EL CONSTRUCTOR | DIA DE LA MINERIA 2012

Page 1



MINERIA 2012

FRESADORA MINERA Y TRITURADORA – TECNOLOGÍA Y CONFIABILIDAD

Fresadora Minera Wirtgen: • Líder mundial en fresado minero • Más de 30 años de experiencia • Rango de Materiales: Carbón, yeso, sal, caliza, bauxita, granito y mineral de hierro y cobre • Nuevo modelo: 4200 SM con capacidad de 12 millones de toneladas métricas al año

Trituradora Kleemann: • Combinación de procesos de trituración y clasificación • Rangos bajos, medios y altos con equipos para minería, canteras y operaciones de reciclado • Rango de Materiales: Mineral de hierro, cobre, caliza, tosca, lajas, granito, basalto, diorita, hormigón, asfalto, material de demolición y otros

ROAD AND MINERAL TECHNOLOGIES

www.wirtgen-group.com

COVEMA S.A.C.I.F. Fray Luis Beltran N 4820 · Grand Bourg · Pcia. de Buenoas Aires Tel. : +54 11 5453 1300 · Fax : +54 03327 453912 E-mail: ventas@covemasacif.com.ar · www.covemasacif.com.ar 3 A_NL_Covema_252x348.indd 1

24.04.12 08:08


/ MINERIA 2012

SUMARIO 6 a 30 DIA DE LA MINERIA 6 8 Secretaría de Minería de la Nación 10 Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) 14 Día de la Minería. Celebraciones 16 Cámara de la Piedra de la Provincia de Buenos Aires 18 Cámara Empresaria Minera de la Provincia de Córdoba (Cemincor) 20 Secretaría de Minería de la Provincia de Catamarca 22 Dirección General de Fabricaciones Militares 24 Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) 26 Red de Académicos por el Desarrollo Sustentable 28 Organización Federal de Estados Mineros (Ofemi) 30 Centro de Investigaciones Geológicas (CIG), UNLP

· · · · · · · · · · ·

32 a 45 PROVINCIAS MINERAS 32 Buenos Aires, orientar las actividades 34 Centros de control ambiental 34 Chubut, mapa ambiental minero 35 Córdoba, cuarzo, feldespato y granitos 36 Corrientes, evaluación de impacto ambiental 37 Entre Ríos, dar continuidad a los planes 38 Jujuy, talleres mineros 39 Misiones, areniscas en la construcción 40 Neuquén, recursos existentes 41 Río Negro, alta minería: preocupación 42 Salta, la riqueza minera provincial 43 San Juan, oportunidades para crecer 44 San Luis, diferentes tipos de granitos 44 Santa Cruz, riqueza minera en el sur 45 Tucumán, perspectivas muy alentadoras

· · · · · · · · · · · · · · ·

46 a 47

TECNICA

·

La mejora en el rendimiento de la producción

48 a 49

QUIEN ES QUIEN

·

Aporte al desarrollo sostenible y local

50

ANALISIS MINERIA NO METALICA

51 a 66 EQUIPAMIENTO 51 Intermat 2012, la recuperación comenzó en París 59 Expomin 2012, minería latinoamericana en crecimiento 63 World of Asphalt 2012, el mundo del asfalto 67 Lo que viene

· · · ·

68 a 70 TENDENCIAS 69 Dumpers articulados: fuertes en cualquier terreno

·

En la portada Pala retro HMK 102B y excavadora HMK 370 Hidromek GRUAS SAN BLAS S.A. Ruta Panamericana km 27,500 B1611GFN - Don Torcuato, Buenos Aires Tel. 011-4846-7000/7050 ventas@gsb.com.ar

4

71 a 78

EMPRESAS

79 85 90

GUIA DE MAQUINARIAS: MARCAS GUIA DE MAQUINARIAS: PROVEEDORES INDICE DE ANUNCIANTES


5

MINERIA 2012


/ MINERIA 2012

DESARROLLO, NEGOCIOS Y AMBIENTE La minería extractiva moderna en cualquier parte del mundo se caracteriza por consumir grandes cantidades de capital y dar, proporcionalmente, poco empleo directo: los mayores beneficios sociales aparecen luego, con los procesos industriales que atraviesan a los recursos naturales. Es decir que la industrialización es la contrapartida o complemento de aquel proceso primario, la producción de commodities, una particularidad bien conocida de la Argentina. Los estudiosos del sector estiman que la superficie del país con potencial minero es de alrededor de 750.000 kilómetros cuadrados, mientras que actualmente apenas se ha explorado (y/o está en explotación) la cuarta parte de esa superficie. Es decir, sin entrar a discutir aquí en qué lugar se ubica a la Argentina en el ránking de los países con mayores recursos mineros, a nadie le cabe duda: la riqueza mineral de nuestro país es asombrosa y, bajo el actual contexto internacional (una creciente demanda del continente asiático, acompañada de la caída de los stocks y las crisis europea y estadounidense que han posibilitado la conversión de China en una gigantesca plataforma transnacional de producción industrial), la perspectiva del sector se presenta como una oportunidad inigualable. Asimismo, en la última reunión de inversores que se hiciera en Toronto, Canadá (durante la feria PDAC), el capital mundial ha caracterizado a la Argentina como un país privilegiado y en rueda de consultas con empresarios fue elegida por más de 23 naciones para el desarrollo de sus próximas inversiones en materia de prospección y explotación minera, representando esto la posibilidad de que nuestro país se vea beneficiado con parte de los 50.000 millones de dólares, que a nivel global se destinarán solamente a gastos de exploración en los próximos diez años. A todas luces, estos datos, compuestos básicamente por inversores de la Bolsa de Toronto y desde el exterior del país, son muy alentadores. Sin embargo se mal contraponen con los escasos 3500 millones de dólares en proyectos extranjeros que semanas pasadas y con motivo de celebrarse el Día de la Minería (con un austero acto y lejos de las miradas críticas de Buenos Aires) anunciara el gobierno nacional para los próximos meses; mientras, siguen algunos ideólogos y activistas anunciando el apocalipsis por el daño ambiental.

6

Entonces, en este contexto, ¿cuál es la real dimensión de la minería argentina? ¿Es la nuestra una megaminería de capital intensivo? ¿En el proyecto político-ideológico del partido gobernante, qué rol desempeñan los minerales, especialmente los de la tercera categoría, un sector estratégico que también ha recibido fuertes desembolsos desde el exterior? Y aún más, ¿podrá la Argentina actual (habiéndose planteado hasta acá como exportadora de commodities) aprovechar al máximo sus ventajas comparativas y posicionar al sector en el nivel que le corresponde de acuerdo a su potencial y, al mismo tiempo, plasmar estrategias que se orienten hacia la industrialización y el desarrollo econó-

que sacudió al sector se relaciona con la expropiación de las acciones que Repsol tenía en YPF, temiendo algunos que por razones ideológicas se diera un “efecto contagio” sobre quienes explotan el resto de los recursos naturales. Sin embargo, al menos por ahora sigue firme la convicción de que esa jugada política nada más se hizo para asegurarse el Estado recursos frescos e inmediatos y, especialmente, para que en breve la Cancillería argentina reclame derechos soberanos sobre el petróleo que se encuentre en las áreas sobre las que se asientan las islas Malvinas.

mico del país, que además sirvan a la inclusión permanente de la mano de obra y sin descuidar los daños ambientales que, por otra parte, son inherentes a la propia actividad?

mandas e intereses, económicos, ideológicos, sociales y demás, un escenario que no hace otra cosa que condicionar el futuro de una actividad que, por ser además de largo plazo, necesita conocer el rumbo con mayor claridad.

Por su dimensión, es posible que las respuestas deban esperar por la próxima década, siempre que hoy empiece el debate. Ahora, los empresarios y funcionarios están ocupados en la coyuntura, sufriendo la inflación de los costos y tratando de superar barreras arancelarias, un conflicto ya previsible cuando el modelo de explotación impuesto depende de la inversión extranjera. Entonces, pareciera ser que este año la situación está definida: la única sorpresa

Así las cosas, la actualidad se presenta como una aparente contradicción de de-

Por ello, en las próximas páginas se reseñan las opiniones de algunos de los protagonistas de la minería argentina, especialmente de quienes se dedican al sector de los áridos, un mercado imprescindible para el desarrollo tanto urbano como de la infraestructura del país, así como se presentan a los principales proveedores del sector y se muestran las tendencias que en materia de tecnologías aplicadas a las máquinas se emplean en los más modernos yacimientos del mundo.

·


7

MINERIA 2012


/ MINERIA 2012

Ing. Jorge Mayoral, secretario de Minería de la Nación

SIN ARIDOS NO HAY OBRA PUBLICA El secretario de Minería destacó el crecimiento sostenido que viene experimentando el sector minero argentino y detalló los logros “que llevaron al país a convertirse en uno de los diez más importantes en la producción aurífera y a ubicarse entre los seis principales productores de cobre del mundo”. También, Mayoral remarcó la importancia que tienen los áridos en la marcha del modelo económico argentino, en diálogo con este medio durante la última edición de Expomin (abril, Santiago de Chile). El funcionario además remarcó que la recuperación de la producción de hierro en el país, la innovación en la producción de litio y “la generación de la unidad de negocios de potasio más grande del mundo, que convertirá a la Argentina en uno de los mayores productores de este mineral”. Puntualmente, el secretario también subrayó la decisión de desarrollar el primer proyecto minero binacional del mundo (Pascua-Lama), “entre otros hechos históricos que se produjeron en la minería nacional desde 2003, cuando se presentó el primer Plan Minero Nacional”. INVERSION Y EXPANSION

Entre 2002 y el 2011, la expansión de esta industria en la Argentina fue de 1948 por ciento (acumulado), mientras que provincias como Río Negro y Catamarca modernizaron recientemente su legislación para atraer nuevas inversiones. Y es que, según explicó Mayoral, la actividad minera local recibió una inversión récord de 11.078 millones de pesos en 2011, que se destinaron a la prospección, exploración y construcción de proyectos; al mismo tiempo –sentenció el funcionario- el sector bajará sus compras de productos e insumos en el resto del mundo por 400 millones de pesos (ver Sustitución de importaciones). -¿Y en inversiones, cuál es la expectativa para este año?

8

-La Argentina va a recibir importantes volúmenes de inversiones, motivados por la profundización de la construcción, en algunos casos; del final de obra (como en el proyecto binacional: algo así como 6000 millones de pesos), en otros casos; y del proceso más dinámico de construcción, que es la etapa entre media y casi final del proyecto (como es el caso de Potasio Río Colorado); al mismo tiempo se van a poner en marcha proyectos de litio, con una dinámica prospectiva y exploratoria que va a redundar en cantidades importantes de inversión para construir proyectos productivos; está lanzándose el proyecto de Cerro Negro, un proyecto de metales preciosos en el norte de la provincia

RECORD EN EXPLORACION Según un informe de la Dirección Nacional de Minería, el desarrollo de programas de exploración de reservas minerales superó el millón de metros de perforaciones. Esta es la forma en que se mide la actividad exploratoria, ratificando a la Argentina como uno de los países con mayor dinámica en esta actividad. “Esta inversión de riesgo sintetiza, como ninguna otra, la confianza de los emprendedores en la Argentina”, concluye un documento, que señala que “la inversión de riesgo en exploración de nuevos recursos mineros en la Argentina registró un nuevo récord histórico en 2011, con más de 1.031.600 metros de perforaciones en todo el país, lo que representa un desembolso superior a los 578 millones de pesos y permite proyectar la puesta en marcha de nuevos proyectos productivos. “La profundización de la institucionalidad y la calidad democrática del país son bases fundamentales para la prosperidad de este sector productivo”, apuntó el secretario de Minería, Jorge Mayoral. El crecimiento es 41,3% mayor que 2010, el último récord con 730 mil metros perforados y un 664% superior al inicio del 2003, año del lanzamiento del Plan Minero Nacional, el primer programa de gobierno para el desarrollo del sector, en el que solamente se habían perforado 135 mil metros.

de Santa Cruz; finalizó el proyecto de construcción de la mina subterránea de Cerro Vanguardia; avanza la finalización de la obra energética de Río Turbio, en Santa Cruz; tenemos algunos proyectos relacionados con el cobre, que están en su etapa final de exploración y comienzo de construcción, que van a significar enormes cantidades de inversiones y no serán otra cosa que más oportunidades para nuestras empresas proveedoras, más oportunidades de trabajo para nuestra gente y -como decimos siempre- la construcción de una Argentina mucho más simétrica y equilibrada en cuanto al desarrollo. Esperamos un 2012 muy próspero. -¿Cómo está la capacitación del sector? ¿Qué rol tiene la educación en este proceso?

Sin lugar a dudas, uno de los desafíos para poder seguir crecien-

SUSTITUCION DE IMPORTACIONES El fuerte aumento de la actividad exploratoria generó la aparición de nuevos emprendimientos; el país ya cuenta con más de 600, en todo concepto, como por ejemplo: Las Juntas, Veta Esperanza, Alto de la Blenda, La Marciana, Salinas Grandes, Vallecito, Cerro Delta, Río Grande, Taca Taca, Cerro Moro, La Flora y Puntudo, en provincias como Santa Cruz, San Juan, Salta, Catamarca, Jujuy, La Rioja, Mendoza y Neuquén, entre otras. Los nuevos proyectos son llevados adelante por empresas mineras públicas de nuestro país, compañías de capitales nacionales y operadores mineros de Brasil, Canadá, Perú, China, Australia, Corea, Japón, Bolivia y Suiza, entre otros países. En síntesis, opinó Mayoral, el stock de perforación, que ya supera los más de 3 millones de metros, “permite a futuro la sostenibilidad y crecimiento del sector en la Argentina profunda, generando desarrollo, empleo, arraigo poblacional y mejor calidad de vida para los pueblos más alejados”. En otro orden, vale destacar que el desarrollo exploratorio, junto al crecimiento de la actividad productiva minera, generó la total demanda de equipamiento y maquinaria que ofrece actualmente el país y la plena ocupación de profesionales de la geología y la minería, que tienen los salarios más altos del país, a un promedio mensual de 17.632 pesos, según un reciente estudio del Ministerio de Economía y Finanzas de la Nación.

do sostenidamente está en poder dar respuesta en términos de recursos humanos a la actividad, que está altamente demandante: necesitamos ingenieros, y no solamente ingenieros de minas, necesitamos trabajadores y profesionales que de alguna u otra manera estén ligados al más amplio espectro científico y tecnológico y la puesta en valor de estos sectores productivos: cabe pensar que construir un yacimiento es algo así como fundar un pueblo; de modo tal que se necesita de todo. Entonces, para poder seguir creciendo, decimos que tenemos varios temas que resolver de manera endógena, y la capacitación en recursos humanos es uno de ellos, es uno de los desafíos que tenemos. -¿Cuál es la realidad del sector áridos y canteras?

La Mesa de Homologación es una herramienta única e inédita en la historia del país, creada por el organismo minero nacional con la participación de la Casemi (Cámara Argentina de Servicios Mineros), la CAEM (Cámara Argentina de Empresarios Mineros), AOMA (Asociación Obrera Minera Argentina) y la colaboración de la Secretaría de Industria de la Nación, para definir las oportunidades de desarrollo de nuevos proveedores locales que puedan sustituir las importaciones actuales por más de 1400 millones de pesos. En este contexto, en 2011 se sustituyeron 250 millones de pesos, en tanto que para este año se estima superar los $ 400 millones en más de 100 rubros, que constituyen más de 2000 tipos distintos de insumos y servicios.

-De prosperidad. La verdad de las cosas es que la Argentina que se puso en marcha en 2003 mantuvo un criterio: que la obra pública dejó de ser pensada como un costo para ser vista como una inversión. Uno de los temas que visualizó Néstor Kirchner cuando se hizo cargo del país, era que la carencia de infraestructura básica impedía la posibilidad del desarrollo: había que hacer caminos, puertos y otras tantas grandes obras. Hacia allá fueron enormes esfuerzos financieros, producto del erario, y hoy podemos decir que, posiblemente, en muchos lugares no podría haber minería si antes no se hubieran hecho los caminos y dotado de energía la zona. En algunos casos, los proyectos se comprometen con el desarrollo de la infraestructura; como por ejemplo en el proyecto de Potasio Río Colorado en Mendoza, que destina el 40% de los casi 6000 millones de dólares de inversión al desarrollo de infraestructura. Pero en otros, por su magnitud, no se pueden hacer esas inversiones. Y ahí creemos en la interrelación de lo público y lo privado, de manera inteligente y oportuna, para poder seguir manteniendo un esquema de desarrollo que tenga como premisa fundamental el crecimiento sostenido de la economía del país, la profundización del modelo industrial y, consecuentemente, un modelo de inclusión que dé respuesta a nuestra gente. Entonces, en este escenario, las canteras y los áridos juegan un rol primordial, porque sin áridos no hay obra pública.

·


9

MINERIA 2012


/ MINERIA 2012

Damián Altgelt, gerente General de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM)

OPORTUNIDAD DE SEGUIR CRECIENDO La Cámara Argentina de Empresarios Mineros funciona con su actual conformación desde 1991. Su organización es producto de la fusión entre la Asociación Argentina de Empresarios Mineros (1957), la Cámara de la Minería Metalífera (1982) y la Confederación Minera Argentina (1972). CAEM tiene hoy más de 90 asociados. El sector minero en el país ha experimentado un fuerte crecimiento en los últimos años. Las exportaciones argentinas de minerales, por ejemplo, han aumentado significativamente. Esto se debe a varios factores. Por empezar, hay un aumento de la demanda mundial de minerales, principalmente de los países asiáticos, que atraviesan años de desarrollo acelerado. Además, hay causas financieras que explican el crecimiento, como ser las crisis económicas mundiales y la difusión de instrumentos financieros que permiten operar más fácilmente en los mercados de valores. Estamos atravesando un muy buen momento de los precios de los minerales, debido a su uso agregado como reserva de valor. Otra razón que explica el crecimiento de la producción y exportación de minerales en la Argentina es el alto potencial geológico del país. Y esto es fundamental a ojos de los inversionistas que, si bien ven que comparativamente la carga fiscal del sector es alta, la producción es promisoria. Su potencial geológico posiciona al país entre los principales productores mundiales de litio, cobre, plata, boto, potasio y oro. Es necesario aclarar que si bien, como se dijo antes, la minería a nivel mundial está atravesando actualmente un alza de precios significativa, el negocio minero tiene un ciclo muy particular, por el que los precios de los minerales (que se constituyen como commodities) son altamente variables y la alta volatilidad financiera puede llevar a un desplome de los precios. Es por esto que la minería continúa siendo un negocio fundamentalmente de alto riesgo. Los precios que hoy son altos y favorables pueden, como ha sucedido ya en

mente 300.000 hogares dependen de la minería, entre puestos directos e indirectos. Porque hay que tener en cuenta que la minería también genera más puestos de trabajo de manera indirecta, a través de los servicios y proveedores que estas empresas necesitan contratar: la cadena de valor de la minería. Este factor multiplica notablemente el número de empleos que surgen de esta actividad.

·

LA MINERIA FUNCIONA DE BASE PARA MUCHAS OTRAS INDUSTRIAS

recurrentes ocasiones, ceder y comprometer así operaciones y proyectos en marcha. Un importante hito institucional para destacar de este último tiempo ha sido la conformación de la Organización Federal de Estados Mineros (Ofemi), que la CAEM apoya y valora, dado que representa la unión de las provincias mineras, la Nación, las empresas y los trabajadores, y es por lo tanto un promisorio avance para la industria minera en nuestro país. Este es un importante paso para el sector en general. La minería es una actividad económica con relativa poca tradición en la Argentina. Desde CAEM consideramos que es tarea del sector informar debidamente a las comunidades y al gran público de las ciudades acerca de qué es la minería y cómo se hace. Dese la entidad se ha identificado la importancia de brindar información respecto a la actividad, sus procesos, su relación con el medioambiente, su importancia en la relación con otras industrias. La alta tecnología que se implementa hace del proceso minero uno altamente seguro, con conciencia de la necesidad de minimizar los impactos en las zonas donde se desempeña la actividad. Hay todavía poca familiarización de la sociedad con

la actividad, y es nuestro deber y nuestro compromiso transmitir adecuadamente información al respecto, para brindar todas las seguridades al respecto. Estamos trabajando en esa dirección. Por ejemplo, es poco reconocido que la minería es la industria que funciona de base para muchas otras industrias, que está íntimamente ligada a todos los complejos económicos. Es una cadena, en el que los minerales funcionan como insumo fundamental, y de allí la importancia del desarrollo minero para el desarrollo de la industria en general. BENEFICIOS El crecimiento del sector, al que nos referimos antes, se traduce en crecientes beneficios para el país. En primer lugar, en materia de ingresos fiscales: la industria minera ha aportado durante 2010, en términos generales, 5600 millones de pesos. Los impuestos que hoy en día paga el sector incluyen derechos a las exportaciones, impuestos a las ganancias, aportes a la seguridad social, cánones y regalías provinciales, entre otros. Este crecimiento también se traduce en aportes en términos de generación de trabajo. De acuerdo con la Asociación de Obreros Mineros de la Argentina, actual-

COMPROMISOS Con el desarrollo de nuevos proyectos mineros, este número tenderá a crecer. Por otro lado, las condiciones laborales que ofrece el sector cumple con los más alto estándares, y los salarios que paga se encuentran entre los más altos del país. Actualmente existen numerosos proyectos mineros en marcha, todos ellos con importantes compromisos de inversión. Por mencionar algunos de los principales, podemos nombrar el proyecto de Potasio Río Colorado, de la empresa Vale, que está destinado a la producción de fertilizantes y consiste en un inversión de U$S 5900 millones a lo largo de los próximos años. Otro de los principales proyectos es Pachón, en la provincia de San Juan, que producirá cobre y molibdeno y requerirá una inversión de cerca de U$S 4100 millones en los próximos años. El proyecto Pascua-Lama es otro emprendimiento altamente significativo, un proyecto binacional entre la Argentina y Chile para la producción de oro y plata, que requerirá una inversión total de U$S 5000 millones. Por otro lado, el proyecto Cerro Negro, de oro y plata, de la empresa Goldcorp, tiene previsto invertir U$S 800 millones. CAEM reafirma su compromiso de continuar informando a todos los públicos sobre esta industria, abriendo sus puertas a todo el que esté interesado en conocer más de nuestra actividad. El sector minero en la Argentina tiene importantes perspectivas. Los recursos que tiene el país son altamente alentadores y representan una oportunidad para el país para continuar creciendo.

·

DEFINICIONES - “En los últimos 10 años se ha dado un crecimiento muy importante de la actividad en la Argentina y a nivel mundial, dado por distintos factores, uno de ellos es la sostenida demanda de minerales por países como China, Brasil, India, que han venido creciendo internamente y demandado minerales a nivel mundial” - “Esto ha hecho que en Latinoamérica haya un crecimiento importante y la Argentina forma parte de ese grupo que se ve beneficiado por ese crecimiento y, personalmente, creo que lo va a 10

seguir haciendo en los próximos años” - “Hoy en día tenemos entre 600 y 700 proyectos en exploración, etapa en la cual las empresas investigan, averiguan qué es lo que hay debajo de la tierra, cuánto mineral hay, qué calidad tiene, qué costo tiene extraerlo, y luego pasan a la etapa de producción; en esta etapa los proyectos son muchos menos; nosotros decimos que de cada 100 proyectos que hay en exploración, 2, 3 o con suerte 5, son los que pasan a la siguiente etapa. Esta es una de las características por lo cual el sector

minero es un sector de muy alto riesgo” - “La minería nacional, en los niveles que hoy la conocemos, es relativamente reciente y es por eso que la gente aún no termina de tener en claro de qué se trata todo esto. Esto tiene que ver con que el sector, en su momento, no ha sabido salir a explicar, y si lo hizo, no lo ha hecho apropiadamente. También hay que decir, que toda esta desinformación trae como consecuencia mala información, y por lo tanto, muchas personas pasan a decir cosas que son absolutamente falsas”

- “San Juan en muchos sentidos se ha convertido en un modelo de hacia dónde debe ir el sector. Es una provincia que desde el apoyo de sus autoridades ha tenido un crecimiento enorme, muchos proyectos de exploración, empresas en producción, muchos desarrollos de proveedores locales, un derrame en la economía de las comunidades locales, creemos que muy superior a lo que sucedía en otras provincias; y eso hizo que por ejemplo en Catamarca, la gobernadora Lucia Corpacci quiera reflejar en su provincia lo que se ha hecho en San Juan”


MINERIA 2012 11 Av. Saludo 34.8x25.2 cm.indd 1

17-04-12 12:06


12

/ MINERIA 2012


13

MINERIA 2012


/ MINERIA 2012 14

7 de mayo, Día de la Minería. Celebraciones

ACTIVIDAD COMPROMETIDA CON EL HABITAT El secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, encabezó el pasado 7 de mayo encabezó el acto oficial en conmemoración del Día de la Minería, que tuvo lugar en Jujuy. La fecha recuerda la primera Ley de Fomento Minero, sancionada por la Asamblea Constituyente en 1813. La ceremonia comenzó por la mañana, cuando el gobernador Eduardo Fellner recibió en la sede del Ejecutivo provincial a la más alta autoridad nacional del sector y a los representantes de las cámaras empresarias y del Consejo Federal de Minería (Cofemin), que posteriormente tuvieron su plenario luego en Salta, además de autoridades mineras de distintas provincias del país, como Santa Cruz, Catamarca y Tucumán, y de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA); finalmente se trasladaron a la Escuela de Minas Horacio Carrillo, donde se desarrolló el acto central. La ocasión sirvió para que Mayoral hiciera un pormenorizado análisis de la evolución del sector (ver Política minera nacional), señalando que la minería “no es ajena al modelo político y económico” del actual gobierno nacional y destacó la participación de las provincias en la “renta minera”. También dijo que es una “actividad productiva comprometida con el hábitat”, coincidiendo en sus dichos con el gobernador de Jujuy. Sobre por qué se hizo el acto oficial nacional en esa provincia, Carlos María Navarro, secretario de Minería de Jujuy, reflexionó que “la provincia es la capital nacional de la minería, (porque) es pionera en la explotación de petróleo (y ahora) se enmarca en la etapa superadora de la actividad a través de la flamante Organización Federal de Estados Mineros, Ofemi; además, contamos con tres escuelas que forman técnicos de Minas y con la Universidad Nacional de Jujuy que dicta Ingeniería de Minas y la licenciatura en Ciencias Geológicas”. Igualmente, el funcionario destacó que el gobernador Fellner definió claros lineamientos para el desarrollo minero de toda una región y apuntará a un proceso de movilidad social ascendente en los lugares de origen. Navarro recordó que la Ofemi asumió el compromiso de unificar criterios y procedimientos de aplicación de normas vigentes; de reafirmar el desarrollo minero en un marco de sustentabilidad ambiental y sostenibilidad social; de instrumentar mecanismos para la incorporación de valor agregado industrial in situ a recursos naturales primarios, generando una economía más expansiva en la Argentina profunda, asistiendo al mercado interno e incrementando la generación de divisas derivadas de las exportaciones”. También, “se consensuó la ejecución de acciones para profundizar la sustitución de importación de bienes,

-¿Cómo está el panorama nacional, tras de la creación de Ofemi? -Mejor, porque siempre este tipo de organizaciones ayuda: tenemos un país demasiado federal en lo político y muy poco federal en la parte económica, habría que ir equilibrando estos dos puntos y Ofemi (representa) un interés común, (así es que) podemos pelear para que los ingresos de la minería queden en esas provincias lo más que se pueda y que no se lo lleve la Nación. Esa será una de las cosas que se debatirán a futuro.

·

EL GOBERNADOR DE JUJUY RECIBE A AUTORIDADES MINERAS DE LAS PROVINCIAS Y DE LA NACION PARA LA CELEBRACION

insumos, repuestos y servicios mineros, participando en la Mesa de Homologación Nacional y constituyendo un ámbito similar en las provincias”, concluyó Navarro. CONFERENCIA APARTE

En el marco del acto del Día de la Minería en Jujuy, el presidente de la Cámara Minera de San Juan, Jaime Bergé, dio una conferencia de pren-

sa minutos antes de iniciarse la ceremonia oficial del pasado 7 de mayo. Entre otros temas puntuales, sobre la posibilidad de expropiar empresas mineras después del caso Repsol YPF, el directivo opinó: “no creo que eso pueda suceder, ya que en minería no existe un caso similar de bandera, productora de energía; lo más cercano sería Río Turbio, que ya está en manos del Estado”.

-¿Cuáles son los principales inconvenientes que tiene la minería en San Juan? El principal es el ingreso de algunos repuestos, porque para la maquinaria no hay tanto problema, se pueden traer, se puede programar, pero los repuestos se necesitan rápido y la inercia que le ha impuesto Guillermo Moreno a la importación de repuestos de máquinas especiales es muy lenta: a veces pasan 120 días y las máquinas están paradas. Eso impacta en la producción.

·

POLITICA MINERA NACIONAL Hasta 2003, el sector no era ajeno a la crisis terminal que adolecían los sectores productivos. La Argentina contaba con menos de 20 proyectos en todo concepto y la ausencia de inversión de riesgo en exploración era total. A partir de ese año, con la presidencia de Néstor Kirchner se produjo la rejerarquización del área, al elevarla al rango de secretaría bajo la órbita del Ministerio de Planificación, y la política fundamental para el sector fue la presentación del Plan Minero Nacional, primero en la historia, nacido del consenso entre los actores públicos y privados. Sus ejes básicos son la minería como política de Estado, la creación de escenarios previsibles para la inversión, la promoción internacional para la búsqueda de inversiones, el impulso al modelo productivo nacional, la integración regional y la cooperación internacional, y la democratización de la información pública. En 2010, hubo 10.850 millones de pesos de inversión, marcando un récord histórico en el sector. Esto representa un crecimiento acumulado de 1544%. Actualmente, existen 570 proyectos (en exploración, en construcción y/o en producción) en el país, con un crecimiento acumulado de 3078%. Hay inversiones de 20 países de los 5 continentes. Se perforaron 730 mil metros en exploración, cuadri-

plicando las cifras de 2003. La exportación en minerales o derivados industriales es de 13.800 millones de pesos a más de 70 países, un récord histórico que representa un crecimiento del 319 por ciento. Todos estos indicadores se traducen en 450 mil puestos de trabajo, un 356% más que en 2003, y en más de 2000 empresas pymes de servicios que se constituyeron a partir de las políticas adoptadas para el sector. Desde el inicio de la gestión, se pusieron en marcha los siguientes proyectos de escala internacional: Veladero (San Juan), oro y plata; Manantial Espejo (Santa Cruz), oro y plata; Mina Pirquitas (Jujuy), estaño y plata; San José (Santa Cruz), oro y plata; Gualcamayo (San Juan), oro y plata, y Sierra Grande (Río Negro), produce hierro. Además, se realizó la ampliación de inversiones en los proyectos productivos de Cerro Vanguardia (Santa Cruz), oro y plata; Salar FMC (Catamarca y Salta), produce sales, y Farallón Negro (Catamarca y Tucumán), oro. RECUPERACION PRODUCTIVA

Se ve reflejada por ejemplo, en la producción de carbón en Río Turbio. Además, se recuperó la producción de hierro: en diciembre de 2010 se realizó el primer embarque de hierro hacia China, país de origen del inversor minero. Asimismo, se recuperó la producción de

estaño, luego de 30 años, y creció la producción de cementos, con récords de producción de 10,5 millones de toneladas en 2010 y de 11,6 millones en 2011. Otra de las políticas aplicadas a la recuperación productiva del sector minero fue el crecimiento en la producción de cales a valores históricos, que representan hoy, en volúmenes, el mayor comercio entre la Argentina y Chile. La incorporación de la producción de ladrillos como actividad minera para su desarrollo implicó una fuente de trabajo para más de 100 mil familias. Se profundizaron las inversiones para el desarrollo de proyectos de potasio. Por último, en la puna jujeña, salteña y catamarqueña la Argentina tiene el 22% de las reservas de litio del mundo, constituyendo con Chile y Bolivia el 90 por ciento. Durante 2009, la crisis internacional no afectó a la actividad, ya que la minería siguió creciendo sostenidamente; prueba de esto es que se inauguraron 4 nuevos proyectos productivos de gran escala. Desde 2010 en adelante, Argentina cuenta con 18 proyectos de tamaño internacional en producción y se posiciona hoy entre los países mineros más importantes. Entre los 10 más importantes en producción de oro; entre los 3 más importantes en litio; entre los 2 más importantes en boratos; y entre los de mayor crecimiento en plata.


15

MINERIA 2012


/ MINERIA 2012

Ana Lía Carabajal, gerente de la Cámara de la Piedra de la Provincia de Buenos Aires

ADECUADA CAPACIDAD INSTALADA “En la provincia de Buenos Aires, la obra privada con algunos altibajos ha mantenido una evolución favorable pero a un ritmo tranquilo. En cuanto a la obra pública, las expectativas son optimistas: en el sector se espera un crecimiento que estará dado por la mayor inversión anunciada oficialmente”, señaló Ana Lía Carabajal, gerente de la Cámara de la Piedra de la Provincia de Buenos Aires, y sentenció: “la mayoría de las empresas tienen su capacidad instalada adecuada, como para hacer frente a la demanda de los distintos productos y acompañar al crecimiento que se anuncia desde el gobierno nacional”. -¿Cómo se encuentran las empresas del sector, en relación al personal, su capacitación y el equipamiento? -Desde hace ya un tiempo y hasta hoy en día, las empresas invierten en actualizar sus equipos y en mejorar la capacitación de su personal. En la me-

-En las empresas del sector hay incertidumbre en la cadena de pagos. Se observa un atraso, debido a la retracción en la demanda, que no es significativa, pero se evidencia en la cobranza: hay voluntad de pago, pero algunas empresas están complicadas y se encuentran con dificultades para hacer frente a sus obligaciones. -¿Hay algún inconveniente que afecta a las explotaciones? -Los inconveniente que afectan al sector son el aumento en los costos de la actividad, insumos en dólares y mayores impuestos; también, la restricción a la importación de repuestos, que ha traído serias dificultades en el mantenimiento de los equipos. -¿Qué alcance puede tener la restricción a la importación? -Los repuestos nacionales no reemplazan a los importados en el mantenimiento requerido y esto nos llevaría

·

LA PRODUCCION DE ARIDOS DEBERIA SER CONSIDERADO RECURSO ESTRATEGICO

dida de sus posibilidades, van incorporando las nuevas tecnologías, que están alineadas con el cuidado del ambiente y con altos estándares de seguridad y el cuidado de la salud. En verdad, para trabajar bien se necesita tener personal capacitado y si es de la propia empresa, mejor. Además, la gente quiere aprender cosas nuevas; es un bien para el empleado, un beneficio para la empresa y también para la comunidad. En este sentido, por ejemplo, las firmas que conforman nuestra cámara otorgan becas a los alumnos del Instituto Tecnológico de Olavarría, el Iteco, donde estudian la Tecnicatura en Minería. Nuestras empresas tienen suscriptos varios convenios para realizar pasantías: en este momento hay 61 alumnos cursando y se espera para fin de año el egreso de más de 30 de la primera promoción de Técnicos en Minería.

16

-¿Cómo está el negocio? ¿Está afectada la cadena de pagos?

a paralizar los equipos. No es fácil reprogramar las paradas por mantenimiento, no hay tiempo. Esta restricción podría llegar a frenar la actividad. Las maquinarias y sus repuestos son necesarios para el normal desarrollo de la industria, se necesitan para poder trabajar y no son fáciles de sustituir en el mercado interno. Por otro lado, la mayoría de nuestras empresas son pymes, no son exportadoras y por lo tanto, no pueden “compensar” para poder importar libremente repuestos para la operación de sus maquinarias; también, son empresas con problemas de acceso a créditos, que por otro lado tienen altas tasas y corto plazo; es decir, entre otras cosas, en este aspecto tampoco hay incentivos para el desarrollo de la pequeña y mediana empresa del sector. -¿Cuál es la perspectiva para el resto del año? ¿Cómo prevé qué se comportará la construcción y la demanda de áridos?

RECIENTES ACCIONES DE LA INSTITUCION

Ana Lía Carabajal puntualizó que la Cámara de la Piedra de la Provincia de Buenos Aires, entre otros servicios, brinda a sus asociados: - Apoyo con información técnica y legal, de acuerdo con la normativa que va surgiendo y que repercute con distinta problemática en el sector, como las disposiciones referentes a las Licencias No Automáticas (LNA) y los trámites de la Declaración Jurada Anticipada de Importación (DJAI), para importar repuestos para maquinaria vial y de minería que no se fabrican en el país - Integrar las comisiones paritarias para la discusión de los convenios laborales. Trabaja activamente en las reuniones abocadas al tratamiento de la modificación del convenio colectivo que actualmente rige la actividad entre las distintas cámaras representantivas de todo el país y las autoridades del sindicato AOMA. En otro orden, la cámara participó en los siguientes seminarios, congresos y jornadas en el año 2011. - Arminera 2011. Costa Salguero, Ciudad de Buenos Aires - IX Jornadas Iberoamericanas de materiales para la construcción, Quito, Ecuador - III Seminario Internacional sobre Agregados para la Construcción Civil, Relaciones con la Comunidad, Anepac (Associação Nacional das Entidades de Produtores de Agregados para Construção Civil), Ataiba, Brasil - Asamblea Anual de la Federación Iberoamericana de Productores de Aridos (FIPA), Brasil - I Expo Industrial y Minera celebrada en Olavarría, Buenos Aires

-Los áridos se utilizan y en considerables cantidades en toda la industria de la construcción. Las técnicas constructivas requieren grandes cantidades de materiales: el balasto para las vías férreas, los cimientos de las edificaciones, las distintas capas (ligadas o no ligadas) que forman las carreteras, etc., o ya se trate de una autopista, un aeropuerto, el tendido de vías de ferrocarril o la construcción de viviendas, obras de infraestructura, equipamientos, industria, etc. Todas las ejecuciones están compuestas en una gran proporción de áridos; por ejemplo, ocupan entre un 60 y un 75% del volumen del hormigón (70 a 85% en peso) que se emplea en las obras

- Jornada Internacional de Aridos y Ordenamiento Territorial, organizada por Cámara de la Piedra de la Provincia de Buenos Aires, Olavarría - Visitas técnicas descanteras, organizadas por la Cámara de la Piedra de la Provincia de Buenos Aires (asistieron al yacimiento de Cantera Piatti, más de 300 personas que pudieron ver in situ una voladura, una demostración de equipos móviles y la planta de lavado de áridos, y al yacimiento de Galasur, donde unas 50 personas vieron una voladura controlada En el corriente año se destacan las siguientes actividades: - XII Feria Minera Expomin, Santiago de Chile - IV EXPO 2012 Feria Minera San Juan - II Foro de Mujeres trabajando en la Minería, San Juan (miembro del comité organizador) - III Congreso de Aridos, Cáceres Extremadura, España (presentación de trabajos) - X Jornadas de Materiales de la Construcción, Cáceres, España - XVI Congreso Vial, Córdoba (presentación de trabajos para el congreso y disertaciones para el seminario del ICPA). También, últimamente se realizaron varias publicaciones, como el libro 50º Aniversario de la Cámara de la Piedra de la Provincia de Buenos Aires y el cómic “Un día en la Cantera”, destinado al público en edad escolar para el conocimiento de la actividad de las canteras. También se publicó “Agregados pétreos de las provincias de Buenos Aires y Córdoba”, Asociación Argentina de Geología aplicada a la Ingeniería, edición especial, publicada en conjunto con Cemincor (Cámara Empresaria Minera de Córdoba)

y sus características tienen una gran influencia sobre las propiedades del hormigón, fresco y endurecido, las proporciones y la economía. Por ello, nuestra actividad, la producción de áridos, debería ser considerada como un recurso estratégico para la industria de la construcción y para el desarrollo de una sociedad; y sin bien no hay señales todavía, los anuncios oficiales referidos a la importante inversión destinada a obras de infraestructura vislumbran un futuro prometedor para todos, mientras, reitero, nuestras empresas tienen capacidad instalada adecuada como para acompañar al crecimiento que se anuncia desde el Gobierno.

·


MINERIA 2012

NUEVO

Igualmente productiva en aplicaciones de roca de dura y de reciclado

Introduciendo la nueva QJ341 Elevando los estándares La QJ341 está basada en el éxito de la QJ340 pero se ha construído ahora con nuevos cambios de diseños innovadores para mayor performance, facilidad de acceso y de operación. Propulsada por un motor CAT 261 kw (350 HP), este modelo mejorado incluye ahora muchas características avanzadas en la versión estándar. Alguna de éstas incluye la pantalla PLC a todo color para un fácil control automatizado; un sensor de nivel de mandíbula para controlar la tasa de alimentación y maximizar la producción; y un nuevo sistema hidráulico para proveer un sistema de control mejorado para mejor eficiencia de triturado. Estas nuevas características están destinadas a asegurar que la QJ341 sea tanto fácil de usar y ecológica como productiva, eficiente y versátil y se convertirá en la trituradora de mandíbula preferida en las industrias de agregado y construcción.

Visite nuestro estand Pabellón 1, 19e y 18f

Sandvik Mining and Construction Argentina S.A. Rincón 3198 (esq. Peru) San Justo Buenos Aires B1754BIL Argentina T: 011-67776777 F: 011 4482 6070 info.mobilecs @ sandvik.com w w w.con s t r u c t ion . sa n d v ik .com

17 SP_QJ341_Advert_QR 254x348.indd 1

24/04/2012 10:47


/ MINERIA 2012

Cámara Empresaria Minera de Córdoba, Cemincor

“LAS DIFICULTADES NOS FORTALECEN” En el último período, “el mercado tuvo una demanda sostenida, con origen mayoritariamente en la obra pública y apuntalada firmemente por la obra privada, hasta fines de noviembre de 2011. Desde ese momento comenzó una fuerte baja en ambos tipo de obra, acompañado este comportamiento de un marcado atraso y hasta suspensión de los pagos, especialmente por parte del sector público”, explicó el ingeniero Daniel Soneyro, presidente de la Cámara Empresaria Minera de Córdoba. -¿Qué pueden hacer los productores cordobeses? -Como un mercado objetivo de los productos mineros de Córdoba es Santa Fe, que continuó hasta marzo de 2012 manteniendo un buen nivel de actividad, las industrias del sector redireccionaron los esfuerzos para mantener operativas las plantas hasta que se clarifique el cronograma de pagos de Córdoba. (Pero) hasta ahora eso no ocurrió y las señales no permiten visualizar ninguna definición en el corto plazo. -¿Cómo se encuentran las empresas del sector, en relación al personal, su capacitación y equipamiento? -Con respecto al personal y su capacitación, las empresas han tenido un comportamiento definido de incremento de la dotación, priorizando la capacitación y desarrollo del personal propio con antigüedad en la tarea, desarrollando equipos que se adaptaron a la realidad de la nueva tecnología incorporada, haciendo particular hincapié en conceptos como seguridad e higiene, sustentabilidad ambiental, calidad en la gestión individual y beneficios de la interacción coordinada en el grupo. El equipamiento fue renovado siguiendo los más altos estándares disponibles, sobre la base del apoyo y asesoramiento que recibimos de Procórdoba, la Agencia Provincial de Desarrollo de Comercio Exterior, y de la Secretaría de Minería de la Nación, que permitió a nuestros industriales acceder a las ofertas más avanzadas del mundo y luego realizar las negociaciones y compras necesarias.

18

-¿La incorporación de tecnología, impactó positivamente? -Sí. La capacidad de producción de minerales de la provincia se incrementó en un 80% en los últimos 8 años, siendo lo más importante, que para lograrlo, las empresas lo hicieron a través de mecanismos de capitalización de utilidades, créditos de proveedores y en forma minoritaria, financiamiento bancario. Para destacar de este proceso, es que dicha reconversión impactó en forma directa en el cuidado del medio ambiente, ya

que la nueva generación de equipos de uso minero optimizan el uso de combustibles, lubricantes y energía, que deviene en una mucho mejor ecuación de sustentabilidad. Además, mejoró sustancialmente la calidad de vida en el trabajo de algunos puestos clave en las plantas productivas. -¿Cuáles son los inconvenientes que mayormente han tenido las empresas del sector? -Respecto al acceso al financiamiento, siendo la nuestra una actividad industrial de base, compuesta principalmente por empresas pymes, estamos sujetos a desarrollarla siempre en los peores escenarios posibles de localización, logística, disponibilidad de recursos humanos, energía, infraestructura, y es por ello que cuando el sector financiero nos evalúa, lo

hace como a una pyme estándar, sin tener en cuenta en qué condiciones desarrollamos nuestra producción y el aporte social que implica radicarnos en los yacimientos donde está nuestra materia prima. Por otro lado, el corte de la cadena de pagos se produjo por efecto del incumplimiento de los compromisos del estado provincial con los contratistas, y eso hizo que se resintiera el sistema, que mantenía una fluidez que permitía continuar con la planificación de la producción, optimizando costos de producción y de programación de tareas de infraestructura muy necesarias en nuestra actividad. -Entonces, ¿qué está ocurriendo hoy con la demanda de áridos? -Hoy no hay licitaciones en las provincias de Córdoba y Santa Fe, y

LA MISION DE LA CAMARA Nuestra misión es desarrollar en Córdoba una industria minera que sea reconocida ampliamente por su responsabilidad, por su aporte productivo y esencial a la vida moderna, por su contribución al desarrollo sostenible de regiones y comunidades y por su estricto apego y respeto por la ley. Para esto, Cemincor busca representar adecuadamente el interés y crecimiento de personas, empresas y organizaciones directa o indirectamente relacionadas con la actividad e independiente del tamaño de las mismas. Es que la minería, además de ser madre de industrias, es ampliamente inclusiva en la ocupación de profesionales, trabajadores calificados y gestación de trabajo para empresas chicas, medianas o grandes. Por ello en sus estatutos, Cemincor establece que tendrá por objeto promover en todas sus etapas la actividad minera en la provincia de Córdoba, representando a sus asociados ante las autoridades del país y del extranjero y ante los particulares, apoyando las gestiones de aquellos relacionadas con la actividad minera. Además, se obliga a: - Colaborar con las autoridades en el perfeccionamiento de las leyes que inciden en cualquiera de las etapas de la actividad minera - Proponer ante las autoridades competentes las reformas que considere conveniente para el mejor desarrollo de la actividad minera - Promover congresos, conferencias, seminarios, exposiciones, eventos y publicaciones, para el mejor conocimiento y difusión de la actividad minera

- Promover el intercambio de relaciones con instituciones públicas y organizaciones privadas vinculadas a la minería, tanto nacionales como extranjeras - Asociar a otras entidades, fundaciones y toda otra persona jurídica de cualquier clase, para el mejor cumplimiento de los objetivos indicados - Apoyar a la formación de cooperativas de pequeños productores que posibiliten su desarrollo POSIBILIDADES

A los fines del desarrollo de su objeto, la entidad podrá brindar, con carácter gratuito, asesoramiento técnico y profesional sobre la problemática del sector a sus asociados; constituirse como árbitro, cuando así lo soliciten sus asociados, a los efectos de dirimir conflictos que pudieran suscitarse entre los mismos; peticionar ante las autoridades nacionales, provinciales y municipales, con el fin de obtener las mejores condiciones para el desarrollo de la actividad minera; realizar y organizar cursos, seminarios, exposiciones, eventos, congresos y conferencias sobre temas de interés para el sector; editar, sin fines de lucro, folletos, revistas y todo otro tipo de publicaciones propias que se relacionen estrictamente con la actividad, y crear y sostener una biblioteca de interés para el sector. De esta manera, resulta la Cámara Empresaria Minera de Córdoba, una organización empresarial, constituida como asociación civil sin fines de lucro, que asocia a las personas físicas y jurídicas vinculadas a la actividad minera.

de haberlas hay que tener en claro cómo se pagará, para que no se siga incrementando la deuda preexistente y buscando mecanismos financieros para desarrollar obras imprescindibles. -En los últimos meses, ¿qué acciones institucionales destacables realizaron desde la cámara? -Nuestra entidad participa regularmente en Unión Industrial de Córdoba (UIC), en CAEM (Cámara Argentina de Empresarios Mineros), en la Federación de la Piedra de República Argentina; y como actividades ya realizadas armó con la Cámara de Industriales Metalúrgicos una ronda de negocios sectorial entre proveedores y clientes; participamos con nuestros socios de Expomin 2012 en Chile, en abril pasado; asistiremos por intermedio de Procórdoba a la Feria de Edmonton, Canadá; y a las jornadas en Salta por el Día de la Minería; y en forma conjunta con la Federación de la Piedra de República Argentina, al Congreso Vial en setiembre de 2012. Además, acompañamos a CAEM y a la Federación de la Piedra en el desarrollo de las negociaciones salariales de este año y en las discusiones sobre la modificación del articulado del convenio colectivo, que tiene más de 20 años y ha quedado desactualizado. Hemos publicado en forma conjunta un trabajo sobre la minería de Córdoba y Buenos Aires, siendo los autores Asagaia (Association for Engineering Geology) y auspiciantes empresas del sector, Cemincor y la Cámara de la Piedra de Buenos Aires, constituyendo hoy el único trabajo disponible con este nivel técnico en el país. -¿Cómo prevé qué se comportará la actividad (la construcción y la demanda de áridos) en lo que resta del año? -Las señales son muy elocuentes. No habrá mucha actividad y cuando exista deberemos ser cautos en el otorgamiento del crédito a nuestros clientes, si la obra es pública. La obra privada sigue el comportamiento de la anterior, que por los datos disponibles no encontrará la disponibilidad de fondos en plazos y tasas que requieren los emprendimientos de infraestructura nacional que se necesitan. De todas formas, siendo la nuestra una actividad industrial de base y que está acostumbrada a desarrollarse donde no hay otras actividades posibles, estas dificultades no hacen más que fortalecernos y obligarnos a ser creativos, responsables socialmente, ambientalmente cuidadosos y por sobre todas las cosas, industriales mineros que sintetizan las otras particularidades.

·


19

MINERIA 2012


/ MINERIA 2012

Rodolfo Micone, secretario de Minería de la provincia de Catamarca

“LA PROVINCIA TIENE MUCHO POTENCIAL” Desde que asumieran nuevas autoridades en la provincia de Catamarca, la Secretaría de Minería que encabeza Rodolfo Micone ha dado un vuelco a la gestión de ese gobierno: “estamos abiertos al diálogo para coincidir y disentir sobre aspectos que son fundamentales para el desarrollo de la minería en Catamarca”, dijo el funcionario, cuestionando las políticas mineras que se venían realizando en la anterior gestión, ya que por ejemplo “no hubo obras ni desarrollo en las zonas mineras de la provincia. Hay lugares en donde no se ha visto el progreso”, opinó, y sostuvo que “hay responsabilidades compartidas de empresas y políticos, mientras la gente está en el medio”. Al mismo tiempo, Micone resaltó la gestión de la gobernadora Lucía Corpacci, quien buscará que “este tipo de situaciones vaya cambiando”: el primer paso se está dando con la presencia activa de la Secretaría de Minería (especialmente en el oeste provincial) recorriendo el llamado “corredor minero” con técnicos de la Dirección Provincial de Gestión Ambiental Minera (Dipgam) y de la Policía Minera, que llevan adelante controles de rigor a las empresas mineras y ejecutan programas de monitoreos ambientales. También, funcionarios, mineros y capacitadores llevan a cabo diversas actividades en la zona, incluso montando mesas de debate y centros de consulta minera, adonde puede consultarse tópicos como: canteras, plan social minero, huellas mineras, proyectos productivos relacionados con el sector, artesanos, productores ladrilleros, pequeña minería y financiamientos de proyectos. Por otro lado, explicó Micone, “la secretaría en este momento se está reorganizando, está buscando cuáles son los proyectos que tenemos disponibles para invertir en Catamarca, una provincia en la que desde hace mucho tiempo no se ha desarrollado la exploración como debería hacerse”, dijo el funcionario y adelanto: “hoy por hoy estamos llevando adelante un programa que pueda captar inversores. Una de nuestras primeras preocupaciones para este 2012 ha sido el Catastro Minero. Ya tenemos las zonas relevadas y ahora buscaremos los inversores”. -¿Hay alguna zona de la provincia o recurso minero que especialmente se podrá destacar? -Tenemos varias posibilidades..., por ejemplo, en la zona del oeste provincial estamos trabajando con el cobre y el oro, y ahora vamos darle un fuerte impulso al litio.

20

-El cobre es muy importante para Catamarca... -Desde ya, Alumbrera tiene un alto impacto. Pero con Agua Rica y otros proyectos, entendemos que el impac-

DEMANDA DE MANO DE OBRA

·

MONITOREO DE AGUA EN BAJO LA ALUMBRERA

to de la minería será aún mayor; y no solo para el sector, también para el desarrollo industrial y, por extensión, al desarrollo de la región. -¿Hay en la provincia suficiente capacidad industrial para atender el desarrollo minero local? -Sí. No obstante, estamos trabajando con las cámaras de proveedores en la organización del sector: durante mucho tiempo los empresarios de Catamarca no se han organizado, han trabajado de manera individual, y ello hizo que los empresarios mineros hallaran más rápida respuesta en proveedores de otras provincias vecinas. -¿Están dialogando con las empresas de servicios? -Sí. Y también vamos a trabajar en la regionalización de las cámara de proveedores, para que las empresas puedan contratar directamente y se agilice la logística de los grandes proyectos mineros que tenemos por delante. Hemos visto que en años pasados los proveedores no han sido asistidos en su organización empresaria y las consecuencias las estamos viviendo en el día de hoy; y esta secretaría, tal como lo pidió la gobernadora, está dispuesta a hacer lo posible para que Catamarca adquiera su perfil industrial minero e incluso se convierta en proveedora de servicios de proyectos de explotación ubicados en provincias vecinas. En este contexto, cuando nos sentamos a conversar con las cámaras empresarias, nos dimos cuenta de cuántas carencias tienen, por ejemplo, en la capacitación necesaria para entrar en concursos o licitaciones. Para estar a la altura de las circunstancias se debe estar a la altura del negocio minero y en ese sentido vamos a trabajar, para que -como dije- los proveedores reciban a través de las cámara esa capacitación que necesitan: teniendo en Catamarca el proyecto aurífero más grande del país, parece insólito lo que estoy diciendo, que haya tanto desco-

nocimiento... pero estamos a tiempo. La provincia tiene mucho potencial y si formamos un buen equipo entre el gobierno, las mineras y las empresas de servicios, vamos a salir adelante. -¿Es buena la relación con las autoridades nacionales? -Desde el gobierno provincial estamos trabajando para asegurar la estabilidad que el sector requiere, incluso desde el punto de vista social y apoyando los planes de inversión del sector privado; en cuanto a la relación con la Nación, es muy buena: trabajamos juntos, pero sin desconocer que las provincias somos los dueños de los recursos. Por otro lado, hace muy poco el tiempo que estamos en el gobierno. No obstante, estamos dispuestos por ejemplo a impulsar las mejoras de infraestructuras que el desarrollo minero necesite, como la construcción de caminos. -Y los municipios mineros, ¿acompañan al sector? -Los municipios mineros cumplen un rol importante: se han declarado a favor de la minería, ven a la minería como un factor de desarrollo y estamos trabajando en conjunto: apenas asumimos la actual gestión, en enero pasado reunimos al sector en general y se formó un Comité Ejecutivo, integrado por las empresas mineras, el Ministerio de Producción, la Secretaría de Minería y los intendentes. De esta manera estamos trabajando de forma orgánica, recibiendo las demandas de los municipios, de los empresarios, y canalizando las soluciones que estén a nuestro alcance, como la capacitación de proveedores. En este sentido, la próxima actividad que haremos será una ronda de negocios para proveedores mineros que están trabajando o quieran trabajar en las zonas de Andalgalá, Belén, Santa María y otras localidades, y les explicaremos cómo mejorar sus prestaciones, para aumentar el nivel de participación en el negocio.

·

El ministro de Producción y Desarrollo, Angel Mercado, junto al secretario de Minería, Rodolfo Micone, participaron de la apertura de las actividades previstas en el marco de los cursos de capacitación para productores mineros de las canteras del Este, en la ciudad de Recreo (departamento La Paz), donde asistieron más de 65 personas. En ese contexto, se valoraron los yacimientos que se ubican en las localidades de Esquiú y La Dorada de ese departamento, donde se extrae cal, yeso y piedra laja en importantes proporciones, demandando una cantidad de mano obra que es superior a la empleada en Minera Alumbrera. Sobre el tema, se recordó que la cuestión minera es de alto interés para el gobierno, que se ha propuesto cambiar la historia y acabar con el mito de creer que la actividad es contaminante y perjudicial para otras producciones. “A nosotros no nos sirve la gente pobre viviendo sobre la riqueza de un yacimiento”, dijo Mercado al referirse a la necesidad de desarrollar la actividad minera para todos y de trabajar en mejorar las prácticas mineras, el manejo del medio ambiente y las normas de seguridad. Por otro lado, el funcionario señaló que entre los departamentos El Alto y La Paz están trabajan en la actividad minera alrededor de 800 personas en forma directa, mientras que indirectamente esa cantidad aumenta en forma significativa. En este sentido, comparó que en la zona del este catamarqueño “hay más gente trabajando que en Minera Alumbrera” y consideró que históricamente “se le ha dado la espalda a esta región”. CAPACITACIÓN

En torno a la capacitación, a fines de abril en Recreo se trató sobre medio ambiente, seguridad en explosivos, higiene y seguridad en el trabajo y legislación vigente, de manera de instar a los productores a trabajar para el cambio con el objetivo de mejorar en temas de calidad y seguridad y poder adaptarse a las exigencias del mercado, respetando el medio ambiente y el cumplimiento de las normas de seguridad.


21

MINERIA 2012


/ MINERIA 2012 22

Lic. Santiago Rodríguez, interventor de la Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM)

DESPUES DE 30 AÑOS REINGRESA AL SECTOR Tras ganar una licitación, Fabricaciones Militares (FM), dependiente del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, comenzó este año una nueva etapa, tras la adjudicación a Servicios Mineros FM del sector Amelia Inés y Magdalena (AIM) de la mina Gualcamayo (departamento Jáchal, San Juan), y operada por la empresa Minas Argentinas S.A., para ejecutar la provisión de explosivos, accesorios y servicios de carga y voladura. Este importante desafío constituye para FM el primer paso en el anhelado regreso a la participación en la actividad minera nacional, complementando el desarrollo de la actividad privada con productos y trabajo argentinos. De esta forma se profundiza la generación de un entramado productivo denso que impulse la sustitución de importaciones, reivindicando el importante rol de las empresas públicas para generar nuevas herramientas de desarrollo para el país. En este caso, FM se inserta en el mercado minero ofreciendo, además de explosivos y accesorios, todos los servicios inherentes a la actividad en condiciones competitivas y acordes con los estándares internacionales de calidad, seguridad y preservación del medio ambiente, establecido como uno de los objetivos prioritarios por la DGFM en su estrategia de crecimiento. Por otro lado, el hecho de haber participado del llamado a licitación y el proceso de adjudicación, compitiendo exitosamente con empresas multinacionales, representa un logro y también un valioso aprendizaje. La adjudicación permitirá mejorar el posicionamiento competitivo de FM en el mercado minero, profundizando la difusión de nuestros explosivos y servicios de voladura, como así también de la ingeniería aplicada, aportando al mercado nacional productos y servicios más económicos, con mejor rendimiento y sobre todo a la vanguardia respecto del cuidado del ambiente. Para la familia de FM este no es un logro más, ya que significa volver a nuestras fuentes y a nuestra historia como pioneros en el desarrollo de la minería argentina, cuando se operaban las minas Capillitas, 9 de Octubre o Puesto Viejo, entre tantas otras. Todo lo alcanzado en aquellos años por obra de la voluntad y la visión del General Savio y con el esfuerzo de tantos técnicos y trabajadores fue abandonado poco a poco a partir de la década del 70, con un profundo desmantelamiento durante los 90, como resultado de las políticas de desregulación y el retiro de la participación del Estado en la actividad productiva.

EMULSIONES BOMBEABLES Y ENCARTUCHADAS En el marco de la segunda etapa del proyecto de Emulsiones Bombeables y Encartuchadas, que implica la ampliación y modernización de la planta L en Azul, recientemente se adquirieron un triturador de sales y dos tanques de acero inoxidable: uno de 20.000 litros de capacidad con agitación mecánica, y otro de 5000, para el almacenamiento de solución oxidante y matriz, respectivamente. Ambos recipientes tienen incorporada una camisa calefactora. La instalación y montaje es llevada a cabo por la empresa TIA S.A. y se prevé que finalice en el segundo semestre del año. La finalidad de esta etapa consiste en aumentar la capacidad de producción actual a 70 t/mes de emulsión bombeable y 12 t/mes de emulsiones encartuchadas. Se pretende además finalizar en el transcurso de este año las tareas referidas a la adquisición de dos bombas, una de envío de matriz y otra para el trasvase de solución oxidante; un sistema de producción de agua desmineralizada que es utilizada en el proceso (reemplazando la actual adquisición a terceros); un aparejo

Por ello, hoy damos este paso sintiendo que estamos desandando ese camino que entonces parecía definitivo, y que hemos vuelto a tomar la dirección correcta; que a esa rica historia le estamos agregando nuevas páginas, y que hoy somos parte de un Estado que tiene la vocación y la decisión de impulsar y complementar a la actividad privada para producir, dar trabajo y crecer cada vez más. Esto no hubiera sido posible sin el cambio de modelo operado a partir del año 2003, con políticas económicas que apuntan al desarrollo productivo sostenible, la generación de empleo y el crecimiento de las inversiones públicas en infraestructura, con lo cual se comenzaron a generar condiciones favorables para inversiones de largo plazo y alto riesgo (como en el caso de la minería) que llevaron a un crecimiento acelerado de la actividad, reflejado en la instalación de proyectos de exploración y explotación en las diversas regiones del país durante los últimos años. En este sentido, la minería está generando un incremento sostenible en la demanda de insumos y servicios industriales, representando un importante potencial para el crecimiento de la DGFM en la provisión de explosivos y accesorios de voladura, posicionándola como un referente en

eléctrico para elevar el nitrato de amonio al triturador; y un tanque para el almacenamiento de matriz, con una capacidad de 20.000 litros, con su correspondiente pileta de contención. Cabe recordar que el año pasado se concretó la aislación de tanques ya existentes en planta y un sistema de recirculación de agua condensada, con la finalidad de optimizar el tiempo de fabricación de solución oxidante y el uso eficiente del agua y rendimiento de la caldera. Finalmente, para el año 2013 se prevé la adquisición de un agitador para realizar la emulsión en el tanque de 5000 litros que se instalará en el transcurso de este año, un tanque para el almacenamiento de agua desmineralizada y dos bombas, una para envío de agua y la otra para envío de solución oxidante. El proyecto culminará con la automatización de la planta, con lo cual habrá una reducción efectiva de costos de producción y de insumos de materias primas, y una mejora de control y calidad del producto, alcanzando una capacidad de producción de 150 t/mes de emulsión bombeable y 12 t/mes de encartuchada.

el mercado, e impactando al mismo tiempo en un incremento del valor agregado nacional sobre los recursos naturales en las regiones en que se desarrollan dichas actividades. Hoy, Servicios Mineros FM comienza a participar en forma directa, operando con los estándares de calidad de una empresa de nivel internacional, incorporando nuevo personal con orientación específicamente minera, trabajando en forma responsable y con el respaldo que significa la capacidad y la experiencia que posee Fabricaciones Militares en su conjunto, con sus fábricas proveedoras de insumos en pleno proceso de ampliación y modernización, con proyectos en marcha que incluyen: la PROVEEDOR MINERO Según informó la Secretaría de Minería, la empresa estatal Fabricaciones Militares se incorporó como proveedor del sector a través de la prestación de servicios al emprendimiento Gualcamayo, el proyecto de extracción de oro y plata ubicado en el departamento sanjuanino de Jáchal.

modernización de la planta de emulsiones bombeables y encartuchadas de la fábrica militar Azul, que permitirá incrementar la capacidad productiva, productividad y seguridad de dicha planta, como así también la calidad de los productos; el proyecto de instalación de un sistema de transporte y descarga de explosivos tipo Sipolex en la fábrica militar de Villa María, permitiendo asegurar la calidad y seguridad en el abastecimiento de estos productos a los proyectos y explotaciones mineras; y el proyecto Nitramar, que comprende la instalación de un complejo productivo con tres nuevas plantas industriales destinadas a la fabricación de amoniaco, ácido nítrico y nitrato de amonio, que se localizará en Punta Loyola, a 35 km de la localidad de Río Gallegos. En este marco, el obrador central y la fábrica de explosivos y accesorios del Centro de Servicios Mineros Jáchal comienzan a tomar a la vez su verdadera envergadura. DE LA FABRICA A LA MINA

Actualmente se ha acordado la firma del contrato que vinculará a Servicios Mineros FM con la mina Gualcamayo. La actividad que se desarrollará implica un cambio de trascendencia en la tecnología y el desarrollo de explosivos, verificando en forma directa los resultados de su aplicación y conformando un grupo profesional que vinculará la ingeniería de minas en la explotación con la ingeniería química en la fabricación, es decir desde la fábrica hasta la mina. Este es un eje fundamental para avanzar con la firmeza que proporciona el análisis detallado de cada aspecto del trabajo, desde lo referente a las materias primas de los explosivos, la industrialización, el acondicionamiento, la logística, diámetros, volúmenes de gases; hasta la geometría, diseño y distribución de carga, mediciones, fragmentación, desplazamiento, recortes, precortes, estabilidad de taludes e innumerables variables que bajo la supervisión del grupo de profesionales se ajustarán con precisión, con el objetivo de llegar a resultados óptimos. Sin duda, la forma de encarar este emprendimiento permitirá en el corto plazo ofrecer soluciones concretas para resolver problemas técnicos que actualmente se asumen como comportamientos normales de la roca o del macizo en explotación. Esto abre también el camino al desarrollo de explosivos específicos para determinadas aplicaciones, ajustados en soluciones técnicas y económicas favorables a su uso. El desafío es grande, las oportunidades muchas, y vamos por el camino correcto.

·


23

MINERIA 2012


/ MINERIA 2012

AOMA, Asociación Obrera Minera Argentina

TRABAJAR Y PRODUCIR DENTRO DE LA LEY Cuando el hombre en la prehistoria fragmentó por primera vez una roca silícica se dio cuenta de su potencial para la caza; esto le permitió agregar a su alimentación nuevos alimentos como la carne, con el que pudo desarrollar su cerebro. Las distinta etapas de la civilización de la humanidad se reconocen a través de minerales que el hombre a dominado a través del tiempo, y hoy las definimos como edades “de piedra”, “de bronce”, “de hierro”. Entonces, desde su propia creación el hombre se relacionó con la minería. Oficio rudo que con el tiempo y las tecnologías se fue tornando más aceptable para la condición humana. LA ASOCIACION

24

Nuestra organización nació en el año 1953 y desde allí hasta la década del 90 los únicos que pedíamos planes para que la minería se desarrollara fuimos los trabajadores; la sensación era de hablábamos en el desierto y que nadie escuchaba. Nuestro país, que hoy tiene un despertar hacia la minería con un desarrollo interesante, da lugar a muchas oportunidades para habitantes de zonas consideradas inhóspitas. En cuanto se tomó conciencia de lo importante que podía ser la industria minera, tuvimos un hecho singular: por primera vez, quizás, en la historia del país se determinó una política de Estado apoyada por todos los partidos políticos y los sectores que componemos la actividad. Y comenzaron los nuevos proyectos, inversiones genuinas de los grupos empresarios mineros del mundo, donde también se destaca la participación de capitales argentinos privados, participación de estados provinciales y de sociedades mixtas que produjeron cambios sociales trascendentes en las zonas donde se instalaron, que en muchos casos colmaron las aspiraciones laborales de trabajadores, de profesionales y técnicos del área. El gremio se preparó: discutió convenciones colectivas; logró salarios, condiciones de trabajo y de vida dignas para los compañeros trabajadores, y así lo seguimos haciendo, manteniendo lo logrado o discutiendo convenios para los nuevos proyectos. Nuestra preocupación es que el hombre debe trabajar seguro y en condiciones de medio ambiente que no lo agredan; laboralmente eso lo hemos comprobado. No es nuestra intención abrir juicio respecto de las implicancias económicas de las empresas ni del régimen de impuestos, ya que son temas de exclusiva responsabilidad de los gobiernos nacional y provinciales, de acuerdo con esta verdadera política de Estado que se está llevando a cabo, ratificada desde 2004 con el denominado Plan Minero Nacional.

Desde nuestra óptica, no queda otra cosa que analizar las implicancias sociales que trae la aparición de yacimientos mineros, que han producido fenómenos extraordinarios como caminos, líneas de electricidad, teléfonos, movimiento comercial, y que por señalar un caso, obligó a los panaderos de poblaciones de Catamarca a trabajar en cooperativa para poder abastecer a los comedores de los establecimientos, y finalmente, lo más importante para nosotros, el movimiento laboral que genera la minería, en zonas donde en la década del 90 el promedio salarial era de $ 300 en sus distintas actividades, y los compañeros incorporados e la industria pasan a ganar $ 1400 en las categoría mas bajas, a lo que debemos sumar comida, equipos, lavado de ropa, dormitorios, esparcimiento y transporte, a los más elevados estándares de vida de cualquier yacimiento de un país desarrollado. Otro hecho significativo es la incorporación de la mujer, no solo en las actividades administrativas, sino que la mayoría de las tareas mineras de conducción de camiones de gran porte es ejercicio por mujeres entrenadas y de cuyo desempeño ya nadie duda. PREVENCION

Seguimos manteniendo ese poder adquisitivo salarial, sin resignar la prevención el cuidado de las condiciones de trabajo, de manera que no afecte la salud de nuestros compañeros, estando esto íntimamente ligado a la preservación del medio ambiente. Mas allá de la Ley de Impacto Ambiental, que fue inédita dentro del ámbito de la industria, desde nuestra óptica gremial somos los primeros interesados en que no se dañe al medio ambiente, que se cuiden la flora, la fauna, los cursos de agua, etc., que la explotación sea racional y controlada. No tenemos otra alternativa como trabajadores, ya que estamos en el meollo de la cuestión trabajando todos los días, cualquier agresión a la naturaleza nos tendrá como primeras victimas, por lo tanto si hay alguien interesado en el medio ambiente es el trabajador minero, porque es quien mas riesgos tiene respecto del resto. Este cuidado de las condiciones de trabajo y de medio ambiente lo basamos en la permanente capacitación, que desarrolla nuestra organización a dirigentes y trabajadores mineros. Existe en la Argentina una campaña cuya principal característica es ser “antimineros”, que en la pretendida defensa del medio ambiente han olvidado que la minería es una industria floreciente y legítima, regulada por el Código de Minería de la Nación y leyes especiales por lo que se debe respetar el derecho a la propiedad y

MINERIA Y MEDIO AMBIENTE

Asistimos en nuestra sociedad a una fuerte discusión en torno a la conveniencia o no de impulsar las explotaciones mineras en nuestro país, algunos sectores agitando el espectro de eventuales daños ambientales, haciendo aparecer a la actividad minera como mala y contaminante; pero no solo la minería es agresiva, ya que muchas actividades que tienen ver con el progreso también lo son, pero son actividades productivas que contribuyen al desarrollo económico del país, que crean fuentes de trabajo en distintas regiones. Si hasta sectores que nada tienen que ver, a veces se suman por motivos ajenos con el medio ambiente, como hemos observado en San Juan a bodegueros que estaban insatisfechos por el bajo precio de la uva sumarse a protestas de organizaciones no gubernamentales contrarias a la minería, que en ese momento producían un corte de ruta. Nos preguntamos qué tiene de compatible una cosa con la otra. La conclusión es que cualquier cosa es válida para criticar a la minería, con argumentos o sin ellos. La minería genera trabajo por lo general en zonas resignadas desde siempre a una economía pastoril de supervivencia. Pero es curioso observar que lo que es bueno en el primer mundo, resulta malo para los países en desarrollo como el nuestro. Ahora bien, escuchamos voces que con alguna razonabilidad parcial, o a veces sin ningún argumento, hablan mal de la minería imputándole efectos perniciosos que nadie ha comprobado; sin embargo no vemos la misma fuerza del reclamo para circunstancias peores como la contaminación del Riachuelo en la ciudad de Buenos Aires, los cursos de agua del Gran Buenos Aires como el río Matanza y o los del Delta, donde viven millones de personas, donde sí existen factores que ponen en riesgo la vida de muchos y esto sucede en el

el derecho a trabajar en una actividad lícita como la nuestra, de tanta trascendencia para el país, que aún tiene que dar mucha lucha para ganarle a la desocupación con trabajo genuino como el nuestro. Nosotros como trabajadores defendemos nuestra actividad, y téngase en cuenta que no defendemos a las empresas, ellas pueden hacerlo sin que nadie las ayude, lo que nosotros

centro poblacional mas grande del país; por eso estamos convencidos de que existen intereses contrarios a la minería. El medio ambiente se define como un sistema complejo compuesto por dos subsistemas: “el natural”, formado por los elementos de la naturaleza como agua, suelo, aire, flora, fauna, minerales; y “el humano”, compuesto por la estructura social, cultural, política, científica, y económica. Estos subsistemas no son independientes, sino que se complementan y modifican constantemente. En un sentido práctico podemos decir que el medio ambiente es el hombre y su entorno, con interacciones dinámicas que producen modificaciones continuas, teniendo al hombre como motor de modificaciones constantes. Ahora bien, ¿qué actitud debemos tomar con estas transformaciones? ¿Cuál es el límite de modificación del subsistema natural? ¿Se debe priorizar el bienestar del hombre por sobre la naturaleza? ¿Se debe, en cambio, priorizar la naturaleza por sobre el hombre, aun a costa del bienestar de este? ¿Nos podemos imaginar una sociedad sin energía eléctrica, sin televisión, sin teléfono, sin viviendas, sin automóviles, sin todo el confort de la vida moderna?. La Asociación Obrera Minera Argentina tiene como filosofía la de apoyar actividades productivas dentro de nuestra actividad, bregar por el cuidado del medio ambiente, trabajar junto con las empresas, el estado Nacional y/o provincial, con las organizaciones civiles para generar los controles que la actividad minera requiera, en busca del desarrollo sustentable teniendo como premisa que “el desarrollo sustentable es aquel que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades”.

queremos son nuestros puestos de trabajo con las implicancias que ya señalamos. Queremos ser concluyentes: hay una propiedad de un empresario que explota una mina y tiene derecho a hacerlo, debe pagar sus impuestos, cumplir con toda clase de normas y hacerse cargo del impacto ambiental. Los trabajadores, necesitamos la fuente de trabajo.

·


MINERIA 2012

CERCA DE TI EN CUALQUIER LUGAR

Rua Q , n. 8 (Área Ex terna)

Especialista en equipos de elevación de personas y de cargas

www.haulotte.com.ar

More than lif ting

Haulotte Argentina - Ruta Panamericana Km. 34,300 (Ramal A Escobar) - 1615 Gran Bourg - (Provincia De Buenos Aires) - Argentina - Tel. : +54 3327 445991 Fax : +54 3327 452191 - E-Mail : haulotteargentina@haulotte.com

25


/ MINERIA 2012

Red de Académicos por el Desarrollo Sustentable

LA MINERIA MODERNA NO ES CONTAMINANTE El pasado 3 de abril, la Red de Académicos por el Desarrollo Sustentable, que desde 2007 trabaja en la preservación de los recursos naturales de la Argentina y está integrada por académicos de universidades nacionales, organismos científicos y de investigación del país, dio a conocer su declaración por el desarrollo sustentable, cuyo texto, firmado en la localidad de General San Martín, dice textualmente lo siguiente. Los miembros participantes de la Red de Académicos por el Desarrollo Sustentable, vinculados a la temática de los recursos naturales y siempre comprometidos con el desarrollo sustentable, en función de lo acordado en la reunión celebrada en la Universidad Nacional de San Martín (Unsam) el 29 de febrero de 2012 y teniendo en cuenta el Acuerdo Federal para el Desarrollo Minero celebrado por los gobernadores que integran la Organización Federal de los Estados Mineros (Ofemi) el 27 de marzo de 2012, declaramos que: - En días en que se debate y cuestiona la actividad minera, como académicos de las universidades públicas del país nos vemos en la obligación de brindar respuestas técnico-científicas que enriquezcan la discusión, poniendo una cuota de seriedad a la misma, a los efectos de que la sociedad toda pueda ejercer su derecho republicano a una participación democrática y responsable, pues no se puede opinar de aquello que previamente no se conoce - Como toda industria o actividad humana, la minería impacta en el medio ambiente, pero esto no es igual a contaminación. La minería moderna, como la que hoy se practica, realizada con altos estándares tecnológicos y de seguridad, no es contaminante. Su consumo de agua es fuertemente controlado con exigentes regulaciones que limitan la mala gestión de este re-

curso tan valioso. El cianuro, utilizado en el beneficio de algunos minerales metalíferos, se transporta, almacena, procesa y manipula bajo normas y estándares internacionales en circuito cerrado, cuidando así el ambiente - La discusión sobre los beneficios económicos generados a partir del aprovechamiento de los recursos naturales se debe hacer sobre la base de la investigación, contemplando todos los aspectos, como la distribución de los mismos, sin dejar de observar la competitividad del país, el aliento o desaliento a la inversión, la presión fiscal, la progresividad de la tributación y el cuidado de la maximización del uso de estos recursos, de modo tal que contribuyan al desarrollo sustentable - La presión fiscal de la minería en la Argentina se ubica entre las más altas de la región - A su vez es una de las actividades con mejor nivel salarial y con un índice casi nulo de trabajo no registrado - Ofrecemos a la Organización Federal de los Estados Mineros toda nuestra colaboración para concretar las acciones previstas en el Acuerdo Federal para el Desarrollo Minero, sosteniendo desde ya la necesidad de fortalecer los mecanismos de control ambiental, sobre bases de transparencia, que generen credibilidad y sean capaces de llevar tranquilidad a la sociedad, dotándolos de recursos materiales y humanos suficientemente formados - Una vez más sostenemos que el debate serio, en un marco científico, plural y de respeto por el disenso, es el camino para que el desarrollo de la actividad minera redunde en beneficios para toda la sociedad argentina, y es por ello que celebramos el llamado al diálogo de la señora presidente, Cristina Fernández de Kirchner, así como de organizaciones políticas, religiosas, sociales, empresariales y académicas que ven en el diálogo el

·

LA MINERIA ES UNA DE LAS ACTIVIDADES CON MEJOR NIVEL SALARIAL

camino para obtener las respuestas que nos permitan vivir en un mundo mejor. LOS FIRMANTES

- Marcelo Rubén Bellini, Universidad Nacional de San Juan - Oscar Armando Benegas, Universidad Nacional de San Luis - Aldo Bonalumi, Universidad Nacional de Córdoba - Marcelo Caballé, Universidad Nacional de La Plata - Mario Capello, Colegio Argentino de Ingenieros de Minas) - Liliana Castro, Universidad de buenos aires - Ana María Combina, Universidad Nacional de La Rioja - Rinaldo Herrera, Universidad Nacional de Catamarca - Daniel Jerez, Universidad Nacional de La Rioja - Vicente Marino, Comisión Nacional de Energía Atómica

- Juan Carlos Morando, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Hugo Nielson, Universidad Nacional de San Martín - Oscar Nocera, Universidad Nacional de San Luis - Jorge Orellano, Universidad Nacional de San Juan - Pedro Sánchez Izquierdo, Universidad Nacional del Litoral - Verónica Rivero, Universidad Nacional de San Martín - Roberto Sarudiansky, Universidad Nacional de San Martín - Gabriela Strazzolini, Universidad Nacional de San Martín - Alejandro Sunico, Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Juan Mario Wiszynski, Universidad Nacional de San Luis - Raúl Ismael Vizzoni, Universidad Nacional de Jujuy - Gianni Zenobi, Universidad Nacional de Cuyo

·

EL AGUA, UNO DE LOS TEMAS CENTRALES Con motivo de la última reunión de la Red de Académicos por el Desarrollo Sustentable que se realizó en la sede de la Universidad Nacional de San Martín, el ingeniero civil hidráulico Jorge Alberto Orellano habló acerca de la utilización del agua en la industria minera. Orellano no solamente brindó datos estadísticos como las cantidades medias utilizadas, sino que también informó puntualmente sobre el gran aprovechamiento que se realiza del fluido en la provincia de San Juan, aclarando que “hay que ser homogéneo en las unidades que se utilizan, porque sino uno habla en litros, otro en metros cúbicos y no tiene comparación”. 26

El profesional señaló que antes de calcular el porcentaje de agua que se consume en minería, primero se debe reconocer el recurso analizando cuenca por cuenca. Hay tres cuencas en la provincia de San Juan en las cuales se desarrollan proyectos mineros metalíferos: - Cuenca del río Jáchal, donde se utiliza como máximo 4,5% del agua del río en minería - Cuenca del río Gualcamayo, la cual no se utiliza - Cuenca del río San Juan, donde el porcentaje no llega a uno Por su parte, el proyecto Veladero utiliza 0,1 metros cúbicos de agua por segundo. Comparado con los 10 m3/ seg. que trae el río Jáchal significa

un porcentaje realmente bajo, opinó Orellano, el cual no llega al 1%. Si se considera que Veladero utiliza 50 litros por segundo, “es muy poco en relación a las cantidades de agua por segundo que trae el río San Juan, que son de 60.000 litros por segundo”, completando que “una parte del agua utilizada es recuperable ya que el circuito de explotación minero utiliza muy poco este recurso; la explotación aurífera se realiza con cianuro, por lo que se utiliza extrayendo el oro y reciclando aproximadamente el 20% del agua utilizada, y el resto del agua se usa en el riego para que la actividad minera no provoque polvo frente a la mina, donde se encuentran los caminos, donde transitan los

camiones; evitando contaminaciones que se podrían generar en el aire, la provincia de San Juan toma grandes recaudos en este sentido”. Orellano concluyó que lo que se dice acerca de “los millones y millones de litros de agua que utiliza la industria minera es una falacia”. Las cifras deben ser precisas en cada caso y puestas en contexto, “ya que es necesario compararlas con los millones de litros que lleva el río”. Los controles que se hacen sobre los ríos son llevados a cabo por los agricultores, quienes son los más entendidos en el tema. Ellos son los que saben si alcanza o no el agua y en qué condiciones se encuentra este recurso para no perjudicarlo, sentenció .


27

MINERIA 2012


/ MINERIA 2012

Organización Federal de Estados Mineros (Ofemi)

ACUERDO FEDERAL PARA EL DESARROLLO MINERO Con el objetivo de encontrar mecanismos para mejorar la distribución de la riqueza que genera la minería nacional y buscar soluciones a las manifestaciones ambientalistas, en marzo pasado se llevó a cabo una reunión en la provincia de Jujuy, encabezada por el ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio De Vido, con la presencia de los gobernadores de aquella provincia, Salta, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz, además del secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, quedando conformó la Organización Federal de Estados Mineros (Ofemi), y firmándose el denominado Acuerdo Federal para el Desarrollo Minero. En la oportunidad, De Vido señaló cambios para el aumento de las regalías y para lograr una mejor distribución de la riqueza que produce la minería argentina. El objetivo central es desarrollar la industria en un marco sustentable, tanto en el aspecto am-

biental como social, incentivada por una mayor participación del Estado en la actividad. También, el ministro hizo énfasis en que la Ofemi debe “incentivar polos de desarrollo productivos para la actividad minera con la participación de pequeños y medianos productores, a los efectos de mejorar su competitividad e integrarlos al desarrollo del sector”. En ese marco, los gobernadores se manifestaron muy preocupados por las recientes manifestaciones sociales a los avances de la minería a cielo abierto. Es por eso que se resolvió crear la Ofemi, según el acta firmada, organismo que se ocupará de: - Constatar el cumplimiento “efectivo” de las normas de procedimiento vigentes en lo relacionado a la gestión minera y ambiental - Generar una conciencia social que permita resolver conflictos Durante la cumbre de mandatarios, Eduardo Fellner, gobernador de la provincia de Jujuy, sostuvo que hay “mu-

EL ACUERDO

cho de politización” en estas manifestaciones contra las actividades mineras ocurridas en los últimos días en las provincias de Catamarca, más exactamente Andagalá, y Famatina, en La Rioja. Tanto De Vido como Fellner sostuvieron que “toda actividad humana genera impacto en el medio ambiente”. APOYO OFICIAL

La actividad minera recibió apoyo por parte del gobierno nacional y particularmente de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, recordó el Ministro de Planificación y aclaró: “mediante este respaldo institucional se pretende resolver los conflictos sociales y desmentir los mitos que circulan sobre la minería, a través de una mayor inserción del Estado en el sector minero”. Otro de los grandes desafíos que marcó De Vido es el desarrollo tecnológico nacional en la industria minera, junto con la capacitación técnica de los trabajadores de la industria. Por su parte, Fellner dijo que en la reunión “no sólo se analizó crear un marco normativo común para las producciones de minerales, sino que además se analizó y se impulsará la creación de empresas mineras de los respectivos estados provinciales”. Las provincias, mediante el debido control y seguimiento de las normas, podrán explorar y explotar los recursos por si solas o asociadas a empresas privadas, se dejó constar el documento firmado. FALSOS ARGUMENTOS

·

LA REUNION CON LA PRESIDENTA EN CASA DE GOBIERNO

El Acuerdo Federal Minero conformando la Organización Federal de Estados Mineros (Ofemi) fue firmado el 27 de marzo en la sede del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, con la participación de los gobernadores de Jujuy, Eduardo Fellner; de Salta, Juan Manuel Urtubey; de Catamarca, Lucía Corpacci; de La Rioja, Luis Beder Herrera; de San Juan, José Luis Gioja; de Mendoza, Francisco Pérez; de Neuquén, Jorge Sapag; de Río Negro, Alberto Weretilneck; de Chubut, Martín Buzzi, y de Santa Cruz, Daniel Peralta. La reunión contó con la presencia del secretario de Minería, Jorge Mayoral, y la adhesión de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA), a través de su secretario general, Héctor Laplace; el Consejo Federal 28

de Minería (Cofemin), mediante su secretario ejecutivo, Gerardo Casteluccio; la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), con su presidente Martín Dedeu, y la Cámara Argentina de Prestadores de Servicios Mineros (Casemi), a través de Fabricio Benedetti. CON LA PRESIDENTA

El día anterior, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner recibió en su despacho a los gobernadores de las provincias mineras nucleadas en Organización Federal de Estados Mineros (Ofemi), quienes le anticiparon los lineamientos del acuerdo a firmar. Del encuentro, que duró más de una hora, participaron también el ministro de Planificación, Julio De Vido, y el secretario de Minería, Jorge Mayoral.

A la primera reunión de la Ofemi también se acercaron académicos y diversos funcionarios políticos. Así, a raíz de las críticas a las actividades mineras, técnicos y científicos respondieron durante la jornada: por ejemplo, la titular provisional del Senado, Beatriz Rojkes dijo que es preciso ir en contra la demonización creada en torno a la industria. Si bien Rojkes admitió que hay “mucho para revisar” en el sector minero, “no significa que por eso se vaya a desalentar la actividad”.

Por su lado, el diputado nacional Mario Capello se refirió a las críticas realizadas al sector minero como “disparates” y con “falta de sentido común”. El legislador dejó en claro que es necesario “terminar con dos de los mitos que circulan de boca en boca en torno a esta industria: el consumo de reservas de agua por parte de las empresas mineras y la posibilidad de contaminación con cianuro”, asegurando que ambos argumentos son falaces porque “sólo el 1% de lo que se utiliza de agua en la industria en el mundo lo utiliza la minería”. En el caso del cianuro, no es posible esta contaminación, dijo, ya que este solo se utiliza en circuitos cerrados. Además desmintió el argumento de los efectos erosivos de la explotación minera a gran escala, al negar que “los metales pesados vuelen, como dijeron algunos ambientalistas”, refiriéndose a la propagación de grandes cantidades polvo en el aire. También la Ofemi recibió el respaldo de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA), a través de su titular, Héctor Laplace, quien dijo que la actividad minera argentina solo utiliza el 13% del cianuro que importa el país y cuestionó retóricamente: “habría que preguntarse qué pasa con el 87% restante”. Desde el Frente para la Victoria, Graciela Di Perna, de la provincia del Chubut, planteó como tema primario, la salud, ya que es “un tema central para la preservación de los trabajadores y las comunidades aledañas a los yacimientos mineros”. Por fin, Hugo Nielson, docente de la Universidad Nacional de San Martín, resaltó en la reunión de la Ofemi un dato relevante: el 3% de regalías que deja la actividad minera como una de las cargas impositivas más altas en el mundo; aclarando que “lo producido en el país debería ser más equitativo en cuanto a la distribución entre la Nación, las provincias y los municipios”. Entre los expositores también estuvo presente Luis Galino, presidente del Consejo Superior de Geología.

·

AMBITO AMPLIO En el acuerdo se dispone crear un ámbito amplio y necesario, dada la estructura constitucional de la Nación, para que las provincias y el Estado nacional coordinen el resguardo y aplicación de una política de Estado para el sector minero, bajo principios de producción racional y desarrollo sustentable de la actividad, que permita la participación social y pública que contribuya solidariamente a la recuperación del sector minero como un sector productivo del país, con un alto grado de cohesión local y

regional, que genere una conciencia colectiva con arraigo y compromiso local para interactuar en los temas vinculados. Asimismo, se pretende la presencia de representantes sociales, del mundo del trabajo, del quehacer económico, de la cultura, del campo académico, de las organizaciones no gubernamentales y de la actividad pública. Por otro lado, se busca desarrollar estrategias para la construcción del diálogo social entre los diferentes actores.


29

MINERIA 2012


/ MINERIA 2012

Centro de Investigaciones Geológicas (CIG), Universidad Nacional de La Plata

INTEGRACION DE GRUPOS DE TRABAJOS El Centro de Investigaciones Geológicas (CIG) fue creado en 1980 en el ámbito de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), a solicitud de un grupo de investigadores en Ciencias de la Tierra, con el fin de posibilitar la integración de grupos de trabajo interdisciplinarios. En 1981, el Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) y la UNLP suscriben un convenio de cooperación para su funcionamiento. Los fines fundamentales del CIG son desarrollar investigaciones científicas básicas y aplicadas en las disciplinas de Geología Regional y Geotectónica, Estratigrafía, Sedimentología, Bioestratigrafía, Petrología, Mineralogía y Geoquímica. A la vez, contribuir a la formación de recursos humanos y realizar tareas de asesoramiento y/o transferencia de tecnología en las mencionadas especialidades. El CIG está capacitado para elaborar y ejecutar planes y programas de investigación así como organizar y participar en seminarios, simposios, conferencias y congresos de las Ciencias de la Tierra. El capital más importante del Centro de Investigaciones Geológicas es su personal científico y técnico, que rea-

30

liza sus tareas específicas con dedicación y esfuerzo. Los científicos del CIG son autores de numerosas contribuciones originales de real peso, lo que les ha permitido obtener el reconocimiento de la comunidad geológica mundial. En tal sentido, y por extensión, el CIG es una de las instituciones de nuestro medio que goza de un muy elevado prestigio. ASESORIAS

Para empresas petroleras y mineras - Estudios de diagénesis por catodoluminiscencia en materiales geológicos - Difractometría de rayos X (análisis mineralógicos de roca total y de arcillas) - Sedigrafía de rayos X - Servicio de petrotomía. Preparaciones microscópicas de rocas y minerales: secciones delgadas y pulidas. - Preparación y micromuestreo de rocas, cementos, testigo-corona y restos fósiles para análisis geoquímico de isótopos estables - Exploración, análisis y evaluación de yacimientos de hidrocarburos - Interpretación sedimentaria y tectónica de yacimientos - Análisis y evaluación petrolera

- Análisis de facies a partir de testigos de corona y perfiles de pozo - Análisis y evaluación de yacimientos de carbón Sedimentología, geoquímica y medio ambiente Factibilidad de proyectos geotérmicos - Geoquímica. Análisis químico de componentes mayoritarios y trazas (TR). Manejo de datos químicos y geoquímicos de rocas ígneas, sedimentarias. Geoquímica de arilominerales. Estadística geoquímica. Modelos matemáticos en geoquímica - Petrología. Descripciones macro y microscópicas de rocas. Geología y petrología. Caracterización y evolución de complejos ígneos, basamentos cristalinos y complejos metamórficos. Vulcanología - Estudio integral de rocas sedimentarias: composición por microscopía, difracción de rayos X, petrofacies, microfacies, porosidad, análisis granulométrico y estructural. Análisis químico Geología regional y en estudios de campo - Geocronología: Interpretación y análisis de datos. Preparación de rocas para análisis radimétricos

- Geología regional y estratigrafía. Mapeos expeditivos, de detalle y semidetalle. Evolución geológica y paleogeográficas. Correlaciones geológicas, estratigráficas y estructurales. Mapeo e interpretación mediante técnicas de análisis visual en base a fotos aéreas y/o sensores remotos aplicados a distintos fines - Geología estructural. Estudios de superficie y subsuelo de detalle y de semidetalle. Microtectónica. Perfiles balanceados. Modelos tectónicos. Controles estructurales de yacimientos Ingeniería. auditorias y peritajes - Supervisión de ensayos de laboratorio e in situ relacionados con muestras de suelos y rocas - Estudios geológico-geotécnicos, regionales y de detalle, relacionados con proyectos, anteproyectos y construcción de obras de ingeniería tales como estructuras hidroeléctricas, caminos, puentes, etc. - Evaluación del potencial minero de rocas de aplicación a través de geoquímica y petrografía - Auditorías y peritajes, en todo lo referido a análisis mineralógicos y análisis sedimentológicos y petrográficos

·


31

MINERIA 2012


Buenos Aires

/ MINERIA 2012 32

ORIENTAR LAS ACTIVIDADES

.

DIRECCION PROVINCIAL DE MINERIA Informes 0221-482-7879 Mail mineria@mp.gba.gov.ar Dirección Calle 50 Nº 873, La Plata

La Subsecretaría de Industria, Comercio y Minería señala como su principal planificar, programar y proyectar la promoción y desarrollo de las actividades industriales, de comercio y de explotación minera en todo el ámbito de la provincia, asegurando la adecuada implementación de las políticas de inversión determinadas para el sector, en especial aquellas vinculadas con la pequeña y mediana industria Por su parte, la Dirección Provincial de Minería (DPM) señala al territorio como una de las mayores productoras mineras del país, principalmente en la extracción de minerales no metalíferos y rocas de aplicación indispensables en la industria de la construcción, obras viales y civiles de gran envergadura. La producción se concentra en unos 300 productores mineros, que mueven más de veinte millones de toneladas anuales entre los distintos materiales extraídos (calizas, granitos, arenas, tosca, arcilla, sales, etc.) y da trabajo a unas 2000 personas aproximadamente. La dirección atiende, orienta, controla y fomenta las actividades mineras eficazmente, tratando de alcanzar un alto nivel de eficacia en la gestión a través del perfeccionamiento y agilización de las tramitaciones, y poniendo su capacidad al alcance y disposición de los productores y los municipios de la provincia.

Asimismo, fomenta la explotación minera y apoya proyectos que tiendan a mejorar la competitividad de las empresas y a generar empleo, siempre teniendo en cuenta la sustentabilidad ambiental, realizando y propiciando planes de prospección y exploración con el fin de mejorar el conocimiento de los yacimientos y detectando nuevos recursos. EXPOSICION MINERA

Entre el 9 y el 12 de noviembre pasado se desarrolló un importante evento en el Centro de Exposiciones Municipales de Olavarría (CEMO), construido especialmente para la ocasión. Con casi 70 empresas expositoras y 1600 visitantes, la minería y la industria olavarriense pudieron concretar negocios y estrechar lazos con miras al futuro. Se trató de un momento histórico para la ciudad, sitio tradicional de canteras y emprendimientos mineros, que decidió potenciarse como sitio estratégico tanto industrial como logístico, aprovechando su posición preferencial en el centro de la provincia de Buenos Aires. Es por ello que el Centro Industrial de Olavarría (CIO), junto al gobierno municipal y al Ministerio de Producción de la Provincia de Buenos Aires, emprendieron la organización de la 1ª Exposición Industrial y Minera, que permitió concretar negocios y tomar contacto con las últimas novedades y

productos del sector durante los cuatro días que duró la muestra. Asimismo, se llevaron a cabo disertaciones y actividades técnicas sobre áridos, hormigón, ordenamiento territorial, transporte y caminos rurales, tanto en el CEMO como en la sede del Iteco (Instituto Tecnológico Olavarría) y en la Facultad de Ingeniería de la Unicen (Universidad Nacional del Centro). También se llevaron a cabo diversas rondas de negocios en las que empresarios y funcionarios pudieron tomar contacto con los visitantes, contestar sus dudas y entablar conexiones con vistas a futuro.

ARIDOS

·

Esta jornada contó con la participación del Ing. Sebastián Gambaudo (INTA, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), quien se refirió a las enmiendas y micronutrientes y de la Dra. Maria Correa (LeMAC, Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional La Plata) y su disertación sobre las primeras observaciones que relacionan las tecnologías de trituración y los tipos litológicos de algunas canteras productoras de áridos en la provincia de Buenos Aires.


MINERIA 2012

NUEVO

NUEVO

NUEVO

33


Catamarca

/ MINERIA 2012

CENTROS DE CONTROL AMBIENTAL

.

SECRETARIA DE ESTADO DE MINERIA Informes (03833) 437592 Mail unlar07@gmail.com Dirección Sarmiento 981, San Fernando del Valle de Catamarca

Bajo el objetivo de crear y abrir espacios de información, capacitación y formación en las comunidades involucradas en la actividad minera, el 28 de abril se habilitó en Belén el Centro de Control Minero Ambiental, dependiente de la Secretaría de Estado de Minería; mientras que el día 27 se había hecho lo propio en Andalgalá, firmándose además un convenio con el Instituto de Enseñanza Superior (IES) de esa localidad. La iniciativa surge por pedido de la gobernadora de la provincia, Lu-

·

CANTERA DE CALIZA

Chubut

cía Corpacci, en el marco del Programa de Supervisión Participativa que inició la Dirección Provincial de Gestión Ambiental Minera (Dipgam) ante la necesidad de comunicar a la sociedad las acciones de control y fiscalización que realiza el organismo contralor en el marco de Ley Ambiental Minera. En este sentido, el ministro de Producción, Angel Mercado remarcó que

Los Centros de Control Minero Ambiental funcionarán como sedes de la Secretaría de Minería en el oeste provincial. Cumplirán el rol de una oficina de información cuyos objetivos serán difundir las actividades que desarrolla la secretaría en materia minero ambiental a la comunidad; capacitar e incluir inspectores ambientales en auditorias y monitoreos ambientales; capacitar a los docentes, directivos y supervisores en las comunidades involucradas e incorporar a la comunidad en controles ambientales participativos. Según se anunció, próximamente se habilitarán de otros centros en Santa María, Tinogasta y Antofagasta de la Sierra.

se está “recuperando el orgullo de ser mineros” y que “nunca más la minería será a espalda de la gente” resaltando “no hay ningún derecho superior al derecho al trabajo, al derecho a la educación” y por ello los centros “trabajarán con al lado de la gente; antes había un modo de tratar a la minería y a la sociedad, pero hoy la consigna es el diálogo, la información y el respeto mutuo”. En tanto, el secretario de Minería, Rodolfo Micone, sostuvo que se deci-

INAUGURACION

En Andalgalá se firmó un convenio de cooperación académica y científica con el IES (Instituto de Estudios Superiores) de esa localidad, en el que los egresados con mejores promedios de la Tecnicatura en Gestión y Evaluación de Ambiente, serán partes de los centros y se capacitarán como “inspectores ambientales”. Asimismo, se acordó realizar diversas capacitaciones relacionadas a lo ambiental y del mismo modo se buscará promover la realización de actividades científicas mediante el desarrollo de proyectos de investigación y organización de eventos.

dió abrir los centros de control en el oeste provincial para plantear una “minería de frente a la sociedad” y que ello “es una obligación histórica de parte de las autoridades para las comunidades involucradas tengan contacto directo con la realidad y que sean ellos mismos los protagonistas de forjar el futuro” resaltando que las delegaciones en el interior serán “oficinas mineras para participar, informarse, dialogar y discutir”

·

MAPA AMBIENTAL MINERO

.

DIRECCION GENERAL DE MINAS Y GEOLOGIA Informes 02965-481462 Mail unlar07@gmail.com Dirección Julio A. Roca 582, Rawson

34

LOS CENTROS DE CONTROL

El trabajo sienta las bases de ordenamiento territorial que permitan definir los criterios para el desarrollo sustentable minero en la provincia del Chubut. Para que la existencia de minerales tenga una correlación positiva con la generación de riqueza, y sea disparador del desarrollo, requiere de una política eficiente que involucre tanto los aspectos económicos de la actividad, como el análisis social y ambiental, los tres factores que involucran la generación de sectores productivos económicos competitivos y sustentables a largo plazo. Por acta acuerdo del 17 de mayo de 2008, y las actas de adhesión por parte de las provincias, se sentaron las bases del Consejo Federal de Planificación y Ordenamiento Territorial, del que se consideran las definiciones sentadas en ese marco. A fin de construir el Mapa Ambiental Minero, en primer lugar se construyó un Sistema de Información Geográfico (SIG). La recopilación de información comienza a mediados de 2007, que fue calificada en función de su grado de certeza en cuanto a ubicación geográfica. Se realizaron chequeos en terreno de algunos sitios que registraban inconsistencias. Posteriormente, en 2010, una vez cargada y georreferenciada la información, se remitió a los organismos pertinentes para corroborar la certeza de los datos.

Se incluyeron 14 mapas. Además se construyeron otros dos: Areas Naturales Protegidas y Comunidades Aborígenes. Toda la información fue analizada por los especialistas legales y técnicos en gestión de datos geográficos. Se realizaron informes de ubicación geográfica, y legales específicos. Surgieron informes sobre restricciones al dominio y compatibilidad con la actividad minera. Salvando algunas deficiencias en cuanto a la calidad de la información presente en los distintos organismos, se construyó un SIG a partir del cual se conformó un mapa ambiental minero, utilizando el sistema de coordenadas Posgar 94, atribuyendo todos los contenidos de trabajo a la faja 2. En las bases de datos del SIG se describen las restricciones al dominio de cada entidad graficada. Se generaron dos niveles de restricciones: tácitas y expresas. Una expresa es aquella que está avalada por legislación pertinente. La tácita, por lo contrario, si bien no está legalmente creada, se encuentra en proceso de creación. El modelo final se construyó en base a las capas de “Presencia de Agua Superficial Permanente”, capa de mayor valor, considerando que posee la mayor percepción de valor subjetiva de parte de la población. La “Presencia de Actividades Económicas” se construyó a partir del indicador de actividad

agropecuaria, siendo la actividad que mayor cobertura territorial presenta. Se incluye también la capa de “Deterioro del suelo” a través del mapa de Desertificación de Chubut. Por último se grafica el “Valor paisajístico o sensibilidad visual”, la cual refleja el área circundante a zonas naturales protegidas, reservas y áreas de valor cultural. Se confeccionó un área buffer de 5 km a las áreas protegidas y a sus caminos de acceso. Se integró el modelo mediante un Sistema de Soporte de Decisiones Espaciales (SSDE), para lo cual se aplican a cada variable un factor de peso o importancia en el conjunto. Respecto a la denominación de cada categoría, se definen en base a la presencia o ausencia de factores concurrentes para el desarrollo de actividades económicas tradicionales o actividades industriales extractivas. Son 5 niveles, según grado de sensibilidad socioambiental. Se observa que las zonas favorables para las economías dependientes de la calidad de los suelos ocupan un pequeño porcentaje del total del territorio. En contrapartida, un gran porcentaje posee capacidades importantes para el resto de las economías, entre ellas la minería. Como utilidad adicional, el presente trabajo podría ser utilizado como una base para el desarrollo de un SIG provincial.

·


.

SECRETARIA DE MINERIA Informes 0351-434-4125 Mail aldo.bonalumi@ cba.gov.ar Dirección Av. Hipólito Yrigoyen 401, Córdoba

La provincia de Córdoba no poseía un panorama completo de la potencialidad de los yacimientos existentes; debido a ello, y con la seguridad de la existencia de acumulaciones de interés, tanto en cantidad como en calidad, un equipo interdisciplinario formado por profesionales de la Secretaría de Minería, bajo la responsabilidad del Dr. Aldo Bonalumi; de la Agencia Córdoba Ciencia, y de la Universidad Nacional de Córdoba, se abocó al estudio de la calidad química y potencialidad económica de esos yacimientos de minerales y rocas industriales. Ahora se poseen estudios avanzados sobre calidad de cuarzo, feldespatos y granitoides que afloran en el territorio y que pueden ser utilizados en industrias de alto valor agregado. La clasificación por calidad muestra que existen cuarzo y feldespatos de muy buena calidad que se utilizan en la industria cerámica y que podría ser sustituido por el material en bruto producido en altos depósitos de arqueo de granito, manteniendo los de alta calidad para propósitos especiales. ANALISIS

El trabajo de investigación previo al muestreo consistió en una exhaustiva recopilación bibliográfica sobre yacimientos pegmatíticos de Córdoba y la

revisión de la información existente sobre los denuncios de cuarzo, feldespato, mica y berilo registrados en la Secretaría de Minería. Este análisis generó una orientación con respecto a la distribución de las manifestaciones mineralizadas en el territorio provincial. En el campo se ubicaron los sitios de toma de muestras mediante GPS

y se confeccionó una ficha minera de cada yacimiento, en la que se dejó constancia de todos los aspectos geológicos y mineralógicos relevantes. La colección se realizó con sumo cuidado para mantener la representatividad y, para evitar la contaminación, se trituraron a golpe de martillo bloques de hasta 0,20 m3 y se tomaron esquirlas frescas del interior.

MINERIA 2012

Córdoba

CUARZO, FELDESPATO Y GRANITOS

·

EXPOMIN Entre el 9 y el 13 de abril, trece firmas cordobesas del sector de la minería y de servicios integraron la delegación que visitó la feria Expomin en Chile. Cabe destacar que diez de las firmas conforman un consorcio de exportación de proveedores para el sector minero llamado Promincor, ocupando el espacio expositivo más importante del Pabellón Argentino, organizado por la Secretaría de Minería de la Nación. En tanto, las tres restantes participaron de la actividad bajo el formato de misión comercial. En ese sentido, recibieron a más de 200 visitantes y tuvieron más de 80 reuniones comerciales, contabilizando tanto las que tuvieron lugar en los stands como en la Ronda de Negocios organizada por

la feria. Asimismo, estas empresas ya comenzaron a recibir pedidos de cotización por parte de contrapartes con proyectos en Chile, Perú y en nuestro país. De esta manera, la participación en la feria fue un puntapié para el desarrollo de nuevas piezas adaptadas el requerimiento de las mineras. La oferta de productos y servicios fue de equipos, piezas y accesorios hidráulicos y oleohidráulicos; fabricación de maquinaria y equipos para minería y hormigón; piezas de goma y goma-metal; instalaciones electromecánicas; instalaciones contra incendio; mallas para zarandas; equipos industriales y domésticos para la extracción de aire y actuadores lineales y rotativos eléctricos.

35


Corrientes

/ MINERIA 2012

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

.

INSTITUTO CORRENTINO DEL AGUA Y EL AMBIENTE (ICAA) Informes (03783) 431273 Mail icaa.corrientes@ gmail.com Dirección San Martín 2250, Corrientes

36

En el marco de la ley Nº 5067 de Evaluación de Impacto Ambiental, las actividades mineras en la provincia de Corrientes deben contar con la Declaración de Impacto Ambiental. Para ello debe ser presentado ante la gerencia de Gestión Ambiental del ICAA (Instituto Correntino del Agua y el Ambiente) el Estudio de Impacto Ambiental que será sometido a la Evaluación de Impacto Ambiental. El titular del emprendimiento debe presentar el proyecto con los datos y los de los profesionales responsables, así como los del bien afectado, que incluyen información sobre el titular del predio, situación legal de tenencia de tierras: propietario, arrendamiento, áreas del dominio fiscal provincial, otros y las constancias correspondientes. El documento del estudio de Impacto Ambiental deberá contener mínimamente: - Descripción sintética del proyecto o actividad incluyendo objetivos y justificación del proyecto - Las conclusiones relativas a la viabilidad de las actuaciones propuestas - Las conclusiones relativas al examen y elección de las distintas alternativas - Los cuadros de Plan de Manejo Ambiental. Programa de Vigilancia y Matriz de Valoración de Impacto Ambiental para cada etapa de la actividad

Deberán incluirse también descripción de alternativas tecnológicas, de proceso, de localización (de la explotación y sus componentes), de diseño, y/o condiciones operacionales y otros, en función de los efectos, cuantificando los costos-beneficios ambientales de cada alternativa, y considerando lo apropiado a las condiciones locales; descripción y fundamentación de los motivos de la elección definitiva, y cartografía. ETAPA DE PROSPECCION

Solo será necesaria su presentación cuando la investigación preliminar en áreas de gran extensión, cuyo objetivo sea identificar zonas de interés para la exploración, utilice equipo pesado en el terreno e implique gran movimiento de tierra. El documento deberá contener la descripción del ambiente. - Ubicación del área bajo prospección: representación gráfica del área objeto, donde estén representados los accidentes geográficos más importantes de la zona, especialmente los recursos hídricos y claramente señalada la superficie a prospectar - Clima: conjunto de variables meteorológicas que caractericen los valores atmosféricos - Identificación de áreas naturales protegidas, incluyendo nombre, sistema administrativo de áreas protegidas al que pertenece y toda aquella información que complete la identificación

- Centro poblacional más cercano: información y características generales en especial aquellos situados sobre vías de acceso; posibles relaciones entre el pueblo y el proyecto. Distancia. - Sustancia objeto de la prospección: descripción de las actividades a desarrollar, especificando tipo, magnitud y cronograma de las tareas. Detalle cartográfico de los muestreos. Descripción general de las características del equipamiento a utilizar, infraestructura, e insumos. Datos acerca de la radicación de campamentos y otro tipo de instalaciones en el área a prospectar - Información acerca de las vías de acceso al área a prospectar: describir si se desarrollarán huellas nuevas - Estimación de personal a emplear: cantidad de personal afectado a los trabajos - Ensayos: determinaciones, estudios de campo y/o laboratorio realizados y existentes. Resultados. Interacciones claves del proceso sobre el ambiente y viceversa. Cartografía El Plan de Manejo Ambiental deberá contener breve descripción de medidas de prevención y/o mitigación de los impactos ambientales (si correspondiere) y manejo de residuos. La presentación debe contener las medidas de protección ambiental a aplicarse.

·


.

DIRECCION GENERAL DE MINERIA Informes 0343-420-7803 Mail mineria@entrerios. gov.ar Dirección Av. Larramendi 3108, Paraná

Ejecutar las políticas provinciales de promoción y desarrollo minero, cumpliendo y haciendo cumplir como autoridad de aplicación las obligaciones emergentes de las normas legales nacionales y provinciales relacionadas a la actividad minera es la misión de la Dirección de Minería, previendo y controlando los efectos ambientales negativos producidos por las extracciones comerciales de sustancias minerales; propendiendo al mejor conocimiento geológico del territorio provincial y de sus recursos minerales, tanto los superficiales, como los del subsuelo profundo y los que se encuentran en lechos de ríos; conocer las dinámicas de origen natural o antrópico que modifican el medio físico y que estén relacionadas a su conformación geológica y geomorfológica. FUNCIONES

- Entender en todo lo relativo a la actividad minera provincial, propiciando la efectivización de políticas para su expansión y consolidación - Ejercer las atribuciones de policía minera, aplicando la legislación provincial vigente y las normativas nacionales a las cuales se ha adherido la provincia, realizando todas las acciones pertinentes para ordenar, en forma definitiva, la actividad en el territorio provincial

- Avanzar en el conocimiento geológico - minero y de las dinámicas del medio físico en todo el territorio provincial - También en sectores particulares donde se detecten posibilidades de explotaciones económicas de sustancias minerales o situaciones e impactos generados por sus características geológicas y morfológicas - Llevar adelante estas tareas ya sea mediante programas y trabajos propios - Promover la participación de organismos nacionales como el Segemar (Servicio Geológico Minero Argentino) y otros dependientes de las secretarías de Energía y de Minería de la Nación como así también de otras áreas - Dar continuidad a los planes y programas ya implementados con dichos organismos - Promover y colaborar en trabajos de investigación, tesis y maestrías dentro del territorio provincial con las universidades nacionales, privadas y otros centros de altos estudios y con organismos internacionales explorando posibilidades de subsidios - Participar de programas de cooperación técnica en temas minerogeológicos en el orden nacional e internacional - Integrar y participar en el Consejo Federal de Minería proponiendo

acciones para uniformizar en la región y en especial con las provincias vecinas, las normas legales, canon minero y aportes por volúmenes de minerales extraídos, tendientes a que las firmas locales realicen sus explotaciones en jurisdicción de la provincia - Garantizar la eficiente, segura y transparente gestión del aprovechamiento de los recursos del subsuelo - Coordinar la expansión de la actividad minera con las jurisdicciones nacional y municipal y con la actividad privada - Favorecer la participación activa y organizada del sector privado para que enriquezcan las decisiones públicas con propuestas oportunas, promoviendo el desarrollo económico de la actividad minera provincial - Recopilar la información necesaria para la elaboración de estadísticas referentes a la actividad - Ejercer funciones de asesoramiento y control, conforme con las atribuciones que le confieren las disposiciones que rigen en la materia, coordinando acciones con otros organismos nacionales, provinciales y municipales - Promover actividades de divulgación e información de la realidad minera provincial, ayudando a comprender las consecuencias ambientales de la actividad

MINERIA 2012

Entre Ríos

DAR CONTINUIDAD A LOS PLANES

·

37


Jujuy

/ MINERIA 2012

TALLERES MINEROS .

SECRETARIA DE MINERIA E HIDROCARBUROS Informes 0388-422-1428 Mail minrej@ arnet.com.ar Dirección Ascasubi 290, Barrio Bajo La Viña, San Salvador de Jujuy

En el Salón de Usos Múltiples (SUM) del Ministerio de Producción, el pasado 9 de abril se cumplieron los talleres de formación y adecuación de las normativas necesarias para el otorgamiento de autorizaciones para el cateo o explotaciones de nuevos emprendimientos mineros en la provincia. Los talleres apuntan a mejorar la calidad de los controles y requerimientos en base a una unidad de gestión multidisciplinaria que incluirá a sectores del estado provincial, universitarios, empresarios y de comunidades originarias. Las actividades estuvieron encabezadas por el secretario de Minería e Hidrocarburos de la provincia, ingeniero Carlos María Navarro, acompañado por el secretario de Desarrollo Productivo, doctor Jorge Andrés Flores; el Director Provincial de Minería, doctor Javier Elortegui Palacios, y autoridades del área y personal de esas reparticiones. En la oportunidad, el ingeniero Navarro indicó que se iniciaron las primeras reuniones internas dentro de la secretaria para aunar criterios para la determinación de los protocolos de un cateo o explotación minera, es decir, el repaso de los requerimientos mínimos de la Unidad de Gestión Ambiental Minera (UGAM).

·

LA ACTIVIDAD EN EL MINISTERIO DE PRODUCCION

38

En esa unidad de gestión, dijo el funcionario, se evalúan los informes de impacto ambiental que son solicitados por las empresas para poder iniciar acciones de cateo y/o explotación. Los talleres incluyen al personal de las secretarias de Gestión Ambiental, Derechos Humanos, PyMEs; Recursos Hídricos y otros organismos provinciales con competencia en la materia. Navarro destacó que si bien es cierto que se trabajará sobre protocolos internaciones en materia de producción minera, también se avanzará sobre algunas especificaciones que son propias de la provincia de Jujuy para el correcto manejo ambiental y la relación con las comunidades originarias para una explotación armónica y consensuada. Si bien es cierto ya hay estatutos y reglamentos a nivel mundial, señaló el secretario, en base a esos talleres surgió, por ejemplo, la necesidad de introducir una etapa más en la mejora de la gestión local. Para ello se planea incluir a otros organismos locales y nacionales como la Universidad Nacional de Jujuy, la Cámara Minera, empresariado nacional y comunidades locales, de manera de lograr una unidad sólida y multidisciplinaria que ayuden a lograr un alto nivel de excelencia en la evaluación de los informes y los pedidos de explotación y cateo, concluyó.·

·


.

DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA Y MINERIA Informes 03752 447589 Mail rogelioschaller@ hotmail.com Dirección San Martín 1495, planta alta, Posadas

Misiones es una provincia con recursos mineros de distinto tipo. Entre los más importantes se encuentran los áridos, minerales o rocas usadas en la industria de la construcción. Se destacan las arcillas, los suelos rojos o suelos lateríticos, las rocas (basaltos y areniscas) y la arena. En esta nota haremos referencia principalmente al grupo que comprende las areniscas y su uso en la construcción. Las rocas sedimentarias llamadas areniscas, están formadas por granos de arena, cementados en un largo proceso de sedimentación por una serie de materiales aglutinantes que difieren según la variedad de arenisca. Estos aglutinantes, también llamados cementos, pueden ser arcilla, sílice, carbonatos cálcicos u óxidos de hierro y de ellos dependen la dureza, la porosidad y la densidad de la roca. Si el cemento es óxido de hierro, la arenisca tiene un color rojizo y se denomina arenisca roja. Las areniscas cementadas con sílice son blancas y las que se componen de carbonato cálcico presentan una tonalidad grisácea. Tras la deposición de los materiales sedimentarios comienza un proceso de compactación y cementación llamado diagénesis, que tiene lugar cerca de la superficie y a temperaturas y presiones relativamente bajas, en el que se expulsan gases y agua, pero en el que se excluye cualquier cambio de volu-

men de los materiales consolidados y la migración de minerales que alteren la composición química de la roca. La compactación es la disminución de volumen de una masa de materiales no consolidados debido a la compresión, que suele ser resultado del estrechamiento de los poros y la pérdida de agua intersticial de los sedimentos, debido al incremento del peso de los depósitos suprayacentes. La cementación tiene lugar cuando se unen las partículas por los materiales precipitados procedentes de la circulación de fluidos. Cuando la diagénesis da lugar a la formación de capas de roca masiva el proceso se denomina litificación. USOS

Este recurso se caracteriza por su lajosidad, propiedad característica que

MINERIA 2012 / PROVINCIAS

Misiones

ARENISCAS EN LA CONSTRUCCION

propicia el uso de esta roca en la construcción aplicándola en pisos, veredas y revestimientos. Suele presentarse también en bloques no lajeables, que se pueden aprovechar para muros o paredes. La arenisca se puede encontrar en distintas zonas de la provincia, pero su mayor expansión comprende las localidades de Candelaria, Corpus, Apóstoles y principalmente en San Ignacio. Actualmente su producción en la provincia se realiza a baja escala, y su aplicación en la industria de la construcción es al momento poco corriente. En la localidad de San Ignacio, los pobladores que habitan en las proximidades a las canteras, ubicadas cercanas a la costa del río Paraná, realizan la extracción y la comercialización de la llamada piedra laja.

·

39


Neuquén

/ MINERIA 2012

RECURSOS EXISTENTES .

DIRECCION GENERAL DE MINERIA Informes 02942-431438 Mail dgm_director@ neuquen.gov.ar Dirección Elena de la Vega 472, Zapala

Dice la historia, que la existencia del oro y de otros minerales surgió de la expedición de búsqueda encarada por el fundador de Chos Malal, Manuel José Olascoaga, que dio como resultado la existencia de oro lavando las arenas del río Neuquén. La mina de oro de los jesuitas es una leyenda que perdura en los viejos mineros, quienes aseguran que en las costas del Neuquén, entre el Colo y Cura Mallín, los misioneros, por indicación de los pehuenches, habían descubierto y explotaban una muy rica mina de oro. Al producirse la expulsión de los jesuitas de toda América en 1767, los misioneros derrumbaron y tapiaron la entrada a la mina, pero habrían dejado a otros misioneros el secreto de su ubicación y se habría seguido sacando oro de allí hasta que llegó el ejército argentino a la región en 1879, hay quienes sostienen que aunque la entrada fue tapiada por un derrumbe, cerca del Cajón de los Guañacos hay una angosta y profunda grieta que lleva hasta el corazón de la mina y que el único que la encontró fue el norteamericano Corydon Hall (yerno de Olascoaga) en 1892 y que fuera asesinado por bandoleros chilenos en 1902 en su casa de La Primavera, robándole 12 kilos de oro. LOS RECURSOS

Los recursos minerales del Neuquén comprenden (según los últimos da-

40

· tos

ULTIMOS DATOS DE LOS RECURSOS MINERALES NEUQUINOS

correspondientes a las distintas producciones), 85% de rocas de aplicación y 15% de minerales no metalíferos. Las rocas de aplicación incluyen principalmente áridos (52%) y calizas (47%), completándose con materiales volcánicos y rocas ornamentales. Por su parte, entre los no metalíferos se destacan las arcillas (51%), la bentonita (17%) y el yeso (10%). Además se encuentran asfaltitas, baritina, celestina, dolomita, fosforita y sal roca.

ARCILLAS Y BENTONITAS

- Minerales: arcillas refractarias y plásticas; esmectita dioctaédrica - montmorillonita, entonitas sódicas naturales - Yacimientos: se ubican al centro y al noreste de la provincia - Empresas: Corporación Minera del Neuquén SEP - Servicios Mineros

Lozano - Minera José Cholino e Hijos - Minarmco - Cerámica Neuquén - Piedra Grande - Tandilia Minerales Talcomin Sur Minerales - Bolland Minera - Cerámica Stefani - Estado actual: exploración y explotación AGROMINERALES, CALES Y CEMENTO

- Mineralización: calizas, dolomitas, yeso, tobas - Yacimientos: se ubican al centro de la provincia - Empresas: Corporación Minera del Neuquén SEP - Servicios Mineros Lozano - Ambar Compañía Minera - Loma Negra - Cefas S.A. - Indimet S.R.L. -Estado actual: exploración y explotación

·


.

SECRETARIA DE MINERIA E HIDROCARBUROS Informes 02920 426795 Mail tperezbalda@ hidrocarburos. rionegro.gov.ar Dirección Garrone 156, Viedma

Seguir escuchando el batir de las voces sobre las calamidades que se ciernen sobre nuestra provincia luego de la aprobación de la ley que regula los proyectos mineros de alto impacto, es casi una ofensa al sentido común. Aclaro que mi perspectiva ha sido siempre a partir de mi formación profesional como ingeniero en Minas, grado obtenido en la Universidad Nacional de Cuyo y de la experiencia de 45 años de actividad, que incluye gestión pública en Río Negro y en la Nación, y de mi participación en reuniones sectoriales y análisis he extraído las siguientes preocupaciones. 1 - Se cree que no hay tecnologías seguras que permitan el uso de sustancias tóxicas, por ejemplo el cianuro, sin producir contaminación ambiental. Existen métodos adecuados para trabajar sin que se produzca contaminaciones que afecten a los elementos de la vida, aire, suelo y agua superficial y subterránea. Lógicamente las empresas deben aplicar las tecnologías adecuadas y realizar las inversiones necesarias para instalarlas 2 - Que el Estado es incapaz de desarrollar un poder de policía adecuado que evite impactos negativos y contaminación. Para asegurarse de que las empresas usen las tecnologías adecuadas, se dispone de la reciente legislación minera provincial. Las

autorizaciones sobre los estudios de impacto y aplicación de tecnologías apropiadas provendrán del Consejo Provincial de Evaluación Ambiental Minera (Copeam), cuerpo evaluador de los estudios de impacto ambiental realizados sobre los proyectos mineros 3 - Que las grandes explotaciones mineras consumen grandes cantidades de agua y dejan sin ese vital elemento a la población y las actividades preexistentes. El agua en un proyecto minero es considerada un insumo y tiene un costo. Si no se la tiene en el lugar, la empresa minera deberá hacer las inversiones necesarias para trasladarla de donde pueda proveerse hasta el lugar de la explotación. En Río Negro existe el Código de Aguas que rige el uso de las aguas superficiales y de las subterráneas. Quien necesita usarla debe hacer el pedido, presentar la documentación pertinente y ese organismo autoriza o no a extraer tanta cantidad de agua, por tanto tiempo, debiendo pagar un canon por ello 4 - Rechazan a la gran minería, puesto que destruye los cerros y produce impacto visual negativo. Las acciones de la gran minería para extraer de la Tierra los recursos minerales son imprescindibles cuando es necesario abastecer las necesidades de una población mundial de 6000 millones de habitantes y para ello hay que realizar

explotaciones de hasta 100.000 toneladas por día de roca. El hueco que se produce en la explotación de un gran yacimiento es ridículo si lo comparamos con los miles de kilómetros cuadrados que se sistematizaron a costa del monte natural entre el río Negro y la provincia del Chaco para plantar cultivos requeridos para la alimentación de la población 5 - Que toda nuestra riqueza se la llevan grandes corporaciones y no nos dejan nada. Recordemos que se crea riqueza cuando se pone el elemento en el mercado. En minería las inversiones son millonarias y conllevan un riesgo elevado en las primeras etapas, en las que se invierten varios millones para saber si existe o no un yacimiento mineral con la cantidad y la pureza que justifiquen un aprovechamiento económico. Si no existe, se pierden los millones invertidos 6 - Dicen que las experiencias en la provincia han sido nefastas. En Río Negro no ha habido ni hay ninguna operación minera en la que se use cianuro. Todo es una fantasía, por no decir mentira, sobre la que incluso se tejió la aparición de enfermedades en Ing. Jacobacci donde sólo se estaban haciendo perforaciones en el proyecto Calcatreu

MINERIA 2012 / PROVINCIAS

Río Negro

ALTA MINERIA: PREOCUPACION

·

ROBERTO TRONELLI. EX SECRETARIO DE MINERIA DE RIO NEGRO

41


Salta

/ MINERIA 2012

LA RIQUEZA MINERA PROVINCIAL LA ACTIVIDAD EN NUMEROS

.

SECRETARIA DE MINERIA Informes 0387 425-1515 Mail sgoru@arnet.com.ar Dirección Av. Bolivia 4750, Salta

·

MINA TILCANLAYU,YACIMIENTO DE TINCAL

La actividad minera en la provincia de Salta está principalmente vinculada con la explotación de minerales no metalíferos en el departamento puneño Los Andes, donde se destacan los boratos y sus derivados, tales como tincal, ulexita, colemanita e hidroboracita, cuya producción es la más antigua en la provincia. Ejemplo de esto lo constituye la empresa Bórax Argentina que tiene minas en producción desde hace más de 50 años. Otras de las riquezas no metalíferas son los sulfatos, cloruros y carbonatos de sodio, azufre, diatomeas, y rocas de aplicación tales como calizas, perlitas, mármol, ónix, etc. En Salta también se destaca la producción de cloruros de litio, más reciente que la de boratos, ya sea como cloruros o carbonatos, cuyas materias primas se ubican en las salmueras del Salar del Hombre Muerto situado en el limite con Catamarca y en el Salar del Rincón del departamento Los Andes, existiendo presencia de este recurso en prácticamente todos los salares del territorio provincial, que hoy son objeto de importantes trabajos exploratorios tendientes a definir su verdadero potencial. En cuanto a los minerales metalíferos, si bien la provincia no cuenta con un proyecto productivo, los estudios prospectivos efectuados, a través de entidades oficiales y privadas, aportaron información geológico minera de base suficiente para asegurar la existencia de un potencial de minerales tales como el cobre, el oro, la plata, uranio y tierras raras, entre otros. LA POLITICA MINERA PROVINCIAL

42

El gobierno de la provincia entiende que para lograr el desarrollo minero y su diversificación resulta necesario consolidar las decisiones políticas, estableciendo pautas claras que contribuyan de manera sustancial a fijar un rumbo preciso hacia el crecimiento de las economías de las zonas donde la minería es su principal actividad. Para ello esta empeñado en asegurar la extracción y transformación de los recursos mineros de manera susten-

table en las regiones donde se ubican para el bienestar de su gente, lo cual implica un delicado balance de colaboración y equilibrio entre el sector estatal, el sector privado y la comunidad. El Estado provincial dentro de su ámbito de acción reconoce la importancia del papel social y económico de la minería, como así también el desarrollo de la misma dentro de un claro concepto ambiental, al igual que las demás actividades productivas. Con este firme lineamiento se creó el Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable del cual depende la Secretaría de Minería.

·

SALTA PRESENTA VARIADOS AMBIENTES GEOLOGICOS

La protección ambiental minera a través de la aplicación de la ley, el fortalecimiento de la capacidad de gestión ambiental estatal, privada y comunitaria, la coordinación con los organismos no gubernamentales, la promoción del uso de tecnologías limpias y la consolidación del sistema ambiental minero preventivo conforman las pautas para alentar y promover el crecimiento de la actividad minera a través de nuevas inversiones. El adecuado marco legal de la concesión minera definido por la permanencia de la Autoridad Concedente (Juzgado de Minas, dependiente del Poder Judicial) y de la Autoridad Técnica Ambiental (Secretaría de Minería, dependiente del Poder Ejecutivo), ambos caracterizados por su ágil y desburocratizada gestión, permiten consolidar de manera transparente e inequívoca la propiedad minera dentro de un orden jurídico que da garantía a la inversión y asegura el pleno cumplimiento de las obligaciones

- La superficie concedida para operaciones mineras acumuladas durante el período 2008-2011 creció un 106,7% en relación al período 2000-2007, pasando de 2.304.828 a 4.765.569 hectáreas, de las cuales más de la mitad se ubican en el departamento Los Andes - En el último período, las solicitudes de cateos aumentaron mas de un 73%, las de minas un 157%, y las de canteras más del 43 por ciento - La producción minera salteña, en su totalidad de minerales y productos no metalíferos disminuyó en el año 2011 respecto al 2010 un 15% pasando de 374.379 a 316.239 toneladas. Sin embargo, las divisas generadas por las exportaciones en el mismo período aumentó un 15 % (de 71.071.572 a 81.777.032 dólares) - Por su parte, el empleo directo generado por la actividad aumentó un 46% pasando en el 2007 de 1598 empleos a 2341 en el 2011 - Para los próximos años se espera un crecimiento en todos los valores estadísticos debido al promisorio panorama minero de la provincia, principalmente por algunos proyectos metalíferos que han arrojado excelentes resultados en cuanto a sus reservas y que tienen grandes posibilidades de iniciar su producción, tales como el proyecto de oro Lindero operado por la empresa Mansfield (que ya tiene aprobado el informe de impacto ambiental para la etapa de construcción de mina), el proyecto de plata, plomo y zinc Quevar operado por la empresa Silex Argentina S.A., y el de mineral de litio Salar de Rincón que lleva adelante la empresa ADY Resources, entre otros que se encuentran profundizando sus etapas exploratorias

establecidas en la legislación minero ambiental vigente. A todo ello se suma la excelente ubicación geográfica de la provincia con la existencia de vías de comunicación carreteras y ferroviarias con las costas del Atlántico y del Pacífico limitando con tres países (Chile, Bolivia y Paraguay) y seis provincias (Jujuy, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero, Chaco y Formosa) con modernos sistemas de telecomunicación, aeropuerto internacional y disponibilidad energética de gas natural, combustibles, electricidad y alternativas de energía no convencional (geotérmica, eólica, solar) y disponibilidad de agua y mano de obra hacen de Salta un territorio atractivo para la inversión en una provincia orgullosa de su tradición.

·


.

MINISTERIO DE MINERIA Informes 0264 430-6960 Mail fsaavedra@ sanjuan.gov.ar Dirección Av. España 50 Sur, San Juan

El 80% del territorio sanjuanino está cubierto por terreno montañoso, que alberga diferentes depósitos de minerales: - Metalíferos. Oro, plomo, cobre, plata, zinc, molibdeno, bismuto - No metalíferos. Arcillas, áridos, calcita, talco, cuarzo, feldepasto, fluorita, lapislázuli, yeso, sulfato de sodio - Rocas de aplicación. Calizas, dolomita, bentonitas, caolín, gravas, piedra laja, travertino, mármoles, esquistos

producción de minerales industriales y rocas de aplicación. Son más de 23.000 kilómetros cuadrados con buena infraestructura vial. Ambiente geológico favorable para mineralizaciones de metales de base y preciosos e imponente potencial en minerales industriales y rocas de aplicación como calizas, dolomitas, diatomotas, bentonitas, caolín, gravas, sulfato de sodio, travertinos, mármoles y esquistos.

RECURSOS

- Región occidental. Cordillera frontal y principal Predominio de formaciones de origen ígneo y metamórfico. Es la región más promisoria desde el punto de vista de la prospección y exploración metalíferas. Totaliza más de 37.000 kilómetros cuadrados, con buena infraestructura vial. Mineralizaciones de oro, cobre, plomo, plata, zinc, molibdeno, arsénico y otros. Recursos en minerales industriales y rocas de aplicación como sulfato de aluminio, yeso, granitos y riotitas. - Región Central. Precordillera Dominio de secuencias sedimentarias. Es la región donde tiene lugar la mayor actividad de minería extractiva de la provincia, representada por la

·

ROCAS DE APLICACION EN TERRITORIO SANJUANINO

- Región Oriental. Sierras Pampeanas Ambiente geológico de basamento cristalino con dominio de rocas metamórficas. Más de 16.000 kilómetros cuadrados de ambiente geológico promisorio para metales preciosos y de base. Sistemas de mineralización de auríferos conocidos. Potencialidad en minerales industriales y rocas de aplicación como mármoles y esquistos, minerales de pragmatitas y minerales de tierras raras.

COMPROMISOS

- Continuar fortaleciendo y promoviendo la inversión de capitales hacia el sector minero - Proyectar la actividad minera como un polo de desarrollo económico-productivo, capaz de trascender a nivel provincial y nacional - Realizar una fuerte contribución destinada a fortalecer la creación de nuevas pequeñas y medianas empresas, ante un escenario que gradualmente irá demandando mayor tercerización y prestación de servicios, y ejecuciònde tareas, trabajos y obras mineras - Avanzar en las decisiones que hagan posible la instalación de plantas de refinación, para dar mayor valor agregado a la producción minera - metalífera - Potenciar las oportunidades de crecimiento del sector minero

MINERIA 2012 / PROVINCIAS

San Juan

OPORTUNIDADES PARA CRECER

PROYECCION AMBIENTAL

Esta política está criteriosamente orientada a la conservación de ecosistemas saludable, con la activa participación de la comunidad y muy especialmente, con el activo compromiso de las empresas mineras. Por esa razón, el desarrollo minero representa a esa industria moderna, social y ambientalmenmte sostenible, sustentable y responsable, que genera progreso resguardando los recursos sociales, culturales y naturales.

·

43


San Luis

/ MINERIA 2012

DIFERENTES TIPOS DE GRANITOS .

DIRECCION PROVINCIAL DE MINERIA Informes 02652-451448 Mail l_ferrara_92@ hotmail.com

Santa Cruz

Dirección Ayacucho 945, piso 3º, San Luis

El granito es uno de los recursos naturales de la provincia que ha experimentado durante los últimos años, una actividad extractiva y de beneficio creciente, arraigándose en el mercado con variedades de amplia aceptación internacional. Granito Rojo Dragón Esta variedad es de color rojo intenso, muy preciado por los mercados europeos y japonés, está formada por abundante microclino, cuarzo y muscovita. Localización: distrito Potrerillo Características petrográficas: granito Tamaño de grano: grueso Color: homogéneo rojo Peso específico: 2,63 g/cm3 Coeficiente de absorción: 0,19 - 0,31% Porosidad: 0,42% Resistencia a la flexión: 9,8 - 11 Mpa Acabado: muy bueno en pulimento y flameado Aplicaciones recomendadas: revestimientos y pavimentos internos y externos Granito Gris Perla del Salto Simplemente gris perla, es una roca formada por grandes cristales de feldespato, en una pasta de plagioclasa, cuarzo y biotita. Localización: distrito Potrerillo Características petrográficas: granito porfírico Tamaño de grano: grueso Color: homogéneo rosa

Acabado: muy bueno en pulimento y flameado Aplicaciones recomendadas: revestimientos y pavimentos internos y externos Granito Rosa del Salto Localización: distrito Potrerillo Características petrográficas: granito porfírico Tamaño de grano: grueso Color: homogéneo rosa Peso específico: 2,61 g/cm3 Coeficiente de absorción: 0,20 - 0,32% Porosidad : 0,44% Resistencia a la flexión: 6,5 - 10,7 Mpa Acabado: muy bueno en pulimento y flameado Aplicaciones recomendadas: revestimientos y pavimentos internos y externos Granito San Felipe Granito de color gris con cristales de feldespato, los que le otorgan la coloración, insertos en una matriz de cuarzo y biotita Localización: distrito San Felipe Características petrográficas: granito porfírico Tamaño de grano: grueso Color: homogéneo grisáceo Peso específico: 2,64 g/cm3 Coeficiente de absorción: 0,18 - 0,32% Porosidad : 0,36%

·

RIQUEZA MINERA EN EL SUR .

DIRECCION PROVINCIAL DE MINERIA Informes 02966-420543 Mail mineriasantacruz@ yahoo.com.ar Dirección Av. Roca 1551, Río Gallegos

En la provincia se han instalado emprendimientos metalíferos de importancia como Cerro Vanguardia y proyectos como Bacón, Manantial Espejo, La Josefina y El Pluma - Cerro Saavedra, entre otros. En distintos puntos de se han detectado importantes afloramientos de pórfidos, basaltos, areniscas, tobas y mármol, rocas con interesantes características como rocas aplicación o de ornamentación, hasta hace poco explotadas en forma artesanal y utilizadas sin ningún tipo de corte. Numerosas salinas de cosecha se hallaban inactivas, habiéndose explotado en el pasado cloruro de sodio, carbonato y sulfato sódico. La turba y la tierra con alto contenido orgánico en la zona provee material para el mejoramiento de suelos, en la actualidad se explota escasamente. La minería constituye hoy una real fuente de recursos económicos, tenemos la posibilidad de aprovecharla y encauzarla dentro de un marco de desarrollo ambiental y socialmente sustentable, para lo cual Santa Cruz ha planteado políticas claras y definidas. PRODUCCIONES

44

Peso específico: 2,61 g/cm3 Coeficiente de absorción: 0,20 - 0,32% Porosidad: 0,44% Resistencia a la flexión: 6,5-10,7 Mpa Acabado: muy bueno en pulimento y flameado Aplicaciones recomendadas: revestimientos y pavimentos internos y externos Granito Balmoral Localización: distrito Potrerillo Características petrográficas: granito porfírico Tamaño de grano: grueso Color: rojo claro Peso específico: 2,63 g/cm3 Coeficiente de absorción: 0,19 - 0,31% Porosidad : 0,42% Resistencia a la flexión: 9,8 - 11 Mpa Acabado: muy bueno en pulimento y flameado Aplicaciones recomendadas: revestimientos y pavimentos internos y externos Granito Rosa Mara Localización: distrito Potrerillo Características petrográficas: granito Tamaño de grano: fino Color: homogéneo rosa Peso específico: 2,75 g/cm3 Coeficiente de absorción: 0,18 - 0,32% Porosidad : 0,34% Resistencia a la flexión: 7,9 - 8,8 Mpa

Arcillas y caolines. En este rubro encontramos las siguientes características: - Inicio de la producción: aproximadamente 1960

·

MINERALES NO METALIFEROS EN SANTA CRUZ

- Ubicación: departamento Magallanes, a 120 km al oeste de la ciudad de San Julián - Destino de la producción: fabricación de artefactos sanitarios, cerámicos y porcelanatos. El caolín se utiliza en la industria papelera y de pinturas. Salinas. Esta explotación ha permitido la exportación de parte de la producción. - Inicio de la producción: aproximadamente 1970 - Ubicación: departamentos Güer Aike y Corpen Aike, al sudeste de la provincia - Destino de la producción: frigoríficos, curtiembre local; se la utiliza para el deshielo en época invernal. Parte de la producción se exporta a la República de Chile

Carbón. La explotación más antigua de la provincia, que trata de recuperarse. - Yacimiento Carbonífero de Río Turbio - Inicio de la producción: 1943/1946 - Ubicación del campo carbonífero: departamento de Güer Aike - Destino de la producción: usina termoeléctrica de Río Turbio y consumo interno en todo el país - Características: los carbones de la cuenca de Río Turbio están determinados como tipo “bituminosos alto volátil C hasta sub bituminosos A”, de acuerdo con la clasificación por rangos ASTM - Reservas totales 697 millones de toneladas

·


.

DIRECCION DE MINERIA Informes 0381-420-2757 Mail hidricos@ tucbbs.com.ar Dirección Av. Brígido Terán 650, San Miguel de Tucumán

Tucumán tiene una importante actividad minera, orientada por ahora exclusivamente hacia la producción no metalífera. Se estima que este sector genera anualmente 50 millones de pesos y emplea en forma directa a 8 mil personas. Si se suman los proveedores y servicios conexos, la actividad minera mueve 90 millones de pesos por año y genera 30.000 puestos de trabajo. ARIDOS

Dentro del panorama minero tucumano, se destacan importantes canteras de áridos, que la ubican entre las cinco provincias de mayor producción en el país. También se extrae yeso y cal, abasteciendo al mercado nacional y ocasionalmente a Paraguay. Además, en la provincia es importante la producción de limo; de arcillas (materia prima para la industria cerámica, desde la rústica ladrillera a la de revestimientos de primera calidad); y de sal (la firma Celusal cubre desde El Timbó el 65% del consumo doméstico de la Argentina). Ultimamente, además se ha despertado el interés hacia reservas metalíferas ubicadas en distintos puntos del territorio, como en El Alisal y El Pago. La subdirectora de Minería de la Provincia, a cargo de la Dirección, Sara Ferullo, explicó que “por el momento, Tucumán no tiene ninguna

mina metalífera en producción, aunque hay muchos pedidos puntuales que estamos revisando”. La funcionaria sostuvo que el año pasado se terminaron los estudios financiados por un convenio con la agencia del gobierno japonés JICA, que vino a hacer análisis de sedimentos con alta tecnología, y junto al Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar) revisó una amplia franja montañosa de las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca. Este análisis determinó que Tucumán tiene dos zonas potencialmente importantes en yacimientos metalíferos: El Alisal (en Lules), con diseminado de oro y cobre, y El Pago (entre Chicligasta y Monteros), con cobre, zinc, oro y molibdeno. Para poner en marcha estos proyectos, “sólo hace falta que vengan los capitales”, dijo Ferullo. “Lo que sucede es que El Alisal estuvo en conflicto mucho tiempo porque había dos pedimentos, pero esta cuestión se llevó a la Justicia, y aparentemente la zona estaría liberada. Si se consiguen capitales interesados, podría hacerse por lo menos la factibilidad del proyecto, que consiste en determinar qué hay, cuánto hay, a qué profundidad y qué ley tiene (el porcentaje de metal que hay en la roca)”, remarcó la secretaria a cargo. En cuanto a la zona de El Pago, señaló

que “también había una superposición de pedimentos, que la Dirección está por resolver. Lamentablemente, en otra época se manejó mal el registro de minas pedidas, y tenemos que corregir esa herencia”. ALUMBRERA

MINERIA 2012 / PROVINCIAS

Tucumán

PERSPECTIVAS MUY ALENTADORAS

La funcionaria destacó que “la zona de El Pago está a la altura de La Alumbrera, del lado tucumano. Además, Agua Rica, en Catamarca, tiene una continuidad en Tucumán en esa misma zona. Si a este posible yacimiento se lo toma en conjunto con la parte catamarqueña, podría llegar a ser más grande que La Alumbrera”. Asimismo explicó que “La Alumbrera es importante para la proyección minera del NOA, porque es la primera mina en volumen en nuestro país; es el proyecto vidriera; esto es porque en 1996 se creó un marco que favorece la inversión, dando una serie de beneficios a la minería. Se trató de una política para que la gran minería llegara al país, algo que se logró, ya que vinieron muchas empresas que hicieron estudios e inversiones, y hay otros proyectos listos para arrancar.” Por otro lado, Ferullo sostuvo que “la diferencia de la minería de áridos con la de metales, es que la primera (en nuestro caso) supone inversiones hechas por pequeñas y medianas empresas tucumanas”.

·

45


/ MINERIA 2012

LA MEJORA EN EL RENDIMIENTO DE LA PRODUCCION En este artículo se destaca la importancia de la optimización de los trabajos en canteras gracias al desarrollo de Metso en el diseño de la cavidad de trituración. Los resultados obtenidos en la aplicación directa en clientes muestran cómo puede incrementarse realmente la rentabilidad del funcionamiento de una planta de áridos.

Una investigación intensiva y el empleo de modernas herramientas de cálculo permiten optimizar el rendimiento del triturador mediante un diseño preciso de las piezas antidesgaste idóneas y de la cinemática.

en dos categorías: el triturador y el material de alimentación. Los parámetros del triturador son la geometría de la cámara de trituración, el modelo del triturador, el ajuste, el impacto y la velocidad de la excéntrica. La información recopilada de las características del material es la distribución del tamaño de la alimentación, la triturabilidad del material y la gravedad específica de la alimentación. El modelo de flujo resultante se utiliza después como entrada para el modelo de reducción de tamaño del material. Los resultados de la aplicación del simulador son la gradación del producto, la capacidad de producción, la curva de potencia, la densidad del material en la cámara de trituración, la fuerza/presión de la trituración y otros valores claves para determinar la calidad del producto.

SELECCION Y FRACTURA DEL MATERIAL

En el desempeño habitual del trabajo en canteras, los procesos de trituración y cribado representan un 40% del total de los costos, lo que se representa en la figura 2. En el gráfico 1 se puede apreciar un detalle de dichos costos. Uno de los principales componentes en el proceso de trituración y cribado es el triturador de cono. En el gráfico 2 se puede apreciar una distribución de su costo. El cálculo representa un caso medio típico con un índice de abrasión de 0,5 g/litro, lo que se traduce en la sustitución de cuatro piezas de desgaste al año. Mientras que la idea que transmiten los gráficos 1 y 2 es la relevancia del costo de las piezas antidesgaste, cabe destacar que los costos no lo son todo, ya que el rendimiento de la planta también es importante. Un gasto superior en piezas puede justificarse si el rendimiento resultante conlleva un mayor nivel de ventas. MENOS ESTERILES, MAS BENEFICIO

Una de las principales ventajas de mejorar el rendimiento en la producción de áridos es la disminución de estériles y, dado que la producción por lo general consiste en material fino, también se generará menos

polvo. La mejora en el rendimiento también implica menor consumo de energía por tonelada de producto final, ya que se elimina el consumo a la generación de estériles. Una regla básica es que de cada 1% de mejora en el rendimiento, se consigue un incremento de un 4% de rentabilidad operativa. Cabe destacar que la reducción del polvo generado también propicia un ambiente de trabajo saludable para los trabajadores. En términos básicos, las piezas antidesgaste son los únicos componentes que necesitan reemplazo, al igual que los demás repuestos que proporcionan apoyo a dichas piezas y/o les facilitan la acción de trituración. Combinar las piezas nuevas con el proceso es una parte esencial para mantener la producción de la cantera tan constante como sea posible durante toda la vida útil del equipo. Al igual que las piezas antidesgaste, tienen una fuerte influencia en la producción y en el rendimiento de las fracciones deseadas; también tienen una relación directa con los costos operativos, los niveles de rentabilidad económica y el impacto medioambiental.

Los primeros modelos en aplicar funciones de predicción del rendimiento de las trituradoras de mandíbulas y giratorios fueron lanzados en el año 1950. En ellos, la capacidad del triturador se estimaba mediante un cálculo de flujo de material en la cámara de trituración. Los modelos siguientes emplearon ecuaciones para el cálculo del movimiento y tomaron en cuenta las funciones de selección y de fractura derivadas de las pruebas de laboratorio verificados en la práctica. El modelo desarrollado por Metso se basa en principios mecánicos y predice la reducción de tamaño mediante las funciones de selección y de fractura del material. Estas funciones derivan de evaluaciones de laboratorio extensas y continuadas, que incluyen tanto pruebas de compresión de partículas aisladas como capas de partículas de diferentes materiales. Las técnicas de simulación se adaptan a un alto nivel de fiabilidad aplicando los resultados de cientos de tests de escalas completas de trituración realizados a nivel interno.

CASO PRACTICO

El cálculo del rendimiento de un triturador es una labor fundamental para la reducción del tamaño del material, de la capacidad de la producción y de la calidad (por ejemplo, la gradación del tamaño de las partículas). Los parámetros empleados para el cálculo del desempeño incluyen las características del material procesado, la distribución del tamaño del material de alimentación, los niveles de mezclas, etc. Los parámetros del triturador calculados incluyen la cinemática y la geometría de la cámara de trituración. Las mejoras significativas aplicadas al rendimiento de una gran planta de áridos ubicada en Escandinavia se

DOS CATEGORIAS

Los parámetros aplicados para el programa de simulación se dividen

600.000 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 0 1

2

INVERSION

46

·

FIGURA 1. LAS OPERACIONES RODEADAS POR EL CÍRCULO AMARILLO REPRESENTAN UN 40% DE LOS COSTOS.

·

3

4

ENERGIA

5

6

AHORROS

GRAFICO 2 - DISTRIBUCION DEL COSTO DE UN TRITURADOR DE CONO

7

USO

8

9

MANTENIMIENTO

10


MINERIA 2012 / TECNICA

·

GRAFICOS 3a Y 3b - DATOS RECOPILADOS TANTO ANTES COMO DESPUES DEL AJUSTE DEL TRITURADOR.

han alcanzado gracias al modelo de simulación de Metso. La producción de la cantera consistía en varias fracciones de producto, dos de las cuales fueron elegidas para la evaluación del rendimiento. El tamaño 0-2 mm se considera estéril mientras que la demanda comercial es buena para la fracción de 5-11,2 mm, por lo que esta producción debería ser optimizada. Antes de que comenzaran los cálculos, el triturador GP500 producía un 15,3% con un tamaño de 5-11,2 mm. Para simular y analizar este caso se empleó el programa de rendimiento de la cavidad del triturador (Chamber Optimi). Los resultados de la simulación mostraron que un ajuste adecuado del triturador ofrecía un potencial considerable para incrementar la proporción del producto de 5-11,2 mm y reducir la cantidad de estériles.

tran en los gráficos 3a y 3b. Dado que el operario emplea básculas, la capacidad de la fracción (valor de referencia del rendimiento) proporcionada es un valor medio aplicado a la vida útil de los elementos. Después de eliminar la influencia del material de alimentación, la proporción de material útil de 5-11,2 mm se incrementó al 16 por ciento. La proporción del material de desecho cayó a un 18 por ciento.

13

EQUIPOS

28

ENERGIA

9

PIEZAS ANTIDESGASTE PIEZAS DE REPUESTO

7 3 2 14

ECONOMIA EN LA PLANTA

Se llevaron a cabo las modificaciones indicadas por el simulador. Los datos recopilados antes y después se mues-

Los resultados obtenidos han generado un efecto mayor en la economía general de la planta. Se calcula que el beneficio de la explotación se ha incrementado en un 64%. Esto respalda otros estudios de Metso en los que se demuestra que si la producción de la planta se incrementa, los gastos avanzan en solamente una fracción del ingreso suplementario generado debido

PERFORACION VOLADURA DEMOLICION CARGA

13

·

SALARIOS

11

GRAFICO 1 - COSTOS EN LOS PROCESOS DE TRITURACION Y CLASIFICACION

TRANSPORTE

a un mejor empleo de los activos y a la reducción de los costos variables. Esta reducción en estériles conlleva un mejor rendimiento el cual es bueno para el negocio y para el medio ambiente. El valor de las piezas antidesgaste por tonelada de material útil es menor. Para cerrar, el caso representado muestra que se pueden alcanzar beneficios significativos relacionados con el costo de las piezas antidesgaste y el rendimiento de la producción gracias al empleo de modernos métodos de simulación combinado con la experiencia práctica. Mientras que estas herramientas de cálculo son de gran valor en los procesos y en la optimización de una planta, también existe otro beneficio real: la sustentabilidad medioambiental: una rentabilidad mejorada de la producción aplicando soluciones que no perjudiquen al medio ambiente es un concepto de beneficio mutuo con el que todos ganan hoy y en un futuro. © Rocas & Minerales

·

47


/ MINERIA 2012

Canteras Yaraví, Buenos Aires

APORTE AL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LOCAL La minería de áridos en el partido de General Pueyrredón, en la provincia de Buenos Aires, se encuentra arraigada con la misma identidad de su ciudad cabecera: Mar del Plata. En efecto, el principal objeto minero de la zona, una ortocuarcita de la edad paleozoica de la formación Balcarce (Dalla Salda e Iñiguez, 1979), es reconocido comercial y popularmente como Piedra Mar del Plata. Alguno de los monumentos de mayor simbolismo local, como los lobos marinos del puerto local, han sido exaltados mediante su tallado en esta piedra. Javier Leggiero, Mónica Ruggiero y Luis Del Río

48

La minería de rocas de aplicación y áridos se ha desarrollado en forma conjunta con la ciudad, y asociada a esta actividad, Canteras Yaraví S.A. ha adicionado a los conceptos de calidad, eficiencia y eficacia técnico-financiera una fuerte consideración de su responsabilidad ante la comunidad, consecuentemente con los paradigmas de responsabilidad social corporativa o empresarial (RSC o RSE). Estos paradigmas tienen antecedentes que se remontan al siglo XIX y buscaban conciliar eficacia empresarial con principios sociales de democracia, autoayuda, apoyo a la comunidad y justicia distributiva. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) considera a la responsabilidad social de la empresa como el conjunto de acciones que ésta toma en consideración para que sus actividades tengan repercusiones positivas sobre la sociedad y que afirman los principios y valores por los que se rigen, tanto en sus propios métodos y procesos internos como en su relación con los demás actores. En tal sentido, Canteras Yaraví S.A. ha asumido consciente y comprometidamente su contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental en su zona de actuación. La responsabilidad social corporativa que afronta la empresa va más allá del cumplimiento de las leyes y las normas, a las cuales se apega y respeta de modo irrestricto. En este sentido, la legislación laboral y las normativas relacionadas con el medio ambiente son el punto de partida de la responsabilidad ambiental.

El objetivo de la presente contribución es aportar a la comunidad científica, relacionada con la minería de áridos, las experiencias y prácticas empresariales exitosas en materia de Responsabilidad Social Corporativa efectuados por una pyme de cuño familiar en función de grandes criterios rectores: económico, social o humano y ambiental. UBICACION Y CARACTERISTICAS

La zona de estudio está situada en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, entre los paralelos 37º41’55” y 38º14’47” Sur, y los meridianos 58º2’48’’ y 57º31’1’’ Oeste. Abarca una superficie de 1453 km2 que corresponde a la jurisdicción del partido de General Pueyrredón cuya ciudad principal es Mar del Plata y que (como las zonas colindantes) ha sido el asentamiento permanente de pobladores y de actividades económicas cada vez más complejas desde antes del año de su fundación en 1874. Desde aquel entonces un desarrollo económico creciente ha sido el signo dominante de la región, en sus orígenes con el predominio de las actividades ganaderas e industrias relacionadas, seguidas luego por una villa balnearia junto con actividades pesqueras, hasta la urbe actual con actividades ampliamente diversificadas y una población estable de más de 564.056 habitantes (Indec, 2001), que se triplica en los meses de verano. Por su parte, el partido de General Pueyrredón se caracteriza por un relieve suave y relativamente monótono, en el que sobresalen las sierras antes mencio-

nadas y lomas de baja altura, que conforman la divisoria regional de aguas y generan dos vertientes claramente definidas al norte y sur respectivamente. Desde el borde occidental del partido, en que se encuentran las mayores altitudes de la zona, las sierras van perdiendo altura y los afloramientos, exclusivamente de ortocuarcitas, se van desdibujando en un conjunto de lomas apenas cubiertas por sedimentos cuaternarios para terminar como colinas bajas en la costa en Punta Mogotes, Punta Cantera, Cabo Corrientes-Punta Piedras y el bloque de Punta Iglesia. El área de estudio presenta un esquema estratigráfico relativamente sencillo, conformado por un basamento cristalino aflorante en la Sierra de Valdez. Sobreyaciendo a este basamento se apoyan en discordancia estratos eopaleozoicos ortocuarcíticos de la formación Balcarce, sobre los que se deposita en relación discordante un paquete sedimentario cenozoico de origen continental. Las sierras Septentrionales constituyen un conjunto de montañas de bloques, definidas por tres sistemas de fallas que se interceptan entre sí con predominio de fracturación directa, desplazamiento vertical dominante y basculación suave (Teruggi y Kilmurray, 1980, 1975). Las rocas del basamento y las ortocuarcitas están afectadas por cuatro sistemas de diaclasas respectivamente, y cuyos rumbos son groseramente coincidentes con los de las fallas, excepto el cuarto que resulta aproximadamente horizontal en concordancia con la estratificación.

ASPECTOS SOCIO-PRODUCTIVOS

Si bien en el partido de General Pueyrredón existieron explotaciones de áridos desde las últimas décadas del siglo XIX, es a fines de la década de 1930 cuando se instalan y desarrollan las primeras empresas mineras consolidadas, simultáneamente con un gran auge de la construcción local. En el período desde 1947 hasta 1980, la movilidad territorial interna hacia Mar del Plata alcanzó en su componente poblacional un 56,8% (Golpe, 1993). El proceso de crecimiento urbano duplicó la superficie urbanizada y densificó el área central de la ciudad de Mar del Plata, especialmente a partir del año 1948 con la MALLA

VENTA

CLASIFICACIÓN

0 - 6 mm

Arena lavada

Arena

0 - 6 mm

Arena

Arena

6 - 12 mm

Granza 6-12

Guija

12 - 20 mm

Granza 10-20

Guijarro fino

20 - 30 mm

Binder 1-3

Guijarro grueso

30 - 60 mm

Balasto

Guijón

Bloques

Bloques

Bloques

·

LOS PRODUCTOS DE LA CANTERA

denominada Ley de Propiedad Horizontal. Este proceso fue acompañado por el aumento poblacional y el desarrollo de las actividades industriales como la construcción, la alimentación, el tejido, la pesca y el turismo, lo que le dio un singular auge a la cons-


y el estado. Una consideración significativa es que no existe una relación biunívoca entre las necesidades y los medios para satisfacerla. Un “satisfactor” puede contribuir simultáneamente a la satisfacción de diversas necesidades sociales como construcción de la autoestima, el sentido de pertenencia, la seguridad, la salud, la generación de empleos, etc., y a la inversa, una necesidad puede requerir la convergencia de varios “satisfactores” para ser satisfecha en plenitud. Particularmente, se considera que un eje de desarrollo social lo constituye el sano ejercicio físico y en ese encadenamiento, el fomento de actividades deportivas y recreativas de la juventud. En tal disposición, Canteras Yaraví S.A. aporta al desarrollo de instituciones deportivas locales, colaborando con sus equipos amateurs y el sostenimiento de sus instalaciones, de modo que aseguran lugares seguros para el desarrollo de una cultura formada en los sanos principios de la competencia

deportiva. De tal modo las colaboraciones centrales apuntan a los clubes Estación Chapadmalal de la población homónima y Los Patos Fútbol Club de la ciudad de Balcarce. Además, en un contexto más amplio se ha establecido el acompañamiento a las selecciones juveniles de rugby de la ciudad de Mar del Plata y a atletas locales de proyección internacional. ORGANISMOS EDUCATIVOS

A partir del año 2007 se realizan distintos convenios que implican aportes económicos y plantean una clara contraprestación por parte de los organismos científicos y educativos. En ese año se realizo un convenio con la Universidad Tecnológica Nacional, que asiste en particular al desarrollo de la tesis de posgrado de la Maestría en Ingeniería Ambiental. Bajo dicho marco se han abordado el estudio de la rehabilitación de labores inundadas mediante acuicultura y el análisis y control de polvos generados por la actividad, ade-

·

UNO DE LOS PROYECTOS CENTRADOS EN EL DESARROLLO LOCAL Y AMBIENTALMENTE SOSTENIBLE ES EL DENOMINADO CERAMICA CHAPADMALAL

CONCLUSIONES La actualización de una política empresarial clara y razonada sobre la relación “empresa - sociedad medio ambiente” se sustenta en las organizaciones e instituciones que históricamente han visto en Canteras Yaraví S.A. una empresa confiable y generosa, capaz de ayudar de múltiples formas ante las necesidades que se presentan. Al reconocer que no había existido una política explícita de aportes y transferencias a la sociedad, aun cuando siempre había estado presente en el espíritu de la empresa, demostrado en los registros históricos de la compañía, se hizo posible la internalización en la política concreta y positiva hacia una moderna concepción de su Responsabilidad Social Empresaria, en articulación con la incorporación de la dimensión ambiental para el desarrollo sostenible de su actividad, lo que ha permitido ampliar las interrelaciones con distintos estamentos e instituciones cercanas geográficamente a las canteras y participes de los mismos condicionantes territoriales. Se ha considerado que la política de de orientar los aportes hacia

aquellos que impliquen una contraprestación por modesta que sea, y si fuere posible con aporte a los objetivos generales de la empresa, ha redundado en un mayor reconocimiento por parte de la sociedad y ha habilitado nuevos escenarios para exponer los logros tanto de las instituciones relacionadas como de las empresariales. Esto adquiere una dimensión muy particular en lo que hace a los organismos educativos, científicos y tecnológicos y a las organizaciones civiles e intermedias locales, con las cuales ha podido construirse un reconocimiento de necesidades y oportunidades mutuas. Por tales motivos, el conjunto de acciones, medidas y políticas desarrolladas por Canteras Yaraví S.A. intenta aportar y contribuir a la conformación de una estrategia global y multisectorial e interinstitucional de tono variado y flexible, a los fines de fortalecer a la sociedad según momentos, lugares y contextos, y por ende brindar pujanza a la sustentabilidad de la actividad minera y la misma empresa.

más del dictado de los cursos de campo de la Tecnicatura en Acuicultura de la Estación Experimental de Rehabilitación Ambiental (EERA). Se suscribe además un “acta acuerdo marco” con la Escuela Agropecuaria de Laguna de Los Padres (EALdP), y luego dos acuerdos específicos mediante los cuales la empresa aporta materiales de construcción y los equipos necesarios para el desarrollo de una cámara de niebla para la propagación de especies forestales autóctonas; por su parte la EALdP ensaya prácticas de forestación con sus alumnos en los ámbitos de las canteras. Como contraprestación se recibirán ejemplares autóctonos para iniciar el proyecto Arboretum Yaraví Minera para la rehabilitación ambiental post-explotación de uno de los yacimientos (Ruggiero et al., 2008). La responsabilidad social de la empresa (RSE) pretende buscar la excelencia en el seno de la misma, atendiendo con especial énfasis a las personas y sus condiciones de trabajo, así como a la calidad de sus procesos productivos. Es en este contexto que la EALdP imparte capacitación formal a operarios de la empresa para el desarrollo de un Vivero de Especies Arbóreas (VEA), que es un vivero forestal propio para satisfacer las necesidades de conservación ambiental y para la recuperación del paisaje (Iribarren, 2008). Uno de los proyectos centrados en el desarrollo local y ambientalmente sostenible, de corte plural e interdisciplinario, es el denominado Cerámica Chapadmalal, concebido como un proyecto de transformación de un pasivo ambiental en un activo social (del Río, et al 2008). Este proyecto, desarrollado en forma conjunta con la Universidad Nacional de Mar del Plata, la Universidad Tecnológica Nacional, y la Cooperativa de Servicios y el colegio de educación media Caraludme, ambos de la localidad de Batán, apunta al uso de las arcillas caoliníticas originadas en los procesos de lavado de arenas de trituración para la fabricación de cerámicas con identidad local por parte de vecinos de la comunidad próxima a la cantera. Implica aportar, desde una concepción ambiental, a la sustentabilidad de las explotaciones mineras toda vez que pretende un aprovechamiento extremos de los materiales explotados y reduce a la mínima expresión los pasivos ambientales originados como externalidad del proceso productivo. En la faz científica básica la compañía ha aportado financieramente al Grupo de Geoecología de Suelos de la Universidad Nacional de Mar del Plata, para el desarrollo de estudios tendientes a la comprensión de los ciclos geobiológicos de la sílice y su participación en la formación de biomineralizaciones aplicables al estudio del registro fósil y para la determinación paloclimática. En el contexto de este aporte se han realizado estudios y avances en la comprensión del proceso sobre la recuperación natural y la neoformación de suelos (tecnosoles) y vegetación en escombreras (Osterrieth, et al, 2005, Fernández Honaine, et al, 2008).

·

MINERIA 2012 / QUIEN ES QUIEN

trucción y a la minería local (Rivas et al, 2006). Es en este contexto en el cual se desarrolla Canteras Yaraví S.A. a partir de 1947, que en la actualidad cuenta con cuatro yacimientos operativos en la zona de Batán - Chapadmalal y otro en la vecina ciudad de Balcarce, donde se explotan granitoides del Complejo Buenos Aires de edad precámbrica. La empresa es una pyme de fuerte raíz familiar, donde no solo sus propietarios sino también algunos de sus casi 100 empleados, integran una tercera generación de mineros (Leggiero, 2008a). La producción global es del orden de las 1.200.000 t/año, y se encuentra orientada a cubrir una demanda de productos y subproductos. La empresa ha interactuado intensamente con la comunidad próxima a los yacimientos desde su inicio. Sin embargo, solo existen registros de estas interacciones desde los inicios de la década del 80, que originalmente se restringían a aportar o facilitar materiales o insumos necesarios para construcciones o reparaciones de edificios públicos, educativos o religiosos, entre otros. Posteriormente, en los escenarios de crisis económicas recurrentes por las que ha atravesado la Argentina, estos aportes se ampliaron a organizaciones no gubernamentales orientadas al desarrollo de comedores comunitarios, asistencias a infantes carenciados, iglesias, etc. Un análisis primario y comparativo en el período 1981-2007 revela que la compañía desarrolló una intensa colaboración con distintos estamentos de la sociedad que se desgrana en un primer agrupamiento que incluye a las escuelas locales y a las organizaciones civiles de asistencia pública; en un segundo conjunto se destaca la delegación municipal de la ciudad de Batán, que ha sido tradicionalmente la entidad que individualmente más aportes ha requerido; a este agrupamiento sigue un grupo de entidades representadas por las organizaciones relacionadas con organismos religiosos, de control económico y clubes deportivos. En el 2007 en el marco de una reorganización y redefinición de las políticas de la compañía, se abren dos espacios de gestión: un área de Responsabilidad Social Empresaria y la Oficina Geoambiental, concebidas como herramientas idóneas para canalizar y desarrollar las políticas empresariales, iniciándose con ella una nueva etapa de su fructífera relación con la comunidad y la gestión medioambiental. Esta política se centra en una actitud proactiva ante la sociedad, es decir que sin dejar de asistir a las demandas sectoriales y de las instituciones cercanas, la empresa propone e impulsa nuevas relaciones que sean capaces de multiplicar y hacer más eficiente su aporte. Desde la compañía se convoca y se estimulan acciones conjuntas con nuevos actores como instituciones educativas, científicas, académicas y deportivas que se suman a las que habían venido recibiendo aportes. En el marco social, el rol de la empresa se ha centrado en la promoción deportiva, entendiendo que el aporte a la solución de los problemas sociales no es responsabilidad única de la comuna

49


/ MINERIA 2012

Análisis Económico

RECORD EN LAS CIFRAS DE 2011, ¿QUE PASARA EN 2012? Por el Lic. Pablo A. Lara

50

En ocasión de una nueva celebración del Día de la Minería, se hace conveniente un análisis de la evolución reciente de los sectores productores de minerales no metálicos, a la vez que plantear las posibles perspectivas. Durante 2011 la economía argentina siguió creciendo con relación al año anterior y el nivel de generación de riqueza alcanzó un nuevo récord histórico. Más allá de todos los factores que hicieron que la velocidad del proceso de crecimiento fuera reduciéndose conforme avanzaba el año, la mayor disponibilidad de recursos llevó a los agentes económicos a seguir demandando más bienes durables de consumo (automóviles, por ejemplo) y a colocar más recursos en el sector de la construcción. Ya a lo largo de la segunda mitad de 2010, la superficie autorizada para construir obras privadas comenzó a crecer en términos interanuales, luego de tres semestres consecutivos de contracción, anticipando que durante 2011 se pondrían en ejecución más metros cuadrados. Incluso, la tendencia positiva se mantuvo durante el primer semestre del último año. Asimismo, el frondoso calendario electoral hizo que la inversión pública en construcción recobrara protagonismo, a tal punto que fue el componente que más creció con relación a 2010. Al menos por un tiempo, dado que la menor holgura fiscal llevó a que en los primeros meses de 2012 la ejecución de las obras públicas perdiera impulso o incluso se paralizara en algunos casos. En este contexto, lógicamente la producción y los despachos de los minerales no metálicos también crecieron y establecieron nuevos máximos históricos. La producción de minerales no metálicos como bloque experimentó una expansión de 9,1 por ciento anual en el ejercicio 2011. En lo que respecta a la producción y despacho de cemento portland, insumo que todavía funciona como termómetro de la actividad sectorial, en 2011 totalizaron 11,59 y 11,36 millones de toneladas, respectivamente. Con relación a 2010, resultaron 11,2 y 11,8 por ciento mayores, en términos respectivos. Nunca antes se había producido y despachado tanto cemento portland como durante el último ejercicio. En las regiones NEA y Buenos Aires (ciudad y provincia) fue en donde los despachos de cemento exhibieron mayor dinamismo, con crecimientos de 19,9 y 12,3% anual, respectivamente. En el primer caso, se trata de la región que menos consumo total de cemento portland registra, pero que en el último ejercicio se aproximó bastante a la

región inmediata anterior (Patagonia; quedó sólo 1,2 por ciento por debajo). En el segundo caso, se trata de la principal región consumidora de cemento portland, que en el último año absorbió 40,3 por ciento de los despachos totales, aproximadamente 4,6 millones de toneladas. En tanto, en las otras cuatro regiones (Centro, Cuyo, NOA y Patagonia), las menos dinámicas, los despachos igualmente crecieron en torno al diez por ciento anual. Durante 2011 el despacho a granel creció más rápido que el de bolsa (12% vs. 11,6%) y llegó a representar 38,1 por ciento del total. Fueron tres las regiones las que explicaron esta ganancia: Buenos Aires, NOA y Patagonia. En Buenos Aires, la proporción de despachos a granel creció 1,9 puntos porcentuales con relación a 2010, para ubicarse en 42,3 por ciento del total. En el NOA, la ganancia fue de 0,9 puntos porcentuales y llegó a explicar 27 por ciento del total de despachos, mientras que en la Patagonia la ganancia fue de sólo 0,2 puntos porcentuales, lo que la elevó a 41,3 por ciento del total. En lo que respecta a la producción de vidrio, en 2011 también ganó dinamismo con relación a 2010, ya que la tasa de crecimiento pasó de 0,7 a 3,2 por ciento anual. Por su parte, la producción agregada de los demás materiales incluidos dentro del bloque de minerales no metálicos registró una expansión de 9,8 por ciento en 2011 con relación a 2010, acompañando el proceso de recuperación de la inversión en construcción.

·

LA PRODUCCION SE SIGUE EXPANDIENDO.

DETERIORO

Ahora bien, conforme fue avanzando 2011, el horizonte de planeamiento se fue deteriorando en forma significativa. Esto quedó reflejado en la intensidad que adquirió la demanda de dólares por parte del sector privado. Al ritmo que había alcanzado hasta mediados de octubre, todo indicaba que la fuga de capitales llegaría a equivaler a seis por ciento del PIB. Y sólo el endurecimiento del control cambiario, puesto en marcha apenas 72 horas

MINERALES

VARIACIÓN 1er. Trim. 2008/2001 2009/2008 2010/2009 2011/2010 2012/1er. Trim. 2011

Marzo 2012/ Marzo 2011

Cemento portland

8,0%

-2,6%

10,1%

11,7%

1,9%

5,9%

Vidrio

8,2%

5,6%

0,7%

3,2%

4,8%

9,8%

Otros minerales no metálicos

10,6%

6,3%

7,4%

9,8%

7,1%

7,3%

Bloque minerales no metálicos

9,3%

2,9%

6,8%

9,1%

4,7%

7,3%

·

PRODUCCION DE MINERALES NO METALICOS - FUENTE: INDEC

·

CEMENTO PORTLAND AL MERCADO INTERNO - 1960-2011, EN MILES DE TONELADAS - FUENTE: ESTRATECO, CON DATOS DE LA AFCP Y EL INDEC

después del triunfo electoral, enfrió un poco el proceso e hizo que se ubicara en 4,8 por ciento del PIB (21.504 millones de dólares; 3260 millones durante el último trimestre, a pesar de los fortísimos controles). En lo que va de 2012 el proceso continuó su curso, haciendo que la brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo se vaya ampliando en forma casi sistemática. Y cuando crece la demanda de dólares, lógicamente disminuye la disposición de las empresas y de las familias a consumir y/o invertir. Es decir, el escenario de “desensillar hasta que aclare el panorama”, afecta básicamente a las demandas de bienes durables y de bienes de inversión. Justamente estos últimos son los que produce el sector de la construcción, de manera tal que el deterioro del horizonte de planeamiento suele afectar al nivel de actividad sectorial. En la actualidad, ello se refleja mayormente en una menor cantidad de obras privadas que se ponen en marcha. En cambio, las que están en ejecución continúan su curso, si bien puede registrarse una reducción en el ritmo de la obra en algunos casos aislados. A su vez, el componente de la inversión en construcción que está en plena retracción es el de la obra pública, merced a una mayor estrechez fiscal del gobierno nacional y de varios gobiernos provinciales.

En línea con este deterioro del contexto general, en el comienzo de 2012 el bloque de minerales no metálicos ya mostró un menor dinamismo al de 2011. Considerando el primer trimestre del año, la producción de minerales no metálicos registró un incremento de 4,7 por ciento anual, el cual se explicó fundamentalmente por las mayores producciones de vidrio y de otros minerales no metálicos. En cambio, la producción de cemento portland apenas logró ubicarse 1,9 por ciento por encima del nivel correspondiente a enero - marzo de 2011. Y si se analizan los despachos de cemento portland, en el primer trimestre de 2012 experimentaron una expansión de solamente 1,2 por ciento anual. En total se despacharon 2,6 millones de toneladas, cuando en enero - marzo de 2011 se habían volcado 2,575 millones de toneladas al mercado interno. ¿Cómo sigue la película? Depende fundamentalmente de que se quiera hacer algo o no para recuperar las expectativas de los agentes económicos. Al respecto, las últimas decisiones adoptadas por el gobierno nacional mantienen el mismo sentido de circulación…

·

ECONOMISTA, DIRECTOR DE ESTRATECO CONSULTORES


INTERMAT 2012

LA RECUPERACION EUROPEA COMENZO EN PARIS Una nueva edición de la feria de obras públicas, construcción y minería se desarrolló entre el 16 y el 21 de abril. En el marco de la novena edición la prensa técnica ha podido obtener la información directamente de los fabricantes. Las impresiones fueron alentadoras: en la edición 2009 fueron varias las multinacionales que no estuvieron presentes, ocupando sus puestos fabricantes de origen chino, ya que la crisis por aquel entonces hacía mella en los mercados. Actualmente, la situación es diferente, volviendo a poner a la muestra francesa en su puesto en el ránking europeo.

Gran parte de las multinacionales participaron del evento, mientras que los expositores chinos también incrementaron su presencia con respecto a ediciones anteriores. También es importante mencionar el aumento de metros en un porcentaje muy elevado de empresas expositoras, lo que llevó a una mayor superficie contratada, tanto del sector interior como de la zona exterior. La edición del 2012 de Intermat volvió a ponerse a la cabeza de las ferias de maquinaria europeas, con el recinto ferial repleto de maquinarias y con actos diversos que enriquecieron la propia feria. Los expositores hicieron especial hincapié tanto en la mejora de las motorizaciones como en el lanzamiento de nuevos equipos, considerando París y el encuentro como uno de los mejores escenarios mundiales para el lanzamiento de sus novedades. En forma paralela a la feria, se entregaron los Premios Intermat de Innovaciones Tecnológicas, donde una elevada variedad de participantes dieron a conocer las últimas novedades diseñadas y fabricadas por sus empresas. “El valor total de la maquinaria expuesta durante los seis días estuvo en cerca de los dos billones de dólares, del que estimamos que un 5% se pudo plasmar finalmente en operaciones de compra, lo que equivaldría aproximadamente a 100 millones de dólares”, señaló la comisaria general de Intermat, Maryvonne Lanoë. Por su parte, en la feria se pudo ver el lema “El mundo está cambiando e Intermat es un espejo de esta transformación”. El respeto medioambiental fue otro de los valores destacables en esta edición, por eso se pudo ver el fuerte compromiso de muchos de los fabricantes por la conservación de nuestro planeta. Fueron varios los ejemplos de equipos híbridos y eléctricos que se mostraron, además de la incorporación de los nuevos motores, de menores emisiones, en el resto de las máquinas. Al cierre del encuentro, Lanoë realizó un balance y aseguró que “la novena edición de Intermat ha confirmado la recuperación del sector de la maquinaria de construcción, con un aumento del negocio mundial que se manifestó en una facturación de más de 100 billones de dólares en 2011. Por lo tanto, Intermat ha servido para anunciar que la recuperación ya está aquí. Una vez cerradas las puertas de esta edición, ya miramos hacia el futuro, con la vista puesta en Abu Dhabi (octubre 2012) y de nuevo en París en 2015”. En esta oportunidad se presentaron más de 1500 expositores (67% extranjeros), en casi 400.000 metros cuadrados. Por su parte, se confirmó que alcanzó un récord el número de visitantes: 200.000 personas (145.082 se identificaron como visitantes comerciales) provenientes en su mayoría de la comunidad europea y de países asiáticos. A continuación se ofrecen las novedades de los principales expositores presentes en la muestra parisina.

·

MINERIA 2012/ EQUIPOS

PARIS. ENVIADO ESPECIAL

51


/ MINERIA 2012

PREMIOS A LA INNOVACION 2012 Los Intermat Innovation Awards son herederos del antiguo “Palmarés de la innovación”, siendo un buen instrumento para conocer las últimas novedades tecnológicas del sector. Estos premios tienen la finalidad de brindar un reconocimiento a aquellos materiales, técnicas, servicios o productos que contribuyan al progreso de la industria. El premio de oro en la categoría de Materiales de Obras Públicas ha sido otorgado al dumper articulado Volvo A-40F con suspensión total y sistema de pesaje incorporado, “una máquina única en el mercado” como señaló el jurado.

MARCA POR MARCA EN PARIS ATLAS COPCO

La firma sueca contó con un gran stand donde se vieron nuevos equipos y parte de su gama actual para perforación, trituración, clasificación, pavimentación, compactación, compresores y herramientas de demolición. En el segmento de perforación se presentó el SmartROC T35 y el T40, vehículos cuya característica más importante es el bajo consumo respecto a los de la competencia.

La suspensión hidráulica activa en todas las ruedas, la regulación autonivelante y el control automático de la estabilidad de la máquina permite ofrecer una excelente suspensión y amortiguación tanto en situación de vacío como de carga. La empresa francesa Mills fue reconocida con el premio de oro en la categoría de Materiales de Construcción gracias a su nueva torre de apuntalamiento Tourechaf, que destaca por el escaso número de elementos que incorpora, por su ligereza, por su facilidad de uso y por su total seguridad. El elemento principal de la estructura es el marco, que integra todos los elementos de seguridad necesarios. La carga vertical admisible es de 6 toneladas por poste y su compatibilidad con el sistema de andamios Multicrab permite uniones sin tubo, así como la realización de tareas de encofrado de vigas. El sistema de detección de obstáculos Blaxtair del fabricante francés Oxygen ha sido agraciado con el premio de oro en la categoría de Componentes, Equipos y Herramientas. Se trata de un dispositivo que permite un reconocimiento de peatones fiable y en tiempo real, lo que ayuda a prevenir colisiones entre vehículos y peatones.

También para perforación, Atlas Copco mostró el sistema Edge, un equipo que monitoriza todas las funciones de las perforaciones de martillo en fondo. Referente a trituración se expuso el Powercrusher PC4, un grupo móvil con trituradora de mandíbulas que con producciones de hasta 300 t/hora puede trabajar con material natural y reciclado. En el área de generación de energía, el QAC 1250 se presenta como la primera unidad compacta de Atlas Copco de 1 MW, capaz de proporcionar 1450 kVA/1150 kW, siendo su emisión sonora inferior a los 67 dB. Las herramientas hidráulicas también tuvieron un lugar especial. Varios implementos se mostraron, pero fue el nuevo martillo hidráulico HB4100 la gran novedad. Este martillo es más liviano que su precursor, alcanzando un peso de 4100 kg, que lo hace especialmente adecuado para máquinas portantes entre las 40 y 70 toneladas. BELL

TODOS LOS PREMIOS

Categoría de Materiales de Obras Públicas, Minas y Canteras - Oro (obra pública): Volvo Construction Equipment - Dumper A40F Suspension Total - Oro (minas y canteras): R. Brunone. Transportador SB SPAR - Plata: Fayat S.A. Swift Categoría Materiales de Construcción - Oro: Mills. Tourechaf - Plata: Vollert Anlagenbau. Iso Matic - Bronce: Blastrac. Camión multifunción BMR85D Categoría Componentes, Equipos y Herramientas - Oro: Arcure. Blaxtair - Plata: Klac Industrie. Enganche rápido Klac+ - Bronce: Horton Europe. WindMaster Revolution Premio Desarrollo Sostenible - Imer Group. Carry 105 Eléctrico 52

El fabricante sudafricano de dúmperes articulados estuvo presente con varias novedades. En primer lugar se mostró el nuevo modelo de la serie D, que trae mejoras muy interesantes

con respecto a la anterior. La generación Mark 7 mejora en aspectos tan importantes como la productividad, la potencia y la robustez, lo que finalmente impacta en el bolsillo de su propietario. Igualmente se presentaron en París otros aspectos como los que se enumeran a continuación: el pesaje a bordo, el arranque sin llave, la asistencia en pendientes, los sistemas de prevención de vuelco, el freno automático, la gestión satelital Fleetmatic, etc., que son solo una parte de estas importantes innovaciones que se incluyen a partir de ahora en las unidades. Además de los dúmperes, Bell mostró en Intermat la nueva gama de lubricantes de alta calidad hechos a medida para sus propios camiones. Se comercializará a través de la red de Bell en todo el mundo, quedando su calidad garantizada en un proceso en el que cada componente del aceite ha sido seleccionado individualmente para proporcionar una protección superior al motor, mejorando la resistencia a la oxidación, la protección de los depósitos y al propio desgaste en el tiempo. BYG

La empresa española de herramientas y cuchillas e implementos para construcción, demolición y trabajos industriales contó con un importante stand, donde varios de sus productos fueron expuestos. Sin embargo, la gran novedad que fue la gama completa Twister de dientes y portadientes, que comprende elementos para construcción ligera, media, pesada y para minería. Los diferentes tamaños se han diseñado tanto para cargadoras como para excavadoras y todos son completamente compatibles con otros adaptadores del mercado. Esta revolucionaria gama Twister está pensada para cualquier tipo de terreno, aplicación, máquina y fabricante. Además de los 14 tamaños con las que cuenta la nueva gama, el diseño del diente varía en función de varios parámetros, comercializándose el modelo estándar, de roca, penetración, doble penetración y vector, garantizando la máxima productividad de la máquina, independientemente del tipo de terreno, abrasividad, compactación, etc.


Case presentó en la edición 2012 de Intermat dos nuevas excavadoras de radio de giro corto. La CX235C SR y el prototipo CX145C SR utilizan motores Isuzu de bajas emisiones que cumplen la normativa de emisiones Tier 4 Interim y ofrecen una mejora del consumo de 17,5% con respecto a los modelos anteriores con ciclos hasta un 7% más rápidos. En lo referente a las excavadoras, ya están disponibles los motores Tier 4 Interim de bajas emisiones con recirculación refrigerada de los gases de escape (CEGR) en siete nuevos modelos de excavadoras de la serie C: CX130C, CX160C, CX180C, CX210C, CX210C largo alcance, CX470C y CX470C ME. Entre las cargadoras, las 521F y 621F se apoyan en el acertado diseño Case ya probado en los modelos de la serie E, que incluye funciones innovadoras como

el paquete de refrigeración central y el motor montado en la parte trasera. Ambas aportan nuevos niveles de rendimiento al mercado de las cargadoras. Con capacidades de cuchara de 3,2 y 4,3 toneladas respectivamente, las máquinas disponen de bloqueo automático del diferencial delantero que garantiza el máximo esfuerzo de tracción y factores elevados de llenado de la cuchara en excavación y carga. La gama Construction King de las retrocargadoras adoptará este año motores que cumplen el reglamento Tier 4 Interim. Con 100 CV en los modelos 580ST y 590ST, y 110 CV en el 695ST, estas máquinas se benefician de la recirculación refrigerada de gases de escape con DPF. Según lo conversado en la exposición, estarán disponibles en Europa, pero no descartan su llegada a la región una vez que las condiciones sean las requeridas. CATERPILLAR

En esta oportunidad el gigante norteamericano destacó la presentación de una nueva línea de productos de rodillo vibratorio doble que proporciona visibilidad y comodidad excepcional al operador. La línea constituye una gama completa para el mercado europeo, e incluye configuraciones articuladas y con dirección de tambor, disponibles tanto en tambores sólidos o divididos. Los accesorios opcionales permiten aumentar la versatilidad del

equipo, mejorar la calidad de compactación y, finalmente, adaptar la máquina a su aplicación concreta. En la muestra se incluyó la nueva AP255E, la extendedora más pequeña de la gama, junto con la AP1055E, la mayor de todas y que se destaca en la pavimentación de alto rendimiento.

DOOSAN-BOBCAT

La multinacional Doosan contó con varios stands donde expuso equipos de las diferentes gamas. Entre los más destacados que se vieron en el interior se encuentran las nuevas excavadoras pesadas de orugas DX300LC-3 y DX700LC, las nuevas cargadoras de ruedas grandes DL300-3 a DL550-3, la novedosa excavadora mediana de orugas DX180LC-3, y la nueva excavadora mediana de ruedas DL200-3. De la firma Bobcat, se homenajearon los 25 años de vida de las excavadoras, donde se presentó también la nueva generación de las cargadoras compactas de la marca. Igualmente, tuvo lugar la presentación de la mayor potencia del manipulador telescópico Bobcat TL470HF. De la gama de compresores portátiles grandes de Doosan Portable Power, se dieron a conocer la nueva línea de equipos grandes, mientras

MINERIA 2012/ EQUIPOS

CASE

En la exposición también figuraron los compactadores vibratorios de suelos, incluidos los modelos representativos de la nueva serie B, con tambor liso y de pata de cabra, que proporcionan una comodidad y una visibilidad excelente al operador, junto con una alta productividad; además, dispone de diferentes accesorios y tecnologías que permiten aumentar la calidad de compactación en todos los tipos de suelos. Finalmente, también se presentó la excavadora sobre orugas 349E, con renovadas prestaciones y menor consumo de combustible.

53


/ MINERIA 2012

que de los portátiles se mostraron los Tough Top 7/26E+ y 7/31E+, dos modelos que destacan por sus interesantes prestaciones. Igualmente, tuvieron relevancia los nuevos generadores G150-IIIA y G200-IIIA. En cuanto a herramientas hidráulicas Geith, se pudieron ver los nuevos acopladores automáticos y los nuevos cucharones para excavadoras grandes. HITACHI

El stand de la firma contó con una ZX250LC-5, una ZX290LC-5, una ZX350LC-5, una Zaxis350LCN y una ZX470LCH-5. Hitachi también mostró cinco excavadoras de radio de giro corto, cinco excavadoras de cadenas y tres de ruedas Zaxis-3 de gama media, una máquina de aplicaciones especiales y seis cargadoras de ruedas ZW de gama media o compacta. Esta

línea de modelos Zaxis-5 se ha desarrollado en el centro de diseño de Hitachi Construction Machinery Co., Ltd. (HCM) en Japón. Las Zaxis-5 cuentan con potentes motores Isuzu de nueva generación que cumplen la fase IIIB, aportando mayor productivi-

dad y rentabilizando más el combustible, un filtro de escape que contribuye a reducir las emisiones capturando contaminantes del aire, y un apagado automático para mejorar el consumo de combustible y eliminar ruido, así como emisiones del tubo de escape y CO2. En este listado de características ecológicas se ha puesto énfasis claramente en la productividad. La línea Zaxis-5 se establece como referencia para la eficacia en general, con sus sistemas hidráulicos Trias (modelos medios) e HIOS IIIB (modelos grandes) que permiten un funcionamiento más rápido con menos gasto de combustible; un aumento del 10% en el refuerzo automático de potencia y de elevación, para que el rendimiento y la elevación sean mejores; un bastidor y un implemento delantero reforzados, para añadir durabilidad en con-

diciones de trabajo duras. Hitachi ha respondido desarrollando lo siguiente: un sistema de soporte de accesorios con 11 modos que pueden registrarse en el monitor, para colocar fácilmente los diferentes accesorios y dos distribuidores auxiliares para accesorios que necesiten grandes volúmenes de aceite o varios caudales (solo para excavadoras de gama media). HYUNDAI

Tres fueron las grandes novedades que la empresa presentó en Intermat. Por un lado, la serie 9A de excavadoras y cargadoras. El cambio más relevante en este programa es la presentación de los nuevos motores diésel que cumplen con la normativa europea de fase IIIb, con emisiones de escape reducidas y ahorro de combustible perfeccionado, así como otras mejoras en el sistema de control y de la operabilidad. La segunda gran novedad es la excavadora insignia de 120 toneladas, la R1200-9, que está impulsada por el motor de alto rendimiento de 23 litros, con 6 cilindros Cummins QSK23- C de 760 HP de potencia nominal. Esta primera versión de la máquina de 120 toneladas está equipada con un monobloque de alto rendimiento de 7,55 m, un brazo articulado de 3,4 m y una 3 cuchara de 6,7 m3; una combinación que aporta una máxima profundidad de excavación de aproximadamente 8 m, un alcance de 13,76 m y una

altura de descarga de 7,8 m. La gran fuerza de rotura de la cuchara alcanza las 64,9 toneladas y cuenta con tres modos de potencia seleccionables (potencia, velocidad y ahorro). La tercera novedad fue la excavadora R220LC híbrida. La combinación de una potencia de motor diésel de 134 HP con una potencia eléctrica a bordo, incluyendo la alimentación regenerada y almacenada del sistema de frenos lateral independiente; todo ello supervisado y controlado por una unidad de control híbrida central permite un uso óptimo de la potencia disponible. El resultado supone un ahorro de 25% en el consumo de combustible e incluso un incremento en el rendimiento en comparación con una excavadora convencional equivalente. JCB

54

El fabricante inglés de maquinaria de construcción contó en la pasada Intermat con un stand de grandes dimensiones en la zona exterior. Allí se vieron todas sus novedades y se realizaron demostraciones para sus clientes e interesados. Entre las novedades estuvo la gama de motores Dieselmax


Desde su introducción en el mercado tras la Bauma 2010, los nuevos grupos móviles EVO han demostrado lo mucho que ofrecen a los clientes en las aplicaciones más diversas. El nue-

KOMATSU

El fabricante japonés estuvo presente con un stand de grandes dimensiones, como viene siendo habitual en todas

la ferias europeas de maquinarias. En esta ocasión, 3000 m2 fueron el espacio elegido para mostrar parte de su gama más habitual y sus novedades. Más de 26 equipos estuvieron presentes en París, todos con las nuevas motorizaciones ajustadas a las emisiones actualmente permitidas. La excavadora híbrida HB215LC-1 de 139 HP de potencia fue una de las máquinas que mayor interés despertó entre los asistentes. En el sector de las excavadoras también fueron novedad la PC240LC-10 y la PC700LC-8, ambas lanzadas al mercado por primera vez en Intermat. También contó con un especial protagonismo el bulldozer D65-17 y el dúmper articulado HM300-3. Esta unidad de acarreo se encuentra accionada por un motor de 324 HP de potencia,

MINERIA 2012/ EQUIPOS

vo concepto de flujo de material que amplía el alcance del sistema en la dirección del material proporciona más potencia, menos desgaste y los mejores valores en cuestión de consumo por tonelada de material triturado. De este modo, el MR 110 ZS EVO no está equipado únicamente con la precriba de doble tamiz independiente característica de Kleemann, sino también con potentes electroimanes y, comparado con el modelo anterior, posee una postcriba con una superficie de cribado 40% mayor, con retorno del exceso de grano incluido.

444, que se montan ya sobre las excavadoras JS de 11 a 18 toneladas. También tuvo un especial protagonismo la cargadora JCB 457, un potente equipo que incrementa la potencia en un 16% y el par en un 18%. Monta un motor de 253 HP de potencia y una transmisión de cuatro velocidades. En el apartado de las minicargadoras, las 135, 155 y 150T fueron tres modelos de reciente lanzamiento que se caracterizan por su menor consumo de combustible, una cabina 46% más grande y con 66% más de visibilidad.

Las excavadoras estuvieron representadas con la nueva 8026 CTS, un equipo de 2,7 toneladas de peso, un 11% de incremento en la velocidad de desplazamiento, y un nuevo bloque de válvulas con un recorrido 17% más largo. La excavadora 1CX, con importantes mejoras, tuvo un protagonismo igualmente destacado, gracias a su balancín extensible, su mayor fuerza de excavación y los nuevos brazos opcionales. En el segmento de las manipuladoras, la protagonista fue la 55080, un equipo accionado por un motor de 97 kW que es capaz de elevar cargas de 5 toneladas hasta 8 metros de altura. Para estos modelos también se han diseñado plataformas de trabajo de alta visibilidad, que se mostraron en Intermat. Nuevos compactadores de doble rodillo, una línea de martillos hidráulicos y el sistema LiveLink cerraron el capítulo de novedades JCB en Intermat. KLEEMANN

La firma perteneciente al grupo empresarial Wirtgen Group, mostró el grupo móvil con trituradora de mandíbulas Mobicat MC 100 R y el MR 110 ZS, ambos de la nueva serie Mobirex EVO. El MC 100 R se caracteriza por su construcción compacta y extremadamente robusta. Su peso de tan solo 36 toneladas le hace relativamente fácil de transportar y lo convierte en la herramienta ideal para encargos de menor envergadura. Esto se basa en la posibilidad de descender la trituradora hidráulicamente, lo que reduce su altura de transporte a 3200 mm., sin afectar en absoluto el rendimiento. Su potente motor diésel de 305 HP, junto con el accionamiento hidráulico de la trituradora, le proporciona una capacidad de alimentación máxima de hasta 200 t/h. De este modo, el MC 100 R posee suficientes reservas de potencia para poner a funcionar la trituradora incluso con la mandíbula móvil llena. La segunda unidad fue el MR 110 ZS.

55


/ MINERIA 2012

tiene un peso bruto superior a las 52 toneladas, una capacidad de carga de 28 toneladas y una velocidad de desplazamiento de casi 60 km/h. Además de las novedades, estuvieron presentes las últimas versiones de las midiexcavadoras de Komatsu: las PC118-8 y la PW118-8 son equipos accionados por un motor de 96 HP de potencia y pesos que rondan las 12 toneladas. Ambas se encuentran accionados por motores ajustados a la normativa actual de emisiones, traen las últimas novedades en sistemas hidráulicos y están equipadas con la última versión del Komtrax, el exclusivo sistema satelital para el monitoreo de todo tipo de máquinas, que se transformó en otra de las grandes protagonistas de Komatsu en Intermat.

Allí se pudo conocer cómo funciona exactamente y las grandes ventajas que tiene el llevar el equipo montado y conocer en todo momento el estado de la máquina.

56

LIEBHERR

El fabricante alemán estuvo, como en ediciones anteriores, en la zona exterior de Intermat con gran cantidad de novedades. Entre las más importantes se destacó la cargadora de ruedas A916 de peso operativo entre 17 y 18,1 toneladas, accionada por un motor de 147 HP. Igualmente, tuvo un especial protagonismo la excavadora sobre cadenas R 936, una potente y robusta excavadora de 30 toneladas y motor de 289 HP, cuya máxima atracción es su nueva motorización ajustada al nivel IIIB de emisiones. Algo similar ocurre con la R 950 SME, otro modelo de 44 toneladas que igualmente monta ya los motores ajustados a la normativa de emisiones atmosféricas. Este modelo accionado por 294 HP se caracteriza por un incremento de la velocidad de marcha en 20% y 7% más de fuerza de arranque. Intermat también fue el escenario propicio para la

presentación de la gama más grande de cargadoras sobre neumáticos, que como los modelos anteriormente mencionados, aparecen ya con las nuevas motorizaciones ajustadas con la normativa de emisiones actualmente vigente. Concretamente, estuvo expuesta en París la L576 de 205 kW de potencia. Además de los equipos citados, tuvo un especial protagonismo la gama completa de manipuladoras telescópicas, especialmente diseñada para obtener el máximo de prestaciones en todas las áreas industriales. Se expuso en París el modelo TL451. Por otra parte, se mostraron algunos de los componentes más representativos de la planta para la fabricación de hormigón Mobilmix, la nueva grúa-torre 65K y el sistema Lidat para la completa gestión de parques móviles y flotas de maquinaria como grúas-torre. MICHELIN

El fabricante francés de neumáticos no podía faltar en Intermat. Para el sector de las explotaciones mineras se lanzó el XADN+, un neumático especialmente diseñado para los dúmperes articulados, que permite realizar todo tipo de trabajos con una mayor rentabilidad, consecuencia de su mayor longevidad, entre 8 y 15%, y de su resistencia a los cortes laterales. Para la gama de los dúmperes rígidos, fue el X-Traction, en las medidas para 33 y 35 pulgadas, el neumático estrella. Se caracteriza por su diseño específico para reducir el consumo de combustible en 5%, tiene una huella entre 7 y 9 milímetros más profunda y un diseño que permite resistir mejor los cortes y daños alargando la vida útil del neumático un 15%. Las cargadoras también tendrán nuevos neumáticos Michelín. El nuevo diseño se ha realizado con idea de reducir el costo horario, buscar la seguridad del equipo y mejorar las condiciones de trabajo del operador, incrementando la profundidad de la huella y reforzando los laterales de los neumáticos. Además de los mencionados, se presentó la nueva gama de neumáticos BibSteel para líneas compactas y las ruedas mixtas X Works para desplazamientos en carreteras y en pistas. NEW HOLLAND

Entre las novedades que se presentaron en Intermat hubo tres nuevos modelos de retrocargadoras que se destacaron por sus funciones de aumento de


la productividad, con el sistema Auto Glide Ride. Este equipo elimina el rebote de la cargadora durante los desplazamientos y garantiza la máxima conservación de la carga de la cuchara a velocidades de hasta 40 km/h. Se activa automáticamente por encima de 5 km/h y se desactiva por debajo de este valor, para mantener la eficacia de la carga. La gama de cargadoras de neumáticos de la serie C se ha ampliado y completado con la introducción de dos nuevos modelos en el extremo inferior de la línea. Las máquinas W110C y W130C comparten la elevada productividad y la eficiencia de aprovechamiento del combustible de los modelos lanzados en 2011. Llevan bloqueo automático del diferencial en el eje delantero y montan la tecnología Tier 4 e incorporan características únicas de New Holland, como el diseño de la caja de refrigeración, que prolonga la vida del aceite y del líquido refrigerante nada menos que en un 50% y recorta los costos de mantenimiento en comparación con el diseño habitual. La gama de excavadoras de cadenas de la serie C también creció con la presentación de dos modelos en el extremo superior de la línea y de las máquinas E175C y E195C en el inferior. Estos dos últimos también se benefician de la productividad y la eficiencia del uso del combustible de la tecnología SCR-AdBlue y el sistema hidráulico de alta eficacia. El diseño y el chasis para trabajo pesado, la colocación lado a lado de los radiadores y la combustión optimizada asociada con la tecnología SCR aportan una fiabilidad y una durabilidad excepcionales. Finalmente, se presentó el cargador W300E con nuevas prestaciones y menor consumo de combustible.

MINERIA 2012/ EQUIPOS

tras soluciones para las necesidades de clientes en los segmentos de minería y de áridos, arena y grava por todo el mundo” según dice Damian Power, director Global de Powerscreen. La Warrior 2400 fue diseñada para los sectores de cantera y minería, admitiendo mayores tamaños de 2alimentación y con un potencial de producción de hasta 800 t/h. Cuenta con una criba inclinada de alta resistencia con un mecanismo de triple eje de gran amplitud, idónea para clasificar en dos o tres productos y apilar materiales como los áridos, tierra vegetal, carbón, escombros y mineral de hierro. Las ventajas para el usuario incluyen un sistema de

deslizamiento en la parte posterior del transportador para facilitar el acceso a los soportes de cribado y un circuito de detección de carga del transportador de producto para evitar obstrucciones. La Warrior 2400 es la solución definitiva para gran escala y usuarios finales que necesitan una cribadora versátil y de alto rendimiento fácil de transportar, instalar, utilizar y mantener. PUTZMEISTER

El fabricante alemán presentó interesantes novedades y actualizaciones de su completa gama de equipos para el bombeo de hormigón: como gran novedad estuvo la bomba montada sobre

camión 42-5, la máquina más versátil en la clase de 40 metros. Además, más de 300 ideas en aplicación, eficien-

POWERSCREEN

“Expusimos dos de las máquinas más importantes: el modelo XH500SR y la criba más grande de la gama Warrior, la 2400. Con ellas demostramos nues-

57


/ MINERIA 2012

cia económica, servicio y protección medioambiental fueron exhibidas a los clientes. La nueva 42-5 se caracteriza por su nuevo diseño, su peso inferior a las 32 toneladas, su pluma silenciosa y de gran caudal, su mayor seguridad, su fácil accesibilidad para las labores de servicio y su mayor compromiso con el medio ambiente. Otra interesante novedad fue la BSF63-4, un equipo dentro de la gama de los 30 m, que se caracteriza por su mínima oscilación de la pluma, su peso de 26 t, la geometría de su diseño y la elevada producción, que permite el bombeo de hasta 160 m3/h. Además de los equipos descriptos, estuvo presente en Intermat el mezclador de hormigón Pumi, la bomba de hormigón sobre camión RoLine, la bomba estacionaria de hormigón 1005 D con capacidad hasta 52 m3/h y presiones de 70 bares, y la bomba de hormigón sobre cadenas BSC 1409 D, un equipo fabricado en España especialmente diseñado para trabajos en tunelización y en minería de interior.

liciones, fue la hora del nuevo martillo BR 3288. Importantes cambios e innovaciones, tanto exteriores como interiores, fueron los aspectos más importantes de un nuevo modelo muy esperado en el sector. La perforación es indudablemente uno de los segmentos más importantes de Sandvik. La novedad en esta ocasión se presentó en la división de perforación de superficie, aunque en Intermat también se expusieron equipos para perforación de interior: allí fue expuesto el DP 1500i, una perforadora de última generación que se caracteriza por su producción, robustez y mínimo mantenimiento. TABE

SANDVIK

La multinacional sueca dijo presente en Intermat con un stand de grandes dimensiones con equipos de todas sus divisiones. Entre ellos, se mostraron importantes novedades que tuvieron un lugar privilegiado. En trituración móvil, se presentó el nuevo QI240, un grupo móvil de tamaño medio que monta un alimentador vibrante, un molino impactor y una cinta transportadora de evacuación. Este equipo

sobre cadenas alcanza producciones muy elevada tanto con material natural como reciclado. También se mostraron varios tipos de superficies cribantes, para conseguir la máxima eficiencia en todos los equipos de cribado. Para los trabajos en obras públicas y demo-

58

Talleres Betoño S.A., fabricante europeo de martillos hidráulicos con una historia y experiencia de más de 42 años, continúa año tras año en su carrera por la innovación y la calidad en sus productos. En la pasada edición de Conexpo 2011 lanzó al mercado su nuevo producto Vibroripper SR8, producto con el cual Tabe fue galardonado. Se trata de un riper vibrante, que gracias a su gran acción vibratoria permite al operador trabajar hasta con seis implementos diferentes y con una producción sobre extracción de materiales hasta cuatro veces superior a la de un martillo hidráulico. En Intermat 2012, mostró su nuevo modelo, el SR15. Se trata de un riper vibrante de 1500 kg, óptimo para montar en una maquina de 15 a 25 t, con el cual se pretenderá conquistar al mercado tan extenso de maquinaria de obra pública. Con este son ya tres los modelos disponibles en el mercado, concretamente los SR8, SR15 y SR 20. Tabe prevé completar toda la gama lanzando el resto de modelos a lo largo del año. Los SR30 y SR 40 completarán la

gama. Además de esta gran innovación en lo referente a los implementos de construcción, la firma sigue siendo por el momento el único fabricante a nivel mundial que ofrece una gama completa de martillos hidráulicos desde los 95 kg hasta las 5 t con una tecnología única, que le permite la abstención total del uso de los tirantes. TEREX

En la edición de 2012, Terex contó con un stand de 1500 m2 donde 20 equipos de todas sus gamas mostraron las novedades más importantes, desde grúas hasta dúmperes articulados, pasando por los equipos de clasificación, las retrocargadoras o las plataformas aéreas. Una de las novedades más importantes fue la miniexcavadora TC16 Twin Drive accionada por un motor diésel y otro eléctrico adicional. Igualmente se lanzó la TC10, una excavadora de solamente 1 tonelada de peso. En el apartado de dúmperes articulados, estuvo expuesto el TA300 Generación 9, en representación de toda la gama que ya se comercializa con los nuevos motores Stage IIIB. En

el segmento de trituración, tuvo lugar la presentación del MC1000, un cono de elevada producción y máxima cubicidad. Igualmente, encontró un lugar privilegiado el grupo móvil XH500 con molino impactor de eje vertical, de 500 t/h de producción, mientras que en clasificación fue el Warrior 2400, con una capacidad de producción de 800 t/h. VOLVO

El fabricante sueco de equipos de obras públicas y construcción estuvo presente en Intermat con un importante stand donde se presentaron novedades de su división de compacta-

ción y de movimiento de tierras, así como un nuevo sistema de pesaje y los nuevos motores Volvo Tier IV. En cuanto a movimiento de tierras, tuvieron un especial protagonismo las cargadoras L60G, L70G y L90G, equipos especialmente diseñados para la gestión de acopios en canteras y empresas de sólidos y graneles, y para todo tipo de aplicaciones industriales. Igualmente, las nuevas L45G y L50G, con importantes mejoras y un diseño

exterior mucho más moderno, tuvieron un espacio importante en la feria. En el segmento de las minicargadoras, se presentó la nueva serie C para Europa, una gama diseñada a partir de la colaboración entre JCB y Volvo en su diseño y fabricación, y que comprende los modelos MC60C, MC70C y MC95C. El resto de modelos que allí se presentaron ya estuvieron expuestos la pasada Conexpo en Las Vegas. En excavadoras sobre cadenas, la novedad se basó sobre las ECR145D y ECR235D, dos modelos cuya característica más importante es su potencia, su fuerza de arranque y, sobre todo, el diseño de radio corto que permite la ejecución de trabajos en espacios reducidos y confinados. En excavadoras de ruedas, las EW140D, EW160D, EW180D y EW210 fueron también los equipos nuevos que allí se presentaron. Además de importantes mejoras, cambian su aspecto exterior, transmitiendo una imagen de empresa mucho más moderna y actual. Por último, se exhibió un sistema de pesaje integrado en los dúmperes articulados. Esta útil herramienta permitirá en todo momento al operario conocer la carga durante las labores de llenado de la caja del dúmper, así como las toneladas transportadas durante el trayecto de acarreo.


Con una inversión sectorial histórica, que se estima en 70 mil millones de dólares para los seis próximos años, la industria minera chilena enfrenta un favorable panorama, escenario propicio para la realización de la Expomin XII Exhibición y Congreso Mundial para la Minería Latinoamericana. En el Centro de Eventos Espacio Riesco y en una superficie de 60 mil metros cuadrados se mostraron las últimas novedades en productos y servicios para la minería, con gran énfasis en la tecnología y los procesos productivos de vanguardia en el mundo. “Expomin 2012, recibió la visita de más de 70.000 profesionales, técnicos y ejecutivos que tuvieron acceso a la más amplia oferta de insumos y servicios en cada una de las etapas de la cadena de valor en la producción de minerales y metales”, comenta Carlos Parada, director ejecutivo de de la feria. Asimismo, bajo el lema “Inversiones, abastecimiento y tecnologías”, el director ejecutivo añade que se realizó en forma paralela a esta muestra especializada, el XII Congreso Internacional Expomin 2012. Esta actividad contó con siete eventos paralelos orientados a distintos públicos y temáticas, que representan los principales tópicos de interés de los profesionales de la minería. Uno de los acontecimientos más novedosos de Expomin 2012 fue el “Primer encuentro de alternativas profesionales para la minería”, que para Carlos Parada permitió abrir las puertas de esta feria técnica a estudiantes de educación media y superior, con el fin de dar a conocer el mundo de oportunidades laborales que ofrece la industria a las nuevas generaciones. Según el Ministerio de Minería local, hasta 2015 se requerirán aproximadamente 70 mil profesionales y técnicos para reducir la enorme brecha existente entre oferta y demanda en este sector.

MINERIA 2012/ EQUIPOS

SANTIAGO DE CHILE. ENVIADOS ESPECIALES

PARTICIPACION ARGENTINA

EXPOMIN 2012

MINERIA LATINOAMERICANA EN CRECIMIENTO La capital de Chile fue una vez más la anfitriona de la feria Expomin, en su duodécima edición. Durante los días de la muestra (9 al 13 de abril) más de 1300 expositores de 35 países fueron visitados en una de las exposiciones especializadas en minería más importantes de la región. En forma paralela, tuvo lugar el clásico Congreso Internacional, que contempló seminarios, conferencias y charlas.

Una delegación de empresarios argentinos viajó a Chile para participar de Expomin 2012. El viaje estuvo encabezado por el secretario de Minería, Jorge Mayoral, y contó con la presencia de más de 200 proveedores de insumos y servicios para la actividad minera, operadores, autoridades de gobiernos provinciales, trabajadores mineros y profesionales de Buenos Aires, Córdoba, San Juan, Salta, Mendoza, Santa Fe, Jujuy, Tucumán, Catamarca, La Rioja y Neuquén. Cabe destacar la participación por primera vez de los representantes de la Mesa de Homologación de Insumos y Servicios mineros para la sustitución de importaciones, herramienta creada en 2011 por el organismo minero nacional con la participación de la Cámara Argentina de Servicios Mineros (Casemi), la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) y la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA). En Expomin se realizó el seminario Minería Argentina: Oportunidades de Inversión, donde se presentaron los alcances de la Mesa de Homologación, que ya lleva sustituidos más de 250 millones de pesos, estimando superar durante este año los 400 millones, en más de 100 rubros, que constituyen más de dos mil tipos distintos de insumos y servicios.

·

59


/ MINERIA 2012

LOS EXPOSITORES EN SANTIAGO ATLAS COPCO

Uno de los primeros stands que recibían a los expositores era el del gigante sueco. Como suele suceder en muestras como Expomin, la firma mostró su gran amplitud de productos y servicios. El Constructor tuvo la oportunidad de conversar con Francisco Campos, jefe de Producto Linea SDE, especialista en perforadoras en superficie y trituradoras móviles de la marca. El nuevo modelo de Atlas Copco es el Smartroc D65, el cual tiene un motor Caterpillar C15 y compresor de 995 cpn. Según Campos “el Smartroc se llama así porque se trata de una máquina inteligente. La gran diferencia con modelos anteriores es que este equipo perfora automáticamente, entonces el operador solo tiene que trasladarse hasta el punto de perforación (orientado por GPS).” Otra de las virtudes que marca el especialista es que no es necesario marcar el terreno, sino programarlo en el software del equipo. Consultado sobre cuál es la función del operario en este nuevo equipo, asegura que únicamente supervisa el trabajo que hace el Smartroc. “Con la auto perforación se reduce el consumo de combustible, porque la máquina optimiza el rendimiento automáticamente. Se gastan menos los martillos también y el rendimiento es constante. Recordemos que la principal aplicación de este equipo, como en el caso del Rock L8, en gran minería es el precorte”, cerró Francisco. CAT

Caterpillar es una empresa que se caracteriza por estar siempre a la van-

guardia de las nuevas tecnologías y por ofrecer la más amplia gama de productos; es por eso que para complementar su línea de camiones mecánicos, presentó su primer camión eléctrico de gran tonelaje. “Con este lanzamiento, el cliente minero tiene ahora disponible la mejor opción de transporte y acarreo para cada aplicación, con el reconocido soporte de la marca y su distribuidor Finning”, dijeron representantes de la marca a El Constructor. Durante 2011 hizo su arribo a Chile el nuevo camión, mostrando en el terreno los atributos que hacen al 795F AC uno de las unidades más seguras, confiables y con mejores estándares de mantenimiento a nivel internacional. Entre sus características principales cuenta con un motor C17516 de la marca y una velocidad máxima promedio de entre 40 a 60 km por

parte trasera no se levante cuando se trabaja con grandes cargas. Esto aumenta enormemente la capacidad de manipulación por hora de servicio, en comparación con las cargadoras sobre

ruedas convencionales”, destacó un directivo chileno presente en el stand. “Con la cargadora sobre ruedas resulta fácil hacer más. Moviendo mayores volúmenes de material con menos consumo, en comparación con las cargadoras sobre ruedas convencionales. De hecho, sus costos de producción se reducen enormemente con cada carga y al mismo tiempo el menor consumo significa una protección activa del medio ambiente.“ cerraron desde Liebherr.

60

MANITOWOC

MANITOU

hora. Como se ve en la imagen, el modelo exhibido en la feria fue adquirido por Codelco División Andina, el cual pudo ser visitado por los asistentes.

Manitou aprovechó la feria para mostrar una vez más su versátil modelo MRT 1850. La gama Maniscopic es la más amplia en manipuladores de brazo telescópico, que combina de manera óptima prestaciones, robustez y polivalencia. Su serie MRT de ma-

LIEBHERR

La gran empresa alemana estuvo presente con un impactante stand en la entrada de la feria. En esta oportunidad mostró su amplia gama de productos, pero hizo especial hincapié en su cargadora 556, diseñada para el trabajo de las mineras. La cargadora sobre ruedas de la marca está especialmente diseñada para satisfacer las más elevadas exigencias del mercado. “La ubicación ideal de la transmisión desplaza el centro de gravedad a la parte trasera, logrando una mayor estabilidad y haciendo que la

El espacio exterior de las ferias internacionales está pensado para marcas como Manitowoc, que en esta oportunidad presentó su grúa RT765E-2, equipo de 65 toneladas que comparte la pluma de Megaform que se encuentra en las grúas GMK, pero agrega la pluma telescópica sincronizada disponible en las grúas RT de Grove; el encuentro de estas características hacen a este nuevo modelo uno de los líderes en su categoría. Entre las grúas más

RECONOCIMIENTOS A EMPRESAS SUSTENTABLES FISA, organizadora de Expomin, decidió sumarse a la campaña mundial para combatir los efectos adversos del cambio climático, invitando a los 1300 expositores a medir el impacto en el calentamiento global, es decir, la huella de carbono dejada por los distintos aspectos logísticos y de consumo de su participación en Expomin, para luego realizar una retribución a través de un proyecto medio ambiental y de sustentabilidad social en San Pablo, Brasil.

nipuladores telescópicos rotativos, tiene un gran diseño para el rubro de la construcción, ya que además de presentar un brazo telescópico que alcanza grandes alturas, añade un sistema de rotación que le permite al equipo trabajar desde un mismo lugar sin tener que reposicionarse. De esta forma, una misma máquina se puede utilizar de tres formas distintas: para la manipulación de materiales, la elevación de personal o para hacer las veces de grúa, por ejemplo. La línea MRT permite la elevación de cargas, o de personas, a alturas que varían de 14 a 30 metros y pesos de entre 3,2 y 5 toneladas según los distintos modelos. Estos equipos cuentan con tracción y dirección en las cuatro ruedas, asistidas por un sistema de transmisión hidrostática patentado, otorgándole un excelente radio de giro y maniobrabilidad para espacios reducidos, e incluso un sistema único de desplazamiento lateral. Su cabina es de gran comodidad, ya que presenta un amplio espacio de trabajo, insonorización y una visibilidad de 360°.

La encargada de medir esta contaminación fue Proyectos Globales, cuyo gerente general, Jorge Urrutia, destacó que “Expomin es una muestra vanguardista en la realización de actividades que sean bajas en generación de gases de efecto invernadero (GEI). Es muy destacable que quieran ser una feria de carbono neutral”. El ejecutivo explicó que en las grandes ferias, los expositores emiten GEI por uso de energía eléctrica, desplazamientos de vehículos internos, uso de distintos tipos de combustible,

entre otros aspectos. Al finalizar Expomin, grandes mineras participantes como XStrata, Codelco, Teck e instituciones públicas como Sernagemoin se certificaron en Huella de Carbono. También aceptaron la medición empresas proveedoras como Sika Chile, cuyo gerente general, Juan Francisco Jiménez, explicó que para su compañía la sustentabilidad es un tema esencial. “Por ello, adherimos a esta causa, la que está justamente en línea con nuestros valores y acciones”, señaló el ejecutivo.


SANDVIK

“Integrar eficiencias es buscar constantemente nuevas oportunidades de crecimiento y un permanente desarrollo a través de la innovación y del cambio estratégico, y Sandvik ha seguido este camino durante 150 años en los que la experiencia y el compromiso de sus empleados ha sido su sello”, ese es el lema que exhibió la marca durante la muestra. Una de las novedades más importantes a nivel empresa fue que Sandvik ha decidido separar en dos áreas de negocio independientes a Minería y a Construcción. Esto trajo consigo una reestructuración en el área de negocio de Minería, reorganizando sus áreas de mercado y de productos con el objetivo de incrementar más aún el foco en sus clientes. “Más allá de las reestructuraciones internas, Sandvik Mining mantiene como su principal ambición

gases de escape. En este modelo se reducen la cantidad de gases a reciclar, ya que pasan de un 30 a un 25%. El camión Scania G 440 aporta un nuevo nivel de confort a los conductores que desarrollan sus actividades en los rubros de transporte de larga distancia, distribución y casi todas las aplicaciones de construcción. Todos los modelos, equipados con una amplia cabina G, están disponibles como unidad tractora o camión rígido. Por otra parte, el camión Scania G 440 incorpora más espacios portaobjetos, brinda un ámbito de trabajo más confortable y, además, permite optar por un motor en línea de hasta 470 hp, potencia más que sufi-

TEREX

ciente para la mayoría de los trabajos en ruta y todo terreno.

Las grúas todo terreno Terex tienen tres modos de dirección, diseño compacto y resistente, extensión del brazo incluso con carga, cabina cómoda y ergonómica con mandos de control de uso fácil e intuitivo. Estas características hacen de estas grúas máquinas versátiles, de uso fácil y preparadas para trabajar muchas horas, minimizando la fatiga del operador. La transmisión, con seis velocidades y tracción a las cuatro ruedas, permite alcanzar el lugar de trabajo incluso en terrenos muy difíciles. “Al incluir la grúa todo terreno lenta Terex en la flota, se aumenta la cobertura y la rentabilidad

MINERIA 2012/ EQUIPOS

llamativas, con un intenso color amarillo se vio la RT765E-2, gigante que es capaz de elevar hasta 65 toneladas, mientras que su pluma hidráulica principal puede alcanzar un largo de 33,5 metros, contando con estabilizadores nuevos y una cabina full visión que entrega al operador mayor control al poseer una visual en 360 grados y un manejo mucho más amigable.

ser el líder en mejorar la rentabilidad en la industria de la minería, desarrollando el negocio de la mano con sus clientes, conociendo y satisfaciendo sus necesidades.” comunicaron en la presentación realizada en Expomin. En el marco exterior de la feria chilena, la firma sueca presentó los nuevos equipos de su serie de trituradores de cono para minería CH. Se trata del modelo CH895, que se suma a esta exitosa línea de productos. Según los especialistas de la marca “se orienta a trituración terciaria. Este producto esta diseñado para maximizar la producción y minimizar los tiempos detenidos; además, incorpora un nuevo sistema de alta presión, que mantiene alejado el polvo y el aceite limpio”. SCANIA

La feria tuvo entre sus principales objetivos plantear cuáles pueden ser las soluciones para reducir los gases contaminantes. Es por esto que firmas como Scania presentaron sus camiones más sustentables. Entre los expuestos, se pudo ver el Scania G440, el cual hereda de la serie anterior el turbo de geometría variable y recirculación de

61


/ MINERIA 2012

del negocio, gracias a la facilidad y rapidez de las reparaciones y a las características de seguridad intrínsecas, es posible minimizar el tiempo de pa-

Con una estrategia muy inteligente, la empresa marcó que el precio real de comercialización de este equipo en territorio chileno era de 119.900 dólares. Desde la empresa confirmaron que el precio era para todas aquellas operaciones que se hubieran realizado dentro del marco de la feria.

PABELLON ARGENTINO La Secretaria de Minería de la Nación estuvo presente en la feria con un impactante stand, donde se presentaron numerosas empresas locales con el objetivo de darse a conocer o ampliar su presencia en terreno chileno. El Constructor también estuvo presente con su stand dentro del sector argentino, aprovechando la oportunidad para realizar entrevistas, conocer medios internacionales e intercambiar experiencias. Entre las marcas nacionales en Chile, los visitantes se encontraron con las siguientes.

PROMICOR

Se trata del consorcio de exportación de proveedores para el sector de minería, compuestos por empresas fabricantes de máquinas, herramientas, productos y servicios. Entre los productos que ofrece se destacan: bulonería bajo plano y bajo norma, hidráulica, construcciones metálicas por proyectos, mallas para zarandas, fabricación de máquinas y equipos, piezas de goma, instalación electromecánica e instalaciones contra incendios. PANEDILE

TORMIN LATINOMERICANA

rada por avería y maximizar el retorno de la inversión”, comentó el especialista presente en la feria. XCMG

La firma oriental tomó una iniciativa interesante para el modelo de feria que se desarrollaba. Trasladó la modalidad de venta en exposiciones, más común en Estados Unidos, para comercializar equipos con precios especiales para Expomin. En esta oportunidad ofrecía la excavadora XE215 que tiene un peso operativo de 21,5 toneladas, una capacidad del balde de 1 a 1,3 metros cúbicos y un motor Isuzu Japón. El precio al que se ofrecía al público era de 99.900 dólares más IVA y se trataba solo de las primeras 50 unidades vendidas.

62

Entre las características más importantes del modelo expuesto (RT2301) se resalta el acero de alta resistencia, que según informaron, ha superado las pruebas a temperaturas extremadamente altas. Por otra parte, este equipo cuenta ejes robustos y la superestructura de la máquina soportan el barro, la nieve y entornos de dificultad similar. La potencia del motor y la alta eficacia de la tracción ofrecen una excelente adaptabilidad. En cuanto a confort, su cabina puede contar con calefacción y aire acondicionado para ofrecer una excelente comodidad al operario.

Se trata de una empresa dedicada a los servicios de construcción, obras de infraestructura, obras electromecánicas, obras viales y servicio de optimización en la explotación de activos mineros. “Identificamos oportunidades de mercado, desarrollamos investigación aplicada (pilotos) e introducimos mejoras a través del uso de tecnologías. En alianza con redes de conocimientos locales incorporamos soluciones basadas en avances tecnológicos para procesos industriales, contribuyendo así, al mejoramiento de la explotación de activos de nuestros clientes”.

Otra de las grandes empresas que estuvo presente fue Panedile. Basándose en su larga trayectoria y amplia experiencia en obras de movimiento de suelos y ejecución de túneles para presas y obras viales, Panedile Argentina decidió (a fines de 2006) ofrecer sus servicios a empresas mineras y para ello creó un sector exclusivamente dedicado a estas tareas. Según datos brindados por la empresa, construyó hasta el presente más de 8500 metros de rampas de exploración de 3,5 m x 3,5 metros de sección y más de 5700 metros de rampas y galerías de 4,1 m x 4,1 m de sección.


MINERIA 2012/ EQUIPOS

WORLD OF ASPHALT 2012 EL MUNDO DEL ASFALTO

La Association of Equipment Manufacturers (AEM) llevó adelante entre el 13 y el 15 de marzo una nueva edición de World of Asphalt, una exposición que está sumando cada vez más interés y adeptos en el mundo de las máquinas y la industria del asfalto. Durante la muestra, en la hermosa ciudad de Charlotte (Carolina del Norte), Estados Unidos, más de de 6000 profesionales de la industria recorrieron los pasillos de una muestra aún más grande que en su pasada edición.

CHARLOTTE. ENVIADO ESPECIAL

En conjunto con la feria y en forma paralela tuvieron lugar jornadas de capacitación donde más de 100 expertos dictaron seminarios vinculados a temas como tratamientos superficiales, reciclado en frío y en caliente, asfalto caucho y combinación de tratamientos superficiales para mantenimiento. Continuando con la tendencia de llevar a la práctica los trabajos dia-

rios, los profesionales dirigieron diversas sesiones de entrenamiento con operadores y potenciales compradores. Si bien no se trata de una exposición que se caracterice por ser “expo demo”, estuvieron presentes muchas de las marcas más importantes del mundo de la pavimentación asfáltica, con un despliegue de equipos sorprendente. La muestra tuvo lugar en el salón de exposiciones de la ciudad, con más

de 10.000 metros cuadrados y superando los 400 expositores y profesionales de todo el mundo, entre los que se destacaba la presencia de ingenieros latinoamericanos. Es importante marcar que esta feria se encuentra entre las primeras en orden de importancia para la zona Norteamérica. Entre cada una de las ediciones, las empresas se preparan para presentar las últimas novedades para el tratado, traslado o disposi-

ción del asfalto. En esta oportunidad se presentaron más de 400 nuevos productos e innovaciones, y además de lo último en tecnologías y equipamiento, los directivos mencionaron los planes para la Argentina y cómo ven el mercado de nuestra región. Invitado por la organización, El Constructor tuvo la posibilidad de viajar a los Estados Unidos y conocer algunas de las novedades que se presentan a continuación.

·

63


/ MINERIA 2012

LOS STANDS UNO POR UNO BOMAG

La marca estuvo presente mostrando algunos de sus 16 compactadores articulados. Según informaron desde la empresa, cuentan con tres categorías de peso en este tipo de equipos. La clase compacta de 8-10 t: el BW 141 AD con 1500 mm y el BW 151 AD o BW151 AC (compactador combinado) con un ancho de rodillo de 1680 mm. Todos estos compactadores están accionados por un motor Deutz de 60 kW. La clase media de 10-12 t está disponible con el mismo ancho de trabajo en el BW 161 AD o BW 161 AC, que tienen un motor más potente, 100 HP. La clase pesada con 12-14 t: BW190 AD con rodillos de un ancho de 2000 mm. Los compactadores BW 202 AD y BW203 AD trabajan con un ancho de rodillos de 2135 mm. Estos compactadores tienen motor Deutz de 130 HP. Los BW 141/151 AD son compactadores tándem articulados de 8 toneladas. Entre sus características generales

POWERSCREEEN

“La unidad Powerscreen XH320 es un trituradora de impacto horizontal de tamaño medio diseñada para ofrecer a los operadores y contratistas una excelente reducción y una alta consistencia de forma del producto en aplicaciones de canteras y reciclaje. Gracias a la movilidad que ofrecen las orugas, la máquina puede trabajar en los entornos más exigentes. Entre otras de sus características, se destaca por su reducido tiempo de instalación, un sistema de transmisión directa de bajo consumo y una excelente capacidad de producción. Incluye una criba y un transportador de recirculación, que devuelve el producto cuando es de tamaño superior al deseado a la trituradora, para volverlo a reducir” es la explicación que dan los técnicos de la firma sobre cuál es la novedad presentada en esta feria. “Se trata de un modelo nuevo, pero basado en sus antecesores” le comentó su representante a este periódico. Finalmente, el mismo empresario aseguró que en los planes para el futuro cercano está el desembarco de la marca en Latinoamérica. 64

actividad. Con muchas y mejoradas características y opciones, la PM200 garantiza productividad en las extracciones controladas en profundidad de asfalto y pavimentos de hormigón”. Según comentaron a El Constructor se trata de un modelo totalmente nuevo. Sus representantes en la feria aseguraron que “es muy fácil de operar y creemos que se trata realmente de una muy buena máquina para el sector. Un equipo muy útil para el mercado de la Argentina, especialmente por su facilidad de transporte”. dominan todos los trabajos típicos de compactación en la construcción de carreteras. Condiciones fundamentales para ello son sus parámetros de vibración (2 frecuencias y 2 amplitudes) cuidadosamente adaptados. Potencia de compactación variable: según el espesor de la capa o la compactibilidad del material, la compactación se lleva a cabo con vibración doble, simple o estática. Los grandes diámetros de los rodillos (1220 mm) garantizan superficies de asfalto planas y facilitan el trabajo sobre materiales mixtos susceptibles al empuje. Estos compactadores articulados tienen un accionamiento de los rodillos especialmente desarrollado, con robustos reductores y probados motores hidráulicos. Sus ventajas son el alto par simultáneo a una alta fiabilidad, así como también una inversión de marcha muy sensible de los compactadores. Bomag ya ofrece en cada clase de peso compactadores con regulación automática de la compactación (Asphalt Manager). Para esto se utiliza una técnica de medición y regulación inteligente para maximizar la potencia necesaria para la compactación. El conductor del compactador además obtiene para compactación un valor de referencia físico MN/m2, que reduce el número de las pasadas necesarias, suministrando resultados. CATERPILLAR

plia red de concesionarios que prestan servicio de ventas y posventa en países como la Argentina, Chile y México . FREIGHTLINER

DYNAPAC

Firmemente comprometido con el rendimiento del cliente, la firma es experta en el desarrollo de equipos innovadores para la compactación, pavimentación y fresado. En esta oportunidad presentó el modelo F1000T, una pavimentadora que se utiliza para la colocación de material bituminoso mezclado o hormigón. El Director de Negocios de la empresa conversó con El Constructor y dijo: “se trata de un equipo adaptable a las necesidades del cliente; la marca mantiene el perfil bajo, pero siempre aumentando el rendimiento y mejorando, especialmente en materia de seguridad” remarcó el empresario. Finalmente, los representantes de Dynapac se encargaron de destacar que se trata de equipos totalmente nuevos para la marca.

Como parte de Daimler AG, uno de los mayores fabricantes de camiones, la firma tiene acceso a la investigación más avanzada y al desarrollo de última generación. Las tecnologías innovadoras, experiencia en ingeniería y de negocios, hacen de esta marca un referente para el mercado norteamericano y mundial. Desde el principio, Daimler Trucks North America ha liderado el camino en el desarrollo de nuevos productos y avances tecnológicos que hacen que los camiones sean más seguros, eficientes y más durables. En esta oportunidad presentaron el camión 114SD, construido para uso severo: un camión potente y listo para trabajar en las zonas más complejas. Este modelo también ofrece una increíble combinación de durabilidad y comodidad. Ha sido probado a través de rigurosas pruebas para asegurarse de que ofrece un rendimiento y fiabilidad en las más exigentes situaciones. Con respecto al interior está diseñado para mantener a los operadores seguros y protegidos. “En pocas palabras, el 114SD establece el nuevo estándar de rendimiento de ingeniería y la eficiencia.” cerraron desde la compañía. HAMM

ETNYRE

Este grupo es fabricante de productos relacionados con la construcción de carreteras. Sus productos incluyen camiones distribuidores de asfalto, remolques con plataforma baja, camiones

Una de las empresas líderes que no puede faltar en una exposición para el sector, menos si se trata de una muestra realizada en las propias tierras estadounidenses. Como suele suceder, recibió a los visitantes en un imponente stand y presentó su nueva perfiladora PM200. Según miembros de la propia compañía “la PM200 combina unas prestaciones y fiabilidad sobresalientes para los trabajos más exigentes a la par que maximiza el tiempo de

cisterna para el transporte de asfalto y tanques de almacenamiento. Etnyre tiene su sede central en Oregon (Estados Unidos), pero cuenta con una am-

La firma que pertenece al grupo Wirtgen estuvo presente en la feria, aprovechando la oportunidad para presentar su nuevo modelo HD 100 Oscilattion. Se trata de un compactador con un peso operativo que supera los 10.500 kg. Entre las características más interesantes se destacan su ancho de trabajo (1780 mm) y el motor Deutz turbo Diesel, 4 cilindros modelo BF4M 2012


“El RM70, gracias a su simplicidad y a su operación intuitiva, es la máquina perfecta para los recién llegados al reciclaje. La guía de usuario es tan clara que cualquiera puede hacerse con el manejo desde el primer minuto. Pocos ciclos de mantenimiento tan claramente descriptos en lugares definidos reducen el trabajo del operador y garantizan un servicio óptimo de la instalación. Todos los componentes más importantes están dispuestos de

forma central, clara y son fácilmente accesibles gracias al servicio desde el nivel del suelo de Rubble Master”, rezaba la presentación que tuvo lugar en el marco de la feria. Con menos de 20 toneladas es muy fácil de transportar. Gracias a sus dimensiones compactas esta trituradora móvil sobre orugas se puede cargar rápidamente y transportarse a cualquier emplazamiento de obra, incluso a zonas de montaña o zonas urbanas estrechas. El versátil

RM70 produce hasta 120 toneladas/h de valioso grano cúbico a partir de escombros, asfalto, hormigón y roca natural de dureza media. El acero de armar se separa dentro de la trituradora del material mineral y el potente separador magnético lo extrae del grano final. Los costos de operación son satisfactoriamente bajos. Puede trabajar en cualquier emplazamiento, con gran aceptación por parte de los operarios.

MINERIA 2012/ EQUIPOS

RUBBLE MASTER

C de 133,3 HP a 2.300 rpm. En cuanto a su interior y demás especificaciones, posee cabina con ROPS integrado, calefacción, nuevo cuadro de mandos digital, juego de herramientas, juego de luces y alarma de marcha atrás. JOHN DEERE

“Aspiramos a servir a los clientes a través de un distintivo empresarial tan

grande como solemos hacerlo. Para lograr esta aspiración, nuestra estrategia es la siguiente: un rendimiento excepcional, crecimiento disciplinado y trabajo en equipo alineado”, señalan desde la empresa. Las motoniveladoras con mando tándem John Deere están produciendo terrenos nivelados de calidad superior en una gran variedad de aplicaciones y recibiendo excelentes calificaciones de operadores expertos en todo Norteamérica. Es muy fácil ver lo que una motoniveladora de la marca puede hacer. Gracias al 40% de aumento de superficie de cristales, sus operadores se beneficiarán de la visibilidad panorámica prácticamente sin obstrucciones. Y para ayudar a mantener la visual despejada, un sistema de climatización mejorado y de mayor rendimiento hace circular 64% más aire, eliminando la necesidad de usar ventiladores ruidosos. “Por todo lo anterior, esta máquina hace los trabajos de nivelación más sencillos, más precisos y menos costosos.” cerraron desde la compañía. LEEBOY

Cada vez más conocida en nuestro mercado, Leeboy presentó su nueva recicladora de asfalto 8816. Esta marca, que ya es una de las líderes en la industria de pavimentadoras de asfalto, también presentó su modelo 9000 sobre neumáticos, una pavimentadora de 15.400 kilos, diseñada para producción comercial a gran escala. La 9000 dispone de hasta 20 km/h de

65


/ MINERIA 2012

velocidad de traslación y la velocidad de pavimentación es de hasta 76 metros por minuto. “La implementación

del motor Caterpillar de 173 HP le proporcionan una gran potencia de empuje”, dice su presentación.

ción de ambos tambores (delantero y trasero) al mismo tiempo, para mejorar la compactación, aumentando significativamente la producción. Los tambores de acero permanecen en contacto con el suelo en todo momento, estableciendo un trabajo “más suave”, especialmente para lograr la compactación de las áreas que son sensibles a las fuerzas de alto impacto, tales como tableros de puentes, fundaciones antiguas de mampostería, servicios poco profundos o en cualquier trabajo que así lo requiera. Un empresario de la firma oriental aseguró que “estos equipos hacen el trabajo completo, podemos asegurar que otorgan los mejores resultados en relación a la clase de equipo del que se trata”.

comprensión permite un trabajo especialmente ergonómico y funcional.

VOLVO

TEREX

World of Asphalt para presentar toda su gama de productos. En la foto se puede ver el rodillo de la serie RD 12, el cual presenta un alto rendimiento con excelentes resultados de compactación, según los empresarios presentes. La serie de rodillos RD 12 de una tonelada incluye el accionamiento en ambos tambores y la dirección articulada ofrece un control extremadamente preciso. La vibración en el tambor delantero con tambor trasero estático proporcionan un acabado del asfalto de alta calidad. Un excelente rendimiento general del rodillo y una alta frecuencia del excitador permiten la compactación a velocidades mayores a la par con una cobertura uniforme y resultados excelentes. WIRTGEN

ROADTEC

Otro imponente stand fue el presentado por esta empresa, que es parte de Astec Industries, conocida como líder mundial

en la tecnología del asfalto. Fundada en 1981, Roadtec comenzó como un fabricante de pavimentadoras de asfalto. Hoy se ha convertido en una de las líderes a nivel internacional, y en el marco de la feria, presentó la nueva e impactante pavimentadora de asfalto Roadtec SB2500, un equipo pensando especialmente para el sector y que será una versión mejorada de sus antecesoras. SAKAI

Una de las novedades de la feria fue que Terex ofrece productos y servicios financieros para ayudar en la adquisición de equipo a través de Terex Financial Services (en Estados Unidos). Por el lado de los equipos se pudo ver el nuevo modelo Roadmix CR662Rm, con algunos detalles perfeccionados con respecto a modelos anteriores del mismo estilo. Michael Rodriguez, directivo presente en la feria, conversó con El Constructor y dijo que “se trata de una maquina única, creemos que la marca ha mejorando mucho respecto a otros modelos. También el tamaño del equipo es único para nuestra marca, la fuerza de este Roadmix es mucha para su tamaño, hemos logrado un equilibrio. Finalmente, creemos que hemos logrado una solución para el sector.”

Como suele suceder en las muestras internacionales, Volvo Construction Equipment estuvo presente. En esta oportunidad, la firma expuso fresadoras y compactadoras de asfalto, además de continuar promocionando sus palas cargadoras, excavadoras, dúmperes articulados, motoniveladoras, retroexcavadoras, minicargadoras y cargadoras compactas, entre otros productos. En el marco de la feria, se pudo ver su nueva pavimentadora modelo P6110C que cuenta con motor Cummins QSB 6.7 Tier 3 153 kW (205 hp), que según informaron, será muy útil para el mercado latinoamericano. WACKER NEUSON

Otro gigante que no podía faltar en el mundo del asfalto fue Wirtgen: la empresa alemana estuvo con su gigantesco stand. En el transcurso de la feria realizó diversas presentaciones, además de exhibir algunos de sus numerosos modelos de fresadoras. En este caso se muestra el modelo W210, cuyas principales características son el ahorro de combustible, la menor emisión de gases contaminantes, la opción de tres velocidades seleccionables de fresado (lo que permite una amplia gama de aplicaciones) y muchos más. Finalmente, desde la empresa germana comentaron que se ha avanzado en diversas tecnologías que harán más exacto y menos cansado el trabajo de los operarios. “La máquina de fresado puede equiparse con el sistema de nivelación de Wirtgen Nivel Pro”, cerró su representante.

VOGELE

El modelo SW770ND oscilante de rodillos tiene un nuevo sistema circular efecto “mortero”, que permite la ac-

66

La pavimentadora sobre orugas Vision 5200-2 ha sido proyectada especialmente para mercados en los que se exigen altas velocidades de extendido. Un mecanismo de tracción con orugas de caucho y componentes de accionamiento de alta precisión permite una velocidad de extendido de hasta 76 m/ min. Como las pavimentadoras Super (también de la marca), las de la serie Vision llevan ErgoPlus a bordo. El sistema de mando innovador y de fácil

WOA 2013

La marca continuó con su característico armado de stand y una vez más dijo presente en una feria internacional. En esta oportunidad, aprovechó

Al cierre de la edición, los directivos de la feria anunciaron lo que será un nuevo encuentro para el sector. Entre el 19 y 21 de marzo próximo en la ciudad de San Antonio, Texas, se hará World of Asphalt 2013.


MINERIA 2012/ EQUIPOS

LO QUE VIENE M&T EXPO 2012 Las 480 empresas expositoras de M&T Expo 2012, la VIII Feria Internacional de Máquinas para la Construcción y VI Feria Internacional de Máquinas para la Minería, están preparando una amplia diversidad de lanzamientos para los 45.000 visitantes esperados entre el 29 de mayo y el 2 de junio, en el Centro de Exposiciones Imigrantes, en la ciudad brasileña de San Pablo. Entre las novedades que se presentarán se destacan las máquinas dedicadas al movimiento de tierra, utilizadas principalmente en las obras de construcción de centrales hidroeléctricas, carreteras, aeropuertos, ferro-

carriles, refinerías, y en los sectores industriales de diversos rubros. Los expositores preparan otros lanzamientos de equipos para ejecución de proyectos, como excavadoras, motoniveladoras, palas cargadoras, compactadores de diversos tipos, tractores sobre cadenas, camiones todo terreno, y camiones basculantes, entre otros. M&T Expo 2012, la más grande e importante feria latinoamericana de máquinas para las industrias de la construcción y de la minería, es organizada y auspiciada por Sobratema, la Sociedad Brasileña de Tecnología para Equipos y Mantenimiento.

·

MINEXPO 2012

·

EL ACCESO A LA MUESTRA EN 2009

BAUMA 2013

·

LAS VEGAS:UNA VISTA GENERAL DE LA ULTIMA EDICION

Ya son muchos los expositores que se aseguraron su lugar en la próxima edición de la feria Minexpo, la exposición internacional de minería, que entre el 24 y el 26 de setiembre se desarrollará en la ciudad estadounidense de Las Vegas. Las últimas tecnologías, los equipos y los servicios, y en particular, las áreas de producción, la seguridad y la rehabilitación del medio

ambiente serán, precisamente, los principales temas a abordar en el Las Vegas Convention Center. Asimismo, la preparación de minerales metálicos, carbón y otros minerales; además de las herramientas de mano, los nuevos avances en automatización y robótica, la seguridad y los equipos de comunicaciones, ocuparán importantes espacios en el predio. Recordamos, que esta muestra se desarrolla cada cuatro años, y ha llegado a congregar asistentes provenientes de 112 países.

·

·

BAUMA ES UNO DE LOS PRINCIPALES SALONES MUNDIALES

Entre el 21 y el 24 de abril del año próximo, la ciudad alemana de Munich será sede de la 30º Salón Internacional de Maquinaria para Obras, Materiales de Construcción y Minería, Equipos y Vehículos para Obras. La última convocatoria tuvo una presencia de 3256 expositores de 53 países y más de 420.000 visitantes provenientes de más de 200 países. Con una superficie expositiva total de 555.000 metros cuadrados en el predio de la Feria de Munich, Bauma es el mayor salón del mundo. Según señalan los organizadores, las señales para el crecimiento a medio y largo plazo en la construcción y la maquinaria son positivas: la actividad de construcción en todo el mundo ha crecido significativamente en los últimos años y por el momento, esa tendencia se mantendrá sin cambios. El crecimiento está siendo impulsado por los países emergentes, encabezados por los denominados BRIC (Brasil, Rusia, India y China).

·

ARMINERA 2013 En nuestro país, Arminera se ha convertido con los años, en el evento más influyente del sector Y el lugar ideal para mostrar los últimos avances en tecnología, equipamiento y servicios, desempeñando un papel fundamental que reúne a las principales figuras de la industria. Entre el 7 y el 9 de mayo del año que viene, el Centro Costa Salguero alojará la IX Feria Internacional de la Minería, con las diferentes actividades que allí se desarrollan: congresos, seminarios, rondas de negocios, conferencias, y presentación

de nuevos productos y servicios y de nuevos proyectos de exploración. Los distintos rubros que se presentan en los cuatro pabellones del centro incluyen equipos, maquinarias, herramientas, vehículos utilitarios, insumos, accesorios, tecnología, servicios, laboratorios, logística, proveedores, lubricantes, y consultoras. Los países que han asegurado su presencia el próximo año son Alemania, Brasil, Bolivia, Canadá, Chile, China, Colombia, Estados Unidos, Italia, Perú, Polonia, Rusia, Sudáfrica y Gran Bretaña.

·

·

LA PRINCIPAL FERIA NACIONAL SE REALIZA CADA DOS AÑOS

67


/ MINERIA 2012

DUMPERS ARTICULADOS FUERTES EN CUALQUIER TERRENO Por Agustín Vázquez

La oferta de camiones fuera de ruta para minería incluye a los dumpers articulados, creados para trabajar en territorios hostiles. Distintas empresas del sector muestran los equipos que comercializan.

Los dumpers articulados son unidades de acarreo sólidas y robustas, pensadas y diseñadas para el transporte de materiales en terrenos difíciles y adversos, como zonas irregulares y embarradas. “Conjunto integrado por un tracto-camión y un semirremolque”, es otra definición posible. Cada vez es más frecuente su uso tanto en explotaciones de áridos como en obras de movimiento de tierras. Conocidos principalmente como dumpers o dúmperes articulados, o ADT por sus siglas en inglés (Articulated Dump

Trucks), estos camiones fuera de ruta (“off-road”) se caracterizan a su vez por su gran capacidad de carga, que oscila entre las 13 y las 46 toneladas de carga, aunque inferior que la de los denominados camiones rígidos, que también son más grandes y pesados. En general, los modelos de dumpers articulados que ya están en el mercado, cuentan con capacidades de carga de entre 25 y 40 toneladas. Su principal utilidad y cualidad es que su aplicación es fundamental en aquellas tareas en las que los caminos

de transporte serían inadecuados para los camiones rígidos. Allí radica la importancia de los dumpers. En la Argentina, casi una decena de firmas que representan a marcas internacionales comercializan los camiones articulados fuera de ruta: Escandinavia del Plata S.A. con la marca Volvo; Cowdin S.A., con Doosan Moxy y Terex; Igarreta Máquinas S.A., con Komatsu; Reyma Argentina S.A., con Trxbuild; Tecmaco Integral S.A., con JCB, y Finning Argentina S.A., con Caterpillar, entre otras.

de motor basado en sistemas y componentes desarrollados por Caterpillar, mientras que el módulo de control electrónico A4 Adem administra la entrega de combustible y proporciona una distribución flexible, permitiendo una respuesta rápida a las diversas necesidades de cada aplicación. La programación precisa del ciclo de combustión reduce las temperaturas de la cámara y genera menos emisiones.

Se ha disminuido el ruido gracias a algunos cambios de diseño como son: parte alta del motor aislada, mejoras del cárter de aceite, una estrategia de inyección múltiple, cubierta de la caja de sincronización aislada y refinamiento del tren de engranajes. El modelo 735 de CAT posee una carga útil nominal de 32,7 toneladas y el modelo 740 con expulsor de CAT, una carga útil nominal de 38 toneladas.

·

EMPRESA POR EMPRESA CATERPILLAR

68

Los camiones articulados CAT son versátiles y mueven un amplio espectro de material en una variedad de aplicaciones y condiciones de terreno. Los camiones 725, 735 y 740 ofrecen confiabilidad, duración, alta productividad, seguridad y confort para el operador y costos operativos más bajos. Cuentan con una cabina amplia para dos personas, con asiento para el instructor y un acompañante. Poseen además una mejor visibilidad debido a la nueva configuración de espejos y cámara de visión trasera, opcionales. El andar es muy suave debido al sistema de suspensión de aceite/nitrógeno, lo que brinda comodidad al operador durante todo el día de trabajo, aun en terrenos difíciles. También disponen de montajes de suspensión trasera diseñados y fabricados por Caterpillar para lograr una mayor duración. Las trabas de diferencial funcionan “sobre la marcha”, lo que permite reducir los tiempos de ciclo con el consecuente aumento de producción. Los motores con control electrónico Acert de CAT son potentes y de gran duración, y las transmisiones también controladas electrónicamente brindan

alta productividad con bajo consumo de combustible. La tecnología satelital proporciona datos de las unidades por internet brindando información de vital importancia y permite servicios de nivel mundial por parte de los distribuidores de la firma. El motor C15 Acert introduce una serie de mejoras evolutivas e incrementales que proveen tecnología avanzada

·


“Nuestro principal objetivo ha sido desarrollar una nueva línea de dúmperes articulados avanzados, fiables y rentables, cargados de significativas ventajas competitivas. Con su nuevo y moderno diseño y sus sofisticadas características técnicas, Doosan Moxy tiene el orgullo de presentar el exitoso y único concepto ‘Plus 1’ de Moxy”, explican desde Cowdin, la firma que representa a la marca en el país. Para la empresa y sus representadas, “Plus 1” cuenta con seis ventajas fundamentales: potencia, productividad, estabilidad, tracción, fiabilidad y confort. La línea mencionada incluye a los equipos MT26, MT31, MT36 y MT41. Doosan Moxy utiliza motores diésel potentes, con bajo consumo de combustible (cumplen con la normativa US/EPA y con la Fase 3 de las regulaciones de emisión de gases europeas). La marca utiliza cajas de cambio fiables, caracterizadas por una selección de las

velocidades notablemente suave. Estas cualidades proporcionan la máxima transmisión de potencia a las ruedas y dan como resultado la mencionada eficacia en lo que respecta al consumo de combustible. En lo que hace a la productividad, el concepto “Plus 1” de Doosan Moxy ofrece una capacidad de carga mayor en todas las categorías de peso. Las ventajas únicas de la tracción permanente a seis ruedas de Moxy, el tándem trasero de giro libre, el sistema de la bisagra de la articulación, la suspensión delantera independiente y el bastidor trasero inclinado proporcionan gran estabilidad de marcha con una distribución uniforme del peso a las ruedas. El ADT puede circular a velocidades de hasta 50 kilómetros por hora. La cadena cinemática de Moxy garantiza el máximo rendimiento de la tracción y su duración. Por otro lado, el sistema automático de engrase centralizado es estándar en todos los modelos de Moxy.

·

MINERIA 2012/ EQUIPOS

JCB

DOOSAN MOXY

“El diseño de la gama ADT de JCB permite ver mucho sobre los procesos de ingeniería y diseño subyacentes. Construidas teniendo en mente la comodidad, fiabilidad y capacidad, estas máquinas tienen una justificada reputación de resistencia, potencia y rendimiento. Cualquiera que sea su necesidad o aplicación, dondequiera que se encuentre en el mundo, la gama puede proporcionarle la potencia, fiabilidad y eficiencia para realizar el trabajo de forma rápida, segura y rentable”, sostienen desde la firma, cuyo representante en la Argentina es Tecmaco Integral. La marca cuenta con tres modelos de dumpers articulados: el 714, el 718 y el 722. El primero de ellos contempla, por sus características, un entorno operativo adecuado, como así también productividad, facilidad de mantenimiento, fiabilidad y versatilidad. A la hora de enumerar sus virtudes, en JCB destacan en lo que respecta a su entorno operativo, la configuración de cargadora, que gracias a su amplia área acristalada permite disponer de

una mayor visibilidad; los mandos de servo de una sola palanca, situados ergonómicamente con reducción de transmisión y desconexión integrada para minimizar el movimiento y la fatiga del operador en la cabina. Por otra parte, el 714 de JCB viene con motor Cummins 6BTAA turbo de seis cilindros, refrigerado con aire (143 cv Neto). Cuenta con sistema hidráulico de dos bombas de engranajes y servofrenos también hidráulicos de doble circuito con frenado en las cuatro ruedas. En relación a la facilidad de mantenimiento, el equipo cuenta con un sistema de manejo electrónico (EMS). Otras características son sus puntos de servicio hidraúlico agrupados; los paquetes de refrigeración de oscilación hacia afuera; además de su cuerpo duradero, construido con acero de alta resistencia, que impide el rápido desgaste. Este modelo también posee control de tracción automático a través de diferencial de patinaje limitado (LSD, por sus siglas en inglés).

El modo de alta potencia resulta apropiado para caminos de acarreo ascendentes, en tanto que el ADT de Komatsu también puede usarse en modo “economía”, para trabajar en condiciones normales. La comodidad del operador para realizar su labor está garantizada no solo por lo espacioso de la cabina,

sino también por diversos aspectos: suspensión hidroneumática con chasis de tiro exclusivo; controles de fácil utilización; bajos niveles de ruido de operación; cabina inclinable; puntos de engrase centralizados; articulación y frenos libres de mantenimiento; acceso a la batería desde el nivel de suelo.

·

KOMATSU Dentro de la gama de camiones fuera de ruta que ofrece Komatsu al sector, la empresa representada en el país por Igarreta Máquinas ha desarrollado el dumper articulado HM4002, un equipo con 453 caballos de potencia; 36,5 toneladas de carga útil; y 22,3 metros cúbicos de capacidad colmada. “El HM400-2 es una máquina creada para durar”, sostienen desde la firma al hablar de este camión con motor Ecot3 Komatsu. Entre sus rasgos distintivos se puede mencionar su sistema de monitorización por satélite de Komatsu. La marca también fabrica los componentes principales. El camión viene equipado con un sistema de frenos multidisco en baño de aceite, cuyo costo para mantenimiento es mínimo. El motor SAA6D140E-5 “ecot3”, que cumple las normativas sobre emisiones EPA Tier III y EU, Stage IIIA, aporta mejor rendimiento a bajas velocidades y poco consumo combustible.

A fin de aumentar la eficacia del combustible, la presión de funcionamiento del nuevo sistema “Common Rail” también garantiza la optimización de la inyección, mientras que el sistema de refrigeración “aire-aire” o post-enfriador reduce la temperatura del aire comprimido que el turbocompresor hace llegar a los cilindros.

·

69


/ MINERIA 2012

TEREX La firma Terex, representada en el país también por Cowdin, ofrece al mercado tres camiones articulados fuera de ruta para la minería: se trata de los modelos TA250, TA300 y TA400. Los tres cumplen con las normas de cuidado ambiental Tier 2. El TA400 se destaca por una capacidad de carga de 38 toneladas, volumen de carga de 23,3 metros cúbicos, y una potencia de 444 caballos. El modelo TA300 se caracteriza por su carga útil máxima de 28 toneladas; 17,5 metros cúbicos de volumen, y potencia de 370 caballos. Por su parte, el TA 250 puede cargar hasta 25 toneladas, tiene una capacidad de 15,5 metros cúbicos, y potencia de 311 caballos de fuerza. En lo que respecta al motor de los camiones, el 250 y el 300 cuentan con motores Scania DC9, en tanto que el TA400 tiene un Scania DC13 que, al igual que el CD9, es diésel de inyección directa, enfriado por agua, turboalimen-

TRXBUILD tado por turborrefrigeración por aire. Es un motor de seis cilindros, en línea, de cuatro tiempos, con gestión electrónica y freno por compresión de aire. Los tres modelos ofrecen dirección asistida hidrostática mediante dos cilindros de doble acción instalados sobre cojinetes, cuya presión le es suministrada por una bomba de pistón de caudal variable (limitadora de carga). La presión del sistema de dirección secundario es suministrada por una bomba accionada por las ruedas. Una alarma sonora y una luz de advertencia indican si es necesario activar el sistema secundario. En cuanto a la elevación, la línea TA posee dos cilindros de fase única y doble acción, instalados sobre cojinetes en la base. La bomba de caudal variable/limitadora se acciona por efecto de la toma de fuerza instalada en la transmisión. El control de elevación es electro-hidráulico, con retén electrónico en modo apagado.

·

Reyma comercializa en la Argentina el modelo de dumper articulado A300D, de la marca Trxbuild (pertenece a ST Kinetics), que diseña y fabrica vehículos especialmente para las industrias de construcción de calles y exploración minera. Se trata de un vehículo equipado con motor Cummins QSM11330, de 330 caballos de fuerza a 2100 revoluciones por minuto. La capacidad de carga del equipo es de 28 toneladas y de 16,8 metros cúbicos. Cuenta con transmisión ZF 6WG260 de seis marchas directas y tres en reversa, además de tener chasis articulado con ejes diferenciales Meritor con frenos a disco. “Fue construido para ser amigable con el medio ambiente”, dicen desde Trxbuild acerca de este camión articulado fuera de ruta, que res-

ponde a las normas y estándares EPA Tier 2. A las características del A300D se suma el giro completamente hidráulico por medio de sus cilindros, que funcionan de ese modo. La cabina del camión cuenta con sistema ROPS/FOPS, además de tener una estructura diseñada idealmente para aislar la temperatura y el sonido y así facilitar la tarea del operador. “El A300D está especialmente diseñado para condiciones y terrenos realmente adversos, para la minería, obras de infraestructura hidráulica, hidroeléctrica y túneles, entre otros ámbitos”, destaca la marca. Y agregan: “cuando se cuenta con un motor Cummins poderoso, combinado con una transmisión ZF, se puede hacer frente a cualquier obstáculo”.

·

VOLVO

70

Los dúmperes A25F, A30F, A35F y A40F continúan el legado de larga trayectoria establecido por Volvo cuando desarrolló el concepto de dumper articulado. Esta línea de articulados, ofrecida en el país por Escandinavia del Plata, está fabricada expresamente para aplicaciones que incluyen canteras, minería, construcción de túneles, tratamiento de residuos, manejo de materiales, movimiento pesado de tierra y otras más. Los resistentes bastidores y las carrocerías ofrecen una larga vida útil en las condiciones que sean. La serie F está equipada con motores de bajas emisiones y control automático de tracción, lo que reduce el consumo de combustible, el desgaste y el cansancio del operador. Entre las ventajas y prestaciones más importantes de la serie, se pueden mencionar la dirección articulada autocompensante, que proporciona gran estabilidad y fuerza de dirección, lo que a su vez contribuye con el control, la precisión y la seguridad en el manejo; los bloqueadores del diferencial, con capacidad de bloqueo del 100 por ciento (pueden activarse y desactivarse sobre la marcha, para un mejor rendimiento fuera de carretera), y su cabina “Care Cab”,

con ROPS/FOPS (Roll Over Protection System y Fall Over Protection System son sus siglas en inglés, son sistemas de protección del vehículo y del operador tanto en caso de vuelvo como de caída de objetos o elementos durante el trabajo) y con ubica-

ción central para el conductor, lo que le facilita mayor espacio, comodidad, seguridad y visibilidad Asimismo, en esta serie de Volvo se destacan la facilidad de acceso para realizar mantenimiento (plataforma de servicio de la rejilla frontal

antideslizante, y capó con 90 grados de inclinación), y el control automático de tracción, que detecta y activa la combinación de marcha adecuada según se requiera, con el fin de reducir el desgaste de los neumáticos y el consumo de combustible.

·


El premio IF (International Forum) de diseño de producto es uno de los premios de diseño más importantes en el mundo. Las empresas participantes se dividen en 16 categorías diferentes y a los ganadores se les permite llevar la etiqueta “IF”, que indica que el producto es sobresaliente a todos los destinatarios en el mundo. Establecido en 1953, hoy en día está considerado como uno de los premios más importantes al diseño de productos innovadores. Hidromek ha sido galardonada con el premio “IF” en la categoría de vehículos especiales, maquinaria de obra pública y vehículos agrícolas. Por su parte, el premio Good Design al diseño se remonta a 1950 y ahora es uno de los galardones más distinguidos mundialmente en cuanto al diseño en distintas categorías. Anualmente concede el reconocimiento internacional a prominentes diseñadores y fabricantes que avanzan en una nueva visión de futuro, conceptos innovadores de productos, invención y originalidad, diferenciando un producto del resto a los consumidores. Empresas, fabricantes, oficinas de diseño industrial, arquitectos, etc., de más de 50 países presentaron sus productos para este reconocido galardón que rinde homenaje a la innovación del diseño, la visión, la sostenibilidad y competitividad de diseño de vanguardia en todo el mundo. En este caso, Hidromek ha sido galardonada con el premio “Good Design” en Diseño Industrial.

que los operadores estén cómodos en su trabajo. La espaciosa cabina ofrece una visibilidad óptima, posibilidad de múltiples ajustes para ofrecer al operador una absoluta ergonomía y fácil acceso a todos los componentes. En Hidromek, firma que en nuestro país representa Grúas San Blas S.A., se encuentran orgullosos de los galardones con los que han sido recientemente recompensados por el esfuerzo diario en su trabajo, que los animan a seguir innovando para desarrollar productos que satisfagan las necesidades de los clientes.

MINERIA 2012 / EMPRESAS

CONQUISTA DE PREMIOS A NIVEL INTERNACIONAL

·

LA EMPRESA

Hidromek es un fabricante líder de sector de la construcción de maquinaria. Desde su creación, ha mantenido la política de hacer importantes inversiones en el desarrollo de productos existentes, el aumento de gama de producto, la calidad del servicio y la satisfacción del cliente mediante la aplicación de sus principios de presentar un alto rendimiento, confortables y duraderos productos de bajo costo de mantenimiento a su usuario. En este sentido, Hidromek también le ha dado mucha importancia al diseño propio y creó su estudio de diseño que se conoce como Hidromek Stilstudyo y que se ha establecido para crear nuevas ideas y desarrollar productos Hidromek que marquen las tendencias en el sector con un diseño que marca la diferencia. Este proceso se realiza con el dinamismo y la experiencia de la firma. La serie Gen de Hidromek con chasis, piezas móviles y accesorios de excavación reforzados, está destinada a representar el diseño exterior dinámico, interior cómodo y combinación de colores que va a cambiar la percepción de la maquinaria de construcción. Todos los componentes y funciones de uso son ajustables para

71


/ MINERIA 2012 72

LIDERES POR 25 AÑOS EN IZAJE DE CARGAS El grupo Tecmaco cumple 25 años y sigue creciendo: abrió un centro de exposición y venta en el km 26,600 de la Panamericana y ahora afianza su presencia en Uruguay. “Podemos ofrecer el mejor equipo al mejor precio”, sentenció el director de Operaciones de la compañía,ingeniero Angel López. Tecmaco Integral nació en 1987 como una firma unipersonal dedicada al montaje de cargas y al movimiento de materiales y con el tiempo, gracias a su enfoque en las necesidades de sus clientes, la constante inversión en equipos e instalaciones y la capacidad de su personal para brindar un servicio de excelencia, logró consolidarse como una empresa líder en izaje de cargas en la Argentina. En la actualidad, “no solo proveemos servicios de alquiler de grúas e ingeniería de izaje sino que además comercializamos una amplia variedad de equipos para la industria, la minería y la construcción, llevando a cabo también la venta de repuestos y la prestación de servicios de mantenimiento y reparación”, explicó López. Ciertamente, la compañía es representante exclusivo de prestigiosos fabricantes de equipos de nivel mundial, como JCB, Tadano, Sennebogen y Bauer; en tanto que además Tecmaco Integral es la firma origen de un grupo de empresas vinculadas y es-

pecializadas en distintos tipos de servicios y equipos: “de esta manera”, señala López, “logramos acercarles a nuestros clientes la más extensa y variada línea de equipos del mercado”; con Eurolift, se provee de alquiler sin operador de plataformas para trabajos en altura, manipuladores telescópicos y autoelevadores, venta de otras grúas móviles y autoelevadores; con Tecno Dealer se atiende el

alquiler y la venta de grúas torre y ascensores montacargas; Delta Cranes se especializa en el alquiler de grúas flotantes y pontones, en tanto que Tecminse provee equipos y servicios para la minería. El grupo tiene su central de operaciones en Campana, oficinas en la ciudad de Buenos Aires y bases operativas en Bahía Blanca, San Lorenzo (Rosario), San Nicolás y Puerto

Madryn, mientras ha abierto un nuevo centro de exposición y ventas en Colectora Este de Panamericana, km 26,6, en Don Torcuato, y acaba de expandirse hacia la República Oriental del Uruguay. “Ya estábamos trabajando en Uruguay, Paraguay y Bolivia”, aclara López, pero “ahora aumentamos nuestra participación en Uruguay a partir de convertirnos en proveedor


-¿Qué orientación tiene cada sede? -Recordemos que, fieles a la premisa de prestar un servicio integral, por un lado, desde esas ubicaciones tenemos un radio de alcance (geográfico) bastante óptimo, para dar rápida respuesta a los clientes. En tanto que, puntualmente, en Siderar proveemos los equipos necesarios para movilizar los graneles que abastecen la planta; y en Polisur (Bahía Blanca) atendemos con grúas los izajes de mantenimiento y adecuación de la planta, con un servicio llave en mano, para la descarga de mineral de hierro para empresas brasileñas que operan en nuestro puertos fluviales. Además, tenemos una línea denominada Rental, que obviamente provee alquiler de equipos (sin operador).

60 toneladas y tiene un mástil de más de 42 metros (es decir, paga arancel 0 de importación), cumple con las más estrictas normas de seguridad mundiales y dispone de un chasis de camión con neumáticos y suspensión pensados en un bajo costo de operación y mantenimiento, pudiendo circular hasta 80 kilómetros por hora; por lo tanto, llega a la Argentina con precios muy convenientes o competitivos para el mercado local. En síntesis, podemos ofrecer el mejor equipo al mejor precio... -… ¡siempre que los clientes necesiten una grúa de 60 toneladas!

-Es que a los precios que se están comercializando las grúas sobre camión de menor porte, termina siendo más económico comprarse un equipo más grande; salvo que tenga como destino la actividad minera: en ese caso, como cualquier otro equipo, está exento de impuestos. -¿Qué mercado tiene este tipo de maquinaria? En nuestro país, por ejemplo en la instalación de puentes carreteros. También el sector petrolero trabaja con este tipo de equipo: ahora no alcanza con grúas de 30 o 40 toneladas, pues el material que 7se lleva a los po-

zos necesita grúas de mayor porte. En general, debe considerarse que la versatilidad de esta grúa está en su movilidad. Así es que tratándose de un equipo que puede levantar 60 toneladas y ubicarse tanto en zonas urbanas como fuera de ruta, las tareas de izaje en las que puede involucrarse son muchas. En cualquier caso, las grúas Tadano que llegan al país son fabricadas en Japón y abarcan una amplia gama de modelos, para las más diversas aplicaciones, como por ejemplo carga y descarga en almacenamientos, movimientos de estructuras, izaje de mallas para pilotes o la instalación de líneas de alta tensión.

MINERIA 2012 / EMPRESAS

de 13 equipos Sennebogen destinados al abastecimiento logístico de una importante empresa en ese país”.

·

-¿Cuánto personal y equipos tienen? -La dotación de personal de Tecmaco supera las 200 personas, 60% dedicado a tareas operativas, y más allá de estar constantemente incorporando tecnología, disponemos de una flota de más de 120 unidades móviles, 20 grúas torre y más de 60 vehículos de apoyo. -¿Por qué, recientemente, han hecho una publicidad que afirma que Tecmaco presenta la grúa ideal para el mercado argentino, mostrando la grúa sobre camión GT 600 de Tadano? -Para entender que disponemos del equipo que el mercado local necesita, deben tenerse en cuenta dos o tres factores. Por un lado, las grúas sobre camión importadas por la Argentina entran al país considerando dos posiciones arancelarias: una, entre 10 y 60 toneladas y hasta 42 metros de pluma, pagando 35% de derechos de importación, fuera la máquina nueva o usada. En el mercado, son equipos que se cotizan a partir de unos 400 mil dólares y siendo que el derecho aduanero lo encarece aún más, equipos importados de esa categoría prácticamente no se comercializan. Para la otra posición arancelaria, a partir de las 60 toneladas y los 42 metros de mástil, este tipo de maquinaria no paga de derechos de importación. Asimismo, mientras que los productos chinos pueden ser más económicos pero carecen de tecnología incorporada, las otras primeras marcas europeas que fabrican este tipo de grúas disponen de algunas características técnicas de tanta avanzada (como camiones que alcanzan altas velocidades para moverse en las autopistas europeas) que además de encarecer el producto, no son aptas para nuestra realidad (económica y geográfica). En fin, sin entrar aquí en mayores detalles, en este contexto, las grúas móviles sobre camión Tadano que trajimos son los equipos que mejor se ajustan a las demandas de los clientes locales; por ejemplo, el modelo GT 600, fabricado en Japón, es un equipo que opera en el orden de las

73


/ MINERIA 2012 74

INNOVACION EN MONITOREO DE LA CARGA Como se menciona en la página 52, entre los 800 proyectos presentados por los fabricantes al concurso de este año, el sistema On Board Weighing (OBW) de Volvo Construction Equipment (CE), utilizado en el dumper A40F, ha sido distinguido con la medalla de oro en la categoría Innovación durante el tradicional Innovation Awards que desarrolla la feria francesa Intermat. El OBW es un dispositivo patentado por Volvo, que es presentado en camiones con Full Suspension y ofrece una visión muy completa de la productividad de la máquina: el sistema monitorea el input del peso en el camión por medio de sensores de presión y pasa esa información a un software integrado a los dispositivos electrónicos del vehículo. Así, totalmente automático, el OBW registra todas las cargas transportadas o por transportar e incluso señala cuando el vehículo es sobrecargado. La información reunida (que también puede verse en forma remota) permite conocer la productividad por ciclos, evaluar los consumos (combustible, etc.) del transporte y, de ese modo, mejorar el gerenciamiento de las cargas. Además, el OBW muestra el peso que recibe el camión con un indicador

·

DUMPER A40F, LA MAQUINA GALARDONADA EN INTERMAT

de carga que se enciende del lado de afuera del vehículo: una luz verde indica carga nominal; una luz amarilla, señala carga parcial, y una luz roja, sobrecarga. Este sencillo mecanismo ayuda a evitar la sobrecarga y el consecuente desgaste del vehículo, daños

a los neumáticos y exceso de consumo de combustible. El valor de la carga nominal puede ser preestablecida para adecuarse al material que está siendo cargado y a las exigencias locales. El objetivo del Intermat 2012 Innovation Awards es el de premiar las téc-

nicas y equipos más innovadores de la industria. MAS ALLA DE LO OBVIO

“Hoy en día estamos más conscientes de cómo innovamos,” explica Jenny Elfsberg, directora del Departamento


LA EXCAVADORA SFINX, UN DISEÑO RADICAL

de Tecnologías Emergentes de Volvo CE, aclarando que “la innovación es incremental: dónde se adapta o cómo se mejora un producto que ya existe, ocurrirá siempre, pero nuestra empresa desafía a sus empleados a pensar más allá de lo que es obvio y a concentrarse en las necesidades de nuestros clientes, pues algo solamente es considerado como innovación cuando agrega valor al cliente”. Ciertamente, dice el experto en innovación Tobías Larsson, “la empresa tiene el abordaje correcto para la innovación, sabe que es necesario ser continuamente innovador para poder asegurar un crecimiento rentable a largo plazo y permanecer competitivo en el escenario global actual. Por esa razón, los empleados hoy en día piensan en cómo se puede modificar las máquinas y cómo se puede cambiar la manera de usar los productos; por ejemplo, vean los vehículos con concepto innovador que Volvo CE tiene actualmente, como el Centaur, que reescribe las reglas para vehículos articulados, y el nuevo diseño radical

de la excavadora Sfinx, y a partir de allí podemos apreciar el pensamiento tecnológico avanzado y las habilidades de diseño de la empresa”. ¿POR DÓNDE EMPEZAR?

Elfsberg y Larsson coinciden en señalar que “para permitir el desarrollo de productos innovadores, estamos en un ambiente laboral que incentiva a todos los funcionarios a ser innovadores, en sus papeles, diariamente”; igualmente, “es preciso instaurar un clima creativo, maduro. Es así que surge el modelo de innovación de la Volvo CE”. La Directora del Departamento de Tecnologías Emergentes de Volvo CE, resalta: “se trabaja en pro de una cultura de ideas donde los empleados puedan expresar sus pensamientos y no se amilanen con alguna eventual falta de éxito. No existe una “mala” idea y la mejor manera de tener una nueva y realmente muy buena idea es generar la cantidad máxima posible de ideas”. Por ello, la compañía realiza jornadas especiales, “como nuestro Innovation Jams, donde la fuerza

de sus tareas fundamentales consiste en conducir reuniones de personal de manera creativa, pero además saben cómo captar una idea y cómo hacer un pedido de patente. Por ejemplo, en este sentido colabora el profesor Larsson, que a fin del año pasado dirigió un workshop para discutir el concepto de “organizaciones ambidiestras”; es decir, “empresas que administran las soluciones que existen mientras también buscan las innovaciones que definirán su propio futuro”. Y es que, concluye el especialista, existen muchos aspectos “que precisan ser evaluados sobre lo innovadora que es una empresa: más allá del número de patentes registradas o los números de ventas, debe asegurársele a los clientes mayor productividad, eficiencia, seguridad, y todo eso de manera sustentable, incluso antes de que el producto llegue al mercado, ya en las primeras etapas del desarrollo del concepto”.

MINERIA 2012 / EMPRESAS

·

de muchos cerebros juntos se concentra en una única cuestión como, por ejemplo, eficiencia de combustible. Esos eventos han generado decenas de buenas ideas, que serán eventualmente evaluadas con mucho más cuidado, algunas serán patentes y pronto estarán en producción”. Otra manera de “facilitar que nuestros funcionarios compartan sus ideas es a través del Volvo CE Interact, un sitio web interno que pretende ser una plataforma para innovación: cuando un empleado pone una idea en ese sitio web, otros usuarios y moderadores la discuten y ayudan a hacerla crecer. La interacción es una clave para la innovación”. Entre otras medidas adoptadas en los últimos tiempos, para profundizar el concepto de innovación dentro de la organización y orientar este proceso, Volvo CE ha capacitado a 30 funcionarios para servir como coaches (instructores), que viajan por las distintas sedes mundiales de la compañía. Una

·

·

EL CENTAUR, ALGO MAS QUE UN VEHICULO ARTICULADO

75


/ MINERIA 2012

NUEVA PLANTA Y COMPROMISO CON LOS CLIENTES Para conocer más sobre las nueva planta de ensamble de Biscayne en Garín, en la zona norte del Gran Buenos Aires (Panamericana Ruta 9, corredor Buenos Aires - Rosario, km 38,5, colectora Oeste), El Constructor dialogó con Christian y Germán Pardies, que contaron por qué eligieron ese lugar, cómo ven al mercado y cuáles son los planes de producción nacional de la marca. -¿Qué dimensiones tienen las instalaciones? -La propiedad tiene 15 mil metros cuadrados, de los cuales seis mil son cubiertos (galpones) y dos mil son de oficinas y showroom para los equipos. -¿Cuánto tiempo llevó la obra y por qué se mudaron? Nos mudamos porque identificamos el corredor Panamericana - Ruta 9 como la zona por excelencia en lo que refiere a maquinaria vial. Hoy en día, en aproximadamente 10 kilómetros se encuentra toda la oferta de equipos para el sector. Cualquier persona que esté buscando una máquina vial, puede transitar este corredor y tener una idea firme de lo que hay en el mercado. Nos llevó casi tres años encontrar esta ubicación, porque necesitábamos ciertas exigencias. -¿Cuál fue la inversión para montar estas nuevas instalaciones? -Fueron más de 17 millones de pesos. -¿Cuál es la parte que destinan a repuestos y servicios? -El área de ensamble y pre entrega contempla más de seis mil metros cuadrados. Aquí entra la parte de “armado” propiamente dicho, hidráulica, transmi-

76

siones, motores, herrería, pintura y mecánica. Otra área muy importante es la de repuestos y servicios posventa. -¿Cuantos equipos tienen en plaza actualmente? -Desde 2006 hasta la actualidad, llevamos más de 1850 máquinas vendidas; se pueden ver por todo el país haciendo trabajos de todo tipo, y en muchos de ellos en condiciones realmente exigentes. Además, contamos con mas de 150 unidades entre las que están en pre entrega y el stock en la Argentina. -¿Qué motivó esta iniciativa?

-El aspecto fundamental es que estas nuevas instalaciones permiten una planta de ensamble moderna y al nivel de lo que el mercado requiere, ya que hace más de nueve meses empezamos a ensamblar las máquinas en la Argentina, y no sólo es ponerle cabina y balde. Vienen mucho más desarmadas, para así maximizar el flete, y dar más valor a la producción nacional. Esta es una primera etapa, donde comenzamos por incorporar mas mano de obra, o sea, trabajo argentino. -¿Cuáles son los componentes que reciben en la planta de Buenos Aires?

-Actualmente, recibimos chasis, motor, transmisión, cilindros, cabina y balde por separado. -¿Con qué motores trabajan? -Hay dos líneas de motores, depende de la variedad de productos que tengamos. En general, los motores son Cummins, pero también tenemos Deutz, Yanmar y Kubota. -¿En qué consiste el concepto de montaje de Biscayne? -Nosotros ya estamos ensamblando y considerando iniciar otras etapas, siempre en la linea de profundizar


-¿Cuál es el equipo que mejor se comercializa?

MINERIA 2012 / EMPRESAS

el uso de los recursos nacionales. Es por ello que estamos trabajando en un proyecto de fabricación en el país, esto es aumentar el porcentaje de integración, para alcanzar los estándares que se requieren para que el producto sea considerado producción nacional. Y no sólo que sea un producto nacional para los argentinos, sino también para el Mercosur. El trabajo que hay que hacer es de forma progresiva: una vez desarrollado el mercado con productos importados, uno puede empezar a pensar en el desarrollo de los mismos incorporando producción nacional; esto es lo que nos esta pasando. Tenemos muchos consumidores que saben de la seriedad y del trabajo que hacemos desde el servicio, pre entrega y garantía. Por eso hoy podemos seria y sinceramente armar un proyecto de estas características. Para todo esto se necesita desarrollar socios estratégicos nacionales que colaboren en la cadena de valor generando la industria del autopartista especialista en equipos pesados. También, se requiere del apoyo de diferentes estados gubernamentales y ministerios, ya que es necesaria una serie de procesos administrativos y fuentes de financiación a largo plazo de montos muy importantes. El objetivo es generar una industria nacional real, creíble y sustentable y no aprovechar situaciones circunstanciales.

-Pasado, presente y futuro para nosotros es la cargadora. Es el producto que más se vende, y creemos que se debe a que es el más versátil, no solo para empresas constructoras, sino también alcanza su uso en mineras, puertos, agricultura, engorde y demás industrias. -¿Por qué creen que es importante el servicio de posventa? ¿Cómo se encuentra Biscayne en este rubro? -En definitiva, uno no vende máquinas, sino que vende un servicios. Si no pudiéramos asegurarles producción y productividad a los usuarios, estaríamos haciendo mal nuestro trabajo. Todos tenemos claro que estamos brindando un servicio, que va más allá de la venta del equipo. -¿Cómo hacen para dar cobertura en todo el país? -Tenemos sucursales, mecánicos y móviles en cinco zonas del país. -¿Qué rol ocupa la capacitación para la empresa?

-Es tan importante para nosotros que hay casi 120 metros cuadrados para una sala de capacitación nueva. La tecnología, así como van cambiando los autos, cambia también para los equipos viales; entonces tenemos que capacitar a nuestros mecánicos, dealers y usuarios en forma permanentemente. -¿Cuál es la evaluación que hacen de 2011? -Consideramos que el balance de este ultimo año se podría dividir en dos aspectos: uno, a nivel industria, porque fue un año muy bueno para el mercado vial; y otro, que tiene que ver puntualmente con nosotros, y en ese sentido decimos que fue espectacular; lo que nos mostró es el producto de algo que se viene gestando hace años que es la estrategia de inversión en servicio, equipo de trabajo capacitado y un total compromiso con los clientes manteniendo un stock permanente de repuestos. Cuando nos visitan los clientes, sentimos el orgullo de que sean parte de

nuestro crecimiento. Ellos saben que crecimos juntos. Saben, que somos esa clase de empresario que todo lo invierte. Para muchos esto puede ser un gran error, pero es nuestra convicción real de desarrollarnos como personas, equipo, empresa y país. -¿Cómo ven al mercado en general? -Nosotros vemos que va mutando. Los jugadores que aparecen y surgen, los famosos “oportunistas”, también dejan de estar. Esto nos va mostrando un mercado más maduro. Esta industria no perdona la inversión de corto plazo y sin el compromiso a futuro. A aquellos que han venido a eso han durado poco, solo algunos distraídos pueden comprarles, pero en definitiva terminan desapareciendo. Este negocio requiere altos niveles de capital, de conocimiento y de respuesta. Nosotros valoramos la buena competencia, y gracias a Dios en nuestro país la mayoría lo es, tal es así que tenemos diálogo con todos ellos y buscamos siempre crecer con esos vínculos.

·

77


/ MINERIA 2012

CONSEJO FEDERAL DE MINERIA (COFEMIN) El Consejo Federal de Minería es un organismo de asesoramiento de la Secretaría de Minería de la Nación y está integrado por un miembro titular y un miembro suplente de cada una de las provincias y el Estado nacional. COMITE EJECUTIVO

- Presidente: Dr. Martín Sánchez Iturbe Secretaría de Minería y Recursos Energéticos de la Provincia de Jujuy - Vicepresidente 1º: Lic. Carlos Portilla Subsecretario de Promoción Económica y Tecnológica de la Provincia de Neuquén - Vicepresidente 2º: Lic. Rogelio Schaller Dirección de Minería de la Provincia de Misiones - Secretario Ejecutivo: Geólogo Gerardo Casteluccio Av. Julio A. Roca 651, piso 3º, sector 6 Tel. 4349-3147/3181 Telefax 4349-3149 cofemin@mineria.gov.ar - Contacto: Ana Folgar Tel. 4349-3149 afolga@mineria.gov.ar SECRETARIAS REGIONALES

- Región NOA Representante titular: Ing. Guillermo Sinner Provincia de Catamarca Representante alterno: Ing. Juan Carlos Rongetti Provincia de Tucumán - Región NEA Representante titular: Ing. Juan C. Agnello Provincia de Corrientes Representante alterno: Ing. Marcelino Ybars Provincia de Formosa - Región Centro Representante titular: Dr. Aldo Bonalumi Provincia de Córdoba Representante alterno: Lic. Alberto Abitbol

Provincia de Santiago del Estero - Región Patagonia Representante titular: Ing. Jorge Víctor Varela Provincia de La Pampa Representante alterno: Dra. Marisa Mamet Provincia del Chubut - Región del Nuevo Cuyo Representante titular: Ing. Felipe Saavedra Provincia de San Juan Representante alterno: Ing. Jorge Ortiz Provincia de La Rioja REPRESENTANTES PROVINCIALES

- Buenos Aires Director de Minería Dr. Ezequiel Pallejá - Catamarca Secretario de Estado de Minería Dr. Jorge Eremchuck - Córdoba Secretario de Minería Dr. Aldo Antonio Bonalumi - Corrientes Instituto Correntino del Agua y el Ambiente Adm. Gral. Ing. Mario Rubén Rujana - Chaco Susbecretario de Recursos Naturales Ing. Miguel Brunswig - Chubut Director General de Minas y Geología Dra. Marisa V. Mamet - Entre Ríos Director General de Minería Lic. Jorge Tomas - Formosa Director de Industria, Hidrocarburos y Minería Ing. Marcelino Ybars - Jujuy Director de Minería y Recursos Energéticos Dr. Martín Sánchez Iturbe - La Pampa Subsecretario de Hidrocarburos y Minería

Ing. Jorge Víctor Varela - La Rioja Secretario de Minería Ing. Oscar Lhez - Mendoza Director Provincial de Minería Lic. Adriana Blesa - Misiones Director General de Geología y Minería Dr. Rogelio H. Schaller - Neuquén Director de Minería Carlos Enrique Portilla - Río Negro Secretario de Minería e Hidrocarburos Dra. Tamara N. Pérez Balda - Salta Secretario de Minería Dr. Ricardo José Salas - San Juan Ministro de Minería Ing. Felipe Nelson Saavedra - San Luis Director de Minería (interventor) Dra. Laura Beatriz Ferrara - Santa Cruz Secretario de Minería Lic. Oscar Vera - Santa Fe Encargado del Area de Minería Cdor. Italo Basso - Santiago del Estero Director General de Minería Lic. Alberto Esteban Abitbol - Tierra del Fuego Director de Minería Sr. Luis Alberto Rodríguez - Tucumán Director de Minería Ing. Juan Carlos Rongetti DELEGACIONES DEL INTERIOR

- Catamarca Vicario Segura 751 (K4700BOQ) San Fernando del Valle de Catamarca Tel. 03833-42-9028 segemarcat@cedeconet.com.ar - Chubut C.C. 38B - B° Don Bosco – Km. 8 (9003) – Comodoro Rivadavia

Tel. 0297-453-5115 segemarcomodoro@uolsinectis. com.ar - Córdoba Poeta Lugones 161 - (X5000HZB) Córdoba Tel. 0351-424-4206 segemar@uolsinectis.com.ar - Jujuy Ascasubi 290, planta alta - C.C. 429 (Y4600EAB) San Salvador de Jujuy Tel. 0388-4626-2655 guillou@salnet.com.ar - La Rioja Ortiz de Ocampo 1700 - C.C. 52 (F5300DTQ) La Rioja Tel.: 03822-42-8497 segemarlarioja1@hotmail.com.ar - Mendoza España 1419/25, piso 5º – C.C. 803 (M5500DWB) Mendoza Tel. 0261-429-6320 segemarmza@speedy.com.ar - Río Negro Gral. Roca Parque Industrial - C.C. 228 (8332) General Roca Tel. 02920-42-6106 segemarroca@ibap.com.ar - Salta Delegado: Lic. Jorge Guillou Av. Bolivia 4650, B° Ciudad del Milagro (A4408FVT) Salta Tel. 0387-425-2020/0316 segsalta@salnet.com.ar - San Juan Sargento Cabral 685 (oeste) (J5400XAA) – San Juan Tel. 0264-421-2733 delegacionsanjuan@segemarsj. com.ar Tucumán Delegado: Dr. Osvaldo González Miguel Lillo 205, piso 2° - C.C. 44 suc. 2 (T4000JFE) San Miguel de Tucumán Tel. 0381-432-1585 segemartuc@arnet.com.ar

EMPRESAS PUBLICAS E INSTITUCIONES RELACIONADAS CON EL SECTOR

78

- Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Arq. Julio Miguel De Vido www.minplan.gov.ar - Secretaria de Minería de la Nación Ing. Jorge Mayoral www.mineria.gov.ar - Dirección Nacional del Minería Lic. Miguel Angel Guerrero Av. Julio A. Roca 651, Tel. 0810666-6463 - Servicio Geológico Minero Argentino Secretario Ejecutivo: Ing. Jorge Mayoral

www.segemar.gov.ar - Comisión de Minería de la Cámara de Diputados de la Nación Riobamba 71, piso 3º, Buenos Aires, Tel. 4370-7100 Int. 2399 mineria@hcdn.gov.ar - Comisión de Minería, Energía y Combustibles de la Cámara de Senadores de la Nación Av. Entre Ríos 149, piso 3º, oficina H, Buenos Aires, Tel. 4959-3000 Int. 2100 mineria@senado.gov.ar - Asociación Fabricantes de Cemento Portland e Instituto del Cemento Portland Argentina

San Martín 1137, piso 1º, Ciudad de Buenos Aires, Tel. 4576-7695 afcp@afcp.com.ar - Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) Rosario 436, Ciudad de Buenos Aires, Tel. 4902-6347 gremial@aomaosam.org.ar - Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) Reconquista 715, piso 6°, oficinas C y D, Buenos Aires, Tel. 4313-9331 caem@arnet.com.ar - Fomento Minero de Santa Cruz (Fomicruz) S.E. Presidente: Ing. Miguel Ferro

Alberdi 643, Río Gallegos, Tel: 02966-42-4650 contactenos@fomicruz.com - Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras (Ipeem) Presidente: Ismael Oscar Azcurra Roger Vallet 47 Norte, San Juan, Tel. 0264-426-4957 oazcurra@yahoo.com.ar - Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD) Presidente: Raúl Benítez Piedras 469, piso 1º, oficina 1, Ciudad de Buenos Aires, Tel. 4342-2507 ymadbas@infovia.com.ar


Marcas ADM Plantas de asfalto Proveedor: PATRICIO PALMERO S.A. AFM Cabezales cortadores forestales Proveedor: COWDIN S.A. AGCO ALLIS Tractores Proveedor: AGCO ARGENTINA S.A. AGRETEQ Plantas clasificadoras móviles, plantas clasificadoras y trituradoras móviles, plantas de lavado de agregados, cintas transportadoras Proveedor: AGRETEQ S.A. AGRINAR Minicargadoras Proveedor: AGRINAR S.A ALIAFOR Discos diamantados Proveedor: DOMCEL S.R.L. ALIAFOR Discos diamantados para aserradoras de juntas; discos de diamante para cortadoras de hormigón; discos de 5, 7, 9, 12, 14, 18, 20 y 24 pulgadas de diámetro y otras medidas, para hormigón curado, hormigón viejo, hormigón fresco, asfalto, hormigón y asfaltos, pavimentos especiales, etc.; discos diamantados segmentados y continuos, con liga de cristales de diamante de 5, 7 y 10 mm según modelo. También brocas diamantadas para taladros sacatestigos. mechas corona en pulgada, medios y cuartos de pulgada, variedad de diámetros según modelo Proveedor: RENT A TOOL de RENT A TRAILER S.A.

AMMANN Plantas asfálticas discontinuas, por pesadas, fijas y móviles de 80 a 450 t/ hora, terminadoras de asfalto, equipos de compactación de asfalto y suelo, de simple tambor, doble tambor y combinados, rodillos neumáticos Proveedor: FRACCHIA EQUIPOS S.A. AMSERVIAL Máquinas para hacer cordón cuneta Proveedor: AMSERVIAL ANTEO Plataformas de cargas fijas y plegables. Origen Italia Proveedor: HIDROCENTRO S.R.L. ASTEC Plantas de asfalto Proveedor: CPI S.A. ASTEC MOBILE SCREENS Zarandas clasificadoras de alta frecuencia Proveedor: CPI S.A. ATLAS COPCO Herramientas de perforación de rocas, equipos de perforación subterránea para excavación en tunelería y minería, equipos de perforación de superficie, equipos de carga y herramientas de construcción Proveedor: ATLAS COPCO ARGENTINA S.A. AUSA Autoelevadores todo terreno, telescópicos Proveedor: AUTOELEVADORES YALE S.A.

ALIAFOR Discos de corte Proveedor: ROMECO S.A.

AUSA Volquetas dumpers, vehículos utilitarios todo terreno, boggies todo terreno, vehículos motocarga fuera de ruta, transportes off-road Proveedor: RENT A TOOL de RENT A TRAILER S.A.

ALLIGHT Torres de iluminación Proveedor: PATRICIO PALMERO S.A.

AUSA Volquetas y hormigoneras Proveedor: TORTONE S.A.

ALLISON ARGENTINA Motores Proveedor: MTU DETROIT DIESEL ALLISON ARGENTINA S.A.

AXION Elevadores & Grúas Diseño, fabricación y comercialización de equipos elevadores hidráulicos y grúas Proveedor: AXION LIFT (Micron Fresar S.R.L.)

ALLU Balde procesador de suelos y materiales, pala procesadora, sistemas de estabilización de suelos, removedor de pilas (Window Turner) Proveedor: ECO2SITE S.A. AMCO VEBA Hidrogrúas articuladas Proveedor: HIDROCENTRO S.R.L.

BACO Carrocerías volcadoras, equipos porta contenedores, cajas fijas, auxilio mecánico, roll on-off, semirremolques bateas, acoplados vuelco lateral, furgones térmicos, semirremolques térmicos. Proveedor: INDUSTRIAS BACO S.A.

BAUER Piloteras y perforadoras para exploración y explotación de agua, gas y petróleo, equipo para obras de fundaciones Proveedor: TECMACO INTEGRAL S.A.

CARLOS LUIS RE Equipos fijos y móviles para el tratamiento de áridos, máquinas trituradoras, cintas transportadoras, mallas para zarandas tejidas y soldadas, rodillos para cintas transportadoras Proveedor: RE, CARLOS LUIS

BENAZZATO Grúa automontantes, grúas torre Proveedor: TORTONE S.A.

CARMIX Motohormigoneras autocargables Proveedor: BAUMAQ S.R.L.

BESSER Bloqueras, máquinas para fabricar caños Proveedor: RECOMAR EQUIPOS PARA LA CONSTRUCCION S.A.

CASE Máquinas y equipos viales (distribuidor oficial para Región NEA) Proveedor: DIFAMAQ S.R.L.

BETONMAC Plantas dosificadoras y elaboradoras de hormigón, motohormigoneras, mezcladoras, recicladores Proveedor: BETONMAC S.A. BOBCAT Minicargadoras , miniexcavadoras , aditamentos Proveedor: GRUAS SAN BLAS S.A. BOMAG Compactación de suelo, asfalto y relleno sanitario. Terminadoras y fresadoras de asfalto Proveedor: PATRICIO PALMERO S.A. BORUM Equipos de demarcación vial Proveedor: COVEMA S.A. BOSCH Herramientas eléctricas Proveedor: DOMCEL S.R.L. BOSCH Máquinas y herramientas eléctricas, amoladoras angulares, miniamoladoras, taladros rotopercutores, martillo demoledor, rotomartillo, martillo percutor, sierra sensitiva, sierra circular, tronzadora, acanaladoras de muro, mechas helicoidales SDS-Max, SDS-Plus, etc. Proveedor: RENT A TOOL de RENT A TRAILER S.A. BOUNOUS Volquetes, dumpers, hormigoneras, trituradoras Proveedor: BOUNOUS MAQUINARIAS S.A. BTI Sistemas de brazo y picarrocas hidráulicos. Conjuntos móviles ara minería subterránea Proveedor: CPI S.A. BULL BC CRANE Hidrogrúas articuladas Proveedor: HIDROCENTRO S.R.L.

MINERIA 2012 / GUIA DE MAQUINARIAS / Marcas

GUIA DE MAQUINARIAS

CASE Máquinas y equipos viales (distribuidor oficial para Región Cuyo) Proveedor: GENCO S.A. CASE Máquinas y equipos viales (distribuidor oficial para Región Centro) Proveedor: GRUMAQ S.R.L. CASE Máquinas y equipos viales (distribuidor oficial para Región Buenos Aires) Proveedor: VENNER S.A. CAT LIFT TRUCKS Autoelevadores eléctricos, diésel y nafta / gas Proveedor: INDUSTRIAS JUAN F. SECCO S.A. CATERPILLAR Maquinaria de construcción, pavimento, minería y equipos de generación Proveedor: FINNING ARGENTINA S.A. CEI Enterprises Plantas de asfalto Proveedor: IGARRETA MAQUINAS S.A. CETEC Compresores de aire, grupos electrógenos Proveedor: CETEC SUDAMERICANA S.A. CHALLENGER Tractores, cosechadoras Proveedor: AGCO ARGENTINA S.A. CHENG GONG Palas cargadoras, motoniveladoras, retropalas, vibrocompactadores Proveedor: CHENG GONG ARGENTINA (Maquinarias Irizar) CHICAGO PNEUMATIC Compresores de aire Proveedor: ROMECO S.A. CIBER Plantas de asfalto, terminadoras, fresadoras. Proveedor: COVEMA S.A.

79


/ MINERIA 2012

CIFA Equipos para hormigón Proveedor: BAUMAQ S.R.L. CIPSA Compactadores livianos Proveedor: FRACCHIA EQUIPOS S.A. COMAR Fabricación de carretones y vehículos especiales Proveedor: COMETTO S.A. COWDIN Palas frontales, compactadores y motoniveladoras Proveedor: COWDIN S.A. CRAFCO INC. Equipos y productos para la preservación de pavimentos Proveedor: SELL MAQ CUKUROVA Máquinas viales y de la construcción Proveedor: TRACK - MAR S.A. CUMMINS Motores diésel y a gas. Repuestos genuinos. Filtros y refrigerantes originales. Servicio técnico en taller y campo Proveedor: CUMMINS ARGENTINA S.A. CUMMINS Concesionario oficial. Motores y repuestos Proveedor: SERVICIOS VIALES DE SANTA FE S.A. CUMMINS Venta de motores y repuestos Proveedor: SIDAC S.R.L. CUMMINS Power Generation Grupos electrógenos Proveedor: SULLAIR ARGENTINA S.A. CURB ROLLER Máquinas cordoneras Proveedor: RENT A TOOL de RENT A TRAILER S.A. DCI Equipos de detección subterránea Proveedor: SAMIT S.A. DE MAQUINARIAS INGENIERIA Y TECNICA DEUTZ Motores Deutz para uso industrial, estacionario y vehicular. Grupos electrógenos Deutz Proveedor: DEUTZ AGCO MOTORES S.A. DEUTZ Concesionario oficial Proveedor: RECTIFICACIONES ACOSTA S.R.L. DIAMANT BOART Discos y brocas diamantadas Proveedor: DIAMANT BOART ARGENTINA S.A. DIECI Manipuladores telescópicos Proveedor: PATRICIO PALMERO S.A.

80

DITCH WITCH Zanjadoras y tuneleras direccionables Proveedor: INTERMAC S.A.

DONALDSON Filtros. Distribuidor oficial en la Argentina Proveedor: SERVICIOS VIALES DE SANTA FE S.A.

ERIE STRAYER Plantas asfálticas Proveedor: SAMIT S.A. DE MAQUINARIAS INGENIERIA Y TECNICA

DONALDSON Filtros Proveedor: MTU DETROIT DIESEL ALLISON ARGENTINA S.A.

ERKAT Fresadoras para la construcción, industria del acero, maderera, minería, construcción de túneles o carreteras Proveedor: ECO2SITE S.A.

DOOSAN Excavadoras, palas frontales, camiones articulados y miniexcavadoras Proveedor: COWDIN S.A. DRESSTA Topadoras Proveedor: REPAS S.A. DREXEL Autoelevadores para carga frontal y lateral antiexplosivos Proveedor: AUTOELEVADORES YALE S.A. DYNAPAC Equipos de compactación. Pavimentadoras. Fresadoras Proveedor: REPAS S.A. ECHO - SHINDAIWA Motoimplementos Proveedor: MUNDITOL S.A. ECHO BEAR CAT Chipeadoras y chipeadoras / trituradoras Proveedor: MUNDITOL S.A. EDCO Máquinas para el tratamientos de superfices, escarificadoras simples y autopropulsadas, esmeriladoras simples y dobles, esmeriladoras turbo, esmeriladoras rinconeras, removedoras de líneas de tráfico, decapadoras de superficies, rectificadoras routers para grietas, cortadoras de hormigón, aserradora escarificadora múltiple multidisco, escarificadora manual eléctrica, muelas para escarificadoras, piedras para pulidoras de pisos industriales, segmentos Dyma Serts para esmeriladoras, dados Strip Serts para esmeriladoras, platos diamantados segmentados, platos Cop de pulido, etc. Proveedor: RENT A TOOL de RENT A TRAILER S.A. ELBA Plantas dosificadoras de concreto y mezcladoras Proveedor: RECOMAR EQUIPOS PARA LA CONSTRUCCION S.A. ELEFANTCAR Plataformas de carga fijas y plegables. Origen Italia Proveedor: HIDROCENTRO S.R.L. ELEMATIC Vigueteras, máquinas para pretensados Proveedor: RECOMAR EQUIPOS PARA LA CONSTRUCCION S.A. ELLICOTT Dragas Proveedor: SAMIT S.A. DE MAQUINARIAS INGENIERIA Y TECNICA

ERMONT Plantas de asfalto continua Proveedor: BAUMAQ S.R.L. EUROIMPLEMENTOS Implementos Proveedor: GRUMAQ S.R.L. EURO IMPLEMENTOS Implementos para minicargadoras, retroexcavadoras, excavadoras y autoelevadores Proveedor: LB IMPLEMENTOS

FISA Equipos viales para asfalto. Plantas de asfalto tipo drum mix de 20 a 100 t/hora, calderas, tanques termo, terminadoras de asfalto, regadores de asfalto, selladoras de juntas y fisuras. Equipos de bacheo integral. Equipos de lechada asfáltica y microaglomerados, barredoras sopladoras, proyectos especiales Proveedor: FRACCHIA EQUIPOS S.A. FLYGT Electrobombas sumergibles y sistemas de aireación Proveedor: ITT FLYGT ARGENTINA S.A. FMC Technologies Alimentadores vibratorios. Componentes para cintas transportadoras Proveedor: CPI S.A. FORD Camiones Proveedor: FORD ARGENTINA S.A.

EUROLIFT FORKLFT Autoelevadores diésel y eléctricos de hasta 25 toneladas Proveedor: EUROLIFT S.A.

FORNAC Revestimientos para equipos de trituración, aleaciones de manganeso Proveedor: CPI S.A.

EUROMACH Retroexcavadoras todo terreno para lagos, canales, terraplenes, terrenos pantanosos y de alta dificultad Proveedor: CAIREL S.A.

FRACCHIA Equipos para mantenimiento de pavimentos Proveedor: GUILLERMO FRACCHIA S.R.L.

EVERDIGM Martillos hidráulicos, garras, bombas de concreto, perforadoras sobre orugas y accesorios de compactación Proveedor: COWDIN S.A.

FRIULAIR/ ZEKS Secadoras de aire Proveedor: CETEC SUDAMERICANA S.A.

FAMACO Desobstructores Proveedor: IMPEX ARGENTINA S.R.L. FARESINI Manipuladores telescópicos Proveedor: COVEMA S.A.

FURLAN Trituradoras a mandíbulas. Zarandas clasificadoras Proveedor: METALLOY S.R.L. FURLAN Piezas de desgaste para trituración y molienda. Mandíbulas y conos Proveedor: ZMI S.R.L.

FASSI Hidrogrúas Proveedor: ITALMAX S.A.

FURUKAWA Equipos de perforación neumáticos e hidráulicos Proveedor: COVEMA S.A.

FEELER Autoelevadores Proveedor: FORKLIFT CENTER S.A.

FUWA Grúas reticuladas sobre orugas Proveedor: TECMACO INTEGRAL S.A.

FERIOLI Grúas hidráulicas Proveedor: FERIOLI S.A.

GEHL Minicargadoras, miniexcavadoras, pavimentadoras de hormigón y manipuladores telescópicos Proveedor: SAMIT S.A. DE MAQUINARIAS INGENIERIA Y TECNICA

FERRARI Hidrogrúas articuladas Proveedor: HIDROCENTRO S.R.L. FERRONI Plantas móviles de clasificación, zarandas vibratorias, trituradoras de mandíbulas, trituradoras de cono, plantas de trituración y clasificación Proveedor: TECMAQ S.R.L. FIORI Autohormigoneras Proveedor: HYDROMAC MÁQUINAS S. A.

GENIE Plataformas de trabajos en altura: tipo tijera, articuladas y telescópicas Proveedor: INDUSTRIAS JUAN F. SECCO S.A. GENIES INDUSTRIES Plataformas para trabajo en altura, manipuladores telescópicos, elevadores de carga manuales Proveedor: HEAVY SERVICE S.A.


HITACHI Excavadoras hidráulicas y camiones fuera de ruta Proveedor: PATRICIO PALMERO S.A.

GOLDHOFER Módulos hidráulicos Proveedor: SUDAMERICANA DE EQUIPOS S.A.

HNOS. TOIMIL GARCIA Para higiene urbana, uso forestal y chatarra. Origen España. Proveedor: HIDROCENTRO S.R.L.

GOMACO Pavimentadoras de hormigón Proveedor: PATRICIO PALMERO S.A.

HONDA Grupos electrógenos, generadores insonorizados, generadores eléctricos de energía desde 1 hasta 14 kVA, motobombas de aguas limpias, bombas de drenaje para aguas turbias, motoguadañas, desmalezadoras 4 tiempos, motores estacionarios, motosoldadoras, hidrolavadoras, lavadoras a presión agua fría Proveedor: RENT A TOOL de RENT A TRAILER S.A.

IRON by Hero Time Minicargadoras Proveedor: IRON GROUP S.A.

HUNTER Riego por aspersión Proveedor: MUNDITOL S.A.

IVECO Camiones Proveedor: NAVICAM (concesionario)

GRADALL Excavadoras telescópicas Proveedor: SAMIT S.A. DE MAQUINARIAS INGENIERIA Y TECNICA GROVE Grúas sobre camión, grúas todo terreno, grúas todo terreno rápidas, plumas reticuladas Proveedor: COVEMA S.A. GROVE Grúas móviles Proveedor: TECNO DEALER S.A. HAMM Compactadores Proveedor: COVEMA S.A. HAULOTTE GROUP Equipos de elevación de personas y cargas Proveedor: HAULOTTE ARGENTINA S.A. HELIX Máquinas y equipos para movimiento de suelos, viales y construcción Proveedor: HELIX HELPER Pesadas electrónicas Proveedor: HYDROMAC MAQUINAS S. A. HELVETICA Acoplados. Semirremolques. Bateas volcadoras traseras. Acoplados bilaterales. Furgones. Siders. Carrocerías y todo tipo de implementos para el transporte Proveedor: HELVETICA S.A. HIAB Ventas, servicio, repuestos Proveedor: OXIM S.R.L. HIDROGRUBERT Grúas, cestas aéreas, minicargadoras y motoniveladoras Proveedor: HIDRO-GRUBERT (ANDRES N. BERTOTTO S.A.) HIDROMEK Palas retro Proveedor: GRUAS SAN BLAS S.A. HIMOINSA Grupos electrógenos Proveedor: CETEC SUDAMERICANA S.A. HIMOINSA / ALLMAND Torres de iluminación Proveedor: CETEC SUDAMERICANA S.A.

HYDROMAC Fabricante de excavadoras, palas cargadoras sobre ruedas, motoniveladoras Proveedor: HYDROMAC MAQUINAS S. A. HYUNDAI Excavadoras. Palas cargadoras. Minicargadoras. Autoelevadores Proveedor: REPAS S.A. I.M. INGENIERIA Motohormigoneras, plantas dosificadoras y elaboradoras de hormigón Proveedor: I.M. INGENIERIA S.R.L.

ICE Martillos vibratorios, hinca tablestacas, hinca pilotes, equipos para fundaciones Proveedor: TECMACO INTEGRAL S.A. IMPEX Máquinas para ejecutar cordón cuneta. Máquinas para demarcación vial en caliente. Fusores de pintura termoplástica Proveedor: IMPEX ARGENTINA S.R.L. INDECO Martillos hidráulicos Proveedor: GRUPO VIALES S.R.L. INDECO Martillos hidráulicos Proveedor: REP HAMMER S.R.L. INDHOR Mezcladoras horizontales, fusor de asfalto, bombas sumergibles, equipos para compactación de suelos, estructuras tubulares, extractoras de testigos, moldes para pavimentos, baldes para hormigón, reglas Vibrat Proveedor: INDHOR S.A.

IRON Máquinas para la construcción, agrícola e industrial, grúas sobre camión y todo terreno Proveedor: IRON GROUP S.A. IRON by XCMG Excavadoras sobre orugas Proveedor: IRON GROUP S.A.

IVECO Camiones Proveedor: AURELIA VIAL S.A. (concesionario) IVECO Camiones, utilitarios, buses Proveedor: IVECO ARGENTINA S.A.

JCB Máquinas viales para la construcción, la industria y el agro Proveedor: TECMACO INTEGRAL S.A. JLG Plataformas para trabajo en altura Proveedor: SULLAIR ARGENTINA S.A. JOHN DEERE Maquinaria vial (línea completa) Proveedor: PATRICIO PALMERO S.A. JOHN DEERE FORESTRY Equipos forestales Proveedor: PATRICIO PALMERO S.A. JONYANG Excavadoras hidráulicas sobre carriles y sobre ruedas Proveedor: REYMA ARGENTINA S.A. JUAN CARLOS PIERANTONI Hoyadoras, perforadoras verticales, tuneleras, perforadoras horizontales, cabezales perforadores. Servicios de pilotes y túneles Proveedor: JUAN CARLOS PIERANTONI JUNLIAN Palas cargadoras frontales sobre ruedas, miniexcavadoras, motoniveladoras y rodillos compactadores Proveedor: DIPRO S.A. KAESER Compresores Proveedor: KAESER COMPRESORES DE ARGENTINA S.R.L. KATO Excavadoras Proveedor: GRUAS SAN BLAS S.A.

INDUMIX Motohormigoneras, plantas dosificadoras y elaboradoras de hormigón, silos para acopio de cemento, semirremolques Proveedor: INDUMIX S.A.

KENNAMETAL Elementos de desgaste con componentes de carburo de tungsteno Proveedor: CPI S.A.

INGERSOLL RAND Torres de iluminación, compresores de aire Proveedor: GRUAS SAN BLAS S.A.

KENT Martillos hidráulicos Proveedor: COVEMA S.A.

KENTAK Maquinarias viales Proveedor: INSUMOS VIALES S.A. KLEEMANN Equipos de trituración y clasificación Proveedor: COVEMA S.A. KOMAC Martillos hidráulicos silenciosos Proveedor: AREX ARGENTINA S.R.L KOMATSU Maquinaria de construcción y minera Proveedor: IGARRETA MAQUINAS S.A. KPI-JCI Equipos sobre orugas y portátiles (trituración y clasificación) Proveedor: CPI S.A.

MINERIA 2012 / GUIA DE MAQUINARIAS / Marcas

GJJ Ascensores y montapersonas para obras civiles Proveedor: TECMACO INTEGRAL S.A.

KUBOTA Tractores / Repuestos para motores Kubota Proveedor: ARGENTAGRO S.R.L. LEE BOY Asfaltadoras, motoniveladoras, compactadoras Proveedor: GRUAS SAN BLAS S.A. LEO COR Carretones, semirremolques, acoplados Proveedor: LEO COR S.R.L. LIANGONG Equipos Proveedor: BISCAYNE SERVICIOS S.A. LIEBHERR Grúas móviles y sobre cadenas Proveedor: LIEBHERR ARGENTINA S.A. (Grúas móviles) LIEBHERR Equipos para minería Proveedor: LIEBHERR ARGENTINA S.A. (Minería) LIEBHERR Grúas torre Proveedor: SUDAMERICANA DE EQUIPOS S.A. LINDEN COMANSA Grúas torre Proveedor: ARNUCON LINK BELT Máquinas viales y de la construcción Proveedor: TRACK - MAR S.A. LIUGONG Maquinaria vial Proveedor: ZMG ARGENTINA S.R.L. LONKING Equipos Proveedor: BISCAYNE SERVICIOS S.A. LUCAAL Equipos para asfalto Proveedor: BAUMAQ S.R.L. MANCINI Carretones acoplados y semirremolques , trailers desde 7 hasta 40 toneladas Proveedor: AGRO DOS MIL S.A. MANITOU Manipuladores telescópicos, carretillas todo terreno, plataforma de elevación Proveedor: GRUAS SAN BLAS S.A.

81


/ MINERIA 2012

MANITOWOC Grúas sobre orugas Proveedor: TECNO DEALER S.A.

MILWAUKEE Herramientas eléctricas Proveedor: ROMECO S.A.

MARINI Plantas de asfalto discontinuas Proveedor: BAUMAQ S.R.L.

MITSUBISHI Autoelevadores nafta /gas-eléctricos, apiladores, zorras manuales Proveedor: GRUAS SAN BLAS S.A.

MASSEY FERGUSON Tractores, cosechadoras Proveedor: AGCO ARGENTINA S.A. MAXILIFT Minigrúas italianas Proveedor: HIDROCENTRO S.R.L. MAXION Retroexcavadoras, palas cargadoras Proveedor: AGCO ARGENTINA S.A. MB Baldes trituradores italianos Proveedor: TRACK - MAR S.A. MBW Equipos para compactación Proveedor: DIAMANT BOART ARGENTINA S.A. MEIHO Pisones vibratorios Proveedor: INDHOR S.A. MERCEDES-BENZ Camiones Proveedor: MERCEDES-BENZ ARGENTINA S.A. MERLO Venta y alquiler de manipuladores todo terreno Proveedor: INDUSTRIAS JUAN F. SECCO S.A.

MORBARK Trituradoras y chipeadoras Proveedor: SAMIT S.A. DE MAQUINARIAS INGENIERIA Y TECNICA MORRISON Reglas vibratorias Proveedor: INDHOR S.A. MTC Equipos para salas de carga de baterías Proveedor: AUTOELEVADORES YALE S.A. MTU - DETROIT Motores diésel Proveedor: MTU DETROIT DIESEL ALLISON ARGENTINA S.A.

NPK Aditamentos hidráulicos (martillos, compactadores, demoledores) Proveedor: PATRICIO PALMERO S.A. OJL Equipos desobstructores Proveedor: OSLO ARGENTINA S.A. OK TEC Martillos hidráulicos Proveedor: INDHOR S.A. OOK Máquinas viales y de la construcción Proveedor: TRACK - MAR S.A. ORE SIZER Trituradoras de impacto de eje vertical. Trituradoras a mandíbulas. Trituradoras a conos. Alimentadores. Zarandas. Cintas transportadoras Proveedor: METALLOY S.R.L. OREGON Implementos forestales y Outdoor Equipment Parts Proveedor: MUNDITOL S.A. PALFINGER Hidrogrúas articuladas y grúas telescópicas Proveedor: COWDIN S.A. PALMERO Grupos electrógenos Proveedor: PATRICIO PALMERO S.A.

MF Industrial Retroexcavadoras, palas cargadoras Proveedor: AGCO ARGENTINA S.A.

MULTIQUIP Motobombas autocebantes y de diafragma, bombas de desagote de alto caudal, bombas para aguas turbias, bombas de alta presión, rodillos de compactación lisos y pata de cabra, rodillos para asfalto, minirrodillos, aserradoras de juntas, cortadoras de pavimento autopropulsadas desde 5 hasta 70 HP, reglas vibradoras para pavimentos, reglas flotantes para pavimentos de hormigón sin moldes, grupos electrógenos, generadores eléctricos, torres de iluminación, vibradores de hormigón nafteros, vibradores de inmersión de alta frecuencia, motosoldadoras, soldadoras a batería, reglas niveladoras de hormigón a rodillo, mortereras, mezcladoras, taladros sacatestigos eléctricos, discos diamantados Proveedor: RENT A TOOL de RENT A TRAILER S.A.

MICHIGAN Equipos viales Proveedor: DOWEL S.A.

MUSTANG Minicargadoras y aditamentos Proveedor: INDHOR S.A.

PIRANHA HOSE PRODUCTS Mangueras termoplásticas de alta presión Proveedor: OSLO ARGENTINA S.A.

MIKASA Vibroapisonadores, rodillos de compactación, rodillos compactadores dobles lisos, placas vibratorias simples, placas vibratorias reversibles, plancha vibrante a control remoto, vibradores de hormigón eléctricos Proveedor: RENT A TOOL de RENT A TRAILER S.A.

MUSTANG Minicargadoras. Miniexcavadoras. Minicargadoras sobre orugas Proveedor: GRUPO VIALES S.R.L. / REP HAMMER S.R.L.

PLANEX Rodillos autopropulsados Proveedor: EMCOER S.A. (Empresa Metalúrgica Colón Entre Ríos S.A.)

NBLF Elementos de desgaste Proveedor: METIBAL S.A.

POTAIN Grúas torre y automontantes Proveedor: TECNO DEALER S.A.

METALLOY Trituradoras a mandíbulas, trituradoras a cono, zarandas/alimentadores, cintas transportadoras, plantas móviles de clasificación Proveedor: METALLOY S.R.L. METISA Herramientas de corte Proveedor: METIBAL S.A. METSO Maquinaria para procesamiento de rocas y minerales Proveedor: METSO MINERALS ARGENTINA S.A. METSO Equipos de procesamiento de áridos Proveedor: PATRICIO PALMERO S.A.

82

MOBA Sistemas automáticos para control de maquinaria de movimiento de suelos (motoniveladoras, topadoras, excavadoras), terminadoras de asfalto, fresadoras, plataformas aéreas, etc. Equipos con sensores láser, sónicos, GPS, etc. Sistemas de posicionamiento y captura de datos para perforadoras de minería Proveedor: RUNCO S.A.

NEW HOLLAND Cargadoras, motoniveladoras, topadoras, retroexcavadoras, excavadoras, minicargadoras Proveedor: COVEMA S.A.

PARKER Trituradoras a cono Proveedor: METALLOY S.R.L. PARKER Plantas de hormigón Proveedor: SAMIT S.A. DE MAQUINARIAS INGENIERIA Y TECNICA PARTNER - HUSQVARNA Tronzadoras eléctricas y a explosión Proveedor: DIAMANT BOART ARGENTINA S.A. PAUNY Tractores simple y doble tracción, motoniveladoras Proveedor: PAUNY S.A. PERKINS Motores y repuestos Proveedor: DIPERK ARGENTINA S.A

POWER CURBERS Pavimentadoras de hormigón, cordoneras Proveedor: SAMIT S.A. DE MAQUINARIAS INGENIERIA Y TECNICA POWERSCREEN Equipos móviles de trituración, clasificación y lavado Proveedor: IGARRETA MAQUINAS S.A. PSP Rastreo satelital e informes de trabajo Proveedor: HYDROMAC MAQUINAS S.A. PUTZMEISTER Equipos para bombeo de hormigón y morteros Proveedor: TEKNO BOMBA S.A. RAIMONDI Grúas torre y automontantes para la construcción Proveedor: TORTONE S.A. RANDON Semirremolques baranda volcable, bateas para arena y ripio, carretones para transporte de máquinas, silos para transporte de cemento Proveedor: RANDON ARGENTINA S.A. RAUZI Bloqueras, dosificadoras, máquinas para fabricar caños Proveedor: RECOMAR EQUIPOS PARA LA CONSTRUCCION S.A. RENAULT Camiones Proveedor: RENAULT TRUCKS RGC Aserradoras hidráulicas Proveedor: DIAMANT BOART ARGENTINA S.A. ROADTEC Terminadoras, perfiladoras y recicladoras de asfalto Proveedor: IGARRETA MAQUINAS S.A. ROBBINS Auger Boring Machines. TBM. EPB Proveedor: SAMIT S.A. DE MAQUINARIAS INGENIERIA Y TECNICA ROSSUAR Equipos de lubricación. Talleres móviles Proveedor: ROSSUAR S.A. ROTOR Fábrica de tanques de polietileno por rotomoldeo y acoplados tanque Proveedor: ROTOR S.R.L. SAITAMA Excavadoras sobre orugas, excavadoras anfibias Proveedor: CHENG GONG ARGENTINA (Maquinarias Irizar) SAKAI Equipos de compactación Proveedor: TORTONE S.A. SALTO Acoplados, semirremolques, carretones y bateas volcadoras Proveedor: ACOPLADOS SALTO S.A.


SILVER POWER Puntas para todas las marcas de martillos hidráulicos Proveedor: REP HAMMER S.R.L.

SANY Grúas móviles Proveedor: SUDAMERICANA DE EQUIPOS S.A.

SINOWAY Palas cargadoras Proveedor: FORKLIFT CENTER S.A.

SAS Barras para minería Proveedor: CIMTRONIC S.R.L. SCANIA Camiones y motores industriales Proveedor: SCANIA ARGENTINA S.A. SCHRAMM Equipos de perforación de aire reverso Proveedor: COVEMA S.A. SCHWING Maquinaria para bombeo de hormigón. Motohormigoneros Proveedor: REPAS S.A. SCREEN MACHINERY Trituradoras de mandíbula Proveedor: SAMIT S.A. DE MAQUINARIAS INGENIERIA Y TECNICA SDLG Máquinas viales, cargadoras de ruedas Proveedor: ESCANDINAVIA DEL PLATA S.A. SEM Maquinas viales Proveedor: NEXT MAQ SENNEBOGEN Máquinas y grúas de manejo de materiales, grúas hidráulicas. Reticuladas de trabajo extra pesado, dragalinas Proveedor: TECMACO INTEGRAL S.A. SENSEI Cortadoras de césped y productos de fuerza Proveedor: MUNDITOL S.A. SHANDONG CHANGLIN Palas cargadoras frontales Proveedor: BRALAR S.R.L. SHANGHAI Trituradoras y clasificadoras de minerales. Camiones para canteras Proveedor: REYMA ARGENTINA S.A. SHINHEUNG BULLROCK Minicargadoras, retroexcavadoras y barredoras Proveedor: AREX ARGENTINA S.R.L SIGMA Compresores Proveedor: KAESER COMPRESORES DE ARGENTINA S.R.L. SILVER POWER Puntas para todas las marcas de martillos hidráulicos Proveedor: GRUPO VIALES S.R.L.

SIMEX Fresadoras Proveedor: GRUMAQ S.R.L.

SKY TRAK Manipuladores telescópicos Proveedor: SULLAIR ARGENTINA S.A. SOFF CUT Aserradoras de corte temprano, biseladoras, cortadoras Early Entry Sawing, aserradoras ultralivianas para inducir la rajadura en la losa de hormigón Proveedor: RENT A TOOL de RENT A TRAILER S.A. SORRENTO Máquinas para la construcción: moldes para cordón, aserradoras de juntas, allanadoras, fratachadoras, reglas extensibles para pisos, vibrocompactadores, hormigoneras, montacargas Proveedor: SORRENTO MAQUINARIAS (José G. Menéndez y Cía. S.C.) STANLEY HIDRAULIC TOOLS Accesorios hidráulicos. Unidades de potencia, martillos hidráulicos, podadoras, taladros, sierras, etc. Proveedor: HIDRO-GRUBERT (ANDRES N. BERTOTTO S.A.I.C.) STONE Rodillos compactadores, sierras de hormigón. Allanadoras Proveedor: GRUAS SAN BLAS S.A. STONEX Equipos de medición y control Proveedor: GEO BAUEN S.R.L. STROS Montapersonas Proveedor: SUDAMERICANA DE EQUIPOS S.A. SULLAIR Compresores de aire, secadores y filtros Proveedor: SULLAIR ARGENTINA S.A. SULLIVAN PALATEK Motocompresores, compresores de aire Proveedor: RENT A TOOL de RENT A TRAILER S.A. SUPERVIBRO Bloqueras, máquinas para caños de hormigón, mesas vibratorias, reglas vibratorias, vibradores de inmersión (eléctricos, nafteros y neumáticos), vibradores externos Proveedor: INDHOR S.A. SYM Grúas torre Proveedor: EUROLIFT S.A. T&H Martillos hidráulicos, pinzas demoledoras, placas vibratorias, magnetos Proveedor: HYDROMAC MAQUINAS S.A.

TABE Martillos hidráulicos Proveedor: GRUMAQ S.R.L.

TEREX Recicladoras. Fresadoras. Compactadores de basura Proveedor: REPAS S.A.

TADANO Grúas todo terreno de 30 a 70 t. Grúas AT y sobre camión Proveedor: TECMACO INTEGRAL S.A.

TEREX / AMIDA Torres de iluminación Proveedor: SULLAIR ARGENTINA S.A.

TANA Trituradora móvil (Shark). Compactador de rellenos sanitarios (Serie G) Proveedor: ECO2SITE S.A.

TEREX CANICA Equipos fijos de trituración Proveedor: IGARRETA MAQUINAS S.A.

TARGET - HUSQVARNA Aserradora de juntas y perforadoras Proveedor: DIAMANT BOART ARGENTINA S.A.

TEREX GRUAS Grúas todo terreno, sobre camión, terreno difícil y containers Proveedor: GRUAS SAN BLAS S.A.

TAYLOR Containeras y autoelevadores Proveedor: TECMACO INTEGRAL S.A.

TEREX LIGHT Equipos livianos, torres de iluminación, dumpers, generadores Proveedor: HEAVY SERVICE S.A.

TAYLOR - DUNN Vehículos eléctricos para transporte de carga y pasajeros Proveedor: AUTOELEVADORES YALE S.A. TBeH Fabricante de maquinarias para uso agrícola y vial Proveedor: EQUIPOS AGRO VIALES S.A. TCM Autoelevadores Proveedor: FORKLIFT CENTER S.A. TDI Power Attachments Accesorios y aditamentos para minicargadoras Proveedor: GRUPO VIALES S.R.L. TDI Power Attachments Accesorios y aditamentos para minicargadoras Proveedor: REP HAMMER S.R.L. TECNUS Plantas dosificadoras. Silos fijos y móviles. Motohormigoneros Proveedor: TECNUS S.R.L. TEEJET TECHNOLOGIES Sistemas de guía de maquinaria mediante GPS (banderilleros satelitales). Sistemas de piloto automático Proveedor: RUNCO S.A. TELSMITH Equipos de trituración y clasificación para minería y agregados Proveedor: CPI S.A. TENNANT Barredoras y lavadoras de piso industriales Proveedor: AUTOELEVADORES YALE S.A. TEREX Manipuladores telescópicos, retroexcavadoras, minicargadoras frontales sobre ruedas, camiones rígidos y articulados, palas frontales y compactadores Proveedor: COWDIN S.A. TEREX Plataformas de elevación Proveedor: GRUAS SAN BLAS S.A.

MINERIA 2012 / GUIA DE MAQUINARIAS / Marcas

SANDVIK Trituradoras, perforadoras de roca (drillings), perforadoras para pozos de agua, máquinas de bajo perfil para túneles, martillos hidráulicos, mandíbulas hidráulicas, crushers, martillos neumáticos Proveedor: SANDVIK ARGENTINA S.A.

TEREX ROADBUILDING LATIN AMERICA Plantas y terminadoras de asfalto Proveedor: BAMAC S.R.L. THERMO RAMSEY Sistemas de control y medición para cintas transportadoras Proveedor: PATRICIO PALMERO S.A. THOMAS Minicargadoras Proveedor: BRALAR S.R.L. THYSSENKRUPP Vibrohincadores Proveedor: CIMTRONIC S.R.L. TIANGONG Equipos Proveedor: BISCAYNE SERVICIOS S.A. TICEL Plantas asfálticas continuas de contra flujo y mezcla externa desde 50 hasta 160 t/hora Proveedor: FRACCHIA EQUIPOS S.A. TORO Cortacéspedes y cortacéspedes de radio giro cero Proveedor: MUNDITOL S.A.

TORTONE Excavadoras sobre neumáticos y sobre orugas, compactadoras Proveedor: TORTONE S.A. TRACO Trailers Proveedor: INDHOR S.A. TRELLEBORG Cubiertas industriales Proveedor: AUTOELEVADORES YALE S.A. TRIMBLE / SPECTRA PRECISION Sistemas manuales y automáticos para control de nivelación de corte en maquinaria de movimiento de suelos. Sistemas de posicionamiento de precisión para maquinaria de construcción, montaje y construcción marina. Proveedor: RUNCO S.A.

83


/ MINERIA 2012

TURBOSOL Revocadoras, bombas de hormigón Proveedor: RECOMAR EQUIPOS PARA LA CONSTRUCCION S.A. UNIC Aserradoras de pavimento de empuje y autopropulsadas, reglas vibratorias y allanadoras Proveedor: RENTAIRE S.R.L. UNIVERSAL Tuneleras direccionales Proveedor: SAMIT S.A. DE MAQUINARIAS INGENIERIA Y TECNICA VALPER Allanadoras, hormigoneras, volquetes Proveedor: VALPER de VALDORA GERMAN ALEXIS VALTRA Tractores Proveedor: AGCO ARGENTINA S.A. VIBRA STRIKE Reglas de perfil fijo, reglas flotantes para pavimentos, vibradores nafteros colgantes Proveedor: RENT A TOOL de RENT A TRAILER S.A. VIBROPLUS Equipos para compactación de suelos Proveedor: INDHOR S.A. VÖGELE Terminadoras de asfalto Proveedor: COVEMA S.A. VOLKSWAGEN Camiones Proveedor: VOLKSWAGEN ARGENTINA S.A. VOLVO Equipamiento para la construcción, cargadores frontales, excavadoras hidráulicas, retroexcavadora, minicargadoras, compactadores, motoniveladoras y camiones articulados Proveedor: ESCANDINAVIA DEL PLATA S.A. VOLVO Camiones Volvo 6x4, 8x4, 4x4 y 6x6 para minería, construcción y petróleo. Buses Proveedor: VOLVO TRUCKS & BUSES ARGENTINA S.A. VTN Baldes trituradores y seleccionadoras para minicargadoras y excavadoras Proveedor: GRUPO VIALES S.R.L. VTN Baldes trituradores y seleccionadoras para minicargadoras y excavadoras Proveedor: REP HAMMER S.R.L. WACKER Vibrocompactadores, cortadoras de hormigón, rodillos compactadores, torres de iluminación Proveedor: DOMCEL S.R.L. WACKER NEUSON Miniexcavadoras, compactación de suelos y hormigón Proveedor: ROMECO S.A.

84

Listado parcial

WEBER Vibroapisonadores, planchas, vibradores, rodillos, aserradoras Proveedor: RECOMAR EQUIPOS PARA LA CONSTRUCCION S.A. WHITEMAN Allanadoras fratachadoras simples, allanadoras alisadoras dobles, reglas vibratorias de alisado, regletas vibratorias, fratachos vibratorios, mezcladoras de mortero traileables, hormigoneras y mortereras, reglas niveladoras Roller Screed, aspas para fratasadoras, regla Duo Screed Proveedor: RENT A TOOL de RENT A TRAILER S.A. WIRTGEN Fresas, recicladores, estabilizadores de suelos, terminadoras de hormigón de molde deslizante Proveedor: COVEMA S.A. WOLF Perforadora de piedra neumática / hidráulica Proveedor: ECO2SITE S.A. XCMG Grúas telescópicas sobre camión de 25 a 130 t, grúas todo terreno de 25 a 200 t y reticuladas sobre orugas de 35 a 300 t Proveedor: EUROLIFT S.A. XCMG Cargadores frontales, motoniveladoras, equipos de compactación, topadoras, equipos para asfalto Proveedor: REYMA ARGENTINA S.A. XCMG Terminadoras de asfalto Proveedor: CHENG GONG ARGENTINA (Maquinarias Irizar) XGMA Palas cargadoras, motoniveladoras Proveedor: TORTONE S.A. YALE Autoelevadores de 1 a 16 toneladas, combustión interna y eléctricos Proveedor: AUTOELEVADORES YALE S.A. ZANETIS Fresadoras de pavimento para minicargadoras y cargadoras frontales Proveedor: GRUPO VIALES S.R.L. ZANETIS Fresadoras de pavimento para minicargadoras y cargadoras frontales Proveedor: REP HAMMER S.R.L. ZMG Excavadoras, compactadoras Proveedor: ZMG ARGENTINA S.R.L. ZOOMLION Grúas telescópicas y sobre orugas Proveedor: COWDIN S.A. ZPMC Grúas portuarias Proveedor: SUDAMERICANA DE EQUIPOS S.A.

· Fuente: fabricantes, importadores, representantes y distribuidores.

NOTAS


Proveedores

A ACOPLADOS SALTO S.A. Av. Directorio 190 C1424CIO - Cdad. Aut. de Bs. As. Telefax (011) 4925-0105/10 info@salto.com.ar www.salto.com.ar

AREX ARGENTINA S.R.L

AXION LIFT (Micron Fresar S.R.L.)

BRALAR S.R.L.

Pasteur 2717 B1611JYA - Don Torcuato - Buenos Aires Tel. (011) 4748-6004 / 6005 Fax (011) 4748-6005 arexar@arexargentina.com.ar www.arexargentina.com.ar

Av. 25 de Mayo 660 X2400ACO - San Francisco - Córdoba Tel. (03564) 42-2226 Fax (03564) 42-4437 axionlift@axionlift.com www.axionlift.com

Ruta Panamericana Km 40 1621 - Benavídez - Buenos Aires Telefax (03488) 47-7008/9 info@bralarsrl.com www.bralarsrl.com

B

C

MINERIA 2012 / GUIA DE MAQUINARIAS / Proveedores

GUIA DE MAQUINARIAS

AGCO ARGENTINA S.A. Valentín Gómez 577 B1706FMI - Haedo - Buenos Aires Tel. (011) 4469-7800 Fax (011) 4469-7862 info@agco.com.ar www.agcoallis.com.ar

ARGENTAGRO S.R.L. Perú 1133 C1068AAM - Cdad. Aut. de Bs. As. Tel. (011) 4361-1022 / 2025 Fax (011) 4361-8890 info@argentagro.com.ar www.argentagro.com.ar

BAMAC S.R.L.

CAIREL S.A.

Cerrito 228 - Piso 3º “D” C1010AAF - Cdad. Aut. de Bs. As. Tel. (011) 4382-4781 Fax (011) 4382-6889 bamac@infovia.com.ar www.terexrb.com.br

La Paz 870 1640 - Martínez - Buenos Aires Tel. (011) 4717-6141 info@cairel.com.ar www.cairel.com.ar

CETEC SUDAMERICANA S.A.

AGRETEQ S.A. Ruta Nacional 19 Km 320 Parque Industrial Mi Granja 5125 – Mi Granja – Córdoba Tel. (0351) 4380005 info@agreteq.com www.agreteq.com

ARNUCON Potel Junot 6478 - Piso 1° “B” B° Granja de Funes - Córdoba Tel. (0351) 6441129 info@arnucon.com www.arnucon.com

BAUMAQ S.R.L.

AGRINAR S.A

ATLAS COPCO ARGENTINA S.A.

BETONMAC S.A.

Av. San Martín 1756 2152 - Granadero Baigorria - Santa Fe Tel. (0341) 410-7100 Fax (0341) 410-7122 ventas@agrinar.com.ar www.agrinar.com.ar

Estados Unidos 5335 1667 - Tortuguitas - Buenos Aires Tel. (03327) 41-3800 aca@ar.atlascopco.com www.atlascopco.com.ar

Av. Circunvalación s/Nº esquina camino San Carlos 5000 - Córdoba Tel. (0351) 464-2107 / 0800-800-0111 Fax (0351) 464-2115 betonmac@betonmac.com www.betonmac.com

Matheu 143 - Piso 9º “G” C1082ABC - Cdad. Aut. de Bs. As. Telefax (011) 4952-5522 baumaq@fibertel.com.ar

Aragón 151 B1836HAA - Llavallol - Buenos Aires Tel. (011) 4231-0193 Fax (011) 4298-1942 ventas@cetecsudamericana.com.ar www.cetecsudamericana.com.ar

CHENG GONG ARGENTINA

AGRO DOS MIL S.A. Sarmiento 433 2583 - General Baldissera - Córdoba Tel. (03468) 49-4266 / 4162 Fax (03468) 43-4266 ventasmancini@nodosud.com.ar www.mancinidigital.com.ar

C

AURELIA VIAL S.A. (concesionario) Ruta Panamericana km 35,500 1667 - General Pacheco Buenos Aires Tel. (03327) 44-4100 Fax (03327) 44-4112 carlo@aurevial.com.ar www.aureliavial.com

(Maquinarias Irizar) Estanislao López 2546 Ex Ruta Nacional Nº 8 km 57) 1629 - Pilar - Buenos Aires Telefax (0230) 467-0347 / 48 fernandor@grupoirizar.com.ar www.maquinarias-irizar.com.ar

CIMTRONIC S.R.L. BISCAYNE SERVICIOS S.A. Ruta Panamericana acceso Escobar (Ruta 9) km 38,5 Colectora Oeste 1623 - Garín - Buenos Aires Tel. (0384) 443 5800 info@biscayneservicios.com www.biscayneservicios.com

Vedia 1644 - Piso 5º “2” C1429EIB - Cdad. Aut. de Bs. As. Telefax (011) 4707-6981 info@cimtronic.com.ar www.cimtronic.com.ar

COMETTO S.A. AMSERVIAL Andino 738 B1743LZB - Moreno - Buenos Aires Tel. (0237) 481-4546 / 011 1565139896 Fax (0237) 481-4546 info@hotmail.com www.amservial.com

AUTOELEVADORES YALE S.A.

BOUNOUS MAQUINARIAS S.A.

San Lorenzo 4732 B1605EIP - Munro - Buenos Aires Tel. (011) 5789-0100/ 0130 Fax (011) 5789-0100 int. 145 ventas@yale.com.ar www.yale.com.ar

Av. Jorge Newbery 460 S2252BMR - Gálvez - Santa Fe Tel. (03404) 48-1368/1246/1610 Fax (03404) 48-1368 info@bounousmaquinarias.com.ar www.bounousmaquinarias.com.ar

Ruta Panamericana km 35,7 Colectora Oeste y Henry Ford B1667KOU - Tortuguitas Buenos Aires Tel. (03327) 41-6000/6003 Fax (03327) 41-6000 ventas@comettocomar.com www.comettocomar.com

85


/ MINERIA 2012

COVEMA S.A.

DIFAMAQ S.R.L.

EQUIPOS AGRO VIALES S.A.

FORKLIFT CENTER S.A.

Fray Luis Beltrán 4820 Acceso Norte Ramal Pilar km 31,800 1615 - Grand Bourg - Buenos Aires Tel. (011) 5453-1300 / (03327) 44-2000 Fax (0327) 45-3912 ventas@covemasacif.com.ar www.covemasacif.com.ar

Ruta 11 km 1006,6 3500 - Resistencia - Chaco Tel. (0362) 4580145 Fax (0362) 45802687 diego.difamaq@gmail.com www.difamaq.com.ar

Irazusta 260 5940 - Las Varillas - Córdoba Tel. (03533) 421281 Directo Ventas 0800-444-8234 ventas@tbeh.com.ar www.tbeh.com.ar

Ricardo Balbín 2745 1650 - San Martín - Buenos Aires Tel. (011) 4753-1260 Fax (011) 4754-0424 info@forkliftargentina.com.ar www.forkliftargentina.com.ar

DIPERK ARGENTINA S.A COWDIN S.A. Panamericana km 28,500 Colectora Oeste B1611GFX - Don Torcuato - Buenos Aires Telefax (011) 4741-7400 4741-7300 / 4726-9093 info@cowdinsa.com www.cowdinsa.com

Ruta Panamericana km 28,120 Colectora Oeste Nº 28120 1611 - Don Torcuato - Buenos Aires Tel. (011) 4727-4040 / 0800-777-347375 Fax (011) 4727-4646 info@diperk.com.ar www.diperk.com.ar

DIPRO S.A. Av. Montes de Oca 2196 C1270ABV - Cdad. Aut. de Bs. As. Telefax (011) 4301-7358 info@diprosite.com.ar www.diprosite.com.ar

FRACCHIA EQUIPOS S.A. ESCANDINAVIA DEL PLATA S.A. Ruta Panamericana km 33,600 Colectora Escobar Oeste N° 1689 Area de Promoción El Triángulo B1615MRC - Malvinas Argentinas Buenos Aires Tel. (0348) 467-7200 Fax (0384) 467-7201 consultas@escandinavia-arg.com www.escandinavia-arg.com www.sdlg.com.ar

Camino Gral. Belgrano km 10,500 Parque Industrial Tecnológico Quilmes 1876 - Bernal Oeste Buenos Aires Telefax (011) 4270-3100/3111/1203 info@fracchiaequipos.com.ar www.fracchiaequipos.com.ar

G

CPI S.A. Suipacha 268 - Piso 6º “C” C1008AAF - Cdad. Aut. de Bs. As. Tel. (011) 4328-5814 / 8379 Fax (011) 4394-3861 info@cpiequipos.com www.cpiequipos.com

EUROLIFT S.A.

DOMCEL S.R.L. República del Líbano 4290 1672 - San Martín - Buenos Aires Telefax (011) 4753-9878 info@domcel.com www.domcel.com

Ruta Panamericana km 78,100 2804 - Campana - Buenos Aires Tel. (03489) 40-3040 Fax (03489) 40-3060 eurolift@eurolift.com.ar www.eurolift.com.ar

GENCO S.A. Rodríguez Peña 401 5501 - Godoy Cruz - Mendoza Tel. (0261) 431-5637/1276 avidela@gencosa.com.ar

F

CUMMINS ARGENTINA S.A. Ruta Panamericana km 32,5 1618 - El Talar - Buenos Aires Tel. (011) 4736-6400 Fax (011) 4736-6466 cumminsposventa@cummins.com www.cumminsargentina.com.ar

D

DOWEL S.A.

GEO BAUEN S.R.L.

Ruta Nacional N° 9 km 501 X2550CUR - Bell Ville - Córdoba Tel. (03537) 422700 Fax (03537) 422701 / 0800-888-7676 info@dowel.com.ar www.dowel.com.ar

Cuba 1940 - Piso 11º “C” C1428DVQ - Cdad. Aut. De Bs. As. Telefax (011) 4789-0533 / 4787-1129/1139 info@geobauen.com.ar www.geobauen.com.ar

E

FERIOLI S.A. Int. Zanotti 835 2594 - Leones - Córdoba Tel. (03472) 48-1075/1564 gestor.comercial@feriolisa.com.ar www.feriolisa.com.ar

GRUAS SAN BLAS S.A. FINNING ARGENTINA S.A. DEUTZ AGCO MOTORES S.A. Valentín Gómez 577 1706 - Haedo - Buenos Aires Tel. (011) 4469-7920/7980 Fax (011) 4469-7932 info@deutz.com.ar www.deutz.com.ar

ECO2SITE S.A. Cerrito 1070 - Piso 7º “108” C1010AAV - Cdad. Aut. de Bs. As. Telefax (011) 4811-5485 / 4815-0919 allu@eco2site.com www.eco2site.com

Panamericana Cno. Bancalari Nº 2955 B1644HDU - San Fernando Buenos Aires Tel. (011) 4725-8800 / 0810-555-0832 finning@finning.com.ar www.finning.com.ar

Ruta Panamericana km 27,500 esquina Posadas y Quintanilla B1611GFN - Don Torcuato Buenos Aires Tel. (011) 4846-7000/01/7050/51 Fax (011) 4846-7052 / 4727-1383 ventas@gsb.com.ar www.gsb.com.ar

FORD ARGENTINA S.A.

86

DIAMANT BOART ARGENTINA S.A.

EMCOER S.A. (Empresa Metalúrgica

Altolaguirre 3136 C1431EDP - Cdad. Aut. de Bs. As. Tel. (011) 4545-6961 / 62 / 63 Fax (011) 4545-6964 info@diamant-boart.com.ar www.diamant-boart.com.ar

Colón Entre Ríos S.A.) Calle San Martín s/Nº 3280 - Colón - Entre Ríos Telefax (03447) 42-5356 aiwanczuk@emcoer.com.ar www.emcoer.com.ar

Av. Henry Ford y Panamericana Colectora Este 34603 B1617GTA - General Pacheco Buenos Aires Tel. (011) 4756-9000/9599/9501 int. 599 Fax (011) 4756-9884 fmolina2@ford.com www.ford.com.ar

GRUMAQ S.R.L. Bolivia 2586 S2200JTD - San Lorenzo Santa Fe Tel. (03476) 42-5925 Fax (03476) 42-5925 int. 207 Telefax (03476) 42-5925 INT. 200 ventas@grumaq.com.ar www.grumaq.com.ar


HIDROCENTRO S.R.L.

INDHOR S.A.

ITALMAX S.A.

Av Belgrano 2128 B1872FVN - Avellaneda Buenos Aires Tel. (011) 4205-9140/2221/3375 Fax (011) 4205-9869 info@grupoviales.com.ar www.grupoviales.com.ar

General Daniel Cerri 1147 / 61 C1168AEC - Cdad. Aut. de Bs. As. Tel. (011) 4301-6116 / 4303-1044 / 2063 Fax (011) 4303-2432 info@hidrocentrosrl.com.ar www.hidrocentrosrl.com.ar

Dr. Pedro Chutro 2814 C1437IYF - Cdad. Aut. de Bs. As. Tel. (011) 4308-0056 Fax (011) 4308-6437 ventas@indhor.com.ar www.indhor.com.ar

Emilio Rosas 43 8000 - Bahía Blanca - Buenos Aires Tel. (0291) 451-5588 Fax (0291) 455-4910 info@italmax.com.ar www.italmax.com.ar

HIDRO-GRUBERT (ANDRES N. BERTOTTO S.A.)

INDUMIX S.A.

ITT FLYGT ARGENTINA S.A.

GUILLERMO FRACCHIA S.R.L. Olavarría 633 1870 - Avellaneda - Buenos Aires Tel. (011) 4205-3682 / 4265-1101 Fax (011) 4205-3682 fracchia@infovia.com.ar www.guillermofracchia.com.ar

Ruta Provincial Nº 6 km 5,5 5850 - Río Tercero - Córdoba Tel. (03571) 42-1500 Fax (03571) 42-2562 hidrogrubert@hidrogrubert.com www.hidrogrubert.com

Av. Las Malvinas 450 X5125AXJ - Monte Cristo - Córdoba Tel. (0351) 491-7614 Fax (0351) 491-8434 info@indumix.net www.indumix.net

Ruta Panamericana km 24,5 Colectora Oeste 1611 - Don Torcuato – Buenos Aires Tel. (011) 4586-1111 gustavo.ortega@itt.com www.flygt.com.ar

MINERIA 2012 / GUIA DE MAQUINARIAS / Proveedores

GRUPO VIALES S.R.L.

IVECO ARGENTINA S.A.

H

HAULOTTE ARGENTINA S.A. Ruta Panamericana km 34,3 Colectora Oeste - Ramal Escobar 1615 - Grand Bourg - Buenos Aires Tel. (03327) 44-5991 Fax (03327) 45-2192 Telefax (03327) 44-5991 haulotteargentina@haulotte.com www.haulotte.com.ar

INDUSTRIAS BACO S.A. HYDROMAC MAQUINAS S. A. Ruta Panamericana km 28,500 Colectora Oeste Nº 28170 B1611GFX - Don Torcuato - Buenos Aires Telefax (011) 4741-0908/6961 4748-2395/3365 info@hydromac.com.ar www.hydromac.com.ar

I

Av. Monteverde 3645 1852 - Burzaco - Buenos Aires Tel. (011) 4299-1061 Fax (011) 4299-1062 gfernandez@industriasbaco.com www.industriasbaco.com

Av. Capitán Rosales 1864 1706 - Haedo - Buenos Aires Telefax (011) 4443-4244 carlosfama@heavyservice.com www.heavyservice.com

HELIX

IGARRETA MAQUINAS S.A.

General Pirán 1635 1770 - Aldo Bonzi - Buenos Aires Tel. (011) 4462-4139 / 4442-9920 Fax (011) 4442-9920 helix@speedy.com.ar www.helixequipos.com.ar

Ruta Panamericana km 28,500 Colectora Oeste Nº 28170 B1611GFX - Don Torcuato - Buenos Aires Tel. (011) 4846-4400 Fax (011) 4846-4436/4410 info@igarreta.com.ar www.igarretamaquinas.com.ar

HEAVY SERVICE S.A.

HELVETICA S.A. Av. 25 de Mayo 2056 Bis Av. Circunvalación y Arroyo Ludueña S2011PWA - Rosario - Santa Fe Tel. (0341) 409-0505/515 Nextel: 232*4288 y 0800-888-4224 info@helveticaweb.com.ar www.helveticaweb.com.ar

J

INDUSTRIAS JUAN F. SECCO S.A.

JUAN CARLOS PIERANTONI

Ruta Panamericana km 33 1618 - Talar de Pacheco - Buenos Aires Tel. (011) 4006-8061 / 4740-2000 Fax (011) 4006-8090 buenosaires@jfs.com.ar www.jfs.com.ar

9 de Julio 657 2138 - Carcarañá - Santa Fe Telefax (0341) 494-1598/0401/0502 jcpierantoni@arnet.com.ar www.pilotesytuneles.com.ar

I.M. INGENIERIA S.R.L. Gaya 1495 - La Josefa - Ruta 9 km 71,5 2804 - Campana - Buenos Aires Tel. (03489) 44-0037 Fax (03489) 44-0037 Telefax (03489) 44-0037 imsrl@arnet.com.ar www.im-ing.com.ar

C.M. Della Paolera 299 - Ofic. 24 C1001ADA - Cdad. Aut. de Bs. As. Tel. (011) 5776-5200 Fax (011) 5776-5202 www.iveco.com.ar

K

INSUMOS VIALES S.A. Parque Industrial (Casilla de correo 252) 2600 - Venado Tuerto Tel. (03462) 40-7007/7001/7002 / 43-2800 info@insumosviales.com.ar www.insumosviales.com.ar

KAESER COMPRESORES DE ARGENTINA S.R.L. Crisólogo Larralde (ruta 197) 1197 B1648GJA - Tigre - Buenos Aires Tel. (011) 4731-0707 Fax (011) 4731-0909 info.argentina@kaeser.com.ar www.kaeser.com.ar

L INTERMAC S.A. Int. Coronel Avalos 3266 B1605EBZ - Munro - Buenos Aires Telefax (011) 4513-2310 / 4756-1328 intermac@intermac.com.ar www.intermac.com.ar

LB IMPLEMENTOS Av. Alvear 1279 3500 – Resistencia - Chaco TEL: (0362) 4421408 Cel. (0362) 15 4893254 info@lbimplementos.com www.lbimplementos.com

IRON GROUP S.A. IMPEX ARGENTINA S.R.L. Av. Circunvalación (SO) 4850 km. 27.5 - C.C. 7 Suc. Nº 10 5010 - Córdoba - Córdoba Tel. (0351) 466-7446 Fax (0351) 466-7441 impexinfo@arnet.com.ar www.impexar.com.ar

Ruta Panamericana km 26,351 Colectora Este B1611GEC - Don Torcuato - Buenos Aires Tel. (011) 4727-4198 Fax (011) 4717-6429 info@iron-group.com www.iron-group.com

LEO COR S.R.L. Ruta Nacional Nº 9 km 463 X2594CKL - Leones - Córdoba Tel. (03472) 481058 / 481114 leocor@leocorcarretones.com.ar www.leocorcarretones.com.ar

87


/ MINERIA 2012

P LIEBHERR ARGENTINA S.A. (Minería) General Mosconi 4509 Sur - Lateral Ruta 40 5425 - Rawson - San Juan Tel. (0264) 428-4449 / 4450 info.lag@liebherr.com

RENAULT TRUCKS MTU DETROIT DIESEL ALLISON ARGENTINA S.A. Av. Pedro de Mendoza 3899 1086 - Cdad. Aut. de Bs. As. Telefax (011) 4303-4100 info@mtu-allison.com.ar www.mtu-allison.com.ar

LIEBHERR ARGENTINA S.A. (Grúas móviles) Av. Alicia Moreau de Justo 1930 Piso 5º “506” 1107 - Cdad. Aut. de Buenos Aires Tel. (011) 4314-1236 Fax (011) 4314-4755 enrique.garnero@liebherr.com www.liebherr.com

LOPEZ RENTAL & SALES

MERCEDES-BENZ ARGENTINA S.A. Bv. Azucena Villaflor 435 - Puerto Madero C1107CII - Cdad. Aut. de Bs. As. Telefax (011) 4808-8700 / 8792 soledad.carranza@daimler.com www.mercedes-benz.com.ar

METALLOY S.R.L. Calle 3 esq. 4 Parque Industrial Tandil - Tandil Buenos Aires Tel. (02494) 453538 Fax (02494) 453438 admtandil@metalloy.com.ar

Ruta Panamericana ramal Pilar km 35,5 B1615GKB - Grand Bourg - Buenos Aires Tel. (011) 5077-1400 Fax (011) 5077-1424 consultas@palmero.com www.palmero.com

MUNDITOL S.A. Honduras 3757 C1180ACA - Cdad. Aut. de Bs. As. Tel. (011) 4821-9999 Fax (011) 4823-6363 munditol@munditol.com www.munditol.com

N

Acceso Sur y Bulnes 5507 Luján de Cuyo - Mnedoza Tel. (0261) - 496-0600 rental@lopezargentina.com www.lopezargetina.com

M

PATRICIO PALMERO S.A.

Esteban Echeverría 3850 B1605DTL - Munro Buenos Aires Tel. (011) 4762-2900 Fax (011) 4554-2076 argentina@renault-trucks.com.ar

RENT A TOOL de RENT A TRAILER S.A. PAUNY S.A. Maipú y Reconquista s/Nº 5940 - Las Varillas - Córdoba Tel. (03533) 42-3609 / 3611 / 3612 Fax (03533) 42-3609 / 3611 / 3612 Int. 113 info@pauny.com.ar www.pauny.com.ar

Av. del Libertador 202 B1638BEO - Vicente López Buenos Aires Telefax (011) 4795-5222 info@rentatool.com.ar www.rentatool.com.ar

RENTAIRE S.R.L.

R NAVICAM (Concesionario) Av. Gaona 8090 - Autopista del Oeste Km 38,5 1744 - La Reja - Moreno Tel. (0237) 460-2550 / 51 / 52 / 53 axel.mihalfy@navicam.com.ar www.navicam.com.ar

RANDON ARGENTINA S.A. Ruta Provincial Nº 16 km 4,5 2126 - Alvear - Santa Fe Tel. (0341) 317-7400 Fax (0341) 317-7403 ventas@randon.com.ar www.randon.com.ar

NEXT MAQ Ruta Panamericana km 28,5 Colectora Oeste 28120 B1611GFX - Don Torcuato - Buenos Aires Telefax (011) 4587-3254 / 3477 / 3475 christian.gomez@nextmaq.com.ar www.nextmaq.com.ar

Manuel García 5355 B1605BIM - Munro Buenos Aires Tel. (011) 4765-6200 Fax (011) 4765-3484 / 3507 info@rentaire.com.ar www.rentaire.com.ar

RE, CARLOS LUIS Camino Chacra de la Merced Km 7 5000 - Córdoba Telefax (0351) 496-1298 info@zarandasre.com.ar www.zarandasre.com.ar

REP HAMMER S.R.L. Av. Belgrano 2128 B1872FVN - Avellaneda Buenos Aires Tel. (011) 4205-9140/4204-7840 4205-2221/4205-3375 Fax (011) 4205-9869 repoc@speedy.com.ar www.repocsac.com.ar

O REPAS S.A. RECOMAR EQUIPOS PARA LA CONSTRUCCION S.A.

METIBAL S.A. Pasaje Cnel. Benito Meana 1143 C1279AFA - Cdad. Aut. De Bs. As. Telefax 4302-4701/4501/4022/5033 metibal@metibal.com.ar www.metibal.com.ar

OSLO ARGENTINA S.A. Deán Funes 449 1870 - Avellaneda - Buenos Aires Telefax (011) 5290-8810 / 88 / 89 olopez@oslosa.com.ar www.oslosa.com.ar

Av. Milazzo 3251 1885 - Parque Industrial Plátanos Berazategui - Buenos Aires Tel. (011) 4215-4277 Fax (011) 4215-4280 recomar@recomar.com.ar www.recomar.com

METSO MINERALS ARGENTINA S.A.

88

Viamonte 783 - Piso 5º C1006ACT - Cdad. Aut. de Bs. As. Tel. (011) 4836-2006 Fax (011) 4836-2006 Telefax (011) 4836-2006 minerals.argentina@metso.com www.metsominerals.com

Reconquista 336 - Piso 12º C1003ABH - Cdad. Aut. de Bs. As. Tel. (011) 4393-9625/9243 6775-0909 / 0910 Fax (011) 4394-4965 secretaria@repas.com.ar www.repas.com.ar

REYMA ARGENTINA S.A. OXIM S.R.L.

RECTIFICACIONES ACOSTA S.R.L.

9 de Julio 1675 1702 - Ciudadela - Buenos Aires Tel. (011) 4488-1996 Fax (011) 4657-3639 info@oximsrl.com.ar www.oximsrl.com

Los Patos 3270 C1437JAN - Cdad. Aut. de Bs. As. Tel. (011) 4911-7787/2746 Fax (011) 4911-4640 info@rectificacionesacosta.com www.rectificacionesacosta.com

Perdriel 481 C1280AEI - Cdad. Aut. de Bs. As. Tel. (011) 4343-5600 / 4304-0088/1470 Fax (011) 4343-5600 info@reymasa.com.ar www.xcmglatinamerica.com www.reymasa.com.ar


ROMECO S.A.

SCANIA ARGENTINA S.A.

TRACK - MAR S.A.

Venezuela 1075 1617 - El Talar - Buenos Aires Tel. (011) 4726-8716 Fax (011) 4726-8929 Telefax (011) 4726-8716 maximiliano.davalle@romeco.com.ar www.romeco.com.ar

Piedrabuena 5400 - Panamericana km 34 1615 - Malvinas Argentinas Buenos Aires Tel. (03327) 45-1000 Fax (03327) 45-0001 belen.villani@scania.com www.scania.com.ar

Ruta Panamericana km 31.5 - Pacheco 1618 - El Talar - Buenos Aires Telefax (011) 5230 - 1900 ventas@trackmar.com.ar www.trackmar.com.ar

SELL MAQ ROSSUAR S.A. Ruta Nacional N° 9 km 502 2550 - Bell Ville - Córdoba Telefax (03537) 428100/426099/424800 rossuar@rossuar.com www.rossuar.com

Lisandro de la Torre 3008 1611 - Don Torcuato - Buenos Aires Tel. (011) 4727-3199 Fax (011) 4727-6345 irrgang@arnet.com.ar www.crafco.com.ar

TECMACO INTEGRAL S.A. Exposición y ventas Colectora Este Panamericana esq. General Alvear 2702 (alt. km 26,600) 1611 - Don Torcuato - Buenos Aires Tel. (011) 4011-5050 Fax (011) 4011-5055 tecmaco@tecmacointegral.com.ar www.tecmacointegral.com.ar Centro de Operaciones, Demostraciones, Exposición y Venta: Ruta Panamericana km 78,100 2804 - Campana - Buenos Aires Tel. (03489) 403040 Fax (03489) 403050 tecmaco@tecmacointegral.com.ar www.tecmacointegral.com.ar

V VALPER de VALDORA GERMAN ALEXIS Blas Pascal 2846 1678 - Caseros - Buenos Aires Telefax (011) 4750-4050/4225 ventas@valper.com.ar www.valper.com.ar

MINERIA 2012 / GUIA DE MAQUINARIAS / Proveedores

T

VENNER S.A. SERVICIOS VIALES DE SANTA FE S.A. ROTOR S.R.L. Ruta Nacional Nº 9 km 426,5 CP 2592 - General Roca Córdoba Tel. (03472) 492222 Fax (03472) 491080 contacto@rotortanques.com www.rotortanques.com

Puerto de Santa Fe 3000 - Santa Fe Telefax (0342) 455-4525 filtros@serviciosviales.com.ar www.filtrosdonaldson.com.ar www.serviciosviales.com.ar

TECMAQ S.R.L. Cno. Jesús María km 8,5 X5019XAE - Guiñazú - Córdoba Telefax (0351) 499-8277 info@tecmaqsrl.com www.tecmaqsrl.com

VOLKSWAGEN ARGENTINA S.A. TECNO DEALER S.A. SIDAC S.R.L.

RUNCO S.A. Bernardo de Irigoyen 308 - Piso 7º C1072AAH - Cdad. Aut. de Bs. As. Tel. (011) 4334-1420 Fax (011) 4334-8804 runco@runco.com.ar www.runco.com.ar

S

Olga Cossettini 1553 – Piso 4º Cdad. Aut. de Buenos Aires Tel. (011) 4315-3008 Telefax (011) 4516-0746 info@venner.com.ar www.vennersa.com.ar

Acceso Oeste - Pte. Perón 7665 1714 - Ituzaingó - Buenos Aires Telefax (011) 4621-6451 / 4481-6611 servicios@mundo-sidac.com

Jerónimo Salguero 2835 - Piso 9º C1425DEM - Cdad. Aut. de Bs. As. Tel. (011) 4801-7800 Fax (011) 4804-0522 info@tecnodealer.com.ar www.tecnodealer.com.ar

Henry Ford y Delcassi B1610BKK - El Talar de Pacheco Buenos Aires Tel. (011) 4317-9000 / 9025 Fax (011) 4317-9001 hernan.siderakis@vw.com.ar www.vw.com.ar

VOLVO TRUCKS & BUSES ARGENTINA S.A. SORRENTO MAQUINARIAS

TECNUS S.R.L.

(Menéndez José y Cía. S.C.) José Hernández 741 S2013FXE - Rosario - Santa Fe Tel. (0341) 455-8002 / 8005 Fax (0341) 454-0938 info@sorrento.com.ar www.sorrento.com.ar

Av. O´Higgins 6160 5000 - Córdoba Telefax (0351) 554 8145 / 8146 gerencia@tecnussrl.com.ar www.tecnussrl.com.ar

Costa Rica 5490 y Colectora Oeste 1615 - Grand Bourg - Buenos Aires Tel. (03327) 41-5667 Fax (03327) 41-5670 federico.reser@volvo.com.ar www.volvo.com.ar

Z TEKNO BOMBA S.A.

SAMIT S.A. DE MAQUINARIAS INGENIERIA Y TECNICA Uruguay 3751 B1644HKA - San Fernando Buenos Aires Tel. (011) 4549-2151/2182 / 4746-7447 Fax (011) 4549-2182 / 4746-7447 info@samit.com.ar www.samit.com.ar

SUDAMERICANA DE EQUIPOS S.A. República Arabe Siria 2711 Piso 12º “A” 1425 - Cdad. Aut. de Bs. As. Tel. (011) 4804-4141 / Cel. 3316-4293 info@sae-sa.com.ar www.sae-sa.com.ar

SANDVIK ARGENTINA S.A.

SULLAIR ARGENTINA S.A.

Rincón 3198 B1754BIL - San Justo - Buenos Aires Tel. (011) 6777-6777 Fax (011) 4482-6070 florencia.musculo@sandvik.com www.mc.sandvik.com

Goncalves Días 1145 C121764ACQ - Cdad. Aut. de Bs. As. Tel. (011) 5941-4444 Fax (011) 5941-4549 info@sullair.com.ar www.sullairargentina.com

Santa Rosalía - Diagonal 78 Nº 1860 1651 - San Andrés - Buenos Aires Telefax (011) 4752-4751 / 9796 teknobomba@teknobomba.com.ar www.teknobomba.com.ar

TORTONE S.A. Ruta Panamericana 24950 km 24,3 1611 - Don Torcuato - Buenos Aires Tel. (011) 4748-0538 Fax (011) 4748-3835 int. 144 info@tortone.com.ar www.tortone.com.ar Córdoba: Av Vélez Sarsfield 4200 5000 - Córdoba Tel. (0351) 461 5362/68/78 ventas@tortone.com.ar www.tortone.com.ar Listado parcial

ZMG ARGENTINA S.R.L. Av. 44 N° 4680 y calle 189 Lisandro Olmos - La Plata - Buenos Aires Tel. (0221) 496-1444 info@zmg-argentina.com.ar www.zmg-argentina.com.ar

ZMI S.R.L. Australia 2800 C1296ABJ - Cdad. Aut. de Buenos Aires Tel. (011) 4302-4866 Fax (011) 4302-1988 ventas@zmiacg.com www.zmiacg.com

· Fuente: fabricantes, importadores, representantes y distribuidores.

89


/ MINERIA 2012

INDICE DE ANUNCIANTES

DIA DE LA MINERIA 2012 Minería y Equipamiento

Avisos notables publicados en esta edición

A

Fundaciones Especiales S.A.

Acoplados Salto S.A. Adolfo Guerrico S.A.

62 74

American Vial

29

Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP) Aurelia S.A.

5 30

B

74

M Menéndez José G. y Cía. S.C. 43

G

Mercedes-Benz Argentina S.A. 9

Biscayne Servicios S.A.

55 7

C

76

Metrogas S.A.

41

Geo Bauen S.R.L.

65

Moldeados BB SCA

39

Redacción Gustavo E. Pizzo Santiago D. Pica Agustín A. Vázquez Coordinador Alejandro R. Pizzo

Grúas San Blas S.A.

1

Grupo MC S.R.L.

76

P

Grupo Saladino S.R.L.

47

Prover Vial S.A.

66

Grupo Viales S.R.L.

27

Puertolas Neumáticos

58

H

Diseño DG Leonardo Solari

R

H.C. Pumper S.A.

35

Re Carlos Luis

Haulotte Argentina S.A.

25

Renault Trucks Argentina S.A. 2 Repas S.A.

I

Cámara de la Piedra de la

57

45 91 y 92

Reyma Argentina S.A.

37

Road Parts S.R.L.

76

Provincia de Buenos Aires

77

Igarreta Maquinas S.A.

Canteras Piatti S.A.

75

Indhor 71

Rossuar S.A.

77

CNH Argentina S.A.

19

Indumix S.A.

15

Rotor S.R.L.

74

Cometto S.A.

58

Indus Cool S.R.L.

72

Runco S.A.

61

Containers Río de la Plata S.R.L. 62

Iron Group S.A.

23

Corralón y Ferretería Mauri

ITT Flygt Argentina S.A.

75

66

Costa Sur Servicios Viales S.R.L. 76 Covema S.A. Crack Sur S.R.L.

3 76

D Diesel San Miguel S.A.

36

E Expreso Tronador S.A.

56

F Finning Argentina S.A.

11

Jefe de Redacción Marcelo D. Donadío

Galasur S.A.

Bercobyg 31 Betonmac S.A.

Director Ignacio D. Pica

J JGB Construcciones S.A.

56

K Kift S.R.L.

72

S Sandvik Argentina S.A.

17

Scania Argentina S.A.

40

Servicios Viales de Santa Fe

32

Sullair Argentina S.A.

54

T Track - Mar S.A.

L

12 y 13

LB Implementos

53

Leo Cor S.R.L.

38

Z

López Rental & Sale

75

ZMG Argentina S.R.L.

21

Los Mallines S.R.L.

77

ZMI S.R.L.

73

Derechos de © Rocas y Minerales

Gerente Comercial Juan I. Pica Administración Miguel A. Sala Claudio Biesa Marlene Hoz Publicidad Jorge R. Pera Mónica A. Jasansky Gustavo Rey

Día de la Minería 2012 es una edición extraordinaria de EL CONSTRUCTOR, periódico quincenal editado por El Constructor S.R.L. Administración y Publicidad Hipólito Yrigoyen 615 7º A C1086AAI Ciudad de Buenos Aires Argentina Telefax (011) 5272-2000 correo@elcoeditores.com suscripciones@elcoeditores.com www.elconstructor.com Las colaboraciones firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión del periódico, siendo responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Dirección Nacional del Derecho de Autor, expediente Nº 958.979 / ISSN 0329-3726 Miembro de APTA Publicación distinguida por

Primer Premio Periódicos Especializados

AAC

Impreso en COGTAL

90

Distribución Cap. Fed. y GBA A. Rubbo S. de H. Tel. (011) 4303-6283/85 Interior Distribuidora Austral S.A. Tel. (011) 4301-0701/0869

APTA




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.