El Corso Nº 4

Page 1

elcorso.es

Nº 4 • May • 2010

Vuelta de tuerca a la guerra

“The Pacific”

sin fin



4

MĂşsica: Gorillaz,

8

Literatura: La

avenida de las letras

12

Arte: Fellini,

La Grande Parade

16

Cine:

22

Ciencia: Simulacro

de broma nada

3

El cine en guerra

Redactor: Luis Cadenas Borges luiscadenas@elcorso.es

del fin del mundo

DiseĂąo:


Gorillaz, de

El grupo virtual de Damon Albarn y Jamie Hewlett arras

É

rase una vez un músico y cantante que era ex de todo: ex britpop, ex líder de Blur, ex niño bonito de la prensa musical inglesa y ex gran esperanza blanca del Reino Unido para abrir la lata del mercado americano. Salvo Oasis, y sólo levemente, pocos british han conseguido encajar en la cabeza sonora de Estados Unidos, un monstruo que se alimenta casi exclusivamente de blues, soul, esa cosa amorfa llamada “disneypop” y música country. Pues Damon Albarn lo ha conseguido con Gorillaz, un ente que fusiona el cómic y la música como un buen mecano en el que Mr. Ex se pone detrás del telón para dejar que los personajes creados a pachas entre ambos se lleven la gloria. Sólo un apunte: Jamie Hewlett, padre visual de las criaturas y de todo el universo Gorillaz paralelo, es también un reputado autor de cómic que entre otros éxitos cuenta con ‘Tank Girl’, una versión feminista y posmoderna de Mad Max. Gorillaz ha publicado su tercer álbum, ‘Plastic Beach’, un éxito con vídeos como ‘Stylo’ en el que Bruce Willis aparece compartiendo plano con las creaciones animadas de Albarn y Hewlett: 2D, Murdoc Niccals, Noodle, Russel Hobbs y Del, un espectro que es el mejor amigo de Russel y que vive en su cuerpo. A los mandos, tras el cristal en el que Albarn y


e broma nada

sa en la red y se hace carne en varios conciertos reales por Luis

otros músicos dan vida a los discos, Dan Nakamura, productor musical que vio la broma de los dos británicos como una ocasión perfecta para hacer algo nuevo y diferente. El primer álbum, ‘Gorillaz’ (2001) superó los seis millones de copias en todo el mundo y fue objeto de mofa inicial y caídas de mandíbula posteriormente por el éxito. Damon Albarn incluso llegó a tocar en calzoncillos detrás del telón en un concierto: lógico, no se le veía, era una pantalla con las animaciones tocando. En 2005 llegó ‘Demon Days’, para luego llegar al tercero mencionado y cuyos conciertos emitidos en directo por internet por la MTV han puesto en pie cientos de millones de fans conectados a la red. Para la tercera broma, ‘Plastic Beach’, NakamuraAlbarn-Hewlett reclutaron a Mos Def, De la Soul, Mick Jones, Paul Simmonon, Bobby Womack, Snoop Dog, Mark E. Smith y... (redoble de tambor), Lou Reed. Su Majestad la Vaca Sagrada también se dejó tentar y participó en los conciertos, pero con grabaciones. Gorillaz triunfa por su estética ácida y virulenta, donde la violencia forma parte del todo, un estilo de cómic que se sale de lo normal y que toca tantos palos como es posible: hip-hop, electropop, bases de canciones antiguas sobre las que se montan las nuevas, britpop (siempre queda algo de Blur), música am-

Cadenas


bient, música latina, trip-hop, rock, indie pop o reggae… Y siempre de fondo el aire punk, su estética marginal y buenas dosis de brutalidad en la propia música. El objetivo inicial era darle al mundo algo más que la “basura que sale

por MTV” (Albarn dixit), pero han terminado siendo una parte más de sistema fagocitador de la cadena temática americana. A partir de ahí, el imperio Gorillaz, con una web que incluye un juego on-line y productos

paralelos como DVD ‘Phase One: Celebrity Take Down’ (2002), ‘Demon Days Live At The Manchester Opera House’(2006) y ‘Phase Two: Slowboat to Hades’ (2006), o el libro ‘Rise of the Ogre’ (2006). n

+ INFO gorillaz.com

Damon Albarn

6

Y detr

. . . z a l l i r o G ás de los

Jamie Hewlett

Aparte de Albarn, Hewlett y Nakamura, también hacen falta músicos, voces para las entrevistas reales a los medios y toda la parafernalia de un grupo más. Albarn le pone voz a 2D, pero el resto de voces pertenecen a músicos y actores que colaboran con él para dar fondo biológico a la música. Cabría citar a Miho Hatori, Tina Weymouth, Chris Frantz (de Talking Heads), Kid Koala, Ibrahim Ferrer (miembro de Buenavista Social Club), la actriz Haruka Kuroda (pone voz a Noodle), Nelson de Freitas (voz de 2D en las entrevistas), Phil Cornwell y de vez en cuando el propio Hewlett (Murdoc), y Remi Kabaka y Cass Browne (voz y doble musical, batería, de Russel).


De broma en broma, Damon Albarn ha conseguido superar incluso el éxito de Blur con su fantasmagórica banda virtual

Del primer disco se vendieron 6 millones de copias, y para el tercero, ‘Plastic Beach’, han reclutado a Lou Reed, Bobby Womack y Snoop Dogg

Los conciertos de Londres, transmitidos en streaming por la red, llegaron a más de 500 millones de potenciales espectadores

7

Los trazos del dibujo salen de la cabeza de Jamie Hewlett, padre también de otro comic de clara influencia punk, ‘Tank Girl’

Gorillaz es un ente que fusiona el cómic y la música como un buen mecano


La editorial Nevsky Prospekts recupera lo mejor y m


mĂĄs diverso de la literatura rusa en pequeĂąo formato por Luis

Cadenas


Nevsky Prospekt

10

D

ijo Nikolai Gogol: “La Nevsky Prospekt es el punto universal de confluencia de San Petersburgo”. Cuatro kilómetros de largo, un abanico de la influencia europea en Rusia, repleta de cafés, palacios, bibliotecas, restaurantes, hoteles, tiendas, museos… y el Monasterio de Alexander Nevsky. Toda la historia de Rusia ha pasado por esta avenida, neurálgica además en la cultura eslava, ventana a Occidente y puerta de entrada a ese Oriente ruso. Y muchas letras. Ya lo hizo el propio Gogol cuando escribió ‘La Avenida Nevsky’, una vía que sufre transformaciones, tiene la capacidad de atraer sujetos, es motivación de relato. Dostoievski y Máximo Gorky también hicieron patente su apreciación por esta avenida en sus obras. Con ese legado como arma simbólica, la editorial Nevsky Prospects ha comenzado a emular el espacio del que coge el nombre y traducido esas pequeñas joyas de la literatura rusa que han pasado desapercibidas en el mundo hispánico. Toma su nombre de la perspectiva múltiple de esa avenida: “La identidad rusa y su recrea-

ción literaria, el espacio en el cual se realiza la conexión, un espacio real y simbólico de acercamiento a Rusia y su compleja y contradictoria cultura”, asegura la editorial a modo de presentación. Más ventajas: el pequeño formato, casi del tamaño de una libretita Moleskine, de tapa blanda pero bien editada, flexible, incluso con la posibilidad de caber en un bolsillo. Y Rusia en cada letra, página, palabra… Todos los estilos, desde los relatos cómicos de Dostoievski a la primitiva y fascinante ciencia-ficción utópica de Alexander Bogdánov, que creó la primera novela steampunk rusa con ‘Estrella Roja’, con un subtítulo que lo resume todo: “¿Qué ocurriría si la ideología soviética conquistara Marte?”. El catálogo incluye ‘Memorias literarias’, de Dimitri V. Grigoróvich, un compendio de los grandes escritores rusos del siglo XIX, los mismos que este funcionario y ciudadano de San Petersburgo conoció y trató desde el aparato del Estado y como escritor él también. Quizás, la primera historiografía literaria del siglo dorado de las letras rusas. Tercer volumen en orden inverso: ‘La mujero de otro hombre y su marido debajo de la cama’,

de Dostoievski, que incluye el celebérrimo cuento ‘El cocodrilo’, y que muestra la faceta cómica del un autor sacudido por la vida pero glorificado por la República de las Letras, y que fue, precisamente el humor, lo que dio pie a su carrera. Sin duda un libro que regalaría a un amigo. Seguimos en el tiempo y el catálogo, y llegamos a ‘Rusia Gótica’, que como el propio título indica es un compendio de grandes relatos de corte gótico en los tiempos de la Rusia zarista: adoradores del diablo, hombres lobo, locura y magia. Lo mismo que ya hiciera Gogol posteriormente con su primer relato sobre el vampirismo, ‘Vi’, pero que ahora alcanza un nivel mucho más críptico y pegado al viejo folklore ruso. Queda el otro Alexander, Pushkin, del que Nevsky Prospects publica ‘Historias de Belkin’, los relatos que le convirtieron en el gran autor nacional ruso, cuentos claros, llenos de ingenio y coherencia que fueron directos a la alfabetización de las clases bajas rusas. n

+ INFO

nevsky.es nevskyprospects.blogspot.com

D cru sa

Es un que cre cap

Este re del le tradu prim


El nombre en plural, Nevsky Prospects, o Perspectivas Nevsky sugiere los muchos prismas a través de los cuales se manifiestan las ideas

Dostoievski, sarcástico y por momentos uel, el autor cataliza las formas de la fara y el melodrama, y todo engarzado en la crítica social más devastadora

na editorial especializada, ea adictos, los ‘nevskianos’, paces de vivir del papel y la literatura

e proyecto intenta ecuperar mucho egado literario ruso, uciéndolo a veces por mera vez al español

11


F


Fellini, La Grande Parade En julio, Caixaforum de Madrid disecciona el mito cinematogrรกfico italiano surgido en las calles de Roma por Luis

Cadenas


14

Fellini y Mastrioiani

Anita Ekberg y un perdido Mastroianni. La Fontana de Trevi fue el inicio de la “vía felliniana” de la existencia, clavada en el subconsciente. Él construyó desde Cinecittà, en el Estudio 5, muchas de esas mitologías modernas, entre ellas esa escena del baño que sirve de llave a otras como ‘8 y medio’ o ‘Las noches de Cabiria’. Es más: allí se reconstruyó la Fontana porque las autoridades no permitieron hacerlo en la verdadera. Fellini fue un cineasta que plasmó sus propios sueños y fantasías en el papel, para después filmarlos y crear películas cuya personalidad entroncaba a veces con la realidad, satirizándola con no pocas dosis de humor, el fino humor italiano que se convirtió en la marca de fábrica que los visitantes a Caixaforum podrán ver. Más que una recomendación es una opción, porque es quizás la forma de entender mejor a Fellini, una inversión en tiempo y educación para comprender mucho mejor al maestro que tantas influencias h a creado e n

FOTOS EXPOSICIÓN

E

ntre el 14 de julio próximo (universal día de la Bastilla) y el 26 de diciembre, Caixaforum de Madrid albergará ‘La Grande Parade’, que es mucho más que una exposición o un homenaje a un director tan personal como Federico Fellini. Es, más bien, el olfateo del rastro iconográfico y documental de Fellini, sus obsesiones, sus temas y pasiones, pero también una escalera en la que cada paso lleva a una película, empezando, por supuesto, con la que le hizo mundialmente famoso más allá de Italia y los círculos del cine: ‘La Dolce Vita’. La muestra, compuesta por más de 400 piezas entre carteles, vídeos, grabaciones y textos, cuadernos de notas, dibujos y caricaturas hechos por el cineasta, así como fotos de sus filmes y de sus rodajes, recorre el universo onírico felliniano, personal e intransferible, compuesto de miles de fotogramas donde impera más lo visual, con un blanco y negro que él convirtió en una parte más de sus recursos. Se cumplen 50 años del baño de

muchos otros directores, fotógrafos… pero, y una vez más, en el mundo de referencias cruzadas que tenemos en la cabeza. Federico Fellini (1920-1993) fue asistente de Roberto Rossellini, se pasó a la dirección desligándose del neorrealismo del maestro precisamente con esa película, con la que radiografío la vida feliz y alegre de una Roma que se despertaba de la guerra, el hambre y el fascismo. Su puesta en escena, barroco aplicado al milímetro en blanco y negro, se llena de angustia y de espectros, cada uno en una locura sin sentido que conforma un todo que sí que lo tiene. Fue un punto y aparte con el que arrasó en Cannes en 1960, que puso nombre a los fotógrafos de las estrellas a través del personaje de Paparazzo, y que encumbró al “macho italiano” con ese punto de distancia y decadencia que supo darle Mastroianni, su actor fetiche y que le representó tantas veces. ‘La Grande Parade’ puede usarse igualmente para saber si esa influencia continúa siendo efectiva, o si por el contrario toda la mitología personal felliniana debería dejarse sólo para esos años

La expos “tutto Felli al público maestra p al direct

Todo el sig resume en retrató desd emoción la s encumbró

La muestra en Caixafor na, y ahora Madrid con del barroqu


sición es un ini” que sirve o como llave para entender tor italiano

glo del cine se n Fellini, que de el humor y la sociedad que le ó desde 1960

a ya pudo verse rum de Barceloa desembarca en n todo el boato uismo felliniano

en los que fue el amo y señor de Cinecittà. El italiano gestó más de veinte películas y escribió guiones para más de esa veintena, donde dejó quizás obras que habrían superado a ‘La Strada’ o ‘Amarcord’. La muestra de Caixaforum retuerce ese legado para hacerlo universal. Ha viajado por media Europa y exhibe a un Fellini cinematográfico, un Fellini popular y romano, también al Fellini de la Ciudad de las Mujeres que construyó como un mecano de sus pasiones, y el Fellini que dejó de hacer cine para plasmar su mente en la pantalla, desentendiéndose de todo lo demás. Fellini y el musical, el circo, la caricatura o las fotonovelas, la mujer como una Venus que excede al hombre, los sueños, el lento caminar freudiano de su obra, su conexión con el pueblo italiano… Detrás de todo, Sam Stourdzé, comisario de la exposición, que ha buscado como un explorador todo lo relacionado con el director y le ha dado forma para conseguir entenderle él primero y luego los demás. Y lo hace, además, retratándonos también al resto a través del ojo de Fellini. Tutto Fellini. n

+ INFO federicofellini.it

La muestra la componen 400 piezas entre carteles, vídeos, fotografías, grabaciones y textos, cuadernos de notas, dibujos y caricaturas hechos por el cineasta

15


“The Pacific”

El ci

La “cuarta ola” del c acapara todo el ta


ine en guerra

cine bĂŠlico relacionado con la Segunda Guerra Mundial alento del gremio cinematogrĂĄfico, pero ahora en TV por Luis

Cadenas


L 18

as relaciones entre el cine y la guerra siempre fueron muy intensas: por interés y por épica, por motivaciones, por motivos tan diversos como ganar dinero o por difundir un mensaje. Y de todas las luchas, quizás la Segunda Guerra Mundial (WWII en el argot) haya sido de largo la más escenificada, la que más veces ha llegado al celuloide, por haber sido la piedra de toque de toda nuestra civilización, el punto de inflexión del mundo moderno y, desde luego, el conflicto bélico más grande de la Historia. Sin querer entrar en detalles históricos y políticos, lo vital y fundamental de lo ocurrido entre 1939 y 1945 es el antes y el después de nuestro mundo, porque marca muchas cosas: la caída de Europa y el auge de EEUU, el ascenso del comunismo planetario, la consolidación de la dictadura soviética, la descolonización, la sociedad del bienestar estatal, el capitalismo posmoderno, la sociedad del consumo, la revolución informática, la implantación de la democracia como sistema político final al que tender… Mucho, tanto que sería absurdo resumirlo. Pero el cine sí que lo ha retratado, y en los últimos tiempos con una humanidad inmensa. Así que me centro en el cine, y más concretamente en el cine hecho para televisión, y sobre todo, en las cuatro olas de pasión cinematográfica por la Segunda Guerra Mundial. La primera ya sucedió durante la propia guerra, como en el caso de ‘Casablanca’ u ‘Objetivo Birmania’, por poner dos ejemplos conocidos. En este cine bélico pretérito lo que valía era la propaganda, la visión polarizada de quién, cómo, por qué y para qué luchaban los Aliados; y digo los

Aliados porque el cine nazi y soviético no ha salido de los márgenes marcados. La segunda fase abarcó los años 50 y 60, la época dorada de la WWII y el cine, cuando se acumularon cientos de películas alrededor de todos los momentos cumbre. Era un cine épico, doloroso pero que se amoldaba bien al espíritu narrativo de buenos contra malos, o cuando menos, del heroísmo. Aquí ya era más importante la aventura y la acción que el mensaje. En los años 70 el atractivo residía más en la versión ácida y realista del conflicto, y películas como ‘Los violentos de Kelly’, ‘Doce del Patíbulo’, pero sobre todo ‘La Cruz de Hierro’, dejaron la huella del pesimismo, la denuncia y la visión sin polarizaciones. Quizás ‘La Piel’, sobre la ocupación americana de Roma, sea el filme definitivo que despoja de toda épica y heroicidad a las acciones de guerra. Esa suciedad moral dejó seco el dique durante años, porque los 80 y parte de los 90 fueron los años de Vietnam. No sería hasta finales de siglo y esta primera década cuando Steven Spielberg, con una carga ideológica muy clara, y la irrupción del cine bélico alemán en democracia, cuando surgió la cuarta ola, y quizás la más equilibrada. Aquí los hombres y mujeres luchan por su patria, por sus principios, porque les obligan… todos los motivos y códigos morales se circunscriben a las circunstancias, los soldados son vistos como peones de un juego que no controlan, de unos retos impuestos a los que deben sobrevivir. Ese humanismo late en ‘Salvad al soldado Ryan’, en ‘Enemigo a las puertas’, en ‘Windtalkers’, ‘Banderas de nuestros padres’ y su hermana japonesa, ‘Cartas desde Iwo Jima’, ‘Creadores de sombra’ o la primera con sello germánico, ‘Das


“Band of Brothers”

19

“El Hundimiento”


20

Boot’ (El submarino). Filmes como ‘La lista de Schindler’ también escarbaron en el Holocausto desde otro punto de vista, y Spielberg, con ésta y con la primera mencionada, marcaron el nuevo rumbo de ese cine bélico, de la segunda edad de oro del matrimonio WWII-celuloide, y que, menuda ironía, ha alcanzado las mejores cotas de calidad y humanismo en la televisión de pago, y en Alemania. A un lado del charco están ‘Band of Brothers’ (Hermanos de Sangre) y ‘The Pacific’, dos sublimes construcciones episódicas donde, como dijo comentó un espectador, “ya no hay la satisfacción de la aventura, que termina bien, sino que es una realidad desoladora porque ves caer uno tras otro a los personajes”. Nada de happy end, ni de construcciones maniqueas que nos borren los temores morales a la justificación: aquí sólo está la guerra,

en toda su crudeza, bondad o maldad son cuestiones casi adaptativas, meros detalles secundarios del principio fundamental, que no es otro que sobrevivir o llegar hasta el final con los deberes contraídos. Hay un cierto fatalismo en el cual el ser humano se redime, bien con el sacrificio de la vida o ayudando a los demás. Y esto sólo se logra por una razón: han pasado ya 70 años y todas las diferencias son relegadas a un plano del contexto histórico. Sólo así se entiende que los alemanes hayan creado joyas únicas como la visceral ‘El Hundimiento’, la onírica y casi fantástica ‘El ogro’ o la descorazonadora ‘Stanlingrad’, y que hayan iluminado el mundo con su magia. Tres obras maestras que demuestran que Alemania purga sus pecados, los exorciza de tal manera que se conecta con el mundo en un abrazo donde el séptimo

arte hace de herramienta de salvación. Si muchos otros, España incluida, hicieran lo propio… Pienso en las pesadillas de Francia con los traidores de Vichy y cómo los franceses participaron en el Holocausto; pienso en Italia, todavía presa de Mussolini, o de España, indecisa respecto a la Guerra Civil y el franquismo, o Rusia, incapaz de ver la maldad genocida del sistema soviético. Incluso China, a regañadientes, escarba ya en su pasado: ‘Ciudad de vida y muerte’, sobre la toma de Nanking por los japoneses. Todos los ejemplos citados son grandísimas películas, pedazos de una historia extremadamente compleja en la que se dilucidaba mucho más que un vencedor, también un modelo de civilización, el mismo que ahora nos permite mirar atrás con una profundidad de humanidad que antes no existía. n

+

hbo.com/ba hbo.com

El cine a peor con desde u de hum

‘Band of brothers’- 2001 ...........................................................

‘The Pacific’ - 2010 ...........................................................

Producida por Steven Spielberg y Tom Hanks, reunió a algunos de los mejores talentos del cine y la televisión para una continuación, sin serlo realmente, de ‘Salvad al soldado Ryan’. Narra, en 10 episodios, el largo tormento bélico de la Easy Company, de la 101ª División Aerotransportada de EEUU, desde su adiestramiento en América al Desembarco de Normandía, la batalla en Holanda, Bélgica y Alemania. Varios Globos de Oro, Emmys y distinciones mundiales para la que, dicen, fue la mejor serie de televisión conocida.

Continuación, todavía en emisión, en el canal HBO de EEUU, de la hermana de ‘Band of brothers’. Aquí la acción se fija en el frente del Pacífico a través de tres marines. Estrenada en Canal Plus hace apenas unas semanas, todavía tardará en poder verse en abierto, pero según crítica y público, además de ser la serie más cara conocida, también es superior a su “gemela”. Detrás, también Spielberg y Hanks.


“The Pacific”

En la lista figuran ‘Salvad al soldado Ryan’, ‘La lista de Schlinder’, ‘Ciudad de vida y muerte’ o la pesadilla infernal de ‘El ogro’

+ INFO

and-of-brothers/index.html m/the-pacific/index.html

aborda, 70 años después, el nflicto y el más decisivo, pero un punto de vista cargado manidad y esperanza moral

Sin duda alguna, ‘El Hundimiento’ es la película definitiva sobre las miserias del nazismo, con un Hitler que no es un monstruo inhumano, sino un ser mediocre y criminal

El talento del cine se ha pasado a la TV en EEUU, mientras que Alemania escarba en su pasado más oscuro y da lecciones para el séptimo arte

‘El Hundimiento’ - 2004 ...........................................................

‘Stalingrad’ - 1993 ...........................................................

Dirigida por Olivier Hirschbiegel, narra los últimos días de Hitler, un argumento ya visitado en al menos tres películas más, pero nunca desde la perspectiva germánica, siguiendo los diarios y experiencias de una de las secretarias del dictador, Traudl Junge. Quizás, la película definitiva, donde se muestra a un Führer humanizado que revela todos sus defectos, su locura, su mediocridad y cómo realmente Alemania no le importaba nada.

De Joseph Vilsmaier. También alemana, dirigida por xxxx, cuenta desde el lado alemán el cerco del Ejército Rojo sobre Stalingrado. Un batallón de las tropas especiales de la Wehrmacht son el vehículo narrativo de otra lección antibelicista en la que se describe la brutalidad de la guerra de exterminio del Frente Oriental, y de cómo el Reich sucumbió para no levantarse ya.

21


22

Los científicos españoles viajarán para estudiar el impacto ambiental de la erupción, su influencia en el clima y cómo se comportan este tipo de volcanes

Lo peor ha sido la inmensa nube de ceniza y agua en suspensión mezclada con la tierra que se elevó decenas de kilómetros hacia la atmósfera

SIMULACRO DEL

La erupción del volcán Eyjafjalla demuestra que el mundo mode

E

l volcán Eyjafjalla, en Islandia, no es ni el más grande ni el más potente. Eso sí, tiene (tenía, mejor dicho) un glaciar encima y la mezcla de tierra, ceniza y hielo fundido convertido en riada de agua sucia escarchada es demoledora. Lo peor ha sido la inmensa nube de ceniza y agua en suspensión mezclada con la tierra que se elevó decenas de kilómetros hacia la atmósfera. El viento hizo el resto y una nube del tamaño de Inglaterra se desplazó por todo el norte y centro de Europa colapsando el tráfico aéreo. Las turbinas de los aviones, al succionar el aire con ceniza, hubieran destrozado todo el mecanismo interno

del motor, puliendo las piezas por el rozamiento. Durante varios días todo el tráfico aéreo del norte y oeste de Europa quedó suspendido por el temor a una cadena de accidentes aéreos. La cifra estimada de pérdidas superó los 2.000 millones de euros, a un ritmo de casi 200 al día. Más allá del estruendo económico queda una oportunidad única para estudiar de cerca el comportamiento de un volcán, y en una condiciones también especiales: en una zona helada, bajo un glaciar al que ha hecho un agujero descomunal. Decenas de equipos científicos de vulcanólogos, sismólogos y meteorólogos indagan en el Eyjafjalla, un libro abierto de geología en directo. Para allá partirá una expedi-

ción del CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas) español para conocer el impacto directo sobre el medio de un volcán. La dirige José Luis Fernández Turiel, jefe de grupo del CSIC y miembro del Instituto de Ciencias de la Tierra Jaime Almera, quien asegura que sería una gran estupidez no aprovechar la situación, ya que muchas de las expediciones normalmente sólo pueden visitar las zonas de volcanes antes o después de la erupción, no en ese “durante” que las hace especiales. “El problema durante los primeros días es que había una especie de tapón que había que romper, por eso la erupción fue más explosiva. Llegará un momento en el que el magma se agote”,


La erupción pilló a apenas unos kilómetros al explorador Jesús Calleja, que dejó constancia en fotografías de la erupción

DEL MUNDO N I F

ernono termina de superar las amenazas de desastres naturales por Luis

comenta Fernández Turiel. Sobre todo será importante en el campo del estudio meteorológico, ya que el aire de Islandia se ha llenado de “ceniza y también de gases compuestos por vapor de agua, azufre, carbono, nitrógeno y cloro”. Uno de los que lo vio más cerca fue el viajero y explorador Jesús Calleja, al que pilló la erupción a apenas unos kilómetros del volcán mientras grababa una edición de su programa. Muchas de las fotos de este reportaje las tomó él mismo mientras huía de la zona a la espera de ser rescatado. Y dan testimonio de cómo es realmente el poder de un volcán. El cálculo es que la erupción podría durar años, más todavía si recordamos que el Ey-

jafjalla está en plena Dorsal Atlántica, la gran falla que divide las placas europea y norteamericana, la misma que ensancha cada vez más el Atlántico y achica el Pacífico. Es una señal, una invitación a pensar que todo el suelo submarino del Atlántico Norte está repleto de volcanes como éste. En lo que sí parecen de acuerdo los investigadores es en calificar esta erupción como pequeña, y que sería mucho más espectacular si quedara conectada con otros volcanes islandeses. Sobre la posibilidad de que vuelva a producirse una gran nube de ceniza, los científicos aplican el mismo mecanismo de la botella y el tapón: “Cuanto más grande se haga el cráter, más

Cadenas

ligera será la salida de ceniza, por lo que no se condensará en grandes nubes. Pero seguirá siendo un problema ya que todo ese material asciende a la estratosfera, se acumula y podría provocar una caída de las temperaturas en los próximos meses”. El llamado efecto “Invierno Nuclear” podría cambiar ligeramente el clima de Europa durante algún tiempo, y también el de América del norte o Liberia si las cenizas entran también en el ciclo de corrientes de gran altura del hemisferio norte. n

+ INFO csic.es ijacsic.es

23



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.