El Corso Nº 24

Page 1

elcorso.es

Nº 24 • ENERO • 2012

2

0

1

2


En portada 28 CINE Empieza el año del fin del mundo con la oportunidad de saber por anticipado algunos de los mejores estrenos del año. Todos los géneros tienen su artillería preparada para inundar las salas de cine, cada vez más vacías por el poder de internet y de una piratería que no desaparece. Nuestras recomendaciones para este año.

4 MÚSICA un buen consejo para este año: heath quartet 10 LITERATURA la fuente inagotable de le carré 16 ARTE el arte no es cosa de niños 22 CÓMIC el profeta kafka 40 CIENCIA fly me to the moon Fundador y Editor:

46 TECNOLOGÍA el diablo vuelve a caminar en 2012

Luis Cadenas Borges luiscadenas@elcorso.es

Colaboradores: Darío Tobes (Arte) Marcos Gil (Ciencia y Tecnología)

Diseño:

omar@inqanet.com

El Corso, revista cultural online. El acceso producción de los contenidos es propiedad Corso, pero está abierto a copia siempre y do citéis a El Corso (incluyendo dirección

y rede El cuanweb).

22

40


4

10

16

46


mĂşsica

Un buen consejo para este aĂąo:

H


Heath Quartet Será muy difícil verlos en España después de su paso por Salamanca en 2011, pero si tienen dinero vayan a Inglaterra, merece (mucho) la pena por Luis FOTOS: Heath

Cadenas Borges

Quartet Web / BBC / L. Cadenas


6

h

acía tiempo que no abríamos las ventanas para que entrara algo de ese aire pesado con olor a madera, cuerdas, pasillos de mármol y a salas de música europeas. Una atmósfera diferente, más pausada, quizás más rancia para un mundo que olvida muy deprisa lo que ha ocurrido cinco días o cinco minutos antes, que no parece mirar atrás nunca. Pero la música es mucho más que un esquema simplón surgido de la formación no muy sofisticada de cuatro chicos de Liverpool o un grupo de gamberros de Londres o California. La música es un reposo transcrito a un pentagrama, del cual se pueden hacer mil y una versiones con cada generación. Por eso no se toca a los clásicos, se les reinterpreta una y otra vez. Y nadie es más clásico (y anticlásico a la vez) que Beethoven. La nueva voz que le alumbra es el Heath Quartet, no muy habitual en España, pero que ya pasó en junio del año pasado por algunas ciudades dejando el poso de que son una de las formaciones a tener en

Heath Quartet

cuenta en la interpretación clásica en los próximos años. Por lo menos en lo que respecta a Beethoven y ese microcosmos que son sus cuartetos de cuerda. El Heath Quartet se fundó en el año 2002 en el Royal Northern College of Music, bajo la dirección de Christopher Rowland y Alasdair Tait, con quienes estudiaron también en el centro Reina Sofía de Madrid. Galardonado con multitud de premios y distinciones, este joven cuarteto de cuerda británico se ha ganado el favor de la crítica especializada por su capacidad para imprimir frescura y contemporaneidad a su interpretación de los grandes clásicos de la música. No se limita a seguir el pentagrama, lo varía, lo reinterpreta, que es la mejor forma de rendir tributo a un compositor como el divino sordo, capaz de romperle las reglas a la música varias veces durante su vida. A la juventud le unen las ganas de hacer


Casa Lis

Aquella noche en la Casa Lis de Salamanca

Calixto Bieito

Fue hace ya varios meses, pero la impresión sigue siendo la misma; por eso repetimos lo que se publicó en El Corso. Merece la pena. Un lugar: la Casa Lis. Unas partituras: tres cuartetos de cuerda. Un autor: Beethoven. Una excusa: Calixto Bieito y el Festival de las Artes. Un resultado: la magia inmensa de la música, apenas dos violines, una viola y un chelo sirven para justificar todo lo anterior, todo lo que es esta fiesta de las artes que pocos disfrutan, muchos menos entienden y casi todos quieren ajusticiar a toda costa. En tiempos en los que lo material trasciende con creces lo espiritual o lo intelectual, el arte se convierte en un refugio. Brotó “el divino” Beethoven de la Naranja Mecánica en los cuartetos de cuerda en Re Opus 18, en Mi bemol Opus 74 ‘Harp’ y en La menor Opus 132: una maravilla, el mayor disfrute desde que tengo memoria de este festival. Un latigazo en la cabeza para un melómano, como si se reactivara, como si alguien le hubiera reseteado a partir de una interpretación, la del Heath Quartet (Oliver Heath, Cerys Jones, Gary Pomeroy y Christopher Murray, el chelo, al que se le rompió una cuerda de la fuerza que imprimió a un pasaje del cuarteto ‘Harp’: se ganó una ovación) llena de vigor, de frescura. Su maestría se refleja mejor en los movimientos con más fuerza y vida, en los lamentos la música se convierte en un lánguido abrazo. Muchos estudiantes, muchos músicos, muchos melómanos, y la sensación de estar ante un regalo que le han hecho a los que aman la música Contemporáneos, han cogido las partituras sagradas para moldearlas a su gusto, sin excesivo refinamiento académico y sí mucho talento, mucha vida, mucha energía, mucha chispa. Cada pieza es distinta, y siempre la misma a la vez, con el “divino, divino” Beethoven, que diría Alex en ‘La naranja mecánica’.

7


kilómetros en medio mundo, desde la culta Alemania, que ama la música, hasta los EEUU, donde la música es siempre otra cosa. Su experiencia española le rompió los moldes a más de uno, concretamente durante el (¿último?) Festival Internacional de las Artes de Salamanca, adonde acudieron con el ruido de palmas de Calixto Bieito, que se dio el gustazo de traerles cheque en mano para que interpretaran todos los cuartetos de Beethoven en el Museo de la Casa Lis. Las colas dejaron muchos cabreos en la calle, con un reducido grupo de privilegiados dentro. Uno de ellos yo, que lo disfrutó como un enano.

Grabaciones recomendadas

8

De momento el cuarteto ya ha grabado dos discos y este año su lista de conciertos les hará moverse sobre todo por Reino Unido, Holanda, Bélgica, Alemania y Austria. No obstante de sus estancias en Canadá y Argentina han salido grabaciones en CD que son el preludio del trabajo de una formación que en un par de años podría llenar estanterías en las secciones de Música Clásica. La primera muestra la dieron en la edición colectiva de The Banff Centre, reunión de los mejores talentos jóvenes y maduros que han pasado como invitados, incluyendo la grabación que hizo el Heath Quartet del Cuarteto de Cuerda Op.50 de Haydn, conocida por el apodo de “La Rana”. Puede adquirirse en iTunes gratuitamente a través del podcast de esta institución. Para los Cuartetos de Beethoven, dos buenas grabaciones son la integral del Quartetto Italiano grabado por Decca y en catálogo en Amazon o la grabación completa realizada por el Alban Berg Quartet para EMI. También en Amazon.

Ellos son, de hecho, nuestra recomendación clásica para este año. Porque el directo es brutal (en ese estilo tan particular que es la música de cuerda – impacientes abstenerse) y porque no sólo de alemanes sordos vive el músico: llevan algún tiempo trabajando con compositores nuevos como Louis Andriessen, Sofia Gubaidulina, Anthony Gilbert y Has Abrahamsen, son habituales de los Proms londinenses y de la BBC 3 Radio, uno de los pilares británicos de esa superioridad cultural que muchos niegan por envidia y pocas ganas de afrontar la realidad española: la educación musical media es poco menos que un chiste. En su nómina figuran también Steve Mackie y Ligeti, del que han dado buena cuenta del Cuarteto Nº2 entre los vítores de la crítica. Estos cuatro músicos son muy buenos, pero que muy buenos, y eso se nota en la reacción del público, que experto o no se da cuenta de que está ante algo inmenso en su ejecución y que suele ser patrimonio de los músicos cuando están empezando: la fuerza, que suele sustituirse con el tiempo por la técnica. Encontrar ambas cosas a la vez es muy complicado. Mucho. Y rezar para que vuelvan a España, todavía más. Igual haciendo algún sacrificio humano...l

Heath Quartet

FACYL 2011


9


literatura


La fuente inagotable de

Le Carré El novelista más veces adaptado contempla cómo su literatura sigue alimentando al mundo del cine desde su esquina predilecta, el thriller, encumbrado con ‘El topo’ en los cines por Luis

Cadenas Borges & Janés De Bolsillo Planeta

FOTOS: Plaza


Le Carré

sin divismos

12

Su verdadero nombre es John Moore Cornwell, pero firma La Carré por alguna razón peregrina. Importante: no admite ni títulos nobiliarios, ni distinciones ni premios. Él no pasa por ese umbral. Nació en 1931, se comió siendo un niño la blitzkrieg de la Luftwaffe sobre Londres y en su cabeza funciona sobre todo un concepto muy anglosajón: thriller. Suspense para los castizos. Su currículo es de los buenos: estudiante en Berna, en Oxford, luego profesor en Eton y finalmente diplomático al Servicio de Su Graciosa Majestad durante los años 60. Es, de largo, uno de los escritores más adaptados al cine, y sigue la larguísima tradición británica de novelistas profesionales capaces de crear atmósferas y argumentos que van mucho más allá de las chorradas onanistas de tantos otros. Y sí, eso va por Martin Amis... Que vale, que es muy bueno Amis, pero está tocado del ala y el divismo les sienta tan bien... tanto como para que la gente en la librería prefiera tirar de Le Carré, Forsyth, Follet o Greene, por poner tres monstruos (sobre todo el último... ah, quién fuera Graham Greene...) conocidos. La novela tiene sus propias reglas, es un romance, una historia que se cuenta en prosa para narrar, no para divagar como si la novela fuera campo abonado para el ensayo.


d

esde luego entre los autores anglosajones John Le Carré es especial. Para empezar es el de más calidad junto con Graham Greene (que son palabras mayores, la verdad) de esa especial casta británica de “novelistas de género” o “profesionales” que pululan por la isla. La ola que empezara Graham Greene, continuara a su forma Ian Fleming y luego adoptaron otros como el propio Le Carré o Frederick Forsyth. Género negro, novela policiaca, thriller, y todos los ingredientes típicos, desde la fidelidad a la serie negra pasando por el subgénero del espionaje. Con los años Forsyth sigue igual que siempre, a veces incluso retirado, y el resto también hace sus pinitos. John Le Carré, sin embargo, ha evolucionado desde el mundo novelesco del espionaje hacia cierto progresismo político y social que le pega bien en su vejez: ya no se muerde la lengua y tiene suficientes adeptos y años como para arriesgarse y no parar. Porque John Le Carré es uno de los bichos más raros del mundo: de orígenes franceses, es ciudadano británico y progresista, muy al estilo fabianista anglosajón, y desde luego es uno de los mejores escritores profesionales que ha dado la isla. Le Carré es esa rara avis en un país de liberales y conservadores, pero que fue la cuna del movimiento obrero que espabiló a Marx, un saurio rodeado de extraños mamíferos, un tipo que aunque sabe que está por debajo de Gabriel García Márquez sabe que cuando algún guionista o director sin ideas propias decida adaptar alguna de sus novelas no las van a tirar a la basura. Sabe que siempre habrá un Gary Oldman para que uno de sus clásicos, ‘El topo’, pueda tener vida propia en la pantalla. Porque es uno de los grandes problemas de este formato literario en países como España: la paja mental está mejor vista que una historia construida con tesón, con algunos altibajos, pero que aporta una historia auténtica. Casi siempre, es

cierto, ligado a los géneros malditos: serie negra, ciencia-ficción, fantasía, terror... Le dijeron una vez a Stephen King que era a las letras lo que la hamburguesa a la alta cocina. Pero es que ‘It’, por ejemplo, está mejor construida que muchos excesos ensayísticos que pululan sueltos por las editoriales. Y a Le Carré le pasa eso: ‘El sastre de Panamá’, ‘El jardinero fiel’, ‘El espía que surgió del frío’, ‘Llamada para un muerto’, ‘La casa Rusia’... y ahora ‘El topo’, que va a ser una de las películas del año. La cuestión es que es uno de los grandes y honorables caballeros de un país que, como España, genera escritores con la misma facilidad que los americanos empresarios o los alemanes berlinas de lujo. Allí son respetados y encumbrados, en España quizás no tanto, pero por lo menos son respetados en su mayoría. Sus ideas literarias han ido variando desde el engranaje lógico de la Guerra Fría hasta esta posmodernidad donde los villanos, o piezas disfuncionales, son gobiernos corruptos, multinacionales o grupos de presión. Especialmente hostil fue ‘El jardinero fiel’, donde los intereses de las farmacéuticas y funcionarios corruptos en el postcolonialismo de África quedan al descubierto. Pero el terrorismo también ha entrado de lleno en su temática: ha pasado de ser un virtuoso formal y de personajes en pleno conflicto ideológico, con lo encorsetado que podía ser eso, a un mundo mucho más caótico. Le Carré es un especialista en crear personajes atractivos, que oscilan entre la turbia contradicción y la complejidad impuesta desde fuera. No son blanco o negro, sino ese gris nebuloso que es casi norma en casi todo el género negro o en el subgénero del espionaje. El mejor ejemplo es el agente Smiley. Todo un placer para los que aprendieron que ‘El Tercer Hombre’, ‘El Ministerio del Miedo’ o ‘El cónsul honorario’ son mucho más que novelas de metro o de viaje, son obras maestras. Y Le Carré es uno de sus gurús, tanto como para que el cine y la TV no paren de robarle a punta de bolígrafo.l

13


Cartel de ‘El Topo’, última adaptación al cine de la homónima obra de Le Carré, protagonizada por Gary Oldman.

14

Bibliografía • Llamada para el muerto (Call for the Dead, 1961). Serie «Smiley». • Asesinato de calidad (A Murder of Quality, 1962). Serie «Smiley». • El espía que surgió del frío (The Spy Who Came in from the Cold, 1963). Premios Edgar y Gold Dagger • El espejo de los espías (The Looking Glass War, 1965). • Una pequeña ciudad de Alemania (A Small Town in Germany, 1968). • El amante ingenuo y sentimental (The Naïve and Sentimental Lover, 1971). • El topo (Tinker, Tailor, Soldier, Spy, 1974). Serie «Smiley». • El honorable colegial (The Honourable Schoolboy, 1977). Serie «Smiley». • La gente de Smiley (Smiley’s People, 1979). Serie «Smiley». • La chica del tambor (The Little Drummer Girl, 1983). • Un espía perfecto (A Perfect Spy, 1986). • La casa Rusia (The Russia House, 1989). • El peregrino secreto (The Secret Pilgrim, 1990). • El infiltrado (The Night Manager, 1993). • Nuestro juego (Our Game, 1995). • El sastre de Panamá (The Tailor of Panama, 1996). • Single & Single (Single & Single, 1999). • El jardinero fiel (The Constant Gardener, 2001). • Amigos absolutos (Absolute Friends, 2003). • La canción de los misioneros (The Mission Song, 2006). • El hombre más buscado (A Most Wanted Man, 2008). John Le Carré • Un traidor como los nuestros (Our Kind of Traitor, 2010).


15


arte


, museos Muchos espacios de arte xplorado y centros culturales han e formatinuevas vĂ­as fuera del marco opuestas vo establecido, generando pr as pedaque dejan de lado los sistem DarĂ­o Tobes s. e al rm gĂłgicos fo por


18


19

p

oco a poco, las secciones de educación de las instituciones culturales han ido convirtiéndose en áreas igual de prioritarias que las propias exposiciones, las publicaciones u otros servicios complementarios. A su vez se han ido sumado asociaciones, colectivos o grupos de investigación especializados, formándose todo un tejido cultural que aun hoy se encuentra en pleno desarrollo. Esto es lo que vienen haciendo Fabián Wagmister y Carlos Torres, del Centro Hipermediático Experimental Latinoamericano –cheLA-, donde se enseña tanto a jóvenes como a adultos a manejar las nuevas tecnologías

a través de actividades artísticas basadas en prácticas sociales. En España son de destacar las iniciativas de asociaciones como La Claqueta, que trabaja con niños produciendo cortos y películas, o el grupo madrileño Border Games que lo hace a través del diseño de videojuegos y aventuras gráficas en las que los chicos forman parte activa en todas las fases del proceso de creación, convirtiéndose en los personales de las aventuras gráficas, cuyo escenario es su propio barrio. En todos estos casos


CHELA

Centro Hipermediático Experimental Latinoamericano - Argentina

20

se valen de problemáticas diarias para el desarrollo de los proyectos: La familia, la escuela, las drogas, los amigos… Estos son algunos ejemplos de cómo el arte y la creatividad pueden ser utilizados como medios para un aprendizaje lúdico e informal. Y es que las políticas educativas actuales nos enseñan a absorber el conocimiento, a retener datos y aplicarlos siguiendo una rígida currícula donde no hay tiempo para desarrollar conciencias críticas. En definitiva, se pretende resolver problemas del siglo XXI con herramientas ilustradas del siglo XIX. Sin embargo es indudable que el fomento de nuestra creatividad es el recurso clave para lograr un cambio. En relación a esta idea recordamos a los grandes de la historia del arte como el alemán Joseph Beuys con su lema “todos somos artistas”, o el creador sonoro John Cage cuando comenta: “Si olvidáramos todo lo que nos han enseñado que es música, toda la vida se convertiría en música”. Estos próceres demuestran que quienes tienen en sus manos la responsabilidad de modelar nuestras mentes lo hacen sin la intención de hacernos partícipes en la construcción de una sociedad común. Este reto se alcanza sólo mediante la innovación, cuyo punto de partida surge de la creación, y esta última de una creatividad adquirida a base de un intenso trabajo diario. Porque…la creatividad se hace, no aparece por orden divina como nos han hecho pensar. Tal como declaró el artista chino Ai Weiwei, “aprendí a ser un artista inteligente, no un artista únicamente con habilidades técnicas”. l

Da2

Domus Artium 2002 - Centro de

La Claqueta Border Games Da2 CHELA


21

e Arte Contemporáneo de Salamanca

En España, La Claqueta

La Claqueta, en Madrid, agrupa a educadores, pedagogos, docentes especializados en la formación cinematográfica y profesionales del cine y tiene como principal objetivo la realización de talleres y cursos de formación audiovisual. Siempre con los niños y adolescentes como objetivo final, y al proceso creativo y la experiencia de aprendizaje colectivo como fin más que a la perfección técnica. El potencial creativo de los medios audiovisuales es una excelente herramienta de comunicación para que expresen su visión del mundo, sus preocupaciones y sus deseos. Además, el proceso de creación audiovisual incita a una observación y análisis sobre su propia realidad. Por otro lado, enseñar a desentrañar los códigos audiovisuales permite la formación de espectadores más sensibles y críticos, acceder a nuevos conocimientos y una ayuda al desarrollo de la personalidad del alumnado.


c贸mic

El genio ag贸nico de Praga es la fuente inagotable de muchos dibujantes e ilustradores, que no dejan de adaptar o visualizar el particular universo kafkiano por Luis FOTOS: Astiberri/Sins

Cadenas Borges

Entido/Ediciones La C煤pula



h

ay más de 16 novelas gráficas o novelas ilustradas alrededor de Kafka. Es una demostración de que su vigencia como profeta de la posmodernidad en la que vivimos no ha parado de crecer. Él antes que casi nadie vio el absurdo de nuestra vida perfectamente compartimentada, como inmensas jaulas doradas donde el exceso de racionalismo y pragmatismo conducen de cabeza hacia una irracionalidad inhumana que a él le devoró antes que a nadie. El servilismo, la apatía, el peso de la máquina burocrática en cada rincón de nuestras vidas, las normas sociales codificadas en leyes que imponen una dictadura invisible sobre el espíritu humano… eso fue Kafka, que recupera su dimensión visual a través de varias obras del cómic como ‘El proceso’ con los ojos de Chantall Montelllier y D. Mairowitz, el ‘Kafka’ de Robert Crumb y ‘La metamorfosis’ según Paco Roca.

24

Si empezamos por este último caso, tenemos la enésima adaptación de ‘El Proceso’ (Rústica con sobrecubierta, 17,10 euros, 128 páginas), una obra que ya ha visto la luz en muchas ocasiones. La nueva obra, publicada por la editorial Sins Entido, lleva la firma de David Zane Mairowitz, que se ocupa del guión, mientras que las ilustraciones corren a cargo de Chantal Montellier. Publicada en 1925, después de la muerte de Kafka al igual que todas sus novelas, ‘El Proceso’ es una parábola de la ineficiencia, la corrupción, la injusticia y sobre todo de la absurdidad de la burocracia, como un gran laberinto donde lo que manda es seguir las reglas contra toda lógica y realismo. Ha tenido adaptaciones al teatro, al cine, a otras novelas, a la televisión y al cómic, donde el protagonista principal, Joseph K, es asombrosamente clavado al propio Kafka, una forma de hilvanar obra y autor. Aquí el dibujo de Montellier consigue transmitir la angustia absoluta de un hombre condenado sin sentido alguno, enroscado en la cadena irracional del orden establecido. Mucho más extraña es la visión que ha creado Robert Crumb sobre el autor checo. Este icono del cómic underground americano de los 60 y 70, un pez escurridizo al que quieren canonizar para que sea admisible por la gran sociedad, se

Un caos llamado

Kafka Franz Kafka (Praga, 1883-Kierling, Austria, 1924). Pocos años y una influencia que no deja de crecer década tras década. Tras su pulcra apariencia de oficinista, se sintió un paria entre familiares, entre judíos, entre escritores, entre checos y alemanes. Aseguró una vez y otra que sólo sabía vivir para escribir, pero cuando vio la muerte llegar en la tuberculosis que se lo llevó por delante, dio instrucciones para que destruyeran su obra. Suerte para el mundo que no le hicieron caso. Tuvo amigos que las desobedecieron y así, quizá contra sus propósitos, heredamos un puñado de relatos desconcertantes, con aire de parábola privada de moraleja, que fascinan y perturban por igual y que han dado su nombre al sentimiento contemporáneo de lo absurdo. Tan devastadora es ‘La metamorfosis’ como ‘El proceso’, quizás los dos textos más veces reinterpretados y adaptados a las artes. La inquietante metamorfosis de Gregor Samsa, la triste decadencia del artista del hambre o la fidelidad patética del oficial del penal retratan con escueta minuciosidad y frío humor los sinsentidos y pesares de la condición humana en nuestro tiempo. Un profeta, ni más ni menos.


25

Franz Kafka

Tumba de Kafka


mantiene como uno de los más extraños intérpretes de la memoria kafkiana con ‘Kafka’ (Ediciones La Cúpula, 177 páginas, Cartoné, 20 euros). Quizás porque en ambos casos su obra orbita alrededor de las agonías de los individuos frente a la masa, con un humor negrísimo, resistente, neurosis, obsesión, sexo, originalidad… lo necesario para ser un clásico. Secundando un texto de David Zane Mairowitz que hace de guía biográfica y de atmósfera de Kafka, Crumb invade la psique del autor, sus circunstancias, su deriva personal, todo ellos transmitido con sus dibujos tan característicos. El resultado es un extraordinario híbrido entre biografía, cómic y libro ilustrado, que supone el hermanamiento de dos bichos raros como pocos.

26

Dejo para el final a un habitual de esta revista y web, Paco Roca, lanzado ya como va este particular cronista de la realidad social y humana que, por una vez, se sumerge en los mundos de la imaginación de otros. Con ‘La metamorfosis’ (Astiberri, 80 páginas, Cartoné, 13 euros). Roca interpreta ese mundo particular kafkiano. Algo cogido con gusto, según él mismo adelanta en la presentación de este clásico ilustrado de Astiberri: “Desde que leyera de crío La metamorfosis, Kafka se convirtió en uno de mis autores favoritos. Recuerdo que pasar de Julio Verne a leer La metamorfosis fue para mí todo un golpe, me pasé meses intentando asimilar aquello”. Su particular forma es darle cuerpo de imagen a esa pesadilla del hombre transformado en insecto, y lo hace experimentando, rompiendo lentamente la forma de hacer su estilo de anteriores trabajos, peros in dejar de ser Paco Roca. Cerca de 30 ilustraciones que dan vida a ese relato, pero también a muchos otros de Kafka como La condena, El fogonero. Un fragmento, En la colonia penitenciaria, El maestro rural, Un médico rural, El cazador Gracchus, Chacales y árabes, La construcción de la Muralla China, Informe para una Academia, Un artista del hambre y, por último, Josefina, la cantora, o el pueblo de los ratones. En algunos casos incluso a doble página. l

Sins Entido Astiberri La Cúpula

Obra

inacabada

Cuando no llegan las ideas siempre Kafka le han asaltado a punta de bolígrafo, cine hasta la extenuación. La lista de obra tas es casi inagotable. Incluso un genio co le reconvirtió en personaje literario, inspir ria. Y eso que en vida sólo vio publicados otras siete obras. Póstumamente vieron la l en su inmensa mayoría inacabadas, mucha la Primera Guerra Mundial y cortadas de r ¿Kafka es modernista, padre del realismo m tido marxista o anarquista a su obra, pero llamada judaísmo, con todas sus contradic


La Metamorfosis

El Proceso

hay que robar: a Franz , teclado y claqueta de as adaptadas o reescriomo Jorge Luis Borges ración y fuente de glotres libros de relatos y luz muchas más obras, as iniciadas al calor de raíz en plenos años 20. Y casi siempre con un sentido filosófico tan particular que casi es inclasificable: mágico, surrealista, adelantó en años al mundo del absurdo literario…? Algunos incluso le dan un seno lo que sí es cierto, y seguro, es que todo lo que transcribió está empapado de esa tradición milenaria cciones, obsesiones y neurosis lingüísticas.

27


cine

La industria encara el a単o d fogueo y apenas un pu単ado realmente interesantes pa


del fin del mundo con mucho o de títulos que podrían ser ara el espectador español por Luis

Cadenas Borges


e La Dama de Hierro

30

Por fechas deberíamos abrir con ‘La Dama de Hierro’, cuyo estreno está previsto para este 5 de enero, y que es la puesta de largo de todo el talento interpretativo de Meryl Streep, totalmente enfundada en el disfraz humano de Margaret Thatcher, y que por las críticas y arreones que llegan desde Gran Bretaña y EEUU es más que clara candidata para los Oscar este año. Dirigida por Phyllida Lloyd y con guión de Abi Morgan, Streep interpreta un particular biopic de la única mujer que ha gobernado Reino Unido y cuyo neoliberalismo hizo estragos en el país y sirvió de campo de pruebas para imponer esta ideología en el resto de Europa. La misma Europa que hoy adolece de una crisis financiera y crediticia surgida de esa misma ideología. Todo el filme es un gran flashback desde los 80 años de edad de la ex Premier hacia ese pasado que la lanzó al poder, y que se vertebra a través de su marido fallecido, Dennis Thatcher, que sirve de llave para abrir la puerta de la memoria de la que fuera mujer más poderosa del mundo. Entre una vejez que la hace perder pie en el mundo real y el recuerdo reconstruido surge esta película que es, de principio a fin, mérito de la actriz más camaleónica del mundo.

The girl with the dragon tatoo

l año del fin del mundo, 2012. Más o menos para el mes de diciembre. Quedan doce meses para hartarse de ver cine para masas, cada vez más alejado de los parámetros de lo que en Europa es el cine-arte y mucho más unido al cine-espectáculo. La industria no entiende de según qué valores, y ésta está totalmente dominada por EEUU, que inundará por completo las pantallas. Elegimos títulos cuyo valor reside en que aunque nazcan en manos industriales tienen algo más que podría hacerlas películas para recordar mientras todavía dure el mundo, claro, y que van desde la ciencia-ficción a los personajes literarios, la animación del sello PixarDisney o remakes que podrían superar a los originales o ser auténticos fracasos. Nos quedamos con ‘La Dama de Hierro’, ‘The girl with de dragon tatoo’, ‘J. Edgar’, ‘La chispa de la vida’, ‘Luces rojas’, ‘Brave’, ‘Total Recall’, ‘El Caballero Oscuro’ y ‘The Hobbit’. ‘The girl with the dragon tattoo’ (13 de enero) es la versión de Hollywood de ‘Los hombres que no amaban a las mujeres’, al primera entrega de la trilogía ‘Millenium’ de Steig Larsson. No será para tanto, más cuando detrás de las cámaras está David Fincher, que suma a su currículo un sentido oscurantista muy marcado, además de buena disposición a no hacer un pastiche al estilo de la industria. Aquí se llamó ‘Los hombres que no aman a las mujeres’, traducción literal del sueco; en el resto del mundo anglosajón, ‘The Girl with de Dragon Tattoo’, la chica del tatuaje del dragón, en referencia a la marca distintiva del personaje femenino central, Lisbeth Salander, interpretada entonces (en la versión sueca original que se hizo del libro) por Naomi Rapace. En la versión americana le da vida Rooney Mara, que ya estuvo presente en ‘La red social’. El nuevo Michael Blomqvist será Daniel Craig. La trilogía entera fue llevada al cine y estrenada en todo el mundo, luego reconvertida en serie de televisión, y ahora reversionada por EEUU, donde parece ser que si no hay actores anglosajones o con gancho mediático no vale lo que hagan en otros países. En España vio la luz en mayo de 2009, y apenas un año después ya estaba Fincher rodando su versión.


TRAILER

31

TRAILER


La chispa de la vida

La chispa de la vida’ (13 de enero) es otra apuesta quizás con salto al vacío. Es la nueva película de Alex de la Iglesia, que ya nos dejó impresionados (aunque no del todo satisfechos) con ‘Balada triste de trompeta’. La historia entera gira alrededor de José Mota, un recién despedido de su empresa que por un accidente de coche termina clavado como un Cristo pagano a unas rejas en pleno teatro romano restaurado. Todo el circo mediático que se crea a su alrededor es una denuncia satírica de la hipocresía social y la total falta de valores de una economía del show deshumanizado. Un esperpento posmoderno que bebe de las fuentes de Valle-Inclán y en el que después de arrasar con sus payasos asesinos ha conseguido para De la Iglesia una nómina envidiable de actores: Salma Hayek (esposa de Mota en la película), Blanca Portillo, Juan Luis Galiardo, Fernando Tejero, Juanjo Puigcorbé, Santiago Segura o Antonio de la Torre. Guión a cargo de Randy Feldman.

J. Edgar

‘J. Edgar’ (27 de enero) trae de vuelta al mejor Clint Eastwood como director para retratar los primeros años y parte de la vida de poder público y ruina personal del fundador del FBI, J. Edgar Hoover. Leonardo di Caprio, cada vez con menos cara de niño, se exhibe y apuesta por otro biopic para intentar llegar al Oscar que aún no tiene: ya probó suerte con ‘El Aviador’ (donde hacía de Howard Hughes). La mano tras la cámara de Clint y el talento de Leonardo al lado inverso sirve para sacar a la luz algunos aspectos de Hoover muy polémicos y que ya han conseguido que el FBI monte en cólera: su homosexualidad, su nulo respeto a los derechos civiles y su apego al poder por encima de cualquier tipo de ética. Sobre todo su afán de conocer los secretos ajenos para usarlos como herramientas de ese mismo poder. Y si en su antigua casa ladran será por algo. La película pasa de puntillas por casi todo lo demás, pero aquí aborda esos tres temas desde una perspectiva que humaniza desde la ruina moral a un personaje clave en la historia reciente de EEUU y quizás del mundo, capaz de inventarse de la nada el cuerpo policial más moderno y avanzado. El guión es de Dustin Lance Black y a Di Caprio le acompañan Naomi Watts y Armie Hammer y las bendiciones de Warner Bros.

32


TRAILER

33

TRAILER


34


Red lights

‘Red lights’ o ‘Luces rojas’ (2 de marzo) es la siguiente muesca de Rodrigo Cortés como director unido a la industria americana. Sube un escalón después de ‘Buried’ y cuenta con un reparto que incluye a Robert de Niro, Sigourney Weaver, Cillian Murphy y Leonardo Sbaraglia. Es, como dijo él mismo a varios medios especializados, “un thriller que explora los mecanismos de percepción del cerebro humano, con una pareja de investigadores (Weaver y Murphy), físicos experimentales, que investigan fenómenos metapsíquicos para ver si son fraudes o reales”. Todo eso incluye a Simon Selver, el alias de Robert de Niro, que reaparece 30 años después por esa misma investigación y que es el mayor desafío al que se han enfrentado nunca. Un thriller sobrenatural que incluye también a Elizabeth Olsen entre las actrices. Lo que pueda sacar Cortés de Robert de Niro, o se deje éste sacar, es otra historia. Lo que sí es seguro es que vuelve a arriesgarse y del éxito de esta tercera película dependerá una buena parte de sus opciones para terminar de dar el salto y tener dirección postal en California.

Brave

‘Brave’ (22 de junio) supone cambiar de registro y género. Pasamos al cine de animación nacido de las manos de Pixar, que tiene mucho más de posmoderno que de clásico. Si ya es por naturaleza la más moderna de las compañías dedicadas a la animación, con una capacidad muy marcada para crear personajes mucho más acordes con los tiempos, ahora vuelve a hacerlo. Lentamente la mujer, o la figura de la mujer, se reforma para dotarla de una presencia que antes no tenía. Y no sólo, al estilo Disney, como una sirena o una princesa. Eso se acabó. Surge una niña pelirroja con el corazón de un rey Arturo que es el pilar fundamental de ‘Brave’, “indomable”. Se trata de la feroz princesa escocesa Merida, que se ha convertido en la primera protagonista femenina de Pixar. La función del personaje, en plena Escocia medieval, es darle la vuelta al rol pasivo y decorativo de la mujer. Sigue siendo una princesa, eso no cambia (¿para cuándo un personaje que sea pobre, o es que ese tipo de desafíos sociales están vetados en la patria del capitalismo rampante?), pero es casi la antítesis de lo que normalmente espera un espectador de un personaje preadolescente y femenino. Una chica ambiciosa que se rebelará contra la tradición, y con todo el microcosmos épico y de fantasía habitual (desde maldiciones a dragones).

TRAILER

TRAILER

35


36


TRAILER

The Hobbit

The Dark Night rises

TRAILER

Uno de los puntos álgidos del año llegará con Christopher Nolan y su tercera y última entrega de la saga del hombre murciélago: ‘The Dark Night rises’ (22 o 26 de julio). Para las productoras, para el marketing y para los espectadores devoradores de palomitas será una fecha a tener en cuenta. Vuelven todos los que podían volver, desde Christian Bale como Batman a Morgan Freeman, Gary Oldman y Michael Caine. El que por desgracia para todos, y especialmente para la franquicia, ya no volverá es Heth Sledger, el mejor Joker imaginable y que convirtió la segunda película en “su” filme con el inmenso talento que poseía. Se les une Anne Hathaway como Catwoman. El villano esta vez será Bane, interpretado por Tom Hardy, un Hércules perverso que será la horma del zapato de Batman. El argumento pasa por la aparición de nuevos personajes secundarios, como el que interpretará Marion Cotillard, pero también el mismo esquema de casi todos los cómics y películas surgidas al calor de este género. Promete ser uno de los grandes pelotazos del año, y con que le llegue al hombro a ‘El Caballero Oscuro’ podrá presumir de haber ayudado a revitalizar el género del cine-cómic y alimentar la leyenda de uno de los personajes más espectaculares del último siglo y década de más que llevamos.

Cerraremos el año con otro monstruo precedido de grandes éxitos y reputación envidiable. Finalmente, después de mil retrasos y problemas en la producción, ruina financiera de la MGM incluida, llegó el momento de arrancar con el rodaje de ‘The Hobbit’ (14 de diciembre), primer libro de J. R. R. Tolkien, de nuevo con Peter Jackson de hombre orquesta tras las cámaras y con la promesa de que sea la primera parte de una segunda película que podría enlazar el tiempo vacío literario que dejó Tolkien entre este primer viaje de Bilbo Bolsón y el de su descendiente Frodo. En el guión adaptado han colaborado Jackson, Phillipa Boyens (que ya fuera guionista de ‘El Señor de los Anillos’), Guillermo del Toro (que abandonó el proyecto como director por la cancelación temporal a falta de dinero) y Franz Walsh. Repiten de la anterior saga Cate Blanchett, Ian McKellen, Andy Serkis, Christopher Lee, Ian Holm y Hugo Weaving, y se les unen Martin Freeman (Bilbo), Saoirse Ronan, James Nesbitt, Lee Pace, Luke Evans y Evangeline Lilly. Para todo lo demás Peter Jackson ha optado por el mismo equipo de la anterior trilogía: Repiten New Line Cinema (en la trilogía fueron vitales), el equipo de WETA de Nueva Zelanda, la resucitada MGM (más bien en la UCI pero con constantes financieras estables) y la Warner Bros en la distribución. La primera, ‘The Hobbit: An unexpected journey’ llegará a los cines el 14 de diciembre de 2012, y la segunda, ‘The Hobbit: There and back again’, el 13 de diciembre de 2013. Jackson usa el mismo método que usó para filmar ‘El Señor de los Anillos’: rodarlo todo a la vez y luego dividirlo en partes. Lo filmarán, además, en 2D y en 3D, para ver si entonces todavía el público cuela con el invento. En el juego de lenguajes artísticos, ganó el cine, para bien suyo y de los que vieron las películas como un salto adelante del género del cine épico. Y en este caso sucederá casi lo mismo, ya que la razón de partir en dos la trama obedece a que la primera sería la novela en sí, mientras que la segunda abordaría todos los acontecimientos hasta ‘El Señor de los Anillos’.

37


38

Sobre la mesa se quedan muchos más estrenos: EEUU, Europa y España no paran de producir a pesar de la crisis y de la piratería, y durante el año se colarán muchos más títulos de cine independiente. En el caso de España resulta algo exasperante que no haya un verdadero control del calendario y haya tanta debilidad patronal por parte de las productoras nacionales. De todo sólo despunta Alex de la Iglesia y su carcajada de humor negro riéndose de Coca-Cola y sus chispazos vitales. Pero será un año de muchos blockbuster (películas por y para el público de masas y de nula o escasa calidad) como ‘Battleship’, de remakes sin fin que podrían ser los grandes damnificados (como la nueva versión de ‘Desafío Total’ cuando todavía la original de Arnold Schwarzenegger es un éxito en el cine doméstico) y de mil adaptaciones de los cómics a la gran pantalla, como ‘Los Vengadores’. La lista es tan larga que hemos escogido apenas unas pocas, pero que son representativas del tipo de cine que se hace hoy: con la vista puesta en la taquilla, nacidas del cómic, los libros o versiones de antiguos éxitos. Todo eso se resume en una palabra: mediocridad. De la industria, incapaz de generar guiones originales, rendida por completo al vampirismo absoluto de otras artes.

Los otros estrenos

ESTRENOS2012 ENERO • la dama de hierro - 5 ene • sherlock holmes 2 - 5 ene • una boda de muerte - 5 ene • atraco por duplicado - 5 ene • the yellow sea - 6 ene • millennium - 13 ene • war horse - 13 ene • la hora más oscura- 13 ene • la chispa de la vida- 13 ene • the collector - 13 ene • ¿y ahora adónde vamos? - 13 ene • la invención de hugo - 20 ene • jack y su gemela - 20 ene • black gold - 20 ene • silencio en la nieve - 20 ene • soul surfer - 20 ene • the devil inside - 20 ene • bunraku - 20 ene • cuenta atrás - 20 ene • underworld 4 - 27 ene • j. edgar - 27 ene • albert Nobbs - 27 ene • bajo amenaza - 27 ene • arrugas - 27 ene JUNIO • blancanieves y la leyenda del... - 1 jun • jack the giant killer - 15 jun • tengo ganas de ti - 22 jun

SEPTIEMBRE • •

resident evil 5 - 14 sept savages - 28 sept

DICIEMBRE • el hobbit: un viaje inesperado - 14 dic • lincoln - (sin fecha fija) • judd apatow comedy - 21 dic • django unchained - 28 dic


FEBRERO

MARZO

• moneyball - 3 feb • los Muppets - 3 feb • wanderlust - 3 feb • el invitado - 10 feb • de tu ventana a la mía - 10 feb • star wars. episodio i (3d) - 10 feb • ghost rider 2 - 17 feb • tan fuerte, tan cerca - 17 feb • la mujer de negro - 24 feb • una aventura extraordinaria - 24 feb

• luces rojas - 2 mar • lobos de Arga - 2 mar • indomable - 2 mar • le skylab - 2 mar • intocable - 9 mar • the raven - 9 mar • think like a man - 9 mar • viaje al centro de la Tierra 2 - 16 mar • contraband - 16 mar • todos los días de mi vida - 16 mar • el bulli: cooking in progress - 16 mar • john carter - 23 mar • ira de titanes 3d - 30 mar • [rec]3 génesis - 30 mar • lorax - 30 mar • ¡piratas! - 30 mar

ABRIL

MAYO

• american pie: el reencuentro - 13 abr • battleship - 20 abr • los juegos del hambre - 20 abr • 21 jump street - 20 abr

• •

JULIO

AGOSTO

• • • • •

• the bourne legacy - 17 ago • total recall (desafío total) - 17 ago

the amazing spider-man - 6 jul ice age 4 - 6 jul ted - 20 jul el caballero oscuro 2 - 26 jul i hate you, dad - 27 jul

OCTUBRE • •

hotel transylvania skyfall - 31 oct

what to expect when... - 11 may hombres de negro 3 - 25 may

39

NOVIEMBRE - 26

oct

OTROS ESTRENOS • brave (indomable) - verano 2012 • extraterrestre - sin fecha • la extraña vida de timothy green - sin fecha • los vengadores - verano 2012

• ouija (2012) - 9 nov • 47 ronin - 30 nov


ciencia

Fly me t


the moon A pesar de la crisis financiera, medio planeta sueĂąa con volver a ver a un ser humano pisar la Luna, una vez mĂĄs por Marcos

Gil


c

cuando China parece ya lanzada a tomarse en serio su particular carrera espacial siguiendo el modelo soviético (ya tienen su propia miniestación orbital), cuando hasta el país en vías de desarrollo más rocambolesco pone satélites en órbita y construye cohetes para emular a la NASA, cuando Europa se dedica a fabricar máquinas que hagan el trabajo por ella ahí fuera, cuando los rusos no paran de pifiarla con sus sondas, cuando a la NASA le cortan las alas y los presupuestos… lo que queda es, simplemente, la Luna. Aparcada durante décadas porque no tenía mucho que ofrecer, porque no había dinero ni motivaciones ideológicas, la exploración lunar volvió a la actualidad en 2011 con varias misiones de reconocimiento y un nuevo mapa topográfico, el más detallado hecho hasta ahora. Pero también porque es posible que chinos, rusos o europeos pongan los pies en la Luna de nuevo de aquí a los años 50 del presente siglo.

42

El gran cambio ha llegado por las varias misiones que cartografían y exploran nuestro satélite, calentando motores para el gran desafío actual, el planeta rojo que podría algún día ser el segundo

Teoría del Gran Impacto: nació de la Tierra

con población humana. Pero por ahora es la Luna la que, todavía relegada, espera entrar de nuevo en la agenda. Fue entre 1969 y 1972, en la parte final de esa carrera espacial. La cuenta fue muy cara: dos de cada tres misiones, tripuladas o no, fueron un fracaso. Pero de momento ya se hacen planes: el equipo científico que supervisa el sistema de imágenes a bordo de la nave Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO, lanzada en 2009 por la NASA) ha publicado un mapa topográfico de casi la totalidad de la Luna con la resolución más alta que jamás se haya creado. Este nuevo mapa topográfico, realizado en la Universidad del Estado de Arizona (EEUU), muestra la forma de la superficie de casi toda la luna con una escala de cerca de 100 metros por píxel, suficiente para empezar a saldar la cuenta pendiente con el satélite, saber cómo es su cara. Debido a las limitaciones instrumentales de las misiones anteriores (de los 60 para acá) no se había podido confeccionar un mapa global de la topografía de la luna en alta resolución hasta ahora. Ese nuevo instrumental se compone de dos técnicas: una cámara especial de ángulo ancho y el LOLA, siglas de Lu-

Durante años se creyó que la formación del satélite terrestre había sido igual que en el resto de lunas y planetas: durante la formación del Sistema Solar un cúmulo de materiales quedó atrapado en la órbita de la Tierra y estableció una relación gravitacional entre ambos cuerpos. Sin embargo, ahora la teoría es diferente y mucho más curiosa: un planetoide o un cuerpo celeste de grandes dimensiones que se había formado en el sistema cruzó su órbita con la Tierra, y del cataclismo de dimensiones inimaginables nuestro planeta perdió un porcentaje de masa que quedó atrapada en nuestra gravedad. De esa forma nació la Luna: sin atmósfera, sin apenas gravedad, sin vida aparente y con composiciones minerales similares a la Tierra. No obstante la mayor parte del material lunar provendría de ese planeta, apodado Theia por los astrónomos. Lo que quedó tras el impacto fue lo más parecido al infierno: la Tierra quedó convertida en una bola de lava fundida dentro de una gran nube de polvo con temperaturas superiores a los 3.500 Cº. Pero como toda teoría, tiene sus desfases: hay partes de la Tierra que no han pasado nunca por el estado de magma líquido, y no hay grandes correspondencias minerales entre la Luna y lo que se supone debió ser Theia, por lo que será otra de las cosas que se podrían comprobar si volvemos.


43

Aldrin fotografiado por Amstrong


Aldrin antes de pisar la Luna - Foto hecha por Amstrong

44

Pisada del hombre en la Luna


nar Orbiter Laser Altimeter, un ultrasensible medidor de luz que compone un mapa topográfico igual que lo haría un grupo de zapadores, pero en dirección contraria. El LOLA funciona en realidad como un sonar de luz, y gracias a él la misión científica ha podido redibujar la cara de la Luna. Proporciona el conjunto de datos que los científicos lunares han esperado desde la era del Apolo y que no habían tenido hasta ahora. Y es la Universidad de Arizona la que ha desarrollado el nuevo mapa con una escala de cien metros. ¿Objetivo?: sencillo, volver. La frase del jefe del equipo universitario, Mark Robinson, es muy clara: “Servirá para determinar la forma en que la corteza se ha deformado, comprender mejor la mecánica de los cráteres de impacto, investigar la naturaleza de las características volcánicas, y planificar mejor las futuras misiones humanas y robóticas a la Luna”. Para este siglo la propia NASA tiene ya en mente, para cuando las vacas engorden de nuevo, varios planes de alunizaje humano: Proyecto Constelación. La idea es usar esta vez dos vehículos que despegarán por separado y utilizando la Estación Espacial Internacional como plataforma de lanzamiento y así poder evitar el problema de sacarlo todo de una vez. En órbita no hay rozamiento, así que todo, incluso coger impulso, será más sencillo. Una vez que todo esté listo ambos vehículos se acoplarán en órbita terrestre y viajarán hacia Luna, usando siempre uno como estación temporal en órbita y la otra para alunizar. El otro país interesado es China, que planea realizar su particular programa Apolo para 2020, si bien todavía está en pañales su proyecto. En paralelo Japón quiere hacer lo mismo, si bien es complicado por su déficit crónico. Pero quieren ir más allá: una base permanente en 2030. Europa tiene el Programa Aurora, pero todo depende, como siempre, del bolsillo. l

Documental - Teoría del Gran Impacto

¿Por qué no hemos vuelto a la Luna? Es una buena pregunta que mucha gente se hace. Normalmente suele terminar con varias hipótesis, desde la freak completa de que realmente nunca estuvieron allí y todo fue un engaño de la NASA y la CIA, hasta la más común: no hay dinero. Pero hoy, hace quince años sí. La realidad es que el hombre llegó a la Luna porque de fondo había una enorme guerra ideológica entre EEUU y la URSS que dio alas a la NASA, y mucho mucho dinero, para poder crear una línea de trabajo que culminó en 1969 con el pequeño paso y las primeras huellas de un ser vivo fuera del planeta. En el otro extremo están los que siempre quieren ver fantasmas económicos: prefieren preocuparse de pensiones y subvenciones que de trabajar en pos de una ciencia y una tecnologías que siempre han dado beneficios y réditos a la Humanidad. Cada euro gastado en ciencia está bien invertido, tanto para corroborar que una idea es un fracaso como un acierto. Una vez que faltó esa causa abstracta de la ideología el empuje desapareció, la NASA entró en una fase diferente de exploración, con transbordadores, y la Luna perdió su encanto. Porque apenas hay mucho más que ver salvo un mundo frío, muerto, sin atmósfera y cuya riqueza escondida está por ahora fuera del alcance de nuestra mano: el subsuelo rico en minerales. El dinero ya no fluye, los objetivos son otros (Marte) y ya no existe ese romanticismo inicial. Hasta que todo cambie y alguien decida, por ejemplo, echarle una carrera a China por conquistar el espacio, claro.

45


tecnología

VUELVE A CAM

En 2012 verá la luz Diablo III, uno de los j y que, de paso, demuestra

FOTOS:


MINAR EN 2012

juegos que marc贸 una 茅poca en los 90 a que el PC no ha muerto por Marcos

Gil


p

ermítannos ser unos críos freaks. Es la era del escapismo absoluto de una realidad que fustiga como un patrono egipcio en plena construcción de las pirámides. 2012 será un buen año, sobre todo a partir del 14 de febrero. O por lo menos esa es la fecha señalada por Blizzard, la casa madre del Diablo. Una deuda de diez años y un pico muy largo de tiempo desde la segunda entrega. Miles de fans que recuerdan sus horas perdidas en los 90 y la primera bocanada del siglo XXI con aquel juego medieval lleno de sangre, vísceras, magia y todo lo que se presupone en un objeto de culto del escapismo electrónico. Un juego nuevo con el mismo aire que entonces pero la influencia de ‘World of Warcraft’, preparado para ser jugado sobre todo en red. Porque ya no se puede hacer nada si no es en modo multijugador. Así que llegará con muchos más sellos de cera, una desatada medievalitis ya crónica y el reto de competir con todas las franquicias imaginables, desde Halo 4 hasta el GTA, que ya anuncian que van a volver para que 2012 sea de lo más competido. Hay millones de bolsillos y mentes que subyugar en todo el planeta.

48

ARTWORK

Diablo III llega con toda la parafernalia imprescindible, desde lo visual al diseño. No se aparta un milímetro, por los vídeos y adelantos vistos en la red y las convenciones, de lo que debe ser un juego de rol y estrategia de escenario y temática medieval, que ya es de por sí un género dentro del formato. Desde el WOW a ‘Castlevania’ y el resto de la familia cada vez más abultada. Así que por ese lado no hay nada nuevo que contar. El mundo de los videojuegos se ha hecho algo más conservador, pero más por interés que por otras cosas. Las apuestas más originales quedan en los márgenes, porque franquicias como esta regresan para amasar millones, no para ser un pintor del Renacimiento. El acción-rol vuelve con esa moneda de dos caras: hay que usar tanto el músculo como las neuronas dentro de una jerarquía de habilidades, talentos, mercadeo de objetos y personajes. Una de las ventajas de Diablo son sus escenarios, que se generan en función de lo que avanzas por el juego, no como un lugar fijo sino adaptado a la experiencia de cada usuario, que se hace única. Ir por un camino y no por otro condiciona todo


ARTWORK

49

ARTWORK lo posterior, acercándose a una visión más vital y de experiencia personal que a un camino trillado. Las opciones de jugar en solitario o en grupo siguen abiertas, si bien la tendencia asumida por todos es el segundo tipo, aunque siempre quedarán lobos solitarios. Una de las mejoras es el sistema de subastas y la posibilidad de comerciar dentro de la esfera del juego. Ya es habitual en muchos videojuegos de este formato y estilo: hay compra-venta de objetos, de dinero (real y ficticio, ojo), una conexión con el mundo real que potencia todavía más la adicción a los juegos y que ya es casi canónico en ‘World of Warcraft’, por ejemplo. Este mercadeo

de objetos será fundamental para poder llegar al final o exprimir al máximo las posibilidades de un mundo que se reinventa continuamente con cada decisión. Por todo lo demás es clavado a las versiones anteriores pero con todo el poder tecnológico actual sobre las antiguas ediciones: motor gráfico, sofisticación, dinamismo, nuevos personajes, nuevas habilidades, un argumento más integrado en el juego… Es decir, es como el Diablo II pero “mucho mejor”. Una solución y una apuesta por la continuidad que alegrará a los fans, algo hartos de tanto “reseteo” de las franquicias en otros casos. Y eso se deduce de que las comunidades de fans parecen haber abierto la boca, y que el estudio les ha escuchado. Una buena opción para asegurarse el éxito. l


50

¡EH!, QUE EL PC NO HA MUERTO

CAPTURAS ¿Quién dijo que todo tenían que ser manzanas mordidas y teléfonos súper inteligentes (y fáciles de piratear, por cierto), tabletas que generan síndrome del túnel carpiano, consolas de cables, consolas sin cables, consolas que parecen móviles…? El PC fue el pionero en el vicio absoluto del juego electrónico, la segunda estación de ese viaje después de las máquinas recreativas, la puerta de acceso durante diez largos años mientras la manzanita de marras moría y resucitaba de la mano de su neurótico fundador. Perdón, cofundador. La plataforma en la que nacieron mitos como el Amiga y los Atari, y así millones de juegos que fueron la base de lo que luego salió a flote mucho mejor y más desarrollado. Todavía hoy siguen creándose juegos para los PC, en masa, porque hay una inmensa mayoría de población que cuenta con el sistema Windows y con esos ordenadores que compiten en una guerra que ya parece perdida de antemano en cuanto a la imagen. Apple y todo el entramado de descargas, con el sistema Android entrando de lleno en el mundo PC y en los portátiles a la par, empieza a ser la vara de medir. Hasta que, de vez en cuando, juegos como Diablo nos refrescan la memoria con una realidad: tú eres el que tiene un Apple, no tus vecinos. Así que, en efecto, ¡eh!, que el PC no ha muerto…

A


51 Diablo - Blizzard

Diablo 3

AQUEL JUEGO QUE QUITABA HORAS DE SUEÑO Diablo fue uno de los juegos de rol más interesantes de los años 90, capaz de crear a toda una legión de creyentes que creció a la par que los primeros ‘World of Warcraft’. Hubo dos versiones oficiales, y luego, la nada. Digamos que el modelo de juego cambió, que no quisieron seguir porque, en realidad, no había tanto fan suelto. Y al juego le pasó lo que a muchas películas y libros, que necesitan una década en la nevera de la memoria y el tiempo para crecer como objetos de culto. Igual que en su día el ‘Populus’, que fue el pionero de los sims de estrategia que luego han seguido muchos más (mira, una idea, resucitar el Populus…). Una década y pico después ha vuelto: lo han sacado de la nevera para demostrar que su capacidad de arrastre está a la altura de iconos de marca como Apple, Star Trek, Star Wars, el GTA o Tomb Raider. Echando memoria atrás, algunos sí que jugamos (y mucho) al Diablo, hasta el punto de irnos a dormir pensando en que la resolución del monitor era una basura, y que cómo se vería, diez años después, en una pantalla con más resolución. Pero lo fulminaron, y ahora llega la opción. Aunque claro, si hicieran una versión para Apple… en esas pantallas de 27 pulgadas…


diseñoeditorialpublicidad diseñowebmaquetación infografíailustraciones retoquefotográfico edicióndevideo logotipos

d

i

s

www.inqanet.com

e

ñ

o


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.