EL CONSTRUCTOR | DIA DEL CAMINO 2007

Page 1


Paso por laguna La Picasa Ruta Nacional N° 7 Inicio de obra Febrero 2006 Final de obra Junio 2007 10,5 km de extensión 62 millones de pesos de inversión 100 puestos de trabajo 200.000 m3 de espaldón de pedraplén 160.000 m3 de terraplén 36.000 m3 de bases granulares 86.000 m2 de carpeta asfáltica 1 puente de tres luces de 60 metros

Después de ocho años unimos a Aarón Castellanos y Diego de Alvear Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Secretaría de Obras Públicas www.vialidad.gov.ar


3

DIA DEL CAMINO


DIA DEL CAMINO 2007

10 A 40

OPINIONES Y ENTIDADES

10 14 18 22 26 28 30 34 36 40

• DNV: Situación y problemática de la red vial nacional

47 56 A 113

DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD: 75 AÑOS VIALIDAD FEDERAL

56 60 66 67 68 72 73 76 78 81 85 89 90 96 100 101 105 114

• Buenos Aires

115

ENTREVISTA

• AAC: Avances y desafíos de la vialidad y el transporte • CVF: El error fue considerar como un gasto la infraestructura • CAC: “Hay desafíos por delante” • ICPA: 75 años uniendo al país • Cenattev: Un enfoque hacia los temas sociales • CPA: Valiosos trabajos en 62 años de vida • Occovi: Resumen de la actividad • IRAM: Normas de maquinaria para movimiento de suelos • Análisis: inversión vial 2007 y perspectivas para 2008

• Catamarca • Chaco • Chubut • Córdoba • Corrientes • Formosa • La Rioja • Mendoza • Misiones • Río Negro • Santa Fe • San Luis • Santa Cruz • Salta • Santiago del Estero • Tucumán • DNV - Distrito 1º • Obdulio Barbeito, gerente general de Homaq S.A.

116 126 129 142

NOTAS TÉCNICAS EMPRESAS BREVES ÍNDICE DE ANUNCIANTES

Sumario En la portada Motoniveladora XCMG modelo GR215 REYMA S.A. Av. Pte. Julio A. Roca 781 - piso 5º (1067) Ciudad de Buenos Aires Tel. 4343-5600 e-mail: info@reymasa.com.ar www.reymasa.com.ar 4


5

DIA DEL CAMINO


DIA DEL CAMINO 2007

Las perspectivas siguen siendo favorables La recuperación económica del país en general y especialmente el proceso de expansión que ha mostrado la industria de la construcción en los últimos años. ha puesto al sector vial al borde de la total ocupación en la actualidad, llegándose al Día del Camino de este año con nuevas cifras récord en materia de llamados públicos, licitaciones adjudicadas y contratos firmados por las administraciones nacional y provinciales, considerando además que las ejecuciones de los presupuestos estatales se han mostrado levemente superiores, comparados con el período anterior. La situación, que es igualmente brillante para el conjunto de obras públicas, hoy muestra el ritmo acelerado que desde el Estado nacional se inspiró hace cuatro años y ahora se ve materializado en varios cientos de realizaciones, muchas de ellas postergadas en su momento y otras tantas anheladas. Según se refleja en los índices publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, las cifras indican que el nivel de la actividad vial ha alcanzado y superado los valores de los últimos años de la década del 90. También los indicadores económicos indican la recuperación de la inversión, que fue muy acentuada en equipos durables, cuya participación dentro de la Inversión Bruta Interna Fija (IBIF) en la actualidad se encuentra prácticamente en los niveles promedio de la década pasada: los importadores de máquinas para la construcción, por su lado, han batido nuevos récord de ventas y los departamentos técnicos se encuentran trabajando a tiempo completo en las áreas de mantenimiento y servicio. Vale destacar que los indicadores que mejor desempeño muestran este año están más relacionados con la obra pública, tal es el caso de las obras de infraestructura y viales y las ejecuciones privadas con destinos no residenciales, mientras que se desaceleró en forma significativa el ritmo de crecimiento que mostró la construcción de viviendas. Así las cosas, el sector vial dedicado al desarrollo y conservación de los caminos del país enfrenta igualmente un futuro inmediato librado de mayores incertidumbres, pues más allá de encontrarse la Nación ante un nuevo proceso de elecciones de autoridades, el stock de proyectos, pliegos redactados, licitaciones en curso y contratos adjudicados señala un rumbo encausado en un profundo proceso de transformación. En este orden debe destacarse la extraordinaria labor desempeñada por la Dirección Nacional de Vialidad, que ha trabajado en los últimos tiempos

6

como el verdadero órgano rector de las políticas de Estado en esta materia, fijando no sólo una orientación para la industria, sino marcando una línea de acción para empresarios y trabajadores. Entre tanto, no menos cierto es que el esplendor por el que atraviesa hoy la industria de la construcción de caminos se encuentra enmarcado por las deficiencias propias derivadas del abrupto crecimiento experimentado en los últimos años y que se expresa a modo de cuellos de botella en unos pocos y determinados ítems, como la demora en la entrega de documentación o pagos a ciertos proveedores; una situación que al menos por ahora a nadie preocupa. Distinta es la situación de quienes deben acceder al crédito, aunque para los que demandan financiación, el mercado ha propuesto soluciones que, aunque con moderación, son bien aceptadas. Como fuera, en tanto el engrandecimiento de la economía y las demandas de los protagonistas de la actividad productiva nacional reclaman una mejor infraestructura, las limitaciones que otrora exhibieran las ejecuciones relacionada con el transporte hoy aparecen como un desafío realizable y es así que las perspectivas que enfrenta el sector vial para los próximos meses son favorables, siendo el único escollo posible la reducción del gasto público y una incipiente alza de precios de los insumos que, de mantenerse constante, podrían mellar el ánimo de la industria


7

DIA DEL CAMINO




DIA DEL CAMINO 2007

Ingeniero Nelson Periotti, administrador general de la dirección Nacional de Vialidad

Situación y problemática de la red vial nacional Al asumir la actual administración, la Dirección Nacional de Vialidad se propuso ampliar su inversión en el sector, revirtiendo el proceso de estancamiento que existía y que había producido la paralización de muchas obras y la suspensión de los procesos licitatorios tendientes al mantenimiento de la red vial. Puesta en marcha la gestión operativa, se dio inicio a la ejecución de los planes acordes con dos líneas fundamentales de acción estratégica: • Ejecución de obras de mantenimiento sobre la red vial bajo la órbita de la Dirección Nacional de Vialidad Nacional y de obras de mejoramiento sobre los corredores viales concesionados, permitiendo el mantenimiento en buen estado de las condiciones de transitabilidad de las rutas nacionales, garantizando el normal desenvolvimiento, sobre todo, de las actividades productivas. • Ejecución de obras de varias y aumento de capacidad sobre los corredores viales estratégicos para la evolución productiva del país. El objetivo era equilibrar la red troncal nacional de caminos, que se expande desde Buenos Aires con rutas transversales norte-sur y este-oeste que consoliden una malla de articulación del transporte carretero. Conjuntamente, se priorizan mejoras sobre las circunvalaciones de los principales centros productivos del país, con el objetivo de conseguir un tránsito fluido y así abaratar los valores de transporte. Importancia de los caminos

El Gobierno apoyó la política vial y se hizo cargo de llevar la red vial nacional a un límite de seguridad mínima, visto el estado de degradación y abandono a que se encontraba el sector vial producto de la desinversión, juntamente con la falta de una política de mantenimiento. Actualmente, las determinaciones políticas e inversiones en este sector constituyen una verdadera política de Estado. La consolidación del la Red Vial Nacional representa un objetivo muy importante en la gestión del Gobierno, ya que la misma conforma los caminos de la producción y el trabajo, a través de los cuales se plasma la integración regional y territorial, favoreciendo al desarrollo de la organización económico productiva del país. Principales proyectos en ejecución

La Corporación Andina de Fomento está financiando la pavimentación de la ruta nacional 81, la cual se encuentra en ejecución en todos sus tramos en la provincia de Formosa y en tres tramos en la provincia de Salta. Distintas empresas operan simultá10 neamente sobre siete tramos de los

212 kilómetros en jurisdicción de la provincia de Formosa, entre Las Lomitas y el límite con Salta. En la provincia de Salta se han celebrado tres contratos de obra para la ejecución de la pavimentación sobre 91 kilómetros de esa ruta, entre el límite con Formosa y Pluma de Pato. Finalmente, resta el llamado a licitación para la repavimentación de los últimos tres tramos de la ruta nacional 81 en Salta, entre Pluma de Pato y el empalme con la ruta nacional 34. Se prevé que el corredor bioceánico del Mercosur, que incluye la ruta nacional Nº 81 en toda su extensión y al Paso de Jama, se encontrará habilitado y operativo antes que finalice el año 2007. Proyectos planificados a desarrollar

Los proyectos más importantes que impulsa el Gobierno a través de la Dirección Nacional de Vialidad, son aquellos que están ligados a la producción, al desarrollo socioeconómico regional y a la integración territorial e internacional. Entre ellos se destacan los siguientes: • Autopista sobre la R.N. Nº 9 Córdoba - Rosario • Doble vía sobre la R.N. Nº 14 Gualeguay - Paso de los Libres • Doble vía en la R.N. Nº 22 - Chichinales - Cipolletti • Doble vía en la R.N. Nº 3 - Comodoro Rivadavia - Caleta Olivia • Doble vía en la R.P. Nº 6 - Zárate - La Plata • Doble vía en la R.N. Nº 7 - Desaguadero - San Martín • Doble vía en la R.N. Nº 19 - Santa Fe - San Francisco • Doble vía en la R.N. Nº 158 - San Francisco - Río Cuarto • Doble vía en la R.N. Nº 38 - Famaillá - Aguilares • Autovía sobre R.N. Nº 16 - Nicolás Avellaneda • Autovía sobre R.N. Nº 11 - Paso por Resistencia • Pavimentación de R.N. Nº 40 en los tramos de ripio consolidado • Pavimentación del corredor binacional sobre la R.N. Nº 23 • Cambio de obenques de los puentes del complejo Zarate - Brazo Largo Pasos cordilleranos

El tránsito en los cruces cordilleranos en época invernal es una cuestión a resolver. Gracias al esfuerzo y el compromiso de la labor del personal de la Dirección Nacional de Vialidad convocado en los operati-

vos, se pudo concretar el despeje de nieve y la habilitación de los corredores frente a la gran cantidad de camiones con carga internacional demorados por las adversas condiciones climáticas. En las últimas temporadas, el equipamiento disponible para despejar los pasos fronterizos resultó insuficiente para realizar las tareas de despeje del camino en tiempo y forma. Es por esto que mediante el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se está analizando un nuevo llamado a licitación pública internacional para la adquisición de maquinarias de despeje de nieve y equipos complementarios para la atención de Vialidad Invernal Ruta Nacional Nº 7. Se ejecutará además un Area de Operaciones y una de Proyectos. Es clara la posición primordial de regularizar el tránsito por los pasos fronterizos cordilleranos, dado que se evidencian importantes inversiones realizadas, tales como los cobertizos en lugares críticos por aludes que avanzan sobre la ruta nacional Nº 7 y en las exigencias planteadas en los pliegos para la licitación pública de la Malla 303 por sistema de gestión CReMa (Contrato de Rehabilitación y Mantenimiento), el cual prevé el mantenimiento de la ruta nacional Nº 7 desde el empalme con la ruta nacional Nº 40 hasta el mismo Túnel Cristo Redentor. Proyectos

• Control de Pesaje: Se gestiona ante el Poder Ejecutivo Nacional un decreto para poder volver a tener el control de cargas, pesos y dimensiones, sobre el total de la red vial, dado que en la actualidad esto es jurisdicción de la Secretaría de Transporte de la Nación. No obstante, la Dirección Nacional Vialidad ha mantenido los puestos de control en los distintos puntos de las rutas nacionales para evitar el deterioro y la protección de las importantes inversiones que se realizan. • Demarcación y señalización: Actualmente, todos los distritos se encuentran en tareas de construcción, reparación y reposición de señales verticales a lo largo de todas las rutas nacionales, debido a las constantes sustracciones y destrucciones de las mismas. Además de esto, mediante contratos para la señalización horizontal, se cubren por regiones todas las áreas del país.

• Con relación a las acciones a llevar adelante para mejorar la seguridad vial, se ha previsto la asignación presupuestaria correspondiente para desarrollar obras de seguridad en toda la red vial, algunas ya están en ejecución. A través de un componente del préstamo del Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento (BIRF) se definieron las intervenciones a concretar en cuatro corredores, considerando para ello el índice de accidentes, el volumen de tránsito y que no se tengan previstas ampliaciones de capacidad en el corto plazo. Mantenimiento CReMa

Actualmente, este sistema financiado por el BIRF y el Estado nacional, es considerado por la Dirección Nacional de Vialidad como la mejor opción para la recuperación de las rutas nacionales, ya que incluye las obras necesarias y su posterior mantenimiento. En la actualidad hay unas cincuenta mallas CReMa priorizadas en proceso licitatorio, de las cuales la mitad son financiadas en conjunto por el BIRF y el Estado nacional; las otras, son íntegramente financiadas por la Nación. Perspectivas de las obras públicas viales

Existe un gran optimismo con respecto a las perspectivas de obras públicas para el sector vial; desde al año 2003 hay una evidente tendencia creciente del presupuesto: en aquella oportunidad, el presupuesto de Vialidad Nacional era de 476 millones de pesos. En el año 2004 se realizaron obras por 1054 millones de pesos; en el año 2005, por 1920 millones de pesos y para el año 2006 se superó una inversión presupuestaria de 2660 millones de pesos. Esta evolución presupuestaria es una clara demostración de la voluntad política del Gobierno de la Nación de apoyar las inversiones en obras e infraestructura vial. La política vial argentina es política de Estado



DIA DEL CAMINO 2007

Grandes obras y proyectos de la Dirección Nacional de Vialidad • Autopista Mesopotámica, la columna vertebral del Mercosur. En Río de Janeiro, los presidentes de la Argentina, Néstor Kirchner y de Brasil Luiz Inácio Lula Da Silva, firmaron el Acta de Copacabana, donde acordaron impulsar la construcción de obras viales y ferroviarias que conecten el norte argentino y el sur brasileño, con el fin de incrementar los flujos comerciales y la integración entre ambos países. Precisamente se acordó la realización del Corredor del Mercosur, en especial la construcción de la doble vía sobre la ruta Nº 14. Con este proyecto, se busca transformar a la denominada ruta de la muerte en un ágil y dinámico corredor para fortalecer el perfil productivo y exportador de las provincias, del Mercosur y disminuir la tasa de accidentes. Se invertirán 490 millones de pesos en completar la doble vía de la ruta Nº 14, en la que circulan un promedio de 6500 vehículos por día. De acuerdo con lo proyectado, la obra se hará en ocho tramos de sur a norte desde Gualeguaychú hasta Paso de los Libres. Dentro de las ventajas que traerá esta obra, podemos mencionar que varias empresas de la región tendrán oportunidad de ejecutar casi 500 kilómetros de doble vía en la ruta nacional Nº 14 y se convino que el 70% de la mano de obra requerida deber ser local: de esta manera, se busca bajar el índice de desempleo existente en la zona. Otra mejoría con la realización de la obra será que la provincia sea vista

como un espacio más atractivo para la radicación de inversiones tanto de negocios regionales como internacionales. El subsecretario de Industria, Comercio, Pymes y Relaciones Económicas Internacionales, José Gómez, comentó al respecto: “Poder convertir en autopista la columna vertebral del Mercosur nos dará protagonismo a los países que lo integran”. Sobre la transformación de la ruta 14 en autopista, el funcionario expresó: “fortalecerá también el eje del corredor bioceánico, al tiempo que podremos ser más competitivos en todos los mercados del mundo”. Dada la importancia de esta obra, considerando las ventajas que traería su concreción y teniendo en cuenta que es uno de los grande proyectos de los corredores de integración que faltan ejecutarse, es menester que la Dirección Nacional de Vialidad priorice su licitación con el fin de lograr una integración regional a través de la ruta nacional Nº 14, considerada la columna vertebral del Mercosur. • Corredor Bioceánico — Paso de

Un país en serio La intensa actividad institucional que hoy caracteriza a Vialidad Nacional es nuestra especial vocación; trabajamos para afianzar definitivamente a la institución, para que pueda cumplir eficazmente su genuina actividad en toda la geografía argentina y para consolidar definitivamente su destino estatal reformulado en los tiempos que vienen. La reactivación, la dinamización actual y futura de las inversiones en infraestructura, es y será sin duda, uno de los ejes promotores de nuestro accionar. Este es el camino, que está permitiendo la verdadera redinamización de la economía nacional, este es el camino trazado por el señor presidente de la Nación, demostrando una fuerte inversión en infraestructura pública interpretada como verdadero factor de desarrollo productivo y económico. En este marco pusimos en vigencia distintos modelos de gestión para la recuperación y posterior conservación de las rutas nacionales en todo el territorio: nues12

tra administración lleva adelante un ambicioso programa de estudios, proyectos y ejecución de obras, consideradas estratégicas para el desarrollo integral de todas las regiones. Esta es la genuina concepción de la administración del Estado, que fue desnaturalizada durante tantos años, la política es el valor más importante de la administración y es la que determina dónde, cuándo y cómo debe ser ejecutada una acción y también es la que define la responsabilidad de todos y cada uno de los componentes en cumplimiento de aquella política. Tenemos la posibilidad de dejar atrás los resabios de un proyecto social excluyente que rigió nuestro país por casi tres décadas, para consolidar una nueva Argentina para todos, un país productivo y socialmente justo. Estamos construyendo los caminos que nos llevan a transitar un país en serio.

Por Nelson Periotti

Jama. El día 29 de septiembre de 2005, los presidentes de la Argentina y Chile, inauguraron conjuntamente el Paso de Jama, una obra llevada a cabo por Vialidad Nacional con un presupuesto de 200 millones de pesos. Ambos mandatarios calificaron la inauguración como un acto trascendente en la integración y comunicación entre ambos países. Con una longitud de 272 Kilómetros, el Paso de Jama permite una vinculación carretera fluida en la región norte de ambos países y se constituye en un sector estratégico del Corredor Bioceánico que une a puertos del Atlántico con los del Pacífico. Cabe destacar que el camino está habilitado durante todo el año. La obra beneficia también al transporte internacional Argentina - Bolivia, al tránsito local e incluso al tránsito turístico que visita la Quebrada de Humahuaca. A su vez, permite la derivación del comercio internacional del noroeste hacia países de Asia o Estados Unidos desde Antofagasta, evitando los mayores costos que implicaba transportar la mercadería hasta el puerto de Buenos Aires. De esta manera, el Paso de Jama se convierte en el único acceso fronterizo con Chile totalmente pavimentado al norte del Paso de Cristo Redentor, en la provincia de Mendoza. • Corredor Bioceánico - Eje de Capricornio La Corporación Andina de Fomento está financiando la pavimentación de la ruta nacional 81, la cual se encuentra en ejecución en todos sus tramos en la provincia de Formosa y en tres tramos en la provincia de Salta. Distintas empresas operan simultáneamente sobre siete tramos de los 212 kilómetros en jurisdicción de la provincia de Formosa, entre Las Lomitas y el límite con Salta. En la provincia de Salta se han celebrado tres contratos de obra para la ejecución de la pavimentación sobre 91 kilómetros de esa ruta, entre el límite con Formosa y Pluma de Pato. Finalmente, resta la repavimentación de los últimos tres

tramos de la ruta nacional 81 en Salta, entre Pluma de Pato y el empalme con la ruta nacional 34. Se prevé que el corredor bioceánico del Mercosur, que incluye la ruta nacional Nº 81 en toda su extensión y al Paso de Jama, se encontrará habilitado y operativo antes que finalice el año 2007. • Autopista Rosario - Córdoba. La importancia de esta gran obra para el gobierno Nacional lo determinó el presidente de la Nación Argentina, el Dr. Néstor Kirchner, con la publicación en el Boletín Oficial Nº 30.387 del decreto Nº 508/04, donde se especifica que la Dirección Nacional de Vialidad dispondrá de las partidas necesarias para la financiación de las obras faltantes para concluir la autopista Rosario Córdoba. Con la pavimentación de esta conexión se permitirá que las tres ciudades más densamente pobladas de la República Argentina (Rosario, Córdoba y Buenos Aires) queden íntegramente vinculadas por autopistas, es decir con un criterio geométrico adecuado con la mayor demanda de tránsito de la red vial nacional, permitiendo de esta forma un incremento en la seguridad vial y una disminución en los costos de transporte. La pavimentación de la autopista será financiada con fondos del Sistema Vial Integrado (Sisvial), conocido como el impuesto al gasoil, debería estar concluida en el segundo semestre del año 2007 y demandará un presupuesto de 615 millones de pesos. Este es un paso gigante y muy valorable por parte del gobierno del presidente Néstor Kirchner, quien afirmó que la pavimentación de la conexión Rosario - Córdoba sería prioritaria y así lo está demostrando. Cabe agregar que este proyecto se ejecutará en las provincias de Santa Fe y Córdoba, sobre la ruta nacional Nº 9, con una longitud aproximada a pavimentar de 210 kilómetros, la cual se encuentra dividida en cinco secciones



DIA DEL CAMINO 2007

Lic. Miguel Angel Salvia, presidente de la Asociación Argentina de Carreteras (AAC)

Avances y desafíos de la vialidad y el transporte La Argentina se encuentra desde hace varios años en un franco proceso de crecimiento y e x -pansión que ha determinado que el mejoramiento del sistema de transporte deba ser ubicado en el centro de gravedad de la inversión nacional. La necesidad de atender a la creciente demanda de tránsito, la expansión de las fronteras agropecuarias y el desarrollo de toda la economía han determinado que se genere un profundo proceso de transformación, con inversiones en todo el sistema, pero especialmente en el sistema carretero, modo principal del transporte en el país. Simultáneamente, el desarrollo del parque automotor, las limitaciones que la infraestructura urbana presenta y los movimientos logísticos de mercaderías dentro de las ciudades generan una situación de pérdidas por congestión, que coexiste en el otro extremo del sistema carretero, con dificultades en las transitabilidad de los caminos terciarios de la producción agropecuaria. Por ello desde hace muchos años hemos planteado la necesidad de un esfuerzo integral de inversión en el

14

sistema carretero para mejorar y modernizar todos los estamentos de la red, que funciona como un sistema de vasos comunicantes donde todos los niveles funcionales deben tener un desarrollo armónico. Gasto e inversión

Así como reclamamos en el pasado inversiones en todo el sector vial, nos alegramos y lo expresamos, cuando se cambió el concepto de gasto utilizado en el pasado por el de inversión de los montos destinados al camino. El sector vial nacional, en primera instancia y también el provincial, comenzaron a recibir inversiones que desandaban el camino de la desinversión de muchos años. Desde siempre insistíamos en la necesidad de un proceso sostenido y creciente de inversión que, luego de encarar las obras imprescindibles y una política de mantenimiento que cubra toda la red, se proponga la modernización e integración de las redes, de forma tal de cumplir con el concepto señalado y servir al desarrollo de un sistema de transporte carre-

tero que vislumbrábamos en franco crecimiento. Pero no sólo la infraestructura debe modernizarse, sino también los sistemas operativos que transitan por ella, tales como los sistemas de transporte de cargas y pasajeros, la logística de las ciudades y las políticas de seguridad vial. Desafíos

El crecimiento de la economía y la presión de los actores económicos que reclaman una mejor infraestructura de transporte nos plantean hoy claros desafíos a todos los sectores vinculados al transporte, desafíos del crecimiento que requerirán que seamos consecuentes en un proceso de inversión y que tomemos las mejores experiencias para contribuir a esa mejora del sistema. En nuestro anterior Congreso de Vialidad y Tránsito de 2005 discutimos la clara relación entre el mejoramiento de la pobreza y el desarrollo de la infraestructura y, en el caso de este proceso de crecimiento, la elección de las obras más convenientes, que ayuden a evitar el cue-

llo de botella de la infraestructura y operen como un elemento de mejoramiento de los niveles de pobreza. Este desarrollo y las perspectivas de inversión han determinado que la Asociación Argentina de Carreteras, como organizadora de los Congresos Argentinos de Vialidad y Tránsito que se desarrollan cada cuatro años, llevara adelante en agosto el Pre XV Congreso de Vialidad y Tránsito este año, bajo el lema del título de esta nota, intermedio entre el exitoso XIV Congreso celebrado en 2005 y el futuro a celebrarse en 2009. Nos planteamos ese lema porque estamos en un proceso que tiende, en primer lugar, a completar proyectos inconclusos, generar una política de mantenimiento y como consecuencia, una intensa actividad de empresas vinculadas a la infraestructura vial. También los avances se han dado sobre el transporte, en donde cada vez con mayor claridad se vislumbra la necesidad de una acción sostenida de mejora de la infraestructura, la operación y la intermodalidad. Pero como una consecuencia de este avance y el crecimiento económico, nos planteamos también los enormes desafíos que la realidad nos presenta para mejorar la infraestructura carretera, tanto urbana como suburbana y los sistemas de transporte de carga y pasajeros, para que entre todos podamos recomendar las mejores acciones a tomar para responder a ellos. El Pre Congreso contó con un amplio temario de conferencias y paneles de especialistas, locales y del exterior. También se recordó en un panel el 75º aniversario de la creación de la


15

DIA DEL CAMINO


DIA DEL CAMINO 2007

Dirección Nacional de Vialidad, que representa el inicio de una política activa del Estado sobre el incipiente sistema de caminos de finales de la década del 20. Esa recordación se suma al centenario de la Ley Mitre que, si bien era de reordenamiento ferroviario, incluyó la creación de un recurso para desarrollar los caminos de acceso a las estaciones, constituyendo el primer recurso específico generado para el sector, que se sumó a otros esfuerzos parciales que tuvieron su definición política en la Ley de Vialidad de 1932. Desde allí se avanzó con decisión en la construcción de una red que sirviera al país y esa decisión y su continuación en estos setenta y cinco años permitió el desarrollo de una red nacional y provincial de más de 230.000

kilómetros. Hoy entendemos que estamos en un punto de consolidación de la red, apuntando a la modernización del sistema carretero de transporte, por lo que con las experiencias desarrolladas en estos años podemos encarar el desafío que se nos plantea. También destacamos diversas actividades vinculadas con la seguridad vial referidas a la recordación del Día de la Seguridad en la Tránsito y a la Semana Mundial de la Seguridad Vial. El carácter de problema mundial que le ha dado las Naciones Unidas y la realidad concreta de tragedia de nuestro país requieren una acción permanente de toda la sociedad sobre las causas y consecuencias de la accidentalidad. Reconociendo la complejidad del problema, que tiene un conjunto de

aristas que interactúan, sabemos que la modernización de la infraestructura urbana e interurbana contribuirá a generar mejores condiciones, que perderán eficacia si no existen simultáneamente acciones concretas en controles de la circulación y en la emisión licencias de conducir y educación y mejoras operativas, entre otras. El tema tuvo una presencia importante en el encuentro de agosto, con diferentes visiones frente a un tema sumamente complejo. Avances tecnológicos

Este es un año de encuentros internacionales en el sector vial, ya que con mayor o menor desarrollo en todo el mundo el transporte carretero ha avanzado, ocupando un lugar preponderante tanto en volúmenes de cargas

como en valores de dichos volúmenes. Las mejoras tecnológicas y el aprendizaje de experiencias constituyen elementos muy importantes para estar acordes con el espacio ocupado por el transporte terrestre. En nuestro extenso país no sólo pensamos en el desarrollo imprescindible de mejor infraestructura carretera y mejoras operativas en la misma, sino también en el desarrollo de otros modos que permitan que el sistema carretero se inserte en un sistema integrado de transporte, que aproveche los beneficios y eficiencia de cada uno en una intermodalidad que disminuya los altos costos de transporte del actual sistema. En síntesis, nos encontramos en un rico proceso de crecimiento y mejoramiento de nuestra infraestructura vial, base de sustento del sistema de transporte del país. Necesitamos más y mejor infraestructura. Debemos mantener e incrementar las inversiones, pero ello exige generar propuestas que permitan a los organismos viales tenerlas en cuenta a la hora de tomar decisiones. Nuestra asociación esta consustanciada con esta necesidad por lo que hemos desarrollado propuesta técnicas, de planificación y de mejoras económicas para este fin, dándolas a conocer desde nuestros medios de difusión y aspiramos a que el XV Congreso a desarrollarse en setiembre de 2009 consolide aún más nuestro lema “Por más y mejores caminos”. El párrafo final deseamos reservarlo para rendir un justo y merecido homenaje a todos los componentes de la Dirección Nacional de Vialidad en sus jóvenes 75 años de vida y desear a la gran familia vial un “Muy Feliz Día del Camino”

Fines de la AAC

16

* Activar y extender la conciencia caminera nacional, mediante la divulgación de los beneficios que se obtienen con el perfeccionamiento de las carreteras del país * Colaborar con las autoridades del país para la preparación y coordinación de los planes relacionados con el proyecto, construcción y conservación de carreteras; y cooperar con los distintos organismos públicos o privados interesados en el estudio de los problemas viales, a cuyo fin podrá adherirse o afiliarse a instituciones nacionales y/o internacionales * Colaborar con los organismos oficiales para la adecuada conservación de las carreteras y propender en la mejor forma posible a la educación vial, tendiente a la correcta utilización y cuidado de las mismas, evitando su destrucción * Estudiar por si, compilar, coordinar y difundir la información técnica, económica y educacional que se estime útil para lograr los fines propuestos, cooperando en la realización de congresos nacionales e internacionales de carreteras e intervenir en los mismos * Propender a la investigación vial por medio de becas, apoyo e investigadores y cursos de perfeccionamiento, desarrollo de la informática vial y otras actividades que coincidan a tales fines


17

DIA DEL CAMINO


DIA DEL CAMINO 2007

Ingeniero Jorge Jofré, presidente del Consejo Vial Federal (CVF)

“El error fue considerar como un gasto a las obras de infraestructura social” “Estos últimos cuatro años fueron muy positivos para el sector vial, ya que se hicieron obras de suma importancia en todo el país, proyectos que por mucho tiempo y por diferentes razones, ya sean sociales, políticas o económicas, habían sido relegados. Afortunadamente ahora se tomó la decisión de llevar esas obras adelante, con una visión totalmente federal, en el sentido de que todas las provincias del país vayan tomando competitividad territorial”, explicó a EL CONSTRUCTOR el presidente del Consejo Vial Federal y administrador general de la Dirección Provincial de Vialidad de Formosa, el ingeniero Jorge Jofré. ¿Qué quiere decir con “competitividad territorial”? Entendemos por competitividad territorial al resultado de lo que la naturaleza da y la infraestructura que el hombre construye, para apoyar a la producción y una mejor calidad de vida. ¿Hizo falta la crisis de 2001 para cambiar las políticas? Tengo entendido que durante muchos años, en la vida política de nuestro país no existió una política vial uni-

18

forme; siempre fue cambiando, de acuerdo con la visión política y monetarista que tuvo el conductor de turno. El error fundamental ha sido considerar a las obras de infraestructura social como un gasto, cuando han debido ser consideradas como inversión; porque todo el aparato productivo se pone en marcha a través de tener infraestructuras acordes con la competitividad que requiere la economía globalizada que hoy tenemos en el mundo. Por ejemplo, consideremos que si la mayoría de los caminos del país fueran de tierra o intransitables la mayor parte del año, las unidades productivas no tendrían las mismas posibilidades de competir que aquellas otras que cuenten con otros tipos de infraestructuras y servicios: tendrían mayores tiempos de transporte, restringido el acceso a la tecnología y en general, mayores costos; la situación también influiría en la economía del país, pues al haber mayor actividad productiva, aumenta la recaudación impositiva del Estado. En los últimos 12 meses, ¿al Consejo Vial Federal le quedó alguna deuda pendiente? Si bien produjimos muchas cosas importantes -como el convenio logra-

do con la Dirección Nacional de Vialidad que ayuda a financiar el mantenimiento y la reparación de aquellas rutas provinciales que fueran importantes para la producción y que estén conectadas a la red troncal nacional-, en el Consejo Vial Federal todavía estamos en deuda porque no hemos podido producir todo lo que se necesita, por ejemplo para lograr mejorar los ingresos de los trabajadores del sector. En este momento nos pasamos gran parte del tiempo haciendo esfuerzos para acordar con los trabajadores una recomposición salarial. Esta es una discusión que la venimos teniendo todo el año y lamentablemente todavía no hemos podido llegar a un acuerdo. También, esto nos quita parte de la operatividad y del tiempo que necesitamos para ir generando otras alternativas para el sector vial. Más allá de algunos cambios electorales que ya se han producido ¿cuál es la proyección que puede hacerse para el año próximo? La proyección es de trabajo. Estamos confiados. El doctor Néstor Kirchner le ha dado un fuerte impulso a la infraestructura, no solamente al sector vial sino también a

Ing. Jorge Jofré

las obras hídricas y eléctricas por ejemplo, como también a las infraestructuras de carácter social, como el plan 700 Escuelas y hospitales y viviendas a lo largo y a lo ancho del país. En fin, hay muchas obras que están lanzadas y forman parte de planes plurianuales, que nos garantizan varios años de ejecuciones y ni siquiera los cambios pos electorales podrán detener. Además, en el caso de que la señora Cristina Fernández fuera electa presidenta, todo hace pensar que se va a profundizar el cambio y se seguirá apostando a la federalización de los recursos; incluso esto es lo que ella misma expresó en su reciente visita a Formosa, cuando dijo que está “mirando el país profundo”, que somos todas las provincias periféricas a la región central.


19

DIA DEL CAMINO


DIA DEL CAMINO 2007

¿Estamos en presencia de otras políticas de Estado? Así es. Esto se relaciona con el cambio de mentalidad que se produjo del 2001/2002 al presente y se expresa en los planes plurianuales, que garantizan la continuidad de los programas más allá de toda contingencia. Las políticas viales tienen que trascender a los gobiernos, porque deben ser planificadas con una visión integral del país, que atiendan a las potencialidades productivas de cada región y sus vinculaciones con la cuenca de consumo, así como al proceso intra Mercosur. Esto es lo que se debe lograr y seguir manteniendo. Hemos avanzado en estas políticas macro, en las que todos debemos estar de acuerdo. En esa línea vamos a trabajar

Funciones del CVF De acuerdo con lo establecido en el artículo 12 del decreto-ley 505/ 58, el Consejo Vial Federal, tiene entre sus funciones: * Estudiar y coordinar la obra vial del país * Considerar los problemas de interés común y proponer soluciones * Fijar los coeficientes aplicables para distribuir la coparticipación vial federal * Ejercer la representación paritaria de los miembros del Consejo Vial Federal adheridos a la ley 20.320 * Analizar la legislación actual en la materia y proponer modificaciones si así correspondiere

* Estudiar y propiciar la legislación que permita acceder a la coparticipación de los recursos financieros producidos en la comercialización de elementos empleados como sustitutos energéticos de los carburantes utilizados por los usuarios de la red caminera * Alentar programas de asistencia técnica para mejorar las actividades de planeamiento, programación y ejecución de las obras viales * Procurar la modificación y mejoramiento de las normas de diseño * Estudiar y propiciar la aplicación de una legislación de tránsito uniforme y actualizada, estructurada sobre la base de la legislación federal * Propiciar por parte de las provin-

cias la efectivización del control de pesos y dimensiones que dispone la legislación federal a que se alude en el inciso que precede * Asesorar en materia vial a los organismos provinciales y nacionales que así lo requieran * Vincularse con organismos nacionales, extranjeros e internacionales que tengan funciones similares Sus autoridades constituyen un Comité Ejecutivo y una Secretaría Técnico-Administrativa, formado cada dos años, en una Asamblea Anual Ordinaria. En tanto que la sede del CVF es la ciudad de Buenos Aires, mientras la Asamblea no designe otro lugar.

Datos de las vialidades provinciales

20

Buenos Aires - Calle 122 entre 48 y 49 - (1900) La Plata Catamarca - San Martín 57 (4700) San Fernando del Valle de Catamarca Chaco - Av. de Mayo (prolongación) - (3500) Resistencia Chubut - 25 de Mayo 550 (9103) Rawson Córdoba - Av. Figueroa Alcorta 445 - (5000) Córdoba Corrientes - Rivadavia 1450 (3400) Corrientes Entre Ríos - Av. Ramírez y Vicente López y Planes - (3100) Paraná Formosa - Jujuy 599 - (3700) Formosa Jujuy - Ascasubi y Av. Mosconi - (4600) San Salvador de Jujuy La Pampa - Av. Spinetto 1125 (6300) Santa Rosa La Rioja - Catamarca 200 (5300) La Rioja Mendoza - Carlos W. Lencinas s/Nº Parque General San Martín - (5500) Mendoza Misiones - Francisco de Haro y Lucchessi - (3300) Posadas Neuquén - Mayor Torres 250 (8340) Zapala Río Negro - Winter 70 - (8500) Viedma Salta - España 721 - (4400) Salta San Juan - Casilla de correo 262 - (5400) San Juan San Luis - España e Ituzaingó (5700) San Luis Santa Cruz - Lisandro de la Torre 952 - (9400) Río Gallegos Santa Fe - Palacio Municipal, piso 10 - (3000) Santa Fe Santiago del Estero - Av. Belgrano (N) 496 - (4200) Santiago del Estero Tierra del Fuego - (9420) Río Grande Tucumán - Mendoza 1565 (4000) San Miguel de Tucumán Consejo Vial Federal - Av. Julio A. Roca 734, piso 9º - (1067) Buenos Aires - Tel. 011-43439072/4718


21

DIA DEL CAMINO


DIA DEL CAMINO 2007 22

Cámara Argentina de la Construcción (CAC)

“Hay desafíos por delante” “Dada las particularidades de la actividad vial creo conveniente hacer su evaluación en términos de proceso, que si lo acotamos a lo ocurrido en los últimos 4 años se lo podría calificar de muy positivo”, explicó a EL CONSTRUCTOR el contador Jorge Terminiello, presidente de la Comisión de Obras Viales de la Cámara Argentina de la Construcción. ¿Por qué ha sido positivo? La decisión de invertir en el sector

ha permitido comenzar a superar la situación de atraso y deterioro en que se encontraban nuestros caminos. El desarrollo de un ambicioso plan de obras a nivel nacional y en menor escala inversiones en el ámbito provincial, acompañado de los recursos presupuestarios necesarios, está permitiendo un importante mejoramiento del nivel de la infraestructura vial existente y la incipiente expansión de la misma. Este año los recursos de la administración nacional destinados al

camino rondarán los 5000 millones de pesos, cifra que alcanza un nivel record. La persistencia en el tiempo de esta política de desarrollo nos permite abrigar favorables expectativas respecto del futuro de nuestra red caminera. ¿Se presentó alguna problemática para el sector? El escenario de crecimiento que hoy exhibe el sector lo enfrenta a algunos problemas estructurales derivados de la profunda crisis vivida por los argentinos y un largo periodo de

falta de ejecución de obras. La escasez de mano de obra calificada es uno de los principales inconvenientes que se le presentan. Para resolverlo debe trabajarse en capacitación y en este sentido la CAC individualmente e interactuando con el sector público, la Uocra y otras ramas del sector privado viene desarrollando distintos planes de capacitación destinados a la formación que abarca desde sus cuadros gerenciales hasta los operarios, incluyendo la formación de formadores. Resulta necesario profundizar este accionar atento la trascendencia de la fuerza del trabajo en todo proyecto. Otra de las problemáticas que afronta el sector vial esta relacionada con el escaso crédito comercial de que dispone para la provisión de sus insumos básicos. Actualmente, el financiamiento se canaliza prácticamente en su totalidad a través del sistema bancario, aunque en estos días debido a la crisis financiera internacional, se comienza a observar ciertas dificultades en su otorgamiento. ¿Esta funcionando la redeterminación de precios? El sistema establecido por el decreto 1295/02 es un régimen cuya aplicación genera dispares interpretaciones, largas tramitaciones y su resultado no siempre es representativo de la real evolución de los precios. Cabe recordar que este decreto se sancionó en un marco de emergencia económica y la estructura de ponderación de las variaciones de referencia previstas por el mismo se realizó, conforme los índices que publicaba el Indec, indicadores que representaban tendencias generales de la economía. La evolución favorable de la economía, más el relevamiento por parte del propio Indec y otros organismos especializados, como Vialidad Nacional, de precios y/o índices específicos y más precisos, crearon nuevas condiciones que obligan a la revisión del régimen y la introducción de cambios al mismo que lo tornen equitativo, ágil y sencillo. Un sistema adecuado de redeterminación de precios generará condiciones de competitividad, mejores precios y garantizara la ejecución en tiempo y forma de las obras. ¿Cuales son las perspectivas, para el sector? A pesar de lo antes comentado, el estado de nuestra red vial aún acusa el impacto de años de desinversión y refleja la falta de políticas sustentables para el sector. Por delante tenemos el desafío de afrontar el mantenimiento, recuperación, modernización y ampliación de nuestra red de caminos. Para ello resulta necesario concretar un plan vial para el próximo decenio acorde con los requerimientos y la demanda actual y futura, cuya planificación estratégica comprenda la totalidad de la red, propendiendo a la integración física regional y territorial, el acceso a centros turísticos y a otros polos de desarrollo. El país necesita de una red caminera moderna e integrada, condición indispensable para el funcionamiento de un sistema de transporte eficiente. Deberá estar acompañado de un sistema de financiamiento estable y sostenido, que no se vea afectado por los vaivenes de los ciclos económicos


23

DIA DEL CAMINO


24

DIA DEL CAMINO 2007


25

DIA DEL CAMINO


DIA DEL CAMINO 2007

Instituto del Cemento Portland Argentino (ICPA)

75 años uniendo al país El 5 de octubre, con la celebración del Día del Camino, se conmemora el 75º aniversario de la creación de la Dirección Nacional de Vialidad. La sanción de la ley 11.658, en el año 1932, definió el futuro de la vialidad argentina a partir de la transformación de la Dirección de Puentes y Caminos en la actual Dirección Nacional de Vialidad, fundando un sistema institucional, político y financiero con el que se dio inicio al período de estudio, proyecto y construcción de las principales rutas que componen la Red Vial Nacional. Sus principales medidas establecían: * La creación de un sistema troncal de caminos nacionales * La constitución de una entidad administrativa nacional y autárquica, encargada de proyectar, construir y conservar la red vial * La instauración del Fondo Nacional de Vialidad, que contaría con el aporte de un impuesto a los combustibles y a los aceites lubricantes * Un sistema de ayuda federal a las provincias para la construcción de caminos provinciales, complementarios de la red nacional.

Estos fueron algunos de los principios básicos con los que en el año 1933 se da comienzo al proceso de desarrollo vial, iniciando la construcción de las primeras obras. Con estas premisas, en el lapso de una década, nace la integración geográfica del país y si bien el ferrocarril continuaba siendo el medio de transporte por excelencia, la utilización de vehículos toma impulso al mismo ritmo creciente de la red carretera. La Dirección Nacional de Vialidad comienza a unir el país. En una Nación, el progreso y la evolución de su economía generan una demanda acorde con esa transformación y los medios que deben servirla tienen que acompañar este proceso de igual forma, retroalimentándose mutuamente tanto en el incremento del transporte, como en la construcción de vías de comunicación, ya que de no ser así, el traslado de mercaderías se vería obstaculizado, provocando entorpecimientos en la cadena de abastecimiento. El crecimiento del parque automotor, ya sea con destino al traslado de cargas o de personas, debido a su versatilidad y dinamismo, crea nuevas oportunidades para el desarrollo económico y el movimiento sociocultural entre las diferentes regiones, logrando la unión de polos productivos y comunidades antes relegados por el aislamiento que provocaban las grandes distancias. Las redes camineras contribuyen, en definitiva, al progreso sostenido y unificador del territorio nacional. Si bien el camino como herramienta de crecimiento ha sido vital para el desarrollo, es también necesario mantener continuidad en la asignación de 26 partidas presupuestarias destinadas a

su mantenimiento, con el objeto de dar una respuesta eficiente al continuo desgaste que ocasiona el uso intensivo de los pavimentos. Aquí es donde se necesita un protagonismo activo del Estado nacional, aportando una vez más, las inversiones necesarias en infraestructura que den un nuevo impulso al desarrollo económico y demográfico, así como a la integración de las comunidades. Esta tarea es asumida, en el ámbito vial, por la Dirección Nacional de Vialidad que paulatinamente ha puesto en marcha la ejecución de obras trascendentes que contribuyen a la modernización de las principales rutas del país, ampliando la capacidad de servicio de las mismas y teniendo como objetivo prioritario la disminución del índice de siniestralidad actual. El conjunto de obras hoy en marcha facilitará la conexión Norte / Sur - Este / Oeste, permitiendo agilizar el intenso comercio del Mercosur y su salida a la Cuenca del Pacífico, fortaleciendo el carácter federal de nuestra Nación y afianzando las distintas regiones productivas. Este rol, como promotor del desarrollo económico y social, que es ejercido por la Dirección Nacional de Vialidad, debe concretarse con la participación de las organizaciones no gubernamentales involucradas en la gestión de la infraestructura, sellando una alianza público privada que garantice a los usuarios más y mejores caminos. El Instituto del Cemento Portland Argentino ha comprometido su participación, a lo largo de los más de 65 años de trayectoria, acompañando al Estado nacional en distintos proyectos, mediante el asesoramiento, capacitación y la transferencia tecnológica que

en esta especialidad ya utilizan países desarrollados, transmitiendo las prácticas correctas que garanticen un adecuado empleo del cemento y del hormigón en sus diversas posibilidades de aplicación, lo que ha posicionado a la Institución como un referente técnico actualizado y permanente de la industria de la construcción. Como resultado de la intensa gestión vial realizada en los últimos años, actualmente se encuentran en plena ejecución obras fundamentales para la modernización de la Red Vial Nacional, destacándose de entre ellas la construcción de la autopista Rosario - Córdoba, con su nueva traza en doble calzada, que unirá dos de las principales ciudades del Interior del país, atravesando además, una zona de particular riqueza agrícola, ganadera e industrial. La construcción de la autovía Gualeguaychú - Paso de los Libres, con la ejecución de un nuevo pavimento, en una extensión de 450 km paralelo al existente, también transformará a la ruta nacional Nº 14, entre las ciudades de Gualeguaychú (provincia de Entre Ríos) y Paso de los Libres (provincia de Corrientes), convirtiéndola en un medio ágil y dinámico, que fortalecerá el perfil productivo y exportador de nuestro país e impulsará el Mercosur al generar una salida al Pacífico por medio del Corredor Bioceánico Central.

Estas dos importantes obras que ya se encuentran en marcha, junto a otras realizadas en la última década, ponen de manifiesto que en nuestro país existen alternativas de pavimentos que son una solución técnica-económica sumamente convenientes. La alternativa rígida en los proyectos de rutas y autopistas, representa no sólo una mayor vida útil con un menor costo de mantenimiento del camino, sino que es competitiva desde la construcción inicial y además otorga óptimos índices de confort y economía a los usuarios. Hoy es posible la aplicación de nuevos sistemas constructivos debido al esfuerzo que han realizado las empresas constructoras locales que incorporan equipos viales dotados con tecnologías de alto rendimiento, los que al trabajar con grandes producciones y en proceso continuo de ejecución, permiten reducir los costos de construcción y los plazos de ejecución de obra. La Dirección Nacional de Vialidad, con el tesón y el trabajo realizados a través de estos 75 años, ha provisto a la Nación de una red carretera que vincula su extensa geografía, con más de 40.000 km de rutas nacionales y redes provinciales, quedando como desafío la pavimentación de los caminos terciarios, vías utilizadas para trasladar desde nuestros campos los productos de la tierra, así como la hacienda que se envía a los grandes centros urbanos y a los puertos de exportación, que generan importantísimas divisas al país. El Instituto del Cemento Portland Argentino celebra el 75º aniversario de la creación de la Dirección Nacional de Vialidad, entidad rectora del desarrollo de la infraestructura vial nacional y le desea la continuidad en esta exitosa y fecunda trayectoria

La organización El Instituto del Cemento Portland Argentino es una organización civil sin fines de lucro, fundada el 3 de enero de 1940, que ha funcionado desde entonces, en su sede de San Martín 1137 en Buenos Aires. La misión del ICPA es representar técnicamente a la industria argentina del cemento portland, desenvolviéndose dentro de un marco de objetividad, profesionalismo y excelencia. Los objetivos del Instituto quedan sintetizados en el lema: El ICPA perfecciona y difunde el uso del cemento. La entidad procura un mejor y mayor empleo del cemento en sus diversas aplicaciones, divulgando las prácticas correctas y promo-

viendo nuevos usos y tecnologías que mejoren la calidad, productividad y competitividad de las construcciones en hormigón. Las actividades que desarrolla el ICPA abarcan los aspectos constructivos donde se utiliza el cemento, concentrándose en las siguientes áreas: Pavimentos - Tecnología - Biblioteca. Las actividades mencionadas se encuadran principalmente en los siguientes tipos: Asistencia Técnica a Proyectos y Obras Relevantes - Búsqueda de Soluciones Técnico-Económicas Optimas - Diagnósticos y Soluciones de Problemas - Revisión de Pliegos y Especificaciones - Atención de Consultas - Organización de Cursos y Conferencias de Capacitación Profesional y Transferencia de Tecnología - Ser-

vicio de Información Actualizada Nacional e Internacional - Edición de Publicaciones Técnicas Biblioteca

La Biblioteca Técnica funciona desde la creación del instituto y tiene como objetivo seleccionar, adquirir, procesar, conservar y difundir los fondos bibliográficos y documentales existentes, facilitando el acceso de los usuarios a esta información y a otras bibliotecas o centros de documentación del país o del extranjero. El acceso a la misma es libre, conteniendo colección de libros, hemeroteca de la especialidad nacional e internacional, actas y memorias de congresos nacionales e internacionales.


27

DIA DEL CAMINO


DIA DEL CAMINO 2007 28

Ing. Ada Lía González, presidente Centro Argentino de Transferencia de Tecnología Vial - Fundación Cenattev

Un enfoque hacia los temas sociales En este año 2007, el 9 de mayo, la Fundación, celebrando un nuevo aniversario de su creación, realizó la Reunión Anual de los Comités Técnicos FunCeNat, en la que sus presidentes, conformando el comité asesor, analizaron las tareas ejecutadas y programaron sus realizaciones a futuro, especialmente en este año en que la Asociación Mundial de Rutas Aipcr-Piarc celebró con su XXIII Congreso Mundial, el centenario de sus actividades y allí representamos a nuestro país. Se trabajó en un programa de investigación sobre “Los impactos que provocan las restricciones de movilidad”, en la salud, bienestar y temática de los más necesitados, ubicados en diferentes contextos del país y juntamente con el concurso de la asesoría social, se prepararon encuestas para ubicar sectores carenciados sin transporte, que expresaran sus temáticas. También durante este año, en nuestro carácter de Comité Nacional Argentino de la Aipcr-Piarc, se distribuyó el material técnico que recibimos, producido por los Comités Nacionales de otros países, a los que se agregó el intercambio de informaciones que realizamos con organizaciones viales, ambientales y de transporte del exterior. La Fundación Cenattev ha estado presente con sus representantes en reuniones de diversas instituciones,

integrando grupos de trabajo, como por ejemplo con el IRAM, la Fundación para la Formación Profesional en el Transporte, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, la Asociación Argentina de Planificación Urbana y Regional, ITS Argentina, etc. Las últimas realizaciones han sido la firma de un Convenio Marco con la Fundación de Educación y Capacitación para los Trabajadores de la Construcción de la Uocra y otro con la Fundación Universidad de Belgrano Dr. Avelino Porto. Concretando la ejecución de este último, se han puesto en marcha una serie de foros urbanos, con el objeto de producir documentos para ser enviados a las autoridades competentes, sugiriendo soluciones a diversos problemas que se manifiestan en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Este ha sido un año en que la Fundación se propuso enfocar sus realizaciones hacia los temas sociales, tratando que sus intervenciones contribuyan al bienestar que todos deseamos para nuestro país. Esperamos haber cumplido este objetivo y nos comprometemos a seguir aportando todo lo que esté a nuestro alcance para bien de la sociedad argentina Principales actividades del año

* En España Reunión en la ATC

En la sede de la Asociación Técnica de Carreteras de España, la presidente de la entidad presentó sus saludos a su colega, el titular de la ATC, Roberto Alberola García, intercambiando comentarios sobre la marcha de ambas instituciones. * Reunión en la AEC La Ing. González mantiene una animada reunión con el director general de la Asociación Española de la Carretera, Ing. Jacobo Díaz Pineda. Se plantearon diversos temas para efectivizar durante el año entrante, sobre la base del Convenio Marco vigente entre la Fundación Cenattev y la AEC, habiéndose recibido material didáctico para encarar cursos de capacitación sobre temas ambientales.

* Convenio con la Uocra Entre la Fundación de Educación y Capacitación para los Trabajadores de la Construcción (FECTC), que integra la Red Social de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina y la Fundación Cenattev quedó plasmado el Convenio Marco de Cooperación y Desarrollos Conjuntos. Según lo expresara la presidente de Cenattev, con este paso se da comienzo a un nuevo enfoque del accionar de la entidad con el objeto de llegar a todos los niveles de los trabajadores de la construcción, pudiendo cumplirse las metas con el trabajo intenso de ambas instituciones.

* Reunión en el CEDEX En el despacho del Ing. Fernando Segues, en el Centro de Estudios de Técnicas Aplicadas del CEDEX-Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas, en el Area de Ingeniería Ambiental, la Ing. Ada Lía González intercambió informaciones sobre el tema de la contaminación acústica, con la idea de poder transferir los avances producidos en este aspecto a través de jornadas que podrían realizarse en nuestro país durante el próximo año, sobre la base del Convenio Marco vigente.

* Convenio con la Universidad de Belgrano Habiendo realizado varias reuniones técnicas con integrantes de la Universidad de Belgrano, se estimó que para seguir intercambiando informaciones y trabajos en conjunto era conveniente que se concretara la firma de un Convenio Marco de Colaboración con la Fundación Universidad de Belgrano Dr. Avelino Porto. Sobre esta base, ya se ha comenzado a poner en marcha un cronograma de variadas actividades para poder cumplir con estas aspiraciones conjuntas


29

DIA DEL CAMINO


DIA DEL CAMINO 2007

La entidad

Comisión Permanente del Asfalto

Valiosos trabajos en 62 años de vida La Comisión Permanente del Asfalto adhiere a la celebración de los 75 años de creación de la Dirección Nacional de Vialidad, reconociendo su vasta acción desarrollada en el país para lograr unir de modo eficiente sus ciudades, centros de producción, lugares de turismo, etc., como así también los puertos que reciben y propagan la producción del país y de otros lugares del mundo. El continuo crecimiento de la Nación ha obligado a la DNV a mantener en buen estado sus caminos, adaptados a las nuevas técnicas de mantenimiento, trazado, etc., obligados por el creciente número de vehículos de pasajeros y de cargas que los transitan. Dado ese planteo ha debido contemplar y realizar estudios no sólo de actualización de recorridos y trazas, sino también de aprovechamiento de los materiales de distintas calidades existentes en los lugares en que deben ser utilizados, como asimismo las estructuras determinadas para los variados lugares de la vasta extensión del país. Pasados 15 años de la creación de

30

la citada repartición y a raíz de problemas técnicos surgidos en la aplicación de los productos asfálticos en obras, nació la idea, entre un grupo de destacados profesionales de convenir una acción conjunta entre las organizaciones que proyectan, ejecutan y controlan la calidad de los materiales y los aprueban. Esas ideas se concretaron con la creación en el año 1945 de la Comisión Permanente del Asfalto, integrada por representantes de la Dirección Nacional de Vialidad, de la Dirección de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires, de los productores de materiales bituminosos, del Laboratorio de Ensayo de Materiales e Investigaciones Tecnológicas (Lemit) y de la Cámara Argentina de la Construcción. A través de sus 62 años de existencia, la Comisión Permanente del Asfalto ha desarrollado una considerable e intensa actividad y sus frutos han sido expuestos a través de los innumerables y valiosos trabajos técnicos presentados desde el año 1946 en las XXXIV reuniones Técnicas del Asfalto y 9 simposios llevados a cabo hasta la fecha por la

La Comisión Permanente del Asfalto es una entidad de bien público, sin fines de lucro, con domicilio legal en la ciudad de Buenos Aires, capital de la República Argentina, que promueve la realización de estudios, investigaciones y cursos sobre materiales asfálticos y sus aplicaciones. Se constituye en abril de 1945 como ente no lucrativo, entendiéndose que deberían estar representadas en ella todos los sectores interesados en la tecnología del asfalto y nace derivada de las Reuniones de Caminos del año 1942, apoyada en un destacado grupo de profesionales universitarios altamente capacitados y con deseos de superarse en la tecnología de los pavimentos asfálticos y de la necesidad de información y coordinación de conocimientos. Además, la entidad es Centro de Transferencia de Tecnología del Instituto Panamericano de Carreteras. Son sus objetivos: * Interesarse por los problemas de carácter técnico y científico acerca de los materiales asfálticos en sus distintas aplicaciones, especialmente en lo que respecta a las obras de pavimentación * Promover la realización de estudios e investigaciones y cursos sobre materiales asfálticos y sus aplicaciones * Colaborar con las autoridades nacionales, organismos públicos y privados interesados en el estudio de problemas viales o relacionados con el uso del asfalto * Publicar los trabajos presentados a sus Reuniones y las conclusiones o información técnica de interés general * Proporcionar información técnica, siempre que ésta sea de carácter general y no interfiera con la actividad privada * Preparar y realizar reuniones periódicas para exponer los resultados de estudios e investigaciones * Estudiar por sí, compilar, coordinar y difundir la información técnica, económica y educacional que estime útil para lograr los fines propuestos * Cooperar en la realización de congresos nacionales e internacionales e intervenir en los mismos entidad en la ciudad de Buenos Aires y en las principales ciudades del interior del país, en las que, durante una semana, se exhiben y debaten dichos trabajos, que representan las

experiencias de sus autores en el amplio campo teórico-practico de los productos asfálticos. Esta labor de la CPA ha sido también desarrollada en otros países


31

DIA DEL CAMINO


DIA DEL CAMINO 2007

americanos, lo que dio lugar a la creación e institucionalización de los Congresos Ibero-Latinoamericanos del Asfalto (CILA), que se reúnen cada dos años en distintas ciudades de América y España y que, dicho sea de paso, el próximo XIV CILA ha de tener lugar en el Palacio de Convenciones de la Ciudad de La Habana, Cuba, desde el 18 hasta el 23 de noviembre venidero, organizado por la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba (Unaicc). Pero, es de destacar, que la acción de la CPA en lo referente a la comunicación anual de los estudios y obras efectuadas como también sus resultados, no se ha limitado a ello solamente sino que en el presente

año y dentro del plan de trabajos delineado por la Institución se destacó como principal objetivo, el colaborar con técnicos de la Dirección Nacional de Vialidad para actualizar el Pliego de Especificaciones Técnicas Generales Edición 1998 de la mencionada repartición. Asimismo se le solicitó a dicha Dirección Nacional continuar con el ciclo de Jornadas Técnicas de Capacitación y Actualización en el Area de los Pavimentos Flexibles, que con todo éxito se llevaron a cabo en forma conjunta durante el año 2006 en distintos puntos de nuestro país, con el objetivo de contribuir a la formación y capacitación de profesionales y técnicos de empresas constructoras y de organismos viales del país relacionados

con los materiales bituminosos. Todo esto se ha visto materializado a través de la firma de dos convenios entre ambas instituciones, que son los que se detallan a continuación: * Resolución DNV Nº 750/07, de fecha 10 de mayo de 2007. Convenio de Readecuación del Capitulo “D” del Pliego de Especificaciones Técnicas Generales, edición 1998 de la DNV. * Resolución DNV 795/07, de fecha 18 de mayo de 2007. Convenio de Jornadas Técnicas de Capacitación y Actualización en el Área de los Pavimentos Flexibles. Este último convenio tendrá una duración máxima de 24 meses (2 años), que se podrá renovar por dos períodos

iguales, que constan de 16 jornadas técnicas, a cargo de distinguidos profesionales de la CPA, a dictarse en fechas y sedes a definir por la DNV, de modo que los conocimientos y resultados obtenidos sean comunicados con el objeto de capacitar al personal técnico en sus lugares de trabajo, de acuerdo al siguiente temario. 1. Materiales componentes de las mezclas asfálticas. Caracterización y recepción en obra 2. Mezclas asfálticas convencionales y especiales. Métodos de dosificación y especificaciones 3. Producción y colocación de mezclas asfálticas. Tratamiento antifisuras y reciclado 4. Diseño y evaluación de pavimentos

AUSA (Autopistas Urbanas S.A.) es una sociedad anónima, cuyo accionista es el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y rige su funcionamiento por la ley Nº 19.550 de sociedades comerciales, figura del derecho privado que permite responder con rapidez y flexibilidad a los múltiples desafíos de gestión empresaria a los que la obliga su doble rol de prestadora del servicio de mantenimiento y explotación de autopistas y constructora vial. Estructura

La estructura funcional de AUSA está conformada por un directorio integrado por cinco directores, actuando además una comisión fiscalizadora colegiada. Como en toda empresa, las diferentes gerencias y áreas legales y técnicas concentran las tareas operativas y de administración. Estas gerencias funcionan en el edificio central de Piedras 1260, en el predio ubicado bajo la autopista 25 de Mayo en el barrio de San Telmo y en las oficinas del Peaje Avellaneda de la Autopista Perito Moreno, en Parque Avellaneda. AUSA cuenta con 700 empleados, de los cuales aproximadamente unos 400 están afectados al área del servicio de peaje. Ingresos promedio y redistribución

El tránsito promedio en los tramos gratuitos de las autopistas y avenidas que AUSA conserva y mantiene es de 500.000 vehículos diarios (Dellepiane, 9 de Julio Sur, Presidente Cámpora, Cantilo y Lugones). El promedio diario de tránsito en las autopistas con sistema de peaje (25 de Mayo, Perito Moreno y Arturo Illia) que AUSA explota y administra es de aproximadamente de 300.000 vehículos 32


33

DIA DEL CAMINO


DIA DEL CAMINO 2007

Organo de Control de Concesiones Viales (Occovi)

Resumen de la actividad del organismo El Organo de Control de Concesiones Viales tiene a su cargo la verificación del cumplimiento de los contratos de concesión de la Red de Accesos a Buenos Aires (accesos Norte, Oeste, Riccheri y autopista La Plata – Buenos Aires), la conexión física Rosario - Victoria, los seis Corredores Viales Nacionales relicitados en el año 2003 y los corredores Viales Nº 18 y Nº 29. Por otra parte desde el año 2004 y por las facultades otorgadas al organismo por el decreto 1915/04, se han realizado hasta la fecha 156 llamados a licitación pública nacional por un monto de 1.500.000.000 pesos. En orden de mantener en lo alto los niveles de calidad en los procesos, el Occovi obtuvo este año la recertificación de la Norma Internacional ISO 9001:2000 para todas las actividades y procesos de control y auditoria de orden técnico, económico financiero, legal y de atención al usuario, que realiza el organismo en los accesos a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, rutas y puentes concesionados por el Estado nacional. Obras

El Occovi ha firmado desde el año 2005 hasta el 2007, 74 convenios con provincias y municipios para la realización de obras de vinculación y/o mejoras de accesibilidad a las rutas concesionadas. En el marco de estos convenios se licitaron durante el 2007, entre otras obras, la rehabilitación y mejora de la RP Nº 25, tramo Ramal Pilar del Acceso Norte - Acceso Oeste en los partidos de Pilar y Moreno y la pavimentación y desagües de la calle Constituyentes en el partido de Malvinas Argentinas, todas en la provincia de Buenos Aires También ya fueron licitadas las obras de acceso a las localidades de Gualeguaychú, Concordia y Puerto Yeruá desde la RN Nº 14, en Entre Ríos y la pavimentación urbana y repavimentación de la RN Nº 22 en la localidad de Cipolletti, provincia de Río Negro. Dentro del plan de obras establecido por el gobierno nacional, se finalizaron en el último año obras de carácter estratégico como la autopista Luján - Mercedes, RN Nº 5 (tramo II) y la autovía Balcarce - Mar del Plata (tramo I), en la provincia de Buenos Aires; la doble vía Santa Rosa - San Martín en la provincia de Mendoza y 39 kilómetros de los 95 kilómetros de terceras trochas en ejecución en la RN Nº 12, en Misiones. Asimismo, se encuentran en ejecución los tramos I y III de la autopista Luján – Mercedes y está licitado el segundo tramo de la autovía Balcarce - Mar del Plata. Otras obras relevantes se encuentran en ejecución con un importante grado de avance como son el tramo Ceibas - Gualeguaychú de la Autopista Mesopotámica en la RN Nº 14, provincia de Entre Ríos; el tercer carril entre Zárate y Campana, en la RN Nº 9, la autovía Cañuelas - San Mi34 guel del Monte, RN Nº 3 y la vincula-

ción y remodelación de la RP Nº 36 entre la Rotonda Gutiérrez y la RP Nº 2, en la provincia de Buenos Aires. El Occovi realizó además una serie de obras mejorativas (repavimentaciones de refuerzo, corrección superficial y ensanches) y un importante número obras de seguridad vial, entre las que se encuentran: travesías urbanas, rotondas, intersecciones canalizadas, pasarelas peatonales, colectoras, apertura de un paso a nivel, pavimentaciones y desagües urbanos e iluminaciones. De una ejecución de 2,3 millones de pesos en el año 2004 se pasó a una ejecución de 289 millones en 2006; mientras que para el presente año se estima una ejecución de 760 millones y para el año 2008 se superarían los 1000 millones. Accesos a Buenos Aires

Las obras que ejecutan las concesionarias son las siguientes: - En el acceso Oeste se está construyendo el tramo IV, que conecta con la autopista Luján - Mercedes. A la fecha se ha completado el puente en la calle interna de la Universidad Nacional de Luján y sus accesos y está en ejecución el bajo nivel para salvar los cruces del ex ferrocarril Sarmiento y la ex ruta nacional Nº 7 y se habilitará a fin de año la doble calzada de la ruta nacional Nº 5 desde el acceso Oeste hasta la ex ruta nacional Nº 7. - En el tramo Moreno- General Rodríguez se ha completado la pavimentación de calzadas colectoras frentistas a la largo de 11,8 kilómetros. Dentro del marco de obras para mejorar la seguridad vial se han incorporado 3 pasarelas peatonales y 12 km de alambrado longitudinal entre calzadas principales y colectoras. En ese contexto se completó la instalación de 12 cámaras de video que operan en calzada principal.

longitud de 180 kilómetros, esta obra vinculará a las ciudades de Pilar, Capilla del Señor, San Antonio de Areco, Capitán Sarmiento, Arrecifes y Pergamino, ofreciendo mejores condiciones de circulación y disminuyendo una hora el tiempo de viaje. Otros proyectos viales inscriptos en el Régimen de Iniciativa Privada están en proceso de licitación como la autovía Luján - Carlos Casares, en la provincia de Buenos Aires y la mejora de la traza y construcción de variantes en la RN Nº 36, en Córdoba, mientras que la autopista Parque Perón y la autovía Luján - Junín, RN Nº 7, cuentan ya con la declaración de interés público por parte del presidente de la Nación, Néstor Kirchner. En cada uno de estas propuestas, el Occovi organiza una Comisión de Adjudicación, integrada por representantes del Poder Legislativo, cámaras del sector transportista, asociaciones de usuarios y los intendentes de cada región, para evaluar cada proyecto y convocar al diálogo con el fin de alcanzar la mejor obra vial posible. El anteproyecto que presentan los iniciadores se pone a discusión de la comisión y representantes del área técnica del Oc-

covi, Vialidad Nacional y Vialidad de la provincia donde se implanta el proyecto, recorren las trazas y visitan a cada una de las comunidades involucradas para obtener las opiniones de los locales. Esta operatoria generó importantes enriquecimientos a los anteproyectos y algunos cambios que fueron considerados en los pliegos licitatorios. Compromiso

Como cada año el Occovi renueva su compromiso en la tarea diaria de control de la red vial concesionada y con el diseño y ejecución de las obras de infraestructura vial acordes con el intenso desarrollo productivo que está viviendo hoy nuestro país. Asimismo, todo el personal del Organo de Control de Concesiones Viales, adhiere a la celebración del Día del Trabajador Vial , saluda a la Dirección Nacional de Vialidad en su 75º aniversario y quiere expresarle el compromiso de continuar trabajando mancomunadamente, como lo hemos venido haciendo, para seguir mejorando nuestra infraestructura vial y lograr la integración del territorio nacional

- En la autopista Buenos Aires – La Plata se está construyendo el tercer carril entre el acceso Sudeste y Quilmes. - En el acceso Norte se han completado durante el año 2007 dos obras de vinculación relacionada una con la ruta provincial Nº 26 en el tramo entre el ramal Pilar y la ex ruta nacional Nº 8 y la otra con la avenida Belgrano entre el acceso Norte y la calle Buschiazzo. Además, está pronto el inicio de la construcción del tercer carril del Ramal Tigre.

Objetivos

Iniciativas privadas

El decreto 1915/04 amplía las capacidades del Occovi otorgando facultades y obligaciones para la contratación y ejecución de construcciones, trabajos o servicios que revistan el carácter de obra pública dentro de la jurisdicción comprendida en los contratos de concesión. En todas aquellas obras viales que en adelante sean concesionadas y obras de vinculación y/o de mejoras de accesibilidad a las obras viales concesionadas comprendidas en los contratos de concesión, con o sin conexión física a las mismas y para la adquisición de materiales, maquinarias, mobiliarios y elementos destinados a ellas.

La creación de la herramienta de iniciativa privada está permitiendo canalizar importantes inversiones por parte del sector privado. Un ejemplo de ello es la autopista Pilar - Pergamino, en la ruta nacional Nº 8; el primer proyecto en ser adjudicado en el país bajo el régimen de iniciativa privada y actualmente en ejecución. Con una

El decreto 87/01 establece los siguientes objetivos a cumplir para el Organo de Control de Concesiones Viales: - Ejercer la supervisión, inspección, auditoría y seguimiento del cumplimiento de los contratos de concesiones de redes viales y de todas aquellas obras viales que en lo sucesivo sean concesionadas, en donde el Estado nacional sea parte, a fin de asegurar la calidad y adecuada prestación de los servicios y la protección de los usuarios y los bienes públicos del Estado - Actuar coordinadamente con los organismos especializados de las administraciones nacional y provincial en la protección del ambiente, previendo los impactos ambientales que pudieran ocasionarse con motivo de la construcción, mantenimiento y explotación de los corredores viales bajo su control


35

DIA DLE CAMINO


DIA DEL CAMINO 2007

Instituto Argentino de Normalización

Normas IRAM de maquinaria para movimiento de suelos En los años 60, la industria de la maquinaria para movimiento de suelos ya se perfilaba como una industria global, con máquinas provenientes de los Estados Unidos, Europa y Asia que se vendían alrededor del mundo. Varios países comenzaban a desarrollar normas y regulaciones para este tipo de maquinaria, las que se convirtieron en un

gran desafío para la industria, ya que debían reunir diferentes requisitos en los diferentes países. Para poder hacer frente a este desafío, en 1968 se formó el Comité Técnico ISO/TC 127 “Maquinaria para movimiento de suelos” de ISO (International Organization for Standardization), cuyo objetivo era desarrollar un conjunto completo de normas interna-

cionales que podrían usarse como base para la confección de cualquier norma o regulación nacional. Un objetivo común para los usuarios y la industria, es proveer un lugar de trabajo confortable y seguro para los operadores de las máquinas para movimiento de suelos. Este objetivo común ha permitido que expertos en seguridad e higiene de las industrias,

organismos y laboratorios de ensayo independientes, puedan trabajar juntos en el ISO/TC 127. El origen de muchos cambios en la maquinaria es que las normas globales aportan un valor trascendental tanto para la industria, como para los gobiernos y la sociedad. Como resultado, los organismos de normalización de los países interesados miembros de ISO han unido sus esfuerzos para el desarrollo de estas normas internacionales, las cuales luego son adoptadas a nivel regional (por ejemplo: Europa, Mercosur) y/o a nivel nacional (por ejemplo: Argentina, Australia, Brasil, Francia, China). ISO/TC 127 - Earth-moving machinery

El Comité Técnico 127 de ISO se ocupa de la normalización de nomenclatura, clasificación, características, requisitos técnicos, métodos de ensayos, requisitos de seguridad, operación y mantenimiento de maquinaria para movimiento de suelos y afines y tiene publicadas 125 normas, que comprenden: - Necesidad Comercial Terminología y definiciones Métodos de evaluación para la maquinaria - Requisitos de Seguridad para la Maquinaria Maquinaria Básica: dirección, frenos, sistemas de acceso, protecciones, manual de operación, señales de seguridad, iluminación, controles electrónicos, y compatibilidad electromagnética (EMC, por sus siglas en inglés). Cabina de Operación: espacio, controles, asiento, cinturón de seguridad, dispositivos de señalización, visibilidad, sistemas de protección (ROPS, FOPS), ruido, alarmas, etc. Está conformado por 20 países participantes y 19 países observantes, donde ANSI (Estados Unidos) desempeña la Secretaría Técnica. Subcomité Mercosur SCM 07:02 de Maquinaria Vial

El Subcomité Mercosur de Maquinaria Vial, conformado por representantes de la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, inició sus actividades en el año 1998 y el fruto de su trabajo han sido 30 normas Mercosur. Entendiendo que las tierras y las piedras requieren el mismo tipo de maquinaria sin tener en cuenta su lugar en el planeta, las normas Mercosur se desarrollan mediante la adopción de las normas internacionales del ISO/TC 127, en su versión bilingüe, español portugués. A partir de la necesidad de revisar técnicamente algunas de ellas, el Subcomité Mercosur de Maquinaria Vial, cuya Secretaría Técnica la desempeña IRAM, se encuentra funcionando activamente desde principios de 2006 y ha realizado la actualización de varias de ellas. Subcomité Maquinaria Vial de IRAM

36

Dentro del campo de la normalización nacional, el IRAM desarrolla normas en todas las especialidades, contando actualmente con más de 8000 normas aprobadas y alrededor de 350 organismos de estudio de normas. Dichos organismos están constituidos por especialistas y representantes de


37

DIA DEL CAMINO


DIA DEL CAMINO 2007 38

todos los sectores interesados, compuestos por a) empresas de producción y servicios, b) consumidores e c) intereses generales, como ser instituciones académicas, organismos gubernamentales y comunidad en general y en ellos se procura que las normas aprobadas sean el fruto del consenso de todos esos sectores. En países en vías de desarrollo, como es el nuestro, la normalización juega un rol fundamental, ya que permite participar en la elaboración de las normas regionales (NM) e internacionales (ISO), a través de las instituciones nacionales de normalización, que en nuestro caso es el IRAM. Así, se pueden llegar a definir requerimientos en dichas normas, que sean beneficiosos para nuestro país. En caso contrario, nos tenemos que limi-

tar a aceptar lo que otros países ya han establecido. La maquinaria para movimiento de suelos es fabricada en bajos volúmenes en comparación a los autos y los camiones, es por eso que se creó la necesidad de establecer normas y regulaciones globales para evitar la fabricación de diferentes modelos de máquinas para cada región en particular. El Subcomité de Maquinaria Vial de IRAM se encuentra participando activamente en el desarrollo de las normas Mercosur y durante este año ha realizado la adopción como normas IRAM de 21 normas Mercosur - ISO bajo el título general Maquinaria Vial (NM anteriores al 2006) y Maquinaria para Movimiento de Suelos (NM a partir del 2006).

Por lo antedicho se invita a los representantes de los sectores interesados a participar de las actividades del Subcomité de Maquinaria Vial para establecer un plan de estudio que comprenda los intereses de la industria y de los usuarios, el cual pueda llevarse a cabo en un período programado. Una vez más IRAM contribuye al crecimiento de la industria nacional, aportando sus herramientas para la competitividad: normalización y certificación

Por el Ing. Ind. Mariano Semorile El autor es Secretario Técnico del Subcomité Mercosur SCM 07:02 Maquinaria Vial y Coordinador del Subcomité Maquinaria Vial Mercosur de IRAM

NORMAS IRAM NM-ISO DE MAQUINARIA PARA MOVIMIENTO DE SUELOS * 2860:2007 - Maquinaria vial. Dimensiones mínimas de acceso * 3164:2007 - Maquinaria vial. Evaluaciones de laboratorio de estructuras de protección. Especificaciones para el volumen limitador de deflexión * 3449:2007 - Maquinaria para movimiento de suelos - Estructuras de protección contra la caída de objetos - Ensayos de laboratorio y requisitos de desempeño * 3450:2007 - Maquinaria vial. Sistemas de frenos de máquinas equipadas con neumáticos. Sistemas, requisitos del sistema y de desempeño y métodos de ensayo * 5005:2007 - Maquinaria vial. Método para determinar el centro de gravedad * 5353:2002 - Maquinaria vial, tractores y maquinaria agrícola y forestal. Punto índice del asiento * 6014:2007 - Maquinaria vial. Determinación de la velocidad de desplazamiento * 6483:2007 - Maquinaria vial. Cajas para volquetes. Capacidad nominal colmada * 6484:2007 - Maquinaria vial. Traíllas autocargadores. Capacidades nominales colmadas de la caja * 6485:2007 - Maquinaria vial. Capacidad nominal volumétrica de mototraíllas * 6683:2007 - Maquinaria para movimiento de suelos. Cinturones de seguridad y sus anclajes * 6746-1:2007 - Maquinaria para movimiento de suelos - Definiciones de las dimensiones y simbología. Parte 1: Máquina base * 6746-2:2007 - Maquinaria para movimiento de suelos - Definiciones de las dimensiones y simbología. Parte 2: Equipos * 6747:2007 - Maquinaria vial. Topadora. Terminología y especificaciones comerciales * 7131:2007 - Maquinaria vial. Cargadoras. Terminología y especificaciones comerciales * 7132:2007 - Maquinaria para movimiento de suelos - Volcadores - Terminología y especificaciones comerciales * 7133:2007 - Maquinaria vial. Mototraíllas. Terminología y especificaciones comerciales * 7134:2007 - Maquinaria vial. Motoniveladora. Terminología y especificaciones comerciales * 7464:2007 - Maquinaria vial. Método de ensayo para la medición de la fuerza de tracción en la barra de tiro * 10261:2007 - Maquinaria para movimiento de suelos. Sistema de numeración para la identificación del producto. * 10265:2007 - Maquinaria vial. Máquinas de orugas. Requisitos de desempeño y métodos de ensayo de los sistemas de frenos


39

DIA DEL CAMINO


DIA DEL CAMINO 2007 40

Análisis: inversión vial 2007 y perspectivas para 2008 Al cumplirse el 82° aniversario del Día del Camino y como lo hacemos todos los años, en esta ocasión presentamos un panorama del estado de situación y las perspectivas de la inversión pública en obras viales. De acuerdo con las estadísticas de la Asociación Argentina de Carreteras, la red nacional de rutas tiene una extensión de 38.464 kilómetros y la red provincial 191.673 kilómetros, cuya superficie equivale a 8,3% de la superficie total del país. Del total de la red de caminos, casi un tercio (31,3%) corresponde a caminos pavimentados, 21,1% a caminos mejorados y el restante 47,6% a caminos de tierra. Pues bien, en la Ley de Presupuesto 2007 el gobierno nacional se comprometió a destinar al mantenimiento, reparación, mejoramiento y extensión de la red, 30% de los $ 13.099 millones correspondientes al Ministerio de Planificación Federal, Inversión pública y Servicios (según las estadísticas oficiales ajustadas al 31 de julio pasado, en función de la reasignación del partidas realizada por el jefe de Gabinete). En comparación con el ejercicio anterior, la suma de los recursos asignados resultó dos puntos porcentuales superior, alcanzando a un total de 3901 millones de pesos (7,2% más que durante 2006). La ejecución del referido presu-

puesto llegó a 65% en los primeros siete meses del año para el conjunto de obras públicas, mientras que para el caso de las obras viales la proporción ejecutada se elevó hasta 71%. Es decir, la ejecución mostró un ritmo acelerado, si se la contrasta con la curva lineal del año calendario (58,3%). Como suele ocurrir en nuestro país y en especial con la actual administración, la realización de obras públicas se acelera en períodos electorales, más aún cuando se trata de las presidenciales y las señales de deterioro macroeconómico comienzan a afectar la imagen pública del Gobierno. En relación con el mismo período del año pasado, la ejecución de la inversión pública en obras viales registró un incremento de 86% nominal. En el período comprendido entre enero y julio de 2007, la actividad de la construcción, medida a través del ISAC, acumuló un crecimiento de 4,1% con relación al mismo período de 2006 y las obras públicas explicaron 1,1 puntos porcentuales, es decir 28% de la expansión. Desagregando el análisis, la obra vial explicó 0,8 puntos porcentuales del aporte señalado, equivalente a 18,5% del total. En términos interanuales, la expansión de las obras viales llegó a 7,3 por ciento. En línea con la evolución de la inversión pública en vialidad, los des-

Gráfico Nº 1: LA RED DE CAMINOS NACIONAL

pachos de asfalto orientados al mercado registraron un aumento de 7,6% entre los primeros siete meses de 2006 y el mismo período de 2007. En un año en el cual se desaceleró en forma significativa el ritmo de crecimiento de la construcción de viviendas, fueron las obras públicas, en especial las viales y las construcciones privadas para destinos no residenciales (oficinas, comercios, industria, etc.), los segmentos más dinámicos de la construcción hasta el momento. ¿Qué se puede esperar en materia vial para 2008?

El proyecto de Ley de Presupuesto

2008 recientemente ingresado al Congreso Nacional, que fuera presentado por el ministro de Economía de la Nación el pasado miércoles 19 de setiembre, incluye un crédito inicial

Gráfico Nº 2: LA RED DE CAMINOS PROVINCIAL


41

DIA DEL CAMINO


DIA DEL CAMINO 2007

Gráfico Nº 3: LA INVERSION PUBLICA EN OBRAS VIALES

para financiar obras públicas viales de 4400 millones de pesos.

Si se contrasta con el crédito vigente del ejercicio actual, esto implica

una asignación de recursos 13% superior en términos nominales. En un escenario en el cual cabe esperar que la tasa de inflación continúe en niveles próximos a 20% anual, este incremento significaría una contracción en términos reales. No obstante ello y en función de lo observado en los últimos años, la reasignación de partidas a lo largo del ejercicio podría morigerar la caída real o incluso revertirla. Según el referido documento, durante el próximo año entre las principales obras, continuarán en ejecución las vinculadas con la autopista Rosario - Córdoba, la ampliación del tercer carril de la ruta nacional Nº 9 a la altura de Campana-Zárate, la vinculación y remodelación de la ruta provincial Nº 36 entre la Rotonda

Gráfico Nº 4: PRESUPUESTO DE VIALIDAD NACIONAL 2008

Gutiérrez y la ruta provincial Nº 2 (Florencio Varela - Berazategui) en la provincia de Buenos Aires y la construcción de terceras trochas en la ruta nacional Nº 12 en la provincia de Misiones. Asimismo, se avanzará con la pavimentación de la ruta nacional Nº 40 en Santa Cruz y en Mendoza y con la construcción de la doble vía Gualeguaychú - Paso de los Libres. En los dos últimos casos se trata de obras a cargo de Vialidad Nacional. En particular, el presupuesto de la Dirección Nacional de Vialidad alcanzará a 3939 millones de pesos, los cuales se orientarán al mantenimiento, construcción, mejoramiento y reposición de rutas nacionales y provinciales en los porcentajes del gráfico Nº 4. El Organo de Control de Concesiones Viales, por su parte, contará con 480 millones de pesos para destinar a infraestructura de corredores concesionados y mejoras en corredores viales. En cuanto a las metas físicas que se planean concretar en el período con el financiamiento destinado a obras viales (proyectos de Vialidad Nacional), el objetivo alcanza a cubrir 53.071 kilómetros. Desde 2003 la inversión pública recibió un impulso significativo, tanto desde el presupuesto destinado a la obra pública como a través de la asignación de partidas presupuestarias a través de decisiones administrativas para distribuir los ingresos excedentes del presupuesto. Si bien la aceleración de la inversión pública en obras viales puede vincularse, en los últimos meses, al calendario electoral, lo cierto es que la actual administración mostró una importante predisposición a dedicar partidas presupuestarias a la obra pública. Por último, y si bien todo parece indicar que tras las elecciones habrá continuidad en el signo político del Gobierno, es importante tener presente que el entorno macroeconómico del próximo período presidencial no será equivalente al observado entre 2003 y 2007. De esta manera, aún cuando la predisposición a invertir en construcción pública pueda mantenerse, la desaceleración de la economía y la necesidad de recomponer el ahorro fiscal, en un contexto en el cual ganarán en importancia los gastos en jubilaciones y pensiones (por amnistía jubilatoria; por presión judicial para actualizar los haberes de los pasivos), afectarán la dinámica de la inversión pública

Por Pablo A. Lara y Evelin C. Dorsch

42

Especial para EL CONSTRUCTOR Los autores de la nota son economistas






VIALIDAD NACIONAL

Adhesión de El Constructor

Historia de la vialidad argentina Los 75 años del organismo nacional El Constructor adhiere a los 75 años de la creación de la Dirección Nacional de Vialidad, brindando una síntesis de los principales hechos y personajes que acompañan su accionar. Durante la segunda presidencia de Julio A. Roca se modificó la Constitución Nacional, creándose el Ministerio de Obras Públicas de la Nación, cuyo primer titular asume el 12 de octubre de 1898. De inmediato, la nueva cartera de Gobierno instituyó la Dirección de Vías de Comunicación, en cuya órbita se encontraba Puentes y Caminos. Así, en las primeras décadas del siglo XX se dispuso, desde el Estado nacional y en forma orgánica, la construcción de obras viales y de infraestructuras relacionadas, con la aplicación de determinadas políticas que tuvieran consecuencias directas en el desarrollo económico y social del país. Sin embargo, en cuanto al desarrollo de la red caminera del país, los resultados no fueron del todo satisfactorios, aunque desde el punto de vista institucional, se fijaron algunos hitos: - Al término de la primera presidencia de Hipólito Yrigoyen y durante el comienzo del gobierno de Marcelo T. de Alvear, el Touring Club Argentino organizó el Primer Congreso Nacional de Vialidad - El 5 de octubre de 1925 se inauguró en la ciudad de Buenos Aires, el Primer Congreso Panamericano de Carreteras, instaurándose esa fecha como Día del Camino - A su vez, en esos años se pavimentaron varios caminos, algunos destacados como Morón - Luján, en hormigón, proyectado por el Ingeniero E. Arenas - Por fin, el 30 de setiembre de 1932 se sanciona la Ley 11.658, promulgada el 5 de octubre de 1932, estableciendo la creación de la Dirección Nacional de Vialidad, así como su autonomía y carácter de institución de derecho público Como fuera, según los relatos de la época, hasta entonces la coyuntura política y económica del país afectaba a la industria de la construcción en general, tal como en 1932 era reflejada en EL CONSTRUCTOR: La expectativa que ha provocado como se comprende, al encontrarnos ya bajo el régimen constitucional es otro factor para sostener la esperanza de una reacción favorable en la actividad comercial del país, pues las nuevas autoridades han manifestado sus vehementes deseos de no perdonar esfuerzo posible para procurar la normalización de todas las fuerzas vivas nacionales. Es lo que desea el país y hemos de creer que no será defraudado una vez más. (Edición Nº 1414, 1º/3/32, Pág. 8). Asimismo el 1º de mayo de ese año, en la página 20 de la edición 1422 se decía: ... el pesimismo se mantiene en todos los órdenes de la vida comercial del país y como lógica conse-

cuencia en el mercado de materiales, no pudiendo señalarse un mejoramiento inmediato de tal estado de cosas, que en general presenta verdaderas dificultades económicas que hacen más aguda la crisis, mientras que en la página 9 del 1º de setiembre de (edición 1438) se reflexionaba: ... hay que hacer notar que los Poderes Públicos tratan por todos conceptos de solucionar tan importante problema como es el de la construcción; pues de él derivan otros, entre los cuales podríamos citar el de la desocupación. Ya hemos señalado en estas mismas columnas, la necesidad de dar mayor impulso a las construcciones y sobre todo a las de carácter nacional, por cuanto de esas actividades depende la solución del problema de la desocupación. (...) Evidentemente, los Poderes Públicos tratan de realizar esa acción. (...) No hay la menor duda que entraremos en una nueva era de prosperidad, se señalaba en la edición 1442 del 1º/10/ 32, página 13. Por fin, el 8 de diciembre de ese año, EL CONSTRUCTOR publicaba el texto completo de la Ley de Vialidad (Nº 11.658), habiendo editorializado el 1º de diciembre: ... el mercado de materiales de construcción se ha desenvuelto más animado (...). Otro aspecto que no deja de ser satisfactorio y que ha tenido eco auspicioso en

todo el país, es la promulgación de la Ley de Vialidad, cuyo directorio ya constituido, está en estos momentos avocado al estudio y realización del vasto plan de obras camineras. Ya aprobado un plan de ejecuciones para la red troncal, tres meses después se anunció un decreto del Ministerio de Obras Públicas aprobando el plan de red complementaria de caminos nacionales que se construirá en la provincia de Buenos Aires. Este plan, de 23 ejecuciones, había sido preparado por el Consejo Provincial de Vialidad que, en una nota adjunta, expresaba que la serie de caminos de enlace contemplaba evitar el cruce de caminos por los centros de población, al alejarlos, en cuanto ha sido materialmente posible, de las vías ferroviarias, y al procurar que su trayectoria sirva a las zonas de más intensa producción y conduzca con preferencia a los puertos más importantes». EL CONSTRUCTOR, 15 de marzo de 1933, página 9 (edición Nº 1464). En meses consecutivos, nuestro periódico daba cuenta de programas similares que se implementaron en cada una de las provincias, iniciándose así una etapa de expansión y mejoramiento de las vías camineras que, consecuentemente, influyó en el desarrollo de las economías regionales.

Investigación y producción

Gustavo Pizzo de la Redacción de El Constructor

47


DIA DEL CAMINO 2007

Las primeras obras El antecedente institucional más inmediato de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) es la Dirección General de Puentes y Caminos de la Nación; aunque incluso tal como señalan las crónicas publicadas por EL CONSTRUCTOR de la época, la repartición se denominaba Dirección General de Vialidad y las licitaciones que convocaba se abrían en Av. de Mayo 1370, piso 5º, de la ciudad de Buenos Aires. Hasta 1932 inclusive, los llamados públicos para la realización de las obras viales de la Nación fueron alternativamente anunciados por la Dirección General de Vialidad o la Dirección General de Puentes y Caminos, según se reflejaba en las ediciones de aquellos años. En términos generales, se trató de trazas y puentes que, vistos hoy a la distancia, contaron con una pobre planificación; iniciándose con la Dirección Nacional de Vialidad el período de estudio, proyecto y construcción de las principales carreteras que ahora componen la Red Vial Nacional. Las primeras licitaciones públicas que el flamante organismo oficial anuncia son publicadas en nuestro medio el 22 de marzo 1933, indicándose que las aperturas de las propuestas tendrían lugar el 11 de abril en San Martín 871, en la ciudad de Buenos Aires, a partir de las 14 horas. Entre esos llamados, se enumeran: - La construcción de un puente sobre el río Chorrillos en el camino internacional a Chile (San Luis), con un presupuesto oficial de 37.422,20 pesos moneda nacional - Obras complementarias del puente sobre el río V, frente a Mercedes (San Luis), con un presupuesto oficial de m$n 182.510,18

- Puente sobre el río Grande, frente a San Pedro (Jujuy), con un presupuesto oficial de m$n 354.876,10 - Puente sobre el río Perico, en el camino de Jujuy a El Carmen, cuyo presupuesto oficial era de m$n 276.630 - Reparación del camino de Córdoba a San Francisco, tramo Monte Cristo – Río Primero (Córdoba), cuyo presupuesto oficial fue de 33.391 pesos moneda nacional De estos llamados, el proyecto que primero recibiría oferentes será la licitación convocada para ejecutar el puente sobre Chorrillos, que de acuerdo con los pliegos publicados por EL CONSTRUCTOR, sería «de hormigón armado, tendrá 45 m de luz total, formada por tres tramos de viga continua de 15 m de luz cada una, con tablero superior para la calzada de 6 m de ancho». Esta licitación recibió 11 propuestas. La oferta menor correspondió a Silvio Cervini. La Dirección Nacional de Vialidad ha iniciado con éxito varias licitaciones, como puede apreciarse por el detalle que hemos publicado, editorializaba EL CONSTRUCTOR del 1º de mayo de 1933 y concluía: ...las numerosas propuestas presentadas revelan el interés por los trabajos, así como también el aprovechamiento de la autonomía de la Repartición, que facilitará las tareas y también del pago en efectivo con fondos expresamente establecidos en la ley 11.658". Enseguida, en el artículo se anunciaba la aprobación de un plan caminero para Río Negro, valuado en un millón de pesos para realizar 26 ejecuciones. El plan de obras, estudiado en sus detalles técnicos» (...), permitirá...activar

PRIMERA SEDE DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD EN SAN MARTÍN 871

el movimiento de capitales y disminuir la desocupación. (edición 1470, Pág. 1). Al cumplir su primer aniversario en 1933, la Dirección Nacional de Vialidad contaba con 386 profesionales y técnicos, 545 administrativos y 2011 obreros para atender una red de 15.900 kilómetros, de los cuales 810 ya estaban pavimentados

EL ACTUAL EDIFICIO DEL ORGANISMO VIAL EN LA AV. JULIO A. ROCA

El Kilómetro Cero El 5 de octubre del año 1935, con la presencia del entonces presidente de la Nación, Agustín P. Justo; el ministro de Obras Públicas de la Nación, Manuel Alvarado; el presidente de la DNV, Justiniano Allende Posse y un numeroso grupo de legisladores, en la Capital Federal se inauguró frente al Congreso de la Nación el Kilómetro Cero de los caminos nacionales. Se trata de un monolito que simboliza el punto de origen de las rutas del país, una obra de los escultores José y Máximo Fioravanti, que se encuentra ubicado en la Plaza del Congreso, en la intersección virtual de la avenida Rivadavia y la calle Hipólito Yrigoyen con las calles Montevideo y Virrey Cevallos.

48


VIALIDAD NACIONAL

Administración y gestión de la red caminera nacional sión en la tecnología de transportes”, recuerda Salvia y señala: “el sistema vial argentino fue diseñado respondiendo a un criterio coordinado e integrador. Proponía como eje una red troncal nacional y dos subsistemas provinciales: la red primaria provincial como afluente y distribuidora de las rutas troncales y la red vial secundaria dedicada a la vinculación intercomunal y colectora de la red provincial primaria”.

Ruta Nacional 40

Ing. Enrique Laiseca

(22/10/1963 - 30/06/1966)

Ing. Ermindo Belgrande Magno

(1962 - 1963)

Ing. Pedro Petriz

(1958 - 1962)

Ing. Justiniano Allende Posse

(1956 - 1958)

Ing. Pascual Palazzo

Esta ruta, diseñada en 1935 por la DNV, se extiende por unos 4700 km. desde la Puna de Jujuy hasta casi Tierra del Fuego y se ubica en el tercer puesto de las rutas mas largas del mundo. Cruza más de 230 puentes, rodea 13 grandes lagos y salares, atraviesa 18 importantes ríos, da acceso a 20 Reservas y Parques Nacionales y conecta con 27 pasos cordilleranos.

(1955)

Ing. Nicanor Alurralde

(1953 - 1954)

Ing. Juan Manuel Taboada

(1952)

Ing. Carlos José Alonso

(1948 - 1951)

Coronel (RE) Oscar Cazalas

Administradores generales de la Dirección Nacional de Vialidad

(1946 - 1947)

Teniente Coronel Alfredo Baisi

(1944 - 1945)

Ing. Abel F. Cornejo

(1944 - 1945)

Ing. Emilio López Frugoni

(1940 - 1943)

Dr. Salvador Oría

(1938 - 1939)

Ing. Justiniano Allende Posse

(1932 - 1937)

Hasta 1932, el desarrollo de los caminos se sostuvo fundamentalmente gracias a la contribución de fondos por parte de las empresas ferroviarias, que conforme a Ley Nº 5315 tributaban el 3% del producto líquido de sus ramales. La red ferroviaria se expandió más tempranamente y el transporte de mercaderías era de su casi exclusividad. Por ejemplo, en enero de 1930, bajo el título “Entrada de materiales de construcción por ferrocarriles”, EL CONSTRUCTOR (Ed. Nº 1310. Pág. 42) indicaba que Aníbal Garassino y Cía. ingresó 447.000 kilos de adoquines de granito procedentes de Movediza a la estación Sola de Buenos Aires; y Miguel Thea, 82.000 kilos de cal de Sierras Bayas. De todos modos, aquella primera etapa estuvo caracterizada por la falta de planificación en la política vial del Estado nacional, que desarrolló casi exclusivamente los caminos cercanos a la zona ferroviaria; hasta que a fines de 1932 se crea un Sistema Troncal de Caminos Nacionales, la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y el Fondo Nacional de Vialidad (un fondo específico conformado por un monto fijo adi-

Teniente Coronel Guillermo Streich

En los comienzos

cionado al valor de venta de cada litro de combustible), además de instituir un Sistema de Ayuda Federal a las Provincias para la construcción de caminos provinciales. Es cierto que “el sistema vial se ordena a partir de 1932 con la sanción de una ley que define el sistema, le asigna fondos y establece un mecanismo de gestión de la misma”, explicó el actual presidente de la Asociación Argentina de Carreteras, Miguel Angel Salvia, pero cabe aclarar que “la ley sale como respuesta a dos situaciones: una de ellas, generar una política anticíclica sobre la recesión del 30, generando actividad económica y empleo a partir de este plan y por otro lado otorgarle racionalidad a un sistema que venía creciendo en forma desordenada”. Durante 1933, en las páginas de EL CONSTRUCTOR se anuncian (y realizan) diversas obras y al año siguiente continúan publicándose los resultados de una gran cantidad de licitaciones adjudicadas por la DNV, como por ejemplo a Nicolás Seminara y Cía., el Camino Internacional a Chile, por Las Cuevas, Tramo Uspallata-Chile. Entre tanto, la edición Nº 1502 del 1º de enero de 1934 en su página 14 editorializaba: demás está decir que el año 1933 ha transcurrido lleno de zozobras en todas las manifestaciones de la vida comercial del país, no obstante el gremio de la construcción ha ido rumbeando mejor que ningún otro. Y en cuanto a las perspectivas, no son del todo desfavorables, pues el gobierno nacional tiende a realizar un plan de obras públicas disponiendo la entrega a la Dirección Nacional de Vialidad y otras reparticiones de 150 millones de pesos provenientes de la descongelación de créditos bloqueados. Hacia 1937, al término de la administración de Justiniano Allende Posse en el flamante organismo, la DNV había inaugurado el camino que une a Capital Federal con la ciudad de Rosario, el camino de Conesa a Río Colorado (Río Negro), la ruta nacional Nº 3, tramo: Comandante Piedrabuena / Río Gallegos (Santa Cruz) y la ruta nacional Nº 5, tramo: Mercedes / Chivilcoy (Buenos Aires), entre tantas ejecuciones. Entrando a la década del cuarenta “se hacia evidente la crisis del sistema ferroviario. Su traza no respondía a las exigencias de una economía que abordaba el desenvolvimiento industrial, ni tomaba en cuenta la revolución provocada por la difusión masiva del motor a explo-

(1944 - 1945)

En la historia de la política vial aplicada por el Estado nacional en el país, a grandes rasgos pueden distinguirse distintas modalidades implementadas en la gestión de los fondos públicos destinados al mantenimiento, rehabilitación, mejoramiento y ampliación de la Red Nacional de Caminos, que pueden agruparse en 5 grandes etapas: 1) Desde la expansión del empleo de vehículos autopropulsados hasta la aparición de la Ley Nacional de Vialidad (Ley Nº 11.658), años 1915 - 1932 2) Desde la sanción de Ley Nº 11.658 hasta la sanción del decreto - ley Nº 505/58, años 19321958 3) Desde el decreto - Ley Nº 505/58 hasta fines de 1979, años 1958-1979 4) Desde 1979 hasta la sanción de la Ley de Emergencia Económica Nº 23.697 y el lanzamiento de la Concesión de Corredores Viales, años 1979 - 1990 5) Desde la Ley de Emergencia Económica (1990) hasta la implementación del Plan Federal de Infraestructura (1999) y desde allí hasta nuestros días

49


Administradores generales de la Dirección Nacional de Vialidad

de inversión”, comenta Salvia. Justamente, la Asociación Argentina de Carreteras, cuando el 3 de octubre de 1978 celebró el Día del Camino, a través de su presidente Néstor Alesso, declaraba: “Muchos son los logros alcanzados, muchos también los que faltan realizar. Nos referimos especialmente a la extensión, desarrollo y conservación de la red vial argentina, que torturada por la permanente carencia de fondos, debe aplazar su desarrollo equilibrado (...) Los recursos creados históricamente para obras viales deben progresiva pero firmemente canalizarse hacia los fines que inspiraron su creación, según publicábamos en la edición del 9 de octubre de 1978, en las páginas 142 y 143. Pero cinco años después, nada había cambiado: el entonces administrador general de la DNV, Julio César Caballero, declaraba a EL CONSTRUCTOR: “Es vital que Vialidad vuelva a recuperar sus fondos (...), ya que los fondos que el camino produce, deben volver al camino”. También, respecto a la implementación de créditos internacionales, el directivo aclaraba que “hay un 80% designado a obras de mantenimiento (...), porque entendemos que el problema más grave que tiene en este momento Vialidad Nacional es la conservación de su patrimonio vial” (edición Nº 3785 de octubre de 1983).

El desarrollo en crisis

Ing. José Marcos Adjiman

(1983 - 1986)

Ing. Julio César Caballero

(1982 - 1983)

Brigadier Mayor Enrique Blas Desimoni

(1981 - 1982)

Ing. Gustavo Roberto Carmona

(1976 - 1981)

Coronel Enrique Carlos Ferro

De acuerdo con las crónicas publicadas, mientras la DNV adjudicaba a Gardebled Hnos. y a Dycasa, respectivamente, los dos tramos faltantes de la autopista Buenos Aires - Rosario,... el Consejo Interprovincial de Ministros de Obras Públicas (Cimop) reclamó del Gobierno que no concrete el propósito de reducir al 1,8% el índice de participación de impuestos federales destinados al Fondo de Desarrollo Regional y lo mantenga en el 3 por ciento. (EL CONSTRUCTOR, 8/4/85, Pág. 8). Ciertamente, ya entrada la década del 80, las organizaciones sectoriales insistían en hacer notar la falta de inversiones y es que “a pesar de contar hasta 1989 con Fondos Específicos, el sector vial estaba caracterizado por un alto porcentaje de intransitabilidad permanente con los corredores nacionales principales, con problemas que generaban dificultades para el tránsito normal”, recuerda Salvia. ¿Por qué en esta época tanto se deterioraron los caminos nacionales? Para el actual titular de Carreteras, “entre las razones de tal situación hay que mencionar que el fenómeno inflacionario de los ochenta redujo en términos reales los fondos dedicados al camino frente al incremento de los costos de construcción y mantenimiento de los mismos. Ello, junto a fallas en el planeamiento que llevaron a priorizar la realización de nuevas obras por sobre la conservación y la reposición del capital existente motivaron el estado de intransitabilidad mencionado”. Así también se expresó en las páginas de EL CONSTRUCTOR: “Este deterioro del camino no tuvo como contrapartida la inversión en mantenimiento”, mientras que “la desafectación de ta-

(marzo a julio de 1976)

Coronel (RE) Rodolfo V. Franco

(13/11/1975 - 23/3/1976)

Ing. Gregorio Esmelian

(09/1/1975 - 12/11/1975)

Ing. Hipólito Fernández García

(1974 - 1975)

Ing. Luis María Barletta

(14/8/1973 - 2/12/1973)

Ing. Roberto M. Agüero

(1969 - 1973)

Ing. Víctor S. Mangonnet

(1967 - 1969)

Ing. Adolfo J. Brane

(01/09/1966 - 09/06/1967)

Ing. Jorge E. Carrizo Rueda

(12/07/1966 - 01/09/1966)

Coronel Adolfo Druetta

50

(30/06/1966 - 12/07/1966)

Si bien el Poder Ejecutivo Nacional impulsó diversos mecanismos de recaudación de fondos para ser invertidos en la infraestructura vial del país y trazó los programas de obras necesarios, como por ejemplo destinar m$n 0,20 por litro de nafta y gasoil al Fondo Nacional de Vialidad y por decreto 3102 invertir durante el bienio 1956/ 57 la cantidad de 300 millones de pesos, conforme al Plan de Caminos de Fomento Agrícola cuya financiación, en el término de cinco años, alcanzará a 1500 millones de pesos (EL CONSTRUCTOR, 1º/4/57, Pág. 12), con el paso del tiempo, el efecto inflacionario deterioró a aquellos

fondos específicos y por ello, el decreto-ley Nº 505/58 (Ley Nacional de Vialidad) modifica la forma de constituirlos, fijando un porcentaje del 35 sobre el precio de venta al público de los combustibles. Al mismo tiempo, quedaba constituido el Consejo Vial Federal, con la presencia de los organismos viales provinciales y de la Dirección Nacional de Vialidad y quedaron redefinidos los objetivos de la Dirección Nacional de Vialidad y su forma de administración, inversión y distribución del Fondo Nacional de Vialidad. Así, el organismo rector de las políticas viales del país recibe un nuevo impulso: Según declaraciones del presidente del Directorio de Vialidad Nacional, ingeniero Pedro Petriz, desde el mes de noviembre tendrá plena vigencia la Ley de Vialidad Nacional y se dará cumplimiento, por consiguiente, al Decreto Nº 505, que establece la coparticipación federal para obras viales en jurisdicción de las distintas provincias, y desde el 1º de noviembre de 1960 las provincias recibirán para invertir en obras viales el 15% del precio de venta de nafta y gasoil, se publicaba en la edición 2584 del 1º de noviembre de 1959. Ya en 1960 se reanima el crecimiento de la red pavimentada: con la sanción de la Ley Nº 15.274 (decreto 11.717) se crea el Fondo Nacional Complementario de Vialidad, constituido por impuestos a las cubiertas y los vehículos y Vialidad Nacional llegará a contar con unos 2500 agentes hacia 1975. En esta época, quedan categóricamente definidas varios emprendimientos de importancia, como el Acceso Norte a la Capital Federal y el complejo Zárate-Brazo Largo. Pero por razones de política económica de los sucesivos gobiernos nacionales, aquellos fondos específicos fueron desvirtuándose, hasta desaparecer y por ejemplo, “en cuanto a los caminos de vinculación agrícola carentes de financiamiento, a partir de la derogación del Plan de Caminos de Fomento Agrícola en 1977, continuaron su proceso de deterioro ya que las provincias usaron sus fondos para obras de la red principal por razones políticas y de decisiones

(25/7/1973 - 13/8/1973)

Combustibles, cubiertas y vehículos

FACSÍMIL DE LA NOTA PUBLICADA EN EL CONSTRUCTOR DEL 22/4/42. LA DNV ANUNCIA EL LLAMADO A LICITACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PUENTE INTERNACIONAL SOBRE EL RÍO URUGUAY.

Ing. Julio César Perie

DIA DEL CAMINO 2007

No obstante, de acuerdo con las crónicas publicadas por el periódico en los primeros tiempos, las ejecuciones se realizaron en forma lenta. En la edición Nº 1866 de julio de 1941 se señaló: las actividades no han experimentado mayores alternativas, pues las construcciones no tuvieron el desarrollo deseado (...), estuvieron dentro de esas características de trabajo lento y poco rítmico. Desde hace tiempo, para contrarrestar la falta de trabajo, muchas fueron las sugestiones que se hicieron llegar a los poderes públicos por entidades de la construcción. De todos modos, se aclaraba que el Ministerio de Obras Públicas de la Nación ha dado un informe en el que pone de relieve que durante el primer semestre del año actual, a pesar de la situación provocada por la guerra europea, ha desarrollado una intensa labor, que se tradujo en la habilitación de diversas obras y en la iniciación de otras. En 1943, además de los efectos que sobre el mercado local producía la guerra en Europa, EL CONSTRUCTOR reflejaba que las huelgas afectaban al sector, llegándose a la paralización de numerosas obras; aclarando que durante 1944 la situación no fue muy distinta a la del año 45, agravándose por la escasez de cemento, cal, arena, ladrillos, etc., (que) por falta de vagones no pudieron llegar a destino esos materiales (Ed. 2078, Pág. 27). De todos modos, podemos decir que continúan llevándose a cabo llamados a licitación de gran importancia. La Administración General de Vialidad Nacional (sic), también ha empezado a hacer en gran escala nuevos llamados, siendo ya bastante elevados el número de los mismos (junio de 1946, Ed. 2098, Pág. 14). Esta tendencia se mantendrá más o menos estable unos diez años. En febrero de 1957 (Ed. 2486, Pág. 12), nuestro medio resume que en 1956 se han licitado 75 obras viales por un valor de 1112 millones de pesos, se adjudicaron 55 obras por 505 millones y se contrataron 52 obras por 561 millones. Se iniciaron 50 por un total de 347 millones, se terminaron 31 por 291 millones y se hallan en ejecución 122 por una suma total de 1100 millones. Tales son los números de esta importante repartición nacional. Más tarde, EL CONSTRUCTOR consignará que el 5 de octubre de 1958 se había firmado un convenio entre Vialidad Nacional y la Universidad de Buenos Aires, por el que se creaba la Escuela de Ingeniería Vial.


VIALIDAD NACIONAL Ing. Nelson Guillermo Periotti

(2003 hasta la fecha)

Ing. Julio Tito Montaña

(2002 - 2003)

ras al desarrollo apropiado de la agricultura, la industria y el comercio. Al año siguiente habría un nuevo Gobierno. Ante el recambio de autoridades, nuestro medio opinaba: la oportunidad está en sus manos y en ese sentido, según el proyecto de Ley de Presupuesto 2004 que elevó al Parlamento, pareciera que tienen en claro que la inversión pública en infraestructura económica y social es relevante para el desarrollo del país. Desde ese entonces, la DNV no ha dejado de producir trabajo. Además de haberse recuperado el financiamiento de organismos multilaterales de crédito, los presupuestos anuales de la repartición han sido elevados en forma exponencial durante los últimos años. Entre otras instancias, debe destacarse que en noviembre de 2003 comenzaron a funcionar nuevos operadores en los corredores viales, licitados en la década anterior. Con los nuevos contratos, el Estado nacional pasó a recaudar un canon que destina a Vialidad nacional y en forma conjunta con el Occovi determinan las obras mejorativas a ejecutarse. En otro orden, durante la actual gestión se reactivaron las escuelas técnicas, donde se cursa la carrera de Técnico Vial y se presentó la nueva imagen corporativa (logo) de la Dirección Nacional de Vialidad. En la oportunidad, el administrador general, ingeniero Nelson Periotti, manifestó a EL CONSTRUCTOR que el objetivo del nuevo logo consiste en proyectar en la sociedad el relanzamiento de la repartición, considerando que “el plan vial delineado por el gobierno nacional, bajo competencia y compromiso de la DNV, impone una reforma en el funcionamiento del organismo con la intención de proyectar a la Dirección Nacional de Vialidad hacia la reivindicación de su rol como entidad rectora de la vialidad argentina, con orientación actualizada en funciones y desarrollo de gestión, acorde a la eficiencia y transparencia”. Hoy la repartición puede mostrar un presupuesto saneado y a 75 años de su creación, se encuentra interviniendo en más de 480 obras, que están siendo ejecutadas por más de 200 empresas contratadas

Contador Ricardo Leopoldo Busso

Ing. Beatriz Hebe López

(2001)

Ing. Aníbal Rubén Rothamel

(2000)

Ing. Marcelo Jorge Campoy

(1999)

Ing. Guillermo Manuel Cabana

Hacia fines de 1999 se crea el Ministerio de Infraestructura y Vivienda de la Nación y al año siguiente el gobierno central presentará un megaprograma de obras para todo el país (Plan Federal de Infraestructura) que contempló ejecuciones viales para todas las provincias, abriéndose una instancia de esperanza. Incluso, la inversión real directa prevista en el presupuesto nacional de 2001 para los caminos del país había sido estimada con una ampliación de casi un 10 por ciento. Pero hacia el fin del siglo pasado, la Dirección Nacional de Vialidad ingresará en una crisis presupuestaria que significó la generación de una deuda con los contratistas viales de más de 300 millones de dólares, además del incumplimiento en los pagos y postergaciones en las obras comprometidas y el nuevo siglo comenzaría con el consecuente deterioro de las rutas, pues también hubo dilaciones en la implementación de la Etapa II del sistema de Contratos de Recuperación y Mantenimiento (CReMa). Al celebrarse un nuevo aniversario del Día del Camino, decía E L C ONSTRUCTOR en octubre de 2002, es oportuno efectuar un llamado de atención para que las autoridades comiencen a compatibilizar las cuestiones coyunturales con la estructurales (...) la falta de accesos y las malas condiciones de las autopistas, rutas y calles, constituyen fuertes barre-

FACSIMIL TAPA EL CONSTRUCTOR DEL 10 DE AGOSTO DE 1956

(2001 - 2002)

El nuevo siglo

(1997 - 1998)

Lic. Miguel Angel Salvia

(1991 - 1995)

Ing. Elio A. Vergara

(octubre 1989 - 1991)

Ing. Mahamad Chain

(julio 1989 - octubre 1989)

Ing. Cándido A. Loncharich Franich

(octubre 1988 - julio 1989)

Ing. Saúl Paulino Martínez

(1987 - 1988)

El fenómeno inflacionario y la sucesiva necesidad de recursos tributarios para financiar otros gastos del Estado hizo que en el año 1990 se eliminaran los fondos específicos para infraestructura vial, a través de la Ley de Emergencia Económica y pasara la Dirección Nacional de Vialidad a recibir asignaciones de créditos a través del Presupuesto Anual General de la Nación. EL CONSTRUCTOR, en su edición Nº 4110 del 27 de agosto de 1990, en la página 12, reflejaba una entrevista que la Cámara Argentina de la Construcción tuviera con el ingeniero Elio Vergara, por entonces interventor de la DNV. A la misma asistieron el ing. Filiberto Bibiloni y autoridades de la entidad empresaria. Durante el transcurso de la reunión se puso de manifiesto que las empresas se encuentran atravesando una difícil situación económica, ya que desde el pasado 2 de marzo Vialidad Nacional no ha efectuado pago alguno de certificados (...) Por su parte, el ing. Vergara manifestó que existieron dificultades operativas (...), ya que Vialidad debe contar con autorización del Ministerio de Economía para la emisión de los mismos. Días después, el Poder Ejecutivo disponía (decreto 1757/90) la cancelación de deudas mediante un bono a 10 años, (EL CONSTRUCTOR del 10 de setiembre) y al mismo tiempo, “el subsecretario de Obras Públicas firmó los primeros contratos de adjudicación de las concesiones viales para la ejecución de las obras de conservación, señalización y remodelación de la red nacional de caminos”, ya que a través de las leyes de Reforma del Estado, se entregaban en concesión unos 9000 kilómetros de rutas de la Red Nacional de Caminos conforme al régimen de Concesión de Obra Pública (Ley Nº 17.520), quedando así la gestión de dos tercios de la red de caminos nacionales para la Dirección Nacional de Vialidad, a gestionarse con asignaciones presupuestarias y con financiamiento privado, la red concesionada. Entonces el periódico editorializó: el año 1990 es el de la inflexión para el camino, es el año donde se alteran las reglas y las normas básicas sobre las cuales se constituyó este bien de capital (...) esperemos que sea lo adecuado y suficiente para reponer toda nuestra red caminera. (Ed. 4113, octubre de 1990). Desde luego, la decisión debe considerarse en términos coyunturales: “es importante analizar a la luz de la carencia de fondos que el Estado nacional dispuso para la red no concesionada, cuál hubiera

Ing. Elio A. Vergara

Concesiones por peaje

sido la situación de la red de mayor tránsito del país”, opina Salvia. Como sea, lo cierto es que a partir de instalarse esta modalidad y junto a la creación del hoy llamado Occovi (Organo de Control de las Concesiones Viales), la DNV dejó de atender una buena parte de los caminos del país, mientras que para la red concesionada el sector privado aún continúa desarrollando sistemas de gestión tendientes a lograr la administración y extensión de distintas porciones de la red concesionada, con niveles de inversión adecuados a la demanda de cada tramo y tratando de generar razonables curvas de inversión estables en el tiempo. Paralelamente, pese a las crecientes demandas de inversión, durante el período 93/99 las asignaciones presupuestarias de la DNV sufrieron diversos recortes y disminuciones de crédito y de disponibilidad real de fondos. Así es que debió agudizarse el ingenio y, además de un sinnúmero de obras terminadas en todo el país, entre otros logros institucionales, en 1994 se comenzó a realizar un estudio de la red vial nacional no concesionada, para confeccionar un nuevo método de conservación, contratada por el sistema km/mes. El método se basa en la obtención de resultados y se certifica mensualmente, aplicando el costo unitario cotizado para el km/mes por la cantidad de kilómetros afectados en el mes. Este sistema se ejecutó por contrato con empresas privadas en tramos de rutas de la red nacional, con un plazo de ejecución de 48 meses con opción a dos años más a su finalización.

(1995 - 1997)

les fondos, en momentos en que el Estado sufre serios problemas financieros y de caja, hacen peligrar” las inversiones necesarias. (Ed. 4113, octubre de 1990). Por fin, con el dictado del decreto Nº 823 de Reconversión Vial, el gobierno nacional intentó corregir los problemas de la década anterior y definió un sistema que establecería la concesión de las rutas nacionales de mayor tránsito.

51


DIA DEL CAMINO 2007 52

La representación nacional y la presencia permanente La Dirección Nacional de Vialidad es un organismo auténticamente federal, con representación de todas las provincias argentinas, mientras que conforme a su ley fundadora tiene su asiento en la capital de la República: al principio, la DNV funcionó en oficinas dispersas, mientras que hacia 1943 sus dependencias principales estaban ubicadas en la calle San Martín 871 y Tres Sargentos; en agosto de 1945 se colocó la piedra fundacional de la que sería la sede central del organismo, que operó hacia 1952 en un monumental edificio con acceso por Av. Maipú 3 (más tarde se habilitaría la entrada principal por Av. Comodoro Py 2002) y finalmente, desde 1992 su casa central se ubica en Av. Julio A. Roca 734 (Diagonal Sur) esquina Chacabuco. La creación de un sistema troncal de caminos nacionales en todo el territorio de la República Argentina, junto con el estudio general de las necesidades viales y del proyecto de red a construirse fue y es una de las principales funciones asignada desde hace más de siete décadas a este organismo. Pero apenas comenzara a gestionarse, la vastedad del territorio nacional y la cantidad de obras proyectadas hizo pensar en la conveniencia de crear nuevos establecimientos, cercanos a los puntos de acción y que permitieran descentralizar las operaciones de supervisión, por ejemplo. Así, al comenzar a trabajar como un organismo descentralizado y con la autonomía que le acordó la ley, inmediatamente luego de su fundación, fueron abriéndose dependencias en Buenos Aires y en el interior del país: algunas de aquellas instalaciones primero se denominaron Residencias, mientras que oficialmente hasta 1946 se las llamó Secciones o Seccionales y finalmente, Distritos, que hoy suman 24. Varias de aquellas iniciativas encierran pintorescas historias, aunque en general se trató de heroicos esfuerzos que sirvieron al engrandecimiento de la Nación, merced al protagonismo de políticos visionarios, virtuosos profesionales y sobre todo, al arrojo irrenunciable de los trabajadores. En la práctica, el proceso de instalación y apertura de nuevas delegaciones de la DNV comienza en 1933; porque en varias provincias ya existían entes que se dedicaban al sector y simplemente, se refrendó el cambio de denominación. Así ocurrió en Santa Fe, que ya contaba con una Sección de Puentes y Caminos: esta oficina se transformó hace 75 años en la Séptima Sección de Vialidad nacional, con asiento en la ciudad de Rosario al principio y en la capital de la provincia desde 1940. Para la provincia de Corrientes, en cambio, en 1945 se llamó a una licitación para la construcción de un nuevo edificio de dos plantas para albergar la sede de la 10ª sección de Vialidad que, según publicó EL CONSTRUCTOR del 15 de octubre de aquel año, estaría equipado “con la totalidad de las dependencias necesarias, la casa del Jefe y del Intendente; depósitos, talleres de carpintería y mecánica, tres cocheras con secciones de lavado y engrase y la casa del encargado del depósito”; se “construirá con mampostería de ladrillos comunes y cubiertas de tejas del tipo español”, sien-

do el presupuesto oficial de 442.765 pesos. Similar fue el caso de la 2ª Sección (o Distrito) de la DNV en Córdoba, ya que según lo informado por nuestro periódico el 22 de marzo de 1942, se llamó a licitación para la construcción de un edificio que se ubicaría “en las calles Rondeau y Centenario de la ciudad de Córdoba”. Distinto sucedió en Tierra del Fuego, donde si bien varias ejecuciones como los accesos y el puente colgante sobre el Río Grande (1918) y su traslado (1928) fueron anteriores a la creación de la repartición nacional, con el asentamiento en la ciudad de Río Grande de la primera oficina vial (en 1934 y con la categoría de Residencia), a tan solo dos años de la fundación del ente central comienzan a construirse nuevas obras. Debe recordarse que por entonces los reclusos de la Unidad Penitenciaria de la ciudad de Ushuaia colaboraban en las tareas públicas, como ocurrió con la apertura de huellas hechas hacia 1935; en tanto que en 1937 un grupo de ingenieros de Vialidad realiza un viaje oficial por lo que hoy es el Paso Garibaldi, comprobando la factibilidad de su construcción. Ya a partir de 1944 y aun más con la recategorización de la oficina local como Distrito, se inician en Tierra del Fuego importantes obras para la época, como la pista de

AVISOS PUBLICADOS EN EL CONSTRUCTOR EN LA DÉCADA DEL 50

la Base Aeronaval de Río Grande: para ello se extrajeron rocas desde una cantera ubicada en la parte posterior del actual cementerio, lo que hoy es la avenida San Martín. También debe subrayarse que a falta de maquinaria vial, ese material se transportó en vagonetas de volteo sobre rieles de trocha angosta tiradas por una locomotora impulsada por un motor a explosión. Anécdotas como ésta, hay muchas y ya que recién a mediados de 1956 se permite la libre importación de maquinaria, vale reconocer que numerosas veces el ingenio superó a las adversidades y hasta dio como resultado notables avances para la tecnología vernácula. Igualmente podría destacarse la experiencia que el ingeniero Aguilar hiciera hacia 1970 en San Luis, cuando ensayó la siembra de pasto llorón,

pues los médanos y vientos hacían de aquellos lugares verdaderos parajes: para afirmar las semillas al suelo se debió tapar la superficie con una capa de asfalto muy liviano y hacer pequeños cortes para luego regar con agua. Cabe consignar que en esta provincia, el Distrito 14º (San Luis) comenzó a funcionar en un edificio que se encuentra en la calle Ayacucho Nº 972 (hoy ocupado por parte de la Casa de Gobierno de San Luis) con el nombre de Puentes y Caminos de la Nación, hasta que en 1947 se adquiere un predio y la empresa Emilio Saua construye la actual sede ubicada en Av. Pte. Arturo Illia 487. Por entonces, los trabajos se hacían por expedientes (contratos) y además de ocupar las oficinas, sólo había personal efectivo en conservación: la vida de los obreros fue muy sacrificada, estando lejos de sus familias por más de dos meses, siendo las condiciones de vida muy precarias; hasta que al final, entre 1947 y 1949 se construyen las primeras “casillas camineras” de material (en la actualidad, quedan algunas) adonde vivieron las familias viales sanluiseñas. Ejemplos e historias destacables se suceden – aún hoy, a cada momento- tras la instalación de los diversos campamentos que la DNV montó en cada rincón de la República. Así también ocurrió hacia 1946, cuando se crea el Distrito 23º en Piedra Buena, provincia de Santa Cruz o cuatro años antes, cuando se inauguró la sede del Distrito de Salta en un edificio de fachada colonial ubicado en la calle Carlos Pellegrini 715, entre Rioja y Tucumán, de la capital provincial. Sin embargo, entre las menciones que merecen el actual reconocimiento, no puede dejar de señalarse que en 1982 la DNV tuvo su representación en las Islas Malvinas: aquella misión estuvo a cargo del ingeniero Alberto M. Gaffuri, quien hoy con nostalgia recuerda que junto a Arizaga, Chiama, Chiarenza, Cogorno y Keny “llegamos a las Islas y el 13 de abril por radio transmití: Central. Central. Aquí 25º Distrito. Cambio...”, quedando así formalmente constituida la Delegación Islas Malvinas, según la denominación que consta en la nota que el entonces administrador general, Julio César Caballero enviara al gobernador militar de las Malvinas. Aquella representación civil de la Dirección Nacional de Vialidad en las Islas realizó (bajo bandera) explotación de yacimientos de suelos seleccionados y de ripio, conservación y/o construcción de caminos y accesos varios, relleno de zonas bajas para la instalación de construcciones varias y ejecución de zanjas de drenaje, entre otras tareas que, junto a los relevamientos “quedaron en manos de los ingleses”, relató Gaffuri a EL CONSTRUCTOR.

El ingenio versus el título La Dirección Nacional de Vialidad fue constituida (Ley 11.658) como una entidad del derecho


FACSIMIL DE LA PÁGINA 27 DEL 2 DE MAYO DE 1951. EL CONSTRUCTOR PUBLICA EL LLAMADO A LA LICITACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN TRAMO DE LA RUTA 2, BUENOS AIRES - MAR DEL PLATA

público, con capacidad para actuar tanto en el ámbito público como privado, para crear un sistema de caminos en todo el territorio nacional y el correspondiente estudio general de las necesidades del proyecto de red a construirse. Para esto, entre otras responsabilidades que la ley otorgó a la DNV, hace 75 años también se dispuso que todos los terrenos necesarios para la construcción de la red se declarasen de utilidad pública; autorizándose a la institución a entablar juicios de expropiación y pudiendo celebrar arreglos directos con los propietarios afectados a nuevas trazas. Como ya se dijo, el nuevo organismo recibió partidas presupuestarias acordes. Mientras que también se estableció una ayuda a las provincias para la construcción de caminos, estableciéndose que toda provincia que deseara acogerse a estos beneficios debería hacerlo por ley (provincial), que serviría de convenio entre la provincia y la Nación; debiendo cada territorio crear una entidad encargada de la administración de los fondos. Así, cada provincia pudo presentar oportunamente un plan de caminos a construirse. Desde luego, la Dirección Nacional de Vialidad quedó facultada para hacer las observaciones que considerara conveniente, en tanto que las provincias estaban obligadas a mantener en perfecto estado los caminos provinciales construidos con ayuda federal. Aun disponiendo de financiamiento, las primeras décadas fueron de un esfuerzo sobrehumano para los trabajadores viales, que muchas veces no contaron con los elementos necesarios y sin embargo, llevaron adelante grandes proyectos, como la Avenida General Paz, una vía de circunvalación de la ciudad de Buenos Aires que fue diseñada y construida por proyectistas y empresas nacionales. Más allá de la intervención de la Dirección Técnica de la Dirección Nacional de Vialidad, cuyo Jefe era Carlos Alonso y del Departamento de Estudios y Proyectos, a cargo de Jorge Klinger, en la construcción de la primer autopista del país aquí señalamos a otros profesionales de la época, como Pascual Palazzo, quien introdujo novedosos conceptos en la confección de este proyecto y el entrerriano José María Zaballa Carbó, un profesor de matemática de la Escuela Industrial de la Nación, que en 1910 ingresó a Puentes y Caminos y al crearse la DNV en 1932, fue designado Jefe de la Dirección de Obras. La Avenida General Paz se construyó entre 1937 y 1941, años de otras grandes realizaciones. Mientras que curiosamente, la ingeniería tuvo demorado su reconocimiento hasta entrada la década del 40. Durante la Semana de la Ingeniería, “la Unión Argentina de Asociaciones de Ingenieros, entidad que agrupa la totalidad de los Centros de Ingenieros del país”, relataba EL CONSTRUCTOR en su edición del 15 de julio de 1944, realizó “un acto el viernes 7 en el Ambassadeurs, que reunió una concurrencia extraordinaria”. Estuvo presente el ministro de Obras Públicas, general Juan Pistari-

El Distrito 1º Un capítulo aparte merece el distrito de la DNV hoy encargado de atender la mayor parte de las rutas nacionales que atraviesan la provincia de Buenos Aires. Según historiara Héctor Ramón Badié (ingresó en 1960 al 1er. Distrito -Buenos Aires- y desde 1994 pertenece a la Unidad de Auditoría Interna, Casa Central), hacia 1934 se constituyen tres secciones para atender Buenos Aires. En tanto que luego de algunas mudanzas, hacia 1946 se fusionarían y finalmente el 24 de febrero de 1948 se dispuso cambiar la designación de este modo: el que fuera Sección 1º A pasa a llamarse Distrito 1º y el que fuera Sección 1º B pasa a llamarse Distrito 25º. En ese entonces, “el 1er Distrito (Buenos Aires), que funcionaba entonces en Av. Rivadavia 8981, Floresta, está ya en acelerado crecimiento. La entrada de vehículos estaba sobre la calle Yerbal” y el gran movimiento de personal que “ingresaba para ser afectado a distintas tareas en la jurisdicción que comprendía, indicaba bien a las claras el protagonismo que iba adquiriendo esa dependencia”. Mientras tanto, recuerda Badié, el 25º Distrito tiene su sede en San José 715, Montserrat, hasta el año 1954 en que se traslada a Casa Central, donde se le asigna un espacio físico en el 3er piso, lugar que ocupó hasta promediar 1961, cuando se produce la mudanza hacia Tte. de Fta. Benito Correa 1052/58, Dársena Sur, iniciándose el proceso para la fusión con el 1er Distrito (Buenos Aires). Entre tanto, en el segundo semestre de 1960 se desocupa totalmente el inmueble de Av. Rivadavia 8981 y la sede del 1er Distrito (Buenos Aires) es trasladada al edificio de Retiro, ocupando el 7º piso (en Comodoro Py 2002); mientras que el parque automotor y la sección mecánica ligera de la dependencia, en cambio, son ubicados en las instalaciones del puente Nicolás Avellaneda, creándose allí, asimismo, un subtaller. Aproximadamente a mediados de 1961, la sede se cambia nuevamente por imperiosas necesidades de mayor espacio y mejor desenvolvimiento, pasando a ocupar las citadas instalaciones de la calle Tte. de Fta. Benito Correa. En ese lugar, funcionaban también los talleres centrales, equipos, depósitos y almacenes, además de otras dependencias de la Casa Central. El 25º Distrito compartiría ese lugar también, hasta que la fusión de ambos distritos fue un hecho a mediados de 1962. En consecuencia, a partir de ese momento existiría solamente el 1er Distrito (Buenos Aires), con jurisdicción en la mayor parte del territorio de la provincia de Buenos Aires, ya que sobre el resto tendría influencia el 19º Distrito, Bahía Blanca.

se considerara seriamente hacia fines de la década de los 60 y principios de la de los 70 “la necesidad de encontrar un edificio más amplio, que permitiese albergar más cómodamente no sólo al personal -por entonces de cerca de 1000 personas- sino también a la Jefatura y a las respectivas oficinas de todas las divisiones, secciones y áreas, los talleres diversos como mecánica, carpintería, herrería, electrotecnia, pintura, señalamiento, depósitos varios”. Al final se detecta un enorme edificio ubicado en la Av. General Paz al 12100, entre Emilio Castro y Acassuso, en Mataderos, “que había sido construido durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón y hacia fines de la década del 50 destinado a terminal de ómnibus y trolebuses”. Y luego de “prolongadas gestiones, se logra que se destine a ese edificio para la sede del 1er Distrito. Obviamente, fueron dificultosas las primeras tareas, toda vez que el edificio -a pesar de no haber sido nunca habilitado- estaba en estado calamitoso”, recuerda Badié, aclarando que la ocupación de aquel inmueble comenzó en abril de 1971. Para tener una idea del fastuoso trabajo que hoy debe encarar esta repartición, baste decir que consumió cerca del 10 por ciento de las inversiones hechas en 2006 por la DNV, “lo cual resultó comparativamente igual a los presupuestos anuales que la repartición administraba durante los años 90”, explicó el ingeniero Julio Medina, Jefe del Distrito en los últimos años, concluyendo que “a este ritmo de inversión durante los próximos 10 años, se estaría cercano a recuperar el patrimonio vial lamentablemente abandonado por políticas erróneas, en medio de una demanda fuertemente creciente por la reactivación del país, la ejecución de obras públicas, el requerimiento de niveles de servicio y muy especialmente la seguridad vial”. Cabe consignar que actualmente el Distrito 1º también se encuentra colaborando, a través de convenios, con el Organo de Control de las Concesiones Viales (Occovi) en diversas tareas relacionadas con los accesos a la Capital Federal

VIALIDAD NACIONAL

ni, “para expresar: (...) el país cuenta felizmente con el imponderable aporte de las investigaciones tecnológicas y del genio inventivo de los ingenieros argentinos (...) Me complazco en anunciarles que (se ha) dictado el decreto reglamentario del ejercicio de las profesiones de ingeniero, arquitecto y agrimensor”. A pesar de la declaración oficial, seis meses después, el periódico indicaba que “el trabajo en obras de pavimentación no ha aportado nada que sea digno de mención durante el año 1944”. Entre tanto, quedó consignado que estaba planificándose la construcción de un aeropuerto internacional para atender a la Capital Federal, para lo cual se realizaban estudios en diferentes áreas aledañas a Buenos Aires. El proyecto por fin se ejecutaría en Ezeiza. La estación aérea (hoy, Aeropuerto Ministro Pistarini) y sus accesos fueron inaugurados cinco años después, durante un período por cierto próspero para la obra pública.

Nueva sede A lo largo de su historia, el 1er Distrito (Buenos Aires) estuvo en constante crecimiento y expansión jurisdiccional. Según Badié, ello motivó que

AVISO PUBLICADO EN EL CONSTRUCTOR EL 1º DE NOVIEMBRE DE 1959

53


DIA DEL CAMINO 2007 54

El trabajo y la producción en la administración nacional Aquél tiempo que transcurre desde 1932 hasta el comienzo de la década del 40 es el período fundacional y tal vez en términos relativos el más fecundo en la historia del camino. Se construyeron las rutas troncales de la Nación, a Córdoba, a Mendoza, a Bahía Blanca, a Mar del Plata, entre otros destinos y comenzaban a extenderse coordinadas con ellas las redes provinciales. Se construyó la Avenida General Paz como límite de la ciudad de Buenos Aires; muchos puentes, como el Nicolás Avellaneda sobre el Riachuelo y el puente internacional con Brasil en Paso de los Libres, entre otros. Es notable que ese éxito se lograra cuando había muy pocos profesionales y empresas constructoras argentinas con experiencia vial moderna. Sirvió a la creación de capacidad, al crecimiento de las inversiones, a la economía del transporte, a la superación tecnológica. Deseo hacer aquí un homenaje singular a uno de los hombres con más trascendencia en el desarrollo vial, figura señera en el nacimiento de las carreteras a partir de la ley de Vialidad en 1932. Me refiero a nuestro primer presidente de la Dirección Nacional de Vialidad, el ingeniero Justiniano Allende Posse. La década del 40 estuvo signada por las significativas secuelas económicas durante y con posterioridad a la segunda guerra mundial: no se puede contar con insumos y planteles importantes, el parque automotriz detiene su expansión y la demanda de caminos se reduce, el combustible escasea y disminuye el fondo específico que se aplicaba sobre él, que era la principal fuente de recursos viales. La maquinaria para la construcción de carreteras tampoco puede importarse, por lo que la ya existente se torna escasa u obsoleta; algunos materiales se tornan tan escasos e inalcanzables por su precio, que obliga a cambiar tecnologías. La década del 50, tiempo de posguerra, permitió a la Argentina ubicarse en una posición económicamente privilegiada. Se había abierto la importación, de modo que había vuelto a contarse con maquinaria vial, automotores e insumos. Pero la inflación producida durante la guerra y en los años posteriores corroía los contratos de construcción y generaba una verdadera distorsión en aquella época. La ley de obras públicas (Nº 775) establecía la inamovilidad de los precios y el Código Civil, si bien amparaba los hechos sobrevinientes de actos de fuerza mayor o casos fortuitos, no llegaba a producir una disposición de reconocimiento de resarcimiento del hecho inflacionario. Ello afectaba el desarrollo de las obras viales, especialmente las de mayor duración como los puentes. La interrupción de algunas obras y el quebranto de algunas empresas constructoras, determinó la sanción de la ley 12.910 de reconocimiento de variación de costos y la nueva ley de obras públicas 13.064, hasta hoy vigente. Lo que disminuye la expansión vial era que su fuente principal de recursos, los fondos específicos sobre el combustible, quedaban dis-

torsionados por la inflación, pues no surgían de un porcentaje sobre el precio del combustible, sino de un precio fijo e inamovible sobre el litro de nafta. Por ello esta es una época de relativa atenuación de la construcción de nuevas carreteras y en la expansión vial en general, pese a la bonanza económica de la posguerra. Por otra parte el parque automotriz se encontraba estacionario, porque no había producción en el país, con lo que no aparecía entonces una demanda de aquella expansión vial. No obstante la situación expuesta, en aquella época se construyó el aeropuerto de Ezeiza y la autopista Riccheri de tres carriles en cada sentido del tránsito de acceso al aeropuerto; comienzan las obras del acceso Norte, como la ruta Panamericana, a mediados de la década de los años 50; también se construyeron tramos de rutas importantes, como el de Campana a San Nicolás de la ruta nacional 9, puentes en diversas latitudes, como los dos puentes del cruce del Río Negro en la isla de Choele Choel en Río Negro, que facilitan el acceso vial a la Patagonia. Las décadas que comienzan en 1960 y 1970 son de intensa actividad vial, que duplica en esos 20 años la red pavimentada. En 1958 se sanciona el decreto 505 -luego convalidado por ley- que actualiza la Ley de Vialidad y con otras leyes inmediatas se restablece la valoración estable del fondo específico sobre el combustible y otros fondos sobre neumáticos y lubricantes. En los años 60 se sanciona la ley de industria automotriz, que da lugar a que al empezar la década se instalen plantas industriales para la fabricación de automotores en el país. Por otra parte, la declinación del servicio ferroviario, sin inversiones en 20 años, hace que comience a tener un rol preponderante el trasporte de carga por camión y ello determina que las cargas que transitan son cada vez mayores y se acrecienta la actividad vial, la conservación, el mantenimiento. Se construyen en aquellas dos décadas el túnel subfluvial Santa Fe - Paraná y los grandes puentes sobre los ríos Paraná y Uruguay, que rescatan a la Mesopotamia de su aislamiento y comienzan a convertirla en el vínculo con los otros países de la Cuenca del Plata. Al expirar este período comienzan a desarrollarse importantes obras de vialidad urbana en la ciudad de Buenos Aires. Durante las décadas de los 80 y 90 ha seguido creciendo la preponderancia del trasporte carretero de cargas a la vez que crecía el parque automotriz. La crisis de la deuda externa latinoamericana también comienzan a sentirse en la Argentina: se produce una desaceleración de la inversión en obras públicas en general, que no excluye a las viales. La extensión de la red, la magnitud de las cargas y la intensidad del tránsito pesado comienzan a destacar la necesidad de acentuar la conservación, la rehabilitación y mejora de la red existente. Se intensifican los accidentes de tránsito. Cuando analizamos ese pasado inmediato de mucho más de una década, impregnado de in-

EL ADMINISTRADOR DE LA DNV

diferencia política y económica para el campo vial, llegamos a la conclusión de que ese tiempo nos ha condicionado gravemente el presente y el futuro. La falta de disponibilidad y aplicación de recursos en el tiempo oportuno ha generado una enorme responsabilidad a nuestro presente, la de hacernos cargo de buena parte de ese pasado, sobre invertir montados en la exponencialidad del deterioro de las rutas y caminos, asumir la pérdida patrimonial ocasionada, soportar los consecuentes incrementos del costo del transporte y dar respuesta a la presión social derivada de las dificultades para la comunicación. Asumimos plenamente la responsabilidad de nuestro tiempo. Estábamos mucho más que convencidos de que el resultado de la desinversión en el camino con simultanea desocupación, indigencia y pobreza y fuerte necesidad de asistencialismo social como vivía nuestro país en los años 30, se resolvería con soluciones importantes, más allá de las cuestiones urgentes del momento; se resolvió con un cambio en la filosofía política de la economía, donde el trabajo y la producción fuera las variables de más peso en la adecuación de nuestra administración nacional

Por Nelson Periotti El autor de la nota es ingeniero, actual administrador general de la Dirección Nacional de Vialidad


55

VIALIDAD


DIA DEL CAMINO 2007

Cinco años de marcado crecimiento Buenos Aires DIRECCION PROVINCIAL DE VIALIDAD Informes 0221-4824405 Dirección Calle 122 Nº 825, La Plata

56

El administrador de Vialidad de Buenos Aires, Ing. Arcángel Curto, hace un balance sobre los últimos años de actividad del organismo vial a su cargo, destacando la inversión efectuada. “Con posterioridad a la fuerte conmoción política y económica acaecida en nuestro país y devenida de las políticas keynesianas aplicada por el gobierno nacional, la obra pública y en especial la vial, tuvo y tiene en la actualidad, un verdadero auge”. Así lo destacó el administrador de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires, Ing. Arcángel José Curto, en su discurso sobre la historicidad del camino y de la repartición a su cargo, en el marco del Pre Congreso Argentino de Vialidad y Tránsito que se desarrolló durante el mes de agosto en el Centro de Exposiciones de Buenos Aires. Agregó incluso que gracias también al trabajo mancomunado con Vialidad Nacional, el Occovi, los municipios y a las oportunas políticas aplicadas por el gobierno de la Provincia de Buenos Aires, “se logró revertir la influencia negativa que tuvo la economía sobre el sector y la desinversión que ella hubiese provocado de no mediar es-

tos certeros lineamientos de trabajo”. Luego de cinco años, “el gobierno de la provincia ha invertido más de mil ochocientos treinta millones de pesos” comentó Curto, “emanado de distintas fuentes presupuestarias, tales como los préstamos BIRF, fondos fiduciarios provincial y nacional, Ley

de Obra Pública (6021), partidas de mantenimiento y a través de la ley provincial 13010, que financia la conservación de los caminos de tierra”. “Un monto que si se considera la realidad que nos tocó vivir, es indudablemente un gran esfuerzo en beneficio de la comunidad”, agregando: “pensemos

Inversiones realizadas por la provincia de Buenos Aires


PROVINCIAS / Buenos Aires Principales obras en ejecución

El administrador de Vialidad de Buenos Aires, Ing. Arcángel Curto

que estimativamente esto ha permitido el mejoramiento directo de más de mil ochocientos kilómetros de rutas” La provincia de Buenos Aires cuenta con una extensión en su red primaria y secundaria, del orden de los once mil kilómetros de caminos pavimentados, lo que implica que se reacondicionó y mejoró, más de un 10% de sus rutas. A las obras de gran magnitud, como la primera etapa de la ruta provincial

6, prácticamente concluida, se suman otras que por su alto índice de peligrosidad, han provocado un cambio sustancial en el paisaje y en la seguridad vial, tales como la ruta provincial 63 entre Dolores y Esquina de Crotto y la ruta provincial 74 entre General Madariaga y Pinamar; dos rutas a las que se las modificó de una cinta asfáltica de calzada simple, a otra de doble calzada con separador central de ancho variable. “Y seguiremos trabajando” señaló Curto, “pues nuestro espíritu está en mejorar aún más nuestro compromiso con la comunidad, para lo cual

ya se ha previsto una inversión que ronda los ciento cuarenta y tres millones de pesos en obras próximas a iniciarse”. “A esto”, destacó el administrador, “hay que sumarle el hecho que el gobierno de la provincia de Buenos Aires, ha acordado recientemente, una segunda etapa del crédito con el Banco Mundial del orden de los trescientos veinte millones de pesos. Préstamo que ya tiene algunos nombres de obras a través de las licitaciones que ustedes pueden consultar a través de las páginas de EL CONSTRUCTOR como del sitio web de la repartición”

Principales obras

El ingeniero Curto señaló que, dentro de los numerosos trabajos que se están ejecutando, algunas merecen ser mencionadas por su trascendencia, por su magnitud o por su inversión. “En este sentido, hemos alcanzado un ritmo de trabajo realmente importante, que nos permite mantener más de 60 obras en ejecución” y concluyo diciendo: “esto sin sumar las obras menores que se llevan a cabo a través de nuestros doce departamentos zonales”. Ver al respecto el cuadro Principales obras en ejecución

57


Las obras en la ruta 6

Dos llamados a licitación

DIA DEL CAMINO 2007

El 10 de octubre, también comprendida en el Programa de Desarrollo de la Inversión Sustentable en Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires con financiamiento Banco Mundial, Vialidad abrirá las propuestas para la repavimentación del acceso a Huanguelén (camino 024-12), de acuerdo con la licitación 3/07. Se trata de una extensión de 6,4 kilómetros, desde la ruta provincial 60, en el partido de Coronel Suárez. El plazo de obra establecido es de 180 días, con una garantía de oferta de 37.000 pesos

Obras en la ruta 21

El 20 de noviembre se abrirán las propuestas para la ejecución de obras de repavimentación y de repavimentación y ensanche en la ruta provincial 21. Se trata de los tramos Rotonda Querandí - tuta provincial 17 y ruta provincial 17 - ruta nacional 3, en los que se contemplan trabajos de repavimentación, mientras que se agregan obras de ensanche en los tramos ruta nacional 3 - calle Lavalle; Lavalle - calle Eva Perón y Eva Perón Av. Rivadavia.

Repavimentación de la ruta 4 Prosiguen a todo ritmo los trabajos de la ruta 6, el tercer anillo de circunvalación a la ciudad de Buenos Aires, que con una extensión de 216 kilómetros atraviesa los partidos de Ensenada, Berisso, La Plata, Brandsen, San Vicente, Cañuelas, General La Heras, Marcos Paz, General Rodríguez, Luján, Pilar, Exaltación de la Cruz, Campana y Zárate.

Semaforizaciones en la Matanza La licitación pública 10/07, con fecha de apertura el 12 de octubre, contempla la semaforización de diversas intersecciones de la ruta provincial 17 (Av. Carlos Casares) para ser incorporadas al futuro sistema de control de tránsito centralizado a instalar por la Municipalidad de La Matanza. El llamado comprende tareas de ingeniería de tránsito y provisión de equipos controladores electrónicos para reemplazo de los electromecánicos existentes en intersecciones semaforizadas de la ruta en el tramo comprendido entre la ruta nacional 3 y la Av. Don Bosco. El presupuesto oficial asciende a 697.300 pesos.

58

Para el próximo 19 de octubre, la Dirección de Vialidad, dentro del Programa de Desarrollo de la Inversión Sustentable en Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires, que cuenta con financiamiento del Banco Mundial, tiene prevista la apertura de la licitación pública internacional Nº 4/07. El llamado comprende la repavimentación de la ruta 4, que ha sido dividido en tres lotes, comprendiendo otros tantos tramos: - Lote 1, tramo I: Camino General Belgrano - ruta nacional 3, 425.000 metros cuadrados aproximadamente en los partidos de Florencio Varela, Esteban Echeverría, Almirante Brown, Lomas de Zamora y La Matanza. El plazo de obra se fijó en 540 días y

la garantía de oferta se estableció en 308.000 pesos. - Lote 2, tramo II: ruta nacional 3 Av. Fleming, 477.000 metros cuadrados aproximadamente en los partidos de La Matanza, Hurlingham, Tres de Febrero, General San Martín y San Isidro. El plazo de obra también es de 540 días, pero la garantía de oferta se reduce a 304.000 pesos. - Lote 3, tramo III: ruta nacional 3 Av. Fleming, 55.000 metros cuadrados aproximadamente en los partidos de La Matanza, Hurlingham, Tres de Febrero, General San Martín y San Isidro. En este caso, el plazo de ejecución de los trabajos es de 365 días, con una garantía de oferta de 284.000 pesos.


59

PROVINCIAS / Buenos Aires


DIA DEL CAMINO 2007

Obras finalizadas, en ejecución y a ejecutar año 2004 - 2007 Departamento Ancasti

Catamarca VIALIDAD PROVINCIAL Informes 03833-437608 Dirección San Martín 57. San Fernando del Valle de Catamarca

Obras en ejecución: ruta provincial Nº 2 - Tramo: Anquincila - Ancasti Obra: construcción de obra básica, pavimentación, señalización vertical y horizontal. Longitud: 10.250 m. Monto de obra: $ 2.494.378,94 - Tramo: zona urbana localidad de Anquincila Obra: construcción de obra básica, pavimentación, señalización vertical y horizontal. Longitud: 10.000 m. Monto de obra: $ 150.000 - Tramo: zona urbana localidad de Ancasti Obra: construcción de cordones cuneta, obra básica, pavimentación, señalización vertical y horizontal. Longitud: 2000 m. Monto de obra: $ 150.000 Departamento Andalgalá

Obra finalizada: - Ruta provincial Nº 1. Tramo: Badén sobre río Pucará Obra: reconstrucción de badén y encauzamiento. Longitud: 100 m. Monto de obra: $ 458.179,21 Departamento Antofagasta de la Sierra

Obra en ejecución: - Ruta provincial Nº 43. Tramo: Cuesta de Randolfo - Antofagasta de la Sierra

60

Ruta de enlace entre la nacional 38 y la provincial 33

Obra: construcción de obra básica, pavimentación, señalización vertical y horizontal. Longitud: 159.000 m. Monto de obra: $ 13.904.009,94 Departamento Ambato

Obras finalizadas: Ruta provincial Nº 1 - Tramo: Los Varela - El Bolsón Obra: construcción de obra básica, pavimentación, señalización vertical y horizontal. Longitud: 2500 m. Monto de obra: $ 670.500 - Tramo: El Bolsón - Empalme Ruta Provincial Nº 18

Obra: construcción de obra básica, pavimentación, señalización vertical y horizontal. Longitud: 13.000 m. Monto de obra: $ 3.250.000 - Ruta provincial Nº 18 (repavimentación). Tramo: Empalme ruta provincial Nº 1 - La Higuerilla Obra: recuperación de paquete estructural, señalización vertical y horizontal. Longitud: 15.600 m. Monto de obra: $ 2.238.030,88 - Ruta provincial Nº 4. Tramo: zona urbana de la localidad de El Rodeo Obra: repavimentación, vereda e iluminación. Longitud: 3500 m. Mon-


61

PROVINCIAS / Catamarca


DIA DEL CAMINO 2007

to de obra: $ 1.050.000 - Camino alternativo circuito Faldeo del Cristo Obra: construcción de obras de arte, caminería e iluminación. Longitud: 3600 m. Monto de obra: $ 1.500.000 Obras en ejecución: - Ruta provincial Nº 16. Tramo: Villa de El Rodeo - La Puerta Obra: apertura de traza, obra básica, pavimentación, señalización vertical y horizontal. Longitud: 15.230 m. Monto de obra: $ 31.328.368,43

Trabajos en la ruta provincial 1

- Ruta provincial Nº 4. Tramo: zona urbana de la localidad de El Rodeo Obra: repavimentación, vereda e iluminación. Longitud: 3500 m. Monto de obra: $ 1.050.000 - Camino alternativo circuito Faldeo del Cristo Obra: construcción de obras de arte, caminería e iluminación. Longitud: 3600 m. Monto de obra: $ 1.500.000

62

- Ruta provincial Nº 1. Tramo: Isla Larga - La Puerta Obra: bacheo, repavimentación y limpieza de camino. Longitud: 17.800 m. Monto de obra: $ 2.670.000 - Localidad de Colpes Obra: construcción de pasarela peatonal sobre Río del Valle. Longitud: 70 m. Monto de obra: $ 35.000 Departamento Belén

Obras finalizadas: - Ruta nacional Nº 40. Tramo: Río La Colpa - Prog. 3247,18 (Hualfin) Obra: construcción de obra básica, pavimentación, señalización vertical y horizontal Longitud: 3250 m. Monto de obra: $ 960.000 - By-pass (ciudad de Belén). Tramo: 2ª etapa (zona urbana) Obra: construcción de obra básica, pavimentación, señalización vertical y horizontal. Longitud: 980 m. Monto de obra: $ 277.941,38 - Ciudad de Belén. Tramo: calles de barrio Obra: mantenimiento mejorativo. Longitud: 4700 m. Monto de obra: $ 59.600 - Ruta provincial Nº 43. Tramo: paso urbano y calles internas en la localidad de Villa Vil Obra: construcción de cordones cuneta, obra básica, pavimentación, señalización vertical y horizontal. Longitud: 3000 m. Monto de obra: $ 437.970 - Ruta provincial Nº 36. Tramo: paso urbano y calles internas de la localidad de Puerta de Corral Quemado Obra: construcción de cordones cuneta, obra básica, pavimentación, se-

Ruta de enlace entre las provinciales 1 y 41

ñalización vertical y horizontal. Longitud: 1900 m. Monto de obra: $ 260.000 Obras en ejecución: - Ruta provincial Nº 125. Tramo: Puerta de San José - Pozo de Piedra Obra: construcción de obra básica, pavimentación y señalización vertical y horizontal. Longitud: 16.000 m. Monto de obra: $ 3.520.000 - Ruta provincial Nº 36. Tramo: El Eje - Puerta de Corral Quemado Obra: construcción de obra básica, pavimentación, señalización vertical y horizontal. Longitud: 16.000 m. Monto de obra: $ 3.520.000 Modalidad de la obra: Por adminis-

tración. Beneficio de la Obra: Turístico y mejora de la calidad de vida de la comunidad residente. Obra a ejecutar: - Ruta provincial Nº 46. Tramo: Prog. 50.915,87 m (Cuesta de Belén) - Prog. 82.785,35 m (La Puntilla) Obra: construcción de terraplén, excavación, construcción y ampliación de alcantarillas, de badenes, encauzamiento y revestimiento de cunetas. Construcción de base granular con banquinas, imprimación y ejecución de tratamiento superficial bituminoso tipo doble. Señalización vertical y horizontal. Longitud: 32.328,48 m


Obras finalizadas: ruta nacional Nº 38 - Sistematización de Av. Presidente Castillo. Sección: curva ex Regimiento - Monumento a Felipe Varela. Obra: construcción del sistema de desagüe pluvial mixto (subterráneo y superficial), ensanche de calzada, cordones cuneta, dársenas, veredas, cantero central, obra básica, pavimentación, señalización vertical y horizontal e iluminación. Longitud: 2500 m. Monto de obra: $ 4.500.000 - Sistematización de Av. Presidente Castillo. Sección: Monumento a Felipe Varela - puente sobre Río del Valle Obra: construcción del sistema de desagüe pluvial mixto (subterráneo y superficial), ensanche de calzada, cordones cuneta, dársenas, veredas, obra básica, pavimentación, señalización vertical y horizontal e iluminación. Longitud: 2500 m. Monto de obra: $ 2.345.513,68 - Ruta de enlace. Tramo: Ruta nacional Nº 38 (El Pantanillo) - Ruta provincial Nº 33 (Aeropuerto Felipe Varela) Obra: construcción de empalme sobre ruta provincial Nº 33, badén sobre río del Valle, obra básica, pavimentación, señalización vertical y horizontal. Longitud: 8000 m. Monto de obra: $ 2.000.000 - Pavimentación urbana Obra: construcción de cordón cuneta, obra básica, y pavimentación. Longitud: 23.494 m. Monto de obra: $ 3.000.000 Obras en ejecución: - Ruta provincial Nº 4 (conservación mejorativa). Tramo: Río Las Trancas - Empalme Ruta Provincial Nº 104 - Los Varela Obra: limpieza de zona de camino. Construcción, rectificación y ampliación de cunetas, banquinas y obras de arte de desagüe. Construcción de base granular, construcción de banquina. Imprimación reforzada. Colocación de baranda para defensa. Señalización vertical. Longitud: 50.000 m

lar e imprimación reforzada. Longitud: 4500 m. Monto de obra: $ 235.000 - Localidad de Telaritos Obra: construcción de base granular e imprimación reforzada. Longitud: 70 m. Monto de obra: $ 60.000 - Barrio 22 y 33 Viviendas Obra: construcción de cordones cuneta, obra básica y pavimentación. Longitud: 70 m. Monto de obra: $ 63.000 Obra a ejecutar: Ruta provincial Nº 24. Tramo: Miraflores - Las Tejas Obra: construcción de base granular, construcción de banquinas, imprimación y ejecución de carpeta de rodamiento. Construcción del cruce sobre el Río del Valle. Señalización vertical y horizontal. Longitud: 15.594 m. Monto de obra: $ 1.200.000.

Departamento El Alto

Obra finalizada: - Ruta provincial Nº 42. Tramo: La Huerta - Guayamba Obra: bacheo, sellado asfáltico y señalización. Longitud: 19.000 m. Monto de obra: $ 513.000 Obras en ejecución: - Ruta provincial Nº 42. Tramo: Guayamba - Tintigasta Obra: construcción de obra básica, pavimentación, señalización vertical y horizontal. Longitud: 4600 m. Monto de obra: $ 1.189.879,84 - Ruta provincial Nº 11. Tramo: La Trilla - Vallecito Obra: construcción de obra básica y pavimentación. Longitud: 58.000 m. Monto de obra: $ 1.160.000 Departamento Fray Mamerto Esquiú

Obras finalizadas: - Localidad de Collagasta Obra: construcción de badén sumergible y terraplén de acceso sobre Río del Valle. Longitud: 20 m. Monto de obra: $ 35.000 - Ruta de enlace. Tramo: Empalme ruta provincial Nº 1 - Ruta provincial Nº 41 Obra: construcción de obra básica, isletas, pavimentación, señalización vertical y horizontal e iluminación. Longitud: 1800 m. Monto de obra: $ 198.000 - Pavimentación urbana. Tramo: Barrio Luppy Obra: construcción de obra básica, pavimentación. Longitud: 1430 m. Monto de obra: $ 605.225,86 - Pavimentación urbana. Tramo: Barrio centro de San Antonio

PROVINCIAS / Catamarca

Departamento Capital

Departamento Capayán

Obras finalizadas: - Ruta provincial Nº 205. Tramo: San Pedro - Capayán Obra: construcción de cordón cuneta en San Pedro. Construcción de base granular y banquinas. Imprimación y ejecución de carpeta de rodamiento con arena asfalto de 3 cm. Señalización vertical y horizontal. Longitud: 8500 m. Monto de obra: $ 2.163.636,36. - Colonia de Nueva Coneta (pavimentación). Tramo: Calle Nº 8 - 2 10, construcción del acceso norte sobre ruta nacional Nº 38 Obra: Reconstrucción y refuerzo de base granular, de banquinas, imprimación y ejecución de carpeta de rodamiento. Señalización vertical y horizontal. Longitud: 12.700 m. Monto de obra: $ 1.786.120.00 Obras en ejecución: - Construcción de pasarela sobre río San Pablo Obra: pasarela peatonal colgante. Longitud: 90 m. Monto de obra: $ 55.000 - Localidad de Balde de la Punta. Tramo: acceso y calles internas Obra: construcción de base granu-

63


DIA DEL CAMINO 2007

Obra: ejecución de carpeta asfáltica. Longitud: 7000 m. Monto de obra: $ 85.000 Obra a ejecutar: - Villa de las Pirquitas. Tramo: Villa de Las Pirquitas Obra: construcción de cordones cuneta, obra básica, pavimentación, señalización vertical y horizontal. Longitud: 2700 m. Monto de obra: $ 250.000 Departamento La Paz

Obras finalizadas: - Ruta provincial Nº 2. Tramo: Icaño - San Antonio de la Paz Obra: bacheo, sellado asfáltico y señalización horizontal y vertical. Longitud: 22.000 m. Monto de obra: $ 594.000 - Ruta provincial Nº 20. Tramo:

Empalme ruta nacional 60 - Esquiú Obra: construcción de obra básica, pavimentación, señalización vertical y horizontal. Longitud: 30.000 m. Monto de obra: $ 5.874.040,01 - Ruta provincial Nº 20. Tramo: paso urbano en la localidad de Esquiú Obra: construcción de cordones cunetas, obra básica y señalización vertical y horizontal e iluminación. Longitud: 1900 m. Monto de obra: $ 609.094,92 - Pavimentación urbana del acceso a La Guardia. Tramo: Empalme ruta provincial Nº 20 - Progr. 893,50 Obra: construcción de cordones cunetas, obra básica y señalización vertical y horizontal e iluminación. Longitud: 893,50 m. Monto de obra: $ 274.152,01 - Ruta provincial Nº 28. Tramo: Es-

quiú - El Suncho Obra: construcción de base granular de 15 cm de espesor, imprimación y Imprimación reforzada y señalización horizontal y vertical construcción de cordón cuneta. Longitud: 5000 m. Monto de obra: $ 450.000 - Ruta provincial Nº 20. Tramo: Esquiú - Recreo Obra: refuerzo asfáltico con concreto asfáltico en caliente, limpieza de zona de camino y señalización vertical y horizontal. Longitud: 25.000 m. Monto de obra: $ 6.500.000 Obras en ejecución: - Ruta provincial Nº 8. Tramo: Casa de Piedra - Km 10 - El Quimilo Obra: construcción de base granular, imprimación reforzada, señalización vertical y horizontal. Longitud: 10.000 m. Monto de obra: $ 1.100.000

- Ruta provincial Nº 8. Tramo: Km 10 - El Quimilo Obra: construcción de base granular, imprimación reforzada, señalización vertical y horizontal. Longitud: 27.000 m. Monto de obra: $ 2.970.000 Obras a ejecutar: - Ruta provincial Nº 37 (Prosap). Tramo: Frías - Pozancones - San Antonio Obras básicas. Longitud: 77.000 m. Monto de obra: $ 15.400.000 - Ruta provincial Nº 7. Tramo: Frías - Pozancones - San Antonio Obra: mantenimiento. Longitud: 67.000 m. Monto de obra: $ 1.340.000 Departamento Paclín

Obras finalizadas: - Ruta provincial Nº 124. Tramo: Empalme ruta provincial Nº 9 - Plaza de San Antonio Obra: mejoramiento de traza existente. Construcción de terraplén, cunetas revestidas, obra básica, pavimentación, señalización vertical y horizontal. Longitud: 5000 m. Monto de obra: $ 1.054.966,80 - Construcción de badén sobre el río Paclín. Tramo: Enlace ruta provincial Nº 120 - Ruta nacional Nº 38 Obra: construcción de badén, acceso enripiado, señalización vertical y horizontal e iluminación. Longitud: 90 m. Monto de obra: $ 341.420 - Pavimentación urbana - Acceso al barrio Leandro Savio, acceso al Cementerio Municipal Obra: construcción de cordones cuneta, obra básica, pavimentación, señalización vertical y horizontal. Longitud: 650 m en el barrio y 1000 m en el cementerio Departamento Pomán

Obra finalizada: - Ruta provincial Nº 25. Tramo: Rosario de Colana - Retiro de Colana (sector urbano) Obra: construcción de obra básica, pavimentación, señalización vertical y horizontal. Longitud: 6870 m. Monto de obra: $ 2.506.444,51 Obras en ejecución: - Ruta provincial Nº 222. Tramo: Empalme ruta provincial Nº 46 (Pomán) - Empalme ruta nacional Nº 40 (Cerro Negro) Obra: excavación, terraplén, construcción de sub-base granular de 25 cm, base granular de 20 cm, imprimación y tratamiento bituminoso superficial tipo doble. Colocación de membrana geotextil para la impermeabilización y ascensión de sales. Construcción de alcantarilla de canos de chapa ondulada y de hormigón armado. Colocación de alambrados y tranqueras y señalización horizontal y vertical. Longitud: 84.195 m. Monto de obra: $ 46.682.899,75 - Ruta provincial Nº 25. Tramo: Retiro de Colana - Mutquín Obra: construcción de obra básica, pavimentación y señalización horizontal y vertical. Longitud: 7000 m. Monto de obra: $ 3.667.000 Departamento Santa María

64

Obras finalizadas: - By-pass (ciudad de Santa Maria). Tramo: Palo Seco - Barrio Cementerio Obra: construcción de obra básica, pavimentación y señalización vertical y horizontal. Longitud: 4572 m. Monto de obra: $ 1.234.474 - Localidad de San José (Santa María). Tramo: by-pass. Paso externo por


El administrador de Vialidad de Catamarca, Ing. Néstor Ricardo Rosales

la localidad de San José Obra: construcción de obra básica, pavimentación, señalización vertical y horizontal. Longitud: 4570 m. Monto de obra: $ 914.400 - Zona urbana en Santa Maria Obra: construcción de cordones cunetas, obra básica, pavimentación, señalización. Longitud: 18.000 m. Monto de obra: $ 3.000.000 Departamento Santa Rosa

Obras finalizadas: - Ruta provincial Nº 21. Tramo: Los Altos - Manantiales - Alijilán Obra: repavimentación de la calzada con mezcla en caliente, recuperación de banquinas, señalización vertical y horizontal. Longitud: 15.000 m. Monto de obra: $ 1.600.000. - Ruta nacional Nº 64. Tramo: paso urbano de la localidad de Los Altos Obra: repavimentación de la cal-

Obra: construcción de obra básica, pavimentación, señalización vertical y horizontal. Longitud: 7000 m. Monto de obra: $ 1.085.000 Departamento Tinogasta

Obras finalizadas: - Ruta provincial Nº 34. Tramo: Fiambalá - Saujil - Acceso a Medanito Obra: construcción de obra básica, pavimentación, señalización horizontal y vertical. Longitud: 7000 m. Monto de obra: $ 980.000 - Ruta provincial Nº 34. Tramo: Empalme ruta nacional 60 - Pampa Blanca (1ª etapa) Obra: construcción de cordones cunetas, obra básica, pavimentación, señalización horizontal y vertical. Longitud: 1200 m. Monto de obra: $ 129.900 - Ciudad de Tinogasta. Tramo: Avenida Córdoba y 25 de Mayo Obra: construcción de cordones cuneta, obra básica, pavimentación y señalización. Longitud: 1700 m. Monto de obra: $ 200.000 - Ruta provincial Nº 3. Tramo: Tinogasta - Empalme ruta provincial Nº 155 (Costa de Reyes) Obra: construcción de obra básica, pavimentación, señalización vertical y horizontal. Longitud: 18.500 m. Monto de obra: $ 2.775.000 Obras en ejecución: - Ruta provincial Nº 34. Tramo: Empalme ruta nacional Nº 60 - Pampa Blanca (2ª etapa) Obra: construcción de cordones cunetas, obra básica, pavimentación, señalización horizontal y vertical. Longitud: 5100 m. Monto de obra: $

178.900 - Ruta provincial Nº 3. Tramo: Empalme ruta nacional 60 - Pampa Blanca (2ª etapa) Obra: construcción de cordones cuneta, obra básica, pavimentación, señalización horizontal y vertical. Longitud: 5100 m. Monto de obra: $ 178.900 - Ruta provincial Nº 153. Tramo: Medanito - Tatón Obra: construcción de obra básica, pavimentación, señalización horizontal y vertical. Longitud: 22.000 m. Monto de obra: $ 1.326.000 - Ruta provincial Nº 153. Tramo: variante acceso a Tatón Obra: apertura de acceso mejorado. Longitud: 800.000 m. Monto de obra: $ 120.000 - Acceso a Las Papas - Fiambalá Obra: apertura de acceso tipo huella minera. Longitud: 10.000 m. Monto de obra: $ 70.000 - Puerta de Tatón - Río Grande Obra: apertura de acceso mejorado. Longitud: 800.000 m. Monto de obra: $ 120.000 - Acceso a Las Papas - Fiambalá Obra: apertura de acceso tipo huella minera. Longitud: 36.500 m. Monto de obra: $ 1.277.500

PROVINCIAS / Catamarca

zada con mezcla en caliente, recuperación del paquete estructural, rectificación altimétrica de la rasante, construcción de cordón cuneta, señalización vertical y horizontal. Longitud: 1540 m. Monto de obra: $ 684.353,58 Obras en ejecución: - Ruta provincial Nº 27. Construcción de badén sobre río El Pensamiento. Tramo: Los Altos - Los Molles Obra: construcción de badén con una losa de hormigón armado con una batería de caños rellenada de material de base granular con compactación especial y un terraplén con compactación especial revestimiento de calzada con agregado pétreo y talud revestido con colchonetas y membranas geotextil. Revestimiento de terraplén en zona inundable con suelo cemento. Longitud: 1700 m. Monto de obra: $ 1.085.000 - Ruta provincial Nº 30. Tramo: Bañado de Ovanta - San Pedro Obra: mejoramiento de calzada de ripio, ejecutando una base granular, rectificación de curvas, construcción de obras de arte y imprimación reforzada. Longitud: 25.000 m. Monto de obra: $ 500.000 - Ruta nacional Nº 64. Tramo: paso urbano por la ciudad de Los Alto Obra: mejoramiento, ensanche de la calzada, pavimentación ejecutando una base granular, rectificación de gálibo con la ejecución de carpeta en caliente, construcción de obras de arte. Longitud: 1500 m. Obras a ejecutar: - Ruta provincial Nº 27. Tramo: Río Pensamiento - Los Molles

Departamento Valle Viejo

Obra finalizada: - Ruta nacional Nº 38. Tramo: Curva de la Virgen - El Portezuelo Obra: excavación de zanja, colocación de cañería, construcción de 30 sumideros de hormigón armado, construcción de cordones cuneta, repavimentación. Longitud: 2545 m. Monto de obra: $ 3.000.000

65


DIA DEL CAMINO 2007

Dirección de Vialidad de Chaco: autovía ruta nacional 16 Chaco DIRECCION PROVINCIAL DE VIALIDAD Informes 03722_46369 Dirección Av. de Mayo (prolongación), Resistencia

66

En la ciudad de Resistencia se está ejecutando una de las obras mas anheladas, realizada en forma conjunta entre la Dirección Nacional de Vialidad y la Dirección de Vialidad Provincial y es la construcción de la autovía de la ruta nacional Nº 16 Nicolás Avellaneda, que se extiende desde el empalme con la ruta provincial 63 (puente interprovincial General Belgrano) hasta la ruta nacional 11 (acceso norte) y está dividido en 2 subtramos, con una extensión total de 13 kilómetros. La importancia de esta obra radica en la ubicación estratégica de la ruta, por encontrarse en el corazón del corredor bioceánico, teniendo en cuenta el gran transito pasante por Resistencia desde y hacia Chile (puerto de Iquique), Brasil y Paraguay y Bolivia. Con su concreción se logrará mejorar el conflictivo tránsito de la ruta en su paso por Resistencia, agilizar el transporte de todo tipo, disminuir los accidentes que se producen en este tramo, separando el tránsito local del tránsito pasante y mejorar la calidad de vida de los habitantes de una buena parte del Gran Resistencia y de la región. El objeto de la obra es la construcción de una autovía central de cuatro trochas, dos para cada sentido de circulación, para lo cual se agregará a la

Construcción de obras de arte para calzada adicional en la autovía ruta nacional 16

existente una calzada pavimentada adicional de 7,30 metros de ancho, quedando un cantero central de 16 metros separando ambas calzadas. El paquete estructural está constituido por una base de suelo cal de 0,15 m de espesor, hormigón pobre en 0,10 m de espesor y calzada de hormigón de 0,195 m de espesor. Las calzadas principales se complementan con calzadas colectoras pavimentadas de 6,70 metros de ancho, una a cada lado de la autovía para el tránsito local, siendo su paquete estructural de una base de suelo mejorado con cal en 0,20 m de espesor, hormigón pobre en 0,10 m de espesor y calzada de hormigón de 0,17 m de espesor. Además el proyecto prevé la adecuación hidráulica mediante la construcción de alcantarillas y puentes adicionales y en relación con la seguridad y fluidez del tránsito, la construcción de intercambiadores y readecuación de las rotondas existentes en las intersecciones con la ruta provincial, avenida Sarmiento, aveni-

da Sabin y ruta nacional 11, la señalización horizontal y vertical, la iluminación, bicisendas y pasarelas peatonales. Para la concreción de esta obra, la Dirección de Vialidad del Chaco firmó un convenio con la Vialidad Nacional, mediante el cual se estableció que Vialidad Provincial realizaría el proyecto y el llamado a licitación y una vez aprobados estos trámites por la Dirección Nacional de Vialidad, Chaco contrataría la obra. La DNV tiene a su cargo el pago de los certificados de obra emitidos por la provincia, mientras que la supervisión de los trabajos se hace en forma conjunta. La obra fue licitada el 24 de agosto de 2001 y el monto actualizado aproximado es de 75.300.000 pesos. El contrato fue firmado el 2 de marzo de 2004 con JCR S.A. - Decavial S.A. UTE. Los trabajos fueron replanteados el 18 de octubre de 2006, con un plazo de 24 meses y se viene desarrollando de acuerdo con lo previsto y se lleva ejecutado el 25 por ciento


Chubut ADMINISTRACION PROVINCIAL DE VIALIDAD Informes 02965-481965 Dirección 25 de Mayo 550, Rawson

El modelo vial adoptado sobre el cual se está realizando toda la planificación estratégica se basa en la conectividad. Se cambió el esquema del triángulo vial por un modelo basado en una cuadricula con corredores, todo dentro de un sistema vial integrado que permita contribuir a los ejes de desarrollo comarcal y provincial, acortando las distancias que separan sus comunidades y se incentiva y afianza la economía, la producción y la competitividad. De esta manera se establecen seis corredores viales: 3 Corredores norte-sur: 1) En el oeste sobre la ruta nacional 40 2) Central sobre las rutas provinciales 12 y 24 3) Este sobre la ruta nacional 3 3 corredores este-oeste: 1) Sobre la ruta provincial 4 2) Sobre la ruta nacional 25 3) Sobre las rutas nacionales 26 y 260 El esquema se completa con una red de accesos hacia las distintas localidades y rutas que conectan la totalidad del territorio Obras

PROVINCIAS / Chubut

Modelo vial de planificación estratégica

Corredores viales en la provincia

- Pavimentación ruta provincial Nº 71. Tramo: Esquel - Lago Futalaufquen Longitud: 12 km. Inversión: $ 18.000.000 - Repavimentación de rutas nacionales Longitud: 1044 km. Inversión: $ 534.000.000 - Pavimentación de ruta provincial Nº 7 y acceso Sur a Trelew Longitud: 24 km. Inversión: $

39.000.000 - Construcción de 26 puentes Inversión: $ 13.870.000 - Apertura de nuevos caminos vecinales Longitud: 1000 km - Conservación de caminos vecinales Longitud: 2500 km Total de la inversión: $ 1.306.870.000

- Pavimento en los accesos a las localidades de El Maitén, Cholila, Gualjaina, Corcovado, Río Pico y Río Senguer Longitud: 270 km. Inversión: $ 310.000.000 - Construcción doble trocha Comodoro Rivadavia – Rada Tilly Longitud: 8 km. Inversión: $ 35.000.000 - Construcción camino costero Juan Domingo Perón (Comodoro Rivadavia) Longitud: 8 km. Inversión: $ 14.000.000 - Pavimentación ruta provincial Nº 75 (acceso a Punta Tombo) Longitud: 42 km. Inversión: $ 35.000.000 - Construcción doble trocha Puerto Madryn - Trelew Longitud: 60 km. Inversión: $ 308.000.000

67


DIA DEL CAMINO 2007

Más de 5425 km de nuevas rutas

Córdoba DIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD Informes 0351-4342083 Dirección

Como parte de la política instrumentada desde el año 1999, el gobierno de la Provincia de Córdoba ha implementado una fuerte y muy decidida inversión en infraestructura vial, con la firme decisión de optimizar las vías de comunicación, principal factor que promueve las actividades productivas y turísticas cordobesas. La premisa en materia de obras públicas encarada a comienzos de la gestión, logrará sus frutos a fines del corriente año, con más de 5425 km de nuevas rutas y la conservación y mantenimiento anual de más de 55.500 km de caminos de tierra: 12.000 km de red secundaria y 48.000 km de red terciaria.

En cuanto a la pavimentación y repavimentación de rutas, la programación se focalizó en obras de tres grandes grupos: de interés turístico, obras en zonas productivas y obras en caminos rurales. Obras de interés turístico

Dado el enorme potencial que tiene en materia de turismo la provincia de Córdoba, se proyectaron y ejecutaron obras de manera de completar vías de comunicación vitales para la comunicación de los diferentes valles turísticos. La meta es lograr aumentar la accesibilidad a las diferentes zonas, incre-

Av. Figueroa Alcorta 445, Córdoba

Cuadro 1 - Obras de interés turístico ejecutadas entre 1999 y 2006

68

mentar los niveles de servicio de las múltiples vías de acceso y mejorar sustancialmente la seguridad del tránsito. Las principales obras se detallan a continuación en los cuadros 1 y 2.

El ministro de Obras y Servicios Públicos de Córdoba, Ing. Hugo Testa

Caminos productivos

Como parte del prioritario impulso que se le asigna a la producción agropecuaria y de bienes y servicios, se ejecutaron y proyectaron y se encuentran en ejecución obras de pavimentación de caminos productivos, que servirán para dar una rápida y segura salida a los centros de consumos y exportación de los diversos productos que se generan en toda la Provincia. Las principales obras a iniciar son las siguientes: * Ruta provincial Nº S-210-273 Tramo Los Reartes – Villa Berna Pavimentación: 28 km * Ruta provincial Nº 26 Tramo Pincén - Italó Pavimentación: 13 km * Ruta provincial Nº E - 59 - 12 Tramo Noetinger - Leones - Marcos Juárez - Cavanagh Repavimentación: 137 km * Ruta provincial U - 203 Tramo Empalme ruta nacional Nº 9


69

PROVINCIAS / C贸rdoba


DIA DEL CAMINO 2007

- Capilla de Los Remedios Pavimentación: 6 km * Ruta provincial Nº E- 86 Tramo: Achiras - Sampacho Pavimentación: 37 km * Ruta provincial Nº 23 Tramo Alpa Corral - Cañada de Alvarez Pavimentación: 46 km * Rutas provinciales Nº 4 - 11 Tramo intersección ruta provincial Nº 2 - La Carlota - Chazón - Pascanas Repavimentación: 128 km * Ruta provincial Nº 4 Tramo La Carlota - Laboulaye Repavimentación: 160 km * Ruta provincial Nº 17 Tramo: intersección ruta nacional Nº 9 - Villa Totoral - La Para Repavimentación: 226 km * Villa Reducción Puente nuevo sobre río IV Caminos rurales

En cuanto a los caminos de tierra, la provincia de Córdoba, a través de los consorcios camineros (entidades reconocidas por la ley 6233/78), tiene a su cargo la construcción, conservación y mejoramiento de las redes secundaria y terciaria (caminos rurales). El mapa provincial se divide en 19 consorcios camineros regionales y todos ellos forman la Asociación de Consorcios Camineros. Los recursos de dinero con que cuentan provienen de los aportes que corresponden a: - Fondo Consorcios Camineros, constituido por el 10% de lo recau-

70

El puente sobre el río IV

dado por la Tasa Vial, obtenido a través de una alícuota sobre el Impuesto Inmobiliario Rural - Fondo Tasa Vial, compuesto del 90 % restante de la Tasa Vial - Fondo Infraestructura Vial (FIV), recaudado a través de otra tasa sobre el Impuesto Inmobiliario Rural - Fondos que asigne la Dirección Provincial de Vialidad de su propio presupuesto - Aportes adicionales provinciales (equipamiento, etc.). Los recursos económicos provenientes de los ítem antes mencionados son administrados por la Dirección Provincial de Vialidad del Ministerio de Obras y Servicios Públicos, que encabeza el Ing. Hugo Testa.

En 2003 se creó el Fondo de Infraestructura Vial conformado por los fondos provenientes de la asignación específica “Mejorados de caminos de tierra” incluida en el Impuesto Inmobiliario Rural, a partir de un acuerdo del gobierno con las entidades representativas del sector agropecuario de Córdoba. También se constituyó el Consejo Asesor Vial, constituido por los consorcios camineros, las entidades representativas del campo (Cartez, Sociedad Rural y Coninagro) y el gobierno a través del Ministerio de Obras y Servicios Públicos provincial. La tarea conjunta permite discutir y consensuar de manera democrática las obras prioritarias a ejecutar con el Fondo de Infraestruc-

tura Vial. Los trabajos generan una verdadera movilidad en las economías regionales, creando puestos laborales directos e indirectos. Durante el año pasado se destinaron para la conservación y mejoramiento de caminos de tierras 60 millones de pesos y para el 2007 se está ejecutando un presupuesto de 70 millones. Todos los trabajos llevados a cabo por los consorcios camineros son fiscalizados técnica, legal y económicamente por la Dirección Provincial de Vialidad. Asimismo, la citada cartera puso en marcha el Plan de Reequipamiento para Consorcios Camineros, con una inversión de 30 millones de pesos distribuidos en 3 años a partir del año en curso. Con este subsidio se


PROVINCIAS / Córdoba Cuadro 2 - Obras de interés turístico en ejecución

pretende equipar adecuadamente a los consorcios para mantener y mejorar los caminos de tierra en virtud de la creciente producción agropecuaria, especialmente granaria, que aumentó 120% en los últimos 7 años en la provincia y que exige cada vez más una respuesta ágil y eficiente. Desde 1999, la premisa de gestión en el Ministerio de Obras y Servicios Públicos es la ejecución de obras que fortalezcan el desarrollo de Córdoba y continúen posicionando a la provincia como un polo estratégico en la Argentina y el Mercosur FIV

La longitud de caminos mejorados a través del Fondo de Infraestructura Vial son las siguientes:

Vista aérea de la autopista Córdoba - Rosario

* * * *

Año Año Año Año

2004: 1.611 km 2005: 1.588 km 2006: 1.530 km 2007 (parcial): 1.700 km

Esto hace un total de 6429 kilómetros. Propósitos de la DPV

* Adecuar el nivel de servicio de las rutas pavimentadas, reduciendo así los costos totales de transporte y mejorando la competitividad de la provincia, además de permitir un tránsito seguro y confortable a los usuarios * Concretar una clara política de conservación preventiva (intervenciones “justo a tiempo”) que es la inversión más rentable * Juntamente con las empresas constructoras se propone un salto

cualitativo a partir del desarrollo e incorporación de modernas técnicas constructivas para lograr la recuperación de pavimentos existentes, con soluciones económicas (sellados, reciclados) * Ampliar la red pavimentada * Mejorar la gestión en conservación de los 54.000 km de la red de caminos de tierra, optimizando al sistema de consorcios camineros y municipios * Ampliar el sistema de drenaje (alcantarillas y puentes) superado actualmente por las precipitaciones excesivas * Capacitar y equipar a la Dirección Provincial de Vialidad para estudios de demanda y evaluación de estado de la red (información clave para la toma de decisiones)

Contrato

A fin de agosto, el ministro de Obras y Servicios Públicos presidió el acto del contrato de obra para la pavimentación de las rutas provinciales E-91 y S-212 en el tramo San Vicente - Los Cerillos hasta el límite con la provincia de San Luis. Las obras demandarán una inversión de $ 24.699.032,80 e incluyen 19 kilómetros de pavimento que se desagregan en 16,2 kilómetros de ruta lineal y los accesos a San Vicente, la intersección de las rutas E-91 y S-212 y el nuevo acceso a la localidad de Los Cerrillos. El plazo de obra es de 18 meses y los trabajos se iniciarán inmediatamente

71


DIA DEL CAMINO 2007

Obras de recuperación y mantenimiento Corrientes DIRECCION PROVINCIAL DE VIALIDAD Informes 03783-15-684066 Dirección Rivadavia 1450, Corrientes

El pasado 3 de setiembre se abrieron las tres propuestas económicas presentadas en la licitación pública internacional Nº 1/07, que comprende trabajos de rehabilitación y mantenimiento de la denominada Malla Nº 1, con una extensión de 158,10 kilómetros. La citada malla comprende las rutas provinciales Nº 5 en el tramo ruta provincial 9 (progresiva 30,40) - ruta nacional 118 (progresiva 148,35); la Nº 9 en el tramo Paso de la Patria (progresiva 0) - ruta provincial 5 (progresiva 22,20); la Nº 20 en el tramo Itatí (km 0) - ruta nacional 12 (km 8,80) y la Nº 43 en el tramo ruta nacional 12 (km 0) - Santa Ana (km 9,11). La garantía de oferta era de 500 mil pesos y los oferentes fueron: Helport S.A. - Guerechet S.A. UTE $ 68.900.000,00 Homaq S.A. $ 72.754.882,70 Luis Losi S.A. $ 75.009.628,66 La zona de las obras abarca los departamentos Capital, San Cosme, San Luis del Palmar, Itatí y San Miguel y el contrato se extenderá durante 60 meses. Las obras de recuperación comprenden: * Sellado de grietas y fisuras * Bacheo profundo incluida capa asfáltica * Bacheo superficial de capas asfálticas Asimismo, en sectores parciales se ejecutará fresado de capa asfáltica superfi-

72

cial en 0,04 m para posterior refuerzo; relleno de huellas en secciones varias; construcción de carpeta asfáltica en caliente y completamiento de banquinas en 3 m de ancho, espesor mínimo de 0,03 a 0,07 m según espesor de carpeta asfáltica. Otras intervenciones obligatorias

* Señalamiento horizontal provisorio con pintura en frío según especificaciones particulares * Completamiento de banquita con suelo sin compactación especial * Limpieza de zona de camino * Señalamiento horizontal con pintura termoplástica reflectante, en el primer año * Señalamiento vertical, en el primer año * Provisión y colocación de mojones kilométricos * Construcción de 32 dársenas para vehículos de pasajeros en lugares a designar Por su parte, las actividades de mantenimiento a realizar serán perfilado y reposición de banquinas, conservación de desagües, corte de pasto, reacondicionamiento y limpieza de alcantarillas, bacheos superficiales y profundos, sellado de grietas y fisuras y mantenimiento y reposición de señalizaciones horizontal y vertical. Malla Nº 2

Por su parte, al cierre de esta edición se abrían las ofertas para la licitación pública internacional Nº 2/07 para los trabajos durante 60 meses en la Malla Nº 2, que atraviesa los departamentos: Mburucuyá, Saladas, Bella Vista y Goya, comprendiendo: - Ruta provincial Nº 13. Tramo: Mburucuyá (km 0) - Empalme ruta nacional Nº 118 (km 50,30) - Ruta provincial Nº 27. Tramo 4 Bocas (km 0) - Goya (km 126,40)

La garantía de oferta establecida era de 400.000 pesos y las obras de recuperación en la ruta 13 prevén sellado de grietas y fisuras; bacheo profundo incluido la capa asfáltica; bacheo superficial de la capa asfáltica y relleno de huellas en secciones varias con mezcla asfáltica. Asimismo se incluye la construcción de carpeta asfáltica en caliente en 6,70 m de ancho y 0,03 m de espesor mínimo en toda la sección y el completamiento de banquinas de 3 m de ancho y 0,03 m de espesor mínimo. Como obras en otras intervenciones obligatorias se indican la limpieza de zona de camino; terraplenes para completamiento de banquinas y taludes según perfil transversal exigido y especificación técnica particular en cada sección; el señalamiento horizontal con pintura termoplástica reflectante y vertical, el primer año en todas las secciones y la provisión de dos balanzas móviles para control de cargas, incluida la homologación correspondiente. Igualmente se deberán construir 26 dársenas para vehículos de pasajeros en todas las secciones en lugares a designar y otra para control de cargas, también en lugar a designar y se deberán proveer y colocar los mojones kilométricos y reacondicionar y defender contra erosiones de alcantarilla transversal en la progresiva 120,24. En distintos sectores se deberá efectuar recuperación de gálibo y refuerzo de calzada con concreto asfáltico, espesor total 0,04 m; sellado de grietas y fisuras; bacheo profundo de capas no ligadas y asfálticas; bacheo superficial de capas asfálticas; relleno de huellas con mezcla asfáltica; fresado de carpeta en 0,01m de espesor promedio; tratamiento superficial tipo lechada asfáltica y recuperación de gálibo y refuerzo de calzada con concreto asfáltico, espesor total 0,07 m, además de dos contadores móviles de tránsito


Formosa ADMINISTRACION PROVINCIAL DE VIALIDAD Informes 03717-431922 Dirección Jujuy 599, Formosa

El día 18 de setiembre se dio inicio a la tareas finales la pavimentación de la ruta nacional Nº 81, desde Las Lomitas hasta el límite con la provincia de Salta, en una longitud de 212 km, la cual quedará inaugurada hoy; sabido es la importancia que esta ruta tiene desde todo punto de vista no solo para la provincia de Formosa sino para toda la región del NEA y el NOA, conformando un corredor bioceánico de vital importancia. La culminación de esta obra (importante en sí misma) se convierte a su vez, en un ícono para la provincia y refleja en los hechos, la férrea voluntad del gobernador de la provincia de Formosa, Dr. Gildo Insfran y el presidente de la Nación Argentina, Dr. Néstor Kirchner, de revertir la situación de postergación que poseía la provincia en materia de crecimiento de su infraestructura, iniciándose este proceso fundamentalmente con la firma del “Acta de Reparación Histórica” celebrado el 28 de mayo de 2003 entre los gobiernos nacional y provincial. Los planes de las obras que tiene en marcha la provincia abarcan prácticamente todas las áreas de infraestructura: obras viales, hídricas, de saneamiento, de salud, escuelas, viviendas, energéticas, portuarias, etc., conformando un conjunto de emprendimientos que comprenden casi todos los quehaceres del ámbito provincial. Para dar ejemplo, algunas de ellas se pueden mencionar dentro de las

obras viales y más allá de la ya mencionada ruta nacional Nº 81, la pavimentación de las rutas nacionales Nº 86 desde El Cogoik hasta Posta Cambio Zalazar (150 km), la Nº 95 desde la ruta nacional Nº 81 hasta el limite con la provincia del Chaco (60km), ejecución de varios programas Malla CReMa, pavimentación de la ruta Nº 9, pavimentación de la ruta provincial Nº 3 (120km), proyecto nueva avenida de Circunvalación de la ciudad de Formosa, proyecto intercambiadores de tránsito Cañada 12 y Laguna Blanca, repavimentación de las rutas provinciales números 1 y 2, etc., que van a permitir pasar de tener 752,62 km de rutas pavimentadas en el año 1996 a 1318 km en la actualidad y próximo a iniciar 180 km, totalizando una red pavimentada nacional y provincial de 1580 km, con un incremento de más del 100 por ciento. Dentro de los proyectos y obras hídricas se iniciaron numerosas, como la regulación y distribución de los caudales del bañado La Estrella, la reactivación de los riachos El Porteño y He He, varias obras de defensa contra inundaciones, rellenos por refulado del terraplén sur de la ciudad de Formosa, etc. Este formidable desarrollo de proyectos y obras, concentrados principalmente en los últimos 5 años, ha producido un cambio de la visión estratégica y global de la provincia, produciendo ya efectos multiplicadores en su economía, que se ven reflejados -entre otras cosas- por el nivel de inversiones que están llegando desde diferentes

PROVINCIAS / Formosa

Con la ruta 81…

Aspecto de los trabajos en el tramo Las Lomitas - Ing. Juárez, sección Juan G. Bazán - Pozo del Mortero

puntos del resto del país, aprovechando el enorme potencial que siempre tuvo esta región, pero que esta vez y en este contexto histórico encuentran la posibilidad de actividades productivas sustentables en el corto, mediano y largo plazo, fortaleciendo de esta manera el “Modelo Social y Productivo” dentro del cual se enmarca la política del gobierno provincial. La provincia de Formosa, más que nunca, se siente no sólo integrada al resto del territorio nacional, sino que se siente integrada en forma activa, participativa y con una visión de futuro promisoria como no había tenido antes, con desarrollo en todas sus áreas, planificadas orgánicamente, incorporando nuevas tecnologías, inserta en un proceso enriquecedor que apunta no solo al crecimiento provincial sino también, a aportar al resto de la nación la valorable experiencia que está dejando este proceso

73


DIA DEL CAMINO 2007

Creación de Vialidad

74

La ley Nº 17 por la cual se crea la Dirección Provincial de Vialidad fue sancionada por la Cámara de Diputados el 21 de agosto de 1956. Durante el primer gobierno constitucional se sancionaron diversas leyes en la joven provincia que comenzaba a organizarse institucionalmente y así fue como en la 44ª sesión se comenzó a tratar el proyecto. Las primeras oficinas se localizaron en Belgrano y Pringles, donde por entonces funcionaba el Departamento Vial del Gobierno del Territorio Nacional de Formosa. Luego se trasladarían al local de la calle Rivadavia entre Yrigoyen y Brandsen donde estuvieron habilitadas hasta tanto se concretara disponer de mejores comodidades, lo que consiguió a mediados de 1963 donde comenzaron a instalarse en

Las rutas y el desarrollo provincial

el predio propio adquirido por la Provincia en la manzana comprendida entre las calles Pringles, Jujuy, Padre Grotti y Saavedra, donde actualmente se encuentra la sede central de la Institución. Primer directorio

Por disposición de la ley 17 se conformó el primer directorio que tendría a su cargo la enorme responsabilidad de organizar el nuevo ente, integrado por el Ingeniero Jacinto G. Mercado como presidente y como vocales a los señores Oscar Zienssenis y Santiago Nunin. La creación de la Dirección Provincial de Vialidad vino a llenar un inmenso vacío en la joven provincia que comenzó a conformar sus cuadros técnicos haciéndolo en principio con idóneas y amplias experiencias adquiridas en la Dirección Nacional de Vialidad y con jóvenes con tremendas ganas de aprender y realizar. Todo tendía a mejorar las vías de comunicación, las picadas, huellas y precarios caminos fueron progresivamente adquiriendo nuevos perfiles por las mejoras introducidas a las trazas existentes y se debe reconocer que el crecimiento de la red Vial no se ajusto en los primeros tiempos a una real planificación de planes de Gobierno

Tiempo atrás, la red caminera en la provincia de Formosa mostraba enormes dificultades de comunicación entre las ciudades y mucho más con los centros de producción y consumo de la provincia y del resto del país. Actualmente, la provincia creció notablemente, no sólo por la comunicación con las otras provincias, sino también por las intercomunicaciones a través del tránsito de pasajeros y cargas. Para ello cuenta con una red de caminos nacionales, provinciales y vecinales. El transporte automotor de carga de pasajeros se realiza a lo largo de los caminos donde se desarrolla gran actividad industrial, comercial y social. Los caminos

La red vial en la provincia de Formosa tuvo gran avance en los últimos tiempos. La planificación de las obras se orientó a construir caminos. Esta acción es encarada a través de

un organismo específico denominado Vialidad Provincial-Vialidad Nacional, que procura reactivar en todos sus órdenes la actividad caminera de nuestro territorio ya que es la más rápida vía de comunicación y trasporte de productos y personas. La ruta nacional Nº 81 constituye la columna vertebral de las comunicaciones carreteras, a partir del tramo Palo Santo - Empalme con la ruta nacional Nº 95 y la continuación Empalme Estanislao Del Campo con la ruta nacional Nº 95, sección Pirané - El Salado. La comunicación internacional fue afianzada con la construcción del Puente Internacional San Ignacio de Loyola, sobre la ruta nacional Nº 11, que posibilita el acceso por vía carretera hacia la vecina República del Paraguay. Esta ruta se constituyó en camino del Mercosur hacia Brasil y por otro lado se conecta con la región NEA y el sur del país



DIA DEL CAMINO 2007

Continuando por el camino del crecimiento La Rioja ADMINISTRACIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD Informes 03822-453309 Dirección Catamarca 200, La Rioja

76

Casi en el comienzo de su gestión al frente de Vialidad Provincial, el Ing. Miguel Angel Bertolino, profesor universitario, ex gerente de Conservación y Talleres de la repartición, integrante del Consejo Provincial de Seguridad Vial y trabajador desde hace 25 años en Vialidad de La Rioja, se preocupa en remarcar y fortalecer los lineamientos de creación de esa administración. Trabajando con austeridad y creatividad y buscando permanentemente la motivación y motorización de cada uno de los empleados para redoblar los esfuerzos en terminar los trabajos ya empezados y potenciar los proyectos futuros, “nuestro organismo -destaca Bertolino- trabaja hoy como lo ha venido haciendo históricamente, atendiendo la razón de nuestra creación: proyectar, construir y mantener los caminos de la provincia y colaborando con toda la comunidad organizada” Eso nos coloca en un permanente desafío a redoblar esfuerzos, ya que además de atender la red provincial, propiciamos una estrecha colaboración con los municipios; tanto de Capital cuya mayor preocupación es el constante crecimiento, que exige un continuo desafío aportando ideas y tareas para mejorar la seguridad del conductor y del peatón, como las comunas del interior

El titular de Vialidad visita obras en la ruta 38

que requieren en forma permanente de nuestra capacidad operativa.

que se trata de la Avenida de Circunvalación, que permitirá unir rápidamente la ciudad de este a oeste.

¿Cómo se encuentra el avance de las obras en marcha en la provincia? Hay que destacar dos obras recién terminadas, cuyas inversiones fueron de gran importancia: el primer tramo de la conexión vial La Rioja - Chilecito por el Velazco y la ruta provincial Nº 11, tramo Campanas - límite con Catamarca y una obra que estamos muy próximos a terminar y que significará un gran aporte a la Capital, ya

Fuera de la lógica relación profesional, ¿que otra vinculación los une con Vialidad de la Nación? Esto es importante, desde hace años venimos estrechando un fuerte vinculo entre ambas vialidades, eso nos ha permitido ejecutar varias obras en convenio con la Nación (las tres que nombré se ejecutaron por convenios con la DNV y estamos trabajando firme-


Obras en ejecución por convenio entre la DNV y Vialidad de La Rioja

El administrador de Vialidad de La Rioja, Ing. Miguel Angel Bertolino

mente para reiniciar los tramos faltantes del paso internacional a Chile por Pircas Negras. No podemos dejar de mencionar el acuerdo de Transferencia de Funciones Operativas (TFO) sobre rutas nacionales, cuyo convenio es el Nº 7 (o sea que llevamos más de 10 años trabajando juntos en este tema). A través DE LA TFO, Vialidad Provincial realiza la gestión de conservación de rutina sobre más de 460 km de camino en rutas nacionales en la provincia; creo que todo esto define claramente la importancia de la fructífera relación con Vialidad Nacional.

32, durante la gobernación del Ing. Carlos Vallejo crea la DPV (Dirección Provincial de Vialidad) mediante ley provincial 558 votada por la Legislatura el 29 de diciembre de 1932. El organismo surge como una necesidad, para la ejecución y mantenimiento de la red caminera provincial, a efectos de cumplimentar el objetivo directo y principal, permitiendo de esta manera la comunicación y el desarrollo económico de los distintos grupos poblacionales de la provincia. Es su competencia vial brindar el servicio público inherente al usuario del camino y tendrá a su cargo el estudio, proyecto, construcción, conservación, mejoramiento y explotación de la red general de caminos provinciales que corresponden a su jurisdicción y podrá celebrar todos aquellos convenios referidos a la consecución de sus fines con entes provinciales, municipales y con la Dirección Nacional de Vialidad. Así mismo podrá celebrar ad referéndum, convenios sobre esta materia con otras reparticiones de la Nación, otras provincias y municipalidades.

La primera sesión se llevó a cabo el 28 de mayo de 1933 bajo la presidencia del Ing. Germán Kammerath, actuando como vocales Lucio Moreira y Gastón Lanne. En sus comienzos, las reuniones del directorio se realizaron en

PROVINCIAS / La Rioja

el despacho del director de Obras Publicas, J. V. González Nº 59; luego instaló sus oficinas en Rivadavia 877; después en Casa de Gobierno y posteriormente en Pelagio B. Luna 750. En abril de 1944 se llama a licitación para la adquisición del terreno para construir el edificio donde funciona actualmente. En la sexta sesión del directorio se deciden los primeros caminos a construir y se fija la fecha del llamado a licitación de: - Camino de Schaqui por Pituil a empalmar en la quebrada de Capayán con el de Chilecito a Famatina (82 km) - Camino de Anjullón a la Puerta de Arauco por la Cuesta (40 km) - Camino de Punta de Los Llanos a Chepes (151 km) - Camino de Chañar a Olta (34 km) Por aplicación de la ley 3575, promulgada el 26 de febrero de 1958, se otorga la autarquía a la Dirección Provincial de Vialidad, para acogerse directamente a los beneficios de la coparticipación federal y contemplaba que resulta estrictamente necesario, que el Fondo de Vialidad afectado a este tipo de obras, adquiera la jerarquía suficiente en cuanto al monto de sus recursos propios

¿En qué estado de mantenimiento considera que se encuentra las rutas provinciales? Nuestras rutas están en muy buen estado, considerando que la provincia tiene 4100 km de red provincial. El esfuerzo que realizan los viales es destacable por el buen estado general en que se encuentran, sin olvidar que aún falta un poco más para llegar a tiempo a todos los rincones de nuestra Rioja, pero no le quepa duda que trabajando con el empeño necesario, vamos a lograrlo. ¿Tienen proyectos pendientes? ¿Son estos realizables? Tenemos un ambicioso paquete de proyectos y estamos trabajando juntamente con nuestro gobernador, haciendo las gestiones necesarias para poner en marcha la mayoría de ellos; existe la firme convicción de que la obra pública es el componente más importante en el desarrollo económico de la provincia; este es el camino que estamos transitando Historia del organismo riojano

La provincia de La Rioja, como consecuencia de la ley nacional 11.658/

77


DIA DEL CAMINO 2007

Primer tramo de la ruta 82 hasta el Dique Potrerillos Mendoza DIRECCION PROVINCIAL DE VIALIDAD Informes 0261-4233331 Dirección Av. Lencinas S/Nº, Mendoza

En medio de uno de los paisajes más hermosos de Mendoza, quedó inaugurada la primera sección de la ruta que une Cacheuta con Potrerillos. “Con los caminos viene el progreso”, dijo el gobernador Julio Cobos. A partir de ahora, mendocinos y turistas podrán llegar hasta el coronamiento de la presa Potrerillos a través de la ruta provincial Nº 82, destinada a recuperar la comunicación con la localidad de Cacheuta y constituirse en un vínculo fundamental para el corredor bioceánico. Toda la traza de la ruta y esta primera etapa habilitada, elevarán el potencial de una de las zonas turísticas más importantes de Mendoza, donde confluyen imponentes montañas, el espejo de agua del dique Potrerillos y una vista inmejorable de la Cordillera de Los Andes. Detalle de la obra

La ruta provincial Nº 82 nace en Blanco Encalada (Luján de Cuyo) y vincula hacia el suroeste las localidades de Cacheuta y Potrerillos. Parte de ella quedó bajo el agua del embalse Potrerillos, lo que determinó la incomunicación vial entre las localidades. La unión transitoria de empresas que está a cargo de los trabajos (tres secciones que se ejecutan en forma simultánea), está conformada por Ho-

78

maq S.A., Rovella Carranza S.A. y Panedile S.A., por un monto de 75 millones de pesos. El financiamiento proviene del Banco Interamericano de Desarrollo, a través de la Unidad de Financiamiento Internacional del Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Ambiente y Obras Públicas, en el marco del programa Mendoza Productiva Recordamos que la obra se licitó en tres secciones, la primera ya concluida

desde el túnel Nº 1 hasta el coronamiento del dique Potrerillos, con una longitud de 8219,29 metros; la segunda, que abarca desde el coronamiento del dique Potrerillos hasta la ruta nacional Nº 7, con una extensión de 4808,93 metros y la tercera sección, que comprende la construcción del camino del perilago del embalse Potrerillos, se extenderá desde el acceso al hotel Potrerillos hasta el empalme con la ruta provincial 82, con 4618,29 metros de largo


Mejora de caminos productivos El gobierno de la Mendoza rubricó una serie de convenios con la asociación que reúne a las principales bodegas de la zona, para un proyecto que comprende un total de 50 kilómetros y una inversión inicial de 10 millones de pesos y se enmarca en un desarrollo integral que abarca turismo, seguridad y ambiente. La Dirección Provincial de Vialidad comenzará a mejorar más de 7 kilómetros de calles y rutas que integran la zona de los Nuevos Caminos del Vino y que abarca las localidades de Agrelo, Perdriel y Ugarteche. Se trata del primer paso de un proyecto integral para la zona, que tiene cuatro ejes principales: productivo-turístico, social cultural, seguridad y ambiente. El compromiso del gobierno y de la actividad privada fue plasmado entre el gobernador Julio Cobos y el presidente del consorcio “Luján de Cuyo Nuevos Caminos del Vino”, Angel Vespa. “Lo importante es lo inédito”, recalcó Cobos. “El sector privado y el público se unen para resolver problemas, dar una mejor calidad de vida a la gente que trabaja en la zona rural y colaborar en la competitividad mediante caminos, obras hidráuli-

cas, turismo y seguridad”, agregó. Esta primera etapa de mejora de caminos productivos y turísticos, demanda una inversión de 10 millones de pesos y abarca las calles Salguero entre la ruta provincial 15 y Cochabamba, ésta entre Salguero y Thames y Thames entre Cochabamba y Sarratea. El segundo tramo comprende las calles Cochabamba, Cobos, Brandsen y Bajo Las Cumbres. En total se mejorarán 50 kilómetros de caminos en esta zona que cuenta con inversiones vitivinícolas de gran importancia con un plazo de tres años; las obras se realizarán con equipamiento y personal propio de Vialidad Provincial. Carril Juan José Paso

Una de las obras más anheladas del departamento Maipú y la primera que ejecuta el gobierno provincial mediante el Programa Productivo acordado con el BID es la repavimentación del citado carril, que encuentra a Vialidad Provincial a cargo de la supervisión. Los trabajos comprenden la repavimentación completa desde la ruta provincial Nº 2, hasta la ruta nacional 40 sur, en una longitud de 4400 metros

La imagen muestra la marcha de los trabajos de las obras del viaducto sobre la costanera de la ciudad de Mendoza, obra cuyas características informamos en la edición 2006 del Día del Camino. El objetivo de la obra es mejorar la circulación en el nudo vial de Vicente Zapata y Costanera por donde transitan diariamente 120 mil vehículos, permitiendo una ágil circulación para los vehículos que van de este a oeste

y de norte a sur. Las características del proyecto posibilitan que la circulación no se vea interrumpida en ningún momento. La obra contaba con un presupuesto de 29 millones de pesos y está financiada por el BICE

PROVINCIAS / Mendoza

Viaducto sobre la costanera

Iluminación del Acceso Sur Se trata de la obra que dotará de iluminación el tramo de la ruta nacional 40 que va desde El Cóndor hasta la calle Azcuénaga y que incluye los departamentos de Guaymallén, Godoy Cruz y Luján de Cuyo. La obra mejorará las condiciones de seguridad en el tránsito en un sector por el cual más de 40 mil vehículos circulan por día. En la sede de Vialidad Provincial se realizó hoy la apertura de la licitación para uno de los sectores más transitados del Gran Mendoza y que se extiende desde la intersección de los accesos Este y Surde Luján de Cuyo. Cuatro empresas presentaron sus antecedentes técnicos y sus ofertas económicas para la ejecución de los trabajos que incluyen, entre otros aspectos, la provisión de equipos de alumbrado para cubrir todo el tramo de la obra en una extensión de 17 kilómetros. “Estimamos que en un lapso de 30 días estaremos en condiciones de adju-

dicar los trabajos, una vez analizadas las ofertas que se han presentado. Estamos hablando de una obra que es una prioridad para el gobierno provincial y que está orientada a mejorar la seguridad tanto de los usuarios del acceso Sur como de los barrios que se ubican en torno a la obra”, indicó el ingeniero Juan Antonio Sánchez Franks, administrador de Vialidad Provincial. Las cuatro firmas oferentes son: - Stornini S.A.- Construman S.A. UTE, $ 8.680.180,79 - Rovella Carranza S.A., $ 9.412.760,18 - Lesko S.A., $ 10.980.985,00 - Distrocuyo S.A., $ 12.051.338,26 La obra cuenta con un presupuesto oficial de 8.683.692 pesos y el plazo de ejecución es de 12 meses corridos. La obra se lleva adelante mediante la financiación del Fondo de Infraestructura Provincial (FIP) y en acuerdo con la Dirección Nacional de Vialidad

79


DIA DEL CAMINO 2007

Renuevan la cartelería del vino Están siendo renovadas las señales viales que indican las bodegas que reciben visitas: los indicadores se están cambiando para que se adapten a las normativas de Vialidad Nacional, a través de un acuerdo alcanzado entre Vialidad Provincial y Bodegas de Argentina AC y es un nuevo impulso al turismo vitivinícola de Mendoza. De esta manera la cartelería se unifica y la primera etapa de la señalización comprende 180 unidades de Maipú y Luján de Cuyo y 45 en el Valle de Uco. La presentación fue efectuada por la subsecretaria de Turismo, Gabriela Testa; el

titular de Vialidad, Juan Sánchez Franks y el presidente de Bodegas de Argentina, Juan José Canay. Esta última entidad aportó los recursos económicos y el organismo vial la mano de obra y la instalación de los carteles. Testa explicó que “varias bodegas tienen más de un cartel porque van acercando al turista desde un eje principal, como pueden ser las rutas 7, 40 y 143, hacia el interior, a través de rutas provinciales, carriles o calles menores”. El programa continuará con la instalación de otros 20 carteles en el Valle de Uco, para acercar al turista a cinco bodegas de la zona y

60 en el sur para señalizar 12 establecimientos. En el Gran Mendoza la instalación abarca otros departamentos, no sólo de Luján y Maipú, para indicar el sitio de 18 bodegas, mientras que las ya señalizadas en el Valle de Uco son 10. Se remarcó que los carteles en ruta deben respetar la legislación vigente, de allí que la cartelería puesta con anterioridad deberá ser sacada debido a que en la mayoría de los casos no cumplen con la normativa. Comentó Testa que en un primer momento se pensó en carteles de fondo bordó para relacionar el recurso gráfico con el vino. “Pero esto no está permitido y por lo tanto

tienen fondo azul como explicita la ley nacional para señalización del turismo”, dijo. Agregó que la señalización de los Caminos del Vino demandó varios trámites y expedientes ante Vialidad Nacional. Para realizar los carteles “se consultaron los íconos de La Toscana, La Rioja (España) y otras zonas, incluso el manual de la Organización Mundial del Turismo para que los íconos sean de fácil identificación. Se utilizan elementos que se usan en todas las zonas vitivinícolas del mundo”, aseguró Testa. Las bodegas incluidas en el plan de señalización “son las que tienen apertura turística”, apuntó Testa

Mendoza y el invierno

La formación de hielo en el pavimento es uno de los factores que más influyen en los accidentes viales en la época invernal. La portación y el uso de cadenas y mantener velocidades moderadas, son puntos fundamentales tener en cuenta. Las vacaciones de invierno, el traslado a los centros de recreación y el arribo de turistas son factores que incrementan el caudal de tránsito en las rutas de Mendoza y a partir de las condiciones de inestabilidad climática propias de esta época del año, el organismo a cargo de las rutas y caminos de la provincia recomienda extremar la precaución al momento de circular, especialmente por los caminos de montaña. Si bien la mayor atención está concentrada en la situación del Túnel Internacional Cristo Redentor (por donde transita más del 80% del transporte de carga pesada del Mercosur), otras rutas ubicadas en sectores como Potrerillos, el Valle de Uco, San Rafael y Malargüe, demandan conducir con mucha precaución a raíz de la presencia de hielo en las calzadas y acumulación de nieve en las banquinas. Además, Vialidad Provincial recomienda mantener en perfecto estado los frenos, la dirección y el dibujo de los neumáticos. Las bajas temperaturas demandan revisar a diario las condiciones y el nivel del anticongelante y de las escobillas limpia parabrisas, ya que en caso de nieve, hielo, o lluvia, éstas impiden que se produzca el efecto spray generado por los vehículos que circulan adelante 80


PROVINCIAS / Misiones

Calles y avenidas también son Vialidad Misiones DIRECCION PROVINCIAL DE VIALIDAD Informes 03752-447440 Dirección Av. Fco. de Haro y Luchessi, Posadas

El tránsito en las principales rutas de Misiones está asegurado; esta aseveración alcanza a todas las actividades y debe entenderse por ello que quien quiera o deba desplazarse con movimientos ligados a la producción primaria o de transformación y servicios tanto como de turismo, puede hacerlo en cualquier época del año sobre caminos pavimentados. Ahora bien, como el concepto de vialidad incluye el conjunto de servicios pertenecientes a las vías públicas, la Dirección de Vialidad de Misiones ha encarado también con énfasis el tratamiento de calles y avenidas urbanas en todos los municipios de la provincia y en los accesos a diversas localidades que, siendo obras de relativa menor cuantía desde el punto de vista de la ingeniería o de los costos que demandan, significan para quienes viven en ellas, la diferencia entre acceder o no a la trama de rutas asfaltadas. Una de las experiencias de comprobados excelentes resultados es el tendido de capa asfáltica sobre el existente y suficientemente consolidado empedrado. La producción de la planta asfáltica propia de la DPV permite multiplicar las respuestas positivas a la creciente demanda de los municipios misioneros interesados en este tipo de solución vial para sus calles y

Obra de acceso a General Urquiza

avenidas. Es que resulta económica y de excelente rendimiento. La singularidad de Posadas

La capital de Misiones es una ciudad que presenta la singularidad de una rápida extensión urbana, resultado por una parte, de la fuerte atracción de población vinculada con la calidad y cantidad de servicios (común a cualquier centro urbano) y por

otra, a la especial situación de afectación del llenado de la represa de Yacyretá, que obliga a la relocalización de grandes masas de población a la cual debe proveerse de los servicios correspondientes. Ante este cuadro, es fácil comprender lo imprescindible de tender una red vial de vinculación confiable y eficiente. De tal modo, en los últimos años se inició la pavimentación de

81


82

DIA DEL CAMINO 2007


PROVINCIAS / Misiones

avenidas con el objetivo de alcanzar aquella excelencia de servicio que la población demanda y merece. Así, con financiación de la Entidad Binacional Yacyretá, por tratarse de obras complementarias de la hidroeléctrica, Vialidad provincial diseñó, contrató y supervisa la pavimentación (finalizada o en ejecución, según el caso) de avenidas como Cabo de Hornos, Tránsito Cocomarola y Costanera. Esta Av. Costanera cumple una primera función de defensa costera, mientras su diseño arquitectónico la convierte en el paseo por excelencia de la ciudad y centro de convocatoria de múltiples actividades sociales al aire libre. Otras avenidas, sobre un trazado de damero que se respeta fielmente no obstante el apuntado crecimiento urbano, se pavimentan con recursos de rentas generales de la provincia de Misiones. Los trabajos incluyen en todos los casos y de acuerdo con las particularidades, obras básicas que a veces demandan el reemplazo de suelo arcilloso o la remoción de grandes volúmenes de roca basáltica, desagües, cordón cuneta y según diseño de cada una, hasta cantero central divisor de sentido de tránsito. En esta atención de la trama urbana citadina y dada la hidrografía local, deben incluirse varios puentes para salvar los múltiples cauces a los que, por añadidura, debe canalizarse convenientemente. La avenida Tomás Guido es en tal sentido emblemática, por cuanto se resuelve arquitectónicamente en suaves curvas y contracurvas para impedir el tránsito de alta velocidad, con

aceras parquizadas y solado de pavimento articulado de hormigón. Debajo de ella y por buena parte de su traza, discurre un importante canal colector de aguas pluviales que solucionará el recurrente anegamiento de vastas zonas de Posadas. Empedrado

Posadas se resuelve urbanísticamente como un damero cuyos bordes norte y este son el río Paraná, recrecido por la represa hidroeléctrica de Yacyretá. El crecimiento obligado se extiende hacia el sur y el oeste. En esta cuadrícula, las chacras (separadas entre sí por las avenidas) agrupan a nueve manzanas (tres por lado) y sus calles interiores son el vehículo de la vinculación social del barrio. Si el objetivo de la planificación de la DPV y el gobierno de Misiones es Una vista de la Av. Jauretche

Obras en la ruta 3

asfaltar la mayor parte de las avenidas, para las calles interiores, el empedrado resulta una solución económica, duradera y con proyección al mejoramiento.

El basalto utilizado es material abundante y barato en términos relativos en la provincia de Misiones; además, su canteo y colocación son fuentes de mano de obra especializada que, en consecuencia, aporta a combatir la desocupación por lo que supone también una solución desde el punto de vista social. Cuando se decide encarar el empedrado de una calle, las tareas de saneamiento son integrales: cordón cuneta, badenes, drenajes y desagües junto al solado de calzada con material basáltico cambian sustancialmente la calidad de vida de los vecinos, el molesto barro colorado en época de

lluvias o la no menos molesta polvareda en la sequía, se reducen a su mínima expresión. Con el tiempo, cuando el suelo se compacta convenientemente y las piedras conforman una base sólida más confiable que cualquier otra, una capa asfáltica le da a la calle un acabado inigualable y sobre todo, durabilidad prolongada que ahorra mantenimiento. Se trata de una experiencia largamente comprobada incluso en avenidas de alta densidad de tránsito que soportan casi sin dañarse la frecuencia de los ómnibus del transporte público de pasajeros y camiones de carga

La Av. Costanera de la capital misionera

83


84

DIA DEL CAMINO 2007


PROVINCIAS / Río Negro

Gestión de la problemática vial Río Negro DIRECCION PROVINCIAL DE VIALIDAD Informes 02920-420305 Dirección Vial Rionegrina S.E. Winter 70, Viedma

Vial Rionegrina Sociedad del Estado aparece como una experiencia realizada por el gobierno de Río Negro, que modificó sustancialmente el tratamiento y la gestión de la problemática vial en la Provincia. Se trata de la decisión política y su implementación en la práctica, de transformar la Dirección de Vialidad de Río Negro, ente autárquico descentralizado existente en la órbita del Poder Ejecutivo desde los orígenes como provincia, en una empresa bajo la figura de Sociedad del Estado, dentro del marco de la ley nacional 20.705. Para ello se conformó en 1977 una comisión técnica de trabajo, formada por profesionales técnicos de la Dirección, profesionales no vinculados y representantes del sector gremial, fijándose las siguientes pautas iniciales: - Preparar el marco técnico y legal necesario para un accionar diferente - Trabajar con la figura de Sociedad del Estado - La planta de personal no se debía modificar - Elaborar proyectos de ley de creación y estatutos - Plazo para concretar la tarea: 3 meses En agosto de 1997, la Legislatura provincial dictó las leyes Nº 3109 (Marco Regulatorio del Servicio Publico Vial) y Nº 3110 (creación de Vial Rionegrina

Sociedad del Estado) y posteriormente se aprueban los estatutos de la sociedad; en noviembre del mismo año, se inicia la actividad de la nueva figura, una vez aprobado el primer contrato de concesión del servicio publico vial. Actividades

Viarse ejecuta el contrato de concesión del Servicio Publico Vial. Este contrato es por largo plazo,

aunque anualmente es revisado, particularmente en los aspectos económicos, ajustándose los precios unitarios, si corresponde y la magnitud de las tareas, según las disponibilidades presupuestarias. Además, Viarse se encarga de la planificación plurianual de obras de rehabilitación, reconstrucción y mejoras, proponiendo al Ejecutivo provincial los planes anuales de obras.

85


DIA DEL CAMINO 2007

En cuanto a obras nuevas, su misión es de asesoramiento y de respuesta a los requerimientos con actividades específicas (convenios, proyectos ejecutivos, etc.). De aquí surgen las decisiones sobre ejecución de obras, que supervisa y/o ejecuta la gerencia respectiva. Desde allí supervisan los convenios de Transferencia de Funciones Operativas (TFO), celebrados con la Dirección Nacional de Vialidad. Actualmente se desarrollan tareas de conservación de rutina y ejecución de obras en las rutas nacionales 23, 3, 251 y 250. Planificación de obras

Viarse ha diseñado y el Estado provincial ha aprobado, los si-

guientes planes: 1.- Plan Vial de Obras Prioritarias Ejecución según disponibilidad de recursos 2.- Plan Plurianual de Obras de Rehabilitación y Mejoras - En la red provincial de caminos, con ejecución en el periodo 2004 – 2007 Plan Vial de Obras Prioritarias

Para avanzar en el cumplimiento de políticas del gobierno provincial, establecidas en el documento “Proyecto Río Negro, Metas estratégicas para el desarrollo provincial” es necesario, entre otros temas, adecuar el sistema ferrocarretero provincial mediante la puesta en marcha de estrategias de articulación e integración intra y extra provincial. Teniendo en cuenta la posición es-

tratégica que tiene Río Negro dentro de la Argentina, se planteó llevar adelante un programa en tres áreas: - Intraprovincial - Extraprovincial (entre Patagonia y resto del país) - Bioceánico En cada uno de estos niveles, se plantean proyectos y obras de gran magnitud que implican, en su mayoría, ampliación del patrimonio vial, con inversiones de fuerte envergadura, motivo por el cual necesariamente debe recurrirse a fuentes de financiamiento extraprovinciales (nacionales y/o internacionales). Los proyectos incluidos en este documento, responden a históricos estudios y análisis de planificación de

infraestructura que la Provincia ha realizado oportunamente y que periódicamente han sido revisados y actualizados. Proyectos prioritarios: de acuerdo con las áreas mencionadas, los proyectos son: - Nivel intraprovincial 1 - Puente sobre río Negro en Isla Jordán y vinculación con puente Las Perlas por ruta 7. Proyecto ejecutivo terminado. Obra licitada en proceso de contratación. Accesos y vinculación con Las Perlas 2 - Corredor Choele Choel - Puerto San Antonio Este a - Ruta nacional 250 - Choele Choel - El Solito Repavimentación. Pomona – El Solito en ejecución por contrato a cargo de DNV b - Ruta provincial 2 - El Solito Empalme RN 251 - Nivel extraprovincial (Norte Sur) 3 - Ruta provincial 6 - Casa de Piedra - Empalme RP 8 4 - Ruta provincial 8 – Sección La Esperanza - Los Menucos - Nivel bioceánico (Este - Oeste) 5 - Ruta nacional 22 - Chichínales - Cipolletti Proyecto ejecutivo realizándose por contrato. Remodelación y ensanche. Anteproyecto a presentar en la DNV 6 - Ruta nacional 23 - Valcheta – Empalme RN 237 Valcheta - Musters. En ejecución por contratos supervisados por Via.R.S.E. Pavimentación. Musters - Los Menucos. En proceso de licitación a cargo de la DNV Considerando integralmente la red de caminos, las necesidades se han ordenado de la siguiente manera: 1.- Necesidades y acciones tendientes a mantener el patrimonio vial existente, que implican obras de rehabilitación y mantenimiento preventivo, además de la necesaria conservación de rutina, principalmente en los caminos pavimentados 2.- Necesidades y acciones tendientes a mejorar la serviciabilidad general de la red, intentando aumentar la longitud de caminos no pavimentados que tengan transitabilidad permanente, pasando de su categoría de calzada natural a la de calzada mejorada y eventualmente, de calzada mejorada a calzada pavimentada.

86

En este sentido, conviene poner de manifiesto la relación porcentual de longitud de cada tipo de calzada respecto del total de la red, la que no se ha modificado en los últimos 10 años. Sobre un total de 6260 km, la red contiene 659 km de pavimento (el 11%) y aproximadamente 2000 km (el 32%) de calzada mejorada. Por lo tanto, el 57% (3600 km), son huellas naturales y trazas tentativas sin abrir (700 km). Resumiendo, sólo el 43% de la red tiene transitabilidad permanente. De esta realidad surge la necesidad de invertir en forma equilibrada, atendiendo a armonizar el mantenimiento del patrimonio vial existente con un sostenido crecimiento de la longitud de caminos con transitabilidad permanente.


PROVINCIAS / Río Negro

de intervenciones, de distinto tipo, las que luego se clasifican y ordenan de manera adecuada, para finalmente proponer su ordenamiento por prioridades, en un periodo de cuatro 4 años. Por otra parte, no se ha dejado de tener en cuenta la situación de los tramos de rutas nacionales en la provincia, cuyo mantenimiento y/o rehabilitación deberá gestionarse de acuerdo con el cuadro que acompaña la nota Obras de la DNV

Obras a ejecutar del Plan Plurianual 2006 - 2007

Plan Plurianual

Partiendo de la evaluación de estado efectuada en el año 2000 y considerando que a la fecha se mantiene la misma situación, se procedió a

actualizar la programación y los informes técnicos obtenidos en aquella oportunidad. Para computar la evolución del deterioro, en los tres años transcu-

rridos y consecuentemente, redefinir la solución necesaria, se recabaron los datos de cada ruta en el Area Conservación. Así es como se llega a conformar un listado general

La ampliación de calzada mediante doble vía de 7 metros de ancho y banquinas de 2,50 m, colectoras en sectores varios, ensanche de obras de arte y accesos canalizados a las localidades de Chinchinales, Otto Krause y Villa Regina (dos cruces a distinto nivel en la zona urbana) en 21 kilómetros de la autovía ruta nacional 22, fueron licitados oportunamente por la Dirección Nacional de Vialidad en el tramo Chinchinales Cipolletti, sección acceso a Chinchinales - acceso a Godoy. Asimismo y dentro del Programa de Mejora de la Competitividad en el Sector Turismo (en conjunto con la Secretaría de Turismo) y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo, fue licitada la repavimentación del acceso al cerro Catedral, con un plazo de obra de 150 días y un presupuesto oficial de 4.151.843 pesos La empresa Hidraco S.A. sería la preadjudicataria de los trabajos, restando que el BID dé el visto bueno. En este llamado se presentaron dos empresas Codistel e Hidraco, que ofertaron 5.498.850 y 5.384.957 pesos, respectivamente

87


88

DIA DEL CAMINO 2007


Santa Fe DIRECCION PROVINCIAL DE VIALIDAD Informes 0342-4572354 Dirección Palacio Municipal, piso 10, Santa Fe

Período 2003 - 2007: la Dirección Provincial de Vialidad de Santa Fe contempla obras tendientes a mejorar las comunicaciones viales a través de la construcción, pavimentación o rehabilitación de rutas, accesos, puentes y caminos. Se han intervenido en el citado periodo, aproximadamente unos 1700 kilómetros de la red vial provincial y se ejecutaron 22 puentes. Dentro del periodo señalado se han realizado las siguientes obras, con las inversiones que se indican: - 3775 m de puentes, $ 115.135.000 - 160 km de mejorado, $ 63.570.000 - 240 km de pavimentación, $ 217.080.000 - 470 km de repavimentación, $ 204.970 000 - 715 km de señalización, $ 3.055.000 - 50 km de rehabilitación, $ 22.045.000 - 23 km de defensas, $ 46.425.000 La inversión total alcanza entonces a 672.280.000 pesos Obras en ejecución año 2007

La DPV continúa trabajando para lograr una mejor calidad del tránsito y en la actualidad se está dando intervención aproximadamente a unos 400 kilómetros más de la red vial provincial y también se ejecutan otros 4 puentes. - 1750 m de puentes, $ 82.010.000 - 35 km de mejorado, $ 18.760.000 - 205 km de pavimentación, $ 281.910.000 - 75 km de repavimentación, $ 40.940.000 - 23 km de defensas, $ 7.195.000 La inversión total en este caso alcanza a 430.815.000 pesos.

pios se ha intervenido en puntos críticos de la red vial santafesina, a través de la colocación de pórticos, tachas reflectivas, carteles preventivos, mejoramiento en intersecciones e iluminación de las mismas. También a través de convenios con comunas y municipios se mantienen las calzadas naturales y se realiza el desmalezado en las zonas de caminos. Los controles de cargas realizados sobre los corredores viales representan una acción fundamental en pos de la prevención y mantenimiento de las importantes inversiones que realiza la provincia en obras viales. Seguridad vial

Por medio de recursos propios, Vialidad de Santa Fe, contempla obras tendientes a mejorar las condiciones de seguridad en la red vial provincial mediante: - Colocación de pórticos verticales - Colocación de tachas reflectivas en bordes y ejes en zonas de curvas horizontales y verticales y en tramos rectos en el eje de la calzada - Colocación de carteles preventivos de dimensiones y funcionalidades variadas - Intervención en señalización horizontal de la red pavimentada - Mejoramiento en intersecciones a nivel (ramas de enlace, rotondas, dársenas de giro, etc.) - Iluminación en intersecciones (entre rutas provinciales, rutas provinciales con nacionales y provinciales con caminos comunales o municipales)

PROVINCIAS / Santa Fe

Obras ejecutadas y terminadas

- Reposición de cartelería y mejoramiento de la existente - Obras complementarias corno bicisendas, dársenas de estacionamiento, colocación de guard rail, pasarelas peatonales, etc. El objetivo de todas estas acciones es mejorar las condiciones de la seguridad, especialmente en los puntos de la red vial considerados romo críticos. Plan de concientización

Planteada la problemática existente en materia de seguridad vial, para los puntos críticos de la red provincial, no sólo en intersecciones entre mas sino también en intersecciones con caminos comunales y municipales pertenecientes, zonas de localidades altamente urbanizadas es que nace la imperiosa necesidad de concientizar a la sociedad, por medio de una Campana de Educación Vial, como asimismo realizar controles mas estrictos en el comportamiento de los conductores

Asimismo, se han invertido más de 82 millones de pesos en equipamiento especifico tanto para verificar el estado de los caminos (rugosímetro dinámico y deflectógrafo de impacto), corno para su construcción o reparación: motoniveladoras, retroexcavadoras, aserradoras para pavimento, grúas hidráulicas, sellador de fisuras, planta asfáltica portátil, terminadoras y demarcadoras de pavimento, rodillos compactadores, balanzas para control de carga, camiones, camionetas, automóviles, etc. Obras ejecutadas

Obras por administración de la DPV de Santa Fe: por medio de fondos pro-

89


DIA DEL CAMINO 2007

Programa Caminos y Rutas Provinciales Obras ejecutadas por contrato

San Luis DIRECCION PROVINCIAL DE VIALIDAD Informes 02652-425769 Dirección España e Ituzaingó, San Luis

90

- Proyecto y construcción. Tramo: Potrero de los Funes - Empalme ruta provincial Nº 3 (N). Ciudad de La Punta. Licitación pública 2/04.- Monto de contrato: $ 15.973.372,38. Plazo de ejecución: 540 días. Fecha de inicio: 8/6/ 04. Fecha de terminación: 29/11/05. El trazado de 10.200 m de longitud se desarrolla a través de una topografía escarpada de fuertes pendientes. Ancho de calzada: 6,30 m. Ancho de banquina: 1,20 m. Base estabilizada: 0,20 m de espesor y 6,70 m de ancho. Imprimación en 6,70 m de ancho. Carpeta de concreto asfáltico en caliente en 0,05 m de espesor y 6,30 m de ancho. Señalización vertical y horizontal. Porcentaje de ejecución: 100 - Autopista ruta provincial Nº 20. Tramo: Rotonda El Volcán (Prog. 0) Prog. 8,100 (Cuatro Esquinas). Compulsa de precios 2/04. Monto de contrato: $ 7.307.158,42. Plazo de ejecución: 240 días. Fecha de inicio: 20/ 5/04. Fecha de terminación: 14/1/05 Dos calzadas de hormigón de 6,70 m de ancho y 0,18 m de espesor separadas por cantero central de 11 m. Longitud 8100 m. Construcción de puentes y obras de arte menores. Señalización vertical y horizontal. Porcentaje de ejecución: 100 - Autopista ruta provincial Nº 20. Tramo: Km 50 - Empalme ruta provincial Nº 55 (ex ruta nacional Nº 148) Licitación pública 10/04. Monto de contrato: $ 2.198.998.81. Ampliación de contrato: $ 262.555.49. Plazo de ejecución: 45 días. Ampliación de plazo: 180 días. Fecha de inicio: 7/12/04. Fecha de terminación: 21/1/05 Dos calzadas de hormigón de 6,70 m de ancho y 0,18 m de espesor separadas por cantero central de 11 m, longitud 22.400 m. Los trabajos consis-

tieron en sellados de juntas, calzado de banquinas ejecución de losas de pavimento de hormigón en una longitud 85m construcción de cuatro intersecciones. Señalización vertical y horizontal. Porcentaje de ejecución: 100 - Autopista ruta provincial Nº 20. Tramo: Prog 8.100 (Las Cuatro Esquinas) - Prog. 50.900 Licitación pública 18/04. Monto de contrato: $ 37.008.573,07. Ampliación de contrato: $ 3.364123,00. Plazo de ejecución: 360 días. Ampliación de plazo: 192 días. Fecha de inicio: 11/3/ 05. Fecha de terminación: 5/3/05 Dos calzadas de hormigón de 6,70 m de ancho y 0,18 m de espesor separadas por cantero central de 11 m, longitud 42.800 m. Construcción de puentes y obras de artes menores. Señalización vertical y horizontal. Iluminación de intersecciones y retornos. Porcentaje de ejecución: 100 - Proyecto y construcción pavimentación de Parque Industrial Sur San Luis Licitación pública 7/04. Monto de contrato: $ 3.528.879,95. Ampliación de contrato: $ 708.149. Plazo de ejecución: 120 días. Ampliación de plazo: 45 días. Fecha de inicio: 20/5/05. Fecha de terminación: 14/8/06 Se pavimenta en una longitud de 12.630 m con calzadas de anchos variables de 6,50 a 8,60 m, con carpeta de concreto asfáltico en caliente de 0,06 m de espesor, con estructura de base granular estabilizada en 0,20 m de espesor y subrasante mejorada. Construcción de cordón cuneta. Señalización vertical y horizontal. Porcentaje de ejecución: 100 - Repavimentación ruta provincial Nº 10. Tramos: empalme ruta provincial Nº 55 (ex ruta nacional Nº 148) - La Esquina (19 km) y La Esquina - La Punilla (6,5 km)

Licitación pública 12/04. Monto de contrato: $ 2.839.129,27. Plazo de ejecución: 100 días. Ampliación de plazo: 30 días. Fecha de inicio: 16/5/05. Fecha de terminación: 2/7/2006 Repavimentación con carpeta de concreto asfáltico en caliente en 0,04 m de espesor y 7,30 m de ancho, en una longitud de 25.500 m. Calzado de banquinas, desmalezado, señalización vertical y horizontal. Porcentaje de ejecución: 100 - Repavimentación ruta provincial Nº 25. Tramo: empalme ruta provincial nº 22 - Acceso Dique San Felipe Licitación pública 16/04. Monto de contrato: $ 1.271.999,01. Plazo de ejecución: 60 días. Fecha de inicio: 9/2/ 05. Fecha de terminación: 9/4/05 Repavimentación con carpeta de concreto asfáltico en caliente en 0,03 m de espesor y 6,70 m de ancho, reconstrucción parcial de la base en 0,15 m de espesor y 7,10 m de ancho y bacheo, en una longitud de 10.300 m, calzado de banquinas, desmalezado, señalización vertical y horizontal. Porcentaje de ejecución: 100 - Repavimentación ruta provincial Nº 2. Tramo: Boulevard ruta provincial Nº 20, La Toma - San Martín Licitación pública 17/04. Monto de contrato: $ 8.050.871,66. Plazo de ejecución: 150 días. Fecha de inicio: 21/ 4/05. Fecha de terminación: 21/9/05 Repavimentación con carpeta de concreto asfáltico en caliente en 0,03 m de espesor y 6,7 0m de ancho. Longitud: 78.000 m. Bacheo, calzado de banquinas, desmalezado, señalización vertical y horizontal. Porcentaje de ejecución: 100 - Reconstrucción del pavimento y mejoras obras de acceso a La Calera sobre ruta provincial Nº 35. Tramo: Empalme ruta nacional Nº 147 Planta El Gigante


91

PROVINCIAS / San Luis


DIA DEL CAMINO 2007 92

Licitación pública 17/04. Monto de contrato: $ 3.500.000. Plazo de ejecución: 180 días. Fecha de inicio: 22/6/05. Fecha de terminación: 16/12/05 Reconstrucción de la estructura conformada por una base granular estabilizada en 0,30 m de espesor y ejecución de carpeta de concreto asfáltico en caliente en 0,06 m de espesor y 6,70 m de ancho. Longitud: 13.058 m. Reconstitución de banquinas, desmalezado, señalización vertical y horizontal. Porcentaje de ejecución: 100 - Pasarela peatonal sobre río Villa de la Quebrada y calle Tomas Alcaraz. Localidad de Villa de la Quebrada Licitación pública 15/04. Monto de contrato: $ 133.928. Plazo de ejecución: 50 días. Fecha de inicio: 6/4/05. Fecha de terminación: 26/5/05 La estructura está compuesta por vigas de hormigón postesado, ancho 1,70 m, longitud 56 m. Barandas de protección. Porcentaje de ejecución: 100 - Puente sobre río Conlara en ruta provincial Nº 40. Localidad de Renca Licitación pública 13/04. Monto de contrato: $ 1.568.227. Plazo de ejecución: 150 días. Fecha de inicio: 6/4/ 05. Fecha de terminación: 3/9/05 Se trata de un puente de 75 m de longitud de tres luces, con un ancho de calzada de 8,30m y dos veredas de 1,50 m. La superestructura está compuesta por vigas de hormigón postesado de 25 m de longitud, tablero de 11,30 m de ancho total y 0,18 m de espesor. Los estribos y las pilas están conformados por columnas y viga de apoyo. La fundación es de tipo indirecta con pilotes. Porcentaje de ejecución: 100% - Proyecto y construcción Av. Parque sobre ruta nacional Nº 7 Licitación pública 9/04. Monto de contrato: $ 22.798.545,31. Ampliación de contrato Nº 1:$ 2.864.295. Ampliación de contrato Nº 2: $ 914.617.99. Ampliación de contrato Nº 3: $ 2.702.475.32. Plazo de ejecución: 300 días. Ampliación de plazo: 210 días. Ampliación de plazo: 65 días. Fecha de inicio: 11/4/05. Fecha de terminación: 29/5/07

Dos calzadas de 6,70 m de ancho separadas por cantero central de ancho variable de 7,50 a 12 m. Longitud de 11.609 m. Intersecciones a distinto nivel, calles colectoras. Construcción de puentes y obras de artes menores. Señalización vertical y horizontal. Semaforización e iluminación. Porcentaje de ejecución: 87,78 Obras en ejecución por contrato

- Autopista ruta nacional Nº 148 (ruta Nº 55). Tramo: Empalme autopista ruta nacional Nº 7. Serranías Puntanas (Villa Mercedes) - Límite con Córdoba y acceso ciudad de Merlo. Departamentos: Pedernera - Chacabuco y Junín más ampliaciones. Contratación directa. Monto de contrato: $ 179.746.003,18. Ampliación de contrato Nº 1:$ 57.502.319,52. Plazo de ejecución: 600 días. Fecha de inicio: 11/ 11/05. Fecha de terminación: 3/7/07 Dos calzadas de 6,70 m de ancho separadas por cantero central de ancho variable. Longitud: 160.820 m. Intersecciones a distinto nivel en ruta Nº 5 (Santa Rosa) y ruta nº 10 (acceso a La Toma). El resto de las intersecciones son a nivel construcción de puentes y obras de artes menores. Señalización vertical y horizontal. Iluminación en intersecciones y retornos. Acceso a Merlo: dos calzadas de 6,70 m de ancho. Cantero central con cordón cuneta Modificación de obra. Construcción de cabinas de peajes e islas de servicios, adición de retornos y cruces, obras adicionales de cañerías de agua potable en la localidad de Santa Rosa, adicionales de alcantarillas y desagües, fresado y bacheos de la calzada existente. Porcentaje de ejecución: 67,85 Obras a ejecutar por contrato

- Rutas provinciales Nº 37, Nº 41 y Nº 8a. Tramo: Inti Huasi - Las Chacras - Empalme ruta provincial Nº 2 (Villa Praga). Sección Nº 2: Progresiva 30.000 - Las Chacras - Empalme ruta provincial Nº 2 (Villa Praga) Presupuesto: $ 8.160.000. Plazo: 270 días Calzada de 6,70 m de ancho con banquinas de 3 m, carpeta de concre-

to asfáltico en 0,03 m de espesor, obras de artes menores, alambrados y señalización vertical y horizontal. - Circunvalación a Villa Mercedes y nudo de interconexión central entre autopista Nº 7 (norte), Nº 7 (sur), ruta nacional Nº 8 y ruta provincial Nº 55. Monto de contrato: $ 105.891.487,86. Plazo: 450 días. Fecha de inicio: 21/3/ 2007. Fecha de terminación: 14/6/2008 Dos calzadas de 6,70 m de ancho, cantero central de ancho variable. Longitud: 28.000 m. Intersecciones a distinto nivel: 2, a nivel: 5. Puente sobre río Quinto. Longitud 250 m. Ancho: dos calzadas de 8,30 m y veredas de 1,60 m. Señalización vertical y horizontal. Iluminación de intersecciones - Autopista sur ruta provincial Nº 55 (ex ruta nacional Nº 148). Tramo: Empalme Circunvalación Villa Mercedes - Limite con La Pampa pasando por B. Esperanza, N. Galia, Anchorena y Arizona. En general el proyecto consistirá en la duplicación de la calzada existente en un ancho de 6,70 m, ambas separadas por un cantero central de ancho variable. Con excepción de la intersección con la ruta nacional Nº 188, la cual se prevé a distinto nivel el resto de los cruces o intersecciones serán a nivel. Todas las intersecciones serán iluminadas y la autopista contará con todos los elementos de seguridad vial adecuados al tipo de obra (señalamiento vertical, horizontal, etc.). La obra se puede ejecutar mediante dos alternativas. Nº 1: calzada existente con pavimento asfáltico en 6,70 m de ancho, calzada nueva (duplicación) con pavimento de hormigón en 6,70 m de ancho. Presupuesto total estimado: $404.520.000 Nº: Ambas calzadas de pavimento asfáltico en 6,70 m de ancho. Presupuesto total estimado: $ 349.500.000. Los presupuestos de ambas alternativas prevén iluminación en todas las intersecciones con otra ruta y accesos a pueblos. - Remodelación circuito lago Potrero de los Funes. Departamento La Capital Presupuesto: $ 29.218.836. Plazo: 270 días. Fecha de inicio: abril de 2007. Fecha de terminación: diciembre de 2007

La obra consiste en el ensanche del actual circuito, llevando la calzada a un ancho de 15 m, para lo cual se necesita ejecutar obra básica, obras de artes, ampliación de puentes, muros de sostenimientos, pavimento tipo concreto asfáltico señalización vertical y horizontal y sistemas de defensas. Longitud: 6300 m. - Autovía Tilisarao - Acceso Dique San Felipe. Tramo: Empalme autopista ruta provincial Nº 55 (ex ruta nacional Nº 148) - Acceso Golf Club San Felipe Alternativa 1: pavimento tipo concreto asfáltico en ambas calzadas. Autovía de doble calzada de 6,70 m de ancho, banquinas de 3 m, cantero de ancho variable. Longitud: 21.000 m. Intersecciones a nivel canalizadas, obra básica, obras de artes, ampliación de puente, pavimento tipo concreto asfáltico en 0.05m de espesor, iluminación en toda su longitud, señalización vertical y horizontal. Presupuesto: $ 36.000.000 Alternativa 2: pavimento de hormigón calzada nueva y asfáltico en la existente autovía de doble calzada de 6,70 m de ancho, banquinas de 3 m, cantero de ancho variable. Longitud: 21.000 m. Intersecciones a nivel canalizadas, obra básica, obras de artes, ampliación de puente, pavimento tipo concreto asfáltico en calzada existente en 0,05 m de espesor y hormigón en calzada nueva en 0,18 m de espesor, iluminación en toda su longitud, señalización vertical y horizontal. Presupuesto: $ 48.000.000 Obras por administración

En ejecución - Ciudad de La Punta: hormigonado de calles - Autodromo Provincial: modificaciones en riñones. Ensanchado de algunas curvas. Construcción de pileta para decantación - Ruta Nº 9: tramo Carolina - El Amago (El Pantanillo). Construcción de hormigón ciclópeo - Ruta Nº 47: tramo Empalme ruta 3 (s) - Martín de Loyola. Restauración de banquinas


93

PROVINCIAS / San Luis


DIA DEL CAMINO 2007

A ejecutar

94

- Acceso fábrica Cramfsa. Calzada de hormigón. Longitud 600 m - Rotonda Riobamba y Ruta Provincial Nº 3 (f) (ex ruta Nº 147). Calzada de hormigón - Ruta provincial Nº 12. Tramo: Buena Esperanza - Límite con Córdoba. Calzada de pavimento. Longitud 18 kilómetros - Canal ruta Nº 147. Revestimiento de hormigón. Longitud 2000 m - Rotonda Avenida de la Aguada. Acceso Supermercado Aiello. Calzada de hormigón - Ruta Nº 2. Juan Llerena - Empalme Autopista Serranías Puntanas. Obra en replanteo para su

continuidad - Ruta Nº 33. Villa Mercedes La Zulema. Calzada de pavimento. - Ruta Nº 5. El Mirador - Límite con Córdoba. Reconstrucción de un sector de calzadas cunetas en general (revestidas) y obras de arte. Construcción de gaviones y muro de sostenimiento. Colocación de defensas metálicas - Ruta Nº 10. Paso del Rey - Santo Domingo. Ejecución de pavimento rígido de calzada y cunetas. Ejecución de 2 guardaganados Ejecutadas parcialmente

- Pavimento rígido de calzada y cunetas en la ruta provincial Nº 9

(tramo San Francisco - El Amago) Ejecutadas

- Remodelación Autodromo Provincial - Ruta provincial Nº 38. Tramo: El Divisadero - Bella Vista. Ejecución de 200 metros de pavimento rígido - Ruta provincial Nº 9. Tramo: Río Grande - Acceso Dique Esteban Agüero. Construcción de losa - Ruta Nº 56 (ex ruta nacional Nº 147). Construcción de alcantarilla - Ruta Nº 3 (F) - ex Sucre (ex ruta nacional Nº 147. Construcción de alcantarilla - Ruta provincial Nº 30. Tramo: La Cumbre - Cuatro Esquinas. Pa-

vimentación - Ruta Nº 3 (sur) sobre río Los Molles. Reparación de puente - Río V - Villa Mercedes. Reparación provisoria de puente - Río Virorco. Construcción de badén de 30 metros de longitud - Ruta Provincial Nº 23. Tramo: Santa Rosa - Ojo del Río. Reparación de baranda en puente - Circunvalación Potrero de Los Funes. Reposición y pintado de 800 metros de defensas metálicas - Ruta Provincial Nº 39. Tramo: La Florida - Riocito. Reparación de losas. Reposición y pintado de 217 metros de guard rail. Reparación de barandas sobre arroyo La Salada - Embalse La Florida. Colocación de pilares de contención - Ruta Nº 8. Tramo: Tilisarao San Pablo. Construcción de 2 alcantarilla transversales - Ruta Provincial Nº 27 (Colonia La Victoria. Reparación de 1 columna y riostra de la pila central del puente del río V - Acceso Aeropuerto. Pavimentación (550 metros de longitud, incluye terraplén, base y carpeta) - Puente Favaloro. Submuración y construcción de desagües en rama Noreste - Acceso al monumento de Juan Crisóstomo Lafinur en Carolina. Guardaganado y alcantarilla. - Ruta provincial Nº 9. Construcción de nuevo acceso (enripiado). Playa de estacionamiento) - Carolina. Ejecución de 1 badén. Ejecución de alcantarilla doble caño para nuevo acceso - Ruta Nº 31. Tramo: Autopista Serranías Puntanas - Eleodoro Lobo. Construcción de puente de hormigón armado - Ruta Provincial Nº 48. Tramo: Puente La Horqueta - Navia. Construcción de 2 guardaganados - Ruta provincial Nº 2a. Tramo: Empalme ruta provincial Nº 2 - La Vertiente. Construcción de 2 guardaganados - Ruta Provincial s/Nº. Tramo: Potrero de Los Funes - Ciudad de La Punta. Construcción de badén de hormigón ciclópeo de 12x4 metros - Ruta Provincial Nº 18. Tramo: Virorco - Trapiche. Construcción de alcantarilla - Ruta Provincial Nº 4. Tramo: Las Chacras - Mesilla del Cura. Construcción de terraplén, acceso y barandas puente sobre río Las Chacras - Ruta Nº 56 (ex ruta nacional Nº 147). Tramo: San Luis - Empalme ruta nacional 147. Engavionado de defensa Calle Sixto Bertin, ciudad de Juan Koslay. Construcción de 600


Obras ejecutadas por Constructora San Luis Constructora San Luis Sapem es una empresa mixta con mayoría accionaria del Estado provincial y entre sus principales ejecuciones podemos citar: - Monumento de Reivindicación al General Manuel Belgrano - Mantenimiento del servicio de gas en escuelas de la provincia - Terminación de la obra 11 viviendas e infraestructura en la localidad de Buena Esperanza - Trabajos de reparación y tareas de mantenimiento y conservación del acueducto Eloy Bona (del oeste) - Edificio Caja Social “Salón de las ilusiones”, ciudad De San Luis - Provisión de agua subterránea a San Vicente, - departamento Belgrano - reparación integral de la planta de agua potable a la localidad de Nogolí, departamento Belgrano - Proyecto Tribunal de Cuentas, ciudad de San Luis - Estudio de investigación para la construcción de presa sobre la sierra de Comechingones - Reparación viviendas barrio ATE III, San Luis - Pedido de cañería para municipio. Obra Programa Plan Hepatitis Cero - Complejo temático, recreativo y cultural Juan Crisóstomo Lafinur

- Primera ampliación de obra: Acueducto Avenida Parque, Parque Industrial - reparación y mantenimiento de 5 edificios escolares, San Luis - Mantenimiento de 25 escuelas, San Luis - Mantenimiento de 26 edificios escolares de la provincia - Plataforma de actividades logísticas y estación de transferencia intermodal de cargas. Proyecto y construcción - Plataforma de actividades logísticas y estación de transferencia intermodal de cargas. Proyecto y construcción. Ampliación de obra y plazo - Centro de convenciones Molino Fénix (puesta en valor). Ampliación y tratamiento de espacios exteriores, Villa Mercedes, departamento Pedernera - Presa sobre el río V. Aprovechamiento Saladillo, departamento Pringles - Línea de alta tensión al establecimiento Pioneros Siglo XXI - Gasoducto del Norte. Lafinur - Los Cajones - Quines - Lujan - San Francisco del Monte de Oro - Provisión de gas natural al barrio 2510 Viviendas (La Ribera), Villa Mercedes - Tratamiento de efluentes cloacales en la penitenciaria de San Luis - Guardia pediátrica. Complejo sa-

PROVINCIAS / San Luis

metros de hormigón - Ruta Provincial Nº 10. Construcción de guardaganado - Ruta Provincial Nº 2c. Construcción de guardaganado - Ruta Provincial Nº 2a. Construcción de guardaganado - Ruta Provincial Nº 2. Tramo: Juan Llerena - La Toma. Enripiado parcial - Intersección ruta nacional Nº 146 y ruta provincial Nº 45. Construcción de sobreancho, bifurcac i ó n e n Y, c o r d o n e s m o n t a b l e s con carpeta - Acceso a minas Los Piquillines, departamento San Martín. Apertura de traza - Ruta Provincial Nº 1d-Cerro de Oro. Construcción de alcantarilla - Fabrica AVH, Parque Industrial Norte - Ruta Nº 1d. Acceso Cerro. Calzada de pavimento - Ruta provincial Nº 4d. Acceso Zapallar. Construcción de 2 muros de defensa de hormigón ciclópeo (en 2 badenes). - Ruta 3 (n). Tramo: ruta nacional Nº 146 - Empalme ruta 20. Reparación de alcantarilla. - Subcampamento Arbol Solo. Conclusión de los trabajos de losa, Instalación eléctrica, sanitarios. - Ruta 47. Tramo: Empalme ruta 55 - Empalme ruta 3 (s) (Bajo Chiche). Ejecución de terraplén. Relleno de lagunas. - R u t a 4 7 b . Tr a m o : E m p a l m e ruta 47 - Loventue. Ejecución de terraplén. Relleno de lagunas

Presa sobre el río V

nitario San Luis. Primera etapa - Mantenimiento de vivienda y puestos limítrofes en Vizcachera y La Cumbre - construcción de hangar y taller de reparación - Complejo temático Lafinur. Ampliación de obra y plazo - Refacción de gas en 20 escuelas - Escuela Nº 114, Dr. Gutiérrez, La Toma - Edificio educativo nivel inicial, primario y secundario, Merlo - Caños Villa Mercedes (Plan Hepatitis Cero) Obras a ejecutar

- Maternidad de Justo Daract - Maternidad de Valle del Conlara

95


96

DIA DEL CAMINO 2007


Santa Cruz ADMINISTRACION GENERAL DE VIALIDAD PROVINCIAL Informes 02966-442372 Dirección Lisandro de la Torre 942, Río Gallegos

El Calafate, glaciares, glaciar Perito Moreno, montañas, lagos, nieve, bosque, paisajes soñados… ¡vacaciones! No todo es así. Para poder acompañar el crecimiento de una localidad que en el año 1996 rondaba los 4500 habitantes y en la actualidad es una ciudad de alrededor de 22.000 almas no sólo se necesita infraestructura básica, sino también hoteles, viviendas, negocios. En unos casos encarados por el Estado en conjunto con los privados, en otros casos por los privados solamente y existen obras que son esenciales, que van a una proyección aún mayor del escenario regional y que deben ser encaradas por el Estado. Tal es el caso del aeropuerto internacional de El Calafate, cuya pista inició su construcción en agosto de 1996 y culminó en abril de 1999, con la finalización del edificio de la aerostación y la operación de la terminal aérea en el año 2000. Devaluación mediante y con un flujo turístico aún mayor como consecuencia de una paridad cambiaria favorable y siendo un destino turístico tradicional pero muy caro al turismo extranjero en años anteriores, la demanda de visitantes creció tan explosivamente como el crecimiento de la localidad. Debió aumentarse la frecuencia de vuelos y se llegó a tener 14 diarios con tres o cuatro vuelos simultáneos. Ello llevó a que no sólo se hicie-

ran chicas las instalaciones de la aerostación, sino también las zonas de estacionamiento de aeronaves (las en tránsito y las de pernocte como los vuelos charter) y se debía mejorar el flujo de aviones en operación simultánea. Todo ello derivó en la determinación de efectuar una licitación tendiente a ampliar la plataforma de estacionamiento, las cabeceras de pista y efectuar una calle de rodaje de salida rápida, incorporándose también la ampliación y pavimentación de banquinas con el fin de prever el aterrizaje de aeronaves de mayor porte. La licitación es la número 6/05 con plazo de obra de 26 meses, finalizando la misma en enero de 2008 con una inversión de 37.966.234,82 pesos. Comprende las siguientes tareas: - Terraplenes con compactación especial, 36.693 m3 - Desmonte a depósito, 156.898 m3 - Construcción de sub base granular e = 0,20 m, 10.987.44 m3 - Construcción de base granular e = 0,15 m, 10.902.27 m3 - Ejecución de pavimento de hormigón e = 0,32 m, 54,085.45 m2 - Construcción de banquina (tipo base granular), 9.764.03 m3 Riego de imprimación, 128,864.25 m2 - Riego de liga, 73,553.43 m2 - Carpeta de concreto asfáltico e = 0,05 m, 73,553.43 m2 - Construcción de alambrado cer-

PROVINCIAS / Santa Cruz

Construyendo un futuro

co perimetral, 1161.74 m - Reubicación de alambrado existente. Cerco perimetral, 5163,96 m - Señalización diurna, 3876 m2 - Señalización nocturna - Cobertura herbácea, 10 ha - Caños para alcantarillas acero MP 100 diám. 0,6 e = 1,6 mm, 160 m - Desmonte en roca, 13.111.00 m3 - Riego asfáltico para paliativo de polvo, 8 ha - Recompactación de banquina existente, 24.083,79 m2 - Iluminación de plataforma Para la realización de las tareas se debe efectuar una coordinación entre las operaciones de las aeronaves y el ingreso de equipos a la zona de seguridad de 150 m desde el eje de pista. Para ello, la zona de construcción de las plataformas de estacionamiento no presentaba inconvenientes, salvo el de reducir la actual plataforma en cuanto a operación

97


98

DIA DEL CAMINO 2007


para permitir el trabajo en la nueva. La obra está emplazada en una región en donde sólo se puede trabajar en época estival, ya que en invierno las bajas temperaturas no permiten ningún tipo de tarea sin tener que recurrir a soluciones que se tornarían demasiado onerosas. Los meses de trabajo van de setiembre a mayo, coincidentemente con el flujo turístico y por ende con el mayor número de aeronaves operando. Lo anterior llevó a que debieron programarse las tareas para trabajar en doble turno. Durante el día, fuera de la zona de seguridad y durante la noche en dicha zona. Durante la noche, con equipos de iluminación de gran potencia, se efectuaron desmontes, compactaciones, construcción de banquinas y carpeta asfáltica, en especial en las zonas de banquina y de protección contra erosión, ubicadas por fuera de ambas cabeceras en 80 x 60 m. El trabajo en un aeropuerto en operación implica exigencias mayores que las requeridas para otro tipo de construcción, ya que cualquier elemento extraño sobre la pista o en las zonas aledañas puede generar una amenaza a la seguridad: pueden ser absorbidos por las turbinas y producir su rotura. Para ello se destinó personal a efectuar recorridas y limpieza, tanto de suelo como de cualquier material que pudiese haber quedado. Durante la temporada invernal se procedió a efectuar la voladura en roca para poder dar lugar a las tareas sucesivas. Pasarelas

Con un ingreso importante de turistas mucho mayor que los registros históricos tanto por vía aérea como terrestre, se colmaron tanto las instalaciones existentes en la zona del glaciar Perito Moreno como en los destinados a recorrer las pasarelas, llegándose a tener que regular el ingreso y el tránsito en el sector. Para descongestionar y producir un menor impacto sobre el área (nos encontramos dentro del Parque Nacional Los Glaciares), se determinó que debía efectuarse la ampliación de las pasarelas existentes, pero como son de madera y con un mantenimiento muy elevado y una corta vida útil, se decidió reemplazarlas por una estructura metálica, que además de durable presenta la particularidad de un despeje de nieve casi sin esfuerzo, ya que se optó por un piso metálico permeable a la nieve y a los rayos solares, que facilita el crecimiento de la vegetación bajo ella. La licitación es la 31/06: “Cons-

La obra se desarrolla dentro del Parque Nacional Los Glaciares y es la más sensible de todas, por la gran afluencia de visitantes en forma concentrada, por lo que hubo que extremar los recaudos en cuanto al tránsito en la zona de obra, tanto en los sectores en coincidencia con tránsito de visitantes como en los nuevos, donde se afecta sólo la vegetación nativa en la traza de las pasarelas

Obras en la ruta provincial Nº 23 Tramo: puente sobre Río de las Vueltas - El Chaltén - Acceso a Bahía Túnel Obra por convenio con la DNV, financiada por la AGVP Empresa constructora: Equimac S.A. Inspector de obra: Ing. Juan D. Gelves Representante técnico: Ing. Eduardo G. Herbon Jefe de obra: Ing. Eduardo Arrejin

PROVINCIAS / Santa Cruz

trucción y remodelación pasarelas y miradores, Glaciar Perito Moreno, Parque Nacional Los Glaciares – El Calafate”, con plazo de obra de 14 meses, con finalización prevista para marzo de 2008 y una inversión de 41.962.521,59 pesos. Sobre una longitud existente rondando los 800 metros de pasarelas, se llegará a un total de 3500 metros. Se incorporarán miradores adicionales facilitando la visión del glaciar y se efectuarán tres miradores cubiertos: uno en el primer punto dentro del trazado de la ruta que conduce al frente del glaciar, distante a 7 km y desde el cuál se lo puede. Esta es la denominada “curva de los suspiros”; otro en el mirador intermedio y dentro del circuito destinado a personas con discapacidad motriz, que no se ejecutará con escaleras, sino con rampas, conectándose mediante un ascensor hasta el mirador principal, donde se construirá el último refugio cubierto. Las pasarelas existentes son de un metro de ancho y se llevará a 1,80 m, permitiendo un mejor movimiento de las personas. Además se construirá una doble pasarela en el inicio para facilitar el ingreso y la salida. La obra comprende las siguientes tareas: - Construcción de pasarelas de Hº, ancho 2 m para personas con discapacidad motriz, 40,84 m - Construcción de pasarelas de Hº, ancho 4 m para personas con discapacidad motriz, 63,13 m - Construcción de pasarelas de Hº, ancho 4 m, 54,75 m - Construcción de miradores con piso de hormigón, 1505.51 m2 - Bases pasarelas, 227,23 m3 - Anclajes en roca, 1352 unidades - Murete de Hº ciclópeo en miradores existentes, 231 m - Muro de Hº para muros a construir, 48,60 m - Desarme de pasarelas de madera, 839,79 m - Desarme de barandas de pasarelas de Hº, 896,12 m - Construcción de refugio semicubierto, 3 unidades - Estructura metálica Hasta 1 m, 933 m Desde 1 hasta 2 m, 1788 m De más de 2 m, 135,40 m Escaleras, 528 m Miradores, 257,61 m2 - Solado metálico Pasarelas y miradores, 6001,13 m2 Escaleras, 3168 m2 - Provisión y colocación de pasamanos de madera de lenga, 7260,01 metros - Provisión y colocación de barandillas de madera de lenga, 21.737,26 m - Bancos de madera, 30 unidades - Ascensores para pasajeros especiales, una unidad

La obra se refiere a la construcción de obras básicas y pavimento asfáltico desde el puente sobre el río De las Vueltas hasta la villa turística de El Chaltén, con una longitud de 12.510,34 metros y el acceso a Bahía Túnel, de 8000 metros de longitud, en la que se realizará un enripiado con una imprimación reforzada. La traza de la ruta se desarrolla sobre la reserva nacional zona Viedma, dependiente del Parque Nacional Los Glaciares. El clima de la región es seco y ventoso en verano; frío y con grandes precipitaciones níveas en invierno. La actividad económica del área de influencia del proyecto se basa en la explotación de los campos con ganado ovino y el desarrollo reciente de estancias turísticas en el perilago, acentuando a su vez el desarrollo político-económico de la villa turística de El Chaltén, fundada en el año 1985, que se quiere potenciar con el pavimento que se esta ejecutando. La ejecución de la obra se ajusta en su totalidad a las disposiciones de un estudio de impacto ambiental que cuenta con la aprobación de la Dirección de Parques Nacionales y que forma parte del pliego licitatorio. Los trabajos se realizan sin interrupción del tránsito y sin caminos adicionales, respetando la traza existente, con excepción de una variante de 2800 m, en la que se construye una traza nueva. El proyecto en ejecución cuenta con un núcleo de terraplén con compactación especial, la construcción de una sub base granular de 0,20 m de espesor, de una base granular de 0,15 m, de una carpeta de concreto asfáltico de 0,05 m y de las banquinas, sobre la traza del camino actual con las obras de arte correspondientes. En la actualidad se encuentra ejecutado en un 50%, previéndose su culminación para marzo del año 2008

99


DIA DEL CAMINO 2007

Obras año 2007

Salta DIRECCION PROVINCIAL DE VIALIDAD Informes 0387-4213449 Dirección España 721

- Distribución del tránsito para disminuir el congestionamiento de vehículos existente en la ciudad de Salta 1. Ampliación Av. Arenales. Longitud: 3 km Obra: vinculación Av. Bolivia (RN Nº 9) – Grand Bourg (RP Nº 28). Monto total de la obra: $ 8.456.000. Estado: en ejecución 2. Ruta nacional Nº 51 - Av. J. F. Kennedy - distribuidor Limache Monto total: $ 24.198.615. Plazo: 18 meses. Estado: en ejecución con habilitación al tránsito 3. Autopista Circunvalación Oeste Monto total: $ 82.310.111. Plazo de obra: 18 meses. Inicio: 12 de junio de 2006 - Fecha de terminación: 12 de diciembre de 2007 4. Adecuación de Av. Paraguay Ensanche y dos calzadas con tres trochas cada una. Monto total: $ 14.498.493. Plazo de obra: 6 meses. Fecha de terminación: 8 de noviembre de 2007 5. Circunvalación Sureste Autopista con control total de accesos. Obra licitada - Restitución de la calidad del servicio en el corredor Pichanal - Olleros - Lumbreras Obras: proyecto y ejecución de repavimentación de calzada - Ruta provincial Nº 5. Tramo: Lumbreras – Paso de La Cruz Monto de obra: $ 14.670.600. Fecha

100

de terminación: 31 de Julio de 2007 - RP Nº 5. Tramo: Paso de la Cruz Ceibalito. Monto de obra: $ 10.479.145. Fecha de terminación: 9 de agosto de 2007 - RP Nº 5. Tramo: Cabeza de Anta Las Lajitas Monto de obra: $ 9.568.869. Fecha de terminación: 9 de agosto de 2007 - Desarrollo de la infraestructura de servicio para la industria del turismo 1. Ruta provincial Nº 33. Tramo: El Carril - Pie de la Cuesta Monto de obra: $ 16.822.822. Plazo de ejecución: 27 meses. Inicio: 19 de enero de 2005. Estado: en ejecución. Longitud total del tramo: 44 km. Secciones El Carril - Pulares y Pulares Pie de la Cuesta 2. RP Nº 33. Tramo Piedra del Molino - Cajoncillo Obra básica, de arte, pavimento, obras varias y señalización. Monto de obra: $ 10.703.370. Plazo de ejecución: 18 meses. Fecha de inicio: 3 de agosto de 2006. Fecha de terminación: 3 de enero de 2008 3. Puente sobre río de Amblayo Monto de obra: $ 318.556. Plazo de ejecución: 3 meses. Fecha de inicio: octubre de 2006. Terminado en enero de 2007 - Hacia la integración del Chaco Salteño 1. Ruta provincial Nº 54. Tramo: km 70 - km 121

Una vista de la Av. Kennedy

Obra: enripiado. Monto de obra: $ 560.000. Estado: en ejecución - Conexión internacional hacia el Pacífico Ruta Nacional 51. Tramo Salta – Paso de Sico - Apoyo a la infraestructura aérea de Salta Aeropuerto General Mosconi Obra: mejoramiento y ampliación de la pista, rodajes y plataforma. Monto de obra: $ 26.465.000. Plazo de obra: 24 meses. Inicio: 20 de octubre de 2006 - Recuperación de la red pavimentada del Valle de Lerma Región Oeste: 2717,40 km Región Centro: 1794,00 km Región Norte: 2759,80 km


Santiago del Estero CONSEJO PROVINCIAL DE VIALIDAD Informes 0385-4224537 Dirección Av. Belgrano (N) 496, Santiago del Estero

A la hora de hacer un balance, se puede decir que el presente año es altamente positivo para los viales. Hasta el momento de hacerse cargo al actual gobierno, a cargo del Dr. Gerardo Zamora, el presupuesto no llegaba a 34 millones de pesos, lo que resultaba bastante dificultoso para cumplir con las múltiples necesidades en materia de caminos, teniendo en cuenta que hay que mantener una red vial consistente en: - Caminos pavimentados: 1980 km - Caminos enripiados: 1307 km - Caminos naturales o de tierra: 15.000 km Con la llegada de la nueva administración se puso especial énfasis dentro de lo que son las obras públicas de la provincia y fundamentalmente las viales. Actualmente se encuentra en ejecución un ambicioso programa de infraestructura vial, implementando a través de obras por contratos con terceros y obras por administración, a través de las zonas viales ubicadas en el interior santiagueño, con lo que el Consejo Provincial de Vialidad estaría contando en el presente año, con una ejecución presupuestaria de más de 300 millones de Pesos , permitiendo satisfacer en gran medida de la problemática en el interior de la provincia , a través de un vasto programa de obras que se llevan a cabo por

Evolución de recursos 2003-2007

administración con equipos y personal del Consejo. Estos trabajos incluyen tareas de bacheo, sellado asfáltico de distintas rutas Pavimentadas, como asimismo el mantenimiento de caminos enripiados y naturales, en regiones con importancia productiva y que tienen un gran impacto social. Dada la inversión realizada por el gobierno en infraestructura vial, el Consejo Provincial de Vialidad ha implementado un sistema de control de peso y dimensiones por toda el territorio, con tres balanzas propias y un operador privado, con resulta-

PROVINCIAS / Santiago del Estero

Destacan la gestión vial

do altamente positivo, logrando detectar camiones con un peso superior a los 60.000 kilos, cuando lo permitido es hasta 45.000, logrando de esta forma preservar las rutas de la provincia Con respecto al parque automotor y con el objetivo de lograr una mayor operatividad y eficiencia para dar respuesta a los requerimientos que se plantean, se ha realizado un estudio de necesidades de equipos, atento el estado del parque de maquinarias y vehículos, considerado como el de mayor importancia en la provincia. A partir de este releva-

101


102

DIA DEL CAMINO 2007


Con motivo de haberse celebrado el 10 de junio el Día de la Seguridad Vial, el Consejo Provincial de Vialidad lanzó en Termas de Río Hondo una campaña de seguridad Vial. El acto de lanzamiento contó con la presencia de alumnos de diversos establecimientos educacionales; el intendente de la ciudad turística, Luis Saleme; el presidente de Vialidad, Ing. Daniel Russo; funcionarios comunales; las ingenieras Miana y Baudano, responsables de esta campaña; docentes y público en general. Las estadísticas en materia de seguridad son alarmantes. La Argentina tiene uno de los más altos índices del mundo en muerte por accidentes de tránsito y Santiago del Estero no escapa a esta problemática. El Estado nacional y en particular, el provincial, están considerando este tema como Política de Estado, ya que este año 2007 ha sido declarado el Año de la Seguridad Vial. La campaña consiste en entrega de folletería sobre seguridad vial en establecimientos educacionales de los distintos niveles, entrega en la vía pública y la difusión de textos grabados.

PROVINCIAS / Santiago del Estero

Campaña de seguridad vial en Termas

Evolución de recursos 2003-2008

Operativo de control de carga

Consejo Provincial de Vialidad: balance de recursos

miento y con la decisión política de las autoridades, se diagramó un programa de equipamiento del organismo que ha comenzado con la llegada de 40 motoniveladoras y 30 camionetas. A todo, debe agregarse la modalidad de las mesas de trabajo, algo inédito para la repartición y la provincia, que ha implementado el actual presidente, Ing. Daniel Russo y que radica en trasladar gran parte de sus funcionarios a lugares previamente visitados y que consiste en que la población ponga de manifiesto de las diversas necesidades que pudieran tener en materia de caminos ,logrando un resultado favorable, no sólo para los vecinos, sino para los productores del lugar, dado que se sentirían beneficiados cuando tengan que sacar sus artículos. Estas mesas de trabajo contaron muchas veces con importantes funcionarios de la provincia, habiendo participado diputados, intendentes,

comisionados, concejales, autoridades educacionales y el secretario de Derechos Humanos entre otros. Dentro de un lapso de un año han sido un poco más de 50 mesas de trabajo, realizadas en gran parte de la provincia. También, a modo de hacer conocer y marcar una presencia en los distintos eventos agrícolas ganaderos, Vialidad estuvo presente las veces que fue invitado con la instalación de una carpa de gran porte, en donde se mostró las distintas actividades que realiza, todo ello ilustrado a través de folletería. Por lo enunciado, se puede decir que la marcha de la actual gestión del organismo es positiva para los Viales, que miran con gran expectativa y esperanza el futuro, con la intención de dar respuesta a las necesidades de la población y cumplir con la premisa oficial de que la prioridad la tiene la gente del interior de la provincia

Dando continuidad con el control de peso implementado por el Consejo Provincial de Vialidad, se ha procedido a realizar el control de carga en la ruta 1, dado que allí convergen varios caminos y que se comunica con la vía rápida que une Santiago con La Banda y la ruta nacional 34. Con buenos resultados, los transportitas que pasan por ese sector se han visto sorprendidos con la presencia de los viales (no sólo con la balanza de la repartición), sino con un operador privado contratado por el organismo con la intención de agudizar el control de peso. Se han verificado numerosas infracciones, tanto por la excesiva carga que transportan los camioneros, como por no tener sus vehículos en condiciones, ya que la ley es severa para aquellos que no lo cumplan y representen una amenaza en materia de seguridad. Pero lo más importante han sido aquellos camioneros que siendo detectados en forma reiterada con exceso de carga, no solamente han recibido la infracción correspondiente, sino que han bajado la carga que llevaban de más. Cabe destacar que Vialidad, a través de una base de datos ha establecido un registro de reincidentes, donde se puede detectar al vehículo que ya ha sufrido una infracción, para lo cual se está trabajando desde el punto de vista legal, a efectos de sancionar severamente a aquellos transportitos desaprensivos. Esta clase de operativos de control de carga continuarán realizándose por toda la provincia, ya que se están sumando más balanzas con la intención de cubrir toda la geografía santiagueña y evitar de esta manera que se rompan las rutas provinciales.

103


104

DIA DEL CAMINO 2007


Tucumán DIRECCION PROVINCIAL DE VIALIDAD Informes 0381-4330602 Dirección Mendoza 1565 San Miguel de Tucumán

En Tucumán, la Dirección Provincial de Vialidad, a través de su Departamento de Estudios y Proyectos, está realizando estudios de varios programas de obras a fin de realizar una millonaria inversión en la recuperación de importantes rutas y puentes. Todos estos proyectos serian con fondos aportados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y también con fondos provenientes de Vialidad de la Nación, de la Subsecretaria de Recursos Hídricos y del Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional. Así se pueden citar las “Siete obras del Programa Norte Grande”, las cuales se realizarán mediante un crédito BID con fondos no reintegrables por un monto superior a los ciento un millones de pesos. Las obras que comprendería este programa son: 1.- Ensanche y repavimentación de la ruta provincial Nº 303, tramo: Cevil Pozo – Los Ralos, en una longitud de 13 km, donde se realizarían ensanche de calzada, carpeta y banquinas nuevas, reemplazando las losas para alteo y la construcción de base negra más carpeta asfáltica, estando su proyecto concluido por 8.581.560 pesos. 2.- Reconstrucción y ensanche de calzada en la ruta provincial Nº 302, tramo: Banda Río Salí - Cevil Pozo, en una longitud de 4 km con un trata-

miento tipo avenida, doble calzada de 9 m cada una, rotondas de acceso a cuatro industrias, puente alto nivel sobre vías NCA, nuevo tramo de conexión de 1,5 km entre Alto Virgen del Valle y RP Nº 303, con obra básica y pavimento nuevo, estando su proyecto concluido por 16.220.306 pesos. 3.- Variante ruta provincial Nº 302, tramo: Cruz del Norte - Ruta Nacional Nº 9, en una longitud de 4 km. Comprende traza nueva con obra básica y pavimento flexible; también su proyecto se encuentra concluido por un monto de $ 9.608.731. 4.- Construcción de calzada lateral en la ruta nacional AO16, tramo: Puente Marino Barros - El Corte, traza nueva con obra básica, pavimento flexible con una longitud de 1,40 km. Su proyecto esta concluido por un monto de 2.420.000 pesos. 5.- Construcción de variante y túnel en ruta provincial Nº 307, sección: Km 30,5, Tramo El Fin del Mundo. Las obras allí proyectadas comprenden la construcción de puentes y túnel, mejora de anchos y pendientes de camino existente, obra básica, pavimento flexible con una longitud de 1,50 km. Su proyecto se encuentra concluido con una inversión de 21.791.474 pesos. 6.- Construcción de calzada norte en ruta provincial Nº 314, tramo: San

PROVINCIAS / Tucumán

Proyectos de obras por más de 900 millones de pesos

Los convenios firmados con la DNV superan los $140 millones

Miguel de Tucumán - Lomas de Tafí. Traza nueva, obra básica, calzada de concreto asfáltico, rotondas, puente sobre Canal Norte y reubicación de importante canal desagüe. Longitud: 2 km, proyectado en un 85% con un monto de inversión de 29 millones y medio de pesos. 7.- Construcción de calzada norte en ruta provincial Nº 314, tramo: Lomas

105


106

DIA DEL CAMINO 2007


Obras de interconexión

Las denominadas “Doce obras de interconexión de rutas nacionales y provinciales”, son proyectadas a través de convenios con la Dirección Nacional de Vialidad con fondos no reintegrables por un monto total de 275.850.000 pesos. Las obras comprendidas en estos convenios son: 1.- Repavimentación de la ruta provincial Nº 323, tramo: Famaillá (ruta nacional Nº 38) - Río Colorado (ruta nacional Nº 157), comprendiendo retiro de espesor negro, reacondicionamiento de espesor de capa granular, más base granular en 0,20 cm, refuerzo en base negra de 4 cm más carpeta asfáltica en 5 cm longitud en 11 kilómetros. El proyecto concluido y licitado está en estudio de preadjudicación por un monto de $ 8.057.000.

Son doce las obras de interconexión previstas

2.- Enripiado de la ruta provincial Nº 330, tramo: Alpachiri - Río Jaya (acceso a Parque Nacional Los Alisos), ensanches y construcción de terraplenes parciales, enripiado de todo el tramo (17,5 km de longitud), resolución drenaje superficial, obras de arte menores y puente sobre río Jaya de una luz de 50 m, con infraestructura dentro del Parque Nacional Los Alisos. El proyecto está concluido y licitado y se encuentra en estudio de preadjudicación por un monto de 7.301.575 pesos. 3.- Repavimentación de la ruta provincial Nº 325, tramo: Monteros (ruta nacional Nº 38) - Simoca (ruta nacional Nº 157). Comprende bacheo integral, más refuerzo en carpeta asfáltica en 5 cm. Longitud: 18 km e inclu-

Ensanches, pavimentaciones, reconstrucciones y puentes son ejecutados por la DPV

ye reparación de puente sobre el río Pueblo Viejo. El proyecto concluido y licitado está en estudio de preadjudicación por un monto de 11.160.000 pesos. 4.- Repavimentación de la ruta provincial Nº 307, tramo: Tafí del Valle Amaicha - Límite con Catamarca Empalme ruta nacional Nº 40, en una longitud de 60,2 km. Se prevé repavimentación de calzada, pavimentación de banquinas, ensanches de obras de arte, muros y señalizaciones horizontal y vertical. El total del proyecto alcanza a 60.900.000 pesos y por su extensión fue dividida en tramos parciales, de los cuales el I (Tafí del Valle Infiernillo), con una longitud de 22 km ya fue licitado, estando en estudio de preadjudicación por un monto de $ 19.715.982. El proyecto del tramo II, El Infiernillo - Campo de Los Cardones, tiene un avance del 70%, con un monto de inversión previsto de $ 24.084.018 y el del tramo III: Campo de Los Cardones - Amaicha del Valle - Empalme con ruta nacional 40, se encuentra con un avance físico de 10%, con un monto de inversión de 17.100.000 pesos. 5.- Repavimentación de la ruta provincial Nº 329, tramo: Concepción (ruta nacional Nº 38) - Monteagudo (ruta nacional Nº 157). Total del proyecto: $ 27.000.000, dividido en sección I: Concepción (ruta nacional Nº 38) - La Trinidad, con ensanche de calzada de 6 a 7,30 metros, recuperación de galibo y refuerzo de carpeta asfáltica de 5 cm con una longitud de 11 km. Proyecto con un avance de

80% y un monto de inversión de $ 7.200.000. El proyecto para la sección II (Ciudadita - Monteagudo, ruta nacional 157), se contempla bacheo más refuerzo en carpeta asfáltica de 5 cm con una longitud de 17 km, tiene un avance de 80% con una inversión de 11 millones de pesos. Cabe acotar que este anteproyecto elaborado por la DNV entre Concepción y Los Vegas (tratamiento de avenida con colectoras y accesos a barrios) elevado a la DPV, a fin de incluir en la obra global de todo el tramo, con un costo aproximado de 8.800.000 pesos. 6.- Repavimentación y mejora de ruta provincial Nº 308, tramo: Juan B.

Alberdi (ruta nacional 38) - La Madrid (ruta nacional 157). Total del proyecto: 27 millones de pesos. La obra se encuentra dividida en dos sectores, I: Juan B. Alberdi (ruta nacional 38) Graneros, recompactación de calzada deteriorada, refuerzo en carpeta asfáltica con un espesor de 7 cm, banquinas de 20 cm de espesor con imprimación reforzada, longitud de 18 km. La sección II (Graneros - La Madrid), prevé conservación del pavimento de hormigón existente, reparación de juntas, reparación de paños de losas y recapado de concreto asfáltico en caliente en el último tramo, con una longitud de 21 kilómetros. El proyecto de las dos secciones esta concluido, estando próximo su llamado a licitación en una sola etapa. 7.- Ruta provincial Nº 301: se encuentra subdividida en dos etapas. Tramo I: El Manantial - Lules, con repavimentación, ampliación de calzada a 4 trochas, readecuación de obras de arte menores, intersección con ruta provincial Nº 338, rotonda y travesía urbana en acceso a San Pablo, con una longitud de 10,6 km. Su proyecto se encuentra con un 80% de avance con una inversión de diez millones de pesos. Tramo II: El Manantial - Lules. Se realizará la iluminación del tramo completo en una longitud de 10,6 km, con columnas y artefactos a ambos lados de la calzada en tramo rural, intersecciones y accesos a pueblos; su proyecto tiene un avance de 80% con una inversión de dos millones y medio de pesos. De esta manera, el total de convenios ya firmados con la Dirección Nacional de Vialidad es de 143.933.575 pesos.

PROVINCIAS / Tucumán

de Tafí - Tafí Viejo. Comprende traza nueva, obras básica, calzada de concreto asfáltico, rotondas, puente sobre canal de desagüe y reubicación parcial de canal con una longitud de 3 km. Esta obra se encuentra proyectada en un 85% con una inversión de 13 millones de pesos.

107


DIA DEL CAMINO 2007

8.- Entre las obras que se encuentran con convenio en gestión, están la repavimentación y mejoras de la ruta provincial 323, por un monto de $ 9.736.184. 9.- Repavimentación de la ruta provincial Nº 321, en el tramo Ruta nacional Nº 38 - El Bracho - Ruta nacional Nº 9, con un monto de inversión de $ 6.172.000. Este convenio se encuentra próximo a la firma con el administrador general de la DNV, Ing. Nelson Periotti y el administrador de la DPV Tucumán, Ing. Raúl Basilio. 10.- Repavimentación y mejoras en la ruta provincial Nº 334, tramo: intersección ruta nacional 38 (La Cocha) Intersección ruta nacional Nº 157 (Taco Ralo), con un monto de obra de 43 millones de pesos.

11.- Recuperación de la ruta provincial Nº 345, tramo: Las Cejas - Gobernador Piedrabuena. Completamiento de obra básica, carpeta asfáltica, banquinas granulares, cunetas de desagües. Su proyecto se encuentra realizado en un 90% con una inversión de $ 17.100.000. 12.- Ruta provincial Nº 328, tramo ruta nacional Nº 38 (Gastona) - Ruta nacional Nº 157 (Atahona) - Vº Chicligasta, con una longitud de 37,7 km y apertura de traza, obra básica, alteo sub base, base de pavimento de concreto asfáltico de 5 cm y una inversión de 40 millones de pesos, con su proyecto en un 20% de elaboración. Infraestructura Vial Productiva

Son tres obras que se ejecutarán con créditos BID (fondos no reintegrables) por un monto de 235 millones de pe-

sos, comprendiendo: 1.- Mejora de obra básica y pavimentación de ruta provincial Nº 327, tramo: Arcadia - Ruta nacional Nº 38 Los Puestos - Ruta nacional Nº 9, obra dividida en dos secciones. Sección I: Arcadia - Ruta nacional Nº 38 - San Antonio de Padua - Ruta nacional Nº 157. Construcción de paquete estructural y carpeta asfáltica de 5 cm de espesor, longitud de 28 km. Sin proyecto, con un monto de inversión de 30 millones de pesos. Sección II: San Antonio de Padua Ruta nacional Nº 157 - Los Puestos Ruta nacional Nº 9. Construcción de paquete estructural, carpeta asfáltica de 5 cm de espesor y dos puentes (arroyo Mixta y río Salí) y longitud de 37. Sin proyecto, con un monto de inversión de 55 millones de pesos.

Existen tres obras previstas para el sector productivo

2.- Construcción de obra básica de la ruta provincial Nº 304, tramo: Los Gutiérrez - Río Urueña - Límite con Salta, obra dividida en dos secciones. Sección I: Los Gutiérrez - Burruyacu, ensanche de calzada, reconstrucción de banquinas, base negra más carpeta asfáltica, longitud: 53 km: El proyecto se encuentra en un 20% de elaboración con una inversión de 27 millones de pesos, mientras que la sección II (Burruyacu - Río Urueña - Límite con Salta), prevé la construcción de paquete estructural y carpeta asfáltica de 5 cm de espesor, con una longitud de 28 km. También su proyecto se encuentra en un 20% de ejecución, con un monto de inversión de $ 33.000.000. 3.- Repavimentación y mejoras de la ruta provincial Nº 307, tramo: Acheral - Tafí del Valle. Su proyecto se encuentra en ejecución, con una inversión de 90 millones de pesos. Red terciaria y otros

108

Son obras comprendidas en el Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (Prosap), con crédito BID y fondos no reintegrables por un monto de 45 millones de pesos. Se encuentran localizadas en el total de la Red Terciaria Productiva de Tucumán, con una longitud total de 300 kilómetros y una inversión de 45 millones de pesos. - Plan de Caminos Principales. Gestión que se encuentra en espera de aprobación de Ley de Endeudamiento, con crédito BID con fondos reintegrables por un monto total de $ 68.284.885, donde podemos citar ensanche y repavimentación de la ruta provincial Nº 302, y repavimentación de las números 321, 312, 308, 327, 301, 331 y 308. - Obras financiadas por el Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional. Con fondos reintegrables por un monto de $ 34.788.442. Comprenden la Av. de Circunvalación Oeste de San Miguel de Tucumán en la sección III, tramo Av. Independencia - Av. Leandro N. Alem y sección IV, tramo Av. Leandro L. Alem - Av. Jujuy. En revisión de cómputos y presupuesto, se encuentra la refacción de la ruta provincial Nº 315, tramo Av. Presidente Perón - Tafí Viejo. Las principales obras con fondos no reintegrables son: defensas de obras de arte mayores puente sobre río Lules en la ruta provincial Nº 301; puente y badén sobre río Zerda en la ruta provincial 307; puente sobre el río Zerda en la ruta provincial Nº 324; puente sobre río Los Sosa en la ruta provincial 324 y puente sobre el río Mandolo en la misma ruta. - Obras de Infraestructura Vial Productiva Turística: 8 emprendimientos por un monto de $ 150.470.000, entre ellos las repavimentaciones de las rutas provinciales números 338, 340, 339 y341 y la pavimentación de las rutas provinciales 325 (comprende dos tramos) y 305


PROVINCIAS / Tucumán

Licitaron obras por 58,7 millones En la Dirección Provincial de Vialidad de Tucumán se abrieron en los últimos 60 días, seis licitaciones públicas para la recuperación de importantes rutas por 58,7 millones de pesos. Cuatro obras se realizarán a través de convenios firmados con Vialidad Nacional y las restantes mediante la Ley de Emergencia Vial Nº 7215 y del Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional. Las obras licitadas son: - Reemplazo de alcantarillas de la ruta provincial 302, tramo: estación Aráoz - Tacana - Reconstrucción integral de la ruta provincial Nº 323, tramo: Famaillá Río Colorado

- Enripiado, mejoras de desagües y construcción de puente en ruta provincial Nº 330, tramo: Alpachiri - Río Jaya - Repavimentación de la ruta provincial Nº 325, tramo: Monteros - Simoca - Repavimentación de la ruta provincial 307, 1ª sección, tramo: El Blanquito - El Infiernillo - Construcción del 3er. tramo de la Av. de Circunvalación Oeste en la sección comprendida entre Av. Independencia y Av. Leandro Alem. Las aperturas se realizaron en el Salón de Actos de la repartición Ing. Roberto Robles Mendilaharzu y su sistema de contratación fue de unidad de medida y los actos contaron con la presencia del

ministro de Economía, Jorge Jiménez; el secretario de Obras Públicas, Oscar Mirkin, el administrador de Vialidad, Raúl Basilio y técnicos y representantes de las distintas empresas oferentes. La ruta provincial 307

La apertura de la primera etapa de la ruta 307 que se dirige a los valles Calchaquíes, tiene como objeto dar comienzo a la recuperación de un camino turístico de gran importancia dentro de la red vial provincial, mediante un convenio con Vialidad Nacional. Comprende el tramo desde El Blanquito hasta El Infiernillo, con una longitud de 22 kilómetros y un presupuesto oficial de 19.717.716 pesos. El total

del proyecto es de 60 millones de pesos que comprende 3 tramos, siendo los restantes El Infiernillo - Los Cardones y Los Cardones - Ruta nacional Nº 40. Las empresas oferentes todas estuvieron por arriba del presupuesto oficial: - Norgav S.A., $ 21.112.572,12 - Sebastián Calleri, $ 21.241.951,88 - Ingeco S.A., $ 21.689.505,06 - Covico S.R.L., $ 23.003.246,10

Puente sobre el río Chirimoyo Vialidad de Tucumán está construyendo el puente sobre el Río Chirimoyo, cuyo emplazamiento es la prolongación de la calle San Martín hasta empalmar con la traza de la ex ruta provincial 365, en el tramo comprendido entre Concepción e Iltico. La obra tiene por objeto reconstruir el viejo puente sobre el río en las cercanías de Concepción, que sirve como conexión entre esta localidad y la población de Iltico. El emplazamiento del puente posee una leve oblicuidad en relación al cauce y se encuentra a la salida de una curva del río. Detalles

La construcción es una superestructura con estribos de hormigón armado de 30 metros de luz, que consta de cinco vigas premoldeadas de hormigón postesado tipo DNV con tablero de hormigón colado in situ. La infraestructura cuenta con estribos de hormigón armado, con fundación directa sobre zapatas de hormigón armado y también se construirán defensas de gaviones y colchonetas de piedra embolsada en la zona aledaña a la obra de arte; en los accesos se ejecutará un enripiado de 0,20 m de espesor. El plazo de ejecución de la obra es de 5 meses, con un presupuesto oficial de 894.003 pesos mediante contratación por unidad de medida. En el recorrido de la obra realizado por las autoridades de la DPV, la empresa constructora informó que a la fecha la obra está llegando a su conclusión, con un avance físico del 90 por ciento 109


110

DIA DEL CAMINO 2007


PROVINCIAS / Tucumán

Ingeniero Raúl Alberto Basilio, director de Vialidad Provincial de Tucumán

“Estamos muy agradecidos” “Es sabido que licitamos las obras, realizamos el control técnico de ejecución a la empresa adjudicataria y certificamos mensualmente la ejecución de las obras contratadas”, explicó el director Provincial de Vialidad de Tucumán en diálogo con El Constructor. Pero además, durante gran parte del tiempo “planificamos -a corto y largo plazo- la red provincial de caminos, en coordinación con la red nacional y comunal; estudiamos sobre el terreno la traza a seleccionar para nuevos proyectos; efectuamos los trabajos topográficos integrales, como asimismo los estudios de materiales, fundaciones y demás aspectos técnicos que han de contemplar los proyectos de las obras a ejecutarse”. ¿En qué consisten las tareas de campo más comunes? Consisten en trabajos de cuneteado, limpieza de zona de camino, perfilado, reposición y reconstrucción de obras de arte, señalización, arbolado de rutas, etc. También, mantener el parque automotor, reparando en talleres propios los desperfectos que las unidades puedan presentar. ¿Y en tareas administrativas? Hay mucho trabajo administrativo que la gente no ve, porque no se trata de personal trabajando en los caminos; por ejemplo, debemos medir definitivamente las obras contratadas, con el objeto de computar y presupuestar los trabajos finales de cada una de ellas;

recibir notas de pedidos y elaborar órdenes de servicios sobre aspectos que hacen el avance de las obras contratadas; efectuar las contrataciones con terceros, a fin de obtener las previsiones para el funcionamiento de la repartición y materiales para las obras por administración; cancelar las deudas, abonando los sueldos y jornales, viáticos y movilidad, certificados a contratistas, facturas de proveedores, etc.; en fin, confeccionar las novedades relativas al personal, liquidar los haberes, complementos adicionales y las retenciones correspondientes, como asimismo, informar todo lo referente al personal, y sin olvidar de formular, ejecutar y controlar nuestro presupuesto anual de recursos y gastos. ¿Están garantizadas las próximas obras? El resultado de las últimas elecciones generales en la provincia de Tucumán nos garantiza una continuidad en los proyectos y programas viales lanzados en los últimos tiempos, mientras que los últimos doce meses han sido muy fructíferos para todas las redes que atraviesan el territorio provincial: hoy estamos completando importantes planes de gobierno.

importante desinversión en el sector vial en los últimos 15 o 20 años. Esta situación se ha revertido. Nosotros tenemos y hemos tenido un importante apoyo de la Nación. El actual gobierno concretó obras muy importantes, como la ruta nacional 38, que ha sido una promesa de cuatro presidentes pero ha sido Néstor Kirchner quien llevó a cabo el proyecto que está en franca ejecución. También hay rutas nacionales que están bajo el sistema CReMa y tenemos una serie de convenios ya firmados y operativos de recuperación de rutas transversales, entre las rutas nacionales 38 y 157. Además tenemos convenios operativos muy importantes con Norte Grande, que es un plan vial de la Nación para el NOA y NEA y del que nos tocan más de 100 millones de pesos. Así, tenemos tres o cuatro programas más en ejecución. Todos estos planes están enfocados en recuperación de rutas ya pavimentadas o a pavimentarse, mientras que en la provincia ya tenemos programas en ejecución con financiación del BID, con el que vamos a recuperar 300 km de la red terciaria o comunal: ya están terminándose los proyectos ejecutivos, para licitarlos creo que antes de fin de año.

¿Las redes están muy deterioradas? El deterioro sufrido por las redes camineras tucumanas se relaciona con la situación general que ha vivido el país hace unos años, sumado a una

¿Y por administración? A partir del mes pasado comenzamos a licitar la compra de 12 motoniveladoras, una topadora, 4 camiones, una planta asfáltica, una planta trituradora de

El director de Vialidad de Tucumán

áridos y equipos de computación, por el orden de los 17,6 millones. Esperamos que en los próximos 60 días culmine el proceso de entrega de equipos. ¿Cómo terminarán este año y que proyección hace para el 2008? Bien y muy agradecidos al gobierno nacional por la ayuda que le está dando al gobierno de la provincia de Tucumán. La proyección para el año próximo viene muy bien. Si Dios quiere, con la continuidad del actual gobierno nacional seguiremos recibiendo lo que nos ofrecen, porque en Tucumán hay una desinversión en obras desde hace 20 años y sólo en estos últimos meses se ha dado un vuelco de 180 grados. Estamos muy contentos y esperamos continuar con el intenso ritmo de trabajo actual

111


112

DIA DEL CAMINO 2007


Como estaba planificado, continúan los trabajos de reparación de más de 12.000 km de caminos de la red terciaria, los cuales presentan un estado regular o malo en un 90% y que se vieron sensiblemente deteriorados por las fuertes precipitaciones que padeció la provincia en enero ultimo, según lo afirmó el titular del ente vial, Raúl Basilio, quien inspeccionó junto con el jefe del Departamento de Conservación, Ing. Carlos Zurita, los trabajos que se llevan a cabo con maquinarias del organismo y contratadas por la Secretaria de Obras Publicas (SEOP) a cargo de Oscar Mirkin. Además se informó que en toda la provincia se está trabajando a un ritmo sostenido en la conservación de los 2200 kilómetros de ruta, que se dividen en pavimentos de hormigón, asfalto y enripiado. Los trabajos consisten en bacheo, repavimentación, blanqueo de obras de artes, señalización vertical y horizontal, limpieza de puentes, desagües, reposición de material granular en banquina y calzada. Asimismo se realiza la conservación en forma rutinaria de las rutas en todo el territorio provincial, incluidas las nacionales tras la firma de un convenio con la DNV. Igualmente se realiza en forma anual el desmalezado de 4300 hectáreas y la apertura y conservación de rutas de alta montaña. La provincia se encuentra dividida con campamentos base en El Mo-

lino, Concepción; en la zona de Yanima Alberdi; La Bolsa, Zona Centro; Alta Gracia, Zona Este y Burruyacu en el río Urueña y en todos los casos con maquinaria del ente más las contratadas por la SEOP. Los trabajos inspeccionados fueron los pertenecientes a la comuna de Benjamín Aráoz, en el tramo comprendido entre El Tajamar y Burruyacu con una longitud de 15 km, una zona de grandes cultivos de granos y citrus, encontrándose plenamente en época de cosecha y beneficiando además a la escuela de la zona; los trabajos en cuestión son limpieza y repaso de calzada con aporte de material de base estabilizada. También se inspeccionaron los trabajos en la ruta provincial 318 en el tramo comprendido entre la intersección de la ruta provincial 312 y Timbo Viejo, en una longitud de 9 km, en una zona netamente citrícola y que consisten en limpieza y repaso de calzada, pedraplén de alteo con material en ripio bruto fino y consolidado con aporte de base estabilizada

Diversas obras en El Mollar La Dirección Provincial de Vialidad, en el marco de un convenio suscripto con la comuna de El Mollar, está pavimentando por administración la calle 3 Luces entre Av. Los Menhires y Av. Los Calchaquíes, en una longitud de aproximadamente 1700 metros, cuya calzada dispone de anchos variables debido al estado de su actual situación dominial. La obra fue inspeccionada por el administrador, Ing. Raúl Basilio y el jefe de Conservación, Ing. Carlos Zurita y se está construyendo con pavimento flexible. La comuna debe realizar las obras complementarias como badenes y cordón cuneta, donde aquellos servirán además para el libre escurrimiento de las aguas de lluvia y también actuaran como reguladores de velocidad del tránsito vehicular, evitando posibles accidentes, ya que es una arteria muy concurrida al estar situada una cancha de fútbol, casas de comidas y el acceso al dique La Angostura. Rotonda

El objeto de esta obra por administración es resolver el pro-

blema de seguridad que ofrece la intersección entre las rutas provinciales 307 y 355 en El Mollar, departamento Tafí del Valle. Esta intersección existente es el común en la mayoría de los caminos de la provincia, tipo “Y”, en cruces de caminos de tres ramas con curvas de enlaces de grandes radios de doble sentido de circulación, siendo muy peligrosas desde el punto de vista de la seguridad vial, ya que genera numerosos puntos de cruce de trayectorias, que son los movimientos más peligrosos de una intersección a nivel. Se propuso a nivel constructivo una intersección giratoria (rotonda), ya que permite la reducción de los puntos en conflictos y la reducción de la velocidad de los vehículos que se aproximan a la misma. La rotonda se ha diseñado de tal manera que el diámetro externo de la calzada anular sea tangente a los bordes de calzada existente, adoptando un ancho de calzada anular de 7,5 m, resultando un radio de la isla central de 31 metros. El avance de la obra es del 90 por ciento

PROVINCIAS / Tucumán

Recuperación de caminos

113


DIA DEL CAMINO 2007

La recuperación de la “escuelita vial” Hubo una época en que la Dirección Nacional de Vialidad realizaba un gran conjunto de tareas ligadas con la ejecución de obras viales en todo el territorio de la República Argentina, lo que motivó la necesidad de contar con personal idóneo y especializado, dando como resultado la creación de una escuela de capacitación para los “hijos y familiares de los agentes de la repartición”.

114

Con el propósito de consolidar un mejoramiento técnico y cultural, la entonces Administración General de Vialidad Nacional incluyó en el presupuesto del año 1945 una partida para la creación de un Curso de Perfeccionamiento de Aprendices de Oficios: así nació la Escuela de Aprendices ENET N° 1 – Vialidad Nacional, de gran jerarquía y única en su género en toda Sudamérica, lo que significó

Sede de la Escuela Técnica de Vialidad Nacional Nº 1 sobre la Avenida General Paz

un gran avance en materia vial para la República Argentina. Funcionaba en otro de los grandes baluartes con que contaba la Dirección Nacional de

Vialidad, la División Talleres Centrales, dependiente de la Dirección General de Conservación (actual Gerencia de Obras y Servicios Viales), donde se preparaba, procesaba y custodiaba toda la maquinaria para el mantenimiento y rehabilitación de la red troncal nacional de caminos. Cabe destacar que esta escuela durante mucho tiempo mantuvo un gran nivel académico con orientación a la construcción y a la mecánica; la etapa más importante, fue cuando se firmó un convenio con el Conet (Consejo Nacional de Educación Técnica), para que la escuela tuviera el carácter de secundario industrial, mediante el cual se otorgaban títulos de Maestros Mayores de Obras y Técnicos Mecánicos. La “escuelita” funcionaba en la calle Teniente de Fragata Benito Correa 1052, Dársena Sud y normalmente cumplía la función de director, el jefe de la División Talleres. Con el correr de los años cumplía los propósitos que determinaron su creación, instruyendo a su alumnado en las disciplinas teórico-prácticas que los capacitara para un mejor desempeño en las funciones que la repartición les asignaba, estimulando sus inclinaciones vocacionales y ofreciéndole los elementos técnicos que les permitirían una mayor eficiencia, incluso se les otorgaba beca, ropa y herramientas de trabajo. En épocas en que la DNV comenzó a contratar el servicio a terceros, para ejecutar algunas de sus actividades, se llegó a la conclusión de que la División Talleres Centrales ya no estaba operativo sin trasladar beneficios al Estado nacional, decretando su cierre definitivo y con ello la clausura de la “escuelita” de la Dirección Nacional de Vialidad. A principios del año 2005, gracias al presidente Kirchner, el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, la Secretaría de Obras Públicas, juntamente con la administración, personal de la Dirección Nacional de Vialidad y con el gremio (STVyARA), consideraron menester educar al personal y ante la importancia de los proyectos de obras públicas previstos, se propuso que renaciera, generando posibilidades no sólo en lo educativo, sino también en la inserción laboral con gran perspectiva de crecimiento individual y colectivo. Este planteo tuvo buen eco en los trabajadores de la repartición y en las autoridades de la administración, concluyéndose en un convenio de cooperación mutua con la Universidad Tecnológica Nacional, que sería la encargada de brindar el soporte académico necesario para refundan la escuela. El resurgimiento de “la escuelita” como Escuela Técnica de Vialidad Nacional N° 1 “M.M.O. Don Oreste Casano”, donde se puede cursar la carrera de Técnico Vial, implica recuperar lo que hace tantos años se había perdido: un lugar para la formación de los jóvenes orientados en una actividad que es y seguir siendo floreciente, proporcionándoles conocimientos, capacidades y habilidades que permitan su desempeño satisfactorio en el ámbito vial, como también brindarles conocimientos actualizados en virtud de los avances tecnológicos, con capacidad y conocimientos acordes con los tiempos actuales


ENTREVISTA

Obdulio Barbeito, gerente general de Homaq S.A.

Consolidación en la construcción de obras viales Con 23 obras en ejecución y cuatro próximas a iniciarse, Homaq S.A. postuló ante la Asociación Argentina de Carreteras a La Picasa como la obra del año.

Desde hace más de 15 años, la empresa nacional Homaq S.A., basada en la calidad del producto y la entrega en los tiempos preestablecidos, ha estrechado su relación con el crecimiento de la red vial de la Argentina. Para conocer más la realidad empresaria, EL CONSTRUCTOR tuvo la oportunidad de entrevistarse con su gerente general, Obdulio Barbeito, quien expresó que más allá de la última crisis económica del país, los proyectos de la firma no se detienen. En la actualidad, ¿cómo está posicionada Homaq? Homaq está bien ubicada en el mercado nacional. Trabajamos en más de 23 obras y tenemos concesiones como Autovía Oeste, rutas pampeanas sobre la ruta 33 y tramos de las rutas concesionadas. Realizamos obras en Salta, Buenos Aires y Río Negro, en las zonas de mantenimiento de la ciudad de Buenos Aires y la obra mesopotámica sobre la ruta 14. Una característica importante de la empresa es que no está centralizada en la provincia de Buenos Aires y tenemos la expectativa que en 2007 habrá una facturación superior a los 250 millones de pesos. ¿Cómo se financia la empresa? Tenemos parte importante de capital propio y en este momento de gran movimiento de la industria de la construcción, para la compra de máquinas trabajamos con el sistema de leasing bancario, pero esto es sólo para la compra, no para financiar la obra. La gestión interna es una base de la

empresa, ¿cómo la llevan adelante? Homaq es un desprendimiento de la empresa Necon S.A., dirigida por profesionales; el paquete accionario es manejado por una familia y el presidente es el ingeniero Darío Clebañer y además, es parte del grupo Holdec. Como hay profesionales en la dirección, permite que logremos un nivel competitivo alto. Desde la sigla Homaq mostramos los parámetros, Ho que significa Hombre y Maq que significa Máquina. La empresa tiene una filosofía clara y apunta a que sus trabajadores mejoren cada día; para esto desarrollamos el sector de recursos humanos, ésta es una pieza clave. Cuidamos al trabajador y su seguridad mediante el respeto de todos los parámetros exigidos por la ley y aquellos que son inherentes a la empresa. La comida, los uniformes o equipamiento adecuado, todo esto, forma parte de la estrategia Homaq. ¿Hay otro aspecto guía en Homaq? Si y es muy importante. Siempre realizamos las obras en tiempo y forma. La calidad está regida por las normas máximas impuestas en el mercado. Las concesiones siguen la ISO 9000, parámetro exigido por el Occovi y tenemos normas propias; esto hace que hasta el día de hoy, nunca tuvimos problemas constructivos ni salimos a reponer algo. ¿Crecieron las licitaciones en los últimos años? Comparado con gobiernos anteriores, el actual hace muchas obras y licitaciones (ver Licitaciones y proveedores).

Obdulio Barbeito

Red vial argentina Se han hecho muchas obras como en la ruta 40, la 81, la Mesopotámica, la autopista Córdoba; habían sido planificadas pero no se habían llevado a cabo. Ahora, el Gobierno las hizo y traerán un mejoramiento en el movimiento del país. Si la Argentina quiere seguir creciendo a las tasas del 8 o 9 por ciento en el PBI debe crecer en el mismo nivel en el servicio de las carreteras. Para el aumento dado en el parque automotor y de transporte debe haber dobles trochas, autopistas, calzadas, etcétera y cada vez ir más lejos de los puntos importantes.

Veníamos de un periodo de poco trabajo e inversión en la construcción, que se extendió hasta fines de 2003. Este Gobierno invierte en obra pública, por eso las empresas nos estructuramos para estar a la altura de los aconteci-

mientos; a partir de ahí, comenzó una fuerte competencia en el sector. ¿Quién trabaja con ustedes luego de ganar una licitación? Las mejores consultoras del mercado previo al desarrollo de la obra analizan el proyecto y nos asesoran, además el personal experimentado de la gerencia técnica y de ingeniería apoya cada paso. En la actualidad, sumadas a las 23 obras, hay cuatro adjudicadas que aún no iniciamos. Un factor que favorece a Homaq es que la maquinaria es propia; si adquirimos, es a partir de la necesidad de una obra, previo relevamiento para conocer las aplicaciones de cada máquina. Cada año reinvertimos en maquinaria, más si hay actividad como hoy. ¿Cuáles han sido las obras más importantes para la empresa? La obra emblemática es la ubicada en la laguna La Picasa (ver La Picasa): desde 1999 había un desvío de 35 kilómetros en un lugar inundado. Esta obra fue complicada porque pasaba por arriba de dos metros de agua y en un año liberamos el tránsito, fue el 14 de junio

La Picasa - Sobre la ruta nacional Nº 7, la obra “Paso por la Laguna La Picasa” incrementó el tránsito medio diario anual en más del 7% en los dos primeros meses - La obra de rehabilitación tuvo una inversión de la Nación de 62 millones de pesos - Fechas: inicio, 1º/2/06; apertura al tránsito, 14/6/07 - Garantía: 12 meses a cargo de Homaq S.A. - Números: Pedraplén: 200.000 m3 de piedra Terraplén: 160.000 m3 de suelo tratado con cemento Base granular: 36.000 m3 de piedra tratada con cemento Carpeta asfáltica: 86.000 m2 Baranda metálica: 21.700 metros

Puente: 60 metros de luz. Retorno para vehículos - La obra consistió en el alteo del terraplén existente por el mismo lugar de la traza original de la ruta Nº 7, entre los kilómetros 380 y 390,50 - Pasos: se realizó el pedraplén sobre el espejo de agua; sobre éste se conformó el núcleo del suelo con agregado de cemento y finalmente en el terraplén se utilizaron materiales pétreos y la colocación de una membrana geotextil - Obras: construcción de un retorno para el tránsito en la zona media del paso; puente de vinculación para ambos lados del espejo de agua; se realizó en pavimento flexible; se colocaron barandas metálicas tipo flex beam

115


DIA DEL CAMINO 2007

del actual. Es tan importante esta obra para la empresa que la postulamos en la Asociación Argentina de Carreteras como la obra del año, si ganamos, sólo lo sabremos a fin de año. Otra obra muy interesante realizada en 10 meses y con 500 trabajadores, fue terminada este último verano en el río Tartagal, que pasa por la ciudad del mismo nombre. Las casas y todo se había desmoronado, Homaq hizo las paredes para que el río pasara por la ciudad antes de que empezara el tiempo de lluvia y funcionó muy bien. ¿Existe alguna diferencia en los trabajos según la provincia? Cada provincia tiene su régimen y la obra puede tener financiación del Banco Mundial o de la provincia, pero se complica cuando es realizada por los gobiernos propios. Sin embargo, generalmente las licitaciones tienen una financiación bancaria exterior de un 100 por ciento o un coeficiente bastante importante.

Obrador Tiene un fuerte valor institucional; los vehículos, las plantas y los uniformes tienen el color de Homaq. En la actualidad, ¿cómo está el mercado? Fundamentalmente trabajamos con el Estado y el presupuesto de inversión para 2008 de Vialidad Nacional y el Occovi es importante. Es básico que el Estado nacional mantenga es-

116

Licitación y proveedores - El Estado entrega la licitación de un proyecto y nosotros lo respetamos y optimizamos, de esto se trata. En cuanto a los proveedores, es muy complicada la entrega de los productos y esto dificulta el cumplimiento en los tiempos de la obra. Como los combustibles y asfaltos, problemáticos porque no hay un valor que se mantenga, haciendo que el costo de las obras varíe sustancialmente respecto de la licitación - En tanto, el sistema de cláusulas de ajuste que tienen las obras dentro de los pliegos es bastante rígido, porque toman ciertos materiales con ciertos valores. Por ejemplo, en el transporte se toma un valor de un tipo y no el usado en cada lugar y el problema es que los ajus-

tes no tienen la rapidez ni un cobro inmediato que permita a la empresa reponer su capital de trabajo en la misma forma que está erogando los productos. Es decir, mientras presento el ajuste, es controlado, se hace el cálculo, el cobro llega entre 8 o 10 meses después que la empresa está invirtiendo en una obra. - El ajuste se aplica desde el momento en que el índice se dispara (10% el nacional y 5% a nivel provincial) y cubre desde el momento de la aplicación del índice anterior hasta que se disparó el último. En teoría se recupera; el problema es la forma del cálculo del índice, que a veces no se adapta a la realidad. Como el Indec toma ciertos productos que están de una forma, pero después no corres-

ponden al comercio de todos los días. Una fórmula o palabra está tomada con un valor, como el combustible, no es el valor real, el oficial tiene un precio y el que se paga en Salta es totalmente distinto, es complicado y raro, es la realidad y se vive así - Estos valores minan el coeficiente de rentabilidad; así, una obra que al tomarla parecía brillante en el tiempo, al terminarla no cumple las expectativas. Hay obras ganadas en la pelea de la licitación, que luego no van por los aumentos en los rubros; en algunas, sólo hemos cubierto los gastos. Pero en general, el porcentaje de ganancias en una licitación es un coeficiente del 10 a 15 por ciento

tos niveles de superávit fiscal para que pueda realizar obras. Durante años se creía que las obras eran un gasto y no, ¡son una inversión!, no hacer obras ni mantenimiento en el correr de los años genera un cuello de botella que vemos en el transporte, en el movimiento de carga, porque en un país como la Argentina donde el 90 por ciento de su movimiento comercial se hace por los caminos, se necesita que los mismos estén bien. Se ha mejorado la red de caminos principales, pero ahora debería trabajarse y hacer un plan de inversión en la red secundaria y terciaria, fundamental para sacar la producción del campo.

¿Qué proyectos tiene Homaq? Presentamos dos iniciativas privadas, una para la ruta 7 y otra para la ruta 5, donde prometemos invertir más de 10 millones de pesos en lo próximos 30 años (ver Iniciativa privada) para explotar mediante peaje. Esto es invertir a futuro, jugamos nuestro capital y le decimos al Estado que de estas dos rutas nos encargaremos, que se despreocupe. La inversión la vamos a recuperar, no regalamos nada, pero nos jugamos a 30 años.

próxima obra, el tramo III de la autopista Luján - Mercedes. Lo fundamental en cada obra es cumplir los plazos y los requisitos previos, queremos que al terminarla cumpla las expectativas para la que fue diseñada. Sabemos el impacto de cada trabajo y nos gratifica cumplir con nuestro deber; ¡ojo!, la recepción de las obras no se produce inmediatamente, porque el Estado se toma varios meses de garantía para ver cómo se comportan y determinar si le surge algún vicio de construcción. Pero cuando levantamos el obrador, sentimos y sabemos que ha quedado la marca de Homaq en la zona

¿Qué se siente al entregar cada obra? En seis meses entregaremos la


Tramo Luján - Junín - Autovía ruta nacional Nº 7 (Buenos Aires - Mendoza), que cubre una zona productiva ligada a actividades industriales y agrícola-ganaderas. Ciudades aledañas como Luján, San Andrés de Giles, Carmen de Areco, Chacabuco y Junín siguen creciendo - Situación actual del tramo: calzada bidireccional de 6,70 hasta 7,30 m; banquinas estabilizadas; escasa infraestructura de colectoras; carriles insuficientes según normas de la DNV y mayoría de los cruces a nivel. Elevada tasa de tránsito pesado que genera maniobras de sobrepaso indebidas, circulación en caravana y alto índice de accidentes. Mezcla de tránsito local con el de larga distancia, causal de accidentes y demoras

Homaq Forma parte del Grupo Holdec; Nómina Homaq S.A. 1137 personas; Nómina Univía de Autovía Oeste S.A., 360 personas. - Accidentes registrados enero 2001 – setiembre 2006: 885; muertos, 112 personas, 768 heridos. - Propuesta de actuación. De Luján (km 74) a San Andrés de Giles (RP 41, km 105): Duplicación de calzada; Pavimentación de colectoras en zonas urbanas. De San Andrés de Giles a Junín (km 258): duplicación de calzada; construcción de colectoras urbanas; construcción de la variante de

Chacabuco. Intercambiadores, retornos e intersecciones a nivel tipo diamante, trompeta y trébol; rotondas; altos niveles ferroviarios y retornos. Puentes nuevos; ensanches de los existentes. - Reducción de tiempo de viaje: sobre 202 km, ahorro de 42 minutos - Beneficios del proyecto: ampliación de la capacidad del camino; reducción de accidentes y víctimas fatales; mayor confort; disminución en tiempo de viaje; reducción de costos de usuario, fletes y contaminación; impulso a las economías regionales; radicación de industrias; valorización inmobiliaria; incentivos al turismo; ocupación de mano de obra directa e indirecta - Detalles del proyecto: longitud del corredor, 202 km. Total de usuarios directos por año, 3.300.000. Monto total estimado de la obra, 1.214.494.063 pesos. Puestos de trabajo creados, 9000 Tramo Luján – Carlos Casares - Autovía ruta nacional Nº 5 (Buenos Aires - Santa Rosa, La Pampa). Atraviesa zona productiva con actividad industrial y agrícola-ganadera; ciudades de Suipacha, Chivilcoy, Bragado, Nueve de Julio y Carlos Casares - Situación actual: calzada bidireccional de 7,30 m, presenta los mismos problemas que el tramo Luján – Junín - Accidentes: enero 2001 a junio de

Textuales

2006, 1210; 130 personas muertas; 873 heridos - Propuesta de actuación. De Mercedes (km 97) a Bragado (km 212): Duplicación de Calzada; pavimentación de colectoras en zonas urbanas; construcción de variante en Chivilcoy (km 155,5 a 162,5). De Bragado a Carlos Casares (RP 50, km 317): pavimentación de banquinas; construcción de colectoras rurales; pavimentación de colectoras en zonas urbanas. Intercambiadores, retornos e intersecciones a nivel: al igual que en el tramo Lujan - Junín. - Reducción de tiempo de viaje: sobre 252 km, 12 minutos - Beneficios del proyecto: igual que en el tramo Luján – Junín, para 2,8 millones de usuarios - Monto total estimado de las obras: 989.156.536 pesos - Puestos de trabajo creados: 6000

Por Patricia Osuna Gutiérrez

- Transporte: Es fundamental que los organismos del Estado como Vialidad hagan el control del pesaje del transporte. Las rutas están diseñadas para un determinado peso que lleva cada camión, en la Argentina es hasta 45 toneladas, si se excede este peso hay una rotura progresiva del pavimento que no se tomó en cuenta cuando se diseñó la vía. El control debe hacerse en las rutas concesionadas y debería extenderse al resto.

ENTREVISTA

Iniciativa privada

- Climatología: La mayoría de las obras se trabajan hacia el verano y en la primavera. Los periodos de lluvia o bajas temperaturas son los más complicados para las obras de movimiento de suelo. En las provincias del norte no se trabaja en diciembre ni enero, pero esto está planificado por los organismos en los plazos dados a la obra. - Selección del personal: El área de recursos humanos hace la búsqueda y selección previa del personal. Los elegidos tienen un control en las áreas técnicas y el que tenga las mejores condiciones se queda. Realizamos jornadas de capacitación y para el uso de la maquinaria son los vendedores y técnicos de cada firma quienes asisten al personal. En el taller central se asesora acerca sobre el uso de las máquinas para cada obra.

117


DIA DEL CAMINO 2007

Sistema de gerenciamiento de pavimentos El objetivo básico de un Sistema de Gerenciamiento o Gestión de Pavimentos (SGP o PMS, según las siglas en inglés) es dar mayor eficiencia al proceso de toma de decisiones -saber invertir-, optimizando el uso de los recursos económicos y técnicos disponibles para brindar seguridad, confort y economía a los usuarios de rutas y autopistas. Un SGP utiliza procedimientos racionales para optimizar estrategias basadas en la predicción del comportamiento del pavimento. Esto se logra analizando las distintas alternativas de inversión y mantenimiento, con actividades de evaluación y haciendo un uso efectivo de los conocimientos y nuevas prácticas. Los componentes principales de un SGP son: * Un inventario de la red vial en estudio * Una base de datos con el estado pasado y actual de los pavimentos, actualizada periódicamente y datos estadísticos del tránsito pasante * Un programa de análisis que permita, entre otras cosas, modelizar los deterioros * Los fondos y recursos materiales disponibles para la tarea en forma anual * Un ingeniero con criterios bien fundados y experiencia en la materia

118

Creación de modelos de deterioro

Inventario de la red vial

Se debe disponer de planimetrías de toda la red vial en estudio, en forma digital de CAD y para su estudio, la red debe ser dividida en subredes o ramas y éstas, a su vez, en secciones homogéneas con estructura y tránsito pasante similares. Base de datos

El SGP debe permitir registrar y cuantificar en una base de datos los deterioros de los pavimentos, a través del cómputo directo de los mismos o a través de índices de estado, definidos en base a las fallas presentes. Los deterioros superficiales más importantes son: fisuración, baches, desprendimientos, elevada rugosidad, ahuellamiento, falta de adherencia.

- La fisuración generalmente es medida en metros lineales o por áreas, según sea el caso y clasificada con un número o letra según su severidad - Los baches y los desprendimientos son medidos por su área y por su severidad - La rugosidad es una medida del confort que percibe el usuario cuando transita por la ruta o autopista. Comúnmente se registra usando el Indice de Rugosidad Internacional (IRI), que es una medida de la deformación longitudinal y es expresada en milímetros por metro - El ahuellamiento es la deformación transversal generada por la aplicación de carga de la rueda de los camiones y es medida en milímetros - La adherencia depende de la fricción generada entre la rueda del vehículo y el pavimento. Este es un factor muy importante en la seguridad de los usuarios Los deterioros estructurales se deben a fatiga de los materiales, factores climáticos o a problemas constructivos. El estudio de la capacidad estructural de un pavimento resulta fundamental para planificar las obras a ejecutar. La evaluación no destructiva me-

Datos de inventario

diante el uso de Deflectómetros de Impacto (FWD) es la más usada en la actualidad, ya que permite obtener, en forma ágil, información detallada de la estructura sin realizar excavaciones y pudiendo mantener operativa la ruta

Un pavimento deteriorado

o autopista. Modelos de deterioro

Para que sea posible analizar distintos escenarios en base a datos de evolución de la degradación de los pavimentos es necesario generar un modelo que estime el comportamiento futuro de los mismos, es decir un modelo matemático que describa el “ciclo de vida de cada pavimento en particular”. Es por ello que todos los


TECNICA

Unidos) - Modelos desarrollados por SHRP para el sistema Superpave TM de diseño y análisis de mezclas asfálticas. Existen varios indicadores de comportamiento, cinco de los más importantes utilizados son: rugosidad, figuración, bacheo, fricción y exudación. La rugosidad es reconocida como un excelente indicador de comportamiento del pavimento. En la Argentina

Curva de comportamiento ilustrando el tiempo óptimo para rehabilitación

Una ruta bien mantenida

programas de SGP disponen de un módulo que realiza esta función principal. En todos los países desarrollados existen organismos que se encargan de estudiar el comportamiento de los pavimentos y generar modelos matemáticos de deterioro relacionados con el mismo. Los modelos son desarrollados para predecir deterioros superficiales, estructurales, rugosidad u otros indicadores o índices de condición. Entre los

más conocidos se pueden mencionar los siguientes: - Aashto PSI Model - HDM III y IV Model (modelos de deterioro de programas del Banco Mundial) - Micro Paver (programa de obtención de modelos desarrollados por el cuerpo de ingenieros del ejército de Estados Unidos) - RTIM2 Model (desarrollado por la agencia “Transportation and Road Research Laboratory (TRRL)”, Estados Unidos) - Texas Flexible Pavement Design System Model (es una modificación del modelo de Aasho Road Test Damage Function) - Rigid Pavement Deterioration Model - Portland Cement Concrete Pavement Evaluation System, Copes - HPMS Models (desarrollado por la agencia HPMS “Highway Performance Monitoring System” de Estados

El estado de desarrollo de los SGP en nuestro país tiene mucho por delante. Los organismos oficiales y las empresas concesionarias de rutas disponen de sistemas de gestión a nivel básico y gran parte de la tarea de planificación recae en los ingenieros encargados, que realizan esta función de toma de decisión sin la posibilidad de contar con el apoyo de estos programas. Por otro lado cuando hay cambios de las personas responsables del mantenimiento y la planificación de las obras, gran parte del know-how se pierde en el proceso. Como ejemplo local, se puede destacar una importante concesionaria de las autopistas de acceso a Buenos Aires, que se encuentra en la fase final de implementación de un SGP, en base a un software desarrollado en Estados Unidos. Conclusión

La implementación y uso de un sistema de gestión de pavimentos brinda numerosos beneficios: más eficiencia, toma de buenas decisiones, menor mantenimiento, mejor distri-

Indices de escala de estado

bución de fondos, mejor comportamiento en servicio, más seguridad y mayor vida de servicio en los pavimentos. En definitiva, permite saber en qué condiciones funcional y estructural se encuentra el pavimento a nivel de proyecto o a nivel de red y cómo predecir su evolución en el tiempo para saber invertir de manera efectiva en el costo. La Argentina esta iniciando el proceso de transformación hacia este tipo de sistemas, pero hay mucho camino por delante Por el Ing. Pablo Lucchetti De la firma SIPROMA ARGENTINA S.A.

119


DIA DEL CAMINO 2007

Preservación y mantenimiento de pavimentos urbanos e interurbanos La gestión de la preservación y mantenimiento (P&M) de calzadas es la suma de todas las actividades llevadas a cabo para proveer y mantener caminos en servicio, incluyendo la preservación de las inversiones en el sistema carretero nacional, extensión de la vida del pavimento y mejora del comportamiento del pavimento, asegurando el costo-efectividad y reduciendo las demoras del usuario (definición consensuada entre Aashto, representantes de la industria y FHWA, Estados Unidos). Dicha definición involucra la necesidad de utilizar técnicas de altas prestaciones en materia de seguridad, confort y durabilidad. Las mezclas SMA presentan una excelente opción para P&M y vienen cumpliendo con tales cometidos desde fines de los 60 en Europa y se han constituido en favoritas en los Estados Unidos y en Asia desde inicios de los 90. Las mezclas Stone Mastic Asphalt (Splittmastixasphalt) ofrecen un interesante catálogo de posibilidades a la hora de adoptar una solución estratégica de rehabilitación de calzadas pavimentadas. Estas mezclas de altas prestaciones constituyen una

120

estructura fuerte, estable, resistente al ahuellamiento y a la fatiga y de prolongada durabilidad debido fundamentalmente a dos características que le son propias: a) Un esqueleto granular de partículas de trituración con contacto interparticular autoportante (EGA) b) Un mastic rico en FAF (Fibras Asfalto - Filler) La ecuación fundamental del diseño de una SMA podría escribirse como sigue: SMA = EGA f (TMN,PT4-PT8-PT200) + + Mastic f(VF-VLA-Vf) Puede leerse como compuesta por un esqueleto granular autoportante función del tamaño máximo nominal del árido, los porcentajes de material pasante por tamaños 4,75 mm, 2,36 mm y 0,074 mm más un mastic formado por los volúmenes relativos de fibras, ligante asfáltico y filler de adición. Las relaciones masa-volumen de aquellos elementos deben optimizarse en cada caso para obtener una SMA resistente y durable.

Tabla 1.- Diferentes sistemas SMA

El factor de éxito en estas mezclas reside en el diseño, de manera que cumpla y mantenga en el tiempo aquellas condiciones. El balance volumétrico entre los distintos materiales componentes mastic + pétreos se alcanza a través de una cuidadosa elaboración y colocación de los mismos. Desde luego, la calidad y proporcionamiento de los materiales empleados debe ser la requerida para las condiciones de proyecto establecidas.

Diversidad de formulaciones

Una ventaja interesante de las mezclas SMA es la de poder ser elaboradas y aplicadas con diferentes formulaciones en función del espesor y del tipo de ligante asfáltico necesarios. Adicionalmente pueden también ajustarse en función del porcentaje de vacíos requeridos: desde un 2% (totalmente impermeables) hasta un 9% (semipermeables). Esta última versión se emplea para mejorar las condiciones de escurrimien-


Aplicaciones

Nota: la designación de la mezcla ha sido definida con el nombre seguido del tamaño máximo del agregado y el tipo de ligante empleado Tabla 2.- Algunas aplicaciones de sistemas SMA

to superficial y fonoabsorbentes de la capa de rodamiento. Las SMA se aplican en espesores menores que 40 mm (bajo espesor) y hasta 100 mm (alto espesor) en una sola vez. Los tamaños máximos de partículas minerales trituradas van desde 3 hasta 38 mm, siendo los más empleados en el mundo las de 8 y 11 mm (Alemania), seguidas de las de 19 mm (Estados Unidos). En el

Reino Unido se utilizan 10 y 14 mm y en Holanda y Alemania 3 y 5 mm, respectivamente, para aplicaciones urbanas donde se requiere minimizar el nivel de ruido. En la constitución del mastic se pueden emplear ligantes asfálticos de distinta graduación y propiedades reológicas. Así se emplean asfaltos convencionales (CA30), modificados (AM3, AM2) y multigra-

En el presente caso se trata del aprovechamiento de la aplicación de diferentes versiones SMA de acuerdo con las condiciones de servicio requeridas. Así surgen técnicas de repavimentación que permiten diferenciar las condiciones de servicio por carril y por tipo estructural, tanto en aplicaciones urbanas como en autopistas. Las SMA-bicapa, ya sean yuxta o superpuestas, son sistemas de doble formulación pensados en función del tipo de tránsito que circula en cada caso en una misma calzada. El tránsito pesado requiere de unas prestaciones diferentes al tránsito predominantemente liviano. El tipo estructural también interviene en la selección; no es lo mismo trabajar sobre una capa rígida que sobre un sistema flexible. Los sistemas SMA-bicapa son de aplicación en carpetas de rodamiento de altas prestaciones. Las yuxtapuestas (SMA-BY) son especialmente diseñadas para avenidas y en carreteras de más de un carril por sentido. En las avenidas se suelen distinguir carriles para vehículos livianos y carriles para buses y pesados. En autopistas se tiene una situación similar: carriles para vehículos livianos y carriles para vehículos pesados; en algunos casos

ambos están separados por una barrera física. Las SMA-bicapa superpuestas (SMA-BS) se aplican en dos capas de igual o diferente formulación para reforzar estructuras flexibles, flexible-compuestas (asfalto sobre bases estabilizadas con cemento) y rígidas-compuestas (asfalto sobre hormigón). Existen diversos casos de aplicación en nuestro país desde el año 1998 a la fecha, como los indicados en la tabla 2.

TECNICA

dos. Según las condiciones de proyecto se selecciona el tipo de ligante más apropiado. En la tabla 1 se resumen las distintas posibilidades de formulación para las SMA.

Conclusión

Como puede apreciarse a través de las diversas aplicaciones, las mezclas SMA ofrecen un amplio abanico de soluciones de rehabilitación de capas de rodamiento de altas prestaciones. Mejor serviciabilidad y bajo mantenimiento hacen de ellas una excelente elección tanto en zonas urbanas como en caminos y autopistas. Las mezclas SMA tienen una vida útil estimada entre 15 y 25 años dependiendo de las condiciones de proyecto. En los proyectos viales, cuando se comparan distintas alternativas de rehabilitación, es fundamental utilizar métodos de costos del ciclo de vida de todas las alternativas, de manera de elegir aquella que resulte costo-efectiva más allá de considerar solamente los costos iniciales Por Pablo E. Bolzan El autor pertenece a la empresa Soluciones en Ingeniería de Pavimentos

121


DIA DEL CAMINO 2007

Tres obras en San Luis Destacamos las principales obras en el campo vial, a cargo de Constructora San Luis Sapem, firma mixta con mayoría accionaria del Estado provincial. Autopista San Luis

La autopista Gobernador José Santos Ortiz consiste en la construcción de una calzada nueva y reparación de la existente en el tramo de la ex ruta nacional Nº 7 que atraviesa la ciudad de San Luis, totalizando una longitud de 11,6 kilómetros, desde la actual rotonda Los Puquíos hasta la rotonda Pescadores.

Se anexan además dos calles colectoras en los sectores de mayor tránsito, una de 1800 metros y otra de 960 metros de longitud, previéndose señalización vertical con carteles sostenidos por pórticos y banderolas y adecuada señalización horizontal.

122

Se complementa la construcción con 14 puentes, 3 pasarelas peatonales, alcantarillas y una obra de iluminación consistente en remodelación y reparación de 150 luminarias existentes y colocación de 304 luminarias nuevas, equipadas con lámparas de 400, 250 y 150 watts. La obra se completa con la construcción de 6 intersecciones a nivel y forestación adecuada. El objetivo es convertir lo que originalmente era la traza de la ruta en una avenida que sirva de acceso Este y Oeste a la ciudad, como asimismo generar una vía de comunicación interna. También permitirá mejorar las condiciones de seguridad vehicular y peatonal, aumentando notablemente la fluidez del tránsito. El monto de la obra básica era de 22.798.545,13 pesos, habiendo existido una primera ampliación de obra ($ 2.864.295) para proyecto y ejecución del acueducto al Parque Industrial de la Ciudad de San Luis; una segunda ampliación ($ 914.617,00) que incluye praderización de taludes, pasarelas, ampliación de puente, corrimiento de interferencias y ampliación de colectora y finalmente, una tercera ampliación de 2.702.475,53 pesos para ensanche de

rotondas y retornos, pórticos de señalización vertical y ejecución de colectora norte (ruta Nº 3). Los trabajos finalizaron durante el pasado mes de junio. Plataforma de actividades logísticas

La obra en cuestión es el proyecto y la construcción de la plataforma de actividades logísticas y estación de transferencia intermodal de cargas de Villa Mercedes, en el departamento Pedernera. Una plataforma logística es una zona delimitada, en el interior de la

cual se ejerce, por diferentes operadores todas las actividades relativas al transporte, la logística y la distribución de mercancías tanto para el tránsito nacional como para el internacional. Los operadores pueden ser propietarios, inquilinos o simplemente usuarios de los edificios, equipamientos e instalaciones que están construidas en la plataforma (almacenes, muelles de fraccionamiento, áreas de almacenamiento, instalaciones de transferencia, oficinas, playas, talleres, áreas comerciales, etc.


Circuito internacional

Para favorecer la intermodalidad en el tratamiento de las mercancías, la plataforma logística debe preferentemente, comunicar con una pluralidad de modos de transporte. En este caso, carretera y vías férreas en forma directa (a través de la estación de transferencia) y aérea, marítima y fluvial en forma indirecta, conformando así un puerto seco por su localización mediterránea. La empresa Constructora San Luis construye en el predio seleccionado las obras de infraestructura vial y ferroviaria de acceso al predio y los depósitos, instalaciones, equipos y equipamientos necesarios para: - Entrada y salida de formaciones ferroviarias con vagones portacontenedores, vagones con carga en pallets, cajas, cajones, paquetes, bultos, etc. - Entrada y salida de camiones con contenedores llenos y vacíos y con carga en pallets, cajas, cajones, paquetes, bultos, etc. - Depósito de contenedores llenos y vacíos - Movimiento de contenedores de zona primaria aduanera y en zona no aduanera - Consolidación y desconsolidación de contenedores y camiones en zona primaria aduanera y zona no aduanera - Almacenamiento y transferencia de cargas en zona de depósitos - Operaciones logísticas especiales Los componentes principales de las obras son preparación del terreno; accesos y parrilla ferroviaria e instalaciones conexas; accesos viales y circulación interna y playas de depósitos, maniobras y estacionamiento. Además se ejecutarán depósitos y tinglados; edificios; instalaciones de servicios (agua, energía eléctrica, gas, cloacas, telefonía); construcción de pórtico para carga y descarga de contenedores; control y seguridad y equipos y equipamiento electromecánico. Se incluye también la estabilización de taludes en vías férreas, la pavimentación de caminos de circulación interna y playas de estación y maniobras; iluminación y señalización de vías vehiculares principales y Servicios generales y obras complementarias. El objetivo de esta obra es optimizar las ventajas comparativas de infraestructura y conectividad que dispone la provincia de San Luis dentro del corredor del Mercosur, con el propósito de aumentar la competitividad de la industria instalada e incrementar sus exportaciones me-

El circuito internacional automovilístico Lago Potrero de Los Funes, del departamento La Capital, tiene 6186 metros de longitud y rodea el lago homónimo, a 20 kilómetros de la ciudad de San Luis. La obra de remodelación consiste en el ensanche de la calzada actual de 9 metros de promedio a un ancho mínimo de 15 metros. Se prevén 3

chicanas y la construcción de una playa de boxes. En obras hidráulicas se verificarán, repararán y/o construirán alcantarillas, cunetas de desagüe y drenes y

se refaccionarán y ampliarán los puentes existentes. Las obras de arquitectura incluyen proyecto y construcción de tribunas de hormigón con capacidad para 10.000 personas, 200 sanitarios y torre de control. En seguridad se prevén obras de protección de las laderas de los cerros, defensas metálicas para toda la longitud del circuito y sobre ambas márgenes de la calzada, alambrados olímpicos para la protección del público y en la playa de boxes, se incluye señalamiento vertical y horizontal. Se construirá el sistema de iluminación para toda la longitud del circuito. La inversión estimada es de $ 30.519.868,84 y la obra se inició el pasado 24 de agosto con un plazo de ejecución de 270 días

EMPRESAS

diante el desarrollo de modernas facilidades logísticas y de intercambio intermodal, para reducir costos e integrarse en las redes globales de transporte. El monto de la obra es de 25.178.282,20 pesos, habiéndose iniciado el 18 de octubre de 2005, con un avance de obra del 90 por ciento.

123


DIA DEL CAMINO 2007

Solución mixta en tablestacas de PVC y gaviones En el verano de 2006, junto con los graves problemas registrados en el río Tartagal, la vecina cuenca que alimenta la quebrada de Galarza, próxima a la ciudad de General Mosconi en la provincia de Salta, sufrió las consecuencias de las altas intensidades de las lluvias. El mencionado cauce se llevó el puente y 600 metros de vías del ex ferrocarril General Belgrano y amenazó la integridad de la ruta nacional Nº 34. La rápida intervención de Vialidad Nacional evitó el corte de la ruta, a pesar que el cauce descendió 7 metros. El distrito Salta, por anteriores problemas de erosión contempló hacer en el futuro una nueva traza, pero la magnitud extraordinaria del evento, hizo que se construyera una obra de emergencia para la defensa del pie del talud, que se tenía que reconstruir para recalzar y proteger las banquinas y asegurar el sitio de la futura ruta. Esta situación se produjo en momentos en que la provincia declaraba la emergencia hídrica por la cantidad de fenómenos extraordinarios que se habían producido. En Salta y gran parte del noroeste argentino se iniciaba un importante número de defensas, generando una sobre deman-

124

Se aprecia la erosión del cauce, que fue muy profunda e interceptó la totalidad de las banquinas a lo largo de aproximadamente 2,8 km

da de piedras para relleno de gaviones, provenientes de todas las canteras disponibles. Esto no fue un tema menor y se tuvo muy en cuenta para asegurar el plazo de obra. Como se trata de un cauce de suelo limo arenoso, sumamente erosionable debido al incremento de la tensión de corte del suelo, al aumentar el tirante hidráulico se hacía necesario proteger el pie del talud, para evitar que los derrumbes siguieran avanzando sobre el camino.

Sumado a la demanda de piedra se tenía el problema permanente del arrastre de ramas en los golpes de crecida, que ya había hecho fracasar numerosas defensas de gaviones, al engancharse en la malla y reducir, por un lado la sección hidráulica disponible e incrementar el esfuerzo sobre las mallas, provocando roturas continuas. La solución principal (foto 2) pasó por el uso de tablestacas de cierre estanco para hacer una defensa continua, resolviendo así la protección del pie del talud. Luego, para atender el descenso del cauce se hicieron 8 bridas mediante pantallas sumergidas de doble pared de tablestacas, vinculadas por una viga superior y protegidas aguas abajo por una colchoneta flexible. En la citada imagen, el camión marca donde está ubicada la ruta nacional Nº 34; la pared color claro es la defensa de tablestacas, que tiene otra enfrentada paralela enmarcando el azud sumergido que es perpendicular al curso del flujo de agua. Como se puede apreciar, el coronamiento del azud o brida de control se encuentra en el nivel del cauce. En el medio de la defensa se aprecia la escalera que se ha hecho para

Foto 2

que el agua que se recolecta en las banquinas, descienda al cauce en un canal de gaviones y tablestacas. En la medida en que se hizo posible normalizar el suministro de piedra, fuera de las zonas críticas se colocaron gaviones; además de lograr la defensa del cauce en zonas más anchas, se logró fomentar el uso de mano de obra local. La obra fue construida por la unión transitoria de empresas Noroeste - Inmac, habiendo estado el proyecto ejecutivo estuvo a cargo de Consular S.A.


“Sabemos cómo hacer un camión“ Con el relanzamiento del Premio Volvo de Seguridad en el Tránsito destinado a crear una mayor conciencia social en la prevención de accidentes, “reafirmamos nuestro compromiso de contribuir con la sociedad argentina en la búsqueda de soluciones para lograr un tránsito más humano, con una iniciativa que ha tenido gran éxito en otros países”, explicó Christian Capelle. Desde luego “hay mucho más para hacer, hay que verlo así: todo lo que hagamos, es positivo; tanto desde los medios de comunicación como desde Volvo y de parte de quienes quieran unirse en esta campaña por la seguridad vial”, aclarando que no sólo se trata de “salvar vidas, ya que no siempre los accidentes son fatales. También hay que evitar que familias enteras tengan que acarrear con graves consecuencias, como discapacidades motrices. Tenemos que ser concientes de esto. Pero también hay que concientizar a la gente, sobre el problema que tenemos”. Desde el punto de vista económico, ¿hay evaluaciones hechas entre la conveniencia de invertir en seguridad vial y no en el recupero de la salud del accidentado? Desde luego, para la sociedad y los

gobiernos, los accidentes viales tienen un costo. No conozco la cifra que esto representa en la Argentina. Pero es muy fácil imaginar que ese costo es bastante alto y es obligación de todos intentar resolver esta ecuación financiera. De todos modos, lo peor es el costo moral de la gente que sufre un accidente. La evolución tecnológica tiene en cuenta a la seguridad vial, sin descuidar el alto rendimiento de un vehículo. Los consumidores, ¿son concientes de ello cuando eligen una marca? En cuanto a los clientes de Volvo, esa preferencia ya es muy notoria en Brasil y lo vemos cada vez más en la Argentina. Nosotros traemos a este país la misma tecnología que vendemos en Europa. Así es que, respecto a otras marcas que tiene precios más económicos; nuestros clientes saben que tenemos potencia, pero también más nivel técnico, más sofisticación y al final, este tipo de camiones son más rentables. Hay una serie de ventajas comprobadas: en productividad, por ejemplo, porque consumen menos combustible; pero también porque el chofer se cansa menos y tiene menos accidentes. En este sentido, la reciente incorpo-

ración de la caja Shift -que es semejante a una caja automática, aunque no lo es-, significa confort para el chofer, porque prescinde del pedal de embrague, pero también asistencia para la máquina, que se desgasta mucho menos, pues la computadora a bordo procesa los datos que recibe de diferentes sensores del camión para que el cambio de marcha siempre se haga en el momento preciso. Esto significa que la caja selecciona siempre la mejor marcha para cada situación de viaje y hace aumentar la disponibilidad y desempeño del camión. En síntesis, lo que vemos es que, cada día más, el transportista se inclina más hacia un producto de este tipo. ¿Volvo está encaminada hacia proyectos como el bitren? Aquí, no. En Brasil, tenemos un poco de experiencia en este tipo de transporte y mucho más en Australia, que tiene largas carreteras para atravesar desiertos. En la Argentina, hemos hablado con los empresarios del sector sobre las ventajas y desventajas de este tipo de transporte. Pero en verdad, creo que hay otras prioridades, como ya dije, re-

EMPRESAS

Christian Capelle, presidente de Volvo Trucks & Buses Argentina

juvenecer el parque vehicular, implementar la ley peso-potencia, asegurar la fiscalización de las reglas... En fin, para mí el bitren no es una prioridad, hay otras cosas que son mucho más importantes y urgentes, para los empresarios transportistas, para las autoridades (gubernamentales) del país y para nosotros, como productores de camiones. ¿Cómo aprecia la infraestructura vial argentina? Hay un conjunto de cosas que tenemos que hacer en la Argentina, tanto para mejorar la seguridad como la transitabilidad. La infraestructura necesita mejoras, somos concientes de eso. Pero además, por ejemplo, debe actualizarse el parque automotor. No es aceptable que la edad promedio sea de 18 años. Hay que asegurarse que se implementen las reglas de peso-potencia, que en el país existen: es muy importante por la seguridad, pero también por el bienestar de los que comparten la carretera con los camiones. En síntesis, hay varios frentes que atacar: la seguridad, la infraestructura, la edad del parque vehicular, la fiscalización –sabemos que los seres humanos tendemos a buscar el camino más corto-, el respeto de las reglas, incluidas las de tránsito. ¿Qué similitudes tiene el mercado argentino con los mercados de Brasil y Suecia? La necesidad de recorrer grandes distancias, que ayuda a la venta de nuestros camiones y las condiciones climáticas del sur argentino, que son muy similares a Suecia: nosotros sabemos cómo hacer un modelo de camión para enfrentar esas condiciones...

125


DIA DEL CAMINO 2007

Mario Rizzi, gerente Comercial de Case en la región Mercosur

“Estamos compitiendo en otro nivel de complejidad“ ¿Cuáles son las perspectivas de mercado para 2007? Hemos estado corrigiendo estimaciones a lo largo de los primeros meses de este año y siempre para arriba. De no existir imprevistos importantes en nuestra economía, la última estimación indica que el mercado podría alcanzar unas 3800 máquinas importadas a lo largo del año completo. Debo aclarar que el universo que tenemos definido en Case está integrado por cargadoras, cargadoras retro, minicargadoras, excavadoras, motoniveladoras y topadoras sobre orugas. Determinar las ventas es un poco más complicado, ya que parte de estas importaciones son destinadas al mercado de alquiler de los mismos importadores y esa fracción es más difícil de identificar. Como dato curioso, hemos notado que el segmento que más ha estado creciendo este año es el de cargadoras, representando al 30 de junio un 29% de las importaciones del universo definido por Case. ¿Cómo está ubicada Case en el mercado?

126

En el contexto mencionado, Case terminará el año con una participación de mercado de alrededor de 10%, lo que representa un leve crecimiento con respecto al año anterior. Este año estamos vendiendo mayor cantidad de minicargadoras -uno de los renglones por el cual nos conocen-, así como cargadoras retros y cargadoras. También nos estamos consolidando en motoniveladoras y comenzamos a introducir las nuevas excavadoras de la serie B. ¿Cuáles son las novedades que está presentando la marca? Tal como dije, Case está consolidando el ingreso de excavadoras que vienen equipadas con motores de inyección electrónica, así como cargadoras de la serie E, que también poseen motores de esa tecnología y permiten seleccionar distintas modalidades de trabajo. Estos nuevos sistemas de control en los motores de las cargadoras, ofrecen cuatro opciones de manejo, transformándolas en equipos más sofisticados. Por otra parte, es de notar que permiten cumplir con los estándares de emisiones vigentes en los Estados Unidos y Europa. Al mis-

mo tiempo, se logran economías en el combustible, lo cual no es un tema menor. Debido a esta características de inyección, sumados a las tradicionales condiciones de facilidad en el mantenimiento y los muy eficientes sistemas de enfriamiento, creemos poder demostrar fácilmente que las nuevas cargadoras de Case tienen el mejor costo operativo por metro cúbico movido en cada aplicación. ¿Qué tendencias tecnológicas observa para los equipos de construcción? Parece que el próximo escalón tecnológico aplicado a los equipos de nuestro país serán los sistemas telemétricos; me refiero a la tecnología de posicionamiento satelital (GPS). Case comenzó a hacer ensayos con estos sistemas en 1998, trabajando con telemetría en grandes flotas de alquiladores americanos. Más tarde, una universidad y proveedores locales de Brasil empezaron a montar estos equipos en máquinas Case del mercado brasileño. Hoy se está decidiendo por cual sistema optar en la región. Seguramente estos nuevos recur-

sos nos darán un argumento distintivo más y estaremos compitiendo con marcas colegas en otro nivel de complejidad, lo cual veo muy positivo. Los equipos de construcción merecen por sus valores, por eso creo que este tipo de avance sin duda tendrá algún impacto económico sensible en empresas y comunidad


EMPRESAS

Sergio Ramírez, de Retro Service S.A.

“Estamos preparados para servir“ Para conocer a la compañía, EL CONSTRUCTOR se entrevistó con Sergio Ramírez, d e Retro Service S.A., quien señaló que la empresa se dedica “a la asistencia técnica y a la venta de repuestos para equipos Case y Poclain, principalmente, además de otras marcas; reparamos transmisiones, bombas hidráulicas, cilindros, motores. Para ello, disponemos de ocho técnicos, gente capacitada en la Argentina y en el exterior”. Retro Service tiene su sede en Berazategui (en la zona sur del gran Buenos Aires), pero “vamos a cualquier parte del país, adonde se encuentre el cliente: además de vehículos 4 x 4 tenemos un furgón -llamado el trueno amarillo- que nos posibilita hacer asistencia técnica y el servicio de mantenimiento preventivo en el lugar de trabajo. Es un taller móvil: tiene torno, agujereadora, soldadura eléctrica, autógena, lavadora de vapor”. ¿Qué demanda tiene el taller móvil? Con el furgón nosotros podemos hacer el servicio de las máquinas, entre una obra y otra, reduciendo los costos para el cliente, quien se evita

gastos de logística y además mantiene intacto su capital. También, explicamos la importancia que tiene el uso de insumos de calidad y ayudamos a la persona que hace el mantenimiento del equipo a conocer mejor su máquina. En repuestos ¿trabajan con stock? Sí, tenemos un amplio stock, aunque hay algunas piezas difíciles de conseguir y por eso sugerimos al cliente el mantenimiento preventivo, para no forzar una parada imprevista. Pero las últimas tendencias incorporan sistemas computarizados... También estamos capacitados en esas áreas; si no, no podríamos trabajar. Precisamente, se trata de softwares que nos ayudan mucho al trabajo preventivo. ¿Cómo opera su compañía? En materia de mantenimiento preventivo, operamos con un sistema de abonos o canon mensual, mientras que las reparaciones se presupuestan en forma individual, teniendo los abonados un precio diferencial. Igualmente, los trabajos son garantizados. ¿Cómo evalúa el mercado de este año? Nosotros hemos tenido mucho tra-

bajo y no hemos querido expandirnos más allá de las posibilidades reales que tenemos, para dar una respuesta efectiva. Preferimos seleccionar a nuestros clientes, pero asegurarles la satisfacción en nuestras respuestas y soluciones. De todos modos, cabe aclarar que hay trabajo en abundancia y los clientes no nos han dado descanso. ¿Cuáles han sido las fallas más habituales? En general, hemos visto problemas derivados de la falta de mantenimiento. También, hay quienes regatean en los gastos esenciales de una máquina (aceites, grasas, filtros) y terminan provocando paradas más costosas. ¿Cuál es la tarea habitual que debe hacerse en mantenimiento preventivo? Para decirlo sintéticamente, nosotros disponemos de un listado de acciones a seguir con cada máquina

yademás realizamos aquellas tareas que deben ser habituales, como controlar la presión de un neumático, apretar las ruedas o comprobar si carga el alternador; en la práctica, nuestro mecánico trabaja junto al operador, al dueño o a quien atienda la máquina que está siendo sometida a mantenimiento preventivo. ¿Cuál es la perspectiva del mercado de maquinarias para el año próximo? Creo que va continuar como la situación actual, hay muchas obras que han salido y otras tantas que se cree que saldrán. Esperemos que así sea, porque así todos tendremos trabajo. Además, creo que debe seguir apostándose al futuro, al trabajo. Nosotros, por ejemplo, hace un año y medio construimos un nuevo taller. Somos una empresa familiar y en la medida de nuestras posibilidades, seguiremos invirtiendo

127


DIA DEL CAMINO 2007

Tao Fuqiang, presidente de DingSheng Tiangong Construction Machinery Co. Ltd.

“Para nosotros, la expectativa es muy buena“ El señor Tao Fuqiang, presidente de la china DingSheng Tiangong Construction Machinery Co. Ltd., estuvo el mes pasado en la Argentina y EL CONSTRUCTOR aprovechó la oportunidad para conocer su opinión: la economía del país recién empieza a despegar y habrá muchas oportunidades más, dijo el ejecutivo, que por tercera vez llegó al país y ya se ha hecho adicto al “tango, al asado y al vino de Mendoza”. El CEO de Tiangong –marca representada localmente por el Señor Norberto Xu Duo y distribuida por Biscayne- esta vez llegó con parte de su familia, porque “siempre vine con mucho trabajo y no he tenido muchas oportunidades para pasear. Tengo una muy buena impresión de la Argentina”. ¿Cuál ha sido el motivo de su visita? Como ya tenemos vendidas centenares de máquinas aquí en la Argentina, hemos estado visitando el país; en primer lugar, para saludar a nuestros viejos clientes y también, para promover nuestros productos con nuevos clientes. También vinimos a diseñar las acciones estratégicas referen-

128

tes a nuestro servicio y provisión de repuestos. ¿Por cuánto tiempo estima que habrá un negocio rentable en Argentina? Muchos se preguntan por cuánto tiempo estará Tiangong presente en el país. Pues nuestra permanencia en la Argentina depende de la sustentabilidad del mercado local: siempre que exista mercado, vamos a acompañar a nuestros clientes; mientras haya máquinas Tiangong trabajando en la Argentina, seremos un proveedor y un servidor permanente. ¿Cómo ve a la Argentina en relación a otros países? Hemos visitado varias veces este país y, según nuestra impresión, la Argentina es un mercado en desarrollo. En los últimos años, la economía muestra un rápido progreso. Necesita del desarrollo y la construcción de mucha infraestructura. Ello generará la provisión de muchas máquinas de construcción. ¿Qué opinión tiene de la introducción del biodiesel en la industria? El biodiesel es una nueva tecnolo-

gía, que abre una nueva perspectiva, un enorme espacio para un futuro desarrollo. Sin embargo, por el momento y para nosotros, el principal combustible seguiría siendo el tradicional. Nosotros queremos hacer bien las cosas: mejorar nuestros productos, pero para los combustibles tradicionales. De todos modos, estamos cumpliendo las normas de protección ambiental y proveemos a nuestros clientes con productos ecológicos. ¿Hacia dónde va el desarrollo de las máquinas chinas? ¿Su compañía prevé incorporar nuevas tecnologías? El desarrollo de nuevas tecnologías es una tendencia. Nosotros pensamos en nuestros clientes, en el tercer mundo y tenemos un instituto que está desarrollando nuevas tecnologías, para ir “junto” con los países más avanzados. Así estamos mejorando los productos tradicionales. Igualmente, fabricamos productos de distintas categorías, muchos de los cuales son muy similares a los de Occidente. Este año habrá elecciones generales en la Argentina ¿para la cultura china, un posible cambio del gobierno central es preocupante?

Para nosotros, un cambio de gobierno en los países occidentales es cosa común, es un proceso legal y normal. También, creemos que cualquier gobierno que asuma deberá hacer las cosas bien, en la economía del país. Entonces, creemos que la demanda continuará firme el año próximo en la Argentina. Así es que también habrá una oportunidad de seguir creciendo. Entonces, ¿es optimista? Para nosotros, la expectativa es muy buena. Porque la Argentina, como China, pertenece al tercer mundo y aunque China ha crecido un paso más, la economía argentina, que está aumentado, recién inicia un despegue. Entonces, la perspectiva es muy optimista


El subadministrador de la Dirección de Vialidad de Buenos Aires, Ing. José Sedda, presidió el pasado 31 de agosto la apertura de los sobres de ofertas de la licitación pública nacional Nº 1, correspondiente a la obra de repavimentación del acceso a Carlos Keen, desde la ruta nacional 7, en jurisdicción del partido de Luján. En el acto, realizado en la citada localidad, estuvieron presentes el ministro de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos, Dr. Eduardo Sícaro; el intendente de Luján, Dr. Miguel Prince; el jefe de Gabinete de la citada cartera, Dr. Gabriel Miranda; el coordinador del BIRF, Ing. Silvio Peist y otros funcionarios de la provincia y del municipio de Luján. Las empresas que se presentaron a la licitación y sus ofertas, fueron las siguientes: - ICF S.A., $ 8.499.368,57 - Marín Construcciones S.A. - Coninsa S.A. UTE, $ 9.295.408,69 - Coarco S.A., $ 9.481.179,80

DIA DEL CAMINO 2007

Licitaron el acceso a Carlos Keen

- Fontana Nicastro S.A. $ 9.909.798,78 - Luciano S.A. - Homaq S.A. UTE, $ 10.048.215,40 - Vezzato S.A., $ 10.498.274,82 - JCR S.A., $ 11.365.811,98 - Marcalba S.A., $ 11.550.939,81 - Vialagro S.A. $ 11.768.595,68 - Eleprint S.A., $ 11.905.578,44 - Centro Construcciones S.A. - Tecnipisos S.A. UTE $ 12.897.098,00 La obra, que contaba con un presupuesto oficial de 9.947.269 pesos, se estima que comenzará en el mes de diciembre

Ruta 19: autovía El pasado 10 de setiembre se conocieron las 20 empresas en condiciones de presentar ofertas el próximo 24 de octubre para la transformación en autovía de la ruta 19. Ellas son: - José Cartellone Construcciones Civiles - Dycasa - Decavial - Panedile Argentina - Boetto y Buttigliengo - Estructuras - Romero Cammisa Construcciones - Afema - Lemiro Pablo Pietroboni - Esuco - Alquimaq - Rovial - Luciano - Homaq SA - CCI Construcciones - CCI Conatruçoes - Construçoes e Comércio Camargo Correa - Benito Roggio e Hijos - Petersen, Thiele y Cruz - Rovella Carranza - Marcalba - Vial Agro - Fontana Nicastro - Coarco - José J. Chediack - Iecsa - Perales Aguiar - Helport - Néstor J. Guerechet - JCR - Vialco - Equimac El costo total de la transformación

El gobernador Obeid encabezó el acto de apertura de la precalificación de empresas

alcanza a los 170 millones de dólares, 127 de los cuales serán financiados por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento con un crédito a 15 años, mientras que el resto será aportado por la Provincia, aunque debido a que es una ruta nacional, la Dirección Nacional de Vialidad compensará los montos invertidos con la financiación de nuevas obras. La obra tendrá un plazo de ejecución estimado entre los 24 y 30 meses y contempla una ruta de dos calzadas paralelas de dos carriles cada una, con cantero central separador y control parcial de accesos, incorporando las conexiones y retornos necesarios, con las previsiones para transformarse en el futuro, conforme lo demande el tránsito, en una autopista de control total de accesos

129


DIA DEL CAMINO 2007 130

Acceso Oeste de San Miguel de Tucumán Ya fueron ejecutadas las etapas I y II de la Av. de Circunvalación Oeste de San Miguel de Tucumán, por un monto cercano a los 12 millones de pesos. La obra, financiada por el Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional, es la prolongación de la Av. Belgrano, que generó un nuevo eje de desarrollo urbano este - oeste, paralelo a la Av. Mate de Luna / Aconquija, hasta Yerba Buena. La falta de una comunicación directa por el oeste entre ambas avenidas, generó la necesidad de buscar una alternativa de interconexión rápida entre ambos polos de desarrollo, motivo por el cual se busca utilizar los caminos de sirga del actual Canal Sur, proyectando una avenida urbana que permita dicha unión partiendo de la rotonda actual de intersección de la Av. Belgrano y el Camino del Perú. El primer tramo fue construido por la empresa Constructora Helguera S.A. y está comprendido entre las avenidas Belgrano y Mate de Luna. Con este proyecto se permitirá descomprimir el transito en las arterias principales de la ciudad y reducir sustancialmente los tiempos de viajes de los usuarios que actualmente deben atravesar la ciudad para dirigirse al sur. La longitud es de 1346,41 metros y el ancho de calzada es de de 7,30 m a ambos lados, siguiendo la traza de los caminos de sirga del Canal Sur. Comprende la construcción de ciclovía, forestación, puente sobre el canal San

José, señalización horizontal y vertical, iluminación y colocación de barandas peatonales y vehiculares.

Segundo tramo

El segundo tramo, comprendido entre la rotonda de la Av. Mate de Luna hasta la intersección con la Av. Independencia, fue construido por la empresa Ingeco S.A. y tiene una longitud de 3.025,24 m, que implico la construcción de dos calzadas principales a cada lado del Canal Sur; además se proveyó la colocación de un complejo de semáforos para el cruce con la ruta provincial 301, resuelta en dos viaductos a cada lado del canal. Los trabajos incluyeron la colocación de barandas peatonales y vehiculares en el, sector noreste de la intersección con la ruta 301, además del señalamiento horizontal y vertical, iluminación, construcción de ciclovía de 1,50 m. de ancho y forestación paisajista

En 30 de Agosto En la citada localidad bonaerense, el pasado 14 de setiembre se presentaron las propuestas para la denominada “ruta del cereal” y el acecso a 30 de Agosto. Las licitaciones públicas Nº 6 y Nº 7, correspondientes al acceso a la localidad de 30 de Agosto y la construcción de alcantarillas en el Camino del Cereal, en los partidos de Daireaux, Pehuajó y Trenque Lauquen. Participaron del acto, la subdirectora administrativo contable de Vialidad de Buenos Aires, Lic. Juana Di Nardo y el jefe de Departamento Zona VIII con asiento en Pehuajó, Agr. Ramón Carrizo, además de los intendentes de Guamini, Alberto Cordero; de Daireaux, Luís Oliver y de Trenque Lauquen, Juan Carlos Font, respectivamente. Licitación pública Nº 6

-

Coninsa S.A., $ 6.835.559,14 Fontana Nicastro S.A., $ 7.103.609,00 Vial Agro S.A., $ 7.308.901.19 Presupuetso oficial, $ 5.802.335,00

Licitación Nº 7

- Vial Agro S.A., $ 12.046.612,19 - Fontana Nicastro S.A., $ 11.785.589,41 - Presupuesto oficial, $ 9.425.638 El acto contó con numeroso público presente, integrado por distintas instituciones intermedias de la ciudad, integrantes de las comisiones de la Ruta del Cereal de Salazar, Girodias y Garré y público en general


Festival Nacional del Camino

El Organo de Control de Concesiones Viales (Occovi) y la empresa Homaq S.A. firmaron el pasado 13 de setiembre el acta de inicio de la obra de rehabilitación y mejora de la ruta provincial Nº 25 en el tramo ramal Pilar del Acceso Norte – Acceso Oeste, en los partidos bonaerenses de Pilar y Moreno. La inversión de la obra alcanza los 29 millones de pesos y el plazo para su construcción es de 15 meses. La obra comprenderá la construcción de dos calzadas en los primeros 600 metros de la ruta 25 desde el acceso Oeste y el reacondicionamiento de la calzada y la cons-

El 7º Distrito de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) organiza para el domingo 14 de octubre el Festival Nacional del Camino en el patio de su sede, ubicada en 27 de Febrero y Salta de la ciudad de Santa Fe. En la oportunidad, con entrada libre y gratuita, se presentarán diversos intérpretes con el fin benéfico de colaborar con la Cooperadora del Hospital de Niños Dr. Orlando Alassia.

trucción de banquinas pavimentadas hasta las vías del ex ferrocarril Urquiza. Está prevista además la construcción de 76 dársenas para el transporte público de pasajeros, una dársena de ingreso a Villa Astolfi (partido de Pilar), la iluminación, los desagües, la demarcación horizontal y el señalamiento vertical. De la ceremonia participaron los intendentes de Pilar, Humberto Zúccaro y de Moreno, Andrés Arregui, respectivamente; la directora ejecutiva del Occovi, Emma Albrieu y el administrador de Vialidad Provincial, Arcángel Curto, tal como se observa en la imagen que acompaña la nota

Ruta provincial 202 Con financiamiento del Banco Mundial, la Dirección de Vialidad de Buenos Aires convoca a empresas constructoras para la pavimentación y ensanche de la ruta provincial 202 en el tramo acceso Norte ramal Tigre - ruta nacional 9 (acceso Norte), en una superficie total de 75 mil metros cuadrados. El plazo de ejecución de los trabajos se fijó en 540 días y la garantía de oferta es de 340 mil pesos. La fecha de apertura establecida es la del próximo 6 de diciembre.

DIA DEL CAMINO 2007

Ruta 25: comienzan las obras

Acuerdan obras para la ruta provincial 71 La Dirección Nacional de Vialidad (DNV) informó que se firmó el acta complementaria de obras para la ruta provincial Nº 71 en el tramo Portada Norte Parque Nacional Los Alerces -Villa Futalaufquén, en la provincia del Chubut, con un presupuesto de 95 millones de pesos. La obra, que se realizará en una longitud de 59 kilómetros, consiste en pavimentación de la ruta y tareas complementarias de infraestructura interna y favorecerán a la circulación y a la seguridad vial. De la misma manera,

beneficiarán la actividad turística, teniendo en cuenta que se llevarán a cabo en un circuito que cuenta con paisajes de singular belleza. Participaron de la ceremonia, entre otros, el presidente de la Nación, Néstor Kirchner; el ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Arq. Julio De Vido; el gobernador de Chubut, Mario Das Neves; el secretario de Obras Públicas, Ing. José López; el administrador general de la DNV, Ing. Nelson Periotti.

131


DIA DEL CAMINO 2007

Obras en el distrito más austral La creación de la sede de la Dirección Nacional de Vialidad en la Isla Grande de Tierra del Fuego, aportó a la misma cierto dinamismo en el avance de su desarrollo. En los años 1946 y 1947 se crearon los distritos 23º en Piedra Buena, provincia de Santa Cruz y el 24º en Tierra del Fuego, con asiento en la ciudad de Ushuaia, siendo su primer jefe el Ingeniero Carlos A. Mayor. El cambio de categoría, de Residencia a Distrito, posibilitó la iniciación de importantes obras viales para la época, especialmente, con la llegada de la empresa privada Sadopyc, que instala su campamento en la zona de Arroyo Grande frente al actual matadero municipal, comenzando a trabajar sobre la ruta nacional Nº 3, construyéndose los puentes sobre el arroyo Grande, el río Olivia, Tierra Mayor y otro en Las Cotorras. La rescisión de este contrato hizo que la Dirección Nacional de Vialidad (1953/54) terminara con los trabajos del tramo Las Cotorras Ushuaia, consolidándose así la presencia de esa repartición en el territorio. En la temporada 1954/55 se logró llegar al río Tristen y entre 1955 y

132

1956 se construye el tramo Río Tristen - Rancho Hambre. Ya en 1954, un jeep de Infantería había cruzado de Marina de Río Grande a Ushuaia, con el apoyo logístico a cargo de un grupo de infantes. Por vez primera en noviembre de 1956 y por sus propios medios, recorre el mismo trayecto un jeep de Vialidad Nacional conducido por Carlos Campos, acompañado por otro agente de la repartición, quienes partieron desde la ciudad de Ushuaia un viernes a las 16 y llegaron a Río Grande a las 2 del día sábado. De regreso, los acompañó un automóvil, propiedad de los hermanos Canga; dos días mas tarde un turista estadounidense llegó a Ushuaia, en un jeep anfibio, uniendo en su travesía a esta ciudad con Alaska, siendo así también, el primer turista en arribar por sus propios medios a la localidad mencionada. Posteriormente en el periodo que va desde 1958 hasta 1962 se mejoró la picada desde Puerto Brown a la Estancia Harberton, con personal de la repartición y en el año 1970 se mejoraron sus pendientes y curvas con maquinarias y personal del 24º Distrito. En 1962 se construye la primera parte del tramo Rancho Hambre -

Laguna Victoria. El Cuerpo de Ingenieros del Regimiento 9º Motorizado, colaboró con la construcción del tramo Ushuaia - Lapataia y ese mismo año un vehículo con personal de la Estancia Harberton une Ushuaia con el establecimiento, resultando un acontecimiento para la época. En 1965 se construyó por cuenta de la administración el puente sobre el río San Pablo. En la temporada 1966/1967 en el tramo San Sebastián - Río Grande se realiza un tra-

tamiento asfáltico experimental. Durante las temporadas 1968/1970 se construyó el tramo Lago Milna - Rancho Hambre y se ejecutan los tramos nuevos Lago Kami - Río Milna y Río Milna - Paso Garibaldi. En 1969 llega al Distrito equipamiento nuevo: 15 motoniveladoras Champion. Entre las temporadas 1969 y 1975 se construye el tramo Paso Garibaldi Rancho Hambre y entre los años 1977 y 1979 se construye el acceso al glaciar Le Martial.

Firman el Convenio Federal de Seguridad Vial El gobierno nacional y todas las provincias, con excepción de Neuquén y Salta, firmaron el Convenio Federal de Seguridad Vial, que establece una serie de medidas tendientes a evitar la alta tasa de accidentes de tránsito del país. Se establece una única licencia de conducir que contará con las mismas características y medidas de seguridad para conducir vehículos en todo el país. Asimismo, la información de todas las licencias será unificada por medio de la creación de un Registro Nacional de Licencias de Conducir, en el que también figurarán todas las infracciones de tránsito y las penalidades aplicadas. Por medio de un sistema de puntaje, aquellos conductores que cometan cierta cantidad de infracciones no podrían renovar su licencia durante un período determinado.

El acuerdo también contempla una mayor penalización para los conductores alcoholizados y obliga a las provincias a adoptar las medidas necesarias para poder arrestar a las personas “en estado de intoxicación alcohólica”. Igualmente se prohíbe la venta de bebidas alcohólicas en locales cercanos a rutas o autopistas y la publicidad de éstas en las rutas y se hará énfasis en el control de las velocidades máximas, por medio de la instalación de radares y del control del tiempo entre peajes. Por otra parte, Gendarmería Nacional tendrá más facultades y podrá labrar infracciones en rutas y autopistas. Todas estas acciones estarán coordinadas por la Agencia de Seguridad Vial, cuya creación también establece el acuerdo firmado.


Escuela Técnica de Vialidad Nº 4 La Escuela Técnica de Vialidad Nacional Nº 4 “Ing. Luis María Barletta”, perteneciente al 7º Distrito Santa Fe de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), participó en la Expo Carreras 2007 que organiza la Universidad Nacional del Litoral. En el puesto de la entidad educativa se brinda información sobre los planes de estudios, alcances e incumbencias del egresado con el título de Técnico Vial correspondiente al nivel polimodal. Al respecto, vale recordar que esta cuarta escuela vial del país abrió sus puertas a principios de este año y tie-

ne dos divisiones con una veintena de alumnos cada una y la continuidad asegurada de los estudios. En la jornada inaugural de la muestra visitó el stand el Jefe del 7º Distrito, Ing. Rafael Pretto y el director del establecimiento, Ing. Pablo Hillar. Con respecto a la inscripción para el ciclo 2008, el registro de ingreso se encontrará abierto hasta el 21 de diciembre, con cupos limitados. La escuela vial se basa en un convenio marco celebrado por el organismo central con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y en lo local, se sustenta en un acuerdo firmado por la delegación de

Vialidad Nacional en la provincia y la Facultad Regional Santa Fe de la UTN.

DIA DEL CAMINO

Manuales de seguridad

Salida laboral

Un punto importante a señalar lo constituyen las aptitudes de quienes finalicen sus estudios en la Escuela Vial. Entre estas incumbencias, se destacan como principales la realización de tareas generales de estudios, factibilidad en el aspecto de vías de comunicación, dirección, construcción, inspección, operación y mantenimiento de obras viales rurales y urbanas. Asimismo, se suman la inspección, construcción y mantenimiento de obras de arte viales

Ahora editados en español, ELCO Editores ofrece una serie de manuales que bajo la dirección de la AEM (Association of Equipment Manufacturers) de los Estados Unidos, los fabricantes de maquinaria miembros de esa prestigiosa organización han editado para un uso seguro del equipo que producen. Pensados para asistir a los propietarios, operadores, personal de servicio y mecánicos, ilustra sobre procedimientos y advertencias básicos de seguridad para el trabajo cotidiano con los equipos. Los manuales de seguridad son preparados por un subcomité del consejo de AEM con la ayuda de un consultor externo especializado en comunicación de seguridad. Cada manual contiene información de seguridad y las ilustraciones para trabajos específicos de las situaciones de trabajo básicas previstas para motivar al usuario a actuar con seguridad y para evitar accidentes a él mismo o a terceros. Utilidad

Estos manuales de seguridad están pensados para cubrir todos los equipos de una misma clase genérica, lo que los hace útiles tanto para antiguos productos como para sus similares modernos. Pueden ser utilizados también para propósitos generales de educación sobre seguridad, programas de entrenamiento de empleados, operaciones de alquiler, etc. No están pensados como sustitutos de los manuales del fabricante: la ventaja potencial más grande está en ser utilizado juntamente con otras comunicaciones de seguridad en prevención de accidentes. Algunos títulos disponibles: Minicargadores, Plataformas aéreas, Tractores agrícolas, Pavimentadoras de asfalto, Pala y retro, Retroexcavadoras compactas, Martillos hidráulicos, Bombas portátiles, Rodillos compactadores, Manipuladores y montacargas todo terreno. Más detalles: elcoeditores.com

133


DIA DEL CAMINO 2007

Corredor bioceánico formoseño El corredor bioceánico del denominado “Eje de Capricornio” quedó habilitado el pasado 18 de setiembre con la finalización de la pavimentación de la ruta nacional Nº 81, que une Formosa con Salta. El administrador de la Dirección Nacional de Vialidad, Nelson Periotti y el gobernador formoseño, Gildo Insfrán, participaron de las tareas finales de rellenado de asfalto en el paraje El 90, en cercanías de Ingeniero Juárez.

Hace tres años el presidente Kirchner había dado inicio a las obras, que incluyeron trabajos en siete tramos para cubrir 212 kilómetros en territorio formoseño y 186 kilómetros en jurisdicción salteña

134

Postergan la licitación de la ruta 178 La Dirección Nacional de Vialidad pospuso para el 23 de noviembre la licitación para la construcción de la ruta nacional Nº 178, entre la ruta Nº 33 y el acceso a Villa Eloísa. La apertura de sobres estaba prevista para el 7 de setiembre, pero fue postergada a fin de permitir que las empresas oferentes cuenten con mayor tiempo para evaluar el proyecto y elaborar los presupuestos correspondientes. Como se recordará, la obra básica

para completar esta vía de comunicación del sur santafesino tiene un presupuesto oficial de 142.754.350 pesos. Con este aporte del gobierno nacional se dará continuidad a la mencionada ruta con la construcción de los 34 kilómetros faltantes, actualmente de tierra. Esta infraestructura garantizará una nueva vinculación entre las principales rutas nacionales que convergen hacia Rosario y que se abren en abanico hacia el oeste santafesino. Con res-

Neuquén: pavimentarán la ruta 237 El Distrito Neuquén de Vialidad Nacional confirmó que en 3 ó 4 meses comenzará la repavimentación del tramo Arroyito - Piedra del Aguila de la ruta nacional 237, donde se invertirán 90 millones de pesos. En tal sentido, ya está aprobada la licitación pública para esta vía que une la región del Alto Valle con los principales centros turísticos de Bariloche y San Martín de los Andes. La proyección de la obra fue confirmada por el jefe del 12º Distrito, Ismael Alberto Millán. Asimismo, informó que el monto total de la obra será de 96.034.132 pesos y contempla la

repavimentación total con concreto asfáltico en caliente en 160 kilómetros de longitud, desde Arroyito a Piedra del Aguila, con ejecución de banquinas y obras complementarias. Puentes

En el mes de febrero, la Dirección Provincial de Vialidad del Neuquén había licitado la construcción de un puente puente sobre el río Neuquén y otro sobre el río Nahueve en el acceso a Villa Nahueve, con un plazo de obra de dieciocho meses y un presupuesto oficial estimado en la suma de 9.434.513,75 pesos.

pecto a la obra vale recordar que el pliego licitatorio fue elaborado por los departamentos técnicos del 7º Distrito Santa Fe. La nueva ruta tendrá una extensión cercana a los 34 kilómetros, con un nuevo puente sobre el río Carcarañá, dos cruces sobre nivel en la ruta nacional Nº 33 (entre Chabás y Sanford) y en la ruta provincial Nº 92 (entre Arequito y Los Molinos), más dos intercambiadores a nivel en otros puntos.

Edificio para el Distrito 23º La Oficina de Prensa de la Dirección Nacional de Vialidad informó que se licitó el proyecto y la construcción de la sede del 23° Distrito (Santa Cruz), con un plazo de ejecución es de 12 meses. Se trata de un edificio de 1450 m2, en el predio actual, emplazado sobre una esquina y desarrollado en dos alas sobre ambas calles, articuladas por un volumen en la esquina que contiene la escalera principal para conectar los dos niveles. Se presentaron dos ofertas: - Consur S.R.L., $ 8.645.722,62 - Rodalsa S.A., $ 9.054.141,58


Tucumán, Salta, Jujuy, San Juan, Catamarca y Entre Ríos recibieron tres ofertas para obras de señalamiento en caminos de la red vial nacional, que incluyen demarcación horizontal con material termoplástico reflectante aplicado por pulverización y extrusión. Las cotizaciones fueron las siguientes: - Cleanosol Argentina S.A., $ 39.205.491 - Faicsa S.A., $ 39.915.103 - Equimac S.A., $ 40.279.379 La obra a llevarse a cabo consiste en señalamiento horizontal de eje, bordes, carriles y zona de sobrepasos prohibido. De la misma manera se aplicará pintura acrílica, se lle-

Con el propósito de brindar herramientas de información y análisis que ayuden a comprender el marco legal vigente y su escenario económico mediato e inmediato, la AAAC y Periódico EL CONSTRUCTOR convocan a la 1ª Jornada de Actualización para profesionales de la Construcción vará a cabo extrusión, línea vibrante y para lluvia, bandas óptico sonoras (imprimación) y pulverización. El plazo de obra es de 22 meses y las tareas a efectuarse beneficiarán a la circulación vehicular como así también potenciarán la seguridad vial

Obras en San Carlos de Bariloche Para el 7 de diciembre, la Dirección Nacional de Vialidad tiene prevista la apertura de ofertas para ejecutar trabajos en la localidad rionegrina de San Carlos de Bariloche. La licitación pública 67/07 de la que estamos hablando es el ensanche de la calle Esandi entre las calles 12 de Octubre y Garibaldi y entre la calle Garibaldi y la ruta nacional 40 (ex ruta nacional 258), comprendiendo construcción de la obra básica nueva, pavimento de

Jornadas de actualización

DIA DEL CAMINO

Obras de señalamiento

hormigón simple con cordón integral, base de ripio cemento, obras de arte menores, conducto de desagüe y sumideros entre la Avenida de las Victorias y calle Tegucigalpa y por ésta hasta el arroyo Ñireco, señalización vertical, iluminación a lo largo de toda la calle Esandi y construcción de un conducto y sumideros para desagüe pluvial. El plazo de obra es de 6 meses y el presupuesto oficial estimado es de 14.295.799 pesos.

dirigida a los diferentes empresarios, profesionales y demás actores públicos o privados vinculados al sector de la construcción, en especial a la obra pública. Temario

· · · · · ·

Escenario y proyección económica de la construcción Redeterminación de precios en la obra pública y privada Sistemas técnicos económicos para su medición Experiencias provinciales Sistema registral, Gastos improductivos, Administración de contratos Jurisprudencia relevante en el orden nacional

Fecha: 13 de noviembre de 2007 - Vacantes limitadas* Informes e inscripción: jornadas@elcoeditores.com *Socios de la AAAC y Suscriptores del periódico El Constructor 50% dto. Organizan

Asociación Argentina de Abogados de la Construcción

Desde 1901 el periódico de la construcción y negocios

Realización ELCO Eventos | Telefax 011 4345 0345 | www.elcoeventos.com

135


DIA DEL CAMINO 2007

Obras en rutas en concesión durante 2007 - Ejecución de la obra de vinculación del acceso sur a Gualeguaychú mediante construcción de calzada adicional, rehabilitación de calzada existente e iluminación, en la provincia de Entre Ríos. Presupuesto oficial, $ 23.800.000. - Rehabilitación y mejora de la ruta provincial 25, tramo ramal Pilar del acceso Norte - acceso Oeste, en la provincia de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 31.752.000. - Mejora en la ruta nacional 36, sección variante perilago Almafuerte, provincia de Córdoba. Presupuesto oficial, $ 46.300.000. - Ejecución de la obra de vinculación de acceso a Puerto Yeruá desde la ruta nacional 14, tramo Puerto Yeruá - ruta nacional 14 (km 242,36), Pcia. de Entre Ríos. Presupuesto oficial, $ 32.244.600. - Ejecución de rotonda e iluminación de acceso por Av. Piazza (ruta nacional 3, km 298), Azul, Pcia. de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 5.585.000. - Ejecución de autovía ruta nacional 226 y rotonda en intersección con calle Rivadavia, tramo ruta provincial 76 - calle Pellegrini, Olavarría, Pcia. de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 32.400.000. - Construcción del segundo tramo de la autovía Mar del Plata - Balcarce sobre la ruta nacional 226, tramo km 31,7 - km 64,686, Pcia. de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 108.853.485. - Construcción de multitrocha en la ruta nacional 9, tramo km 1547 - km 1555, Pcia. de Salta. Presupuesto oficial, $ 28.643.000. - Ejecución de obra mejorativa en el corredor vial Nº 3, ruta nacional 11, tramo Arocena - Santo Tomé, sección

136

km 413 - km 458,80, Pcia. de Santa Fe. Presupuesto oficial, $ 45.469.421. - Ejecución de la obra de la autovía 201 entre la ruta provincial 4 y la calle General Hornos, partido de Tres de Febrero, Pcia. de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 82.718.787,49. - Construcción de variante en Hughes y mejora de empalmes en la ruta nacional 8, tramo km 302,67 - km 306,579, Pcia. de Santa Fe. Presupuesto oficial, $ 10.800.000. - Pavimentación y desagües en la calle Constituyentes, tramo colectora ascendente Ramal Pilar - calle Eiffel, en el partido de Malvinas Argentinas, Pcia de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 10.818.734,90. - Pavimentación y desagües calle Otto Krause, tramo colectora descendente Ramal Campana - calle Eiffel y calle Eiffel, tramo calle Otto Krause calle Constituyentes, en el partido de Malvinas Argentinas, Pcia de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 9.061.533,72. - Construcción, mantenimiento y explotación en concesión del tramo en autovía de la ruta nacional Nº 5 entre las ciudades de Luján y Carlos Casares, Pcia. de Buenos Aires (iniciativa privada). - Construcción, mantenimiento, conservación y operación mediante concesión de un tramo de la actual ruta nacional 36, tramo empalme ruta nacional A005 - empalme ruta provincial 45 denominada mejora de la traza y construcción de variantes Río Cuarto - Córdoba (iniciativa privada). - Pavimentación urbana y repavimentación en la ruta nacional 22, tramo km 1212,40 - km 1215,83, Cipolletti, Pcia. de Río Negro. Presupuesto oficial, $ 8.448.647.

- Construcción de obras en la ruta nacional 16: rotonda en km 157,15, intersección ruta provincial 4 (Quitilipi); en km 25,91 (Puerto Tirol) y bicisenda y pasarela peatonal y repavimentación de acceso y pavimentación en km 136,12 (Machagal) y dársena de detención, Pcia. del Chaco. Presupuesto oficial, $ 10.776.800. - Mejora de accesos canalizados en la ruta nacional 38: km 75,39, San Esteban - Los Cocos y km 82,92 San Marcos Sierra y construcción de pasarela peatonal en el km 59,56, Villa Giardino, en la provincia de Córdoba. Presupuesto oficial, $ 9.772.040. - Construcción de la rotonda en la ruta nacional 38, km 120,20) acceso a Cruz del Eje y construcción de pasarela peatonal en el km 92,78, Charbonier, en la provincia de Córdoba. Presupuesto oficial, $ 7.029.100. - Ejecución de la obra de vinculación en el a Wheelwright por las rutas provincial 9s y nacional 8, km 294,82,

en la provincia de Santa Fe. Presupuesto oficial, $ 5.580.000. - Mejora en el acceso al aeropuerto y al parque industrial en la ruta nacional 11, km 454,61, Sauce Viejo, en la provincia de Santa Fe. Presupuesto oficial, $ 4.000.000. - Construcción de colectoras para mejora de acceso a Coronel Dorrego sobre la ruta nacional 3, km 592,40, Pcia. de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 3.500.000. - Mejora de intersección en el acceso a Heredia por la ruta nacional 34, km 369,88, en la provincia de Santa Fe. Presupuesto oficial, $ 2.202.000. - Mejora de acceso canalizado en la ruta nacional 33, km 743,80. Casilda, en la provincia de Santa Fe. Presupuesto oficial, $ 2.386.800. - Ejecución de rotonda en intersección de la ruta nacional A-015 y la avenida Rosch en Concordia, Pcia. de Entre Ríos. Presupuesto oficial, $ 1.900.000


La Dirección Nacional de Vialidad ha convocado a firmas consultoras para la realización de los estudios de ingeniería, económico y ambiental de grupos de tramos de rutas nacionales: - Grupo 1, ruta nacional 16, Pcia. del Chaco Tramo 1) Fin del paso por Roque Sáenz Peña (km 180,46) - límite departamentos Independencia/Almirante Brown (km 227,45) Tramo 2) Límite departamentos Independencia/Almirante Brown (km 227,45) - Establecimiento Las Tres Marías (km 274,31) Tramo 3) Establecimiento Las Tres Marías (km 274,31) - límite con Santiago del Estero (km 318,90), en la provincia del Chaco Presupuesto oficial, $ 1.441.000 - Grupo 2, ruta nacional 16, Pcia. de Santiago del Estero Tramo 4) Km 386,67 (El Caburé) - km 441,97 (empalme ruta provincial 5) Tramo 5) Km 441,97 (empalme ruta provincial 5) - km 484,35 (límite con Chaco), en la provincia de Santiago del Estero Presupuesto oficial, $ 1.130.000 - Grupo 3, ruta nacional 16, Pcias. de Chaco y Salta Tramo 6) Km 484,35 (límite con Chaco) - km 529,41 (Tolloche) Tramo 7) km 529,41 (Tolloche) - km

574,42 (escuela Nº 637) Presupuesto oficial, $ 1.096.000 - Grupo 4, ruta nacional 16, Pcia. de Salta Tramo 8) km 574,42 (escuela Nº 637) - km 621,12 (puente arroyo Zanjón Matorras) Tramo 9) Km 621,12 (puente arroyo Zanjón Matorras) - km 667,81 (puente arroyo Corneta) Tramo 10) Km 667,81 (puente arroyo Corneta) - km 707,25 (empalme rutas nacionales 9 y 34) Presupuesto oficial, $ 1.509.000

Presupuesto 2008: principales proyectos de inversión

DIA DEL CAMINO

Obras de consultoría

- Grupo 5, ruta nacional 117, Pcia. de Corrientes Tramo 11) Av. Belgrano (acceso a aeropuerto, km 8,04) - cabecera del puente internacional Presupuesto oficial, $ 442.000 - Grupo 6, ruta nacional 40, Pcia. del Chubut Tramo 12) Río Mayo - límite con Santa Cruz Presupuesto oficial: $ 1.007.000 En Salta

También, la DNV había contratado la consultoría para la ejecución de estudios de ingeniería, económico y ambiental de la ruta nacional 68, tramo El Carril - río Ancho, sección km 150,61 - km 176,04, en la provincia de Salta, con un presupuesto oficial de 462.000 pesos

Fuente: Estrateco, con datos del proyecto de ley del Presupuesto 2008

137


DIA DEL CAMINO 2007 138

Recuperación y mantenimiento de mallas Con plazos de obra de 60 meses, Vialidad Nacional licitó durante el año la ejecución de obras de recuperación y mantenimiento en diversas mallas de la red vial nacional. Entre ellas destacamos: - Malla 505.- 181,41 kilómetros de la ruta nacional 81, tramo empalme ruta nacional 11 - empalme ruta nacional 95, en la provincia de Formosa. - Malla 441.- 134, 66 km de la ruta nacional 38, tramo fin Av. de Circunvalación – límite con Tucumán, en la provincia de Catamarca. - Malla 311.- 282,51 km de la ruta nacional 77, tramo empalme ruta nacional 79 - empalme ruta nacional 38; de la ruta nacional 79, tramo límite con San Luis - km 138,42 y de la ruta nacional 141, tramo empalme ex ruta nacional 79 - límite con San Juan, en la provincia de La Rioja. - Malla 106.- 195 km de la ruta nacional 22, tramo Plottier - Arroyito y de la ruta nacional 237, tramo Arroyito - arroyo La Teresa, en la provincia de Neuquén. - Malla 406.- 205,04 km + 300 metros de la ruta nacional 34, tramo acceso a San Pedro de Jujuy - empalme ruta nacional 50 y de la ruta nacional 50, tramo empalme ruta nacional 34 límite con Bolivia, en las provincias de Salta y Jujuy. - Malla 205.- 173,23 km de la ruta nacional 178, tramo Pergamino - empalme ruta nacional 33, sección km 0

- km 122,89 y Villa Eloísa - Las Rosas, sección km 146,47 - km 206,81, en las provincia de Buenos Aires. - Malla 205.- Mejora de intersección mediante rotonda de carpeta de concreto asfáltico y repavimentación del acceso a Villa Manzano en la ruta nacional 151, intersección con ruta provincial 69, km 30,78 y acceso a Villa Manzano en la provincia de Río Negro. - Malla 507.- 108,18 km de la ruta nacional 123, tramo empalme ruta nacional 12 - km 139, en la provincia de Corrientes. - Malla 502.- 146,69 kilómetros de la ruta nacional 12, tramo empalme ruta nacional 127 - límite con Corrientes, en la provincia de Entre Ríos. - Malla 401 B.- 109,45 kilómetros de la ruta nacional 68, tramo Talapampa - río Ancho y de la ruta nacional 51, tramo aeropuerto El Aybal - Campo Quijano, en la provincia de Salta. - Malla 307.- 187,76 kilómetros de la ruta nacional 20, tramo acceso a Quines - límite con San Juan y de la ruta nacional 79, tramo Quines - límite con La Rioja, en la provincia de San Luis

Neuquén: autovía norte Dos ofertas se presentaron para la segunda etapa de la autovía norte, el proyecto que está en marcha desde principios de año y con el que se unirá la ciudad de Neuquén con Plottier por la zona de bardas. - C.N. Sapag - Contreras Hermanos, $ 42.609.783 - Lautec - Hormiquén, $ 42.644.320 - Presupuesto oficial, $ 39.600.000 La apertura tuvo lugar en el municipio de Plottier y además de la intendenta local, Pilar Gómez, participó el presidente de Vialidad Provincial, Roberto Comelli. El monto presupuestado será aportado por el gobierno provincial con lo obtenido en la emisión los bonos de la deuda. Esta segunda comprende lo que será la bajada desde la traza prin-

cipal hasta la ruta 22, tramo que estará en la zona de China Muerta y tendrá 9 kilómetros. La conexión será aérea ya que pasará sobre las vías del ferrocarril. La primera etapa está en marcha desde marzo pasado, con la construcción de los cuatro carriles que irán por la zona de bardas desde el tercer puente, pasando por sobre la ruta provincial 7 y en forma paralela a la multitrocha de la ruta 22. Este tramo tendrá 14 kilómetros. En conjunto el proyecto demandará 90 millones de pesos y según los cálculos oficiales estará finalizada a principios de 2009. Uno de los objetivos con los que se puso en marcha, es descomprimir el tránsito sobre la multitrocha de la ruta 22. La nueva vía absorberá el tránsito pesado que circule por la capital.

La información puesta en obra “Puesta en obra” es el blog de noticias on line de ELCO Editores. Actualmente en fase de desarrollo y prueba, es actualizado permanentemente con la información que llega a la mesa de trabajo de la editorial, ofreciendo un panorama inmediato de las novedades en las mismas áreas que se tratan desde las páginas de las

publicaciones E L C ONSTRUCTOR , AREAURBANA Y RDP. Algunas de esas noticias son luego desarrolladas en los citados medios, con el análisis y la opinión que requieran. Este nuevo canal intenta proveer sólo información útil y cuándo se la requiera: puestaenobra.blogspot.com


Casa Central

Av. Julio A. Roca 738 (1067) Ciudad de Buenos Aires Tel. 4343-8520/29 • Administrador General Ing. Nelson Periotti Tel. 4343-2857 - Fax 4331-7129 • Gerencia de Administración Tel. 4342-1524 • Gerencia de Planeamiento Tel. 4331-7376 • Gerencia de Planeamiento, Investigación y Control Tel. 4343-4549 • Gerencia de Obras y Servicios Viales - Tel. 4331-5700 • Relaciones Públicas y Prensa Tel. 4343-2786 • Consejo Vial Federal, piso 9º Tel. 4343-9072 • División Convenio con Provincias Tel. 4342-4387 Distritos de todo el país

Distrito 1º - Buenos Aires Av. General Paz 12190 (1440) Ciudad de Buenos Aires Tel. 4687-9699 Distrito 2º - Córdoba Rondeau 751 (5000) Córdoba Tel. 0351-423-0020/422-5498 Distrito 3º - Tucumán Av. Mate de Luna 1981 (4000) San Miguel de Tucumán Tel. 0381-433-0184

Distrito 4º - Mendoza Pedro Molina 748 (5500) Mendoza Tel. 0261-425-8212/429-1628 Distrito 5º - Salta Pellegrini 715 (4400) Salta Tel. 0387-423-3719/3975 Distrito 6º - Jujuy Av. Santibáñez 1312 (4600) San Salvador de Jujuy Tel. 0388-423-6704 Distrito 7º - Santa Fe Av. 27 de Febrero 2199 (3000) Santa Fe Tel. 0342-452-0031/34 Distrito 8º - La Rioja Av. Ortiz de Ocampo 1310 (5300) La Rioja Tel. 03822-427109/425344

(4700) San Fernando del Valle de Catamarca Tel. 03833-430049/426678 Distrito 12º - Neuquén Alderete 520 (8300) Neuquén Tel. 0299-448-0315/422-2457 Distrito 13º - Chubut Martín Cutillo 246 (9100) Trelew Tel. 02965-421281/595 Distrito 14º - San Luis Av. Quintana 487 (5700) San Luis Tel. 02652-423799/421165 Distrito 15º - Misiones Bolívar 48 (3300) Posadas Tel. 03752-424629 /422997

Distrito 9º - San Juan Av. Guillermo Rawson (N) 377 (5400) San Juan Tel. 0264-421-3532/34

Distrito 16º Santiago del Estero Av. Roca 777 (4200) Santiago del Estero Tel. 0385-421-1713 /422-4579

Distrito 10º - Corrientes Av. General San Martín 252 (3400) Corrientes Tel. 03783-422106

Distrito 17º - Entre Ríos Almafuerte 1023 (3100) Paraná Tel. 0343-424-2996/3267

Distrito 11º Catamarca San Martín 871

Distrito 18º - Chaco Av. Italia 191 (3500) Resistencia

Tel. 03722-426060/446729

DIA DEL CAMINO

Dirección Nacional de Vialidad Distrito 19º - Bahía Blanca Montevideo 366 (8000) Bahía Blanca Tel. 0291-453-4013/452-7538 Distrito 20º - Río Negro Julio A. Roca 146 (8500) Viedma Tel. 02920-423181/84 Distrito 21º - La Pampa Av. Spinetto 1221 - Piso 2º (6300) Santa Rosa Tel. 02954-424749/425353 Distrito 22º - Formosa Saavedra 115 (3600) Formosa Tel. 03717-427370/429259 Distrito 23º - Santa Cruz Errázuriz 482 (9400) Río Gallegos Tel. 02966-420132/807 Distrito 24º - Tierra del Fuego Av. 12 de Octubre 298 (9410) Ushuaia Tel. 02901-421395 Organo de Control de Concesiones Viales (Occovi) Av. Paseo Colón 185, piso 3º - (1063) Buenos Aires - Tel. 4349-7723/26/30/ 31/34 - Fax 4343-9072 - Director Ejecutivo: Lic. Emma Albrieu

139


DIA DEL CAMINO 2007

Cámara Argentina de Empresas Viales Alquimaq S.R.L. Aristóbulo del Valle 1290 (5700) San Luis Tel. 02652-43-9707/9711 Austral Construcciones S.A. Pje. Carabelas 241, piso 6º (1009) Ciudad de Buenos Aires Tel. 4328-6880 Balvial S.A. Arenales 1999, piso 4º “B” (1425) Ciudad de Buenos Aires Telefax 4814-3600 Becha S.A. Vélez Sarsfield 819 - (2124) Villa Gobernador Gálvez, Pcia. de Santa Fe Tel. 0341-4988734 CCI Construcciones S.A. Av. Alicia Moreau de Justo 170, piso 2º (1107) Ciudad de Buenos Aires Tel. 4313-7100 Chacofi S.A. Av. del Libertador 602, piso 26 (1001) Ciudad de Buenos Aires Tel. 4814-5116/4812-9880 José J. Chediack S.A. Hipólito Yrigoyen 2020 (1640) Martínez, Pcia. de Buenos Aires Tel. 4717-8300 Coarco S.A. Av. Luro 3071, piso 10 (7600) Mar del Plata, Pcia. de Bs. As. Tel. 0223-4998850 Concret Nor S.A.

140

Av. del Libertador 7660 (1429) Ciudad de Buenos Aires Tel. 4701-3589 Construcciones Danilo de Pellegrin S.A. Bandera de los Andes 2323 (5519) San José de Guaymallén, Pcia. de Mendoza - Tel. 0261-4312555 Contreras Hnos. S.A. San Martín 140, piso 8º (1004) Ciudad de Buenos Aires Tel. 4321-9500 Covico UTE Rodríguez Peña 426, piso 1º (1020) Ciudad de Buenos Aires Tel. 4371-4659/2638 Decavial S.A. Adolfo Alsina 1450, piso 2º (1088) Ciudad de Buenos Aires Tel. 4383-0015/4006 Equimac S.A. Av. Gobernador Vergara 1646 (1688) Santos Tesei, Pcia. de Buenos Aires - Tel. 4450-3148/0989 Esuco S.A. San José 151, piso 7º (1076) Ciudad de Buenos Aires Tel. 4381-2202 Gardebled Hnos. S.A. Sarmiento 819, piso 7º (2000) Rosario, Pcia. de Santa Fe Tel. 0341-4402622 Gotti S.A. Av. Belgrano 535, piso 4º “A”

(1092) Ciudad de Buenos Aires Tel. 4342-5318 Green S.A. Av. Pte. Perón 746 (5700) San Luis - Tel. 02652-440755 Néstor J. Guerechet S.A. San Martín 2818, planta alta (3000) Santa Fe - Tel. 0342-4555000 Helport S.A. Honduras 5663 (1414) Ciudad de Buenos Aires Tel. 4852-5962 Homaq S.A. Maipú 1300, piso 7º (1084) Ciudad de Buenos Aires Tel. 4327-5665 Ingeniería y Arquitectura S.R.L. Pedro Rico 3000 - Bº Parque Industrial (8000) Bahía Blanca, Pcia. de Buenos Aires - Tel. 0291-4371328 J.C.R. S.A. Florida 547, piso 16 (1005) Ciudad de Buenos Aires Tel. 4393-1819 Omar Angel Jubete S.A. Roque Sáenz Peña 1247 (6300) Santa Rosa, Pcia. de La Pampa Tel. 02954-435733 Luis Losi S.A. Suipacha 268, piso 6º - (1355) Ciudad de Buenos Aires - Tel. 4328-8499/8199 Luciano S.A. Av. Corrientes 1386, piso 6º “609” (1361) Ciudad de Buenos Aires Tel. 4371-9202/4373-1832 Marcalba S.A. Santo Domingo 2452 - (1293) Ciudad de Buenos Aires - Tel. 4301-9395 Noroeste Construcciones S.A. Cerrito 1216, piso 2º “A” (1010) Ciudad de Buenos Aires Tel. 4816-8333

Oncrelur S.A. Uruguay 362, piso 2º “E” (1015) Ciudad de Buenos Aires Tel. 4374-7513 Paolini Hnos. S.A. Bernardo de Irigoyen 330, piso 3º (1072) Ciudad de Buenos Aires Tel. 4334-3783 Perales Aguiar S.A. Venezuela 736 (1095) Ciudad de Buenos Aires Telefax 4331-9122 Roberto Queixalós S.A. México 703 - (6300) Santa Rosa, Pcia. de La Pampa - Tel. 02954-433392 Rovella Carranza S.A. Santa Fe 121 sur - (5700) San Luis Tel. 02652-426300 Suc. Adelmo Biancalani S.A. José Hernández 763 (3500) Resistencia, Pcia. del Chaco Tel. 03722-451212 Vezzato S.A. Av. Mosconi 4179 (1879) Quilmes Oeste, Pcia. de Buenos Aires - Tel. 4250-2241/4200 Vialagro S.A. Sarmiento 757 (7500) Tres Arroyos, Pcia. de Buenos Aires - Tel. 02983-425865/420610 Vialco S.A. Av. Paseo Colón 823, piso 3º (1063) Ciudad de Buenos Aires Tel. 4361-8044/8545 Vialmani S.A. Perú 367, piso 11 - (1067) Ciudad de Buenos Aires - Tel. 4343-8711 Cámara Argentina de Empresas Viales Piedras 383, piso 3º (1070) Ciudad de Buenos Aires Telefax 4342-3561 / 4343-1122 Secretaria: Eumelia Segura Espinoza


141

DIA DEL CAMINO


DIA DEL CAMINO 2007 / INDICE DE ANUNCIANTES

O Ortholan Maquinarias

Indice de Anunciantes

P

Avisos notables publicados en esta edición A Abeal Adolfo Guerrico AEM Association of Equipment Manufactures

41 139 112

Agco Agromaría Aliafor Alquimaq Altilio Vial Amper Roberto Anzivino Asociación Argentina de Carreteras

37 136 57 56 59 66 90 141

Asociación de Fabricantes de Cemento Portland

13

Atlas Copco Argentina 30 - 96 Aurelia Vial 84 Autopistas Urbanas S.A. (AUSA) 56 Avery Dennison de Argentina 106

DPV de Santa Cruz DPV de Santa Fe DPV de Santiago del Estero DPV de Tucumán Decavial Dirección Nacional de Vialidad DM Dealers

97 89 101 105 73 2 66

E Echo Argentina Eco2Site Edeca Engranajes Keipert Equivial Sudamericana Estudio Guitelman

118 80 70 108 76 62

F Farme Fevial FGC Establecimiento Metalúrgico Finning Argentina

136 132 114 15

B Balsas Hermanos Bamac Becha Betonmac Biscayne Servicios Bralar Bramaq Broney Burgwardt y Cía.

110 109 58 17 43 a 46 125 103 140 58

G Gago Tonín Gamopa Genco Geoingeniería Grúas San Blas Grumaq Grupo MC Néstor Julio Guerechet Guillermo Fracchia

103 122 83 129 21 - 35 82 138 70 116

C Calzetta Neumáticos Cámara de Consultoras de Ingeniería

90 92

Caminos de América Canales Cantera del Sol Cantera Piatti Caselli Enrique Centro Integral del Carrozado Cervantes Vial José J. Chediack Coingsa Colegio de Profesionales de la Ing. Civil

71 72 129 137 88 83 140 68 62 107

Cometto Concret Nor Constructora San Luis Consular Consultores Consulbaires Ingenieros Contreras Hermanos Coripa Corporación Argentina Tecnológica

72 65 93 62 62 63 38 18

Cosacov Covema Cowdin CPI Crack Sur

142

133 60 23

I I. Catervial Igarreta Máquinas Import Parts Argentina Indhor Indumix Inmac

92 22 - 98 89 64 33 107

Japan Parts

27

JCR

95

JGB Construcciones

132

Juan Carlos Pierantoni

137

K Kank y Costilla

70

Kift

120

86 L 11 Lubricación 14 - 19 - 111 19 - 28 - 111 - 127 Luciano 130 Lu Kat 130

57 61 67 69 75 77 81 91

Carlos Luis Re Rent A Trailer Repas Repoc Repuestos Tampa Retroservice Reyma Benito Roggio e Hijos Rovella Carranza Runco

Director Ignacio D. Pica Jefe de Redacción Marcelo D. Donadío

117 85 146 128 66 104 1 72 58 16

Redacción Gustavo E. Pizzo Patricia Osuna Gutiérrez Santiago D. Pica Coordinador Alejandro R. Pizzo Diseño DG Tamara Kozlowski Nadia Ríos

Gerente Ejecutivo Antonio Saleme 102 Raúl Regalbuto Samit 42 - 74 42- -100 74 - 100 Sandvik 36 - 94 Gerente de Marketing Genaro Scavo 62 Eduardo Lo Carmine Sidac 39 Administración Siproma Argentina 32 Miguel A. Sala Jorge Stamparin e Hijos 138 Sucesión de Adelmo Biancalani 68 Sullair Argentina 7 -- 29 7 - 29 138- 138 Circulación Claudio Biesa Sycic - Cía. Oncrelur 83

T Tecmaco Integral Tecno Can Tekno Bomba The Eagle Group Topanor Tortone Track - Mar Trend Chemical Tuboloc Tubos Corrugados Turbo Service

5 129 139 140 140 24 - 25 87 135 113 128 134

U 134 67

V Valper Vervial Vezzato Vial Agro Vial Company Vialmani Vicente Borgo Francisco Nicolás Vignona

W Welmaq W. R. Parts

139 126 62 56 121 71 136 136

79 31

Publicidad Lidia Buccheri Eduardo del Yesso Juan Ignacio Pica Suscripciones Jorgelina Varela Día del Camino 2007 es una edición extraordinaria de EL CONSTRUCTOR, periódico quincenal editado por El Constructor S.R.L. Administración y Publicidad Hipólito Yrigoyen 615 7º A C1086AAI Ciudad de Buenos Aires Argentina Telefax 011 4345-0345 correo@elcoeditores.com suscripciones@elcoeditores.com www.elconstructor.com Las colaboraciones firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión del periódico, siendo responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Dirección Nacional del Derecho de Autor, expediente Nº 568.241 / ISSN 0329-3726 Miembro de APTA

Y

Maccaferri de Argentina

20

José G. Menéndez y Cía.

119

Metibal

14

Z

Moldeados BB

78

Carlos Alejandro Zanello

Pedro Daniel Monterrubio

57

N Noroeste Construcciones

DIA DEL CAMINO 2007

S

90 124

68 8-9 60 126 77 60 123 62 92 135

R

131

M de Buenos Aires de Catamarca de Chubut de Córdoba de Formosa de La Rioja de Misiones de San Luis

Paolini Hnos. Patricio Palmero Petersen, Thiele y Cruz Petroquímica Panamericana Rodolfo Piñero José Pitón Plastiferro Tubos Probiar Prover Vial Puertolas Neumáticos

Ultzama Ungaro, Ale Ortiz, Ingenieros

J

D DPV DPV DPV DPV DPV DPV DPV DPV

H HC Pumper Homaq Hydromac Máquinas

3

71

YPF

145

40

Impreso en COGTAL Distribución: Cap. Fed. y GBA: A. Rubbo S. de H. Tel. (011) 4303-6283/85 Interior: Distribuidora Austral S.A. Tel. (011) 4301-0701/0869




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.