AreaUrbana 24 – Año VI – Septiembre/Octubre 2009

Page 1




Sumario 18

Culturismo

@ culturismo@areaurbana.com

6 Novedades

Septiembre

8 Empresas

Municipalidad de Oberá – Misiones

10 Acción Municipal

Fiesta Nacional del Inmigrante

12 Acción Municipal XL 14 Lecturas 16 Nuevas Tecnologías RX 18 Municipio de Arauco. Arauco, tierra de la oliva y del viento productivo

RX Municipio de Arauco. Tierra de la oliva y del viento productivo

Nota de tapa 22 El relleno sanitario y la educación como solución para pequeños municipios Congreso 30 Pavimentos intertrabados de adoquines de hormigón

32

Comunidad 32 Ayudar a la comunidad es siempre la misión primera 35 Se debe combatir el dengue antes del verano

Comunidad Ayudar a la comunidad es siempre la misión primera

Informe 38 Planificación del paisaje y obras en espacios exteriores Obras 46 Concurso Nacional de Ideas y Anteproyectos de 196 viviendas en Lomas de Tafí

38

En 1980, un grupo de inmigrantes, que para ese entonces eran vecinos de la ciudad de Oberá, decidieron reunirse para compartir sus comidas y costumbres. Aunque estuvieran a un par de calles de distancia, cada familia conservaba las tradiciones traídas de su país de origen. Al principio eran pocas las familias convocadas, pero año tras año más integrantes se unían a esta fiesta tan particular que no sólo unía lazos familiares y orígenes, sino también fiestas, costumbres y tradiciones.

A partir de aquel momento septiembre fue la fecha elegida para realizar la Fiesta Nacional del Inmigrante, que este año se celebrará entre el 7 y el 16 de ese mes.

Municipalidad de Famaillá – Tucumán

Fiesta Nacional de la Empanada Durante la última semana de septiembre se desarrolla la Fiesta Nacional de la Empanada. En la margen derecha del río Famaillá, en el Anfiteatro Luis Sandrini, se levantan las instalaciones para la fiesta, donde un jurado integrado por personas vinculadas con el folclore y a la gastronomía elige a la mejor empanadera del año. Para ello se dispone desde las primeras horas del día el encendido de los hornos a leña. Las competidoras –entre amasijos, rellenos,

condimentos, repulgues y horneadas que se hacen a la vista de los visitantes– dan por concluidas sus tareas y esperan el fallo que acreditará y dará prestigio nacional a quien ocupe la primera posición.

Belén de Escobar – Buenos Aires Proveedores 48 Sistema de gerenciamiento de pavimentos

Informe Planificación del paisaje y obras en espacios exteriores

Eventos 50 Cumbre Hemisférica de Alcaldes. “Allí queda conformada la agenda municipal de los próximos 10 o 15 años” Proveedores 54 La difícil tarea del trabajo en altura Opinión 56 “La designación de los municipios como agentes de retención del IVA es un eficiente mecanismo antievasión”

52

Día del Municipio 58 Tilisarao

AreaUrbana, ciudades y ciudadanos 4

Fiesta Nacional de la Flor Desde el 26 de septiembre y hasta el 12 de octubre de este año se desarrollará la Fiesta Nacional de la Flor. Esta celebración nació en 1964, y el propósito actual es continuar agrupando a los floricultores, antiguamente provenientes de distintas colectividades –como la japonesa, portuguesa, italiana, española, holandesa, belga y alemana–, los

que han hecho de esta actividad una de las más importantes de la zona. La celebración consiste en un desfile de minicarrozas infantiles, la elección y coronación de la 22º Reina Nacional Infantil del Capullo, el desfile de carrozas por las calles de la ciudad y finaliza con la elección y coronación de la 46º Reina Nacional de la Flor

Octubre Villa General Belgrano - Córdoba

Fiesta Nacional de la Cerveza Del 2 al 18 de octubre la ciudad cordobesa de Villa General Belgrano recibe a miles de personas para celebrar la Fiesta Nacional de la Cerveza. Este evento surgió en la década del 60 de la mano de los primeros inmigrantes que llegaron al pueblo. En aquel entonces, un viejo carro que en su interior trans-

portaba a la pintoresca orquesta local, era el encargado de desatar la algarabía en la plaza más céntrica del pueblo. Las orquestas y los grupos de baile eran presentados por un gran locutor que hoy es profundamente recordado y que le da el nombre al escenario principal del evento: Matías Calvo Ortega.



Novedades

Para las tareas profesionales Husqvarna anunció su nuevo producto, la desbrozadora 143R II. La misma está desarrollada para el corte de césped, taludes, superficies inaccesibles, campos, chacras, autopistas y parques, entre otros.

El 143 RII es un producto concebido para municipios y tareas profesionales. La desbrozadora cuenta con un motor dos tiempos, embrague robusto con piezas livianas de gran tamaño, revestimiento de material compuesto, filtro de aire doble función y transmisión a través de un eje cardánico con caja de engranajes de doble rodamiento. Su equipamiento se compone de cabezal de corte T35, cuchilla Multi 330-2, protector de corte combinado, arnés doble/ergonómico y bombín de combustible. Finalmente, su potencia es de 1,5 kW/2,01 HP, un peso de 7,2 kg y una capacidad de tanque de 0,94 l.

Controlador de grúas La empresa Andrés Morales & Asociados lanzó su nuevo dispositivo de seguridad para instalar en cualquier tipo de modelo o marca de grúa (RT, AT, TM y TMS). El mismo cuenta con una balanza electrónica digital con indicador sonoro de sobrecarga de capacidad, un indicador de ángulo y longitud de pluma y final de carrera con salida a electroválvula para poder así realizar el corte efectivo de los mandos según el requerimiento de las normas vigentes de seguridad establecido para estas máquinas. Los equipos son de fabricación nacional e ideales para los mu6

nicipios, ya que se permite instalar en grúas nacionales e importadas que originalmente no cuentan con estos equipos. En caso de querer realizar un control más exhaustivo sobre la máquina, poseen un sistema de monitoreo integral. Además, desde la empresa anunciaron que están desarrollando dos nuevos productos: una balanza electrónica para palas cargadoras o cargadores frontales y balanza para autoelevadores o montacargas.

Nuevas horquillas en el suelo argentino

Herramienta útil para grandes y pequeños trabajos

La empresa Gherardi presentó sus nuevos productos, que son las horquillas 4 y 5 puntas, en diferentes modelos, tanto de cabo corto como largo. La última novedad de la compañía cuenta con tratamiento térmico púa por púa y con manufactura con alta transferencia de acero. Según la horquilla y el cabo que se elija, las medidas varían en peso y longitud, mientras que su ancho y hombro no tienen grandes modificaciones.

La empresa Skil, dedicada a las herramientas portátiles y accesorios para el mercado de consumo, realizó el lanzamiento de la grapadora a batería 7,2 V. La misma es ideal para la tapicería, decoración, montaje de muebles y tienda de eventos. También puede ser utilizada para fijar paneles y tejidos, grapar cartón, material aislante, telas, láminas, cueros y maderas, entre otras cosas. Las características que la diferencian son su fácil manipulación, con control de impacto, su botón con traba de seguridad, el compartimiento para almacenamiento de grapas (se pueden utilizar de 6 a 12 mm) y su diseño totalmente innovador.

Resistencia e innovación en las construcciones Runco S.A., que comercializa instrumentos de medición y control, anunció el lanzamiento de dos nuevos modelos de niveles láser (LL 100 Y HV 101).

Para un municipio comunicado La compañía de tecnología BGH anunció la disponibilidad de su nueva radio de dos vías EP350 de Motorola. El equipo está orientado a los municipios, industrias hoteleras, de la construcción, retails e instituciones educativas, entre otras. El producto cuenta con tecnología XPAN para una comunicación confiable, que elimina el ruido ambiente y las interferencias. El mismo tiene un diseño ergonométrico, compacto y liviano, para facilitar su uso. Las tecnologías PL y DPL permiten segmentar la comunicación por equipos de trabajo que se escuchan individualmente. Además, cuenta con la posibilidad de manos libres

Los mismos son de la marca Spectra Precision Laser de Trimble®, líder mundial en instrumentos para nivelación láser y control de maquinarias. Los equipos son pequeños, livianos y convenientes para los municipios, ya que resisten a las condiciones más difíciles de las obras de construcción, así como también al polvo y al agua. Además, son versátiles, poseen diferentes velocidades de rotación e incluyen un control remoto para realizar diversas funciones. Los mismos son ideales para trabajos de montaje, acristalamientos, aplomados y alineaciones en escuadra, como para instalación de cielorrasos acústicos, tabiquería y trabajos de alineación y demarcación.

Señalizaciones verticales nacionales para los Estados Unidos La firma Publicidad Vial S.A. está en conversaciones con Brandon Industries Inc. de los Estados Unidos para poner a disposición del mercado americano sus productos. Esto significa un alto reconocimiento para su poste de señalización vertical de calles y avenidas dada las altas exigencias del mercado estadounidense. El acuerdo posibilitaría, además, ofrecer los productos de Brandon en condiciones atractivas para el mercado argentino.

Envíe la información sobre el lanzamiento de un nuevo producto o servicio a novedades@areaurbana.com



Empresas

REYMA S.A.

WEBER IGGAM

Las máquinas que refuerzan a los municipios del país

Una buena forma de ayudar a recuperar el espacio público

Muchas municipalidades del país tienen dudas a la hora de incorporar nuevas maquinarias pesadas para las obras de sus territorios. El dilema que surge es si deben comprar los equipos o rentarlos para las obras “de temporada”. En el caso del municipio de Unquillo, provincia de Córdoba, no dudaron en adquirir el nuevo modelo de cargadora con retroexcavadora XCMG, comercializada por Reyma Argentina SA. Según Armando García, presidente de la firma, el modelo XT 860, con tracción 4x4 y articulación central, permite una mejor practicidad cuando se trata de realizar trabajos en diversos terrenos. La decisión de incorporar el equipo a la flota de máquinas de la localidad cordobesa también fue pensada a futuro, ya que este equipo cuenta con accesorios de confort que sus otras máquinas pocas veces brindan a valores razonables. Otro factor preponderante en la decisión ha sido la evaluación realizada al respaldo brindado por Reyma Argentina S.A. en lo referente a garantía, servicio técnico y provisión de repuestos legítimos. La firma ha vendido en los últimos años más de 1.500 unidades XCMG en el país, en muchos de los casos a municipios mediante leasing bancario. REYMA ARGENTINA S.A. Pedriel 481, PB, Barracas Tel.: (011) 4343-5600/ 4304-0088 Capital Federal www.reymasa.com.ar 8

La empresa Weber Iggam, que fabrica morteros industriales y otros elementos para la construcción, colabora en la Argentina con la integración social de distintos municipios a través de acciones solidarias. En este caso, la marca promueve su compromiso con el arte través de la realización de murales, ya que son “la mejor manera de expresarlo”, afirma el director de Comunicaciones de la compañía, Alex Plesky. La comunidad elige cuál es la pared que se pinta, ya sea de una plaza, escuela u hospital. Una vez seleccionada, el artista se encarga del diseño y, a continuación, los vecinos participan activamente en la realización del proyecto. Los murales se hacen con venecitas, azulejos y revestimientos coloreados, con el máximo aprovechamiento de materiales desechables, que pone a disposición Weber Iggam con la colaboración de un cliente. Hasta el momento son 14 los murales concluidos. Los mismos están ubicados en localidades bonaerenses como San Bernardo, Isidro Casanova, Pacheco, Chascomús, y en Misio-

nes (Oberá), Chaco (Roque Sáenz Peña) y Córdoba (Saldán), entre otras ciudades. Además, hay otros 14 murales en proceso. Cabe destacar que este proyecto forma parte del PISO (Plan de Infraestructura Solidaria) que Webber Iggam lleva a cabo a nivel nacional.

WEBER IGGAM Estados Unidos 4951, Tortuguitas, Buenos Aires Tel.: 0800-800 weber (93237) http://www.weber-iggam.com

SIKA S.A.

Sumar productos y ganar Sika S.A. comenzó una nueva campaña promocional llamada “Sumá + productos Sika y ganá”, que premia a los vendedores de los productos de esta empresa con numerosos regalos. Para la realización de esta acción novedosa se eligieron 90 comercios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y el interior del país. Dichos puntos de venta fueron capacitados por la empresa en una gran variedad de productos como impermeabilizantes, selladores, adhesivos y ligantes, entre otros. Según la agencia de publicidad 153 Advertising, la metodología es la siguiente: “Una persona (denominado ‘comprador oculto’) solicita un producto con la frase armada de qué pedir, entonces el vendedor tiene que saber qué recomendarle de la marca Sika. A partir

de allí, el potencial comprador se retira del comercio y, en caso de ser ganador, aparece la promotora junto con representantes de la marca y le entregan algún premio, se sacan la foto, participan para un sorteo y le comentan que van a volver”. Ése fue el caso del corralón García Enrique, que no sólo respondió correctamente a la inquietud del comprador oculto, sino que es el comercio que más creció en el primer bimestre desde que comenzó la acción. En la segunda vez que lo visitaron se ganó una TV de 29”.

SIK A ARGENTINA S.A. Juan B. Alberdi 5250, Caseros, Buenos Aires Tel.: (011) 4816-3217/0699 www.sika.com.ar



Acción Municipal

Santa Fe

Sacarlos de la calle El gobierno municipal de la localidad de Arroyo Seco comenzó con una nueva iniciativa que permitirá adoptar mascotas. Desde la página web (www.arroyoseco.gov.ar) se encontrará el link “Adoptá tu mascota”, con las imágenes de los perros que están viviendo en el predio municipal. De esta manera, la municipalidad santafesina intenta realizar la búsqueda de dueños responsables que adopten a estas mascotas, brindándoles cariño y compañía.

Buenos Aires

Una ciudad saludable El 4 de agosto, la Dirección de Salud Comunitaria y la Dirección de Deportes puso en marcha el Programa Trenque Lauquen en Movimiento, que propuso la actividad física gratuita para jóvenes, adultos y adultos mayores con problemas de obesidad, hipertensión, diabetes y sedentarismo.

El director de Salud Comunitaria, Pablo Reyes, explicó que el programa “pretende mejorar la calidad de vida de los vecinos a través de la realización de caminatas, actividad física y talleres; y controles de presión arterial, glucemia y peso, antes y después de las actividades”.

Córdoba

No todos entran en la misma bolsa El municipio de Villa Carlos Paz comunicó que a partir del 2 de octubre de este año estarán prohibidas las bolsas de plástico. Así comenzará a regir la ordenanza 5000, mediante la cual se prohíbe en todo el ejido municipal la entrega de bolsas con materiales que no reúnan las características biodegradables, oxibiodegradables o hidrodegradables para el transporte de las mercaderías.

incumplimientos, se inhabilitará el local de 1 a 15 días.

Para que la medida se cumpla, el municipio, en primera instancia, actuará de oficio; en caso de reincidencia, se aplicará una multa que va desde los $50 a $1.500; y ante la reiteración de 3 o más

Cabe destacarse que el municipio se encuentra trabajando en la concientización sobre el uso racional de material biodegradable, verificando el reemplazo gradual de las bolsas de plástico.

Río Negro Aquellas personas que estén interesadas deben comunicarse con la municipalidad, para que sean acompañadas en la visita al predio. Se apela a la tenencia responsable que contribuya a la reducción de los animalitos en la calle, los accidentes que bajo esta situación pueden ocasionar y el estado de enfermedad en el que muchas veces se encuentran.

Una forma de preservar la fauna urbana El Concejo Municipal de Bariloche aprobó una ordenanza que reafirma la prohibición de aplicar la eutanasia como método de control canino y limita su expansión a través de programas educativos y campañas de esterilización masiva.

Sin embargo, el texto deja la puerta abierta para aplicar la eutanasia “en casos extraordinarios”, como los animales enfermos o mordedores, ya que sólo la prohíbe “como método de control poblacional”.

La concejal Arabela Carreras explicó que la idea compromete al municipio a garantizar “la protección de la fauna urbana (perros y gatos) y el respeto por su vida”.

La concejal cree que esta disposición “aportará soluciones de mediano y largo plazo”, aunque supone que no resolverá la superpoblación de perros.

Santa Cruz

Para promover la lectura La Dirección de Acción Social de la municipalidad de El Calafate entregó más de 500 libros para los chicos, para la promoción de la lectura en los hogares durante el receso escolar y la suspensión de clases. Dichas acciones se enmarcaron dentro del Programa ¿Y ahora qué hacemos?, que buscó reducir la discontinuidad del ritmo escolar, producto de la extensión de las vacaciones, a raíz de la gripe A. La directora de Acción Social, Norma

10

Costa, aseguró que la entrega se realizó en los barrios donde hay familias cuyo acceso a contenidos de lectura e incluso Internet es mínimo o nulo. El Consejo Provincial de Educación (CPE) también organizó el concurso literario “Construyendo historias” para los chicos de las escuelas, con premios como MP4, cámaras de fotos, una notebook y computadora.



XL

Acción Municipal Corrientes

El medio ambiente, prioridad principal Durante la última elección se presentaron diversos candidatos con amplias propuestas; sin embargo, el intendente de Goya, Ignacio Osella, tuvo la iniciativa de hacer una campaña ecológica en su municipio. El licenciado Osella cuenta el porqué de esta idea: “Había visto en Brasil, en Torres y Porto Alegre, mucha gente disfrazada arriba de bicicletas, generalmente payasos, que iban con una pequeña batería, un dínamo y un parlante, haciendo música”. Por lo tanto, en su campaña eligió ese método, junto con la caminata por los distintos barrios y la entrega de la boleta casa por casa. La campaña duró dos meses y tuvo mucha aceptación. “La oposición pensaba que era un loquito, pero la gente entendió la propuesta, que no sólo hay formas de hacer campaña política más económicas, sino que a su vez son limpias”. El 77,5% de Goya votó para que Osella fuese reelecto por cuatro años más. Entre lo que se hizo para la realización de la campaña se destaca el diseño de gigantografías en lona, un material que posibilita la reutilización y transportación de la pieza gráfica, y el uso de “afiches que fueron hechos con papel limpio, ya que evita la depredación de los bosques”, aseguró el intendente. Además, agregó que la utilización de medios alternativos de transporte como las bicicletas “nos salió mucho más económico. Una camioneta nos cobraba bastante: $300 por día, mientras que nosotros compramos cuatro bicicletas a $500”. Cabe destacar que un año atrás, Osella había firmado el llamado Acuerdo Ciudadano con la Tierra, a través del cual se comprometía a modificar a nivel municipal los factores que fuesen nocivos para el calentamiento global. El compromiso constaba de la reducción del consumo energético en 3.360.000 kW/h, así como también de la basura; del reciclado de 60.000 kg de papel y cartón, 30.000 kg de plástico y 20.000 kg de vidrio; el aumento en la cobertura arbórea, con el aumento de 1.500 árboles; la erradicación de veinte microbasurales; y la construcción de bicisendas, a razón de 2.000 m lineales.

12

Seguridad en Tigre: para no bailar con la más fea Sabedor de que la inseguridad es una de las principales preocupaciones de los intendentes a lo largo y a lo ancho de todo el país, el reincorporado mandatario de Tigre, Sergio Massa, firmó un decreto que permite ampliar el sistema de monitoreo por cámaras en todo el municipio. Pero la novedad es que se emitirán imágenes de los locales bailables y restobares del centro del barrio bonaerense. El Sistema de Protección Ciudadana de Tigre cuenta, desde hace aproximadamente un año, con un sistema de cámaras que cubre puntos clave de todo el distrito, y ya mostró resultados positivos, acelerando los tiempos de los procedimientos policiales y reduciendo las tasas del delito. Pero la preocupación en esta oportunidad sería otra. Según Sergio Massa, “las drogas, cómo salen los pibes de los boliches y el control de los padres son temas centrales, problemas que tienen que ver con la vida cotidiana de la gente”. Con este sistema, que contará con un sitio en Internet, los padres de los chicos puedan revisar exactamente la entrada y la salida de sus hijos al boliche. Recordando su pasado no muy lejano, el intendente aseguró que quiere que los jóvenes se diviertan, pero con tranquilidad y alejados del peligro, como se podía hacer en otras épocas. Éste también será un control para todos aquellos dueños de locales bailables, para que cumplan con la responsabilidad del cuidado de los asistentes. La mayoría de las situaciones más complicadas se da en las inmediaciones de los boliches y no dentro de los mismos. Serán aproximadamente 1.100 m2 que se monitorearán en esos alrededores, a través de domos que miran 360°. Desde el Centro de Operaciones Tigre (COT), la Policía va a poder realizar un monitoreo junto con el personal de la Secretaría de Protección Ciudadana. Massa afirmó: “El decreto obliga la instalación de cámaras en todos los boliches bailables y restobares, con un sistema de monitoreo tanto en la puerta como a 150 m de un lado y del otro con obligación de pago por parte de este tipo de comercios. Son tres cámaras por establecimiento, que van a estar monitoreadas desde el Centro de Operaciones Tigre (COT)”.



Lecturas

Cómo concebir el urbanismo Autor:

Le Corbusier |

Editorial:

Infinito Es la obra no de un teórico, sino de una personalidad que verificó en la práctica la validez de sus ideas. Publicado en Francia durante la ocupación de París, en 1943, este libro adquiere por momentos el carácter de un verdadero documento sobre las bases del urbanismo. Resume las ideas del autor a través de más

Observaciones urbanas: Walter Benjamin y las nuevas ciudades Autor:

Jeanneret) nació en 1887 en La Chaux-de- Fonds, Suiza. Su actividad como arquitecto y urbanista se complementó con la de escritor, pintor y diseñador. Sus ideas, publicaciones, proyectos y obras fueron decisivas para la consolidación de la arquitectura y el urbanismo modernos.

Buenos Aires, arquitectura y patrimonio Autor:

Fabio Grementieri y Xavier Verstraeten |

Editorial:

Verstraeten

Ralph Buchenhorst | Editorial: Herramienta

Provocador y polifacético, iluminador y original, el pensamiento de Walter Benjamin tiene como uno de sus núcleos fundamentales la reflexión acerca de las grandes urbes. Benjamín concibió la “protohistoria de la modernidad” en algunas de las principales ciudades europeas (Berlín, París, Nápoles, Moscú). En

14

de cincuenta años de experiencias, investigaciones, proyectos y realizaciones, que ubican a Le Corbusier como uno de los grandes pensadores del siglo XX. Nueva edición ilustrada con dibujos originales del autor y con introducción del arquitecto Roberto Converti. Le Corbusier (Charles Édouard

esas ciudades –en su forma, historia y estructura–, vivió algo del sueño de la metafísica del pensamiento occidental: la idea de que las construcciones, las calles y la vida que en ellas se despliegan deberían obedecer a la racionalidad y representar la autotransparencia y autodeterminación del sujeto kantiano; cabe afirmar que buena parte de la obra de Benjamin está dedicada a despertarnos de ese sueño. Los trabajos que integran este volumen abordan desde diferentes perspectivas las observaciones urbanas benjaminianas: revisa aspectos de la teoría y critica de la gran ciudad; destaca semejanzas y divergencias con las propuestas de otros pensadores afines.

La ciudad de Buenos Aires es rica en episodios arquitectónicos de gran valor patrimonial, componentes esenciales de un carácter, bases fundamentales de su identidad. Como evidencias de irrepetibles condiciones sociales, culturales y económicas, sus imágenes se han convertido en documentos históricos y estéticos que merecen ser conservados en su integridad, ya que forman parte de una herencia consolidada de valor creciente.

Este libro busca explorar la naturaleza urbana de la ciudad, redescubrir un patrimonio único y capturar parte de la esencia tangible de Buenos Aires. En un variado recorrido cronológico y estilístico, la obra retrata lugares significativos y valiosos que distinguen a la ciudad, y busca explorar la naturaleza urbana, redescubrir un patrimonio único, capturando parte de su esencia tangible. Testimonios coloniales; recuerdos del eufórico progreso aluvial; sectores de "París en América"; piezas de una modernidad periférica; arrebatos de la "capital de un imperio imaginario". La ciudad crecida entre la pampa y el Plata es rica en episodios arquitectónicos de gran valor patrimonial, componentes esenciales de un carácter, bases fundamentales de su identidad.



Nuevas tecnologías

Herramientas al servicio de la seguridad municipal La seguridad es una problemática que aqueja a la mayoría de los municipios del país; sin embargo, no están solos, pues existen herramientas tecnológicas que ayudan a luchar contra el delito. Muchas de estas soluciones pueden comenzar a utilizarse con una mínima inversión inicial, la cual es posible incrementar a medida que la implementación vaya creciendo y se cuente con los recursos necesarios para hacerlo. Las tecnologías disponibles abarcan desde sistemas de radiocomunicaciones digitales hasta redes de banda ancha inalámbrica, sistemas de recepción de llamadas, monitoreo público urbano, encriptación de e-mails, firmas para autentificación de la persona, sistemas de control de acceso y protección contra incendio, entre otras novedosas aplicaciones. Los costos de las mismas dependen del tamaño del municipio o ciudad y la implementación, extensión y tipo de proyecto que se ponga en marcha. “Hoy en día hay un gran interés de las municipalidades en

el desarrollo de sistemas avanzados de seguridad y comunicación con los ciudadanos. En el marco del Plan de Seguridad Ciudadana, Telefónica Ingeniería de Seguridad (TIS) ofrece soluciones integradas de monitoreo público urbano, así como sistemas de seguridad para proteger los centros de control, alineándonos con los objetivos del municipio y teniendo en cuenta la orientación dada por el Ministerio de Seguridad de la provincia”, dice Rubén Longobuco, presidente de TIS. “Hoy en día, la tecnología es sumamente necesaria para ayudar a la construcción de la seguridad y a que las ciudades sean más modernas y estén mejor comunicadas. Creemos que la tendencia hacia la digitalización de ciudades y municipios de la Argentina es el comienzo y sienta una base para implementar sistemas de seguridad más avanzados”, señala Alberto Iglesias Paiz, gerente regional de Cuentas de Gobierno de Motorola. “La aplicación de estas soluciones en la seguridad ciudadana ha aumentado y se ha extendido en forma exponencial en el mundo. De la mano del avance tecnológico, hoy en día se pueden implementar soluciones cada vez más robustas, seguras

Control urbano y sistemas de monitoreo de Motorola de Argentina 16

y confiables que cooperan en la tarea de prevención y respuesta ante incidentes de parte de los organismos de gobierno, a la vez que les permite preservar la privacidad de los ciudadanos, a diferencia de soluciones tecnológicas más antiguas”, agrega Guillermo Canut, gerente de Ventas Gobierno de Telecom.

Soluciones disponibles Las herramientas tecnológicas que actualmente se ofrecen al servicio de la seguridad son innumerables y cada vez más compañías ingresan a este atractivo negocio. Motorola, por su parte, posee un portafolio de productos que abarca sistemas de radiocomunicaciones digitales (radios digitales de dos vías), redes de banda ancha inalámbrica y computadoras móviles, entre otros. Asimismo, cuenta con aplicaciones como sistemas de recepción de llamadas de emergencia y un completo sistema de videovigilancia municipal, que posibilita conectar localizaciones antes inaccesibles y permite una rápida recuperación de la conectividad en momentos de crisis y emergencia. En Telefónica tienen un producto llamado Monitoreo Público Urbano (MOPU), que permite registrar distintos actos delictivos cometidos en áreas públicas. Dependiendo de la topología de cada municipio se opta

entre sistemas de comunicación inalámbricos, cableados o híbridos. De la misma manera, en función de lo que se quiera visualizar, se decide entre cámaras fijas o domos. “Las fijas nos permiten implementar distintos módulos de videointeligencia para detectar actos de vandalismo, infracciones de tránsito, etc. Mientras que los domos le permiten al operador del centro de control el seguimiento y contar con una gran capacidad de zoom y velocidad de movimiento de la cámara”, detalla Longobuco. Ambos tipos de cámaras se conectan a un centro de monitoreo, que cuenta con plasmas, elementos de grabación y el software necesario para que se pueda realizar un seguimiento de las imágenes captadas por las cámaras. La red de comunicaciones requerida por MOPU podrá ser utilizada para otras aplicaciones como la interconexión entre sedes de un mismo municipio, acceso a Internet en zonas públicas, escuelas y otros servicios alineados con proyectos de ciudad digital. “Los costos de los sistemas MOPU son extremadamente variables en función de las necesidades de cada municipio. En el caso del Plan de Protección Ciudadana, el Gobierno ha optado por una solución de alta calidad que hace que el costo promedio por cámara sea de aproximadamente $40.000, incluyendo el centro de control, sistema de comunicaciones y todo lo necesario para su funcionamiento”, aclara el ejecutivo de Telefónica. También Telecom cuenta con una oferta para este sector. “Tenemos soluciones ‘llave en


Municipios

Digitales

Nuevas tecnologías

Municipalidad de Paraná Banca electrónica En sus primeros dos meses de vigencia, el sistema de home banking implementado por la municipalidad de Paraná fue utilizado por 1.200 contribuyentes. A través de este servicio se pueden pagar las tasas General Inmobiliaria y Servicios Sanitarios.

www.parana.gov.ar

Instalación de cámaras de Telefónica Argentina S.A. en Berazategui

mano’ que son inteligentes, robustas, de arquitectura confiable y adaptable tanto a las constantes innovaciones tecnológicas como a la potencial demanda de crecimiento”, sostiene Guillermo Canut, gerente de Ventas Gobierno de Telecom. Entre las soluciones que tiene esta compañía se destaca el sistema de videoseguridad inteligente y el llamado Sistema de Gestión Integral de Emergencia 9-1-1. Esta última solución abarca desde la atención del ciudadano que llama, pasando por la localización georreferencial de la llamada y móviles disponibles en tiempo real, su derivación a las agencias de gobierno y el despacho a los móviles más cercanos. También incluye la provisión de información adicional durante el desplazamiento de los móviles hasta el lugar del incidente, la tipificación de dichos incidentes hasta la elaboración, a posteriori, de mapas del delito que permiten tomar medidas preventivas. Otros productos de Telecom son: el Sistema de Comunicaciones Privadas, para que las agencias públicas puedan acceder a una red altamente confiable y segura; el Sistema de Control de Accesos (alarmas, cámaras y control biométrico), solución de Teletránsito (brinda información en tiempo real sobre la situación del tránsito con alta calidad de imágenes) y, por último, el Sistema de Detección y Aviso de Incendios. Asimismo, esta empresa ofrece

soluciones de seguridad virtual como la digitalización de archivos y servicios de data center. En el mercado también existen productos especialmente dedicados a la seguridad de la información, a ello se dedica MacroSeguridad.org. Esta empresa cuenta con ePass Token USB. El dispositivo soporta la firma de documentos electrónicos para garantizar la autoría de un documento de Word o Excel, PDF, autenticación robusta vía web (como el acceso al home banking para evitar el phishing bancario), VPN o incluso el log on interno a la red de cualquier usuario para no utilizar el tan endeble Usuario y Password. “La utilización del e-Pass es muy simple y en castellano. Hay que conectar el dispositivo criptográfico e iniciar el proceso para obtener un certificado. El usuario recibirá un mail para validar su cuenta de correo electrónico y le llegará una comunicación de que su certificado ya puede generarse en el e-Pass en forma segura. Luego se debe obtener otro certificado digital para poder firmar e-mails”, cuenta Alfredo Rodríguez, gerente de Canales LATAM de MacroSeguridad Latino América. Según comenta este ejecutivo, su producto ya está siendo utilizado en organizaciones gubernamentales de todo tamaño y es aplicable en cualquier municipio, pues su instalación y costos son bajos y otorga un alto nivel de seguridad.

Por último se encuentran los programas especialmente desarrollados para investigación criminal. Una de las compañías que comercializan este software es Unitech, que es la representante en la Argentina e integradora de los programas de i2. “Este software permite, a partir del relacionamiento de todas las bases de hechos delictivos y de información que se adquiere – entre otras fuentes, las cámaras de seguridad y llamadas telefónicas–, un exhaustivo análisis de los datos para encontrar vínculos ocultos, exponiendo redes criminales. De esta manera las autoridades pueden anticiparse a las acciones delictivas generando, a su vez, una visualización grafica de la información”, sostiene Aníbal Carmona, presidente de Unitech. Antes de concluir, Iglesias Paiz predice: “Las radios digitales de dos vías, la infraestructura inalámbrica y los dispositivos móviles serán parte del policía del siglo XXI. Un policía bien equipado tendrá las herramientas necesarias para actuar ante cualquier hecho delictivo o incluso prevenirlo. El manejo de la información cobrará cada vez más relevancia, el futuro seguramente deparará la convergencia de esta tecnología en un solo dispositivo. En la Argentina, la implementación de tecnología en seguridad ha comenzado a crecer y este auge es sólo el comienzo” Por la Lic.Cintia Perazo

Municipios de San Luis y Rivadavia Premio Ciudades Digitales El certamen que otorga el VI Premio Iberoamericano de Ciudades Digitales Mejores Prácticas 2009 premió a las localidades de San Luis y Rivadavia. Se destacaron en las categorías Especial E-Inclusión (Rivadavia) y Especial E-Seguridad (San Luis).

www.iberomunicipios.org/ premio/default.aspx

Municipalidad de Recreo Relanzamiento del portal El municipio de Santa Fe anunció recientemente el relanzamiento de su sitio web, que en esta nueva versión cuenta con nuevo diseño y más información. El intendente, Mario Formento, aseguró: “La idea es transparentar siempre todas las acciones y actos de gobierno”.

www.municipio-recreo.gov.ar

Municipalidad de Goya Bolsa de trabajo en la web En el municipio de Goya, provincia de Corrientes, los habitantes pueden publicar sus necesidades de oferta y demanda laboral en forma online. Se apunta a favorecer la comunicación entre los habitantes y a satisfacer las necesidades de la comunidad.

www.goya.gov.ar 17


Rx

Radiografía

Arauco, tierra de la oliva y del viento productivo En un período de diez años su producción creció un 300%, elabora 80 millones de kilos de aceituna cada año, en 2010 habilitará un parque eólico donde funcionará la torre más alta de Sudamérica y redujo el 50% los accidentes de tránsito. El intendente riojano Gustavo Rafael Minuzzi, intendente de Arauco, presenta su municipio y habla sobre industrias, economía, turismo, medio ambiente y obras públicas. El departamento de Arauco, en La Rioja, es un lugar de ensueño. Aunque parezca extraño, esta zona donde no hay ríos y la vegetación es limitada, ha potenciado en sus habitantes el modo de “encontrarle la vuelta” y generar producción sustentable para inversores y trabajadores, y también atractivos para los turistas sobre la base de su particular geografía. En una entrevista con su intendente, Gustavo Rafael Minuzzi, AreaUrbana conoció los pormenores de cómo hacer fértil la tierra y modernizar el pensamiento de sus pobladores. –¿Cómo se compone la industria olivarera? –Cuenta con más de 25.000 hectáreas plantadas de distintas variedades, que usa métodos tradicionales o tecnológicos como el riego por goteo, que minimiza el consumo del recurso hídrico. Hay dos aspectos fuertes: el de los grandes emprendimientos, cuya producción de la variedad manzanilla fina se exporta en un 95% –allí el municipio promociona y resguarda estas inversiones–, y el de la producción tradicional de la variedad Arauco, que se consume en un 95% en el país. Acá realizamos acciones concretas porque se hace en fincas añejas y con métodos ancestrales. Para estos emprendedores hay un fuerte respaldo económico y técnico, y desde este año tienen la posibilidad de comercializar aceite. Para atraer inversiones a la olivicultura, por diferentes medios nacionales hemos publicado que el municipio tiene tierras a disposición y mientras se traiga un plan de inversión acordado, ayudamos a poner en condiciones la tierra mediante nuestra maquinaria para que concrete la primera parte del emprendimiento agrícola. Quien quiera invertir en el departamento, debe saber que la olivicultura es una 18

“El intendente pasa, pero la conciencia de cada uno sobre lo que queda, no. Entonces, quien llegue debe hacer más y mejor, porque lo otro ya es del pueblo” Gustavo Rafael Minuzzi

.

excelente actividad, basada en fuertes raíces, con empresas como Nucete, que tiene más de cincuenta años de trayectoria y trascendencia internacional. Quien invierte tiene una industria de probada experiencia, y además hay otro atractivo: una desgravación de la producción primaria. –Y en el aspecto turístico, ¿qué ofrece Arauco? –El 1º de enero de 2010 lanzaremos el Circuito Turístico en el departamento, que comprende distintos atractivos como el turismo religioso al Señor de la Peña; la pista más grande del mundo de carrovelismo; kitebuggy en Vientos del Señor, lugar donde se desarrollan competencias con participantes internacionales y que el 8 septiembre dará cita a los más importantes practicantes de este deporte en la pista; el olivo cuatricentenario, declarado Monumento Histórico Nacional, que aún da frutos y es símbolo de identidad del pueblo arauqueño; las aguas termales; Bañados de Los Pantanos y otros puntos que atraerán más visitantes al departamento, con una estadía mayor a una semana. Nuestra industria se basa en la olivicultura y ahora desarrollamos la industria sin chimeneas: el turismo. Contamos para esto con una hotelería de primer nivel, personal capacitado y una gastronomía tradicional e internacional. No puedo dejar de mencionar que durante el último Dakar realizado en la Argentina, los corredores tuvieron una parada en Arauco. –¿Cómo es el presupuesto del municipio? –Se divide en dos partes. No tenemos ley de coparticipación municipal, por lo tanto el 80% lo maneja la provincia y nosotros sólo tenemos gastos de funcionamiento. Los aportes y gastos grandes del departamento son cubiertos por la provincia mediante un acuerdo firmado con la Nación en 1995, cuando al frente de Economía estaba el ex ministro Domingo Cavallo. Como municipio sólo cobramos tasas por contraprestación de servicios como Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL) y Seguridad e Higiene. La industria olivícola aporta a la Nación, pero la producción primaria está exenta de impuesto en la provincia y aporta poco. Sólo cobramos la tasa mínima. Por ejemplo, esta administración cobra de ABL el 15% de la facturación a la industria, y a los usuarios residenciales un monto fijo de $4,25 por mes. Hacemos rendir la plata.



Rx

Radiografía

Arauco

–Hasta el presente, ¿qué tipo de obras se han realizado y cuáles están en proyecto? –Recibimos el municipio sin los servicios básicos, por eso presentamos un proyecto a la Nación que ha sido aprobado y está en plena inversión. Es la puesta en marcha de la red de gasoducto virtual, que nos va a permitir tener gas natural en el departamento. Acá, aunque tenemos una red de gasoducto para gas natural, usamos gas envasado, pero sólo están conectadas sesenta y cinco familias porque no funciona con el gasoducto que llega hasta La Rioja, por esto es virtual. Este año lograremos, mediante el sistema de la empresa Galileo, que 1.370 familias tengan gas, por un acuerdo entre Arauco y la provincia. Tenemos aprobados en Nación $4.500.000 en carácter de subsidio para un sistema de agua potable para todo el departamento. Asimismo, le presentamos a la Nación un plan del sistema de red de cloacas para la cabecera del departamento (Aimogasta), que este año requiere una asignación de fondos de $8.700.000 (cloacas y la planta tratadora) y estamos consiguiendo importante financiamiento de obra también desde la Nación. La Rioja depende mucho de los recursos nacionales, por eso acompañamos a los ministros y gestionamos juntos. De los departamentos de la provincia sólo dos han presentado este programa de cloacas: Arauco y Chamical. Igualmente se realiza un plan de bacheo con recursos propios, y como está previsto hacer las cloacas, en ese momento se hará el asfaltado definitivo. Mientras tanto, la manutención se hace con mano de obra de Arauco. –En lo inmediato, ¿qué se ha mejorado? –Mediante el alumbrado público y la limpieza, potenciados en todos los distritos, se generó una concientización de los ciudadanos sobre lo propio. Se asfaltaron los accesos para disfrutar de los destinos turísticos, y para la cabecera del departamento he presentado un plan con financiamiento para el asfaltado de veredas porque había pocas de material. Vamos a copiar un sistema 20

• Población urbana: 14.000 habitantes; población rural: 3.000 habitantes. • Desempleo: inferior al 5%. • Planta municipal: 407 empleados, más programas especiales como el de Tránsito, donde se reclutaron 100 personas. • Ubicación: A 115 km de La Rioja (50 minutos) y 1.200 km de Buenos Aires.

juntan ocho camiones por día, con residuos clasificados, que se llevan a la provincia de Santa Fe para la venta, como plástico, cartón y metal. El dinero obtenido va al departamento y sirve para el mantenimiento de la empresa encargada de los residuos. Es un sistema autosustentable.

de Europa que es económico y se inaugurará el 1º de enero del año próximo. Además, estamos haciendo monumentos modernos, como la construcción de la plaza principal –con un estilo minimalista–, y la iglesia a nuevo, porque somos un pueblo muy creyente. La obra es financiada tanto por la provincia como por la Nación, y está encabezado por el párroco de nuestra

–¿Cómo se encuentra la infraestructura hospitalaria? –Arauco es cabecera de zona y los departamentos de Castro Barros y Sauces dependen de nuestro hospital. Para mejorar la salud pública acordamos con la Clínica Mayo, de Córdoba, que va a gerenciar el hospital publico. Así, cualquier persona puede acceder a un médico de excelencia de carácter gratuito y público. Es un sistema autogestión.

Obras en el parque de generadores eólicos

diócesis, el padre Tono Fuentes. La idea es terminarla antes de finalizar el mandato. –¿Con qué equipamiento cuentan? –Poseemos máquinas propias para arreglar las calles y el alumbrado, y para la infraestructura es la provincia la que hace los contratos. –En el tema del medio ambiente, ¿cómo trabajan? –Hay un fuerte acento en su cuidado y concientización por parte de los ciudadanos. Arauco es el único municipio que hace tratamiento de residuos urbanos. Se

–¿En qué consiste el parque de generadores eólicos? –Será otro atractivo turístico del ventoso Valle de Arauco, que funcionará desde el 1º de enero de 2010 y dará un aspecto moderno a la entrada del departamento. El beneficio para la provincia es económico, porque cada turbina de las doce generará 2,5 MW en condiciones ideales. La energía se volcará a la red nacional y puede ser usada o vendida a cualquier parte del país. La empresa nacional IRSA fabrica las turbinas que antes se importaban. Esto significa que el costo de mantenimiento y reparación es más económico.

La turbina es de 75 m de alto, y cada aspa mide 75 m de largo. Aquí funcionará la torre más alta de Sudamérica Como parte de la provincia, tendremos energía más barata para hospitales, Bomberos o Policía, y garantizará la producción con costos más bajos. El parque eólico es para nosotros muy importante. La Rioja se construyó en un lugar donde no hay ríos y toda la producción relacionada con la agricultura extrae agua del subsuelo mediante bombeo. Este método resulta costoso porque hay que ir cada vez más abajo. El parque permitirá subsidiar este tipo de energía. Sin dudas, el futuro de Arauco y de La Rioja está en la industrialización de sus recursos, y para que esto ocurra hay que proveer los insumos que necesiten las industrias. –Intendente, ¿qué significa la recuperación de tierras? –Durante mucho tiempo existió en La Rioja lo que se denominaba “escrituración por posesión”, una política dudosa. Así, cualquiera clavaba cuatro estacas, hacía declaración posesoria y en el acto podía escriturar. Estamos poniendo en condiciones el Catastro municipal en coordinación con el provincial, con el fin de sanear los títulos. Inclusive la reforma de la Constitución provincial de 1995, establecía que el ejido municipal terminaba donde comenzaba el próximo ejido municipal; es decir, todo el departamento de Arauco era tierra del municipio; la provincia no tenía tierra. Esto se utilizó mal y otras administraciones se hicieron de tierras de manera irregular. Ahora se están recuperando tierras con títulos perfectos y saneamos otras que servirán para producción y espacios públicos. –En la actualidad, ¿qué problemas enfrenta el municipio? –Tenemos muchos, como la infraestructura básica para el agua, cloacas y gas natural, pero son los objetivos que nos hemos fijado para mejorar en nuestra gestión. –¿Qué es Arauco? –Es un departamento productivo en una provincia con poca activi-


Radiografía

más redujo la accidentalidad de tránsito: el 50%, gracias al trabajo realizado con la comunidad. –¿Se hace dificultoso lograr los objetivos de la gestión? –Más allá de las diferencias sectoriales, abrazamos objetivos claros. El intendente pasa, pero la conciencia de cada uno sobre lo que queda, no. Entonces, quien llegue debe hacer más y mejor, porque lo otro ya es del pueblo. Es como

la democracia. No necesitamos de Alfonsín para vivir en democracia, porque ésta ya es un valor que le pertenece al pueblo. –Finalmente, ¿qué quiere para Arauco? –Quiero hacer y devolver con vocación de servicio y amor por mi tierra todo lo que me dio el pueblo donde nací y crecí. Estudié en Buenos Aires pero siempre pertenecí a mi gente, y hoy mis

Rx

mayores deseos son que progrese; dejar de desear que sea e imponerlo como ejemplo, y que otros deseen ser como Arauco. Que los turistas quieran volver y que los arauqueños, mediante ofertas de trabajo y producción, quieran quedarse. Hoy el pueblo transforma su fisonomía, y vamos a mejorar cada día más Por Patricia Osuna Gutiérrez

Cableado eléctrico local

dad económica. No es rico, pero buscamos el desarrollo. La producción creció entre 1995 y 2005 un 300% con la elaboración de 25 a 80 millones de kilos de aceitunas. Fue un crecimiento, no un desarrollo, porque crecieron cuatro o cinco empresas; pero si todos van a la par del aumento de la producción y la comercialización, esto redundará en un desarrollo para la olivicultura en general. –Estos pasos que se han llevado a cabo, ¿lograron cambiar en algo al vecino? –La sociedad ha generado un espíritu y concientización acerca del cuidado y respeto por sus espacios públicos, que ahora son modernos y con todos los servicios. Es una oferta que mejora la calidad de vida de los vecinos, que tienen derecho a tener y nosotros la obligación de dársela, como el barrio iluminado, los cestos para la basura o las plazas limpias. Todo con un perfil moderno, algo poco frecuente en la zona norte. Además, fijamos prioridades, como por ejemplo la seguridad vial. Para esto coordinamos con la Policía políticas para minimizar al máximo los accidentes de motos, un medio de transporte masivo, y una campaña de prevención y concientización con la ayuda del personaje cómico de la provincia: el Doctor Abolengo. Asimismo, se implementó la puesta en funciones de un equipo de agentes de tránsito. El resultado fue muy satisfactorio. A principios de este año una estadística a nivel nacional señaló que Arauco fue el municipio que 21


Nota de tapa

El relleno sanitario y la educación como solución para pequeños municipios

Qué hacer con los residuos es la pregunta que se formulan las administraciones tanto de las grandes ciudades como de los pequeños municipios. Planteado el desafío, diferentes actores vinculados con el tratamiento de los residuos coinciden en que la solución más viable para los pequeños municipios es la creación de rellenos sanitarios, la reducción de cantidades de basura y la educación de las comunidades. 22

Si bien en el comienzo de las sociedades los desechos (en ese momento orgánicos) eran arrojados de manera indiscriminada y se incorporaban nuevamente al suelo sin generar contaminación, a partir de la revolución industrial, éstos provenían de la manufacturación, con otros tiempos de degradación y efecto sobre el medio ambiente, pero con los mismos mecanismos para su disposición final (vertederos de basura tapada con tierra), convirtiéndose en uno de los factores del proceso de contaminación del suelo y las napas de agua. En el país, los procesos de reco-

lección y tratamiento de residuos han ido acomodándose según las necesidades, y hacia 1950 empezaron a aplicarse técnicas de ingeniería sanitaria que propiciaban el aislamiento de los residuos para no afectar el medio ambiente. De esta manera surge el método del relleno sanitario como destino final y seguro para los desechos. Con posterioridad, otros métodos se han desarrollado para el manejo ambientalmente adecuado de la basura, como la incineración, el reciclaje y el compostaje, pero para los especialistas ningún sistema de gestión de residuos puede prescindir de la existencia de

rellenos sanitarios (RS). Así, en el país, en la actualidad, existen RS colapsados, basurales a cielo abierto, desechos clandestinos que aumentan cada día donde se mezclan los residuos sólidos urbanos (RSU), hospitalarios (medicamentos vencidos o tejidos humanos), patogénicos, radiactivos e industriales, que emanan un olor nauseabundo y despiden una nube de gases tóxicos, acrecentada muchas veces por la quema indiscriminada, cuyos habitantes principales son cucarachas, ratas y moscas. Éstos son propagadores directos de enfermedades infectocontagiosas tan peligrosas como


La basura y su gas productivo la rabia, el hantavirus o el dengue, que tienen llegada rápida tanto a las poblaciones cercanas (con personas de sectores menos favorecidos) como a las ciudades más alejadas. “Estudios realizados por diferentes estados de Sudamérica, incluida la Argentina, señalan que las enfermedades más frecuentes que padecen las personas que están en contacto con los basurales a cielo abierto se producen principalmente por la quema de residuos que allí se realizan. Esto es tóxico y afecta porque los químicos que están dentro de la basura son muchísimos –más las cenizas y partículas–, pasan al aire y son respiradas o van a la cadena trófica, donde crecen alimentos o la come el ganado, o cae al suelo, contaminando el lugar donde los chicos juegan. Otro problema grave es la contaminación del suelo mismo y de las napas, ya que el residuo produce un líquido contaminado o lixiviado, y si no está bien separado, pasa a las aguas. El mal manejo de los residuos urbanos produce enfermedades de tipo fusas, y los más vulnerables son: las mujeres en edad fértil, el feto, los niños y jóvenes hasta los 18 años, los integrantes de tercera edad y los enfermos y trabajadores expuestos por la extrema pobreza. Cuando el químico ingresa al ambiente, no puede rescatarse más, por esto el acento debe ponerse en la prevención”, señaló la pediatra Lilian Alcira Corra, experta en temas de salud y ambiente, presidenta de la Asociación Argentina de Médicos por el Medio Ambiente (AAMMA) y secretaria Internacional de la Asociación Internacional de Médicos por el Medio Ambiente con estatus consultivo con la OMS y el ECOSOC, organización de las Naciones Unidas. El incremento de la población y el desorden en la planificación del uso del suelo, la radicación de industrias y el crecimiento económico son cuestiones que impactan directamente en la generación de los RSU, y ante la falta de un tratamiento correcto de éstos, la calidad de

vida de las personas es la que se pone en juego, según el abogado Homero Máximo Bibiloni, especialista en derecho administrativo y ambiental, en su disertación “Municipio, desarrollo local y residuos”, presentada antes de asumir el cargo de secretario de Estado de la Nación en el área Ambiental. “Si queremos cumplir con la manda constitucional nacional del Art. 41 y provincial Art. 28 sobre calidad de vida, es menester hacerse cargo de resolver el tema de los residuos, por cuanto ellos tienen una fuerte incidencia en nuestro diario acontecer e inciden indirectamente, afectando otros presupuestos públicos (como el de Salud y Obras Publicas, por ejemplo). Quienes están afectados de pobreza estructural y exclusión social constituyen habitualmente asentamientos cercanos a los basurales, por cuanto los terrenos son baratos o porque los ocupan, y porque viven de la recuperación de lo que obtienen de la basura, siendo los principales damnificados por afectaciones a la salud. De los basurales a cielo abierto, varios municipios carecen de tratamiento de sus residuos en tanto eligieron un terreno distante el cual luego fue encerrado por el crecimiento de las ciudades; y en cuanto a los RSU, está claro que cuando se habla de un tema ambiental a nivel municipal, los residuos ocupan el primer plano, ya sea que estén en basureros a cielo abierto o tengan algún tipo de tratamiento en rellenos sanitarios”, aseveró.En este sentido, y ahondando en la disparidad de criterios en la gestión ambiental, para Ricardo Rollandi, director Ejecutivo de la Asociación para el Estudio de los Residuos Sólidos (ARS) y representante de International Solid Waste Association –que capacita y profesionaliza a quienes están vinculados con la recolección, transporte, reciclado y disposición final de los residuos sólidos– “el manejo de los residuos por parte de las distintas administraciones municipales es bastante dispar, diferenciándo-

En cuanto al Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), “la descomposición anaeróbica de los residuos emite lo que se denomina biogás, principalmente constituido por metano, un gas de efecto invernadero 21 veces más potente que el dióxido de carbono. La composición del biogás está dotada por dos componentes principales, el metano (CH) y el dióxido de carbono (CO), los cuales suelen estar presentes en un 49% cada uno, pero también encontramos otros compuestos traza en una cantidad del 1%. Algunos beneficios del MDL en rellenos sanitarios son: reduce las emisiones de metano; crea puestos de trabajo y el gas se puede utilizar para calefaccionar, producir energía o evaporar los lixiviados”, explicó el abogado Bibiloni en su disertación.En tanto, para Lucrecia Noemí Brutti, ingeniera agrónoma de la UNER, profesional del Instituto de Suelos del INTA Castelar, “un relleno sanitario (RS) podría ser sustentable mediante la educación sobre el medio ambiente de la población. Los RS producen dos externalidades peligrosas pero manejables, que son el biogás y los líquidos percolados. Todos los rellenos sanitarios producen biogás, por la fermentación

Nota de tapa

anaeróbica del material orgánico, porque la compactación que se hace de las basuras quita la mayor parte del oxigeno. Todos los rellenos sanitarios producen líquido lixiviado, y el agua del material orgánico acarrea materia orgánica y diversos contaminantes. Un relleno sanitario ubicado adecuadamente, impermeabilizado en sus paredes y fondo, con recolección de biogás y líquido percolado, no produce problemas. El biogás debe quemarse de manera controlada o utilizarse; en tanto el líquido percolado debe tratarse. Una opción para lograr inversión en estos temas en los países en desarrollo es acercarse al Protocolo de Kioto, que en 1997 estableció los Bonos de Carbono (BC), donde se puede usar este mecanismo de desarrollo limpio para implementar proyectos caros no contaminantes”. Entre las propuestas sustentables, “el municipio debe optar por aquellas que cumplan con la factibilidad ambiental y económica y con la aceptación social. La tendencia mundial es que los proyectos de gestión integral sean de cierta magnitud (provincial, o entre algunos municipios), a los efectos de pensar en la posibilidad de utilizar el metano que se genera en la última etapa (la del relleno) como fuente de energía alternativa”, aportó Ricardo Rollandi.

23


Nota de tapa

se en función de las diferentes localidades, ciudades capitales, cantidad de habitantes y, como consecuencia, cantidad de residuos y usos diversos del suelo (zonas agrícola ganaderas e industriales, áreas urbanas, etc.) Hoy empieza a existir un entendimiento real y es importante que se dé para profesionalizar al sector. La ARS, junto con la Universidad ISALUD y la Universidad de Entre Ríos, aportan la diplomatura en Gestión de Residuos Sólidos, dura un año y está dirigida a capacitar fundamentalmente a técnicos y profesionales vinculados con esta temática que se desarrolla en las provincias y los municipios”.

División de responsabilidades Según datos de la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE), que realiza servicios de asistencia técnica a municipios en gestión integral de los RSU, en el país la generación de éstos, en kilos por habitante/día, en 2001 fue del 0,88%; en 2004, del 0,92%; en 2005, del 0,91%; y para los expertos consultados, en 2008 estaría rondando el 0,95%. En tanto, para el presidente de ARS, “más del 50% de los residuos sólidos se genera en la provincia de Buenos Aires –en los municipios del conurbano bonaerense, 12.000 t/ día–, y en particular en la Ciudad Autónoma, 5.000 t/día. Estos municipios son los que conforman el Sistema de Disposición Final de la CEAMSE, una disposición adecuada desde el punto de vista sanitario. En el resto del país la situación es diferente. Se destacan RS en Córdoba capital, Neuquén capital, en la provincia de Misiones, algunos municipios de Mendoza, Bahía Blanca y San Nicolás, en la provincia de Buenos Aires, por citar los más importantes. Como se ve, aún falta mucho por hacer”. Algunos especialistas rescatan municipios pequeños que han logrado instalar sistemas de manejo de residuos en el final del proceso, pero “esto hace al manejo del residuo en sí mis24

mo, no a la prevención de su producción. Hoy se clasifica más el residuo sólido, y no conozco iniciativas que discriminen el residuo de tipo peligroso o tóxico dentro del mismo residuo urbano, como los metales pesados. Es importante trabajar en prevención en la formación del residuo, todos deben cooperar y aprender que hay obligaciones y ventajas cuando se vive con el estilo de vida de hoy. Las obligaciones no son sólo del Estado, sino también de los vecinos y de las empresas, por los costos que tiene un elemento que se manda al mercado y luego se tira rápidamente. Estos costos los paga el consumidor, como el envoltorio o un envase”, comentó Corra. En este punto se incorpora otro actor importante: la industria, porque debe preservar sus productos con empaques que, generalmente, son los primeros que se trasforman en residuo. “La industria necesita comprender que una parte importante de los residuos que se generan proviene de excesivos packaging que, si bien responden a políticas de marketing y comerciales, van a contramano del medio ambiente y la minimización en la generación de residuos. Por eso nos parece fundamental la promulgación nacional de una ley de envases y embalajes como parte de una de las herramientas necesarias, y los consumidores también debemos hacernos cargo de nuestra responsabilidad a la hora de decidir lo que consumimos”, dijo Rollandi. En el país, la autorización de los envases de alimentos y bebidas está a cargo del Instituto Nacional de Alimentos (dependiente de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Medica) y “si bien no hace una referencia tácita al tema ambiental de los envases, sí contempla algunos componentes del envase que pueden afectar la salud de los consumidores. En realidad son las empresas, mediante su Departamento de Investigación y Desarrollo, las que diseñan envases

que, a través de su ciclo de vida, puedan minimizar el impacto sobre el ambiente y ser reutilizados o reciclados como una manera responsable de ahorrar recursos, fundamentalmente aquellos no renovables”, comentó el doctor Horacio Simone, asesor de las cámaras envasadoras. Aunque el Estado realiza el control y las empresas investigan y generan programas, “hay que reducir el volumen de los RSU creados por los envases descartables, porque cuesta desde su transporte hasta la disposición final. Mientras no haya políticas de envase e iniciativas voluntarias por parte de la empresas, las mismas trasladarán el costo a los municipios y a la población; es decir, para una política de prevención, sí o sí la empresa debe ser parte de esa programación”, acotó la doctora Corra. Durante un viaje a Ushuaia, la doctora comprobó este problema, pues por la gran cantidad de envases que entraban a Tierra del Fuego, los municipios debían pagar para sacarlos de la isla. “En este punto, municipio y empresas de turismo deberían tener una acción conjunta para evitar el ingreso de los envases descartables y concretar una política exitosa”, dijo. Aunque los envases y embalajes representan un alto porcentaje de RSU, el negativo impacto visual y la desidia de los usuarios al tirarlos en cualquier lugar, retrasan la gestión y afean el paisaje. “La industria envasadora conoce estos problemas y participa activamente en la

búsqueda de soluciones mediante sus cámaras, y algunas empresas directamente colaboran de forma permanente con los municipios y las organizaciones de la sociedad civil en la puesta en funcionamiento de proyectos y programas que permitan resolver la problemática de los residuos. Sin embargo, una solución de fondo para solucionar el tema de la gestión de residuos, que no es solamente ambiental sino también económica, sería contar con una ley nacional de envases, tal como funciona en la Unión Europea, con los sistemas integrales de gestión. Una ley de estas características obligaría a las empresas a pagar por cada envase que ponen en el mercado nacional, para que los municipios, mediante convenios, cuenten con los recursos suficientes como para realizar una gestión responsable. Y dicha ley –aclaró Simone– permitiría valorizar los materiales de envases, con el consiguiente ahorro de recursos naturales y de energía, y dotaría de mayor vida útil los rellenos sanitarios en aquellos lugares que existen; y a los municipios que hoy tienen basurales a cielo abierto, les daría la posibilidad de disponer de los residuos en un forma ambientalmente segura. La industria entiende que una ley nacional de envases, basada en el concepto de responsabilidad del productor, no solamente es posible sino necesaria, y así se lo hemos hecho saber a los funcionarios y legisladores que han consultado sobre el tema”.



Nota de tapa

Contenedores de Greenpeace en el microcentro porteño

Si se hace bien, funciona Está claro, todos generamos basura pero no la queremos cerca. El rechazo a recibir basura y asumir el tratamiento de la propia se basa en la ausencia de información real. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Greenpeace desarrolló un sistema de gestión de RSU denominado Basura Cero, cuyo objetivo es “la reducción de los residuos que se entierran en los rellenos sanitarios, para evitar la contaminación que éstos producen. Este sistema fue adoptado por ley en la CABA en 2005 y está vigente, aunque no se cumple. Algunos modelos similares se implementan, con éxito, en San Francisco, los Estados Unidos, y en el país en la ciudad de Rosario, Santa Fe, y en la ciudad de La Plata”, señalo Mariana Ciaschini, coordinadora de prensa de Greenpeace Argentina. ¿Y cómo se trata este tema en el interior del país? “En las provincias que integran el NEA, el problema del manejo de los residuos

en las comunas es grave, principalmente en Corrientes, Chaco y Formosa, tanto en las capitales como en el interior. Lo mismo sucede con las comunas del norte de Santa Fe; la excepción es Misiones, que ha logrado resolver esta problemática poniendo en práctica una política de Estado: divide a la provincia en dos subregiones, norte y sur, con sus respectivos rellenos sanitarios, donde se concentran los residuos que provienen de las comunas que integran cada subregión. Córdoba es pionera en el manejo de los residuos sanitarios y ha solucionado el problema mediante la creación de subregiones En la CABA y los municipios del Gran Buenos Aires el problema es gravísimo por su magnitud y la falta de acuerdo, ya que ningún municipio quiere aceptar un relleno sanitario de la magnitud necesaria”, explicó el médico veterinario y profesor Exequiel M. Patiño. Con este marco, es entendible el miedo de los pobladores cuando

Sistema provincial de transporte, tratamiento y disposición final de RSU en Misiones 26

Presentación de Greenpeace en un relleno sanitario

un administrador local anuncia la realización de un relleno sanitario, porque si no se desarrolla con criterio, puede transformarse rápidamente en un basural a cielo abierto. Pero claro, no tiene por qué salir mal. En el libro Residuos y municipios, del que el doctor Patiño es coautor, se consideran los diferentes modelos de gestión de servicios: estatal, privada, mixta y participativa, siendo esta última una solución alternativa para lograr el desarrollo sostenible que implica el trabajo de todos los actores sociales, pues pone en valor los recursos naturales y logra financiamiento de diferentes maneras. Y en las etapas sociales, “cuando se inician procesos que implican modificación de hábitos de vida, e incluso una nueva forma de relacionarse con el resto de la comunidad al introducirse conceptos como gestión participativa o gestión democrática de los servicios en áreas como la recolección de residuos, que siempre fueron de dominio burocrático, se requiere de una etapa de sensibilización a través de campañas de difusión”. La participación ciudadana se da mediante audiencias públicas, programas en las aulas, líderes vecinales, acciones gubernamentales locales, el sector privado, ONG... Es decir, de todos los actores sociales como parte del proceso en la construcción de la toma de decisión. El texto indica el proceso de gestión participativa llevado adelante en la ciudad de San Francisco, Córdoba, donde a partir de la solicitud del

municipio de un diagnóstico ambiental, se generó un proyecto global de solución que incluyó el estudio del emplazamiento y características técnicas; ubicación y área de predio afectado y diseño de relleno sanitario, entre otros ítem. El relleno sanitario manual propuesto dispone los residuos técnicamente y funciona para poblaciones rurales y urbanas de menos de 40.000 habitantes y zonas periféricas de ciudades que producen menos de 20 toneladas diarias de residuos. Las ventajas de este modelo son: poca inversión, bajos costos de operación y mantenimiento, el empleo permanente de mano de obra no calificada, la reducción de los costos de transporte y control por parte de la comunidad, y recupero de terrenos improductivos. Sin embargo, puede generar oposición de la opinión pública, pues requiere supervisión constante para que mantenga la calidad, y podría convertirse en un basural a cielo abierto si no se hace el debido mantenimiento. Afirma Patiño: “La ayuda del Estado es todavía muy parcializada en lo económico y tecnológico. El problema de los residuos fue, es y seguirá siendo primero un problema cultural (falta una toma de conciencia real de que esta problemática nos involucra a todos), y luego político en lo que respecta a la toma de decisiones. No es un problema tecnológico. Quienes manejan los residuos en las comunas ignoran la dimensión del problema en la inmensa mayoría de los casos; deberían


Nota de tapa

contar con asesores calificados y tomar en cuenta sus sugerencias. Cualquier municipio puede realizar su relleno sanitario, lo ideal es que trabaje en forma coordinada con otros municipios vecinos para abaratar los costos. Para conocer del tema, pueden acudir a organismos provinciales o nacionales, a universidades y a profesionales particulares por asesoramiento”. En cuanto al tiempo que demanda un estudio de impacto ambiental de un relleno sanitario, se prevé que varía según el tamaño del municipio y el presupuesto para el mismo, y también en razón del tamaño del mismo y de la complejidad del relleno. Respecto de los tiraderos a cielo abierto, todos concuerdan en la necesidad de cubrirlos completamente y construir un nuevo relleno sanitario en un espacio adecuado. En cuanto a Misiones, esta provincia ha logrado un manejo más desarrollado de los RSU. “Se des-

taca el Sistema Provincial de Transporte, Tratamiento y Disposición Final de RSU de la provincia. Este sistema opera dos rellenos sanitarios (Fachinal y Aguas Blancas) y estaciones de transferencia en toda la geografía misionera, y atiende a las principales ciudades y asentamientos urbanos, aproximadamente a más del 70% de la población provincial. También funcionan sistemas similares para el tratamiento de los residuos patológicos y las pilas de uso doméstico. En Misiones, los próximos pasos en la gestión integral de los RSU se relacionan con la disposición final, orientados a los otros elementos funcionales, principalmente al manejo domiciliario y a la recuperación y el reciclaje. El plan piloto de clasificación en Posadas y las Plantas de Reciclaje de varios municipios pequeños como Aristóbulo del Valle y Apóstoles, son experiencias interesantes que deben replicarse”, señaló Mario

Rubén Berent, arquitecto y magíster en Gestión Ambiental y Ecología. Para el experto, la gestión ambiental municipal sufre desigualdades entre las áreas urbanas de las regiones económico/sociales del país en general y del tamaño de las ciudades/municipio en particular. “Merece una consideración especial, en estrecha vinculación con el financiamiento de los gobiernos locales, la irracional distribución de los recursos del Estado (Nación, provincia y

municipio), donde quienes tienen responsabilidad territorial (municipios y provincia) no reciben los recursos que le corresponden para atender el desarrollo sustentable tanto a nivel socioeconómico como ambiental. El tema del tratamiento de los residuos tiene, inequívocamente, por lo menos tres componentes principales: social, técnico y político. Técnicamente hay capacidades instaladas (apoyadas por una amplia experiencia internacional); en lo político, en mu-

27


Nota de tapa

chos casos, no es posible superar el nivel de las declaraciones y las buenas intenciones, pero hay avances importantes como Misiones en el NEA, y en la Argentina la Estrategia Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (Engirsu), que cuenta con el apoyo del Banco Mundial. En nuestro país, con regiones enteras con indicadores sociales tan desfavorables, es inadmisible no considerar a los materiales de los RSU como un flujo de recursos que puede aprovecharse y transformarse”, opina el arquitecto Berent.

Educación, palabra mágica Los expertos señalan que la coordinación entre las administraciones municipales para lograr el desarrollo de rellenos sanitarios, previo estudio del proyecto global de la solución, ayuda a bajar los costos, tener maquinaria apropiada para las tareas de remoción y mantenimiento y potenciar los recursos propios. “Pero para comenzar un proceso ecológico de los RSU, los municipios deben adherir y coparticipar de las nuevas concepciones de trabajo con la comunidad, y asumir políticas proactivas abriendo la participación de la gente e instrumentando unidades ejecutoras responsables para el trabajo con la comunidad. Además, deben capacitarse integralmente y aprender el nuevo manejo. Para eso, el Centro Experimental de la Producción (CEP) acompaña con diversos programas. En tanto, en el Centro de Investigación y Transferencia de Tecnología Apropiada (CITTA), los municipios

Preparación de territorio para rellenos sanitarios

pueden aplicar a diversos fondos de ministerios como el de Trabajo, Medio Ambiente, Acción Social, de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y del Ministerio de Economía para diagnósticos como el UNPRE. No son valores importantes y pueden hacer los trabajos en etapas sucesivas”, aportó el arquitecto Carlos Levinton, director del CITTA y especialista en diseño de estrategias sustentables. Finalmente, más allá de ser tema de agenda, los Residuos Sólidos Urbanos deben tener soluciones a largo plazo, por esto “es imprescindible implementar políticas educativas en los municipios sobre la problemática de los residuos tanto en educación informal como en la formal, esta última en coordinación con los ministerios de Educación de cada provincia. La Secretaría de Políticas Universitarias, dependiente del Ministerio de Educación de la Nación, cuenta con programas como el Voluntariado Universitario, que otorga fondos subsidiados a universidades de todo el país para capacitación social en diversas temáticas, entre ellas la del manejo racional de los residuos. Como sociedad, necesitamos tomar conciencia de que el tema de los residuos nos compete a todos y que necesitamos una política de Estado, tanto nacional como provincial y municipal, para comenzar a resolver esta problemática”, concluyó el doctor Exequiel M. Patiño Por Patricia Osuna Gutiérrez

De la basura a una vida digna Diferentes técnicas constructivas desarrolladas y aplicadas por el arquitecto Carlos Levinton junto con su equipo han permitido a comunidades enteras recuperar la dignidad a partir de la utilización correcta de los RSU. Desde el Centro de Investigación y Transferencia de Tecnología Apropiada (CITTA) busca transformar los municipios en saludables y ecológicos, como parte del programa Municipios Saludables de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), donde coparticipan escuelas saludables y viviendas saludables de la OPS. CITTA trabaja, capacita, planifica y moviliza a toda la comunidad local y logra concientizar a la población sobre la clasificación domiciliaria de los residuos. Demuestra el valor y la utilidad social y ambiental que pueden tener los residuos si son transformados en ecoproductos de uso y beneficio para todas las edades y sectores. Esta transformación debe hacerse en la misma región o barrio donde son producidos los residuos.

28

Un principio ecológico recomienda que los residuos separados y clasificados sean transformados en el mismo lugar o región, generando ecoproductos de utilidad social inmediata para beneficio público y de los sectores más vulnerables. Además de generar ingresos y trabajo, se aplican a los grandes problemas actuales como la reducción de vulnerabilidad, mejora contra el frío, generación de energía, reciclado de aguas, eliminación de excretas y pozos negros, etc. La comunidad participa, aprende en las presentaciones de cómo emplear los residuos y las escuelas son faros de innovación de la comunidad, donde los jóvenes arman proyectos de diagnóstico ambiental de sus barrios y planifican las mejoras usando los residuos. Se fabrican membranas de PET para aplicar a invernaderos de gran resistencia, colectores solares de agua caliente mediante botellas de PET, briquetas de combustión y losas térmicas, entre otros productos.



C

Congreso

Pavimentos intertrabados de adoquines de hormigón Del 18 al 21 de octubre de este año se llevará a cabo la 9º Conferencia Internacional sobre Pavimentos de Adoquines de Hormigón en el Hotel Sheraton de Retiro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El principal motivo para la elección de Buenos Aires como sede de este evento internacional, es el continuo crecimiento que ha tenido en los últimos años la construcción de pavimentos de adoquines de hormigón en nuestro país –en calles urbanas, parques, paseos, plazas, peatonales, bicisendas, playas de contenedores en puer-

Colocación de adoquines 30

tos, estaciones de servicio, etc.–, diseñados por ingenieros y arquitectos en proyectos tanto públicos como privados. Asistirán a este evento, además de los delegados locales, especialistas provenientes de Australia, los Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Israel, Japón, Sudáfrica, Suiza, Suecia, Holanda, México, Colombia, Brasil, China, Canadá, Perú, etc., quienes presentarán más de 70 trabajos de investigación y desarrollo. Los beneficios de este tipo de pavimento son muchos. Tanto

Detalle de un “despertador” de adoquines, Comodoro Rivadavia, Chubut

la fabricación como la utilización son rentables debido a que los adoquines se fabrican con materiales regionales, tales como los áridos y el cemento Pórtland, y se utilizan modernas moldeadoras que también son industria argentina. Por otra parte, los adoquines son sencillos de colocar por la mano de obra local –sólo requiere una capacitación previa–, y se usan herramientas de mano, baratas y accesibles en cualquier ferretería. En este tipo de pavimento se invierte principalmente en la gente. Además, tiene una

Calle Arenales, Retiro, Buenos Aires

“Dibujo” de una ballena en la Terminal de Ómnibus de Puerto Madryn, Chubut

vida útil superior a los 30 años, con capacidad para soportar cómodamente las 30 toneladas de carga de un camión con acoplado. Su principal ventaja es que éstos pueden ser liberados al tránsito inmediatamente después de construidos. El sistema de pavimentos intertrabados crece en todo mundo en forma sostenida en sus diferentes aplicaciones, resaltándose su moderno uso como pavimento permeable, que permite recoger el agua de lluvia y su posterior reutilización. En la actualidad, en la Argentina el empleo de los pavimentos intertrabados, cuyas aplicacio-


La función social del pavimento de adoquines También, como se ha comprobado en varios proyectos realizados en nuestro país, la utilización del pavimento intertrabado ha producido uno de los ejemplos más exitosos de inversión del capital público y privado con destino social. Al respecto se pueden citar un par de casos, como el Programa Pavimento Urbano, implementado por el gobierno de la provincia de Chubut, mediante el cual las calles urbanas de comunas, tanto pequeñas como gran-

des, son adoquinadas por mano de obra femenina del lugar; y el de la municipalidad de la ciudad de Mendoza, donde las calles del barrio La Favorita fueron construidas por mujeres que viven en un barrio del Oeste, generando un fuerte sentido de orgullo y pertenencia entre los vecinos. No sólo se trata de una labor necesaria para los barrios, sino que además posibilita que los vecinos no queden excluidos de las tareas colocación, mejorando su entorno diario.

Congreso

C

Mujeres colocando adoquines en el barrio La Favorita, Gran Mendoza, Mendoza

nes urbanas constituyen una de las más importantes, experimenta un fuerte impulso en el ámbito municipal debido a sus ventajas técnicas, económicas y estéticas, así como también por el factor mano de obra, pues permite emplear a más gente (y con menos experiencia) que las otras alternativas de pavimentación.

Descripción Los pavimentos de adoquines de hormigón son tan antiguos como la propia Via Apia (pavimento de piedra de los romanos), pero con un nuevo material: el hormigón, con inmensas ventajas sobre los de granito o los de arcilla cocida. Su estructura está constituida de la misma manera que el resto de los pavimentos, con una base o una base con una subbase, aunque de menor espesor. La diferencia estriba en la capa de rodadura, que en este caso está compuesta por una cama de asiento de arena y los adoquines que apoyan sobre ésta. Dichos adoquines, de diferentes formas, tamaños y colores, tienen una alta resistencia a la compresión y desgaste superficial. La trabazón entre ellos se logra mediante el sellado de sus juntas con arena fina y con la aplicación de una placa vibrocompactadora

Por el Ing. Timoteo Gordillo Coordinador de Proyectos Especiales Instituto del Cemento Portland Argentino 31


Comunidad

Ayudar a la comunidad es siempre la misión primera Parte tradicional del Ejército Argentino, el arma de Ingenieros ha modificado con su trabajo la vida de muchos argentinos. Aquí el coronel Alfredo Esteban Uranga, segundo comandante de Ingenieros, muestra un ángulo admirable de la labor de estos profesionales que trasciende el territorio argentino. Los municipios que se han acercado a estas fuerzas, la cooperación y las obras desarrolladas en nuestro país.

Así como en el teatro aquello que se ve en escena es sólo el 10% de un trabajo que se cuece día a día entre bambalinas, de igual manera el Ejército Argentino conocido, recordado o admirado por ciertos momentos de su historia, en la actualidad cuenta con diferentes áreas que llegan a la comunidad y trascienden por el valor social y mejora en la calidad de vida de las personas que hacen uso de la ayuda de estos servidores de la Patria.

Perforación de pozos semisurgentes en La Matanza 32

–¿Cuándo y por qué se forma el arma de Ingenieros? –Como parte integrante del Ejército Argentino, se origina hacia fines de septiembre de 1813, cuando el coronel San Martín, ante la necesidad de contar con una compañía de zapadores, propuso al gobierno destinar 50 hombres al mando de dos oficiales con la finalidad de disponer de personal idóneo para ejecutar trabajos de zapa. El gobierno aprobó la creación de esa compañía y el 8 de septiembre nombró como jefe de la misma al entonces teniente coronel Eduardo Holmberg, que junto con 100 soldados formaron la Primera Compañía de Zapadores (Ingenieros), organizada, equipada e instruida para apoyar las campañas libertadoras. El arma de Ingenieros ha acompañado al Ejército y a la Nación en todos y cada uno de los momentos que forjaron nuestra Patria. Su objetivo principal es apoyar al instrumento militar en el campo de batalla y, a la vez, brindar ayuda a la comunidad, mate-

rializado esto mediante la construcción de caminos, puentes, vías férreas e infinidad de obras que se realizaron a lo largo del tiempo, merced al esfuerzo y abnegación de cada uno de los integrantes del arma. –En la actualidad, ¿quién puede integrarla? –Todos los ciudadanos mayores de 18 años pueden ingresar como integrantes del arma de Ingenieros, mediante los diferentes institutos de formación del Ejército Argentino (Colegio Militar de la Nación, Escuela de Suboficiales del Ejército Sargento Cabral) o bien como soldado voluntario en los diferentes elementos de Ingenieros. Ubicada en el Edificio Libertador General San Martín (Azopardo 250, CABA), está conformada por varios departamentos que gestionan las múltiples funciones propias de las áreas de su responsabilidad, tales como Infraestructura, Construcciones, Obras, Bienes raíces, Equipamiento, etcétera, y a la vez controla las unidades de Ingenieros distribuidas en el territorio nacional. Estas últimas desarrollan un apoyo sostenido con sus actividades tanto en lo específicamente militar como a la comunidad toda en las diferentes provincias donde están emplazadas. –¿Qué municipios han requerido los servicios del arma de Ingenieros? –Desde su creación, el arma y sus elementos se han encontrado involucrados en la satisfacción de


Comunidad

necesidades prioritarias de la Nación y su sociedad a lo largo y a lo ancho del país, por lo que son innumerables los gobiernos provinciales y municipales a los que les ha brindado su apoyo. Cabe destacar que en el último año se han desarrollado actividades de apoyo a municipios como La Matanza, Vicente López y al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entre otros, y a su vez continúa la presencia de los ingenieros del Ejército Argentino en Haití, en el marco de la misión de las Naciones Unidas, adonde desarrolla tareas en apoyo de este país caribeño, entre las que se destacan la potabilización y provisión de agua a sus habitantes. También es importante la presencia y apoyo de los ingenieros desde las unidades del arma desplegadas en nuestro territorio. Por ejemplo el apoyo brindado a las víctimas de las inundaciones de Tartagal, la potabilización de agua para las poblaciones afectadas por la erupción del volcán Chaitén o la ayuda brindada a la provincia de Chaco en la lucha contra el dengue, entre muchas otras tareas.

dio de acceso urbano a tres barrios de esta localidad y que dejaba a muchas familias afectadas. También el puente construido en la localidad de Gregorio de Laferrere, partido de La Matanza, que suple la necesidad de asegurar la transitabilidad a través del arroyo Dupy y la calle La Bastilla, hasta que se ejecute la reparación del

puente fijo deteriorado, que se encuentra instalado en ese lugar. Además, se han ejecutado obras y permanecen tendidos puentes en los más variados rincones de nuestra Patria, como el instalado sobre el río Turbio, en cercanías de la localidad de 28 de Noviembre (Santa Cruz), que constituye la única vía de acceso de

la población del lugar a las chacras y campos ubicados al sur de la ciudad. A los puentes tendidos se les realiza el mantenimiento de sus piezas componentes en forma periódica para tener en condiciones el material y usarlos en otros apoyos que pudieran surgir una vez concluidos los vigentes.

–¿Cómo financian las obras que realizan? –Las obras y apoyos que el Ejército Argentino ejecuta para sus propias organizaciones se financian a través del presupuesto con que cuenta la fuerza. En cambio, las actividades de apoyo a la comunidad llevadas a cabo en diferentes estamentos a nivel nacional, provincial o municipal, se afrontan con el aporte financiero de estos últimos, que surge de los acuerdos y convenios suscriptos y que permiten hacer frente a los gastos que demandan las diferentes tareas. –¿Qué obras transitorias y finales realizadas podría destacar? –A lo largo de los años, las unidades de Ingenieros han instalado puentes móviles y otras estructuras transitorias, como la instalación de puentes de reemplazo tipo Bailey en la ciudad de San Antonio de Areco, provincia de Buenos Aires, debido a la ruptura del puente Gabino Tapia, único me33


Comunidad

–En el caso específico del partido de La Matanza, ¿cuál es la finalidad y qué trabajos realizan allí? –Desde 2005 hasta la fecha está en ejecución la perforación de 48 pozos semisurgentes y 5 más que se encuentran en etapa de ejecución y beneficiarán a más de 25.000 familias. Las principales actividades desarrolladas se subdividen en tres etapas que son: perforación de pozos de explotación; construcción de las obras civiles complementarias y el montaje electromecánico de la obra, a los efectos de conectar el pozo a la red de agua potable domiciliaria. El conectar dichos pozos a la red de agua domiciliaria permitirá que innumerables familias del conurbano bonaerense tengan paulatinamente acceso al agua potable. Estos trabajos están a cargo del

Comando de Ingenieros y fueron ejecutados por su elemento orgánico, el Batallón de Ingenieros 601, con asiento en Campo de Mayo, unidad dotada de equipos y personal idóneos con la capacidad para concretar las tareas que surgen del compromiso asumido. En esta actividad, el Ejército Argentino trabaja junto a la Empresa Agua y Saneamientos Argentinos (AySA), sobre la base de un convenio suscripto para tal fin. –¿Con qué equipamiento cuentan y cómo se capacita al personal para su uso? –Entre el equipamiento que posee el arma de Ingenieros están: puentes desarmables, tipos viales (incluye flotantes); equipos potabilizadores de agua; equipos perforadores para pozos de agua; equipos de descontamina-

Otros logros del Comando de Ingenieros - Concreción de la demolición en la ex cárcel de Caseros, obra que fue ejecutada entre el 26 de septiembre de 2006 y el 25 de abril de 2008. La tarea demandó la demolición de 20 pisos, se retiraron 64.000 m3 de escombros, con un peso total aproximado de 100.000 toneladas, con un movimiento de 3.858 viajes de camión para la extracción de materiales, y se aportaron 45.000 m3 de tierra para el relleno del predio. Además, el Comando trabajó en estrecha relación con la Comisión Nacional de Energía Atómica para el monitoreo de material particulado en suspensión y el control de la contaminación acústica y de vibraciones durante el desarrollo de la tarea. - Demolición mecánica de los edificios anexos a la Biblioteca Nacional: se desarrollaron trabajos de demolición mecánica que involucraron tareas sobre diferentes edificios de ese organismo (Edificio Espejo Dos y Anexo). - Demolición mecánica de estructuras en el Puerto de Olivos, provincia de Buenos Aires: entre los trabajos ejecutados está la demolición total de los silos areneros de hormigón armado, depósitos y dependencias administrativas, desmontaje y relleno de los depósitos de acopio de arena de superficie, y el retiro y disposición final de los escombros producidos por la demolición. - Apoyo en la zona afectada por las cenizas producto de la erupción del volcán Chaitén (Chile): el CI desplegó en la zona plantas potabilizadoras de agua modelo “Ejército Argentino”, con una capacidad de microfiltración de 2.500 litros/hora y por ósmosis inversa de 600 litros/hora; las mismas son operadas por personal especializado del arma de Ingenieros. Una de las plantas funcionó en la localidad chilena de Futaleufú y otras tres fueron instaladas en las localidades de El Corcovado, Lago Rosario y El Hoyo, todas ubicadas en la comarca andina, cercanas a la ciudad chubutense de Trevelin, cuyas aguas también estuvieron contaminadas. 34

Los soldados reemplazan sus cascos de combate por los de obra

ción y protección contra agentes químicos, biológicos y nucleares; botes y motores fuera de borda; máquinas y equipos viales de distinto porte y tipo; equipos para la realización de demoliciones mecánicas y por medio de explosivos; balsas y barcazas; equipos para detección de todo tipo de material explosivo y generadores eléctricos; y equipos de iluminación, entre otros. En tanto, la capacitación del personal se logra mediante el desarrollo de cursos específicos y entrenamiento continuo en el empleo y mantenimiento de los diferentes equipos, enfatizando la optimización de la calidad individual y colectiva de sus recursos humanos. –¿Hay personal imprescindible y quiénes han sido los integrantes más destacados del arma de Ingenieros? –El personal trabaja en forma mancomunada como un sistema en el cual todos sus integrantes son importantes, desde el soldado hasta el más alto jefe. En este sentido resulta necesaria la participación de cada uno de ellos en las tan variadas tareas que se realizan. De los integrantes del arma que merecen una destacada mención se encuentran el general de división don Manuel Nicolás Savio, creador del Plan Siderúrgico Argentino, aprobado por ley 12.987 de 1947, durante la presidencia de Juan Domingo Perón, conocido como Plan Savio, con lo cual se creó SOMISA (Sociedad Mixta Siderúrgica Argentina); y el general de división don Enrique Carlos Alberto Mosconi, pionero en la or-

ganización de la exploración y explotación de petróleo en la Argentina, quien fue ideólogo y primer director de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). –Finalmente, para el país y los municipios, ¿por qué es importante la existencia del arma de Ingenieros y qué desafíos enfrentan en 2009? –Su importancia radica en que la inmensa mayoría de su material y equipo es de empleo dual, es decir puede utilizarse tanto en operaciones militares como en apoyo a la comunidad, con lo cual se establecen y concretan obras que benefician en definitiva a toda la población. El principal desafío que hoy enfrentamos es seguir optimizando la calidad individual de nuestros hombres e incrementar la capacidad operacional de los elementos mediante la incorporación de nuevos conocimientos por parte de nuestros integrantes, que se traduce en una mayor pericia en el manejo de los medios y en la instrumentación de procedimientos específicos más acertados. Todo ello para asegurar que el arma de Ingenieros siga siendo una herramienta útil y moderna para el instrumento militar y un brazo presto y siempre tendido para acudir en apoyo de sus conciudadanos. Todo esto incluye indudablemente la incorporación de nuevas tecnologías, que redunda en mejoras en el equipamiento de los distintos elementos del arma de Ingenieros, para poder asegurar el sostén de su fuerza y seguir participando en el apoyo de diferentes tareas a la comunidad toda de manera efectiva y eficiente


Comunidad

Control de plagas

Se debe combatir el dengue antes del verano

Los especialistas se encuentran realizando las pruebas para encontrar el insecticida ideal para usar en zonas de viviendas. Mientras tanto, la preocupación rebrota en la sociedad porque se acerca la temporada estival y el mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, invade las ciudades en varias zonas del país. Equivocadamente se cree que el mayor problema está en las provincias del norte, por sus condiciones climáticas, el uso de los terrenos y el elevado índice de pobreza. Pero las enfermedades del dengue son transmitidas en todo el país. El último año esta enfermedad recayó sobre más de 26.000 personas y causó cinco muertes en todo el país. Cuando se realizan estudios para detener una enfermedad o se busca descubrir un bien para la humanidad, es difícil comunicar que se ha encontrado la solución

definitiva. Sin embargo, para los investigadores del Centro de Investigaciones de Plagas e Insecticidas (CIPEIN) se ha descubierto un insecticida capaz de eliminar el dengue sin afectar a la población. Este centro mixto de investigaciones depende del CITEFA (Ministerio de Defensa) y del Conicet (Ministerio de Ciencia y Técnica). Sobre la base de las investigaciones realizadas en el CIPEIN en estos 15 últimos años sobre Aedes aegypti, y teniendo en cuenta los estudios que llevaron al desarrollo del pote fumígeno insecticida (desarrollado inicialmente para el control del Triatoma infestans –vinchuca–) y que fue evaluado en campo para el control del Aedes aegypti con muy buenos resultados, se llegó a desarrollar una pastilla fumígena insecticida que contiene dos ingredientes activos: uno que mata a las larvas y otro que mata a los adultos. Ambos insecticidas ya fueron evaluados y aceptados por la OMS para el tratamiento en agua potable y para el control del mosquito en general.

La innovación radica en el uso simultáneo de ambos productos, liberados desde una pequeña pastilla de 50 g, en forma de humo por simple encendido con un fósforo. Sirve para el interior de la vivienda, pues el humo deberá permanecer al menos una hora dentro de la vivienda cerrada. Los moradores y animales no deben permanecer en el interior durante ese tiempo, y para evitar que se deposite algún polvillo se deberán tapar alimentos y utensilios de cocina. La otra innovación es que es un dispositivo de muy fácil encendido y puede ser aplicado por el propio morador (participación comunitaria), no requiriendo del acceso de las brigadas de control a la vivienda. Todo este procedimiento será explicado mediante un folleto aclaratorio. Estudios del CIPEIN también llevaron a desarrollar nuevas formulaciones que actualmente se está usando para tratamientos ULV (Ultra Bajo Volumen, tal su sigla en inglés) para el control del mosquito. Una nueva formulación, con la misma mezcla de insecticidas que

la pastilla fumígena, también ha sido desarrollada y evaluada a campo y está actualmente en etapa de registro en el Ministerio de Salud para ser utilizada para tratamientos espaciales ULV. “Nuestra propuesta es utilizar ambas herramientas en forma simultánea, una en interiores y otra en exteriores, para matar larvas y adultos de Aedes aegypti en forma simultánea”, confirma la doctora Susana Licastro, investigadora superior y subdirectora del Centro de Investigaciones de Plagas e Insecticidas. El producto está en etapa de transferencia de tecnología a una industria privada nacional y en proceso de registro en el INAL/ANMAT (Ministerio de Salud Nación) para su uso en salud pública y como herramienta no profesional. Todos los productos desarrollados por el CIPEIN son evaluados primero en laboratorio, y posteriormente se trasladan al campo. Respecto de estas nuevas herramientas de control, la pastilla fumígena y el formulado líquido para ULV fueron puestas en práctica en experiencias piloto 35


Comunidad

en Puerto Libertad y Wanda (Misiones) con resultados promisorios. La pastilla fumígena fue evaluada comparando el tratamiento convencional realizado por personal de Coordinación Nacional de Control de Vectores en 200 viviendas, y a otras 200 viviendas se les entregó el producto para que lo aplicaran los mismos moradores (participación comunitaria). Recordemos que previamente se realizó una encuesta casa por casa para evaluar el grado de conocimiento que se tenía sobre el dengue en general y el mosquito en particular. Luego se realizó un taller educativo con los moradores y posteriormente se les entregó la pastilla, juntamente con un folleto explicativo. En el CEPEIN afirman que los resultados fueron “muy promisorios”.

¿Cómo y cuándo actúa la fórmula? Las actividades de prevención son para evitar que se junten huevos en criaderos y, por ende, que aparezcan larvas y se efectúe el ciclo biológico del mosquito. Todas las intervenciones que se realizan (tratamientos) son para matar la larva o el adulto. “Se supone que si se disminuye la población de mosquitos se debería interrumpir la

transmisión del virus que produce el dengue como enfermedad”, asegura la doctora Licastro. En el caso de los formulados desarrollados en los laboratorios del centro, tanto la pastilla como el líquido para ULV mata las larvas y adultos. “Los adultos se mueren en forma inmediata, así como algunas larvas, mientras que las restantes larvas mueren al llegar a pupa. Es decir que por el modo de acción del insecticida, llamado inhibidor de crecimiento de insectos, las larvas continúan desarrollándose pero no nace el adulto, sino que mueren en estado de pupa”, explica la investigadora. En cuanto a la duración del tratamiento, los resultados iniciales indican que se podría hablar de un mes, pero como la estrategia que se propone para manejar el control del mosquito en caso de brotes o epidemias consiste en aplicar la pastilla en el interior de la vivienda, probablemente por el propio morador, y simultáneamente un tratamiento espacial en exteriores mediante la metodología clásica de ULV con la nueva formulación basada en ambos insecticidas, se podría suponer que repitiendo el tratamiento una vez al mes sería suficiente para evitar la transmisión de la enfermedad. En nuestro país el mosquito (larvas y/o adultos) no ha generado aún resistencia a ningún insecticida, excepto una muy incipiente al insecticida Temefos (Abate),

36

que es el producto corrientemente utilizado para controlar larvas en los criaderos (tratamiento focal), y sólo en algunas localidades en donde se han realizado tratamientos masivos con este producto. Si hay algo que suele molestar a la hora de fumigar es el fuerte olor que deja en los ambientes. La contracara es que este producto no genera olores ni gases tóxicos; sólo podría dejar un pequeño polvillo, producto de los ingredientes requeridos para fabricar la pastilla. Queda un residuo quemado que se tira a la basura común, ya que no contiene más insecticida. Durante la liberación del humo los insecticidas se destruyen en parte y el resto se libera al aire en forma de humo, que se dispersa rápidamente por la casa y es el que mata a los adultos y a las larvas al depositarse en los recipientes con agua que encuentre. Tiene la ventaja de que el humo alcanza todos los rincones de la casa, incluidos roperos y armarios, debajo de las camas, en cortinas, etc. donde suele esconderse el mosquito. “Todavía no se sabe qué es lo que va a pasar el próximo verano. Se supone que la experiencia del año pasado debería servir para realizar a tiempo las medidas de prevención, tanto por parte del Estado como del público en general, que en este caso particular es casi más importante que el control quími-

co: no juntando recipientes vacíos o tapando los que contienen agua de consumo, colocando arena mojada en lugar de agua en floreros y disminuyendo la cantidad de lugares de cría del mosquito”, reflexiona la doctora Licastro. El CEPEIN es reconocido a nivel mundial por su excelente labor, por eso la doctora destaca la presencia nacional en estos temas: “Nuestro centro, como colaborador de OMS/OPS para la evaluación de susceptibilidad y resistencia a insecticidas de vectores de Chagas y dengue, realiza un monitoreo de la situación en distintas zonas del país”. El centro, además, tiene también un convenio con el Ministerio de Salud para continuar innovando en este tipo de estrategias, por lo cual espera contar con el apoyo suficiente para poder aplicar los productos (una vez registrados para uso) en alguna ciudad con mayor posibilidad de transmisión de la enfermedad durante una temporada y ver así el comportamiento real en campo a lo largo del año.

Municipios y provincias, en acción Si bien se está buscando una solución para disminuir el dengue en la población argentina, algunas provincias y municipios ya comenzaron con campañas de prevención, seminarios y capacitación. En primera ins-


Comunidad

tancia, el gobierno nacional dispondrá que las Fuerzas Armadas se involucren en la lucha contra el dengue. Se usará el sistema logístico militar para que los municipios de todo el país puedan recolectar y transportar los cacharros abandonados en la vía pública, principales focos para el crecimiento del mosquito que transmite la enfermedad. Por su parte, la provincia de Chaco realizó la Campaña Intersectorial sobre Dengue, donde el objetivo fue fortalecer la prevención. Se presentaron actualizaciones clínicas de atención y tratamiento, y participaron representantes de la Policía, de los municipios, de las regionales educativas y del sistema sanitario. El objetivo es preparar a todos los sectores que intervienen en la campaña para que el dengue no vuelve a ser un brote en esa

provincia. Se realizó una actividad de taller donde se fijaron pautas de abordaje intersectorial para la prevención comunitaria y se acordó la realización de reuniones similares en cada localidad. La comuna misionera de Colonia Aurora comenzó con una fuerte campaña de prevención del dengue. A través del Programa Nacional de Municipios y Comunidades Saludables, esta comuna implementó una serie de acciones de prevención y sensibilización sobre prevención del dengue y la fiebre amarilla en los distintos barrios y parajes de la comuna. En ese marco se implementó un programa de difusión con la distribución de folletos, carteles y colocación de pasacalles que los equipos de salud municipal, promotores de salud, enfermeros y profesionales del Hospital San

Lucas efectuaron en sus recorridas por los barrios. El operativo abarcó las zonas urbanas y rurales con la distribución de material gráfico y asesorando a la población acerca de las medidas de prevención que se deben tomar sobre el control de las enfermedades vectoriales. Rafaela también se ha puesto en marcha con un plan de prevención del dengue. El director de Zoonosis, Sebastián Ballina, explicó que dicho plan consiste en el “descacharrizado” puerta a puerta en cada uno de los barrios de la ciudad, control del vector mediante fumigación, colocación de larvicidas y charlas educativas y de difusión de medidas preventivas. Finalmente, en la provincia de Jujuy, personal de Defensa Civil de la municipalidad de San

Pedro ha sido capacitado en el Hospital Paterson para analizar y evaluar cómo actuar en la Campaña contra el Dengue. El director de Defensa Civil, Rafael León, indicó que luego de evaluar la campaña que se llevó a cabo a principios de año y teniendo en cuenta que el personal ya tiene experiencia, se están analizando las cosas que hay que mejorar. Otras localidades cercanas, como La Esperanza y La Mendieta, fueron invitadas a participar para fortalecer las medidas preventivas, ya que en esta nueva campaña se pretende trabajar con localidades vecinas. “Necesitamos que los lugares que están cerca de nuestra ciudad se aboquen a trabajar en la campaña contra el dengue”, destacó León

Por Santiago D. Pica

37


Informe

Planificación del paisaje y obras en espacios exteriores La arquitectura del paisaje es una disciplina que nació como profesión en Europa, y comenzó a desarrollarse en la primera mitad del siglo XX con un gran auge en los años de posguerra, por la necesidad de remediar y reconstruir el paisaje urbano. Con el paso del tiempo ha ido afianzándose, hasta el punto de liderar hoy en el mundo los equipos de toma de decisión para el desarrollo de proyectos territoriales tanto en la gestión gubernamental como en la privada. En un principio el tema fundamental era crear el entorno inmediato del hombre y su hábitat: el micropaisaje. A medida que la sociedad evoluciona, las ciudades, con sus sistemas y subsistemas urbanos, se transforman: decaen áreas y surgen otras, y crecen las necesidades de ampliación de las redes de comunicación y de infraestructura. Esto genera deterioros y modificaciones ambientales, y por ende surgen los requerimientos del medio, algunos explícitos y otros no. En la actualidad, las transformaciones se suceden con una mayor rapidez, y la respuesta a la necesidad se hace esperar, especialmente en el conurbano de las grandes ciudades, que es donde se evidencia más este decaimiento del sistema urbano. La planificación municipal ya no es un tema local, sino que comienza a utilizarse el concepto de red en el manejo del territorio, expandiéndose las políticas y creándose la necesidad de consenso y continuidad de los proyectos hacia los municipios vecinos. El reto es reconocer en cada caso el nivel de complejidad para dar respuestas apropiadas 38

con proyectos fundamentados a partir del análisis de las condicionantes del sitio desde las miradas física y subjetiva, catalogando los elementos con el fin de elaborar una base de datos que se actualizarán a lo largo del proyecto, permitiendo un seguimiento secuencial (cualidades, potencialidades, historia social, infraestructura y obras). También se fija la evaluación de su capacidad de carga, la comunicación a los distintos sectores con el consiguiente retor-

propuestas creativas que valoren el paisaje característico y generen un entendimiento del hombre en su interacción con el ambiente.

La continuidad de los parques no, un plan de construcción y manejo de las obras, la incorporación de nuevas tecnologías, la constante elaboración de planes de mantenimiento y la implementación de las políticas necesarias para la mitigación de los diversos impactos de la obra y del proyecto. Los proyectos requieren un alto grado de compromiso y mayor especialización A los equipos interdisciplinarios los integran arquitectos del paisaje, planificadores, ingenieros, geólogos, agrimensores, biólogos, sociólogos, etc. El rol del arquitecto del paisaje abarca un amplio espectro de la planificación, el diseño y el manejo del espacio, participando en la búsqueda de soluciones para la sustentabilidad de los sistemas urbanos, periurbanos, rurales y naturales, con

En las ciudades, el contacto con la naturaleza está presente en los espacios abiertos. Independientemente de la cantidad de jardines que puedan tener las viviendas privadas, la ciudad necesita de estos espacios, lugares de libre utilización por parte de la comunidad. En algunas zonas de las ciudades, tanto en la periferia como en el centro, existe una marcada carencia de espacios abiertos. En estos casos es posible la planificación de un sistema de red verde a partir de la reutilización de otros espacios, sean tanto residuales o existentes en ensanches de calles y avenidas, o dedicados a proyectos de transporte e intercambio. Estos espacios pueden ser incorporados a partir de proyectos que posean un alto grado de valoración paisajística actual y futura de los sitios en cuestión.

Actualmente se están desarrollando algunos proyectos puntuales de mejoras en diferentes ciudades. Por lo general, las ampliaciones y modificaciones en el ámbito de la ciudad originan conflictos de intereses entre distintos sectores y grupos de opinión. Por eso es necesario preparar un plan de presentaciones para comunicar el proyecto a los organizadores, a los funcionarios y a los vecinos, teniendo en cuenta, entre otros temas: · La puesta en valor de los sitios patrimoniales e hitos · Los conceptos de seguridad y accesibilidad en las vías de ingreso y egreso de los lugares, sendas y recorridos peatonales · La incorporación de equipamiento urbano · El tratamiento de los espacios verdes para el uso comunitario y la recreación · La recomposición del arbolado urbano Es posible que implementando políticas de ampliación de estas mejoras, se aporten nuevas ideas para la multiplicación de los espacios verdes.


Informe

Cómo influyen los espacios verdes a la hora de realizar una obra pública en los municipios, qué es lo que se debe tener en cuenta y qué rol ocupan en las comunidades argentinas. Los espacios al margen de la autopista, ¿son lugares de esparcimiento para los vecinos? ¿Se planifican a la hora de realizar una obra? La percepción del paisaje en autopistas. Propuestas y respuestas En respuesta a las necesidades de intercambio y comunicación, se han ampliado varias autovías existentes, así como también se van creando nuevos sistemas que concentran una gran cantidad de tránsito y movimiento. El desarrollo es creciente, y además de la demanda de uso del suelo en superficie, las vías de comunicación abren brechas y provocan la fragmentación de los sistemas biológicos, geográficos y topográficos. Esto genera conflictos e impactos ambientales en el orden del hábitat natural, humano y patrimonial. Dentro de los parámetros a tener en cuenta para el proyecto paisajístico está el aprovechamiento de los recursos naturales analizando las posibilidades que ofrece la sucesión de perfiles tanto creados como naturales. El proyecto del paisaje considera la integración de la cinta de pavimento con el entorno. La vegetación, con sus volúmenes y espacios vacíos, genera la percepción en tercera dimensión. A través de la composición con especies vegetales, se tiende a minimi-

zar el impacto visual y sonoro, identificar los accesos y salidas, y ofrecer puntos de vista cercanos, lejanos, móviles y fijos. Con el aporte de texturas y tonalidades, el impacto visual de la autopista se optimiza, incrementando las sensaciones favorables en un contrapunto de colores y texturas que van cambiando según las estaciones del año. Los macizos de diferentes formas y magnitudes son percibidos según la escala del sitio y la velocidad. La volumetría acentuada en los sectores laterales ayuda a contener y conducir los ruidos. La creación de una barrera visual en las franjas de división de calzadas es un recurso para contener el deslumbramiento. Implantando una línea arbustiva en dichos canteros con especies de floración y cambios de color en el follaje, se puede concebir un paisaje atractivo y dramático en los cambios estacionales. La percepción desde la autopista se da con un observador dinámico. Se enfatiza con la cercanía de macizos de diferentes formas y magnitudes que varían según la escala del sitio y la velocidad. La vegetación, con sus volúmenes y espacios vacíos, convierte la cinta de la

autopista en un espacio en el que se transita con la sensación de tercera dimensión. Desde los centros urbanos, barrios circundantes o frentistas, la percepción es muy distinta, y en este caso las visuales son estáticas, con un observador que se encuentra casi siempre en el mismo lugar, una ventana, la calle de su barrio, etc. En estos casos, el aporte de la autopista debe ser de acuerdo con el valor de las posibles perspectivas y debe enmarcar los espacios amplios remanentes para garantizar la seguridad de que el vecino los viva como propios. La intervención en el proyecto se inicia con la definición de un marco de referencia que se analiza de acuerdo con las características de toda índole que poseen el lugar y su entorno, y se va reelaborando a medida que se verifican cambios y necesidades. Se toma el concepto de sistematización, no como reiteración de tipologías, sino a modo de analizar y proveer soluciones de continuidad o de caso puntual, según sea el requerimiento.

El criterio de mantenimiento Para elaborar un informe de mantenimiento se determinan zonas de proyecto con áreas

enumeradas y también las especies implantadas en cada zona. En principio se presenta una breve reseña de las características principales de cada una haciendo referencia a su origen, estructura, tipo de follaje, floración e importancia en el paisaje, dejando así una idea clara e identificatoria de cada árbol o arbusto proyectados en el lugar. Luego se marcan los requerimientos más importantes de la planta para su óptimo crecimiento y buen desarrollo. Por último, se indica de forma breve en qué estado se encuentra actualmente en general. Se busca así lograr la mayor información sobre cada planta utilizada conociendo su fisonomía, sus necesidades básicas y su estado in situ para luego establecer en cada caso qué tipo de actividades de control y mantenimiento deben llevarse a cabo. Dado que al trabajar en el paisaje se maneja material vivo, es necesario monitorear su adaptación al lugar y su comportamiento ante los agentes agresivos del medio. El plan de mantenimiento y mejoramiento logrará que a través del tiempo el paisaje implantado se afiance, pasando a tener un valor patrimonial en el sitio.

39


Informe

Ejemplo de la planificación de Autopistas al Sur Autopistas al Sur parte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el cruce de la Av. Gral. Paz con Autopista Ricchieri, y llega hasta la ciudad de Cañuelas. Está compuesta por tres tramos: Ricchieri, Jorge Newbery - acceso Ruta 52 y Ezeiza - Cañuelas.

Entorno urbano y periurbano El paisaje se compone de nuevos elementos y especies implantados, combinándose con macizos de árboles añosos con ejemplares existentes de gran importancia y belleza. Las áreas de borde, las áreas laterales a las calzadas y las franjas que separan tránsito liviano y pesado, así como las laderas en puentes, fueron proyectadas como una sucesión de jardines. En áreas de peaje y edificios administrativos se incorporan

bosquecillos que combinan árboles de follaje perenne (casuarina, cedro, ciprés) y caduco (acacia, arce, lapacho), arbustos con flores, plantas vivaces en las márgenes de los senderos, plantas trepadoras en los cercos y alambrados (jazmines, santa rita) y árboles de follaje extendido para sombrear los estacionamientos (tilo, albizia). En los barrios residenciales que se encuentran frente a la autopista se revaloriza el área verde lindera, utilizada por los vecinos, tratándola como un parque lineal. Se implantan barreras de ciprés lambertiana áurea combinado con una sucesión de franjas de magnolia, photinia, corona de novia y árboles caducos como liquidámbar, tulipanero y prunus. En las zonas de mayor superficie se agrupan macizos de arbustos con floración, delimitando áreas para el esparcimiento. 40

En los bordes de las calles se efectuaron alineaciones para conformar el arbolado urbano (acacia, ibirá pitá, jacarandá). En los canteros centrales se plantaron fuertes macizos de arbustos resistentes y de profusa floración (cotoneaster, photinia, corona de novia, laurel de flor, limpia tubo, jazmín amarillo) con el fin de proteger al conductor del deslumbramiento provocado por las luces de los vehículos que transitan por la mano contraria. Las grandes abras son usadas por el público para la recreación y esparcimiento. Existe una marcada afluencia de familias y grupos los fines de semana. Se implantan grupos de arbustivas para crear franjas de contención

(laurentino, corona de novia, membrillero, acacia). El efecto de las barreras de laurentino en flor a fines del invierno provee una fuerte nota de color previo a la aparición de la corona de novia, en primavera. En puentes, se marcaron las zonas de tránsito peatonal y se afirmaron los taludes, manteniendo siempre el contraste de follaje y color. En los hombros se plantaron arbustos y trepadoras para lograr una cobertura de los paramentos de hormigón (enamorada del muro y viña virgen).

Entorno rural En el entorno rural la vegetación tiene la tipología de pantallas aisladas, predominando las abras, desde las que se apre-

cia el horizonte. Como criterio general de diseño se definió un marco paisajístico, preservando las visuales de campo por medio de abras entre las arboledas alineadas y arbustos para el primer plano. A lo largo de la traza no se conservó siempre el mismo ancho o iguales superficies a plantar; existen sectores amplios que facilitan la conformación de montes y otros más angostos en los cuales predominan alineaciones (sauce, acacia, seibo, fresno). La utilización de arbustos se reservó para el armado de bordes de calzada y para el cantero central (corona de novia, laurel de flor, limpia tubo, jazmín amarillo). Asimismo, se utilizaron especies perennes y trepadoras en hombros de puentes (enamorada del muro y viña virgen). En las áreas de entorno rural se trabajó principalmente con árboles de mayor magnitud en relación con la escala del lugar y las visuales hacia grandes abras (casuarina, eucalipto, sauce, álamo blanco, acacia, fresno)

Por la Arq. Ana Artesi


Informe

Rendimiento, versatilidad y confort en tractores Argentagro SRL es una empresa argentina que está presente hace más de 40 años en el mercado de repuestos para tractores, importando y distribuyendo en forma exclusiva la línea Kubota. La marca, de origen japonés, se comercializa desde 1980 en nuestro país. Los tractores de la línea L de Kubota han sido equipados con numerosas innovaciones, lo que los hace ideales para todo tipo de trabajo: mantenimiento de espacios verdes y de cascos de estancia, invernáculos, corte de césped, desmalezado, microemprendimientos, jardinería comercial o bien como tractor auxiliar de apoyo. Es por ello que varios municipios del país ya los sumaron a su maquinaria. La línea L ofrece tres potencias

diferentes, en simple y doble tracción: 30, 35 y 45 HP, y todos estos modelos pueden ser provistos con cubiertas parqueras o agrícolas, según la necesidad del cliente. El titular de la firma, Pablo Fiorini, asegura: “Contamos con stock de toda la gama de repuestos originales de todos los modelos que han ingresado a la Argentina. El internacionalmente famoso motor diésel modelo E-TVCS de estos tractores proporciona una potencia dinámica y elevado par, con emisiones más limpias y bajo nivel de ruido y vibraciones; y además, su nivel de fiabilidad es el más alto posible”. Con 8 velocidades de avance y 4 de retroceso, la selección de la marcha adecuada es mucho más sencilla. “Estos tractores

cuentan con un inversor mecánico que opera ente las gamas baja, alta y la marcha atrás; esto hace más cómodos los trabajos con los diferentes implementos que el usuario utilice”, señala Fiorini. En los modelos de doble tracción, la tracción a las ruedas delanteras mediante engranaje cónico es una característica que ofrece un radio de giro sumamente pequeño con transferencia de máxima potencia a las ruedas, sin importar el ángulo en que esté la dirección. Otro elemento a destacar es su comodidad de manejo, ya que su dirección asistida y suave permite girar fácilmente, incluso con cargas pesadas. También se distinguen sus frenos de discos húmedos, sensibles y suaves.

En cuanto a su piso, de diseño semiplano y espacioso, que otorga el máximo confort, Fiorini afirma: “La plataforma semiplana del operador fue rediseñada y el espacio aumentado el 12% respecto de los modelos anteriores”.

ARGENT A GRO SRL ARGENTA Perú 1133 Ciudad Autónoma de Buenos Aires (011) 4361-1022 www.argentagro.com.ar/

41


Informe

Una vez terminado, hay que mantener y regar los parques La empresa Green Parks, que comenzó a funcionar en febrero de 2007, se dedica al mantenimiento y mejoramiento de espacios verdes a través de los diferentes servicios que brinda. La compañía está presente en numerosos barrios cerrados y/o countries, empresas, fábricas industriales, organismos privados y en participa en licitaciones estatales. El servicio de mantenimiento de los espacios verdes comprende la atención general e integral de todo el predio. Los trabajos que se realizan son la poda estacional y ornamental, resiembra, colocación de macizos de flores, tratamientos contra las plagas que se generen en el jardín, movimiento de tierra y ni-

42

velación del terreno y colocación de abono orgánico, entre los más importantes. En cuanto a lo que es el riego por aspersión, afirman desde la empresa: “Es el típico sistema utilizado en nuestro país”. Green Parks también ofrece el agua pulverizada o en forma de gotas. Respecto de la instalación del riego, aseveran que “los factores dependen de cada trabajo en especial”. Pero que de todos modos, “se estima que en 15 días está lista la instalación completa, dependiendo del clima”. Cabe destacar que para que el servicio funcione correctamente es necesaria una muy buena pre-

sión en el agua, una red de tubería, aspersores adecuados (capaces de distribuir de manera uniforme el agua que llega de las tuberías) y un mantenimiento que realizan, que consta de “la limpieza de la cañería y aspersores, al igual que las toberas” sostienen desde Green Parks. Con un proyecto técnico adecuado, “buscamos que la ne-

cesidad sea satisfecha y cubra aún más las expectativas del potencial cliente. No sólo atendemos el requerimiento que se nos indica, sino que ponemos valor agregado a cada trabajo que realizamos”. Entre los clientes que la empresa tiene se destacan: Universidad de General Sarmiento, Universidad Nacional de San Martín, Armada Argentina, Saint Gobain Productos para la Construcción S.A. (Weber-Iggam), Cenareso (Centro Nacional de Reeducación Social), Barrio Privado Galápagos, Administración San Jorge, Metalúrgica Marín S.A. y Perímetro S.A., entre otros.

GREEN PARKS Fray Justo Sarmiento 791 (1602) Florida, Buenos Aires (011) 4718-3647 www.greenparks.com.ar


Informe

Seguridad y efectividad en la poda La empresa Husqvarna, fabricante de productos para bosques, parques y jardines, fue fundada en 1689 y es una de las compañías más antiguas del mundo. La podadora de altura 327P5x es un producto muy utilizado para realizar el mantenimiento del arbolado urbano. Posee una potencia de 0,9 kW/1.21 HP, un peso de 6,4 kg y alcanza 11.700 rpm. Además, cuenta con un motor de 2 tiempos muy eficiente, con bajas emisiones y consumo, digno de la tecnología Husqvarna E-Tech II. Tiene una rápida aceleración y un arranque muy liviano, gracias al Smart Stara, que es un resorte de ayuda que reduce en un 40% el esfuerzo para tirar la soga y a su bomba de combustible.

En el futuro, el producto estará equipado con el nuevo arnés Flex, que permitirá una excelente distribución del peso, posibilitando al usuario descargar la máquina sobre este implemento y utilizar sólo los brazos para direccionar los cortes.

El equipo posee un cabezal de corte, dotado de una cadena con lubricación automática ajustable sin herramientas, un autorretorno del interruptor – siempre en posición de encendido– y un tubo divisible para permitir un mejor almacenamiento y transporte. También tiene un protector que evita golpes de ramas y manillares, ideales para un óptimo confort. Otra de sus características es el volante de balanceo iner-

cial, que reduce las vibraciones, permitiendo así una mejor performance de corte. La podadora cuenta con embrague robusto que tiene gran superficie de contacto, piezas livianas de gran tamaño y con revestimiento de material compuesto, el filtro de aire es doble función y su mantenimiento es sencillo. Asimismo, el producto cuenta con transmisión eje cardánico con caja de engranajes de doble rodamiento.

Entre sus productos, la marca sueca cuenta con sopladores, desbrozadoras, motosierras, motocultivador, cortacercos, cortadoras de césped, motosierras de poda, cortadora de potencia, tractores, bordeadoras y radio cero. Husqvarna se encuentra presente en 100 países y está representada por unos 18.000 concesionarios en todo el mundo. HUSQV ARNA ARGENTINA S.A HUSQVARNA S.A.. Vera 745 Ciudad Autónoma de Buenos Aires (011) 4858-5000 www.husqvarna.com.ar

43


Informe

Para cortar el césped, con equipamiento profesional Otra de las empresas que colabora para la realización de trabajos en espacios exteriores es Sthil Motoimplementos S.A. La compañía alemana, dedicada a la comercialización de motoimplementos como motosierras, motoguadañas, sopladoras y demás productos, también dice presente en la planificación del paisaje. Sthil que está instalada en el país desde hace 10 años, recomienda su motoguadaña FS 450, dado que su producto es absolutamente utilizado por numerosos usuarios en los trabajos referidos al corte de césped. La motoguadaña cuenta con una potencia de 2.9 hp y un peso de casi 8 kg. Además, tiene un sistema de cilindro

44

con cuatro canales que mejora la preparación de la mezcla, logrando así una combustion óptima con menos emisiones, reduciendo de ese modo, el consumo de combustible. En cuanto a las vibraciones, tiene un sistema antivibratorio de cuatro apoyos, que las disminuye hasta en un 60% y que también le brinda al usuario una mayor comodidad. La motoguadaña posee un sistema de filtro de larga duración con compensador que permite no sólo la eficiencia del filtro sino también una extensa vida útil del producto. Entre otras de sus características, la FS 450 tiene su válvula de descompresión; ElastoStart, que beneficia el arranque, el manillar gira-

ble sin herramientas, que facilita el transporte; y su cinturón de porte doble, que brinda un mayor confort. La motoguadaña FS 450 es muy utilizada por los profesionales con altas exigencias de comodidad y ergonomía. El producto tiene una excelente relación peso/potencia y además, el mantenimiento es extremadamente sencillo y posee una larga vida útil. Sthil Motoimplementos S.A., cuenta también con servicio de pre y post venta, asegurándole al usuario una mejor atención.

Asimismo, la empresa cuenta con otros productos tales como hidrolavadoras, taladros, hoyadoras y tronzadoras, cosechadora de olivos y diversos accesorios. Cabe destacar que la empresa fundada en 1926, por Andreas Sthil, está presente en 32 países de manera directa (en 165 países a través de importadores independientes con 35.000 distribuidores).

STIHL MOTOIMPLEMENTOS S.A. Av. San Martín 2273, esquina 25 de Mayo El Talar, Buenos Aires (011) 4736-1005 www.sthil.com.ar


Informe

Especialistas en embellecer los espacios verdes La empresa Vivero Los Pinos se dedica desde 1986 a la parquización, construcción, mantenimiento y embellecimiento de parques y jardines “a empresas de gran envergadura, con muchas hectáreas”, aseguran El servicio es el siguiente: la compañía que los contrata para mantener en condiciones el parque, realiza un pago anual. En consecuencia, una vez realizados los trabajos, “el mantenimiento se hace, por lo general, una vez por semana”, afirman. En cuanto a lo que es el diseño de parques, “cuando es un cliente particular, hablamos para ver la perspectiva de la casa, la idea de lo que se quiere y, sobre eso, se ofrece una propuesta”, aseguran. De todos modos, también trabajan con clientes y obras

más grandes. Para la realización de los trabajos participan profesionales paisajistas e ingenieros, tanto agrónomos como en seguridad e higiene. Asimismo, Vivero Los Pinos realiza trabajos de poda, extracción de ejemplares, sistemas de riego, asesoramiento profesional, control de plagas, cascadas, balcones, colocación y siembra de césped. Algunos de sus clientes más importantes son: CCI Concesiones y Construcciones de Infraestructura S.A., Finexcor, Atanor, Ryder, Molinos, YPF, Carrefour, Ingeniería Ambiental y el Grupo Techint, entre otros. Si bien hasta el momento no han hecho trabajos con municipios a pesar de recibir las correspon-

dientes invitaciones para realizar diversas obras (como el mantenimiento de plazas) en algunas localidades, desde Vivero Los Pinos aseguran que “hemos trabajado en varios countries y barrios cerrados, donde hemos hecho el mantenimiento de las partes comunes”. Además, ahora “estamos trabajando con can-

chas de golf” confirmó personal de la empresa. Por último, cabe destacar que también participan en plazas, cementerios parque, autopistas, entre otros lugares.

VIVERO LOS PINOS Calle Olinda Bozán 53 Burzaco, Buenos Aires www.viverolospinosweb.com.ar

45


Obras

Concurso Nacional de Ideas y Anteproyectos de 196 viviendas en Lomas de Tafí La localidad de Los Pocitos, que pertenece al departamento Tafí Viejo, se encuentra localizada en el borde norte de San Miguel de Tucumán, sobre el extremo noroeste del aglomerado del Gran San Miguel de Tucumán, en una zona inmediata al pedemonte. La topografía del terreno, con suave lomada, presenta una pendiente general en sentido noroeste-sudeste, con un sector más accidentado en sus extremos sudeste, donde se ha previsto a escala de conjunto general un parque urbano de 38 ha. El total de superficie de tierra de espacios verdes, contemplando el parque sur y el parque norte más la franja que acompañan corredores y canales, suma 72 ha. Acerca del lugar del emplazamiento del proyecto, los ganadores del concurso, los arquitectos Ángel Ezequiel Muñoz y Adrián Osvaldo Olivero, aseg u r a n :

46

“Desde el comienzo nos atrajo la escala del emprendimiento y nos motivó la idea de generar ciudad a partir de un plan que pretende organizar un sector y resolver la demanda de viviendas de carácter social. También el hecho de repensar el conjunto de viviendas como en algún momento promovían los concursos FONAVI de la década del ochenta”. Además, los ganadores destacaron la iniciativa del gobierno de Tucumán, del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) y del Colegio de Arquitectos de Tucumán, tras lanzar este concurso nacional de obra pública luego de casi veinte años. Para el mismo se plantearon avenidas o corredores a modo de ejes estructurantes de 40 m y 30 m de ancho, con carácter de bulevares arbolados sobre cuyos bordes se ubicó equipamiento

a escala de la totalidad del emprendimiento y se localizaron los conjuntos de viviendas agrupadas. Éstas se planificaron dispuestas a lo largo de los corredores principales, con la intención de acompañar el carácter de bulevares con el que se quiso caracterizar a los mismos, en la búsqueda de recuperar la imagen de arterias verdes arboladas y de paseo que antiguamente identificaron a la ciudad. El objetivo del concurso consistió en diseñar una composición de conjunto, basada en el concepto tipológico de “vivienda agrupada”, cuya característica principal es la definición de espacios de uso común (accesos, estacionamiento vehicular y espacios de recreación, etc.), donde la organización espacial y la articulación del espacio privado y el público son de fundamental importancia. El objetivo central de la propuesta es conseguir la permanente presencia del verde, tanto como expresión paisajística

como para uso recreativo, con el fin de obtener un espacio donde los potenciales residentes sean, además, dueños comunes de un área verde a escala de cada agrupamiento. Estas áreas verdes y de esparcimiento de uso común deberán ser de dominio semiprivado. El concurso enfatiza la búsqueda de propuestas con criterios de calidad arquitectónica y sustentabilidad en una adecuada integración con los entornos técnico-constructivos y las morfologías urbanas, tratando de evitar la monotonía clásica, producto de pensar la arquitectura como un efecto de repetición. Los ganadores, que además de la concreción de su proyecto obtuvieron $35.000 en concepto de honorarios, fueron uno de los cuarenta y cinco equipos de todo el país que se presentaron a la convocatoria del Colegio de Arquitectos de Tucumán y del IPV. “Los usuarios de estas casas encontrarán diferencias en el ordenamiento espacial y físico


Obras

Un equipo de arquitectos de Mar del Plata ganó el Primer Premio del Concurso Nacional de Ideas y Anteproyectos de 196 viviendas en Lomas de Tafí, provincia de Tucumán. Es el primer concurso nacional de proyectos de obra pública que se realiza en casi veinte años.

de la vivienda. Aunque la calidad es la que propone la operatoria de la Secretaría de Vivienda de la Nación, un buen proyecto ayuda a una mejor convivencia y disfrute de la casa. Además, que cumpla con los criterios de aire, sol y ventilación adecuados, dignifica la calidad de vida de sus habitantes”, afirmó Julio Middagh, gerente General del Consejo Ejecutivo del Colegio de Arquitectos. El profesional enfatizó que no debería haber incompatibilidad entre la vivienda económica y un proyecto que exhiba calidad. El sistema de concurso de proyectos permite que se cotejen propuestas abiertas por parte de todos los arquitectos matriculados del país. Esta situación logra que se puedan conocer diversas maneras de abordar el tema. Dentro de ello están las posibilidades de mejorar los proyectos –y por lo tanto, lo que se construye–, convirtiéndose esto en una meta que se logra, brindando así una mayor calidad espacial y ambiental a los futuros moradores. El proyecto ganador Se plantearon manzanas con dos frentes fácilmente reconocibles, uno hacia el bulevar y

otro hacia el barrio. La idea consiste en generar un tipo de manzana que responda con la forma adecuada y diferenciada a cada frente urbano, y a su vez resuelva las diferentes instancias de privacidad necesarias a la hora de conformar el conjunto de viviendas. Al interrogante sobre qué elementos de diseño marcan particularidades en este conjunto, responden los ganadores: “Entendimos que las manzanas a desarrollar tenían una ubicación estratégica respecto del entorno/paisaje dentro del sector y para la ciudad; en consecuencia, tomamos partido generando visuales y aperturas hacia el cerro y consolidando las calles de borde de la intervención. Es decir, fortalecimos las potencialidades del sector a desarrollar a través de su posible normativa, la articulación entre partes, la red vial, propuesta de espacios públicos, forestación, memoria del lugar, orientación, etc.” El crecimiento previsto sobre los prototipos frentistas al bulevar promueve la posibilidad de un local en planta baja, dormitorio, taller o comercio familiar, aprovechando el carácter circula-

torio fluido del mismo. Los seis propietarios del condominio se apropian de un patio semipúblico; éste es un espacio doméstico que les proporcionará identidad dentro del complejo. A cada patio se lo denomina con un nombre, que es otorgado por la especie que en él se planta, por ejemplo “Patio de los lapachos rosados”. Sobre el bulevar, éstos se disponen de forma tal que no interrumpen el recorrido lineal de la vereda, dándole prioridad al carácter peatonal del recorrido. La propuesta contempla el diseño de espacios verdes como un tema central, y lo resuelve en diferentes categorías: públicos, semipúblicos, semiprivados y privados. El diseño de los prototipos asegura un correcto asoleamiento, y se definen en las viviendas voladizos y aleros que permiten el ingreso del sol en invierno y lo restringen en verano. La ventilación de los ambientes se desarrolla en forma cruzada y también en sentido vertical, para permitir un correcto flujo del aire y así mantener frescos los ambientes en verano.

Ficha técnica Primer Premio Concurso Nacional de Ideas y Anteproyectos de 196 viviendas agrupadas en el emprendimiento Lomas del Tafí, Tucumán Autores Arquitectos Ángel Ezequiel Muñoz y Adrián Osvaldo Olivero Colaborador César Ignacio Zaffalón Año 2009 Superficie cubierta aproximada a construir 11.500 m2

El diseño de las viviendas es de formas simples, con cubiertas a un agua, con el fin de obtener una sencilla construcción de las mismas. El sistema constructivo elegido es tradicional, compuesto por ladrillos cerámicos, cimientos y encadenados de hormigón armado, y cubierta de chapa ondulada. Respecto de los prototipos de vivienda, las desarrolladas en la planta baja están diseñadas de manera que pueden apropiarse del suelo de un modo muy natural, mediante expansiones que contienen los elementos necesarios para la actividad social de los integrantes de cada familia, además de contar con patios que garantizan las ventilaciones cruzadas adecuadas para el clima de esta ciudad. Además, contemplan un posible crecimiento que no altera el correcto funcionamiento de la vivienda

Por la Arq. Celina Savino

47


Proveedores

Sistema de gerenciamiento de pavimentos Cómo funciona el sistema que permite almacenar toda la información del estado de cada sector de la red vial local, analizar posibilidades y buscar la mejor solución, adaptable al caso y al presupuesto determinado.

Como sucede en todos los ámbitos, las entidades públicas y las empresas privadas que administran las infraestructuras viales y aeroportuarias en todo el mundo, a la hora de planificar sus obras también necesitan optimizar la relación costo-beneficio. Es decir, minimizar el cociente entre las inversiones en obras de mantenimiento y los beneficios obtenidos por los usuarios, ya sea en confort como en seguridad. En el pasado, cuando las redes eran pequeñas, con pocos usuarios, esta tarea estaba en manos de un ingeniero jefe, quien conocía cada detalle de la estructura y con criterios propios de su profesión definía las obras a realizar. Pero antes de retirarse debía transferir todos sus conocimientos a su sucesor, caso contrario la valiosa historia de cada estructura se perdía, información muy importante a la hora de proyectar. Desde los años 90, las redes y las necesidades de los usuarios fueron evolucionando en forma exponencial, por ello en el ámbito mundial tuvieron que ser creadas grandes bases de datos y programas para su manejo denominados Sistemas de Gestión de Pavimentos (SGP), dejando siempre la decisión final en manos del ingeniero. Uno de los programas o SGP más usados es el llamado Micro PAVER, que ha desarrollado el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estado Unidos (USACOE, tal su sigla en inglés), un software que se adapta a múltiples escenarios y necesidades. El programa Micro PAVER fue creado sobre la base de 48

la metodología de análisis del índice PCI (Pavement Condition Index), norma ASTM D5340, y su principal objetivo es dar a los ingenieros responsables de definir las obras en las redes viales una he-

rramienta completa y de muy bajo costo para optimizar sus decisiones. Como el programa no busca generar ganancias económicas, su costo ronda tan sólo los US$ 1.000, y el único canal para obtenerlo es el USACOE y la universidad de Illinois, que colabora con ellos en la programación. Dicho programa, por ahora, sólo existe en idioma inglés y cuenta con 7 herramientas principales, a saber: Inventary, Work, PCI, Report, Prediction Modeling, Condition Analisys y M&R Plan. Se relaciona cada uno de estos datos con un plano GIS, pudiendo definir claramente su ubicación y coordenadas GPS. Los deterioros superficiales más importantes son: fisuración, baches, desprendimientos, elevada rugosidad, ahuellamiento y falta de adherencia. En primer lugar, la fisuración generalmente es clasificada por su origen y medida en metros lineales o por áreas, según sea el caso, y clasificada con un número o letra según su severidad. Los baches y los desprendimientos son medidos por su área y por su severidad. La rugosidad es una medida del confort que percibe el usuario cuando transita por la pista o calle de rodaje. Comúnmente se registra usando el Índice de Rugosidad Internacional (IRI), que es una medida de la deformación longitudinal y es expresada en milímetros por metro. El ahuellamiento es la deformación transversal generada por la aplicación de carga de la rueda de los aviones y se mide en milímetros. Todas estas fallas pueden ser generadas por el clima, por fatiga de los materiales, por problemas constructivos o por falta de mantenimiento, entre otros.

Informe final luego del relevamiento en la Av. Perito Moreno

La herramienta Report, como su nombre lo indica, permite realizar todo tipo de reportes, ya sea en tablas o en planos, volcando el estado de cada sección con colores.


Proveedores

Dichas tablas luego pueden ser exportadas a formato texto o a Excel para ser trabajadas o combinadas con otros resultados. La herramienta Prediction Modeling da la posibilidad de generar un modelo del “ciclo de vida del pavimento” a partir de la información registrada, año tras año, en dicha base de datos. Con él es posible predecir el comportamiento futuro del pavimento. Es por ello que para implementar estos sistemas es necesario contar con información del pasado. En caso de no disponerse de estos datos, se debe partir de una serie de hipótesis razonables y luego ir corrigiendo el modelo con los estudios de los años posteriores. La herramienta Condition Analysis permite analizar la evolución futura de los pavimentos de cada sección que forma la red, y a partir de los modelos de deterioro observar, año tras año, cuáles serían las consecuencias de no realizar obras mayores en dichas estructuras. Estos datos también se presentan en forma de tablas y planos.

Finalmente, con la herramienta M&R Plan el ingeniero puede plantear múltiples escenarios y analizar cuáles son las obras de mantenimiento y de rehabilitación mayor que necesita cada sección, observando los presupuestos necesarios para cada caso, año tras año. También es posible realizar un análisis inverso y a partir de presupuestos anuales definir obras y observar las consecuencias en el caso de que la inversión no sea la necesaria. Los Sistemas de Gerenciamiento de Pavimentos Micro PAVER permiten integrar toda la administración de los pavimentos de una red vial o aeroportuaria, con un costo muy bajo, además de posibilitar calcular los presupuestos necesarios para los años futuros y hacer una base de datos histórica, con datos y fotografías registradas mediante una metodología estandarizada ASTM. Así se pueden realizar comparaciones entre distintos períodos y entre distintas políticas de mantenimiento. En conclusión, Micro PAVER es una herramienta muy usada mundialmente, ac-

Curva de Comportamiento ilustrando el tiempo óptimo para rehabilitación

cesible y completa, con la que se puede optimizar el uso de los recursos económicos y maximizar el beneficio de los usuarios

Por el Ing. Pablo Lucchetti Director de Siproma Argentina S.A.

49


Eventos

Cumbre Hemisférica de Alcaldes

“Allí queda conformada la agenda municipal de los próximos 10 o 15 años” En la primera semana de septiembre se realizó en Mar del Plata una nueva edición de la Cumbre Hemisférica de Alcaldes y el V Congreso Latinoamericano de Ciudades y Gobiernos Locales. Juan Matteo, secretario Ejecutivo de la Federación Argentina de Municipios, explica de qué se tratan las cumbres y las temáticas que se abordan.

temas que delinean y condicionan el presente y futuro de los gobiernos locales de América Latina y el Caribe. Es decir, allí queda conformada la agenda municipal de los próximos 10 o 15 años.

El encuentro, que se hace una vez al año y en esta ocasión congregó a unos 2.000 intendentes de la región, es organizado por la Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones de Gobiernos Locales (FLACMA), un organismo multinacional que tiene a la Federación Argentina de Municipios (FAM) compartiendo la presidencia de su Comité Ejecutivo. “Estos seminarios nos sirven para cooperar no sólo desde el punto de vista institucional, sino también para debatir cómo gerenciar nuestros municipios”, explicó Juan Matteo, secretario Ejecutivo de la FAM, remarcando la importancia del evento. “Es un acontecimiento importante no sólo para los intendentes o alcaldes, sino también para los concejales, legisladores, revisores de cuentas, personal técnico, empresarios, académicos y funcionarios públicos de todos los niveles”, reconoce.

– Si tuviera que destacar algún tema en particular, ¿cuál elegiría? –Los 18 paneles presentados en la V Cumbre son igualmente interesantes y relevantes. Pero si tuviera que destacar sólo una temática, señalaría la necesidad que muchos de nuestros intendentes tienen de generar o mejorar las relaciones internacionales de su municipio, ya sea para Juan Matteo, secretario Ejecutivo de la Federación Argentina de Municipios buscar intercambio de información y para el mejor manejo de –¿Quiénes determinaron aque- solución de problemas que, la gestión pública como para conllos temas? como se ha visto, son comunes cebir misiones comerciales, –Hemos trabajado por más de a todas las ciudaacompañando a sus un año. Intercambiamos opinio- des más o menos industrias locales en la nes, cada uno hizo su propuesta u r b a n i z a d a s , “Estos seminarios visita a intendencias o y entre todos los participantes se como la recolec- nos sirven para alcaldías de otros paíconsensuó el temario, que com- ción de residuos o debatir cómo ses, en busca de nuepuso para Mar del Plata un pro- el ordenamiento gerenciar nuestros vos mercados. En tograma de 18 paneles en que fi- del tránsito, por municipios” das las comunas hay nalmente quedó trazado el plan e j e m p l o . Tamuna fuente de recursos de actividades durante los tres bién, en una ex(privados) que impuldías de los encuentros. posición paralela, la ocasión sir- sar, y está bien que desde el gove para que el sector privado bierno local se intente favorecer –Para quien nunca participó en ponga a consideración de los a la inversión que ayude a la geeste tipo de evento, ¿cómo le funcionarios de gobierno la pre- neración del empleo local y al explicaría su funcionamiento? sentación de tecnologías de úl- mayor desarrollo y bienestar de –En principio debe quedar cla- tima generación. En fin, son tres nuestras sociedades ro que todos los intendentes o días donde alcaldes, legisladoalcaldes pueden participar; es res, empresarios y autoridades Por Gustavo Pizzo más, deberían acercarse y par- de organismos supramunicipa-

–¿Por qué es tan importante la Cumbre de Alcaldes? –La Cumbre es un foro abierto de reflexión sobre los grandes 50

ticipar activamente. El foro constituye básicamente un intercambio de experiencias, buenas o malas, y la presentación de nuevas tendencias para el manejo de la gestión de las cuestiones públicas para la re-

les tienen un espacio ideal y exclusivo para compartir ideas, visiones y políticas. –¿La V Cumbre se planteó con orientación especial hacia alguna temática? –No. Los temas son diversos, desde el cambio climático hasta la gestión de servicios públicos, pasando por inversión, financiamiento y desarrollo local hasta las cuestiones relacionadas con la profundización de la democracia y el apoyo a la descentralización y la autonomía.



Proveedores

Utilización de tecnologías de emisión cero en vehículos comerciales Continuando con los prototipos de camiones híbridos, MercedesBenz, Scania, Renault y Volvo presentan lo último en esta tendencia ecologista. La inclusión de buses y equipos para recolección de residuos, su utilización en diversos países de Europa y las condiciones técnicas de estos vehículos.

Como presentábamos en el número anterior, las tecnologías de funcionamiento híbrido en los motores de camiones han ganado terreno en los últimos tiempos. La primera de las empresas que desde mediados del año pasado se encuentra realizando pruebas es Mercedes-Benz, con su modelo Atego BlueTec Hybrid. Este camión viene en dos versiones: de 7,5 y 12 toneladas. Según la empresa Daimler, los sistemas híbridos en paralelo son la mejor solución en costos, confiabilidad y otros parámetros técnicos. En esta configuración, el motor eléctrico se ubica detrás del motor y del embrague, pero delante de la transmisión. Esto permite el uso sólo eléctrico y provee el mejor compromiso entre las dimensiones, el

52

peso y la performance. Para los buses, en cambio, optan por el sistema híbrido en serie. Una de las características de éste es la ausencia de una conexión mecánica entre los ejes de propulsión, por lo que actúan en forma totalmente independiente. Esto favorece las continuas paradas y arranques, además de ser ultrasilenciosos y de contaminación cero al utilizar sólo los motores eléctricos. Cabe recordar que Daimler lleva fabricados unos 3.000 vehículos con sistemas de propulsión alternativos, entre camiones y buses, en todo el mundo. A la marca Mercedes-Benz, la empresa alemana suma las experiencias de los camiones Freightliner y los ómnibus Orion en los Estados Unidos, el desarrollo de los camiones livianos Mitsubishi Fuso Canter Eco Hybrid y de los buses Aero Star Eco Hybrid en Japón, además de vehículos con celdas de hidrógeno. En lo que se refiere específicamente al Atego BlueTec Hybrid, se utiliza el sistema en paralelo, con un diseño realizado en colaboración entre Daimler y Kawasaki. En el modelo de 7,5 toneladas, el motor es de 4 cilindros en línea con un desplazamiento de 3 litros, una potencia máxima de 125 CV (92 kW) y un torque de 294 Nm. Este

propulsor es complementado por un motor eléctrico, refrigerado por agua, que desarrolla un pico de potencia de 35 kW y otros 200 Nm de torque. En el caso del Atego, el motor eléctrico asiste al diésel a bajo y medio régimen, para quedar sólo con impulsión diésel a velocidad de crucero en ruta o autopista. El motor eléctrico obtiene la energía de un paquete de baterías de ión-litio instalado en el chasis, que pesa 87,5 kg y tiene una capacidad de 1,9 kW/h. Estas baterías se recargan con un sistema KERS de recuperación de la energía cinética de frenado. Por su parte, el Atego de 12 toneladas, más adecuado para la tarea de recolección de residuos,

tiene el mismo tipo de esquema, pero está equipado con el motor diésel OM 924 de 4 cilindros, 218 CV de potencia máxima y 810 Nm de torque. El motor eléctrico, desarrollado por Eaton, acopla 44 kW de potencia y 420 Nm de par motor. Todo esto combinado con una caja automática MB G85. También la marca sueca Volvo desarrolló su versión de camión híbrido. Se trata del Volvo FE Hybrid, desarrollado especialmente para la empresa Veolia Propreté, que se dedicará a la recolección de residuos en Gran Bretaña y Francia. Con base en el Volvo FE, la versión Hybrid tiene un motor gasolero y otro eléctrico, que pueden ser utilizados en forma in-


Proveedores

dependiente o combinados. El uso del motor eléctrico cuando el camión está detenido sin operar o para ayudarlo a acelerar, permite un ahorro del 15 al 20% de combustible. Si se le agrega un sistema de baterías recargables (en este caso “enchufándolas” a la red de corriente eléctrica), este camión híbrido puede ahorrar hasta un 30% de combustible. El Volvo FE híbrido para recolección de basura tiene un motor diésel de 7 litros de cilindrada asociado con el sistema Volvo I-SAM (Integrated Starter Alternator Motor), que integra funciones de arranque del motor, 120 kW de potencia para sumar a la potencia del diésel, alternador y una unidad electrónica de control. En el FE las baterías de ión-litio se cargan con un KERS y con el motor diésel. La transmisión corre por cuenta de una caja de velocidades automatizada Volvo I-Shift, de probado funcionamiento en toda la línea de camiones Volvo.

Otras tecnologías Además de los camiones híbridos, varias marcas trabajan en otros tipos de energías alternativas. En el caso de Scania, apuesta por un motor del tipo bifuel, que puede utilizar como combustible el etanol. En el úl-

timo Salón de Vehículos Comerciales de Hannover, la marca sueca presentó el modelo P 270 6x2 4 de etanol para la recolección de RSU (residuos sólidos urbanos). Este camión presentó un nuevo motor diésel que funciona a etanol de 270 CV de potencia máxima, que cumple con la normativa europea de emisiones EEV y reduce en un 90% la emisión de CO2. Este Scania utiliza la nueva cabina del tipo low-entry compacta de la marca, e incluye un eje portador direccional hidráulico para mejor maniobrabilidad. Todo adaptado para la aplicación específica de recolección de residuos. El motor es de 5 cilindros en línea y 9 litros de cilindrada, con sistemas Scania PDE de inyección de combustible y Scania EGR, de recirculación de los gases de escape. Este propulsor entrega una potencia de 270 CV (198 kW) y un par motor de 1.200 Nm entre 1.100 y 1.400 rpm. Se combina con una caja de velocidades automática Allison. El eje delantero soporta hasta 8 toneladas y el bogie trasero, 19. Ambos tienen suspensión neumática, y las ruedas, frenos a disco con sistema EBS, el repartidor electrónico de frenado. Por su parte, Renault desarrolló también el Premium Distribution, con equipo recolector de

residuos con motor de gas natural comprimido (GNC). Esta solución, que tuvimos la oportunidad de probar en el Michelin Challenge Bibendum 2006 en París (la marca francesa de neumáticos invita a los fabricantes a presentar en estos eventos sus vehículos de energías alternativas o con avances tecnológicos), aporta a la lucha contra la polución ambiental, ya que la emisión de humo y partículas (característicos de un diésel) es muy inferior. Además del GNC hay otra solución en la que trabaja la marca del rombo: la electricidad. Así, hace poco tiempo presentó el Renault Maxity Électrique. Este modelo, diseñado en asociación con la empresa francesa PVI (con la que también trabajó en el Premium GNC), cumple con el ideal de la emisión cero. Desarrollado sobre la plataforma del camión liviano Maxity, este concept es 100% eléctrico. Está provisto de un motor eléctrico asíncrono accionado por un variador de control vectorial de flujo, una caja de cambios robotizada y de baterías de nueva generación de ión-litio. El Maxity Électrique puede alcanzar una velocidad de 80 km/ h, con una potencia equivalente a 70 CV. La optimización del motor eléctrico y la captación de

la energía de desaceleración para recargar las baterías (KERS) brinda una autonomía garantizada de 60 km. La ventaja de este concepto desarrollado por Renault Trucks es la ausencia de emisiones contaminantes atmosféricas y de emisiones de CO2, a lo que se añade la desaparición del ruido, lo que permite utilizarlo de noche y en zonas de emisión limitada. De esta forma, este concept conserva todas las cualidades de un Maxity normal (movilidad, superficie carrozable, etc.), pero sin afectar el medio ambiente. La comercialización de este vehículo será estudiada por Renault Trucks con sus socios en función de las oportunidades que la legislación brinde para que la oferta sea competitiva (carga útil, seguridad, ayuda a la investigación y desarrollo, parámetros de compra, desarrollo de infraestructuras plug-in, etc.), pero desde la propia marca francesa dicen que una fecha posible es mediados de 2010. En suma, una nueva era de vehículos comerciales de baja emisión de contaminantes se avecina. Es lógico su uso en las ciudades, en las que la polución es mucho más difícil de combatir. Así, el futuro próximo de aplicaciones como la recolección de residuos, la distribución urbana y otras estará ligado a estos nuevos camiones ecológicos Por Gabriel Tomich

53


Proveedores

La difícil tarea del trabajo en altura pack de manejo desde la cesta, y para ciertos modelos, el eje retractable y el abatimiento vertical del pendular.

La empresa Haulotte Group, tercer fabricante mundial de plataformas elevadoras de personas, dispone de más de 60 modelos, divididos entre plataformas tijeras, brazos articulados y telescópicos, elevadores unipersonales, remolcables, manipuladores telescópicos y movimiento de suelo. A través de su filial en nuestro país, la empresa presenta sus plataformas remolcables Summit Series® Bil-Jax. La plataforma remolcable telescópica 3632T tiene numerosas ventajas, ya que es polivalente, fácil de transportar y ofrece accesibilidad a menor coste. Además, está adaptada para cons-

Desde sus inicios, la empresa Axion Lift desarrolla equipos de altura con calidad internacional, ofreciendo un modelo para cada necesidad concreta y fabricado bajo normas ISO 9001:2008/ANSI 92.2:2001. Es por ello que está presente con las plataformas y elevadores para hacer más seguro y confortable el trabajo de los operarios. La plataforma aérea articulada aislada TI 4313 tiene una altura de trabajo de 12,8 m y un alcance horizontal de 5,6 m. A su vez, cuenta con un motor Honda a gasolina con arranque eléctrico, para accionamiento de bomba hidráulica. Sus comandos hidráulicos en la plataforma y en la base le

54

Cabe destacar que el conjunto de la gama dispone de un sistema hidráulico para desplegar los estabilizadores, permitiendo la instalación simultánea de los 4 estabilizadores en 30 segundos. Además, los patines extra anchos no marcantes son de suma utilidad para usar tanto en interiores como en exteriores. trucción y reparación de edificios, poda, instalación y reparación de señalización, realización de trabajos de pintura e instalación de luminarias. Esta plataforma alcanza una altura de trabajo de 13,4 m, con

permiten realizar todos los movimientos de los brazos articulados, con precisión y seguridad. El producto posee un sistema de conexión rápida para herramientas hidráulicas, electricidad de 12 V y aire comprimido en la plataforma. Cabe destacar que las válvulas holding, incorporadas en los cilindros hidráulicos, confieren seguridad ante accidentes que afecten al sistema hidráulico.

una capacidad de carga de toda la gama de 227 kg, que contempla la habilitación para 2 personas. Las plataformas están equipadas en estándar con frenos hidráulicos, conservación de la pluma en posición replegada, bloqueo de los estabilizadores y una toma eléctrica en la cesta. Asimismo, pueden ser fácilmente remolcadas por vehículos. Por otra parte, se encuentran disponibles opciones como motor bienergía eléctrica/gasolina, el kit de elevación de carga, el

La rotación es continua, de 360º, de desplazamiento suave, mediante un doble sistema combinado de corona (piñón y caja reductora en baño de aceite). Asimismo, el equipo dispone de nivelación automática y permanente de la plataforma de trabajo mediante un sistema de paralelogramos, compuesto por cadenas y cables de calidad aeronáutica. En cuanto a la opción de alquiler, la empresa no lo realiza, ya que se dedica a la fabricación y venta a municipios, cooperativas y empresas públicas y privadas de la Argentina. La compañía cuenta con la serie AHN 60, equipos que van desde 15 a 20 m de altura; con la serie ATI (telescópica/articulada), equi-

Los cuadros de mando (puesto de trabajo y puesto bajo) son idénticos, intuitivos y ergonómicos, lo que facilita su manipulación. Teniendo en cuenta que no es necesario ningún aprendizaje previo para su utilización, es ideal para usuarios inexpertos. La gama Serie Summit ofrece eficacia y una máxima seguridad, dado que no sólo responde a las últimas exigencias en materia de reglamentación del trabajo, sino también a las normas internacionales.

pos con prestaciones únicas en el país, dirigidos a empresas, cooperativas telefónicas, eléctricas y cables; y con la línea HD, especialmente diseñada para una durabilidad y funcionalidad superiores. La empresa posee una línea completa de elevadores estándar y aislados, con alturas que van desde 10 a 20 m, todos clase B, C, y en desarrollo, clase A. Axion Lift está presente en más de 20 países, entre ellos los Estados Unidos, Australia, Rusia, Arabia Saudita, Canadá, México, Puerto Rico, Costa Rica, Brasil y Chile, entre otros.


Proveedores

Las municipalidades deben renovar sus flotas de máquinas cada cierto período, por eso AreaUrbana presenta algunas opciones a la hora de decidir qué plataformas y equipos para trabajo en altura se pueden conseguir. Además, cuenta cuál es la realidad de los distribuidores a la hora de brindar la opción de alquiler para obras de corto plazo o estacionales.

La empresa francesa Manitou es una de las marcas más importantes en equipos de manipulación telescópica. Fundada en 1957, dispone de una gran variedad de productos en la gama de la construcción, la agricultura y las industrias, y no sólo desarrolló la línea de plataformas aéreas, sino que también incorporó innovaciones tecnológicas en la elevación de personas, que permiten operar con una mayor seguridad (por ejemplo, sensores de nivel y auxiliares de descenso de emergencia).

Para los trabajos de altura existe el modelo 180 ATJ. La plataforma tiene un altura de trabajo de 17,65 m y un alcance de 10,60 m. Entre otras de sus características, dicho producto permite una capacidad de carga en su canasto de hasta 230 kg (que puede incluir a dos personas), cuenta con un motor diésel de 45 CV y permite una rotación de 350 grados. Además, cabe destacar que el tiempo que tarda en elevarse en su totalidad son 40 segundos. En cuanto a la maniobrabilidad de los brazos, posee 4 ruedas motrices, 4 ruedas directrices y marcha lateral. El último tramo del brazo JIB resuelve en altura los obstáculos, pudiéndolos sortear con facilidad,

culados, telescópicos y unipersonales, entre otros.

La marca estadounidense Snorkel es otra de las empresas que produce diversas gamas de productos para trabajos en altura tales como tijeras, brazos arti-

El producto recomendado de la marca estadounidense es el modelo AB60J, que cuenta con un trabajo de altura de 18,3 m y una capacidad de carga de 227 kg. Entre otras de sus características más importantes, permite la rotación en 360 grados, posee un motor antirreinicio y la construcción es de acero. La plataforma viene con motor Cummins diésel y su velocidad alcanza casi los 5 km. Además, dispone de un brazo auxiliar que permite evitar obstáculos en altura. Snorkel, fundada en 1958, es una de las empresas más importantes a nivel internacional, dado que sus productos son reconocidos por la seguridad de operación y la robustez de sus componentes. En la Argentina, la empresa estadounidense está presente hace más de 10 años a través de Grúas San Blas. En cuanto a la opción de alquiler, se ajusta a las necesidades del cliente que contrate ese ser-

generando así economía de posicionamientos. También permite realizar 4 movimientos simultáneos, brindando al usuario todas las alternativas de posicionamiento en el trabajo y para todo tipo de terreno. El grupo está implantado en más de 120 países, donde tiene 17 filiales y 500 puntos de venta en todo el mundo. En la Argentina, la empresa que lo comercializa es Grúas San Blas. La compañía argentina representa a la marca francesa desde 1997, ofreciendo la asistencia técnica y de repuestos originales de fábrica, para garantizar la calidad de servicio y mantener los valores de reventa de sus unidades. Grúas San Blas cuenta con una veintena de 180 ATJ, disponibles para el alquiler, y brinda asesoramiento técnico y capacitación para recomendar la mejor solución en función del tipo de trabajo a realizar. La asistencia técnica y capacitación son imprescindibles para que el equipo alquilado tenga la mejor performance, cumpliendo con los procedimientos estipulados bajo

vicio, dado que puede realizarse de manera semanal, mensual o fijo por proyecto. Para la utilización del AB60J, Grúas San Blas ofrece la capacitación en sus centros, así como también la asistencia de manera permanente ante cualquier desperfecto técnico. Es por ello que el servicio técnico presenta un sistema de asistencia las 24 horas de los 365 días del año, para atender las operaciones especiales. En los últimos años, ante las exigencias crecientes en relación con la seguridad en el trabajo, las plataformas están siendo demandadas en mayor can-

normas ISO, las que son aplicadas a todos los procesos de alquiler. Asimismo, la capacitacion para la utilizacion de plataformas y brazos articulados es brindada por el personal tecnico-comercial de la empresa argentina, en donde se focaliza la importancia de la segura operación de los equipos y de los elementos personales de seguridad que obligatoriamente deben acompañar cada operación. Las plataformas Manitou brindan altos estándares de calidad en la elevación de personas, con suaves movimientos en la altura, que permiten desarrollar tareas con seguridad y calidad.

tidad por empresas, municipios y clientes particulares. La tendencia está creciendo, y con las mejoras tecnológicas que se introducen, se minimiza el riesgo y se maximiza la productividad para el usuario. Cabe destacar que la empresa Grúas San Blas está presente desde 1978, siendo distribuidora exclusiva de marcas internacional líderes en maquinaria vial. Desde ese año hasta el momento, se destaca como una de las compañías más importantes en el ámbito nacional 55


Opinión

“La designación de los municipios como agentes de retención del IVA es un eficiente mecanismo antievasión” La estructura y percepción de los impuestos, tasas y contribuciones en nuestro país es definida como claramente regresiva. Se pretende aquí dar una alternativa que atenúe las consecuencias negativas en el ámbito institucional de la provincia de Buenos Aires, sus organismos centralizados y descentralizados y sus municipios, así como el fortalecimiento de las instituciones y la construcción de un sistema de recaudación con un paradigma nuevo: evasión cero. No hace falta ser un avezado analista en la materia para verificar el carácter regresivo del impuesto al valor agregado (IVA), que se aplica con el mismo criterio al ciudadano de mayores ingresos como al que sobrevive con un plan asistencial. Si a ello le sumamos el componente distorsivo del impuesto a las transacciones financieras, vemos que más allá de las propuestas estructurales que ameritan un análisis exhaustivo, que impiden modificaciones de fondo inmediatas, deben articularse e implementarse medidas “cautelares” (léase no ya una medida de articulación procesal, sino la aplicación de una estrategia temporal eficiente e inmediata) que mitiguen los efectos no deseados de la aplicación de las normas que nos ocupan. La propuesta que desarrollaremos no ha sido aborda-

56

da por los gobiernos de turno que, sometidos a los rigores de la inmediatez, poco hacen en pos de generar políticas públicas de largo aliento, cuyos cometidos no se agoten en lo inmediato, o bien dentro de los términos de su propia gestión. La sociedad toda, en su espectro más amplio, reconoce y ofrece, desde su ámbito de pertenencia, su diagnóstico sobre la crisis terminal de las instituciones. Su debilidad, su falta de credibilidad. En síntesis, todos saben qué nos pasa pero pocos o ninguno desarrolla una propuesta que no esté mancillada por la inmediatez y su falta de objetividad. Todos miden la crisis a partir de sus carencias, pero ello no implica realizar una propuesta optimizadora, sino apenas formalizar un reclamo sectorial muchas veces legítimo pero no suficiente como para modificar la insatisfactoria realidad. El punto óptimo que buscamos no sólo se orienta a la recaudación pecuniariamente hablando, sino que también creemos en la lógica del control directo institucional para el cumplimiento de las obligaciones impositivas, que dicho sea de paso no son otras que las obligaciones del ciudadano para con sus pares. La provincia de Buenos Aires y los municipios, en el marco de la estructura impositiva nacional, son una suerte de “víctimas institucionales” del regresivo reparto en materia de derechos y obligaciones tributarias. Las demandas contra la Nación por el reparto del Impuesto al Cheque, las coparti-

cipaciones, las retenciones, los y provincial respectivamente) o fondos de las AFJP, etc., son una bien de la generosidad (que, acabada muestra del conflicto. como es lógico, resulta discrePrevio al paso del tema especí- cional y caprichosa) del Ejecuficamente tributario, recorde- tivo nacional, para la implemenmos que pese al actual conte- tación de programas de obras nido y previsiones de los artí- públicas o simplemente a traculos 5º y 123° de la Constitu- vés de la entrega de ATN (Adeción Nacional lantos del Tesoro reformada en Nacional). Los municipios, en el 1994 –que obliTambién conviemarco de la estructura gan a las prone recordar que vincias a ase- impositiva nacional, son en el derecho argurar en sus una suerte de “víctimas gentino se consocontribuciones institucionales” del lida el mismo al régimen mu- regresivo reparto en efecto perverso nicipal, confor- materia de derechos y que cita Zornosa me el principio obligaciones tributarias. Pérez, ya que el de autonomía, IVA, para la proreglando su alcance y conteni- vincia y los municipios, resulta do en el orden institucional, un costo que se abona sin conpolítico, administrativo, econó- traprestación alguna. mico y financiero–, los munici- En la actualidad, las adminispios son hoy estructuras depen- traciones provincial y municidientes del poder central y pro- pal se encuentran un poco más vincial. Aun cuando hemos sos- aliviadas económicamente que tenido en otros trabajos una en la crisis de 2000. Con suerte suerte de superposición entre pueden financiar los gastos relos conceptos de municipios y feridos al pago de salarios, de gobernaciones, al decir que sus insumos y, en el caso de los podríamos denominarnos “Mu- municipios, el siempre conflicnicipios Unidos del Río de la tivo servicio de recolección de Plata” residuos. Esta circunstancia genera una decidida asimetría en la relación política con el poder La provincia y los municipios central, ya que limita sobremacomo agentes de nera el poder de decisión de la percepción del IVA Ahora bien, lo que sí resulta una administración provincial y verdad incontrastable es que el municipal, porque las coloca en continuo y permanente creci- una situación de dependencia miento de la recaudación de económico-financiera con el impuestos indirectos (IVA) no se gobierno nacional. Todo ello compadece con un crecimiento agravado por la inverosímil sisimilar de los fondos que perci- tuación por la cual las empreben la provincia y los munici- sas privadas terminan contropios. Su estructura de ingresos, lando el pago del IVA de las casi sin excepciones, depende municipalidades y de las prode la coparticipación (nacional vincias.


Opinión

Créase o no, la AFIP ha logrado privatizar el control al Estado Resulta entonces pertinente, a la luz del alto superávit que declara poseer el gobierno nacional, plantear una modificación, al menos, en la estructura de percepción del IVA, para morigerar sus efectos no queridos y transformarla en mucho más democrática y equitativa, generando por un lado un importante beneficio en los ingresos municipales y provinciales, y por el otro una mínima y acotada disminución en los ingresos de la administración central. En el marco de las amplias campañas contra la evasión del IVA, nuestro planteo apunta no sólo a consolidar las autonomías de las administraciones provinciales y municipales, sino también a articular una estrategia de colaboración efectiva y eficiente contra la evasión de dicho impuesto. En efecto, la AFIP-DGI tiene facultades suficientes para autorizar a la provincia de Buenos Aires y los municipios (Res. 3125 y miles de modificaciones que incluyen un sinnúmero de empresas privadas facultadas como agentes de retención, sobre la base de lo establecido en el Art. 7 Inc. 6º del Dec. 618/ 97), a percibir directamente el IVA en todos los contratos que realicen. En la actualidad, dicho impuesto es un alto costo que deben abonar esas administraciones, con la gravedad extrema, incluso, de que no siempre ese dinero vuelve al Estado nacional o bien, en el mejor de los casos, es una ventaja financiera encubierta libre de tributos e impuestos que pueden “tomar” las empresas entre que perciben sus servicios y cuando efectivamente pagan sus impuestos. Así, si tomamos el ejemplo del contrato del servicio de recolección de residuos, cuyo precio incluye IVA, por un lado el beneficio para la administración local será sustantivo, y por el otro el ingreso que debería percibir la administración nacional estará garantizado.

Amén del beneficio financiero ya sostenido en el párrafo anterior, debe destacarse el caso de los servicios de telefonía, que tributan un 27% de IVA y es “retenido” por las empresas prestadoras, que se encuentran constantemente en conflicto con la AFIP-DGI La sola lógica de los controles institucionales que reciben respectivamente la provincia y los municipios los sitúan en una posición de privilegio a la hora de erigirse en preferenciales “agentes de retención” de la alícuota. Este organismo no ha tenido inconveniente alguno en nominar para esta tarea (argumentando una mayor facilidad de control) a grandes contribuyentes, empresas transnacionales, multinacionales, etc., generando un absurdo de tal tamaño que en nuestro sistema tributario, por ejemplo, Edesur, Telefónica, AySA o también pequeñas empresas como la ignota Fabi Bolsas Industriales S.A. (CUIT 30-68409890-6 –informe 2006–) perciben, retienen y luego deben enviar a la Nación la recaudación de la alícuota que obtienen de la facturación realizada a sus clientes, entre ellos las municipalidades y la provincia. En resumen, parecería que el Estado nacional confía más en las sociedades comerciales con fines de lucro que en las instituciones que le han delegado sus funciones. Esto es un agravio directo, pues parece que la Nación considera débil e inútil

la organización administrativa pública que integran la provincia de Buenos Aires y los municipios. Entrando en mayores precisiones en relación no ya al neto carácter de justicia distributiva que sostenemos, sino a la agresiva política de la AFIPDGI contra la evasión del IVA, la medida que se propicia permitirá transformar a la provincia y a los municipios en eficientes agentes de control y verificación del efectivo pago de dicho impuesto. La norma autorizante de la AFIP-DGI debería incluir una cláusula que establezca que el dinero retenido por el municipio, en concepto de IVA, deberá afectarse a una cuenta especial para afrontar gastos por los mismos rubros que se retiene el impuesto, vedando expresamente la posibilidad de cancelar con esos fondos gastos corrientes. Respecto del destino final del dinero que efectivamente retenga el municipio, el Estado nacional, en el marco del convenio multilateral y la coparticipación, debería fijar la forma y el modo en que se compensen dichos fondos. En lo inmediato, debe procederse a la implementación del acto autorizante para luego establecer el sistema definitivo, pues la recepción de fondos en calidad de agente de retención generará –aun cuando no se modifiquen los ítem de la distribución impositiva– un auxilio financiero similar al que se le

concede a las empresas comerciales con los diferimientos en los vencimientos de ganancias. Esta alternativa implica un paliativo de aplicación inmediata con beneficios directos e indudables, que muestran un antídoto concreto contra el fatalismo que impera en los organismos de percepción de impuestos respecto de la imposibilidad de implementar respuestas contra la regresiva estructura impositiva que rige en nuestro país, sobre la cual se sostiene –con un falso silogismo– que sólo se recauda más penalizando al evasor. Por el contrario, esta propuesta aporta una ideafuerza principal: la eficiencia supera al miedo, como respuesta alternativa al recurrente desdén de la administración provincial y municipal de esta provincia. Por todo ello podemos aceptar postergar la discusión sobre el destino final de los fondos que perciban los organismos beneficiados por el sistema propuesto, pero consideramos imperiosa e inmediata la implementación de los actos de autorización para que la provincia y los municipios se constituyan en agentes de retención. Las instituciones públicas merecen tener la oportunidad de demostrar que el marco del funcionamiento pleno y moderno de la democracia es la vía más eficiente para una sana percepción y redistribución de los ingresos públicos

Por Alberto Biglieri1 1 El presente artículo es la reseña de un trabajo de investigación del autor con la colaboración de los Dres. Carlos Ángel Galina y José Antonio Rosa, miembros de su cátedra de Derecho Municipal de la Facultad de Derecho de la UNLZ.

57


M

Día del Municipio: Tilisarao

@ diadelmunicipio@areaurbana.com

“Tierra del maíz salvaje”

Año 6 | Nº 24 SEPTIEMBRE 2009 Director - Editor Ignacio D. Pica Producción periodística Santiago D. Pica Colaboraron en esta edición

El 21 de septiembre de 1889 nace por ley fundacional con el nombre de Estación Renca o Renca Nuevo, para distinguirlo del histórico Renca, lo que hoy se conoce como Tilisarao, provincia de San Luis.

guita. Por lo tanto, su nombre significa “Tierra del maíz salvaje”. El primer gobierno municipal de Tilisarao se conformó el 12 de julio de 1929, cuando por elección salió elegida la primera Comisión

Este municipio se encuentra ubicado en el departamento Chabuco, y Tilisarao más precisamente está en el Valle de Conlara, sobre la Autopista de los Comechingones, a 21 km de la entrada de la capital departamental, Concarán, a 139 de la ciudad de San Luis y a 900 de Buenos Aires. El nombre actual del municipio fue cambiado el 18

Arte rupestre en la Sierra de Tilisarao

Municipal integrada por Miguel Tomas Besso, Santiago Morado y José Cignetti. Según datos del último censo, la población es superior a los cinco mil habitantes y cuenta con una superficie de 7,5 km2. Por su ubicación, el municipio posibilita un Iglesia San Francisco de Asís acceso fácil, que de agosto 1925 por gestión le permite al visitante un sencidel Dr. Diógenes Taboada llo y cercano desplazamiento a Mora. Los motivos que lleva- cualquiera de los lugares de la ron a este cambio, luego de zona. 36 años, fueron sugeridos por los vecinos, ya que por la de- Entre algunos de sus principales nominación similar entre am- atractivos, Tilisarao cuenta con la bas daba lugar a inconve- iglesia de San Francisco de Asís nientes, especialmente en lo y la capilla Nuestra Señora Inmaque se refiere a la distribución culada, inaugurada por una apade la correspondencia. rición misteriosa de la virgen. Además de sus sierras y ríos, otra El nombre Tilisarao fue toma- atracción del municipio es el do de la sierra que se levanta embalse San Felipe, formado soal naciente de la población. bre el río Conlara. Dicho lugar, Tili significa salvaje en lengua ideal para las disciplinas náutiquechua; sara, maíz, también cas y la pesca deportiva, es un en quechua; y ao, región o espejo de agua de poca profunlugar en lengua cacana o dia- didad ubicado en medio de un

58

amplio valle. El murallón, del lado seco, alberga un hermoso camping reparado de los fuertes vientos que azotan la región. Además, Tilisarao está ubicado cerca de la localidad vecina de Renca, que se halla a tan sólo 8 km, donde se encuentra un lugar de peregrinaciones y tierra de milagros. A través de un trabajo continuo y permanente, se revalorizó y jerarquizó la actividad cultural de la localidad, generando el ámbito necesario para que los artistas puedan desarrollar sus actividades en todas las áreas. Desde la municipalidad se hace un apoyo continuo a las distintas expresiones culturales independientes, como agrupaciones gauchas, ballet, escuelas de baile y danzas, patín y comisiones que trabajan en pos del crecimiento cultural de la localidad. Los músicos locales tienen su espacio en la Plaza San Martín, donde se realizan todos los domingos de verano espectáculos gratuitos. Por otra parte, desde 1990 Tilisarao tiene su festival llamado “La flor del pago”, evento que convoca durante dos días de febrero a toda la comunidad para disfrutar de artistas, agrupaciones gauchas y desfiles de candidatas a paisana y paisanita.

Arq. Ana Artesi Dr. Alberto Biglieri Damian Froimovici Ing. Timoteo Gordillo Patricia Osuna Guitierrez Ing. Pablo Lucchetti Lic. Cintia Perazo Gustavo Pizzo Arq. Celina Savino Gabriel Tomich Diseño DG Tamara Kozlowski Coordinación Alejandro R. Pizzo

areaurbana urbana es una publicación bimestral propiedad de ELCO Editores, de Ignacio D. Pica revista@areaurbana.com ELCO Editores Hipólito Yrigoyen 615 - piso 7º A C1086AAI Ciudad Autónoma de Buenos Aires Telefax (011) 5272-2000 correo@elcoeditores.com www.elcoeditores.com Las notas firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial, siendo responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 766349 / ISSN 1668-5660 AreaUrbana es Marca Registrada Impreso en la Argentina.

Miembros de APTA Próxima edición: 5 de noviembre 2009 AreaUrbana es una publicación independiente no vinculada con cámara, asociación ni con ningún otro ente privado ni gubernamental. De contenido técnico y especializado, está dirigida a funcionarios, profesionales y proveedores interesados en la capacitación por medio de la divulgación de experiencias exitosas de gestión en los gobiernos locales y el conocimiento de nuevas tecnologías aplicables en nuestro medio.

Distribución en quioscos • Capital y GBA Rubbo S.A.| Tel. (011) 4303-6283/85

Balneario de Renca

• Interior Distribuidora Austral S.A. Tel. 011-4301-0701/0869 info@distaustral.com.ar Impreso en COGTAL




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.