El Corso Nº 35

Page 1

elcorso.es

Nº 35 • DICIEMBRE • 2012

el principio del viaje


En portada 32

CINE y TV ‘The Hobbit’: más que un libro, más que el inicio de un género literario, más que un fenómeno de masas en el cine. Peter Jackson exprime un poco más a Tolkien para contarnos el inicio del gran viaje que le convirtió en un director eterno a principios de este siglo.

4 MÚSICA el cénit del rey del pop 12 LETRAS la lij: guía entre obligación y recomendación 20 ARTE arte pop en el guggenheim 26 CÓMIC ‘el héroe’ continúa su trabajo Fundador y

46 CIENCIA cada vez más cerca de la vida extraterrestre

editor:

Luis Cadenas Borges luiscadenas@elcorso.es

52 VIAJES caminar por marte

Colaboradores: José A. Romero (Música) Sebastián Baeza (Letras) Pablo J. Casal (Ilustración - Cine) Marcos Gil (Arte y Ciencia) L.C. Prieto (Fotos Viajes)

Diseño:

omar@inqanet.com

El Corso, revista cultural online. El acceso producción de los contenidos es propiedad Corso, pero está abierto a copia siempre y do citéis a El Corso (incluyendo dirección

y rede El cuanweb).

26

46


Martillazos en la ciencia por Luis

4

12

20

52

Cadenas Borges

D

os ancianos se miran en una tasca. El primero dice: “No por martillear el mismo clavo una y otra vez va a estar más profundo”. El segundo replica: “Pero no por dejar de hacerlo va estarlo”. Conclusión: merece la pena que vuelva, una vez más, a clamar al cielo ante la enésima demostración de que España involuciona. Después de reducir su aportación al CERN y a los programas espaciales de la Agencia Espacial Europea ahora le toca el turno al CSIC, la mayor institución pública de investigación y supervisión que tiene España, con una larga tradición científica y que ahora se ve abocada a la depauperación por los recortes. Y todo por ahorrarse unas decenas de millones de euros, o cientos de millones, que podrían ser recaudados de manera mucho más inteligente si se cortaran de raíz otros gastos y nóminas que no van a ningún lado, especialmente en el gasto administrativo, de partidos políticos y de muchos otros sectores que no son tan vitales. El conocimiento es vital, su fomento y mimo es el arma más segura y eficiente que tiene una sociedad para superarse a sí misma y salir de la crisis, de la apatía, de la miseria. Y sin embargo, los que nos gobiernan siguen una y otra vez cometiendo el mismo error. Por eso hay que seguir martilleando los clavos y las mentes, para que reaccionen y aparten a los necios que no saben de qué va el mundo. Siempre hay una mejor respuesta que quitarle dinero a la ciencia, pero supone pensar, y eso está muy caro últimamente.


música

El cénit de


el Rey del Pop ‘Thriller’ cumple tres décadas. La obra que consagró a Michael Jackson como icono musical mantiene su vigencia tres años después de su muerte. Es su gran legado. por José

A. Romero


1

de diciembre de 1982. No es una fecha cualquiera en la historia contemporánea de la música. Epic Records lanza oficialmente al mercado un disco trascendental en la cultura pop: ‘Thriller’ (1982), de Michael Jackson (Gary, Indiana, 1958). Tres décadas después, con el artista ya fallecido, en junio de 2009, el álbum se mantiene como el más vendido de la historia con más de cien millones de copias en todo el mundo. Unas cifras, muy probablemente, que jamás se superarán en una industria discográfica que vive un proceso de radical transformación.

6

Pero ‘Thriller’ es mucho más que un hiperventas, es el disco que coronó al rey del pop. Nunca antes Michael Jackson tuvo tanto reconocimiento público. “Michael Jackson es lo más grande que ha sucedido desde The Beatles, es el único fenómeno más enérgico desde Elvis Presley. Es el único cantante negro que puede ser más popular en la historia. Una estrella de discos, radio y videos de

1,8 millones de dólares por la chaqueta roja Todo lo que rodea a ‘Thriller’ provoca vértigo. Un ejemplo claro y sencillo es el precio por el que se vendió la famosa chaqueta roja con hombreras que lucía Michael Jackson en el videoclip. La casa de subastas Julien’s Auctions de California vendió la prenda en junio de 2011, dos años después de la muerte de Jackson, por la escalofriante cifra de 1,8 millones de dólares. La puja inicial, 400.000 dólares, se quedó muy corta. La fascinación por ‘Thriller’ llevó incluso al Congreso de Estados Unidos a incluir al videoclip en su selecta biblioteca. Fue el primer vídeo musical en hacerlo. “Por la forma en la que la industria de la música está evolucionando y cambiando, pensamos que sería bueno volver al desarrollo de un suceso sísmico, como fue el videoclip”, justificó a finales del año 2009 Steve Leggett, coordinador del National Film Preservation Board.


rock. Un hombre que rescató al negocio de la música. Un compositor que pone el ritmo de una década. Un bailarín con los pies más elegantes en la calle. Un cantante que atraviesa todas las fronteras del gusto y del estilo”, ensalzaba entonces la influyente revista Time. El rey de pop lo había conseguido. Había alumbrado, con apenas 24 años, un disco que quedaría para la eternidad. ‘Thriller’ rompió todos los pronósticos, incluido los del productor Quincy Jones, que esperaba un éxito similar al obtenido por ‘Off the wall’ (1979), el primer trabajo como solista de Michael Jackson, con veinte millones de copias vendidas. Pero Jackson era ambicioso, no se conformaba y estaba convencido del éxito. Tenía clavada la espina de los Premios Grammy y de algún que otro desprecio, como el de la revista Rolling Stone, que descartó un reportaje sobre su incipiente carrera musical. “Me han dicho una y otra vez que la gente negra en las portadas no vende revistas. Sólo hay que esperar. Algún día, las revistas van a venir a mí para pedirme una entrevista. Tal vez les daré una o tal vez no lo haré”. Y Jackson tuvo razón. ‘Thriller’ reinó en una década, los ochenta, en la que la música pop era la banda sonora de una sociedad que corría presurosa hacia el siglo XXI. La industria discográfica abrazó al cantante, compositor, bailarín y músico

7


El videoclip con mayúsculas

8

La fama de ‘Thriller’ no solo se debe a su legado musical. Michael Jackson fue el primer gran artista que explotó con fuerza las posibilidades de los videoclips. ‘Billie Jean’, con un detective con gabardina persiguiendo a Jackson, o ‘Beat it’, con una pelea de bandas, son dos buenos ejemplo. Sin embargo, el plato fuerte quedó para el final. De los siete sencillos que extrajo Jackson del álbum, ‘Thriller’ fue el último. Y lo hizo por todo lo grande, con un videoclip que revolucionó las bases de la promoción discográfica. Prácticamente un año después del lanzamiento del disco, el 2 de diciembre de 1983 se estrenó el video musical de ‘Thriller’. Un acontecimiento mundial. En España, el estreno ocurrió en una Nochevieja de 1983 que todos los españoles que la vivieron aún recuerdan. Estructurado casi como un cortometraje de catorce minutos de duración, Jackson arrasó con una historia de zombies bailarines dirigida por John Landis, fichado tras enamorarse de ‘Un hombre lobo americano en Londres, y finiquitada con unos versos y las siniestras carcajadas del actor Vincent Price, intérprete de culto del cine de terror de bajo presupuesto. El video de ‘Thriller’ fue un proyecto personal de Jackson que significó un elevado desembolso, para entonces, de 800.000 dólares. Sony Music se negó a financiarlo, pese a que el disco era un megaventas en el último año. Al final, MTV puso el dinero sobre la mesa, los billetes mejor invertidos en mucho tiempo en la historia de la música pop. Los videoclips se convirtieron en un sello de los discos de Michael Jackson, que trabajó posteriormente con directores afamados como Martín Scorsese (‘Bad’), de nuevo Landis (‘Black or white’) o Spike Lee (‘They don’t care about us’) entre otros.


Billie Jean

Beat it

9

Bad

Black or White

They don’t care about us


con ocho premios Grammy. Era el reconocimiento a un álbum, grabado entre abril y noviembre de 1982 en los estudios Westlake de Los Ángeles, con un complejo proceso de producción. ‘Thriller’ se publicó más de tres años después que ‘Off the wall’, con una altas expectativas de Michael Jackson. La relación con Quincy Jones fue tensa. El productor apostaba por retrasar el lanzamiento del disco en un mercado saturado. Jackson amenazó con suspender la publicación de ‘Thriller’. El rey del pop ganó también la batalla a su productor con ‘Billie Jean’. Jones no la veía a la altura del disco. Jackson defendió con entusiasmo esta historia sobre una fan que acosa a un cantante con una supuesta paternidad, una letra escrita por el propio artista, que nunca llevó nada bien los costes de la fama.

10

No fueron los únicos obstáculos. La música disco ofrecía síntomas de cansancio. Jackson y Jones se abrieron a otros estilos, como el hard rock. Así surgió la potente ‘Beat it’, con la participación del guitarrista Eddie Van Halen. El pequeño genio de Indiana tampoco olvidó el pop más tradicional con ‘The girl is mine’, un dueto con todo un Beatle, Paul McCartney. De las diez canciones que conformaron ‘Thriller’, siete se lanzaron como sencillos, varias de ellas, además, con exitosos videoclips, en los que Jackson maravillaba como bailarín popularizando pasos que todos los niños del mundo querían imitar. Ningún artista supo hasta entonces explotar mejor los vídeos como herramientas de promoción, como partes mismas del disco. La MTV, que nació en mayo de 1981, se frotó las manos. ‘Billie Jean’, ‘Beat it’ o ‘Thriller’ son historia musical y visual viva del siglo XX. Michael Jackson estaba en la cima de la música pop. Estaba tan arriba que, a partir de entonces, ya solo pudo hacer una cosa: caer. Una lenta caída, acelerada en especial en los noventa con escándalos personales y un sustancial menor éxito en sus discos. Pero siempre nos quedarán aquellos tiempos de ‘Thriller’. l

Michael Jackson


11

Michael Jackson en Londres - 1984


letras


za Bae n รก l i t asa bas C e . S J r po lo Pab ES: N

CIO

TRA

ILUS


p

odría parecer, y ser, una clara contradicción que alguien que sostiene la plena libertad para la elección de la lectura dedique sus fuerzas en montar argumentos, e incluso una guía, para orientar en los gustos lectores sobre el caminar de la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ). Bueno, si una vida lectora de muchos años y una dedicación docente, que se mide en décadas, además, focalizada en el estudio y aplicación en el aula de la LIJ, no han logrado resolver esta “diatriba”, entonces se entenderá mejor esta postura.

14

Hay dos cuestiones básicas que debemos plantearnos: ¿para qué leemos, y por qué damos tanta importancia a la lectura? y ¿quién debe fomentar la lectura en las edades no adultas?. Si la lectura fuera entendida solo un instrumento para el desarrollo social, entonces lo tendríamos fácil y bastaría con un entrenamiento sólido y académico. Pero si la lectura fuera algo más, algo que nos eleva y que nos perfecciona como persona, entonces necesitamos una “guía” que nos ayude en la tarea. Y aquí entra la segunda cuestión. Entendemos que es la escuela, el profesorado, a quien implícita y específicamente la sociedad adjudica esta labor, pero no creo que debamos dejar a una programación didáctica escolar, más o menos buena, una tarea que intentamos definir como algo más allá de lo instrumental. Ni tampoco es “cristiano” cargar en el

profesorado y su formación esta tarea. Porque la cultura familiar es fundamental, al igual que el entorno social, no solo la escuela, y porque está demostrado que una buena base para el futuro, en la lectura, se dirime en los 7 primeros años de nuestra vida. Así, familia y su afectividad, escuela y sociedad, ésta por medio de la red de bibliotecas, libreros y medios de comunicación se convierten en pilares para sostener la CLIJ. Como vemos, hay numerosos focos en este escenario de la lectura. Por ahora me centraré en un par, que puedan ayudar a alguien en este “reconcome” de libertad/guía que siempre me ha perseguido. Acciones paralelas en mi tiempo las dos primeras. Yo soy hijo de las mismas; me escondía de mi padre para leer aquellos tebeos (Capitán Trueno, Hazañas Bélicas… ennegrecidos por estar guardados en la carbonera), que me enseñaron más de lo que ahora admito, porque su lectura, decía no solo mi padre, con faltas y sin calidad, quitaba tiempo al estudio. ¡Pero si me divierto mucho con ellos!, protestaba inútilmente, lo que reforzaba mi rebeldía contra la obligación de leer aquellas listas de clásicos adaptados. Y hoy defiendo que los clásicos son fundamentales, aunque estén adaptados para el lector infantil, pues contienen valores y argumentos atemporales. Pero, la eterna pregunta, qué obligar o qué recomendar. Todos tenemos


nuestro listado ideal en esta tremenda variedad que existe en la LIJ. Y en algo hay que sostenerse y argumentar:

generaciones de lectores distintas, y nos pueden servir para formar algo sólido que ofrecer al lector de LIJ.

1. El personaje lector. Los niños y jóvenes leen más que nunca (ver barómetros de hábitos de lectura del Gremio de Editores). Comienzan con libros-juegos, manipulables y para los sentidos, donde triunfa la imagen y con temática en la familia y el entorno. A los 6 años se llega a los porqués, las preguntas y respuestas, canciones, cuentos tradicionales y el mundo de lo maravilloso. A los 9 años se mezcla lo real y el relato fantástico, apareciendo la novela en la lectura. A los 12 explosionan la literatura fantástica y real, conviviendo aventura, información práctica, misterio y fantasía. Es también, el momento de los medios informativos con lectores que caminan hacia la literatura del mundo adulto.

3. Cuerpo de Autores y Libros. No queremos caer en el olvido de un tema o autor vitales, pero los clásicos deberán aparecer sí o sí. Autores como Carme Solé i Vendrell, Roald Dahl, Jordi Sierra y Fabra, Juan Farias, Gloria Fuertes, Juan Cervera, Ulises Wensell, Ricardo Gómez, Graciela Cabal, y otros, se pueden convertir en un seguro de calidad e interés. Y qué decir de autores clásicos consagrados por los lectores de lugares y tiempos infinitos: Twain, Jack London, Robert Louis Stevenson, Edgar Allan Poe, que alimentan en sus adaptaciones ilustradas una estética gótica, adaptada por nuestros jóvenes (editoriales “libros del Zorro Rojo” y “Gadir”)

2. El personaje libro. Un libro interesa cuando responde al lector, a sus intereses y a su nivel de lectura. Se lee para disfrutar y, aunque la información sea importante, en la producción editorial actual la ficción supera al libro informativo. No vale cualquier libro. Éste debe producir utilidad y entrenamiento para superar la “obligación de su lectura”. Los libros “de siempre” y los autores consolidados, se mantienen en el tiempo y en

Una guía importante son los libros y autores que han obtenido premios, con trayectoria consolidada y fiable, o que son y han sido parte de listas de recomendación solventes y objeto de atención de la crítica especializada. Este camino de elección es complejo, pues nunca como ahora ha sido tan vasta la oferta ni tantas las editoriales dedicadas a ella. Por ello, termino estos apuntes, con la intención de poner alguna idea que ayude a quien busca ofrecer un estímulo a los lectores, mal llamados “no adultos”. l

15


ILUSTRACIONES: Pablo

J. Casal

16


17


Nuestras recomendaciones

18

‘Cuentos para cada momento’ ‘Amadis de Gaula’ • Autor: Ricardo Gómez • ISBN: 9788467536300 • Editorial Grupo S.M. • A partir de los 10 años. •Amores, aventuras, magos y secretos que pueden cambiar el destino de un reino.

Caja Mágica Blog sobre Editoriales de Literatura Infantil Instituto Cervantes Virtual Sociedad de la Información

• Autor e Ilustrador: Varios • A partir de los 5 años. • Editorial Macmillan • ISBN: 978-84-15426-85-1 • En un estuche que contiene 9 libros de 40 páginas cada uno. Lo forman 72 cuentos clásicos ilustrados y adaptados para leer en poco tiempo. Reúnen adaptaciones de cuentos clásicos, leyendas y fábulas para ser leídos a los niños, formando una primera biblioteca y que podrán leer ellos mismos cuando aprendan. Hay cuentos de animales, de princesas, de aventura y de miedo, así como fábulas y leyendas de todas partes, los cuentos de las 1001 noches.

‘Tres cu

• Autor: H • Editoria • ISBN: 9 • Para lec Precio sob tán contad nuestros d Martín Ga tantes ilust sante cuen que sabe e to feo es la tado que e de cisne. y bella y trist los que su ma en cisn


uentos para regalar’

Hans Christian Andersen. al Grupo S.M. 9788467504774. ctores a partir de los 6 años. bre 14 euros. Las historias esdas desde las expectativas de días y recreados por Gustavo arzo e ilustrados por importradores; “la princesa y el guinta la historia de un príncipe elegir a su mujer ideal. el patia historia de un patito inadapencuentra por fin su camino y los cisnes salvajes narran la te historia de unos príncipes a malvada madrastra transfornes”.

‘El Conde Lucanor. Adaptación del clásico de Don Juan Manuel’ • Autor: Ricardo Gómez, uno de los más prestigiosos autores de la literatura infantil y juvenil actual. • Editorial Edelvives. Colección Adarga. • ISBN: 9788426372512 • A partir de 10 años. Adaptación del clásico , con una muy buena ilustración de Javier Zabala. Muy bien realizada en su traída a la actualidad, sin los relatos de carácter clasista y sexista, manteniendo lo vigente hoy a lo largo de los 20 cuentos escogidos. Hay otro título interesante en la colección y para los mismos lectores como: ‘El Caballero don Quijote’ de Miguel de Cervantes. Autor: Consuelo Jiménez de Cisneros e Ilustraciones de Xan López.

‘Colecciona clásicos a medida’ • De 10 a 16 años. • Son grandes obras de la literatura adaptadas al lector de LIJ de la Editorial Anaya. Procuran mantener el estilo del autor , aunque manteniendo un lenguaje del lector actual y con numerosas ilustraciones, que permiten acercar un tiempo pasado al presente, así como notas y apéndices que ayudan a la comprensión y al conocimiento del autor y su obra. •Se estructuran en bloque de edad de 10 hasta 12 y 14 años, y a partir de esta última. • Proponemos: La isla del tesoro, Veinte mil leguas de viaje submarino, El conde de Montecristo, Robinson Crusoe, La Celestina y Metamorfosis de Ovidio.

19


arte

Art

Gug

Dos exposiciones de los amante en el sig


te pop en el

ggenheim

convierten al gran museo bilbaĂ­no en la cuna temporal es de este estilo artĂ­stico que lo ha inundado todo glo XX, desde la pintura a la mĂşsica o el cine. por Marcos

Gil


El museo Guggenheim de Bilbao cumplió quince años en este 2012, un tiempo en el que ha modelado para lo malo. El edificio, diseñado por Frank Gehry, se ha convertido en un icono de la arquitectura. Bilbao industrial. Toda Vizcaya, ya sin industria pesada, tenía que reorientarse y seguir otro modelo. La idea de le le ocurrió al Gobierno vasco, pero todo fueron obstáculos, empezando por el precio: 120 millones de eur que no veían qué podía darles de rentabilidad un museo de arte contemporáneo que pocos entendían. D y titanio se convirtió en una obra de arte en sí misma con un éxito arrollador: un millón de visitantes. De tras ortodoxas dentro del arte contemporáneo, con exposiciones de Rauschenberg, Cristina Iglesias, Chill otras criticadas por los puristas pero con una popularidad indiscutible. Entre estas últimas han las motocicletas, el mundo del motor o a la historia del arte chino.

15 años de Guggenheim

22

d

os exposiciones paralelas, una consagrada a Claes Oldenburg y otra al rescate y exhibición de los fondos propios (cuestión de crisis: hay que poner en valor lo de casa) colocan a Bilbao como un lugar a visitar para los amantes del arte pop americano y europeo. Pero sobre todo, neoyorquino por la presencia de piezas de Andy Warhol o Basquiat, dos referentes bien distintos del mismo tamiz artístico ligado al arte urbano nacido al calor de los 60. En el otro lado está la exposición ‘Selecciones de la Colección del Museo Guggenheim Bilbao III’, tercera muestra de los ciclos preparados hasta 2013 a partir de los fondos del museo. En esta ocasión alrededor del arte pop. La exposición presenta una selección de obras de Jean-Michel Basquiat, Gilbert & George, Sigmar Polke, Robert Rauschenberg, James Rosenquist y Andy Warhol que abarca no solo a miembros del movimiento pop sino también a artistas que representan su legado. Claes Oldenburg (Estocolmo, 1929), uno de los padres del llamado

“arte pop” en Europa, ve por fin una gran retrospectiva de su obra en España, con una selección de 300 piezas rompedoras, creadas en su mayor parte para ser expuestas en amplios lugares públicos, desde una cuchara gigante con una ciruela a una pluma para jugar al bádminton. Será hasta el próximo 17 de febrero. Con sus irónicas representaciones de objetos cotidianos Oldenburg contribuyó a la renovación de la escena artística norteamericana, siendo clasificado como un artista fundamental de la performance, el arte de la instalación y el arte pop posterior. Un buen ejemplo es ‘The Street’, los famosos artículos de consumo ‘The Store’ o los espectaculares objetos “blandos” de uso cotidiano del “hogar moderno”. En la otra muestra, y como cénit, está ‘Ciento cincuenta Marilyns de colores’, una de las grandes obras de Andy Warhol en Nueva York; en contraposición, los retratos sobrios sobre fondo oscuro de A. Katz. Son dos muestras diferencias pero unidas a la vez por el espíritu festivo y frívolo, pero no superficial, del arte a través de la fotografía, la pintura y el videoarte. Al neoyorkino


o la ciudad y todo el panorama artístico español, como modelo, para lo bueno y o era a principios de los años 90 una ciudad sucia y devorada por la reconversión evantar un museo Guggenheim en Bilbao (en Europa solo había uno en Venecia) se ros de la época. Y siguiendo por la propia actitud social de los vascos y bilbaínos, Desde que fue inaugurado el 18 de octubre de 1998, su diseño exterior de curvas esde entonces las exposiciones temporales del museo han combinado las mueslida o Mark Rothko, Picasso, Matisse, Mondrian, Bacon o Jackson Pollock con destacado las dedicadas a los vestidos de Armani, a

Guggenheim Bilbao

23

Katz (1927) muchos le han considerado un precursor del pop por su uso de la figuración objetiva, una vinculación que rechaza el propio artista, aunque no por ello se queda fuera de esa consideración. Muchas veces el artista tiene que soportar las etiquetas ajenas a las propias. Katz siempre ha pretendido ser un pintor “a la europea”, mucho más conciso que el volcán que es el arte pop. La serie ‘Sonrisas’, de Katz, está compuesta por once grandes retratos de mujeres sonrientes, frente a un fondo oscuro y neutro, un negro que ocupa la mitad superior de todos los cuadros. Sin embargo, lo que intenta transmitir es la “alegría de vivir”. Lo contrario de esa sobriedad es la exhibición dedicada al pop ‘Ciento cincuenta Marilyns multicolores’ de Andy Warhol. Aquí no hay diferencia entre el fondo y la figura: la cara repetida de labios abiertos y ojos seductores de párpados gruesos de Marilyn llena más de diez metros de lienzo. En esta misma exposición aparecen otras obras de otros

referentes pop como Gilbert & George con ‘Despertándose’ (1984), un émulo de las vidrieras de una iglesia pero en la que se repiten sus figuras en escalas diferentes como si fuera una versión personal de las edades del hombre. También diez metros, pero en blanco, negro y gris ocupa ‘Barcaza’, la mayor serigrafía del texano Robert Rauschenberg; hay que añadir ‘Cápsula flamenco’, de James Rosenquist, dedicado a tres astronautas que murieron en un incendio en el cohete Apolo en 1967. La muestra se completa con una obra del alemán Sigmar Polke y varias videoinstalaciones, entre las que destacan doce de los “retratos en movimiento” de Warhol pertenecientes a la serie ‘Screen test’, filmaciones de tres minutos cada una, donde el icono artístico situaba a los personajes ante la cámara y les decía que estuvieran quietos, pero la mirada de los “retratados” no aguantaba, sus rostros acusaban la intensidad y algunos hasta acababan llorando. l


Un “pope” llamado Andy Warhol

24

Nacido en 1928 en la urbe industrial de Pittsburgh como Andrew Warhola Jr y rebautizado como Andy Warhol, este neoyorquino adoptado es el mejor ejemplo de artista que asume los parámetros de un estilo ya nacido, que lo hace suyo y lo catapulta a un nuevo nivel. Resumiendo: Warhol. Tocó todo los palos del arte, desde la escultura a la pintura, el cine y la fotografía, en solitario o como catalizador a través de The Factory, su “nido” e incubadora de artistas que nacieron al calor de su trabajo y que él lanzó, explotó y recicló convenientemente según sus necesidades. Empezó su vida artística como ilustrador, pero muy pronto saltó a la pintura, el cine y la literatura cultivando en paralelo una relación exclusiva con los medios de comunicación. Warhol actuó como enlace entre artistas e intelectuales, pero también entre aristócratas, homosexuales, actores, drogadictos, modelos y bohemios. Convirtió el arte pop en un imán popular hasta el punto de ser el más afamado, rico e influyente artista en décadas. A ojos del gran público era un pope, un gurú, un artista algo mesiánico que revolucionó el arte pop con grandes dosis de mercadotecnia añadidas. A pesar de eso, es un referente histórico del siglo XX, quizás un digno heredero del artista-espectáculo al estilo de Salvador Dalí, por ejemplo. Eso sí, un Dalí pop y neoyorquino.

Ada Smiles - Katz

Gilbert and George

Ciento Cincuenta Marilyns Multico


olores - Warhol

OBRAS

Giant BLT - Oldenburg

25

El hombre de Nรกpoles - Basquiat

Cรกpsula flamenco - Rosenquist


cómic

‘El Héroe’ con


ntinúa su trabajo Ve la luz el segundo libro de la pequeña saga ‘El Héroe’, de David Rubín, uno de los mejores trabajos de cómic hechos en España y con más ambición estética y literaria por Luis

Cadenas Borges IMAGENES: Astiberri


c

uando un formato, un género o una vía de expresión artística está trillada, sobrealimentada y casi agotada lo mejor es volver a los orígenes, resetear y relanzar de alguna forma lo antiguo. Lo han hecho todas las artes y casi todos los artistas. El héroe, la figura del héroe, está llena y cargada de variantes en la literatura, en el cine, el arte y el cómic. Y la lista de veces que ha sido retratado es tan larga que casi podría decirse que el 80% de la producción de cómic conocida gira en torno a alguien que hace algo épico o fuera de lo normal para conseguir un gran bien, propio o general. Resumiendo: nada nuevo (pero nada) bajo el Sol.

28

Hasta que David Rubín hizo lo que debía: volver a los orígenes del héroe, a la mitología griega, y construir a partir de ahí. Así es cómo nace el Heracles antiguo y moderno a la vez de la saga ‘El Héroe’, que ya va por su segundo libro y que se ha convertido en un referente de calidad en el mercado español, traducido a varios idiomas y que ha hecho su particular tournée por media Europa para dar a conocer a este autor. Evidentemente también por Francia, la meca del cómic europeo. En Italia ha tenido también una gran acogida y el Instituto Cervantes le eligió como autor en una de sus giras para expandir el español por Europa. Publicada por la editorial Astiberri, esta saga de apenas dos volúmenes es la cima

de un proyecto de más de 550 páginas y casi cuatro años de trabajo, lo más ambicioso y grande que ha hecho Rubín hasta ahora, confirmando que se trata de uno de los mejores autores españoles después de muchos años de trabajo como ilustrador, dibujante o creador de sus propias historias. Redefine el mito de Heracles/Hércules, lo asimila y procesa para convertirlo en un superhéroe en el mejor estilo de la escuela americana. Ahí


David Rubín

Rubín, biografía y carrera Nacido en Orense en 1977, Rubín es uno de los historietistas españoles más reconocidos en los últimos años (en España, pero también internacionalmente). Es co-fundador del colectivo Polaqia, formado por historietistas de Galicia. Durante sus primeros años como historietista, publica sobretodo en el ámbito gallego, en los fanzines Barsowia (Polaqia) y BD Banda, y en la revista infantil Golfiño (suplemento del periódico La Voz de Galicia), y gana un buen puñado de premios en concursos de cómic de su comunidad autónoma. Pero Rubín es conocido sobretodo por sus tres libros de historietas: ‘El circo del desaliento’ (2005), ‘La tetería del oso malayo’ (2006) y ‘Cuaderno de Tormentas’ (2008), todos ellos nominados (el segundo, también premiado) en el Salón del Cómic de Barcelona, el más importante de España, y todos de más de un centenar de páginas de extensión (176, 184 y 112). En otro ámbito, por ser monografías de menor recorrido (por número de páginas) y estar realizadas por encargo, tiene en su currículum dos cómics para SM (2008-2009) y uno para La Xunta de Galicia (2010). A finales de 2010 está previsto que se publique su próxima novela gráfica, ‘El Héroe’ (Astiberri), que será su trabajo más ambicioso y extenso hasta la fecha.

29


está el truco de Rubín: vuelve al punto de partida para relanzarlo. Tan antiguo como el arte, tan moderno como un buen cómic.

30

Si en el primer volumen narraba el origen y crecimiento de Heracles, contra todo y contra todos, en este segundo libro el punto de partida es el matrimonio entre el héroe y Megara. Se enamoran, se casan, fundan una familia y un hogar, parece que el tiempo del riesgo se ha terminado, pero Hera, esposa de Zeus y rival del héroe, decide martirizarle. Mediante un sortilegio hace creer a Heracles que su hogar y familia están siendo atacados por bestias a las que debe matar. Cuando lo hace el hechizo desaparece y se da cuenta de que en realidad ha matado a su mujer e hijos. Hera lo atormenta con el sentimiento de culpa, lo enloquece y derrumba. Heracles huye y se refugia en una montaña para purgar en solitario sus pecados y vivir al margen del mundo, siempre entre la locura y la tristeza. A partir de aquí empieza una historia que recupera la grandeza de la mitología y que a Rubín le costó mucho trabajo poder desarrollar. Se trataba de dar su particular visión del mundo de los superhéroes, y reconoce que es el cómic más arriesgado y personal en el que se ha embarcado hasta la fecha, tanto por su envergadura como por su mezcla de géneros y de puntos de vista dentro de la misma obra. Listo para disfrutar. l

El mito del héroe Rubín se ha unido con ‘El Héroe’ a una particular forma de entenBlog de David Rubín der el cómic, ya clásica, ligándose a Editorial Astiberri un género que es casi omnímodo en la escuela americana que tanto ha influido a los autores europeos desde los años 70 en adelante. Los superhéroes, remedos de la vieja mitología clásica y que en muchos casos adoptan el papel metafórico de un mesías cristiano. Su base es lo que se denomina “sense of wonder”, sentido de lo maravilloso, de lo diferente, anormal, épico y ligado con la divinidad que cultivaron Stan Lee, John Romita o Jack Kirby. No se trata tanto de qué superhéroe se elige para trabajar, sino de cuál es su naturaleza divina en el sentido de poder no humano. Por ejemplo: Batman no entraría estrictamente en esta tradición, ya que es un mortal con recursos y entrenamiento, pero desde luego sí que entrarían Superman y el resto del particular Olimpo pagano del siglo XX. En un paso intermedio estarían los “héroes a la fuerza”, humanos que por accidente se convierten en héroes: en esto el especialista es Stan Lee, que repitió fórmula innumerables veces, desde Spiderman a Hulk, víctimas de accidentes (muchos relacionados con la energía nuclear) que les transfieren el “sense of wonder”.


Más obras de David Rubín

31


cine y tv

El próximo 14 de diciembre se estre de la trilogía cinematográfica sobre por Peter Jackson y que promete a a los cines de to

por L

FOTOS: Ne


ena en España la primera entrega ‘The Hobbit’, adaptada de nuevo arrastrar a millones de personas odo el mundo

Luis Cadenas Borges ew Line Cinema - WB


ILUSTRACIÓN: Pablo

J. Casal

34


35


36

Bilbo

El HFR, que se utilizará por primera que es capaz de mostrar 48 fotogramas por Bros como HFR 3D. En sus posts en el sitio d ha acumulado muchos comentarios y notas rodaje y la velocidad: “Estamos rodando a m es que este proceso no sólo necesita que se cidad (en lugar de los 24 a los que se viene se aprecia a velocidad normal pero la clarid realista y más fácil de ver, especialmente e España, donde hay pocos que puedan hacer proyectarlo así”. El neozelandés da a enten cidad (es de suponer que no van a perder im segundo para los cines tradicionales) podrán incluso del recurso del 3D, que después del


l

a industria del cine con sello occidental (Hollywood y adláteres, se entiende) está de enhorabuena: va a respirar de alivio económico. Porque ya llegó el día del estreno de la siguiente carga de caballería audiovisual. ‘The Hobbit’ y una nueva trilogía de la asociación Peter Jackson con el legado literario de Tolkien se pone en marcha de nuevo el 13-14 de diciembre en España y en el resto del planeta, una gran bola de nieve que promete ser uno de los mayores “pelotazos” cinematográficos de la historia del cine, otra excusa más para crear negocio alrededor del sobreexplotado J. R. R. Tolkien y su particular mitología neopagana que ayudó a cimentar un género literario y cinematográfico entero por sí misma.

Avances técnicos

vez en ‘The Hobbit’, se refiere al formato de alta velocidad segundo y que ha sido bautizado comercialmente por Warner de Facebook (basta buscar Peter Jackson o The Hobbit Movie) s propias para explicar pequeños detalles, como el tipo de más fotogramas por segundo. La clave que hay que entender ruede a 48 f. p. s., sino también que se proyecte a esa veloen rodando las películas desde los años ’20). Así, el resultado dad y la suavidad de la imagen mejoran mucho y resulta más en 3D”. Un problema con el actual sistema de exhibición en r esto. “Esperamos que haya suficientes cines donde puedan nder que, si hay suficiente gente que pueda verlo a esa velompacto comercial, así que habrá copias a 24 fotogramas por n demostrar que ése es el futuro de la distribución, más allá auge inicial ya empieza a mitigarse.

Tres películas más, una larga lista de problemas durante más de un año y pico de un rodaje colectivo que arrancó el año pasado pero que prolongará trabajo hasta 2014. Este diciembre vamos a ver la primera entrega de otra saga que vuelve atrás en el tiempo, a cuando Bilbo Baggins era joven (todo lo joven que puede ser un hobbit), y que se prolongará hasta enlazar directamente con el tiempo inicial de Frodo. La primera entrega de esta trilogía es ‘El Hobbit: Un viaje inesperado’ (‘The Hobbit: An Unexpected Journey’), mientras que ‘The Hobbit: The Desolation of Smaug’ y ‘The Hobbit: There and Back Again’, serán estrenados en diciembre de 2013 y julio de 2014, respectivamente. El guión lo firman a varias manos: el propio Jackson (que al final mete la mano en los retoques), su esposa Phillipa Boyens, Guillermo del Toro (iba para director de la saga y terminó sólo como guionista por problemas de agenda y, dicen, diferencias con Jackson) y Fran Walsh. En esta nueva entrega hay que saber quién es quién: Martin Freeman (Bilbo Bolsón), Ian McKellen (Gandalf), Andy Serkis (Gollum), Cate Blanchett (Galadriel), Elijah Wood (Frodo Bolsón), James Nesbitt (Bofur), Lee Pace (rey Thranduil), Christopher Lee (Saruman), Ian Holm (Bilbo viejo), Hugo Weaving (Elrond), Richard Armitage (Thorin), Ken Stott (Balin), Graham McTavish (Dwalin), William Kircher (Bifur), Stephen Hunter (Bombur), Dean O’Gorman (Fili), Aidan Turner (Kili), John Callen (Oin), Peter Hambleton (Gloin), Jed Brophy (Nori), Mark Hadlow (Dori), Adam Brown (Ori), Benedict Cumberbatch (Necromancer y Smaug, es decir, el sobrenombre que tenía Saurón en el Bosque Negro del libro

37


Andy Serkis y Peter Jackson

38

Peter ackson y Martin Freeman en el rodaje

Martin Freeman de blanco junto al resto del reparto

Peter Jackson


Los problemas de una producción épica La bancarrota de la MGM frenó en seco dos proyectos: James Bond, ya retomado, y la que iba a ser la segunda inmersión del Spielberg de las antípodas, Peter Jackson, en el universo literario de J. R. R. Tolkien. Lo iba a hacer con otro de los directores del género fantástico con más solera e imaginación visual, Guillermo del Toro. Pero la falta de dinero, los continuos retrasos y los follones administrativos entre las productoras y de algunos ejecutivos de New Line Cinema con Jackson por el dinero ganado por la primera trilogía (incluyendo frases como “Jackson no dirigirá con nosotros nunca más”)… para remate, follones con los sindicatos de Nueva Zelanda, que veían cómo su código de condiciones laborales podía irse al traste con los americanos (lo que provocó incluso que se pensara en trasladar la producción a Europa)… todo eso hizo que Del Toro se fuera y todo recayera, de nuevo, en Jackson.. De nuevo tenía que ser tres en uno: guionista, director y productor. Repiten New Line Cinema (en la trilogía fueron vitales), el equipo de WETA de Nueva Zelanda, la resucitada MGM (más bien en la UCI pero con constantes financieras estables) y la Warner Bros en la distribución. Es decir, que el invento, por lo menos, saldrá adelante. El proyecto que le lanzó a la fama, que le llenó las vitrinas de Oscar, volvía a pedir que fuera su padre quien llevara el timón.

39


40

Gandalf


El origen de todo: el libro de Tolkien

Tolkien

‘El Hobbit’ fue la primera piedra literaria de John Ronald Reuel Tolkien, el cimiento principal donde más tarde edificaría toda su mitología de raíces paganas y cristianas al mismo tiempo que cambiaría las letras del siglo XX para una gran cantidad de gente. Fue escrita por partes desde finales de los años 20 y principios de los 30 mientras corregía exámenes o mataba el tiempo fumando en pipa frente a la chimenea. La empezó con el cándido objetivo de divertir a sus hijos los domingos o cuando se iban a la cama. El cuento fue pulido lentamente hasta ser algo más que una diversión. No obstante, el manuscrito de la obra empezó a rodar de unas manos a otras, las de sus amigos profesores e intelectuales británicos, hasta que finalmente cayó en las del jefe editorial de George Allen & Unwin, que decidió publicarlo. Fue el 21 de septiembre de 1937. ‘El hobbit’ se sitúa en el año 2941 de la Tercera Edad del Sol, y narra la historia de Bilbo Baggins (Bolsón en español) que junto con el mago Gandalf el Gris busca el tesoro custodiado por el dragón Smaug en la Montaña Solitaria. Debido al éxito que tuvo y a las buenas críticas que recibió, los editores pidieron a Tolkien una continuación, ‘El Señor de los Anillos’, que el autor pensó para un público más adulto, lo que obligó a reeditar ‘El Hobbit’ con un tono más maduro para no cambiar el ritmo. Los libros serían editados primero en Argentina con una traducción tan mala que hubo que recomprar los derechos y hacer una versión mejorada en España, ya en los años 80.

y el icónico dragón que protege el gran tesoro). No obstante, la fidelidad al texto no va a ser tan grande. Ya en la primera adaptación de la trilogía a los críticos y los fans les quedó claro que Peter Jackson había hecho “su” lectura, esto es, había suprimido personajes y escenas que él consideró sobrantes o que podían distraer dentro de un argumento cinematográfico. Por ejemplo, Tom Bombadil. En el juego de lenguajes artísticos, ganó el cine, para bien suyo y de los que vieron las películas como un salto adelante del género del cine épico. Y en este caso sucederá casi lo mismo, ya que la razón de partir en dos la trama obedece a que la primera sería la novela en sí, mientras que la segunda abordaría todos los acontecimientos hasta el inicio de la trilogía ‘El Señor de los Anillos’. Es decir, que Jackson querría hacer un puente entre ambos ciclos, imitando, por ejemplo, a George Lucas con ‘Star Wars’. Más o menos unos sesenta años de

historia de la Tierra Media. De salir mal, habrá problemas en el éxito del filme. Quizás del segundo, porque del primero está asegurado. Entre el inicio y el estreno mundial en premiere del pasado 28 de noviembre en Wellington (Nueva Zelanda) ha habido de todo: la marcha del primer director, Guillermo del Toro, la quiebra de la productora, tormentas, un terremoto, peleas entre productoras por el dinero invertido, un pulso laboral con los sindicalistas neozelandeses, una úlcera de Peter Jackson (como para no tenerla), una campaña algo irrisoria de las defensoras de animales… pero a final la Tierra Media vuelve. Y lo que coleará: la semana pasada se supo que los familiares de Tolkien presentaron una demanda contra la Warner en la que reclaman 80 millones de dólares (62,5 millones de euros) por distribuir produc-

41


42

Elijah Wood

Cate Blanch


hett

43

Andy Serkis

Hugo Weaving (izq) y Nasbitt

Actores al llegar a Nueva Zelanda


tos relacionados con el escritor sin autorización. Según la demanda de los herederos y la editorial HarperCollins presentada en EEUU, Warner, su filial New Line y Saul Zaentz Co (propietaria de los derechos de ‘El Señor de los anillos’ y ‘El Hobbit’) han infringido el acuerdo al comercializar los productos derivados de estos libros. La nueva saga arranca 60 años antes de que el anillo único terminara en manos de Frodo Baggins, justo en la época de su tío Bilbo, que en ‘El Señor de los Anillos’ era un avejentado Ian Holm. Aquí es Martin Freeman, el Watson de la exitosa adaptación de Sherlock Holmes hecha por la BBC, quien interpreta al Bilbo joven, embarcado en la recuperación del tesoro y del reino enano de Erebor, arrebatados por el terrible dragón Smaug, una pieza fundamental y pura fantasía literaria que han dejado oculta en todo momento para que no pierda fuerza al aparecer en pantalla. Bilbo viaja con Gandalf el Gris y otros trece enanos dirigidos por el legendario guerrero Thorin Escudo de Roble. En el camino surge toda la mitología tolkiniana: orcos, trasgos, wargos, arañas gigantes, hechiceros y cambia pieles… la original mitología que en gran medida no aparecía con tanta fuerza en ‘El Señor de los Anillos’ y que aquí lo hace en toda su fantasía. Aunque su objetivo es la Montaña Solitaria de Oriente, primero deben escapar de los túneles de los trasgos, donde Bilbo se encuentra con la criatura que cambiará su vida para siempre: Gollum, con el que negocia en la orilla del lago subterráneo donde se refugia el antiguo Smeagol corrompido por el anillo. Allí Bilbo descubre que no es un cobarde hobbit sino todo un héroe, pero no perfecto: astuto como pocos, logra hacerse con el gran tesoro de Gollum, ese anillo único.

Bilbo y los Enanos

44

Lo que queda a partir de aquí es la capacidad para ilusionarse de muchos fans de todo el mundo, los que leyeron los libros de niños o de adultos, los que vieron las películas, los que quieren saber de qué va eso de aumentar el número de fotogramas por segundo (y si realmente va a dejar el 3D en una niñería), y sobre todo, para todos los que intentan ver un buen espectáculo. Con ‘El Señor de los Anillos’ Peter Jackson ganó once Oscar y sólo con la última entrega (‘El retorno del rey’) recaudó casi 1.200 millones de dólares. El listón está alto, en estética, guión y resultados, pero podría tratarse de un gran chute de energía para la industria del cine. El tiempo lo dirá. l


45

The Hobbit Web oficial de fans españoles

Vídeo compilación del rodaje de The Hobbit


ciencia


Cada vez más cerca de la vida extraterrestre El lago Vida, uno de los muchos que hay bajo el hielo en la Antártida, ha demostrado una vez más que puede existir la vida en condiciones “extraterrestres”: sin oxígeno, con una salinidad extrema y a 13 grados bajo cero por Marcos

Gil

IMÁGENES (Microscópicas): PNAS


r

ecuerdan el lago Vostok en la Antártida, al que hicimos un reportaje en marzo pasado, el mismo que encerraba desde hacía miles y miles de años un ecosistema propio de magnetismo, salinidad y condiciones extremas? Pues el gran blanco del Polo Sur sigue dando sorpresas: después de varios años de investigación continuada en el lago Vida han demostrado que puede existir eso, vida, en circunstancias muy parecidas a las del espacio exterior o superficies planetarias salvajes. El grupo de científicos internacional que trabaja desde principios de siglo en la zona de los valles secos de McMurdo localizó en el lago cubierto de Vida, aislado del mundo por una capa de hielo endurecido de casi 20 metros de espesor, bacterias capaces de vivir a -13 Cº, con una salinidad siete veces mayor que la del agua de mar (lo que hace muy muy complicada la actividad biológica), en total oscuridad y lo que es más crudo: sin oxígeno.

48 Hablamos de bacterias extremófilas, perfectamente adaptadas genéticamente para vivir en los márgenes de lo posible, en ambientes cargados de radioactividad o acidez, o bajo parámetros geológicos tan duros como para que hasta hace muy poco se considerara “imposible” vivir allí. Se dijo lo mismo de los abismos marinos hasta que se descubrieron gusanos, crustáceos y peces que podían soportar la presión brutal y el calor de las chimeneas volcánicas submarinas. Ahora el artículo en ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’ (PNAS) demuestran que la biología puede ocupar casi cualquier nicho imaginable a partir de pequeños organismos celulares que se adaptan por evolución genética. Uno de estos ambientes tan brutales son los Valles McMurdo, en el Valle Victoria, al Este de la Antártida. Estas aguas no contienen oxígeno, están congeladas en su mayor parte y contie-

Antártida


nen los mayores niveles de óxido nitroso de cualquier agua natural presente en el planeta. Los investigadores siguieron el ejemplo del lago Vostok: perforaron el hielo evitando en todo momento contaminar el nicho ecológico y así alterar las condiciones de las muestras congeladas que extrajeron. Porque ante todo hay que conservar el ecosistema inmaculado para que pueda seguir adelante sin injerencias. A fin de cuentas es un laboratorio natural, y hay que preservarlo. El análisis geoquímico del lago indica que las reacciones químicas entre la salmuera y los sedimentos ricos en hierro que hay bajo el agua helada generan óxido nitroso e hidrógeno. De la misma forma que lo hacen otras formas de vida extremas que hay en la Tierra, como por ejemplo las bacterias de Río Tinto (Huelva), usado durante años como laboratorio natural por los investigadores de la Nasa. Para ellos ese rincón de Andalucía es lo más parecido a Marte que hay en nuestro planeta. Sería un hallazgo más de la desconocida Antártida, sospechosa habitual en los últimos años por la enorme cantidad de avances que ha registrado en muchos campos de la ciencia, si no fuera por un detalle: las condiciones del nicho ecológico encapsulado de esas bacterias son muy similares a las que podría haber, por ejemplo, en los polos de Marte, en alguna de las capas subterráneas donde se sospecha que hay depósitos de agua líquida o en estado de semicongelación o, más concretamente, en el supuesto océano interior que tiene la luna Europa alrededor de Júpiter. De confirmarse estaríamos hablando de un descubrimiento que cambia la percepción y los parámetros en los que hasta ahora los científicos entendían que podía haber vida. Es una puerta abierta a reconsiderar si en la superficie marciana o de otras planetas y lunas puede o no haber vida. l

49


Bacterias halladas en el lago Vida

50

¿Qué es el lago Vida? El lago Vida está en el valle Victoria, uno de los muchos que conforman la región de los Valles Secos de McMurdo, en pleno continente antártico. Un lugar extraño de condiciones geológicas y climáticas muy especiales, tan extremas que los científicos casi prefieren usarlos como laboratorios al aire libre. El lago Vida es muy similar a tantos otros lagos subterráneos que hay en el gran continente blanco: no es el Vostok, pero sí que se parece en cuanto a su nacimiento. El Vida se encuentra aislado por una cubierta de hielo a lo largo de todo el año, con una salinidad varias veces superior a la del océano. La zona superior del agua es hielo permanente con un espesor medio de 19 metros; ésta crea una capa aislante sobre aguas salobres y evita que se congele. La salinidad está calculada en siete veces la del mar, evitando que se forme hielo y que el lago se mantenga líquido todo el año a una temperatura muy baja que cae por debajo de los -10 Cº. Una más: la capa tampoco permite el acceso de oxígeno, por lo que el nicho geológico y ecológico resultante es una cápsula temporal que lleva miles de años sin ser abierta a contaminación exterior. Puro ADN arcaico y sin tocar. Un laboratorio natural para los biólogos que trabajan en la zona para saber cómo funciona la vida en condiciones tan extremas que parecen el espacio exterior.


Antártida

Marta

Luna Europa

Con un ojo puesto en Marte y la luna Europa

PNAS Antártida

Este descubrimiento no sería tan importante si no fuera por un pequeño detalle: los paralelismos que hay entre este particular ecosistema extremo y las condiciones habituales que pueda haber en Marte (especialmente en las más zonas frías donde sospechan hay depósitos de agua helada) o en el océano subglaciar planetario que hay en la luna Europa. En ambos casos hablamos de una situación de gravedad, acidez, temperaturas y presiones totalmente radicales, donde cualquier cosa parecida a una atmósfera terrestre es una quimera. Según nuestros parámetros científicos, sólo las bacterias y otros microorganismos serían capaces de vivir en esos lugares. Desde luego si hay vida en Marte tiene que ser de ese tipo. Todos estos hallazgos en la Tierra aceleran otros proyectos y dan más valor todavía a lo que hacen las sondas robóticas en Marte, o las misiones a las lunas de Júpiter y Saturno donde hay mejores condiciones para que pueda existir vida. Resumiendo: investigar aquí para prever lo que podamos encontrarnos si algún días se excavan los polos marcianos o el manto de hielo de Europa.

51


viajes

Caminar p

La isla de Lanzarote tiene dos atractivos: y la posibilidad de viajar a Marte sin moverse nacional de Timanfaya para sabe


por Marte

: las playas volcánicas, algo ya muy visto, e más de 40 km, basta con entrar en el parque er cómo sería un paseo marciano por Luis

Cadenas Borges FOTOS: L. C. Prieto


c 54

omo caminar por Marte”. Si a los guardas y a los habituales del Parque Nacional de Timanfaya en Lanzarote (Canarias) les dieran un euro por cada vez que han escuchado esa frase hoy sería la isla de los millonarios. Pero no por obvio deja de ser acertado: es el juicio más visual, la metáfora perfecta, de lo que es ese lugar forjado por los desastres de decenas de volcanes en una isla sin apenas vegetación, especializada en sacarle al suelo volcánico todo lo que se le puede extraer. Lanzarote es diferente, una tierra fustigada por la Naturaleza y modelada con fuego. No son tópicos, es la pura (y dura) realidad: incluso los viñedos se hacen en la ceniza volcánica. No hay verde, no hay explosión de vida sino explosión de poder de la madre Tierra. Pongámonos en antecedentes: Timanfaya se encuentra en los municipios de Yaiza y Tinajo de la isla de Lanzarote, en el oriente de las Islas Canarias. Lo es desde agosto de 1974, y ocupa una extensión total de unos 51 km2 del suroeste de la isla, de origen totalmente volcánico, formado por las sucesivas erupciones en el oeste de las isla durante el siglo XVIII, entre los años 1730 y 1736. Cuenta con más de 25 volcanes, entre ellos algunos emblemáticos como Montaña de Fuego,


55


56


Montaña Rajada y la llamada Caldera del Corazoncillo. La mayor parte de ellos están en actividad “latente”: no verá lava, pero sí sentirá los efectos colaterales de la misma, ya que en algunos lugares el calor en superficie puede superar el punto de ebullición, los 100 grados centígrados. En subsuelo puede ser peor: a partir de los diez metros de profundidad la temperatura media supera los 500 grados. Así que nada de cavar zanjas so pena de arder como una tea. No espere ver lo mismo que en Las Cañadas del Teide, esa unión perfecta de geología y biología, sino más bien un estado primigenio de fuerza del fuego: además de géiseres artificiales para alegría de los turistas hasta un gran pozo negro sobre el que se hacen parrilladas sin necesidad de gastar energía, instalaciones que se alimentan de energía térmica y un paisaje marciano que le ha servido ser escenario de decenas de películas de ciencia-ficción durante las últimas décadas. El calor latente que emana de las tuberías clavadas a unas decenas de metros o cerca de los cráteres naturales permite, por ejemplo, freír unos huevos en una sartén o que una zarza entre en combustión con sólo acercarla. Pero detrás de esa imagen de cuento también anida un pasado horrendo de hambrunas, muerte, migración y pobreza. Esa parte de la isla, antes de las erupciones, se asemejaba a la tierra me-

57


dianamente fértil y productiva que tenían otras islas del archipiélago, hasta que la Madre Naturaleza decidió que era hora de remodelar el paisaje. Nueve pueblos quedaron enterrados (Tingafa, Montaña Blanca, Maretas, Santa Catalina, Jaretas, San Juan, Peña de Plomos, Testeina y Rodeos) y durante seis años largos años, hasta 1736, las sucesivas coladas de lava redibujaron el suelo y cubrieron de un negro manto de ceniza cultivos, reservas, los exiguos pastos y lo poco de vida que había en el resto de la isla. De nuevo, casi cien años después, en 1824, regresa el fuego de nuevo a Timanfaya, provocando una nueva oleada migratoria y más hambrunas que despoblaron la isla, empobreciéndola.

58

Pero la gran razón sigue siendo el paisaje: de nuevo un pastel alejado por completo del amarillos y el verde dominante en la península Ibérica. Predominan las tonalidades negras y rojizas de lapillis y arenas y las oscuras de las lavas basálticas, todo ello salpicado de manchas de diferentes colores pertenecientes a las numerosas especies de líquenes, de lo poco que puede crecer. Lo que queda al otro lado de la ceniza y la lava son endemismos vegetales y animales que convierten Timanfaya en ese pequeño reducto biológico perfecto para que la ciencia averigüe cómo la naturaleza recoloniza el desierto volcánico, un proceso similar al producido en el resto del archipiélago y también en Hawái o muchas de las islas del Pacífico. Toda una joya, como pasear por otro mundo. l

Lanzarote

Tfnos.: 928 84 02 38 - 928 84 02 40


59


60


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.