, o incrementando las primas.

Los incendios forestales son eventos en los cuales el fuego se propaga sin control en áreas naturales, como bosques y zonas de vegetación densa. Estos pueden ser causados por causas naturales, como rayos, o por actividades humanas. Aquí no son tan destructivos como esta sucediendo en California, Estados Unidos, donde las aseguradoras se están retirando como muchos habitantes, abandonando las zonas de peligro.

unos ajustes en la valoración de inversiones de US$721 millones (€670.5 millones). Los ingresos se situaron en US$10,131 millones (€9,421 millones), 14.8% más, y de estos, la movilidad brindó US$5,633 millones (€5,238 millones) y reparto a domicilio US$3,214 millones (€2,989 millones), un 30.1% y un 3.9% más, respectivamente.

control de inundaciones, el establecimiento de sistemas de alerta temprana, la promoción de prácticas de manejo sostenible del agua y desechos y la educación de la población sobre cómo actuar durante una inundación. En conclusión, la gestión de riesgos y la preparación son fundamentales para reducir el impacto de las inundaciones y los incendios. Es responsabilidad de todos, desde los individuos hasta los gobiernos y las instituciones, trabajar juntos para proteger nuestras comunidades, preservar el medio ambiente y construir una sociedad más resiliente frente a los desastres naturales.

La gestión de riesgos es fundamental para hacer frente a estos peligros naturales. En el caso de las inundaciones, se deben implementar medidas como la construcción de infraestructuras de El

24 Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 439, jueves 09 de mayo de 2024
En 2023, repatriaron 88,910 personas. Desde abril, en todos los meses del 2023 se superó en Francia la recaudación que se había conseguido antes LOS QUE MÁS VISITARON
autor Es ExpErto En sEguros

MOVILIDAD

Flexibilidad en regulación impulsa autos eléctricos

Al país entran modelos que no cumplen estándares de EE.UU. y Europa

Joan Sebastián Vallejo jvallejo@eldinero.com.do Santo Domingo

El impulso hacia la movilidad eléctrica en República Dominicana ha experimentado un crecimiento notable, liderado en gran medida por la Ley 103-13 de Incentivo a la Importación de Vehículos de Energía no Convencional. Entre otros detalles, permite la importación de vehículos eléctricos pagando solo un 50% de arancel, 50% del Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) y 50% del gravamen a la primera placa.

Debido a esto, ya es usual ir por las calles dominicanas y encontrarse con marcas de vehículos que van más allá de los “no convencionales”. Algunos ejemplos OMODA, Ora o Polestar, por mencionar marcas específicas. Con más de 100 modelos disponibles en el mercado y una proyección que apunta hacia los 120, el auge de los automóviles enchufables en el país se ha vuelto una realidad tangible.

Se trata de un hecho resaltado por Rafael Flores, promotor de este tipo de autos y miembro directivo de la Asociación de Movilidad Eléctrica Dominicana (Asomoedo).

Sin embargo, el crecimiento en este tipo de alternativas más económicas a largo plazo plantea preguntas. La calidad y disponibilidad de repuestos, una preocupación común en la industria automotriz que también afecta al mercado de autos eléctricos.

La flexibilidad en las regulaciones de importación ha jugado un papel crucial. A diferencia de otros países, donde las restricciones pueden ser más estrictas, República Dominicana ha abierto sus puertas a una variedad de modelos de vehículos que no cumplen con los estándares para mercados como Estados Unidos o Europa.

Sin embargo, Flores enfatiza que ningún concesionario puede garantizar el 100% de las piezas de un vehículo, razón por la cual destaca la necesidad de investigar antes de comprar de un modelo.

Top 10 vehículos enchufados con batería por marca

Datos a diciembre de 2023

22,509 17,542 250

Electricidad. Desde 2016 y hasta diciembre de 2023, a Repúbliica Dominicana se han importado 22,509 vehículos eléctricos o dependientes de electricidad.

REGULACIÓN

La accesibilidad y variedad de modelos chinos han impulsado la adopción de vehículos eléctricos en la isla. “El 70% de los vehículos eléctricos en República Dominicana es de origen chino”, revela Flores. El “gigante asiático” es reconoci-

Dependientes. En ocho años, los automovíles dependientes de electricidad han ascendido a 17,542, según datos proporcionados a elDinero.

do como uno de los principales productores mundiales de vehículos eléctricos. Se trata de un destino con el cual República Dominicana mantiene una relación estrecha.

Aun así, en el país hay una asociación de movilidad eléctrica que regula ese tipo de impor-

FERIA

Actividades. Rafael Flores reveló que el país ser el escenario de una feria dedicada a los vehículos eléctricos. Durante una conversación con elDinero, compartió detalles sobre las próximas actividades y el impacto que se espera lograr en la comunidad. Entre los eventos, destacó la celebración de una feria de vehículos eléctricos este verano. Esta feria, diseñada para ofrecer una experiencia educativa, contará con la participación de las principales marcas del país, quienes exhibirán una amplia gama de autos, incluyendo patinetas y motocicletas eléctricas. Los asistentes tendrán la oportunidad de realizar pruebas de manejo, que estarán disponibles en un rango de precios que va desde los US$10,000 hasta los US$100,000 dólares. Además, se ofrecerán garantías de hasta ocho años en algunos modelos.

están operando a nivel nacional. Acerca de la asociación, señala que “los obliga a tener equis cantidad de piezas principales, como carrocería. En cuanto a repuestos de mantenimiento, no tanto porque el vehículo (eléctrico) no lleva tanto mantenimiento, pero sí deben tener filtros, goma, cosas de gastables”.

RCARGADORES

Carga. En septiembre de 2023, se encontraban alrededor de 250 estaciones públicas de carga para vehículos eléctricos en República Dominicana.

tadores de vehículo eléctrico. Aunque el número exacto de importadores registrados puede resultar difícil de precisar debido a la participación cada vez mayor de talleres y empresas en esta área, se estima que entre 15 y 20 comercializadores exclusivos de marcas eléctricas

República Dominicana se posiciona como uno de los principales destinos a nivel regional en infraestructura de carga para vehículos eléctricos. "Somos el país con más cargadores por metro cuadrado en toda la región", afirma Flores. Esta inversión en infraestructura impulsa aún la movilidad eléctrica. Sin embargo, hay desafíos pendientes. La regulación en torno a los horarios de carga plantea preocupaciones entre los usuarios. "Se busca que la carga sea más barata durante la noche, incentivando a los usuarios a cargar sus vehículos fuera de las horas pico", explica Flores. Esta medida, si bien busca optimizar el uso de energía, podría resultar inconveniente para usuarios que necesitan cargar durante el día.

En el ámbito del transporte público, la transición hacia la movilidad eléctrica también está en marcha. Sin embargo, se requiere una cuidadosa planificación para garantizar que esta transición no sobrecargue el sistema eléctrico nacional.

25 Santo
Año 10. Nº 439, jueves 09 de mayo de 2024
Domingo, República Dominicana.
Fuente:jhsdfksdkfhdskfldskfjsdlkfjdslks Luilly Luis Reyes-elDinero 527 24.74% 389 18.26% 284 13.33% 197 9.25% 170 7.98% 157 7.37% 135 6.34% 96 4.51% 94 4.41% 81 Total: 2,130 100% 3.80% Tesla BYD Nissan Hyundai Chevrolet BAIC Go Electric Cenntro AUDI CHESH
Tesla es la marca de vehículos eléctricos con mayor cantidad de unidades en el país.
«MOVILIDAD ELÉCTRICA A
NIVEL NACIONAL
Ronny Cruz elDinero
26
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 439, jueves 09 de mayo de 2024
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.