EL Corso Nº 3

Page 1

Nº 3 • Apr • 2010

El R

ojo

GAN A

elcorso.es



4

Música: Recomendaciones

8

Literatura: Ácido

musicales

inglés para leer

12

Arte: Hellboy,

16

Teatro: Sexpeare,

18

Cine: EL

22

Ciencia: Nuestro

3

cómic postmoderno disfrazado de gótico risas y fans

Anillo Único (de los fans)

Redactor: Luis Cadenas Borges luiscadenas@elcorso.es

futuro, en Svalbard

Diseño:


r

usecome ic ndaci al one ess

m

Plan B

‘The Defamation of Strickland Banks’

L 4

as cocteleras musicales suelen salir bien si hay gusto por el mestizaje, por hacer experimentos que luego salen bien o mal en función del gusto. Plan B es un rapero blanco británico, con pinta de hooligan y apenas dos discos antes de este ‘The Defamation of Strickland Banks’, mezcla extraña de soul, hiphop y bases electrónicas sobre batería, guitarra, órgano (y lo que le echen) que convierten el disco en una montaña rusa. Ben Drew es quien se esconde bajo Plan B, un soul man londinense al que le encanta mezclar estilos y acelerarlos. Destaca el primer single que sacó del disco, ‘Stay too long’. Antes, en 2006, llegó ‘Who needs actions when you got words’. El soul que suda el disco es mucho más oscuro, un tamiz inglés consistente que, como en las reacciones químicas, hace el sonido mucho más sólido pero también más libre: hay pop en algunos temas, y un sonido más melódico, como en ‘She said’. De todas formas, perfecto para los adictos al sonido R&B bien acelerado o depurado, a la música que va a la cabeza y las venas. Cual banda sonora de su propia vida, el álbum cuenta la historia de un personaje bautizado como Strickland Banks. El ascenso y caída de un soulman blanquito del East End Londinense, nada más lejos de lo que Ben Drew es... El nuevo álbum sale a la venta el 12 de Abril en formato digital. n

Ben Drew

+ INFO

time4planb.co.uk


re en e on ci da

ic

s

es

al

najwa.info

us

+ INFO

m co

m

N

ajwa Nimri parece un suspiro cuando canta; alienta y calienta el morbo de sombra, pero cuando habla su voz se hace muy física y mundana. ‘El último primate’ es mucho más que un disco al uso, aunque realmente lo sea. Una buena forma de definirlo sería lengüetazo en voz apagada de una actriz notable pero que no parece terminar de romper. Un rostro camaleónico pero de líneas finas y suaves, y una música que casi es un susurro inaudible al oído: hay canciones, como ‘Siento el diablo en mí’ que no son canciones, son húmedos versos que van del oído a los pulmones, que ralentizan la respiración. Y sobre todo, en castellano; anteriores trabajos en inglés siempre resultaron algo espesos, pero curiosamente, en castellano, alcanza ese grado de ligereza que no consiguiera con la anglofilia unida a Carlos Jean, su alter ego del que ha prescindido en esta ocasión. n

Najwa Nimri ‘El último primate’

Najwa Nimri

5


r

usecome ic ndaci al one ess

m

Get well soon

6

Get Well Soon

‘Vexations’

S

i no fuera por determinada gente a veces no se escucharían otras determinadas fuentes de las que beber. El oído se amodorra y se acostumbra a lo lógico y obvio y se pierden muchas ocasiones de escuchar algo nuevo: quizás uno de los mejores discos publicados este año, por su complejidad, su fondo sinfónico, su rareza, el valor de cantar con la vista puesta en crear ondas y olas de sonido y no algo digerible por todos. Recomendación sin miramientos: Get well soon y su disco ‘Vexations’. A la primera da la sensación de que se escucha a Radiohead con una sección de violines, pero no, es otra cosa. Y mejor, mu-

cho mejor después. Algún que otro altibajo, pero merecen la pena ‘Nausea’, ‘Werner Herzog gets shot’, ‘We are free’ y la languidez ligerísimamente jazzística de ‘That love’. Detrás de la máscara y el deseo de “ponte bien pronto” está el berlinés (qué raro…) Konstantin Gropper, un lúcido músico que imita en el título a Eric Satie y ofrece una obra enorme, que coge esas olas de las que hablé. Del clasicismo al pop en un suspiro creado por él mismo, temas que arrebatan y van al diafragma del que los escucha, no a la cabeza, lo que dice mucho de la profundidad lírica de su obra. El primer golpe, ‘Nausea’. Lo mejor sería un diván, mucho tiempo y quedarse con el disco del principio al final. n

+ INFO

youwillgetwellsoon.com myspace.com/youwillgetwellsoon


re en

us

m co

m

e on ci da

ic

s

es

al

H

ablando de lametones… Para oídos sensibles, Zahara es la crema del pastel del indie más melódico. La letra se hace tan suave y distante en ocasiones que se hace largo escucharla. Directamente está en las antípodas de lo que sería Plan B, más cerca quizás en ocasiones de Nimri, pero sin la profundidad de Get Well Soon. Es un paso intermedio, un producto fácil de digerir y pensado para un público muy concreto adicto a canciones en español que transmitan muchas de las emociones de las que ella misma habla sin parar: amar, no amar, amé o voy a amar. El 80% de las canciones oscilan siempre sobre esa cadena, y Zahara no hace nada por intentar salirse de ella, ni siquiera con el aspecto instrumental: su voz no alcan-

Zahara

‘La fabulosa historia de…’ za grandes fuerzas, así que reduce ritmo, se sube a la letra, mucha guitarra, alguna que otra cuerda más y salen cosas como ‘En la habitación’, ‘Olor a mandarinas’, ‘Con las ganas’ o ‘Tú me llevas’. Si está predispuesto a dejarse llevar, entonces escuche a Zahara, una de esas jovencísimas heroínas

de MySpace que, como Russian Red, La Bien Querida, Alondra Bentley o Anni B. Sweet, salen lanzadas hacia el ventrículo izquierdo. Perfecto para una tarde de domingo, en el sofá pero no sólo/a. O para los recién caídos en esa cadena de amo, no amo, amé, voy a amar. n

7

+ INFO

myspace.com/zaharapop

Zahara


テ…ido inglテゥs

Martin Amis


para leer

Anagrama reúne en ‘Lo mejor del humor inglés’ las píldoras más características de la comicidad literaria por Luis

Cadenas


n Ala

10

n

Be

D

L

a isla Albión tiene algo especial, una contradicción en bucle que obliga a los demás a odiarles y adorarles quizás a partes iguales. Envarados, flemáticos, viciosos, borrachos empedernidos, en muchos casos elitistas y racistas, la educación la usan selectivamente en función de quién esté delante y sus habilidades artísticas son más que discutibles en cuanto los sacan de la literatura. ¿Alguien recuerda un pintor inglés de renombre, o un escultor, o un bailarín, un músico que no sea pop-rock o un arquitecto que haya cruzado fronteras? Bueno, en el último caso está Norman Foster, pero ésa es otra historia. Sin embargo, Inglaterra y añadidos (Gales, Escocia y durante algún

tiempo Irlanda) es tierra de escritores, como España: dos naciones unidas por la asombrosa facilidad para dar al mundo literatos que marcan el paso y el camino con una naturalidad que deja perplejo. Y al igual que España, la retranca, la acidez, el cinismo, el humor negro y macabro… son señas de identidad que se repiten. El humor inglés es inabarcable por su capacidad para ser el mismo desde hace tres siglos pero a la vez diferenciarse: no es lo mismo el de Saki que el de los Monty Phyton, por ejemplo, pero donde uno pone la ironía y la burla social los otros colocaron el surrealismo in-

teligente, y al mismo tiempo son parte de la camada de funambulistas de las palabras que reunió recientemente Anagrama en ‘El mejor humor inglés’, editado y prologado por Jorge Herralde y que incluye textos de P.G. Wodehouse, Saki, Evelyn Waugh, Tom Sharpe, Roald Dahl, Alan Bennett, Julian Barnes, Martin Amis, Ian McEwan, Douglas Adams y Nick Hornby. Personalmente, de la lista, me quedo sin lugar a dudas con Sharpe, Dahl y dudaría entre McEwan y Hornby. Y me falta el maldito católico recalcitrante, Chesterton, curiosamente no incluido a pesar de ser un referente de la literatura anglosajona. Es un libro que todo el mundo debería tener, al menos una vez en la vida, en la mesita de noche o en el cuarto


de baño, los dos sitios donde quizás mejor se paladea el ácido sulfúrico destilado que los Es el libro ingleses manejan como nadie, perfecto para un placer gozoso para los fans la mesita de noche de lo pynthonesque. Todos los literatos ingleses han tenido y el cuarto de baño su momento Saki, y todos han sacado de quicio a la censura activa de Gran Bretaña, colando sexo, drogas y prejuicios por cada esquina. De Sharpe tt destaca el interrogatorio sue nn rrealista de ‘Wilt’, primera novela de su personaje que l h resume toda la impotencia a dD l moral y mental del inglés mea Ro Hay mucha dio; de Adams un trozo de sus relatos que componen distancia entre la guía de los autoestopislos victorianos tas galácticos, de Hornby y los escritores un pedacito de su ya dede posguerra, masiado sobado ‘Alta fidelidad’, mientras que pero en todos late de McEwan y Amis el mismo humor sobresalen dos escandalosos e hipersexuados textos con masturbación e incesto de por medio. De ms Wodehouse, Saki y Waugh a d sA hay mucho de ese aire de bua l g fón victoriano que tanto ha Dou servido para hacer clichés sorpe bre lo que es ser inglés, miena h S Tom tras que de Bennett queda la historia del loro de Flaubert y, por fin, del más grande de todos, Dahl, uno de sus “cuentos negros” que han encandilado A las al cine y a la legión de fans del nunca suficientemente rediferencias verenciado autor inglés del de clase y los prejuicios que han salido millones de se une, a partir de Sharpe, referencias y guiños cómplices en el arte moderel sexo comomotivador no. Es, a fin de cuentas, la humorístico wan E primera de mis grandes rec M Ian comendaciones, una compra furtiva que se convierte en una delicia al paladar, un pastel de crema inglesa que a más de uno se le indigestará (cuando lleguen a McEwan, seguro) y a otros les parecerá De todos quizás absurdo: pero es que ése es el quid de lo inglés. n el más demoledor,

Nick Hornby

a su manera, sea Roald Dahl, padre de los cuentos negros que tanto cine han generado

+ INFO

anagrama-ed.es casadellibro.es

11


Mike Mignola creó al “chico rojo” con la vista puesta en la renovación del género por Luis

Cadenas



c ómi c o ev l nu ienen e d t s luce que no l e d e ego ológica a Marv u j l l e sic ee eún sión p hijos d r y s en bo Hell la dim i mucho con i DC n n

14

o traz , o r n eg or n todo u m u H a bre y so nspirad i fo

E

l chico de rojo es una de las grand e s creaciones de la historia del cómic, firmada por Mike Mignola, con un trazo muy peculiar que es perfectamente identificable por el juego de luces, sombras y ese color inmenso de sangre que se ha convertido, junto con el sarcasmo y la retranca, en las marcas de fábrica de un personaje que dio el salto a la pantalla con Guillermo del Toro, uno de los fans de este cómic. Mignola no buscaba un nuevo súper héroe, sino una versión antagónica de la naturaleza humana llevada a un extremo absoluto de fantasía literaria y mitológica. Hellboy nació en 1994 para el sello Legends de la editorial americana Dark Horse, y se hizo como

pe


ta, alis e r e o qu rdante c i r ó o etaf n desb s m s ó á ía o m ginaci itolog m ma na i s viejas opa la Eur a en cas de ri olcló

una aportación nueva al mundo de los superhéroes, pero con una particularidad muy posmoderna: Hellboy no es un héroe, es la definición del antihéroe, el Ragnarok que destruirá el mundo. Dentro de la historia de Hellboy, él es la llave del fin del planeta, su destructor, un demonio nacido en el infierno que naje o al llegar a s r e rta un p e i nosotros fue 0 c 9 n n los ro que e adoptado e a ó n uma a cre adie, pe l h para hacer o s n á g Mi an nm ó e i el bien, y c s e n Mike r e ción c se pa e la dim esa edufi o a n de l sum que s e cación r e o a d s hér o que se medi l e d subleva contra su condición es la clave del personaje: la humanidad latente en un ser que nació para destruirla. Una contradicción que define a la perfección al personaje. Con sínte, r sis, Hellboy es Anung a l u p ás po m Un Rama, traído a , o h e j c a e ha h erson o p l l la fuerza por la soe a n i o c v al da nue ca i a r ciedad Thule nazi, n s El salto á o d m aporta mucho a rescatado por los s h e o c i n ero el cóm n Aliados y criado a e l l a a t d la pan cuya vi n por la Agencia de e e u q Investigación y Defensa Paranormal (AIDP) de los Estados Unidos. Su brazo derecho es la llave del fin, una gran maza ardiente indestructible, igual que sus cuernos, que crecen pero él se lima precisamente para no dejar crecer esa naturaleza destructora. Aunque un poco brusco, no muestra ninguna malevolencia intrínseca de demonio, y trabaja con otras criaturas extrañas en el AIDP. El personaje de Mignola se desarrolló lentamente en varias miniseries que luego se han desdoblado en otras, hasta el punto

de crear un universo mitológico propio que está detrás del éxito de la saga. Según el padre de la criatura, para hacer batir alas a Hellboy se basó en los clásicos y en sus referentes familiares, como su padre, un cuentista vocacional que al regresar del trabajo le contaba a su hijo leyendas e historias de horror. Se adivina a Poe detrás de los diálogos, a Caravaggio en los juegos de sombras de Mignola, y a toda la mitología europea en las tramas. Desde las leyendas del folklore ruso a la mitología helénica o nórdica. Y por supuesto, el otro padre del horror en EEUU, Lovecraf.Desde que viera la luz en los 90 se ha convertido en uno de los grandes referentes del cómic reciente, una reinvención continua en la que Marvel y DC están en un extremo y Dark Horse y este invento rojizo, en el otro: sólo admite comparaciones con el universo Marvel y en algunos aspectos, quizás en lo que se refiere a los X-Men y la búsqueda de la identidad en un mundo que no le acepta. Hay paralelismos psicológicos, pero Hellboy depura mucho más el humor negro hasta convertirlo en una marca de fábrica que se trasladó luego al cine, a las dos adaptaciones hechas por Del Toro, por ahora, con previsión de la tercera. Y al final: los varios Premios Eisner que ha ganado por su gran trabajo: a la Mejor Serie Limitada en 2002 (por Hellboy: el gusano vencedor); en 1998 al Mejor Guionista/Dibujante (por Hellboy: casi un coloso); en 1997 del Premio al Mejor guionista/dibujanteDrama (por Despierta al demonio); y en 1995 del Premio a la Mejor Novela gráfica de material previamente publicado (por Hellboy: Semilla de destrucción). n

+ INFO

hellboy.com guiadelcomic.com mikemignola.blogspot.com

15


CALENDARIO DE PRÓ

‘El título de este espec 7 de mayo – Al 14 de ma

‘¡Qué pelo 30 de abril – B

Sexpeare, risas y fans

+ INFO

Una pequeña compañía de teatro creada por Rulo Pardo y Santiago Molero se convierte en un fenómeno de masas (cultas) por Luis

Cadenas

Pardo y Molero tienen m No hay t


ÓXIMAS ACTUACIONES

ctáculo no es mi madre’ lcantarilla (Murcia) ayo – Vitoria.

o más guay!’ Burlada (Navarra)

O efekto.net

E

l recuerdo de un teatro Alfil de Madrid con barra para copas (en el intermedio), totalmente partido de risa y coreándole las bromas a los dos miembros únicos de Sexpeare. La memoria de un escenario mínimo y pequeño, bien aprovechado durante dos horas en las que no hay bajones ni descensos. Y sobre todo, la idea fija de repetir con cada obra, con cada estreno pequeño pero grande a la vez, para volver a surfear sobre el humor ácido, con ese punto negro siniestro total que rompe, a veces tan duro como un puñetazo, pero siempre universal. Ese punto tan del gusto de El Corso: just a little english bite. Es la historia de Rulo Pardo y Santia-

go Molero, amigos desde los tiempos de estudiantes en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, la Resad, y que en 1995 dieron el paso definitivo hacia la conversión en ese dúo barato que sólo ponen inteligencia y la humildad de gente que empiezan tirados por los escenarios de la universidad y termina haciendo giras por toda España. Y de ahí al seguimiento de culto de cierto público con ganas de ver cimbrearse las fronteras de lo políticamente correcto, sólo hubo un paso, hasta el punto de llenar miles de comentarios en foros y YouTube. Desde entonces han puesto en marcha ‘Trep’, ‘Yo tengo un amigo que me ama’, ‘Sexketch’, ‘Hipo’… y luego, ya convertidos en la productora Efekto/Sexpeare, el subidón y el éxito madrileño con ‘¡Qué pelo más guay!’, ‘H, el pequeño niño obeso quiere ser cineasta’, ‘For Sale’ y ‘El título de este espectáculo no es mi madre’. Distancia, cool theatre, cercanía y una cadena tan larga de guiños al público en referencia a política,

televisión, cine, sexo y esos “lugares comunes” que todos hemos transitado y que sirven para convertir monólogos y diálogos solitarios en bombas sobre las tablas. Y en el Alfil, donde les descubrimos muchos en Madrid, todavía más. Fans que fueron a cada uno de los estrenos en el Alfil durante años, que repetían una y otra vez más ver a H, el niño obeso y psicótico, o la alegoría de la rebelión frente al destino de ‘For Sale’, o el thriller imposible de ‘¡Qué pelo más guay!’. Y de fondo, como si ya fuera un lugar común también, el aliento de los Monty Phyton como recurso continuo de muchos grupos teatrales pequeños que beben de las fuentes que pueden, del surrealismo, de los monólogos que, con un poco de carga escénica, se convierten en obras de teatro. Sirva pues como un pequeño recordatorio de todo lo bueno que tiene el mundo del teatro cómico por otros medios, suficientemente oscuro como para ser bueno y al mismo tiempo mundano para ser popular y de éxito. n

miles de fans que les siguen al más pequeño de los teatros. Humor ácido y mucha conciencia social llena de pimienta, ésa es la fórmula de Sexpeare. tema que no toquen o al que le bailen el agua. ‘¡Qué pelo más guay!’ estuvo cinco años representándose, cíclicamente, en el teatro Alfil

17


El Anillo

(de los


o Único

s fans)

Un grupo de actores de Oxford rueda para internet una ‘precuela’ de ‘El Señor de los Anillos’ y consigue más de un millón de visitas por Luis

Cadenas


Kate Madison

Guillermo del Toro

‘Born of Hope’ es un atrevimiento amateur que deja en entredicho cualquier presupuesto mastodóntico

El filme tiene subtítulos en español y todavía acepta donativos para pagar las facturas o hacer más películas

La crítica alaba el intento, por barato y coherente, del proyecto, que demuestra el tirón de Tolkien

ólo hace falta mucha voluntad y 28.000 euros para convertirse en el remedo inglés y totalmente amateur de Peter Jackson. ‘Born of hope’, una auténtica ‘precuela’ de ‘El Señor de los Anillos’ ya es un éxito en la red, una demostración de que internet es una revolución continua mucho más grande de lo que la gente imaginaba. No sólo ya es un mundo virtual, una dimensión nueva en la civilización, sino que ya le hace la competencia directa al cine tradicional. Guillermo del Toro y Jackson, director y productor respectivamente de ‘El Hobbit’ deberían tomar nota, sobre todo a la hora de sacarle el máximo partido al dinero. El motor de toda esta histo-

ria es Kate Madison, actriz aficionada de Cambridge con 31 años que guarda, caracterizada, cierto parecido con Eowyn, uno de los personajes de la trilogía en el cine (menos en los libros). Fue ella la que, atraída por la interpretación, decidió hacer su versión de la obra del Tolkien, a fin de cuentas un habitante del Oxbridge (Oxford y Cambridge) como ella. Ahorró durante años y con 8.800 euros puso en marcha un trailer inicial para captar más inversores y fanáticos tolkinianos. Lo colgó en Youtube y a partir de ahí la bola de nieve creció hasta alcanzar los 28.000 euros, con aportaciones mínimas de 3 euros hasta montantes más grandes. Con la milésima parte del presupuesto que tuviera Peter Jackson en su día para

hacer la trilogía en Nueva Zelanda, Madison rodó en los bosques del sur de Inglaterra esta película que tiró de amigos, conocidos, fans, socios… cualquier cosa, desde maquilladores trabajando gratis hasta supermercados que aportaron comida gratis del sobrante del día. Al final 400 personas se pusieron en marcha para rodarla. Resultado: 70 minutos de película de gran calidad que, sinceramente, y hablando en castizo, da el pego por completo. La clave es el argumento, que narra la vida de Arathorn, padre de Aragorn, y porque sigue la línea de diseño y estilo visual de la trilogía original. La crítica, salvando las distancias logísticas, incluso ha alabado el ímpetu y la inventiva. Como en los viejos tiempos. Otra clave: el guión

S

la Pelícu

20

Escena de “Born of Hope”

de la Cartel

Peter Jackson


Mientras ella gastaba apenas 28.000 euros en los bosques de Inglaterra, Peter Jackson y Guillermo del Toro preparan al menos dos películas más por casi 150 millones no lo escribió Madison, sino que fue confeccionado por internet entre los fans requeridos por ella y un acérrimo fan de Estados Unidos, siempre a dos manos y a través de webs. Así que mientras Guillermo del Toro y Jackson convierten Nueva Zelanda una vez más en la Tierra Media con los productores asustados por la cantidad de dígitos del proyecto, Kate Madison espera pacientemente a que el número de visitas a su web para ver la película (ya supera el millón) aumente para ver si le ofrecen un cameo en ‘The Hobbit’. n

+ INFO

bornofhope.com elsenordelosanillos.com lordoftherings.net

21


Nuestro futuro, en

Svalbard Noruega alberga en este archipiélago el mayor depósito aséptico de semillas y ADN vegetal del mundo, “por si acaso” por Luis

Cadenas

La bóveda re una estrateg para garantiza de los cultivo alimentan a

Hasta ahora, colección de la tiene en p el Gobierno con 470.000

Frente a cu catástrofe, d natural o h la biodive de los cu estará a s

22

Según la FAO, en tiempos se ha el 75% de las v vegetales silv planeta, fundam por la expansión rentables desd de vista com


epresenta gia crucial ar el futuro os que nos a todos

, la mayor e semillas propiedad de EEUU, 0 de ellas.

ualquier de origen humano, ersidad ultivos salvo.

n los últimos an perdido variedades vestres del mentalmente n de las más de un punto mercial.

H

olocausto, guerra, meteorito, fusión de los polos… no importa, mientras haya plantas, habrá vida. Y mientras haya semillas, habrá plantas. Siguiendo esta cadena lógica, los científicos noruegos diseñaron años atrás, con apoyo de organizaciones internacionales, el mayor silo profundo de semillas del planeta, pensado para albergar hasta tres millones de esas pequeñas piezas de relojería natural que podrían germinar de nuevo en el futuro para salvarnos. Porque, ya sin ciencia-ficción, ésa es la razón por la cual se ha creado la Bóveda Global de Semillas, en las islas Svalbard,

en el ártico escandinavo. Enterrado en la dura roca del norte, sería capaz de soportar incluso el impacto directo de una pequeña cabeza nuclear. Su característica esencial es la resistencia: el silo incluye dos estancias excavadas en la roca arenisca a 130 metros por debajo del nivel del mar a las cuales se accede por un túnel de 120 metros de largo, todo recubierto con paredes de hormigón armado, diseñado todo el entramado para resistir durante al menos 100 años la fuerza de tsunamis y terremotos, bombas, invasiones de virus y hasta un aumento del nivel del mar por culpa del calentamiento global. Las muestras se conservarán a una temperatura de -20° y -10°

mediante un sistema de refrigeración, pero incluso en caso de una caída del sistema energético se mantendrían a -6° gracias al ambiente natural de la propia estructura, protegida por una gruesa capa de permafrost o hielos perpetuos. Según el jefe y padre del proyecto, Cary Fowler, director de la Fundación para la Diversidad de los Cultivos Globales, este silo es el “mejor congelador del mundo”, y también el más caro: más de dos millones de euros y varios meses de trabajo sirvieron para poner en marcha este cinturón de seguridad para la Humanidad. Y detrás, la FAO, la principal institución alimentaria del planeta, dependiente de la ONU y que ha puesto todo su afán en esta particular Arca de Noé vegetal. Es difícil imaginar un lugar más idóneo que la tierra helada de Svalbard para albergar este banco mundial de semillas. Por una parte, se trata de un lugar remoto, alejado de cualquier conflicto. De hecho, existe un tratado internacional por el cual se considera una zona desmilitarizada. Además, las condiciones de permafrost en la zona, y el hecho de que la roca de la montaña escogida para su ubicación se mantiene fría las 24 horas durante todo el año, convierte a la bóveda en una especie de congelador natural. Y su principal misión no es otra que garantizar,a toda costa, que la biodiversidad natural se mantenga: en perspectiva, para cuando se lleno y albergue más de 4 millones de semillas, será el almacén garante de que todo vaya bien. De hecho la única amenaza por las Svalbard, zona libre de grandes movimientos sísmicos y volcánicos, y totalmente desmilitarizada, son los osos polares. Más allá de eso, sólo hielo, frío y ciencia. Y nuestro futuro. n

+ INFO croptrust.org fao.org

23



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.