El Corso Nº 22

Page 1

elcorso.es

Nº 22 • Nov • 2011

Piovra: la cultura se mueve en redes Pulpo (literario) a la gallega Ajuste de cuentas con Delacroix Erase juna vez Zombiland Lo que nos queda de Sitges este año 20.000 asesinos son rondan El Imperio contraataca (o no)



10

4

4 16 30 48

Música: Piovra: la cultura se mueve en redes Literatura: 10 Pulpo (literario) a la gallega Arte: Ajuste de cuentas con Delacroix Cómic: 22 Érase una vez Zombiland Cine y TV: Lo que nos queda de Sitges este año Ciencia: 42 20.000 asesinos nos rondan Tecnología: El Imperio contraataca (o no) Ficción: 54 Avril Lavigne

16

22

3

30

Redactor: Luis Cadenas Borges luiscadenas@elcorso.es

Colaboradores: Marcos Gil (Ciencia) Blanca Haddad (Ficción)

Diseño: 42

omar@inqanet.com El Corso, revista cultural online. El acceso producción de los contenidos es propiedad Corso, pero está abierto a copia siempre y do citéis a El Corso (incluyendo dirección

y rede El cuanweb).

48


e s a r u t l u c la


s e d e r n e e v e mu El Colectivo Piovra reforma el modelo cultural desde Madrid para convertirse en promotor, mecenas y asesor de todo tipo de artistas, especialmente en el campo de la mĂşsica, ademĂĄs del arte, el cine y la danza por Luis

Cadenas Borges


? a r v o i P s e e ¿Qu Se definen a sí mismos como “una plataforma internacional con base en Madrid, compuesta por personas de distintas regiones de Europa, y pertenecientes a diferentes disciplinas”, con la intención de “responder a las urgencias creativas de su contexto: de esta manera, promueve el arte emergente, generando un espacio para el desarrollo de propuestas novedosas con el fin de construir un puente entre Madrid y las nuevas tendencias”, que en este caso van desde la música hasta el diseño, la performance, los trabajos audiovisuales, la fotografía y la ilustración. Y asociándose con otros espacios abierto como Utopic Us, también en Madrid, que sirve como nudo de conexión entre artistas. Piovra funciona entonces casi como un mecenas y un agente que “da posibilidades” a los artistas, y entre ellos también. Su funcionamiento es transversal, y aunque sobre la estructura de Piovra intervengan muchas ramas artísticas (música, fotografía e ilustración, audiovisuales, performance y diseño), el entretejido que se pretende crear nace, fundamentalmente, desde un mismo deseo: la construcción de un movimiento para el desarrollo y la co-creacion de una cultura alternativa y fresca.

6


E

s complicado explicar qué es Piovra, y por eso he decidido “trocear” esta particular organización. Este mes nos dedicaremos a una de sus facetas, la música. Nuevos tiempos, nuevas formas de organizarse. El viejo modelo de cultura pública subvencionada agoniza hasta que la futura (supuesta) bonanza pueda ayudar a que se recupere ese extra. O puede que no, que esta sea la forma definitiva de enfocar la industria cultural: en forma de red. El colectivo Piovra es un buen ejemplo de esa nueva manera de afrontar la cultura: nada de estructuras piramidales, más bien como ese animal del que habla la propia palabra. Piovra es algo así como un pulpo, como un ser de varios tentáculos que toca diferentes lugares y temas. Es el espíritu y la filosofía, un colectivo que toca casi todos los campos del arte y de la promoción del arte, que ha nacido como asociación sin ánimo de lucro pero que puede progresar hasta convertirse en una empresa, o mejor dicho, en un “think tank” cultural con salida comercial. Al mando de todo, un experimentado italiano que ha trabajado en esa cosa tan rara llamada cultura durante años, Alessandro Ghetti, motor de Piovra, y que tiene muy claro cuál era la idea inicial: “intentar juntar una serie de personas con inquietudes artísticas y cierto nivel de competencias en la gestión de eventos y proyectos”. Para Alessandro “el concepto de tentáculo tiene un significado intrínseco específico. Cualquier persona puede ser un tentáculo aportando su creatividad y su trabajo. Dentro de lo que era el grupo inicial de personas había gente de música, en la danza y muchas caras diferentes, varios músicos, Dj, gente del arte experimental en música y audiovi-

suales”. “Es un gran network de artistas y al mismo tiempo en un laboratorio de ideas y de cocreación”, remata. Un ejemplo de cómo trabajan: “Un grupo de arquitectos nos pide hacer un trabajo audiovisual con danza contemporánea en espacio de museos, y nosotros y nuestro equipo correspondiente a esa disciplina desarrolla toda la parte conceptual, y en paralelo el trabajo puro y duro, desde ir con cámaras y grabación de sonido”. Pero lo que importa de Piovra, al menos de momento, es el campo de la música, donde ponemos el foco este mes, guardándonos hacerlo en el resto de campos en futuros reportajes. En este campo Piovra tiene variantes: desde organización de happenings para bandas hasta grabación y producción de discos. Según Alessandro, “este tipo de eventos (happenings) dan sobre todo la posibilidad a bandas pequeñas”. Piovra crea “mini festivales que organizamos para darle la posibilidad a bandas pequeñas y desconocidas” de promocionarse, en espacios abiertos y totalmente gratis. “Queremos que el espacio urbano sea público y organizamos eventos para el entorno, darles la posibilidad de tocar a unos y de disfrutar de esto a los demás. Además de una buena tarde también proporcionamos grabaciones audiovisuales de una calidad que con el tiempo ha mejorado y esto lo podéis ver en nuestra televisión online”, añade Alessandro, en referencia a Piovra Tv, accesible desde la web de la organización. “Luego hay otros proyectos como los más experimentales, como “paid atention”, donde en Tribunal (barrio de Malasaña, Madrid) damos espacio a artistas, a las artes experimentales, con mayor hincapié hacia lo

7


audiovisual; se asocian músicos con videoproyecciones, es también gratuito y son normalmente una hora y pico de performance, cada martes a partir de octubre y hasta mediados de diciembre”. Son los llamados “Martes Experimentales”, que para este mes de noviembre se centran en bar Pepa Tencha. El 8 de noviembre serán DankZappa & Jeldrik Schmuch, el día 15 Uanamani, el día 22 Pablo Und Destruction y el día 29 ELM (Experimental Little Monkey). n

Piovra My Cannibal Awareness ELM

8 Fee Reega

r o c e R a r v o i P Alessandro Guetti recuerda que Piovra ya ha dado el primer salto hacia la producción independiente, con el caso de Fee Reega y ‘Te he amado en un hotel’ (2010). La grabación, la fotografía y el packaging artesanal fueron creados íntegramente por miembros del Piovra Colectivo, que se encargará también del booking y el management de la artista, que vende el disco online desde la web de Piovra. “Hacemos producciones con un pequeño sello que acabamos de estrenar, Piovra Recordings, y hemos trabajado con algún artista; el trabajo más completo y que será el modelo futuro fue ya en 2010 con Fee Reega, una muy joven artista alemana, que estaba en España para un año de estudio y vino a tocar a uno de nuestros eventos; nos pareció muy interesante. Con una carga lírica alucinante y nos gustó mucho poder trabajar con ella. Le produjimos un EP con siete canciones y en español”. Pero no es la única. En esa lista de grabaciones también está Chinasky con ‘No tenéis ni puta idea de lo que es el amor’ (grabado en 2010), y My Cannibal Awareness, alter ego de Antonio Pulli, cantante, guitarrista y productor italiano que desde hace tres años vive en Madrid. Ha publicado su primer y homónimo EP con Piovra en enero de este año.


s g n i rd n o i c a m progra bre noviem

9



La editorial Pulp Books lanza en castellano a lo mejor de la nueva narrativa contemporĂĄnea gallega, una pequeĂąa gran casa de los libros por Luis

Cadenas Borges

FOTOS LIBROS: Pulp

Books

Pulpo (literario) a la gallega


E 12

n 2010 pusimos la vista en las pequeñas editoriales, y en El Corso hicimos dos reportajes sobre Nevsky Prospect, una de esas casas minoritarias centradas en un terreno concreto de la literatura. En ese caso eran los escritores rusos: clásicos, nuevos, desconocidos… su trabajo de recuperación de nombres y títulos olvidados ha sido muy encomiable en estos años. En el caso de la gallega Pulp Books el trabajo y la razón por la que ponemos el foco en esta pequeña editorial es su labor de traducción al castellano de los nuevos valores de las letras gallegas, desde consumados hijos de la Transición y la Posguerra a nuevos nombres que, de paso, arrasan: es el caso de Diego Ameixeiras, que rompió moldes en la última Semana Negra de Gijón con ‘Dime algo sucio’, novela negra con sabor gallego que ha demostrado que muchas veces merece más la pena ser pequeño y ágil que mastodóntico y previsible. En el texto de presentación de Pulp Books, fundada en Cangas de Morrazo (Pontevedra), surgida de la casa madre Rinoceronte, experta en traducir y publicar literatura “rara” (japonesa, finlandesa, checa, etc) al gallego, decidió hacer el camino inverso y pasar a la lengua cervantina las obras de los gallegos que remaban en pos de la lengua administrativa y querida de Alfonso X el Sabio. En su texto de presentación, en su web, va toda la sorna

y el mensaje identitario de la editorial: “La humanidad nos estará agradecida por haber creado cosas como la empanada de berberechos, pero Galicia tiene más cosas que ofrecer: una cantera de autores que desde los años 80 ha despuntado con textos narrativos de gran calidad. En el nuevo siglo se ha incorporado a las letras gallegas una amplia nómina de jóvenes escritores que tienen mucho

que decir, desde la periferia hacia el mundo. ¿Literatura nórdica? ¡Desde luego! Pero del norte de España. Un exotismo cercano, familiar, que le mostrará al público lector hispano una ficción menos conocida de lo que debería. Tan cerca, tan lejos”. La selección de la editorial es exquisita y siempre sobre seguro: títulos ya publicados, con buena respuesta de público y crítica, y que se lanzan en castellano para abrir camino a estos mismos autores. Pulp Books selecciona con muy buen ojo: en su cuenta van de momento diez

títulos: ‘Querida catástrofe’ (Teresa Moure), ‘Dime algo sucio’ (Diego Ameixeiras), ‘Vidas post-it’ (Iolanda Zúñiga), ‘Fábula’ (Xavier Alcalá), ‘Generación perdida’ (Francisco Castro), ‘Pensamientos impuros’ (Xurxo Borrazás), ‘El globo de Shakespeare’ (Jaureguizar), ‘El hombre inédito’ (Carlos G. Meixide), ‘El arte del fracaso’ (Verta Dávila) y ‘El mejor francés de Barcelona’ (Bieito Iglesias). Todas tienen en común el mismo diseño, alegre, vistoso, muy cercano al cómic o bebiendo directamente de él, una forma de distanciarse de los competidores y de, visto con cierto humor, acercarse a cómo se plantean los diseños de libros en Estados Unidos, mucho más llamativos que los fríos diseños oficialistas de las grandes editoriales españolas. Otra cosa en común es la temática: son totalmente contemporáneas, novelas que van desde las relaciones de pareja (‘Querida catástrofe’) hasta la experimentación que parece ensayo pero es puro monólogo emocional (‘Pensamientos impuros’), pasando por relato de amor e intriga narrada con la clásica retranca gallega y con la transición como telón de fondo (‘Fábula’) o textos, muchos de ellos más cerca de la reflexión que del relato, que nos sumergen en el imaginario personal de la autora y de toda una generación. La soledad, el amor, la pérdida de ilusión, el trabajo (como en ‘Vidas post-it’). n


Diego Ameixeiras,

el mirlo blanco gallego Un pequeño libro. Un escritor que supera ya la treintena pero sigue siendo parte de esa “juventud peterpaniana” que tanto sufre en España por la crisis y la injusticia del sistema con todos ellos. Un talento innato para el relato negro, uno de esos “mirlos blancos” o “grandes promesas”, tanto como para que Taibo en persona le diera el Premio Especial del Director en la Semana Negra de Gijón de este año. Es Diego Ameixeiras, la perla de Pulp Books, que responde al golpe de fortuna con frases como ésta: “Un escritor responsable debe conocer a la perfección sus limitaciones y aprovechar aquello que realmente sabe hacer bien”. Pues con esas limitaciones ganó ese premio, exaequo con Cristina Fallarás. Y es que ha sido ser traducido al castellano y dar el campanazo: Galicia escondía a uno de sus retoños con celo. Ha trabajado escribiendo para varias series emitidas por TVG y es coguionista de los largometrajes ‘18 comidas’ (Jorge Coira, 2010) y ‘La mujer del Eternauta’ (Adán Aliaga, 2011). Hasta el momento ha publicado entre otras las novelas ‘Baixo mínimos’ (2004), ‘Tres segundos de memoria’ (premio Xerais 2006) o ‘Asasinato no Consello Nacional’ (2010). Los rasgos de la novela son una crudeza psicológica más que notable, sin espacio para la esperanza, violenta, en la que experimenta con los cánones de la novela negra al uso para dar su propia versión del género, con mucha intensidad, sin distancia sino con la frialdad como una forma de ser todavía más duro con el lector.

13


14

La fuerza literaria del galle


ego

Siempre según las autoridades culturales gallegas (es decir, que el dato es fiable sólo hasta cierto punto) el gallego es hablado por unos dos millones y medio de personas, de los cuales aproximadamente dos millones lo tienen como primera lengua y lo usan habitualmente en su vida diaria. Antiguamente el gallego fue lengua de cultura (ahí están las Cantigas de Alfonso X para atestiguarlo), una vía literaria de primer orden que sucumbió ante el avance del castellano. En la Galicia predemocrática el gallego era la lengua del campo, de ese mundo rural tan rico en folklore y misticismo como la Irlanda con la que se emparenta lejanamente; pero desde los años 80 para acá ha entrado con fuerza en las ciudades, y con ese auge aumentaron las opciones de que resurgiera como lengua literaria, como en la Edad Media. Toda la generación surgida de la Transición, desde esos 70 de esperanza hasta hoy mismo, ha mamado desde pequeño la lengua gallega y la usa con una fluidez no exclusiva con el castellano. Ese bilingüismo permitió a las editoriales gallegas salir adelante y que la aventura de publicar en este idioma fuera incluso rentable. Un caldo de cultivo que ahora da al país una nueva generación de autores que primero piensan y escriben en gallego, que luego ya les traducen. Todo un avance de la cultura, en general.

15

Pulp Books


Delacroix


Ajuste de cuentas con

Delacroix

CaixaForum Madrid acoge hasta enero una retrospectiva de este genio de la pintura romántica francesa a partir de sus ideas sobre qué era el arte por Luis

Cadenas Borges

Hijo de un funcionario de alto rango del Directorio francés durante la Revolución, de la hija de un ebanista famoso por ser artesano de Luis XVI, Eugène Delacroix creció en una familia burguesa donde el ambiente cultural e intelectual eran continuos y presentes. Nacido en 1798, en plena Revolución, a su alrededor tuvo nada menos que a Talleyrand (eterno ministro francés en tres regímenes diferentes, al que se atribuyó su paternidad verdadera) y a Riesener, su tío y discípulo de Jean David. Eugène entra en el Liceo Imperial, en donde adquiere una sólida cultura clásica y obtiene varios premios de dibujo. En 1813 viaja a la abadía de Valmont, donde aprenderá el valor pictórico de la naturaleza furiosa, y del romanticismo de las ruinas, el misterio de la vida. Amigo de Gericault, otro de los grandes pintores de aquella primera mitad del 1800, explota su talento en 1822 con ‘La barca de Dante’, un cuadro que le lanza a la fama por la absoluta revolución técnica y pictórica que representa. Bebe entonces de la literatura, como es el caso de Shakespeare, Scott, Byron y por las colecciones de arte británico: su anglofilia impulsa todavía más su romanticismo. En 1831 pinta ‘La Libertad guiando al pueblo’, sin duda su cuadro más famoso, y que le convierte en un mito para Francia. Delacroix cogió un camino muy personal en su carrera artística, con un desprecio brutal por su propia época. Esto le convirtió en un conservador en actitud y gustos que odiaba el progreso por lo que tenía de racional desapego de lo antiguo y lo brumoso. Esta identidad intelectual le convirtió en el guía y encarnación del romanticismo en su país, que le convirtió en miembro de la Legión de Honor y plagó los edificios oficiales de sus murales y cuadros. Murió en 1863 en París por problemas respiratorios.


Las mujeres de Árgel

18

La Bals

U

n poquito de clasicismo romántico del que abría carnes en el siglo XIX para variar. No sólo de los márgenes y de la cresta de la ola del arte contemporáneo vive el hombre, también lo hace de los genios de antaño que durante siglos y generaciones han marcado el paso, siendo los hombros de gigante sobre

los que se suben otros. Caixa Fórum de Madrid inauguró el pasado 20 de octubre una de las exposiciones que más nervioso pone a los gurús de la vanguardia pero que es de las diseñadas para “hacer caja” y “hacer guiños” al público más amplio posible. Es una de las muestras temáticas más importantes que se hayan hecho en Madrid alrededor de este pintor fundamental en la historia del arte fran-

cés, el gran romántico que rompió reglas y se subió, a su vez, sobre los hombros de gigantes como Velázquez para crear todo un estilo propio. Lo que el visitante se va a encontrar en el CaixaForum es una selección de las obras clave de Delacroix desde el punto de vista del estilo Delacroix, esto es, el romanticismo y la intensidad


La Libertad guiando al Pueblo

19

sa de Dante

suprema. ‘Eugène Delacroix. De la idea a la expresión (1798-1863)’ es la muestra con la que La Caixa y los museos franceses pretenden reinterpretar al visión del pintor, renovarla después de que en Francia se reeditaran sus textos sobre arte en 2009. Pero también para esta España en la que apenas ha tenido homenajes pero de la que bebió durante décadas para su trabajo, especial-

mente a la sombra de Goya, Murillo o Velázquez, al que se adivina en algunos trazos. En la exposición, más de 130 piezas entre dibujos, pinturas, estampas, acuarelas y derivados, que han cedido más de sesenta instituciones y propietarios privados, suficiente para captar todo el universo Delacroix. La exposición debería ser una de las apuestas más sólidas de este cambio de año en Madrid,

por su potencial. La muestra profundiza en las últimas investigaciones sobre el pensamiento de Delacroix, para quien eran los valores plásticos de un lienzo -materia, luz y color- los que provocaban emoción en el espectador y no las escenas que representaban. Junto a los óleos de gran formato se exhiben bocetos, dibujos, acuarelas y grabados “negros” y goyescos, que dan testimonio de


20

el buen samaritano

la vida interior del artista en la exposición del francés más completa organizada desde la que se mostró en París en 1963, coincidiendo con el centenario de su muerte. Así pues, se firma la paz con su memoria, con su influencia. La gente que se pase por el museo se verá directamente con uno de los padres de esa modernidad decimonónica. Quizás no tanto como el oscurantismo expresionista y rompedor del último Goya, ni el crack de los impresionistas, pero Delacroix supo salir del academicismo y sumergirse de lleno en un mundo artístico donde

las técnicas estaban subyugadas a la necesidad imperiosa de los colores, la luz, la historia épica y sentimental que transmiten sus cuadros. Evolucionó lentamente desde la rigidez hacia un orientalismo y una sensualidad pictórica que es su marca de estilo. Delacroix fue mucho más que esa ‘Libertad guiando al pueblo’ que eclipsó casi todo lo demás, por su inmensa fuerza expresiva, que es precisamente lo que empujó al Olimpo del arte a este hijo de la Revolución Francesa que salió rana: conservador, en todos los sentidos, si bien su vida personal es muy acorde con el romanticismo, virulenta. n

La mantanza de

Obra Social La Caixa

Exposición


e Quíos

Muerte de Sardanápalo

Delacroix y España Muchos medios apuntaron a que Delacroix, con esta exposición, ajustaba cuentas en su debe con España, país que para él era fuente de romanticismo, exotismo y salvajismo, muy de acuerdo con la idea francesa de que Á frica empezaba en los Pirineos. Entre enero y julio de 1832, el pintor recorre Tánger, Mequinez, el sur de España y Argel. Su cuaderno de viaje, repleto de dibujos y bocetos, será el arca del tesoro del que beberá durante muchos años después para hacer su ora. Un cuadro como ‘Mujeres de Á rgel’ bebe de ese trabajo previo, pero también de su obsesivo estudio de la obra de Velázquez y Murillo, a los que seguiría (a su manera) en su particular obra. Igualmente, cayó bajo la fascinación de Goya y sus Pinturas Negras, que tantas carreras pictóricas ha empujado. Bebió del color y la influencia de la luz mediterránea y sureña de España, siempre con la vista puesta en ese mundo misterioso que él asociaba con nuestro país y que era casi la antítesis de Francia.

21


d a e D g in lk a W e h La exitosa seraiep‘T u q e r o o M y n o T r o d a m r fi ic m ó c


e d a g a s a n u n e n e d’ tiene su ortig o lt u c e d a r b o a ue es una au éntic Cadenas Borges Image Comics IMÁGENES: AMC e por Luis


24

T

odo tiene un inicio, una base, una idea inspiradora, una chispa inicial. Cuando muchos descubrimos en España la serie ‘The Walking Dead’ lo que nos quedó fue la sensación de estar ante una maravilla de la pequeña pantalla, una de esas pruebas majestuosas de que formaba parte de la llamada ya “Nueva Edad de Oro de las Series”, productos más sofisticados y densos, y de más calidad, que la mayor parte del cine que se hace hoy. Pero todo tenía su base en una serie de cómics salidos de la cabeza y las manos de Robert Kirkman y Tony Moore respectivamente. A partir de la séptima entrega de la saga, el dibujo lo puso Charlie Adlard. Nació allá por el año 2003, y no llegaría a España hasta 2005 con Planeta DeAgostini Cómics. En EEUU los derechos son de Image Comics. Y el argumento es muy sencillo: un grupo de supervivientes de un apocalipsis zombi intenta sobrevivir a toda costa entre el sufrimiento, las rivalidades entre ellos, la búsqueda de un lugar seguro y la persecución de los zombis. La serie creada por este trío (Kirkman-MooreAdlard) tiene una característica brutal, la tremenda dureza de la historia. Hay mucho nihilismo, un derrumbe moral postapocalíptico total que convierte a los humanos perversos en seres más peligrosos incluso que los propios zombis. La alegría es efímera, y el tono continuo es una fusión de derroteros de locura, violencia y cinismo a partes iguales. Evidentemente, en la pantalla eso se suprime por una mayor profundidad psicológica de los personajes. Lo comido por lo servido. Son muchos los que apuntan que la adaptación de AMC y firmada por Darabont (en su primera temporada) supera en calidad al original en dibujo

el ‘The Walking Dead’, en la historia cómic original, narra licía origide Rick Grimes, un po despierta nario de Kentucky que spués de en estado de coma, de tando de un accidente ocurrido es rse con un servicio, para encontra cadáveres mundo arrasado por rne humaredivivos que comen ca desesperana. Busca a su familia a dar mil damente, y eso le lleva territorio tumbos por el amplio EEUU. Con del difuso sureste de nes se ve el paso de las publicacio do se une cómo un Rick más curti va encona los supervivientes que lugar dontrando en busca de un seguros o de establecerse y estar nte a los al menos poder hacer fre se explica zombis. En la serie no mbis, y el por qué aparecen los zo ás en las argumento se centra m de los perperipecias y relaciones TV sí que sonajes. En la serie de icación al hay un principio de expl rada. final de la primera tempo rie se puEn Estados Unidos la se por capítublica mensualmente y s, y hasta los cortos, de los cuale de 2011, el mes de septiembre meros. En se han publicado 89 nú r a que se España hay que espera icación en acumulen para su publ s, y sólo volúmenes más grande pañol. No hay 14 editados en es se han deobstante, muchos fans ducir los dicado a digitalizar y tra onibles en cómics, que están disp y ordenainglés para las tabletas g. dores en pdf o streamin


25


26

y texto, pero lo cierto es que en EEUU la obra original es de culto. Eso sí, ya tiene sobre su cabeza el mayor problema de todas las sagas largas: los argumentos y guiones empiezan a ser repetitivos y a caer en la trampa de los giros forzados, donde se los personajes se entremezclan en relaciones amorosas y traiciones que acercan a la obra a la telenovela más que a lo literario. Por otro lado, las reacciones de los seguidores de la serie del cómic son siempre más virulentas porque no admiten la migración de la idea de un soporte a otro. Como bien han señalado muchos de ellos, en la serie de TV no existe la virulencia del original en viñetas, pero es obvio: cada formato impone sus limitaciones, y en la televisión está claro que la hiperviolencia y la hipersexualidad no son admisibles. No por cuestiones morales (que también), sino porque en el relato audiovisual la violencia y el sexo son un recurso secundario que si absorbe toda la carga acaba destrozando el argumento. Las adaptaciones siempre son versiones, no traducciones literales. Pero parece que eso algunos no lo ven claro. El resto de sus características son ya habituales, porque el género y la situación general hace la mitad del trabajo: nada mejor que un escenario de hundimiento total de la civilización para hacer pasable situaciones y perfiles que en otro caso no serían nunca admisibles por excesivas. Esta época cultural y sociológica ayuda mucho. Como mentábamos en octubre en el blog Corso Expresso, “como en el eterno retorno de aquel bucle filosófico que fue Nietzsche, todo vuelve en esta vida de crisis cíclicas y modas pasajeras. Los zombis, tan denostados por cutres y poco efectivos a la hora de aterrorizar al personal, han

vuelto. Una vez que se ha explotado a fondo el abanico de opciones más clásico (vampiros, hombres lobo, fantasmas) no queda más remedio que recuperar viejas glorias de siempre: tipos de tez cuarteada, roja y grisácea, de expresión muy limitada y con una sola obsesión, comerte tu cerebro o lo que puedan de tu cuerpo”. n


27


28

Muchos años at un director recalcitran do George A. Romero en la serie B de aque 60 y 70, que finalmen gar a toda una corri su particular visión d debía ser un zombi.

gen de cochambre a cachos, que cam si estuviera narcot hace “uuuhh” y “aaa do carne humana, Romero, en el que s man para desarroll No esperen grande que básicamente lo ta en ‘The Walkin las relaciones hum “humanos”, no los Los zombies son minantes por los tes, aunque poste personaje princip mes, distingue en (que caminan sin do carne human que se quedan que alguien pas No mueren con guiendo los pas y como se explic TV, la clave está quídeo, en su p liana y automát Así que hay qu cabeza, lo que cómic esté llen dibujos de crá do, y que son efectistas en la


trás hubo nte llamao, anclado ellos años nte dio luiente con de lo que . Esa ima-

que se cae mina como tizado, que aah” buscanes obra de se basó Kirklar los suyos. es alardes, ya o que imporng Dead’ son manas y los s caminantes. llamados casupervivieneriormente el pal, Rick Grantre “errantes” cesar buscanna) y “pasivos”, tirados hasta sa por delante. facilidad, y sisos de Romero, ca en la serie de en su bulbo raparte más reptitica del cerebro. ue disparar a la da pie a que el no de escenas y áneos explotann también muy a televisión.

Tony Moore The Walking Dead

29


LO QUE NO DE SITGES

El festival de cine fantástico y de terror de la del cine de género, y sus películas serán l


OS QUEDA ESTE Aテ前

localidad catalana es el gran escaparate los estrenos viables hasta fin de aテアo por Luis

Cadenas Borges


32

E

l Festival de Sitges es algo más que lo que su nombre indica: es una perfecta guía de campo para los amantes de la ciencia-ficción, el terror y la fantasía en pantalla grande. Es el gran banquete para gourmets de todo lo que no sea realismo social, drama tradicional o comedia, o puede que todo ello unido a lo anterior, porque los géneros están más que superados en sus fronteras. Con cada edición hay un puñado de películas que verán la luz en las siguientes semanas, y eso incluye un aluvión de estrenos de esos géneros que suelen convertir el mes posterior a Sitges en la época perfecta para este tipo de fans. Normalmente, salvo cosa rara, los que ganan suelen ser los que más atención deberían llevarse de los demás. Y este año hay una ganadora absoluta: ‘Red State’, algo así como la resurrección del que un día fue llamado el Woody Allen de New Jersey, Kevin Smith. El mismo director y guionista que había salido del underground, autor de ‘Clerks’ y ‘Mallrats’ había entrado casi en barrena en los últimos años, hasta que de repente ha resucitado con ‘Red State’, una cruel denuncia en formato de cine de género de terror sobre el puritanismo exacerbado. El filme es tan brutalmente cruel con el conservadurismo ultra que Smith, desde su estreno en Sundance, se ha dedicado a distribuirla casi puerta a puerta, especialmente en las convenciones de cómics y otros festivales de cine minoritarios, espacios y audiencias que agradecerían una película así, capaz de llevar el terror religioso al paroxismo en algunos tramos. En total ha recaudado 796.000 euros con este formato. El jurado de este año, integrado por Ryoo Seung-Wan, J.A. Bayona, Quim Casas, Richard Stanley y Lisa Marie, celebró la since-

‘EVA’, LA APORTACIÓN ESPAÑOLA La película de Kike Maíllo, que abrió el Festival de Sitges, se estrenó el pasado 28 de octubre con Daniel Brühl como gran atractivo. Se llevó el premio a los Mejores Efectos Especiales, y tuvo apoyo del público y de la crítica desde el principio. ‘Eva’ es una nueva obra alrededor de la idea que ya plantearan Philip K. Dick y la posterior ‘Blade Runner’, y más adelante la fallida (para muchos) ‘Inteligencia Artificial’ de Spielberg. Ciencia-ficción española producida y realizada en España, que es ya la primera película de robots de nuestro cine, vendida a 50 países (EEUU incluido). Seres humanos que pretenden fabricar a otros seres humanos artificiales, emotivamente útiles pero auténticos esclavos de nuestros deseos. Pero no hay en ella nada de acción desmesurada, explosiones, disparos y batallas humanidad vs máquinas. Arrancando en 2041 en una ciudad de montaña (rodada entre Suiza, el Pirineo y Barcelona), y sí con el consabido elemento de científicos, laboratorios y mucha informática. Pero lo que la diferencia es que el efectismo (que lo tiene) queda supeditado a un argumento en el que lo que importa son las relacione que establecen los personajes, máquinas pensantes incluidas, y en clave sentimental además. Buena película, un salto adelante del cine español.


ridad argumental de Smith. Pero, oh sorpresa, resulta que todavía no tiene distribuidor en España. Es decir, que Smith ha vuelto a sus raíces underground para hacer un filme de puro género que no tiene salida por ahora en las pantallas españolas, pero que después del respaldo de Sitges, podría estar en nuestro país antes de final de año. El paseo internacional lo lleva ahora mismo la empresa IM Global y tiene un muy reducido coste de 4 millones de dólares, financiado por Kevin Smith e inversores privados. En España aún no tiene distribución. Casi en las antípodas está el cine británico, que se ha sacado de la manga otra de las genialidades del festival: ‘Attack the Block’. Quien haya visto esa pieza de relojería inglesa que es ‘Zombie party’ verá muchas similitudes: humor inglés, sátira social y un fino toque de comedia de ciencia-ficción que ayuda a que sea una de las promesas del año. La película lleva la firma de Joe Cornish, guionista del ramo que tiene en su haber ‘Las aventuras de Tintín’ y ‘Scott Pilgrim’: narra cómo los habitantes de un bloque de viviendas del pobre extrarradio de una gran ciudad inglesa se rebelan contra los alienígenas que han ocupado la zona, y entre ellos hay desde jubilados a adolescentes marginados. ‘Attack the block’ llegará a las salas españolas el próximo 7 de diciembre de la mano de Avalon. La cinta ha logrado un decente dato de 3,5 millones de libras en Reino Unido, y 747.000 euros en EEUU con apenas 100 copias. También premiadas han sido ‘The Yellow Sea’ y ‘Another Earth’. En el primer caso ha sido su director, Na Hong-jin, el que se ha llevado el premio, muy en la línea del propio festival de destacar el cine asiático como el gran

33


34

‘EVA’


35


36

botín de Sitges. En pocos sitios como aquí se mira con mimo la producción llegada alrededor del triángulo CoreaJapón-China. En este caso se trata de otra demostración de talento llegado desde Corea del Sur. El argumento arranca en la frontera entre las dos Coreas y Rusia, donde la mitad de la población vive de actividades ilegales. Un taxista lleva tiempo sin ver a su mujer, que se ha ido a Corea del Sur en busca de una vida mejor. La única solución pasa por aceptar un trato que le han propuesto: lo ayudarán a cruzar la frontera a cambio de que cometa un asesinato. Na Hong-jin, director de ‘The Chaser’, regresa con un thriller de acción sin tregua y discurso social, a la manera del mejor Michael Mann. Un filme oscuro y de secuencias espectaculares que actualiza el cine negro de alta tensión. En el caso de ‘Another Earth’, que se estreno a mediados de mes en España, se trata de una fusión de cienciaficción y drama psicológico. Dirigida por Mike Cahill, y con Brit Marling de actriz principal, tanto como para llevarse el premio a la mejor interpretación femenina del festival, narra una opción sencilla: ¿qué pasaría si hubiera otra versión idéntica a ti en un mundo cercano y pudieras arreglar las cosas viajando allí? Todas estas preguntas surgen a los habitantes del mundo, cuando gracias a un experimento de la NASA se encuentran con una Tierra Paralela en la que hay otros yoes. Una de las personas que gana un viaje a esta Tierra Paralela es Rhoda Williams, quien desearía cambiar muchas cosas de su vida. n

‘ATTACK THE BLOCK’


37


DANIEL BRUHL

38

MICHAEL PARKS


39

BRIT MARLING


40

EL SUPUESTO RENACER DE KEVIN

SMITH

Muchos apostaban por ‘Attack the Block’ antes de que se dieran los premios. En muchas supuestamente seria y bien pagada) no la pusieron precisamente por las nubes: que si era falsam underground de aquel chico obsesionado por ‘Star Wars’, que alimentó durante años el univers y que encarnó en muchas de sus películas el papel de “Bob el Silencioso”. Las tres grandes in “promesas del cine independiente” que se suponía regenerarían Hollywood. Entonces llegó ‘Do desastre. Durante diez años el “Woody Allen de Nueva Jersey” (muy mal apodo, muy malo) se ha muy por debajo de lo esperado. Era, sin duda, el gran fracaso de los últimos años, hasta que h En este año ha firmado ‘Hit somebody’ y ‘Vaya par de polis’ el anterior, con lo que queda claro no ser, claro, que sea el primer paso para volver, o que quiera quedarse como underground.


s webs especializadas del género de terror y fantástico (tantas veces denostado por la crítica mente original, que si estaba muy forzada… pero la razón de fondo parece ser la nueva versión so mitológico de los freaks americanos (los geek, weird, o cualquier otra cosa que les llamen) niciales fueron ‘Clerks’, ‘Mallrats’ y ‘Persiguiendo a Amy’, que le catapultaron a ese limbo de ogma’, que personalmente siempre me ha parecido una ocurrencia pintoresca, pero que fue un a arrastrado en el cine, dando más cancha a sus otras facetas de guionista de cine y de cómics, ha aparecido con ‘Red State’, realizada en 2010 pero que ha visto más la luz ahora en Europa. o que la ultraminoría que podría ver ‘Red State’ no será la que le aúpe de cara a la industria. A

PALMARÉS DE SITGES 2011 MEJOR PELÍCULA: ‘Red State’ (Kevin Smith) MEJOR DIRECTOR: Naa Hong-jin (The Yellow Sea) MEJOR GUIÓN: Lucky McKee y Jack Ketchup (The Woman) MEJOR ACTOR: Michael Parks (Red State) MEJOR ACTRIZ: Brit Marling (Another Earth) MEJOR FOTOGRAFÍA: Marcus Fordeber y Tim Felhbaum (Hell) MEJOR BSO: Stephen Price (Attack the Block) MEJORES EFECTOS ESPECIALES: Lluis Castells y Javier Garcia (Eva) MEJOR MAQUILLAJE: Steven Konstanki (The Divide) MEJOR DISEÑO DE PRODUCCIÓN: Mark Thieubault (Livide) MEJOR CORTOMETRAJE (ex aequo): ‘Dirty Silverwear’, de Steve Daniels y ‘The Unliving’, de Hugo Lilja

Festival de Sitges

The Yellow Sea Otra Tierra Attack the Block Red State

41


20.000 asesinos nos rondan La Tierra est谩 en la ruta de colisi贸n de miles y miles de asteroides, que pueden cruzarse con nuestro planeta en las pr贸ximas d茅cadas. Lo mejor: son menos de los que se esperaban por Luis

Cadenas Borges



44

S

Sol de 195 millones de kilómetros y se aproximan a la órbita terrestre. El telescopio del satélite Wise observó en infrarrojo más de 100.000 asteroides en el cinturón entre Marte y Júpiter, con unos 585 cercanos a la Tierra.

Buena noticia para compensar: las nuevas observaciones de un satélite indican que existen menos asteroides de tamaño medio que pasan cerca de la Tierra de lo estimado hasta ahora. Los datos también confirman que son unos 19.500 y no 35.000 los asteroides de entre 100 y 1.000 metros de diámetro. Esto puede indicar que el riesgo de colisión con la Tierra es menor de lo que se pensaba, pero, por otra parte, la mayor parte de estos asteroides, unos 15.000, siguen sin ser descubiertos, por lo que hacen falta más estudios para evaluar el riesgo. Los llamados asteroides cercanos a la Tierra son los cuerpos celestes que orbitan a una distancia máxima del

Otra buena noticia: entre los mayores de un kilómetro de diámetro los datos indican que existe un número ligeramente menor que el estimado y que se ha descubierto ya el 93% de ellos. Se cree que entre ellos están todos los asteroides de más de 10 kilómetros de diámetro, similares al que se supone que causó la extinción de los dinosaurios hace millones de años. Y el primer paso para controlar un problema es su verdadera dimensión: muy grande, por ahora. La forma de buscar que tiene Wise es sencilla: por la luz. Capturó una muestra más exacta debido a que sus detectores de infrarrojos pueden ver tanto objetos claros como oscuros. Es difícil para los telescopios de luz visible ver las cantidades de tenue luz visible reflejada por los asteroides más oscuros. Los telescopios infrarrojos detectan el calor de un objeto, que depende del tamaño. Así que por el momento puede que no haya un peligro excesivo, pero sí que hay una verdadera preocupación, lo cual no deja de ser un avance. Mientras tanto, el alarmismo proyectado a través de documentales, películas como ‘Deep Impact’ o similares dan como consecuencia una mayor conciencia de que la mayor amenaza de final violento de nuestro mundo puede que no sea el clima, los virus o el fin de los polos. Simplemente podría ser un asteroide perdido que en su deambular queda atrapado por la gravedad de un planeta azul que se cruza en su camino. Para bien o para mal, de momento sigue la búsqueda. n

eguro que lo han visto mil veces en los documentales: una piedra ardiente que cruza la atmósfera, impacta y se come un cacho de planeta mientras el cielo arde, luego se ennegrece y después genera un invierno nuclear de generaciones. Es lo que podría pasar si alguno de los 20.000 asteroides que nos acosan continuamente chocara contra la Tierra. Y sus tamaños son horribles: desde los 100 metros, que provocaría la extinción de la mitad de especies y hundiría la economía mundial, hasta el kilómetro de diámetro, que podría alterar la corteza terrestre de manera definitiva. La Nasa, en colaboración con el resto de agencias espaciales e instituciones astronómicas, vigilan de cerca de estos lobos solitarios que nos rondan: de momento se ha identificado a los más grandes, los 981 “problemáticos”, aunque faltan algunos más. Todo empezó por el terror a un impacto directo, llevado al límite cuando en 2004 Apofis nos “rozó”, por así decirlo en dimensiones astronómicas.


45


Apofis, el Enemigo Público de la Tierra

46

Si hubiera una lista de enemigos públicos de nuestro planeta, sin duda en la parte más alta estaría Apofis, más conocido como (99942) Apofis, un asteroide del tipo Atón con una órbita que cruza las de otros planetas del anillo interior del Sistema Solar, entre ellos el nuestro. Es, por decirlo así, un psicópata dispuesto a usarnos de diana. En 2004 pasó a una distancia muy, muy cercana, tanto que todas las agencias espaciales cruzaron los dedos temiéndose lo peor. Volverá a pasar en 2029 y 2036. Si se estrellara, sería el equivalente al efecto de 40.000 bombas atómicas: sería nuestro fin y el de casi toda la vida en la Tierra. Su masa es de 2,1 × 1010 kilogramos, y su diámetro, de unos 250 metros. Es más pequeño que el diámetro calculado del que acabó con los dinosaurios hace 65 millones de años, pero aún así sería como un tiro directo. Lo más terrible sería que Apofis, en el 2036 (se descarta impacto en 2029), entrara en la llamada “cerradura gravitacional”, una región muy precisa del espacio de no más de 400 metros de diámetro, que lo situaría en trayectoria de colisión para un futuro impacto el 13 de abril de 2036, con una posibilidad de 1 entre 45.000. Así que, efectivamente, el Apocalipsis tiene fecha


El Cinturón de Asteroides

NASA

Asteroide Apofis

Un detalle: no hay que pensar que ese cinturón orbital de desechos de la formación de un planeta que hay entre Marte y Júpiter, y que separa los planetas pequeños cercanos al Sol de los más grandes (en parte gaseosos), es la cuna de los asteroides que acechan. En realidad son los restos de uno de los discos de formación planetaria que no cuajó por el efecto de la gravedad de Júpiter y Marte. Está demasiado cerca del gigante gaseoso, y no llegó a haber formación de ese planeta. La masa total apenas es el 4 o 5% de la Luna, y se compone de fragmentos muy pequeños del tamaño de un balón de fútbol a gigantes como Ceres, de 970 km de diámetro y de forma irregular. Júpiter atrajo a muchos de ellos y aceleró los fragmentos más grandes, por lo que fueron destruidos al chocar entre sí o lanzados fuera del Sistema Solar. El resultado es que apenas ha quedado un 1% de lo que había en órbita. Los asteroides están diseminados en un volumen tan grande que sería muy difícil atravesar el cinturón y encontrarse con uno de ellos sin pretenderlo. No obstante, y aunque actualmente se conocen cientos de miles de estos cuerpos celestes, se calcula que el cinturón alberga varios millones de asteroides. Sólo los restos de los choques entre esos asteroides pueden llegar a la Tierra, pero en general son muy pequeños y se consumen en la atmósfera.

47


EL IMPERIO CONTRAATACA (O NO) Nokia y Microsoft lanzan los Lumia con la mira de disparo puesta en el iPhone de Apple: lo que sea contra “el tirano” por Luis

Cadenas Borges


NOKIA LUMIA 800


50

Stephen Elop - Actual CEO de Nokia

E

s la guerra, completa y total: Nokia lleva casi una década languideciendo bajo el paso de oca arrollador de Apple, Samsung y los nuevos HTC, con el sistema Android arrasando sus expectativas de ventas. La compañía finlandesa, hasta hace nada símbolo del buen hacer tecnológico y un espejo en el que se miraba toda Europa, ha visto cómo perdía el control de los smartphones. En su día tuvo el primero de los teléfonos táctiles e inteligentes, pero decidió no producirlo porque era demasiado caro y no veía que la gente realmente lo necesitara. Entonces llegó Steve Jobs, se puso la máscara de Darth Vader y se acabó la gloria de Nokia. El más inteligente de los usuarios sabe que Nokia hace los mejores teléfonos del mundo, y cuando decimos teléfonos nos referimos a los normales de teclas con botón para llamar, mandar mensajes y alguna que otra cosa más. Pero de

lo otro no ha dado muchas muestras de saber-hacer, continuamente derrotada por Apple, y luego por las foráneas Samsung, HTC o LG. Eso fue hasta este fin de mes de octubre, cuando en su Nokia World, el gran congreso corporativo, presentó los nuevos Lumia 710 y 800, los primeros que llegan con la alianza de Microsoft. Todo listo para la guerra a tumba abierta contra el iPhone: nuevo sistema operativo puesto por el mayor rival de la manzana, Microsoft, nuevo diseño y nuevos bríos. La idea es que el OS de Apple pierda la guerra contra el Windows Phone 7. Será también la primera vez que Helsinki le dé la mano a Silicon Valley, fundamental una vez que quedó demostrado que los europeos no eran capaces de competir contra la mezcla de diseño, marketing y eficiencia que salía de Palo Alto (California). Pero también es un combate contra los novatos de HTC y


EL “NO

KIA SOC

IAL”, EL

LUMIA

800 51

El Lumia 800 funciona con Windows Phone 7.5, Mango; es completamente liso, sin botones físicos, extraplano y más fino que sus competidores. Sus colores serán el negro, cyan y magenta, un guiño visual a los adolescentes, masivos clientes de las redes sociales para los que está preparado el 800. Tiene una pantalla t á c til capacitiva AMOLED Clear, un peso de 142 gramos, 116,5 milímetros de alto y un grosor de 12,1 milímetros. El procesador es un Qualcomm Snapdragon de 1,4 Ghz, una memoria de 512 MB y una memoria interna de 16GB, velocidad HSDPA de 14,4 Mbps y HSUPA de 5,75 megas por segundo. Más: cada terminal tendrá unos 25 gigas de memorias en SkyDrive, la nube de memoria desarrollada por ambas compañías. La cámara es la típica de Nokia, una Carl Zeiss de 8 megapíxeles y con vídeo HD. Funcionalmente el 800 es un aglutinador nato, ya que agrupa todos los contactos del teléfono con las redes, los programas y el navegador, el potente Explorer 9, preparado para el Html 5. En apenas un par de toques el usuario conecta sus contenidos con Facebook, Twitter, Linkedin, los SMS y los chats. Ahora viene la menos interesante de las noticias: costará unos 420 euros. En España llegará este mes.


52

su sistema Android, que ya le muerde los talones al iPhone y continúa creciendo. Así que la guerra gana un nuevo aspirante a la victoria, pero habrá que ver si funciona o no. Por partes.

Nokia Lumia 800 Nokia Lumia 710

Los Lumia 800 y 710 presentan una serie de funcionalidades nuevas, especialmente pensadas para alimentar las redes sociales. El Nokia Lumia 800 es el terminal más directo con internet, donde el diseño vale tanto como la potencia. El 710, en cambio, es más “serio”, por usar una palabra comprensible, un smartphone mucho más funcional y menos vinculado con la vía Apple. Más clásico, queremos decir. El estreno de los dos dispositivos supone un momento histórico para la compañía, y su consejero delegado, Stephen Elop, aseguró durante el congreso que “es sólo el principio de una nueva aventura para Nokia. Hoy es la continuación de la excelencia y la deter-

minación”. Palabras grandes para una apuesta que, de salir mal, podría dar al traste con esa tercera vía. A su favor está el software Windows y la posibilidad real de que el teléfono se adhiera a la línea de los PC, aunque éstos también se baten en retirada ante el aumento de ventas de las tabletas. Y ambas compañías se juegan mucho: Microsoft sabe que podría ser su última posibilidad también para seguir dentro del negocio de los móviles, que es la verdadera mina de oro de nuestro tiempo. La nueva generación de Nokia viene con añadidos en forma de aplicaciones no compatibles: Nokia Música con MixRadio, Nokia Drive, Nokia Mapas, Xbox Live y Outlook Mobiles. Traducción: el software de Windows incrustado en los Nokia, adaptado para que la compañía construya su propia plataforma, muy al estilo de la “experiencia Apple”, donde todo es sólo de Apple y nada más que de la manzana. La marca finlandesa no ha buscado ser más compatible, sino más exclusiva, al menos desde su posición de móvil, mientras que por otro lado conecta con todo el universo Microsoft con su alianza con el Windows Phone. Será cuestión de esperar y ver. n


EL

LUMIA 710, MÁS CLÁSICO Y ABIERTO El 710 es el segundo smartphone con Windows Phone; es mucho más práctico, empezando por las carcasas personalizables, muy diferente de las tres únicas opciones del 800. Lleva también el sistema 7.5, el Mango, con pantalla táctil, 119 milímetros de ancho, 12,5 milímetros de grosor y un peso de 125,5 gramos. El Lumia 710 cuenta con el mismo procesador que su compañero de 1,4 GHz, 512 MB de memoria y 8 GB de memoria interna, la mitad que el Lumia 800, y la misma cobertura HSDPA y HSUPA que el anterior. También incluye una cámara algo inferior que su compañero de presentación, con 5 megapíxeles con flash LED y autoenfoque. Se parece más a los anteriores Nokia, pero de lejos recuerda también a los iPhone, aunque sólo sea por la forma. El precio es mucho más asequible: 270 euros, previsto para este mes de noviembre.

53


54

Avril Lavigne B TEXTO y DIBUJO: Blanca

ianca no soy yo. Es una amiga que hice en Facebook. Hace seis meses que chateo con ella, me divierte, es muy perspicaz. Bianca se ríe “hehehe” y no “jajajaja” y eso me gusta se lee travieso, inteligente. Bianca tiene 38 años, por eso me incomoda que la foto de su perfil sea la cara de Avril Lavigne. Yo le pregunté: ¿Por qué esa foto? Y ella respondió: “SOY YO” En mayúsculas y negritas. Fue raro. No sé qué pensar: puede que sea idéntica, puede que sea una mitómana, puede que sea un hombre… No importa. No dije nada. No se debe confrontar a la gente vulnerable. Yo me he dado cuenta que ella lo es. Un día tuvimos una conversación muy triste sobre las redes sociales y me avisó: “Me voy a suicidar en Facebook.” No supe que decir, no me pareció relevante, pero luego desapareció y no supe mas de ella, borró su perfil, murió. Cuando la recuerdo pienso en Avril Lavigne. (Desdichadamente) Me gustaría llevarle flores o algo así pero… no existen cementerios para la fantasía. n

Haddad


55



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.