El Corso Nº 23

Page 1

Nº 23 • Dic • 2011

ILUSTRACIÓN: Pablo

J. Casal

elcorso.es

G eneros de culto libros y dragone La literatura que vive “casi” a escondidas del resto


Es la cultura, estúpidos por José

Ángel Sanz

joselas01@hotmail.com

E

s el fin. O casi. El Banco Central Europeo y las siempre místicas leyes del mercado están a punto de cortar, o el cable rojo, o el azul. La cultura son los dos, me temo. Pagaremos todos pronto la explosión. Ya les hay que apuntan al Ministerio de Cultura, que es el tonto que pasada por allí. A por él. Tiempos duros para todo lo que rime con financiación pública. Con casi todo lo que no sea presentable cuando se pide un balance de resultados. Eso incluye a la sanidad y a la educación. Me declaro fiel servidor de esa revolución económica que nos sacará del atolladero. De esa que anuncia ajustes de precisión quirúrgica, cortes casi inapreciables pero imprescindibles, casi no te va a doler. O solo al principio. No le quitas las medicinas al enfermo y le dices que siga adelante igual que antes, que puede por sí mismo. Creo en otra gestión, en otro modelo, pero compro el Ministerio de Cultura porque resulta imprescindible. El tejido cultural patrio es endeble. Ni siquiera sería factible un modelo a lo British Council en el Reino Unido. Estamos a años luz de ello. La iniciativa cultural privada sobrevive

en la indigencia. Y aunque fuera boyante, cuesta creer que, por ejemplo, se encargara de soportar el enorme coste destinado a la conservación del también enorme patromonio cultural español. Sí necesitamos una nueva ley para apoyar el patrocinio y el mecenazgo. Olvidarnos de leyes sinde y desligar a la cultura del turismo, el espectáculo o la economía, que es lo que más daño le hace al medio plazo. La marca España está inseparablemente ligada a la cultura, pero no mezclemos, que al día siguiente la resaca es mortal. Menos competencias autonómicas, que al final convierten el folclore regional en paradigama y despilfarro. Sí al Instituto Cervantes y a su labor de difusión de la cultura española en el mundo. Y al Premio Nacional de las Letras. Son dos ejemplos; el primero de gestión pública pretigiosa y el segundo de reconocimiento y divulgación de una obra, de una trayectoria. Los dos son deficitarios si solo hablamos de euros. Pero enormemente instructivos y razonables en todo lo demás. No lo dijo ningún aspirante a las últimas elecciones generales, así que lo digo yo. Es la cultura, estúpidos. Nada menos.


10

4

4 18 30 42

Música: Tres discos, tres destinos Literatura: 10 Los libros (no tan) arrinconados Arte: Steampunk! Cómic: 24 Realismo, crítica y fantasía en español Cine y TV: El regreso de Polanski Ciencia: 36 El horno sube la temperatura Tecnología: El universo paralelo de World of Warcraft Viajes: 52 Piedra, vida, toros y cañones

18

24

3

30

Redactor: Luis Cadenas Borges luiscadenas@elcorso.es

Colaboradores:

36

José Ángel Sanz (Opinión) Blanca Haddad (Ficción) Marcos Gil (Ciencia)

Diseño: 42

omar@inqanet.com El Corso, revista cultural online. El acceso producción de los contenidos es propiedad Corso, pero está abierto a copia siempre y do citéis a El Corso (incluyendo dirección

y rede El cuanweb).

52


disco desti

Tres discos a tener en cuenta en cualquier lista (pa con diferente estilo, público y recibimiento en el m

Tres estilos, tres formas de entender la música, el potencial de u música en inglés. Son tres álbumes antagónicos de resultados muy diver el nuevo disco de Coldplay y el recopilatorio de singles de Gorillaz entre

Coldplay

Cuando Brian Eno mete la mano en la máquina


os inos

ara bien o para mal), mercado

por Luis

Cadenas Borges

FOTOS: Loureedmetallica.com,

Gorillaz.com y Coldplay.com

un producto que puede ser un acierto, un error o algo diferente. Y que marcan el predominio total de la rsos, que gustarán a los fans y al resto los dejará con la ceja arqueada: Lou Reed a pachas con Metallica, e 2001 y 2011. Al menos hay que escucharlos una vez. Luego, que cada uno decida.

A grandes rasgos ‘Mylo Xyloto’, más allá de las piruetas mentales de significado y fondo argumental del último disco de Coldplay, es el resultado de la “exonificación” de un grupo que empezó siendo indie y ahora tiene tramos en los que parece que Enya ha tomado los mandos de la cabeza de Chris Martin. O de Eno. O de ambos. Y lo que, siempre según ellos, comenzó como un disco acústico terminó siendo algo mucho más grande. Después de oírlo detenidamente, surgen tres ideas: 1. Brian Eno metió la mano en la máquina de U2 y los hizo populares, masificados y traicioneros a su esencia anterior, así que más que asesorar abrasa a los músicos; 2. Hay un punto de trascendencia en los grandes arreglos que aleja todavía más si cabe a Coldplay de su origen indie hacia un pop sucio y más melódico, más lento, casi sin fuerza, como una pastilla de Redoxon que se deshace en un vaso de agua; y 3. El disco puede ser diferente, pero no hay duda de que parece una versión “electrocutada” de ‘Viva la Vida’, donde todavía se sentía el poso del viejo Coldplay. Es menos disco que el anterior trabajo del cuarteto, parece masificarse y estar pensado para que alguien meta la mano otra vez para hacer versiones para discoteca y pistas de baile. Se salvan ‘Paradise’ y ‘Hurts like Heaven’. Al buen seguidor puede que le guste tenerlo, como otro producto más de su grupo, pero a los que han escuchado bien anteriores discos saben que Coldplay podría haber vendido su alma a Eno a cambio del vacío. Y eso sí que sería una pena. Aún así, en los conciertos siempre acabarán tocando ‘Speed of sound’ o ‘The Scientist’. Así que tranquilos, que podría haber sido peor.

Coldplay

Portada de ‘Mylo Xyloto’


6 Gorillaz

Diez años de gamberros s

Volviendo a la adolescencia, podría decirse que Gorillaz “mola”. En inglés: they are so c la mente de Damon Albarn es todo un invento de cómo llevar la música al extremo, reuniend la pantalla perfecta: una banda integrada por dibujos animados que no tienen límites ni fronte de hacer discos y singles que son de gran calidad. Y ya van diez años, así que nada mejor para c mejores singles en ‘The Singles Collection 2001-2011’, donde está lo mejor de los tres álbumes discos derivados de cada una de las experiencias audiovisuales y puramente musicales surgidas el cómic y la música como un buen mecano en el que Albarn se pone detrás del telón para dej lleven la gloria. Y todo a partir de las vidas imaginarias y bizarras de Noodle, 2D, Murdoc Niccals espectro que es el mejor amigo de Russel y que vive en su cuerpo… Sólo un apunte: Jamie Hew criaturas y de todo el universo Gorillaz paralelo, es también un reputado autor de cómic que e con ‘Tank Girl’, una versión feminista y posmoderna de Mad Max. En el trayecto han ido suman el productor Nakamura, más Mick Jones, De la Soul, Mos Def, Paul Simmonon, Bobby Womack, Tina Weymouth, Chris Frantz (de Talking Heads), Kid Koala, Ibrahim Ferrer (miembro de Buenav Haruka Kuroda (pone voz a Noodle), Nelson de Freitas (voz de 2D en las entrevistas), Phil Corn el propio Hewlett (Murdoc), y Remi Kabaka y Cass Browne (voz y doble musical, batería, de Russ protagonista de este reportaje, Lou Reed. Las canciones son mestizas, ni una pureza que pueda ayudas para dar forma a Gorillaz. Y este disco sí que es para disfrutarlo.


7

sin fronteras

cool… El subproducto de do músicos geniales tras eras, gamberros capaces celebrarlo que reunir sus s del grupo más todos los de este ente que fusiona jar que los personajes se s, Russel Hobbs y Del, un wlett, padre visual de las entre otros éxitos cuenta ndo colaboradores, como Snoop Dog, Miho Hatori, vista Social Club), la actriz nwell y de vez en cuando sel), Mark E. Smith y otro estropearlas, y la lista de

Portada de ‘The Singles Collection 2001-2011’

Gorillaz


Lou Reed y Metallica

Vacas sagradas del mundo, uníos

8

En el blog de El Corso, cuando se supo la fecha de publicación de ‘Lulu’, el disco que une a Lou Reed con Metallica escribimos lo siguiente: “Vuelven los monstruos sagrados, libres, mezclados, mugiendo como vacas sacras buen estilo hindú de toda la vida. Regresan los que un día dieron algo de fondo y forma a una cosa llamada rock que hoy está en declive, dominada la industria por los sonidos facilones”. Este disco es un palo. Tal cual. No deja de ser cierto que el éxito y el fracaso del disco se han dado la mano, porque hay críticas para todos los gustos, desde los que lo definen como “espeluznante” a la riada de críticas de los medios, que definieron el disco como una cosa rara que ni era rock duro ni era un producto típico de Reed. Esto es, a medio camino entre el todo y la nada. Salió a la venta el pasado 31 de octubre, pero diez días antes ya estaba colgado en la red. Las ventas no fueron muy buenas, y muchos blogueros firmaron opiniones como esta: “Ha quedado demostrado sobradas veces ya que la unión de dos elementos que te gusten por separado no tiene por qué dar necesariamente un resultado satisfactorio. Conscientes de ello, es lógico que estuviéramos reticentes ante la alianza de Lou Reed y Metallica, y ahora que ‘Lulu’ ya ha sido desvelado podemos confirmar que nuestros temores estaban justificados”. Es decir, que no se ha logrado la química. Es cierto que el sonido es diferente, pero se diluye y no suena ni a una cosa ni la otra. Y la culpa la tiene la falta de armonía entre la parte instrumental y la vocal: Lou va a su bola y Metallica otro tanto. No obstante, por cada roto hay un descosido, y son muchos seguidores de Reed los que han visto en ‘Lulu’ otra forma de reinventarse, como si el ex discípulo de Warhol (o vampirizado) hubiera utilizado a Metallica como almohada para otro experimento. El disco merece la pena, puede encontrarse en streaming en muchas webs de música y su versión pirata anda circulando desde hace tiempo.

Lou Reed y Metallica

Portada de ‘Lulu’


9


Los libros (no ta


Arrinconada por el realismo y los prejuicios, la literatura de lo irreal y lo irracional avanza lentamente con el respaldo del pĂşblico y editoriales especializadas

an) arrinconados por Luis

Cadenas Borges


L

o primero que hay que saber de la literatura fantástica en España (escrita por españoles) es que es difícil definir exactamente qué es, porque el género que todo el mundo asocia a los mitos, la magia, el folclore ancestral europeo, muchos dragones (aunque no son imprescindibles) y Tolkien se da codazos continuos con sus dos compañeras de viaje: la literatura de terror y la de ciencia-ficción. Es muy habitual meter en el mismo saco a un autor de sci-fi con otro de terror y de fantasía, o incluso

María Merino describió hace no mucho en un artículo “el cúmulo de prejuicios y lugares comunes que ha suscitado. Durante mucho tiempo ha prevalecido la opinión de que lo fantástico es ajeno a la imaginación española, como si al menos dos de nuestros monumentos literarios (‘El Quijote’ y ‘La vida es sueño’) no estuviesen impregnados de una extrañeza que roza lo fantástico”. En el texto ‘El desprecio al género en España’ doy más claves de por qué ha habido esa secular mala leche con un género tan noble como cualquier otro, y

Características y fuentes de la literatura fantástica

12

El género fantástico en formato puro se caracteriza por alejarse del funcionamiento del mundo real, no respeta minadas por la ciencia; es, sobre todo, un género subversivo, escapista, puramente irreal y sin verosimilitud. Se diferen ciencia-ficción, en que los sucesos siempre tienen que ver con fuerzas sobrenaturales que escapan al control de todos, dif y la ingeniería, que son los parámetros del sci-fi. Eso por un lado. Por otro, es un producto más salido del siglo XX, do y sus sagas tienen un papel fundamental, desde ‘El Hobbit’ al ‘Silmarillion’, auténtico compendio mitológico al viejo e Tierra Media. Entronca directamente con los romances medievales y la Saga Artúrica, y desde ahí, con la tradición celta a Beowulf y a los Edda nórdicos. Ese poso despertó con fuerza con el romanticismo y eclosionó con mucha fuerza en donde es inevitable ya mencionar a Poe, a Becquer, a Lovecraft… En español como antecedentes hay que mencionar Borges, Julio Cortázar y Gustavo Adolfo Bécquer. Sin duda alguna son tres referentes impresionantes, que se sucede primeros iban prácticamente de la mano) y que muestran la otra cara del género, más alejado de los dragones y con esos fantasía psicológica más que mitológica, salvo en el caso del español, padre del goticismo y el romanticismo exacerbado que el mismo autor se prodigue en los tres géneros. No hay apenas separaciones en algunas firmas. Lo segundo es que su público suele ser joven y muchas veces los autores son incrustados en ese segmento, dejándoles fuera de lo oficialmente bueno. Es un género de gran éxito popular, con un perfil muy determinado, con muchas editoriales especializadas, pero que es sistemáticamente arrinconado por el oficialismo realista literario español, el mismo que a duras penas soporta la novela negra. El académico de la Real Academia Española, multipremiado y reconocido escritor del género José

que, en cierta medida, apela a la nobleza homérica y a las más altas virtudes para poder crear un universo de referencias donde el simbolismo y las tradiciones no cristianas son el eje, pero también el propio cristianismo, como ocurre con las ‘Crónicas de Narnia’ escritas por Lewis. Fueron briznas diseminadas por el casticismo, el catolicismo y el realismo, incluso por una débil Ilustración a la española que prefería centrarse en la Razón y el pragmatismo. Una cosa no quita la otra, pero en ambos casos la frase “ah, tanta fantasía” y la ayuda de muchos psicólogos, que critican el escapismo peligroso de esos géneros, han


las leyes naturales obvias o deterncia de su compañera de viaje, la fíciles de explicar desde la ciencia onde la figura de J. R. R. Tolkien estilo germánico y griego sobre la a y germánica ligada al Nibelungo, n el siglo XIX y el borde del XX, tres nombres básicos: Jorge Luis en en el tiempo (aunque los dos s pies realistas en la tierra. Es una o, nuestro Poe.

13


Becquer

J. L. Bo

14

Javier Negrete

J. K. Rowling


orges

Tolkien

15

Laura Gallego

Paco Illan


terminado por arrinconar un género que en España goza de buena saludo hoy, pero sigue estando “de tapadillo”. Y lo que es peor: escorada hacia un público muy concreto, el juvenil. Es otra forma de demoler los cimientos del género, empujarlo fuera de los márgenes de lo “serio”, sin darse cuenta de que Laura Gallego, por sí sola y sus ‘Memorias de Idhún’ levantó a toda la familia literaria por sí sola con cientos de miles de ejemplares y toda una riada de productos paralelos. Ella es el paradigma perfecto de cómo está este tipo de literatura en la actualidad en España, de lo que representa, para lo bueno (éxito de ventas) y para lo malo (puede resultar extremadamente naïf). No existe, todavía, un Tolkien, por seguir usando el mismo tópico, pero sí que hay muchos autores y autoras que deambulan por ese camino intentando actualizar el estilo.

16

Actualmente, en activo, y siempre ensanchando los márgenes del género, casi pegándose con la cienciaficción y el terror (y por orden alfabético de apellidos) cabe mencionar a Rafael Ábalos (‘Grinpow’), Javi Araguz (saga de ‘El mundo de Koromi’), Javier Bolado (que pasó del cómic a la novela con soltura), Ginés Cutillas, Joan Manuel Gisbert (que oscila entre lo infantil y juvenil con la literatura de género sin problemas), Lucía González Lavado (de la quinta de 1982, capaz de deambular entre lo fantástico y la novela romántica sin pestañear), Francisco Javier Illán Vivas (otro veterano con tirón en la novela y su particular obsesión con el mundo mediterráneo), Miguel Ángel López Muñoz y sus ‘Crónicas de la Marca del Este’, el prolífico Javier Negrete, el personal Ángel Olgoso (que parece estar fuera de lo habitual y transita la fantasía más como fuente de energías que como objetivo), José

Miguel Pallarés, el salmantino David Prieto Ruiz y el Ciclo de Drashur, o el canario Víctor Conde, entre otros. Algunos se han quedado fuera de la lista porque son autores de género puro, como Eduardo Vaquerizo y la ciencia-ficción. Lo más parecido a Rowling o Tolkien que hay hoy en día es Laura Gallego, mientras que en los márgenes siempre deambula gente como Jordi Serra i Fabra, que atraviesa géneros, estilos y públicos sin preocupación. No son todos lo que son, pero sí están muchos de los que están marcando el género actualmente. Aunque nada como acudir al viejo clásico tolkiniano de siempre. No es casual que Rowling y Harry Potter hayan marcado una época. Oficialmente la literatura fantástica y épica es para niños, jóvenes y gente mayor pero con el espíritu muy adolescente. Viendo el perfil del lector de ‘Juego de Tronos’, por ejemplo, de George R. R. Martin, esa sentencia es poco menos que una idiotez: suelen ser treintañeros o cuarentones, profesionales, de nivel educativo alto y con dinero para comprarse toda la parafernalia y el resto de los libros. En España la marca del género está en el tipo de público: es una horquilla joven, a veces casi adolescente, pero que por la zona superior alcanza a la generación que asumirá el poder en algún momento, por encima de los 30 años. Esta circunstancia es parte del marco en el que se mueven los autores y el género, que en otros países tiene una reputación envidiable. Y decir otros países, como muchas veces, quiere decir el mundo anglosajón y Francia. Sin embargo, los resultados editoriales entre 2005 y 2009 demuestran que goza de una buena salud envidiable, de los pocos junto con la novela negra que consigue despegar en ventas. n

Literfan Laura Gallego Minotauro Planeta Gigamesh


17

El desprecio al género en España Merino citaba a Menéndez Pidal a la hora de dar algún tipo de justificación a ese desprecio: “justifica con varios motivos tal propensión al realismo: desde la temprana cristianización de los godos, hasta los descubrimientos maravillosos en el Nuevo Mundo, que habrían eclipsado todo lo imaginario ficticio. También alude a el mayor afán por guardar la pureza de la fe... Este punto me parece el más atinado de todos”. Es decir, que el género con más éxito de masas y más prolífico junto con la novela negra, se convierte en territorio vedado por culpa del exceso de catolicismo en cada rincón y fisura de la realidad española durante siglos. Citando una vez más a Merino: “De lo que no cabe duda es de la actitud social, académica y crítica que, hasta hace muy poco tiempo, se ha mantenido entre nosotros hacia lo fantástico, considerándolo un género indigno de consideración, una especie de registro menor, de muy poca entidad estética e intelectual. Lo que pudiéramos llamar canon realista ha sido imperante y excluyente”. Merino carga contra esa forma tan inquisitorial de entender las letras, y empieza a preguntarse “¿por qué valorar a Borges, a Julio Cortázar, a Kafka, o a Ramón Gómez de la Serna, tan abundantes en elementos propios de lo fantástico?, ¿por qué admirar Niebla de Miguel de Unamuno o el universo de heterónimos de Fernando Pessoa?”


H

ay una palabra en español que define a la perfección un subgénero literario que ha crecido también en el cine, la estética, el cómic y el arte: retro. Mejor dicho, retrofuturista. El steampunk es uno de esos estilos artísticos que tocan todo o casi todos los campos de la creación cultural, una forma estética trasladable a las novelas, el dibujo, la pintura, el cómic… de momento la música se resiste, pero con el tiempo la moda surgida a partir de las novelas y el estilo de los años 70 y 80. Porque es una dinámica cultural surgida directamente de la ciencia-ficción, y hasta cierto punto está hermanada con el ciberpunk. Mientras que éste, representado visualmente por la estética de ‘Blade Runner’ y algunos relatos de Philip K. Dick, soñaba con futuros rotos y distópicos, donde la perfección se vuelve perversa y la sociedad está corrompida, el steampunk miraba al pasado y a partir del momento de la industrialización del siglo XIX reelaborar un presente diferente, basado en el positivismo científico. Por algo “steam” significa mecánica de vapor en inglés. No es un movimiento ingenuo, pero sí tiene cierto regusto utópico y fantástico alrededor del potencial de la ciencia y la tecnología. Es, por decirlo claramente, el paraíso soñado por Julio Verne pero llevado al extremo, donde la ciencia y la tecnología son fieles aliadas del hombre y muestran todo su poder

Steam

El retrofuturismo llevado al extremo i la literatura, el cine, la televisión o la e por Luis

Cadenas Borges

mecánico, devorando incluso al hombre. Las fuentes visuales son la energía basada en el vapor y la tecnología puramente mecánica, lo que deriva en un grafismo muy concreto lleno de tuberías,

cables, hierro, estaño, cobre… esferas analógicas. En su origen el steampunk imagina un pasado o incluso presente alternativo, donde en un punto determinado de la Historia (real) los sucesos discurren de otra forma, lo que también lo


mpunk!

inunda las artes, estética personal

enlaza con otro subgénero, el de la ucronía, el sueño de futuros y presentes diferentes cambiando algún suceso histórico vital. Su estilo es de un barroquismo decimonónico totalmente identificable, especialmente

en lo que a ropa y estética personal se refiere, donde la época victoriana es siempre la vara de medir, pero con un toque cada vez más arriesgado. El steampunk, que ha tenido una influencia muy grande en

cierto tipo de estética urbana, de culto, recurre a realidades futuristas donde no hay electrónica, energía nuclear o petróleo, sino que todo se mueve por carbón, máquinas de vapor… el desarrollo científico detenido en algún punto de 1885, por ejemplo. En ocasiones se plantea la posibilidad de haber avanzado


20

Las claves estéticas

Artísticamente el steampunk se circunscribe a unas líneas muy definidas. Es un estilo claramente vis en la que los engranajes al aire son fundamentales. Decorativamente ha tenido mucha expansión en los r estaño. Ambientes recargados, y un barroquismo que lo llena todo. El horror vacui tiene mucho peso en mentales. Un mundo que parece anclado en la mente de Julio Verne o Wells, pero al mismo tiempo irreal sombreros, gadgets mecánicos y el más puro estilo historicista del siglo XIX. Y eso vale también para el para numerosas obras.


sible, diferente, donde el peso del trazo del dibujo y la pintura, o la escultura, es una desmedida tecnofilia relojes, sin atisbo de nada digital, pero también en el uso de dorados, platinos y el juego de colores del las líneas del steampunk, lo recargado, desde los trajes hechos a medida hasta los escenarios, son fundal. En la estética urbana se concentra en el recurso al corsé (para ellas) y en los trajes de época (para ellos), l diseño, donde las ruedas mecánicas y los planos de ingeniería cobran sentido como fondo de escenario

21


22

Museo Nacional de la Energía (Ponferrada – León) Pablo J. Casal

Blog en español Steampunk Steampunk Magazine Tienda Steampunk


a la actual era de la informática por medio de máquinas sumadoras similares a la de Charles Babbage (con ruedas dentadas y tarjetas perforadas) en vez de la válvula de vacío y posteriormente el transistor, que dieron pie a toda una nueva generación de máquinas. Las primeras obras de referencia que contempla el steampunk son ‘Morlock Night’, de K. W. Jeter (1979), ‘Homúnculo’ de J. Blaylock (1986), ‘Las Puertas de Anubis’, de T. Powers (1983) y ‘La Máquina Diferencial’, de B. Sterling y W. Gibson. No obstante, la lista de pioneros y antecesores es de las que hacen que uno arquee las cejas: G. K. Chesterton, Dickens, Albert Robida, Mary Shelley, Arthur Conan Doyle, George Griffith, Bram Stoker, Mark Twain, H. P. Lovecraft y por supuesto los dos grandes gurús referenciales, Julio Verne y H. G. Wells. En el cine y la televisión es más complicado, pero series como ‘Doctor Who’ son toda una referencia visual sobre el estilo, además

de muchas otras creaciones británicas. Es allí, en Gran Bretaña, donde el estilo steampunk tiene más madera, más peso, como en el caso de los museos del género en Inglaterra. Otro ejemplo de serie de TV con esa influencia, al menos parcial, es ‘Almacén nº 13’, que se emite actualmente en el canal Neox, y que sí hace guiños steampunk en el escenario y las transiciones entre escenas. En Europa aparece, por ejemplo, ‘La Ciudad de los Niños Perdidos’, de J. P. Jeunet, ‘Wild Wild West’ (con Will Smith), y que daría pie a un sub-subgénero, el “weird west”, ‘La liga de los hombres extraordinarios’, ‘Brazil’ (1985), la nueva versión de Sherlock Holmes, la francesa ‘Vidocq’… y por supuesto ‘Metrópolis’, de Fritz Lang, que muestra además el primer robot del género de la ciencia-ficción. Más visual aún es su paso por el manga, con dos películas como puntos de partida: ‘Steamboy’, de Katsuhiro Otomo y ‘El castillo ambulante’, de Hayao Miyazaki, donde se desarrolla el género bajo un prisma diferente, el del manga. n

El ciberpunk, el hermano cínico Históricamente el cyberpunk ha tenido siempre más tirón que el steampunk, son como dos hermanos de gustos diferentes pero con la misma mala uva. Con el cyberpunk nació un movimiento reaccionario al consumismo, el neoliberalismo y las corporaciones, la tecnología que parecía dominar a los humanos en vez de a la inversa y la vida programada. Es decir, la tecnofilia llevada al extremo mismo y que queda representada perfectamente en ‘Blade Runner’, pero también, mucho más tarde, en ‘Johnny Mnemonic’, por ejemplo. Curiosamente, también Katushiro Otomo, autor de ‘Steamboy’, hizo una película que es clásico ejemplo del cyberpunk, ‘Akira’. Las utopías fracasadas donde se hunde la libertad, la democracia y todo está sujeto al nuevo orden son otra de las partes básicas de este género, que tuvo su influencia artística en la estética punk de los años 80, reflejada en gran parte del cine de la época, o en el mismísimo grupo ochentero Sigue Sigue Sputnik.

23


c

y e


España es una buena cantera de dibujantes y creadores de cómic, muchos de ellos exportados ya a EEUU y el binomio Francia-Bélgica, la cuna continental del cómic a este lado del charco. En España este año han aparecido varias novedades que merecen la pena, que aúnan realismo social, fantasía psicológica, humor y crítica a partes iguales, una visión de la creación del noveno arte en las antípodas de lo habitual de otros estilos y escuelas del cómic. Desde veteranos premiados como Paco Roca a debutantes como Lola Lorente. No todo es sangre, planos imposibles y adrenalina.

Realismo,

crítica

y fantasía en español por Luis

IMÁGENES: Norma

Cadenas Borges Editorial y Astiberri


C

‘Dentro de nada’

olección de historias cortas en las que Juan Berrio pone el dibujo y el guión. Todas ellas están marcadas por un género realista y costumbrista que es muy habitual (y querido) por Berrio: retazos de vida donde parece que todo sucede con una facilidad pasmosa,

lo primero que de lo segundo. No hay que buscar grandes respuestas o lecciones vitales, porque la obra de Berrio se preocupa más en plantear esas cuestiones que dar sermones. Arranca con ‘¿Qué querrá significar?’ y termina con ‘Nada’. Estas historias tienen su origen en la serie ‘Cuentos tontos’ publicada en la revista ‘Humo’, aunque las

Juan Berrio Libro rústica en blanco y negro, 80 páginas, 15 euros. Astiberri Ediciones.

Astiberri

26

fragmentos de realidad en los que también cabe lo irreal, hazañas anónimas y minúsculas. Su mundo es lo cotidiano, en el otro extremo imaginable de la fantasía épica, donde la vida es terriblemente banal y al mismo tiempo trágica o cómica. Pero con mucho más de

primeras entregas se hicieron ya para la revista ‘Tos’ (ambas dirigidas por Juanjo el Rápido y editadas por Astiberri). Después Juan Berrio aprovechó la invitación de otros fanzines y revistas para seguir extendiendo la serie que ahora se reúne en este volumen. n


‘Memorias de un hombre en pijama’ Paco Roca Libro cartoné en color, 140 páginas, 16 euros. Astiberri Ediciones.

R

egresa el pater familias del cómic social en España, autor de ‘Arrugas’ (ya estrenada en el cine), Premio Nacional del Cómic y vencedor de la última edición del

que quedarse en casa todo el día con el pijama puesto. Muy autobiográfica (hasta en el dibujo del personaje) y con referentes de las sitcoms americanas como ‘Seinfeld’, ‘Friends’ o la comedia neoyorquina, el autor esboza una sonrisa que

27

Astiberri

Salón del Cómic de Barcelona. Y encima, con éxito de ventas. Pero aquí es diferente: el regusto amargo de la vida se transforma: estas memorias Paco Roca aborda la vida cotidiana de un cuarentón que por fin ha conseguido su sueño infantil, que no es otro

lo aleja del realismo que le ha encumbrado. Sigue siendo ese estilo, pero con otro punto de vista. Aquí Roca es un atento observador de comportamientos propios y ajenos, con un camino que a veces le lleva a la seriedad y otras a la comedia, pero suave, muy suave. n


‘Andando’

Y

por fin, este mismo año, llegó la primera novela gráfica sobre la crisis económica que nos ha devuelto de golpe a la realidad, después de una década y pico pensando que éramos los nuevos ricos. El trío formado

zadas” o los jóvenes en paro. Sobre todo es el efecto en sus vidas del derrumbe económico, y como éste rompen los proyectos de vida. Ya no se planea, sólo se sobrevive, en medio de la incertidumbre y la desesperación, aunque en el fondo existe un tono optimista que permite al lector

Albert Carreres, Alejandro Torres, Daniel Riego Libro en cartoné bicolor, 152 páginas, 18 euros. Norma Editorial – Cómics.

28 Norma Editorial

por Carreres, Torres y Riego ponen guión y dibujo a esta historia a tres bandas, de tres personajes terriblemente realistas (Sergio, Claudia y Andrés) que encarnan situaciones muy habituales: el mobbing maternal, las prejubilaciones “pseudo-indemni-

no tener que echar mano del botecito de las pastillas. Se adivina una esperanza, una voluntad de superar la situación cada día, “andando” paso a paso. El título también hace referencia a la frase más repetida en las colas del paro del Inem. n


‘Sangre de mi sangre’ Lola Lorente Libro en color y blanco y negro, 208 páginas, 19 euros. Norma Editorial – Cómics.

P

ara cerrar una debutante y un salto mortal bien lejos del resto. Lola Lorente crea en ‘Sangre de mi sangre’ una atmósfera de fondo más parecida a la de Berrio y su ‘Dentro de nada’, pero aquí la fantasía naïf y personalísima de la autora manda por encima de la realidad. Cerra-

y lo perturbador, el resultado de cuatro años de trabajo y depuración se sumerge en el mundo psicológico, onírico, y casi parece más el resultado de una sesión freudiana, repleta como está de guiños al mundo de la psique, desde muñecas a relaciones, el mundo onírico, y sobre todo, en las relaciones y jerarquías que se establecen en cada familia, en

Norma Editorial

29

mos así el arco después del realismo social de las obras anteriores. La historia es la de dos adolescentes, grandes amigos, que preparan la fiesta más importante del año en la Urbanización Carnelia. Oscilando entre la realidad y la fantasía, entre lo ingenuo

cada micromundo. El recurso al escapismo es muy habitual en este tipo de obras: los personajes muestran sus miedos, frustraciones, deseos y traumas mediante la fantasía o la evasión a otros mundos que son antítesis de la realidad con la que conviven. n


El re


por Luis

Cadenas Borges

Tras el tercer episodio de oscuridad del director, su detención en Suiza por una demanda de los años 70, el director europeo de mayor calidad vuelve a ser él mismo con ‘Un dios salvaje’

egreso de Polanski


32

‘Un dios salvaje’

Aunque muchos críticos se han esmerado en decir que es un “Polanski menor”, sigue siend de Yasmina Reza, otra autora francesa polémica y que ha firmado éxitos rotundos como ‘Arte’, el falso civismo de nuestra sociedad. Algo que le toca muy de cerca por sus experiencias vitales y otro conservador, chocan frontalmente para desnudar el civismo y quedarnos como somos, u la fisura que hay entre lo que deseamos y lo que la sociedad al final nos da. Dijo Aristóteles qu podíamos elegir, así que de esa frustración nacen operetas tan bien hechas como ésta. Reza es liberalismo en un viaje de ida y vuelta que, sin embargo, sirve a Polanski para dar unas bofeta tiempo. El nivel teatral se mantiene con cuatro actores grandes, inmensos: Jodie Foster, Kate W negrísima, en algunos pasajes. Y con desafíos al bien pensante espectador, sea progre o faccios


do la maestría profesional de Roman lo que hay detrás de la adaptación al cine de la obra teatral , por ejemplo. Entre ambos han montado una irreverente obra de teatro sobre la paternidad y s, donde todo sucede dentro de un apartamento en el que dos planteamientos, uno progresista unos bárbaros civilizados y poco más. El alcohol, una excusa, el vómito como recurso cómico y ue somos animales políticos destinados a vivir con otros, pero tampoco dijo cuánto tiempo y si una estrella literaria en Francia, donde ha deambulado de cierto conservadurismo moderno al adas cinematográficas a esa misma sociedad bien pensante que le colgó de una farola antes de Winslet, Christoph Waltz y John C. Reilly, que se exprimen para no dejar caer la comicidad negra, so, porque en el fondo la izquierda y la derecha son igual de reaccionarias en muchas cosas.

S

u verdadero nombre es Rajmund Roman Liebling, el director más polémico imaginable, no por su talento y arte, que es ya reconocido por amigos y enemigos, sino por dos sucesos extraños y brutales: primero el asesinato de su segunda mujer, Sharon Tate, a manos de los fanáticos seguidores de Charles Mason, en 1969, un episodio terriblemente cruel y sanguinario que asustó como nunca antes a Hollywood y que marcaría el fin de la inocencia de la industria del cine. De aquella tragedia salió Polanski muy tocado, pero entero, y con el favor de gran parte del público, que lo vio como el pobre director franco-polaco que llegó para cumplir el sueño americano. Todo fue compasión, hasta que un día llegó el segundo golpe. Resumiéndolo someramente: fue detenido por abuso de menores por la violación de Samantha Gailer, que se metió en un jacuzzi junto al director (de 43 años entonces). Ella tenía 13 años, y aunque la relación (con el pack completo de la imaginación sexual) fue consentida, le llovieron todo tipo de acusaciones, fue detenido y enviado a juicio, pero se le permitió viajar al extranjero. Polanski aprovechó la ocasión y ya no

volvió: tras muchas pruebas voló a Londres, y luego a Francia, donde sabía que no le iban a extraditar. Ahora bien, el talento ha vencido, al menos en parte, las cortinas de humo sobre su vida. Para muchos espectadores Polanski está por encima de esas cosas, o cuando menos, si fuera todo cierto, sería lo suficientemente perdonable como para evitar arremeter contra el hombre detrás de películas como ‘El baile de los vampiros’, ‘Tess’, ‘La semilla del diablo’, ‘Chinatown’, ‘El pianista’ o la última, ‘Un dios salvaje’, la primera después del tercer episodio truculento, su detención en Suiza cuando viajaba a recoger un premio, una encerrona de un grupo de funcionarios helvéticos bajo órdenes de autoridades de EEUU, que o bien no sabían de cine o directamente querían meterle mano a uno que se ha escapado de las garras del Tío Sam. Después de un largo y penoso proceso en el que fue primero encerrado con los convictos de delitos sexuales en Suiza y luego en reclusión domiciliaria en el mismo país, la demanda americana fue desestimada y Polanski, humillado y cansado, regresó a París, a Francia, país

33


34

Filmografía y cameos de Polanski

Ganador del Oscar y el Globo de Oro como mejor director, Polanski tiene una extensísima filmografía donde, además, aparece frecuentemente como actor secundario o de reparto, desde cameos a papeles algo más largos. En sus películas, pero también en las de otros. Hasta 35 veces en toda su vida, desde ‘Frenético’ a ‘Chinatown’. • Rower (corto, 1955) • Usmiech zebiczny (corto, 1957) • Rozbijemy zabawe... (corto, 1957) • Morderstwo (corto, 1957) • Dos hombres con un armario (corto, 1958) • Lámpara (corto, 1959) • Gdy spadają anioły (corto, 1959) • El gordo y el flaco (1961) • El cuchillo en el agua (1962) • Ssaki (corto, 1963) • Les plus belles escroqueries du monde (1964, sólo un episodio) • Repulsión (1965) • Callejón sin salida (1966) • El baile de los vampiros (1967) • Rosemary’s Baby (1968) • Cinema Different 3 (1970) • Macbeth (1971) •¿Qué? (1973) • Chinatown (1974) • Le Locataire (1976) • Tess (1979) • Piratas (1986) • Frantic (1988) • Bitter Moon (1992) • La muerte y la doncella (1994) • The Ninth Gate (1999) • El pianista (2001) • Oliver Twist (2005) • A cada uno su cine (2007) • El escritor fantasma (2010) • Un dios salvaje (Carnage) (2011)


del que ya dijo no iba a salir salvo para lo estrictamente necesario. Polanski es un espíritu crítico, un superviviente forjado a golpes, rozado por el Holocausto judío (su madre murió en los campos de concentración, donde también su padre estuvo durante dos años), vapuleado por los bien pensantes y alzado luego por Hollywood a la categoría de inmortal por los numerosos premios que le han llovido, incluyendo su Oscar en 2002 al mejor director por ‘El pianista’ (que no pudo ir a recoger, amenazado de cárcel). Aquel servicio a la causa judía (él lo es) sirvió para que se congraciara de nuevo con el mismo poder en aquel rincón de California que años antes le había dado carta libre para crear una de las mejores películas del género negro imaginables, y también una de las grandes de la lista de la historia del cine: ‘Chinatown’. Poco después haría ‘El quimérico inquilino’, en plenos años 70, definida como su obra cumbre junto con ‘Tess’ (dedicada a Sharon Tate), en la que él es protagonista y donde el thriller psicológico que había poco menos que dado carta de calidad con ‘La semilla del diablo’ llegaba a su punto culminante. Película minoritaria, no deja de ser una obra en la que se resumen muchos de sus rasgos como director: escenarios únicos donde sucede todo o casi todo, lo que provoca una permanente sensación de opresión, tensión psicológica, un espacio en el que ocurre todo y donde surgen relaciones de dominación, poder y sumisión. Polanski reproduce la dialéctica del amo y el esclavo tratada por la filosofía europea contemporánea y la convierte en cine. Y todo eso ha vuelto, una vez más, con ‘Un dios salvaje’, donde aunque no se esmera hasta el final, sí que demuestra que es el mejor director de cine europeo vivo. n

35

IMDB Biografía de Polanski Artículo de Miguel Laviña



El último informe de Naciones Unidas alerta del récord histórico de concentración de CO2 en la atmósfera y el inicio del cambio climático en el peor de los escenarios por Marcos

Gil

El horno sube la temperatura


Conc

Los gases culpables

38

Durante los 10.000 años anteriores al inicio de la era industrial, la presencia atmosférica de CO2 se mantuvo “casi constante” en torno a las 280 moléculas por millón. Después del dióxido de carbono, el metano (CH4) contribuye con el 18 por ciento de la fuerza de irradiación, con un incremento del 158% con respecto a la era pre-industrial, cuando la presencia de este gas en la atmósfera terrestre era de 700 moléculas por cada 1.000 millones de partículas de aire limpio. Este fuerte incremento se debe sobre todo a la ganadería, la producción de arroz y la explotación de los combustibles fósiles. Por último, el óxido nítrico contribuye con un 6% a esa fuerza de irradiación y está un 20% por encima de los niveles previos a la revolución industrial. Su origen natural está en los océanos y en la actividad humana, como el uso de fertilizantes y biomasa para procesos agrarios e industriales.

S

ólo los que tienen grandes lagunas de ciencia en su cabeza, o directamente mienten por intereses muy poco claros, pueden negar la evidencia de que la contaminación atmosférica tiene efectos perniciosos en la calidad del aire, en parte de las variaciones climáticas y en muchos otros sustos de un clima que parece previsible pero cada vez es más extremo. No se trata de que donde nieva haya ahora 40 grados al sol, sino más bien que el clima se haga mucho más variable, y cuando nieve sea con más fuerza de lo normal, y cuando haga calor se duplique la temperatura media. Es el primer síntoma de que la emisión y concentración de CO2 (dióxido de carbono) en la atmósfera ya está actuando. La agencia meteorológica de Naciones Unidas asegura en su último informe detallado que las concentraciones de gases causantes del


centraciones del CO2 en el planeta

calentamiento global están en la actualidad en niveles récord que superan los peores escenarios de los científicos. Las sucesivas cumbres del clima han quedado arrinconadas por el ansia industrial de las nuevas potencias, la arritmia económica de EEUU y Europa y el desinterés generalizado del público, que está más pendiente ya de poder cobrar algo el mes siguiente que el mundo de dentro de 50 años.

OMM, aseguró que “incluso si lográramos detener hoy nuestras emisiones de gases de efecto invernadero, algo que está lejos de ser realidad, el efecto estaría presente durante décadas en la atmósfera. Ahora más que nunca antes, tenemos que comprender las complicadas, y a veces imprevisibles, interacciones entre los gases de efecto invernadero y la atmósfera, la biosfera terráquea y los océanos”.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) asegura que el CO2 en altas concentraciones es un peligro, y que ya alcanza las 389 partes por millón, que parece poco pero en realidad es un exceso que inicia una cadena de sucesos físicos que determina cómo es el clima, y éste, el futuro de millones de especies vegetales y animales y nuestra vida futura. Esta cifra es la más alta desde 1750, cuando se considera que arrancan los primeros esfuerzos industriales en el mundo. Michel Jarraud, jefe del

Según la OMM, aumentó el óxido nitroso en un 20%, un 39% el CO2 y un 158% el metano, todos ellos gases que provocan el efecto invernadero y recogidos en los documentos oficiales del Protocolo de Kyoto. Entre 1990 y 2010 hubo un incremento del 29% en la fuerza de irradiación (el efecto del calentamiento atmosférico en el clima) derivada de los gases de efecto invernadero y que el CO2 es el gran responsable de ese aumento, en un proceso en cadena similar al visto en otros planetas,

39


40

como Venus, que es el caso extremo, con nubes de ácido sulfúrico y una atmósfera dominada por el CO2. Este gas, subproducto residual de los procesos de energía derivados de los combustibles fósiles y de otros mecanismos industriales, es el causante del 64% de las variaciones medidas en los diferentes nichos climáticos. El informe cita la quema de combustibles fósiles, la pérdida de bosques que absorben dióxido de carbono y el uso de fertilizantes como principales culpables de ese aumento desde 1750 en adelante, una acusación derivada de las mediciones en los restos fósiles, vegetales y geológicos, medibles, y que muestran que la concentración de gases se mantuvo inalterable desde el final de la última glaciación, hace unos 10.000 años, y que se ha disparado en los dos últimos siglos. De los siete escenarios diseñados por los expertos de Naciones Unidas, estamos por encima incluso del peor de todos. n

Organización Meteorológica Mundial

El efecto invernadero

Concepto cada vez más familiar, que se hizo muy popular con la primera oleada de preocupación ecológ planeta con atmósfera. Simplificándolo mucho, este efecto convierte nuestra atmósfera en un invernadero natura energía que irradia la corteza terrestre, y no deja escapar, además, la luz solar que penetra en la atmósfera. Este duciendo a escala mundial un efecto similar al de uno de esos invernaderos. En condiciones normales, la luz sol aceptables. Pero si ese calor no se va, la atmósfera y el suelo se recalientan, provocando la subida de temperatu


gica general, en los años 80, es un proceso físico que no es exclusivo de la Tierra, sino que se produce en cada al que calienta el aire y no deja escapar la luz solar. Determinado tipo de gases, como el CO2, retienen parte de la fenómeno evita que la energía solar recibida constantemente por la Tierra vuelva inmediatamente al espacio, prolar entrante debería, en un tanto porciento alto, escapar de nuevo, calentando lo justo para permitir niveles de vida uras que a su vez provoca la fundición de los polos y los cambios climáticos mundiales.

41


El universo paralelo de

La juego de rol masivo online con más tirón lanzará en 2012 ‘Mists of Pandoria’, nueva entrega de un mundo virtual para más de diez millones de personas que ya es todo un universo paralelo, para lo bueno y lo malo por Luis

Cadenas Borges



44

D

os cosas antes de empezar: este reportaje nunca será tan completo como lo hubiera sido de ser yo mismo uno de los diez millones de personas que cada día juegan en ese mundo virtual que puede ser tan absorbente como el real. Al menos para los que juegan. Así que prefiero empezar pidiendo disculpas por los errores que pudieran aparecer. Eso, por si acaso. Blizzard, desarrolladora del juego, tiene registrados 11,4 millones de miembros. De largo, el más popular y con mayor número de adeptos. No es mucho comparado de los cientos de millones que arrastran Facebook y Twitter, pero es que World of Warcraft, desde ahora WoW, pero es que el mundo de Azeroth, base del juego, va mucho más en serio que colgar fotos de las últimas vacaciones o poner a parir a la gente. Segundo punto: no es de despreciar, en absoluto, que exista WoW, es más un ensayo general de lo que muchos apuntan será el futuro a largo plazo de la especie, que ante la imposibilidad de ser totalmente libre en la realidad, lo es en lo imaginado. WoW es el primer mundo virtual, sujeto a ciertas reglas, que se ha creado en nuestra historia reciente. Y funciona: puede ser tan absorbente como para que en Asia haya gente que se dedique a jugar como una forma de vida, vendiendo luego sus avances a otros jugadores y cobrando a veces pequeñas fortunas por ello. O para ser el primer videojuego del que hay un perfil médico concreto de adicción. Un detalle anecdótico: su entrada en Wikipedia tiene 30 páginas, el doble que la palabra “filosofía”. Dice mucho, ¿no? En la serie de televisión ‘The Big Bang Theory’ hay muchos guiños a WoW, para lo bueno y para lo malo.

En uno de ellos el personaje menos freak del grupo (una chica, por cierto), se queda totalmente enganchada a un juego similar; pero capítulos antes, cuando le preguntaban dónde se había metido desde 2004, cuando ellos jugaban, ella respondió “¿yo?, pues viviendo la vida”. Vida real, se entiende. Es más que un juego, mucho más que un divertimento para liberar estrés y mala leche al volver del trabajo, como para casi el 90% del resto de jugadores del mundo. Cuando Blizzard saque la nueva ampliación de ese mundo virtual, que tecnológicamente supone mantener las 24 horas del día en activo ese particular universo, millones de usuarios dedicarán miles de horas en explorarlo a través de sus avatar. Y aquí es dónde aparece le gran truco de WoW: permite al usuario reconvertirse en otro, crear un avatar especial para sí mismo y poder elegir entre una larga lista de posibilidades, casi todas vinculadas al mundo de la épica fantástica, y siempre desde el punto de vista de ese género literario: la Edad Media, con lo bueno, lo malo y lo creativo de poder ser un elfo, un paladín, un brujo… Como decía Tommaso Koch en ‘El País’ hace varias semanas, WoW es un agujero negro que devora al usuario y le da la libertad de ser quien quiera ser: “Te conectas a Internet, creas un alter ego (elfos, humanos, orcos, enanos, etc. repartidos entre Alianza y Horda) y te despides del mundo real en pos de un universo digital donde todos los personajes son sin embargo caras e historias humanas. Como la de L. G., un joven de 25 años que desde hace cuatro esconde su identidad tras las del druida Svorkan, del chamán Welovespace y de los otros hijos de su teclado”. Cualquiera psicólogo responde a esto como le han enseñado en la


45


46

Es casi imposible resumir World of Warcraft; hablar de cada detalle aunque fuera de manera resumida ocuparía más de 20 páginas de bloques de texto. Por haber hay hasta apartados específicos de equitación para enseñar a montar a los jugadores. Han pasado década y media desde su nacimiento: suficiente tiempo para generar toda una subcultura. Nació como juego tradicional en 1994 de la mano de Blizzard Entertaiment. Todo gira alrededor de un mundo épico llamado Azeroth, que sucesivamente ha sido alimentado con nuevos territorios, razas, poderes, variantes y todo tipo de mitología. A las versiones del juego hay que añadir las ampliaciones. La primera fue en 2007 (‘The Burning Crusade’), seguida de ‘Wrath of the Lich King’ (2008). Al año siguiente llegó ‘Cataclysm’, y finalmente ‘Mists of Pandaria’, para el año que viene. Es la cuarta ampliación, pero la quinta si se cuenta con las versiones anteriores a 2007.


47

CAPTURAS


48

facultad: tuerce el gesto ante el enésimo intento de algunas personas por huir de la realidad que no pueden controlar, que sufren en silencio siendo lo que más odian. Una forma de escapismo exageradamente sofisticada que puede generar más problemas. Sin embargo, no es nuevo: ¿qué es la literatura sino una forma de escapismo? Si no, que se lo digan a los Dumas y Homero de turno. El cliché es muy sencillo de imaginar: sobre todo hombres, desde los 16 a los 40 y pico años, solteros, en pantalones cortos, sin afeitar, con los ojos llorosos de estar hasta 8 y 9 horas de media frente a la pantalla, cajas de pizza tiradas abiertas y tiradas por el suelo, botellines de cerveza, algunos fumando tabaco o cualquier otra cosa, los auriculares con micrófono integrado que ya forman parte de su cráneo… Un tópico, pero real hasta cierto punto. Hay muchas mujeres en WoW, también hombres que se hacen pasar por mujeres, y viceversa, niños que parecen adultos, profesionales que consiguen avances en el juego, armas y mejoras que luego venden (casi todos en Corea, China, Japón…); también hay todo un vocabulario interno generado muchas veces por contracciones de frases hechas… al novato se le pilla enseguida porque es

un mundo propio, un reino virtual con una población que supera a muchos países reales y que genera beneficios muy materiales, todo un negocio del ocio que permite a miles y miles de desencantados con el mundo real escapar durante horas para ser otra cosa que les hace más felices. WoW es la quintaesencia del escapismo. Y todo coronado con una frase que el propio Koch recoge, y que se repite en los foros de WoW cuando paran de hablar del juego mismo y se dan cuenta de que están sentados en un mundo físico donde los mandobles no hacen perder vida sino que te llevan al hospital: “En WoW te sientes como si estuvieras haciéndolo en la vida real. Aplaca tu culpabilidad y te da la impresión de que te estás realizando”. Más claro, agua. Así que mientras medio mundo se echa a la calle por la crisis y vuelve a la realidad de la manera más cruda imaginable, muchos otros siguen buscando los resquicios por donde escapar. Y además, “mola”. Hagan la prueba, entren y elijan qué quieren ser, como si antes de nacer se lo preguntaran, y en un mundo, además, en el que no hay paro, ni deudas, ni hipotecas… n

La len c WoW

WoW 2004

Enciclopedia WoW

WoW The Lich King 2008 WoW Cataclysm 2010

Blizzard se abre más qu veteranos, la compañía Blizza y con un objetivo igual de tra milia, más dinero hay. En ‘Mis que un clon de China), el niv puertas a los jugadores ocas para que sea más fácil carg arrastrar a más gente. Esa de en cuerpo y alma a formar u tos y seguir a lo suyo. Algo pa y la interfaz del programa pa


nta dulcificación del juego con ‘Mists of Pandaria’

ue nunca a Asia, y a la mayor cantidad posible de usuarios. Según muchos jugadores ard ha rebajado el nivel de las sucesivas ampliaciones de una manera más que clara, ansparente: arrastrar a cuanta gente nueva pueda. Porque cuantos más sean en la fasts of Pandaria’ aparece una nueva raza (los osos panda, cuyo entorno es poco menos vel de experiencia permite subir hasta 90, hay nuevos territorios que explorar, abre las sionales, reduce el número de miembros de un grupo de juego y simplifica la dinámica garse al “monstruo final” que tiene todo juego históricamente. Lo que sea con tal de eriva ha provocado que muchos veteranos profesionales pasen del resto y se dediquen una élite que pueda dominar todo el juego con el tiempo. Es decir, “putear” a los novaarecido a los que presumen de que entraron en Facebook cuando sólo estaba en inglés arecía un blog. Todo cambia, todo evoluciona, incluso en WoW.

49


50

Sopa de Costilla L

TEXTO y DIBUJO: Blanca

a justicia ataca de arriba hacia abajo no sale de la tierra como un ĂĄrbol. La justicia embiste como un rayo y electrocuta a los que ya tienen los zapatos mojados. La clase media alta adora hablar de la justicia y salen a marchar por sus derechos pero muy pocas veces salen a marchar por los derechos de sus esclavos. Para ellos solo tienen uniformes planchados y un domingo libre a la semana. La superioridad moral es algo que se aprende en institutos privados, los curas son muy buenos enseĂąando este tema. TambiĂŠn se adquiere en las cenas familiares donde los padres prepotentes le dicen a sus hijos lo que es bueno y malo. La sirvienta del cuarto pequeĂąo no tiene tiempo para dar estas lecciones a sus dos hijos menores cuando los visita el domingo feliz y agotada Ella solo tiene tiempo de abrazarlos, cortarles el pelo y hacerle esa sopa de costilla que tanto les gusta. n

Haddad


51


Piedra, vida, to

Pasos perdidos por Ciudad Rod


oros y caĂąones

drigo, en la frontera mĂĄs lejana por Luis

Cadenas Borges (Textos y Fotos)


54

L

a Raya es la última frontera de España, una región que vive del campo, de la ganadería, que no ha conocido más gloria que la que le dotaron los disparos a bocajarro de ingleses y franceses durante aquella Guerra de la Independencia que hundió al imperio español y de paso lastró a España durante un siglo. La cabeza visible de esa raya entre nosotros y Portugal es un lugar llamado Ciudad Rodrigo, un mecano, un puzzle de piezas diferentes que a fuerza de encajar a pico, martillo y sudor cobra sentido único. Sólo algunas fealdades típicas del urbanismo franquista estropean una ciudad pensada a la antigua, con todo lo que eso significa en cuerpo y mente, abigarrada en su nido de águila sobre la amplia vega del río Águeda, el mismo que en primavera convierte el occidente de la urbe refundada por el conde Rodrigo en lo más parecido a una verde y fértil campiña. Un lugar alejado de cualquier gran ciudad, una isla de iglesias, palacios y casas antiguas que se eleva por encima de llanuras ondulantes camino de esa línea artificial que es toda frontera política que no traza un río, una montaña o un lago, demasiado pequeño quizás para llamar la atención pero también demasiado minúsculo como para estropearse. Es un sitio hecho para caminar, para que los pasos resuenen sobre las calles empedradas, atravesando las siete puertas de las murallas, como la del Registro, o directamente para perderse en la Plaza Mayor, la escuadra más rara y desigual que se haya visto: alargada como un viejo hipódromo romano, en pendiente y flanqueada por casas que por antigüedad valen su patrimonio en oro. Palacios, casas, villas, esquinas, pequeños sitios


55


56

marcados por los placeres de los que han vivido y trabajado en Ciudad Rodrigo, de los que corren con los astados en el Carnaval del Toro que sirve para empezar y terminar el año del calendario de la vieja Miróbriga. Huela a bastión, a frontera, a un sitio en el que eso de la piel de toro no es una metáfora. Quizás, con el tiempo, a medida que se pierdan tradiciones y fiestas con astas de por medio, Ciudad Rodrigo será una pequeña Numancia conservadora donde todavía aguante algo del pasado. Quien quiera pruebas arcanas que coja pico y pala y encontrará en las entrañas de roca restos de todas las épocas imaginables, hasta la Edad del Bronce o anteriores. No creo que exista teso, alto o colina con río de este país que no haya tenido un castro o un oppida romano habitado. Ciudad Rodrigo es una estrella de piedra y sillería, de pastos verdes, de un río que se desbordaba y de pequeños pueblos blancos de nuevo cuño fundados por el dictador: parecen pequeñas piezas andaluzas en lo más profundo de la Meseta. Una rareza impuesta por una idea muy triste de lo que debía ser España, rota por la naturalidad tradicional de lo que se enseñorea en la colina. Es una comunidad construida con la marca de fábrica del Imperio español, todo siglos XV y XVI, y siglo XVIII, y con las heridas todavía abiertas de “la francesada” que tanto dolor dejó atrás, pero también tanta épica de resistencia y lucha contra el invasor. Es la ciudad del Parador, de ese castillo de Enrique II que es el sello visual de la ciudad, desde el otro lado de los puentes, viniendo del oeste. Ciudad de catedrales e iglesias bombardeadas por los hombres de Napoleón, de palacios

y casas de nobles, de un ayuntamiento renacentista, de los conventos (en pie o en ruinas), de las calles angostas en subida y bajada que los hijos de Ciudad Rodrigo y los adoptados por ella han vivido sus adolescencias y juventudes, en cada tasca, bar, taberna, club o tienda. Un pequeño lugar para ver, aunque sea de paso. n

Ciudad Rodrigo


57


diseñoeditorialpublicidad diseñowebmaquetación infografíailustraciones retoquefotográfico edicióndevideo logotipos

d

i

s

www.inqanet.com

e

ñ

o


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.