Periódico EL CONSTRUCTOR

Page 1

www.elconstructor.com

P E R I O D I C O

D E

L A

C O N S T R U C C I O N

Y

N E G O C I O S

Buenos Aires, 10 de marzo de 2008 / Año 107 - Edición Nº 4802 / El ejemplar $ 5.-

Redeterminación

Arquitectura

Maquinarias

Aportes jurídicos, técnicos y económicos para el conocimiento sobre redeterminación de precios. Pág. 1 2da

Probamos la Mitsubishi L200, una nueva pick up doble cabina y 4x4, de diseño ultramoderno. Pág. 43

El Museo del Libro como parte de la obra de la Biblioteca Nacional, completa el proyecto de Clorindo Testa. Pág. 41

COSTOS DE OBRAS • TIPOLOGIA DE VIVIENDA ECONOMICA: materiales, mano de obra y maquinarias

Dos nuevas empresas de trenes Finalmente, la Cámara de Diputados aprobó la demorada ley de reordenamiento ferroviario, que concentra en manos del Ministerio de Planificación, el control de los trenes de pasajeros y carga en todo el país. Se crean dos nuevas empresas estatales: una se ocupará de la administración de la infraestructura ferroviaria y la segunda se encargará de la prestación de los servicios. Pág. 4

Obras en el Matanza - Riachuelo

Aumento de la actividad al comenzar el año El mes de enero, según el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), mostró subas en los índices de actividad respecto del mes de diciembre último, tanto en la serie con estacionalidad como en la desestacionalizada: 2,1 y 2,7%, respectivamente; pero más significativo ha sido el aumento respecto de enero de 2007: 13,5% en el análisis con estacionalidad y 13,9% en la serie desestacionalizada. Recordamos que el crecimiento acumulado de 2007 había sido de 6,4% y cabe agregar que los aumentos interanuales son los más altos desde setiembre de 2006, ratificando el repunte mostrado durante el último trimestre de 2007.

Pág. 12

El pasado lunes, la Autoridad de Cuenca Matanza - Riachuelo (Acumar) llevó a cabo la apertura de sobres tendientes a la contratación de obras para la limpieza y mantenimiento del espejo de agua y de limpieza, desmalezamiento y mantenimiento de márgenes del río Matanza - Riachuelo, mientras que también fueron abiertos los sobres con ofertas para los trabajos de ampliación de la red cloacal del partido de La Matanza, que demandarán una inversión de casi 120 millones de pesos. Pág. 6

Gasoducto del Noreste Prosiguiendo con el ambicioso proyecto, Enarsa ha convocado junto con Bolivia, a una licitación pública binacional, para la concreción de obras para el Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA), que prevé el traslado del fluido desde el país limítrofe a través de distintas provincias de nuestro país. Se trata de la ingeniería, provisión de equipos y materiales y la construcción del gasoducto y de su sistema de control y de comunicaciones, dividida en cuatro renglones, con un presupuesto total que supera los 2618 millones de pesos. Pág. 10


2 / EL CONSTRUCTOR / 10 de marzo de 2008

EN CIFRAS

Sabemos que...

VIVIENDA UNIFAMILIAR ECONOMICA Febrero 2008

0,8%

Variación respecto de enero de 2008

$/m2: 1.523,35 Sup. tipología: 40 m2

Precio total $ 60.934,07 Fuente: El Constructor Más información: 2da. sección www.elconstructor.com

COSTO DE LA CONSTRUCCION - INDEC

Nivel general Período Indice Enero 288,1

Variación 0,3%

La construcción acordó un aumento salarial escalonado de 19,5% Los representantes del sector de la construcción firmaron un acuerdo por un incremento salarial de 19,5 por ciento, que se aplicará de forma escalonada: en abril habrá un aumento del 10%; en julio, otro del 5% y en octubre se completará el 4,5% restante. La mejora alcanzará a unos 500.000 trabajadores y el acuerdo fue firmado el 22 de febrero en la Casa de Gobierno por el secretario general de la Unión Obreras de la Construcción de la República Argentina (Uocra), Gerardo Martínez, y el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, Carlos Wagner. Los dirigentes se reunieron con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y con el ministro de Trabajo, Carlos Tomada. Asimismo se acordó también una asignación de pago único, no remunerativa, de 250 pesos, que se hará efectiva en cuotas y también se incluyó a la provincia de La Pampa en la zona “B” del convenio colectivo de trabajo 76/75; el cambio se hará progresivamente.

La Anses reglamenta la inversión de fondos

EN ESTA EDICION Edición de 56 páginas, en 2 secciones

INDICE 4

Actualidad Licitaciones

30

Clasificados

38

Arquitectura

40

2da COSTOS DE OBRAS

Vivienda unifamiliar económica

1a8

Presentan un plan para ciencia y tecnología Una pick up

COSTO DE LA CONSTRUCCION - CAC

Costo de un edificio tipo Período Diciembre

Indice 463,8

Variación 1,0%

INDICE DE ACTIVIDAD - INDEC

Indicadores de coyuntura Período Enero

Indice 140,1

Variación 2,1%

DESPACHOS DE CEMENTO

El fondo de reserva que tiene el sistema jubilatorio de reparto podrá ser destinado en su mayor parte a financiar al propio Estado, a través de diferentes instrumentos de deuda pública y al igual que ocurre con los fondos administrados por el régimen privado de capitalización, un 5% de los recursos, como mínimo, deberá destinarse a proyectos productivos o de desarrollo de infraestructura, según informaron en la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses). Las pautas sobre el destino que se le debe dar al llamado Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Régimen Previsional Público de Reparto (que hoy cuenta con 18.700 millones de pesos) fueron consensuadas en el Comité de Administración de Inversiones, creado por la reforma previsional del año pasado.

El Gobierno nacional presentó a fines de febrero el Plan Federal de Infraestructura para la Ciencia y la Tecnología, que prevé la ejecución de una serie de obras destinadas a la investigación en todas las regiones del país. Con un presupuesto de 450 millones de pesos, en los próximos 4 años se construirán 137.650 metros cuadrados distribuidos en 50 obras destinadas a la investigación en todas las regiones del país. Algunos de los organismos beneficiarios serán el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet); el Servicio Minero Argentino (Segemar); las universidades del Comahue, Buenos Aires, Nordeste, Catamarca, Córdoba, Cuyo, Mar del Plata, Rosario, San Luis, Santiago del Estero, Tucumán y los gobiernos de La Rioja, Mendoza, Santa Fe, Tierra del Fuego, entre otros.

El Congreso trata el Plan Nacional de Seguridad Vial

Fuente: AFCP Evolución Agosto 2007 - Enero 2008, expresado en t

EDIFICACION

Superficie en m2 a construir en 42 municipios representativos según Indec

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner presidió el acto de presentación de los ejes principales del Plan Nacional de Seguridad Vial. Entre las propuestas principales de este proyecto de ley (ya en tratamiento en el Congreso Nacional) está la creación de una Agencia Nacional de Seguridad Vial, un organismo autárquico que centralizará las decisiones principales en cuanto a seguridad vial, que será asesorada por el Consejo Federal de Seguridad Vial y la Comisión Nacional de Tránsito y sus acciones serán auditadas por un consejo consultivo permanente conformado por ONG´s, sindicatos y cámaras que nuclean a las distintas actividades afines. Otra medida prevista será la unificación de todas las infracciones cometidas en todo el país, por medio del acta de infracción única y del Código Unificado de Juzgamiento. De esta manera el Registro Nacional de Antecedentes de Tránsito (Renat) podrá garantizar el seguimiento de todas las multas aplicadas, de los infractores y de aquellos conductores inhabilitados. También se unificará el examen para emisión y renovación de las licencias de conducir y se buscará igualar las distintas legislaciones provinciales para que no se sucedan casos en los que lo que constituye infracción en una provincia, no lo sea en otra.

de vanguardia

Lubricación de cajas de velocidades


10 de marzo de 2008 / EL CONSTRUCTOR / 3


4 / EL CONSTRUCTOR / 10 de marzo de 2008

ACTUALIDAD

Planificación controlará las dos nuevas empresas estatales de trenes Finalmente, la Cámara de Diputados aprobó la demorada ley de reordenamiento ferroviario, que concentra en manos del Ministerio de Planificación, el control de los trenes de pasajeros y carga en todo el país. Como anticipamos en mayo, cuando se envió el proyecto al Congreso pero que posteriormente perdiera estado parlamentario y fuera tratado ahora en sesiones extraordinarias, la norma crea dos nuevas empresas estatales.

Una se ocupará de la administración de la infraestructura ferroviaria (será la propietaria de las vías y los vagones entregados en concesión a los privados, por ejemplo), tanto la actual como la que se construya en el futuro, su mantenimiento y la gestión de los sistemas de control de circulación de trenes. La segunda se encargará de la prestación de los servicios y tratará

de poner un poco de orden a una situación de hecho que ya lleva un tiempo. Sucede que desde que el Gobierno le quitara la concesión a Trenes Metropolitanos, los empleados que hasta ese momento pertenecían a esa empresa quedaron en una suerte de limbo. Algunos, por ejemplo, pasaron a ser dependientes de una sociedad llamada Belgrano Cargas y a través de ella se abonaron los sueldos: de esta manera podría hacerse cargo de los ramales Roca y San Martín. La ley se inspiró en el modelo español, pero sufrió cambios promovidos por el Poder Ejecutivo a poco de remitir el texto al Senado, al quedar la compañía estatal administradora de la infraestructura como fondo fiduciario para la realización de obras de los concesionarios privados. El Gobierno esperaba esta aprobación para encarar proyectos como las licitaciones de obras de electrificación del Roca y el San Martín y la transferencia desde la provincia de Buenos Aires a las empresas ahora creadas del ramal a Mar del Plata.

Licitación de un cruce bajo nivel La Secretaría de Transporte de la Nación, dentro del Proyecto de Transporte Urbano de Buenos Aires (Ptuba), que cuenta con financiamiento Banco Mundial y con el objeto de mejorar la seguridad vial ha convocado a la licitación pública internacional Nº 1/08. El llamado comprende la elaboración de proyecto ejecutivo y la construcción de un cruce bajo vías del ferrocarril ex línea Belgrano en la intersección con la ruta nacional 202, con la Av. General Lemos y con la Av. Marcelo T. de Alvear en los municipios de Malvinas Argentinas, Tigre y San Miguel. El plazo de obra se fijó en 15 meses.

Florencio Varela Dentro del mismo plan con financiamiento internacional, la Secretaría de Transporte licitó la mejora en el entorno de la estación, facilitando acceso de peatones, personas con movilidad reducida, en colectivo, en automóvil y/o en bicicleta y de transbordos intermodales mejorando la seguridad vial en el municipio de Florencio Varela. En este caso, la ejecución de los trabajos tiene previsto un plazo de 7 meses.


10 de marzo de 2008 / EL CONSTRUCTOR / 5


6 / EL CONSTRUCTOR / 10 de marzo de 2008

ANUNCIOS DE OBRA

Matanza - Riachuelo: limpieza y mantenimiento de las márgenes El pasado lunes, la Autoridad de Cuenca Matanza - Riachuelo (Acumar) llevó a cabo la apertura de sobres tendientes a la contratación de obras para la “Limpieza y mantenimiento del espejo de agua y de limpieza, desmalezamiento y mantenimiento de márgenes del río Matanza - Riachuelo”, que se desarrolla en el marco del Programa de Gestión Ambiental y de Manejo de la Cuenca Hídrica Matanza - Riachuelo, a

través de un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En esta ocasión, con un presupuesto cercano a los 12 millones de pesos, las tareas de limpieza y mantenimiento avanzarán sobre nuevas áreas ubicadas a ambas márgenes del curso fluvial desde la autopista Riccheri en el cauce rectificado hasta el puente del Camino de Cintura (ruta 4), beneficiando a los municipios de La Matan-

za, Avellaneda, Lanús, Esteban Echeverría y Lomas de Zamora y a la ciudad de Buenos Aires. Para su ejecución, la zona fue dividida en sectores operativos según se trate de regiones más o menos urbanizadas y antropizadas. Así, en algunos casos, se efectuará el desmalezado, en aras de dar al área un aspecto de parque o una poda de ramas de los árboles existentes en cercanías del curso de El acto de apertura de sobres fue encabezado por el jefe de Gabinete de la Secretaría de Ambiente, Juan Picolotti

agua, retiro de árboles caídos al curso para permitir el libre escurrimiento de las aguas y limpieza manual de la basura. Incluye, además, la plantación de dos hileras de árboles en tresbolillo, una bicisenda y una barrera vehicular. El plazo de las obras de saneamiento es de 12 meses con posibilidad de prórroga por un lapso similar.

Red cloacal en La Matanza También en el marco del Plan de Saneamiento de la Cuenca MatanzaRiachuelo, la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, abrió los sobres con ofertas para las obras de ampliación de la red cloacal del partido de La Matanza, que demandarán una inversión de casi 120 millones de pesos y que beneficiará a unas 200.000 personas. Las obras tienen un lapso para su concreción de 600 días y contemplan la colección, conducción, tratamiento y disposición final de los desechos cloacales, aumentando así la cobertura de desagües en las zonas de Manzanares-Barrio Roque, Los Cedros, Altos de Laferrere y Laferrere Centro, permitiendo disminuir los niveles de enfermedades de transmisión hídrica como la diarrea y la hepatitis, erradicando los pozos negros domiciliarios y evitando que se contaminen las napas freáticas y derramen aguas servidas en la vía pública y por extensión en el río Matanza.

Autovía Luján - Junín El Gobierno prevé llamar a licitación pública nacional e internacional para la construcción, mantenimiento, administración y explotación en concesión de la autovía Luján - Junín, según la resolución 68 del Ministerio de Planificación Federal. Se trata del tramo de la ruta 7 comprendido entre ambas ciudades de la provincia Buenos Aires, cuyos respectivos intendentes fueron convocados por el ministerio para que participen de la comisión que adjudicará la obra y explotación de la autovía.


10 de marzo de 2008 / EL CONSTRUCTOR / 7


8 / EL CONSTRUCTOR / 10 de marzo de 2008

ACTUALIDAD VIAL

Reunión por la red vial bonaerense El administrador general de la Dirección Nacional de Vialidad, Nelson Periotti, se reunió con la ministra de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires, Arq. Cristina Alvarez Rodríguez y con los intendentes de las ciudades de Ramallo y San Nicolás, Walter Santalla y Marcelo Carignani, respectivamente. El encuentro, en el que abordaron las obras destinadas a la red vial que recorre dicha provincia, se realizó en la casa central de Vialidad Nacional, donde Periotti expresó que “las obras favorecerán al traslado de la producción y a la actividad comercial; asimismo, beneficiarán a la circulación vehicular y a la seguridad vial”.

Por su parte, la ministra manifestó que “ha sido una reunión muy productiva. Hemos trabajado con los intendentes de Ramallo y de San Nicolás en el proyecto de ampliación y en los caminos de acceso de la ruta nacional Nº 9, por la calle Sánchez”. La iniciativa consiste en repavimentar lo que se conoce como Camino de la Costa y acceso a la ruta nacional Nº 9, que contaría con 4 carriles, una rotonda de acceso y conectaría con la zona industrial y portuaria, a través de la ruta nacional Nº 188, junto al acceso a Villa Ramallo. Asimismo, Alvarez Rodríguez expresó que “tratamos la situación de la ruta

nacional Nº 226, que llega hasta Villegas, es una prioridad. También hicimos referencia al control de peso para que las rutas puedan tener la vida útil que se merecen”. De la misma manera, se refirió a la ruta provincial Nº 6: “es trascendental porque une a los puertos de Zárate y Campana con los de La Plata, Berisso y Ensenada, donde se realizan importantes tareas de dragado”.

Sistema integrado La funcionaria bonaerense también explicó que uno de los proyectos de su gestión es el sistema integrado del At-

La reunión fue en la sede central de la DNV

lántico que “consiste en el tratamiento integral de todas las rutas: Nº 2 y Nº 11, más las que las atraviesan: 63, 56, 74 y 36. La ruta provincial Nº 11, hasta La Plata, es un emprendimiento muy importante que lo estamos desarrollando desde Vialidad de la Provincia de Buenos Aires, juntamente con Vialidad Nacional y el Organo de Control de Concesiones Viales”.

Iniciativa privada Asimismo y mientras avanza el proyecto para mantener los caminos rurales, el gobierno bonaerense impulsa en la Legislatura un plan que da intervención a la iniciativa privada para mejorar la red de rutas provinciales: los empresarios podrán presentar propuestas para hacerse cargo del mantenimiento o ampliación de los caminos si la provincia adhiere al citado régimen nacional. La Dirección de Vialidad provincial tiene un presupuesto para este año de 600 millones de pesos para invertir en rutas y caminos, pero sólo repavimentar la ruta provincial 88 demandaría 180 millones. Por ese motivo, a fines de febrero Alvarez Rodríguez y la ministra de Asuntos Agrarios y Producción, Débora Giorgi, visitaron el Palacio Legislativo para conocer sobre la marcha del proyecto que fuera girado por el Poder Ejecutivo a principios ese de mes y ya fuera aprobado por el Senado.

Autovía Trelew Puerto Madryn Fue firmada el acta de inicio de las obras de la autovía en la ruta nacional 3 entre las ciudades de Trelew y Puerto Madryn, en la provincia del Chubut; trabajos que tendrán una inversión total de 308 millones de pesos e incluyen: - El proyecto y la construcción de la segunda calzada y banquinas pavimentadas en ambas calzadas - La remodelación de las intersecciones de los accesos norte y sur a Puerto Madryn - La ubicación de retornos con sus respectivas trochas de aceleración y desaceleración - La remodelación de la intersección de los accesos al aeropuerto, al cementerio y al norte de Trelew (ruta nacional Nº 25) - La señalización horizontal y vertical - La iluminación de todas las intersecciones y accesos De la misma manera, se concretará el inicio de las obras de pavimentación de 100 cuadras de la ciudad de Puerto Madryn en concreto asfáltico y con cordón cuneta de hormigón.


10 de marzo de 2008 / EL CONSTRUCTOR / 9


10 / EL CONSTRUCTOR / 10 de marzo de 2008

LICITACIONES

Obras para el Gasoducto del Noreste Energía Argentina S.A. ha convocado junto con Bolivia, a una licitación pública binacional, para la concreción de obras para el Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA), que prevé el traslado del fluido desde el país limítrofe a través de distintas provincias de nuestro país. La obra licitada es la ingeniería, provisión de equipos y materiales y la construcción del gasoducto y de su sistema de control y de comunicaciones, dividi-

da en cuatro renglones. Según el siguiente detalle: - El primero comprende el tramo 1 del gasoducto, dividido a su vez en el tramo 1A, que abarca un conducto de 36 pulgadas, la estación compresora EC1, la base de mantenimiento Mosconi y el centro de control de contingencias (CCC) y el tramo 1B, con un conducto de 30 pulgadas. El presupuesto oficial de este tramo es de 796.114.705 pesos. - El tramo 2 comprende un conducto de 30 pulgadas, la estación compresora EC2 y la base de mantenimiento Presidencia Roque Sáenz Peña, en la

provincia del Chaco. En este caso, la inversión prevista es de 939.113.323 pesos. - Las obras del renglón 3 incluyen el tramo de 30 pulgadas, la estación compresora EC3, la base de mantenimiento Esperanza (Santa Fe) y el centro comercial operativo (CCO). Se estima una inversión de 818.052.050 pesos. - El último renglón corresponde al sistema de control y comunicaciones para los tres tramos anteriores, trabajos presupuestados en 65.313.922 pesos. La apertura de las ofertas está prevista para el próximo 10 de abril.

Vialidad posterga llamados La Dirección Nacional de Vialidad dio a conocer postergaciones de diversos llamados a licitación: - Licitación pública 89/07, ya prorrogada para el 22 de febrero, pasa ahora al 25 de abril. Se trata de la malla 206 en las provincias de Buenos Aires y La Pampa, sobre tramos de las rutas nacionales 22, 229 y 249. - Licitación pública 92/07, también sufrió una nueva postergación, en este caso hasta el 30 de mayo. Es la malla 108 B, que abraca un tramo de la ruta nacional 22 en la provincia de Río Negro. - Licitación pública 100/07, prevista para el 19 de diciembre, pasó al 6 de junio. Comprende la malla 405 A (ruta nacional 89 en las provincias de Chaco y Santiago del Estero). - Licitación pública 101/07, convocada para el 26 de diciembre pasa al 18 de junio. Se trata de la malla 212 en la provincia de Córdoba, que comprende un tramo de la ruta nacional 35. - Licitación pública 102/07, con fecha original del 27 de diciembre, prorrogada hasta el 27 de junio. Abarca un tramo de la ruta nacional 158 (malla 230), en la provincia de Córdoba. - Licitación pública 104/07, del 16 de enero se postergó al 11 de junio. Es la malla 208 de la ruta nacional 3 den jurisdicción de la provincia de Buenos Aires. - Licitaciones públicas 107 y 108/07, pasaron del 17 de enero al 23 de mayo. El objeto son obras de recuperación y mantenimiento en las mallas 107 A y 113, respectivamente, en la provincia del Chubut, comprendiendo tramos de las rutas nacionales 3 y 40.


10 de marzo de 2008 / EL CONSTRUCTOR / 11


12 / EL CONSTRUCTOR / 10 de marzo de 2008

COYUNTURA

Significativos aumentos interanuales trado durante el último trimestre de 2007. También es récord el valor del índice desestacionalizado: 142,2 contra 140,8 de noviembre de 2007.

El primer mes del año mostró subas en los índices de actividad, tanto en la serie con estacionalidad como en la desestacionalizada, respecto del mes de diciembre último: 2,1 y 2,7%, respectivamente: pero más significativo ha sido el aumento respecto de enero de 2007: 13,5% en el análisis con estacionalidad y 13,9% en la serie desestacionalizada.

Los bloques

Recordamos que el crecimiento acumulado de 2007 había sido de 6,4% y de acuerdo con lo informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la serie de tendencia-ciclo vol-

Las variaciones de los índices de las series por bloques en enero de 2008, respecto de diciembre del año último mostraron alzas, salvo en construcciones petroleras, que volvió a caer:

vió a crecer 0,5% en, alcanzando un nuevo récord en el mes de enero: 141,5. Cabe agregar que los aumentos interanuales son los más altos desde setiembre de 2006, ratificando el repunte mos-

- Edificios para viviendas, 2% - Edificios para otros destinos, 3,8% - Construcciones petroleras, -1,3% - Obras viales, 5,6% - Otras obras de infraestructura, 3,8% Durante los últimos doce meses, salvo obras viales, todas las variaciones fueron positivas: - Edificios para viviendas, 15,5% - Edificios para otros destinos, 14,1% - Construcciones petroleras, 11,2% - Obras viales, -1,6% - Otras obras de infraestructura, 12,7%

Insumos Los datos del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) de enero de 2008 respecto de diciembre de 2007, muestran variaciones positivas de los despachos al mercado interno, salvo en pinturas para la construcción: - Asfalto, 9,5% - Cemento portland, 4,2% - Hierro redondo para hormigón, 3,8% - Ladrillos huecos, 19,3% - Pisos y revestimientos cerámicos, 2,8% - Pinturas para construcción, -5,46% Indices del ISAC. Enero de 2008. Fuente: Indec, base 1997 = 100 Variaciones: 1. Con respecto al mes anterior; 2. Con respecto al mismo mes del año anterior; 3. Del acumulado desde enero hasta cada mes respecto a igual lapso del año anterior

En relación con enero de 2007, las comparaciones muestran alzas, salvo en asfalto:


10 de marzo de 2008 / EL CONSTRUCTOR / 13

CIFRAS - Asfalto, -26,9% - Cemento portland, 11,9% - Hierro redondo para hormigón, 18,1% - Ladrillos huecos, 19,3% - Pisos y revestimientos cerámicos, 16,6% - Pinturas para construcción, 19,8%

Edificación Luego del récord de diciembre último, estimado ahora en baja en 1.122.425 metros cuadrados, enero registró un considerable valor: 857.561 metros cuadrados, con una caída de 23,8 por ciento. En la comparación interanual de la nómina representativa de los permisos de 42 municipios del país, se registra un aumento de 25,3%. Igualmente los valores siguen siendo provisorios desde enero de 2006.

Puestos de trabajo La cifra de puestos de trabajo en relación de dependencia del sector construcción correspondiente al cuarto trimestre de 2007 es de 416.011, según los datos provenientes del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP), marcando un nuevo récord en la estimación. De esta manera, el crecimiento respecto del tercer trimestre de 2007 es de 0,6%, mientras alcanza a 11,4% en relación con el cuarto trimestre de 2006, siendo además la vigésimo primera suba consecutiva entre trimestres y la decimonovena en la comparación interanual.

Subas y bajas en las ventas El índice Construya, que cuantifica la evolución mensual del mercado de la construcción en la Argentina a través de las ventas de las empresas que conforman la asociación, registró en enero un incremento del 15,4% interanual y un descenso de 7,07% respecto del mes de diciembre. Se destaca que el sector de la construcción y las ramas industriales manufactureras vinculadas, vienen describiendo un proceso de convergencia hacia menores tasas de crecimiento, que podrían considerarse “normales”), proceso que “esperamos continúe durante 2008”, según señala entidad. El índice tiene base 100 en junio de 2002 y los valores de enero de 2008 y diciembre de 2007 para las distintas series fueron los siguientes: - Estacionalizada: 314,98 / 310,42 - Desestacionalizada: 339,20 / 334,00 - Desestacionalización diaria: 284,35 / 305,98 Como comparación las cifras de enero de 2007 habían sido 274,7; 334,30 y 248,03.

Aumento de 14,6% en el trabajo formal durante 2007 Los principales datos del Informe de Coyuntura del Ieric (Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción), correspondiente a los meses de diciembre de 2007 y enero de 2008 son los siguientes: * Entre diciembre de 2006 y diciembre de 2007, el trabajo formal en la industria de la construcción creció 12,7%, promediando una tasa de crecimiento de 14,6% durante el año 2007. De esta forma, se consolida como uno de los sectores que más contribuyó en los últimos

dos años a la creación de trabajo registrado * Este dinamismo llevó a la creación de más de 48.000 nuevos puestos de trabajo en todo 2007, cantidad que representa casi el 12% del total de puestos generados en la economía argentina en igual período * Las provincias donde el empleo creció a una tasa más elevada durante todo el año pasado fueron: La Pampa (71,6%), Corrientes (52,5%), Formosa (40,2%), San Juan (31,4%) y Tucumán (25,2%), siempre en relación al promedio del año 2006 * La cantidad de empresas en actividad se elevó en enero a 24.435, repre-

sentando una variación interanual de 10,6%, equivalente a la incorporación de 2337 nuevos empleadores * En enero de 2008, la solicitud de libretas de Fondo de Cese Laboral fue dispar a nivel provincial. Con respecto a los principales distritos del país, se registraron variaciones interanuales negativas en la Capital Federal (16,7%) y en Buenos Aires (7%), mientras que se produjeron incrementos en Córdoba (14,5%) y en Santa Fe (2%). A nivel nacional, la baja alcanzó 9,5% con respecto a enero de 2007


14 / EL CONSTRUCTOR / 10 de marzo de 2008


10 de marzo de 2008 / EL CONSTRUCTOR / 15


16 / EL CONSTRUCTOR / 10 de marzo de 2008

SANTA FE

Ruta 11: obras por $144 millones La Dirección Nacional de Vialidad, por intermedio del 7º Distrito, ha sumado una inversión cercana a los 144 millones de pesos para obras en la ruta nacional 11, cifra que se alcanza al contemplar los nueve contratos, entre concluidos y en ejecución, que han sido destinados por el Estado nacional. Igualmente, pese a estar en concesión, la DNV desarrolla obras de mejoramiento de la transitabilidad y la seguridad vial en diversos puntos, incluyendo tareas de bacheo, ensanche y demarcación; construcción de puentes e intercambiadores y pavimentación de banquinas en travesías urbanas, entre otras.

Al norte Hacia el norte de la capital provincial, se han ejecutado contratos con una inversión global de 117.551.000 pesos. Entre San Justo y Calchaquí, hubo dos licitaciones por $ 42.507.444, que sobre una longitud de 54 kilómetros, incluyen bacheo y repavimentación, unificación del ancho de calzada a 7,30 metros, arreglo de banquinas y demarcación horizontal. Por otro lado, en la zona de curvas, se concreta el ensanche a 7,80 metros, con el agregado de consolidar las banquinas del tramo para evitar su descalce.

Asimismo, en las travesías urbanas de la ruta se realiza la pavimentación de las banquinas, como modo de incrementar las condiciones de seguridad vial del tramo. En este sentido, se ha beneficiado a las localidades de San Justo, La Criolla, Vera y Pintado, Gómez Cello y Crespo.

Entre Rosario y Santa Fe Las obras en ejecución en el trayecto entre las dos ciudades principales de la provincia, incluyen especialmente soluciones en viaductos. Justamente, en el cruce de las rutas 11 y A012, en la ciudad de

San Lorenzo, se construye un intercambiador de alto nivel, de cuatro trochas, con calles colectoras y cruces peatonales. En este caso, tanto el destino de fondos como el control de obra lo realiza el 7º Distrito, con una inversión de 29.778.627 pesos. Este intercambiador mejorará la seguridad vial para el importante movimiento del transporte de cargas de la zona, como también para el tránsito local del cordón portuario e industrial del sur santafesino. El puente que pasa sobre la A012, tiene una extensión de 60 metros y cuatro carriles, dos por cada mano. Además se incorporaron al proyecto original la iluminación de las calles colectoras paralelas y las obras de arte relacionadas con las necesidades de escurrimiento del lugar, de acuerdo con el Plan Director de Desagües Pluviales del departamento San Lorenzo. Igualmente, se construyen cruces seguros para los transeúntes, mediante tres puentes peatonales sobre nivel, más un túnel para trasponer la ruta 11. Por otra parte, el 7º Distrito concreta obras de restablecimiento del tránsito entre Coronda y Arocena, puntualmente en el puente del arroyo Segundo Coronda, destruido en la emergencia hídrica de 2007. En este caso, en dos contratos complementarios, se ejecutan el desvío provisorio con puente Bailey y la construcción del puente definitivo. Con un monto de contrato superior a los tres millones de pesos, en el paso alternativo ya se han levantado los pilotes de ambos estribos y días atrás se ejecutaron los pilotes centrales en el arroyo. Estas estructuras servirán para asentar los dos puentes Bailey, equipos de propiedad de Vialidad Nacional que ya se encuentran en la zona para ser montados una vez fraguados los apoyos. En el mismo orden, la contratista ha concluido la construcción del terraplén de aproximación y desvío, sobre el que se finalizó también el estabilizado granular que servirá de calzada y de no mediar complicaciones climáticas, se espera restablecer el paso de vehículos antes del período tope establecido por contrato, fijado para mediados de mayo. En cuanto al puente definitivo, las obras avanzan dentro de los plazos previstos, con las tareas de pilotaje en ejecución y la remoción de estructuras existentes. Este nuevo viaducto contará con siete tramos, con el agregado de remover parte del terraplén existente al elevar de 80 a 157 metros la luz para el paso de agua. Entre otros datos a destacar se puede mencionar que su ancho se llevará a once metros, con veredas laterales y barandas y un espacio para la calzada de 8,30 metros.


10 de marzo de 2008 / EL CONSTRUCTOR / 17

ENCUENTROS

Gobernadores en Buenos Aires y en Vialidad Durante el pasado mes de febrero, los gobernadores de Misiones y de La Rioja, Maurice Closs y Luis Beder Herrera, respectivamente, estuvieron en la Capital Federal y entre otras actividades, visitaron al administrador general de la Dirección Nacional de Vialidad, Nelson Periotti. En la oportunidad, Closs firmó con Periotti los convenios necesarios para la financiación de las obras que necesita la ruta provincial 24 y para la culminación de la ruta nacional Nº 101 en el este misionero, además de la pavimentación de 27 kilómetros de la ruta nacional 14, tarea que será ejecutada por Misiones con recursos de Vialidad Nacional. Además, los funcionarios dialogaron sobre la posibilidad de que se construyan trochas sobre la citada ruta, tal como se viene haciendo en la nacional 12. Respecto del encuentro, Periotti manifestó que “las obras a realizarse favorecerán al desarrollo y la integración regional y de la misma manera, beneficiarán a la circulación vehicular y a la seguridad vial”, en tanto que el gobernador Closs destacó que es “fundamental el apoyo de Vialidad Nacional para hacer posibles estas obras que agradecemos y valoramos, teniendo en cuenta que Misiones tie-

Closs y el administrador de la DNV

ne una fuerte inversión vial en base al compromiso de la provincia y el acompañamiento de la Nación”. Maurice Closs también visitó a la presidenta Cristina Fernández, a quien le planteó varios temas que interesan a la provincia y entre otros temas, se propuso que “el bajo índice de coparticipación se compense con obras públicas financiadas por la Nación, como viviendas e infraestructura”. En el mismo orden, planteó la necesidad de construir un nuevo puente con Brasil, aunque aclaró que se debe ser “generoso” y supeditó el emplazamiento al punto que sea más conveniente para los dos países.

Beder Herrera En su despacho, el administrador de Vialidad Nacional le confirmó al gobernador Luis Beder Herrera, la próxima licitación de tramos inconclusos en el camino entre La Rioja y Chilecito

por el Velasco y del paso internacional a Chile por Pircas Negras, según dejó trascender el mandatario provincial. “Vialidad Nacional está haciendo varias obras en la provincia, una de ellas la vinculación entre las dos principales ciudades: Capital y Chilecito, a través del Velasco”, puntualizó. La diputada nacional por la provincia de La Rioja, Griselda Herrera, también participó del encuentro.

La diputada Herrera y el gobernador de La Rioja con Periotti

Detalles Esta obra tiene un avance muy importante. Está terminado el primer tramo desde la capital y se encuentra en plena ejecución el que comienza en Chilecito, estando paralizada la construcción del tramo del medio, que ya está contenido en el presupuesto del corriente año «y el titular de Vialidad estimó que para marzo va a ser relicitado. Lo mismo está sucediendo con la vinculación entre la Argentina y Chile por el paso internacional por Pircas Negras, del que falta concluir un tramo de alrededor de veinte kilómetros y también en este caso Periotti confirmó su próxima licitación”, dijo Beder Herrera, al tiempo que consideró que será uno de los pasos más seguros de vinculación que se tendrá con el vecino país, “porque es uno de los de más baja altura de la zona norte: está a 4200 metros y el camino tiene una pendiente del cinco por ciento”.

Otro de los temas abordados en la reunión fue el los trabajos conjuntos que se están haciendo en la ruta 38 en el acceso a la ciudad, hasta la rotonda camino al aeropuerto, que están muy avanzados. En otro orden, el gobernador de La Rioja tuvo una reunión con el subsecretario de Vivienda, Luis Bontempo, quien “se comprometió a ir poniendo al día los certificados de obras de viviendas que se están adeudando a las empresas constructoras”, dijo Beder Herrera, aclarando que hay “pagos de certificados de obras que se están adeudando desde setiembre del año pasado, lo que trae mucha inquietud a las empresas constructoras”. Los funcionarios también dialogaron sobre “las prioridades para este año, lográndose que en materia de construcción de viviendas y mejoramientos, al menos la misma cantidad de obras que el año pasado”.


18 / EL CONSTRUCTOR / 10 de marzo de 2008


10 de marzo de 2008 / EL CONSTRUCTOR / 19

ENERGIA ELECTRICA

Mayor consumo y menor entrega de potencia Con temperaturas mayores que las históricas, el consumo de energía de enero de 2008 fue record, configurando el mayor registro mensual histórico y superando a julio y agosto de 2007, meses de fuerte consumo. En enero de 2008, la demanda total del MEM fue de 9175,7 GWh, mientras que la demanda del mismo mes de 2007 había sido de 8743,2 GWh, dando la comparación interanual un crecimiento de 4,9 por ciento. Dado que en diciembre de 2007 la demanda fue de 8921,4 GWh, enero registró un incremento mensual de 2,9%, pasando a ser el mayor consumo de energía histórico. Asimismo, el martes 8 de enero se produjo el máximo histórico de energía con 385,2 GWh, con una temperatura de media de 31,4ºC. Sin embargo, el consumo medio de potencia registrado (15.698 MW) fue entre 600 y 800 MW menos que los registrados en julio y agosto de 2007, confirmando que aún con mayor consumo de energía, existió una determinante dispersión en el consumo de potencia nocturno, moderando la exigencia del sistema en el horario pico como consecuencia del cambio del huso horario y las subsiguientes medidas del plan de uso eficiente de la energía (lám-

paras de bajo consumo y ahorro energético en edificios públicos). Las provincias donde se registraron los mayores incrementos de la demanda de energía, siempre en comparación con enero de 2007, fueron Neuquén (15,7%), Córdoba (11,8%) y Santa Fe (11,4%). En cuanto al consumo de las provincias cordilleranas, se verificó un aumento leve para el caso de Mendoza (2,3%) y hasta una baja en Catamarca (1,2%) y San Juan (6%), lo cual indicaría que el cambio de huso horario no implicó necesariamente mayores consumos. En tanto, el aumento registrado en Neuquén es por la ampliación de la capacidad industrial y viene en tendencia desde hace varios meses. En cuanto al detalle por regiones y siempre según los datos aportados por Cammesa, Fundelec registró las siguientes variaciones: - Centro (Córdoba y San Luis), 11,3% - Comahue (La Pampa, Río Negro norte) y Neuquén), 10,9% - Litoral (Entre Ríos y Santa Fe), 10,9% - NOA (Tucumán, Salta, Jujuy, La Rioja, Catamarca y Santiago del Estero), 7,8% - Metropolitana (Buenos Aires, Gran Buenos Aires, La Plata y Gran La Plata), 4,7% (Edenor, 5,8%; Edesur 3,6% y Edelap, 3,7%) - Buenos Aires (interior de la provincia), 4,6%

- NEA (Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones), 4,6% - Cuyo (San Juan y Mendoza), 0,1% - Patagonia (Río Negro, Chubut y Santa Cruz), -23,5%

Temperatura La temperatura media de enero de 2008 fue de 25,6ºC, cuando en enero de 2007 había sido de 24,6ºC, contra una histórica para el mes de 24,8ºC.

Generación Según los datos globales de todo el mes, la demanda se cubrió con un mayor aporte de origen térmico (65,7%), aprovechando la disponibilidad de combustibles del verano. En tanto, el aporte hidroeléctrico cubrió el 26,7% de la demanda y el nuclear el 7%. Por otra parte, la importación representó sólo el 0,1% de la demanda total.

Datos del Indec Con datos proporcionados por la Subsecretaría de Coordinación y Control de Gestión Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, el Indec estimó en el Indicador Sintético de Servicios Públicos del mes de enero de 2008, una demanda de energía eléctrica de 9771 GWh, contra 8855 de enero de 2007. Estas cifras representan un aumento de 10,4%. Respecto de diciembre del año último, la variación fue de solamente 0,1 por ciento.

Cammesa Mediante el decreto 172 del 27 de diciembre último, el Poder Ejecutivo dispuso que el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, sea el tenedor de las acciones de propiedad del Estado nacional y que ejerza los derechos societarios correspondientes de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (Cammesa), con lo que Julio De Vido pasa a ser presidente del directorio de la empresa.


20 / EL CONSTRUCTOR / 10 de marzo de 2008


10 de marzo de 2008 / EL CONSTRUCTOR / 21

CHACO

Plan de Infraestructura: 8000 millones Con una inversión total superior a los ocho mil millones de pesos se desarrollará en los próximos cuatro años el nuevo Plan de Infraestructura Provincial del Chaco. El anunció lo realizó el gobernador Jorge Capitanich. El gobernador Jorge Capitanich presentó el 26 de febrero el ambicioso Plan de Infraestructura Provincial, que contará con una inversión total de 8.367.095.666 pesos y que se desarrollará durante los próximos cuatro años. Con un record histórico en inversión, que en su mayor parte provendrán del Estado nacional, el plan abarcará obras en transportes, construcción y repavimentación de la red vial automotor, pavimentos, energía eléctrica, agua potable, electrificación rural, el gasoducto del NEA, obras públicas, 80 escuelas y 10.000 viviendas y refacciones. También están incluidas en el plan obras portuarias, ferroviarias, construcción de alcaidías y departamentos policiales, planificación urbana y vías navegables. “Vamos a desarrollar una gran inversión en infraestructura, que es lo que nos dará competitividad sistémica y nos permitirá a todos los chaqueños competir sobre la base de nuestras ventajas comparativas”, señaló el gobernador durante la presentación del plan. En ese sentido, Capitanich destacó

que “la ejecución de las obras representa la condición esencial para apuntalar más y mejores servicios públicos y asegurar una mejor calidad de la inversión”.

Transporte y redes viales El gobernador anunció que en materia de transporte vehicular, se concretarán obras e inversiones por un monto total 38.640.000 pesos, en los que está incluida la inversión privada para el transporte de pasajeros y el transporte de cargas. Asimismo, para la red vial automotor se planifica la realización de 10.000 cuadras asfaltadas, que implicarán una inversión de 700 millones de pesos. Una medida prioritaria para esta gestión, tiene que ver con la construcción de rutas y la repavimentación en el espectro de los 1344 kilómetros de rutas provinciales. Para ello se prevé una inversión total de 2160 millones de pesos con fondos provenientes de los programas del BID - Norte Grande y el BID Caminos Productivos. En lo que se refiere a la red terciaria, que abarca los 26.458 kilómetros de caminos vecinales, tendrá una inversión de 90 millones de pesos.

Energía Uno de los puntos más significativos de este plan de infraestructura tiene que ver con la construcción del Gasoducto del NEA, cuyo trazado cruzará por el Chaco permitiendo la obtención de un

fundamental recurso energético para la producción y la población. Se prevé una inversión de 900 millones, que serán distribuidos en tres etapas: construcción de la red troncal, obras para la instalación de la red domiciliaria e inversión y generación de energía. Un importante aporte se realizará en la extensión de los tendidos de electrificación rural. A través de los diferentes programas, como Prosap, Permer y Fedei y obras de infraestructura, se invertirán 296.625.797 pesos. En cuanto a los servicios y la provisión de agua potable se invertirá un monto total de 278.458.000 pesos. En este marco están contempladas obras de control de calidad de producción, ampliación y mantenimiento de plantas, transporte y distribución, redes cloacales, nuevas plantas potabilizadoras y la repotenciación de los acueductos existentes.

Escuelas y obras públicas El gobernador puso especial énfasis en remarcar la construcción de 80 nuevas escuelas en el Chaco a lo largo de los próximos cuatro años, con una inversión total de más de 320 millones, con fondos del gobierno nacional y aportes provinciales. También se realizarán significativas obras públicas, como la construcción y refacción de puestos sanitarios, refacciones de escuelas, construcción y equipamiento de los hospitales de Sáenz Peña y Castelli, la remodelación de la Casa de

Jorge Capitanich

Gobierno y la construcción de bases para radares en el aeropuerto de Resistencia. Estas obras demandarán una inversión total de más de 200 millones. El gobernador incluyó también dentro del Plan Provincial de Infraestructura, la construcción de dos nuevas alcaidías y la construcción de destacamentos policiales, que en conjunto demandaran unos 50 millones de pesos.

Ferrocarriles y vías navegables Por ultimo, Capitanich expuso las inversiones referidas al reacondicionamiento de las unidades de Sefecha (ferrocarriles chaqueños) y reiteró la intención de provincializar algunos servicios del Belgrano Cargas, para lo cual se ejecutaran obras para el ramal C 3 y su integración con el ramal C 12. Para ello se dispondrá de una inversión superior a los 16 millones de pesos.


22 / EL CONSTRUCTOR / 10 de marzo de 2008


10 de marzo de 2008 / EL CONSTRUCTOR / 23

EMPRESAS Novena edición La Asociación Amigos del Pilar (ADP) anunció que Estilo Pilar 2008, Feria de Decoración, Arquitectura y Paisajismo, abrirá sus puertas el 13 de marzo hasta el 6 de abril próximo en el Sofitel La Reserva Cardales, ubicado en el km 61 de la ruta Nº 9, ramal Escobar (Buenos Aires). El dinero recaudado en esta novena edición se destinará nuevamente al mantenimiento de los Consultorios Odontológicos Amigos del Pilar y este año la muestra tendrá lugar sobre 128 hectáreas donde se erige el megaproyecto inmobiliario hotelero Sofitel La Reserva Cardales, un hábitat integral que tendrá un resort, cancha de golf, spa, centro de convenciones, condominios, emprendimiento inmobiliario y una laguna para deportes náuticos sin motor, entre otros. La muestra se desarrollará en un islote al que se ingresa por un puente, cuyo masterplan fue concebido por el Estudio de Arquitectura Vaccarezza, Tenesini & Angelone. En ese predio, los decoradores ambientarán cinco casas de 500 metros cuadrados con distintas tendencias (una inspirada en los años 30 y 50, otra con un estilo de campo romano, una moderna con diseño, otra colonial de campo y una última que se destinará a una galería de arte). La idea es que estas casas no sean decoradas como viviendas familiares sino como hoteles boutique destinados a un turista más selecto. Esto es lo que le dará una nueva impronta a Es-

tilo Pilar; sin embargo, la quinta construcción estará dedicada a la decoración tradicional de una casa. Como nueva incorporación en esta novena edición estarán los paradores que deberán relacionarse con el auge hotelero brindando, además de la propuesta arquitectónica, una excelente alternativa gastronómica que sirva como lugar de descanso de los visitantes.

Revestimiento acrílico Acorde con su filosofía innovadora, Klaukol S.A., empresa líder en adhesivos, pastinas y morteros para la construcción, anunció el lanzamiento del nuevo revestimiento acrílico Parex Decoflex, un producto de alta performance caracterizado por su calidad de terminación, resistencia a los factores climáticos y su inigualable flexibilidad. Esta nueva brindará la posibilidad de tres terminaciones diferentes, que permitirán jugar arquitectónicamente con los distintos diseños y tonos. Además de la gama de seis colores de la línea tradicional (blanco Andes, amarillo Goya, amarillo Catriel, rosa Chaltén, verde Atuel y gris Iruya) a pedido se podrán entregar hasta 2700 tonos distintos. El lanzamiento de este nuevo pro-

ducto de Klaukol se realizó el 15 de febrero, es un claro ejemplo del énfasis de la empresa en la permanente innovación y adaptación a las necesidades de los clientes, con productos de altísima calidad.

En Expoagro Stihl Motoimplementos S.A., empresa cuya facturación en 2007 alcanzó 27 millones de dólares, estuvo presente en Expoagro, que se realizó entre el 5 y el 8 del corriente en Armstrong, Santa Fe. En el stand de la compañía se presentaron los 60 modelos de productos que ofrece y entre otros, se exhibieron las diferentes motosierras, motoguadañas y sopladoras como también el taladro, la hoyadora, la pulverizadora, el podador de altura y la tronzadora de última generación que comercializa la compañía. Aprovechando las instalaciones del stand de 900 metros cuadrados, también se presentaron los cuatro nuevos equipos que la empresa lanzará durante este año y se destacó la importancia del asesoramiento profesional al momento de la compra, para así lograr asesorar en factores claves de decisión de compra tales como potencia, consumo y seguridad. Para Stihl este es un tema de relevada importancia y por esa razón, cuenta con la más amplia red de distribuidores oficiales del rubro, con más de 350

locales exclusivos y unas 500 bocas de distribución que garantizan un excelente servicio. “ Tenemos muchas expectativas para el 2008; como todos los años lanzaremos nuevos productos y participaremos de las principales ferias del país ofreciendo importantes promociones en los stands”, manifestó Juan Cruz Dato, gerente de Marketing de la firma.

En Estilo Pilar Fontenla, la empresa nacional de diseño de muebles y decoración de mayor presencia en el exterior del país, estará participando en la nueva edición de Estilo Pilar (ver Novena edición) junto a su equipo de diseño integrado por Ginny Desmeri, Liliana Mestanza y Silvina Pan. Se realizará la “Casa Fontenla”, utilizando diseños propios creados por los especialistas de la empresa y producidos especialmente para la ocasión. Con más de 50 años en el mercado de estilismo de muebles, Fontenla es la única empresa nacional de producción integral de diseño de mobiliario y accesorios y desde hace una década se ha posicionado en el mercado internacional y ha sido responsable de la ambientación y amoblamiento (en el país y en el exterior) de las cadenas de hoteles más prestigiosas a nivel mundial, entre las que podemos mencionar algunas como Sheraton, Caesar Park, Faena, Hilton, Llao Llao, entre otras.


24 / EL CONSTRUCTOR / 10 de marzo de 2008

MAS OBRAS VIALES

Amplían presupuesto para la ruta nacional 178 La Dirección Nacional de Vialidad determinó ampliar en poco más de 32 millones de pesos el presupuesto oficial para la pavimentación de la ruta nacional Nº 178, entre la ruta 33 y el acceso a Villa Eloísa, en la provincia de Santa Fe, por lo que postergó hasta el 4 de abril la apertura de sobres con las cotizaciones de las empresas. Prevista para el 8 de febrero con un monto de 142.754.350 pesos, ahora se incrementó a 174 millones de pesos por la incorporación de obras en intercambiadores de tránsito y la actualización del presupuesto. Cabe aclarar que la ampliación de la inversión garantiza la

decisión de Vialidad Nacional de ejecutar el proyecto en beneficio de varias localidades del sur provincial. La pavimentación de la ruta 178, que actualmente es de tierra en el citado tramo, sirve de vinculación entre las principales rutas nacionales que convergen hacia la ciudad de Rosario. A la mencionada inversión de 174 millones, se debe sumar el contrato de reconstrucción y mantenimiento (CReMa) para los tramos pavimentados entre Pergamino (Buenos Aires y Las Rosas), que tiene un monto fijado en 184 millones de pesos. Sobre la licitación postergada para abril, las premisas de construcción se

encuentran basadas en los proyectos elaborados por el 7º Distrito Santa Fe de Vialidad Nacional. La obra tendrá aproximadamente una extensión de 34 kilómetros, con un nuevo puente sobre el río Carcarañá, dos cruces sobre nivel en la ruta nacional 33 (entre Chabás y Sanford) y en la ruta provincial 92 (entre Arequito y Los Molinos), más dos intercambiadores a nivel. El actual ancho del terreno dispuesto para la ruta se extenderá de 40 a 75 metros por cuestiones de diseño, de manera de elevar el terraplén de la calzada dos metros y construir una pendiente adecuada, con banquinas seguras y

canales laterales de desagües. Asimismo, en los sectores donde se ubicarán los cruces sobreelevados e intercambiadores a nivel, otros terrenos se verán incluidos en los trabajos por cuestiones de seguridad vial. La calzada pavimentada tendrá un ancho de 7,30 metros, que se eleva a 13,30 metros al tener en cuenta las banquinas. Otro rubro importante incluido en el anteproyecto, y que representa una inversión superior a los 3 millones de pesos, es la parte hidráulica de la obra. En este aspecto, la resolución de alcantarillas de cruce y cunetas, más la modificación de la pendiente con retardadores para evitar la erosión del talud del camino, agregan trabajos especiales para resolver adecuadamente las necesidades de la ruta y las características del terreno.

Córdoba: etapa final del distribuidor de las rutas 9 y 60 El organismo vial nacional continúa con la construcción del distribuidor de tránsito a distinto nivel en la intersección de las rutas nacionales 9 y 60 en la provincia de Córdoba. La obra, ya en su etapa final, consiste en la ejecución de un puente tipo trompeta de 3 luces de 20 metros, con iluminación y señalamiento adecuado, que representa una inversión aproximada de 11 millones de pesos. Para agilizar los tiempos de obra, los trabajos comprenden variadas tareas simultáneas y contemplan la ejecución de una doble calzada para una futura traza doble de la ruta 9 norte, terraplenes y banquinas, sub base y base granular, base y carpeta de concreto asfáltico, construcción de 3 alcantarillas, colocación de baranda metálica, readecuación y colocación de señalización vertical, señalización horizontal, ejecución de bandas sonoras, colocación de tachas reflectivas e iluminación completa del distribuidor. El Ing. Gabriel Wamba, jefe del 2º Distrito Córdoba de Vialidad Nacional, afirmó que “estos trabajos procuran mejorar la seguridad vial en el empalme de estas rutas tan importantes y agilizar la transitabilidad vehicular del sector». Cabe destacar, que estas tareas, se realizan sin interrumpir el tránsito normal, por lo cual se han adoptado todas las previsiones de seguridad y señalamiento”.

Intendente en la DNV El titular de Vialidad, Nelson Periotti, recibió al intendente de Ushuaia, Federico Sciurano y analizaron las obras viales a desarrollar en la provincia de Tierra del Fuego, para favorecer la circulación vehicular y la seguridad vial e intensificar el desarrollo turístico regional. El intendente se mostró conforme con el desarrollo de la reunión y manifestó que “analizamos tratar el mantenimiento de la ruta nacional Nº 3, que es neurálgica para el desarrollo de la ciudad de Ushuaia. Hay que destacar el ingreso al Parque Nacional Tierra del Fuego” que en este momento es de ripio, existiendo un proyecto de Vialidad Nacional para su pavimentación.


10 de marzo de 2008 / EL CONSTRUCTOR

GESTION

Redeterminación de precios El tiempo en los contratos de locación de obra (I parte) Homero M. Bibiloni

Algo tan valioso, efímero en si mismo, pero importante y constante como dato, no puede estar ausente en las locaciones de obra. Trataremos de analizar algunas de sus apariciones e implicancias en dicho marco, omitiendo uno que es central y posterior a la obra: el tiempo de su disfrute por parte de sus dueños (casa), usuarios (puente) o espectadores (un edificio histórico o culturalmente emblemático). Primera aparición: el tiempo del diseño del proyecto. Su relevancia radica en que si hay un severo desajuste entre la conceptualización y la ejecución, algunas cuestiones envejecen, algunas tecnologías desaparecen o son sustituidas o las necesidades originales cambian. Segunda aparición: las temporalidades administrativas que median entre el proyecto y el inicio de los trabajos, sean por los procedimientos licitatorios o por las aprobaciones administrativas de tipo municipal. Estos factores pueden incluirse en el punto anterior, pero también en la medida de su demora encarecen los trabajos y atrasan las finalidades previstas a satisfacer. Tercera aparición: el tiempo originalmente previsto que demandarán los trabajos. Quienes proyectan estiman un tiempo óptimo, proyectado, futuro, que trata de prever ciertas contingencias y las esencias mismas de los procesos constructivos, pero apunta más a un dato de suposición que de certezas de lo impredecible, por lo tanto admite su modificación vía causas denominadas justificadas. Cuarta aparición: la secuencia del régimen de pago. Quien contrata la obra promete pagarla con una temporalidad predeterminada. Este

Modelos de ponderación: cuarta comparación Según el decreto Nº 1295/02

dado es tomado como cierto por el contratista y sobre el edifica sus cálculos técnicos y económicos. Junto a la tercera aparición, son parte de la denominada ecuación económica financiera y temporal. Su incumplimiento genera la consecuencia económica de los intereses moratorios o punitorios, según se establezca, pero no se encuentra genéricamente prevista la afectación de lo económico sobre el tiempo. Quinta aparición: la duración entre un conflicto de obra y su solución. Los comitentes deben analizar si la cuestión corresponde sea a su cargo o contrariamente a cargo de quien la ejecuta. Este término puede, según el resultado, incidir negativamente para quien haya tenido la obligación legal de su previsión o asunción. Sexta aparición: ocurrencias previsibles pero de efectos mayores o imprevisibles. Lluvias excesivas, inundaciones, cierre de importaciones, huelgas, desabastecimientos y un conjunto de otros hechos que históricamente fueron sucediendo e impactan en el tiempo de las ejecuciones, resultando genéricamente en función de su magnitud causas justificadas. Séptima aparición: tiempo ocioso o improductivo, sin producción de obra. Dependiendo de las causas motiva prolongaciones de plazo y resarcimientos. Octava aparición: demora en la afectación de la obra a los usos públicos previstos o privados, con la negatividad que ello tiene para lo social o para la evolución de las inversiones que sustentaron la obra. Novena aparición: se nos acabó el tiempo asignado para esta entrega, lo que demuestra lo importante y finito que es, como un bien escaso.

Arquitectura, restauración y reciclaje Hidráulicas, canalización para inundaciones

En el grafico se compara la evolución de los siguientes dos modelos de ponderación: D - Obras de Arquitectura, Restauración y reciclaje D - Obras Hidráulicas, Canalizaciones para inundaciones En las próximas dos ediciones del periódico, se compararán los restantes modelos, siempre adoptando como fecha de inicio la del mes de enero de 2002 y como fecha de cierre, la del mes de agosto de 2007. Dichos parámetros, fecha base del análisis y fecha de cierre, se mantendrán fijos en las seis comparaciones y estos extremos permitirán desarrollar un grá-

fico conjunto y comparativo de la totalidad de los modelos de ponderación correspondientes a un mismo periodo de análisis.

Factor RdT Además se podrá cotejar, una vez emitido el Factor RdT acumulado del POA elegido, las desviaciones comparadas con el modelo de ponderación para el mismo tipo de obra. Las próximas comparaciones corresponderán a: E - Obras viales, Recuperación y mantenimiento E - Obras, Saneamiento y Agua potable F - Obras, Vivienda y Obras, F - Arquitectura, Nueva de alta y baja complejidad. Recordamos que en las publicaciones de diciembre, enero y febrero se informó sobre los modelos A, B y C.

El equilibrio desequilibrado En la página 2 de esta sección, se publica la tercera parte de la citada nota, con la tabla completa de la estructura de insumos de las distintas categorías previstas en el decreto 1295/02.


2 / 2da. sección / EL CONSTRUCTOR / 10 de marzo de 2008

REDETERMINACION DE PRECIOS

El equilibrio desequilibrado (III) Severo Fulía - Bruno Fulía

Como última parte de esta serie de artículos, analizaremos a continuación el funcionamiento de los “Modelos de ponderación” previstos por el decreto 1295/02 y su impacto en la ecuación económica financiera de las obras. La citada norma establece en su articulo 2º: “Los precios de los contratos de obra pública, correspondientes a la parte faltante de ejecutar, podrán ser redeterminados a solicitud de la contratista cuando los costos de los factores principales que los componen, identificados en el art. 4º del presente decreto, hayan adquirido un valor tal que reflejen una variación promedio de esos precios superior en un diez por ciento (10%) a los del contrato, o al precio surgido de última redeterminación según corres-

ponda, conforme a la ‘Metodología de redeterminación de precios de contratos de obra pública’ que como anexo forma parte integrante del presente decreto…” El art. 6º del anexo mencionado, prevé que a los efectos del calculo de la variación de referencia, los comitentes deberán clasificar a solicitud de los contratista, sus contratos de obra pública dentro de alguna de las categorías previstas por el decreto, mientras que el artículo 15 del anexo establece la estructura de insumos que integra cada categoría de obra, la cual se detalla en la tabla 1. Ahora bien, cómo opera este sistema: el contratista, previo a solicitar la redeterminación de su obra, deberá gestionar la clasificación de la misma dentro de alguna de las categorías detalladas en la tabla. Una vez acordada, deberá efectuar el cálculo de la variación de referencia para dicho modelo, utilizan-

Tabla 1 - Estructura de insumos que integra cada categoría de obra, según el decreto 1295/02

do a tal fin los índices publicados por el Indec y cuando dicho modelo evidencie una variación superior al 10%, se encontrara en condiciones de solicitar la redeterminación de su obra. Como se podrá apreciar, la aplicación de este procedimiento de “Modelos de ponderación”, contribuye en la práctica a la formación del “equilibrio desequilibrado” del que venimos hablando. Por un lado, se crea una estructura de insumos ficticia, la cual se sostiene que resulta demostrativa de un numero “n” de obras; la falacia del sistema resulta evidente a través del siguiente ejercicio: elaboremos un listado de obras que se podrían clasificar dentro de una determinada categoría, por ejemplo tomemos las que serian consideradas dentro de la categoría I.2 (Obras de arquitectura, nueva de alta y baja complejidad); de esta manera, veremos que dicha categoría resulta comprensiva de obras tan

disímiles como una cárcel, un edificio de oficinas, una escuela, un hospital, una plaza, etc. En síntesis, la utilización de este tipo de sistemas, se traduce en la práctica en la incorporación de una nueva cláusula gatillo, basada en una “obra tipo” ficticia, dado que la solicitud de redeterminación de precios se verá condicionada a que el modelo de ponderación correspondiente a una obra precisa alcance el piso mínimo del 10%, por más que dicha obra esté verificando una variación superior, es decir que se está prescindiendo de la realidad. En la edición del 7 de abril: Un alto en el camino Severo Fulía es arquitecto, Bruno Fulía es abogado, especializado en el área Proyectos de Inversión © EL CONSTRUCTOR


10 de marzo de 2008 / EL CONSTRUCTOR / 2da. sección / 3

VIVIENDA UNIFAMILIAR

Análisis del costo del metro cuadrado Realizado con las noticias más destacadas respecto de la evolución de precios a partir de la opinión de distintos profesionales y el estudio pormenorizado de la vivienda tipo adoptada.

Crean la Agencia de Protección Ambiental porteña Mediante la ley Nº 2628, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires creó la Agencia de Protección Ambiental, entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño y que tiene como objeto proteger la calidad ambiental a través de la planificación, programación y ejecución de las acciones necesarias para cumplir con la política ambiental de la ciudad de Buenos Aires. Para ello la norma define como el ambiente a un sistema de relaciones de alta complejidad entre sus dos subcomponentes constitutivos, el natural (agua, aire, suelo, biota, patrimonio natural) y el antrópico (socio, económico, cultural) en el que la variación de uno solo de sus factores provoca reacciones en cadena que modifican su estado equilibrio. Asimismo, entiende por política ambiental al conjunto de instrumentos de gestión para preservar la salud y el ambiente de los habitantes, debiendo ser considerada como Política de Estado a los fines de un desarrollo sustentable y perdurable en el tiempo. Las herramientas especificadas para la gestión ambiental son, entre otras: - La evaluación de impacto ambiental - El sistema de control sobre el desarrollo de las actividades antrópicas - La educación ambiental - La elaboración e implementación de planes de producción limpia para la comunidad regulada - El sistema de diagnóstico e información ambiental - El régimen económico de promoción del desarrollo sustentable

Funciones De acuerdo con los objetivos enunciados, la Agencia de Protección Ambiental tendrá como funciones y facultades: - Proponer políticas y diseñar planes, programas y proyectos tendientes a mejorar y preservar la calidad ambiental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, conforme a las directivas que imparta el Poder Ejecutivo por intermedio del Ministerio de Ambiente y Espacio Público - Proponer e implementar acciones vinculadas a la problemática ambiental del Area Metropolitana Buenos Aires (AMBA) junto con las jurisdicciones que la componen - Velar por el cumplimiento de las

normas en materia de regulación y control del ambiente porteño - Representar a la ciudad ante agencias, organismos y/u organismos internacionales en general, vinculados con la problemática ambiental, como también ante las autoridades gubernamentales de la Nación, provincias, municipios y estados extranjeros y en el Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema) - Desarrollar y revisar en forma continua las líneas de base para establecer los sistemas de mediciones e indicadores de desarrollo sostenible y la aplicación de estándares ambientales en línea con las recomendaciones locales e internacionales - Ser parte integrante del Consejo del Plan Urbano Ambiental (Copua) - Propiciar mecanismos de cooperación y/o asistencia técnica con la Nación, provincias, municipios, instituciones académicas nacionales, provinciales e internacionales, agencias, organismos y/u organizaciones en general, vinculadas con la problemática ambiental - Dictar normas de regulación y conservación, con el fin de favorecer una adecuada calidad ambiental y poner en funcionamiento el Sistema de Información Ambiental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, asegurando el derecho de la comunidad a acceder a la misma y la interacción con las comunas cuando corresponda - Coordinar juntamente con el Ministerio de Educación las actividades educativas formales indispensables para el desarrollo de la conciencia ambiental de una comunidad participativa y responsable y realizar campañas de información y difusión masiva tanto de la política ambiental como de buenas prácticas ambientales - Implementar una política de investigación y desarrollo en materia ambiental en la ciudad de Buenos Aires, estimulando la innovación tecnológica, la explotación de los resultados de la investigación, la transferencia de conocimientos y tecnologías y la creación de empresas tecnológicas y promover la utilización de tecnologías limpias y la implementación de sistemas de gestión ambiental entre la comunidad regulada - Evaluar los estudios de impacto ambiental, llevando a cabo la categorización correspondiente y otorgar los certificados de aptitud ambiental de conformidad con la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires

El costo como noticia: febrero 2008 VARIACION RESPECTO ENERO 2008

0,8%

$/m2: 1.523,35

Precio total $ 60.934,07 - Sup. tipología: 40 m2 - Tendencia marzo 2008: leve alza

Descripción de la tipología adoptada

Corte transversal

Diseño: Arq. Horacio Ramos

El modelo tipológico analizado, que forma parte del Programa de Viviendas Progresivas Combinadas (VPC), se desarrolla en una planta única y fue ejecutado con un sistema constructivo de tipo tradicional. Utiliza un subsistema de fundaciones compuesto por pilotines y vigas de encadenado de hormigón armado y otro de cerramientos verticales formado por muros de mampostería de ladrillos cerámicos huecos de 18x19x40 cm. El subsistema de cerramientos horizontales está conformado por una cubierta de chapa de hierro galvanizada con una estructura de sostén de madera. Los contrapisos son de hormigón de 0,15 m de espesor. Para las terminaciones superficiales se emplearon azulejos de 0,15 x 0,15 cm en paredes de núcleos sanitarios y solados cerámicos. La vivienda consta de dos dormitorios, estar, cocina, comedor, baño completo y zona de lavadero, previéndose su futura expansión. El Programa VPC pretende brindar soluciones habitacionales para la población de bajos recursos económicos que necesitan de un tipo de proyecto flexible e integral, que acompañe físicamente su desarrollo vital en el tiempo y también que responda a las distintas conformaciones que presentan las familias involucradas.

Consideraciones sobre el estudio de costos Luis María Grau

El análisis de costos realizado sobre el modelo Vivienda Unifamiliar Económica VPC, observa las siguientes consideraciones: • Los precios listados son costos que incluyen materiales, mano de obra y equipos, a los cuales se les deberán adicionar los gastos generales (directos e indirectos), los beneficios empresarios y los impuestos correspondientes • Los rendimientos de los análisis de

costos planteados tienen como área de influencia la Capital Federal y sus alrededores (no más de 50 km) • Si se deseara arribar a un precio de empresa, podrán estimarse para los gastos no contemplados en el análisis, los siguientes porcentajes de mercado: - Gastos Generales: 10% - Beneficios: 12% (dependiendo de la escala de la obra) - Impuestos: IVA: 21%, salvo en los casos de vivienda unifamiliar única, donde será el 10,5 por ciento

Fuente: EL CONSTRUCTOR - Para consultas: consultorio@elconstructor.com Información completa y modelo interactivo para suscriptores: www.elconstructor.com ——————————————— Elaborado por: Arq. Horacio Ramos (diseño de tipologías), Luis María Grau, con la colaboración de la Arq. Mariana Martínez (análisis de costos), Arq. José Laks (consultor de sistemas e informatización) • Modelo presupuestado con software Presto


4 / 2da. secci贸n / EL CONSTRUCTOR / 10 de marzo de 2008

ANALISIS DE COSTOS

Variaciones de costos Comparativa febrero 2008 / enero 2008

Meses de febrero de 2006, 2007 y 2008

Presupuesto de vivienda


a unifamiliar econ贸mica

10 de marzo de 2008 / EL CONSTRUCTOR / 2da. secci贸n / 5

VIVIENDA UNIFAMILIAR

Costos por rubros Febrero de 2008

Valores de m谩s de 3000 pesos

Valores entre 1000 y 3000 pesos

Valores hasta 1000 pesos

Costo directo: composici贸n Resumen febrero 2008


6 / 2da. sección / EL CONSTRUCTOR / 10 de marzo de 2008

PRECIOS - COSTOS - INDICES

Precios de materiales para la construcción Precios indicativos al 1º de febrero de 2008. Los valores no incluyen el IVA (en caso contrario, se halla especificado) y son precios de lista por pago contado expresados en pesos, salvo que se indique otra moneda. Encuesta realizada por la sección Precios - Costos - Indices de EL CONSTRUCTOR, tomando como base a las principales firmas y proveedores del sector. Los montos corresponden a precios que pueden obtener las empresas constructoras por partidas medianas y puestas en obra. ACEROS - HIERROS Precios por barra Barras aletadas Diámetro 4,2 mm 4,23 Diám. 6 mm 9,21 Diám. 8 mm 16,11 Diám. 10 mm 28,54 Diám. 12 mm 35,80 Diám. 16 mm 63,14 Diám. 20 mm 98,67 Diám. 25 mm 153,84 Hierro liso, barras de 12 m Diámetro 4 mm 4,51 Diám. 6 mm 3,39 Mallas, la unidad De 15 - 15, 5x2, diám. 4 mm 37,87 De 15 - 25, 5x2, diám. 4 mm 43,42 De 15 - 15, 5x2, diám. 6 mm 97,90 Metal desplegado liv., hoja 1,5 m2 4,69 Metal desplegado ref., hoja 1,5 m2 5,65 Alambre recocido Nº 16, el kg 4,87 Cajón de clavos 2’’, 30 kg 119,69 Cajón de clavos 3’’, 30 kg 113,85

ADHESIVOS E HIDROFUGOS Precios por unidad Cemento impermeable k11Z, 5 kg 18,56 k11Z, 25 kg 89,00 Ceresita 10 kg 19,91 Ceresita 20 kg 34,28 Ceresita 200 kg 194,09 Fijador de pintura ¼cm3 2,40 Hey’di K 501 A, 4 l 70,81 Hey’di K 501 A, 20 l 290,62 Hidrofugante K 154, 4 l 63,75 Hidrofugante K 154, 20 l 287,69 Hidrófugo en pasta, 50 kg 38,84 Iggam Block gris, 30 kg 13,07 Iggam Fino, hidrorrepelente, 30 kg 12,82 Iggam Mix, exterior, 40 kg 14,46 Iggam Mix, interior, 30 kg 14,07 Inertol infilt. 5 kg, bidón 35,18 Inertol infilt. 20 kg, balde 127,76 Jilguero HS 5 l 29,65 Jilguero liga plus, 5 l 36,96 Jilguero liga plus, 10 l 68,84 Jilguero MT, 5 l 39,10 Jilguero MT, 10 l 77,02 Klaukol blanco, 30 kg 51,10 Klaukol impermeable, 30 kg 25,07 Klaukol, Pla-K, 30 kg 40,68 Klaukol porcellanato, 30 kg 40,29 Klaukol rápido, 30 kg 45,67 Sellador gris, 380 g 22,11 Sellador transparente, 300 g 14,19 Separol Madera, 20 kg 188,59 Separol Metal, 20 kg 133,53 Sika 1, caja de 20 kg 24,27 Sika 1, tambor de 200 l 195,84 Sika 3, bidón de 6 kg 20,06 Sika 3, balde 20 kg 60,59 Sikadur 32 gel, 5 kg 229,56 Sikaflex 1A Gris, 310 cc 31,09 Sikaflex 1A Gris, 600 cc 41,45 Sikaflex 11 FC Plus, 310 cc 26,49 Sikaflex WR, 300 cc 35,62 Sinisil transparente, 310 cc 11,68 Sikacryl, 300 cc 10,73 Tacuru, 4 kg 34,30 Tacuru, 20 kg 149,75 Bolsas de 50 kg: Marmolina blanca 80 20,10

Marmolina verde Marmolina amarilla

20,61 29,19

ARIDOS A granel Por camión completo, el m3 Arena fina Binder 3/9 Canto rodado Cascote mezcla Granza Nº 18 Leca 10/20 Piedra partida 6/20 Tosca Por bolsa, la unidad Arena Binder Canto rodado Cascote mezcla Envases vacíos Granza Leca Piedra partida

68,29 128,34 110,17 42,76 91,74 229,92 125,05 48,66 2,74 6,15 5,69 3,50 0,43 5,96 8,14 5,96

CEMENTOS Y CALES Precios por bolsa Cal común Hidrat, 30 kg Cal común 4 baldes, 20 kg Cal aérea El Milagro, 25 kg Cal hidratada Massut, 25 kg Cal viva triturada, el kg Cemento blanco Pingüino, 25 kg Cemento de albañilería Hidralit, 40 kg Cemento Avellanda, 50 kg Cemento Loma Negra, 50 kg Cemento Perfecto, 30 kg Pegamento Iggam c/Cer., 30 kg Pegamento Iggam s/Cer., 30 kg

9,94 6,97 12,76 7,75 2,10 39,03 10,65 19,80 19,38 16,96 17,59 14,98

CERAMICAS Y PISOS

De 1,83x1,10x5 mm estándar De 2,13x1,10x5 mm estándar De 2,44x1,10x5 mm estándar De 1,22x1,10x6 mm ref. De 1,53x1,10x6 mm ref. De 1,83x1,10x6 mm ref. De 2,13x1,10x6 mm ref. De 1,22x1,10x8 mm super De 1,53x1,10x8 mm super De 1,83x1,10x8 mm super De 2,13x1,10x8 mm super De 2,44x1,10x5 mm super Eternit Perfil 76 color, por unidad: De 1,22x1,10x6 mm ref. De 1,53x1,10x6 mm ref. De 1,83x1,10x6 mm ref. De 2,13x1,10x6 mm ref. De 2,44x1,10x6 mm ref. De 1,22x1,10x8 mm super De 1,53x1,10x8 mm super De 1,83x1,10x8 mm super De 2,13x1,10x8 mm super De 2,44x1,10x8 mm super Galvanizadas calibre 24 De 1,10 m x 6 pies, 1,83 m De 1,10 m x 8 pies, 2,44 m De 1,10 m x 9 pies, 2,74 m De 1,10 m x 10 pies, 3,05 m De 1,10 m x 12 pies, 3,66 m De 1,10 m x 14 pies, 4,27 m De 1,10 m x 16 pies, 4,88 m De 1,10 m x 18 pies, 5,50 m De 1,10 m x 20 pies, 6,10 m Plásticas blancas De 1,10 m x 6 pies, 1,83 m De 1,10 m x 8 pies, 2,44 m De 1,10 m x 10 pies, 3,05 m De 1,10 m x 12 pies, 3,66 m De 1,10 m x 14 pies, 4,27 m De 1,10 m x 16 pies, 4,88 m De 1,10 m x 18 pies, 5,50 m De 1,10 m x 20 pies, 6,10 m

30,62 36,22 41,19 24,20 31,30 38,26 45,24 32,03 41,32 60,63 59,23 67,60 35,91 46,48 61,53 67,21 76,46 47,63 61,46 75,30 88,50 100,56 48,14 64,20 72,22 80,25 96,30 112,34 128,40 144,45 160,50 26,76 35,69 44,60 53,53 62,48 71,37 80,29 89,21

CONDUCTOS Y SOMBRERETES Alberdi 20x20, el m2 15,56 Alberdi 30x30 lisa, el m2 20,91 Azulejos blancos San Lorenzo, el m2 13,92 Azulejos marfil San Lorenzo, el m2 13,92 Baldosa 9 panes, el m2 19,71 Baldosón adoquinado, c/uno 3,24 Baldosón tipo laja, c/uno 3,24 Baldosón canto rodado, c/uno 8,30 Baldosón liso 60x40, c/uno 4,40 Baldosón granito 60x40, c/uno 6,10 Adoquín partido, el m2 55,13

19,39 25,04

Precios por unidad Conductos de fibrocemento De 15x30x1,20 De 15x30x2,00 De 15x30x2,50 De 20x20x1,20 De 20x20x2,00 De 20x20x2,50 De 20x30x1,20 De 20x30x2,00 De 20x30x2,50 De 20x40x1,20 De 20x40x2,00 De 20x40x2,50 Sombreretes De 10x10 De 10x15 De 10x30

6,56 3,77 2,55 3,32 5,86 2,58

Standard liso 15x20x40 Standard liso 20x20x40 Placa símil piedra U bond beam liso 15x20x40 U bond beam liso 20x20x40 U bond beam split 20x20x40 Placa para revestir símil piedra 7x20x40

CHAPAS De fibrocemento Eternit Perfil 76 gris, por unidad: De 1,22x1,10x5 mm estándar De 1,53x1,10x5 mm estándar

42,50 70,66 88,70 38,00 63,35 79,51 46,93 77,79 97,51 55,62 92,54 115,58 11,89 17,89 21,89

BLOQUES DE CEMENTO Precios por unidad Esquina split 20x20x40 Medio esquina 20x20x20 Medio liso 20x20x20 Medio split 20x20x40 Split 20x20x40 Standard liso 10x20x40

3,23 4,04 4,27 3,49 4,26 6,56 4,27

De 15x20 De 15x30 De 20x20 De 20x30 De 20x40 Aerodinámico de 20x30 Aerodinámico de 20x40 Campana de 110x75-20x30 Campana de 140x95-20x40

20,21 24,64 21,90 28,52 35,27 99,95 117,07 141,12 186,93

INSTALACION ELECTRICA Precios por unidad Caja miñón Caja octogonal Caja rectangular Caño flexible PVC ¾”, el m Caño de hierro ¾”, 3 m Conector de hierro ¾” Curva de hierro ¾”

0,99 1,08 1,08 0,38 6,25 0,41 0,90

INSTALACION SANITARIA Precios por unidad Bidet Capea italiano 58,82 Bidet Ferrum-Traful blanco 68,39 Columna Capea italiano 40,12 Columna Ferrum-Traful blanco 30,39 Depósito de agua Capea italiano blanco 109,19 Gabinete gas aprob. 40x50 78,97 Gabinete gas aprob. 45x65 99,63 Inodoro Ferrum-Traful blanco 72,26 Lavatorio Capea italiano 60,18 Lavatorio Ferrum-Traful blanco 37,19 Mingitorio Ferrum-Traful blanco 67,08 Conexiones para piletas e inodoros Adaptador PVC 1,32 Base sopapa 50 mm 1,23 Conexión común inodoro Esquel 1,38 Conexión depósito exterior 1,26 Conexión fuelle inodoro Esquel 1,95 Conexión inodoro mochila 1,95 Conexión inodoro Traful 1,95 Fuelle PVC para sifón 3,89 Piezas de cemento Precios por unidad Aros de cámara de inspección De 60x60x20 cm 32,25 De 60x60x30 cm 37,63 De 60x60x40 cm 43,54 Cámara de inspección c/contratapa De 60x60x20 32,24 De 60x60x30 45,70 De 60x60x40 52,68 Cámaras sépticas De 5 a 8 personas 87,15 De 8 a 10 personas 117,17 Caño de hormigón comprimido con tapa, 100 x 1000 10,80 Caños comprimidos corrugados de hormigón De 100 x 1000 8,60 De 200 x 1200 20,86 De 250 x 1200 27,95 De 300 x 1200 32,25 De 400 x 1200 53,75 De 500 x 1200 133,26 De 600 x 1200 170,39 De 800 x 1200 337,41 De 1000 x 1200 476,04 Contratapa 60x60 15,37 Tapa 68x68 28,38 Tapa y marco 68x68 56,76 Piletas Precios por unidad Carbonato con mesada de110x48x27 153,35 De 85x48x27 116,89 Carbonato sin mesada de 50x40x28 77,47 Fibra de vidrio con mesada de 93x45x26 66,47


10 de marzo de 2008 / EL CONSTRUCTOR / 2da. sección / 7

PRECIOS - OBRA COSTOS - INDICES VIVIENDA UNIFAMILIAR VIAL TIPO Rejillas De patio 20x20 cm hierro, común 12,55 De piso, de acero inoxidable De 10x10, caja de plomo 8,38 De 11x11, caja de plomo 8,69 De 15x15, 4 tornillos 10,47 De 20x20, 4 tornillos 18,55 De bronce, 15x15 25,24 De ventilación, para amurar De acero inoxidable, 15x15 2,49 De acero inoxidable, 20x20 4,51 Esmaltada, 15x15 1,43 Esmaltada, 20x20 2,48 Tapa de cámara reforzada 20x20, filete de bronce 19,10 Tapa de cámara reforzada 40x40, filete de acero inoxidable 41,06 Tapa de cámara reforzada 20x20, filete de bronce 18,08 Tapa ciega de acero inoxidable, marco común De 15x15 10,68 De 20x20 18,69 Tanques Eternit, cisterna 850 litros 483,78 Sin accesorios: Afinity, sin base, 530 litros 692,97 Afinity, sin base, 1000 litros 987,42 Afinity horizontal c/ base, 500 l 1.368,45 Afinity horizontal c/ base, 1000 l 1.793,11 Eternit bicapa 300 litros 191,60 Eternit bicapa 500 litros 216,66 Eternit bicapa 750 litros 287,41 Eternit bicapa 1000 litros 361,11 Eternit bicapa bajo techo 500 l 219,68 Eternit bicapa bajo techo 1000 l 366,14 Eternit bicapa negro obra 500 l 209,62 Eternit bicapa negro obra 1000 l 349,50 Eternit tricapa 300 litros 298,62 Eternit tricapa 500 litros 339,32 Eternit tricapa 750 litros 420,81 Eternit tricapa 1000 litros 507,66 Eternit tricapa gris 300 litros 213,97 Eternit tricapa gris 500 litros 253,92 Eternit tricapa gris 750 litros 328,10 Eternit tricapa gris 1000 litros 396,57 Fibrocemento 300 litros 88,57 Fibrocemento 500 litros 124,35 Fibrocemento 850 litros 203,47 Fibrocemento 1000 litros 230,25 Milenios ac. inox. 500 litros 691,26 Milenios ac. inox. 1000 litros 899,42

LADRILLOS Precios por unidad Comunes calidad comercial Común elegido Vista Córdoba Vista Mar del Plata Huecos 4x15x20 Huecos 8x15x20 Huecos 8x18x33 Huecos 12x18x33, 9 agujeros Huecos 18x18x33

0,42 0,51 0,54 0,41 0,42 0,89 1,31 1,51 2,20

Máquina de primera Máquina intermedia Refractario Nº 1 Refractario, tejuela Nº 5 Paquetes de 1/2 m2 Listón vista Córdoba Listón vista Chacabuco

0,99 0,72 4,63 2,10 7,15 7,15

0,97 1,12 1,62 1,12 1,62 1,69 2,29 2,75 3,25 3,82 10,01 4,24 11,79

Desmontables, pintadas y texturadas Placa clásica De 9,50x0,60x1,216 7,74 Placa estándar De 9,50x1,20x2,40 mm 20,53 De 12,50x1,20x2,40 mm 21,25 De 15x1,20x2,40 mm 25,98 Placa bruma 9,50x0,606 x1,216 7,95 Placa granizo 9,50x 0,606 x1,216 7,95 Placa lisa 9,5x 0,606 x1,216 7,95 Placa resistente al fuego, 12,50x1,20x2,40 25,60 Placa resistente a la humedad, 12,50x1,20x2,40 29,62

35,04 68,20 133,29

Puerta placa Extra Plack para construcción en seco Cedro claro Derecha, 70x200x10 Izquierda, 70x200x20 Línea 2000 Cedro claro, derecha, 60x200 Cedro claro, izquierda, 60x200 Línea MDF 60x200, derecha Línea MDF 60x200, izquierda Línea MDF 70x200, derecha Línea MDF 70x200, izquierda Línea MDF 80x200, derecha Línea MDF 80x200, izquierda Pino 70x200, izquierda Puerta placa MDF, 90x200

200,49 200,49 124,20 136,86 136,86 136,86 136,86 136,86 136,86 136,86 136,86 187,20

115,88

TECHADOS PINTURAS Precios por lata Acrílico interior y exterior De 4 litros 23,42 De 10 litros 55,93 De 20 litros 109,39 Cielos rasos, baños y cocinas De 4 litros 19,26 De 10 litros 46,67 De 20 litros 77,09 Convertidor de óxido blanco De 0,5 litro 8,79 De 1 litro 14,45 De 4 litros 54,50 Enduido plástico De 4 litros 14,40 De 10 litros 31,56 De 20 litros 61,11 Fibrocolor De 4 litros 37,81 De 10 litros 91,61 De 20 litros 174,10 Fijador concentrado antihongo De 4 litros 14,39 De 10 litros 33,43 De 20 litros 65,64 Frentes hidrorrepelente De 4 litros 26,92 De 10 litros 65,24 De 20 litros 128,89 Impermeable blanco muros y medianera De 10 litros 84,55 De 20 litros 166,69 Látex profesional interior lavable De 4 litros 23,42 De 10 litros 56,17 De 20 litros 91,03 Látex súper obra interior

PLACAS PARA CIELOS RASOS Durlock

12,50 30,45 57,64

PUERTAS

MADERAS Precios por metro lineal Bulín para ruberoid Chanfle 1x1 Listón yesero 1/2 x1 Listón yesero 1x1 Listón yesero 1 1/2x2 Tirante 1x2 bruto Tirante 1x3 bruto Tirante 1x4 bruto Tirante 1x5 bruto Tirante 1x6 bruto Tirante 2x5 bruto Tirante 3x3 bruto Machimbre pino ellioti, el m2 Placa fenólico pino 2,44x 1,22x0,19, la unidad

De 4 litros De 10 litros De 20 litros Transparente rojo cerámico De 5 litros De 10 litros De 20 litros

Placa vinílica trama, 9,50x0,606x1,216 Placa vinílica acuarela, 9,50x0,606x1,216 Perimetral galvanizado blanco, largo 3,05 m Larguero, largo 3,66 m Travesaño, largo 0,61 m Travesaño, largo 1,22 m Accesorios Buña perimetral, la unidad Montante 35, cada uno Montante 70, cada uno Serrucho común, 40 cm Solera 35, la unidad Solera 70, la unidad

13,38 13,38 5,10 11,92 2,42 4,43 6,26 6,04 7,74 18,40 5,26 6,98

Precios por unidad Asfalto acuoso, 18 kg Asfalto plástico en panes Bloque techo espesor 10 Bloque techo espesor 12 Emulsión para morteros con vermiculita, 1 litro Isover bajo teja hidrorrepelente, esp. 50 mm, 4,5 m2, el m2 Junta dilatación de 1 metro Manta elástica 1 x 20 m Manta elástica 1 x 50 m Mastrocret, 100 cm Membrana 4 mm sin aluminio Membrana 4 mm con aluminio Pintura asfáltica secado rápido, 1 Pintura asfáltica secado rápido, 4 l Pintura asfáltica secado rápido, 18 l Placa piso radiante Plavichapa 5 kg Plavichapa 10 kg Plavipint fibrado 10 kg Plavipint fibrado 20 kg Ruberoid arenado Nº 2, 20 m Ruberoid liviano 20 m Ruberoid liviano 40 m Ruberoid pesado 20 m Ruberoid pesado 40 m Telgopor 40 mm estándar, el m2 Velo de vidrio 10 m2 Velo de vidrio 40 m2 Vermiculita, 50 dm3, el dm3

34,04 58,89 6,96 8,32 10,00 22,62 4,70 14,95 36,97 19,08 40,94 45,06 l 6,29 20,19 69,21 8,61 46,03 85,23 42,89 81,74 55,80 21,52 40,61 30,15 46,98 5,94 14,46 54,98 22,48

TEJAS Precios por unidad De cemento, colonial, Eternit: Negra acrílica color, 10xm2 Negra acrílica transp., 10xm2 Negra natural, 10xm2 Terracota acrílica color, 10xm2 Terracota acrílica transp., 10xm2 Terracota natural, 10xm2 De cemento, francesa, Eternit: Gris natural, 10xm2 Negra acrílica color, 10xm2 Negra acrílica transp., 10xm2 Negra natural, 10xm2 Terracota acrílica color, 10xm2 Terracota acrílica transp., 10xm2 Terracota natural, 10xm2 Francesa Losa: Esmaltada brillo natural Esmaltada negra brillante Sin esmaltar

3,34 2,81 2,46 2,33 2,33 2,01 1,75 3,34 2,81 2,38 2,53 2,33 2,38 2,25 3,35 1,73

Caballete esmaltado brillo intenso 4,39 Caballete esmaltado negro brillante 8,21 Caballete recto sin esmaltar 3,73 Pizarra Eternit: Clásica 40x40, 16,5xm2 3,45 Eterna 40x40, 16,5xm2 3,79 Normanda 40x40, 16,5xm2 3,38 Teja ondulada gris Eternit 11,73 Teja de reposición, yunque 2,03 Euroteja Alcalá negra colonial, acrílica color 3,71 Euroteja Alcalá negra colonial, acrílica transparente 3,18 Euroteja Alcalá negra colonial, mate 2,82 Euroteja Alcalá terracota colonial, acrílica transparente 2,21 Euroteja Alcalá terracota natural 1,80

VIGUETAS Precios por unidad Largo 1,00 m Largo 1,20 m Largo 1,40 m Largo 1,60 m Largo 1,80 m Largo 2,00 m Largo 2,40 m Largo 2,80 m Largo 3,00 m Largo 3,20 m Largo 3,60 m Largo 4,00 m Largo 4,40 m Largo 4,80 m Largo 5,20 m Largo 5,60 m Largo 6,00 m Premoldeada Cerbelú con alma de telgopor Precios por unidad Largo 1m Largo 1,50 m Largo 2,oo m Largo 2,50 m Largo 3,00 m Largo 3,50 m Largo 4,00 m Largo 4,50 m Largo 5,00 m Largo 5,50 m Largo 6,00 m Largo 6,50 m Largo 7,20 m Viguetones Ancho 30 cm, espesor 10 cm Largo 1,00 m Largo 1,20 m Largo 1,40 m Largo 1,60 m Largo 1,80 m Largo 2,00 m Largo 2,40 m Largo 2,80 m Largo 3,20 m Largo 3,60 m

5,38 6,57 7,67 8,76 9,86 10,95 12,05 13,14 14,24 17,52 21,58 25,79 29,92 36,39 51,09 62,27 84,32

14,62 21,93 29,94 36,54 43,86 51,17 58,48 67,14 74,60 82,95 93,11 108,18 120,38

14,97 19,35 22,57 28,15 29,02 32,25 42,23 45,15 54,53 63,34

YESOS Tuyango, env. de 40 kg Entre Ríos, env. de 40 kg Yemaco, env. de 40 kg Yeso de proy. Alpress, env. 35 kg Guardacantos de chapa galvanizada, el m Herramientas: Llanas catalanas grandes Llanas rectas, 15 cm Llanitas Cucharas Cucharines, 7 cm Talocha Talochín Fuente: Matyser

21,86 12,49 16,48 22,36 3,42 28,10 28,10 16,07 14,69 5,27 49,17 49,17


8 / 2da. sección / EL CONSTRUCTOR / 10 demarzo de 2008

PRECIOS - COSTOS - INDICES

Cargas sociales: incidencia en el costo de la mano de obra

Costo de la construcción

Valores provisorios: Indec desde agosto; CAC, desde octubre

Decreto 1295/02 Artículo 15 del anexo metodológico Redeterminación de precios de contratos de obra pública

Fuente: EL CONSTRUCTOR - Vigencia hasta el 31/3/08 - Elaborado por el Dr. Andrés Ollalla de Labra El detalle completo de los ítem se publicó en la edición del 16/11/07

Variaciones del costo de la vivienda unifamiliar

Fuente: EL CONSTRUCTOR

Indices por ítem de obra

Fuente: Indec - Costo de la construcción en el Gran Buenos Aires - Base 1993 = 100


10 de marzo de 2008 / EL CONSTRUCTOR / 25

PROVINCIAS

Córdoba: nuevo generador de energía Antes de que terminara febrero, el gobernador de la provincia de Córdoba, Juan Schiaretti, firmó junto al Ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación, Julio De Vido, el contrato de obra para la instalación de un nuevo complejo de generación de energía en la central Arturo Zanichelli, de la localidad de Pilar. Esta obra se suma a una serie de gestiones que se vienen desarrollando desde la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) y de los gobiernos provincial y nacional, para emprendimientos que permitan cubrir la totalidad de la demanda energética en la provincia mediterránea. “Es necesario contar con abundante producción de energía que permita la generación de empleo. Para Córdoba es un objetivo estratégico que garantiza más producción y progreso para todos los cordobeses”, indicó Schiaretti, quien destacó la importancia de la obra, porque “esta repotenciación de la usina de Pilar permitirá agregar 470 megas a las generación de energía local y si a esto le sumamos la de la central sudoeste, más Bell Ville e Isla Verde, Córdoba producirá 670 megavatios, logrando el autoabastecimiento de la provincia dentro de tres años”. El primer mandatario provincial además agregó que, con el apoyo de la Nación, en los próximos años se realizará en Córdoba una inversión en obras para la generación de energía de 4500 millones de pesos. Por fin, expresó que de este modo la provincia de Córdoba será exportadora de energía generada por los cordobeses. Por su lado, el ministro De Vido indicó que “esta central se incorporará en el último trimestre del año al sistema intercomunicado nacional, lo que generará ma-

NOA: reeligen representante En la provincia de Salta, convocado por el Consejo Nacional de la Vivienda, se reunieron los presidentes e interventores de los institutos de la Zona NOA, de la que participan las provincias de Catamarca, Santiago del Estero, Tucumán, Jujuy y Salta. Luego de tratar la marcha de los diversos programas de vivienda, como el Plurianual, el de Mejoramiento de Barrios (ProMeBa) y el de Mejoramiento de Vivienda (ProMeVi), se procedió a la elección del representante de la región, siendo nuevamente electo por unanimidad el Ing. Gustavo Duran, interventor del Instituto de Vivienda y Desarrollo Urbano de Tucumán, para el periodo 2008 - 2010. La decisión se fundamentó en el cúmulo de acciones desarrolladas en el periodo anterior, donde la gestión se basó en el fortalecimiento institucional de cada provincia, viéndose favorecidas con innumerables planes de viviendas, sin importar su signo político. Al término de la reunión, el Ing. Duran agradeció la confianza puesta de manifiesto por los funcionarios para tan importante cargo regional.

yor producción para toda la República Argentina”.

Intendentes con De Vido Acompañado por 80 intendentes y jefes comunales de los departamentos Río Primero, Río Segundo y San Justo, el gobernador de Córdoba se había reunido con anterioridad con el ministro de Planificación Federal, para analizar temas referidos al avance de obras de infraestructura. De la reunión también participaron el ministro de Obras y Servicios Públicos, Ing. Hugo Testa y el ministro de Gobierno, Carlos Caserio.

En el encuentro se trataron los siguientes puntos: * Proyecto de autovía sobre ruta 19: se planteó al gobierno nacional la necesidad de priorizar la construcción de la autovía que une las ciudades de Córdoba y San Francisco * Gasoducto Centro - Norte: la provincia planteó la necesidad de concretar la obra, llevando el gas por todo el corredor de la ruta 19 hasta San Francisco, complemen tándose con el gasoducto que va desde Río Primero hasta La Para, pasando por Santa Rosa. El proyecto está desarrollado y el ministro De

Vido se comprometió a trabajar en conjunto * Ruta 158, tramo San Francisco - Villa María: el ministro informó que en los próximos días se llamará a licitación para la obra de repavimentación del tramo Acerca de los resultados del encuentro, el ministro Caserio dijo que “le hemos insistido al gobierno nacional sobre la necesidad de concretar estas obras de infraestructura regional que son imprescindibles. El gobierno nacional ha expresado un fuerte compromiso al respecto”.


26 / EL CONSTRUCTOR / 10 de marzo de 2008

COSTO DE LA CONSTRUCCION

Las cifras del primer mes del año El nivel general del índice del costo de la construcción del mes de enero de 2008 registró respecto de diciembre de 2007, un aumento de 0,3%, producto de alzas de 1,1% en los materiales y de 2,1% en los gastos generales y de una caída de 0,9% en la mano de obra. Cabe señalar que tras la modificación de los índices de los meses anteriores, el costo de la construcción del año 2007 trepó a 21,9 por ciento. De esta manera, con la corrección de las cifras, los materiales conservaron durante 2007 el aumento anual de 20,6%; la mano de obra trepó a 23,8% y los gastos generales crecieron a 20,4 por ciento. Durante los últimos doce meses, el nivel general presenta un crecimiento de 18,8%; los materiales, 20,1%; la mano de obra, 16,8% y los gastos generales, 21,6 por ciento. De acuerdo con lo informado por el Indec, en el capítulo mano de obra del mes de diciembre de 2007, se incorporó una suma de carácter no remunerativo y extraordinario (resolución ST 9/08) para las categorías laborales previstas en el convenio colectivo de trabajo Nº 76/ 75. Para el cálculo del costo y como indica la metodología, se aplicó un procedimiento estadístico que suaviza los

comportamientos de las series y reparte los impactos en distintos períodos que se mantienen provisorios. La incidencia de los aumentos de diciembre fue de 0,54 en los materiales y de 0,14 en los gastos generales, mientras que en la mano de obra cayó 0,4. Desde diciembre de 2001, el aumento del nivel general del costo de la construcción alcanzó el 203,6 por ciento.

Vivienda El costo por metro cuadrado del Modelo 1 de vivienda multifamiliar (planta baja, 14 pisos y 98 departamentos) alcanzó en el primer mes de 2008 un valor de 1287,75 pesos, creciendo 0,4% res-

pecto de diciembre de 2007; el aumento del año último se eleva ahora a 23,1% y desde diciembre de 2001 se verifica un incremento de 217,7 por ciento. Por su parte, en la vivienda unifamiliar Modelo 6 (una planta entre medianeras), el costo provisorio de enero trepó a 1144,75 pesos el metro cuadrado, con un aumento de 0,2% respecto del mes anterior. La suba corregida de 2007 alcanza ahora a 26,3% y desde diciembre de 2001, el crecimiento llega a 196,3 por ciento.

Mano de obra La mano de obra asalariada presentó durante enero una baja de 1,3% res-

Indice del costo de la construcción en Capital Federal y 24 partidos del Gran Buenos Aires Cifras provisionales - Enero de 2008 - Datos suministrados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) - Base 1993 = 100

pecto de diciembre de 2007, subiendo 17,4% durante los últimos doce meses. Los subcontratos de mano de obra aumentaron 0,5%, creciendo 15% desde enero de 2007. Desde diciembre de 2001, el capítulo mano de obra ha crecido 195,1 por ciento y en el análisis mensual por ítem de obra se verificaron estas modificaciones respecto de diciembre: - Movimiento de tierra, 4,7% - Pintura, 1,4% - Instalación sanitaria y contra incendio y Carpintería de madera, 1% cada uno - Vidrios, 0,8% - Ascensores, 0,7% - Instalación de gas, 0,6% - Otros trabajos y gastos, 0,5% - Instalación eléctrica, 0,4% - Estructura, Yesería y Carpintería metálica y herrería, 0,1% cada uno - Albañilería, -0,4% Desde enero de 2007, Movimiento de tierra (30,7%) es el ítem con mayor crecimiento, seguido de Vidrios (25,6%) y Albañilería (20,2%). Luego siguen: - Instalación eléctrica, 19,5% - Estructura, 19,2% - Carpintería de madera, 18,8% - Instalación de gas, 18,3% - Carpintería metálica y herrería, 18,2% - Otros trabajos y gastos, 17,6% - Pintura, 16,7%


10 de marzo de 2008 / EL CONSTRUCTOR / 27

NIVEL GENERAL 2007: 21,9%

Variaciones en los grupos de materiales Mayores aumentos mensuales: - Pinturas y afines, 3,7% - Equipos para incendio, 2,2% - Cemento, cal y yeso; Muebles de madera para cocina y Artículos sanitarios de loza, 1,7% - Mesadas de granito, 1,6% - Productos de hormigón y cemento y Caños y accesorios de hierro, 1,5% cada uno Evolución del nivel general y de los capítulos del costo de la construcción

- Instalación sanitaria y contra incendio, 15,9% - Ascensores, 11,1% - Yesería, 10,4%

Servicios de alquiler Salvo el ítem retroexcavadora, que no presentó variaciones, en el mes de enero hubo alzas significativas en este capítulo del rubro gastos generales, respecto de diciembre de 2007: - Camión volcador, 9,7% - Camioneta, 8,3% - Contenedor tipo volquete, 6,7% - Pala cargadora, 2,4% - Andamios, 1,3% De esta manera, durante los últimos doce meses se verifican los siguientes incrementos: - Camioneta, 43,8% - Camión volcador, 43,3%

-

Contenedor tipo volquete, 33,4% Pala cargadora, 28,8% Retroexcavadora, 18,8% Andamios, 12,5%

Desde diciembre 2001, el rubro gastos generales ha crecido 150,1 por ciento.

Mayoristas y minoristas El índice de precios internos al por mayor tuvo durante el primer mes de 2008 un aumento de 0,7% respecto de diciembre, acumulando 15% desde enero de 2007, mientras que desde diciembre de 2001 alcanza un aumento de 239,5 por ciento. Por su parte, el índice de precios al consumidor subió 0,9% respecto de diciembre, totalizando 8,2% en los doce últimos meses y 109,4% desde diciembre de 2001.

Menores aumentos mensuales: - Aberturas metálicas y rejas y Electrobombas, 0,1% cada uno - Productos de cobre, plomo y estaño, 0,2% - Productos metálicos para instalación sanitaria y eléctrica, 0,3% - Productos plásticos, 0,5% - Piezas de carpintería, Ascensores y Piso de alfombra, 0,7% cada uno El índice del capítulo materiales aumentó 220,9% desde diciembre de 2001.

Metodología Recordamos que el índice del costo de la construcción en el Gran Buenos Aires (ICC), base 1993=100, mide las variaciones mensuales que experimenta la construcción privada de edificios destinados a vivienda en la ciudad de

Buenos Aires y 24 partidos del conurbano bonaerense. En el cálculo del costo no se incluye el valor de compra del terreno, los derechos de construcción, los honorarios profesionales (por proyecto, dirección y representación técnica), los gastos de administración, el impuesto al valor agregado (IVA) ni los gastos financieros. Tampoco se considera el beneficio de la empresa constructora. El índice cuenta con seis modelos de construcción (cuatro multifamiliares y dos unifamiliares) con distintos detalles de terminación. Para la selección de los mismos se efectuó un estudio de los permisos de obra presentados entre los años 1988 y 1992 en Buenos Aires y partidos del conurbano. Para determinar el peso de cada modelo en la región se utilizó información extraída de los permisos de obra presentados en el período 1992-1994. La información referida a materiales y equipos, subcontratos y servicios corresponde al día 15 de cada mes, mientras que la del costo de la mano de obra directa (oficial especializado, oficial, medio oficial y ayudante) corresponde a la primera quincena; la de los capataces y serenos, al mes de referencia. Por otra parte, los precios de los materiales se cotizan puestos sobre camión en obra. El nivel general se calcula como una media ponderada de los índices de cada elemento perteneciente al conjunto. Las ponderaciones son fijas y corresponden a la proporción del costo de cada elemento en el costo total calculado para el período base. De igual modo se calcula el índice de cualquier conjunto de elementos.


28 / EL CONSTRUCTOR / 10 de marzo de 2008

OBRAS

Dragado en el puerto de Dock Sud La ministra de Asuntos Agrarios y Producción de la provincia de Buenos Aires, Débora Giorgi, firmó un convenio con tres petroleras que operan en el Puerto Dock Sud y que comprometieron un aporte conjunto no reembolsable cercano a los 13 millones de pesos, para dragar las dársenas de uso exclusivo de propaneros e inflamables del puerto. Las obras serán licitadas y ejecutadas por el Estado provincial con los fondos aportados por las firmas Shell, Dapsa y Repsol YPF y se dragarán unos 500.000 metros cúbicos de sedimentos y se prepararán los recintos donde se depositará el material que se extraiga del río mediante el refulado. Así, el acuerdo permitirá por primera vez, que sean las empresas las encargadas de pagar el dragado en las dársenas donde trabajan, en tanto que la profundidad de calado que se alcanzará con el dragado (32 pies) permitirá a los buques petroleros operar con mayores cargas. La ejecución es relevante para Puerto Dock Sud de la ciudad de Avellaneda, que a nivel provincial es el segundo en importancia en el manejo de combustibles (lo precede Coronel Rosales) y donde el año pasado se operaron cerca de 6,5 millones de toneladas de combustible. La obra, que consta de dos etapas, será licitada y ejecutada por la Subse-

cretaría de Actividades Portuarias. En la primera se realizará la expansión de los recintos para colocar los barros provenientes de las tareas de dragado, mientras que la segunda etapa consiste en las tareas de dragado propiamente dicho, que llevará el canal de acceso a las dársenas y las dársenas y zonas de giro a 32 pies.

financiado por fideicomisos que se constituirán en cada municipio con fondos aportados por aseguradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP). En tanto que los productores que adhieran a la construcción de caminos, “pagarán las obras de acceso a los campos mediante un plan de financiamiento en cuotas”.

Cabe aclarar que Alberti es el municipio que tiene el proyecto en mayor desarrollo de avance y planifica pavimentar unos 38 kilómetros de caminos rurales. Por su parte, Chivilcoy prevé la pavimentación de unos 40 km, en tanto el proyecto de Bragado comprende unos 20 km, que incluyen los accesos a Warnes, Irala y Comodoro Py.

Caminos rurales En otro orden, antes de que terminara febrero, la ministra Giorgi se reunió con los intendentes de Chivilcoy, Alberti y Bragado, para impulsar el Programa Caminos Provinciales para la Producción, por el cual se construirán caminos que conecten a los campos con las rutas de la provincia de Buenos Aires y poder más fácilmente transportar la producción agropecuaria. Al término del encuentro, la funcionaria destacó que fue “el gobernador (Daniel) Scioli quien nos instó a motorizar este proyecto, por el cual los intendentes y los productores están trabajando desde hace tiempo. La pavimentación de estos caminos de tierra permitirá a los productores agropecuarios un mejor acceso a las rutas para el paso de los camiones que transportan la producción, la maquinaria agrícola que trabaja en los campos y el abastecimiento de insumos”. Giorgi aclaró que el programa será

Catamarca La Secretaria de Desarrollo Social de la provincia destinó una partida de 4,5 millones de pesos para la concreción de obras de infraestructura en barrios de escasos recursos, que beneficiarán a residentes del interior y la capital provincial. Las obras comprenden la construcción de 136 baños, 156 módulos habitacionales y 7 cocinas, para mejorar la calidad de vida de los destinatarios y reducir los niveles de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) de ese grupo poblacional.

Avanza una concesión La Cámara de Senadores de la provincia de Buenos Aires aprobó en febrero pasado el proyecto de ley que la permitirá al Poder Ejecutivo avanzar en la concesión del hotel Provincial de Mar del Plata, para convertirlo en un centro de convenciones y congresos de nivel internacional. La iniciativa fue propuesta por el gobierno provincial con el fin de recuperar ese tradicional hotel, hoy cerrado. El gobernador Daniel Scioli había anticipado que “con este proyecto, que incluye acondicionar las habitaciones, tendremos un hotel al servicio del mercado creciente de ferias, congresos y convenciones. Vamos a avanzar en un tipo de turismo empresario que generará puestos de trabajo”.


10 de marzo de 2008 / EL CONSTRUCTOR / 29

BREVES

Acuerdo salarial La Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) que preside Luis Morales y la Federación de Camioneros que conduce Hugo Moyano, acordaron un incremento salarial de 19,5% que regirá hasta el 30 de junio de 2009. El acuerdo paritario con la Federación Nacional de Trabajadores Camioneros se presentará en tres tramos: 10% a partir del 1º de julio; 5% desde el 1º de octubre y 4,5% desde el 1º de diciembre de 2008. Se pactó también una asignación no remunerativa de $ 100, que se abonará por única vez a todo el personal comprendido en el CCT 40/89 en abril y en junio. Para los trabajadores con categoría profesional de chofer dicha asignación será de 130 pesos.

Tren trasandino La Secretaría de Transporte desestimó la única oferta recibida para la construcción y operación del denominado tren trasandino, por lo cual consideró como “fracasado” el llamado a licitación pública. La presentación rechazada había sido hecha por Corporación América y Tecnicagua, que ya realizaron una nueva propuesta con una inversión de 2810 millones de dólares.

Relevamiento de la estructura edilicia porteña El gabinete porteño analizó un relevamiento de toda la estructura edilicia con que cuenta la ciudad de Buenos Aires con el fin de avanzar en la política de austeridad para reducir gastos innecesarios y aumentar el flujo de recursos destinado a la inversión pública. “Nos reunimos como todos los lunes a las 8 para repasar los temas de la agenda de gobierno y evaluar la marcha de todos los proyectos y planes que están en ejecución”, dijo el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta. Además, agregó “se hace muy difícil encarar esa tarea, ya que ni siquiera hay una buena base de datos que permita acceder a información precisa y clara”, aunque estimó que el número asciende a más de seis mil, contando todo tipo de edificios y señaló que “hay 102 edificios que son de la administración central, lo cual es una barbaridad” y subrayó que “hay algunos lugares que cumplen funciones duplicadas, o lugares en los que no está muy claro quién está trabajando y cuáles son las tareas que se realizan”.

Salud y seguridad en el trabajo La Fundación Uocra ha dado a conocer tres nuevos manuales didácticos de la colección sobre la temática relativa a salud y seguridad en el trabajo. Estros manuales han sido desarrollados por la entidad dentro del Plan Nacional de Calificaciones para Trabajadores de la Construcción, que se viene ejecutando desde el año 2005 entre los actores del sector juntamente con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Los nuevos títulos son: * Prevención de riesgos en trabajos con corriente eléctrica * Análisis seguro de trabajo para la construcción * Sistemas de gestión en salud y seguridad para establecimientos educativos Estas publicaciones se suman a las cinco ya editadas anteriormente y a los

doce videos formativos de la temática, constituyéndose en una herramienta útil e invalorable para una cultura preventiva y el acceso a una formación de calidad.

Occovi: desestiman propuesta La licitación 8/07 del Organo de Control de Concesiones Viales, contemplaba la construcción de variante de Hughes y mejora de empalmes en un tramo de la ruta nacional Nº 8 en la provincia de Santa Fe. El llamado presentaba un presupuesto oficial de 10.800.000 pesos y en el momento de su apertura hubo una sola presentación, correspondiente a Altilio Vial S.A., por un monto de 15.205.652,64 pesos, un 40,79% más que lo previsto. Por ello, al considerarla inconveniente desde el punto de vista económico, el Occovi desestimó la propuesta.


30 / EL CONSTRUCTOR / 10 de marzo de 2008

MARZO

MARZO

MARZO

MARZO

10.- Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda de Entre Ríos Obras del Programa Federal Mejoramiento de Vivienda Mejor Vivir. - Postergación.- Licitación pública Nº 105/07.- EJECUCION de 28 mejoramientos de viviendas en la localidad de General Ramírez; plazo de obra, 8 meses; presupuesto oficial, $ 512.200; pliego, $ 800; a las 9. - Postergación.- Licitación pública Nº 106/07.- EJECUCION de 77 mejoramientos de viviendas en la localidad de Federal; plazo de obra, 10 meses; presupuesto oficial, $ 1.416.800; pliego, $ 1200; a las 10.30. - Postergación.- Licitación pública Nº 107/07.- EJECUCION de 100 mejoramientos de viviendas en la localidad de Feliciano; plazo de obra, 7 meses; presupuesto oficial, $ 1.840.000; pliego, $ 1200; a las 12. Venta de pliegos en Gerencia Técnica, Laprida 351, Paraná, Pcia. de Entre Ríos, de 7.30 a 12.30. Aperturas el 10/3/08, a las horas indicadas, en Laprida 351, Paraná, Pcia. de Entre Ríos

Obras del Programa Federal Mejoramiento de Vivienda Mejor Vivir. - Postergación.- Licitación pública Nº 108/07.- EJECUCION de 10 mejoramientos de viviendas en la localidad de Los Conquistadores; plazo de obra, 7 meses; presupuesto oficial, $ 184.000; pliego, $ 600; a las 9. - Postergación.- Licitación pública Nº 109/07.- EJECUCION de 20 mejoramientos de viviendas en la localidad de Sauce de Luna; plazo de obra, 7 meses; presupuesto oficial, $ 368.000; pliego, $ 600; a las 10.30. - Postergación.- Licitación pública Nº 110/07.- EJECUCION de 18 mejoramientos de viviendas en la localidad de San Jaime de la Frontera; plazo de obra, 7 meses; presupuesto oficial, $ 294.400; pliego, $ 600; a las 12. Venta de pliegos en Gerencia Técnica, Laprida 351, Paraná, Pcia. de Entre Ríos, de 7.30 a 12.30. Aperturas el 11/3/ 08, a las horas indicadas, en el citado domicilio.

Presupuesto oficial, $ 8.432.682. Venta de pliegos en Av. Pte. Roque Sáenz Peña 1190, piso 8º, Tel. 4370-4902. Costo, $ 4216. Apertura el 11/3/08, a las 11, en Departamento de Compras, Sarmiento 877, piso 6º.

tos de viviendas en la localidad de Villa Domínguez; plazo de obra, 7 meses; presupuesto oficial, $ 312.800; pliego, $ 600; a las 9. - Postergación.- Licitación pública Nº 113/07.- EJECUCION de 300 mejoramientos de viviendas en la ciudad de Paraná; plazo de obra, 12 meses; presupuesto oficial, $ 5.520.000; pliego, $ 2500; a las 10.30. - Postergación.- Licitación pública Nº 114/07.- EJECUCION de 300 mejoramientos de viviendas en la ciudad de Paraná; plazo de obra, 12 meses; presupuesto oficial, $ 5.520.000; pliego, $ 2500; a las 12. Venta de pliegos en Gerencia Técnica, Laprida 351, Paraná, Pcia. de Entre Ríos, de 7.30 a 12.30. Aperturas el 12/3/ 08, a las horas indicadas, en el citado domicilio.

11.- Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda de Entre Ríos

11.- Consejo de la Magistratura - Licitación pública 3/08.- ADECUACION del edificio de Hipólito Yrigoyen 2041/61 para Archivo General del Poder Judicial de la Nación.

11.- Consejo de la Magistratura - Licitación pública 3/08.- EJECUCION de los trabajos de adecuación del edificio de Hipólito Yrigoyen 2041/61 con destino al Archivo General del Poder Judicial. Presupuesto oficial, $ 8.432.682. Venta de pliegos en Av. Pte. Roque Sáenz Peña 1190, piso 8º. Costo, $ 4216. Apertura el 11/3/08, a las 11, en Departamento de Compras, Sarmiento 877, piso 6º. 12.- Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda de Entre Ríos Obras del Programa Federal Mejoramiento de Vivienda Mejor Vivir. - Postergación.- Licitación pública Nº 111/07.- EJECUCION de 20 mejoramientos de viviendas en la localidad de Villa Clara; plazo de obra, 7 meses; presupuesto oficial, $ 368.000; pliego, $ 800; a las 8. - Postergación.- Licitación pública Nº 112/07.- EJECUCION de 17 mejoramien-

13.- Secretaría del Agua y del Ambiente de Catamarca - Postergación.- Licitación pública Nº 5/07.- EJECUCION de la obra de la presa embalse Las Tunas sobre el río del mismo nombre en el departamento El Alto. Presupuesto oficial, $ 32.011.720. Venta de pliegos en Centro Administrativo del Poder Ejecutivo, Av. Belgrano


10 de marzo de 2008 / EL CONSTRUCTOR / 31

LICITACIONES

MARZO

MARZO

MARZO

MARZO

s/Nº, pabellón 8, San Fernando del Valle de Catamarca, Tel. 03833-437793. Costo, $ 20.000. Apertura el 13/3/08, a las 10, en Departamento Licitaciones y Compras.

- Licitación pública INM-1855.- REMODELACION de lay out en el edificio de la sucursal Lanús Este, Pcia. de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 205.000. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Lanús Este y en la gerencia zonal La Plata, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 350. Apertura el 18/3/08, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311.

instalaciones fijas en el edificio de la sucursal Cosquín, Pcia. de Córdoba. Presupuesto oficial, $ 75.700. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Cosquín y en la gerencia zonal Villa Carlos Paz, Pcia. de Córdoba. Costo, $ 100. Apertura el 19/3/08, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311.

- Licitación pública 1/08.- CONSTRUCCION de infraestructura pública y equipamiento urbano en el área barrio Villa Jardín del partido de San Fernando. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 9.356.229,15. Venta de pliegos en Ministerio de Infraestructura, Av. 7 Nº 1267, piso 6º, La Plata, Pcia. de Buenos Aires y para consulta en piso 3º; en Madero 1218, San Fernando, Pcia. de Buenos Aires y en Av. Callao 237, Capital. Costo, $ 1000. Apertura el 19/3/08, a las 11.30, en Salón de Intendentes, Av. 7 Nº 1267, piso 5º, La Plata.

13.- Municipalidad de Pergamino Adquisiciones del Programa de Fortalecimiento Municipal con financiamiento Banco Mundial. - Licitación pública internacional Nº 2/08.- PROVISION de: tres chasis camión de 200 CV, monto de garantía, $ 5700; tres camiones de 200 CV con caja volcadora, monto de garantía, $ 6600; tres pick up 4x2 de 100 CV, monto de garantía, $ 2040; una pick up 4x2 de 100 CV doble cabina, monto de garantía, $ 750; dos vehículos utilitarios, monto de garantía, $ 900; un camión hidrogrúa, monto de garantía, $ 1700; un equipo hidroelevador para montar sobre pick up, monto de garantía, $ 600; una cargadora con retroexcavadora posterior, monto de garantía, $ 2600; un acoplado tanque, monto de garantía, $ 1700 y tres cajas compactadoras de residuos de 16 m3, monto de garantía, $ 2400. Plazo de entrega, 90 días. Venta de pliegos en Subsecretaría de Administración y Gestión de Obras Públicas. Echevarría 207, piso 2º, Pergamino, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 02477409100. Costo, $ 600. Apertura el 13/3/ 08, a las 11, en el citado domicilio. 14.- Banco de la Nación Argentina - Licitación pública INM-1859.- REACONDICIONAMIENTO, provisión e instalación de mobiliario e instalaciones fijas en el edificio de la sucursal Punta Alta, Pcia. de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 90.100. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Punta Alta y en la gerencia zonal Bahía Blanca, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 100. Apertura el 14/3/08, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 17.- Nación AFJP - Licitación pública 1/08.- EJECUCION de obra de electricidad, datos y telefonía. Venta de pliegos en Sector Compras y Servicios Generales, San Martín 913, piso 2º. Costo, $ 1000. Apertura el 17/3/ 08, a las 15, en el citado domicilio. 18.- Municipalidad de Olavarría - Licitación pública 9/08.- EJECUCION de base de tosca para pavimentos urbanos. Presupuesto oficial, $ 1.000.000. Venta de pliegos en Dirección de Licitaciones, Olavarría, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13. Costo, $ 1000. Apertura el 18/3/08, a las 8, en Palacio San Martín. 18.- Banco de la Nación Argentina

19.- Banco de la Nación Argentina - Licitación pública INM-1856.- Provisión e INSTALACION de mobiliario e

19.- Unidad Ejecutora del Programa (UEP) de Buenos Aires Obra del Programa Mejoramiento de Barrios (Promeba) II con financiamiento BID.


32 / EL CONSTRUCTOR / 10 de marzo de 2008

LICITACIONES

MARZO

MARZO

MARZO

MARZO

19.- Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del Chaco Obra del Plan Mejores Escuelas Más Educación. - Licitación pública.- AMPLIACION de cuatro aulas comunes, sala de informática, laboratorio de electromecánica, gran salón, biblioteca, sala de idiomas, área de gobierno, sala de preceptores y salas docentes de la EET Nº 33 de Barranqueras. Presupuesto oficial, $ 1.968.384,83 Venta de pliegos en Area Infraestructura, Gobernador Bosch 99, Resistencia, Pcia. del Chaco. Costo, $ 2000. Apertura el 19/3/08, a las 9, en el citado domicilio.

25.- Banco de la Nación Argentina - Licitación pública INM-1862.REMODELACION de lay out en el edificio de la sucursal Oriente, Pcia. de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 102.600. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Oriente y en la gerencia zonal Bahía Blanca, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 200. Apertura el 25/3/08, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311.

25.- Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe - Licitación pública 2177.- INSTALACION de sistema de detección y protección de incendio en el centro de cómputos de la ciudad de Santa Fe. Presupuesto oficial, $ 399.300. Venta de pliegos en Primera Junta 2558, piso 1º, oficina 8, Santa Fe, Tel. 0342-4505856. Costo, $ 132. Apertura el 25/3/08, a las 10, en el citado domicilio.

Venta de pliegos en Unidad de Mejoramiento Barrial, Güemes 853, San Salvador de Jujuy. Apertura el 27/3/08, a las 9, en el citado domicilio.

25.- Unidad Ejecutora del Programa (UEP) de Buenos Aires Obra del Programa Mejoramiento de Barrios (Promeba) II con financiamiento BID. - Licitación pública Nº 2/08.- CONSTRUCCION de infraestructura pública y equipamiento urbano en el área barrio La Sirena del partido de Florencio Varela. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 4.500.235,19. Venta de pliegos en Ministerio de Infraestructura, Av. 7 Nº 1267, piso 6º, La Plata, Pcia. de Buenos Aires y para consulta en piso 3º; en 25 de Mayo 2725, Florencio Varela y en Av. Callao 237, Capital. Costo, $ 1000. Apertura el 25/3/08, a las 11.30, en Salón de Intendentes, Av. 7 Nº 1267, piso 5º, La Plata.

25.- Banco de la Nación Argentina - Licitación pública INM-1863.REMODELACION de lay out en el edificio de la sucursal Castelli, Pcia. de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 174.100. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311 y en la sucursal Castelli. Costo, $ 200. Apertura el 25/3/08, a las 13.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 25.- Banco de la Nación Argentina - Licitación pública INM-1869.REMODELACION de local para ser habilitado como centro de pagos en el edificio de la sucursal Flores. Presupuesto oficial, $ 433.100. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311 y en la sucursal Flores. Costo, $ 500. Apertura el 25/3/08, a las 14, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311.

26.- Banco de la Nación Argentina - Licitación pública INM-1818.REMODELACION, adecuación a las ordenanzas en vigencia y mantenimiento integral del ascensor interno y de los de las viviendas del edificio de la sucursal Comodoro Rivadavia, Pcia. del Chubut. Presupuesto oficial, $ 115.000. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311 y en la sucursal Comodoro Rivadavia. Costo, $ 200. Apertura el 26/3/08, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 26.- Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe - Licitación pública 2178.- INSTALACION de cable subterráneo de baja y de media tensión, montaje de gabinetes de baja tensión y derivaciones domiciliarias en la ciudad de Rosario. Presupuesto oficial, $ 1.000.000. Venta de pliegos en Primera Junta 2558, piso 1º, oficina 8, Santa Fe, Tel. 0342-4505856. Costo, $ 413. Apertura el 26/3/08, a las 10, en el citado domicilio. 27.- Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuy Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. - Licitación pública 1/08.- EJECUCION de 239 mejoramientos en loteo fiscal de 18 hectáreas de Alto Comedero. Plazo de obra, 12 meses. Presupuesto oficial, $ 4.923.400.

27.- Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuy Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. - Licitación pública 2/08.- EJECUCION de 97 mejoramientos en el barrio La Esperanza de la localidad de Perico. Plazo de obra, 8 meses. Presupuesto oficial, $ 1.998.200. Venta de pliegos en Unidad de Mejoramiento Barrial, Güemes 853, San Salvador de Jujuy. Apertura el 27/3/08, a las 11, en el citado domicilio. 27.- Agua y Saneamientos Argentinos (AYSA) S.A. - Concurso público 1152/08.- ADQUISICION de repuestos originales para decantador de lodos digeridos. Pliegos sin cargo en Gerencia de Compras, Tucumán 752, piso 10, de 14.30 a 16.30. Apertura el 27/3/08, a las 15, en el citado domicilio. 27.- Banco de la Nación Argentina - Licitación pública INM-1874.CONSTRUCCION, transporte e instalación de un buzón para recepción de depósitos a toda hora en el edificio de la sucursal Santa Teresita, Pcia. de Buenos Aires. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. Costo, $ 50. Apertura el 27/3/08, a las 12.30, en el citado domicilio. 27.- Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) Adquisición del Programa CESenasa. - Licitación pública internacional Nº 3/07.- PROVISION de casillas rodante y grupos electrógenos.


10 de marzo de 2008 / EL CONSTRUCTOR / 33

LICITACIONES

MARZO

MARZO

MARZO

ABRIL

Pliegos sin cargo en Contrataciones, Av. Paseo Colón 315, piso 6º, contrafrente, de 10 a 13 y de 14 a 16. Apertura el 27/3/08, a las 12, en el citado domicilio.

28.- Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuy Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. - Licitación pública 3/08.- EJECUCION de 55 mejoramientos en el barrio El Mirador de Alto Comedero. Plazo de obra, 8 meses. Presupuesto oficial, $ 1.133.000. Venta de pliegos en Unidad de Mejoramiento Barrial, Güemes 853, San Salvador de Jujuy. Apertura el 28/3/08, a las 9, en el citado domicilio.

davia. Costo, $ 1000. Apertura el 28/3/ 08, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311.

3.- Secretaría de Transporte de la Nación Obra del Proyecto de Transporte Urbano de Buenos Aires (Ptuba) con financiamiento Banco Mundial. - Licitación pública internacional Nº 1/08.- Elaboración de proyecto ejecutivo y CONSTRUCCION de un cruce bajo vías del ferrocarril ex línea Belgrano en la intersección con la ruta nacional 202, con la Av. General Lemos y con la Av. Marcelo T. de Alvear en los municipios de Malvinas Argentinas, Tigre y San Miguel. Plazo de obra, 15 meses. Venta de pliegos en Hipólito Yrigoyen 250, piso 7º, oficina 713, de 10 a 14, Tel. 4343-6124 y para consulta en Av. Julio A. Roca 636, piso 9º, de 11 a 16. Costo, $ 6000. Apertura el 3/4/08, a las 12, en Av. Julio A. Roca 636, piso 9º.

27.- Consejo de la Magistratura - Licitación pública 10/08.- EJECUCION de los trabajos de renovación y ampliación del cableado de red de voz y datos para diferentes edificios de la última etapa del Fuero Nacional en lo Civil. Venta de pliegos en Av. Pte. Roque Sáenz Peña 1190, piso 8º. Costo, $ 1999,50. Apertura el 27/3/08, a las 11, en Departamento de Compras, Sarmiento 877, piso 6º. 28.- Unidad Ejecutora del Programa (UEP) de Buenos Aires Obra del Programa Mejoramiento de Barrios (Promeba) II con financiamiento BID. - Licitación pública 3/08.- CONSTRUCCION de infraestructura pública y equipamiento urbano en el área barrio San Carlos del partido de Moreno. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 11.033.952,57. Venta de pliegos en Ministerio de Infraestructura, Av. 7 Nº 1267, piso 6º, La Plata, Pcia. de Buenos Aires y para consulta en piso 3º; en Memesio Alvarez 751, Moreno y en Av. Callao 237, Capital. Costo, $ 1000. Apertura el 28/3/08, a las 11.30, en Salón de Intendentes, Av. 7 Nº 1267, piso 5º, La Plata.

28.- Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuy Obra del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. - Licitación pública 4/08.- EJECUCION de 54 mejoramientos en el barrio El Mirador de Alto Comedero. Plazo de obra, 8 meses. Presupuesto oficial, $ 1.112.400. Venta de pliegos en Unidad de Mejoramiento Barrial, Güemes 853, San Salvador de Jujuy. Apertura el 28/3/08, a las 11, en el citado domicilio. 28.- Banco de la Nación Argentina - Licitación pública INM-1864.REMODELACION, refuncionalización y reparaciones varias en el edificio de la sucursal Ushuaia, Pcia. de Tierra del Fuego. Presupuesto oficial, $ 989.900. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Ushuaia y en la gerencia zonal Comodoro Riva-

31.- Secretaría de Transporte de la Nación Obra del Proyecto de Transporte Urbano de Buenos Aires (Ptuba) con financiamiento Banco Mundial. - Licitación pública 15/08.- MEJORA en el entorno de la estación, facilitando acceso de peatones, personas con movilidad reducida, en colectivo, en automóvil y/o en bicicleta y de transbordos intermodales mejorando la seguridad vial en el municipio de Florencio Varela. Plazo de obra, 7 meses. Venta de pliegos en Hipólito Yrigoyen 250, piso 7º, oficina 713, de 10 a 14, Tel. 4343-6124 y para consulta en Av. Julio A. Roca 636, piso 9º, de 11 a 16. Costo, $ 2000. Apertura el 31/3/08, a las 12, en Av. Julio A. Roca 636, piso 9º.

ABRIL 1.- Consejo de la Magistratura - Licitación pública 8/08.- INSTALACION de un sistema de cableado informático de señal y energía para distintos edificios del Poder Judicial de la ciudad de Buenos Aires. Venta de pliegos en Av. Pte. Roque Sáenz Peña 1190, piso 8º, Tel. 4370-4902. Costo, $ 796,70. Apertura el 1º/4/08, a las 11, en Departamento de Compras, Sarmiento 877, piso 6º.

4.- Secretaría de Obras y Servicios Públicos de Río Negro Obra del Plan Mejores Escuelas Más Educación. - Licitación pública 3/08.- CONSTRUCCION de SUM y dependencias en la EP Nº 263 de la ciudad de Viedma. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 1.414.977,81. Venta de pliegos en Buenos Aires 4, Viedma, Pcia. de Río Negro. Costo, $ 1500. Apertura el 4/4/08, a las 10, en el citado domicilio. 4.- Banco de la Nación Argentina


34 / EL CONSTRUCTOR / 10 de marzo de 2008

LICITACIONES

ABRIL

ABRIL

ABRIL

ABRIL

- Licitación pública INM-1868.- ADAPTACION de local anexo del edificio de la sucursal Trelew, Pcia. del Chubut. Presupuesto oficial, $ 301.900. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311 y en la sucursal Trelew. Costo, $ 350. Apertura el 4/4/08, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311.

8.- Banco de la Nación Argentina - Licitación pública INM-1873.- REMODELACION de lay out en el edificio de la sucursal Tunuyán en la provincia de Mendoza. Presupuesto oficial, $ 308.800. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Tunuyán y en la gerencia zonal Mendoza Oeste. Costo, $ 350. Apertura el 8/4/08, a las 12, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311.

Presupuesto oficial, $ 818.052.050. Renglón 4.- Sistema de control y comunicaciones para los tres tramos anteriores. Presupuesto oficial, $ 65.313.922. Venta de pliegos en Av. del Libertador 1068, piso 2º. Costo, $ 10.000. Apertura el 10/4/08, alas 12, en el citado domicilio.

y dos cargadoras frontales de 60 HP, monto de garantía, $ 3100. Plazo de entrega, 90 días. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Reconquista 26, Chacabuco, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 02352-431300. Costo, $ 600. Apertura el 18/4/08, a las 10, en el citado domicilio.

14.- Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD) - Licitación pública 3/08.- EJECUCION de 65 sondeos a diamantina con recuperación de testigo, aproximadamente 15.000 metros de perforaciones en el área Vetiforme, Pcia. de Catamarca. Venta de pliegos en Bartolomé Mitre 739, piso 5º, oficina A, de 9 a 11, Tel. 43287445; en Salta 1127, San Fernando del Valle de Catamarca y en Corrientes 1619, San Miguel de Tucumán. Costo, $ 2000. Apertura el 14/4/08, a las 11, en Bartolomé Mitre 739, piso 5º, oficina A.

22.- Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD) - Licitación pública 4/08.- PROVISION de filtros de placas horizontales y tanques de precarga en la mina Farallón Negro, Pcia. de Catamarca. Venta de pliegos en Bartolomé Mitre 739, piso 5º, oficina A, de 9 a 11, Tel. 43287445; en Salta 1127, San Fernando del Valle de Catamarca y en Corrientes 1619, San Miguel de Tucumán. Costo, $ 2000. Apertura el 22/4/08, a las 11, en Bartolomé Mitre 739, piso 5º, oficina A.

4.- Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Licitación pública 1/08.- AMPLIACION del edificio de aulas de la sede Comodoro Rivadavia, Pcia. del Chubut. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 2.659.368,74. Venta de pliegos en Coordinación de Infraestructura y Servicios, Av. del Libertador 480, oficinas 16 y 20, General Mosconi, Comodoro Rivadavia, Pcia. del Chubut, de 10 a 17 y en Tucumán 1613, piso 6º, oficina B, Capital, de 10 a 13. Costo, $ 1300. Apertura el 4/4/08, a las 11, en Rectorado, Ciudad Universitaria, ruta provincial 1 km 4, Comodoro Rivadavia. 8.- Fuerza Aérea Argentina - Licitación pública 3/08.- REMODELACION de instalaciones sanitarias en el sector masculino del casino de suboficiales del Gvycea de Merlo, Pcia. de Buenos Aires. Plazo de obra, 90 días. Presupuesto oficial, $ 320.000. Venta de pliegos en Av. Rosales 597, El Palomar, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 4751-9568. Costo, $ 300. Apertura el 8/4/08, a las 9, en el citado domicilio.

10.- Energía Argentina S.A. (Enarsa) - Licitación pública binacional Nº 1/ 08.- Ingeniería, provisión de equipos y materiales y CONSTRUCCION del Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA) y de su sistema de control y comunicaciones. Renglón 1.- Tramo 1 del gasoducto. Tramo 1A, conducto de 36 pulgadas, estación compresora EC1, base de mantenimiento Mosconi (Salta) y centro de control de contingencias (CCC) y tramo 1B, conducto de 30 pulgadas. Presupuesto oficial, $ 796.114.705. Renglón 2.- Tramo 2, conducto de 30 pulgadas, estación compresora EC2 y base de mantenimiento Presidencia Roque Sáenz Peña, en la provincia del Chaco. Presupuesto oficial, $ 939.113.323. Renglón 3.- Tramo 3, conducto de 30 pulgadas, estación compresora EC3, base de mantenimiento Esperanza (Santa Fe) y centro comercial operativo (CCO).

18.- Municipalidad de Chacabuco Adquisiciones del Programa de Fortalecimiento Municipal con financiamiento Banco Mundial. - Licitación pública internacional Nº 1/07.- PROVISION de: tres camiones volcadores de 150 CV, monto de garantía, $ 5200; dos camiones de 220 CV con equipo recolector compactador de residuos, monto de garantía, $ 5700; dos camiones de 200 CV con equipo regador de 10.000 litros, monto de garantía, $ 4200; una pick up 4x2 de 100 CV doble cabina, monto de garantía, $ 700; un vehículo utilitario, monto de garantía, $ 32

JUNIO 13.- Ministerio de la Producción de Río Negro - Nueva postergación.- Licitación pública internacional 3/07.- Apertura del sobre A para la CONCESION de la construcción y explotación de la zona franca rionegrina a instalarse en la ciudad de Río Grande. Garantía de oferta, $ 250.000. Venta de pliegos en Belgrano 544, piso 1º, Viedma, Pcia. de Río Negro y en Reconquista 556, Capital, de 8 a 12. Costo, $ 5000. Apertura el 13/6/08, a las 12, en Belgrano 544, piso 1º, Viedma, Pcia. de Río Negro.


10 de marzo de 2008 / EL CONSTRUCTOR / 35

MARZO

MARZO

MARZO

MARZO

11.- Dirección Nacional de Vialidad Obra del Proyecto de Gestión de Activos de Vialidad Nacional con financiamiento Banco Mundial. - Postergación.- Licitación pública Nº 104/07.- Malla 208.- EJECUCION de obras del Contrato de Rehabilitación y Mantenimiento (CReMa) de 145,03 kilómetros en la ruta nacional 3, tramo acceso a Colonia Los Alamos - límite con Río Negro, en la provincia de Buenos Aires. Plazo de obra, 60 meses. Garantía de oferta, $ 920.000. Venta de pliegos en Subgerencia de Servicios de Apoyo, Av. Julio A. Roca 738, piso 3º. Costo, $ 1500. Apertura el 11/3/08, a las 10, en Salón de Actos, planta baja.

Plazo de obra, 60 meses. Garantía de oferta, $ 785.000. Venta de pliegos en Subgerencia de Servicios de Apoyo, Av. Julio A. Roca 738, piso 3º. Costo, $ 1500. Apertura el 14/3/08, a las 10, en Salón de Actos, planta baja.

tura el 18/3/08, a las 10, en el citado domicilio.

3/08, a las 10, en Av. Paseo Colón 189, piso 6º.

27.- Vialidad Provincial de Catamarca - Licitación pública 3/08.- CONSTRUCCION de obra básica y pavimentación de la ruta provincial 2, tramo La Cumbre - San Antonio de La Paz, sección progresivas 12.800 - Icaño. Plazo de obra, 18 meses. Presupuesto oficial, $ 7.368.934,92. Venta de pliegos en San Martín 57, San Fernando del Valle de Catamarca y en Av. Córdoba 2080, Capital. Costo, $ 7368,93. Apertura el 27/3/08, a las 10, en Sala de Situación, San Martín 57, San Fernando del Valle de Catamarca.

28.- Dirección Nacional de Vialidad Obra del Proyecto de Gestión de Activos de Vialidad Nacional con financiamiento Banco Mundial. - Postergación.- Licitación pública Nº 102/07.- Malla 230.- EJECUCION de obras del Contrato de Rehabilitación y Mantenimiento (CReMa) de 156,64 kilómetros en la ruta nacional 158, tramo San Francisco - Villa María, en la provincia de Córdoba. Plazo de obra, 60 meses. Garantía de oferta, $ 573.000. Venta de pliegos en Subgerencia de Servicios de Apoyo, Av. Julio A. Roca 738, piso 3º. Costo, $ 1500. Apertura el 28/3/ 08, a las 10, en Salón de Actos, planta baja.

11.- Dirección Provincial de Vialidad de Santa Fe - Licitación pública 6/08.- ADQUISICION de láminas reflectivas y vinilo para señalamiento vertical. Presupuesto oficial, $ 120.000. Venta de pliegos en Subdirección de Suministros, Av. Aristóbulo del Valle 6973, planta alta, Santa Fe, Tel. 0342-4579213. Costo, $ 50. Apertura el 11/3/08, a las 11, en Salta 2951, piso 10, Santa Fe. 14.- Dirección Nacional de Vialidad Obra del Proyecto de Gestión de Activos de Vialidad Nacional con financiamiento Banco Mundial. - Postergación.- Licitación pública Nº 101/07.- Malla 212.- EJECUCION de obras del Contrato de Rehabilitación y Mantenimiento (CReMa) de 203,25 kilómetros en la ruta nacional 35, tramo límite con La Pampa - empalme ruta nacional 8, en la provincia de Córdoba.

18.- Dirección Nacional de Vialidad - Licitación pública 1/08.- 17º Distrito.- EJECUCION de obra nueva de iluminación de alumbrado público en la ruta nacional 18, tramo Paraná - Villaguay, sección paso urbano por la comuna de Las Tunas, en la provincia de Entre Ríos. Plazo de obra, 6 meses. Presupuesto oficial, $ 1.600.000. Venta de pliegos en Gervasio Méndez 410, planta alta, Paraná, Pcia. de Entre Ríos. Costo, $ 1000. Apertura el 18/3/08, a las 10, en el citado domicilio. 18.- Dirección Nacional de Vialidad - Licitación pública 8/08.- 7º Distrito.ADQUISICION de dos desmalezadoras de tres cuerpos. Pliegos sin cargo en Oficina Licitaciones y Compras, Av. 27 de Febrero 2199, Santa Fe, Tel. 0342-4520031. Aper-

28.- Organo de Control de Concesiones Viales (Occovi) - Nueva postergación.- Licitación pública 23/07.- EJECUCION de obras de seguridad en los partidos de Berazategui, Florencio Varela y La Plata, en la provincia de Buenos Aires. Plazo de obra, 5 meses. Presupuesto oficial, $ 6.850.000. Venta de pliegos en Hipólito Yrigoyen 250, piso 7º, oficina 713, de 10 a 14, Tel. 4349-7734. Costo, $ 2000. Apertura el 28/

ABRIL 4.- Dirección Nacional de Vialidad - Nueva postergación.- Licitación pública 66/07.- EJECUCION de obra básica y pavimento flexible y proyecto y construcción de intersecciones y de puente sobre el río Carcarañá y acceso en la ruta nacional 178, tramo empalme ruta nacional 33 - empalme ruta nacional 9, sec-


36 / EL CONSTRUCTOR / 10 de marzo de 2008

LICITACIONES VIALES

ABRIL

MAYO

JUNIO

JUNIO

ción I: empalme ruta nacional 33 - río Carcarañá y sección II: río Carcarañá acceso a Villa Eloísa, en la provincia de Santa Fe. Presupuesto oficial, $ 174.000.000. Venta de pliegos en Subgerencia de Servicios de Apoyo, Av. Julio A. Roca 738, piso 3º. Costo, $ 28.550. Apertura el 4/4/08, a las 10, en Salón de Actos, planta baja.

Plazo de obra, 60 meses. Garantía de oferta, $ 1.070.000. Venta de pliegos en Subgerencia de Servicios de Apoyo, Av. Julio A. Roca 738, piso 3º. Costo, $ 5000. Apertura el 23/5/08, a las 12, en Salón de Actos, planta baja.

- Postergación.- Licitación pública Nº 100/07.- Malla 405 A.- EJECUCION de obras del Contrato de Rehabilitación y Mantenimiento (CReMa) de 122,84 kilómetros en la ruta nacional 89, tramo empalme ruta nacional 13 (Chaco) - km 386 (Santiago del Estero), en las provincias de Chaco y Santiago del Estero. Plazo de obra, 60 meses. Garantía de oferta, $ 1.010.000. Venta de pliegos en Subgerencia de Servicios de Apoyo, Av. Julio A. Roca 738, piso 3º. Costo, $ 1500. Apertura el 6/6/08, a las 10, en Salón de Actos, planta baja.

Obra del Proyecto de Gestión de Activos de Vialidad Nacional con financiamiento Banco Mundial. - Postergación.- Licitación pública Nº 101/07.- Malla 212.- EJECUCION de obras del Contrato de Rehabilitación y Mantenimiento (CReMa) de 203,25 kilómetros en la ruta nacional 35, tramo límite con La Pampa - empalme ruta nacional 8, en la provincia de Córdoba. Plazo de obra, 60 meses. Garantía de oferta, $ 785.000. Venta de pliegos en Subgerencia de Servicios de Apoyo, Av. Julio A. Roca 738, piso 3º. Costo, $ 1500. Apertura el 18/6/ 08, a las 10, en Salón de Actos, planta baja.

25.- Dirección Nacional de Vialidad Obra del Proyecto de Gestión de Activos de Vialidad Nacional con financiamiento Banco Mundial. - Nueva postergación.- Licitación pública 89/07.- Malla 206.- EJECUCION de obras del Contrato de Rehabilitación y Mantenimiento (CReMa) de 167,76 kilómetros en las rutas nacionales 229, tramo alto nivel empalme ruta nacional 3 barrio Marisol (Punta Alta); 249, tramo empalme ruta nacional 3 - Punta Alta y 22, tramo empalme ruta nacional 3 puente sobre el río Colorado, en las provincia de Buenos Aires y La Pampa. Plazo de obra, 60 meses. Garantía de oferta, $ 1.000.400. Venta de pliegos en Subgerencia de Servicios de Apoyo, Av. Julio A. Roca 738, piso 3º. Costo, $ 1500. Apertura el 25/4/08, a las 10, en Salón de Actos, planta baja.

30.- Dirección Nacional de Vialidad Obra del Proyecto de Gestión de Activos de Vialidad Nacional con financiamiento Banco Mundial. - Nueva postergación.- Licitación pública 92/07.- Malla 108 B.- EJECUCION de obras del Contrato de Rehabilitación y Mantenimiento (CReMa) de 192,05 kilómetros en la ruta nacional 22, tramo empalme ruta nacional 251 - Chimpay y ruta nacional 250, tramo Pomona - empalme ruta nacional 22, en la provincia de Río Negro. Plazo de obra, 60 meses. Garantía de oferta, $ 940.000. Venta de pliegos en Subgerencia de Servicios de Apoyo, Av. Julio A. Roca 738, piso 3º. Costo, $ 1500. Apertura el 30/5/08, a las 10, en Salón de Actos, planta baja.

JUNIO 6.- Dirección Nacional de Vialidad Obra del Proyecto de Gestión de Activos de Vialidad Nacional con financiamiento Banco Mundial.

11.- Dirección Nacional de Vialidad Obra del Proyecto de Gestión de Activos de Vialidad Nacional con financiamiento Banco Mundial. - Postergación.- Licitación pública Nº 104/07.- Malla 208.- EJECUCION de obras del Contrato de Rehabilitación y Mantenimiento (CReMa) de 145,03 kilómetros en la ruta nacional 3, tramo acceso a Colonia Los Alamos - límite con Río Negro, en la provincia de Buenos Aires. Plazo de obra, 60 meses. Garantía de oferta, $ 920.000. Venta de pliegos en Subgerencia de Servicios de Apoyo, Av. Julio A. Roca 738, piso 3º. Costo, $ 1500. Apertura el 11/6/08, a las 10, en Salón de Actos, planta baja. 18.- Dirección Nacional de Vialidad

27.- Dirección Nacional de Vialidad Obra del Proyecto de Gestión de Activos de Vialidad Nacional con financiamiento Banco Mundial. - Postergación.- Licitación pública Nº 102/07.- Malla 230.- EJECUCION de obras del Contrato de Rehabilitación y Mantenimiento (CReMa) de 156,64 kilómetros en la ruta nacional 158, tramo San Francisco - Villa María, en la provincia de Córdoba. Plazo de obra, 60 meses. Garantía de oferta, $ 573.000. Venta de pliegos en Subgerencia de Servicios de Apoyo, Av. Julio A. Roca 738, piso 3º. Costo, $ 1500. Apertura el 27/6/08, a las 10, en Salón de Actos, planta baja.

MAYO 23.- Dirección Nacional de Vialidad - Postergación.- Licitación pública Nº 107/07.- Malla 107 A.- EJECUCION de obras de recuperación y mantenimiento de 149,17 kilómetros en la ruta nacional 3, tramo acceso a Malaspina - empalme ruta nacional 39, en la provincia del Chubut. Plazo de obra, 60 meses. Garantía de oferta, $ 618.000. Venta de pliegos en Subgerencia de Servicios de Apoyo, Av. Julio A. Roca 738, piso 3º. Costo, $ 5000. Apertura el 23/5/08, a las 11, en Salón de Actos, planta baja. 23.- Dirección Nacional de Vialidad - Postergación.- Licitación pública Nº 108/07.- Malla 113.- EJECUCION de obras de recuperación y mantenimiento de 149,17 kilómetros en la ruta nacional 40, tramo límite con Río Negro - empalme ruta nacional 259, en la provincia del Chubut.

Consultoras para estudios en rutas nacionales La Dirección Nacional de Vialidad dio a conocer las propuestas que resultaron primeras en cuanto a la variante económica más la calificación, para la licitación pública 46/07, que prevé la contratación de firmas consultoras para la realización de los estudios de ingeniería, económico y ambiental de grupos de tramos de rutas nacionales. - Grupo 1, ruta nacional 16, tramo 1) Fin del paso por Roque Sáenz Peña (km 180,46) - límite departamentos Independencia/Almirante Brown (km 227,45); tramo 2) Límite departamentos Independencia/Almirante Brown (km 227,45) Establecimiento Las Tres Marías (km 274,31) y tramo 3) Establecimiento Las Tres Marías (km 274,31) - límite con Santiago del Estero (km 318,90), en la provincia del Chaco. Presupuesto oficial, $ 1.441.000.

Setec S.R.L. - Grupo 2, ruta nacional, tramo 4) Km 386,67 (El Caburé) - km 441,97 (empalme ruta provincial 5) y tramo 5) km 441,97 (empalme ruta provincial 5) - km 484,35 (límite con Chaco), en la provincia de Santiago del Estero. Presupuesto oficial, $ 1.130.000. Atec S.A. - Grupo 3, ruta nacional 16, tramo 6) Km 484,35 (límite con Chaco) - km 529,41 (Tolloche), en las provincias de Chaco y Salta y tramo 7) km 529,41 (Tolloche) km 574,42 (escuela Nº 637), en la provincia de Salta. Presupuesto oficial, $ 1.096.000. Consulbaires S.A. - Grupo 4, ruta nacional 16, tramo 8) km 574,42 (escuela Nº 637) - km 621,12 (puente arroyo Zanjón Matorras); tramo 9) Km 621,12 (puente arroyo Zan-

jón Matorras) - km 667,81 (puente arroyo Corneta) y tramo 10) Km 667,81 (puente arroyo Corneta) - km 707,25 (empalme rutas nacionales 9 y 34), en la provincia de Salta. Presupuesto oficial, $ 1.509.000. Consultoría Oscar G. Grimaux y Asociados S.A. - Grupo 5, ruta nacional 117, tramo 11) Av. Belgrano (acceso a aeropuerto, km 8,04) - cabecera del puente internacional), en la provincia de Corrientes. Presupuesto oficial, $ 442.000. A. C. & A. S. A. - Barimont S.A. Consultora UTE - Grupo 6, ruta nacional 40, tramo 12) Río Mayo - límite con Santa Cruz, en la provincia del Chubut. Presupuesto oficial: $ 1.007.000. Ing. Cornero Consultora S.A.

En Córdoba Asimismo, se conocieron las propuestas elegidas para la licitación 51/07 que contempla los estudios de ingeniería, económico y ambiental en la ruta nacional 19 en la provincia de Córdoba, en los siguientes tramos: 1, San Francisco cañada Jeanmaire, presupuesto oficial: $ 900.000; tramo 2, cañada Jeanmaire Arroyito, presupuesto oficial: $ 1.170.000 y tramo 3, Arroyito - Río Primero, presupuesto oficial: $ 1.140.000, en la provincia de Córdoba. - Tramo Nº 1: Ruiz y Asociados Consultora S.R.L., $ 899.635,24 - Tramo Nº 2: De La Torre y Asociados Consultoras S.C., $ 1.016.335 - Tramo Nº 3: Cadia Consultores Argentinos Asoc. S.A. - Ungaro, Ale Ortiz Ing. Asoc. S.A. (UTE), $ 1.270.855


10 de marzo de 2008 / EL CONSTRUCTOR / 37

IMPOSITIVAS

Las exportaciones de servicios y el fisco Por el Dr. Hebert Buffoni

Durante este periodo de bonanza económica, nuestro país ha experimentado un crecimiento sostenido de las prestaciones de servicios realizadas para sujetos residentes en el exterior. En estas prestaciones denominadas como “exportaciones de servicios”, se destacan las de servicios profesionales y técnicos, que desde el año 2004 crecen a una tasa promedio del 30% anual y representaron durante 2007 un 23% de los ingresos por servicios. Distintos factores han contribuido a este fenómeno, pudiendo mencionarse entre ellos la reducción de costos en mano de obra, producida por la devaluación del 2001; la disponibilidad de recursos humanos con un buen nivel de educación y altamente calificados y la existencia de una infraestructura razonable. Esta tendencia tiene sólidos fundamentos para sostenerse y consolidarse en los años venideros. En estos últimos años, hemos podido observar la proliferación de centros de atención telefónica (call centers) de empresas vinculadas al negocio del software en sus diversas facetas (desarrollo de productos, actualizaciones, help desks, etc.), como también la instalación en nuestro país de centros de servicios compartidos “share service centers” por parte de empresas multinacionales. En dichos centros se desarrolla una amplia variedad de funciones, de manera centralizada, tales como contaduría, cuentas por pagar, tesorería, impuestos, recursos humanos y demás, las cuales benefician a subsidiarias del grupo radicadas en distintos países. Por las razones expuestas, no es extraño que cada vez más se mencione a la Argentina como un potencial destino de inversiones en este sector, compitiendo inclusive, con países bastante más avanzados en la materia, como India o Irlanda. Las posibilidades de desarrollo e inversión que genera este sector no se han visto favorecidas por una política de Estado bien direccionada, que haya sentado bases firmes y con un sustento a largo plazo (más bien, todo este desarrollo parece haberse producido como consecuencia de la tremenda crisis económica sufrida).

Tratamiento favorable En lo que respecta a la materia fiscal, puede decirse que no

mucho se ha hecho para que estas pres- tenciones impositivas sobre pagos efectaciones reciban un tratamiento favo- tuados a prestadores del exterior por rable que fomente el crecimiento soste- determinados servicios. nido de la actividad. Solamente podeEste trato no puede sorprendernos, mos señalar la ley de promoción de la dado que nuestro país actúa de la misindustria del software (Nº 25.922 del año ma manera planteando la excepción al 2004), de alcance bastante específico y principio de fuente contenida en la ley algunas medidas aisladas de carácter del impuesto a las ganancias, la cual provincial o local. considera de fuente argentina “... los Aspectos tales como el impuesto a honorarios u otras remuneraciones orilos ingresos brutos; la aplicación del im- ginados por asesoramiento técnico, fipuesto sobre los créditos y débitos ban- nanciero o de otra índole prestado descarios; una definición especifica de lo de el exterior” y por ende, aplica una que se entiende por “exportación de retención en la fuente sobre los pagos servicios”, a los fines del impuesto al va- efectuados a sujetos del exterior por talor agregado, que permita agilizar el re- les conceptos. cupero de los créditos fiscales; incentiEn principio, podría suponerse que vos concretos para la investigación y la tributación en un país extranjero a tradesarrollo; constituyen algunos ejem- vés de la retención en la fuente no geplos de los aspectos a tener en cuenta nera un perjuicio para el exportador de para incentivar el desarrollo de la acti- servicios, toda vez que nuestra ley de vidad en cuestión. impuesto a las ganancias permite comLa ley del impuesto a las ganancias putar como pago a cuenta las sumas efecestablece que “en general ... son ganan- tivamente abonadas en el extranjero por cias de fuente argentina aquéllas que gravámenes análogos. provienen de bienes situados, colocaNo obstante, el crédito de impuesdos o utilizados económito sólo procede cuando camente en la República, estamos en presencia de de la realización en el terriganancias de fuente exNo se ha hecho torio de la Nación de cualtranjera, tornando inaplimucho para quier acto o actividad suscable este mecanismo ceptible de producir benepara las exportaciones de favorecer el ficios o de hechos ocurriservicios que, como vicrecimiento dos dentro del límite de la mos, en la mayoría de los de la actividad misma, sin tener en cuenta casos generan ganancias nacionalidad, domicilio o consideradas como de residencia del titular o de fuente argentina. las partes que intervengan en las operaSiendo así, el impuesto retenido por ciones, ni el lugar de celebración de los el cliente extranjero se transforma en un contratos”. mayor costo para el prestador argentiNuestra doctrina respecto de los no, lo cual puede reducir su competitisupuestos contemplados por la ley (ga- vidad frente a eventuales prestadores de nancias que provienen de: a) bienes si- terceros países. tuados, colocados o utilizados económicamente en la República; b) realiza- Convenios ción en el territorio de la Nación de cualquier acto o actividad susceptible Algunos de los tratados que la Argende producir beneficios y c) hechos ocu- tina ha celebrado con otras naciones rridos dentro del límite de la Nación), permiten solucionar o al menos, mitigar es que “la norma legal colocó en un pie el problema, ya sea impidiendo o redude igualdad a cada uno de los tres ca- ciendo la tributación en el otro país o sos enumerados: basta que se verifique bien mediante alguna otra fórmula que en la realidad cualquiera de ellos en el permita acreditar efectivamente el impaís para configurar la ganancia de fuen- puesto abonado en el extranjero. te argentina”. Por su parte, los convenios que utiEn el caso de las exportaciones de lizan el método del crédito de impuesservicios, la actividad se realiza gene- to (la mayoría de los celebrados por ralmente en el territorio de nuestro la Argentina) establecen la posibilidad país, motivo por el cual debe enten- de deducir del impuesto de nuestro derse que las rentas generadas por las país un importe equivalente al tributo mismas constituyen ganancias de fuen- pagado en el otro Estado contratante argentina. te. Para que esta disposición del conEs posible que en los países donde se venio tenga operatividad y no quede presta el servicio consideren que tales frustrada, debe superarse el escollo ingresos constituyen rentas cuya fuen- que plantea la normativa doméstica te productora se encuentra situado en antes comentada, circunstancia que esos fiscos, gravando por lo tanto esas no siempre se verifica. rentas, a través de la retención del triLa problemática de la fuente del inbuto correspondiente sobre los pagos greso y las diferentes posturas que pueefectuados por sus residentes a las em- den adoptar las legislaciones fiscales de presas extranjeras prestadoras de servi- los países han sido oportunamente aborcios. La mayoría de los países exigen re- dadas por Australia, donde se llegó a la

conclusión de que la inclusión de ciertas disposiciones especiales en los convenios de doble imposición constituía la mejor opción para hacer frente a este inconveniente. El propósito de estas disposiciones es doble: asegurar que cada país tenga facultades según su ley doméstica para ejercitar la potestad tributaria que el convenio le atribuye y a su vez, dar cumplimiento efectivo al artículo referido a los métodos para evitar la doble imposición, facilitando el cómputo como crédito de impuesto en el país de residencia. Sin estas disposiciones especiales, debería efectuarse un análisis exhaustivo en cada caso concreto para determinar la fuente del ingreso (local o extranjera), análisis que debe ser llevado a cabo por los tribunales en base a los hechos y circunstancias particulares y cuya conclusión puede resultar contraria a los fines perseguidos por los países signatarios del convenio de doble imposición.. En efecto, aun cuando la actividad sea desarrollada en nuestro país y por ende, las ganancias deban reputarse como de fuente argentina según la normativa doméstica, serán consideradas de fuente extranjera, abriendo así las puertas al cómputo de crédito fiscal por el eventual impuesto que pudiera aplicar el otro Estado. Existen diversas posibilidades de encaminar la solución de esta problemática, que han ido surgiendo del desarrollo de la problemática descripta que podría resumirse en las siguientes: 1.- Modificar la ley del impuesto a las ganancias, permitiendo la posibilidad de computar como pago a cuenta el impuesto análogo abonado en el extranjero 2.- Celebrar la mayor cantidad de convenios de doble imposición con otros países, que permitiría expandir el mercado de prestación de servicios, poniendo a la Argentina en una posición de liderazgo en el sector. Resulta necesaria una política de Estado que estimule este tipo de actividades, dado que con muy poco el legislador puede otorgar herramientas de máximo desarrollo, que permitan exportar valor agregado y por ende obtener ingresos que generen mayor ocupación sin resignar recursos naturales.

© EL CONSTRUCTOR


38 / EL CONSTRUCTOR / 10 de marzo de 2008

Estos avisos tambiĂŠn se pueden ver en www.elconstructor.com


10 de marzo de 2008 / EL CONSTRUCTOR / 39


40 / EL CONSTRUCTOR / 10 de marzo de 2008

ARQUITECTURA

Edificio de oficinas en la Panamericana CB Richard Ellis Group anunció que se iniciaron las tareas de construcción de un edificio que será emblemático de la zona norte del Gran Buenos Aires: Northpark, localizado en colectora de Panamericana en Munro, que contará con algo más de 9500 metros cuadrados y unas 450 cocheras. El proyecto se levantará en el terreno ubicado en las calles Esteban Echeverría (colectora Panamericana), Bouchard, Coronel Avalos y Mariano Moreno del partido de Vicente López, siendo una de las mejores ubicaciones que quedan disponibles en la zona. El proyecto fue pensado para empresas corporativas que necesiten agruparse en un solo edificio o poder contar con la mayor superficie posible, en la menor cantidad de pisos. Se tuvo muy en cuenta la seguridad y el predio va cercado en todo su perímetro, contando con un solo acceso tanto vehicular como peatonal, para optimizar la seguridad de entrada y salida.

Especificaciones técnicas - Lobby: pisos de mármol pulido (marmetas de 0,30 x 0,30 cm); paredes de revestimiento con placas de mármol (marmetas de igual medida) o de madera y cielos rasos en placas de yeso con pintura completa. - Planta baja: pisos de carpeta de cemento alisado; cielo raso suspendido acústico modulado de 60 x 60cm, NRC = 0,50, estructura 15/16”, tipo Amstrong Georgian o USG Olimpia Climaplus y/o placa de roca de yeso de 12,5mm con buña perimetral Durlock, Placo o Knauf. - Oficinas: piso técnico flotante modulado 60 x 60 de 150 mm de altura incluyendo espacio para instalación eléctrica, comunicación y computación (Kalpakian o similar). Cielo raso suspendido acústico modulado de 60 x 60cm, NRC = 0,50, estructura 15/16”, tipo Amstrong Georgian o USG Olimpia Climaplus - Sanitarios: pisos de porcellanato esmaltado 44 x 44 cm Ilva, modelo Paesina o similar; muros similares y cielos rasos de

placa de roca de yeso de 12,5 mm con buña perimetral Durlock, Placo o Knauf. Pintura al látex para cielos rasos Alba, Sherwin Williams o similar. Griferías: llave FV Pressmatic o similar en lavatorios y mingitorios, sólo agua fría. Artefactos: inodoro Pilar de Ferrum con mochila, mingitorio mural corto de Ferrum, bachas de acero inoxidable, divisiones interiores de melamina con canto metálico, portarrollos línea Fix de Ferrum o similar, mesadas de granito gris mara o similar y espejos float 6 mm sobre mesada. - Kitchenette: pisos de porcellanato esmaltado 44 x 44 cm Ilva modelo Paesina, o similar. Muros de cerámicas 20 x 20 San Lorenzo blanco brillante o similar (h = 60 cm/mesadas). Cielo raso de placa de roca de yeso de 12,5mm con buña perimetral Durlock, Placo o Knauf y pintura al látex Alba, Sherwin Williams o similar. Mesada de granito gris mara o similar. Anafe eléctrico de 2 hornallas Domecq o similar y muebles bajo mesada con enchapado melamínico.

Nuevo logo Con la presencia de autoridades del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, ex presidentes de la institución, autoridades del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y representantes de empresas, se presentó a mediados de febrero el nuevo logo que identificará al CPAU. Este cambio de diseño es un paso importante en el proceso de renovación de la imagen institucional que está desarrollando la institución y durante el encuentro, su presidente, Arq. Carlos Berdichevsky, recordó que esta propuesta de cambio de la imagen corporativa del CPAU coincide con el inicio de la remodelación del edificio propio de la calle 25 de Mayo. Destacó, además, que tanto la obra como el cambio de imagen institucional fueron el resultado de concursos convocados al efecto. El proyecto de la obra fue ganado y está actualmente a cargo de los arquitectos Calos Alberto Blanco, Adriana Pérez Moralejo, Pablo Gastón Flores y Santiago Grillo, quienes mostraron imágenes de los avances de la obra durante el encuentro. Entre los invitados al lanzamiento estuvieron presentes el ministro de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Buenos Aires, arquitecto Daniel Chain y los ex presidentes Roberto Aisenson, José Antonio Urgell, María Teresa Egozcue, José Ignacio Miguens y Rodolfo Gassó. La aplicación del nuevo diseño se hará efectiva durante 2008.

- Cocheras: pavimento de hormigón armado con terminación de fratasado mecánico con endurecedor no metálico. Rampas con estriado tipo espina de pescado, banquina para peatones y demarcación de cocheras con pintura vial. Cielos rasos de hormigón visto. - Carpintería exterior: fachadas hacia Autopistas del Sol; curtain wall sistema frame de aluminio anodizado natural, con DVH compuesto por cristal de 4 mm incoloro interior + cámara 9 mm + cristal de 6 mm gris o bronce exterior Otras fachadas: antepecho de hormigón armado con ventana cinta con paños de aproximadamente 1,20 m de ancho. Carpintería de aluminio anodizado natural línea A30 New de Aluar o similar y DVH compuesto por cristal de 4 mm incoloro interior + cámara 9mm. + cristal de 6 mm gris o bronce exterior. - Puertas: en planta baja de cristal templado de 10 mm; en áreas comunes marco de chapa BWG18, puertas tipo placa con revestimiento melamínico y borde de madera maciza. En escaleras: puertas cortafuego según norma local, pintura esmalte sintético, barrales antipánico Jake o similar. Sala de máquinas, depósitos, etc.: marco y hoja chapa BWG 18 y esmalte sintético. - Escaleras: sistema de presurización. Escalones de cemento alisado con nariz metálica, zócalos rampantes, barandas metálicas terminadas con esmalte sintéti-

co. Cielos rasos: hormigón visto. - Ascensores: frente exterior de acero inoxidable. Interior: espejo en paredes, piso de placas de mármol o granito. Marca Schindler, Otis, Thyssen, Mitsubishi o similar. Capacidad y velocidad según estudio de tráfico. - Aire acondicionado: sistema VRV. - Instalación sanitaria: completa, con Aqua System o similar para provisión de agua y Awaduct o similar para desagües. - Instalación de extinción de incendio: red de hidrantes y rociadores en todos los pisos según normas locales - Instalación eléctrica: tablero general en cada piso, gabinete para tablero de tensión estabilizada. Estabilizadores y protecciones no provistas. Tendido para iluminación. Circuito cerrado de TV en áreas comunes. Artefactos de iluminación 60 x 60 embutidos 2x36 W louver doble parabólico, tipo IBA. - Obras exteriores: pisos de losetas de 60 x 40cm. Areas verdes parquizadas e iluminadas. Reja de hierro perimetral sobre LM (h = 2,40 m) Accesos: portones corredizos con barrera y garita de seguridad. La constructora lo ofrece al mercado en alquiler y/o venta; para el caso de locación el precio para el primer año y los pisos bajos es del orden de los 20 dólares por metro cuadrado, más expensas e impuestos. Se puede alquilar y/o vender en block o por pisos.

Congreso UIA 2008 Entre el 29 de junio y el 3 de julio próximo, se realizará en Turín, Italia, el XXIII Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos, con el tema Transmitting Architecture, la arquitectura que comunica y es comunicada, de todos los modos, desde todos los lugares y con los matices de un quehacer que involucra los valores de la calidad de vida, del paisaje y del ambiente. Transmitting Architecture se propone comunicar para hacer crecer el conocimiento, el convencimiento y la

demanda de buena arquitectura entre un público cada vez más extenso y participativo.


10 de marzo de 2008 / EL CONSTRUCTOR / 41

ARQUITECTURA

El Museo del Libro como parte de la obra de la Biblioteca Nacional Hacia al sur del edificio de la Biblioteca Nacional, más precisamente sobre la avenida Las Heras entre Austria y Agüero, donde existían tres edificios considerados irrecuperables, se construirá el Museo del Libro, espacio que albergará un sector dedicado a la historia de la escritura, la imprenta y el libro e incluirá zonas de exhibición de los ejemplares más antiguos del patrimonio argentino.

La maqueta del proyecto actualizado en el año 2007 La obra estaba prevista en el proyecto original y contará además con un templete de 400 m2 en la azotea, donde se fijarán cuatro murales pintados por Demetrio Urruchúa, Manuel Colmeiro, Juan Carlos Castagnino y Lino Enea Spilimbergo, extraídos de las Galerías Pacífico en la década del 90. El proyecto, también como el de la Biblioteca, obra de Clorindo Testa y Francisco Bullrich, arquitecto asociado, completará la manzana y aumentará su importancia urbanística. Se trata de un

edificio de 1400 metros cuadrados, distribuidos en dos plantas y cinco metros de altura, con el acceso principal en la planta baja, sobre la avenida Las Heras y aberturas cuadradas y triangulares. Para valorizar el volumen y ampliar la vereda, el frente se diseñó quebrado hacia atrás. En el subsuelo se dispuso una sala de conferencias y toda la planta baja y los pisos 1º y 2º piso han sido concebidos como de libre determinación, con espacios definidos y cerrados para presentar la historia de las lenguas, la escritura, o el libro, de las bibliotecas, de la lectura y de la imprenta. La planta del primer piso será construida con estructura metálica, posteriormente a la cáscara de hormigón, para permitir el ingreso de los frescos desde el edificio vecino y el segundo piso se conectará con los jardines de la Biblioteca Nacional, por medio de una pasarela cubierta y desde el piso 1º por una escalera interna definida en su parte central por un espacio de 10 por 10 metros, con una cubierta casetonada que, mediante cubiertas inclinadas, se conecta a los ambientes inferiores del edificio. El salón podrá destinarse a exhibiciones mediante vitrinas desmontables u oficiar de sala de conferencias, relacionadas con alguna exposición temporaria. Un puente o pasarela metálica pasará por encima de los techos del museo Juan D. Perón, uniendo el acceso del piso superior con la playa de estacionamiento y la entrada de personal de la Biblioteca Nacional. En la azotea, en el interior del templete de 12 por 12 metros, con techo en forma de cruz, se ubicarán los cuatro murales que pertenecieron a las Ga-

Nuevo desarrollo urbano en la zona norte bonaerense TGLT Real Estate, compañía de desarrollos inmobiliarios, sumó un nuevo activo a su portafolio al firmar la adquisición del 50% de las acciones de Marina Río Luján S.A., propietaria de un terreno de 32 hectáreas sobre el citado río en el partido de Tigre, provincia de Buenos Aires. Se trata del lugar donde funcionaron los astilleros Astarsa, una propiedad que fue adquirida en un remate judicial en el año 1998 por un grupo vinculado a la desarrolladora Metro 21, con quien TGLT se asoció últimamente para llevar adelante El terreno donde se desarrollará el club náutico el actual proyecto. El predio cuenta con 32 hectáreas y 600 metros de costa sobre el río Luján. La ubicación resulta privilegiada tanto por estar en el epicentro del denominado “corredor náutico” de la zona norte entre San Fernando y Tigre, como por sus accesos desde la Panamericana y la Av. Del Libertador. Su escala, inserción urbana y biodiversidad, hacen de esta propiedad un lugar único. El ingeniero Federico Weil, fundador y CEO de TGLT Real Estate, explicó que “éste es el último terreno de grandes dimensiones en el epicentro de la zona náutica. Este es el tercer desarrollo que TGLT encara en sitios que cuentan con un contacto directo con el agua”. Con este proyecto, la compañía suma más de 320.000 metros cuadrados en desarrollo, incluyendo Forum Buenos Aires, de 47.000 metros cuadrados, situado en el Dique IV de Puerto Madero (junto con First South American) y la antigua maltería Safac en Puerto Norte, en la ciudad de Rosario, de 60.000 metros cuadrados, que acaba de entrar en obra.

Ficha técnica

Los trabajos de demolición de los edificios existentes fueron hechos manualmente lerías Pacífico y que fueron extraídos cuando fueron recicladas para transformarse en centro comercial. Los murales debieron ser restaurados en 1978, con la dirección de Antonio Berni y luego, en 1991, por un equipo argentino mexicano dirigido por Manuel Serrano Cabrera. Actualmente siguen los trabajos, a un costo de 80.000 pesos aproximadamente. La demolición de los viejos edificios, fue efectuada en forma artesanal para evitar el impacto en las viviendas del entorno y se estima que la construcción del museo costará cerca de dos millones y medio de pesos, será financiado por el Estado y el plazo de obra es de un año y medio.

Denominación de la obra: Anteproyecto Museo del Libro Equipo de proyecto: Arq. Clorindo Testa - Arq. Asociado: Francisco Bullrich Colaboradores: Arq. Agustín Melillo, Arq. Fermín Arosteguy Asesores Estructura: Ing. Curutchet-Del Villar Aire acondicionado: Ing. Hernández Electricidad: Ing. Cantaluppi Sanitarios e incendio: Arq. Labonia y Asociados Parquización y riego: Arq. Ana Bajcurra Acústica: Ing. Haedo Superficie total: 1400 m2

Pinturas con efectos ópticos Ciertas pinturas están diseñadas para mostrar efectos ópticos muy llamativos, por lo que se las utiliza en señalización, demarcación o resaltado de ciertos detalles, que deban sobresalir visualmente de su entorno por cuestiones puramente estéticas, de seguridad, publicitarias, etc. - Para uso decorativo. Pinturas fluorescentes. Son recubrimientos fabricados a partir de pigmentos con coloración sumamente intensa y vibrante. Deben aplicarse siempre sobre un fondo blanco para que el efecto se manifieste en toda su magnitud. Están disponibles tanto en base acuosa, base solvente o aerosoles en cinco tonos clásicos: amarillo, naranja, rojo, verde y azul fluo. - Para uso preventivo y decoración. Pinturas fosforescentes. Productos de alto costo que se consiguen sólo en una tonalidad amarilloverdosa tenue y tienen la particularidad de emitir una cierta luminosidad propia (descarga), que las hace visibles aún en la oscuridad más profunda, siempre que hayan sido iluminadas previamente durante cierto tiempo (carga). También se las denomina fotoluminiscentes. - Para demarcación vial. Pinturas reflectivas. Se trata en realidad de esmaltes clásicos en colores intensos a los que se les incorpora en algún momento de la aplicación unas pequeñas esferas de vidrio que quedan adheridas en la superficie. Al ser iluminado el conjunto bajo cierto ángulo, la luz incidente se refleja dando la ilusión de una superficie pintada que

posee luminosidad propia. Estos productos son muy usados en demarcación vial en zonas oscuras. - Para repintado del automotor y decoración. Pinturas Iridiscentes. También llamadas perladas, muestran una acabado nacarado inconfundible y se las encuentra como opción entre ciertas lacas de repintado automotor, aunque bien podría dársele un uso artístico y/ó decorativo. Pinturas metalizadas. Llevan como pigmento metales muy finamente divididos logrando tonos plateados (aluminio), dorados (bronce) y cobrizos. Como vemos, cuando hablamos de pinturas no sólo debemos pensar en colores tradicionales, sino que también podemos incorporar efectos originales en nuestros trabajos.

Fuente: Pinturerías Rex


42 / EL CONSTRUCTOR / 10 de marzo de 2008

MUNICIPIOS

Casi dos millones en 27 escuelas de Santa Fe El intendente Mario Barletta encabezó la presentación de las primeras obras que se concretan con los aportes de la Municipalidad de Santa Fe al Fondo de Asistencia Educativa: “son obras pequeñas, pero que significan mucho para nuestros chicos”, evaluó. La inversión que realiza el gobierno capitalino ronda los 1.800.000 pesos y actualmente se encuentran en ejecución un total de 38 obras que van desde la construcción de aulas y salones, hasta la reparación de la instalación eléctrica. La ceremonia tuvo lugar en la escuela Domingo Cullen y Barletta estuvo acompañado por la vicegobernadora provincial, Griselda Tessio y otras autoridades. El intendente apuntó que “hemos resuelto desde el gobierno de la ciudad asumir con convicción y con acción la cuestión educativa. Concebimos la gestión de lo público desde una perspectiva inclusiva y ello nos impone el desafío

de fortalecer los dispositivos que la sociedad y el Estado han creado para el encuentro y el desarrollo cultural de las personas. Y lo primero que hemos hecho es algo simple: cumplir con la ley y hacer el aporte que corresponde al Fondo de Asistencia Educativa”. También recordó que “desde la flamante Subsecretaría de Educación hemos realizado un completo relevamiento de las necesidades de nuestras escuelas, que presentamos hace tres meses. Allí veíamos que el 40% necesita refaccionar sus baños; el 28% necesita más aulas para atender a sus alumnos y el 40% necesita incorporar salones de usos múltiples, bibliotecas y laboratorios… Hace falta mucho: hacen falta obras de ampliación y refacción, hacen falta libros, hacen falta equipos e insumos para laboratorios y para espacios deportivos. Las necesidades son tantas, porque lamentablemente durante mucho tiempo nuestras escuelas estuvieron postergadas”.

Pavimentan 50 cuadras en Morón La Municipalidad de Morón (Buenos Aires) recibió las propuestas presentadas a la licitación pública Nº 4/ 08, convocada para la pavimentación de 50 cuadras del partido. Dividida en cinco zonas, la propuesta prevé asfaltar el corredor Stenvenson; el corredor Santa María; el tramo del corredor 2ª Rivadavia (Castelar) y calles del barrio Santa Laura de Morón. Con un presupuesto oficial total de 9.051.974 pesos, esta licitación se abrió el pasado 5 de febrero y recibió cinco oferentes: - Málaga, $ 9.500.207

- Valfos, $ 10.919.894 - Balsas Hnos., $ 10.977.199 - José María Casas, $ 10.991.288 - Construmex, $ 11.096.464

Cableado subterráneo del alumbrado Con un presupuesto de casi 650 mil pesos, la Municipalidad de Córdoba, a través de un proyecto elaborado por la Dirección de Alumbrado, está reemplazando el viejo tendido eléctrico subterráneo del microcentro de la ciudad, que después de 30 años se ha tornado obsoleto y produce habituales cortocircuitos en la alimentación del alumbrado público. Actualmente, los trabajos se desarrollan en las arterias del casco céntrico que integran el sector comprendido por Mariano Moreno y Rodríguez Peña hacia el oeste; los bulevares Guzmán y Perón hacia el este, pasando por Rondeau y Montevideo hacia el sur, alcanzando también un tramo de la Costanera Sur. La tarea consiste en detectar el conductor dañado para su sustitución; los técnicos ejecutan la instalación correspondiente. Antes de la puesta en funcionamiento del nuevo cableado, se realiza una distribución balanceada de la demanda de energía, para evitar sobrecargas y el consecuente apagado del alumbrado público. Técnicamente, las nuevas conexiones de cobre son más seguras, durables y permiten empalmes, superando largamente la tecnología anterior de aluminio, de mayor desgaste y menor calidad en la prestación del servicio.

El Fondo de Asistencia Educativa fue creado para financiar, proyectar y ejecutar diferentes obras. Al cumplir con los depósitos de las partidas correspondientes, se pudieron poner en marcha estas primeras 38 obras, que benefician a 27 instituciones educativas. Implican en algunos casos la construcción de aulas, comedores, cocinas y sanitarios; la refacción de baños, techos y galerías, en toros y la habilitación de salones de usos múltiples y reparaciones eléctricas e instalaciones de gas.

450 rampas Con el objeto de facilitar la accesibilidad, actualmente se están construyendo 450 rampas en diversas esquinas de la ciudad de Santa Fe y el programa se complementa con la demolición de unas 500 cazuelas que rodean a los árboles. Las obras dieron comienzo en la zona del macrocentro, pero la idea es

extender el programa a más barrios. Se decidió comenzar por dicha zona por ser una de las más transitadas de la ciudad. Las obras están enfocadas hacia la senda peatonal y además fueron elaboradas por el municipio con un aglomerado de hormigón prefabricado que la empresa contratista adecua a cada lugar, porque cada rampa requiere una decisión de dónde y cómo se coloca. También se detalló que el proyecto original contemplaba la colocación de barandas en cada rampa, pero los técnicos de la actual gestión entendieron que podían constituir un obstáculo más que una solución. Por ello se decidió eliminar la mayoría de las barandas y se las reemplaza por más rampas, ampliándose así el radio de cobertura. Paralelamente, se informó que está prevista para el mes de junio la forestación de ejemplares nuevos en diferentes sectores de la capital provincial.

Plan de obras en establecimientos educativos platenses “Esto es fruto del trabajo en conjunto entre los dos organismos y destacamos que no sólo habrá mantenimiento, sino obras nuevas en lugares que para nosotros son estratégicos”, sostuvo el intendente de La Plata; “la labor en conjunto implica el compromiso del municipio de aportar las patrullas y colaborar con el entorno de los establecimientos”, agregó Pablo Bruera. Por su parte, el Director General de Cultura y de Educación de la Provincia de Buenos Aires, Mario Oporto, destacó que “la idea que tuvimos ni bien asumimos es que la ciudad capital tenía que tener todas las escuelas sin ningún inconveniente y así lo hicimos”. Concretamente, el plan de obras incluye 16 nuevas ampliaciones con una inversión de 27.063.308 pesos y otras 181 de mantenimiento por valor de 5.958.750. “Algunas de las obras de mantenimiento pueden ser de poco nivel de inversión, pero importante a la necesidad del establecimiento”, aclaró Oporto. Entre las obras en ejecución se destacan el nuevo edificio en el ba-

Bruera y Oporto

rrio La Laguna, con una inversión de 1.245.696 de pesos; tres aulas del jardín Nº 937 en los que se invierten 580.377 pesos; un nuevo edificio para la escuela media Nº 17 por un monto de 2.421.530; la creación de otra escuela en el barrio La Laguna de 9.220.470; la extensión de la escuela media Nº 9 por 1.582.599 pesos y el edificio del jardín del barrio UPCN, con 730.848 pesos de inversión. Por otra parte, Oporto informó que se pondrá en valor edilicio y académicamente a las escuelas secundarias y se comenzará con el ex Normal Nº 2 de La Plata. Además, por pedido del consejo escolar platense se construirán 4 aulas en la escuela media Nº 15.

Recambio de luminarias En el marco del programa de arreglo y refacción de plazas y parque que ejecuta la Municipalidad de Salta, se colocaron 16 nuevas farolas en plaza Evita. Idénticas tareas se llevarán a cabo en los espacios verdes que rodean al monumento 20 de Febrero. Las tareas están a cargo del personal de la Dirección de Electricidad, dependiente de la Secretaría de Servicios Públicos. La reposición de luminarias ya se realizó en las plazas Alvarado y Gurruchaga. Los próximos trabajos continuarán en Tres Cerritos y Villa Las Rosas.


10 de marzo de 2008 / EL CONSTRUCTOR / 43

PRESENTACION

Una pick up de vanguardia Mitsubishi L200

Probamos la nueva Mitsubishi L200, una pick up doble cabina y 4x4, de diseño ultramoderno, equipamiento completo y mecánica diésel de última generación.


44 / EL CONSTRUCTOR / 10 de marzo de 2008

MITSUBISHI L200 DI-D

Amplitud en la parte delantera del habitáculo

Por Gabriel Tomich

No es ningún descubrimiento decir que las pick ups medianas doble cabina son muy versátiles. Mitad auto y mitad vehículo de carga, lo cierto es que estas camionetas son verdaderos vehículos multipropósito. La competencia en ese segmento es entonces muy fuerte. En 2007, el liderazgo en materia de patentamientos le correspondió a la Toyota Hilux, la más moderna de la oferta que componen además la Ford Ranger, la Chevrolet S10 y la Nissan Frontier, estas tres últimas con diseños aún más clásicos. Y en esta materia, la estética, la recién llegada Mitsubishi L200 DI-D (conocida como Tritón en otros mercados) es una fuerte competidora de la Toyota, quizá aún más radical. Moderna, de líneas redondeadas, muy particulares en el remate de la cabina y con un frontal muy agresivo, la L200 puede llevarse un premio a la belleza en cualquier concurso. Sin embargo, a diferencia de sus rivales, la L200 no se produce en el Mercosur, sino en Tailandia, por lo que el precio debe llevar el lastre del altísimo arancel que pagan los vehículos provenientes del exterior en la Argentina. Así los importadores decidieron traer las versiones mejor equipadas y por ende más caras, quizá apuntando al

público que utiliza este tipo de pick ups para actividades de recreación, travesías, transporte de motos y cuatriciclos, etc. Esto no invalida, por supuesto, su utilización en aplicaciones laborales, en especial para enfrentar terrenos complicados, en los que demostró moverse con mucha soltura y seguridad.

Estética de avanzada La estética, el confort y el equipamiento no están solos en la Mitsubishi L200 DI-D 4x4. Los acompaña una mecánica que en las pruebas demostró agilidad y fuerza, aunque en materia de potencia queda algo lejos de las Hilux y Ranger 3.0 de más de 160 CV. La Mitsubishi cuenta con un motor más pequeño de cilindrada, 2.5 litros, pero con una moderna arquitectura de 4 cilindros en línea, 4 válvulas por cilindro, doble árbol de levas a la cabeza, turbocompresor e intercooler. Estas características le permiten entregar una potencia de 136 CV a 3500 rpm y un torque de 32 kgm a 2000 vueltas. La transmisión corre por cuenta de una caja de velocidades de 5 marchas hacia adelante (con las relaciones 1ª, 4,313; 2ª, 2,330; 3ª, 1,436; 4ª, 1,000 (directa) y 5ª, 0,789 (sobremarcha). La marcha atrás tiene una relación de engranajes de 4,220:1, mientras que la relación del diferencial trasero es de 4,1:1 y la de la reductora 1,9:1. En marcha normal, simple (2H), la L200 tiene tracción trasera, pero con diferencial de desplazamiento limitado

La arena no es un obstáculo para la L200 (LSD, en inglés). El resto de los modos de tracción se conecta mediante una robusta palanca (mucho más confiable que varios de los actuales sistemas eléctricos) para comandar la caja de transferencia. Los modos de doble tracción son 4H (alta) y 4L (baja). Demás está decir que Mitsubishi tiene una amplia experiencia en materia de vehículos todo terreno y esto se demuestra en el comportamiento dinámico y mecánico de la L200 en los terrenos más difíciles. En la arena, sube y baja los médanos sin dificultades por el torque del motor y la fuerza de la tracción, también gracias a los excelentes ángulos de ataque y salida (33° y 27°, respectivamente), que sumados al correcto despeje, evitan que la trompa y la cola barran el terreno en las entradas y salidas de las pendientes. Está equipado con llantas de aleación de 16 pulgadas. En ruta asfaltada, el comportamiento dinámico también es muy bueno. La camioneta no manifiesta vicios de tenida y frena muy bien, algo en que las pick ups de Mitsubishi han mejorado muchísimo en los últimos años. Esta L200 cuenta con ABS y distribuidor de potencia de freno (EDB), que en la práctica se traduce en un excelente tacto para detener el vehículo. Es muy buena también la dirección; rápida y con una asistencia que permite estacionar o dar marcha atrás con mucha facilidad. Es evidente el trabajo en las suspensiones, para que no sean tan ásperas como era tradicional en las pick ups de carga. Las suspensiones muestran


10 de marzo de 2008 / EL CONSTRUCTOR / 45

PICK UP DE VANGUARDIA

Vehículo multipropósito: mitad auto y mitad para carga un excelente equilibrio para el asfalto y el off road. En parte, esto refleja una tendencia mundial para hacer a estas unidades doble cabina mucho más polivalentes. Adelante, es del tipo independiente con doble brazo de suspensión, resortes helicoidales y barra estabilizadora. Atrás, obviamente, tiene eje rígido con elásticos longitudinales y amortiguadores. Además, el propulsor se muestra muy elástico con notables tiempos: 12,4 segundos para recuperar de 80 a 120 km/h en cuarta y de 15,5 para la misma prueba, pero en quinta marcha. Cabe señalar que esta característica aporta seguridad para realizar rápidos sobrepasos en las rutas de un solo carril. Otra virtud, asociada con la correcta insonorización del habitáculo, es que resulta muy poco ruidoso. El consumo es acorde con un vehículo del tipo de motor, peso y aerodinámica que exhibe esta pick up.

Confort superior El interior del habitáculo es amplio para los parámetros habituales de las pick ups medianas con doble cabina. Para el conductor y el acompañante, la habitabilidad es muy buena. Los pasajeros del asiento posterior cuentan con menos espacio, pero el necesario para viajar unos cuántos kilómetros con suficiente comodidad. Eso sí, el respaldo trasero es bastante recto. El acceso, tanto adelante como atrás, se ve favorecido por el estribo de aluminio, pero las puertas traseras son un tanto angostas.

La posición de manejo, aunque clásica de una pick up, es impecable, igual que la ubicación de todos los comandos. Las butacas, tapizadas en cuero, son cómodas y muy fáciles de regular, también puede ajustarse la altura del volante, por lo que alcanzar una postura correcta no es nada difícil. También tiene numerosos porta objetos, vasos y mapas para que no ande nada suelto por el habitáculo. Otra sorpresa agradable, por tratarse de una pick up es la suavidad y precisión de la palanca selectora de cambios. Sencillamente parece un automóvil. Por su parte, la palanca de la caja de transferencia es simple, fuerte y eficaz. Un punto dudoso, en cambio, es el de la visibilidad. Hacia delante no hay problemas, pero en una bocacalle la visión lateral se ve dificultada por los amplios parantes delanteros del lanzado parabrisas y para atrás, el retrovisor central no aporta mucho. Eso sí, la batería de luces no deja dudas: estupendas para viajar en la ruta de noche. Además incluye antinieblas delanteros y traseros y un detalle inédito en estas pick ups: la tercera luz de stop está ubicada en el borde superior del portón trasero, mucho más baja y visible que la más común ubicación en la parte superior de la cabina. Desde el punto de vista del equipamiento, la L200 es una pick up premium, con muchos de los elementos de primer nivel y calidad que utilizan los SUV (sport utility vehicle) de la marca, como el Montero y el Outlander. Entre ellos, el RV Meter, un display instalado

Estética, confort y equipamiento en el centro del torpedo que entrega información variada: rumbo, presión atmosférica, altitud, temperatura exterior, climatizador, consumo de combustible, velocidad promedio, autonomía y otros datos. En el rubro seguridad, cuenta con airbags delanteros, cinturones de seguridad regulables en altura y cuatro apoyacabezas. Habría que hacer notar que no tiene este elemento para la plaza central trasera. El equipamiento de confort incluye climatizador automático, paquete eléctrico completo (elevacristales, bloqueo central de puertas y espejos laterales), además de techo solar, desempañador de la luneta, alarma sonora de luces encendidas y llave, apertura interna del tanque de combustible y luces de cortesía y de descenso en las cuatro puertas. Incluye un equipo de audio estándar con radio AM/FM y CD y parlantes delanteros y traseros. En general, los materiales, plásticos y terminaciones son impecables. El precio de lista es hoy de 43.400 dólares y la garantía que ofrece Alfacar, empresa importadora de esta Mitsubishi, es la misma que ofrece la marca japonesa en todo el mundo: 3 años o 100.000 kilómetros. La L200 es una camioneta en la que se ha volcado toda la experiencia de la marca de los tres diamantes en materia de vehículos off road. Es para tener en cuenta también, el alto grado de equipamiento (casi premium) y el confort general que exhibe. En síntesis, una pick up doble cabina de vanguardia.

Ficha técnica

Motor: turbodiesel Cilindros: 4 Cilindrada: 2477 cc Válvulas por cilindro: 4 Arbol de levas: 2 a la cabeza (DOHC) Potencia (CV/rpm): 136 / 3500 Par motor (kgm/rpm): 32 / 2000 Alimentación: inyección directa Caja: manual de 5 marchas Tracción: 4x4 Peso (kg): 1850

Performance Velocidad máxima: 165 km/h Aceleración - 0-100 km/h: 14,84 seg - 80-120 km/h (IV): 12,21 seg - 80-120 km/h (V): 15,75 seg - 0-1000 metros: 36,84 seg


46 / EL CONSTRUCTOR / 10 de marzo de 2008

TECNICA

Lubricación de caja de velocidades o transmisión manual Antonio J. Ciancio En la mente de muchos conductores, la transmisión parecería ser nada más que una prolongación de la palanca de cambios. Pero si uno desea “entenderse” mejor con el vehículo debería apreciar mejor a los conjuntos de horquillas, rieles, engranajes de toma constante y otros sistemas técnicamente muy complejos que componen a la caja de cambios. Así nos encontramos con un delicado mecanismo cuya función es poner “en sintonía” la velocidad de las ruedas con la que nosotros deseamos darle al motor al instante siguiente, ya sea para “picar”, arrancar, o bien cuando hacemos un rebaje para “huir de los taponamientos” típicos del tránsito urbano. El sincronizador es una maravilla mecánica que da confort al conductor. Es el conjunto responsable de que podamos manejar cada vez con mayor precisión y también facilita el aprendizaje de noveles conductores. La caja sincronizada representó en la industria automotriz la misma diferencia que hay entre Windows y Fortran IV. Coordina las nuevas velocidades de giro, correspondientes a cada conjunto de engranajes y al disco de embrague, de acuerdo con las “órdenes” del conductor: debe frenar a algunos componentes mientras permite a otros acelerarse; todo esto para lograr el acoplamiento de la nueva marcha en una fracción mínima de tiempo y sin provocar ruido por el choque de dentados, es decir que la caja no “cante”. Pensemos que mientras nosotros realizamos casi inconscientemente el clásico juego con los pedales de acelerador y embrague, al tiempo que accionamos la palanca de cambios, hay más de una docena de piezas realizando múltiples movimientos en perfecta armonía. El aro o anillo sincronizador debe frenar (o acelerar) por medio de sus superficies de fricción, al engranaje seleccionado, al contraeje o “quíntuple”, al eje de entrada y al disco de embrague y esto implica un gran esfuerzo, sobre todo en el manejo deportivo o cuando nos equivocamos de marcha y en lugar de acertar la tercera desde la segunda, le “encajamos” la primera.

Esto exige del aceite propiedades antagónicas: por un lado los engranajes, rodamientos, ejes, etc., requieren una buena película lubricante para lograr adecuada protección y reducir la fricción y por el otro, en los anillos sincronizadores, cuanta más fricción mejor; cuanto antes “desaparezca” el lubricante y deje a las piezas tocarse entre sí, más rápido será el frenado y por lo tanto resultará más suave el pasaje de cambio. Esto es crítico en las nuevas cajas de 5 ó 6 velocidades, con mayores masas rotativas para frenar en cada cambio de marcha. Los anillos o “aros” se fabrican con canales y “rosca” para romper la película de aceite, pero además el lubricante debe tener características de fricción especiales; inclusi-

ve en la formulación se considera el tipo de material del sincronizador. En rigor, se diseña al lubricante como una pieza más, específica de la caja.

dad en condiciones operativas que se dan en nuestro medio con mucha frecuencia.

Como la variedad de transmisiones es creciente, ya no se puede disponer de un lubricante universal para transmisión. Ahora, prácticamente cada marca de vehículo requiere un aceite diferente y las diferencias empiezan por la viscosidad que requiere cada diseño, que se indica en los manuales del vehículo por su grado SAE, en una escala bien diferente de la de los aceites para motor.

Esta clasificación se basa en dos ensayos: Viscosidad Cinemática a 100ºC y Viscosidad Dinámica según método Brookfield, para evaluar su fluidez y funcionalidad a baja temperatura. En los últimos años aparecieron dos grados SAE (80 y 85) dirigidos fundamentalmente a las cajas sincronizadas, con rangos de viscosidad mucho más estrechos, para responder a las nuevas exigencias de los fabricantes de cajas de 5 ó 6 marchas. Esto está relacionado con la fluidez necesaria para desalojar los espacios entre los aros de sincronizado y los conos de fricción de los engranajes, especialmente en los momentos de funcionamiento en frío. Recientemente, también en los lubricantes más “pesados” se ha producido un ajuste, haciendo más exigentes los rangos de viscosidad a través de la creación de los nuevos grados SAE 110 y 190, dirigidos a las transmisiones de servicio pesado, de camiones y ómnibus y también a los diferenciales. En estas aplicaciones también se trata de aumentar el período entre cambios de aceite. Es innegable que todos estamos más familiarizados con los grados SAE para motor y bien vale la pena volver a comparar las distintas escalas de viscosidad. Los aceites multigrado pueden disminuir sensiblemente el esfuerzo que el conductor debe ejercer sobre la palanca de cambios, porque tienen una viscosidad mucho menor a bajas temperaturas y desalojan las roscas y ranuras de los anillos sincronizadores con rapidez, justo lo que se necesita para que la fricción metal-a-metal haga su trabajo de frenado. En la gráfica a escala natural vemos las dramáticas diferencias de viscosi-

Puede observarse cómo las ventajas de un sintético SAE 75W-90 sólo pueden ser superadas por aceites tan livianos como un Fluido para Cajas Automáticas (ATF), que si bien provee de una buena performance de sincronizado, puede comprometer la vida útil de elementos que soportan alta carga como los engranajes o los rodamientos de bolas o agujas que componen la transmisión El balance de una formulación debe contemplar los requerimientos de las diferentes piezas y puntos críticos de la transmisión, al tiempo que la estabilidad química y en el tiempo del aceite también debe ser preservada. Todos los aditivos son importantes y no deben interferir entre sí, y al mismo tiempo las propiedades de las bases son decisivas para definir el rendimiento del lubricante terminado. Podríamos intentar una clasificación de los lubricantes que aparecen en los manuales de los distintos fabricantes, como * Aceites con ALTO contenido de Aditivos Extrema Presión (norma API GL-5) * Aceites con MEDIO contenido de Aditivos Extrema Presión (norma API GL-4) * Aceites para MOTOR Monogrado o Multigrado * Aceites tipo ATF (los de Caja Automática, usualmente de color ROJO) * Aceites con Aditivos Antidesgaste (norma API GL-3) * Aceites Minerales Puros, ahora casi en desuso (norma API GL-1) * Aceites Especiales para llenado en fábrica: son cada vez más frecuentes Las bases usadas pueden ser mezclas de sintéticas, con minerales Grupo I y hasta con los llamados aceites blancos, de calidad farmacéutica. Hoy aparecen compuestos de calcio, zinc y boro, como las soluciones para mejorar la acción de frenado de los conjuntos sincronizadores y al mismo tiempo resisten muy bien las altas temperaturas de los nuevos diseños de cajas: hoy nadie se asombra al medir 130-140ºC en una caja puesta a régimen de plena potencia del automóvil. Si se mezclan aceites para transmisión de distinto tipo, se pueden producir incompatibilidades y los resultados pueden ser la aparición de espuma o de depósitos por reacción química entre aditivos, geles, etc. Esto se traduce en una mala performance del pasaje de cambios y hasta puede romperse la caja. La conclusión es: si tiene que agregar o

cambiar al aceite de la transmisión, consulte a un mecánico o centros especializados de lubricación, no lo elija por propagandas o promociones, aun cuando parezca que el aceite propuesto supera al recomendado, teniendo en cuenta las normas que se muestran en la etiqueta. Lo que realmente vale es la aprobación del fabricante de la caja. Se han dado casos en los que se colocó en cajas Peugeot o Renault algún sintético en reemplazo de un mineral especial SAE 75W-80 y el resultado fue una dureza cuestionable para pasar los cambios... No todos los sintéticos son iguales: los diésteres y poliésteres tienen propiedades de fricción inconvenientes para aros de sincronizado de aleaciones de cobre contra el acero templado; por otro lado los sintéticos a base de polialfaoleofinas aprovechan sus propiedades de menor adherencia a las superficies metálicas, menor “untuosidad” y con adecuada tecnología de aditivos se transforman en una opción prácticamente universal para las cajas manuales. En general, se indican para los lubricantes de transmisión largos períodos de servicio y la tendencia es tener cajas “lubricadas de por vida” con el aceite original de fábrica, es decir no hay necesidad de cambiarlo... Pero la gran incógnita es: ¿cómo influyen las contaminaciones que pueden producirse en el uso normal en nuestro país? La experiencia ha mostrado algunos problemas porque ingresa agua por los venteos de la caja y la explicación más aceptada está relacionada con la mayor cantidad de agua que tenemos en calles y caminos, ya sea por lluvias o por el pobre drenaje: imaginemos un vehículo que tras dos horas de marcha a buen ritmo tiene la caja caliente (dependiendo del modelo la temperatura puede ser de 100ºC y hasta 140ºC, como se ha detectado en varios Peugeot /Citroen de modernísimo diseño). Si el auto pasa luego por un vado o cualquier sitio encharcado por la lluvia, el enfriamiento rápido lleva a una violenta contracción del aire en el interior de la caja, por lo tanto el venteo “chupa” aire del exterior y entra también cierta cantidad de agua. Muchos lubricantes de transmisión actuales no se separan del agua (al contrario de la “grasa” tradicional), por el contrario la emulsionan y entonces la reevaporación es mínima en el subsiguiente uso, al tomar temperatura, porque la emulsión suele formar sustancias tipo gel. Lamentablemente estos geles tienen mayor viscosidad que el lubricante, por lo tanto fluyen muy pesadamente por las roscas y los canales de los sincronizadores y entonces el conductor nota que los cambios son cada vez más duros, terminando en la obligada consulta al taller... Por otro lado, el agua en emulsión deteriora más rápidamente al aceite y corroe a los componentes de la transmisión, en especial a los anillos sincronizadores. En resumen, el concepto de “lubricado de por vida” es muy relativo, quizás en los países de origen no imaginaron usos tan intensivos y prolongados como el de nuestros remises y viajantes, donde la unidad acumula 300.000 km sin intervención mecánica de la caja. La recomendación es entonces cambiar el aceite por lo menos cada 60.000 km, para preservar la vida útil y el confort funcional de la transmisión... y la tranquilidad del usuario

El autor es ingeniero, docente e investigador asociado al Centro Argentino de Tribología


10 de marzo de 2008 / EL CONSTRUCTOR / 47

BREVES

En un solo día: 300 vehículos fabricados

El pasado 7 de febrero, por primera vez en la historia de la compañía, las plantas de Renault Trucks superaron su marca histórica, alcanzando un total de 300 vehículos en un solo día. Este nuevo récord, señala la empresa, “fue logrado gracias a la participación y compromiso de todos y cada uno de quienes intervienen en el proceso de producción”. Una demanda en fuerte ascenso, predominantemente impulsada por el crecimiento de los países de Europa del Este, impulsó un significativo incremento en la velocidad de producción. Esto ha permitido aumentar el número de vehículos producidos por día de un promedio de entre 225 a 276, alcanzando el citado pico. El pronóstico para este año es alentador, teniendo en cuenta que la inversión prevista de 57 millones de euros en la planta de Blainville sur Orne (Francia), responsable del ensamblado de todas las cabinas y de los vehículos Renault Midlum, permitirá alcanzar cifras mayores. Con el objetivo de mantener el ritmo de este alto rango de producción, Renault Trucks ha venido llevando a cabo un extensivo plan de reclutamiento desde 2006, que culminará con un total de 3000 personas incorporadas a fines de 2008.

Visita Emmanuel Levacher, recientemente nombrado director de Renault Trucks Internacional estuvo de visita en nuestro país el pasado mes de enero, con motivo de celebrarse la convención de América latina en el hotel Sheraton Pilar, en la que participaron los

principales responsables de los países de la región. El comité directivo de Renault Trucks Argentina, encabezado por su director general y director para A- Emmanuel Levacher mérica Latina & El Caribe, Patrick Petitjean, fueron sus anfitriones durante su estadía. Su agenda incluyó un almuerzo con importantes clientes, ocasión en la cual tuvo la oportunidad de tomar contacto directo con los usuarios de los vehículos. Levacher no visitaba la Argentina desde 1994 y quedó gratamente sorprendido al comprobar el crecimiento que la marca ha tenido en la región: “La Argentina es un país estratégico en la zona y celebro la notable evolución que estamos teniendo, sobre todo en los últimos 4 años: hemos expandido y consolidado nuestra red de venta y posventa, logrando una total cobertura del territorio nacional y hemos ampliado y mejorado la oferta de productos y la calidad del servicio brindado a nuestros clientes, tema clave para aprovechar al máximo los beneficios de nuestros camiones. Seguimos creciendo y proyectando un futuro en este país”.

Nuevo director general en la Argentina Natale Rigano, nacido en Messina (Italia), es el nuevo director general de Iveco Argentina. Ingresó al grupo Fiat en 1983 y sucede en el cargo a Fernando Fraguío, quien asumiera en diciembre último el cargo de secretario de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa, dependiente del Ministerio de Economía y Producción de la Nación. Previo a su nombramiento, Rigano, quien fue puesto en el cargo por el presidente de Iveco Latin America, Marco Mazzu, se desempeñaba como VicePresident Sales&Marketing de Fiat Powertrain Technologies, empresa del grupo especializada en la producción y comercialización de motopropulsores, habiendo sido el responsable de negociar y cerrar el acuerdo de joint venture con la sociedad china SAIC y Chonching Hong Yang para la producción en China de 3 familias de motores. Como máxima autoridad de Iveco en la Argentina (única empresa en el país especializada en la producción de camiones pesados y semipesados), Rigano pasará a integrar la comisión directiva de Adefa (Asociación de Fábricas de Automotores de Argentina).

Mejores conductores En su planta de Ferreyra, en la provincia de Córdoba, Iveco llevará adelante durante todo el año, un programa de capacitación de conductores. Con los primeros cursos dictados el 13 y 14 de febrero, inauguró el ciclo 2008 de capacitación

denominado Demo Driver. A cargo de José Pandolfi, instructor del área, el objetivo del programa es capacitar a los conductores de los Natale Rigano nuevos camiones Iveco con técnicas teórico-prácticas, además de inculcarles mejores hábitos para obtener una conducción más saludable y segura. En el CEFI (Centro de Excelencia en Formación Iveco) se desarrollan las dos jornadas que les permite a los conductores conocer en profundidad las nuevas tecnologías de los camiones de la marca. El concepto de capacitación es integral: charlas teóricas sobre motor, frenos, caja de velocidades, diferencial y sistema multiplex; actividad práctica de conducción con el vehículo, con orientación a su uso eficaz, seguro y económico del mismo; instrucción sobre el buen uso y mantenimiento de los neumáticos, dictada por responsables de FATE y responsabilidad versus alimentación, sedentarismo, alcoholismo y tabaquismo y cambio de hábitos para una conducción más saludable y segura, dictado por un médico. Si bien los cursos están orientados a los conductores, los jefes de taller y de repuestos de toda la red fueron los primeros en recibir la capacitación.

Récords en producción y exportación Con un alza de 23%, en comparación con el año 2006, los vehículos comerciales de Mercedes-Benz lideraron el mercado de utilitarios, camiones y buses. Además, durante 2007, se alcanzó el record de producción y exportación del utilitario Mercedes-Benz Sprinter con aumentos de 15 y de 24%, respectivamente. También se alcanzó un record de exportación del Sprinter, llegando a más de 50 países con 21.801 unidades exportadas durante 2007, logrando un aumento de más de 24% en las exportaciones respecto de las 16.401 unidades de 2006.

Camiones En el mercado de camiones, Mercedes-Benz ratificó su posición con un 30,3% de market share anual, mientras que en 2006 se patentaron 4580 unidades, en 2007 la cifra ascendió a 5824, representando un crecimiento anual del 27%. Respecto del segmento de buses, la marca alemana continuó con su liderazgo absoluto del sector con un 77,3% de participación del mercado.


48 / EL CONSTRUCTOR / 10 de marzo de 2008


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.