El Corso Nº 18

Page 1

elcorso.es

Nº 18 • Jul • 2011

Canícula y noches de jazz por España Hammett: semblanza de un tipo leal El Museo más peculiar del mundo Cuatro recomendaciones del cómic... Lisbeth con el rostro cambiado El gran basurero espacial Barra libre de letras...


Nostalgia 8.0 por Luis

Cadenas Borges

luiscadenas@elcorso.es

E

n 1972 cuatro de los mejores hombres del ejército estadounidense, que formaban un comando, fueron encarcelados por un delito que no habían cometido”… Si han reconocido a la perfección esta frase y encima retumba en su cabeza la musiquilla de tamborileo que acompañaba a la voz en off, entonces es usted miembro de la Generación 8.0. Más pruebas: ¿Por qué Vicky el Vikingo se rascaba la nariz?, ¿quién decía eso de “Haz el mal, haz el capital”?, ¿cómo se llamaba el mono de Marco?, ¿recuerdan el programa 1,2,3, contacto?, ¿se acuerda quizás de Naranjito, los lagartos de V, de Casimiro cantando para que nos fuéramos a la cama, de Alf, o puede que también viera pegado a la tele ‘Los Mosqueperros’, ‘Dragones y mazmorras’ y se le cruzaran los cables con ‘Planeta Imaginario’? Y lo mejor de todo: ¡¡Chanquete ha muerto!! Estupendo, pues ya puede empezar a darse palmaditas en la espalda porque es un hijo predilecto de la primera generación nacida, crecida y forjada en la democracia, la primera que fue objeto del gran experimento sociológico de la educación por la televisión, de las radiofórmulas y el vídeo. Fuimos los pioneros del lavado de cerebro de masas. La primera que vio demasiada televisión, y remarco lo de demasiada. Los que

tiraban horas y horas jugando al fútbol (fueran paquetes o no) pensando en el 12-1 a Malta... Tengo ya muchos compañeros de generación, y cada poco en los bares llega ese momento nostalgia en el que todo el mundo hilvana una sintonía de serie de TV o de dibujos animados tras otra; y entre lagrimilla y lagrimilla por la infancia televisada, venga otro copazo. Siempre hay alguien que se acuerda de Hombres G, de los petardazos neorrománticos estilo Spandau Ballet, Duran Duran o Mecano. Porque siempre hubo gente rara que veía La Clave (con Balbín) en La 2, a la que seguían llamando el VHF, y que lo empezó a flipar con el Spectrum, el Commodore 64, la tarjeta gráfica Hércules y terminó de convertirse al freakismo cuando vio Juegos de Guerra. Somos una generación nostálgica, la misma que ahora sigue siendo por dentro un tanto infantil, la misma para la que las grandes multinacionales ya han diseñado todo un estilo de marketing basado en la nostalgia audiovisual esperando el momento en el que los 8.0 ocupen el poder. Entonces todo cambiará y España se parecerá, demasiado, a California. Puede que sea mejor así, ¿no?


10

4

4 16 30 44 52

Música: Canícula y noches de jazz por España Literatura: 10 Hammett: semblanza de un tipo leal Arte: El Museo más peculiar del mundo Cómic: 24 Cuatro recomendaciones del cómic... Cine y TV: Lisbeth con el rostro cambiado Ciencia: 38 El gran basurero espacial Técnología: Barra libre de letras en la red Ficción: 50 Ratas nadadoras Viajes: Flor de madera y piedra

16

24

3

30

Redactor: Luis Cadenas Borges luiscadenas@elcorso.es 38

Colaboradores:

44

Noemí G. Sabugal (Literatura) Marcos Gil (Tecnología)

Diseño:

omar@inqanet.com El Corso, revista cultural online. El acceso producción de los contenidos es propiedad Corso, pero está abierto a copia siempre y do citéis a El Corso (incluyendo dirección

y rede El cuanweb).

52


Pequeña guía

Canículaynoch Noches por encima de los 25 grados, una canícula que no deja hacer nada que suponga grandes esfuerzos. Tan claro como sentarse y escuchar. Parece que el jazz, fuera del verano, es carne de garito, una gran pena, una pérdida no poder disfrutar de un estilo que ha marcado época y que en EEUU está a la altura de la música clásica en cuanto a aceptación y glorificación. Pero menos da una piedra, y estos son los mejores festivales de estos próximos meses. Elijan bien, hay donde hacerlo.

I) Euskadi, todo jazz

E

l País Vasco ha sido, desde siempre, una gran cantera de músicos de jazz, pero sobre todo de consumidores de jazz. Sus festivales se cuentan entre los más antiguos, los que más atención popular y mediática consiguen, y eso se traduce en mayores inversiones que permiten tener mejores programaciones. Por ejemplo tener a B. B. King dándose un auténtico baño en la apertura del Heineken Jazzaldia (21-26 de julio, San Sebastián). Es, junto a Jazz Vitoria, la gran cita vasca con la música una vez pasado ya el festival de Getxo, especial por su concurso de nuevas bandas. Esta edición, con un presupuesto de 1,6 millones de euros, 500.000 más que el año pasado, contará con el

tormpetista Dave Douglas, Cyndy Lauper y el armonicista belga Toots Thielemans, Chick Corea, Cassandra Wilson, entre otros, e incorporará el renovado Museo San Telmo a sus escenarios habituales. Arrancará, el 21 de julio, con una Jazz Band Ball con actuaciones gratuitas en el Espacio Frigo y la Carpa Heineken, en las terrazas del Kursaal, y el Escenario Verde de la playa de La Zurriola que contará con una “fantástica leyenda de la guitarra y de la voz”, B.B. King, una cita “de lujo” que permitirá disfrutar del blues “a tope”. Además, de este artista pasarán por los citados escenarios Staff Benda Bilili, Eivind Aarset, Elephant 9 y Tucson Jazz Institute Ellington Band. Antes, entre el 1010 y el 16 de Julio sera el momento de

Jazz Vitoria, la 35ª edición con un artel como el saxofonista y clarinetista Michel Portal, Fred Hersch, Jeremy Pelt, David Binney y el cubano Alfredo Rodríguez. Todo en Mendizorroza, el principal escenario en el que también estarán Michel Camilo, Kyle Easvwood, José James, Michael White, Danilo Pérez, Rubén Blades, con el toque más latino, y el destroza pianos de Jamie Cullum, uno de los principales alicientes populares de un festival que es el segundo plato del mes de julio. Habría un tercer plato, el Festival de Blues de Hondarribia (del 7 al 10 de julio), con Elvin Bishop, Lucky Peterson y Johnny Winter en el cartel principal. No es jazz, pero casi, a veces incluso con la misma carga emotiva o superior. n


de festivales de jazz en julio y agosto, del norte al sur del paĂ­s

hesdejazzporEspaĂąa

Cassandra Wilson

B.B. King

jazzvitoria.com heinekenjazzaldia.com blueshondarribia.com


II) En el Mediterráneo

D

6

e un gran mar septentrional a otro más grande y más caliente, de San Javier en Murcia a Almuñécar y Peñíscola. Sin duda el primero es el gran festival de jazz fuera de Euskadi, del 25 de junio pasado hasta el próximo 30 de julio, de los más largos. Un gran espacio de consumo para melómanos, pero no sólo jazz: en su programación hay menos purismo que en el norte y aparecen también los sonidos brasileños o el blues. Para este año están en el cartel la Lincoln Center Orchestra del gran Wynton Marsalis, Monty Alexander, Hiromi, Lenny Andrade o la huracanada mexicana Lila Downs. También John Scofield… y en el campo del blues, Joe Louis Walker, Elvin Bishop o Eric Burdon. Damos el salto a Almuñécar (17-23 de julio), donde el litoral granadino congregará a Bill Evans, el mito, junto a Stefano Bollay, Randy Brecker, los Medesky… Chucho Valdés: éste sí que es un gran mito. Llega para dar la compensación latina junto a otro que repite, Kyle Eastwood, que también estará en el País Vasco. Finalmente, el Festival de Peñíscola, con B. B. King, de nuevo en gira por el sur, junto a Raimundo Amador, la pareja de hecho entre sus dos guitarras para mayor gloria de la música. n

Bill Evans


Chucho ValdĂŠs

7

jazz.sanjavier.es jazzgranada.es Raimundo Amador

blueshondarribia.com


E

8

ntre ambos mares están Madrid y el interior, a veces demasiado fuera y aislado de los circuitos , pero que tiene su propia identidad. Por ejemplo Ezcaray, cuyo festival de jazz (8-16 de julio), con quince años de historia y que celebra aniversario con el cuarteto de McCoy Tyner y el saxofón de Gary Bartz, además de Joakim Milder, Román Filiú o las cantantes René Marie y Carla Cook. Más longevo en el tiempo, desde el pasado 25 de junio, y hasta el 15 de julio, figura el Universijazz de Alcalá de Henares, un amplio repertorio del jazz español, sin grandes nombres pero con la presencia de Iñaki Salvador, Abe Rábade o Manel Campo. También en Madrid aparece un cartel especial para el jazz en Los Veranos de la Villa, con Chick Corea, Michael Camilo, Tomatito y también Wynton Marsalis en plena gira por España. La capital será un puente para Galicia, donde entre el 22 y el 25 de julio se desarrolla el Festival de Jazz y Blues de Pontevedra, con Bobby Rush como principal atractivo para este año. Atrás quedan otros festivales como el de Vigo, que cada año coge más fuerza y demuestra que los días en los que San Sebastián, Vitoria, Barcelona y Madrid eran los únicos escenarios han pasado a mejor vida. n

Gary Bartz

III) Galicia, La Rioja y Ma


9 Wynton Marsalis

uah.es Carla Cook

jazzdezcaray.com jazzpontevedra.com

adrid, otros escenarios


Cuando se cumple medio siglo de su muerte, el hallazgo de quince relatos inéditos y la publicación de sus interrogatorios durante la era McCarthy reviven la pasión por el padre de la novela negra por Noemí

G. Sabugal

(Periodista y escritora) Autora de El asesinato de Sócrates

Hammett: semblanza

de un tipo leal



S

iempre es un buen momento para escribir algo sobre Hammett. No se necesitan excusas y este año que se cumple medio siglo de su muerte, aún menos. Hammett creó todo un universo para la novela negra, la diseñó tal y como aún hoy la conocemos. Lo que él hizo era algo nuevo, no se trataba del juego de Cluedo de la novela policíaca precedente -Christie y demás-, una especie de rompecabezas en el que finalmente todo encajaba según unas pistas más o menos lógicas. No. Nada encaja en las novelas de Hammett porque, aunque se resuelva el caso, el mundo que expone sigue sin hacerlo.

12

El juego de Hammett es distinto, mucho más sucio y oscuro: se trata de la realidad. Las obras de Hammett desnudan esa realidad, la denuncian, le dejan las vergüenzas al aire y sin embargo no son sus protagonistas ángeles de doradas alas que barren toda la basura donde le corresponde. Ellos también están metidos en este gran vertedero del mundo, la sociedad tal y como la hemos creado. Lo que Hammett nos tira a la cara -por si no nos habíamos dado cuenta- es que todos somos culpables de lo que ocurre y que participamos en ello directa o indirectamente. Incluso los detectives de Hammett -el agente sin nombre de la Continental, Sam Spade, Nick y Nora Charles- se alían con el mal si es necesario, son crueles incluso, pero siempre


Su vida, otra novela cumplen. Tipos manchados pero honestos, como su creador. Fue Hammett quien mostró que la novela del crimen no debía quedarse en el salón de té, sino que debía echar un vistazo alrededor, ver qué encontraba. Y lo que halló, sin duda, es parte de la negrura de lo contado. Fue Hammett quien se esforzó en mostrar que la oscuridad estaba en todas partes, que nada diferenciaba al industrial o político corrupto del chulo de los bajos fondos, nada al asesino de la gran casa del que venía del arroyo. El mal, en definitiva, se extiende tan fácilmente como la gripe y es igual de común. Él mismo era una muestra de esta ambivalencia que todos tenemos entre los dos polos: voluntario en las dos guerras mundiales, defensor del derecho del voto de los negros, firmante de una petición dirigida a Roosevelt para que se revocara el pacto de no intervención de los EEUU contra el golpe dado contra la II República española “para que aquellos que no aceptan ni el fascismo ni el nazismo tengan una oportunidad de luchar por sus vidas”; el que apoyó los programas de acogida de refugiados políticos y alzó la voz contra el despido de trabajadores estatales por su orientación ideológica. Y, a la vez, un borracho, un pésimo marido y un depredador sexual. No hacen falta excusas para hablar de Hammett, decíamos. Y, si hicieran, podemos citar el descubrimiento hace sólo unos meses de quince relatos inéditos en

Suele gustar mucho eso de que los escritores tengan una vida espantosa, adiciones varias, algunas úlceras y matrimonios frustrados. Y si se suicidan, ni les cuento. A pesar de esto, en su existencia suele haber tantas luces y sombras como en la de cualquiera, aunque se ponga el acento en estas últimas. En la de Hammett las primeras pertenecen a su éxito como escritor, el magisterio que supuso para otros, su idilio con Hollywood; y las sombras a su alcoholismo, su desafuero sexual, su pobreza durante varios periodos. Pero no cabe duda de que tuvo una existencia agitada desde su nacimiento en una granja de Maryland, su abandono adolescente de la escuela y su paso por varias ciudades que después -curiosamente- han sido revisitadas por lo negro. Baltimore -imposible no pensar en The wire-, donde comenzó a trabajar como detective privado para la agencia Pinkerton y San Francisco -querido Harry el sucio...-, que le inspiró varios de sus escritos. Después llegarían las primeras publicaciones en Smart Set y Black Mask, las novelas, Nueva York, Hollywood, la caza de brujas y su muerte por cáncer. Llevaba veinticinco años sin escribir, después otros lo escribirían a él.

13


Humphrey Bogart en El halc贸n malt茅s

14

G


un archivo de la Universidad de Texas o la publicación de los dos libros más recientes sobre nuestro amigo ‘Todos los casos de Sam Spade’, editado por RBA, e ‘Interrogatorios’, de Errata Naturae. Si el primero nos trae, juntas en un solo volumen, las cuatro obras sobre el sarcástico Spade: los relatos ‘Demasiados han vivido’, ‘Solo pueden colgarte una vez’, ‘Un tal Samuel Spade’, además de extraordinaria ‘El halcón maltés’; el segundo es la edición inédita de los interrogatorios judiciales que sufrió por la caza de brujas en un Estados Unidos en plena paranoia contra el comunismo. Y, aunque este último libro no nos da un gran conocimiento sobre Hammett -no hay una extensa biografía, cartas, cosas así-, sí sirve para mostrarnos al gran tipo que fue. Un tipo leal con lo que creía. Que el FBI le pisara los talones por su pertenencia al Partido Comunista y que al final fuera enviado a prisión por sus ideas no le hizo renunciar a ellas. Y pagó un alto precio, ya que el cobarde Hollywood, que tanto había sacado de su talento, le puso en la lista negra y dejó de contar con él, lo que le

llevaría -junto con una deuda con la hacienda pública- a declararse insolvente. Tal era la monomanía de las autoridades estadounidenses hacia Hammett que las 278 páginas del archivo del escritor que tenía el FBI -completado durante más de 25 años- se cierran con el informe de un agente que llamó al cementerio para verificar su muerte. Así, al más puro estilo Gila. Y, sin embargo, Hammett no perdió su cáustico sentido del humor ni aún en los peores momentos. Como cuando el célebre senador McCarthy le acosa por la presencia de sus novelas en las bibliotecas del Departamento de Estado (nuestro Ministerio de Asuntos Exteriores), lo que conllevaría la posterior retirada de las mismas. McCarthy: Le haré una pregunta más: señor Hammett, si usted estuviera gastando, como estamos haciendo nosotros, más de cien

millones de dólares al año en un Programa de Información con la supuesta finalidad de combatir el comunismo, y si usted estuviera a cargo de ese programa para combatir el comunismo, ¿compraría las obras de unos setenta y cinco autores comunistas, las distribuiría por todo el mundo, con nuestro sello oficial de aprobación estampado en esas obras? ¿O prefiere no responder a la pregunta? Hammett: Bueno, creo -por supuesto no lo séque si estuviera combatiendo el comunismo, no creo que dejara que la gente leyese libro alguno. Pues eso, genial. n

Editorial RBA Editorial Errata Naturae

Grande entre los grandes

Que Hammett sigue siendo uno de los principales referentes para los actuales escritores de novela negra, nadie lo duda. Su estela, empezando por el aventajado y talentoso alumno que fue Chandler y siguiendo por Ross McDonald, es larga y se pierde en diversos mares, incluso océanos. Pero lo que no se suele comentar tanto es la admiración que le profesaban autores que no pertenecían al género pero reconocían en él los grandes temas de la literatura. Como Luis Cernuda, que escribió: “en sus mejores momentos Dashiell Hammett nos parece superior a otros escritores que pasan por estar destinados a sobrevivir a su tiempo, como por ejemplo Hemingway y hasta Faulkner”. O André Malraux, que no paró hasta que André Gide leyó ‘La llave de cristal’. Y qué decir de su influencia en el cine, ese ‘El halcón maltés’ en el que John Huston consideró que los diálogos de Hammett eran tan auténticos que se tomaron directamente de la novela. Influencia que ha llegado hasta directores tan dispares como Kurosawa o los hermanos Cohen.

15


El Museo ABC: centro de arte, dibujo e ilustraci贸n, todo unido para un espacio creativo con los fondos art铆sticos de una de las grandes cabeceras de la prensa nacional por Luis

Cadenas Borges



A 18

lo largo de su historia, el periódico ‘ABC’ ha sido uno de los pocos en mimar el arte del dibujo, con creaciones exclusivas, que se reflejó en la “tradición” de apenas introducir fotografía en su versión canónica, la que durante años fue un modelo a seguir por su tamaño y densidad en los textos. Pero quedó atrás, muerto por la fotografía que lo domina todo. Hoy esos recursos y fondos forman parte de este museo tan peculiar, incrustado en el corazón antiguo de Madrid, un espacio diseñado por los arquitectos Aranguren & Gallegos (construido en la antigua fábrica de cervezas Mahou, a tiro de piedra de Argüelles) para poder recorrer la historia de Madrid y de España a partir de los fondos y de las imágenes creadas ex profeso para el periódico, con una nómina de artistas en más de un siglo que supera los 1.500. Esto es, otras tantas formas de ver la realidad que se acumulan para crear un conjunto histórico y patrimonial del que no pueden presumir muchos medios. Lo que fuera un atraso de ‘ABC’ a la larga ha sido un legado que, una vez pasada la época, era un material perfecto para poder ser llevado a un nuevo museo. Primero hogar de la colección permanente, también sala de exposiciones, centro de arte y formativo y de exhibición de películas. Del diseño gráfico a la anima-

ción, el cómic o la ilustración, todas las técnicas y formatos derivados del dibujo se dan la mano para un retrato del siglo XX, desde las postrimerías del viejo mundo europeo al dominio total de EEUU.

En la exposición inaugural, ‘Iceberg’, del que son las imágenes del reportaje, figuran obras que son el verdadero legado artístico que componen los fondos: y la nómina asusta sólo de citarla, con nombres como Juan Gris, mito de las vanguardias de


19


20

El grueso


de la colección, de visita en Sevilla Una parte importante de ‘El efecto iceberg’, la primera gran parte de los fondos de la colección del Museo ABC, está de paso por Sevilla, en la Fundación Focus-Abengoa, hasta el 27 de julio. Su estructura es la misma que tuvo en Madrid y que en parte volverá al hogar para futuras exhibiciones de los inmensos fondos del museo. Si pasa por Sevilla este mes, recuerde que la muestra está organizada cronológicamente. El primer gran bloque de la exposición se centra en el naturalismo, el impresionismo y el simbolismo. Es, junto al art déco” y la vanguardia, la parte que más obras alberga la colección. Comparecen como ilustradores un buen número de artistas que oscilan entre el naturalismo, el impresionismo y el modernismo. El siguiente bloque temático i arranca sobre 1920 hasta llegar a la Guerra Civil. A este período se asocian también los nombres de dos escritores dibujantes como Ramón Gómez de la Serna y Eugenio d’Ors. En el conflicto (bloque tres) conviven la edición franquista de Sevilla con la republicana de Madrid, y que aglutina el arte de propaganda de ambos bandos en aquellos años. El cuarto bloque ocupa toda la dictadura nacionalcatólica de Franco, entre 1939 y 1975, donde aparecen, como novedad, los miembros de la Escuela de Madrid. En el ámbito del humor gráfico, la gran figura es indudablemente Antonio Mingote, aunque tampoco conviene olvidar a Serafín o Manolo Summers. Finalmente, la exposición reserva un importante espacio para los años de la transición y la época presente, con artistas vinculados a la Movida madrileña y a las nuevas corrientes figurativas.

21


22

Entreguerras; también firmas como las de Eugeni D’Ors o el también legendario maestro de las greguerías, Gómez de la Serna. Hay dibujos de la guerra, de la posguerra, del bando nacional y del republicano, incluso las postrimerías del franquismo y de esos años 80 de Transición que marcaron toda una generación, incluyendo obras surgidas de la Movida Madrileña. Y los de siempre, como Chumy Chúmez, Máximo, Martinmorales o Antonio Mingote. El arco va desde el art déco a los “ismos” de los años 20 y 30, pero también la Escuela de Madrid. Actualmente la institución exhibe dos grandes exposiciones para el mes de julio. La primera es un recorrido por lo mejor del arte contemporáneo a partir del suplemento ‘ABC Cultural’, titulada ‘Saltar de la página’. Abierta hasta el 9 de octubre, recorre esos 20 años de historia periodística con piezas que van desde el gran Velázquez a Daniel Canogar. La cultura en todas sus disciplinas salta de las páginas del suplemento, de lo bidimensional a lo tridimensional, un espacio donde literatura y artes se dan la mano, donde surgen nombres como Mario Vargas Llosa a Roberto Bolaño o Philip Roth. La lectura cunde para mucho, y en este apartado de la exposición mandan las letras. Luego se salta a la arquitec-

tura, donde se incluyen las diez mejores construcciones y los diez mejores arquitectos de la presente centuria. Edificios que trazan una línea del horizonte futurista que recorre los cinco continentes. Todo para luego saltar al arte con Simón Zabell, Diego Santomé, Rosalía Banet, Maider López, Juan Carlos Martínez, Javier Arce, Moisés Mahiques, Miguel Ángel Tornero, Juan López o Aggtelek, desde la fotografía al dibujo, la instalación y las portadas creadas para el suplemento. La otra exposición es ‘Ornamento y detonación’, de Santiago Morilla, abierta hasta el 25 de septiembre y que inaugura el programa ‘Conexiones’ del museo. En este apartado, un artista invitado ligado al dibujo en sus diferentes estilos y formatos, desarrolla un trabajo nuevo tomando como punto de partida parte de los fondos de la colección. Tomando prestado, para pervertirlo, el título del célebre texto de Adolf Loos, Ornamento y delito de 1908, el artista se adentra, como es habitual en su obra, en los intrincados mundos del arabesco, del ovillo, del garabato y del nudo. Son fórmulas evidentes de la complejidad y, al tiempo, de la sutileza. De sus marañas de hilos vemos aparecer fragmentos de cuerpos humanos y animales y nos preguntamos sobre la forma y el uso del objeto, si son simples contenedores o algo más. n


La historia del dibujo en ABC Desde 1891, trazo a trazo, dibujantes, ilustradores y pintores han alimentado la Colección ABC, el germen, alimento y fondo artístico del Museo ABC de Dibujo e Ilustración. Un legado único, un siglo de arte gráfico que se ha nutrido con la obra de más de 1.500 artistas de todos los estilos, técnicas y tendencias del dibujo y la ilustración hasta alcanzar las casi 200.000 dibujos originales de que hoy dispone. Un incalculable tesoro que se presenta ante los ojos actuales en perfecto estado de revista y de conservación, virtudes que permitirán el estudio y la difusión de sus fondos de manera directa y generosa.

Museo ABC

23


VACACIONES, TIEMPO LIBRE, A VECES DEMASIADO. OS HACEMOS CUATR MESES, CON UNA VENTAJA, PUEDEN COMPRARSE TANTO EN FORMATO TRA DE KOOMIC.COM, UNA WEB ESPECIALIZADA EN LA VENTA DE LAS E


por Luis

Cadenas Borges

RO RECOMENDACIONES ALREDEDOR DEL CÓMIC PARA ESTOS PRÓXIMOS ADICIONAL DE VOLUMEN GRÁFICO COMO EN PDF POR INTERNET A TRAVÉS EDICIONES DIGITALES DE LAS PRINCIPALES EDITORIALES ESPAÑOLAS.


26

I E

Bull Damn City

ditada por Dolmen, esta obra es un lujazo que reúne a cuatro de los autores más reputados del cómic nacional: Victor Santos, Kenny Ruiz, Enrique Vegas, Joan Fuster, Pere Pérez y Juanmi Vicente, seis autores en busca de un cómic casi perfecto. Muchos de ellos son habituales del Salón del Cómic de Barcelona, nuevos valores o consumadas firmas, y amantes del mismo género histórico que ha dado pie a este volumen de 49 páginas: el western. Los autores han tenido total libertad editorial creativa para llevarlo a cabo y en el que ellos mismos son los protagonistas de seis historias del oeste, en las que encarnan a algunos de los personajes que pueblan esta ciudad maldita que reúne todos los tópicos del Oeste, además tiene una continuación cada vez más cercana al género del terror, ‘El día de la zarigüeya’, a la venta también en la web de Dolmen y que es incluso mejor que la primera. Pero por partes: de momento, tomad nota de esta, que el verano es largo. n

dolmeneditorial.com

(DOLMEN EDITORIAL)


IIH

Homocánido (ALETA EDICIONES)

omocánido’, firmada por Iñaki G. Holgado (texto y dibujos), relata los últimos años de una familia de licántropos que tras ser testigos de la deforestación de su hábitat. El planteamiento inicial es una postura ecologista que enseguida se nutre de otros géneros dispersos, partiendo de un mito del terror y de la literatura contemporánea una y mil veces llevada al cine, la televisión o el cómic. Esta familia decide mudarse a París, donde se verán envueltos involuntariamente en una serie de crueles asesinatos. Su gran ventaja es que son capaces de cambiar de un estado humano a lobo a voluntad, sin necesidad de luna llena, muy al estilo de las nuevas series de terror, donde el satélite no es tan necesario como la voluntad (como en la saga Underworld). Se aparta así del clasicismo y añade como mina de la historia la adolescencia de su hijo, que una vez convertido en lobo no es capaz de regresar a su estado humano. Holgado también es autor de ‘Villapardillo’ y ‘Tony Danger & Cía’. n

aletaediciones.com

27


28

III B

Balearic

alearic’ es el título de la obra ganadora del prestigioso premio Art Jove, creado por Miquel Moyá. El autor se sumerge de lleno en la Antigüedad romana para contar esta historia que gira en torno a Aetara, el último de los míticos honderos, tropas mercenarias íberas muy especializadas que fueron contratadas por todas las potencias del Mediterráneo de la época. Griegos, fenicios, cartagineses y romanos usaron los servicios de estas “fueras de asalto” de la época clásica. Recorremos su vida desde la infancia, cuando sólo podía comer aquello a lo que acertaba con las piedras y su honda. El volumen, de 66 páginas, casi de novela gráfica, se dirige directamente al público joven, a medio camino entre la divulgación histórica y el entretenimiento, siguiendo la estela de otras historias al uso, desde Ben-Hur a Gladiator, cargada de épica al viejo estilo literario. n

dolmeneditorial.com

(DOLMEN EDITORIAL)


IV

Plan BB

Manual para bebés con padres raros (FANHUNTER)

H

emos dejado el mejor para el final. Cels Piñol se merece un amplio reportaje algún día en El Corso, y a fe que le perseguiremos para conseguirlo. De momento editó hace no demasiado este peculiar libro de 66 páginas a todo color con su particular trazo, su estilo bien definido en Fanhunter, su web y su casa madre, su universo particular de narizotas que lleva años encandilando al público. Un texto de ayuda nos describe este libro: “Después de veinte años narrando sus aventuras como coleccionista mitómano, artista subcultural completo y autor de éxito, con un estilo que le ha permitido conectar con lectores de varias generaciones, razas y credos en multitud de mundos de la Federación de Planetas, Cels McClane presenta en sus narraciones un elemento nuevo, alienígena, demoledor y xenomorfo: un bebé”. ‘Plan BB’ es un libro irónico, ácido, mordaz, un particular y muy sui generis manual de paternidad reciente en el que Piñol bromea con la institución tan costosa que es ser padre, pero siempre dentro de su particular universo narrativo. Para los fans, una delicatessen; para los novatos, una introducción más que interesante. n

fanhunter.com

29


CON EL ROSTRO CAMBIADO Hollywood ya tiene en la recámara su versión de la trilogía Millenium, con David Fincher de director y Rooney Mara y Daniel Craig como actores principales. por Luis

Cadenas Borges



32

L

o que para mucha gente sería una simple película más, para millones de fans será una nueva prueba para comprobar cómo Hollywood, en este caso Columbia Pictures, puede destrozar un mito literario como el de Steig Larsson. No será para tanto, más cuando detrás de las cámaras está David Fincher, que suma a su currículo un sentido oscurantista muy marcado, además de buena disposición a no hacer un pastiche al estilo de la industria. El primer libro de la trilogía Millenium vuelve al cine, el próximo mes de diciembre en EEUU, quizás con suerte al mismo tiempo en España (más probable ya para 2012). Aquí se llamó ‘Los hombres que no aman a las mujeres’, traducción literal del sueco; en el resto del mundo anglosajón, ‘The Girl with de Dragon Tattoo’, la chica del tatuaje del dragón, en referencia a la marca distintiva del personaje femenino central, Lisbeth Salander, interpretada entonces (en la versión sueca original que se

hizo del libro) por Naomi Rapace. En la versión americana le da vida Rooney Mara, que ya estuvo presente en ‘La red social’. La trilogía entera fue llevada al cine y estrenada en todo el mundo, luego reconvertida en serie de televisión, y ahora reversionada por EEUU, donde parece ser que si no hay actores anglosajones o con gancho mediático no vale lo que hagan en otros países. En España vio la luz en mayo de 2009, y apenas un año después ya estaba Fincher rodando su versión. Estas prisas dan una prueba del increíble gancho que tiene Larsson como escritor, con sus aristas, sus defectos, pero con una capacidad para crear un personaje central que es una pequeña revolución en sí misma. Lisbeth Salander, lo que implica que quien tenga que interpretarla tendrá que estar muy seguro de lo que hace. A simple vista Mara parece más extrema en su estilo, más punk que Rapace, pero con menos brío, algo más inocente en apariencia.

Más débil, más sensible. Por otro lado, el Michel Blomkvist original lo interpretó Michael Nyquist, pero con Fincher le dará vida Daniel Craig, en sus ratos libres James Bond, otro punto de memoria colectiva a tener en cuenta: en las novelas Blomkvist es un periodista de investigación que raya la normalidad más aburrida, salvo por su vida sexual. Ver a Bond haciendo de plumilla sueco más enredado en la cama que en el trabajo será todo un shock para más de uno, aunque la novela sabe perfectamente cómo aumentar la carga de tensión en algunas partes. Larsson creó un producto imperfecto pero que engancha por la densidad y enrevesamiento del argumento. Es el primer caso de mala forma con un fondo descomunalmente convincente, de tal manera que, por una vez, la idea ganó al envoltorio. Pero el gran mérito es haber dado la vuelta a la ficción de serie negra y haber creado un modelo, un arquetipo, un


33


34 Rooney Mara


¿NO IDEAS? PUES COPIAR… HAY

A

El tema del remake, que traducido sería algo así como “rehacer” o, mejor dicho, adaptar a partir de una película antigua o de una idea ya clásica, se extiende en paralelo a la falta de ideas de los guionistas de la industria del cine, cada vez más secos en lo que a originalidad se refiere. La historia del cine, desde el principio, está más que llena de remakes que han sido grandes éxitos o inmensos fiascos. También de readaptaciones. Por ejemplo, ‘Por un puñado de dólares’ no deja de ser una nueva versión en clave de western de ‘Yojimbo’, de Akira Kurosawa. En la lista de grandes aciertos también está ’12 monos’, que bebía de la francesa ‘La Jetée’. Pero por desgracia pesan más las malas “nuevas visiones” que las buenas. La lista es casi infinita, pero baste recordar la versión de ‘Psicosis’ que hizo Gus van Sant del clásico de Hitchcock: copio plano a plano el original y la gente se iba del cine cabreada. Igual de malos remakes fueron ‘City of Angels’ (la original era ‘Cielo sobre Berlín’ de Wim Wenders), ‘Solaris’ (del mismo nombre, francopolaca), ‘Taxi’, ‘Barridos por la marea’, ‘Sin reservas’, ‘Vanilla sky’ (de ‘Abre los ojos’, de Amenábar), ‘El planeta de los simios’ (pobre Tim Burton)… no hace falta seguir. Más vale una idea original que no la de otros. ¿Verdad?

35

Daniel Craig


36

REPASO ARGUMENTO

DEL

Es el mismo que de la primera película, aunque los planos cambian, ciertos detalles varían pero poco más. La famosa escena de la violación de Lisbeth a manos de Burmann parece haber superado el corte de la pacata visión americana de la novela, aunque estando David Fincher detrás de la cámara es plausible que conserve el aire oscuro y agobiante de la novela, y de la película sueca original. Harriet Vanger desapareció hace 36 años durante un carnaval de verano en la isla sueca Hedeby, propiedad prácticamente exclusiva de la poderosa familia Vanger. Su tío Henrik Vanger, un empresario retirado, ya en el final de su vida y que vive obsesionado con resolver el misterio antes de morir. Vanger contrata a Mikael Blomkvist, periodista de investigación y alma de la revista Millennium, una publicación dedicada a sacar a la luz los trapos sucios del mundo de la política y las finanzas. Mikael no está pasando un buen momento: está vigilado y encausado por una querella por difamación y calumnia. Un trabajo complicado para el que recibe el regalo inesperado de la ayuda de Lisbeth Salander, una investigadora privada nada usual, incontrolable, socialmente inadaptada, tatuada y llena de piercings, y con extraordinarias e insólitas cualidades como su memoria fotográfica y su destreza informática.

Naomi Rapace, la primera Lisbeth


nuevo espejo deformante de la literatura en el que millones de mujeres se miran y que podría resumir, muy a las claras, el futuro del género. Es decir, Lisbeth Salander. Es una heroína a la vieja usanza pero con un nuevo envoltorio: sociópata, vengativa, solitaria, marginal y totalmente inversa a la moral social reinante. Salander es un personaje que resume la nueva disposición de la mujer: igual ante la ley, pero continuamente discriminada y rebajada por la realpolitik masculina que sigue dominando. Y que sea en Suecia, paraíso del feminismo, donde sucede todo, es una forma de avisar de que las utopías están para fracasar. Salander es una mujer-hombre, envoltorio femenino con la mente y resolución de un guerrero masculino de antaño, una especie de Conan de Cimeria de metro sesenta y pocos y pintas de devoradora de adolescentes. Larsson murió, pero ella seguirá siendo el espejo donde se mirarán muchas mujeres, y sobre todo, donde beberán muchos escritores más a partir de ahora: cambiará el nombre del personaje, pero todas serán clones de Lisbeth Salander. De momento lo que se nos viene encima, a ojos vista, es otra inmersión directa en el universo que abrió de lleno la novela negra europea al gran mundo: antes ya estaban Wallander y compañía, pero sólo con el fenómeno Millenium se logró que fuera universal, y no sólo algo propio de Europa. Una visión europea revisada por el ojo de Fincher y el olfato americano. De momento, un vistazo al trailer da cierta idea de que los tiros son muy similares. n

Web oficial

Trailer

37

Stieg Larsson



El gran basurero

espacial Una alerta urgente en la Estaci贸n Espacial Internacional vuelve a poner sobre la mesa el riesgo de la basura espacial en 贸rbita por Luis

Cadenas Borges


40

U

n simple tornillo en órbita en el espacio, dando vueltas y vueltas a la Tierra, es uno de los mayores peligros imaginables, un dolor de cabeza para todas las agencias espaciales y la amenaza más grande para cualquier satélite. Con apenas cinco centímetros de largo, ese tornillo, a una velocidad de miles de kilómetros por la orbitación terrestre, sin erosión alguna

al no haber resistencia en el vacío espacial, podría llegar a hacer un boquete en un transbordador, en la Estación Espacial Internacional (ISS) o dejar sin funcionamiento un satélite. Y el agujero no es a escala, sino que aumenta. Es una pesadilla, y el mayor recordatorio se dio este mismo pasado mes, cuando toda la tripulación de las ISS fue evacuada a la Soyuz a cientos de kilómetros sobre el planeta, para evitar un cúmulo de basura espacial que podría

haber pulverizado el mayor sueño aeroespacial de la civilización. La basura espacial que obligó a los tripulantes de la ISS a refugiarse en las naves Soyuz acopladas a la estación pasó a unos 250 metros de la plataforma, según fuentes del sector aeroespacial ruso, las mismas que añadieron en un comunicado internacional que “los restos fueron identificados demasiado tarde para

¿Q


que la estación pueda hacer una maniobra para evitar el impacto”. Cada nave tripulada tiene radares y sistemas de detección de basura en órbita, pero lo cierto es que a veces no da tiempo para “dar un golpe al timón”. Más o menos es como un barco en los polos tratando de evitar los icebergs, sólo que aquí no son masas de hielo gigante, sino en ocasiones un grupo de piezas o tornillos perdidos disparados a toda velocidad. Cuando la ISS se ve amena-

Qué es la basura espacial?

Se le llama basura espacial o chatarra espacial a cualquier objeto artificial sin utilidad que orbita la Tierra, que ha quedado allí arriba cuando un satélite ha quedado inservible, también cuando un cohete se desprende de sus partes y éstas no se pulverizan al entrar de nuevo en la atmósfera, o simplemente porque son elementos fuera de funcionamiento que siguen dando vueltas, un elenco de peligros tan variado que también incluye restos de explosiones, o restos de componentes de cohetes como polvo y pequeñas partículas de pintura, solidificadas en el espacio y que son auténticas balas. La basura espacial se ha convertido en una preocupación cada vez mayor por los efectos de posibles colisiones que pueden producir todavía más basura espacial: si un componente como ese famoso tornillo golpear un satélite y lo destroza, provocará más piezas sueltas que seguirán su estela hasta convertir esa órbita en una avenida llena de balas perdidas. Es lo que se llama el Síndrome de Kessler. El cómputo realizado por la Agencia Espacial Europea (ESA) habla de que el 22% de la basura son naves obsoletas, un 17% son restos de cohetes, un 13% son objetos relacionados con misiones (herramientas que se sueltan, pequeñas piezas, pintura…), y otro 7% naves operativas que son un peligro para otras (imaginar una colisión entre el Hubble y la ISS es una pesadilla que le quita el sueño a muchos). El 41% restante es indeterminado.

41


42

Basureros espaciales

Una vez que se sabe cuál es el problema, la solución es extrema: simplemente, limpiar, puesto que evitar colisiones será casi una maratón en años futuros. Los expertos reconocen que hacer frente a este problema es complicado y costoso: básicamente habría que construir basureros espaciales, máquinas capaces de detectar esas piezas y anularlas, bien regresando con ellas a la tierra, o también lanzándolas contra la atmósfera para que se pulvericen en la reentrada. Con piezas pequeñas podría ser viable, pero con satélites enteros de varios kilos de peso, es muy peligroso. Otra opción barajada sería una “cordada de basura”, unir con cables los elementos más grandes y con un cohete lanzarlos al espacio profundo, lejos de las órbitas terrestres. Pero eso, a día de hoy, es más ciencia-ficción que realidad. Una tercera vía sería retrasar la decisión de qué hacer con la basura que hay y usar componentes en cohetes y satélites que pudieran, por decirlo así, autodestruirse sin dejar rastro en el futuro, cuando ya no sean útiles. Lo que sea antes de que llegue la mitad del presente siglo, cuando sea tal la maraña de basura que sea imposible lanzar nada al espacio.

zada por la basura espacial, y el blindaje que lleva incorporado no es suficiente, se ordena a la tripulación que suba a bordo de la cápsula de rescate para poder dejar la estación si fuese necesario. Es el procedimiento de escape urgente habitual, y ocurre muchas más veces de lo que aquí abajo suponemos. El catálogo de piezas calcula que hay más de 50.000 objetos en órbita mayores de un centímetro, el tamaño mínimo necesario para ser un problema. Casi todos en las órbitas bajas, un poco en las geoestacionarias, las más útiles y complicadas, vitales en las telecomunicaciones. Ya en 2003 había 10.000 perfectamente identificados, con un peso global por encima de las cinco toneladas, lo que da una idea de la gravedad para la carrera espacial. La misma, por cierto, que irónicamente, en este círculo vicioso, alimenta su propio problema: los componentes de las etapas de los cohetes son el mayor problema; queda muy bonito en los vídeos, pero algunos de esos fragmentos no se hacen polvo en la reentrada, sino que se dispersan en

Desperfectos en el Endeavour por basura espa


acial

fragmentos más pequeños. Cerca de 100 toneladas de fragmentos generados durante aproximadamente 200 explosiones todavía están en órbita. En 1991 comenzó a registrarse minuciosamente este efecto perverso de la tecnología humana: La primera maniobra oficial de la evitación de la colisión de la lanzadera espacial fue durante STS-48 en septiembre de 1991. Un encendido del sistema de control durante siete segundos fue vital para evitar un posible encuentro con restos del satélite 955 de Kosmos. Desde entonces ya van al menos tres colisiones en órbita terrestre. Siguiendo el llamado “síndrome de Kessler” (ver despiece ‘¿Qué es la basura espacial?’), cada colisión provocará exponencialmente más trozos sueltos, más basura espacial, en una progresión geométrica extremadamente peligrosa. El valor de esa progresión es que en 200 años habrá más de 18 colisiones, de todo tipo, desde satélites a estaciones espaciales y naves tripuladas. n

ESA Espacio Ciencia

43 Basura espacial

Componente de cohete caído en Texas


l e d e r b i l a Barr iplica

ult ICANN m

riedad

y va d a id t n a la c

os

s nuev io in m o d de


d e r a l n e s a letr

net, s en Inter

desd

eogrรก g r a g lu e un

fic

arcas m y s o c il o a ban Marcos G por


? N N A C I s e e u ¿Q

46

Por razones históricas EEUU siempre ha tenido el control y la gestión de la red (lo inventaron ellos, un producto militar que pasó a las universidades y de ahí al resto del mundo). Fueron ellos los que decidieron qué terminaciones y dominios eran viables o no. Bill Clinton decidió regularlo todo, convertir en algo oficial lo que ya era de facto: fue en 1998 cuando creó el ICANN. Lo hizo en California, además, sede de toda o casi toda la industria informática y de internet en el país. ICANN suscribió un memorando de entendimiento con el departamento de Comercio de EEUU que se renueva periódicamente; el gobierno americano tiene derecho a veto, pero no lo ha ejercido nunca para evitar que se le acuse de intervencionismo. Este dominio pone de los nervios a potencias emergentes que no quieren que Occidente monopolice internet, como China, Brasil o India, países que han convertido la red y la tecnología en caballos de batalla de su desarrollo. Pero este cambio preocupa a los analistas porque dar el poder de gestión a los gobiernos, además de suponer una menor diligencia en la toma de decisiones por culpa de las negociaciones diplomáticas, supondría dar una enorme autoridad a gobiernos que ejercen la censura sobre la Red. Como muestra de la enorme independencia de ICANN fue la aprobación del registro de xxx como terminación legal, una petición de la industria pornográfica a la que se opusieron muchos gobiernos. Eso da igual: el dinero es el dinero.


Q

uién dijo que internet no tiene gobierno? Se llama ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers), y es la entidad que gestiona algo tan fundamental, con la actual estructura de páginas web y correos, la organización de los dominios. Esos puntocom que en realidad son decenas, miles, tantos como países, a los que hay que añadir los com, net, edu u org, pero también ahora muchos más. Uno de los primeros cambios será el permiso para registrar nombres enteros, con lo que, por ejemplo, Madrid se podrá convertir en un dominio al mismo nivel que com o es. Esta decisión es única, ya que se trata de la mayor ampliación de toda la historia de la red. El vigente sistema de dominios se basa en 22 de primer nivel a los que se añaden los propios de cada país (como .es, .de, .it) que

suman 250. A ese restringido grupo se pueden unir a partir de ahora cientos de miles de dominios, tantos como ciudades, empresas, grupos políticos, iglesias o cualquier tipo de asociación. Problema: las marcas tendrán que correr como posesas para poder registrar, por poner un ejemplo, “Ford” como dominio antes de que un freak cualquiera en algún sótano perdido lo haga por su cuenta y luego obligue a las empresas a pasar por caja. El debate en el seno del ICANN vino precedido de las presiones de las compañías para evitar este tipo de situaciones. La entidad es consciente de ello y ya anticipó, en la conferencia de prensa en la que se hizo pública la decisión, que serán extremadamente rigurosos con el registro. Es decir, evitar que cualquier ciudadano con espíritu fenicio pueda hacer suyo el domino Coca-Cola y así obligar a la empresa a pagarle. También ha anunciado medidas drásticas para aquellos registradores que acepten tramitar dominios fraudulentos como su expul-

47


48

sión del sistema de registro. La gran obsesión de ICANN y de los expertos en la red es evitar, a toda costa, que se cuelen “okupas” cibernéticos que jueguen con los dominios para sacar dinero, poder o influencia en internet. O convertir una palabra en un arma política. El registro más básico es el de nombres comunes o comerciales, y si alguien quisiera registrar un dominio que represente a una comunidad lingüística de presentar una serie de acreditaciones más que seguras para que siquiera el ICANN la tenga en cuenta. En el caso de marcas, se distingue entre aquellas que registran su dominio para uso exclusivo de ellas (por ejemplo, un medio de comunicación) o aquellas que puedan abrir el uso de su dominio a terceros (por ejemplo, una red social que venda dominios de segundo nivel con su nombre). En el caso de las ciudades, se necesita el apoyo formal de la administración municipal, aunque ella no sea la titular del mismo. Por ejemplo, París puede registrar por sí misma el dominio .paris, pero también autorizar a un tercero a hacerlo. Por último hay un tipo de dominios que se consideran de alta seguridad. como .banco que además de exigir más comprobaciones para acreditar la capacidad del titular no son transferibles, no puede comerciarse con ellos. n

ICANN

os r t s i g e r Nuevos plazos tasas y o de tiemp ICANN abrirá las solicitudes de registro entre el 12 de enero a abril de 2012, con una tasa media de casi 185.000 dólares de inicio y otros 25.000 anuales por operar en el sistema. Una auténtica fábrica de hacer dinero. Además de ser un factor recaudatorio para la propia ICANN, este tipo de tarifas están pensadas para alejar a los ciberokupas, pero quizás también a los clientes más modestos. En el caso de nombres geográficos también será complejo determinar quién puede ser el titular del mismo (por ejemplo, .tamesis). Eso sí, se podrán registrar en cualquier idioma oficial o extraoficial, siempre con grafía latina en su resolución de registro (es decir, el alfabeto occidental). Para mejorar la “recaudación” y apertura para todos, ICANN maneja la idea de que para algunos nombres muy abiertos o públicos, no sólo privados (como el de una empresa), se puedan hacer subastas de dominios cuando haya varios interesados. Lo que sí está claro es que las búsquedas en la red van a cambiar de golpe y porrazo, porque las vías ya no serán menos de 300, sino miles, decenas de miles.


49


Ratas nadadoras por Luis

Cadenas Borges

L

as ratas saltaban como ranas encima del cadáver húmedo hundido a medias en la trinchera encharcada. La frase es toda una redundancia acuosa, pero es que no paraba de llover. Hacía días que no se veía nada que no fuera la panza grisácea de un cielo que nos odiaba y no paraba de escupirnos. Vladimir y yo mirábamos como idiotas a la familia de ratas negras y grises a juego con el uniforme nazi del cadáver. Teníamos el agua por las rodillas, pero ellas se las ingeniaban para saltar unas encima de las otras, construir un puente y llegar hasta las partes blandas del cuerpo. Se habían abierto camino a través de la ropa empapada y las partes descarnadas ya asomaban: un trozo de costilla, la mandíbula, las cuencas mordisqueadas y vacías de los ojos, como cavernas irregulares, la clavícula... Que hubiera caído boca arriba nos regaló una buena imagen de cómo era el círculo de la vida en la madre naturaleza. Y justo en la hora del desayuno, eufemismo para un trozo de pan rancio y duro de apenas el tamaño de una de aquellas ratas, otro recuerdo más que habría que sumar al resto de horrores. En realidad por una de las puntas irregulares del mendrugo ya amenazaba el ejército del moho a comerse el terreno. Vladimir miraba fijamente la escena, y de vez en cuando asentía. “Qué injusta es la vida en la patria comunista para el soldado”, dijo en voz baja al palpar su rebanada mohosa. “Fíjate bien, camarada, que en la patria soviética todo está pensado para que incluso los compañeros proletarios roedores tengan una función industrial concreta”, respondí. Las carcajadas se oyeron por toda la trinchera tapada con toldos agujereados, y el sargento volvió a bramar contra el capullo de Vladimir y contra mí, el bufón español de Ulises Fonseca. Somos bufones haciendo equilibrios sobre el borde de un abismo. Leí esa frase hace muchos años, antes de que nada de lo que cambiaría todo

pasara, antes de que el Terror llegara hasta mí, antes de que yo fuera un hombre y todo tuviera cierto sentido. No le di la menor importancia. Pero ahora, apenas veinte años más tarde, puedo decir que no sólo somos bufones haciendo equilibrios sobre el borde del abismo, también aseguro que tenemos los ojos vendados y que no sabemos que ni hay red ni lo profundo que puede llegar a ser el abismo. Como hojas que se lleva el viento. Yo caí de la silla en la que me había tocado hacer equilibrios en el filo, pero en el último instante mis dedos pudieron asirse a una de las patas y así estuve durante veinte años, continuamente colgado a punto de caer. Salvo las ratas, ellas sabían perfectamente lo que tenían que hacer. Llevaba su propio sistema comunitario de fagotización de lo que nosotros dejábamos por ahí tirado, desde comida estropeada (si es que no se la zampaba algún desesperado antes) a los cadáveres. Ellas son el mayor recuerdo que tengo de Stalingrado, el más claro y concreto, como si todo lo asociado a aquel infierno no fuera más que un mal sueño. Me preguntan ahora qué recuerdo de ser un estúpido español en una batalla estúpida en un país todavía más estúpido, en una guerra que era todo lo anterior unido en una sola cadena de eslabones. Pienso y lo tengo: una rata intentado no caerse al agua, una lucha titánica con muchas de sus hermanas por no ahogarse al mismo tiempo que degustaban el cadáver de un inservible nazi. n



Flor de mad

Vitoria o Gasteiz, da igual, es la ciudad do


dera y piedra

onde todos querrĂ­amos vivir de poder elegir por Luis

Cadenas Borges (textos y

fotos)


54

E

l aire es el que marca las ciudades. La atmósfera que la impregna y que suele proceder de cómo es la sociedad sobre las que se asienta. Vitoria es el ejemplo perfecto de cómo una ciudad media puede convertirse en el espejo en el que mirarse. Enclavada en un cruce de caminos, fue siempre un punto estratégico y apetecible, aprisionada por Roma primero, por los cristianos después. En ese cruce surgió la aldea de Gasteiz, la villa de Vitoria, un modelo de desarrollo urbano de calidad y guía para muchas otras. En ese modelo, que el viajero podrá disfrutar y percibir desde que se baje del tren o el autobús, se unen criterios de cohesión social, habitabilidad, respeto al entorno, accesibilidad, conservación, recuperación del patrimonio y programas de integración y participación social. Después de Gerona, es la segunda urbe de España


55


56


con mayor calidad de vida, la ciudad española con más zonas verdes, 42 m² por persona contando el Anillo Verde, y la segunda si sólo se cuentan las áreas verdes dentro de la ciudad con 23,4 m² por persona. Es, también, la pequeña Berlín del norte por el uso de la bicicleta entre los ciudadanos, uno de esos baremos que miden el civismo de los habitantes de una ciuda que dispone igualmente de un fluido servicio de bus urbano y un tranvía que recorre el centro y periferias de la ciudad. Diseñada siguiendo las reglas de una fortificación, la capital del País Vasco es irónicamente un pedazo más avanzado de Castilla y León, una tierra mestiza donde lo castellano y lo vasco se fusionan para crear algo nuevo con lo que cualquiera podría identificarse: la sombra del nacionalismo con prefijo “eusko” está presente, pero no pasa de un par de palabras, la manía de cantar en coros a todas horas y la gastronomía

57


58


59


60


(Dios os salve, euskaldunes, por haberla inventado). Tiene el equilibrio perfecto entre la riqueza empresarial, la vida comercial y la tranquilidad de una urbe que vista desde el cielo parece una gran flor de piedra y madera: un núcleo medieval abigarrado, rodeado de ensanches decimonónicos y a su vez de cuatro grandes parques (uno interior, el Parque de La Florida, donde se levanta el Parlamento vasco y la mole neogótica de la Catedral de María Inmaculada), como Salburua, Olárizu, el bosque de Armentia y Zabalgana. El corazón de la ciudad está hecho para gastar suelas, para dejarse llevar y que los tobillos hagan su trabajo, pensada para pararse cada poco a por un corto y un pincho: mejor dicho, “pintxo”. Una parte es ese cerro conquistado por los señores feudales que fundaron la ciudad en esa elevación fortificada. Intramuros

61


62


quedaron los restos románicos y góticos de la ciudad, modelada de forma radial y que coge la forma de una gran almendra de calles estrechas y desiguales, como capas que se desparraman y que son cortadas longitudinalmente por otras vías. Dentro de ese recinto que es patrimonio histórico, habitado y conservado para su uso, sin una sola casa abandonada. Ésta última se encuentra en el borde mismo del casco histórico, compartiendo espacio con su vecina, la plaza de la Virgen Blanca, donde se levanta el monumento a la batalla de Vitoria de la Guerra de la Independencia. Más allá de los límites, ya dentro de la zona de la Senda y el Ensanche, la ciudad se puebla de palacetes burgueses y oligárquicos surgidos con la industrialización y que le dan ese aspecto tan típico de las urbes burguesas del norte de España. Fue un siglo XIX que dejó, además del mencionado Ajuria Enea,

63


64

el palacio Zulueta, la Casa Zuloaga, el Museo de Bellas Artes…, todas construcciones únicas. Mención aparte merece el Artium, el centro de arte vasco y uno de los grandes arcones del arte contemporáneo nacionales. Situado entre el número 26 y el 16 de la larga calle de Francia, es la esencia misma de la modernidad vitoriana: el precio de la entrada la pone el propio visitante, y en sus dos niveles se pueden encontrar esculturas únicas de Juan Muñoz (uno de los grandes de las últimas décadas) o Francesc Torres. Arte, vida y cultura unidas, dos nombres para una misma urbe que es el sueño de todo hombre o mujer con sentido común. Quién pueda, que la disfrute. n

vitoria-gasteiz.org vitoria-virtual.com


65



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.