El Corso Nº 25

Page 1

elcorso.es

Nº 25 • FEBRERO • 2012

Poe


En portada 4 LITERATURA Este mes repetimos intención didáctica: la guía para entender a Edgar Allan Poe y su particular universo literario, que con el tiempo ya influye en todas las artes y en la cultura popular. Sus símbolos, sus temas, las pesadillas y los anhelos de un escritor fundamental para el siglo XX y XXI, además de una pequeña guía selecta de sus obras.

16 ARTE arco 2012 contra la pertinaz sequía de dinero 22 COMIC infancia (deliciosamente) oscura 28 CINE 2 x 1 del cine de 2011 36 CIENCIA ols cuatro magníficos de la ciencia 42 FICCIÓN lawrence Fundador y

ditor:

44 VIAJES la ruta del vino y el horno

Luis Cadenas Borges luiscadenas@elcorso.es

Colaboradores: Marcos Gil (Cine y Ciencia) Blanca Haddad (Ficción)

Diseño:

omar@inqanet.com

El Corso, revista cultural online. El acceso producción de los contenidos es propiedad Corso, pero está abierto a copia siempre y do citéis a El Corso (incluyendo dirección

y rede El cuanweb).

36

42


Se busca mecenas por Luis

S

Cadenas Borges

16

on tiempos jodidos, tal cual. Leer cualquier periódico publicado en España es un suicidio de la parte intelectual de nuestro cerebro, la que sabe que está leyendo medias verdades, medias mentiras o cortinas de humo sufragadas por el partido de turno en el municipio, autonomía o estado de turno. A perro flaco todo son pulgas, y España y su cultura ya son el perro más famélico, flaco y miserablemente piojoso desde... bueno, ni se sabe.

22

Ninguno de los nuevos cargos políticos conservadores tendrá en sus manos una varita mágica capaz de arreglar los problemas de un sistema caducado hace ya años y que convirtió todo en una sopa boba. Y todo sigue flotando alrededor de lo mismo: ME-CE-NAZ-GO. El PP prometió hacer una ley de mecenazgo digna de un país occidental civilizado y no de un reino bananero y católico. Sigue la cuenta atrás, y cada mes pasado es un mes perdido. La Cultura necesita el soporte de la educación para entrar en la psique del pueblo, y del dinero de los ricos y poderosos para poder tener opciones más allá del propio negocio propio. Porque un autor sólo consigue dinero de tres formas: de las arcas públicas (en retirada ya quizás para siempre), de la venta de su obra (total o parcial) o de los mecenas. Vermeer se hizo inmenso porque le encargaban obras. Picasso se hizo grande porque supo vender su obra. Y hasta 2007, otros vivieron bien gracias a saber pedir dinero público. Pero lo tercero se acabó, lo segundo es muy complicado y lo primero podría ser un puente temporal entre este sistema cultural y el que venga en el futuro.

28

44


literatura

Cuervo Poe - Pablo J. Casal


Edgar Allan , el oscuro Prometeo

Poe

PequeĂąa guĂ­a para entender a uno de los padres de lo que hoy llamamos mundo moderno por Luis

Cadenas Borges


6

m

e he buscado una excusa bastante peregrina para hablar de uno de los más admirables ejemplos de locura creativa que ha tenido el mundo: 2012 es el año de varias efemérides clave en el legado literario de Poe. Hace 170 años que se publicó por primera vez ‘El pozo y el péndulo’ y ‘La máscara de la muerte roja’, y 180 desde que viera la luz el primer libro auténticamente “made in Poe” de la historia, el relato que diera pie a decenas de sendas de escritura seguidas más de un siglo después todavía, ‘Metzengerstein’, compendio de cuentos considerados la pieza que explica buena parte de la herencia en forma de relatos que convirtieron a Edgar en un mito, primero perverso, luego luminoso desde la tumba. Otra: hace 185 años de su primer texto, ‘Tamerlane and other poems’. Sí, es algo rebuscado, pero es que tenía ganas de poder escribir sobre una de las mayores influencias que tiene todo escriba que

se precie de serlo, en mi vida y en muchas más. No hay sitio suficiente aquí para resumir a Poe, pero se intenta. Un escritor que, desde su relativa pobreza material, desde la también incomprensión que sufrió en vida (también relativa, porque en Estados Unidos fue pronto un mito para las fuertes minorías románticas y eclécticas del siglo XIX), fue capaz de abrir un camino nuevo. Edgar Allan Poe fue un autor difícil de comprender, capaz, él solo, de crear el llamado género negro o género criminal, de darle una pátina de brillantez al género gótico literario y de poner en el bueno camino otro formato típicamente moderno, el terror. Y está considerado, igualmente, como uno de los primeros en describir lo que sería la ciencia-ficción (‘Manuscrito encontrado en una botella’, por ejemplo, reverenciado y saqueado también por Ray Bradbury). Así que Poe fue un Prometeo, alguien que


7


8

Cartel de la película ‘The Raven’


9

‘The Raven’, del papel al cine Bostoniano de nacimiento, escorado hacia la izquierda, intelectual en un país que los atesora y odia a partes iguales, Dave Eggers reina desde California el pequeño imperio de generosidad. Casado con otra escritora (Vendela Vida), padre de una niña, antiguo alumno de una universidad no muy conocida de Illionis, es el padre de la editorial-fundación-guarida McSweeney’s. Eggers comenzó a escribir como editor en Salon.com y fundó la revista ‘Might’, mientras escribía cómic. El primer libro fue ‘Una historia conmovedora, asombrosa y genial’, publicada en 2000, mezcla de memorias reales y ficticias, y que se convirtió rápidamente en un bestseller y fue finalista para el Premio Pulitzer en la categoría General No-Ficción. Fue la llave que le abrió muchas puertas, entre ellas la de publicar la segunda obra, ‘You shall know our velocity’ (‘Ahora sabréis lo que es correr’), que dio pie luego a su propia colección de libros de cuentos ‘How we are hungry’, además de otros títulos más dedicados a la política. Sus últimos libros son ‘Qué es el qué’, editado por Randomhouse Mondadori; ‘Los monstruos’ y ‘Zeitoun’. Muchas de sus novelas y relatos han sido llevados al cine, como la mencionada ‘Away we go’, dirigida por Sam Mendes. Su relación con el cine también está en el terreno del guionista, donde colaboró en ‘Donde residen los monstruos’, dirigida por Spike Jonze.


10

Casa Museo de Poe en Baltimore (EEUU)


con su trabajo abrió una nueva forma cultural que muchos otros han explotado al máximo. Es un pater, un gurú, un sacerdote literario que hoy es reverenciado hasta el misticismo en EEUU, que presume de genio cuando en su tiempo fue arrinconado e incluso caricaturizado post mortem como un ser depravado y vicioso. Poe es complicado literariamente: su intensidad a la hora de escribir hace que cada palabra parezca vital y el fin del mundo. El lenguaje es en sus textos un arma psicológica más que un comunicador. Si hay un rasgo diferenciador es esa fuerza telúrica a la hora de escribir, en la que parece que muere con cada punto y seguido. Para subrayar el argumento muchas veces crea circunloquios y monólogos interiores a través de sus narradores, muchas veces en primera persona, y con los que calcula efectos en el lector: le incita a meterse de lleno en la historia, le atrapa y le subyuga. Algo atípico en su tiempo, vital hoy en día. Y su temática, más cercana que nunca a nosotros. El universo de símbolos y mensajes subterráneos de Poe son más fáciles de entender por nuestro tiempo que en el suyo, cuando eran tan originales o tan del gusto perverso de las minorías instruidas que le leían en Baltimore o Nueva York que se salían de lo normal. El escapismo de la ficción, y varias décadas de consumismo cultural de los géneros que él alumbro, nos deja preparados para sus pesadillas. Hay una pulsación mística y depresiva en sus poemas, cuentos y ensayos. Sólo escribió una novela, ‘La narración de Arthur Gordon Pym’ (1838), pero la profusión de cuentos, escritos para los periódicos (era el formato elegido por ser más fácil de publicar), cimentó su leyenda y le lanzó un siglo antes, a la difícil tarea de crear lo que hoy llamamos moderno. En sus palabras late la atmósfera que hoy consideramos normal en cada relato de ficción. Fue un visionario que encajó mal en un mundo dominado por la influencia burguesa y en plena revolución industrial. La poesía fue mal recibida por la crítica, considerándola ampulosa, barroquista, demasiado artificial, pero sería un

poema, ‘El cuervo’ (‘The Raven’), el que le daría la inmortalidad y fama en su tiempo. Mil veces adaptado y comentado, tiene en su honor haber sido llevado al cine y la TV en lugares tan dispares como Japón, España o EEUU, donde incluso los Simpson hicieron uno de sus especiales de Halloween. El teatro, la música o el cine han sido carnívoros de la obra de Poe, hasta el punto de que hoy en día es casi un cliché cultural más que una figura literaria. Ha superado en trascendencia a Lovecraft, por ejemplo, quizás más innovador y rompedor que Poe, pero hay que tener en cuenta que trabajaría casi 80 años después que él, cuando la sociedad era más cómplice de su universo. La crítica americana actual le considera una especie de pulpo creador cuyos tentáculos alcanzan casi todo: diseño, moda, estética, teatro, cine, TV, arte, cómic… y, obviamente, la literatura. Edgar fue una víctima de muchos accidentes vitales: espíritu introvertido, terriblemente romántico hasta la náusea moral, dotado de un fatalismo que ensordecía cualquier tipo de optimismo para coger las riendas de su existencia, sacudido por la muerte temprana de su gran amor (Virginia Clemm, que se sugiere en las líneas de ‘El Cuervo’), el abandono familiar y la muerte de sus seres más queridos… y el tobogán perfecto para llegar hasta la peor de las drogadicciones, el alcohol. La idea de un Poe borracho y en pleno delirium tremens que tiene alucinaciones que luego plasmará en sus cuentos y poemas es muy suculenta, aunque no fuera muy realista. La bebida tuvo mucha influencia en su decrepitud final, una muerte todavía sin aclarar pero que por las descripciones y detalles (si bien sigue siendo todavía un misterio la verdadera razón de su muerte) apunta a un colapso por culpa del abuso del alcohol, o consecuencias de ello en su cuerpo. Este panorama le convirtió en un hombrecillo débil y cerrado al mundo, que no destacaba, delicado, y que está perfectamente retratado en su poema ‘El cuervo’: solitario, atormentado, con la cabeza más en el otro mundo que en este, y con una fatalidad en cada instante vital que le conducía a un final muy sombrío. Una de

11


12

Universidad de Virginia, habitaci贸n de Edgar Allan Poe


Poe básico para lectores Casi toda la obra de Edgar Allan Poe está traducida al español, gracias en parte a Borges y Cortázar, y editada por muchas firmas. Las dos que más han mimado al americano son quizás Alianza (que el año pasado cerró su ciclo de cuentos completos renovados) y Valdemar, que ha usado al autor casi como un santo y seña editorial. Para un buen lector ésta sería la bibliografía básica para el estante. No están todos los que son, pero sí son un buen principio. • Metzengerstein (1832) • Manuscrito hallado en una botella (1833) • El Rey Peste (1835) • Berenice (1835) • La caída de la Casa Usher (1839) • Un descenso al Maelström (1841) • Los crímenes de la calle Morgue (1841) • La máscara de la Muerte Roja (1842) • El pozo y el péndulo (1842) • El retrato oval (1842) • El escarabajo de oro (1843) • El misterio de Marie Rogêt (1843) • El gato negro (1843) • El corazón delator (1843) • La caja oblonga (1844) • La carta robada (1844) • La verdad sobre el caso del señor Valdemar (1845) • El barril de amontillado 1846) • Hop-Frog 1849) • La narración de Arthur Gordon Pym (1838) • Tamerlane (1827) • El Coliseo (1833) • A alguien en el paraíso (1834) • Soneto del silencio (1840) • Lenore (1843) • Tierra de sueños (1844) • El cuervo (“The Raven”) (1845) • Ulalume (1847) • Annabel Lee (1849) • A mi madre (1849) • Tamerlane (1827) • El Coliseo (1833) • A alguien en el paraíso (1834) • Soneto del silencio (1840) • Lenore (1843) • Tierra de sueños (1844) • El cuervo (“The Raven”) (1845) • Ulalume (1847) • Annabel Lee (1849) • A mi madre (1849)

13


Ilustraciones de algunas de sus obras Poe Society of Baltimore Museo de Poe

14

El Cuervo - Edouard Manet

sus frases más memorables desnuda un alma fustigada: “Los que sueñan de día son conscientes de muchas cosas que escapan a los que sueñan sólo de noche”. “Todo lo que vemos o parecemos es solamente un sueño dentro de un sueño”, dijo Poe, hijo directo del romanticismo oscurantista, una variante que luchaba contra cierto trascendentalismo imperante en el resto de autores románticos o no románticos de su tiempo. El realismo americano todavía no había surgido con fuerza y las letras de la república eran poco menos que un chiste a ojos de Europa, la cuna cultural e imperial de Occidente. América estaba en pañales todavía y Poe fue el primer mito literario, si bien su recuperación fuera muy posterior, ya en pleno siglo XX. En sus ensayos demuestra que su obra hay que leerla entre líneas, alejarse del lenguaje fácil y didáctico, sin tratar al lector como si fuera idiota; en contraposición, Poe creará poderosas metáforas visuales, ambientes tétricos y una agonía psicológica que estará presente incluso en su legendaria ‘Los crímenes

El corazón delator - Harry Clarke

de la calle Morgue’, pilar fundamental del género negro y donde en la descripción de la vida del personaje principal en París, Auguste Dupin, da muestra de ser un alter ego de Poe por su desprecio a la vida burguesa y mundana. Despreció siempre que el arte se explicara, porque en su misterio simbólico anidaba gran parte de su atracción. Quizás por eso inventó el mecanismo “de la habitación cerrada”, la clave misma de ‘Los crímenes de la calle Morgue’, una estructura de raciocinio y deducción que luego Arhtur Conan Doyle llevaría a su cenit con Holmes. Buscaba ser original, desmarcarse del resto; su timidez social y personal desaparecía en el crítico literario que era en el fondo Poe, cansado del costumbrismo de su mundo, incluso entre los que presumían de ser bohemios marginales. Para ello tiró de todo el repertorio periférico: terror, paganismo, brujería, magia, leyendas populares, la ciencia que devoraba los resquicios de la religión, y el tono macabro del regusto en la muerte. La guadaña es una presencia continua: es, en realidad


Cuentos de Poe - Lacombe

el personaje transversal de toda su obra, el catalizador de la gran mayoría de sus cuentos, poemas y escritos. La muerte y el ir y venir de los muertos, la descomposición, la huella de la no existencia. Es vital en ‘La caída de la Casa Usher’, y la amenaza real de ‘El pozo y el péndulo’, incluso justiciera en ‘El corazón delator’. Luchó contra lo establecido, y por ello muchos le vilipendiaron tras su muerte envuelta en muchas preguntas. Se creó, sobre todo a partir de la falsa biografía de R. W. Griswold, una imagen de bohemio asocial, vicioso, depravado y drogadicto que fue muy popular por ser la única referencia documental de su existencia. Sus enemigos le atosigaron incluso después de muerto, pero sería en la siguiente centuria cuando fuera recuperado y encumbrado, primero por los franceses (Valery y Baudelaire son vitales en el análisis y reanimación de su obra literaria) y luego por los americanos ya en los años 20 y 30. Entre sus críticos nada menos que Charles Dickens, que este año cumple aniversario pero que, sospecho, está varios escalones

El Cuervo - Edouard Manet

por debajo de Poe en aceptación popular. O Yeats, otro perdido para la causa de Occidente en la bruma del tiempo. Sólo a través de sus “fans” se ha puesto en pie el edificio Poe: desde Ambrose Bierce (en cuyo ‘Diccionario del Diablo’ hay referencias escondidas al autor) hasta Maupassant, Faulkner, Kafka, el mencionado Lovecraft y por supuesto los “magos” hispanoamericanos, Jorge Luis Borges y Julio Cortázar, que se metieron de lleno en la tarea de rescatarle. De esa segunda vida nació la fiebre Poe que ha llevado incluso a abrir bares temáticos en ciudades que le vieron en vida, como Nueva York, donde es una referencia continua. Roger Corman, el alma mater de la serie B americana, no sería nadie sin el baúl de Poe, igual que la mayor parte de los giros del cómic de posguerra, cuando el mundo clásico del superhéroe dejó paso al nacimiento de la novela gráfica. En resumen: un padre de nuestro tiempo. Si eso no es suficiente para alentar la curiosidad… Y nos siguen faltando páginas.l

15


arte

Previa de la edición de este año, que reduce número de artistas, mantiene galerías, capta a algunas de las grandes huidas en 2011 y confía todas sus apuestas en los coleccionistas por Luis

Cadenas Borges


v

uelve Arco (del 15 al 19 de febrero) en las peores condiciones posibles, con el dinero público para cultura en retroceso espantado y desorganizado, con una nueva cultura espartana en las cuentas públicas que no por buena no deja de ser un guillotinazo, y desde luego, con una situación económica continental en caída libre. En Arco compran, sobre todo, coleccionistas e instituciones. Eliminadas en su inmensa mayoría las segundas, ya sólo queda persignarse y pensar en los primeros. El clavo ardiente al que agarrarse es duro y sencillo: los ricos siguen siendo ricos, y en época de zozobra más vale convertir la liquidez en pasivo, desde el oro y las divisas a las obras de arte, que juegan con el tiempo para revalorizar-

se. Debería ser el tiempo del rico culto. ¿Pero lo es de verdad? Arco 2012 se centrará esta vez en Europa: está aquí mismo, es emergente y no deja de ser el mayor foco de artistas por metro cuadrado del planeta. El país invitado son los Países Bajos, refugio de los más recalcitrantes sátiros del arte de lo que va de siglo, como Marc Bijl, por ejemplo. El arte holandés tendrá su escaparate con 14 galerías y el apoyo decidido de las instituciones culturales oficiales, que han elegido sobre todo arte joven y rompedor, nada de complacencia. Para botón un ejemplo: René Däniels, que expone en el Palacio Velázquez. Exter-


18


namente se les sumará Navid Nuur en el espacio del Matadero y Aernout Mik en el Centro de Arte Dos de Mayo.

crisis,

crisis Se repite la misma historia desde 2008: crisis, crisis, crisis. Desde hace ya mucho tiempo el arte ha sido el refugio de parte del dinero que escapa de las veleidades del día a día. Muchos coleccionistas lo son porque saben que comprar una obra de arte concreta puede costarles 10.000 euros, pero que estos se convertirán en 20.000 años más tarde si la venden. En esas estamos, en intentar esconder el dinero de ese monstruo que parece Satanás suelto por la calle. Y Arco vive de esa ilusión, sobre todo después de que el mismo proceso económico haya derrumbado el pilar de las fundaciones e instituciones. No se han ido todas, pero sí la mayoría. Después de años de firmar cheques en blanco todo el mundo quiere vender, se fuerzan los precios a la baja y no hay suficientes compradores para tanta urgencia. Así que en esas estamos: llegan los tiempos del mercadillo de oportunidades.

La feria dirigida por Carlos Urroz por segundo año ha optado no reducir más el número de galerías (158 en total, 133 extranjeras y el resto españolas) y “pesca” a algunos de los que se espantaron el año pasado, como Andersen’s, Chantal Crousel o Esther Schipper. Una de cal y otra de arena. Urroz dijo lo que se suele decir en estos casos: no recortamos nada y apostamos por los coleccionistas, un objetivo seguro al haber sido captados para los dos primeros días de profesionales y compradores unos 200 nombres, por ahora. Es de puro sentido común. Otra cosa es el resultado, que se augura negro. Esperamos equivocarnos. Novedad: cada galería participante tendrá un artista destacado que sirva de buque insignia de cara al público. Y para poder lograrlo el comité de selección se puso muy duro, ya que se quedaron fuera 150 solicitantes para tener sitio en Arco. Las autonomías, señaladas como el verdadero peso muerto de la crisis, se limitaron a poner un par de puntos de información en el programa, aparte de los posibles apoyos bajo cuerda. Casi todo desde Barcelona, Madrid, Bilbao y Valencia. El resto es un desierto. En Castilla y León una vieja conocida, Adora Calvo, que sigue en sus trece. Repiten nombres en casi todos los puntos de España, un país que ahora debería dar ejemplo con la máxima de que nuestras mejores ideas culturales han llegado en plena crisis social y económica. Repiten las mismas secciones: Solo Projects, Opening, sigue sin aparecer otra vez Arco 40 y se organizarán nuevas actividades paralelas de corte más intelectual y de debate, como el ciclo de encuentros profesionales organizados por Peter Doroshenko y Rosa Martínez. Figuran en la lista Marc-Olivier Wahler, director del Palais de Tokio; Hans Ulrich Obrist, codirector de Exhibitions and Programmes y director of International Projects, Serpentine Gallery de Londres; Bartomeu Marí, director del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (Macba); Inti Guerrero, crítico de arte y comisario independiente, James Lingwood, codirector de Artangel; Lynne Cooke, subdirectora de conservación, investigación y difusión del Museo Reina Sofía, y Sergio Rubira de RMS La Asociación, junto con Tania Pardo, comisaria independiente. l

19


Dos secciones básicas de la feria Opening es el apartado creado por Arco para las galerías jóvenes y que suelen apostar por creadores del mismo tipo, sobre todo del ámbito europeo. Apareció como una forma de meter bajo la alfombra Arco 40, denostado por la mayor parte de los galeristas. Para poder participar hay que tener menos de siete años de presencia continuada en el negocio, y que este año tiene 22 centros, todos elegidos por Manuel Segade. Por el contrario, una veterana sección como Solo Projects repite con su misma filosofía (donde se elige el proyecto de un artista y la galería va detrás) pero centrada en Latinoamérica, también con 22 galerías.

20


21

ARCO


cómic

Infancia oscura (deliciosamente)

El ilustrador Benjamin Lacombe hace su propia revolución con un estilo que recupera a la vez el goticismo y el simbolismo del mundo onírico europeo por Luis IMÁGENES: Benjamin

Cadenas Borges

Lacombe / Matthieu Dortomb


e

l tornillo del fino arte de la ilustración gira y gira, clavándose cada vez más en la literatura, bebiendo de muchas fuentes, renovándose. Todo lo que tenga que ver con cultura y niños ha alcanzado en estos años un poder de atracción y un dinamismo difíciles de encontrar en el sector dedicado a sus padres. Surgen nuevas ideas, la literatura infantil y juvenil se expande o revisiona sus clásicos. Uno de los que más ha hecho por darle una nueva dimensión visual a los clásicos de Grimm o Edgar Allan Poe es el francés Benjamin Lacombe. En sus manos algo tan aparentemente infantil como Blancanieves muta en un desasosegante y atractivo mundo onírico de líneas precisas, curvas, infantilismo y un fondo goticista que le acercan, en el imaginario colectivo, a todo lo que hace Tim Burton. Eso para que quien lea estas líneas se haga una cierta idea de por dónde van los tiros. Lacombe es un revisionista consumado, alguien capaz de hacer girar ese tornillo del que hablaba antes, un poco más profundo, un autor con todas las de la ley, superventas en Francia y que asoma ya en España con su marca de fábrica. Es complicado definirle: un toque de naïf, otro toque de barroquismo en las formas y el recargo de los escenarios cerrados, un poco más de imaginería gótica habitual del siglo XIX, mucho simbolismo y un juego con el color muy elaborado. Regado todo con esa escuela inexplicable de Tim Burton que conecta tan bien con los niños.

Un trabajo redondo que le ha catapultado al siguiente nivel: de simple ilustrador del montón a firma registrada, a artista que expone en París, Nueva York, Tokio o Roma, capaz de aglutinar los esfuerzos de Edelvives para quedarse con este diamante galo… 25 libros le preceden desde Francia. Escribe, dibuja, confecciona… lo hace todo y siempre con una aire entre decadente y vanguardista que está impregnado de lo oscuro que tanto le pega a este tiempo que vivimos. No cambian los textos: en sus ‘Cuentos macabros’, que en realidad es el trabajo de ilustración de los textos de Poe originales, Lacombe deja atrás el simbolismo de Blancanieves o Pulgarcito, dentro de la serie sobre los Grimm, para ser todavía más recargado y oscurantista. Blanca-


nieves es una niña de formas imposibles perseguida por cuervos, y en su libro ‘Los amante mariposa’ la torcida imaginación alcanza sus mayores cotas: la muerte se presenta sin disfraces, rotunda, real y simbólica a un tiempo.

24

Lacombe tiene sobre sus espaldas 100.000 ejemplares vendidos de sus obras. Eso no lo borda ni el 80% de los escritores de este país. Mejor dicho, el 90%. Salvo, claro está, los que tocan con los dedos ese Santo Grial que es el subconsciente de los niños. Su trabajo tiene una profundidad psicológica en la que el paternalismo no existe, conecta con la mente infantil mucho más sinceramente que la mayor parte de los autores. Durante años muchas editoriales y autores han tenido puesto el chip de autocensura familiar, y sus trabajos nunca han pasado de ser meramente correctos en relación a lo que se supone debe ver un niño. Sin embargo, qué curioso, los cuentos infantiles más famosos esconde, y esto no es nuevo (hay mucha literatura y ensayo sobre ello), un salvajismo demoledor porque en su día servían de enseñanza oral para los niños en su vida diaria. En la cómoda y aséptica modernidad ya no hay sitio para avisos metafóricos. No obstante, esa fiereza la ha recuperado Lacombe. Una imagen vale más que mil palabras. l

La literatura mas subversiva Cualquiera que haya leído a los hermanos Grimm, a H. C. Andersen o cualquier otro autor, plagiador o recolector de cuentos infantiles sabe perfectamente que detrás de la apariencia aniñada e infantil, un trabajo de lima y pulimiento hecho durante el siglo XX (en parte por Disney), latía la tradición oral europea en su estado puro. Desde el rapto a la pedofilia, pasando por el parricidio, las drogas, el maltrato infantil, el esclavismo, el trabajo infantil o el paganismo más puro y duro. Todo eso late detrás de los cuentos infantiles. Cualquier autor del gremio lo sabe, y cualquier padre avispado intuye lo que se esconde tras unas líneas que en apariencia son castas y puras. Con Lacombe esa rabia ancestral tiene una puerta de salida, pero en forma de imágenes que representan (desde una perspectiva naïf pensada para los niños, pero también usada en los libros para adultos) los terrores eternos del bosque, de la maldad, de los pecados, de los peligros que acechan a cada niño, niña o adulto fuera de las puertas de lo que consideramos seguro, nuestras casas. Esa tradición se perdió, carbonizada por lo políticamente correcto pero que desde un estilo preciosista y aniñado Lacombe recupera fugazmente. Por eso merece la pena admirar su obra.


25


Benjamín Lacombe EDELVIVES

El trabajo de Lacombe

26

En España Lacombe ha publicado con Edelvives cuatro libros: ‘Cuentos macabros’ (los textos originales son, obviamente, de Edgar Allan Poe), ‘El herbario de las hadas’, ‘La niña silencio’ y ‘Cuentos silenciosos’. Pero en Francia el volumen de su trabajo, a pesar de su juventud (29 años) supera ya los 25 volúmenes y decenas de exposiciones en todo el mundo. Muchos de ellos pueden comprarse en francés por internet, pero es cuestión de tiempo que Edelvives, viendo el éxito arrollador, los traduzca y publique en castellano, catalán y euskera. Entre sus libros para niños destacan: ‘Cerise Griotte’, Édition Seuil Jeunesse (2006); ‘Longs cheveux’, Édition Talents Hauts (2006); ‘La funeste nuit d’Ernest, Édition Sarbacane (2007) – coescrito con Sébastien Perez; ‘Les amants papillon’, Édition Seuil Jeunesse (2007); ‘La petite sorcière’, Édition Seuil Jeunesse (2008) – coescrito con Sébastien Perez; ‘Le Grimoire de Sorcières’, Seuil Jeunesse (2008); ‘Le petit chaperon rouge’, Édition Seuil Jeunesse (2004); ‘La Mélodie des Tuyaux’, Edition Seuil Jeunesse (2009); ‘Blanche-Neige’, Edition Benjamin Lacombe Milan (2010).


27


cine

del cine de 2011 Dos ceremonias muy diferentes, la celebraci贸n del cine de Hollywood y el que sobrevive en Espa帽a, dos escenarios antag贸nicos pero que van unidos por los premios por Marcos

Gil



30

p

rimero España, el 19 de febrero, y luego Hollywood, el 26 del mismo mes. Entre medias también los Bafta británicos. El principio de cada año es un paso de Semana Santa de premios, estatuillas a veces muy estilizadas, como la del “tío Oscar”, y en ocasiones un mamotreto en forma de cabeza de Goya que rompería incluso las estanterías de cristal de algún que otro armario. Su posesión es sinónimo de gloria, de ser ya inmortal en la historia del cine, a lo grande en Hollywood o dentro de ese Parnaso desconocido y marginal que es el cine español. Un año más habrá quien esté de acuerdo, otros no, pero lo que es seguro es que la deriva en ambos mundos está muy clara. Mientras que en EEUU están cada vez más atentos a lo que se produce en Europa (o Asia) porque el talento americano se ha refugiado en las series de TV, que viven su edad de oro, en España está claro que

la Academia va por un lado y los gusto personales van por otro. Nos encanta ver que el cine de género bien hecho y que respalda el público tenga cabida en las torres de marfil del cine, por José Coronado y por Enrique Urbizu, un valiente rodeado de imitadores. Una de las grandes favoritas para arrasar es ‘No habrá paz para los malvados’, tiene su principal baza en la interpretación de José Coronado como un policía heterodoxo, que se enfrentará a un vulnerable psicópata interpretado por Antonio Banderas en el filme de Almodóvar, al hispanoalemán Daniel Brühl de ‘Eva’ -film omnipresente en los apartados técnicos hasta lograr 12 nominaciones- y Luis Tosar por ‘Mientras duermes’. pero la Academia española sigue infectada por esa idea de premiar los gustos artísticos


31


Nominaciones a los Goya (CATEGORÍAS MÁS IMPORTANTES)

Mejor película ‘La piel que habito’ ‘No habrá paz para los ‘La voz dormida’ ‘Blackthorn’

malvados’

MEJOR DIRECCIÓN Pedro Almodóvar (‘La piel que habito’) Benito Zambrano (‘La voz dormida’) Enrique Urbizu (‘No habrá paz para los malvados) Mateo Gil (‘Blackthorn’) MEJOR DIRECCIÓN NOVEL Paula Ortiz (‘De tu ventana a la mía’) Kike Maíllo (‘Eva’) Paco Arango (‘Maktub’) Eduardo Chapero-Jackson (‘Verbo’)

MEJOR GUIÓN ORIGINAL

Miguel Barros (‘Blackthorn’), M.Roca, S.Belbel, C.Clemente y A. Serra (‘Ev Woody Allen (‘Midnight in Paris’) E.Urbizu y M. Gaztambide (‘No habrá paz...’) MEJOR GUIÓN ADAPTADO

Á. de la Cruz, Ferreras, Roca y Cecchini (‘Arrug Iciar Bollain (‘Katmandú’) Pedro Almodóvar (‘La piel que habito’) B. Zambrano e I.del Moral (‘La voz dormida’) MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA Daniel Brühl (‘Eva’) Antonio Banderas (‘La piel que habito’) Luis Tosar (‘Mientras duermes’) José Coronado (‘No habrá paz...’)

32

Nominaciones a los Oscar (CATEGORÍAS MÁS IMPORTANTES)

MEJOR PELÍCULA ‘Caballo de Batalla’ ‘The Artist’ ‘Moneyball’ ‘Los Descendientes’ ‘El árbol de la vida’ ‘Midnight in Paris’ ‘Criadas y señoras’ ‘La invención de Hugo’ ‘Tan fuerte, tan cerca’

MEJOR ACTOR George Clooney (‘Los descendientes’) Jean Dujardin (‘The Artist’) Brad Pitt (‘Moneyball’) Demian Bichir (‘A better life’) Gary Oldman (‘El topo’) MEJOR ACTRIZ Glenn Close (‘Albert Nobbs’) Viola Davis (‘Criadas y señoras’) Rooney Mara (‘Los hombres... a las mujeres’) Meryl Streep (‘La dama de hierro’) Michelle Williams (‘My week with Marilyn’)

MEJOR DIRECTOR

MEJOR ACTOR DE REPARTO

Michel Hazanavicius (‘The Artist’) Martin Scorsese (‘La invención de Hugo’) Terrence Malick (‘El árbol de la vida’) Woody Allen (‘Midnight in Paris’) Alexander Payne (‘Los descendientes’)

Kenneth Brannagh (‘My week with Marilyn’) Jonah Hill (‘Moneyball’) Christopher Plummer (‘Beginners’) Nick Nolte (‘Warrior’) Max Von Sydow (‘Tan fuerte, tan cerca’)


va’)

gas’)

MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA

MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN

Verónica Echegui (‘Katmandú: un espejo en el cielo’) Elena Anaya (‘La piel que habito’) Inma Cuesta (‘La voz dormida’) Salma Hayek (‘La chispa de la vida’)

‘Arrugas’ ‘Carthago Nova’ ‘Papá, soy una zombi’ ‘The Little Wizard’

MEJOR ACTOR REVELACIÓN

MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL

José Mota (‘La chispa de la vida’) Jan Cornet (‘La piel que habito’) Adrián Lastra (‘Primos’) Marc Clotet (‘La voz dormida’)

‘30 años de oscuridad’ ‘El cuaderno de barro’ ‘Escuchando al juez Garzón’ ‘Morente’

MEJOR ACTRIZ REVELACIÓN

MEJOR PELÍCULA EUROPEA

María León (‘La voz dormida’) Blanca Suárez (‘La piel que habito’) Michelle Jener (‘No tengas miedo’) Alba García (‘Verbo’)

‘Jane Eyre’ ‘Melancolía’ ‘The artist’ ‘Un dios salvaje’

33

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO

MEJOR GUIÓN ADAPTADO

Berenice Bejo (‘The Artist’) Jessica Chastain (‘Criadas y señoras’) Melissa McCarthy (‘La boda de mi mejor Octavia Spencer (‘Criadas y señoras’) Janet McTeer (‘Albert Nobbs’)

‘Los Descendientes’ ‘La invención de Hugo’ ‘Los idus de Marzo’ ‘Moneyball’ ‘El topo’

amiga’)

MEJOR PELÍCULA ANIMADA

MEJOR PELÍCULA DE HABLA NO INGLESA

‘Chico y Rita’ ‘Un gato en París’ ‘Kung Fu Panda 2′ ‘El Gato con Botas’ ‘Rango’

‘Bullhead’ (Bélgica) ‘Footnote’ (Israel) ‘In darkness’ (Polonia) ‘Monsieur Lazzard’ (Canadá) ‘Nader y Simin, una separación’ (Irán)

MEJOR GUIÓN ORIGINAL

MEJOR DOCUMENTAL

‘Margin Call’ ‘Midnight in Paris’ ‘La boda de mi mejor amiga’ ‘Nader y Simin, una separación’

‘Hell and Back Again’ ‘If a Tree Falls’ ‘Paradise Lost 3: Purgatory’ ‘Pina’ ‘Undefeated’


34


de las minorías que siguen viviendo del mito del cine-arte. Las torres de marfil siguen el pie. Elevar el western ‘Blackthorn’ con tantas candidaturas llevó incluso a su director, Mateo Gil, a decir eso de que “a veces no recibir el respaldo del público te hace pensar ciertas cosas”. Es decir, que incluso los directores que no se esconden saben que la distancia entre autores y público es abismal. Entre medias está ‘La piel que habito’, de Pedro Almodóvar, que es la favorita de los Premios Goya de España al acaparar 16 nominaciones, entre ellas mejor película, director, mejor actor para Antonio Banderas y actriz para Elena Anaya. Tuvo una acogida regular en taquilla, menor de la esperada. En la categoría de mejor actriz, además de Elena Anaya por tomar el relevo de Penélope Cruz como musa de Almodóvar, fueron nominadas Verónica Echegui por ‘Katmandú’, de Icíar Bollaín, y la mexicana Salma Hayek por ‘La chispa de la vida’, de Álex de la Iglesia. En cuanto a los Oscar, el esquema de los Globos de Oro se repite: ‘The artist’ destaca con diez nominaciones, superada sólo por el experimento familiar en 3D de Martin Scorsese, ‘Hugo’ (en España ‘La invención de Hugo’), con once, en gran medida por su potencia en los apartados técnicos. Para hacerle frente, ‘The Artist’ y ‘Moneyball: rompiendo las reglas’ y ‘War Horse’, ambas con seis. La máxima candidata por presión artística, sin duda, la francesa, un filme mudo y en blanco y negro. España mete la pierna en los Oscar con dos grandes noticias: ‘Chico y Rita’ está nominada en la categoría de Mejor Película de Animación, firmada por Mariscal y Trueba, un dueto novedoso que ha creado una delicia de obra de dibujos animados sobre el latin jazz y la historia de la música cubana. Además, Alberto Iglesias también ha caído en la órbita del tío Oscar con su BSO de ‘El topo’, que lleva al gran Gary Oldman hacia la carrera al mejor actor. Uno de los grandes de este año, sin duda. Destaca la competición también de ‘Criadas y señoras’ con tres candidaturas, una para Viola Davis como protagonista y dos secundarias (fue nominada además a mejor película), y otras dos nominaciones interpretativas tuvieron ‘My Week with Marilyn’, ‘The Artist’, ‘Moneyball: rompiendo las reglas’ y ‘Albert Nobbs’, cada una. Más España: el filme de Woody Allen ‘Midnight in Paris’, de producción española (Mediapro), disputará 4 estatuillas, entre ellas mejor película, guión original y dirección. l

35

Los Goya Los Oscar


ciencia

José Luis García Pérez

Oscar Fernández Capetillo


Simón Méndez Ferrer Rocío Sotillo

Los cuatro magníficos

de la ciencia

Una de las mejores instituciones científicas del mundo selecciona a los cuatro mejores investigadores españoles, el futuro de la Ciencia, mientras que en España la investigación se viene abajo por la falta de fondos por Marcos

Gil


e

EUU, una sociedad moralmente conservadora e hipócrita pero sociológicamente moderna y práctica, ha otorgado el reconocimiento a cuatro científicos españoles (a Simón Méndez-Ferrer, Óscar Fernández-Capetillo, Rocío Sotillo y José Luis García Pérez) por su labor y proyección en la investigación, que se presuponen los arietes de la ciencia española, de capa caída y camino de la rendición incondicional a las miserias económicas del día a día. Lo ha hecho a través del Instituto Médico Howard Hughes (EEUU), uno de los más prestigiosos en el campo biomédico, que este año ha decidido conceder becas especiales de 650.000 dólares a los proyectos y perfiles más interesantes que hayan enviado sus informes. Un premio internacional a los más avanzados y clarividentes. Y una forma, por supuesto, de hacer una lista para la futura fuga de cerebros que sigue aniquilando las filas españolas. Porque las mentes más brillantes se van, atraídas por la recompensa económica, profesional y sobre todo la promoción de una sociedad que apuesta por ellos. Eso aquí es desconocido.

38

Los cuatro españoles Rocío Sotillo trabajaba en Italia en investigación de terapias contra el cáncer; cuenta con una subvención oficial de 1,5 millones de euros del European Research Council (ERC) con sus investigaciones en el European Molecular Biology Laboratory. Simón Méndez-Ferrer estudia las células madre adultas, sus mecanismos en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC). Mientras que José Luis García está en el mismo campo, pero trabaja en las células madre embrionarias y su comportamiento con vistas a futuros tratamientos médicos de todo tipo. Depende de la Universidad de Granada y la Junta de Andalucía a través del centro Genyo. En su haber cuenta con descubrimientos en este campo que han sido claves para que la beca recayera en él. Y Óscar Fernández-Capetillo, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).

Para entender la excelencia de estos cuatro españoles hay que saber en qué punto científico está España. En una sociedad civilizada el conocimiento es, como decía Bacon, una forma de poder muy importante. El más importante de todos. La vara de medir universal del grado de desarrollo social siempre ha sido la cultura y el conocimiento implícito en ella: ciencia, artes, letras, tecnología. Pero la ciencia, en algunos sitios, es sistemáticamente expulsada a la marginalidad, fuera de lo importante. No hay futuro en un país que sólo piensa en las migajas de pan del día siguiente, sin mirar al futuro, y en recolectar jubilados como si fueran ganado. De los más de 700 participantes de este año, la institución ha premiado a Simón Méndez-Ferrer, Óscar FernándezCapetillo, Rocío Sotillo y José Luis García Pérez, que entrarán a formar parte de su red de investigadores junto con otros 24 afortunados de todo el mundo. En la presentación internacional de los resultados de las becas, Robert Tjian, presidente de la institución, aseguró que “estas personas son las que, de aquí a 10 años, esperamos que sean los líderes científicos en sus países”. A muchos en España


Los camareros de Europa En el blog Corso Expresso, perteneciente a la web El Corso, tiempo atrás, en julio de 2011, había un resumen de lo que era la ciencia en España, con crueldad pero sinceridad. Merece la pena rescatarlo: “Las ciencias siguen siendo totalmente invisibles en nuestro mundo. Es la gran asignatura pendiente, esa forma de pensar tan inversamente proporcional a la del español medio: racionalismo. Dicen que por cada español con cerebro metódico hay un parado, un camarero y un funcionario. La crueldad siempre se ceba con el débil, especialmente con un país que renunció hace mucho tiempo a ser productor: somos los camareros de Europa, y últimamente, también de Japón, China y EEUU. ¿Para qué hacer máquinas cuando podemos poner copas entre 5 y 10 euros? Cuanto más arrinconada esté la ciencia, más lejos estaremos de ser una sociedad mentalmente sana”. De momento, y en previsión, ya van 600 millones de euros menos para la Ciencia, muchísimo menos de lo que recibe la Iglesia para su supuesto trabajo caritativo y que suele terminar sufragando a la propia administración burocrática eclesial.

39


eso les suena a chiste. Todos tienen en común un punto clave, porque nada cae de regalo: se formaron, en parte, en EEUU. Era requisito para presentar candidatura en esta primera edición de los premios International Early Career Scientist, una convocatoria que supone la internacionalización de la red de investigadores de la prestigiosa institución estadounidense, que ha decidido buscar el talento científico fuera de sus fronteras.

40

Uno de los elegidos, FernándezCapetillo, perteneciente al Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), lo resume muy bien: “Ellos creen que si tú haces las cosas bien, de manera original y hay poca gente que se dedica a eso mismo, mereces un reconocimiento y te dan un ‘cheque en blanco’. Esto es muy distinto de lo que sucede en Europa”. Con reservas, porque este mismo sistema se usa ya en Reino Unido y otros países que derivan sus sistema científico hacia el modelo liberal y abierto de EEUU, mucho menos burocrático y constreñido en el campo privado, el gran ausente en España, por ejemplo. Eso incluye la capacidad para redistribuir el presupuesto de la beca, usarlo como ellos crean más necesario, incluso variar los caminos de la investigación, siempre y cuando salgan adelante. Fernández-Carpetillo no se cortó, y el diario ‘El Mundo’ recogió palabras que deben doler mucho en el CSIC y la Administración: “La ciencia en España está para pegarse un tiro en el pie y salir corriendo. Yo soy un privilegiado, trabajando en el CNIO, pero hay una generación entera de científicos que no va a poder volver porque aquí nadie invierte en crear, sólo en gastar”. l

I. M. Howard Hughes CNIO


41

Instituto MĂŠdico Howard Hughes


ficción

LAWRENCE

m

por Blanca

Haddad

andar a la mierda a la gente es algo desagradable en el momento, pero cuando lo recuerdas produce cierta satisfacción y resulta hasta gracioso. Yo cuidaba a un chico, un enfermo mental en Escocia, se llamaba Lawrence. A él le gustaba ir haciéndole una seña despectiva con los dedos a todo al que se encontraba por la calle y simultáneamente susurrar “f*ck you” modulando bien. Me gustaban sus tirantes y sus bigotes. Yo caminaba detrás de él porque la gente solía tomárselo muy mal, incluso cuando era obvio que estaba loco. Cuando se aburría se detenía en medio de la calle y gritaba: “Johnny Caaaaaash” por un buen rato. Me encantaba cuidar a este chico!



viajes

La ruta del vino y el horno Cenas épicas, vides divinas y ‘carpe diem’ en un viaje que desanda el Camino de Santiago por Castilla y León por Luis

Cadenas Borges



v

erano de 1968. Año clave en la historia emocional y política de mucha gente. Mientras Francia se sume en una inmensa huelga general y los estudiantes arrancan los adoquines del Marais y el Barrio Latino para tirárselos a la policía, los jóvenes españoles agarran una vespa o un viejo Citroen 2 Caballos para seguir la ruta milenaria xacobea, al revés y por motivos mucho menos profundos pero igual de místicos: el vino y la comida.

46

Verano del 68, pero a la española (y por Dios, borren esa imagen mental de Pajares y Esteso en moto que acaba de brotar en sus cabezas, que no van por ahí los tiros), con un ojo puesto en las uvas y el otro en el plato. Nunca se convirtió en una tradición, quizás porque en medio del desarrollismo de los años 60 la gente acabó enfrascada en trabajar a destajo y no supo disfrutar del inmenso Tesoro de los Nibelungos que Castilla y León encierra en su interior. Siempre he dicho que esta tierra es la más rica de España, pero nadie hace caso más allá de las piedras visibles. Ferrán Adriá debería ser castellano y leonés. Pero mientras esperamos con impaciencia a que la región sea conocida por algo más que el cochinillo asado abierto a golpe de plato, podemos rememorar escenas que parecen sacadas de ‘Cuéntame’, rutas abiertas a golpe de peseta y buen olfato por la generación de nuestros padres, que no tenían libertad política pero sí muchos más arrestos que los cómodos estudiantes de hoy en día. Una ruta sin nombre conocido, salvo la de hilvanar una ciudad tras otra en paralelo a la ruta franca del Camino de Santiago en su tramo por Castilla y León. Se puede empezar desde cualquier punto: sólo hace falta un coche y ganas de conocer algo más que monumentos y postales para el recuerdo. Nosotros arrancaremos en el Bierzo, seguiremos por la vieja tierra de León, luego Palencia, Burgos y La Rioja, y ahí nos detendremos. Daremos, quizás, un pequeño salto a Navarra para saborear el pacharán auténtico y genuino, y luego, vuelta a casa. Si se empeñan en poner nombres: Villafranca del Bierzo, Astorga, León, Carrión de los Condes, Frómista, Burgos, Santo Domingo de la Calzada y Logroño. Y si incluimos La Rioja es porque siempre ha sido parte de Castilla, de esta región interior y a medio camino de todo y de nada, de landas de veranos abrasa-


47


48


dores e inviernos siberianos. Eso sí, aquí crece, cuando le dejan, el mejor vino del mundo. Salida en el viejo reino, en León, en esa olla de mineros y templarios que fue el Bierzo: el Botillo, la olla berciana, el lechazo del Teleno y el vino de denominación de origen surgido de la vid armenia introducida por los romanos. En total cerca de 40 bodegas que hacen vinos tintos suaves y aterciopelados, de lágrima fina. La variedad de uva predominante es la mencía, mientras que la garnacha tintorera se mezcla para la elaboración de los rosados; el vino blanco se hace con las variedades Doña Blanca y Godiello. Saltamos las montañas y llegamos a Astorga: mantecadas, hojaldres y el cocido maragato. A apenas unas decenas de kilómetros está León, con la morcilla, la cecina, las sojas de ajo, el bacalao al ajo arriero, los pimientos de Fresno de la Vega, las sopas de trucha, los garbanzos de La Bañeza, el queso de pata de mulo, el pan de Montejos, la cecina de chivo y otra denominación de origen, la de Tierras de León; 36 bodegas que se introducen también en territorio pucelano y que nacen de la uva blanca verdejo, el albarín blanco, el godello, la malvasía y el palomino. De aquí salen también los tintos de la uva de prieto picudo, la mencía, el tempranillo y la garnacha. Pasamos a Sahagún, otra parada xacobea, con sus puerros y los nicanores de Boñar. El vino es el mismo, pero se

49


50

abre ya las tierras de Palencia, provincia intermedia en la que destacan la Ostias de Palencia y los primeros Ribera de Duero, tres palabras que obran magia en los oídos de quien sabe y que para un ignorante también repiquetean a algo bueno. Merece la pena descender unos kilómetros para tocar el sur y probar un Protos, por poner un ejemplo. O un Vega Sicilia y nos metemos en Valladolid, qué se le va a hacer. Pero vamos a centrarnos: objetivo Burgos. Enfilamos el coche o la moto y entramos en el corazón mismo de la Castilla primitiva que luchaba a sablazos durante la Reconquista: lechazo asado, chuletillas de cordero, morcilla de Burgos, olla podrida, queso blanco, estrellados burgaleses (ojo con la moto, no hagan realidad la metáfora) y judías con chorizo. Imprescindible pasar por Aranda de Duero, pero también por Miranda, donde Burgos y La Rioja se tocan. En terreno mirandés se hace un vino Rioja destacable y en Semana Santa se bebe el clásico zurracapote. En toda la Ribera del Duero se hace el vino con Denominación de Origen con dicho nombre. Concretamente en Aranda de Duero se cocina lechazo asado y chuletillas de cordero, los empiñonados, las yemas o la torta de Aranda. Mientras, en la zona de las Merindades, en el otro extremo del territorio provincial, se cocinan muchos postres pasiegos como los sobaos. Llegamos a la última tierra a tocar, porque se acaba el combustible: La Rioja, donde el Ebro y los valles verdes son el hogar perfecto de un vino que coge su


51


52


nombre de esa misma región. Ellos dicen que no son castellanos, pero la historia dice otra cosa. El plato típico que encontrarán de Logroño hacia el oeste son las ya mencionadas patatas a la riojana, que consta de patatas cocidas con chorizo y las chuletillas de cordero al sarmiento (asado sobre una parrilla las chuletas sobre las brasas de los sarmientos de las vides). Son dignos de mención los caparrones de Anguiano, las pochas con codornices, el bacalao a la riojana, los embuchados o la trucha a la riojana. Son famosas las excursiones gastronómicas por la capital, Logroño, en especial por la calle Laurel, el epicentro de la cultura del pincho con sangre de Rioja, el gran tesoro. Esta variedad se obtiene de una mezcla de distintos tipos de uva. Para las variedades tintas se utilizan las siguientes proporciones y tipos de uva: tempranillo (61%), garnacha tinta (18%), mazuelo (3.5%) y graciano (0,7%). Para las variedades blancas: viura (15%), malvasía (0,25%) y garnacha blanca (0.09%). Bueno, ya está. Ahora pesa usted 20 kilos más, el hígado le pide unas vacaciones y ha fundido cientos de euros en gasolina y comida. Eso sí, siéntase satisfecho, y sobre todo, si bebe, no conduzca, que hay muchos hoteles y albergues por el camino. l

53



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.