AreaUrbana 25 – Año VI – Noviembre 2009

Page 1




Sumario 16

6 Novedades

Diciembre

8 Empresas

Mar de Ajó - Buenos Aires

10 Acción municipal 12 Lecturas 14 Nuevas tecnologías RX 16 Municipio de Gral. Mosconi. El pueblo elige y confía en el cambio

RX Municipio de Gral. Mosconi. El pueblo elige y confía en el cambio

Nota de tapa 20 Capacitación. Aprender a gobernar Eventos

30

26 ICUEE 2009 Informe 30 Energías alternativas Comunidad 36 La expansión de los balnearios urbanos bonaerenses Proveedores

Informe Energías alternativas

40 Relevamiento urbano

@ culturismo@areaurbana.com

Fiesta Nacional de la Corvina Rubia Cuando comienza noviembre llega a las costas de Mar de Ajó la corvina rubia, especie de hasta 2 kg que genera un gran movimiento turístico tanto por su pesca como por el entorno natural de playas anchas y solitarias. Así, el pueblo celebra en las calles la llegada de los cardúmenes, y además se da comienzo a la temporada estival con la organización de concursos de pesca para toda la familia, con atractivos premios. La Fiesta Nacional de la Corvina Rubia consiste en la expresión cultu-

ral de ese movimiento, en el que participan agrupaciones folclóricas, bandas de música locales, solistas y artistas de nivel nacional. Y mientras esto ocurre se preparan cientos de corvinas asadas en parrillas especiales, para ofrecerlas a los visitantes en los predios aledaños a la avenida de acceso a la ciudad. Un acontecimiento imperdible.

San Martín de los Andes - Neuquén

Fiesta Navidad Cordillerana La municipalidad de San Martín de los Andes celebra en diciembre la Fiesta Navidad Cordillerana, suceso que es organizado por un grupo de vecinos con el apoyo de instituciones, empresas y comercios locales, y que se realiza desde 1977.

en San Juan Obras 42 El CPAIA proyecta su sede en El Calafate

36

Culturismo

Proveedores 44 Cambios en la recolección de residuos 46 Los espacios públicos son un juego de niños El invitado

Nació del espíritu de la comunidad y año a año se fue convirtiendo en uno de los eventos más esperados para visitantes y vecinos. En sus orígenes fue organizada por Coprosan (Comisión de Promoción de San Martín de los Andes). Durante la muestra se realizan exposiciones, conciertos y un pesebre viviente, mientras diferentes conjuntos musicales y de danzas de esta localidad ameni-

zan la celebración. La fiesta culmina con fuegos artificiales donde se halla la Virgen de la Montaña. Una mención especial merece la fiesta de fin de año en las costas del lago Lacar, con el magnífico espectáculo de luz y sonido que ofrecen los fuegos artificiales. Culmina la misma con un baile popular frente al lago, con la presentación de grupos musicales.

48 El asociativismo intermunicipal como

Comunidad La expansión de los balnearios urbanos bonaerenses

herramienta de gestión

Fiesta Nacional del Sulky

pública

44 AreaUrbana, ciudades y ciudadanos 4 4

Simoca - Tucumán

Conocida como la Capital Nacional del Sulky, Simoca es una localidad orgullosa de sus tradiciones, cuyo exponente más auténtico es la tradicional feria de los sábados. El nombre de esta ciudad tiene un origen quechua: “shimukay”, que significa lugar de gente tranquila y silenciosa o lugar de paz y silencio. Simoca está ubicada en el sudeste de la provincia de Tucumán, a 50 km de San Miguel de Tucumán, sobre la RN 157. La fiesta se realiza a fines de noviembre de todos los años. Este encuentro convoca a destacadas figuras del canto folclórico nacional y

local, y claro, no faltará en esta ocasión el pintoresco y ya tradicional desfile de sulkies, carros y carretas por las calles de la ciudad.



go lateral, medidor de profundidad y maletín plástico de alta duración.

Novedades

Para verse como nuevo y sin olores

Para eliminar la basura de manera ecológica La empresa Rotomplast, lanzó un nuevo producto para los municipios. Se trata de una campana de un metro cúbico de capacidad, destinada a reciclar papel, plástico y vidrio, entre lo más importante, para una correcta clasificación de los residuos. El producto, que mide 1,25 m de alto, está fabricado por el sistema de rotomoldeo utilizando polietileno de media densidad, aditivado con inhibidor de rayos UV y antioxidantes. Además, la campana está disponible en varios colores. Cabe destacar que la empresa también se dedica a la comercialización de cestos papeleros, contenedores, elementos viales (conos, tanques y barreras), pallets y portatambores.

tracción en las 4 ruedas y sistema Vari-Track para la apertura del eje delantero, que aumenta su velocidad de desplazamiento. También cuenta con tecnología de control de polvo CloudMaker –que permite hasta el 70% de ahorro de agua–, con sistema de monitoreo de operaciones y con diagnóstico de información en pantalla LCD, entre lo más destacable.

Un martillo multifunción El mercado ha recibido el nuevo martillo DeWalt combinado D25114K. Este producto de alto rendimiento pesa 2 kg y tiene cambio rápido de mandril. El martillo posee tres modos de trabajo: rotación, roto-percusión y detención de giro, lo que lo transforma en una herramienta versátil para municipios al poder trabajar en obra.

Nueva barredora de aspiración compacta Luis J. D. Scorza y Cía S.A., proveedora de equipos para higiene urbana de la Argentina y presente en América Latina, incorporó una nueva barredora de aspiración compacta de avanzada tecnología, de la marca Green Machines. La barredora aspiradora GM 636 HS es una excelente herramienta para la limpieza de espacios públicos como campus universitarios, playones deportivos, explanadas de edificios públicos, plazas y áreas de estacionamiento, entre otros. Está construida con sólidos materiales que aseguran su durabilidad libre de corrosión, su versatilidad por su diseño, suspensión independiente con 6

Colorín, firma que pertenece a Materis Paints, relanza al mercado Neocryl, un látex mate para interiores desarrollado para una protección antihongos, que evita manchas y olores. El producto actúa sobre la pintura seca, extendiendo la resistencia frente a la degradación y decoloración, y brindando una protección frente a los microorganismos. Neocryl presenta muy buena lavabilidad, alto poder cubritivo, blanco níveo, es de fácil aplicación y bajo salpicado. Proporciona un recubrimiento uniforme que seca de forma rápida, permitiendo habitar inmediatamente los ambientes pintados. Además, por su bajo brillo angular, disimula las pequeñas imperfecciones de las paredes. Su exclusiva malla acrílica con oxígeno permite que las paredes pintadas puedan intercambiar humedad con el medio, evitando la usual condensación y manchas de humedad en interiores.

Innovación en computación móvil Su vida útil está garantizada, ya que el interruptor está recubierto con una placa de cobre y el mecanismo posee un triple sello antipolvo que evita el desgaste prematuro y una merma de rendimiento. El producto absorbe una potencia de 800 W y tiene una capacidad de taladrado en metal de 13 mm, que en madera asciende a 30 mm. El equipo está acompañado de un mandril autoajustable de 13 mm, para mechas convencionales, que es de cambio rápido y permite transformar al taladro de un SDS-Plus a un potente taladro de rotación en pocos segundos. A su vez, incluye man-

El nuevo modelo MC9500 lanzado por Motorola es un dispositivo portátil de alta calidad, que posee la máxima innovación en computación móvil. De esta manera incrementa la productividad, optimiza las operaciones y reduce el costo total de la adquisición. La nueva MC9500 ofrece un diseño de vanguardia y un revolucionario sistema de administración interna. El producto permitirá modificar y mejorar la eficiencia en la manera en que se llevan a cabo las operaciones comerciales. De modo tal que ofrece un rendimiento confiable para la fuer-

za de trabajo móvil de las industrias de transporte y logística, transporte de encomiendas/correo, entrega directa en tienda, servicio en campo y seguridad pública.

Que el sol no ingrese donde no debe

Leval, empresa dedicada a la comercialización de cortinas para el control solar, ha presentado cuatro productos novedosos durante 2009. Responden a necesidades de alta gama para usos comerciales, residenciales o corporativos, que incorporan el desarrollo y la tecnología de Hunter Douglas, la principal compañía del mundo en materia de cortinas y control solar. Además, todos ellos colaboran con el ahorro energético, ya que buscan el control solar y disminuyen la temperatura en los ambientes durante la estación estival. Uno de sus productos consiste en persianas americanas exteriores, de aluminio, con bandas regulables de 80 mm. Son utilizadas para fachadas racionales y funcionales, permitiendo un excelente control de la difusión de luz, así como una máxima eficiencia para el control solar.

Envíe la información sobre el lanzamiento de un nuevo producto o servicio a novedades@areaurbana.com



Empresas

FLECHABUS

Seguridad para la venta de pasajes La empresa Axis, compañía de TI que ofrece diferentes productos de video en red para instalaciones profesionales, anunció la implementación de sus sistemas de vigilancia en la empresa de transporte Flechabus. Dada la gran cantidad de gente que circula en la Terminal de ómnibus de Retiro, donde se encuentra la boletería más importante de la empresa, desde Flechabus advirtieron la necesidad de monitorear las instalacio-

nes, para poder evitar los robos y tener control de las instalaciones de la compañía. A partir de distintas reuniones llevadas a cabo, donde identificaron las necesidades de Flechabus, ADSL Sistemas decidió la implementación de las cámaras IP AXIS. Los modelos elegidos fueron AXIS 206 y 210, que se instalaron junto con el software Netcamara 1.5 de ADSL Sistemas. Dado el éxito de la implementación, se hizo lo propio en otros lugares estratégicos, como Barracas (Capital Federal), Paraná (Entre Ríos) y la provincia de Tucumán. “Estamos muy contentos con los resultados obtenidos”, expresó el analista de sistemas de Flechabus, responsable de la implementación y control de cámaras y servidores de grabación, Leandro Neuss. AXIS COMMUNICATIONS Av. del Libertador 2442 - Piso 4 Olivos - Buenos Aires Tel.: 5368- 0569 8

PHILIPS

Presente en las citas importantes La firma Philips fue la elegida para proveer los sistemas de iluminación para el TC 2000 (Turismo Competición), para mejorar la percepción de pilotos y espectadores. La marca patrocinó la primera carrera nocturna de la categoría, que se realizó en el circuito callejero de Santa Fe. La empresa puso en juego la Copa Philips, que se llevó Leonel Pernía, piloto del equipo Petrobras. En cuanto a los trabajos realizados, la compañía reemplazó 300 lámparas de sodio de alta presión del alumbrado público por otras de mercurio halogenado Philips de 400 W HPI-BU Plus. Las luminarias fueron complementadas con 350 proyectores de distribución expansiva Philips HLF 432/TC2000 orientados 35º hacia la pista, con columnas adicionales de 7 metros de altura en los espacios entre las columnas del alumbrado público. Cabe destacar que Philips comercializa en nuestro país todos sus productos en las siguientes áreas: electrónica de consumo, ilu-

minación, sistemas médicos y pequeños electrodomésticos y cuidado personal. Philips también está presente en la iluminación de grandes edificios y monumentos públicos, como el Obelisco, el Teatro Colón, la Embajada de Francia, la cancha de Boca Juniors, el edificio de ING, el edificio de Telecom, la Autopista U7 y Caminito, entre otros sitios.

PHILIPS DE ARGENTINA S.A. Nicolás de Vedia 3892, Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel.: 4546-7668

SINTEPLAST

Un futuro que pinta bien La empresa participó del proyecto “Buenos Aires Más Color, Pompeya Pinta Bien”, el cual se desarrolló en conjunto con la asociación civil Más Color. La empresa Sinteplast donó 1.250 litros de pintura y materiales para el arreglo de paredes. Por su parte, Colorshop, la cadena de pinturerías que nació hace diez años con el respaldo de Sinteplast, abrió ocho locales en diversas zonas del país. Los nuevos puntos de venta están ubicados en Las Grutas (Río Negro), Neuquén (Capital), Pinamar (Buenos Aires), Salta (Capital), San Francisco (Córdoba) y Venado Tuerto (Santa Fe). También se inauguró en San Juan (Capital) y San Rafael (Mendoza), siendo estas dos las primeras sucursales en sus provincias. De este modo, la cadena alcanza los 138 puntos de venta en todo el país. Cabe destacar que los locales cuentan con la nueva identidad corporativa, ya que la marca implementó un nuevo isologotipo y un diseño arquitectónico pensado para facilitar la circulación y el acceso a los productos. Las nuevas franquicias confirman el modelo

de negocios de la cadena y la convicción de Sinteplast de apostar al crecimiento de Colorshop. “Estamos trabajando para continuar con este plan de expansión, y pensamos alcanzar los 160 puntos de ventas franquiciados hacia fines de este año”, explicó el encargado de franquicias de la empresa, Ezequiel Reilly.

SINTEPLAST Av. Jujuy 2001 - Carlos Spegazzini Ezeiza - Buenos Aires Tel.: 6333-7400



Acción municipal Neuquén | Chos Malal

Decisiones sanas El Concejo Deliberante declaró a Chos Malal “municipio no tóxico y ambientalmente sustentable”, y prohibió el empleo de tecnología o técnicas mineras que liberan al medio ambiente sustancias que son perjudiciales para la salud y para los recursos naturales. Además, también se prohibió el empleo de componentes nocivos para la explotación minera. La decisión obedece a la posibilidad de que la provincia licite la exploración con opción a explotación de cinco áreas mineras de la zona norte en las localidades de Varvarco, Tricao Malal, Manzano Amargo, Andacollo y Chos Malal. Las decisiones son para proteger a la comunidad de los problemas que podría causar la contaminación de las aguas y los suelos, así como también de los daños al paisaje, generados por las actividades extractivas mineras, que implican estar en contacto con químicos peligrosos para el ambiente.

Mendoza | Godoy Cruz

Otro elemento contra la inseguridad La comuna de Godoy Cruz incorporó un nuevo elemento contra la inseguridad. Las alarmas comunitarias tendrán pulsadores portátiles, por lo tanto, se podrán accionar desde el exterior del hogar o del vehículo. Este pulsador inalámbrico se incorpora al utilizado hasta ahora, adherido a la pared. Los usuarios lo llevan consigo y lo pulsan cuando sospechen o se encuentren frente

a algún peligro. De manera tal que se dispone de una mayor posibilidad de contrarrestar cualquier delito en la vía pública. Los sectores que tienen alarmas están registrados en el Ministerio de Seguridad de la provincia. Según estiman, alrededor de 50 barrios ya tienen esta protección, aunque todavía falta equipar unos 110 de la jurisdicción departamental.

Córdoba | Corral de Bustos

Aspirando los problemas de limpieza Luego del pedido de las autoridades municipales de Corral de Bustos, un mecánico de 60 años, Walter Marioni, diseñó una aspiradora gigante que se utiliza con gran éxito para la recolección de hojas y basura en las principales calles de la ciudad. Desde 2007, la administración del intendente Héctor Pagani intenta darle fin al problema del depósito de hojas en los desagües, que provoca taponamientos que impiden la normal circulación del agua. Tras varios meses de pruebas, el invento fue puesto en marcha y dejó más que conformes a los funcionarios municipales a cargo de la limpieza de la ciudad. Cabe destacarse que el inventor comen-

zó con los trámites de patentamiento a nivel nacional. Al respecto, dice Marioni: “No es un sistema muy sofisticado, pero funciona muy bien”, y además espera que en el futuro “se requieran sus servicios desde otros municipios”.

Buenos Aires | General Pueyrredón

Utilizarán tarjetas para planes sociales La directora de Promoción Social de la Secretaría de Desarrollo Social de General Pueyrredón, Ana Betbeder, anunció que se implementará un sistema de tarjetas para comprar alimentos. La tarjeta tendrá un monto que va de $80 a $100, según el grupo familiar, al cual “le brinda la posibilidad de adquirir, como

complemento alimentario, productos a su elección”, aseguró la directora. Esta iniciativa forma parte del Programa Municipal de Seguridad Alimentaria, que integra de manera sistémica la asistencia, la promoción alimentaria y la labor para concientizar a la gente a través de la capacitación sobre hábitos saludables.

Entre Ríos | Seguí

Con muchas pilas para pavimentar La municipalidad de Seguí comenzó con el programa de recolección y disposición final de pilas usadas. La campaña, denominada “En Seguí nos ponemos las pilas”, tiene el objetivo de usar las pilas recolectadas para reutilizarlas en las obras de asfaltado de la ciudad. El objetivo de esta iniciativa es disminuir al máximo la contaminación ambiental efectuada por la liberación de

10

metales pesados derivados del proceso de corrosión que sufren las pilas agotadas. El programa se desarrolla en tres etapas: la concientización y educación; la recolección de las pilas en recipientes colocados en establecimientos educativos, comercios y demás; y la etapa de tratamiento y disposición. Una vez realizado esto, serán utilizadas para la construcción de asfaltado de calles.



Lecturas

Escuela móvil en ámbitos rurales Autor: Centro de Estudios de Espacios Educativos | Editorial: Nobuko | Páginas: 194 | Precio: $44 Este libro es el resultado de una novedosa experiencia en el ámbito de los concursos de arquitectura. Se trata de los cursos/con/ curso, una modalidad donde se propone conciliar dos estructuras: la pedagógica y la proyectual, mediante la asistencia a cursos, seminarios, mesas redondas, con el objetivo de propiciar la forma-

Diseño urbano. Accesibilidad y sostenibilidad Autor:

ción y la profundización del conocimiento sobre temas específicos e integrarlos con una herramienta tradicional del proyecto: los concursos. Pretende alentar la participación de arquitectos, estudiantes de arquitectura, profesionales y empresas de la construcción a viabilizar proyectos que atiendan al bien público. En esta

Hacia la gestión de un hábitat sostenible Autor:

Arq. Juan Manuel Borthagaray | Editorial: Nobuko | Páginas: 624

Precio: $127

José María Ordeig Corsini | Editorial: MONSA | Páginas: 224

Precio: $174

Los espacios públicos urbanos deben facilitar, entre otras características, la accesibilidad al resto de la ciudad. Ello garantiza el contacto final entre el espacio urbano y los espacios fragmentados (particulares o privados). Esta publicación intenta poner de manifiesto algunos ejemplos positivos sobre el tratamiento de espacios

12

obra están las conclusiones de esta primera experiencia, que fue organizada por la Sociedad Central de Arquitectos a través del CEDE (Centro de Estudio sobre Espacios Educativos), sobre un tema de fuerte impacto social: el diseño de un prototipo de escuela móvil para ámbitos rurales.

públicos urbanos relativos sobre todo a los espacios libres y a comunicaciones peatonales especiales. Sin embargo, se ha ido ampliando su noción en la medida en que se ha incrementado el acervo de tipologías del espacio urbano. La idea de peatonalidad, por ejemplo, ha ido desplazando la estrecha imagen de comunicación rodada que parecía exclusiva de la accesibilidad hasta hace poco tiempo. La introducción de paseos de ribera como tipología de parques también ha supuesto un reto a resolver para que todos puedan disfrutar de tales espacios. El libro trata, por lo tanto, de ofrecer experiencias donde se manifiestan otros parámetros de alto interés.

Los autores reunidos en torno de este proyecto, someten en el presente libro la información acopiada, con la esperanza de contribuir así a la identificación, formulación y consolidación de políticas de Estado, a partir de la capitalización de décadas de experiencia, logros y fracasos, en la lucha para mejorar el hábitat de los menos favorecidos. Durante más de un año a partir de septiembre de 2003, se reunió el grupo de investigadores

integrantes del Proyecto de Investigación Asentamientos Precarios en el Área Metropolitana Buenos Aires (Proyecto de Investigación de Urgencia Social UBACyT A701). A estas reuniones fueron invitados actores destacados involucrados en acciones de mejoramiento del hábitat y estudiosos del tema a partir de diversas disciplinas. Se estudiaron los presupuestos específicos de los distintos niveles de gobierno: nacional, provincial y municipal, y se identificaron diversas mejoras prácticas. Este proyecto se desarrolló en dos etapas. En la primera se realizó la identificación de asentamientos precarios en el área metropolitana para su incorporación al Sistema de Información Territorial disponible. Se compilaron antecedentes, legislación y normas vigentes.



Nuevas tecnologías

Sistemas inteligentes de transporte La congestión del tránsito es un problema que se acrecienta año a año en las principales ciudades de todo el mundo debido al incremento de la población, la centralización urbana y al aumento del parque vehicular. Este inconveniente no sólo provoca que los ciudadanos tarden mucho tiempo en llegar a destino, si no que, al mismo tiempo, ocasiona mayor contaminación y accidentes. Para subsanar estos inconvenientes, cada vez más autoridades recurren a los sistemas inteligentes de transporte (ITS, tal su sigla en inglés).

El crecimiento natural de las ciudades debido al aumento poblacional y urbanístico se refleja en un incremento de la cantidad de vehículos por habitante que, sumado a la concentración en áreas centrales de la actividad administrativa y comercial, conduce a padecer conflictos de tránsito vehicular cuando el flujo de vehículos avanza hacia su centro y los accesos se estrechan y saturan. “En general, esta congestión tiene variables horarias (tempora-

les) y geográficas (puntos conflictivos o segmentos de vías), y produce consecuencias tales como pérdida de tiempo y demoras de tráfico, mayor gasto de combustibles, mayor contaminación urbana y estrés de los usuarios de la vía pública, que deriva en mayor probabilidad de accidentes”, enumera Daniel Roel, gerente de Negocios de la División Transporte de Autotrol. Cuando se produce esta saturación de las rutas y principales vías de acceso a los centros urbanos, es necesario aplicar soluciones tecnológicas que contribuyan a evitar o paliar los problemas de congestión y seguridad. Una de las herramientas que puede colaborar a ello son los sistemas inteligentes de transporte. Se denomina así al conjunto de elementos tecnológicos que opera en las vías de transporte y es destinado a proveer a los usuarios de mayor seguridad e información a través de una adecuada supervisión y control centralizado. “Estos sistemas aplican comunicaciones, sensores y tecnología de información para proporcionar soluciones a las congestiones de tránsito, así como otros problemas del ámbito del control del transporte. La totalidad de los ITS se basa en las poderosas redes de comunicaciones disponibles, desde enlaces de fibra óptica, frecuencias de radio, telefonía celular GSM y transmisión de pa-

quetes GPRS hasta las más modernas redes privadas inalámbricas de cobertura global”, señala Miguel José Antoni, gerente de Marketing de SUTEC.

Principales beneficios y aplicaciones En general, estas herramientas están orientadas a ordenar y organizar la circulación del tránsito para reducir congestiones, brindar mayor seguridad e informar al usuario sobre las condiciones de circulación, con la mayor anticipación y rapidez posible. También permite detectar incidentes y mejorar la respuesta al usuario, ya sea brindándole una alerta temprana o realizando un despacho de vehículos de emergencia. Al mismo tiempo, pueden brindar información del movimiento de vehículos, recolectar datos estadísticos, mejorar los criterios para la operación y mantenimiento de la autopista y optimizar la movilidad personal. “Asimismo, los ITS ocasionan una reducción del consumo de combustible y, por ende, menor contaminación ambiental; aumentan la vida útil de la traza y reducen los costos de mantenimiento”, sostiene Roel. Pablo Vainberg, presidente de American Traffic, coincide con Roel y agrega otras ventajas de estas tecnologías: eficiencia del sistema de peaje, reducción en tiempos de viaje y mejora de la calidad de vida.

Centro de Control en Tucumán y señalización en la avenida Costanera, de la empresa SUTEC 14

Estos sistemas pueden, además, incluir la supervisión de las trazas a través de cámaras de CCTV y la posibilidad de contar con información de las variables meteorológicas y del estado de la calzada en tramos determinados. “Este beneficio facilita la prevención de accidentes cuando es combinada con señalización dinámica, como es el caso de la imposición de máximas velocidades en función de determinadas condiciones”, asegura el gerente de Negocios de Autotrol. Otra aplicación fundamental es el monitoreo del estado de los elementos de iluminación, brindando alertas cuando un tramo de la autopista presenta fallas en su sistema lumínico, para proceder a su mantenimiento, y la coordinación de los servicios de emergencia y asignación de prioridades de circulación en caso de accidentes.

Empresas y productos Son varias las compañías que comercializan sistemas inteligentes de transporte. Entre ellas se encuentra Autotrol, que produce e integra en su planta de Buenos Aires soluciones “llave en mano” para este tipo de aplicaciones. Las soluciones de esta compañía comprenden la integración de equipamiento de fabricación propia o de terceros e incluyen puesto de comando central inteligente y de control


Municipios

digitales

Nuevas tecnologías

Municipio de San Fernando Relanzó su web

Carriles reversibles en la Av. del Libertador

de operación, paneles de mensajes variables, equipos controladores de tránsito, elementos de señalización luminosa (semáforos), red de cámaras de circuito cerrado de televisión (CCTV), sistemas de postes SOS, sistemas de medición de tráfico y velocidad, equipos de conteo vehicular, monitoreo lumínico inteligente y red de comunicaciones. Por su parte, American Traffic ofrece software de integración ITS, información al usuario por radio de baja potencia o a través de cartelería de mensaje variable, sistema de control de cargas, sistemas de control de tránsito, sistemas de control de velocidad, sistemas de video detección, estaciones meteorológicas, sistemas de peajes, sistemas de movilidad alternativos urbanos (bicicletas) y semaforización inteligente. Otra de las principales empresas de este sector es SUTEC. En este caso la compañía ofrece semaforización y control de tránsito compuesto por productos que son desarrollados por Siemens y fabricados y comercializados por SUTEC. Dentro de esta área se encuentran los productos de señalización de diodos emisores de luz (LED, tal su sigla en inglés). “A diferencia de los tradiciona-

les, los semáforos de LED son muy rentables por su bajo consumo de energía, alto brillo y luminosidad, y larga vida útil. Además, el mantenimiento eléctrico que necesitan es menor, no requieren de ningún elemento reflectante en su interior para emitir la luz y presentan mayor resistencia al impacto, todo lo cual redunda en mayor seguridad vial”, explica Antoni. Esta firma también cuenta con dadores de velocidad, sistema de gestión georreferenciado de tránsito, sistema de gestión de alumbrado público mediante comunicaciones inalámbricas de bajo costo, sistema de gestión de taxis y ambulancias, sistemas de comunicaciones inalámbricas y sistema de seguridad urbana. Otra solución novedosa que SUTEC ofrece a sus clientes son los sistemas de estacionamiento, que combinan sistemas estándar de playas públicas o privadas con sistemas complejos de guiado del tránsito y máquinas ticketeadoras, para espacios públicos de estacionamiento. Además, cuentan con una solución de fiscalización vehicular electrónica y carteles de mensaje variable, que consta de displays electrónicos inteligentes que proporcionan, continuamente, información sobre las condiciones de la autopista.

Camino por recorrer Los entrevistados por AreaUrbana coinciden en que la inversión requerida para la implementación de un sistema ITS es muy baja (del orden del 1 al 5%) si se la compara con los presupuestos destinados a la cons-

trucción de corredores viales, y más aún si se tienen en cuenta los beneficios que aportan, no tanto desde el punto de vista económico, sino respecto de la seguridad y reducción de la tasa de mortalidad por accidentes. “En nuestro país el concepto ITS está comenzando a difundirse con mayor énfasis y hay mayor conciencia por parte de los ingenieros viales respecto de su necesidad”, sostiene el gerente de Autotrol. En la Argentina se ha hecho mucho en este rubro, pero aún falta bastante por hacer. En las vías de acceso a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se han implementado y pueden observarse varias de las aplicaciones, como paneles de mensajes variables, sistemas de CCTV, iluminación y controles de flujo vehicular, pero vale aclarar que las rutas y accesos de la ciudad y algunas zonas del conurbano bonaerense contrastan con la mayoría de las rutas en el interior del país, donde en muchos casos escasea hasta algo tan básico como una correcta iluminación. “Hace 50 años se instaló el primer semáforo en la ciudad de Buenos Aires. Hoy nadie puede pensar en una ciudad como ésta sin semáforos. Algo parecido sucederá con los sistemas ITS: en unos años, nadie podrá imaginarse rutas o autopistas sin ellos. Será una necesidad derivada del aumento de la densidad vehicular, y su utilización se tornará imprescindible”, concluye Roel. Por la Lic.Cintia Perazo

El municipio bonaerense de San Fernando ha lanzado una nueva versión de su sitio web, que ofrece servicios Web 2.0. Asimismo, la comuna cuenta, entre otras innovaciones, con un archivo de noticias – con ranking de las más leídas–, servicio del estado del tiempo, accesos directos a la información y un mapa interactivo con buscador de puntos de interés.

www.sanfernando.gov.ar

Corte Suprema de Justicia Estrena Sala de Videoconferencia La Corte Suprema de Justicia de la Nación inauguró su Sala de Videoconferencias. Es una moderna instalación que dispone de tecnología de alta resolución, dos micrófonos orbitales, una cámara robotizada y la capacidad de enlace vía telefónica o IP. Esta innovadora herramienta permitirá la comunicación entre distintos tribunales del país y se prevé, en una segunda etapa, utilizarla también en actos judiciales.

www.pjn.gov.ar

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la provincia de San Luis Convenio de cooperación digital El subsecretario de Inversiones del Ministerio de Desarrollo Económico porteño, Carlos Pirovano, y la rectora de la Universidad de La Punta, de la provincia de San Luis, Alicia Bañuelos, firmaron un convenio de cooperación para promover y desarrollar actividades conjuntas de investigación, desarrollo, capacitación y difusión sobre las industrias TIC.

www.buenosaires.gov.ar www.sanluis.gov.ar 15


Rx

Radiografía

El pueblo elige y confía en el cambio Con un cuarto período en la intendencia y la aprobación de la mayoría popular, la gestión de Isidro Ruarte en General Mosconi evidencia los cambios en obras y mayor desarrollo social. La relación del municipio con el gas y el petróleo, las dificultades de la ciudad salteña y la posibilidad de que se incremente el turismo por el nuevo aeropuerto.

ticos, y allí ahora se aliviana la amenaza que padecen los chicos y se brinda la contención que, además, exige la Justicia. Asimismo, tenemos el llamado Hogar de Día, lugar al que asisten 130 ancianos. Allí está dispuesta una dieta que cubre sus ne-

tratar casos especiales y enfermeras. Estos módulos son únicos en toda la provincia. Atienden a más de 25 chicos cada día y permiten la integración real de estos jóvenes a la comunidad mediante el servicio que les ofrecemos. El gabinete

En una región donde la geografía es el principal reto a superar y con una población que busca permanentemente el progreso, General Mosconi, en Salta, se ha transformado en un ejemplo de desarrollo en el área social en esta parte del país. Así, su intendente, Isidro E. Ruarte, durante una entrevista con AreaUrbana, explicó cómo se ha modificado positivamente la calidad de vida de sus coterráneos a partir de la implementación de diferentes proyectos, que incluyen los sectores de salud, social y de infraestructura, entre otros. –¿Con qué recursos cuenta el municipio? –En el ingreso de General Mosconi se incluyen las regalías por la coparticipación, un recurso genuino de $12 millones, y cuenta con un presupuesto para obras de Isidro Ruarte en la colocación de bloques de cemento la Nación y provincia de $6 millones más que maneja el municipio. cesidades. Y en esta área también colaDisponemos el 60% en sueldos municibora la provincia y desarrollamos y apopales, y un 10 o 15% en ayudas de planes yamos el gabinete psicopedagógico espeTrabajar para sostener el proyecto Moscocializado más importante de la región. ni Avanza, por el que las personas cobran en algunos casos hasta $1.000 por mes; –Intendente, ¿en qué conesto es algo necesario debido “Hemos hecho siste este gabinete y quiéa la desocupación que tenemos. muchas obras desde nes son los beneficiarios? –El gabinete psicopedaEl presupuesto restante lo 2004 y esperamos gógico ayuda a niños y jóaplicamos en ayudas estuseguir este camino, venes con capacidades didiantiles, becas para los chiferentes y conductas especos, subsidios para minusvá- que redundará de ciales, y realiza estimulalidos y módulos de mercade- manera directa en ción temprana. Cuenta ría por el plan Comer en el bienestar de mis para esto con dos móduCasa. También contamos con vecinos” los que trabajan y cubren el Centro de Atención para la todo el municipio. Entre los profesionales Familia, que trabaja en conjunto con los que lo conforman se cuentan psicólogas, jueces en casos, por ejemplo, de padres o fonoaudiólogas, psicopedagogas, fisiotemaridos golpeadores, violadores o que rapeutas, maestras con preparación para maltratan. Estos casos otrora eran hermé16

es un ejemplo que ojalá replique en todos los municipios del país. –¿Cómo es la cooperación entre la provincia y el municipio y qué obras se han realizado? –Es un trabajo en conjunto en todos los proyectos, principalmente en obras donde los fondos son provinciales y el municipio coloca la mano de obra. Hemos realizado obras de pavimentación, cunetas, iluminación, entre otros, principalmente en los últimos seis años. Un trabajo muy importante ha sido la planta depuradora de líquidos cloacales, que se hizo hace un año en un lapso de 18 meses, con fondos nacionales, con casi $10 millones de inversión. En cuanto al tema cloacas, ahora contamos con una red interna donde hay dos barrios conectados y falta


Radiografía

todavía una gran parte de ellos. Estamos trabajando con fondos propios y licitamos con el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA) por $2 millones la primera etapa, para terminarla en cuatro meses, y la siguiente se cumplirá en dos años a partir de la licitación. Además, estamos realizando la pavimentación y reparación de varias cuadras y de la Plaza Central, la construcción de la comisaría, el Centro de Integración Comunitaria (Coronel Cornejo), el canal de desagüe en el barrio La Merced y la integración de la comunidad aborigen mediante el entubado del pozo de agua, la perforación de otros y la construcción de la escuela en Coronel Cornejo. También es posible mencionar la colocación de semáforos en diferentes zonas del municipio, como por ejemplo en la avenida Rudecindo Alvarado, con un costo de cada

Hoja de vida Isidro Ruarte, intendente de General Mosconi, nació el 18 de marzo de 1945 en la ciudad de Vespucio, provincia de Salta. En esta misma región ejerció como comerciante, hasta que comenzó su carrera política. En la actualidad transita su cuarto período en la intendencia, con el Partido Renovador de Salta, con el cual ganó las últimas elecciones locales. Su familia más cercana está compuesta por sus cuatro hermanos y sus dos hijas, que viven en la misma ciudad de General Mosconi.

sistema de $40.000; la terminación de la obra del canal de guarda de Campamento Vespucio; y la solución integral en Villa Tranquila y en el barrio San Cayetano a problemas producidos por la erosión hídrica. Y algo muy importante: en septiembre firmamos un convenio con otros siete municipios para realizar un relleno sanitario. En Mosconi contamos con unidades 0 km y equipamiento variado, como

motoniveladoras para la realización de obras de uso exclusivo del municipio. –Este municipio se destacó durante muchos años por la explotación de la fuente maderera. En la actualidad, ¿qué industrias son las que lideran la economía de la zona? –La madera ya no se explota como antes. Ahora la zona está pelada y debería detenerse la tala indiscriminada, pero las personas están desocupadas y

Rx

sacan la madera para vivir. Éste es un problema, lamentablemente, incontrolable. Sin embargo, la Dirección de Medio Ambiente de la municipalidad se encarga de llevar adelante un programa piloto de siembra de lapachos, y desde 2004 realiza la reforestación en la vera de la Quebrada de Galarza y en Campamento Vespucio. En otro aspecto, el turismo es una industria que queremos fomentar. Tenemos una inmensa riqueza, pero debemos darle al turista lo que éste requiere, como hotelería y gastronomía. Es preciso seducir a los inversores con el enorme potencial que existe, y con este fin es que realizamos el Primer Congreso Interprovincial de Turismo, del 5 al 7 de noviembre, junto con Jujuy y Tucumán. –¿Qué sucede con las reservas de gas y petróleo?

17


Rx

Radiografía

El partido, en pocas líneas Mosconi debe su nombre al general e ingeniero Enrique Mosconi, quien fue el propulsor de las actividades de YPF en la década del 20. En la actualidad está poblada por aproximadamente 25.000 personas, de las cuales 2.000 se encuentran en el área rural.

Obras en las calles de Gral. Mosconi

–Tenemos una de las dos reservas de gas y petróleo más grandes del país, pero no recibimos lo que debería ser sobre lo que sacan las empresas de petróleo o gas. Las regalías que nos dan son muy bajas y no alcanzan para mucho. Sucede que los gobiernos son centralistas. Es una caja de Pandora, y esperamos que nos toque en proporción real sobre lo que explotan las empresas, que como mínimo podría ser $1.200.000 en concepto de regalías. Si bien hay que agregar que las empresas hacen un aporte o contribución mensual, que si hay un pozo puede estar por encima de los $100.000, y si no, sólo es de $10.000 mensuales. –¿De qué manera va a influir el aeropuerto en General Mosconi? –Va a ser importante. Esta obra es una construcción entre la Nación y la provincia, de 2.000 metros de longitud, que con el tiempo recibirá vuelos internaciones. En la actualidad ya puede operarse con aviones de porte chico. Desde la provincia, el gobernador Urtubey ha invertido mediante licitación $20 millones, y esperamos concluirla antes de fin de año. Además, hacia fin de año también se terminará de instalar el Parque Industrial, en donde diferentes empresas de diferentes 18

rubros se instalarán allí, principalmente de suministro y servicios para petroleras.

dígenas mediante la presentación y organización de los stand de estas personas en la Expo Mosconi, en donde hubo un intercambio muy importante entre las catorce comunidades indígenas y los vecinos y visitantes. Estas comunidades están ubicadas a la vera de la Ruta 34, cerca de Tarvenido tagal.

–¿Qué espacios de recreo y confort ofrecen a los vecinos del municipio? –Tenemos dos museos que son mantenidos por la municipalidad: el Museo “Acá han Nacional de Ciencias Natu- empresas a invertir, rales Rodolfo pero los piqueteros –En la actualidad, Parodi Bustos y ponen trabas y se ¿qué dificultades el Museo de enfrentan como van de nuevo, Patrimonio Culmunicipio? tural Gregorio llevándose la –El problema soTorres. Ade- posibilidad de cial es central, más, contamos mejorar la calidad porque hay mucon las plazas chas personas de vida de y el Complejo desocupadas que la población” Deportivo, en necesitan ayuda donde la comupara vivir, y esto nidad disfruta de pileta, cam- se puede mejorar con fuentes de ping, canchas de fútbol y bas- trabajo. Acá han venido emprequetbol. Y para realizar las sas a invertir, pero los piquetegrandes reuniones y convoca- ros ponen trabas y se van de nuetorias regionales hay un com- vo, llevándose la posibilidad de plejo que cubre tres manzanas mejorar la calidad de vida de la y tiene una capacidad de has- población. ta 10.000 personas. Allí reali- Además, como no tenemos ríos, zamos diversos festivales y ex- el servicio de agua es deficienposiciones, como la Expo Mos- te. Traemos el agua desde una coni llevada a cabo hace muy distancia de 50 km, desde el dipoco. que del río Caraparí, mediante Es para destacar que el área de cañería subterránea. Pero como Desarrollo Social de la munici- es obsoleta tiene problemas, y palidad tiene un programa que sólo podemos repararla porque potencia la oferta del trabajo ar- hacerla a nuevo sale mucha ditesanal de las comunidades in- nero. Se hacen riegos progra-

El 40% del total de la extensión del territorio corresponde al sector urbano, en tanto que el 10% estaría ocupado por la comunidad aborigen, siendo ellos los primeros pobladores de la ciudad, alrededor de 1840. En efecto, luego del loteo de las tierras que conformaron la ciudad, que originalmente llevó el nombre de Ciro Echesortu, poco a poco se fue diversificando la población entre criollos, matacos, tobas y chorotes. Esta ciudad se encuentra ubicada a 340 km de la capital salteña, en el departamento de General San Martín.

mados y hay agua en el centro pero con poca presión. –¿Cuáles han sido los logros durante esta última gestión? –En 2003 se hicieron obras de pavimentación y cunetas, y en la actualidad se está construyendo el edificio nuevo para la municipalidad porque el anterior fue quemado por los piqueteros. Continúan las obras del Instituto Terciario y a fin de año se hará la escuela primaria. Hemos hecho muchas obras desde 2004 y esperamos seguir este camino, que redundará de manera directa en el bienestar de mis vecinos. Por la Lic.Patricia Osuna Gutiérrez



Nota de tapa

“Gobernar es encontrar las síntesis mejores entre las demandas y los distintos actores de una sociedad. En esto hay un altísimo componente intuitivo, por eso se dice que la política es arte y es ciencia, por lo tanto lo que se puede aprender más que a gobernar es a gestionar, que sería la parte científica de la política. Y la única forma de hacerlo es capacitándose”, explica Ernesto Incerti, coordinador de Capacitación en Gestión Municipal de la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria de la Facultad Regional Buenos Aires, de la Universidad Tecnológica Nacional. Desde el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) aseguran que todo se puede aprender. “Se puede aprender a liderar, a comunicar, a dialogar y negociar, a transformar problemas en proyectos, a diseñar e implementar políticas públicas, a administrar recursos escasos y a legislar. La lista puede ser muy extensa. En definitiva, se puede aprender a desarrollar habilidades que permitan a quienes ejercen el poder tomar decisiones con el menor margen de error, maximizando la calidad de vida de los gobernados”, asegura Nicolás Fernández Arroyo, director del Programa de Desarrollo Local del CIPPEC. Si bien la mejor escuela de gobierno es la propia experiencia en la función pública desde los más bajos estamentos, ésta debe ser acompañada por capacitaciones, participación en espacios de debate, lectura especializada y estudios universitarios de grado y posgrado. “Ningún gobernante o postulante a serlo reúne todas las destrezas de liderazgo, por lo tanto debe procurar desarrollarlas; tampoco es ‘todólogo’, lo que lo desafía a mantenerse actualizado y a incorporar continuamente más conocimientos”, sostiene Fernández Arroyo. La licenciada Raquel Kismer de Olmos, secretaria de Asuntos Municipales del Ministerio del 20

Municipios

Capacitación para la gestión Una gestión municipal moderna requiere capacitación para administrar las complejas necesidades de la comunidad. La política es el medio que permite a los funcionarios acceder a esta responsabilidad, pero no provee el conocimiento necesario para lograr una gestión eficiente. Más allá de las buenas intenciones, aprender es una obligación con la sociedad, y lograr una buena administración muchas veces requiere de la capacitación y formación adecuadas. Las autoridades municipales son cada vez más conscientes de ello, y por esta razón la oferta de cursos, carreras y diplomaturas dirigidas a funcionarios locales se acrecienta, así como también la cantidad de concurrentes a los mismos. Interior de la Nación, opina: “En democracia, la única manera de que maduren las instituciones es con su ejercicio. Las capacidades complementarias se adquieren a través de la incorporación y capacitación de los recursos humanos”. Aunque la vocación es otro de los componentes más importantes para ser un buen gobernante, según Juan José Llach, director del programa de Gobierno en el IAE, y señala: “Mucho puede aprenderse. Nosotros nos enfocamos en los gobiernos provinciales y municipales, y les damos formación en desarrollo

local integral, herramientas de gestión (presupuesto, impuestos, evaluación de proyectos, plan estratégico, liderazgo, negociación, recursos humanos) y políticas públicas (salud, educación, políticas sociales, regulaciones de servicios públicos). También damos gran énfasis a la cooperación público-privada, que creemos central”. Diferentes programas, cursos y maestrías, para todos los presupuestos y gustos

Propuestas del CIPPEC En el Programa de Desarrollo Local del CIPPEC desarrollan

cursos de capacitación que difieren en contenido, duración e impacto, de acuerdo con lo convenido con las autoridades municipales que los solicitan. Están dirigidos a generar nuevas capacidades de liderazgo personales, a la utilización de muy diversas herramientas de gestión pública y al fomento de la articulación intersectorial en el ámbito local, entre otros temas. Las modalidades de capacitación siempre contemplan dinámicas como talleres, debates, análisis de casos, actividades de integración y hasta ejercicios de rol playing. Más allá de pedidos puntuales de asesoramiento y capacitación, esta institución desarrolla desde 2006, en forma sostenida, el Programa Líderes Municipales, orientado exclusivamente a la formación de concejales de todo el país, pertenecientes a los municipios medianos de entre 20.000 y 180.000


La basura y su gas productivo ción de los becarios entre todos los participantes. La elección se lleva a cabo por regiones, a las cuales se les asigna un número de vacantes respetando un criterio de proporcionalidad poblacional. Una vez seleccionados los ediles, la segunda parte consiste en seminarios, en los que se destaca la presencia de prestigiosos especialistas del ámbito municipal y de la nueva gestión pública. Primero se realiza un seminario intensivo de cinco días y luego encuentros regionales, donde los temas de capacitación son elegidos por los propios concejales, a través de una encuesta temática. La tercera parte consiste en la creación de una red de concejales, en la que los becarios intercam-

habitantes. El programa consiste en el otorgamiento de un número limitado de becas anuales a concejales, que les permiten asistir a seminarios intensivos de capacitación, mantenerse comunicados con un boletín digital mensual y trabajar en red a través de una plataforma digital en la cual comparten proyectos de ordenanzas, documentos, arman foros de discusión, encuestas y se hacen consultas puntuales. “La red de concejales del CIPPEC hoy está integrada por 150 concejales de distinta extracción partidaria, género y procedencia geográfica, representando 116 municipios del interior del país”, detalla Fernández Arroyo. Este programa está compuesto por tres etapas. La primera es el lanzamiento de una convocatoria personalizada a participar en las becas a todos los concejales de los 210 municipios medianos, y la posterior selec-

bian consultas y experiencias a través de un boletín y de un grupo virtual. “Hasta el momento hemos capacitado a más de 150 líderes municipales provenientes de 116 municipios argentinos. Realizamos tres seminarios intensivos de cinco días de duración en Mar del Plata, Córdoba y Villa General Belgrano, y nueve encuentros regionales de formación, en Buenos Aires. A fines de noviembre realizaremos la cuarta edición del programa”, revela el director.

yectos y elaboración de indicadores”, explica la secretaria de Asuntos Municipales. En el marco del convenio de cooperación y asistencia técnica suscripto entre la Secretaría de Asuntos Municipales del Ministerio del Interior, la Secretaría de la Gestión Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros y la Federación Argentina de Municipios, se viene desarrollando desde 2008 un programa de actividades con la modalidad a distancia, adecuada a la extensión del territorio y a la dispersión poblacional de los municipios. En el ciclo de modernización de la gestión en gobiernos locales se dicta el curso “Introducción a la formulación de proyectos”. En el ciclo de formación de gestores de la capacitación en los gobiernos locales se dicta el curso “Diseño de un curso básico de entrenamiento laboral para empleados municipales”. Y, por último, en el de mejora de la gestión en los gobiernos locales se dictan: “Curso para portales municipales en plataforma Civitas”; “Servicios gubernamentales y comunicación institucional. Tecnologías, interacciones y contenidos colectivos”; “Información y atención al público” y “Ceremonial y relaciones públicas institucionales”. Mientras que en la modalidad presencial y dentro del ciclo de mejora de la gestión se dictan los cursos de “Planificación estratégica”, “Formulación de

Nota de tapa

proyectos” y “Construcción de indicadores”; y los seminarios “Cooperación intermunicipal”, “Uso del suelo y financiación de infraestructura urbana”, “Innovación en la gestión” y “Presupuesto participativo”. Asimismo, se desarrolla el curso “Planificación y gestión urbano-territorial en municipios. Fundamentos, herramientas y experiencias para una nueva práctica”, organizado por el Instituto Territorio, Municipio y Ciudad y promovido por la Secretaría de Asuntos Municipales y la Federación Argentina de Municipios. “Éste se encuentra dirigido a los equipos técnicos municipales y otros actores de la gestión urbana, y está orientado a responder a la agenda de problemáticas corrientes con herramientas prácticas e innovadoras”, detalla Kismer de Olmos. Por último, en el marco del convenio con la Universidad Nacional de Quilmes, a través de la Unidad de Fortalecimiento de los Gobiernos Locales se desarrollaron 16 cursos gratuitos de capacitación virtual, que otorgaron 600 becas para todos los municipios del país, donde se abordaron muy diversas temáticas relacionadas con la gestión local.

Líderes de comunidades El IAE creó en 2001 el centro de estudios de Gobierno, Empresa, Sociedad y Economía (GESE), cuya misión es fomentar, desde la investigación y la docencia, la interacción y la

Formación gratuita Desde la Secretaría de Asuntos Municipales se ofrece, en forma gratuita, capacitación a todos los municipios del país con la modalidad presencial y a distancia. “Brindamos asistencia técnica y capacitaciones para el fortalecimiento de la gestión de los gobiernos locales. Las temáticas de las capacitaciones se encuadran en planeamiento estratégico, formulación de pro-

Programa de Gobierno en el IAE 21


Nota de tapa

cooperación entre el sector público, las empresas y las organizaciones de la sociedad civil. Desde 2002 el GESE dicta su Programa de Gobierno para el Desarrollo de Líderes de Comunidades Locales, que ya cumplió su octava edición. Este programa combina el desarrollo de conocimientos para la formulación, implementación y evaluación de políticas a nivel local, con un intenso entrenamiento en el desarrollo de habilidades para la gestión pública. “Los pilares conceptuales apuntan a la búsqueda de la eficiencia en la gestión de gobierno y a la responsabilidad social de quien asume el rol de dirigente en la sociedad”, cuenta Llach. En agosto de 2010 se realizará en el IAE la 9° edición del Programa de Gobierno, que se dictará en el campus del instituto durante dos semanas intensivas, separadas por un mes de intervalo. Cada día de clase se organiza en dos bloques de medio día, y cada uno constituye una unidad conceptual en sí misma. Las clases se dictan de 9 a 18 y su costo, en 2009, fue de $4.900.

Para abogados del sector público La Facultad de Derecho de la Universidad Austral, desde su Departamento de Derecho Administrativo, organiza una maestría en Derecho Administrativo de dos años de duración

Concejales becarios del Programa Líderes Municipales (segunda edición)

y otras actividades de menor extensión como jornadas y seminarios de actualización. Tanto la carrera como las jornadas y seminarios están dirigidos a los abogados que se desempeñan en el sector público, sea éste funcionario u otro profesional que no ocupa cargo jerárquico a nivel nacional, provincial y municipal. Entre los temas que más interesan al alumnado y que, al mismo tiempo, forman parte del currículo regular de esta maestría, Nora Di Pasquale, directora de Admisiones y Desarrollo de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral, destaca organización administrativa,

Juan José Llach y Juan Manuel Urtubey , gobernador de Salta 22

derecho público provincial, derecho público municipal y procedimiento administrativo. La inscripción para el ciclo 2010-2011 está abierta para la maestría en Derecho Administrativo. Su costo aproximado será de $37.000. Mientras que las actividades de corta duración para el año próximo, dictadas por esta institución, estarán disponibles en febrero de 2010. “Aún en este año, 2009, quedan algunas actividades por iniciar y su costo varía entre $350 y $2.900, dependiendo de la extensión del programa”, aclara Di Pasquale.

Modernización de la gestión municipal Las sociedades modernas necesitan mejorar su gestión a partir de la incorporación de conocimientos. A ello se suma que los ciudadanos exigen, día a día, mejores resultados de la gestión pública, mayor transparencia y más eficiencia. A partir de estas premisas CONDUCES Grupo Consultor, de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), ha diseñado el curso “Diplomatura en modernización de la gestión municipal”. Está dirigido a funcionarios de nivel ejecutivo, personal de conducción de diferentes sectores y niveles, colaboradores que mantie-

nen relaciones activas con las organizaciones sociales de la comunidad y postulantes a cargos electivos. “Nosotros trabajamos, fundamentalmente, sobre temas de gestión y estamos focalizados en municipios medianos y pequeños”, afirma Ernesto Firmenich Bianchi, director ejecutivo de CONDUCES Grupo consultor

Experto en Gestión Municipal La Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN-FRBA) realiza un curso a distancia llamado “Experto universitario en Gestión Municipal”. La duración del mismo es de seis meses y su próxima fecha de inicio es el 9 de marzo de 2010. El costo para los alumnos argentinos es de $960 y para los otros países, de US$ 320. Según cuentan en la facultad, esta especialidad fue pensada y elaborada con el objeto de obtener egresados que tengan una visión global de la problemática local. Según aclaran en el programa académico, al finalizar la especialidad el egresado contará con las herramientas teóricas y prácticas para evaluar, desarrollar y proponer criterios operacionales en las distintas áreas del municipio en el que le toque desempeñarse. “Apuntamos a varios segmentos, tanto en gestión legislativa como municipal. La idea de estos cursos es dar los lineamien-


Nota de tapa

tos básicos de gestión para llegar a su mejor objetivo, y para ello es fundamental que el personal del municipio se encuentre con las mejores herramientas”, sostiene Héctor García Ferrol, coordinador de Capacitación en Gestión Municipal de la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria de la UTN-FRBA.

Aumento de demanda La proliferación de los cursos y capacitaciones destinados a autoridades gubernamentales se debe a que la demanda y cantidad de estudiantes se acrecienta año tras año, y así lo afirman todos los entrevistados por AreaUrbana. En el CIPPEC comentan que este año han recibido un mayor número de consultas para la realización de cursos de capacitación para concejales, funcionarios legislativos y autoridades del departamento ejecutivo municipal. “Si bien el Programa Líderes Municipales estipula un número limitado de becas, en los últimos años se vio un mayor interés de los concejales en nuestra propuesta de capacitación. Luego de realizar el curso, muchos de ellos nos invitan a sus localidades para capacitar al total de concejales, funcionarios administrativos y políticos de sus concejos deliberantes. Ello hace que se multipliquen las capacitaciones en el interior del país”, detalla Fernández Arroyo. Los temas que más les interesan a las autoridades municipales son muy variados y dependen de la función específica que desempeñen. “De acuerdo con nuestra experiencia, los temas de mayor interés son: organización tributaria municipal, herramientas de modernización de la gestión, cooperación internacional para el desarrollo local, políticas de promoción del desarrollo local, alianzas público-privadas, vínculos entre Estado y sociedad ci-

Capacitación a distancia El e-learning o capacitación a distancia es una solución ideal para los municipios y localidades que se encuentran alejadas de los principales centros educativos. Aunque por el momento existen aún muchos lugares que no cuentan con la infraestructura de comunicaciones adecuada para poder tomar este tipo de cursos, a medida que las tecnologías se van difundiendo son cada vez más los municipios que optan por esta modalidad de estudio. Es que gracias al e-learning se achica una de las principales barreras de la capacitación municipal: la económica. Gracias a ella ya no es necesario gastar en viajes y estadías; los funcionarios y empleados pueden tomar cursos desde sus escritorios y contar con herramientas que los ayudan a completar su capacitación de manera eficaz. En el CIPPEC, por el momento, no realizan cursos 100% virtuales; gran parte del Programa Líderes Municipales consiste en la conformación de una red virtual, cuyo soporte principal es un blog, a través del cual los concejales intercambian consultas, documentos y noticias, entre otras herramientas. “Si bien esto ha funcionado muy bien y los resultados son auspiciosos en este sentido, sabemos que aún no hay una tradición de formación a distancia, sumado a los factores condicionantes como la disponibilidad de PC con sistemas operativos modernos, la falta de costumbre en el uso de las computadoras, sobre todo en funcionarios mayores a los 45 años, entre otros obstáculos. De todas maneras, está en nuestros planes comenzar muy pronto a utilizar esta metodología”, adelanta Nicolás Fernández Arroyo, director del Programa de Desarrollo Local del CIPPEC. La Facultad de Derecho de la Universidad Austral ofrece sus programas en una modalidad presencial y aplicando la metodología de casos, el estudio de

fallos, debates y trabajo en equipo. Lo que requiere el 75% de asistencia a las clases y el material de estudio preparado para involucrarse en la resolución de los casos. “Este sistema no condice con la modalidad a distancia; no obstante y como incursión innovadora, la Facultad ha ofrecido una serie de actividades online que no han tenido gran aceptación en nuestro público. El abogado es un poco reticente a usar esta herramienta, sobre todo aquellos que trabajan en la administración pública y llevan años cumpliendo funciones allí. Es que no todos tiene acceso a una PC, Internet y Wi-Fi, entre otras herramientas tecnológicas. Será un desafío para los próximos meses”, revela Di Pasquale, directora de Admisiones y Desarrollo de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral.

dios y en los de mayor complejidad, mientras que la demanda se centra en determinadas áreas que tratan de mejorar aspectos de organización y funcionamiento”, asegura Kismer de Olmos.

Pero más allá de la brecha digital, hay muchos institutos que ya se han animado a realizar cursos totalmente a distancia. Éste es el caso de la Secretaría de Asuntos Municipales del Ministerio del Interior de la Nación, donde la mayor parte de sus cursos de capacitación tiene la modalidad a distancia. “En general, los municipios cuyas localidades están conectadas a través de Internet, tienen gran receptividad para este tipo de capacitaciones”, cuenta Raquel Kismer de Olmos, secretaria de Asuntos Municipales del Ministerio del Interior de la Nación.

La UTN-FRBA es otra de las instituciones que ha avanzado en el tema e-learning. Todos sus cursos son mediante esta modalidad y han tenido gran aceptación por parte de los municipios. Entre los temas que más interesan a la hora de capacitarse, los coordinadores de esta facultad resaltan los que se están reconvirtiendo en pos de la modernización de los servicios que prestan a los contribuyentes. “Están buscando una capacitación integral del trabajador que les permita derribar los viejos paradigmas, y encuentran en nuestro centro e-learning la herramienta ideal, no sólo por calidad, sino también porque es el método más dúctil, moderno y económico”, sostiene Ernesto Incerti, coordinador de Capacitación en Gestión Municipal de la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria de la Facultad Regional Buenos Aires.

A través del desarrollo de las actividades virtuales, la Secretaría de Asuntos Municipales pudo observar que participaron municipios de las 23 provincias del país, reflejando la heterogeneidad del nivel de gobierno local. “Los municipios pequeños y alejados ven, en esta modalidad, una forma de acceder a oportunidades de capacitación. El mayor porcentaje de municipios participantes está en los interme-

La brecha digital es todavía una barrera fundamental para el despegue de la capacitación a distancia pero, sin duda, cuando las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se masifiquen, será una modalidad ampliamente adoptada por las localidades por el costo-beneficio que ofrecen, más allá de las barreras culturales o de resistencia hacia la tecnología que aún persiste en determinadas actividades.

Los más avanzados

23


Nota de tapa

vil, y comunicación política y oratoria, entre otros”, comenta el responsables del programa.

del suelo urbano, tributación y desarrollo local”, enumera la responsable de esta Secretaría.

Al CIPPEC acuden por capacitación, principalmente, los municipios chicos y medianos y algunas oficinas puntuales de municipios grandes. “Fundamentalmente se muestran interesados aquellos que no cuentan con grandes centros universitarios en su territorio o alrededores. En general, piden capacitación presencial, con material práctico y dinámicas de integración. Notamos que cada vez más se busca incorporar público externo a la administración pública, como líderes sociales, organizaciones de la sociedad civil y, en algunos pocos casos, también invitan a representantes del sector privado”, sostiene Fernández Arroyo.

También en el IAE observan un crecimiento en el interés de este tipo de cursos. “Este año, la Escuela de Gobierno de Salta nos contrató para realizar un programa de gobierno en esa provincia para sus funcionarios. Del curso participaron intendentes y funcionarios de la gobernación salteña”, cuentan en este instituto. “Cuando me incorporé al IAE, a fines de 2000, encontré un amplio apoyo de sus autoridades para realizar este programa. Con Fernando Fragueiro y Marcelo Paladino, anterior y actual decano respectivamente, compartíamos la convicción de que había muchos políticos y dirigentes públicos con vocación de capacitarse y escasa oferta, sobre todo para quienes están en ejercicio. A la demanda la vemos muy sostenida y en continuo crecimiento año a año”, revela Juan José Llach.

En la Secretaría de Asuntos Municipales del Ministerio del Interior de la Nación también observan un alto nivel de respuesta a todas las convocatorias, tanto las que realizan en forma directa como las que se desarrollan a través de universidades e instituciones. “Desde el punto de vista de la capacitación, las autoridades locales, con el objetivo del fortalecimiento de su gestión, creo que centran su interés en los temas de atención al ciudadano, fortalecimiento de la capacidad institucional, gestión 24

Entre los temas que más quieren capacitarse los funcionarios, en el IAE destacan: “Están interesados sobre la necesidad de una mayor cooperación entre sectores, como contribución al desarrollo del capital social, la importancia de una mejora en las políticas públicas y las prácticas gubernamentales, y la promoción del crecimiento económico con equidad en todas las regiones, provincias y ciudades del país”. Di Pasquale observa que el interés por la capacitación en los últimos años fue creciendo, luego de la crisis de 2001, y llegó a su pico mayor entre 2004 y 2007. Desde 2008 a la actualidad ha decrecido un 20%. “No obstante, mantenemos un número considerable en cada actividad, y más y mejor en la maestría, que ya lleva veinte años en el mercado jurídico”, asegura la directiva. Incerti también advirtió, en el último tiempo, un mayor inte-

rés en capacitar al personal. “Pero considero que el mayor déficit que se nota es el tema de redacción de normas y procedimientos legislativos o legales”, comenta el coordinador de la UTN-FRBA. Al tiempo que su colega García Ferrol agrega: “Es allí donde suelen fracasar muchos de los buenos proyectos que, por lagunas o conflicto con normativas anteriores, terminan anulando la gestión”.

Obstáculos Pero a pesar de que la capacitación es fundamental a la hora de llevar una buena gestión, aún los municipios deben sortear algunas barreras para poder acceder a la formación necesaria. Casi todos los entrevistados coinciden en que una de las principales vallas es la económica. No son muchos los municipios que cuentan con el presupuesto necesario para poder financiar los cursos y carreras de sus funcionarios. “Las partidas presupuestarias suelen ser precarias para la capacitación. En muchas ocasiones se deben distribuir entre varias personas poco presupuesto, lo que hace tener que elegir a quién envían a capacitar o enviar a una capacitación de baja calidad para que más de uno tenga acceso al estudio”, destaca la directora de Admisiones y Desarrollo de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral. En la UTN-FRBA también consideran el tema de costos como fundamental a la hora de capacitar a los actores municipales. “Por esta razón, nuestro plan 2010 está estructurado en los criterios masivos, para bajar costos de capacitación”, cuenta Incerti. Desde el CIPPEC agregan que otras de las barreras que deben enfrentar los municipios tiene que ver con la falta de acceso a la información sobre los cursos de capacitación, las distancias y también, aún, con la falta de valoración de la formación, como variable que potencia el trabajo cotidiano.

Por su parte, según la secretaria de Asuntos Municipales, la mayor barrera es la que tienen que afrontar los municipios chicos, donde la conectividad no ha llegado todavía y no hay acceso a la tecnología adecuada. Por ello, ciertos cursos, como el de “Comunicación institucional”, los van a dictar en dos niveles: uno introductorio y otro avanzado. “En el nivel inicial se articulan los contenidos de comunicación institucional con la plataforma Civitas, provista por la Secretaría de Comunicaciones a través de un convenio de cooperación, con el objetivo de promover la construcción de páginas web en todos los municipios”, dice Kismer de Olmos. Como último consejo, Fernández Arroyo sugiere: “Las autoridades municipales deben prestar mayor atención a la formación de aptitudes para el liderazgo, el desarrollo de capacidad analítica sobre los problemas que enfrentan a diario, el diseño y construcción de políticas públicas, nuevas herramientas de gestión de la información para la toma de decisiones y la actualización en el uso de nuevas tecnologías para mejorar la gestión pública”. Es verdad que la gestión del sector público requiere de saberes específicos, y aunque muchos entendidos afirman que la vocación es innata, también son varios los que concuerdan en que la capacitación y formación es fundamental para llevar a cabo una buena gestión y administración pública. “Estas metodologías no sólo sirven para capacitar al personal, sino que tienen la facultad de motivar al trabajador, que encuentra un reconocimiento y un estímulo a su sentimiento de pertenencia a la institución”, concluye Héctor García Ferrol, de la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional.

Por la Lic. Cintia Perazo



ALLU Group,, un permanente participante de las muestras de maquinarias, presentó dos excavadoras de gran tamaño equipadas con los últimos modelos de sus palas procesadoras, la serie D. El proceso in situ elimina la necesidad de trasladar la tierra para el cribado, reduciendo significativamente los costos donde se requiere una tierra fina. La aplicación está destinada al tendido de redes de agua, alcantarillado, gas, petróleo y proyectos eólicos.

El stand de Alpine exhibió los cortadores hidráulicos rotativos que, según afirma el fabricante, producen un gran ahorro de tiempo al emplear el fresado en lugar de las técnicas tradicionales de rotura del material. Tanto en demolición como para construcción de zanjas en piedra caliza produce cortes precisos y provee un material proveniente del corte que resulta ideal para las camas de tubos y relleno de las zanjas. Además, se destaca también el bajo nivel de ruidos, las muy bajas vibraciones y la buena profundidad de trabajo.

American Augers tiene una nueva generación de su máquina perforadora más grande, el 84/96-1800. Esta unidad puede instalar tuberías de 96” con cerca de 300.000 libras/pie de torque, y utiliza un sistema de cremallera y piñón para mayor seguridad. Vimos también el potente DD440T, equipo de perforación horizontal dirigida. El fabricante es líder en equipos de construcción subterránea y de servicios públicos, incluidos los de perforación horizontal, perforadoras de barreno, bombas de lodo y los sistemas de limpieza.

ARI-Hetra ofrece seguros sistemas móviles de elevación que convierten el método en la forma más fiable de levantar los vehículos pesados. Según los modelos, puede manipular desde 20 a 72 toneladas, reduciendo extraordinariamente el tiempo de mantenimiento y proveyendo de mayor seguridad a los que trabajan en la máquina elevada. Hay un sistema para cada necesidad, desde camiones livianos hasta buses y máquinas viales.

26

Hágalo usted mismo

El público puede probar en condiciones reales de trabajo Enviado especial AreaUrbana visitó la edición 2009 de la Exposición Internacional de Equipos para la Construcción y los Servicios Públicos (ICUEE, tal su sigla en inglés), que se desarrolló en el Kentucky Exposition Center de la ciudad de Louisville, Kentucky, Estados Unidos. El show es destinado principalmente a las industrias de la construcción y de servicios públicos, incluyendo electricidad, telefonía y tendido de redes, cloacas y agua, gas, paisajismo y obra pública. Esta feria también es conocida como The Demo Expo o “Expo demostración”. El evento es una marca registrada para la demostración extensiva de los productos que allí se presentan, tanto equipos de trabajo subterráneo como de superficie e incluso aéreo. Lo más destacado de la feria es que los equipos, en su gran mayoría, pueden ser probados por los asistentes en condiciones similares a las de trabajo, hecho que sin dudas ayuda a tomar la decisión correcta para cada necesidad. La muestra, que se realizó del 6 al 8 de octubre, albergó a más de 780 expositores, quienes exhibieron sus nuevos productos y tecnologías a los más de 16.500 asistentes registrados en un espacio de 109.622 m2 entre cubiertos y al aire libre. La cantidad de inscriptos es la segunda

mayor cantidad de visitas en la historia de la exposición, superando las expectativas de los organizadores, quienes preveían una caída teniendo en cuenta que la economía de los Estados Unidos no está en su mejor momento. Según las palabras de su directora, Melissa Magestro: “Mientras que la economía continúa sin recuperarse, los visitantes nos demuestran la necesidad de asistir para saber qué sucede en la industria, para ver y comparar los equipos y tecnologías, además de intercambiar información y experiencias con sus colegas. La respuesta que hemos tenido de los expositores y asistentes fue realmente muy positiva. Ésta ha sido una gran oportunidad para la industria, para mostrar en dónde se encuentra y cuáles son los planes para el futuro. ICUEE es el lugar donde uno debe estar si quiere hacer un test drive de los equipos más novedosos y estar al día con los avances de la industria”, concluyó la directora. Aunque la feria no alcanzó la magnitud de la anterior (2007), la concurrencia fue importante y muy profesional. A pesar de que la economía está aún deprimida, los asistentes aseguran que necesitan estar allí para conocer lo que está sucediendo en la industria, para ver y comparar los equipos y tecnologías, y para intercambiar información y experiencias con sus colegas.


Astec tiene nuevos productos en tamaños más grandes. La zanjadora RT1200, equipada con motores Cummins de 121 HP, que cumplen las normas Tier 3, puede alcanzar una profundidad de hasta 84 pulgadas y de 7 a 18 pulgadas de ancho. El equipo, que se presentó por primera vez en este evento, es capaz de utilizar una cantidad de accesorios tales como cuchillos, arados vibratorios, palas de reposición, retroexcavadoras, las bobinas de cable y las sierras de roca. Cuenta con orugas direccionales de goma.

Liebherr presentó la pala cargadora compacta LR614, sobre orugas. Una máquina muy fácil de transportar, ideal para pequeños contratistas o cuando se trabaja en condiciones de espacio reducido. La combinación de la transmisión hidrostática y de los controles electrónicos garantiza una rápida respuesta y precisión. También se pudo ver el cambio de aditamentos de la cargadora A 900 en una demostración en 360º, donde sin asistencia cambiaba 4 accesorios a un ritmo sorprendente.

Bandit,, expertos en chipeadoras y “destoconadoras”, presentó la evolución del modelo 1890, la XP de 19” de tambor chipeador. Este equipo se puede transportar fácilmente con un trailer de 12 metros. Con una abertura de 52 x 66 cm, la máquina es capaz de astillar gruesas ramas. Tiene opciones de motor de hasta 250 HP. Dentro de los equipos para desintegrar tocones (Serie Stump Grinder), la marca ofrece amoladoras de 11 modelos, desde 20 hasta 325 HP.

PTH, empresa austríaca, ha puesto en marcha en América del Norte una filial con la intención de promover la marca y su sólida tecnología, muy difundida en Europa. En la ocasión se pudo ver la trituradora de piedra de arrastre que la empresa propone para el mantenimiento de carreteras de ripio. Utiliza el suelo existente, eliminando la necesidad de mover tierra y generar gastos de acarreo. Hay cuatro modelos disponibles.

Ditch Witch introdujo siete nuevos productos en ICUEE 2009: la zanjadora RT45, el MT45 MicroTrencher y una zanjadora Quad RT115. También se lanzó la excavadora XT855, el JT100 todoterreno de perforación direccional y el sorprendente equipo estático PR100, que se utiliza para reemplazar viejas cañerías con un poderoso sistema por rotura de tuberías existentes e instala, a la vez, nuevos ductos flexibles. Se presentaron nuevas versiones de la línea Zahn, la menor de la marca.

Tornado Hydrovacs provee equipos sobre camión para excavación subterránea. Utilizando una combinación de bajo flujo de agua de alta presión para cortar en pedazos el suelo y removerlo por medio del vacío, logran un medio no destructivo y seguro al excavar un área. Es un proceso que sustituye las retroexcavadoras o la mano de obra de excavación, permitiendo exponer las líneas subterráneas de forma rápida y segura, sin dañar las instalaciones más sensibles, incluyendo cables de fibra óptica, líneas eléctricas y tubos de PVC.

Hydratrek propone una gama de vehículos multipropósito anfibios, construidos 100% en aluminio, para las más diversas tareas. Consultados sobre las aplicaciones para servicios públicos, enumeraron algunas: seguridad, búsqueda y rescate, agencias de emergencias, patrullas de frontera, control de caza y pesca, parques nacionales, control de enfermedades en zonas anegadas, etc. Llamó la atención del público, especialmente norteamericanos, siempre interesado en vehículos especiales.

Vacuworx International es proveedora de productos y tecnología para la industria del tendido de tuberías. Los sistemas de manejo y colocación de tuberías son notables recursos para la operación de caños de gran tamaño. El equipo puede descargar piezas del camión y colocarlas en la zanja en segundos. Instalados a una excavadora, estos sistemas actúan por vacío sin riesgos y a un costo eficiente. Verlos en funcionamiento fue un espectáculo dentro del show, ¡la agilidad y velocidad de la operación son sorprendentes! 27


Louisville, una ciudad hermana En ocasión de la reciente visita a la exposición ICUEE 2009, comentada en páginas anteriores, tuvimos oportunidad de conocer la ciudad donde se realiza el evento y sorprendernos con que esta moderna localidad… ¡es hermana nuestra! Así es, caminando por el centro, frente al Palacio Municipal, encontramos una señal (foto) donde aparece incluida la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, junto con otras ciudades hermanas de Louisville.

Las ciudades hermanas son recordadas a la comunidad por una señal donde se indica el nombre, el país al que pertenecen y la distancia que las separa de Louisville.

Al mejor estilo de las novelas, encontramos un pariente muy cercano donde menos lo esperábamos. Puestos a buscar información sobre la iniciativa

“Ciudades hermanas” o Sister Cities, tal su denominación original en inglés, conocimos que este hermanamiento data de 1994, cuando ambas ciudades acordaron esta unión. El origen de este movimiento se remonta a 1956, cuando el presidente estadounidense Dwight D. Eisenhower lanzó la idea. Su intención era hacer participar en la “diplomacia ciudadana” a los individuos y a grupos organizados, en todos los niveles de la sociedad, con la esperanza de que las relaciones personales fomentadas por la ciudad, contribuyeran a disminuir la posibilidad de conflictos en el mundo futuro. Hoy existen unas 2.400 ciudades adheridas a este proyecto.

dad tiene orígenes franceses, ya que en 1669 fue el explorador francés La Salle el primero en recorrer esta zona. También su nombre recuerda ese origen, dado que en su fundación fue bautizada como Louisville, en honor al rey Luis XVI, como agradecimiento por su ayuda durante la guerra de la independencia. Hoy, en el Great Louisville, que cuenta con aproximadamente un millón de habitantes, se percibe una mezcla de tradición (el Derby de Kentucky, famosísima carrera de caballos, se corre en esta ciudad, y el Bourbon, el licor de fama mundial, se produce aquí) y gran dinamismo económico, fusión que ha logrado transformar a esta ciudad en un eje de negocios y turismo.

Algo sobre la hermana Ubicada en el estado de Kentucky, a orillas del río Ohio, la ciu-

Por Juan Ignacio Pica

La pasión de la gente de Kentucky por los caballos puede observarse en sus calles. Actualmente hay diseminadas por la ciudad figuras de equinos intervenidas por artistas locales, al mejor estilo CowParade, la muestra de esculturas de fibra de vidrio con forma de vacas que es posible ver en distintas partes del mundo. La muestra local tiene fines benéficos y es una iniciativa muy exitosa y apreciada por los habitantes de la ciudad.

Más argentinos en la feria No sólo AreaUrbana representó a nuestro país en este show; Pablo y Enrique Gaviglio, de la empresa Axion Lift, entre otras, también dijeron presente. La compañía, dedicada a la fabricación de grúas y elevadores, ha visitado ICUEE en las últimas oportunidades, obteniendo buenos resultados, según sus representantes.

to de nuestro país hay diferentes tecnologías, pero creo que nosotros en particular estamos acercándonos al nivel del mercado norteamericano, principalmente en el uso de la tecnología y la ingeniería de los equipos que ya estamos fabricando”. Aunque reconoce que lo que sí es superior, es el volumen de las empresas estadounidenses.

Pablo Gaviglio asegura que concurren a la feria para actualizar y conocer los desarrollos y las tecnologías que se están aplicando en los Estados Unidos y en el resto del mundo. Y comenta: “En cada edición observamos que respec-

Debido al comercio exterior de la compañía, han decidido visitar la mayor cantidad de ferias del sector. “Asistir es el primer paso cuando vamos a hacer un desarrollo de productos, y más en este caso, que es una de las

28

más importantes del mundo”. Este tipo de ferias muchas veces sirve para hacer contactos con los proveedores de los Estados Unidos, y en el caso de Axion Lift, aseguran que han podido establecer relaciones comerciales y continuar aprendiendo del desarrollo del mercado local. “Nosotros, por estrategia, fabricamos en la Argentina equipos del mismo nivel que se fabrican en los Estados Unidos. Creo que todas las empresas del rubro conocen esta exposición, pero no todas deciden viajar a visitarla”, asegura Pablo Gaviglio.

Pablo y Enrique Gaviglio junto a su equipo en la calle principal de Lousiville

“Esperamos que las próximas ediciones sigan superando la gran concurrencia de equipos y profesionales, porque a nosotros siempre nos resulta interesante todo lo que muestra aquí”, sintetiza Gaviglio.



Informe

Energías alternativas Las energías renovables ofrecen soluciones para las crecientes necesidades energéticas a lo largo de todo el país. Hoy es posible y rentable obtener el suministro de energía por medios no convencionales para el uso domiciliario, en algunos casos se utiliza la fuerza producida por los molinos de viento y en otros es el sol la fuente de energía. Este recurso limpio puede mejorar la calidad de vida de las poblaciones aisladas, como es el caso del bombeo de agua por energía solar y la producción de energía para iluminar las ciudades.

Figura 1 30

Iluminación callejera con energía eoloeléctrica Esta variable no es novedosa, pues hace ya varias décadas que se está utilizando en diferentes localidades en varios países. En casi todos los casos conocidos se trata de sistemas híbridos viento-solar, con acumulación de la energía eléctrica obtenida en baterías. Con buena capacitación puede instalarse en los municipios.

de todo el sistema requiere la atención particular de cada una de ellas. Es un caso típico de generación descentralizada, con sus ventajas pero también sus inconvenientes. En la mayoría de los casos de instalación, las baterías están ubicadas a nivel del piso por su peso y la facilidad para su mantenimiento.

El sistema es muy sencillo, ya que la misma torre de iluminación remata por encima de la luminaria con una prolongación sobre la que se fija la miniturbina eólica y también el panel fotovoltaico adecuadamente orientado al sol en el lugar de la instalación (Fig. 1).

La mayor parte de los microgeneradores eoloeléctricos utilizados son del tipo de tres palas de eje horizontal con rotor a barlovento respecto de la torre. Así como también la mayoría de las turbinas utiliza palas fabricadas con poliéster o, eventualmente, con resina epoxílica y reforzado con fibra de vidrio. El tamaño reducido no permite colocarlos con orientación del rotor en dirección del viento, como los que tienen las turbinas de tamaño mayor, por lo que poseen un brazo direccional, especie de timón, para orientar el rotor en la dirección del viento, con alternadores de imán permanente, sencillos y robustos.

Debe tenerse en cuenta que cada una de las torres actúa de esta manera con total independencia de las restantes, lo que implica que el mantenimiento

El lugar donde instalar la torre debe elegirse con atención. La cercanía a los usuarios puede ser contraproducente para la funcionalidad de la máquina por la interferencia con el viento, debido a la proximidad de edificios y por el impacto del ruido. Una mayor distancia reduce tanto el impacto medioambiental como las turbulencias causadas por los edificios.

La colocación de aerogeneradores en los tejados de las casas es, en general, desaconsejada, porque si bien el montaje es sencillo, ocasiona problemas de vibraciones que transmite la turbina a las estructuras sobre las que se monta. Asimismo, influye en su rendimiento la turbulencia que se va creando alrededor de los tejados. La instalación más común sigue siendo la torre, que puede ser de tipo celosía, tubular o arriostrada. Cuando se trata de la iluminación callejera en municipios de mayor envergadura, se propone cambiar la modalidad descripta de generación descentralizada. Ello es de relativamente sencilla tramitación en comunas que tienen una cooperativa eléctrica propia con su clientela cautiva, y además una intendencia que difunde la importancia del cuidado ambien-


Informe

tal entre los pobladores. Esto, aunque suene razonable, requiere un análisis más detallado que se hará a continuación. Normalmente, en las afueras de las comunas existen lugares abiertos sin arboledas frondosas y sin otros obstáculos puntuales que provoquen turbulencias en el viento. Inclusive es posible que haya colinas u otras confi-

guraciones que contribuyan a acelerar el viento en flujo laminar. En esos lugares es generalmente factible instalar una o varias turbinas eólicas, ya sea por un acuerdo con el propietario del campo o tal vez con la misma cooperativa en caso de que tuviera vinculación directa con él. Instalar una granja eólica, integrada por una turbina o varias, no interfiere prácticamente con las actividades agrícolas o ganaderas que normalmente se realizan en el campo en cuestión; por otra parte, el propietario del campo puede obtener como beneficio adicional el derecho de uso y acceso o participar en la cooperativa o unión de vecinos que decide la instalación. Las turbinas instaladas en la granja son de mayor capacidad que las individuales

antes analizadas y, en consecuencia, las torres son de mayor altitud. Ello implica entonces una zona de mayor velocidad del viento y menores turbulencias. La energía eólica cosechada por esta granja se evacua a la red del municipio, a la misma tensión de la red que la alimenta. En general, en las localidades son de media tensión; en la Argentina de 13,2 kW o, eventualmente, de 33 kW. Los costos de generación son siempre menores que los valores a que se factura a los clientes de la cooperativa. Aun en los casos en que por alguna razón política la energía eléctrica que paga la cooperativa a la red de alimentación se halla subsidiada por el Estado, con lo que evidentemen-

te resultaría para la cooperativa más conveniente comprarla que generarla ella misma, en muchas cooperativas el beneficio adicional que implica contribuir a la disminución de la contaminación ambiental es valorado por sus directivos y, desde ya, por los pobladores. Otra gran ventaja de este proceder es tener solamente una o unas pocas turbinas para su mantenimiento, concentradas en un lugar y no diseminadas por toda la localidad. No es éste el lugar para hacer un análisis detallado de los ahorros que se logran, pero podemos asegurar que son sustanciales. Por el Dr. Erico Spinadel Presidente de la Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE)

Bombeo de agua por energía solar El bombeo de agua por energía solar es una alternativa simple y limpia frente a las bombas impulsadas por motores convencionales a explosión, y son aplicables al uso doméstico, para animales y para el riego. El sistema de bombeo de agua por energía es más efectivo durante las estaciones secas del año, especialmente el verano, transformándose así en un buen complemento del clásico molino de viento. No requiere combustible alguno, ya que es energizado por paneles fotovoltaicos: éstos convierten la luz del sol directamente en energía eléctrica, sin partes móviles, lo cual garantiza un muy bajo mantenimiento. Puede utilizarse con un banco de baterías asociado, con

el propósito de adecuar su uso a diferentes horas del día, aunque en la mayoría de los casos un simple tanque puede cubrir las necesidades de almacenamiento. La variedad de sistemas de bombeo disponibles es muy extensa, desde aquel adecuado para la extracción de agua a profundidades a más de 100 metros con caudales bajos y medios (1.000 litros/hora), hasta los requeridos para abastecer grandes caudales (decenas de miles de litros horarios) a bajas y medianas presiones. La clave para decidir si su uso es el adecuado pasa por conocer si puede o no reemplazar desde el punto de vista económico a los sistemas convencionales de bombeo, considerando el costo total del agua que se bombea durante la vida útil de los equipos, es decir tomando en cuenta el costo de adqui-

sición de cada equipo, el de instalación y el de operación, constituido este último por el costo de la energía aplicada a la operación de bombeo, ya sea energía eléctrica, gasoil o cualquier otro recurso clásico. Esto no sucede con la energía proveniente del sol, el cual siempre sale para todos

Si consideramos el análisis sobre un ciclo de vida de los equipos de veinte años (es la vida útil de los paneles solares, componente más caro de la instalación), y el valor actual del gasoil como combustible de referencia, puede demostrarse que el punto de quiebre a partir del

31


Congreso S udamericano de Energía E ólica,con exposición

Informe

cual el equipo solar comienza a ser más económico se da a partir de los primeros 18 meses de utilización (o menos aún), dependiendo del caudal diario y de la profundidad a la cual se bombea el agua. Puede incluso asegurarse que para algunas aplicaciones resulta más económico desde el mismo momento en el que se realiza la puesta en servicio de la instalación. Si además proyectamos estos resultados a los próximos años, es de esperar que los combustibles provenientes del petróleo y otros no renovables aumenten su precio: el peak oil (teoría que trata de predecir cuándo la oferta energética no alcanzará a satisfacer a la demanda) está pronosticado en torno de 2010-2015. Ante esta volatilidad del precio de los combustibles con tendencia a un seguro incremento, el bombeo de agua por energía solar es una buena alternativa. En cuanto al equipamiento disponible, la bomba más simple y robusta es la de rotor helicoidal o “de tornillo” (constituida por un rotor helicoidal metálico que trabaja sobre un estator de goma), muy adecuada para caudales comprendidos desde 6.000 y hasta 20.000 litros diarios, con profundidades de bombeo de entre 30 y 140 metros. Su rendimiento es superior al 50% (las bombas convencionales alcanzan, a lo sumo, el 35% de eficiencia), por lo cual requieren

32

Bombeo

menos potencia para el mismo régimen de extracción. Para aplicaciones que requieran caudales más grandes, se utilizan bombas centrífugas que pueden suministrar entre los 50.000 y 500.000 litros diarios, con profundidades de bombeo de entre 10 y 30 metros, como valores estándar. Se dispone también de equipos especiales para requerimientos de mayor performance. Resulta destacable el tipo de motores eléctricos que impulsan a las bombas: son sumergibles y operan llenos de agua, como resultado de un especial diseño de su aislación eléctrica y sus cojinetes. Esto asegura una refrigeración adecuada y, al mismo tiempo, aumenta su confiabilidad. La instalación de la bomba es muy sencilla y puede ser realizada con tubos de polietileno, mucho más livianos y flexibles que las clásicas cañerías rígidas, ahorrando tiempo, materiales y herramental. Puede ejecutarse con dos personas, sin grúas ni aparejos, ya que el peso de las bombas es de 12 kg. Si a esto le sumamos la carga del cable, de la soga de seguridad y de la cañería (estimados en 8 kg cada 10 me-

tros de profundidad), tendremos un peso total de 40 kg para un clásico montaje a 35 metros. No menos sencillo es su uso, ya que luego de instalar la bomba bastará con conectar el cable de alimentación a su caja de mando, conectar dos cables provenientes de los paneles solares y accionar un interruptor: El bombeo comenzará ante la presencia de sol, y finalizará automáticamente al anochecer, pudiendo también ser controlado por niveles máximos y mínimos en tanque. Resumiendo, y para aplicaciones en nuestro país, la típica condición de bombeo a 50 metros de profundidad con volúmenes de 10.000 litros diarios está perfectamente cubierta por sencillos equipos solares. Por último, recordemos que las bombas solares producen mayores volúmenes cuando hay más sol (y hace más calor), que es cuando el agua más se necesita. Por el Ing. Daniel Lisei Desarrollo de Negocios Energías Alternativas FIASA

La Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana, junto a la Embajada Alemana y prestigiosas organizaciones regionales, organizan por segundo año consecutivo el Congreso Sudamericano de Energía Eólica, el 17 de noviembre, en el Centro de Convenciones de la UCA, Av. Alicia M. de Justo 1680, Edificio San José, Buenos Aires. La región muestra un enorme potencial para el desarrollo de la energía eólica. Actualmente en la Argentina se están licitando 500 MW de energía eólica. Asimismo, hay proyectos de más de 2.000 MW en proceso. De acuerdo a la ley 26.190, hasta 2016 un 8% de la electricidad deberá provenir de fuentes renovables, del cual se espera que aproximadamente un 50% sea provisto por energía eólica. WindAR 2009 cuenta con el apoyo de la Secretaría de Energía, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), la Sociedad Científica Argentina, el Centro de Formación para la Integración Regional (CEFIR), la Asociación Argentina de Energía Eólica, la Asociación Latinoamericana de Energía Eólica (LAWEA), la Cámara Argentina de Generadores Eólicos, la Cámara Argentina de Energías Renovables, la Unión Industrial Argentina y otras instituciones argentinas y regionales, así como la Agencia Alemana de Energía (DENA, tal su sigla en alemán). Los temas centrales del congreso serán: el acceso y capacidad de la red, los mecanismos de compensación y financiación y las perspectivas a partir de los 500 MW licitados en la Argentina (GENREN). Los disertantes serán: expertos internacionales en la red, proveedores de tecnología, desarrolladores de proyectos junto con formuladores de políticas.


Informe

Generar energía en lugares aislados La Inesina Solar es una de las principales empresas en el mercado de energías alternativas, ya sea eólica, fotovoltaica, térmica, etc. En esta oportunidad, la empresa recomienda el colector de tubos de vacío compactos de baja presión. Los equipos compactos tienen tanque de almacenamiento incorporado. A este equipo, por su limitante de almacenamiento, se lo utiliza para viviendas unifamiliares de hasta seis personas.

ciones de servicio y todo comercio ubicado sobre las rutas. La Inesina Solar posee una red de distribución por todo el país para brindar un servicio con la rapidez que el cliente necesita. Además, todos los equipos que

la empresa comercializa cuentan con normas de origen europeo o de los Estados Unidos. L A INESINA SOL AR Tomás Espora 3208, Olivos, provincia de Buenos Aires, Argentina Tel.: (011) 4794 8797 info@lainesinasolar.com

Para su correcto funcionamiento debe instalarse en un lugar soleado, donde no haya sombras, mientras el sol lo ilumina directamente para obtener el rendimiento deseado. También se debe tratar de ubicar cerca del lugar de consumo con tuberías aisladas y de sección normal y no de gran sección, para evitar las pérdidas de calor al calentar volúmenes elevados de agua. Este tipo de productos permite ahorrar de un 70 a un 90% de la energía tradicional para el calentamiento del agua a un costo razonable. Cabe destacar la necesidad de contar siempre con medios auxiliares de calentamiento, ya que los recursos alternativos de energía no tienen la continuidad de las redes públicas de suministro de agua o electricidad, y hay épocas del año en las que el recurso solar se ve restringido por la continuidad de muchos días nublados. Por lo tanto, es muy necesario contar con días de sol, ya que es un sistema de mucho rendimiento y se ve poco afectado por la temperatura ambiente mientras haya sol. Algunos usuarios prefieren instalarlos para lograr ahorros de energía por su concepción ecológica. Este producto es una excelente solución para lugares aislados de las redes de gas como son quintas, campos y campamentos, así como también esta33


Informe

Los recursos necesarios, al alcance La empresa QMAX tiene por objetivo crear una alternativa energética para sustituir la falta de infraestructura de líneas eléctricas a partir de la producción de sistemas de conversión de energía. A través de la aplicación de electrónica de potencia, convierte energía de cualquier fuente, como la eólica o la solar, en electricidad lista para ser utilizada por cualquier tipo de artefacto eléctrico o electrónico, brindando la posibilidad de obtener energía donde se necesite. Es por ello que dentro de los productos que la empresa ofrece en cuanto a energías alternativas, el Inversor/Cargador QMAX es uno de los más convenientes. Las ventajas de la utilización de este producto es:

34

energía las 24 horas del día sin ningún tipo de ruido, ahorro de combustible, tiempo y mantenimiento del generador, por lo cual este último tiene una larga vida útil, y también es posible la utilización de hasta el 100% de la energía generada. Estos equipos generan energía solamente cuando están funcionando, consumiendo combustible constantemente se esté o no utilizando energía eléctrica generada. Al no tener ninguna forma de almacenamiento, la energía generada que no se consume, se pierde. Cada uno de los productos es diseñado y elaborado atendiendo los más mínimos detalles funcionales, garantizando mayores beneficios a los consumidores y un mejor aprovechamiento de

nan nuestro medio ambiente”, aseguran desde la empresa. El beneficio de disfrutar del silencio, el ahorro de gasoil, aceite, el recorte en mantenimiento, la comodidad de tener energía eléctrica las 24 horas, son factores determinantes a la hora de decidir instalar un Inversor/ Cargador QMAX al sistema tradicional.

los sistemas de generación de energía. Es por ello que desde QMAX afirman: “Creamos productos más eficientes, más pequeños, silenciosos y más resistentes que muchos otros existentes en el mercado”. “Trabajamos para innovar en la generación de energía, tenemos la convicción de que nuestra tarea debe realizarse cuidando la ecología, y es por eso que los productos que elaboramos ayudan a la utilización de las energías renovables que no contami-

Desde QMAX afirman que sus productos son los más confiables, robustos y de mayores prestaciones del mercado nacional, que compiten técnicamente con las mejores marcas internacionales “a precio argentino” y con la invaluable ventaja de asistencia técnica en nuestro país.

QMA X Av. Rivadavia 8881, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina Tel.: (011) 4636-1783 info@qmax.com.ar


Informe

Una opción barata y sin mantenimiento todo el año Otra de las empresas que se relaciona con las energías alternativas es Tecnoautomat. La compañía ofrece sus paneles solares Sunnyday. El mismo está constituido por una mezcla de polipropileno apto para uso alimentario, resistente a los rayos UVA, a la oxidación y electrólisis; mantiene su elasticidad hasta -15ºC y por ello es resistente a golpes y vibraciones producto de la fuerza del viento. Además, soporta una presión interna de hasta 3 bar a 80ºC, lo que permite su utilización para generar agua caliente sanitaria en instalaciones de cualquier tipo: piscinas, duchas de camping y playas, hoteles, entre otros lugares.

Este producto reduce la inversión a la mitad y, por ejemplo, permite disfrutar de una temperatura en el agua de la piscina durante la mayoría de los meses del año. Por lo tanto, resulta posible calentar las aguas de manera ecológica y natural. El panel solar Sunnyday fue construido para solucionar grandes problemas de las instalaciones solares, permitiendo reducir costos y facilidad de mantenimiento. La instalación del panel solar es bastante simple. Los accesorios especiales consisten en unir dos paneles con dos tornillos, por lo cual el mantenimiento es sencillo. Además, la instalación de este producto permite mantener

la integridad del paisaje, ya que aprovecha cualquier superficie plana (horizontal o inclinada). Cabe destacar que la clave para lograr el rendimiento deseado es efectuar correctamente la instalación. El panel solar tiene un ancho fijo de 353 mm y está disponible en diferentes largos de medida estándar, que son de 3, 6, 9 metros, y en cualquier largo para pedidos de más de 100 m2; tal disponibilidad permite adaptarlos a cualquier superficie ya construida, sin ningún tipo de impacto ambiental. Además, el panel solar es desmontable y se dobla, lo cual permite un uso ideal en cualquier tipo de lugar de veraneo,

donde hay que desmontar en las estaciones frías todas las estructuras. Por otra parte, no hace falta una fuerte estructura metálica para su sujeción, como tampoco es necesario ponerlo en ángulo perfecto hacia el sol. Tiene un buen rendimiento debido al bajo contenido de agua, también en días variables de sol y sombra. TECNO AUT OMA T TECNOAUT OMAT Río de Janeiro 2740, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina Tel.: (011) 4241-1370 ventas@tecnoautomat.com

35


Comunidad

La expansión de los balnearios urbanos bonaerenses Los argentinos, y también muchos visitantes extranjeros, saben que cuentan con hermosas playas cuando llega la temporada de verano. En el siguiente informe se puede reconocer cómo han surgido, qué se espera para el futuro de los balnearios locales y cómo los proyectos de barrios privados generan polémica.

La incorporación del sector marítimo de la costa bonaerense a la economía nacional fue tardía. La actividad pesquera tuvo poco desarrollo hasta mediados del siglo XX, y el poblamiento del litoral marítimo fue promovido por el turismo interno, que comenzó a fines del siglo XIX con la fundación de Mar del Plata, Miramar y Necochea, ciudades que aún hoy centralizan la mayor parte del turismo nacional. Así, la ocupación de otros sectores de la costa marítima de la

36

provincia de Buenos Aires, en su mayor parte cordones medanosos, no estuvo exenta de problemas. Las áreas medanosas eran consideradas estériles e improductivas, similares a desiertos, al compararlas con las áreas vecinas aptas para la agricultura y la ganadería, en las que se basaban las exportaciones que sostenían y aún sostienen la economía argentina. Recién a partir de 1930 se fundaron numerosos núcleos urbanos que actualmente se encuentran entre los más importantes balnearios del país. La evolución de las ciudades de

la costa marítima ha estado muy fuertemente condicionada por los cambios macroeconómicos y políticos. Durante la década del 70 del siglo pasado, las demandas del turismo interno llevaron a un crecimiento exponencial de estos núcleos urbanos iniciales, mientras que durante las dos décadas siguientes ese crecimiento entró en un estancamiento causado por la caída del turismo interno, favorecida por la dolarización de la economía. Esa situación se ha revertido a partir de 2002, con

un crecimiento sostenido de la demanda. Por otra parte, durante la década de 1970 comenzó a instrumentarse un régimen especial para las localidades turísticas, que en ese momento se encontraban en rápido crecimiento. Se crearon cuatro nuevos partidos, los municipios urbanos, que fueron separados de los partidos rurales a los que pertenecían. Todo el territorio de cada nuevo municipio estaba


Comunidad

formado exclusivamente por médanos del cordón litoral adyacente. Así, se crearon los municipios urbanos (actualmente partidos) de la Costa (separado de General Lavalle) Pinamar y Villa Gesell (a partir de General Madariaga), y Monte Hermoso (de Coronel Dorrego). La creación de estos partidos sobre terreno exclusivamente medanoso debía ser complementada con otras medidas, las cuales nunca se instrumentaron. Los cuatro partidos mencionados fueron los de mayor crecimiento poblacional durante 19912001, con una variación porcentual relativa muy superior a los restantes (50-100%), y en ellos se está produciendo la mayor urbanización de la zona costera de la actualidad, por expansión de núcleos urbanos preexistentes. Hay, además, una creciente presión para establecer allí nuevos núcleos urbanos, del mismo modo que nuevos proyectos que replican los modelos vigentes en la década del 90; esto es, barrios privados. Esta presión genera a su vez conflictos de uso relacionados con la apropiación privada de áreas de dominio público y de interés entre diversos sectores privados, tales como reclamos de asociaciones civiles contra nuevas urbanizaciones, contra cambios en el uso de la tierra o para promover la declaración de áreas protegidas.

ca ligada a la expansión urbana, en los partidos costeros con mayor desarrollo urbano-turístico (General Pueyrredón, Villa Gesell, Pinamar, de la Costa) existen problemas ambientales crónicos causados por la concentración de la población y el avance sobre el frente marino, tales como erosión costera, ago-

tamiento del agua subterránea y contaminación por efluentes cloacales (Dadon, 2002; Barragán et al., 2003). Relación entre los tipos de partidos, ¿un modelo predictivo? Existen pocas afinidades entre los partidos rurales y los urbanos. Ambos parecen responder

a estrategias diferentes de apropiación del territorio y sus recursos, asociados a actividades económicas bien diferenciadas. Las áreas urbanas de los partidos rurales de la zona costera concentran la mayor parte de la población del partido, pero ocupan en promedio sólo el 7% de su superficie, de modo que el

Dada la monotonía del paisaje y la falta de tierras aptas para actividades agrícolas, el desarrollo de estos partidos y su éxito económico están ligados necesariamente al avance del proceso de urbanización, que expande las economías locales con el aumento de la población y que representa, a su vez, la única posibilidad de incrementar el financiamiento de las administraciones locales. La falta de opciones alternativas favorece y promueve la expansión de las urbanizaciones costeras, incentivando la especulación inmobiliaria. En contraposición a esta tendencia a la expansión económi37


Comunidad

Mapa del Partido de la Costa

avance de las mismas parece ser muy lento en comparación con la observada en los partidos urbanos; asimismo, las áreas periurbanas son más pequeñas que en los partidos urbanos. Hay varios casos bien documentados de expansión urbana a expensas de áreas rurales. El avance de las zonas urbanas entre Mar del Plata (partido de General Pueyrredón) y Miramar (General Alvarado) se está realizando sobre fraccionamientos y loteos de la franja de campos de aptitud agropecuaria próximos a la costa. Puede preverse el avance de urbanizaciones ligadas al turismo en la franja costera de muchos partidos que actualmente son rurales, como sucedió en la década del 70 en los partidos de General Lavalle, General Madariaga y Coronel Dorrego. La creación de nuevos partidos mediante la separación de la franja costera urbano-turística de

38

Mapa de los partidos clasificados según la cobertura predominante

su hinterland dedicados principalmente a actividades agrícolas, es un ejemplo extremo de esa tendencia. A mediano plazo se promueve, de esta manera, una mayor urbanización que, probablemente, lleve a consecuencias indeseadas. La evolución de los partidos urbanos es quizá la más previsible. Dependiendo de los usos y las actividades económicas que predominen, la política de municipalización de la provincia de Buenos Aires conducirá a la progresiva fragmentación en partidos urbanos más pequeños, a medida que aumente la densidad poblacional. En aquellos principalmente residenciales y cuya población mantenga un alto nivel adquisitivo (como Vicente López, San Isidro y San Fernando), posiblemente, salvo que se instrumenten políticas de crecimiento específicas, se haya alcanzado un estado rela-

tivamente estable, como lo indican los valores negativos de crecimiento poblacional. La evolución probable de los partidos con extensas áreas naturales dependerá de las características de las mismas. En esta categoría hay por lo menos dos grupos de municipios diferentes. Uno corresponde a los partidos turísticos en camino a transformarse en urbanos, cuyo futuro estará determinado por la dinámica de los factores económicos que están ya actuando; ejemplos de este tipo son Villa Gesell, Pinamar, Monte Hermoso y el Partido de la Costa. El segundo grupo incluye partidos poco poblados, con extensas áreas naturales no aptas para actividades agrícolas, como Coronel Dorrego y Tordillo. En éstos, la evolución probable dependerá de las estrategias de desarrollo y las políticas de ges-

tión implementadas, en especial desde el nivel provincial. La gestión ambiental de las zonas costeras debería centrarse en la generación de capacidades a nivel humano e institucional, para mejorar la eficacia de los diagnósticos y enfrentar las situaciones sobre la base de la comprensión de las potencialidades y limitaciones, y de las necesidades percibidas por la población local. El monitoreo continuo de los cambios ambientales y socioeconómicos facilitaría el mantenimiento de información actualizada, la cual debe estar disponible en tiempo real para la comunidad local. De esta forma se estimula la participación, los actores sociales se comprometen en la toma de decisiones y se fortalece la gobernabilidad, facilitando la planificación a largo plazo.

Por José R. Dadon y Silvia D. Matteucci



Proveedores

Relevamiento urbano en San Juan

Trabajos en detalle de las calles sanjuaninas

Cuál es la metodología de trabajo sistematizada y ordenada que puede ser aplicada sin grandes variaciones a cualquier situación urbana de la Argentina. Un proceso que conjuga lo tradicional de un relevamiento urbano, esto es: relevamiento métrico, fotográfico y planialtimétrico, con una ponderación numérica y porcentual desagregada de acuerdo con los principales ítem que componen una situación de calle urbana: vereda, cordón, cuneta, arbolado público, etc.

agregada cuadra por cuadra y vereda por vereda en sus distintas orientaciones (nortesur, este-oeste), planificar prioridades y presupuestar con antelación las obras públicas.

Una vez que se realizan los relevamientos, con los resultados, es posible elaborar un “ranking de cuadras” de acuerdo con el grado de amenidad urbana que las mismas poseen para el público que a diario las transita. Con este ranking, las autoridades municipales pueden tener una rápida lectura y posterior análisis de la situación actual, des-

Las autoridades municipales han comenzado a delinear el llamado Plan Estratégico de Rawson (PER), con el cual pretenden planificar su constante crecimiento edilicio y habitacional, sus políticas sociales, económicas y urbano-ambientales.

Rawson es un municipio que pertenece al Gran San Juan, en la provincia del mismo nombre. Se encuentra ubicado al sur de la ciudad capital y posee la mayor mancha urbana de la región, habiendo destronado a la capital hace ya algunos años.

Formando parte del PER se encuentra el Pro-

grama de Desarrollo de Ejes Comerciales, en donde se planteó la necesidad de relevar el estado actual de una de las arterias principales de la comuna, como es la calle Boulevard Sarmiento, en el tramo comprendido entre la calle Mendoza al este, hasta la calle Lemos al oeste. Esto significa 10 cuadras en total. Para ello se estableció una metodología de trabajo que consistió en un relevamiento urbano tradicional, donde se selecciona el área de estudio en formato digital (planchetas catastrales de las manzanas antes mencionadas), se imprime el plano general, en donde aparecen las 20 cuadras que lindan con la calle. Esto es, 10 cuadras o veredas al norte y otras 10 más hacia el sur. También se realiza una impresión de cada cuadra en particular con sus respectivos nombres de calles adyacentes y lo-

Prioridades y sugerencias Sobre la base del estudio realizado, se detalla a continuación un listado de prioridades y/o sugerencias a tener en cuenta por las autoridades municipales para minimizar los inconvenientes detectados y potenciar las virtudes encontradas en el área de estudio relevada. • Rehacer en forma total las veredas, con sus cordones y cunetas de las cuadras Nº 11 y 12 sobre la vereda sur. • Mejorar los niveles y seguir observaciones particulares en las cuadras Nº 07, 09 y 10 (vereda norte) y 13, 14 y 15 (vereda sur). • Tapar las bocas de acceso abiertas y crear o rehacer rampas de acceso para discapacitados en las cuadras observa-

40

das en cada planilla. • Establecer criterios oficiales para la protección de vidrieras en los comercios en zona sísmica, siguiendo los buenos ejemplos existentes, brindando de esta manera la seguridad e integridad física necesarias para los peatones, en especial los niños y los ancianos. • Verificar el estado del arbolado público en aquellas cuadras con bajo puntaje específico; esto significa menor a los 15 puntos, sobre un máximo de 20. • Reforzar la iluminación artificial general sobre la calle y crear una alternativa para iluminar veredas, vidrieras y residencias en general en consonancia con la señaléctica a completar.

• Establecer nuevas formas de mobiliario urbano: papeleros, bancos, etc., eliminando aquellos que se han transformado en obstáculos urbanos. • Establecer zonas oficiales destinadas al estacionamiento de motos, bicicletas y prohibir otras. • Lograr una identidad única del paseo público, desde la calle Mendoza hasta Manuel Lemos, destinada a potenciar la imagen de eje cívico-comercial del departamento Rawson. Para ello se deberán establecer las condiciones urbanas aptas y diseñar portales de acceso departamental en las intersecciones de las calles Boulevard Sarmiento y Mendoza (al norte) y Manuel Lemos (al sur).


Proveedores

Plancheta catastral de la zona

tes. Finalmente se hace el relevamiento digital a ambos lados de la calle. Por otra parte, se realizó el relevamiento fotográfico digital, lo que significó tomar fotografías a nivel peatonal sobre cada una de las 10 cuadras de la vereda norte, enumerándolas desde el 01, Boulevard Sarmiento, desde Mendoza hasta San Roque, hasta llegar a la cuadra Nº 10, correspondiente a Boulevard Sarmiento, desde calle Elizondo hasta San Roque. Asimismo, se tomaron exposiciones de las 10 cuadras de la vereda sur, enumerándolas desde el 11, Boulevard Sarmiento, desde calle Lemos hasta Elizondo, culminando en el Nº 20, correspondiente a Boulevard Sarmiento entre las calles San Roque y Mendoza.

Ubicación por fotos

En el relevamiento digital se tomaron muestras fotográficas de todo lo referido al estado actual de la arteria en lo concerniente a veredas, cordón y cuneta, alumbrado público, forestación urbana, etc. Al detectarse una anomalía o, por el contrario, algún buen ejemplo de cómo operar en el espacio público, se tomaba la foto y se marcaba el lugar físico en la cuadra en la que se había producido el hecho.

Relevamiento métrico a ambos lados de la calle Del mismo modo que en el procedimiento anterior, se midieron a lo largo, a lo ancho y en profundidad los desniveles a tener en cuenta en el caso de acceder a repararlos y todo aquel inconveniente u obstáculo peatonal que

significara un riesgo para la integridad física de la población que, a diario, transita por dicha calle. Los resultados fueron volcados a las planchetas impresas de cada cuadra, quedando a disposición del municipio. Finalmente se elaboraron los índices de calidad (amenidad urbana), lográndose identificar tres (3) grados: amenidad urbana alta (aquellas cuadras que obtuvieron más de 75 puntos), media (entre 50 y 74 puntos) y baja (menores a 50 puntos). Se entiende por amenidad urbana el grado de aceptación que, en general, posee la población del espacio y la estética urbana del paseo continuo.

Por el Arq. Jorge S. Mareca Lima

41


Obras

El CPAIA proyecta su sede en El Calafate Para la realización del proyecto se llamó a concurso, que determinó que el anteproyecto del equipo liderado por el Arq. Mariano Masacchio fuese el ganador. La sede propia del CPAIA estará emplazada sobre dos lotes ubicados en la zona de Villa Parque Los Glaciares, en el acceso a la localidad. Denominado “El Puente”, la característica del edificio promete ser innovadora en la arquitectura de El Calafate. De acuerdo con la memoria descriptiva de su autor, la propuesta utiliza el concepto de puente para unificar el terreno y transformarlo en superficie de uso tanto en su interior como en su exterior. Esta unión fue una de las ideas principales que tuvieron estos arquitectos al momento de pensar el proyecto. El llamado a concurso de anteproyectos por parte del CPAIA para su nueva sede institucional nos compromete a reflexionar sobre el carácter que debe tener este tipo de espacios dentro del marco urbano-ambiental en la Patagonia. El proceso de diseño debe res-

42

ponder con un espacio-objeto-mensaje que tenga íntima relación con las necesidades, deseos y demandas de la población –dicen sus autores–. En esta zona el clima es el gran condicionante: la mayor parte del año, el fuerte viento del oeste hace difícil el caminar la ciudad fuera del centro comercial; en invierno las bajas temperaturas, suelos escarchados y resbaladizos no invitan al uso peatonal. Por eso son necesarias intervenciones urbanas que contemplen estos condicionantes. Se detectaron “invariantes de diseño” que existen en la zona mencionada, por eso es preciso proteger del viento las expansiones para así poder disfrutar de la inmensidad del paisaje. Que sea un mojón de carácter público e institucional, abierto y permeable, que represente los valores institucionales del CPAIA a partir de crear un espacio amigable, convocante, susceptible de transformarse en un lugar referente para la ciudad y los visitantes de la misma.

Descripción de la idea conceptual La situación específica de dos lotes juntos con un área de gran inclinación en su corte longitudinal, un eje imaginario que une el valle y el cerro Calafate y dos calles a diferentes niveles posibles de unificar a través del terreno, llevó a los ganadores del concurso a entender la propuesta como un edificio “puente”. Se tomó de forma arraigada el terreno y se unificó como superficie de uso, proponiéndolo nuevamente como espacio “mirador”, el

cual incorpora en la esencia de situaciones y recorridos un paisaje ambiental, contemplador de su naturaleza. Del extremo superior del lote se toma un plano horizontal “piso plataforma”, generando un páramo para el desarrollo de actividades tanto en el interior como en el exterior. Mientras que un plano vertical “muro pantalla” se empotra dentro de la topografía del terreno, con el fin de que funcione como pantalla protectora del viento y cree mejo-


El Calafate es hoy uno de los más importantes y modernos centros turísticos de la Patagonia, un lugar que conserva el calor de su gente y sus pintorescas construcciones. Allí el Consejo Profesional de la Agrimensura, Ingeniería y Arquitectura de la provincia de Santa Cruz decidió la construcción de su propia sede, para albergar a la delegación local.

Obras

res condiciones de habitabilidad en las situaciones de acceso y posibles expansiones del lado norte del nuevo edificio.

Resolución funcional y crecimiento El edificio crea dos accesos a partir de su corte –ambos dan a cada una de las calles–, estableciendo así diferentes niveles de accesibilidad e independencia de usos. Se accede a la sede de dos maneras diferentes: al área de oficinas por una plaza exterior que se encuentra al nivel de la calle Glaciar Spegazzini, y al Salón de Usos Múltiples (SUM) a través de una escalera sobre la calle Aristizábal, que trepa sobre una terraza

como expansión del mismo. Una rampa exterior conecta, en un “atajo urbano”, los dos accesos del edificio. El espacio es monofuncional y contenedor, divisible en dos: SUM y oficinas con un núcleo de servicios como apoyo, el cual interactúa entre el nivel superior de uso específico y el inferior en relación con el área de servicios y el espacio de la calle Aristizábal. Con el concepto de flexibilidad se desarrolló el posicionamiento del pro-

grama, estableciendo la mayor cantidad de armados en el ámbito interior y posibilitando con esto una infinidad de usos permanentes y eventuales. La vida útil de este tipo de edificios de carácter público presupone una base de usos adaptable a los cambios en el tiempo a partir de diferentes variables políticas, presupuestarias, sociales, etc. Mediante la concepción de posibles futuras ampliaciones, se le

propone a la nueva sede un esquema que facilita un crecimiento sostenido y parejo entre uso y servicio, no alterando por esto el uso continuo del mismo. La estructura construye el espacio que alberga el programa del mismo, siendo el hormigón armado la materialidad propuesta. El plano horizontal, el muro y la caja que encierran al edificio componen la idea tectónica de proyecto. Asimismo, se prevén los métodos correspondientes para la construcción, debido a las bajas temperaturas que se suceden en los meses centrales del año, y los elementos de cerramiento son de mampuestos y carpinterías de aluminio con doble vidriado hermético. Finalmente, el “muro pantalla” será materializado con estructura de hormigón armado independiente y revestido en placas de hormigón visto curado de espesor y medidas variables.

Ficha técnica Concurso Consejo Profesional de la Agrimensura, Ingeniería y Arquitectura, sede El Calafate 1º° Premio PROYEC F – Juan Martín Flores, Diego Cremaschi y Mariano Musacchio Ubicación El Calafate, provincia de Santa Cruz, República Argentina Colaboradores María Elisa Cremaschi, Julieta López, Rodrigo Fabre, Darío Michalko y Matías Pecci Ingeniería Horacio Delaloye (Estructuras) Lema El Puente Año 2009

Por la Arq. Celina Savino

43


Proveedores

Cambios en la recolección de residuos La empresa Nord Engineering, de origen europeo, se acercó hasta la municipalidad de San Juan para mostrar cuál es la solución que propone para terminar con el problema de la recolección de residuos en las ciudades. El intendente local, Dr. Marcelo Jorge Lima, explica de qué se trata este sistema, qué se gana con la instalación y si es recomendable para otros municipios.

–¿Qué sucedía con los residuos a nivel local? –El tratamiento de los residuos sólidos urbanos es un problema común de todas las ciudades. El mayor inconveniente lo genera su depósito y permanencia en la vía pública, el manipuleo que del residuo se hace por quienes buscan efectos reciclables (comúnmente llamado “cirujeo”) y por la rotura de las bolsas o recipientes por parte de animales callejeros y/o domésticos. Por otra parte, los líquidos que en ellos hay filtran y se derraman en la vía pública. Todo esto contribuye a que los residuos se desparramen, contaminando así el ambiente con olores, con fluidos; en definitiva, conspirando contra una mejor calidad de vida. Lamentablemente, el municipio de la ciudad de San Juan, que realiza por sí mismo la recolección de estos residuos, no cuenta con tecnología al servicio de esta tarea y, por lo tanto, hasta ahora, la recolección se hace en camiones abiertos y con manipulación humana. Por ello desde el municipio hemos considerado muy especialmente la situación de los agentes y obreros municipa44

les, que al manipular los residuos mantienen una exposición directa con agentes patógenos potencialmente peligrosos para su salud. –¿Cuáles son las expectativas con este sistema? –Fundamentalmente comenzar a tratar los residuos sólidos urbanos en su depósito en la vía pública, su recolección y su traslado al lugar de tratamiento, de una manera más eficaz, más higiénica y más segura; brindar un mejor servicio al vecino, haciéndole más cómoda la tarea de sacar sus residuos, ya que podrá hacerlo a cualquier hora del día y cualquier día de la semana; reducir la exposición y la mani-

pulación de los residuos, evitando la contaminación a los ciudadanos, al personal municipal y a la ciudad misma. Desde luego que este sistema producirá un cambio, un verdadero punto de inflexión, como ha sucedido en aquellas ciudades en las que ya está instalado y funcionando que, en el caso particular de la ciudad de San Juan, será aún más notorio pues la actual recolección es muy rudimentaria, ya que se realiza manualmente y en camiones abiertos. –¿Cree que generará nuevos hábitos en los ciudadanos? –Desde luego que, como todo cambio de hábitos, implicará también un cambio cultural. Pero ciertamente el beneficio para el mismo vecino es el factor de cambio de hábitos más fuerte. El vecino deberá caminar algunos metros, desplazarse tal vez hasta la esquina para depositar allí sus residuos en el contenedor, pero ese “trastorno” contrasta y se diluye finalmente con los beneficios del sistema: puede sacar y depositar sus resi-

duos durante las 24 horas del día y durante los 365 días del año sin tener que sujetarse a los “horarios establecidos para ello”, como sucede actualmente; por otra parte, los residuos, al estar en los contenedores y por el diseño de los mismos, disminuyen considerablemente la contaminación e impiden la filtración de líquidos, contribuyendo a que tengamos una ciudad más limpia y más ordenada en beneficio de todos. Previo a la puesta en funcionamiento de este nuevo sistema, que estimamos en el primer trimestre del año próximo, dedicaremos un esfuerzo coordinado y continuado para explicarle al vecino los nuevos hábitos que deberemos generar y los beneficios que ellos y el nuevo sistema traerán para todos los que habitamos, trabajamos o paseamos en la ciudad de San Juan. –Intendente, ¿considera que es una medida para aplicar en otros municipios? –Desde luego que el sistema


Proveedores

EASY de contenerización y recolección automatizada de residuos, al ser el método tecnológicamente más avanzado en el mundo, es útil para cualquier municipio, pero su mayor utilidad se aprecia más en las urbes en las que la concentración habitacional y la generación de residuos resulta mayor. Por otra parte, el brazo robotizado de carga bilateral que compone el sistema, permite el retiro y vaciado de los contenedores en espacios y por calles muy reducidas y cuenta con un alcance de 5 metros, lo que le brinda una ductilidad que se aprovecha mejor en las zonas urbanas. –Para los municipios, ¿es económicamente rentable? –Bueno, ante esa pregunta cabe responderse que es tan rentable como instalar semáforos en las intersecciones de calles para ordenar el tránsito

o como mantener limpia e iluminada la ciudad. En realidad la rentabilidad de este sistema, o mejor dicho del mejor tratamiento, recolección y traslado de los residuos sólidos urbanos, debe apreciarse en la mejor calidad de vida de los habitantes y de los transeúntes de una ciudad capital como la nuestra. En términos estrictamente monetarios, que no son los que deben considerarse, la inversión de este nuevo sistema resulta también justificada en el sentido de simplificar la recolección de los residuos, evitar el contacto y manipuleo de los mismos por parte del personal municipal, con todo el beneficio sanitario que ello conlleva, y un mejor y más eficiente aprovechamiento del personal y de las movilidades que hoy se hallan afectadas a esta tarea de recolección y traslado de residuos.

–¿Cómo llega el municipio a contactarse con esta empresa proveedora? –En ocasión de realizarse la Conferencia Internacional ISWA Beacon sobre Rellenos Sanitarios en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en junio del año pasado, pudimos observar el sistema en funcionamiento y tomar contacto con la empresa Nord Engineering SRL, fabricante del mismo. A partir de allí trabajamos en cuestiones técnicas y de diseño de funcionamiento en nuestra traza urbana y, fundamentalmente, en acercar las posibilidades económicas y financieras del municipio a los costos del sistema. –¿Cuánto tuvo que ver el fuerte respaldo del equipo en el mercado europeo? –En la evaluación que realizamos desde el municipio se consideraron diversos aspectos y se

analizaron los sistemas existentes en el mundo. El hecho de que el sistema EASY sea por su carga bilateral y por su brazo robotizado con sensor láser el más avanzado tecnológicamente de lo que hoy ofrece el mercado, ha pesado en nuestra decisión, ya que al realizar un esfuerzo hemos querido orientarlo hacia tecnología de punta. Por otra parte, la verdadera explosión que se ha generado en su uso y demanda en ciudades europeas durante 2008 y el año en curso, confirma las ventajas comparativas que el sistema tiene respecto de los restantes, de carga posterior o de carga sólo lateral.

45


Proveedores

Los espacios públicos son un juego de niños Las ciudades de todo el país están habitadas por niños, jóvenes y adultos, pero no todas están equipadas para los momentos de ocio. Por eso AreaUrbana presenta a algunos proveedores de juegos infantiles que trabajan a lo largo y a lo ancho del país. Qué es lo que ofrecen, el problema del vandalismo y el gran crecimiento del rubro en las municipalidades.

Crucijuegos Crucijuegos es una empresa dedicada al entretenimiento familiar que cuenta con una importante y amplia trayectoria en el mercado nacional. En la actualidad se encuentra dividida en dos grandes áreas: la administración de salas de entretenimiento propias y la producción de peloteros, juegos para plazas e insumos para municipios de todo el país. En lo que respecta a la producción y comercialización de productos, esta empresa presta especial atención al diseño, funcionalidad y seguridad de los mismos, otorgando a los clientes proyectos ideales de nego-

tros de recorrido con curvas y rectas de máxima seguridad. Esta localidad rionegrina es pionera en la instalación de parques acuáticos.

cios con un amplio respaldo en garantía de productos y un completo know how del rubro.

Recientemente, Crucijuegos lanzó su nueva línea de toboganes acuáticos para espacios verdes públicos y privados, generando la posibilidad de instalar la última novedad en juegos infantiles y para adultos. La línea se compone de 4 modelos de toboganes de diferentes gamas de precios y diseños, así como también la delineación de proyectos para predios con juegos acuáticos para todas las edades.

A todo esto se le debe sumar su experiencia en la fabricación y exportación de productos a países como Alemania, Italia, España, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay, además de la comercialización en toda la República Argentina.

Tal es el caso de los vecinos de la localidad de Ingeniero Huergo, quienes ya disfrutan de su parque acuático ubicado en el área recreativa “Fortín La lagunita”, en la provincia de Río Negro. Allí se realizó la instalación de un tobogán de 32 me-

Desde la empresa aseguran que es un área que promete mucho para los próximos años: “Sabemos que este rubro es uno de los que más ha evolucionado y que gracias al constante avance de la tecnología seguirá haciéndolo de manera ininterrumpida”.

Juegos Naturales Juegos Naturales comenzó hace poco más de 12 años con la utilización de un diseño novedoso en madera. Hasta ese momento los juegos que se acostumbraba a ver en los jardines de las casas y en los espacios públicos eran “individuales”, es decir cada módulo –toboganes, trepadoras, hamacas, etc.– se encontraba ubicado por separado y estaba realizado con materiales fríos, como el hierro, o de poca durabilidad, como el PVC. Fue en ese momento en que

46

la empresa se lanzó al mercado con un diseño innovador tanto en su propuesta integradora –la cual propone recorridos y circuitos unidos con diferentes tipos de conectores y puentes, creando juegos más creativos– como en la utilización de su noble materia prima: la madera dura. Los juegos infantiles, entonces, se mimetizan con el entorno, creando espacios agradables, cálidos y acogedores. Actualmente, con el lema “Juguemos todos, juguemos juntos”, esta empresa ha diseñado juegos integradores para las plazas de la

Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los juegos no sólo están hechos para divertir a los niños independientemente de sus capacidades o sus condiciones sociales y culturales, sino que además están construidos con las más estrictas normas de seguridad. Según Viviana R. Solano de Cazaux, directora de la empresa,

Crucijuegos cuenta con 18 sucursales distribuidas en 10 provincias argentinas, más específicamente en Chaco, Córdoba, Corrientes, Mendoza, Misiones, San Juan, Santiago del Estero, Santa Fe, Salta y Tucumán.

“hoy estamos trabajando con varios municipios, tanto en Buenos Aires como en el interior del país”. Desde su creación, la empresa ha trabajado junto con el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las municipalidades de Tigre, La Plata y General San Martín, entre otras. En una era en la que debemos ser conscientes del trato que le damos al medio ambiente y de la enorme importancia que tiene la no tala de bosques en nuestro país, Juegos Naturales se encuentra tramitando la utilización de madera de anchico sustentable.


Proveedores

Ekore Ekore ofrece una propuesta de carácter profesional en equipos de juegos infantiles para jardines y parques, privados o públicos. “Diseñamos y fabricamos productos que sirven para ayudar a los niños a descubrir el mundo y descubrirse a ellos mismos mientras juegan”, reconoce su titular, el arquitecto Miguel Schclarek.

constructivo aseguran durabilidad, facilidad de conservación y altísima resistencia a la intemperie. Las estructuras y plataformas son de madera de gran espesor, las contenciones y manijones se realizan en tubos metálicos, y para los cerramientos de color se utiliza una placa de altísima resistencia.

Una de las líneas más desarrolladas por esta empresa es la municipal. Esta línea se compone de modelos especialmente diseñados para su empleo en patios de juego y plazas públicas, parques o paseos al aire libre. Como sucede con otros mobiliarios urbanos, este tipo de equipamiento sufre el gravísimo problema del vandalismo. Teniendo presente esto, los materiales y el sistema

Playtime La industria de los juegos infantiles para plazas públicas se está revolucionando. De la misma manera que la tecnología de comunicaciones, iluminación, vial, etc. avanza y brinda nuevas posibilidades, la recreación infantil no se queda atrás. Los elementos clásicos como el tobogán, las hamacas y las calesitas no serán nunca reemplazables, pero existen alternativas modernas para los municipios que deseen diferenciarse y provocar un impacto positivo de cambio y renovación a sus pobladores. Playtime, empresa argentina de vanguardia en diseño y calidad, pone a disposición de los municipios de la Argentina lo más moderno en juegos de uso público. Se tra-

Tanto estética como funcionalmente, son juegos de una concepción moderna, superadora de los tradicionales, con formas y colores altamente atractivos y que con una impronta similar unifican visualmente el

área de recreación. Varios de los equipos permiten la integración de niños con capacidades diferentes, como acceso a infantes con dificultades motrices o visuales y especialmente a aquellos que se desplazan en sillas de rueda. Para Ekore, la seguridad del niño mientras juega es un tema central, por ello la línea municipal respeta estrictamente las exigencias de la norma europea UNE 1176, la norteamericana ASTM y la argentina IRAM 3655, cumpliendo con lo exigido por las leyes 455 y 2.229 vigentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 13.805 de la provincia de Buenos Aires. Otros juegos que desarrolla la empresa, dentro de la línea municipal, son los temáticos. Éstos son equipos en cuya concepción e imagen se han tenido en cuenta aspectos que ayudan al niño a situarse durante el juego en un mundo de fantasía o, por el contrario, a realizar

actividades en donde pueden, jugando, imitar a los adultos. La línea municipal se completa con postas de ejercitación física y otros equipos que sirven tanto para los adultos mayores como para los adolescentes, que ven el juego ya como un inicio de la actividad deportiva. En Ekore se pensó la línea municipal como un instrumento al servicio de las autoridades estatales, municipales e institucionales, que ponen especial cuidado en el mejoramiento de los espacios públicos para elevar la calidad de vida de todos sus vecinos.

ta de las redes de trepado aeroespaciales. Fabricadas con una tecnología innovadora y exclusiva, brindan a los niños una gama de sensaciones que antes éstos no disfrutaban. Las habilidades psicomotrices se mejoran e incrementan notablemente en estos sistemas. El desafío que proponen estos juegos es emocionante y apto para cualquier edad. Además, por su concepción y estructura de red, los movimientos se transmiten al conjunto, dando la idea de juego en grupo. Están realizadas en gruesos cables de acero forrados con fibras especiales suaves, y unidos entre sí con nudos de aluminio prensados a 70 toneladas de presión. Estas estructuras proveen zonas de trepado absolutamente seguras, ya que su diseño integral es matemático. Una superficie de seguridad,

como los pisos de flotación espacial de caucho reciclado o la arena, son adecuados para la base de las redes. Cada modelo tiene su certificado de calidad y seguridad requerido por la mayoría de los países donde se instalan estos productos, y es bueno mencionar que las piezas de fijación y mástiles están sobredimensionados para resistir el peso de todos los niños que quieran subir.

Otro punto importante, además de la innovación, es que las redes son antivandálicas. Pocos juegos pueden acreditarse esta condición, pero estos elementos son excepcionalmente robustos y su diseño desalienta por completo al vandalismo ocasional que tanto hace sufrir a los municipios. Existen muchos modelos para todas las edades y capacidad de juego (cantidad de niños que usan la red en forma simultánea). 47


El invitado

El asociativismo intermunicipal como herramienta de gestión pública “La cooperación es tan antigua como el hombre. Las tan conocidas palabras de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua (…) no son de hoy sino que parten de épocas remotas” 1 . La misma idea de “cooperar”, que parte de milenios, remite etimológicamente a “operar con” o “trabajar con”, esto es, operar y/o trabajar con otras personas en procura de objetivos comunes, contribuyendo al éxito de una misma cosa. “Los primeros seres humanos se encontraban en ruda lucha con la naturaleza, en un medio hostil y librados a su propio esfuerzo individual. Pero llegó un momento en que el hombre se dio cuenta de que no podía realizar determinadas actividades por sí mismo (por ejemplo levantar una piedra, cazar animales feroces, etc.), ya que su fuerza física era limitada, y comprendió que necesitaba la ayuda de sus semejantes, es decir

48

sintió la necesidad de cooperar (...). Comenzó entonces a agruparse en tribus, aldeas, clanes, para realizar en común las actividades de caza, pesca, artesanía y, más adelante, agricultura y ganadería”.2 En breve, “desde que el hombre comprendió que podía multiplicar sus capacidades a través del intercambio de ideas y la unión de esfuerzos con otras personas, creó diversas formas asociativas para determinados fines (…). Es así que a través de la cooperación y la ayuda mutua se logró llevar a cabo emprendimientos que de otra manera hubiere sido imposible realizar”3 . En el mismo sentido, en el documento final Recomendaciones del Primer Encuentro de Municipalistas en la Red (abril de 2009), los congresales concluyen que de la misma manera en que los sujetos se benefician complementando sus ca-

pacidades individuales, las asociaciones de municipios multiplican sus posibilidades estratégicas al momento de diseñar políticas locales necesarias para afrontar las consecuencias no deseadas de la crisis global.4 Todo pareciera indicar que los años pasan y la tan parafraseada premisa de “la unión hace la fuerza” manifiesta una revalidación permanente, orientando el comportamiento de personas e instituciones de la más variada índole: comerciales, civiles, gubernamentales, militares, ambientales, deportivas y religiosas, entre otras.

La resignificación de lo local “En un mundo interrelacionado, los procesos de globalización de la economía, la política y la cultura tienen una creciente incidencia en los territorios y sociedades concretas, afectando y repercutiendo de diferentes maneras en éstos. Cada territorio reacciona frente al fenómeno glo-

bal desde su propia situación de partida y con una reacción particular; cuestión que obliga a los gobiernos locales a redefinir su papel e incorporar nuevos instrumentos que le permitan aprovechar las oportunidades que presenta el contexto o, cuanto menos, prepararse para reducir los riesgos que estos procesos globales implican”5 . En el contexto latinoamericano, y particularmente en la Argentina, desde los años 90 el Estado central atraviesa una dinámica de contracción, ya que aún conservando su tamaño (burocracia) y dimensión institucional (presión fiscal, deuda pública, etc.), cede espacios y atribuciones al sector privado. En el marco de este retiro de la intervención gubernamental del nivel superior es que comienza a gestarse, casi forzadamente, una revalorización de lo local. En lo que respecta a los municipios y comunas, en tanto que


El invitado

unidades jurídico-territoriales de pequeña escala y considerablemente próximas a la realidad del ciudadano, éstos inician una tendencia de multiplicación de sus deberes y ocupaciones. Pues las funciones que anteriormente le correspondieron al Estado central (más otras nuevas, nunca antes planteadas), comienzan a traducirse en verdaderos desafíos de gestión de los gobiernos locales. Este fenómeno, comúnmente denominado descentralización, refleja el paso de un municipio acotado a la prestación de servicios básicos a un actor estratégico, polifuncional e indispensablemente dinámico. En cuestión de pocos años, a la recolección de residuos, el registro civil de las personas, el mantenimiento de caminos y espacios verdes, la limpieza, el riego y el alumbrado público se van sumando y complementando nuevas tareas, como son las de la seguridad vial, el abordaje de la violencia familiar, la prevención de adicciones y enfermedades contemporáneas, el reciclado de residuos, la promoción de la inocuidad alimentaria, la lucha contra la deserción escolar y las discriminaciones sociales, la promoción industrial y comercial, el cuidado e integración social de personas ancianas y/o con discapacidad, entre tantas otras.

Particularmente “las demandas sociales han puesto a los gobiernos municipales en una encrucijada. Con escasa autonomía, mínimo presupuesto y con una débil capacidad técnica y de gestión debieron y deben ofrecer respuestas”6 . No menos significativa es la falta de experiencia y recursos humanos idóneos necesarios para adaptarse al nuevo escenario global. El asociativismo intermunicipal Para la superación de estas restricciones o limitaciones, los municipios se ven en la obligación de incorporar nuevas metodologías de gerencia pública tendientes modificar y readaptar las modalidades con que se vinculan con el entorno y en su propia configuración. Pues, “dado que la proyección espacial de los problemas trasciende en muchos casos los límites territoriales de las municipalidades, la cooperación horizontal se convirtió en una alternativa para dar solución a los nuevos problemas” 7 . A partir de asociaciones de municipios y comunas, “la regionalización surge como una opción posible, en el entendimiento de que la misma es el resultado de una coordinación de factores, recursos y medios con el objeto de optimizar las posibilidades de desarrollo de un área determinada”8 .

En otros términos, “las microrregiones son una herramienta eficaz para contrarrestar la debilidad, fragmentación y desequilibrios en el ámbito local”9 . En el mismo sentido, la técnica del asociativismo posibilita no sólo acrecentar la capacidad de intervención en el territorio, sino también potenciar las oportunidades de negociación con las instancias superiores de gobierno (provincia, Nación y organismos internacionales). De esta manera la vecindad entre gobiernos locales no se agota en la mera proximidad física, sino que se nutre de una interacción social, económica, cultural y política, favoreciendo un empoderamiento de lo local, que conserva al municipio como eje y con éste su principal carácter de constituir el nivel estatal más cotidiano y cercano a la realidad del ciudadano. Las prácticas de cooperación intermunicipal resultan relativamente heterogéneas. Las hay innovadoras, incipientes, consolidadas, improvisadas, exitosas y no tan exitosas. Pero más allá de las particularidades, políticos y académicos coinciden en que se trata de instrumentos sumamente valiosos para gestionar el territorio en el mundo contemporáneo. Por el Lic. Jorge Aiassa

1 Pérez, María Teresa de y otros (1992). Capítulo VII: “El protagonismo del movimiento cooperativo”, en Imágenes de Porteña, publicado por el Centro Municipal de Estudios Históricos, Ed. Compañía Impresora Argentina S.A. Porteña, Argentina, Pág. 309. 2 Pérez, María Teresa de y otros (1992). Capítulo VII: “El protagonismo del movimiento cooperativo”, en Imágenes de Porteña, publicado por el Centro Municipal de Estudios Históricos, Ed. Compañía Impresora Argentina S.A. Porteña, Argentina, Pág. 309. 3 Valladares, Luis (2004). Base doctrinaria del cooperativismo. Ediciones de Economía Social, Buenos Aires, Argentina, Pág. 23. 4 Recomendaciones del Primer Encuentro de Municipalistas en la Red (abril de 2009). Centro Latinoamericano de Estudios Locales. Disponible en www.clad.org.ve 5 Cantelli, Sandra y Riveros de Jornet, Lucía (2004). “La reforma de la estructura organizacional del Eninder como herramienta del crecimiento endógeno de la región”, VI Seminario de RedMuni: Teoría y práctica en la gestión del desarrollo local y regional en la Argentina, Villa María, Córdoba. 6 Piñero, Mariela Beatriz (2005). “Los encuentros a partir de la construcción de microrregiones: El caso del partido de General Pueyrredón, Argentina”, VII Seminario RedMuni: La gestión local en Argentina: situación y perspectivas. General Sarmiento, Buenos Aires. 7 Bordón, Verónica Elizabeth (2004). “Análisis histórico político institucional de la formación y consolidación de la microrregión del sur mendocino”. VI Seminario de RedMuni: Teoría y práctica en la gestión del desarrollo local y regional en la Argentina, Villa María, Córdoba. 8 Scarponetti, Patricia; Asís, Inés; La Rocca, Dante; Montes, Marcelo; Gill, Martín; y Luque, Gustavo. “Actores en red. Diagnósticos y propuestas para implementar estrategias de regionalización vía comercio exterior: El caso del Ente Intermunicipal Eninder”. VI Seminario de RedMuni: Teoría y práctica en la gestión del desarrollo local y regional en la Argentina, Villa María, Córdoba. 9 Bordón, Verónica Elizabeth (2004). “Análisis histórico político institucional de la formación y consolidación de la microrregión del sur mendocino”. VI Seminario de RedMuni: Teoría y práctica en la gestión del desarrollo local y regional en la Argentina, Villa María, Córdoba.

49


M

Día del Municipio:

Brinkmann

@ diadelmunicipio@areaurbana.com

Año 6 | Nº 25 NOVIEMBRE 2009 Director - Editor Ignacio D. Pica Producción periodística Santiago D. Pica

Con acento europeo El 10 de diciembre de 1892 nació en la provincia de Córdoba la localidad de Brinkmann, nombre colocado en homenaje a quien es considerado su fundador, el ciudadano alemán Abraham Julius Brinkmann (1839-1895), oriundo de Dortmund. Esta localidad, ubicada a 270 km al noroeste de la capital provincial, a 65 km al norte de San Francisco y a 790 km de Buenos Aires, también está muy cerca de la frontera con Santa Fe y se encuentra en el centro de la cuenca lechera más importante del país. La población de este municipio, que se ubica en el departamento de San Justo, está conformada por descendientes de italianos provenientes de Piamonte (noroeste italiano), españoles, etnias del este de Europa y, principalmente, criollos. Hasta el siglo XV, el lugar estaba poblado por los comechingones, quienes tenían allí algunos de sus lugares sagrados. Con el paso de los años los sanavirones irrumpieron desde el noroeste del país, generándose de este modo constantes conflictos con los primeros, y en donde se produjeron parcialidades mezcladas, producto de la unión de ambos grupos. Cuatro siglos más tarde, la zona estaba prácticamente despoblada; era un sitio disputado por los gauchos y los indígenas mocovíes (“montaraces”) e incluso abipones. Una vez concluida esta pelea, donde hacia fines de

50

1870 los indígenas fueron derrotados y empujados hacia el norte, en el interior de la región chaqueña, los territorios fueron loteados. Consecuentemente, se produjo la corriente inmigratoria proveniente del Viejo Continente. Los italianos de Piamonte se radicaron allí como chacareros, dedicándose a la agricultura intensiva (trigo, maíz, etc.) y a la ganadería (vacunos para producir lácteos), con industrias de queso y manteca. En la actualidad la producción láctea sigue siendo la actividad económica primaria más desarrollada, con más de 100 explotaciones tamberas. Además, Brinkmann tiene otras industrias menores y de diversas especialidades, como de implementos agrícolas, metalúrgicas, textil y la referida al rubro alimenticio (panificación, pastas, dulces y mermeladas, entre otros). Según datos actuales, la población es de 10.400 habitantes, incrementándose respecto del último censo nacional (2001), cuyo resultado marcó 8.237 personas. La superficie total del municipio es de 14.125 ha, compuesta por 331 ha para la población urbana, mientras que la rural conforma el resto de la extensión, 13.794 ha. Brinkmann cuenta con un santo patrono, San Juan Bautista, y su fiesta patronal se realiza el 24 de junio. En cuanto a lo cultural, la municipalidad está presente, ya que promueve elencos de folclore, el Coro Polifónico, así como también la Banda Municipal de música. Además, se dictan cursos de cocina, corte y confección, repostería, técnicas artesanales, bordado y tejido, entre lo más destacable.

Colaboraron en esta edición Lic. Jorge Aiassa José R. Dadon Damian Froimovici Ing. Daniel Lisei Arq. Jorge S. Mareca Lima Silvia D. Matteucci Lic. Patricia Osuna Gutiérrez Lic. Cintia Perazo Juan Ignacio Pica Arq. Celina Savino Ing. Erico Spinadel Diseño DG Tamara Kozlowski Coordinación Alejandro R. Pizzo

areaurbana urbana es una publicación bimestral propiedad de ELCO Editores, de Ignacio D. Pica revista@areaurbana.com ELCO Editores Hipólito Yrigoyen 615 - piso 7º A C1086AAI Ciudad Autónoma de Buenos Aires Telefax (011) 5272-2000 correo@elcoeditores.com www.elcoeditores.com Las notas firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial, siendo responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 766349 / ISSN 1668-5660 AreaUrbana es Marca Registrada Impreso en la Argentina.

Miembros de APTA Próxima edición: 5 de marzo de 2010 AreaUrbana es una publicación independiente no vinculada con cámara, asociación ni con ningún otro ente privado ni gubernamental. De contenido técnico y especializado, está dirigida a funcionarios, profesionales y proveedores interesados en la capacitación por medio de la divulgación de experiencias exitosas de gestión en los gobiernos locales y el conocimiento de nuevas tecnologías aplicables en nuestro medio.

Distribución en quioscos • Capital y GBA Rubbo S.A.| Tel. (011) 4303-6283/85 • Interior Distribuidora Austral S.A. Tel.: 011-4301-0701/ 0869 info@distaustral.com.ar Impreso en COGTAL




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.