El Corso Nº 27

Page 1

elcorso.es

Nº 27 • ABRIL • 2012

Moebius (1938-2012)


En portada 16 CÓMIC Moebius fue algo más que un simple dibujante, fue el creador de todo un estilo, tanto en el tipo de dibujo como en la filosofía que se enredaba con los trazos sobre el papel. Fallecido en marzo pasado, creó al Teniente Blueberry, el Garaje Hermético pero también la estética de Alien y Tron para el cine.

4 MÚSICA el lametón de garbage ha vuelto 10 ARTE museos en la ruina 30

CINE Y TV holmes y el eterno retorno

36 CIENCIA el día que el neutrino tiró del pedestal a einstein

Fundador y

44 TECNOLOGÍA el negocio del icloud

editor:

50 FICCIÓN narcisa antisocial

Luis Cadenas Borges luiscadenas@elcorso.es

Colaboradores: Marcos Gil (Cine y Tecnología) Pablo J. Casal (Ilustración Cine) Blanca Haddad (Ficción)

Diseño:

omar@inqanet.com

El Corso, revista cultural online. El acceso producción de los contenidos es propiedad Corso, pero está abierto a copia siempre y do citéis a El Corso (incluyendo dirección

y rede El cuanweb).

36

44


Adaptarse o morir por Luis

S

Cadenas Borges

i alguien hiciera una lista de los talentos que podrían sacar al cine español del bucle de historias, estilos y argumentos que tanto ha contribuido a enterrarle sociológicamente, nombraría a Rodrigo Cortés, Kike Maíllo y Álex de la Iglesia. A la espera de que Alejandro Amenábar mueva un poco su vida y su cabeza para otra película, claro. El resultado de la lista supone que son las locomotoras, gente con nuevas ideas que se salen por la tangente del plato nuestro de cada día de siempre en todo lo referido al cine. Un arte-negocio que se ha quedado sin dinero (por depender tanto de las subvenciones), que no ha logrado restablecer puentes con el público nacional que debería propulsarle si no es con cine de género (negro, ciencia-ficción, terror…) y que en lugar de buscar soluciones patalea y lloriquea sin cesar.

4

10

30

50

Algo que dijo hace apenas nada Elvira Lindo: el efecto perverso de creer que todo tiene que ser gratis más que la búsqueda del talento. Un cine que no ha entendido que internet es el presente, no el futuro, y si no que se pasen por Filmin y Mitele para que comprendan que en el futuro la gente que consuma sus productos serán ciudadanos que verán los estrenos en pantalla plana en casa conectados con una ADSL rápida. Es algo parecido a lo que le está pasando al libro: habrá un sector del mercado que leerá en digital (quizás un 60%) y otro seguirá fiel al libro de papel (el resto de porcentaje), que será un producto de calidad para lectores “profesionales”. Ambas cosas son posibles, pero jay que adaptarse o morir. Y si no, que se lo pregunten a Cortés, Maíllo y De la Iglesia.


m煤sica

El lamet贸n de

Garbage


e

h

ha vuelto

El próximo 15 de mayo una de las bandas de esa década, Garbage, publica el primer disco en siete años, ‘Not your kind of people’ por Luis

Cadenas Borges

ay un puñado de canciones de una banda industrial, y por industrial entiendo algo prefabricado, que fueron buena parte del éxito de los años 90 en la música. Un sonido bien encajado pero al mismo tiempo perfectamente adaptable a los gustos de unos años en los que había que lamer algo, lo que fuera, con la música. El sonido Garbage dependía profundamente de la voz cavernosa y sensual de Shirley Manson, la pelirroja con cara de madame de burdel que era (y es, otra vez) el rostro público de la banda. Regresan después de siete años con ‘Not your kind of people’, el próximo 15 de mayo, disco nuevo pero con la misma gente: Shirley Manson (cantante), Steve Marker (guitarra y teclados), Duke Erikson (guitarra y teclados) y Butch Vig (batería). ‘Queer’, ‘Stupid girl’, ‘Vow’, ‘Push it’ o ‘I’m only happy when it rains’ no hubieran sonado igual con otro tono más alto. Tenía que ser Shirley, esa voz que realmente te lame la cara en una noche oscura, llena de calor húmedo y de malas intenciones. Así enganchó a mucha gente: usando una palabra muy fea, “zorreando” lo suficiente para que todo lo que tuviera menos de 20 años se fijara en ellos. Fue la llave del éxito de una banda que nació para hacer dinero, que nunca tuvo un origen muy espontáneo pero que ayudó a cimentar cierta época. Era una banda rara, con sonidos muy personales pero al mismo tiempo con un fondo de “vamos a meternos en el estudio y prepararlo todo” que confundía a más de uno. Fueron en realidad tres discos los que arrastraron a los fans de entonces: ‘Garbage’ (1995), ‘Version 2.0’ (1998) y ‘Beautiful garbage’ (2001). El cuarto álbum de estudio fue ‘Bleed like me’ en 2005. Luego, el silencio. Cada uno se fue por su lado y adiós invento.


El origen de Garbage 6

Butch Vig era un productor muy influyente de los años 90, un tipo feliz que tenía en su curriculum haber ayudado a nacer el ‘Nevermind’ de Nirvana y ‘Siamese Dream’ de Smashing Pumpkins. Ahí es nada. Con eso te abren todas las puertas. Entonces quiso tener su propio grupo, así que reclutó a dos amigos (Steve Marker y Duke Erikson) para poder hacer la música que les gustaba (de origen grunge casi todo) y no podían por su trabajo como productores. Por lo menos ya tenían medio trabajo hecho. Ahora necesitaban una carta que les permitiera jugar con el público. Y entonces contrataron a Shirley Manson, la pelirroja con voz de ángel tabernario. El grupo mezcló rock con letras muy emocionales que enganchó enseguida con el público joven y les permitió subirse a la cola del grunge (usando muchos de sus sonidos como samples y ritmos de fondo, como si crearan un “muro de sonido” al estilo de los 60 y el malogrado Spector) y a la estela de la voz de Shirley, que daba el toque perfecto a un producto empaquetado, pensado y preparado, que a los puristas nunca convenció pero al resto les permitió tener mucha “fuck times music”, traducido: música para sexo. Así lo vendieron durante un tiempo, el que les duró el invento, hasta el siglo XXI, cuando se esfumaron. Siete nominaciones a los Grammy y ninguno en la bolsa fue el resultado. La metáfora perfecta: sí, nos gusta Garbage, pero…


7

Pero si algo ha tenido el final de la primera década del siglo es una pasión zombi inmensa: han vuelto todos, incluso los que nunca debieron irse, y Garbage aprovecha la situación. Por alguna extraña razón bandas de todos los tiempos regresan una y otra vez en esta década en la que más vale una resurrección nostálgica que algo nuevo. En un mercado dominado por la ¿música soul? electrocutada (literalmente) de las divas (Beyoncé, Rihanna, etc, etc), por el hip-hop de no muy buena calidad y por esa forma de tortura de largo recorrido llamado “indie”, no está de más recuperar algún tipo de sonido reconocible. No es que los 90 fueran muy muy buenos, pero por lo menos tenían cierta imagen. Eran los tiempos de Green Day, Perl Jam, U2 (antes de ser los Stones 2.0),

Nirvana y sus efectos colaterales, la consagración de Metallica, de los estertores de Guns N Roses… había algo, fuera genial o no. Algo reconocible, y Garbage fijó en la memoria esas formas de la música blanca con ese sonido, con Shirley Manson como ariete. No pasarán a la historia, desde luego, pero cuando uno (el que suscribe) los pilla en plena postadolescencia (en 1996) sí que dejan cierta huella. El hecho de que haya un puñado de canciones del grupo en el iTunes dice mucho de que la música es más una marca emocional que un talento arrollador. A veces basta con que te gusten las pelirrojas y las voces profundas para que te pongas los auriculares. Ahora sólo hay que saber si realmente merece la pena o no resucitar a los muertos. De momento el single en Youtube suena a Garbage pero no termina de convencer(me). l


Blood for poppies

8

Anuncio ‘Not Your Kind of People’

Stupid girl


I think I’m paranoid

Push it

Queer

El regreso de la “basura” “La inspiración viene de una historia que leí en ‘Los Angeles Times’ sobre el tráfico de opio y de ver el documental ‘Restrepo’”, dijo Manson cuando le preguntaron por ‘Blood for poppies’. “No es literal en ningún sentido, es una canción sobre la desorientación y desilusión”, apuntilló. El sonido de la canción parece acercarse a lo que originalmente fueron: es un retorno a la fuente inicial, aquella mezcla de rock con sonido grunge y un lacito húmedo. Así que sí, queridos, volvemos a la suciedad metalizada de los años 90. No es tan oscuro pero sí lo suficiente como para que los fans de entonces se reenganchen. Suena con fondo más rock, lo que ya es una novedad respecto al mundo blandengue de los últimos años, hartos como estamos muchos de tanto indie adolescente con barba y camisas a cuadros. ‘Not your kind of people’ será el quinto álbum de estudio y el sexto desde que en 2007 publicaran el recopilatorio ‘Absolut Garbage’.

Garbage

9


arte

El sistema museístico de Castilla y León agoniza por la crisis, al borde mismo de su extinción por la mala planificación y la falta de público receptivo por Luis FOTOS: FOTOS

Cadenas Borges (DA2 y Musac): L. C.


e

ste mes, y que sirva de cierto precedente, cogemos la Sota de Bastos para liarnos a golpes con una idea mal planteada que ahora paga las consecuencias. Una conversación con un buen amigo me persuadió de que, efectivamente, alguien hizo mal las cosas, y pagan los de siempre, los ciudadanos, que ni son más cultos ahora que antes ni más ricos, es más, han perdido millones por el camino. El dinero público mal usado es un pecado demasiado grande como para no ser denunciado, especialmente si por el camino se van oportunidades únicas. Al DA2 le han quitado casi el 75% de su presupuesto, y el Musac sobre el 50%. Y lo que llegará con los nuevos presupuestos puede terminar en la cuneta con más de uno. Si los centros de arte y museos de Castilla y León fueran un animal, sin duda alguna serían el Lince ibérico, el Quebrantahuesos o un pobre y perdido oso pardo

que lucha por sobrevivir entre los cazadores asturianos y el turismo masivo. Los dos peores pecados del sistema del arte español (dependencia del dinero público y falta de mecenazgo, patrocinio o negocio) se han conjugado en un mismo verbo: recortar. Sin paños calientes: Castilla y León no es tierra abonada para el arte contemporáneo, y hacer museos y centros de arte era poco menos que una apuesta casi pedagógica a fondo perdido. Era una forma de provincianismo en el que había que hacer un museo en la capital de la patria chica para demostrar que eran tan buenos como Bilbao, Madrid, Málaga, Valencia o Barcelona. De la chulería al fracaso en un tobogán de crisis económica que ha propiciado la actual situación. Porque una vez forjados el Musac de León, el CAB de Burgos, el Patio Herreriano de Valladolid y el DA2 de Salamanca, mejor usarlos y reformarlos como fuera para poder llegar bien lejos. Pero las dos patas de un dinosaurio como los


museos de CyL tenían que haber sido más una forma de educación cultural que un simple arcón para guardar arte. Tal cual. En una comunidad básicamente rural, agraria, donde la mitad de la población va camino de ser jubilada y la otra mitad sólo piensa en huir corriendo, dominada por el conservadurismo más rancio imaginable, y donde mucha gente se enorgullece de no haber leído un libro en su vida, no había forma posible de sobrevivir repitiendo el viejo modelo. Sin gancho con el público no hay nada que hacer: si los museos hubieran sido más centros formadores con exposiciones pedagógicas que simples ventanas para ser observadas, otro gallo habría cantado.

12

La falta de una ley de mecenazgo (todavía estamos a la espera a pesar de que el PP lo prometió en campaña, pero claro, la cultura y el conocimiento no importan, asustan si no se pueden controlar) y el consabido instinto despótico de los partidos políticos, que intentan controlar la cultura con el dinero público, ha desembocado en una situación terrible en la que el DA2 está a un paso de ser cercenado de golpe, con sólo una persona como responsable, administrando el centro contemporáneo una serie de políticos sin ideas ni experiencia. También con el Musac ahogándose, exhibiendo apenas su colección y poco más, más espabilado que el DA2 porque depende de la Junta de Castilla y León, pero poco más. El Patio Herreriano hace bodas en su interior: muy kitsch todo. Todos los gestores, salvo el municipal DA2, ya degollado de por sí desde que Javier Panera fuera invitado a coger la puerta, más los despidos siguientes de sus colaboradores más cercanos, temen los presupuestos de este año. Porque es como una cascada: si Madrid corta dinero, Valladolid tendrá que hacer lo mismo porque no dejan de ser las arcas nacionales las que alimentan los sueños de grandeza de las nuevas taifas españolas. l

La solución es pensar, pero eso cuesta Una vez la situación se hace insostenible, llega la hora de pensar, que cuesta mucho y los sudores del esfuerzo no son para algunos políticos y funcionarios. Las soluciones las tendrán que dar los mismos que despidieron (perdón, no renovaron, como si hubiera diferencia) a gente como Javier Panera en Salamanca: perritos falderos conservadores sin experiencia en nada que no sea la corte de los milagros del PP de Castilla y León. Van un par de consejos, queridos cortesanos: presionar para que haya una verdadera Ley de Mecenazgo de fiscalidad exuberante que atraiga al dinero privado (que lo hay, escondidito en Luxemburgo y Mónaco a la espera de tiempos mejores), reconvertir los museos y centros en foros educativos donde formar a la población fuera del circuito escolar, generar recursos propios con el dinero de entradas, tiendas de regalos o catálogos (igual que hacen el Reina Sofía, el Thyssen o el Prado)… son varias opciones, pero todas, por ahora, pasan por coger al público del cuello, y eso sólo se consigue con una mutación de simple museo a centro educativo civil que llevará tiempo, pero que dará buenos resultados. A la larga supondría incluso un ahorro en las cuentas de los colegios públicos. En EEUU, por ejemplo, donde el mecenazgo funciona, es una costumbre: museos de arte que además son escuelas de música, de pintura, de idiomas… Por favor, piensen, usen el cerebro para algo más que para agarrarse al cargo.


MUSEO PATIO HERRERIANO (VALLADOLID) 13


MUSAC (LEÓN) 14

Faltan 16.000 millones de euros

Esa cantidad es la que van a sustraer de un presupuesto nacional que tendrá un efecto dominó sobre de las áreas que menos efectos colaterales puede tener para los intereses partidistas: la cultura, por ejemp programar más exposiciones o muy grandes, se vacían de contenido y tienen que tirar de los fondos prop como un chicle (las del DA2 podrían llegar al año si esto sigue así y en junio no hay más movimiento), las a res y familias desaparecen, con lo que se pierde también tirón mediático y popular, y finalmente se convie catálogo es un lujo difícil de justificar. El Musac y el DA2, a su manera, son el mejor ejemplo del proceso de por lo sano y desviar el dinero hacia otros campos del mismo área que puedan salvarse? Eso significaría te


DA2 (SALAMANCA)

e las cuentas de Castilla y León. Al no haber dinero se recorta plo. Los centros y museos no tienen dinero, así que no pueden pios, con muestras y exposiciones que se alargan en el tiempo actividades pedagógicas necesarias para conectar con escolaerten en cajas vacías. Y de las publicaciones mejor ni hablar: un e vaciado del que acabo de hablar. ¿Sería quizás mejor cortar ener voluntad e ideas. Y eso sí que es caro.

15

MUSAC DA2 Patio Herreriano


c贸mic


La cabeza hermética de Moebius El pasado 10 de marzo murió uno de los pilares que han sostenido el cómic de calidad en Europa, un maestro que expandió su estilo a muchos otros creadores, desde el cine a la animación o las novelas gráficas por Luis

Cadenas Borges


18

1. Durante toda su vida firmó de tres formas diferentes, en distintas épocas: empezó como Giraud (su verdadero apellido), luego pasó a Gir (firma de casi toda la saga del teniente Blueberry), y finalmente como Moebius. 2. Vivió varios años en México, a partir de los 17 años; allí consumió todo tipo de drogas y forjó parte de su Once detalles imaginario visual posterior en ‘Teque no sabes niente Blueberry’. 3. René Goscinny, co-creador de de Moebius Astérix, le abrió las puertas del y deberías semanario ‘Pilote’, haciendo de paconocer drino del joven Moebius. 4. Hizo una adaptación de la saga ‘Dune’ que se quedó sin rodar, ya que luego fue 5. Adoptó el apodo de Moebius después de devorar decenas de libros de cienciaficción, los cuales le llevaron a crear ‘El garaje hermético’, su obra cumbre. 6. Aunque ayudó a que el manga japonés se introdujera en Europa tras su viaje en los 80 a Tokio, terminó por repudiarlo: le parecía “facilón”, ultraviolento y filosóficamente alejado de sus ideas. 7. Trabajó con el gran maestro de la Marvel, Stan Lee, en sólo una obra, una historia para ‘Estrella Plateada’. 8. James Cameron reconoció su influencia a la hora de crear ‘Avatar’, con quien colaboró en ‘The Abyss’. 9. Amigo íntimo de Jodorowsky, gurú del esoterismo literario, trabajó con él en el cine y en la saga de cómic ‘El Incal’. 10. Ganó dos veces el Gran Premio de Angulema (el más grande de Europa), otras dos el Premio Eisner (el principal en EEUU) y cuatro veces el Premio Harvey. 11. ‘Blade Runner’ basó parte de su iconografía visual en los dibujos que hizo para ‘The long tomorrow’. Jean Henri Gaston Giraud


m

oebius. Un apodo artístico elegido por Jean Henri Gaston Giraud para definir su tercera etapa como dibujante, guionista, diseñador y creador visual en general, adoptado en honor del astrónomo alemán Möbius después de que este francés de crianza mexicana muy temprana devorara como un poseso decenas de novelas de ciencia-ficción. El padre, por decirlo, así de toda una generación de lectores de posguerra que no picaban con Hergé, Goscinny, Uderzo o Hugo Pratt, los otros grandes padres del cómic continental. Los cinco fueron, durante años, los nombres propios de un arte en plena expansión que seguía primero la senda mercantil para luego convertirse en piezas artísticas fundamentales. Giraud firmó con diferentes nombres, pero el último y principal, surgido en los años 70 a pesar de que la primera aparición data de 1963, es el que ha supuesto su marca de fábrica. Todo el orbe francófono le lloró, Europa le echará de menos y los periódicos se cubrieron de sus imágenes que unían fantasía lisérgica con barroquismo, líneas definidas, sin estridencias deformantes al estilo norteamericano, intensos colores que se combinaban con tonos más pastel que daban pie a que el conjunto visual fuera único. Porque Moebius fue único, en todos los sentidos. Su imaginación y estilo le dieron lo que es el gran triunfo de todo artista o autor: imagen de fábrica. De la misma manera que Hergé quedará para siempre unido a la línea clara y Stan Lee al hipertrofismo dinámico de la Marvel, Moebius está ligado a dos tipos de dibujo: el hiperrealista, sucio en la estética pero muy bien construido en el grafismo y que comparte rasgos con el spaguetti western de la saga del teniente Blueberry (lo mejor hecho nunca sobre el género en el cómic, reconocido incluso en EEUU), y otro mucho más experimen-

‘Moebius’

19


20


21


22

e

li e n y B l a d e A ó Ru n i nn ag La actividad artística de er im Moebius se expandió más allá del có-

El t ipo

qu

mic. Tenía mucho de dibujante, capaz de tocar también la pintura, pero era su capacidad para meter las manos en el cine, la cartelería publicitaria, la animación o incluso los videojuegos, donde colaboró para la creación de ‘Pilgrim’, ‘Panzar Dragoon’ y ‘Seven Samurai 20XX’. Pero fue en el cine donde más trabajó. Su mano creadora está detrás de mitos de la ciencia-ficción como ‘Alien, el octavo pasajero’, donde se unió al trabajo de H. R. Giger (creador del alienígena) para poder desarrollar una de las sagas más legendarias del género. Pero es que Moebius fue el pilar de una maravilla como ‘Blade Runner’, de cintas de culto pioneras como ‘Tron’, de blockbusters infantiles del estilo de ‘Willow’ o de otras cintas como ‘The Abyss’. Su última gran colaboración, que fue omnipresente en el diseño de todos los aspectos, llegó con Luc Besson, con quien trabajó a fondo en ‘El quinto elemento’. Diseñó desde los escenarios a las líneas maestras del vestuario, que luego desarrollaría Jean Paul Gaultier. En animación puso su lápiz en ‘Little Nemo’, ‘Through the Moebius Strip’ o ‘Les maîtres du temps’. Y finalmente, los carteles de cine, campo en el que ayudó y mucho a su gran amigo Alejandro Jodorowsky, para quien diseñó la imagen principal de ‘El topo’, ‘Trusk’ y ‘Santa sangre’. También colaboró con Marco Ferreri para diseñar ‘No tocar la mujer blanca’ y con Irvin Kerschner en 1974 para ‘SPYS’.


23


tal, cercano en ocasiones a la caricatura y donde el trazo maestro define siempre formas. Este segundo formato es el que domina ‘El garaje hermético’, los volúmenes satíricos de su etapa final y la saga ‘El Incal’, que creo junto a Alejandro Jodorowsky. Sintetizando un poco: Blueberry tiene momentos que parece pintura, mientras que el Moebius final está incluso más cerca del dibujo puro y duro y donde toda forma está definida y el color es tan importante como experimental.

24

En su obra hay mucha experimentación, algo que evitó que se quedara anclado para siempre en un solo lugar estético: es el caso de su larga relación con Jodorowsky, autor de grandes ventas literarias que probó suerte en los 70 en el cine y se convirtió en un periférico capaz de subyugar a determinadas élites. ‘El Incal’ fue incluso comercial al lado de ‘Los ojos del gato’, un volumen que rompía por completo con todo lo establecido en el cómic y se acercaba más a la ilustración pura y dura. Norma rota: aprovechar el espacio al máximo. En esta obra Moebius hace una viñeta por página, repite formas y trasgrede todo lo establecido. Demasiado, tanto que fuera de Francia apenas ha sido publicada. En España no se ha visto en su formato original de 1978. Está considerada la obra más vanguardista de Moebius, tanto que ha sido parte de muchas de las exposiciones que se han celebrado alrededor de su carrera. Finalmente Jodorowsky siguió su camino y él el suyo, de tal forma que

en la etapa final, cuando su trabajo en el cine le reportaba tanto dinero como el cómic, decidió embarcarse en una nueva y magna obra, casi un testamento satírico de sí mismo. Es ‘Inside Moebius’, que ha quedado incompleto en vida (faltan dos volúmenes que serán finalizados y publicados en Francia en breve. En total ocho libros en los que Moebius se parodia a sí mismo recuperando personajes como el mayor Grubert de ‘El garaje hermético’: es la etapa final en la que desarrolla al máximo su propio universo entrelazado con su existencia humana. Moebius creó vidas paralelas a través de sus cómics, y en esta colección final expande esa idea hasta entrelazar ambas existencias. El origen de este paso final se deba quizás a que se alejó de los excesos cuando se sintió viejo: abandonó casi todo, viviendo en el campo con una dieta vegetariana, y eso incluyó la misma marihuana que aseguraba ayudarle de vez en cuando. Sin embargo, tras dejarla, fue cuando creó ‘Inside Moebius’, su obra más carismática y evolucionada, libre ya de toda influencia química y en la que ajusta cuentas. Esas vidas paralelas hacen que el propio Moebius se convirtiera en personaje y terminara enfrentado con sus propias creaciones en esas páginas finales de un genio sin par. Una grandísima pena, especialmente para los que le descubrimos tarde (por desgracia) y tuvimos que releer varias veces ‘El garaje hermético’ hasta encontrar la razón de por qué es tan grande este francés sin estudios pero capaz de crear mil universos nuevos. l


25


26


27


El Moebius dibujante y guionista 28

Como dibujante: • Les aventures de Frank et Jérémie • El Teniente Blueberry (con el guionista En el campo del Jean-Michel Charlier, 37 álbumes) noveno arte, el cómic, • Rebelión en la granja ejerció tanto de creador grá• Arzach(5 versiones) fico como literario, a veces al • El garaje hermético mismo tiempo, en otras sólo como • Mayor fatal (2 álbumes) uno de ellos. La realidad es que en su • L´homme est-il bon? primera etapa se limitó a ser dibu• Cauchemar Blanc jante, pero con los años asumió el • Tueur de monde peso de las narraciones, dando • Los ojos del gato paso al Moebius que cono• Jim Cutlass cemos. • El Incal (7 álbumes, con Jodorowsky) • Inside Moebius • Venecia celeste • El mundo de Edena (6 álbumes) • El corazón coronado (trilogía, con Jodorowsky) El hombre de Ciguri Como guionista: • Cristal Moteur • Little Nemo


29

Moebius


cine y tv

Sherlock Holmes


Holmes y el eterno retorno El personaje maestro de Conan Doyle es un icono mil veces llevado al cine y la televisión, que en apenas tres años ha regresado con la misma fuerza y éxito catódico por Luis

Cadenas Borges ILUSTRACIÓN: Pablo J. Casal FOTOS: BBC – Warner Bros


q

ué tienen en común Jesucristo, Drácula, Napoleón y Sherlock Holmes? Son los personajes más veces representados en el cine y la televisión. Y con diferencia, además. Cabrían más nombres en la lista: Hamlet, Don Quijote, Julio César, Hitler… Arthur Conan Doyle no sólo creó un personaje arquetípico de la modernidad que ha sido una y mil veces imitado, parodiado o directamente vampirizado. El último ejemplo de éxito es el Doctor House, cuyo comportamiento y forma de resolver los diagnósticos es un calco exagerado y cínico del método deductivo que inventó Edgar Allan Poe (como tantas otras cosas) y que luego fue llevado a un nuevo nivel por Conan Doyle en cuatro novelas y más de 50 relatos, casi todos publicados a través de prensa como ‘The Strand Magazine’ (conocido en su conjunto como “el canon Holmes”).

32

Sir Arthur Conan Doyle

El británico tuvo serios problemas psicológicos con su creación. Harto de que el resto de su obra quedara sepultada por Holmes, decidió matarlo, y fue tal la escandalera de los fans de aquel siglo XX que arrancaba que se vio obligado a resucitarlo tras su muerte en las cascadas de Reichenbach. Otro dato: el británico llegó a cobrar una libra de la época por palabra, lo que es una fortuna incluso hoy en día. Su creación trascendió el campo literario y desde muy temprano se convirtió en un icono occidental casi por definición, una piedra de toque que sería adaptada al cine sucesivamente por todo tipo de directores, y también

Sherlock en el cine

Un dato: Sherlock Holmes ha sido personaje de 207 películas. Una cifra maHolmes Baffled’, una película muda de 30 segundos de 1900. Aunque ha sido inesencia en escena fue Basil Rathbone, que dejó su huella hasta sepultar a otr Peter Cushing, que para el público con menos de 50 años es el canon visual d dejándolo en un limbo de cartón-piedra del que no se recuperaría hasta hoy truos de la escena inglesa) en ‘Sin pistas’, de 1988. A esa lista hay que aña e histriónico que nunca, una adaptación más que libre de Ritchie. Aunque película recibió críticas templadas, pero malas en su segunda cinta, don adelantado con estruendo a la franquicia en el cine y Ritchie ha perdido im


reante. La primera adaptación de la que se tiene noticia fue ‘Sherlock terpretado por más de 20 actores diferentes, el clásico que le dio parte de la ros como Clive Brook, Raymond Masey, Robert Rendel, Reginald Owen o el mismísimo del detective. Rathbone lanzó a l subconsciente al personaje, y Cushing lo encumbró, y mismo. Más interesante fue la que hicieron Michael Caine y Ben Kingskey (dos monsadir las dos películas en las que Robert Downey Junior encarna al detective, más ácido inicialmente se podría pensar que han conseguido recuperar al personaje, la primera nde aparece ya el profesor Moriarty. Más de un crítico lo tiene claro: la serie de TV ha mpulso.

33


Trailer de lanzamiento en BBC One

Promo en español de TNT de la 2da temp..

34

Trailer de Sherlock Holmes Guy Ritchie

Sherlock en la televisión Aparte de la mencionada ‘Sherlock’, que tiene prevista su terCumberbatch y Freeman, hay un puñado de adaptaciones a la pequeña 80 cuando la caja tonta le echara el lazo en serio al personaje. Aunfueron los británicos los que más se empeñaron en resucitarlo. Así, destacan 1985), ‘El regreso de Sherlock Holmes’ (1986), ‘Los casos de Sherlock Holmes’ y otras tres más en 1987, 1988 y 1993 que eran más telefilmes que series. También que se retuerce el mito: aquí son el propio Arthur Conan Doyle y su amigo el doctor pero en una supuesta realidad en la que el escritor asume el papel de su creación. hizo en versión anime durante los años 80, un ‘Sherlock Holmes’ de aspecto canino televisivo infantil en España e Italia. Si no llegó a más fuer porque los herederos de biera llevado la obra al terreno de los dibujos animados, algo que ya existió indireccomo ‘Basil el ratón superdetective’, por poner un ejemplo.


en la TV, especialmente por la BBC, que cíclicamente, cada década o algo más, ha creado una serie. De las películas acartonadas y costumbristas de los años 50 y 60 se pasó a las dos últimas apuestas: en la gran pantalla con Guy Ritchie a los mandos, y la creada por Steven Moffat y Mark Gatiss y que ha arrasado en los países donde se ha estrenado. En ambos casos la clave es la misma: reinterpretar y modernizar el personaje, con muchas licencias en cuanto a la historia (en el caso de Ritchie) o basándose en las novelas originales pero cambiándole el escenario temporal. Así, el Holmes de Ritchie, Robert Downey Junior, es un histrión lleno de sarcasmo e ironía que se mueve en un ambiente casi steampunk en el Londres anterior a la Gran Guerra. Aunque la versión es más que encomiable y la interpretación de Downey y de su Watson particular, Jude Law, es notoria (rozando en todo momento la comedia), no deja de ser un ejercicio mercantil y pirotécnico. Tiene poco de las trampas intelectuales de las novelas originales.

Sherlock

cera temporada para 2013 con pantalla. No sería hasta los años que hubo acercamientos anteriores, ‘Las aventuras de Sherlock Holmes’ (1984(1990), ‘Las memorias de Sherlock Holmes’ (1994)… llama la atención ‘Murder Rooms’, de 2001, en la Joseph Bell los que hacen de Holmes y Watson Más rara y nostálgica es la adaptación que se y que en 22 episodios se convirtió en un mito Conan Doyle se escandalizaron de que se hutamente en varias producciones de la Disney,

En cambio, la serie de TV, ‘Sherlock’, con Benedict Cumberbatch y Martin Freeman siendo detective y ayudante, ha roto la cintura de Ritchie y de casi todos los espectadores del mundo. Ha superado a la creación de Ritchie. Un Sherlock actual, en el Londres preolímpico, colgado de los móviles inteligentes, internet y con un marcadísimo síndrome de Asperger en la caracterización de Cumberbatch. Freeman, que rueda ‘The Hobbit’ en Nueva Zelanda con Peter Jackson, es más comedido y demuestra una química muy buena con su espigado e histriónico compañero. Es la base de la serie, eso y los juegos mentales continuos con el espectador. Nadie mejor que los británicos para darle la vuelta como un calcetín y convertir la serie en un descomunal pelotazo que tendrá su propia versión americana en el actual Manhattan. Sólo dos temporadas a tres capítulos largos cada una, un formato mínimo para una gran apuesta televisiva que ha puesto de moda al personaje, tanto como para que las grandes editoriales hayan decidido relanzar las novelas de Conan Doyle incluso con fotografías de la serie en portada. l

35


ciencia


El d铆a que el neutrino tir贸 del pedestal a Einstein Un cable mal puesto en el CERN de Ginebra durante un experimento de velocidad de los neutrinos dej贸 en el aire toda la Teor铆a de la Relatividad por Marcos

Gil


38

a

Albert Einstein (1921)

Algo salió mal en el CERN de Ginebra, el mayor dispositivo científico y tecnológico creado nunca por el ser humano desde los tiempos del Proyecto Manhattan en Los Álamos. Como el tema de este mes, saber si la Teoría de la Relatividad de Einstein ha sido vapuleada o no por los físicos actuales, es de los que pierden a los periodistas, les hacen equivocarse y quedar mal, lo resumiremos muy someramente: un experimento que medía la velocidad de los neutrinos registró que estos habían alcanzado una velocidad superior a la de la luz, lo cual tumbaría uno de los aspectos fundamentales de la Teoría de la Relatividad, el marco en el que se ha movido la física durante un siglo, más o menos.

de colisión del mundo) anunció a bombo y platillo que en uno de sus experimentos habían registrado velocidades superiores a la luz en neutrinos: la velocidad de una cierta clase de neutrino podría ser un 0,002 % mayor que la de la luz (300.000 km por segundo), supuestamente la variable más alta posible. Esto colisionaría directamente con la Teoría dela Relatividad de Einstein y medio planeta se puso de los nervios mientras la otra mitad se encogía de hombros porque no entendía nada. Mejor dicho: la gente se dejó lleva por el circo mediático y todo el mundo acudió a las enciclopedias para saber qué eran los neutrinos o incluso quién era Einstein.

En septiembre de 2011 el grupo de científicos del proyecto experimental Opera que trabajaba en el CERN de Ginebra (el mayor acelerador de partículas y

Algo así era muy grande, tanto que el primer impulso fue negarlo como si los físicos fueran niños. Había que repetir el experimento y analizar bien los datos.


Antonio Ereditato

Y el jefe del experimento, a la calle

Interior del CERN

En los días posteriores al anuncio hubo desacuerdos entre varios científicos del grupo: todos sabían que algo podía haber salido mal. Era imprescindible repetir el experimento, medirlo bien, ser evaluados externamente por otros científicos y tener mucho cuidado con no volver a lanzar campanas al vuelo. Porque estábamos hablando de Einstein, la vara de medir casi todo en ciencia en los últimos cien años, así que había que ser más cautos. Y al final parece que el genio tenía razón, ya que los datos registrados por el experimento Opera se debieron a una anomalía en el funcionamiento del aparato de medición. Uno de los cables no estaba conectado. Así de sencillo y chapucero. El resultado que dio que los neutrinos eran 60 nanosegundos más rápidos que la luz se debió a una “mala conexión” entre un cable de fibra óptica que va

El método científico es una maquinara autoajustable que aunque es humana, tiene la autocrítica como pilar fundamental. El fallido experimento de los neutrinos tiene su primera víctima del mea culpa científico: Antonio Ereditato, el científico italiano que coordinó el experimento que supuestamente cuestionaba la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein, ha dimitido. Ha sido poco después de desvelarse lo que indica nuestro texto central, que el experimento falló y es erróneo. El Instituto Italiano de Física Nuclear (INFN), cuyo vicepresidente, Antonio Masiero, señaló que la entidad “ha tomado nota de la dimisión del profesor Antonio Ereditato como portavoz del experimento Opera”. Su marcha llega después de que algunos de sus colegas en el proyecto presentaran una moción en la que abogaban por su dimisión y aunque ésta no fue aprobada, sí generó una división entre los investigadores que finalmente ha llevado al científico italiano a presentar la dimisión. El responsable de la noticia de los neutrinos más veloces que la luz fue él, que corrió a los medios para publicarla, así que todos le han señalado como el origen de que la física haya quedado algo abochornada.

39


40


41

Construcci贸n del CERN


conectado a un ordenador con receptor GPS utilizado para medir el tiempo de los neutrinos. El CERN lo reconoció este pasado mes de marzo en un comunicado donde se explicitaban dos fallos en el experimento: primero, una conexión defectuosa el cable de fibra óptica que conecta el reloj central del experimento con el GPS exterior. La segunda anomalía pudo ser un fallo en la frecuencia del oscilador del cronómetro interno del experimento. Y esto tuvo un efecto perverso: mientras el ajuste del cable podría suponer un aumento en la velocidad de los neutrinos, la corrección de la frecuencia podría disminuirla. Fallos que obligaron a programar para este año nuevos experimentos, pero el CERN ya ha avisado de que primero van a corregir y revisar toda la instalación y después verán si se repiten. Es decir: Einstein sigue en el pedestal, por ahora, porque alguien no vio el cable mal puesto.

42

Físicos que participaron en el experimento dijeron que cuando informaron de sus resultados revisaron en múltiples ocasiones durante varios meses cualquier cosa que pudiera haber producido una lectura errónea antes de anunciar sus hallazgos. Una segunda prueba, cuyos resultados fueron anunciados en noviembre, pareció confirmar que los neutrinos viajaban más rápido que la luz. Pero muchos expertos se mantenían escépticos frente a un resultado que habría anulado uno de los principios fundamentales de la física moderna. En su momento, la investigación provocó mucha controversia en la comunidad científica, pero muy pocos físicos defendían la validez de los resultados, y la mayoría estaba convencida de que tenían que deberse a un error. Es más, al final resultó que encontraron algo tan grande que los deslumbró y que no tenían que haber hecho público. l

¿Qué es un neutrino? CERN

Son partículas subatómicas sin carga, d jetivos básicos de estudio en la física de partíc átomo de hidrógeno. Su interacción con el rest perturbarla. Ahora mismo miles de billones de cuerpo sin que sea consciente de ello. Los ne estudio de la física actual, y su existencia fue c hasta septiembre de 2011 cuando el resto de anunció el famoso experimento de velocidad q


de tipo fermiónico (uno de los dos tipos básicos de partículas, el otro son los bosones) y que es uno de los obculas. Su masa es muy pequeña y casi imposible de medir, quizás inferior a una milmillonésima de la masa del to de partículas básicas de lo que el resto de mortales llama materia es mínima; de hecho, la atraviesan sin apenas neutrinos podrían estar atravesándole a usted al nivel de sus redes atómicas que componen las moléculas de su eutrinos no se ven afectados por la fuerza electromagnética pero sí por la gravitatoria. Es una piedra angular del comprobada experimentalmente en una fecha tan temprana como 1956 por Clyde Cowan y F. Reines. No sería el mundo oyera eso de “neutrino” en su televisión, radio o lo leyera en los periódicos. Fue entonces cuando se que habría alterado todo lo conocido.

43


tecnologĂ­a

El negocio d

AdemĂĄs de ahorrarnos dinero y espacio de memoria, el sistem y supondrĂĄ un negocio de cientos de m


del

iCloud

ma de la nube en la red logra la interconectividad completa miles de millones de euros en tres a単os por Marcos

Gil


e

En las nubes. El futuro estará en las nubes: en realidad una metáfora para hablar de grandes bolsas virtuales de datos en la red que eliminarán por completo la necesidad de memoria en los ordenadores y dispositivos. Simplemente ya no habrá nada parecido, sólo terminales domésticos desde los que poder trabajar con nuestros archivos, que en lugar de reposar en un CPU normal estarán en la red, blindados, y a nuestra disposición desde portátiles, fijos, tabletas o teléfonos móviles. A grandes rasgos esto es el iCloud, presentado oficialmente por Apple el 6 de junio del año pasado y que tiene pinta de ser ya un recurso universal después de ser adaptado a los diferentes sistemas. El servicio permite a los usuarios almacenar datos, como archivos de música en servidores remotos para descargar en múltiples dispositivos como iPhones, iPods, iPads y las computadoras personales que funcionen con Mac OS X (Lion o mas reciente) o Windows de Microsoft (Windows Vista o mas reciente).

46 No es el futuro, al menos en los sistemas de Apple y Microsoft ya es una realidad utilizable por los usuarios. De esta forma se consiguen dos cosas: ordenadores más rápidos y con menos lastre por tener que generar memoria y la interconectividad total entre el teléfono y el resto de dispositivos. Es sencillo: hacemos una foto, la subimos a la nube y será inmediatamente accesible desde la otra punta del planeta en otro móvil o en una tableta u ordenador. Imaginen un fotógrafo periodístico que hace fotografías de una huelga en Australia; al subirlas


47

Los negocios colgados de la nube: billones de euros Cloud computing: una manera muy inteligente de generar más y más negocio. Silicon Valley sigue siendo el cerebro del mundo en todo lo referente a tecnología de comunicaciones e informática. El resultado del iCloud, a largo plazo, son unos 14 millones de empleos nuevos. Según un estudio de la consultora IDC y Microsoft, la nube generará esos nuevos puestos de trabajo, de los cuales más de la mitad será de empresas pequeñas, que podrán ahorrar costes logísticos y de almacenamiento. La innovación crea empleo: más si se lanza a por ello. Sólo en el primer año de funcionamiento la nube y la tecnología desarrollada han generado más de 300.000 millones de euros en ingresos y ahorros, si bien sólo ha impactado seriamente en la economía tecnológica de EEUU. Pero en tres años el resultado se multiplica: podría llegar a 1.100 billones al año, y más de un millón de puestos de trabajo se generarán en la banca, las telecomunicaciones y la fabricación.


a la nube en la red los redactores podrán copiarla para su uso en un ordenador en España. Por poner un ejemplo.

48

Pero no sólo se trata de archivos de memoria, también de software. Un ordenador que operara así no necesitaría tener físicamente los programas, bastaría con estar conectado a la red y operar con ellos a distancia. Nuestros portátiles simplemente se convertirían en terminales hiperacelerados. El iCloud lo haría todo por el usuario: gestión de contenidos, sincronización automática, organización del trabajo y los contactos… todo junto en un mismo punto. También reemplaza el servicio de Apple MobileMe, que actúa como un centro de datos de sincronización de correo electrónico, contactos, calendarios, marcadores, notas, listas de tareas, y otros datos. Este servicio quedará extinguido el 30 de junio de este año y todos los usuarios serán pasados sin coste al nuevo iCloud. A partir de ahí se podrá disponer de hasta 5 gigas de memoria en la nube, que podrá ser ampliada en función de lo que quiera el usuario (pagando, claro está, ahí nace el negocio). Unos 16 euros al año, para ser exactos. iCloud permite algo más: el control de los dispositivos a distancia. Cada usuario puede rastrear dónde están los otros, especialmente el iPhone y sus paralelos (iPod touch y iPad). Un usuario puede ver la ubicación aproximada del dispositivo en un mapa (junto con un círculo que muestra el radio de imprecisión), mostrar un mensaje o emitir un sonido en el dispositivo (incluso si está en modo silencioso), cambiar la contraseña en el dispositivo y borrar de forma remota su contenido. Es la telemática absoluta. Y un buen negocio. Microsoft hizo un cálculo con una consultora y dio sus frutos: se crearán 14 millones de puestos de trabajo en todo el mundo en 2015, más de la mitad en pymes. l


Steve Jobs

Las dudas y el precio

iCloud

Como siempre, la seguridad. Si ya es peligroso tener los archivos personales en un ordenador conectado a la red, tenerlo todo en la nube multiplica los riesgos. Lo bueno es que el blindaje y la seguridad están, supuestamente, garantizadas. Otro problema para los que miran cada céntimo es el precio del espacio. Apple ya ha avisado de cómo funcionará: los 5 GB iniciales son gratuitos, la siguiente ampliación será de 10 GB, y el cliente deberá pagar 20 dólares anuales. 20 GB de almacenamiento extra costarán 40 dólares anuales y 50 GB añadidos a los cinco suministrados gratuitamente supondrán un pago anual de 100 dólares. Apple rembolsará en un plazo determinado las adquisiciones de almacenamiento extra que se cancelen. Para contrastar: 20 GB extras en MobileMe cuestan 49 dólares y la contratación de 40 GB anuales extras supone 99 dólares, pero no ofrece un mínimo gratuito.

49


ficción

Narcisa antisocial

s

por Blanca

i no me llaman mis amigos me siento muy triste pero cuando me llaman me aburre la idea de encontrarme con ellos. Lo mismo pasa con el teléfono, me gusta cuando suena, pero me cuesta levantarlo. Quisiera poder ser la madrina de todos los niños del mundo, sin tener que ir nunca a un bautizo (Igual con las bodas) Me entrevisto a mí misma en la ducha, y en mi fantasía odio al periodista. Sueño con ganarme un premio importante para poder rechazarlo, aunque en realidad nunca lo haría. Sufrir de narcisismo antisocial es muy duro, se pierden muchos amigos y oportunidades…

Haddad




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.