AreaUrbana 22 – Año V – Mayo/Junio 2009

Page 1




Sumario

Año 5 | Nº 22 MAYO 2009

6 Novedades

Producción periodística Santiago D. Pica

8 Empresas

Colaboran en esta edición

Director - Editor Ignacio D. Pica

Damián Froimovici Gustavo Pizzo Lic. Cintia Perazo Patricia Osuna Gutierrez Lic. Thomas Hagedorn Lic. Beatriz Buldain Arq. Celina Savino Néstor E. Visotzky Ing. Claudio Krämer

10 Acción Municipal 12 Lecturas 14 Nuevas Tecnologías

Nota de tapa

Rx 16 Municipio de San Carlos de Bariloche. La energía del cambio

Cuando el juego llega al barrio

Diseño DG Tamara Kozlowski

Nota de tapa 20 Bingos, tragamonedas y casinos. Cuando el juego llega al barrio

areaurbana urbana

Medio ambiente 40 Primera planta de selección y clasificación de residuos de la CABA

es una publicación bimestral de ELCO Editores de Ignacio D. Pica

Obras

Informe 28 Alumbrado público eficiente. Ahorro de energía en las calles del país 32 Desde la industria proveedora. La energía que se ahorra es doble ahorro Obras 38 Plaza de la Capitalidad y Centro de Interpretación del Río Suquía

Coordinación Alejandro R. Pizzo

20

revista@areaurbana.com

Plaza de la Capitalidad y Centro de Interpretación del Río Suquía

Informe Ahorro de energía en las calles del país

28

38

ELCO Editores Hipólito Yrigoyen 615 - piso 7º A C1086AAI Ciudad de Buenos Aires Telefax (011) 5272-2000 correo@elcoeditores.com www.elcoeditores.com Las notas firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial, siendo responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 651.002 / ISSN 1668-5660 AreaUrbana es Marca Registrada Impreso en Argentina.

Miembros de APTA

Política 43 Un candidato que habla de los municipios

Próxima edición: 5 de julio 2009 AreaUrbana es una publicación independiente no vinculada con cámara, asociación ni a ningún otro ente privado ni gubernamental. De contenido técnico y especializado, está dirigida a funcionarios, profesionales y proveedores interesados en la capacitación por medio de la divulgación de experiencias exitosas de gestión en los gobiernos locales y el conocimiento de nuevas tecnologías aplicables en nuestro medio.

Proveedores 44 Crecimiento e innovación para Córdoba 45 Las canadienses quieren mover el piso argentino 46 Un equipo con aire local 47 Seguridad para pasajeros y vecinos

Medio ambiente El invitado 48 Disparidades en la recaudación municipal argentina

selección y clasificación de residuos de la CABA

40

50 Pinta tu aldea

RX Municipio de San Carlos de Bariloche. La energía del cambio

16 4

Primera planta de

Distribución en Kioscos • Capital y GBA Rubbo S.A. Tel. (011) 4303-6283/85 • Interior Distribuidora Austral S.A. Tel. 011-4301-0701/0869 info@distaustral.com.ar Impreso en COGTAL



Novedades

Una medicina contra el ruido La Federación de Médicos de Buenos Aires (Femeba) eligió los productos Fonac para la acústica de las instalaciones de su centro de atención en la ciudad de La Plata.

Bacheador instantáneo Viani Con 15 años en el mercado, la empresa Sonoflex de Argentina que se dedica al desarrollo y fabricación de revestimientos acústicos de última generación, instaló Fonac Stone Class 1 (en color gris perla), en las oficinas, salas de reuniones y del consejo directivo de dicho establecimiento. La instalación de este producto de alta performance y de máxima seguridad es recomendada para lugares con mucho público, lo cual permite a los clientes disponer de un ambiente adecuado en cuanto al confort acústico.

Volvo: Nueva flota de buses para Canadá Volvo Truck and Buses recibió un pedido de 410 autobuses urbanos para equipar la ciudad de Montreal, en Canadá, por U$S 145 millones .Las unidades (autobús urbano Nova LFS) reemplazarán los Nova que han estado circulando desde 1996. Las entregas comenzarán este mes y seguirán durante el transcurso de tres años.

6

auxiliares. Por otra parte, la empresa, que está desde 1943 en el mercado dedicándose al rubro textil, la arquitectura, la minería y el agro, lanzará su novedad Finisterre (una nueva expresión de la piedra natural aplicada en revestimientos para muros), comercializará la línea de Granallado (logra una superficie de revestimiento acrílico para muros) y ofrecerá el Flex Base (un motero multipropósito para nivelar muros, y reparar grietas, entre otras aplicaciones).

Los ómnibus, que tienen 12 metros de largo, poseen algunos avances tecnológicos que mejoran en rendimiento y la fiabilidad: una estructura de acero inoxidable, reducción en las emisiones de gases, una rampa de acceso en la puerta delantera y un sistema de cámaras de seguridad. En los próximos años, Nova Bus entregará a un total de 214 ómnibus durante 2009, otras 427 unidades en 2010 y 317 en 2011.

La empresa Viani S.A., firma con más de 50 años en el mercado, presentó el bacheador instantáneo Asfaltviame V2. Se trata de una mezcla asfáltica indicada para reparar en forma inmediata pavimentos de hormigón o concreto asfáltico. El producto ofrece algunas ventajas respecto a las mezclas asfálticas de aplicación en caliente: puede aplicarse en condiciones extremas con una temperatura ambiente de -5º C a 55º C con humedad o en días lluviosos. Los baches o superficies a reparar no requieren preparación previa de ningún tipo, como tampoco personal especializado ni maquinaria para su compactación.

Instalan pilonas El estudio-fábrica de equipamiento urbano DIPO instaló durante la pasada temporada de verano, las nuevas pilonas modelo “Menhir” en el paseo costero de Mar del Plata. Este, que es un diseño innovador, acompaña el nivel de calidad de toda

la obra de puesta en valor que se llevó a cabo a lo largo de las zonas más tradicionales de la costa, como Playa Grande, Playa Chica y Varese, entre otras. La pilona está fabricada en fundición gris, galvanizada y pintada con poliéster termoconvertible. En la parte superior cuenta con dos óvalos reflectivos que funcionan como baliza; de esta forma, funciona de noche como protección en el paseo peatonal. Cabe destacar que estos objetos se fabrican en una versión con luz incorporada, y en una otra que reemplaza los óvalos mencionados, por piezas de fundición de aluminio con el logo del municipio.

Más productos para Easy Home Center La empresa Molinos Tarquini, luego de firmar un contrato con Cencosud Retail, inició la comercialización de sus productos en las cadenas de Easy Home Center, en Capital Federal y Gran Buenos Aires. La firma especializada en la venta de productos para la construcción, remodelación y equipamiento para la vivienda, estará presente en las más de 25 sucursales. Se podrán comprar productos de la línea revestimientos y

Nuevo acuerdo en informática

La empresa Soluciones Informáticas Río de la Plata S.R.L. (Sirpla) e Inteligencia y Tecnología S.A. (Intec Software) cerraron un acuerdo para integrar los sistemas uX! Equipment (atención y soporte al cliente) y Plataforma ERP (mejora y gestión de proyectos). Sirpla cuenta con una alta experiencia en proyectos de desarrollo e implementación de tecnología en los últimos años, unidas al conocimiento integral de las mejores prácticas y herramientas a nivel internacional. Los sistemas tienen un fuerte foco en empresas constructoras, uno como sistema de mantenimiento y el otro, como sistema de gestión. La integración les permite trabajar en forma automática y coordinada al personal. De esta manera, ambas compañías comparten experiencias y brindan un servicio completo, convirtiéndose en empresas de referencia dentro del sector de la construcción.

Envíe la información sobre el lanzamiento de un nuevo producto o servicio a novedades@areaurbana.com



Empresas

Pauny S.A.

Escandinavia del Plata

Equipamiento para Vialidad

Una época de cambios

La empresa Pauny S.A., en el mercado desde 2002 dedicada a los productos agrícolas, a las unidades de transporte y a la maquinaria para obras viales, firmó un acuerdo con Vialidad Nacional para equipar a la institución. La firma proveerá tractores y palas viales, entre otras máquinas. El monto de la operación alcanza aproximadamente los 2,5 millones de dólares por un total de 72 tractores 230 A, que fueron entregados en forma parcial en el mes de marzo. El acuerdo fortalece una nueva línea comercial de la firma, que en los últimos años ha colocado una importante cantidad de unidades con fines viales. Asimismo, diversos municipios han contratado a la empresa del rubro metalmecánica de modo tal que le permite diversificar mercados, ampliándose más allá de la actividad agropecuaria. Tras la experiencia de Zanello S.A. con más de 50 años en el rubro, Pauny tomó posesión y puso nuevamente en marcha la planta industrial de una empresa quebrada, para convertirse en el líder del mercado argentino de tractores de media y alta potencia en el año 2006. Cabe recordar que la empresa está constituida por la Cooperativa de Trabajo Metalúrgica de Las Varillas Ltda., la red de concesionarios y por el personal jerárquico de la antigua empresa, con la participación de la Municipalidad de Las Varillas.

PAUNY S.A. Maipú y Reconquista, Las Varillas, provincia de Córdoba (03533) 423609 / 423611 / 423612 info@pauny.com.ar www.pauny.com.ar 8

La empresa Escandinavia del Plata S.A., dedicada a comercializar en la Argentina y Uruguay los equipos de construcción Volvo, anunció a su nuevo gerente de ventas de maquinarías, Gerardo Dutria. La compañía que está conformada por la sociedad Volvo y el grupo Sigdo Koppers de Chile, lo contrató al conocer al directorio del grupo SK en su antigua función como gerente comercial para el Mercosur de New Holland. Dutria reveló que se decidió a ingresar en la compañía por el proyecto de ambas empresas, quienes confían y creen en el potencial del mercado argentino. “Es una gran oportunidad y un desafío muy grande poder gerenciar un área comercial de un distribuidor” comentó el nuevo miembro de la empresa. Luego de haber trabajado en varios distribuidores y tener un amplio recorrido en muchas

empresas locales, el directivo cree que le puede aportar una gran experiencia a Escandinavia del Plata, además de poder brindarle una visión global del negocio en materia de ventas. Dutria considera que hoy por hoy el mercado local está hipercompetitivo. “El negocio es cada vez más complejo y los clientes están cada vez más informados, ya que a la hora de comprar, la excelente calidad de los productos Volvo no es suficiente y debemos contar con una calidad del mismo nivel en servicio técnico, repuestos y servicios financieros” concluyó.

ESC ANDINA VIA DEL PL ATA S.A ESCANDINA ANDINAVIA S.A.. Ruta Panamericana Km. 29,400 El Talar de Pacheco, provincia de Buenos Aires (011) 4736-5400/3636 consultas@escandinavia-arg.com www.volvo.com

Finning Sudamérica

Una empresa que apuesta en la Argentina La compañía Finning Sudamérica, representante oficial de Caterpillar en la Argentina, Bolivia, Chile y Uruguay, está realizando desarrollos en términos inmobiliarios y de infraestructura, debido a un plan global a 5 años, que se inició en 2007 y que contempla una inversión de más de U$S 75 millones. Con más de 75 años en el mercado y 13.000 personas trabajando en los cinco continentes, la empresa canadiense es la principal distribuidora del mundo de productos y servicios Caterpillar. El proyecto se realiza en respuesta a la constante intención de Finning de ser líder en servicios, desarrollando ventajas competitivas concretas, que otorguen una diferencia real para las industrias que atienden. Entre los proyectos en desarrollo, se pueden mencionar la instalación de nuevas capacidades en Bolivia, la compra en la Argentina de terrenos en Tortuguitas (Buenos Aires), Córdoba, Comodoro Rivadavia y Neuquén, el edificio corporativo, la sucursal Lo Boza

en Santiago de Chile y la ampliación de establecimientos en Uruguay. Por su parte, el arquitecto y planificador urbano de Finning Sudamérica, Alfredo Wittig, señaló que “queremos tener las instalaciones adecuadas para atender nuevos equipos y nuevas tecnologías, afectando directamente en la eficiencia y productividad que son claves para dar un sólido servicio a nuestros clientes”. FINNING ARGENTINA S.A. Panamericana Camino Bancalari 2955 San Fernando, provincia de Buenos Aires (011) 4725-8800 www.finning.com.ar finning@finning.com.ar



Acción Municipal Catamarca

Para detener el robo de motos La municipalidad de San Fernando del Valle de Catamarca presentó un proyecto proponiendo que se establezca un plazo para que todas las motocicletas, ciclomotores ó monovehículos circulen con la correspondiente chapa patente. La iniciativa consiste en otorgar un lapso para que este tipo de unidades cuente con la identificación del dominio. El proyecto en cuestión también prevé la obligatoriedad de circular con la debida constancia de tener la cobertura de seguro. El secretario de Gobierno de la comuna, Juan Carlos Cerezo, explicó que la legislación de fondo establece que este tipo de vehículos es registrable y por lo tanto deben estar inscriptos en el registro que a ese fin ha previsto la ley. «La informalidad del mercado de la motocicleta en Catamarca ocasiona muchísimos perjuicios, es notoria la cantidad de motos que se están sustrayendo en la vía pública y creemos que esta ola de robos va a disminuir considerablemente en la medida que los vehículos estén debidamente inscriptos en los registros respectivos», aseguró Cerezo

Salta

National Geographic filma “Niños Incas” En el Museo de Arqueología de Alta Montaña, (MAAM), un equipo técnico de National Geographic Televisión de Estados Unidos, filmó los últimos tramos de un documental que recrea el trayecto realizado por los Niños del Llullaillaco desde el Cuzco, capital del imperio incaico, pasando por Chile, Bolivia y Perú, su descubrimiento en la cumbre del Llullaillaco, y su traslado a la ciudad de Salta. “Nos interesa mostrar al mundo qué se ha aprendido de la cultura incaica”, dijo el productor argentino Ricardo Preve. La película, que en principio se llamaría Niños Incas, es un documental que se verá próximamente. El film se realiza con motivo de haberse cumplido en marzo pasado, el décimo aniversario del

Santa Cruz

Busca ser una maravilla mundial La Secretaría de Turismo de El Calafate dependiente de la municipalidad local, conformó el Comité Oficial para apoyar al Glaciar Perito Moreno como una de las 7 Maravillas del Mundo. La decisión partió de la citada cartera, que junto con la Cámara de Comercio y la Secretaría de Turismo de Santa Cruz establecieron el Comité de Apoyo Oficial (CAO). El Glaciar Perito Moreno se encuentra entre las prioridades para ser considerado uno de las siete maravillas del mundo. Dentro de los 261 sitios

El Paseo de la Costa más cerca La idea es poner en valor un espacio natural de 20 hectáreas ubicadas en la Isla 132, con énfasis en el cuidado de la naturaleza y el recurso hídrico y para ello

10

naturales que compiten, el argentino se encuentra entre los más votados.

Córdoba

Campus de básquet para no videntes El ex basquetbolista Ricardo Jesús Molinari, inventó un sistema único en el mundo que permite jugar al básquet a aquellas personas que tienen ceguera. El lanzamiento, «Primer campus de básquetbol para ciegos”, se realizó en Tanti, departamento de Punilla, Córdoba. La creación consiste en un tablero sonoro con seis sonidos diferentes, que comunican y ubican a los jugadores, le ad-

Neuquén

descubrimiento de las reliquias con más de 500 años, ocurrida a 6730 metros de altura, en la cumbre del legendario volcán andino Llullaillaco.

la Corporación para el Desarrollo Integral de Neuquén (Cordineu) realizó un concurso público nacional de ideas y anteproyecto, en coordinación con el Colegio de Arquitectos de la provincia, para el diseño y plan de manejo del parque natural de la Isla 132, sede del Paseo de la Costa en esta capital. Según relató Viviana Pesek, vicepresidenta de Cordineu, “la idea es contar con un producto muy enriquecedor, habi-

vierten si la pelota ingresó en el aro o si el balón está en movimiento, entre otras acciones. El tablero funciona con pilas, baterías o corriente alterna y está construido en material duro o rígido, el aro es universal y las redes están hechas con cadenas, aunque se puede utilizar soga o nylon. El invento fue probado en 2002 con éxito, pero recién tras siete años de trabajo se pudo llevar a cabo.

da cuenta que se trata de un espacio público que se pone en valor y que debe disfrutar la población en general”.



Lecturas Obras maestras de la arquitectura mundial Autor: Will Pryce | Editorial Blume Más de 350 fotografías que le guiarán a través de dos mil años de magnífica arquitectura en un viaje épico. Un recorrido por obras maestras tales como Santa Sofía, catedrales góticas y renacentistas europeas, mezquitas, el Taj Majal, el palacio de Westminster y el Guggenheim de Bilbao, entre otras. Incluye las mejores obras arquitectóni-

cas del mundo junto con la emoción que supone encontrarse por primera vez ante edificios tan majestuosos. ¿Qué hace que un edificio sea extraordinario? Ésta es la pregunta que se han planteado arquitectos, críticos y viajeros durante siglos. A pesar de la gran variedad de edificios que hay en todo el mundo, nunca se habían reunido los «gran-

des» en un único volumen, ilustrado y con fotografías a todo color. Hasta ahora. Esta completísima obra de referencia desvela todo un mundo de belleza y genialidad. Lo que convierte un edificio en una obra maestra no es algo simple. Las obras maestras corresponden a «logros estéticos preeminentes del diseño arquitectónico».

para el bienestar de la población. A los diseñadores les preocupa la manera como se hace uso de estos lugares, puesto que sus diseños pueden brindar a pueblos y ciudades una identidad única ayudando a estimular la economía local y a realzar la historia y la cultura de una comunidad. Los espacios públicos se componen de mobilia-

rio urbano de formas, dimensiones y funciones diferentes, y que abarca una amplia variedad de elementos que van desde los tradicionales bancos de parques y jardineras hasta los innovadores diseños de alumbrado y pasos de cebra. De este modo, insertando elementos particulares, el énfasis recae sobre el espacio entre edificios.

quienes las antiguas categorías ya no son válidas y para los que la modernidad ya no es la ortodoxia. Debido a que el papel que desempeñan los arquitectos en las ciudades está en continuo cambio, esta hornada de jóvenes arquitectos ejerce trabajos muy variados, de ahí que entre ellos haya escritores, críticos, co-

misarios de exposiciones, diseñadores de moda, programadores informáticos, promotores inmobiliarios y constructores. La obra de cada arquitecto, escogida y descripta desde una perspectiva crítica, se examina en detalle para revelar los enfoques que se cristalizarán en los próximos años y décadas.

Arquitectura del paisaje. Mobiliario urbano Autor: Josep María Minguet | Editorial Monsa El diseño urbano consiste en la distribución, apariencia y funcionalidad de pueblos y ciudades, centrándose especialmente en el espacio público, tanto en calles, plazas y jardines como en infraestructuras públicas y propiedades privadas. El diseño de estos espacios públicos es cada vez más importante para el desarrollo a largo plazo y

Jóvenes arquitectos Autor: Kieran Long | Editorial Blume Bajo la vista de 113 arquitectos que determinarán el estilo de nuestras ciudades durante los próximos 30 años: tendencias docentes, teóricas y estéticas del ejercicio profesional de la arquitectura en todo el mundo. Con este libro podrá valorar lo buenas que son en realidad estas jóvenes estrellas; son profesionales para

12



Nuevas tecnologías

WiMax e Internet inalámbrica llegan a las ciudades Estar comunicado con los ciudadanos, proveedores y empleados, ofrecer mayor seguridad a sus habitantes y agilizar las gestiones dentro de la comunidad son los principales beneficios que ofrecen las nuevas tecnologías. Esto ocurre aún en lugares remotos donde no existe cableado ni la presencia de las compañías de telecomunicaciones tradicionales.

Ya son muchos los gobiernos que están buscando la forma de llevar conectividad a sus ciudadanos para que todos se puedan beneficiar y participar en la economía de la información. “Hoy, las TICs (Tecnologías de la Información y Comunicación) representan para los países lo que la energía y redes de transporte fueron para la revolución industrial y por lo tanto, hacen parte de la infraestructura esencial que Argentina necesita para transformarse en una economía moderna”, sostie-

Jóvenes de San Luis - Classmate

ne Andrés Maz, gerente de Asuntos Públicos de Cisco. Cuando la penetración de banda ancha sigue creciendo aceleradamente, en América Latina por ejemplo menos del 5% de la población tiene conexión a la red. En Argentina, de acuerdo al Barómetro Cisco de Banda Ancha realizado el año pasado, la penetración llegaba a 7,8%. Además los estudios realizados por Cisco revelan que hay una gran demanda por conectividad, tanto en ciudades principales como secundarias, y que existe una gran disparidad entre la penetración a banda ancha en ciudades principales, pequeñas y en zonas rurales y, por lo tanto, existe un gran reto para acelerar la conectividad.“Argentina tiene una gran oportunidad para hacer WiMax una realidad en el país y acelerar el crecimiento de la banda ancha”, sostiene Maz. “WiMax es la opción ideal para cable operadores ya que les permite ofrecer conectividad móvil a sus usuarios. Mientras que la tecnología de banda ancha inalámbrica como las soluciones

La Ciudad Digital es un avance hacia la sociedad de la información, promoviendo la democratización del acceso y la reducción de la brecha digital.

PTP (punto a punto) o MotoMesh, de Motorola, son más propicias para municipios debido a que brindan conectividad en grandes distancias y son de fácil instalación en lugares públicos”, asegura Manuel Moreno, gerente de marketing de Banda Ancha Inalámbrica de Motorola.

Tecnologías disponibles Cuando se habla de Internet inalámbrica WiFi es una de las tecnologías más popularizadas ya que pueden encontrarse, por lo general, en hogares, oficinas, restaurantes, hoteles, aeropuertos y edificios públicos. Sin embargo presenta varias limitaciones que la hacen poco propicias para lugares de gran extensión. El radio de cobertura de WiFi es limitado a unos pocos cientos de metros y, además, utiliza el espectro de uso libre (no licenciado). “La cobertura es limitada pero existen equipos de mayor 14

potencia que pueden generar lo que se conoce como WiFi Mesh, logrando mayor alcance y cobertura”, aclara Fernando Weinschenk, gerente de Ventas para South American Cluster de Alcatel- Lucent. WiMax es otra tecnología pero, en este caso, es un acceso inalámbrico de mucho mayor alcance y calidad de servicio que las redes WiFi. WiMAx se vale de equipos de mayor potencia en un esquema de red similar a las redes celulares y utiliza el estándar 802.16d (WiMax de primera generación) o el estándar 802.16e (WiMax móvil de última generación). “Las principales diferencias con WiFi son que se irradia en bandas licenciadas en 2.3, 2.5 y 3.5 Ghz, logrando tasas de datos de aproximadamente 70 Mbps por sitio de tres sectores, cobertura de hasta 45Km, movilidad, alta seguridad y calidad de ser-


vicio para brindar datos, VoIP (voz IP) y video”, resume Weinschenk. Además existen otras soluciones como las que ofrece Motorola, por ejemplo, que le permiten a los municipios brindar conectividad de gran velocidad y estabilidad en lugares públicos. Las soluciones que se utilizan en estos casos son: punto a punto y punto a multipunto (antes denominada Canopy), y en otro caso, como en Marcos Paz, optaron por MotoMesh Duo, que admite la conformación de una red y brinda conectividad a grandes distancias.

Experiencias locales Son varias las localidades y municipios que comenzaron a realizar implementaciones y pruebas piloto para poder estar conectados con sus habitantes, empleados y proveedores. Sin duda, una de las provincias que lleva la delantera en la materia es San Luis, que ofrece servicio WiFi. “Este servicio gratuito del gobierno de San Luis, conecta a los puntanos con el mundo, alcanzó más de sesenta localidades y se extenderá a la totalidad de la provincia durante el 2009”, aseguran en la Universidad de La Punta (ULP), quien lleva adelante el proyecto. Para ofrecer este servicio, San Luis cuenta con la Autopista de la Información (AUI), una red de banda ancha que lleva conectividad de Internet por todo el territorio provincial. Se trata de una infraestructura tecnológica que alcanzó, hasta el momento, 1118 puntos de presencia. En los primeros días de este año, la ULP inició una nueva etapa de conexión en la que se instalarán más de 450 estaciones base WiFi. El anillo principal de la AUI es de 32 megas de ancho de banda y se incrementará en 300 megas para que la conectividad sea óptima. La casa de estudios contrató al científico Pablo Brenner, un ingeniero de gran trayectoria que cuenta con una patente internacional en Algoritmos de Roaming para redes de salto de frecuencia. “El Proyecto San Luis digital, incluye en lo que refiere a equipamiento e infraestructura de red, el acceso libre y gratuito a Internet a través de la red WiFi montada en todas las localidades de

Municipios

la provincia.Lo implementó la Universidad de la Punta junto con San Luis Telecomunicaciones SAPEM”, resume Juan Santiago Marini, gerente general de San Luis Telecomunicaciones SAPEM.

Digitales

Nuevas tecnologías

Misiones Votar por las Cataratas La provincia de Misiones promueve con entusiasmo la elección de las Cataratas del Iguazú como una de las 7 maravillas del mundo de la naturaleza. Con ese objetivo ha implementado en su sitio web un espacio de difusión de la iniciativa

Otro caso destacable es la instalación realizada en Río Cuarto, provincia de Córdoba. Allí el gobierno local interconectó a 15 dependencias municipales con la última tecnología de Motorola.

www.misiones.gov.ar La conexión de las dependencias municipales le permite al municipio mejorar su condiciones de funcionamiento de la red y comunicar a aquellas dependencias que por falta de recursos no tenían conexión a la red. Una de las principales dificultades que presentaba el municipio era la dispersión de la información, de los procesos y los tiempos que requerían para conseguir una información que sólo estaba concentrada en el Centro de cómputos. Cada dependencia tenía un proveedor o una conexión independiente de Internet, por lo que se desaprovechaba la compra centralizada. “Con las aplicaciones de Motorola, el estado municipal está en inmejorables condiciones para avanzar en este proyecto de Gobierno Electrónico con la estructura tecnológica necesaria para su implementación en el mediano plazo, dando los primeros pasos para la anhelada ciudad digital”, asegura Nicolás Llamosas, Subdirector de Tecnología y procesos del municipio de Río Cuarto. Por último cabe mencionar el caso de Berazategui. Este municipio construyó su propia red de comunicaciones sobre la tecnología inalámbrica Canopy de Motorola. “Ésta nos permitió conectar delegaciones municipales y llevar a los barrios de los ciudadanos todos los servicios que antes debían realizan en el Palacio Municipal. Nos inclinamos por Canopy porque es mucho más confiable y segura que WiMAX, debido principalmente a que trabaja con un protocolo de transmisión propietario”, asegura Mariano Fernández, director general de Informática de la Municipalidad de Berazategui. “Ya conectamos las delegaciones más importantes, no obstante es-

Alcatel Lucent

tamos planificando llegar a otros puntos del partido de Berazategui, para facilitarle los trámites a más ciudadanos en el lugar más cercano posible de su residencia y, en consecuencia, evitar demoras en el Palacio Municipal – cuenta Fernández y continúaHasta el momento, la red que hemos diseñado es pura y exclusivamente para la gestión administrativa del municipio, pero indirectamente el mayor beneficiado es el ciudadano. De todos modos ya estamos encarando un nuevo proyecto que vislumbra una red paralela para incorporar servicios como video-vigilancia, acceso a Internet y telefonía IP”. Berazategui lleva invertido, aproximadamente, $250.000 en esta implementación. “Esperamos poder completar la infraestructura de red, la red secundaria y el servicio de vigilancia en el transcurso de este año, y comenzar el año 2010 trabajando sobre telefonía IP y el acceso a Internet para los ciudadanos”, revela el director general de Informática de esta municipalidad. En el momento de hablar sobre ahorros, Fernández asegura que el más evidente es la conectividad con las delegaciones Municipales, que a partir de esta implementación no tiene costo alguno ya que el propietario de la red es la municipalidad de Berazategui. “Gracias a esta implementación, en el futuro tendremos un ahorro importantísimo en comunicaciones a través de la telefonía IP”, agrega el director general de Informática de la Municipalidad de Berazategui

Por Lic.Cintia Perazo

Salta Voto electrónico La Provincia de Salta, a través de un convenio firmado con la Universidad Tecnológica de La Plata, dará un salto tecnológico el 14 de junio, en las internas abiertas y simultáneas para cargos provinciales. Se aplicará el sistema Vot@r.

www.salta.gob.ar

Rosario Consulta de transportes El Ente local del Transporte (ETR) de Rosario habilitó un sistema en línea que proporciona información sobre los horarios de algunas paradas estratégicas de las 30 líneas que circulan por la ciudad santafesina.

www.etr.gov.ar

Ministerio de Economía Relanzamiento del programa Mi PC La nueva línea de financiación, que se canalizará a través del Banco de la Nación, incluye productos nacionales de las empresas Air Computers, BGH, Ceven, Exo, New Tree, entre notebooks y PCs de escritorio, con 12 ó 18 cuotas.

www.programamipc.gov.ar

Bahía Blanca Poder Legislativo web El Concejo Deliberante de Bahía Blanca puso en línea su nuevo sitio web, el que permite elevar quejas, planteos, ideas y consultas de los ciudadanos al cuerpo legislativo, con el compromiso de obtener respuestas en un plazo inferior a las 72 horas.

www.hcdbahiablanca.gov.ar 15


Rx

Radiografía

Municipio de San Carlos de Bariloche

La energía del cambio Mayor participación ciudadana y trasparencia en la gestión son las bases en el trabajo cotidiano para ubicar a una ciudad en los primeros lugares como destino turístico, académico y tecnológico. Cómo es la obra pública en el sur del país, cuánto ayuda el turismo al municipio, los parques nacionales y cuál es la relación con los habitantes locales.

original arquitectónica de crecimiento. Contamos con mano de obra de distintas partes del país y el exterior, pero, actualmente fortalecemos con mediadas de acción la mano de obra local, porque, se ha llegado desplazar por otras. Damos prioridad a la mano de obra local con un piso de mínimo dos años de residencia en la ciudad pero no podemos detener la que llega de afuera. ¿Qué obras e inversiones realizan en la actualidad? Trabajamos fundamentalmente en infraestructura vial donde Bariloche, el Estado tiene una deuda de inversión porque la que tenemos debe ser corregida, reparada y en otros casos realizada de nuevo. Y, en infraestructura de servicios como cloacas, tratamiento de líquidos cloacales y servicios de agua potable para mejorar la buena cobertura de la ciudad pero que algunos sectores no están debidamente cubiertos. Actualmente, realizamos obras en el sector de la costanera de la ciudad que cruza frente al lago y en la ruta que une el casco céntrico con el Llao Llao, muy frecuentado por turistas y vecinos del sector. Veremos resultados antes de este invierno. Las últimas inversiones hechas en infraestructura vial ascienden a 20 millones de pesos y en infraestructura de saneamiento donde ya convocamos a licitación pública y es de siete millones de pesos.

Conocido por propios y extraños como uno de los lugares más paradisíacos del mundo, San Carlos de Bariloche emprende de la mano de su joven intendente Marcelo Alejandro Cascón, quien asumió en junio de 2008 mediante la Concertación Municipal por Bariloche, un camino de cambio y transformación que le va a permitir a esta ciudad proyectarse en su zona y hacia el país mediante servicios de primera calidad. En entrevista con AreaUrbana el intendente señaló algunos puntos de su ambicioso plan. ¿Cómo se ubica la ciudad? La ciudad se ha desarrollado al lado del lago Nahuel Huapi, bajo esa realidad, trabajamos en la protección de playas públicas y fortalecemos el sector público. En cuanto a los loteos antiguos con derecho adquirido, operamos con la delimitación de líneas de rivera, que permite proteger las playas públicas de la invasión privada. ¿Cómo ha crecido el sector urbano en los últimos años? Aunque hay un crecimiento urbanístico de la ciudad, fundamentalmente existen las normas que contemplan el Código de Edificación y el Urbano, que tienen cierto rigor en las zonas más vinculados a los centros de concentración turística. Pero, Bariloche se debe asimismo un proceso de planificación más adecuado porque su importante crecimiento de los últimos años y luego de la salida de la convertibilidad que impacto favorable acá, en términos de inversión privada y en el aumento de la población. Esto impactó en la planificación y debemos corregirlo para recuperar la línea 16

Las juntas vecinales son el ámbito natural de participación local. Marcelo Cascón

¿Quién realiza la recolección de residuos? El servicio de recolección de residuos sólidos urbanos lo hace la municipalidad y desde hace muchísimos años se procesa en un vertedero a cielo abierto en San Carlos de Bariloche que debe ser cerrado porque no es el mejor proceso. Para esto, ya está el proyecto y el acompañamiento de la Secretaría de Turismo de la Nación para contar con un financiamiento externo y realizar la construcción de una planta de plastificación y tratamiento más un sitio de disposición final con celdas y tratamiento de suelo. Este proyecto está aprobado y es estudiado por técnicos de dicha Secretaría, ahora esperamos a fin de este año tener la licitación realizada y poder empezar las obras en enero de 2010.


Radiografía

¿Se preparan para el invierno? Trabajamos para tener equipamiento propio como motoniveladoras, maquinaria, pesadas, camiones e insumos y permitir la circulación y el trabajo de los ciudadanos. Es tener capacidad y poder dar las respuestas del caso. En cuanto a las personas en situación de calle hemos destinado un predio para la construcción de un refugio para dar solución a esta problemática y ayudar a estas personas que padecen aún más el frío del invierno.

dad, pero, trabajamos en la responsabilidad de las empresas que dan el servicio, en la coordinación y el control de los grupos, en la comercialización y permanencia en la ciudad. El Estado Municipal junto con los empresarios del sector encontramos ámbitos de desarrollo turístico donde no se superponen con el turismo independiente para no genere malestar. Se separaron y somos fuerte-

Rx

Obras que se desarrollan en la actualidad en la Avenida Juan Manuel de Rosas. (Esta obra comprende toda la costanera de la ciudad, convirtiéndose en una de las más significativas para esta getión Municipal)

¿De qué manera cuidan el Parque Municipal Llao Llao? Es nuestra reserva natural, es un bosque que contiene especies protegidas autóctonas que está abierto al turismo. La ciudad tiene un Plan de manejo del Llao Llao y un Ente Municipal del Bosque del Llao Llao que controla la ejecución, el plan de manejo, las tareas de protección y las actividades. El Ente esta conformado por representantes del Ejecutivo municipal mediante la Subsecretaria del Medio Ambiente, del Consejo Municipal y de entidades no gubernamentales vinculadas el medio ambiente. ¿Cómo mejoran constantemente la oferta turística? Mediante tareas de promoción con un plan estratégico que lleva adelante el Ente Mixto de Promoción Turística (Emprotur) creado por ordenanza municipal y está conformado por el sector público y el privado. Emprotur diseña planes anuales de trabajo vinculados a promoción turística en el país y el exterior. Si bien contamos en San Carlos de Bariloche con una población estable de 140.000 habitantes (según la proyección del último Censo Nacional), existen 24.000 camas en el sector turístico que permiten entre las temporadas de verano e invierno más el ingreso durante el año, tener una proyección estimada de la llegada de 800.000 turistas, debemos pensar en atraer aún más. ¿Colocaron algún límite al turismo estudiantil? Buscamos el ordenamiento del sector estudiantil porque es importante su asistencia a la ciu17


Rx

Radiografía

Hoja de vida Marcelo Alejandro Cascón • 47 años y vive hace 27 años en San Carlos de Bariloche. • Pertenece a la Unión Cívica Radical. • En 1989 fue Director General de Juntas Vecinales de la Municipalidad de San Carlos de Bariloche; en 1999 hasta 2001 ejerció el cargo de Presidente del Bloque ALIANZA del Concejo Municipal de San Carlos de Bariloche; entre 2001 y 2003 fue Secretario de Estado de Acción Social de la Provincia de Río Negro; entre 2003 y 2007 fue Presidente del Concejo Municipal de San Carlos de Bariloche y en 2007 fue Legislador Provincial Zona Andina.

mente rigurosos si se produce un problema por consumo de alcohol o descontrol de algún grupo, es retirado de la ciudad, esto sirve de ejemplo para mejorar el servicio. Además de la industria del turismo, ¿Qué otros rubros se explotan? Está muy consolidada la actividad tecnológica vinculada a su vez con la actividad académica. Bariloche tiene una actividad académica importante en

18

términos de presencia universitaria tanto privada como estatal y se está generando un polo importante en este sentido con gran impacto en la sociedad de la zona y nacional. Contamos con institutos de alta tecnología como el Centro Atómico Bariloche que depende de la Comisión Nacional de Energía Atómica o el IMBAP empresa de investigación aplicada en todo lo que hace al desarrollo tecnológico en general y

Recorrida por obras de infraestrucutra junto al Subsecretario de Obras y Servicios Públicos de la comuna

a lo satelital y a los reactores. Y, estamos en el punto de estudio de factibilidad económica- ambiental, que hace a la generación de un parque industrial y tecnológico que nos permita la apertura hacia el este de la ciudad, lejos del parque nacional y de los bosques con industrias limpias, de alto nivel tecnológico y que generen inversiones en cuidad. Será un polo de desarrollo económico en Bariloche.

¿Cómo participa la población de la evolución y mejoramiento de su ciudad? Desde diferentes institutos de participación ciudadana como el ente del bosque Llao Llao, las cámaras empresariales, el sistema vecinal de bomberos voluntarios o las reuniones barriales, entre otros. Hay institutos de participación ciudadana consagradas en la Carta Orgánica, es nuestra Constitución Municipal como las audiencias pú-


blicas que fomentan la consulta publica obligatoria con la participan de los vecinos para temas de incidencia de la ciudad. Las juntas vecinales son el ámbito natural de participación, son organizaciones barriales reconocidas por la carta orgánica y son el ámbito representativo de los vecinos. ¿Cuál es el contacto con las comunidades indígenas? Tenemos un trabajo ligado a la normativa propia donde en la Escuela Municipal de Arte se llevan adelante cursos y talleres que trabajan el desarrollo y difusión de la cultura y la lengua de los pueblos originarios. En paralelo, la Carta Orgánica sostiene el respeto de los pueblos originarios y su reconocimiento. ¿Sufren la inseguridad? La seguridad está enmarcada en la Policía de la provincia de Río Negro, sin embargo, en el ámbito local mediante la conformación del Consejo de Seguridad Ciudadana integrado por el Estado Municipal mediante el Ejecutivo, el Consejo Municipal y los vecinos de la

Radiografía

Rx

to y tenemos que estar atentos de desarrollo de políticas.

El intendente Cascón respondiendo consultas a los vecinos de Bariloche, durante una entrevista radial

ciudad ocupados de la seguridad ciudadana se discuten líneas de acción y propuestas para el ámbito provincial ante las necesidades vinculadas a la inseguridad reinante. No escapamos a la media nacional, pero, acá no hemos tenido episodios trascendentes. ¿A cuánto asciende el presupuesto municipal para 2009 y cómo será su aplicación? Es de 180 millones de pesos, pero, los presupuestos en este momento en el país están siendo revisados por el impacto de la crisis mundial. La reestructuración presupuestaria se basa en

el sostenimiento de la estructura municipal donde trabajan 1500 personas estables; la prestación de los servicios públicos, la acción social con la contención a los más desprotegidos y el equipamiento en maquinaria pesada para fortalecer el parque automotor. ¿Le afectan las elecciones del 28 de junio? Como no tenemos elecciones municipales la incidencia va a ser en el contexto de la elección provincial y nacional. Estamos concentrados en la gestión municipal que es muy reciente todavía y nos lleva tiempo, Bariloche es una ciudad en crecimien-

¿Qué logros ha tenido en casi un año de gestión? Hemos podido movilizar una serie de recursos a partir de la generación de proyectos con los que Bariloche podía contar y no lograba el acceso. Estas obras de infraestructura e inversión para la ciudad, estaban frenadas sobre la base de la no generación de proyectos por parte del municipio y logramos avanzar movilizando los recursos y hoy están en marcha. Además, comenzó el Plan de Ordenamiento Territorial vinculado al planeamiento estratégico del la ciudad que está en pleno desarrollo y que tiene que ver con el crecimiento explosivo que tuvo la ciudad y que necesita rápidamente de este planeamiento Por Patricia Osuna Gutiérrez

19


Nota de tapa

Bingos, tragamonedas y casinos

Cuando el juego llega al barrio Mientras continúa la apertura de nuevos casinos se aviva el debate acerca de los beneficios y perjuicios que traen a la comunidad la instalación de salas de juego. Las necesidades recaudatorias, la generación de empleo y los trastornos sociales. Análisis de distintos casos.

20

El juego acciona como agente pedagógico y psicológico, pero, en el espectro de manifestaciones una de sus variantes se aplica en el rubro comercial. En ese aspecto, el Estado argentino a fines del siglo XIX decidió regular el mercado de los juegos de azar mediante la creación de la Lotería Nacional de Beneficencia (hoy Sociedad del Estado, S.E., desde 1990 por decreto N° 598/90), cuyo objetivo era y es, generar recursos para mejorar las condiciones sociales de la población y la realización de edificaciones públicas, entre otros aspectos. En la década del cuarenta, el Gobierno tomó a su cargo los casinos, salas y centros de esparcimiento y en el cincuenta la Lotería comenzó a administrar y explotar los Hipódromos de Palermo y San Isidro. Posteriormente, ingresaron en el mercado, juegos como el Pro-

de, La Quiniela, el Loto, las Raspaditas, La Solidaria, entre otros productos. Es en la década del noventa con la apertura de las Salas de Bingo (en 1993, Bingo Lavalle fue la primera) y mediante el traspaso del control del juego del Estado nacional a las provincias, que los gobernadores tuvieron una inyección de dinero muy importante en sus ingresos. Al comenzar el nuevo milenio y mediante la Resolución N° 99/ 02 fue autorizado el concesionario del Hipódromo Argentino de Palermo a comercializar juegos de resolución inmediata mediante las maquinas electrónicas (Tragamonedas) y en 2003, para mediar en la explotación de los juegos de azar en la Ciudad de Buenos Aires, la Lotería Nacional S.E. realizó un convenio con el Instituto de Juegos de Apuestas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, transfiriendo parte del produci-

do por el juego a la órbita local. Hoy, la Lotería como ente eminentemente recaudador, distribuye el producto de las ventas a otros beneficiarios, el principal, el actual Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente. Este organismo es el encargado de la implementación de políticas sociales que se traducen en planes, programas y proyectos tendientes a mejorar la calidad de vida de la población. Desde el advenimiento de la administración nacional Kirchner y Fernández de Kirchner, la industria del juego vive una época de oro que ha visto como, sólo en los últimos cinco años, se han abierto 22 sitios con oferta de ruleta. A su vez, la apertura de casinos va de la mano con la edificación de imponentes hoteles para conjugar el negocio de las apuestas, el del turismo y el desarrollo provincial (ver recuadro Detrás del juego, el trabajo). En junio de 2008 se


Nota de tapa

Aumento, pero de servicios

contabilizaron 140 casinos, 65 bingos y 31.174 tragamonedas, donde cada sala de juego realizó aportes según su estatus (privadas; mixtas, Estado-privado y Estatal). Sólo en los diez casinos ubicados en territorio bonaerense se manejó un movimiento de dinero de 1924 millones de pesos y según el diputado Walter Martello (Coalición Cívica), que estudió el negocio de los casinos argentinos se estima en, al menos, 5000 millones de pesos el movimiento en los 140 casinos habilitados en la Argentina. En la Capital Federal, es el Instituto de Juegos de Apuestas de la Ciudad de Buenos Aires el que da cumplimiento al artículo 50º de la Constitución de la Ciudad que establece: La Ciudad regula, administra y explota los juegos de azar, destreza y apuestas mutuas, no siendo admitida la privatización o concesión salvo en lo que se refiera a agencias de distribución y expendio. Su producido es destinado a la asistencia y al desarrollo social. Es un ente descentralizado, con autonomía técnica y administrativa y autarquía financiera y es, por lo tanto, la única autoridad de aplicación de la Ley Nº 538 (Ley de Juegos de Apuestas) en todo el territorio de la Ciudad de Buenos Aires.

Si bien, el crecimiento de esta industria es evidente en el país, es la provincia de Buenos Aires donde su presencia es muy notable y varias salas están con licencias próximas a su vencimiento. “Las salas se encuentran regidas, entre otras leyes, por la Nº 11.018 de 1990 que estableció la instalación de 46 salas de bingo en 32 municipios y desde ese momento ha habido un incremento. En los primeros años, los bingos funcionaban sin máquinas tragamonedas, con el paso del tiempo se instalaron y el verdadero despegue de la industria fue a partir de la sanción de la ley Nº 13.063 de 2002, que permitió la instala-

ción de ellas y la conexión de todas las máquinas de la provincia al sistema On Line del Instituto Provincial de Lotería y Casinos. Este sistema es tomado como ejemplo en el mundo, por la seguridad y claridad que ofrece. Los bingos de esta provincia son los más controlados del país”, dijo el gerente general de la Cámara Argentina de Salas de Bingos y Anexos de la provincia de Buenos Aires (Casba) y asesor legal del Bingo Adrogué, doctor José Cavalieri. Según la norma 13.063, la utilidad bruta producida por las máquinas tragamonedas deben distribuirse de la siguiente manera: 34 % para el Fisco de la Provincia de Buenos Aires ,que coparticipa con los municipios que cuenten o no con salas de juego en su territorio, y el restante, queda a favor de las Salas de Bingo. La explotación es realizada por entidades de bien público a través de terceros contratantes y el equivalente a dicho porcentaje es distribuido a su vez entre el titular de la Sala de Juego y el tercero contratante. “De ese 66

por ciento tenemos que deducir los demás gastos de personal, funcionamiento e impuestos, entre otros. Pagamos mucho, arrancamos con una retención del 34% de Canon directo que anualmente supera los 1200 millones de pesos y que entran directamente a Rentas de la provincia. Desmiento absolutamente que esta industria no pagua suficientes impuestos. La provincia de Buenos Aires debe tener uno de los canones más altos que se paga en América Latina y no debe haber industria más controlada que la del juego mediante auditorias, en nuestro caso, de la Universidad de La Plata

y la AFIP”, afirmó el representante. Finalizó asegurando que las salas emplean en blanco a más de 15.000 personas de manera directa. Junto con el pago de los impuestos y la oferta laboral, las salas de juego acompañan, según su ubicación, un desarrollo muy favorable de los municipios y zonas aledañas, como el Casino Resort Melincué (ver recuadro Interacción posible) o el Bingo Imperial Pergamino ubicado a 222 Km. de la capital y a 120 de Rosario, en un foco agrícola-ganadero e industrial. Además del Bingo Pergamino abierto hace ocho ,entre opiniones encontradas en la sociedad, por la empresa World Game S.A.,que cuenta además con el Bingo Ramallo, tres salas en Córdoba y , bajo otro nombre, el Casino de Mendoza, Tupungato y Uspallata. Rodolfo Ferrari, gerente operativo del Bingo Pergamino, aseguró que mediante alianzas con el municipio y el apadrinamiento de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (Unnoba) se modificaron las opiniones negativas de

la sociedad. “Por ley aportamos un Canon cercano a los 80.000 pesos mensuales y en 2008 cubrimos en una sola cuota todo un año para la construcción de un anexo de la Unnoba y pagamos los impuestos que establece el municipio”. Otra opción para que estos espacios den rédito a las comunidades y rescatarlos del posible cierre y sus efectos, como ocurrió con los de Marcos Juárez, San Francisco y Deán Funes, es la municipalización. Así, a fines de 2008 Carlos Felpeto, intendente de Villa Carlos Paz, presentó al Concejo de Representantes, el aval legislativo para negociar un acuerdo definitivo con la empresa Lotería de Córdoba S. E. con el objetivo de municipalizar el Bingo que lleva el nombre del lugar.. Si es aceptada, el estado local lo administraría en forma directa o lo cedería en concesión, como lo hicieron otros municipios de esta provincia como Río Cuarto, Bell Ville, Mina Clavero o Villa Allende, está ultima, que ya percibe anualmente entre 300 y 350 mil pesos en sus arcas por este concepto.

Ideas encontradas Sin embargo, ante tantas virtudes de las salas de juego, en días pasados, se generó una polémica ante el posible traslado del Bingo Pergamino hacia Junín (provincia de Buenos Aires), con lo cual, Juan Víctor Casella, presidente de la Sociedad de Comercio e Industria (SCI) ,señaló los daños directos que podría llegar a provocar este hecho. “Nos comunicamos con los colegas de Chivilcoy y Pergamino que están a 100 kilómetros, son comunidades con características parecidas a la nuestra y nos manifestaron que hay una gran preocupación porque los bingos han provocado un perjuicio al comercio chico. Además de lo económico, crece un problema social, la ludopatía o adicción al juego, puede llevar hasta la separación de matrimonios o que las personas vendan lo que tienen para seguir jugando. Los contribuyen21


Nota de tapa

Cuando el pobre sufre y paga

tes deberán cargar con los costos de los ludópatas, mientras que el gobierno promociona el producto y cosecha los beneficios, pero no tiene en cuenta los costos de la adicción que crece a un ritmo acelerado según estudios realizados en Córdoba. Aunque pague al municipio los impuestos y genere puestos de trabajo, lo que le puede dar a la comunidad, se lo quita en muchas veces más”.Otro municipio que vio afectada su tranquilidad ha sido Luján donde, “en febrero hasta la intendente le pidió al gobernador Scioli que le saque el bingo y no lo ha hecho, la provincia da las licencias y así todos quedamos en desventaja. Es nocivo para la sociedad y su real producción”, afirmó Casella. También, desde otros sectores de la sociedad, se siente cómo éstas salas están jugando en contra de la comunidad, así, declaraciones hechas el pasado mes de marzo por el obispo de San Isidro (provincia de Buenos Aires), Monseñor Jorge Casaretto, señaló la vinculación entre el juego y el poder, el aumento de oferta de tragamonedas, la instalación de salas de juego y sus consecuencias en la sociedad donde son los po22

líticos quienes deben ver el riesgo y tomar medidas en el asunto.Ante esta arremetida del obispo y para confirmar su voluntad de no ampliar ni cambiar la oferta de salones de juego en la zona norte y noroeste desde la Municipalidad de San Fernando, Hernán Nunes, jefe de prensa del intendente Gerardo Amieiro afirmó que, “desde 1992 sólo tenemos un bingo que funciona al lado del municipio y en la agenda no es un tema a tratar. El bingo aporta a bomberos, al hospital y un porcentaje al municipio por recaudación”. En la misma línea, Maximiliano León, director de prensa de la Municipalidad de Vicente López afirmó que, “hoy no hay proyectos que contemplen la instalación de salas de juego en este municipio, no hay presentado ningún proyecto oficial. Desde el partido la postura siempre ha sido la de no permitir el ingreso de las salas de juego. Hoy el intendente García, no impulsa ninguna licencia ni la instalación de ninguna sala de juego, además, se guía por las normas municipales.

En tanto, quienes ya viven las consecuencias de una sala de juego en su cercanía, ven la realidad de cerca. Es el caso de Alicia Álvarez, vecina de Tigre, que señala, “desde 1999 cuando se inauguró el Casino de Tigre hemos visto como de repente muchas personas de acá o de San Isidro, conocidos y no, empezaron a dedicar su tiempo al juego. No cierra nunca y ahora es el punto de referencia, cuando antes se privilegiaba a Tigre por otros atractivos como el río y paisaje.”Igualmente, Vilma Guevara, habitante de San Miguel de Tucumán afirmó que, “por la calle principal la oferta para jugar está disponible las 24 horas, parece que las luces llamaran a la gente, esta ha sido una ciudad que desde siempre jugó y no es extraño ver en los bares a las hombres tomando nota de las carreras de caballos por televisión. El juego hace perder mucha plata y genera inseguridad cerca a estos sitios”. “Los más pobres van a la tragamonedas, personas que están todo el día en la calle junto con sus hijos pidiendo y van a gastarse todo en el casino y se van sin nada. En general, las salas de juego afectan principalmen-

te a los más pobres.”, aportó el Padre Roberto Barón, párroco de la Parroquia Inmaculada Concepción de Tigre. Según el vicario, alrededor de las salas de juego el ambiente que se genera no es el mejor, atrae la prostitución, la delincuencia, producen incomodidades y quitan la tranquilidad. “En vez de generar cultura y elevar al pueblo, lo achatan. Comparto lo dicho por el obispo Casaretto porque escucho y veo cada día el pésimo efecto que les causa a las personas. Mi parroquia está a 20 cuadras de la sala de juegos y desde su inauguración he visto el incremento de los suicidios, en la actualidad, allí se dan varios por mes y generalmente en el baño, porque esa persona que fue pensando en que el juego le iba a salvar la vida y en cambio se lo quitó todo, decide entonces suicidarse. Es un dato que me da escalofrío”. Pero, los jugadores llegan sin ser llamados, así lo piensa el gerente del Bingo Pergamino, “vemos a diario que nos son grandes las perdidas ni ganancias, quien viene todos los días es porque maneja una monto menor y tampoco se pagan fortunas, de acuerdo a lo que entra sale. Es mito que nos quedamos con las propiedades o fortunas, eso es justificar errores cometidos por otros. El juego en forma recreativa es necesario y la franja de personas que vienen supera los 40 años, los más jóvenes vienen en grupo, apuestan 50 pesos” Política e industria del juego Un punto muy sensible entre las salas de juego es la relación con el poder político, en la década del noventa con el ingreso de las grandes salas de juego y la proliferación de las máquinas tragamonedas, cuyos dividendos


Nota de tapa

son los más significativos, se intensificó el deseo de las diferentes administraciones por abrir este tipo de espacios. Así, en la provincia de Santa Fe, tan sólo hace un par de años atrás no existían casinos y en la actualidad, a partir del éxodo de los jugadores santafesinos al Casino Victoria (Entre Ríos) se aprobó la apertura de tres casinos uno en Rosario (a cargo del empresario Cristóbal López), otro en Santa Fe y uno más en Melincué (estos dos ya en funcionamiento bajo licencia de la empresa Boldt que construyó el Casino Victoria y explota el de Tigre). En Rosario, el casino abriría, mediante una prórroga, en septiembre y se espera que los trabajadores sean de la ciudad. Según Osvaldo Miatello, vicepresidente del Concejo Deliberante de la ciudad de Rosario, “en la provincia no estuvieron permitidos los casinos por mucho tiempo y desde que una ley provincial habilitó la existencia de tres, vemos que toda instalación de este tipo de actividades tiene pros como el beneficio en la construcción y el hotel que generará movimiento turístico y contras como las conductas vinculadas al juego como la ludopatía. Por esto, presenté un proyecto al Concejo que tiende a minimizar este impacto de conductas e incluye que no se habiliten casas de cambio y préstamo en la zona, un horario de apertura a las 12 horas. El casino pagará los tributos municipales que correspondan al municipio (el Derecho de registro e inspección de ley y la Tasa general de inmuebles) como todo vecino de Rosario y luego los impuestos de índole provincial y nacional según corresponda. Sabemos que el municipio tiene déficit presupuestario importante pero, el ingreso que pueda aportar el bingo no alcanzaría a cubrirlo, además, hasta que se ponga en marcha no sabremos cuánto se va a generar, pero, seguro que no alcanzará para cubrirlo”. Aunque no está aún en actividad, para el representante es importante seguir de cerca

Detrás del juego Un sector que se ve desbordado por la proliferación de los casinos vía grandes emprendimientos hoteleros, es el de los trabajadores, tal como lo señala el secretario general de la Unión Personal de Juegos y Casinos de Mendoza, Alejandro Campos, “ya hay 14 casinos para 1.600.000 habitantes, Mendoza ya está saturada estas salas. En 2007 el Instituto de Juegos y Casinos dio $ 75.500.000 para la salud de los mendocinos y otros programas sociales, con nuevas salas se harían menos aportes. Los casinos privados pagan un canon irrisorio del 3,78% como el Regency Casino Park que en julio de 2008 pagó $400.000, menos del 10 por ciento que el estatal y lo deduce de los $10.400.000 que ganó entre $1.600.000 del hotel y el restaurante más $8.800.000 de tragamonedas, mientras que el Casino Provincial, aún mal manejado y con falta de inversión en mantenimiento, aportó a la provincia 10.000.000 de pesos. ¿Dónde está el negocio?. Está en el bolsillo de algunos, si puede dar 100.000.000 millones y alguien solo da 5, los números no mienten”.La ley de Casinos 5775/91 y la resolución 568/07 de la Secretaría de Turismo establecen que cualquier sala de juegos debe ser parte de

hoteles 5 estrellas dentro del radio del Gran Mendoza, y de 4 estrellas fuera de él, “que las instalen las zonas turísticas como en Valle Grande, pero no, las quieren en el centro. Está bien que construyan hoteles para fomentar el turismo, pero, que el juego lo maneje el Estado, porque para fiscalizar los casinos privados, el Estado tiene gastos de $900.000 por año, mientras que por día los casinos ganan cerca de un millón de pesos. Acá hay cinco casinos privados, un casino estatal y nueve salas de anexo que son estatales, en capital en menos de 3 kilómetros de radio hay tres casinos, y quieren abrir cuatro más, porque es fácil instalar un casino en Mendoza, invierten un millón de pesos y deja $10.000 000 por mes, entonces, reponen la inversión inmediatamente, ¿Cómo no van a querer ponerlo? Es política y económica, la misma que está en todo el país, Cristóbal López tiene salas de bingo por todo el país, pero, en provincias con gobernantes más coherentes, como en Buenos Aires o en Córdoba donde no pueden entrar salas privadas. En Mendoza la ludopatía ha crecido en los últimos años y los gobernantes se aprovechan de este negocio, disfrazan con el casino tramas políticas y pueden lavar dinero. Defendemos el trabajo en blanco y nuestras fuentes de trabajo, somos 530 empleados,

pero, si hay compromisos políticos del pasado y futuro la lucha es despareja. Están en todos lados, son pulpos y sólo si el juego es manejado por el Estado cumple la función social que debe tener, sino, el juego se convierte en enfermedad y mata a la sociedad”, dijo el representante.En diciembre de 2008 una comitiva encabezada por la presidente Fernández de Kirchner viajó a Rusia, para afianzar los vínculos comerciales, “allí, estuvo el gobernador Celso Jaque y extrañamente la empresa que quiere poner el casino en Guaymallén es rusa porque buscan instalar casinos donde nos los controlen, ya que, en Rusia las restricciones son cada vez mayores. No es azar, no hay improvisación, todo está maquinado para una realidad donde las víctimas seremos el pueblo. Se olvidan de la gente que los vota y favorece a los empresarios. Jaque nos mintió, porque dijo en su campaña -Quiero mas escuelas, no mas casinos-”, comentó Campos.En su momento, las organizaciones privadas ligadas el turismo mendocino, expresaron en carta abierta que desde la gobernación deberían apoyar a las empresas y organizaciones que a diario trabajan por el turismo de la provincia; confirmaron que el juego no atrae al turismo y sostuvieron que no se debe incrementar la presencia de hoteles con casinos privados en la provincia de Mendoza.

23 23


Nota de tapa

cómo el ingreso de dinero diario al casino no iría al comercio en general. “Hablé con gente de Santa Fe sobre este efecto del casino y ellos ven que sí ha sucedido, pero, hay que ver que si en Rosario se compensa con mayor afluencia de turistas que vienen con dinero de otro lugar para cubrir el 35 o 40 por ciento de plazas hoteleras sin ocupar, sería un atractivo, veremos si es

beneficioso para la cuidad o no. Para las provincias se trata de una lucha por quedarse con los recursos del juego en su territorio, aunque, mediante tarifas fijas, así, para Juan Víctor Casella, “sin duda que a pesar del perjuicio que ocasiona a la comunidad, son necesarios para juntar dinero para la gobernabilidad. El Estado debe reglamentar el juego no promoverlo

y eso es lo que está haciendo. Deja dinero a la municipalidad y a la provincia, por eso, tiene tanta promoción y da tantas posibilidades de instalarse en diferentes municipios. No se puede dejar en manos del municipio la sala de juego, no brinda cultura, las personas van a jugar sin obligarlas pero como comunidad e institución defendemos intereses, sabemos que

es algo negativo y lo planteamos”.En la misma línea, el padre Roberto Barón sostiene que, “la industria del juego en la Argentina está vinculada al gobierno, el juego es la fuente más clara de recaudación inmediata de dinero y en la desesperación que sufre hoy porque le falta, se han propagado más las salas de juego. Nunca en la vida vi tantas publicida-

Interacción posible Para Óscar Raúl Pernigot ti, presidente comunal de Melincué (ubicado a 117 kilómetros de Rosario y a 287 de Santa Fe), el anclaje entre el Bingo Melincué y su comunidad va a reposicionarla como polo turístico sant af esino abier t o al país.

¿Cómo se vivió la primera etapa turística? Como pueblo-ciudad turístico las personas visitaban el Lago Melincué donde la mayor atracción era la isla unida a la tierra mediante un camino artificial. En la década del sesenta tenía un ingreso de 32.000 personas cada domingo, varios hoteles de cinco estrellas y muchos servicios. Pero, las grandes lluvias en la zona que comenzaron en 1970 y terminaron en 1976, hicieron que el lago creciera 3.20 metros de altura y el agua llegó hasta el casco del pueblo. La gloria que vivíamos se acabó y para recuperarlo, se iniciaron trabajos en un sistema de c a na l e s de ad u cció n (toma el agua de la laguna) con plantas de bombeo y otros que llevan el 24

agua hasta el río Paraná, esto permitió nivelar la cota del lago en 82,5 metros sobre nivel del mar y recuperar parte del turismo.

¿Qué otro factor atrae a los visitantes? Desde 2007 el Casino Resort Melincué porque la ley provincial de Santa Fe estipuló la apertura de tres casinos en lugares turísticos y dispuso la instalación de uno acá (otro en Rosario y en Santa Fe). La sociedad que ganó la licitación por 30 años está conformada por empresa española Imverama S.A. y la argentina Boldt SA que invirtió más de 40 millones de pesos. El Resort tiene 30 habitaciones con vistas a la laguna, un centro de convenciones para 500 asistentes, canchas de tenis, pileta de natación y una zona exclusiva para embarcaciones para los visitantes. Y, el casino tiene 15 mesas de paño, 15 de bingo, 100 tragamonedas y un estacionamiento para 140 vehículos.

¿Qué beneficios le trajo a la comuna? Durante la construcción de las obras dio trabajo a muchísimas personas del rubro y desde su apertura da empleo a más de 250 personas de la Comuna y de Firmat, Hughes, Elortondo, Carreras, Venado Tuerto y otros pueblos vecinos. A esta comunidad de 3000

habitantes, el casino deja un beneficio fiscal directo mediante el canon de 180.000 pesos de promedio mensual.

¿En qué se usa este ingreso? En esta comunidad diezmada, desde hace año y medio recibimos este dinero y compramos maquinaria vial, renovamos el equipamiento de computación del municipio y tenemos un ahorro de 130.000 dólares en el Banco Nación, entre otros beneficios. Vamos a hacer el sistema cloacal junto con los aportes de Provincia y Nación y cubriremos al 15 % de la población que aún falta la distribución de agua potable.

talaron nuevos hoteles, restaurantes y boliches bailables; los negocios menores como carnicerías, panaderías o estaciones de servicio han repuntado mucho y se han generado pequeños micro emprendimientos.

¿El crecimiento de Melincué depende del Casino? No, aunque tenemos todos los beneficios que da el casino, para nosotros es un negocio más dentro de nuestra comunidad. Nuestro gran proyecto es realizar el Plan Maestro sobre las islas que tiene el Lago Melincué y trabajamos cada día reconstruyendo este potencial turístico.

¿Cómo recibieron los vecinos la instalación del casino?

¿El Casino afecta la idiosincrasia de Melincué?

Para un 90 por ciento fue extraordinario, el pueblo resurgió porque estábamos por desaparecer. Y, al 10 % restante que no le gustaba se le demostró lo contrario. Se ins-

No, mantenemos la cultura del pueblo mediante talleres folclóricos y culturales. Cada día nuestra pequeña aldea recibe turistas y tiene un intercambio cultural que lo adapta a sus


Nota de tapa

des en los medios de la Lotería, el Quini o el Loto. Se debe parar con la ambición y la desmesura, esta es la peor compañía para el pobre y quieren asociarse a esta industria. Es lamentable pero es así”.Sin embargo, desde Casba, Cavalieri

señala que, “la gente dice que cuanto más miseria, más juegan y no lo comparto, no es así, la gente juega cuanto más tiene. Las salas de juego de ninguna manera apoyan el tema político, pero, los empresarios nacionales y extranjeros como privados y desde lo personal pueden apoyarlos pero, de manera institucional no hay ningún

apoyo”.Finalmente, como en todo negocio y más en uno con tan poca buena imagen a través de la historia del mundo como la industria del juego de azar, los intereses desde cada sector involucrado hacen que las opciones que ofrece sean reales, viables, concretas y positivas para unos y perniciosas y oníricas hasta letales para otros.

Como es lógico, sólo el Estado tanto nacional como provincial, en representación del pueblo que los votó democráticamente para que vigile y privilegia los intereses de sus votantes, debe ser el que regule y modere esta industria para que no se apueste el futuro del país Por Patricia Osuna Gutiérrez

costumbres. En el mundo, los pueblos se trasforman pero no dejan sus raíces.

¿Cómo es la convivencia entre Casino y Comunidad? Muy unida, nos colabora en áreas culturales, deportivas, solidarias y nos ofrecen el Centro de Convenciones para diferentes actividades. El gerente nació en Junín y desde que llegó acá se adaptó junto con su familia y según nos dice nunca quieren irse.

¿Cuántas personas asisten al casino por mes? Aproximadamente unas 50.000 personas vienen de ciudades cercanas y del país. Estamos ubicados en un centro sojero y también industrial y por la vestimenta se ve que son personas de nivel medio hacia arriba. Los jugadores recorren Melincué y usan los servicios, aportan y movilizan nuestra economía.

¿Esto se proyecta en el tiempo? Sí, porque como comercio, el casino paga impuestos, recibimos el Canon y lo más importante es que hoy no tenemos personas sin trabajo en Melincué. Volvimos a creer que podemos ser un polo turístico y todos los días avanzamos en esta meta. 25




Informe

Alumbrado público eficiente

Ahorro de energía en las calles del país Cuando el gobierno nacional impulsa proyectos para optimizar los recursos energéticos, inevitablemente se necesita una explicación técnica y casos precisos para saber cómo se puede lograr esta reducción de consumo. Que lámparas se colocan, cuál es la evolución de los últimos años, qué deben tener en cuenta los municipios y demás conejos de un especialista.

28

El Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía (PRONUREE) está en marcha en todo el territorio argentino desde el 30 de noviembre de 2008. El proyecto tiene como objetivo la reconversión del parque lumínico, implementación del uso luminarias de alto rendimiento, optimización de las instalaciones y bajar los costos de operación en general. Si bien los ahorros energéticos pueden ser encarados en varios frentes, el objetivo se ha enfocado en el alumbrado público. El déficit de generación, imposible de corregir en el corto plazo, sumado a una demanda creciente y la necesidad de disminuir los problemas ecológicos mundiales demandan de forma urgente una toma de decisiones para ahorrar energía. Desde hace tiempo se enfocan

los objetivos en lograr una mejor solución que satisfaga las necesidades de seguridad por actos delictivos y previsión de accidentes vehiculares o peatonales. Para esto se ha encarando el ahorro energético desde varios frentes, el más importante referido al alumbrado de la vía pública. Para comenzar, es necesario saber que habitualmente una instalación se evalúa solamente por su costo inicial, dejándose de lado el costo operativo de la misma. Este error es muy común en los proyectos de luminarias, pero toda nueva instalación debería contemplar no solo el costo inicial, es decir “cuánto valen los componentes de iluminación”, sino además el costo operativo y el costo de mantenimiento. Según los especialistas se debe evaluar un proyecto que permita una duración

de al menos 10 años de funcionamiento efectivo. En las actuales y futuras instalaciones se debería determinar el costo global, sumando al costo de cada componente que forma cada “punto de Luz” (Luminaria, Equipo auxiliar, lámpara, fotocélula, columna, cableado, etc.) más el costo real de mantenimiento por cada luminaria, y por el total de la obra realizada. Por otro lado, el mantenimiento es uno de los factores más importantes que garantiza el capital invertido en una instalación. Actualmente se denota que existen problemas del índole económico para poder realizar las obras nuevas con las tecnologías de primera línea, satisfaciendo la “necesidad de luz” de la comuna sin lograr “iluminar”. Esto conlleva a tener una prestación del servicio cada vez más ineficiente dando


Informe

por resultado: falta de iluminación y contribuir a los problemas de inseguridad. Pero no todo pasa por la instalación de los artefactos lumínicos, ya que la situación de crisis del sistema de alumbrado público se complejiza cuando, además, se incluyen aspectos como el arbolado público o los carteles que tapan la iluminación propia del equipo instalado. Aquí el tema de la inseguridad suele ser clave, ya que la buena iluminación de zonas potencialmente peligrosas es una demanda de la sociedad a los gobiernos provinciales y municipales.

Factores determinantes Para poder satisfacer las demandas del público en cuanto a la calidad del alumbrado, se deben analizar diversos factores. En primer lugar se presenta un conflicto de intereses entre el alto nivel de luminancia pretendido por razones de seguridad y la necesidad de ahorro planteada. Este conflicto se ha estudiado desde el enfoque político, técnico y económico, para encontrar una solución que satisfaga a ambas necesidades sin alterar gravemente los intereses en juego. Al momento de su instalación, el alumbrado público se calcula para el máximo nivel de densidad vehicular y peatonal. En determinadas horas de la noche, esa densidad vehicular y peatonal disminuye considerablemente, sin embargo, el alumbrado público sigue encendido a pleno flujo, con un derroche importante de energía.

Aquí es donde surge la propuesta de reducir el flujo lumínico cuando disminuye la densidad vehicular y peatonal, sin apagar lámparas y preservando las condiciones del servicio para la comunidad. Esto se consigue utilizando, lámparas y equipos auxiliares de alta eficiencia, luminarias de alto rendimiento y teniendo en cuenta aspectos claves del contexto social como: · La seguridad física real de peatones y conductores de vehículos.

· La sensación de seguridad frente a los actos delictivos. · El ahorro de dinero en el presupuesto municipal. · El ahorro de energía eléctrica, para contribuir a la atenuación de la crisis energética. · La preservación del medio ambiente. Los primeros aspectos demandan un alto nivel de luminancia con el consiguiente aumento del consumo de energía que se contrapone al objetivo de ahorro económico propuesto por las demás recomendaciones.

Para resolver este conflicto de intereses, se debe tomar una decisión política, tratando de contemplar en la mejor medida el justo medio de cada factor. Para esto es necesario estudiar cada uno de los puntos detectando el factor más importante para tenerlo en cuenta en la solución final, que siempre será un compromiso entre ellos.

Implementación Tecnológica Para encarar un proyecto de estas características hay que prestar especial atención a cada uno de los componentes del sistema, procurando de ser posible que los mismos sean de la máxima eficiencia para que en conjunto representen un ahorro sustancial: Lámparas de Alta Eficiencia, Luminarias de Alto Rendimiento y Equipos Auxiliares de Alta Eficiencia. Respecto a los dos primeros puntos, se han producido avances en los últimos años, siendo las lámparas de Sodio Alta Presión Alto Rendimiento las adecuadas en el momento de la elección de un sistema orientado al ahorro energético. Estas alcanzan 130 Lúmen / Watt con un promedio de vida útil entre 24.000 y 32.000 horas. Un alto rendimiento de las luminarias, como la elección de las ópticas adecuadas para cada aplicación, permitirá elegir la menor potencia de lámpara posible, obteniendo el nivel de luminancia que se requiera en cada caso. No menos importantes son las cuestiones referentes al mantenimiento de los equipos: el reemplazo en el momento ade29


Informe

cuado de las lámparas evita tanto que los niveles de iluminancia se reduzcan por acercamiento al límite de supervivencia, como la destrucción de los equipos auxiliares por el continuo encendido y apagado de las lámparas. La limpieza de las ópticas de las luminarias en períodos regulares también contribuye fuertemente al mantenimiento de los parámetros adecuados. Es necesario preservar la seguridad de los usuarios y evitar el incremento de accidentes de tránsito, se debe implementar un ahorro energético reduciendo el nivel de iluminación luego de una determinada hora de la noche, donde los niveles de tránsito vehicular son menores.

Más detalles del proyecto Desde hace más de 3 décadas se avanzó considerablemente

30

lámpara (nivel máximo). Luego de un intervalo determinado, se agrega una segunda reactancia, dando lugar al ahorro energético (nivel reducido).

en la instalación de lámparas y luminarias energéticamente eficientes, llegando a un status aceptable a nivel internacional. Por consiguiente sólo resta continuar con la tarea de reposición de los equipos en todo el país, ya que los niveles lumínicos utilizados en el alumbrado público argentino superan la media empleada en otros países. Según los estudios realizados, el horario más apropiado para la reducción de flujo luminoso, con un mínimo impacto en la seguridad de los conductores y el consecuente ahorro energético, se produce desde las 0 hs. hasta las 6 hs. de la mañana.

Equipos Auxiliares de doble nivel de potencia Estos equipos están destinados a instalaciones donde, a determinadas horas y mediante un sistema de conmutación, se puede reducir el nivel de iluminación sin una disminución importante de visibilidad con un ahorro energético considerable. Como la reducción se realiza en todos los puntos de luz, se eliminan las zonas oscuras y peligrosas por falta de visibilidad. El funcionamiento de los equipos de doble nivel de potencia se basa en reactancias que inicialmente proporcionan valores de flujo luminoso máximos a la

Es muy importante tener en cuenta que la variación de flujo luminoso en la lámpara se produce por aumento de impedancia y no por reducción de la tensión de red como puede suceder en el caso de los equipos de cabecera de línea donde puede producirse un apagado de las lámparas de de vapor de sodio alta presión en período prematuro (Envejecimiento Virtual). Como principal ventaja, estos equipos mantienen la uniformidad del flujo luminoso; no modifican las dimensiones de los equipos estándar para su instalación; regulan el flujo luminoso por variación de impedancia manteniendo la tensión de red;


Informe

Ventajas lumínicas del Sodio de Alta Presión permiten la utilización de varios sistemas de conmutación de acuerdo a la necesidad del proyecto; no generan dependencia ante una eventual falla respecto de un sistema de instalación central; prolongan la vida de las lámparas; poseen bajos costos de instalación.

Al efecto de comparar utilizaremos solo algunos datos que se obtienen de catalogo de lámparas. El objeto de este ítem es que pueda interpretar las ventajas lumínicas y de rendimiento de este tipo de tecnología. (datos anuales unitarios)

Durante el nivel reducido los equipos doble nivel de potencia proporciona un ahorro de energía de hasta un 40%. Desde el momento en que el fotocontrol activa el alumbrado, hasta las primeras horas de la mañana donde el mismo se desactiva, el ahorro total es del 21%, esto teniendo en cuenta un período de conmutación como el que se ilustra en el gráfico. Reducciones de potencia mayores no son aconsejables debido al brillo subjetivo del ojo y al riesgo de que la lámpara pueda llegar a apagarse.

• Lámpara de Vapor de Mercurio (VM) de 250 W • Consumo aproximado: 1000 kwh, • Costo en energía eléctrica aproximado: $ 200 • Rendimiento: Lumen / watt: 56 Lumen /$: 70 • Lámpara de vapor de Mercurio (VM) de 400 W • Consumo aproximado: 1600 kwh, • Costo en energía eléctrica aproximado: $ 320 • Rendimiento: Lumen / watt: 60 Lumen /$: 77

Ventajas de luminarias eficientes Desde vías de tránsito rápidas hasta calles residenciales, con alturas de montaje desde 6m hasta 12m según potencia de lámpara e índole del proyecto, montado a brazo de columna de 48 a 60 cm de diámetro. Luminaria de buena eficiencia especialmente en la distribución luminosa, que permite lograr óptimos resultados en base a luminancias con bajos consumos de lámpara y menores alturas de montaje, con un gran control sobre el deslumbramiento. Para finalizar con ésta presentación, luego de haber analizado y proyectado refuncionalización de AP con balastos de doble potencia contribuyendo fuertemente al ahorro de energía con artefactos IP 65 de primera calidad equipados con balastos dotados de dispositivos electrónicos que permiten, a partir de determinados horarios, reducir la intensidad lumínica y, de ese modo, generar un ahorro de hasta el 40% del consumo en los períodos en los que ésta es menos necesaria, se deberá estudiar la posibilidad de

incorporar permanentemente un asesoramiento de un departamento técnico de Alumbrado Publico en cada municipalidad posibilitando: ·Corregir las falencias del actual servicio ·Reestablecer el mantenimiento preventivo ·Homogeneizar de las instalaciones ·Aumentar la agilidad de respuesta para casos no previstos ·Mejorar la seguridad de las personas ·Mejorar el control de las contratistas y la evaluación de los resultados de cada tarea prevista

·Asegurar niveles de calidad constantes en el servicio de las empresas, mediante la aplicación de normas internacionales como las ISO 9000 ·Obtener datos actualizados sobre las instalaciones existentes, los historiales de cada punto de luz y el rendimiento de los materiales ·Ejecución y control de obras ·Pliegos de referencia para llamado a licitación de obras ·Control e inspección de obras

Por Néstor E. Visotzky Luminotécnico

• Lámpara de vapor de Sodio de Alta Presión (SAP) de 150 W • Consumo aproximado: 600 kwh, • Costo en energía eléctrica aproximado: $ 117 • Rendimiento: Lumen / watt: 96 Lumen /$: 123 • Lámpara de vapor de Sodio de Alta Presión (SAP) de 250 W • Consumo aproximado: 1000 kwh, • Costo en energía eléctrica aproximado: $ 200 • Rendimiento: Lumen / watt: 100 Lumen /$: 128

31


Informe

Desde la industria proveedora

La energía que se ahorra es doble ahorro Para saber que es lo que deben hacer los municipios a la hora de cambiar las luminarias, en que consiste y quienes están dentro del proyecto PRONUREE, quienes fueron los precursores y cuales son las expectativas de las cámaras del sector. Los municipios de todo el país, a fines del año pasado, comenzaron a enterarse del nuevo programa de recambio de luminarias. El PRONUREE tiene diversos objetivos para el ahorro de energía, uno de los más importantes consiste en cambiar todos aquellos artefactos que están produciendo un gasto excesivo y que puedan ser sustituidos por luminarias de menor consumo. La situación en la que se encuentran la mayoría de los partidos en cuanto al ahorro de energía, no es bueno. Actualmente se están reemplazando las lámparas de vapor de mercurio por los nuevos modelos de vapor de sodio, según los expertos la diferencia es “sustancial”, ya que se reduce el consumo energético. Principalmente existe una innovación en cuanto a los equipos que dan la descarga para el encendido, porque actualmente los nuevos equipos son más eficientes. Pero no solo han cambiado las lámparas con el paso del tiempo, ya que se debe producir una conjunción entre los equipos y la propia luminaria (sistema reflector). El programa busca reducir los altos costos que suponen para los municipios el suministro y mantenimiento del alumbrado público. Con la llegada del plan de recambio, se deberá invertir solo en 32

la desinstalación y posterior instalación de las nuevas luminarias, ya que los artefactos son proveídos por la Nación. El estado nacional a través de la Secretaria de Energía recibe los proyectos de los municipios, luego son evaluados y aprobados para la financiación de los mismos. En el comienzo del plan, la Secretaria de Energía contó con la ayuda de la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas, Luminotécnicas, Telecomunicaciones, Informática y Control Automático (CADIEEL). Esta entidad elaboró los parámetros principales y los estándares de calidad, para que luego se puedan anunciar las licitaciones en los diversos municipios. Los equipos y servicios debieron ser aprobados bajo las normas IRAM. Según los estudios realizados en los últimos años, una ciudad tiene un promedio de 4% de sus gastos destinados al alumbrado público y la energía local. Para reducir las cifras en cada uno de los municipios y, por sumatoria, de todo el país se ha iniciado este proyecto. Todo comienza con la firma entre los interesados y el Ministerio de Planificación, quien a través de una unidad ejecutora, que dispone de los fondos para financiar la compra los artefactos, otorga el dinero. Por su parte los municipio deben encargase de la desinstalación y la instalación de los viejos artefactos. En cuanto al destino de los artefactos antiguos, esa es una problemática que todavía no se ha resuelto, ya que se busca encontrar un destino que no produzca un gran impacto ambiental. Las primeras licitaciones fueron en la ciudad de La Plata, Guaymayen

(Mendoza) y Gral. Puyrredon (Partido de la costa). En sus comienzos el proyecto proponía realizar los llamados en forma de módulos, es decir por cantidad de artefactos a reemplazar o establecer un porcentaje para el recambio. Según el ingeniero Claudio Krämer, gerente de CADIEEL, con esta iniciativa “se mantendrá a gran parte de la industria ocupada”. Además, destacó la presencia de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), como órgano certificador de las tres etapas del proyecto: en primer lugar debe visar el proyecto del municipio, que los pliegos cumplan las normativas y que al momento de la instalación se coloque lo que se estableció en los parámetros de la licitación. Desde CADIEEL aseguran que “la energía que se ahorra es doblemente ahorro, ya que no se gasta y además no contamina el medioambiente”. Además Krämer asegura que se esta tratando de llegar al uso optimo y racional de la energía, para esto se llevan adelante proyectos como el del PRONUREE. En cuanto a la realidad argentina en el mercado de las luminarias, el gerente destaca que las firmas nacionales están acostumbradas a competir con los europeos y que hay una diferencia que los coloca en extremos opuestos: la colocación de los artefactos. En el viejo continente suelen usarse los artefactos de apertura superior, esto quiere decir que las luminarias están a metros del suelo. Pero en la Argentina se trabaja con colocaciones de apertura inferior, ya que en la altura se encuentra el cableado de energía.

Para cerrar, el ingeniero se refirió a la llegada de la tecnología LED a la Argentina, “esta opción, que es diez veces más caro que los convencionales, pero en proyectos a largo plazo son muchos más económicos y efectivos que los que se usan actualmente”. Según Ramiro Prodan, presidente de CADIEEL, en la argentina “Producimos luminarias de excelente relación iluminación vs. consumo, como lo hacen en el resto del mundo. Son muy buenos artefactos y muy buenos equipos, yo diría que estamos a nivel mundial”. Además aseguró que las nuevas técnicas en luminarias, lámparas y equipos auxiliares son recibidas con “mucho entusiasmo, a tal punto que hay algunas ciudades, como la provincia de Santa Fe, que tienen en algunas calles importantes iluminación con Mercurio Halogenado, que mejora enormemente la reproducción de color y que realza el ambiente que ilumina de una manera extraordinaria” Finalmente Ramiro Prodan hace un balance de cómo está el sector, asegurando que desde la cámara se viene acompañando al rubro desde hace muchos años y se ha visto un gran avance en cuanto a la mejora de la eficiencia de la iluminación pública. La industria nacional ha adoptado los estándares internacionales y se ha posicionado a nivel internacional


Informe

Las lámparas de bajo consumo Nuestra sociedad viene reclamando desde hace algún tiempo un aumento en las medidas de seguridad, debido a la creciente tasa de delitos. Si bien no es la solución en sí misma, una de las formas de aumentar la seguridad consiste en tener una buena iluminación en las áreas externas durante la noche. Por otra parte, todos sabemos que la situación de la energía eléctrica en Argentina está pasando por un momento crítico y requiere la colaboración de todos, tratando de usar racionalmente los recursos disponibles, de modo que el objetivo no es apagar la luz o tener menos de la necesaria, sino reducir el consumo de energía utilizando lámparas más eficientes. En la actualidad hay un importante desarrollo en las de bajo consumo, en las que se trata de aumentar su potencia y su flujo luminoso manteniendo su tamaño dentro de

valores fáciles de manejar, y con una vida útil de hasta 8000 horas. Así, tenemos por ejemplo las lámparas bajo consumo espiral de 85W Alic, de aproximadamente 4600 lúmenes y las de 105W Alic, de aproximadamente 5800 lúmenes, bastante más de los que emite una lámpara mezcladora de 160W y similar de 250W, utilizada comúnmente para espacios públicos como plazas y calles. O sea, tenemos así un aumento de eficiencia de casi un 200% en ambos casos, o bien con igual iluminación un 66% de ahorro de energía. También se las puede aplicar en reemplazo de las lámparas de cuarzo, utilizadas para entradas de viviendas, carteles y locales. Una lámpara de bajo consumo espiral de 85W Alic equivale a una de cuarzo de 250W y una de 105W Alic equivale a una de cuarzo de 300W aproximadamente,

con una vida tres veces mayor en ambos casos. Reemplazar un proyector con lámpara de cuarzo de 500W (11000 lúmenes) por dos de bajo consumo espiral de 85W (9200 lúmenes) dará un 15% menos de luz, generalmente imperceptible para el ojo humano, pero un ahorro de energía del 66% y en el caso de dos bajo consumo de 105W (11600 lúmenes) dará un 5% mas de luz, pero con un ahorro de energía del 58%. (Además, una mejor distribución permitirá tener una luz más uniforme y con menos deslumbramiento.) En resumen, las lámparas Bajo Consumo Espirales constituyen hoy una importante alternativa para obtener igual o mejor iluminación con menores consumos de energía. “Mejorar la iluminación de la vía publica es una medida que bene-

ficia a toda la sociedad, mas aun en los tiempos actuales del país. Sin duda alguna, nuestras lámparas de bajo consumo de 85W disponibles son una alternativa para optimizar la iluminación en áreas públicas. Además con este tipo de lámparas Alic, se obtiene igual o mejor iluminación con menores consumos de energía”, asegura Carlos Tesler, presidente de Alic S.A Dentro del mercado de la luminotecnia, Alic ofrece la gama más amplia de lámparas de bajo consumo. Estudios hechos por entidades independientes muestran que los productos Alic (especialmente las lámparas de bajo consumo) tienen un nivel de calidad superior al Standard del mercado. ALIC S.A. Vuelta de obligado 1947 - 6ºC – Ciudad Autonoma de Buenos Aires (011) 4786-1424 www.alicsa.com.ar

33


Informe

¿Cómo llegar hasta el tope del poste? La empresa Andrés N. Bertotto S.A.I.C. que comercializa sus productos bajo el nombre de Hidro-Grubert, se dedica a la producción de grúas y elevadores hidráulicos, los cuales son de suma utilidad a la hora de realizar trabajos de mantenimiento y reparación en el alumbrado público. Los productos que ofrece en relación al alumbrado son: cestas aéreas livianas articuladas, medianas, pesadas, montadas y la telescópica. Si bien la empresa tiene su origen en el año 1937 cuando se abocaban a la reparación y construcción de maquinaria agrícola, en 1969 comenzó a incursionar en un campo totalmente nuevo para la compañía, como era el de las grúas y elevadores hidráulicos. En cuanto a las grúas hidráu-

34

licas, las capacidades de carga de las mismas van desde 1.6 a 40 Tn., cubriendo las necesidades en sus diferentes rubros: petróleo, minería, constructoras, montajes industriales, entre otros. Desde la empresa se asegura que “los elevadores hidráulicos permiten trabajar en alturas que van desde 10 a 24 metros, contando con una variedad de diseños que ninguna industria nacional puede ofrecer”. Dentro de las cestas aéreas livianas articuladas, hay varias modelos, uno de ellos, el BL 10C, que pesa 780 kg. realiza un alcance de 10.20 metros de alto y tiene un carga admisible en barquilla de 120 kg. El equipo cuenta con el control hidráulico desde la base y en la cesta, equipado con sistema de «Hombre Muerto» , el

encendido y apagado se realiza desde la cesta. En cuanto a la seguridad, el BL-10C cuenta con válvulas de seguridad incorporadas a los cilindros hidráulicos inmovilizan el sistema en caso de roturas de mangueras o ante cualquier falla del circuito hidráulico. Asimismo, el sistema de nivelación es automático y la cesta está articulada, por lo que podría nivelarse en caso de emergencia. Hidro-Grubert, cuenta con varias sedes en todo el país (en Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, San Luis, San Juan, Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego) y según afirma desde la empresa: “seguimos exportando volúmenes importantes de equipos a mercados tan exigentes como Estados Unidos, Canadá, México, Venezuela,

países del sudeste Asiático, y todos los países del Mercosur”. Por último, Hidro-Grubert que logró la certificación ISO 9001:2000, también es fabricante de motoniveladoras articuladas de 10 y 12 toneladas, para la reparación y mantenimiento de caminos secundarios.

HIDRO-GRUBERT Ruta Provincial 6, Km. 5.5 – (5850) Río Tercero - Córdoba Argentina (3571) 421500 - Fax 422562 www.hidrogrubert.com


Informe

Para empezar: los elevadores Desde el año 1999, que Axion Lift se dedica a los hidroelevadores, los cuales son de suma utilidad para el alumbrado público, luego de haber fabricado fresadoras desde el año 1971. Dentro de la gama que ofrecen en cuanto a los hidroelevadores, la T 43-13 es uno de ellos que cuenta con motor a nafta con arranque eléctrico, para accionamiento de bomba hidráulica. Además, llega hasta los 12,8 metros de altura y horizontalmente, alcanza casi los 6 metros. El hidroelevador cuenta con comandos hidráulicos en la plataforma y en la base que permiten realizar suavemente todos los movimientos de los brazos articulados, con gran precisión y seguridad. La T 43-13 cuenta con nivelación automática y permanente de la plataforma de trabajo, mediante un sistema compuesto por cadenas y cables de calidad aeronáutica. Asimismo, la rotación es continua y alcanza los 360º, de desplazamiento suave mediante doble sistema combinado. Por otra parte, el mantenimiento del equipo es mínimo. Asimismo, existe la posibilidad de obtener equipos con aislamiento eléctrico, los cuales son aptos para trabajos con tensión de hasta 46 Kv, pero que anteriormente son testeados de acuerdo a la norma ANSI A92.2 – 90. Según indicó el Coordinador de Ventas, Franco Pereyra, en los países que exportan las hidroelevadoras, “son usadas, por lo general, para el mantenimiento de energía. Además, casi siempre nos contratan empresas del gobierno” aseguró Pereyra. Sin embargo, los materiales los tienen que traer desde Italia (por ejemplo, los comandos, las válvulas, entre otros) y de EE.UU. (las mangueras, los motores Honda, entre otras cosas). AxionLift que trabaja con municipios, cooperativas y empresas privadas de toda la Argentina, está presente en más de 20 países según dijo Pereyra. Algunos de ellos son: Australia, en

Rusia, en Kazajstán como así también en muchos países de América como Canadá, México, Puerto Rico, Costa Rica, Venezuela, Ecuador, Chile, Brasil, Uruguay, entre los más importantes. A XIONLIFT Av. 25 de Mayo 660 (X24000ACO) – San Francisco, Córdoba, Argentina 03564 422226/ Fax: 03564 424437 www.axionlift.com

35


Informe

Mantenimiento e instalación con hidroelevadores Dentro de las empresas que ofrecen equipos y componentes hidráulicos en el rubro del alumbrado público, está presente Hidráulica Móvil S.A. La compañía se dedica al diseño, fabricación y mantenimiento de equipos y componentes hidráulicos para montaje sobre camión. La gama de productos abarca hidroelevadores con o sin aislamiento eléctrico, grúas y plata-

formas de auxilio para automóviles, camiones, grúas telescópicas y plegables. Dentro de los hidroelevadores, cuenta con su modelo 270/16. El mismo permite elevar hasta 270 kg, alcanza una altura máxima de trabajo de 16,2 mts y un alcance horizontal de 10 mts. Asimismo, el equipamiento cuenta con la rotación continua de 360º, con los comandos hidráuli-

cos individuales, con un sistema de nivelamiento de cesto y un comando de palancas que, en caso de emergencia, se traban. Para la realización de los hidroelevadores, utilizan materiales de última generación y los mayores adelantos tecnológicos. Por último, cabe recordar que Hidráulica Móvil S.A., cuenta con sistema de calidad con certificación ISO 9001-2000.

HIDRÁULICA MÓVIL S.A. Av. Ader 1136 – Villa Adelina, Buenos Aires, Argentina (011) 4-763-9119 hmovil@arnet.com.ar www.hidraulicamovil.com

Iluminación de experiencia internacional La empresa IEP de Iluminación se dedica a la fabricación y comercialización de luminarias, farolas y columnas, que acercan soluciones de excelente calidad luminotécnica. Reconocida como una firma multinacional, forma parte del Holding Simon, el cual comenzó con sus actividades en 1916 y hoy agrupa a más de 14 empresas re-

partidas por los distintos continentes. En Argentina, la compañía está hace más de 10 años y ofrece soluciones en: Alumbrado Público, Áreas Verdes, Proyectores, Alumbrado Industrial, Interior, Sumergibles, y diseños especiales de Columnas y Soportes. Si bien IEP se dedica a varios rubros, el Alumbrado Público es su fuerte y dentro de su amplia gama de productos, uno de sus más importantes es la luminaria Atria, en fundición inyectada de aluminio, con reflector de aluminio pulido,

electrobrillantado y anodizado. El refractor de la luminaria Atria puede ser de policarbonato transparente inyectado con tratamiento antiUV, o de vidrio borosilicato prismado, según la potencia. Algunas de las ventajas con que cuenta esta luminaria, es su apertura superior, espejo enterizo embutido en una sola pieza, sistema anti-cierre, burbuja anti-nivel y clip de cierre de acero inoxidable. La empresa trabaja de manera estable con los municipios y cooperativas de todo el

país. Uno de sus trabajos más importantes fue realizado en el 2007 en la ciudad de Godoy Cruz (provincia de Mendoza). Consistió en el recambio de 20.000 luminarias, que representó la inversión más grande por parte de un distrito comunal en 20 años. Asimismo, dos años atrás habían realizado lo propio en La Matanza (provincia de Buenos Aires), donde la reconversión había alcanzado las 10.000 luminarias Atria.

IEP DE ILUMINACIÓN S.A. Ruta Panamericana Km. 37,5, Ramal Escobar Garín, Mozart 160 Lote 39, Buenos Aires, Argentina. (03327) 410-410 www.iep-sa.com

Una ferretería que se hizo gigante La empresa Peusso S.A., que cuenta con más de 65 años en el mercado, comenzó su historia funcionando como una ferretería en la década del ’40 en Córdoba y ahora es líder en la distribución de materiales eléctricos y de iluminación. La compañía de alcance nacional es comercializadora de productos para montajes industriales y electromecánicos en media y baja tensión, de materiales eléctricos para 36

obras civiles. Asimismo, Peusso cuenta con el asesoramiento en proyectos eléctricos y de iluminación y con la provisión de artefactos para instalaciones deportivas, alumbrado público, hoteles, museos, casinos, entre otros. La empresa también posee materiales de domótica: Control Inteligente de acceso y ascensores y de iluminación como así también, detección de incendios. En los ‘80 nace

la División Luz para el asesoramiento y diseño de proyectos para profesionales del rubro, como Arquitectos, Diseñadores e Instaladores. Por otra parte, a fines del ’98, Peusso S.A. se fusiona con la Empresa Eleca S.A., una empresa de Catamarca y con larga trayectoria en el mercado eléctrico de la provincia, que actualmente funciona como una de las sedes de la empresa. Peusso cuenta con 4 sucursa-

les (dos en Córdoba, una en Santa Fe y otra Catamarca) y con una sede de Iluminar/División Luz, ofreciendo los mejores servicios y productos. PEUSSO S.A. Ibarbalz 955, Córdoba (capital), Argentina (0351) 4257070 / 4256060 www.peusso.com.ar


Informe

Informe

Una empresa “creando soluciones”

“Somos la única empresa tecnológica con integración y fabricación local a la envergadura de empresas internacionales” así definió a SUTEC, el Director Comercial, Gustavo Rodríguez. La compañía ofrece productos y servicios mediante proyectos de ingeniería, para las administraciones urbanas e interurbanas del sector público y privado. SUTEC nace en el 2002 como una escisión de Siemens, una compañía que está hace más de 20 años en el mercado y dentro de los servicios urbanos que posee, tiene soluciones en el alumbrado público, control de tránsito, fiscalización de tránsito, parking, infraestructura urbana e ITS (Sistema de tráfico inteligente). En cuanto al alumbrado público, SUTEC trata de asesorar, proveer, instalar y mantener, en forma confiable y segura las instalaciones de iluminación en todos los ámbitos mencionados, aplicando la más alta tecnología y óptimos procesos de gerenciamiento de proyectos. El Gerente de Marketing, Miguel Antoni, explicó específicamente lo que se hace en cuanto a este rubro. “Por lo general, se realiza la reparación y el reemplazo de las columnas”. Asimismo, Rodríguez agregó otras tareas que se realizan “la pintura de las columnas para mantenerlas en cuidado, las que tienen problemas de corrosión se sacan y se hace la repotenciación

(es decir, se coloca mayor potencia lumínica)”. En Argentina cuentan con la exclusividad de comercializar, los servicios y productos de Siemens. Las zonas de trabajo son diversas: En primer lugar, en Capital Federal está en zona 4 que comprende Boedo, Almagro, Caballito (parte), Flores, Pompeya y Floresta, (donde realiza mantenimiento y obra). En el Gran Buenos Aires, dice presente en Tigre, San Fernando, San Isidro y Vicente López. Por último, en el interior del país, en Mar del Plata, Mendoza, Tucumán, La Pampa, son algunos de los lugares, entre los más importantes, donde SUTEC está ofreciendo todos sus servicios. Internacionalmente, la empresa se está expandiendo ya que tiene contratos en Venezuela, Perú, Uruguay y están abriendo sucursales en Ecuador. Por otra parte, el Director Comercial adelantó que están con intenciones de abrir en Brasil (el proyecto sería instalarse en Río de Janeiro). Rodríguez explicó que la empresa tiene la Certificación ISO 9000, 14.000 y 27.000, lo cual “te da un valor agregado”, en cuanto a la reputación de SUTEC, ya que son pocas empresas las que poseen este tipo de certificaciones de calidad en ese rubro. SUTEC Av. La Plata 1075 Buenos Aires – Argentina – Tel: 4922-9991 www.sutec.biz 37


Obras

Plaza de la Capitalidad y Centro de Interpretación del Río Suquía El resultado de este concurso generará, en la confluencia de La Cañada y el río Suquía, un espacio que estructura lo urbano, lo natural y lo social, creando un pivot que nuclea lo existente de la ciudad de Córdoba y la naturaleza que festeja esta unión e integridad. El trabajo elaborado por los arquitectos Carlos Barrado y Mónica Bertolino ganó el concurso nacional de anteproyectos para la construcción de la plaza de

Vista aerea

38

la Capitalidad, en la ciudad de Córdoba. El espacio verde se construirá en la unión de La Cañada con el río Suquía, frente a las torres Capitalinas, la empresa desarrolladora deberá financiar y ejecutar la obra. El río Suquía es colector de numerosas aguas que integran, en la región interserrana cordobesa, una cuenca superior, encerrada entre las Sierras Grandes y las Cumbres Chicas y otra inferior, al naciente de esas últimas. Los ríos más importantes de la cuenca superior son el Cosquín, que corre de norte a sur y el San Roque, de dirección inversa. La Cañada, elegida como una de “Las 7 maravillas de Córdoba”, es un pintoresco recorrido urbano local. Las numerosas

inundaciones sufridas años antes generaron la necesidad de encausar las aguas que cruzaban la capital provincial y las cimbreantes tipas, ponen la cuota fresca a la más armoniosa avenida cordobesa. Para reforzar este sistema urbano, se concibe el proyecto para este concurso, que condensa en un mismo espacio lo urbano, lo natural y lo social: una estructura habilitante planteada al borde de La Cañada da lugar a un “paseo” en el que transcurre una experiencia que involucra al río y a la ciudad como un todo, concretando confluencias urbanas y materializando una intervención como parte de un sistema mayor de verde y es-

pacio público y construyendo en conjunto, un nodo de fuerte intensidad. En el terreno, de una superficie de ocho mil metros cuadrados, se construirá una enorme pérgola de dos plantas. En la parte inferior habrá locales comerciales y gastronómicos y en la superior, un Centro de Interpretación del Río. La estructura continuará las líneas de las tipas de La Cañada, culminando en una fuente de agua. Además, se construirán otras dos fuentes, que representarán al río Suquía y al arroyo céntrico. “Pretendimos hacer un edificio que tenga una relación con el espacio público. Entonces se generó un soporte, una gran


Ficha técnica

Obras

Ubicación Ciudad de Córdoba -intersección río Suquia y arroyo de La Cañada Superficie del terreno 9120 m2 Superficie cubierta Centro de interpretación y equipamientos gastronómicos, 1500 m2 Primer premio Arquitectos Carlos Barrado / Mónica Bertolino /Agustín Rovaretti / Romina Rossetti

pérgola, que es donde se contienen las diversas actividades”, explicó Barrado, quien destacó la colaboración de los arquitectos Agustín Rovaretti y Romina Rossetti.

Concurso El anteproyecto fue elegido en diciembre último tras un concurso nacional organizado por la Municipalidad de Córdoba y el Colegio de Arquitectos, donde se presentaron 48 trabajos. “Entendemos al espacio público como reservorio de urbanidad, garantía de la cohesión que sostiene a la ciudad como construcción social. Cada nuevo espacio público, revela la voluntad colectiva de derecho a la

ciudad; crear y sostener espacio público significa respetar este derecho de dignificación ciudadana”, sostienen los ganadores del concurso. La propuesta parte de la intención de crear una “estructura habilitante” sobre uno de los bordes del lecho de La Cañada, que alberga el programa de actividades dado y que no tiene la inquietud de aparecer como un “edificio” en los términos convencionales, sino como un paseo, donde transcurre una experiencia sensorial, que involucra a la cañada y la ciudad, configurándose como una integridad. Es una pérgola reinterpretada, donde el acontecimiento es par-

Planimetría

te del programa. Internamente, el Centro de Interpretación se despliega en un espacio que es soporte de diversas performances que aluden al río y la cañada, tanto desde lo táctil y concreto (superficies, contenedores de materias, fauna y flora, además de lo propiamente informativo) como desde lo virtual a través de proyecciones internas y hacia la plaza. Esta estructura continúa la masa lineal de tipas, aludiendo a la espacialidad que crean en su recorrido, actuando como “luminaria urbana” para la plaza, fuente de agua pulverizada, a la vez que puede aprovecharse como cine al aire libre. Definiendo la estructura, la envolvente se piensa como algo que puede mutar, creando espacios cerrados cubiertos o semicubiertos y asumiendo la posibilidad de incorporar colectores solares y difusores de agua, para que actúen como moderadores del clima, conformando una fuente de agua difuminada que diluye al objeto. La plaza dilata el espacio de la cañada y la línea de tipas se esparce e intensifica en ambas márgenes hasta llegar al río. Dos espejos de agua sobre los que se extienden las expansiones, se afirman en la idea de exaltar la confluencia de las aguas. Por último, se prevé una co-

nexión con la parte baja del río, a través de una rampa, en continuidad con el paseo que bordea La Cañada, dando una mayor conexión con Capitalinas y tratamiento de las márgenes del río.

Proyecto ejecutivo El arquitecto Raúl Deinguidard, miembro del jurado, destacó que “se prestó la mayor atención a las bases del concurso, se mantuvieron los espacios previstos y se rescataron otros elementos ya existentes. Además agregó que en cuanto al proyecto “se propone un recorrido que une el programa arquitectónico, a través de la construcción de una pérgola de dos niveles, y el resto queda para espacio verde”. Deinguidard explicó que el próximo paso es el desarrollo del proyecto ejecutivo, del que se desprenderán los costos y el plazo de ejecución. “Está pensado en etapas y en la autosustentabilidad, con los fondos que provengan de las concesiones comerciales que realice el municipio”, dijo. La primera etapa de las obras comenzará a construirse este año por la misma empresa que está desarrollando las torres Capitalinas

Por Arq. Celina Savino

39


Medio Medio ambiente ambiente

Primera planta de selección y clasificación de residuos de la CABA Balance de la alianza forjada entre el gobierno local, una cooperativa de recuperadores y las empresas privadas a cargo del servicio de recolección diferenciada. Del análisis de esta gestión se podrán evitar errores y repetir aciertos.

En noviembre de 2005 se sancionó la Ley 1854, conocida como “Basura Cero”, cuyo objetivo principal es la reducción progresiva de la disposición final de los residuos sólidos urbanos, estableciendo para ello plazos y metas concretas. En este marco, el 1º de mayo de 2006, la administración de Jorge Telerman inauguró la primera planta de selección y clasificación de residuos, ubicada en el sur de la ciudad, experiencia de la que participan la Cooperativa Ecológica de Recicladores del Bajo Flores (Cerbaf), integrada por cartoneros de la villa 1-1114, a cargo de la gestión, y las empresas privadas del servicio de recolección diferenciada, encargadas de proveer los materiales reciclables. La organización de cartoneros en cooperativas legalmente constituidas (es decir, inscriptas en el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social, Inaes), fue condición prioritaria para gestionar la planta de selección y clasificación de residuos, lo que implicó un arduo trabajo colectivo y un largo camino recorrido. El primer paso nació de la necesidad de enfrentar el maltrato y la perse40

cución policial que existía en los 90 hacia los recuperadores, ya que hasta la sanción de la ley 992/02 que reconoce a los cartoneros como recuperadores urbanos y los incorpora al servicio de recolección diferenciada, el cirujeo era considerado delito, según la ordenanza 33.581 de 1977. Haciendo uso de la organización existente en la villa (delegados por manzana), se comenzaron a debatir diferentes alternativas de acción que, con el acompañamiento y ayuda económica del cura del lugar, se materializaron en carros pintados de color verde y credenciales con foto y datos personales de los recolectores. Ambas medidas no sólo otorgaron un sentido de pertenencia y mayor seguridad en las calles, sino que además incentivaron al grupo a avanzar en la organización. Surgió así la idea de formar, incorporando cartoneros de otras zonas, un sindicato o una federación. Pero constituirse como sindicato requiere de la asociación de trabajadores y de un empleador, algo bastante difícil de lograr debido a las características que presenta el trabajo de recolección: informal, individual e itinerante. Lo positivo fue que los vínculos creados con diferentes sectores, posibilitaron acrecentar el capital social de los principales referentes del grupo. Finalmente, en 2001 se optó por crear la Cooperativa del Bajo Flores, que en octubre de 2002 se matriculó en el Inaes con el nombre de Cooperativa Ecológica de

Recicladores del Bajo Flores. Su trayectoria, el aporte de los profesionales y la lucha por la sostenibilidad del emprendimiento cooperativo, fueron algunos de los elementos que incidieron para que el grupo fuera convocado a gestionar la primera planta de selección y clasificación de residuos de la ciudad. Así, el Gobierno otorgó a la cooperativa un permiso de uso intransferible de la planta, ubicada en la intersección de las calles Ana María Janner y Varela y de la maquinaria integrada a la misma, básicamente una tolva donde se introducen las bolsas de residuos que luego se rompen a través de un mecanismo llamado desgarrador de bolsas. El equipamiento se completa con una prensa para compactar materiales (generalmente PET) y una enfardadora que permite sujetar la mercadería seleccionada y armar paquetes listos para vender. Todo esto, claro, después de que los residuos circulen por una cinta transportadora mientras 16 operarios se encargan de seleccionar vidrio, papel, cartón y plástico. El material ferroso, en tanto, es separado magnéticamente. Cuando la planta comenzó a funcionar en mayo de 2006, trabajaban 37 asociados, aunque en los primeros meses del 2009 sólo quedaron 10. La jornada laboral es de 8 a 17 de lunes a viernes y de 8 a 15 los días sábado, con una hora para almorzar en todos los casos. La mayor parte de los socios trabajan en el sector del galpón don-


de está ubicada la maquinaria y sólo tres personas en el espacio destinado a la administración. Respecto al material recuperado, las partes acordaron por convenio que los beneficios económicos derivados de las actividades de la planta fueran percibidos exclusivamente por los miembros de la cooperativa, quienes a su vez, no mantienen ni mantendrán ningún tipo de relación de dependencia con el Gobierno de la Ciudad. La cooperativa vende papel, vidrio y a veces nylon a clientes fijos que abonan en efectivo. El PET, plástico y metal se vende a aquellos que ofrecen mejores precios. Todos los materiales son retirados por los compradores, dado que la cooperativa no dispone de camión propio. Según estimaciones gubernamentales, la planta está preparada para procesar alrededor de 100/120 toneladas de residuos por día en tres jornadas de ocho horas cada una, situación que permitiría con el transcurso del tiempo recuperar una buena cantidad de material e incorporar un significativo número de recuperadores al sistema formal de trabajo. Cumpliendo con lo establecido en el convenio, el Ejecutivo designó un encargado general, un ingeniero que supervisa el funcionamiento de la máquina, el trabajo de los socios, el ingreso de material, su cantidad y calidad. La planta cuenta además, con un responsable de seguridad e higiene que provee (siempre que haya presupuesto asignado) elementos de trabajo (vestimenta, guantes, barbijos, zapatos, antiparras, etc.) y controla su uso a fin de garantizar el cumplimiento de las normas vigentes. En todos los casos, el Gobierno asume el pago de las remuneraciones correspondientes a los cargos mencionados y, hasta que la planta alcance una capacidad de procesamiento de 60 toneladas diarias, se hace cargo de los gastos de luz, gas y agua.

¿Y las empresas? El material que ingresa a la planta para ser procesado proviene del servicio de recolección diferenciada que realizan las empresas Integra,

Urbasur y Níttida. Tanto datos de la Dirección General de Políticas de Reciclado Urbano del Gobierno de la Ciudad (Dgpru) como también lo expuesto por miembros de la cooperativa, cada vez es más frecuente el ingreso de camiones conteniendo gran cantidad de residuos húmedos, lo que lleva a que el personal necesariamente realice una minuciosa preselección manual antes de que las bolsas ingresen a la máquina. Los residuos húmedos crecieron en la misma proporción que el ingreso de materiales, a tal punto que hay camiones que son rechazados en su totalidad. Asimismo, dos referentes de la cooperativa hablan de “un desvío de mercadería” realizado por camiones de las empresas recolectoras que antes de llegar a la planta descargan y venden parte del material seco en depósitos de la zona. La cooperativa confecciona remitos por materiales y/o camiones rechazados que firman los empleados de las concesionarias. Una copia es para las empresas y la otra queda en la planta, donde, por cierto, desconocen si las autoridades del Gobierno realizan algún control o aplican alguna sanción a las empresas por la mala calidad de los residuos que ingresan. La primera reflexión de todo lo expuesto está vinculada a la condición que deben cumplir los recuperadores de organizarse en cooperativas legalmente constituidas para poder gestionar este tipo de experiencia. El camino recorrido por los cartoneros de la villa 1-1114 fue arduo y demandó una cuota importante de voluntad y tenacidad del grupo, además de la necesidad de contar con apoyo externo, sea de tipo económico o técnico y aportes del Estado. Si tenemos en cuenta las personas que hoy trabajan en la planta, podemos decir que ingresar al sistema formal de trabajo y recuperar materiales en condiciones dig-

nas se presenta como privilegio de unos pocos. Por otro lado, y a pesar del marco legal vigente, la recuperación de materiales a través de la planta no parece estar en camino de alcanzar las expectativas previstas. En principio, podemos decir que el porcentaje de residuos que ingresa por recolección diferenciada, además de ser escaso, es malo en cuanto a calidad y por ende, imposible de recuperar. Si a esto agregamos que a ve-

ces hay material que directamente no llega a la planta, la sustentabilidad del proyecto podría entrar en juego. Entonces, ¿qué sucede con el Estado y el poder de contralor? ¿Qué caminos vislumbra para mejorar los actuales resultados del proyecto?

Beatriz Buldain Lic. en Trabajo Social, auxiliar de investigación, Universidad Nacional de Lanús

41


Medio ambiente

42


Política

P

Un candidato que habla de los municipios Dentro de la fuerte discusión por el adelantamiento de las elecciones legislativas, Francisco de Narváez nos contesta sobre las políticas de gestión, su visión de los municipios, las obras públicas y la difícil relación con Néstor Kirchner ¿En materia fiscal, qué reformas en favor de las intendencias podrían hacerse? Creemos que hay que hacer una nueva ley de coparticipación federal de impuestos y distribución a las provincias de los ingresos por retenciones para ser aplicados a fines productivos. Así, junto a un acuerdo provincia – municipios, para el desarrollo productivo bonaerense, promoveremos un reordenamiento de los tributos provinciales y municipales, de modo de dar previsibilidad y potenciar el desarrollo de las actividades productivas en el ámbito provincial. El acuerdo implicará compromisos y beneficios para las jurisdicciones municipales adheridas. Por ejemplo, una eliminación de todas las tasas que no sean retributivas de servicios y de las de abasto, a cambio de lo cual el municipio (a) tomará parte en un fondo conformado con recursos provinciales y que representará una especie de segunda coparticipación, (b) asimilará el tratamiento de su deuda a la provincial, y (c) participará en los créditos con organismos internacionales a los que acceda la provincia. ¿Tiene alguna idea novedosa para gestionar nuevas obras públicas? Creemos que es necesario un nuevo marco de compras y con-

trataciones y promoveremos un nuevo esquema para las compras y contrataciones. La Provincia necesita un gobierno ágil y transparente, por esto proponemos (a) garantizar la informatización y comunicación de todos los procesos, (b) crear un registro informatizado de proveedores, precios de referencia y catálogos electrónicos, y (c) fomentar la participación de las MiPyMes bonaerenses.

tiva plataforma de desarrollo. Y para el fortalecimiento de las MiPyMEs, es importante que el Estado participe activamente en su creación y apoyo.

¿Qué tipo de infraestructuras habría que promover en forma prioritaria? Sabemos que la energía es el insumo principal de cualquier economía que quiere crecer de manera sustentable a lo largo del tiempo; y entendemos que la energía eléctrica no sólo es fundamental para el desarrollo de las tareas cotidianas de las familias bonaerenses, sino que es imprescindible para una calidad de vida digna. Por eso, nuestra meta principal consiste en proveer energía al menor precio, con la mayor calidad y de manera eficiente sin contaminar el medio ambiente de todos los bonaerenses.

Como empresario, ¿qué aspecto prioritario corregiría en la situación de los empleados públicos? Creemos que es necesaria la normalización salarial de los empleados públicos, lo que permitirá a éstos acceder a una jubilación digna y acorde a sus ingresos como activos. El empleado público debe ser un ejemplo de trabajo y salarios “en blanco”. Para ello consensuaremos un esquema progresivo de normalización. Incorporaremos conceptos que hoy no están contenidos en el sueldo básico, y que por ende no son tenidos en cuenta a la hora de calcular la antigüedad y el haber jubilatorio, los mismos pasarán a integrarlo, en un contexto adecuado de colaboración y coherencia fiscal que permita afrontar este costo sin perjudicar ni poner en riesgo el resto de los bienes y servicios que debe proveer el Estado provincial.

¿Qué medidas debieran tomarse desde la Gobernación bonaerense? Por ejemplo, otorgar incentivos fiscales, que ampliarán la frontera agroindustrial y sus cadenas de valor; promover créditos flexibles, para renovar la maquinaria agrícola y mejorar la capacidad de almacenaje y secado de granos; institucionalizar un mercado de granos a través de un sistema electrónico de precios; impulsar la simplificación tributaria y la armonización del sistema impositivo de los municipios. Además, el Banco Provincia debe convertirse en una efec-

¿Cómo es su relación con los intendentes? Como diputado nacional es importante para mí enterarme de boca de los intendentes cuáles son las problemáticas de cada lugar. Los visito, converso y me entero de sus inquietudes. Conversamos sobre la necesidad de preservar empleos en medio de esta crisis y sobre los problemas de inseguridad. Por ejemplo, estuve en Junín charlando con el intendente radical Mario Meoni. Fue un encuentro sumamente positivo, somos dos hombres con raíces distintas pero con una misma vocación: construir soluciones

para la gente. Al respecto el intendente me comentó, con preocupación, que tiene que aportar fondos propios para seguridad cuando el problema debería resolverse a nivel provincial. Como él es radical no recibe suficientes fondos del gobernador. Esta actitud, propia del clientelismo político del kirchnerismo, es totalmente inaceptable. El gobierno nacional y el provincial no pueden hacer diferencias con los municipios de acuerdo al signo político de su intendente. Yo defiendo la gestión de los intendentes. No los uso. ¿Quién los usa? Néstor (Kirchner) los usa ahora presionándolos para que ocupen lugares en las próximas elecciones. Está como loco, obsesionado y dispuesto a cualquier cosa. ¿Por qué será? En primer lugar creo que no es conveniente que los intendentes, quienes atienden más de cerca los problemas de nuestra gente, se involucren en un proceso electoral innecesario. ¿Y si pierden? ¿Dejaremos a millones de bonaerenses sin gestión? ¿Y justo en el medio de la crisis? Por favor, piensen un rato en la gente, en sus vecinos. Les recuerdo que la Ley de Obediencia Debida fue abolida, y por este mismo gobierno. Néstor Kirchner sabe que pierde las elecciones y los quiere arrastrar a todos 43


Proveedores

Crecimiento e innovación para Córdoba Ferioli S.A. presentó su nueva planta de fabricación de grúas. Del evento participaron el gobernador Schiaretti, funcionarios locales, clientes y proveedores de la firma. Será una de las zonas de producción de grúas más importantes del país Una de las empresas proveedoras líderes en equipos para municipios y comunas del país, Ferioli S.A., presentó su nueva planta industrial para la fabricación de grúas en la provincia de Córdoba. Según Diego Kaehler, director de la empresa, “las expectativas de la empresa son las de mejorar e innovar en el segmento de fabricación de grúas e

44

hidroelevadores, con tecnología de punta”. Para esto la firma ha realizado una fuerte inversión, que supera los 2 millones de dólares y que le permitirá alcanzar mejores resultados en la producción de equipos de última generación. Kaehler considera también que esta inversión es ideal para “proveer a un mercado en franca expansión, no sólo a nivel nacional sino también busca incrementar las exportaciones a todo el mundo” Esta inauguración tuvo gran repercusión en la provincia de Córdoba, ya que el mismo gobernador local, Juan Schiaretti, estuvo presente en la apertura, fue además de ser una gran oportunidad para el encuentro entre clientes y proveedores de la firma. Diego Kaehler cree que

hay algo que los destaca en el rubro, “ya que nuestro fuerte es la constante inversión en ingeniería y diseño, contando con personal de reconocida trayectoria en este sector que busca optimizar la calidad de los productos”. Al cierre del encuentro se comunicó que la idea de la empresa es lograr triplicar la producción en pocos años. Ferioli S.A. tiene como principales clientes a empresas pri-

vadas de primer nivel; sin embargo, no descuida el mercado de usuarios que acceden por primera vez a los equipos y servicios de la compañía. La firma cuenta con asesoramiento técnico para todos los potenciales clientes, brindándole de esta manera la solución adecuada con sus necesidades. Finalmente, Kaehler señala que “con el paso del tiempo, continuamos atendiendo a cooperativas y municipios de todo el país”


Proveedores

Las canadienses quieren mover el piso argentino Bralar Equipos Industriales S.R.L. presentó sus tres nuevos equipos importados desde Canadá. Se conocieron las máquinas con mayor profundidad y se vieron las minicargadoras en movimiento. La empresa, dedicada a la importación y comercialización de equipos industriales, realizó un evento de presentación de la marca canadiense Thomas. Las tres nuevas minicargadoras fueron exhibidas a los clientes, representantes y distribuidores de todo el país. El encuentro se realizó en el predio que posee Bralar en Benavidez, provincia de Buenos Aires.

Los nuevos equipos son la minicargadora 135; la 153 Muscle y la 175 Turbo, todas con motor Kubota. La directora de operaciones de Thomas para Europa y Australia, Mary Jane Clark, sostuvo que eligieron introducir las máquinas en la Argentina “porque queremos estar en este mercado, ya que lo consideramos muy bueno para la región”. Finalmente aseguró que el acuerdo con la empresa argentina consiste en ser los únicos representantes de la marca a nivel local. El gerente comercial de Bralar, Ricardo Seijas, considera que hay que lograr que la gente pueda familiarizarse con los productos, vea el funcionamiento de los mismos, de modo tal que puedan lograr captar una porción del mer-

cado. “No pensamos en un liderazgo, dado que somos conscientes que hay distintas marcas que están operando hace muchos años en nuestro país” dijo Seijas. “Las maquinas a nivel internacional, compiten con los mejores equipos de marcas lideres en el mundo” aseguró el gerente. Por último, comentó sobre la marca que llegó a la Argentina: “hace 45 años que Thomas fabrica exclusivamente minicargadoras, por lo cual el nivel de especialización que tienen es muy importante”. Los equipos alcanzan una vida útil de veinte años y además, tienen algunas ventajas respecto a otras unidades. “Es una minicargadora de muy fácil manutención” y en términos tecnológicos,

“no existen problemas para arreglarla, ya que son equipos muy simples”, manifestó la directora de Operaciones de Thomas. En cuanto a los costos de las máquinas, Mary Jane Clark considera que son muy competitivos respecto a otros modelos. “Tenemos equipos trabajando en Nordelta (Buenos Aires) y en la provincia de Córdoba” aseguró Seijas. Recordamos que la empresa Thomas fue adquirida en 2004 por un grupo comercial y distribuye sus productos para nuestra región a través de distribuidores exclusivos en Brasil, Chile y Puerto Rico, entre otros

45


Proveedores

Un equipo con aire local La empresa Stihl Motoimplementos S.A., firma líder en el mercado, inauguró su nuevo establecimiento en el país , en el evento hicieron uso de la palabra el intendente del partido bonaerense de Tigre, miembros de la empresa a nivel local y el hijo del creador de la marca. Rüdiger Stihl, miembro del directorio de supervisión de Stihl en Alemania, fue el encargado de realizar la apertura del nuevo establecimiento. “Hemos tenido un crecimiento extraordinario en nuestra filial argentina desde su apertura en 1999 y estamos preparados para crecer muy significativamente a largo plazo” manifestó el empresario, quien consideró a nuestro país como un mercado estratégico. “Este nuevo edificio es un símbolo concreto de nuestras expectativas en el mercado argentino y en el futuro éxito de nuestras compañías vendedoras, en un país donde las condiciones políticas y económicas son más difíciles que en otros mercados” explicó el miembro ejecutivo de la marca, Jürgen Steinhauser. Las nuevas instalaciones están ubicadas en la colectora de la

46

rectivo, esta inversión permitirá triplicar la capacidad de operaciones en el país.

Panamericana, provincia de Buenos Aires. Esta sede demandó a la empresa una inversión de más de 8,5 millones de dólares, ocupando un predio de 22.000 m2, con 4300 m2 de depósito y 1500 m2 de oficinas distribuidas en dos plantas. “En 2006 compramos un terreno de 11.000 m2, al año siguiente desarrollamos el diseño del proyecto y seleccionamos a los proveedores y en 2008, completamos la construcción. Además, habíamos comprado el terreno contiguo, de también 11.000 m2” detalló Stihl. Según el di-

El intendente de Tigre, Julio Zamora, quien también dijo presente en la inauguración, manifestó su alegría al recibir en su municipio las inversiones de la empresa alemana. “Lo que tratamos de hacer es que todos los emprendimientos e inversiones tengan un marco de seguridad jurídica, reglas de juego claras por parte del estado municipal y también que quien viene a invertir a Tigre, sepa que tiene obra pública muy importante para el desarrollo de sus emprendimientos” afirmó el mandatario local. El intendente afirmó que las condiciones que solicita el municipio para la instalación de las empresas son muy simples. “Pedimos trabajo para los vecinos de Tigre, es la responsabilidad social de la empresa

que no se olvide del entorno que la rodea, de sus vecinos y de la posibilidad de brindar alguna ayuda social en el entorno donde se desarrolla” aseguró Zamora. En cuanto a los detalles de la obra, Thomas Brandin, manager de planificación industrial de la firma, explicó que el proyecto comenzó el 15 de enero de 2008 y concluyó en diciembre pasado. “Realizar el proyecto no fue tan difícil, hemos construido todo con materiales del mercado local”. La empresa, fundada en 1926 por Andreas Stihl, está presente en 32 países de manera directa (en 165 países a través de importadores independientes con 35.000 distribuidores), emplea 10.000 personas y a pesar de las condiciones de la economía mundial, durante 2008 tuvo un destacado crecimiento de 2,6 por ciento

Nueva motosierra MS 361 Entre las novedades que presenta este nuevo modelo se pueden destacar su bajo peso (sólo 5,6 kilos) y la significativa reducción de las vibraciones, que permite a los

usuarios trabajar más cómodos, generándoles menos fatiga. La motosierra fue pensada para usuarios que se desempeñen en explotaciones forestales, agropecuarias o municipales, reali-

zando tareas de talado, aclareo forestal, trozado y preparación de leña, entre otras actividades.


Proveedores

Seguridad para pasajeros y vecinos Cómo se hace para llevar un sistema de GPS a los medios de transporte nacionales: ventajas y desventajas, en qué consiste el servicio y quién lo realiza. Bondicom, la manera de evitar los retrasos en horarios, utilizando un software ideal para empresarios y pasajeros. Muchas veces hemos esperado el colectivo durante largo tiempo, teniendo la ilusión de que en cualquier momento llegaría, pero sin saber cuánto más ha-

bía que esperar; finalmente decidimos volver a casa, tomando un taxi o subiendo a otra línea. Por esto es que la gente de Repecom Satelital decidió crear un software que permitiera a las empresas saber dónde estaban sus unidades y a los usuarios estimar cuánto falta para que la próxima unidad pase por su parada. Según Daniel Ciarlo, gerente de Proyectos de Ojos del Cielo, este sistema surge antes del año 2000, cuando la empresa Repecom Satelital decide abrir una nueva rama de negocios, buscando darle una oportunidad al

BONDICOM

¿Qué es? Bondicom es el primer sistema de predicción de arribos on line para el transporte público. La predicción se logra mediante un modelo matemático predictivo alimentado por la información proveniente de un sistema de localización satelital en tiempo real. El acceso desde el móvil es vía wap (Wireless Application Protocol). ¿Qué beneficios tiene? A través de este servicio, se puede saber cuánto tiempo tardará un colectivo en llegar a la parada.

¿Cómo se usa? · Selección de la línea deseada · Selección de ramal · Selección del sentido de circulación · Selección de la ubicación El sistema responderá con el tiempo estimado de arribo de las próximas 3 unidades. ¿Cuánto cuesta? La consulta exitosa por celular tiene un valor de $ 0,20 + imp. Cobertura Todo el país

transporte público y las comunicaciones. “Este software le permite a las empresas administrar los colectivos más eficientemente, optimizando los recursos”, asegura Ciarlo. La firma asegura que siempre han trabajado bajo el lema de “más tecnologías y servicios, igual a seguridad y confort para pasajeros y vecinos” La idea principal de este proyecto fue poder darle a las empresas de transporte la posibilidad de controlar sus unidades on line, comunicarse con sus chóferes al instante, mantener la frecuencia óptima y además brindarle un servicio al pasajero. Según Juan Carlos Serani, gerente de Repecom Satelital, “en su momento vimos la oportunidad y entramos a cubrir ese espacio, porque la calle estaba incomunicada”. El inicio de esta etapa fue complicado, ya que muchas de las compañías demandaban el servicio y fue allí cuando se decidió trabajar con un grupo de empresas más reducido, para darles el mejor servicio. La instalación del sistema es simple, ya que la empresa se ocupa de todos sus aspectos y de la capacitación. En cada una se brindan cursos para el personal, tanto a los operadores

como a los chóferes. Finalmente, Ciarlo asegura que “tenemos un proyecto en Guatemala, otro con la municipalidad de Formosa y ya trabajamos con móviles de las empresas paraguayas”, aunque parece que este año será de grandes logros, ya que existe la posibilidad de realizar una labor en conjunto con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para el desarrollo de herramientas para los ciudadanos.

¿Cómo funciona? Todas las unidades que están dentro del sistema de Ojos del Cielo, están equipadas con un equipo de GPS (Global Positioning System - Sistema de Posicionamiento Global). Estos equipos emiten una señal que permite saber donde están los internos de cada una de las líneas y de esta manera, los operadores pueden saber cuál es la velocidad de sus unidades, si se han detenido, quién conduce o si han sido victimas de la inseguridad. Además, todos los chóferes cuentan con un equipo con textos predeterminados, donde se ubican las frases más comunes, como por ejemplo “Maquina abierta” o “Pasajero descompuesto”, para que la base de comunicaciones pueda resolver el problema de manera inmediata 47


El invitado

Disparidades en la recaudación municipal argentina Cómo los municipios afrontan la recaudación de sus tasas locales: algunos casos de éxito y de fracaso en gestiones de cobro. Los diversos sistemas y las problemáticas, quiénes son los que pueden pagar y no lo hacen y cuál es la realidad de los municipios de la Argentina actual.

Por Lic. Thomas Hagedorn

Un número importante sobre la totalidad de los más de 2200 gobiernos locales existentes en la Argentina, acarrean un déficit en la recaudación de las tasas municipales. En muchos casos, los municipios hacen un gran esfuerzo para recaudar los tributos y tasas y luego prestar los servicios correspondientes, mientras que en el otro extremo pueden encontrarse los que incluso aún no han incorporado la impresión de las boletas de pago como parte del proceso recaudatorio. Entre estos polos, existe una amplia franja de municipios que tienen un panorama, a veces más y a veces menos ordenado, respecto a su recaudación. De modo que puede observarse una gran disparidad en los niveles de recaudación a nivel local. Así, pueden encontrarse, gobiernos locales que tienen cuentas bien ordenadas, alcanzando una cobrabilidad (tributos recaudados sobre los montos facturados) cercana al 90%, como es el caso de Libertador San Martín (Entre Ríos) o San Fernando (Buenos Aires). Y tam48

bién, encontramos aquellos municipios con muy bajos niveles de recaudación e incluso algunos que prácticamente se sostienen sólo con los recursos provenientes de la coparticipación. Las razones son varias. La administración pública de estos lugares muchas veces confiesa que habría que avanzar en este tema, pero falta incorporar el tema de recaudación en la agenda. A veces, el contexto socio político en el que se desarrolla la gestión de gobierno dificulta comenzar una trasformación, como también son comunes las dificultades vinculadas al personal técnico necesario en esas áreas de la administración local. De modo que para iniciar este proceso de cambio en la cultura tributaria, lo que nunca falta son justificaciones que lo posterguen: sea porque la gente es pobre, porque falta tal cosa, etc. Para comenzar a pensar en ese proceso de cambio, es preciso tener

presente que pueden encontrarse tres tipos de contribuyentes: 1) Los que quieren pagar y pueden; 2) Los que pueden pagar y no quieren y 3) Los que quieren pagar y no pueden. Es importante señalar aquí que son muy pocos los municipios que cuentan únicamente con la tercera categoría de contribuyentes. El objetivo del cambio deberá ser lograr que todas las admi-

nistraciones públicas locales pongan énfasis en la recaudación de recursos propios, a fin de poder cumplir sus funciones. Esto es preciso para la (re)construcción del Estado: donde no hay tributación, no hay Estado. Por otro lado, habrá que diseñar un esquema justo de tributación. El ciudadano entiende si se cobra poco a los que poco tienen y si se


El invitado

cobra más a los que más tienen. Si el esquema es injusto (es decir, si se les cobra a algunos y a otros no, sin argumentación racional), la cultura de pago se pulveriza. Coexisten culturas tributarias muy distintas que dan muchas veces la impresión de que el sistema no es justo. Sin embargo, la Argentina cuenta con un Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal que establece reglas fiscales, normas presupuestarias y reglas de procedimientos, aunque el país está lejos de contar con reglas y procedimientos integrados que se apliquen en todos los niveles de la administración pública. En el caso de los municipios, muchas veces falta el apo-

yo de niveles superiores de administración y también, simple exigencia.

ción) pasando de un 8 a un 65 por ciento. Además de aumentar la cobrabilidad, se actualizó y amplió la base tributaria y se De todos modos, la Argentina es definió una “tasa de emergenun país creativo y siempre se encia social” que permite a famicuentran inilias con un inciativas integreso inferior “Es poco común que resantes: en a los 600 pesos los municipios intercambien los últimos mensuales reexperiencias y desarrollen años se obserducir su carga ideas en conjunto, para van muchas tributaria, llemejoras en las gestiones” actividades gando incluso respecto a la hasta el monactualización de los catastros. El to de 1 peso para quienes no catastro provee la información cuentan con ningún tipo de inbásica requerida para el cálcu- greso y logrando de este modo lo del tributo, por lo tanto es una que nadie quede excluido de herramienta fundamental de la la contribución y del sistema: recaudación. todos aportan de acuerdo con su capacidad. Sin embargo, no son pocos los casos en los que falta un proce- También es innovadora la inidimiento establecido para su ac- ciativa de aplicar tasas diferentualización permanente. En este ciales para terrenos baldíos. sentido, una de las iniciativas Estos tienen un costo permamás interesantes es la de Fis- nente para la comunidad: es calGIS SAPEM (Sociedad Anó- decir, cuenta con la provisión de nima con Participación Estatal infraestructura que el Estado Mayoritaria) desarrollada por la debe proveer y mantener y conMunicipalidad de Avellaneda sume servicios y si un munici(Buenos Aires), que cuenta con pio tiene una alta demanda de personería jurídica propia y tie- terrenos para construcción, sene definidos sus objetivos, que ría racional comenzar por consincluyen la actualización del ca- truir en los terrenos no usados tastro, la confección de mapas que ya cuentan con la infraescomo los de uso de suelo u otros tructura necesaria para su utilimapas temáticos, la gestión del zación. Por el contrario, si estos proceso de recaudación del baldíos no se venden y el mumunicipio y el recupero de las nicipio debe extender su mandeudas generadas por morosi- cha urbana, deberá proveerse de dad. nueva infraestructura que le causará un costo adicional. Por Otra iniciativa es la del muni- ello, es razonable que se trate cipio de Ezeiza (Buenos Aires) de evitar este costo aumentanque además de cobrar tasas di- do las tasas correspondientes a ferenciales según uso o activi- los terrenos baldíos, incentivandad del inmueble, entre 2001 do así su venta y utilización. y 2008 mejoró notablemente Políticas activas y creativas se el índice de cobrabilidad encuentran siempre en la Ar(recaudación sobre factura- gentina, aunque muchas veces

quedan aisladas producto de la falta del desarrollo de redes profesionales horizontales que permitan el intercambio de experiencias interesantes vinculadas tanto a la temática de la recaudación como a la de otras temáticas. De esta manera, es todavía poco común que los responsables de determinadas tareas llamen o visiten periódicamente a sus pares en municipios vecinos para intercambiar experiencia y desarrollar ideas, aun cuando esa interacción constituya un instrumento eficaz para promover una mejora en la gestión y en el fortalecimiento institucional. Siguiendo con esta misma idea, respecto a la recaudación, los municipios pueden aprender mucho de las experiencias de sus pares, buscando superar sistemas injustos y procurando equilibrar las disparidades existentes. Asimismo, tanto las provincias como la Nación deberían renovar sus esfuerzos en pos de acompañar a los gobiernos locales en este proceso de revalorización de sus recursos propios. Cabe destacar que la concientización sobre temas de recaudación, regulación de uso de suelo y la difusión de experiencias exitosas, se encuentra en la agenda de la Secretaría de Asuntos Municipales del Ministerio del Interior

Perfil del autor Lic. En Planificación Urbana, Regional y Ordenamiento Territorial. / Secretaría de Asuntos Municipales/ Ministerio del Interior 49


Pinta tu aldea Éramos pocos y….llegaron las publibicis

Para una sociedad que se debe acostumbrar a manejar en el caos de las transitadas avenidas porteñas, ahora deberán integrar a estos nuevos medios de publicidad. Se trata de bicicletas que trasladan carros con avisos sobre productos, ofertas y beneficios. Obviamente no pueden adquirir gran velocidad, trayendo complicaciones en la circulación fluida. Autor: AreaUrbana Lugar:: Belgrano, Buenos Aires il de 2009 Tomada: 3 de abr abril

La invasión de los osos La plaza San Martín se vio rodeada de 140 osos, los cuales representan a los países miembros de la ONU. La muestra, “Cultura por la Paz, United Buddy Bears”, comenzó en Berlín hace siete años y ha recorrido varias ciudades. Se trata de una muestra de arte itinerante para difundir el diálogo y el intercambio de culturas y tradiciones. En el ejemplar argentino se podía ver a Carlos Gardel. Autor: AreaUrbana Lugar:: Capital Federal, Buenos Aires il de 2009 Tomada:: 6 de Abr Abril

50

Envíe su foto a pinta@areaurbana.com

Fórmula ideal : Deporte y Turismo

La empresa Panda Incoming Tours, de origen nacional, organiza diversas salidas turísticas en la Capital Federal. Esta nueva manera de recorrer las calles de la city porteña tiene un detalle particular, se realizan en bici. Para todos aquellos turistas que quieren conocer Buenos Aires haciendo deporte y aprendiendo sobre la ciudad, esta parece ser una buena opción. Los recorridos son orientados por un guía turístico en caso de requerirlo o se alquilan mapas y grabaciones con la historia local. Autor: AreaUrbana Lugar: Montserrat, Capital Federal il de 2009 Tomada: 18 de abr abril




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.