EL CONSTRUCTOR | DIA DEL CAMINO 2008

Page 1




DIA DEL CAMINO 2008 SUMARIO

8 A 40

OPINIONES Y ENTIDADES

8 12 14 16 20 22 24 26 28 32 38 40

• • • • • • • • • • • •

42 A 98

VIALIDAD FEDERAL

42 45 49 55 57 61 63 67 70 73 76 77 78 80 83 85 87 92 94 95 97 98

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

102 A 112

DISTRITOS

113 A 119

INFORMES

Buenos Aires Catamarca Chaco Chubut Córdoba Corrientes Entre Ríos Formosa Jujuy La Pampa La Rioja Mendoza Misiones Río Negro Salta San Juan San Luis Santa Cruz Santa Fe Santiago del Estero Tierra del Fuego Tucumán

• Caminos para las supercosechas • La marcha de la autovía ruta nacional 14 • El asfalto, los índices y la realidad

113 116 119

121

Nelson Periotti: La inversión en el camino y el crecimiento del país Arcángel Curto: Una fuerte inversión para el próximo año vial Occovi: Continuidades, avances e innovaciones Miguel A. Salvia: Es necesario modernizar las redes de caminos CAC: La infraestructura vial en un mundo globalizado Cenattev: Integración y colaboración entre entidades ICPA: Los pavimentos de hormigón AUSA: La red de autopistas y vías interconectadas CPA: La tendencia puede revertirse en el último trimestre Dirección Nacional de Vialidad Normas IRAM para movimiento de suelos Análisis: La inversión vial a merced del ciclo económico

OPINION • ¿Mucho para pocos?

122

NOTAS TÉCNICAS

125

EMPRESAS

127

BREVES

138

ÍNDICE DE ANUNCIANTES

En la portada Motoniveladora Tiangong PY160G Representante

BISCAYNE SERVICIOS S.A. Diagonal 190 Nº 5851(1657) - San Martín - Buenos Aires Tel. 011-4769-7115 info@biscayneservicios.com.ar

4



DIA DEL CAMINO 2008

Queda mucho para hacer Así como los años ochenta se caracterizaron por la falta de mejoras en las rutas y un estancamiento del desarrollo económico general del país, en la siguiente década surgió la tendencia aun vigente de optimizar la infraestructura vial, con nuevas obras y la incorporación de modernas tecnologías y sistemas de gestión, como las formas de concesión o privatización de servicios. Más allá de la brusca caída de los mercados a comienzos de este siglo y el conocido cambio político en el gobierno nacional, el sector público viene últimamente sosteniendo un largo período de inversiones, que se refleja en las sustanciales mejoras que recibieron los caminos de la Nación. Con tasas positivas y sostenidas, generalizadas en todos los mercados, el sector privado se fortaleció y aumentó su productividad, acompañando el impulso estatal al principio y superándolo en estos años. En ese contexto, es notorio en esta década que tanto el flujo vehicular como el transporte de mercaderías y personas por las carreteras ha incrementado sus volúmenes a un ritmo muy acelerado, haciendo aparecer al Estado con una supuesta limitada capacidad de dar respuestas a las demandas de soporte que el comercio quiere para sus transacciones. La inversión

Hoy reiteradamente se habla de congestión de las rutas del país y hasta de colapso en los accesos a las grandes ciudades, sin que esto signifique falta de inversión estatal, de hecho, los presupuestos oficiales se han ido incrementando año tras año y las ejecuciones mantenido un buen ritmo. La inversión que recibe hoy el sistema vial argentino representa el más alto monto anual desembolsado por el Estado en los últimos 25 presupuestos oficiales. Sin embargo, no alcanza, porque el atraso era importante y la necesidad de servir a la producción actual, es inminente. Así es que para enfrentar los desafíos que la sociedad hoy requiere, estamos viendo inversiones en todo el sistema de transporte, pues los gobiernos, nacional, provinciales y municipales, reconocen claramente al desarrollo de la infraestructura como una palanca imprescindible para la evolución de la economía y hasta invitan al sector privado a presentar sus proyectos, bajo la figura de Iniciativa Privada, por ejemplo. Para muchos, el año vial que termina quedará signado por una merma en los índices de la actividad, aunque se trate de valores que nada más muestran un comportamiento coherente con la desaceleración generalizada de la economía nacional. Para otros, la suba experimentada en los últimos años fue abrupta y hoy los mercados están encontrando su punto de

6

equilibrio. Lo que queda por delante, entonces, dependería de la tasa de crecimiento que el país logre sostener. En cualquier caso, nadie duda que la inversión en la infraestructura vial resulta imprescindible para las finanzas públicas, porque gran parte de su recaudación se la debe al comercio de mercaderías y sabido es que un aspecto dinamizador o retardador del crecimiento deseado es la posibilidad de reducir los costos internos del transporte, de forma tal de además aumentar la competitividad de nuestros productos. Fruto de la mejora de la producción tanto industrial como primaria, que se ha expandido más allá de la pampa húmeda, igualmente en estos últimos tiempos se ha visto un crecimiento sostenido del tránsito pesado como del tránsito liviano, en base a las recuperadas economías familiares y al incremento del turismo interno y receptivo, que contribuye generando mayor cantidad de viajes y poniendo en evidencia la dificultad que a todos asiste en materia de seguridad en el tránsito. Así, en síntesis, demorar inversiones en el sector vial para ejecutar otros proyectos de interés social representaría una falsa dicotomía y dañaría al sistema en su conjunto. Hoy el sector vial se ve obligado a recuperar el tiempo, por la falta de mantenimiento de los recientes años recesivos, implantar una política de conservación y mantenimiento, desarrollar proyectos faltantes de vinculación territorial y modernizar la red de caminos. Mucho ya se hizo. Pero mucho falta aún. Esta edición

Este domingo, 5 de octubre, se celebrará un nuevo Día del Camino y, como es habitual, nuestro Periódico refleja en sus páginas todo el quehacer del sector, con las opiniones de funcionarios y empresarios; la voz de las reparticiones nacionales y provinciales y el aporte técnico y empresarios de las firmas constructoras. Asimismo, en este número analizamos con mayor profundidad el problema del transporte de cargas y el desarrollo de las obras de la ruta nacional 14 para su concreción en autovía.



DIA DEL CAMINO 2008

Ing. Nelson Periotti, administrador general de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV)

La inversión en el camino y el crecimiento del país La infraestructura vial en el desarrollo territorial fundamentado en políticas de crecimiento económico, equidad social, sustentabilidad ambiental y equilibrio e integración.

8

Este día nos encuentra nuevamente y por quinto año consecutivo en el camino del desarrollo de políticas de Estado dirigidas a la fuerte inversión en obras de infraestructura pública, esencialmente aplicada al sector vial. Esta administración general, una vez más, ratifica los principios de su gestión, que tienen por espíritu la aplicación de políticas de desarrollo territorial, que permitan el crecimiento sostenido de la economía, con equidad social y promoción de la integración regional, la productividad y la competitividad. La evolución de las inversiones de la DNV desde el año 2002, con 202 millones de pesos, hasta el 2007 con 6000 millones (30 veces más), es una muy elocuente evidencia de la definición de política del Estado nacional, en relación al desarrollo de las infraestructuras del camino armónico con la evolución y el crecimiento del país en todos los aspectos. El desafió del presente, presente que para el Poder Ejecutivo Nacional posee casi cinco años de vigencia, es el desarrollo de un plan de infraestructura para la próxima década, que sirva como sustento de un crecimiento socio-económico que además de garantizar la optimización productiva de los sectores más dinámicos, ofrezca también mayores oportunidades a aquellas regiones del país históricamente postergadas, como es el caso, por ejemplo, del norte argentino. El Estado nacional, a través de la Subsecretaría de Planificación Territorial y en el marco de los términos previstos en el préstamo 7242-AR del Banco Mundial que opera la DNV, está llevando adelante el “Estudio de conectividad territorial”, cuyo objetivo es generar la información necesaria que permita valorar las oportunidades y las deficiencias de la conectividad territorial existente y futura en la Argentina y determinar las alternativas de intervención necesarias en el sistema de transporte desde una perspectiva de desarrollo territorial nacional. Esta perspectiva contempla la necesidad de evaluar la mejora de la infraestructura de transporte actual y futura, ya sea ampliando la capacidad o mejorando la gestión de la misma y el impacto que ésta genera sobre la equitativa distribución de la población y de las actividades económicas en el territorio nacional. La estrategia espacial que actualmente se está delineando plantea la necesidad de equilibrar el patrón de asentamiento de la población y de las actividades económicas en el territorio nacional y dado que la infraestructura, particularmente la de transporte, es un factor fundamental en la definición de estos patrones de asenta-

miento, se requiere contar con una caracterización del actual sistema de transporte y su interacción con la dinámica territorial. Las condiciones territoriales de la Argentina muestran de manera clara la interacción entre infraestructura y los patrones de asentamiento de la población y de las actividades económicas. Si bien es difícil establecer una dirección de causalidad, tanto el desarrollo como el deterioro de la infraestructura vial y ferroviaria, coincide con la consolidación y también con la pérdida de población a lo largo de los corredores definidos por dicho tipo de infraestructura. El crecimiento poblacional en las áreas con mayor participación en generación de riqueza nacional y que

La mejora del sistema de transporte debe estar sustentada en los siguientes principios: - Contribuir a hacer más equitativa la distribución territorial del crecimiento económico, de la generación de empleo y de la distribución de la población - Hacer más efectivo y eficiente el uso de la infraestructura existente - Desarrollar una red de transporte que aliente la intermodalidad, que resulte en el movimiento seguro y eficiente de las personas y los bienes - Desalentar la expansión de las áreas urbanas, considerar prioritario el transporte público, cuando se valoren y generen alternativas de planeamiento de transporte - Alentar la construcción de una red

Obras en la ruta 81 en la provincia de Formosa

actualmente concentran la mayor cantidad de población del país, generan los principales puntos de congestión del sistema de transporte, ocasionando problemas vinculados con la competitividad económica y los aspectos ambientales. Enfrentar el desafió de mejorar la posición relativa de los territorios más desarrollados, requiere considerar este efecto dual de las inversiones en infraestructura, fundamentalmente de transporte, en cuanto al impacto positivo y negativo de ésta sobre los territorios. Desconocer este efecto conlleva el riesgo de consolidar el patrón territorial actual, por ejemplo, aumentando la capacidad de circulación en las áreas que presentan mayores niveles de congestión y generando mejores condiciones para el asentamiento de las actividades económicas, aumentando de esa manera la inequidad territorial argentina.

de transporte, una estrategia de movilidad y el uso de tecnologías tales que fomenten un medioambiente limpio y saludable En definitiva, concebimos el desarrollo territorial fundamentado en políticas de crecimiento económico, equidad social, sustentabilidad ambiental y equilibrio e integración. A qué aspiramos

El modelo de territorio al que aspiramos se asienta sobre las siguientes ideas rectoras. - Por un lado, la integración nacional e internacional: debemos interpretar que el proceso de internacionalización de la economía reemplaza al viejo paradigma de centro - periferia y establece una nueva relación entre lo local y lo global, generando cambios ineludibles en la estructura productiva del país.

Ing. Nelson Periotti

La mayor expresión de este nuevo modelo es la creación del Mercosur, que integra definitivamente la Argentina a un territorio de mayor envergadura. Esta integración se viabiliza a través de la apertura de nuevos y mejores pasos fronterizos y la creación y consolidación de los corredores de integración, áreas articuladoras entre territorios a nivel internacional, que permiten el libre paso de productos y la colocación eficaz de la producción nacional en los mercados mundiales. El aprovechamiento selectivo y estratégico del proceso de globalización, proporciona un nuevo desafió y oportunidad para el sistema productivo nacional, en tanto aporta ventajas importantes para el posicionamiento de la economía en el circuito internacional. La colocación de los distintos productos regionales en el exterior se viabiliza a través de los corredores de transporte que atraviesan el territorio nacional y surgen entonces espacios de integración transfronterizos con países limítrofes, que refuerzan los lazos comerciales entre regiones adyacentes. - Una segunda idea rectora se refiere al fortalecimiento y/o reconversión productiva: para lograr el equilibrio del territorio nacional en lo que respecta a su dinámica económica, en primer lugar se van revalorizando nuevos núcleos productivos en las áreas menos desarrolladas, rescatando sus potencialidades y sus capacidades humanas, a través de planes y programas de desarrollo local y regional. Paralelamente y con el objeto de sostener la competitividad de las áreas más consolidadas, se resuelven los cuellos de botella en materia de infraestructuras que obstruyen su desempeño económico, así como los problemas estructurales, tanto funcionales como medioambientales de los núcleos productivos tradicionales. - La tercera idea rectora tiene que ver con la conectividad interna: la configuración del territorio a través de nuevos ejes de articulación y desarrollo junto a los corredores radiocéntricos históricos y al surgimiento de corredores bioceánicos transversales, consolidarán la conectividad interna del espacio nacional, alcanzando a todos los núcleos productivos y permitiendo una eficiente comunicación de flujo de bienes, personas y servicios. La economía local y regional tendrá, de esta forma, vías eficaces para


9

DIA DEL CAMINO


DIA DEL CAMINO 2008 10

la salida de sus productos hacia otras regiones del país o hacia el exterior y la población accederá a los bienes y servicios necesarios para garantizar una buena calidad de vida, en un contexto de complementación e integración entre las distintas comunidades del territorio nacional. - La cuarta idea rectora del modelo territorial se refiere a la revalorización estratégica de las ciudades: la consolidación de nuevos núcleos productivos, junto a la reformulación de los corredores de transporte mediante la ejecución de infraestructuras, potencia la dinamización de ciertos centros de servicios locales y regionales. Esto, asociado a intervenciones dirigidas a la calidad de vida, como redes de servicios, equipamientos, parque habitacional, etc. y a la generación de condiciones económicas regionales y urbanas adecuadas, posibilitará la configuración de un sistema de ciudades revalorizadas, que estructurará el territorio, ofreciendo oportunidades de progreso a la población y revirtiendo con ello los efectos adversos del proceso migratorio hacia las grandes ciudades. Los núcleos urbanos contenidos en una malla interconectada regularán el desarrollo local y regional, potenciando su equilibrio en términos de oferta de servicios y condiciones para la calidad de vida de sus habitantes, tanto rurales como urbanos. Estos ejes políticos constituyen la esencia del plan estratégico territorial que presenta el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios y que la Dirección Nacional de Vialidad junto con el Organo de

Control de Concesiones Viales y las direcciones provinciales de Vialidad, venimos desarrollando desde 2003. Emblemático desafío

El balance general de la gestión 2003 - 2008 evidencia que las acciones realizadas y los logros alcanzados, nos han posicionado en un nuevo escenario, que posibilite comenzar a ejecutar programas y proyectos que estructuren en el mediano plazo los lineamientos estratégicos de desarrollo de nuestra infraestructura. Será responsabilidad de la vialidad argentina toda, de Vialidad Nacional, el Occovi y las direcciones provinciales de Vialidad, llevar adelante este emblemático desafío de los tiempos que vienen. Juntos, la Nación y las jurisdicciones provinciales, tenemos que afianzar los mecanismos de relación institucional, que hemos amalgamado durante casi cinco años, para que de modo armónico y coordinado, se cristalicen gradualmente todas las acciones del plan estratégico territorial. Sin duda alguna, el Consejo Vial Federal seguirá constituyendo el nexo genuino entre la Nación y las provincias y la unidad de seguimiento y opinión respecto del desarrollo del plan. A la luz de este plan estratégico territorial, la Dirección Nacional de Vialidad, junto a la puesta en vigencia de distintos modelos de gestión para la recuperación y posterior conservación de las rutas nacionales en todo el territorio, lleva adelante un ambicioso programa de estudios, proyectos y acciones consideradas estratégicas para el desarrollo integral de todas las regiones del país.

- La reformulación general de la red troncal incorporando rutas provinciales de alta transitabilidad actual o potencial - La rejerarquización de la red considerando la construcción o transformación en autopistas, autovías, multitrochas, terceras trochas, etc. - La planificación del sistema vial relacionado con las previsiones de la red ferroviaria, del sistema portuario y de las vías navegables y del sistema aeroportuario, a fin de la interoperabilidad de las redes y la integración intermodal - Proyectos de circunvalación de los principales centros urbanos del país con el fin de disminuir procesos de congestión y saturación de accesos, impactos negativos sobre mallas urbanas y agilización de los tráficos pasantes - Desarrollo de proyectos que contemplan sistemas de transporte inteligente, con tecnologías de avanzada para hacer mas efectivo la movilidad de las personas y las cargas, que permitan mejor información para los usuarios, respuestas más rápidas a emergencias, viajes más fáciles y seguros, mejor flujo vehicular, menor congestión, mejor control de las flotas, efectividad en la entrega de cargas, mayor seguridad vial - Desarrollo de unidades de control de cargas, pesos y dimensiones sobre toda la red vial nacional, con los debidos puntos de control ineludibles, evitando la acelerada destrucción del patrimonio vial nacional - Desarrollo de todas las acciones necesarias, bajo moderna normativa, estrictos controles y fuertes sanciones,

que posibilite establecer los máximos niveles de seguridad en todo el sistema vial - Acciones para la contribución del transporte por carretera a la mejora del medio ambiente y a una mayor eficiencia en el uso de la energía - Desarrollo de obras viales y civiles que optimicen la prestación de servicios en los pasos fronterizos Hemos querido sintetizar en estas palabras, la intensa actividad institucional que hoy caracteriza a Vialidad Nacional. Es nuestra vocación afianzar definitivamente a la Institución, para que pueda cumplir eficazmente su genuina actividad en toda la geografía argentina y para consolidar, para los tiempos que vienen, su renovado destino estatal. Detalles

En esta oportunidad, evitamos ofrecer un detalle de acciones desarrolladas por nuestra Institución durante la gestión 2003 - 2008, como lo hiciéramos en oportunidades anteriores. Entendimos, muy importante, compartir los principios y las políticas relacionadas con la evolución necesaria de las infraestructuras viales, que permitan adecuada sustentabilidad territorial al sostenido crecimiento económico-social de la Argentina. Deseando un feliz Día del Trabajador Vial, agradecemos a los protagonistas del sector y como siempre, expresamos nuestra especial satisfacción y beneplácito por la posibilidad que entre todos estamos generando, en esta nueva defensa y reactivación del espacio vial argentino.



DIA DEL CAMINO 2008

Arcángel José Curto, presidente del Consejo Vial Federal (CVF) y administrador general de Vialidad de Buenos Aires

Una fuerte inversión para el próximo año vial El ingeniero Arcángel José Curto, está al frente de Vialidad Provincia de Buenos Aires y además, es el presidente del Consejo Vial Federal (ver aparte), desde abril pasado y por un lapso de dos años. En una entrevista exclusiva concedida a El Constructor, el funcionario explicó el plan de trabajo para el próximo año, a través del cual la provincia de Buenos Aires tendrá al 5 de octubre de 2008, entre obras proyectadas, licitadas, adjudicadas y en ejecución, una inversión que superará los mil ochocientos millones de pesos. “De las 68 obras que tuvimos en carpeta, al gobierno de la provincia sólo le resta asignarle partida presupuestaria a nueve obras -explica Curto-, que si las sumamos, nos da una inversión a futuro del orden de los 350 millones de pesos”. ¿Y las 59 restantes? El resto se puede desdoblar en 23 que están en proceso de licitación al momento de esta nota, 17 ya están adjudicadas y prontas a iniciar los trabajos y 19 totalmente en marcha. ¿Cuál es la inversión total? Incluyendo estas que hago referen-

12

cia como proyectadas y a la espera, estimamos un monto de inversión superior a los mil ochocientos millones de pesos. ¿Son sólo obras grandes? Hay de todo. Podemos trazar una línea divisoria en los veinte o veinticinco millones aproximadamente y dividir las 68 en dos mitades. O bien recorrerlas una por una, comenzando por la pequeña de poco más de un millón y medio de pesos, hasta la más grande de ciento cincuenta millones. ¿Cuáles son las obras emblemáticas en este sentido? Todas son igualmente importantes. Si hubiera que destacar alguna podría ser la intersección de la ruta nacional 226 con superposición de las provinciales 51 y 76 hasta la ruta nacional 3, en los partidos de Azul y Olavarría, que tiene un monto superior a los 90 millones y está actualmente en ejecución. Pero hay otras destacables, como la pavimentación de la ruta provincial 67, entre Coronel Suárez y La Colina y entre esta localidad con Lamadrid, obras recientemente licitadas y que están por comenzar y en las que se invertirán más de 150 millones para los dos tramos, que se acerca a los doscientos si ade-

más le adicionamos el tramo previo Pigüé - Coronel Suárez, cuya operatoria está dentro del Banco Mundial a la espera de la no objeción.

Ciertamente, son números imponentes, ¿no? Sí, aunque las necesidades siguen siendo muchas. Por ello el gobierno de Buenos Aires, a través de su Ministerio de Infraestructura, sigue dedicado en busca de más trabajo, que aporte soluciones concretas a estas necesidades. Y es muy optimista al respecto, pues piensa que se van a rehabilitar unos mil cien kilómetros de rutas con este lote de obras y que para una provincia de diez mil kilómetros, significa un diez por ciento de mejoría para nuestra red vial provincial. Algo que no deja de ponernos muy contentos.

El Consejo Vial Federal En abril de este año y por dos años, fue elegido por amplia mayoría como presidente del Consejo Vial Federal (CVF) el ingeniero Arcángel José Curto Este reconocimiento de sus pares tiene el valor agregado de ser Buenos Aires la primera vez que ocupa este puesto, en los cincuenta años de vida que acaba de cumplir el organismo. El CVF está constituido por el presidente, directores e ingeniero jefe de la Dirección Nacional de Vialidad y los presidentes de los organismos viales provinciales o sus representantes. La entidad tiene como objetivos estudiar y coordinar la obra vial del país y considerar y proponer soluciones a los problemas de interés común. En ese sentido, el actual presiden-

te del Consejo Vial Federal seguramente volcará hacia el organismo el profesionalismo puesto de manifiesto en Buenos Aires durante tantos años pasados, que le ha permitido gestionar, tanto durante el gobierno anterior como ahora en el de Daniel Scioli, la permanentemente búsqueda soluciones y llevar adelante los proyectos que la repartición genera, convencido de que eso le dará la posibilidad de salir de los problemas en un plazo acotado. El Consejo Vial Federal festejó el pasado 18 de setiembre con una cena su 50º aniversario y anunció un nuevo encuentro con todos sus integrantes durante la próxima asamblea anual ordinaria a desarrollarse durante el mes de noviembre en la localidad de Puerto Madryn, Pcia. del Chubut.



DIA DEL CAMINO 2008

Organo de Control de Concesiones Viales (Occovi)

Continuidades, avances e innovaciones El último año vial, el Organo de Control de Concesiones Viales ha recorrido un camino d e continuidades, avances e innovaciones. Continuidades, porque como cada año seguimos desempeñando a diario nuestra tarea de control, verificando el efectivo cumplimiento de los contratos de concesión de la Red de Accesos a Buenos Aires: Norte, Oeste, Riccheri y autopista La Plata - Buenos Aires; la conexión física Rosario Victoria, los seis corredores viales nacionales relicitados en el año 2003 y los corredores viales Nº 18 y Nº 29. Además de ello, seguimos ejecutando las obras viales previstas dentro del plan de obras establecido por el Gobierno nacional, necesarias para acompañar el crecimiento que está vivenciando nuestro país en estos años. También hubo avances, ya que se han adjudicado dos nuevas concesiones propuestas mediante el régimen de iniciativa privadas: la autovía que unirá la ciudad de Luján con Carlos Casares, en la ruta nacional 5 en la provincia de Buenos Aires y la mejora de la traza y construcción de variantes en la ruta nacional Nº 36, en Córdoba. Y fue un año de innovaciones, porque por primera vez el Estado nacional convocó abiertamente a una audiencia pública para someter a consideración de los ciudadanos un proyecto de obra pública, como es la ampliación de la Avenida General Paz.

res. Asimismo están en ejecución los tramos I y III de la autopista Luján Mercedes, en la ruta nacional 5, el tramo Ceibas - Gualeguaychú de la Autopista Mesopotámica en la ruta nacional 14 y el tercer carril entre Zárate y Campana en la ruta nacional 9. El Occovi ejecutó también numerosas obras de seguridad vial como pavimentaciones, iluminaciones de intersecciones, construcción de rotondas, colectoras, travesías urbanas, que acaso no sean obras de gran magnitud, pero sí que impactan en las comunidades locales por la mejora en la circulación y la prevención de accidentes. Es el caso de la mejora de las travesías urbanas en la ruta nacional Nº 8 en la localidad de Venado Tuerto y en la Nº 33 en Murphy, en la provincia de Santa Fe o las mejoras en los accesos a Alberti, provincia de Buenos Aires y Santa Rosa (La Pampa), todas obras terminadas durante este año. Sumado a ello, se culminaron obras de repavimentación e iluminación en

Sección ruta nacional 151 - ruta provincial Nº 7. Avenida General Paz

pios se realizaron pavimentaciones urbanas y desagües en las localidades de Lima, Magdalena y Atalaya, en la provincia de Buenos Aires, además de la finalización de una serie de obras mejorativas en tramos de las rutas 34, 9 y 7. Próximamente se iniciarán las obras de la autovía ruta nacional Nº 226 y rotonda en intersección con la calle Rivadavia, tramo ruta provincial 76 – calle Pellegrini, en Olavarría,

La audiencia pública se realizó en el mes de agosto

Plan de obras

A partir del decreto 1915/04 que facultó al Occovi a contratar y ejecutar obras públicas, el organismo ha finalizado más de 65 obras de distinto tipo en diferentes puntos del país. Mientras que en la actualidad, unas 32 obras viales se encuentran en ejecución y 21 proyectos están en proceso de licitación. En el último año, se han finalizado obras de ampliación de capacidad como la autovía Cañuelas - San Miguel del Monte, en la ruta nacional Nº 3 y la vinculación y remodelación de la ruta provincial Nº 36 entre la Rotonda Gutiérrez y la ruta provincial Nº 2, extendiendo así la red de autopistas en la provincia de Buenos Ai-

El Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, convocó a una audiencia pública para someter a consideración de todos los ciudadanos el proyecto de ampliación de la Avenida General Paz. Por primera vez el Estado nacional invitó abiertamente a todos los interesados a expresar sus opiniones, con el objetivo de incorporar al proyecto todas las modificaciones que se consideren beneficiosas, no sólo desde el punto de vista vial, sino también en lo que hace a seguridad, medio ambiente, paisajismo, etc. El proyecto apunta (en el tramo comprendido entre el Acceso Oeste y la Av. Lugones) a reducir el congestionamiento vehicular en las calzadas centrales de la Av. General Paz, y a otorgar mayor fluidez al tránsito de los principales cruces en el tramo citado de la citada arteria. El plazo estimado de realización del proyecto es de dos

La ruta nacional Nº 8

al Centro Atómico de Ezeiza y la iluminación del distribuidor de la autopista Rosario - Armstrong en la intersección con la ruta nacional Nº 34 en la provincia de Santa Fe y mediante convenios celebrados con los munici-

mientras que en la provincia de Córdoba se comenzará la Variante Perilago Almafuerte en la ruta 36 y en las provincias de Río Negro y Neuquén la Variante en la ruta nacional Nº 22 y obras de vinculación al tercer puente,

sares, en la ruta nacional Nº 5, provincia de Buenos Aires y la mejora de la traza y construcción de variantes en la ruta nacional 36, en Córdoba.

taciones, mantenimiento y operación de los 180 kilómetros que unen ambas localidades.

años y el monto previsto de inversión es de aproximadamente 340 millones de pesos. A la audiencia realizada el 8 de agosto, asistieron unas 500 personas y expusieron 49 oradores de todo el abanico social: vecinos, usuarios particulares, organizaciones sociales, municipios, instituciones públicas y privadas. De esta manera, el Occovi, a través de su directora ejecutiva, Emma Albrieu, adhiere a la celebración del Día del Trabajador Vial y ratifica en esta fecha el compromiso de continuar trabajando junto a todos los actores participantes del sector vial, para seguir mejorando la infraestructura vial del país.

Iniciativas privadas La autopista Pilar - Pergamino, en la ruta nacional Nº 8, fue el primer proyecto de iniciativa privada implementado en la Argentina y una vez finalizado, tendrá una inversión de 1640 millones de pesos. En la actualidad, ya se encuentra ejecutado y habilitado al tránsito el tramo 1 A, desde el km 57 de la ruta nacional Nº 8 hasta el fin del distribuidor de acceso a Capilla del Señor en el empalme con la ruta provincial 39. Otros dos proyectos viales inscriptos en el régimen de Iniciativa Privada se pusieron en marcha este año: la autovía Luján Carlos - Ca14

Luján - Carlos Casares La ruta 36

Por otra parte, el proyecto de mejora de la traza y construcción de variantes en la ruta nacional Nº 36 demandará una inversión de 415 millones de pesos y fue otorgado en concesión por licitación pública a la empresa Corredor Cordobés S.A. y contempla la realización de obras nuevas y construcción de variantes en San Agustín, Coronel Baigorria y Los Cóndores, además de repavimen-

El proyecto autovía Luján - Carlos Casares incluye la construcción, el mantenimiento, la administración y la explotación en concesión del tramo de la ruta nacional Nº 5 comprendido entre estas dos ciudades bonaerenses y representa una inversión de capitales privados superior a los 1000 millones de pesos, adjudicado en licitación pública nacional e internacional a la empresa H5 SA, con un plazo de concesión de 30 años.

En estudio

Otras propuestas de iniciativas privadas están siendo estudiadas, mientras que se están elaborando los pliegos para llamar a licitación pública el proyecto de la autovía que unirá Luján con Junín en la ruta nacional 7 y la autopista Presidente Perón, que se desarrollará en el Area Metropolitana de la ciudad de Buenos Aires. La realización de estas obras revela cómo la acción conjunta del sector público y del sector privado puede conducir a la realización exitosa de políticas de infraestructura vial.



DIA DEL CAMINO 2008

Lic. Miguel Angel Salvia, presidente de la Asociación Argentina de Carreteras

Es necesario modernizar las redes de caminos Este nuevo Día del Camino nos encuentra en una etapa de crecimiento y recuperación de la red vial argentina, continuando con la tendencia iniciada hace algunos años. El crecimiento de la inversión vial global, es decir considerando todos los componentes básicos del sistema, ha continuado la tendencia y considerando la serie de los últimos 25 años, ha ubicado los dos últimos años en las más altas del período. Inversiones globales que superan los 7500 millones de pesos, con un gran aporte nacional, pero también con inversiones provinciales, ubican esa cifra en el nivel más alto del período. Esto era razonable y necesario. Desde hace mucho planteábamos que era necesario recuperar el tiempo perdido, generar un sistema de mantenimiento aceptable y tratar de tender hacia la modernización de la red. La reciente crisis de transitabilidad de la Argentina, generado por un conjunto de paros sectoriales, con limitación a la circulación de bienes y personas, ha puesto de manifiesto la importancia del sistema de transporte carretero en la economía y la vida de la Nación.

16

El sistema de transporte

Quedó en claro lo que hemos reiterado desde hace muchos años, en el sentido que el sistema carretero constituye el centro de gravedad del sistema de transporte, que por su eficiencia y por las carencias de otros modos de transporte, tiene una omnipresencia en todas las actividades productivas del país. El sistema de transporte que, sintéticamente se apoya en la operación y en la infraestructura que le sirve de apoyo, registra situaciones particulares en ambos aspectos. La operación de las cargas ha tenido una modernización muy importante en los últimos años, más allá de la atomización del sistema. No obstante ello el sector se ha organizado de forma de absorber el gran incremento de cargas producido en el último quinquenio. Las actividades logísticas, la atención de cargas a puertos, el servicio “just on time” para el sector fabril, la llegada de insumos al campo, etc., han tenido una gran mejora de operación a pesar de enfrentar problemas de infraestructura generados por atrasos de

la inversión a lo largo de décadas. Pero también esta situación ha mostrado la necesidad de mejorar nuestro sistema vial, con inversiones que aún superen las grandes inversiones de los últimos años. En ese sentido hemos apoyado el enorme esfuerzo de inversión vial en este período, que abarca no sólo el mantenimiento preventivo y rutinario, sino también la construcción de proyectos faltantes, duplicaciones de caminos y soluciones que modernizan nuestro sistema. Seguramente falta mucho para ofrecer un sistema que opere como tal, pero las inversiones en la red han servido de apoyo a la producción en general y han acompañado este importante incremento de tránsitos y cargas que debe soportar. Hoy es necesario que entremos a pensar una tendencia de largo plazo de cómo desarrollar el sistema de transporte caminero en la Argentina. Es decir, tenemos que continuar tratando de imponer criterios de mantenimiento razonables, no solamente en la red nacional sino también en las redes provinciales. Tenemos que con-

cretar algunos proyectos que aún están pendientes. Pero tenemos un tema central que es cómo modernizar nuestras redes de caminos, hoy acosada por una realidad que se traduce en grandes movimientos de tránsito que se han incrementado a un ritmo mucho más veloz que el producto bruto nacional y por otra parte, encarar también las mejoras del diseño hacia la seguridad vial de una red concebida con parámetros antiguos. La inversión

Es necesario que esa enorme inversión siga ordenándose en proyectos de efectivo apoyo a la producción y sus habitantes, de forma tal de aprovechar las rentabilidades económicas y sociales de corto y mediano plazo, que son las reclamadas por la comunidad. Los organismos viales han hecho mucho en estos años, pero aún les resta mucho más por hacer, dado que ahora la elección de las obras deberá ser cuidadosa, sin declinar en una base permanente de mantenimiento y el cuidado de las inversiones efectuadas.


17

DIA DEL CAMINO


DIA DEL CAMINO 2008

Por eso es muy importante, hacer un estudio muy claro del sistema con la integración de los problemas que tienen las rutas cercanas a las mega ciudades de la Argentina, los accesos a las grandes ciudades, los problemas serios que tenemos para el acceso a los puertos, los problemas intermedios que tenemos con rutas de mediana intensidad y los problemas no menores de las rutas provinciales y los caminos rurales con una política estable y permanente. Para ello es muy importante trabajar sobre parámetros claros que están definidos técnicamente en el mundo, pero hay que adaptarlos a la Argentina de hoy. En ese sentido, trabajar estudiando la capacidad futura en el mediano plazo de nuestros caminos en función de la composición del tránsito en cuan-

to a camiones y vehículos automotores y al desarrollo de proyectos productivos en la zona de influencia, nos va a determinar potenciales niveles de tránsito de aquí a muchos años. Desafío

La definición sobre un plan de largo plazo luego de pasados estos cinco años de gran inversión sería institucionalizar un plan de largo plazo que atienda estos criterios, de resolver los problemas que el transporte genera sobre la economía en general y sobre las personas e ir resolviéndolos con criterios amplios, con un criterio modular que plantee soluciones en función de la capacidad que requiere cada una de las rutas. Ello tendrá una gama de soluciones y de criterios amplios y flexibles para ir mo-

dificando las soluciones en virtud de la generación de tránsito y desarrollo. Y este es el desafío técnico que la vialidad tiene para el futuro. Esto nos da la posibilidad de ofrecer este volumen diferente de soluciones, para cada tramo absolutamente diferente, sin olvidar el concepto de red. Pero el concepto de red no implica que todas las rutas sean absolutamente iguales, sino que implica la posibilidad de transitabilidad similar y una integración entre cada uno de los sistemas; por eso pensamos en un sistema integral y no en sistemas particulares o parciales. A nuestro juicio, tomando los costos de mercado que están operando hoy, estamos hablando de una inversión que pase del nivel actual de 7000 millones de pesos por año a un nivel

de alrededor de 11.000 millones. Un salto importante que implicaría para todo el sector una inversión de 40.000 millones de dólares en términos de 12 años. Que es mucho más de lo que tenemos en inversión hoy, a pesar de los altos niveles, pero es lo realmente necesario, aun en un esquema austero, si queremos que el transporte juegue un papel central para el traslado de los automovilistas y fundamentalmente, para abaratar los costos de trasporte de la producción. En ese sentido las duplicaciones en marcha y construcción de autopistas, así como el planeamiento de más de 2000 kilómetros de duplicaciones que comenzará este año con las licitaciones de ejecución de proyectos son hitos en el desarrollo de ese plan. Para financiarlo necesitamos el compromiso de la sociedad otorgando recursos al sector vial, que permitan la optimización de su uso. Recursos

Así, a los recursos actuales, habría que incrementarlos ya sea por una mayor contribución de los impuestos a los combustibles, con aportes a la entrada de vehículos al sistema y con un uso racional del sistema de peaje en donde ello sea posible. Como siempre, nuestra asociación es optimista en la toma de conciencia de la importancia del transporte y su infraestructura y más allá de las limitaciones en cuanto a fondos, creemos que esa toma de conciencia debe expresarse en una creciente tendencia hacia altos niveles de inversión y racionales elecciones de proyectos. En este sentido hemos aprendido cómo el mundo esta revalorizando el uso del peaje, no sólo como instrumento financiero, sino también como parte de la política de enfrentar los problemas de la congestión y la contaminación. En nuestro país con poblaciones y tránsitos tan disímiles, además se agregaría el factor de redistribución de inversiones, integrando al país. Por eso, aspiramos a que las tanto las nuevas licitaciones de corredores viales de mantenimiento y recuperación, las iniciativas privadas en marcha y los nuevos proyectos posibles, incorporen esta visión, con valores de peaje razonable y un servicio moderno. Seguridad vial

18

No queremos dejar pasar la oportunidad sin mencionar la necesidad de una acción efectiva en el campo de la seguridad en el tránsito. Nuestra asociación espera que esta vez toda la sociedad tome el tema y avance en pos de una política activa en la materia, evitando las marchas y contramarchas en los trece años de vigencia de la Ley de Tránsito. Esperamos que la creación de la Agencia Nacional de Seguridad Vial produzca esas acciones y debemos acompañarlas. Finalmente, encaramos un Día del Camino con un gran desarrollo de inversión, con algunos problemas coyunturales, pero esencialmente con la convicción que debemos generar un gran cambio en el sistema carretero que apunte hacia el apoyo a una “Argentina productiva”.



DIA DEL CAMINO 2008

Cámara Argentina de la Construcción

La infraestructura vial en un mundo globalizado El desarrollo vial ha sido uno de los elementos fundamentales sobre el cual nuestro país se ha ido constituyendo. Un camino, una ruta, son así no solamente puntos de unión y de encuentro, sino que además implican, en su sentido más profundo, un acto cultural mediante el cual los hombres que habitan un territorio lo hacen suyo, integrándolo como una dimensión concreta de sus vidas, pero también de sus sueños, de su espíritu y pertenencia. En un mundo globalizado y altamente competitivo, el transporte se configura en un medio de suma relevancia para el crecimiento económico, social y humano sustentable de la Nación. El transporte carretero constituye en nuestro país el 75% del movimiento interno y externo de las mercancías y alrededor del 90% del movimiento de pasajeros. Nuestros caminos

En materia de infraestructura vial nuestra nación posee características muy particulares, con una superficie continental que supera los 2,78 millones de kilómetros cuadrados y una población superior a los 36 millones de habitantes. Es importante resumir que, en términos de densidades viales y en comparación con otros países, la longitud que poseemos de caminos no ameri-

20

taría concentrarse en las necesidades de su ampliación sino en las condiciones y estándares de los mismos. Esto implica necesariamente poder alcanzar una transitabilidad permanente en estas redes, que se logrará con el mejoramiento de todos aquellos caminos vulnerables a los efectos climáticos, interviniendo no solamente en su infraestructura, sino también en sus calzadas. Los desafíos del sector

Podríamos comprender la historia del desarrollo vial argentino, en los últimos decenios, en tres grandes etapas. En la primera de ellas, con la sanción de la ley 11.658 en 1932, se inicia un período caracterizado por la ejecución de obras por licitación pública y una conservación ejecutada, fundamentalmente, por administración. El financiamiento provenía de fondos con afectación específico, derivados de los impuestos que tributaban bienes tales los combustibles, las cubiertas, los aceites, etc. y complementados en la última época, por créditos externos. En la segunda etapa, a partir de la entrada en vigencia de la Ley de Emergencia Económica, a fines de los 80,

se modifican los métodos de gestión, principalmente a través de la tercerización de la conservación de los caminos por contratos de mantenimiento y la transferencia de funciones operativas a las vialidades provinciales. Se implementan los contratos de Recuperación y Mantenimiento, las concesiones con financiamiento privado y las concesiones con aplicación de peaje. Se eliminan, además, los fondos de afectación específico, perdiendo el sector vial su financiamiento histórico. Una tercera etapa, iniciada a principios del nuevo siglo, mantiene el mismo esquema de gestión, introduciendo cambios en cada uno de los sistemas y modificando su participación en el total. Se crean los fondos fiduciarios conformados por las tasas al gasoil y destinados al financiamiento del Sistema de Infraestructura del Transporte, en el cual el sector participa a través del Sisvial. Como conclusión, podemos señalar que la decisión política de colocar la inversión en infraestructura como un tema central de sus acciones ha sido un paso trascendente (logrado a través de un ambicioso plan de obras públicas), para mudar de un escenario de crisis a otro de optimismo. En este sentido, la cámara ha venido trabajando durante estos años en la elaboración de un “Plan estratégico” que ha dado importancia al sec-

tor de la infraestructura vial, haciendo un análisis de los requerimientos futuros y de la necesidad de ir absorbiendo los pasivos viales acumulados hasta la fecha. Objetivos hacia el Bicentenario

En el aporte, realizado por la Cámara Argentina de la Construcción a un plan de infraestructura, consideramos prioritario alcanzar objetivos concretos que posibiliten el establecimiento de cursos de acción y definición de proyectos que estimamos de impostergable realización en el corto y mediano plazo. Así, considerando como período de referencia el decenio 2007-2017, se han diseñado una serie de premisas que permitirán mantener una red de caminos en condiciones de operación eficiente y con costos de operación competitivos, evitando que el sistema de transporte se constituya en un impedimento para mantener la tendencia del crecimiento, como muestra el texto de la página 135. La Cámara Argentina de la Construcción trabaja permanentemente en acercar a las autoridades competentes un esquema general y líneas directrices de acción que tienen como objetivo que nuestro país pueda contar con una infraestructura vial acorde con las necesidades que demande la actividad económica.



DIA DEL CAMINO 2008

Fundación Cenattev, Centro Argentino de Transferencia de Tecnología Vial

Integración y colaboración entre entidades Antes de concluir el año 2007 se concretaron actividades encuadradas en el convenio que l a entidad mantiene con la Universidad de Belgrano, realizadas con una amplia repercusión. Este proyecto de investigación fue nominado como “incubadora de soluciones” y dentro del aspecto de Participación Ciudadana, se realizaron tres foros multidisciplinarios con los siguientes temas: cráteres urbanos, usuario desinformado y discapacidades urbanas. Las conclusiones fueron elevadas a las autoridades del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como colaboración para intentar solucionar problemas del transporte urbano. Con el objeto de participar activamente en la creación y posterior consolidación de una red de cooperación entre los países iberoamericanos, en aquellos ámbitos técnicos y profesionales vinculados con la infraestructura de las carreteras y el transporte, en la sede del Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias (Colombia), se firmó un convenio marco de colaboración con el Instituto Vial Ibero-Americano (IVIA), habiéndose preparado un programa de actividades conjuntas para el próximo año. La entidad

La Fundación Cenattev-Centro Argentino de Transferencia de Tecnolo-

22

Vialidad Nacional

La Ing. Ada Lía González, presidente de la Fundación Cenattev y el Ing. Jacobo Díaz Pineda, titular del Instituto Vial Ibero-Americano, suscriben convenio

gía Vial, actuando como Comité Nacional Argentino de la Asociación Mundial de Rutas, presenta en su organización tantos Comités Técnicos como los que mantiene dicha asociación, los que se renuevan cada cuatro años. Con el objeto de integrar dichos comités se ha requerido el respaldo de las entidades más representativas del país en cada uno de los temas abarcados y así han sido designados los 19 presidentes, que en su conjunto constituyen el Comité Asesor de la Fundación, que a la vez es presidido por otro destacado profesional, para el período 2008-2011. Asimismo, se están manteniendo conversaciones con autoridades de la UCA (Pontificia Universidad Católica Argentina) con el objeto de acordar las áreas y modalidades de colaboración para lle-

Coincidiendo con una fecha muy emotiva para la Fundación, 12 de mayo, día en que se recuerda a Santo Domingo de la Calzada, patrono de las Carreteras de España, se concretó la firma del convenio marco con la Dirección Nacional de Vialidad. Ya habían sido muchas las tareas realizadas en colaboración con la institución, pero se estimó que era necesario este encuadramiento para un mejor desarrollo de las mismas. gar a concretar un convenio conjunto. La Fundación también ha estado presente en varias reuniones cuyo motivo central fue la Seguridad Vial. En marzo el Seminario de Seguridad Vial: Infraestructuras y Usuarios Vulnerables, desarrollado en Cartagena de Indias (Colombia) y en mayo, el I Congreso Iberoamericano de Seguridad Vial (Cisev), que tuvo lugar en San José de Costa Rica; finalmente, la reunión para realizar la redacción final del Informe mundial sobre la situación de la seguridad vial en la Argentina, encuadrada en las pautas de la Organización Mundial de la Salud. Teniendo en cuenta el desarrollo e importancia del Mercosur, el Cenattev integra las comisiones de Am-

biente y de Maquinaria Vial del IRAM (Instituto Argentino de Normalización y Certificación), analizando las normas para aplicar en la región y concretar su aprobación. Igualmente, durante el año se han realizado visitas de observación a las plantas de diversas empresas. Además, se han mantenido reuniones con representantes de la Association of Equipment Manufacturers (AEM) de los Estados Unidos de América, con el objeto de comenzar a organizar cursos de capacitación para conductores de equipos viales en Latinoamérica, analizando las necesidades de cada país, para adecuarse a los correspondientes requerimientos. La entidad estima poder seguir impulsando una permanente integración entre todos los integrantes del ámbito vial.

Visita a la Planta de Finning S.A.



DIA DEL CAMINO 2008

M. Enrique Romero, Director Apoderado del Instituto del Cemento Portland Argentino

El ICPA y los pavimentos de hormigón El Instituto del Cemento Portland Argentino es una entidad con una trayectoria técnico-científica de 68 años de presencia, que brinda transferencia tecnológica y capacitación para el buen uso del cemento y el hormigón en las distintas aplicaciones constructivas. El instituto, mediante convenios de asistencia técnica se compromete a estar presente durante el proceso de construcción en las obras de pavimentación, para cooperar en la aplicación de las Tecnologías de Alto Rendimiento (TAR), con el fin de garantizar los buenos resultados de las mismas. También organiza jornadas especializadas, asesora en la elaboración de proyectos y ejecución de obras, promueve el uso de normas y reglas de calidad, divulgando e impulsando las buenas prácticas en la construcción, que en este caso se refieren a los pavimentos de hormigón. Sus ingenieros, especialistas en diseño, tecnología del hormigón y construcción vial, actualmente se encuentran abocados prioritariamente a los trabajos que se están realizando en la construcción de la autopista Rosario – Córdoba – ruta nacional Nº 9, que une a las provincias de Córdoba y Santa Fe, así como en la Autovía Mesopotá-

24

mica (ruta nacional Nº 14), donde se ha iniciado un proceso que convertirá a esta importante ruta nacional, vinculo del Mercosur, en una autovía que unirá las provincias de Entre Ríos y Corrientes. En estas dos obras en proceso de ejecución, con el apoyo de las empresas constructoras, el comitente y los proveedores de insumos, se están obteniendo, mediante el esfuerzo mancomunado de todos ellos, resultados de primera calidad con la TAR, lo que permite en el día a día ampliar la experiencia en nuestro país de estos sistemas constructivos de avanzada. En la Argentina ya hay más de diez máquinas pavimentadoras de alta performance que se están empleando en las distintas rutas y cinco de estos equipos permiten la pavimentación de calzada completa e incluyen un tren de texturado y curado, lo que garantiza una excelente terminación superficial y de bordes. El ICPA tiene un Acuerdo Marco de Cooperación Técnica con la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (Fiuba), que le permite desarrollar proyectos de investigación en el Laboratorio de Materiales, donde se analizan y ensayan productos utilizados en obras, se elaboran fór-

mulas de mezclas y una buena cantidad de tareas relacionadas a los insumos de la construcción. El instituto desarrolla además programas de acción que son actualizados anualmente, cuyos objetivos principales son la capacitación del personal, la innovación de equipos y de materiales de la construcción. Entiende como imprescindible la formación, sea destinada a especialistas y operarios asignados en las obras, realizando en ese sentido jornadas, conferencias y talleres destinados a todos quienes participen en la faz constructiva, tanto en la ejecución de trabajos como en la inspección de los mismos. Hoy, el ICPA se encuentra entrenando e incorporando jóvenes profesionales para satisfacer la creciente demanda que presenta la actividad, debido a la iniciación de nuevos frentes de obras viales. Es importante destacar que en la Argentina se observa un notable incremento en el uso del hormigón destinado a pavimentos. Después de las experiencias constructivas de las décadas del 40 al 60, de las que se pueden observar pavimentos urbanos y rutas de hormigón en muy buenas condiciones de uso, se produce su resurgimiento a partir de los años 1995 y 1996, cuando se

construyen tramos de la ruta nacional Nº 127 en la provincia de Entre Ríos y de la ruta 39, en la provincia de Santa Fe; la ruta provincial Nº 6, en la provincia de Buenos Aires y la AU7, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. No deben dejar de mencionarse los excelentes pavimentos urbanos que hoy se pueden observar en distintas zonas de Buenos Aires, como es el de la avenida Maipú, en su extensión desde la Avenida General Paz hasta la calle Paraná, en la localidad de La Lucila, arteria que tiene elevadísimo tránsito y una gran cantidad de transporte público. La incorporación de tecnología en equipos de pavimentación, mediante el esfuerzo que han realizado las empresas constructoras, permite actualmente mejorar nuestros caminos, caminos que son comunicación, crecimiento, desarrollo social y económico, es decir bienestar para la población. El ICPA siempre recomienda que al definirse la construcción de un pavimento lo importante es seleccionar la alternativa más conveniente para cada camino, porque éstos se construyen para un largo plazo y allí es donde se debe analizar su comportamiento. Las obras de infraestructura vial en marcha, así como las previstas, representan un beneficio que todos los habitantes de nuestro extenso país reconocen y agradecerán, ya que los caminos abren vías a un futuro mejor



DIA DEL CAMINO 2008

Ing. Gustavo Matta y Trejo, presidente de Autopistas Urbanas S.A. (AUSA)

La red de autopistas y vías interconectadas Autopistas Urbanas SA (AUSA) es una sociedad anónima, cuyo accionista principal es el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, mientras que el accionista restante es Subterráneos de Buenos Aires S.E. “Esta figura del derecho privado permite que la empresa pueda responder con mayor rapidez y agilidad a los múltiples desafíos de gestión empresa-

ria a los que la obliga su doble rol de prestadora del servicio de mantenimiento y explotación de autopistas y constructora vial”, explicó el presidente del organismo, Ing. Gustavo Matta y Trejo. La estructura funcional de AUSA está conformada por un directorio con cinco integrantes, actuando además una comisión fiscalizadora colegiada. En tanto que “como en toda empresa,

las diferentes gerencias y áreas legales y técnicas concentran las tareas operativas y de administración”, aclaró el funcionario. ¿Cuáles han sido los conflictos más recurrentes este año? No hablaría de conflictos sino de cuestiones que requirieron atención más inmediata. Mencionaría cuatro. En primer lugar, la cuestión de los recursos humanos. Resolvimos viejas disputas con el gremio e iniciamos una nueva política de acercamiento, en tanto que estamos introduciendo una nueva gestión de los recursos humanos, que apunta a lograr una mayor satisfacción en el trabajo junto con un aumento de la productividad. En segundo lugar, encaramos la necesidad de un aumento de las tarifas de peaje, que hace 16 años que

no sufrían variación. Tercero, lanzamos un ambicioso plan de mantenimiento y renovación de las autopistas e instalaciones auxiliares. Finalmente, la puesta en marcha de obras suspendidas desde la anterior administración. ¿Cómo está operando el sistema ITS? El Centro de Control Inteligente de AUSA es uno de los más avanzados de Latinoamérica. Este sistema fue iniciado en el mes de diciembre del año 2000 y continuamos mejorando el desarrollo tecnológico. Trabaja las 24 horas del día, los 365 del año. Totalmente automatizado, el sistema permite recabar información en tiempo real de lo que sucede en las autopistas e informar sobre diversas contingencias que puedan alterar la circulación normal: accidentes, congestionamientos, obras, por ejemplo. También informa al usuario el tiempo estimado de recorrido entre su posición de acceso hasta las diferentes salidas de las autopistas. Básicamente, ¿cómo funciona? Funciona a través de 42 estaciones de medición y control (ETD), con sensores electromagnéticos instalados en el pavimento que permiten determinar velocidad promedio y cantidad de vehículos por carril que registran los datos remiten la información al Centro de Control Inteligente, donde es procesada. Los resultados de este proceso (por ejemplo, tiempos de viaje, demoras) son enviados a los usuarios a través de carteles electrónicos. Existen cuarenta y dos de estos carteles distribuidos a lo largo de las autopistas de la ciudad de Buenos Aires. Catorce de ellos se sitúan en los accesos principales, ofreciendo al usuario la información necesaria para optar entre las vías de ingreso. ¿Qué proyectos o desafíos enfrentará AUSA en los próximos meses? La realización de las obras en curso y suspendidas, nuevas obras proyectadas, el completamiento en tiempo y forma del mencionado plan de mantenimiento y la adecuación de la estructura, procesos y habilidades a la nueva estrategia empresaria. Entre las primeras cabe mencionar el desvío de Costanera Norte, cabecera sur, el bajo nivel Sarmiento y la puesta en valor del viejo puente Pueyrredón. Entre las obras proyectadas, destacaría la prolongación de la autopista Illia, la reparación integral de la autopista Lugones, la modernización del sistema de iluminación en todas las autopistas y la reparación integral de la avenida Perito Moreno

Seis autopistas interconectadas Autopistas Urbanas S.A. tiene a su cargo la construcción, ampliación, explotación y administración de la Red de Autopistas y Vías Interconectadas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el marco de la Ley 17.520. La longitud total de la red es de 58,7 km, de los cuales 41,6 km pertenecen a las seis autopistas y los 17,10 km restantes a las vías interconectadas. La velocidad directriz es de 100 km por hora, respetándose las más modernas normas en cuanto a pendientes, radios de curvatura, peraltes y ramales de entrada y de salida. 26



DIA DEL CAMINO 2008

Ing. Felipe Nougués, Comisión Permanente del Asfalto (CPA)

“La tendencia puede revertirse en el último trimestre” La Comisión Permanente del Asfalto es una entidad de bien público, sin fines de lucro, con domicilio legal en la ciudad de Buenos Aires, que promueve la realización de estudios, investigaciones y cursos sobre materiales asfálticos y sus aplicaciones. Interesarse por los problemas de carácter técnico y científico acerca de los materiales asfálticos en sus distintas aplicaciones, especialmente en lo que respecta a las obras de pavimentación es uno de sus objetivos, así como “promover la realización de estudios e investigaciones y cursos sobre materiales asfálticos y sus aplicaciones y colaborar con las autoridades nacionales, organismos públicos y privados interesados en el estudio de problemas viales o relacionados con el uso del asfalto”, explicó el ingeniero Felipe Nougués, presidente de la CPA. ¿Cómo evalúa el año vial próximo a finalizar? Realmente es una pregunta bastante difícil de contestar. No se puede hacer una evaluación de la actividad del sector sin mencionar las distintas circunstancias, internas y

28

externas, que enmarcaron el desenvolvimiento general del país. En ese sentido, tuvimos un inicio de año marcado por la asunción de las autoridades nacionales y provinciales surgidas de las elecciones nacionales realizadas en octubre de 2007. Ese proceso, si bien en términos generales no alteró el desarrollo de las obras en marcha, debió complementarse con el tiempo que naturalmente necesitan los funcionarios para tomar conocimiento de la situación particular de cada área a su cargo. A partir de marzo se sucedieron una serie de hechos, de conocimiento público, que directa o indirectamente han afectado la marcha de la economía. En estos días, la crisis que atraviesa la economía americana afecta el desenvolvimiento económico mundial y no resultan aún predecibles las consecuencias a mediano plazo. Como dato de la realidad podemos decir que ha habido una disminución de la actividad vial, la cual, tomando como parámetro las ventas de productos asfálticos de uso vial del primer semestre del año respecto del año anterior, se sitúa en alrededor del

15% (el volumen despachado al mercado en el año 2007 fue de 540.000 toneladas). Es de desear que la tendencia se revierta en el último trimestre cuando, por otra parte, se dan condiciones de estacionalidad que permitirían un incremento del ritmo de ejecución de las obras. ¿Cuáles fueron las principales actividades de la CPA durante el año 2008? En el marco de las Jornadas Técnicas de Actualización, que forman parte del convenio oportunamente suscripto con la Dirección Nacional de Vialidad, llevamos a cabo hasta la fecha, 7 actividades en Santiago del Estero, Córdoba, Buenos Aires y Neuquén. Para el resto del año están programadas otras 4 en las ciudades de Viedma, Trelew y nuevamente Buenos Aires y Santiago del Estero. En el plano internacional concretamos los encuentros y participaciones acordadas con el Instituto Chileno del Asfalto, la Asociación Uruguaya de Caminos y la Cámara Colombiana de la Infraestructura. Por invitación de la Dirección Nacional de Vialidad, la Comisión Per-

manente del Asfalto integra el Comité Técnico de Pavimentos Flexibles de la Aipcr (Asociación Internacional de los Congresos de la Carretera). Para ello hemos designado, durante los próximos dos años, al ingeniero Alejandro Tagle como nuestro representante. Con el Dr. Jorge Agnusdei (vicepresidente de la CPA), seguimos participando de las reuniones de la Asociación Latinoamericana del Asfalto (ALA), abocados a la tarea de normalización de asfaltos viales a nivel regional. El próximo mes se realizará la XXXV Reunión del Asfalto ¿Cuáles son sus principales objetivos? La XXXV Reunión del Asfalto se realizará entre el 10 y el 13 de noviembre próximo, en la ciudad de Rosario, Santa Fe. Tenemos finalizado un programa que seguramente permitirá satisfacer las expectativas de los participantes. Hemos recibido 51 resúmenes de trabajos que serán presentados. Sus autores pertenecen a distintos ámbitos de nuestro país: universidades, vialidades provinciales, empresas petroleras, sector privado, concesionarias viales


29

RESUMEN


DIA DEL CAMINO 2008

XXXV Reunión del Asfalto en Rosario Detalles de la reunión organizada por la Comisión Permanente del Asfalto entre el 10 y el 14 de noviembre, que se desarrollará la XXXV Reunión del Asfalto en la ciudad de Rosario. El Salón Perseo del Centro de Eventos y Convenciones del Ariston Hotel, de la ciudad de Rosario, será sede entre los días 10 y 14 de noviembre próximo del citado encuentro, que presentará los siguientes ejes temáticos. - Práctica constructiva de pavimentos asfálticos - Materiales bituminosos - Materiales pétreos - Análisis de costo de construc-

y laboratorios. También hay trabajos pertenecientes a representantes de Uruguay, Francia, Italia e Inglaterra. Hemos confirmado la participación de los ingenieros Laurent Porot (Francia), Miguel Angel Del Val (España), Juan Gallego (España), Leni Leite (Brasil) y Alberto Bardesi (España), que brindarán sendas conferencias con temas de actualidad. Al igual que en la XXXIV Reunión del Asfalto, celebrada en Mar del Plata, realizaremos dos mesas redondas cuyos ejes temá-

30

ción y de conservación de pavimentos asfálticos - Relaciones entre contratistas, productores de asfaltos y agentes oficiales viales - Estudios económicos comparativos de los pavimentos asfálticos con otros tipos de firmes - Aplicaciones del asfalto fuera de las construcciones camineras - Especificaciones y normas técnicas - Gestión ambiental - Misceláneas referidas a materiales o aplicaciones bituminosas Actividades

Está prevista la realización de dos mesas redondas: - Caminos de bajo tránsito, integra-

ticos serán: “Caminos de Bajo Tránsito” y “Las Concesiones Viales y la Innovación Tecnológica en Pavimentos Flexibles”. Para participar de ellas contaremos, entre otros, con representantes del Instituto Chileno del Asfalto, la Asociación Uruguaya de Caminos, la Dirección de Vialidad de Santa Fe, la Municipalidad de Junín, la Universidad Nacional de Rosario, el Organo de Control de Concesiones Viales y la Dirección General de Carreteras de España. ¿Habrá alguna propuesta?

da por Asociación Argentina de Ca- Ing. Alberto Bardesi, Repsol-YPF de España rreteras, Dirección Provincial de del Via-Asfalto XXXV Reunión en Rosario - Ing. Laurent Porot, de Shell Bilidad de Santa Fe, Municipalidad de Junín, Asociación Uruguaya de Ca- tumen de Francia - Ing. Juan Gallego Medina, de minos y Shell Bitumen de Francia - Las concesiones viales y los avan- la Universidad Politécnica de Maces tecnológicos en el área de los pa- drid vimentos flexibles, integrada por Or- Ing. M. A. Del Val, de la Unigano de Control de Concesiones Via- versidad Politécnica de Madrid les (Occovi), Comisión Permanente Además tendrá lugar un taller dedel Asfalto, Instituto Chileno del Asfalto, Universidad Politécnica de nominado “Nuevas especificacioMadrid (España) y consultor interna- nes de mezclas asfálticas», tratándose la readecuación del capítulo cional de Colombia “D” del Pliego de Especificaciones Asimismo se dictarán cinco confe- Técnicas Generales de la Dirección rencias, a cargo de: Nacional de Vialidad, edición 1998, - Ing. Jean Claude Roffe, presiden- integrado por la Comisión Permate de la Federación Internacional de nente del Asfalto y la Dirección Nacional de Vialidad Emulsiones Bituminosas de Francia

Sí. Continuando con un emprendimiento iniciado hace ya 4 años, mediante el dictado de un taller, la comisión presentará al sector vial propuestas de actualización de especificaciones técnicas. ¿En el aspecto latinoamericano? Tendremos la satisfacción de recibir, en una actividad paralela, a los miembros de la Asociación Latinoamericana del Asfalto quienes sesionarán presentando los avances y acuerdos alcanzados con el objeto de lograr armonizar, a nivel latinoamericano, las especifi-

caciones de asfaltos para uso vial. Parece muy entusiasmado… En fin, creemos que están dadas las condiciones para realizar intensas y fructíferas jornadas de trabajo. Como actividades de camaradería, el lunes 10 celebraremos el cóctel de apertura, en tanto que el miércoles 12 se realizará la cena de clausura de la XXXV Reunión del Asfalto. Ojalá que la importante cantidad de participantes, que no dudamos se darán cita en Rosario, vean satisfechas sus expectativas



DIA DEL CAMINO 2008

Dirección Nacional de Vialidad: su origen Hasta 1932, el desarrollo de los caminos se sostuvo fundamentalmente gracias a la contribución de fondos por parte de las empresas ferroviarias, que conforme a Ley Nº 5315 tributaban el 3% del producto líquido de sus ramales. La red ferroviaria se expandió más tempranamente y el transporte de mercaderías era de su casi exclusividad. Durante la segunda presidencia de Julio A. Roca se modificó la Constitución Nacional, creándose el Ministerio de Obras Públicas de la Nación, cuyo primer titular asume el 12 de octubre de 1898. De inmediato, la nueva cartera de Gobierno instituyó la Dirección de Vías de Comunicación, en cuya órbita se encontraba Puentes y Caminos. Así, en las primeras décadas del siglo XX se dispuso, desde el Estado nacional y en forma orgánica, la construcción de obras viales y de infraestructuras relacionadas, con la aplicación de determinadas políticas que tuvieran consecuencias directas en el desarrollo económico y social del país. Sin embargo, en cuanto al desarrollo de la red caminera del país, los

32

resultados no fueron del todo satisfactorios, aunque desde el punto de vista institucional, se fijaron algunos hitos: - Al término de la primera presidencia de Hipólito Yrigoyen y durante el comienzo del gobierno de Marcelo T. de Alvear, el Touring Club Argentino organizó el Primer Congreso Nacional de Vialidad - El 5 de octubre de 1925 se inauguró en la ciudad de Buenos Aires, el Primer Congreso Panamericano de Carreteras, instaurándose esa fecha como Día del Camino - A su vez, en esos años se pavimentaron varios caminos, algunos destacados como Morón - Luján, en hormigón, proyectado por el Ingeniero E. Arenas - Por fin, el 30 de setiembre de 1932 se sanciona la Ley 11.658, promulgada el 5 de octubre de 1932, estableciendo la creación de la Dirección Nacional de Vialidad, así como su autonomía y carácter de institución de derecho público Actualidad

En la historia de la política vial aplicada por el Estado nacional en el país, a grandes rasgos pueden distinguirse distintas modalidades implementadas

en la gestión de los fondos públicos destinados al mantenimiento, rehabilitación, mejoramiento y ampliación de la Red Nacional de Caminos, que pueden agruparse en 5 grandes etapas: 1) Desde la expansión del empleo de vehículos autopropulsados hasta la aparición de la Ley Nacional de Vialidad (Ley Nº 11.658), años 1915 - 1932 2) Desde la sanción de Ley Nº 11.658 hasta la sanción del decreto - ley Nº 505/58, años 1932-1958

3) Desde el decreto - Ley Nº 505/58 hasta fines de 1979, años 1958-1979 4) Desde 1979 hasta la sanción de la Ley de Emergencia Económica Nº 23.697 y el lanzamiento de la Concesión de Corredores Viales, años 1979 - 1990 5) Desde la Ley de Emergencia Económica (1990) hasta la implementación del Plan Federal de Infraestructura (1999) y desde allí hasta nuestros días



DIA DEL CAMINO 2008

Principales ejecuciones de la Dirección Nacional de Vialidad El modelo de infraestructura vial del plan estratégico territorial de la Dirección Nacional de Vialidad contempla obras importantes en la franja norte del territorio nacional: - Ruta nacional 16 - Repavimentación en toda su extensión y ampliación de capacidad, transformando en autovía el tramo Puente Chaco - Corrientes Presidencia Roque Sáenz Peña - Ruta nacional 81 - Pavimentación y repavimentación desde Las Lomitas en Formosa hasta el empalme con la ruta nacional 34 en Salta - Ruta provincial 13 - Ruta nacional 89 - Ruta provincial 6 - Pavimentación y repavimentación de la ruta provincial 13 desde el empalme con la ruta nacional 11 hasta General Pinedo en Chaco, ruta nacional 89 desde General Pinedo en Chaco hasta Taboada en Santiago del Estero y ruta provincial 6 desde Taboada hasta Frías en Santiago del Estero - Ruta nacional 12 - Ampliación de capacidad desde Puerto Iguazú hasta Posadas y transformación en autovía del tramo: Posadas - Corrientes. - Ruta nacional 95 - Repavimentación desde Tostado en Santa Fe hasta Villa General Güemes en Formosa. - Ruta nacional 34 - Transformación

34

en autovía desde Sunchales en la provincia de Santa Fe hasta Rosario - Ruta nacional 19 - Transformación en autovía desde Santo Tomé en Santa Fe hasta Córdoba - Ruta nacional 40 - Pavimentación y repavimentación en tramos de la nueva traza en Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja y San Juan - Ruta nacional 157 - Repavimentación desde el empalme con la ruta nacional 60 en Catamarca hasta San Miguel de Tucumán - Ruta nacional 38 - Construcción de autovía sobre nueva traza en Tucumán, desde Alberdi hasta San Miguel - Ruta nacional 9 - Ampliación de capacidad desde el limite Salta - Tucumán hasta Rosario de la Frontera en Salta - Ruta nacional 34 - Transformación en multitrocha en el tramo Cabeza de Buey en Salta, atravesando Jujuy y hasta el paso internacional Salvador Mazza - Yacuiba en Salta - Ruta nacional 50 - Transformación en multitrocha en el tramo Pichanal Orán en Salta - Ruta nacional 9 - Circunvalación Santiago del Estero - Ruta nacional 11 - Autovía Resistencia en Chaco - Conexión Ferrovial Reconquista - Goya

Los corredores viales de transporte de cargas y pasajeros contemplados en la franja centro son: - Proyecto Circunvalar Gran Rosario - Ruta nacional 9 - Finalización autopista Córdoba - Rosario - Ruta nacional 7 - Repavimentación desde Potrerillos hasta el límite con Chile en Mendoza - Ruta nacional 158 - Repavimentación desde San Francisco hasta Río Cuarto en Córdoba y proyecto de transformación en autovía - Ruta nacional. 40 - Pavimentación y repavimentación en tramos de la provincia de Mendoza y transformación en autovía Mendoza - Tunuyán y Mendoza - Límite con San Juan - Comienzo de 4 carriles en San Juan - Ruta provincial 6 - Construcción autovía tercer anillo de Circunvalación a la ciudad de Buenos Aires. - Ruta nacional 226 - Construcción autovía Balcarce - Mar del Plata - Ruta nacional 3 - Construcción autovía de Circunvalación a la ciudad de Bahía Blanca - Ruta nacional 12 - Cambio de obenques lado ferroviario en el puente Zarate - Brazo Largo - Ruta nacional. 14 - Transformación en Autovía en el tramo: Ceibas -

Gualeguaychú - Paso de los Libres. Los corredores viales proyectados en la franja sur son: - Ruta nacional 22 - Construcción de variantes y aumento de capacidad entre Zapala en Neuquén y Chichinales en Río Negro - Ruta nacional 3 - Construcción autovía en el tramo: Trelew - Puerto Madryn en Chubut - Ruta nacional 3 - Construcción autovía en el tramo: Comodoro Rivadavia - Caleta Olivia en Chubut y Santa Cruz - Ruta nacional 40 - Pavimentación y repavimentación en tramos de las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz - Ruta nacional 23 - Pavimentación desde Valcheta hasta la ruta nacional 40 - Ruta nacional 3 - Construcción de pavimento en tramos de Tierra del Fuego, límite con Chile - San Sebastián y Ushuaia - Lapataia - Ruta nacional 260 - Pavimentación desde el empalme con la ruta nacional 40 hasta el paso fronterizo Huemules - Ruta nacional 25 - Pavimentación y repavimentación desde Los Altares hasta el empalme con la ruta nacional 40 - Ruta nacional 3 - Repavimentación en tramos de Río Negro - Chubut y Santa Cruz



DIA DEL CAMINO 2008

Reuniones recientes en la DNV El administrador general de la Dirección Nacional de Vialidad, Ing. Nelson Periotti, recibió a la ministra de Infraestructura de la provincia de Buenos Aires, Arq. Cristina Alvarez Rodríguez, oportunidad en la que dialogaron sobre los accesos a pueblos y caminos rurales, entre otros temas. En tal sentido, la ministra explicó que “estamos en la elaboración de un programa que nos permite hacer una planificación integral de accesos a pueblos del interior de la provincia, que son de pocos kilómetros, pero que ayudan a la co-

nectividad. Se prevé un programa conjunto que comprende a Vialidad Nacional y provincial más los municipios, que aportarán el consenso de los actores locales, para que todos participen”. A su vez, Alvarez Rodríguez manifestó que analizaron el tema del mejoramiento de los caminos rurales: “tenemos que brindar especial atención porque son caminos de la producción, porque la gente vive allí y hay escuelas rurales en estos lugares”. Zarate

Por otra parte. Periotti recibió al intendente de Zárate, Osvaldo Cáffaro,

Santa Fe - Santo Tomé El subgerente de Estudios y Proyectos de la Dirección Nacional de Vialidad, Ing. Ricardo Garione, recibió al ministro de Obras Públicas y Vivienda de la provincia de Santa Fe, Arq. Hugo Storero; al secretario de Obras y Recursos Hídricos de la ciudad de Santa Fe, Ing. Roberto Porta y al intendente de Santo Tome, Fabián Palo Oliver, entre otros, quienes dialogaron especialmente sobre la nueva conexión vial entre Santa Fe y Santo Tomé. Storero manifestó que: “se van ultimando los detalles inherentes a la ubicación definitiva de la traza que vincula a dos cabeceras: Santa Fe y Santo Tomé. Es una obra vial que comprende todo un sistema de enlaces, tanto hacia la ruta nacional Nº 168, que nos conduce a Paraná, también con la última remodelación hasta el tramo de autovía de la ruta nacional Nº 19, que nos conecta con Córdoba, con las provincias del oeste argentino, con el océano Pacífico y con Chile”.

36

para tratar sobre la red vial y su vinculación con el desarrollo de la actividad productiva. El jefe comunal se mostró conforme con la reunión y manifestó: “el distrito de Zárate tiene un crecimiento sostenido, una elevada radicación industrial y es importante que la infraestructura acompañe a dicho proceso”. A su vez, se refirió a la importancia de la pavimentación de la ruta provincial Nº 38 “entre las ciudades de Zárate y Lima, que es muy utilizada. es de tierra y sería importante pavimentarla porque vincula toda la zona productiva”, explicando que la obra beneficiará a la zona de puertos y al camino del

Cáffaro y Periotti en la sede de Vialidad

parque industrial, que se compone por aproximadamente 100 industrias”. Ambas ciudades optimizarían además su conexión

Señales turísticas: $ 19 millones La Dirección Nacional de Vialidad firmó un convenio con la Secretaría de Turismo para la instalación de señales turísticas en las rutas nacionales que recorren los espacios prioritarios identificados en el Plan Federal y Estratégico de Turismo Sustentable (Pfets) Argentina 2016, que comenzará con la instalación de más de 230 señales del tipo S1 a S5 (portales) en todo el país, con una inversión es de 19 millones

de pesos en las seis regiones turísticas del país. En el marco del Programa de Desarrollo de Espacios Turísticos del Pfets, se diseñó el sistema de señalética turística nacional y se elaboró el manual guía que detalla los aspectos constructivos de cada una de las señales. Este sistema de comunicación de vanguardia, complementa al sistema de señalización de Vialidad Nacional.



DIA DEL CAMINO 2008

Normas IRAM de maquinaria para movimiento de suelos En los años 60, la industria de la maquinaria para movimiento de suelos ya se perfilaba como una industria global, con máquinas provenientes de los Estados Unidos, Europa y Asia que se vendían alrededor del mundo. Varios países comenzaban a desarrollar normas y regulaciones para este tipo de maquinaria, las que se convirtieron en un gran desafío para la industria, ya que debían reunir diferentes requisitos en los diferentes países. Para poder hacer frente a este desafío, en 1968 se formó el Comité Técnico ISO/TC 127 “Maquinaria para movimiento de suelos” de ISO (International Organization for Standardization), cuyo objetivo era desarrollar un conjunto completo de normas internacionales que podrían usarse como base para la confección de cualquier norma o regulación nacional. Un objetivo común para los usuarios y la industria, es proveer un lugar de trabajo confortable y seguro para los operadores de las máquinas para movimiento de suelos. Este objetivo común ha permitido que expertos en seguridad e higiene de las industrias, organismos y laboratorios de ensayo independientes, puedan trabajar jun-

38

tos en el ISO/TC 127. El origen de muchos cambios en la maquinaria es que las normas globales aportan un valor trascendental tanto para la industria, como para los gobiernos y la sociedad. Como resultado, los organismos de normalización de los países interesados miembros de ISO han unido sus esfuerzos para el desarrollo de estas normas internacionales, las cuales luego son adoptadas a nivel regional (por ejemplo: Europa, Mercosur) y/o a nivel nacional (por ejemplo: Argentina, Australia, Brasil, Francia, China). Las normas

* 2860:2007 - Maquinaria vial. Dimensiones mínimas de acceso * 3164:2007 - Maquinaria vial. Evaluaciones de laboratorio de estructuras de protección. Especificaciones para el volumen limitador de deflexión * 3449:2007 - Maquinaria para movimiento de suelos - Estructuras de protección contra la caída de objetos - Ensayos de laboratorio y requisitos de desempeño * 3450:2007 - Maquinaria vial. Sistemas de frenos de máquinas equipadas con neumáticos. Sistemas, requisitos del sistema y de desempeño y métodos de ensayo

* 5005:2007 - Maquinaria vial. Método para determinar el centro de gravedad * 5353:2002 - Maquinaria vial, tractores y maquinaria agrícola y forestal. Punto índice del asiento * 6014:2007 - Maquinaria vial. Determinación de la velocidad de desplazamiento * 6483:2007 - Maquinaria vial. Cajas para volquetes. Capacidad nominal colmada * 6484:2007 - Maquinaria vial. Traíllas autocargadores. Capacidades nominales colmadas de la caja * 6485:2007 - Maquinaria vial. Capacidad nominal volumétrica de mototraíllas * 6683:2007 - Maquinaria para movimiento de suelos. Cinturones de seguridad y sus anclajes * 6746-1:2007 - Maquinaria para movimiento de suelos - Definiciones de las dimensiones y simbología. Parte 1: Máquina base * 6746-2:2007 - Maquinaria para movimiento de suelos - Definiciones de las dimensiones y simbología. Parte 2: Equipos * 6747:2007 - Maquinaria vial. Topadora. Terminología y especificaciones comerciales

* 7131:2007 - Maquinaria vial. Cargadoras. Terminología y especificaciones comerciales * 7132:2007 - Maquinaria para movimiento de suelos - Volcadores - Terminología y especificaciones comerciales * 7133:2007 - Maquinaria vial. Mototraíllas. Terminología y especificaciones comerciales * 7134:2007 - Maquinaria vial. Motoniveladora. Terminología y especificaciones comerciales * 7464:2007 - Maquinaria vial. Método de ensayo para la medición de la fuerza de tracción en la barra de tiro * 10261:2007 - Maquinaria para movimiento de suelos. Sistema de numeración para la identificación del producto. * 10265:2007 - Maquinaria vial. Máquinas de orugas. Requisitos de desempeño y métodos de ensayo de los sistemas de frenos.



DIA DEL CAMINO 2008

La inversión vial a merced del ciclo económico y de la política fiscal Este año se conmemora el 83º aniversario del Día del Camino y como es costumbre, dedicamos nuestro espacio para plantear el estado de situación y las perspectivas, así como los factores que los explican. Siguiendo las estadísticas que publica periódicamente el Indec, en los primeros siete meses del año la desagregación del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) mostró que la inversión vial acumuló una expansión de apenas 1,3% con relación a enero-julio de 2007. Es decir, a lo largo de 2008 las obras viales se estancaron, tras un período de fuerte recuperación (2003-2005) y otro de crecimiento (2006-2007; este último beneficiado por el impacto del calendario electoral). Por su parte, los despachos de asfalto al mercado interno exhibieron un comportamiento mucho menos alentador. Estos fueron los que más se contrajeron en el año, con una baja de 12,8% anual en los primeros siete meses del año. La distancia entre el estancamiento de las obras y la menor venta de asfalto se debió al uso más extendido

40

del cemento portland entre las obras viales nacionales, algo que comenzó a tomar fuerza a partir de 2006. El comportamiento de la inversión vial se explicó por dos factores principales. En primer lugar, la desaceleración de la tasa de crecimiento de la economía (y por lo tanto, de los ingresos reales de los agentes económicos), producto de las restricciones existentes del lado de la oferta y del deterioro que experimentaron las expectativas de los agentes económicos a lo largo del año, hizo que el sector de la construcción se ‘enfriara’ más que el promedio. En definitiva, se trata de un sector productor de bienes de capital, cuya demanda es generalmente postergable. En segundo lugar, el frenazo de las obras viales fue más significativo, producto de la dinámica de la política fiscal nacional. El ciclo económico

Profundizando, a medida que la recuperación (de la actividad perdida

entre 1998 y 2002) quedó atrás, el ciclo económico ingresó en una fase caracterizada por la baja capacidad ociosa para ampliar la producción en la mayoría de los sectores y por las significativas restricciones de oferta relacionadas con los insumos energéticos (combustibles, electricidad y gas, producto de la una política de precios que desincentivó la inversión y la producción, pero que estimuló por demás la demanda) y la capacidad de transporte (de mercaderías y de pasajeros). En consecuencia, era previsible y natural que la tasa de crecimiento de la economía argentina fuera descendiendo con el tiempo y eventualmente convergiera al nivel de largo plazo (en torno a 3% real anual). En la búsqueda por evitar este proceso (natural) de desaceleración y mostrar resultados positivos, sobre todo en un año electoral como fue 2007, el gobierno nacional siguió apostando al esquema de política fuertemente expansiva adoptado a partir de 2002. Si había resultado eficaz para sacar a la economía del pozo en que se metió en 2001-2002, por qué no lo iba a ser ahora, fue la lectura que hizo. Pero las condiciones iniciales habían cambiado.

Es por ello que con esta estrategia, el gobierno nacional sólo logró acelerar la velocidad de crecimiento del nivel general de precios, es decir la tasa de inflación y deteriorar el horizonte de planeamiento, principal herramienta para la toma de decisiones de inversión, entre ellas las de construcción. El ‘viento de cola’ (reflejado en la espectacular mejora de los términos de intercambio para nuestro país en los últimos años) le aportó a la expansión doméstica y a la política fiscal una mayor inercia, lo cual le permitió al gobierno nacional demorar en reconocer el nuevo escenario sin afrontar costos tan elevados como en ocasiones anteriores. Sin embargo, ahora que el clima internacional cambió, la desaceleración resultará más notoria y también la menor holgura presupuestaria para financiar obras públicas. Confianza

A partir de este año, el paso del tiempo y la falta de reacción hicieron que la confianza de los agentes económicos en la capacidad del gobierno nacional para gestionar la nueva realidad cayera sistemáticamente, profundizándose a partir del conflicto con el campo. De esta


RESUMEN Ciclo económico y obras viales - Indices base 1997 = 100. Evolución real promedio anual. Fuente: Estrateco con datos del Indec. *Proyecciones propias

forma, el horizonte de planeamiento se fue acortando, conforme los nubarrones que poblaban el horizonte eran más densos y oscuros y las decisiones de inversión y consumo comenzaron a postergarse (o a paralizarse). La contracara de este proceso fue la creciente demanda de activos ‘refugio’ registrada en los últimos seis meses, que absorbió todo el superávit comercial acumulado en lo que transcurrió de 2008 y 7% del stock de reservas internacionales que el Banco Central había contabilizado a fines de marzo pasado. Cuando se analizan los datos del

sector público nacional, surge a primera vista, que los crecientes ingresos tributarios logrados en este ejercicio (básicamente explicados por la mayor tasa de inflación y por la mayor presión tributaria sobre el sector formal, en especial sobre el sector exportador) no resultaron suficientes para sostener la fuerte expansión de los subsidios, la inversión pública y hacer frente a las recomposiciones (muy graduales) de los salarios públicos y de las jubilaciones y pensiones. Sobre todo en períodos como el actual, donde el resultado primario (antes del pago de inte-

reses de la deuda pública) debe ‘protegerse’, porque el gobierno nacional tiene cerrado el acceso al financiamiento voluntario. Por lo menos eso es lo que indica la tasa de interés implícita en las compras de bonos que realizó Venezuela recientemente. En nuestra visión, los indicadores financieros y de expectativas económicas muestran que los agentes económicos se mantienen a resguardo hasta tanto el gobierno nacional decida reconocer el cambio de escenario (doméstico e internacional) y adopte una estrategia acorde con el mismo (distinta a la

estrategia gradualista e inorgánica que viene aplicando en los últimos dos meses). Esto profundiza el escenario de desaceleración en marcha desde 2006 y por lo tanto, implica que la inversión en general y en construcción se vera seriamente afectada. La menor holgura fiscal derivada de este escenario, también pondrá un freno sobre la inversión pública en construcción Por Lic. Pablo A. Lara Director de Estrateco Consultores

41


DIA DEL CAMINO 2008

Importantes inversiones para 2009 Buenos Aires DIRECCION PROVINCIAL DE VIALIDAD Informes 0221-4824405 Dirección Calle 122 Nº 825, La Plata

Tal como informamos en la página 12, Vialidad de Buenos Aires tendrá al 5 de octubre de 2008, entre obras proyectadas, licitadas, adjudicadas y en ejecución, una inversión que superará los mil ochocientos millones de pesos, agregando su administrador general, Arcángel José Curto, que “de las 68 obras que tuvimos en carpeta, al gobierno de la provincia sólo le resta asignarle partida presupuestaria a nueve obras, que si las sumamos, nos da una inversión a futuro del orden de los 350 millones de pesos”. En el cuadro que acompaña la nota, detallamos las diez obras de mayor inversión en territorio bonaerense y seguidamente sintetizamos las últimas novedades de la repartición. Obras para City Bell

Con la asistencia del intendente de La Plata, Pablo Bruera, el administrador general de Vialidad presidió el acto de apertura de la licitación pública Nº 4, correspondiente a la obra de remodelación de la intersección del Camino Centenario y la calle Güemes, en la localidad de City Bell. A la licitación se presentaron cinco empresas para una obra que tie-

42

Trabajos en la ruta provincial 29

ne un plazo de ejecución de 180 días corridos y un presupuesto oficial de 2.279.958,39 pesos. “En unos 120 días aproximadamente explicó Curto- se podrá dar comienzo a los trabajos”.

Las ofertas correspondieron a OCSA S.A., con 3.351.381,32 pesos; EVA S.A., $ 3.390.517,65; ICF S.A., $ 3.385.831,73; Briales, $ 3.424.494,35 y Coninsa, con una oferta de 4.130.955,74.


PROVINCIAS Buenos Aires Obra del bajo nivel en la localidad de Ezpeleta

Pasarela peatonal en Mar del Plata

Junto a la ministra de Infraestructura, Arq. Cristina Alvarez Rodríguez, el Ing. Curto estuvo presente en la apertura de sobres con ofertas para la construcción de una pasarela peatonal Complejo Punta Mogotes de Mar del Plata», Partido de General Pueyrredón. La licitación privada se realizó el pasado 6 de setiembre y estuvo presente Gustavo Pulti, intendente del partido de General Pueyrredón. Por otra parte, el subadministrador general de Vialidad, Javier Goñi, presidió el acto de licitación para la construcción y ensanche de la Av. Martínez de Hoz en el tramo entre la Av. Juan B. Justo y la calle Magallanes en la ciudad de Mar del Plata. Se presentaron cuatro empresas, las que ofertaron en base al presupuesto oficial de la obra, que ascendió a 7.849.382 pesos. “Ahora las ofertas deberán pasar por los organismos de control”, comentó el subadministrador Goñi y con esa aprobación “se podrá dar inicio a los trabajos”. El presupuesto oficial era de 593.918,75 pesos.

Las diez obras de mayor inversión en la provincia de Buenos Aires

Acceso a El Dorado

Otras de las recientes licitaciones efectuadas corresponden a la repavimentación del camino 05903 y 060-05 (acceso a El Dorado), en jurisdicción de los partidos de

Leandro N. Alem y Lincoln. El acto se llevó a cabo en la localidad de Vedia. Hubo seis ofertas: Marcalba S.A. con 8.237.910,76 pesos; Briales S.A., que ofertó $ 8.652.182,95; Concret

Nor S.A., con 8.766.404,75 pesos; Centro Construcciones y Tecnipisos UTE, $ 8.899.807,23; Marín Construcciones S.A., $ 8.900.595,69 y EVA S.A., que presupuestó 9.003.973,63 pesos

43



Catamarca VIALIDAD PROVINCIAL Informes 03833-437608 Dirección San Martín 57. San Fernando del Valle de Catamarca

- Ruta provincial Nº 43. Tramo: Paso urbano Villa Vil. Construcción de obra básica, cordón cuneta, pavimentación y señalización Longitud: 18 km. Ejecutada. Departamento: Belén - Ruta provincial Nº 36. Tramo: Puerta de Corral Quemado - Villa Vil. Construcción de obra básica, pavimentación y señalización Longitud: 18 km. Ejecutada. Departamento: Belén - Ruta provincial Nº 137. Tramo: Paso urbano Corral Quemado. Construcción de obra básica, cordón cuneta, pavimentación y señalización Longitud: 2,9 km. En ejecución. Departamento: Belén - Ruta nacional Nº 40. Tramo: By Pass paso externo localidad de San José. Construcción de obra básica, pavimentación y señalización Longitud: 4,57 km. En ejecución. Departamento: Belén - Ruta nacional Nº 40. Tramo: Río La Colpa - Progresiva 324,18 (Hualfín). Construcción de obra básica, cordón cuneta, pavimentación y señalización Longitud: 3,25 km. Departamento: Belén - Ruta provincial Nº 36. Tramo: Empalme ruta nacional 40 (El Eje) - Empalme ruta provincial 137 (Puerta de Corral Quemado). Construcción de obra básica, pavimentación y señalización Longitud: 8 km. Ejecutada. Departamento: Belén - Ruta provincial Nº 125. Tramo: Puerta de San José - Pozo de Piedra.

Construcción de obra básica, pavimentación y señalización Longitud: 16 km. En ejecución. Departamento: Belén - Ruta provincial Nº 1. Reconstrucción de badén y encauzamiento sobre río Pucará Longitud: 100 metros. Ejecutada. Departamento: Andalgalá - Ruta provincial Nº 18. Tramo: Empalme ruta provincial 1 - Las Higuerillas. Recuperación de paquete estructural, pavimentación y señalización Longitud: 15,6 km. Ejecutada. Departamentos: Ambato - Paclín - Ruta provincial Nº 1. Tramo: Los Varela - Puente sobre río Singuil. Construcción de obra básica, pavimentación y señalización Longitud: 16 km. Ejecutada. Departamento: Ambato - Ruta provincial Nº 124. Tramo: Empalme ruta provincial 9 - San Antonio. Construcción de obra básica, pavimentación y señalización Longitud: 5 km. Ejecutada. Departamento: Paclín - Ruta provincial Nº 27. Tramo: Badén sobre río Pensamiento. Construcción de badén sumergible y terraplén de acceso Longitud: 170 metros. Ejecutada. Departamento: El Alto - Ruta provincial Nº 30. Tramo: Bañado de Ovanta - Dos Pocitos - San Pedro. Construcción de obra básica, pavimentación y señalización Longitud: 24 km. Ejecutada. Departamento: Santa Rosa

PROVINCIAS Catamarca

Obras ejecutadas y en ejecución

La Av. Pte. Castillo en la ciudad capital

- Ruta nacional Nº 64. Tramo: Paso urbano Ciudad de Los Altos. Construcción de obra básica, cordón cuneta, pavimentación y señalización Longitud: 1,54 km. Ejecutada. Departamento: Santa Rosa - Ruta provincial Nº 21. Tramo: Los Altos - Manantiales - Alijilán. Recuperación de paquete estructural, pavimentación y señalización Longitud: 15,6 km. Ejecutada. Departamento: Santa Rosa - Ruta provincial Nº 16. Tramo: El Rodeo - La Puerta. Construcción de obra básica y pavimentación Longitud: 13,70 km. Ejecutada. Departamento: Ambato - Ruta provincial Nº 1. Tramo: Isla Larga - La Puerta. Bacheo, repavimentación y limpieza de camino Longitud: 17,8 km. Ejecutada. Departamento: Ambato - Ruta provincial Nº 42. Tramo: La Huerta - Guayamba. Bacheo, sellado asfáltico y señalización Longitud: 19 km. Ejecutada. Departamento: El Alto

45


46

DIA DEL CAMINO 2008


fáltico y señalización Longitud: 22 km. En ejecución. Departamento: La Paz - Ruta provincial Nº 221. Tramo: Empalme ruta nacional 38 - Santa Cruz. Obra básica, pavimentación y señalización Longitud: 8 km. Ejecutada. Departamento: Valle Viejo - Ruta provincial Nº 20. Tramo: Esquiú - Recreo. Construcción de banquina, reconstrucción de banquina, repavimentación y señalización Longitud: 24,50 km. Ejecutada. Departamento: La Paz - Ruta provincial Nº 28. Tramo: Esquiú - El Suncho. Construcción de base granular, imprimación reforzada y señalización horizontal Longitud: 5 km. Ejecutada. Departamento: La Paz - Ruta provincial Nº 20. Tramo: Paso urbano localidad de Esquiú. Construcción de obra básica, cordón cuneta, pavimentación y señalización Longitud: 31,9 km. Ejecutada. Departamento: La Paz - Ruta provincial Nº 43. Tramo: Cuesta de Randolfo - Antofagasta de la Sierra. Construcción de obra básica, pavimentación y señalización Longitud: 155 km. En ejecución. Departamentos: Belén – Antofagasta de la Sierra - 2da Etapa - By Pass. Tramo: Paso urbano ciudad de Belén. Construcción de obra básica, pavimentación y señalización Longitud: 0,98 km. Ejecutada. Departamento: Belén - Ruta provincial Nº 153. Tramo: Tatón - Río Grande. Apertura de traza Longitud: 30 km. Ejecutada. Depar-

tamento: Tinogasta - Ruta provincial Nº 153. Tramo: Medanito - Tatón - Variante acceso. Construcción de obra básica, pavimentación y señalización Longitud: 22,8 km. En ejecución. Departamento: Tinogasta - Ruta provincial Nº 34. Tramo: Fiambalá - Saujil - Palo Blanco. Construcción de obra básica, pavimentación y señalización Longitud: 32 km. Ejecutada. Departamento: Tinogasta - Acceso a Las Papas - Termas (Fiambalá). Apertura de acceso tipo huella minera. Longitud: 35 km. En ejecución. Departamento: Tinogasta - Ruta provincial Nº 3. Tramo: Tinogasta - Empalme ruta provincial 155 (Costa de Reyes). Construcción de obra básica, pavimentación y señalización Longitud: 18,50 km. Ejecutada. Departamento: Tinogasta - Ruta provincial Nº 46. Tramo: Empalme ruta nacional 60 - Andalgalá. Limpieza de zona de camino y reconstrucción de alambrado Longitud: 129,50 km. Ejecutada. Departamentos: Pomán - Andalgalá - Ruta provincial Nº 25. Tramo: Rosario - Retiro de Colana. Construcción de obra básica, pavimentación y señalización Longitud: 84,20 km. Ejecutada. Departamento: Pomán - Ruta provincial Nº 25. Tramo: Rosario - Retiro de Colana. Construcción de obra básica, pavimentación y señalización Longitud: 10,47 km. Ejecutada. Departamento: Pomán - Prolongación Avenida Illia. Tramo:

Av. Illia - Empalme ruta provincial 107. Construcción de obra básica, cordón cuneta, pavimentación, señalización e iluminación Longitud: 900 metros. Ejecutada. Departamento: Capital - Ruta nacional Nº 38. Tramo: Avenida Presidente Castillo. Sección: Curva ex Regimiento - Puente sobre río del Valle. Construcción de sistema de desagüe, repavimentación, señalización e iluminación Longitud: 4 km. Ejecutada. Departamento: Capital - Ruta de enlace. Tramo: Ruta provincial 33 (Aeropuerto) - Ruta nacional 38 (área industrial El Pantanillo). Construcción de obra básica, pavimentación y señalización Longitud: 8 km. Ejecutada. Departamentos: Capital – Valle Viejo - Ruta provincial Nº 205. Tramo: San Pedro - Capayán. Construcción de obra básica, pavimentación y señalización Longitud: 8,5 km. Ejecutada. Departamento: Capayán - Ruta provincial Nº 2. Tramo: Anquincila - Ancasti. Construcción de obra básica y pavimentación y señalización. Longitud: 9,58 km. Ejecutada. Departamento: Capayán - Ruta provincial Nº 2. Tramo: Villa de Ancasti. Construcción de obra básica, cordón cuneta, pavimentación y señalización. Longitud: 2 km. Ejecutada. Departamento: Ancasti - Ruta provincial Nº 8. Tramo: Empalme ruta nacional 60 - El Quimilo. Construcción de base granular, imprimación reforzada y señalización horizontal Longitud: 37 km. Ejecutada. Departamento: La Paz

PROVINCIAS Catamarca

- Ruta provincial Nº 42. Tramo: Guayamba - Tintigasta. Construcción de obra básica, cordón cuneta, pavimentación y señalización Longitud: 4,63 km. En ejecución. Departamento: El Alto - Ruta provincial Nº 4. Tramo: Paso urbano Villa El Rodeo. Repavimentación, vereda e iluminación Longitud: 4,75 km. Ejecutada. Departamento: Ambato - Ruta provincial s/Nº. Tramo: Empalme ruta nacional 38 - Empalme ruta provincial 120 (La Bajada). Construcción de badén, acceso enripiado, señalización e iluminación Longitud: 510 metros. Departamento: Paclín - Ruta provincial Nº 41. Tramo: Paso urbano San Antonio. Repavimentación y señalización Longitud: 2,10 metros. Ejecutada. Departamento: Fray Mamerto Esquiú - Ruta nacional Nº 38. Tramo: Cuestecilla del Portezuelo - Santa Cruz. Reconstrucción de traza, ensanche, pavimentación y señalización Longitud: 2,5 km. Ejecutada. Departamento: Valle Viejo - Ruta de enlace. Tramo: Empalme ruta provincial 1 - Empalme ruta provincial 41. Construcción de obra básica, pavimentación y señalización Longitud: 1,8 km. Ejecutada. Departamentos: Valle Viejo – Fray Mamerto Esquiú - Ruta nacional Nº 38. Tramo: Paso urbano Valle Viejo. Repavimentación y bacheo Longitud: 300 metros. Ejecutada. Departamento: Valle Viejo - Ruta provincial Nº 2. Tramo: Icaño - San Antonio. Bacheo, sellado as-

47



PROVINCIAS Chaco

Obras en ejecución y ejecutadas Chaco DIRECCION PROVINCIAL DE VIALIDAD Informes 03722_463691 Dirección Av. de Mayo (prolongación), Resistencia

- Pavimento parque industrial de Puerto Tirol. Tramo: acceso, playón y calles internas. Pavimentación y enripiado Ing. Civil Pedro A. Martínez Construcciones - Elías Fausto Asseph e Hijo S.A. (UTE). Contrato: 22/2/07. Inicio: 8/3/07. Finalización: 30/6/08. Plazo: 14 meses. Monto: $ 2.750.123,57. Nuevo monto: $ 3.185.665,87. Monto ejecutado: $ 3.161.563,58. Estado de avance: 99,24% - Yacimiento Cantera Las Piedritas. Concesión y provisión de material pétreo. Provisión: 60.000 t de material para ripio. Plazo: 5 años Sucesión de Adelmo Biancalani. Adjudicación: 30/11/07. Inicio: 26/3/ 08. Monto: $ 1.249.490. Ejecutado: $ 474.093,10. Estado de avance: 37,95% - Autovía ruta nacional Nº 16 (Resistencia). Subtramos I y II. Construcción de obras básicas, calzada pavimentada, alcantarillas y puentes adicionales JCR - Decavial UTE. Contrato: 2/ 3/04. Plazo: 24 meses. Monto vigente subtramo I: $ 59.013.796,71. Ejecutado: $ 32.549.907,58 - 55,76%. Monto vigente subtramo II: $ 33.974.130,83. Ejecutado: $ 19.420.949,55 - 50,87%. Inicio: 18/10/ 06. Terminación: 18/10/08. Nueva terminación: 18/04/2009. Fondos:

Dirección Nacional de Vialidad - Rutas provinciales Nº 40 y Nº 41. Alcantarillado, alteo y mejoramiento de la superficie de rodamiento Bor - Com S.A. Contrato: 23/6/05. Plazo: 10 meses. Nuevo plazo: 19 meses. Contrato: $ 4.141.954,68. Redeterminado a noviembre 2005: $ 4.479.395,26. Redeterminado: $ 4.600.832,21. Inicio: 8/7/05. Terminación: 20/8/08. Ejecutado: 100%. Fondos BID - Ruta provincial Nº 9. Tramo: Empalme ruta nacional 16 - Colonia Elisa. Bacheo. Plazo 6 meses Elías Fausto Asseph e Hijo S.A. Contrato: $ 645.721,88. Inicio: 3/12/ 07. Terminación: 18/8/08. Ejecutado: 100 % - Autovía ruta nacional Nº 11. Tramo: Cementerio Parque Jazmín - Autódromo Yaco Guarnieri. Construcción de obras básicas y calzada adicional pavimentada, calles colectoras pavimentadas, puentes, intercambiadores, ciclovías, señalización horizontal y vertical, iluminación y semaforización Sucesión de Adelmo Biancalani. A iniciarse ultimo trimestre de 2008. Plazo: 30 meses. Monto básico: $ 25.459.014,72. Redeterminado: $ 88.738.494,64. Ejecutado: 0%. Obra por convenio con Dirección Nacional de Vialidad

Trabajando en el camino

- Ruta provincial Nº 4. Tramo: Pampa Verde - Cancha Larga. Completamiento de obras básicas y construcción de pavimento de hormigón. Plazo: 15 meses Ingeniero civil Pedro A. Martínez Construcciones - Elías Fausto Asseph e Hijo S.A. UTE. Inicio: 25/6/08. Monto: $ 42.142.451,78. Ejecutado: $ 1.633.320,51 - 3,88 %. Obra por convenio con Dirección Nacional de Vialidad - Ruta provincial Nº 7. Tramo: 2da. Sección, Colonias Unidas - General San Martín. Construcción de obras básicas y pavimento. Plazo: 24 meses Sucesión de Adelmo Biancalani (adjudicación sujeta a convalidación de Vialidad Nacional). A iniciarse en setiembre de 2008.

49


50

DIA DEL CAMINO 2008


En proceso de proyecto y gestión de financiamiento

Rutas a pavimentar - Ruta provincial Nº 3. Tramo: Pampa del Indio - Empalme ruta nacional 95. Longitud: 44 km. Construcción de obras básicas y pavimento. Presupuesto aproximado: $ 110.000.000. Fuente de financiamiento: Dirección Nacional de Vialidad - Ruta provincial Nº 4. Tramo: Cancha Larga - Empalme ruta provincial 3 y acceso a Pampa del Indio. Longitud: 25 km. Reacondicionamiento de obras básicas y construcción de pavimento. Presupuesto aproximado: $ 62.500.000. Fuente de financiamiento: Dirección Nacional de Vialidad. Proyecto ejecutivo terminado - Ruta provincial Nº 5. Tramo: General Pinedo - Hermoso Campo. Longitud: 27 km. Rehabilitación de pavimento flexible. Presupuesto aproximado: $ 38.000.000. Fuente de financiamiento: BID - Programa Norte Grande. A la espera de la aprobación del proyecto por el BID - Ruta provincial Nº 6. Tramo: San Bernardo - Las Breñas y accesos. Longitud: 56,4 km. Rehabilitación de pavimento flexible. Presupuesto aproximado: $ 84.500.000. Fuente de financiamiento: BID - Programa Norte Grande. A la espera de la aprobación del proyecto por el BID - Ruta provincial Nº 6. Tramo: Las Breñas - Límite con Santiago del Es-

Hormigón en la ruta

tero y accesos. Longitud: 86,1 km. Construcción de obras básicas y pavimento. Presupuesto aproximado: $ 162.090.000. Fuente de financiamiento: BID - Programa Caminos para la Producción. Proyecto ejecutivo terminado - Ruta provincial Nº 7. Tramo: Presidencia de la Plaza - Colonias Unidas y accesos. Longitud: 39,85 km. Construcción de obras básicas y pavimento. Presupuesto aproximado: $ 110.000. Fuente de financiamiento: Dirección Nacional de Vialidad - Ruta provincial Nº 9. Tramo: Ca-

Doble vía

pitán Solari - Colonias Unidas y accesos. Longitud: 15,37 km. Construcción de obras básicas y pavimento. Presupuesto aproximado: $ 43.112.000. Fuente de financiamiento: BID - Programa Norte Grande. En proceso de revisión del proyecto ejecutivo - Ruta provincial Nº 9. Tramo: Las Garcitas - Empalme ruta provincial 7 y accesos. Longitud: 19,73 km. Construcción de obras básicas y pavimento. Presupuesto aproximado: $ 53.637.000. Fuente de financiamiento: BID - Programa Norte Grande. En proceso de revisión del proyecto ejecutivo - Ruta provincial Nº 9. Tramo: Las Garcitas - Empalme ruta nacional 95 y accesos. Longitud: 60 km. Construcción de obras básicas y pavimento. Presupuesto aproximado: $ 150.000.000. Fuente de financiamiento: BID - Programa Caminos de la Producción - Ruta provincial Nº 9. Tramo: Miraflores - Nueva Pompeya y accesos. Longitud: 102 km. Construcción de obras básicas y pavimento. Presu-

puesto aproximado: $ 255.000.000. Fuente de financiamiento: Dirección Nacional de Vialidad. En setiembre se licitó el proyecto ejecutivo - Ruta nacional Nº 11. Tramo: Variante de circunvalación al Gran Resistencia. Longitud: 22 km. Construcción de obras básicas y pavimento. Presupuesto aproximado: $ 66.000.000. Fuente de financiamiento: Dirección Nacional de Vialidad - Ruta provincial Nº 13 (ex ruta nacional 89). Tramo: General Pinedo Villa Angela. Longitud: 60 km. Objeto: Reacondicionamiento de obras básicas y construcción de pavimento. Presupuesto aproximado: $ 120.000.000. Fuente de financiamiento: Dirección Nacional de Vialidad. A licitar último trimestre de 2008 - Ruta provincial Nº 13 (ex ruta nacional 89). Tramo: Empalme ruta nacional 11 - Villa Angela. Longitud: 180 km. Construcción de obras básicas y pavimento. Presupuesto aproximado: $ 450.000.000. Fuente de financiamiento: Dirección Nacional de Vialidad. Actualmente 4 consultoras están realizando el proyecto ejecutivo - Ruta provincial Nº 27. Tramo: Avía Terai - Tres Isletas y accesos. Longitud: 60 km. Construcción de obras básicas y pavimento. Presupuesto aproximado: $ 150.000.000. Fuente de financiamiento: en gestión. Se licitó el proyecto ejecutivo - Ruta provincial Nº 1. Tramo: La Leonesa - General Vedia. Longitud: 18 km. Reacondicionamiento de obras básicas y construcción de pavimento. Presupuesto aproximado: $

PROVINCIAS Chaco

Monto $ 169.150.580,69. Ejecutado: 0%. Obra por convenio con Dirección Nacional de Vialidad

51


52

DIA DEL CAMINO 2008


Rutas a enripiar - Acceso al Parque Nacional Chaco. Tramo: Capitán Solari - Parque Nacional Chaco. Longitud: 6 km. Alcantarillado, alteo y mejoramiento de superficie de rodamiento, construcción de puente de madera sobre el Río Negro y obras complementarias. Presupuesto: $ 5.622.347,00. Licitado y próximo a adjudicarse - Ruta provincial Nº 9 (ex ruta provincial 29). Tramo: Juan José Castelli - Paraje El Destierro. Longitud: 50 km. Construcción de obras básicas y enripiado. Presupuesto aproximado: $ 18.000.000. Fuente de financiamiento: Dirección Nacional de Vialidad - Ruta provincial Nº 20. Tramo: Corzuela - Empalme ruta nacional 95. Longitud: 45,5 km. Construcción de obras básicas y enripiado. Presupuesto aproximado: $ 15.000.000. Fuente de financiamiento: Dirección Nacional de Vialidad

Mensaje del administrador

Mejorando caminos

- Ruta provincial Nº 12. Tramo: Charata - Limite con Santiago del Estero. Longitud: 55 km. Construcción de obras básicas y enripiado. Presupuesto aproximado: $ 71.500.000. Fuente de financiamiento: Dirección Nacional de Vialidad - Ruta provincial Nº 46. Tramo: Tres Isletas - Empalme ruta provincial 5. Longitud: 55 km. Construcción de obras básicas y enripiado. Presupuesto aproximado: $ 19.500.000. Fuente de financiamiento: Dirección Nacional de Vialidad - Ruta provincial Nº 58. Tramo: Los Frentones - Empalme ruta provincial 6. Longitud: 47 km. Construcción de obras básicas y enripiado. Presupuesto aproximado: $ 15.000.000. Fuente de financiamiento: Dirección Nacional de Vialidad - Ruta provincial Nº 68. Tramo: J. J. Castelli - El Espinillo. Longitud: 61 km. Construcción de obras básicas y enripiado. Presupuesto aproximado: $ 14.000.000. Fuente de financiamiento: Dirección Nacional de Vialidad

El 5 de octubre, la Dirección de Vialidad Provincial, estará festejando una vez más el Día del Camino y del Trabajador Vial”. El organismo vial, a punto de cumplir 54 años de vida, se ganó el reconocimiento unánime de la población en todo el ámbito de la provincia, como resultado del inclaudicable esfuerzo de todo su personal, técnicos, obreros, administrativos y plantel de profesionales que forman parte de esta prestigiosa casa, a los cuales quiero saludar en esta fecha. Vialidad Provincial está dividida en 5 delegaciones zonales y tiene a su cargo el total de 32.850 km de rutas para su mantenimiento, divididos en 3663 km de rutas en la red primaria de los cuales 692 km son pavimentadas, 2787 km son caminos naturales (tierra) y 297 km son mejoradas (ripio). En la red secundaria posee 1951 km de caminos naturales y 15 km de ripio. La red terciaria está conformada por 25.989 km de caminos de tierra y 101 km de ripio. Hay que destacar que menos del 3% de la Red Vial Provincial es pavimentada, el resto en su mayoría son caminos naturales y pocos caminos enripiados, haciendo más destacable la labor diaria realizada por el personal vial, para mantener la tradición de una buena conservación de caminos naturales, tanto con medios propios como a través de los 96 consor-

cios camineros, que tienen a su cargo el mantenimiento de la red terciaria. También hay que resaltar la amplia y total colabora- El administrador de Vialidad Provincial, Ing. Rodolfo ción que presta Carlos Andriani el organismo vial a todos y cada uno de los municipios y los distintos organismos provinciales, que cuando lo solicitaron, fueron asistidos en forma inmediata. En estos momentos de festejos para los integrantes del ente vial provincial sería bueno resaltar el gran esfuerzo que está llevando a cabo el gobierno encabezado por Jorge Capìtanich, que a través del compromiso asumido por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de llevar adelante la reparación histórica para nuestra provincia, están consiguiendo el financiamiento de todas las obras viales que se están ejecutando y las que se llevarán a cabo para posicionar al Chaco en un lugar preponderante, teniendo en cuenta el lugar estratégico que ocupa la ruta nacional Nº 16, que conforma el Corredor Bioceánico, que une a Iquique (Chile) con los puertos de Brasil y darle de esta manera un fuerte impulso a las economías regionales

PROVINCIAS Chaco

36.000.000. Fuente de financiamiento: Dirección Nacional de Vialidad

Obras de seguridad

53



PROVINCIAS Chubut

Integración territorial: eje de la gestión Chubut ADMINISTRACION PROVINCIAL DE VIALIDAD Informes 02965-481965 Dirección 25 de Mayo 550, Rawson

Red pavimentada provincial - Obras de pavimento nuevo Inversión provincial: 234,80 kilómetros, $ 171.483.670 Inversión nacional: 276,63 kilómetros, $ 333.907.691 Total: 511,43 kilómetros $ 505.391.361 La red provincial pavimentada se incrementó 70% durante los últimos cinco años - Reconstrucción de caminos de ripio: 871 kilómetros. Inversión, $ 26.038.019 - Apertura de nuevos caminos vecinales: 3688 kilómetros, Inversión, $ 5.866.910 La red caminera se incrementó 50% durante los últimos cinco años - Puentes y pasarelas Construcción de nuevos puentes: 40 Inversión: $ 33.983.031 Construcción de nuevas pasarelas: 5 Inversión: $ 1.442.159 Red pavimentada nacional Autovías, inversión nacional: 116 kilómetros, $ 555.953.005 Reconstrucción y mantenimiento de rutas nacionales: 1531 kilómetros, $ 594.600.516 Total: 1647 kilómetros $ 1.150.553.521 Se está reconstruyendo el 86% del total de la red nacional pavimentada Programa de pavimento urbano

Corredores viales en la provincia

- Comprende 427 cuadras de adoquines y pavimento en 29 comunidades de interior de la provincia Modelo vial de planificación estratégica

El modelo vial adoptado sobre el cual se está realizando toda la planificación estratégica se basa en la conectividad. Se cambió el esquema del triángulo vial por un modelo basado en una cuadricula con corredores, todo dentro de un sistema vial integrado que permita contribuir a los ejes de desarrollo comarcal y provincial, acortando las distancias que separan sus comunidades y se incentiva y afianza la economía, la producción y la competitividad.

De esta manera se establecen seis corredores viales: 3 Corredores norte-sur: 1) En el oeste sobre la ruta nacional 40 2) Central sobre las rutas provinciales 12 y 24 3) Este sobre la ruta nacional 3 3 corredores este-oeste: 1) Sobre la ruta provincial 4 2) Sobre la ruta nacional 25 3) Sobre las rutas nacionales 26 y 260 El esquema se completa con una red de accesos hacia las distintas localidades y rutas que conectan la totalidad del territorio

55



Córdoba DIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD Informes 0351-4342083 Dirección Av. Figueroa Alcorta 445, Córdoba

- Ruta provincial S-397 Tramo: Calchin Oeste - Ruta provincial 13 (Dpto. Río Segundo). Pavimentación de 23 km. Ruta productiva - Pavimentación del primer tramo de 20 km del Camino de la Costa y nuevo puente sobre arroyo Las Cañitas Tramo: El Esquinazo - Río San Bartolomé (Dpto. Río Cuarto). La obra consiste en la pavimentación, señalización horizontal y demarcación vertical de un total de 37,07 km más la construcción de cuatro puentes nuevos: en río Barrancas, en arroyo San Bartolomé y en arroyo Piedra Blanca (ya finalizado). Ruta turística - Ruta provincial Nº 14 Tramo: La Paz - Límite con San Luis (Dpto. San Javier). Pavimentación, señalización vertical y demarcación horizontal y reconstrucción de vados en 13,49 km. Inversión: $ 10.176.311,69. Ruta turística - Ruta provincial Nº 32 Tramo Obispo Trejo - La Posta (Dpto. Río Primero). Pavimentación, señalización vertical y demarcación horizontal y nuevos alambrados, alcantarillas transversales al camino de hormigón y alcantarillas laterales en 26 km. Inversión: $ 30.815.192. Ruta productiva - Ruta provincial Nº 10 Tramo Jovita - Progresiva 18.500 (Dptos. Juárez Celman, Pte. Roque Sáenz Peña y General Roca). Pavimentación, señalización vertical y

demarcación horizontal que completa el tramo ya inaugurado entre progresiva 18.500 y General Levalle. Longitud: 36,20 km. Inversión $ 51.467.000. Ruta productiva - Nuevo Puente Carlos Paz En el departamento Punilla, Puente sobre el río IV ubicado en el ingreso a la ciudad de Villa Carlos Paz sobre la ruta 38 y diseñado con el objetivo de solucionar un problema de tránsito y de fluidez en un tramo muy transitado. El puente tiene una base estructural extraordinaria que posibilita apoyar en la estructura existente y construir por encima el nuevo puente con el doble de capacidad, dos carriles para vehículos de cada mano y con la particularidad de que, al poder ser apoyado sobre los laterales del puente existente, el actual puente carretero será destinado a la circulación peatonal. Además, en este sector peatonal, se construirán locales comerciales, oficinas para informes a los turistas y se desarrollarán exposiciones. Obra turística En ejecución

- Ruta provincial Nº 13.

PROVINCIAS Córdoba

Obras finalizadas e inauguradas

Tramo Pilar - Límite con Santa Fe (Dptos. Río Segundo y San Justo). Repavimentación, ensanche y demarcación horizontal y vertical en 178 km. Inversión: $ 150.000.000. La obra fue dividida en dos tramos que se están ejecutando de manera simultánea: a) Pilar hasta la localidad de Calchín. Long. 70 km. b) Calchín hasta el límite con Santa Fe. Long. 108 km. La repavimentación se enmarca en el sistema CReMa. Ruta productiva y turística - Ruta provincial Nº 12 Tramos: Marcos Juárez - Intersección ruta nacional 8 y ruta provincial 59 e intersección ruta nacional 9 (Leones) y ruta provincial 2 (Noetinger). Dpto. Marcos Juárez. Repavimentación, ensanche y demarcación hori-

57


58

DIA DEL CAMINO 2008


cación horizontal. Además, se construyeron nuevos alambrados, alcantarillas transversales al camino de hormigón y alcantarillas laterales. Ruta productiva - Ruta provincial S-358 Tramo La Palestina - Arroyo Cabral (Dpto. General San Martín). Longitud: 15,20 km. Inversión: $ 11.550.000. Pavimentación, señalización vertical y demarcación horizontal. Ruta productiva - Camino de La Costa Tramo: El Esquinazo - Alpa Corral (Dpto. Río Cuarto). Pavimentación, señalización horizontal y demarcación vertical de 37,07 km y construcción de cuatro puentes nuevos: en río Barrancas, en arroyo San Bartolomé y en arroyo Piedra Blanca (ya finalizado). En la zona urbana de Alpa Corral se

adicionaron cunetas revestidas de hormigón y se ubicó una rotonda en la intersección de la ruta provincial 1. Se incluye la construcción de alcantarillas en las intersecciones del camino con cursos naturales de agua y gaviones en zonas propensas a erosión. Ruta turística Obras licitadas a iniciarse

- Ruta provincial Nº 17 Tramo Villa del Totoral - Límite con Santa Fe (Dptos. Totoral, Río Primero y San Justo). Repavimentación, ensanche y demarcación horizontal y vertical pasando por Cañada de Luque, Obispo Trejo, Villa Fontana, La Para, Marull, Balnearia, Altos de Chipión, La Paquita y Seeber. Inversión: $ 150.000.000. Son 226,32 kilómetros divididos en dos tramos: a) Intersec-

ción ruta nacional 9 (Villa del Totoral) - La Para (112,64 km) y b) La Para Límite con Santa Fe (113,68 km). Obra provincial encarada el Programa de Infraestructura Vial Provincial con fondos provenientes del Banco Mundial y enmarcada en el sistema CReMa. Ruta productiva - Camino secundario S-271 Interconexión de los valles turísticos Paravachasca - Punilla, primera etapa. Tramo: Potrero de Garay - San Clemente. Construcción de un puente sobre el río San Pedro y ensanche del puente sobre arroyo Santa María (Dpto. Santa María). Longitud: 20,40 km. Pavimentación que completa la ya realizada desde Villa General Belgrano hasta San Clemente, pasando por Los Reartes y cruzando la ruta provincial S-495. Ruta turística

PROVINCIAS Córdoba

zontal y vertical. Longitud: 180 km. Inversión: $ 105.00.000. Ruta turística - Ruta E-53 Autovía Salsipuedes - Pajas Blancas y accesos (Dptos. Capital y Colón). Inversión: $ 48.000.000. Ruta productiva y turística - Ruta E-57 Camino del Cuadrado (Dptos. Colón y Punilla). Pavimentación a través del paraje El Alto y Valle Hermoso. Los trabajos se dividen en dos etapas: 1ª, 22,90 km entre intersección ruta provincial E-53 y progresiva 22.900 (Casa de Té). Inversión: $47.123.000 y 2ª, 11,90 km hasta Villa Santa Isabel de Valle Hermoso. Inversión: $ 60.000.000. Ruta productiva y turística - Ruta provincial Nº 26 Tramo Pincen - Italo (Dpto. General Roca). Pavimentación demarcación horizontal y vertical. Longitud: 18 km. Ruta productiva - Ruta Provincial E-90 (Camino de Tegua) Tramo Alcira Gigena - General Cabrera (Dpto. Juárez Celman) Longitud: 44 km. Inversión: $ 55.280.000. Pavimentación, demarcación horizontal y vertical y construcción de saltos con gaviones y colchonetas en toda la traza debido a posibles erosiones hídricas. Ruta productiva y será inaugurada el 5 de octubre - Ruta provincial Nº 5 Sistematización en 9,51 km (Dpto. Calamuchita). Inversión: $ 10.525.000. Pavimentación, señalización vertical y demarcación horizontal. Construcción de una intersección canalizada con dársena de espera para giro a la izquierda y carriles de aceleración y frenado en la confluencia con la ruta provincial 5; rotondas en los cruces con las S-271 y S-374 y puente sobre el río Intiyaco de 54 m de longitud y 8,30 de ancho con guardarruedas. Ruta turística - Ruta provincial S-210 Tramo Intersección acceso a Los Reartes - Intersección acceso Villa Berna (Dpto. Calamuchita). Longitud: 27,20 km. Inversión: $ 23.620.000. Pavimentación, señalización vertical y demarcación horizontal. Ruta turística - Rutas provinciales E-91 Y S-212 Tramo San Vicente - Los Cerrillos - Límite con San Luis (Dptos. San Alberto y San Javier) Longitud: 17,83 km. Inversión: $ 14.950.000. Pavimentación, señalización vertical y demarcación horizontal. Ruta productiva - Ruta provincial S-252 Tramo Despeñaderos - Monte Ralo - Corralito - Río Tercero (Dptos. Calamuchita y Tercero Arriba). Longitud: 38,9 km. Inversión: $ 22.960.000. Pavimentación, señalización vertical y demarcación horizontal. Ruta productiva - Ruta provincial S-388 - T -108-10. Tramo Los Zorros - La Playosa (Dpto. General San Martín). Longitud: 18 km. Pavimentación, señalización vertical y demarcación horizontal. Ruta productiva - Ruta provincial E-52 Tramo Carrilobo - Pozo del Molle (Dpto. Río Segundo). Longitud: 23,75 km. Inversión: $ 15.815.000. Pavimentación, señalización vertical y demarcación horizontal. Ruta productiva - Ruta provincial Nº 32 Tramo La Posta - Las Arrias (Dpto. Río Primero). Longitud: 24,40 km. Inversión: $ 21.722.000. Pavimentación, señalización vertical y demar-

59



Ruta: provincial Nº 129 Acceso a Monte Caseros Tramo: ruta nacional 14 - Monte Caseros

Corrientes DIRECCION PROVINCIAL DE VIALIDAD Informes 03783-15-684066 Dirección Rivadavia 1450, Corrientes

Se trata de la obra de rehabilitación estructural y repavimentación de la ruta provincial Nº 129, acceso a la localidad de Monte Caseros, que se ubica geográficamente en la zona sureste de la provincia y cuya actividad económica es agrícola ganadera, productora de arroz, sorgo, soja, maíz y fundamentalmente zona citrícola, con una creciente participación en el mercado nacional e internacional. Financiamiento: fondos excedentes de Salto Grande Plazo de obra: 20 meses Empresa contratista: Hito S.A. Monto total de obra: $ 10.169.308,39 Fecha de finalización: 30 de agosto de 2008 Actualmente la obra está terminada y dentro del período de garantía y mantenimiento por parte de la empresa constructora

- Talud: 1:4 - Intersección con la ruta nacional 14 a nivel - El sistema de drenaje se realiza a través de cunetas; alcantarillas transversales y longitudinales y un puente de hormigón

Características

Obras ejecutadas

Conforme las características estructurales y del tránsito, el diseño geométrico de la ruta responde a los siguientes parámetros. - Ancho de calzada: 6,70 m - Número de trochas: 2 - Ancho de banquinas: 3 m

Las principales obras ejecutadas son las siguientes: a) Limpieza zona de camino b) Terraplenes en banquinas y taludes c) Ampliación de alcantarillas O41211-I

PROVINCIAS Corrientes

Rehabilitación y repavimentación de la ruta 129

Vista de la rehabilitación de la 129

d) Bacheo e) Sellado de fisuras f) Riego de liga g) Microcarpeta de concreto asfáltico de granulometría discontinua en 0,03 m de espesor h) Ampliación del puente sobre arroyo Timboí, pasando de 6 m de ancho de calzada a 8,30 m, con veredas de un metro, barandas nuevas y losa de aproximación j) Reparación de barandas de puentes y protecciones metálicas k) Cordones de hormigón armado para protección de la calzada l) Señalización horizontal y vertical

61



“Los cambios en la historia se producen por las obras y por los hechos”, manifestó el titular de la Dirección Provincial de Vialidad, Ing. Jorge A. Rodríguez.

Entre Ríos ADMINISTRACIÓN DE VIALIDAD PROVINCIAL Informes 0343-424-8168 Dirección Av. Ramírez y López y Planes, Paraná

Actualmente, el gobierno provincial, a través de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV), a cargo del Ing. Rodríguez, está desarrollando una serie de obras destinadas a fortalecer la red vial rural y la producción provincial. Al respecto, el titular de Vialidad se mostró satisfecho y entusiasmado con la marcha de los trabajos de repavimentación, embrozado, iluminación y colocación de estabilizador químico, entre otras tareas, que ha llevado adelante la repartición durante estos casi nueve meses de gestión y en lo que ya se han inaugurado obras en algunos distritos rurales como Colonia Celina y Caminos del Medio (departa-

PROVINCIAS Entre Ríos

Fortalecimiento de la red vial rural

“Uno puede hacer muchas cosas solo, pero entre todos se pueden hacer mucho más” subrayó el titular de la DPV

Trabajos de conservación El director de Conservación Vial de la DPV, Jorge Ylarragorry, se mostró satisfecho por el trabajo llevado adelante en las distintas zonales, que es realizado por administración. “Se está trabajando muy bien en toda la provincia; tenemos obras que son muy importantes para la producción y los vecinos. Hay tareas coordinadas entre Nación, Provincia, municipio, juntas de gobierno, productores y vecinos”

Ylarragorry detalló que en lo que va de la gestión aproximadamente, entre caminos mejorados, rutas principales reconstruidas con ripio natural arcilloso y suelo calcáreo se llevan ejecutados unos 500 km. En ese sentido agregó que el volumen de ripio natural arcilloso, transportado y distribuido alcanza los 93 mil metros cúbicos y que el volumen total de suelo calcáreo explotado, transportado y distribuido suma unos 116 m3.

Los kilómetros de caminos nuevos mejorados por departamento son los siguientes: La Paz, 7,90; Federal, 15,70; Uruguay, 26,20; Feliciano, 24; Villaguay, 16,40; Diamante, 48,70; Cerrito (departamento Paraná), 87,90; Nogoyá, 7; Villa Elisa (departamento Colón), 10,80; Victoria, 3; San Salvador, 41,40; Seguí (departamento Paraná), 29,70; Chajarí (departamento Federación), 34,50, Rosario del Tala, 8,60 y Concordia 5,60.

63


64

DIA DEL CAMINO 2008


bre, en Paraná campaña. Cabe señalar que 80 familias entre productores tamberos, ganaderos, alumnos y docentes son beneficiadas con esta mejora. Sobre la vera del camino se encuentra la escuela rural Nº 147 Joaquín. V González. Otra obra concluida es la de Colonia Celina - Puerto Curtiembre, camino de 14 km que se terminó de completar hace unas semanas, trabajo anhelado por los vecinos y productores y alumnos de la escuela Nº 46 Olegario V. Andrade. También, el funcionario destacó la finalización de los trabajos de enripiado al acceso a Colonia Domínguez, como también la colocación del estabilizado químico en Estación Miñones, ambas en el departamento Federal. Otro trabajo concluido es el de 17,5 km de ripio en el camino El Cóndor, vía de comunicación que ayudará a productores arroceros y vecinos de los departamentos San Salvador y Villaguay.

PROVINCIAS Entre Ríos

mento Paraná) o Colonia Domínguez (Federal) y Colonia El Cóndor (San Salvador). Es de destacar que este trabajo es realizado en forma conjunta entre los representantes de Nación, Provincia, municipios, juntas de gobierno, productores y vecinos, en la reparación y mantenimiento de rutas y caminos de Entre Ríos. “Uno puede hacer muchas cosas solo, pero entre todos se pueden hacer mucho más, es la forma de trabajar que el gobernador, Sergio Urribarri nos pide y así se esta haciendo”, subrayó Rodríguez, agregando que dentro de poco se realizarán mejoras en 70 km de caminos naturales que serán financiados desde la Dirección Nacional de Vialidad (DNV). “Este trabajo en conjunto con Vialidad Nacional sobre caminos naturales es algo sin precedentes y lo vamos a poner en marcha con trabajadores de la DPV”. Si bien los trabajos que realiza actualmente el gobierno provincial en material vial son numerosos, existen aún obras pendientes que podrían constituirse en elementos potenciadores del desarrollo productivo, más precisamente en aquellos departamentos postergados de la zona sur. Al respec-

Caminos del Medio posee una extensión de 18 kilómetros desde arroyo Puerto Curtiembre hasta la ruta 8

to, Rodríguez recordó que en el plan de infraestructura provincial figuran la pavimentación del acceso a la localidad de Islas del Ibicuy (obra anhelada desde hace 50 años), el segundo tramo de acceso a la localidad de Villa Paranacito (en ejecución), la repavimentación de la ruta provincial Nº 39 (a la que se presentaron más de 40 oferentes para los trabajos que comenzarán este mes) y la pavimentación de la ruta que comunica Aldea María Luisa con Gobernador Etchevehere (Las Delicias), obra contemplada en las pautas establecidas en el Convenio de Recuperación Vial, firmado entre la DNV y el organismo vial entrerriano. También destacó la repavimentación de la avenida Blas Parera en Paraná, obra que se prevé que finalice a fin de año y que beneficiará a unos 10 mil pobladores. Algunos caminos inaugurados

El denominado “Camino del Medio” se ubica cerca de Puerto Curtiem-

Iluminación El Ing. Rodríguez recalcó que la DPV se contribuye a la campaña de seguridad vial impulsada desde la Nación a través de un fuerte trabajo de señalización en rutas, caminos naturales y accesos a las diferentes localidades. En esa dirección, destacó las obras de iluminación desarrollada en el acceso a la escuela Rudecindo Alvarado desde acceso Norte hasta la ciudad de Paraná; el acceso a Gobernador Echagüe desde la ruta provincial Nº 6 (departamento Rosario del Tala); la intersección de la ruta nacional Nº 136 y la provincial Nº 42 (Pueblo General Belgrano, departamento Gualeguaychú); el acceso a Rosario del Tala desde la ruta 39 y la calle Dante Alighieri y la intersección de las rutas nacionales 12 y 127 (empalme Cerrito - La Paz). 65



PROVINCIAS Formosa

Vialidad celebró su 50º aniversario Formosa ADMINISTRACION PROVINCIAL DE VIALIDAD Informes 03717-431922 Dirección Jujuy 599, Formosa

Con la presencia del gobernador Gildo Insfrán, el pasado 22 de agosto se realizó en la sede de Vialidad Provincial al acto central celebratorio de las bodas de oro del organismo, que permitió el emotivo reencuentro entre ex administradores, profesionales, técnicos y obreros de la sede central y de los siete distritos con las nuevas generaciones y la entrega de medallas recordatorias a quienes cumplen entre 20 y 40 años de servicio. Asistieron además el vicegobernador Floro Bogado; el presidente del Superior Tribunal de Justicia, doctor Eduardo Hang; el presidente provisional de la Legislatura, Armando Cabrera; el administrador de Vialidad Na-

El administrador de Vialidad de Formosa y Miguel Angel Salvia

cional, Nelson Periotti; el actual administrador de la DPV, Jorge Jofré; ministros del Poder Ejecutivo; intendentes municipales; legisladores nacionales y provinciales; el presidente de la Asociación Argentina de Carreteras, licenciado Miguel Salvia y el presidente del Consejo Vial Federal, ingeniero Arcángel José Curto, entre otros. Ibáñez

El ministro de Planificación, doctor Jorge Ibáñez, dijo que el acontecimiento coincide con el marco de un Gobierno nacional que continúa con una política de desarrollo territorial estratégico, cuyo objetivo central es construir un país integrado y equilibrado desde el punto de vista territorial y con una fuerte identidad ecológica y ambiental y una organización que favorezca la competitividad de la economía y el desarrollo social. Al referirse a la propuesta estratégica para los próximos años, dijo que es “la humilde respuesta de los formoseños a los desafíos del futuro, sin olvidar que esta transformación que supera las obras viales que de por sí son trascendentes, tiene sustento en el acta de reparación histórica con la que el ex presidente Kirchner comprendió la prédica formoseña que halla continuidad en la actual jefa de Estado”.

El festejo central de las bodas de oro de Vialidad de Formosa

Periotti

Durante el acto conmemorativo de los 50 años de la DPV, el administrador general de la Dirección Nacional de Vialidad, Nelson Periotti, destacó que esta circunstancia es propicia para el encuentro de la gran familia vial, el recuerdo de tantos momentos vividos y arrancarle a la historia vial, que tiene tanto contenido, la evocación grata de momentos compartidos en tantos lugares durante tanto tiempo. Periotti dijo que aquella incipiente Vialidad de 1958, creció para constituirse en uno de los entes de más trascendencia y más queridos por la comunidad e importante para la gestión del gobierno provincial. “Son 50 años de trabajo fecundo e intenso, de trabajar para lograr la integración de los pueblos, el confort de su gente”, destacó

67


68

DIA DEL CAMINO 2008


do al 100% de las localidades cuya población supere los 1000 habitantes. Asimismo, reconoció que se está transitando una etapa histórica para la provincia en la consolidación y ampliación de la red de caminos pavimentados tanto nacionales como provinciales, mencionando a la ya culminada pavimentación de la ruta nacional 81 que constituye el Corredor Bioceánico y Eje de Capricornio a la que se suman la actual pavimentación de tramos de las rutas nacionales 86 y 95, de las provinciales 2 y 3, el mejoramiento del acceso a la ciudad de Clorinda y paso por la ciudad de Formosa en la ruta nacional 11, obras ejecutadas con el aporte financiero de Vialidad Nacional, que van a permitir contar con nuevos 700 kilómetros de

PROVINCIAS Formosa

para elogiar que en este tiempo “los trabajadores le han puesto todo a las rutas y caminos”, aprovechando para destacar que en estos 50 años de la DPV y los 76 años que va a cumplir Vialidad Nacional el 5 de octubre, tal vez no hubo en esa historia “cinco años de trabajo conjunto y vinculación total para la consolidación de la infraestructura vial de Formosa”.

Nelson Periotti saluda a Vialidad de Formosa por las bodas de oro

El administrador de Vialidad Provincial, Jorge Jofré, pronuncia su discurso

rutas pavimentadas, es decir 130% más que hace una década atrás. “Con este espíritu el 1º de marzo pasado, durante la apertura de la Asamblea Legislativa, Gildo (Insfrán) puso a consideración de toda la ciudadanía La Formosa 2015, una planificación integral de la provin-

cia, con metas desafiantes pero posibles, en donde están identificados más de 300 proyectos destinados a reducir significativamente los déficit en infraestructura, mejorar la calidad de vida del hombre formoseño y agregar valor a la materia prima producida”, expresó finalmente Jofré

Jorge Jofré con Arcángel Curto, titular del Consejo Vial Federal

Jofré

Por su parte, el titular de Vialidad de Formosa, Jorge Jofré, instó a los trabajadores viales a responder al desafío de concretar los objetivos del plan estratégico Formosa 2015; manifestó el reconocimiento al gobernador Insfrán por apoyar decididamente las políticas del sector; evocó a los 27 funcionarios que a lo largo de los 50 años condujeron la DPV y manifestó que Formosa puede mostrar con orgullo una red vial de 6500 kilómetros provinciales a los que se suman 1400 nacionales.

Nelson Periotti, administrador de Vialidad Nacional saluda al titular de Vialidad de Formosa

Agregó que los trabajadores viales deben estar preparados para cumplir las metas propuestas para el sector, que básicamente se pueden resumir “en la construcción de 900 kilómetros pavimentados, 630 kilómetros de ripio y 1200 kilómetros de estabilizados”. Explicó Jofré que esa tarea ideada por el gobernador está destinada a reducir un 50% los costos de transportes y los tiempos de viajes; reducir a la mitad la cantidad de días en que determinados caminos permanecen clausurados y brindar para 2015 acceso pavimenta-

El gobernador de la provincia hace uso de la palabra en la celebración de los 50 años

69


DIA DEL CAMINO 2008

Puente sobre el río Grande en la ruta 57 Jujuy DIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD Informes 0388-422-1281 Dirección Ascasubi y Av. Mosconi, San Salvador de Jujuy

70

El crecimiento inusitado del parque automotor, la expansión de la ciudad, la ubicación de los establecimientos educativos y por sobre todo al encontrase el centro de la ciudad de San Salvador de Jujuy delimitado por los ríos Grande y Xibi-Xibi, con insuficientes vías de conexión con los barrios aledaños, ha impuesto la construcción de dos nuevos puentes, uno de ellos ya finalizado y que es motivo de esta nota. Con fecha de diciembre de 2005, la Dirección Provincial de Vialidad licita la construcción del puente llamado corrientemente Los Perales, luego rebautizado por el Concejo Deliberante como Dr. Manuel Belgrano La unión transitoria de empresas José Cartellone - Jumi S.R.L. resultó adjudicataria de la construcción de tan necesaria e importante obra. El plazo inicial era de 12 meses. Con la firma del acta de replanteo el 26 de junio de 2006, se finalizan los trabajos de estudios de suelos, se avanza en el proyecto ejecutivo de ingeniería de detalle del puente y dado el atinado criterio de las autoridades y supervisión de la DPV, se introducen modificaciones en el ancho de veredas de puente, dado el importante uso peatonal que se infiere del mismo, al unir al populoso barrio Los Perales con el centro propiamente dicho; se mejoran los ingresos sur y norte, adaptándose a las exigen-

cias de seguridad, economía y estética, con disminución de pendientes, incremento de radios de giro, etc. La contratista presenta el informe final de estudio de suelos, proyecto ejecutivo del puente y plan de impacto ambiental para el proceso constructivo de las obras, con un monto de obra asciende a 34.060.000 pesos y el plazo se amplía a 19 meses. Accesos

Para disminuir el flujo de tránsito por el puente Senador Pérez, los vecinos del barrio Los Perales pueden acceder al centro de la cuidad y al norte o sur de la provincia por la calle El Ceibo (nudo con semáforos), La Calandria, El Carnaval hacia el puente, terminando en Av. Bolivia (nudo con semáforos), previo paso a nivel de las vías del ferrocarril. A su vez, los que desean trasladarse a Los Perales ingresan por la calle Tte. Pérez, transitando por un bajo nivel del ferrocarril Belgrano, también construido en esta oportunidad, accediendo al puente, calle El Carnaval, variante El Lapacho y desembocando en Av. Illia (nudo con semáforos). Cabe acotar que para favorecer a los vecinos del barrio San Martín, se previeron los accesos y egresos desde el puente al mencionado barrio. Asimismo, en el terraplén norte se ha construido un paso bajo nivel (alcantarilla

Tres aspectos de la obra, prevista para disminuir el flujo de tránsito por el puente Senador Pérez, el monto de obra asciende a 34.060.000 pesos y el plazo a 19 meses

Tipo Z de dos vanos de 8 m de luz y 7 m de altura libre), previéndose la futura conexión con la Av. Ribereña Norte. Memoria descriptiva

Se trata de un puente carretero sobre


PROVINCIAS Jujuy

el Río Grande, que permite la circulación vehicular en ambos sentidos por calzadas dobles y tiene dos veredas peatonales de 2,2 m de ancho útil. Bajo las veredas se han previsto espacios para colocar conductos o cableados. Para el cálculo se consideraron todas las acciones previstas en el reglamento de bases para el cálculo de puentes de hormigón armado de la Dirección Nacional de Vialidad. El puente tiene una longitud total nominal de 360 m, conformado por 5 tramos de 32 m cada uno, más un tramo de 34 m, otro tramo de 36 m, otro de 34 m y tres tramos más de 32 metros. El tablero tiene un ancho total de 19 m, en el cual se acomodan dos carriles de circulación en cada sentido en sendas calzadas de 7 m de ancho, una mediana consistente en un cordón de 0,30 m de ancho, dos veredas de 2,2 m de ancho útil y 15 cm de lado externo de cada una de las veredas, para instalar la baranda peatonal, que es metálica. Todos los tramos están constituidos por 8 vigas longitudinales prefabricadas de hormigón pretensado, con apoyos de altura reducida de 30,10 m de longitud entre ejes de apoyos. En los ocho tramos que tienen 32 m de longitud entre ejes de pilas, la longitud adicional a las vigas se logra con un dintel de pilas que proporciona el ancho necesario y permite el desarrollo de las losas de continuidad que se han proyectado sobre las pilas 1, 2, 4, 8, 9 y 10. En la pila 3, el nivel sube hasta el nivel de la calzada y se disponen juntas estructurales. El vano principal, entre pilas 6 y 7, que tiene una longitud de 36 m entre ejes, permite salvar la luz especificada para el paso de un gasoducto. La longitud de 36 m se obtiene ejecutando las pilas 6 y 7 con dobles ménsulas de 3 metros. Los tramos adyacentes al principal, entre pilas 5-6 y 7-8, resultan de 34 m al colocarse las mismas vigas de 30 m y utilizarse las doble ménsulas de las pilas principales. Las veredas de ambos lados contemplan la posibilidad de instalar conductos bajo unas losetas que configuran

La calzada y el tablero en construcción del puente que conecta barrios con el centro de la ciudad de San Salvador de Jujuy

la superficie útil. Las barandas son metálicas. La losa del tablero se construyó sobre las vigas, utilizando a modo de encofrado, losetas prefabricadas de 5 cm de espesor que llevan incorporada toda la armadura de la cara inferior de las losas y una armadura reticulada que brindó rigidez y resisten-

cia durante el montaje y hormigonado del resto de la losa y permitió la colocación de la armadura superior antes de completar el hormigonado in situ de la losa. La infraestructura del puente comprende las pilas y los estribos. Hay básicamente dos tipos de pilas, las denominadas «normales», que son las que

En plena construcción

Obras Como resultado de la modificación de obra, las cantidades de los ítems más relevantes que se ejecutaron son: - Excavaciones para fundaciones y excavaciones no clasificadas: 147.000 m3 - Terraplenes: 110.000 m3 - Hormigones varios: 22.000 m3 - Acero ADN 420: 1200 t - Desagües pluviales (caños diámetro 6600x800-1000): 2000 m - Calzadas de concreto asfáltico: 32.000 m2 - Calzadas de hormigón con cordón integral: 20.000 m2 Además se ejecutó la semaforización de los nudos Av. Illia con El Lapacho y El Ceibo y Av. Bolivia con Airampo, es decir las conexiones de los accesos al puente con las grandes avenidas. El puente cuenta con barandas metálicas y en todo el desarrollo de la obra, iluminación con artefactos y luminarias de última generación. 71


DIA DEL CAMINO 2008

El puente permite la circulación vehicular en ambos sentidos por calzadas dobles

Vista del cruce sobre el río Grande

Otro aspecto de los trabajos

números 1 a 5 y 8 a 10 y están formadas por una zapata corrida de sección constante y cuatro columnas de 1 m de diámetro. En la parte superior, las columnas se unen mediante un capitel que con sección T invertida, recibe en apoyos de altura reducida a las vigas de ambos lados. El alma de estos capiteles deja un espacio en la parte superior para ejecutar la losa de continuidad prevista sobre las pilas 1, 2, 4, 5, 8, 9 y 10. Sobre la pila 3 hay juntas. Las pilas principales tienen columnas de sección tipo elíptico, con el eje mayor colocado en la dirección del eje del puente y el dintel que las vincula es en realidad una gran losa en doble ménsula que permite obtener la luz libre de 36 m requerida por el gasoducto que pasa entre las pilas 6 y 7. Los estribos son cerrados, con pantalla frontal y muros de ala paralelos al eje de la calzada. Las fundaciones son directas, apoyando las bases de todas las pilas y estribos sobre unos macizos de hormigón ciclópeo que se extienden desde una cota fijada, de manera de mantener el apoyo de las bases por debajo del nivel previsto de socavación, hasta la cota de fundación recomendada por los estudios geotécnicos. El puente se completa con losas de aproximación en ambos extremos, rígidamente apoyadas en una articulación sobre el muro de espalda del estribo y elásticamente apoyada sobre el suelo del terraplén en el resto de su longitud que es de 5 metros. Todos los apoyos son de neopreno armado y las juntas a ejecutar son el tipo de asfalto polimerizado e inerte.

Construcción Con un exhaustivo control de calidad de hormigones, densidades y granulometrías realizado por la contratista José Cartellone - Jumi UTE y la supervisión de obra de la Dirección Provincial de Vialidad, la obra se desarrolló utilizando equipo pesado para movimiento de suelos, electrobombas de hormigón, grúas de gran porte y recursos humanos jujeños y en su mayoría ya formados en las filas de la repartición, con lo que se lograron buenas terminaciones y cumplimiento de cronogramas. Con una anticipación de 4 meses al plazo previsto, el 7 de diciembre de 2007, se habilitó al tránsito el puente y sus accesos.

72


PROVINCIAS La Pampa

Una red integradora La Pampa DIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD Informes 02954-432-827 Dirección Av. Spinetta 1225, Santa Rosa

Manteniendo una histórica planificación vial que contempla los criterios económico e integrador, la Dirección Provincial de Vialidad de La Pampa continúa ejecutando diversas obras tanto de nuevas rutas como de reconstrucción y mantenimiento de otras. Precisamente, en estos días acaba de rubricarse el contrato de obra correspondiente a la licitación pública convocada para la repavimentación y ensanche de la ruta provincial Nº 1 en un tramo de 56 km comprendido entre la ruta provincial Nº 2 - ruta nacional 35, sección ruta provincial 102 - ruta provincial 10 y accesos a Dorila, Quemú Quemú y Miguel Cané, en el este pampeano. Se trata del primero de cuatro tramos que abarcará todo el trazado de la mencionada carretera que une el norte y el sur provincial. Simultáneamente se lleva adelante otra licitación, en este caso para la reconstrucción de la ruta provincial Nº 106 desde el cruce a Casa de Piedra, en el extremo sur provincial hasta la localidad limítrofe de Gobernador Duval, un claro ejemplo de vinculación a los lugares más apartados de la geografía provincial. Historia

El 22 de junio de 1953 fue creada la Dirección Provincial de Vialidad de La Pampa, dando comienzo a una suce-

Cifras Sobre un total de 7642 kilómetros de rutas en La Pampa, el 29,8% está pavimentada y el 70,1% corresponde a rutas de tierra con un mantenimiento constante de la Dirección Provincial de Vialidad. A la vez, existe una red terciaria que consta de 18.772 km con mantenimiento a cargo de los municipios y fondos provinciales distribuidos proporcionalmente.

73


DIA DEL CAMINO 2008 74

sión de emprendimientos que fueron comunicando las partes más inhóspitas del territorio y las principales vías hasta hoy, fecha inminente del cumpleaños número 55. Su nacimiento estuvo directamente concatenado con la provincialización del entonces territorio nacional y fue

el primer gobernador constitucional, Salvador Ananía, quien dispuso la puesta en marcha del organismo vial pampeano a partir de la designación del agrimensor Juan José Zelaschi como primer presidente. Imbuidos de la impronta pionera, en el último lustro se concretaron diversas obras viales y se incrementó el ritmo de trabajos de conservación y hasta de apertura de nuevas trazas camineras, acorde con las necesidades actuales de un territorio estratégicamente ubicado, paso obligado hacia el sur, desde el este y en el ascenso desde la Patagonia hacia centros ubicados al norte de La Pampa. Las obras

En ese contexto la denominada Ruta de la Cría (ruta 105) entre Victorica y Carro Quemado es hoy una realidad tangible y de una importancia suprema para la producción ganadera de la zona. Hoy existe un primer tramo pavimentado finalizado entre la ruta 10 y Carro Quemado, con los adicionales de pavimento urbano en esta localidad y una rotonda en el empalme de la ruta 10 y una segunda etapa también culminada hasta la ruta 14 y El Durazno. La reconstrucción de la ruta provincial Nº 102 entre Eduardo Castex y General Pico, junto a la reconstrucción recientemente finalizada de otro tramo de la mencionada carretera, entre Eduardo Castex y Rucanelo con acceso a la primera de estas poblaciones y pavimento urbano en Conhelo, derivador de tránsito en el empalme con la ruta nacional 35, es otra de las realidades. La recuperación de la ruta 34 con el enripiado, conocida como el camino más austral de La Pampa desde La Adela hasta Pichi Mahuida inicialmente y desde la última población fundada, Casa de Piedra, hasta 25 de Mayo, con tramos pavimentados, muestra la consecución del legado fundacional de Vialidad Provincial. Entre otras obras, se repavimentaron además 101 km de la ruta provincial 20, denominada Conquista del Desierto, vía que cuenta con una abundante circulación de vehículos por aquello del paso obligado para quienes viajan desde el norte al sur del país o viceversa. Otros ejemplos del accionar actual de la repartición vial es la reciente remodelación de la avenida Isidoro Brunengo en General Pico; la repavimentación del acceso a Uriburu desde la ruta nacional Nº 5; la ejecución de microaglomerado en frío en las rutas provinciales 1, 7 y 11 así como los accesos a Villa Mirasol y Rucanelo. La pavimentación de 150 cuadras en General Pico, obra que tiene un presupuesto de 12.294.000 pesos quedó concretada recientemente, al tiempo que igual número de cuadras se ejecutó en Santa Rosa, la capital provincial. Otros trabajos ya terminados corresponden al pavimento urbano y desagües pluviales de General Acha y acceso a la planta Durlock y la pavimentación urbana en 12 poblaciones del norte pampeano recientemente finalizadas. Son ellas Adolfo Van Praet, Coronel Hilario Lagos, Cevallos, Arata, Bernardo Larroudé, Caleufú, Embajador Martini, Ingeniero Luiggi, Metileo, Pichi Huinca, Vértiz y General Pico.


Obras por contrato

La Rioja ADMINISTRACIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD Informes 03822-453309 Dirección Catamarca 200, La Rioja

Principales obras a ejecutar y en ejecución por contrato. - Ruta provincial Nº 29. Tramo San Antonio - El Rodeo. Demarcación horizontal con pintura reflectante termoplástica en caliente. Plazo: 1 mes. Longitud: 15,2 km. Monto: $ 192.780. Ejecutada - Ruta provincial Nº 27. Tramo La Represita (progresiva 32.157,22) - progresiva 47.748,14. Acondicionamiento del terreno y reconstrucción de banquinas. Plazo: 3 meses. Longitud: 15,59 km. Monto: $ 1.626.381. Ejecutada - Ruta provincial Nº 5. Tramo La Rioja - San Juan, incluyendo empalme ruta nacional 38 - Acceso a aeropuerto. Reacondicionamiento e imprimación de banquinas y repavimentación con tratamiento superficial bituminoso tipo doble. Plazo: 8 meses. Longitud: 40,104 km. Monto: $ 5.907.405. En ejecución, 48% - Ruta provincial Nº 29. Tramo El Rodeo - Chepes. Repavimentación con carpeta asfáltica en caliente en 0,02 m de espesor. Plazo: 6 meses. Longitud: 20,15 km. Monto: $ 3.278.350. Ejecutada - Ruta provincial s/Nº. Acceso a Antinaco. Construcción de badén y dientes de hormigón simple. Plazo: 2 me-

ses. Longitud: 50 m. Monto: $ 265.065. Ejecutada - Ruta nacional Nº 78. Tramo Santa Cruz. Construcción de alcantarilla 041-211 de 4 metros de luz y 1,75 de alto. Plazo: 2 meses. Longitud: 50 m. Monto: $ 265.228,92. Licitada en inicio de obra - Ruta provincial s/Nº. Río El Rincón. Construcción de badén y dientes de hormigón simple. Plazo: 2 meses. Longitud: 94,10 m. Monto: $ 180.466,40. En ejecución, 78% Monto total: $ 11.715.676,72 Principales obras a ejecutar y en ejecución por administración. - Acceso. Tramo Ruta provincial 29 - Musitian. Alteo con material de extracción lateral y enripiado total. Departamento Capital. Plazo: 1 mes. Longitud: 5,1 km. Ejecutada - Ruta provincial Nº 29. Tramo San Javier - Punta de los Llanos. Reposición de ripio en tramos parciales. Departamentos Capital y Angel V. Peñaloza. Plazo: 1 mes. Longitud: 19 km. Ejecutada - Ruta provincial Nº 5. Tramo San Martín (Catamarca) - La Rioja, hasta progresiva 41 (San Juan). Desbosque y destronque de la zona de camino con personal y tractor. Departamento Capital. Plazo: 4 meses. Longitud: 59 km.

PROVINCIAS La Rioja

Resumen de actividades durante 2008

Avance: 95% - Ruta provincial Nº 28. Tramo Ruta nacional 38 (Chañar) - Olta. Desbosque y destronque de la zona de camino con topadora. Departamento General Belgrano. Plazo: 3 meses. Longitud: 14 km. Avance: 85% - Ruta provincial Nº 29. El Alto Punta de los Llanos (parcial). Desbosque y destronque de la zona de camino con motoniveladora. Departamento Angel V. Peñaloza. Plazo: 2 meses. Longitud: 12,5 km. Avance: 95% - Acceso. Tramo Escuela La Laguna - Agua del León. Apertura de traza nueva con movimiento de material no clasificado con topadora. Departamento Rosario Vera Peñaloza. Plazo: 5 meses. Longitud: 9 km. Avance: 85% - Acceso. Tramo Ruta nacional 38 (Balde del Naranjo) - Aguayo. Enripiado total. Departamento San Martín. Plazo: 2 meses. Longitud: 14 km. Ejecutada - Acceso. Tramo Ruta provincial 29 - Las Toscas. Reposición de ripio en tramos parciales. Departamento Rosario Vera Peñaloza. Plazo: 2 meses. Longitud: 16 km. Ejecutada - Acceso. Tramo Ruta nacional 38 Bajo Hondo, primera etapa. Apertura de traza nueva con movimiento de suelo y desbosque con topadora. Departamento General Belgrano. Plazo: 5 meses. Longitud: 19,7 km. Ejecutada - Acceso. Tramo Ruta nacional 38 Bajo Hondo, segunda etapa. Enripiado total. Departamento General Belgrano. Plazo: 4 meses. Longitud: 19,7 km. Avance: 70% - Ruta provincial Nº 20. Empalme ruta nacional 79 (km 14) - Límite con Córdoba. Desbosque, destronque y lim-

75


DIA DEL CAMINO 2008 Obra por convenio entre la Dirección Nacional de Vialidad: camino internacional a Chile por Pircas Negras

pieza del terreno con topadora. Departamento General Ocampo. Plazo: 6 meses. Longitud: 46 km. Avance: 95% - Ruta provincial Nº 20. Empalme ruta nacional 79 (km 14) - Límite con Córdoba. Reposición de ripio en tramos parciales. Departamento General Ocampo. Plazo: 3 meses. Longitud: 46 km. Avance: 25% - Ruta provincial s/Nº.- Tramo Barrio Yacampis - Capital. Trabajo de levantamiento topográfico y proyecto calles para IPUV (Promeba). Departamento Capital. Plazo: 5 meses. Longitud: 7,5 km. Avance: 90% - Acceso. Tramo quebrada del Demonio - Tuani (parcial Totoralillos -

76

Tuani). Apertura de traza con movimiento de roca con topadora y explosivos. Departamento Jun Facundo Quiroga. Plazo: 12 meses. Longitud: 15 km. Avance: 80% Conservación y obras por administración

Conservación de 4200 km de caminos provinciales y más de 1000 km de caminos municipales. Adquisición de equipos

a) Cinco cargadoras frontales Caterpillar 924 GZ de potencia variable de 129 a 137 HP b) Diez motoniveladoras Caterpillar 120 H de potencia variable de 125 a 140 HP

c) Diez motoniveladoras Caterpillar 140 H de potencia variable de 165 a 185 HP El día 29 de agosto se realizó la entrega de las 16 primeras maquinas (5 cargadoras, 10 motoniveladoras 120 H y una 140 H), con la presencia del gobernador Luis Beder Herrera, el ministro de Infraestructura Javier Tineo y el administrador de la Vialidad Provincial, Miguel Angel Bertolino. Con las palabras del Ing. Bertolino, quien destacó el hecho histórico de la compra de equipos para renovar el 60% de las motoniveladoras y el 25% de las cargadoras y de la necesidad de

poder llegar con la respuesta al usuario y al productor en tiempo y forma y con las del gobernador sobre la importancia que tienen los caminos en la producción y en el desarrollo de la provincia y de la APV y su personal, se entregaron formalmente los equipos. d) Adquisición de dos tractores de 120 HP con desmalezadora (en trámite de adjudicación) Señalización

Reposición de señalización vertical de más de 700 placas de prevención y localización y más 3000 señales de bajo costo para refuerzo de señalización en curvas y alcantarillas.


Mendoza DIRECCION PROVINCIAL DE VIALIDAD Informes 0261-423-3339 Dirección Av. Lencinas S/Nº, Mendoza

La Dirección Provincial de Vialidad, dependiente del Ministerio de Infraestructura, Vivienda, Transporte e Hidrocarburos del Gobierno de Mendoza, “está haciendo una nueva vialidad. Porque sabemos que recuperar caminos es recuperar nuestro orgullo de servir a esta tierra de gente que trabaja. Quienes hacemos Vialidad Provincial saludamos a la gran familia vial del país en el Día del Camino”.

asfáltico, banquinas de base estabilizada y alcantarillas de la ruta provincial Nº 89, tramo: Empalme Ruta Provincial Nº 99 – Manzano Histórico (ruta provincial 94), sección II: Calle Benigno Aguirre - Manzano Histórico (ruta provincial 94).

PROVINCIAS Mendoza

Haciendo una nueva vialidad

Detalle de los trabajos Manzano Histórico

El gobierno mendocino inauguró en agosto los 17 kilómetros restantes de pavimento y mejoras en la ruta 89, que une Tupungato y el Manzano Histórico (Tunuyán). Las obras se concretan en el marco del Programa Mendoza Productiva (del Ministerio de Hacienda), que cuenta con inversión del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que financia el 70%. Las obras contaron con la supervisión de la Dirección Provincial de Vialidad. La ruta conecta el Valle de Uco hacia mercados nacionales e internacionales a través de la ruta nacional 7 y el Corredor Bioceánico hacia Buenos Aires y puertos chilenos; por la ruta nacional 40 hacia el norte del país y por las rutas nacionales 143 y 188 con el sur del país. La obra consiste en la construcción de las obras básicas, pavimento de carpeta de rodamiento tipo concreto

- Terraplenes con compactación especial - Preparación de la sub rasante de la obra básica existente Otro aspecto de la obra - Construcción de sub base - Construcción de base - Alcantarillas transversales de caño – bóveda según plano tipo H-10235 - Alcantarillas transversales de hormigón según plano tipo O-41211 - Alcantarillas transversales de hormigón según plano tipo SJ-320 - Obras de arte menores - Baranda metálica cincada para defensa según plano tipo H-10237, con postes metálicos pesados conformados en frío y alas terminales El camino recientemente inaugurado - Banquinas de base estabilizada - Ingresos a las propiedades frentistas – Alpa Vial S.A. UTE - Longitud: 17,03 km - Monto: $ 12.429.439,61 - Plazo de obra: 12 meses - Fecha de inicio: 3 julio de 2007 - Empresa contratista: Coarco S.A. - Fecha finalización: 14 agosto de 2008

77


DIA DEL CAMINO 2008

Haciendo un poco de historia Misiones DIRECCION PROVINCIAL DE VIALIDAD Informes 03752-447440 Dirección Av. Fco. de Haro y Luchessi, Posadas

78

En la década de 1950, la nueva provincia de Misiones contaba con una exigua red de caminos de tierra, aproximadamente 2000 kilómetros. Los pueblos que se fueron asentando, en su mayoría lo hicieron espontáneamente, alcanzando un cierto potencial que hacían necesaria la vinculación entre sí y con la capital en forma más fluida a los fines del desarrollo. Ante esta realidad, se vio en la necesidad de dotarla de una infraestructura vial adecuada a tales fines. Es así que por decreto ley 2650/58 se creó la Dirección Provincial de Vialidad, que pasó a ser el único instrumento legal que contempla la política vial y determina la solución del problema de las vías de comunicación dentro de Misiones. Algunos de los principales objetivos con los que se determinó como política de Estado crear el órgano vial fueron: - Planificar y ejecutar la red vial de la provincia, en función de los programas de desarrollo económico-social establecidos por el gobierno - Ejecutar caminos de valor estratégico para la defensa nacional, posibilitando el asentamiento poblacional y desarrollo de áreas vacías, teniendo en cuenta las presiones demográficas de países vecinos que aplican a su estrategia el concepto de fronteras vivas - Dotar a la provincia de la infraestructura vial para el desarrollo de las áreas de atracción - Conservar, restaurar y mejorar la red vial para el desarrollo de áreas de

atracción turística - Organismo válido para captar los recursos nacionales e internacionales, que están avalados por diferentes leyes - Formar profesionales, técnicos y personal especializado, con pleno conocimientos de los problemas de la provincia en el tema específico, que provean al gobierno de un brazo ejecutor coherente para la política vial, siendo además fuente de consulta de organismos públicos y privados. Para cumplir los objetivos

Para ello, la Dirección Provincial de Vialidad contó con una estructura en la cual se podían delinear tres grandes áreas de trabajo: - Planificación técnica - Ejecución - Administrativa Area de Planificación Técnica

En esta área se comenzó con un estudio de factibilidad técnica, determinando luego las características socioeconómicas de la zona y la densidad de tránsito actual y se definió la categoría del camino que se trataba de construir, procediéndose posteriormente a los estudios topográficos en el campo en cuyos datos se definían y proyectaban los puentes y la rasante más económica, utilizando siempre los más modernos métodos electrónicos con que se contaba en la década del 50. A todo esto se le agregaba el estudio de las características mecánicas

de los suelos en el lugar y se definía el paquete estructural con que se iba a dotar al camino, utilizando para ello métodos reconocidos mundialmente. Por último, se realizaban las mensuras para hacer las afectaciones que correspondían de acuerdo con la traza definida, completando su asesoramiento técnico a las municipalidades, con estudios de pavimento y obras de desagües dentro de las localidades. Area de Ejecución

Aquí se realizaba la construcción y el contralor de las obras. En las de primera categoría se lo hacía mediante inspecciones instaladas en el lugar de ejecución y con oficinas centrales que emitían certificados de obra, con sus respectivas variaciones de costos; además se estudiaban posibles modificaciones de obra, como así también la marcha general de las mismas. En las obras de conservación de


El Camino evoca y convoca a un sinnúmero de visiones, sensaciones y certidumbres, porque ha señalado el rumbo que nos trajo hasta hoy; estuvo con cada uno de nosotros llevándonos unas veces a alegrías, en otras no tanto, aunque sí haciendo posible el encuentro; de su solidez, alcance y calidad podemos aventurar el progreso, el crecimiento económico y al desarrollo con equidad para el colectivo de los misioneros. Los cincuenta años de creación de la Dirección Provincial de Vialidad tienen una extensa y fructífera producción de trabajo, acompañamiento y realizaciones que muestran de manera concluyente su inserción en esta realidad de la red vial. Forjada desde la historia por los senderos de los pueblos ori-

ginarios, los caminos de jesuitas e inmigrantes y todos aquellos hombres de buena voluntad que decidieron y continúan con su destino aferrado a la tierra colorada. Vialidad será aún mejor para poder llevar este elocuente patrimonio y hacer posible esa trayectoria de grandeza, sostenida en el objetivo común. El singular aniversario que celebramos tiene un lugar especial para profesionales, técnicos y trabajadores viales, con quienes se han alcanzados las metas propuestas. En lo personal festejo y honro el ser parte del compromiso incorporando criterios, estilos y vigor para los objetivos futuros proyectados en la Agenda Vial 2008 - 2011. Con la Agenda Vial 2008 - 2011 y el Plan Operativo de la Dirección Provincial de Vialidad se ejecutan

caminos terrados y pavimentados, como también en la apertura de nuevas trazas de fomento, la institución cuenta con zonales ubicadas en distintas localidades de la provincia; cuando la obra se ejecutaba por administración, el área de ejecución poseía instalaciones adecuadas para el mantenimiento de los equipos viales con personal idóneo y capacitado.

Secretaria General y en la Pro Secretaría es donde se producía el grueso del movimiento estrictamente administrativo.

Area Administrativa

La función de esta área podía sintetizarse en la atención al ingreso y al manejo de los fondos, de acuerdo con la legislación vigente. Además, en la

Primeras obras

A partir de 1958 se trazó un plan de obras, que incluidas la adquisición de máquinas y equipos viales para su cumplimiento, fueron abriendo nuevos caminos, construyendo rutas asfaltadas y realizando las conservaciones correspondientes. Este fue unos de los primeros planes planteados desde la Dirección Provincial de Via-

PROVINCIAS Misiones

ración de aproximadamente 20.000 km, en su mayoría ejecutados con equipos viales propios, que fueron mantenidos y reparados en talleres propios de la institución, los que además atendieron máquinas y equipos automotores de otras reparticiones, como también de otras comunas - Construcción de puentes de hormigón armado

Por el camino del progreso

Prospectiva

las directivas provenientes del gobierno provincial, respondiendo a un proyecto político de Misiones e integradas a objetivos y los planes de desarrollo del gobierno de la Nación, para el despliegue territorial de la inversión pública. Mgster. Julio César Duarte, presidente de la Dirección Provincial de Vialidad

lidad: - Pavimentación de las rutas provinciales 1, 4, 5, 6, 7, 17 y 213 con un total de 503 kilómetros - Pavimentación de los accesos a las localidades de Garupá, Candelaria, Santa Ana, San Ignacio, Corpus, Jardín América, Puerto Rico, Montecarlo, Eldorado, Apóstoles, San Javier y Leandro N. Alem, al hospital Samic y el acceso al Casino Provincial - Pavimentación de calles y avenidas internas en distintas localidades, incluyendo la ciudad capital - Apertura, conservación y restau-

Ante la necesidad de contar con un plan de obras viales acorde con el desarrollo de la provincia, Vialidad de Misiones ha ido elaborando un programa de ejecución de obras que abarca la pavimentación de nuevos caminos, repavimentación y mejoramiento de banquinas de caminos con pavimento existente y la construcción de puentes que permitan unir las zonas más agrestes. Es por ello que esos primeros pasos que han ido marcando el rumbo y forjando bajo el calor abrasador del pavimento las rutas, Vialidad Provincial ha sido, es y será el brazo ejecutor de la política vial misionera, cuyo personal se encuentran siempre en constante crecimiento profesional, perfeccionándose y a la vez siendo participes de la extensión y transferencia de conocimientos y tecnologías que en la mayoría de los casos sirven como apoyo de organismos y empresas privadas y que a lo largo de su historia ha implementado junto a instituciones educativas planes de capacitación e investigación que sirven para la estructuración de planes futuros y que se proyecta en el mejor funcionamiento de la repartición

79


DIA DEL CAMINO 2008

La meta es rehabilitar la red vial existente Río Negro DIRECCION PROVINCIAL DE VIALIDAD Informes

* Rehabilitación en dos años de la red vial existente: - Nacional - Provincial Mejorar el nivel de servicios a índice de estado bueno y señalización horizontal y vertical completas * Obras de gran impacto social en zonas urbanas: - Destinadas a mejorar la seguridad vial en travesías urbanas de la red nacional y provincial.

02920-420305 Dirección Vial Rionegrina S.E. Winter 70, Viedma

* Red vial Obras nuevas prioritarias destinadas a completar tramos faltantes de redes troncales nacional y provincial * Red vial integral con todas las obras necesarias para consolidar la red vial nacional y provincial Para el análisis del plan se ha dividido la provincia en cuatro regiones: - Confluencia - Zona Norte - Zona Centro - Zona Sur Plan vial 2008 - 2017

Obras en ejecución en rutas nacionales: - Ruta nacional Nº 22. Multitrocha. Tramo Puente sobre río Neuquén Plottier. Semaforización. Secciones I

80

y II. Monto de contrato: $ 1.940.549. Inicio: abril 2006. Finalización: abril 2008. Secciones III y IV: $ 1.500.199. Inicio: setiembre 2006. Finalización: Junio 2008. Empresa: R.J. Ingeniería - Ruta nacional Nº 22. Multitrocha- Tramo Puente sobre río Neuquén - Olavarría. Limpieza y forestación. Monto de contrato: $ 1.860.376. Inicio: junio 2007. Finalización: junio 2008. Empresa: R.J. Ingeniería En la página 81 se detallan las obras para ejecución en rutas provinciales. Vial Rionegrina

Vial Rionegrina Sociedad del Estado aparece como una experiencia realizada por el gobierno de Río Negro, que modificó sustancialmente el tratamiento y la gestión de la problemática vial en la Provincia. Se trata de la decisión política y su implementación en la práctica, de transformar la Dirección de Vialidad de Río Negro, ente autárquico descentralizado existente en la órbita del Poder Ejecutivo desde los orígenes como provincia, en una empresa bajo la figura de Sociedad del Estado, dentro del marco de la ley nacional 20.705. Para ello se conformó en 1977 una comisión técnica de trabajo, formada por profesionales técnicos de la Dirección, profesionales no vinculados y re-

presentantes del sector gremial, fijándose las siguientes pautas iniciales: - Preparar el marco técnico y legal necesario para un accionar diferente - Trabajar con la figura de Sociedad del Estado - La planta de personal no se debía modificar - Elaborar proyectos de ley de creación y estatutos - Plazo para concretar la tarea: 3 meses En agosto de 1997, la Legislatura provincial dictó las leyes Nº 3109 (Marco Regulatorio del Servicio Publico Vial) y Nº 3110 (creación de Vial Rionegrina Sociedad del Estado) y posteriormente se aprueban los estatutos de la sociedad; en noviembre del mismo año, se inicia la actividad de la nueva figura, una vez aprobado el primer contrato de concesión del servicio publico vial. Algunas obras en ejecución

- Pavimentación Ruta Nacional Nº 23. Tramo Los Menucos–Maquinchao Monto de la Obra: $ 38.998.955. Ampliación a $ 92.000.000 Construcción de obras de arte de hormigón armado. Terraplén y base


PROVINCIAS Río Negro de asiento con compactación especial. Enripiado de agregado pétreo y suelo de 15 m de ancho y de 0,15 m compactado. Ejecutado: 70% - Construcción Puente Isla Jordán Monto del contrato: $ 15.485.934,38 Construcción de estructura de hormigón armado y pretensado, que vincula la ruta nacional 22 en la margen norte y la ruta provincial 7 en la margen sur. Longitud de 300 m con una

calzada de 8,30 m. de ancho y veredas de 2,25 m libres de cada lado, previendo un gálibo de navegación sobre la margen sur, pendiente ascendente hacia esta área del 1% en total de su longitud. La superestructura esta formada por 10 tramos, cada uno de ellos un tablero de cuatro vigas de hormigón pretensazo de 1,45 m. de altura y 30 m. de longitud. La infraestructura está

compuesta por estribos del tipo “falso estribo”, con viga dintel, muros de vuelta y fundación sobre dos pilotes de 1,50 m de diámetro. En ambos extremos del puente se proyectan losa de aproximación de 6 m. de longitud y 8,30 m de ancho. Ejecutado 98% - Alcantarillas en Accesos a puente de Isla Jordán Monto del contrato: $ 1.603.066,90 Excavación para fundación de al-

81


DIA DEL CAMINO 2008 82

cantarillas. Hormigón de piedra armado de resistencia característica H21, incluida la armadura. Hormigón de piedra clase “D” para alcantarillas. Hormigón de piedra clase “F” para contrapisos de alcantarilla. Acero especial en barras, colocado, de resistencia 4400 kg/cm2. Acero torsionado en frió. Ejecutado: 73%

- Terraplén en accesos a puente de Isla Jordán Monto del contrato: ampliación a $ 5.295.326,58 Terraplén de 80.691 m3, transporte y realización de calzada enripiada de 5100 m3, de acuerdo a las especificaciones técnicas obrantes en la ampliación de obra. Ejecutado: 63,10%

Emergencias hídricas

- Construcción del puente Nahuel Niyeu Monto del contrato: $ 2.750.328,20. Monto del contrato más incremento por reingeniería, total $ 3.503.124,56 Excavaciones para fundación. Limpieza de cauce. Hormigón de tipo “E” (H-8) para poso de fundación.

Hormigón de clase H-21 (tipo “B”), incluida la armadura para estribos, pilas, losa de tablero, baranda de defensa, cornisa de vereda, vigas transversales, y losa de aproximación. Hormigón H-30 para vigas pretensazas y hormigón tipo “C” (H-17) para carpeta de desgaste. La estructura consta de 3 tramos de 22,60 m c/u, un ancho de calzada de 8,30 m, barandas de defensa de hormigón de 0,27 m de ancho y veredas de 0,80 m de ancho. La fundación es directa y completan la infraestructura dos estribos en ambos extremos y dos pilares intermedios. Como obra complementaria se prevé la construcción de terraplén de accesos, con barandas de seguridad del tipo Flex-Beam y calzada enripiada. La defensa de los estribos se efectuara con un revestimiento del talud con colchonetas de piedra según plano. Largo total 67,80 m. Ejecutado: 90% - Funciones Operativas de Conservación Ruta Nacional Nº 1-S-40 Limite Neuquén (Paso Flores) - Limite con Chubut Monto del contrato: $ 1.013.607,99. Consiste en la ejecución de repaso y mantenimiento total desde Paso Flores (limite con Neuquén) a Zona El Maitén (limite con Chubut). Ejecutado: 90%

- Convenio marco, de obra de infraestructura, obras de arte con rectificación de cauce y proyecto de taludes de traza, movimiento de suelos en ruta provincial Nº 5 Tramo Sierra Grande - Playas Doradas, sección km 0 - km 28,58, traza definitiva. Mejoramiento Acceso Playas Doradas. Ejecuta Viarse - Limpieza de terreno y desmalezamiento; excavación común; terraplén con compactación; obra de arte (hormigón); enripiado de calzada y señalización vertical. Ejecutado: 70% - Ruta Provincial Nº 8. Tramo La Esperanza - Los Menucos Monto: $ 9.231.315,33. Construcción de obras de arte de hormigón armado; terraplén y base de asiento con compactación especial y enripiado de agregado pétreo y suelo de 15 m de ancho y 0,15 m compactado - Transferencia de Funciones Operativas con la Dirección Nacional de Vialidad Sobre 1136,48 km, comprendidos por la red de caminos nacionales, internos y accesos al parque Nacional Nahuel Huapi, jurisdicción de la Provincia de Río Negro. Periodo: enero 2008 - diciembre 2008 Consiste en la ejecución de conservación de calzada; conservación de banquitas y zona marginal de camino; conservación de las estructuras; conservación del señalamiento vertical; reposición de señalamiento vertical y mantenimiento de condiciones de seguridad. Ejecutado 40%


Salta DIRECCION PROVINCIAL DE VIALIDAD Informes 0387-4213449 Dirección España 721

La Dirección de Vialidad de Salta ejecuta obras por administración y contratos por 516 millones de pesos, cuyo financiamiento se realiza con fondos provinciales y nacionales. Las principales obras en ejecución son las siguientes. En el interior de la provincia. Obras por contrato. - Ruta nacional Nº 50 - Tramo: Empalme ruta nacional 34 (Pichanal) Acceso a Orán. Proyecto y ejecución de autopista multitrocha. Avance: 0,14% La longitud total es de 20 km. El proyecto cumple con los criterios de diseño de autopista, a excepción del sector de Hipólito Yrigoyen que funcionará como multitrocha. Banquinas estabilizadas, 1500 m de calle colectora, cinco rotondas, puente sobre el río Colorado de 250 m y ensanche de puente existente, cruces alto nivel para paso de camiones, paso alto nivel para cruce de ferrocarril, iluminación y señalización horizontal y vertical. - Aeropuerto General Mosconi. Mejoramiento y ampliación de la pista, rodajes y plataforma. Avance: 28,37% Se ejecutan trabajos para recuperar la pista pavimentada y aumentar su ancho, también se amplía en 1000 m la pista pavimentada, se construye la

calle de rodaje, una plataforma y dos cabeceras de pista. Además se pavimentará la avenida de acceso desde el empalme de la ruta nacional 34 y calles interiores y se colocarán alambrados y balizamiento diurno - Ruta provincial Nº 53 - Tramo: Embarcación - Padre Lozano - Hickman. Alteo, obra básica, enripiado, alcantarillas. Avance: 64,68% Entre Embarcación y curva a Misión Chaqueña se realiza el alteo de obra básica y enripiado de calzada de 6 m de ancho, manteniendo el trazado del camino existente. En la sección indicada y hasta Hickman, se ejecutarán alcantarillas, alambrados y obras complementarias. - Ruta provincial Nº 20 - Empalme ruta provincial 5 - Parque Nacional El Rey. Construcción de puentes, alcantarillas y calzada enripiada. Avance: 9,58 % Se construyen 8 puentes de superestructura de hormigón postesado en los cruces de ríos y arroyos, con una longitud total de 250 m y 13 alcantarillas. - Ruta provincial Nº 5 - Tramo: Luis Burela - La Estrella - km 159,24. Puente sobra arroyo Las Tortugas y accesos. Estado: acta de replanteo 29/8/08 Construcción de un puente de 40 m de longitud, con dos luces de 20 m y acceso con calzada de hormigón de 7,30 m de ancho y 0,20 m de espesor.

PROVINCIAS Salta

Obras por contrato y por administración

Una de las tantas actividades en la provincia

- Ruta provincial Nº 18 Empalme ruta nacional 50 - Baritú. Tramo: Isla de Cañas - puente sobra Río Piedras. Ampliación de muros, relleno y platea en muro II. En proceso de adjudicación Construcción de 745 m3 de hormigón destinado a estabilizar el cauce para evitar socavación en el periodo de lluvias - Ruta provincial Nº 33. Obras complementarias de protección de taludes. Avance: 44,05% Construcción de 616 m2 de muros y suelo reforzado con mallas de alambre hexagonal a doble torsión y con gaviones de 1 m2 de sección según sistema Terramesh System, para obras de contención del talud. Obras por administración. - Ruta provincial Nº 36 - Tramo: Empalme ruta nacional 51 - Rosario

83


DIA DEL CAMINO 2008

Las obras por administración y contratos alcanzan los 516 millones de pesos

El financiamiento se realiza con fondos provinciales y nacionales

de Lerma. Sección: Campo Quijano Rosario de Lerma. Repavimentación con concreto asfáltico y banquinas estabilizadas. Avance: 90% Se realiza la repavimentación de 9,5 km, ejecución de banquinas y señalización - Ruta provincial Nº 52 - Tramo km. 55 - km 80. Enripiado. En ejecución

integral a la problemática vial de la ciudad y sus alrededores. Se inicia en el empalme de la autopista de Circunvalación Oeste en adyacencias de la ruta provincial 24 y finaliza en la autopista de acceso a la ciudad de Salta, según proyecto. Tiene una longitud de 23 km, con dos calzadas separadas de 7,40 m de ancho, cantero central, co-

Construcción de 25 km. de enripiado Obras por contrato en la ciudad de Salta. - Circunvalación Sureste. Autopista con control total de accesos. Avance: 6,79% Esta obra tiene como finalidad cerrar el anillo total de circunvalación a la ciudad de Salta y dar una solución

lectoras enripiadas a ambos lados, ciclovía sobre el lado norte, iluminación total, cruce interbarrial a nivel de calle Ecuador, seis distribuidores de tránsito a distinto nivel, puente sobre río Arenales y puente sobre nivel sobre vías del ferrocarril. La obra que se ejecuta en esta etapa consiste en la construcción de autopista con control total de accesos en el tramo empalme con Circunvalación Oeste - Ruta provincial 24 y Parque Industrial - Ruta nacional 9, acceso a la ciudad de Salta. La conexión de los dos puntos se realiza a través de avenidas urbanas. El tramo faltante de aproximadamente 9 km se construirá en una segunda etapa. - Autopista Circunvalación Oeste. Construcción de autopista urbana con control total de accesos entre las rutas provinciales 28 y 24. Avance: 95,96% Construcción de un corredor de enlace norte - sur, entre las rutas provinciales 28: San Lorenzo - Vaqueros y 24: Cerrillos - Campo Quijano, con una longitud en esta etapa de 17 km. Se trata de una autopista con dos calzadas de concreto asfáltico de 7,40 m. cada una, separadas por un cantero central con iluminación, ciclovía en toda la longitud de colectoras a ambos lados. Se construyen 470 m de longitud total de puentes y distribuidores. - Adecuación de Av. Paraguay. Ensanche de dos calzadas con tres trochas cada una. Avance: 61,49% La Av. Paraguay se extiende desde la rotonda de Limache hasta la Av. Coronel Vidt en 3,2 km de longitud. Cada calzada será de 10,50 m de ancho. Contará con ciclovías y colectoras a ambos lados. Contempla nueva iluminación y adecuación de iluminación existente, señalización horizontal y vertical. El puente sobre el río Arenales será ampliado hacia ambos lados de acuerdo con el ensanche de la calzada. Obras por administración en la ciudad de Salta - Ruta provincial Nº 21 - Tramo: San Francisco – San Agustín. Reconstrucción de base, reciclado parcial y repavimentación. Avance: 61% Reconstrucción del paquete estructural y repavimentación de la calzada con una carpeta asfáltica de 0,06 m de espesor, en 15,5 km. - Ruta provincial Nº 107-S: Portezuelo - Cumbre Cerro San Bernardo. Estabilización de laderas, construcción de muros de piedra y sellado de calzada. En ejecución Otros temas

84

Se implementa el Programa Vialidad Solidaria para dar respuesta a los innumerables requerimientos de la sociedad, fundados en necesidades motivadas en problemáticas no solo viales sino también sociales y humanitarias.


San Juan DIRECCION PROVINCIAL DE VIALIDAD Informes 0264_422_8826 Dirección C. C. 262, San Juan

- Ruta nacional Nº 149 (ex ruta provincial 12) Tramo: Pachaco - Calingasta Sección I: Km 91 - Km 100 (actual), Longitud: 8800 metros Sección II: Empalme ruta provincial 414 (puente de Pachaco) - Empalme ruta provincial 12 (Proyecto R y AC). Longitud: 798,92 metros Departamentos Zonda y Calingasta La ruta provincial Nº 12 permite vincular a la ciudad de San Juan con el departamento de Calingasta, pero como consecuencia de la construcción de los diques de Caracoles y Punta Negra, sobre el río San Juan, quedó fuera de servicio parte de la misma, interrumpiendo el acceso a Calingasta, llevando a la realización del camino alternativo por la Quebrada de Las Burras, que nace en la ruta provincial 436 y empalma con la ruta provincial 12 en la localidad de Pachaco. Los trabajos de mayor significación pueden resumirse en los siguientes: construcción de terraplenes, sub base en 7,60 m y 12 cm de espesor y base en 7,20 m y 13 cm de espesor; carpeta con mezcla bituminosa tipo concreto asfáltico en 5 cm de espesor; construcción de colchonetas de gaviones y de gaviones; baranda metálica cincada para defensa; construcción de alcantarillas transversales de caño corrugado y de hormigón 041211-M y SJ 320/1; construcción de muros de sostenimiento de gaviones para terraplén y de contratalud; enrocado; pedraplenes; señalamiento vertical y de-

Croquis de ubicación de las obras en la ruta nacional 149

marcación horizontal. Longitud total: 1780 m. Monto: $ 18.696.264,30. Inicio: 26/7/08. Plazo de obra: 15 meses. Empresa contratista: Madcur Construcciones S.A. - Mejoramiento y repavimentación con concreto asfáltico en caliente: a) Ruta provincial Nº 491 - Tramo: Salida del Túnel - Intersección ruta nacional 40 (Huaco) b) Ruta provincial Nº 456 - Tramo: Ruta provincial 491 - Villa Mercedes. Secciones varias Departamento Jáchal La ruta provincial 491 tiene una longitud de 26,900 km y se le han efectuado algunas mejoras desde la intersección con la ruta 456 hasta la salida del túnel y la nueva obra consiste en

el mejoramiento de la capa de rodamiento y las condiciones de seguridad vial. También se ha previsto la construcción de banquinas y dientes de hormigón para badenes en aquellas zonas que en época de lluvia corta la ruta impidiendo el normal flujo del transito. El tramo tiene una longitud de 8000 m y un ancho de calzada de 6 m; se ha previsto una capa de rodamiento con concreto asfáltico en caliente y banquinas de 0,50 m de ancho promedio a ambos lados de la calzada. La obra de la ruta provincial 456 trata el mejoramiento y repavimentación con concreto asfáltico en caliente en el tramo comprendido entre el puente del río Jáchal y el fin del pavimento en Villa Mercedes. El reacondicionamiento de banquinas consistirá en limpiar una zona de un metro de ancho como mínimo, a ambos lados de la calzada o hasta donde lo permitan los árboles y allí se preparará la base de asiento libre de basuras y/o material de monda, para luego construir la banquina con material granular.

PROVINCIAS San Juan

Cuatro obras de envergadura

Zona de emplazamiento de la obra de las rutas 456 y 491

85


DIA DEL CAMINO 2008 86

La longitud total es de 14.450 m. Monto: $ 5.171.191,84. Inicio: 22/1/08. Plazo de obra: 6 meses. Empresa contratista: Caminos S.R.L. - Repavimentación y ensanche ruta provincial Nº 14 (Av. Libertador General San Martín) Tramo: calles Fray Justo Santa María de Oro - Rastreador Calivar. Dpto. Rivadavia La Av. Libertador General San Martín, junto a la avenida José Ignacio de la Roza, son en la actualidad los únicos accesos de tipo troncal que sirven de salida y penetración hacia y desde el oeste a la ciudad de San Juan. La construcción de este tramo posibilitará el mejoramiento del nivel de servicio de la, ya que desde Hipólito Vieytes al oeste hasta Rastreador Calivar, consta de dos trochas por sentido debido al deterioro físico. Longitud: 2663,46 m. Ancho de calzada: doble calzada de 8,80 m (9,80 m en zonas de parada de ómnibus) cada una, separadas por una isleta central conformada con cordón montable, que va desde 0,30 hasta 2,90 m de ancho. Capa de rodamiento: carpeta con mezcla bituminosa tipo concreto asfáltico en caliente en 0.05 m de espesor. Base estabilizada granular en 0,15 m de espesor. Sub base estabilizada granular en 0,20 m de espesor. Cordón cuneta y cuneta de hormigón y se ha previsto la construcción de cordón de hormigón simple para las isletas centrales y para los separadores discontinuos de tránsito de acuerdo a los planos de detalle. Las isletas canalizadoras se revestirán con piedra bola con junta tomada asentada con mortero en 0,07 m de espesor. Para

La Av. Libertador General San Martín

La ruta provincial 14 fue ensanchada y repavimentada

las zonas de parada de ómnibus se ha proyectado un pavimento de bloque articulado de hormigón. Se ha previsto la colocación de señales camineras de acuerdo con la reglamentación vigente. Demarcación horizontal.Monto de la obra: $ 14.297.370,46. Inicio: 30/10/06. Plazo de obra: 24 meses. Empresa contratista: Oscar Menin Construcciones - Puente sobre el Río de Los Patos Ruta provincial 406, localidad de Sorocayense. Dpto. Calingasta La actual “Pasarela de Sorocayense” emplazada sobre el Río de los Patos permite acceder desde y hacia la Villa de Calingasta y Tamberías a Ba-

rreal a través de la RP 406. Esta pasarela ha sufrido daños a causa de las crecidas del río, siendo necesario agregar una batería de caños bóvedas corrugados para poder habilitarla en forma temporal y permitir el paso de vehículos livianos. El gobierno de San Juan encara la construcción de un puente de hormigón, que reemplace a la actual pasarela de 50 años, construida en forma provisoria hasta que se hiciese una obra definitiva. El puente tendrá una longitud aproximada de 300 m y obras de defensa aguas arriba como aguas abajo del puente. Longitud total: 255,90 m. Dos Calzadas de 4,15 m cada una, conformando un ancho total de 8,30m. Dos veredas peatonales laterales de 1,65 m cada una y 0,85 de alto. Defensa de hormigón (tipo mini New Jersey), ubicadas en cada borde exterior de la calzada. Su longitud es de 268 m cada una Carpeta de rodamiento de 4 cm de espesor en el borde de calzada y 10,5 cm en el centro, armada con una malla de acero de 4,2 mm cada 15cm en cada sentido. Desagües en calzadas: colocados cada 4 metros en ambas banquinas laterales. Losas de acceso: proyectadas para funcionar como zona de transición entre el camino y el puente. Juntas transversales de dilatación conformadas por un par de perfiles “L” que ofician de cantoneras y un burlete de neoprene sellando la abertura que es de 4 cm. Los apoyos de neoprene son zunchados mediante chapas de acero de 3 mm de espesor, vulcanizados, conteniendo una capa de neoprene de 2,5 mm en todas sus caras a los fines de proteger las

Trabajos sobre la ruta 406

El puente sobre el Río de los Patos

chapas de acero dispuestas. Obras complementarias: defensa de márgenes del río con botadores. Construcción de terraplén para acceso al puente, con enrocados para defensa del mismo; de sub base estabilizada granular en 0,30 m de espesor y de base estabilizada granular en 0,18 m de espesor. Tratamiento bituminoso tipo doble. Construcción de baranda metálica cincada para defensa de terraplén. Señalización vertical y demarcación horizontal y demolición y retiro del puente existente. Monto de la obra: $ 13.255.736,69. Inicio: 20/9/06. Plazo de obra: 15 meses. Empresa contratista: Mapal S.A


Obras ejecutadas por contrato

San Luis DIRECCION PROVINCIAL DE VIALIDAD Informes 02652-425769 Dirección España e Ituzaingó, San Luis

- Proyecto y construcción. Tramo: Potrero de los Funes - Empalme ruta provincial Nº 3 (N). Ciudad de La Punta. Licitación pública 2/04.- Monto de contrato: $ 15.973.372,38. Plazo de ejecución: 540 días. Fecha de inicio: 8/ 6/04. Fecha de terminación: 29/11/05. El trazado de 10.200 m de longitud se desarrolla a través de una topografía escarpada de fuertes pendientes. Ancho de calzada: 6,30 m. Ancho de banquina: 1,20 m. Base estabilizada: 0,20 m de espesor y 6,70 m de ancho. Imprimación en 6,70 m de ancho. Carpeta de concreto asfáltico en caliente en 0,05 m de espesor y 6,30 m de ancho. Señalización vertical y horizontal. Porcentaje de ejecución: 100 - Autopista ruta provincial Nº 20. Tramo: Rotonda El Volcán (Prog. 0) Prog. 8,100 (Cuatro Esquinas). Compulsa de precios 2/04. Monto de contrato: $ 7.307.158,42. Plazo de ejecución: 240 días. Fecha de inicio: 20/ 5/04. Fecha de terminación: 14/1/05 Dos calzadas de hormigón de 6,70 m de ancho y 0,18 m de espesor separadas por cantero central de 11 m. Longitud 8100 m. Construcción de puentes y obras de arte menores. Señalización vertical y horizontal. Porcentaje de ejecución: 100 - Autopista ruta provincial Nº 20. Tramo: Km 50 - Empalme ruta provincial Nº 55 (ex ruta nacional Nº 148)

Licitación pública 10/04. Monto de contrato: $ 2.198.998.81. Ampliación de contrato: $ 262.555.49. Plazo de ejecución: 45 días. Ampliación de plazo: 180 días. Fecha de inicio: 7/12/04. Fecha de terminación: 21/1/05 Dos calzadas de hormigón de 6,70 m de ancho y 0,18 m de espesor separadas por cantero central de 11 m, longitud 22.400 m. Los trabajos consistieron en sellados de juntas, calzado de banquinas ejecución de losas de pavimento de hormigón en una longitud 85m construcción de cuatro intersec-

ciones. Señalización vertical y horizontal. Porcentaje de ejecución: 100 - Autopista ruta provincial Nº 20. Tramo: Prog 8.100 (Las Cuatro Esquinas) - Prog. 50.900 Licitación pública 18/04. Monto de contrato: $ 37.008.573,07. Ampliación de contrato: $ 3.364123,00. Plazo de ejecución: 360 días. Ampliación de plazo: 192 días. Fecha de inicio: 11/3/ 05. Fecha de terminación: 5/3/05 Dos calzadas de hormigón de 6,70 m de ancho y 0,18 m de espesor separadas por cantero central de 11 m, lon-

PROVINCIAS San Juan

Programa Caminos y Rutas Provinciales

Numerosos son los trabajos en marcha en la provincia de San Luis

87


DIA DEL CAMINO 2008 Más labores en ejecución

gitud 42.800 m. Construcción de puentes y obras de artes menores. Señalización vertical y horizontal. Iluminación de intersecciones y retornos. Porcentaje de ejecución: 100 - Proyecto y construcción pavimentación de Parque Industrial Sur San Luis Licitación pública 7/04. Monto de contrato: $ 3.528.879,95. Ampliación de contrato: $ 708.149. Plazo de ejecución: 120 días. Ampliación de plazo: 45 días. Fecha de inicio: 20/5/05. Fecha de terminación: 14/8/06 Se pavimenta en una longitud de 12.630 m con calzadas de anchos variables de 6,50 a 8,60 m, con carpeta de concreto asfáltico en caliente de 0,06 m de espesor, con estructura de base granular estabilizada en 0,20 m de espesor y subrasante mejorada.

88

Otras labores en caminos puntanos

Construcción de cordón cuneta. Señalización vertical y horizontal. Porcentaje de ejecución: 100 - Repavimentación ruta provincial Nº 10. Tramos: empalme ruta provincial Nº 55 (ex ruta nacional Nº 148) La Esquina (19 km) y La Esquina - La Punilla (6,5 km) Licitación pública 12/04. Monto de contrato: $ 2.839.129,27. Plazo de ejecución: 100 días. Ampliación de plazo: 30 días. Fecha de inicio: 16/5/05. Fecha de terminación: 2/7/2006 Repavimentación con carpeta de concreto asfáltico en caliente en 0,04 m de espesor y 7,30 m de ancho, en una longitud de 25.500 m. Calzado de banquinas, desmalezado, señalización vertical y horizontal. Porcentaje de ejecución: 100

- Repavimentación ruta provincial Nº 25. Tramo: empalme ruta provincial nº 22 - Acceso Dique San Felipe Licitación pública 16/04. Monto de contrato: $ 1.271.999,01. Plazo de ejecución: 60 días. Fecha de inicio: 9/2/ 05. Fecha de terminación: 9/4/05 Repavimentación con carpeta de concreto asfáltico en caliente en 0,03 m de espesor y 6,70 m de ancho, reconstrucción parcial de la base en 0,15 m de espesor y 7,10 m de ancho y bacheo, en una longitud de 10.300 m, calzado de banquinas, desmalezado, señalización vertical y horizontal. Porcentaje de ejecución: 100 - Repavimentación ruta provincial Nº 2. Tramo: Boulevard ruta provincial Nº 20, La Toma - San Martín Licitación pública 17/04. Monto de

contrato: $ 8.050.871,66. Plazo de ejecución: 150 días. Fecha de inicio: 21/ 4/05. Fecha de terminación: 21/9/05 Repavimentación con carpeta de concreto asfáltico en caliente en 0,03 m de espesor y 6,7 0m de ancho. Longitud: 78.000 m. Bacheo, calzado de banquinas, desmalezado, señalización vertical y horizontal. Porcentaje de ejecución: 100 - Reconstrucción del pavimento y mejoras obras de acceso a La Calera sobre ruta provincial Nº 35. Tramo: Empalme ruta nacional Nº 147 - Planta El Gigante Licitación pública 17/04. Monto de contrato: $ 3.500.000. Plazo de ejecución: 180 días. Fecha de inicio: 22/6/ 05. Fecha de terminación: 16/12/05 Reconstrucción de la estructura con-


nas (Villa Mercedes) - Límite con Córdoba y acceso ciudad de Merlo. Departamentos: Pedernera - Chacabuco y Junín más ampliaciones. Contratación directa. Monto de contrato: $ 179.746.003,18. Ampliación de contrato Nº 1:$ 57.502.319,52. Plazo de ejecución: 600 días. Fecha de inicio: 11/11/05. Fecha de terminación: 3/7/07 Dos calzadas de 6,70 m de ancho separadas por cantero central de ancho variable. Longitud: 160.820 m. Intersecciones a distinto nivel en ruta Nº 5 (Santa Rosa) y ruta nº 10 (acceso a La Toma). El resto de las intersecciones son a nivel construcción de puentes y obras de artes menores. Señalización vertical y horizontal. Iluminación en intersecciones y retornos. Acceso a Merlo: dos calza-

das de 6,70 m de ancho. Cantero central con cordón cuneta Modificación de obra. Construcción de cabinas de peajes e islas de servicios, adición de retornos y cruces, obras adicionales de cañerías de agua potable en la localidad de Santa Rosa, adicionales de alcantarillas y desagües, fresado y bacheos de la calzada existente. Porcentaje de ejecución: 67,85 Obras a ejecutar por contrato

- Rutas provinciales Nº 37, Nº 41 y Nº 8a. Tramo: Inti Huasi - Las Chacras - Empalme ruta provincial Nº 2 (Villa Praga). Sección Nº 2: Progresiva 30.000 - Las Chacras - Empalme ruta provincial Nº 2 (Villa Praga) Presupuesto: $ 8.160.000. Plazo: 270 días

Calzada de 6,70 m de ancho con banquinas de 3 m, carpeta de concreto asfáltico en 0,03 m de espesor, obras de artes menores, alambrados y señalización vertical y horizontal. - Circunvalación a Villa Mercedes y nudo de interconexión central entre autopista Nº 7 (norte), Nº 7 (sur), ruta nacional Nº 8 y ruta provincial Nº 55. Monto de contrato: $ 105.891.487,86. Plazo: 450 días. Fecha de inicio: 21/3/ 2007. Fecha de terminación: 14/6/2008 Dos calzadas de 6,70 m de ancho, cantero central de ancho variable. Longitud: 28.000 m. Intersecciones a distinto nivel: 2, a nivel: 5. Puente sobre río Quinto. Longitud 250 m. Ancho: dos calzadas de 8,30 m y veredas de 1,60 m. Señalización vertical y horizontal. Iluminación de intersecciones - Autopista sur ruta provincial Nº 55

PROVINCIAS San Luis

formada por una base granular estabilizada en 0,30 m de espesor y ejecución de carpeta de concreto asfáltico en caliente en 0,06 m de espesor y 6,70 m de ancho. Longitud: 13.058 m. Reconstitución de banquinas, desmalezado, señalización vertical y horizontal. Porcentaje de ejecución: 100 - Pasarela peatonal sobre río Villa de la Quebrada y calle Tomas Alcaraz. Localidad de Villa de la Quebrada Licitación pública 15/04. Monto de contrato: $ 133.928. Plazo de ejecución: 50 días. Fecha de inicio: 6/4/05. Fecha de terminación: 26/5/05 La estructura está compuesta por vigas de hormigón postesado, ancho 1,70 m, longitud 56 m. Barandas de protección. Porcentaje de ejecución: 100 - Puente sobre río Conlara en ruta provincial Nº 40. Localidad de Renca Licitación pública 13/04. Monto de contrato: $ 1.568.227. Plazo de ejecución: 150 días. Fecha de inicio: 6/4/ 05. Fecha de terminación: 3/9/05 Se trata de un puente de 75 m de longitud de tres luces, con un ancho de calzada de 8,30m y dos veredas de 1,50 m. La superestructura está compuesta por vigas de hormigón postesado de 25 m de longitud, tablero de 11,30 m de ancho total y 0,18 m de espesor. Los estribos y las pilas están conformados por columnas y viga de apoyo. La fundación es de tipo indirecta con pilotes. Porcentaje de ejecución: 100% - Proyecto y construcción Av. Parque sobre ruta nacional Nº 7 Licitación pública 9/04. Monto de contrato: $ 22.798.545,31. Ampliación de contrato Nº 1:$ 2.864.295. Ampliación de contrato Nº 2: $ 914.617.99. Ampliación de contrato Nº 3: $ 2.702.475.32. Plazo de ejecución: 300 días. Ampliación de plazo: 210 días. Ampliación de plazo: 65 días. Fecha de inicio: 11/4/05. Fecha de terminación: 29/5/07 Dos calzadas de 6,70 m de ancho separadas por cantero central de ancho variable de 7,50 a 12 m. Longitud de 11.609 m. Intersecciones a distinto nivel, calles colectoras. Construcción de puentes y obras de artes menores. Señalización vertical y horizontal. Semaforización e iluminación. Porcentaje de ejecución: 87,78 Obras en ejecución por contrato

- Autopista ruta nacional Nº 148 (ruta Nº 55). Tramo: Empalme autopista ruta nacional Nº 7. Serranías Punta-

89


DIA DEL CAMINO 2008 (ex ruta nacional Nº 148). Tramo: Empalme Circunvalación Villa Mercedes - Limite con La Pampa pasando por B. Esperanza, N. Galia, Anchorena y Arizona. En general el proyecto consistirá en la duplicación de la calzada existente en un ancho de 6,70 m, ambas separadas por un cantero central de ancho variable. Con excepción de la intersección con la ruta nacional Nº 188, la cual se prevé a distinto nivel el resto de los cruces o intersecciones serán a nivel. Todas las intersecciones serán iluminadas y la autopista contará con todos los elementos de seguridad vial adecuados al tipo de obra (señalamiento vertical, horizontal, etc.). La obra se puede ejecutar mediante dos alternativas. Nº 1: calzada existente con pavimento asfáltico en

90

6,70 m de ancho, calzada nueva (duplicación) con pavimento de hormigón en 6,70 m de ancho. Presupuesto total estimado: $ 404.520.000 Nº 2: Ambas calzadas de pavimento asfáltico en 6,70 m de ancho. Presupuesto total estimado: $ 349.500.000. Los presupuestos de ambas alternativas prevén iluminación en todas las intersecciones con otra ruta y accesos a pueblos. - Remodelación circuito lago Potrero de los Funes. Departamento La Capital Presupuesto: $ 29.218.836. Plazo: 270 días. Fecha de inicio: abril de 2007. Fecha de terminación: diciembre de 2007 La obra consiste en el ensanche del actual circuito, llevando la calzada a un ancho de 15 m, para lo cual se necesita ejecutar obra básica, obras de artes, ampliación de puentes, muros de sostenimientos, pavimento tipo concreto asfáltico señalización vertical y horizontal y sistemas de defensas. Longitud: 6300 m. - Autovía Tilisarao - Acceso Dique San Felipe. Tramo: Empalme autopista ruta provincial Nº 55 (ex ruta nacional Nº 148) - Acceso Golf Club San Felipe Alternativa 1: pavimento tipo concreto asfáltico en ambas calzadas. Autovía de doble calzada de 6,70 m de ancho, banquinas de 3 m, cantero de ancho variable. Longitud: 21.000 m. Intersecciones a nivel canalizadas, obra básica, obras de artes, ampliación de puente, pavimento tipo concreto asfáltico en 0.05m de espesor, iluminación en toda su longitud, señalización vertical y horizontal. Pre-

supuesto: $ 36.000.000 Alternativa 2: pavimento de hormigón calzada nueva y asfáltico en la existente autovía de doble calzada de 6,70 m de ancho, banquinas de 3 m, cantero de ancho variable. Longitud: 21.000 m. Intersecciones a nivel canalizadas, obra básica, obras de artes, ampliación de puente, pavimento tipo concreto asfáltico en calzada existente en 0,05 m de espesor y hormigón en calzada nueva en 0,18 m de espesor, iluminación en toda su longitud, señalización vertical y horizontal. Presupuesto: $ 48.000.000 Obras por administración ejecutadas

- Remodelación Autodromo Provincial - Ruta provincial Nº 38. Tramo: El Divisadero - Bella Vista. Ejecución de 200 metros de pavimento rígido - Ruta provincial Nº 9. Tramo: Río Grande - Acceso Dique Esteban Agüero. Construcción de losa - Ruta Nº 56 (ex ruta nacional Nº 147). Construcción de alcantarilla - Ruta Nº 3 (F) - ex Sucre (ex ruta nacional Nº 147. Construcción de alcantarilla - Ruta provincial Nº 30. Tramo: La Cumbre - Cuatro Esquinas. Pavimentación - Ruta Nº 3 (sur) sobre río Los Molles. Reparación de puente - Río V - Villa Mercedes. Reparación provisoria de puente - Río Virorco. Construcción de badén de 30 metros de longitud - Ruta Provincial Nº 23. Tramo: Santa Rosa - Ojo del Río. Reparación de baranda en puente - Circunvalación Potrero de Los Fu-

Trabajos de asfalto

nes. Reposición y pintado de 800 metros de defensas metálicas - Ruta Provincial Nº 39. Tramo: La Florida - Riocito. Reparación de losas. Reposición y pintado de 217 metros de guard rail. Reparación de barandas sobre arroyo La Salada - Embalse La Florida. Colocación de pilares de contención - Ruta Nº 8. Tramo: Tilisarao - San Pablo. Construcción de 2 alcantarilla transversales - Ruta Provincial Nº 27 (Colonia La Victoria. Reparación de 1 columna y riostra de la pila central del puente del río V - Acceso Aeropuerto. Pavimentación (550 metros de longitud, incluye terraplén, base y carpeta) - Puente Favaloro. Submuración y construcción de desagües en rama Noreste - Acceso al monumento de Juan Crisóstomo Lafinur en Carolina. Guardaganado y alcantarilla. - Ruta provincial Nº 9. Construcción de nuevo acceso (enripiado). Playa de estacionamiento)


PROVINCIAS San Luis

Otras obras Ejecutadas por Constructora San Luis Sapem

- Monumento de Reivindicación al General Manuel Belgrano - Mantenimiento del servicio de gas en escuelas de la provincia - Terminación de la obra 11 viviendas e infraestructura en la localidad de Buena Esperanza - Trabajos de reparación y tareas de mantenimiento y conservación del acueducto Eloy Bona (del oeste) - Edificio Caja Social “Salón de las ilusiones”, ciudad De San Luis - Provisión de agua subterránea a San Vicente, - departamento Belgrano - reparación integral de la planta de agua potable a la localidad de Nogolí, departamento Belgrano - Proyecto Tribunal de Cuentas, ciudad de San Luis - Estudio de investigación para la construcción de presa sobre la sierra de Comechingones - Reparación viviendas barrio ATE III, San Luis - Pedido de cañería para municipio. Obra Programa Plan Hepatitis Cero - Complejo temático, recreativo y cultural Juan Crisóstomo Lafinur - Primera ampliación de obra: Acueducto Avenida Parque, Parque Industrial - reparación y mantenimiento de

5 edificios escolares, San Luis - Mantenimiento de 25 escuelas, San Luis - Mantenimiento de 26 edificios escolares de la provincia - Plataforma de actividades logísticas y estación de transferencia intermodal de cargas. Proyecto y construcción - Plataforma de actividades logísticas y estación de transferencia intermodal de cargas. Proyecto y construcción. Ampliación de obra y plazo - Centro de convenciones Molino Fénix (puesta en valor). Ampliación y tratamiento de espacios exteriores, Villa

Mercedes, departamento Pedernera - Presa sobre el río V. Aprovechamiento Saladillo, departamento Pringles - Línea de alta tensión al establecimiento Pioneros Siglo XXI - Gasoducto del Norte. Lafinur - Los Cajones - Quines - Lujan - San Francisco del Monte de Oro - Provisión de gas natural al barrio 2510 Viviendas (La Ribera), Villa Mercedes - Tratamiento de efluentes cloacales en la penitenciaria de San Luis - Guardia pediátrica. Complejo sa-

nitario San Luis. Primera etapa - Mantenimiento de vivienda y puestos limítrofes en Vizcachera y La Cumbre - construcción de hangar y taller de reparación - Complejo temático Lafinur. Ampliación de obra y plazo - Refacción de gas en 20 escuelas - Escuela Nº 114, Dr. Gutiérrez, La Toma - Edificio educativo nivel inicial, primario y secundario, Merlo - Caños Villa Mercedes (Plan Hepatitis Cero)

91


DIA DEL CAMINO 2008

Plan de obras viales: ejercicio 2008 Santa Cruz ADMINISTRACION GENERAL DE VIALIDAD PROVINCIAL Informes 02966-442372 Dirección Lisandro de la Torre 942, Río Gallegos

Entrevista al presidente de la Administración de Vialidad de Santa Cruz, Ing. Raúl Pavesi ¿En que consiste el plan de Vialidad Provincial para el presente año? El plan estratégico fue diseñado pensando en la articulación con las actividades sociales y económicas que se desarrollan y las que se vislumbran para un futuro cercano, haciendo hincapié en el desarrollo descentralizado de cada región de la provincia. Lo expuesto forma parte de un ambicioso programa puesto en marcha desde mediados del año 2003 al que vamos actualizando permanentemente.

por el oeste hasta Río Turbio y desde este hasta Río Gallegos con un trazado paralelo al límite con Chile. También son muy importantes las obras de repavimentación de la ruta nacional Nº 3, principal entrada del transporte de cargas y personas a la provincia desde el norte y que da acceso a los habitantes de la isla de Tierra del Fuego y de la hermana república de Chile, posibilitándoles por tierra la conexión norte-sur. ¿En qué longitudes? En la ruta nacional 40 están en ejecución 809 kilómetros; en la ruta nacional 3 se encuentran en ejecución 579 kilómetros.

¿Algunos detalles? Con la finalidad de ampliar la red primaria nacional en territorio santacruceño y de mejorar el estado de los caminos existentes, el plan contiene principalmente, la pavimentación de tramos de la ruta nacional Nº 40 abarcando toda su extensión en nuestra provincia, un anhelo santacruceño tan antiguo como las poblaciones que acompañan su recorrido. Esta ruta, una vez concluida, permitirá el ingreso desde la provincia de Chubut y recorrerla de norte a sur completamente

92

A su criterio, ¿cuáles son las más importantes? Las más importantes del programa en marcha son la autovía que unirá las localidades de Rada Tilly (Chubut) con Caleta Olivia (Santa Cruz), la autovía Río Gallegos - Güer Aike y el desvío de tránsito pesado alrededor de Río Gallegos, de reciente inicio. Asimismo, continuamos con la repavimentación de la ruta provincial 43, que junto a la ruta nacional 281 conforman el corredor bioceánico que une

El Ing. Pavesi en su despacho

Puerto Deseado con la República de Chile. Se deben destacar las obras en construcción, de jurisdicción provincial, dentro de las que podemos citar la pavimentación de la ruta 27, que da acceso a la localidad de Gobernador Gregores y la finalización de la ruta 23, que permite llegar a El Chaltén con pavimento. El plan de mejoramiento de rutas provinciales enripiadas, incluye las rutas 12, que vincula Gobernador Gregores con Pico Truncado y 25, Gobernador Gregores con San Julián, permitiendo la salida de la producción minera a Puerto Deseado y San Ju-


¿Cuál sería la obra provincial más destacada?

el glaciar, cuyo avance físico es del 65 por ciento. Se reinició además la ejecución del aeropuerto de la Localidad de Río Turbio, anhelo de la cuenca carbonífera. Otros aeropuertos, cuyos proyectos se encuentran concluidos, están a la espera del financiamiento respectivo para dar la orden de inicio y son los de las localidades de Caleta Olivia, Gobernador Gregores y El Chaltén y la ampliación de pista de Perito Moreno.

Sin duda el camino cordillerano o de los lagos, Ruta Escénica, que unirá de norte a sur la provincia en una traza paralela a la cordillera. Es el proyecto más importante porque permite el acceso a los lagos, pasos fronterizos y lugares hasta hoy inaccesibles y desconocidos, potenciando el desarrollo del turismo. Este año está previsto comenzar desde Los Antiguos hacia el Lago Posadas. ¿Abarca el plan otras infraestructuras, aparte de rutas y caminos? Si. Estamos concluyendo, la ampliación de las cabeceras de pista, calles de rodaje y plataforma del aeropuerto de El Calafate, obra estratégica para el ingreso turístico, que se encuentra al presente ejecutada en un 92%. En avanzado estado de gestión se encuentra la ampliación de la aerostación de pasajeros, cuya capacidad fue desbordada por el creciente número de personas que arriban para conocer el glaciar Perito Moreno, el Lago Argentino y toda la zona. Por idéntica razón se esta ejecutando la obra de construcción y remodelación de pasarelas en

Obras en la provincia austral

¿En que proyectos están trabajando? A efectos de tener en cartera un banco de proyectos en gestión de financiamiento que permita dar continuidad al plan de obras vigente, tenemos en preparación los siguientes proyectos: - Ruta provincial Nº 15 - Paso Zamora - La Rosada - Ruta provincial Nº 37 - Empalme ruta nacional 40 - Parque Perito Moreno - Ruta provincial Nº 18 - Las Heras - Estancia La Argentina - Ruta provincial Nº 1 - Empalme

ruta nacional 3 - Cabo Vírgenes - Ruta provincial Nº 41 - Los Antiguos - Hipólito Yrigoyen - Ruta provincial Nº 38 - Hipólito Yrigoyen - Lago Belgrano - Ruta provincial Nº 39 - Bajo Caracoles - Hipólito Yrigoyen - Ruta provincial Nº 63 - Parque Nacional Monte León El total de proyectos en preparación suma 547 kilómetros.

Aparte de realizar tareas de despeje tradicional con maquinaria de última generación, se comenzó con la implementación, en forma experimental, de técnicas antihielo, utilizando soluciones salinas preparadas a tal fin. Dentro del equipamiento moderno, se cuenta con camiones esparcidores de sal complementados con palas frontales sacanieve.

PROVINCIAS Santa Cruz

lián. Al dotar el plan de una red que cruza la provincia en distintas direcciones, aumentan las posibilidades accesibilidad a distintos puntos acortando distancias. Las rutas provinciales 2 y 9 mejorarán la accesibilidad a las represas sobre el río Santa Cruz de Cóndor Cliff y Barrancosa, recientemente licitadas.

¿Desea agregar algo más? ¿Qué tareas se realizan en el invierno? Por la crudeza del clima se suspenden las tareas de construcción y mantenimiento rutinarias y se lleva a cabo el Plan Vial Invernal, que consiste en la disposición de maquinarias y personal en toda la provincia, en lugares críticos, con todos los equipos dispuestos para hacer despeje de hielo y nieve. Aquí el objetivo es disminuir al mínimo los tiempos de corte de ruta obligados por la acumulación de nieve y poder garantizar un tránsito seguro. ¿Qué innovaciones se están haciendo en este tema? Esta vialidad en forma permanente va actualizando equipos, tecnología y conocimientos, participa activamente del CUVI, Centro Universitario de Vialidad Invernal, con capacitación de personal en cursos y asistiendo a reuniones, tratando de implementar todas las metodologías actuales que permiten hacer más eficientes las tareas. ¿Cuáles son esas metodologías nuevas?

El plan de obras que tiene en marcha nuestra provincia, con el importante apoyo del Estado nacional, para el desarrollo y fortalecimiento vial de Santa Cruz, tiene por objeto consolidar la infraestructura de transporte, haciendo sustentable el desarrollo regional del conjunto de actividades económicas (petroleras, agroganaderas, industriales, turísticas, culturales, etc.) de la provincia, vinculando las distintas zonas productivas con las localidades, los puertos, aeropuertos y pasos fronterizos, optimizando la circulación del transporte de cargas y pasajeros entre las distintas zonas de nuestra provincia y con el resto del país. Al ser el transporte la base de las actividades descriptas, es un objetivo permanente ir satisfaciendo la demanda del mismo. En esta labor contribuyen todos los actores del sector: Estado, contratistas, proveedores, trabajadores en general y muy especialmente todos y cada uno de los trabajadores viales. Hacemos llegar a todos ellos nuestro reconocimiento y un afectuoso saludo en el Día del Camino, nuestro día.

93


DIA DEL CAMINO 2008

Manejo del sistema vial de la provincia Santa Fe DIRECCION PROVINCIAL DE VIALIDAD Informes 0342-4572354 Dirección Palacio Municipal, piso 10, Santa Fe

94

La Dirección Provincial de Vialidad entiende en todo lo concerniente al sistema vial de la provincia y a la celebración y aplicación de convenios sobre vialidad con reparticiones de otra jurisdicción, analiza las necesidades viales de la provincia, establece la red provincial, estudia y proyecta las obras a construirse, preparando planes generales que son elevados a consideración del Poder Ejecutivo. Los últimos llamados a licitación pública contemplaban las siguientes realizaciones: - Licitación pública Nº 13/08.- Expediente Nº 16106-0004869-3.- Tendiente a concretar la ejecución de la obra: Ruta provincial Nº 10, Tramo: progresiva 1+225 (estación de peaje) progresiva 1+468 (AP 01) Presupuesto oficial: $ 678.692,41 - Licitación pública Nº 11/08.- Expediente Nº 16106-0004800-6.- Tendiente a concretar la ejecución de la obra: Red de accesos viales internos de la ciudad de Rosario - Remodelación de la Av. de la Travesía. Tramo: Av. Sorrento - Bv. Avellaneda Presupuesto oficial: $ 37.039.388,20 - Licitación pública Nº 12/08.- Expediente Nº 16103-0006158-9.- Tendiente a concretar la adquisición de 456 cubiertas para automóviles, camionetas, camiones y equipos varios pertenecientes a la repartición. Presupuesto oficial: $ 498.538

Rutas nacionales en la provincia de Santa Fe


Obras con fondos provinciales y recursos afectados terminadas en el año 2007.

Santiago del Estero CONSEJO PROVINCIAL DE VIALIDAD Informes 0385-4224537 Dirección Av. Belgrano (N) 496, Santiago del Estero

Pavimento - Ruta provincial Nº 92, tramo Añatuya - Quimili, 4º tramo, 18 km, $ 18,452.951, 72 - Ruta provincial Nº 22, pavimentación del camino Selva - Colonia Alpina, I sección, 20 km, $ 15.193.967,60 - Ruta provincial Nº 43, pavimentación del tramo Malbrán (ruta nacional Nº 34) - Bandera, I sección, 28,5 km, $ 30.516.204,22 - Mejoramiento de accesos a rutas provinciales desde la ciudad de Quimili, 2ª etapa, 1,1 km, $ 1.407.024,47 - Ruta provincial Nº 209, Termas de Río Hondo (ruta nacional Nº 9), Villa Río Hondo - Limite con Tucumán, II tramo, reconstrucción y refuerzo estructural, 26,7 km, $ 21.642.673,41 - Camino Nueva Esperanza - El Mojón - La Fragua, reconstrucción y refuerzo estructural, 19,5 km, $ 16.226.676,55 - Ruta provincial Nº 11, reparación del tramo La Banda - Estación El Simbolar, 7,7 km, $ 2.134.149,96 - Pavimentación acceso Oeste, rutas provinciales 28 y 29 y enlace Ingenio Contreras, 3 km, $ 4.748.709,83 - Reparación de calzada de hormigón en ruta provincial 51 frente a barrio Misqui Mayu, 1,5 km, $ 99.984,70 Total, 126 km. $ 110.422.342,46 Enripiado - Camino Matara - Añatuya - Ruta pro-

vincial 21, II tramo, Melero - Añatuya y accesos, 26,5 km, $ 7.607.002,18 - Mejoramiento de la ruta provincial 69, tramo San Lorenzo - San Benito, II etapa, 20 km, $ 849.148,81 - Ejecución del estabilizado granular en acceso a la escuela 368, Conquista del Desierto, 1,3 km, $ 98.540 - Mejoramiento de la ruta provincial que une las localidades de Rodeo de Soria - Sol de Mayo - El Churqui - Antilo, 28 km, $ 1.603.000 - Ruta provincial 21, tramo Tiun Punco - Matara, 5 km, $ 198.700 - Acceso escuela 570 en San Pablo, 3 km, $ 99.800 - Acceso a la localidad de Amama, 2,5 km, $ 99.920 - Acceso a la localidad de Tacañitas, 2 km, $ 99.680 - Accesos a rutas provinciales en Bandera, 1,5 km, $ 99.900 - Reposición de material granular en camino Telares - Vaca Human, 8 km, $ 99.850 - Enripiado del camino Pocitos Doña Luisa, 4,5 km, $ 196.000 - Mejoramiento del acceso al barrio Salta, prolongación 2,8 km, $ 183.736 - Camino Garza al paraje Yalán, 4,2 km, $ 194.000 - Acceso a la localidad de Alhuampa, 1,5 km, $ 99.300 - Acceso al pozo de agua de la Vuelta de la Barranca desde ruta provincial 29 (Camino del Medio), 3 km, $ 94.600 - Mejoramiento de acceso al cementerio de Villa Río Hondo desde ruta pro-

vincial 209, 1,4 km, $ 99.400 Total, 115 km. $ 11.722.576,99 Obras terminadas año 2008

Pavimento - Camino ruta nacional 9, Villa Atamisqui, I sección, 20 km, $ 20.368.297,39 - Autodromo de Termas de Río Hondo, desarrollo de red caminera del perilago desde ruta provincial 214, 1 etapa, 4,37 km, $ 20.430.415,57 - Mejoramiento de la ruta provincial 214 y circuito vial turístico, 3,5 km, $ 15.076.150 - Pavimentación de acceso a Vilelas, 1,6 km, $ 1.215.416 - Repavimentación del cartódromo Francisco de Aguirre, 1,3 km, $ 329.252 - Proyecto y ejecución de pavimentación del sector céntrico y acceso principal en la ciudad de Sol de Julio, 2,5 km, $ 2.907.416 - Pavimentación de accesos a La Dársena desde ruta provincial 1, 0,2 km, $ 123,070 Total, 33,47 km. $ 60.450.016,96

PROVINCIAS Santiago del Estero

Detalle de las actividades

Enripiado - Ruta provincial Nº 2, tramo Bandera Bajada - Santos Lugares, I sección, 28 km. $ 16.914.246,70 - Mejoramiento de la ruta provincial La Cañada - Villa Figueroa, I tramo, 15 km, $ 1.935.405,00 - Mejoramiento de la ruta provincial La Cañada - Villa Figueroa, II tramo, 15 km, $ 1.972.350,00

95


DIA DEL CAMINO 2008

- Mejoramiento del camino Ayuncha - La Noria - El Hoyón, 22 km, $1.480.416 - Mejoramiento del camino Fisco de Fátima - El Palomar, 14 km, $ 1.122.654,94 - Mejoramiento del camino Brea Pozo - Tres Jazmines - Atoj Pozo - Majada Sur, 20 km, $ 1.505.870,00 - Mejoramiento del camino San Lorenzo - La Estancita - Remes - Loma Grande, 20 km, $ 1.961.200,00 - Mejoramiento de la ruta provincial que une la localidad de Pozo Hondo con El Churqui, 20 km, $ 1.153.261,31 - Mejoramiento de la localidad de Los Pereyra y acceso a la iglesia Virgen de Sumampa del paraje Mili, 3,5 km, $ 199.206 - Localidad de Barrancas Coloradas, 0,95 km, $ 97.470 - Mejoramiento del acceso a la ruta provincial 206 desde la localidad de Buey Muerto y acceso a la escuela 252, 4,5 km, $ 199.905 - Mejoramiento de la ruta provincial desde el acceso a la ruta provincial 18 hasta el paraje Mili, 4 km, $ 199.213 Total, 166,95 km, $ 28.741.197,95 Obras en ejecución año 2008

Pavimento - Camino ruta nacional 9, Villa Atamisqui, II sección, 14,7 km, $ 18.085.195,80 - Pavimentación del camino Campo Gallo - Monte Quemado, III tramo, 28 km, $ 6.585.362,43 - Pavimentación del camino Los Quiroga - Los Nuñes - Chauchilla, 23,9 km, $ 20.595.112,83 - Pavimentación de la ruta provincial 22 tramo Selva - Colonia Alpina, 2ª sec-

96

ción y acceso a Selva desde ruta nacional 34, 17 km, $ 27.692.650,18 - Ruta provincial Nº 6, tramo Quimili Otumpa, I sección, reconstrucción y refuerzo estructural, 20 km, $ 28.640.437,63 - Ruta provincial Nº 43, Pavimentación del tramo Malbrán - Bandera, 2ª sección, progresivas 28.500 - 44.600 y acceso a Malbrán desde ruta nacional 34, 16,1 km, $ 35.485.566,36 - Circuito vial turístico Costanera Norte en Termas de Río Hondo, 4 km, $ 37.319.769 - Reconstrucción del camino Quimili - Otumpa, II sección, 25 km, $ 36.030.007,23 - Pavimentación de acceso a complejo hotelero en Termas de Río Hondo, 0,8 km, $ 877.668,10 - Pavimentación de acceso a ruta provincial 209 desde Villa Balnearia, I etapa, 0,4 km, $ 198.829,89 Total, 149,9 km, $ 241.510.599,45 Enripiado - Ruta provincial Nº 2, tramo Bandera Bajada - Santos Lugares, III sección y ruta provincial Nº 17, tramo Santos Lugares - Puesto del Medio, $ 24.666.504,80 - Ruta provincial Nº 2, tramo Bandera Bajada - Santos Lugares, II sección, $ 14.426.833,00 - Camino Rapelli (ruta nacional 34) Pozo Betbeder, $ 6.720.188,36 - Camino Campo Gallo - Sachayoj, 1ª sección, progresivas 0,00 - 26.000 y enlace con la ruta provincial 92, $ 20.908.294,76 - Camino Campo Gallo - Sachayoj, 2ª sección, $ 20.126.300,78 - Camino Campo Gallo - Sachayoj, 3ª sección, $ 20.871.284,78 - Ruta provincial Nº 1, tramo Estación

Atamisqui - Medellín, $ 12.800.572,36 - Mejoramiento de la ruta que une la localidad de Pozo Hondo - El Uclar y Buen Lugar, $ 2.021.453,70 - Mejoramiento de la ruta que une la localidad Icaño con La Costa, $ 1.980.038,35 - Mejoramiento de las rutas provinciales que unen las localidades de Villa Atamisqui, Yacu Chiri, Mochimo Y Puerta Grande, $ 877.800 - Mejoramiento de la ruta que une la localidad de Tacuara con el camino de La Costa y la ruta provincial 29 (Camino del Medio), $ 198.191,28 - Mejoramiento de la ruta provincial que une las localidades de La Dársena y Los Quiroga, $ 1.027.656,08 - Mejoramiento de la ruta provincial que une las localidades de Loreto con Jumi Pozo, I tramo, $ 5.336.834,85 - Camino Campo Gallo - Sachayoj, 4ª sección, progresivas 78.000 - 104.781, $ 27.925.636,64 Total, $ 159.887.589,74 Obras con fondos nacionales. Obras de reparación histórica. En ejecución

Pavimento - Reconstrucción de ruta provincial Nº 6, Sachayoj – Otumpa, 1ª sección, 21 km, $ 53.081.016,66 - Reconstrucción de ruta provincial Nº 6, Sachayoj – Otumpa, 2ª sección, 22 km, $ 41.947.172,90 - Reconstrucción de ruta provincial Nº 6, Sachayoj – Otumpa, 3ª sección, 22 km, $ 40.523.745,04 - Reconstrucción de ruta provincial Nº 6, Sachayoj – Otumpa, 4ª sección, 23,4 km, $ $ 53.081.016,66 Total, 88,4 km, $ 170.787.434,97

Obras licitadas a iniciarse próximamente

Pavimento - Ruta provincial Nº 13, tramo Sumampa – Pinto, 1ª sección, 30 km, $ 49.690.984,43 - Ruta provincial Nº 4, tramo Nueva Esperanza – Santo Domingo, 1ª Sección, 25 km, $ 43.633.021,68 Total, 55 km, $ 93.324.006,11 Obras a licitar

Pavimento - Ruta provincial Nº 13, tramo Sumampa – Pinto, 2ª sección, 30 km, $ 69.600.000 - Ruta provincial Nº 4, tramo Nueva Esperanza – Santo Domingo, 2ª Sección, 25 km, $ 38.709.700,00 - Ruta provincial Nº 1, Los Telares Sumampa, 1ª sección, 25 km, $ 45.000.000 Total, 80 km, $ 153.309.700 Obras por convenio con la DNV. Obras de pavimentación en ejecución

- Enlace ruta nacional Nº 9 (S) con ruta nacional Nº 9 (N) y ruta nacional Nº 64 Av. de Circunvalación, 7 km, $ 49.395.643,97 - Ruta nacional Nº 98, tramo Estación Bandera – Pinto, I tramo, 1ª sección, progresivas 0,00 – 15.000, 15 km, $ 43.094.594,85 Total, 22 km, $ 92.490.238,82 Obras a licitar de pavimentación

- Ruta nacional Nº 89, tramo Suncho Corral - Empalme ruta nacional 34 – Taboada, 33 km, $ 90.000.000


Tierra del Fuego DIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD Informes 02964-443-4454 Dirección Río Grande

La Dirección Provincial de Vialidad de la provincia más austral del país es un ente autárquico y en las imágenes mostramos algunas de los trabajos que realiza por administración. Por su parte, el Ministerio de Obras y Servicios Públicos de Tierra del Fuego, tiene a su cargo: - Preparar el programa anual o plurianual de la inversión pública directa o indirecta y su posterior ejecución en coordinación con los gobiernos municipales y comunales, cuando las obras se realicen en sus ejidos - Realizar y conservar las obras públicas provinciales o de interés provincial - Ejercer el control de la prestación de los servicios públicos provinciales o de interés provincial, pudiendo realizar por sí la prestación cuando resulte conveniente - Actuar en la organización, dirección, fiscalización y actualización del registro de empresas contratistas de obras y servicios públicos - Realizar estudios relacionados con la prevención de todo riesgo de carácter natural y en particular de aquéllos de índole sísmica - Participar en la coordinación y fiscalización de la ejecución que realice el Estado provincial conjuntamente con la Nación y los municipios, en lo concerniente a los planes de vivienda y al planeamiento urbano, acorde con el régimen de asentamiento humano

que establezca la política de ordenamiento territorial - Participar en la legislación, reglamentación y fiscalización de los sistemas de reajuste del costo de las obras y los trabajos públicos o de saldos de deudas a cargo de la administración provincial - Intervenir, coordinar y colaborar con las tareas tendientes a cubrir el déficit provincial en materia de infraestructura de servicios y aportar medios para prevenir el colapso de algunos sistemas actualmente en estado crítico de conservación y paliar la contaminación que producen - Fomentar la capacitación y promover la creación y crecimiento de pymes locales dedicadas al desarrollo de tecnologías tendientes a la producción de sistemas e insumos locales para la construcción, con una certificación de calidad adecuada a las necesidades del medio y la administración - Delinear y ejecutar programas adecuados de mantenimiento preventivo tendientes a evitar el colapso de las estructuras e instalaciones que ocasionen interrupciones de los servicios de salud, educativos, de administración, seguridad, etc. - Proveer al mantenimiento de las obras de áreas de frontera e, igualmente, respecto de las bases instaladas en el continente antártico

PROVINCIAS Tierra del Fuego

Tareas desarrolladas por administración Mantenimiento rutinario de calzada por administración en el acceso a Hostería Petrel, sector Paso Garibaldi

Bacheo en la ruta nacional Nº 3, convenio TFO, en el tramo Río Grande - Tolhuin, zona de cortes del río Ewan

Tareas de relevamiento topográfico en la ruta provincial Nº 30, tramo: Almanza - Río Remolino

97


DIA DEL CAMINO 2008

Vialidad consolida las rutas transversales Tucumán DIRECCION PROVINCIAL DE VIALIDAD Informes 0381-4330602 Dirección Mendoza 1565 San Miguel de Tucumán

98

“En Tucumán no se hacían inversiones en caminos hace 30 años aproximadamente, hoy mediante convenios con la Nación, se están realizando obras que priorizan la interconexión transversal de las rutas nacionales 157 y 38”, dijo el titular de la Dirección Provincial de Vialidad, Ing. Raúl Basilio, quien destacó entre las obras más importantes en ejecución, la ruta 323 que une Famaillá con Río Colorado, con una inversión de 7 millones de pesos; la ruta 325 que une Monteros con Simoca, también en ejecución con una inversión de 12 millones. La ruta 308, que une Alberdi con Graneros y La Madrid, tiene una inversión de 20 millones de pesos, mientras que para la 329 que comunica Concepción con Trinidad y Monteagudo, el proyecto se encuentra concluido, estimándose su inversión en 25 millones de pesos. Basilio explicó que otra obra importante es la ruta provincial 301, con un intenso tránsito en el tramo comprendido entre El Manantial y Lules. “Se hará una calzada adicional, con iluminación, hacia ambos lados, alcanzando 7 metros de ancho. El costo estimado es de 23 millones de pesos”. También se comenzaron las mejoras en caminos turísticos: “la ruta 330, que comunica a Alpachiri con el Parque Nacional Los Alisos ya

Personal de la repartición ejecutando tareas

está licitada y pronto comenzaran los trabajos”, mientras que la ruta provincial Nº 307, que va de Tafí del Valle a Amaicha del Valle, en la ruta nacional 40, tiene su primer tramo licitado y adjudicado, donde ya comenzaron los trabajos hasta El Infiernillo, con una inversión de 20 millones de pesos (con una longitud de 20 kilómetros), avanzando luego en los dos tramos siguientes. “Estas rutas están pavimentadas,

pero con colapsos estructurales. Donde hay que invertir el doble para recuperar la ruta cuando ya está intransitable”, manifestó el administrador de Vialidad. “Apuntamos sobre todo a las rutas que son fundamentales para la producción, es decir los caminos cañeros, citrícolas y sojeros, a la vez que también se tiene en cuenta la actividad turística. Por eso se trabaja con prioridades. El objetivo fundamental son las rutas primarias”.


PROVINCIAS Tucumán Equipos de Vialidad de Tucumán en plena operación

La red de Vialidad Provincial comprende 2500 kilómetros, de los cuales 1100 están pavimentados. La red terciaria corresponde a municipios y comunas y son más de 10 mil kilómetros. “Tucumán tiene una alta densidad de rutas de todo tipo: primarias, secundarias y terciarias. Colaboramos y ayudamos a comunas y municipios. Se invirtieron 20 millones de pesos en maquinaria para ayudar a esta red terciaria”, añadió Basilio. «Estamos gestionando ante las autoridades de Vialidad Nacional financiación para otras rutas importantes, que por ahora no están en los actuales planes, como la 334 que comprende La Cocha - Taco Ralo. Lo que está firmado y en ejecución supone una inversión de 170 millones de pesos”.

La rotonda de El Mollar

Otro programa en el que está trabajando Vialidad Provincial es el del Norte Grande. “Son créditos que toma la Nación a través del BID. En este caso, estamos insertos con una serie de obras en la zona este de la provincia. Conseguimos un crédito directo para infraestructura vial turística, donde se reconstruirían las rutas dentro del circuito chico: San Javier, Villa Nougues, Raco, El Sunchal - Villa Padre Monti, Río Nío, Tafí del Valle el Mollar y la ruta provincial 308 que conduce a Escaba», finalizó el titular del ente vial tucumano. Defensas y encauces de arte mayor

En la Dirección Provincial de Vialidad, se realizó la apertura de 5 licitaciones públicas por un monto total

aproximado a los 5 millones de pesos, cuyos fondos provienen del Fideicomiso de Infraestructura Hídrica, de acuerdo con el decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 1381/01. La construcción comprende defensas de obras de arte mayores sobre los ríos Lules en la ruta provincial Nº 301, del arroyo Totorillas y el badén sobre el río Zerda en la ruta provincial 307 que conduce a los Valles Calchaquíes y asimismo en los puentes de los ríos Mandolo y Los Sosa sobre la ruta provincia 324. La obra sobre el río Lules consiste en controlar la erosión del cauce y de las márgenes en el río, para la cual se proyectaron dos obras básicas: un diente articulado de hormigón armado de 120 m. de longitud y ubicado

25 m aguas abajo del eje del puente en servicio. Se lo ha proyectado en módulos de 5 m de largo por 3,80 de profundidad, que se articulan y vinculan por medio de un encastre tipo macho – hembra y cable de acero. Por otra parte, defensas costeras de hormigón armado pretensado, que consisten en columnas tipo H y pantallas de hormigón armado prefabricadas y colocadas en obra, previa excavación hasta cota de empotramiento. Se complementan con un anclaje con cables de acero y anclas de hormigón armado. La longitud total de estas defensas colocadas aguas arriba y aguas abajo del puente es de 500 metros. La obra sobre el arroyo Totorillas comprende la construcción de las defensas con gaviones en ambas már-

99


DIA DEL CAMINO 2008

Apertura de una de las licitaciones para defensas y encauces

100

Son numerosos los trabajos de bacheo y asfalto en la provincia

El administrador de Vitalidad de Tucumán, Ing. Raúl Basilio

genes del arrollo, logrando disminuir los efectos de socavación localizada en los estribos, proteger el terraplén del puente y guiar las aguas hacia el puente. Las defensas se extienden hacia aguas arribas del puente aproximadamente una 25 metros y hacia aguas abajo unos 10 m. Además se protegerán los gaviones existentes y los proyectados con un gunitado que se colocará solo en las caras expuestas de los gaviones. El puente sobre el Totorillas se sitúa en la ruta provincial 307, con dos vanos de 30,25 m y totalizando una longitud de 60,50.metros. La obra puente sobre Río Mandolo, que tiene una longitud de 100 m con 5 tramos de 20 m cada uno se encuentra en el pedemonte con un régimen

La obra puente y badén sobre el río Zerda, donde el puente tiene dos tramos de 20 m, cruzando el curso de agua llamado Zerda II. A 160 m del puente está el badén que vuelve a cruzar el citado río, denominándose Zerda III, formado por dos clases diferentes de baterías de alcantarillas, una ubicada en el centro del cauce y la otra sobre margen izquierda. Este río esta ubicado en el pedemonte con un régimen torrencial, lo que significa que en temporadas lluviosas sus caudales son grandes y repentinos, con gran poder de transporte poniendo en riesgo el puente, las alcantarillas y la ruta provincial 307, vía de comunicación principal a la villa turística más importante de Tucumán. La obra de defensas que cruza el río Los Sosa, sobre la ruta provincial 324, cuenta en las proximidades del puente con defensas en el terraplén del estribo sur y una serie de espigones sobre la margen derecha, que es necesario prolongar aguas arriba para evitar desbordes que comprometan la obra de arte y las propiedades aledañas, previéndose a tal fin una defensa de 85 m de longitud, estando conformada por terraplenes; además, para

torrencial, que implica que en época seca los caudales sean extremadamente pequeños, pero en épocas lluviosas presentan crecidas repentinas transportando grandes elementos y poniendo en riesgo el puente, donde el cauce se recuesta en su margen derecha, erosionando la barranca y acercándose peligrosamente al terraplén de la ruta. Los trabajos consisten en sacar la isla que se interpone en el cauce y utilizar el material de excavación para proteger la marcha derecha, ensanchándose el cauce de tal forma que se podrá aprovechar los 100,00 metros del puente. Sumado a ello se deberán limpiar las pilas del puente, que actualmente se encuentran obstruidas por elementos extraños.

darle mayor rigidez a la estructura se colocarán gaviones de piedras embolsada, efectuándose la limpieza del cauce de obras así como las barandas peatonales del mismo. Invertirán $ 235 millones

El administrador Basilio expuso ante el vicegobernador los proyectos que se ejecutarán en 2009: al menos 235 millones de pesos serán invertidos en la reparación de rutas provinciales, según el informe expuesto ante Juan Manzur; el ministro de Desarrollo Productivo, Jorge Gassenbauer y legisladores de la Comisión de Obras Publicas. El encuentro entre el funcionario y los parlamentarios se concretó en San Javier. Basilio explicó que, a través del programa nacional Norte Grande se previeron los trabajos de recuperación en la ruta 307 (que conduce a los Valles Calchaquíes) y la 327 (que unirá la 38 con la 157 y la 9 con la 304, que nace en Alderetes). En el caso del camino a los valles, como paso previo a la ejecución del proyecto de construcción de un túnel está prevista la realización de una audiencia pública durante próximos días. Ante los legisladores, el titular de Vialidad adelantó que las obras se iniciarán el próximo año, ya que el financiamiento (a través del Banco Interamericano de Desarrollo) fue aprobado. Manzur planteó la necesidad de crear un


banco de proyectos sobre la base de las prioridades de la provincia, con el objetivo de que Tucumán acceda rápidamente a las líneas de crédito. En tanto, Basilio detalló que existen dos programas de reparación que involucran a la red vial de zonas productivas y las que comunican a lugares de interés turístico. Si bien estos programas están paralizados, es probable que a principios del año próximo sean reactivados.

Con una inversión cercana a los 26 millones de pesos, Vialidad de Tucumán cotejó precios para la adquisición de diversas maquinas pesadas, con lo cual se dará prioridad a la red caminera terciaria y secundaria con más de 2000 km de caminos, para continuar reforzando el parque automotor entre maquinarias pesadas y equipos de transporte. Con este cotejo se continúa reforzando el sistema operacional del ente vial ya que con los equipos requeridos se paliará el déficit operacional que padecía la sección talleres y poder dar repuestas a todas las emer-

gencia que pudieran surgir en la provincia, tanto hídricas como viales. Los equipos requeridos en esta oportunidad fueron cuatro cargadoras frontales de 2,7 m3 de capacidad de balde, dos excavadora sobre orugas de 9 metros de alcance con balde reforzado de 1m3 de capacidad, tres topadoras sobre orugas con motor diesel de 200 HP con pala angular y escarificador y una topadora sobre orugas con motor diesel de 330 HP con pala frontal y escarificador. Además, ocho motoniveladoras con motor diesel de 160 HP, ocho cargadoras frontales y retroexcavadoras con balde frontal de 1m3 con cucharón trasero

de 250 litros y 3 cargadoras frontales y retroexcavadoras con balde frontal de 1,3 m3 y cucharón de 300 litros, con equipamiento adicional y garantía de buen funcionamiento. En la oportunidad se presentaron Patricio Palmero que cotiza todos los ítems, Finning que ofertó en seis y Tecmaco, que tuvo propuestas para cuatro ítems. El cotejo restante incluye la adquisición de dos camiones con motor de 180 HP con tanque regador calefaccionado con capacidad de 5m3 con barra de tiro calefaccionada, equipo de riego y otros vehículos especializados.

PROVINCIAS Tucumán

Cotejan precios de maquinarias

Obras en El Mollar

La Dirección Provincial de Vialidad, en el marco de un convenio suscripto con la comuna de El Mollar, realizó la pavimentación, a través del Departamento de Conservación, de calles de ese municipio, entre ellas 3 Luces entre Av. Los Menhires y Av. Los Calchaquíes, en una longitud de aproximadamente 1700 metros., cuya calzada dispone de anchos variables debido al estado de su actual situación dominial. La obra fue construida con pavimento flexible, donde la comuna realizó las obras complementarias como badenes y cordón cuneta; los primeros servirán, además del libre escurrimiento de las aguas de lluvia, para que también actúen como reguladores de velocidad del transito vehicular, evitando posibles accidentes, ya que es una arteria muy concurrida. Asimismo, se proyecta una rotonda, para resolver y dotar de mayor seguridad a todos los pobladores y turistas que recorren a diario esta transitada ruta, en la intersección entre las rutas provinciales 307 y 355. La existente es la común en la mayoría de los caminos de la provincia, tipo “Y” en cruces de caminos de tres ramas con curvas de enlaces de grandes radios de doble sentido de circulación, siendo muy peligrosas desde el punto de vista de la seguridad vial, ya que genera numerosos puntos de cruce de trayectorias, que son los movimientos más peligrosos de una intersección a nivel. Habiéndose realizado un estudio de la zona, el Departamento de Conservación propuso a nivel constructivo una intersección giratoria (rotonda), ya que ésta permite la reducción de los puntos en conflictos y de la velocidad de los vehículos que se aproximan, diseñada de tal manera que el diámetro externo de la calzada anular sea tangente a los bordes de calzada existente, con un ancho de calzada anular de 7,5 m y radio de la isla central de 31 metros “Provincias“, sección producida por ADAR PRODUCCIONES de Claudio Marinoff

101


DIA DEL CAMINO 2008

Dirección Nacional de Vialidad - 19º Distrito El 19º Distrito tiene su Sede en Bahía Blanca y su influencia abarca una amplia zona del sur de la provincia de Buenos Aires y parte de La Pampa. Están dentro de su jurisdicción la ruta nacional Nº 3 desde la localidad de Azul hasta Bahía Blanca y siguiendo hacia el sur hasta Carmen de Patagones, la ruta nacional Nº 33 desde Bahía Blanca hasta Trenque Lauquen, la ruta 35 desde Bahía Blanca hasta el límite de la provincia de Buenos Aires, la ruta 22 desde el empalme con nacional 3 hasta la localidad de Río Colorado, la ruta 228 desde Necochea hasta Tres Arroyos y tam-

La sede del 19º Distrito

102

bién las rutas 229 y 249 que convergen a la ciudad de Punta Alta y Base Naval Puerto Belgrano y la ruta 252 de acceso al puerto de Ingeniero White. Obras en ejecución

En la actualidad, se encuentran en ejecución las siguientes obras: - COT 31 - Ruta 33 - Bahía Blanca - Trenque Lauquen. Durante 2007 y el presente año se han ejecutado tareas de repavimentación entre los kilómetros 94 al 111,40 (cercanías de Saavedra) y entre los kilómetros 178 a 213 (cercanías de Guaminí). Estas obras se complementaron con obras de seguridad vial con la correspondiente demarcación de ejes y borde de calzada a fin de brindar una óptima reflectancia al usuario de la ruta. - Malla 234 - Ruta Nº 3 - Bahía Blanca - Acceso a Colonia Los Alamos. La obra prevé la repavimentación total de este tramo de la ruta nacional 3, en una longitud de 125 km y obras de seguridad vial, tales como banquinas pavimentadas desde el inicio hasta el empalme con la ruta 22, construcción de bicisenda entre Av. Sesquicentenario

Trabajos en Olavarría

y el acceso a General Cerri, intersección canalizada en el acceso a las localidad de Hilario Ascasubi con iluminación y dársenas de detención para colectivos en sectores donde se producen descenso de pasajeros. Además, se pavimentarán los accesos a las localidades de Teniente Origone, Hilario Ascasubi y Fortín Mercedes. El contrato prevé el mantenimiento de toda la malla por cinco años. En la actualidad se están ejecutando tareas de repavimentación de

la ruta nacional 3 entre el empalme con la ruta nacional 22 y Teniente Origone - Enlace Ruta Nacional 226 - Ruta Nacional 3 Tramo: Empalme Ruta 226/Ruta Provincial 76 - Empalme Ruta 3 La obra prevé la construcción de obra básica sobre nueva traza en una longitud de 35 km, con una estructura compuesta por una sub base de suelo cemento y pavimento de hormigón de 7,30 m de ancho de calzada, un puente de 54 m


Nuevas obras a ejecutarse

- Malla 206 - Ruta 229 - Bahía Blanca - Punta Alta; Ruta 249 - Empalme Ruta Nacional 3 - Punta Alta y Ruta 22 - Empalme Ruta 3 - Río Colorado. Se ha previsto la repavimentación total de las rutas que integran esta malla en una longitud de 168 km, como también banquinas pavimentadas en la ruta 229, rotonda en el acceso a la localidad de Médanos sobre la ruta 22 y reparación y puesta en marcha de la iluminación en el puente sobre el río Colorado ubicado en la localidad del mismo nombre. Además, el contrato prevé el mantenimiento de toda la malla por cinco años. La obra ya está licitada y se encuentra en proceso de adjudicación. - Malla 208 - Ruta Nº 3 - Acceso a Colonia Los Alamos - Patagones Se prevé la repavimentación total de este tramo en una longitud de 145 km y obras de seguridad vial como intersecciones canalizadas en los accesos a las localidades de Pradera, Stroeder y Bahía San Blas y Rotonda en la bifurcación de la ruta 3 y la ex ruta 3 (km 954), todas con iluminación. Además, se pavimentará el acceso a la localidad de Pradera y a Stroeder. El contrato prevé

DISTRITOS

de luz sobre el arroyo Azul, refugios peatonales y obras complementarias. En la actualidad, se ejecutan los trabajos de movimiento de suelos y construcción de obras de arte.

el mantenimiento de la malla por cinco años. La obra está licitada y se encuentra en proceso de adjudicación. - Obra de Emergencia Ruta Nacional 3 - Tramo: Pje. El Triángulo - Ruta A 013 - Sección: Km 677,30 - Km 680,88 Se reconstruirán y repararán las losas de hormigón, se efectuará el sellado de fisuras y se ejecutará el mantenimiento de juntas transversales de contracción y juntas longitudinales. Además, se han incluido tareas de reparación y mantenimiento en el puente sobre vías del ferrocarril ubicado en el Km 679,41. La obra ya fue adjudicada y firmado el contrato, por lo que ya próximamente se comenzará con los trabajos. Importantes proyectos

- Contratación de servicios de consultaría Obra: Ruta Nacional Nº 3 - Paso por la ciudad de Bahía Blanca Ya se ha firmado el contrato por los servicios de consultoría para realizar los estudios y proyecto ejecutivo de los tramos de rutas y variantes en los que se contempla la construcción de la segunda calzada, que comprende la ruta nacional Nº 3 (N): Empalme Camino Grünbein - Pje. El Triángulo; ruta nacional Nº 252: Pje. El Triángulo - Pje. El Guanaco y Empalme ex Ruta Provincial Nº 007-01; Ex Ruta Provincial Nº 007-01: Pje. El Gua-

Asfalto en la malla 234

naco - Empalme Ruta Nacional 3 en Pje. El Cholo; Ruta Nacional Nº 3: Pje. El Cholo - rotonda inicio ruta nacional Nº 22; Ruta Nº 22: Empalme Ruta Nº 3 - 2º Acceso a la Localidad de Médanos. El mismo incluye el estudio de la variante en el paraje denominado El Guanaco. De esta manera se logrará conectar la ruta nacional 3 en su paso por la ciudad de Bahía Blanca. El proyecto será complementado con los accesos a Puerto Ingeniero White. Este proyecto que tendrá la carac-

terística de una autopista con control total de accesos tendrá una longitud aproximada de 60 km y contemplará el paso a distinto nivel sobre vías férreas, construcción de distribuidores y/o pasos a distinto nivel, calles colectoras y un sistema de transporte inteligente (ITS), entre otras aspectos. De esta manera se logrará optimizar los accesos al puerto de Ingeniero White y la conectividad para el tránsito ingresante a la ciudad y pasante por la ruta nacional Nº 3

103


DIA DEL CAMINO 2008

Dirección Nacional de Vialidad - 17º Distrito Durante la gestión del período 2007 – 2008, Vialidad Nacional ha ejecutado obras en la provincia de Entre Ríos cuyos contratos superan un acumulado de 2000 millones

de pesos mejorando la red vial nacional y parte de la red de rutas provinciales a través de convenios con el gobierno provincial, lo cual repercute en un mejoramiento de las carreteras traducido en un aumen-

to de la seguridad y confort para la circulación de los usuarios. Es así como las empresas contratadas por Vialidad Nacional vienen desarrollando sus trabajos en las distintas rutas de la provincia

de acuerdo con el siguiente detalle. - Autovía ruta nacional Nº 14 La transformación de la ruta 14 en una doble calzada (autovía) en una longitud de 254 km en la provincia de Entre Ríos con intersecciones a distintos a niveles, rotondas, retornos y puentes, se encuentra en plena ejecución con un avance de los trabajos de promedio del 35%, como se explica en la nota que se publica en la presente edición. CReMa

Contratos de recuperación y mantenimiento

104

Los contratos de obra por el sistema de gestión de recuperación y mantenimiento CReMa aplicados sobre las rutas nacionales de la provincia de Entre Ríos prevén obras de recuperación como mejorado de las calzadas existentes con bacheos, fresados para restitución de gálibo, rellenos de huellas y ejecución de carpetas de concreto asfáltico. Además se incluyen diversas obras de intervenciones obligatorias como remodelación de intersecciones incluyendo iluminación, construcción de dársenas de estacionamientos con refugios peatonales, construcción de nuevos puentes, etc. El contrato también prevé la


DISTRITOS

Objetivos

Puente sobre el arroyo Gualeguaychú en la ruta 14

Obras 2003 - 2008

ejecución del mantenimiento o conservación de las rutas por parte del contratista durante el plazo contractual de 5 años fijados para las obras en ejecución en este 17º Distrito.

Autovía ruta nacional 14: construcción de retorno en el tramo 1, sección 2

Aplicación de suelo cemento en el tramo 3 de la autovía ruta 14

Otras obras en ejecución

- Ruta nacional Nº 12, tramo Cerrito - La Paz, sección nuevo puente sobre el arroyo Feliciano. Monto contractual: $ 26.289.865. Contratista: UTE Boetto y Buttigliengo S.A., Estructuras S.A., Paschini S.R.L. Ejecución de nuevo puente de 600 metros de longitud - Ruta nacional Nº 127, tramo Acceso a Bovril - Los Conquistadores, sección intersecciones ruta nacional 127 con rutas provinciales 2 y 6. Monto contractual: $ 11.857.071. Contratista: Luis A. Demartín e Hijos S.A.

Son objetivos del 17º Distrito: - Aprovechamiento del conocimiento de la zona, con el consiguiente beneficio para los estudios y proyectos en el territorio - Acción ejecutiva en la gestión de las obras - Solución de problemas que se presentaran durante la ejecución de obras - Controlar la calidad de las obras - La conservación de la red y solución de problemas que afecten la transitabilidad de la misma. - Control del desempeño del personal - Austeridad y control de gastos Misiones

Son misiones de la repartición: - El enfoque o solución inmediata y en sitio, de los problemas que se planteen en las distintas actividades viales

- Cruce por la ciudad de Nogoyá, tramo Empalme ruta provincial - Empalme ruta nacional 12. Monto contractual: $ 7.260.408. Contratista: José Eleuterio Pitón S.A. Repavimentación y construcción de Av. Avellaneda y Virreynato del Río de la Plata como desvío de tránsito pesado - Ruta provincial s/Nº, tramo Diamante - Parque Nacional Predelta.

- Mejor control técnico administrativo - Aprovechamiento integral del factor humano en base a las necesidades, cualidades y rendimiento del personal - Aprovechamiento del parque de equipos y de los laboratorios - Intervenir en la construcción de planos y programas de estudio, construcción de obras y mantenimiento de la red nacional de caminos

Monto contractual: $ 6.167.165. Contratista: José Eleuterio Pitón S.A. Construcción de calzada pavimentada con cordones y desagües El monto total de los contratos de obras en ejecución en la provincia de Entre Ríos es de 2.097.344.536 pesos

105


DIA DEL CAMINO 2008

Dirección Nacional de Vialidad - 6º Distrito Con relación a las obras viales en la Red Vial Nacional en jurisdicción de la provincia de Jujuy, cabe poner de manifiesto muy especialmente, el constante y significativo caudal de inversión que se viene concretando desde el año 2003 y se ha mantenido en el transcurso de este último año. Analizando el período de los últimos 5 años, el volumen de obras ejecutadas en Jujuy y consecuentemente la inversión, ha sido inédito, lográndose concretar muchas de gran interés e importancia, tal el caso del Corredor

Cuadro de situación: obras en la ruta nacional 3

106

Bioceánico por el Paso de Jama (ruta nacional Nº 52), obra emblemática que constituye una herramienta formidable para el desarrollo de toda la región. Hoy, con la ruta nacional 81 totalmente pavimentada, es una realidad el tan ansiado Corredor Bioceánico que permite unir por medio de caminos en excelente estado los puertos del Atlántico con los del Pacífico, utilizando un paso cordillerano (Jama) que no registra interrupciones por nevadas (salvo casos excepcionales). En el transcurso de este último año se mantuvo el nivel de las inversiones en obras en la Red Vial Nacional, lo que ha permitido conformar en Jujuy red una de caminos en muy buen estado. Entre las obras de mayor importancia que se están llevando a cabo corresponde mencionar: - El acceso Sur a San Salvador de Jujuy ($ 125.000.000), una autopista de 3 carriles en cada sentido con accesos controlados, que mejorará sensiblemente la seguridad de los usuarios permitiendo un acceso ágil y seguro a la ciudad capital - La malla CReMa 432, en la que se prevé la pavimentación completa de la ruta nacional Nº 9, desde el empalme con la ruta 52 hasta el extremo norte en el límite con Bolivia en la ciudad de La Quiaca (220 Km y $ 125.000.000 de inversión) - Puente sobre el Río San Lorenzo, de 400 m de longitud y $ 18.000.000 de inversión)


DISTRITOS Ruta Nac Nº 52 –Corredor Bioceánico por el Paso de Jama – Cuesta de Lipán

Ruta Nac Nº 9 - Multitrocha

Las obras actualmente en ejecución financiadas por Vialidad Nacional en la provincia de Jujuy, representan una inversión de 432.000.000 pesos (ver el cuadro que acompaña la nota). Se aclara finalmente que se ha encomendado a consultoras la elaboración de los siguientes proyectos: - Las obras necesarias para el nuevo trazado de la ruta nacional 40 - Corredor Minero, desde el límite con Salta

hasta el límite con Bolivia (290 km) - Proyecto ejecutivo para la construcción de autopistas en la ruta nacional 34 - Tramo: Límite con Salta Calilegua (130 km) Concluido estos proyectos y de no mediar circunstancias fortuitas, se continuará en forma inmediata con la construcción de las obras, especialmente las de la ruta nacional 34, para las que se cuenta con financiación asegurada.

Ruta Nac Nº 9 - Tumbaya

Ruta Nac Nº 9 – Malla 432 – Maimará

107


DIA DEL CAMINO 2008 108

Dirección Nacional de Vialidad - 3º Distrito La Dirección Nacional de Vialidad, destina al 3º Distrito – Tucumán una fuerte inversión en obras de la Red Nacional Troncal, como asimismo en el financiamiento de la recuperación de la red provincial, a través de Convenios con la Dirección Provincial de Vialidad. De esta manera tiende a una fuerte recuperación de la red vial tucumana y sus vinculaciones con las provincias vecinas del noroeste Argentino, como un hito histórico luego de más de una década de una injustificada caída de las inversiones viales y el retroceso por el deterioro de la red existente, de fuerte incidencia en la producción y desarrollo de la región. No sólo se ha operado en la reconstrucción de la red deteriorada, sino también en el desarrollo de obras que contengan una ampliación de capacidad y seguridad del tránsito, como es el caso emblemático de la ruta nacional Nº 38, con su transformación en autopista entre la capital y Famaillá y su nuevo trazado hacia el sur, hasta el río Marapa (Alberdi), con un diseño de primera categoría, con control de accesos y conectividad a las principales ciudades del sur como Monteros, Concepción, Aguilares y Alberdi. Se ha dividido el trayecto en cinco secciones: - Sección I. Río Marapa (Alberdi) Acceso a Aguilares, licitada y a con-

trazado de la ruta nacional 38, por un Contrato de Rehabilitación y Mantenimiento (CReMa Nº 437), que incluye su repavimentación en su parte deteriorada, que cubría más del 70% de su trazado, entre el límite con la Provincia de Catamarca y San Miguel de Tucumán, repavimentación de banquinas y otras intervenciones obligatorias, como señalización vertical y horizontal, obras de seguridad en pasos urbanos, el nuevo puente sobre el arroyo Barrientos (Aguilares) y alcantarillado de desagüe en Alberdi. El monto contractual actualizado es de $ 104.000.000. Con esto la ruta nacional 38 recibe una inversión total de 723 millones de pesos. Ruta nacional Nº 157 La nueva ruta nacional 38

tratar por un monto actualizado de 160.000.000 pesos - Sección II. Acceso a Aguilares Acceso a Concepción, para licitarse en el corriente año por un presupuesto del orden de $ 80.000.000 - Sección III. Acceso a Concepción - Acceso a Monteros, en construcción con un contrato por $ 173.000.000 y un desarrollo de inversiones superior al 20% - Sección IV. Acceso a Monteros -

Empalme RN 38 (Famaillá), inaugurada en el año 2007, por un valor del orden de los $ 90.000.000 - Sección V. Empalme RN 38 (Famaillá) - Principio de autopista y cruce alto nivel sobre Av. Democracia (San Miguel de Tucumán). Monto actualizado $ 116.000.000. Las inversiones totalizan 619 millones de pesos. Por otra parte, se encuentra en avanzado estado de recuperación el actual

Esta ruta ha sido recuperada en su totalidad, por contratos de gestión CReMa (los 409 A, Monteagudo Tucumán y 408D, Acceso a Frías – Monteagudo) y se encuentran en este momento en período de mantenimiento. La inversión total asciende a 75 millones de pesos. Ruta nacional Nº 9:

Esta ruta ha sido recuperada en su mayor parte mediante contratos de obras específicas de bacheo y repavimentación y otras tareas como reposición de banquinas, paso urbano por Termas de Río Hondo y obras de de-


DISTRITOS

Escuela Técnica Vial

Un sector ya finalizado del camino

fensa y desagües, mediante dos contratos (Obra Mejorativa 24 A 1 – entre RP Nº 208 en Santiago del Estero y la RP Nº 347 de Tucumán y la Obra Mejorativa 24 A 2, entre el Arroyo Mista, km 1250, y San Miguel de Tucumán, km 1289). El monto invertido en ambas obras asciende a sesenta millones de pesos. Ruta nacional Nº 40

Esta importante ruta de los Valles Calchaquíes, se encuentra gestionada parcialmente por un contrato CReMa y se llama a licitación para el 17 de octubre venidero para la construcción de la calzada pavimentada en el tramo faltante de la provincia de Tucumán, entre el límite con Catamarca y la ruta provincial Nº 357 (Quilmes), de

12 kilómetros de extensión, que constituye un viejo anhelo de los habitantes de la zona. Se trata de el alteo de terraplén, construcción de sub base y base granular graduada y carpeta de concreto asfáltico. Así también obras de arte menor como badenes y alcantarillas. La obra en licitación incorpora también la reconstrucción del pavimento entre la localidad catamarqueña de Las Mojaras y el límite con Tucumán, cuyo deterioro es alarmante, contemplando la reconstrucción de la estructura granular y carpeta asfáltica, adecuación de desagües y regueras, obras de defensa, despedrado de laderas, etc. Las obras llevan un presupuesto del orden de los cuarenta millones de pesos

Vialidad Nacional ha funcionado como brazo ejecutor de un importante plan de obras de infraestructura vial, nuevas rutas, autopistas, autovías y puentes, en el mantenimiento de la red existente y en la planificación de nuevas redes para atender las necesidades de los argentinos, son el reflejo de un país en crecimiento. Por eso a partir del año 2005, el administrador general de Vialidad Nacional, Ing. Nelson Periotti, aprobó un proyecto del Distrito 1º Buenos Aires, poniendo en marcha la Escuela Técnica de Vialidad Nacional Nº 1 Maestro Mayor de Obras Oreste Casano; luego se le sumaron a este proyecto las escuelas viales de Chubut Ing. Domingo Pío, en Tucumán Gral. Manuel Belgrano y en Santa Fe Ing. Luis Maria Barletta. Estas escuelas hoy están funcionando a pleno, dictando la carrera de Técnicos Viales a la que concurren un total de 485 alumnos, que en un futuro muy cercano, serán la nueva mano de obra especializada al servicio del camino. Dada la importancia de este proyecto educativo, en Tucumán, el 3° Distrito cuyo jefe es el Ing. Jorge Gastiazoro, da impulso a la creación de la Escuela Técnica Vial Nº 3 General Manuel Belgrano, dotándola de un espacio físico en los antiguos talleres del Distrito, trasformándolos en un centro de capacitación técnica, formador de jóvenes que se insertarán “en la Argentina que necesita-

mos, la del trabajo tecnológico, la producción y el desarrollo”, según las expresiones del Ing. Gastiazoro, quien memorizo, que en épocas pasadas, resultó fácil convencer que era más apropiado importar avances tecnológicos, que invertir en capacitación para el conocimiento y la inventiva puedan generarlo. Reconociendo la importancia de la formación técnica, la nueva escuela impulsa un valor adicional, puesto que el establecimiento educativo no significa tanto como edificio educador, como lo que su espíritu persigue como objetivo, es decir recuperar conceptos fundamentales para la formación humana, aquellos que jamás resultaran decadentes o desactualizados. La escuela, primera en el NOA, permitirá transmitir conocimientos para la formación del estudiantado, capacitarlo en el uso de modernos instrumentos y brindarles acceso a tecnología de avanzada, un despertar de capacitación tecnológica y una contribución más al desarrollo y bienestar.

109


DIA DEL CAMINO 2008

Dirección Nacional de Vialidad: 24º Distrito Como en el resto del país, la creación de la sede de la Dirección Nacional de Vialidad en la Isla Grande de Tierra del Fuego, aportó a la misma cierto dinamismo en el avance de su desarrollo. Si bien ya se habían realizado obras antes de la creación de la repartición, recién en el año 1935 se crea la oficina vial en la ciudad de Río Grande, empe-

zando en ese momento a realizarse obras menores aunque no menos importantes tanto en las inmediaciones de la misma como en la ciudad de Ushuaia. En la temporada 1946 - 1947 se crea el 24° Distrito en Tierra del Fuego con asiento en la ciudad de Ushuaia, posibilitando la iniciación de importantes obras viales para la época. En 1953 - 1954 se termina con los trabajos del

110

tramo Las Cotorras - Ushuaia, consolidándose así la presencia de Vialidad Nacional en el territorio. En la temporada 1954 -1955 se logró llegar al río Tristen y entre 1955 y 1956 se construye el tramo Río Tristen - Rancho Hambre. En noviembre de 1956 se unió por primera vez Ushuaia - Río Grande con un vehículo de Vialidad Nacional conducido por agen-

tes de la repartición. En la temporada 1966 - 1967 en el tramo: San Sebastián - Río Grande se realiza un tratamiento asfáltico experimental y durante las temporadas 1968 -1970 se construyó el tramo Lago Milna - Rancho Hambre y los nuevos tramos nuevos Lago Khami - Río Milna y Río Milna Paso Garibaldi. Entre las temporadas 1969 - 1975 se construye el tramo Paso

Garibaldi - Rancho Hambre. Los eventos citados son parte de las obras más importantes desarrolladas por el distrito en lo que respecta a la ruta Nacional Nº 3 y el 16 de diciembre de 2006 se tuvo el inmenso orgullo de haber formado parte de otro gran hito en la historia de la repartición y que fue la conclusión de la pavimentación de la ruta en toda su extensión.

La medida se encuadra en un programa de uda y la union de obreros

Cuadro de situación: obras en la ruta nacional 3


El 30 de setiembre de 1932, se sancionó la ley Nº 11.658, cuyo artículo 1º establecía la creación de la Dirección Nacional de Vialidad y en 1933, año inicial de la DNV, puede decirse que las obras viales comenzaban a tener ejecución con bases orgánicas y permanentes. A partir de ese momento, un largo y paulatino proceso organizativo permitió convertir a la Dirección Nacional de Vialidad en un organismo auténticamente federal, con representación en todas las provincias argentinas, creándose primero secciones o seccionales y luego distritos. En 1934, comienzan a constituirse las denominadas secciones: la 1ra. Sección “A” - Pilar, con asiento en esa localidad de la provincia de Buenos Aires, tenía a su cargo las obras del sector norte de la provincia; La 1ra. Sección “B” – Mercedes, con asiento en esa localidad bonaerense, tenía a su cargo las obras del sector centro de la provincia y la 1ra. Sección “C” - Temperley, tenía jurisdicción sobre las obras del sector su-

LA SEDE DEL DISTRITO 1º

deste de la provincia. Este organigrama se mantiene sin mayores variantes hasta alrededor de 1940, en que se producen algunos cambios: la “A” tiene su asiento en la Capital Federal; la “B” mantiene su operabilidad en Mercedes y la “C” también tiene su sede en la Capital Federal, en la Av. Alvarez Thomas, en inmediaciones del cruce de las vías del entones Ferrocarril Central Argentino, ramal Retiro – José León Suárez. Ya en 1946 empiezan a denominarse Distritos a las Secciones (o Seccionales, término que también se utilizaba) así como a las tres que se fusionarían: 1ras. secciones que originariamente tuvieran sus asientos en Pilar, Mercedes y Temperley (posteriormente Capital Federal “A”, Mercedes “B” y Capital Federal “C”); y después Capital Federal “A”, Mercedes “B” y Barracas “C”, convirtiéndose en dos; transformándose, en consecuencia, así: las 1ras. Secciones “A” y “B” constituyen el 1er. Distrito y la “C” pasa a ser 25º Distrito, que en conjunto abarcarían la jurisdicción de casi toda la provincia de Buenos Aires. Distritos

Finalmente, el 24 de febrero de 1948 se dispuso cambiar la designación de

este modo: el ya denominado Distrito 1º “A” (que fuera Sección) pasa a llamarse Distrito 1º y el también denominado Distrito 1º “B” (que fuera Sección) pasa a llamarse Distrito 25º. El 1er. Distrito (Buenos Aires), que funciona entonces en Av. Rivadavia 8981, Floresta, está ya en acelerado crecimiento; la entrada de vehículos estaba sobre la calle Yerbal y el movimiento de personal que ingresaba para ser afectado a distintas tareas en la jurisdicción que comprendía, indicaba bien a las claras el protagonismo que iba adquiriendo esa dependencia. Mientras tanto, el 25º Distrito tiene su sede en San José 715, hasta el año 1954 en que se traslada a Casa Central, donde se le asigna un espacio físico en el 3er. piso, lugar que ocupó hasta promediar 1961 en que se produce la mudanza hacia Tte. de Fta. Benito Correa 1052/58, Dársena Sur, iniciándose el proceso para la fusión con el 1er. Distrito (Buenos Aires). En el segundo semestre de 1960 se desocupa totalmente el inmueble de Av. Rivadavia 8981 y la sede es trasladada al monumental edificio de Retiro, ocupando el 7º piso; el parque automotor y la sección mecánica ligera de dicha dependencia, en cambio, son ubicados en las instalaciones del Puente Nicolás Avellaneda, creándose allí un subtaller. Aproximadamente a mediados de 1961, la sede del 1er. Distrito (Buenos Aires) se cambia nuevamente, por imperiosas necesidades de mayor espacio y mejor desenvolvimiento, pasando a ocupar las instalaciones de la calle Benito Correa. En ese lugar, funcionaban también los talleres centrales, equipos, depósitos y almacenes, además de otras dependencias de la Casa Central. Casi simultáneamente, como queda dicho más arriba, el 25º Distrito compartiría ese lugar; la fusión de ambos Distritos ya era un hecho, cuya compleja implementación culminaría a mediados de 1962. En consecuencia, a partir de ese momento existiría solamente el 1er. Distrito (Buenos Aires), con jurisdicción en la mayor parte del territorio de la provincia de Buenos Aires (sobre el resto, tendría influencia el 19º Distrito (Bahía Blanca), absorbiendo aquél la totalidad del personal, equipos, movilidades, campamentos, etc., del ex 25º Distrito. El 1er. Distrito, desde su creación, ejercía jurisdicción sobre las siguientes rutas, con la mención de los campamentos que comprendía: 5 (Luján, Suipacha, Alberti, 9 de Julio, Guanaco, Juan José Paso y Trenque Lauquen); 7 (San Andrés de Giles, Tres Sargentos, Chacabuco, Junín e intersección con la ruta 188); 8 (Kilómetro 30 – Muñiz, Solís, Arrecifes, Pergamino y Colón); 9 (Boulogne, Escobar, Campana, Zárate, Río Tala, San Pedro y Ramallo); 178 (Peyrano); y 188 (Erézcano y General Villegas). Además, existía un campamento en Ciudadela.

RESUMEN

Dirección Nacional de Vialidad 1º Distrito

111


DIA DEL CAMINO 2008

Dirección Nacional de Vialidad - 11º Distrito El calamitoso estado que presentaba la Red Vial Nacional en Catamarca antes del año 2003, ameritó en su momento la clausura de algunos tramos de la misma, casos como la ruta nacional 60, Chumbicha - San Martín y la ruta nacional 38, Quebrada de La Cébila y en otras, por motivo de paquetes estructurales colapsados, se transitaba por las banquinas, como sucedía en las rutas nacionales 60, 64, 38 y 40. El programado deterioro y desguace, de una marcada centralización de nuestra repartición, inexorablemente se estaba cumpliendo en todos los aspectos, tanto en las calzadas, en la parte edilicia, en los campamentos, en los equipos pesados, en las movilidades y sobretodo en el sector humano, ya que la gente rozaba la indigencia económica, como así también estaba adquiriendo un importante estancamiento técnico e intelectual. Tales acciones, provocaron como era de esperar, un malestar generalizado de los usuarios, detonante fundamental que inducía a las autoridades gestoras y propiciadoras de las privatizaciones, a llevar adelante sus planes sin ningún tipo de obstáculos, habida cuenta del caos creado, quedando ellos como los que daban la solución al problema, sumiendo a la repartición a un estado deplorable. En 2003, la decisión política y federal de las nuevas autoridades del país, de invertir en la obra pública y salvaguardar los intereses del Estado, de

común acuerdo, alentados y apoyados por todas las autoridades designadas en Casa Central, para emerger del grado de estanqueidad y embrutecimiento al que se nos estaba sometiendo; comprometieron la participación de recursos humanos, la funcional y operativa de nuestra Repartición para llevar a cabo los objetivos fijados. Particularmente en este 11º Distrito Catamarca, el cambio fue notorio, ya que la magnitud de nuevas obras, la gestión de innumerables proyectos, la conservación de la red por administración, ligada a la reparación de unidades livianas y equipos pesados, el ingreso de nuevas unidades viales, como así también las tareas de protección antisísmica, remozado del edificio central y campamentos, el funcionamiento de la División Administración de acuerdo al Organigrama de la Repartición y la intervención permanente de la Sección Legales y Sumarios; se pusieron de manifiesto en el accionar del Distrito para con los 1150 kilómetros que en la provincia componen tramos de rutas de la Red Vial Nacional. La inversión realizada en estos últimos cuatro años en Catamarca es inédita, ya que en los 76 años que cumple la creación de Vialidad Nacional en el país y por ende, la fundación de este 11º Distrito, nunca se ha dado, durante el transcurso de ese tiempo, la afectación para obras ejecutadas en ejecución y gastos de operatividad, que alcanzó un monto de 690.025.409,95 pesos

Obras en el Norte Grande

Dirección Nacional de Vialidad - 2º Distrito La creación de un sistema troncal de caminos nacionales en todo el territorio de la República Argentina, junto con el estudio general de las necesidades viales y del proyecto de red a construirse fue y es una de las principales funciones designada desde hace ya 7 décadas. Ta m b i é n s e d e s t i n ó p a r a l a creación de un Fondo Nacional de Vialidad para el estudio, trazado construcción, mejoramiento, conservación reparación y reconstrucción de caminos y obras anexas, con los recursos provenientes de impuestos a combustibles y lubricantes, aportes de rentas generales, el producto de la tasa por contribución de mejoras a la tierra rural en los territorios nacionales, beneficiada por los caminos, multas por incumplimiento de contratos de obras de Vialidad Nacional o infracciones a la presente ley; donaciones, legados o aportes, etc. También se dispuso que todos los terrenos necesarios para la 112

construcción de la red se declarasen de utilidad pública. Autorizando a la entidad a entablar juicios de expropiación, pudiendo celebrar arreglos directos con los propietarios. Se estableció también una ayuda a las provincias para la construcción de caminos, estableciendo que toda provincia que desee acogerse a estos beneficios deberá hacerlo por ley provincial que servirá de convenio entre la provincia y la Nación; debiendo cada provincia crear una entidad encargada de la administración de los fondos. Cada provincia debía presentar, un plan de caminos a construirse, especificar la situación y kilometraje del o los caminos cuya construcción se propone realizar durante el año; la Dirección Nacional de Vialidad podrá hacer las observaciones que considere conveniente, no pudiendo efectuar obra alguna con la ayuda federal en ningún camino, mientras sus trazado y demás características no hayan sido aprobadas por esta entidad. Las provin-

cias están obligadas a mantener en perfecto estado los caminos provinciales construidos con ayuda federal. En sus disposiciones generales la ley establece que la DNV realizará el señalamiento y numeración de todos los caminos nacionales, levantar y publicar un plano general y planos detallados que considere y preparar la reglamentación general de tráfico para caminos nacionales

La Unidad Ejecutora del Programa (UEP) de Infraestructura del Norte Grande, que cuenta con financiamiento BID convocó a dos licitaciones públicas internacionales para el 28 de octubre. Por una de ellas se contempla la construcción sobre el trazado existente de una vía de dos trochas en una longitud de 3,35 kilómetros con cuatro intersecciones rotatorias en accesos a plantas industriales y un paso a alto nivel sobre las vías en la ruta provincial 302, tramo Banda del Río Salí - Cevil Pozo (empalme con ruta provincial 303), en jurisdicción de la provincia de Tucumán. El plazo de obra es de 12 meses y el presupuesto oficial de 18.015.875,43 pesos. El otro llamado prevé la construcción de una variante de 941,81 metros de longitud total mediante la construcción de tres puentes, un túnel y pavimentación en asfalto y en hormigón de los tramos de enlace en la ruta provincial 307, tramo El Indio - La Angostura, sección variante km 30,500 - El Fin del Mundo, también en Tucumán. En este caso el lapso de ejecución es de 24 meses y la inversión es de 26.447.526,94 pesos.


INFORME

Caminos para las supercosechas Por Gustavo Pizzo En los últimos años, la Argentina logró revertir la brutal crisis económica de principios del siglo y los mercados se recompusieron, llegando la industria a producir importantes excedentes exportables, favoreciendo la balanza comercial de nuestro país y su recaudación fiscal. En ese contexto se produjo un fenomenal incremento del parque automotor y hoy las carreteras son el epicentro del sistema de transporte, pues soportan el traslado de aproximadamente el 80 % de las mercaderías negociables y una cantidad superior al 90% de los pasajeros del sistema. En cuanto a la elaboración primaria, el sector agropecuario duplicó la cantidad producida, aumentando proporcionalmente la demanda que ejerce sobre las empresas de transporte: una pequeña parte utiliza otros medios, mientras que sobre camiones el campo transfiere cerca del 75% de su producción. Para llegar a los diferentes destinos, un camión cerealero, por ejemplo, en promedio recorre casi 300 kilómetros, desde la chacra hasta el almacenaje o desde el almacenaje hasta su destino final. Estas cargas terrestres se mueven unas por caminos rurales, de tierra, más o menos transitables, y las otras por caminos secundarios, pavimentados, en su mayoría, hasta una red caminera troncal. Cada millón de toneladas de granos representa un poco más 50 mil viajes en camión. Así, los caminos rurales, que representan unos 400.000 kilómetros en todo el país y generalmente pertenecen a la órbita municipal o comunal, se presentan como el primer eslabón de la cadena de abastecimiento de la industria alimenticia y sus negocios relacionados, además de servir de enlace primario para los habitantes del cam-

po. Esta es una razón suficiente para considerarlos, si no fuera porque es más preocupante la falta de inversión que reciben. Más allá de la inédita sequía que este año afecta al país, los caminos de tierra que forman la denominada Red Terciaria suelen verse sistemáticamente afectados por las lluvias, principal agente que imposibilita su transitabilidad. El mejoramiento de estas vías, así como la apertura de nuevos caminos, es vital para muchos, sobre todo cuando recientemente se han abierto nuevos desarrollos turísticos y mineros y, al mismo tiempo que incorporó nuevas áreas primarias a la producción, la agro industria pretende producir 100 millones de toneladas de granos cada año. En síntesis, la infraestructura vial rural, imprescindible para conectar las áreas de producción con las zonas de procesamiento o consumo, es materia esencial en la operatividad de los sectores económicos involucrados, así como de importancia estratégica para el desarrollo del país. La historia

Las crónicas publicadas en las ediciones de EL CONSTRUCTOR de la época dan cuenta de que hacia el año 1956 el país comienza a reconocer orgánicamente el rol que desempeñan los caminos rurales (red terciaria) en la favorable evolución económica del país y se implementa el denominado Plan de Caminos de Fomento Agrícola, mediante una ley que en sus considerandos explica “la importancia de contar con caminos que aseguren, en todo tiempo, el rápido y económico desplazamiento de las cosechas”. Según sus fundamentos, el gobierno nacional lanzó este plan porque “la construcción y conservación de una red de caminos, como la proyectada, revestirá indudable importancia y redundará en apreciable economía para los intereses del país”, evitándose pérdidas, “con el consiguiente perjuicio en los precios”.

EL CONSTRUCTOR. 1º de agosto de 1956. Pág. 12

Ciertamente, es a partir del lanzamiento del citado plan que “se le dio conciencia nacional a la necesidad de ejecutar una política al respecto y se fijaron los lineamientos básicos de un exitoso plan que funcionó correctamente durante las dos décadas siguientes”, recordó el actual presidente de la Asociación Argentina de Carreteras (AAC), Miguel Angel Salvia. En su implementación, debían intervenir los municipios y los respectivos gobiernos provinciales, más allá de que los aportes eran derivados de los usuarios y/o frentistas. Así, en la práctica, se logró, desde la Nación, sistematizar un plan de obras que afectó la red terciaria del país. Mucho tiempo ha transcurrido y éste ha sido un tema recurrente, tanto en la agenda pública como en los reclamos del sector privado. De hecho, el mismo titular la AAC, aseguró que “desde 1956 hemos replanteado el problema en seminarios nacionales en 1973 y 1974, con la participación del sector vial estatal y entidades agropecuarias. También estuvimos presentes en nuestro reclamo cuando el sistema originado en el Plan de Caminos de Fomento Agrícola fue despojado de recursos en 1977; convocamos a nuestro Primer Congreso de Caminos Naturales de 1996 y en todos estos años hemos planteado un conjunto de actividades y propuestas para generar una política en este sector”. Pero, ¿por qué es importante desarrollar este sector? Según Salvia, porque “los caminos rurales terciarios, normalmente de tierra o con calzada

natural, constituyen la infraestructura básica del sistema vial y cuentan con un alto grado de intransitabilidad permanente, cuestión que hoy, dado el carácter de la formación de precios, se constituyen en un alto costo adicional para los productores” del campo. Precisamente, en el gobierno nacional, el organismo responsable de elaborar y ejecutar planes, programas y políticas de producción, comercialización, tecnología, calidad y sanidad en materia agropecuaria, pesquera, forestal y agroindustrial, coordinando y conciliando los intereses del Ejecutivo Nacional, las provincias y los diferentes subsectores de la producción nacional, es la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, dependiente del Ministerio de Economía y Producción. Una pequeña parte de las tareas que esta secretaría realiza se relaciona con la posibilidad de apoyar el desarrollo rural. Para esto, ha realizado diversos estudios e investigaciones, como por ejemplo el que en 2004 preparó la consultora María Calzada sobre las provincias del noreste: el documento, en diversos pasajes revela que un “importante número de productores manifiestan tener problemas de accesibilidad a los centros de consumo y existen problemas con los caminos”, que se califican como “en malas condiciones”. Pasaron los años y el flujo de vehículos así como el traslado de mercadería y, especialmente, la producción agropecuaria continuó incrementándose; al punto de que en un informe

113


DIA DEL CAMINO 2008

del 20 de agosto pasado la Secretaría de Agricultura da cuenta de que “la estimación de áreas sembradas de los cultivos más importantes del país indica que éstas superaron a las concretadas en el año 2006/07 en 5,1%, constituyéndose en la mayor superficie cubierta nacional para los mismos”. En este contexto, ¿en qué grado se ha afectado a la red terciaria del país? O dicho de otro modo, ¿cuál ha sido la política vial del estado diseñada para enfrentar, en definitiva, el mayor desarrollo deseado? “Creo que el país, durante muchos años, no ha tenido un plan sustentable como país, un plan estratégico de desarrollo”, opina Omar Duclós, intendente de Azul, un distrito ubicado en el centro de la provincia de Buenos Aires que ocupa unas 650 mil hectáreas, con un claro perfil económico orientado a la producción agropecuaria y atravesadas por una red caminera de 1500 kilómetros aproximadamente. “Nosotros estamos trabajando mucho desde el municipio para recuperar la red vial. Estamos invirtiendo la tasa vial”, explicó el intendente de Azul e incluso “podemos atender los caminos de jurisdicción provincial que están dentro de nuestro distrito (porque), como le pasa a otros distritos, el productor reclama al municipio, que es la primer ventanilla que tiene el Estado”, pero son caminos que deben atender los gobiernos provinciales.

“sabemos que las partidas provinciales en muchos casos sólo han servido para pagar los sueldos de los empleados y no se convirtieron en obras nuevas”. Luis Morales El desarrollo de planes de inversión conforme a los niveles jurisdiccionales en que se divide la geografía del país, igualmente es reconocida por los transportistas: consultado por EL CONSTRUCTOR , el titular de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac), Luis Morales, reconoció una acción bien dirigida desde el Ministerio de Planificación de la Nación, pero “sabemos que las partidas provinciales en muchos casos sólo han servido para pagar los sueldos de los empleados y no se convirtieron en obras nuevas”. Para intentar una respuesta a ese tipo de reclamos, en los últimos años desde la Capital Federal se han impulsado diversas medidas, en su mayoría expresadas con el aumento de los fondos que se destinan a caminos. No obstante, mientras la Nación ha podido realizar mejoras sustanciales en la red troncal de las rutas del país, le quedó a las provincias (cuando no a los municipios) la responsabilidad de realizar ejecuciones sobre la red terciaria, y los resultados no han sido homogéneos. En Azul “tenemos un plan director, que se generó en el año 1996” y “estamos haciéndolo por administración”, aclara Duclós. Pero “no quiero 114 hablar mucho sobre la necesidad de

Miguel Angel Salvia

Omar Duclós

Luciano Miguens

los caminos rurales, que ha quedado evidenciada: el camino es una herramienta fundamental para la actividad agropecuaria, para impulsar la producción, creo que también debemos tener en cuenta la calida de vida del productor agropecuario. La migración del campo a la ciudad que se ha dado, porque a veces la falta de un camino en condiciones no permite llegar a un buen servicio educativo o de salud o de esparcimiento o cualquier servicio al que tiene derecho el habitante rural como el urbano”. Ciertamente, ya hace dos años que la Federación Agraria Argentina (FAA), al trazar los Lineamientos Generales de Políticas Públicas orientadas a la elaboración de un Plan Estratégico para la Agricultura Familiar, según el documento aprobado en agosto de 2006 por el 2º Plenario del Foro Nacional de Agricultura Familiar, planteó que “la carencia de infraestructura básica en zonas rurales, empuja al productor familiar a migrar hacia donde se encuentran los servicios que permiten el desarrollo humano y social de la familia”. Puntualmente, respecto a la infraestructura vial, la FAA dijo que “el estado de los caminos, particularmente el de los caminos vecinales que dan acceso a los predios y viviendas de buena parte de las familias de productores familiares del país, es intransitable durante todo el año”.

En este sentido, “el Estado debe garantizar que los fondos destinados a la apertura y al mantenimiento de los caminos vecinales sean utilizados en forma adecuada”, opina hoy Eduardo Buzzi como presidente de la FAA y es que “la necesidad de poder desplazarse desde los predios hacia el pueblo, hacia los puntos de venta o a los centros poblados y ciudades, requiere de vías de comunicación transitables durante todo el año. Y no solamente los caminos para vehículos, sino también de las vías de comunicación fluvial y las ferroviarias, a pesar de que éstas fueron desmanteladas”. Pero como fuera, ¿quién se hace cargo de los caminos rurales? “Con relación a los caminos vehiculares – señaló Buzzi-, se los puede clasificar, de manera simplificada, en primarios (rutas nacionales), secundarios (rutas provinciales, asfaltadas o no) y terciarios (caminos vecinales, que suelen ser atendidos por las municipalidades). Respecto a estos últimos, es necesario encontrar sistemas de mantenimiento de los existentes y de apertura de nuevos caminos donde sea necesario, remarcando la importancia de las vías de acceso para el desarrollo del campo y la necesidad de generar un plan estratégico que lo contemple”. Como referencia, indicó Buzzi, vale “la experiencia desarrollada en el Chaco, provincia que posee una Ley de Consorcios Camineros, mediante la cual se faculta la creación de asociaciones civiles integradas por pro-

“el desarrollo de una infraestructura moderna e integrada, constituye un requisito fundamental y primordial para sostener un sistema de transporte racional, eficiente y competitivo”

Cuatro mil millones de pesos El ingeniero Arcángel José Curto está al frente de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires. Pero también es el titular del Consejo Vial Federal (CVF), un organismo que tiene como objetivos estudiar y coordinar la obra vial del país. En ese sentido, explicó Curto a EL CONSTRUCTOR, en el segundo trimestre de este año, cuando el campo planteó sus reclamos al gobierno nacional, que impuso la movilidad para las retenciones a través de una resolución (125), “estuvimos trabajando junto al director provincial de Infraestructura Rural, dependiente del Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción de la provincia de Buenos Aires, relevando y clasificando por distintas prioridades más de 11 mil kilómetros de caminos de la produc-

ción, dándole prioridad categoría uno a la lechera; dos, a la agrícola - ganadera - cerealera; tres, a los accesos y vinculaciones; cuatro, a otras producciones y cinco, a puentes y alcantarillas u obras de arte, como se la conoce en nuestro medio” y aclaró: “este pedido se hizo a todas las vialidades provinciales a través del Consejo Vial Federal, llegándose a relevar entonces más de 22.500 kilómetros de rutas provinciales de todo el país, para las que se destinaría una inversión mayor a los cuatro mil millones de pesos. Pero, luego de la decisión del Congreso (de no convalidar aquella Resolución 125), ese dinero no estuvo disponible para empezar los proyectos y hubo entonces que reprogramarlos”.

Luciano Miguens ductores para encargarse del mantenimiento y apertura de caminos terciarios con la supervisión de Vialidad Provincial”. Igualmente, el dirigente del campo reconoce que en la provincia de Buenos Aires existen algunos consorcios camineros rurales, “pero los mismos no se encuentran regulados y por lo tanto el financiamiento de éstos se encuentra ligado a relaciones particulares, con lo cual la gestión depende de la capacidad de negociación de cada cual”. Del mismo modo se queja Luciano Miguens, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA): “lamentablemente hoy no contamos con los caminos suficientes y en el estado adecuado para transportar nuestros productos, a pesar de la diversidad de tasas viales que debemos pagar a las provincias y sus municipios por un servicio que, generalmente, no recibimos; y debemos afrontar un mayor costo al tener que formar consorcios privados para mejorar y mantener esos caminos”. En verdad, la figura del consorcio caminero se repite en casi todas las provincias, hasta hacer difícil saber cuántos son realmente las asociaciones de este tipo que están trabajando en todo el país. De todos modos, aquí, sirven esas experiencias para preguntarse: ¿puede el sector privado aportar una solución posible o los caminos rurales son de exclusiva responsabilidad del Estado? Para el intendente Duclós, “está comprobada la necesidad de impulsar iniciativas que permitan poder tener caminos transitables durante todo el año”. Hoy, “desde nuestra experiencia, estamos analizando alternativas de tercerización de servicios, contratando empresas que tendrían a cargo la concesión en algunos circuitos. La idea es avanzar con un esquema mixto, mantener la administración municipal para algunos circuitos y otros concesionarlos”. En cualquier caso, “convocaremos a los pro-


Luis Morales

Eduardo Buzzi

ductores para que participen en la planificación anual de los trabajos y en el control de la gestión sobre la calidad de los trabajos y la inversión que se realice”. Es sabido que la iniciativa privada necesita ser impulsada por los funcionarios públicos. Valga entonces como mal ejemplo recordar que, aun persiguiendo el mismo objetivo, hace dos años que el gobierno de la provincia de Buenos Aires intentó sistematizar un programa denominado Caminos Provinciales para la Producción, surgido desde del sector privado y aglutinando en principio los intereses de distritos como Azul, Bragado, Chivilcoy, Olavarría y Tres Arroyos: hasta se realizaron los proyectos y prepararon los respectivos pliegos de licitación, pero la Nación aun hoy mantiene sus reparos y no acepta su definiti-

va puesta en marcha. El sector agropecuario aumentó durante los últimos 10 años en forma sorprendente la cantidad producida. Un claro ejemplo es la producción de granos: “del total producido -explica Miguens-, el 75% utiliza el transporte por carretera”. Por ello, “el desarrollo de una infraestructura moderna e integrada, constituye un requisito fundamental y primordial para sostener un sistema de transporte racional, eficiente y competitivo”, ya que “la intransitabilidad transitoria, en ocasiones permanente, de estos caminos ocasiona importantes daños económicos a las empresas rurales afectadas. Incluso ha llevado al cierre de muchas de ellas. Los costos de transporte han determinado, igualmente, que no se realicen algunos cultivos, como fue en su momento el sorgo, en la provincia de Córdoba”.

El futuro

“Como siempre, nuestra asociación que ya en 2003 presentó un plan a 10 años para afectar los caminos rurales- es optimista y más allá de las limitaciones en cuanto a fondos, creemos que la toma de conciencia (del problema que afecta a la red terciaria) debe expresarse en una creciente tendencia hacia altos niveles de inversión y racionales elecciones de proyectos”, señaló Miguel Angel Salvia. En los últimos años el tránsito de vehículos y equipos de trabajo se ha intensificado significativamente tanto en su frecuencia como en el nivel de cargas. Sin embargo, indicó el presidente de la AAC, “al margen de la permanente necesidad de incrementar la producción, con mejoras en los procedimientos y tecnologías de trabajo, es poco lo que se ha hecho para resolver la problemática” de los caminos rurales.

“Nos satisface haber escuchado (recientemente) de las más altas autoridades del país la decisión de crear un fondo para atender a dicho sector del sistema vial. Es, a nuestro juicio, un anuncio importante, luego de 30 años de falta de financiamiento de estas redes”. No obstante, es obvia la necesidad de establecer un plan sistemático para desarrollar sobre la red de caminos rurales “en un largo período de tiempo, y que tome como objetivo básico lograr la transitabilidad permanente de los mismos, con un adecuado y racional mantenimiento, con mejoras progresivas de diferente nivel”. Ciertamente, la mayoría de los caminos, que son de escaso tránsito diario, “no requiere su pavimentación, sino un correcto mantenimiento y el desarrollo de obras básicas que permitan su transitabilidad permanente y que eviten que se transformen en canales por donde circule el agua, principal enemigo de los caminos y generador del aislamiento de los establecimientos agropecuarios”, remarcó Salvia, concluyendo: “los caminos están en todos sus niveles al servicio de la producción. Pensando en ello, debemos planificarlos y ejecutarlos”. En la misma sintonía, el presidente de la Sociedad Rural Argentina sentenció: “los argentinos vivimos, como país, la fiebre del corto plazo. Del parche económico para salir del paso, de tapar el pozo como se pueda. Así nos va. Hemos perdido la capacidad de mirar lejos y, en materia de transitabilidad, esta política encierra el peligro de volcar en la primer curva. Es para pensarlo”

INFORME

En síntesis, aclaró el presidente de la SRA, “tengamos en cuenta que existen alrededor de 400 mil kilómetros de caminos rurales de tierra y que de ellos depende la comercialización de nuestros productos y de todos los insumos que necesitamos para producir. Recuperar la competitividad de nuestro país y mejorar la rentabilidad de los sectores productivos es primordial. El fantástico salto que han dado las exportaciones de origen agropecuario en la última década, no ha estado acompañada por una inversión pública del mismo orden, que permita continuar en la misma senda, sin que colapse el sistema de transporte y almacenamiento de granos”.

115


DIA DEL CAMINO 2008

La marcha de la autovía ruta nacional 14 Adjudicados la totalidad de los tramos de una de las rutas más importantes del Mercosur, la obra ya está en marcha y dos de las contratistas nos cuentan los desafíos y principales obstáculos que deben enfrentar diariamente en una de los trabajos más importantes que se están realizando en la actualidad.

En 2006 fue anunciado un proyecto que beneficia a las provincias de Entre Ríos y Corrientes: la construcción de la Autovía Mesopotámica que unirá Gualeguaychú con Paso de los Libres. Gracias a esta obra, la ruta nacional se convertirá en un viaducto de doble calzada, incluyendo también a la ruta nacional 117, que conecta a la 14 con el puente internacional Paso de los Libres - Uruguayana “Getulio Vargas - Agustín P. Justo”. La obra se dividió en nueve secciones en la provincia de Entre Ríos (270 km) y en seis secciones en la provincia de Corrientes (153 km), construyéndose en paralelo. Los trabajos comenzaron entre junio y octubre de

Características del corredor - Longitud total: 450 km - Tipo de obra: construcción de segunda calzada de 7,30 m. de ancho, banquinas de 3 metros con cantero central separador - Puentes a construir: 78 con una longitud total de 5400 metros - Intersecciones incluyendo iluminación: A nivel: 16 A distinto nivel: 9 - Obras de vinculación entre calzadas (retornos): se construirán una cada 4/6 km en combinación con las intersecciones

2007, excepto la sección más meridional (27,7 km), que comenzó el 26 de noviembre de 2006. Aunque en un principio se previó que los trabajos finalizarían hacia fines de 2008, actualmente la fecha proyectada de finalización de esta construcción se estima para mediados de 2010. Las obras previstas se inscriben en el Programa de Pasos Fronterizos y Corredores de Integración, financiado parcialmente por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). “La ruta 14 es un corredor del Mercosur, al vincular la Argentina con Brasil a través del cruce internacional. Las obras de duplicación de la calzada favorecerán a la seguridad vial, aumentarán la circulación vehicular como así también potenciarán el intercambio comercial. De la misma manera, las obras viales impulsarán el desarrollo turístico de la zona teniendo en cuenta que la ruta nacional Nº 14 permite llegar a las ciudades de Concepción del Uruguay, Gualeguaychú, Colón, Concordia, Federación, Chajarí, hacia la región central de la provincia de Entre Ríos y hacia el sur de la provincia de Corrientes. Asimismo, la ruta nacional Nº 14 se convertirá en una vía rápida hacia el Brasil, permitiendo la llegada del turismo a las playas del sur de dicho país”, aseguran en la Dirección Nacional de Vialidad. El Ing. Nelson Periotti, su administrador general, oportunamente aseguró en un comunicado que “el área de

La obra El proyecto de autovía de la ruta 14 tiene como características constructivas la obra básica y la pavimentación de la duplicación de calzada a ejecutar, que tendrá 7,30 metros de ancho y una banquina de 3 metros con un cantero central que separe las dos manos. La obra está dividida en ocho tramos y cada uno de ellos (salvo el cuarto) está dividido en dos secciones. Las empresas que han ganado las licitaciones para llevar a cabo este proyecto son: - Tramo 1, sección 1: J. J. Chediack S.A. - Tramo 1, sección 2: Iecsa S.A. - Tramo 2, sección 1: CCI Construcciones - Tramo 2, sección 2: José Cartellone Construcciones Civiles S. A. - Tramo 3, sección 1: Vialco S.A., Equimac S. A. y Burgwardt S.A. - Tramo 3, sección 2: Green S.A., 116

Alquimaq S.R.L. y Luis Losi S.A. - Tramo 4: JCR S.A. y Coarco S.A. - Tramo 5, sección 1: Homaq S.A. y Rovella Carranza S.A. - Tramo 5, sección 2: Decavial S.A., Perales Aguiar S.A. y Esuco S.A. - Tramo 6, sección 1: Decavial S.A., Perales Aguiar S.A. y Esuco S.A. - Tramo 6, sección 2: Vialmani S.A., Hidraco S.A. e ICF S.A. - Tramo 7, sección 1: Hidraco S.A. e ICF S.A. - Tramo 7, sección 2: JCR S.A. - Tramo 8, sección 1: J. J. Chediack S.A. - Tramo 8, sección 2: Conevial S.A., Codi S.A. y Covimer S.A. Todas las obras están en ejecución y requerirán una inversión total estimada en $2.461.763.908,45 y comprenderán una longitud total de 449,10 kilómetros.

influencia de las obras se caracteriza por la presencia de centros urbanos consolidados, no se afectan comunidades indígenas de importancia manifiesta, ni parques nacionales, ni zonas de gran sensibilidad ecológica”. Por su parte, el director de Vialidad Nacional en Corrientes, Aníbal Godoy, confirmó recientemente, la continuidad de las obras que se llevan adelante sobre la ruta 14 para la construcción de la autovía, comentando además que más de diez proyectos adjudicados y financiados por el gobierno nacional siguen su marcha con normalidad. “Las obras adjudicadas son inamovibles e incluso algunas van avanzadas”, comentó Godoy, ratificando el normal curso de obra del corredor entre Paso de Los Libres (Corrientes) y Concordia (Entre Ríos). Asimismo, el funcionario aclaró que dos de las tres empresas a las que se les ha adjudicado la construcción de la autovía entre ambas ciudades continúa con labores, incluso favorecidas por la sequía. “Esta vez las lluvias no pararon las obras, que ya llevan un 35% de concreción”, remarcó, agregando que se construyeron alcantarillas transversales y laterales de ingreso a propiedades particulares y que los movimientos de suelo sobre terraplenes avanzaron en un 70 por ciento. Pese a ello, una de las adjudicatarias se retiró de los trabajos: la empresa Techint, aunque desde la compañía no aclararon los motivos sí han confirmado esa información asegurando que “efectivamente, Techint Ingeniería y Construcciones no continúa con el contrato de la ruta 14 para la Dirección de Vialidad Nacional” Los protagonistas

Al contestar las preguntas de E L CONSTRUCTOR, los contratistas revelaron cuáles son los principales desafíos técnicos y los obstáculos que deben sortear para poder llevar a cabo su trabajo. El Ing. José Sumbaino, director de

la obra adjudicada a José Cartellone, indicó que esta empresa es la encargada de la ejecución de la duplicación de calzada de la ruta nacional Nº 14 en el tramo comprendido entre Arroyo Colman - Empalme Ruta Pro-

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

vincial Nº 29. El profesional relata que “una de las mayores dificultades que se ha presentado desde el inicio del proyecto es la aparición de estratos rocosos de dimensiones no convencionales durante los trabajos de excavación de fundaciones para puentes. La solución a este imprevisto se logró gracias al aporte recursos idóneos para dicha tareas, además de una erogación mo-

Las obras previstas se inscriben en el Programa de Pasos Fronterizos y Corredores de Integración, financiado parcialmente por BID


INFORME José Cartellone es la empresa encargada de la ejecución de la duplicación de calzada de la ruta nacional Nº 14 en el tramo comprendido entre Arroyo Colman - Empalme Ruta Provincial Nº 29

netaria adicional. No obstante esto, los trabajos fueron culminados satisfactoriamente cumpliendo los requerimientos técnicos y de seguridad exigidos por nuestro cliente. Además debimos concretar convenios para obtención de suelos para terraplenes y obtener agregados pétreos (piedra, arena) en condiciones comerciales razonables, debido a que el número de obras en la zona quebró el equilibrio entre la demanda y la oferta disponible”.

La fecha de inicio de obra del tramo fue el 28 de julio de 2007 y cuenta con un plazo de 36 meses para la ejecución de los trabajos, siendo entonces la fecha prevista de finalización el 28 de junio de 2010. “Actualmente nuestro ritmo de obra es superior al previsto con el comitente. A pesar de los inconvenientes propios de toda obra se logró avanzar en el movimiento de suelos y obras de arte, de manera tal de cumplir y superar el ritmo

de obra comprometido. Se estima finalizar las obras en plazo, siempre y cuando se libere las zonas de trabajos. El proyecto se encuentra en un 27,67% de avance, frente a un proyectado a la fecha de 19,88 %. Esto indica que estamos por encima de lo proyectado, en un 7,79%”, destaca el director de Obra de Cartellone. En relación con los principales desafíos técnicos, Sumbaino cuenta que por tratarse de la realización de una

autovía en pavimento rígido, el mayor desafío técnico con el que se encontraron es la determinación de la dosificación del hormigón con el que se ejecutará el pavimento de 27 cm de espesor y 7,90 metros de ancho. “Participan en esta decisión variables tales como combinación de áridos de distintos orígenes que disminuyan la probabilidad de fisuración a edades tempranas, relación agua/cemento óptima que satisfaga los requisitos de

117


DIA DEL CAMINO 2008 El tramo 4 de las obras de la autovía ruta nacional 14 están a cargo de JCR y Coarco

resistencia a compresión y flexión y que permita la correcta distribución del hormigón, eliminar las posibilidades de RAS (reacción alcalisílice) y estudiar aquella mezcla que agrande la ventana de aserrado para evitar trabajos en horarios nocturnos. La dureza de los agregados de la zona, sumado al alto coeficiente de dilatación térmica de los mismos hace que la determinación de la dosificación técnico-económica más eficiente se transforme en unos de los desafíos mas importantes a superar”, explica el ingeniero. Otro de los retos que menciona es el manejo del intenso tránsito. “El gran movimiento de camiones y equipos viales hace necesario de un es-

tricto cuidado de todas las normas de seguridad, en lo referente a seguridad vial. Esto se verá intensificado con el inicio de la distribución de pavimento de hormigón, ya que la utilización de TAR (Tecnologías de Alto Rendimiento) requiere de un gran flujo de camiones y una concentración importante de mano de obra en el lugar de trabajo, así como también de un constante ingreso de insumos (cemento, piedra, arena, aditivos, acero) necesarios para acompañar las altas producciones diarias”. Actualmente, el personal afectado a este proyecto es de 217 personas, siendo 159 de ellas personal de Cartellone y 58 perteneciente a subcontratistas. Por su parte, desde la firma JCR

S.A. (que junto con Coarco ejecuta el tramo 4, que se extiende desde el cruce con la ruta 18 y el Arroyo Ayuí Grande), comentan que las obras comenzaron el 28 de junio de 2007 y que “los plazos previstos se están cumpliendo y se estima terminar la obra para el mes de julio de 2010”, según cuenta el Ing. Raúl Martínez, jefe de Obra y representante técnico de la empresa. Entre las principales dificultades, Martínez menciona las condiciones climáticas adversas y las interferencias en la traza, al tiempo que destaca que “las complejidades técnicas con las que nos estamos topando son las habituales para una obra que se desarrolla sobre terraplenes

char cada vez más y por todos los medios posibles, las relaciones entre sus respectivos países; convencidos de que ese objetivo será tanto más facilitado cuanto mayor sean las vías de comunicación que unan los dos territorios; cierto de que la construcción de un puente internacional sobre el río Uruguay, ligando el Brasil a la República Argentina, hará fortalecer los lazos de amistad de ambos pueblos con una obra de incalculable alcance político, social y económico para las dos nacionalidades; resolvieron firmar este protocolo y para ese fin nombraron sus plenipotenciarios …”. Paso de los Libres fue fundada en 1843 y su nombre se debe a los 108 hombres que junto al general Madariaga intentaron liberar a la provincia del avance de las tropas de Rosas, que llegaban desde Buenos

Aires. La batalla de Pago Largo recuerda la gesta en la que estos valientes se enfrentaron con los ejércitos rosistas y finalmente ganaron, afianzando así la autonomía de la provincia.

El Ing. Raúl Martínez, jefe de Obra y representante técnico de la empresa JCR

con altura muy importante. Esta obra tiene en su desarrollo diez puentes, dentro de los cuales hay dos que cuentan con más de 250 metros de longitud y tres distribuidores de tránsito, a distinto nivel”. En este tramo se encuentran trabajando en estos momentos aproximadamente 120 personas, realizando las distintas actividades Por Cintia Perazo

Un poco de historia Paso de los Libres, localidad correntina a la cual se accede por la ruta nacional es una ciudad de corte moderno con un gran puente internacional que cruza el río Uruguay y comunica a la provincia con la localidad brasileña de Uruguayana. Este puente fue inaugurado en 1947 y lleva el nombre del presidente Getulio Vargas de Brasil y Agustín P. Justo, de la Argentina. Tiene una longitud de 1419 metros y hoy es considerado una de las rutas más importantes del Mercosur. La razón de ser de este puente está plasmada en el texto del Acta Diplomática del 13 de junio de 1934, que en su introducción rescata: “El Presidente de la República de los Estados Unidos de Brasil y el Presidente de la República Argentina, animados en el deseo sincero de estre-

118

La antigua ruta 14

Originalmente la ruta nacional 14 tenía un recorrido diferente en las provincias de Entre Ríos y Corrientes. En el sur entrerriano, la antigua traza correspondía con la actual ruta provincial 42, pasando por Gualeguaychú, Colonia Elía y Concepción del Uruguay, con una longitud de 103 km. La ruta cruzaba el río Gualeguaychú por el puente de hierro Méndez Casariego, que separa el centro de la ciudad del de Parque Unzué. Al norte se desviaba de la traza actual hacia el este, pasando por las ciudades de

Concordia, Federación y Chajarí. Sobre el tramo inundado de la ex ruta 14 entre la vieja ciudad de Federación y la nueva se construyó en 1985 un terraplén y un puente metálico. En la provincia de Corrientes, la ruta continuaba por la actual ruta nacional 119, pasando por las ciudades de Curuzú Cuatiá y Mercedes. Luego seguía hacia el noreste por la actual ruta provincial 40, pasando por Colonia Carlos Pellegrini, hasta el enlace con la actual ruta nacional 14. Al construirse la traza nueva, con algunos tramos sobre viejas rutas nacionales, como las 127, 126, 129 y 114, los caminos anteriores pasaron a jurisdicción provincial, exceptuando el tramo de Cuatro Bocas a Mercedes, que cambió su denominación por ruta nacional 119.


INFORME

Asfaltos, índices y la realidad El asfalto ha incrementado su precio; ¿cómo afecta el valor del petróleo el desarrollo de las obras públicas? Las empresas del sector dan su opinión.

Durante los últimos años, se ha podido observar tanto en los grandes centros urbanos como en las rutas y en general en la red vial nacional, un cambio y mejoramiento de la capa asfáltica. Para lograr esto, tanto las empresas proveedoras de asfalto como los contratistas deben enfrentar día a día a diversas dificultades; una de estas, es la fluctuación del precio del petróleo en el mercado internacional. Los precios del crudo, como cualquier otro producto, se basan en la oferta y la demanda, pero en los últimos meses éste ha sufrido una volatilidad que ha afectado diversos sectores de la economía mundial. Así, el 11 de junio arribó a los 147, 27 dólares por barril y bajó a 103,70 el 22 de setiembre para volver a subir en esa semana. En tanto, el precio de Brent en el mercado de Londres, se ubicó en 100,54 dólares en esta misma fecha, mientras que el precio medio de los 13 principales tipos de crudo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) registró el 19 de setiembre una importante suba de 2,33 dólares y se situó en 91,72 dólares por barril. Entre otros factores que modifican el precio del fluido se incluyen las

fluctuaciones ocasionadas por la reducción de la demanda en países consumidores por el alto precio del barril y la falta de crédito, a los colapsos en los sistemas financieros como el que presenta Estados Unidos, a los embates de la naturaleza como en el Golfo de México, su recuperación de la actividad en las refinerías luego de las interrupciones debido al paso de los huracanes Gustav e Ike o a los conflictos socioculturales como el que presenta Nigeria, un importante productor de crudo ligero en Africa, que sufrió ataques terroristas de un grupo rebelde en el oleoducto (en el delta

del Niger) de una petrolera multinacional petrolera. La exigencia es la mayor participación ciudadana en los beneficios económicos que genera la explotación petrolera en el país. Según la OPEP para 2008 la demanda total sería de 86,79 millones de barriles diarios, un 1% más que en 2007, pero este oro negro, siempre tendrá compradores, aunque los ciclos de la economía mundial, la especulación del mercado, la geopolítica, el cambio de la paridad del dólar estadounidense o las contingencias imprevistas sigan moviendo la aguja del valor por barril. Nuestro mercado

Pero, ¿afecta esta situación ma-

croeconómica el mercado nacional del asfalto? Según Marcelo Ramírez, gerente de Asfaltos de Argentina y Cono Sur de YPF, “en los últimos años tuvimos un mercado nacional del asfalto en constante crecimiento. Hoy, el volumen se ubica por encima del promedio de consumo de asfalto del país, de los últimos 10 años. Sin embargo, estimamos que en 2008 el volumen de mercado será un 5 por ciento menor que en 2007. El precio del petróleo no afecta ni más ni menos que en otros rubros. No somos la excepción a la regla, ya que el asfalto es un derivado del petróleo. Pero, hoy en el país, los precios de los asfaltos son los más bajos de la región. A nivel tecnológico, en calidad y variedad de produc-

119


DIA DEL CAMINO 2008

el precio internacional del petróleo. Petrobras Energía S.A. lidera el mercado de los asfaltos viales con un market share cercano al 40 por ciento, su foco es la atención al cliente, esa es la diferencia”. Para los expertos, el desarrollo del sector está diTrabajo realizado en suelo complicado en Puerto Madryn: aparecen huellas de frenadas rectamente ligaaparecidas al día siguiente de realizado el trabajo. do a la inversión en infraestructutos, la Argentina es un país de punta ra o en las políticas de concesiones en Latinoamérica, pero creemos que viales adoptadas por el Estado, ya que el uso de asfaltos modificados y emul- el mercado destinado a obras privasiones, no ha acompañado el creci- das (como countries, playas de estamiento del mercado, quedando retra- cionamientos, etc.) no tiene mucha insado respecto de otros países de la re- fluencia en el número final. gión. Como empresa líder del sector, Además, estos proveedores del merYPF es primera en ventas, posee la cado vial enfrentan otros problemas mayor capacidad instalada del país y como “la estabilidad financiera de un laboratorio de asfaltos equipado nuestros clientes, que dependen a su con tecnología de punta, donde desa- vez del cumplimiento en el pago de rrollan productos para lanzar al mer- los certificados de obra por parte del cado y brinda asistencia técnica a comitente y de la celeridad en el renuestros clientes. La línea de produc- conocimiento de mayores costos que tos YPF es similar a la que comerciali- gestiona. Sólo en el 10 por ciento de za hoy en Europa”. nuestras operaciones comercializaEn tanto, para Angel Bonetti, geren- mos los productos asfálticos de mate de Asfaltos de Petrobras, en la ac- nera directa con el comitente; en el tualidad, “el consumo de productos 90 por ciento restante, hay un atraso asfálticos en el país depende, casi de en el pago de los certificados (es obra manera exclusiva, de la inversión pú- que el Estado no paga) e influye en el blica en infraestructura vial. El 2007 vínculo comercial con nuestros clienfue un año muy importante en este sen- tes”, explicó Bonetti. tido, con un consumo de 478.500 toAsimismo, Ramírez agregó que “el neladas de asfaltos viales comerciali- sector no escapa a la realidad que vive zadas por tres petroleras y en 2008, el el país; sin embargo, más que hablar consumo proyectado será un poco de problemas preferimos hablar de menor. Hay que destacar, el fuerte oportunidades. Creemos que utilizar compromiso gubernamental de acom- asfaltos modificados y especiales es pañar el crecimiento del país con una el gran desafío del sector. Además, infraestructura vial acorde con el mis- modernizar proyectos y adecuar esmo, exigiendo por lo tanto, disponer pecificaciones técnicas debe ser un año a año de un mayor presupuesto tema de agenda porque redundará en para alcanzar este objetivo. Acerca de mayor calidad, durabilidad y segurila incidencia del alza del precio del dad de los pavimentos asfálticos”. petróleo en nuestros costos internos, es directa e inmediata, por ello, desde Buscan otras opciones Más allá del alza del crudo, los conhace dos años existe una cierta inestabilidad en los precios, acompañan- tratistas tanto de obra pública como do a los precios internacionales del privada enfrentan una actualidad crudo. Pero, por política comercial de con sobresaltos que presenta el secla compañía, en los costos estos au- tor, como algunos pagos fuera de los mentos no se traducen de manera in- términos establecidos en los contramediata a los precios de productos, tos, aumento en la mano de obra e sino que se contempla un período de insumos y desde hace unos meses, análisis a la espera que se estabilice el alejamiento de algunas entidades

bancarias del descuento de certificados. Y para evitar la disminución en la obra pública, cada uno encuentra la alternativa para seguir adelante. Como fue enunciado por las petroleras, el asfalto ha tenido un incremento en su precio, que se ha trasladado a las empresas constructoras que lo requieren para terminar las vías o caminos para las que fueron contratadas. Es decir, el asfalto tiene un valor por el valor del petróleo, así y por pura lógica, el sistema de actualización de precios debería reflejar estos aumentos para que la rentabilidad de las constructoras se mantenga en el tiempo. En cuanto al suministro del asfalto y pese a que hace menos de un años hubo algunas demoras en la entrega del producto debido a la demanda, hoy en día, hay una provisión adecuada para que la obra vial siga adelante. Sin embargo, frente a la necesidad, el mercado cambia algunos paradigmas, así “históricamente los pavimentos construidos a partir de hormigones de cemento portland fueron más caros que los pavimentos asfálticos. Pero, dado el aumento de los pavimentos asfálticos en los últimos años encontramos que los hormigones portland son competitivos. Hace 20 años atrás no existía comparación, pero hoy es más económico el pavimento de hormigón y la diferencia es de hasta casi un 10 por ciento más económico (según en cada caso, la estructura que se trabaje). Es algo que nunca vimos en la historia de las obras públicas. El hormigón se usa en cualquier terreno, así, en la mayoría de los tramos de la autopista de la ruta 9, Rosario Córdoba, van a construirse con hormigones”, señaló el presidente de Balvial S.A., Ing. José Balsano. Para los caminos terciarios, donde el valor del petróleo no afecta la construcción, se ofrece tecnología para la estabilización de suelos, mediante la cual se obtienen bases transitables aptas para toda condición y adecuadas para cubrirlas con cualquier tipo de cubierta bituminosa o de hormigón, en caso de ser necesario. Desarrollada por el ingeniero Bartholomew en la década del 80, la tecnología está basada en los Sulphonated Petroleum Products (SPP), usados originalmente para cambiar mantenimiento de caminos de suelos naturales por tecnología de bajo costo en caminos de suelos A2 y A4, descartando los restantes”, comentó el director de Roadchem, Ingeniería en Estabiliza-

ción Química de Caminos, Ing. Aníbal Colombo. Ajustada a los suelos finos, expansivos y orgánicos que conforman gran parte del país, se ofrece en el mercado nacional desde hace más de una década. “Apunta al tráfico donde no justifica una carpeta bituminosa o de hormigón, aunque puede cubrirse con éstas. El número de capas depende del valor soporte del suelo natural y las condiciones de la infraestructura del mismo (pueden ser una o dos capas). El producto se diseña para cada gama de suelos mediante su difractometría, capacidad de intercambio catiónico, índices de laboratorio y condiciones de trabajo de los mismos, carga por eje, número de ejes por día, etc. La base transitable se utiliza como camino, de alto valor soporte para tráfico general, de carga en cualquier condición de tiempo, de bajo mantenimiento y costo y de rápida ejecución”, aportó el profesional. Estas bases transitables son selladas con una fina carpeta de piedra triturada que se incrusta en su superficie en el momento de la estabilización, quedando listas para recibir tráfico de inmediato, aun si llueve. “Así, la variación en el precio del petróleo no afecta el valor del producto y genera una opción para la resolución de problemas viales terciarios de los municipios. La base es económica en la ejecución porque: se basa en la utilización del suelo in situ y evita la importación de suelos seleccionados; el transporte de aditivos calcáreos a la zona de construcción; tiene mayor velocidad de avance y reduce el mantenimiento del camino sin recubrimiento en un 90% respecto del mismo sin estabilizar. Con esta tecnología, la base es recompactable y elástica, de fácil, sencilla y económica reparación en tareas de mantenimiento”, remarcó Colombo. Finalmente, la excelente calidad de las obras viales en la Argentina puede mantenerse sólo a partir de la inversión del Estado, una correcta actualización de valores de mayores costos, como el que presenta el asfalto y de los contratos y aplicación de tecnología que ofrezca los proveedores de asfalto como empresas constructoras nacionales que tienen reconocimiento internacional.

* Petrobras Energía - Desde las plantas de producción de Asfaltos Viales y Especialidades Asfálticas en Bahía Blanca (Buenos Aires) y San Lorenzo (Santa Fe) ofrece asfaltos por penetración según la Norma IRAM

Emulsiones Asfálticas Especiales y/ o Modificadas, todas las tipologías y Asfaltos Modificados con Polímeros según la Norma IRAM 6596:2000, para el Tipo AM3 - Cuenta con un Servicio técnico de asfaltos, un laboratorio móvil, dos laboratorios de asfaltos y especialidades asfálticas en las dos refinerías y un laboratorio de mezclas asfálticas, acompañan mediante intervenciones técnicas y asesorías antes, durante y después de las obras - Realizan permanentemente pruebas de nuevos productos asfálticos y posibilitan su futura producción y comercialización

Por Patricia Osuna Gutiérrez

Datos * YPF - Desde el Centro de Desarrollo de Asfaltos (Refinería de La Plata) ofrece una línea sea similar a la de Europa o EE.UU.

120

- En 2008 avanzaron con las mezclas especiales de asfaltos con caucho reciclado de neumáticos fuera de uso (mezclas tibias y semicalientes: son productos asfálticos aplicados en obras a menor temperatura que los convencionales, con menor emisión de gases al ambiente y menor consumo de combustible en la elaboración de las mismas) - Línea de productos asfálticos para uso vial, industrial e impermeabilización; cementos asfálticos convencionales, modificados y gama de emulsiones asfálticas; cementos asfálticos especiales como los multigrados y anticarburantes y selladores asfálticos

6604, Tipos II y III; Asfaltos por Viscosidad de acuerdo con la Norma IRAM 6835, Tipos CA-10, CA-20 y CA-30; Asfaltos Diluidos Tipos ER-1 y EM-1; Emulsiones Asfálticas según Norma IRAM 6691:2001, todas las tipologías;


El destino de las grandes obras, escasamente repartido Una manera de llevar a cabo la distribución de la riqueza es a través de la transferencia de los fondos del sector público al privado. En efecto: segmentar de forma efectiva y real la obra pública es, quizás, uno de los caminos más directos para convertir ese lejano y loable deseo de distribución en una cercana y objetiva realidad.

Por Dr. Hugo Cappelloni

En una de sus primeras acepciones, el diccionario define al verbo distribuir como repartir algo entre varios según un criterio. La definición sirve como marco para tratar la transferencia de obra pública al sector privado, que se traduce en la asignación a las empresas de construcción de miles de millones de pesos por año. Pero, ¿de qué forma? ¿Con qué criterio distributivo? Un análisis somero permite inferir que no hay ningún criterio; que esa transferencia se realiza de forma lineal, poco creativa y carente de toda planificación. Los números hablan: más de 20.000 empresas constructoras tienen alguna actividad en la Argentina, y puede afirmarse que sólo el 1% de ese total factura más del 50% de los fondos estatales destinados a las obras públicas. La relación no es buena. Y la concentración continúa hasta su máxima expresión, ya que el 10% de ese mismo grupo selecto de aproximadamente 200 empresas, es el que obtiene las más grandes licitaciones que convoca el Estado. Y cuando decimos Estado, debemos entender que hablamos del nacional, provincial y municipal. El discurso presidencial ha revelado que la máxima obsesión del Ejecutivo es la redistribución de la riqueza en la Argentina. Y la riqueza, en verdad, no equivale a la entrega de 100 pesos para cada asalariado. La riqueza, el caudal económico significativo, está más arriba, en la cúspide de la pirámide. Desde allí va bajando y lo ideal, para que una sociedad crezca genuina y solidariamente, es que esa “riqueza”, ese dinero que el Estado pone en la rueda de la producción, en las expectativas de trabajo de su población, baje la mayor cantidad de niveles posible y llegue a la base de la pirámide. Que se reparta en la mayor cantidad posible de unidades de producción -llámense empresas grandes, medianas y pequeñas- y de todo el país. Al fin y al cabo, ese dinero que vuelve a los actores privados, proviene en gran medida de los impuestos de la gente. El funcionario es un gestor del dinero aportado por la comunidad y en una ecuación justa, los impuestos recaudados deberían redistribuirse casi por igual, en lugar de la relación establecida hoy a partir de la cual el 50% de los montos involucrados queda para sólo el 1% de los agentes económicos. Esta es la consecuencia de licitaciones lineales, realizadas bajo un concepto exclusivamente técnico e “in-

genieril” y bastante injusto desde el punto de vista social, abstraído de los fines éticos del Estado. ¿O es que acaso esa “inyección” económica que realiza el Estado no debería llegar a la mayor cantidad de destinatarios y en un grado de dosis suficiente para que puedan desarrollarse y crecer en forma genuina y definitiva? Los ejemplos concretos ayudan a comprender de qué se trata este tema. Supongamos que sale a licitación una obra de una pavimentación de una ruta por 300 millones de pesos. ¿Qué sucede actualmente en nuestro país? Sólo 20 empresas argentinas aproximadamente pueden presentarse a la licitación por ese monto, sumadas a algunas extranjeras (multinacionales) que puedan tener interés. Y esto es así, porque los requisitos legales y de antecedentes previos de obras hechas por el mismo monto de esa obra global son muy exigentes. Por ejemplo, en una licitación de este monto y volumen los pliegos licitatorios exigen multiplicar, triplicar o quintuplicar esos montos y volúmenes en obras y antecedentes ya construidos, en similares obras de pavimentación que los oferentes tienen que acreditar haber realizado. En otras palabras, las exigencias son mayores que las de la obra que se va a construir. Y así se cierra el círculo cada vez más. La pregunta que puede hacerse el lector a esta altura del relato es si las 20 empresas que participan no representan, en realidad, la única posibilidad técnica y fáctica de concretar esa obra. Y la respuesta es rotundamente negativa. Pero, atención: esta política puede revertirse tal como lo demostraremos a continuación. Por caso, se trata de una obra que puede dividirse en seis. En lugar de un presupuesto oficial de 300 millones, esa inversión puede distribuirse en seis licitaciones de 50 millones de pesos. ¿Puede la administración optar por esta modalidad? Claro que puede. Sólo basta que el mismo proyecto de ingeniería divida la obra global en seis secciones. Y que las unidades de adjudicación sean seis en vez de una. No se afecta la calidad de la obra, al contrario. Se pueden mejorar los precios de oferta, pues habrá muchos más oferentes. No implica más gasto público, ni de proyectos, ni de trámite licitatorio, ni de inspección de los trabajos. Al contrario, pueden acelerarse los plazos de ejecución, pues toda la extensión original de la obra puede realizarse en forma simultánea por las seis empresas que resulten adjudicatarias, ya que cada una en cada tramo puede ir realizando su obra en un plazo único para todas las secciones. Entonces, si para la obra total se hubieran requerido dos años por ese volumen de pavimentación y exten-

do decida construir en el interior, ven frustradas sus expectativas por esta política de concentración. Sucede que, a pesar de tener capacidad técnica y antecedentes suficientes de cumplimiento en obras similares, estas compañías no podrán participar en su propio terruño porque las licitaciones son globales e inaccesibles. Las pymes provinciales verán en su propia región, en su propia ciudad, cómo se instala la gran empresa mientras ellas tienen sus equipos parados y deben buscar obras por otros puntos de la Argentina donde encuentre licitaciones con menor monto. De aplicarse el sistema de segmentación, la firma local podría presentarse y ofrecer mejores precios, precisamente, por su localía y su lugar de radicación. De este modo, nuestra iniciativa también significa aplicar el concepto de federalismo. Por supuesto que esto es viable en obras que técnicamente admitan una segmentación constructiva. Una escuela, por ejemplo, no es pasible de esta modalidad. Pero este tipo de obras son las menos. En esencia, esta segmentación se puede aplicar obre todas aquellas obras que no conformen un todo técnicamente indivisible; es decir, que la subdivisión de la unidad constructiva no afecte la calidad técnica, la operatividad constructiva y los plazos de terminación. Así, admitirían el sistema de segmentación de obras públicas los movimientos de suelos, las pavimentaciones y bacheos, en general; los planes de viviendas; los desagües pluviales y cloacales; la construcción de veredas; las extensiones de cañerías en general y los gasoductos, entre otras. Para los que se preguntan cómo se puede implementar esta iniciativa a nivel oficial, la herramienta legal se presenta como una excelente alternativa. En concreto, una ley nacional que disponga que en todos los proyectos de obras públicas que sean viables en términos de técnica constructiva deberá aplicarse el criterio de segmentación, el cual consiste en seccionar o subdividir la obra en unidades iguales y hasta un número posible y conveniente, a los fines de la calidad técnica constructiva. Esa ley nacional, además, invitará a provincias y municipios a dictar normativas en igual sentido. Así, la rueda distributiva se podrá poner en marcha y las unidades económicas, empresas, que accedan al reparto de ingresos se multiplicarán geométricamente y con amplitud en todo el territorio del país. En definitiva, lo expuesto constituye un gran desafío para esta administración, a la que se le debe reconocer una inversión histórica en obra pública, la cual debe optimizarse para todos los posibles destinatarios. Esta fuerte política de inversión en obras representa a su vez, una gran expectativa para el entramado pyme del país que espera esa redistribución…. Vale la pena intentarlo.

OPINION

¿Mucho para pocos?

sión, el plazo se reduce a cuatro meses al ser menor la exigencia de todas las secciones delimitadas y separadas. Además, se logra un ahorro de fondos públicos, ya que al terminarse antes se estarán evitando costos financiero, es decir redeterminaciones (actualizaciones de precios) que serían aproximadamente 30 millones o sea un 10% anual. Esta “apertura de juego” para 200 empresas de menor envergadura, significa a la vez, la participación de más subcontratistas. En vez de una obra para una sola empresa para que gane 30 millones en dos años (se estima en condiciones normales y legales que la utilidad-ganancia de una constructora en una obra pública es del 10% del presupuesto oficial), en nuestra obra segmentada lograremos que esa riqueza se distribuya por lo menos entre seis firmas y esos porcentajes de ganancia, esa “inyección vitamínica”, fortalecerá a individuos-empresas que lo están necesitando para poder crecer, para mantenerse y estabilizarse. Para los que crean que este procedimiento termine resultando discriminatorio para la gran empresa, lo cierto es que ella podrá participar en ese proceso licitatorio como cualquier otra, pero por sólo una sección o tramo, ya que una condición de estas licitaciones segmentadas deberá ser que cada oferente acceda a una sola adjudicación; es decir, ninguna empresa puede ser contratista de más de una obra o sección. Los números que vimos en el ejemplo corresponden a la mayor concentración presupuestaria que en general, se ve en las licitaciones del país, es decir es una gran licitación. Pero si este concepto lo aplicamos en una licitación de 10 millones de pesos, en una pavimentación urbana y la desagregamos en 10 secciones o 10 licitaciones de un millón cada una, habrá expectativa y trabajo concreto para miles de pymes constructoras que están esperando su oportunidad de crecimiento. Esta segmentación distributiva se podrá aplicar en todas las obras que admitan divisiones o secciones técnicas, como un desagüe pluvial que se extienda por 30 cuadras, que podría segmentarse en tres licitaciones, es decir en tres obras públicas o tres partes constructivas. Y como la capacidad técnica-financiera que se exija en esos casos será forzosamente menor, ya que el presupuesto oficial será de $ 30 millones en vez de $ 90 millones, podrán acceder a dicha oportunidad un mayor número de constructoras en una relación importantísima. En verdad, se trata de una relación simple de establecer debido a que en una provincia o región, por cada empresa con 100 millones de pesos de capacidad de ejecución, hay 20 empresas con capacidad en los registros para construir por 30 millones. Como se ve, la base de la pirámide en el ámbito de la obra pública está conformada por miles de pequeñas y medianas empresas, que crece a un ritmo de aproximadamente 2000 empresas que inician su actividad por año, aunque comiencen en el ámbito privado y como subcontratistas indirectas de obras públicas. Cuando se licitan estas grandes obras con montos tan concentrados, las empresas de cada provincia o ciudad, que por años están esperando que el Esta-

Por Dr. Hugo Cappelloni Abogado asesor de empresas en procesos licitatorios y contratos públicos. Autor de la sección El Licitador en el periódico EL CONSTRUCTOR

121


DIA DEL CAMINO 2008

Emulsiones asfálticas usadas en riegos de imprimación Los riegos asfálticos, en sus distintas tipologías, cumplen funciones específicas en la estructura de un camino, durante su etapa de construcción o colaborando en su vida en servicio. En particular el denominado “riego de Imprimación”, es usado en capas no asfálticas, con el objeto de generar una superficie de transición con la nueva capa asfáltica; de esta forma el riego de liga será colocado sobre una superficie afín que asegure el anclaje con la capa siguiente.

Durante mucho tiempo se usaron los asfaltos diluidos del tipo medio, que por razones de tipo ambiental y económico cayeron en desuso y son las emulsiones asfálticas las que han ganado terreno los últimos años. De la mano del crecimiento tecnológico de los emulgentes y de las plantas destinadas a la ela-

boración de “especialidades asfálticas”, se ha podido diseñar y tipificar mediante ensayos, una emulsión especial para el riego de Imprimación, la norma IRAM 6691 - Asfaltos - Emulsiones asfálticas catiónicas convencionales - Clasificación y requisitos. En el presente trabajo se evalúa la capacidad de penetración de distin-

Tabla 1 - Datos característicos de las emulsiones usadas

Figura 1 - Comparación de las curvas granulométricas de ambos materiales

Tabla 2 - Valores de penetración obtenidas *Condición de ensayo a humedad óptima y emulsión a 25ºC, **Condición de ensayo oreada y emulsión a 25º, ***Condición de ensayo húmeda y emulsión a 50ºC, ****Condición de ensayo oreada y emulsión a 50ºC, NR = no registra

122

Tabla 3 - Valores de penetración obtenidas *Condición de ensayo a humedad óptima y emulsión a 25ºC, **Condición de ensayo oreada y emulsión a 25ºC, ***Condición de ensayo húmeda y emulsión a 50ºC, ****Condición de ensayo oreada y emulsión a 50ºC, NR = no registra

tas emulsiones, encuadradas en la normativa actual y considerando nuevos imprimantes capaces de generar, sea cual fuere la base, la superficie de transferencia requerida. Introducción

Distintos profesionales dedicados a la construcción de caminos mantienen opiniones diversas sobre el uso de este tipo de riego, llegando a los extremos de consideraciones tales como “fundamentales en la durabilidad...” o “no son necesarios...”. Lo que no podemos dejar de obviar es que se los usa y son un vínculo de transferencia para garantizar el anclaje con la capa precedente, por tal motivo debemos exigir especificaciones, al producto y al procedimiento de colocación. Distintos organismos internacionales de reconocido prestigio, nos ofrecen definiciones sobre los riegos de imprimación, es por eso que al analizar las bibliografías nos encontramos con: - ASTM D 8 - 02 - Standard Terminology Relating to Materials for Roads and Pavements. “Aplicación de un material asfáltico de baja viscosidad sobre una superficie absorbente, diseñado para penetrar, establecer vínculos de continuidad, estabilizar la superficie y promover la adherencia entre ella y la construcción que sigue” - The Asphalt Institute. “El riego de imprimación es una aplicación de un asfalto de baja viscosidad sobre una superficie absorbente. Se emplea para preparar una base no tratada para recibir una capa asfáltica. La imprimación penetra dentro de la base y sella los vacíos” El uso de estos riegos puede encuadrarse en dos aspectos: a) Durante la etapa de construcción (función temporal). En situaciones en las que se prevén lluvias, usarlos para controlar la pérdida de material de la base, impermeabilizando la superficie como consecuencia del llenado de los poros superficiales. Desde este aspecto podemos decir que son indispensables b) Durante la vida en servicio (función operacional). Colaborar en la adherencia, generando un medio de traspaso afín al riego de liga, sobre el cual se colocará la capa de rodamiento. Esta última, es tal vez, la función sobre la que más se ha analizado su uso en los últimos años, estando directamente relacionada su existencia al espesor de las capas por sobre el construidas. Al respecto, Jorge Armando Paz en su trabajo expresa: “se puede observar que el número de repeticiones admisibles de ejes de 8,2 t se incrementa alrededor de 7 veces cuando se considera que la capa esta ligada”. El efecto de inercia depende del es-

Esquema 1

Esquema 2

pesor y de la carga, los valores que se manejan son 7,5 y 10 cm, ya que a mayor espesor de mezcla, sobre la interfase tendremos menor desplazamiento relativo con respecto a la base. Las cuestiones son: - ¿La fricción depende de los materiales colocados o usados para la transferencia en la interfase (riego de imprimación + riego de liga)? - ¿Debemos dejar esa función a las características superficiales de las bases? El Aashto 2002 sugiere que si hay trabazón de agregados y/o adhesividad en el ámbito de la interfase, existirá fricción adecuada para considerar la capa ligada. Vemos entonces que su rutina de aplicación es indispensable: “conviene bajo todo punto de vista garantizar el concepto de ligado entre la base y la carpeta asfáltica”, la imprimación colabora en ello y es un elemento adicional que debe usarse. Se usan para generar el riego de imprimación, asfaltos rebajados o emulsiones asfálticas, siendo estas últimas, debido a consideraciones energéticas, ecológicas y económicas, las que han ganado terreno y nos obligan a reexaminar las características de los materiales usados en los riegos, al punto tal de desarrollar emulsiones especialmente diseñadas. Se suman a estas ventajas: - La posibilidad de aplicar las emulsiones sobre material húmedo, cosa que no ocurre con los diluidos, que se aplican sobre el material seco - Las emulsiones quiebran mediante un mecanismo físico químico depositándose el residuo más rápido que usando diluidos; al respecto, Ishai y Liben publican que las emulsiones pierden hasta un 70% de líquido después de un día y hasta un 90% después de 2 días, mientras que los diluidos pierden entre el 15 y 25%; pasados los 7 días, las pérdidas rondaron entre 35 y 58% dependiendo del tipo de diluido. Como conclusión, manifiestan que las emulsiones a los 3 días pierden casi todo el líquido, encontrándose los diluidos con solvente aun en el riego. Como resumen, podemos tener problemas de adherencia si realizamos


Funciones del riego

Del análisis de lo anterior podemos entonces decir que la materialización de un riego de imprimación, es la aplicación de una emulsión asfáltica de baja viscosidad sobre una superficie no asfáltica. Para su correcta función se requiere que cumpla con algunos aspectos: - Ennegrecer la superficie a través de la penetración por gravedad de la emulsión, generando una superficie impermeable continua y uniforme - Anclar las partículas en superficie, eliminando el polvo y las partículas sueltas - Obturación de los vacíos capilares superficiales - Generar una interfase, para que de esta forma el riego de liga sea colocado sobre una superficie afín que asegure el anclaje con la capa siguiente - Colaborar en el mecanismo resistente de adhesión, entre la capa de base y la siguiente capa La penetración por gravedad, entonces, irá llenando los poros u oquedades, razón por la cual las emulsiones a usar en los riegos tendrán ciertas propiedades: - Escasa viscosidad: que favorezca la penetración por gravedad dentro de la capa de base - Rotura lenta: para garantizar un tiempo prudencial y lograr la impregnación deseada Estas características están relacionadas con la capa a imprimar; el grado de dificultad de impregnación está

directamente asociado a la presencia de finos en esas capas y a sus características mineralógicas; son entonces las emulsiones usadas en estos riegos estudiadas o diseñadas (compatibilidad) para cada caso en particular. Para hacer frente a las dificultades que puedan presentar, se recomiendan distintas alternativas: - Humedecer las bases. Para favorecer la impregnación sin llegar a la saturación - Eliminar el polvo. Barro seco, suciedad y cualquier otro material suelto que se considere pueda ser perjudicial - Uso de agentes surfactantes. Para reducir la tensión superficial - Escarificado y mezcla. Escarificado en un determinado espesor aplicar la emulsión y compactar - Diluir las emulsiones (práctica en desuso) Rebajado de las mismas hasta obtener un residuo del orden del 40 a 50%, esta forma de operar requiere la adición de agua acidulada (1 kg de ácido clorhídrico por cada 1000 l de agua) que estando a cierta temperatura y teniendo la emulsión en el tanque, se agrega poco a poco procurando recirculación, hasta obtener el producto final. - Emulsiones especiales - Abrir las bases. El tamaño y cantidad de huecos en las bases serán factores determinantes en lo que respecta a la calidad de impregnación, dificultándose la impregnación en bases con alto contenido de finos. Contenidos de finos inferiores al 4% La cantidad de asfalto a usar suele

ser aquella capaz de absorberse por la capa en 24 horas y algunas reglamentaciones internacionales, establecen como mínimo 300 g/m2 de residuo asfáltico. Las condiciones anteriores son prioritarias a la hora de posibilitarnos la impregnación, ya que al estar las emulsiones fabricadas con agua, ésta será el vehículo que nos ayude a penetrar la capa. Debe evitarse en todos los casos el corte prematuro de la emulsión escogida. Objetivos

El principal escalón a salvar por las emulsiones de imprimación y que las ha relegado en el ascenso vertiginoso que ha tenido el uso de las emulsiones en las obras viales, es “que tienen que penetrar” en la base, situación que hace referencia a la profundidad de penetración como un requerimiento prioritario del riego. Pero la penetración no es la razón única del anclaje, no debemos obviar que debe imperiosamente colocarse el riego de liga para así cerrar la transferencia deseada y que el conjunto trabaje como “un todo solidario”; tampoco debe considerarse al espesor “penetrado por gravedad” por la imprimación, con un aporte estructural extra capaz de colaborar en la resistencia y ser el salvaguarda de la durabilidad de la estructura. No olvidemos que impermeabiliza, ancla, obtura, colabora; en definitiva es parte de “un conjunto”. Si bien existe hoy día en la Argentina dentro de la Normativa IRAM, la normalización de emulsiones y dentro de la misma encontramos a las

Emulsiones de Imprimación (EI), en la práctica, en determinadas bases tenemos una rotura prematura en la superficie, impidiéndose así la penetración. Es por esta razón que algunos constructores, mientras que existan en el mercado los diluidos, prefieren su uso al de las emulsiones, por más que en muchos casos ni estos dan respuestas favorables. Se han desarrollado distintos ensayos tendientes a evaluar el comportamiento de la interfase y poder predecir el grado de eficiencia en lo que respecta a la adherencia entre capas, todos en la búsqueda de optimizar formulaciones y evidenciar las mejoras introducidas por los nuevos productos. Ellos han demostrado el grado de eficacia de las emulsiones, encontrándose varios con cierto grado de dificultad para ser materializados en obra. La enorme heterogeneidad mineralógica de los materiales usados en las bases en nuestro país, nos ha puesto frente a la necesidad de vernos inmerso en el estudio particular de cada caso en los que la aplicación de los riegos de imprimación es requerida. Por lo expresado, mas allá de la mera inspección visual y el control de dotación, se busca poder evidenciar el resultado final de estos riegos; se optó por realizar evaluaciones en lo que respecta a la penetración de las emulsiones, tomándose para el desarrollo del presente trabajo una metodología que reproduzca en laboratorio y en obra, la efectividad de la impregnación de bases con emulsiones. Se eligieron para seguir las experiencias realizadas en el Cenpes (Centro de Investigación de Petrobras en

TECNICA

las tareas posteriores a la imprimación en cortos plazos, tendremos aún solvente atrapado.

123


DIA DEL CAMINO 2008

Brasil) para lo cual, la forma de evaluación consiste en cuantificar el grado de eficiencia de la impregnación simulando en laboratorio la base a tratar. Se usan para ello especimenes densificados conforme los valores obtenidos del ensayo Proctor. Moldeados los especimenes, se les adiciona el riego de impregnación; bajo estas condiciones, la forma de evaluar el grado de penetración es a través de la medición directa practicando perforaciones en la superficie de la probeta. Proceso

- Moldeo de especimenes conforme a la metodología Proctor. Dados los requerimientos de una capa, en cuanto a su densificación, se moldean probetas conforme a la metodología Proctor. Los moldeos se hacen por triplicado y la forma de lograr la densificación es moldeando a densidad prefijada y humedad óptima a carga estática; de esta forma se garantiza la uniformidad de cada probeta. Se trabajó con distintas condiciones de ensayo, por considerarlas representativas de las situaciones de obra: Condición 1 – A humedad óptima y emulsión a 25ºC Condición 2 – Seca y emulsión a 25ºC Condición 3 - Húmeda y emulsión a 50ºC Condición 4 – Seca y emulsión a 50ºC Si bien la condición de ensayo la hemos llamado “seca”, la superficie de la probeta fue expuesta a las condiciones locales ambientes y sufrió un descenso en la humedad superficial de 4 puntos. En todos los casos se trabaja con las probetas fuera del molde; para el caso de la condición húmeda, el grupo de probetas se mantiene durante 12 horas en condiciones de estabilización de humedad, almacenadas convenientemente en bolsas y para el caso de la condición seca se exponen a condiciones que reproduzcan lo que pasaría con esa superficie en condiciones de obra. - Adición de la emulsión. Para la adición de la emulsión, se tomaron en consideración los valores típicos de residuo aconsejados internacionalmente, pero es de destacar que la cantidad de producto debe ser chequeada con un tramo de prueba en la obra. Cumplimentado el tiempo, se realiza con cinta adhesiva un sobre molde con el solo objeto de evitar los derrames al momento de colocar la emulsión en la dotación elegida (1 y 2 en esquema 1) y el vertido del producto se lo hace en forma directa (3 en esquema 1). Pasadas 24 horas, se realiza la evaluación de la penetración practicando tres perforaciones, separadas 120º con la ayuda de un sacabocado de 10 mm de diámetro interno, realizándose la medición de la profundidad de penetración de la impregnación con un calibre (esquema 2). No obstante terminadas, las perforaciones, se disgrega parte del borde para una mejor apreciación visual. Materiales

- Suelos. Para poder evidenciar que las emulsiones asfálticas son produc124 tos nobles y con los cuales podemos

cumplir las premisas de los riegos de imprimación, se escogieron como bases de análisis, dos topologías que presentan cierto grado de dificultad a la hora de realizarse los trabajos en campo. Por un lado se uso una “tosca pampeana”, material típico de base, con las siguientes características: valores Proctor T 180, ds máx. = 1,886 g/cm3 y Hópt = 12,4%; granulometría. El otro material elegido es una “base anticongelante”, con similares características granulométricas que la anterior, pero algo más gruesa, ya que interviene el tamiz 2” y con poca presencia de los finos en los tamices 10, 40 y 200: valores Proctor T 180, ds máx. = 2,26 g/cm3, Hópt = 6,6% y VSR = 130%; granulometría. En las bases anticongelantes, la cantidad de residuo asfáltico solicitado es como mínimo 1,50 l/m2, debido a la necesidad de sellar con la mayor efectividad posible los capilares de la base anticongelante. Como se hizo referencia, existe poca intervención en los porcentajes pasantes admitidos en los tamices 10, 40 y 200: el material en la parte fina es más grueso que las bases contempladas en el pliego general de Vialidad Nacional. Por lo tanto, su estructura estaría contemplando la necesidad de que el material deje filtrar la mayor cantidad de riego asfáltico en todo su espesor. - Emulsiones. Para la realización de las distintas pruebas se usaron emulsiones de muy variada formulación, partiendo de una típica emulsión de imprimación (EI) adaptada para cada caso del estudio, variando a formulaciones para obtener el mejor resultado, aunque no se respeten los valores exigidos en la IRAM 6691(tabla 1).

Fotos 1 y 2 - Proceso de riego de la superficie

Conclusiones Fotos 3 y 4 - Aspecto de riego sin penetración

Fotos 5, 6 y 7 - Aspecto de riego con penetración

Foto 8 Foto 9 - Visualización Perforaciones de la calidad de en superficie penetración

Procedimiento y resultados

- Base “tosca pampeana” Se muestra en las fotos 1 y 2 el aspecto de distintas superficies regadas pasadas las 24 horas de la imprimación. Las imágenes muestran el proceso de regado de la superficie. Las fotos 3, 4, 5, 6 y 7, muestran el aspecto de las superficies con las emulsiones de los riegos ya cortadas. Es de destacar que en las probetas para las cuales se obtuvo buena penetración, mostrando esta una superficie opaca y ennegrecida aglomerando las partículas superficiales y generando el medio ideal para recibir la liga, dicha situación se obtuvo a las 8 horas de ejecutado el riego. Conforme lo explicado anteriormente y en función de las condiciones de ensayo preestablecidas, se practicaron las perforaciones especificadas y se realizó el disgregado de un lateral para una mejor observación de la penetración (fotos 8 y 9). Los valores obtenidos para cada situación de ensayo, son los presentados en la tabla 2.La cantidad de producto usado fue tal de garantizar un residuo de 0,4 l/m2. - Base “anticongelante” Los valores normales de dotación con los diluidos rondan el orden de los 2 l/m2, para obtener penetraciones en el entorno de los 3 cm. El porqué de penetrar tanto en la base, está asociado a lograr la colmatación de los capilares, para evitar la existencia de agua que se pueda congelar y

la emulsión nos pone ante un límite de trabajo, transformado en necesidad para conseguir viscosidades aceptables que colaboren en la penetración por gravedad. Podemos intuir entonces que en la segunda etapa del trabajo, cuando se valore el aporte mecánico de la imprimación en la adherencia, estaremos en condiciones de poder realizar un riego conforme a los requerimientos y que actúe como un real elemento de vinculación en el todo de la estructura.

Fotos 10, 11, 12 y 13 - Aspecto de la superficie antes y después del riego

generar fenómenos de tracción en la interfase. Obtener esos rangos de penetración con una emulsión de imprimación bajo norma es muy dificultoso, es por ello que se hizo hincapié en el uso de una emulsión especial con aceite. Los valores de penetración obtenidos se muestran en la tabla 3 y la cantidad de material usado fue 1,5 l/ m2 de residuo asfáltico (fotos 10, 11, 12 y 13). Análisis de los resultados

Los valores obtenidos a lo largo de las distintas determinaciones, nos hacen vislumbrar un futuro prometedor del uso de emulsiones en los riegos de imprimación. Hemos adoptado para el desarrollo, utilizar los materiales de base conforme estarán en el terreno y en condiciones óptimas de densificación. Se ha ejecutado el riego en función a los valores típicos de dosificación usados en las obras. Las condiciones de las superficies fueron representativas de lo que puede suceder al momento de tener que realizar el riego y la temperatura máxima de uso de

De las tareas realizadas podemos hacer las siguientes conclusiones: - La metodología usada es de fácil aplicación y no requiere el uso de elementos sofisticados, siendo posible su realización en los laboratorios de obra - Se ha usado como patrón para materializar las bases los resultados provenientes del ensayo Proctor, estos valores son usados en la evaluación de la calidad de las bases - Es posible, más allá del grado de dificultad de la base a imprimar, penetrar valores admisibles y en rangos aceptables - El uso de aceite mejora la penetración a la vez que disminuye sensiblemente el uso de asfalto y solventes - Las bases abiertas con limitaciones en la intervención de finos, generan un medio más apto para la penetración de las emulsiones - El uso de bases abiertas disminuye los tiempos de espera para obtener una superficie ennegrecida y lista para recibir el riego de liga - Es conveniente, a los efectos de favorecer la penetración, ejecutar los riegos a temperaturas no superiores a los 50ºC - Las imprimaciones con emulsión son compatibles con bases húmedas, situación que nos pone en condiciones ventajosas, ya que podemos regar ni bien está terminada y aprobada la base - Podemos adaptar los productos a la característica particular de la base

Por José Sapei, Rubén González y Mario Larizzate Los autores son, respectivamente, supervisor Asfaltos y Especialidades, Laboratorio, Refinería San Lorenzo; Servicio Técnico de Asfalto y analista, Asfaltos y Especialidades, Laboratorio, Refinería San Lorenzo, de Petrobras S.A. El presente artículo es un extracto de la publicación Emulsiones de imprimación evaluación de su capacidad de penetración presentado en la XXXIV Reunión del Asfalto, Mar del Plata Bibliografía. ASTM D8-02, Standard Terminology Relating to Materials for Roads and Pavements; The Asphalt Institute & Asphalt Emulsion Manufacturers Association, MS-19 A Basic Asphalt Emulsion Manual; The Asphalt Institute, MS-22 Construction of Hot Mix Asphalt Pavements; Estudio sobre riego de imprimación y evaluación de nuevos materiales, Guillermo Thenoux Zeballos y Héctor carrillo Ovando, Dpto. Ingeniería y Gestión de la Construcción, Pontificia Universidad Católica de Chile; Novedades en las técnicas con emulsión, Pedro Ferre Kao Chemicals Europe; Riegos de imprimación paradigmas y realidades, Jorge Armando Paz; Ensayo de corte LCB para la medida de la adherencia entre las capas asfálticas - Félix Pérez Jiménez, Juan Manuel González y Rodrigo Miro y Functional and structural role of prime coat in asphalt pavement structures, Ishai, I y Livneh, M., Proceedings Association of Asphalt Pavement Technologists, Vol. 54


EMPRESAS

Presentación de un nuevo equipo de compactación El Grupo Palmero y la fábrica Bomag GmbH de Alemania presentaron su nuevo equipo de compactación BW 203 AD-4 AM, provisto con instrumento de medición de la compactación dinámica “Asphalt Manager”.

La presentación se dividió en dos, una experiencia en campo que tuvo lugar el 1º de setiembre en la ruta 9, en el tramo Campana-Zárate a cargo de la UTE Decavial - Vialco, dónde se probó el equipo en una aplicación bituminosa de SMA 19. Cabe señalar que no había antecedentes técnicos de compactación dinámica con esta mezcla; solamente se conocían resultados de compactación estática. El instrumento permite optimizar en forma automática la compactación de manera precisa y en tiempo real, posibilitando la reducción en la cantidad de pasadas en un 60%, con menor costo de producción. El efecto de la compactación se adapta en forma automática a las condiciones de compactabilidad del material bituminoso, espesor y estado de la base. El “Asphalt Manager” calcula el valor de la rigidez dinámica (MN/m2) de la capa a compactar, midiendo además la Tº de la mezcla bituminosa. Mediante un conmutador graduado se puede preseleccionar y adaptar el AM, a la mejor condición de trabajo y rendimiento. Con un peso estático pro-

pio de 11,5 t y un ancho de 2,3 m, l BW 203 AD-4 se convierte para la obra con colocación de carpeta bituminosa, en una herramienta de trabajo imprescindible; considerando la importancia de las características de calidad superficial de la misma, como “planeidad” y “rugosidad”. La presentación

La experiencia con vibración controlada por “Asphalt Manager” fue un éxito; con el nuevo equipo se logró la densidad esperada en menos pasadas, con un ahorro notable en el costo de producción. Poder medir permanentemente el resultado de la compactación, permite autorregular la amplitud de la vibración que se aplica a la carpeta bituminosa y consecuentemente reducir la cantidad de pasadas necesarias para lograr la densidad óptima. Las muestras de laboratorio de la UTE, demostraron la eficiencia con los resultados obtenidos mediante el empleo de este instrumento. Al día siguiente se realizó un seminario en el Training Center que el grupo posee en sus oficinas centrales de Pilar, donde el Ing. Hans-Josef Klo-

ubert (Application Engineer) disertó sobre “Compactación Inteligente”, con una audiencia conformada por miembros de importantes empresas constructoras y consultores en la especialidad. Por la mañana fue la presentación de importantes equipos e instrumentos de medición Bomag y por la tarde, el Ing. Kloubert compartió experiencias realizadas por la empresa en diferentes lugares del mundo, usando el innovador equipo AM. También profundizó sobre los beneficios que la aplicación de dicha tecnología aporta a la ingeniería vial para control de calidad de los pavimentos bituminosos y remarcó los resultados positivos que se logran empleando estos sencillos instrumentos de medición. Posteriormente los especialistas locales y los representantes de las distintas constructoras hicieron preguntas al disertante, quien brindó a la audiencia un enriquecedor contenido de experiencias y finalmente, el grupo manifestó su interés en darle la bienvenida a la nueva tecnología que optimizará la calidad de los caminos.

El informe del contratista Se define como Concreto Asfáltico Stone Mastic Asphalt (SMA 19) a la combinación de un ligante asfáltico (AM3 en nuestro caso), áridos con tamaños máximos 19 mm, filler, fibras de celulosa (impregnadas en asfalto modificado) y mejoradores de adherencia. Estas mezclas son fabricadas en plantas asfálticas a temperaturas entre 170175ºC y colocadas en obra a temperaturas entre 160-165ºC. Son diseñadas con un porcentaje de vacíos de aire en la mezcla compactada entre 3 y 5%. Su finalidad es dotar a la carpeta de rodamiento de adecuadas condiciones de resistencia mecánica, macrotextura, resistencia al deslizamiento y propiedades fonoabsorbentes. Procesos constructivos

Estas mezclas especiales requieren de procesos constructivos de alta tecnología. Se realizan controles minuciosos en las etapas de elaboración, colocación y compactación de las mezclas asfálticas para lograr el objetivo de un pavimento confortable. Previamente deben analizarse los materiales intervinientes en la mezcla en forma individual. En la etapa de compactación se emplean mínimamente para las mezclas SMA dos rodillos lisos que cubren toda la superficie realizando ocho pasadas estáticas por cada punto del pavimento en ejecución.

De esta manera se completa el proceso iniciado por los pisones de la terminadora extendedora que recibe la mezcla asfáltica de los camiones que la transportan desde la planta elaboradora. En estas mezclas asfálticas y más aún con las bajas temperaturas invernales la compactación siempre debe realizarse bien próximo a la terminadora. Para evitar el efecto negativo causado por lógicas e inevitables paradas de alguna de las aplanadoras compactadoras, motivadas por inconvenientes de diversas naturalezas (mecánicos, regulación de los picos rociadores de agua, carga de agua, etc.), se cuenta en la obra con un tercer rodillo liso, el cual no sólo se utiliza de reemplazo, sino también como finalizador del ciclo de compactado, que inician bien próximo a la terminadora los dos principales.

Asphalt Manager

El equipo “Asphalt Manager” (AM) de la empresa Bomag fue utilizado por primera vez en Latinoamérica en nuestra obra. Se realizó una prueba de compactación, utilizando mezcla asfáltica SMA 19 con asfalto AM3, en un tramo del carril lento de 600 m aproximadamente de longitud y un ancho de 4,15 m. El AM utiliza un sistema de administración de la compactación. Optimiza este proceso en forma automática y le indica al operador un valor físico de referencia EVIB (MN/m2) para el fin de la compactación. Este equipo utiliza un sistema automático con vibración dirigida, que además permite enfocar, alternativamente y de forma manual el movimiento oscilante. Además del valor EVIB, también indica la temperatura de la superficie asfáltica.

De izquierda a derecha: Daniel Derch, Guillermo Burgos (Vialco), Carlos Medrano (Palmero), Hans Josef Kloubert (Bomag) y Carlos Laplace, todos de Palmero, durante la presentación del nuevo equipo

El objetivo en nuestro país sería relacionar de alguna manera, en base a vastas experiencias, el valor del EVIB con las densidades obtenidas y medidas mediante la extracción de testigos o utilización de densímetros nucleares. De esta manera, el operador podría realizar las pasadas necesarias hasta alcanzar el EVIB que asegure la densidad requerida de acuerdo a especificaciones. Nuestra experiencia con el equipo AM arrojó resultados muy satisfactorios, ya que demostró reemplazar sin inconvenientes al tren completo de compactación utilizado normalmente, destacándose su ancho de rodillo de 2,13 m, que permite en dos pasadas cubrir la totalidad del ancho de carril. Además se logró la compactación deseada e incluso se observó que se podría lograr la misma con una temperatura inferior a la empleada, lo que permitiría una reducción en los costos de elaboración de las mezclas y una mejora en la producción. El método de compactación que se empleó en esta prueba, consistió en ocho pasadas por punto. Las dos primeras y las dos últimas en forma estática y las cuatro intermedias utilizando el sistema vibratorio de menor intensidad. Por los resultados obtenidos, se podría reducir a sólo dos las pasadas en las cuales se utiliza el sistema vibratorio. Ing. Guillermo Burgos, Control de Calidad de Vialco S.A., empresa perteneciente a Electroingeniería S.A.

125


DIA DEL CAMINO 2008

Tunelería horizontal dirigida en la Argentina Actualmente, la Tunelería Horizontal Dirigida (HDD) está en expansión. Empresas tradicionales de la tunelería direccional han incorporado nuevos equipos a su flota y también otras que no tenían esta tecnología se empezaron a interesar (contratistas que trabajan para las empresas de luz, gas y agua). No solamente las grandes constructoras pueden incursionar en esta tecnología; también pequeños contratistas que con maquinas pequeñas, pueden hacer grandes ahorros en costos para los mismos trabajos. La diferencia entre la tunelería y el zanjeo es muy grande. La operabilidad del zanjeo es más sencilla y tiene menos variables a considerar. Hay lugares donde no se puede hacer la zanja abierta (por prohibición o por cuestiones técnicas) o es imposible zanjear, debido a que se afecta la trama urbana. En esos casos se aplica la tunelería dirigida. El ahorro en costo y tiempo con esta tecnología es muy grande, pero lo más importante es el impacto social, ya que con estos equipos se ha podido proveer de servicios básicos en

lugares que antes estaban totalmente aislados. En el periodo 2006/2008 la demanda de este tipo de máquinas aumentó y se vendieron 10 equipos Vermeer de distintos tamaños. El mercado total de tuneleras dirigidas ronda los 40 equipos. La línea de Vermeer va desde unidades de 2000 kg de tiro hasta 137.000 kg. El modelo más vendido en el país es la D 16X20II, que tiene una fuerza de tiro de 8000 kg y hace túneles hasta 450 mm de diámetro. Para cada entrega de máquina nueva, la puesta en marcha la realiza personal técnico de Samit junto con el de Vermeer. Luego el servicio post venta lo hace la dotación local que se especializa todos los años en fábrica en los Estados Unidos. Asimismo, Samit periódicamente brinda cursos de tunelería a clientes y futuros clientes, con participación de personal de Vermeer.

- Longitud: 270 m. Profundidad máxima: 19 m - Un cuarto en ejecución b) Una terna con cuatro caños de PEAD, tres de 180 mm PN 12,5 y uno de 90 mm PN 12,5 - Longitud: 290 m. Profundidad máxima: 21 m - Una terna con cinco caños de PEAD, tres de 180 mm PN 12,5 y dos de 90 mm PN 12,5 c) Longitud: 270 m. Profundidad máxima: 23 m

Cruce del canal Dock Sud

En mayo del corriente, Protunel S.A. fue contratada por Edesur para ejecutar una obra de gran envergadura en la subestación Dock Sud, consistente en la instalación de seis ternas bajo el Canal Dock Sud, para cables de alta tensión y fibra óptica. El cruce, de 295 metros a 20 de profundidad bajo el canal, se realizó con una máquina tunelera Vermeer Navigator 36x50 Serie II. Características de los cruces: a) Cuatro ternas con tres caños de PEAD de 180 mm PN 12,5 - Longitud: 295 m. Profundidad máxima: 20 m - Longitud: 291 m. Profundidad máxima: 23 m

El trabajo fue realmente complicado debido, entre otras causas, a que los terrenos de entrada y salida son muy acotados y con gran cantidad de interferencias, como cables de alta y media tensión, oleoductos y diferentes instalaciones de servicios de empresas vecinas. Además, las tareas se complicaron ya que, a partir del segundo cruce amarró en el muelle un barco de gran porte cuyos motores resultaron averiados. Esto trajo como consecuencia que a partir de ese momento las perforaciones tuvieran que realizarse por debajo de la nave. Todas las ternas fueron instaladas a diferentes profundidades, de manera tal de lograr separarlas tanto en forma horizontal como vertical y se contó con el apoyo de la empresa MI Swaco de Argentina S.A., para los fluidos necesarios a efectos de lograr una perforación eficaz. También fue importante el apoyo técnico de Samit, tanto en lo referente a la tunelera como a la localización. Todo el trabajo de provisión, movimiento y fusión de la cañería fue hecha por Protunel S.A.

El sector de equipos de Brasil crecerá 7,5% hasta 2012 El mercado de equipos para la minería y construcción pesada prevé un gran aumento para los próximos cinco años. En Brasil, al cierre del año último, este ramo de actividades había alcanzado un índice histórico con una suba de 46%, en relación con el 2006: ventas por un monto de 19 200 millones de reales, cifra que representa aproximadamente 54.000 unidades. Según un estudio divulgado por Sobratema (Asociación Brasileña de Tecnología para Equipos y Mantenimiento), durante 2008 el crecimiento será de 13%, lo que implicaría la venta de 60.981 máquinas. Esta situación hace que sea un momento sumamente propicio para la M&T EXPO 2009, la 7ª Feria Internacional de Maquinaria para la Cons126

trucción y 5ª Feria Internacional de Maquinaria para la Minería, el mejor evento de América Latina para hacer negocios en este sector. La feria tendrá lugar del 2 al 6 de junio en el Centro de Exposiciones Imigrantes de São Paulo. Organizada por Sobratema en conjunto con la empresa Alcántara Machado, se espera que la feria congregue a aproximadamente 350 expositores y 500 marcas de más de 25 países, en una superficie de 85 000 metros cuadrados, estimándose que acudirán al evento 42.000 personas, entre brasileños y extranjeros. “La M&T EXPO es un encuentro de negocios en el que los empresarios buscan nuevos proveedores y compradores y los vendedores encuentran las mejores oportunidades de inversión en equipos, maquinaria, repuestos, compo-

nentes y nuevas tecnologías y en servicios”, afirma Evaristo Nascimento, director de Alcántara Machado. Según la opinión de Afonso Mamede, presidente de Sobratema, la última edición de la feria, realizada en 2006, consolidó su vocación de feria del mercado latinoamericano. “Durante la etapa previa de organización, visitamos diversos países para contactar con las principales asociaciones empresarias vinculadas con la construcción y la minería, a fin de llevar este mensaje de latinidad e invitarlos a participar en la feria a nuestro lado. Acogieron nuestro mensaje calurosa-

mente y se hicieron presente representantes de la Argentina, Bolivia, Cuba, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y Uruguay, con grandes delegaciones”. El panorama previsto para la realización de la feria es de los más prometedores para que los fabricantes de equipos, maquinaria, repuestos y componentes presenten sus adelantos tecnológicos en la exposición. En un estudio realizado recientemente, se prevé que el sector comercializará 73.057 equipos en 2010 y 77.523 en el 2012, año en que alcanzará un valor de 27.600 millones de reales. Esto significa una tasa promedio de crecimiento anual de 7,5% durante el período 2007 - 2012. Más información: 55(11)5585-9787


Por un monto de $ 545.899.712,61, fue firmado el contrato de obras para la ruta nacional Nº 9, correspondiente a la sección IB, intersección ruta nacional 9 - ruta provincial 59 del tramo Armstrong - Villa María, en las provincias de Santa Fe y Córdoba, respectivamente y que servirá para concluir las obras de la autopista Rosario Córdoba. Los trabajos consisten en la construcción de dos calzadas (alternativa de hormigón) con banquinas pavimentadas, cuatro intercambiadores a distinto nivel y accesos en una longitud de 43,684 kilómetros. Asimismo, se realizará la forestación de todo el tramo, el proyecto y la construcción de ocho puentes. El plazo de obra previsto es de 25 meses. Visita

Días atrás, el administrador ge-

neral de Vialidad Nacional, Ing. Nelson Periotti, había realizado una visita a la obra de la autopista, en sus dos tramos en ejecución, entre Roldán y Tortugas, en la provincia de Santa Fe. Consultado en rueda de prensa, Periotti anunció que “hay cuatro obras en ejecución, desde Carcara-

ñá hasta Villa María, dos en Córdoba y dos aquí” (por Santa Fe), detallando que “la primera habilitación se va a dar entre Villa María y Ballesteros entre enero y febrero de 2009, con lo que ganamos una buena cantidad de kilómetros, dentro de

los 316 que se encuentran en obras. La segunda habilitación va a acontecer en la provincia de Santa Fe con estos dos tramos, desde Roldán hasta el límite entre ambas provincias, entre mayo y junio del año que viene”. En la continuidad de las habilitaciones por partes, Periotti mencionó que el tramo entre Bell Ville y Leones “se va a inaugurar en diciembre de 2009, con lo cual cuando lleguemos a fin del año próximo vamos a tener toda la autopista habilitada en Santa Fe y desde Córdoba hasta Leones”. No obstante, advirtió que “va a quedar entre Leones y el límite provincial un tramo de unos 45 kilómetros, que se licitó el 10 de junio, que está prácticamente preadjudicado”. Con el contrato ahora firmado, se estima que en el último trimestre del año 2010 estará habilitada toda la autopista.

Rutas en Mendoza

BREVES

Obras finales para la autopista Rosario - Córdoba

La Unidad de Financiamiento Internacional (UFI) de Mendoza dentro del Programa de Desarrollo Productivo y Competitividad con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo llamó a licitación pública internacional para la reconstrucción de la rutas provinciales 20, 24, 27 y 50, según el siguiente detalle: - Renglón I, ruta 20, tramo calle Buenos Vecinos - Severo del Castillo, en un total de 2618,83 metros en el departamento Guaymallén; plazo de obra, 6 meses; presupuesto oficial, $ 6.065.000. - Renglón II, ruta 24, tramo Colonia Segovia (calle Buenos Vecinos) - ruta provincial 34, en un total de 17.597,31 metros en los departamentos Guaymallén y Lavalle; plazo de obra, 12 meses; presupuesto oficial, $ 27.044.500. - Renglón III, ruta 27, tramo calle Infanta Isabel - Puente de Hierro, en un total de 4585,05 metros en los departamentos Maipú y San Martín; plazo de obra, 8 meses; presupuesto oficial, $ 4.820.500. - Renglón IV, ruta 50, tramo Fray Luis Beltrán - Palmira, en un total de 9167,47 metros en los departamentos Maipú y San Martín; plazo de obra, 18 meses; presupuesto oficial, $ 19.264.500. La apertura tendrá lugar el 28 de octubre.

127


DIA DEL CAMINO 2008

La audiencia para ampliar la General Paz El 8 de agosto pasado tuvo lugar la audiencia pública para someter a consideración el proyecto de ampliación de la Av. General Paz y el aumento de peajes en los accesos Norte y Oeste. Unas 500 personas asistieron y fueron más de 50 los oradores entre vecinos, usuarios particulares, organizaciones sociales, municipios, instituciones públicas y privadas, quienes expresaron sus opiniones sobre las modificaciones, no sólo desde el punto de vista vial, sino también en lo que hace a seguridad, medio ambiente, paisajismo, etc. Recordamos que el proyecto apunta al tramo comprendido entre el acceso Oeste y la Av. Lugones para reducir el congestionamiento vehicular en las calzadas centrales y otorgar mayor fluidez al tránsito de los principales cruces; el plazo estimado de obra es de 2 años, con una inversión de 340 millones de pesos y los trabajos están previstos para ser ejecutados de manera sectorizada, de forma tal de posibilitar habilitaciones parciales cada 6 meses. La audiencia

El encuentro fue presidido por el secretario de Obras Públicas de la Nación, Ing., José Francisco López y la directora ejecutiva del Occovi, Ing. Emma Albrieu y dio comienzo a las exposiciones la Ing. Susana Marinelli, subgerente de Accesos del órgano

vial, quien presentó el plan integral de obras viales en el área metropolitana y destacó la importancia de la obra de la General Paz. A continuación, el Lic. Fausto Spotorno, del estudio Ferreres, analizó el costo de operación de un vehículo, que a valores de julio de 2008 es de 1,166 $/km, en el cual el costo de peaje representa 0,03 $/km, es decir menos del 3%, destacando que las nuevas tarifas a implementar hasta enero de 2009, implicarán un incremento en el costo de operación de sólo 1,7 centavos por km, con un impacto nulo en el costo de vida. Luego fue el turno de los proyectistas: el Ing. Miguel Ungaro y el Arq., Carlos Novoa, especialistas viales en diseño geométrico; el Ing. Tomas del Carril, estructuralista y miembro de la Academia Nacional de Ingeniería; el Ing. Pablo Belenky, profesor de la cátedra de Planeamiento del Transporte de la Facultad de Ingeniería de la UBA; el Ing. Alejandro Langlois, consultor internacional; el Ing. Pablo Romanazzi, hidráulico, profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Plata; el Ing. José Ante y la Ing. María Ayersa, ambos profesores de la Facultad de Ingeniería de la UBA y los arquitectos Carlos Thays y Jorge Bayacasal, del estudio Thays, hicieron una larga presentación de todos los aspectos vinculados al desarrollo del proyecto. En el análisis se contemplaron las

aristas más relevantes como el impacto ambiental, la demanda, las mejoras a la circulación, las metodologías constructivas, el plan de trabajo y el impacto en los desagües, entre otros. Otro orador fue el Arq. Jaime Sorín, decano de la Facultad de Arquitectura de la UBA, quien propuso llamar a concurso para dotar al proyecto del mejor diseño urbano. “De este modo, no sólo se tendría en cuenta la mejora en la fluidez de tránsito, sino también como mejorar de manera concreta la relación con el entorno urbano”. Por su parte, el Ing. Jorge Felizia, profesor titular de Tránsito, en la maestría en Ingeniería Vial de las universidades nacionales de La Plata y de Rosario y profesor en la Escuela de Graduados de Ingeniería de Caminos de la UBA, quien se desempeña como especialista en el Occovi, presentó el análisis del beneficio al usuario. Felizia sostuvo que la tarifa a la que se llegaría es tres veces menor que el beneficio que reciben los usuarios, aplicando un método conservador basado en publicaciones de costos operativos de vehículos de la Dirección Nacional de Vialidad y en un estudio realizado por la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA en el año 2002 y actualizado a la fecha. La mayoría de los vecinos que expusieron en la audiencia remarcaron la gran dificultad que se presenta en la actualidad tanto para cruzar la Ave-

nida Gral. Paz, como para transitarla, ya que “los horarios pico son más largos y se satura hasta los fines de semana”. Varios vecinos y usuarios hicieron propuestas concretas referidas a la circulación del transporte público por calles colectoras, la ubicación de refugios, mejoras en puentes, etc. En su exposición, el presidente de la Asociación Argentina de Carreteras, Lic. Miguel Salvia, apoyó la implementación de nuevos proyectos de ingeniería en el país y además resaltó los aspectos positivos de la implementación de obras mediante el sistema de peaje. Por su parte, el Ing. Humberto Olmedo, secretario de Obras Públicas del municipio de Tres de Febrero, en su alocución, destacó el trabajo conjunto entre el gobierno nacional y todos los municipios en los cuales se enmarca la obra (San Martín, Vicente López, Tres de Febrero y la Ciudad de Buenos Aires), para lograr el mejor proyecto, viéndose reflejadas todas las necesidades de los vecinos de la comunidad. Así también, hizo hincapié en la importancia de nuevas obras en la región metropolitana y de la necesidad de las audiencias públicas. Tras siete horas consecutivas de exposiciones orales, el cierre estuvo a cargo del Ing. López, quien destacó la participación de los vecinos, profesionales y entidades intermedias en un proyecto de vital importancia para el Area Metropolitana de Buenos Aires.

Ruta 11: obras por $ 144 millones La Dirección Nacional de Vialidad, por intermedio del 7º Distrito, ha sumado una inversión cercana a los 144 millones de pesos para obras en la ruta nacional 11, cifra que se alcanza al contemplar los nueve contratos, entre concluidos y en ejecución, que han sido destinados por el Estado nacional. Igualmente, pese a estar en concesión, la DNV desarrolla obras de mejoramiento de la transitabilidad y la seguridad vial en diversos puntos, incluyendo tareas de bacheo, ensanche y demarcación; construcción de puentes e intercambiadores y pavimentación de banquinas en travesías urbanas, entre otras. Al norte

Hacia el norte de la capital provincial, se han ejecutado contratos con una inversión global de 117.551.000 pesos. Entre San Justo y Calchaquí, hubo dos licitaciones por $ 42.507.444, que sobre una longitud de 54 kilómetros, incluyen bacheo y repavimentación, unificación del ancho de calzada a 7,30 metros, arreglo de banquinas y demarcación horizontal. Por otro lado, en la zona de curvas, se concreta el 128

ensanche a 7,80 metros, con el agregado de consolidar las banquinas del tramo para evitar su descalce. Asimismo, en las travesías urbanas de la ruta se realiza la pavimentación de las banquinas, como modo de incrementar las condiciones de seguridad vial del tramo. En este sentido, se ha beneficiado a las localidades de San Justo, La Criolla, Vera y Pintado, Gómez Cello y Crespo. Entre Rosario y Santa Fe

Las obras en ejecución en el trayecto entre las dos ciudades principales de la provincia, incluyen especialmente soluciones en viaductos. Justamente, en el cruce de las rutas 11 y A012, en la ciudad de San Lorenzo, se construye un intercambiador de alto nivel, de cuatro trochas, con calles colectoras y cruces peatonales. En este caso, tanto el destino de fondos como el control de obra lo realiza el 7º Distrito, con una inversión de 29.778.627 pesos. Este intercambiador mejorará la seguridad vial para el importante movimiento del transporte de cargas de la zona, como también para el tránsito local del cordón portuario e industrial del sur santafesino. El puente que pasa sobre la A012,

tiene una extensión de 60 metros y cuatro carriles, dos por cada mano. Además se incorporaron al proyecto original la iluminación de las calles colectoras paralelas y las obras de arte relacionadas con las necesidades de escurrimiento del lugar, de acuerdo con el Plan Director de Desagües Pluviales del departamento San Lorenzo. Igualmente, se construyen cruces seguros para los transeúntes, mediante tres puentes peatonales sobre nivel, más un túnel para trasponer la ruta 11. Por otra parte, el 7º Distrito concreta obras de restablecimiento del tránsito entre Coronda y Arocena, puntualmente en el puente del arroyo Segundo Coronda, destruido en la emergencia hídrica de 2007. En este caso, en dos contratos complementarios, se ejecutan el desvío provisorio con puente Bailey y la construcción del puente definitivo. Con un monto de contrato superior a los tres millones de pesos, en el paso alternativo ya se han levantado los pilotes de ambos estribos y días atrás se ejecutaron los pilotes centrales en el arroyo. Estas estructuras servirán para asentar los dos puentes Bailey, equipos de propiedad de Vialidad Nacional que ya se encuentran en la zona para ser

montados una vez fraguados los apoyos. En el mismo orden, la contratista ha concluido la construcción del terraplén de aproximación y desvío, sobre el que se finalizó también el estabilizado granular que servirá de calzada y de no mediar complicaciones climáticas, se espera restablecer el paso de vehículos antes del período tope establecido por contrato, fijado para mediados de mayo. La vida útil proyectada se ha normado en un año y medio, tiempo en que tendrá a cargo el mantenimiento de la variante y la señalización horizontal y vertical, tanto diurna como nocturna. En cuanto al puente definitivo, las obras avanzan dentro de los plazos previstos, con las tareas de pilotaje en ejecución y la remoción de estructuras existentes. Este nuevo viaducto contará con siete tramos, con el agregado de remover parte del terraplén existente al elevar de 80 a 157 metros la luz para el paso de agua. Entre otros datos a destacar se puede mencionar que su ancho se llevará a once metros, con veredas laterales y barandas y un espacio para la calzada de 8,30 metros.


BREVES

Proyectos para obras: reunión con el BM

Seis ofertas para una avenida de Rosario El 5 de agosto, la Dirección Provincial de Vialidad de Santa Fe procedió a la apertura de las propuestas presentadas para la licitación pública Nº 11/08, que contempla la remodelación de la Av. Albert Sabin (ex de la Travesía) en el tramo Av. Sorrento - Bv. Avellaneda, en la ciudad de Rosario, como parte de la red de accesos viales internos. Estas fueron las presentaciones:

Hermes Binner, gobernador de Santa Fe, evaluó junto a representantes del Banco Mundial, la posibilidad de obtener financiamiento para la ejecución de obras públicas en todo el territorio provincial. La reunión se desarrolló en Buenos Aires. Binner estuvo acompañado por el ministro de Economía, Angel Sciara y entregó a los funcionarios de la institución crediticia encabezados por Pamela Cox, vicepresidenta para América Latina, una serie de carpetas con estudios técnicos realizados por los equipos del gobierno provincial. Se trata de “proyectos integrales para la provincia en materia de acueductos, cloacas, tratamiento de líquidos cloacales, desagües pluviales, obras de protección contra inundaciones y tratamiento y posterior disposición final de residuos sólidos”, explicó el mandatario al término de la reunión, que prevén la realización de este tipo de obras en diversas localidades y “en el marco de un plan estratégico que contemple su concreción en 15 años, dándoles carácter de políticas de Estado” para garantizar su continuidad en el tiempo. El gobernador señaló que “se trabajará intensamente para aprovechar las líneas de crédito abiertas con la Argentina, particularmente lo que tiene que ver con el tratamiento de residuos sólidos y el control de inundaciones”. En ese sentido, mereció una preocupación especial el saneamiento de la ciudad capital y su zona de influencia. Esta reunión fue la continuación del primer encuentro mantenido en febrero pasado en Santa Fe, donde también participó el intendente local, Mario Barletta

- Rava S.A. de Construcciones, $ 45.374.959,79 - Supercemento S.A., $ 45.602.110,36 - Obring S.A., $ 45.801.500,44 - Edeca S.A., $ 45.849.908,95 - Rovial S.A. y Milicic S.A. (UTE), $ 47.668.629,25 - Panedile S.A., Estructuras S.A. y Boetto y Buttigliengo S.A. (UTE), $ 50.607.420,14 - Rovella Carranza S.A., $ 52.428.108,98 Presupuesto oficial, $ 37.039.388,20. La obra

Los trabajos, que tienen un plazo de 18 meses, comprenden la construcción de una avenida de doble mano, con cantero central y cordón cuneta, en una extensión de más de tres kilómetros, entre Av. Sorrento y Bv. Avellaneda, de la Av. Albert Sabin. La remodelación integral de la ex avenida de la Travesía permitirá completar uno de los principales corredores de ingreso a Rosario desde Santa Fe, en el norte y desde el aeropuerto internacional Islas Malvinas y ruta nacional Nº 34, en el oeste. La traza enlazará los accesos desde el norte –por Camino de los Granaderos - Av. Casiano Casas– y desde el oeste -por Av. Sorrento- con el nudo vial del parque Scalabrini Ortiz, en el bor-

de de la zona central de Rosario. La avenida Sabin fue construida a lo largo de un antiguo corredor ferroviario, por lo que su ancho es variable y con líneas de edificación no alineadas. Hoy su traza es irregular y se desarrolla por sectores, en una o dos calzadas asfálticas precarias, a nivel no definitivo. Además, su re-

corrido se encuentra interrumpido por la existencia de un asentamiento irregular. El plan contempla también la iluminación integral, parquización, forestación, obras de desagües pluviales y cloacales, construcción de veredas, señalización, equipamiento urbano y el traslado de las citadas familias

129


DIA DEL CAMINO 2008

Reconstrucción del Camino de Cintura Anuniciaron la puesta en marcha las obras para reconstruir el Camino de Cintura (ruta 4) con una inversión de 80 millones de pesos, de acuerdo con los señalado por la ministra de Infraestructura de la Provincia de Buenios Aires, Cristina Alvarez Rodríguez, durante una reunión que mantuvo con los secretarios de Obras Públicas de los municipios de la tercera sección electoral.

Los trabajos que se desarrollarán en los populosos distritos de Florencio Varela, Esteban Echeverría, Almirante Brown, Lomas de Zamora, La Matanza, Hurlingham, Tres de Febrero, General San Martín, San Isidro y Morón ya fueron autorizados para su licitación y se dividieron en tres tramos que darán comienzo simultáneamente. Por otra parte y también durante el encuentro, fue evaluada la ampliación a cuatro carriles del camino General Belgrano que atraviesa varios partidos del sur del conurbano y llega hasta La Plata. “Estamos diseñando estrategias comunes con políticas articuladas para que se puedan instrumentar acciones que apunten a lograr un desarrollo sos-

tenido de la creciente infraestructura que requiere la provincia», señaló Alvarez Rodríguez, quien apuntó que “en los partidos que comprenden la tercera sección, al igual que en todo el conurbano, debemos trabajar también fuerte para completar las redes de agua corriente y desagües cloacales que están cubiertas en alrededor de un 70 y 46 por ciento respectivamente”. La ministra adelantó que los foros venideros para planificar las estrategias regionales destinadas a la ejecución de obras tendrán lugar directamente en los distritos involucrados. Participaron en la reunión los titulares de Obras Públicas de Almirante Brown, Avellaneda, Berisso, Berazategui, Brandsen, Cañuelas, Ezeiza, Ensenada, Esteban Echeverría, Flo-

Días antes, los 25 secretarios de Obras Públicas de los municipios de la primera sección electoral se reunieron con la ministra Alvarez Rodríguez y su gabinete ejecutivo para planificar estrategias regionales y fijar prioridades destinadas a la ejecución de obras y desarrollo urbano. “Hemos culminado el primer encuentro de este nuevo foro que tendrá carácter permanente y que proseguirá con otras reuniones que mantendremos con los responsables de obras públicas de las restantes secciones electorales”, explicó la funcionaria, quien destacó que “estamos diseñando estrategias comunes con políticas articuladas para que se puedan instrumentar acciones que apunten a lograr un desarrollo sostenido de la creciente infraestructura que requiere la provincia”. Alvarez Rodríguez señaló que “nos encontramos trabajando muy fuerte para reacomodar las estructuras a un

país y una provincia que crece y necesariamente tiene que adaptar su matriz energética, vial, portuaria, hídrica, de saneamiento básico y ambiental a los nuevas exigencias”. Los ejes del desarrollo de la gestión vial en esta región se basarán sobre las obras que se emplazan en tres cordones: la ruta 6, que será concluida totalmente en coincidencia con el Bicentenario; el Camino del Buen Ayre norte y oeste del conurbano hasta su vinculación con la autopista La Plata - Buenos Aires y la ruta 4 (Camino de Cintura), cuyas obras de remodelación ya se han licitado. Además se trabajará con los municipios para que se realice la malla total vial hacia las rutas nacionales con llegada a la Capital federal. Al foro asistieron los titulares del área de los distritos de Campana, Escobar, General Las Heras, General Rodríguez, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentinas, Marcos Paz, Mercedes, Merlo, Moreno, Morón Navarro, Pilar, San Fernando, San Miguel, San Isidro, Suipacha, Tigre, Tres de Febrero y Vicente López.

vincial, teniendo en cuenta que su recorrido la vincula no sólo con puertos importantes como el de Diamante, sino también con el complejo vial Rosario Victoria, entre los más destacados. El proyecto contempla la concreción de un ensanche y refuerzo del pavimento existente en la ruta provincial 11 en el tramo comprendido entre el arroyo Doll (km 70) y la localidad de Victoria (km 109,633). Las tareas previstas para lograr un ancho de calzada de 7,30 m incluyen el ensanche de las capas del paquete estructural, obras menores y el estudio de las transiciones de estos ensanches en la zona de puentes que ya cuentan con el ancho de calzada necesario.

También se realizará el fresado de las capas asfálticas existentes, el bacheo en 0,38 m de profundidad, el sellado de fisuras con asfalto polimerizado, la recomposición de las capas asfálticas fresadas, la ejecución de refuerzos y de cordón protector de borde de pavimento para accesos a calle y propiedad, además de las dársenas. Los trabajos se completan con la demolición y reconstrucción de las carpetas de desgaste de los puentes existentes, demarcación horizontal de la calzada, colocación de cartelería, barandas metálicas para defensas de terraplenes y obras de arte y obras complementarias de seguridad.

rencio Varela, La Matanza Lanús, Lobos, Lomas de Zamora, Magdalena, Punta Indio, Presidente Perón, Quilmes y San Vicente. Primera sección

Rehabilitación de la ruta provincial 11 Fue dado a conocer el llamado a licitación internacional para la ejecución del ensanche y rehabilitación de la ruta provincial Nº 11 entre arroyo Doll y Victoria, en la provincia de Entre Ríos, que demandará una inversión de alrededor de 58 millones de pesos. “Esta es una nueva obra del programa de reparación histórica que el gobierno entrerriano acordó con la Nación y que se suma al proceso licitatorio que ya está en marcha para la reconstrucción de la ruta 39 en el tramo Tala - Uruguay”, destacó el titular de la Dirección Provincial de Vialidad, Jorge Rodríguez. “En el segundo semestre de este año continuaremos avanzando en las obras comprometidas en el acta de reparación histórica transformando en hechos concretos el compromiso asumido en aquel documento, queremos articular el crecimiento económico

con equidad social y equilibrio territorial creando también fuentes de trabajo y mejorando la infraestructura vial entrerriana para la consolidación de los sectores productivos”. Cabe recordar que la provincia, a través de la Unidad Ejecutora Provincial (UEP) y la Dirección de Vialidad, ha gestionado ante el Banco Mundial (BIRF) y la Unidad Ejecutora Central del Programa de Infraestructura Vial la realización de estos trabajos. La adjudicación se prevé para principios de noviembre y el comienzo de las obras en enero de 2009. El plazo de ejecución es de 420 días. Características

La ruta provincial 11, que integra el corredor oeste de la provincia sobre la costa del río Paraná, canaliza buena parte del transporte tanto nacional como internacional, además del pro-

Aprueban la concesión del tramo Luján - Carlos Casares Con la presencia de la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, oportunamente se realizó el acto de aprobación del contrato de concesión de la iniciativa privada para la construcción de la autovía que unirá las localidades de Luján con Carlos Casares, sobre la ruta nacional Nº 5 en la provincia de Buenos Aires, con un monto de inversión de capitales privados que supe130 ra los mil millones de pesos.

Como informamos, la obra licitada por el Organo de Control de Concesiones Viales (Occovi) fue adjudicada a la empresa Homaq y abarca la construcción, el mantenimiento, la administración y la explotación en concesión durante 30 años del citado tramo. El proyecto contempla la realización de una autovía entre Mercedes y Bragado y la construcción de banquinas pavimentadas transitables entre

Bragado y Carlos Casares, incluyendo además rotondas de acceso, colectoras pavimentadas en las travesías urbanas y una variante en la localidad de Chivilcoy para evitar que el camino atraviese la ciudad. A los 218 kilómetros de este proyecto, se le suman los 30 kilómetros de la autopista Luján - Mercedes, ya licitados por la Nación y que ya cuenta con 14 kilómetros habilitados al tránsito y

con 16 kilómetros en ejecución. Entre los beneficios previstos por los trabajos, cabe mencionar mayor seguridad para el millón y medio de usuarios que transitan anualmente; reducción en los tiempos de viaje; menor costo de transporte; impulso a las economías regionales; fomento del turismo y radicación de industrias.


El 7º Distrito de la Dirección Nacional de Vialidad dio por terminadas las obras de recuperación y mantenimiento ejecutadas durante los últimos tres años en la Circunvalación Oeste y en la avenida Mar Argentino de la ciudad de Santa Fe. Bajo un monto total de casi diez millones de pesos, la inversión abarcó bacheo, demarcación, iluminación y arreglos en general. De estos trabajos se destacaron por su envergadura la renovación y puesta en servicio del sistema lumínico de la Circunvalación Oeste, la reparación del socavón en el talud de Mar Argentino (en cercanías de Varadero Sarsotti) y de las brechas abiertas en la inundación de 2003.

Respecto de la recuperación del alumbrado, se completaron las instancias de verticalización, reemplazo, colocación y pintado de columnas metálicas. Asimismo, se finalizó la instalación de nuevas luminarias y artefactos

con lámparas de sodio de 250 y 400 W, el reciclado de las existentes con posibilidades de funcionamiento, más los tableros de comandos, junto con el cableado. De esta forma se puso en servicio el tramo entre el cruce con la ruta Nº 11 (frente a Cilsa) y el hipódromo Las Flores. Como es de práctica para estas obras de iluminación, Vialidad Nacional transfirió el sistema al municipio local para su mantenimiento y pago de consumo. En general, el contrato finalizado representó el bacheo de losas de hormigón, tomado de juntas, recalce de puentes en los cruces con calle Tres de Febrero y frente al Náutico Sur y a Cilsa. Además se sumaron mejoras en elementos de seguridad vial como barandas metálicas, señalización vertical y demarcación horizontal, corte de malezas y limpieza de la zona de camino, tanto para la Circunvalación Oeste como para Mar Argentino. Para el relleno del socavón presentado en el cuerpo del terraplén de la Av. Mar Argentino, se requirió de una ampliación del monto original previsto en poco más de cinco millones de pesos. En el lugar se colocaron más de 5400 metros cúbicos de piedra de primera voladura, traídas desde la provincia de Corrientes. Asimismo, se dispuso de una malla de geotextil de 540 metros cuadrados y se pusieron 17.000 metros cúbicos de arena

Los esperamos en el kiosco

BREVES

Obras viales en la ciudad de Santa Fe

EL CONSTRUCTOR estará presente en Fematec 2008, en la Plaza de Maquinarias. Entre el 7 y el 11 de octubre, estaremos en el Centro Costa Salguero de la ciudad de Buenos Aires, participando de la XVI Feria Internacional de Materiales y Tecnologías para la Construcción. Los esperamos de martes a jueves de 14 a 21 y viernes y sábado de 12 a 21 en nuestro stand en la Plaza de Maquinarias ¡Búsquenos!

131


DIA DEL CAMINO 2008

Aniversario del Consejo Vial Federal El Consejo Vial Federal, integrado por la Dirección Nacional de Vialidad y los organismos viales provinciales, celebró el 18 de setiembre su 50º aniversario, con una cena de camaradería. En la ocasión, el presidente de la entidad, Arcángel José Curto, dirigió un mensaje, que seguidamente reproducimos.

trando así su carácter federal y participativo. Su protagonismo lo ha llevado a participar activamente en la Comisión Nacional de Seguridad Vial desde su creación y con la intención de incorporarse en la recientemente creada Agencia Nacional de Seguridad Vial, dentro de la órbita de la Nación.

coparticipación vial, para el financiamiento de los organismos viales provinciales, y la distribución de los fondos viales regidos por la ley 23.966 de 1991; es decir, la elaboración de los índices de coparticipación vial para la distribución de estos recursos. Trabajos

El 5 de octubre, como cada año, festejamos un nuevo Día del Camino y del Trabajador Vial. Ya sea por coincidencia, por necesidad o por un mero capricho de la casualidad, hace exactamente 50 años, en el Boletín Oficial fue publicado el decreto-ley 505, que daba creación al Consejo Vial Federal, el cual fue firmado por el presidente Arturo Frondizi y conformado luego por los organismos viales provinciales y nuestra hermana mayor, la Dirección Nacional de Vialidad. Constituido recién en 1960, se lleva a cabo durante ese año la primera asamblea en la ciudad de Buenos Aires, bajo la presidencia del ingeniero civil Horacio Molina, titular de la vialidad cordobesa. Comenzó el trabajo del consejo poniendo en funcionamiento las comisiones zonales, las que, según el decir del propio Molina, ‘han puesto de relieve el alto espíritu de trabajo y acción de las Direcciones Provinciales de Vialidad y los distintos distritos de Vialidad Nacional’. La historia mancomunada de estos

132

dos organismos nacionales, estaría sellada para siempre. Consideró incluso el primer presidente del consejo que los caminos vecinales y rurales constituyen las raíces de los demás sistemas, donde se inicia en gran medida la circulación del potencial económico del país. En tal sentido es imprescindible abocarse al estudio y estructuración de los sistemas que permitan resolver uno de los objetivos de mayor trascendencia en el campo vial de la Nación. El consejo fue creciendo así, con el paso firme de los años, aumentando su estructura, su presencia y sus alcances, mas allá incluso del objetivo para el que fue creado: ‘coordinar la obra vial del país’. Fueron formadas al poco tiempo, las juntas de asesores técnicos, de finanzas y legales, cuerpos que le dan sustento aun hoy a las actividades del organismo. Desde aquella primera asamblea del año 60, hasta la próxima a realizarse durante el mes de noviembre en la provincia del Chubut, han pasado en total 48. Todas han tenido como sede las distintas provincias argentinas, demos-

Participaciones

Participó en la reformulación de la red troncal nacional realizada por la Dirección Nacional de Vialidad. En 1992 se incorpora al Consejo Vial Federal, la Dirección de Vialidad de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, pasando a tener definido la totalidad de los miembros actuales. Ha presentando proyectos de ley en el Congreso de la Nación, tales como la Ley de Fomento Agrícola, la Ley de Tránsito durante el año 1993, la Ley de Coparticipación y Financiamiento Vial, la de Infraestructura Vial en el año 1993, entre otras. Tomó a su cargo la organización de los congresos argentinos de Vialidad y Tránsito a partir de su quinto congreso, el de 1961 en la ciudad de Córdoba, hasta el año 1997 cuando en su duodécima edición le es encomendada la organización administrativa de los mismos a la Asociación Argentina de Carreteras, siendo el titular del Consejo Vial Federal quien los preside. Quizás una de las actividades entre las más importantes del consejo, ha sido la distribución de los recursos de

Fueron innumerables los trabajos sobre el financiamiento de los organismos viales provinciales que se han elaborado. Y los mismos han sido tratados y debatidos, no sólo internamente, en el seno del consejo, sino también con legisladores, gobernadores y funcionarios nacionales. Estos disensos y consensos entre sus miembros, han redundado en innumerables acuerdos que han sido incorporados en los organismos viales provinciales, aportando así a su permanente crecimiento. El Consejo Vial Federal sin lugar a dudas ha sido el elemento aglutinador de los organismos viales para plantear y resolver muchos aspectos de las diferentes problemáticas de la actividad a lo largo de estas cinco décadas. Se han elaborado así trabajos dignos de mención, como el Esquema Director Vial Argentino (conocido como Ediviar), que fuera desarrollado en total acuerdo con la Dirección Nacional de Vialidad a partir de 1997, encomendado originariamente por la Comisión Interprovincial de Ministros de Obras Públicas (Cimop). El Ediviar es un elemento de enor-


El titular del CVF durante su disertación

me valor técnico y político, válido para la concreción de las aspiraciones de una red integrada y federal, en el ámbito de toda la Nación, que es fruto del intenso trabajo mancomunado entre las zonales del Consejo Vial Federal, los distritos de Vialidad Nacional y su casa central, sin olvidarnos del acuerdo con los gobiernos provinciales, que avalaron los proyectos allí propuestos. Fue actualizado en el año 2003 y actualmente estamos en proceso de una nueva actualización, las que pueden consultarse en el sitio web del consejo. Este trabajo mancomunado producido en nuestro seno ha permitido a las vialidades provinciales potenciarse a través del intercambio de información,

como la mejor manera de alcanzar la resolución a los problemas comunes, con aportes de normativas y reglamentaciones locales, especificaciones técnicas, proyectos de especificaciones de equipamiento vial, etc., demostrando así el inmenso aporte que ha realizado a los organismos viales y a la sociedad en su conjunto. Agradecimientos

Antes de concluir, haré los merecidos reconocimientos que tanto significan en la vida del Consejo Vial Federal. En primer término, a los trabajadores viales provinciales de cada una de las representaciones gremiales y en especial a la Federación Argentina de

mos a un mayor fortalecimiento del organismo, con un permanente compromiso de participación de sus integrantes, que nos permita avanzar con más ímpetu en aspectos que tienen que ver con el crecimiento permanente. Son temas de permanente agenda el financiamiento de las vialidades, la planificación de una red integrada y funcional, el mayor aporte a la mejora de la infraestructura vial, la incorporación de nuevas tecnologías, de modernas normativas; proyectos permanentes, impulso de nuevas leyes o decretos que permitan mejorar la eficiencia y la eficacia de la actividad vial y el desarrollo de los caminos rurales. Amigos, un nuevo Día del Camino nos invita a brindar por un mayor fortalecimiento de las venas del país, conformadas por la red de caminos y rutas que atraviesan nuestro territorio. Pero en este 5 de octubre y en cada uno venidero, los invito a recordar al Consejo Vial Federal, por su historia y por su capacidad de realización. Coincidirán conmigo en que se lo ha ganado. El Consejo Vial Federal está constituido por las Vialidades Provinciales y la Dirección Nacional de Vialidad y tiene como función primordial el estudiar y coordinar la obra vial del país, considerando y proponiendo soluciones a los problemas de interés común. Sumadas la Red Vial Nacional con las Provinciales, podemos estimar una extensión de más de 230 mil kilómetros de rutas, que se entraman sobre todo el territorio de la República Argentina, dando una estructura de comunicación eficiente y federal, que permite, por ejemplo, el transporte de más de 220 mil toneladas de cargas al año.

RESUMEN

Trabajadores Viales (Fatvial), que a lo largo de la historia conjunta nos ha aportado su visión de las problemáticas que tienen los trabajadores viales, contribuyendo así a desarrollar los organismos viales provinciales. Hemos aprendido a superar nuestras disidencias ocasionales, con un alto grado de madurez y por sobre todas las cosas, porque el objetivo de una mejor calidad de trabajo y desarrollo vial es compartida por ambas representaciones. Prueba de ello es que hemos iniciado juntos, la Fatvial y el Consejo Vial Federal, la elaboración de un nuevo convenio colectivo de trabajo que reemplace al añejo 55 del año 89, agiornándolo a los tiempos actuales y que además contenga una mirada futura de crecimiento conjunto. También deseo resaltar la labor realizada por tres instituciones, que a lo largo de estos 50 años de existencia han aportado conocimientos, transferencia tecnológica, propuestas de normativas y especificaciones a los profesionales de los organismos viales provinciales, me estoy refiriendo a la Asociación Argentina de Carreteras, a la Comisión Permanente del Asfalto y al Instituto del Cemento Portland Argentino. Quiero agradecer por último y no por ello menos importante y lo hago en nombre de todos los presidentes predecesores, actuales y en el mío propio, a los empleados del Consejo Vial Federal. Ellos, con 30 años de antigüedad en algunos casos, diariamente, con una sonrisa, un café o un mate, nos esperan con brazos generosos, para que trabajemos juntos en pos de vialidades más grandes y protagónicas. Nuestro futuro es vigoroso. Aspira-

133


DIA DEL CAMINO 2008

Consejo Vial Federal y Dirección Nacional de Vialidad: datos Buenos Aires Calle 122 entre 48 y 49 - (1900) La Plata Tel. 0221-421-1162/ 69 - Fax 0221-483-5758 Catamarca San Martín 57 - (4700) San Fernando del Valle de Catamarca Tel. 03833-43-7606/08/740 - Fax 03833-43-7610

Tel. 0351-434-2070/80 - Fax 0351-434-2082/83

Tel. 02954-43-2827/3225 / 42-9881/82 - Fax 0254-43-3489

Corrientes Rivadavia 1450 - (3400) Corrientes Tel. 03783-156-84066 - Fax 03783-47-5829 Entre Ríos Av. Ramírez y Vicente López y Planes - (3100) Paraná Tel. 0343-424-8274/8423 / 434-0301 - Fax 0343-424-8168

La Rioja Catamarca 200 - (5300) La Rioja Tel. 03822-45-3309/10/22/31 - Fax 0822-42-4545

Chaco Av. de Mayo (prolongación) - (3500) Resistencia Tel. 03722-46-3688/93 - Fax 03722-46-3687

Formosa Jujuy 599 - (3700) Formosa Tel. 03717-42-6040/42 / 431916/22 - Fax 03717-42-6550

Chubut 25 de Mayo 550 - (9103) Rawson Tel. 02965-48-1526/1965/ 4134 - Fax 0265-48-1050

Jujuy Ascasubi y Av. Mosconi - (4600) San Salvador de Jujuy Tel. 0388-422-1281/1372 / 424-9404 - Fax 0388-426-2567

Córdoba Av. Figueroa Alcorta 445 (5000) Córdoba

La Pampa Av. Spinetto 1125 - (6300) Santa Rosa

Mendoza Carlos W. Lencinas s/Nº Parque General San Martín - (5500) Mendoza Tel. 0261-441-1901/02/16 / 423-3339 - Fax 0261-438-0938 Misiones Francisco de Haro y Lucchessi - (3300) Posadas Tel. 03752-44-7443/47 - Fax 03752-44-7440 Neuquén Mayor Torres 250 - (8340) Zapala Tel. 02942-42-1320/1304 Fax 02942-42-1320 Río Negro

Winter 70 - (8500) Viedma Tel. 02920-42-0305/3513/ 5813 / 42-2512 - Fax 02920-424627 Salta España 721 - (4400) Salta Tel. 0387-421-3449 / 4310826 - Fax 0387-431-0827 San Juan Casilla de correo 262 - (5400) San Juan Tel. 0264-422-8826/4180/83 - Fax 0264-422-8826 San Luis España e Ituzaingó - (5700) San Luis Tel. 02652-42-5062/5769 Fax 02652-42-2432 Santa Cruz Lisandro de la Torre 952 (9400) Río Gallegos Tel. 02966-44-2367/68/72/ 80/81 - Fax 02966-44-2302

Santa Fe Palacio Municipal, piso 10 - (3000) Santa Fe Tel. 0342-457-2354/3514 Fax 0342-457-1955 Santiago del Estero Av. Belgrano (N) 496 (4200) Santiago del Estero Tel. 0385-421-3765/4700 / 422-5437 - Fax 0385-4224537 Tierra del Fuego (9420) Río Grande Tel. 02964-44-3034/39/ 3454 - Fax 0294-44-3035 Tucumán Mendoza 1565 - (4000) San Miguel de Tucumán Tel. 0381-433-0404/05 Fax 0381-433-0602 Consejo Vial Federal Av. Julio A. Roca 734, piso 9º - (1067) Buenos Aires Tel. 011-4343-9072/4718

Dirección Nacional de Vialidad Casa Central Av. Julio A. Roca 738 (1067) Ciudad de Buenos Aires Tel. 4343-8520/29 • Administrador General Ing. Nelson Periotti Tel. 4343-2857 Fax 4331-7129 • Gerencia de Administración Tel. 4342-1524 • Gerencia de Planeamiento Tel. 4331-7376 • Gerencia de Planeamiento, Investigación y Control Tel. 4343-4549 • Gerencia de Obras y Servicios Viales Tel. 4331-5700 • Relaciones Públicas y Prensa Tel. 4343-2786 • Relaciones Internacionales Tel. 4342-6256 • Subgerencia Estudios y Proyectos Tel. 4331-7617 • Subgerencia de Obras y Concesiones Tel. 4343-4545 • Subgerencia de Mantenimiento Tel. 4343-2822 • Administración de Redes Tel. 4342-2361 • División Convenio con Provincias Tel. 4342-4387 • Consejo Vial Federal, piso 9º Tel. 4343-9072 Distritos de todo el país Distrito 1º - Buenos Aires 134 Av. General Paz 12190

(1440) Ciudad de Buenos Aires Tel. 4687-9699 vialidadbsas@speedy.com.ar Distrito 2º - Córdoba Rondeau 751 (5000) Córdoba Tel. 0351-423-0020/422-5498 dnv2dto@arnet.com.ar Distrito 3º - Tucumán Av. Mate de Luna 1981 (4000) San Miguel de Tucumán Tel. 0381-433-0184 Fax 0381-433-1001 vialidad_tucuman@arnet.com.ar Distrito 4º - Mendoza Pedro Molina 748 (5500) Mendoza Tel. 0261-425-8212/429-1628 Fax 0261-423-6592 dnv4distrito@speedy.com.ar Distrito 5º - Salta Pellegrini 715 (4400) Salta Tel. 0387-423-3719/3975 Fax 0387-423-3207 dnv05dto@infovia.com.ar Distrito 6º - Jujuy Av. Santibáñez 1312 (4600) San Salvador de Jujuy Tel. 0388-423-6704 Fax 0388-423-2544 vialidad_jujuy@arnet.com.ar Distrito 7º - Santa Fe Av. 27 de Febrero 2199 (3000) Santa Fe Tel. 0342-452-0031/34 Fax 0342-452-0035

dnv7sfe@gigared.com Distrito 8º - La Rioja Av. Ortiz de Ocampo 1310 (5300) La Rioja Tel. 03822-427109/425344 Fax 03822-425339 vialidad_larioja@arnet.com.ar Distrito 9º - San Juan Av. Guillermo Rawson (N) 377 (5400) San Juan Tel. 0264-421-3532/34 Fax 0264-421-1533 vialidadsjuan@speedy.com.ar Distrito 10º - Corrientes Av. General San Martín 252 (3400) Corrientes Tel. 03783-422106 Fax 03783-423798 dnv10_corrientes@arnet.com.ar Ing. Aníbal Daniel Godoy Distrito 11º - Catamarca San Martín 871 (4700) San Fernando del Valle de Catamarca Tel. 03833-430049/426678 Fax 03833-430984 vialidadcatamarca@arnet.com.ar Distrito 12º - Neuquén Alderete 520 (8300) Neuquén Tel. 0299-448-0315/4222457 Fax 0299-442-4141 dnvneuquen@speedy.com.ar Distrito 13º - Chubut Martín Cutillo 246 (9100) Trelew Tel. 02965-421281/595

Fax 02965-42142-1004 dnv@ar.inter.net

bahiablanca@dnv-distrito 19.com.ar

Distrito 14º - San Luis Av. Quintana 487 (5700) San Luis Tel. 02652-423799/421165 Fax 02652-425032 dnv-sanluis@speedy.com.ar

Distrito 20º - Río Negro Julio A. Roca 146 (8500) Viedma Tel. 02920-423181/84 Fax 02920-423183 dnvbarilcohe@hotmail.com

Distrito 15º - Misiones Bolívar 48 (3300) Posadas Tel. 03752-424629 /422997 Fax 03752-425848 vialidad_posadas@arnet.com.ar

Distrito 21º - La Pampa Av. Spinetto 1221 - Piso 2º (6300) Santa Rosa Tel. 02954-424749/425353 dnv21dto@mailtelefonica.com.ar

Distrito 16º - Santiago del Estero Av. Roca 777 (4200) Santiago del Estero Tel. 0385-421-1713 /4224579 Fax 0385-421-2336 dnv16@arnet.com.ar Distrito 17º - Entre Ríos Almafuerte 1023 (3100) Paraná Tel. 0343-424-2996/3267 Fax 0343-424-3577 dnv17dto@arnet.com.ar Distrito 18º - Chaco Av. Italia 191 (3500) Resistencia Tel. 03722-426060/446729 Fax 03752-422891 vialidad_resistencia@arnet.com.ar Distrito 19º - Bahía Blanca Montevideo 366 (8000) Bahía Blanca Tel. 0291-453-4013/452-7538 Fax 0291-453-4013

Distrito 22º - Formosa Saavedra 115 (3600) Formosa Tel. 03717-427370/429259 Fax 03717-429484 22dtodnv@arnet.com.ar Distrito 23º - Santa Cruz Errázuriz 482 (9400) Río Gallegos Tel. 02966-420132/807 Fax 02966-420132 vialidadstacruz@speedy.com.ar Distrito 24º - Tierra del Fuego Av. 12 de Octubre 298 (9410) Ushuaia Tel. 02901-421395 vialidadtdelfuego@speedy.com.ar Organo de Control de Concesiones Viales (Occovi) Av. Paseo Colón 185, piso 3º (1063) Buenos Aires Tel. 4349-7723/26/30/31/34 Fax 4343-9072 Director Ejecutivo: Lic. Emma Albrieu


La consultoría de ingeniería en la Argentina, organizada como empresa, tiene aproximadamente 50 años. Los países desarrollados la consideran una actividad estratégica. Entienden que tener ingeniería de proyectos, nacional, en iniciativas de infraestructura pública o privada, asegura la concreción en tiempo y forma de las obras que mejoran la calidad de vida diaria de la gente y su desarrollo. Esos países también apoyan, promueven y financian la exportación de servicios de consultoría, como generadora de futuras exportaciones de otros bienes y servicios. Las firmas consultoras de ingeniería, por su naturaleza, no tienen vinculación directa o indirecta, con empresas que financien, ejecuten, provean o sean destinatarios del servicio; por ello constituyen un factor de garantía en la conducción de las obras. Su rol principal está en el inicio de casi todos los emprendimientos de infraestructura, planificando y proveyendo las mejores soluciones técnicas, económicas y ambientales. La Cámara Argentina de Consultoras de Ingeniería que las representa, fue fundada por un grupo de consultoras en el año 1964. Sus funciones principales son, entre otras: - Jerarquizar y promocionar la imagen de las consultoras de ingeniería - Representar y defender los intere-

ses comunes del sector - Concientizar a las autoridades sobre la conveniencia de contratar ingeniería independiente para que las obras de infraestructura tengan su proyecto - Tratar que los concursos para contratar se rijan por principios de igualdad, transparencia y debido proceso - Asistir a comitentes para que en futuros concursos logren llevar a cabo sus planes comprometidos con la ciudadanía, dentro del presupuesto estipulado - Colaborar como entidad de consulta, con los poderes públicos en la apreciación de los planes en proyecto o ejecución para asegurar su concreción, sin riesgos innecesarios

Reúne actualmente 33 empresas con más de 1500 profesionales y técnicos argentinos especializados, que tienen en ejecución alrededor de 250 estudios, proyectos e inspecciones, alcanzando una facturación anual aproximada de 100 millones de pesos. Resultado del impulso de la economía de estos años, la Argentina es un país en crecimiento que requiere de un compromiso permanente y exige una continua convocatoria al trabajo organizado. Es en ese ámbito donde tiene lugar la consultoría de ingeniería, con empresas cuyos recursos humanos calificados honran a nuestro país lo que éste ha invertido en su formación

Los objetivos propuestos por la CAC

RESUMEN

Consultoría de ingeniería: 50 años

De acuerdo con el texto de la página 20, la Cámara Argentina de la Construcción propone hacia el Bicentenario, los siguientes objetivos: * Alcanzar una red troncal principal totalmente pavimentada al final del período de análisis * Incentivar la pavimentación de la mayor longitud de la red primaria, actualmente mejorada o de tierra * Adecuar los niveles de servicio actual y futuro a la demanda y al crecimiento estimado, mejorando la operación de los diferentes tramos de la red * Completar corredores que presentan soluciones de continuidad en sus recorridos y especialmente en aquellos de vinculación internacional * Dar solución a las travesías de las rutas interurbanas por las grandes ciudades, especialmente en la red troncal principal con el fin de mejorar el flujo pasante * Un mantenimiento continuo y sostenido en el tiempo de la infraestructura vial, estableciendo los niveles mínimos de inversión para asegurarlo

135


DIA DEL CAMINO 2008

Cámara Argentina de Empresas Viales Listado de las empresas que conforman la citada entidad. El detalle incluye la firma, su domicilio y código postal, teléfonos, fax y/ o telefax y correo electrónico. El prefijo de la Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires es 011.

Alquimaq S.R.L. Aristóbulo del Valle 1290 (5700) San Luis Tel. 02652-43-9707/9711 info@alquimaq.com Austral Construcciones S.A. Pje. Carabelas 241, piso 6º (1009) Ciudad de Buenos Aires Tel. 4328-6880 australconstrucciones@yahoo.com.ar Balvial S.A. Arenales 1999, piso 4º “B” (1425) Ciudad de Buenos Aires Telefax 4814-3600 balvialadm@fibertel.com.ar Becha S.A. Vélez Sarsfield 819 (2124) Villa Gobernador Gálvez, Pcia. de Santa Fe Tel. 0341-4988734 CCI Construcciones S.A. Av. Alicia Moreau de Justo 170, piso 2º (1107) Ciudad de Buenos Aires Tel. 4313-7100 Fax 4315-0915 cci@cci.com.ar Chacofi S.A. Av. del Libertador 602, piso 26 (1001) Ciudad de Buenos Aires Tel. 4814-5116/4812-9880 Fax 4814-5115 patricia@chacofi.com José J. Chediack S.A. Hipólito Yrigoyen 2020 (1640) Martínez, Pcia. de Buenos Aires Tel. 4717-8300 Fax 4717-8399 andrea.maldotti@chediack.com.ar Coarco S.A. Av. Luro 3071, piso 10 (7600) Mar del Plata, Pcia. de Buenos Aires Tel. 0223-4998850 Fax 0223-4998844 sgatiar@coarco.com.ar Concret Nor S.A. Av. del Libertador 7660 (1429) Ciudad de Buenos Aires Tel. 4701-3589 Fax 4702-2285 la@concret-nor.com.ar Construcciones Danilo de Pellegrin S.A. 136

Bandera de los Andes 2323 (5519) San José de Guaymallén, Pcia. de Mendoza Tel. 0261-4312555 sdepellegrin@ddpsa.com.ar Contreras Hnos. S.A. San Martín 140, piso 8º (1004) Ciudad de Buenos Aires Tel. 4321-9500 Fax 4321-9505 recepcion@contreras.com.ar Covico UTE Rodríguez Peña 426, piso 1º (1020) Ciudad de Buenos Aires Tel. 4371-4659/2638 admbsas@covicoute.com.ar Decavial S.A. Adolfo Alsina 1450, piso 2º (1088) Ciudad de Buenos Aires Tel. 4383-0015/4006 Fax 4383-3997 decavial@sei.com.ar Equimac S.A. Av. Gobernador Vergara 1646 (1688) Santos Tesei, Pcia. de Buenos Aires Tel. 4450-3148/0989 Telefax 4450-7684 equimac@equimacsa.com Esuco S.A. San José 151, piso 7º (1076) Ciudad de Buenos Aires Tel. 4381-2202 Fax 4383-4338 esuco@esucosa.com Fontana Nicastro S.A. Río Cuarto 1400 (1292) Ciudad de Buenos Aires Tel. 4115-1630 Fn@fontananicastro.com.ar

mfabeiro@corredor4.com.ar Homaq S.A. Carlos Pellegrini 1437, piso 9º (1001) Ciudad de Buenos Aires Tel. 4327-5665 obaibeito@homaq.com.ar J.C.R. S.A. Florida 547, piso 16 (1005) Ciudad de Buenos Aires Tel. 4393-1819 jcrbaires@jcrsa.com.ar Omar Angel Jubete S.A. Roque Sáenz Peña 1247 (6300) Santa Rosa, Pcia. de La Pampa Tel. 02954-435733 jubete@speedy.com.ar Luis Losi S.A. Suipacha 268, piso 6º (1355) Ciudad de Buenos Aires Tel. 4328-8499/8199 Fax 4328-7980 gabriellosi@luislosisa.com.ar Luciano S.A. Av. Corrientes 1386, piso 6º “609” (1361) Ciudad de Buenos Aires Tel. 4371-9202/4373-1832 recepcion@lucianosa.com.ar

Gardebled Hnos. S.A. Sarmiento 819, piso 7º (2000) Rosario, Pcia. de Santa Fe Tel. 0341-4402622 Fax 0341-4259699 oficinacentral@gardebled.com.ar

Marcalba S.A. Santo Domingo 2452 (1293) Ciudad de Buenos Aires Tel. 4301-9395 info@marcalba.com.ar

Gotti S.A. Av. Belgrano 535, piso 4º “A” (1092) Ciudad de Buenos Aires Tel. 4342-5318 gottiba@sinectis.com.ar

Noroeste Construcciones S.A. Cerrito 1216, piso 2º “A” (1010) Ciudad de Buenos Aires Tel. 4816-8333 marcelomarcuzzi@noroeste.com.ar

Green S.A. Av. Pte. Perón 746 (5700) San Luis Tel. 02652-440755 jubete@speedy.com.ar

Oncrelur S.A. Uruguay 362, piso 2º “E” (1015) Ciudad de Buenos Aires Tel. 4374-7513 oncrelur_sycic@constructoravial.com.ar

Néstor J. Guerechet S.A. San Martín 2818, planta alta (3000) Santa Fe Tel. 0342-4555000 grchet@guerechet.com.ar

Paolini Hnos. S.A. Bernardo de Irigoyen 330, piso 3º (1072) Ciudad de Buenos Aires Tel. 4334-3783 Fax 4334-2179 info@paolini.com.ar

Helport S.A. Honduras 5663 (1414) Ciudad de Buenos Aires Tel. 4852-5962

Perales Aguiar S.A. Venezuela 736 (1095) Ciudad de Buenos Aires

Telefax 4331-9122 pasa@peralesaguiar.com.ar Petersen Thile, Cruz S.A. Cerrito 740, piso 1º (1010) Ciudad de Buenos Aires Tel. 4382-3044 Romero Cammisa S.A. Bv. De los Polacos 375 - Barrio Boulevares (5147) Córdoba Tel. 0343-440442 romerocammisa@arnet.com.ar Rovella Carranza S.A. Santa Fe 121 sur (5700) San Luis Tel. 02652-426300 rc@rovellacarranza.com.ar Suc. Adelmo Biancalani S.A. José Hernández 763 (3500) Resistencia, Pcia. del Chaco Tel. 03722-451212 alejandro_pas@yahoo.com.ar Vezzato S.A. Av. Mosconi 4179 (1879) Quilmes Oeste, Pcia. de Buenos Aires Tel. 4250-2241/4200 vezzato@advancedsl.com.ar Vialagro S.A. Sarmiento 757 (7500) Tres Arroyos, Pcia. de Buenos Aires Tel. 02983-425865/420610 vialagro@vialagro.com.ar Vialco S.A. Av. Paseo Colón 823, piso 3º (1063) Ciudad de Buenos Aires Tel. 4361-8044/8545 Fax 4361-3163 Vialmani S.A. Perú 367, piso 11 (1067) Ciudad de Buenos Aires Tel. 4343-8711 luis@vialmani.com.ar-info Cámara Argentina de Empresas Viales Piedras 383, piso 3º (1070) Ciudad de Buenos Aires Telefax 4342-3561 / 4343-1122 camara_viales@yahoo.com Secretaria: Eumelia Segura Espinoza



DIA DEL CAMINO 2008 INDICE DE ANUNCIANTES

DIA DEL CAMINO 2008

Indice de Anunciantes Avisos notables publicados en esta edición A Agro Dos Mil Agromaría Alein International Roberto Anzivino Asociación Argentina de Carreteras Atec Atlas Copco Argentina Aurelia Vial Autopistas Urbanas Avery Dennison de Argentina

132 100 121 133 137 135 109 44 97 79

B Balsas Hermanos Bamac Becha Benito Roggio e Hijos Bercobyg Betonmac Biscayne Servicios Vicente Borgo Bounous Maquinarias Broney

29 28 100 37 84 31 1 97 69 96

Del Bianco y Asociados Demoliciones Mitre

Director Ignacio D. Pica

121 133

E ECAS Edeca Equivial Sudamericana Escandinavia del Plata Expreso Tronador

32 94 68 43 100

F Fevial FGC Establecimiento Metalúrgico Finning Argentina Guillermo Fracchia

129 72 19 133

132 70 129 23 y 35 83 76 110

H C Cámara Argentina 48 de la Construcción Cámara Argentina de 135 Consultoras de Ingeniería Cámara de la Piedra 82 de la Provincia de Buenos Aires 86 Caminos de América 99 Caminos y Canales 133 Cantera del Sol 131 Cantera Piatti 13 Caños Pontevedra 46 Cementos Avellaneda Centro Integral 76 del Carrozado 83 Cervantes Vial 78 José J. Chediack 17 CNH Argentina 76 Cometto 96 Concret Nor 89 Constructora San Luis Consular Consultores 86 Argentinos Asociados Consulbaires 80 Ingenieros Consultores 59 Contreras Hermanos 40 Coripa Corporación 88 Argentina Tecnológica 74 Cosacov Costa Sur 129 Servicios Viales 9 Covema 42, 53 ,77 Cowdin 26 CPI

D Dirección Nacional de Vialidad DNV Tucumán - Distrito 3º D.P.V. de Catamarca D.P.V. de Chaco D.P.V. de Chubut D.P.V. de Formosa D.P.V. de La Rioja D.P.V. de Río Negro D.P.V. de Salta D.P.V. de Santa Cruz D.P.V. de Santiago del Estero D.P.V. de Tucumán Decavial

138

2 109 47 51 55 67 75 80 83 92 95 98 86

HC Pumper Homaq Hormicón Hydromac Máquinas

71 117 94 26

I I. Catervial Iatasa Instituto del Cemento Portland Argentino IEP de Iluminación Igarreta Máquinas Inconas Indhor Indumix Isocron

132 76 11 131 58 98 18 33 89

J JCR JCR - Coarco UTE JGB Construcciones

55 118 106

K Kift Km Cero Construcciones Krah América Latina

Panamerican Vial Panamet Paolini Hnos. Patricio Palmero Petersen Thiele y Cruz Petrobras Energía Petroquímica Panamericana Juan Carlos Pierantoni Pilotes Terratest Plantel Plastiferro Tubos Probiar Prover Vial

38 121 86 15 78 50 110 115 104 101 119 96 132

108 127 34

Carlos Luis Ré Rectificaciones Acosta Renault Trucks Rent A Trailer Rep Hammer Repas Retro Service Reyma Argentina Rinaudo Cía. Constructora Runco

73 105 27 45 106 140 102 63 97 24

100 110 30 91 94

12 80 64 85 16 57 98 36

Gerente Comercial Juan I. Pica Administración Miguel A. Sala Claudio Biesa Mariana Fernández

Samit 10, 42, 103 y 107 Sandvik Argentina 52 y 66 Scania Argentina 49 Sidac 39 Jorge Stamparín e Hijos 109 Sudamericana de Equipos 21 Sullair Argentina 7

T Taverna Hnos. Technical Services Tecmaco Integral Tecno Can Tecno Dealer Tekno Bomba Timepress Topanor Tortone Track Mar Tuboloc Turbo Service

56 115 y 119 5 111 65 81 62 83 54 22 61 127

U Ungaro Ale Ortiz Ingenieros Asociados

Suscripciones Eve Orellano

Día del Camino 2008 es una edición extraordinaria de EL CONSTRUCTOR, periódico quincenal editado por El Constructor S.R.L. EL CONSTRUCTOR es marca registrada Administración y Publicidad Hipólito Yrigoyen 615 7º A C1086AAI Ciudad de Buenos Aires Argentina

Telefax 011 5272-2000 correo@elcoeditores.com suscripciones@elcoeditores.com www.elcoeditores.com

135

V Vervial Vial Agro Vial Company

Publicidad Eduardo del Yesso David Marucco

108 78 95

Las colaboraciones firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión del periódico, siendo responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.

W. R. Parts Welmaq

60 90

Dirección Nacional del Derecho de Autor, expediente Nº 668.552 / ISSN 0329-3726

Y YPF

139

Miembro de APTA

Z Carlos Alejandro Zanello

87

Impreso en COGTAL 94

O Ortholan Maquinarias

Gerente Ejecutivo Raúl Regalbuto

20

N Noroeste Construcciones

Diseño DG Tamara Kozlowski DG Guadalupe Flores

W

M Maccaferri de Argentina Maceva Elizabeth Mang José G. Menéndez y Cía. Metibal Moldeados BB Pedro Daniel Monterrubio Motorcisa Argentina MTU Detroit Diesel Allison Argentina

Coordinador Alejandro R. Pizzo

S

L LB Service Manuel Raúl Lencina Lu Kat Lubricación Luciano

Redacción Gustavo E. Pizzo Patricia Osuna Gutiérrez Santiago D. Pica Cintia Perazo

R

G Galasur Gamopa Geoingeniería Grúas San Blas Gruber Diesel Néstor Julio Guerechet Adolfo Guerrico

Jefe de Redacción Marcelo D. Donadío

P

3

Distribución: Cap. Fed. y GBA: A. Rubbo S. de H. Tel. (011) 4303-6283/85 Interior: Distribuidora Austral S.A. Tel. (011) 4301-0701/0869




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.