EL CONSTRUCTOR - 0/10/2012 - Año 111 - Nº 4930

Page 1

Bienal Iberoamericana de Arquitectura en Cádiz, con escuela santafesina.

Análisis de una vivienda económica de 56,34 metros cuadrados.

JBC compacta y renovada: la línea de 17 equipos está completa.

Pág. 40

2da. sección

Pág. 41

Buenos Aires, 8 de octubre de 2012 | Año 111 - Edición Nº 4930 | www.elconstructor.com | El ejemplar $ 8.-

La hidroeléctrica Los Blancos fue adjudicada en casi 5000 millones Se construirán dos represas (Los Blancos y Los Tordillos) con sus correspondientes centrales eléctricas sobre el cauce del río Tunuyán en Mendoza. La inversión rondará los 5000 millones de pesos y José Cartellone Construcciones Civiles financiará más del

35% del total de la obra mediante un crédito del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil. El resto estará a cargo de la Nación. Entre ambas centrales hidroeléctricas se sumarán 486 MW de potencia y se generarán 1338 GWh por año. Los Blancos se unirá

a la Línea de Extra Alta Tensión Comahue Cuyo (500 KV) del Sistema Interconectado Nacional y Tordillos a una línea de 132 kV para abastecer a la región. El conjunto aportará el equivalente a un 25% de la potencia energética instalada en esa provincia. Pág. 4

El mercado inmobiliario se adapta a la “pesificación” El mercado inmobiliario deja atrás el color verde que lo caracterizaba desde hace cuatro décadas y comienza a tomar un tono más violeta azulado, propio del billete de cien pesos. Pasado el primer impacto, superada la sorpresa y aceptado con resignación que el cepo cambiario llegó para quedarse, la operatoria con inmuebles comenzó a moverse al ritmo de la moneda nacional. Pág. 6

Caída del ISAC durante agosto La anormal cantidad de días de lluvia registrada en el mes de agosto último, afectó de manera significativa el normal desarrollo de la actividad en importantes centros urbanos, provocando caídas significativas en el indicador de coyuntura que elabora el Indec. Solo creció uno por ciento mensual y cayó 8,1% frente a agosto de 2011. Pág. 16

Perjuicios de la mora en los pagos Tendencia: construir edificios en el campo Atucha II se construye el cronograma previsto Las urbanizaciones cerradas han evo- según departamentos que dominan las mejores ingeniero Miguel Camps, presidente de lucionado en las últimas décadas, desde La construcción de la central la concepción del barrio cerradonuclear como Atucha II, situada en la localidad de de Lima el desarrollo de un grupo de casas fin (partido de Zárate, Buenos Aires), se consde semana y luego, como vivienda pertruye de acuerdo con el cronograma estamanente en un entorno natural, hasta la blecido y sin de generar mayores costos,con de construcción viviendas en altura

vistas panorámicas ¿Es una tendencia o acuerdo con inmobiliario? lo informado por el Ministerio un negocio “Construir edide Planificación Federal, Inversión ficios en el campo es la demanda Pública de muycha Servicios de latambién Nación. está Entremotorizada las ejecugente, pero ciones previstas se concluyeron por quienes buscan la seguridadlas queobras hoy civiles y el montaje en mecánico de los prinofrece la inversión ladrillos”, opinó el

Argencons, desarrolladora que la semana cipales equipos, 144 incluyendo pasada componentes anunció que ylevantará deparla estación de maniobras en 500 en tantamentos en Estancias del PilarkV, (foto), un to la puesta endemandará marcha podría ser en mayo proyecto que 23 millones de próximo, las pruebas de vapor que de se dólares y tras ya tiene en espera una lista están realizando. interesados. Pág.Pág. 17 10

Al estar los pagos retrasados, los plazos de obra del contrato original se estiran. Como las contratistas tienen legalmente justificados esos estiramientos; así los retrasos del Estado devengarán muchos meses a computar para el cálculo de redeterminaciones, y esto es mayor gasto. Pág. 35


2

EL CONSTRUCTOR 8 de octubre de 2012

ACTUALIDAD SABEMOS QUE...

EN CIFRAS

EN ESTA EDICION Edición de 48 páginas en dos secciones

INDICE

VIVIENDA UNIFAMILIAR ECONOMICA

EL MINISTRO DE VIDO PRESENTO EN RUSIA LA CONSTRUCCION DE LAS DOS REPRESAS HIDROELECTRICAS EN SANTA CRUZ

Setiembre 2012

1,5%

Variación respecto de agosto 2012

$/m2: 3.173,06 Sup. tipología: 56,34 m2 Precio total $

178.770,32

Fuente: El Constructor Más información: segunda sección www.elconstructor.com

COSTO DE LA CONSTRUCCION – INDEC Nivel general

Período Indice Variación

Agosto 627,6 1,3%

El ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio De Vido, efectuó un roadshow de presentación de las represas hidroeléctricas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic en la sede del Ministerio de Energía de Rusia, donde mantuvo una reunión con la presencia del titular de esa cartera y de empresarios rusos del sector energético. De acuerdo con informaciones oficiosass la empresa Inter Raoues, controlada por el Estado pero de capitales privados, mostró interés en participar, además de Power Mchines y Hyundai. Hasta el momento se sabe que cinco empresas de la Argentina, Brasil y China, han adquirido el pliego de condiciones para la construcción de las dos centrales. Ellas son Camargo Correa y Odebrecht (Brasil), Sinohydro (China) y las nacionales Panedile e Industrias Metalúrgicas Pescarmona (Impsa). Por otra parte, De Vido llevó adelante otra reunión en Moscú con la cúpula de la empresa nuclear rusa Rosatom, precalificada en 2010 junto con Westinghouse, para participar de la licitación para la construcción de la cuarta central atómica argentina. El encuentro se realizó en la sede de Rosatom, con el director general, Serguey Kirienko, luego de la presentación de las obras de las represas santacruceñas.

Costo de un edificio tipo

Período Indice Variación

Agosto 1177,7 -5,4% INDICE DE ACTIVIDAD – INDEC Indicadores de coyuntura

Mes

Indice

Variación

Agosto

175,1

1,0%

DESPACHOS DE CEMENTO 1.100.000

EL MIERCOLES SERA LA CENA DEL DIA DEL CAMINO

FADEA Y PROCREAR FIRMARON UN CONVENIO

La Asociación Argentina de Carreteras (AAC) celebrará el miércoles 10 la tradicional cena del Día del Camino, a la que están invitadas las principales autoridades nacionales relacionadas con la actividad, además de los empresarios del sector vial. Como es habitual, el titular de la entidad empresaria, Miguel Angel Salvia, hará una exposición sobre el estado actual del área; asimismo, se entregarán los premios a las obras destacadas del año.

La Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (Fadea) y el Comité Ejecutivo del Fideicomiso ProCreAr firmaron un convenio de cooperación en el que se establecen relaciones de complementación, cooperación y asistencia recíproca de carácter institucional, profesional y técnico, que se efectivizarán en la adopción de medidas de coordinación y acción en común en todas las áreas propias de su incumbencia,toda vez que las circunstancias lo aconsejen y permitan.

973.069 889.209

900.000

906.263 912.446

841.124

EL 31 DE OCTUBRE COMIENZA UNA FERIA DEL SECTOR

798.512

800.000

Desde el 31 del corriente y hasta el 3 de noviembre, tendrá lugar en Centro Costa Salguero, la edición Nº 20 de la Feria Internacional de Materiales y Tecnologías para la Construcción, Fematec 2012, con el lanzamiento de nuevos productos, tecnologías y servicios para la industria de la construcción; máquinas y grande equipos; revestimientos y materiales; sistemas constructivos y decoración, además de las habituales actividades paralelas como conferencias y demostraciones.

700.000 600.000 Mar.

Abr.

May.

Jun.

Jul.

Ago.

Fuente: AFCP Evolución en toneladas

Clasificados 37 Arquitectura 40 2da COSTOS DE OBRA

Vivienda unifamiliar económica Nuevo Modelo I a IV

Control de equipos viales y de construcción

Es una publicación quincenal propiedad de El Constructor S.R.L.

Horario: 9.30 a 17.30

Periódico El Constructor

Nº 5.050.795

EDIFICACION

CREAN UN REGISTRO EN LA AGENCIA DE SEGURIDAD VIAL

800.000

705.019

683.240

700.000

626.884 610.520 600.000

548.112

544.372

500.000

400.000 Mar.

Abr.

May.

Jun.

Jul.

Ago.

Superficie en m2 a construir en 42 municipios representativos según Indec

ORGANIZAN UNA CHARLA SOBRE PASIVOS AMBIENTALES El próximo jueves 11 a las 18.30, la Universidad Caece presentará en su sede de Avenida de Mayo 686, una charla debate denominada “YPF: alternativas para la valoración de pasivos ambientales”, que estará a cargo del licenciado Leonardo Pflüger, coordinador de la Licenciatura en Gestión Ambiental del Departamento de Biología de la casa de esuidos. La actividad es sin costo y abierta a todos los interesados, quienes pueden obtener más información en eventos@ caece.edu.ar o en el sitio web de la universidad.

La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), mediante la disposición 380/12, creó en el ámbito de la Dirección de Capacitación y Campañas Viales del organismo, el Registro de Establecimientos Prestadores de Capacitación en Materia de Tránsito y Seguridad Vial, que tendrá como función llevar un registro actualizado de las instituciones, entes y entidades, academias, asociaciones, públicas y/o privadas, que efectúen y presten servicios de capacitación en materia de tránsito y seguridad vial. Asímismo, respecto de los capacitadores, docentes, planes de estudio, cursos que en la materia se dicten, y de los ciudadanos que realicen y aprueben los mismos, para su conocimiento, en los modos que se reglamenten, de las jurisdicciones competentes, ciudadanos, usuarios y órganos de juzgamiento.

LA CIUDAD PREVE MAS DE 6500 MILLONES PARA 2013 De acuerdo con el cálculo de gastos y recursos para 2013, la ciudad de Buenos Aires prevé 6577 millones de pesos (16% del presupuesto proyectado) para infraestructura, destacándose las obras de la línea H del subterráneo, el denominado Metrobús del Sur, la peatonalización de distintas arterias del centro porteño (programa Prioridad Peatón) y el desarrollo del Distrito Cívico, así como nuevas instalaciones para escuelas y hospitales, y las mejoras de los edificios existentes. Para este año la previsión había sido de 5775 millones. Es así que se incluye una partida de 850 millones de pesos para infraestructura de la red de subterráneos contra los 572 millones previstos para 2012, pero no se prevé ningún tipo de subsidio a la tarifa. Entre las obras de movilidad por desarrollar se cuentan pavimentos, bacheos y arreglo de veredas (605 millones); metrobús y bicisendas (230 millones) y la continuidad del plan de peatonalización del microcentro (153 millones). Para el Centro Cívico, hay previstos 200 millones de pesos y para obras hidráulicas, 180 millones. Aproximadamente, 1950 millones de pesos se destinarán a urbanización de villas y construcción de viviendas sociales; obras, equipamiento y mantenimiento de escuelas y hospitales.

4

Licitaciones 25

JCB compacta: la línea está completa

COSTO DE LA CONSTRUCCION – CAC

1.000.000

Actualidad

Magdalena 48, Villa Dominico, Pcia. de Bs. As.

LANZAN UNA NUEVA PICK UP CABINA SIMPLE Volkswagen Argentina lanzó la nueva Amarok cabina simple, con motor turbodiesel de 140 CV; se destaca por su nivel de seguridad activa y pasiva, un comportamiento dinámico inédito en el segmento y una capacidad de carga de referencia. Esta nueva versión de la pick up de origen nacional, fabricada en General Pacheco, ofrece una caja con 3,57 m2 y un consumo promedio de 7,6 litros cada 100 kilómetros. La nueva Amarok se comercializa tanto en tracción simple como doble, con garantía de 3 años o 100.000 km.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 8 de octubre de 2012

3


4

EL CONSTRUCTOR 8 de octubre de 2012

ACTUALIDAD

MENDOZA | INVERSION DE $ 5000 MILLONES

Cartellone se quedó con Los Blancos y financiará más del 35% de la obra A

más de dos años de haberse iniciado la licitación, finalmente el consorcio conformado por la empresa mendocina José Cartellone Construcciones Civiles y la brasileña OAS obtuvo la preadjudicación para construir, operar y mantener el complejo hidroeléctrico Los Blancos, sobre el río Tunuyán, en Mendoza. Si bien desde hace varios meses se especulaba que éste sería el desenlace, el anuncio oficial lo hizo el ministro de Infraestructura y Energía provincial, Rolando Baldasso, el jueves 27 de setiembre, tras obtener el aval del Estado nacional. El proyecto establece la ejecución de dos represas (Los Blancos y Los Tordillos), con sus correspondientes centrales hidroeléctricas, que generarán en total 1338 gigawatts hora/ año y tendrán una potencia instalada de 486 megawatts. La primera de ellas se conectará a la Línea de Extra Alta Tensión Comahue Cuyo (500 kV) del Sistema Interconectado Nacional y Los Tordillos a una línea de 132 kV para la zona productiva del Valle de Uco. "Con este proyecto se pasa a tener 486 megas de potencia instalada lo que lo hace el proyecto hidroeléctrico más grande que va a tener la provincia (...) Va a aportar más del 25% de la potencia instalada para Mendoza. Además, pasa a ser un emprendimiento muy codiciado por todo el Sistema Interconectado Nacional porque permite empuntar la energía de los momentos de máximo consumo", resaltó Baldasso durante un reportaje telefónico con el periódico. Según informaron desde el gobierno mendocino, el costo de la obra ronda los 4685 millones de pesos (alrededor de mil millones de dólares). Aunque Pablo Pérez Burgos, subgerente general de Cartellone, aclaró que a esta suma hay que adicionarle el IVA y como es un valor dado "a la fecha en que se presentó la oferta (año 2010), requiere ser actualizado de acuerdo a la fórmula existente en el pliego”. Más allá de esto, el funcionario destacó que "de los proyectos hidroeléctricos que se están hablando, éste tiene una relación costo, potencia y energía muy razonable, con una escala de inversión que no lo hace prohibitiva para el país”. Por su parte, el ingeniero Ernesto Ortega, secretario del Comité Argentino de Presas (CAP), consideró que "complejos como Los Blancos no solo incrementan la capacidad instalada del parque de generación eléctrica sino que otorgan gran flexibilidad al Sistema Interconectado Nacional, pues disponen de capacidad para incorporarse al mismo en un lapso muy breve, es decir responden rápidamente a la solicitud diaria". Además de la riqueza energética que aportará, este aprovechamiento tendrá como propósito la regulación del río Tunuyán para el control de las crecidas y el aseguramiento del agua para consumo humano, riego y uso industrial de las poblaciones aguas abajo. En cuanto a la generación de la mano de obra durante la fase de construcción, desde el gobierno mendocino calculan que habrá de 3000 a 4000 puestos directos y casi 7000 u 8000 indirectos.

hay asignadas partidas específicas dentro del Presupuesto Nacional 2013 elevado al Congreso (aunque sí figura en el anexo, dentro de un listado de obras consideradas prioritarias para la Nación por las que se podría autorizar endeudamiento público).

PLANO DEL APROVECHAMIENTO Y ZONA DE INFLUENCIA

MW

GWh/año

Los Blancos

324

Los Tordillos

162

Total

486

Cota de coronamiento

Salto (m)

Túnel (km)

900

379

11,0

1.787,50 m

438

189,50

7,5

1.373,00 m

1338

568,5

18,5

DETALLE DE LOS APROVECHAMIENTOS A CONSTRUIRSE EN MENDOZA

DEFINICIONES La preadjudicación de esta megaobra se oficializó mediante la resolución mendocina 779. El gobierno provincial fijó un plazo de 60 días para que este grupo avance con más firmeza en la búsqueda de financiamientos privados e ir cumplimentando así el proceso licitatorio y la posterior rúbrica del contrato que le permitirá iniciar las obras. De la inversión total, el grupo constructor propone financiar 610 millones de dólares mediante un crédito a las exportaciones otorgado por el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (Bndes) de Brasil. Esta suma fue muy bien recibida dado que resulta superior al 35% exigido como piso mínimo en los pliegos de licitación. "El pliego contempla una serie de pasos hasta lograr la adjudicación, que están relacionados con concretar el financiamiento de todo el proyecto en esta etapa previa a la adjudicación definitiva. En total, esto llevará en el orden de los cuatro a cinco meses", estimó el ingeniero Pérez Burgos, entrevistado por El Constructor. “El hecho de que nuestra oferta haya sido seleccionada implica un paso necesario y fundamental para formalizar el crédito ofrecido (...) Hemos propuesto la financiación de más del 45% del monto total de nuestra oferta a través del crédito del Bndes", agregó el directivo. Se llegó a esta definición luego de que se invitara a las empresas a mejorar sus propuestas económicas. Los otros consorcios que estaban en competencia eran: Iecsa con Contern Construçoes e Comercio ($ 4.685.769.487) e Industrias Metalúrgicas Pescarmona (Impsa) que ofertó 5599 millo-

nes. En tanto, José Cartellone Construcciones Civiles junto con la sucursal argentina de OAS había presupuestado originalmente 5.431.378.000 pesos. Si bien el valor establecido por Iecsa era el más conveniente, se objetaba su financiación. En uno de sus últimos intentos por mejorar su situación, en julio de este año la firma presentó una carta expedida por el Bndes mediante la cual informaban un apoyo financiero de 750 millones de dólares para esta obra, con una tasa Libor de cinco años más un spread de 2,6%. A pesar de ello, no logró mantenerse en carrera. "Se avanzó con el grupo que tenía una oferta económica firme para llevar adelante el aprovechamiento hidroeléctrico", sostuvo el ministro mendocino al explicar los motivos por los que se dejó afuera a los otros dos consorcios. El contrato tiene por objeto la construcción de obras civiles, la fabricación, el transporte y montaje del equipamiento hidromecánico y electromecánico, la provisión de materiales y construcción de la línea de transmisión, la operación, el mantenimiento y la financiación para la ejecución del emprendimiento. El plazo contractual total será de 20 años, de los cuales cinco se destinarán a la construcción. El repago de lo invertido se hará mediante la venta de energía a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), durante los otros 15 años. Si bien la licitación es comandada por el gobierno de Mendoza, dado que la provincia es la propietaria de los recursos naturales, se trata de una iniciativa conjunta con el Estado Nacional, que se comprometió a cubrir la inversión restante. Sin embargo, no

LA OBRA El aprovechamiento hidroeléctrico Los Blancos se encuentra en el centro de la provincia de Mendoza, en la cuenca superior del río Tunuyán. La zona se ubica a 155 kilómetros al suroeste de la capital provincial, a unos 44 kilómetros al oeste de la localidad de La Consulta y a unos 33 kilómetros del dique derivador Valle del Uco, entre los departamentos de San Carlos y Tunuyán. La altura de la zona se encuentra entre las cotas 1350 y 1700 msnm y la precipitación media anual es de 410 mm. El complejo está integrado por los aprovechamientos Los Blancos I y II, que consta de dos presas y sus correspondientes centrales hidroeléctricas (Los Blancos y Los Tordillos, ver cuadro), obras con las que se iniciará la intervención de la alta cuenca del río Tunuyán. Para ello se contempla la optimización de un salto natural de 560 metros en un tramo de 33 kilómetros del río, donde se reciben los afluentes del arroyo Los Blancos (en cuya confluencia nace el aprovechamiento homónimo) y del arroyo Los Tordillos, este último ubicado a 15 kilómetros aguas abajo del primero donde irá emplazado un contraembalse del mismo nombre que servirá de obra de cabecera para el futuro aprovechamiento Los Blancos II). El sistema acaba en el dique derivador con fines de riego Valle de Uco, ubicado a 18 kilómetros. La presa Los Blancos tendrá 135 metros de altura, creando un embalse de 85 hm3 de capacidad y la central respectiva tendrá una potencia de 324 MW y una generación promedio anual de 900 GWh. En tanto, Los Tordillos será de 47 metros de altura y su central dispondrá de 162 MW de potencia instalada y 438 GWh/año de generación promedio. "Las dos centrales hidroeléctricas son en caverna y aprovechan el desnivel del río. Este es uno de los elementos fundamentales de este proyecto y es el que genera tanta energía. No es un megaembalse que necesite juntar agua sino que son embalses muy pequeños en relación al volumen y la cantidad de agua que trae el río. Más que nada (trabaja por) la generación del desnivel así que por más que un año haya poco caudal, hidrológicamente siempre va a funcionar", explicó Baldasso. Ambas represas quedarán enlazadas mediante un camino de 30 kilómetros de extensión, que será dividido en dos tramos. Otro de los elementos importantes del proyecto son los túneles de conducción de Los Blancos y de restitución de Los Tordillos, los sistemas de seguridad de las presas, las estaciones transformadoras y su correspondiente tendido eléctrico de alta tensión. "Estratégicamente, esta obra es de vital importancia para el país en su matriz energética actual", concluyó el subgerente de Cartellone.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 8 de octubre de 2012

5


6

EL CONSTRUCTOR 8 de octubre de 2012

ACTUALIDAD

NUEVA REALIDAD | ADECUARSE A LOS TIEMPOS

El mercado inmobiliario se adapta a la “pesificación” C

omo si se tratara del pintado a nuevo de un edificio, el mercado inmobiliario va dejando atrás el color verde dólar que lo caracterizaba desde hace cuatro décadas y comienza a tomar un tono más violeta azulado, propio del billete de cien pesos argentinos, el de mayor denominación local. Una vez pasado el primer impacto, superada la sorpresa y aceptado con resignación que el cepo cambiario llegó para quedarse un largo tiempo, la operatoria con inmuebles comenzó a moverse al ritmo de la moneda vernácula. Los especialistas consultados coinciden en que, si bien no se puede hablar del mismo movimiento que había antes de que se impusiera el control para comprar moneda extranjera, sí puede decirse que la actividad pasa por un momento aceptable. Es que la mayoría coincide con la consultora Reporte Inmobiliario, que sostuvo en un estudio específico que, aunque cueste asumirlo, la situación del mercado inmobiliario hoy en la Argentina cambió. José Rozados, director de esta consultora señala que el paradigma que afirma a ultranza que el inmueble es un activo dolarizado perdió consistencia frente a la realidad de la nueva política cambiaria.

Una vez más, para poder sobrevivir hay que saber adaptarse a los tiempos “No asumir el cambio del mercado involucrará también dilatar su recuperación”, opinó Rozados. Asimismo, el especialista explicó que no se puede hablar de un funcionamiento “normal” de la actividad, si no más bien de una adaptación a los tiempos que tocan vivir. En tanto, Roberto Tizado, titular de Tizado Propiedades, afirma que no se puede decir que el mercado inmobiliario se mueve al ritmo del año pasado, pero sí se puede hablar de un comportamiento razonablemente bueno. “Ahora se está captando parte de los flujos excedentes de ahorros que son canalizados en los edificios en construcción”, acota el hombre. Rozados hace una disquisición y comenta que hay que separar dos tipos de operaciones: los que más rápido se adaptaron a la pesificación son aquellos emprendimientos “desde el pozo” que recién arrancan. En cambio, aquellas propiedades que ya fueron construidas y cuyos dueños las pensaron como una inversión, son más duras de vender en pesos. Según Francisco Altgelt, socio de Altgelt Negocios Inmobiliarios, a pesar de que se siguen haciendo operaciones en dólares, están surgiendo vendedores que están dispuestos a recibir el 100% en pesos. “Hoy estamos ofreciendo inmuebles en pesos”, cuenta. En sintonía con lo que señalan sus colegas, Diego Migliorisi, socio gerente de

CIUDAD DE BUENOS AIRES: ACUMULADO TOTAL DE COMPRA-VENTAS Enero a Mayo de cada año 4118 35176 35403 35112 35180

36538 37560 32937

31080

39527

33478

32595

34486 30729

26606

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

FUENTE: REPORTE INMOBILIARIO

Migliorisi Propiedades, destaca que la mayoría de los emprendimientos a estrenar se ha pesificado. Esta circunstancia, comentó, ha generado una buena respuesta en los compradores, especialmente en sectores que optaban por invertir sus pesos en otros negocios (empresas, asalariados, etc.). “Hoy ven con buenos ojos diversificar en inmueble comprando en pesos”, subraya el experto. Para el caso de los usados, la pesificación también esta avanzando, especialmente entre quienes usan el producido de su venta en inversiones de unidades a estrenar. “Esto se da por ejemplo de unidades de dos y tres ambientes o bien para quienes venden un lote o una casa para transformarlo en varias unidades y tener una renta”, acota Migliorisi. Cuando se pregunta cuáles fueron las operaciones inmobiliarias que más rápido se adaptaron a la nueva realidad, los especialistas coinciden: las unidades en construcción. “Las preventas en pozo son las que más rápido han logrado adaptarse”, contesta sin dudar Luis Bonsegnor, titular de Remind Group.

Los desarrollistas han entendido que era necesario pesificar los precios. “¿Por qué?”, se pregunta Altgelt. “Porque la construcción es y será en pesos”, se responde. Claro que el precio no es inmune a las nuevas modalidades. Hoy están a la orden del día las negociaciones, adecuaciones y reformulaciones de los valores. Según precisa Rozados, la nueva situación de mercado, generada por la restricción de acceso al mercado oficial de cambios, requiere someter a revisión los valores vigentes hasta hace unos meses en las propiedades, a fin de reflejar el precio donde los intereses de la oferta y la demanda admitan confluir. Pero ¿cómo se lleva a cabo la operatoria en pesos y qué instrumentos se usan? Tizado contesta que la operatoria es la habitual, con el boleto en pesos de las unidades que se venden a precio fijo, y también los edificios en construcción que se venden al costo, lo mismo que los fideicomisos al costo. Altgelt dice que se puede firmar boleto y si el reservante necesita un plazo mayor de 45 días (por un tema crédito) por cobertura, se establece un precio diferente. “De

CREDITOS GOLPEADOS La pesificación del mercado inmobiliario no pasa inadvertida para el sector bancario y, más precisamente, para la operatoria crediticia. Ocurre que el crédito hipotecario, ya de por sí históricamente escaso en la Argentina, recibió su golpe de gracia con el cepo cambiario. El nivel de préstamos destinados a vivienda se vio resentido este año debido al control para la compra de la moneda estadounidense que estableció el Gobierno. Ante esta realidad, desde el oficialismo se apuesta a relanzar el Programa de Crédito Argentino (Procrear), fondeado con recursos de la ANSsS y operado por el Banco Hipotecario.

El viceministro de Economía, Axel Kicillof, uno de sus impulsores, anunció que esta iniciativa "generó en apenas dos meses 25.000 créditos hipotecarios", una cifra que supera el total de hipotecas que concedió el sistema financiero argentino en 2011. “Dieron 20.000 préstamos hipotecarios, a una tasa promedio de 20%, con plazo de 12 a 15 años”, comparó. Kicillof enfatizó que el plan oficial (al que hasta aquí acceden solo quienes cuenten con un terreno propio y quieran construir) logró ya superar esa cantidad "con una tasa que es la mitad y el doble de plazo", insistió acusando a los banqueros privados por su "timidez" para encarar una operatoria similar.

esa manera el propietario se cubre del tema inflacionario”, agregó. “La operatoria no ha cambiado”, confirmó Migliorisi. “Es decir, se utilizan los mismos instrumentos que se utilizaban normalmente, como el boleto, la transferencia bancaria, la escritura directa, etc. En el caso de los usados es más común escriturar directamente”, indica. FUTURO EN PESOS En vista de que las decisiones económicas llevan su tiempo de maduración y de que, tal como coinciden los economistas, una vez instaurada una medida, luego se hace muy difícil desactivarla de un día para otro, cabe preguntarse cómo será el futuro de este mercado inmobiliario pesificado. Migliorisi estima que evolucionará positivamente, ya que seguramente va a aumentar el poder adquisitivo en pesos de los compradores e ingresaran nuevos compradores en pesos al mercado. “Claramente, invertir en inmuebles continúa siendo un refugio muy importante del capital ahorrado y por supuesto para quienes quieren tener una renta mensual consolidada”, se esperanza el empresario. Con un poco más de cautela y una pizca de resignación, Altgelt analiza que en el mercado inmobiliario hay dos actores principales, el vendedor y el comprador, y son ellos quienes establecen las reglas de juego. “Las inmobiliarias debemos aceptar las reglas que ellos nos marcan”, confiesa. “En los nuevos emprendimientos pareciera que las reglas de juego ya están marcadas. En el mercado del usado habrá que seguir esperando y solo se irá acomodando”, reconoce. El informe de Reporte Inmobiliario también habla de “aceptación” a los nuevos vientos que soplan en el sector. La consultora de José Rozados subraya en su estudio que, “como todo mercado los actores que participen del inmobiliario deben asimilarse a sus reglas y también a los límites que las condiciones externas imponen al mismo”. Según el informe, es en la comercialización de unidades usadas allí debe aparecer una mayor flexibilidad y una mayor calidad y cantidad de servicios agregados para el cierre de las operaciones. Esto es así porque es en estos inmuebles donde impactaron con más fuerza las nuevas condiciones. Por su parte, Tizado cree que la venta de edificios en construcción se seguirán realizando en su totalidad en pesos, ya sea en los fideicomisos al costo como los edificios que se actualizan por el índice de costos de la Cámara Argentina de la Construcción. Una cosa es cierta: a pesar de las primeras resistencias entre los brokers inmobiliarios para operar en pesos, más de la mitad de las operaciones se hace en la moneda local. Tres meses seguidos de caída en las operaciones terminó por convencer a los empresarios de que, una vez más, para sobrevivir hay que saber adaptarse. La segunda mano de pintura con el color violeta azulado ya está preparada.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 8 de octubre de 2012

7


8

EL CONSTRUCTOR 8 de octubre de 2012

ACTUALIDAD

USHUAIA | ASAMBLEA ORDINARIA DEL CNV

Expo Vivienda Social será en setiembre de 2013 ral de vivienda; situaciones provinciales; presupuesto de la III Expo Nacional de Vivienda Social 2012; Programa de Vivienda para Trabajadores Sindicalizados, adelantos de la operatoria y Congreso Vivienda Rural, ratificación de la próxima sede, fijando la fecha preliminar. La actividad finalizó con la lectura de las conclusiones y la firma de la “acordada” (ver recuadro) entre los presidentes de los

institutos de Vivienda de Buenos Aires, Catamarca, Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Chaco, Chubut, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Río Negro, Mendoza, Misiones, Neuquén, Salta, San Juan, Santiago del Estero, Santa Cruz, Santa Fe, San Luis, Tierra del Fuego y Tucumán, donde se decidió que la exposición de vivienda social prevista para este año se realice en el predio de Tecnópolis en setiembre del próximo año.

ACORDADA

JOSE L. DEL GIUDICE, FABIANA RIOS, GUSTAVO DURAN Y ANA M. MEREATUR EN LA APERTURA DE LA ASAMBLEA

Con la presencia de la directora Nacional de Política Habitacional de la Subsecretaria de Vivienda de la Nación (Ssduv) y 23 representaciones de institutos de Vivienda del país (estuvo ausente Corrientes), tuvo lugar los días 13 y 14 de setiembre la LXIII asamblea ordinaria del Consejo Nacional de la Vivienda (CNV), esta vez en la ciudad de Ushuaia. Cabe señalar que la apertura del encuentro contó con la presencia de la gobernadora de Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur, Fabiana Ríos. Fue nombrado presidente de la asamblea el titular del organismo habitacional de Tierra del Fuego, José Luis Del Giudice, mientras que Gustavo Duran, presidente del CNV, señaló que en el consejo “se ha tra-

bajado siempre con el consenso y el compañerismo de todas las jurisdicciones, sin distingo político de ninguna clase, por todo ello llevamos adelante un trabajo muy serio en lo que a política habitacional se refiere, sabemos de todas las complicaciones que vamos teniendo, pero es acá donde encontramos las soluciones para los numerosos planes en ejecución y otros que son incipientes y que vamos a analizarlos en estos días de trabajo”. La contadora Ana María Mereatur, secretaria Técnica del Consejo Nacional de la Vivienda, dio lectura de los distintos temas a tratarse en la reunión: exposición a cargo de la provincia de Tierra del Fuego; resumen de gestión y proyección política fede-

A los 14 días del mes de setiembre de 2012, los representantes de 23 jurisdicciones provinciales, y la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación (con la ausencia de la provincia de Corrientes), reunidos en la ciudad de Ushuaia, Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas de Atlántico Sur, con el objeto de analizar el avance y gestión de los distintos programas Federales que se hallan en ejecución en todo el país en coordinación con el gobierno nacional y los gobiernos provinciales, en forma unánime acuerdan: 1.- Aprobar la constitución de una comisión conformada por representantes zonales designados en esta asamblea, con el objeto de fijar el temario para ser abordado en el próximo Taller de Vivien-

da Rural, a realizarse en la provincia de Neuquén en el mes de abril de 2013 2.- Establecer como nueva fecha de realización de la Expo Vivienda Social, para el mes de setiembre de 2013, previéndose como sede de la misma el predio de Tecnópolis, en coincidencia con el período de funcionamiento de dicho parque 3.- Gestionar los reclamos planteados por los representantes de las jurisdicciones de San Luis, Santa Fe, Córdoba y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, solicitando respuestas a las gestiones realizadas ante los distintos estamentos de la Ssduv 4.- Promover la realización de talleres de Recuperos y Regularización Dominial con la participación de las jurisdicciones provinciales y la Ssduv


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 8 de octubre de 2012

9


10

EL CONSTRUCTOR 8 de octubre de 2012

ACTUALIDAD

ATUCHA II | AVANCE DE OBRA

La central nuclear se construye de acuerdo con el cronograma previsto A fines de setiembre pasado y a raíz de una publicación periodística que informara lo contrario, el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación desmintió demoras y aumento de costos en la construcción de la central nuclear Atucha II, situada en la localidad de Lima, partido de Zárate, provincia de Buenos Aires. Mediante un comunicado de prensa, la cartera que dirige Julio De Vido informó que “son falsas las afirmaciones de que existen demoras y aumentos de costos en la obra que se realiza”, mientras que el subsecretario de Coordinación y Control de Gestión de ese ministerio, Roberto Baratta, puntualizó que “la información es inexacta y sesgada”, y ratificó que “el proceso de puesta en marcha de la central avanza de acuerdo a lo previsto y con los valores presupuestados’”. “No solamente logramos terminar Atucha II sino también estamos ejecutando la extensión de vida de la central Embalse; se inició la construcción del reactor de potencia Carem, con tecnología ciento por ciento nacional, y hemos realizado una convocatoria internacional para definir la tecnología de la cuarta central nuclear”, detalló Baratta, explicando que “las tareas para la puesta en marcha (de Atucha II) avanzan firmemente, conforme el cronograma establecido, tanto en el área nuclear como convencional”, y agregó que “este proceso culminará con la puesta en funcionamiento del reactor, la producción de vapor y la generación de energía eléctrica, para finalmente entrar en producción comercial”. Entre las tantas ejecuciones previstas, “las obras civiles y el montaje mecánico de los principales componentes y equipos de Atucha II, incluyendo la estación de maniobras en 500 kV, concluyeron”, indicó el funcionario; en tanto que “la puesta en marcha implica la prueba y verificación individual

ACERCA DEL PROYECTO Atucha II es una central nucleoeléctrica de una potencia de 745 MW que va a aportar 692 MW eléctricos netos al sistema interconectado nacional. Se encuentra ubicada sobre la margen derecha del río Paraná, a 115 km de la ciudad de Buenos Aires, adyacente a la central nuclear Atucha I, aprovechando gran parte de su infraestructura. Atucha II se integrará al parque de generación nuclear del sistema eléctrico argentino, en adición a Atucha I (357 MW) y Embalse (648 MW). Cuando entre en funcionamiento comercial el turbogrupo de Atucha II pasará a ser la máquina de mayor potencia unitaria del sistema interconectado nacional, posición que ahora ocupa la de la central nuclear de Embalse. Atucha II es una central nuclear moderna, similar a las últimas centrales construidas en Alemania, así como a las de Trillo en España y Angra II

en Brasil. Desde el punto de vista del diseño y construcción cuenta con sistemas de seguridad actualizados, que incluyen el concepto de defensa en profundidad con barreras sucesivas, esfera de contención, separación física entre sistemas de seguridad y programa de vigilancia en servicio, entre otros conceptos. Cabe destacar también que Atucha II se está construyendo de acuerdo con la licencia de construcción, las normas y el programa de inspección oportunamente dispuesto por la Autoridad Regulatoria Nuclear Argentina (ARN). Para continuar las tareas de finalización Nucleoeléctrica Argentina SA formulado un detallado plan de trabajos que incluye todas las actividades de ingeniería, construcción y montaje pertinentes. Los materiales y equipos necesarios se encuentran ya almacenados en la obra.

EL EDIFICIO DEL REACTOR DE LA CENTRAL NUCLEAR

de cada uno de los 556 subsistemas de la central: (al mes pasado) ya se transfirieron 319 y se pusieron en marcha 158”. EN DETALLE Para Baratta, a un año de iniciarse oficialmente el plazo de obras contratados, “los hitos más destacados desde el inicio de las tareas de puesta en marcha de la ejecuciones en Atucha II fueron el virado de la turbina; el llenado y prueba de estanqueidad de las piletas de almacenamiento; la transferencia de elementos combustibles y la finalización del montaje de la turbina hidráulica”. También, “se concluyó la interconexión de la estación de maniobras de 500 kV a la red de Transener correspondiente a las estacio-

nes transformadoras de General Rodríguez y Ramallo”. Entre otros detalles, el funcionario refirió que ya se realizó la prueba de presión del circuito secundario, que consistió en la prueba de presión del circuito de vapor de la central. Esta tarea implicó presurizar a 90 kg/cm2 más de 500.000 litros de agua. Asimismo, Baratta explicó que “durante octubre y noviembre de este año se realizará la prueba de presión del sistema primario del reactor, uno de los hitos más importantes de la puesta en marcha de la central, que consiste en presurizar las cañerías y por medio de las bombas principales hacer circular 450.000 litros de agua para probar su hermeticidad”.

Y por otra parte, “en diciembre se procederá a la carga de elementos combustibles. Esta actividad implica introducir en el reactor 451 elementos, con 85 toneladas de uranio natural”. De acuerdo con el cronograma previsto, al inicio de 2013 se hará una prueba de vapor de origen no nuclear alcanzando la presión y temperatura de diseño. Finalmente, se retirará el agua liviana del sistema, se procederá a su secado, y luego se la cargará con agua pesada producida en la Argentina. Por fin, “luego de estas pruebas se podrá dar inicio en mayo de 2013 al primer arranque del reactor y generación de energía, para luego sincronizarse a la red”, concluyó Baratta.

PRUEBA Y VERIFICACION | 556 SUBSISTEMAS

En operación a mediados de 2013 "Las obras civiles y el montaje mecánico de los principales componentes y equipos concluyeron y se comenzó entonces con la prueba y verificación individual de cada uno de los 556 subsistemas", señaló el director del proyecto de finalización de la central y vicepresidente de Nucleoeléctrica Argentina SA (NA-SA), José Luis Antúnez, recordando que antes de comenzar la operación comercial -despacho de energía al Sistema de Interconexión Nacional (SIN)- “se debe realizar una serie de pruebas estrictas, que se incrementaron a nivel internacional, tras lo ocurrido con la central de Fukushima, por el terremoto y tsunami que afecto a Japón” el año pasado. En rigor, Atucha II comenzó a construirse en 1981 y, con altibajos, “llegó

a 1994, cuando el proceso de privatización del sector nuclear la paralizó en forma total”, recordó Antúnez. Por fin, “las obras se retomaron en 2006 como parte del Plan Nuclear Argentino, para la terminación de la central y el desarrollo de nuevos proyectos nucleares”. Entonces, “se dispuso una inversión de más de 11.000 millones de pesos para terminar y poner en servicio” Atucha II, aclarando que “las tareas fueron encomendadas a NA-SA, que opera las otras dos centrales nucleares” del país: Atucha I, en Lima (Buenos Aires), y Embalse, en Río Tercero (Córdoba). Según detalló Antúnez, desde agosto y hasta octubre de este año se hace la prueba de presión del sistema primario de

reactor; si resulta satisfactoria, en diciembre se cargará combustible, 451 elementos, que incluyen 85 toneladas de uranio", concluyendo que “luego se vuelve a hacer una prueba de agua en caliente de origen no nuclear, lo cual se prevé para marzo de 2013. Cuando la planta esté completa, normal y operativa, se retirará el agua liviana del sistema, se procederá a su secado y se la cargará con agua pesada producida en Arroyito. Con esto se levanta su temperatura a 313 grados y 110 kilos de presión, lo que dará comienzo a la generación de vapor”. Atucha II, que tiene una potencia instalada de 745 MW, “comenzaría así, a partir de junio - julio de 2013, a cargar progresivamente unos 692 megavatios al

Sistema Interconectado Nacional", dijo Antúnez, señalando que “la vida útil de diseño de esta central era de 40 años y hoy podría superar los 60”, y si bien alguno de sus elementos estuvieron depositados durante 15 años, "es idéntica a la que tienen centrales europeas en funcionamiento”, afirmó. El ingreso de la energía generada por Atucha II ahorrará al país el consumo de 1200 millones de metros cúbicos de gas natural por año (consumo actual), y permitirá evitar la emisión a la atmósfera de 3,5 millones de toneladas de carbono por año. La finalización de Atucha II agregará entre 2 y 3 puntos de energía nuclear a la matriz energética argentina, que se elevará en un 10 por ciento.


ACTIVIDADES PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 8 de octubre de 2012

11


12

EL CONSTRUCTOR 8 de octubre de 2012

ACTUALIDAD

PRODUCCION SIDERURGICA | AGOSTO DE 2012

AUTOPISTA BUENOS AIRES - LA PLATA | CONCESION

Las cifras todavía siguen siendo inferiores que las del año 2011

La provincia la tomaría a su cargo

Pese a que la producción de acero crudo durante agosto de 2012 fue de 379.900 toneladas, resultando 10,4% mayor que la del mes anterior, cuando había alcanzado las 344 mil toneladas, igualmente es 22,4% menor que la de agosto de 2011, mes donde se habían elaborado 489.500 toneladas. De acuerdo con la información brindada por la Cámara Argentina del Acero, la caída en la comparación interanual se explica por la parada de mantenimiento de algunas plantas del sector iniciadas en el mes de julio, y que todavía no habían terminado de entrar en régimen. Estas paradas afectaron también la producción de laminados en caliente, generando una disminución de la producción del 20% tanto respecto de julio de 2012 como del mismo mes de 2011. Sin embargo, pese a la caída productiva, los despachos al mercado interno no se vieron afectados, ya que las empresas productoras de acero vienen compensando dicha caída con stocks de productos semielaborados hasta tanto los equipos vuelvan a operar normalmente. Asimismo, se señaló que en el ámbito internacional, la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero) publicó un nuevo informe de monitoreo de la situación siderúrgica china, donde advierte sobre el comportamiento de las exportaciones de ese país en el primer semestre de este año,

El gobierno bonaerense anunció que asumirá el control de la concesión de la autopista Buenos Aires - La Plata, por incumplimientos en el programa de obras y en el mantenimiento del trazado. “Vamos a renegociar con la empresa (Coviares) un nuevo plan de trabajos. Esto incluirá un programa económico financiero que permita sustentar todas las mejoras viales”, explicó el ministro de Infraestructura y Servicios provincial, Alejandro Arlía. “Estamos ultimando los detalles del traspaso con el subsecretario de obras Públicas nacional, José López”, anunció la semana pasada Arlía, aclarando que “esta decisión permitirá hacer lo que corresponde: el tercer y -en algunos casos el cuartocarril para unir La Plata y Buenos Aires con una mejor calidad para los usuarios”. Además, aseguró que “con la ayuda de Nación podremos completar la vinculación con el puerto de La Plata”. Arlía justificó la medida con este dato: “La mayor parte del trazado (más del 90%) está en jurisdicción de la provincia”. Durante los últimos meses, la concesionaria tuvo cuestionamientos, habiendo sido emplazada para la construcción de un tercer carril, de una bajada cerca de Villa Elisa y la repavimentación en varios tramos.

cuando exportó 23,1 millones de toneladas de productos laminados, 12% más que en el primer semestre de 2011. Sin embargo, al observar las exportaciones chinas de laminados hacia América latina, el incremento fue más pronunciado y alcanzó 28%. “Sin duda alguna -señala el informe-, frente al enfriamiento de su economía, más pronunciado que las primeras previsiones, y la crítica situación de la Unión Europea, China está redireccionando sus exportaciones siderúrgicas hacia otras regiones, particularmente hacia América latina”. Hierro primario. La elaboración durante agosto fue de 118.100 toneladas, es de-

cir 44,2% menor que la de julio de 2012 (211.800 toneladas) y 64,5% inferior que la de agosto de 2011 (333.900 toneladas) Laminados terminados en caliente. La producción total de agosto de 2012 alcanzó las 400.500 toneladas, un 19,8% inferior que las 499.500 toneladas de julio y también 19,8% inferior que la de agosto de 2011, que totalizó 499.600 toneladas Planos laminados en frío. Se totalizaron 122.900 toneladas durante agosto, cifra que resulta 5,9% inferior que la de julio de 2012 (130.600 toneladas), pero 5,5% superior que las 116.500 toneladas de agosto de 2011

Año 2011 Acero crudo Hierro primario

Acero crudo

Año 2012 Hierro primario

Enero

361,5

383,0

396,8

415,8

Febrero

440,4

351,8

450,0

384,3

Marzo

471,1

389,2

496,7

398,4

Abril

474,0

376,5

480,0

370,4

Mayo

495,8

325,9

458,4

334,2

Junio

470,0

333,6

451,1

331,9

Julio

491,0

333,6

344,0

211,8

Agosto

489,5

333,9

379,9

118,1

Total

3.693,3

2.870,4

3.456,9

2.564,9

EVOLUCION DE LA PRODUCCION DE ACERO CRUDO Y HIERRO PRIMARIO


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 8 de octubre de 2012

13


14

EL CONSTRUCTOR 8 de octubre de 2012

ACTUALIDAD

OPINION | DETERIORO DE LA INFRAESTRUCTURA

EN EL CAI | POLITICAS DE INGENIERIA

Algo que se podría evitar con más obras

Jornadas sobre transporte

ING. SANTIAGO SOBRERO

En las semanas anteriores, las lluvias y los temporales dejaron al desnudo un sinnúmero de evidencias del deterioro sufrido por la infraestructura de nuestro país en general y de nuestra provincia en particular. Escuchamos y vemos con tristeza los efectos que ocasionó sobre la gente de Buenos Aires la lluvia que sin clemencia nos azotó durante agosto y parte de este mes. ¿Cuánto tiempo hace que conocemos el problema? ¿Cuántos de nosotros, oriundos del interior de la provincia, hemos visto a nuestros pueblos pasar por idénticos castigos en el 80, en el 85, en el 95 y en años anteriores, de los que quedan solo malos recuerdos? ¿Cuántas historias de muebles inservibles, casas arrasadas, animales muertos y campos inutilizados? Vemos y sufrimos a diario rutas deterioradas hasta hacer imposible su uso, autopistas que hace mucho tiempo dejaron de estar preparadas para absorber el enorme crecimiento del parque automotor, con peajes que no se condicen con los servicios que prestan y accidentes inexplicables que cuestan vidas y daños evitables. Vemos con incredulidad sobre el estado de nuestras escuelas públicas, con techos

que se caen, estufas que no funcionan y hacinamiento de nuestros hijos en aulas insuficientes. Hospitales sin camas ni quirófanos, barrios sin energía eléctrica, localidades sin agua o donde la que se distribuye no es potable, cloacas que no llegan a plantas de tratamiento, barrios inaccesibles apenas caen las primeras lluvias, y numerosas falencias relacionadas con la infraestructura básica para la gente. REFLEXION ¿Cómo llegamos hasta aquí? Esto no es un manifiesto opositor, intenta más bien ser una reflexión de quienes elegimos trabajar y dar trabajo en la industria de industrias, los que sabemos que estamos capacitados para dar solución a casi todos esos problemas pero vemos como los sucesivos gobiernos creen que las obras pueden esperar. ¿No habría que revisar ese concepto de que en los momentos difíciles primero se dejan de pagar y luego se paran las obras públicas? ¿No habría que aprender de la historia, cuando Franklin D. Roosevelt sacó a su gente de la crisis y la desocupación dando trabajo en obras de infraestructura, o, mucho más cerca, cuando en 2003 el gobierno

de Néstor Kirchner lanzó un enorme plan de obra pública que hizo que todas las industrias relacionadas se movilizaran después de dos años de dura de inactividad? SOLUCIONES Por favor, reconozcamos el problema y reevaluemos la solución. Si necesito la renta del campo pero dejo que se inunde; si necesito mover la producción pero dejo que se inutilicen los caminos; si le pido a la gente que trabaje pero no le puedo garantizar el camino a su trabajo; si reconozco el valor de nuestra gente pero no atiendo sus necesidades; hay algo que no está funcionando y necesita una solución. Y si por último y tal vez más importante, apuesto a que el futuro será mejor pero descuido las condiciones de educación de sus protagonistas, estoy hipotecando ese futuro Algo está muy mal, y los constructores estamos listos para aportar desde nuestro lugar cuando se resuelva trabajar en la solución de los problemas. EL AUTOR ES PRESIDENTE DE ASOCIACIÓN DE PYMES DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (APYMECO)

Dentro de las Políticas de Ingeniería 2012, el miércoles 10 y el jueves 11 se desarrollarán en el Centro Argentino de Ingenieros (CAI), las jornadas de infraestructura sobre Transporte, en las que se tratarán, como propuestas para el mejor mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura ya existente, los siguientes temas: El planeamiento territorial y el transporte. Los megaproyectos Ampliación de la red de subterráneos Viaducto Ferrocarril General San Martín Servicios en consultoría de ingeniería Red ferroviaria de expreso regional Situación actual de la vialidad argentina Características y problemas del transporte de rutas Seguridad en el tránsito Reconstrucción del Ferrocarril Belgrano. Avances y características de las obras. Soterramiento del Ferrocarril Sarmiento Evolución y problemas a resolver para aumentar la capacidad del sistema El problema de los accesos a la región metropolitana. El rol de los ferrocarriles Formación de los ingenieros La apertura de la jornada estará a cargo de los ingenieros Adolfo Guitelman, presidente del CAI; Carlos Bacher, presidente del Congreso Políticas de Ingeniería 2012 y Noberto Pazos, ex presidente del CPIC, Consejo Profesional de Ingeniería Civil.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 8 de octubre de 2012

15


16

EL CONSTRUCTOR 8 de octubre de 2012

ACTUALIDAD

INDICADOR DE COYUNTURA | AGOSTO 2012

Las lluvias de agosto produjeron una caída de importancia en las cifras Durante el pasado mes de agosto, la serie con estacionalidad del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) aumentó uno por ciento respecto de julio, mientras que con referencia a agosto de 2011 cayó 8,1 por ciento. Por su parte, la serie desestacionalizada fue 8,1% inferior tanto respecto del mes anterior como en relación con agosto del año último. Al analizar estas comparaciones, el Indec destaca la anormal cantidad de días de lluvia registrada en el mes de agosto último, que afectó de manera significativa el normal desarrollo de la actividad en importantes centros urbanos. De acuerdo con los datos del organismo, el acumulado de los ocho primeros meses de 2012 muestra ahora un retroceso de 1,8% referido a igual lapso de 2011. Por su parte, la serie de tendencia mostró un decrecimiento de 0,4 por ciento, completando desde setiembre del año último doce meses da bajas. Recordamos que los índices de coyuntura tienen base 2004 = 100. LOS BLOQUES Las variaciones de los acumulados de los ocho primeros meses del año en su conjunto de los cinco bloques observan variaciones

Período

Indice con estacionalidad

Variaciones 1

2

3

Indice desestacionalizado

Variaciones 1

2

Tendencia ciclo

2011 Agosto

190,5

9,2%

11,5%

10,4%

182,1

-0,5%

8,0%

184,0

Setiembre

196,5

3,2%

11,1%

10,5%

186,0

2,1%

10,8%

184,2

Octubre

192,4

-2,1%

6,4%

10,0%

185,3

-0,3%

6,8%

183,9

Noviembre

197,4

2,6%

3,2%

9,3%

183,0

-1,3%

3,2%

183,2

Diciembre

180,1

-8,7%

2,6%

8,7%

182,7

-0,1%

3,1%

182,1

Enero

176,6

-2,0%

5,3%

5,3%

184,8

1,1%

4,4%

180,7

Febrero

167,5

-5,2%

-0,5%

2,4%

174,2

-5,7%

-4,4%

179,3

Marzo

188,9

12,8%

5,6%

3,5%

187,5

7,7%

5,1%

177,9

Abril

167,8

-11,2%

-7,6%

0,6%

175,7

-6,3%

-3,9%

176,8

Mayo

180,1

7,3%

-5,4%

-0,7%

174,1

-0,9%

-8,9%

175,9

Junio

172,0

-4,5%

-1,6%

-0,8%

177,6

2,0%

-1,7%

175,1

Julio

173,4

0,8%

-0,6%

-0,8%

182,0

2,5%

-0,6%

174,3

Agosto

175,1

1,0%

-8,1%

-1,8%

167,3

-8,1%

-8,1%

173,7

2012

INDICES DEL ISAC: AGOSTO DE 2012. FUENTE: INDEC, BASE 2004 = 100. VARIACIONES: 1. CON RESPECTO A JULIO DE 2012; 2. CON RESPECTO A DICIEMBRE DE 2011; 3. DEL ACUMULADO DESDE ENERO HASTA CADA MES RESPECTO A IGUAL LAPSO DEL AÑO ANTERIOR

negativas en general con respecto a igual período del año 2011, con bajas de 5,5% en otras obras de infraestructura, de 4,6% en obras viales, de 3,1% en otros edificios y de 1,2% en viviendas. En tanto, se registró un

aumento del 10,8% en construcciones petroleras. Por su parte, las variaciones de agosto de 2012 respecto de julio mostraron porcentajes positivos y negativos en las series en las que se desagrega el sector.

Edificios para viviendas, 2,9% Edificios para otros destinos, -1,7% Construcciones petroleras, 9,2% Obras viales, -1,7% Otras obras de infraestructura, -4,9%


EL CONSTRUCTOR 8 de octubre de 2012 Por su parte, los índices respecto de diciembre de 2011 también mostraron variaciones disímiles. Edificios para viviendas, -4,8% Edificios para otros destinos, -0,1% Construcciones petroleras, 44,3% Obras viales, -4,1% Otras obras de infraestructura, -7,4% En relación con agosto de 2011, las modificaciones también presentaron bajas en cuatro de los bloques, exceptuando construcciones petroleras. Edificios para viviendas, -8,1% Edificios para otros destinos, -11,1% Construcciones petroleras, 28,5% Obras viales, -11,3% Otras obras de infraestructura, -14,7% INSUMOS Respecto del mes anterior, los datos del ISAC de agosto de 2012 presentaron modificaciones positivas en su mayoría para los despachos al mercado interno. Asfalto, -7,4% Cemento portland, -7% Hierro redondo para hormigón, 4,8% Ladrillos huecos, 9,3% Pisos y revestimientos cerámicos, 27,9% Período trimestral

Pinturas para construcción, 4,5% En relación con agosto de 2011, las comparaciones mostraron bajas en todos los insumos. Asfalto, -34,4% Cemento portland, -16,6% Hierro redondo para hormigón, -4,1% Ladrillos huecos, -3,9% Pisos y revestimientos cerámicos, -1,1% Pinturas para construcción, -7,4% Por su parte, el acumulado de los primeros ocho meses del año, mostró cinco bajas en comparación con enero - agosto de 2011. Asfalto, -23,2% Cemento portland, -5,8% Hierro redondo para hormigón, -2,4% Ladrillos huecos, 5,9% Pisos y revestimientos cerámicos, -13,9% Pinturas para construcción, -5,6%

EDIFICACION Durante agosto se computaron 705.019 m2, mostrando una suba de 29,5% en relación con los 544.372 m2 de julio. Con este valor se verifica una caída de 20,3% en relación con agosto de 2011, mientras que el acumulado de los ocho primeros meses de 2012 cae 9,5% respecto de igual lapso de 2011.

Con estacionalidad Indice base 2004 = 100

Desestacionalizado

Variación respecto igual trimestre año anterior

Indice base 2004 = 100

Variación respecto trimestre anterior -0,6%

3º 2011

187,2

10,4%

183,7

4º 2011

190,0

4,1%

183,7

0,0%

1º 2012

177,7

3,5%

182,2

-0,8%

2º 2012

173,3

-4,9%

175,8

-3,5%

EVOLUCION TRIMESTRAL DEL INDICADOR CON LA ACTUALIZACION DE LOS VALORES DESESTACIONALIZADOS AL MES DE AGOSTO

17

IERIC | DATOS DE JULIO Y AGOSTO

Ahora el 56,1% de los obreros supera los $ 4000 Los principales datos que aporta el informe de coyuntura del Ieric (Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción), con datos correspondientes a los meses de julio y agosto de 2012, son los siguientes: El empleo formal alcanzó en el mes de julio los 398.070 trabajadores, con una baja de 1,3% respecto del mes anterior y de 4,7% comparado con julio de 2011 De esta manera, el promedio de ocupación para los primeros siete meses de 2012 se contrajo 1,7% respecto de igual período de 2011. Debe destacarse que la baja respecto al primer mes del año no llega al 3% A pesar de la caída mensual, no se observa una disminución del número de firmas empleadoras sino una leve reducción en el tamaño de los planteles laborales, ubicándose en el mes de julio en un promedio de 13,6 trabajadores por empresa. En otras palabras, la actual coyuntura muestra una preservación de las firmas, aunque operando con niveles de actividad un poco más bajos La evolución mensual del empleo sectorial se explica por el comportamiento de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que aceleró su ritmo de caída durante julio. En este distrito se registraron en el mes un total de 72.331 puestos de trabajo formales, lo que significó una baja de 3,2% respecto de junio. De esta manera explica el 40,1% de la contracción bruta del empleo nacional evidenciada durante dicho mes

En la comparación interanual, la cantidad de puestos de trabajo se redujo 7,5% en la ciudad de Buenos Aires, mientras que el Gran Buenos Aires desaceleró su ritmo de caída con un nivel de empleo 1,7% inferior al de un año atrás Son 10 las jurisdicciones en donde el nivel de empleo en los primeros siete meses de 2012 supera al de igual período de 2011. Entre las denominadas grandes jurisdicciones, solo el Gran Buenos Aires y Santa Fe presentan un nivel de ocupación superior al observado un año atrás Dentro de esas 10 jurisdicciones, los registros más elevados de crecimiento en lo que va del año se observan en dos provincias de la región cuyana (San Juan y San Luis), con tasas de variación que promedian el 18,6 y el 18,4%, respectivamente El salario promedio percibido por los trabajadores en julio fue de 5651,40 pesos. Esta cifra representa un incremento interanual de 55,4% y promedia un aumento para los primeros siete meses del año de 32,9%. De esta forma, el 56,1% de los obreros de la construcción obtuvo un salario igual o superior a los cuatro mil pesos durante el mes de julio La cantidad de empresas que desarrollan su actividad en la industria de la construcción se elevó en agosto un uno por ciento en relación con igual mes de 2011, representando la incorporación de 209 firmas durante los últimos doce meses


18

EL CONSTRUCTOR 8 de octubre de 2012

ACTUALIDAD

COSTO DE LA CONSTRUCCION | AGOSTO 2012

El aumento del nivel general llega a casi 21 por ciento en lo que va del año El nivel general del Indice del Costo de la Construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires correspondiente al mes de agosto de 2012 registró, en relación con las cifras de julio último, un incremento de 1,3%, resultado que surge como consecuencia de las alzas de 1,1% en el capítulo “materiales”, de 1,3% en “mano de obra” y de 2,1% en el capítulo “gastos generales”. La incidencia de los distintos capítulos en el mes de agosto respecto de julio fue de 0,42 en los materiales, de 0,72 en la mano de obra y de 0,17 en los gastos generales. De esta manera, en lo que va del año, el aumento del nivel general es de 20,6 por ciento, mientras que desde agosto de 2011, el incremento llega a 26,5 por ciento. Desde diciembre de 2011, la mano de obra ha crecido 28,8%, los gastos generales lo hicieron 22,6% y los materiales solamente 9,7 por ciento. Durante los últimos doce meses son los gastos generales los que muestran un mayor incremento, 35,7%; mientras que la mano de obra subió 34,7% y los materiales crecieron 14,2 por ciento. El aumento del nivel general desde diciembre de 2001 llega a 560,6 por ciento. VIVIENDA El costo del metro cuadrado del Modelo 1 del ICC, edificio multifamiliar en torre con planta baja, 14 pisos y 98 departamentos, alcanzó en agosto un valor de 3100,19 pesos, mostrando aumentos de 1,2 por ciento respecto del mes de julio de 2012 y de 21,1 por ciento en relación con diciembre de 2011. Comparado con agosto de 2011, la suba es de 28,8% y desde diciembre de 2001, el incremento registrado es de 74,3 por ciento. Por su parte, el Modelo 6 (vivienda unifamiliar de una planta entre medianeras), alcanzó en el octavo mes de 2012 un costo de 2753,96 pesos el metro cuadrado, con subas de 0,9% respecto de julio y de 22,2% en relación con diciembre de 2011. Comparado con el valor de doce meses atrás, el costo sufre un incremento de 28,5%, mientras que desde diciembre de 2011 el aumento es de 612,7 por ciento.

Camioneta, 37,7% Contenedor tipo volquete, 32,5% Camión volcador, 22,9% Andamios, 9,9% Pala cargadora, 3,6% Retroexcavadora, -1% Desde agosto de 2011, se mantiene el mismo número de aumentos y el único decrecimiento: Camioneta, 56,4% Camión volcador, 51,3% Contenedor tipo volquete, 32,5% Andamios, 21,2% Pala cargadora, 9,5% Retroexcavadora, -1% Desde diciembre de 2001, el capítulo gastos generales acumula un aumento de 539,7 por ciento.

Indices Capítulos

Variaciones de agosto de 2012 respecto de Dic’bre 2011

Agosto 2011

Agosto 2012

Julio 2012

Julio 2012

Nivel general

627,6

619,4

1,3%

20,6%

26,5%

Materiales

498,1

492,5

1,1%

9,7%

14,2%

Mano de obra

759,7

749,9

1,3%

28,8%

34,7%

Gastos generales

618,6

606,0

2,1%

22,6%

35,7%

INDICE DEL COSTO DE LA CONSTRUCCION EN CAPITAL Y 24 PARTIDOS DEL GRAN BUENOS AIRES. CIFRAS PROVISIONALES - AGOSTO DE 2012. FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS (INDEC), BASE 1993 = 100

MANO DE OBRA En agosto de 2012, la mano de obra asalariada no registró variaciones, manteniendo un aumento de 30,7 por ciento durante los ocho primeros meses del año y de 36,8% durante los últimos doce meses. Por su parte, los subcontratos de mano de obra crecieron 7,2 por ciento, por lo que en lo que va del año el incremento es ahora de 21 por ciento, llegando a 26,5% desde agosto de 2011. Desde diciembre de 2001, el capítulo mano de obra ha crecido 715,1 por ciento, mientras que en el análisis mensual por ítem de obra, salvo en Vidrios, que no registró variaciones, los restantes doce mostraron subas, según el siguiente detalle: Pintura, 7,5% Movimiento de tierra, 5,6% Instalación sanitaria y contra incendio, 5,3% Instalación de gas, 2,9% Instalación eléctrica, 1,6% Carpintería de madera, 1,1% Otros trabajos y gastos, 0,6% Carpintería metálica y herrería, 0,4% Estructura, Albañilería y Ascensores, 0,2% cada uno Yesería, 0,1% Desde diciembre de 2011, Movimiento de tierra, con 27,5%, es el ítem que mostró mayor crecimiento, seguido de Albañilería (24,1%). Los otros once rubros sufrieron estas subas durante los ocho meses de 2012: Estructura y Otros trabajos y gastos, 23,5% cada uno Instalación eléctrica, 20,2%

Pintura, 17,1% Instalación sanitaria y contra incendio, 15,9% Instalación de gas, 11,7% Carpintería de madera, 9,2% Yesería, 8,1% Ascensores, 7% Vidrios, 6,5% Carpintería metálica y herrería, 4,1% Comparando desde agosto de 2011, también Movimiento de tierra (42,5%) registra el mayor incremento. Los otros ítems aumentaron con estos valores: Otros trabajos y gastos, 36,9% Albañilería, 29,7% Estructura, 29,3% Instalación eléctrica, 25,7% Instalación sanitaria y contra incendio, 22% Pintura, 20,7% Instalación de gas, 16,6% Yesería, 15,5% Carpintería de madera, 13,1% Ascensores, 9,1% Vidrios, 8,1% Carpintería metálica y herrería, 7,2%

SERVICIOS DE ALQUILER Dentro del capítulo gastos generales, los servicios de alquiler durante el mes de agosto mostraron subas respecto de julio en cuatro de sus ítems: Contenedor tipo volquete, 15%; Camioneta, 6%; Camión volcador, 5,4% y Retroexcavadora, 1,4 por ciento. Andamios y Pala cargadora no mostraron variantes. De esta manera, en lo que va del año, se registran estas modificaciones:

MAYORISTAS Y MINORISTAS El sistema de Indices de Precios Mayoristas (IPM) que elabora el Indec, registró en agosto un incremento de uno por ciento (la cuarta consecutiva con ese valor, la sexta en el año y la novena desde agosto de 2011) respecto de julio, acumulando una suba de 8,6% en lo que va del año y de 12,8% durante los últimos doce meses. La base 100 corresponde a 1993, y desde diciembre de 2011, la suba es de 447,6 por ciento. Por su parte, el Indice de Precios al Consumidor (IPC) en el Gran Buenos Aires, con base abril 2008 = 100, tuvo un aumento mensual de 0,9% (tercera repetición en el año) en agosto, incrementándose 6,8% desde diciembre de 2011 y diez por ciento durante los últimos doce meses. El Indice del Costo de la Construcción en el Gran Buenos Aires (ICC), base 1993=100, mide las variaciones mensuales que experimenta el costo de la construcción privada de edificios destinados a vivienda, en la ciudad de Buenos Aires y 24 partidos del conurbano bonaerense. En el cálculo no se incluye el valor de compra del terreno, los derechos de construcción, los honorarios profesionales (por proyecto, dirección y representación técnica), los gastos de administración, el impuesto al valor agregado (IVA) ni los gastos financieros. Tampoco se considera el beneficio de la empresa constructora.

VARIACIONES EN MATERIALES AGOSTO 2012 / JULIO 2012 Mayores aumentos Artículos sanitarios de loza, 5% Griferías y llaves de paso, 3% Pinturas y afines, 2,8% Productos metálicos para instalaciones sanitaria y eléctrica, 2,7% Productos plásticos, Productos de cobre, plomo y estaño Y Electrobombas, 1,6% cada uno Caños y accesorios de hierro,1,5% Baja Mesada de granito, -0,9%

AGOSTO 2012 / DICIEMBRE 2011 Mayores aumentos Artículos sanitarios de loza, 24,5% Mesadas de granito, 20,1% Productos metálicos para instalaciones sanitaria y eléctrica, 16% Griferías y llaves de paso y Pisos de alfombra, 15,7% cada uno Aparatos de control eléctrico (tableros, interruptores y tomas), 14,6% Menores aumentos Cables y conductores de media y baja tensión, 3%

Hierro para la construcción, 3,7% Productos de cobre, plomo y estaño, 3,8% Aberturas metálicas y rejas, 4,9% Vidrios, 6,5%

AGOSTO 2012 / AGOSTO 2011 Mayores aumentos Artículos sanitarios de loza, 34,2% Mesadas de granito, 32,1% Griferías y llaves de paso, 24,9% Aparatos de control eléctrico (tableros, interruptores y tomas), 22,1%

Productos metálicos para instalaciones sanitaria y eléctrica, 22% Productos aislantes, 20,5% Productos plásticos, 20,1% Menores aumentos Cables y conductores de media y baja tensión, 0,6% Productos de cobre, plomo y estaño, 4,3% Hierro para la construcción, 6% Aberturas metálicas y rejas, 7,2% Desde diciembre de 2001, el capítulo materiales acumula un incremento de 416,2 por ciento.


EL CONSTRUCTOR 8 de octubre de 2012

19

ROSARIO | CODIGO URBANO

Reordenamiento de los cordones perimetrales La intendenta de Rosario, Mónica Fein, junto al secretario y al subsecretario de Planeamiento, Pablo Barese y Eduardo González, respectivamente, expuso detalles del proyecto de reordenamiento urbanístico de los cordones perimetrales (Norte, Noroeste, Oeste, Sur-Suroeste), girado al Concejo Municipal para su consideración. En la oportunidad, estuvieron presentes, además, la titular de la Secretaría de Producción y Desarrollo Local, Eleonora Scagliotti, y su par de Gobierno, Fernando Asegurado. De esta manera, el municipio cierra el proceso de revisión y reforma de los contenidos del Código Urbano en toda la ciudad, proponiendo nuevos indicadores, a la vez que promueve modificaciones en este significativo sector (el 75% de la ciudad) de manera análoga a lo concretado para el Area Central y el Primer Anillo Perimetral al Area Central, antecedentes inmediatos que ya fueron aprobados como ordenanzas, mientras que hace un mes fue girado para su estudio y aprobación el Segundo Anillo Perimetral. Durante la presentación, Fein destacó el trabajo realizado por la Secretaría de Planeamiento y de la Comisión Asesora, cuyos integrantes se reunieron semanalmente desde el mes de marzo con el propósito de acordar pautas básicas y definir el material remitido al Concejo. “Hace 45 años que la ciudad tiene un código y nosotros con esto completamos el envío de la propuesta para reformarlo con el objetivo que los concejales lo evalúen y discutan”, expresó, a la par que recalcó que “tal como lo estamos haciendo en relación al Primer Anillo, esperamos poder participar del diálogo con la comisión de Planeamiento, y nos ponemos a disposición ante cualquier consulta, para poder acordar y arribar a un nuevo código urbano que reemplace el de 1967.” La intendenta también señaló que, junto con el proyecto de los Cordones Perimetrales, se enviará un catálogo de viviendas de valor patrimonial relevadas en esos sectores, las que ascienden a mil unidades, así como la redefinición de los usos de toda la ciudad. Finalmente, manifestó su deseo que la propuesta, con los aportes del Concejo, “se transforme en una herramienta fundamental para el crecimiento, planificado y organizado, de la ciudad”. Como en los casos del Area Central y el Primer y Segundo Anillo, con los Cordones Perimetrales se apunta al establecimiento de indicadores urbanísticos acordes con el carácter de los distintos sectores de la ciudad con la finalidad de proteger su calidad urbanística y ambiental. En líneas generales, los cordones circunvalan al Segundo Anillo, que llega hasta los límites de Boulevard Seguí al sur, vías del ferrocarril Belgrano al oeste y la calle Marull (barrio Alberdi), por lo que se extiende hasta los límites del municipio. Con la propuesta normativa, que es una extensión del Segundo Anillo, se modifican principalmente los indicadores referidos a alturas y características de la edificación (posibilidad de construir vivienda individual o edificios en altura). Más específicamente, se establecen alturas y se definen las modalidades de edificación, en concordancia con el carácter de los distintos barrios o sectores de la ciudad y con los procesos de transformación o conservación que se pretenden; se

reducen índices y/o alturas en ciertas áreas con la finalidad de proteger su calidad urbanística, ambiental y su condición barrial y se habilita a la concentración de mayores alturas en determinados corredores urbanos; se induce el desarrollo de proyectos especiales que renueven distintas áreas urbanas; se proponen nuevas formas de disposición del volumen edificado y utilización de tipologías edilicias con la incorporación de espacios públicos y/o verdes cuando se interviene en grandes parcelas con planes especiales y planes de detalle; y se determinan herra-

mientas más efectivas para la protección de los edificios de valor patrimonial, entre otros aspectos. Paralelamente, con este nuevo proyecto se produce el reconocimiento de las áreas urbanizadas preexistentes, como los tejidos barriales, y también la preexistencia física, como los corredores ferroviarios y la avenida de Circunvalación, como un corredor vial. Asimismo, se establecen también las áreas a urbanizar, con las potencialidades de los territorios habilitados, y fundamentalmente las áreas no urbanizables, por cues-

tiones de preservación ambiental, como el caso de las cuencas de los arroyos Ludueña y Saladillo, consideradas Areas de Protección Ecológico Ambiental. También reafirma y caracteriza los corredores urbanos que ya tienen una larga tradición en los distintos barrios de la ciudad, al tiempo que reconoce los territorios de oportunidades como las áreas de reserva calificadas por sus condiciones particulares. Un claro ejemplo de esto es el proyecto conjunto que presentó el municipio junto a la provincia con el Batallón 121.


20

EL CONSTRUCTOR 8 de octubre de 2012

ACTUALIDAD

SANTA FE | CONSTRUCCION DE VIVIENDAS

PARANA | ARROYO LAS VIEJAS

La provincia y Rafaela destinarán 1540 lotes

Obras de asfalto y desagües

LA ZONA DE LOTES DESTINADA A VIVIENDA

El gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti, firmó en Rafaela un convenio con el intendente local, Luis Castellano, por el que la provincia invertirá casi 58 millones de pesos en las obras necesarias para la urbanización de dos predios ubicados al norte de esa ciudad cabecera del departamento Castellanos. El acto tuvo lugar en el edificio de la Municipalidad de Rafaela en el marco de una conferencia de prensa realizada con posterioridad a la reunión de gabinete mantenida entre ambos ejecutivos. También estuvieron presentes el vicegobernador Jorge Henn; el ministro de Gobierno y Reforma del Estado, Rubén Galassi; el secretario de Estado del Hábitat, Gustavo Leone; y el jefe de Gabinete de la Municipalidad de Rafaela, Marcos Corach; entre otras autoridades. El acuerdo prevé que ambas partes se comprometen a realizar lo necesario para urbanizar dos terrenos que generarán una oferta de 1540 lotes a precios accesibles. El lanzamiento de estos loteos está dentro del programa "Mi Tierra, Mi Casa", que fue presentado el mes pasado con el objetivo de facilitar el acceso al suelo para los santafesinos. La provincia destinará 57,5 millones de pesos en obras de infraestructura. De ese total, ejecutará a su cargo el 65% de los trabajos, mientras que financiará el 35% restante, a cargo de la municipalidad pero con un crédito que le otorga el gobierno de Santa Fe a 10 años con una tasa de 6% anual. Las obras tienen que ver con apertura de calles, desagües pluviales, alcantarillado, red de energía eléctrica de baja tensión y alumbrado público, red de agua potable y forestación. Las urbanizaciones están ubicadas al norte de la ciudad, y se emplazan en dos amplios terrenos. Uno, de propiedad provincial, posee 33 hectáreas y de allí se generarán 680 lotes de entre 220 y 300 metros cuadrados. El otro, en manos del municipio, tiene 44 hectáreas y producirá una oferta de 860 lotes, de similares dimensiones. Las parcelas tendrán un valor de referencia, con la infraestructura incluida, que oscilará entre 40 y 50 mil pesos, que podrán ser abonados mediante planes flexibles de financiación. Todos contarán con los servi-

cios básicos, como cordón cuneta, ripiado, desagües pluviales, energía eléctrica, agua potable y alumbrado público. El 10% de la totalidad de los terrenos será preservado para espacios verdes, centros de salud y/o escuela. PRIMERA ETAPA DE 600 LOTES El gobernador explicó que “para dar una respuesta rápida, en una primera etapa van a estar disponibles 600 lotes” que serán sorteados entre todos los inscriptos, tanto los anotados en el Instituto Municipal de Vivienda de Rafaela como en la Dirección Provincial de Vivienda y Urbanismo (DPVyU). Bonfatti señaló también que una vez que el Concejo Municipal apruebe las ordenanzas de urbanización correspondientes “abriremos nuevamente el registro para que nadie quede sin anotarse”, y se realizará el sorteo tal como lo hace la DPVyU. “Las parcelas serán asignadas mediante sorteo público, y para participar de los mismos los interesados deben estar inscriptos en el Registro Unico Permanente de Vivienda (RUIP)”, precisó el Secretario de Estado del Hábitat, Gustavo Leone, especificando que “las condiciones básicas para ser adjudicatario de los lotes son no ser propietario de vivienda o lote, constituir un grupo conviviente permanente y poseer ingresos demostrables”. PAVIMENTACION Tuvo lugar la apertura de sobres con ofertas para la adquisición, traslado y descarga de adoquines para el barrio social Santa Rita, en ciudad de Santa Fe, tareas que cuentan con un presupuesto oficial de 335.699 pesos. El acto se desarrolló en la Dirección Provincial de Vivienda y Urbanismo (DPVyU), y se presentaron tres oferentes Concrete S.A., $ 263.368,78 Inducom Argentina S.A, $ 265.951,07 El Emporio de la Construcción S.R.L, $ 272.226,07 Se trata de la compra de 2582,30 m2 de adoquines intertrabados para pavimentar tres cuadras de las calles Chiclana, entre Chaco y Pasaje Miguez; dos cuadras en Pasaje Sedlacek, entre Alsina y Pasaje Romero; y dos cuadras de calle Combatientes de Malvinas, entre Alsina y Pasaje Romero.

Tres empresas se presentaron en la licitación para pavimentar y realizar desagües en el barrio Presidente Perón de la ciudad de Paraná, obras que tienen un presupuesto oficial de 1.534.454 pesos. La intendenta de la capital entrerriana, Blanca Osuna, afirmó que “esta priorización tiene que ver con la justicia e integración urbana, porque es razonable y prioritario ampliar la trama vial y los desagües, regularizando las ocupaciones que tienen la tenencia dominial”. Para hacer en cuatro meses los desagües y el asfalto en las calles Scalabrini Ortiz, Justicia Social, Unidad Latinoamericana, Independencia Económica y Liberación Nacional, del barrio presidente Perón, se presentaron: Demartín y Hermanos Constructora y Hormigonera de Paulina Castro de Demartín e Hijos, $ 1.467.645,86 Alberto y Hugo Cabrol, $ 1.711.591,50 Hosifa Constructora, $ 2.102.711,39 La apertura “tiene que ver con el nombre de una de las calles que es Justicia Social, ya que ese principio está directamente vinculado a la justicia urbana, que son acciones de infraestructura que hace el Estado para mejorar la calidad de vida de todos los vecinos de la capital”, para garantizar el derecho al acceso a la ciudad, expresó Osuna. El municipio junto a los vecinos celebran “hacer cosas que no se habían hecho, ya que es una fuerte señal para mostrar todo lo que se va a realizar por añadidura”, dijo la intendenta y recordó que la intervención es en el marco de las obras que se concretarán en varios barrios de la ciudad “para completar

la infraestructura en las áreas cercanas a las cuencas y arroyos donde están consolidadas las barranca, los cause agua y donde los habitantes poseen el título dominial”. Por su parte, el secretario de Planeamiento, Infraestructura y Servicios, Guillermo Federik, apuntó que los desagües y el asfaltado en el barrio Presidente Perón devela “la convicción de esta administración que busca priorizar las obras en los barrios”, recordando también que la intervención “surgió como consecuencia de la necesidad de brindar una solución al acuciante problema que padecen los vecinos frentistas de algunas calles que fueron incluidas en planes encarados por el municipio en gestiones anteriores y luego excluidas en distintas ocasiones, lo que llevó a la postergación de la zona y frustración de sus habitantes”. En ese sentido, detalló que “la capa asfáltica será hecha por la municipalidad con la producción de la planta del Estado local, también se harán las calzadas, la bajada de la cañería maestra de Obras Sanitarias municipal y de cañerías domiciliarias de agua y se reubicarán conductos domiciliarios”. El presidente de la vecinal en la que se realizarán los trabajos, Enrique Olivo, explicó que se trata de una obra que esperaban “desde hace muchísimo tiempo”. En ese sentido, rememoró que la intervención “es una rápida respuesta del gobierno local encabezado por la intendenta Blanca Osuna, ya que hace un tiempo hubo una reunión donde se planteó la necesidad y hoy se licitó y en cuatro meses estaría listo el asfalto”.

LA INTENDENTE OSUNA PRESIDE LA APERTURA DE SOBRES

CHUBUT | PAVIMENTACION EN RADA TILLY

Invierten más de $ 7 millones El titular de la Dirección Provincial de Vialidad de Chubut, Maximilano López, encabezó junto al intendente Luis Juncos el acto de apertura de ofertas para pavimentar la avenida Antártida Argentina, uno de los accesos principales a la localidad de Rada Tilly. Una vez concluida la obra, será la primera arteria de la villa en contar con una ciclovía, a partir del diseño de una red de bicisendas que elabora Planeamiento Urbano, proyectando la conectividad ciclística de los principales puntos de interés de la localidad. El presupuesto oficial para pavimentar la avenida Antártida Argentina es de 6 mi-

llones y medio de pesos y se presentaron dos empresas para realizar la obra. La firma Rigel presentó una oferta de 7.529.772,80 pesos, mientras que Edisud ofertó ejecutar los trabajos por 7.979.243,54 pesos. Juncos anticipó que junto a Vialidad Provincial se trabaja además en la nueva traza del acceso de tránsito pesado, que es la continuidad de Antártida Argentina hacia el oeste. El intendente agradeció al gobierno provincial y puntualizó que el equipo de trabajo del área desarrolla tareas no solo en cuanto a obras municipales, sino también colaborando con algunos clubes de la localidad.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 8 de octubre de 2012

21

EN LA CAC | JORNADA DEL ESPACIO PYME

Se podrían disponer hasta 15 mil millones de pesos en inversiones productivas para pymes En el marco del Espacio Pyme de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), la institución realizó el pasado 26 de setiembre, junto con la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), una jornada sobre “Financiamiento para pymes constructoras”, en la sede de la entidad, trasmitida a través de videoconferencia a sus delegaciones del interior del país. El encuentro contó con la presencia de destacados exponentes, que luego de las palabras inaugurales de Carlos Wagner, presidente de la CAC y de Claudio Cesario, titular de ABA, disertaron sobre el alcance de la nueva Comunicación “A” 5319 del Banco Central, que obliga a los bancos del sistema a destinar el 5% de sus depósitos al financiamiento de la inversión productiva. Ejecutivos de los principales bancos del sistema financiero local asociados a ABA especificaron el detalle de las características que tiene esta nueva norma, a la que definieron como “una verdadera oportunidad para ser capitalizada por el sector de las empresas pymes de la actividad, porque ofrece una tasa diferencial a las del mercado, lo que la convierte en una opción de financiamiento muy conveniente para tener un horizonte razonable de cara al mediano y largo plazo”.

El monto total del crédito puede ser hasta tres veces superior al patrimonio neto, por un período de 48 meses, de los cuales los primeros 36 serán a una tasa de interés máxima directa de 15,01% nominal anual y fija en pesos. El plazo promedio mínimo es de 24 meses. La documentación exigible para acceder a estos créditos es la que permita analizar la liquidez, el endeudamiento, la rentabilidad y la estructura patrimonial de la compañía que deberá ser presentada en la carpeta de crédito ante la entidad a la cual se le solicita. La norma establece que cada entidad está obligada a prestar hasta el 5% del total de sus depósitos, lo que proyecta una cifra aproximada de 15.000 millones de pesos que se volcarán en inversiones productivas del sector pyme. ITEMS También se enumeraron los ítems que se consideran dentro del concepto de inversión productiva y son los relacionados con la adquisición de bienes de capital, al sector agropecuario y a la compra de inmuebles con fines productivos. Más allá de que en la comunicación 5319 queda claro que no están incluidos la financiación de desarrollos inmobiliarios

que luego estarán a la venta, aunque si los son para alquilar, y que tampoco se podrán utilizar estos créditos para la compra de otra empresa ya en marcha, hubo coincidencia en que existen aún algunos aspectos grises donde no está del todo claro el alcance de los recursos, lo que seguramente “será reajustado a medida que el tema se vaya desarrollando”. Al respecto los ejecutivos bancarios que disertaron insistieron en la necesidad de que tantos los clientes como los bancos sean pulcros y transparentes en el manejo de los fondos mientras la obra se desarrolla, y utilizar realmente esos recursos para las obras abocadas en el proyecto aprobado. Los bancos serán los responsables de los riesgos crediticios. Otra aspecto positivo que fue destacado es que el cliente que saque un crédito de estas características siempre tiene la opción gratis de precancelarlo, especialmente dentro de los 36 meses iniciales, que es cuando la tasa fija nominal en pesos del 15% comienza a ser variable. A modo de resumen se enumeraron cinco consejos para que las pymes constructoras puedan capitalizar esta muy buena oportunidad de conseguir financiamiento para sus proyectos productivos.

Tener siempre actualizada con el banco una carpeta de crédito de modo de que cuando aparezcan oportunidades como estas, que tienen un cupo limitado, puedan ser capitalizadas rápidamente Hacerlo en sinergia con otras empresas pymes afines de manera de poder desarrollar actividades que se complementen y de esta forma poder utilizar estas iniciativas para expandirse en otras áreas o industrias relacionadas Ser transparentes, cuidadosos y prolijos con la documentación y en la implementación de este tipo de iniciativas, porque es un aspecto que los bancos observan cada vez más a la hora de otorgar este tipo de créditos Evacuar todas las consultas en las entidades financieras de confianza, porque suelen aparecer aspectos complejos que muchas veces son canalizados con la autoridad competente por los mismos bancos No asustarse con la tasa, que luego de los 36 meses se vuelve variable, ya que la tasa Badlar está estable y porque ese costo variable seguramente seguirá siendo negativo si es comparada con cualquier tasa que el mercado ofrezca en ese momento.


22

EL CONSTRUCTOR 8 de octubre de 2012

ACTUALIDAD OPINION CASA FOA | EDICION Nº 29

Cómo lo veo

Juan Carlos de Pablo

FMI: ¿Qué tal irnos, antes de que nos echen? A mediados de setiembre el directorio del FMI le otorgó 90 días más a la Argentina, para que cuente con estimaciones estadísticas oficiales confiables. La directora gerente de la institución, Christine Lagarde, acaba de afirmar que considerando que el nuestro es un país donde todo el mundo sabe de fútbol, el mensaje del Fondo es que -si nada se modifica- el 17 de diciembre próximo a la Argentina “le mostrará la tarjeta roja”. En fútbol eso es bien claro. Te tenés que ir del campo de juego y luego un tribunal te aplica (o no) una pena adicional. En el caso del FMI, ¿qué querrá decir esto? A John Maynard Keynes, quien junto a Harry Dexter White diseñó el FMI, no le hacía ninguna gracia que los abogados metieran la mano en los documentos constitutivos y los reglamentos de la institución. Y probablemente nunca pensó que algún país integrante de la “mutual”, hiciera suficientes méritos como para ser expulsado. De manera que no sé si esta situación fue prevista, y en qué condiciones. Insisto con lo que dije cuando nos otorgaron los “últimos” 90 días. Esto, más que un problema (dada la forma en la cual el gobierno encara la política económica), es un papelón. Estar en la cabeza y en la boca de todos los directores del Fondo, con todos los problemas reales que hay, para ver qué

Uno no puede formar parte del FMI si adultera las estadísticas se hace con un país en cuyas estadísticas oficiales no se basan ni siquiera las decisiones que adopta el propio Estado (por ejemplo: aumentos de las asignaciones familiares, o del salario mínimo), es un papelón. *** El 25 de setiembre, hablando en la asamblea de las Naciones Unidas, Cristina Fernández de Kirchner le dijo a Lagarde que la “Argentina no era un club de fútbol, sino un país soberano”. Algunos argentinos no obsecuentes con el Gobierno puntualizaron que la impertinencia de la directora gerente del FMI había tenido una adecuada respuesta por parte de la presidenta argentina. Confieso que, acostumbrado a prestarle más atención a los contenidos que a las formas, los dichos de la directora gerente del FMI no me habían ofendido, pero parece que a otros sí. ¿Qué debería ocurrir en

el plano de los contenidos? Así como nadie puede ingresar a las instalaciones del Jockey Club sin portar saco y corbata, uno no puede formar parte del FMI si adultera las estadísticas (y al respecto sirve de muy poco lo que Cristina Fernández de Kirchner dijo sobre la estimación de los precios al consumidor en la Argentina y en Estados Unidos). Consiguientemente, lo que debería hacer la Argentina antes del 17 de diciembre próximo, es dejar de ser miembro del Fondo, antes de que le saquen la tarjeta roja. Siguiendo con el fútbol, es como si -disconforme con las reglas- uno de los equipos no saliera a la cancha al comenzar el segundo tiempo y también renunciara a la AFA. Error tipo I, error tipo II, no creo que vaya a ocurrir. Sugiero, simplemente, cuál debería ser el próximo paso, a menos que Lagarde y Fernández de Kirchner estén representando un minué verbal. ¡Animo! Posdata. El cuadro que acompaña a estas líneas reseña la historia de los préstamos que nuestro país recibió del FMI. Más información en Contexto, la newsletter de Juan Carlos de Pablo

Se entregaron los premios Recordamos que hasta el 14 de octubre, de 12 a 20, en la avenida Regimiento de Patricios 1052, se desarrollará la XXIX Exposición Casa FOA Molina Ciudad 2012. La tradicional exposición nacional de arquitectura, industria, diseño interior y paisajismo a beneficio de la Fundación Oftalmológica Argentina Jorge Malbran, se realiza nuevamente en una fábrica textil, en este caso la ex Alpargatas, un histórico y emblemático edificio del barrio de La Boca. Cabe señalar que oportunamente se desarrolló la entrega de premios de esta 29ª edición de Casa FOA, que contó con la presencia del jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, e invitados especiales, entre los que se encontraban arquitectos, paisajistas, empresarios y medios de comunicación. Estas fueron las distinciones: El Espacio Nº 2, Molina Cafetería, intervenido por el arquitecto Julio Oropel recibió la Medalla de Oro a la Arquitectura Mercedes Malbran de Campos El espacio Nº 32, Espacio Molina Ciudad, desarrollado por Alfred Fellinger y Team Fellinger ganó la Medalla de Oro de Paisajismo Mercedes Malbran de Campos El espacio N° 13, Auditorio, intervenido por la arquitecta Paula Herrero recibió la Medalla de Plata a la Arquitectura y Diseño de Interior Mercedes Malbran de Campo El espacio N° 36, Loft con Terraza, creado por Judith Babour obtuvo la Medalla de Plata de Paisajismo Mercedes Malbran de Campos MOLINA CIUDAD Casa FOA Molina Ciudad se desarrolla en el contexto de una ex fábrica textil, en donde la rigidez y estandarización de la producción industrial se ve inundada y resignificada por la creación del diseño contemporáneo, permitiendo una dicotomía que devela el pasado en tiempo presente. Dos modelos de producción y creación se encuentran y dialogan en esta 29ª edición, para proyectarse hacia el futuro generando tendencias. Redescubrir el espacio, devolverle valor y llenarlo de nuevos significados es una de los sellos de Casa FOA. En esta edición, Molina Ciudad invita a encontrarse con un lugar histórico, habitado por reminiscencias de la producción industrial con lo más nuevo de la arquitectura, la industria, el diseño interior y el paisajismo. Una fábrica que vuelve del pasado para mostrarse en el presente como centro de la innovación y la singularidad de la creación. Como una nueva fábrica del diseño. Molina Ciudad es un emprendimiento que conservará el cuerpo del edificio y todas aquellas constantes que lo identifican con su esencia de fábrica como la alta chimenea, sus pilastras y ornamentos. La filosofía de Casa FOA es descubrir y poner en valor sitios históricos, que sean emblemáticos en los barrios. Molina Ciudad, con 7500 metros cuadrados en dos plantas, en el corazón de La Boca, representa a una zona con un alto potencial en el cual conviven grandes superficies con viejas casonas y estudios de artistas.


COSTOS PROVINCIAS DE OBRAS

SEGUNDA SECCION

Comparativa del mes de agosto

Ventas

Colegios de Escribanos

Edificación

I

EL CONSTRUCTOR 8 de octubre de 2012 14.000 12.000

Indec

CAC

Construya

1,4%

5.500

800.000 700.000

4.500

8.000

600.000

3.500

6.000

500.000

1,4%

1,3%

-5,4%

-11,7%

10.000

2.500 Mar.

400.000 Abr.

May.

Jun.

Jul.

Indec (42 municipios): superficie

Abr.

May.

Jun.

Jul.

4.000 Mar.

Abr.

May.

Jun.

Jul.

Ago.

Ciudad de Buenos Aires: escrituras

Provincia de Buenos Aires: escrituras

Insumos: discriminación por unidad MANO DE OBRA ALBAÑILERIA Oficial especializado Oficial albañil Medio oficial Ayudante ELECTRICISTAS Oficial electricista Ayudante electricista CARPINTEROS Oficial carpintero Ayudante carpintero SANITARISTAS Oficial sanitarista Ayudante sanitarista PINTORES Oficial pintor Ayudante pintor TECHISTAS Oficial zinguero Oficial techista EQUIPO Oficial chofer Oficial maquinista CONSTRUCCION EN SECO Oficial montador Ayudante montador

h h h h

53,97 45,96 42,37 38,90

h h

52,86 40,84

h h

52,86 40,84

h h

55,23 39,34

h h

50,56 38,90

h h

53,97 53,97

h h

52,86 52,86

h h

53,97 42,79

m3 m3 m3 m3 m3 kg kg bl kg kg m2

153,11 245,32 355,26 142,86 85,00 1,01 0,55 0,85 5,32 6,39 22,88

kg kg kg l m2 m mil mil m2 m2 m2 mil m2

2,90 10,98 12,92 19,80 32,00 10,00 3.076,44 3.947,89 3,50 2,93 19,00 7.015,87 25,59

MATERIALES ALBAÑILERIA Arena fina Arena gruesa Canto rodado Cascote de ladrillo Suelo seleccionado Cal grasa en bolsa Cal común en bolsa Cemento común en bolsa Hidrófugo Pastina Malla de acero 15x15 de 5,5mm Q158 Sika Floor 3 Quartz Top gris Plastificante para hormigón Curador de hormigón Antisol Desmoldante de hormigón Cerámico 20x20 Zócalo cerámico Ladrillo hueco 8x18x33 Ladrillos 12x18x33 Fieltro asfáltico 15 Polietileno cristalino Panel lana de vidrio Ladrillo cerámico 18x19x33 Tratamiento de madera

ELECTRICOS Cinta aisladora Sintenax blanco 4x16 Cable unipolar 6 Cable unipolar 2.5 Cable unipolar 1,5 Caja rectangular Caja octogonal Llave de 1 punto Llave de 2 puntos Tomacorriente Jabalina Ac-Cu Cable 7x1 Cable unipolar 10 Gabinete medición 60x80x25 Gabinete toma Tuercas de 3/4 Cupla de unión 3/4 Contactor c/relevo Cable desnudo 7x50 Llave térmica 2x60 Interruptor termomagnético Disyuntor de 20 amperes Caño corrugado 3/4 Portalámparas y lámparas Morseto Tapa inspección jabalina Caja térmica Pipeta 180 en policarbonato para caño de 38 mm Caño de HG de 38 mm aislado interior y exteriormente Gancho anclaje Caño PVC semipesado de 25 mm CARPINTERIA Cerradura de seguridad Cerradura intercomunicación SANITARIOS Adhesivo caño PVC Caño Hidrobronz ø19 Caño de plomo ø38 Caño de plomo ø50 Caño de PVC ø38 Conexión Flex ø13 Filástica Llave paso bronce ø13 Llave paso bronce ø19 Plomo calafate Marco y rejilla bronce 1515 Marco y rejilla bronce 2020 Tapa FF 60x60 Soldadura estaño 33% Sifón de latón ø50 Caño de Hidrobronz ø19 SP Tee 3/4” Hidrobronz

rollo m m m m uni uni uni uni uni uni m m uni uni uni uni uni m uni uni uni m uni uni uni uni uni uni

4,55 35,07 7,46 2,31 1,70 1,50 0,87 9,11 3,30

5,72

48,83 21,51 1,26 324,15 200,33 6,19 5,07 313,19 1,10 314,11 58,89 249,19 0,93 1,62 34,26 20,01 24,84 3,45 47,67

uni m

6,41 1,23

uni uni

76,00 55,00

l m m m m uni kg uni uni kg uni uni uni kg uni m m

24,16 5,17 7,31 9,27 14,23 15,56 29,33 21,43 19,38 20,89 26,78 45,60 37,65 83,88 289,51 5,71 14,64

Codo 3/4” Hidrobronz Boca de acceso Codos 50 mm a 90º Ramal 110x63 Pileta de piso abierta 10x10x63 Codo 110x63x63 Sopapa bañera codo Codo 40 mm a 90 Canilla Tanque Eternit tricapa gris de 750 litros MADERA Alfajía 1/2” x 1 1/2” Entablonado de pino Pino saligna cepillada Pino saligna sin cepillar Tirante pino Paraná Tirante pino saligna Tabla de pino 1”x6” cepillada Tirantes 2”x5” Columna de madera 6”x6” Listones cepillados de 1”x2”x3,05 ACERO Y HIERRO Alambre negro Nº 16 Acero 2400 Clavos de 2 1/2 Chapa ondulada Hierros de 6 mm Tornillo Hierros 4,2 mm Chapa Galvanizada Nº 27 PINTURA Imprimación muros Látex acrílico Látex exterior Enduido plástico ALUMINIO Ventana de 1,20x1,10 m Black Ventana de 060x0,40 m Black GAS Válvula bloqueo 19 mm Válvula bloqueo 13 mm Caño epoxi p/gas 1/2 Caño para gas 3/4 Codo de 3/ 4 Tee 3/4 Tee red 1x 3/4 Regulador de gas 4 bar 6 m3 Manguitos p/gas 3/4 CONSTRUCCION EN SECO Placa Durlock 12,5 mm 1,20x2,40 Montante 69 mm Solera sup./inf. 70 mm Tornillos para Durlock Durlock placa 9,50x1,2x2,4

m uni uni uni uni uni uni uni uni uni

13,50 83,99 108,52 30,63 37,45 25,74 45,77 4,47 9,98 704,73

m m2 m2 m2 m m m m m m

5,40 25,00 54,00 30,00 13,00 18,00 53,93 15,00 18,00 3,62

kg ton kg kg m uni uni m

12,55 6.281,00 10,97 13,00 1,40 0,12 0,68 12,00

l l l l

30,61 24,19 15,86 11,58

uni uni

298,34 159,23

uni uni m m uni uni uni uni uni

34,33 23,02 14,41 18,55 8,73 17,47 11,79 113,00 5,02

m2 m m uni m2

18,71 6,61 5,88 0,10 16,94

Durlock fijaciones con tarugo y uni 0,68 tornillo 8 mm x 100 ARTEFACTOS SANITARIOS Y GRIFERIAS 900,88 Bañera esmaltada 1,50 uni 57,62 Asiento inodoro uni 189,38 Depósito de inodoro 16 litros uni Inodoro largo blanco uni 1.299,82 242,24 Bacha uni 260,03 Bidet uni 112,54 Grifería para bidet uni 152,83 Accesorios para baño línea jgo económica 9,10 Lluvia bidet uni Calefón uni 1.273,15 1,49 Clavos escuadra calefón uni 43,78 Grifería ducha median cromo jgo ARTEFACTOS Y GRIFERIA DE COCINA 212,00 Bacha pileta acero inoxidable uni Pileta de lavar Ferrum c/fregadero uni 396,85 blanca 138,25 Grifería cocina uni EQUIPO Vibrador de inmersión Torre de hormigón Sierra circular Cortadora, dobladora Alisadora mecánica Hormigonera perita Hormigonera 220 litros

h h h h h h h

24,00 30,00 17,00 20,00 30,00 25,00 28,00

h m2 h h h h h h

0,90 37,10 147,47 70,00 115,00 89,58 85,00 339,03

EQUIPOS ALQUILER Andamio alquilado Andamio propio Pala frontal Camión volcador Compactadora Motoniveladora Regador 8 m3/h Topadora D7

SUBCONTRATOS LIMPIEZA Limp. final de obra hasta 70 m2 CARPINTERIA Puerta de cocina Protección de madera abatible de ventana colocación incluida Puerta principal 2,05x0,90m Puertas interiores de madera ELECTRICIDAD Boca de telefonía OTROS Cerco, galpón, oficina, cartel y servicios provisorios

gl

950,00

uni m2

393,21

uni uni

575,01 213,79

uni

480,00

125,11

glo 2.075,00

Los precios de los materiales son el promedio de distintos proveedores. Entre ellos, Abelson, Easy, Sada Materiales, Fabaher Codimat, Electromisiones, Barcala Construcción, Madera Pinar, Santiago Aberturas, Matyser, Nimat, RH Comercial.


II II

EL CONSTRUCTOR 8 de octubre de 2012

COSTOS DE OBRAS SETIEMBRE 2012 ACTUALIDAD

PRESUPUESTO DE VIVIENDA UNIFAMILIAR ECONOMICA Orden

Descripción

Cant,

Precio

Importe

Porcentaje

glo

1,00

Total 2.075,00

$ 2.075,00 2.075,00

1,16% 100,00%

Total m2 m2 m3 m3 m3

53,66 53,66 2,36 12,00 10,73

10,63 14,21 139,48 34,09 161,03

$ 3.798,82 570,38 762,34 329,18 409,12 1.727,80

2,12% 15,01% 20,07% 8,67% 10,77% 45,48%

m3

10,41

1.182,53

$ 23.910,84 12.310,14

13,38% 51,48%

m m3 m3 m m3 m3 m3 m2

140,92 0,09 0,25 97,96 0,28 0,44 1,15 1,32

1,82 3.806,51 3.006,57 1,10 3.006,57 3.006,57 3.006,57 3.423,43

257,08 342,59 751,64 108,18 841,84 1.322,89 3.457,55 4.518,93

1,08% 1,43% 3,14% 0,45% 3,52% 5,53% 14,46% 18,90%

MAMPOSTERIAS Mampostería ladrillos cerámicos huecos 8x18x33 de 8 cm terminado a 10 cm Mampostería ladrillos cerámicos huecos 12x18x33 de 12 cm terminado a 15 cm Mampostería ladrillos cerámicos portantes 18x19x33 terminado a 20 cm

Total m2 m2 m2

34,75 44,61 83,29

81,86 105,17 176,22

$ 22.214,03 2.844,66 4.691,61 14.677,76

12,43% 12,81% 21,12% 66,07%

5 5.1 5.2 5.3 5.4

CAPAS AISLADORAS Capa aisladora de polietileno, bajo platea Caja aisladora tipo cajón para mampostería de 10 cm, altura de tres hiladas Caja aisladora tipo cajón para mampostería de 15 cm, altura de tres hiladas Caja aisladora tipo cajón para mampostería de 20 cm, altura de tres hiladas

m2 m m m

65,64 8,68 7,43 21,05

10,01 48,40 52,15 59,33

$ 2.713,31 656,87 420,12 387,46 1.248,86

1,52% 24,21% 15,48% 14,28% 46,03%

6 6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6 6.7

CUBIERTAS Chapa sobre machimbre de pino con aislación térmica y aislación hidrófuga Cenefa de madera de pino en aleros Caballete de chapa galvanizada Cenefa lateral de chapa galvanizada Punteras de madera para apoyo de cabios de borde Tirantes de madera 2”x5” Columna de madera 6”x6”

$ 26.614,13 18.335,81 1.079,33 897,41 1.865,44 1.117,51 2.873,41 445,22

14,89% 68,90% 4,06% 3,37% 7,01% 4,20% 10,80% 1,67%

7 7.1 7.2 7.3

REVOQUES Revoque ejecución en exterior, (hidrófugo, grueso y fino) Revoque fino interior a la cal Terminado de revoque en ventanas y puertas

$ 24.752,00 12.992,22 11.088,12 671,66

13,85% 52,49% 44,80% 2,71%

8 8.1 8.2

CIELORRASOS Cielorraso suspendido de durlock Aplicación de tratamiento protector a madera de cielorraso

m2 m2

3,64 97,48

72,13 99,85

$ 7.394,25 7.030,78 363,47

4,14% 95,08% 4,92%

9 9.1 9.2 9.3 9.4

CONTRAPISOS Contrapiso de limpieza H13 espesor 8 cm Contrapiso de hormigón de cascotes para desplante de vereda de acceso e=8 cm Contrapiso hormigón pobre e=5 cm Carpeta de cemento bajo cerámica

m2 m2 m2 m2

65,64 4,26 47,15 47,15

80,66 61,31 56,90 32,65

$ 9.777,90 5.294,57 261,17 2.682,76 1.539,40

5,47% 54,15% 2,67% 27,44% 15,74%

10 10.1 10.2

REVESTIMIENTOS Revoque grueso 1.5 cm bajo revestimiento Revestimiento con cerámico 20x20 cm en baño.

m2 m2

23,33 11,82

61,62 118,92

$ 2.849,20 1.437,54 1.405,59

1,62% 50,56% 49,44%

11 11.1 11.2

PISOS Piso cerámico 20x20 Piso alisado de cemento

$ 6.313,12 5.174,03 1.139,09

3,53% 81,96% 18,04%

12 12.1

ZOCALOS Zócalo cerámico 10x20 cm

$ 1.896,08 1.896,08

1,06% 100,00%

13 13.1 13.2 13.3 13.4 13.5 13.6 13.7 13.8

CARPINTERIA METALICA Y DE MADERA Colocación de marcos de chapa doblada 0,90x2,05m Colocación marcos de chapa doblada 0,80x2,05m Ventanas de 1,20x1,10m con crista incluido Ventana de baño 0,60x0,40m con cristal incluido Protección de madera para ventana Puerta principal 2,05x0,90m con cerradura de seguridad Puerta en cocina 2,05x0,90m con cerradura de seguridad Puertas interiores 2.05x0.80m con cerradura de intercomunicación

$ 4.164,72 501,92 122,97 1.144,28 242,32 495,43 651,01 469,21 537,58

2,33% 12,05% 2,95% 27,48% 5,82% 11,90% 15,63% 11,27% 12,91%

14 14.1 14.1.1 14.1.2 14.1.3 14.1.4 14.1.5 14.1.6 14.2 14.2.1 14.2.2 14.3 14.3.1 14.3.2 14.3.3 14.3.4 14.4 14.4.1.

INSTALACION HIDRO-SANITARIA Muebles de baño y accesorios Suministro de accesorios para baño Suministro y colocación de bañera Suministro de inodoro Suministro de bidet Suministro de bacha Suministro de calefón Muebles de cocina Suministro de pileta de A.I. Suministro de pileta de lavar Griferías Grifería para bañera Juego de grifería para bidet Juego de grifería para pileta a.i. Canilla para lavadero y jardín Tendido y conexiones Instalación hidro-sanitaria

$ 16.371,34 4.609,56 152,83 1.122,42 1.546,82 269,13 242,24 1.276,13 608,85 212,00 396,85 324,52 43,78 112,54 138,25 29,95 10.828,41 10.828,41

9,16% 28,16% 3,32% 24,35% 33,56% 5,84% 5,26% 27,68% 3,72% 34,82% 65,18% 1,98% 13,49% 34,68% 42,60% 9,23% 66,14% 100,00%

15 15.1

INSTALACION DE GAS Línea de distribución

$ 1.987,74 1.987,74

1,11% 100,00%

16 16.1 16.2 16.3 16.4

INSTALACION ELECTRICA Acometida y línea de distribución Telefonía por boca Boca vacía para instalación de tv/cable/direct tv Electricidad por boca

$ 9.075,13 2.536,64 480,00 135,02 5.923,46

5,08% 27,95% 5,29% 1,49% 65,27%

17 17.1 17.2 17.3 17.4

$ 10.014,14 1.987,20 4.935,88 133,74 2.957,33

5,60% 19,84% 49,29% 1,34% 29,53%

18 18.1 18.2

$ 2.854,54 950,00 1.904,54

1,60% 33,28% 66,72%

Presupuesto x unidad $ 178.770,32

100,00%

1 1.1

TRABAJOS PRELIMINARES Cerco de obra, oficinas, depósito de materiales e instalaciones provisorias

2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5

MOVIMIENTO DE SUELOS Replanteo y nivelación de la obra (prorrateado) Retiro de capa vegetal y suelo expansivo con maquinaria Excavación para alojar refuerzo a platea de fundación Acarreos carga y retiro de tierra Suelo compactado en capas de 20 cm, con provisión

3 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9

ESTRUCTURA Platea de fundación en hormigón H-21, armado con malla de acero sima Q335, 15 x 15 cm. e=20 cm Refuerzo a platea de fundación en desplantes de mamposterías Columnas hormigón B=170 elaborado en obra cuantía 85 kg/m3 15 x 15 cm Viga de hormigón armado 15 x 25 cm Refuerzo horizontal con 2 varillas del 4,2 cada 4 hiladas Encadenamiento superior sobre mampostería de 10 cm Encadenamiento superior sobre mampostería de 15 cm Encadenamiento superior sobre mampostería de 20 cm Losa de hormigón para depósito

4 4.1 4.2 4.3

U

Total

Total

Total m2 m m m m m m

65,70 14,50 7,25 19,32 9,90 107,03 5,13

279,08 74,44 123,78 96,56 112,88 26,85 86,79

Total m2 m2 m

79,80 219,17 5,64

162,81 50,59 6,91

Total

Total

Total

Total m2 m2

43,51 6,84

118,92 166,53

Total m

47,80

42,04

m m uni uni m2 uni uni uni

20,00 4,90 3,00 1,00 3,96 1,00 1,00 2,00

25,10 25,10 381,43 242,32 125,11 651,01 469,21 268,79

Total

Total jgo uni uni uni uni uni

1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

152,83 1.122,42 1.546,82 269,13 242,24 1.276,13

uni uni

1,00 1,00

212,00 396,85

uni uni uni uni

1,00 1,00 1,00 3,00

43,78 112,54 138,25 9,98

glo

1,00

10.828,41

glo

1,00

1.987,74

uni boca boca boca

1,00 1,00 1,00 18,00

2.536,64 480,00 135,02 329,08

PINTURAS Y BARNICES Al látex sobre revoque exterior Al látex sobre revoque interior Al látex sobre cielorrasos Aplicación de tratamiento protector a madera

m2 m2 m2 m2

81,27 202,76 3,64 41,00

24,45 24,34 36,74 72,13

VARIOS Limpieza final Ayuda de gremios

glo glo

1,00 60,00

950,00 31,74

Total Total

Total

Total

Las subas en materiales en el aumento de setiem Durante el noveno mes del año, el costo de la vivienda unifamiliar estudiada por El Constructor, verificó una suba de 1,5%, principalmente motivada por el aumento de los materiales, ya que la mano de obra, tras la aplicación de los salarios acordados entre la Uocra y las cámaras empresarias de la construcción, 24% en un solo tramo y dos gratificaciones no remunerativas), mantuvo los nivelas

Setiembre 2012

$/m2 3.173,06 idad

Precio total por un

$ 178.770,32

agosto 2012 Variación respecto

1,5%

Superficie tipología

56,34 m

2

anteriores, mientras que las variaciones en equipos, subcontratos y otros fueron mínimos o directamente no afectaron las cifras del mes de agosto. De esta manera, la mano de obra disminuyó su incidencia de 50,77 a cincuenta por ciento, mientras que los materiales, que crecieron 3,3%, aumentando la incidencia desde 44,93 hasta 45,7 por ciento. Los equipos subieron 0,3%, mientras que los subEl proyecto seleccionado para la investigación de los costos reales de construcción de vivienda y su actualización mensual, se basa en el prototipo denominado Pb8 del Instituto de Vivienda de la Provincia de Buenos Aires. El proyecto detalla una vivienda nueva, de tipo apareadas, con 56,34 metros cuadrados de construcción, en una planta, integrada por estar-comedor, cocina, baño completo, dos dormitorios con placard, acceso, lavadero y jardín; el terreno planteado para esta unidad es de 200 m2 sin cerco perimetral y se consideran en servicio las obras de dotación de infraestructura básica. El presupuesto se enfoca en una de las casas, y se inicia desde la fracción de costos que representan los trabajos preliminares prorratea-

Fuente: EL CONSTRUCTOR – Elaborado por Construnexo con software DATAOBRA.

Evolución del costo de la vivienda unifamiliar econ 3.300

Mes

3.100

2.900

2.700

2.500 Feb.

Mar.

Abr.

May.

VALOR DEL METRO CUADRADO

Corte transversal

Jun.

Jul.

Ago.

Set.

Setiembre 2012

$

Agosto 2012

$

Julio 2012

$

Junio 2012

$

Mayo 2012

$

Abril 2012

$

Marzo 2012

$

Febrero 2012

$

Enero 2012

$

Diciembre '11

$


ACTUALIDAD

ales incidieron iembre

ariacioy otros ente no agosto. de obra 50,77 a que los 3%, aue 44,93 equipos los sub-

contratos y otros insumos no mostraron modificaciones. Con las cifras del mes de setiembre, durante los últimos doce meses se verifica un aumento en la vivienda económica de 28,4 por ciento, mientras que en lo que va del año el incremento es de 20,4 por ciento. Durante los primeros nueve meses de 2012, la mano de obra mantiene el salto de 27 por ciento.

a la invesnstrucción ensual, se Pb8 del a de Buevivienda 34 metros na planta, ina, baño acard, acplanteado cerco pelas obras ca. de las cacostos que prorratea-

dos en 100 viviendas; seguidamente, el catálogo de conceptos, los cómputos y el análisis de costo se sujetan a los planos del proyecto. Para los precios de los materiales se promedian los de diferentes corralones ubicados en la ciudad de Buenos Aires, sin IVA, sin flete y sin maniobras de descarga. Para la mano de obra se tomaron los jornales de convenio de la Uocra zona “A”, agregando las cargas sociales correspondientes. Los rendimientos expresados en los análisis de precios unitarios están basados en rendimientos tipo de obras habitacionales. El presupuesto está elaborado en la modalidad de análisis de precios unitarios y el importe total se estableció a costo directo, o costo-costo.

INSUMOS POR RUBRO

Planta

Precio total

Precio por m2

CAPAS AISLADORAS Mano de Obra Materiales Equipos

$ 2.713,31 1.514,58 1.186,27 12,47 $ 4.164,72 877,94 1.393,84 1,71 1.891,23 $ 7.394,25 4.626,93 2.722,14 45,18 $ 9.777,90 6.292,57 3.359,65 125,67 $ 26.614,13 10.938,58 15.667,01 8,54 $ 23.910,84 8.875,54 14.416,90 618,40 $ 324,52 324,52 $ 1.987,74 1.368,20 619,53 $ 9.075,13 3.774,05 4.821,08 480,00 $ 16.371,34 5.889,57 10.481,77 $ 22.214,03 5.853,57 16.324,15 36,31 $ 3.798,82 1.695,54 1.327,83 775,44 $ 4.609,56 127,29 4.482,27 $ 608,85 608,85 $ 10.014,14 6.510,06 3.168,77 335,31 $ 6.313,12 3.894,46 2.194,19 224,47 $ 2.843,13 2.177,48 654,54 11,11 $ 24.752,00 21.859,52 2.803,28 89,20 $ 10.828,41 5.762,28 5.066,13 $ 2.075,00 2.075,00 $ 2.854,54 1.904,54 950,00 $ 1.896,08 1.332,21 561,14 2,73

CARPINTERIA METALICA Y DE MADERA Mano de Obra Materiales Equipos Subcontratos CIELOS RASOS Mano de Obra Materiales Equipos CONTRAPISOS Mano de Obra Materiales Equipos CUBIERTAS Mano de Obra Materiales Equipos ESTRUCTURA Mano de Obra Materiales Equipos GRIFERIAS Materiales INSTALACION DE GAS Mano de Obra Materiales

Corte

INSTALACION ELECTRICA Mano de Obra Materiales Subcontratos INSTALACION HIDRO-SANITARIA Mano de Obra Materiales MAMPOSTERIAS Mano de Obra Materiales Equipos

e la económica

es

MOVIMIENTO DE SUELOS Mano de Obra Materiales Equipos MUEBLES DE BAÑO Y ACCESORIOS Mano de Obra Materiales

Variación

re 2012

$ 178.770,21

$ 3.173,06

1,53%

2012

$ 176.076,45

$ 3.125,25

1,43%

12

$ 173.601,37

$ 3.081,32

2,12%

012

$ 169.997,22

$ 3.017,35

21,06%

012

$ 151.640,42

$ 2.691,52

-1,60%

12

$ 154.104,48

$ 2.735,26

0,70%

012

$ 153.038,71

$ 2.716,34

1,22%

2012

$ 151.185,95

$ 2.683,45

0,15%

012

$ 150.954,57

$ 2.679,35

1,64%

re '11

$ 148.515,95

$ 2.636,07

1,87%

III III

EL ELCONSTRUCTOR CONSTRUCTOR 88de deoctubre octubrede de2012 2012

Vista

MUEBLES DE COCINA Materiales PINTURAS Y BARNICES Mano de Obra Materiales Equipos PISOS Mano de Obra Materiales Equipos REVESTIMIENTOS Mano de Obra Materiales Equipos REVOQUES Mano de Obra Materiales Equipos TENDIDO Y CONEXIONES Mano de Obra Materiales TRABAJOS PRELIMINARES Otros VARIOS Mano de Obra Subcontratos ZOCALOS Mano de Obra Materiales Equipos

Composición del costo directo Insumos

Importe

Mano de obra

$ 89.385,85

Materiales

$ 81.702,08

Equipos

$ 2.286,56

Subcontratos

$ 3.321,23

Otros

$ 2.075,00

Total

$ 178.770,32

Equipos 1,28%

Subcontratos 1,86% Otros 1,16%

Materiales 45,70% Mano de obra 50%


IV

EL CONSTRUCTOR 8 de octubre de 2012

ACTUALIDAD


ACTUALIDAD

EL CONSTRUCTOR 8 de octubre de 2012

23

OPINION | MODIFICACION DEL CODIGO CIVIL Y COMERCIAL

El nuevo proyecto en estudio y los profesionales de la construcción DR. DANIEL ENRIQUE BUTLOW

Sancionar un nuevo Código Civil es un acontecimiento extraordinario, tan extraordinario que al menos en la Argentina no ocurre desde hace más de 140 años, cuando bajo la presidencia y el impulso de Sarmiento, Vélez Sarsfield logró que aprobaran el suyo “a libro cerrado”. En la primera mitad del siglo XX, eminentes juristas presentaron nuevos textos para reemplazarlo: Bibiloni en 1926, Lafaille diez años más tarde y Llambías en 1954, intentaron sustituir a nuestro Código Civil con sus proyectos, sin lograrlo. Estamos hablando obviamente, de intentos muy serios, muy profundos y desbordantes de talento que contribuyeron a su manera para que el Derecho Civil Argentino alcanzara la cumbre. En 1968, fecha de la última gran reforma instituida por la ley 17.711, su autor, el Dr. Guillermo Borda llegó a señalar que, aun a riesgo de parecer herético, estaba “tentado de decir que el Código Civil es más importante que la propia Constitución Nacional”, porque ella “está más alejada de la vida cotidiana del hombre”, mientras que aquél “lo rodea constantemente, él es el clima en el que el hombre se mueve, y tiene una influencia decisiva en la orientación y conformación de una sociedad”. El propio Napoleón Bonaparte ya había señalado con su habitual lucidez y referenciando el Code Civil des Francaises sancionado en 1804 que “Mi gloria no es haber ganado cuarenta batallas, Waterloo borrará el recuerdo de tantas victorias. Lo que nada destruirá, lo que vivirá eternamente, es mi Código Civil”. NUEVOS AIRES En los últimos años y a partir de la convicción de que resultaba necesario unificar el Derecho Civil con el Derecho Comercial, cuatro proyectos de reformas han intentado efectivizar la tarea, discutiéndose en estos momentos el contenido del Proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación enviado por el Poder Ejecutivo al Honorable Congreso de La Nación y suscripto por los doctores Ricardo Luis Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco y Aída Kemelmajer de Carlucci. Mi intención no es analizar este proyecto, lo que creo excede mi capacidad, sino efectuar algunas consideraciones sobre lo que atañe a la Arquitectura e Ingeniería Legal, punto sobre el cual he notado mucha preocupación por parte de sus destinatarios, es decir arquitectos, ingenieros, técnicos, constructores y comitentes. ALGUNOS CONTENIDOS El nuevo proyecto que contiene 2671 artículos y legislación complementaria, efectúa precisiones sobre algunas materias de gran interés para el mundo de la arquitectura y de la construcción. Entre ellos destaco: a) Usos, prácticas y costumbres: se establece su carácter vinculante, cuando las leyes o los interesados se refieren a ellos o en situa-

ciones no regladas legalmente, siempre que no sean contrarios a derecho b) Forma de los contratos: si la ley no designa una forma determinada para la exteriorización de la voluntad, las partes pueden utilizar la que estimen conveniente. Pueden convenir también una forma más exigente que la impuesta por la ley (Art. 284). La expresión escrita puede tener lugar por instrumentos públicos, o por instrumentos particulares firmados o no firmados, excepto en los casos en que determinada instrumentación sea impuesta. Puede hacerse constar en cualquier soporte, siempre que su contenido sea representado con texto inteligible, aunque su lectura exija medios técnicos (Art. 286). La firma prueba la autoría de la declaración de voluntad expresada en el texto al cual corresponde, pero en los instrumentos generados por medios electrónicos, el requisito de la firma de una persona queda satisfecho si se utiliza un método que asegure razonablemente la autoría e inalterabilidad del instrumento (Art. 288) c) Obligaciones de prestar un servicio o realizar un hecho: como especies del género de las obligaciones de hacer, el proyecto diferencia el contenido y los efectos jurídicos de estas obligaciones. La prestación de un servicio puede consistir: A) En realizar cierta actividad, con la diligencia apropiada, independientemente de su éxito, B) En procurar al acreedor cierto resultado concreto, con independencia de su eficacia y C) En procurar al acreedor el resultado eficaz prometido. La cláusula llave en mano o producto en mano está comprendida en esta última obligación (Art. 774). En la realización de un hecho, el obligado debe cumplirlo en tiempo y modo acordes con la intención de las partes o con la índole de la obligación. Si lo hace de otra manera, se tiene por incumplida y el acreedor puede exigir la destrucción de lo mal hecho, siempre que tal exigencia no sea abusiva (Art. 775) d) Abuso de derecho: el proyecto reitera disposiciones ya conocidas, pero agrega la obligación para el juez de ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o de la situación jurídica abusiva y si correspondiere, procurar la reposición al estado de derecho anterior y fijar una indemnización (Art. 10). La novedad radica en el denominado abuso de la posición dominante que resulta normado por primera vez en el artículo 11 del proyecto e) Contratos de obra y servicios: define los contratos de obra material e intelectual, y los de servicios, que se separan definitivamente de la locación. Son aquellos por el cual una persona, según sea el caso el contratista o el prestador de servicios, actuando independientemente se obliga a favor de otra, llamada comitente a realizar una obra material o intelectual o a proveer un servicio mediante una retribución (Art. 1251). El contratista o prestador de servicios puede valerse de terceros para ejecutar el servicio, salvo que de lo estipulado o de la índole de la obligación resulte que fue elegido por sus cualidades para realizarlo personalmente en

todo o en parte pero, en cualquier caso, conserva la dirección y la responsabilidad de la ejecución (Art. 1254). Si hay duda sobre la calificación del contrato, se entiende que hay contrato de servicios cuando la obligación de hacer, consiste en realizar cierta actividad independiente de su eficacia y se considera que el contrato es de obra, cuando se promete un resultado eficaz, reproducible o susceptible de entrega f) Precios - Aranceles: las leyes arancelarias conservan su valor y vigencia, pero no pueden cercenar las facultades de las partes de definir el precio de las obras o de los servicios (Art. 1255 primer y segundo párrafos). En el caso -y solo en el caso- de que la aplicación estricta de los aranceles locales condujera a una evidente e injustificada desproporción entre la retribución resultante y la importancia de la labor cumplida, el tribunal puede fijar equitativamente la retribución (Art. 1255). g) Obligaciones del contratista y del prestador: el contratista o prestador de servicios está obligado a ejecutar el contrato conforme a las previsiones contractuales y a los conocimientos razonablemente requeridos al tiempo de su realización; proveer al comitente la información esencial relativa a la labor comprometida; proveer los materiales adecuados que ordinariamente son necesarios para la ejecución de la obra o el servicio, salvo que algo distinto se haya pactado o resulte de los usos; usar diligentemente los materiales provistos por el comitente e informarle inmediatamente en caso de que esos materiales sean impropios o tengan vicios que el contratista o prestador debiera conocer, y ejecutar la obra o el servicio en el tiempo convenido o en su defecto, en el que razonablemente corresponda según su índole (Art. 1256) h) Sistemas de contratación: la ley presume salvo prueba en contrario que si nada se ha convenido, ni surge de los usos, la obra ha sido contratada por el sistema de ajuste alzado, siendo el contratista quien provea los materiales (Art. 1262). Si la obra se contrató por el sistema de ejecución a costes y costas, la retribución se determinará sobre el valor de los materiales, de la mano de obra y de otros gastos directos e indirectos (Art. 1263) i) Variaciones del proyecto convenido: reiterando la disposición del artículo 1633 bis del Código Civil, el proyecto exige autorización por escrito del comitente para variar el proyecto original (Art. 1264), salvo que las modificaciones sean necesarias para ejecutar la obra conforme a las reglas del arte y no hubiesen podido ser previstas al momento de la contratación. En este caso, la necesidad de tales modificaciones debe ser comunicada inmediatamente al comitente con indicación de su costo estimado, y si las variaciones implican un aumento superior a la quinta parte del precio pactado, el comitente puede extinguirlo comunicando su decisión dentro del plazo de 10 días de haber conocido la necesidad de la modificación y su costo estimado. El proyecto señala que el comitente puede introducir variantes de proyecto -lo que es

obvio siempre que las pague- pero agrega, como para prevenir un cobro de honorarios, que estas variantes no deben implicar un cambio sustancial de la naturaleza de la obra (Art. 1264) j) Recepción de la obra - Vicios: como siempre (actualmente Art. 1647 bis del Código Civil y 1051 y ss. del proyecto), la recepción de obra purga los vicios aparentes. No sucede lo mismo con los vicios ocultos, defectos o diferencias en la calidad respecto a las cuales el proyecto ha organizado una sección aparte. Cuando se manifiesta el defecto oculto, el adquirente o el comitente tienen la carga de denunciar expresamente su existencia al garante dentro del plazo de 60 días de haberse manifestado. Si el defecto se manifestara gradualmente, el plazo se cuenta desde que el adquirente pueda advertirlo. También caduca la garantía por defectos ocultos cuando transcurren tres años desde que es recibida la obra k) Ruina: el constructor de una obra realizada en un inmueble, destinada por su naturaleza a tener larga duración, responde al adquirente y comitente de la obra por los daños que comprometen su solidez y por los que lo hacen impropia para su destino. El constructor solo se libera si prueba la incidencia de una causa ajena, no siendo ésta el vicio del suelo, aunque el terreno pertenezca al comitente o a un tercero, ni el vicio de los materiales, aunque no sean provistos por el contratista. El plazo de caducidad indica que el daño debe producirse dentro de los 10 años de aceptada la obra y la responsabilidad se extiende a toda persona que vende una obra que ella ha construido o hecho construir, si hace de esa actividad su profesión habitual; toda persona que, aunque actuando en calidad de mandatario del dueño de la obra, cumplió una misión semejante a la del contratista; y según la causa del daño -lo que nuestro actual Código Civil llama “de acuerdo a las circunstancias”- al subcontratista, al proyectista, al director de obra y a cualquier otro profesional ligado al comitente por un contrato de obra referido a la obra dañada o a cualquiera de sus partes. Las cláusulas sobre responsabilidad por ruina no son renunciables según lo impone el artículo 1276 del proyecto. CONCLUSION Respondo ahora con mi opinión respecto del nuevo proyecto: hay que estudiarlo con profundidad para hablar con fundamento y no a través del disparate... Algo más. No puedo dejar de imaginar como reaccionaría Vélez Sarsfield si se le presentara la oportunidad de reformar su propio Código Civil. Tal vez, rodeado de tablets, iPhones y pendrives, volvería a refugiarse en los papeles y en las tintas de su biblioteca que estaba situada en lo que hoy es el Hospital Italiano, un buen lugar para curarse… ¡al menos de espanto!

EL AUTOR ES ABOGADO Y PROFESOR TITULAR DE DERECHO DE LA CONSTRUCCIÓN, ARQUITECTURA E INGENIERÍA LEGAL


24

EL CONSTRUCTOR 8 de octubre de 2012

ACTUALIDAD

INTI-PROCESOS SUPERFICIALES | MANO DE OBRA CALIFICADA

CEMENTOS AVELLANEDA | PERFECTO

Certificación de aplicadores de pintura

Amplían línea de pegamentos

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial, a través del Centro INTI-Procesos Superficiales y el Organismo de Certificación, desarrolló un proceso de certificación basado en la norma ISO 17024 de Certificación de Personas, para garantizar la oferta de mano de obra calificada de pintores especializados en industria. El lanzamiento oficial tuvo lugar el 19 de setiembre en el auditorio del Parque Tecnológico Miguelete del INTI. Los objetivos de esta certificación son brindar garantías de la competencia técnica de las personas contratadas, compensar variaciones en cuanto a su formación, facilitar el acceso de las personas certificadas a mercados nacionales e internacionales, profesionalizar el oficio, promover la formación continua de las personas certificadas y establecer un nexo entre los pintores y las empresas u otras organizaciones que requieran servicios calificados. A su vez, la nueva certificación busca dar respuesta al requerimiento de sectores industriales que trabajan con grandes estructuras metálicas -relacionadas con la producción y distribución de gas, petróleo, industria naval y nucleoeléctrica, entre otras- de minimizar las fallas y los gastos derivados de los altos costos de materiales y emplazamientos utilizados para el pintado, el reprocesado de estructuras por fallas, las paradas de planta excesivas y la ejecución de garantías, entre otras contingencias. Según el técnico Andrés Ceriotti del Centro INTI-Procesos Superficiales, se observa una gran cantidad de fallas en estructuras

Con el lanzamiento del nuevo Perfecto Flexible, Cementos Avellaneda S.A. amplía su línea de pegamentos y con solamente tres productos posibilita todas las colocaciones con mezclas adhesivas cementicias. Es una mezcla adhesiva para la colocación de pisos y revestimientos de alta, mediana y baja absorción, ideal para aplicaciones especiales, recomendando su uso sobre losa radiante, hormigón maduro, cerámica existente y exteriores con asoleamiento. El Perfecto Flexible completa la línea de pegamentos de la firma y, junto con Perfecto Impermeable y con Perfecto Porcellanato, cubren más del 98% de las necesidades en obra, garantizando a los usuarios la solución para colocar y minimizar sus esfuerzos a la hora de seleccionar la mezcla adhesiva adecuada entre las amplias alternativas que se les presentan. Aprovechando el lanzamiento, Cementos Avellaneda decidió renovar su imagen y respaldar la presencia de detrás de la marca, recordando que Perfecto Impermeable, Porcellanato y Flexible cumplen con los requisitos establecidos por las normas IRAM 45062 y son los únicos que cuentan con la certificación ISO 9001. Además, poseen las máximas adherencias del mercado. Resumiendo, las características de los productos Perfecto son las siguientes: Impermeable. Ideal para aplicaciones tradicionales: azulejos, cerámicas y baldosas sobre carpeta y revoque tradicional Porcellanato. Altamente recomendado para utilizar con porcellanatos Flexible. Ideal para aplicaciones especiales: sobre hormigón maduro, losa radiante, cerámica existente y en exterior con asoleamiento

pintadas que tienen en general, origen en la aplicación inadecuada del recubrimiento por falta de conocimientos o de práctica. En tal sentido, la certificación busca equiparar el alto nivel tecnológico de las pinturas con la mano de obra competente calificada. “Un caso puntual es el recubrimiento contra la corrosión de estructuras metálicas. Se trata de pinturas de mucha calidad, cuyo costo, junto al de los equipos y emplazamientos para pintar, son muy altos y en consecuencia resulta necesaria la mano de obra competente que garantice su correcta aplicación”, apunta Ceriotti, agregando que solo Suiza y Estados Unidos cuentan con este tipo de certificación. La Certificación de Personas exige la conformación de un Comité Técnico Asesor, integrado por todas las partes interesadas y a cargo de elaborar los requerimientos que se les va a solicitar a los postulantes. En esta dirección se conformó el Comité Técnico Asesor de la Certificación de Aplicadores de Pintura, integrado por empresas y cámaras de aplicadores de pinturas, fabricantes de pinturas y equipos, escuelas de

formación, organismos públicos, profesionales independientes y usuarios, que es responsable de validar el proceso de certificación, determinar las competencias técnicas esperables de los pintores y establecer la metodología de vigilancia y mantenimiento de las certificaciones emitidas, entre otras funciones. La evaluación de los postulantes, además del cumplimiento de los requisitos de admisión, comprende un examen teóricopráctico de conocimientos sobre los diferentes tipos de recubrimientos, corrosión, normas de seguridad, condiciones ambientales para la aplicación y las técnicas de aplicación directa, entre otros contenidos. En el examen práctico se evalúa la habilidad y la pericia del aspirante, quien recibe un esquema de pintado industrial para aplicar sobre un panel de prueba. En esta instancia se evalúa la técnica de preparación del equipo, la secuencia de pintado y el modo de hacerlo sobre diferentes tipos de superficies. La certificación tiene una duración de 4 años a partir de su emisión. El nombre se incorpora al Registro del Organismo de Certificación habilitado a tal efecto y de acceso público. A los dos años de la emisión del certificado, se debe actualizar el examen de aptitud visual y para obtener la recertificación, deberá presentar una solicitud junto con una nueva constancia de aptitud visual. La instancia de volver a dar un examen práctico está supeditada a que surjan nuevos materiales o metodologías de pintado.

HILTON WORLDWIDE | SAN MIGUEL DE TUCUMAN

Séptimo desarrollo en Latinoamérica El pasado 20 de setiembre Hilton Worldwide anunció la firma de un acuerdo para administrar el hotel Hilton Garden Inn inaugurado en San Miguel de Tucumán, que representa el séptimo desarrollo de la marca en Latinoamérica, en este caso a cargo de Abasto Tucumano S.A. "La firma de este acuerdo refuerza nuestro firme compromiso de expansión a través de Latinoamérica para introducir nuestras marcas a nuevos mercados", comentó Danny Hughes, vicepresidente senior, Caribe, México y Latinoamérica para Hilton Worldwide. "La incorporación de Tucumán a nuestro portafolio complementará a nuestro hotel existente en Puerto Madero - Hilton Buenos Aires, así como los proyectos que tenemos actualmente en marcha en Iguazú, Santa Fe, Ushuaia y Zárate, y que nos dará una sólida presencia en toda la Argentina ofreciendo a nuestros huéspedes la oportunidad de experimentar la diversidad de este impresionante país". Sumándose a la galardonada marca de precios accesibles, la cual ofrece una excelente relación de estándares de calidad y valor, el Hilton Garden Inn Tucumán formará parte del complejo Central Tucumano, un proyecto diseñado para revivir el espíritu de un área que durante décadas fue importante

PAREXGROUP | MORTEROS INDUSTRIALIZADOS

Desarrollo comercial

para la vida de Tucumán, contando con un centro de congresos y convenciones, salas de entretenimientos, paseo comercial y cultural, espacio gastronómico y un teatro. El complejo se encuentra aproximadamente a 30 minutos del aeropuerto internacional. El hotel posee 103 habitaciones, todas con cómodas camas y cálidos accesorios, televisión LCD con pantalla plana de alta definición, reloj con conexión a MP3, un amplio escritorio y un “centro de hospitali-

dad” que cuenta con un minirrefrigerador y estación de té y café. Entre las opciones gastronómicas, el hotel presenta un restaurante con servicio completo con vista a la piscina que ofrecerá desayuno, almuerzo y cena. Las instalaciones de recreación incluirán una piscina al aire libre, solárium, y un gimnasio cuyo uso será de cortesía para los huéspedes. Los visitantes también tendrán acceso a 700 metros cuadrados de espacios de reuniones, incluyendo salones y un ballroom.

ParexGroup, fabricante de la línea de morteros industrializados para la construcción Klaukol, Parex, Lanko y Revear, inició un nuevo ciclo de su exitoso “Programa de desarrollo comercial” destinado a las empresas que integran su Club de Aplicadores. El programa, que cuenta con el aval de la Escuela de Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de La Plata, consta de cuatro módulos que abordan las temáticas de planeamiento estratégico, marketing de servicios, gestión integral de clientes y dirección de equipos y se dicta en jornadas presenciales. “El objetivo del programa es acompañar a los aplicadores en su desarrollo profesional” explicó Daniel Muñiz, gerente de Relaciones Institucionales de ParexGroup. Además de productos de primera calidad, la capacitación es un activo valioso que desde ParexGroup compartimos con quienes integran nuestra cadena de valor. Por eso brindamos acceso a capacitarse a todos ellos”, agregó.


LICITACIONES DE OBRAS PROVINCIAS CIVILES

EL CONSTRUCTOR 8 de octubre de 2012

25

OCTUBRE 11 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3036 AMPLIACION, remodelación y refuncionalización del edificio de la sucursal Ushuaia, Pcia. de Tierra del Fuego. Presupuesto oficial, $ 9.953.566,52. Venta de pliegos en Departamento Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Ushuaia y en la gerencia zonal Comodoro Rivadavia, Pcia. del Chubut. Costo, $ 1000. Apertura el 11/10/12, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 11 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación pública 4014 CONTRATACION de trabajos de zanjeo, posado de cables subterráneos y reposición de vereda en la ciudad de Córdoba para alimentadores y distribuidores de media tensión. Presupuesto oficial, $ 1.524.000. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, Bv. Mitre 343, piso 1º, Córdoba, de 7.30 a 12.30. Costo, $ 1524. Apertura el 11/10/12, a las 9, en el citado domicilio. 11 ||| Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) Licitación pública 24/12 CONSTRUCCION de la línea aérea de alta tensión en 132 kV El Cruce - estación transformadora Paso Cohiue. Presupuesto oficial, $ 13.407.658. Venta de pliegos en Rioja 385, Neuquén. Costo, $ 10.000. Apertura el 11/10/12, a las 11, en el citado domicilio. 11 ||| Ministerio de Educación de Córdoba

Licitación pública 4/12 CONSTRUCCION de dos aulas, salón de usos múltiples comedor, núcleo sanitario para salas de jardín y pérgola de expansión y reparación de sanitarios existentes en el edificio del jardín de infantes y escuela Antártida Argentina de la localidad de El Manzano, departamento Colón. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 2.085.335,75. Obra del plan Mejores Escuelas Más Educación. Venta de pliegos en Dirección General de Programas Especiales e Infraestructura, Ituzaingó 1351, planta alta, Córdoba, de 9 a 19, Tel. 0351-447-6021. Costo, $ 800. Apertura el 11/10/12, a las 10, en el citado domicilio. 11 ||| Ministerio de Educación de Córdoba Licitación pública 5/12 CONSTRUCCION de un edificio para el jardín de infantes Arturo Matterson de la ciudad de Bell Ville, departamento Unión. Plazo de obra, 360 días. Presupuesto oficial, $ 2.037.969,42. Obra del plan Mejores Escuelas Más Educación. Venta de pliegos en Dirección General de Programas Especiales e Infraestructura, Ituzaingó 1351, planta alta, Córdoba, de 9 a 19, Tel. 0351-447-6021. Costo, $ 800. Apertura el 11/10/12, a las 11, en el citado domicilio. 11 ||| Ministerio de Educación de Córdoba Licitación pública 6/12 CONSTRUCCION de un edificio para el jardín de infantes Los Inmigrantes de la localidad de Colonia Caroya, departamento Colón. Plazo de obra, 360 días. Presupuesto ofi-

cial, $ 1.604.419,29. Obra del plan Mejores Escuelas Más Educación. Venta de pliegos en Dirección General de Programas Especiales e Infraestructura, Ituzaingó 1351, planta alta, Córdoba, de 9 a 19, Tel. 0351-447-6021. Costo, $ 800. Apertura el 11/10/12, a las 12, en el citado domicilio. 11 ||| Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) Postergación.- Licitación pública 15/12 CONTRATACION de un servicio de tendido de fibra óptica. Venta de pliegos en Instituto de Formación Ezeiza, Departamento de Compras, autopista Riccheri salida km 25, Ezeiza, de 11 a 16. Apertura el 11/10/12, a las 12, en el citado domicilio. 11 ||| Unidad Central de Administración de Programas (UCAP) de Formosa Licitación pública 20/12 CONSTRUCCION del edificio de la EPEP Nº 306 y jardín de infantes Nº 11 de Colonia Sudamérica, departamento Pilcomayo. Presupuesto oficial, $ 2.734.746,74. Obra del plan Mejores Escuelas Más Educación. Venta de pliegos en Ramos Mejía 1233, Formosa. Costo, $ 200. Apertura el 11/10/12, a las 10, en el citado domicilio. 11 ||| Unidad Central de Administración de Programas (UCAP) de Formosa Licitación pública 21/12 CONSTRUCCION del edificio de la EPEP Nº 80 y CBSR y jardín de infantes Nº 31 de la localidad de El Paraíso, departamento Pilcomayo. Presupuesto oficial, $ 2.979.315,16.

Obra del plan Mejores Escuelas Más Educación. Venta de pliegos en Ramos Mejía 1233, Formosa. Costo, $ 200. Apertura el 11/10/12, a las 11, en el citado domicilio. 11 ||| Universidad Nacional de Cuyo Licitación pública 6/12 CONSTRUCCION de bloque de aulas para la Facultad de Ciencias Agrarias de Luján. Presupuesto oficial, $ 14.092.950,19. Venta de pliegos en Dirección de Logística y Administración, Centro Universitario, Facultad de Ciencias Médicas, sector 8, planta baja, Mendoza. Costo, $ 3000. Apertura el 11/10/12, a las 11, en el citado domicilio. 12 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3043 PROVISION e instalación de un ascensor y su posterior mantenimiento en el edificio de la sucursal Santiago del Estero. Presupuesto oficial, $ 334.593. Venta de pliegos en Departamento Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311 y en la sucursal y en la gerencia zonal Santiago del Estero. Costo, $ 350. Apertura el 12/10/12, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 12 ||| Municipalidad de Bahía Blanca Licitación pública 3742/12 EJECUCION de la obra de reencarpetado asfáltico en siete cuadras de la ciudad. Presupuesto oficial, $ 1.095.500. Venta de pliegos en Departamento Vialidad, Bahía Blanca, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1095,50. Apertura el 12/10/12, a las 10, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos.


26

EL CONSTRUCTOR 8 de octubre de 2012

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

OCTUBRE 12 ||| Municipalidad de Moreno Licitación pública 4/12 MEJORAMIENTO de la transitabilidad de la red vial terciaria. Presupuesto oficial, $ 9.749.992. Venta de pliegos en Jefatura de Compras, Dr. E. Asconapé 51, subsuelo, Moreno, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15.30, Tel. 0237-462-0001. Costo, $ 9700. Apertura el 12/10/12, a las 11, en el citado domicilio. 12 ||| Municipalidad de Tigre Licitación pública 44/12 CONSTRUCCION de puente ferroviario sobre paso bajo nivel en calle v-50 y vías del ferrocarril Mitre, ramal Villa Ballester Zárate, en la localidad de General Pacheco. Presupuesto oficial, $ 5.795.498. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Cazón 1514, Tigre, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 5795,50. Apertura el 12/10/12, a las 10.30, en el citado domicilio. 12 ||| Unidad Central de Administración de Programas (UCAP) de Formosa Licitación pública 22/12 CONSTRUCCION del edificio de la EPEP Nº 311 y jardín de infantes Nº 31 de la localidad de Presidente Avellaneda, departamento Pilcomayo. Presupuesto oficial, $ 2.508.418,87. Obra del plan Mejores Escuelas Más Educación. Venta de pliegos en Ramos Mejía 1233, Formosa. Costo, $ 200. Apertura el 12/10/12, a las 10, en el citado domicilio. 12 ||| Unidad Central de Administración de Programas (UCAP) de Formosa Licitación pública 23/12 CONSTRUCCION del edificio de la EPEP Nº 184 y jardín de infantes Nº 16 de Colonia El Gato, departamento Pirané. Presupuesto oficial, $ 3.062.042,51. Obra del plan Mejores Escuelas Más Educación. Venta de pliegos en Ramos Mejía 1233, Formosa. Costo, $ 200. Apertura el 12/10/12, a las 11, en el citado domicilio. 12 ||| Universidad de Buenos Aires Licitación pública 25/12 EJECUCION de reparaciones varias en oficinas de la Coordinación General de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones ubicadas en el entrepiso y piso 1º de Pte. José E. Uriburu 860. Presupuesto oficial, $ 505.599. Venta de pliegos en Dirección General de Planificación y Gestión de Contrataciones, Viamonte 430, planta baja, oficina 3, de 10 a 14, Tel. 4510-1110. Costo, $ 800. Apertura el 12/10/12, a las 12, en el citado domicilio.

12 ||| Universidad Nacional de Salta Licitación pública 6/12 EJECUCION de la obra Nº 155 del programa de seguridad de los edificios del complejo universitario. Plazo de obra, 60 días. Presupuesto oficial, $ 145.000. Venta de pliegos en Dirección General de Obras y Servicios, Av. Bolivia 5150, Salta, de 8 a 13. Costo, $ 150. Apertura el 12/10/12, a las 11, en Sala Holver Martínez Borelli, piso 2º. 15 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3045 EJECUCION de nuevo archivo y traslado de cajas en el edificio de la sucursal Yerba Buena, Pcia. de Tucumán. Presupuesto oficial, $ 189.313,33. Venta de pliegos en Departamento Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Yerba Buena y en la gerencia zonal San Miguel de Tucumán. Costo, $ 200. Apertura el 15/10/12, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 15 ||| Banco Hipotecario S.A. Concurso de proyecto, precio y plazo CONSTRUCCION de 750 viviendas en la localización de autopista Ezeiza - Cañuelas, Olegario Andrade y Av. Tte. Gral. Morillas del partido bonaerense de Ezeiza. Obra del Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Unica y Familiar ProCreAr. Venta de pliegos en Reconquista 151, piso 2º, de 10 a 15. Costo, $ 50.000. Apertura el 15/10/12, a las 14.30, en el citado domicilio. 15 ||| Banco Hipotecario S.A. Concurso de proyecto, precio y plazo CONSTRUCCION de 288 viviendas en la localización La Alpaca, El Jume, José Mario Bevilaqua y El Esporal de Ciudad Evita en el partido bonaerense de La Matanza. Obra del Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Unica y Familiar ProCreAr. Venta de pliegos en Reconquista 151, piso 2º, de 10 a 15. Costo, $ 30.000. Apertura el 15/10/12, a las 14.30, en el citado domicilio. 15 ||| Banco Hipotecario S.A. Concurso de proyecto, precio y plazo CONSTRUCCION de 955 viviendas en la localización de ruta provincial 1001, proyección calle 27 y Los Alamos del partido bonaerense de San Nicolás. Obra del Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Unica y Familiar ProCreAr. Venta de pliegos en Reconquista 151, piso 2º, de 10

a 15. Costo, $ 50.000. Apertura el 15/10/12, a las 14.30, en el citado domicilio. 15 ||| Banco Hipotecario S.A. Concurso de proyecto, precio y plazo CONSTRUCCION de 441 viviendas en ruta nacional 34 y 25 de Mayo en la ciudad de La Banda, Pcia. de Santiago del Estero. Obra del Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Unica y Familiar ProCreAr. Venta de pliegos en Reconquista 151, piso 2º, de 10 a 15. Costo, $ 30.000. Apertura el 15/10/12, a las 14.30, en el citado domicilio. 15 ||| Banco Hipotecario S.A. Concurso de proyecto, precio y plazo CONSTRUCCION de 940 viviendas en la localización de Juan B. Justo, Arenales, El Planchón, terreno del futuro predio ferial de exposiciones y Los Escuderos de localidad de Maipú, Pcia. de Mendoza. Obra del Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Unica y Familiar ProCreAr. Venta de pliegos en Reconquista 151, piso 2º, de 10 a 15. Costo, $ 50.000. Apertura el 15/10/12, a las 14.30, en el citado domicilio. 15 ||| Banco Hipotecario S.A. Concurso de proyecto, precio y plazo CONSTRUCCION de 250 viviendas en la localización de Lorisbelo Acosta, José Mármol y López de Gomara de la ciudad de Mar del Plata, Pcia. de Buenos Aires. Obra del Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Unica y Familiar ProCreAr. Venta de pliegos en Reconquista 151, piso 2º, de 10 a 15. Costo, $ 30.000. Apertura el 15/10/12, a las 14.30, en el citado domicilio. 15 ||| Banco Hipotecario S.A. Concurso de proyecto, precio y plazo CONSTRUCCION de 468 viviendas en la localización de Agustín Gómez (calle 5) y Vidart, departamento Pocito, Pcia. de San Juan. Obra del Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Unica y Familiar ProCreAr. Venta de pliegos en Reconquista 151, piso 2º, de 10 a 15. Costo, $ 30.000. Apertura el 15/10/12, a las 14.30, en el citado domicilio. 15 ||| Banco Hipotecario S.A. Concurso de proyecto, precio y plazo CONSTRUCCION de 208 viviendas en la localización de barrio Presidente Kirchner, sector tras río Las Talas, bordeando con

barrio Los Boulevares y barrio 13 de Enero, entre otros, de la ciudad de La Rioja. Obra del Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Unica y Familiar ProCreAr. Venta de pliegos en Reconquista 151, piso 2º, de 10 a 15. Costo, $ 20.000. Apertura el 15/10/12, a las 14.30, en el citado domicilio. 15 ||| Banco Hipotecario S.A. Concurso de proyecto, precio y plazo CONSTRUCCION de 120 viviendas en la localización de barrio San Nicolás sobre la ruta 40 entre proyección camino de Circunvalación y acceso al distrito Los Sarmientos de la localidad de Chilecito, Pcia. de La Rioja. Obra del Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Unica y Familiar ProCreAr. Venta de pliegos en Reconquista 151, piso 2º, de 10 a 15. Costo, $ 20.000. Apertura el 15/10/12, a las 14.30, en el citado domicilio. 15 ||| Banco Hipotecario S.A. Concurso de proyecto, precio y plazo CONSTRUCCION de 442 viviendas en la localización de Williams, proyección Laprida, Camino de los Remeros y Castiglioni de la localidad de Rincón de Milberg, partido de Tigre, Pcia. de Buenos Aires. Obra del Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Unica y Familiar ProCreAr. Venta de pliegos en Reconquista 151, piso 2º, de 10 a 15. Costo, $ 50.000. Apertura el 15/10/12, a las 14.30, en el citado domicilio. 15 ||| Banco Hipotecario S.A. Concurso de proyecto, precio y plazo CONSTRUCCION de 179 viviendas en la localización de Colón, Arias, Sáenz Peña y Fitz Roy de la ciudad de Bahía Blanca, Pcia. de Buenos Aires. Obra del Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Unica y Familiar ProCreAr. Venta de pliegos en Reconquista 151, piso 2º, de 10 a 15. Costo, $ 20.000. Apertura el 15/10/12, a las 14.30, en el citado domicilio. 15 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Licitación pública 166/12 CONSTRUCCION del revestimiento del techo y terminación del sector semiconstruido del edificio de Apoyo Técnico del Centro Atómico Ezeiza. Presupuesto oficial, $ 2.000.000. Venta de pliegos en Sector Contrataciones, Presbítero Juan Gon-


EL CONSTRUCTOR 8 de octubre de 2012

27

OCTUBRE zález y Aragón 15, Ezeiza, Pcia. de Buenos Aires, de 9.30 a 12 y de 14 a 16.30. Costo, $ 500. Apertura el 15/10/12, a las 10.30, en el citado domicilio. 15 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación pública 4016 CONSTRUCCION de línea de transmisión en 132 kV entre estación transformadora Las Playas – Ana Sumarán - Silvio Péllico - estación transformadora Parque Industrial y sistema de comunicación. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 75.319.668,60. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, Bv. Mitre 343, piso 1º, Córdoba, de 7.30 a 12.30. Costo, $ 75.000. Apertura el 15/10/12, a las 9, en el citado domicilio. 15 ||| Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires Licitación pública 1489/12 EJECUCION del proyecto, construcción, montaje y puesta en marcha de una red de gas natural, sistemas de calefacción y de agua caliente para distintos pabellones del edificio del hospital general de agudos Bernardino Rivadavia, Av. Las Heras 2670. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 5.009.187,04. Pliegos sin cargo en Gerencia Operativa Compras y Contrataciones, Carlos Pellegrini 313, piso 4º, de 9 a 17 y en sitio web. Apertura el 15/10/12, a las 11, en el citado domicilio. 15 ||| Municipalidad de Olavarría Licitación pública 19/12

CONSTRUCCION de la obra del servicio territorial Nº 4. Presupuesto oficial, $ 4.600.000. Venta de pliegos en Dirección de Licitaciones, Olavarría, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 4600. Apertura el 15/10/12, a las 9, en Palacio San Martín. 15 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 16/12 CONSTRUCCION del edificio del jardín de infantes Nº 916 de la localidad de Punta Alta (Est. Almirante Soler) en el partido de Coronel Rosales. Presupuesto oficial, $ 1.606.400,17. Obra del plan Mejores Escuelas Más Educación. Venta de pliegos en Dirección General de Cultura y Educación, calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Costo, $ 800. Apertura el 15/10/12, a las 15, en Municipalidad de Coronel Rosales, Rivadavia 584, Punta Alta. 15 ||| Universidad Nacional de La Plata Licitación pública 21/12 REMODELACION de baños en el edificio de la Facultad de Bellas Artes, calle 8 y 61, La Plata. Plazo de obra, 90 días. Presupuesto oficial, $ 706.505,51. Venta de pliegos en calle 7 Nº 776, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 7.30 a 16. Costo, $ 700. Apertura el 15/10/12, a las 9, en Dirección General de Construcciones y Mantenimiento, calle 51 Nº 696, La Plata. 15 ||| Universidad Nacional de Río Negro

Licitación pública 5/12 EJECUCION de la obra del Pabellón Nº 1 del campus universitario de la sede Andina en la ciudad de San Carlos de Bariloche. Plazo de obra, 30 meses. Presupuesto oficial, $ 47.784.520,61. Venta de pliegos en Area Infraestructura, Belgrano 526, Viedma y en Mitre 630, piso 1º, San Carlos de Bariloche, ambas en la provincia de Río Negro y en Reconquista 556, planta baja, Ciudad de Buenos Aires, de 10 a1 6. Costo, $ 8000. Apertura el 15/10/12, a las 12, en Belgrano 526, Viedma. 16 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica (CNAE) Licitación pública 140/12 CONSTRUCCION de la primera etapa del centro interactivo del Centro Atómico Bariloche. Presupuesto oficial, $ 4.900.000. Pliegos sin cargo en Oficina de Compras y Suministros, Av. Exequiel Bustillo km 9,500, San Carlos de Bariloche, Pcia. de Río Negro, de 9 a 12 y de 14 a 15.30. Apertura el 16/10/12, a las 10, en el citado domicilio. 16 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación pública 4015 CONSTRUCCION de línea de transmisión en 132 kV entre estación transformadora Parque Industrial - Saturnino Laspiur - Colonia Prosperidad - Quebracho Herrado, estación transformadora Central San Francisco y sistema de comunicación. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 69.258.352,68. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, Bv. Mitre 343, piso 1º,

Córdoba, de 7.30 a 12.30. Costo, $ 70.000. Apertura el 16/10/12, a las 9, en el citado domicilio. 16 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 2721 ADQUISICION de estructuras reticuladas para emergencias en líneas de alta tensión en 132 kV. Presupuesto oficial, $ 395.547,40. Venta de pliegos en Primera Junta 2558, piso 1º, oficina 7, Santa Fe, Tel. 0342-450-5856. Costo, $ 327. Apertura el 16/10/12, a las 10, en el citado domicilio. 16 ||| Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano (Ipduv) del Chubut Licitación pública 24/12 CONSTRUCCION de tanque elevado de 100 metros cúbicos de capacidad de agua potable y obras complementarias en la localidad de Gastre. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 1.715.648,46. Obra del Plan Provincial de Construcción de Viviendas y Desarrollo Urbano. Venta de pliegos en Don Bosco 297, Rawson, Pcia. del Chubut. Costo, $ 1715. Apertura el 16/10/12, a las 9, en el citado domicilio. 16 ||| Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano (Ipduv) del Chubut Licitación pública 25/12 REPARACION de 150 tabiques sanitarios e instalaciones en los barrios 2 de Abril y Malvinas de la ciudad de Rawson. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 7.281.040,06. Obra del Programa Federal


28

EL CONSTRUCTOR 8 de octubre de 2012

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

OCTUBRE de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Venta de pliegos en Don Bosco 297, Rawson, Pcia. del Chubut. Costo, $ 7281. Apertura el 16/10/12, a las 9, en el citado domicilio. 16 ||| Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Catamarca Licitación pública 6/12 REFACCION de área de servicio y de dormitorios de docente y construcción de aulas nuevas y ampliación de hall, salón de uso múltiples y patio en el edificio de la escuela Nº 305 de la localidad de El Espinillo, departamento Andalgalá. Presupuesto oficial, $ 832.166,62. Obra del plan Mejores Escuelas Más Educación. Venta de pliegos en Unidad Coordinadora Provincial (UCP), Centro Administrativo del Poder Ejecutivo (CAPE), pabellón 4, San Fernando del Valle de Catamarca, de 9 a 12, Tel. 0383-445-9000. Costo, $ 800. Apertura el 16/10/12, a las 9, en el citado domicilio. 16 ||| Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Catamarca Licitación pública 1/12 CONSTRUCCION de un nuevo edificio de dos salas y servicios para la escuela Nº 282 de nivel inicial y expansiones en el jardín de infantes Nº 4 de la localidad de Quiroz, departamento La Paz. Presupuesto oficial, $ 1.329.989,16. Obra del plan Mejores Escuelas Más Educación. Venta de pliegos en Unidad Coordinadora Provincial (UCP), Centro Administrativo del Poder Ejecutivo (CAPE), pabellón 4, San Fernando del Valle de Catamarca, de 9 a 12, Tel. 0383-445-9000. Costo, $ 800. Apertura el 16/10/12, a las 11, en el citado domicilio. 16 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 35/12 EJECUCION de la primera etapa de la obra de infraestructura para el barrio Villa Azul. Presupuesto oficial, $ 11.478.537. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 3000. Apertura el 16/10/12, a las 11, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 16 ||| Municipalidad de Villa Carlos Paz Licitación pública 4/12 PAVIMENTACION de la calle Emerson entre José H. Porto y Holbein y de la calle Chopin. Presupuesto oficial, $ 968.069,35. Venta de pliegos en Departamento de Compras, Liniers 50, Villa Carlos Paz, Pcia. de Córdoba, de 8 a 13, Tel. 0351-421801. Costo, $ 1000. Apertura el 16/10/12, a las 12, en Auditorio Municipal. 16 ||| Municipalidad de Tigre Licitación pública 28/12 EJECUCION de solados, revestimientos y cielos rasos en el edificio de la escuela secundaria de Bv. Pacheco entre Almirante Brown y Libertad, en la localidad de Troncos del Talar. Presupuesto oficial, $ 8.136.659,32. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Cazón 1514, Tigre, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 8137. Apertura el 16/10/12, a las 10.30, en el citado domicilio. 16 ||| Unidad Coordinadora Provincial (UCP) de Santiago del Estero Licitación pública 5/12 REFACCION y ampliación del edificio de la escuela Nº 328 y Colegio Secundario Agrotécnico de la localidad de Colonia Gamara,

departamento La Banda. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 4.488.007,45. Venta de pliegos en Absalón Rojas 572, Santiago del Estero. Costo, $ 4488. Apertura el 16/10/12, a las 10, en el citado domicilio. 16 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 22/12 CONSTRUCCION del edificio del jardín de infantes Nº 919 de la ciudad de Bahía Blanca. Presupuesto oficial, $ 1.608.529,18. Obra del plan Mejores Escuelas Más Educación. Venta de pliegos en Dirección General de Cultura y Educación, calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Costo, $ 800. Apertura el 15/10/12, a las 15, en Municipalidad de Bahía Blanca, Alsina 65. 16 ||| Universidad Nacional de La Plata Licitación pública 22/12 EJECUCION de la obra del edificio de la Dirección General de Deportes del Instituto de Educación Física, calle 48 y 117, La Plata. Plazo de obra, 547 días. Presupuesto oficial, $ 706.505,51. Venta de pliegos en calle 7 Nº 776, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 7.30 a 16. Costo, $ 7500. Apertura el 16/10/12, a las 9, en Dirección General de Construcciones y Mantenimiento, calle 51 Nº 696, La Plata. 16 ||| Universidad Nacional de Lanús Licitación pública 6/12 CONSTRUCCION de vestuarios en el playón deportivo Delfo Cabrera. Plazo de obra, 210 días. Presupuesto oficial, $ 1.399.383,49. Venta de pliegos en Dirección de Compras, calle interna Pablo Nogués s/Nº, Remedios de Escalada, Pcia. de Buenos Aires, de 11 a 17, Tel. 5533-5698. Costo, $ 600. Apertura el 16/10/12, a las 15, en el citado domicilio. 16 ||| Universidad Nacional del Sur Licitación privada 18/12 AMPLIACION de la estación de medición y regulación e instalación de gas natural de media presión en Altos de Palihue, Bahía Blanca. Venta de pliegos en Departamento de Licitaciones, Av. Colón 80, piso 2º, Bahía Blanca, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 12.30, Tel. 0291-459-5053. Costo, $ 300. Apertura el 16/10/12, a las 10, en Departamento de Adjudicaciones. 16 ||| Yacimiento Carbonífero Río Turbio (YCRT) Licitación pública 3/12 ADQUISICION de materiales eléctricos para media tensión. Venta de pliegos en Av. Cabildo 65, planta baja. Costo, $ 300. Apertura el 16/10/12, a las 9.30, en Planta Yacimiento Carbonífero Río Turbio, Av. de los Mineros s/Nº, Pcia. de Santa Cruz. 16 ||| Yacimiento Carbonífero Río Turbio (YCRT) Licitación pública 4/12 ADQUISICION de polipastos neumáticos. Venta de pliegos en Av. Cabildo 65, planta baja. Costo, $ 300. Apertura el 16/10/12, a las 9.30, en Planta Yacimiento Carbonífero Río Turbio, Av. de los Mineros s/Nº, Pcia. de Santa Cruz. 16 ||| Yacimiento Carbonífero Río Turbio (YCRT) Licitación privada 4/12

ADQUISICION de chapas y planchuelas de hierro. Venta de pliegos en Av. Cabildo 65, planta baja. Costo, $ 100. Apertura el 16/10/12, a las 10.30, en Planta Yacimiento Carbonífero Río Turbio, Av. de los Mineros s/Nº, Pcia. de Santa Cruz. 16 ||| Yacimiento Carbonífero Río Turbio (YCRT) Tercer llamado.- Licitación privada 5/08 ADQUISICION de 4 polipastos neumáticos de 10 toneladas de capacidad cada uno, 4 polipastos neumáticos de 6 toneladas de capacidad cada uno y un polipasto neumático de 20 toneladas de capacidad, con sus correspondientes kits de repuestos. Costo, $ 500. Apertura el 16/10/12, a las 11, en Planta Yacimiento Carbonífero Río Turbio, Av. de los Mineros s/Nº, Pcia. de Santa Cruz. 16 ||| Yacimiento Carbonífero Río Turbio (YCRT) Licitación pública 5/12 ADQUISICION de 2600 metros de banda transportadora de 800 mm de ancho y 2100 metros de banda transportadora de 1000 mm de ancho. Venta de pliegos en Av. Cabildo 65, planta baja. Costo, $ 300. Apertura el 16/10/12, a las 11.30, en Planta Yacimiento Carbonífero Río Turbio, Av. de los Mineros s/Nº, Pcia. de Santa Cruz. 17 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Licitación pública 138/12 CONSTRUCCION de la primera etapa del edificio del Laboratorio Vibraciones y Seguridad Nuclear GIN del Centro Atómico Bariloche. Presupuesto oficial, $ 4.250.000. Pliegos sin cargo en Oficina de Compras y Suministros, Av. Exequiel Bustillo km 9,500, San Carlos de Bariloche, Pcia. de Río Negro, de 9 a 12 y de 14 a 15.30. Apertura el 17/10/12, a las 10, en el citado domicilio. 17 ||| Consejo de la Magistratura Licitación pública 183/12 REMODELACION de la playa de estacionamiento ubicada sobre la calle Paunero, contigua al edificio de la Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba, Concepción Arenal esquina Paunero, de la ciudad de Córdoba. Presupuesto oficial, $ 2.471.860. Venta de pliegos en Dirección General de Infraestructura Judicial, Av. Pte. Roque Sáenz Peña 1190, piso 8º, oficina 80, de 7.30 a 13.30 y en Av. Concepción Arenal 690, piso 1º, Córdoba, de 8.30 a 12.45. Costo, $ 700. Apertura el 17/10/12, a las 11, en Departamento de Compras, Sala de Aperturas, Sarmiento 877, primer subsuelo. 17 ||| Dirección General de Infraestructura y Mantenimiento Edilicio de la Ciudad de Buenos Aires Licitación pública 1857/12 EJECUCION de la segunda etapa del proyecto que contempla los trabajos para generar una sala para espectáculo teatrales de envergadura, incluyendo la platea y pullman existentes y reservando el superpullman para una microsala dentro de la recuperación y remodelación integral del ex cine El Plata, Av. Juan B. Alberdi 5751, proponiendo la fragmentación del antiguo cine en tres espacios culturales, conservando la fachada, la caja arquitectónica y el hall central como elementos unificadores. Plazo de obra, 600 días. Presupuesto

oficial, $ 14.601.051,84. Pliegos sin cargo en Avenida de Mayo 575, piso 4º, oficina 401, de 10 a 15, Tel. 4323-9400. Apertura el 15/10/12, a las 11, en el citado domicilio. 17 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 2722 ADQUISICION de postes de madera. Presupuesto oficial, $ 2.086.000. Venta de pliegos en Primera Junta 2558, piso 1º, oficina 7, Santa Fe, Tel. 0342-450-5856. Costo, $ 1700. Apertura el 17/10/12, a las 11, en el citado domicilio. 17 ||| Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Catamarca Licitación pública 5/12 CONSTRUCCION de un nuevo edificio de sala y servicios para la escuela Nº 132 de nivel inicial y expansiones en el jardín de infantes Nº 22 de la localidad de Colonia de Achalco, departamento El Alto. Presupuesto oficial, $ 907.874,09. Obra del plan Mejores Escuelas Más Educación. Venta de pliegos en Unidad Coordinadora Provincial (UCP), Centro Administrativo del Poder Ejecutivo (CAPE), pabellón 4, San Fernando del Valle de Catamarca, de 9 a 12, Tel. 0383-445-9000. Costo, $ 800. Apertura el 17/10/12, a las 9, en el citado domicilio. 17 ||| Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Catamarca Licitación pública 7/12 EJECUCION de obras de ampliación y refacción en el edificio de la escuela Nº 219 de la localidad de El Cajón, departamento Santa María. Presupuesto oficial, $ 1.771.430,12. Obra del plan Mejores Escuelas Más Educación. Venta de pliegos en Unidad Coordinadora Provincial (UCP), Centro Administrativo del Poder Ejecutivo (CAPE), pabellón 4, San Fernando del Valle de Catamarca, de 9 a 12, Tel. 0383-4459000. Costo, $ 1000. Apertura el 17/10/12, a las 11, en el citado domicilio. 17 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 34/12 EJECUCION de desagües pluviales en el barrio Macial Oeste. Presupuesto oficial, $ 17.410.000. Obra del Programa Mejoramiento de Barrios (Promeba) II. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 2000. Apertura el 17/10/12, a las 11, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 17 ||| Municipalidad de Olavarría Licitación pública 20/12 AMPLIACION de la red de agua corriente en el barrio Isaura. Presupuesto oficial, $ 1.980.000. Venta de pliegos en Dirección de Licitaciones, Olavarría, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1500. Apertura el 17/10/12, a las 9, en Palacio San Martín. 17 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 23/12 CONSTRUCCION del edificio del jardín de infantes Nº 905 de la localidad de Nicanor Otamendi, partido de General Alvarado. Presupuesto oficial, $ 1.834.607,96. Obra del plan Mejores Escuelas Más Educación. Venta de pliegos en Dirección General de Cultura y Educación, calle 8 Nº


EL CONSTRUCTOR 8 de octubre de 2012

29

OCTUBRE 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Costo, $ 800. Apertura el 15/10/12, a las 15, en Municipalidad de General Alvarado, calle 28 Nº 1084, Miramar. 17 ||| Universidad Nacional del Sur Licitación privada 19/12 CONSTRUCCION de tinglado para herramientas en la Escuela de Agricultura y Ganadería de Bahía Blanca. Venta de pliegos en Departamento de Licitaciones, Av. Colón 80, piso 2º, Bahía Blanca, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 12.30, Tel. 0291-459-5053. Costo, $ 300. Apertura el 17/10/12, a las 10, en Departamento de Adjudicaciones. 18 ||| Administración General de Puertos (AGP) S.E. Licitación pública 20/12 MANTENIMIENTO de pavimentos y ejecución de bacheo asfáltico en Puerto Buenos Aires. Venta de pliegos en Gerencia de Abastecimiento, Av. Ingeniero Huergo 431, planta baja, de 9 a 15, Tel. 4343-7333. Costo, $ 200. Apertura el 18/10/12, a las 11, en el citado domicilio. 18 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Licitación pública 143/12 CONSTRUCCION de la segunda etapa de la red de incendios en el Centro Atómico Bariloche. Presupuesto oficial, $ 2.000.000. Pliegos sin cargo en Oficina de Compras y Suministros, Av. Exequiel Bustillo km 9,500, San Carlos de Bariloche, Pcia. de Río Ne-

gro, de 9 a 12 y de 14 a 15.30. Apertura el 18/10/12, a las 10, en el citado domicilio. 18 ||| Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Catamarca Licitación pública 9/12 EJECUCION de refacciones y ampliaciones generales en el edificio de la escuela Nº 454 de la localidad de Las Cuevas (Morteritos), departamento Belén. Presupuesto oficial, $ 1.871.987,05. Obra del plan Mejores Escuelas Más Educación. Venta de pliegos en Unidad Coordinadora Provincial (UCP), Centro Administrativo del Poder Ejecutivo (CAPE), pabellón 4, San Fernando del Valle de Catamarca, de 9 a 12, Tel. 0383-4459000. Costo, $ 1000. Apertura el 18/10/12, a las 9, en el citado domicilio. 18 ||| Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Catamarca Licitación pública 10/12 CONSTRUCCION de un nuevo edificio de sala y servicios para la escuela Nº 74 de nivel inicial y expansiones en el jardín de infantes Nº 24 de la localidad de Casa de Piedra. Presupuesto oficial, $ 928.903,26. Obra del plan Mejores Escuelas Más Educación. Venta de pliegos en Unidad Coordinadora Provincial (UCP), Centro Administrativo del Poder Ejecutivo (CAPE), pabellón 4, San Fernando del Valle de Catamarca, de 9 a 12, Tel. 0383-445-9000. Costo, $ 800. Apertura el 18/10/12, a las 11, en el citado domicilio. 18 ||| Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires

Postergación.- Licitación pública 11/12 EJECUCION de trabajos de ampliación y rehabilitación en el edificio de la escuela técnica Nº 11 del distrito escolar 6º, Cochabamba 2860. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 2.016.044,63. Obra del Programa de Apoyo a la Política de Mejoramiento de la Equidad Educativa (Promedu) II. Venta de pliegos en Sector de Licitaciones, Av. Paseo Colón 255, pìso 2º, de 10 a 17. Costo, $ 800. Apertura el 18/10/12, a las 13, en el citado domicilio. 18 ||| Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires Licitación pública 2066/12 ADECUACION de los dormitorios médicos de guardia del piso 2º del pabellón “A” del hospital general de agudos Bernardino Rivadavia, Av. Las Heras 2670. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 2.619.865. Pliegos sin cargo en Gerencia Operativa Compras y Contrataciones, Carlos Pellegrini 313, piso 4º, de 9 a 17 y en sitio web. Apertura el 18/10/12, a las 11, en el citado domicilio. 18 ||| Municipalidad de Bahía Blanca Licitación pública 3830/12 PAVIMENTACION de seis cuadras de la calle Esmeralda entre Alvarez Jonte y Chile. Presupuesto oficial, $ 2.349.826. Venta de pliegos en Departamento Vialidad, Bahía Blanca, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 2350. Apertura el 18/10/12, a las 10, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 18 ||| Municipalidad de Corrientes

Licitación pública 5/12 CONCURSO internacional de antecedentes para la propuesta técnica de elaboración de un proyecto ejecutivo para una planta de tratamiento cloacal. Presupuesto oficial, $ 8.000.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Suministros, 25 de Mayo 1178, Corrientes, de 8 a 12. Costo, $ 8000. Apertura el 18/10/12, a las 13, en el citado domicilio. 18 ||| Municipalidad de Navarro Licitación pública 1/12 ADQUISICION de una planta de clasificación de residuos y una chipeadora portátil de 120/150 HP. Presupuesto oficial, $ 1.041.300. Venta de pliegos en Oficina de Compras, calle 107 Nº 80, Navarro, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13.30. Costo, $ 1041,30. Apertura el 18/10/12, a las 11, en el citado domicilio. 18 ||| Universidad Nacional de Cuyo Licitación pública 7/12 CONSTRUCCION de la primera etapa del edificio del Parque Tecnológico en la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria en San Rafael. Presupuesto oficial, $ 4.164.085,68. Venta de pliegos en Dirección de Logística y Administración, Centro Universitario, Facultad de Ciencias Médicas, sector 8, planta baja, Mendoza. Costo, $ 1000. Apertura el 18/10/12, a las 11, en el citado domicilio. 19 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Licitación pública 144/12


30

EL CONSTRUCTOR 8 de octubre de 2012

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

OCTUBRE CONSTRUCCION de la primera etapa del edificio de Depósitos Químicos y Material Nuclear en el Centro Atómico Bariloche. Presupuesto oficial, $ 1.000.000. Pliegos sin cargo en Oficina de Compras y Suministros, Av. Exequiel Bustillo km 9,500, San Carlos de Bariloche, Pcia. de Río Negro, de 9 a 12 y de 14 a 15.30. Apertura el 19/10/12, a las 10, en el citado domicilio.

CONSTRUCCION, transporte e instalación de cuatro módulos con cajas de seguridad para alquiler para interior de bóveda en los edificios de las sucursales Río Gallegos y Pico Truncado, en la provincia de Santa Cruz. Venta de pliegos en Departamento Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. Costo, $ 350. Apertura el 22/10/12, a las 12.30, en el citado domicilio.

19 ||| Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires Postergación.- Concurso público internacional 3/12 EJECUCION del proyecto de una planta de tratamiento integral de residuos áridos y restos de obras y construcciones de la ciudad de Buenos Aires con una capacidad de 2000 toneladas diarias. Venta de pliegos en Gerencia Operativa de Compras y Contrataciones, Av. Presidente Roque Sáenz Peña 570, piso 5º. Costo, $ 20.000. Apertura el 19/10/12, a las 12, en el citado domicilio. 19 ||| Municipalidad de General Pueyrredón Licitación pública 14/12 AMPLIACION y refuncionalización del edificio del Centro de Salud Jorge Newbery y trabajos varios en la unidad sanitaria Barrio Centenario. Presupuesto oficial, $ 2.037.270. Venta de pliegos en Ente de Obras y Servicios Urbanos (Enosur), Rosales 10189, Mar del Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 8.15 a 14.30, Tel. 0223-465-2530. Costo, $ 1139.

Apertura el 19/10/12, a las 11, en el citado domicilio. 19 ||| Servicio Provincial de Agua Potable y Saneamiento Rural (SPAR) de Buenos Aires Licitación pública 63/12 EJECUCION de la obra de la red de desagües cloacales en los barrios Alborada y Esperanza de la ciudad de San Antonio de Areco. Plazo de obra, 440 días. Presupuesto oficial, $ 2.804.878,20. Venta de pliegos en calle 5 Nº 366, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 14. Costo, $ 2800. Apertura el 19/10/12, a las 14, en el citado domicilio. 19 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 17/12 CONSTRUCCION del edificio de la escuela secundaria Nº 16 de la localidad de El Palomar, partido de Morón. Presupuesto oficial, $ 4.198.163,88. Obra del plan Mejores Escuelas Más Educación. Venta de pliegos en Dirección General de Cultura y Educación, calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Costo, $ 800. Apertura el 19/10/12, a las 12, en Consejo Escolar de Morón, Bartolomé Mitre 636. 22 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3054

Educativa (Promedu) II con financiamiento BID. Venta de pliegos en Santiago del Estero esquina Burela, torre B, piso 5º, Salta, Tel. 0387-431-2118, de 9 a 13.30. Costo, $ 600. Apertura el 22/10/12, a las 10, en el citado domicilio.

to oficial, $ 4.909.232,55. Venta de pliegos en Instituto de Formación Ezeiza, Departamento de Compras, autopista Riccheri salida km 25, Ezeiza, de 11 a 16. Costo, $ 4500. Apertura el 23/10/12, a las 11, en el citado domicilio.

22 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Licitación pública 132/12 CONSTRUCCION de la primera etapa del edificio de Radioterapia en el Centro Atómico Bariloche. Presupuesto oficial, $ 4.900.000. Pliegos sin cargo en Oficina de Compras y Suministros, Av. Exequiel Bustillo km 9,500, San Carlos de Bariloche, Pcia. de Río Negro, de 9 a 12 y de 14 a 15.30. Apertura el 22/10/12, a las 10, en el citado domicilio.

22 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 18/12 CONSTRUCCION del edificio de la escuela secundaria Nº 3 de la ciudad de Trenque Lauquen. Presupuesto oficial, $ 4.610.034,35. Obra del plan Mejores Escuelas Más Educación. Venta de pliegos en Dirección General de Cultura y Educación, calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Costo, $ 800. Apertura el 22/10/12, a las 15, en Municipalidad de Trenque Lauquen, Villegas 555.

23 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 19/12 CONSTRUCCION del edificio de la escuela secundaria Nº 12 de la localidad de Hudson, partido de Berazategui. Presupuesto oficial, $ 4.846.936,08. Obra del plan Mejores Escuelas Más Educación. Venta de pliegos en Dirección General de Cultura y Educación, calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-4262700. Costo, $ 800. Apertura el 23/10/12, a las 12, en Centro Cultural de Berazategui, calle 15 Nº 1675.

22 ||| Dirección Provincial de Arquitectura Escolar de Santa Cruz Licitación pública 4/12 EJECUCION de refacciones varias en edificio y rehabilitación de instalaciones básicas en el Colegio Provincial de Educación Polimodal Nº 29 de la localidad de Hipólito Yrigoyen, departamento Río Chico. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 1.930.603,81. Venta de pliegos en José Ingenieros 640, Río Gallegos, Pcia. de Santa

23 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3052 INSTALACION de tres serpentinas evaporadoras para refrigeración en el edificio de la sucursal Comodoro Rivadavia, Pcia. del Chubut. Presupuesto oficial, $ 371.500. Venta de pliegos en Departamento Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311 y en la sucursal y en la gerencia zonal Comodoro Rivadavia. Costo, $ 500. Apertura el 23/10/12, a las 12.30, en Bartolomé

24 ||| Consorcio de Gestión del Puerto de Quequén Licitación pública internacional PRECALIFICACION de antecedentes técnicos y económicos como primera etapa de la obra de dragado de profundización y obras complementarias de Puerto Quequén. Venta de pliegos en Av. Juan de Garay 850, Quequén, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 10.000. Apertura el 24/10/12, a las 12, en el citado domicilio.

Cruz, Tel. 02966-431216. Costo, $ 1500. Apertura el 22/10/12, a las 10.30, en el citado domicilio.

Mitre 326, piso 3º, oficina 311.

24 ||| Ministerio de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Buenos Aires Licitación pública 2151/12 EJECUCION de la obra revitalización de áreas urbanas del barrio General Savio II en Av. Coronel Roca y Soldado de la Frontera. Presupuesto oficial, $ 9.615.026,93. Pliegos sin cargo sitio web. Apertura el 24/10/12, a las 13, en Subgerencia Operativa de Compras y Contrataciones, Carlos Pellegrini 211, piso 9º, oficina 924.

22 ||| Instituto Universitario del Arte (IUNA) Licitación pública 6/12 AMPLIACION de la sede French del Departamento de Artes Dramáticas. Plazo de obra, 8 meses. Presupuesto oficial, $ 1.643.000. Venta de pliegos en Area de Compras y Contrataciones, Azcuénaga 1169, planta baja, oficina A, de 11 a 15. Costo, $ 400. Apertura el 22/10/12, a las 12, en Salón de los Vitrales, piso 1º. 22 ||| Municipalidad de Villa Carlos Paz Licitación pública 5/12 EJECUCION de la obra de cordones cuneta y bocacalles en las calles Vivaldi y Scarlatti. Presupuesto oficial, $ 1.075.442. Venta de pliegos en Departamento de Compras, Liniers 50, Villa Carlos Paz, Pcia. de Córdoba, de 8 a 13, Tel. 0351-421801. Costo, $ 300. Apertura el 22/10/12, a las 12, en Auditorio Municipal. 22 ||| Unidad de Coordinación y Ejecución de Proyectos Especiales (Ucepe) de Salta Licitación pública 16/12 REFACCION y ampliación del edificio de la escuela Nº 5048 de la ciudad de Salta. Plazo de obra, 240 días. Garantía de oferta, $ 12.072,60. Obra del Programa de Apoyo a la Política de Mejoramiento de la Equidad

23 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Licitación pública 145/12 EJECUCION de la segunda etapa de estaciones transformadoras en el Centro Atómico Bariloche. Pliegos sin cargo en Oficina de Compras y Suministros, Av. Exequiel Bustillo km 9,500, San Carlos de Bariloche, Pcia. de Río Negro, de 9 a 12 y de 14 a 15.30. Apertura el 23/10/12, a las 10, en el citado domicilio. 23 ||| Ministerio de Desarrollo Social Licitación pública 124/12 INSTALACION de un sistema de cableado estructurado de telecomunicaciones, de cañerías de CATV, de una red de distribución de energía eléctrica, de iluminación a los puestos de trabajo y de un sistema de detección y aviso de incendio para el edificio de Avenida 9 de Julio 1925. Pliegos sin cargo en Avenida 9 de Julio 1925, piso 19, de 10 a 13 y de 14 a 17. Apertura el 23/10/12, a las 12, en el citado domicilio. 23 ||| Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) Licitación pública 30/12 RESTAURACION del edificio de José Hernández entre Guido Spano y Leopoldo Lugones en el barrio Uno de la localidad de Ezeiza, Pcia. de Buenos Aires. Presupues-

24 ||| Municipalidad de Tigre Licitación pública 46/12 CONSTRUCCION de paso bajo nivel en la calle Seguí y vías del ferrocarril Mitre, ramal Zárate, en la localidad de Benavídez. Presupuesto oficial, $ 5.618.175. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Cazón 1514, Tigre, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 5649. Apertura el 24/10/12, a las 10.30, en el citado domicilio. 24 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 20/12 CONSTRUCCION del edificio de la escuela secundaria Nº 22 de la localidad de Villa Fiorito, partido de Lomas de Zamora. Presupuesto oficial, $ 4.926.731,32. Obra del plan Mejores Escuelas Más Educación. Venta de pliegos en Dirección General de Cultura y Educación, calle 8 Nº


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 8 de octubre de 2012

31

OCTUBRE 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Costo, $ 800. Apertura el 24/10/12, a las 12, en Municipalidad de Lomas de Zamora, Manuel Castro 220. 24 ||| Universidad Nacional de La Plata Licitación pública 24/12 EJECUCION de la segunda etapa de la obra de readecuación del edificio de la Escuela de Bosques de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, diagonal 113 y 188, La Plata. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 1.309.845,53. Venta de pliegos en calle 7 Nº 776, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 7.30 a 16. Costo, $ 1300. Apertura el 24/10/12, a las 9, en Dirección General de Construcciones y Mantenimiento, calle 51 Nº 696, La Plata. 25 ||| Dirección General de Programas y Proyectos de Arquitectura de Santa Fe Licitación pública 6/12 AMPLIACION y refacción del edificio de la escuela Nº 6026 de la localidad de Las

25 ||| Municipalidad de Morón Licitación pública 6/12 ADQUISICION de una planta trituradora de áridos, comprendiendo trituración, clasificación y acopio de material procesado, un alimentador vibratorio, una trituradora de mandíbula y dos cintas transportadoras. Presupuesto oficial, $ 1.300.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Almirante Brown 946, Morón, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 4489-7715. Costo, $ 1300. Apertura el 25/10/12, a las 11, en el citado domicilio. 25 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 21/12 CONSTRUCCION del edificio de la escuela secundaria Nº 6 de Barrio Industrial de la ciudad de Salto. Presupuesto oficial, $ 5.137.086,91. Obra del plan Mejores Escuelas Más Educación. Venta de pliegos en Dirección General de Cultura y Educación, calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Costo, $ 800. Apertura el 25/10/12, a las 12, en Municipalidad de Salto, Buenos Aires 369. 25 ||| Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires Licitación pública 3/12 CONSTRUCCION de los pisos 4º y 5º del edificio anexo de la sede Junín. Plazo de

Bandurrias, departamento San Martín. Plazo de obra, 270 días. Presupuesto oficial, $ 1.845.191,67. Venta de pliegos en Av. Arturo Illia 1153, piso 4º, oficina 31, Santa Fe. Costo, $ 600. Apertura el 25/10/12, a las 11, en Sala Manuel Belgrano, piso 5º. 25 ||| Dirección General de Programas y Proyectos de Arquitectura de Santa Fe Licitación pública 7/12 AMPLIACION y refacción del edificio de la escuela Nº 1022 de la localidad de Captivar, departamento San Cristóbal. Plazo de obra, 270 días. Presupuesto oficial, $ 1.741.196,89. Venta de pliegos en Av. Arturo Illia 1153, piso 4º, oficina 31, Santa Fe. Costo, $ 600. Apertura el 25/10/12, a las 11.30, en Sala Manuel Belgrano, piso 5º. 25 ||| Municipalidad de General Pueyrredón Licitación pública 15/12 REMODELACION y reacondicionamiento del edificio de Dioscapacidad en la ex Delegación Puerto. Presupuesto oficial, $ 1.120.800. Venta de pliegos en Ente de Obras y Servicios Urbanos (Enosur), Rosales 10189, Mar del Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 8.15 a 14.30, Tel. 0223-465-2530. Costo, $ 663. Apertura el 25/10/12, a las 11, en el citado domicilio.

obra, 335 días. Venta de pliegos en Oficina de Contrataciones, Roque Sáenz Peña 456, Junín, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 0236-4445479. Costo, $ 5000. Apertura el 25/10/12, a las 10, en el citado domicilio. 25 ||| Universidad Nacional de La Plata Segundo llamado.- Licitación pública 25/12 EJECUCION de la primera etapa de la obra del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería, calle 48 y 116, La Plata. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 6.150.024,81. Venta de pliegos en calle 7 Nº 776, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 7.30 a 16. Costo, $ 6000. Apertura el 25/10/12, a las 9, en Dirección General de Construcciones y Mantenimiento, calle 51 Nº 696, La Plata. 26 ||| Dirección Provincial de Arquitectura e Ingeniería de Santa Fe Licitación pública EJECUCION de la segunda etapa de recuperación y racionalización del palacio Canals - Iapos de la ciudad de Rosario. Presupuesto oficial, $ 7.161.938,56. Venta de pliegos en San Martín 2185, piso 2º, Santa Fe y en Buenos Aires 965, piso 3º, Rosario. Costo, $ 2864,80. Apertura el 26/10/12, a las 10, en Santa Fe 1950, Rosario. 26 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC)

Licitación pública 4018 CONSTRUCCION de campo de salida de línea en 132 kV a la nueva estación transformadora Las Varillas desde la estación transformadora San Francisco. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 4.136.220,92. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, Bv. Mitre 343, piso 1º, Córdoba, de 7.30 a 12.30. Costo, $ 4136. Apertura el 26/10/12, a las 9, en el citado domicilio. 26 ||| Ministerio de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Buenos Aires Licitación pública 2150/12 EJECUCION de la obra de la calle Tte. Gral. Juan Domingo Perón entre Av. Pte. Roque Sáenz Peña y Av. Leandro N. Alem, correspondiente al Programa Prioridad Peatón. Presupuesto oficial, $ 11.369.911,76. Pliegos sin cargo sitio web. Apertura el 26/10/12, a las 13, en Subgerencia Operativa de Compras y Contrataciones, Carlos Pellegrini 211, piso 9º, oficina 924. 26 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 16/12 AMPLIACION y/o rehabilitación del edificio de la escuela primaria Nº 61 de la localidad de Angel Etcheverry, partido de La Plata. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 4.926.731,32. Obra del

Programa de Apoyo a la Política de Mejoramiento de la Equidad Educativa (Promedu) II con financiamiento BID. Venta de pliegos en Dirección General de Cultura y Educación, calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Costo, $ 800. Apertura el 26/10/12, a las 12, en Consejo Escolar de La Plata, calle 2 Nº 503. 29 ||| Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS) Licitación pública 84/12 REPARACION y conservación para la puesta en valor de los edificios correspondientes a la Jefatura Regional Capital ubicados en la ciudad de Buienos Aires. Presupuesto oficial, $ 21.091.867. Pliegos sin cargo en Dirección de Contrataciones, Av. Córdoba 720, piso 3º, de 10 a 17. Apertura el 29/10/12, a las 11, en el citado domicilio. 29 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3050 MODIFICACION de distribución interna, construcción de nuevos sanitarios, ampliación de archivo, pintura general y trabajos varios en el edificio de la sucursal Termas de Río Hondo, Pcia. de Santiago del Estero. Presupuesto oficial, $ 486.826,92. Venta de pliegos en Departamento Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Termas de Río Hondo y en la gerencia zonal Santiago del Estero. Costo, $

500. Apertura el 29/10/12, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 29 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 19/12 AMPLIACION y/o rehabilitación del edificio de la escuela primaria Nº 56 y escuela secundaria Nº 40 de la localidad de El Pato, partido de Berazategui. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 4.926.731,32. Obra del Programa de Apoyo a la Política de Mejoramiento de la Equidad Educativa (Promedu) II con financiamiento BID. Venta de pliegos en Dirección General de Cultura y Educación, calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-4262700. Costo, $ 800. Apertura el 29/10/12, a las 12, en calle 616 y 514, El Pato. 29 ||| Universidad Nacional del Nordeste Licitación pública 1/12 EJECUCION de la obra del Laboratorio de Investigaciones Científicas (Promod) de la Facultad de Odontología del campus universitario de la ciudad de Corrientes. Presupuesto oficial, $ 420.000. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, Av. Libertad 5450, piso 1º, de 8 a 13, Tel. 0379445-7922. Apertura el 29/10/12, a las 11, en el citado domicilio. 30 ||| Banco de la Nación Argentina

Licitación pública 3051 EJECUCION de los trabajos de cambio de condensación del sistema central de aire acondicionado y mantenimiento integral de las instalaciones termomecánicas en el edificio de la sucursal Río Cuarto, Pcia. de Córdoba. Presupuesto oficial, $ 414.800. Venta de pliegos en Departamento Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311 y en la sucursal y en la gerencia zonal Río Cuarto. Costo, $ 500. Apertura el 30/10/12, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 30 ||| Dirección Provincial de Arquitectura Escolar de Santa Cruz Licitación pública 5/12 AMPLIACION de biblioteca, sala de máquinas, cocina, laboratorio y hall frío y construcción de sanitarios para discapacitados motores y remodelación de sector Gobierno en el edificio del Colegio Provincial de Educación Polimodal Nº 34 de la localidad de Rospentek, departamento Güer Ayke. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 3.110.964,43. Venta de pliegos en José Ingenieros 640, Río Gallegos, Pcia. de Santa Cruz, Tel. 02966-431216. Costo, $ 1500. Apertura el 30/10/12, a las 10.30, en el citado domicilio. 30 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación pública 4017


32

EL CONSTRUCTOR 8 de octubre de 2012

LICITACIONES ACTUALIDAD DE OBRAS CIVILES

OCTUBRE CONSTRUCCION de la nueva estación transformadora Las Varillas en 132/33/13,2 kV y provisión de transformadores. Plazo de obra, 270 días. Presupuesto oficial, $ 40.548.545,83. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, Bv. Mitre 343, piso 1º, Córdoba, de 7.30 a 12.30. Costo, $ 41.000. Apertura el 30/10/12, a las 9, en el citado domicilio. 30 ||| Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) Licitación pública 1/12 EJECUCION del adicional de las obras eléctricas, electromecánicas y termomecánicas de la ampliación del edificio de la Facultad de Ciencias Económicas, Av. Córdoba 2122. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 6.541.410,80. Obra del Programa de Infraestructura Universitaria. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Av. Córdoba 2122, piso 1º, de 10 a 15, Tel. 4370-6144. Costo, $ 1500. Apertura el 30/10/12, a las 11, en el citado domicilio. 31 ||| Consejo de la Magistratura Licitación pública 216/12 RENOVACION de fachada y ejecución de trabajos complementarios en el edificio de Las Piedras 418, San Miguel de Tucumán. Presupuesto oficial, $ 9.387.745. Venta de pliegos en Dirección General de Infraestructura, Av. Pte. Roque Sáenz Peña 1190, piso 5º, oficina 50, de 8.30 a 12.45 y en Las Piedras 418, piso 4º, San Miguel de Tucumán. Costo, $ 3500. Apertura el 31/10/12, a las 11, en Departamento de Compras, Sala de Aperturas, Sarmiento 877, primer subsuelo. 31 ||| Dirección General de Concesiones del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Licitación pública.Expediente 2.039.373/12 CONSTRUCCION y explotación mediante concesión de obra pública de una playa de estacionamiento subterránea vecinal ubicada en las calles Conde, Concepción Arenal, General Enrique Martínez y Av. Dorrego. Venta de pliegos en Avenida de Mayo 575, piso 4º, oficina 408, de 12.30 a 14.30, Tel. 4323-9502. Costo, $ 5000. Apertura el 31/10/12, a las 14.30, en microcine, Avenida de Mayo 525, planta baja. 31 ||| Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) Licitación pública 2/12 EJECUCION de obras civiles complementarias del piso 7º y tratamiento acústico del salón de usos múltiples de la ampliación del edificio de la Facultad de Ciencias Económicas, Av. Córdoba 2122. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 1.954.625,90. Obra del Programa de Infraestructura Universitaria. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Av. Córdoba 2122, piso 1º, de 10 a 15, Tel. 4370-6144. Costo, $ 1500. Apertura el 31/10/12, a las 11, en el citado domicilio.

29.931.032,14. Pliegos sin cargo en Dirección de Contrataciones, Av. Córdoba 720, piso 3º, de 10 a 17 y en Comandante Luis Piedrabuena 368, Río Gallegos, Pcia. de Santa Cruz, de 7 a 15. Apertura el 1º/11/12, a las 11, en Comandante Luis Piedrabuena 368, Río Gallegos. 1 ||| Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas (Dacop) de Mendoza Concurso nacional de anteproyectos EJECUCION del anteproyecto para el Predio Ferial Mendoza. Primer premio, $ 150.000. Venta de bases en Casa de Gobierno, piso 8º, Mendoza, de 8 a 13. Costo, $ 500. Apertura el 1º/11/12, a las 19, en el citado domicilio. 1 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Postergación.- Licitación pública 4015 CONSTRUCCION de línea de transmisión en 132 kV entre estación transformadora Parque Industrial - Saturnino Laspiur - Colonia Prosperidad - Quebracho Herrado, estación transformadora Central San Francisco y sistema de comunicación. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 69.258.352,68. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, Bv. Mitre 343, piso 1º, Córdoba, de 7.30 a 12.30. Costo, $ 70.000. Apertura el 1º/11/12, a las 9, en el citado domicilio. 2 ||| Universidad Nacional de Cuyo Licitación pública 8/12 EJECUCION de la segunda etapa de la obra de refacción del galpón Nº 2 del Complejo Cultural Universitario del Parque Central. Presupuesto oficial, $ 12.978.000. Venta de pliegos en Coordinación de Infraestructura, Mantenimiento y Servicios, Centro Universitario, Facultad de Ciencias Médicas, sector 8, planta baja, Mendoza, de 9 a 12. Costo, $ 3000. Apertura el 2/11/12, a las 11, en el citado domicilio. 5 ||| Corte Suprema de Justicia de la Nación Licitación pública 200/12 CONTRATACION del servicio de mantenimiento preventivo y correctivo de la iluminación exterior de la fachada de la calle Talcahuano del Palacio de Justicia. Presupuesto oficial, $ 236.400. Venta de pliegos en Dirección de Administración, Talcahuano 550, planta baja. Costo, $ 118. Apertura el 5/11/12, a las 11, en piso 6º, oficina 5135.

pliegos en Centro Cívico, piso 2º, San Juan. Costo, $ 2000. Apertura el 6/11/12, a las 9, en Ministerio de Hacienda y Finanzas, Sala de Licitaciones, Centro Cívico, piso 2º, núcleo 6. 6 ||| Coordinación General de Infraestructura Escolar de San Juan Licitación pública 6/12 EJECUCION de la obra de ampliación y refacción en el edificio de la escuela Estanislao del Campo. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 1.640.823,20. Obra del plan Mejores Escuelas Más Educación. Venta de pliegos en Centro Cívico, piso 2º, San Juan. Costo, $ 1000. Apertura el 6/11/12, a las 9.30, en Ministerio de Hacienda y Finanzas, Sala de Licitaciones, Centro Cívico, piso 2º, núcleo 6. 6 ||| Dirección de Infraestructura Escolar de Catamarca Licitación pública 62/12 CONSTRUCCION del nuevo edificio de la escuela secundaria Nº 46 de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca. Plazo de obra, 360 días. Presupuesto oficial, $ 7.002.356,50. Obra del Programa de Apoyo a la Política de Mejoramiento de la Equidad Educativa (Promedu) II con financiamiento BID. Venta de pliegos en Chacabuco 895, planta alta, San Fernando del Valle de Catamarca. Costo, $ 1300. Apertura el 6/11/12, a las 10, en el citado domicilio. 6 ||| Secretaría de Infraestructura Educativa de Jujuy Licitación pública 69/12 CONSTRUCCION de los nuevos edificios de los jardines de infantes Esteban Leach de la localidad de Ingenio Esperanza, departamento San Pedro y Aeronáutica Argentina de la localidad de Caimancito y Martín Balderrama de la localidad de Calilegua, manas en el departamento Ldesema. Plazo de obra, 270 días. Presupuesto oficial, $ 4.845.672. Obra del Programa de Apoyo a la Política de Mejoramiento de la Equidad Educativa (Promedu) II con financiamiento BID. Venta de pliegos en Juana Manuela Gorriti 688, planta alta, San Salvador de Jujuy. Costo, $ 1000. Apertura el 6/11/12, a las 10, en Casa de Gobierno, Salón Blanco, San Martín 450.

NOVIEMBRE

5 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Postergación.- Licitación pública 4016 CONSTRUCCION de línea de transmisión en 132 kV entre estación transformadora Las Playas – Ana Sumarán - Silvio Péllico - estación transformadora Parque Industrial y sistema de comunicación. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 75.319.668,60. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, Bv. Mitre 343, piso 1º, Córdoba, de 7.30 a 12.30. Costo, $ 75.000. Apertura el 5/11/12, a las 9, en el citado domicilio.

6 ||| Secretaría de Infraestructura Educativa de Jujuy Licitación pública 70/12 CONSTRUCCION del edificio de escuela a crear en la localidad de Libertador General San Martín, departamento Ledesma. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 15.600.000. Obra del Programa de Apoyo a la Política de Mejoramiento de la Equidad Educativa (Promedu) II con financiamiento BID. Venta de pliegos en Juana Manuela Gorriti 688, planta alta, San Salvador de Jujuy. Costo, $ 1000. Apertura el 6/11/12, a las 12, en Casa de Gobierno, Salón Blanco, San Martín 450.

1 ||| Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS) Licitación pública 85/12 REPARACION y conservación para la puesta en valor de los edificios correspondientes a la Jefatura Regional Sur II ubicados en las provincias de Santa Cruz, Chubut y Tierra del Fuego. Presupuesto oficial, $

6 ||| Coordinación General de Infraestructura Escolar de San Juan Licitación pública 5/12 EJECUCION de la obra de ampliación y refacción en el edificio de la escuela Cené Favaloro. Plazo de obra, 360 días. Presupuesto oficial, $ 4.657.446,22. Obra del plan Mejores Escuelas Más Educación. Venta de

6 ||| Unidad Central de Administración de Programas (UCAP) de Formosa Licitación pública 66/12 CONSTRUCCION de los nuevos edificios de los jardines de infantes Nº 26 en la escuela Nº 35 de la localidad de Palo Santo, departamento Formosa y Nº 31 de la escuela Nº 61 de la localidad de Laguna

Naick Neck, departamento Pilcomayo. Plazo de obra, 270 días. Presupuesto oficial, $ 3.670.000. Obra del Programa de Apoyo a la Política de Mejoramiento de la Equidad Educativa (Promedu) II con financiamiento BID. Venta de pliegos en Chacabuco 895, planta alta, San Fernando del Valle de Catamarca. Costo, $ 1300. Apertura el 6/11/12, a las 10, en Belgrano 878, piso 4º, Formosa. 6 ||| Unidad Central de Administración de Programas (UCAP) de Formosa Licitación pública 67/12 CONSTRUCCION de los nuevos edificios de los jardines de infantes Nº 40 en la escuela Nº 181 y Nº 40 de la escuela Nº 219, ambos en la ciudad de Pirané. Plazo de obra, 270 días. Presupuesto oficial, $ 3.596.600. Obra del Programa de Apoyo a la Política de Mejoramiento de la Equidad Educativa (Promedu) II con financiamiento BID. Venta de pliegos en Chacabuco 895, planta alta, San Fernando del Valle de Catamarca. Costo, $ 1000. Apertura el 6/11/12, a las 11, en Belgrano 878, piso 4º, Formosa. 6 ||| Unidad Central de Administración de Programas (UCAP) de Formosa Licitación pública 68/12 CONSTRUCCION de los nuevos edificios de dos jardines de infantes s/Nº en el barrio Nueva Formosa. Plazo de obra, 270 días. Presupuesto oficial, $ 3.096.488. Obra del Programa de Apoyo a la Política de Mejoramiento de la Equidad Educativa (Promedu) II con financiamiento BID. Venta de pliegos en Chacabuco 895, planta alta, San Fernando del Valle de Catamarca. Costo, $ 1000. Apertura el 6/11/12, a las 12, en Belgrano 878, piso 4º, Formosa. 6 ||| Unidad de Coordinación y Ejecución de Proyectos Especiales (Ucepe) de Salta Licitación pública 71/12 CONSTRUCCION del edificio de una escuela a crear en la localidad de Atocha, departamento Capital. Plazo de obra, 360 días. Presupuesto oficial, $ 10.620.840. Obra del Programa de Apoyo a la Política de Mejoramiento de la Equidad Educativa (Promedu) II con financiamiento BID. Venta de pliegos en Pasaje del Milagro 398, Salta. Costo, $ 1300. Apertura el 6/11/12, a las 12, en el citado domicilio. 6 ||| Unidad de Coordinación y Ejecución de Proyectos Especiales (Ucepe) de Salta Licitación pública 72/12 CONSTRUCCION del edificio de un jardín de infantes a crear en la ciudad de Rosario de Lerma. Plazo de obra, 270 días. Presupuesto oficial, $ 1.652.035,50. Obra del Programa de Apoyo a la Política de Mejoramiento de la Equidad Educativa (Promedu) II con financiamiento BID. Venta de pliegos en Pasaje del Milagro 398, Salta. Costo, $ 1300. Apertura el 6/11/12, a las 11, en el citado domicilio. 6 ||| Unidad Ejecutora Provincial (UEP) de Entre Ríos Licitación pública 63/12 CONSTRUCCION del nuevo edificio de la escuela secundaria Nº 5 de la ciudad de Gualeguaychú. Plazo de obra, 360 días. Presupuesto oficial, $ 5.277.972. Obra del Programa de Apoyo a la Política de Mejoramiento de la Equidad Educativa (Promedu) II con financiamiento BID. Venta de pliegos en 9 de Julio 317, Paraná, Pcia.


EL CONSTRUCTOR 8 de octubre de 2012

33

NOVIEMBRE de Entre Ríos. Costo, $ 1300. Apertura el 6/11/12, a las 10, en el citado domicilio. 6 ||| Unidad Ejecutora Provincial (UEP) de Entre Ríos Licitación pública 64/12 CONSTRUCCION del nuevo edificio del jardín de infantes a crear en el predio de la escuela primaria Nº 31 de la localidad de General Ramírez, departamento Diamante. Plazo de obra, 270 días. Presupuesto oficial, $ 1.733.617,50. Obra del Programa de Apoyo a la Política de Mejoramiento de la Equidad Educativa (Promedu) II con financiamiento BID. Venta de pliegos en 9 de Julio 317, Paraná, Pcia. de Entre Ríos. Costo, $ 1000. Apertura el 6/11/12, a las 11, en el citado domicilio. 6 ||| Unidad Ejecutora Provincial (UEP) de Entre Ríos Licitación pública 65/12 TERMINACION del nuevo edificio de la EPNM Nº 9 Agrotécnica de la ciudad de Gualeguay. Plazo de obra, 360 días. Presupuesto oficial, $ 4.100.000. Obra del Programa de Apoyo a la Política de Mejoramiento de la Equidad Educativa (Promedu) II con financiamiento BID. Venta de pliegos en 9 de Julio 317, Paraná, Pcia. de Entre Ríos. Costo, $ 1300. Apertura el 6/11/12, a las 12, en el citado domicilio. 8 ||| Corte Suprema de Justicia de la Nación Licitación pública 194/12 EJECUCION de la obra de puesta en valor de los patios de acceso por las calles Lava-

lle y Tucumán y obras complementarias del edificio del Palacio de Justicia. Presupuesto oficial, $ 3.462.714. Venta de pliegos en Dirección de Administración, Talcahuano 550, planta baja. Costo, $ 3463. Apertura el 8/11/12, a las 11, en piso 6º, oficina 5135. 8 ||| Subdirección de Infraestructura Educativa de Córdoba Licitación pública 5/12 AMPLIACION de salón de usos múltiples y depósito, refuncionalización de sanitario para discapacitados y refacción de cubiertas, solados, carpinterías y cerco perimetral en la escuela Obispo Olegario Correa de la localidad de Villa Tulumba, departamento Tulumba. Plazo de obra, 240 días. Obra del Programa de Apoyo a la Política de Mejoramiento de la Equidad Educativa (Promedu) II con financiamiento BID. Venta de pliegos en Ituzaingó 1351, planta alta, Córdoba, de 9 a 19. Costo, $ 800. Apertura el 8/11/12, a las 10, en el citado domicilio. 8 ||| Subdirección de Infraestructura Educativa de Córdoba Licitación pública 6/12 CONSTRUCCION, ampliación de cinco aulas y galería de circulación cubierta; refacción de comedor y dirección y tratamiento de espacios exteriores: explanada de acceso y rampas y muro de contención en patio en el edificio de la escuela Dr. Pablo Rueda de la localidad de La Granja, departamento Colón. Plazo de obra, 300 días. Obra del Programa de Apoyo a la Política de Mejoramiento de la Equidad Educativa (Promedu) II con fi-

nanciamiento BID. Venta de pliegos en Ituzaingó 1351, planta alta, Córdoba, de 9 a 19. Costo, $ 800. Apertura el 8/11/12, a las 11, en el citado domicilio. 13 ||| Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS) Licitación pública 88/12 REPARACION y conservación para la puesta en valor de los edificios correspondientes a la Jefatura Regional Noreste ubicados en las provincias de Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones. Presupuesto oficial, $ 27.538.550,71. Pliegos sin cargo en Dirección de Contrataciones, Av. Córdoba 720, piso 3º, de 10 a 17 y en Catamarca 134, Resistencia, Pcia. del Chaco, de 8 a 13. Apertura el 13/11/12, a las 11, en Catamarca 134, Resistencia. 14 ||| Subdirección de Infraestructura Educativa de Córdoba Licitación pública 7/12 CONSTRUCCION de nueva sala de nivel Inicial, con sanitarios y sala docente; ampliación de comedor, cocina, sanitario y despensa para la escuela primaria; construcción de nuevo grupo sanitario para el albergue y ejecución de explanada de acceso y rampa en el ingreso de la escuela primaria y en el albergue; refacción del sector albergue existente y readecuación aula taller en el edificio de la escuela primaria José Hernández y jardín anexo Roque Sáenz Peña de la localidad de El Rincón, departamento Cruz del Eje. Plazo de obra, 300 días. Obra del Programa de

Apoyo a la Política de Mejoramiento de la Equidad Educativa (Promedu) II con financiamiento BID. Venta de pliegos en Ituzaingó 1351, planta alta, Córdoba, de 9 a 19. Costo, $ 800. Apertura el 14/11/12, a las 10, en el citado domicilio. 20 ||| CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN Licitación pública 225/12 EJECUCION de los trabajos de adecuación integral de la Dirección General de Mandamientos para la Justicia Nacional, Viamonte 1197. Presupuesto oficial, $ 986.475. Venta de pliegos en Subdirección de Infraestructura, Talcahuano 550, piso 6º, oficina 6056. Costo, $ 986. Apertura el 20/11/12, a las 11, en oficina 6135.

DICIEMBRE 12 ||| Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Licitación pública internacional 2/12 EJECUCION de la obra de los aprovechamientos hidroeléctricos del río Santa Cruz ahora denominados Presidente Dr. Néstor Carlos Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic. Plazo de obra, 66 meses. Presupuesto oficial, $ 21.600.000.000. Venta de pliegos en Coordinación de Compras y Contrataciones, Hipólito Yrigoyen 250, piso 11, oficina 1141, de 10 a 14 y para consulta en Esmeralda 255, piso 10, oficina 1001. Costo, $ 500.000. Apertura el 12/12/12, a las 12, en microcine, Hipólito Yrigoyen 250, piso 5º.


34

EL CONSTRUCTOR 8 de octubre de 2012

LICITACIONES ACTUALIDAD DE OBRAS VIALES

OCTUBRE 11 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 57/12 CONSTRUCCION de ciclovía y sendero peatonal como obra de seguridad vial en la ruta nacional 40, tramo Catán Lil - Zapala, sección km 2392,20 - km 2399,50, en la provincia del Neuquén. Plazo de obra, 12 meses. Presupuesto oficial, $ 8.600.000. Venta de pliegos en Subgerencia de Servicios de Apoyo, Av. Julio A. Roca 738, piso 3º. Costo, $ 2150. Apertura el 11/10/12, a las 11, en Salón de Actos, planta baja.

29 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 61/12 REPARACION de obras de arte, limpieza de cauces y construcción de defensas en la ruta nacional 34, tramo empalme ruta nacional 50 - Tartagal, sección km 1329,12 - km 1431,26, en la provincia de Salta. Plazo de obra, 6 meses. Presupuesto oficial, $ 16.144.000. Venta de pliegos en Subgerencia de Servicios de Apoyo, Av. Julio A. Roca 738, piso 3º. Costo, $ 3230. Apertura el 29/10/12, a las 11, en Salón de Actos, planta baja.

11 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Santa Fe Licitación pública 4/12 ADQUISICION de dos minicargadoras frontales con accesorios. Presupuesto oficial, $ 900.000. Venta de pliegos en Dirección General de Finanzas y Presupuesto, Bv. Muttis 880, Santa Fe, de 7 a 13. Costo, $ 90. Apertura el 11/10/12, a las 9, en Dirección de Coordinación y Despacho.

29 ||| Dirección Nacional de Vialidad Postergación.- Licitación pública 56/12 CONSTRUCCION de puente y accesos en la ruta nacional 34, tramo Piquirenda Salvador Mazza, sección puente sobre río Carapari, en la provincia de Salta. Plazo de obra, 12 meses. Presupuesto oficial, $ 14.792.000. Venta de pliegos en Subgerencia de Servicios de Apoyo, Av. Julio A. Roca 738, piso 3º. Costo, $ 3000. Apertura el 29/10/12, a las 12, en Salón de Actos, planta baja.

11 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Santa Fe Licitación pública 5/12 ADQUISICION de dos carretones remolque de diez toneladas de carga útil cada uno. Presupuesto oficial, $ 250.000. Venta de pliegos en Dirección General de Finanzas y Presupuesto, Bv. Muttis 880, Santa Fe, de 7 a 13. Costo, $ 40. Apertura el 11/10/12, a las 10, en Dirección de Coordinación y Despacho. 11 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Santa Fe Licitación pública 6/12 ADQUISICION de dos camiones volcadores con caja de carga de 8 metros cúbicos cada uno. Presupuesto oficial, $ 600.000. Venta de pliegos en Dirección General de Finanzas y Presupuesto, Bv. Muttis 880, Santa Fe, de 7 a 13. Costo, $ 60. Apertura el 11/10/12, a las 11, en Dirección de Coordinación y Despacho. 16 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 52/12 EJECUCION de obra mejorativa de mantenimiento y conservación por sistema modular en la ruta nacional 3, tramo ruta provincial 21 (km 29,200) - ruta provincial 6 (km 61,383), secciones 2A (km 29,200 km 37,860), 2B (km 37,860 - km 44,700) y 3 (km 43,100 - km 61,383), en la provincia de Buenos Aires. Plazo de obra, 24 meses. Presupuesto oficial, $ 121.581.613,07. Venta de pliegos en Subgerencia de Servicios de Apoyo, Av. Julio A. Roca 738, piso 3º. Costo, $ 24.320. Apertura el 16/10/12, a las 11, en Salón de Actos, planta baja. Esta licitación ha sido postergada hasta nuevo aviso. 25 ||| Municipalidad de Villa Mantero Licitación pública 2/12 EJECUCION de la segunda etapa de 5161,22 metros cuadrados de pavimento de hormigón armado para la obra de pavimentación de calles urbanas y trabajos complementarios, de un total de 7000 metros cuadrados. Presupuesto oficial, $ 1.651.590,40. Venta de pliegos en Tesorería, Villa Mantero, Pcia. de Entre Ríos, de 7 a 11.30. Costo, $ 1500. Apertura el 25/10/12, a las 11, en el citado domicilio.

30 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 60/12 PROYECTO y construcción de puente en la ruta nacional 35, tramo empalme ruta nacional 7 - arroyo El Gato, sección puente sobre arroyo El Gato, en la provincia de Córdoba. Plazo de obra, 12 meses. Presupuesto oficial, $ 14.040.000. Venta de pliegos en Subgerencia de Servicios de Apoyo, Av. Julio A. Roca 738, piso 3º. Costo, $ 3000. Apertura el 30/10/12, a las 11, en Salón de Actos, planta baja. 31 ||| Dirección Nacional de Vialidad Postergación.- Licitación pública 46/12 EJECUCION de obra mejorativa y mantenimiento de rutina por sistema modular en la ruta nacional 40, tramo Molinos - Abra del Acay, sección km 4454 - km 4601, en la provincia de Salta. Plazo de obra, 24 meses. Presupuesto oficial, $ 47.300.000. Venta de pliegos en Subgerencia de Servicios de Apoyo, Av. Julio A. Roca 738, piso 3º. Costo, $ 9500. Apertura el 31/10/12, a las 11, en Salón de Actos, planta baja. 31 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 64/12 REPARACION de veredas, barandas y columnas de alumbrado en la ruta nacional 117, tramo Río Uruguay (puente internacional Pte. G. Vargas Pte. A. P. Justo) - límite internacional con Brasil, sección km 12,17 - km 12,88, en la provincia de Corrientes. Plazo de obra, 6 meses. Presupuesto oficial, $ 2.700.000. Venta de pliegos en Subgerencia de Servicios de Apoyo, Av. Julio A. Roca 738, piso 3º. Costo, $ 1350. Apertura el 31/10/12, a las 12, en Salón de Actos, planta baja. 31 ||| Dirección Nacional de Vialidad Postergación.- Licitación pública 45/12 CONSTRUCCION de variante y ejecución de obra básica, enripiado y defensa en la ruta nacional 51, tramo Campo Quijano - Estación Chorrillos, sección km 35,07 (puente 2) - km 39,57 (puente 3), en la provincia de Salta. Plazo de obra, 12 meses. Presupuesto oficial, $ 49.998.000. Venta de pliegos en Subgerencia de Servicios de Apoyo, Av. Julio A. Roca 738, piso 3º.

Costo, $ 10.000. Apertura el 31/10/12, a las 14, en Salón de Actos, planta baja.

NOVIEMBRE 1 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 65/12 CONSTRUCCION de una intersección canalizada, consistente en demolición de pavimento y alcantarilla existente, construcción de terraplén, base granular, banquina granular, carpeta de concreto asfáltico de 0,05 m de espesor, tratamiento superficial tipo doble para banquina, base de suelo cemento, calzada de hormigón en 0,22 m de espesor, cordones montables, erradicación de especies forestales y forestación, provisión y construcción de barandas para defensa, señalamiento horizontal y vertical, construcción de alambrados y tranqueras e iluminación en la ruta nacional 40, tramo acceso a aeropuerto - intersección con ruta provincial 34, sección km 3291,08 - km 3323,17, en la provincia de Mendoza. Plazo de obra, 6 meses. Presupuesto oficial, $ 17.093.590,65. Venta de pliegos en Subgerencia de Servicios de Apoyo, Av. Julio A. Roca 738, piso 3º. Costo, $ 3419. Apertura el 1º/11/12, a las 11, en Salón de Actos, planta baja. 7 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 66/12 EJECUCION de obras básicas de recuperación y mantenimiento en 144,36 kilómetros de la malla 114, ruta nacional 40, tramo límite con Chubut - límite con Neuquén, en la provincia de Río Negro. Plazo de obra, 60 meses. Garantía de oferta, $ 1.395.300. Venta de pliegos en Subgerencia de Servicios de Apoyo, Av. Julio A. Roca 738, piso 3º. Costo, $ 5000. Apertura el 7/11/12, a las 11, en Salón de Actos, planta baja. 7 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 67/12 EJECUCION de obras básicas de recuperación y mantenimiento en la malla 103, ruta nacional 151, tramo empalme ruta nacional 22 - límite con La Pampa, en la provincia de Río Negro. Plazo de obra, 60 meses. Garantía de oferta, $ 2.386.300. Venta de pliegos en Subgerencia de Servicios de Apoyo, Av. Julio A. Roca 738, piso 3º. Costo, $ 5000. Apertura el 7/11/12, a las 11, en Salón de Actos, planta baja. 7 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 68/12 EJECUCION de obras básicas de recuperación y mantenimiento en la malla 408 B, ruta nacional 38, tramo límite La RiojaCatamarca - Catamarca y ruta nacional 60, sección empalme ruta nacional 38 (fin superposición) - Aimogasta, en las provincias de Catamarca y La Rioja. Plazo de obra, 60 meses. Garantía de oferta, $ 1.146.000. Venta de pliegos en Subgerencia de Servicios de Apoyo, Av. Julio A. Roca 738, piso 3º. Costo, $ 5000. Apertura el 7/11/12, a las 11, en Salón de Actos, planta baja. 27 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 10/11 EJECUCION de obras básicas, pavimento, obras de arte menores, puente, señalamiento y obras complementarias en la ruta nacional 23, tramo Comallo - Pilcaniyeu Viejo, en la provincia de Río Negro. Plazo de obra, 30 meses. Presupuesto oficial, $

298.209.245. Venta de pliegos en Subgerencia de Servicios de Apoyo, Av. Julio A. Roca 738, piso 3º. Costo, $ 59.650. Apertura el 27/11/12, a las 11, en Salón de Actos, planta baja. 27 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 63/12 PAVIMENTACION, colocación de baranda metálica y construcción de cordones y accesos en la ruta nacional 23, tramo Maquinchao - Ingeniero Jacobacci, sección km 341,01 - km 414,50, en la provincia de Río Negro. Plazo de obra, 24 meses. Presupuesto oficial, $ 203.940.000. Venta de pliegos en Subgerencia de Servicios de Apoyo, Av. Julio A. Roca 738, piso 3º. Costo, $ 40.790. Apertura el 27/11/12, a las 11, en Salón de Actos, planta baja. 27 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 69/12 EJECUCION de proyecto y construcción de rotonda de acceso al barrio Las Bardas y travesía urbana a Choele Choel en la ruta nacional 22, tramo rotonda acceso al barrio Las Bardas - travesía urbana a Choele Choel, en la provincia de Río Negro. Plazo de obra, 18 meses. Presupuesto oficial, $ 49.000.000. Venta de pliegos en Subgerencia de Servicios de Apoyo, Av. Julio A. Roca 738, piso 3º. Costo, $ 9800. Apertura el 27/11/12, a las 11, en Salón de Actos, planta baja. 30 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 62/12 CONSTRUCCION de variante mediante ejecución de obras básicas y pavimento, iluminación y señalamiento horizontal y vertical en la autovía ruta nacional 8, tramo V Pilar - Pergamino, sección Arrecifes (km 168,76) - Helves (km 183,76), en la provincia de Buenos Aires. Plazo de obra, 24 meses. Presupuesto oficial, $ 333.357.161. Venta de pliegos en Subgerencia de Servicios de Apoyo, Av. Julio A. Roca 738, piso 3º. Costo, $ 66.671. Apertura el 30/11/12, a las 11, en Salón de Actos, planta baja. 30 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 4/12 CONSTRUCCION de variante mediante ejecución de obras básicas y pavimento, iluminación y señalamiento horizontal y vertical en la autovía ruta nacional 8, tramo VI“A” Pilar - Pergamino, sección Todd (km 183,76) - Fontezuela (km 198,76), en la provincia de Buenos Aires. Plazo de obra, 24 meses. Presupuesto oficial, $ 274.523.398. Venta de pliegos en Subgerencia de Servicios de Apoyo, Av. Julio A. Roca 738, piso 3º. Costo, $ 54.905. Apertura el 30/11/12, a las 11, en Salón de Actos, planta baja. 30 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 5/12 CONSTRUCCION de variante mediante ejecución de obras básicas y pavimento, iluminación y señalamiento horizontal y vertical en la autovía ruta nacional 8, tramo VI“B” Pilar - Pergamino, sección Todd (km 183,76) - Fontezuela (km 213,76), en la provincia de Buenos Aires. Plazo de obra, 24 meses. Presupuesto oficial, $ 262.174.024. Venta de pliegos en Subgerencia de Servicios de Apoyo, Av. Julio A. Roca 738, piso 3º. Costo, $ 54.905. Apertura el 30/11/12, a las 11, en Salón de Actos, planta baja.


EL ACTUALIDAD LICITADOR

EL CONSTRUCTOR 8 de octubre de 2012

35

SANTA FE | FINANCIAMIENTO FOCEM

Cuatro propuestas para dos escuelas Fueron cuatro los oferentes que se presentaron al llamado a licitación para reparar y ampliar dos escuelas del departamento santafesino de San Javier. Los trabajos se enmarcan en el Proyecto de Reparación Integral de 72 escuelas del centro norte que lleva adelante el gobierno con financiamiento del Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem). Las propuestas fueron las siguientes. Ricardo Chaves, $ 1.539.090 Crea S.A., $ 1.675.322 Tecnológica S.R.L., $ 1.724.693 Ica S.R.L., $ 1.735.764 Presupuesto oficial, $ 1.487.305 Los trabajos se llevarán a cabo en las escuelas primaria Nº 438 Joaquín V. González de Alejandra, y Nº 106 Sargento Domingo Pousteau de Colonia Teresa. De esta manera, avanza la reparación integral, que con esta licitación incorpora dos establecimientos a los 35 que ya se encuentran en diferentes etapas de intervención, con una inversión de más de 23 millones de pesos. El proyecto también contempla la entrega de mobiliario, y hasta el momento se licitó equipamiento por más de 551 mil pesos. SETENTA Y DOS ESCUELAS El Proyecto de Reparación Integral de establecimientos escolares del centro norte provincial, que cuenta con financiamiento del Focem, abarca un total de 72 edificios (de gestión estatal) a los que asisten más de 14 mil alumnos santafesinos, con un presupuesto total de 7.933.899,29 dólares, de los cuales el 66% (5.212.585,38 dólares) proviene del Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem) y son recursos de carácter no reintegrables. En tanto, el 34% restante (2.721.313,92 dólares), será aportado por el gobierno provincial. Para su cometido, el proyecto cuenta con tres ejes de trabajo: ampliaciones y adecuaciones integrales de los espacios educativos con problemas edilicios; diseño de un nuevo mecanismo de gestión y resolución de las reparaciones y el mantenimiento de las escuelas; y capacitación de representantes de la comunidad educativa para la gestión del riesgo en las escuelas intervenidas con el proyecto. La administración, en tanto, está a cargo de una Unidad de Gestión, integrada por representantes de la Subsecretaría de Infraestructura y Patrimonio del Ministerio de Educación, y la Secretaría de Finanzas dependiente del Ministerio de Economía. El Focem (creado en julio de 2005 por decisión del Consejo de Mercado Común, máxima autoridad del Mercosur) opera en el ámbito de la Secretaría del Mercosur y está destinado a financiar proyectos que favorezcan el crecimiento de las regiones menos desarrolladas, disponiendo de cuatro programas específicos: convergencia estructural; desarrollo de la competitividad; cohesión social; y fortalecimiento de la estructura institucional y del proceso de integración.

Perjuicio económico y operativo que causa el Estado con la mora en los pagos de los insumos, no se cobra por meses o año entero ese ajuste... y así los resultados. Puede pensarse que dado el transcurso del tiempo manteUn pago, cuando se hace en tiempo y forma, evita recar- niendo una deuda, cuando se pague con redeterminación su vagos por intereses y actualizaciones. En la obra pública, las ac- lor está licuado por la inflación. ¿Está beneficiando a alguien? tualizaciones de precios, como sabemos, hoy se denominan No, a nadie beneficia esta mora generalizada. Al contrario, redeterminaciones. debería hacerse un estudio estadístico del sobreprecio que aboSi una obra tiene un plazo de ocho meses, por ejemplo, y na el Estado en redeterminaciones por el alargamiento de los al ejecutarse correctamente, recibe su pago mes tras mes en los contratos de obra... todos causados por la falta de pago de los plazos normales previstos por los pliegos, es decir a los 30, 45 o certificados básicos. 60 días, la erogación estatal será la mínima, pues no devengará Porque la obra pública sufre dos males actualmente: uno, la intereses por mora ni redeterminaciones, ya que en ese plazo falta de pago de la obra básica, es decir, los certificados de obra será raro que se active una actualización (si el corte es al 10 % normales mes a mes. Y el otro, es que los certificados de redeterde aumento). Y si se produce el corte, entendiendo por ello el minaciones, que deberían cobrarse en forma rápida, son tortuoporcentaje legal para actualizar o redeterminar, cómo se calcula sos trámites, que cuando se reconocen, tardan mínimo un año. por el volumen faltante de obra, ese reajuste será mínimo, pues Como dijimos, la mora en el certificado básico de obra se aplica sobre lo que resta ejecutar. Supongamos que queda un es el primer causante de los demás desastres en el ritmo de 15 por ciento de obra... el gasto de recálculo por actualización las obras. Es una situación que como bola de nieve, produce será poco. lentificaciones y suspensiones de los trabajos, los cuales deben Esto debió ser la normalidad de la obra pública. justificarse por los comitentes contratantes de la empresa adjuPero la realidad fue y es otra; porque al estar los pagos muy dicataria de cada obra, y así sigue la bola arrastrando perjuicios retrasados, los plazos de obra del contrato original se estiran mu- a todos. chísimo (superando el año en muchos Y ese estiramiento grosero de los placasos y más). Entonces, como las conzos crea más redeterminaciones, ajustes de tratistas tienen legalmente justificados precios que como se reconocen y pagan al esos estiramientos del plazo original, año, no tendrán el resultado positivo que los propios retrasos del Estado devenla legislación previó, es decir que el conEl estiramiento de garán muchos meses a computar para el tratista reciba la diferencia por ajuste inlos plazos crea más cálculo de redeterminaciones. Y esto es flacionario en su debido tiempo para conmayor gasto. tinuar la obra. redeterminaciones Ya habíamos señalado en una nota Nos preguntamos por qué el Estado y ajustes de precios anterior que urge una solución, ya que no paga en tiempo y forma, si tiene un “no hay lluvia de juicios rescisorios porpresupuesto aprobado y las obras asignaque las partes, especialmente los munidas a esas partidas. Por qué ese desorden cipios, saben que si no llega el dinero para imputar los montos comprometidos a no pueden someter a las contratistas a cada obra para que se cumplan los plazos solventar toda la obra de su propio bolsillo. Y las empresas no legales y que las obras necesitan para que los contratos no se contemplan el escenario de una acción judicial contra su em- desequilibren. Muy mala administración de las obras públicas. pleador, el Estado”. Porque no se beneficia a nadie con esto. Porque tarde o temPero lo que no se puede evitar con este estado de cosas prano las actualizaciones deberán pagarse, pero las obras no po-decíamos- es el tendal de obras inconclusas. Esto significa que drán concluirse por los tiempos perdidos y el abismal desfasaje quedaron ejecutadas parcialmente, en un tercio, por la mitad, y en los costos. La obra que arrastra dos o tres años desde su fecha la pregunta es: ¿servirán esos trabajos? ¿Serán funcionales esas de licitación y comienzo, hoy cuesta entre un 50 y un 75% más obras? No, claro que no. Los que iban a ser pavimentos, serán que en aquel momento, y por lo que se está viendo, en muchas movimientos de suelos; los desagües serán cañerías parciales obras se ha producido su suspensión y/o paralización. El factor enterradas sin poder entrar en funcionamiento nunca, y así se deuda sigue en pie; es decir, se tienen que pagar los certificapuede seguir. dos adeudados de obra básica y también los de redeterminaciones proporcionales a la obra hecha, sin que este eventual pago ¿ESTO LE CONVIENE A ALGUIEN? completo garantice la prosecución de la obra ya desfasada en su ¿Cuál es la dinámica (si puede llamarse así) que aplica el Es- viabilidad normal de terminación. Todo ello sin contar posibles tado sobre ese certificado de obra en mora? En la mayoría de reclamos por intereses moratorios, que la legislación integral de los casos, los pagos se hacen con no menos de cuatro meses de obras públicas establece. retardo, pero se ven moras de hasta un año. Estamos hablando del certificado básico de obra. IMPACTO A LA ECONOMIA Si hablamos de los certificados de redeterminaciones, los No se tenga duda que esta ralentización de los pagos de obras cuales transitan (desde su elaboración, pues tienen un tiempo afecta la cadena de ventas y servicios que activa el rubro de la previo de “gestación”) por decenas de oficinas, hasta que ven la construcción. Para nuestra visión, esto pasa por un arrastre preluz administrativa; hasta que se confeccionan, se puede esperar supuestario que entró en desorden hace unos años y no se atina un año y hasta dos años. a sanear. Esto es increíblemente así, porque luego de confeccionados Entonces se va pagando obra de hace un año, año y medio, y esos documentos y su expediente, viajan por decenas de oficinas se sigue manteniendo el estado de mora y paralización de obras. y hasta de distintas jurisdicciones, pues van desde organismos ¿Existe una manera de sanear esto? Sí. nacionales hasta la provincia y ciudad (municipio) donde se Lo plantearemos en próximos artículos. hace la obra y cada uno de ellos, pues no se paga toda la rede © El Constructor terminación junta. Puede decirse que estos certificados de redeterminaciones hacen turismo federal. Mientras la obra se ve resentida estructu- El autor es asesor de empresas en ralmente en su economía certificatoria, avanza el alza de costos procesos licitatorios y en contratos públicos DR. HUGO CAPPELLONI consultorio@elconstructor.com


36

EL CONSTRUCTOR 8 de octubre de 2012

LICITACIONES APERTURAS ACTUALIDAD

OBRAS CIVILES Y VIALES | DIVERSOS LLAMADOS

Resultados de las últimas licitaciones ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES) 18 de setiembre.- Licitación pública 59/12.Reparación y conservación para la puesta en valor de los edificios correspondientes a la Jefatura Regional Conurbano II en la provincia de Buenos Aires. Codyar S.R.L., $ 23.486.123,73 Sunil S.A., $ 24.618.371,63 Fábrica S.R.L., $ 25.214.250,19 Pose S.R.L., $ 25.578.852,00 Planobra S.A., $ 26.595.103,00 Casago S.A., $ 28.126.511,42 Presupuesto oficial, $ 29.747.942,40

28 de setiembre.- Licitación pública 61/12.- Reparación y conservación para la puesta en valor de los edificios correspondientes a la Jefatura Regional Bonaerense III en la provincia de Buenos Aires. Pose S.R.L., $ 26.371.258,97 Ilubaires S.A., $ 26.493.284,93 Codyar S.R.L., $ 27.347.069,95 Presupuesto oficial, $ 28.159.143,11

AUTOPISTAS URBANAS S.A. (AUSA) 18 de setiembre.- Licitación pública 7/12.Contratación del proyecto ejecutivo y construcción de la obra de infraestructura hidráulica complementaria al paso a nivel Iberá, ramal Arcos.

BANCO DE LA NACION ARGENTINA 11 de setiembre.- Licitación pública 3028.- Construcción del nuevo edificio para el anexo operativo Maipú, en la provincia de Mendoza.

Coarco S.A., $ 4.712.958,47

17 de setiembre.- Licitación pública 9/12.- Proyecto ejecutivo y construcción de la obra del paso sobre nivel de la calle Argerich y vías del ferrocarril Sarmiento. Se presentaron las siguientes propuestas. Benito Roggio e Hijos S.A. Centro Construcciones S.A. - Tecnipisos S.A. (UTE) Coarco S.A. Construmex S.A. Ecas S.A. - Eleprint S.A. (UTE) Fontana Nicastro S.A. Green S.A. Luciano S.A. Ses S.A. - Construere S.A. (UTE) Vialmani S.A. Vialagro S.A.

17 de setiembre.- Licitación pública 3030.- Construcción del nuevo edificio de la sucursal Caucete, diagonal Sarmiento, esquina M. A. Rodríguez y Olmos, en la provincia de San Juan. Senda S.R.L., $ 7.113.390,52 Alternativa, $ 6.828.854,90 Presupuesto oficial, $ 4.796.018,22 BANCO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 21 de setiembre.- Licitación pública 4517.Construcción del local para la nueva Unidad de Negocios Bahía Blanca Centro. Presupuesto oficial: $ 5.746.678,00. Se presentaron las siguientes propuestas. Carta Serrana S.A. Erlea Construcciones S.R.L. Green S.A. Probras S.R.L. Proyectos y Obras Americana S.A. Sociar S.A.

MINISTERIO DE AMBIENTE Y ESPACIO PUBLICO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES 11 de setiembre.- Licitación pública 1743/12.- Ejecución de la obra estacionamiento Virreyes. NCD S.A., $ 6.950.507,45 Bricons S.A., $ 12.918.930,22 Alternativa, $ 12.177.082,13 TEL-3 S.A., $ 13.817.116,65 Presupuesto oficial, $ 6.508.553,31

12 de setiembre.- Licitación pública 1746/12.- Puesta en valor de Costanera. Cunumi S.A., $ 7.625.545,63 Salvatori S.A., $ 8.760.386,43 Ilubaires S.A., $ 10.773.575,61 Presupuesto oficial: $ 8.052.318,51

17 de setiembre.- Licitación pública 10/12.- Proyecto ejecutivo y construcción de la obra del paso sobre nivel de la calle Federico García Lorca y vías del ferrocarril Sarmiento. A esta licitación se presentaron las siguientes propuestas. Benito Roggio e Hijos S.A. Centro Construcciones S.A. - Tecnipisos S.A. (UTE) Coarco S.A. Construmex S.A. Ecas S.A. - Eleprint S.A. (UTE) Fontana Nicastro S.A. Green S.A. Luciano S.A. Ses S.A. - Construere S.A. (UTE) Vialmani S.A. Vialagro S.A.

Miavasa S.A., $ 6.331.000,00 Avinco Construcciones S.A., $ 6.473.482,12 Construmex S.A., $ 7.272.272,03 Indhal S.R.L., $ 7.311.827,40 Equimac S.A., $ 7.372.572,22 Altote S.A. - Naku Construcciones S.R.L., $ 7.466.282,50 Planobra S.A. - Paleco S.A., $ 7.479.299,88 Cunumi S.A., $ 7.610.590,00 Cavcon S.A., $ 8.018.334,72 Lihue Ingeniería S.A., $ 8.367.741,14 Presupuesto oficial, $ 7.862.180

Urunday S.A., $ 4.115.702,48 Alternativa, $ 3.978.966,00 Alef Construcciones S.R.L., $ 4.354.973,84 Alternativa, $ 4.180.774,87 CAC S.A., $ 4.585.398,61 Alternativa, $ 4.196.307,68 Conyser S.A., $ 4.801.606,14 Alternativa, $ 4.451.833,97 Presupuesto oficial: $ 3.918.863,69

3 de setiembre.- Licitación pública 1611/12. Ejecución del tramo I de la obra de la calle Olavarría, entre Garibaldi y Av. Almirante Brown.

MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES 29 de agosto.- Licitación pública 1742/12.Ejecución de la primera etapa de obras en el Casco Histórico, correspondiente a las calles Alsina y Bolívar. Presupuesto oficial, $ 11.224.975,27. Se presentaron las siguientes propuestas. Altote S.A. - Naku Construcciones Cunumi S.A. Indhal S.R.L. Petersen, Thiele y Cruz S.A. Planobra S.A. - Paleco S.A. Xapor S.A. - Centro Construcciones S.A. (UTE)

Cunumi S.A., $ 6.806.142,97 Eduardo Caramian S.A., $ 7.045.412,44 Planobra S.A. - Paleco S.A. (UTE), $ 7.054.474,41 Instalectro S.A., $ 7.230.476,66 Salvatori S.A., $ 7.600.470,36 Altote S.A. - Naku Construcciones S.R.L. (UTE), $ 7.871.843,86 Miavasa S.A., $ 9.311.400,00 Presupuesto oficial, $ 8.035.587,92

26 de setiembre.- Licitación pública 1823/12. Ajuste de la red pluvial de captación de la ciudad de Buenos Aires en base al mapeo de reclamos de vecinos. Presupuesto oficial: $ 23.478.446,91 Alquimac S.R.L. Altote S.A. - Naku Construcciones S.R.L. (UTE) Coarco S.A. Green S.A. Mantelectric S.A. Miavasa S.A. Tecma S.A. MINISTERIO DE EDUCACION DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Licitación pública 1341/12. Trabajos de restauración, puesta en valor y rehabilitación integral del edificio de la Escuela Normal Superior Nº 9 del distrito escolar 1, Av. Callao 450. Presupuesto oficial, $ 12.942.213,26.

6 de setiembre.- Licitación pública 1814/12.- Ejecución de la segunda etapa de obras en el Casco Histórico, correspondiente a las calles Perú y Moreno. Presupuesto oficial: $ 7.104.190,07. Se presentaron las siguientes propuestas Altote S.A. - Naku Construcciones S.R.L. Cavcon S.A. Cunumi S.A. Mediterráneo S.A. Planobra S.A. - Paleco S.A. Xapor S.A. - Centro Construcciones S.A. (UTE)

10 de setiembre.- Licitación pública 1760/12.- Reparación de pavimentos de granito y/o granitullo en el Area de Protección Histórica (APH). Avinco Construcciones S.A., $ 5.753.498,10 Altote S.A., $ 5.875.827,00 Presupuesto oficial, $ 6.005.100,00

25 de setiembre.- Licitación pública 1816/12.- Ejecución de la obra del oasis Magaldi - Unamuno.

Preadjudicada a Ernesto Tarnousky S.A., en la oferta presentada por 13.966.852,62 pesos. 14 de setiembre.- Licitación pública 14/12.- Ejecución de trabajos de rehabilitación integral en el edificio de la Escuela Técnica Nº 2 del distrito escolar 9, Av. Santa Fe 3727.

Graph Estudio S.R.L., $ 3.799.135,62 Sunil S.A., $ 5.739.165,60 Presupuesto oficial: $ 3.836.486,66

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 14 de setiembre.- Licitación pública 54/12.- Construcción de carril adicional de ascenso para el transporte pesado en la ruta nacional 22, tramo Chelforó - Chinchinales, sección 1: km 1080,20 km 1865,60 y sección 2: km 1095,50- km 1100, en la provincia de Río Negro. Plazo de obra, 10 meses Pose S.R.L. - Tecma S.A. (UTE), $ 23.492.164,47 Equimac S.A., $ 23.388.415,22 Luis M. Pagliara S.A., $ 23.318.950,74 Luciano S.A., $ 22.900.066,79 Presupuesto oficial, $ 18.003.000

21 de setiembre.- Licitación pública 53/12.- Contratación de dos firmas consultoras para la ejecución de estudios de ingeniería, económico y ambiental para el proyecto de la autopista ruta nacional 11,

corredor Santa Fe - San Justo; tramo empalme acceso Norte a Santa Fe (Recreo, km 490) - San Justo (km 572), sección 1: empalme acceso Norte a Santa Fe (Recreo, km 490) - empalme ruta provincial 62 (acceso a Emilia, km 532,14) y sección 2: empalme ruta provincial 62 (acceso a Emilia, km 532,14) - San Justo (km 572), en la provincia de Santa Fe. Presupuestos oficiales, sección 1: $ 5.040.000 y sección II: $ 4.400.000. Se presentaron las siguientes propuestas. A.C. & A. S.A. - Estudio Guitelman S.A. (UTE) ATEC S.A. Consular Consultores Argentinos Asociados S.A. Consulbaires Ingenieros Consultores S.A.


AVISOS CLASIFICADOS PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 8 de octubre de 2012

37

EQUIPO PESADO

MATERIALES

VARIOS

MAS AVISOS CLASIFICADOS EN PAGINAS 38 Y 39


36 38

EL CONSTRUCTOR 8 de octubre de 2012

AVISOS CLASIFICADOS ACTUALIDAD


EL LICITADOR

EL CONSTRUCTOR 8 de octubre de 2012

39


40

EL CONSTRUCTOR 8 de octubre de 2012

ARQUITECTURA

CADIZ (ESPAÑA) | BIENAL IBEROAMERICANA DE ARQUITECTURA

Un jardín de infantes santafesino fue una de las obras nacionales La VIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU), que se desarrolló en la ciudad española de Cádiz, entre el 10 y el 14 de setiembre, reunió las experiencias más destacadas de España, Portugal y Latinoamérica. Entre las obras que representaron a nuestro país, estuvo el nuevo jardín de infantes de la ciudad santafesina de Rufino, edificio proyectado por el equipo de arquitectos del gobierno provincial. El nuevo Jardín de Infantes Nº 50 Olga Cossettini, es una de las diez obras de arquitectura que representó a la Argentina en la Bienal. Fue diseñado por la Unidad de Proyectos Especiales del Ministerio de Obras Públicas de Santa Fe, construido en la zona sur de la ciudad e inaugurado en este ciclo lectivo. Tiene una superficie cubierta de 625 metros cuadrados y cuenta con una matrícula de 200 niños. Por su parte, el ministro de Obras Públicas y Vivienda de la provincia, Julio Schneider, participó en la apertura de la Bienal, que es la más importante de la materia en el mundo de habla hispana, acompañado por Mario Corea, arquitecto de la citada Unidad de Proyectos. Previamente a la apertura de la Bienal, Schneider se había reunido con los organizadores en Madrid, con el objetivo de proponer a la ciudad de Rosario como sede de la muestra para el año 2014. La comitiva también estuvo integrada por la intendenta de Rosario, Mónica Fein, y por representantes del Colegio de Arquitectos de Santa Fe Distrito Rosario. La Bienal de Arquitectura y Urbanismo tiene un programa académico formado por conferencias, coloquios, mesas redondas y exposiciones, que tienen como eje central la arquitectura al servicio del ciudadano. La temática gira en torno al papel de la arquitectura para transformar la calidad de vida en tres ámbitos: los edificios, las ciudades y el territorio,

en Iberoamérica, Portugal y España para contribuir a la formación de un pensamiento crítico y a una política cultural integrada en materia de arquitectura y urbanismo, y articular un espacio permanente de reflexión y debate promoviendo el interés y la participación de distintos segmentos sociales en la protección del territorio, en la construcción de la ciudad y en la inserción de la arquitectura, como factor de oportunidad y referencia. Su primera edición se celebró en Madrid en 1998. La convocatoria para participar fue a nivel nacional y por la Argentina se presentaron 56 obras de arquitectura, cinco trabajos de investigación y 48 publicaciones, según informaron los organizadores. Se tuvo en cuenta el período 20092011, con el objetivo de mostrar un panorama de la producción arquitectónica contemporánea local. El jurado de obras estuvo conformado por los arquitectos João Alvaro Rocha (Portugal), Mauricio Rocha (México), Carla Juaçaba (Brasil), Carlos Jiménez (Costa Rica), Carlos Niño Murcia (Colombia), y Carme Pinós y José Ignacio Linazasoro (España). Entre las diez obras seleccionadas estaba el nuevo jardín de infantes de Rufino.

DISTINTOS ASPECTOS DE UNA DE LAS DIEZ OBRAS ARGENTINAS PRESENTES EN CADIZ

con la presentación de experiencias concretas que son objeto de estudio y debate. El encuentro es una iniciativa promovida por el Ministerio de Fomento del Gobierno de España, a través de la Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo, que busca ser un espacio de intercambio de

experiencias entre los profesionales de la arquitectura y el urbanismo de los países de Iberoamérica así como un lugar de debate sobre los grandes problemas que inciden en la arquitectura y el urbanismo. La BIAU tiene dos objetivos principales: difundir las experiencias más destacadas

EL JARDIN DE INFANTES Como se dijo, el edificio fue diseñado por la Unidad de Proyectos Especiales, el equipo de arquitectos perteneciente al Ministerio de Obras Públicas y Vivienda de Santa Fe. Para ello, se basaron en el sistema proyectual tipológico que permite desarrollar un mismo proyecto que puede responder a distintos programas y tamaños de las escuelas así como a distintos terrenos de implantación, conservando sus elementos principales y sobre todo la imagen general identificatoria para todas estas escuelas.

CORDOBA Y SAN LUIS | TRES PLANTAS

Con estructuras premoldeadas El grupo Astori participa en la construcción de dos plantas de bioetanol en la provincia de Córdoba y otra en la provincia de San Luis, incorporando en forma innovadora sistemas de estructuras premoldeadas. Las tres plantas han sido desarrolladas con ingeniería de Porta Hermanos, siendo Astori uno de los proveedores para "plantas llave en mano". La participación en la planta de alcohol etílico en la ciudad de Córdoba consistió en una destilería de 630 m2 y un edificio de molienda-licuefacción de 1310 m2. El sistema utilizado fue una estructura premoldeada multinivel con entrepisos de losa alveolar. Para Bioetanol Río Cuarto -formada por empresarios agropecuarios que agregan valor a los granos producidos en la región- se construyeron una destilería de 574 m2 y un edificio molienda-licuefacción de 1340 m2. El sistema utilizado fue similar, y ambas plantas ya están en funcionamiento.

En San Luis, para la planta de Diaser S.A., ubicada en Villa Mercedes, Astori ejecutó las fundaciones, pisos, bases de tanques, carpetas de compresión, nudos de rigidización, etc. Se construirán además tres edificios: una destilería de 607 m2; una molienda-licuefacción de 1334 m2 y otro de evaporación de 428 m2 que utilizarán el sistema de estructura premoldeada multinivel con entrepisos.

UNA DE LAS TRES PLANTAS DE BIOETANOL


MAQUINARIAS

PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 8 de octubre de 2012

41

JCB | LINEA COMPACTA

C

on las cinco máquinas recién presentadas al mercado internacional, la empresa inglesa JCB completó nueve lanzamientos este año solamente para la línea compacta anunciada en 2010 como la “nueva generación”, una plataforma integral de 17 equipos. Como en los otros casos, igualmente los modelos más nuevos (los minicargadores 175, 190 y 205 y las cargadoras 190T y 205T) utilizan la versión de brazo único de elevación vertical, denominado JCB PowerBoom, ubicado al lado derecho del chasis, mientras que del lado izquierdo se incorporó una puerta lateral a la cabina -a cambio de la tradicional

La nueva generación está completa apertura de la ventana frontal-, evitándose así el riesgo de accidentes al tener que pasar sobre aditamentos al subir o bajar del equipo. Esta presentación sigue al lanzamiento de principios de año, de los minicargadores 135 y 155 y el cargador de orugas 150T, aclaró Edgardo Fulladosa, gerente de Negocios de Latinoamérica de JCB, señalando que “estos equipos forman parte de la serie III de minicargadores JCB y se fabrican en nuestra planta de Savannah, en los Estados Unidos -cabe señalar que Norteamérica es el mercado con mayor consumo de minicargadores-, y desde allí se distribuye para todo el mundo”.

Así, ahora con la familia ampliada, las máquinas de la nueva generación forman una gama completa de máquinas de ruedas y orugas, con capacidades entre 590 y 1600 kg y de elevación radial -esto significa que el alcance máximo se logra en la mitad del ciclo de alcance de la máquina, en vez de hacerlo en el punto más alto- o vertical. Entre sus beneficiosas características, se incluyen una cabina basculante, aislada, sellada y presurizada, con mejor acceso de servicio; joysticks multifunción; un enganche rápido hidráulico opcional; asiento de suspensión con calefacción y apoyabrazos

ajustables y una nueva gama de más de 30 tipos de implementos JCB. En nuestro país, bajo la supervisión del fabricante, los productos JCB son atendidos en los talleres propios del distribuidor local (3000 metros cuadrados), Tecmaco Integral, en un centro de operaciones (con 1000 metros cuadrados de oficinas) ubicado en el km 78 de la Panamericana en Campana, provincia de Buenos Aires; además de oficinas en la ciudad de Buenos Aires y otros puntos de venta, la compañía cuenta también con bases operativas en Bahía Blanca, San Nicolás, Puerto Madryn y San Lorenzo.


42

ACTUALIDAD MAQUINARIAS

EL CONSTRUCTOR 8 de octubre de 2012

JCB | INNOVACION Y DISEÑO

La inglesa JCB introdujo al mercado internacional el diseño de brazo único o pluma monobloque en 1993. El sistema está patentado como PowerBoom y fue ideado sobre los mismos principios del diseño empleado en la manipuladora telescópica. Por fin, desde 2010 el concepto está siendo aplicado por la empresa a los minicargadores, en reemplazo del diseño convencional de minicargadora de dos brazos; y así, teniendo un costado libre de obstáculos, la cabina de estos compactos puede ahora tener una puerta lateral. Se trata de “la serie III de minicargadores JCB, que se fabrica en nuestra planta de Savannah, Estados Unidos, y desde allí se distribuye para todo el mundo”, señaló Edgardo Fulladosa, gerente de Negocios de Latinoamérica de JCB. Estas máquinas son los primeros productos diseñados y fabricados por la empresa fuera del territorio británico; algo que no es casual, porque Norteamérica “es el mayor mercado consumidor de minicargadores”, apunta Fulladoza, y sentencia: con estos equipos, “la familia ofrece 17 modelos distintos, con los que cubrimos el 97% de las necesidades del mercado”.

La serie está compuesta por modelos de levantamiento vertical y radial -esto significa que el alcance máximo se logra en la mitad del ciclo de alcance de la máquina, en vez de hacerlo en el punto más alto-, los cuales pueden venir montados sobre ruedas u orugas de goma. “Manejamos dos plataformas en nuestros minicargadores para lograr la gama de 17 modelos, la pequeña con motor Perkins y la grande con motor JCB, un motor probado y diseñado para máquinas, con un costo operativo mucho menor que los demás”, apuntó el gerente de Negocios de Latinoamérica. Por otra parte, el rediseño de los minicargadores JCB permitió incorporar otras novedades en la serie III. Según indicó el ejecutivo de la marca inglesa, “la cabina es la de mayor espacio del mercado y la más ergonómica”. Mientras que “la accesibilidad para los servicios es muy amigable: en la parte trasera del equipo están agrupados todos los puntos de verificación diaria, el paquete de enfriamiento se puede levantar y la puerta trasera tiene apertura total, lo que da un completo acceso al motor. Además, la ca-

bina es basculante, permitiendo acceso a los motores hidráulicos”. En cuanto a sus características distintivas, continua Fulladoza, “podemos destacar una visibilidad de 270º, que es un 60% más que en el resto de los minicargadores (solo 165º), y que gracias al diseño PowerBoom -es decir, que tiene un solo brazo-, la serie III de minicargadores JCB permite el acceso lateral al equipo: esto lo convierte en el minicargador más seguro del mundo, porque no solo aumenta considerablemente la seguridad del operador sino también la del sitio de trabajo”. Como el resto de esta familia, las nuevas máquinas son también el resultado de un diseño simplificado, que respecto a sus antecesores presentan una reducción del 38% de piezas. Igualmente, para aumentar la visibilidad del operador, JCB ha eliminado la protección alrededor de la cabina y la ha sustituido por cristales laminados. También, cabe reconocer que en el caso de las cabinas que ahora tienen una puerta lateral, el parabrisas se ha convertido en una salida de emergencia, mientras que la luneta trasera sigue siendo expulsable. Al mismo tiempo,

el mantenimiento de las nuevas máquinas de JCB se ha vuelto más sencillo. Finalmente, consultado por la venta de este nuevo equipo, Fulladosa comentó qué se le dice a un potencial cliente cuando duda sobre la eficiencia que ofrece "un solo" brazo de elevación. "Nosotros le decimos que tenga en cuenta que el acceso lateral le brinda al operador una seguridad mucho mayor, pudiendo ingresar y/o salir del equipo independientemente de la posición del brazo o del accesorio que esté usando, sin riesgo de resbalarse o golpearse. ¿Han visto lo inseguro que es entrar y salir a un minicargador tradicional con un accesorio como un hoyador o un martillo? También, si hablamos de salidas de emergencia, los otros minicargadores tienen como única salida de emergencia la ventana trasera; JCB tiene la ventana delantera como salida de emergencia, la cual es 2,5 veces más grande que la trasera. Por último el brazo único del minicargador JCB tiene 20% más acero que el minicargador tradicional más vendido. No es nada nuevo, solo hemos aplicado la larga experiencia que tenemos en los manipuladores telescópicos que son los más vendidos del mundo.

En palabras del especialista Edgardo Fulladosa, Gerente de Negocios de Latinoamérica de JCB, habla además sobre el mercado argentino, las novedades en palas-retro y la importancia de la capacitación en el sector de las maquinarias. -¿Es recomendable usar a un manipulador como grúa? -Realmente el manipulador telescópico es un tipo de máquina que tiene numerosas aplicaciones. Dependiendo de la carga y la altura a mover podría utilizarse como una grúa. JCB produce manipuladores desde 1977, siendo en la actualidad número uno en ventas en el mundo. Fabricamos modelos especiales para el agro y para la industria. -En otro orden, ¿hay novedades para el segmento palas-retro? -Sí. La innovación es constante en JCB y en palas-retro, por ser la más vendida del mundo, el mercado siempre está esperando que lancemos algo nuevo. En 2011, fue la incorporación del sistema ECO. Y este año, mundialmente estamos lanzando la pala-retro 5CX, que es un nuevo modelo que se incorpora a nuestra amplia gama de BHL. Es la más poderosa y productiva del segmento que se haya fabricado jamás, con un motor JCB-Dieselmax de 118 HP. Es una máquina con mayor fuerza de tracción y mejor ataque a la pila de material, mejorando así la manipulación del mismo. Seguramente la 5CX contribuirá a reforzar nuestra posi-

ción de líder de mercado mundial en este segmento. En cuanto a la región además hemos incorporado la 3CX Super. Es una máquina que se posiciona entre nuestras 3CX y 4CX. Tiene un motor de 92 HP y dirección en las 4 ruedas, que son iguales de 24". Como dije, la innovación es permanente y ahora nuestros clientes tienen dos opciones más. -La línea CX parece querer convertirse en un clásico para la marca, ¿qué ha tenido de particular la 1CX para que la gama se impusiera tan bien? -Nuestra retroexcavadora 1CX es la primera retroexcavadora del mundo con dirección deslizante, como la de los minicargadores. Es una máquina altamente versátil y productiva, compacta y maniobrable. La cargadora frontal es equivalente a un minicargador de 600 kg, y la retroexcavadora incorporada como estándar es equivalente a una retro de 2,5 toneladas. Gracias a esto, su productividad es mayor que la de un minicargador; no hay que perder tiempo colocando el implemento y es capaz de realizar dos tipos de trabajo con una sola máquina. Estas características la convierten en la máquina ideal para trabajos urbanos con poco espacio y subterráneos. El hecho de tener el retro incorporado como estándar facilita el transporte, y la compatibilidad para usar accesorios de

minicargadores incrementa la versatilidad de la 1CX. -Recientemente hicieron unas jornadas de actualización en Perú, ¿qué trataron? -Para JCB la capacitación es muy importante y es algo en lo que permanentemente estamos trabajando. Las jornadas de entrenamiento en Lima fueron parte de esta capacitación en nuestra región, que habitualmente realizamos cada dos años aproximadamente. Sintéticamente: elegimos un lugar donde acuden representantes de todos nuestros distribuidores de Latinoamérica y estamos una semana trabajando, estudiando y aprendiendo sobre nuestros productos. El evento cuenta además con el apoyo de la división de capacitación de la fábrica de Inglaterra; y claro, participamos los gerentes regionales de Latinoamérica. Es muy enriquecedor, ya que además de la capacitación formal, se generan debates e intercambios de experiencias y aplicaciones entre los asistentes. -¿Cómo está comportándose el negocio en la Argentina, comparado con los mercados de la región? -Lamentablemente, el mercado en la Argentina durante 2012 se ha reducido en comparación a 2011. Sin embargo el resto de la región continúa en ascenso. Con el fin de evitar estos

vaivenes vinculados al crecimiento o decrecimiento de los mercados, en la industria se suele medir la participación de mercado, es decir medimos porcentualmente cuantas máquinas vendemos del total que se han vendido. Consecuentemente con un trabajo serio, profesional y a largo plazo que JCB viene realizando en la región junto con sus distribuidores, nuestra participación de mercado continúa creciendo año tras año y la Argentina no es la excepción: con el compromiso y profesionalismo de Tecmaco Integral, nuestro distribuidor en la Argentina, seguimos día a día ganando mercado y aumentando presencia en todo el territorio argentino.


MAQUINARIAS

PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 8 de octubre de 2012

43

SISTEMAS DE AUTOMATIZACION | ESCANER 3D

Novedades en control de maquinarias viales y de construcción Geosistemas, líder en GPS y Mapeo, como distribuidor de productos Topcon acaba de lanzar al mercado local el primer escáner móvil 3D producido por la empresa norteamericana sobre una idea original del argentino Eduardo Falcón (ver recuadro). Esta presentación se hizo en el hotel NH City de Buenos Aires, y la ocasión sirvió además para entrevistar al gerente para Latinoamérica de la división Desarrollo de Negocios de Topcon, José Monreal, quien explicó los alcances de los sistemas de automatización de máquinas viales y de construcción. “Al comparar los resultados obtenidos entre las mismas ejecuciones hechas con sistemas convencionales y sistemas automáticos vemos que con las automatizaciones siempre se logran trabajos de mejor calidad y a menores precios”, explicó Monreal, destacando que además se puede lograr una reducción de personal así como de tiempos muertos en las máquinas; de hecho, apuntó el ejecutivo, “las operaciones no se verán afectadas por el clima, el polvo o la falta de luz de día”. -Estos dispositivos, ¿se pueden colocar en cualquier máquina o solo en modelos nuevos? -Solo hay un requisito: que el equipo sea hidráulico. El tiempo de instalación varía entre dos o tres días, según la máquina. Igualmente, hay un tiempo necesario para instruir al operador. -¿Qué opinan los clientes? -Hay países que han aceptado de una forma más rápida y positiva el empleo de estas tecnologías, mientras que en otros se está demorando un poco más la introducción de los sistemas de automatización de máquinas. Las razones se relacionan con diferencias culturales y económicas y desde luego, con los volúmenes de desarrollo de infraestructura de cada gobierno. Como fuera, esto es lo que se viene y es solo cuestión de tiempo.

-¿De cuánto tiempo? -Muy poco. Ya no hablamos de “una generación”, como cuando hace un tiempo nos referíamos a los constructores que en los Estados Unidos empleaban esta tecnología: desde hace unos años se están viendo muchas experiencias en Latinoamérica, y hoy tenemos equipos Topcon instalados en organismos oficiales (municipios, por ejemplo) y muchas compañías privadas de la región, que están produciendo informes de rentabilidad. -¿Puede hacer un ranking de países de la región que tengan mayor grado de implantación de esta tecnología? -Sí, claro: Chile, uno de los primeros que han implementado estos sistemas y ahora, Bolivia, que ha dado un paso muy avanzado con el uso de los sistemas automatizados. -¿Y la Argentina? -Mi cargo de gerente de Latinoamérica alcanza desde México hasta la Argentina y puedo decir que en la Argentina el desarrollo de este mercado va muy despacio, en relación a los demás países de la región. -¿De qué depende entonces este desarrollo, del nivel de inversión, o de la falta de difusión a nivel universitario? -El uso de estas tecnologías depende de las personas. Nosotros, desde el punto de vista comercial, atacamos todos los frentes; incluso, las universidades: de hecho, Geosistemas tiene capacitaciones que brinda a nivel universitario en la Argentina. Como sea, en síntesis, yo creo que la aceptación de estos productos y soluciones se tienen que dar a nivel empresario, de parte de las compañías, que venzan los miedos y decidan aceptar este tipo de tecnología. -Por último, le pregunto por los desarrollos que próximamente hará la compañía, aunque usted dice que está demorada la implementación de la actual tecnología...

-Mire, el futuro ya está aquí, solo hay que implementarlo y serán las oficinas virtuales, algo que ya está disponible y básicamente, nos permite controlar toda la información en tiempo real y sin salir a la calle. Ahora bien, ¿cuál será el problema?: es posible que a los clientes que no estén acostumbrados a lo que hoy tenemos en el mercado, en el futuro les sea muy difícil trabajar con los sistemas de la próxima generación. Por ello, nuestros productos tienen una implementación “modular”, de manera que los empresarios podrían comenzar con las soluciones básicas que hoy proponemos y en el futuro, nada más incorporen los sistemas más avanzados a medida que fueran saliendo al mercado.

-¿Puede dar un ejemplo? -Será común en más o menos dos años que el seguimiento de un proceso constructivo se opere -como dije- desde la oficina y en tiempo real, por ejemplo sabiendo qué recorrido hizo el camión hasta llegar a la planta, si está siendo cargado con asfalto, a qué temperatura está el material y si llegará a su destino con esa misma temperatura o se habrá modificado su composición por el enfriamiento y esa carga habrá que desestimarla. En fin, mantener el correcto control de los materiales ayuda a reducir costos y mejora la calidad de las obras, además de acortarse los tiempos de ejecución; es decir, vamos a ser más competitivos en nuestros proyectos.

IMAGEN 360º Y NUBE DE PUNTOS Según explicó Fernando Gómez, gerente de Producto y Desarrollo de Negocios de Geosistemas, el escáner móvil 3D se presenta como la última novedad en soluciones geoespaciales, como “una nueva modalidad de hacer el relevamiento de datos en alta densidad en proyectos de ingeniería civil, minería o infraestructura urbana, con una importante reducción en los tiempos de ejecución del trabajo de campo y personal afectado: el equipo, montado sobre un vehículo que se desplaza a gran velocidad, consigue registrar y capturar las superficies topográficas y 3D del entorno e integrarlo sobre el contexto visual de imágenes 360 grados al estilo Street View”. El conjunto, desarrollado sobre una idea de Eduardo Falcón, hoy director general de la Unidad de Negocios Emergentes de Topcon, básicamente dicho, permite obtener muy rápidamente el relevamiento y superponer las imágenes reales (filmación o fotografía) con la nube de puntos lograda, una posibilidad que hasta ahora no estaba disponible en el mercado,

que puede aplicarse incluso para evaluar avances de obras de infraestructura, por ejemplo. Geosistemas es líder en la comercialización de instrumentos y sistemas GPS para medición topográfica, la agricultura de precisión y la navegación satelital, así como también en la elaboración de mapas digitales iNav de la Argentina para la maximización de aplicaciones y la navegación GPS. La compañía es representante y distribuidor de algunas de las marcas más reconocidas a nivel mundial como Garmin International Inc., Ashtech, Leica Geosystems, Topcon y Hemisphere GPS, fabricantes de las marcas Outback y Satloc. Este año Geosistemas está cumpliendo su 25º aniversario y, entre sus logros, últimamente ha definido una alianza estratégica con Google Enterprise, al convertirse en Partner Autorizado para la comercialización de las licencias del API Premier de Google Maps, Google Earth Pro y Google Earth Enterprise.


44

EL CONSTRUCTOR 8 de octubre de 2012

ACTUALIDAD


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.