EL CONSTRUCTOR | DIA DE LA CONSTRUCCION 2009

Page 1



3

DIA DE LA CONSTRUCCION 2009


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2009

SUMARIO 8 A 47

OPINIONES Y ENTIDADES

8

SOP: Balance de gestión 2009

14

SSDUV: Proteger la estructura ocupacional

16

CNV: La experiencia como herramienta

18

CAC: Hacia el Bicentenario con desarrollo

20

CACI: Consultoría es inversión

22

CPIC: Se requiere más “ingeniería”

24

AEV: Generar confianza en el desarrollador

26

Cavera: Faltan viviendas para la clase media

29

AFCP: Perfeccionamiento del desarrollo industrial

30

AAHE: Treinta años de actividad

32

CPC: Las pymes enfrentan una dura realidad

34

Fepycon: Trabajamos para proponer soluciones

36

Apymeco: Sin capital de trabajo

38

CDERA: No siempre encontramos respuestas

40

CIA: La demanda va subiendo

41

TAI: Para resolver litigios

42

AATH: La tecnología hacia el futuro sustentable

43

CPAU: Ejercicio profesional y aranceles

44

AABH: Una herramienta sustentable

46

Análisis económico: Un año especial para la actividad

48 A 67

VIVIENDA FEDERAL Los institutos de Vivienda de las 23 provincias argentinas y de la Ciudad de Buenos Aires

68 A 73

INFORME: PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS Apoyo al desarrollo; fortalecimiento de la cadena de valor; la situación en la provincia. Opiniones

74 A 80

TÉCNICAS: FUNDACIONES Las nuevas tecnologías; apoyos. Distintos sistemas de perforación. Aliviadores del Maldonado

81 A 83

TENDENCIAS: ARQUITECTURA SUSTENTABLE

84 A 88

EMPRESAS

90

ÍNDICE DE ANUNCIANTES

En la portada Cementos Avellaneda S.A. Defensa 113 - piso 6º (C1065AAA) Ciudad de Buenos Aires Tel. 4331-7081/82 cam@cavellanda.com.ar www.cementosavellaneda.com.ar

4


5

DIA DE LA CONSTRUCCION 2009


/DIA DE LA CONSTRUCCION 2009

UN AÑO DE CONTRADICCIONES EN UNA DÉCADA ESPECIAL El año que termina se presenta como de sensaciones opuestas para la industria de la construcción. Pero 2009 debe ser analizado como el último año de una década que empezaba en el año 2000 y donde la economía y la política iban mostrando, lenta pero inexorablemente, el camino hacia la peor crisis del último cuarto de siglo. Diciembre de 2001 fue el punto culminante de esa caída y todo el año 2002 y parte de 2003, fueron meses de “subsistencia”, de replegarse para ver qué pasaba. De a poco, el nuevo Gobierno que asumiera en mayo de 2003 fue aprovechando las condiciones favorables que presentaba el mundo exterior, y la economía iba reencontrando estándares que nunca debió haber perdido. La obra pública pasó a ser una política de Estado y no un “gasto improductivo”, y desde 2004 todos los índices mostraban comparaciones favorables; lógicas en un principio, porque eran “con respecto a nada”, pero año tras año, los números seguían siendo positivos, la actividad crecía, las empresas aumentaban en cantidad, los puestos de trabajo aún más. Todo fue bien hasta mediados de 2008. De pronto, parecía que todo estallaba, y además, el mundo exterior que tanto nos había favorecido, también entraba en una caída acelerada, y lo que era peor, en el miedo, en el temor, condiciones nada auspiciosas para cualquier emprendimiento. Pese a todo, la construcción se fue sosteniendo, tratando de eludir los golpes de afuera y de adentro. Hoy, ya todos los indicadores señalan que la industria dejó de transitar el camino de un ciclo económico de buenaventuraza, para instalarse en valores estacionales históricamente normales. Pero claro, después de tanta euforia, el ánimo de la mayoría de los empresarios decayó y las encuestas cualitativas para el cuarto trimestre de 2009, muestran perspectivas bien diferenciadas con respecto a la futura evolución. El 48,9% de las empresas que realizan obras públicas prevé que la actividad disminuirá mientras que 44,4% opina que se mantendrá estable y 6,7% estimó un aumento. En tanto, en las empresas dedicadas a la obra privada, las respuestas se repartieron de la siguiente manera: un 50% opinó que la actividad disminuirá y otro 50% que se mantendrá estable. Estas perspectivas se dan en un contexto general del sector en donde el 100% de las empresas dedicadas a la obra pública están realizan-

6

do obras, mientras que en las dedicadas a las obras privadas el porcentaje es de 92 por ciento. Objetivamente, trabajo existe, los llamados a licitación se siguen publicando, pero parece que los certificados no se pagan a tiempo, que los plazos se prolongan en el tiempo, que la cadena de pagos está a punto de romperse. ¡Qué difícil! Desde esta perspectiva, pero con la convicción de que la actividad debe seguir, en esta edición contamos con la visión y la opinión de funcionarios nacionales y de los directivos de las empresas del sector, para culminar con nuestro análisis económico. El lector será el encargado de hacer un balance entre el optimismo, la conformidad y las visiones pesimistas que irá encontrando durante la lectura. Como siempre, los institutos provinciales de Vivienda dan a conocer su actividad, a través de la implementación de los distintos planes originados en el Estado nacional y de las necesidades de cada jurisdicción. A continuación, un informe especial acerca de las pequeñas y medianas empresas en la construcción y aspectos técnicos sobre las fundaciones, así como diversas notas de interés, completan esta edición especial.


7

DIA DE LA CONSTRUCCION 2009


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2009

Ing. José Francisco López, secretario de Obras Públicas de la Nación

BALANCE DE GESTIÓN 2009: LA OBRA PÚBLICA COMO POLÍTICA CONTRACÍCLICA El gobierno nacional que encabeza la Dra. Cristina Fernández de Kirchner considera la obra pública como una política de Estado, como uno de los pilares del modelo económico que venimos implementando desde el 25 de mayo de 2003. Frente a la crisis financiera internacional que se produce a fines de 2008, que genera recesión en las economías de los países centrales, el Gobierno debió enfrentar el desafío de producir una serie de políticas contracíclicas que buscaron mitigar la caída de la inversión privada que generaría dicha crisis. Durante la celebración de la

minaremos invirtiendo desde la Secretaría de Obras Públicas, más de 25.600 millones de pesos, un 50% más de inversión que en 2008, de los cuales 19.600 millones son fondos presupuestarios y 6000 millones son fondos extrapresupuestarios. Cabe señalar que dentro del Plan, la Secretaría se propuso invertir un volumen total de 32.000 millones de pesos para 2009, de los cuales se logrará aplicar 25.600 millones, lo que representa un 80% del cumplimiento de las metas planteadas. De la meta establecida en diciembre de 2008 como respuesta a la crisis internacional, se ejecutarán todos los fondos del

.

EN EL ÁREA DE VIVIENDA SE FINALIZARON 100.000 SOLUCIONES HABITACIONALES EN 2008

8

Convención de la Cámara Argentina de la Construcción en 2008, la Presidenta se comprometió a redoblar los esfuerzos y tomar a la inversión en obra pública como una herramienta para enfrentar la crisis. En definitiva, realizamos las mismas acciones que ejecutan los gobiernos de Estados Unidos, Europa y Brasil para enfrentarla. El 15 de diciembre de 2009, se lanzó el “Plan Obras para Todos los Argentinos”, que busca avanzar con mayor fuerza y en menor tiempo con las obras pautadas en los distintos programas y planes de Gobierno, enmarcados en las directrices establecidas en el Plan Estratégico de Desarrollo Territorial, consensuado con las provincias y los municipios. Nuestro Gobierno postula que la obra pública es una inversión y no un gasto; lo cual se sostiene a través de políticas neokeynesianas, como el “Plan Obras para Todos los Argentinos”. Es por esto que podemos mostrar con satisfacción que en 2009 ter-

presupuesto nacional (que creció más de mil millones de pesos con respecto al crédito original) y se aplicarán durante el año cerca de 6000 millones de pesos extra, mientras que el 20% restante de la inversión planificada ya está comprometida y se desembolsará durante el transcurso de 2010. Así, en el año 2010 se invertirán más de 27.200 millones de pesos, de los cuales 19.300 millones serán fondos presupuestarios y 7900 millones corresponden a fondos extra, totalizando en el bienio 2009-2010 una inversión cercana a los 53.000 millones de pesos, cifra que permitirá alcanzar las metas de inversión definidas para el Plan Obras para Todos los Argentinos. La inversión pública sostiene la actividad de la construcción

Esta fuerte inversión en obra pública ha permitido atenuar los efectos negativos de la crisis internacional, sosteniendo los puestos de traba-

ca, la cual acumuló un crecimiento del 24% desde enero de 2009. En materia laboral, desde la aplicación del Plan Obras para Todos los Argentinos (enero de 2009) el empleo se estabilizó en torno a los 380.000 puestos de trabajo, dando freno al proceso de caída del empleo registrado desde mitad de 2008, período en el que se perdieron aproximadamente 40.000 puestos de trabajo. Cabe señalar que el gobierno nacional profundizó la inversión para la construcción de viviendas nuevas y el mejoramiento de viviendas existente, que son actividades de mano de obra intensiva. Dentro de las acciones propuestas en el Plan se destacan las obras locales y programáticas, destinadas a mantener el nivel de actividad de las pymes, que son las que han impulsajo y el nivel de actividad, a través de do el crecimiento en la cantidad de una inversión social que atiende las empresas registradas que se duplicademandas de los sectores de mayor ron durante nuestra gestión. vulnerabilidad. En materia de empleo, y con el Según el Instituto de Estadísti- objetivo de apoyar a los sectores más ca y Registro de la Construcción (Ie- vulnerables, el Gobierno puso en marric) “gracias al crecimiento de la in- cha el Programa Ingreso Social con versión en obra pública, la actividad Trabajo, con el que buscamos fortalede la construcción logró estabilizarse”. cer la política de empleo, generando Esta tendencia ha permitido que el en una primera etapa 100.000 puestos nivel de empleo de la construcción se de trabajo a través de cooperativas haya estabilizado gracias al sostenido que realizan pequeñas obras. Este ritmo de la actividad, lo cual se “jus- accionar no es en contra de nadie, sino tifica en buena medida por los planes a favor de todos, no busca precarizar de obra pública implementados”, ya los empleos existentes, sino generar que lograron compensar la merma de nuevos allí donde el mercado aún no la construcción privada. ha llegado. Por eso, los 100.000 cooLas estadísticas del Indicador perativistas no vienen a reemplazar a Sintético de la Actividad de la Cons- los actuales trabajadores de la construcción (ISAC) muestran que la ten- trucción, sino a complementarse con dencia-ciclo en el mes de agosto de ellos, incorporando sectores sociales 2009 revirtió la curva de caída que excluidos que no han podido hasta el venía registrando de mediados de momento acceder al empleo formal. 2008, midiendo un 0,5% de creci- Así como gracias al crecimiento de la miento; dando cuenta de un proceso inversión pública pudimos contener la de estabilización en la actividad del caída del empleo, con el crecimiento sector, que podría derivar en un nue- de la construcción en ciernes recupevo proceso de crecimiento. raremos los empleos perdidos. En el mes de agosto el sector Acerca de la conformación de creció 5,8 % con estacionalidad y 1,8% cooperativas, creo importante señalar que no sólo implica una fuerte política de inclusión social, sino que en materia económica, implica invertir en sectores sociales que aplicarán todos esos ingresos al consumo, promoviendo así la regeneración de la actividad económica. En materia de insumos para la construcción, se puede visualizar que el comportaESTABLECIMIENTO DE EDUCACIÓN MEDIA Nº 11 DE BAHÍA BLANCA, UNA DE LAS miento de los misOBRAS DEL PROGRAMA 700 ESCUELAS mos es muy dispar, con subas y bajas midiendo el indicador en forma des- según el rubro. Dentro de los princiestacionalizada con respecto a julio de pales insumos, se destaca el asfalto este año. Si analizamos el ISAC por (rubro cuya demanda se sostiene en rubros o bloques: viviendas, arquitec- la obra pública), con un crecimiento tura, viales, infraestructura y construc- de 9,6% de agosto a julio, 54,9% resciones petroleras, en el mes de agos- pecto a agosto de 2008 y un acumulato todos los rubros mostraron una va- do en 2009 de 44,3%. Si analizamos riación positiva respecto al mes de el cemento, el insumo más represenjulio, marcando una consolidación del tativo del sector, podemos ver que este proceso de estabilización del sector. producto tiene una caída en sus venDentro de la nueva tendencia, se des- tas durante el año de 5,9%, cifra que taca el comportamiento de las construcciones viales, donde casi el ciento por ciento de la inversión es públi- Continúa en página 12

.


9

DIA DE LA CONSTRUCCION 2009


10

/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2009


11

DIA DE LA CONSTRUCCION 2009


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2009

LA INVERSION PÚBLICA SOSTIENE LA ACTIVIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN Viene de página 8

sigue la tendencia general de la construcción, pero si analizamos su comportamiento interno, podemos ver que mientras el cemento en bolsa cayó 13,7%, el cemento a granel (utilizado en gran proporción para obras públicas) creció 7,2 por ciento. Avances del plan de obras por área

Sobre la base de las directrices generales de planificación territorial y teniendo en cuenta los objetivos de conjugar crecimiento, equilibrio territorial y equidad social, podemos realizar el siguiente balance de las acciones realizadas por la Secretaría de Obras Públicas dependiente del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. En materia vial, existe una correlación entre el crecimiento de la actividad económica y el aumento del tránsito en rutas y caminos. En 6 años, el tránsito medio diario anual (TMDA) se incrementó cerca de un 60%, siguiendo la tasa de crecimiento de la economía. Atendiendo a esta nueva coyuntura, el gobierno nacional decidió otorgar un mayor impulso a la política vial. Desde 2003 se logró pavimentar 3500 kilómetros de rutas (el 40% de la red vial no pavimentada) y poner en construcción dos mil kiló-

12

metros de autovía. Esta decisión política tiene la intención de mejorar la integración de las regiones favoreciendo el intercambio comercial y el desarrollo turístico, así como brindar mayor seguridad vial a los viajantes, reduciendo considerablemente el riesgo de accidentes de tránsito por falta de inversión en obras viales. En el marco del plan de inversiones, se prevé pavimentar 1400 km de la red vial nacional, y avanzar en las obras de aumento de capacidad y mantenimiento de la red vial, actuando esencialmente en los 9000 km del área en concesión, correspondiente al 30% del total de la red, donde circula el 70% del tránsito. En el área de vivienda cabe destacar que, gracias al aumento constante de la inversión en el área, se pasó de 22.000 soluciones habitacionales finalizadas en el año 2002 a 100.000 en 2008. En total, desde 2003 hasta la fecha, se finalizaron 425.000 soluciones habitacionales, beneficiando a dos millones de argentinos. Esta decisión no sólo ha otorgado viviendas dignas a millones de personas en todo el país, sino también ha brindado trabajo a miles de trabajadores de la construcción, un sector caracterizado por ser de uso intensivo de mano de obra. En el marco del programa “700 Escuelas” ya se han construido 670 establecimientos en todo el país, beneficiando a casi 450.000 alumnos, y se ha lanzado el programa “Más es-

cuelas”, que prevé la construcción de mil establecimientos más, de las cuales ya se ha comenzado la construcción de 300. Con la puesta en marcha de estos programas, se está mejorando la infraestructura edilicia y fortaleciendo la calidad de la oferta educativa. Además, luego de años de desinversión, desde 2005 se han realizado 130 obras de infraestructura universitaria, EN MATERIA DE SANEAMIENTO SE HA IMPLEMENTADO UN PROGRAMA construyéndose aulas, bi- DE OBRAS DE AGUA Y CLOACAS bliotecas y laboratorios que permiten apoyar la formación de nuir en un 66 el porcentaje de enfer600.000 estudiantes universitarios. La medades de origen hídrico-sanitario concreción de estas obras implica la evitables como diarrea y hepatitis. intención de promover la estructura También se prevé continuar el científico-tecnológica de las universi- plan de control de inundaciones que dades nacionales y la educación pú- permitió recuperar dos millones de blica y gratuita. hectáreas productivas, y profundizar En materia de saneamiento las obras en pluviales urbanos con el cabe señalar que la inversión desti- fin de mejorar el control de inundanada al área pasó de tres millones en ciones en las grandes ciudades. 2002, a 1233 millones de pesos en El balance de gestión muestra 2009. Se ha implementado un progra- la clara decisión política del gobierno ma de obras de agua y cloacas, resul- nacional de seguir invirtiendo en intando beneficiados cinco millones de fraestructura. Sabemos que aún exisargentinos, avanzando de este modo ten asignaturas pendientes. Por eso, en el objetivo de universalizar la pres- vamos a seguir trabajando con el comtación del servicio de agua potable de promiso de construir una Argentina en un modo eficiente y confiable. Cabe crecimiento, con trabajo, con includestacar que en los lugares donde sión social y con integración territoexiste cobertura se ha logrado dismi- rial.

.


13

DIA DE LA CONSTRUCCION 2009


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2009

Arq. Luis Bontempo, subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación (SSDUV)

PROTEGER LA ESTRUCTURA OCUPACIONAL La Reconversión del Programa Federal de Construcción de Viviendas “se basa en redoblar el esfuerzo que se realiza desde hace seis años” y tiene como “objetivo finalizar, en el plazo de tres años, la totalidad de las viviendas, con fondos provenientes de la Anses”, explicó el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación, arquitecto Luis Bontempo.

14

¿Cómo surge la Reconversión del Programa Federal de Construcción de Viviendas? Surge como respuesta ante el eventual impacto que la crisis económica mundial (desatada en setiembre de 2008 por los juegos del libre mercado y la sobre extensión del crédito) pudiera generar en la situación económica del país y con el objetivo de preservar el nivel de actividad del sector de la construcción. Esta medida, que fue anunciada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner a finales de enero de 2009, forma parte del “Plan Obras Para Todos los Argentinos” que se constituye como una de las medidas contracíclicas de mayor envergadura. En su momento, la presidenta afirmó que no se trata de un plan B, porque la inversión en obra pública siempre ha sido un concepto estructural de su gobierno y porque la medida tiene como base los estudios realizados en el Plan Estratégico Territorial que fue presentado en marzo del 2008, en donde cada una de las provincias y municipios trabajaron junto a la Nación en el diseño del modelo deseado de territorio. Todos los países están expuestos a la volatilidad de los movimientos de capitales y como los controles son usualmente ineficaces, la posibilidad de aislarse es prácticamente nula. En este contexto, la caída de la producción, el empleo y la inversión es casi inevitable, como sucedió en la Argentina durante la crisis mexicana de 1994 conocida también como efecto Tequila. Sin embargo, debido a que el actual Gobierno considera como inversión lo que muchos economistas interpretan como mero gasto y que insta a mantener el nivel de empleo como medida contracíclica, porque entiende que no alcanza con salvar empresas y bancos sino se hace lo propio con trabajadores y consumidores, se consiguió estabilizar la actividad de la construcción en torno a los 326 mil trabajadores, según el Informe de Coyuntura de setiembre del Ieric. Y es gracias a esta decisión política de priorizar el empleo y de incrementar el monto de la inversión pública, que los técnicos del Ieric visualizan el rol de la inversión en obra

pública como dinamizador de la economía, generador intensivo de mano de obra y como uno de los principales efectos contracíclicos que debe desarrollar el gobierno nacional para contrarrestar las consecuencias negativas de la crisis internacional. ¿En qué consiste la reconversión? Se basa en redoblar el esfuerzo que se realiza desde hace seis años. En este sentido, la Jefa de Estado manifestó que gracias a este sistema de construcción de viviendas se ha federalizado la administración de los recursos, porque estas voluminosas masas de dinero son pagadas por el gobierno nacional con los recursos de todos los contribuyentes de la Nación, pero los procesos de licitación, adjudicación y construcción son llevados adelante por los gobiernos provincia-

En su primera etapa, prevé emitir Valores Representativos de Deuda (VRD) privados para, en una segunda etapa, solicitar ante la Comisión Nacional de Valores y la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, la salida a oferta pública y cotización de los VRD, Certificados de Participación y/ o Títulos de Deuda, a emitirse para la cancelación de los valores privados y obtener de esta manera fondos para el financiamiento de las obras previstas, mediante la securitización de las hipotecas, atrayendo así la atención del mercado de capitales. El Banco de la Nación Argentina (Nación Fideicomisos) tendrá a su cargo la definición de las características de los contratos de hipoteca; la estructuración del fideicomiso; la instrumentación de las operaciones necesarias para la calificación publica de los VRD y el diseño de una estrate-

.

ESTADO DE AVANCE: MAYO 2003 / 31 DE AGOSTO DE 2009

les y municipales. Es decir, que aporta a pagar la deuda de muchos argentinos hacia sus compatriotas que nunca habían podido acceder a la vivienda propia en cada una de las jurisdicciones y de manera descentralizada. Esta operatoria, que utiliza fondos provenientes de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), tiene como objetivo finalizar, en el menor tiempo posible, la totalidad de las viviendas comprometidas en el Convenio Marco suscripto en agosto de 2005, mediante la disminución del número de viviendas por proyecto, y el plazo de ejecución de las obras. Esto posibilitará un incremento de las unidades anualmente construidas y para ello, desde la Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda hemos resuelto que de las 206.766 viviendas a ejecutarse en los próximos tres años, 65.763 unidades serán financiadas con fondos presupuestarios propios, mientras que las restantes 150 mil serán financiadas mediante un fideicomiso financiero. Este nuevo mecanismo posibilita la ejecución del trascendente caudal de soluciones habitacionales en tan solo tres años y no en seis como había sido planeado. ¿Cómo funcionará el fideicomiso?

gia de colocación de los mismos entre los operadores interesados en participar en el programa. A su vez, la Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda financiará también con recursos presupuestarios propios la terminación de las viviendas actualmente en ejecución, de acuerdo con los convenios particulares oportunamente firmados; y con respecto a los proyectos que serán financiados mediante el fideicomiso estructurado por el Banco Nación, la subsecretaría será responsable de la aprobación técnica de los mismos, suscribirá los correspondientes convenios particulares con el fideicomiso y el organismo jurisdiccional interviniente y aprobará los certificados de obra que emitan las jurisdicciones para ser presentados al fideicomiso, a fin de que se abonen de acuerdo con la programación financiera acordada. Los proyectos a financiarse, a través del Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas Reconvertido, deberán cumplir criterios de elegibilidad en cuanto a localización y características del terreno, tamaño máximo de los conjuntos, características técnicas y niveles de terminación de las viviendas, superficies mínimas y montos máximos. Los proyectos no podrán reunir más de 100

unidades, y ninguna empresa constructora podrá tener más de un contrato de obra por localización, mientras que el plazo máximo de ejecución será de diez meses. De este modo, no sólo se aceleran los tiempos de ejecución y finalización de las obras, sino que se distribuyen en mayor cantidad de empresas. ¿En qué jurisdicciones se empezó a implementar esta operatoria? Uno de los primeros distritos del país en recibir desembolsos de la Administración Nacional de la Seguridad Social fue la provincia del Chaco, que inició con esos fondos la construcción de 5 mil viviendas. Las obras se encuentran distribuidas en toda la geografía chaqueña, y se convierten en un vital impulso económico para miles de obreros de la construcción. El conjunto de viviendas apalanca además, a todo el sector ligado de manera directa e indirecta a la construcción debido a que generará entre 7500 y 10 mil nuevos empleos en la provincia y un fuerte impulso en la actividad económica. Se sumarán en el corto plazo Buenos Aires, La Rioja y Chubut. ¿Cómo evolucionó la inversión y la ejecución presupuestaria desde 2003? En los últimos siete años se invirtió más de 21 mil millones de pesos, cifra que es récord en materia habitacional. Esto se ve reflejado en la gran cantidad de soluciones habitacionales que se terminaron (también récord histórico) y que están en ejecución. A su vez, el incremento anual en la cantidad de viviendas construidas ha llevado a que el presupuesto original destinado a esta subsecretaría cada año, tenga que ser reforzado en cada ocasión por nuevas partidas para poder dar continuidad a las obras. Es, por ejemplo, el caso del presupuesto de 2009, que ya a mitad de año tuvo que ser engrosado por una nueva partida de casi dos mil millones de pesos y que se verá duplicado con los fondos provenientes de la Anses. La reconversión significa que a las más de 426 mil soluciones habitacionales terminadas desde el inicio de la gestión y a las 224 mil en ejecución que benefician a casi tres millones de personas, se sumarán en los próximos tres años más de 206 mil nuevas viviendas para un millón de personas. Además de su carácter social, esta iniciativa significa un apoyo a la expansión de la industria de la construcción, constituyendo a la vivienda como una fuente intensiva de creación de puestos de trabajo y como una herramienta dinamizadora de la economía.


15

DIA DE LA CONSTRUCCION 2009


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2009

Ing. Gustavo Durán, presidente del Consejo Nacional de la Vivienda (CNV)

LA EXPERIENCIA COMO HERRAMIENTA PARA ENFRENTAR LA CRISIS En esta ocasión, y como presidente del Consejo Nacional de la Vivienda desde el año 2003, deseo volcar en el papel un simple balance de lo transitado y una proyección para el futuro inmediato, que en base a la experiencia y a las estadísticas nos demuestre que todo es posible. Hemos atravesado desde el comienzo de esta gestión, allá por el año 2003 crisis de los más diversos matices: desempleo, pobreza, concentración del ingreso, etc. En esa instancia con el esfuerzo de las provincias, a través de los entes ejecutores de Vivienda y en mancomunado trabajo con la Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda, se fue diseñando la política de vivienda que hoy, sin lugar a dudas se convirtió en verdadera política de Estado. ¿Por qué digo política de Estado? Porque se diseñó más allá de los actores políticos circunstanciales, trasciende en el tiempo y en los funcionarios. Destacar que esto no podría haberse hecho sin la participación de los empleados de cada una de las reparticiones, de las empresas, de los proveedores, obreros de la construcción, de los adjudicatarios, ya que todos ellos con su caudal de conocimientos, experiencia, y porque no decirlo, la camiseta puesta en muchos de los casos, permitieron que hasta aquí las decisiones políticas se convirtieran en hechos concretos en beneficio de la gente. Pudimos porque se trabajó con criterio único, teniendo siempre la meta un poquito más lejos, pero siendo la velocidad de las respuestas el objetivo: disminuir el déficit y crear trabajo, entre otros. Nadie puede ne-

gar que se superaron esos desafíos. La vivienda social como tal, tomó protagonismo a lo largo y a lo ancho del país, pero conociendo que se tenía tarea pendiente, que si bien es importante la meta, mucho más lo es el camino para alcanzarla. Asimismo, recordar que la única partida asignada a vivienda social era la transferencia automática proveniente del Fonavi. Esas partidas hoy son un complemento que acompañan los fondos presupuestarios, que a manera de subsidio la Nación remite a las provincias para que ellas, en forma autónoma y federal decidan dónde, cómo y cuándo hacer las viviendas. Todo dentro de una gama de operatorias que abarcan desde un mejoramiento de la vivienda existente hasta la vivienda terminada de los planes federales. Agregar, y sólo porque la síntesis lo amerita, que en 2003 se invirtieron alrededor de 700 millones de pesos y en 2009 están previstos 10.000 millones de pesos. Número que por sí solo tiene la elocuencia de lo indiscutible. Pero esto no se trata solamente de asignar partidas, se trata de transformarlas en techos que aporten la tierra fértil para que la familia sea la semilla de una sociedad que sabemos necesita de contención, apuntalamiento para salir de la pobreza estructural, acceder a la educación, evitar la desnutrición, cuidar la salud y tantas otras cosas que además de ser deseo es obligación a cumplir de nuestro mandato. Así llegamos a hoy. El hoy que se nos presenta con una situación imprevista para el mundo, que debemos afrontar y superar. Tenemos los ele-

mentos. Ganamos la batalla de 2001 cuando nos parecía una utopía. Estamos preparados, pero no debemos perder ni un solo instante. En la rapidez de las respuestas adecuadas se aprecian los resultados deseados. En el mes de diciembre de 2008 y como respuesta a la coyuntura local y mundial, desde la Secretaria de Obras Públicas se lanza el plan de Reconversión, que fundamentalmente pretende acelerar la construcción de 150 mil viviendas nuevas comprendidas en el Programa Federal Plurianual dentro de los próximos tres años. En esta operatoria, es de vital importancia la aplicación de los fondos de las AFJP para que la Anses financie el punto de partida. Estos fondos, que deben ser restituidos por las provincias, crean una situación que a mi criterio, será un punto de inflexión. Ya no es a manera de subsidio, sino de préstamos, por lo que la eficiencia en el cobro de cuotas debe convertirse en una tarea presente en cada organismo jurisdiccional. Se requiere de la pericia y expertise de técnicos y funcionarios en todos los niveles. No me cabe duda que lo tenemos, que siempre el trabajo en equipo y una conducción con claridad meridiana encuentran soluciones aceptables. Fundamental para este programa ha sido la disminución de los tiempos de ejecución, menores a un año, construir no más de 100 viviendas por localización y por licitación, lo que permitirá que todas las empresas interesadas puedan trabajar, y como consecuencia no perder empleos, que es hoy, una vez más, la amenaza que hay que combatir.

Mantener las fuentes de trabajo y los niveles de actividad, una tarea organizada y ordenada, circuitos preestablecidos, diversificando la participación de las empresas, evitando mayores costos, abarcando todas y cada una de las localidades de las provincias, demuestran que el primer paso está dado. Ya es un hecho concreto. Los procesos de licitaciones de esta operatoria lanzada están en marcha y en el transcurso del año se deben ver los frutos. En consecuencia, estamos en una coyuntura que no es novedoso decir que es compleja y dinámica; pero no nos debe preocupar, sí nos debe ocupar con responsabilidad, con dedicación y por sobre todo, con conocimientos técnicos, ya que no hay margen de error. De allí que comencé diciendo que la experiencia adquirida es la herramienta adecuada para salir de esta tormenta que deseamos sea breve, y que nos conduzca a la calma que permita ver el horizonte despejado. Todo ello siempre en un trabajo conjunto, en todos los niveles de la sociedad. Para ello desde el Consejo Nacional de la Vivienda estamos con la Nación en permanente disposición y en la búsqueda constante de allanar los caminos para acercarnos rápidamente a la meta, ya que considero que “la seguridad individual sólo puede garantizarse colectivamente”.

AUTORIDADES DEL CNV Presidente: Ing. Gustavo Durán (Tucumán - NOA) Vicepresidente: Cont. Julio Balestra (Corrientes - NEA) Vocales Arq. Luis Alberto Bontempo (SSDUV) Arq. Gustavo Bacile (Córdoba Centro) Ing. Gustavo Adrián García Moreno (Chubut - Patagonia) Ing. Vicente Marrelli (San Juan Cuyo) Secretaria Técnica: Cont. Ana Maria Mereatur

ACORDADA DE LA ÚLTIMA ASAMBLEA El pasado 11 de setiembre, los representantes de 22 jurisdicciones provinciales, y la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación (con la ausencia de las provincias de San Luis y Catamarca), reunidos en Santa Rosa, provincia de La Pampa, con el objeto de analizar el avance y gestión de los distintos programas federales que se hallan en ejecución en todo el país en coordinación con el gobierno nacional y los gobiernos provinciales, en forma unánime acordaron, entre otros temas: 1. Sugerir a las jurisdicciones provinciales que aún no lo han reali16

zado, a suscribir a la brevedad los instrumentos necesarios tendientes a la puesta en marcha del Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas Reconvertido, ratificando el apoyo de ese Consejo a dicho Programa, que permitirá sumar recursos, que conjuntamente a los presupuestados, potencian el mayor ritmo de la ejecución de obras de construcción de viviendas 2. Acompañar a la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación en las acciones que está llevando a cabo con el objeto de dar cumplimiento a los compromisos asumidos con el programa Promeba y complementar el mismo

3. Apoyar la inquietud manifestada por la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, juntamente con el Ministerio de Planificación y la Secretaría de Energía, con el objeto de efectuar estudios tendientes a lograr un programa de viviendas sustentables que contemple experiencias de aprovechamiento de energías alternativas, aplicable a viviendas para áreas rurales y pequeños centros urbanos 4. Manifestar la solidaridad de este Consejo, para con la población de la zona de San Pedro, Misiones ante los hechos acaecidos, expresando la necesidad de constituir a la brevedad la comisión técnica propuesta en Asamblea Nº LII

5. Invitar a las jurisdicciones a participar activamente al 5º Congreso Nacional de Vivienda Rural, a realizarse en Santa Fe, del 9 a 12 de noviembre de 2009 6. Potenciar las acciones de las jurisdicciones provinciales para que la 2ª Exposición de la Vivienda Social sea una muestra amplia y exitosa del desarrollo histórico de la vivienda social 7. Adherir a la iniciativa de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de editar un libro conteniendo información histórica en materia de vivienda social, en el que se refleje lo logrado a través del tiempo


17

DIA DE LA CONSTRUCCION 2009


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2009 18

Ing. Carlos Enrique Wagner, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción

HACIA EL BICENTENARIO, CON DESARROLLO Estamos finalizando este complejo año 2009 y como se acerca la hora del balance, quisiera resaltar algunas cuestiones que me parecen importantes tener presente, de cara a un 2010 que no parece menos complicado, pero que sÍ vislumbra que la industria de la construcción seguirá siendo el motor de la economía del país. Si hay algo que el mundo ha ratificado, en la reciente crisis económica de los mercados internacionales, es la importancia estratégica que la obra pública tiene para el desarrollo económico de los países. Si se analiza la evolución que esta crisis ha tenido en los principales países, y los planes de recuperación puestos en efecto en cada uno de ellos, se observa que todos tienen en común el estimulo a la inversión pública y privada en construcción, por su alto efecto multiplicador de la actividad, su rápido efecto sobre el empleo y por ser una verdadera industria de industrias. Todo ello confirma que la construcción no es parte del problema, sino que es parte de la solución. Durante 2008, se destinaron 23.000 millones de pesos del presupuesto para inversión en infraestructura y vivienda, lo que generó actividad adicional en el sector privado, de proveedores y contratistas, por otros 30.000 millones, totalizando un efecto de la inversión pública sobre la economía del orden del los 53.000 millones de pesos. Se ocuparon así 150.000 operarios, que recibieron aportes previsionales, contribuciones sociales y protección de ART. Además, la obra pública ocupó a numerosos técnicos y personal superior. También, el empleo en empresas proveedoras dedicadas a abastecer a esas obras, se estima en 40.000 operarios industriales, que dejaron materializados obras de infraestructura, que mejoran la productividad del país, o como viviendas sociales que resuelven problemas de salud y seguridad de la población. Esa inversión tiene, además, un retorno fiscal en impuestos del orden del 26% de manera directa, más otro 20 % de forma indirecta. Durante 2009 se destinaron en principio, 35.000 millones de pesos del presupuesto para inversión en el sector y luego, para compensar los efectos de la crisis financiera internacional; el Estado nacional incrementó la inversión en forma significativa mediante la utilización de fuentes de financiamiento adicionales, lo que contribuyó notoriamente a sostener el empleo, paliando fuertemente la situación laboral global, y generando una actividad económica que más que

duplica la inversión realizada conforme a los principios keinesianos de invertir en infraestructura, para evitar el efecto de la crisis externa sobre nuestra economía interna. La última actualización que la Cámara de Argentina de la Construcción realizó en el mes de agosto, indicaba que transcurrido el 58% del periodo cubierto por el ejercicio, la ejecución del Presupuesto Nacional, referida a los distintos programas de obras públicas, alcanzó avances superiores al ritmo promedio presupuestado, correspondiendo al Ministerio de Planificación una ejecución de 65,4% del crédito autorizado, con avances similares en sus secretarías de Obras Públicas, Energía y Transporte. Además de los programas ejecutados directamente por el ministerio, tienen significación los programas ejecutados por organismos autónomos como la Dirección Nacional de Vialidad, donde la ejecución alcanzó el 70,68% de lo autorizado para el año.

CONVENCIÓN ANUAL 2009 El próximo martes 24, la Cámara Argentina de la Construcción realizará su 57ª convención anual, con el lema “Infraestructura y vivienda en la Argentina Bicentenaria”. La convención es un evento en el que todos quieren estar presentes para exponer sus ideas, escuchar las opiniones de prestigiosos especialistas del país y del exterior, dialogar con los funcionarios principales del gobierno nacional y de los gobiernos provinciales y municipales y encontrarse con colegas empresarios de todo el país, para tener así una visión exacta del rumbo de la economía y de la industria de la construcción. Ha sido invitada al encuentro la presidenta de la Nación y participarán los siguientes conferencistas y panelistas: Gerardo Martínez, José Francisco López, Mauricio Macri, Amado Boudou, Aldo Roggio, Fernando Lago, José Rodríguez Falcón, Homero Bibiloni, Hugo Molina, Juan Chediack, Gregorio Chodos, Gustavo Weiss, Julio De Vido y Carlos E. Wagner, y distintos gobernadores provinciales. En videoconferencia lo harán Nouriel Roubini (profesor de Economía, Universidad de Nueva York) y Víctor Méndez (Federal Highway Administration). Asimismo, el día 23 se llevarán a cabo, la 39ª Reunión de Asesores Económicos Tributarios y la 47ª Reunión de Abogados de la Cámara y Empresas Asociadas.

Dentro de los programas ejecutados por la Secretaría de Obras Públicas, cobran relevancia los planes de la Subsecretaría de Vivienda que devengaron 75,36% de lo autorizado. En cuanto al plan Mejores Escuelas, Mejor Educación, se ejecuta con normalidad, sin que existan deudas vencidas significativas. Confiamos que las contingencias que provoca una ejecución presupuestaria tan avanzada, puedan superarse con la implementación de sucesivas decisiones administrativas para obtener las partidas presupuestarias faltantes. Suponemos así, que la ejecución del plan de obras se complementará a buen ritmo durante el resto del ejercicio, contando para ello, como mencionamos anteriormente, con los recursos presupuestarios, a los que se agregan los extraordinarios previstos en el Plan de Obras para Todos los Argentinos. Varios de esos recursos ya se encuentran implementados, como la suscripción de fondos para el llamado SisVial 1, aportes al plan de financiamiento de viviendas del Banco Hipotecario, financiamiento para centrales de energía (Fonimemvem) y otros se encuentran en estructuración avanzada como los aportes para el Fondo Fiduciario para Obras Hídricas. Es la continuidad de esos planes de inversión pública lo que permitirá sostener el empleo en las actuales condiciones económicas, generadas por los efectos de la crisis internacional. El tema más sensible para las empresas, es sin duda, el de la vivienda social, por su trascendencia en el interior del país, por su impacto en la ocupación de mano de obra y por ser la herramienta que mas aporta al trabajo del segmento de pymes del sector. La ampliación del cupo presupuestario dispuesto por la decisión administrativa Nº 168/09 y la inversión de importantes fondos de la Anses asegurará en el ejercicio actual la ejecución de viviendas en todas las provincias del país. Fueron también muy relevantes, las conclusiones de las reuniones que hemos mantenido recientemente con la presidenta de la Nación y con los ministros de las principales áreas. En estos encuentros se nos anticipó que el presupuesto 2010, actualmente en tratamiento en el Congreso Nacional, contará con partidas que superarán las cifras del presupuesto en curso. Si el presupuesto 2010 se aprueba en el Congreso con las partidas enviadas por el Poder Ejecutivo, la Inversión Pública Total 2010 ascenderá a 42.853 millones de pesos, que supera en 21,2% a la de 2009 y que representan un 3,5% del PBI. Esto es de una enorme importancia frente al escenario que por estos días se observa, y también frente a cierta cuota de incertidumbre que el 2010 genera. Pero para que las cifras reflejen la importancia de los montos contemplados en este proyecto de presupuesto, podemos enumerar los rubros principales: - Vivienda: 6681,6 millones, que

incluyen 1560,9 correspondientes al Fonavi, más de 3000 millones de la Anses para el Plan de Reconversión - Obras viales: 7975 millones - Enohsa: 1127,2 millones - AySA: 1685 millones - Obras en municipios: 7457 millones incluidos 6457 millones del Fondo Federal Solidario - Obras ferroviarias: 737 millones y ADIF S.E.: 1384,5 millones - Energía: 216,5 millones más 4643,4 millones de transferencias adicionales Otro hecho de importancia es la profundización del diálogo que permanentemente fomentamos con los representantes de nuestros trabajadores, sin duda nuestro principal patrimonio. No fue un año sencillo para ellos y tampoco para los máximos directivos de la Uocra, que debieron padecer junto a los empresarios, el detenimiento significativo de las obras privadas e industriales. Esta situación no impidió que mantengamos la asociación estratégica que nos une, apoyando sus reclamos y logrando también su respaldo cuando como sector debimos hacer escuchar nuestra postura, siempre en pos de defender los intereses en común. Se abre ahora una nueva oportunidad. Ante la perspectiva de una reapertura del canje de la deuda pública y el consiguiente retorno del financiamiento externo de largo plazo más la transformación del BICE en un verdadero banco para fomentar las inversiones, podremos volver a competir por grandes proyectos con empresas de países vecinos como Brasil y Chile, que en los últimos años nos habían sacado una amplia ventaja competitiva, que por supuesto ha generado un notable optimismo entre los empresarios del sector. Con el financiamiento a largo plazo se disparan además las posibilidades de llevar adelante obras de infraestructura tanto públicas como privadas en todo el territorio nacional. Pero también, con este crédito a largo plazo al sector privado, las empresas con buen nivel de ingeniería van a poder volver a competir por las licitaciones regionales. La suma de los factores enumerados, la experiencia que como empresarios nacionales hemos desarrollado y la pasión y perseverancia de los integrantes de la industria de la construcción, posibilitarán que el Bicentenario de nuestro país encuentre a la construcción en un intenso y continuado desarrollo.


19

DIA DE LA CONSTRUCCION 2009


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2009

Cámara Argentina de Consultoras de Ingeniería (CACI)

CONSULTORÍA ES INVERSIÓN Seguidamente, se efectúa una presentación institucional de la CACI, la especificidad y el rol estratégico de la actividad de las firmas consultoras para el desarrollo del país y la independencia tecnológica. Son los elementos que vuelven a la consultoría de ingeniería un factor de garantía técnica y una oportunidad de exportar servicios profesionales de alto valor agregado. Misión y objetivos

La Cámara Argentina de Consultoras de Ingeniería (CACI) fue fundada por un grupo de firmas de la especialidad en 1964. Las firmas consultoras de ingeniería se dedican a brindar todo tipo de servicios de ingeniería y su principal actividad es evaluar la factibilidad, planificar, proyectar y dirigir obras de gran complejidad. Su flexibilidad para integrar equipos de trabajo bajo una conducción coherente y eficiente, permite realizar los proyectos logrando adecuados costos de ejecución y mantenimiento, y asegurando el cumplimiento de los plazos. La CACI fomenta la actividad las Consultoras de Ingeniería en los campos público, privado, nacional e internacional como medio para acrecentar los niveles de eficiencia en los distintos aspectos de la tecnología, en pos de mejorar el bienestar de la sociedad. Asimismo, colabora como entidad de consulta con los poderes públicos a nivel nacional, provincial y municipal, en la evaluación crítica de los planes en proyecto o en ejecución. De esta forma, representa, promueve y defiende los intereses comunes del sector y jerarquiza y promociona la imagen de las consultoras de ingeniería argentinas y de los profesionales que las integran. Las áreas de acción de la CACI incluyen caminos, autopistas, puentes, túneles, puertos, ferrocarriles, aeropuertos y subterráneos; diques, generación, transmisión y distribución de energía eléctrica; gasoductos; obras de saneamiento; obras de toma; acueductos; redes y plantas potabilizadoras de agua; redes y plantas de tratamiento de efluentes; obras de riego; edificación antisísmica; comunicaciones; hospitales, escuelas y plantas industriales. La entidad agrupa actualmente a 37 empresas integradas por profesionales y técnicos de todo el país que tienen en ejecución más de 250 trabajos de importante y mediana envergadura, con una facturación anual del orden de los 200 millones de pesos. Actividad estratégica

20

La consultoría de ingeniería está en el origen de todos los emprendimientos públicos y privados. Es una condición básica y fundamental antes

de invertir en cualquier tipo de emprendimiento, contar con una planificación cuidadosa que parta de estudios acerca de su viabilidad técnica, económica y ambiental. Consecuentemente, la realización de un buen proyecto optimiza los costos de la inversión y asegura la calidad de la obra. Las firmas consultoras están compuestas por equipos multidisciplinarios de profesionales, que además de contar con un nivel académico de excelencia, se nutren de la experiencia adquirida a través de su participación en otros equipos experimentados. Por este motivo, pueden realizar servicios técnicos especializados y son capaces de tener injerencia en las diferentes fases de la realización de cualquier emprendimiento: planeamiento, estudios de preinversión, elaboración de proyectos, gerenciamiento de ejecución de obras, supervisión y fiscalización, servicios de informática y servicios auxiliares. En las naciones desarrolladas, las firmas consultoras tienen una sólida presencia en los proyectos de inversión y cuentan con el amplio respaldo de sus respectivos gobiernos y entidades financieras, ya que la actividad consultora es considerada estratégica. Al potenciar la actividad y proveer las mejores soluciones a los problemas que plantea la infraestructura del país, contribuye al desarrollo nacional económico-productivo, científico-tecnológico y social, con respuestas ambientalmente sostenibles. Responsabilidad civil y profesional

La consultoría constituye un factor de garantía para la sociedad por los beneficios de su especialización, su alta calidad profesional y su independencia de criterio. Las firmas asociadas a la CACI poseen un importante rol como organizaciones capacitadas para brindar, en forma eficaz, la solución tecnológica, ambiental y económica más adecuada a los desafíos actuales de las obras de ingeniería. Las consultoras de ingeniería, de este modo, no sólo son independientes técnica y económicamente, sino que desde su rol gerencial son las más idóneas para asegurar una mejor calidad y el éxito en el desarrollo de cualquier emprendimiento, sumada a la responsabilidad civil que garantizan como contrapartida. Respecto del papel específico que la consultoría organizada debe desempeñar, cabe destacar que su rol se diferencia de los ámbitos académicos y de investigación así como de los profesionales que ejercen individualmente la profesión. Cada uno de ellos debe mantener su identidad para que tenga lugar una sinergia de cooperación para beneficio de la sociedad. Sólo la consultoría es capaz de planear, realizar

estudios y proponer soluciones viables aplicando las tecnologías más adecuadas para la inversión en infraestructura de un país, brindando las garantías jurídicas que todo emEL ING. ANGEL FERRIGNO, prendimiento TITULAR DE LA ENTIDAD de gran envergadura requiere en vistas a la responsabilidad que implica el diseño de emprendimientos en los que se pone en juego la vida de la población. Esta tarea supone un modelo de gestión específico e implica no sólo responsabilidades técnicas, sino también financieras a largo plazo que deben poder asumirse. Ello no quita el necesario diálogo fluido con los ámbitos de enseñanza y de investigación que conduzca a una complementariedad fructífera, acción en la que la CACI se encuentra comprometida.

.

Proyecto, inspección y control de calidad

Como se mencionó previamente, uno de los ejes centrales a los que da respuesta la consultoría es a la realización del proyecto ejecutivo previo a la licitación de las obras, así como las tareas de inspección y control de calidad. Ello necesariamente repercute en una mayor economía de las obras y en el cumplimiento de plazos. Por varias razones, entre ellas los largos plazos de amortización, ciertas obras no suelen ser realizadas por inversión privada. Es por ello que resulta vital que tenga lugar una buena planificación y un correcto tratamiento de la inversión pública, ya que ello afecta positivamente a la sociedad toda. Y toda buena planificación de las construcciones futuras requiere de un diseño tal, que lo proyectado pueda ser construido en tiempo y forma. La falta de inversión en la etapa del proyecto, puede afectar no sólo la calidad de la obra sino los plazos de su realización. Mientras la inversión en dicha etapa es inferior al 5% del costo total de una obra, los gastos adicionales que pueden surgir por la falta de un proyecto pueden elevarse al 35% de la misma; además no sólo está en juego la calidad y la factibilidad de consecución, sino que pueden generarse litigios entre el comitente y las empresas constructoras, con la consecuente paralización de las obras. También, para fortalecer la competitividad del país y que la estructura profesional pueda capitalizar la experiencia, debe protegerse el trabajo de

las firmas nacionales y en los casos en que sea imprescindible la participación de las empresas extranjeras, ésta sea colaborando con las empresas nacionales en aquellos temas que así lo justifican y posibilitando una real transferencia de tecnología. La ingeniería moderna ha dejado de ser una cuestión individual y se ha transformado en una actividad organizacional. Una sociedad se nutre de la fortaleza de sus instituciones. Por este motivo, resulta primordial que la sociedad perciba los beneficios de una buena ingeniería y que esté dispuesta a pagar por ella. En síntesis, se propone invertir en la etapa de proyecto para no gastar en construcciones inapropiadas ni poner en riesgo la vida de los individuos o el ambiente. La consultoría y el desarrollo tecnológico nacional

En vista a lo enunciado, uno de los ejes prioritarios a atender como sociedad es la apuesta por una inminente independencia tecnológica, en necesaria relación con la independencia político-económica. Existen raíces históricas que han dejado a la Argentina en un contexto de desarrollo tecnológico que no está en igualdad de condiciones que otros países para enfrentar el mercado global. Dado que las políticas actuales tienden a una mayor ocupación laboral, se pueden utilizar los procesos de inversión en vistas a la generación de puestos de trabajo y tender hacia un dominio de la tecnología cuyos resultados estén orientados al beneficio general de la sociedad. Como es sabido, existe una relación estrecha entre tecnología y capital. Tal es así que si se potencia una política de independencia tecnológica, se origina un ciclo virtuoso de riqueza y bienestar; una importación de políticas en materia tecnológica desvinculada de su ámbito de desarrollo llevaría por el camino contrario. Es decir, hay que encontrar la forma de apostar a la generación de valor agregado por la vía de la tecnología, pero de un modo acorde con nuestras necesidades y posibilidades. Si la globalización es un fenómeno ineluctable, hay que trazar los cursos de acción que permitan que la Argentina participe en este proceso con inteligencia y espíritu colaborativo. Sólo así nuestro país podrá tender hacia un posicionamiento favorable en el largo plazo. Complementando la importancia de la actividad en el plano local, exportar servicios de consultoría tiende a reposicionar a la Argentina en el mercado mundial del conocimiento. Esta función posible como catalizador de la exportación requiere además de formas específicas de soporte financiero, ya que los países exportadores ofrecen trabajos de ingeniería a costos subsidiados, con la seguridad de que a través de dicho mecanismo se generarán exportaciones de mayor volumen. En síntesis, el futuro del desarrollo argentino requiere del conocimiento del rol de la Cámara Argentina de Consultoras de Ingeniería y una agenda común con todas las áreas vinculadas, para que nuestra sociedad se beneficie con su actuación.


21

DIA DE LA CONSTRUCCION 2009


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2009 22

Ing. Luis E. Perri, presidente del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC)

SE REQUIERE MÁS “INGENIERÍA” En sus 65 años de vida recientemente cumplidos, el CPIC ha alcanzado un desarrollo, que quizás nunca imaginaron los colegas que levantaron los estandartes fundamentales de la ética, el carácter alimentario del honorario, estableciendo un arancel mínimo digno para evitar que se convierta en una mera mercancía, juntamente con el concepto relativo a que el accionar profesional debe ser juzgado por los pares. Con su accionar incansable, coherente con sus principios, el CPIC puede hoy exhibir logros y transmitir a la sociedad un ejemplo de civismo y valores éticos inalterables. Para todos los matriculados este aniversario invita a levantar las copas y brindar por lo hecho, por el hoy y por lo que vendrá, manteniendo la convicción de que se debe sostener una organización con una clara visión, donde colaboran profesionales capaces de transmitir su saber, compromiso, sentido de responsabilidad y especialmente, creyendo que una sociedad más participativa y justa es posible. Un aniversario es el momento adecuado para valorar la trascendencia de esta institución, la cual más allá

de los desafíos y obstáculos que debió enfrentar, jamás ha resignado la esencia de su misión en defensa de la ética y la jerarquización de los profesionales que matricula, abogando por su inclusión y respeto. Es una ocasión propicia para poder realizar un balance y valorar el accionar desinteresado de todos y cada uno de los colegas que brindaron durante tantos años desinteresadamente su capacidad y tiempo, atendiendo siempre las necesidades que el ejercicio de la profesión requiere. En este sentido, y a partir de este año, el Consejo Profesional de Ingeniería Civil acerca a sus matriculados y al medio profesional los seminarios CPIC bajo la modalidad webinar. Gracias a dicha modalidad, y desde cualquier punto de nuestro país, a través de una PC conectada a internet, es posible acceder a sus contenidos, de manera simultánea con la disertación que se lleva a cabo. Es factible formular preguntas, recibir y adjuntar documentos, chatear con el moderador, enviar correos electrónicos y realizar toda otra actividad, como si el seminario se efectuase en forma presencial. Es mucho todavía lo que resta

realizar para poner a la Argentina al nivel que le impone tanto el avance mundial, como las necesidades de obras que nuestros compatriotas demandan. Pero toda esa obra de infraestructura no puede llevarse a cabo en forma voluntarista, con un mero presupuesto que disponga los recursos financieros. Esos proyectos no pueden ser fruto de la improvisación. Deben analizarse y meditarse concienzudamente, para no repetir algunos lamentables errores del pasado, los cuales llevaron a contratar obras de imposible realización, o que jamás permitieron el necesario retorno del esfuerzo financiero cumplido. Por ello, el CPIC ha sostenido la necesidad de la profesionalización de los planteles técnicos del Estado, planteles que supieron ser orgullo y que proyectaron las grandes obras que permitieron el crecimiento del país antes que fueran desmantelados y el Estado se ausentara de temas que le son propios como la planificación y proyecto de la obra pública. Es urgente proporcionar las soluciones técnicas y contar con planteles profesionales permanentes con los conocimientos que permitan encauzar

los esfuerzos, tratando de priorizar adecuadamente los emprendimientos, efectuando proyectos con la previsión de requerimientos a futuro que posibiliten su utilización durante períodos prolongados de tiempo, y no inversiones en obras que resultan obsoletas en corto plazo. Contextualmente, es necesario que la materialización de esos proyectos alcance el mayor grado posible de productividad, complementando la acción oficial e intensificando la encomienda de los trabajos a profesionales eficientes, con un expertise verificable en cuanto a la administración de los recursos productivos, tanto técnicos como económicos. Las herramientas de la comunicación moderna, verdaderas aliadas a la hora de unir puntos distantes, reducen nuestra geografía y acercan los conocimientos y experiencias a todos.


23

DIA DE LA CONSTRUCCION 2009


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2009

Ing. Moisés Altman, miembro del Consejo Directivo de la Asociación de Empresarios de la Vivienda y Desarrollos Inmobiliarios (AEV)

QUÉ HACE FALTA PARA GENERAR CONFIANZA EN EL DESARROLLADOR Se plantea en esta breve exposición cuáles son dos de los requisitos esenciales para desarrollar confianza en los inversores inmobiliarios, partiendo de la certeza de que aquí y en ningún país del mundo puede haber un desarrollo importante del mercado para la construcción de viviendas, sin una política de Estado que fomente el crédito. Debido al desfasaje inmenso entre el poder adquisitivo de quien necesita la vivienda y el valor de la misma, el primer requisito para desarrollar confianza en el desarrollador es crear esa política de crédito, de manera que quien construya sepa que existirá quien pueda adquirir las unidades; esto a su vez desarrollará una industria proveedora de insumos y mano de obra especializada sustentable a través del tiempo. El segundo requisito es que la política impositiva, sin desgravaciones ni subsidios, no implique una confiscación directa de parte de los capitales que se inviertan en la construcción de viviendas, como ocurre actualmente. A continuación pasamos a desarrollar ambos puntos que consideramos son sencillos de implementar existiendo voluntad política de hacerlo. Créditos

24

El crédito para la vivienda por el desfasaje de valores que ya mencionamos exige para el posible tomador una cuota lo mas baja posible para poder acceder, lo que implica un interés mínimo y un plazo máximo -aunque se ajuste con el tiempo-, ajuste que deberá estar relacionado con su capacidad de pago, o sea con su salario. Proponemos que este ajuste sea hecho a través de un índice que llamamos “coeficiente de variación de salarios ponderado”, que debe surgir del promedio ponderado de todos los convenios que se firmen y que al surgir de un cálculo puramente matemático no puede ser manipulado ni cuestionado por nadie. Proponemos, además, para tranquilidad del tomador (y también del inversor al que nos referiremos más adelante), un seguro que contemple, en primer término, la posibilidad de desempleo por un tiempo limitado y en segundo lugar, la posibilidad de un desfasaje excesivo entre el promedio ponderado y la retribución que le corresponde al tomador en el convenio al cual está ligado su salario, en caso de que la cuota afecte más del 35% de su ingreso familiar, teniendo en cuenta que para fijar la cuota inicial se buscará que no supere el 25% de su ingreso. Para que esto funcione y no dependa de subsidios o aportes de algún organismo, consideramos que

debe desarrollarse un mercado de capitales con inversores a quienes les interese adquirir bonos o cédulas garantizados por el conjunto de créditos hipotecarios, que tengan el mismo coeficiente de ajuste por salario ponderado más un pequeño interés. Este mercado potencialmente existe, porque hoy, el ahorrista común no tiene mejor forma de resguardar el poder adquisitivo de sus ahorros, ya que sus

LA INSTITUCIÓN Desde su creación, a comienzos de la década del 70, la Asociación de Empresarios de la Vivienda y Desarrollos Inmobiliarios, es el lugar de encuentro de los sectores que intervienen en la producción y explotación de edificios, ya sea para usos residenciales, comerciales o industriales. Por sus características naturales, congrega a los principales profesionales, brokers inmobiliarios, constructoras, entidades financieras, y a todos aquellos que desarrollan actividades relacionadas con el diseño, la construcción y comercialización de viviendas urbanas y suburbanas, hoteles, oficinas, centros de convenciones, comerciales y de entretenimiento, como así también parques y plantas industriales, entre otros. De esta manera, la AEV lleva adelante, desde sus inicios, la tarea de representar al sector ante las autoridades y organizaciones públicas y privadas, tanto nacionales como internacionales. Pertenecer a la AEV es integrar un grupo de profesionales protagonistas de los negocios inmobiliarios. Esta voluntad de liderar el desarrollo del sector, propia de toda dirigencia sectorial, se expresa en diversas formas, de las cuales quizá la más importante es el permanente análisis de las transformaciones requeridas para alcanzar mejores niveles de producción y calidad en el sector. Esto se expresa en propuestas concretas sobre modificaciones en el tratamiento jurídico y fiscal de los negocios inmobiliarios, manuales sobre las condiciones de calidad y mantenimiento de las viviendas, seminarios de capacitación y discusión sobre nuevos instrumentos para el negocio inmobiliario, etc. Además de todo ello, quienes pertenecen a la AEV conocen el valor de compartir sus propias experiencias con los demás asociados, y a la vez estar en contacto directo y permanente con las iniciativas, proyectos y propuestas de otros colegas.

opciones son plazos fijos que no lo aseguran contra la inflación, o el dólar, moneda que podemos demostrar que históricamente pierde capacidad adquisitiva en todo el mundo, incluso en los Estados Unidos y con escasas excepciones coyunturales que esporádicamente se dan en nuestro país. Esos títulos podrían negociarse en el mercado a valor actualizado, con lo que sus ahorros tendrían liquidez permanente. La garantía de los créditos hipotecarios es muy importante, más aún si viene acompañada por la del seguro para casos de desempleo o desfasajes que mencionamos antes. ¿Por qué planteamos el ajuste por salario ponderado? Porque los convenios colectivos a la larga no pueden soslayar la necesidad de mantener el poder adquisitivo de las remuneraciones, independientemente de la discusión sobre el valor del aumento de los precios, porque de no ser así el asalariado no podría alimentar a su familia, subvenir a sus necesidades básicas, ni siquiera concurrir a trabajar. Hay otras múltiples ventajas que traería este sistema de créditos: reactivación económica, creación de fuentes de trabajo, arraigo y mejoramiento social de las familias al pasar a ser propietarios, distribución más racional de las construcciones en los centros urbanos, mejoramiento de la calidad de vida de la población en cuanto a la polución y el transporte, disminución del déficit habitacional, disminución en la proliferación de villas de emergencia, etc., que no corresponden ser tratados aquí porque exceden el título de la nota. Lo que proponemos ya se aplica en diferentes formas en otros países de Latinoamérica como México, Brasil, Uruguay, Chile, etc. El que más conocemos es el chileno, donde hace muchos años se aplican diferentes créditos para la vivienda basados en una moneda denominada UF (unidad de fomento), que allí ajusta por costo de vida, logrando bajar el déficit de vivienda a la mitad y casi erradicar totalmente las villas de emergencia. Sistema impositivo

Otro tema no menos acuciante para el inversor, es que parte de los capitales invertidos en el desarrollo de viviendas son confiscados por una distorsión impositiva: está prohibido el reajuste por inflación. Esto puede tener una influencia relativamente no tan significativa, aunque es igualmente injusto, en procesos de producción que permiten el recupero de las inversiones en un tiempo razonablemente corto, como son la mayoría de los procesos de fabricación. Pero en los casos de construcción de viviendas, si tomamos la compra y el valor del terreno

que debe adquirir el desarrollista que invierte su capital para construir el edificio, vemos que el valor del terreno es generalmente el 30% del costo total del emprendimiento y posiblemente mas del 60% de su inversión, ya que la construcción se financia en gran parte con preventas y/o créditos bancarios. Luego de la adquisición del terreno, que debe necesariamente pagarse al contado, porque el tiempo de inmovilización de ese valor impide pagar intereses para su compra, con suerte le demandará un año la confección del proyecto, planos, especificaciones, cálculos, aprobación por los entes municipales y licitaciones, otros 6 meses para las excavaciones, submuraciones, bases hasta salir del subsuelo y con suerte otros 24 meses para terminar la obra, entrega y escrituración de las unidades, momento en que, si le fue bien la venta puede recuperar el valor del terreno, porque todo lo que haya obtenido el desarrollador por ventas durante la construcción lo debe destinar a la financiación de la obra. Significa que con suerte, y de no mediar imprevistos o circunstancias que demoren la obra o las ventas, tardaría casi 4 años en recuperar su capital invertido en el terreno y, si de las ventas obtuviera lo necesario para comprar un terreno para construir una obra de igual magnitud a la vendida, el valor del nuevo terreno contemplaría un precio con 4 años de inflación acumulada, sin tomar en cuenta las variaciones del mercado. Sería, a los efectos impositivos el doble del valor inicial, o sea un 100% de beneficio sobre el cual tendría que pagar 35% de ganancias, más IVA por venta de las unidades. Es decir, podría adquirir un terreno para construir sólo un 75% de la obra que acaba de terminar. Evidentemente esta situación expulsa del mercado a quienes siempre hemos invertido nuestro capital y esfuerzo en la construcción de viviendas. Esta propuesta, si bien consideramos que es perfectible, puede ser un paso inicial para la reactivación del sector, que para su desarrollo u crecimiento necesita dos nutrientes básicos: confianza y financiación.


25

DIA DE LA CONSTRUCCION 2009


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2009

Arq. José O.Vidal, presidente de la Cámara de la Vivienda y Equipamiento Urbano de la república Argentina (Cavera)

“FALTAN VIVIENDAS PARA LA CLASE MEDIA” Cavera, la Cámara de la Vivienda y Equipamiento Urbano de la República Argentina, fue fundada en 1973 con el propósito de nuclear a quienes, desde distintas organizaciones o en forma independiente, venían trabajando en la solución del déficit habitacional a través de la promoción, proyecto y construcción de lo que en esa época se denominaba “vivienda de interés social”. Originalmente, Cavera se denominó Cámara de la Vivienda Económica de la República Argentina y se constituyó como una entidad que representaba a constructores, productores de insumos y materiales, a los profesionales y entidades intermedias vinculados con la actividad de la construcción de viviendas, poniendo especial énfasis en conceptos como durabilidad, seguridad, habitabilidad, aplicación de técnicas de dirección industrial, diseño, estandarización, raciona-

ACTIVIDADES Como actividades permanentes, Cavera mantiene participación en: - Comisión Técnico Asesora C.A.T. (Cavera integra la Comisión de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación que emite los Certificados de Aptitud Técnica) - Comisión de Clasificación del Registro de Licitadores (Sección Obras) del Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires - Comisiones mixtas con el Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires (IVBA) y el Instituto de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires (IVC) - Foro Nacional de Competitividad Industrial del Sector Construcción - FAEC, a través de la Federación Argentina de Entidades de la Construcción participa en las negociaciones colectivas de trabajo - Instituto Nacional de Tecnología Industrial - INTI Construcciones, del que es Socio Promotor e integrante del actual Comité Ejecutivo - Fiabci (Federación Internacional de Profesiones Inmobiliarias) Argentina, de la que es miembro principal e integrante del actual Consejo de Dirección - Comisiones de Tecnología e Insumos, Asuntos Laborales, etc. - Reunión abierta de Consejo Directivo 26

lización, producción en serie, industrialización, financiación intermedia y a los compradores, control presupuestario, productividad, todos ellos fundamentales en la combinación y administración de recursos escasos para la promoción, proyecto y construcción de viviendas de calidad adecuada. “Sin embargo, nuestra cámara, de conformación multidisciplinaria, siempre enfatizó uno de los aspectos clave en el desarrollo de una adecuada política habitacional: considerar la vivienda no como un producto industrial aislado, sino en el sentido más amplio de hábitat, es decir vivienda integrada en el medio rural o en tramas urbanas, con el equipamiento y la infraestructura técnica y social adecuada, en un medio ambiente controlado, conformando el vasto y diverso paisaje de nuestro territorio nacional”, explicó José Vidal, aclarando que su compromiso llevó a la asociación empresaria a incorporar estatutariamente el concepto de “equipamiento urbano” a la denominación de Cavera y participar institucionalmente en todos aquellos foros, tanto del ámbito municipal, provincial o nacional, donde se debatiera la problemática habitacional y de desarrollo urbano. Los integrantes de la entidad son empresas pequeñas y medianas, mayormente dedicadas a la construcción de vivienda social, que “en este momento se están preguntando cómo continuará su ritmo la economía del país y los planes de obras públicas. Hay cierta sensación de incertidumbre”, dijo Vidal. ¿Es el mismo escenario de incertidumbre de fines del año pasado? No; por un lado, porque estamos ante la misma situación, pero “acostumbrados”. El año pasado, las reacciones de los empresarios eran más fuertes; ahora, casi que están resignados. Y por otra parte, siendo que nuestra actividad (construcción de vivienda social) está de algún modo relacionada con la situación política, las expectativas son escasas: hay un solo jugador en la cancha y el resto está mirando. No obstante, también se nota un ánimo de buena predisposición, en vista del mediano plazo. Sus asociados, ¿están reportando atrasos en los pagos del Estado? En el rubro vivienda social, no. En general, y especialmente en la ciudad y en la provincia de Buenos Aires, el ritmo de obra y cobro de certificados es aceptable. Desde luego, puede haber excepciones o quejas por demoras en algunas redeterminaciones de precios, pero a diferencia de lo que ocurre con el resto de los rubros de la obra pública, en vivienda social los pagos se están haciendo.

¿Qué ocurre con otro tipo de obra? Puntualmente, desde hace mucho que la provincia de Buenos Aires no está pagando sus ejecuciones: arquitectura, hidráulica, vialidad y demás, no están liquidando certificados de obra. En vivienda social, ¿se ha mejorado el nivel de gestión? La Nación, que conserva el manejo centralizado de los flujos de inversión, manifiesta un poco más de preocupación que otros niveles estatales y se acercó a los emprendimientos, se interesó e intentó ayudar a resolver eventuales conflictos. Así es que, con el tiempo, el sistema se ha ido acomodando y mejoró su nivel de gestión. De todos modos, el sistema no está del todo organizado o afianzado, cuestión que más se nota, por ejemplo, ante el volumen de trámites que se acumulan. ¿Puede ser más específico? En un principio, creo que los planes de vivienda no debieron centralizarse en la Nación y que la subsecretaría del área debió apoyarse más en los institutos provinciales, que ya tenían sus estructuras conformadas y trabajando, en vez de tratar directamente con los municipios, que no tenían una organización preparada a tal fin. Se podría haber evitado la demora inicial. Hoy, el “sistema de gestión” sigue haciéndose sobre la marcha. En cuanto a la actualización de los contratos con el Estado, ¿por qué hay quienes dicen que el sistema de redeterminación de precios no sirve? Básicamente, tal como está planteada la redeterminación de precios en su decreto reglamentario, no ofrece mucha precisión sobre cuándo y cómo debe aplicarse. Hay una zona “gris” muy amplia y, de hecho, cuando la ecuación financiera no resiste, las empresas afectadas con una importante suba de precios detienen sus ejecuciones hasta que el Estado decide aceptar los reclamos y, por fin, las obras continúan. En la práctica, ese proceso es muy lento, no se ajusta a los valores reales del mercado y desanima a la expectativa del empresario. Si la redeterminación funcionara, no habría quejas. De todas maneras, el problema no sería la redeterminación en sí misma, sino la falta de orden en su aplicación. Además, aquí otra vez aparece “el manejo centralizado” de los fondos: la Nación debe acomodar el presupuesto antes de pagar una redeterminación, pues se trataría de un “imprevisto”. ¿Cómo está la relación de los constructores con el sector financiero? El 50% de nuestras empresas

debe estar hoy girando en descubierto. Las líneas crediticias, si existen, demandan una muy importante cantidad de garantías para muy corto plazo y a tasas inaccesibles. Y los certificados de obra, no son tenidos en cuenta. Así es que los bancos, para nosotros, sólo sirven para pagar servicios y sueldos. ¿Cómo está operando la cadena de valor? No hay mayores problemas. Entre los costos, el que sobresale es la mano de obra, que presentó una serie de ajustes. En materia de precios, hay una actualización constante y permanente, pero no hay desabastecimiento, como el año pasado habíamos notado en relación a la industria del ladrillo, por ejemplo, que últimamente ha recibido mucha inversión y se modernizó. De cualquier forma, hoy bajó el ritmo de las ejecuciones. Así es que tampoco hay cuellos de botella en mano de obra especializada: después de varios años, mucha gente ingresó al rubro, volvieron otros que se había ido y, al mismo tiempo, bajó la oferta de empleo; sí queda por resolverse una mayor disponibilidad de profesionales para ocupar los mandos medios. ¿Y el consumidor final? Es un mercado que habría que crear, impulsado desde el sector financiero, con créditos a largo plazo y para la clase media. En materia de obras públicas, a pesar de los inconvenientes que se tienen, lo que se está ejecutando está entrando en cierto grado de estabilidad, que confiere un nivel de perspectiva al área de vivienda financiada por el Estado. Pero nada más. Hoy, como lo dijimos hace tiempo, en el área de construcción de viviendas deberíamos contar con un sistema que de alguna forma garantice la continuidad de las inversiones y obras. Para ello creemos que habría que incorporar a la clase media al sistema, como consumidora de viviendas. Este es el desafío que tiene el Estado por delante y en algún momento deberá asumirlo. Las condiciones están dadas y quizá el año próximo tengamos novedades en ese sentido.


27

DIA DE LA CONSTRUCCION 2009


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2009

Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP)

PERFECCIONAMIENTO DEL DESARROLLO INDUSTRIAL En nuestro país, los productores de cemento se encuentran nucleados en la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP), entidad que tiene como propósito velar por los intereses generales del sector, colaborando en la adopción de medidas que interesen a la economía del país, promoviendo proyectos de interés general, así como al perfeccionamiento del desarrollo industrial y la capacitación de su personal. El cemento portland

El cemento no es un producto químico puro, sino un material de muy compleja estructura, que en contacto con el agua se transforma paulatinamente, por modificaciones en su estructura que causan su endurecimiento y le confieren su carácter hidráulico. Estas transformaciones están sujetas a determinadas condiciones geológicas, ya que las masas que se obtengan al mezclarlo con agregados finos, gruesos y agua, deberán ser plásticas y trabajables antes de alcanzar rigidez. Al producto final, ya sea como hormigón o mortero, se le exigirán características de resistencia mecánica y de resistencia a los agentes externos, de acuerdo con el uso al cual se lo destine. El proceso de fabricación del cemento portland es una actividad industrial de base minera que comienza con la extracción de piedra caliza en las canteras y prosigue con la trituración, almacenamiento y prehomogeneización de las materias primas y

cional de Cemento Portland) en la provincia de Córdoba, en el año 1907, la industria del cemento portland se constituyó en una de las principales de base minera, encontrando en los importantes yacimientos de piedra caliza existentes en todo el territorio nacional; la piedra fundamental para su desarrollo sostenible, que hoy le permite disponer en nuestro amplio espectro geográfico de 17 plantas de fabricación y molienda, dotadas de las más modernas tecnologías, situándose así a un nivel de competencia mundial. La AFCP es integrante de la Cámara Argentina de Empresarios

La evolución del sector

Control de calidad

28

DESPACHO DE CEMENTO Y CONSUMO DEL MERCADO INTERNO AL 30 DE SETIEMBRE

sicas naturales no renovables. Otro camino que contribuye al cuidado del ambiente es el uso de combustibles alternativos, los cuales, desarrollados a partir del aprovechamiento de desechos con poder calorífico, pueden contribuir al proceso de fabricación como una fuente alternativa de energía así como de materias primas, es decir, recuperación de energía y materiales de reemplazo. El compromiso de las empresas productoras de cemento en la Argentina con el cuidado del ambiente es muy alto. Es continua la búsqueda de la sustentabilidad en la fabricación de productos de la más alta calidad, mediante constantes mejoras en los procesos industriales que minimizan el posible impacto ambiental.

Mineros (CAEM), institución que promueve el crecimiento y el desarrollo tecnológico de este sector industrial de importancia capital para la evolución económico-social de la Nación.

su posterior molienda, colocándolas, ya homogeneizadas, en silos, para su siguiente etapa, que se inicia con la llegada del material a la boca del horno. Desde el primer proyecto de fabricación en nuestro país, en el año 1872, pasando por la puesta en marcha de la primera planta (Fábrica Na-

.

En la Argentina, el primer pliego de condiciones para la provisión y recepción de cemento portland destinado a las obras públicas de la Nación, fue establecido por el decreto del 26 de febrero de 1914, a cargo de la entonces Obras Sanitarias de la Nación. Desde entonces, mucho se ha legislado, llegándose a una serie de requisitos de control y ensayos realizados por el Centro de Construcciones del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), que otorga una certificación de calidad a las especificaciones de las normas del Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM). Las normas IRAM de especificaciones correspondientes a los cementos hoy vigentes, son: * N 50000: 2000 y sus modifica-

ciones. Cemento. Cemento para uso general. Composición, característica, evaluación de la conformidad y condición de recepción * N 50001: 2000. Cemento. Cementos con propiedades especiales * N 50002: 2009: Cemento para hormigón de uso vial, aplicable con tecnología de alto rendimiento (TAR) * N 1685: Cemento de albañilería Existen 19 normas complementarias correspondientes a los métodos de ensayos y de determinaciones. La industria y el cuidado de los recursos ambientales

El sector cementero se aboca a encontrar alternativas para mantener la excelencia en sus productos y al mismo tiempo, preservar el ambiente. Es por ello que en forma creciente, las plantas de fabricación de cemento utilizan subproductos industriales y otros materiales, que de otra manera serían dispuestos como residuos, en reemplazo de las materias primas clá-

En la última década, las empresas han ampliado e incorporado tecnología a sus fábricas; por ejemplo, Loma Negra construyó L’Amali, una planta integral para la producción de cemento portland; Cementos Avellaneda duplicó su capacidad de producción de cal y está ampliando la molienda de cemento y la capacidad de producción de clinker en su planta de Olavarría; Juan Minetti S.A. levantó una planta de molienda en Campana, y PCR construyó una nueva planta de fabricación de cemento en Pico Truncado, provincia de Santa Cruz. Por su parte, el nivel de actividad de la construcción, luego del período de crecimiento extraordinario experimentado desde el año 2003, comenzó a desacelerarse hacia fines de 2008, tendiendo a lograr una estabilización en los últimos meses de 2009. El sector cementero es consciente del rol primordial que ocupa en la industria de la construcción de nuestro país. Por ello, las políticas inherentes al mismo buscan acompañar los esfuerzos que se realizan desde todos los segmentos de la sociedad para colaborar con el progreso en forma armónica e integral.


29

DIA DE LA CONSTRUCCION 2009


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2009

Asociación Argentina del Hormigón Elaborado (AAHE)

TREINTA AÑOS DE ACTIVIDAD PROMOVIENDO LA INDUSTRIA La Asociación Argentina del Hormigón Elaborado ha cumplido el 7 de junio pasado sus primeros 30 años. La AAHE ha llevado a cabo durante el transcurso del año 2009 múltiples actividades relativas al quehacer propio de la entidad y tendientes a promover la industria del hormigón elaborado. A continuación señalamos las más destacables del año. I Congreso Hormigón Premezclado de las Américas 2010 y XII Congreso Iberoamericano del Hormigón Premezclado. La Asociación Argentina del Hormigón Elaborado ha firmado con la Asociación de Tecnología del Hormigón un convenio para realizar en forma conjunta la organización del I Congreso Hormigón Premezclado de las Américas 2010, el XII Congreso Iberoamericano del Hormigón Premezclado, el IV Congreso Internacional de Tecnología del Hormigón y la 18ª Reunión Técnica Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón, que se realizarán, del 8 al 10 de noviembre de 2010, en Mar del Plata Temáticamente, el congreso ha sido agrupado en cuatro avenidas: 1) Operaciones. Producción Suministros - Control y aseguramiento de la calidad - Logística en producción y transporte - Programación y despacho - Mantenimiento 2) Medio ambiente y sustentabilidad: reciclaje - Responsabilidad social de la industria del hormigón Control de emisiones - Control del impacto urbanístico 3) Tecnología, materiales y servicios innovadores. Hormigones de alto desempeño - Nanotecnología Agregados reciclados - Tecnologías avanzadas (antibacteriano - autocurado - antideslave - concreto permeable) - Servicios en línea para el cliente 4) Marketing y actividad comercial. Opciones del negocio - Liderazgo - Servicio al cliente Manual de Uso del Hormigón Elaborado. El manual, junto con la revista Hormigonar (disponible en la página web), son los medios impresos más idóneos para hacer llegar a los profesionales los conocimientos y actualizaciones necesarias para promover el buen uso del hormigón elaborado. Dicho manual se distribuye en la realización de Jornadas técnicas, cursos y exposiciones que organiza o participa la asociación

30

Página web. El sitio www.hormigonelaborado.com, ha permitido llegar a todo el país y el extranjero pudiendo difundir los ob-

jetivos de la entidad y acercando a los profesionales artículos y novedades técnicas Actividades de difusión

La asociación participa en distintas exposiciones para difundir sus publicaciones y actividades en general. - Expovivienda 2009: del 2 al 6 de junio de 2009 se participó con un stand en la exposición Batimat Expovivienda en La Rural de Palermo. El stand que contó con una asistencia permanente del personal de la AAHE y vendedores de las empresas hormigoneras. También se organizó el seminario “Ventajas del uso del hormigón elaborado”, a cargo del Ing. Aníbal Villa - Concrete Show South America 2009: entre el 26 y el 28 de agosto pasado se realizó en el Transamerica Expo Center de la ciudad de San Pablo, Brasil, la tercera edición del mayor evento internacional de tecnología del hormigón en América latina y la entidad estuvo presente con un stand para dar difusión de sus actividades y sobre todo, del Congreso 2010. También el presidente, Ing. Leonardo Zitzer, brindó una conferencia sobre hormigón autocompactante - Jornadas de actualización técnica: como costumbre ya instaurada se continuaron organizando las jornadas de Actualización Técnica en el interior del país. Durante este año se desarrollaron: * La 16ª Jornada de Actualización Técnica, el 27 de marzo en el salón auditorio de la Universidad Nacional del Comahue de la ciudad de San Carlos de Bariloche, Río Negro. Para su organización se contó con el apoyo de la empresa local Cantera Ñire y de la universidad * La 17ª Jornada de Actualización Técnica, el 13 de junio del 2009 en el salón auditorio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Centro (Unicen), en Olavarría, Buenos Aires, teniendo el apoyo de la empresa local Conar In-

geniería S.R.L. y la Unicen * 18ª Jornada de Actualización Técnica, el 4 de setiembre en la ciudad de San Luis, con el apoyo de las empresas locales hormigoneras Alubry San Luis y Hormigonera Puntana de Serving S.R.L. Para el año 2010 está previsto llevar a cabo estas jornadas en las ciudades de San Juan y La Plata. - Seminario Ventajas del Hormigón Elaborado. Ante la insistente demanda sobre la actualización de las aplicaciones del hormigón elaborado se ha implementado una charla de aproximadamente una hora para ser dictada en los últimos cursos de las escuelas técnicas, facultades de Arquitectura e Ingeniería y colegios profesiones de estas especialidades. La disertación está a cargo del Ing. Aníbal Villa y se dicta sin costo alguno para los colegios, entregándose material de apoyo y el Manual de Uso del Hormigón Elaborado. Los seminarios dictados desde su inicio son 29, con un total de 1416 participantes

.

ING. LEONARDO ZITZER, PRESIDENTE DE LA ENTIDAD

hasta aeronáutica. Se pueden consultar y comprar personalmente las normas en la sede de la AAHE También se han firmado convenios de cooperación con la Cámara de la Vivienda y Equipamiento Urbano de la República Argentina (Cavera); la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA, el Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto (Imcyc); el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); el Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (Lemit); la UTN Regional Buenos Aires; la Universidad Nacional de Salta; la UTN Regional Córdoba y la Universidad Católica Argentina, entre otros.

Convenios

Cursos de capacitación

En los últimos años, la AAHE ha firmado convenios de colaboración recíproca con distintas entidades nacionales e internaciones, con el fin de aunar esfuerzos para la mejor difusión del hormigón elaborado dentro de las distintas disciplinas, tanto para realizar actividades en común, cursos, seminarios, artículos técnicos, acuerdos de pasantías, etc. Convenio AAHE - ASTM. Desde el año 2007, la asociación funciona como el primer ASTM International Online Center autorizado en la Argentina por ASTM International. ASTM es una de las organizaciones de normalización voluntaria más grandes del mundo. El nuevo centro permitirá acceder a la consulta de miles de documentos actualizados sin costo alguno para los usuarios de los múltiples sectores en los que se desenvuelven las normas ASTM, desde materiales de construcción

- Curso de laboratoristas de plantas de hormigón. Desde el año 2006, la AAHE viene desarrollando los cursos de laboratoristas de plantas de hormigón en su nivel I, que se llevan a cabo en el INTI y en su nivel II, que se desarrollan en el Lemit. Ambos son dictados en forma intensiva con un cupo limitado de personas por curso Durante este año se han dictado en el INTI el 11º y 12º curso con un total de 45 egresados y en el Lemit, el 5º curso del nivel 2, con 16 egresados. Para 2010 se seguirán dictando estos cursos y se está analizando la posibilidad de crear un nivel 3. - Cursos “Cómo pedir y cómo recibir el hormigón elaborado”. Estos cursos serán organizados en forma conjunta por la AAHE y sus socios hormigoneros, y estarán dirigidos a los clientes de las hormigoneras como ser capataces y/o encargados de obras de las empresas constructoras. Se llevarán a cabo dos veces por semana, cada clase durará dos horas y media sumando un total de 20 horas totales dictadas en 5 semanas

AUTORIDADES Elegidas en asamblea, el pasado 29 de setiembre: Presidente: Ing. Leonardo Zitzer Vicepresidente: Guillermo Puisys Secretario: Ing. Nelson Melli Tesorero: Ing. José María Casas Vocales titulares: Arq. Omar Valiña, Sr. Ricardo Di Maio, Ing. Oscar Serrano, Ing. Enrique Kenny, Ing. Ricardo Gattoni, Sr. Enrique Romero y Sr. Alejandro Gómez Comisión Revisora de Cuentas: Arq. Luis Moya, Sr. Miguel Angel Tommasi y Dr. Hugo Rosati

Actividades gremiales

La AAHE ha firmado con la Uocra, el convenio colectivo de trabajo 445/06, de aplicación obligatoria para todas las empresas hormigoneras del país. El 6 de mayo de 2009 se firmó un nuevo acuerdo salarial, vigente hasta abril de 2010.


31

DIA DE LA CONSTRUCCION 2009


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2009

Norberto Sánchez, presidente de la Confederación de Pymes Constructoras de la República Argentina (CPC)

“LAS PYMES CONSTRUCTORAS ENFRENTAMOS UNA DURA REALIDAD” El sector de la construcción enfrenta un año de retracción, después de un gran período de crecimiento a altas tasas. Afectado, como toda la actividad económica, por los efectos de la crisis financiera internacional, las pymes constructoras padecen también sus propios problemas, relacionados con cuestiones internas, como la caída en la actividad privada y el freno en la obra pública. Por todo esto es que la construcción no está exenta de las consecuencias del comportamiento general de la economía, que al retraerse, arrastra consigo al sector. Además de existir causas puntuales que afectan al sector en particular, las condiciones generales de la economía influyeron negativamente, aunque las pymes siempre resultan más golpeadas que las grandes. Así, la combinación de una merma en la inversión privada, los retrasos en los pagos de la obra pública y el condicionante negativo que significa para toda economía convivir con altas tasas de inflación (que suman a los problemas anteriormente descriptos el de la redeterminación de precios) y la excesiva presión impositiva hacen que nuestro sector enfrente un año de incertidumbres más que de certezas. También es importante señalar que no sólo es distinta la realidad de las pymes constructoras de la de las grandes empresas, sino que también son muy distintas las necesidades de las empresas de acuerdo con qué región del país pertenezcan. Así, los retrasos en los pagos de la obra pública empezaron a ser una constante en todo el país, pero se hacen más patentes en la provincia de Buenos Aires (con sus problemas de caja que son de público conocimiento) y en las regiones del noroeste argentino (NOA) y del noreste (NEA), con distinta dinámica en cada provincia, pero con un negativo denominador común: cada vez se hace más difícil cobrar por los trabajos realizados o que se están haciendo. Por eso señalamos que en la actividad privada ha habido una importante disminución del ritmo de construcción, debido a la merma en el mercado de inversores privados, combinado esto con una baja en la cantidad de operaciones inmobiliarias que se realizan. En cuanto a la obra pública, también ha bajado el nivel de actividad debido al atraso en los pagos y porque no se han comenzado obras nuevas que sustituyan a las que se van terminando. Aseguradoras del Riesgo del Trabajo

32

Con respecto a la ley de ART,

al quedar desfasados los montos indemnizatorios originales, fueron deteriorándose por la desvalorización producto de la inflación. Es así que queda desvirtuado otro objetivo de esta ley, cual era la tranquilidad por la responsabilidad limitada del empresario, sin significar que no asumiera los compromisos destinados a prevenir los accidentes y evitar consecuencias lamentables, ya que eran auditadas de alguna manera por las ART, bregando por la integridad de las personas y cumpliendo con la reglamentación vigente, o en caso contrario denunciados ante la SRT (Superintendencia de Riesgos del Trabajo). Esta circunstancia produjo muchos quebrantos y terminó hasta en la quiebra de muchas pymes constructoras que no pudieron hacer frente a los montos indemnizatorios dictaminados por la justicia. Creemos que debe tratarse la modificación de la ley. La exigencia a los empleadores de cumplir esta ley, imposibilitándole apelar a otros medios de asegurarse para cubrir el riesgo, nos pone ante una situación de indefensión, frente a la industria del juicio, que también justificaría la declaración de inconstitucionalidad en beneficio de la empresa. El sector de la construcción (y dentro de él las pymes) tiene particularidades suficientes como para que su actividad esté legislada por un régimen especial (ley Nº 22.250) y conlleva riesgos que tienen características propias que son un tanto diferentes de otras actividades. Los riesgos a los que está expuesto un operario de la construcción, por ejemplo realizando trabajos en altura o en excavaciones, son muy diferentes a la actividad administrativa o comercial. Es por ello que, de la misma manera que hay una legislación específica para la actividad, creemos que debiera considerarse la posibilidad de legislar de manera particular todo lo atinente a la actuación de las ART en el sector de la construcción. Diagnóstico

LA CPC Uno de los objetivos principales de la Confederación de Pymes

La Confederación de Pymes Constructoras de la República Argentina está integrada por: - FCNOA (Federación de Constructores del NOA) - FEPYCON (Federación Pymes de la Construcción) - FPCNEA (Federación de Pymes Constructoras del NEA)

Constructoras de la República Argentina (CPC) es el de avanzar hacia la integración de soluciones para las problemáticas del sector en las distintas regiones del país. La crisis actual nos lleva a profundizar los mecanismos para dar respuestas a las empresas del sector, algunas de las cuales ven comprometida su supervivencia por las condiciones que hoy presenta el mercado. Atender las problemáticas específicas de las empresas pequeñas y medianas del sector de la construcción tanto en el orden regional como en la elaboración de una agenda nacional común, nos lleva a plantear un diagnóstico de preocupación respecto a la realidad del sector, teniendo en cuenta que este es un sector de la economía multiplicador de actividad y generador de empleo genuino, tanto desde la obra pública como desde la privada. Las pymes son las que más trabajo generan en el país y por eso nuestro sector es clave para apuntalar la actividad de otras ramas de la economía y evitar el desempleo. Señalamos como un factor negativo el de la elevada presión impositiva, con algunos impuestos distorsivos como el de los sellos, el tributo al crédito y débito bancario, entre otros. La caída de la actividad de la construcción está reflejada hasta en los cuestionados índices oficiales. Por eso, desde las pymes del sector señalamos que no estamos sorprendidos por el resultado del indicador, pero sí preocupados por revertir la suma de factores negativos que condujeron a este resultado, como la suba en los costos de los materiales y la mano de obra, la presión impositiva, la falta de redeterminación de los precios y los retrasos en los pagos de la obra pública. Estos problemas que enfrentan las empresas generan complicaciones en la actividad, el empleo y la cadena de pagos. Esto se traduce en un aumento del desempleo como consecuencia de la expulsión de mano de obra por la paralización de obras y la imposibilidad de abordar nuevos emprendimientos; un profundo perjuicio en la ecuación económico financiera de las pymes constructoras que puede hacer peligrar su supervivencia, entre otros males. Es decir, en el caso de las pymes que hacen obra pública, el atraso en los pagos y la falta de reconocimiento de la real inflación (las redeterminaciones de precios se basan en índices irreales y además se pagan con más de un año y medio de retraso) las ha puesto en una situación en la que deben rechazar obras nuevas de licitaciones ya ganadas, pero cuyos precios no pueden sostenerse sin hacer peligrar su economía.

Además, existe mucha preocupación por la proliferación de cooperativas que perjudican la actividad de las pymes, ya que cuentan con un régimen de exenciones no comparable al sistema de contratación de la obra pública. En Jujuy se conoce desde hace mucho tiempo como operan estos grupos, que bajo la denominación de “cooperativas” se han constituido en un verdadero factor de poder con administración de cuantiosos recursos, que reciben directamente del Estado nacional y que han constituido verdaderas organizaciones de gobierno paralelo. Es absolutamente cierto lo denunciado por el senador nacional Gerardo Morales respecto de que tienen dominio sobre las reparticiones del Estado, sobre la policía, y sobre el gobierno provincial, definen directrices de gobierno, construyen viviendas con fondos que les aporta Nación sin aplicación de ninguna normativa legal, sin control del Tribunal de Cuentas, y luego las administran y otorgan a sus adherentes en la medida en que estos acaten las directivas de sus lideres absolutos, participen de las marchas, corten rutas y calles y no se rebelen a sus “autoridades”. Obviamente que la remuneración que estos perciben es totalmente arbitraria y fuera de cualquier convenio colectivo. También es cierto que su proyecto va mucho mas allá y que las áreas de Gobierno, Educación y Salud están entre sus objetivos. Esta realidad absolutamente desconocida para el público de Buenos Aires. Por eso, para los próximos meses las expectativas no son optimistas, porque el flujo de fondos que está llegando a la obra pública no es suficiente ni siquiera para mantener los ritmos de obra previstos, se pone en duda la iniciación de obras nuevas, a fin de año llega una caída estacional de la actividad producto de factores estacionales como las lluvias y el receso por vacaciones, por eso creemos que esta inercia negativa va a durar bastante, porque hoy las empresas dudan mucho de presentarse a nuevas licitaciones de obra pública y por tanto habrá obras nuevas recién a mediados de 2010 si mejoran las condiciones económicas y del sector.


33

DIA DE LA CONSTRUCCION 2009


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2009

Ing. Gustavo Marín, presidente de la Federación Pymes de la Construcción de la Provincia de Buenos Aires (Fepycon)

“EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, TRABAJAMOS PARA PROPONER SOLUCIONES” La Fepycon es una entidad de 2º grado integrada por entidades de primer grado pertenecientes a las ciudades más importantes de la provincia de Buenos Aires y por lo tanto con gran incidencia en la actividad de la construcción; ellas son Apymeco (Asociación Pymes de la Construcción) de La Plata, el Centro de Constructores y Anexos de Mar del Plata, la Cámara de la Construcción y Afines de San Nicolás y la Corporación del Comercio, Industria y Servicios de Bahía Blanca. Alcanza actualmente una representatividad de más de quinientas pequeñas y medianas empresas constructoras y junto a dos federaciones del interior del país, la del NOA y la del NEA, ha constituido la Confederación Nacional de Pymes Constructoras, cuyo lanzamiento se produjo en agosto de 2008. La esencia de su tarea está planteada en su declaración de principios: promover, tanto en el ámbito público como en el privado, el reconocimiento de la particular identidad de las pymes de la construcción. Son

34

propósitos de esta federación trabajar para el desarrollo armónico de la industria de la construcción, y colaborar con los poderes públicos y entidades privadas en todo cuanto contribuya al progreso de la construcción en particular y de la sociedad en su conjunto en general. La federación actúa como un canal para intercambio de presentaciones y trabajos que tienden a mejorar las condiciones de trabajo de las empresas socias de cada cámara, tanto en el ámbito de la obra pública, como en la obra privada. Se encuentra en un proceso de crecimiento, por lo que busca sumar instituciones de primer grado a la federación. Esto tiene como finalidad fortalecer la representatividad de Fepycon y así poder reflejar con mayor precisión la realidad de las pymes constructoras de la provincia y, por otra parte, ayudar a consolidar a las empresas locales dentro del ámbito en el que se desarrollen (municipal y/o regional). Se pretende trasladar las inquietudes locales a los niveles pro-

vinciales que correspondan con el marco que puede brindar la entidad. La estrategia que se aplica se divide en contactar empresas pymes con asiento en localidades del interior y buscar que ellos colaboren con la gestión de la constitución de nuevas cámaras o asociaciones; establecer contacto con cámaras de Comercio e Industria ya establecidas en las principales ciudades de la provincia y detectar en ellas a empresas pymes constructoras y en promover reuniones con intendentes a fin de dar a conocer a la federación y procurar la apertura de canales para contactar pymes constructoras locales. Atrasos

Actualmente, la preocupación de la entidad está en trabajar para proponer soluciones a la situación creada por los atrasos en el pago de los certificados de obra pública, agravada por la posibilidad de cancelación de la deuda que mantiene la provin-

cia con bonos a dos años, que figuran en el presupuesto provincial del año 2010 presentado por el Poder Ejecutivo, como solicitud de endeudamiento para cancelar pasivos por un monto de 850 millones de pesos con proveedores. Esto pondrá a las pymes en situación de quebranto y obviamente de paralización de las obras, puesto que se estaría pretendiendo cancelar las deudas que el Estado provincial tiene con las empresas con papeles cuya colocación en el mercado será incierta, y además teniendo en cuenta que las empresas, en función de un flujo de egresos planificado oportunamente para ejecutar la obra en tiempo y forma en función de un flujo de ingresos según la forma de pago que establece la Ley de Obras Públicas 6021 en su


Art. 45, ya han adquirido compromisos con sus proveedores con cheques diferidos. Este marco no sólo perjudica a las pymes, sino también que tiene su efecto negativo sobre la comunidad, que por un lado deja de percibir los beneficios que la obra pública conlleva y por otro, debe afrontar las consecuencias de la desocupación fruto de la paralización de las obras. Es imposible pensar en la concreción de un plan de obras en el que las empresas no tienen certeza sobre los plazos (ni los medios) de pago. Esta incertidumbre ocasiona que empresas con contratos a firmar y firmados teman iniciarlas, perdiendo la comunidad el beneficio que la obra pública conlleva en su ejecución. A lo mencionado se le agrega la falta de redeterminación de precios de las obras, ya que después de cuatro meses de no publicarse las Tablas de Valores de Referencia, se ha resuelto, para salvar la situación, tomar los índices del Indec, hecho éste que además de estar reñido con la normativa provincial vigente, agregará un elemento más de zozobra para las pymes. Actualmente se habla de pago a 120 días, por parte de la provincia, si se trata de obras de por ejemplo 6 meses de plazo de ejecución: estaremos ante una obra terminada cuando aún no se ha cobrado el certificado número dos. Todo esto empuja a las empresas a endeudarse con sus proveedores, y con el sistema financiero, siempre y cuando sean considerados sujeto de crédito por los bancos, los cuales ya están tomando sus recaudos poniendo

en un lugar de alto riesgo, como clientes, a los contratistas de obra pública. La obra privada

Con respecto a la obra privada, estamos trabajando sobre diferentes municipios en procura de una actualización de los códigos de Planeamiento, los cuales, en general, no han ido adecuándose con las nuevas necesidades de la población y representan una traba para el desarrollo de la actividad de la construcción y a la colocación de inversiones privadas. El planteo que esgrimimos es que en una época en la que el Estado tiene serias dificultades para el desarrollo de la obra pública, debe abrirse la posibilidad a los desarrollos privados. Por supuesto, siempre dentro de parámetros que protejan las distintas identidades de las ciudades. Como pymes estamos insertos en la sociedad y partimos del principio de que como parte de la misma, debemos aportar ideas para solucionar los problemas que hoy padecemos todos los argentinos; de allí que estamos abiertos al diálogo con los representantes del Estado para procurar en forma conjunta el remedio de estos males. Es inviable imaginar que le pueda ir bien a nuestro sector, cuando a los otros sectores productivos no les ocurre lo mismo. Creemos que nadie mejor que nosotros, los empresarios pymes, que estamos en la operación de nuestras empresas, en contacto con la realidad, para realizar un diagnostico nuestro sector y proponer una soluciones a nuestro problemas.

El pasado día 4, durante la apertura de la Primera Jornada de las Pymes de la Construcción, se estableció un convenio marco entre el Ministerio de Trabajo provincial y la Federación de Pymes de la Construcción, tendiente a establecer políticas de cooperación y colaboración en materia prevención de accidentes y de las condiciones y medio ambiente laboral en la industria de la construcción. En ese ámbito, el ministro Cuartango le asignó “vital importancia” al convenio firmado y expresó que “para hablar de educación y seguridad es primordial hablar de trabajo y de movilidad social ascendente ya que el trabajo es la principal herramienta de inclusión social”, y luego agregó que “la movilidad social ascendente es uno de los pilares sobre los que se apoyó el desarrollo de nuestro país” y remarcó que “en esta tarea, la importancia de las pymes y su desarrollo siempre fue trascendental ya que son las principales dadoras de trabajo en nuestro país y en nuestra provincia”. Al referirse a la firma del convenio, el presidente de Fepycon, Gustavo Marín, agradeció “la presencia del ministro Cuartango” y destacó la “importancia del Estado en el buen desarrollo de las empresas de la construcción” y coincidió en que “prevenir implica articular el accionar de todos los actores que participan en una determinada actividad productiva”.

.

LA FIRMA DEL CONVENIO

Por último, remarcó que “resulta indispensable aunar esfuerzos de todos los actores del sector, a los fines de implementar políticas conjuntas que fomenten y garanticen el trabajo en condiciones óptimas, respetando la normativa laboral vigente en materia de seguridad e higiene del trabajador y medio ambiente laboral”. Por su parte, el presidente de Apymeco, Jorge Del Río, realizó una síntesis de la evolución de las instituciones en relación con el Estado y celebró la firma del convenio señalando que estas acciones son el camino para “evitar los accidentes y lograr que los operarios trabajen en forma adecuada y sobre todo que tomen la conciencia necesaria, tanto empresarios como trabajadores de la importancia de resguardar su vida en las tareas que realizan” y agregó que “trabajar en forma conjunta, sobre todo en la educación, para poder trabajar con todos los elementos de seguridad necesarios y lograr el objetivo máximo que sería el de no tener accidentes en las obras”.

DIA DE LA CONSTRUCCION 2009 / PROVINCIAS

SE FIRMÓ UN CONVENIO

35


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2009

Jorge Del Río, presidente de Apymeco (Asociación Pymes de la Construcción de la Provincia de Buenos Aires

“NOS HAN DEJADO SIN CAPITAL DE TRABAJO”” No es difícil poder transmitir al resto de la sociedad, la gravedad por la que estamos atravesando las empresas pymes de la construcción. No hace falta analizar la crisis financiera internacional, recurrir a gráficos, indicadores económicos o estadísticas; nuestro mayor problema es la falta de pre-

visibilidad. Desde el punto de vista de las decisiones económicas tomadas a mediados del año pasado por el gobierno nacional y adoptadas por la provincia de Buenos Aires, vimos desde Apymeco con optimismo la reactivación de la obra pública como una solución para enfrentar la caída en la demanda y,

de esta manera, alentar la producción preservando los puestos de trabajo, teniendo en cuenta que la construcción moviliza muchos rubros de la economía. Pero, al mismo tiempo, advertimos que esta reactivación debía estar acompañada por medidas que garantizaran la ejecución de las obras con presupuestos oficiales correctos, con plazos adecuados, con redeterminaciones de precios justas sin cláusulas condicionantes, con pagos de certificados en tiempo y forma, y con funcionarios que no se arroguen facultades inexistentes y que den cumplimiento a la ley 6021, para que las empresas tengamos un marco de igualdad de posibilidades y no cercos limitativos para poder participar en las licitaciones. El impacto de la crisis

En este contexto, podemos decir que si bien la crisis internacional no afecta a las pymes de la construcción en forma directa, nos hubiera perjudicado por el impacto que la misma tuvo en la economía general del país, traduciéndose en pocos llamados a licitaciones debido a la falta de presupuesto. Sin lugar a dudas que la política definida por el Estado nos puso a las empresas con una gran expectativa de trabajo. Pero lamentablemente, lo que parecía preparado con tanta seguridad, como un castillo de naipes, se desmoronó estrepitosamente debido a la falta de pago de los certificados de obra que, en algunas reparticiones, llevan más de un año de atraso y, en otros, de por lo menos cuatro meses o tienen reprogramaciones sin fecha cierta de cobro. Esto, sumado a la falta de publicación de los valores de referencia desde hace más de tres meses, son algunos de los factores que nos han dejado, a las pymes, sin capital de trabajo, con un alto grado de endeudamiento y obligadas a disminuir el ritmo o hasta incluso paralizar las obras públicas, con despidos de personal e incumplimiento en el pago a los proveedores. La implementación

36

No cabe ninguna duda que una cosa es anunciar y otra es implementar, de manera efectiva y eficiente; por tal motivo, pasamos en menos de un año, de pensar que teníamos pocas posibilidades de trabajo a ser la vedette de la economía para, a la postre, ver a nuestras pequeñas y medianas empresas endeudadas al borde del quebranto.


La ley

La ley Nº 6021 es la que rige actualmente la ejecución de las obras públicas en la provincia de Buenos Aires. Fue sancionada el 19 de febrero de 1959 y promulgada el 26 del mismo mes y año. Derogó a la ley Nº 5806 del año 1954, introduciendo nuevos conceptos al régimen de esta última. Como variante de orden general, estableció un verdadero sistema de delegación de facultades en las autoridades de los ministerios respectivos y en los titulares de las reparticiones autárquicas. Si bien este no es momento de ponernos a analizar los 78 artículos de la ley, podemos mencionar aspectos fundamentales

que tienen que ver con los contratos de obra pública. Artículo 5°.- Antes de licitar una obra pública o de proceder a su ejecución, deberá estar prevista su financiación. Las obras públicas a realizar tendrán prevista su financiación en el presupuesto o ley especial, de modo que permita cumplir con los compromisos que su ejecución implique. Déjase establecido asimismo que el término “financiación” a que el artículo 5° de la ley hace mención, está referido a la obligatoriedad del Ministerio de Economía de prever, en cada presupuesto, los créditos suficientes para atender los compromisos diferidos de aquellas obras públicas, cuya ejecución abarque dos o más ejercicios. Artículo 45.- El pago del certificado deberá hacerse dentro de los 30 días de emitido. Si la administración incurriera en mora, la misma no perjudicará al contratista y éste tendrá derecho a percibir intereses moratorios, contándose los plazos para el pago de los mismos desde las fechas que para cada acto se consignan, sin necesidad de constituir en mora a la Provincia de formular reserva alguna. Artículo 46.- Los intereses a que hubiera lugar por mora serán liquidados y abonados en el momento de procederse el pago del certificado. Redeterminación de montos aplicables a los contratos de obra pública regidos por la ley 6021 y sus modificaciones, para la redeterminación de precios, confor-

me a lo previsto por el decreto 2113/02, el artículo 7° de la resolución 404/07 y el artículo 4º de la resolución 553/06. Básicamente podemos decir que el vínculo contractual lo integran la empresa, que es la encargada de ejecutar la obra cumplimentando los aspectos legales y técnicos, y la repartición, que tiene como única obligación efectuar el pago en tiempo y forma del certificado mensual de la obra. Conocimiento y responsabilidad

En estos momentos de crisis es fundamental el conocimiento y la responsabilidad de los distintos funcionarios que están al frente de las reparticiones, para que defiendan su gestión ante funcionarios del área de Economía, que desconocen el perjuicio que ocasiona a una empresa pyme cobrar un certificado 8 o 10 meses después de haber efectuado la inversión. Ultimamente hemos podido observar con gran asombro que no todos están a la altura de las circunstancias y miran como simples espectadores cómo, en otras áreas, toman decisiones que modifican los contratos que se encuentran bajo su responsabilidad e incluso por medio de resoluciones, decretos o cambios en la metodología para encuestar los distintos insumos que conforman la oferta, alteran los artículos de la ley que mencionamos anteriormente. Queda claro que es imposible invertir en un país que no tiene

previsibilidad; necesitamos un cambio profundo y soluciones a los problemas planteados, con reglas de juego claras que den certidumbre a los sectores productivos. En Apymeco no perseguimos fines políticos; nuestra creación responde a la convicción de la imperiosa necesidad de representación específica de las pymes del sector, cubriendo así un espacio que no había sido ocupado en la provincia de Buenos Aires. Partimos del concepto de que nuestras empresas son un fenómeno socioeconómico con rasgos especiales que las distinguen tanto de los microemprendimientos como de las grandes corporaciones y que, por lo tanto, merecen un tratamiento diferenciado y una representación específica. Desde esta asociación partimos de que la formulación de las políticas en los países prósperos se inscribe en procesos consultivos que brindan a la sociedad civil, a los sindicatos y a las empresas privadas oportunidades de participación y supervisión; creemos que para garantizar la genuina defensa de los intereses del sector es indispensable que se formalicen estos procesos, permitiendo que las entidades intermedias participen de la definición de las políticas públicas. Nadie mejor que nosotros que cotidianamente debemos enfrentar la problemática en nuestras empresas, para comunicar fielmente la situación y proponer soluciones que beneficien a todos los actores de la construcción.

DIA DE LA CONSTRUCCION 2009 / OPINIONES

Teniendo en cuenta que la construcción tiene un poderoso efecto multiplicador a través de la demanda de insumos; que cada cien pesos invertidos en construcción, se inducen, según la matriz de insumos de productos, demandas adicionales por un 80%, es decir por ochenta pesos en el resto de la economía, ¿cómo es posible encontrarnos hoy en esta crítica situación? ¿Dónde se ha roto la cadena de pagos? ¿Dónde fue a parar ese plan estratégico para prevenir los impactos de la crisis sobre la economía real y cuidar especialmente a las pymes?, ¿Dónde están los recursos de la provincia de Buenos Aires destinados a la inversión pública para que las empresas crezcan y generen más y mejor empleo?

37


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2009

Miguel A. Ippólito, presidente de la Cámara de Demoledores y Excavadores de la República Argentina (Cdera)

“NO SIEMPRE ENCONTRAMOS RESPUESTAS EN LOS GOBIERNOS” La Cdera “está trabajando bien, porque se están logrando varios resultados; por ejemplo, estamos por firmar con la Uocra un acuerdo por el que se reconoce a los demoledores como una especialidad, con lo cual tendríamos un convenio nuevo y distinto para demoliciones y excavaciones”, explica Ippólito. ¿Por qué esa necesidad? Porque los trabajadores afectados a nuestra actividad tienen algunas características distintas al resto de los empleados de la construcción; por ejemplo, los serenos así cobrarán exactamente por el tiempo que trabajen y no el mes entero, como ahora. Otro tanto ocurre con la posibilidad de categorizar a los maquinistas, ayudantes, mecánicos, chóferes, herreros, picadores, oficiales de primera, etc., dentro de la Uocra y bajo un convenio especial. Luego ¿podrán ser capacitados por la Uocra? Desde ya, todos los trabajadores de nuestro sector quedarían comprendidos igualmente dentro de la

38

Uocra y podrían acceder, acuerdos mediante, a los cursos de capacitación de esa central sindical. Justamente estamos tras de la posibilidad de confeccionar un Registro de Demoledores y Excavadores en la Ciudad de Buenos Aires, porque el existente fue mal hecho, no fue consensuado y contiene a muchas empresas que no son del sector o a personas físicas, que no ofrecen la menor categorización o antecedentes. Precisamente en la Capital Federal, los accidentes que han ocurrido en los últimos tiempos no fueron protagonizados por empresas de nuestra cámara. Entonces, ¿en Buenos Aires habrá otro registro para la actividad? Esa es la idea. En eso estamos trabajando, junto a unas 80 empresas reconocidas, especializadas en esta actividad, que trabajan en Capital y Gran Buenos Aires; mientras que el Registro del Gobierno de la Ciudad contiene a unos 1200 inscriptos, cifra a la que se llegó porque hay empresas constructoras, por ejemplo, pero también personas físicas sin domicilio comprobado.

¿Qué está haciendo la entidad? Estamos creciendo. Acabamos de inaugurar una sede propia en la calle Solano López, frente a la estación Francisco Beiró. Hicimos una reciente renovación de autoridades de comisión directiva. Incorporamos empresas de renombre. Tenemos representaciones nuevas. Hemos hecho nuestras propuestas y pedido audiencias a todos los máximos niveles del Gobierno de la Ciudad: queremos que se exija capacidad técnica y financiera a las empresas para actuar en demoliciones y excavaciones, más allá de la tercerización de nuestros servicios. Si la Uocra o las cámaras empresarias de la construcción nos reconocen como especialistas, ¿por qué el Estado no? En Buenos Aires, ¿están resueltas las alternativas para hacer las descargas de escombros? En ese aspecto, el Gobierno de la Ciudad y especialmente Autopistas Urbanas (AUSA), ahora nos permiten descargar tierra y escombro en la Costanera, donde se está construyendo una autopista. Pero ya estamos

trabajando para conseguir otro lugar, porque debemos estar prevenidos: hay permisos de Medio Ambiente, por ejemplo, que también deben lograrse y espacios para hacer correctamente el reciclado de escombros de obras de demolición. Lo más destacable es que estamos detrás de un proyecto que, básicamente, pretende la reutilización de escombros (cascotes, etc.) en los mejorados de los pavimentos de calles, como material de la subrasante, por ejemplo. También, entendemos que la tierra negra de las excavaciones podría ser empleada por el Estado en la restauración de paseos públicos, por ejemplo... En fin, para empezar, en el reciclado de los materiales tendría que participar el Estado, puntualmente los municipios, habilitando lugares para nuestras descargas y junto, las áreas de reciclaje.


DIA DE LA CONSTRUCCION 2009 / OPINIONES

Pedro Brandi, presidente del Grupo Construya

“EL ÍNDICE MARCA UNA TENDENCIA AL CRECIMIENTO” Invertir en propiedades sigue siendo una inversión segura y rentable en el mediano y largo plazo, sostuvo el titular del grupo Construya, quien además instó a aumentar la participación del crédito hipotecario en el mercado inmobiliario. Por otra parte, el índice que mide la evolución mensual del mercado de la construcción a través de las ventas al sector privado de las doce empresas líderes que conforman el grupo, registró en octubre pasado un descenso mensual de 0,45%, mientras que respecto de octubre de 2008, mostró una caída de 9,29%, levemente inferior a la de septiembre, que fue de 9,38 por ciento. El índice Construya es elaborado todos los meses y mide la salida de fábrica de productos destinados a la construcción de viviendas. Según Brandi, “se ha observado, desde marzo/abril de este año, que la industria va recuperando lentamente el nivel de actividad. Y mes a mes vamos notando leves recuperos en el indicador”. ¿Hay otros indicadores alentadores? Diversos estudios que hemos

estado realizando en la asociación muestran que la inversión en construcción es una inversión segura y rentable. Por ejemplo, dólares a tasa fija invertidos desde el año 95, hubieran rendido 70 por ciento; en la Bolsa, hubieran rendido 40 por ciento, mientras que en el sector inmobiliario el resultado hubiera sido 150 por ciento. En este sentido, nosotros apuntamos a llevar esta noticia a quienes tienen capacidad de invertir en el sector. Pero dicen que el sector inmobiliario presenta algunas trabas... Sí. Por ejemplo, que funciona prácticamente sin crédito: en la ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, en setiembre apenas el 7 por ciento de las escrituras fueron hechas por hipotecas... ¿Cuál podría ser un nivel razonable para la participación del mercado hipotecario? Mientras que en Chile las hipotecas representan el 18 por ciento del Producto Bruto Interno; en México, el nivel está en el orden del 14 por ciento, y en nuestro país, tan solo el

1,8 por ciento. Es decir, estamos diez veces más atrás que nuestros vecinos, que utilizan el crédito hipotecario como herramienta para financiar la vivienda. Lo cual es verdaderamente vergonzoso y lamentable, que tengamos que construir solamente a partir de ahorros. Por otro lado, si bien esta situación puede ser interpretada como una buena noticia, en cuanto a que nos hemos salvado de los efectos a que nos hubiera arrastrado la crisis internacional, no deja de ser una mala noticia para el sector. ¿Cómo reactivar la industria? Tengo unos cuantos años en el sector, casi 40, y esta pregunta ya la

contesté muchas veces, a lo largo de estos 40 años... Uno puede buscar respuestas en lo técnico, como “estirar” los plazos de financiación, bajar las tasas de interés, otorgar incentivos impositivos a los inversores, para que se vuelquen a la construcción; pero sin embargo, el problema de fondo sigue siendo siempre el mismo y prácticamente ha estado inmutable durante estas cuatro décadas. Lo cual nos demuestra que, como sociedad, tenemos muchos deberes sin hacer. Como empresarios, también tenemos que revisar a fondo lo hecho, y mejorar lo que nuestra sociedad está viviendo. Hoy, por ejemplo, creo que el camino bien puede ser la colaboración público-privado; buscar políticas de consenso y de largo plazo, que transformen verdaderamente de fondo el funcionamiento de nuestra sociedad.

39


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2009

Néstor Wallenten, presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina

“LA DEMANDA VA SUBIENDO” La Cámara Inmobiliaria Argentina afirma que el mercado inmobiliario mejorará en 2010. Néstor Wallenten, su presidente, afirmó que el mercado inmobiliario se está recuperando, e hizo hincapié en los informes del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, que dan índices positivos y en aumento en la cantidad de escrituras de compraventa de inmuebles mes a mes. Para Wallenten, esto “confirma

nuestra teoría de que el sector se está recuperando en forma sostenida y que tendrá un buen 2010”. ¿Hay otros indicadores positivos? Hay desarrollistas que están analizando obras en construcción, hay mayor demanda de terrenos y se incrementó el nivel de consultas a las inmobiliarias y de respuestas a los avisos publicados.

Sin embargo, desde hace tiempo se publican noticias más agoreras... Ya hace meses que estoy analizando la opinión pública y veo mucha desinformación maligna del tema de compra de propiedades. Nosotros somos los primeros que piensan en el pueblo argentino y los que hacemos todo lo posible para que una familia argentina tenga su propio techo. Estamos peleando día a día para que no

terminen con los créditos hipotecarios y que una familia pueda acceder a su propia vivienda. Pero veo que hay muchas personas que quieren demostrar la situación de una manera irreal y muy pesimista, que seguramente lo hacen por su desconocimiento del tema. Siendo breve: la demanda va subiendo mes a mes y ahora es el mejor momento para comprar o invertir en un inmueble. El año que viene se espera que los precios de valor de las propiedades aumenten desde un 30 hasta un 80 por ciento. ¿Por qué? Los factores principales que van a influir a la suba de precios son: 1) Había créditos hipotecarios a una tasa más que razonable (programas políticos del Gobierno) 2) Se espera una baja del dólar significante (de hasta $ 3,75) 3) Las propiedades en la Argentina están mas baratas que en los países de Europa o Estados Unidos; como consecuencia, 4) Los inversores extranjeros están volviendo a comprar inmuebles en nuestro país 5) Además, el campo vuelve de invertir en ladrillos 6) La crisis global ya se terminó y los países están recuperando sus economías ¿Por qué el precio de los inmuebles aumentará? Simplemente, porque el país ya salió de la crisis global y la economía estará recuperándose día a día. Los inmuebles están en déficit y hay muchos compradores dispuestos a comprar. Las escrituras aumentaron 45% respecto a enero de 2009. El crédito hipotecario volvió a ser puesto en marcha, y con tasas razonables. Y por último, en el país no sólo no existe ninguna burbuja, sino oportunidades que hay que aprovechar antes de que se termine este año, porque después ya podrá ser demasiado tarde.

HISTORIA La Cámara Inmobiliaria Argentina es una organización independiente, sin fines de lucro, dedicada al servicio y jerarquización del sector inmobiliario y fue fundada el 24 de agosto de 1980 por un grupo de emprendedores inmobiliarios que vislumbraron la necesidad de crear una entidad representativa del sector. 40


PARA RESOLVER LITIGIOS La necesidad de la construcción de redes de infraestructuras y de obras civiles en un mercado altamente globalizado, ha producido que la industria de la construcción adquiera una nueva dimensión económica, con la aparición de múltiples operadores, obligando a la instrumentación de contratos complejos, que operando como disparador han dado lugar a nuevos relacionamientos jurídicos entre los agentes del sector. Estas nuevas figuras contractuales, en sus distintas modalidades, suelen ser instrumentos muy complejos, tanto en su estructuración, como en su ejecución y operación. El de construcción, es un tipo de negocio sumamente conflictivo, por cuanto el éxito del emprendimiento dependerá de la coordinación, cooperación y capacidad para trabajar en equipo de variados actores que componen la obra en marcha (el Estado o varios estados, los dueños de la propiedad, los comitentes, los contratistas, diferentes subcontratistas, equipos de arquitectos e ingenieros, project manager, etc.). En el sistema legal argentino, como en la mayoría de los de la cultura occidental, tanto en el orden nacional, como en el provincial y en el internacional, existe el “arbitraje”, como un medio de resolver conflictos de intereses entre las partes, desplazando de común acuerdo la jurisdicción de los tribunales estaduales a tribunales formados por una o más personas imparciales, que dictarán un laudo equivalente a una sentencia judicial. Las controversias que aquí pueden resolverse son aquellas en que las partes pueden convenir o transar libremente. Son las de índole patrimonial/ comercial, típicamente referentes a la validez, nulidad, interpretación, ejecución o resolución de un contrato. El Centro Argentino de Ingenieros, juntamente con los consejos profesionales de Ingenieros de la Capital Federal, convencidos de las bondades del instituto arbitral para solucionar las controversias que se presentan en la industria de la construcción, pone a disposición del sector de la construcción su Tribunal Arbitral de las Ingenierías (TAI). Para atender el requerimiento mencionado, ha desarrollado una serie de herramientas que permiten resolver los litigios en forma eficiente y expedita, poniendo a disposición de los potenciales usuarios los servicios reglamentados institucionalmente de Arbitraje y Paneles de Solución de Controversias o “Dispute Boards”. Para poder acceder al arbitraje del TAI, las partes deben haber acordado de antemano esta opción, sea en una cláusula del contrato que formalizó la relación jurídica entre ambas, sea en un contrato posterior específico. En ambos casos, las partes se comprometen a aceptar el reglamento del tribunal y a cumplir con el laudo. El

arbitraje es realizado por profesionales de las diversas ramas de la Ingeniería, propuestos por cada una de las partes de una lista de árbitros del Centro de Arbitraje. Los árbitros son profesionales matriculados con la acreditación de idoneidad y competencia que les da su título y además, capacitados en la metodología del arbitraje. Esto les da una comprensión holística de la materia en litigio. Conscientes de lograr la excelencia en la tarea arbitral, el TAI les exige a los miembros del Cuerpo Arbitral, la realización de cursos, de manera de que detenten una capacitación continua. El arbitraje se realiza sobre los puntos de litigio acordados por las partes al constituirse el tribunal, mediante un proceso preestablecido, con reglas claras y privilegiando siempre la agilidad procesal. Así los árbitros decidirán, con total independencia de criterio, sobre las pretensiones de cada una en un proceso abierto, con todas las garantías de igualdad, mediante las pruebas y alegatos aportados por las partes. El laudo que emita el Tribunal del TAI (equiparado a una sentencia judicial), es de cumplimiento obligatorio e inapelable para las partes y se dicta en un tiempo límite máximo de seis meses. En caso de no cumplimiento se acciona directamente ante la justicia nacional, mediante el proceso de ejecución de sentencia. Otra de las características del procedimiento es que las comparencias ante el tribunal (audiencias), se concentran para abreviar los desplazamientos de personas, obteniendo de esta forma una reducción de tiempo y dinero en el proceso. En cuanto los gastos que demanda recurrir a sus servicios están predeterminadas y tabuladas de acuerdo con el monto reclamado Finalmente, la sustanciación del arbitraje se hace bajo estrictas normas de confidencialidad, salvaguardando de esta manera el prestigio de las instituciones, pues de esta manera no quedan expuestas al ataque mediático.

DIA DE LA CONSTRUCCION 2009 / OPINION

Horacio Zapiola Pérez, Director Legal Honorario y Arbitro del Tribunal Arbitral de las Ingenierías (TAI)

41


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2009 42

Prof. Jorge D. Sota, presidente de la Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón (AATH)

LA TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN HACIA EL FUTURO SUSTENTABLE La Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón es una Asociación sin fines de lucro que agrupa a las personas físicas o jurídicas interesadas en el estudio, progreso y desarrollo de la tecnología del hormigón. Durante más de 35 años ha proporcionado un ámbito adecuado para esos estudios y divulgar los avances alcanzados a nivel nacional e internacional de esta disciplina dentro de la comunidad técnica que podrá aplicar los resultados de las investigaciones. En suma, difusión de los conocimientos para el buen uso del hormigón, y la obtención de estructuras seguras, resistentes y durables. Con este fin, ha realizado, entre otros eventos, 17 reuniones técnicas en diferentes ciudades de nuestro país, un seminario de Tecnología del Hormigón en la Vivienda de Mercosur, tres congresos internacionales y el simposio Internacional sobre «El hormigón estructural y el transcurso del tiempo». En estos eventos se presentan trabajos de investigación y desarrollo sobre todos los temas que abarca la tecnología del hormigón, especialmente estudios de las características físico - químicas y mecánicas del desempeño del hormigón y sus materiales componentes; desarrollos de nuevos hormigones; creación y puesta a punto de métodos de medición de características y control de calidad del hormigón; investigaciones acerca de las causas de la obsolescencia prematura de estructuras de hormigón, reciclado de RCD y RP, y exposiciones sobre el proyecto y la ejecución de grandes obras y nuevas técnicas utilizadas. Además, con el objetivo de llevar el conocimiento de esta disciplina a mayores actores, ha publicado los libros Durabilidad del hormigón estructural, Hormigones Especiales y la revista Hormigón. En los últimos años, los avances científicos y tecnológicos han posibilitado llegar a responder a los desafíos de las construcciones con nuevos requerimientos, estructurales y de confort, teniendo en cuenta aspectos ecológicos como la preservación del medio ambiente y el uso de subproductos industriales. Esto ha permitido enfrentar en una primera etapa, el desafío de mejorar la calidad de los hormigones de cemento portland, apuntando al aumento de la vida útil de las estructuras de hormigón armado. Los nuevos aditivos químicos que ofrece el mercado, que modifican las propiedades del hormigón, mejorando la plasticidad, dureza, resistencia y fraguado del material, han hecho posible una mayor versatilidad en el uso de los hormigones tradicionales y la generación de nuevos hormigones de prestaciones especiales. Se suman a esto las nuevas tecnologías

en equipamiento, principalmente en el campo vial, que logran competir con otros sistemas de pavimentación, por su velocidad y calidad del producto resultante. Hacia el futuro, la tecnología del hormigón en nuestro país enfrenta dos desafíos importantes que tienen que ver con la sustentabilidad del material: * Aumentar su vida útil (durabilidad de las estructuras) * Incorporar en su matriz materiales reciclados Ambos desafíos se enmarcan en el concepto de disminuir el consumo energético al generar este material, y en varios centros de investigación de estrecha vinculación con nuestra asociación se vienen desarrollando programas relacionados con estas dos problemáticas. Durabilidad

El incremento estimado para el futuro en el consumo energético es una de los principales problemas en la búsqueda del desarrollo sustentable. En la actualidad, gran parte de la energía que se utiliza en la industria de la construcción se obtiene de los combustibles fósiles que provocan el denominado “efecto invernadero”. Para una mayor eficacia en el empleo de la energía y otros recursos, los gobiernos deberían disminuir la cantidad de energía y materiales que se utilizan por unidad de producción de bienes y servicios, promover la difusión de tecnologías ecológicamente racionales existentes, promover la investigación y el desarrollo de tecnologías ecológicamente racionales, ayudar a los países en desarrollo en el empleo de tecnologías de esa índole y fomentar la utilización de fuentes de energía renovables y de recursos naturales. La integración de la eficiencia de los recursos en los conceptos de los diseños, materiales y prácticas constructivas conduce al desarrollo sustentable. Los impactos sobre el medio ambiente que generan el hormigón y el acero, los materiales de construcción más utilizados en el mundo, son de gran importancia. Simultáneamente, la demanda crece aceleradamente para la realización de nuevas construcciones o el reemplazo de las existentes, lo que demuestra la magnitud del problema y la necesidad de recurrir a todas las alternativas posibles para, al menos, atenuar los efectos negativos. La metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) permite identificar, evaluar y cuantificar las acciones de impacto negativo sobre el medio ambiente. En el área de la tecnología del hormigón, uno de los mayores desafíos es incrementar la vida útil en

servicio de las estructuras de hormigón armado. Diversas causas pueden conducir al deterioro, muchas veces acelerado, de las estructuras, encontrándose una relación directa con las condiciones imperantes de carácter local: el estado del arte, materiales, normas técnicas y los procedimientos de control, entre las principales. En la Argentina, un estudio realizado sobre patología de estructuras de hormigón, determinó las principales causas que afectaron a las mismas, correspondiendo el 44,1% a los materiales. No obstante, la durabilidad del hormigón es un problema de gran complejidad, dado los múltiples factores que intervienen, debiendo estudiarse con un enfoque global. En los últimos años, el tema ha comenzado a tratarse asiduamente y es considerado con mayor énfasis en los reglamentos modernos, como el Cirsoc 20105, que debe ser aprobado para usar en los pliegos y especificaciones de obra. Además, los nuevos materiales y desarrollos (empleo de superfluidificantes, agregados adecuados, adiciones minerales como humos de sílice y dosificaciones con altos contenidos de cemento a dado origen a los denominados hormigones de alto desempeño HAD, etc.), plantean la necesidad de profundizar las investigaciones tendientes a establecer métodos de ensayo que permitan evaluar el comportamiento de los materiales expuestos a condiciones similares a las reales. Por lo tanto, en la industria del hormigón es necesario desarrollar métodos de producción de mayor eficiencia energética y se necesita mejorar la eficiencia en todos los procesos de producción del hormigón, elevando los estándares y requerimientos de calidad. Sin dejar de tener como premisa aumentar la vida útil de las estructuras y considerando la durabilidad como un requisito básico de diseño. Materiales reciclados

La menor extracción de materias primas, el costo menor de transporte, el aumento de las ganancias, el impacto ambiental menor y el rápido agotamiento de las reservas de los áridos naturales convencionales, han requerido el uso del reciclaje con el objeto de lograr la conservación de los áridos naturales convencionales. Los residuos sólidos se generan a medida que se desarrolla la actividad de la construcción, lo cual incluye la construcción y la demolición. Esos residuos contienen arena, grava, hormigón, piedras, ladrillos, madera, metal, vidrio, plástico, papel, etc. Los residuos se generan a partir de la demolición de estructuras por su dete-

rioro, o para obtener mejores beneficios económicos (con construcciones nuevas) y los producidos como resultado de desastres naturales o imprevistos. El reciclaje de este tipo de residuos mediante su transformación en áridos, no sólo ahorra espacio en los rellenos sanitarios, sino que reduce la demanda de extracción de materias primas naturales para emprendimientos nuevos en el sector de la construcción. El problema de los residuos de demolición se ha transformado en una gran preocupación para planificadores, urbanistas, ingenieros y ambientalistas. Por consiguiente, un corolario ineludible es utilizar materiales distintos de los áridos naturales, con el objeto de ahorrar las reservas para las obras más importantes. Las consideraciones relacionadas con el desarrollo sostenible son básicas para estas cuestiones, a fin de garantizar recursos suficientes destinados a las generaciones futuras, frente al aumento de las restricciones hacia el uso de agregados naturales. Y en este contexto, se estimula el concepto del reciclaje de escombros de demolición, ya que es material de la construcción útil. Ante estos desafíos, la Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón sigue con el compromiso de: - Mantener un intercambio científico-tecnológico entre las universidades e institutos de investigación, las industrias cementeras, de la construcción y otras sobre los recientes avances producidos en el campo de la tecnología del hormigón - Actualizar los conocimientos y criterios de diseño relacionados con la durabilidad del hormigón - Difundir y discutir el desarrollo de nuevos materiales cementicios producidos con bajo consumo energético - Difundir las soluciones y desarrollos realizados con materiales regionales en las distintas regiones de nuestro país - Establecer los alcances logrados sobre la gestión de la calidad en la industria de la construcción y en la aplicación de nuevas tecnologías de ejecución de obras de hormigón - Analizar el alcance e importancia de los métodos de evaluación del hormigón en estado fresco y endurecido - Discutir los estudios y experiencias realizadas con hormigones convencionales y especiales Este es y seguirá siendo el compromiso de la Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón.


LEYES, EJERCICIO PROFESIONAL Y ARANCELES: OBJETIVOS BÁSICOS Desde hace más de un año, el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo está abocado a dos proyectos de ley: el del Control de Ejercicio Profesional y del Arancel de Orden Público, destinados a resolver definitivamente problemáticas de larga data de los arquitectos. El ejercicio profesional del arquitecto es una actividad regulada por una ley específica que data de hace más de 50 años y en nuestro país la habilitación profesional la otorga el título de grado, acreditado por el diploma respectivo de alcance nacional. Otorga el derecho de ejercer la profesión y ser llamados “arquitectos”, cualquiera sea su forma, con el previo sometimiento al control de un consejo o colegio de jurisdicción provincial. Esta estructura tiene su justificación en el tipo organizacional nacional, en el que las provincias han preservado los poderes de policía, en su ámbito territorial. Aunque el CPAU detente la jurisdicción nacional y sea un espacio institucional fundamental, consagrado por la Constitución, ha perdido prácticamente toda territoria-

lidad desde que los territorios nacionales se convirtieron en provincias, y la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires se asemejó a otro estado provincial. Estas entidades públicas de adhesión obligatoria tienen el deber de asegurar a la comunidad el registro y acreditación de la condición profesional y el cumplimiento de un calificado y responsable servicio. También están obligadas, para que esto se cumpla: que el matriculado perciba una contraprestación remunerativa. Es una misión insoslayable de los consejos o colegios de ley, el asesoramiento técnico a los organismos públicos en lo que hace a la normativa en debate y posteriormente, luego de su sanción, velar por su cumplimiento. Para minimizar la mala praxis y sus conflictos emergentes, en este contexto y a los efectos de lograr estos fines, son tareas insoslayables de cada colegio o consejo capacitar y actualizar a su matrícula; elaborar y difundir su doctrina sobre las diversas formas de ejercicio; asesorar a los poderes públicos sobre normas técnicas; incidir en los planes de estudio de las ca-

rreras específicas; asegurar el decoro y dignidad del arquitecto en su ejercicio profesional; estipular honorarios acordes a la encomienda en juego y privilegiar el bien común por sobre los intereses sectoriales. Ley de Arancel

El CPAU está reviendo y generando un proyecto que reemplace en el ámbito de la ciudad al decreto ley de la Nación Nº 7887 o de Arancel, que lleva varias décadas de vigencia, con carácter de orden público hasta 1991 y de uso supletorio hasta hoy. Esta ley, que influye cotidianamente en la actividad profesional es la que establece las tarifas mínimas (hoy desreguladas) a percibir por las diversas tareas tipificadas (croquis preliminares, anteproyectos, informes técnicos y otras), los gastos especiales, etc. Obliga al arquitecto a contar con una documentación predeterminada para el caso, que tiene como contraprestación mínima la tarifa arancelaria. Esta balanza se desequilibró entre nosotros tanto por la desregulación del ex ministro de Economía de

la Nación, Domingo Cavallo, y previamente por la fuerza del mercado. Actualmente, hay un cambio de tendencia en varias profesiones a nivel de la ciudad, que incluyen en sus proyectos arancelarios el carácter imperativo de sus tarifas (orden público). El nudo gordiano es cómo hacer para cumplir dicho carácter sin pesados mecanismos burocráticos, los que, en la práctica, tampoco han podido acotar el incumplimiento. ¿Ante esta realidad, es equitativo seguir manteniendo todas las obligaciones para el profesional? Luego de un año de labor, basada en una importante documentación previamente elaborada por varias comisiones de trabajo del CPAU, que abarcan desde estudios de legislación internacional comparada hasta recomendaciones preliminares sobre diversas cuestiones atinentes a remuneraciones profesionales, la Comisión de Ejercicio Profesional elevó un proyecto y dirección del arancel, para su aprobación. para la recuperación del orden público, o sea que todo pacto de honorarios por debajo de los valores mínimos sea nulo

DIA DE LA CONSTRUCCION 2009 / OPINION

Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU)

43


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2009

Ing. Timoteo Gordillo, presidente de la AABH (Asociación Argentina del Bloque de Hormigón)

UNA HERRAMIENTA SUSTENTABLE PARA UN DESARROLLO INTEGRAL Actualmente en la Argentina, una de las aplicaciones más importante de los pavimentos intertrabados con adoquines de hormigón (PIAH) es en calles urbanas, ya sean arterias principales o secundarias. Este sistema alternativo a los pavimentos asfálticos y de hormigón co-

lado in situ, es promovido por municipalidades y comunas, debido a la excelente relación costo/beneficio que tienen, además de su elevada capacidad para resistir todo tipo de carga, ya sean vehículos pesados o livianos. Sin embargo, su mayor ventaja y de allí su uso cada vez más

extendido, es el factor estético que es imposible de obtener con las otras alternativas. Si a ello se le suma su bajo costo y el hecho de que puede ser instalado con mano de obra fácilmente calificada para ello, lo convierte en un pavimento con función social. En la zona patagónica, la construcción tiene un factor estacional muy fuerte, ya que durante el invierno es imposible trabajar con hormigón o asfalto distribuido in situ, con la consiguiente pérdida de días laborales y la aparición del temido lucro cesante. Esto se resuelve con la utilización de adoquines de hormigón fabricados bajo techo y condiciones de calidad exigidas por las normas IRAM. El adoquín está entonces, en condiciones de ser despachado a la obra, independientemente de las condiciones climáticas imperantes en el lugar. Las propiedades estructurales de los PIAH (resistencia, baja absorción, etc.) son mantenidas en forma independiente de las bajas temperaturas y alto grado de humedad. ¿Qué tipo de adoquín es el más popular? Estos son los que tienen entre 60 y 80 mm de espesor, con forma rectangular (Holanda) o conformados tipos Unistone o Unidecor, de color gris o pigmentados. Los pigmentos que se utilizan actualmente han alcanzado un alto desarrollo técnico y químico, que los hace muy estables en lo que se refiere a la conservación del color y la tonalidad. Los adoquines son colocados en diferentes patrones o también llamados aparejos. El más común es el denominado “espina de pescado” conservando un ángulo de 45 ó 90º con respecto a una línea transversal que une ambos cordones de confinamiento. Este patrón es el recomendado cuando se trata de soportar cargas vehiculares pesadas o cuando se trata de pavimentar playones de descarga o pisos industriales, ya que de esta forma se restringen eventuales corrimientos en dirección transversal o longitudinal al sentido del tránsito.

44

¿Cuál es la resistencia de los adoquines más común en Argentina? La mayoría resiste 45 MPa. También se fabrican adoquines de doble capa, con arenas más resistentes en la capa de rodadura. Esta alternativa depende de la fábrica y de la existencia de este tipo de arenas en la zona cercana a la misma. Es importante recordar que actualmente se encuentra en revisión la norma IRAM 11656 “Adoquines de hormigón para pavimentos intertrabados”,


¿Cuál es el consumo anual de adoquines para pavimentos en la Argentina actualmente? Según la AABH, existe una capacidad instalada en fábricas localizadas a lo largo y ancho del país, que supera los 10 millones de m2 anuales de adoquines de alta calidad. El mercado de los PIAH crece rápidamente desde hace cinco años aproximadamente, debido a que se lo ha tomado como una herramienta fundamental para generar fuentes genuinas de trabajo. Esto se está dando por ejemplo, en algunas comunas cercanas a la cordillera de los Andes, donde los adoquines son colocados por mano de obra femenina.

BREVE RESEÑA HISTÓRICA Y APLICACIONES La Asociación Argentina del Bloque de Hormigón tiene como objetivo avanzar, apoyar y servir a los intereses comunes de sus miembros, así como realzar su posición como líderes e innovadores de su industria a través de la fabricación, comercialización y aplicación de la mampostería de bloques, adoquines de hormigón y demás productos y sistemas relacionados, que sean económicamente rentables, técnicamente aptos, seguros para el medio ambiente y que cubran las necesidades actuales y futuras del mercado. La actual comisión directiva de la entidad está presidida por el Ing. Timoteo Gordillo, siendo vicepresidente, Ricardo Arzubi Borda. Como secretario se desempeña, Alfredo Poretti y como tesorero, Martín Russo.

Son vocales titulares, el Ing. Claudio Herrera y el Arq. Alejandro Romero. El bloque

Los adoquines han sido fabricados en la Argentina desde hace más de 50 años. Comenzó en 1961 en Buenos Aires con una planta manual con desmolde automático. Más tarde, aparecieron fábricas con equipos de alta potencia de vibrado y prensado, aplicando tecnologías de punta en lo referido a la preparación del hormigón y el curado de las unidades con vapor, lográndose adoquines de alta resistencia y excelente aspecto. “Es importante recordar que actualmente se encuentra en pleno desarrollo un Programa de Certificación de Calidad impulsado por el Ins-

tituto de Tecnología Industrial (INTI), la AABH y el Instituto del Cemento Portand Argentino, similar al aplicado en Brasil, España y otros países”, explicó Timoteo Gordillo. Entre sus aplicaciones más comunes, en nuestro país se han ejecutado obras con PIAH en playas porta contenedores de Buenos Aires, en Puerto Madryn, en Río Pilcomayo (Formosa), en Ushuaia y en Bahía Blanca; pisos y pavimentos en fábricas ubicadas en todo el país; calles urbanas en ciudades y comunas; terminales de colectivos; caminos internos en hoteles y canchas de golf; playas de estacionamiento públicas y privadas; calles internas en condominos abiertos y barrios cerrados; patios escolares; estaciones de servicio y pavimentos internos en grandes almacenes y centros comerciales.

DIA DE LA CONSTRUCCION 2009 / OPINION

cambiando el ensayo de compresión axial por el de flexión, siguiendo la tendencia mundial en este sentido, tal como sucede en la norma europea UNE-EN 1338.

COSTOS COMPARATIVOS El costo de un pavimento intertrabado es por lo general más barato que las otras alternativas, confiriendo además un factor estético de alta calidad y excelente durabilidad. Este tipo de pavimento incorpora al arquitecto paisajista, siendo utilizado además últimamente como un pavimento permeable, muy preciado por los

ecologistas, ya que ayuda a filtrar las aguas hacia las capas inferiores, colaborando con el manejo de los acuíferos. La tabla siguiente muestra el costo relativo de un pavimento nuevo construido en la Argentina con alguna de las tres alternativas conocidas: hormigón in situ, asfalto y pavimento intertrabado de adoquines.

45


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2009 46

UN AÑO ESPECIAL PARA LA ACTIVIDAD SECTORIAL Esta edición especial dedicada al Día de la Construcción es diferente a las anteriores. Tras seis años ininterrumpidos en los cuales explicamos la recuperación primero y el crecimiento después, en esta oportunidad nos toca analizar la primera recesión sectorial post crisis 2001-2002. A lo largo del año en curso, los indicadores sectoriales, si bien con evidentes diferencias en las intensidades según sean elaborados por el sector público o por el sector privado, confirmaron que la construcción registró la primera recesión, poniendo fin a un ciclo de seis años continuos de expansión (algo inédito en la historia reciente). Si tomamos el ISAC, elaborado por el Indec, que mide los despachos a plaza de los principales insumos para un conjunto de cinco tipologías de obra, en los primeros ocho meses de 2009 observamos una contracción de apenas 2,8% interanual (gráfico 1). Y si nos concentramos en la dinámica de la principal tipología de obra de nuestro país, la edificación residencial, experimentó una (llamativa) expansión de 1% interanual en el período

enero-setiembre de 2009. En cambio, cuando consideramos la evolución del índice Construya, elaborado por la entidad homónima, el cual considera también los despachos a plaza de los insumos vinculados a la construcción residencial, en los primeros nueve meses del corriente año se observó un retroceso de 14% interanual. Los despachos de cemento portland al mercado interno, el principal insumo en la conformación del índice oficial, presentaron una caída inicial (cuarto trimestre de 2008) mucho más intensa que la del nivel general del ISAC y más alineada con la del índice Construya. Entre las restantes tipologías de obra medidas por el Indec, debemos resaltar las caídas observadas en las obras privadas no residenciales, las otras obras de infraestructura y las obras petroleras, con disminuciones de 5; 6,1 y 41,7% interanual, respectivamente, en los primeros ocho meses del año (gráfico 2). Sólo las obras viales se “salvaron” por una cuestión estrictamente electoral. En esta oportunidad, la forma del proceso recesivo fue diferente a

.

GRÁFICO 1.- ISAC EN PERSPECTIVA. INDICE BASE 1997 = 100, DESESTACIONALIZADO Y TENDENCIA-CICLO. FUENTE: ESTRATECO, CON DATOS DEL INDEC

otras anteriores. Porque en realidad, la caída de 2009 se concentró principalmente en el cuarto trimestre del año pasado, en tanto que a partir de ese momento los despachos a plaza comenzaron a recuperarse muy lentamente (con idas y vueltas incluidas). En los últimos meses de 2008 la demanda de los distribuidores mayoristas y minoristas se paralizó, con el fin de ajustar los pedidos y los stoc-

ks existentes a un mostrador “helado”. La profundización de la crisis internacional y la decisión del gobierno nacional de avanzar sobre nuevas fuentes de recursos (AFJP), tras el fracasado intento de aumentar por tercera vez en doce meses los derechos de exportación de los principales productos agrícolas (resolución 125/08), llevaron las expectativas de los agentes económicos a niveles mínimos his-


GRÁFICO 2.- ISAC POR TIPOLOGÍA DE OBRA. 8 MESES 2009 VS. 8 MESES 2008. FUENTE: ESTRATECO, CON DATOS DEL INDEC

DIA DE LA CONSTRUCCION 2009 / ANALISIS ECONOMICO

.

.

GRÁFICO 3.- INDICE CONSTRUYA TRIMESTRAL. INDICE BASE 4º TRIMESTRE 2005 = 100, DESESTACIONALIZADO. FUENTE: ESTRATECO, CON DATOS DE CONSTRUYA

tóricos, algo que se prolongó durante el primer semestre de 2009, producto de la adelantada campaña electoral. Todo esto generó la paralización repentina de las decisiones postergables, es decir de las vinculadas con la compra de bienes durables (autos, electrodomésticos) y de inversión (máquinas, equipos, material de transporte y construcción), para destinar los recursos excedentes a la compra de un activo que esté en condiciones de brindar refugio (aportar tranquilidad) en épocas de fuertes turbulencias. En nuestro país, la referencia natural es el dólar (billete), porque no está al alcance del gobierno nacional y porque asegura una elevada liquidez. Algo, esto último, que otros activos, como los bienes inmuebles, no están en condiciones de aportar en general y menos aún en un contexto de crisis. Pues bien, el cambio del escenario macroeconómico llevó a la depreciación del peso argentino e hizo desaparecer la ansiedad por el acopio de los materiales. En la medida que se creía que la dinámica inflacionaria de los costos en pesos iba a ir por detrás de la depreciación del peso argentino, tal como lo reflejaba la historia, la postergación de la demanda de insumos pasó a tener predominancia. En particular, la parálisis sectorial afectó fundamentalmente a los proyectos próximos a entrar en ejecución y a las decisiones de remodelación y/o ampliación, que se fueron postergando hasta que el panorama aclarase. En cambio, la ejecución de las obras en marcha casi no se vio alcanzada por la reversión del escenario general. En línea con esta realidad, los despachos de cemento portland y de hierro redondo para hormigón fueron los más afectados del conjunto. Luego, en el transcurso del año, y a me-

dida que los pedidos y los stocks existentes se fueron ajustando a la nueva realidad, los despachos desde los fabricantes de insumos comenzaron a recuperarse con respecto a los pisos registrados sobre el cierre de 2008. Tengamos en cuenta que el nivel de actividad, más allá de la caída con respecto al año pasado, todavía es uno de los más elevados en términos históricos. Al respecto, la serie desestacionalizada del ISAC arrojó una recuperación de 5,2% entre puntas del año (agosto 20009 vs. diciembre 2008). El mismo comportamiento exhibió el índice Construya, aunque nuevamente con una intensidad bien diferente. Así como mostró un mayor ajuste en el último cuarto del año pasado, a lo largo de 2009 tuvo una recuperación más importante que el ISAC. Sin embargo, en los últimos meses la recuperación gradual de ambos indicadores desestacionalizados dejó lugar a una mayor volatilidad (con avances y retrocesos), con lo cual la tendencia ascendente se amesetó. Tengamos en cuenta que tras las contracciones del último trimestre de 2008 y del primero de 2009 (en términos desestacionalizados; de 16,1% y 9,5%, respectivamente, con relación al trimestre anterior), dieron paso a una recuperación de 11,4% en el segundo trimestre. Pero en el tercero el proceso se desaceleró, con una suba de sólo 5% trimestral (gráfico 3). De esta manera, las dudas sobre el futuro próximo volvieron a crecer. Pero no nos adelantemos. Las perspectivas 2010, como siempre, las planteamos en nuestra columna del Anuario. Por Pablo A. Lara El autor es licenciado y economista, director de Estrateco

47


Buenos Aires

/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2009

.

INSTITUTO DE LA VIVIENDA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (IVBA) Informes Tel. (0221) 429-5052/ 4980 Mail subadministracion@ vivienda.mosp.gba.gov.ar

Dirección Calle 7 Nº 1267, piso 4º, (B1900) La Plata

48

PROGRAMAS HABITACIONALES PROVINCIALES Programa Obras con Entidades. Interviene en viviendas individuales destinadas al uso propio y permanente del grupo familiar, obras nuevas, terminaciones, ampliaciones, núcleo sanitario. El financiamiento se destinará para la adquisición de los materiales y el pago de la mano de obra, aunque también resulta posible la ejecución por auto construcción. Objetivo: realizar una intervención en pos del mejoramiento de la calidad de vida en viviendas individuales. Programa Obras con Municipios. Interviene en viviendas individuales destinadas al uso propio y permanente del grupo familiar, obras nuevas, terminaciones, ampliaciones, núcleo sanitario. El financiamiento se destinará para la adquisición de los materiales y el pago de la mano de obra, aunque también resulta posible la ejecución por auto construcción. Objetivo: realizar una intervención en pos del mejoramiento de la calidad de vida en viviendas individuales. Programa Provincial de Viviendas Compartir “Nuestra Casa”. Objetivo: construir conjuntos habitacionales o viviendas individuales (completamiento de trama urbana) orientados a grupos familiares con poder de ahorro.

Localización: en terrenos municipales o lotes individuales de cada beneficiario. En ambos casos la selección del terreno es municipal. Tipos de viviendas: En lote propio, prototipo de dos dormitorios, estar comedor, cocina, baño y lavadero, con una superficie total de 60 metros cuadrados, en tipo en tipologías de planta baja o dúplex de construcción tradicional. En cuanto al diseño de las viviendas, pueden utilizarse prototipos del instituto o municipales. Terminaciones: piso de cerámico en todos los locales, carpinterías con oscurecimiento, baño y cocina completos. Marco de los estándares

.

VIVIENDAS DEL PROGRAMA OBRAS CON ENTIDADES

.

UNIDAD DEL PROGRAMA OBRAS CON MUNICIPIOS

mínimos establecidos por el instituto. Infraestructura: El programa prevé la financiación de redes de infraestructura, con un tope de hasta el 10 por ciento del valor de las viviendas. Documentación: ordenanza municipal de adhesión al programa, plano de mensura, aptitud hidráulica municipal y planos municipales de conjunto y vivienda aprobados por los municipios. Financiamiento: prevé dos modalidades de aportes financieros. La primera consiste en un aporte del 60 por ciento por parte del instituto y el 40 restante a cargo del municipio. La segunda modalidad, destinada a personal de policía comunal y distrital, es financiada totalmente por el instituto. Ejecución: el municipio decide la modalidad, por terceros (licitación) o administración.


.

INSTITUTO PROVINCIAL DE LA VIVIENDA DE CATAMARCA Informes Tel. (03833) 45-9000 Mail vivienda@ipvcatamarca.gov.ar

Dirección Av. Venezuela s/Nº (ex Regimiento) Pabellón 6 y 29, (K4700CLT) S. F. del Valle de Catamarca

El Instituto Provincial de la Vivienda firmó contratos con diversas empresas constructoras para dar inicio a la ejecución de 100 nuevos módulos habitacionales distribuidos en los sectores norte y sur de San Fernando del Valle de Catamarca. Estas se suman a las más de 100 viviendas que están en construcción, con un importante avance de obra. Este tipo de viviendas poseen techo plano, una superficie de 40 metros cuadrados, cuentan con un dormitorio, cocina comedor, baño, carpintería en chapa, terminaciones y todas las instalaciones pertinentes. El administrador del IPV, Eduardo Brizuela del Moral (h), al hacer referencia sobre la construcción de este tipo de viviendas, indicó: “priorizamos atender las necesidades habitacionales de este sector de la población, para que puedan acceder al techo propio, y de esta manera posibilitamos la inclusión social, consolidando el grupo familiar; en síntesis, se mejora la calidad de vida de las familias”. Además, indicó que es muy auspicioso que se puedan seguir construyendo más viviendas, porque es una política concreta que se viene llevando adelante en materia habitacional desde el gobierno provincial. Cisterna en la zona norte

Esta cisterna es realizada por el

2,2 metros de profundidad y una capacidad de almacenamiento de dos millones de litros. Es importante destacar que esta obra no sólo solucionará el problema de agua potable de todos los barrios IPV, sino que abarcará a todo el sector norte de la capital. Asimismo, desde el organismo se resalta que esta cisterna no es la única obra EL TITULAR DE VIVIENDA EN UNA DE LAS ZONAS DONDE SE complementaria a los baCONSTRUIRÁN NUEVAS VIVIENDAS rrios IPV que se realizó, ya que se contribuyó en la Instituto Provincial de la Vivienda en construcción del acueducto que se el marco de una planificación estraté- encuentra en funcionamiento desde gica en la transformación de la capi- diciembre de 2008 con óptimos resultal catamarqueña, teniendo en cuen- tados, a través del aporte de 3600 meta el considerable incremento de la tros de caños de PVC de 300 mm de demanda del vital elemento como diámetro en la obra ejecutada por consecuencia del ostensible creci- Aguas Catamarca. miento poblacional en el sector, situación que se aceleró en estos últimos años debido a la intervención del IPV con el emplazamiento de muchos barrios, que transformaron la geografía de la zona y también incrementaron los niveles de requerimientos de servicios básicos. Esta obra complementaria que lleva adelante el instituto posee considerables dimensiones, que la colocan como una de las de mayor envergadura realizada en la ciudad, con 45 metros de largo, 20 metros de ancho y LA CISTERNA TIENE UN AVANCE DE OBRA DE 65%

.

DIA DE LA CONSTRUCCION 2009 / PROVINCIAS

Catamarca

VIVIENDAS SOCIALES EN MARCHA

.

49


Chaco

/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2009

.

INSTITUTO PROVINCIAL DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA DEL CHACO Informes (03722) 43-1712/421955 Mail ipduv.cgestion@ ecomchaco.com.ar

Dirección Av. Sarmiento 1855, (H3502COL) Resistencia

50

PROGRAMA TERRITORIO URBANO El programa Territorio Urbano está inserto en el marco de un gran pacto social entre los organismos del Estado y el pueblo del Chaco, que proyecta recuperar la dignidad humana mejorando la calidad de vida de la gente en todo el territorio provincial. Este programa viene a fortalecer un área clave del Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda (Ipduv), que es la planificación del territorio, sentando las bases para un desarrollo urbano ordenado, planificado y consensuado que fortalezca las identidades propias de cada lugar para potenciar el crecimiento y el arraigo al territorio. Para ello se plantean diversas líneas de acción que se desarrollan en forma simultánea. 1.- Brindar todo el apoyo a los municipios con personal capacitado y equipamiento técnico para planificar y proyectar el desarrollo urbano de cada localidad. Es decir darles las herramientas metodológicas para encarar el trabajo y proveer los servicios de organismos provinciales como Sameep, Secheep, APA e Ipduv, junto a otros recursos 2.- Simultáneamente se mejoran los lugares con problemas graves y necesidades más urgentes como por ejemplo, aquellos con riesgo ambiental crítico: es el caso de las lagunas de oxidación que implican un serio

peligro para la salud de la población 3.- Por otro lado se mejora la calidad de vida urbana interviniendo en mejoras barriales con un incremento en la inversión en desagües, cloacas, viviendas, aperturas de calles, luz, agua, titularidad de la tierra 4.- Se coordinan las inversiones del Estado en aquellas áreas urbanas con mayores necesidades 5.- Se intervienen con las soluciones habitacionales necesarias dentro del intra-lote de acuerdo con la demanda de cada familia. Se piensan soluciones integrales que incluyan a los vecinos en la elaboración de un proyecto de desarrollo coordinado y participativo de acuerdo a las necesidades de cada barrio. 6.- Se lleva adelante la coordinación técnica y ejecución del programa Chaco Barrios Chaco Barrios

El gobierno chaqueño, a través del Ipduv creó el programa Chaco Barrios para trabajar junto a la gente en la coordinación y realización de mejoras en los distintos barrios del gran Resistencia y del área Metropolitana. Con el programa se ha asignando un gran aporte económico, técnico y humano para planificar y ejecutar el desarrollo urbano sustentable.

En este sentido, puede verse cómo las ocupaciones espontáneas en el área metropolitana, producto del crecimiento vegetativo de la población y de un éxodo masivo del interior generaron un enorme cordón de pobreza y condiciones de vida muy precarias. Con este cuadro de exclusión, lo más importante es recuperar la dignidad trabajando con los derechos humanos de segunda generación. Es decir, el derecho a la titularidad de la tierra, vivienda digna, agua potable y energía eléctrica. El programa Chaco Barrios ordena la información recabada en carpetas técnicas con todo lo necesario afín de facilitar los recursos económicos de los diferentes planes nacionales, bajándolos a la provincia y evitando la superposición de los mismos, optimizando su destino y respondiendo a la genuina necesidad de los ciudadanos. Autoconstrucción

El programa Autoconstrucción implementado por el Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda, destinado a familias de escasos recursos que no pueden acceder a una casa digna por otros medios, continúa ejecutándose con notables resultados en los barrios Peniel, Ministro Rawson, Villa Facundo, Santa Catalina, Camalote y Juan Bautista Alberdi de la ciudad de Resistencia. Actualmente, grupos de personas humildes de la ciudad trabajan en la ejecución de 106 viviendas nuevas concentradas, 15 refacciones y 7 unidades habitacionales dispersas.


1. Proponer al Poder Ejecutivo Provincial las políticas relacionadas con el área de viviendas urbanas y rurales y de desarrollo urbano dentro de los lineamientos globales que se establezcan en el ámbito de los gobiernos provincial y nacional 2.- Intervenir en el estudio y evaluación permanente de las necesidades de vivienda para la población de la provincia 3.- Estimular la construcción de la vivienda propia individual 4.- Intervenir en la programación de planes habitacionales urbanos y rurales, y llevar a cabo la ejecución de los mismos cuando así correspondiere 5.- Efectuar la programación coordinación con los ministerios y organismos correspondientes de los pro-

yectos y obras de infraestructura y Equipamiento, relacionadas con los núcleos habitacionales creados y a crearse 6.- Promover y canalizar el ahorro para financiar la vivienda propia 7.- Coordinar con los organismos pertinentes todo lo relativo al saneamiento ambiental, higiene y planes de urbanización 8.- Propender a la erradicación de villas de emergencia 9.- Promover ayuda crediticia a entidades que ejerzan acciones de saneamiento en la zona o cumplan

cometidos que se dispongan en la programación sanitaria Estructura del organismo

- Directorio - Gerencia Operativa - Gerencia de Desarrollo Urbano - Gerencia de Recursos Financieros - Gerencia Socio-Económica - Gerencia de Proyectos y Programación - Gerencia Técnico Jurídico

.

ACTUAL DIRECTORIO DEL INSTITUTO: AL CENTRO, EL PRESIDENTE, CR. JOSÉ VALENTÍN BENÍTEZ; A LA IZQUIERDA EL VOCAL 2º, CR. FABRICIO NELSON BOLATTI Y A LA DERECHA, EL VOCAL 1º, ING. FREDI OSCAR CARAUNI

- Gerencia de Recupero de Fondos - Gerencia Registro Notarial Especial - Dirección de Coordinación y Control de Gestión - Dirección de Secretaria General - Dirección de Comunicación

DIA DE LA CONSTRUCCION 2008 / PROVINCIAS

MISIÓN DEL IPDUV

PROMEBA El gobierno del Chaco, a través del Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda (Ipduv), se encuentra trabajando intensamente en la ejecución de obras del Programa de Mejoramiento de Barrios (Promeba) en las localidades de Presidencia Roque Sáenz Peña, Las Breñas, Charata, Juan José Castelli, Machagai, Quitilipi, Tres Isletas y General Pinedo, tras haber realizado con éxito los talleres públicos, donde funcionarios y técnicos explicaron a los vecinos el impacto y alcance de los trabajos previstos. El programa tiene como objetivo general contribuir a mejorar la calidad de vida de la población con necesidades básicas insatisfechas y con ingresos familiares ubicados bajo la línea de pobreza, que enfrentan deficiencias severas de infraestructura de servicios. De igual manera, el Promeba promueve la capacidad de organización y gestión de las comunidades beneficiarias en la búsqueda de soluciones tendientes a superar las insuficiencias de su hábitat. En cuanto a los objetivos específicos se debe mencionar que se financian obras de infraestructura social básica, en proyectos nuevos e intervenidos. Asimismo, se busca estimular los procesos de organización social y desarrollo comunitario autosustentable que aseguran la participación activa de estas comunidades en el mantenimiento de las obras.

51


Chubut

/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2009

TRES OBRAS INAUGURADAS

.

INSTITUTO PROVINCIAL DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO DEL CHUBUT Informes (02965) 48-1226/ 5039 Mail ipvydu_ch@ speedy.com.ar Dirección Av. San Martín y Don Bosco, (U9103) Rawson

En el mes de setiembre, el gobernador de la provincia, Mario Das Neves, hizo entrega de 45 viviendas tipo dúplex, construidas en el barrio Km 4 de la ciudad de Comodoro Rivadavia. Las 45 casas corresponden a un complejo habitacional de cien viviendas, que en su totalidad significan una inversión de 15.581.243,72 pesos. Las unidades fueron construidas a través del Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano y pertenecen al proyecto Covicup, contando cada una con dos dormitorios y una superficie de 75,60 metros cuadrados. Corcovado

El vicegobernador de la provincia, Mario Vargas, presidió en la localidad de Corcovado, la entrega de 12 viviendas pertenecientes a un conjunto de 30 casas ejecutadas a través del Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano, construidas por la empresa Construcciones Patagónicas S.R.L. Se trata de viviendas de dos dormitorios cada una, con una superficie de 58.74 metros cuadrados. Hábitat Rural

Ciudad de Buenos Aires

En el Paraje El Molle y en el marco del programa Hábitat Rural, fueron entregadas tres viviendas bioclimáticas a familias asentadas en

.

VIVIENDAS DÚPLEX EN COMODORO RIVADAVIA

esa zona rural en cercanías de José de San Martín. El prototipo de las viviendas requería el cumplimiento de premisas tales como acelerar los tiempos constructivos a fin de llegar con soluciones a familias que se encontraban en una verdadera emergencia habitacional. El programa Hábitat Rural, desarrollado por el Instituto Provincial de la Vivienda con total éxito en las zonas más alejadas del Chubut, tiene como propósito realizar un modelo de gestión y producción participativa de viviendas rurales desde el Estado para mejorar condiciones de vida del poblador rural, mejorar su entorno, condiciones productivas y la protección del ambiente, promocionando el desarrollo local y hábitat rural saludable y sostenido, adoptando estrategias sociopedagógicas y disposiciones ar-

.

DOCE UNIDADES EN CORCOVADO

.

VIVIENDA DEL PROGRAMA HÁBITAT RURAL

VIVIENDAS EN LA CAPITAL

.

INSTITUTO DE VIVIENDA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES (IVC) Informes Tel. (011) 43238151/55 Mail privada_ssv@buenosaires.gov.ar

Dirección Carlos Pellegrini 211, piso 6º, (C1009ABE) Carlos Pellegrini 211, piso 6º, Ciudad de Buenos Aires

El 17 de febrero de 1967, a través de la ley 17.174, se crea la Comisión Municipal de la Vivienda (CMV), cuyo objeto fue la promoción de vivienda de interés social destinada a sectores de bajos ingresos residentes en la ciudad de Buenos Aires y en los partidos de la provincia que integran el Gran Buenos Aires. La ley estableció que la comisión funcionara como organismo descentralizado y actuara como entidad autárquica con capacidad de derecho público y privado para extender su acción fuera del ámbito de la jurisdicción de la Capital a efectos de cumplir con su objetivo. La conformación se origina y fundamenta en los problemas ocasionados por la aguda carencia de vivienda tanto cualitativa como cuantitativa y su incidencia negativa en el normal desenvolvimiento de las relaciones y vida de la comunidad, en su educación y formación, en su salud y actividad. El 4 de diciembre de 2003, a través de la ley 1251 se modifica la normativa de la CMV, que pasa a denominarse Instituto de Vivienda de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (IVC), a fin de adecuarla a la Constitución y leyes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. De este modo, el organismo se constituye en el órgano de aplicación de las políticas de vivienda, siendo continuador jurídico de la Comisión Municipal de la Vivienda y manteniendo la autarquía administrativa y financiera. Desde su instauración el organismo brindó soluciones habitacionales a las familias más necesitadas mediante la formulación e implementación de distintos programas, concretando el sueño de muchísimos hogares. En la actualidad, continúa trabajando para profundizar y diversificar ese camino. Objetivos específicos

52

quitectónicas, tecnología aplicada y apropiable y el uso de energías renovables.

* Contribuir al acceso a la vivienda digna a todos los habitantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires imposibilitados, por razones económicas y sociales, de acceder

.

OBRAS EN EJECUCIÓN DEL IVC: PALACIOS 902/10; SOLÍS 1967/83 Y FRANCISCO FERNÁNDEZ DE LA CRUZ 873

.

OBRAS FINALIZADAS: DEÁN FUNES 1155; ALBARIÑO 41/65 Y DEÁN FUNES 1121/37

a la misma en el sector privado * Propender a reducir, mediante políticas activas, el déficit habitacional * Promocionar la demanda y estimular la oferta de vivienda * Garantizar la regularización dominial de los inmuebles a favor de los destinatarios de las diferentes operatorias * Contribuir al fortalecimiento del Sistema Federal de Vivienda, promoviendo la activa participación de la ciudad en la definición e implementación de acciones conjuntas con otras jurisdicciones


.

SUBSECRETARÍA DE VIVIENDA Informes (0351) 434-1590/95 Mail dpvcordoba@hotmail.com Dirección Humberto Primo 467, piso 1º, (X5000FAI) Córdoba

El gobierno de Córdoba diseña, construye y continúa en la tarea de instrumentar vastos y variados planes de viviendas para ayudar a las familias cordobesas a cumplir el sueño de acceder a la casa propia, en un trabajo conjunto con los intendentes, las entidades intermedias y los propios adjudicatarios. Las viviendas de los programas Familia Propietaria en sus tres operatorias: Casa Propia, Nuevos Barrios y Mi Lugar; De Inquilino a Propietario; programas federales de Construcción de Viviendas y Plurianual de Construcción de Viviendas Hogar Clase Media de modernos y variados diseños, están enmarcadas en urbanizaciones con infraestructura y servicios. Cada uno de estos planes está orientado a los grupos familiares imposibilitados de tomar créditos hipotecarios en la plaza bancaria, pero que si están en condiciones de pagar una accesible cuota mensual. - Programa Familia Propietaria: destinado a personas que conformen un grupo familiar y puedan pagar una cuota mensual accesible. Las viviendas tienen variados diseños y se ejecutan en conjunto con municipios y comunas, con la dirección técnica de la Subsecretaria de Vivienda - Programa Operatoria de Cofinanciación con Entidades Intermedias: para entidades sin fines de lucro, que aportan los terrenos y la infraestructura; está dirigido a familias

que pueden pagar una cuota mensual accesible. Las viviendas tienen variados diseños y se ejecutan a través de las mismas entidades, con la dirección técnica de la Subsecretaria de Vivienda - Programa De Inquilino a Propietario: surge de la demanda de un grupo social constituido por familias inquilinas que pagan un alquiler mensual y tienen una capacidad de ahorro que les permite abonar un aporte inicial. La operatoria es ejecutada en conjunto por la Dirección Provincial de la Vivienda (actual Subsecretaría de Vivienda), el Banco de la Provincia de Córdoba, la Cámara Argentina de la Construcción Delegación Córdoba y la Cámara Empresarial de Desarrollistas Urbanos Córdoba Programas federales

- Programa Federal de Construcción de Viviendas I: se ejecuta en toda la provincia, a través de las modalidades de licitación pública y administración municipal - comunal, cofinanciado por el gobierno nacional

DIA DE LA CONSTRUCCION 2009 / PROVINCIAS

Córdoba

PLANES DE VIVIENDA PROVINCIALES

y la Subsecretaría de la Vivienda). La SSUV de la Nación aporta $ 35.000 por vivienda y la DPV $ 20.000 en promedio, mientras que los municipios aportan los terrenos y la infraestructura - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas Hogar Clase Media: se ejecuta en toda la provincia a través de las modalidades de licitación pública y administración municipal, cofinanciado por el gobierno nacional y la Subsecretaria de Vivienda. La SSUV de la Nación aporta $ 66.000 por vivienda, la DPV $ 50.000 en promedio y los municipios aportan los terrenos y la infraestructura. Se desarrollaron proyectos de diversas tipologías, algunos con la modalidad de viviendas individuales y otros encuadrados en el régimen de propiedad horizontal

53


Corrientes

/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2009

LOS PROGRAMAS IMPLEMENTADOS

.

INSTITUTO DE VIVIENDA DE CORRIENTES (INVICO) Informes (03783) 42-5l74/ 2567 Mail balestra@invico.gov.ar Dirección Av. Italia 460, (W3400CAO) Corrientes

El InViCo se encuentra abocado a la tarea de ampliar el abanico de soluciones para poder llegar de una manera efectiva a la mayor parte de la población necesitada. Algunos de los programas que se están implementado o en vía de implementación son los siguientes: * Programa de Demanda Libre * Programa de Vivienda en Lote Propio * Programa de Vivienda en Lote Propio “Porá” * Asistencia a asentamientos informales a través de programas de Esfuerzo Propio y Ayuda Mutua (EPAM) Asimismo se está comenzando a llevar a cabo una serie de programas tendientes, no sólo a dar una lógica respuesta al problema del déficit habitacional de la provincia, sino a considerar especificidades propias de la cultura y de la sociedad locales, como del desarrollo económico-productivo de las diferentes zonas de la geografía provincial. Entre estos, son importantes de resaltar los siguientes: * Programa de Viviendas de Madera * Programa de Vivienda Rural Política de vivienda

Entre Ríos

Los principios conductores sobre los que ha decidido regularse la

Estas líneas de acción se vieron reforzadas no sólo por el sostenimiento de los principios trazados desde el InViCo, sino por la concordancia con las políticas implementadas desde la esfera del gobierno provincial, a través de los programas: * Mejor Vivir * Programa de Planificación Estratégica Urbano-Ambiental * Unidad Ejecutora InViCo /

.

ENTREGA DE VIVIENDAS EN EL BARRIO PONCE DE LA CIUDAD DE CORRIENTES

Comisión Tierras Fiscales Nacionales “Programa Arraigo” * Programa de Reactivación FoNaVi * Programa de Emergencia Habitacional * Programa de Solidaridad Habitacional Política de Calidad

El instituto comenzó la implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad, bajo la norma ISO 9001:2008. El proceso que requiere analizar procesos y determinar formas más eficientes para realizar el trabajo, se comenzó a desarrollar a partir del mes de abril en el Departamento de Sistemas, particularmente en el servicio de Mesa de Ayuda IT para usuarios internos.

VIVIENDAS EN GUALEGUAYCHÚ

.

INSTITUTO AUTÁRQUICO DE PLANEAMIENTO Y VIVIENDA DE LA PROVINCIA (IAPV) DE ENTRE RÍOS Informes (0343) 423-3186 / 4523 Fax: 423-0349 Mail iapv@arnet.com.ar Dirección Laprida 351, (E3100FMG) Paraná

54

actual gestión del Instituto de Vivienda de Corrientes, es que desde el mes de diciembre del año 2001 ha superado su momento crítico, concordante con el difícil período que ha vivido el país durante el año 2002 y parte de 2003 y se encuentran en su fase de afianzamiento, aceleración productiva y verificación real más allá de la buena performance ya demostrada. Los mismos pueden sintetizarse desde la adopción de una serie de medidas tendientes a reducir el déficit habitacional tales como: - Comprender la política de viviendas desde la problemática del hábitat - Brindar a las familias un entorno de contención ampliando sus expectativas de calidad de vida - Adoptar medidas operativas de promoción de materiales y mano de obra correntinos - Generar puestos de trabajo de manera progresiva

El ministro de Gobierno, Adán Bahl; el intendente de Gualeguaychù, Juan Bahillo, y el presidente del Instituto Autárquico de planeamiento y Vivienda (IAPV), Julio Aldáz, dejaron inauguradas el pasado 23 de octubre, 56 viviendas pertenecientes a la Asociación de Trabajadores del Estado. El titular del IAPV afirmó que debemos redoblar el esfuerzo de todos los actores que conforman el sistema de la vivienda social para lograr más y mejorar soluciones habitacionales, para asegurarles las condiciones básicas de un hogar digno, para que sus habitantes puedan tener una realización personal, familiar y social. Seguidamente, indicó que las viviendas en ejecución en el territorio provincial generan cerca de 5000 puestos de mano de obra de forma directa e indirecta, donde el Estado tanto nacional como provincial, es el único que invierte en la construcción de viviendas sociales, permitiendo que con el acceso a una vivienda digna se pueda consolidar la familia, que es el núcleo fundamental y básico de nuestra sociedad, resaltando que a través de las cooperativas de trabajo “nos permite fomentar la justicia social y generar espacios de contención, inserción e integración social”. Por su parte, Bahl destacó que la vivienda es un derecho inalienable que el Estado debe resguardar mediante la aplicación de políticas habi-

lar del IAPV, Julio César Aldáz, indicó que el organismo cuenta con 5000 lotes disponibles y que el programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas permitirá la construcción de casi 5000 unidades en la provincia. Viviendas rurales

.

LAS VIVIENDAS INAUGURADAS

tacionales que lleguen a todas las familias entrerrianas, “para que pueden tener un techo digno y poder pensar en un futuro promisorio para nuestros pueblos”, llevando dignidad y trabajo. El ministro se mostró optimista que la Legislatura apruebe el fideicomiso que permitirá el llamado a licitación de casi 5000 nuevas viviendas. “La obra pública es una importante herramienta para generar inclusión social y distribución del ingreso”. En el transcurso del acto, la Municipalidad de Gualeguaychù firmó con la Secretaría de Energía de la Provincia, el convenio marco para la ampliación de la red de gas natural para la ciudad. 5000 viviendas

En la última asamblea del Consejo Nacional de la Vivienda, el titu-

El 6 de noviembre, Aldáz se reunió con los presidentes de las juntas de Gobierno del departamento Uruguay, a fin de avanzar en las gestiones para la construcción de grupos habitacionales en las poblaciones más alejadas de los centros urbanos y la implementación del programa Mejor Vivir para las pequeñas comunidades rurales. Participaron del encuentro, los titulares de Las Moscas, San Marcial, Líbaros, Rocamora y Los Ceibos-Santa Ana, el coordinador de Juntas, Néstor Lacuadra. Aldáz señaló que “desde el gobierno provincial se trabaja en una política de vivienda social de inclusión y progreso, para que sus habitantes puedan hacer realidad al sueño de la casa propia”. El funcionario aseguró que “se está trabajando para garantizarle un techo digno a la vida familiar y brindarles las condiciones necesarias para el desarrollo del poblador rural, evitando la migración interna del hombre de las pequeñas comunidades hacia las ciudades más importantes”.


.

INSTITUTO PROVINCIAL DE LA VIVIENDA DE FORMOSA Informes Tel. (03717) 42-0335 Mail ipv@formosa.gov.ar Dirección Julio A. Roca 55, (P3600IBA) Formosa

Metas. - Viviendas urbanas: Capital e interior - Viviendas rurales: 6000 en 2 etapas - Viviendas para aborígenes: Capital e interior - Ampliación y refacción (viviendas y servicios): Capital e interior - Viviendas para la clase media: Capital e interior - Recuperación de áreas urbanas con ocupación clandestina o superpobladas Programas. - Programa Federal de Construcción de Viviendas. Etapa II - Programa Federal de Solidaridad Habitacional: Sub Programa Federal de Solidaridad con Comunidades Aborígenes Sub Programa Federal de Solidaridad con Viviendas Rurales - Soluciones Habitacionales Mejor Vivir - Promeba: Sub Programas de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios Nueva Misión Pozo Yacaré

El pasado viernes 12 de junio en un acto presidido por el gobernador Gildo Insfrán se refundó, luego de cuatro años de construcción, el pueblo de Nueva Misión Pozo Yacaré que reemplaza al original que hace algu-

nos años fue arrasado por una creciente sorpresiva y extraordinaria de las aguas del río Bermejo que derrumbaron barrancas y obligaron al éxodo de toda la población. El gobernador había enviado en su moOBRA DEL IPV FORMOSEÑO mento a brigadas de la Junta Provincial de Defensa Civil y a personal locó el Acta Fundacional de la Nuedel Instituto Provincial de la Vivienda va Misión Pozo Yacaré, dando inicio para que se encargaran de brindar a la construcción de las obras el 1º asistencia y ayuda social, sanitaria, de junio de 2005, bajo la responsahabitacional y alimentaria, levantan- bilidad del Instituto Provincial de la do edificios precarios para darle con- Vivienda. Ese emprendimiento, que imtinuidad a las actividades institucionales, entre ellas las educativas y las plica el nacimiento de un nuevo puede seguridad. En esa instancia pro- blo, fue el que se acaba de concremetió a sus pobladores, en su mayo- tar en el departamento Matacos, en ría aborígenes wichí, levantarles un una zona adyacente a la línea Barilari, en el límite con Salta. Esta relonuevo pueblo. Aun así, en los dos primeros calización obedece a que el asentaasentamientos, luego del embate de miento originario, ubicado más al sur las aguas, ellos no querían relocali- sobre la ribera del río Bermejo, suzarse pese a las razones que esgri- fría periódicamente el embate de las mían los profesionales de los orga- crecidas fluviales, ya se encontraba nismos específicos. Por fin, con la en una zona eminentemente lacusbase de un proyecto elaborado por tre. De ahí que se decidió, con buen Desarrollo Urbano del IPV y luego criterio, llevar a cabo los operativos consensuado y aprobado por los ca- de un nuevo Centro Urbano para ciques y habitantes lugareños, se co- Aborígenes.

.

DIA DE LA CONSTRUCCION 2009 / PROVINCIAS

Formosa

ESTUDIOS Y PROYECTOS

55


Jujuy

/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2009

.

INSTITUTO DE VIVIENDA Y URBANISMO DE JUJUY (IVUJ) Informes Tel. (0388) 4221312/24/27 Mail ivuj_presidencia@arnet.com.ar

Dirección Güemes 853, (Y4604) San Salvador de Jujuy

PROGRAMA FEDERAL DE MEJORAMIENTO DEL HÁBITAT “MEJOR VIVIR” El Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuy es el organismo que vincula los aspectos constructivos típicos de cualquier obra, con un componente social que prevalece y sin la cual la construcción carecería de sentido. Uno de los programas de mayor importancia social es el Mejor Vivir, dado que es el que está dirigido a los sectores de menores ingresos y con viviendas ciertamente precarias. El objetivo del programa es

la recuperación y el mejoramiento del hábitat de familias carenciadas con casa única, mediante la ejecución de ambientes que permitan calificarla como vivienda digna. Se trabaja en hogares con necesidades básicas insatisfechas (NBI) ubicados en áreas urbanas, pequeñas poblaciones, áreas rurales y comunidades aborígenes, llegando a lugares donde otro tipo de programas u organismos no llegan. Esta es una de las características del programa que trabaja para que las obras lle-

guen efectivamente a todo nuestro país. El programa desarrollado por la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación prevé una inversión máxima de 24.600 pesos por unidad. La Unidad Ejecutora desarrolló cuatro prototipos, tres de ellos alcanzan el máximo financiable, y el restante, el Nº 3, conformado por baño y lavadero, tiene un precio que llega a la mitad del máximo financiable, $ 12.300.

RESCATE DE LA TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA CON TIERRA CRUDA Desde el año 2006, el área de Diseño del Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuy desarrolla un estudio destinado a rescatar las tecnologías regionales, sobre todo las que utilizan como materia prima la “tierra cruda”, es decir adobes para mampuestos y torta de barro para cubiertas. Así, y con el aporte de los programas habitacionales que genera el gobierno nacional, se puso en práctica la utilización de estos materiales, incorporando a los nuevos prototipos de viviendas en zonas de la Puna y de la Quebrada de Humahuaca, con amplia receptividad de parte de los adjudicatarios, “porque no sólo tuvieron acceso a una casa, sino también a un trabajo digno y a un cambio progresivo del ambiente urbanístico de cada zona rural donde se construyeron viviendas en Jujuy”, señaló el titular del IVUJ, Ing. Luis Cosentini. El adobe

56

El arquitecto Osvaldo Nicastro de Diseño, del IVUJ, que trabaja específicamente con la utilización del adobe, comentó que la construcción con tierra cruda es utilizada por el hombre desde tiempos remotos. Se han utilizado y se utilizan infinidad de métodos para construir con estos materiales. Podría decirse que todas las culturas, en una forma u otra, la aplicaron, dependiendo de la disponibilidad de los ingredientes necesarios y las experiencias de cada pueblo. La utilización de la tierra cruda como material de construcción puede avanzar técnicamente con la incorporación de técnicas aplicadas con criterio profesional y científico, con el objetivo de mejorar las condiciones de habitabilidad y salubridad. Estos materiales tienen un inapreciable valor ecológico ya que provienen de fuentes naturales, fácilmente renovables y cuya explotación no produce un impacto fuerte en el entorno ambiental.

.

PLANTA DEL DISEÑO PROPUESTO

La idea inicial de esta búsqueda es la recuperación y revitalización de una tecnología constructiva que responda a un diseño coherente, practico, que se integre al entorno. La revitalización se puede lograr incorporando elementos técnicos que aporten a mejorar las condiciones de habitabilidad y de salubridad, considerando las limitaciones y el comportamiento del material ante los agentes atmosféricos. Es importante además, con-

tribuir a la difusión y afianzamiento de técnicas artesanales que corren peligro de extinción debido al avance de nuevas tecnologías. Es un desafío para toda conciencia de integración y respeto por las identidades de los pueblos originarios de nuestro territorio, encontrar soluciones reales ante sus problemas habitacionales. Las características sociales, laborales y económicas de las comunidades aborígenes y de los pobla-


son las premisas y objetivos de los programas que impulsan el gobierno Nacional y el provincial, para ejecutarlos coordinadamente con los municipios de Jujuy.

Para todo ello, se creó la Unidad Ejecutora destinada al desarrollo de los programas naciona-

dores de las zonas rurales no pueden estar apartadas de su identidad, su cultura y su ubicación geográfica originaria, por lo que es indispensable considerar metodologías de trabajo específicas que incluyan estos aspectos con el fin de afianzar el arraigo de estos pobladores en sus lugares de origen y desarrollo. La noción de “hábitat rural” o “vivienda rural”, aunque presenta algunas semejanzas, tiene importantes diferencias con la de “hábitat urbano”. Es así que si son similares las necesidades de equipamiento e infraestruc-

tura, la noción de “hábitat rural” esta íntimamente ligada a la de “producción” a baja escala doméstica. A la hora de definir la tecnología a utilizarse, uno de los aspectos fundamentales a tener en cuenta es el de las temperaturas extremas (bajo cero en la noche y más de 25º al mediodía) y las condiciones de humedad de la zona, sumados a los factores de riesgo locales y los factores sociales de las comunidades. Es así que, al disponerse de mayores conocimientos científicos y tecnológicos y en a búsqueda de mejores condiciones de vida,

surgen nuevas condicionantes que es necesario tener en cuenta a la hora de proyectar y construir con tierra cruda. Tal es el caso de la salubridad (con el uso de agua potable y tratamientos de efluentes residuales) y la seguridad (con la prevención de los efectos de lluvias, inundaciones, aludes, movimientos sísmicos, etc.). También son importantes las condicionantes climáticas normales, la fuerte radiación solar, la gran amplitud térmica de las zonas altas, sin olvidar la intensidad y cantidad de precipitaciones y la humedad del ambiente que

afectan la estabilidad del material. Acá entra en juego un factor muy importante que es el aprovechamiento energético de fuentes naturales, tales como la radiación solar mediante el estudio del asoleamiento y utilización de elementos simples y económicos, como por ejemplo, para calefacción de los ambientes, calentamiento de agua, cocción de alimentos, etc. El diseño propuesto de una vivienda rural, para una familia tipo de cuatro o cinco personas, sintetiza la respuesta del arquitecto a las condicionantes mencionadas en esta breve síntesis.

.

AVANCE DE OBRA: LA IMAGEN DE LA IZQUIERDA CORRESPONDE AL MES DE JUNIO Y LA DE LA DERECHA FUE TOMADA TRES MESES DESPUÉS

.

OTRA VISTA DE UNA OBRA EN EJECUCIÓN DEL PROGRAMA MEJOR VIVIR EN LA LOCALIDAD DE PUESTO DEL MARQUÉS

La unidad ejecutora

DIA DE LA CONSTRUCCION 2009 / PROVINCIAS

Actualmente el IVUJ trabaja en 62 municipios a lo largo y ancho de la provincia, construyendo 1035 soluciones, generando movimiento económico, trabajo y dignidad, que

les y provinciales para municipios, generando así un equipo de profesionales y técnicos encargados de su implementación. El equipo está encabezado por el coordinador operativo, Ing. Juan Carlos Guarch y la encargada del Area Social, Lic. Susana Carrillo, con quien colaboran Elizabeth Avendaño, Virginia Maldonado y Ezequiel Obando. La unidad cuenta también con un Area de Proyectos y Auditorias conformada por los arquitectos Arturo Cortez, Ariel Perkons y Rodolfo Pérez, la maestro mayor de obras Liliana Trujillo y la asistencia técnica y administrativa de Javier Peralta y Carina Argote.

57


La Pampa

/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2009

FUNCIONES DEL IPAV

.

INSTITUTO PROVINCIAL AUTÁRQUICO DE VIVIENDA DE LA PAMPA (IPAV) Informes Tel. (02954) 427299/4513 Mail secggipav@lapampa.gov.ar

Dirección Av. Argentino Valle

El Instituto Provincial Autárquico de Vivienda (IPAV) es el organismo responsable de la política habitacional en La Pampa y del mejoramiento del hábitat de sus pobladores. La conducción está a cargo de un presidente y un vicepresidente ejecutivo, secundados por un gerente general y cuatro gerencias. Existe un Consejo Asesor integrado por seis vocales que cumplen la función de dictaminar aconsejando el temperamento a seguir acerca de los puntos que el Presidente someta a su consideración.

665, (L6300EWG) Santa Rosa

Funciones

La Rioja

Gerencia Técnica Administrativa. Proyectar normas internas de carácter administrativo; tener bajo control la confección de decretos y resoluciones del instituto; proyectar notas e informes; supervisar el giro y distribución de los expedientes; programar, dirigir y controlar el Banco de Tierras. Gerencia Técnica. Velar por el estricto cumplimiento de los lineamientos de la norma jurídica de facto 816 y su reglamentación y la ley nacional 21.581 y disposiciones complementarias; coordinar y controlar en forma permanente las tareas de los departamentos, divisiones y sectores, tendiendo con ello a asegurar una mayor eficacia en los trabajos; controlar el estricto cumplimiento de las pautas técnicas y legales sobre las obras que ejecuta el IPAV con financiación provincial; asegurar que las obras que ejecute el instituto por administración se realicen eficazmente, con un desenvolvimiento dentro de los

y el departamento Contabilidad y Finanzas, para la confección del proyecto de presupuesto anual; realizar el control financiero y presupuestario de los fondos asignados, como también la correcta inversión de las partidas; gestionar toda compra mediante sistemas directos y licitatorios; planificar y supervisar al Departamento Coordinación, Compras y Licitaciones, la gestión para efectuar llamados a licitación pública, privada o en forma directa para la ejecución de obras en lo referente a la faz presupuestaria, registraciones contables, y ordenar la confección de los decretos correspondientes. Promeba

El objetivo de este plan es mejorar la calidad de vida y contribuir a la inclusión urbana y social de los segmentos más pobres que residen en “villas de emergencia” y asentamientos irregulares. Es ejecutado por el gobierno de La Pampa y los municipios involucrados por medio de la Unidad Ejecutora Provincial, la cual conforma un Equipo Técnico Barrial.

AUTOCONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

.

ADMINISTRACIÓN PROVINCIAL DE VIVIENDA Y URBANISMO DE LA RIOJA Informes Tel. (03822) 45-3738 Mail apvlar@arnet.com.ar Dirección Ortiz de Ocampo 1700, (F5300DTQ) La Rioja

58

tiempos previstos de construcción; controlar y coordinar los trabajos que debe desarrollar la División Planeamiento y Desarrollo Urbano, tendiendo a racionalizar y unificar criterios con los distintos sectores relacionados con el crecimiento de ciudades y poblaciones de la provincia a fin de lograr una armónica relación con el desarrollo urbano a nivel nacional; velar por el estricto cumplimiento de reglamentaciones, normas técnico-legales vigentes en la provincia y lo dispuesto en la Ley General de Obras Públicas, su reglamentación y todo lo relacionado con aspectos legales y técnicos de la contratación de todo trabajo relacionado con la obra pública; procurar material e información específica para el desarrollo de nuevas tecnologías, racionalizando las existentes, adecuándolas a las características físicas y socio culturales de la provincia y establecer contactos con entes nacionales, provinciales y municipales para realizar intercambio de material informativo. Gerencia de Planificación y Adjudicación. Atender todo lo relacionado con la información de planes y programas de viviendas; coordinar con las municipalidades y comisiones de fomento una eficaz labor de las tareas sociales; supervisar los planes de préstamos individuales para la construcción, ampliación o refacción de la vivienda propia; supervisar la labor de adjudicación de viviendas, las tareas del servicio social y de seguimiento de los barrios construidos. Gerencia Contable Financiera. Coordinar con las restantes gerencias

Desde el inicio del programa de Autoconstrucción, llamado en sus comienzos como sistema de Esfuerzo Propio y Ayuda Mutua, se construyeron más de dos mil viviendas, incluidas las 34 unidades habitacionales que atraviesan la quinta etapa de obra en el sector este del barrio Ricardo Primero. Los recursos del Estado, y el compromiso del propio adjudicatario (que aporta la mano de obra), conforman el frente solidario perfecto de trabajo que redundará en beneficio directo a la familia. La ecuación significa solución habitacional=trabajo conjunto=respuesta de Gobierno. A la asistencia financiera y técnica se suma el esfuerzo que las familias beneficiarias demuestran a diario, reflejando el concepto que la autoconstrucción no importa tanto por sus beneficios económicos sino porque unifica criterios de sacrificio y esfuerzo de todas y cada una de las familias involucradas. El acompañamiento técnico y social del grupo de profesionales que encabeza el Lic. Alberto Granillo desde la Dirección de Vivienda Social,

posibilita que el grupo de familias no sólo mantenga el ritmo que exigen los plazos de obra sino también reciban el permanente apoyo desde el aspecto estrictamente humano. La construcción de estas unidades habitacionales implica que el 71% de las familias beneficiarias aporta su propia mano de obra, que incluye no sólo al jefe de hogar sino también a sus hijos, mientras que el restante 29% debió absorber personal de la construcción que en todos y cada uno de los casos recibe el asesoramiento técnico pertinente. Cuatro tipologías componen este sector ubicado entre las calles Agüero Vera, Villa Unión y Echeverría, cubriendo una superficie de casi 70m2 por unidad, en lotes con servicios y ya parquizados, ya que al trabajo constructivo se suma la educa-

ción que mejore sustancialmente las condiciones de vida, dando el marco paisajístico y urbano con el que se quiera convivir. En los comienzos del programa, que responde a una inversión de 25 mil pesos por unidad, las familias participaron de talleres educativos y técnicos de los objetivos y logros a alcanzar. Profesionales técnicos dependientes de EPAM (Esfuerzo Propio y Ayuda Mutua) coadyuvaron al grupo humano a trabajar en conjunto en este sistema de autoconstrucción asistida.


.

INSTITUTO PROVINCIAL DE LA VIVIENDA DE MENDOZA Informes Tel. (0261) 449-9604/ 05 Mail ipv-contacto @mendoza.gov.ar

Dirección Gral. Juan Lavalle 92, planta baja, (M5500CLB)

El pasado 18 de setiembre, los adjudicatarios del barrio Jardín del Este (Colonia Bombal) de Maipú hicieron realidad un sueño largamente esperado. El acto contó con la presencia del presidente del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV), Carmelo Simó, representantes del municipio y de la Unión Vecinal. Este barrio, ubicado en la calle San Martín s/Nº de Rodeo del Medio, está compuesto por 50 viviendas individuales que poseen 60,37 m2 de superficie cubierta cada una y responden a la tipología denominada Nogal. Todas cuentan con dos dormitorios, baño, cocina,

estar-comedor y lavadero. Los terrenos donde se encuentran ubicadas son de 400 metros cuadrados y se encuentran en una zona rural. Las viviendas se entregaron con las siguientes terminaciones: techo de madera con tejas, losa con cielo raso con yeso aplicado, pintura exterior y carpintería de chapa. Además el barrio cuenta con los servicios de agua potable y electricidad. La construcción fue financiada mediante el Plan Federal Plurianual,

DIA DE LA CONSTRUCCION 2009 / PROVINCIAS

Mendoza

NUEVO EMPRENDIMIENTO EN MAIPÚ

en el marco del programa Cre.Ha y ejecutada por la empresa Omega Traders, con una inversión que supera los seis millones de pesos.

AL ESTE DE MALARGÜE: 166 VIVIENDAS Un total de 166 familias del departamento de Malargüe ya cuentan con el anhelado sueño de tener su casa propia, mientras otras miles esperan por su oportunidad. Después de un largo tiempo de espera, finalmente los adjudicatarios del barrio Nahuel Curá (tigre de piedra) recibieron las llaves de sus viviendas. El proyecto de ejecución fue incluido en el Plan Federal de

Construcción de Viviendas, el cual se ejecutó por la modalidad de licitación pública con una inversión aproximada de 18 millones de pesos. Divididas en 9 manzanas y en lotes de 200 metros cuadrados, las viviendas tienen 60 m2 cubiertos (algunas cuentan con hall de ingreso), dos dormitorios, cocina-comedor, baño y lavadero y están proyectadas para la ejecución de un tercer dormitorio. Además, las casas se entrega-

ron pintadas en la parte exterior, con veredas y acequias de cemento. De ellas, 18 son viviendas adaptadas, es decir para personas con capacidades diferentes o adultos mayores. La obra de construcción tuvo una duración de 18 meses en un esfuerzo conjunto de la Municipalidad de Malargüe y el IPV, y fue financiada en el marco del Programa Federal Plurianual de viviendas.

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA El Instituto Provincial de la Vivienda festejó sus 62 años de trayectoria, enmarcado en los preparativos para el Bicentenario. El martes 22 de setiembre se realizó en la sede del organismo un acto para conmemorar

la fecha, donde se rindió homenaje a los empleados de más antigüedad y a quienes se jubilarán a fin de año. Además se dio inicio a las actividades que se han planificado en miras de los festejos por el Bicentenario.

59


Misiones

/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2009

ÓRGANO DE APLICACIÓN

.

INSTITUTO PROVINCIAL DE DESARROLLO HABITACIONAL DE LA PROVINCIA (IPRODHA) DE MISIONES Informes Tel. (03752) 44-7930 Mail iprodha@misiones.gov.ar

Dirección Av. (26) Roque Pérez Nº 1743, (N3300ILF)

Neuquén

Posadas

y ejecución, iniciándose las primeras experiencias con la participación de los distintos actores sociales. En este sentido, el cambio de la práctica social en las etapas de intervención de la Dirección de Promoción Socio Económica, dio un giro importante, alentando programas participativos, hasta ahora considerados como experiencias aisladas dentro del ámbito de las instituciones que ejecutan la política habitacional con recursos del FoNaVi. Apóstoles

A fines de octubre se inauguraron las nuevas viviendas ubicadas en el acceso Avenida Las Heras, entre

Santiago del Estero y General Paz, de esta localidad. Las unidades corresponden al Programa Federal de Integración Sociocomunitaria (ex Programa Federal de Emergencia Habitacional) y fueron construidas con la participación de la Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación, el Iprodha, la Municipalidad de Apóstoles y las cooperativas de Trabajo San Cayetano, Manos a la Obra y Progresar para Crecer. Las operatorias actualmente en marcha en la provincia corresponden a los programas federales de Construcción de Viviendas; de Solidaridad Habitacional; de Emergencia Habitacional y de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. También se trabaja con el plan Techo Digno y categoría “A” del Fonavi y los programas Viviendas Solidarias para Productores Rurales y federales de Reactivación I y II. Misiones además opera el Programa Federal de Fortalecimiento y Optimización del Recupero de Cuotas de Viviendas Fonavi y el Viviendas Solidarias Urbanas. Finalmente deben mencionarse los prototipos A/05 y D/05 y Viviendas Progresivas (VPI).

ENTREGA DE VIVIENDAS EN NEUQUÉN

.

AGENCIA DE DESARROLLO URBANO USTENTABLE (ADUS) DE NEUQUÉN Informes Tel. (0299) 443-9450 Dirección Diagonal Alvear 55, (Q8300) Neuquén

60

El Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional de la Provincia de Misiones fue creado por la ley 943 de 1978 y es el órgano específico de aplicación, de la ley nacional Nº 24.464 de creación del Sistema Federal de la Vivienda (Fondo Nacional de la Vivienda). En el artículo 6º, la mencionada ley faculta a los organismos ejecutores a dictar normas para la utilización del Fondo Nacional de la Vivienda siempre y cuando sea para la compra y/o construcción de viviendas. La política estatal implementada provincialmente con recursos del FoNaVi ha experimentado importantes modificaciones en el diseño de la oferta, si la comparamos con la que tuvo vigencia durante le década pasada, caracterizada fundamentalmente por su inelasticidad en relación a la heterogeneidad de los segmentos socioeconómicos que padecen déficit habitacional. Estos cambios están dirigidos a orientar las inversiones en soluciones habitacionales variadas, posibilitando el ingreso de todos los sectores sociales, tanto urbanos como rurales. Esta introducción de nuevas ofertas, trajo aparejada la modificación en la modalidad de implementación

En la capital provincial se entregaron 39 casas correspondientes al Programa Federal de Construcción de Viviendas, emplazadas en el denominado Lote Z1. Las viviendas quedaron en custodia de sus beneficiarios, hasta tanto se finalice la ejecución de la infraestructura básica. La ejecución de las unidades estuvo a cargo de diversas empresas regionales y el proyecto se elaboró de acuerdo con las reglamentaciones y características edilicias. Están desarrolladas en una planta y cuentan con cocina, comedor, baño y dos dormitorios, con una superficie cubierta de 49 metros cuadrados. El programa de Créditos Individuales Mancomunados que posee la Agencia de Desarrollo Urbano Sustentable (ADUS) incluirá los créditos hipotecarios que en esta

oportunidad benefician a los vecinos adjudicatarios de estas viviendas. ADUS e IPVU

El entonces titular de la ADUS y el IPVU, Teodoro Aspesi, informó que este es un plan de vivienda que “se ha ejecutado con una unidad intermedia, que es la cooperativa Perito Moreno, que contempla 200 viviendas como plan general. A medida que se avanza en la obra, lo que se hace son entregas parciales a los legítimos adjudicatarios, a los efectos de que ya puedan tener sus instalaciones y puedan tener el cuidado y tenencias de las mismas”. Especificó que todavía faltan 70 viviendas para terminar, “por lo que estimamos seis meses más de trabajo para terminarlas y faltan algunos nexos de infraestructura de servicios”. Las plateas sobre las que están asentadas las casas tienen previsión para la instalación de cloacas para todo el barrio y servicio de electricidad y agua “de manera tal de conformar viviendas totalmente habitables y cambiar el perfil de una zona de la ciudad”. El funcionario (recientemente fallecido) se refirió a las áreas que tiene a su cargo y aseguró que “nos encontramos con una situación de demoras de tramitaciones de gestiones con respecto al gobierno nacional, a

efectos de que nos lleguen fondos para darle continuidad efectiva a todos estos planes”. Indicó que por esta razón el gobierno provincial realiza “un esfuerzo importante para poder ir cubriendo esos baches hasta que podamos regularizar la situación con el gobierno nacional”. En este momento hay en construcción 1200 viviendas, “es un número importante y pensamos en función de la incorporación del Plan Federal Reconvertido, que entraría en funcionamiento el próximo año incorporar 2500 a 3000 viviendas más”, indicó. “Los objetivos que nos hemos puesto son que en el transcurso de este año se ponga al día y se regularice toda la gestión atrasada para realmente ya el próximo año poder encarar con toda la situación con Nación saneada, en los nuevos planes de vivienda”.


DIA DE LA CONSTRUCCION 2009 / PROVINCIAS

Río Negro

PROGRAMA MEJOR VIVIR

.

INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA VIVIENDA (IPPV) DE RÍO NEGRO Informes Tel. (02920) 42-3277/ 2008 Mail ippvdircon@safyc.rionegro.gov.ar

Dirección Winter y Murillo, (R8500) Viedma

El Instituto Provincial de la Vivienda (IPPV) implementa el Programa Federal de Mejoramiento Habitacional Mejor Vivir. Las soluciones que se brindan consisten en la construcción de núcleos húmedos, como cocina y baño, para la erradicación de letrinas; de espacio de uso cotidiano, como estar-comedor y de espacio de uso privado, como dormitorios, con el objeto de evitar un posible hacinamiento de las familias rionegrinas. A la provincia se le asignaron oportunamente 2220 soluciones habitacionales que han sido distribuidas en todos los municipios rionegrinos, adoptando como criterio los datos poblacionales surgidos del censo de 2001. El programa basa su efectividad en la articulación de las acciones del instituto y de los municipios, en quienes recae un importante rol, ya que mayoritariamente las obras se ejecutan por administración municipal, con excepción de un proyecto ubicado en

General Roca, otro en la ciudad de Cipolletti y otro a ejecutarse en Cinco Saltos, que fueron licitados. En tal sentido, las comunas adheridas propusieron los emprendimientos a ser incorporados al programa por localidad y adoptaron como propia la documentación técnica de los cuatro prototipos de soluciones elaboradas por el IPPV: - Baño (6,46 m2) - Cocina (7,60 m2) - Dormitorio (13,68 m2) - Estar comedor (19 m2)

.

PLANTA DEL DORMITORIO

Especificaciones técnicas generales

Fundaciones: platea de hormigón armado. Aislaciones: capa aisladora, azotado impermeable, protección de fundación térmica e hidrófuga. Mampostería: elevación de ladrillos cerámicos huecos portantes. Cubierta: de chapa galvanizada sinusoidal. Cielo raso: de machimbre de

pino sobre tirantes a la vista. Piso y zócalo: de cerámicos esmaltados 20 x 20 cm. Revoques exteriores e interiores: completos a la cal. Revestimientos: con cerámicos esmaltados 20 x 20 cm. Carpinterías: de chapa plegada BWG, marcos Nº 18 y hojas Nº 20. Opción: aluminio. Pinturas: en muros, en carpintería metálica y en maderas. Instalaciones: a) eléctricas, b) cloacales, c) de agua fría y caliente y d) de gas.

61


Salta

/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2009

.

INSTITUTO PROVINCIAL DE VIVIENDA DE SALTA Informes Tel. (0387) 432-5511/ 15 Mail ipvsalta@arnet.com.ar Dirección Belgrano 1349,

San Juan

(A4400AWL) Salta

.

INSTITUTO PROVINCIAL DE LA VIVIENDA DE SAN JUAN Informes Tel. (0264) 430-5200/ 03 Mail secretariappipvsj@ hotmail.com Dirección Libertad y España, piso 5º, (J5400) San Juan

62

ZONA NORTE: 624 NUEVAS VIVIENDAS Con el proyecto gubernamental y del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) de hacer frente a las necesidades habitacionales, se edificará un nuevo barrio al norte de la ciudad de Salta. Este barrio, cuyo nombre es Los Mirasoles, contará con una edificación de 624 viviendas, previéndose el comienzo de su construcción dentro de un mes luego de definirse cuestiones administrativas propias del instituto. El nuevo proyecto tiene una inversión de unos 78 millones de pesos que enviará el gobierno de la Nación y contará además de las casas con espacios verdes para la recreación de los futuros vecinos, un centro comercial y un pórtico de acceso al barrio. La presidente del IPV, Adriana Krumpholz, señaló que “el objetivo es que el barrio tenga una identidad propia, con lugares comunes que se deben cuidar entre todos los vecinos”. Esta construcción demuestra el grado de interés de seguir con el desarrollo urbano del norte de la capital, recordando que en los últimos años en este sector se inauguró la Ciudad Judicial y parte del barrio El Huayco, de aproximadamente 900 viviendas, además de varias obras viales.

ENTREGA DE VIVIENDAS El mes pasado se entregaron de 107 viviendas del barrio Los Pinares, departamento de Cerrillos, correspondientes al Plan Federal

Plurianual de Construcción de Viviendas. Esta cuarta etapa cuenta con la infraestructura necesaria para el funcionamiento de viviendas como caminería urbana definida en zona de calles, agua, sistema cloacal, luz, gas. En cuanto a la infraestructura de la casa cubre una zona 55,40 metros cubiertos, que se distribuyen en dos dormitorios, un estar comedor, cocina, baño y un lavadero exterior. Los Pinares está compuesta por cinco etapas, de las cuales ya se entregaron tres con un

total de 609 viviendas de un grupo habitacional de mil viviendas. El Huayco

Se entregaron casas del barrio El Huayco, ubicado en la zona norte de la ciudad de Salta, próximo a la Ciudad Judicial. En esta primera etapa del complejo habitacional se entregaron 177 unidades, las cuales fueron adjudicadas a través de un convenio firmado entre el Instituto Provincial de la Vivienda y asociaciones varias. El Huayco está compuesto por una totalidad de 957 viviendas. Las casas tienen una superficie de 60,66 metros cubiertos, cuentan con dos dormitorios, un estar comedor, cocina, baño y lavadero exterior. Nueve unidades se encuentran adaptadas para personas con discapacidad motriz.

LA ERRADICACIÓN DE ASENTAMIENTOS Habíamos señalado el año pasado que la provincia ha encarado la replanificación y desarrollo urbanístico del Gran San Juan. Para ello se sancionaron leyes de políticas urbanas y de vivienda que permiten reapropiarse de los espacios urbanos deteriorados y redefinirlos en sus usos. En ese marco el Instituto Provincial de la Vivienda puso en marcha, a través de los programas de Emergencia Habitacional, Solidaridad, Federal I y Mejor Vivir, soluciones habitacionales que han contribuido al mejoramiento del hábitat dando solución al sector social mas desprotegido. Con los primeros proyectos terminados y ejecutados por el Plan Solidaridad Habitacional, se puso en marcha el Plan de Erradicación de Villas del Departamento Capital. En los asentamientos, los equipos sociales acompañaban a cada familia hasta subir con sus pertenencias a los camiones que los trasladaban, llevando a cabo la contención de cada situación planteada individualmente con algunos de los erradicados. Una vez cumplida esta tarea, se procedía a la demolición de los asentamientos, tratando así de evitar la ocupación y/o la formación de otros nuevos. En los barrios recién entregados, otros equipos sociales y técni-

cos esperaban a las familias erradicadas para ubicarlas en sus unidades habitacionales y enseñarles el funcionamiento y uso de su nuevo hogar. Terminada la labor diaria se realizaba a nivel de decisores una evaluación en presencia de la máxima autoridad provincial a efectos de perfeccionar las metodologías y estrategias aplicadas en la oportunidad. Inmediatamente se programaba la logística para la siguiente intervención, redistribuyendo tareas y analizando la geografía del predio en cuestión para la redistribución del personal afectado en la tarea de erradicar y relocalizar.

.

BARRIO CENTENARIO

Cifras

Se erradicaron cuatro villas con 367 familias en total (aproximadamente 2400 personas), que fueron trasladadas a los departamentos Rawson y Chimbas. Posteriormente, se llevó a cabo en una segunda etapa la erradicación de 15 villas más; 1229 familias (9750 personas) ubicadas en 21 barrios, en los departamentos de Pocito, Rawson, Chimbas, Santa Lucía, Capital y Caucete. En el año 2007 se trasladaron 5 asentamientos más, 281 familias que hicieron un promedio de 990 personas relocalizadas en los departamentos Caucete y Capital.

.

BARRIO NUEVA ARGENTINA

.

BARRIO FRANKLIN RAWSON


.

PROGRAMA DE VIVIENDA DE SAN LUIS Informes Tel. (02652) 45-1310 Mail vivienda@sanluis.gov.ar Dirección Ayacucho 945, planta baja, (D5700) San Luis

El Programa Vivienda dependiente del Ministerio del Progreso, tiene como tarea primordial formular las políticas y estrategias de viviendas con el objeto de poner al alcance de todos los sectores de la población los medios de accesibilidad a la vivienda propia. Mediante el decreto 780/2008 se establecieron las competencias, en las que se encuentran la planificación de obras que se dispongan en cumplimiento de los programas habitacionales en ejecución o a ejecutar por la provincia; adjudicar, escriturar y recuperar viviendas, etc. Subprograma Seguimiento y Ordenamiento

Santa Cruz

El objetivo primordial de este subprograma es ordenar los procedimientos administrativos y regularizar los dominios de las unidades habitacionales.

Entre otros funciones tiene la de cumplimentar y hacer cumplir la normativa vigente en materia habitacional; realizar todas las acciones tendientes al cumplimiento de lo estipulado en el contrato de adjudicación de viviendas y regularizar todas las situaciones particulares, dominiales respecto a la titularidad de las viviendas construidas. Asimismo, se ocupa del seguimiento y contralor de la habitabilidad de las unidades construidas, a fin de verificar la ocupación efectiva por sus titulares; iniciar el procedimiento de recupero de viviendas no habitadas o habitadas indebidamente y realizar todas las acciones tendientes al cambio de titularidad derivados de la cesión, permuta o toda otra situación que implique el deber de determinar el titular de una vivienda. El Subprograma Demanda, Acceso e Informatización tiene como fin

contribuir a la ejecución de la política de viviendas del gobierno de San Luis, dando respuesta a la demanda habitacional de aquellos habitantes que cumplan con los requisitos de los planes de vivienda definidos. Como funciones debe mantener un registro de demanda de unidades habitacionales con el fin de acercar una solución a las familias más necesitadas y desprotegidas; recibir inscripciones para nuevos planes; adjudicar, entregar y recuperar viviendas; confeccionar contratos que normalicen la habitabilidad y adjudicar, entregar y recuperar lotes destinados a la construcción de viviendas. Igualmente tiene que evaluar, planear e impulsar créditos dispuestos para la ampliación y/o refacción o construcción de viviendas; fiscalizar el recupero de las cuotas y elaborar, ejecutar y controlar planes de pago y regularización de deudas.

DIA DE LA CONSTRUCCION 2009 / PROVINCIAS

San Luis

PROGRAMA VIVIENDA

VIVIENDAS E INFRAESTRUCTURA

.

INSTITUTO PROVINCIAL DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA (IDUV) DE SANTA CRUZ Informes Tel. (02966) 420545/0492

El Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda de la provincia de Santa Cruz asume el desafío de la obra pública como una acción integrada asociada a las demandas concretas de sus comunidades. Distintas localidades de la zona norte fueron escenario de obras ejecutadas en áreas de salud, educación, vivienda y turismo con el objetivo de respaldar políticas sociales a través de obras de infraestructura que contribuyan a fortalecer el desarrollo de la región.

20 unidades de tres dormitorios con una superficie de 77 metros cuadrados y 9 viviendas de cuatro dormitorios, con una superficie de 88 metros cuadrados. La obra tiende a solucionar el problema habitacional de familias demandantes en esa localidad del

norte provincial. La construcción es de tipo tradicional, de mampostería de ladrillos . Cerámicos y bloques, estructura sismo resistente de hormigón armado, cubiertas de chapa de hierro galvanizado prepintada color, pisos y zócalos cerámicos.

Mail prensa@iduv.gov.ar Dirección Don Bosco 369, (Z9400) Río Gallegos

Caleta Olivia

Con calzada en pavimento de hormigón y redes de infraestructura completas (gas, agua, cloacas, electricidad y alumbrado público), se encuentra la construcción de 52 unidades habitacionales en el marco del Programa Federal de Construcción de Viviendas, en la localidad de Caleta Olivia (licitación pública 16/06). Dicho plan comprende la construcción de 23 viviendas individuales en planta baja de dos dormitorios con una superficie de 65 metros cuadrados,

63


Santa Fe

/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2009

RADIOGRAFÍA DE UN BARRIO SOCIAL

.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIVIENDA Y URBANISMO DE SANTA FE Informes (0342) 457-3581/82 Mail dpvyusantafe@arnet.com.ar Dirección San Martín 1407,

Santiago del Estero

(S3000FRG) Santa Fe

64

.

INSTITUTO PROVINCIAL DE VIVIENDA Y URBANISMO DE SANTIAGO DEL ESTERO Informes (0385) 422-4989/ 0385 Mail ipvusgo@arnet.com.ar Dirección Av. Gral. Manuel Belgrano Sur 2050, (G4200ABU) Santiago del Estero

Con la entrega de las primeras escrituras en el complejo habitacional de Ovidio Lagos y Rueda, de la ciudad de Rosario, el gobierno de la provincia de Santa Fe comenzó a revertir la falta de seguridad jurídica que padecen 61.000 familias adjudicatarias de viviendas sociales. El barrio, inaugurado en 1984 y de aproximadamente 5000 habitantes, está conformado por 920 departamentos, espacios comunes, escuela primaria y un área comercial. Se trata de un conjunto habitacional que, al igual que el resto de los barrios denominados Fonavi (en alusión a su construcción con aportes públicos del Fondo Nacional de Vivienda) atravesaron por décadas una situación constante: la escasa intervención del Estado. El plan de regularización dominial se inició la entrega de 23 títulos de propiedad, tras la sanción de la ley 12.953, que facilita la escrituración de viviendas sociales simplificando los trámites y requerimientos. Del relevamiento social realizado sobre 500 viviendas de las 920 del complejo habitacional, se desprenden algunos datos que ilustran la heterogeneidad de situaciones tanto en la ocupación como en la composición social del grupo familiar. Del censo se pudo verificar que un 24% son adjudicatarios; un 11% tiene una situación irregular de ocupación; en un 6% de los casos vive

uno de los titulares por viudez y en otro 3% vive uno de los titulares por separación; y en un 3% reside algún hijo del adjudicatario. Asimismo, un 1% tiene la escritura en trámite (por fuera de la ley se hace con hipoteca y tiene costo); y existe un 11% de familias que ya tienen la escritura. Este último dato corresEL COMPLEJO ROSARINO ponde a aquellos grupos familiares que resultaron adjudicatarios en 1984 tos habitacionales administrados y permanecieron en sus hogares sin por el Estado y eso se revierte con grandes modificaciones en lo laboral acciones concretas del gobierno, y ocupacional. pero también con compromiso ciuEn forma paralela se está ve- dadano”, indicó Alicia Pino, titurificando el porcentaje de recupe- lar del organismo. La norma disro financiero por barrio; es decir el pone descuentos de hasta un 40% pago de cuotas de la vivienda, que a los beneficiarios que quieran canen este caso está en el orden del 35 celar la deuda y la posibilidad de por ciento. De acuerdo con los da- nuevos convenios de pago tenientos financieros de la Dirección Pro- do en cuenta los ingresos familiavincial de Vivienda y Urbanismo, res. A eso se suma que la escritura este promedio, que se traduce en puede realizarse con deudas de serdeudas que van desde los 7000 has- vicios públicos y saldos de la unita los 18.000 pesos, se reitera en el dad habitacional que se registran resto de los barrios de la provincia. en el título y no son transferibles “Lamentablemente no hay en posteriores operaciones de venuna cultura de pago en los conjun- ta del inmueble.

.

PROGRAMA CENTRO INTEGRADOR COMUNITARIO - CIC En julio de 2004 se suscribió un convenio de colaboración entre los ministerios de Planificación Federal, Desarrollo Social, Salud y Ambiente y Trabajo de la Nación a los efectos de implementar en el territorio nacional un modelo de gestión pública que implique la integración y coordinación de las políticas sociales de atención primaria de salud y desarrollo social, comprometiéndose a colaborar en la construcción y puesta en funcionamiento de un ámbito físico común de escala municipal o provincial materializado en la construcción, equipamiento y operación de edificios denominado Centro Integrador Comunitario (CIC). El CIC constituye un motor de la asistencia y desarrollo del barrio, siendo preponderante la participación de los ministerios de Desarrollo Social y de Salud y Ambiente en la atención de las problemáticas sociales desde una mirada integral. Además, los vecinos encuentran una respuesta preventiva o de protección a su salud, a sus relaciones vinculares y a sus posibilidades de desarrollar emprendimientos. En definitiva, a encontrar posibilidades de integración social. El convenio de colaboración estableció las prestaciones y compromisos de cada una de las partes, permitiendo que los CIC’s construidos en

ese marco se hayan constituido como modelo de gestión pública, implicando la integración y coordinación de las políticas sociales, de atención primaria, de salud y desarrollo social en el territorio nacional con interacción en las provincias, los municipios y la sociedad civil. La experiencia en la ejecución de la primera etapa de 250 CIC’s permitió adquirir saberes y experiencias, posibilitando generar nuevas herramientas que coadyuven a la mejor implementación del proyecto. A los efectos de implementar una segunda etapa de construcción y puesta en funcionamiento de nuevos CIC’s se convino en la necesidad de suscribir un nuevo convenio de colaboración que recepte aquellas cláusulas del convenio de fecha 26 de julio de 2004, que establecen los objetivos, lineamientos y finalidades de los CIC’s, y asimismo modifique aquellas otras que permitan una mayor eficacia en la ejecución de las acciones a cargo de cada una de las partes e incorpore aquéllas que consideren necesarias a estos fines. Por todo ello se puso en vigencia el Programa CIC – II etapa, con los siguientes objetivos: • Desarrollar líneas de acción integradoras de las instituciones de la comunidad

.

OBRAS CIC EN TERMAS DE RÍO HONDO

• Generar acciones de coordinación en su territorio con los diferentes programas de prevención, promoción, asistencia y rehabilitación de la salud integradas a las de acción social • Generar espacios de capacitación para la formación de recursos humanos • Brindar atención y contención de casos sociales • Planificar actividades de sensibilización y motivación con las distintas organizaciones barriales que fortalezcan las redes comunitarias • Estimular los procesos de autogestión • Brindar orientación, información y apoyo a grupos vulnerables específicos


INSTITUTO PROVINCIAL DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO DE TUCUMÁN Informes (0381) 431-0073/ 3505 Mail ipvtuc@arnet.com.ar Dirección Idelfonso de las Muñecas 455, (T4000IKI) San Miguel de Tucumán

El gobierno tucumano está convencido de que la crisis económica no impactará en la marcha de los trabajos de construcción de 3000 casas en Lomas de Tafí. Es tal el grado de optimismo que las autoridades del Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVyDU) insisten en que podrán entregar a sus propietarios unas 1000 viviendas entre diciembre de 2009 y marzo de 2010. “En las 10 secciones en que fue subdividida la obra se están haciendo trabajos, donde unos 3000 obreros trabajan en la construcción. En algunos casos hay casas prácticamente terminadas y con sus fachadas pintadas; en otras secciones, se están levantando los muros o techando con diferentes cubiertas; y en algunas otras ya se levantaron los cimientos”, explicó el interventor del organismo, Gustavo Durán, luego de concretar una inspección en Los Pocitos.

.

BARRIO DE 600 VIVIENDAS YA CONCLUIDO

módulos se entregaron en diciembre de 2008; la segunda corresponde a los 3000 hogares en plena construcción y una inversión cercana a los 315 millones de pesos; mientras que para la tercera etapa ya se licitaron 1400 viviendas e infraestructura secundaria. De estas, ya comenzó la construcción de las casas, con una inversión financiera acumulada de unos 112 millones de pesos y un avance físico del 33,20 por ciento.

.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE LÍQUIDOS CLOACALES

Durán explicó que aún deben añadirse 196 viviendas agrupadas. Para la construcción de este paquete se llamó a un concurso nacional de ideas y anteproyectos, en convenio con el Colegio de Arquitectos, del que resultaron ganadores dos arquitectos marplatenses. “Este emprendimiento es una verdadera ciudad planificada”, consideró el titular de Vivienda.

.

TRABAJANDO EN LA ZONA DE 3000 VIVIENDAS

DIA DE LA CONSTRUCCION 2009 / PROVINCIAS

Tucumán

.

LOMAS DE TAFÍ:YA SE CONCRETÓ EL 68% DEL PLAN HABITACIONAL

llo Urbano de Tucumán licitará el pliego ganador. Es el primer concurso nacional de proyectos de obra pública en casi 20 años, que se realiza en la provincia. Este complejo de diseño moderno, con posibilidad de ser ampliado y una distribución que hace más cómodos los espacios, fue proyectado por los arquitectos Angel Ezequiel Muñoz y Adrián Osvaldo Olivero, y por su colaborador, César Ignacio Zatallón y formará parte del emprendimiento de 4400 unidades habitacionales. Los ganadores, que además de la concreción de su proyecto obtuvieron 35.000 pesos en concepto de honorarios, fueron uno de los 45 equipos de todo el

El concurso

La dotación de la infraestructura básica o primaria (cloacas, agua potable, red eléctrica, vial, colectores cloacales, gas natural, veredas y caminerías, entre otros ítems) presenta el mayor grado de avance en su ejecución. “A octubre, este rubro tiene un avance físico del 73,03% y una inversión estimada en 106 millones de pesos”, detalló el funcionario. En tanto, el levantamiento de las 3000 viviendas e infraestructura secundaria presenta diferentes grados de trabajo, según el sector (son módulos de 300 casas). En promedio, el avance es de un 79,05 por ciento. El complejo habitacional comprende 5000 viviendas, a ejecutarse en tres etapas. La primera tanda de 600

Como se dijo, un equipo de arquitectos de Mar del Plata consiguió el primer premio en el Concurso Nacional de Ideas y Anteproyectos de 196 viviendas en Lomas de Tafí. El Instituto Provincial de Vivienda y Desarro-

.

VISTA AÉREA DE LAS 3000 VIVIENDAS EN CONSTRUCCIÓN

65


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2009

país que se presentaron a la convocatoria del Colegio de Arquitectos de Tucumán y del IPV. “Los usuarios de estas casas encontrarán diferencias en el ordenamiento espacial y físico de la vivienda. Aunque la calidad es la que propone la operatoria de la Secretaría de Vivienda de la Nación, un buen proyecto ayuda a una mejor convivencia y disfrute de la casa. Además, que cumpla con los criterios de aire, sol y ventilación adecuados dignifica la calidad de vida de sus habitantes”, afirmó Julio Middagh, gerente general del Consejo Ejecutivo del Colegio de Arquitectos. El profesional enfatizó que no debería haber incompatibilidad entre la vivienda económica y un proyecto que exhiba calidad. “En las décadas del 70 y del

80, el 90% de lo que se construía era por concurso; luego, se perdió la tradición. Es un anhelo de la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (Fadea) que toda la obra pública se concurse, como ocurre en otros países (España, México o Estados Unidos) e incluso la que está haciendo la Universidad Nacional de Tucumán (UNT)”, puntualizó Middagh. El segundo premio del concurso fue para un grupo del Colegio de Arquitectos de Jujuy. Adriana Correa, Ricardo Zapata, Fernanda Canceco, Carlos Cicero, Alicia Espinoza y su colaborador, Angel López, recibieron 15.000 pesos. Por otra parte, el jurado, compuesto por siete arquitectos de diferentes instituciones más el ingeniero Gustavo Durán, interventor del IPV, otorgó

además tres menciones honoríficas a los arquitectos Germán Margherit y sus colaboradores Nicolás Margherit, Carla Bertola, Miguel Angel García y Luciana Antonucci (de Córdoba); a Clorindo Testa, Juan Fontana, Florencia Wagner, Oscar Lorenti y sus colaboradores Fermín Aróstegui, Carmen Blanc, María Soledad Alegro y Mariana Cavalli (Buenos Aires); y de Tucumán, a Hugo Ahumada Ostengo, Ernesto Lisiak y sus colaboradores Martín Cavaría, Marcos Clemente y Andrés Piorno.

.

EL PROYECTO GANADOR DEL COMPLEJO DE 196 UNIDADES

INFORME TECNICO El Gran San Miguel de Tucumán (GSMT) es un aglomerado urbano compuesto por 7 municipios (Capital, Yerba Buena, Alderetes, Banda del Río Salí, Lules, Las Talitas y Tafí Viejo) y 12 comunas rurales que comparten una localización centralizada dentro del territorio provincial, teniendo como límites el cordón montañoso de las sierras de San Javier hacia el oeste y el cauce del río Salí hacia el este, límite éste que ha sido superado en el proceso de crecimiento de la planta urbana. El Area Metropolitana presenta adecuadas condiciones de accesibilidad y conectividad, contando con una población (censo 2001) cercana a los 750.000 habitantes, concentrando el 65% de la población provincial en el 6,5% de la superficie del territorio, presentando una densidad aproximada a los 500 hab./km2, frente al promedio provincial de 50,71 hab./km2. Se estima que en el año 2010, el GSMT tendrá un millón de habitantes, situación que consecuentemente aumentará las demandas de la población en la provisión de viviendas y equipamientos por parte del Estado. Ante la falta de planificación integral del territorio y la determinación del uso de suelo y las tendencias de crecimiento urbano, que permitan la clasificación y la valoración de los recursos necesarios para su desarrollo, el IPVyDU ha venido trabajando con una mirada integral del territorio en la búsqueda de articular acciones desde los distintos organismos de gestión y a través de los diferentes programas hoy en vigencia, con la intención de abordar la compleja problemática de hacer ciudad desde las distintas demandas de la sociedad. Sector noroeste

66

En el marco de la política habitacional que viene implementando la provincia, de manera conjunta con la Nación, el Instituto de Vivienda ha puesto en marcha numerosos programas que atienden la variada demanda habitacional de la población en

todo el ámbito de la provincia. Como una muestra de los beneficios de un accionar articulado de diferentes intervenciones en el territorio y su complementariedad a la hora de sumar esfuerzos y aprovechamiento de las inversiones del Estado, se pueden mencionar las obras previstas y en ejecución en el sector noroeste de la planta urbana del aglomerado del Gran San Miguel de Tucumán. Se trata de una fracción del territorio que ha presentado en los últimos tiempos un incremento importante en su crecimiento, con la consecuente demanda de mejoras de servicios y equipamientos y de superación de las condiciones de pobreza y exclusión de barrios y asentamientos de vieja data, brindando por otra parte posibilidades de extensión de la planta urbana con la incorporación de suelo urbano en condiciones de urbanizar. Es en este sector donde el IPVyDU, ha desarrollado el emprendimiento Lomas de Tafí. Urbanización Lomas de Tafí

En un predio de 399 ha, propiedad del IPVyDU, sito en la localidad de Los Pocitos, departamento Tafí Viejo, inmediato hacia el norte de la planta urbana de San Miguel de Tucumán, se ha desarrollado el emprendimiento habitacional Lomas de Tafí, que comprende 5000 viviendas y una población estimada en 25.000 habitantes, con las respectivas reservas para equipamiento urbano a diferentes escalas. El terreno presentaba características topográficas particulares con la presencia de suaves lomadas, con pendientes generales en sentido NOSE, con un sector más accidentado en su extremo sudeste, situación que fue condicionante para el desarrollo del proyecto. El sector donde se inserta la urbanización, se encuentra adecuadamente conectado, a través de la ex ruta provincial 314, vía que lo rodea por su borde este y prolongación de arterias en sentido norte-sur, las calles Castro Barros y las avenidas Viamon-

te y Las Américas, ejes estructurantes de la planta urbana servida existente, como así también la presencia de la Av. Francisco de Aguirre que corre en sentido esteoeste y se constituye en límite sur. La prolongación de los mencionados viarios hacia el interior del predio definieron los ejes estructurantes primarios, avenidas de 30 y 40 metros que generaron con su LOMAS NORTE: OBRAS PARA 1400 VIVIENDAS traza ocho sectores conteniendo cada uno de ellos a su vez, con- tadas especialmente para el emprenjuntos habitacionales de aproximada- dimiento, tanto en una como en dos mente 300 unidades, con la idea de plantas, aportando cambios en la mordesarrollar el proyecto de manera ar- fología. ticulada, logrando así diferenciación Una mención especial merece entre los distintos sistemas de agru- el tratamiento de los espacios verdes pamiento, con identidad hacia el in- proyectados, ya que responden a neterior del conjunto general. Sobre ellos cesidades tanto a escala urbana como se localizaron los equipamientos a de sector o de unidades barriales: se escala de conjunto general, como así ha previsto un parque urbano de 35 también viviendas agrupadas que por ha localizado en el extremo SE del sus características de conformación y terreno, sector que presenta las conla particularidad de las manzanas, se diciones más accidentadas y que por diseñaron para enfatizar el carácter de otro lado sirve como adecuada puerta los corredores como boulevares en la de entrada al emprendimiento y un búsqueda de recuperar la imagen ver- parque norte, de 11 ha que respeta un de de la ciudad. Dichos corredores monte de rebrote existente, ubicado contienen los troncales de las redes en el corazón de la propuesta, en el de infraestructura que abastecerán a punto de encuentro de dos canales de los distintos sectores y conjuntos ha- conducción de agua de lluvia, correbitacionales. dores verdes que acompañan la traza En el encuentro de los corredo- de dichos canales, generando zonas res que corresponden a la prolonga- de protección con posibilidad de reción de las arterias Av. Los Sauces cibir equipamiento, una franja de 100 (avenida central de la localidad de m de ancho, respetando ordenanzas Villa Carmela), Av. Las Américas al municipales, que acompaña la traza norte y la Av. del Parque Sur (inme- de la ex ruta 314, la cual puede ser diata la cruce del canal Norte), con la equipada siempre con consenso muex diagonal Tafí Viejo-Tucumán, se ha nicipal y los espacios verdes a escala previsto la ejecución de rotadores con de Plazas que tienen cobertura barrial. el fin de agilizar el ingreso a la urba- Estos últimos se localizaron sobre los nización en condiciones de seguridad viarios secundarios junto con los equivial, cuya ejecución se encuentra en pamientos a escala de sector, con la proceso licitatorio. intención de generar recorridos, tanto La traza de las calles y aveni- en sentido norte-sur como este-oeste, das, acompañando las curvas de ni- que enlazando los mismos tengan vavel, permitió potenciar las visuales y riedad y se comporten como paseos obtener un variado paisaje urbano, tanto peatonales como vehiculares. acentuándolo con la combinación de En relación al equipamiento los distintos tipos de viviendas proyec- comunitario, se han efectuado las pre-

.


Tierra del Fuego

sectores con conjuntos cercanos a las 300 viviendas y una tercera etapa, a encararse en el marco del Programa Federal Plurianual II con aproximadamente 1200 unidades habitacionales, localizado en el extremo norte del emprendimiento. Se ha previsto una inversión de 500 millones de pesos como aporte nacional no reintegrable. También se encuentran en proceso de construcción las obras de infraestructura primaria en corredores y las obras de nexo y próximas a iniciarse las obras complementarias, que vincularán a la urbanización con los puntos de vuelco o adecuando convenientemente la prolongación de los viarios de acceso indicados como prioritarios para la conectividad a la trama urbana servida. El emprendimiento Lomas de Tafí, ha previsto la concreción de los corredores primarios, que canalizan las redes troncales de la infraestructura, por un lado y de las 5000 unidades habitacionales que conforman el total de la urbanización, por otro. A fin de agilizar la ejecución, de manera simultánea o en tiempos diferentes, se han delimitado diferentes sectores, que cuentan con independencia funcional y equipamiento en escala. De este modo, quedaron determinados: - 1ª etapa: 600 viviendas e infraestructura secundaria (5 conjuntos habitacionales). Programa Federal de Construcción de Viviendas (ejecutadas y entregadas) - 2ª etapa: 3000 viviendas e infraestructura secundaria (10 conjuntos habitacionales). Programa federal

EL ACUEDUCTO Uno de los principales problemas que enfrentó desde siempre el megaemprendimiento habitacional de Lomas de Tafí ha sido resuelto. Se trata del abastecimiento de agua potable, que será extraída del acueducto del dique Celestino Gelsi, cuya conexión se realizara a partir de una derivación existente especialmente instalada en el acueducto El Cadillal en Villa Mariano Moreno. La obra se realizará mediante una tubería de conexión de HºDº de 900 mm y una longitud de 3206 metros, a partir de dicha conexión, y transportada hasta la cisterna Los Sauces de Lomas de Tafí., cuya financiación fue acordada con el gobierno nacional. La obra costará 31 millones de pesos, con un plazo de ejecución de diez meses. El empalme de dicho acueducto se materializará en diagonal Eva Perón y calle Nº 13 de Villa Mariano Moreno y en forma paralela continuará por la diagonal Eva Perón hasta calle Nº 9 y por allí hasta el cruce de la ruta nacional Nº 9. Una vez efectuado el cruce con la ruta se prevé una derivación en HºDº de 400 mm, con su correspondiente válvula esclusa también de HºDº de 400 mm, previéndose el cruce bajo nivel del acueducto Vipos. Luego la traza de la tubería cruzará el canal Nueva Esperanza, atravesando el nuevo barrio de 227 viviendas e infraestructura del gremio Judicial, superando en su tramo final el canal Tafí y la ruta provincial Nº 314, para llegar a la cisterna Los Sauces en el complejo habitacional.

de Construcción de Viviendas (iniciadas diferentes etapas de construcción) - 3ª etapa: 1400 viviendas e infraestructura secundaria (5 conjuntos habitacionales). Programa Federal Plu-

DIA DE LA CONSTRUCCION 2009 / PROVINCIAS

visiones de las reservas para dar respuesta tanto a las necesidades que genera el total del emprendimiento como las correspondiente a sectores o unidades barriales: educación, un total de 7 escuelas; sanidad, un hospital con crecimiento gradual hasta llegar a un nivel de complejidad V; culto, dos capillas; deportes, instalaciones cubiertas con una superficie de 7000 m2 y al aire libre en parques y corredores verdes; comercio básico con una superficie de 10.000 m2 ubicados en las unidades barriales y complementarios con 15.000 m2 localizados sobre los corredores; servicios públicos: sede administración municipal, incluyendo actividades cívicas; correo; seccional policial; destacamento de bomberos; servicios sociales: guarderías infantiles y centros comunitarios a localizar por sector; espacios comunitarios: cultura (Museo de la Memoria, centro multimedia, anfiteatro al aire libre, sala polivalente para 300 personas, talleres de ciencias y artísticos), otros como espacios para jóvenes, estaciones de servicios, recreación, ciclovías, telecentros, cabinas telefónicas, etc. Al presente en el emprendimiento se encuentra un primer sector de 600 viviendas e infraestructura secundaria, conformado por 5 conjuntos habitacionales, próximo a concluirse, localizado en el sector sur de la propuesta e inmediato a barrios ya ejecutados, una segunda etapa ya iniciada que comprende 3000 unidades habitacionales, con un plazo de ejecución de 18 meses, localizadas en el sector central y que está conformada por 10

rianual de Construcción de Viviendas (licitadas y próximas a adjudicar, hoy en construcción y las 196 viviendas e infraestructura del concurso realizado a nivel nacional próximas a licitar)

LA ACTIVIDAD EN EL SUR

.

INSTITUTO PROVINCIAL DE VIVIENDA DE TIERRA DEL FUEGO Informes (02901) 42-2283/ 1015 Mail ipvtdf@infovia.com.ar Dirección Francisco González 651, planta baja, (V9410CIA) Ushuaia

Obras en ejecución

- Río Grande 214 viviendas dúplex Arraigo Juvenil. Chacra XIII Adjudicada en 2 renglones a las siguientes empresas: Renglón 11: 92 dúplex - Sitra S.A. Renglón 13: 122 dúplex - Proyectos Fueguinos S.R.L. Inicio de obra: 2 de febrero de 2009 Tipología de viviendas: 2 dormitorios Superficie: 68,40 m2 - Ushuaia 99 viviendas Urbanización Río Pipo Adjudicada a Juan Felipe Gancedo S.A. Inicio de obra: 2 de junio de 2009 Tipología de viviendas: 2 dormitorios Superficie: 66,14 m2 (4 viviendas adaptadas para discapacidad motriz) Obras licitadas

- Río Grande 424 viviendas Chacra XIII Adjudicada en 4 renglones a las siguientes empresas:

Renglón 17: 144 viviendas - Petrocon S.A. Renglón 18: 144 viviendas - Sitra S.A. Renglón 19: 68 viviendas - Proyectos Fueguinos S.R.L. Renglón 20: 68 viviendas - Daniel Antonio Wallner Tipología de viviendas: 2 y 3 dormitorios Superficie promedio: 70 m2 - Ushuaia 36 Viviendas Urbanización Río Pipo Adjudicada a Ingeniería Austral S.R.L. A iniciar Tipología de viviendas: colectivas de 1, 2 y 3 dormitorios (2 departamentos de 3 dormitorios estarán adaptados para discapacidad motriz)

- Ushuaia 96 viviendas dúplex Arraigo Juvenil. Urbanización Río Pipo Adjudicada a Ing. Fueguina S.R.L. - Inversur (UTE) A iniciar Tipología de viviendas: 2 dormitorios Superficie: 64,13 m2 Obras proyectadas

Se obtuvo la “no objeción técnica” para la infraestructura del sector II de la urbanización Río Pipo; se están preparando los pliegos licitatorios. Se encuentra en preparación el pliego licitatorio para 4 soluciones habitacionales en el sector C 68 2a. Viviendas para Riesgo Social.

67


/DIA DE LA CONSTRUCCION 2009

Problemáticas de las pymes de la construcción

LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE LA CONSTRUCCIÓN TIENEN LA PALABRA Históricamente, la obra pública ha representado en nuestro país cerca del 20% de la actividad de la construcción. En la actualidad, ese porcentaje se ha visto incrementado porque ha disminuido su ritmo la inversión privada, mientras que el Estado nacional incrementó considerablemente el presupuesto oficial. No obstante, hoy son muchas las pequeñas y medianas empresas disconformes y la “incertidumbre del mercado” se presenta como una expresión recurrente entre los constructores. ¿Por qué caen las inversiones privadas? ¿Está sana la cadena de pagos? ¿Qué quieren las pymes? Responden la Cámara Argentina de la Construcción y la Confederación de Pymes Constructoras de la República Argentina. También, dirigentes empresarios bonaerenses.Además, las propuestas de la Comisión de Economía del Centro Argentino de Ingenieros.

Junto a la crisis institucional que atravesó la Argentina hacia principios de siglo, el sector de la construcción mostró sus peores indicadores económicos, y no fue sino hasta 2003, con un nuevo gobierno nacional, que la actividad cobró un fuerte impulso, especialmente estimulado con políticas anticíclicas gubernamentales que aún hoy muestran sus resultados positivos, a partir de entenderse a la obra pública como una política de Estado. El nuevo modelo propuso, básicamente, combinar el crecimiento económico con creación de empleo y

un fuerte apoyo a la producción local, en un esquema que fundamentó la decisión de utilizar a la construcción como una de las herramientas principales para salir de la crisis y luego, para sostener el nivel de demanda de insumos, considerando medidas para la sustitución de importaciones. El nuevo modelo fue igualmente respaldado con la creación (o recreación) de planes estatales de infraestructura, previendo la descentralización de las ejecuciones y permitiendo a las provincias y municipios actuar como comitentes, reservándose la Nación la función de financiamiento

y control. Con esta modalidad, desde entonces el gobierno nacional realiza el 95% de las inversiones en obras de forma descentralizada. Lo que en la práctica se reflejó en la generación y/ o recomposición del empresariado local, en tanto las obras públicas fueron “federalizadas”, en las provincias y a su vez, en los municipios. ¿Cuántas obras nuevas fueron planteadas desde el Estado nacional al sector privado en los últimos seis años? Más de 15.000 ejecuciones que, además de generar un sinnúmero de nuevos puestos de trabajo, representan una importante masa de liquidez que desde el sector público se traspasó al sector privado, siendo las pequeñas y medianas empresas (pymes) las más beneficiadas: en síntesis, en 2003 había registradas 11 mil empresas en

el sector y hoy, más de 26 mil; muchas, si no la mayoría, nuevas pymes constructoras, que encontraron una excelente disposición macroeconómica para ubicarse nuevamente en el escenario competitivo. Siguiendo esa línea, recientemente el gobierno nacional decidió profundizar su política de obra pública para enfrentar el advenimiento de una crisis internacional originada en Estados Unidos, y en diciembre de 2008 lanzó el denominado Plan Obras para Todos los Argentinos. Como novedad, fueron replanteadas las formas de distribuir los llamados licitatorios, estableciéndose cupos menores por adjudicatario (por ejemplo, en vivienda social se fragmentan las licitaciones en 50 unidades), a los efectos de favorecer las economías regionales y amparar a los empresarios

CAC: APOYO AL DESARROLLO PYME Y AL FORTALECIMIENTO DE LA CADENA DE VALOR La Cámara Argentina de la Construcción (CAC) viene desarrollando desde hace algunos años diferentes cursos de acción en temáticas pymes, pues el 89% de nuestros asociados plenarios son pymes constructoras. En el año 2008, uno de los esfuerzos realizados lo constituyó la creación del Observatorio Pyme de la Construcción, dentro del Espacio Pyme de la Cámara. El Observatorio Pyme de la Construcción es un instrumento operativo para el monitoreo permanente de datos e informaciones sobre la situación de las pequeñas y medianas empresas del sector. Se adoptaron metodologías europeas bien consolidadas para el conocimiento profundo de los temas de interés de las pymes, como organización, recursos humanos, capacitación, etc. Los datos estadísticos e informaciones que se obtienen a partir de 68

esta metodología, constituyen el primer relevamiento sistemático a nivel nacional sobre el sector. El Observatorio representa entonces una herramienta dinámica y participativa, que permite a las empresas conocer mejor su situación actual, de modo que se pueda planificar mejor el futuro. Una muestra de 1000 empresas pymes de todo el país, elegida siguiendo criterios estadísticos internacionales, respondió el cuestionario del relevamiento. En los primeros meses de 2009 se concluyó el trabajo de campo, y se elaboró un Informe Final, que permitió conocer en profundidad las características de una pyme del sector y sus necesidades. Este informe Final se encuentra disponible en la página web de la entidad.

Adentrándose en los resultados del Relevamiento 2008, se observan algunos puntos a destacar referidos a los empresarios y a las características generales de la pyme: - Una importante fracción de las pymes están dirigidas por jóvenes profesionales. En promedio son dos socios por empresa - Si bien es cierto que los empresarios pymes son en promedio jóvenes (49 años), la mayoría de ellos ya piensa en el futuro de la empresa. El 57,5% considera que los próximos directivos serán familiares, sólo el 3,5% considera que los próximos directivos serán actuales empleados y/o gerentes de confianza - El 62% de las empresas están organizadas bajo la forma jurídica de Sociedad Anónima o Sociedad de Responsabilidad Limitada. El 30,1% de las empresas relevadas funcionó anteriormente con otra razón social - La mayoría son empresas fa-

miliares, encontrándose los porcentajes más altos entre las organizaciones con 51 a 150 ocupados - Analizando el año de inicio de actividades, se observa que el 48,3% de las pymes nacieron después de 2002, frente al 29,4% que lo hizo entre 1994-2001 y un 22,3%, antes de 1993. - El 42% de las firmas se localiza en el Area Metropolitana de Buenos Aires y el 70% se dedica a la construcción de edificios completos y obras de ingeniería civil - Con respecto a la distribución de la actividad según el grado de participación en el proyecto final, se encuentra que el 49,1% son empresas constructoras y el 30,8% contratistas, mientras que 20,8% son subcontratistas. - Con respecto a los recursos humanos se observa que la mayoría tiene entre 6 y 50 ocupados (83,1%). La mayoría de las empresas capacitó a su personal y el 41,2% de las em-


¿Es igual en todo el país? En la provincia de Buenos Aires la actividad está en crisis (ver aparte). En el noroeste argentino, en general, las obras licitadas en el año 2006 se están realizando con redeterminaciones de precios muy atrasadas. La brecha entre ejecución de obra y redeterminación de precios data de 6 a 8 meses, lo que implica el endeudamiento de las empresas. Además, este mecanismo demanda un reclamo urgente a la Nación porque están comprometiendo la subsistencia de las empresas: hay cierta incertidumbre y

presas aplican una política para la retención de personal - Sólo el 5% cuenta con certificaciones de calidad. Las inversiones de la empresa se financian en la mayoría de los casos, con recursos propios - El principal mercado al cual se dirigen las ventas es el sector privado y el sector público representa el 20% del mercado. El 43,3% tiene de dos a tres clientes que concentran el 70% de las ventas - El 30,4% realizó trabajos para empresas nacionales o internacionales con más de 1000 ocupados, presentando una participación muy destacada de las empresas que tienen 51 y 150 ocupados, poniendo a estas empresas en una posición privilegiada frente a los competidores, ya que trabajar para empresas de envergadura permite desarrollar la organización de la empresa. - Otro punto importante que puede fortalecer el desarrollo de la

falta de seguridad en la continuidad de la construcción. El rubro está a menos de un 50% de su capacidad plena. En el noreste, la situación es muy similar. Ha bajado el nivel debido al atraso en los pagos y además, no se han comenzado obras nuevas que sustituyan a las que se van terminando. En Chaco, por ejemplo, hay un programa de 150 millones en obras de infraestructura financiado por el Banco de Chaco, anunciado el año pasado. Sin embargo, no se inició ninguna obra. Por su parte, en Corrientes solamente se están desarrollando megaobras viales y de energía: no hay obras para empresas medianas y chicas. Además, la obra pública está prácticamente parada, no se pagan redeterminaciones hace dos años. En Misiones, también se paga con retrasos, producto de retrasos de envíos de fondos de la Nación y de la disminución de la recaudación de rentas generales, quien auxiliaba hasta la recepción de partidas. ¿Y la inversión privada? La obra privada comienza a sentir la disminución de actividad, producto de la incertidumbre. En la actividad privada ha habido una importante disminución del ritmo de construcción, debido a la retracción de inversores y a una baja en la cantidad de operaciones inmobiliarias que se realizan. Pero en materia de obras públicas, desde la Nación se anuncia una evolución muy favorable para el presupuesto del Ministerio de Planificación Federal... El porcentaje del total del presupuesto 2010 destinado a Planificación Federal disminuyó 1,5% respecto al año anterior. Sería muy interesante que se destinen más fondos a este ministerio, asumiendo que la obra pública es generadora de empleo genuino y movilizadora de las economías regionales.

organización es la realización de trabajos en el exterior. A nivel nacional, el 6% de las empresas trabajaron en el exterior - Las tres principales dificultades que debieron enfrentar las pymes relevadas durante el 2008 son: aspectos relativos a los recursos humanos, dificultad en los cobros y falta de financiamiento Estas respuestas se encuentran detalladas por el trabajo, discriminadas a nivel regional. Con la información obtenida, se comenzó a trabajar en la CAC en el armado de una caja de herramientas que permitiera a las pymes constructoras seguir desarrollando su gestión. Una de las primeras herramientas desarrolladas es el Autodiagnosticador de Competitividad de Pymes Constructoras. El Autodiagnosticador permite medir la competitividad de la pyme frente a la media nacional. Para ello, la empresa que quiera autoevaluarse de-

En estos últimos años se lanzaron licitaciones como nunca hubo, pero por los problemas ya descriptos, muchas empresas desisten de presentarse porque, en definitiva, no saben si van a cobrar el trabajo. En este año, se desarrollaron muy pocas licitaciones públicas. En la mayoría de las provincias se ejecutaron las correspondientes a presupuestos anteriores. La demora en los envíos de fondos de la Nación a las provincias produjo quebrantos a las empresas, para evitar roturas en la cadena de pagos. Esto, sumado al gran atraso de pago de las redeterminaciones de precios, con índices a julio de 2008, causó ese gran deterioro. La inflación también perjudicó al sector, con subas de hasta 35% interanual en dólares en algunos materiales. ¿Cómo está la cadena de pagos? Por la situación actual, está deteriorada, con la posible ruptura en el corto plazo. Las empresas, que dependen del cobro de sus certificados, han ido postergando el plazo de los pagos. Hay muchas empresas que podrían quebrar y otras con cierta morosidad. Acá el Estado debe jugar un rol fundamental, adecuando los costos de las obras y acortando drásticamente los plazos de pago. ¿Cuáles son hoy los costos “altos” para las pymes? Un costo “alto” en las pymes es la presión impositiva, con algunos impuestos distorsivos (impuesto a los sellos, impuesto al crédito y débito bancario, etc.) que al ser de fácil recaudación, no es de interés del Estado reducirlos. También, las cargas sociales y, en menor medida, los materiales. Al contratar por el sistema de ajuste alzado y cobrando las redeterminaciones a destiempo y siendo que las mismas no reflejan la verdadera distorsión que origina la inflación, se genera una disminución en el capital de trabajo y a veces hasta de los bienes propios de las empresas.

berá responder todo el cuestionario. Se trata del cuestionario del relevamiento con todas sus preguntas cerradas y disponible on line (diagnosticador.ingematica.com.ar). Asimismo, en caso de querer autoevaluarse en alguna sección del cuestionario, podrá realizarse la consulta de esa sección y luego conocer las respuestas de la media nacional. El principal desafío asumido por la Cámara de la Construcción, en temas pymes, lo constituye contribuir a la profundización del desarrollo organizativo de las pymes y al fortalecimiento de la cadena de valor de la construcción. Potenciando el desarrollo organizativo se mejorará la competitividad de las empresas y del sector. Por Hugo Molina El autor de la nota es presidente de la Comisión de Capacitación y Desarrollo Pymes de la CAC

¿Es fácil el acceso al crédito? ¿Podría el sector público colaborar con líneas especiales para pymes constructoras? Existen muchas líneas de crédito, pero a la hora de obtenerlos no están al alcance de las pymes. No están pensadas para el que necesita, sino para el que tiene. Hay que quintuplicar el capital requerido para poder acceder, recaudo imposible de reunir en pymes. Además, las tasas de interés son altas, a tal punto que cuando se amplían los plazos (atraso en los pagos de la obra pública) como ahora, la actividad se queda sin rentabilidad. El sector público anuncia líneas especiales para la actividad, pero la burocracia dificulta llegar a tiempo con la solución financiera para las empresas.

DIA DE LA CONSTRUCCION 2009 / INFORME

más débiles. Así, redoblando la apuesta a su política anticíclíca (y sin considerar aquí las demoras del primer momento), el Gobierno insistió con la utilización de la construcción como motor de la economía, y al mismo tiempo que aumentó el presupuesto para el área, promovió ejecuciones en todas las áreas de infraestructura: viviendas, rutas, escuelas, agua y cloacas, saneamiento y, especialmente, pequeñas obras locales que, sumadas a las obras ejecutadas por iniciativa privada, hicieron que esta industria se consolidara en estos años como uno de los principales impulsores del crecimiento económico general. No obstante, en términos generales, las pequeñas y medianas empresas que actúan en relación a la industria de la construcción no están conformes, por varias razones, según enumera Norberto Sánchez, presidente de la CPC, Confederación de Pymes Constructoras de la República Argentina: actualmente “la obra privada vive un período casi de recesión, mientras que la obra pública tiene atrasos en los pagos que llegan a los 210 días. Además, las redeterminaciones de precios hacen que, aunque hoy existen licitaciones, en muchos casos las empresas no se presenten, porque no pueden enfrentar estas condiciones. Igualmente, debería aumentar la participación de las pymes en las obras licitadas, con flexibilización de condiciones”.

Puntualmente, ¿tienen las pymes de la construcción reclamos que hacer al sector gubernamental? Urge la necesidad de compensar las cargas sociales con impuestos nacionales para incentivar el empleo genuino. Además, existe mucha preocupación por la proliferación de cooperativas que perjudican la actividad de las pymes, ya que cuentan con un régimen de exenciones no comparable al sistema de contratación de la obra pública. Otro problema es la incidencia del costo de la mano de obra en el precio del metro cuadrado de construcción en Capital Federal y en el interior del país, ya que es muy diferente. Esto trató de ser compensado con el dictado del decreto 814/01, que permite utilizar parte de las cargas sociales como pago a cuenta de otros impuestos, con alícuotas diferenciales para cada región del país. Es necesaria una profundización de ese sistema, ya que las diferencias regionales son superiores a las establecidas en dicha norma. En resumen, buscar que escuchen al sector de las pymes constructoras, que representan la mayor parte de la mano de obra del país, otorgando financiamiento, eliminando impuestos distorsivos y facilitando las condiciones para participar en la obra pública. ¿Cómo cree que evolucionará el mercado durante los próximos meses? Hay mucha incertidumbre respecto al futuro de la obra pública y las expectativas no son optimistas por estas cuestiones. Hoy el sector está muy amesetado, parado en muchos casos, aunque la situación difiera en cada provincia y en cada empresa, en especial si es una pyme. El flujo de fondos que está llegando a la obra pública no es suficiente ni siquiera para mantener los ritmos de obra previstos (se están ampliando plazos) y en ese contexto no se iniciarán obras nuevas. Llegamos a fin de año y la actividad entra en una depresión estacional (lluvias, vacaciones, etc.) que dura hasta marzo. Esta inercia negativa va a durar bastante porque hoy no hay nuevas licitaciones y, por lo tanto, recién podría haber obras nuevas a mediados de 2010.

69


/DIA DE LA CONSTRUCCION 2009

LA SITUACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Para conocer la situación actual de las pequeñas y medianas empresas bonaerenses que trabajan en la industria de la construcción, EL CONSTRUCTOR entrevistó al ingeniero Gustavo Marín, presidente de la Federación de Pymes de la Construcción de la Provincia de Buenos Aires (Fepycon), quien aseguró que en materia de obras públicas, en los últimos meses “se ha generado una sensación de inseguridad, debido a la falta de pago en tiempo por parte del Estado y a la incertidumbre del momento del cobro, por lo que las empresas han comenzado a disminuir el ritmo de obra en los casos más favorables, y en otros casos, han comenzado a parar” las ejecuciones. Según el dirigente bonaerense, en la obra privada “se está a la expectativa del comportamiento de los inversores, que están analizando los indicadores macroeconómicos del año que viene y el comportamiento del dólar”. ¿Qué cuestiones afectaron más al desarrollo de nuevas obras o inversiones? En la obra pública, el déficit del presupuesto del corriente año de la provincia de Buenos Aires y, consecuentemente, el atraso en las obras en ejecución. En la obra privada, la incertidumbre política y económica de la Nación y la inseguridad jurídica, que hace que los inversores estén a la expectativa. ¿Tienen reclamos para hacerle al sector gubernamental? En obra pública, que el sector gubernamental nos dé certidumbre de pago, para que podamos compatibilizar correctamente los flujos de ingre-

sos y egresos y podamos cumplir en tiempo con nuestros proveedores, con el sistema financiero y realizar la obra en tiempo y forma, para que la comunidad a la cual va dirigida, la pueda utilizar. En cuanto a la privada, que el sector gubernamental genere las condiciones para la inversión, seguridad jurídica e incentive o promueva en el sistema financiero condiciones para que la clase media tenga acceso a créditos hipotecarios, transformando ese mercado de demanda potencial en una demanda real. ¿Cómo evalúa el acceso al financiamiento? El acceso al crédito, por parte de las pymes constructoras, está escaso en cantidad y calidad. En cantidad, porque la necesidad financiera que precisa una pequeña o mediana empresa para llevar adelante una obra pública en las condiciones de pagos actuales, dista mucho de las posibilidades de otorgamiento del sistema financiero; y en calidad, porque las tasas a que estamos sujetos hacen inviable cualquier ecuación económica para una obra pública, salvo en los casos donde intervienen los bancos públicos como el Provincia y el Nación, que tienen líneas especiales, pero que no alcanzan para satisfacer las necesidades de todo el mercado. ¿Está rota la cadena de pagos? Por lo considerado, la relación con los proveedores es complicada. Se realiza con ellos permanentemente una articulación, una búsqueda de consenso, que nos permita a ambos mantener la actividad. La cadena de pagos está al límite de su capacidad de sostenimiento.

.

EL LABORATORIO DE ASFALTOS Y PARAFINAS (REPSOL YPF LA PLATA), OBRA EJECUTADA POR PYMES

Entonces, en este momento, la reducción de costos es una medida necesaria... En momentos de crisis, cuando hay que ajustar al máximo los gastos para poder seguir funcionando, el primer rubro que se considera para su reducción es el de los gastos generales directos de la obra y los indirectos. Siempre se privilegia el mantenimiento de la mano de obra del personal, obrero, administrativo y técnico, ya que el recurso humano es el más valioso de una pyme. De todos modos, hoy la situación llegó a una instancia de tanta gravedad, que muchas pymes están despidiendo personal, a pesar de que nosotros priorizamos al recurso humano.

¿Cómo cree que evolucionará el mercado en los próximos meses? El mercado de la obra pública se verá resentido en el año que viene. El proyecto de presupuesto de la provincia de Buenos Aires para el año 2010 elevado a la Legislatura, redujo el monto en un 13,4% con respecto al año 2009. Además, la provincia debe cubrir en el año entrante un déficit muy elevado con endeudamiento, con lo cual la obra pública va a dejar de ser prioritaria. En el sector de las obra privadas, si las condiciones macroeconómicas son favorables, como los economistas de distintas vertientes de opinión manifiestan, y las condiciones políticas son estables, se dan condiciones para un repunte en la actividad privada.

¿se van a adjudicar? ¿cuentan con la partida presupuestaria correspondiente? ¿se van a pagar según lo estipulado en los pliegos y en la ley 6021 a los 45 días, o los pagos serán a los 180 días o con un bono a dos años? Mientras estas dudas no tengan una respuesta oficial, lo más probable es que los llamados a licitaciones tengan muy pocos oferentes o que se declaren desiertas, perdiendo las empresas todo tipo de expectativas por una continuidad laboral.

lizan como contratistas del Estado a través de las obras públicas, están pasando por un serio problema económico - financiero, motivado por la falta de pago, con atrasos de 150, 180 días; en algunos ministerios, como el de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, los certificados de obra impagos superan el año.

“HAY INCERTIDUMBRE EN LAS EMPRESAS” En los últimos meses, la actividad de la construcción en el país retrocedió notoriamente respecto al año anterior, dijo a EL CONSTRUCTOR el presidente de Apymeco (Asociación Pymes de la Construcción de la Provincia de Buenos Aires), Jorge Del Río. “Hemos notado un desaceleramiento en el crecimiento que se ve reflejado en las caídas que tienen en las ventas las empresas que producen insumos para la construcción, que hoy en día se encuentran trabajando a un 60%, en promedio, de su capacidad instalada. En tanto, la actividad inmobiliaria cayó 30% en Capital Federal y 45% en la provincia de Buenos Aires”, según números brindados por los colegios de Escribanos de ambos distritos. “No menos preocupantes son los 50 mil puestos de trabajo que se perdieron en el 2008 y los casi 20 70

mil de este año”, sentenció el dirigente bonaerense. La ministra Cristina Alvarez Rodríguez anunció que en la provincia de Buenos Aires no habrá nuevos llamados de obra pública hasta enero de 2010... Sin lugar a dudas, el anuncio de la ministra de Infraestructura genera más incertidumbre entre las empresas y se contradice con las palabras del gobernador (Daniel Scioli) de tener “una provincia con obras públicas permanentes”. Pero pese a las declaraciones, podemos ver en el Boletín Oficial y en distintos medios periodísticos anuncios de nuevos llamados a licitaciones. Las preguntas son:

¿Cuáles han sido las problemáticas que más han afectado al mercado? La falta de créditos hipotecarios accesibles, las dificultades derivadas de la crisis internacional y la pelea del Gobierno con el campo, fueron factores que afectaron la inversión de las obras privadas. Mientras que las empresas cuya actividad principal la rea-

¿Tienen las pymes del sector reclamos puntuales que hacer al Gobierno? Desde Apymeco, desde noviembre de 2008, venimos advirtiendo a las autoridades provinciales por los distintos problemas que afectan el normal desarrollo de las obras, con un solo objetivo, que no fracase la gestión. Más allá de los plazos para la adjudicación de las obras, que exceden en algunos casos los seis meses, la falta o la reasignación de partidas en obras licitadas, no contar con


Moisés Resnick Brenner

El Estado podría participar con los terrenos disponibles, más las tasas e impuestos generados por la construcción, para ser cobrados en oportunidad de suscribir las escrituras traslativas de dominio y préstamo de las unidades a los compradores definitivos. La actual circunstancia de incertidumbre que existe en el ámbito de la construcción, hace propicio que el Gobierno apoye al sector con la instauración una política que permita crear los ámbitos y los circuitos necesarios para lograr, fundamentalmente, la dinamización del sector, lo que conlleva a la generación de fuentes de trabajo a través del incremento de mano de obra, dar solución a problemas habitacionales y generar un aumento de la base impositiva, como así también una importante movilización del sector profesional, técnico y empresario. Disposición de activos

A través de la disposición de activos “dormidos” pertenecientes al Estado (fuesen de jurisdicción nacional, provincial o municipal) se puede dar el puntapié inicial a una cadena interrumpida de financiación destinada al sector de la construcción, movilizando de esa manera una importante masa de inversión de

las tablas de los valores de referencia desde hace tres meses, modificar por decreto la ley 6021 en relación a los plazos de pago, generan sin lugar a dudas un grado de inseguridad por lo que resulta imposible programar las tareas e inversiones, ya no sólo de la obra, sino también del funcionamiento y las proyecciones de las empresas. Pero el reclamo más fuerte que hacemos es la falta de gestión por parte de algunos funcionarios actuantes. Pese a los problemas planteados, no se busca una solución clara que permita determinar la deuda total que el Estado provincial mantiene con las empresas y la forma de pagarla; tampoco se le da una solución a los plazos de las obras ni se prevén fechas concretas de pago en los próximos certificados. En pocas palabras, no se quiere reconocer que los recursos presupuestarios estima-

la actividad privada. al mercado bursátil, para darle la Con la constitución de un fon- necesaria liquidez al sistema. do fiduciario se podrán captar inverEstos activos se concentran siones de otros sectores (y/o los ex- fundamentalmente en un importancedentes agropecuarios), aunque lo te número de inmuebles diseminadeseado en este proyecto no es la dos en distintas áreas que constitumera suma de recursos, sino llegar yen una oferta interesante de ventas a lograr una verdadera sinergia a par- al sector privado, condicionadas a la tir de la repotenciación de recursos ejecución de proyectos inmobiliarios existentes. acotados al cumplimiento de normas Es así que el Gobierno gene- urbanísticas fijadas, y con un finanrará otro tipo de fuentes de financia- ciamiento que acompañe el proyecmiento de un sector que moviliza to propuesto. una amplia gama de proveedores de Recordemos que la construcinsumo y mucha ción de viviendas mano de obra, dan- EL ESTADO (NACIONAL, en las décadas del do respuesta al pro60 y del 70 se desablema habitacional PROVINCIAL Y/O MUNICIPAL) rrolló cuando los tan acuciante, todo TIENE UN PATRIMONIO EN profesionales, arello sin aumentar el ACTIVOS QUE HOY SE quitectos, ingeniegasto fiscal. ros, asociados con La necesidad ENCUENTRAN pequeños construcde acotar el gasto IMPRODUCTIVOS, QUE tores, vendedores público hace que PODRÍAN CONSTITUIR UN de insumos y algulos presupuestos nos inversores conFONDO FIDUCIARIO sean recortados en figuraban grupos, aquellas inversiones que hoy llamaríaque como la vivienda, puedan con- mos desarrolladores, e interesaban fundirse con el “gasto”. Por ello, la a los propietarios de los terrenos para responsabilidad de la clase dirigen- que se asociaran cobrándolos en te exige abstenerse a plantear pro- unidades del mismo edificio, o en yectos que no se implementen con metros cuadrados, y así se llevaron recursos genuinos para financiarlos, adelante muchos de los edificios que pues fracasan al comenzar, frustran- hoy constituyen gran parte del pardo las expectativas y produciendo un que de viviendas. efecto inverso al deseado. Si hoy aplicáramos el mismo El Estado (nacional, provincial criterio, el Estado podría participar y/o municipal) lo puede hacer, ya que con los terrenos disponibles, y las tatiene un patrimonio en activos que sas e impuestos generados por la hoy se encuentran improductivos, construcción en las condiciones que congelados en distintas áreas, que se establezcan en cada caso (pago podrían constituir un fondo fiducia- diferido, canje por superficie y/u rio que pueda servir como colateral otras) para ser cobrados en oportude títulos que se emitan y se lancen nidad de suscribir las escrituras tras-

lativas de dominio y préstamo de las unidades a los compradores definitivos, en función de las incidencias porcentuales fijadas al inicio del proyecto, colaborando de esa forma a un financiamiento por aporte del terreno de entre un 15 a un 20% del monto de las unidades, más un porcentaje por diferimiento de tasas e impuestos, logrando al mismo tiempo mejorar el precio de venta de esos activos. Las limitaciones las debe imponer el mercado; por lo tanto, el aliento a la actividad privada debe darse con normas claras y sencillas, tratando de otorgarle un marco de referencia que genere la necesaria confianza para el desarrollo de las iniciativas. Esa libertad debe ser la llave para que se formulen propuestas de proyectos particularizados para cada terreno dentro de las diferentes zonas, que permitan decidir la venta a la mejor oferta ya sea por su diseño, como en la seguridad del grupo desarrollador del proyecto. Para que funcione, las ofertas que formulen las entidades privadas deberán ser integrales con la absorción del riesgo de la operación que propongan; debiendo comprender el proyecto, dirección de las obras, la construcción propiamente dicha, la venta y escrituración de las unidades que se proponga desarrollar.

dos no fueron suficientes para atender la totalidad de las obras licitadas.

¿Cómo está la relación con los proveedores? La relación con los proveedores es muy buena. Hace años que Apymeco trabaja en forma conjunta con Acimco (Asociación Comerciantes e Industriales en Materiales de Construcción) y, si bien la cadena de pagos está rota, abordamos el problema con seriedad y es precisamente en momentos de crisis donde las instituciones toman importancia.

¿Encuentran respaldo financiero? ¿Podría el sector público colaborar con líneas especiales para pymes constructoras? Pese a no tener crédito a largo plazo, ni tasas competitivas, las pymes han dado respuesta desde fines del año pasado a invertir en las obras públicas, pero la falta de pago en tiempo y forma las ha sometido a un grado de endeudamiento imposible de soportar y, en algunos casos, hasta la quiebra. Hay numerosas de pymes bonaerenses, entre las que se encuentran las relacionadas con la construcción, que no pueden acceder a los créditos que ofrece el Banco Provincia destinados a la producción, porque no cumplen con el requisito de

una facturación mínima determinada. Es indudable que el Banco Provincia no se encuentra a la altura de las circunstancias. A título de ejemplo podemos citar el decreto 496, donde a través de un convenio de colaboración entre el Ministerio de Economía, Tesorería General de la Provincia y el Banco Provincia de Buenos Aires, implementaron una línea de préstamos destinados a proveedores y contratistas; que en realidad no representó más que los certificados de obra que en lugar de ser pagados a los 45 días, pasaran a ser certificados de liquidación provisoria con una vigencia de 180 días. En otras palabras, transfieren a las empresas la deuda que el propio Estado provincial mantiene con ellas.

DIA DE LA CONSTRUCCION 2009 / INFORME

CÓMO EL ESTADO PUEDE APOYAR A LAS PYMES DE LA CONSTRUCCIÓN

El autor es ingeniero, presidente de la Comisión de Economía del Centro Argentino de Ingenieros (CAI) y fue director del Banco Hipotecario Nacional

¿Qué puede ocurrir en los próximos meses? Por lo dicho, de no surgir una apertura al diálogo y generar un cambio profundo que modifique las actuales políticas por otras, en donde se aliente la producción y la preservación de puestos de trabajo, las empresas no podrán mantener sus estructuras. 71


/DIA DE LA CONSTRUCCION 2009

LAS PYMES A LA ESPERA DE UN ESTADO INTELIGENTE: ABRIR EL ABANICO LICITATORIO Dr. Hugo Cappelloni consultorio@elconstructor.com

Muchas obras. Miles de millones de pesos en presupuestos anuales para licitar y adjudicar. Obras distribuidas en todo el país. Excelente. El gran motor de desarrollo lo acciona el Estado. Que siga así por tiempo indeterminado. Pero... a nivel empresas destinatarias de tal volumen de trabajo, ¿cómo estamos? Estamos mal. No se favorece el desarrollo de las pymes constructoras. Obras globales con requisitos que sólo pueden cumplir empresas instaladas desde hace muchos años. El Estado favorece a las grandes empresas. Cupos

Por ejemplo, abordemos el rubro construcción de viviendas. Si el Estado licita planes de vivienda con cupos mínimos de 200, 300 ó 500 viviendas por cada empresa, con los exigentes requisitos de estar los oferentes inscriptos en los registros de Constructores, con la exigencia de tener un determinado patrimonio, facturaciones similares a los montos de las grandes obras que salen a licitación y, fundamentalmente, antecedentes de haber construido esas cantidades de viviendas, es decir el antecedente de obra de lotes de casas por centenares de ellas en un solo contrato, es el propio administrador estatal quien “cerca” y limita la posibilidad de crecimiento, despegue y trabajo del pequeño constructor. Porque si se llama a licitación para construir mínimo 200 casas por oferta en una licitación de 1000, y por ende se exige que en una sola obra se haya construido esa misma cantidad como antecedente, la oportunidad de desarrollo se le niega otra vez al pequeño constructor. Y ello es así porque nunca hizo un barrio entero de 200 casas, pero en varios años de actividad sÍ las construyó, y con buenos resultados. Pero para la mirada del Estado, no puede tener una oportunidad porque se rige por pará72

pequeñas pymes que se metros rígidos. Hay que licitar 200 viregistrarán para participar viendas... ¡debe haber hecho un bapor primera vez = rrio de 200 casas! redistribución estatal directa Y así se echa por tierra a una posibilidad de oportunidades, de miFuncionarios, les doy una idea: les de oportunidades para las pymes que no pueden ingresar al campo la- se puede crear un registro de pymes boral que ofrece el Estado en forma en la Subsecretaría de la Vivienda directa, para hacer su obra, para te- donde cumplidos mínimos antecener un beneficio directo de esa obra dentes de buena ejecución de vivienpública, y no seguir como interme- das en los últimos 5 a 10 años, dediario o subcontratista de la gran em- mostrando estar al día con las obligaciones impositivas, etc., queden presa. Entonces, estamos hablando calificados pequeños constructores y de un concepto, casi de una ideolo- puedan, con ese solo certificado, pregía para el reparto o redistribución sentarse en licitaciones públicas de viviendas en de bienes, o mejor cupos de 20, 30 dicho, de oportunió 50 viviendas. dades; más concreEsas cantidatamente, del míni- NO SE FAVORECE EL des constructimo beneficio que DESARROLLO DE LAS vas, que para el puede dar la activiPYMES CON REQUISITOS Estado son pedad constructiva. queñas, para el O lo siguen QUE SÓLO PUEDEN pequeño consrecibiendo las tructor son un grandes empresas CUMPLIR EMPRESAS instrumento de ya desarrolladas y INSTALADAS HACE AÑOS consolidación y crecen más y más, proyección a o damos la posibilidad a miles de pequeñas constructo- un crecimiento sostenido y en igualras, familiares, albañiles por varias dad de condiciones. Téngase en cuenta que por generaciones, que bien podrían transformarse en contratistas directos cada gran empresa que puede licitar del Estado, dar un salto cuanti y cua- al Estado, hay miles de pequeñas pylitativo crucial en su actividad y te- mes sin trabajo. Por cada obra de 300 ner un panorama continuo de creci- ó 500 viviendas que toma una gran miento a futuro. Es el acceso a la obra empresa, quedan en el camino 20 ó pública. Obra pública que siempre 30 pymes buscando ocupación laboestá, y que en estos últimos 6 años ral. Y sólo serán subcontratistas unas pocas de ellas. ha sido récord histórico. Es así de simple. Quien tiene Para esta transformación de la política licitatoria hace falta compro- el poder para distribuir algo, lo hace, miso con una idea: desarrollar al país y de acuerdo a cómo lo haga, define todo, y el país todo son los más... no un desarrollo, un futuro. Ese desarrolos menos. Son las miles de pymes llo puede ser para pocos, algunos o para todos los componentes de un excluidas de las licitaciones. grupo destinatario. Estadistas

Entonces, funcionarios: no sean burócratas, sean estadistas, políticos comprometidos con una idea de desarrollo inteligente. Hagan pliegos licitatorios para desarrollar el país. Segmenten las grandes obras a más no poder. Y en el caso de las viviendas, es sumamente viable, ya que es un rubro óptimo para ofrecer pequeños cupos constructivos, puesto que no se necesitan equipos y maquinarias importantes, siendo necesario pequeñas herramientas y enseres, personal con experiencia y una gran vocación de crecer y hacer las cosas bien. Entonces la ecuación cierra: Licitaciones con cupos menores de viviendas +

¿Cuántos pequeños constructores podrían dar un salto productivo con una distribución de la oferta constructiva de mayor reparto? Una adjudicación para levantar 20 casas, según los actuales presupuestos oficiales, a 100.000 pesos por vivienda, daría un contrato de 2 millones, dándole a la pyme una utilidad mínima de 200.000 pesos. Eso sí será un impulso contundente para esa pequeña pyme o grupo familiar o pequeño grupo de constructores. Para la empresa grande, un número más en sus balances que acreditará que sigue creciendo. Para la pequeña pyme un impacto de crecimiento, que en la actividad privada le cuesta una década. Para el Estado... un salto distributivo.

Es de reconocer que estos planes tuvieron una segmentación en el último año, con topes de adjudicación de 200 ó 300 casas, pero aquí estamos planteando otra cosa. Un acceso casi “social” de los constructores pequeños a esta actividad de ser contratistas del Estado, el gran dador de trabajo. Porque, como aconteció durante el último año, cuando cayó la actividad constructiva privada, el Estado sostuvo la actividad con la obra pública. Desafío

Entonces el desafío será para modificar los pliegos licitatorios de algunos planes (no es necesario el de todos) destinados a viviendas y dar la posibilidad de miles de contratos a pequeños constructores, que conocen el oficio, que tienen experiencia, y que pueden construir, como dijimos, lotes de 20 ó 30 casas para estas grandes licitaciones que saca el Estado nacional. Pequeñas “explosiones productivas”, redistribución directa sin intermediarios, posibilidad de acceso a un beneficio propuesto por la pequeña pyme en una oferta directa y no el que recibirá como subcontratista, monotributista, luego del apretado presupuesto que le fuerce aceptar la gran contratista del Estado ya consolidada. Planificación pura. Nada de ideologías. Estrategia para desarrollar un país. La distribución estatal puede ser negligente o inteligente. Si es negligente, es culposa, torpe. Si es inteligente y no procura el desarrollo igualitario es malintencionada. Funcionarios políticos: legislen, modifiquen pliegos, abran los cercos legales, planifiquen, distribuyan la obra pública, y el trabajo. No sólo se necesita que las obras públicas sean para todos los argentinos, también la oportunidad de construirlas debe ser para todos.

© El Constructor

El autor de la nota es abogado, asesor de empresas en procesos licitatorios y contratos privados


DIA DE LA CONSTRUCCION 2009 / INFORME

CAPACITACIÓN: HERRAMIENTAS PARA COMPETIR Y GANAR Incrementar la posibilidad de tener mayores beneficios económicos en las empresas constructoras a partir de la educación formal, es una realidad presente en el país desde hace décadas. Mediante carreras, cursos, capacitaciones y otros métodos que las instituciones educativas de grado, posgrado y terciarias ofrecen, posibilita que quienes forman parte de las organizaciones puedan prepararse para el desafío que significa, la competencia del mercado. Algunas propuestas educativas en cuanto a cursos cortos que hacen a la dirección de las obras y desarrollo de recursos humanos en la ciudad de Buenos Aires incluyeron durante 2009 los ofrecidos, por ejemplo, en la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas (Eseade) con el Programa Ejecutivo en Dirección de Negocios de Arquitectura y Construcción, orientado a arquitectos, ingenieros, técnicos, dueños y gerentes de empresas constructoras, titulares de empresas contratistas, contadores, administradores y profesionales vinculados al sector. Los temas tratados fueron Marketing y Management en Arquitectura y Construcción; Presupuesto y Gerenciamiento de Costos de Obra; Dirección Ejecutiva y Gerenciamiento de Proyectos y Obras y Gestión de Calidad en Arquitectura y Construcción, entre otros, con una duración de dos meses. Por su parte, la Cámara Argentina de la Construcción tiene varias propuestas que incluyen el curso de Análisis Económico para Empresas Constructoras, herramientas desde la macroeconomía, dirigido a personas vinculadas, directa o indirectamente en el proceso decisorio de una empresa, donde se trabaja desde el planteamiento del problema hasta el presupuesto o los aspectos del federalizado fiscal en la Argentina: son 12 clases de tres horas cada una y el curso de Control de Gestión para el personal de conducción de línea, gerentes, mandos medios y analistas que prepara para aprender los conceptos básicos de la contabilidad de costos, tener criterio de cuál es el costo relevante para la toma de decisiones, conceptos básicos del control gerencial, entre otras áreas. Otras propuestas en capacitación de dirección y administración de obras son los cursos de auditoría y control, economía de la obra, cómputo y presupuesto, gestión y producción y construcción sustentable. También, la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la UBA, promueve la especialización en Calidad de la Construcción para arquitectos que desarrollan su profesión en forma independiente o actuando en estudios de arquitectura y empresas constructoras que sientan la necesidad de incorporar conocimientos en la tarea de direc-

ción de obra, con la toma de todas las decisiones de proyecto necesarias y suficientes. La particularidad de este curso es que dura 80 horas y es on line. En cuanto al interior del país, Pragmática Consultores, ofrece el curso de Gestión de Proyectos orientado a empresas y organizaciones que manejen proyectos en áreas como desarrollo de nuevos productos, ingeniería y construcción, logística, entre otras, orientado a gerentes, jefes y responsables e involucrados en la realización y gestión de proyectos y particulares que busquen generar una mayor capacidad competitiva de una empresa Igualmente, la Universidad Nacional de Mar del Plata, realiza un curso denominado Guía de Fundamentos de la Dirección de Proyectos para el personal con responsabilidades en planes de diferente alcance o sector productivo y de organizaciones públicas o privadas con o sin fines de lucro que ocupen puestos de responsabilidad y tengan interés en la formación en gerencia de proyectos. Dura seis meses y también es on line. Propuestas de mayor duración

Con mayor tiempo de asistencia para perfeccionamiento y abocados más hacia las personas que realizan la toma de decisiones en las empresas constructoras, el IAE (Escuela de Negocios de la Universidad Austral), realiza el programa de Dirección para la Empresa de la Construcción orientado a directivos, socios, gerentes de empresas de la construcción con experiencia en el desempeño de funciones directivas o ejecutivas, para dar una mejor respuesta a las realidades y desafíos de esta industria tan procíclica. El programa dura cuatro meses y refiere al análisis de situaciones de negocio, sistemas de información y de control, finanzas, empresas, sociedad

FICHA DE DATOS - Eseade (info@eseade.edu.ar). Tel. 4773-5825 - Cámara Argentina de la Construcción (delegacioncba@camarco.org.ar). Tel. 4361-8778 - FADU-UBA. Tel. 4789-6200 - Pragmática Consultores. Tel. 0299 442-6430 - Universidad Nacional de Mar del Plata (webadmin@mdp.edu.ar). Tel. 0223-4921705 - IAE. Tel. 02322-481000 - Universas Católica de Salta (rectorado@ucasal.net). Tel. 4268800/8804 - UCA (posinge@uca.edu.ar). Tel. 4338-0756

y economía, las motivaciones humanas y el entorno jurídico, entre otros aspectos. Asimismo, la Universidad Católica de Salta, cuenta con la especialización en Gestión de la Construcción orientada al egresado, para que desarrolle una actividad de alta dirección basada en el conocimiento de management, habilidades directivas, gestión económica y financiera, calidad total, formulación y evaluación de proyectos y el marco legal necesario, que permita planificar, organizar, supervisar y conducir proyectos o emprendimientos en el área de la construcción, dentro de la realidad del NOA y el país. Cubre aspectos de la administración y organización empresarial, dirección integrada de proyectos, gestión de costos para la construcción, gestión financiera, contratos y legislación, marketing para la construcción y ética empresarial. Dura un año y medio, siendo de carácter presencial. Para completar este abanico de posibilidades educativas existentes, la Universidad Católica Argentina, basada en la necesidad en un área específica de la construcción, abrió la inscripción al curso de posgrado para Desarrollo Gerencial de Empresas Constructoras que se realizará a partir de abril de 2010 y que une algunas disciplinas afines a la ingeniería industrial necesarias para la ingeniería civil. “Hoy en día, en arquitectura hay pocos elementos en gerenciamiento o casi nada y en ingeniería civil, recién ahora se implementan algunos y son insuficientes para el manejo de la obra. El curso llena un vacío en la formación de estas disciplinas. Aunque hay algunos dirigidos a otro perfil, este el único que abarca las disciplinas para lograr el desarrollo gerencial. En la actualidad, las grandes empresas tienen más idea de cómo formar al profesional y lo hacen previamente. En cambio, la pequeña y mediana empresa lo toma y lo manda a la obra con la formación que trae. Buscamos una rápida inserción del profesional de la construcción, a partir de una mejor capacitación”, señala el ingeniero industrial Carlos Giaquinto, catedrático de la materia Administración de Empresas, en Ingeniería Civil y director del citado curso de posgrado de la UCA. El pensum académico tiene nueve materias que versan sobre visión comercial, proyecto, aspectos legales, logística, calidad, administración y finazas, recursos humanos, impuestos y ética con responsabilidad social empresaria, desde abril hasta diciembre de 2010, con un costo de alrededor de seis mil pesos, extendiéndose una certificación que incluye el número horas/curso y el programa del mismo. El Desarrollo Gerencial de

Empresas Constructoras, “es fundamentalmente la formación para la toma de decisiones, es la función gerencial más importante y está relacionada con las decisiones sobre temas de financiación, administración, rentabilidad, logística y todos aspectos vinculados con el curso. El mismo, está dirigido a profesionales de la ingeniería y la arquitectura y alguna rama de la administración, no dueños de empresas ni capataces de obra. Deben tener el bagaje técnico y requerir elementos para el manejo de la empresa y buscar la rentabilidad, el proyecto de obra, etcétera. Damos una respuesta a los profesionales universitarios que necesiten una formación integral en temas que hacen a la conducción, gerenciamiento y gestión de empresas constructoras, en lo que respecta a arquitectura, obras civiles, viales e hidráulicas. Contamos con reconocidos docentes como los ingenieros Francisco Elizondo, Ariel Aloise, Fernando Arrayago, Alejandro Mohamad; los doctores Manuel Díez Selva y Guillermo Pérez, y la licenciada Ana Frate”, agregó Giaquinto. Según el profesional, las empresas constructoras deben aceptar el cambio para poder competir, ya que la generación de nuevas oportunidades es proporcional a la actitud frente al cambio. Finalmente, el especialista aseguró que el panorama del mercado de la construcción para 2010 es alentador, ya que la caída aunque la hubo en 2009 por los avatares internacionales y nacionales, no fue tan brusca y se espera un rebote del sector para que empiece a crecer el próximo año. “Este es el mejor marco para los profesionales que se capacitan. Por mi experiencia profesional en grandes empresas como en pymes y un desarrollo en paralelo de mi carrera docente por más de 30 años, la expectativa que tenemos siempre es la siembra y no sabemos muy bien los frutos. En este caso, espero que haya interesados en repetir el curso en 2011, ya que significaría que funcionó el sistema, que le sirvió a los alumnos y que fue un éxito. Quisiera que los asistentes aprovechen lo que van a recibir y lo incorporen para generar nuevas oportunidades de trabajo y antes que todo, tengan una mejor formación personal”. Por la Lic. Patricia Osuna Gutiérrez

73


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2009

LAS FUNDACIONES La tecnología avanzó mucho y en el país es muy difícil desarrollar máquinas para un mercado tan inestable. Además, al país vinieron empresas internacionales. Algunas, aún perduran, como Trevi o Soletanche, que trajeron la última tecnología, ya probada en obras de gran envergadura.

El cimiento o fundación es la parte del sistema estructural en contacto con el suelo destinado a transmitirle el peso de la construcción y el efecto dinámico de las cargas móviles que actúan sobre ella, de modo tal que el terreno sea capaz de soportarlas. Por ello, deben tenerse en cuenta dos aspectos importantes: los tipos de suelos y la tipología de fundación a realizarse. Es decir, la elección del sistema de fundación depende entonces de las condiciones particulares del suelo y de las características de la estructura a fundar.

¿Cómo trabajó usted hace 30 años?

“Para poder elegir correctamente el tipo de fundación adecuada para una construcción determinada hay que realizar previamente un estudio del suelo donde ésta será levantada”, explica Atilio Gallo Pinedo, de Cimtronic S.R.L., dealer local de ThyssenKrupp Bautechnik, aclarando: “el estudio de suelos lo realiza un profesional especializado en este tipo de tareas y consta de trabajos de campo en el lugar, donde también se extraen muestras para hacer ensayos de laboratorio; además, asimismo se determinará la profundidad a la que se debe fundar”. Así, por ejemplo, cuando el terreno posee baja capacidad de resistencia se funda con pilotes, mientras que cuando el terreno es húmedo y tiene filtraciones, puede ser apropiado fundar mediante plateas. Ciertamente, “no solo se funda en profundidad, con pilotes; hay fundaciones superficiales, que se usan en terrenos firmes para levantar viviendas unifamiliares, por ejemplo, realizando bases o plateas, pues su ejecución también depende de la estructura que se desea fundar”, aclara Gallo, y concluye: “cada obra es un caso particular de estudio”. La ejecución de fundaciones es una de las artes más antiguas: nació con la necesidad de construir,

74

.

PILOTAJE EN EL BARRIO DE LA BOCA

aunque en la Historia se aprecia que fue uno de los aspectos menos desarrollados por la tecnología de la construcción y de la arquitectura. En el antiguo Egipto se apoyó la piedra sobre la arena; igualmente se construyó en la antigua Grecia; siendo en la antigua Roma y con la expansión del Imperio donde se necesitó desarrollar la ingeniería civil (acueductos, caminera, infraestructura de ciudades, etc.) y militar (fortificaciones, etc.), y aparece el cemento puzolánico, la estabilización de suelos y las primeras reglas y principios escritos referidos a esta especialidad. No obstante, en la Edad Media casi todas las construcciones se asientan sobre fundaciones superficiales y no es hasta el período gótico cuando aparecen las técnicas mejoradas, con columnas y pilotes de madera. Un buen impulso recibió la ingeniería de fundaciones en el período neoclásico, con avances tecnológicos y la aplicación de nuevos materiales (morteros hidráulicos, acero, etc.) que se emplearon masivamente en la construcción. Por ejemplo, “en Europa aún hoy pueden verse fundaciones de zonas portuarias hechas hace más de 100 años, e igualmente ocurre en nuestro país, donde se han conservado bajo el agua, intactos, aquellos pilotes de madera importada que constituyeron distintos puertos en nuestro país”, confió Gallo Pinedo. Más o menos hacia 1925 nace la “mecánica de suelos” como una disciplina científicotecnológica y de sus teorías, desarrolladas desde el principio como ciencia, y de la geología, nacen los nuevos métodos y sistemas de fundación empleados actualmente en la práctica; pudiendo entenderse hoy que la “ingeniería de fundaciones” es una sub disciplina de la geotécnica, que en los últimos años en la Argentina comenzó a cobrar impulso. “Mi padre tenía una empresa de construcciones, con

.

ATILIO GALLO PINEDO

la que colocaba pilotes, y yo hace más de 40 años que me dedico a la construcción de fundaciones”, recordó Gallo Pinedo. “Por entonces, la tecnología de la actividad era muy pobre. En el país estaban sólo las grandes empresas, como Franki; luego vino Trevi; y más tarde, otras internacionales que ya no están. Ellas tenían la tecnología. Porque la tecnología, hasta hace no mucho tiempo, no estaba en manos de profesionales argentinos. Ahora podemos viajar, conectarnos por internet, asistir a exposiciones internacionales, y los profesionales argentinos pueden capacitarse, actualizarse y convertirse en especialistas”. ¿Quién hizo las primeras fundaciones profundas? Aparte de las construcciones hechas por los ingleses, que utilizaron pilotes de lapacho holandés, clavados con pilones como se hizo en Puerto Madero; y luego, de los primeros premoldeados de hormigón, los primeros pilotes o fundaciones profundas en el país fueron hechas por Franki. ¿Con qué tecnología? Siempre se hincaba con caída libre. Básicamente, se usaban grúas, con una caldera... casi que ni eran grúas: eran torres sobre rodillos, sin movilidad propia. Eran tiradas por guinches. Con el desarrollo de la actividad económica y el crecimiento de las ciudades, las necesidades de expandir las construcciones sobre terrenos más difíciles fue entonces resuelta por la ingeniería inglesa; la alemana, también, pero siempre hincando pilotes con caída libre. ¿No hubo desarrollos tecnológicos nacionales? No. Puede decirse que en los últimos años Héctor Mang (Helix) ha hecho una pequeña contribución, con máquina de bajo porte; mientras que Pierantoni ahora se ha focalizado en brindar el servicio...

Yo empecé con una pequeña máquina nacional de 5 caballos y hoy tenemos equipos de 700/800 HP. Pero yo me dediqué a buscar la tecnología en el exterior, ya que en el país antes no la había y hoy, creo que tampoco hay tecnología. En fin, toda nuestra actividad está así: si desea comprar un libro sobre fundaciones, es muy difícil encontrar material en español... ¿Hacia dónde evolucionará la tecnología de fundaciones profundas? Es obvio. Hay que mirar al exterior. En el país, siempre estuvimos 30 años atrasados. Así es que si se desea mirar el futuro tecnológico, sólo hay que mirar al resto del mundo. Por ejemplo, en una feria como Bauma, puede verse la tecnología que tendremos en el país dentro de 20 años y eso vale para las máquinas usadas en cualquier otro rubro de la industria de la construcción. Siendo así, para nosotros es simple conocer el futuro. Lo sorprendente para mí es entender cómo hacen ellos para avanzar, sin referencias. Entonces, ¿en la Argentina solo tendremos aquellas máquinas de fundaciones profundas que se fabrican afuera? Sí. O quizá, no. Porque se necesita mucha inversión para traer, primero y luego, tener en el país aquellas máquinas de primera tecnología. Una máquina para fundaciones hoy en día vale entre 300 mil y un millón de euros y no es tanta la demanda local de trabajo que pueda tener, que justifique esa inversión. ¿Qué proyectos justifican invertir en una máquina de fundaciones de última generación? Todos aquellos que no tenemos en el país; salvando algunos edificios altos en Buenos Aires, la industria de la construcción en la Argentina no tiene túneles, ni puertos, ni puentes o caminos en la montaña que demanden una gran tecnología, que no puedan resolverse sencillamente. ¿Por qué dice “la industria de la construcción”? ¿La construcción es una industria o un servicio? Es una industria, sin duda. El servicio brinda algo intangible. Nosotros “hacemos”, construimos y dejamos algo hecho. Un pilote que coloco hoy, puede durar 100, 200, 500 años, como los pilotes que colocaron los romanos, hechos a mano hace dos mil años ¡y todavía están!


Las empresas de la Cámara Argentina de Empresas de Fundaciones e Ingeniería (Caefi) que están relacionadas directamente con la obra pública, “han tenido trabajo durante este año, mientras que se ha notado una merma en la actividad privada, especialmente en la construcción de nuevos edificios de altura”, según explicó el ingeniero Rafael Suárez Ordóñez, presidente de la entidad. ¿Se ha visto afectado el sector? La caída de la actividad, siempre complica a cualquier empresa. No obstante, en la cámara seguimos trabajando con la idea de fomentar el conocimiento, las nuevas tecnologías; estamos en un plan de conferencias, que queremos sostenerlo el año próximo en las universidades. ¿Por qué tienen tanta demanda las charlas técnicas de la Caefi? En la universidad, tanto alumnos como estudiantes, en general, están ávidos por conocimientos y en particular, por los contenidos relacionados a las fundaciones, un tema que es más bien planteado desde el punto de vista estructural, con poco tratamiento metodológico y aplicación propiamente dicha. ¿Las conferencias se enmarcan en la necesidad de enfrentar la escasez de mano de obra especializada?

Sí. Ahora estamos trabajando a nivel universidad. Pero otro aspecto que abordaremos, se relaciona con los métodos de control, porque queremos dar un salto de calidad y porque queremos que además de conocer un poco más la tecnología, los profesionales sepan qué comprar. ¿Se refiere a las máquinas o al know how? En nuestra especialidad, es muy importante el saber cómo. Pero siempre intervienen las máquinas. Y en momentos difíciles, como el actual, vamos a trabajar sobre este aspecto, presentando (ante la Secretaría de Comercio, Aduana y otros organismos), las correspondientes solicitudes para conseguir algún tipo de excepción en la importación de máquinas usadas, ya que en la Argentina prácticamente no se fabrican los equipos que usamos en nuestro mercado y realmente hoy no hay posibilidades para comprar máquinas usadas destinadas a la construcción. Creemos que el Gobierno debería apoyarnos en este aspecto, en la renovación de nuestros equipos, así como en mejorar la tecnología e incentivar la actividad. Y ahora, ¿cómo entran los equipos que están trabajando en el país? En general, las máquinas en-

sis, que casi todos los países la están implementando, y pareciera ser que no tendremos ninguna sorpresa. En cuanto a la inversión privada, sabemos que hay proyectos de hotelería, por ejemplo, y grandes torres que están a la espera de una decisión para comenzar a desarrollarse. En este aspecto, debemos esperar a que los inversores se animen.

.

RAFAEL SUÁREZ ORDÓÑEZ

tran al país para realizar determinados trabajos, en tránsito, y luego deben irse. Pero la realidad es que hoy está prohibido importar una máquina y nacionalizarla. En esto estamos trabajando. Y es que no obstante nuestras empresas están tecnificadas y hubo un avance importante en los últimos años, debo reconocer que estamos tecnológicamente más atrasados que las compañías que actúan en los países limítrofes. Respecto del nivel de actividad, ¿de dónde vendrá la reactivación? Las políticas públicas actuales, todos las conocemos. Sabemos que la construcción es la salida a la cri-

¿Cuáles son los próximos objetivos de la entidad? Lo más importante de destacar sobre la actividad es que nos hemos propuesto hacer hincapié en la calidad, la tecnología y el control, así como en cuidar otros aspectos, como la ética empresaria.

DIA DE LA CONSTRUCCION 2009 / TECNICA

CONOCER LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

¿Puede adelantar algún tema que será noticia el año 2010? Habrá varias novedades. En materia de control de calidad, estaremos distribuyendo material gráfico con pautas y recomendaciones de seguridad e higiene en las tareas inherentes que nos ocupa. Con el Cirsoc estamos colaborando en la redacción de las normas para fundaciones. Y por otro lado, también estamos trabajando en un modelo de contrato que evite, entre contratistas y clientes, cláusulas leoninas o “desequilibrios” propios de épocas como las actuales. Por ejemplo, creemos que el riesgo debe ser coherente y compartido.

CÓMO APOYAR UNA ESTRUCTURA Como dijimos, los cimientos o fundaciones son la parte de la estructura que transmiten las cargas al terreno. Ellas son las encargadas de unir la estructura con el suelo, de recibir las cargas y distribuirlas de manera tal que el terreno sea capaz de soportarlas, “de ahí la importancia de estos elementos estructurales”, señala José Venturini, de Pilotes Trevi. Además, la ejecución de una fundación supone el movimiento de tierra, así es que el examen de los trabajos de excavación, medios de entibación y achique, van indisolublemente ligados al estudio de los cimientos. Básicamente, los sistemas de fundación pueden ser agrupados en seis grandes categorías: superficiales, profundas o por pozos, indirectas o por pilotes, hidráulicas, por consolidación y recalce o submuraciones. Cada caso puede ser resuelto de manera distinta; a veces, incluso, mediante la combinación de métodos. “Pero siempre, el suelo es parte del problema a tratar”, indicó Venturini. Y por eso, “los desarrollos también se han orientado a nuevas tecnologías en el campo de la consolidación. Los trabajos geotécnicos hoy en día incluyen muchas tecnologías que se

pueden adoptar cuando se deben mejorar las características y condiciones del suelo para poder soportar las tensiones de estructuras nuevas. En Trevi, usualmente empleamos esas tecnologías”, dijo Venturini. Por ejemplo, la compañía ha presentado un método, denominado Trevimix, destinado a la consolidación del suelo mediante la introducción de una mezcla in situ con agentes estabilizantes. “Esta peculiaridad del sistema radica en el uso de un agente granular o polvo (usualmente cemento o una mezcla de cemento / arena) que es introducido a presión en el terreno previamente disgregado por una herramienta rotativa”, dijo el ejecutivo, aclarando que el método Trevimix permite el incremento de la resistencia del terreno, como resultado de la reacción química dada por la incorporación del agente estabilizante al mismo: cuando el agente estabilizador y el terreno se mezclan en presencia de agua una masa estable se desarrolla gracias a la reacción puzzolanica que se genera. “Trevimix consiste en un método patentado, utilizado durante la perforación que provee la hidratación de capas secas de terreno mediante la adición de agua en la adecuada proporción para producir la hidratación terreno / agente. Este sistema permi-

.

JOSÉ VENTURINI

te la obtención de columnas de suelo estable con diámetros de entre 800 a 1000 mm y una profundidad de hasta 30 metros”, sostuvo Venturini. “La carga hace que el suelo se deforme, se hunda, y es primordial que los asientos de las distintas partes de una fundación sean compatibles con la resistencia general de la construcción”, señaló José Venturini. La elección de un tipo de cimiento depende de múltiples factores, tan íntimamente ligados que no permiten excepción considerarlos independientemente. Pero en síntesis,

como todos los especialistas coinciden, el comportamiento del suelo es decisivo en el éxito de la cimentación, y en nuestro país han sido varios los desafíos que la ingeniería ha resuelto, como por ejemplo, para realizar la conexión vial Rosario - Victoria. En esta obra, el conocimiento logrado de las propiedades ingenieriles de las arcillas duras, involucradas por primera vez como material de fundaciones de pilotes de gran diámetro en la Argentina, es de suma importancia, no sólo a nivel local, sino internacional, por el aporte que implica a la ingeniería geotécnica. Pilotes Trevi intervino en las fundaciones del puente. ¿Cómo se ejecutaron esas fundaciones? Un equipo hincó una camisa de hierro en el lecho del río y otro excavó el tubo por dentro. Luego rellenaron el pozo con lodo bentonítico para impedir eventuales desmoronamientos y, de inmediato, se valieron de un guinche para bajar la armazón de hierro; esta maniobra, repetida con cada pilote, tardó 4 horas. Por fin comenzó el proceso de llenado con hormigón, con una manguera introducida hasta el fondo y que periódicamente levantaban, para cubrir un tramo superior. 75


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2009

DISTINTOS SISTEMAS DE PERFORACIÓN Las perforadoras rotativas trabajan según distintos sistemas: - Perforación con kelly: clásica pilotadora de perforación en la que el par de rotación y la fuerza de avance se transmiten a la herramienta a través de la barra kelly telescópica. El uso de las diversas herramientas de perforación permite trabajar en todas las clases de suelos, de diámetros desde 600 hasta 3000 mm y profundidades de entre 15 y 90 metros - Perforadora de doble cabezal para pequeños diámetros (FOW): con dos accionamientos de perforación contrarrotatorios, se introducen simultáneamente en el suelo una tubería de revestimiento larga y la barrena que ésta contiene. El suelo arrancado por la punta de la barrena es elevado por las volutas de la barrena en la tubería de revestimiento y sale de ésta por debajo del accionamiento de perforación. El hormigonado del pilote se realiza por el alma hueca de la barrena, al tiempo que se tira de la tubería de revestimiento y de la barrena. Se logran diámetros de entre 300 y 500 mm a profundidades de entre 10 y 18 metros. - Perforadora de doble cabezal para grandes diámetros: una larga tubería de revestimiento y la barrena de su interior son introducidas y empujadas simultáneamente en el suelo por dos accionamientos contrarrotatorios (activando el avance por cabrestante); el hormigonado se efectúa por el alma hueca de la barrena a la vez que se tira del tubo y de la barrena. Este procedimiento se usa preferentemente para fabricar pilotes de cimentación y muros de pilotes superpuestos, en suelos sin roca en diámetros de entre 600 y 1200 mm y profundidades de 12 a 20 metros. - Pilotadora de arrastre: un arrancador guiado por una barra es

introducido por rotación en el suelo con un gran par de rotación y presión de empuje. Una vez alcanzada la profundidad final, la herramienta es retirada, a la vez que se bombea hormigón por el alma hueca hacia la cavidad. El material excavado y arrastrado hacia los laterales compacta el terreno circundante. Aumenta así la capacidad de carga del pilote y en suelos contaminados, no se lleva a cabo la costosa eliminación del material excavado. - Procedimiento SMW: la mezcla in situ de una suspensión de autoendurecimiento con suelo natural (sistema SMW) es una técnica económica para conseguir muros estancos y muros de retención. Los mezcladores se introducen por rotación y se presionan en el suelo con tres accionamientos rotativos independientes. Aquí se bombea continuamente suspensión de cemento por el alma hueca. Como no hay residuos de excavación y se usa como material de obra el suelo existente, la técnica es más económica, consiguiéndose un muro continuo, mientras el control de verticalidad se hace por inclinometría automática en las varillas de perforación exteriores. Pueden lograrse resistencias de entre 2 Mpa (para muros estancos) y 8 - 10 Mpa (para muros de retención), según el tipo de suelo y la carga de cemento. Se logran muros de entre 350 y 500 mm a profundidades de entre 8 y 15 metros. - Perforación con barrena hueca larga (CFA): mediante el uso de barrenas helicoidales, que se introducen en una pieza en el suelo, puede conseguirse un gran aumento de la potencia de perforación. El suelo es arrancado por la punta de la barrena y acarreado por las volutas. El volumen continuo de suelo en la barrena garantiza la estabilización de las pa-

Carcarañá, provincia de Santa Fe, “normalmente se aplica este método donde los suelos a perforar son inestables, con presencia de napa freática o desmoronables, en cuyo caso los métodos tradicionales son operativamente más lentos, costosos y menos limpios. Este sistema no utiliza lodos bentoníticos ni camisas, sino que a la vez que extrae el material perforado, hormigona la perforación por el eje hueco de la mecha. Inmediatamente se procede a colocar la armadura, con ayuda de vibración si fuese necesario, quedando de esta forma terminado el pilote”. ¿Qué beneficios ofrece? Este método permite mayor producción en menos tiempo y mayor limpieza en obra, ya que se trata de pilotes perforados y hormigonados in situ, en forma simultánea, sin necesidad de utilizar lodos bentoníticos, polímeros, ni fangos.

.

EQUIPO DE LA FLOTA DE PERFORADORES DE PIERANTONI

redes del orificio de perforación. El hormigonado del pilote se hace con una bomba de hormigón, por el alma hueca de la barrena, al tiempo que se tira de ésta. El sistema CFA (Continuous Flight Auger) resulta especial para garantizar una importante cantidad de pilotes de un mismo diámetro, realizar perforaciones y hormigonar pilotes in situ, lograr mayor cantidad de pilotes en menor tiempo y trabajar en obras más limpias y rápidas. Según Juan Carlos Pierantoni, titular de la empresa radicada en

¿Con qué equipos trabajan? Trabajamos con equipos de origen italiano, alemán y de nuestra propia fabricación, tecnificados, confiables, preparados para alcanzar las máximas producciones en los menores tiempos, con la mejor calidad, equipados con una amplia gama de distintos tipos de herramientas. Para realizar la perforación con hélice continua, la cual permite el hormigonado del pilote a través del eje hueco de la hélice, utilizamos un equipo italiano de última generación, cuyo peso es de 35 toneladas, con mecha de 18 metros de longitud (mecha de 12 m de longitud y un prolongador para alcanzar los 18 m de profundidad), alta potencia de torque y la más avanzada tecnología aplicada a la construcción.

EL EQUIPO MÁS MODERNO Recientemente y acuerdo mediante, la empresa local Tecmaco Integral se ha hecho cargo de la representación en nuestro país de la alemana Bauer, que ya tiene a disposición de la industria argentina equipos de perforación y maquinaria para fundaciones. “La primera de las perforadoras Bauer (BG25C) que trajimos es una innovación en el mercado de las fundaciones: puede realizar trabajos de pilotaje, encamisado, muros pantalla, pilotes deslizados y otras tecnologías que se utilizan en los países desarrollados en obras de gran exigencia de calidad y seguridad”, explicó el ingeniero Angel López, director de Operaciones de Tecmaco. El equipo tiene casi 23 metros de altura total y un chasis 76

de 5,3 metros de largo, montado sobre un tren de rodaje de la firma italiana TracMec. Su motor tiene una potencia del orden de los 200 kW y el par de rotación, 237 kNm. Su peso operacional es de 70 mil kilogramos y su cabrestante de avance ejerce una presión/tracción de 260 kN. Produce perforaciones de unos dos metros de diámetro y puede alcanzar los 50 metros de profundidad. Esta perforadora rotativa, que trabaja con hélices helicoidales, fue exhibida en la última edición de Fematec. “Una maquina de estas características, que hasta hoy no existía en el mercado argentino, será de gran utilidad en el desarrollo de grandes obras. Además, Tecmaco ofrece servicios de pre ingeniería, de ingeniería, de construcción, de alquiler o de venta, de acuerdo con la

necesidad del cliente”, dijo López. L a s máquinas de Bauer también alcanzan para realizar otro tipo de ejecuciones. “En este momento hay muchas máquinas en ÁNGEL LÓPEZ la Argentina trabajando en workover, del orden de las 100 toneladas, también hay algunas de 200, pero responden a la tecnología tradicional”, dice López. Igualmente, las compañías dedicadas a la perforación de fundaciones están incursionando en

.

otras actividades, como el desarrollo de los proyectos de geotermia. En este sentido, “con las perforadoras Bauer aportaremos eficacia y bajos costos en exploraciones y desarrollos de yacimientos geotérmicos a grandes profundidades, capitalizando la experiencia en el segmento oil & gas”. La línea de productos de Bauer está integrada por maquinarias de perforación profunda de variado porte. La más grande, que puede llegar hasta los 5000 metros, es una planta de 300 toneladas de tiro directo; pero ocupa una superficie reducida, al estar diseñada para que el área de impacto sea el menor posible. Con una potencia de 1000 HP, también puede ser utilizada off shore.


tiva fue de paneles primarios y secundarios, como ya se mencionó anteriormente. El proceso constructivo de un panel individual está dividido en diferentes etapas, siendo las mismas:

De todas las fundaciones que se han hecho este último año en el país, de acuerdo con las consultas hechas a los protagonistas del sector, quizá la más destacable sea la obra hidráulica propuesta por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para regular el caudal del arroyo Maldonado. La obra, que consumió más de 10.000 metros cúbicos de hormigón, se encuentra ubicada en el predio de Punta Carrasco, en la Costanera Norte. Básicamente, el emprendimiento consiste en interceptar el curso del arroyo Maldonado, que corre entubado bajo las calles de la ciudad, en dos puntos mediante sendos túneles cuya función es la descarga del mayor caudal del arroyo durante las precipitaciones. Estos túneles llevan el agua hasta el pozo de bombeo ubicado en terrenos frente al Aeroparque de la ciudad, vertiendo el caudal en el Río de la Plata.

Panel primario

- Pre excavación con cuchara almeja mecánica hasta cierta profundidad - Instalación de un marco metálico o frame apoyado sobre el murete guía, que sirve para alinear la hidrofresa en el inicio de la excavación - Excavación del terreno según ancho de corte de la hidrofresa (aproximadamente 2,80m) - Al llegar a la cota de punta de excavación se procede al desarenado de los fangos bentoníticos que están en la excavación, en función del contenido de arena en ese momento - Instalación de los stop-ends en ambos extremos del panel excavado, la longitud de estos está en el orden de 10 metros - Colocación de la jaula de armadura - Instalación de los tubos de colada con su embudo y hormigonado del panel - Retiro de los stop-ends

Tareas ejecutadas

El trabajo consistió en la ejecución de un muro colado perimetral de hormigón armado, conformando un cilindro de 40 metros de diámetro interno, con paneles de hormigón armado de 1,20 metros de espesor y 55 metros de profundidad. Este cilindro o pozo fue excavado hasta una profundidad de 34 metros. Se ejecutó un total aproximado de 7200 metros cuadrados de muro colado. Metodología

La metodología utilizada para este trabajo fue la ejecución del muro empleando para la excavación del terreno una hidrofresa, equipo de última tecnología. La decisión para la utilización de esta tecnología se basó fundamentalmente en cumplir con dos premisas fundamentales. Una de ellas era la de asegurar una continuidad perimetral del muro en toda su profundidad, y la otra fue la de lograr estanqueidad en toda la profundidad del pozo luego de ser excavado. Ambas premisas se lograron satisfactoriamente, dada la moderna instrumentación y controles de verticalidad en tiempo real que se han empleado durante la excavación de los paneles del muro colado. El cilindro o pozo se conformó con 25 paneles primarios y 25 secundarios de hormigón armado en toda su longitud, de los cuales en 8 (4 primarios y 4 secundarios) se ha colocado en su tramo intermedio una armadura compuesta por barras de vitrorresina, coincidentes con el nivel de excavación del túnel, a los efectos de que la tunelera pueda perforar la pared del muro colado sin la dificultad de la armadura de acero. La excavación del muro colado se realizó por paneles mediante el empleo de una hidrofresa Soilmec Tiger

DIA DE LA CONSTRUCCION 2009 / TECNICA

MURO COLADO EN TÚNELES ALIVIADORES DEL MALDONADO

Panel secundario

H - 8 montada sobre una grúa Soilmec SC 90, accionada por una centralina hidráulica Soilmec P - 700. Los lodos bentoníticos utilizados durante la excavación transportan los detritus generados por la hidrofresa desde el panel en fase de excavación hasta un desarenador Sotress D450-300 de 450 m3/hora de capacidad, donde son filtrados/tamizados, obteniendo así una parte de arena y otra parte del lodo mismo que, depurado, sigue su curso hacia las piletas de bentonita donde reinicia el ciclo continuo de alimentación a un panel en fase de excavación. Todo este sistema se denomina circulación inversa. Las armaduras de cada panel se conformaron con 5 tramos de acero tipo ADN 420 S (soldables) a excepción de los sectores de inicio de túneles en los cuales se utilizaron barras de vitrorresina y su empalme, con las barras de acero superiores e inferiores, se hizo mediante morsetes. El hormigón utilizado fue H30 con cemento CPC40 y 50% de escoria de alto horno y el volumen teórico de cada panel fue de 184 m3. El equipo principal de obra

La hidrofresa es una herramienta hidráulica de excavación que va horadando el suelo con sus dientes cortantes empotrados en los tambores

o ruedas giratorias, que simultáneamente a la rotura o corte del suelo lo mezcla con el fango bentonítico presente en la trinchera, utilizado como fluido de estabilización de las paredes de la excavación y que actúa también como medio para el retiro de los detritus de suelos generado durante la excavación mediante una bomba succionadora que remueve todo el detrito de suelo generado y el fango bentonítico en suspensión y lo conduce por medio de tuberías a la planta de desarenado. En esa planta el suelo es separado del fango bentonítico por medio de una serie de tamices vibrantes. Con el empleo de bombas se envía este fango bentonítico regenerado nuevamente a la trinchera en fase de excavación, logrando así un circuito cerrado de fluido de excavación (circulación inversa). La secuencia construc-

EMISARIO PRINCIPAL - Comitente: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires - Contratista principal: Ghella Sucursal Argentina S.A. - Duración de la obra: enero 2009 - mayo 2009 - Materiales utilizados: Hormigón = 10.159 m3 Armadura = 560 toneladas

Cuando están fraguados dos paneles primarios adyacentes, se procede a la excavación del panel secundario, mordiendo parte del hormigón de los paneles primarios que lo rodean. La secuencia constructiva es la siguiente: - Excavación del suelo según ancho de corte de la hidrofresa (aproximadamente 2,80m) - Al llegar a la cota de punta de excavación se procederá al desarenado, en función del contenido de arena en los fangos bentoníticos - Colocación de la jaula de armadura - Instalación de los tubos de colada con su embudo y hormigonado del panel La longitud del panel secundario, o sea la distancia entre extremos de dos paneles primarios adyacentes, resulta menor que la longitud del panel primario, pues en la fase de excavación del panel secundario la hidrofresa morderá de 10 a 30 cm de los paneles primarios ya realizados. La junta resultante entre ambos paneles es de forma rugosa, resistente y de baja permeabilidad en toda su longitud. Es necesario tener esto en cuenta en la disposición de las jaulas de armaduras para evitar cualquier riesgo de corte de hierro en paneles adyacentes. La estabilidad de las paredes durante la excavación está asegurada por la presencia de la suspensión estable de fango bentonítico en la trinchera.

77


/DIA DE LA CONSTRUCCION 2009

MANIPULADORES EN LA EJECUCIÓN DE UNA PLANTA INDUSTRIAL

Terminada la primera etapa del proyecto Pampero – S.C. Johnson & Son de Argentina en el Parque Industrial Pilar (provincia de Buenos Aires), la empresa Criba continúa con el desarrollo de las obras. La compañía multinacional mudará sus plantas de Pablo Podestá y Tigre al predio de Pilar, y para ello ha encarado importantes obras de infraestructura y la construcción de más de 30.000 metros cuadrados de naves industriales para el procesamiento de los productos que elabora. Se trata de una planta modelo en la Argentina con todas las consideraciones tecnológicas de primer nivel orientadas al cuidado del medio ambiente, higiene y seguridad industrial. Será una de las primeras plantas industriales del país construidas bajo certificación de normas LEED (Leadership in Enviroment and Energy Design). En ese contexto, la empresa constructora Criba ya ejecutó las fundaciones y estructuras de la segunda fase, que comprende los edificios de procesos, materias primas, reciclado y recuperación, entradas de energía y gas, sala de máquinas y bombas, y tanques de incendio. “Las tareas realizadas hasta este momento incluyeron estructuras de hormigón in situ, premoldeadas y metálicas. Cada edificio posee una particularidad, por lo que se decidió encararlos de manera in-

dependiente”, explicó el ingeniero Santiago Tarasido, director Comercial de Criba. El edificio Procesos, uno de los de mayor enSANTIAGO TARASIDO vergadura, es el que alojará las pailas de mezclado de los productos. Por ello, “la solución técnica que se le ha dado al mismo, consiste en un sistema mixto de losas tipo steel deck y hormigón in situ. Los diferentes niveles deben prever los pases circulares de los grandes tanques que se ubicarán allí, a la vez que debe permitirse el fácil acceso de los operarios mediante pasarelas”, aclaró Tarasido. Otro edificio complejo es la sala de tanques de incendio. El gran porte de los mismos y la altura considerable a la que deben ejecutarse, lo constituyen en un verdadero desafío de ingeniería. En ese caso, “nos han resultado de mucha ayuda los manipuladores JCB que recientemente adquirimos, porque además de alcanzar las alturas requeridas, hacen más eficiente y rápido el movimiento de materiales dentro de la obra”, señaló el profesional, concluyendo: “de ese modo es posible ahorrar tiempo en las ejecuciones”. Tarasido se refiere a los manipuladores telescópicos JCB modelos

.

SEGUNDA ETAPA Ahora, la obra para S.C. Johnson & Son de Argentina entró en una segunda fase de ejecuciones. Hasta diciembre de 2010, esta etapa completa la obra civil de los once edificios cuya estructura ya fue ejecutada en la etapa anterior, incorporando además las áreas exteriores. Ahora Criba deberá ejecutar trabajos de albañilería en general, aislaciones, pintura, pavimentos industriales y carpinterías. La compleja interrelación de los procesos constructivos con los de producción, que deberán ponerse en marcha parcialmente a mediados de 2010, constituyen el desafío más grande del contrato. Por eso, resultan de vital importancia la correcta implementación de las grandes superficies de pavimentos, las aislaciones para los 22.000 metros cuadrados de las cubiertas de la nave principal y la contratación de las numerosas carpinterías especiales cortafuego F180 importadas. 78

508C y 535, equipos autopropulsados de origen inglés, provistos de una pluma bastidor autonivelante con bloqueo de pasador accionado por palanca que acepta horquillas para palets y una amplia gama de accesorios. El boom telescópico del modelo 535 puede levantar unos 3500 kilogramos hasta los 12,5 metros (su máxima altura). “Son máquinas muy confiables, que cumplen con las más estrictas normas internacionales de seguridad y medioambientales”, explicó Jorge Crespo, de Tecmaco Integral S.A., representante y distribuidor de JCB en el país. Características generales

Con capacidades de elevación de 1,5 a 4 toneladas y alturas de elevación entre los 4 y los 17 metros, en estos equipos JCB la visibilidad panorámica que permite el perfil bajo de la pluma dota al operador de una mayor confianza para desplazarse de forma rápida y segura. La selección instantánea de los modos entre la dirección a todas las ruedas, a las ruedas delanteras y para marcha de costado, garantiza un funcionamiento cómodo, mientras su estrecho radio de giro (4 metros), le proporciona una mayor maniobrabilidad. La caja de cambios Powershift permite la realización de cambios durante la marcha para unos tiempos de ciclo más cortos y un desplazamiento más rápido. El bajo centro de gravedad y la gran distancia entre ejes aumenta la estabilidad tanto para la colocación de las cargas como para la circulación por carretera. El control preciso ejercido mediante el joystick, combinado con la suave actuación del sistema hidráulico, garantizan un control rápido y preciso sobre las funciones de la pluma y la torreta del bastidor, garantizando una colocación precisa de las cargas. La cabina es espaciosa para un mayor confort y una fatiga mínima. La línea baja del panel de instrumentos y la gran ventana del techo garantizan una visibilidad fron-

tal y hacia arriba excelentes, garantizando que el operador puede ver siempre claramente la pluma. “La resistente construcción de la pluma es una de JORGE CRESPO EN las características DIÁLOGO CON EL CONSTRUCTOR de estas máquinas de JCB. Además, el diseño distribuye los esfuerzos en toda la pluma, mientras que su chasis, soldado en una sola pieza, con secciones de acero de gran espesor para una rigidez adicional, proporciona a esta máquina una longevidad excelente incluso en los ambientes más duros”, remarca Crespo. Por otro lado, el motor, de montaje lateral, los ejes y la caja de cambios de JCB garantizan la obtención de un rendimiento fiable de la cadena cinemática derivado de sus ya probados componentes. “Los indicadores audiovisuales de aviso proporcionan al conductor una información rápida sobre el estado del motor y de la caja de cambios”, puntualiza el ejecutivo de Tecmaco, señalando que “el acceso sin obstáculos a ambos lados del motor, junto con su tapa y su capó desmontables, significa que tanto si se realizan comprobaciones y operaciones de mantenimiento diarias como si estas últimas son de mayor envergadura, el acceso resulta siempre fácil”. Entre muchas otras características de seguridad, Jorge Crespo destacó “un Indicador de ‘carga segura’, situado en el interior de la cabina, denominado SLI, que facilita una lectura progresiva de la estabilidad de la parte delantera de las máquinas y ofrece al operador un aviso con antelación del límite de estabilidad. Además, el arranque en punto muerto garantiza que la transmisión de la máquina está desconectada antes de que se pueda poner en marcha el motor. La transmisión se desconecta, asimismo, cuando se aplica el freno de estacionamiento”.

.


María Julia Scott tiene 29 años, egresó como arquitecta de la Universidad de Buenos Aires en 2005 y desde hace 3 años trabaja en CH2M Hill, compañía internacional de ingeniería y construcción, líder a nivel mundial en el desarrollo de proyectos de medio ambiente, que en Buenos Aires tiene sus oficinas en Barracas. Este año, Scott obtuvo la acreditación como Lead Up ante el Green Building Certification Institute (GBCI). Este sistema de certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental Design), es uno de los sistemas más prestigiosos del mundo en cuanto a la clasificación de proyectos sustentables, siendo sólo doce los profesionales argentinos que cuentan con esta certificación. En su corta pero fructífera carrera dentro de la compañía, Scott trabajó para grandes obras radicadas en distintas partes del mundo: China, España, Rusia, Canadá, Estados Unidos e Irlanda. En este último país se desempeñó como Group Lider de tres proyectos, lo que implicó una experiencia de seis meses de radicación en el exterior, coordinando y dirigiendo grupos conformados por personas de distintas edades, perfiles, formaciones y nacionalidades. Debido a su compromiso con una actividad profesional responsable y su impacto en el medio ambiente, participa activamente en el Argentina Green Building Council, para el desarrollo de actividades de difusión y actualización profesional, y formó parte de las Primeras Jornadas de Diseño y Construcción Sustentable de la Argentina, que se llevaron a cabo hace dos meses. “Me he desarrollado mayormente en la Arquitectura Industrial (en particular, la industria farmacéutica) y edificios de oficinas; y sigo estudiando”, dice con orgullo: “ahora estoy terminando una maestría en Historia y Crítica de la Arquitectura y el Urbanismo (FADU-UBA)”. Mientras, Scott actualmente trabaja “en la incorporación de criterios de sustentabilidad para proyectos locales”. ¿Qué significa tener “criterio sustentable” en la construcción? Hoy en día, se calcula que las construcciones y las tareas relacionadas con la construcción son responsables en gran medida de la producción de residuos, polución del aire y consumo de energía. Es por eso que aplicar criterios sustentables al desarrollo de la obra, y estrategias que logren disminuir el impacto de la operación del edificio terminado en el medio ambiente, a lo largo de su vida útil, es hoy por hoy una meta necesaria y también posible de alcanzar. Un edificio sustentable, por definición, es aquel en el que tanto

en su construcción como en su operación, se utilizaron medidas para hacerlo eficiente tanto ambiental como energéticamente. El resultado es un edificio que tiene un menor costo de mantenimiento, debido en gran parte a la reducción en el consumo de energía y agua potable, un mejor ambiente interior (resultando en una mayor productividad) y un menor impacto negativo en su medio ambiente. Hoy en día existen alrededor del mundo sistemas de calificación que apuntan a cuantificar el grado de sustentabilidad de este tipo de construcciones: Breeam (Building Research Establishment Environmental Assesment Method) en el Reino Unido, Casbee (Comprehensive Assessment System for Building Environmental Efficiency) desarrollado principalmente para Japón, GBTool y Green Globes. Actualmente, el más difundido es el LEED, desarrollado por el Usgbc (United States Green Building Council). Este sistema cuenta con varias guías que aplican a cada uno de los casos: nuevas construcciones, interiores comerciales, operaciones y mantenimiento. A su vez, las estrategias se dividen en subcategorías tendientes a identificar las áreas de intervención de las construcciones: sitios sustentables, eficiencia en el uso del agua, energía y atmósfera, materiales y recursos, calidad del ambiente interior, diseño innovador y regionalidad. El edificio puede obtener diferentes grados de calificación de acuerdo con la cantidad de créditos que sume asesorado por un LEED AP (LEED Accredited Professional) quien guía el proceso de certificación. Tal como lo indicó Scott Horst en su charla en el marco de las Primeras Jornadas de Diseño y Construcción Sustentable llevadas a cabo en setiembre pasado en el hotel Four Seasons, “tanto LEED como el resto de los sistemas de calificación, son una herramienta para poder establecer metas y cuantificar el nivel de alcance de las mismas, pero las construcciones sustentables existen en todo el mundo bajo la forma de arquitectura moderna o hi-tech y muchas veces también pueden ser construcciones vernáculas profundamente adaptadas al medio ambiente local.” En torno al impacto sobre el medio ambiente, ¿cuáles son los desafíos que presenta la situación nacional en el campo de la arquitectura y la construcción? Sin duda, el desafío local está localizado en el desarrollo de productos sustentables para la construcción y en la educación de los actores involucrados en la construcción. Esto consiste en capacitarlos no sólo sobre los métodos de construcción sustentable, sino también acerca de

comprender la importancia que el correcto uso y mantenimiento de cada uno de los sistemas del edificio entrañan.

.

MARÍA JULIA SCOTT

la importancia que cada acción tiene en el conjunto de la obra y su entorno. El mercado argentino necesita establecer pautas claras para la elaboración de los distintos tipos de productos, su estandarización y certificación. En el AGBC (Argentina Green Building Council), miembro del WGBC (World Green Building Council), se reciben muchas consultas de productores sobre cómo pueden mejorar sus productos para hacerlos sustentables. En esta línea, conceptos como los de “cradle to cradle” (cuna a cuna) o “fare trade” (comercio justo) no están relacionados directamente con alguno de los sistemas de calificación, pero apuntan a la forma que los productores pueden encarar la inclusión de sus materiales en la industria de las construcciones sustentables. Más allá de los productos, el mercado de la construcción, los diseñadores, constructores y demás empresas de servicios para la construcción, deben adaptarse a los cambios que estas construcciones sustentables requieren. Un edificio sustentable comienza en el croquis básico de diseño y se convierte en la guía de muchas de las decisiones que se tomarán a lo largo del proceso de realización del proyecto, hasta su fase final de mantenimiento. Se requiere por parte de todos los que participan del proceso, un conocimiento uniforme acerca de qué es la sustentabilidad, un lenguaje común. Al mismo tiempo, es necesario que todos ellos se capaciten para entender y abordar correctamente las estrategias sustentables: el diseñador debe internalizar el funcionamiento del ambiente natural, social y económico que lo rodea, para desde esas premisas poder elaborar su concepto; el constructor debe comprender las consecuencias de las prácticas constructivas y sus formas de mitigarlas o evitarlas, y el usuario, finalmente, debe estar capacitado para

¿Qué acciones se están desarrollando o se proyectan, en el ámbito gubernamental y el campo privado, para enfrentar estas problemáticas? El Estado tiene un rol importante en esta tarea, proveyendo un marco legal adecuado con los nuevos productos y nuevas prácticas, y a su vez, incentivando desde el fuero estatal la construcción sustentable como política pública. En algunos países, los edificios que prueban ser sustentables obtienen beneficios en cuanto a sus impuestos, y los edificios públicos están obligados a cumplir con cierto nivel de certificación. En cuanto a los proveedores locales, están capacitándose para identificar la viabilidad de desarrollar nuevos productos acordes a los requerimientos de la industria. Algunos ya han logrado obtener certificaciones internacionales. En el ámbito del diseño y los servicios, se está incrementando la capacitación, y la multiplicidad de foros de debate sobre el tema de la sustentabilidad, es una buena forma de comenzar. En una segunda etapa, la certificación de profesionales para alguno de los sistemas es también uno de los hitos del camino a la construcción sustentable. En este sentido, la Argentina cuenta hoy con 14 LEED AP. ¿Qué rol pueden tener los arquitectos y las empresas en estas circunstancias? Los arquitectos debemos tener en claro cuál es el objetivo de una construcción sustentable, y con ello en mente, poder acompañar y guiar el desarrollo del diseño a lo largo de todas las disciplinas participantes. Sólo de esta manera se podrá lograr el resultado esperado. Las empresas deben capacitarse no sólo en prácticas sustentables sino también en el marco regulatorio de aplicación, los nuevos productos, su forma de producción, la identificación de las condiciones ambientales, y cómo están interrelacionadas. Por último, y como pauta fundamental, las empresas y los diseñadores tenemos el enorme desafío de incentivar a nuestros comitentes a tomar el riesgo de optar por un diseño sustentable, algo que en una primera instancia puede llegar a resultar entre un uno y un 15% más costoso, pero que a lo largo del tiempo será retribuido en función de los bajos costos de mantenimiento de estas construcciones. No debemos olvidar que se trata de materializaciones que constituirán un puente natural entre nuestra generación y la futura.

DIA DE LA CONSTRUCCION 2009 / TENDENCIAS

CONSTRUCCIÓN VERDE Y ARQUITECTURA SUSTENTABLE

79


/DIA DE LA CONSTRUCCION 2009

LA AISLACIÓN TÉRMICA Y EL POLIESTIRENO EXPANDIDO Cuando se habla de aislamiento térmico, es común pensar en el invierno. Sin embargo, resulta imprescindible conocer los múltiples beneficios que éste aporta también en el verano. Es habitual pensar que la aislación térmica (esto siempre y cuando se la haya considerado) es sólo necesaria para las bajas temperaturas. El tema de subestimar el aislamiento térmico en la construcción es un problema cultural. No existe el hábito de aislar ni hay una legislación que determine el carácter obligatorio de las normas de uso racional y eficiente de la energía. En invierno, en la zona central del país es posible ahorrar más de un 40% del gas que se consume en calefacción con un adecuado aislamiento térmico. El análisis de la condición de verano es más difícil de realizar debido a las innumerables variables que intervienen: la localización del edificio, sus orientaciones, la relación entre el volumen habitable y la superficie de la envolvente, el porcentaje de superficie vidriada, las protecciones solares, los colores de las superficies, las ganancias interiores de calor, etc. No obstante, lo que es seguro durante la época estival, aunque resulte más difícil de cuantificar y generalizar, es la significativa reducción de los consumos de energía para refrigeración y la dramática disminución de la potencia necesaria en equipos de climatización, con la consecuente reducción de costos iniciales y de funcionamiento. En climas cálidos, una “casa modelo” de 100 m2 necesitaría de dos a cuatro toneladas de refrigeración (cada tonelada de refrigeración representa 3000 frigorías). Una aislación térmica de mediana eficiencia requeriría una inversión del orden de 1200 a 1400 dólares y esto reduciría la potencia de refrigeración necesaria en aproximadamente un 50%. Como cada tonelada de refrigeración instalada insume cerca de 1000 dólares, la amortización de la inversión en aislamiento térmico será instantánea y producirá una ganancia neta tanto en la instalación como a lo largo de la vida útil de la vivienda, por el menor con-

.

PLACAS DE EPS COMO ENCOFRADO PERDIDO

sumo de energía de funcionamiento. En Europa, la aislación térmica ya se ha implementando tanto para invierno como para verano. A fines de los 70, en Alemania se dictaron normas que limitaban el consumo de energía para calefacción, a 200-250 kWh/m2 por año. Posteriormente y mediante normas sucesivas, se llevó ese valor a límites más estrictos, llegando en 2002 a 90-70 kWh/m2 por año. Desde 1991 se construyen en Alemania viviendas denominadas “Passivhaus” cuyo estándar de consumo es igual o menor que 15 kWh/m2año. En la actualidad hay numerosas viviendas que producen más energía de la que consumen. El concepto “Passivhaus” se está llevando a la Europa mediterránea mediante un proyecto llamado “Passive On” que adapta sus estándares para climas mediterráneos de Europa del Sur, entre los que se encuentran Portugal, Grecia, España e Italia, que requieren, al igual que nosotros, energía para el acondicionamiento térmico tanto en el invierno como en el verano. Al mejorar significativamente el aislamiento térmico e incorporar algunos sistemas que utilizan fuentes de energía renovables, las viviendas “Passivhaus” reducen sus consumos de energía en más del 80 por ciento. Para mitigar la carga térmica estival y el malestar causado por un exceso de calor en las construcciones, podemos brindar algunos consejos básicos: una vivienda medianamente bien aislada de la zona central donde se concentra casi la mitad de la población del país, debería tener una aislación del orden de los 5 cm de EPS (poliestireno expandido) en sus paredes,

EL CAMBIO CLIMÁTICO

80

Para 2025 cerca de dos tercios de la población mundial vivirá en ciudades, incrementando el conocido efecto de isla de calor que se manifiesta mediante un aumento de la temperatura de los centros urbanos de entre 5 y 10º C, respecto a la de la región rural circundante. Por otra parte y a causa del calentamiento global se estima que la zona central del país (norte de Buenos Aires, sur de Córdoba y Santa Fe, San Luis y noroeste de Mendoza) que alberga la mayor concentración poblacional, tenderá a la subtropicalización en tanto que el noroeste de Mendoza se desertizará. Esta zona bioclimática templado-cálida verá incrementadas las temperaturas estivales provocando una mayor demanda energética para la climatización de sus edificios. “Tal demanda resultará difícil sino imposible de satisfacer; en el corto plazo por el incremento de los costos de la energía, debido a su escasez, y en el mediano plazo, por el agotamiento de los recursos”, señala Azqueta.

cuando lo más común es que no cuenten con ningún aislamiento adicional. En el caso de la cubierta, serían necesarios como mínimo unos 7 cm espesor de EPS para la mayoría de los casos. El EPS es una espuma rígida compuesta por millones de celdillas microscópicas conteniendo aire ocluido que ocupa el 98% de su volumen y como el aire quieto es un mal conductor del calor, a esto debe el EPS la alta eficacia de su comportamiento como aislante térmico. Tal característica se mantiene inalterable a lo largo del tiempo, aun en las peores condiciones climáticas. Su elevada capacidad aislante tampoco se ve afectada por la acción del agua o la acumulación de polvo

las galerías y aleros que sombrean paredes y solados e imprescindible la protección solar de las zonas vidriadas, resultando importante la distribución estratégica de las aberturas a fin de facilitar las ventilaciones cruzadas. La vegetación exterior, como árboles y enredaderas, perennes o caducas según la región, son un buen complemento. No obstante, cuando concurren temperaturas y humedades elevadas, el confort higrotérmico natural es más difícil de obtener. Si por el contrario el clima es seco, como el de las zonas áridas o semiáridas del centro-oeste y del noroeste del país, caracterizado por lluvias escasas y grandes amplitudes térmicas diarias, la inercia térmica que aporta una envolvente pesada de buen espesor permite que el calor diurno, incrementado por la importante radiación solar, se acumule en la masa del edificio que, cerrado, permanecerá fresco durante el día, mientras que parte del calor que se va acumulando en la masa de las paredes a lo largo del mismo, será entregado al interior de la vivienda durante la noche, cuando la temperatura exterior ha descendido sensiblemente.

.

APLICACIÓN DE LAS PLACAS EN MUROS EXTERNOS

en su superficie. Sumada a una excelente relación costo- beneficio, se agrega que por su bajo peso, el poliestireno expandido reduce gastos de transporte y mano de obra, siendo además un material de fácil colocación. Por otro lado, es difícilmente inflamable y no es sustrato nutritivo para bacterias, hongos o parásitos, lo que lo hace apto para el traslado de alimentos y productos medicinales. Es un material inerte que carece de nutrientes que sirvan de alimento de insectos o roedores y, elastificado, resulta un excelente aislante de ruidos de impacto, colaborando con el aislamiento acústico general. Respecto de su impacto ambiental, es ciento por ciento reciclable, inerte y biológicamente inocuo, no afecta el sustrato ni las aguas subterráneas, no contiene agentes de expansión que dañen la capa de ozono ni emite contaminantes a lo largo de su vida útil. Además de una buena aislación de toda la envolvente, se deberá prestar particular atención al diseño de los techos. Las cubiertas son en general las áreas de mayor incidencia de la radiación solar, en especial en el centro y norte del país conviene recordar además, que los colores claros absorben menos radiación que los oscuros. En los climas cálido-húmedos y en general lluviosos del noreste, del litoral y de algunas regiones del norte del país, convienen las cubiertas con buenas pendientes, bien aisladas y preferentemente livianas. Son aconsejables

.

POLIESTIRENO EXPANDIDO COMO AISLANTE DE TECHOS

Si aun con todos estos recursos naturales no se lograra estar en confort, se puede mejorar el mismo humectando el aire, en los climas secos; o secándolo, en los climas húmedos y en ambos casos, provocando el movimiento artificial del aire mediante ventiladores, preferentemente de techo y siempre que la cubierta esté adecuadamente aislada. Si esto todavía no resultase suficiente, se podrá recurrir entonces a un equipo de aire acondicionado. No obstante, este aparato consumirá mucha menos energía que si no hubiésemos aislado debidamente la envolvente y reducido la carga térmica. No debemos olvidar que “la energía más limpia y barata es la que no se consume”.

Por Pablo Azqueta El autor es asesor técnico de la Asociación Argentina del Poliestireno Expandido (AAPE)


En las últimas décadas, el espacio público ha sido percibido como un lugar de nadie, en vez de ser un lugar de todos. El individualismo creciente y la disminución de la solidaridad en la sociedad, se expresa en estos espacios, en los que se han ido incrementando las situaciones altamente conflictivas. En las plazas se ve vandalismo, mal uso de los equipamientos, mantenimiento defectuoso, inseguridad y excesiva cantidad de usuarios. Proyectos emplazados de manera arbitraria, proponiendo usos y funciones que no se adecuaron a las necesidades de los vecinos, han generado falta de apropiación colectiva en muchos espacios verdes urbanos. En algunos casos primaban caprichos de autor, que a priori podían ser interesantes, pero que en la práctica fracasaban al encontrarse con la población que debía hacer uso de esos espacios. La ausencia de una adecuada comunicación entre gobernantes y gobernados aumentó la distancia entre los proyectistas y las personas a las que debían atender esos proyectos. Este panorama ha llevado a repensar mecanismos asociativos con los ciudadanos, en la búsqueda de so-

luciones concretas, tanto sea de proyecto como de gestión cotidiana. Concepto social

Cuando se diseña un nuevo espacio público o se decide su reforma de manera sustancial, la correcta implementación de un proceso participativo con los potenciales usuarios optimiza el resultado y el éxito del lugar a construirse. El diseño participativo surge como una herramienta para lograr proyectos eficientes, que no conformen solamente desde el punto de vista del diseño del paisaje, sino que contengan conceptos sociales que favorezcan la construcción de una sociedad mejor. Para lograrlo, el proyecto debe contener la diversidad cultural, social, de género y etárea de la gente que va a utilizar el espacio a tratar, buscando establecer compromisos de respeto y tolerancia entre los distintos miembros de esa diversidad. Pero desarrollar procesos de diseño participativo no es una cuestión meramente voluntariosa. Debe enmarcarse en métodos concretos y definir claramente los alcances de la participación deseada. Los eficaces métodos participativos son los que establecen medios de comunicación entre gobernantes y gobernados, pero que también proponen y estimulan la comu-

nicación entre los propios vecinos. Estos procesos se desarrollan de manera diversa, de acuerdo con las situaciones socio-urbanas, a la escala y a las demandas de intervención. Se despliegan de manera estratégica, poniendo en práctica diferentes niveles de participación, que se van articulando y formando un camino creciente. Un proceso participativo debe ser inclusivo y abierto, fomentando la tolerancia y el respeto hacia el otro y sus ideas. La metodología participativa permite también establecer marcos pedagógicos a los participantes para poder asumir que el espacio público es el de todos. Por ello es que deben establecerse certeros canales de comunicación, que permitan el diálogo entre los participantes y herramientas para poder establecer acuerdos. Un lugar para el encuentro

Hay que considerar a las plazas y parques de la ciudad como sitios privilegiados para el encuentro ciudadano, es decir, para la comunicación y para los vínculos sociales. Es preciso entender que esta metodología colabora para proyectarlos como espacios colectivos, mejorando la calidad de vida de sus habitantes. El acto de diseñar es eminentemente un acto creativo, en el que

la formación especializada debe conjugarse con la inspiración y el talento artístico. La cohesión de los vecinos con los paisajistas, ofrece un valor agregado para fortalecer ese hecho creativo que va a constituir un nuevo paisaje urbano, con las funcionalidades que permitan los usos necesarios y la impronta que va a generar esa nueva imagen en el barrio. El diseño participativo de un espacio público no es, ni puede ser, un enunciado demagógico. Los vecinos son parte del equipo de diseño: aportan sus necesidades, sus historias, las conexiones del barrio, la cultura local. Son socios fundamentales para que los profesionales del paisaje puedan volcar sus conocimientos técnicos e improntas creativas hacia un proyecto coherente, funcional y constructor de sociedad democrática. Por ello, los paisajistas deben actuar esencialmente con comunicadores sociales y sociólogos. Este diseño se caracteriza por un tratamiento técnico de modo interdisciplinario y por la participación real de usuarios y vecinos de esos espacios.

DIA DE LA CONSTRUCCION 2009 / TENDENCIAS

ESPACIO VERDE PÚBLICO: UN LUGAR PARA APLICAR EL DISEÑO PARTICIPATIVO

Por Fabio Márquez El autor es Lic. en Diseño del Paisaje (UMSA) y asesor de organismos públicos, consultoras y estudios privados

ARQUITECTURA ECOLÓGICA SUSTENTABLE Dante Muñoz Veneros es especialista en “arquitectura sustentable” y a él le preguntamos si los términos “arquitectura sustentable” y “arquitectura bioclimática” son sinónimos, a lo que nos responde: “Son conceptos diferentes. La arquitectura sustentable se preocupa por los modos de producción de los materiales que utiliza; de dónde provienen, su reciclado, si implica un costo ecológico su transporte, etc. En cambio la construcción bioclimática se preocupa más específicamente de la eficiencia energética dentro de la casa, no tanto de los materiales que utiliza y mucho menos de un enfoque ético que involucre las desigualdades sociales. En la arquitectura sustentable, los materiales y las tecnologías utilizados deben considerarse los modos de producción limpios y es básico que incentiven la solidaridad y la organización. De este modo la producción de un territorio de conocimiento disparador de un desarrollo productivo y sustentable pasa a ser una conquista ética. Es a la vez, un recupero de patrimonios de conocimientos vernáculos y su síntesis con la ciencia de la complejidad que estudia los sistemas auto-

organizados y descentralizados (las bandadas de aves, cardúmenes, comportamientos del mercado, etc.). Se trata de una creación de organización en la retaguardia de los ecosistemas culturales, crear nuevas condiciones de base en redes evitando modelos que tiendan a la concentración, extracción y desplazamiento de la riqueza social (corrupción, burocracia, inmovilización social, etc.). La desconcentración y la clausura aseguran la participación, control y representación directa, es decir, la clave moral. ¿Es fácil elegir materiales “sustentables”? No, es un tema complejo. Un ejemplo de esto es la elección entre madera blanda o dura. Madera blanda es la que proviene de explotaciones forestales, pino, álamo, etc.; y la madera dura, suele ser natural, tarda 80 años en llegar al tamaño adecuado para su corta. Si nos preguntamos que es más ecológico, podemos decir que aparentemente lo es la blanda, pero esta necesita conservantes químicos por su naturaleza blanda, dura menos tiempo, y hay que reemplazarla cuando cumple su vida útil, se hace leña, se quema y los químicos se volatilizan y pueden acumularse en las grasas. En

cambio, la madera dura no necesita conservantes y dura mucho más tiempo, pero su tala de favorece la deforestación. No es para nada fácil elegir, pero no podemos dejar de lado cuando hablamos de materiales, los modos de su extracción, producción, uso y uso posterior, y no solamente desde el punto de vista de la contaminación y la eficiencia energética, sino del paradigma al que responde; es decir, si contribuye a atenuar los efectos de una lógica de consumo no sustentable que provoca situaciones de desastre a las que nos referimos. Por eso el concepto de prevención, de salud integral y de equidad deben estar incorporados en la elección de los materiales ¿Es influyente la arquitectura en la Salud de la población? Más del 90% de enfermedades evitables se producen por malas condiciones en el hábitat constituido por el techo, la vivienda, la contención social, la inserción al trabajo, la infraestructura, entre otras. La responsabilidad de esta situación no radica en los médicos sino en los planificadores del hábitat, los diseñadores del medio ambiente, que son mayoritariamente los arquitectos y urbanistas, que deben incorporar a sus programas las respues-

tas espontáneas y las innovaciones que emergen de la gente. Estas innovaciones multidimensionales redefinen el concepto de “progreso y desarrollo” territorial, izándolo en un determinado contexto ambiental, social-político, poniendo como fin primero la calidad de vida y el uso de recursos limitados, cambiando o más bien recuperando, desde lo cotidiano, los patrones del comportamiento y conocimiento que son los genes de la comunidad. El rol de las tecnologías consiste en forjar las herramientas para ejecutar estos patrones y consolidar estas organizaciones sociales en su búsqueda de soluciones locales para un futuro común. FUENTE: ECO2SITE

81


/DIA DE LA CONSTRUCCION 2009

FERIA DE MATERIALES Y TECNOLOGÍAS PARA LA CONSTRUCCIÓN Como cada año, se realizó la Feria de Materiales y Tecnologías para la Construcción, Fematec, la exposición consagrada a la industria de la construcción y de mayor trayectoria en el país, ocasión donde firmas locales y extranjeras mostraron novedades para el mercado argentino, donde máquinas y materiales fueron los rubros más destacados. Durante cuatro días en cinco pabellones del Centro Costa Salguero de la ciudad de Buenos Aires, se presentaron más de 210 empresas. Más allá de la coyuntura que atraviesa la industria, con la acostumbrada organización, una distribución inteligente de contenidos y la confluencia de numerosos sectores empresariales y de representación profesional, que se integraron a través de colaboraciones y auspicios institucionales, sumado a un sostenido compromiso de todos sus protagonistas hacia la actividad, otra vez Fematec se ha consolidado como el acontecimiento ferial más participativo del sector. “Nadie es ajeno a la realidad: la construcción no disfruta de actividad plena”, dijo Roberto Santi, titular de R. Santi y Asociados, organizadora de la muestra. Pero “a partir de una planificación conforme a la realidad, buscamos que cada edición se ajuste a la real dimensión de la oferta y la demanda, para que todos los expositores puedan alcanzar su objetivo, y los visitantes logren encontrar la más completa gama de soluciones”. Ciertamente, Fematec 2009 sorprendió con una edición poblada de expositores impecablemente dispuestos en cuidados stands y empresarios de buen ánimo, que recibieron a más de 62 mil visitantes. “Hubo sonrisas empresarias en un ambiente distendido, donde el buen humor y la actitud positiva fue constante durante los cuatro días que duró este año la muestra”, opinó Santi. “Fue sin duda un viento de optimismo comercial para un sector que viene alicaído por la baja de la acti-

vidad; reapare- caron las presentaciones organizadas y Metro 2 S.A. exhibió el sistema ció el clima de por Ceprara (Cámara de Empresarios constructivo Super Wall M2, un panegocios e in- Pintores y Restauraciones Afines), que nel industrializado, liviano, que pertercambio, con- reeditó su Congreso Nacional Pintu- mite conservar las temperaturas insultas y entu- ras y Técnicas de Aplicación, con la ternas en cualquier tipo de clima. siasmo, que participación de numerosas empre- También, presentó una estructura anfue creciendo a sas asociadas. tisísmica e ignífuga. medida que Plac-Corr mostró muchos frent r a n s c u r r í a n Una recorrida tes integrales, nuevos modelos; adelas jornadas”. más de puertas interiores y especiaEntre las novedades exhibidas les. Igualmente, Dorwin S.R.L. preFematec es la muestra sec- en Fematec, este año Sika Argenti- sentó Cerrafert: puertas contra fuego torial consagra- na, productora de químicos para la F30, F60, F90, certificadas por INTI. da a la indus- construcción, participó con un nota- En puertas blindadas, Puertas Pentria de la cons- ble éxito. Uno de sus atractivos fue la tágono exhibió la línea Blindoors, con ROBERTO SANTI trucción de presentación de las nuevas membra- terminación en PVC símil madera y mayor trayecto- nas de PVC Sarnafil F 610-12 Felt y terminación en acero símil madera, ria en la Argentina, que se realiza Sarnafil F 610-12 y Sika Membrana entre otros modelos. anualmente desde 1992, proponien- 10, la primera línea de membranas Un párrafo aparte merece Cedo los últimos procesos, materiales, desarrollada en el país para ser ad- rro Negro, con su Tecno Brick, un servicios e innovaciones tecnológicas herida en techados mediante un ad- nuevo sistema en ladrillo a la vista: para los profesioplacas cerámicas encastrables que nales de la ingeotorgan la apariencia del tradicional niería y la arquiladrillo a la vista. Es ecológico y de tectura, docentes fácil colocación y se adapta para uso y alumnos y la faen interiores y en exteriores. milia en general, En autoperforantes, Tel Deck ya que ofrece tomostró un tornillo especial para pidos los rubros afisos decks; Tel Max, tornillos hexagones y comprende nales para perforar perfiles de gruetodas las etapas so calibre, ideal para vigas doble, y del proceso consnuevas medidas de tornillos hexagotructivo. “La desnales para fijar chapas a tirantes de tacada convocamadera. toria obedece no En pinturas, Casablanca Basf sólo a la excelenArgentina lanzó una línea profesional, bajo la denominación Casablante oferta expositica Pro, y en software, Sur Digital prova, sino también mocionó el Dataobra para Windows7, a las múltiples un programa para presupuestación, actividades paraEQUIPOS BOBCAT EN EL STAND DE GRÚAS SAN BLAS planificación, control y gestión de lelas que se deobra; y el Bricscad 10 para Windosarrollan en su marco, constituyendo un atractivo adi- hesivo especial. Diseñadas para re- ws, CAD DWG compatible. Entre las novedades tecnológicional para los visitantes”, señaló San- solver impermeabilizaciones de superficies expuestas a la intemperie, cas, Fucile mostró una línea de moti. Las actividades académicas son ideales para todo tipo de cubier- tores tubulares, para automatizar corfueron, como siempre, otro punto de tas y losas de hormigón, según el tinas metálicas, de madera y toldos y atracción. Se destacaron las jornadas caso, dijo la emtécnicas de ingeniería de fundacio- presa. Por otra nes y el ciclo de conferencias orga- parte se realizó nizado por el Colegio de Arquitectos una charla técniDistrito IV, con la participación de ca abierta, que prestigiosos panelistas, además del contó con una imPrimer Foro Nacional de Instaladores portante asistende Feigas (Federa- cia de profesionación de Instituciones les y público en de Instaladores Ga- general quienes sistas), así como la formularon preAsociación Argenti- guntas a los técnina de Hormigón Es- cos de la firma. Por su lado, tructural, con su conferencia: Hormigón la empresa Rolci Estructural Premol- presentó nuevos equipos y sistedeado. Diversos exposito- mas para aplicares también aprove- ción de revestichan la muestra para mientos protectiTEKNO BOMBA PRESENTÓ EQUIPOS PUTZMEISTER realizar congresos, vos y decorativos. seminarios, confe- Mientras que Terrencias, dictados moatlántica Unico lanzó un equipo Escaleras Montiel, anunció un único bajo la tutela de cá- tipo split sin condensador; Bios, ra- sistema de fabricación de escaleras maras empresarias, diador que refresca, y Termoray ca- premoldeadas de hormigón, en todas asociaciones profe- lefactor radiante. En el stand de Pa- las medidas. Por su lado, consideransionales y facultades tagonia Flooring se vieron unos pi- do a las energías alternativas y el cuide Arquitectura. En sos rústicos en roble, con un tono en- dado del medio ambiente, se destacó el extenso programa vejecido; en Molinos Tarquini, un re- la presentación de calentadores sode charlas, se desta- vestimiento símil piedra, estampada, lares Biohot, un sistema de calenta-

.

.

.

82

.

INTERIOR DE UNO DE LOS STANDS


.

CARRETONES EN EL STAND DE COMETTO

miento de agua, para uso doméstico e industrial, que capta la radiación solar a través de unos tubos de vacío (colectores), calentando y manteniendo la temperatura del agua acumulada para su posterior uso en la red de agua caliente domiciliaria, calefacción por losa radiante o climatización de piletas. “Permite calentar agua con una fuente de energía renovable que no tiene costo mensual, ayudando a la reducción de emisiones de CO2”, informó la compañía. Las máquinas

En Fematec 2009 Grúas San Blas se presentó en un área interna

blico. Por su parte, entre sus marcas representadas, Domcel promocionó la línea de Honda en grupos electrógenos de serie básica, de la serie estándar, y los de tecnología inverter (para equipos electrónicos), motobombas para aguas limpias, aguas con sólidos y lodos; también los motores estacionarios, motoguadañas y sopladores. Leiten estuvo presente con los nuevos modelos de la marca Hycon de herramientas hidráulicas, martillos demoledores, cortadoras de hormigón, bombas sumergibles y grupos hidráulicos. Gradus Sudamérica expuso el reactor H xp-2 Graco, una línea

.

SE HICIERON PRESUPUESTOS A MEDIDA

chas visitas; igualmente, H. C. Pumper, que permanentemente recibió consultas por los diferentes accesorios que ofrece, especialmente, por los dientes MTG. Entre los equipos pesados, se presentaron Biscayne, con la marca Tiangong, y NextMaq, con Sem, ambas de origen chino. Al término de la exposición, Roberto Santi expresó su “gran satisfacción por el desempeño de la feria. Los expositores nos acompañaron con esmerados stands que brindaron un testimonio de esperanza al sector, y los miles de visitantes que recorrieron cada tramo, si bien encontraron menor superficie que en ediciones anteriores, se toparon con una variada oferta expositiva en los rubros presentes, y con cuantiosas novedades y lanzamientos a su disposición. Desde todos los rincones se escucharon voces de aprobación a esta positiva tregua comercial, bienvenida por los participantes en un año de muchos grises feriales”. La próxima edición de Fematec, XVIII Feria Internacional de Materiales y Tecnologías para la Construcción, se realizará a partir del 6 de noviembre de 2010.

de dosificadores hidráulicos ideales para la pulverización de poliureas, elastómeros y espumas de poliuretano, que son empleados tanto en la industria de la construcción, como la minería y la química. Siguiendo la línea de maquinaria portátil y de mayor escala, también estuvo Yilmaz Machine con sus máquinas para cortar, fresar, soldar, además de las limpiadoras, desaguadoras y cortadoras de doble cabezal y soldadoras, ya en la escala de máquinas grandes. En su gran stand, Te k n o Bomba presentó las autobombas para hormigón con pluma Putzmeister TK y TK 70 (de remolque). Igualmente, Cometto se destacó ocupando un gran espacio, donde expuso, entre otros, un semirremolque carretón de seis ejes. Ta m b i é n se vieron máquinas para hincar pilotes: Te c m a c o I n t e g r a l presentó una perforadora Bauer, lo que significó el relanzamiento de la marca alemana en el país, mientras C i a n c a leoni p r e s e n t ó l a Geax EK90, una perforadora para pilotes co n do ble siste m a como rotación y CFA. Betonmac, sin exhibir equipos, se presentó en un stand interno y recibió muHELIX TAMBIÉN PRESENTÓ NUEVOS EQUIPOS

DIA DE LA CONSTRUCCION 2009 / TENDENCIAS

de la feria con sus más conocidas líneas, como Bobcat y Manitou, que estuvieron acompañadas con una amplia gama de equipos Stone: allanadoras, placas compactadoras, sierras de hormigón y apisonadores; también se notó una fuerte presencia de Lee Boy y Kato, entre otras. Entre los fabricantes nacionales estuvo Hidro-Grubert, que presentó en una importante área expositiva y mostró gran variedad de grúas y elevadores hidráulicos; igualmente, en máquinas de pequeño porte, Helix mostró nuevos diseños y recibió muchas consultas. También, Masalta recibió mucho pú-

.

SALÓN DEL MERCADO INMOBILIARIO Esta ha sido la tercera edición del Salón del Mercado Inmobiliario, que reunió a expositores, inversores y demás players del mercado en un solo lugar, contando además con un salón de conferencias donde especialistas en los distintos segmentos del Real Estate analizaron la coyuntura y anticiparon un panorama de lo que ocurrirá entre fines de 2009 y los primeros meses del año siguiente. Realizada entre el 27 y 29 de octubre pasado en La Rural, fue una oportunidad única para conocer una percepción depurada de la realidad inmobiliaria, en un año que se caracterizó en los primeros meses por una creciente incertidumbre. Ciertamente, con un amplio programa de charlas-debate y disertaciones, durante la pasada edición del Salón del Mercado In-

mobiliario se trató de dar respuestas a todas las inquietudes, tanto de aquellos que buscan cambiar su casa o departamento como para aquellos que quieren dar un buen refugio a sus ahorros. Entre las principales conclusiones que presentaron los protagonistas que se dieron cita en esta oportunidad, puede destacarse que el mercado inmobiliario tuvo que hacer frente en los primeros cinco meses del año a algunas situaciones atípicas. En primer lugar, los tardíos reflejos de la crisis de las hipotecas que afectaron a los Estados Unidos y especialmente a España, que hicieron revivir localmente algunas prevenciones sobre la financiación hipotecaria, dado el evidente descalce entre los depósitos y los préstamos a largo plazo. También, la inflación, y a partir de abril, la obligatoriedad del

.

AMPLIOS STANDS EN EL PABELLÓN AZUL DE LA RURAL

Código de Transferencia de Inmuebles (COTI), que provocó gran reticencia entre los vendedores de inmuebles que se cotizaran a más de 300.000 pesos; sumando igualmente la situación financiera con las fluctuaciones del dólar, tradicional moneda de referencia en nuestro medio.

No obstante, “el Real Estate local se mantuvo hasta abril en los niveles habituales para estos meses, aunque con una demora creciente en la toma de decisiones”, comentó el presidente de la Asociación de Empresarios de la Vivienda, AEV, el ingeniero Fernando Esquerro, invitado por la organización a disertar en una mesa redonda. Esquerro, como a su turno lo hicieron Néstor Wallenten, presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina, y Armando Pepe, titular del sistema inmobiliario SOM (Servicio de Ofertas Múltiples), destacó que la ausencia de créditos hipotecarios y la inestabilidad jurídica son los principales factores que están afectando el mercado e impidiendo el normal desarrollo de las inversiones. 83


/DIA DE LA CONSTRUCCION 2009

MARTILLOS HIDRÁULICOS 5 ESTRELLAS DE ATLAS COPCO: REDUCEN EL COSTO Y AUMENTAN LA POTENCIA DE IMPACTO Dos tercios del costo del ciclo de vida útil de un martillo hidráulico están relacionados con el consumo de energía y combustible, como así también con los costos del operario, de servicio y de mantenimiento. Reducir los costos de mantenimiento del equipo y de la herramienta son hoy exigencias del mercado. Mayor potencia, menor peso. El nuevo desarrollo de Atlas Copco en la gama mediana, el MB 750, enfrenta estos nuevos de-

.

ESTOS MARTILLOS REDUCEN LOS COSTOS DEL CICLO DE VIDA ÚTIL

safíos con hasta un 54% más de potencia de impacto que su predecesor. Mayor potencia de impacto del martillo no implica mayor peso para la máquina portadora. Más aún, el MB 750 permite usar un rompedor y una máquina portadora más pequeños para el mismo trabajo, disminuyendo el costo de la inversión y reduciendo significativamente el consumo de combustible. Junto con el aumento de la productividad, estos son los principales aportes a la reducción del costo del ciclo de vida. La alta eficiencia operativa del MB750 se debe a la combinación de potencia hidráulica y gas y a la recuperación de energía, que se logra utilizando de la mejor manera posible el retroceso del pistón. Esto eleva la potencia de salida del martillo, sin aumentar la potencia de entrada de la máquina portadora, con el consiguiente ahorro de combustible. Bajos costos del ciclo de vida útil

84

* Gran productividad La gran potencia de impacto y el recupero de energía pueden aumentar la producción por turno y disminuir el consumo de combustible y energía y los costos del operario * Máxima confiabilidad La efectividad de los sistemas de protección contra el polvo, lubricación automática y de doble retenedor ayuda a aumentar la disponibilidad del martillo, el ciclo de vida útil y el valor de reventa.

* Bajo mantenimiento La lubricación automática, los kits de mantenimiento a medida, y un programa de garantía extendida mantienen el costo de servicio y mantenimiento en un bajo nivel Medio ambiente

Todos los componentes de este peso pesado están al servicio del medio ambiente. * AutoStart: máxima productividad en suelos inestables Esta función permite empezar a trabajar recién cuando la punta entra en contacto con el material a triturar. Resulta ideal cuando se va a utilizar el martillo en subsuelos inestables, como por ejemplo en el troceado de rocas sueltas, en estructuras de hormigón ligeras o en trabajos que requieren su uso en posición vertical o por encima de la cabeza. - No requiere presión aplicada para poner en marcha el martillo - Facilita el posicionamiento de la herramienta - Aumenta la productivida * Vibrosilenciado: efectiva amortiguación de vibraciones y ruidos Los martillos hidráulicos de Atlas Copco están equipados con un sistema de amortiguación de vibraciones y ruidos altamente eficiente. Garantizando un nivel de potencia acústica de 118 dB(A), medida según la normativa 2000/14/EC, el nuevo MB 750 no es una excepción. Su sistema Vibrosilenciado aísla el mecanismo de percusión del sistema de guiado externo. Además, ayuda a evitar vibraciones que pueden ser perjudiciales tanto para el operario como para la máquina portadora - El nivel de potencia acústica más bajo del mercado - Ningún componente transmisor de ruido entre el mecanismo percutor y la caja del martillo - Mínimas vibraciones en la excavadora - Carga mínima para el operario y la máquina

CARACTERÍSTICAS DEL NUEVO MB 750 • Estructura esbelta • Conexiones protegidas • Caja de alta resistencia • Suavidad de marcha • VibroSilenced para protección contra ruidos y vibraciones • Alta frecuencia de perforación • AutoStart para arranque suave • ContiLube® II de serie • DustProtector opcional

.

DATOS TÉCNICOS

Lubricación automática

ContiLube® II es un sistema de lubricación automático fijo montado directamente en el martillo hidráulico, lo cual facilita su manejo, programación y monitoreo. La caja de este sistema trae una bomba compacta de autoventilación que coloca la grasa solamente cuando se necesita. - Bomba compacta de autoventilación montada directamente en la caja portamartillo - Conexiones protegidas en la caja portamartillo - Cartuchos rellenables de recambio rápido y sencillo Nada de polvo en el sistema de precisión

DustProtectorTM II: el MB 750 está disponible de manera opcional con el sistema patentado DustProtectorTM II, un sistema de obturación de dos etapas con rascadores gruesos y finos, que reducen la penetración de partículas abrasivas de polvo en la parte inferior del martillo. Por otra parte, DustProtectorTM II conserva el lubricante alrededor del casquillo de desgaste por más tiempo, disminuyendo así el consumo de lubricante. El sistema protege de daños a la parte inferior y a los casquillos. - Obturación en dos etapas - Fácil mantenimiento - Uso reducido de lubricante Tranquilidad para cualquier trabajo

El nuevo doble sistema retenedor de barras del MB750 maximiza el servicio del sistema herramienta/retenedor. Las barras extra largas del retenedor proporcionan una máxima superficie de contacto entre la parte inferior del martillo y la herramienta y pueden ser usadas en ambos lados para prolongar el intervalo de mantenimiento.

Las barras del doble retenedor disminuyen el desgaste y constituyen un sistema confiable de sujeción para la herramienta. Martillos a su medida

El MB 750 se presenta como un equipo ideal en trituraciones secundarias, para demolición y trabajo en zanjas, en túneles, aplicaciones especiales como subacuáticas, y en todas aquellas que precisan de un equipo fiable, eficiente y potente.

.


La protección de la cuenca del arroyo Aguapey es una de las principales obras del Plan de Terminación de Yacyretá (PTY) que es de fundamental importancia para la finalización del proyecto, en la medida en que su concreción impedirá el anegamiento de extensos territorios de Paraguay, ante el crecimiento de la cota del embalse a su valor definitivo de 83 msnm. Las obras principales del aprovechamiento están compuestas por 64,5 km de presas de tierra, que comienzan en la margen izquierda del río en Rincón de Santa María, cruzan el brazo principal donde tienen su mayor altura (43 m), luego de recorrer parte de la isla Yacyretá cruzan el brazo Aña Cuá, continuando luego por la margen derecha en una extensión de aproximadamente 25 km para finalizar en la ciudad paraguaya de San Cosme y Damián. En las cercanías de esta última, se encuentra el arroyo Aguapey, tributario del Paraná que descarga un caudal medio de 25 m3/seg. sobre el embalse a un nivel aproximado de 78 msnm. La elevación del embalse a su cota definitiva de 83 msnm inundaría en contracorriente el valle del Aguapey, generando un subembalse de más de 450 km2, de los cuales 360 km2 corresponden a tierras firmes y humedales y dentro de estas últimas, 200 km2 se corresponden a tierras productivas. Para evitar esta situación, se desarrollaron las obras de protección del arroyo Aguapey, consistente en una presa de tierra en la desembocadura del arroyo para evitar el anegamiento cuando se llene el embalse por sobre la cota actual de descarga y, aislado el arroyo y el embalse, un canal de 12,5 km de longitud que permita el escurrimiento del arroyo aguas abajo hasta conectar con el canal de colección existente a pie de presa, hasta alcanzar el brazo Aña Cuá. Canal de descarga

En este artículo me referiré a Aguapey I, canal de descarga del arroyo. La primera etapa de las obras consistió en la construcción de un canal de enlace desde la posición de toma en el arroyo Aguapey hasta la progresiva aproximada 12+500 en la cual se realiza el empalme con el canal de pie de presa existente, derivando así las aguas del arroyo hasta su descarga en el brazo Aña Cuá. La construcción comenzó en el segundo semestre de 2005. El recorrido de la traza se desarrollaba en su mayoría sobre suelos arcillosos, debiendo traspasar un importante manto basáltico y de areniscas y rocas alteradas entre las progresivas 8+000 y 10+275. Las primeras excavaciones en estas progresivas permitieron vislumbrar el estado de yacencia de los mantos rocosos, con

importantes alteraciones que requirieron un exigente y heterogéneo proyecto de taludes, para atender la integridad del personal y equipamiento a emplear durante el proceso de excavación y a la estabilidad del canal en el mediano y largo plazo. A tal efecto se analizaron el grado de alteración, el diaclasamiento y el RQD del manto rocoso en toda su extensión, diseñándose las distintas secciones que aseguraran una estabilidad de taludes adecuada. La alteración de los macizos rocosos obligó a ajustar los métodos de voladura en cuanto a posicionado, separación, profundidad y carga de las perforaciones a los efectos de darle eficiencia a los trabajos de voladura. En la zona de cruce del macizo rocoso se observa la variación de los taludes a medida que los estratos superiores presentan menos estabilidad, comenzando en un manto rocoso de relativa buena calidad, pasando por areniscas y rocas alteradas hasta ter-

.

MODELIZACIÓN CANAL DE RIEGO 108 M3

minar en suelos arcillosos. Teniendo en cuenta el estado de profunda alteración de las rocas y areniscas presentes y prestigiando la integridad de la obra en su extensa vida útil esperada, se decidieron pendientes de taludes que no requirieran anclajes inyectados como medio de sostenimiento. En algunos casos de profunda alteración se realizaron revestimientos de protección con shotcrete. Las zonas puramente de suelos se encontraron, con algunos pequeños afloramientos de rocas hasta la progresiva 8+000. En casi la totalidad de las secciones los suelos encontrados fueron arcillas y se diseñaron secciones de taludes más tendidos 3H:1V. En estas secciones, las excavaciones fueron realizadas con equipo convencional de alta performance, empleando métodos tradicionales y una dedicación intensiva. Las protecciones de taludes fueron realizadas con roca de mediana graduación hasta la berma que, con una alta probabilidad, puede entrar en contacto con el flujo de agua y mediante una protección vegetal y drenajes de estabilización en las zonas superiores que presentaban posibilidad de desmoronamiento. Los principales datos del canal en cuanto a dimensiones son los siguientes: - Longitud: 12,5 km - Crecida de diseño: 700 m3/seg.

DIA DE LA CONSTRUCCION 2009 / EMPRESAS

OBRAS DE PROTECCIÓN DE LA CUENCA DEL ARROYO AGUAPEY

.

VIADUCTO Y ESTRUCTURA DE CONTROL

- Volumen de excavación común: 8.640.079 m3 - Volumen de excavación de roca: 1.863.895 m3 - Volumen total de excavación: 10.504.000 m3 - Profundidad máxima: 39 m - Profundidad mínima: 8 m - Cota de la solera: 69 msnm El canal es atravesado por varias obras singulares que completaron el proyecto. La primera de ellas es el cruce de la ruta 5B en la progresiva aproximada 9+400. La ruta debió ser relocalizada y reproyectada y su cruce requirió de un viaducto para salvar los desniveles provocados por las pendientes del canal. En la propia intersección de la ruta con el canal se construyó una estructura para el control de flujo. El viaducto fue diseñado con vigas premoldeadas de hormigón que fueron montadas mediante el empleo de vigas de lanzamiento. El volumen total de hormigón fue de 750 m3. El tramo central contiene la estructura de control de flujo del canal, formada por cuatro grandes pilares, que alojan tres compuertas planas accionadas por mecanismos hidráulicos. Estas compuertas permitirán realizar tareas de mantenimiento aguas abajo. En su conjunto, la estructura de control implicó la realización de 2230 m3 de hormigón. Completan los cruces del canal, tres puentes de paso de animales y un puente canal de riego de m3 de capacidad para irrigar tierras cultivables en territorio paraguayo. Las obras se completaron exitosamente y cumpliendo las fechas clave originales en diciembre de 2007, salvo el puente canal de riego, cuya construcción está a decisión de la Entidad Binacional Yacyretá para un futuro inmediato. Rol de la consultoría

Una vez adjudicado el contrato de consultoría, la Entidad Binacional Yacyretá le encomendó expresamente al consultor la implementación de todas las acciones necesarias para cumplir con los programas contractuales de construcción de las obras, sin demoras, con la finalidad de cum-

plir con el objetivo más importante del comitente: disponer del cierre lateral, de manera tal que permitiera elevar la cota del embalse lo antes posible. El contrato de construcción presentaba escenarios singulares durante su desarrollo, que no hacían posible el avance de la obras dentro de las previsiones, hasta tanto se definiesen las soluciones técnicas a implementar para cada caso. Esto implicó un exigente desafío, superponiendo las tareas de rediseño con las de gestión propia de la obra, aportando en forma permanente y sistemática respuestas técnicas a todos los problemas que se presentaron y dando respuestas e instrucciones al contratista a través de la puesta en juego oportuna de todos los recursos necesarios, ya sea a través de su personal experimentado o de sus asesores nacionales y extranjeros en las disciplinas que se presentaron en cada momento. Asimismo, resultó determinante en el resultado final de las obras, la implementación de una exigente coordinación ajustada a las necesidades programáticas del comitente. Las acciones mencionadas, sumadas a una ágil y rápida respuesta por parte del contratista en cuanto a la organización, y a la disponibilidad del equipamiento de construcción necesario, y apoyados por la permanente gestión del comitente, permitieron cumplir satisfactoriamente con los objetivos requeridos por la Entidad Binacional Yacyretá, con un adelanto de dos meses y medio, con relación a los plazos originalmente previstos. El proyecto definitivo, la inspección, la administración del contrato y la dirección de obra estuvieron a cargo de la unión transitoria de empresas Cointec - Inconpar - GCM - Elepar - Geipex - GCA bajo la denominación de Consorcio Enerya. Cointec, de la Cámara Argentina de Consultores de Ingeniería ofició de empresa líder argentina e Inconpar de la Cámara Paraguaya de Consultores ofició, de empresa líder paraguaya. Por Horacio G. Corbière El autor es ingeniero, presidente de Cointec S.A., consultora en ingeniería y técnica industrial

85


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2009

SISTEMA DE ABERTURAS DE ALUMINIO Respondiendo a las diferentes necesidades y preferencias del consumidor, Oblak presenta un completo sistema de aberturas de aluminio y propone de manera accesible, el diseño más actual para la decoración de la casa. La Línea Varesenova, presenta múltiples ventajas como hermeticidad, practicidad y aislación termoacústica con las incorporaciones de los vidrios DVH y laminado. El doble vidriado hermético (DVH) son dos láminas de vidrio separadas por una cámara de aire deshidratado, que conforman un panel completamente sellado, con excelentes características de aislación térmica. Es por eso, que a la hora de ahorrar en calefacción o refrigeración, se convierte en insustituible. A su vez, durante las épocas invernales o de bajas temperaturas, los DVH están libres de condensación y empañamientos. Otra de las opciones es el vidrio laminado, de alta seguridad ya que en caso de rotura, los trozos de vidrio quedan adheridos a la lámina impidiendo su caída. Actúa como barrera de protección y retención ante el impacto de

personas u objetos evitando su traspaso o su caída. Provee un buen aislamiento acústico y filtra hasta el 99% de radiación UV incidente. Las ventanas Varesenova son modernas, atractivas y ornamentales debido al particular diseño de sus perfiles, ambos parantes y el marco ofrecen superficies curvas. Los modernos herrajes acompañan el diseño actual de la línea, logrando total identidad con los perfiles. El sistema está compuesto por diferentes aberturas: - Ventanas patagónicas: poseen mayor superficie de iluminación natural en relación al área que ventilan - Ventanas de paño fijo: ideales para sumar iluminación en ambientes interiores - Luceras: son ventanas de abrir de una hoja, que brindan 100% de ventilación - Ventanas proyectantes: abren hacia el exterior mediante un brazo de empuje. Logran gran hermeticidad y son ideales para la alta exposición al viento - Aireadores: permiten una ex-

celente ventilación que los hacen especialmente recomendables en ambientes reducidos - Puertas exteriores: configuran una alternativa clásica y confiable en puertas de aluminio. Son prácticas, versátiles, fáciles de instalar y poseen una prolongada vida útil. Los modelos vidriados y ciegos son ideales para utilizar en cocinas, lavaderos y baños debido a que la humedad no los afecta - Puertas mosquitero y mosquiteros, complemento indispensable en toda ventana Dado que Varesenova ofrece una amplia gama de productos, cualquier necesidad en aberturas de aluminio puede ser cubierta con algunas de sus opciones. De esta manera, con una excelente relación costo-beneficio, los productos de la línea conducen a la utilización de los recursos de forma más eficiente, minimizando el impacto en el ambiente. Además, debido a la hermeticidad y practicidad que otorgan sus materiales, brindan mayor seguridad y calidad de vida.

Presente en las viviendas de nuestro país desde hace más de 50 años, Oblak Hnos., fabricante de puertas y ventanas, tiene su planta industrial en la localidad de Virrey del Pino, Pcia. de Buenos Aires, contando con 52.000 metros cuadrados de superficie cubierta, donde se desarrollan todas las actividades de la empresa.

CONCRECIÓN DE VARIOS OBJETIVOS Desarrollado sobre 67 hectáreas, el barrio privado Haras del Sol (en Pilar Chico, provincia de Buenos Aires) celebró su tercer aniversario desde que se convirtió en slow place y algunas de las familias propietarias de las casas del barrio se reunieron con los desarrolladores en el Club House para festejar. Juan Carlos Oddino, presidente de Haras del Sol, se refirió a algunos motivos para celebrar: “en estos últimos meses se han concretado varios objetivos anhelados por nosotros, principalmente la finalización de las obras de repavimenta-

ción, iluminación y equipamiento de la ruta Nº 25 (entre Pilar y Moreno). Dentro del barrio terminamos el tendido de una importante red de gas interna y además extendimos en más de 3 kilómetros la red troncal que se encontraba hacia la localidad de Moreno”. También fue desarrollado un proyecto de iluminación perimetral y “continuamos con el desarrollo de un housing ecológico, construyendo casas con materiales sustentables desde su fabricación con propiedades aislantes, que apuntan al ahorro de energía”.

PRESENCIA EN UNA FERIA

86

Sika Argentina participó, con gran éxito de la última edición de Fematec; con un espacio en el stand de Ceprara presentó sus novedades y se realizaron charlas técnicas y actividades recreativas con el público asistente. Uno de los atractivos fue la presentación de las nuevas membranas de PVC Sarnafil F 610-12 Felt y Sarnafil F 610-12 y Sika Membrana 10; la primera línea de membranas de PVC desarrollada en el país para ser adherida en techados mediante un adhesivo especial. Estas membranas están diseñadas para resolver impermeabilizaciones de superficies expuestas a la intemperie, siendo ideales para todo tipo de cubiertas y losas de hormigón, según el caso. Por otra parte se realizó una charla técnica abierta la cual contó

con una importante asistencia de profesionales y público en general quienes formularon preguntas a los técnicos de la empresa. Estuvo presente la nueva membrana líquida SikaFill SúperTechos, membrana líquida acrílica impermeable de altas prestaciones. Se emplea en terrazas, azoteas, bóvedas y techos con elevadas inclinaciones. Posee máxima elasticidad y alargamiento a la rotura de más del 300 por ciento. Los productos que completan la línea son SikaFill Techos, SikaFill Techos Fibrado y SikaFill Tapagoteras. En el stand se llevaron a cabo una serie de actividades recreativas en las que participó el público, entregándose premios y regalos. Con más de 70 años en el país, la firma es líder en la producción de insumos y produc-

tos químicos para la construcción y la industria. La empresa cuenta con miles de formulaciones de productos que se emplean en grandes obras de in-

geniería y mantenimiento industrial y que hoy llegan al consumidor final a través de los canales de distribución con la misma calidad y tecnología.


IMAGEN CORPORATIVA

A mediados de octubre, Roberto Pierantoni S.R.L. incorporó a su plantel de perforadoras el nuevo equipo MAIT CAT 45 modelo 2009. Esta nueva y fuerte apuesta-inversión apuntala las ya realizadas con la meta de contar con nuevos equipos para poder mejorar en todos los ámbitos los servicios que se realizan de pilotes perforados-hormigonados in situ y otorgarles a los clientes la seguridad de ejecutar las obras en los tiempos pactados y mantener la ya tradicional calidad de la empresa, con el mejor precio. Como bondades del producto, se destacan que está montado sobre chasis Caterpillar 312-DL, con orugas, muy ágil, un alto torque de perforación, gran capacidad operativa, especialmente indicado para ejecutar obras de pilotaje en terrenos de dimensiones reducidas, dado que en 5 metros de ancho produce los 360º de giro. Este equipo de características tan especiales permite ofrecer

La inmobiliaria Bullrich anunció que ha comenzado la comercialización de su nuevo edificio de oficinas de gran categoría denominado “Ciudad de la Paz Office Center”, ubicado en Ciudad de La Paz 1965, en pleno barrio de Belgrano, a solo una cuadra de Av. Cabildo y Juramento, zona de extraordinaria actividad, caracterizada por su alta densidad de comercios y sucursales bancarias. Además, se encuentra a una cuadra de la estación Juramento del subte de la línea D y cercano a gran cantidad de líneas de colectivos, que facilitan el acceso desde distintos puntos de la ciudad. Eso significa trabajar con todas las comodidades, ventajas y accesos del centro de la Capital, pero sin el bullicio y el tránsito tan característicos de esa zona. Brindar una imagen corporativa de excelencia es vital en un edificio de oficinas de estas características. Pensando en ello fue que ZAS Arquitectos, el estudio encargado de diseñar esta obra, proyectó un frente de 26 metros para este edificio, que permite ofrecer una entrada de alto nivel. Además, Ciudad de la Paz OC cuenta con un hall importante y ofrece un ingreso muy cómodo a las cocheras. El edificio tiene 16 pisos de modernas oficinas que pueden ser divisibles hasta en 4 módulos por piso y 76 cocheras (inclusive 9 de ellas son dobles). La dimensión total de todas las oficinas suma 4380 metros cuadrados en plantas libres. La planta baja y el primer piso cuentan con un gran hall de acceso con frente vidriado, pisos y paredes de mármol o piedra, tres ascensores de alta velocidad, de últi-

y brindar la tecnología de punta con las últimas innovaciones, tiene como finalidad optimizar aun más la producción en las obras, brindar un mejor servicio acompañado de mayor calidad.

LOGÍSTICA Transportes Furlong, empresa de servicios logísticos de la Argentina y el Mercosur, anunció que le fue adjudicada la operación logística integral de correas de GoodYear, incluyendo el servicio de almacenaje y su distribución para todo el país. Martín Furlong, gerente general de la firma dijo que “es muy importante para nosotros el acuerdo con GoodYear, pues nos permite consolidar, aún más, nuestra División Logística, fortaleciendo las prestaciones integrales, donde la compañía aporta infraestruc-

tura, sistemas y procesos de gran calidad para la satisfacción de sus clientes”, fortaleciendo las prestaciones integrales, donde la compañía aporta infraestructura, sistemas y procesos de gran calidad para la satisfacción de sus clientes. Transportes Furlong es reconocido por el eficiente equipo de profesionales altamente capacitados, lo que afianza su liderazgo en el sector, brindando excelencia y calidad en la prestación de sus servicios.

ma generación, control de acceso con tarjeta magnética y seguridad las 24 horas. La planta de oficinas del primer piso cuenta con 380 metros cuadrados, divisibles en hasta 3 unidades por piso. A partir del 2º piso y hasta el 10º, cada planta de oficina tiene un total libre de 358 metros cuadrados que pueden ser divisibles en hasta 4 oficinas de aproximadamente 90 metros cuadrados cada una. Cuenta con un gran frente vidriado, piso técnico, ocho sanitarios completos por piso, instalación primaria para calefacción y aire acondicionado, doble vidrio hermético (DVH), grupo electrógeno y detector de humo en paliers. Finalmente, desde el piso 11 hasta el 16 hay dos oficinas por piso de aproximadamente 63 metros cuadrados cada una. Al ser una oficina premium, Ciudad de la Paz Office Center cuenta con amenities de primer nivel y una terraza para relax llamada El Lounge, una gran sala de reuniones y un espacio para archivos opcionales. LidoGroup es la empresa encargada de este desarrollo inmobiliario. Las oficinas, que ya están siendo comercializadas desde 2200 dólares finales por metro cuadrado y las cocheras desde los 26.000 dólares finales. Se estima que estará finalizado para enero de 2010.

DIA DE LA CONSTRUCCION 2009 / EMPRESAS

NUEVA INCORPORACIÓN

¿COMPRAR UNA CASA O CONSTRUIR UNA NUEVA? Para el director de proyectos de Stieglitz, el arquitecto Alejandro Apa, éste es un momento oportuno para construir, “por la baja de costos en el sector, tanto en la mano de obra como, sobre todo, en los materiales”. Por otro lado, “los precios de una casa ya terminada son más altos, ya que dependen de los valores del mercado inmobiliario, que no han reflejado una baja significativa”. ¿Es un buen momento para construir una vivienda propia? Definitivamente, es un momento oportuno para construir ya que mientras los valores de una vivienda terminada en el mercado inmobiliario argentino aún no han bajado significativamente, la construcción sí bajó. Hace dos meses, el valor de la construcción promedio era de aproximadamente 900 dólares el metro cuadrado; mientras que en el pico de 2008, alcanzó los 1100

dólares el metro cuadrado. ¿Por qué bajó el costo de la construcción? Básicamente, disminuyeron tanto el costo de los materiales como la mano de obra. Ha disminuido el precio de los materiales e insumos debido a razones como la baja de la demanda y el precio de los commodities, como el petróleo y el aluminio; y la mano de obra debido a la mayor disponibilidad de los gremios que, seis meses atrás, estaban excedidos en su capacidad de trabajo. A esto se suma la baja considerable de los lotes, por la amplia oferta existente. Además, la constante suba del dólar que, entre principios y fines de

2008 aumentó casi un 10% y en 2009 aumentó otro 15%, implica en este caso una ventaja debido a que los contratos de la construcción se firman en pesos y los ahorros de los clientes han sido originados en dólares. ¿Qué busca la demanda? Hay gente que puede tener buena disponibilidad económica pero quiere invertir en un determinado rango; y en otros casos, no pueden alcanzar por ejemplo los 150.000 dólares. Entonces, se empieza a trabajar en función de las necesidades del cliente y se busca la mejor solución con esa suma... En estos tiempos hay que agudizar el ingenio y buscar soluciones. Es fundamental que los arquitectos presenten a sus clientes diferentes alternativas para evaluar los costos y que, según la materialización, puedan destacar la posibilidad de proyectar viviendas que puedan crecer. Es importante que la inversión sea valorada

tanto como negocio como para encontrar la mejor calidad de hábitat para la familia. Es importante asegurar que no exista incertidumbre en el proceso constructivo, garantizando los detalles comerciales, financieros y legales de una vivienda. Y en ese sentido, Stieglitz brinda un servicio integral, calidad, experiencia y un trato muy personalizado, con un amplio equipo de profesionales, arquitectos, ingenieros y técnicos, que integran el plantel de trabajo. Exactamente, ¿en qué tipo de proyectos está trabajando ahora? Con la firma Stieglitz, estamos trabajando sobre una veintena de proyectos, de un promedio de entre 300 y 500 metros cuadrados por vivienda; aunque también estamos elaborando algunos inferiores a los 200 metros cuadrados y otros que superan los 1000 metros cuadrados. 87


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2009

ELEVAR EL ESTÁNDAR DE CALIDAD DE LOS ASCENSORES “El crecimiento de la industria nacional de ascensores se produjo juntamente con el boom inmobiliario de los últimos años. Sin embargo, la actividad entró en una meseta este año”, explicó Rubén García, presidente de la Federación de Asociaciones y Cámaras de Ascensores de la República Argentina (Facara), entidad sin fines de lucro que aglutina a agrupaciones de empresas dedicadas a la fabricación, instalación y conservación de elementos utilizados en el transporte vertical de personas u objetos. Obviamente, la instalación de nuevos ascensores está directamente relacionada con la construcción de un nuevo edificio. Pero también con la actualización de equipos obsoletos: “se pueden aplicar nuevas tecnologías a los equipos instalados hace muchos años, y lograr mejoras no solo en el confort; sobre todo, en seguridad”. Según García, la actividad atraviesa dificultades y nuevos desafíos, porque gran parte del equipamiento de muchos edificios está en malas condiciones y hay poca exigencia de mantenimiento en las legislaciones de cada región. Incluso en la ciudad de Buenos Aires, sólo la mitad de los ascensores instalados (unos 70.000, aproximadamente) estaría registrado y auditado por el Estado. Es más, ¿en qué quedó la obligación de cambiar las puertas tijera, en la Capital Federal? “Los plazos se han vencido y muchos edificios aun no actualizaron sus ascensores. Algunos consorcios presentaron objeciones, en relación a que las nuevas puertas achican el espacio interior del ascensor, por ejemplo. Y muchos usuarios, especialmente los niños, han quedado expuestos al riesgo que representa una puerta con aberturas”, señaló García y concluyó: “tenemos que trabajar para encontrar una solución”.

¿Qué se indica hoy para un edificio nuevo? En todo edificio de vivienda nuevo se deben instalar ascensores con puertas automáticas. Equipos que además contemplen el transporte de personas con capacidades diferentes: para que entre una silla de ruedas, debe pensarse en cabinas de no menos de 1,40 por 1 metro. Es decir, son equipos más grandes que los anteriores, pero con mejores prestaciones. En cualquier caso, el constructor, el arquitecto, debe trabajar conforme a la reglamentación de cada municipio y diseñar su nuevo edificio considerando qué espacio ocupará el ascensor. Para esto, es recomendable que cuanto antes se relacione con dos o tres empresas instaladoras y pida asesoramiento. ¿Cómo se caracterizan las empresas de este sector? En el país habrá más de mil empresas dedicadas a los ascensores, al transporte vertical de personas u objetos; y las hay de todos los tamaños y trayectorias, por eso es bueno para los constructores pedir presupuestos a distintas compañías y preguntar a los colegas por los antecedentes de cada una; averiguar por el tipo de tecnología que se ofrece, qué respaldo pos venta efectivamente se hace y si son ellos los que realmente instalan, por ejemplo. Por lo demás, la industria nacional está preparada para abastecer la demanda local. Salvo que se trate de obras excepcionales, tecnológicamente estamos muy bien y, a pesar de todo lo que nos ha pasado en este país, las empresas fabricantes han podido sobrevivir y hoy, incluso en las pymes, con mucha tecnología electrónica de avanzada aplicada a nuestros equipos.

.

RUBÉN GARCÍA, TITULAR DE FACARA

¿Dependen mayormente de las obras nuevas? No. Se pueden aplicar las nuevas tecnologías a los equipos que ya están instalados y funcionando. Y se logran cambios muy importantes; no sólo en el confort, sino también en la seguridad y el ahorro de energía. Con los equipos viejos, el único reparo que debe hacerse está relacionado con que determinadas puertas automáticas no se pueden colocar; el resto, puede renovarse por completo. ¿Cómo se comportó el mercado este año? La situación ha sido de incertidumbre hasta la primera mitad del año y hubo aplazo en la toma de decisiones. Hoy, en función del aumento de los costos, las ventas se reactivaron. No obstante, es una paradoja, porque la gente está comprando para “congelar precios” pero no instala los equipos, ya sea porque las obras nuevas están paralizadas o porque los consorcios no tienen la suficiente capacidad (económica) para actualizar el material vetusto.

“CREEMOS QUE LA ACTIVIDAD VA A MEJORAR” “En líneas generales, la actividad se está manteniendo por la obra pública”, opinó el gerente Comercial de Prokrete Argentina, Juan Ignacio Rosati, puntualizando que “en el caso de la obra privada, podríamos decir que prácticamente está frenada. Además, hay muy poca obra grande en marcha. ¿Cuáles han sido las problemáticas que más han afectado al mercado? Respecto a este tema, la problemática que acusan los clientes son la falta de inversión y el acceso restringido al crédito. También se suma y casi como una constante en todos nuestros clientes y empresarios del sector la falta de confianza, la incertidumbre política y 88

el mal clima que hay por las políticas del gobierno actual.

.

se están prolongando demasiado los plazos. En el caso de los contratistas del Estado están cobrando muy mal y así arranca la cadena. Por otro lado, el incremento de costos se ha notado en todos los ámbitos, desde las materias primas hasta los salarios (cargas sociales, etc.)

¿Cómo está la relación con los proveedores? ¿Está sana la cadena de pagos? En cuanto a la cadena de pagos,

¿Cómo cree que evolucionará el mercado en los próximos meses? No obstante y pese a todos los puntos anteriormente expresados, creemos que la actividad va a mejorar en 2010. Somos optimistas, porque la gente que en su momento había buscado refugio en el dólar ahora lo tendrá que invertir en ladrillos o en la actividad industrial.

¿Tienen las pymes del sector reclamos punJUAN ROSATI, GERENTE tuales? COMERCIAL DE PROKRETE El mayor problema es el de las tasas altas y que el acceso al crédito en realidad es muy limitado. Hasta que no se logre activar estas políticas que incentiven al mercado será complicado prever un panorama mejor.

La federación que usted preside, ¿tiene algún reclamo sectorial que hacer? Entre otras cuestiones, hoy tenemos dos preocupaciones: una, que están entrando al país equipos importados a precios muy competitivos, afectando a las fábricas nacionales y obligándonos a reclamar por la limitación de esas importaciones; y otra, la falta de financiamiento que afecta a los consorcios, imposibilitándoles cumplir con las actualizaciones de los ascensores que ahora están instalados. En este último aspecto, creemos que habría que pensar en un mecanismo de asistencia crediticia para los consorcios que deseen renovar o actualizar sus ascensores o bien para las fábricas proveedoras, para que éstas lo trasladen a los consorcios. ¿Cómo se comportará la industria en los próximos meses? Las obras que están en marcha, no se han detenido. Pero los nuevos proyectos están demorados. Los inversores están muy cautelosos y creemos que el futuro inmediato dependerá de que la confianza vuelva al sistema, algo fácil de prever, ya que la construcción siempre ha sido un buen resguardo para la inversión del capital. Es decir, la perspectiva sigue siendo de incertidumbre, pero tenemos confianza en que la construcción no se detendrá y nuestra industria seguirá trabajando. Proyectamos una recuperación para abril de 2010. En 2008 se vendieron 4000 ascensores contra los 2400 promedio anual de la década del 90, que había sido un gran momento histórico. Por otro lado, presentará características distintas; creemos que en esta ocasión se invertirá la ecuación: la reactivación se dará primero en las provincias y después en Buenos Aires.

NUEVOS DISEÑOS Ve k a Latina, fabricante de sistemas de aberturas de alta prestación, recomienda redecorar los ambientes con ventanas de PVC, con calidad premium pero accesibles para la vivienda multi o unifamiliar. Habitualmente, cuando alguien quiere renovar su casa piensa en cambiar los revestimientos, el mobiliario, las cortinas o la iluminación. Sin embargo, en los últimos tiempos se ha tomado conciencia del aporte estético de las ventanas de PVC, además de su conocida funcionalidad y eficiencia energética.


89

DIA DE LA CONSTRUCCION 2009


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2009

INDICE DE ANUNCIANTES

DIA DE LA CONSTRUCCION 2009

Avisos notables publicados en esta edición

Director Ignacio D. Pica Jefe de Redacción Marcelo D. Donadío

A

G

Asociación de Fabricantes

Galasur

55

Juan Carlos Pierantoni

63

Golisano

61

Premoldear

38

40

Grúas San Blas

17

Prover Vial

63

19

Grupo MC

59

de Cemento Portland Atlas Copco Aurelia

2

P

H Haulotte

B Betonmac Biscayne Servicios Vicente Borgo

27

Repas

92

9

Reyma

35

59

Riwel

37

Rovella Carranza

46

Runco

36

49

C Camara Arg. de 89

Cantera del Sol

63

Cantera Piatti

63

Cementos Avellaneda CNH

Hung Po Wen

31

10 y 11 55

Covema

13

61

Igarreta

23

Indhor

44

Indumix

7

IPV Jujuy

57

IPV Tucuman

65

61

E Edificadora Tauro

63

Escandinavia del Plata

15

Eurolift

25

F

J

Samit San Pedro Fundaciones

JGB

Sentra

12 y 22 53

Gerente Comercial Juan I. Pica Administración Miguel A. Sala Claudio Biesa Mariana Fernández Publicidad Eduardo del Yesso David Marucco

63 Día de la Construcción 2009 es una edición extraordinaria de EL CONSTRUCTOR, periódico quincenal editado por El Constructor S.R.L.

T Tecmaco

Diseño DG Tamara Kozlowski

21 y 29

53

EL CONSTRUCTOR es marca registrada

3

Los Mallines

61

Tecno Can

55

Lubricación

43

Tuboloc

34

Luciano

57

Administración y Publicidad Hipólito Yrigoyen 615 7º A C1086AAI - Ciudad de Buenos Aires Argentina

Valper

57

Vialme

41

Telefax 011 5272-2000 correo@elcoeditores.com suscripciones@elcoeditores.com www.elcoeditores.com

V

M Malinda

33

José G. Menéndez

39

Metibal

45

W

N 51

S Sandvik

L

D

FGC

I. Catervial

1

Cometto

Demoliciones Mitre

R 61

5

I

la Construcción

Coordinador Alejandro R. Pizzo

Regam

Hidro Grubert

Redacción Gustavo E. Pizzo Santiago D. Pica Patricia Osuna Gutiérrez Damián Froimovici

Neiko

65

Welmaq

50

WR Parts

48

Las colaboraciones firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión del periódico, siendo responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Dirección Nacional del Derecho de Autor, expediente Nº 777.128 / ISSN 0329-3726 Miembro de APTA

Impreso en COGTAL

90

Distribución Cap. Fed. y GBA A. Rubbo S. de H. Tel. (011) 4303-6283/85 Interior Distribuidora Austral S.A. Tel. (011) 4301-0701/0869




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.