El Corso Nº 8

Page 1

elcorso.es

Nº 8 • Sept • 2010

FICCIÓN: Click! (3ª parte) (Pags. 38 y 39)



4 10

Música: Metal Literatura: Eco

pasado de rosca

de Praga

14

Arte: Los

laberintos del hombre

18

Teatro: A

vueltas con Falstaff

24

Cine: Los

dos extremos del cine en Venecia

30

Ciencia: ¿Verán

34

Tecnología: Móviles,

38

Ficción: Click!

Redactor: Luis Cadenas Borges luiscadenas@elcorso.es

3

icebergs en la costa gallega? reciclar o fin del negocio

(3º parte)

Diseño:


Metal pasad

“Kultur und Herausforderung�: m Rammstein es sobre todo la

Rammstein


do de rosca

más que música (que también), a cultura de la provocación por Luis

Cadenas Borges

por Luis

Cadenas


R

6

ammstein, con una m de más que el nombre de la población alemana (base americana y escenario de un espantoso accidente aéreo durante una exhibición), es una de esas imágenes de marca que tiene Alemania, más o menos a la altura de la Volkswagen, las bratwurst, los gastarbeiter turcos o kurdos, el Bayer de Munich o la torturada Puerta de Brandemburgo. Es música heavy, pero también algo más que música. Cualquier grupo, canción o género que crece tanto como para sobrepasar los límites formales de lo puramente artístico es una huella y una imagen simbólica del país o la sociedad que la forjó. A Alemania le pasa mucho con la música: si el padre metafórico del arte es Beethoven y su Novena Sinfonía, más adelante fueron igualmente fundamentales Wagner y sus soliloquios mitológicos, pero también las canciones del cabaret de Entreguerras y ahora Rammstein, a la que se le pueden poner mil etiquetas (metal industrial, neue Deutsche Härte, metal alternativo, progresivo o simplemente “heavy para masas algo aborregadas”, Solana dixit). Pero en el fondo, ocho discos después, no deja de ser música con un punto lírico y mucha provocación tan medida como en farmacia. Rammstein, formado por Till Lindemann (voz), Richard Kruspe (guitarra), Oliver Riedel (bajo), C. Schneider (batería), Paul Landers (guitarra) y Franz Lorenz (teclados), no deja de ser un subproducto de la reunificación alemana en 1990, porque todos ellos son hijos renegados de la extinta RDA. Nadie mejor que ellos para irse pues al margen mismo de lo legalmente posible (los vídeos son auténticos órdagos en más de una ocasión, como el de ‘Mein teil’). Es el medio camino en el que todos se sienten cómodos siendo provocados, ese punto de

fuga de la olla a presión ñoña, edulcorada y Disney en que se ha convertido el pop y todo lo que se asocia a las radiofórmulas. Y eso que Rammstein aparece en ellas, pero como una de esas olas picadas y pasajeras que te lanzan contra las rocas y que luego no vuelven. Es diferente por dos motivos: cantan casi exclusivamente en alemán y su juego de provocación sexual, que cobró fuerza cuando la dimensión política se les fue de las manos. En Alemania cualquier sospecha de nazismo es triturada de inmediato por los medios y las autoridades, deseosas de no volver jamás a abrir la caja de Pandora. Siendo un grupo de extrema izquierda en sus inicios, Rammstein tuvo que hacer acto de fe antifascista desde sus primeros discos e incluso compusieron una canción al respecto, ‘Links 2, 3, 4’, en 2001. Una vez cerrada esa vía abrieron la del sexo y lo políticamente incorrecto, pero siempre sin banalidades que hicieran sospechar. Así fue cómo se ganaron cientos de miles de seguidores en todo el mundo, principalmente en Europa y Estados Unidos, pero también en México y Rusia, donde compusieron ‘Moskau’ para el disco ‘Reise, reise’. Muchos de sus fans han usado a Rammstein como cortina de humo para muchos de sus desvaríos, lo cual es muy bueno publicitariamente pero deja la imagen del grupo por los suelos. Más allá de todo está el show montada alrededor de su música, que ha ganado en sofisticación y popularidad a la vez que perdía la energía metalera del principio: menos heavy, más rock al uso con mucho ruido de fondo y más espectáculo. Algo que el alma del pentáculo, Till Lindemann ha definido tanzmetall (metal para bailar) donde el lirismo de las letras es fundamental, desde la amistad al amor no correspondido, la pasión sexual (incluyendo el sadomasoquismo y el canibalismo como guiños

Till Lindemann


Reise, reise (2004)

Mutter (2001)

Live aus Berlin (1998)

Sehnsucht (1997)

Herzeleid (1995)

Discografia

Rosenrot (2005)

VĂślkerball (2006)

Liebe ist fĂźr alle da (2009)

7


Es la musica que escuchan los que quiere heavy pero sin llegar

El lirismo de las letras es fundamental, desde la am al amor no correspondido, la pasion sexual Till Lindemann

Con 12 millones de discos una de las huellas de la

8


a abrazarlo del todo

mistad y el amor por la poesia de Goethe

vendidos desde 1995, ya son cultura alemana tras la reunificacion

+ INFO

rammstein.de

cómplices contra la censura) y el amor por la poesía de Goethe, por ejemplo. Es el sino de todas las bandas que triunfan, aunque parece que a Rammstein le queda cuerda, y no deja de experimentar en cada disco, quizás alejándose del sonido que les dio fuerza en Alemania. Eso sí, para los amigos de las etiquetas, que conste que las divergencias entre canciones como ‘Te quiero puta’ (tal cual, en español) u otras como ‘Ohne dich’ hacen muy complicado ponerse de acuerdo en qué es Rammstein: dejémoslo en este tanzmetall. La música, para Rammstein, pareciera el medio, o el instrumento, o el pretexto para enardecer o dejar en estado de shock, si bien con cada numerito el listón está más alto y a las masas les gusta que les sorprendan. En el escenario los músicos utilizan penes de plástico, acomodados sobre sus ropas, que escupen líquidos hacia el público; lanzallamas, simulación de escenas de sexo en directo, iconografía donde el cuero es el rey y la ambigüedad total por montera. Es una huella más de una cultura

como la alemana que ha cambiado tanto que ya es difícil ver y reconocer en ella ciertos rasgos que la hicieron la vara de medir intelectual del mundo. Ya no están los judíos, y eso se nota, pero quedan los cortes de mangas culturales que dan grupos como Rammstein, una bocanada de aire fresco en forma de ventolera que en su último disco, ‘Liebe is fûr alle da’ (“El amor está ahí para todos”) incluye un doble carpado en forma de vídeo “pixelado” con escenas de sexo en directo. Suena a rizar el rizo, a ir más allá para alimentar a ese público que siempre quiere más. Más de doce millones de copias vendidas de sus ocho discos de estudio y grabados en directo dan para mucho. Y un puñado de canciones: ‘Du hast’ o ‘Heirate mich’, que les lanzó definitivamente a partir de una escena antológica de ‘Carretera perdida’ de David Lynch, pero también ‘Engel’, ‘Mein herz brennt’, ‘Mutter’, ‘Keine lust’, ‘Amerika’, ‘Morgenstern’, ‘Ohne dich’, ‘Benzin’ y ese elogio de sí mismos que es el disco en directo ‘Volkerball’. n

9


Regresa, seis años después, el culpable del auge de la novela histórica con ‘El cementerio de Praga’ por Luis

Cadenas Borges


EcodePraga


E

n el segundo número de ‘El Corso’ ya avisamos que este año se cumplían las tres décadas de la aparición de una novela fundamental para cómo se ha desarrollado luego la literatura europea: ‘El nombre de la rosa’, de Umberto Eco, a medio camino entre el escribano benedictino, el hereje del XVII y un gurú de una forma de hacer novelas

que muy pocos pueden seguir. Por exceso de erudición y a veces falta de candor, pero en ambos casos con un estilo que regresará a finales de año, justo 30 después de aquel octubre de 1980, con ‘El cementerio de Praga’ (en España, con la editorial Lumen, de Random House Mondadori). Al calor de ese momento literario surgió una corriente que convierte la Historia, como hiciera Walter Scott un siglo antes, en

12

Umberto Eco

‘El cementerio de Praga’ incluye a Freud, el auge del antisemitismo, el affaire Dreyfuss, Garibaldi, la revoluciones liberales en media Europa… Eco se convierte en un escritor de novelas de primer orden al que le traiciona muchas veces el ser filósofo Eco se ha marcado un auténtico folletín, una recuperación del truco argumental al viejo estilo Dumas para su regreso

campo de guerra de las letras y de una mezcla entre erudición, thriller y novela moderna a la que muchos escritores actuales le deben muchos éxitos. El semiólogo, quizá el intelectual italiano más respetado y famoso, ha entregado ya el manuscrito, que tendrá entre 450 y 500 páginas, a su editorial, Bompiani, que el pasado mes avanzó este texto: “Contratado por los servicios secretos de media Europa, un


cínico falsario urde tramas, conjuras, complots, atentados que, de hecho, marcaron la trayectoria histórica y política del continente”. Seis años antes Eco dejó por el camino ‘La misteriosa llama de la reina Loana’, que no tuvo tanto éxito como ‘Baudolino’ (2000), o ‘El péndulo de Foucault’ (de 1988). Eco no ha vuelto a tener el peso literario que le dieran Guillermo de Baskerville y el libro perdido de

Aristóteles sobre la comedia, pero ha mantenido su peso específico en la cultura europea, algo tradicionalista en algunos casos (como su ataque contra el libro electrónico) pero igualmente un resistente a esa Italia miserable del “rey Berlusca”, un presidente salido de una pesadilla mal ajustada de Fellini. Eco se ha marcado un auténtico folletín, una recuperación del truco argumental al viejo estilo Dumas para su

Cementerio judío de Praga

+ INFO

umbertoeco.com/en randomhousemondadori.es

regreso con los libros, después de una enfermedad que le ha dejado ya tocado y que, presumiblemente, podría ser un canto del cisne. Con ese popular lugar del centro de Europa como marco, el cementerio más famoso del continente junto con el de Montparnasse de París, crea y enreda una historia donde reconstruye la historia decimonónica y su influencia en el día a día contemporáneo posterior a partir de un personaje muy parecido a Baudolino: un fullero mentiroso llamado Simonini. Éste no recuerda bien quién es, pero siguiendo los consejos del propio Sigmund Freud, con quién solía compartir la mesa en el restaurante diez años antes, decide poner por escrito su vida. La amalgama incluye al citado Freud, el auge del antisemitismo, el affaire Dreyfuss, Garibaldi, la revoluciones liberales en media Europa. “Es una novela folletinesca donde todos los personajes, excepto el protagonista, existieron realmente”, señaló el autor en un comunicado difundido por la editorial. Si le perdonamos las mentiras piadosas, el sadismo contra figuras de quita y pon del estilo de Dan Brown, y su medievalismo espiritual y emotivo, Eco se convierte en un escritor de novelas de primer orden al que le traiciona muchas veces el ser filósofo de pensamiento y alma, que no de corazón, donde parece que sólo anidan las letras. Siembra en terreno abonado: otra conspiración más después de Dan Brown parece cosas de niños, pero su juego con la realidad actual, y cómo aquellos terribles titiriteros decimonónicos pueden regresar para sacudir el fuego del descontento. Folletín con sombra sobre nuestro presente, perfecto para deleitar a los que le conocen, para foguear a los que no saben quién es Guillermo de Baskerville o Adso de Melk. Y para poner a los arribistas de un género que resucitó él dándole una vuelta de tuerca con préstamos de la serie negra. n

13


s o L

e d s o nt

i r e b la

Laberinto de Horta


h l e

e r b om

El Centro de Cultura Contempor谩nea de Barcelona (CCCB) mantiene hasta enero una exposici贸n centrada en esta forma arquitect贸nica cargada de simbolismo y m铆stica por Luis

Cadenas Borges


Cartel exposición

16

co y místico. Las definiciones siempre son arquetipos deficientes: un laberinto es mucho más que un “lugar formado artificialmente por calles y encrucijadas para confundir a quien se adentre en él”. Es una iconografía completa de cómo es la relación del hombre con el mundo: un acertijo detrás de otro, una pregunta dentro de un enigma dentro de otra

pregunta que siempre lleva a un callejón sin salida. Desde la Antigüedad ha sido una de las formas de representación preferidas, porque son desafíos a la mente y a la voluntad. La locura asociada a perderse en el laberinto, y la astucia a la única solución posible. Ciudades, casas y bibliotecas que se convierten en laberintos, igual que internet, un gran árbol de conexiones donde es muy fácil perderse y no poder regresar. La exposición ‘Por laberintos’ rinde tributo a uno de los creadores de laberintos más famosos junto con Dédalo, el arquitecto que encerró al Minotauro en el primero de ellos: Jorge Luis Borges. Detrás de la exposición aparece otro “maison” de sueños sobre planos, Óscar Tusquets; con él el visitante puede recorrer la historia particular de esta forma mental, desde los que se hacían en jardines y ciudades hasta el simbolismo implícito en muchas formas de las catedrales medievales (con una referencia nunca disimulada a Eco y el desenlace final de ‘El nombre de la Rosa’). Y también las trampas, como los laberintos con más de una salida (llamados multicursales) y surgidos a partir del Renacimiento italiano, creados para la confusión total. En paralelo, la exposición aborda la forma desde la perspectiva contemporánea, del dibujo al mundo del cine, pero también

Laberinto de Ricci (Italia)

H

ace ya años Cataluña apostó por ser la vanguardia de España, un pedacito triangular de la Europa arquetípica de las artes y el comercio. La tradición catalana se impone y, si es en contraposición a la igual de tópica España cerril, ignorante y despótica, pues más todavía. En esa cuna irreal nació el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), dirigido por uno de los gurús del progresismo levantino (Josep Ramoneda) y un gran centro de las artes cuyas exposiciones, festivales, ciclos musicales, sección de audiovisuales y cursos intenta propagar esa visión cultural de Cataluña, y por definición, abierta al resto de España. Hasta el 9 de enero de 2011 una de sus propuestas más originales es ‘Por laberintos’, un profundo estudio de cómo el ser humano adora esta fórmula del juego mental que tiene mucho de simbóli-


Laberinto inglés

en las culturales y los mitos: un recorrido que aúna Historia, Arte y Ciencia en una sola combinación. Entre los autores y creadores incluidos en la muestra destacan contemporáneos como Michael Ayrton, el citado Borges, Antonella Bussanich, el diseñador de laberintos Randoll Coate, el pater noster Umberto Eco, Terry Fox, Subirachs o Robert Morris, entre otros. Dentro del edificio del CCCB esperan petroglifos, dibujos, mosaicos romanos, goticismo simbólico en las catedrales, jardines, libros que enseñan a trazar laberintos. En la presentación este mismo verano, en el CCCB recalcaron dos piezas legendarias: dos monedas helénicas del 200 a. C. con Apolo y Zeus en el verso y sendos laberintos, el primero circular y segundo rectangular al dorso. Y por su-

Desde la Antigüedad ha sido una de las formas de representación preferidas, porque son desafíos a la mente y a la voluntad

‘Por laberintos’ es un profundo estudio de cómo el ser humano adora esta fórmula del juego mental

puesto, la posibilidad de recorrer igualmente laberintos por toda la muestra, donde las paredes se convierten en muros y conducen al espectador hacia salas donde también puede recorrer, con el dedo, un camino de luz en laberintos virtuales. Una muestra parecida a la que viera la Sala Matadero en Madrid años atrás, cuando la exposición sobre el mundo

de Escher reuniera a miles de curiosos en salas que parecían (imitaban) cuadros de laberintos en el espacio y tiempo de este padre de las cuatro dimensiones en la pintura y el dibujo. Ese espíritu de caja de enigmas es lo que impregna la muestra, y la más poderosa razón para escapar a Barcelona para algo más que ver al manido y sobado Gaudí. n

17

+ INFO

cccb.org C/ Montealegre, 5, Barcelona. (93 306 41 00)


A vuelta

Andr茅s Lima, jefe de m谩quinas de Animalario, hace su propia versi贸n del personaje para la nueva programaci贸n del CDN que arranca este mes de septiembre por Luis

Cadenas Borges


Falstaff

as con


s Lima André

ff

‘Falstaff’ es una de las joyas de la programación de 2010/2011 del Centro Dramático Nacional, que se estrenará en marzo Falsta

20

F

alta mucho para la primavera de 2011, pero cierto placer dramático bien merece un adelanto para la agenda. El gran crítico Northrop Frye escribió sobre el personaje de John Falstaff: “Don Quijote se aferra al idealismo en una sociedad que lo ignora; el Falstaff de ‘Enrique IV’, al contrario, a una racionalidad individualista y el ritmo de la prosa, mientras los nobles que chapurrean verso blanco son igualmente egoístas, pero más disimulados”. Bufón, bardo y más que probable alter ego de Shakespeare, es quizás el más popular, complejo, sincero y humano de sus personajes, porque la aparente decadencia moral no es más que una cortina de humo detrás de la que se esconde un hombre, o como diría Nietzsche, “humano, demasiado humano”. Y ahora, después de que se haya personificado en una ópera de Verdi, varias obras de teatro paralelas, películas y en el mismísimo Orson Welles en ‘Campanadas a medianoche’, el director teatral Andrés Lima va a hacer su versión particular con el estilo de la compañía que le ha dado la fama, Animalario. Lo hará para el Centro Dramático Nacional en el Teatro Valle-Inclán el 18 de marzo próximo, una de las joyas de la programación de la nueva temporada que arrancará el próximo 16 de septiembre con ‘El evangelio de San Juan’ de Rafael Álvarez ‘El Brujo’. La piedra de toque de esta obra es, como muchas otras, la propia superación de su condición de personaje secundario para convertirse en


21


22

el modelo de creación humana sin la simpleza de la épica y cargado de psicología. Es, por decirlo así, el personaje “moderno” por definición de Shakespeare: profundo, contradictorio, vicioso y lleno de una ética que supera a la de los que lo rodean porque no se basa en la tradición y el honor, sino en la reflexión de la experiencia humana. Porque el alma humana no es blanca o negra, ni siquiera gris, es un papel arrugado lleno de dobleces donde no llega la luz… Andrés Lima intenta hacer su propio Falstaff, lo desliga de ‘Enrique IV’ y lo coloca como pieza central, lejos del rey al que sirve y al heredero al que hace de cicerone del vicio, Hal. No es la primera vez que Lima se atreve con este eje dramático: ya lo hizo en París con ‘Las alegres comadres de Windsor’, una especie de ensayo general para lo que veremos en otoño en el CDN. La sinopsis preparada por el CDN recita frases sobre un bufón moderno que satiriza lo que le rodea, y más en la sociedad de la imagen que reina ahora: “Falstaff es gordo. Falstaff es un ser marginal. Falstaff es un peligro. Un diablo encarnado en un viejo gordo, un tonel por compañero. Falstaff es viejo y además un diablo. Y además un cobarde y un mentiroso que finge morir para salvar la vida”. Se convierte en un héroe moderno, esto es, un antihéroe enfrentado a un mundo donde por mucha liberalidad que haya sigue cayendo mal un ser sincero y más complejo que un simple medioclasista, o peor, un burgués. Ser burgués ya no cuela, ahora la diana preferida de la sátira es la clase media, más igualitaria pero igual de cruel e hipócrita, si bien con un punto de supervivencia que al final hace de este Falstaff uno de ellos. “Falstaff es el gran epicúreo”, dice Lima, y con él que se lanza a mezclar obras y a sacar de ‘Enrique IV’ y ‘Las alegres comadres de Windsor’ un personaje que siempre me-

Es, por decirlo así, el personaje “moderno” por definición de Shakespeare: profundo, contradictorio, vicioso y con una ética propia

Andrés Lima intenta hacer su propio Falstaff, lo desliga de ‘Enrique IV’ y lo hace pieza central del montaje teatral

Falstaff

reció su propia obra homónima. Lo que lanza Lima es un pequeño manual de supervivencia, de saber vivir más allá de las miserias morales y sociales, de un mundo marcado, como en el Medievo original, por pestes, enemigos a muerte y el ansia del poder que nos lleva a todos al abismo. “Por eso montamos esta obra, porque en este mundo donde sólo sobrevivimos necesitamos saber cómo vivir. Pero vivir es difícil. Hambre, guerra, enfermedad y muerte son sus adversarias”. n


Sinopsis

El bardo y bufón John Falstaff aparece en ‘Enrique IV’, y también en ‘Las alegres comadres de Windsor’. Pero donde realmente reina es en la primera obra teatral, uno de los dramas humanistas y llenos de sutilezas de Shakespeare. Enrique IV, que ha accedido al trono inglés tras desplazar a su primo Ricardo II, debe enfrentarse con la rebelión de sus nobles, encabezados por el digno Hotspur. Lleno de culpa y deprimido por el contraste entre el noble Hotspur y su propio hijo Hal, que malgasta su tiempo en la taberna en compañía del gordo y disoluto Falstaff (uno de los personajes más geniales creados por Shakespeare), el monarca no está en su mejor momento. Hal, sin embargo, aprende de Falstaff la esencia de dignidad de futuro rey, y en la batalla final vence a los rebeldes y mata a Hotspur. Enrique IV no es, no obstante, la historia de un rey, sino parte de una saga histórica cuyo protagonista central es Inglaterra, sus luchas por la unificación a fines de la Edad Media, y el surgimiento como nación íntegra y poderosa. Y Falstaff, por decirlo así, es una visión del nuevo hombre moderno que ya se gestaba en el siglo XVII de Shakespeare.

23

+ INFO cdn.mcu.es (Centro Dramático Nacional) servicaixa.com (para entradas)


Los dos extremos del cin


Venecia

ne en

Septiembre abre la veda de los festivales europeos con la Mostra de Venecia y dos filmes antag贸nicos de Aronofsky y Robert Rodr铆guez por Luis

Cadenas Borges


P

ara cuando lea este texto puede que ya sepamos quién es el nuevo ganador del León de Oro de la Mostra Internazionale d’Arte Cinematográfica di Venezia – Biennale di Venezia, un nombre muy largo para el festival más antiguo del mundo. Nacido en los años 30, es una de las cuatro puertas del cine a Europa junto con Cannes, la Berlinale y el Festival de San Sebastián. Este año sólo viaja un español a la sección oficial, Álex de la Iglesia y su ‘Balada triste de trompeta’.

Todo preparado para diez días largos de cine con el Palazzo, pero también el Palagalileo, el Palabiennale y la Sala Astra, además del Palazzo del Casino. El encargado de echar a andar el gran invento veneciano en su edición número 67 fue Darren A r o n o f s k y, ganador dos años atrás con ‘El luchador’ y un increíble Mickey

Rourke del León, y que llegó a la ciudad de los canales con ‘Black Swan’ junto a Natalie Portman, la actriz elegida por el padre de uno de los dos mecanos cinematográficos que dejan al resto del cine como fuegos fatuos: ‘Pi’. La otra es ‘Cube’, de Vincenzo Natali, pero esa es otra historia. Pero este año es diferente, es distinto, porque el presidente de la Mostra es Quentin Tarantino, razón más que suficiente para que los arcanos tiemblen como gelatina y otros recuerden que este tipo, por muy iconoclasta y tocanarices que pueda llegar a ser, es uno de

26

Ya tiemblan: este año Quentin Tarantino es el jefe del jurado

Dos extremos de películas que h para abrir e


los totems del cine contemporáneo, creador de todo un estilo que otros han seguido. Y no hay nada más grande que abrir una brecha. También lo ha hecho esta vez al invitar a su alter ego hispano, Robert Rodríguez, que desembarcó con ‘Machete’, una pesadilla de la frontera de Río Grande. A un lado Portman, que desde su fragilidad es capaz de ser dura como una roca, y más dentro de un filme que es un puzzle al buen estilo del creador de ‘Pi’: opresión, neurosis, el alma en el extremo, psiquiatría aplicada al mundo del arte como una

el cine en dos han servido el festival

campo de minas en el que se pierden los personajes. Y al otro Rodríguez, que puede ser el gemelo de Quentin pero al que le falta el punto de originalidad y gusto estético de su hermano del norte. Convertir a Danny Trajo en eje de una película es un riesgo, por la limitación del actor, pero también por lo que ofrece: violencia cómica, pirotecnia y serie B licuada. Todo esto se traduce en cadáveres, risas gore, humor negro y una caja industrial de palomitas al lado, porque si no, complicado… Citamos a los críticos, que han dicho esto mismo y

que salieron ilusionados con Aronofsky y asqueados pero con la ceja levantada con Rodríguez. Una vez más, lo de siempre: ¿el cine es arte o es un negocio?. De momento el cine es un festival que intenta ser un mixto entre dinero, espectáculo, loas de los medios y alguna que otra película. Siempre con ese concepto tan difuso como es ‘glamour’ gravitando, para bien, o para mal. Y en estos días, la lista aumenta: Julian Schnabel, Sophia Coppola, Tom Twyker, Vincent Gallo, François Ozon y el español Álex de la Iglesia. n

27

La Mostra alcanza las 67 ediciones y ya es el más antiguo de los grandes de Europa


28

Detalles de la Mostra

El Palazzo del Cinema de Venecia es el lugar fijo para este festival que, aunque es anual, está enmarcado dentro de lo que se conoce como la Bienal de Venecia, una exposición internacional de las artes y cumbre del arte contemporáneo en el continente. El máximo galardón del Festival es el León de Oro (Leone d’Oro), que el jurado concede a la mejor película a concurso. El jurado también concede el León de Plata (Leone d’Argento) al mejor director y el Gran Premio del Jurado. En el apartado de interpretación, el jurado otorga la Copa Volpi al mejor actor y a la mejor actriz. La organización del Festival otorga cada año uno o varios Leones de Oro especiales a distintas personalidades del mundo del cine, reconociendo su aportación al mundo cinematográfico.

+ INFO

labiennale.org


Quentin Tarantino

29

Robert RodrĂ­guez

Vincent Kassel, Natalie Portman y Darren Aronofsky

Ă lex de la Iglesia



Desde hace varios años se teme la desaparición o freno de la Corriente del Golfo que suaviza el clima del oeste y norte de Europa haciéndola más habitable por Luis

Cadenas Borges


32

H

ay una razón por la cual no hay icebergs flotando frente a las costas de La Coruña un día de principios de enero… (no es broma): la Corriente del Golfo. Es un poco exagerado pero no deja de ser cierto que de no existir esta corriente de agua caliente en el Atlántico Norte el clima del oeste y noroeste de Europa sería muy parecido al de las costas siberianas. Su funcionamiento y efectos (ver anexo sobre su sistema de circulación) convierte las islas Lofoten, por ejemplo, en un lugar apto para la vida humana y no un peñasco aplastado por hielos polares perpetuos. Las razones para que el hemisferio norte atlántico tenga esta bendición que afecta a Groenlandia, Islandia, las Islas Británicas, Noruega y el Mar del Norte, así como (en menor medida) la costa portuguesa, gallega y cantábrica, hay que buscarla en los vientos globales, sobre todo en el ciclo eólico del hemisferio norte que influye en las aguas atlánticas, con una alta salinidad que ayuda (y mucho) a que la corriente o “Gulfstream” no desaparezca. De alterarse el nivel del agua, su salinidad o los vientos (a lo que hay que añadir la rotación de la Tierra como otro factor más) el clima de la Europa occidental y de la costa oriental de Estados Unidos y Canadá cambiaría para enfriarse. Y entonces surgiría ese terror atávico de muchos especialistas y agoreros del clima: en lugar de más calor y sequedad, una mini era glacial costera para la zona más industrializada y desarrollada del mundo. Desde que en la agenda

El último frenazo de la corriente en Europa fue entre los siglos XVI y XIX, la “Pequeña Edad del Hielo”

Se desplaza a 1,8n un iceberg. m/s aproximadamente y su caudal es enorme: unos 80 millones de m³/s

Corriente del golfo en térmico

De alterarse el nivel del agua, su salinidad o los vientos el clima de la Europa occidental y de la costa oriental de Estados Unidos y Canadá se enfriaría


CIRCULACIÓN

DE LA CORRIENTE La corriente del Golfo es una corriente oceánica de baja profundidad que desplaza una gran masa de agua cálida procedente del golfo de México y que se dirige al Atlántico Norte. Alcanza una profundidad de unos 100 metros y una anchura de más de 1000 km en gran parte de su larga trayectoria. Se desplaza a 1,8 m/s aproximadamente y su caudal es enorme: unos 80 millones de m³/s. La circulación de esta corriente asegura a Europa un clima cálido para la latitud en que se encuentra e impide la excesiva aridez en las zonas atravesadas por los trópicos en las costas caribeñas y determina en buena parte la flora y la fauna marina de los lugares por los que pasa. El descubrimiento por parte de los europeos de la corriente del Golfo data de 1513, año de la expedición de Ponce de León, una herramienta perfecta para ser usada por los navegantes españoles en el viaje de ida y vuelta al Caribe. Pero el primero que sistematizó su funcionamiento fue Benjamin Franklin en 1786 en su obra ‘Sundry Maritime Observations’, que además trazó el primer mapa oficial.

mundial entrara el cambio climático con fuerza ha habido todo tipo de mitología al respecto, pero, por ahora, el temido deshielo de Groenlandia y la alteración siguiente de la corriente no han provocado cambios. Por ahora. A causa del calentamiento global, se producen más deshielos en el Ártico y fluye, por lo tanto, más agua dulce hacia el Atlántico Norte. Si esto continúa, en un momento dado sus aguas ya no tendrían el nivel salino necesario (y por tanto densidad) como para seguir su camino en las profundidades y luego ascender. Groenlandia es pues la clave, tanto o más que el resto del casquete polar del Norte. El cambio no sería brusco y apocalíptico como en la película ‘El día de mañana’, sino que se prolongarían durante unos 100 años. La temperatura bajaría gradualmente, muchas especies animales y vegetales desaparecerían del oeste europeo y vivir en la costa sería más duro que ahora. No obstante, el factor fundamental de la corriente es el viento, y éste no cambia por el calentamiento, así que quizás mucha gente se esté ahogando en un vaso de agua. Como apunte, el último frenazo de la corriente coincide con el fuerte descenso de las temperaturas que hubo en Europa entre los siglos XVI y XIX, la “Pequeña Edad del Hielo” que aisló Groenlandia, Islandia y las islas nórdicas del resto del mundo. Así pues, será cuestión de esperar y mirar al horizonte desde Finisterre por si aparece un día

+ INFO

marviva.org/articulos/ corriente_golfo

33



M贸viles reciclar o fin del negocio

Gana puntos el reciclaje de componentes de los m贸viles, con una media de 23 miligramos de oro por unidad por Luis

Cadenas Borges


36

E

n el capitalismo, como la materia en el universo, nada se crea ni se destruye, sólo se transforma. La falta de liquidez, la necesidad de nuevos negocios y los cinturones apretados al máximo se traducen en nuevas industrias basadas en el reciclaje. Todo se recicla, o casi todo, pero si la industria tiene los ojos puestos en un elemento clave por su rentabilidad son los teléfonos móviles. Sólo en España el cálculo más conservador es superior a los 40 millones de aparatos. Desde hace años el intercambio y el reaprovechamiento de la tecnología es una constante, pero mucho más en una tecnología que utiliza componentes como el oro. Pero también muchos otros altamente contaminantes. Una parte importante, una vez abandonados, son recogidos para ser reutilizados en zonas del mundo donde es una quimera comprarse un móvil nuevo. Por ejemplo, África, donde paradójicamente hay más móviles que teléfonos fijos: un repetidor es más sencillo y barato que tender líneas subterráneas para países sin recursos. El resto son reciclados para rescatar los componentes y evitar que la contaminación del litio de las baterías y otros materiales se convierta en una emergencia. Y de paso, crear un negocio que ya mueve millones de euros. Más que ecologismo lo que hay es un nuevo nicho económico, y mucho más cuando estamos hablando del coltán, ese mineral perfecto para dispositivos electrónicos y responsable de muchas de las guerras que asolan África actualmente, ya que el conti-

El reciclaje mineral será uno de los grandes negocios del futuro

nente tiene el 80% de todos los recursos mundiales del coltán. Parte del desastre del Congo proviene de ahí, por sus inmensas reservas. Así que se hace evidente recortar gastos, y el reciclaje industrial es una magnífica manera de recuperar dinero y componentes. Por ejemplo: como en todas las crisis, el precio de los valores refugio (el oro, el titanio, la plata…) aumenta exponencialmente, y el oro ha estado subiendo su precio en los mercados desde hace ya mucho. Muchos apuestan para Navidad (la época en la que más joyas se venden) por un precio de 1.500 dólares la onza. Así que cualquier rastro aurífero es olisqueado y extraído sin hacer muchas preguntas. Móviles incluidos, que contienen una media de 23 miligramos de oro. Una empresa alemana, Reimondis, es una de las que más ha trabajado para alimentar la cultura del reciclaje, y de paso hacerle un favor a la industria. Cada vez que tira usted un móvil roto o viejo, recuerde que está tirando coltán y oro por un valor que supera con creces en el mercado libre lo que podría haberle costado comprarlo. Tanto Reimondis

como los grupos ecologistas hacen propaganda a favor del reciclaje, para abandonar esa pereza de ir al punto limpio, con lo que las dos caras de la moneda trabajan y reman en el mismo sentido. Porque hay mucho dinero en juego. Calculen: entre 20 y 23 toneladas de oro terminan en los basureros cada año en todo el mundo, cuyo precio supera los nueve dígitos en el mercado. Hablamos de 1.300 millones de móviles, de los cuales apenas se recicla entre el 8 y el 10%. Si añadimos que muchos de los metales usados para la fabricación de componentes (coltán, indio, cobre, germanio, tantalio) están en las últimas en cuanto a reservas, queda bien claro que es un negocio en auge. n

Cada año terminan en el basurero cerca de 20 toneladas de oro dentro de los móviles

Los móviles son la punta del iceberg: la tecnología deberá reciclarse por la falta de reservas de metales

+ INFO

ecologismo.com reimondis.de


COMPONENTES

Y RAZONES

Más del 90% de los componentes de un móvil son reutilizables, el 58% es plástico, el 17% vidrio, y el 25%, metales como hierro, cobre, plata e incluso oro. Las baterías son los elementos más contaminantes porque contienen elementos como el cadmio, el litio y metal hidruro. El material más preciado es el coltán, un metal capaz de soportar una alta carga eléctrica que se utiliza en todo tipo de aparatos electrónicos y permite que las baterías duren más. Su producción se concentra en un 80% en África y la gran demanda de este material provocó que se disparara su precio. El reciclaje de batería permite recuperar níquel, hierro, cobre y aluminio entre otras cosas que pueden transformarse en variedad de productos: nuevas baterías, acero inoxidable, altavoces, etc. Los componentes electrónicos incluyen pantalla LCD, cámara, tarjeta electrónica, donde el material que se puede recuperar metales preciosos que son: oro, plata, paladio, etc; son transformados en joyas, aplicaciones medicas, dentales, etc.

37


38

Click!

por Luis

Cadenas Borges

3ª parte

V

ale, aquella era de un ex novio, un amigo que no se atrevía a entrarle a la susodicha o quizás un misógino que odiaba a las mujeres cuando en realidad las necesitaba más que el comer y el respirar. Después, junto al dibujo espantosamente carente de talento de un pene gigante, un teléfono con una frase sin terminar: “Te la voy a...”. ¿Por qué la gente siempre se pone tan mezquina cuando puede ser anónima? ¿Por qué, si sabe que nadie le va a pillar, es capaz de pensar y decir esas cosas? Cerca había otra más inteligente, pero no menos sucia: “El amor es cuestión de ángulo”. A los lados había un montón de frases incoherentes. Siete de cada diez eran sexuales, en muchos casos sórdidas hasta tener que apartar la mirada ante la imagen mental. Luego, otras eran insultos racistas, fascistas, lemas comunistas vacíos de sentido y valor, gente diciendo que no eran españoles junto a otros que lo proclamaban a todo el que pudiera leerlo. Aquello surtió efecto, porque la desazón y la angustia habían desaparecido, sustituidas por una creciente misantropía. Entonces fue cuando la vio: “Tío, yo de ti prestaría mucha atención”. Todas las grandes historias empiezan con el gesto que tuvo Martín en su cara: sorpresa, extrañeza, un chirrido que hace que aquella frase no encajara bien en el puzzle de maldad y asco que era el váter. Una línea recta que de repente pega un giro inesperado, se enrosca y sigue el camino haciendo eses, premonición de que algo era diferente y por lo tanto fascinante. La diferencia, piedra angular del interés. La frase estaba escrita en malva brillante, un color que no casaba con el azul, el negro y el rojo histérico del resto de pintadas. Esta además tenía orden, buena caligrafía en caracteres mayúsculos. Sus ojos se fueron instintivamente hacia la siguiente mancha del mismo color: “En serio, no es broma, ¿has prestado atención desde que entraste al váter?”. La mueca de sorpresa era ahora de curiosidad malsana. No muy lejos, en ángulo de 45º había otra sentencia: “Has tenido mala suerte, tío, porque ahora vas a tener que decidir qué hacer”. Había algo terriblemente siniestro en aquellas frases, pero Martín Pescador no lo desci-

fraba, sólo lo intuía. Hasta que llegó al extremo inferior de la puerta. “Bajo tu culo hay una bomba de presión. Si te levantas, volarás por los aires, morirás convertido en carne picada”. ¿Qué habría hecho cualquier otro? Reírse. Buena broma. Muy elaborada. El tipo que lo hizo debía ser un cachondo con mucho tiempo libre. Sí, cualquier otro se habría encogido de hombros, usado el papel higiénico y levantado. Y punto, que no está el horno para bollos. Pero Martín Pescador se quedó tieso, igual que su intestino, incapaz ya de trabajar. Él creyó aquello. ¿Por qué? Sencillo: el click. El maldito click que se había oído al principio. No era un crujido, ni un chasquido, ni nada reconocible: sólo un ruido metálico extraño y fuera de contexto en aquel váter. Por lo tanto debía ser cierto. Podría ser una simple coincidencia, incluso una de esas cosas que pasan sólo en la cabeza de alguien estresado. Aquello era como lo de Dios: ¿existe o no? ¿era o no era cierto, una broma macabra o un psicópata tarado que había encontrado otra forma retorcida e inhumana de matar gente? Pasaron los minutos, largos como siglos. Las piernas pesaban como bloques de granito. Miró el reloj y calculó que llevaba 20 minutos largos allí. Primero se le durmieron los pies, luego las pantorrillas, después las piernas, y por mucho que moviera los dedos dentro de los zapatos, el hormigueo terminó por convertirse en una sacudida eléctrica dolorosa y terrible. El dolor no es buen consejero cuando uno tiene que pensar. Martín Pescador sudaba, sudor frío y terrible, como gotas de plomo que le resbalaban por la cara. Luego hubo otros diez minutos terribles, donde la vida figurada podía irse al garete en manos de un loco con demasiado tiempo libre. Agarrotado, acobardado, gritó para pedir auxilio: en vano, porque fuera ya tronaba la música a todo trapo. Imposible, nadie le oiría. Entonces sí que tuvo ganas de meterse en una de esas espirales sádicas de autoflagelación. Esta vez fue tan rápida que llegó a tocar fondo. Sí, se iba a suicidar, porque no podía esperar a que otro imbécil entrara para pedir ayuda. En realidad ésa era la opción más sencilla, pero en semejante momento uno no está para disquisiciones sobre lo fácil o lo difícil. Sabía de sobra que estaba solo, y que nadie que pudiera entrar por la puerta iba a ayudarle. Porque nadie iba a creerse que tuviera una bomba bajo el culo, porque todo parecería una broma pesada y algún imbécil tiraría de él para sacudirle y todos volarían por los aires...n

Continuara...


39



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.