El Corso Nº 2

Page 1

elcorso.es

Nº 2 • Mar • 2010

rosa

30 años y una



4

Música: The

8

Literatura: Umberto

Chieftains: gaita, whistle y música

12

Arte: Monet

16

Teatro: Un

18

Cine: La

22

Ciencia: Leonardo

24

Tecnología: Y

Eco y Guillerno de Baskerville

y la abstracción

micro, un taburete y un chispazo

Huella de Bob Dylan el Antecesor

Dante se hizo electrónico…

Redactor: Luis Cadenas Borges luiscadenas@elcorso.es

Diseño:

3


The Chiefta gaita, whistle y mĂşsi


ains: ica El grupo primordial del folk irlandés regresa con nuevo disco inspirado en la tradición

mexicana por Luis

H

a llovido mucho desde 1963, el año en el que un grupo de músicos irlandeses comenzaban su particular peregrinación artística bajo el nombre de The Chieftains, algo así como “los jefes tribales”. La tribu de los irlandeses, se entiende. Fueron los iniciados, los que supieron ver que la música tradicional irlande-

Cadenas

sa era una mina inagotable, y que, mercado anglosajón dominante por medio, hoy en día muchos otros sepamos que ‘Rocky road to Dublin’, por ejemplo, es todo un clásico irlandés. Cogieron la música de un país paleto, católico y cerril, empobrecido generación tras generación, y la convirtieron en una máquina de hacer dinero e imagen. Separar Irlanda de la música ya es imposible: mucho más que

5


una deliciosamente amarga pinta negra de Guinness, la isla es un reino de músicos, de gente como Bono y compañía en U2, de Sinnead O’Connor, The Cramberries, Eyna, de The Pogues, el osco Van Morrison… de infinidad de bandas de música folk o “música celta”, una denominación muy ligada a los gustos de los no irlandeses y que vende, sencillamente. Y los maestros son The Chieftains, que imprimieron su propio nombre al primer disco, precisamente en ese 1963 con Paddy Moloney (gaita irlandesa) al frente, junto con Martin Fay (violín y huesos, instrumento de percusión tradicional), Seán Potts (whistle) y David Fallon (bodhrán). Todos músicos procedentes de Ceoltóirí Cualann, la orquesta de Seán O’Ríada y de la escena de pubs deDublín. Luego se unirían Sean Keane y Peadar

6

Mercier. Representan una larga carrera de cuatro décadas y pico, con medio centenar de discos en los que han creado, representado y grabado numerosos temas, con giras largas como las de las bandas de rock y ante gente que jamás los había oído. Originariamente vistos como un contrapunto a los grandes grupos de folk de los 60, The Clancy Brothers y The Dubliners, The Chieftains (liderados por el incombustible Paddy Moloney) han sido tanto pioneros como embajadores de la tradición irlandesa, con orquestas sinfónicas, cantantes de ópera o bandas como The Rolling Stones. En la memoria quedan discos como ‘An irish Evening’, ‘The celtic harp’, ‘The long black veil’, ‘Santiago’ y ‘Down the Olf Plank Road: The Nashville Sessions’. ¿Por qué precisamente este grupo ahora en El Corso? Sen-

El éxito de la formación exclusivamente instrumental fue una sorpresa, ya que la emergente escena folk irlandesa se nutría de grupos como The Dubliners o The Clancy Brothers

En 1971, cuando su tercer disco ‘The Chieftains 3’ salió al mercado supuso el despegue de la banda y el reconocimiento a su estilo, fuertemente tradicional pero con innovaciones enriquecedoras

El grupo también ha realizado proyectos para revitalizar el folclore Irlandés aunque últimamente el grupo ha fusionado su música con grupos y cantantes de otras tradiciones


Paddy Moloney

The Chieftains son una institución, 40 años de carrera, 50 discos y todos los palos posibles, desde el cine hasta la ópera.

cillo: veteranos, cansados y ya muy pateados, hace unos años empezaron a mestizarse con muchos otros grupos y culturas, como Carlos Núñez y Kepa Junquera. En 2009, y que ahora sale en España, grabaron ‘San Patricio’, en español, donde mezclaban a partir de la producción y ayuda de Ry Cooder (uno

de los más influenciados por la banda), un disco tributo a la música mexicana en el que se encargan de meter en el estudio y con su instrumentación canciones como ‘Ojitos negros’, ‘El chivo’, ‘La iguana’ o varias canciones de raíz precolombina heredadas en el país americano. Un mestizaje más que Universal Music lanzó el pasado 8 de marzo y que no debería quedar fuera de ninguna lista, aunque sea por curiosidad, por la necesidad misma de entender la música irlandesa. Y rezando, también, para que el siguiente disco de los veteranos “jefes de la tribu” haga sonar el whistle. n

+ INFO thechieftains.com lastfm.es/musicThe+Chieftains

7


Umberto Eco y Guillermo de Baskerville


Este año se cumplen tres décadas de la publicación de ‘El nombre de la rosa’, de Umberto Eco por Luis

A

Cadenas

ño 1980, la editorial Bompiani publica un libro de 533 páginas con el registro mundial ISBN 88-452-0705-6 con el título ‘Il nome della rosa’. Pasarían dos años antes de que Ricardo Pochtar tradujera para Lumen su versión en español. Para entonces la marea del éxito de la novela preferida por los menores de 40 años en toda Europa ya era una realidad que luego se convertiría, en 1986, en una película de Jean-Jacques Annaud, con Sean Connery en plena madurez y un todavía adolescente Christian Slater. Este año se cumplen pues la friolera de 30 años de la novela clave para entender el auge de la literatura histórica en Europa y todo lo relacionado con el simbolismo religioso. Porque si el plano y mediocre Dan Brown le deba algo a alguien, sin duda ése es Umberto Eco, autor de la novela, un filósofo destacable que no ha alcanzado la gloria del Parnaso como otros pero que esculpió a golpe de tecla su nombre en la literatura occidental. Ambientada en un monasterio perdido del norte de Italia en pleno siglo XIV, la novela cuenta la investigación del franciscano fray Guillermo de Baskerville, acompañado de su pupilo Adso de Melk, a partir de una serie de terribles ase-


10

sinatos que tienen un final ya épico y famoso. Sólo un detalle para quien no haya leído la novela: háganlo, y si no, es mejor que no sigan leyendo. Nunca se mezclaron con tanta clase filosofía, liberalismo, género negro e historia; Eco, ese semiótico con alma de cuentista, perpetró un auténtico “saqueo literario” a escritores como Borges, Arthur Conan Doyle, la lista entera de escolásticos y buena parte del alma del Renacimiento que su país, Italia, construiría un siglo después. Treinta años de éxito, de fieles lectores que le siguieron luego en ‘El péndulo de Foucoult’ y ‘Baudolino’, otras dos novelas que se sumergen en el mismo ambiente pero con resultado desigual. No ha vuelto mister Eco a hacer algo como ‘El nombre de la rosa’, con esa finezza absoluta en las palabras

y el lenguaje, jamás nadie supo fusionar el desarrollo teológico y filosófico con la novela policíaca. Fue el hombre que bajó del púlpito el intelectualismo y lo democratizó para todos en forma literaria, para bien, o para mal. Brutal, tanto como para impactar a toda una generación y parte de la siguiente. Ese Salvatore desfigurado que introduce las herejías idealistas que luego degenerarían en el protestantismo, el pulso entre el enfermizo catolicismo oficial y el subterráneo, más auténtico y liberal que ninguno. Y en el eje de todo, un libro perdido que no existió: el segundo libro de la Poética de Aristóteles, centrada en la comedia, y que al ser leído por los monjes les inducía a una risa sin fin. Era el humor lo que les mataba, pues cuanto más reían más

leían… y hasta aquí puede leer, para dejar de fondo la clave de todo. Palpita subterránea toda la teoría escolástica de Guillermo de Ockham, filósofo clave de la Baja Edad Media que dio los primeros pasos hacia el racionalismo empírico de los siglos XVI y XVII, y que sirvió de germen a Eco para crear al personaje de Guillermo de Baskerville, que toma a su vez el apellido de una célebre novela iniciática de Conan-Doyle y conserva la nacionalidad inglesa. Y en una segunda línea inferior, una crítica demoledora contra ese fanatismo religioso que no permite reír porque “la risa significa que no tienen miedo, que no viven en el temor absoluto a Dios”, y por lo tanto podrían desobedecer a la Iglesia. Una y otra vez los dos personajes, maestro (Guiller-


mo) y alumno (Adso de Melk). Las críticas hacia ‘El nombre de la rosa’, que ha envejecido con una elegancia absoluta, podrían ir encaminadas a que Eco se pierde hacia la mitad del texto en disquisiciones filosóficas que pierden al lector que no tenga ni idea de filosofía medieval o antigua; en el debate que se celebra entre obispos y francisca-

nos es muy fácil hundirse entre mares de conceptos y palabras. Pero luego quedan las descripciones, la escena de la biblioteca, de la despensa con esa rosa humana que hace un hombre a Adso, las alucinaciones increíbles del monje homosexual en el cementerio, los diálogos entre Guillermo y Adso, y también la aparición final de Jorge

La novela encontró la fórmula para fusionar género negro, filosofía e historia en una de las obras preferidas por el público europeo

de Burgos… Deliciosamente sublime para quien pueda leérsela entera y comprender todos los guiños internos, al más puro estilo borgiano, que hace Eco. Y no hay sitio aquí para detallar todos los giros y recursos de la novela. Treinta años de gloria de un semiótico que abrió el camino a los géneros mixtos de finales del siglo XX. n

El texto tiene al menos tres historias: la policíaca, la literaria y la intelectual

11

Umberto Eco

De fondo, el libro maldito, el segundo volumen de la Poética de Aristóteles, inexistente y que es un auténtico truco de mago por parte de Eco

El italiano no volvió a tener un éxito semejante, y sólo se acercó, en parte, con ‘El péndulo de Foucoult’ y ‘Baudolino’

+ INFO: umbertoeco.com / bibliopolis.org


Monet y la abstracci贸n

Claude Monet

El Thyssen-Bornemisza y la Fundaci贸n Caja Madrid se une para exhibir la etapa final de Claude Monet por Luis

Cadenas


13

Leicester Square

Igual que Goya, Claude Manet también fue un precursor de otros movimientos artísticos en los últimos años de su vida

Manet se recluyó en su legendaria casa con jardín de Giverny para pintar, libre y sin ataduras formales


U

n hombre viejo, anciano, harto de todo y de todos, cansado de los gustos aburguesados del mercado del arte de París que le había encumbrado como el gran maestro del estilo galo por excelencia: el impresionismo. Claude Monet (1840-1927), el de principios del siglo XX, hastiado de sí mismo que se recluye en su casa ajardinada de Giverny para ser libre y trazar en sus últimos años una pintura nueva y libre. Y como Goya, su etapa final fue la más increíble, van-

guardista y hermosa: una gran exposición en el Thyssen-Bornemisza y la Fundación Caja Madrid le demuestra al público como uno de los precursores del arte abstracto, de ese tercer paso de gigante de la pintura. El primero fue la carga emotiva que le dio Goya, que se anticipó al expresionismo cien años: sus Pinturas Negra, especialmente sus romerías, aquelarres y ensoñaciones son una puerta abierta a Munich. El segundo fue la renuncia expresa a la figuración, a que un hombre tuviera que pintarse de forma adecuada a la realidad; de ahí saldría el impre-

sionismo, el puntillismo, el fauvismo… Y el tercero fue el arte abstracto, que abrió la puerta a todos los demás en las vanguardias de entreguerras. Un total 107 obras que muestran al Monet resultante, un revisionismo en perspectiva, desde el presente hacia los maestros del pasado, que se ha convertido en una manía más del posmodernismo que no encuentra nuevas minas que explotar. Y sin embargo, acertada: decenas de autores del siglo XX bebieron de esos cuadros, y la exposición es una mirada moderna a sus formas, que busca que el público sea capaz

14

Neufares 1

La exposición ‘Monet y la abstracción’ aglutina cerca de 107 cuadros que demuestran los préstamos entre abstractos y la obra final del pintor francés

El puente de Charing Cross


de entender por qué la gente de los años 40, 50 y finales 60 se fijaron tanto en Monet. Comprender mirando. La muestra se divide en seis secciones en los que sus obras dialogan con lo que vino después: las cinco primeras en la Milla del Oro del Arte, en el Thyssen; la sexta, en la Fundación Caja Madrid. En ésta última, localizada en la Casa de las Alhajas donde hasta hace poco se pudo ver parte de la muestra ‘Eros’, se rinde tributo al jardín monetiano que tantos otros imitaron, como un homenaje sentido y único hacia el maestro que diluyó las

fronteras entre formas y colores. De esa fusión hablan la primera y segunda sección de la exposición, en la que se relaciona con Turner y Whistler por un lado, y con Rothko, Hoffman y Gottlieb por otro. La relación de ambos tú a tú se basa en formas y colores: el juego de fusión entre elementos que tomó de los británicos todavía en vida, y los juegos de luces de los otros tres, inspirados en los propios cuadros sobre el jardín de su casa de Monet. La división temática de la muestra permite ver cómo cada elemento del francés influyó en otros, y que

esa relación llegó a ser retroactiva, como si Monet pudiera anteponer lo que iba a pasar tras su muerte en la pintura. Creadores como Pollock o William De Kooning se pasean ante el visitante para que pueda entender esa huella: vista en la obra de Monet, puede adivinarse en los trazos, colores, formas, espacios y temáticas de los demás. De la misma forma que se ven en el cine expresionista alemán y en Munch muchas huellas de los personajes desfigurados de esa romería de San Telmo del Goya más siniestro, humano y profundo a un tiempo. n

15

Neufares 2

Turner, Whistler, Rothko, Hoffman, Gottlieb, De Kooning o Pollock desfilan ante el espectador, dialogan con Monet

+ INFO

Museo Thyssen Bornemisza (Paseo del Prado, 8) y Fundación Caja Madrid (Plaza de San Martín, 1). Hasta el 12 de septiembre de 2010.


Un micro, un taburete y un chispazo

B

arato, sencillo, tremendamente efectivo y estimulante para la inteligencia. ¿Quién decía que el humor inteligente había muerto? La stand-up comedy no es más que la versión importada del cuentachistes de toda la vida, pero con la diferencia de que la verborrea, la inteligencia y la complicidad son las señas de identidad de un género que llegó a España a finales de los 90 y que se ha convertido en algo más que un formato: es un negocio, es, por decirlo así, el último rincón que le queda al ingenio lingüístico en el teatro. Y como muchas otras cosas, comenzó en los teatros del vodevil de principios del

La stand-up comedy sigue en boga en España y se echa a la carretera por Luis

siglo XX; no obstante, dentro del teatro, sin duda la comedia del monólogo es el reducto de la palabra: empezaron a ser muy populares en los años 50, con Bob Hope a la cabeza, y en EEUU se convirtió en las décadas siguientes en todo un arte en el que, quien triunfa, se convierte en una fábrica de ha-

Cadenas

cer juegos de palabras, al estilo de Don Mauro aquí en España, o de sátiras de la vida normal como en el caso de Jerry Seinfeld. El acto en sí es una sucesión de bromas encadenadas en forma de monólogo, a veces incluso de diálogo con el público, y que suele estar dividido en bloques; sus rutinas necesitan


de guiños y esa complicidad entre monologuista y espectador es la base del humor de todo el show. A uno otro lado del charco se ha popularizado en los clubes, donde por un par de copas o cervezas y algo de dinero el dueño se aseguraba que la gente fuera en peregrinación a escuchar monólogos sobre cuestiones de política, religión, raza, sexo, familia o cualquier tema que pueda ser puesto en el borde para reírse a su costa. La lista de figuras en la madre de todas las comedias que es Estados Unidos es larga y da cierta idea de hasta qué punto es popular en el mundo angloparlante: Bob Hope, Dean Martin, Sammy Davis Junior, Richard Prior, George Carlin, Steve Martin, Bill Cosby, Robin Williams, Billy Crystal, Hedí Murphy, Jerry Seinfeld, Tina Fey y finalmente, de los más fuertes en los últimos años, Chris Rock. Y no importaba el color de la piel: los blancos eran el público predilecto de Murphy o Rock, y viceversa, hasta el punto de

tera

can a gran a l s e pañ edy t Com edy en Es n u o am om al Par stand-up c n a c l E de la bros miem s shows s o l e lo e de r part i salieron d ón o y a La m hada Nu a televisi chac es y l de Mu de club ido a serv ropios h y e n art res p odo u hos nomb t s e n uc UU En EE lín para m la televisió mpo el cine y de tra d : teatro a l e d r o s dur ente cont á m o g inteli géner Es el verborrea el público d ra es pu el silencio

convertir a éste último en una estrella nacional. En España la lista queda reducida al boom de la presente década, que alcanzó un gran éxito con el Club de la Comedia en la televisión (Canal Plus y Antena 3) y del que han salido presentadores como Quequé, Ángel Martín, Dani Mateo o Javier Castella. Pero también prácticamente todo el elenco de Muchachada Nui, que al reconvertirse en esa versión manchega de los Monty Phyton han abandonado la stand-up comedy: por el Café Garibaldi de Madrid y otros locales ligados al canal de televisión Paramount Comedy (el canal central de este género en España) salieron Joaquín Reyes, Ernesto Sevilla, Pablo Chiapella, Raúl Cimas y Julián López. O el propio Andreu Buenafuente, pero ésa es otra historia. n

+ INFO

paramountcomedy.es muchachadanui.rtve.es

17



La Huella de

Bob Dylan ‘I’m not there’ reaviva la llama del bardo folk por Luis

Cadenas


Con tre de retra el mejo sobre el amer

Cate Blanchett

Cate Blanchett ganó el Globo de Oro y fue nominada al Oscar por convertirse en un Dylan andrógino

20

Christian Bale

H

a tenido que ser una película coral la que, desde la mitomanía, relance a un músico que ya está en lo más alto de la cumbre. Tanto que vive aislado en su mundo personal, demasiado americano para ser devorado con ansia en el resto del mundo, y al mismo tiempo demasiado librepensador como para que su país le termine de asimilar. Pero Bob Dylan es un icono y desde los años 60 ha mantenido contacto esporádico con el cine: quizás la cima más alta fuera su participación en ‘Pat Garret and Billy The Kid’, de Sam Peckinpah, la misma en la que se atrevió a ponerle música a este western decadente y tardío sobre uno de los grandes episodios de la cultura americana que él ha ayudado a moldear. El ‘Knockin’on Heaven’s Door’ proviene de esa banda sonora, y es una de las razones por las que Dylan es, simplemente, el

bardo. A España ha llegado tan tarde esta película homenaje de Todd Haynes, que la dirigió en 2007, que merece la pena bajársela por internet y darle una lección a esos distribuidores cegatos que no ven más allá de la longitud de sus chequeras. Un filme de 2007 no se puede estrenar en 2010 en España, como si esto fuera el Tercer Mundo. Resultado: todos la han visto ya. ‘I’m not there’ es un biopic sobre la figura de Dylan a través de seis actores que representan cada una de las caras de este polifacético músico. Precisamente esa poliédrica personalidad es lo que más odios y pasiones genera Dylan, a veces contradictorio, a veces genial. El mismo que luchó contra todo

La pelícu seis actore muchas cara Bob Dylan, co y único a u


es años aso llega or biopic l músico ricano

ula usa a es para las as que tiene ontradictorio un tiempo

Richard Gere

Todd Haynes rodó la película como un puzzle de seis piezas que nada tienen que ver entre sí, pero que conectan a través de la personalidad del músico

Heath Ledger

lo establecido y que fue diana de muchos botellazos, judío de nacimiento y de carácter, terminó convertido al catolicismo y tocando en el Vaticano para uno de los más reaccionarios Papas de la historia, Juan Pablo II. Por eso, como mencionaba Haynes tiempo atrás, “no hay un solo Dylan, hay muchos, por eso los actores se desdoblan”. Ironías: la estrenan también un marzo en el que la película ya está disponible en DVD legal. Así pues, cada uno de los actores es uno de los Dylan reconocibles, y todos aprobados por el bardo. Cada relato encarnado en uno de los intérpretes expresa una faceta, todas rodadas de manera bien distinta. Así, Marcus Carl Franklin es Woody, un niño negro que huye de todo; Heath Ledger es un mujeriego

juerguista, un músico de carretera tirado de la vida; Cate Blanchett, que ganó un Globo de Oro por su interpretación, es el andrógino Dylan estrella de rock de gafas negras y eterno cigarrillo; Christian Bale es John y Jack, el músico folk que se reinventa como cristiano; Ben Whishaw es Bob, el poeta callejero que todos recuerdan de Dylan; y finalmente, en otra pirueta, Richard Gere, que es Billy, que cierra el círculo de la huida de Woody, un fugitivo al estilo de Billy The Kid que se hace viejo mientras sigue huyendo. n

+ INFO

imnotthere.es bobdylan.com

21


Leeo n a r d o l An tecesor

Varias exposiciones en todo el mund o consagran la figura de Da Vinci como padre de la ingeniería aplicada

22

E

l hijo ilegítimo de un burócrata florentino fue, por decirlo así, el primero de los llamados “antecesores”, uno de esos raros casos de genialidad humana que se adelanta siglos a su tiempo. Tanto como para no ser capaz de frenarse y terminar glorificado por todos en vida, cierto, pero ignorado por el devenir del arte y la ciencia. Desde hace dos años en todo el mundo varias exposiciones revelan su genialidad a través de obras ligadas a la ciencia, los famosos códices del florentino, considerado el sabio más grande de toda la Historia. Especialmente en nuestro tiempo; mientras que en el Renacimiento se alabó su maestría artística y se desdeñó su capacidad tecnológica y científica, hoy es justo al contrario: crece la leyenda de Da Vinci por su previsión y anticipación en estos campos, mientras que su talento como pintor o escultor queda como algo propio de los libros de Historia del Arte. A su genio se deben muchos avances, redescubiertos posteriormente, sobre óptica, hidromecánica, anatomía, ingeniería militar y civil… y la aviación. Queda para la historia el primer diseño de una máquina para volar. En realidad dos de ellas: creó un aparato heliocoidal que anticipaba en casi 500 años

por Luis

Cadenas

Da Vinci llegó a crear un fondo documental con 13.000 textos que contenían dibujos, la mayor parte hoy perdido Anticipó el automóvil, el helicóptero, el ala delta, los tanques, posiblemente la bicicleta y el submarino, por poner unos pocos ejemplos


Su obra científica ha quedado repartida en varios códices por toda Europa Occidental, principalmente Inglaterra y Francia el helicóptero, así como un primitivo parapente que supuestamente debería servir para volar. Pero también creó diseños primitivos para coches, tanques o submarinos. En parte también se debe a su imaginación un arcaico sistema de buzo. Como todo buen renacentista, arte y ciencia se regían por el mismo amor por el conocimiento y la pasión creadora, que en su caso se encaminó directamente hacia la ingeniería y no hacia la ciencia teórica, aspecto que no le llamó tanto la atención. Efectivamente era un humanista, más preocupado por las soluciones prácticas que las derivas mentales de la Revolución Científica de los siglos XVI, XVII y XVIII. Más de 13.000 páginas atestiguan que en vida fue una máquina de creación continua, empírica: la mayor parte, sin embargo, se ha perdido y ha quedado repartida entre Inglaterra, Francia, España, Italia o los sótanos de la casa de Bill Gates, que pagó una fortuna por el Codex Leicester, uno de los grandes trabajos de Leonardo. Estructuró sus estudios técnicos y científicos en pequeñas parcelas: muchas

veces apenas una página donde texto y dibujo se fundían en una explicación única, de tal forma que casi podría decirse que Leonardo, una vez más, se adelantó a su tiempo y creó la primera Enciclopedia. Su pasión por el empirismo encorsetó sus derivas teóricas, así que sólo podemos conocer al naturalista y al ingeniero, y no al matemático, físico o filósofo. Por eso sus manuscritos “de espejo” (era zurdo y escribía de derecha a izquierda en sentido inverso, lo cual le hacía ir más rápido que como lo hacemos nosotros) hablan de la biomecánica de los pájaros en pleno vuelo, del movimiento del agua, de la anatomía humana… Problema: aunque era un empirista, muy pocas veces, que sepamos, puso en práctica real sus diseños. Un simple examen de un ingeniero actual comprobaría que el sistema de alimentación de aire al buzo no habría funcionado, que la máquina para volar no tenía sustentación suficiente, que su barco de palas mecánicas apenas se habría movido, o que el “tornillo aéreo”, su helicóptero, habría tenido el efecto inverso (se

clavaría al suelo como una peonza). Y una de sus mayores ironías: en 1502 el sultán de Estambul le encargó que diseñara un puente que uniera Europa y Asia por el Bósforo. Se olvidó la idea hasta que varios intentos siguiendo ese modelo salieron bien en Noruega y Estados Unidos. Cuando la actual República Turca decidió construir un nuevo puente sobre el estrecho del Bósforo, siguió su modelo. Cinco siglos tarde.Indistintamente a todo el ensayo y error de su inteligencia, queda para la historia como el modelo en el que muchos otros se han interesado, es un espejo humano en el que mirarse y, quizás, el último ser humano que no conoció barreras entras ciencia, arte e ingeniería. n

+ INFO

mirabilissimeinvenzioni.com Muchos de los inventos de Leonardo se han reproducido, y los vídeos pueden encontrarse en www.youtube.es, especialmente los referidos a movimiento, rozamiento, hidráulica o ingenios mecánicos.

23


Y

Dante se hi

EA Games y Visceral Game ‘La Divina Comed


izo electrónico…

es convierten en videojuego dia’ de Dante Alighieri por Luis

Cadenas


26 CAPTURAS

S

ólo era cuestión de tiempo: ‘La Divina Comedia’, quizás la obra más compleja y épica junto con la dupla Ilíada-Odisea, por fin se ha convertido en más madera para que ardan los videojuegos. Era raro, muy raro, que no se hubiera atrevido todavía con la historia de la descripción alucinada, cristiana y pagana a un tiempo, de cómo es el Infierno, el Purgatorio y el Cielo. Detrás está Dante Alighieri, el cuarto en discordia del panteón de Occidente junto con Homero, Cervantes y Shakespeare, y quizás a la misma altura de un Virgilio o un Tetrarca por lo que supuso. Es el padre de las letras italia-

nas, el hombre que desde su particular siglo XIV se lanzó sobre el mundo para cantar un lamento de amor infinito que atravesó dimensiones y que se convirtió en una piedra de toque. Demasiada imaginación, demasiada épica, demasiada fantasía e irrealidad como para que nadie intentara convertirla en videojuego: el cine todavía no se ha atrevido, y quizás con la tecnología digital llegue a buen puerto en el futuro. Por ahora habrá que contentarse con una versión algo blasfema de EA Games y Visceral Games, que sigue colgando del amor entre Dante y Beatriz, su amada muerta que es la que le mueve a descender hacia los in-

fiernos para buscarla. El primer libro es el escenario literario en el que se mueve el personaje, creado antes en forma de cómic con el mismo título: mil años de literatura no pagan derechos de autor,


E

SISTEMA DE JUEGO

l jugador controla a Dante, el cual empuña la Guadaña de la Muerte y la cruz de Beatriz. El patrón de control y realización de combos, es muy similar al visto en juegos del mismo género, como en ‘God of War’. Además de las armas podrá emplear la magia y combatir incluso con armas de sus enemigos. También se podrá dominar criaturas y controlarlas. Las batallas contra jefes finales serán largas y complicadas. La Guadaña se fortalece con las decisiones despiadadas y crueles. Si elegimos torturar aún más a las pobres almas que moran en el

El Dante electrónico no es un poeta tímido y débil que quiere comprender, es un soldado despiadado que arrastra muchos pecados en su búsqueda de Beatriz

infierno o a los demonios que las custodian la oscuridad irá haciendo más poderosa este arma de destrucción, mejorando el poder de sus golpes y el daño de nuestros combos. Por el contrario, la cruz se potencia con las decisiones justas. Si elegimos librar del sufrimiento a las almas del infierno, y mostramos compasión y clemencia con los débiles conseguiremos hacer más efectivas nuestras magias y desarrollar otras nuevas. Normalmente todas están relacionadas con la luz (que sirve para el ataque y la defensa).

El espíritu de la obra se mantiene, así como el espíritu guía de Virgilio, pero no con el peso total de la obra medieval

27 El patrón de control y movimientos imita a ‘God of War’, con gran manejabilidad y largas pruebas finales entre un nivel y otro

así que… El jugador se convierte en Dante, un veterano de la Tercera Cruzada que intenta alcanzar a su amada Beatriz y liberar su alma de Lucifer, quien necesita contraer nupcias con un alma destinada al Cielo para liberarse del mundo subterráneo e intentar tomar el trono de Dios. Hasta ahora se respeta el espíritu, que no la letra: de un plumazo los

creadores del videojuego eliminan la parte mística y esotérica, pero también la teológica-literaria con Virgilio como guía de Dante por el Infierno; eso sí, el gran poeta romano sigue siendo su particular lazarillo en un submundo dividido en nueve círculos: Limbo, Lujuria, Gula, Avaricia, Ira, Herejía, Violencia, Fraude y Traición. El protagonista es la antítesis del Dante poético: lleva una banda roja cosida en el pecho que cuenta su vida entera, y es un guerrero cruzado de primer nivel, no el apocado intelec-

tual que describió Dante en su obra, donde la teología y la palabra eran el eje central. El Dante de EA y Visceral es hábil en el combate y el uso de magia, y arrastra un oscuro pasado como matarife en Tierra Santa. Sus armas son la guadaña que le arrebató a la mismísima Muerte y la cruz bendecida que le regaló Beatriz antes de partir a las Cruzadas. n

+ INFO

Disponible en PlayStation 3, Xbox 360 y PSP. dantesinferno.com weplay360.com



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.