AreaUrbana 21– Año V – Marzo/Abril 2009

Page 1




Año 5 | Nº 21 NOVIEMBRE 2009

Sumario

Director - Editor Ignacio D. Pica

6 Novedades

Producción periodística Santiago D. Pica

8 Empresas

Colaboran en esta edición Lic. Cintia Perazo Gustavo Pizzo Patricia Osuna Gutiérrez Gustavo La Spina Ing. Pablo Lucchetti Arq. Celina Savino Dra. Alicia Olejarczyk Ing. Darío Bardi

10 Acción Municipal 12 Lecturas 14 Nuevas Tecnologías y Servicios Públicos RX 16 Graciela Rosso, Intendente de Luján. “Una cosa es hablar de política, otra es gestionar la política”

Diseño DG Tamara Kozlowski Coordinación Alejandro R. Pizzo

areaurbana urbana Nota de Tapa 20 La calidad de vida se mide… y se sufre

es una publicación bimestral de ELCO Editores de Ignacio D. Pica

Informe 28 Más que un pozo en mi camino 30 Con tapar no alcanza

ELCO Editores Hipólito Yrigoyen 615 - piso 7º A C1086AAI Ciudad de Buenos Aires Telefax (011) 5272-2000 correo@elcoeditores.com www.elcoeditores.com

revista@areaurbana.com

Obras 38 Hospital de Niños Dr. Pedro De Elizalde

Las notas firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial, siendo responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 651.002 / ISSN 1668-5660 AreaUrbana es Marca Registrada Impreso en Argentina.

Medio ambiente 41 Contaminación auditiva. “Hay algo que hace ruido” Proveedores 44 Presentación con motores en marcha 45 Empresas que son fuente de consultas 46 Una opción para los municipios

Miembros de APTA Próxima edición: 5 de mayo 2009 AreaUrbana es una publicación independiente no vinculada con cámara, asociación ni a ningún otro ente privado ni gubernamental. De contenido técnico y especializado, está dirigida a funcionarios, profesionales y proveedores interesados en la capacitación por medio de la divulgación de experiencias exitosas de gestión en los gobiernos locales y el conocimiento de nuevas tecnologías aplicables en nuestro medio.

El Invitado 48 Construcción masiva de viviendas: “Estándares mínimos de calidad” 50 Pinta tu aldea

Informe Más que un pozo en mi camino Con tapar no alcanza

28 4

Distribución en Kioscos • Capital y GBA Rubbo S.A. Tel. (011) 4303-6283/85

Obras

Medio ambiente

Hospital de Niños Dr. Pedro De Elizalde

Contaminación auditiva. “Hay algo que hace ruido”

38

41 52

• Interior Distribuidora Austral S.A. Tel. 011-4301-0701/0869 info@distaustral.com.ar Impreso en COGTAL



Novedades

Nuevo látex interior para placas de yeso La empresa Colorín, perteneciente a Materis Paints (Grupo francés Materis) y Durlock, del Grupo belga Etex, se aliaron para desarrollar una innovadora pintura látex de interiores con una fórmula especial para placas de yeso. Entre los aspectos diferenciales que presenta el nuevo producto Colorín Durlock, se puede destacar su alto poder cubritivo en una sola mano y la aplicación directa sin fijador/sellador previo. De esta manera permite economizar en mano de obra y reducir el tiempo de trabajo. Con su fórmula especialmente desarrollada, el producto de brillo mate antirreflejo y alto poder de relleno es el ideal para una terminación de excelente calidad en las superficies con placas Durlock. Este nuevo desarrollo se puede adquirir en envases de 4 y 20 litros, a través de las redes de distribución de ambas empresas.

Cisco presentó el Controlador 2106 A medida que aumenta la demanda de redes LAN inalámbricas, los proveedores se esfuerzan por presentar nuevos y mejores productos. En este contexto, Cisco presentó su controlador Cisco 2106, que funciona con los puntos de acceso ligeros y el sistema de control inalámbrico (WCS), para ofrecer funciones de LAN inalámbricas en todo el sistema. Como componente de la red inalámbrica unificada de Cisco, este controlador ofrece a los administradores de redes la visibilidad y el control necesarios 6

para administrar con eficacia y seguridad redes WLAN empresariales, así como servicios de movilidad, por ejemplo servicios de voz, de acceso de invitados y de ubicación.

Lo último para los Decís: PVC

La empresa VEKA, dedicada al desarrollo, fabricación y comercialización de sistemas de perfilería en PVC, hizo su primera presentación del año. En esta oportunidad se trata de cinco diseños de la nueva generación de Decís 2009. El sistema formulado a base de PVC celular, reciclado y reforzado forma parte de las últimas innovaciones desarrolladas a nivel mundial. Entre sus principales beneficios el Vekadeck, ofrece una estética moderna que garantiza durabilidad con un bajo mantenimiento, alta resistencia al fuego y mayor estabilidad, además de ser antideslizante y no manchar. Vekadeck fue anunciado como un “un nuevo concepto” en la generación de decks formulados a base de PVC celular 100% virgen. Su composición permite que no absorban el agua ni manchen, son antideslizantes, ignífugos, evitan el calentamiento producido por el sol y sus colores no se deterioran con las agresiones de la intemperie.

Ormiflex ahora más cerca La línea de impermeabilizantes Ormiflex se puede encontrar desde febrero de este año en las 37 sucursales de la cadena Easy Home Center, lo que significa una amplia participación en el mercado masivo. La marca, que se define como “la verdad en membranas”, comenzó el 2009

con grandes novedades. Esta llegada de Ormiflex a los hipermercados especializados se suma a la red que actualmente se encuentra funcionando con la distribución de los productos. La firma cuenta con más de 500 distribuidores propios, lo que asegura una amplia cobertura nacional. Para potenciar el desembarco, también se presentó la “membrana líquida profesional”, un nuevo producto con la variedad de los colores blanco, rojo y verde disponible en baldes de 10 y 20 kilos. Asimismo, los consumidores pueden acceder a su línea de membranas asfálticas, impermeabilizantes, imprimaciones y selladores.

Rotomartillo inalámbrico Eficiencia y comodidad son características del nuevo lanzamiento de DeWALT, una herramienta eléctrica ideal para trabajar en obra. La marca presenta el rotomartillo inalámbrico DC213KB de 18 V y 3 modos, resaltando la eficiencia y señalando que es ideal para perforaciones desde 4 hasta 20 mm, tanto en hormigón como en ladrillo. Posee un mecanismo electroneumático de 19 mm que suministra el mismo rendimiento que un martillo con cable y está equipado con una compacta caja de engranajes que le brinda mayor duración y menor peso. En cuanto a comodidad, cuenta con un mecanismo interno conectado con carter externo por muelles y una empuñadura revestida

en goma, reduciendo significativamente la vibración evitando fatiga del usuario. Su diseño compacto y batería integrada dan por resultado un peso de 3,1 kg.

Innovación segura

Alari 3 presentó un sistema electrónico integral microprocesado que energiza y controla de un modo seguro. Diseñado para dar seguridad a cercos perimetrales y certificado por IRAM y Bureau Veritas, disuade, detecta y repele intrusos o delincuentes sin intervención humana. Este equipamiento emite un pulso de energía controlada (aproximadamente 50 pulsos por minuto) que circula a través de hilos especiales de acero, que dará una descarga repeliendo al posible invasor, alejándolo rápidamente sin producirle daño y desalentándolo para un futuro intento. Este producto envía señales ya sea vinculadas o por transmisión inalámbrica, permitiendo tomar las medidas de seguridad pertinentes. Además, esta novedad permite vincular en forma simultánea otros sistemas de seguridad como ser, back up celulares, alarmas remotas o centrales de monitoreo.

Envíe la información sobre el lanzamiento de un nuevo producto o servicio a novedades@areaurbana.com



Empresas

Amitech

Petrobras

Fuerte inversión para Córdoba

Una empresa con buen corazón

Una de las empresas líderes en la fabricación y comercialización de sistemas de tuberías, ha decido hacer una inversión cercana a los 13 millones de dólares para su planta de Córdoba. Este monto será destinado a duplicar la producción de la fábrica local, según explicaron los directivos de la compañía. Amitech instaló su primera planta de manufactura en el año 1995, donde actualmente se fabrican tuberías marca Flowtite. Esta firma pertenece 70% al Grupo Inversiones Mundial de Colombia y 30% al Grupo Amiantit de Arabia Saudita. En particular para el negocio de las tuberías, el grupo colombiano opera bajo el nombre de O-tek, holding creado para este nuevo negocio y que controla las plantas de Poliéster Reforzado con Fibra de Vidrio (PRFV) propias en Brasil, Colombia, la Argentina y México. Los productos (tubos, accesorios y bocas de registro) están orientados a la industria sanitaria (agua potable y saneamiento), energía, minería e industria, entre otros. Las tuberías de Amitech Argentina se encuentran en las principales obras de acueductos y redes de saneamiento que se realizan en nuestro país y gran parte de Sudamérica. Con esta inversión se busca poder abastecer el mercado del área que comprenden los países de América del sur. AMITECH ARGENTINA S.A. Paraguay 1178 - Piso 3 Frente C1057AAR - Capital Federal Buenos Aires, Argentina Tel: (54-11) 48 16 88 58 Fax: (54 11) 48 16 84 22 info@amitech.com.ar 8

La empresa de energía y combustibles ha sido reconocida como la primera compañía en América latina que está cardiológicamente protegida. Esta distinción fue otorgada por la Federación Cardiológica Argentina, por medio de auditorías de la misma. Además de contar con el aval de esta entidad, Petrobras fue aprobada por miembros de la Universidad Nacional de Rosario y la Sociedad Cardiológica de esa misma ciudad. Según la empresa, estos son los resultados de un trabajo que comenzó hace mucho tiempo y que actualmente es reconocido: la compañía realiza diversos programas para la prevención de la salud de sus empleados (empresa libre de humo, inversión en aparatología, programas de nutrición, etc.). “Podemos decir que se lograron los objetivos

ampliamente, siendo además Petrobras Energía S.A. la primera empresa en Latinoamérica en lograr dicha acreditación, por lo que nos sentimos orgullosos de ser parte de este reconocimiento”, afirmó la doctora María Lidia Mariani, jefa del Servicio de Prevención Cardiovascular del Postgrado en Cardiología de la Universidad Nacional de Rosario. La firma además trabaja con el fin de lograr incluir todas sus actividades en el Sistema Integrado de Gestión de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Salud Ocupacional (CSMS).

PETROBRAS ENERGÍA S.A. Maipú 1- Piso 7 – Tel: (011) 4344-6000/6508 www.petrobras.com.ar Guillermo.Bobbett@petrobras.com

Crucijuegos

¡La integración debe continuar! La nueva tendencia en instalaciones de parques infantiles con juegos que poseen accesibilidad para sillas de ruedas ya es una realidad en numerosos parques públicos de la República Argentina. La empresa Crucijuegos S.R.L., cuya sede principal y planta fabril se encuentra en la ciudad de Rosario, comenzó con esta novedad en 2007. Este año la firma continuará instalando en forma conjunta con comunas y municipios del país sus líneas exclusivas de “Mangrullos integradores” con rampas y escaleras accesibles para sillas de ruedas, “Hamacas para sillas de ruedas” y más productos especialmente diseñados. Desde que comenzó el año ha realizado una serie de obras en Santa Fe: Parque Sarmiento de la localidad de Santo Tomé, donde se encuentra instalado un mangrullo súper integrador de una magnitud de 250 m2 de juegos integrados con accesibilidad para sillas de ruedas. Además esta empresa logró llevar la integración a todo el país en el último año, como es el caso de la ciudad de Salta, donde se instalaron tres parques principales denominados plazas de los sueños (parques Evita, Alvarado y Gurruchaga). “En nuestros

años de trayectoria y trabajo en la instalación de juegos infantiles, los logros se pueden observar en numerosas comunas y municipios de la República Argentina que apuestan a la integración infantil y que día a día eliminan cualquier tipo de barreras sociales a la hora de brindarles a los niños la mejor diversión”, destacó Julio Leidi, miembro del departamento Comercial de Crucijuegos.

CRUCIJUEGOS S.R.L. Av. Eva Perón 8989 Te: 0341-4520505 Fax: 0341-4520303 2000-Rosario-Santa Fe www.crucijuegos.com - info@crucijuegos.com



Acción Municipal San Francisco de Santa Fe

Iniciativa de la organización Responde El 2009 comenzó con una sonrisa para los habitantes del pueblo santafesino, ya que gracias a una gestión de la Asociación Civil Responde, se inauguró el primer Centro Cultural Responde de la provincia y se finalizó la experiencia piloto del Programa Pueblos Autosustentables. La ONG y la comunidad local abrieron este centro, que se constituye en un espacio de desarrollo socio-cultural y económico. Cabe resaltar que las instalaciones cuentan con acceso a internet, una biblioteca popular y un museo que rescata la historia local. La concreción de este proyecto fue posible gracias al apoyo del Banco Galicia, la Cooperativa General San Martín Ltda. y la comuna local. Con la finalización de la experiencia piloto del Programa Pueblos Autosustentables (PAS), auspiciado por la Fundación Cargill, Responde culmina la etapa de evaluación y perfeccionamiento de las herramientas que brinda el PAS.

Una nueva ciclovía en Mendoza No será la primera vez que una provincia construya una ciclovía a la par de la ruta. En los pueblos de menor tránsito, el mayor caudal de personas se mueve en bicicleta y es por esto que se decide darle el espacio que se merecen. Según la Dirección de Vialidad local, el camino ya está listo para ser utilizado para todos aquellos que quieran trasladarse desde el centro de Vista Flores (Tunuyán) a la zona de La Riojita,

a unos 4 kilómetros de distancia. El monto total de la obra fue de más de 350 mil pesos y se inauguró en las primeras semanas de este año. La ciclovía consta de una calzada de circulación de 2,50 metros de ancho, una base estructural y riego de imprimación, sellado y señalización. Por último, para este año se está gestionando la colocación de luminarias a lo largo de la senda

Buenos Aires

“Bahía Conduce” El director General de Seguridad Vial de la comuna bahiense, Maximiliano Celendano, aseguró que las actividades de educación, concientización y controles, en el marco del Programa «Bahía Conduce» están siendo llevadas a cabo desde comienzos del año. En un primer momento se repartieron más de 1500 folletos que indican los requerimientos básicos a tener en cuenta para conducir. Por otra parte se continúa con los con-

troles de cumplimiento de frecuencias de los ómnibus de la ciudad. Cabe agregar que estos operativos se realizan habitualmente y serán intensificados durante el transcurso del año, a fin de controlar el normal cumplimiento del servicio.

Córdoba

Monedas no, tickets sí La falta de monedas no es un problema sólo para la capital del país: en la provincia de Córdoba han decidido terminar con este inconveniente. Desde comienzos de febrero han implementado un sistema de tickets, que tienen un valor equitativo a las monedas desde 10 centavos hasta 1 peso. La iniciativa surgió en Devoto, un pueblo ubicado en el noreste de Córdoba. Vecinos y comerciantes se han puesto de acuerdo para manipular este tipo de moneda, que si bien es algo local, parece ser una buena solución para implementar en otras zonas del país.

Abriendo previamente una cuenta corriente en la Cooperativa de Obras y Servicios Públicos, los comerciantes canjean dinero por tickets. En la venta dan a sus clientes estos tickets como habitualmente otorgan las monedas, a su vez estos últimos los usan para abonar en los locales de la zona. Finalmente el comerciante recupera el dinero depositado canjeándolos nuevamente en la Cooperativa. Para evitar falsificaciones, el centro comercial trabaja la impresión con filamentos, además de la utilización del sello de la institución.

Misiones

Un imán para las visitas Según los datos relevados por la empresa Iguazú Argentina, prestadora responsable del funcionamiento operativo del área Cataratas del Parque Nacional Iguazú, se registró un nuevo récord en el ingreso de visitantes al parque, alcanzando un total de 1.062.128 durante 2008. Esta cifra, que representa un incremento de 4,29% en el número de visitas respecto de 2007, no sólo es importante por el hecho de que cada vez más turistas pueden conocer una de las maravillas naturales del planeta, sino también por10

que ratifica que el trabajo de promoción realizado por la Secretaría de Turismo de la Nación ha dado sus frutos, en especial

desde que se ha optado por una política más activa de difusión para enfrentar los vaivenes de la coyuntura global. Durante el último año han ingresado al parque un 38% de extranjeros, 7% de turistas provenientes de los países limítrofes y 55% de argentinos. Este récord no sólo es un motivo de satisfacción, sino que representa un incentivo para seguir apostando por una política de desarrollo que tiene como objetivo alcanzar los más exigentes estándares internacionales.



Lecturas Vivir Conectados Autor: Daniel Ivoskus | Editorial Norma Vivir Conectados es un libro dedicado a analizar el impacto de las nuevas tecnologías en la sociedad actual, muy adecuada para entender los nuevos cambios que plantea la era digital tanto en las relaciones humanas como sociales y, fundamentalmente, en la política. Daniel Ivoskus describe con profundidad las consecuencias

Iv o skus, co nce ja l e n Sa n Martín, provincia de Buenos

Aires, es especialista en Desarrollo Local y Marketing Público, además de docente del Master en Dirección de Comunicación y Nuevas Tecnologías de la Universidad de Oviedo (Asturias, España). También es autor del libro Lo que no se dice, no es. Comunicación y Marketing Municipal.

plo será una cuestión decisiva para el bienestar de todos. Su creador, Diego Santilli, vicepresidente primero de la legislatura porteña, pensó en conjugar de manera didáctica la diversión, la Educación Vial y el hábito de la lectura para que los chicos logren familiarizarse con las señales y normas de tránsito. “El tránsito es un tema que nos

obsesiona a todos y la Seguridad Vial me preocupa aún más desde que nacieron mis hijos. Juntos tenemos que resolver este conflicto y tantos otros, para construir una ciudadanía más digna, basada en la integración y el cuidado”, expresó el autor, quien apela a generar mayor concientización sobre las normas de tránsito y el responsable respeto que estas merecen.

a la tierra prometida». Según el rabino Bergman, su autor, “el libro es la presentación concreta de algo que está por suceder, un desafío espiritual en la medida en que no sólo lo leemos sino que creemos en él”. De acuerdo con el autor, “la Constitución aún no fue consagrada por todos nosotros como familia de ciudadanos”, y si bien aclara que “no es sa-

grada ni es la palabra de Dios», asegura que «es el intento de los hombres que hicieron la Nación, de forjar la civilización y no la barbarie, de tener un orden institucional donde pasamos por la ley para estar todos igualados”. Desde esta perspectiva, el desafío que se presenta para los argentinos es el de “desplegarnos en los valores trascendentes del Ser Nacional”.

y oportunidades que el nuevo paradigma despliega en la Argentina y en el mundo, ofreciendo, además, una visión integral de los nuevos cambios que plantean los tiempos puntocom en las relaciones humanas, sociales y políticas.

La familia Vial Autor: Diego Santilli | Planeta Junior La obra consiste en un cuento infantil de carácter educativo, que ofrece, a través de una historia familiar, lecciones sobre el respeto a las señales de tránsito para los más pequeños. La familia Vial está compuesta por los hermanos Ejemplo y Atento, la mamá Cautela y su esposo y papá de los chicos, Atolondrado. Juntos vivirán cotidianas experiencias en las que dar ejem-

Argentina Ciudadana Autor: Sergio Bergman | Ediciones B Un libro que apela a la construcción de un espíritu cívico basado en los valores bíblicos de las tradiciones espirituales, prologado por el cardenal Jorge M. Bergoglio. La obra está compuesta por cinco capítulos en los que se establece una analogía entre las Sagradas Escrituras y la Constitución Nacional y un epílogo titulado: «La Argentina ciudadana: del paraíso perdido

12



Nuevas tecnologías

Vida digital y servicios públicos La tecnología está presente en nuestra vida cotidiana y abarca cada vez más espacios. Cada nueva tecnología es, al comienzo, accesible para un selecto grupo que es quien puede pagarla y probarla. Luego la misma se masifica, sus costos se hacen más accesibles y puede ser utilizada en distintos estratos sociales. Pero la tecnología no sólo influye en los individuos particulares, lo mismo está ocurriendo con la administración y funcionamiento de los países, gobiernos y municipios. En los países más desarrollados ya es un recurso fundamental para administrar un país, para prestar servicios públicos, para realizar una tarea transparente, y para prestar mejores servicios a los ciudadanos y lograr su participación activa. Las TIC’s (tecnologías de la información y comunicaciones) son fundamentales en este aspecto, como tam-

bién lo son las tecnologías que aprovechan el uso de recursos ambientales, las energías alternativas, los dispositivos que controlan el tránsito, los aplicativos que agilizan los trámites, entre otras herramientas. El año pasado, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anunció que las estaciones de subte contaban con tecnología WiFi. La misma puede ser utilizada tanto por los usuarios, como por los empleados de Metrovías. El proyecto, que demandó una inversión estimada de 1 millón de pesos, fue desarrollado por Metrovías, en alianza con la empresa proveedora de servicios de telecomunicaciones Metrotel y Cisco, como proveedor de la solución tecnológica. De esta manera los usuarios que viajan con sus computadoras portátiles o las PDAs compatibles (computadoras de bolsillo) pueden chequear sus e-mails, navegar y comunicarse a través de Internet inalámbrica de forma gratuita. Además, esta solución brinda a los pasajeros seguridad ya que

contempla también la instalación de cámaras para transmitir en directo lo que sucede en las estaciones. El voto electrónico es otra gran novedad del sector, aunque ya existe hace varios años en algunos países del exterior, aquí está dando sus primeros pasos con la realización de algunas pruebas piloto en ciertas localidades. El futuro de las elecciones –tanto municipales como provinciales y nacionales- será, sin dudas, el voto electrónico.

El control de tránsito también puede ser más eficiente con soluciones tecnológicas. Los Sis-

Cámaras de vigilancia para prevenir el delito en lugares públicos 14

temas de Control de Tránsito de SUTEC, por ejemplo, permiten su integración a semáforos y redes de controladores de tránsito para proveer a los usuarios del camino y los gerentes de tránsito contar con la información necesaria en el momento que se maneja, previniendo grandes congestionamientos o accidentes de tránsito que son noticia todos los días en nuestro país. WiMax será otra de las tecnologías que impactará enormemente en la vida cotidiana de las ciudades. En este caso varias localidades argentinas anunciaron proyectos vinculados con esta tecnología. El Gobierno de San Luis, por ejemplo, anunció en agosto de 2008 una inversión de 10 millones de pesos destinados a la instalación de antenas y hotspots para conceder a las 65 localidades cuyanas acceso inalámbrico gratis. Edificios inteligentes, que no sólo brindan confort a sus habitantes si no que también optimizan la utilización de recursos y ofrecen herramientas de seguridad, son otros de los adelantos que cambiarán la realidad actual. En un futuro no muy lejano, gracias a las diversas aplicaciones que ya hoy comenzaron a comercializarse, los usuarios podrán monitorear su casa, calentar la cena, calefaccionar su hogar e, incluso, preparar el baño en forma remota, antes de llegar a su casa. Con herramientas que se instalan en los teléfonos celulares o a través de paneles de control programables, todas esas operaciones podrán realizarse a distancia, en el hogar automatizado. Hace pocos meses, la operadora de telefonía celular Personal anunció la puesta en funcionamiento de un hotspot móvil. Se trata del primer servicio de banda ancha en transfers fluviales,


Municipios

Digitales

que permite a los pasajeros que viajan desde Tigre al centro porteño por el río, estar conectados a Internet mediante el uso de este hotspot, que se encuentra en la embarcación. Éste brinda la posibilidad de navegar por la Web valiéndose de la red de datos 3G, que por ser Wi Fi no requiere la utilización de ningún dispositivo adicional de conexión sólo basta con tener una laptop, un celular o una PDA compatible. Otras tecnologías como las Webcam, dispositivos GPS, telefonía móvil 3G y los equipos portátiles cada vez más modernos y sofisticados permiten ofrecer prestaciones que facilitan la labor de las fuerzas de seguridad. A comienzos de 2008 el Jefe del Gobierno porteño, Mauricio Macri, anunció el futuro de la Policía Metropolitana, inspirada en los modelos de la policía de Nueva York, donde hay saturación de efectivos, y de Londres, que tiene cámaras de vigilancia para prevenir el delito en gran cantidad de lugares públicos. Según el proyecto presentado en ese momento, el gobierno impulsará la colocación de cámaras en plazas y lugares de transporte público. Asimismo, éstas serían integradas a través de un software para que el personal especializado llegue en pocos minutos a la zona de emergencia. Además, había anunciado la compra de patrulleros de última tecnología, con GPS o mapa de posicionamiento satelital incorporado. Todas estas innovaciones estarían disponibles para los nuevos policías porteños hacia fines de este año.

Nuevas tecnologías

La Plata Pago del estacionamiento desde el celular La Municipalidad de La Plata anunció un sistema para contratar, a través del mensaje de texto (SMS), el servicio de estacionamiento medido en el micro y macrocentro de la ciudad. En la capital provincial no será necesario comprar tarjetas ni usar parquímetros.

www.laplata.gov.ar Entre los proyectos más ambiciosos, a nivel mundial, se destaca la iniciativa que quiere ofrecer una computadora a cada chico (OLPC por sus siglas en inglés). Esta propuesta encabezada por Nicolás Negroponte promete achicar la brecha digital que hoy existe en el mundo. Aunque en un principio Argentina se sumó a este programa, localmente por ahora quedaron alejados del proyecto porque han surgido otras opciones de de portátiles “económicas” y concretas, como la Classmate impulsada por Intel, o la Asus EEE. La Classmate ya se repartió en escuelas de la provincia de San Luis, donde el gobierno provincial adquirió 1.500 equipos y evalúa una segunda compra. Ya son varias las provincias y localidades que, observando esta experiencia, piensan seguir ese camino con el fin de que las aulas públicas puedan ofrecer una computadora a cada alumno.

Servicio de banda ancha en embarcaciones fluviales

Pero iniciativas más pequeñas pueden resultar, también, interesantes y marcar un camino. Un ejemplo de ello es la implementación realizada por la Universidad Adventista del Plata (UAP), ubicada en la localidad de Libertador de San Martín, a 60 Km. de Paraná, Entre Ríos, quien de la mano de Motorola implementó un sistema que le permite tener conectividad inalámbrica en todo el campus y sus alrededores para alumnos, docentes, autoridades, personal y visitantes del lugar. Gracias a esta tecnología la institución ofrece Internet, e-mail, chat, voz IP y acceso a las aplicaciones de la universidad a sus usuarios.

Tandil Programa Digital

Los casos, las tecnologías, las soluciones y cantidad de aplicaciones innovadoras son realmente innumerables. Algunas se están gestando en este momento, otras ya han recorrido un camino y están desembarcando en nuestro país, cambiando nuestra vida cotidiana, por ello nos parece que es interesante transmitirlas y mostrarlas, rescatando las implementaciones más novedosas, los dispositivos que marcarán tendencia, las tecnología más prometedoras y las aplicaciones más útiles en esta nueva sección que comenzaremos a partir de esta edición y que hemos llamado: Nuevas Tecnologías Y Servicios Públicos

Bragado Denuncias en Línea

Por Lic.Cintia Perazo

Avanza en la comuna bonaerense el programa “Tandil digital”, con el objetivo de proveer de servicios de banda ancha y WI-FI gratuita a centros de salud y escuelas de distintos barrios de la ciudad.

www.tandil.gob.ar

Dina Huapi Voto electrónico local El próximo 26 de abril, en los primeros comicios municipales de la flamante comuna rionegrina de Dina Huapi, se utilizará, en forma optativa, el sistema de voto electrónico.

La Dirección de Seguridad Municipal de Bragado ha implementado un sistema de denuncias on line, mediante el cual los interesados podrán enviar información acerca de cualquier delito del que hayan sido testigos presenciales.

www.bragado.gov.ar

Corrientes Nuevo portal del teatro Vera El Teatro Oficial Juan de Vera de la Provincia de Corrientes ha comenzado a ofrecer un servicio novedoso, se trata de la transmisión en vivo y directo de las funciones teatrales, conciertos y diversas actividades artísticas.

www.teatrovera.gov.ar 15


Rx

Radiografía

“Una cosa es hablar de política, otra es gestionar la política” La Argentina nunca deja de ser un país abierto a las innovaciones políticas; con la llegada de la Presidenta muchas otras mujeres se animaron a la gestión pública. La intendenta de Luján, Graciela Rosso, habla sobre seguridad, salud, ambiente, la importancia del turismo, su relación con Scioli y finalmente de la gestión femenina en su municipio. ¿Con qué expectativas asumió la intendencia local? La expectativa fue, desde el comienzo, hacer un gobierno que fuera más transparente, que administrara mejor los recursos del municipio. No sólo lo que se produjera aquí, sino optimizar la participación de los gobiernos nacional y provincial. También comenzamos con la idea de emprender un proyecto de obra pública, que era totalmente necesario para Luján, por el atraso que tenía el municipio y abordar el tema de vivienda, que es un problema de los sectores más humildes. Como vecinos, veíamos que había crecimiento en las otras ciudades a nuestro alrededor y nosotros no lo hacíamos a la par. ¿Cuál es la política que aplica el municipio frente a la instalación de parques industriales y countries? Honestamente, no podemos privilegiar una cosa sobre la otra; era constante el crecimiento de los barrios cerrados, pero del mismo modo nos llamaba la atención que no creciera en el mismo volumen la industria, siendo que Luján tiene una situación geográfica muy importante en relación con el área metropolitana. Nos encontramos rodeados por rutas importantes como las 7, 6 y 5. Estamos en el lugar ideal para el desarrollo industrial. ¿Cómo optimizar la calidad de vida de los vecinos? Teníamos que “tomar el toro por las astas” 16

“La mirada de la mujer en la política es más integral”. Graciela Rosso

en el tema medioambiental, porque existe un problema con el basural a cielo abierto y además, el tema del tratamiento de los residuos sólidos. En este aspecto buscábamos una concepción más integral, sumada a la necesidad del acceso a los servicios básicos de toda la población. Nuestra cobertura en agua y cloacas tiene un porcentaje que no se condice con la situación económica de Luján, ya que hay sectores que pueden pagar los servicios y sin embargo no los tienen debido a las gestiones anteriores. Además, se le puede otorgar la oportunidad a los sectores más vulnerables de la sociedad, para que de esta manera puedan acceder a los servicios básicos. Por último, estamos trabajando en el cierre del basural a cielo abierto y creando una Secretaría de Medioambiente, que controle, por ejemplo, los tanques atmosféricos de las industrias. ¿Como tratan el tema de los residuos sólidos? Nosotros contamos con una problemática particular, ya que tenemos un promedio de 80 toneladas de residuos diarios. Esto se debe a que somos una ciudad turística, algo que repercute en esta temática. Por eso, nuestra higiene es diferente al resto de las ciudades de la zona, impidiendo que podamos integrarnos de igual manera a los planes de tratamiento regionales. Económicamente nos perjudica, ya que si Luján no es la cabecera del proyecto, debe invertir mucho dinero en fletes y cargamento. Estamos analizando la posibilidad de hacer algún tipo de tratamiento con costos más accesibles.

¿Cómo es la relación que tienen con Provincia y Nación? Tenemos una relación excelente, trabajamos todas las políticas de manera conjunta y compartimos los programas de todas las áreas, aunque en algunas todavía resta ver cómo los implementamos. Nosotros nos presentamos con la idea de llevar adelante las políticas que se venían anunciando desde la Presidencia, ya que estamos de acuerdo con la totalidad de las propuestas. Además, actualmente los vecinos pueden


Radiografía

ver en las calles que los progresos que tenían las ciudades vecinas, hoy pueden ser una realidad en su municipio. Esta buena relación nos permite generar la llegada de más industrias a Luján, mejorando los índices de empleo y las condiciones laborales y evitando que deban irse a trabajar a lugares vecinos como Campana y Zárate.

esas cuotas. Por eso, contamos con la Nación y la Provincia para todo lo que es obra pública. A su vez, tenemos un fondo de infraestructura del municipio, pero por lo general ese ingreso se usa para las zonas más vulnerables, ya que el dinero sale de los vecinos.

Rx

Nivel de instrucción

Fuente: Censo Nacional de Población, Vivienda y Hogares / 2001

En cuanto a inversiones, ¿dónde radica el mayor objetivo? Poseemos un plan de infraestructura muy importante, que estamos empezando a concretar en estos momentos y por el cual se están repavimentando calles, colocando luminarias, cloacas, agua potable, una planta depuradora para el municipio y más de 200 viviendas en desarrollo. En cuanto a los planes que se vinculan con el gobierno nacional, tenemos el proyecto “Mejor Vivir”, cuya licitación superó las 500 viviendas. Por otra parte existe el plan del polo de desarrollo tecnológico, próximo a la Universidad de Luján y el Parque Industrial sobre la autopista 5, tratando de que sea una puerta de entrada al área metropolitana. Tenemos muchas cosas que están en marcha, algunas se están debatiendo, otras ya son una realidad y se están construyendo. Por último, también buscamos optimizar el tránsito dentro de la ciudad y por eso prevemos un plan para construir la vía de circunvalación para el municipio; esto permitiría que los camiones no deban atravesar la ciudad. ¿Qué parte de las obras son realizadas con recursos propios? Nos encontramos con una deuda que superaba los 24 millones de pesos, mientras que en ese momento nuestro presupuesto era de 62 millones, así que un tercio está comprometido en esa deuda. Tenemos muy poco margen para la obra pública propia, ya que debemos cumplir con el pago de 17


Rx

Radiografía

Luján en números

¿Qué diferencia encuentra entre una gestión masculina y una femenina? Yo c r e o q u e l a d i f e r e n c i a existe, ya que por el hecho de ser mujer, se tiene una visión de las cosas que no es la misma que tienen los hombres. Yo estoy segura de que es así porque he estado en muchos lugares de la política, como diputada y funcionaria nacional. Son distintas las prioridades que damos a los problemas, ya que muchas veces se priorizan políticas que tienen que ver con una mirada más de la economía puesta al servicio de lo que se necesita socialmente, mientras la mujer ve las acciones políticas de una manera más integral. Esta mirada da una prioridad de las cosas, que por ahí las gestiones masculinas no la tienen. No es mejor ni peor, es distinta.

18

Presupuesto 2009: 95 millones de pesos Presupuesto obra pública: 60 millones de pesos -Luminarias: 3 millones - Planta depuradora: 30 millones - Pavimento 4 millones Población 2001: 93.992 Densidad: 117,49 hab./km² Total de hogares: 26.176

¿En cuánto influye la elección de Cristina Fernández de Kirchner en las gestiones femeninas? Le da una perspectiva distinta, porque no sería lo mismo ocupar mi lugar si el presidente fuese hombre. Se respeta más la figura femenina, porque la mayor mandataria es mujer. Yo siento que todos me respetan, eso se debe a la gestión que está haciendo nues-

Hoja de vida Nombre: Graciela Zulema Rosso Edad: 51 Estado civil: Casada Hijos: 5 Cargo: Intendente Partido político: Justicialista Reelecta: No Cargos anteriores: Viceministra de Salud de la Nación y diputada nacional

tra Presidente. Mucho también me ayuda el hecho de que tenga una larga carrera previa dentro de la política, uno ya tiene más experiencia en ocupar lugares del Ejecutivo, sabiendo que no es fácil. Por último, creo que es muy importante que más mujeres estemos en la política, sobretodo al frente del Ejecutivo. Que la Presidente sea mujer no es un tema menor para nuestro país y en especial para las mujeres.

¿Cómo se combate la inseguridad en Luján? Yo creo que la seguridad es una preocupación permanente en todos los municipios, pero particularmente se debe dividir en dos puntas: una es el combate del delito como mal de la sociedad y otra es la vinculada a lo social, que muchas veces origina situaciones que llevan a muchos sectores de la población a terminar en el delito por su condición humilde. Lo que tenemos que hacer es gestionar políticas públicas que ayuden a mejorar la calidad de vida de los mas humildes para que no sean rehenes de su condición y detener a los que delinquen. Para combatir esta problemática hemos firmado un acuerdo con Gendarmería para que custodie la zona de la Basílica. No sólo estarán presentes en esta zona, sino que establecieron un destacamento propio en el municipio.


¿Cuál es el rol que cumple el turismo en su municipio?

¿Cómo calificaría la situación de la salud local?

Lo primero que queremos hacer aquí es comunicarle al visitante que Luján es una ciudad segura, que puede venir a visitar sin ningún riesgo. Todo el país nos conoce por la Virgen, ya que es la patrona nacional, pero también para otras comunidades como Francia, Italia y Bolivia. A través de los temas religiosos tenemos muy buenas relaciones con ciudades de Europa. Con los franceses hemos firmado un acuerdo de reciprocidad para que podamos aprender cómo gestionar la cantidad de gente que visita la ciudad por razones religiosas y cómo preservar las basílicas en buenas condiciones. También estamos trabajando en la recuperación del río Luján y su ribera, labor que se realiza en conjunto con la provincia y el gobierno nacional. Además nos estamos preparando para el Bicentenario, con obras y trabajos de gran valor histórico.

Estamos trabajando muy bien, nuestro hospital es municipal, pero además contamos con 24 centros de atención primaria. Estamos reforzando el equipo de salud e iniciamos la implementación del seguro de salud. Consideramos que estamos en condiciones de hacer una política más socio-sanitaria, que nos permita utilizar todos los recursos humanos con que contamos en el partido. ¿Cuál es su relación con la gente y por qué cree que la votaron? Yo tengo que tener una relación directa con la gente, me parece que es la única manera de que te conozcan. Recordemos que gané las elecciones caminando casa por casa de todas las localidades y el centro de Luján. Todos saben dónde estoy, yo vivo acá desde hace mucho tiempo. No me molesta la crítica, creo que responde a las necesidades de los vecinos. Muchos critican que soy autoritaria, pero la reali-

Radiografía

Rx

Basílica de Luján

dad es que soy la autoridad. Cuando nos votaron fue porque querían que todos tuviéramos las mismas posibilidades. Finalmente, ¿podría reconocer una debilidad y una fortaleza de su gestión? La debilidad principal es remontar el proceso de desorganización, que nos está llevando más tiempo del que creíamos. Tam-

bién debemos reconocer que nuestro deseo era comenzar con las obras de infraestructura mucho antes. La fortaleza principal es poder aceptar lo que no funciona para poder cambiarlo; yo no puedo pedir cambiar las cosas que hicieron otros, si no cambio lo que yo hago mal

Por Santiago D. Pica

19


Nota de tapa

La calidad de vida se Los datos de los últimos censos nacionales arrojan una situación reiterada en el tiempo; las políticas aplicadas por los diferentes gobiernos nacionales, provinciales y locales no llegan a todos los habitantes y la brecha social entre lo posible y la mera necesidad se hace más profunda. Qué significa calidad de vida (CDV), según la Organización Mundial de la Salud es, «la percepción personal de un individuo de su situación en la vida, dentro del contexto cultural y de valores en que vive, y en relación con sus objetivos, expectativas, valores e intereses», ahora, ¿esto es medible en la Argentina? Para la licenciada en Sociología de la Universidad de Buenos Aires (UBA), docente de Metodología de la investigación social (UBA) y personal profesional del Instituto Na-

Indice de calidad de vida Argentina 1991

20

cional de Estadística y Censos (Indec), Viviana Garnica, “el concepto de calidad de vida es muy amplio, abarca muchos aspectos y medirlos representa una necesidad cada vez más imperiosa y un desafío”. Una definición muy acertada, es la propuesta por el investigador Guillermo Velázquez que la diferencia de Nivel de Vida (de consumo de bienes) y de Pobreza, (concepto que se mide respecto de un piso, la satisfacción de necesidades básicas). En cambio, la calidad de vida, se establece respecto de un techo, relacionado con las expectativas y valores que tienen carácter ascendente y móvil. Asimismo, comprende variables vinculadas con la subjetividad y la objetividad (al elaborar un índice de CDV, la dimensión perceptiva debe ser comparada pero no asimilada con la objetiva) y también la necesidad de distinción de dimensiones pública y privada de la calidad de vida”.

calidad de vida (ICV) de la población no se encuentra totalmente resuelta, ya que, depende de varios factores como: expectativas de logros, cuestiones individuales (vivienda, ingresos, educación) y colectivas (acceso a equipamientos y servicios) de la población, como así también, de la disponibilidad de información para dicha medición”.

problemas concretos a corregir Junto con su equipo, por más de 24 años, Velázquez ha analizado temas de investigación en geografía social y desde 1996 se centró en temas de calidad de vida tanto urbana como regional. El trabajo de este libro fue coordinado desde el CIG de Tandil e intervino un equipo de profesionales en temas similares de todo el país como Alfredo Bolsi y Conicet-UNT; Norma Meichtry y Conicet- UNNE; Cristina Trifiró y Conicet-UnCuyo; Osvaldo Morina y UNLU y de la Universidad de Comahue, entre otros.

Y, aunque se estudia hace años, “como sintetiza acertadamente Velázquez, la creación de un Índice para la medición de la

El autor, Guillermo Velázquez, doctor en Filosofía y Letras, orientación Geografía (UBA), director del Centro de Investigaciones Geográficas (CIG) de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro (FCH-Unicen) e investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) señaló que si bien en el Índice de desarrollo Humano de la Organización de las Naciones Unidas la Argentina se encuentra bien posicionada en América por encima de Brasil y cerca de Uruguay, en su libro “Geografía y Bienestar, situación local, regional y global de la Argentina luego del Censo de 2001”, publicado por Eudeba y realizado entre 2001 y 2007, se muestran

Variación del índice de calidad de vida

Población con instrucción menor que primaria

Población con instrucción menor que primaria

Argentina 1991 - 2001

Argentina 1991

Argentina 2001

Una muestra nacional Usando trabajos previos y el paralelo entre el Censo de 1991 y 2001 el libro propone contribuir al conocimiento de la diferenciación social, económica y regional de las condiciones de vida de la población argentina, con el mayor nivel de análisis espacial posible, para intentar establecer el peso de diferentes factores explicativos. El estudio analiza la CDV en 511 municipios divididos en las regiones de Noroeste: NOA; Nor-


Nota de tapa

mide… y se sufre deste: NEA; Cuyo; Pampeana; Metropolitana de Buenos Aires y Patagónica basado en dos dimensiones: Socioeconómica (educación, salud y vivienda) y la de Riesgos ambientales y atributos de atracción del paisaje. Además, la influencia del proceso histórico internacional y nacional en la CDV, la relación entre políticas económicas y problemas ambientales en el país y la relación entre calidad de vida y dos variables: el hábitat (disponibilidad de recursos de saneamiento como agua de red, cloacas, recolección de residuos, recursos energéticos como energía eléctrica, alumbrado público, gas de red, recursos de comunicación y transporte como transporte público, teléfono público y pavimento y el hábitat y ambiente circundante, es decir, la inundabilidad, presencia de basurales y presencia de villas de emergen-

cia) y, aquello vinculado con la modernidad (TV por cable y satelital, teléfonos celulares, hornos de microondas, computadoras y acceso a Internet). También, el libro incluye un Índice de Calidad de Vida (ICV) para mostrar cómo están posicionados estos municipios 1991 y 2001, dando a cada variable señalada un peso relativo, cuyo valor teórico va entre 0 y 10, para reflejar la peor y la mejor situación respectivamente en cuanto a calidad de vida.

cia la hace el avance de Mendoza, en la región Pampeana con 7,19 gran parte de sus territorios pierde posiciones, más, los situados hacia la Cuenca del Salado, sin embargo, registran los mayores ascensos en cinco departamentos. En tanto, en la región Metropolitana de Buenos Aires con 6,92, retroceden los partidos ubicados al sur y oeste del conurbano (Avellaneda, Lanús y Lomas de Zamora) y no hay partidos que mejoren la situación y la región Patagónica con 7,54 fue

la que más ascensos obtuvo con 16 municipios. Así, las mejores situaciones del ICV se concentran en la región Pampeana y Patagónica, sur de Buenos Aires, el centro –sur de Córdoba y Santa Fe y el centro de la región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) cuyos 11 mejores casos (entre 817 y 8.884) son: Monte Hermoso y Coronel

Así, por regiones este ICV califica en 2001 respecto de 1991 al NEA con 5,38 sin mejora de ningún departamento, al NOA con 6,23 y mayor fragmentación respecto de 1991 (en Catamarca seis departamentos ascendieron y siete en La Rioja, el resto se mantiene mal y empeora). En la región de Cuyo con 7,04 ningún departamento retrocedió y la diferen-

21


Nota de tapa

Rosales (Buenos Aires); Corpen Aike, Güer Aike, Río Chico y Lago Argentino (Santa Cruz); Ciudad de Buenos Aires y Vicente López (RMBA); Ushuaia y Río Grande (Tierra del Fuego) y Adolfo Alsina (Río Negro). Y, los 14 peores posicionados (entre 2,74 y 3,52) concentrados

La posición de los municipios en esta tabla tiene una explicación, según los indicadores,

% de hogares con teléfono celular Argentina 2001

Indice de riesgo ambiental Argentina 1996

en el NEA Y NOA, más en el Chaco occidental, Patagonia al norte, oeste pampeano y algunos sectores de Cuyo son: Bermejo, Matacos, Rivadavia, Ramón Lista (Chaco Occidental); Rinconada, Suesques, Santa Catalina (La Puna); Santa Victoria, Valle Grande (Jujuy); Independencia, Fray Justo Santa María de Oro (Chaco) y Figueroa y Mitre (Santiago del Estero).

“hay cierta inercia, es difícil que un lugar cambie drásticamente su situación en un lapso de una década, predomina la continuidad. Pero, hay algunos cambios interesantes como: El fuerte retroceso de la región metropolitana de Buenos Aires (RMBA) por temas de marginalidad y desempleo y la mejora de varias ciudades intermedias y de la región Patagónica. Los cambios educativos, sanitarios y residenciales en el período 1991-2001 muestra que en el contexto de la Argentina neoliberal casi no se verificaron mejoras, más bien, hubo un incremento de las desigualdades preexistentes. Claro que, desde ese

Viviendas de veraneo / fin de semana. Argentina

Viviendas de veraneo / fin de semana. Argentina

22

1991

2001

entonces ha habido cambios dado que los mapas del 2001 muestran el peor pico de la crisis y en este sentido soy optimista respecto de los resultados que puedan mostrarse en el futuro”, comentó Velázquez. Y, aclaró que como parte de la posmodernidad el ciudadano prioriza tener las cosas superfluas sin contar antes con las básicas. “En Tandil a 15 cuadras de la plaza central recién ahora llegó el gas de red pero desde hace 10 años se cuenta con Internet. Si la lógica de provisión de servicios es la rentabilidad, estamos listos. El bienestar tiene que ver con los elementos públicos y privados. La infraestructura es indispensable y debe ser provista desde el Estado, ya que, es el único que puede atender al bienestar general buscando minimizar las desigualdades. Como en la educación que aunque hubo incremento en el nivel de instrucción formal, cayó en una lógica asistencial de contención que resulta incompatible con el incremento del nivel”.

Juan Lapetini, “la desigualdad define la calidad de vida en la Argentina. Es terrible pensar que en este país agroexportador, la malnutrición y la desnutrición infantil son el nombre y apellido de muchas de las escuelas rurales donde llegamos. Nos involucramos con toda la comunidad, tenemos 51 huertas y nueve más en proyecto gracias a la colaboración de ONG’s, el INTA y el sector privado. Si un solo niño rural puede pensar que mediante una huerta escolar puede cambiar su realidad y la de los que lo rodean, la transformación ya está dada”.

En contacto con diferentes actores sociales AreaUrbana pudo comprobar que la calidad de vida es muy diferente en toda la geografía nacional, para el licenciado en Relaciones Públicas, especialista en organizaciones sin fines de lucro y director ejecutivo de la Fundación Huerta Niño,

La falta de coordinación entre las necesidades del pueblo y las resoluciones de los decisores locales es evidente, por esto, para la socióloga Viviana Garnica, “resulta ineludible la necesidad de un vínculo estrecho y fluido entre la gestión pública Nacional y Municipal, para garantizar el éxito de las acciones tendientes a mejorar los niveles de calidad de vida de la población. Éste escenario debe existir más allá de los colores políticos o de los gobiernos. Los argentinos son escuchados según los grupos poblacionales, a medida que trascurre la democracia y con ayuda de las ONG’s que trabajan en la temática, existe mayor predisposición y necesidad de los ciudadanos, en general, a ejercer el derecho de protesta ante situaciones desfavorables. Para exigir los derechos deben conocerse y, para esto,

Población en hogares sin retrete

Población en hogares sin retrete

Argentina, 1991

Argentina, 2001

¿Todos somos iguales?


Nota de tapa

Monte hermoso

es requisito contar con ciertos niveles de educación e información que con los niveles de desigualdad social a los que asiste nuestro país, esta situación de base no se presenta de la misma manera en todos los ciudadanos, y menos en las clases desfavorecidas socialmente”.

Entre los primeros del ranking Declarado por Daniel Scioli gobernador de la provincia de Buenos Aires como uno de los destinos más seguros, y ubicado en los primeros lugares, Monte Hermoso cuenta con 8000 habitantes estables y una infraestructura y servicios para recibir a más de 70 mil personas en la temporada vacacional. Enrique Alejandro Dichiara intendente que ganó con el 75% de los votos dirige un municipio que ofrece enseñanza preescolar, polimodal y universitaria, un hospital de mediana complejidad y una alta calidad ambiental, es decir, sus costas no están contaminadas por polos químicos o puertos ni sufre contaminación sonora o acústica, hay baja tasa de mortalidad infantil y se realizan constantemente obras como en 2008 que se registraron del sector privado más de 16 edificios (14.000 m2 cubiertos) y del Municipio la realización de la rambla costera, el gimnasio polideportivo donde el equipo Monte Hermoso Basquet tiene su sede-, el ensanchamiento de veredas, se modernizó la planta depuradora y se extendió la red cloacal y de luminarias. “La calidad hace al techo no al piso, la clave, las mejoras continuas en infraestructura, no hay hacinamiento, adaptamos las obras al paisaje, respetamos el médano costero, usamos la madera y forestamos. Tenemos buenas rutas de acceso y mantenemos los caminos internos, la planta urbana tiene pavimento, gas, agua corriente, teléfono, la red cloacal llega a toda la ciudad. Y, los recursos naturales como el mar y la laguna, los bosques y el sol que sale y se pone en el mar son atractivos para el turista. Queremos trascender”, afirmó el secretario de Turismo, Cultura y Deporte de la Municipalidad de Monte Hermoso, Silvio Rauchemberger.

Por esto, para atender las inquietudes que surgen de las administraciones municipales la Secretaría de Asuntos Municipales del Ministerio del Interior dirigida por la licenciada en Economía, Raquel Kismer de Olmos, realiza un trabajo de fortalecimiento político-institucional del liderazgo democrático desde los gobiernos municipales para mejorar la calidad de vida, según la licenciada en términos generales la CDV en el país tiene muy buen nivel por los recursos naturales, alimentación y agregó que “desde 2003 logramos revertir la crisis de 2001/2, se alcanzó nivel de empleo, hay recuperación del valor del salario y se intensificó la inversión en infraestructura social, pero, reconozco la falta en muchos aspectos. La calidad de vida la hace la calidad de la gobernancia participativa”, dijo la Secretaria. Este ente nacional ofrece una base de datos con información institucional de los municipios argentinos y la cobertura social y económica resultante de los censos, la guía de Programa de impacto local (oferta de programas de los Ministerios Nacionales orientados a la gestión local), seminarios de capacitación y los Programas de control de gestión por resultados mediante convenios con la Jefatura de Gabinete de Ministros que apuntan a generar gobiernos municipales viables directamente o mediante el asociativismo. “El Plan Federal de Vivienda ha dado grandes beneficios a la sociedad, se

trabaja con los municipios y provincias e intervienen los Institutos federales de vivienda. Y, con el Plan de infraestructura social, la Nación invierte en mejoramiento de servicios, saneamiento agua potable y cloacas y la extensión de redes. Desde los diferentes Ministerios se trabajan programas específicos para el NOA y NEA. Se ha mejorado desde el Censo de 2001 en todas las áreas para lograr mayor competitividad y condiciones de empleo”, comentó Olmos. 23 23


Nota de tapa

Más allá del índice Debido al revuelo que causó entre los municipios nombrados en el ICV realizado por los profesionales del Conicet, es importante conocer cómo se logra desde la gestión mejorar, cambiar o mantener esa realidad. Mientras en la página anterior vimos el caso de Monte Hermoso, municipio ubicado entre las primeras ciudades por su calidad de vida, en otra zona argentina, con paisajes únicos y remotos desde la Asociación Civil de Municipios de Jujuy que agrupa a 10 de aquellos con menos de 1000 habitantes cada uno como Abra Pampa, Yavi, Rinconada, Mina Pirquita; Cieneguillas, Cangrejillos, Pumahuasi, Santa Catalina, Puesto del Marqués, Hipólito Irigoyen y El Cóndor, confirman que a su población se le entrega planes sociales de 150 pesos, carecen de generación de empleos y generalmente sus jóvenes se casan a temprana edad, sin terminar el séptimo grado y llegan a tener 12 hijos. “La coparticipación no abastece, no alcanza y mensualmente venimos a pedir socorro a la provincia para que nos den una mano. Pedimos para la coparticipación que se tenga en cuenta el área que cubre, nos tienen que atender, no se llega con el presupuesto. Los municipios no son autosustentables, la gente sale a trabajar a otro lado a levantar cosechas, no hay otra salida. El sistema de salud es pre-

cario y los médicos llegan cada semana sólo a algunos centros, son distritos lejanos y se camina porque no hay transporte para estos caminos de tierra ni arreglo porque pedimos mediante proyecto a Vialidad Nacional en la Provincia, máquinas para el arreglo de los mismos, pero, es mucho dinero y trabajo”, comentó la tesorera de esta Asociación, María Cristina Solis. Con obras desde Nación como la construcción de cinco viviendas, “eso no responde a la necesidad de la gente. Por municipio y distrito se necesitan 30 viviendas. Además, luchamos con los comisionados de las comunidades indígenas para que recuperen sus tierras que aunque son fiscales, la nueva ley avala su derecho. La calidad de vida es precaria, estos pueblos de 450 años están quedados porque no hay trabajo y las internas entre las familias políticas frenan su crecimiento”, afirmó Solis. En la misma línea y desde Chorotis, en el departamento de Fray Justo Santa María de Oro, Chaco, un comerciante que prefiere preservar su identidad, señaló que, “he visto como generaciones han nacido y se han ido, nunca vuelven, no quieren ni tienen a qué. Quienes estamos acá sobrevivimos, otros no lo logran, ¿esa es la calidad de vida que nos merecemos como argentinos?” Y unido en este clamor, Manuel Antonino Taboada, administrador del Hospital del Municipio

Población sin obra social

Población sin obra social

Argentina, 1991

Argentina, 2001

de Bandera Bajada en el departamento de Figueroa, Santiago del Estero, señala que las áreas de salud y educación en el interior de la provincia son el gran déficit. En el pueblo viven 2000 personas y “este es el único Hospital de complejidad, con 53 años y sin modernizaciones, 21 camas para internar, una afluencia por año de 18 mil pacientes de los departamentos vecinos y una atención diaria de 120 casos ambulatorios, hay falta de personal y equipamiento mínimo como el laboratorio de RX. Nacido y criado en este pueblo, mis sueños se han disipado, somos un pueblo fantasma no tenemos ni cementerio y nadie responde. Con la coparticipación, Bandera Bajada ya debía haber cambiado pero no, porque no hay un gobierno como el que necesitaría el pueblo. La falta de

% de hogares con computadora e INTERNET. Argentina, 2001

Los vecinos de Vicente López, ciudad que aparece en el primer lugar de calidad de vida del conurbano bonaerense, recibieron «la buena nueva» en el boletín que se distibuye junto con las tasas municipales.

educación hace que se vote a esa gente que juega con la necesidad y la miseria, el Gobierno sólo da prebendas. Y, ¿la calidad de vida?, ¿Cuál? Si acá todo se hace por el interés económico, nada por convicción”. Entre otros problemas que señala el director se encuentran la compra de los bosques de Quebracho, la deforestación, la falta del Dique Figueroa que permitiría el riego, el progreso mediante la agricultura y “que los proyectos de Nación no llegan acá, los bandereños están aletargados y la juventud no busca su espacio de lucha, los gobiernos se manejan de manera muy extraña y casualmente, nunca, es en beneficio de sus habitantes”, resaltó el director

Por Patricia Osuna Gutiérrez 24


Nota de tapa

Hay posibilidad de cambiar Aunque las estadísticas señalen con rigor la paupérrima calidad de vida que padecen muchos argentinos, gracias al libro mencionado, en Santa Sylvina, Chaco, su intendente el médico de la Universidad del Nordeste, Gustavo Steven tomó los aspectos negativos y los transformó en positivos como una muestra de la capacidad que debe tener la gestión pública. “Aunque los indicadores del Conicet eran ciertos en Santa Sylvina han cambiado porque se revirtieron ya que hasta 2000 sufrimos inundaciones con el agua medio metro arriba en la zona rural y urbana y esto generó la emigración de la población por desocupación, una baja en la matrícula de las escuelas rurales y el cierre de otras y la falta de agua potable. En 2001 la población rural y urbana era de 14.000 personas, hoy somos 18,000 habitantes y muchos volvieron por el cambio en el área laboral. Trabajamos con los pequeños productores de parcelas de 3 a 40 hectáreas de la zona rural en proyectos de desarrollo productivo como monocultivo del algodón, hortícola, cría de caprino, porcino y aviario para mantener a la gente en el campo. Padecemos el cierre de las escuelas rurales por el avance de los pooles de siembra, su con-

taminación por los químicos han aumentado los casos de malformaciones y cáncer, el aumento en el avance de la frontera y la venta de parcelas y traslado de las personas a la urbe sin dinero. ¿Tienen derecho a matarlos así?”, comentó el intendente. Luego de analizar su situación el intendente reconoce que, “Tenemos un suelo tipo 2, aumentamos los cupos de vivienda, cumplimentamos 70 viviendas rurales, planificamos la electrificación rural, instalamos la planta transmisora de ATC para dar la señal gratuita en el campo, empezamos el programa de represas para que cada uno tenga agua en su campo y riego mediante el sistema de goteo. El polimodal eliminó los oficios, por esto, trabajamos en el programa del Politécnico para tener mano de obra calificada en electricidad, sanitaristas, plomeros y en orientación agropecuaria como técnico de granos, reconocimiento de plagas y otras áreas con inserción laboral en el campo. Debemos recuperar al hombre de campo, estamos en el límite de la pérdida generacional. Por esto, los jóvenes deben volver a las escuelas técnicas”, afirmó el representante. Algunos problemas que enfrenta son el limitado presupuesto 2009 ($7.800.000), un Hospital grado 3 que cubre a 30 mil personas por año, aunque el Fondo de Reparaciones Históricas se comprometió a incluir el nuevo Hospital como uno Inter zonal. “La salud como factor prin-

cipal de la calidad de vida está en crisis porque la atención primaria, la capacitación de personal para hacer relevamientos y los programas nacionales de prevención y control han desaparecido hace más de 12 años, por esto, las enfermedades como Chagas, Lepra o Hepatitis pasan de ser prevenibles y tratables a letales en el corto tiempo, y esto, no debería sorprender a la opinión pública, es un problema real que debe tomar estado nacional”, señaló el médico. Finalmente, el Índice de Calidad de Vida usado de la manera correcta permite alcanzar beneficios. “Uso los números del Conicet como una herramienta política para conseguir más cosas para mi ciudad como la obra de acueducto que llevará agua potable a fin de 2009 a toda Santa Sylvina para eliminar las enfermedades de transmisión hídrica como la hepatitis. En cuatro años ha cambiado la cultura de mi pueblo pero este proceso se verá en 10 años, deberían hacer un nuevo relevamiento. Lo más importante es que la gente entienda que tiene que formarse para estar mejor, no conformarse con una bolsa de mercadería. La educación es la clave para trabajar y tener la calidad de vida que queremos”, concluyó Steven.

Gustavo Steven

EL HOSPITAL FRAY JUSTO SANTA MARIA DE ORO DE LA LOCALIDAD DE SANTA SYLVINA QUE ATIENDE UN FLUJO DE PERSONAS QUE VARIAN ENTRE LAS 25.000 Y 30.000 MENSUALMENTE YA QUE ES UN HOSPITAL CABECERA QUE RECEPCIONA LA DEMANDA SANITARIA DE LAS LOCALIDADES VECINAS DE CHACO Y PARTE DE SANTA FE.EL MISMO CUENTA CON UN NUEVO EQUIPO DE RAYOS Y SE HA PUESTO NUEVAMENTE EL SERVICIO DE LA COMUNIDAD UN GRUPO DE PROFESIONALES EN ODONTOLOGIA.

TRABAJOS DE CANALIZACION QUE SE REALIZARON EN LUGARES ESTRATEGICOS CIRCUNDANTES A LA LOCALIDAD DE SANTA SYLVINA. COMPRENDE OBRA DE LOS BAJOS SUBMERIDIONALES ENTRE LAS PROVINCIAS DE CHACO Y SANTA FE.

25


26


27


Informe

Bacheo urbano

Más que un pozo en el camino Las tareas de bacheo permiten una verdadera integración de la zona afectada al orden urbanístico de la ciudad. La adecuada asignación de los recursos a estas obras de mantenimiento permitirá satisfacer las permanentes demandas de los vecinos de un tránsito por caminos adecuados, así como de seguridad e integridad personal. Apuntes técnicos, tecnologías y equipamiento para la ejecución de un programa de obras.

Trataremos en este informe de conceptualizar las acciones aplicadas a la reparación de pavimentos y a las mejoras de las características específicas del mismo (regularidad, deterioro superficial, fricción, etc.). Veremos las estrategias y el conjunto de técnicas de conservación aplicadas con el objeto de mejorar su condición funcional y/o estructural o en su defecto alargar tal condición en el tiempo. Como se sabe, una red vial vista en corte está conformada generalmente por varias capas que cumplen distintas funciones: la superficial es la carpeta de rodamiento que está apoyada en una o más capas de suelo seleccionado o de mezclas de suelo seleccionado y cemento. Existen otras que mencionare28

mos a medida que tratemos los distintos problemas que éstas pueden presentar. Para entender la aparición de la rotura es muy importante hacer un análisis de los distintos factores causales del mismo. En primera instancia se debe hacer un relevamiento del diseño vial, ésto es vital para comenzar el análisis de la reparación. Para ello se necesitarán datos como tipos de pavimento, antigüedad, espesor de las capas, detalles sobre los componentes de éste y datos no menores como tipo de juntas, tipos de escurrimiento pluviales, obras de arte, alcantarillas, volumen de circulación vehicular (tanto en cantidad como en carga), factores climáticos, etc.. Todo ésto en conjunto puede explicar el origen del deterioro, y en base a ésto determinar un tipo particular de estrategia de ejecución de la reparación. Igualmente, en muchos casos, los factores numerados anteriormente terminan sin explicar el problema entonces debemos buscar el motivo en cómo se presenta la rotura y saber detectar en qué capa está el problema.

problema radica generalmente en la pérdida de plasticidad por longevidad, manchas de gasoil, aparición de hundimientos, grietas y fisuras. Si es de hormigón se observan quiebres de las plateas por cansancio o material inadecuado. En el caso de adoquines e intertrabados el problema radica en malas sujeciones y corrimientos. La detección e intervención inmediata permite un ahorro importantísimo en materia de costos y molestias ocasionadas.

Ya dijimos que la carpeta de rodamiento es la superficie visible que soporta el tránsito vehicular otorgando regularidad en la superficie y se presenta generalmente como carpeta asfáltica, de hormigón o pétreas (adoquines graníticos) y, en menor medida, se conservan aún calzadas de intertrabados (premoldeados de hormigón que se calzan entre sí). Cuando se trata de carpeta asfáltica el

La base es tal vez la más importante de las capas y la más comprometida al presentarse un bache. Como sabemos, esta capa es la que soporta el peso vehicular y aporta la sujeción de la carpeta de rodamiento. En los mejores casos esta capa se construye con hormigón pobre o mortero de densidad controlada. Otras veces es de suelo seleccionado arcilloso (tosca) con aportes de cal o cemento port-

land compactado hasta perder el esponjamiento. Cuando la carpeta de rodamiento presenta grietas o roturas, cuando se producen saturaciones de humedad por ascensión de napas inferiores o por escurrimientos pluviales laterales es el momento en que se inicia la formación del bache. En muy poco tiempo la base pierde rigidez, con lo cual en la calzada se producen más grietas y más roturas y el ciclo continúa en forma exponencial hasta la destrucción total. Por eso es muy importante, mediante mantenimiento preventivo, controlar y regularizar los escurrimientos pluviales, evitar estancamientos de aguas no sólo en la superficie de la calzada sino también en zanjas perimetrales y quitar rebabas de suelo vegetal que poco a poco invaden la calzada. Generalmente no existe una capa de subase, pero su función es muy importante porque impide que el agua de las napas ascienda por capilaridad y evita que el sistema de pavimento sea absorbido por la sub-rasante. Dependiendo del suelo original puede tener las mismas características de la base aunque generalmente es sólo de tosca compactada. Cuando se compromete mediante saturación de humedad tiene el mismo desenlace explicado en el punto anterior.

Tipología del Bache A continuación mostraremos los defectos más comunes encontrados en las calzadas, detallados con vistas en planta y en corte lateral y la propuesta de reparación para cada caso:


ralmente dicha tarea se hace con martillos neumáticos o con alguna otra herramienta de demolición. • Retiro de suelo hasta -0,40m o según tipología existente o hasta que la base o sub-base deje de estar comprometida. En el caso que la subrasante se encuentre desestabilizada se procederá a recomponerla con aporte de cemento hasta lograr el cajón adecuado. • Reposición de base y subbase con suelo seleccionado modificado en dos capas de hasta 0,20m de profundidad, compactadas hasta perder esponjamientos. • Regado con emulsión asfáltica de rompimiento rápido. • Espera hasta lograr adherencia que pueden ser entre 2 y 4 horas. • Colocación de concreto asfáltico con el espesor según tipología existente con temperaturas superiores a 110ºC. • Compactación mediante aplanadora vibrante autopropulsada con movimientos paralelos al eje del camino. Esta tipología de ejecución tiene un costo en el mercado entre $110,00 y $135,00 por m². Se puede ejecutar un total de 35m² a 45m² por camión chasis cargado con 10tn de asfalto en 6 horas con una cuadrilla conforLas intervenciones se clasifican en tres categorías: En primer lugar las que están ligadas a las restauraciones, luego las rehabilitaciones o refuerzos y finalmente las reconstrucciones totales. La categoría a usar depende principalmente de la condición existente del pavimento. El bacheo profundo pertenece a la categoría de reconstrucción. Se emplea cuando la base y/o la sub-base están comprometidas y la superficie presenta roturas considerables y sobre todo deformaciones y hundimientos. Se aconseja proceder la ejecución de la reparación de la siguiente manera: • Recorte de carpeta existente. Se busca demarcar mediante un corte el bache con una figura geométrica regular preferentemente cuadrangular que siga paralelamente el eje del camino. • Rotura de escombros. Gene-

Informe

mada por un capataz, dos oficiales rastrilleros y dos peones. Mediante el solapamiento de tareas se puede reanudar el ciclo en el mismo día. Una planificación rudimentaria arrojaría que la primera hora sería para aserrado, tres horas de desmonte y reposición de bases y el resto de las 5 horas son utilizadas para la colocación de la carpeta. La reposición de carpeta pertenece a la categoría de restauración. El deterioro más común resuelto con la reposición de carpeta es cuando no existen hundimientos y se dibuja en la superficie la llamada “piel de cocodrilo” por la cantidad de fisuras totalmente irregulares. El procedimiento comúnmente utilizado es el siguiente: • Recorte de carpeta existente (Ídem al del bacheo profundo). • Rotura de escombros. Se busca preservar la base con lo cual el desmonte se realiza en forma manual con pico o con la uña de una retroexcavadora. • Retiro y reposición de una capa mínima de la base, generalmente de 0,05m con el apor-

te de cal necesario. • Regado con emulsión asfáltica de rompimiento rápido. • Espera hasta lograr adherencia que pueden ser entre 2 y 4 horas. • Colocación de concreto asfáltico con el espesor según tipología existente con temperaturas superiores a 110ºC. • Compactación mediante aplanadora vibrante autopropulsada con movimientos paralelos al eje del camino. Esta reparación en el mercado ronda los $90,00 por m². Se puede ejecutar un total de 45m² por camión chasis cargado con 10tn de asfalto en 4 horas con una cuadrilla de capataz, dos oficiales rastrilleros y dos peones. Una planificación rudimentaria arrojaría que la primera hora sería para aserrado, dos horas de desmonte y el resto de las 4 horas son utilizadas para la colocación de la carpeta. Los trabajos de bacheo superficial pertenecen a la categoría de rehabilitación. El bache se presenta como una depresión de la carpeta de rodamiento presumiblemente por falta de compactación de alguna de las bases. Para revertir el problema se procede de la siguiente manera: • Limpieza de la superficie con escobillón de hilos de acero. • Sopleteado a presión de aire mediante motocompresor. • Regado con emulsión asfáltica de rompimiento rápido. • Espera hasta lograr adherencia que pueden ser entre 2 y 4 horas. • Colocación de concreto asfáltico con un espesor no menor a 0,03 hasta profundidad que permita nivelar la depresión con material asfáltico con temperaturas superiores a 110ºC. • Compactación mediante aplanadora vibrante autopropulsada con movimientos paralelos al eje del camino. Esta reparación en el mercado tiene un costo que va desde los $70,00 hasta los $80,00 por m². Se puede ejecutar un total de 80m² por camión chasis cargado con 10tn de asfalto en 3 ho29


Informe

Bacheo urbano

Con tapar no alcanza ras con una cuadrilla de dos oficiales rastrilleros y un peón. Una vez hecho el riego de liga la labor es lineal en el tiempo.

blema que ocasionan es el escurrimiento pluvial hacia capas inferiores e implica las siguientes tareas:

El menos costoso es el sellado de juntas y pertenece a la categoría de rehabilitación. Generalmente por olvido de los grandes desarrolladores, la ejecución de juntas y el tomado mediante un material sellante no se hace en los bloques de hormigón, ya sea en cunetas, cordones o badenes. Si no están hechas las juntas se procede a aserrarlas y si existen el caso puede ser que no estén tomadas o que el material sellante se haya perdido provocando los consiguientes escurrimientos pluviales que comprometen las bases de la carpeta. Entonces se procede de la siguiente manera:

• Limpieza de la superficie con brocha de hilos de acero. • Relleno a mano de fisuras con AP3 a temperatura lograda con fusor.

• Recorte del bloque para provocar la fisura o recorte que siga la fisura creada naturalmente. • Limpieza de la superficie con brocha de hilos de acero. • Relleno a mano de fisuras con AP3 a temperatura lograda con fusor. Con el aserrado el tomado de fisura tiene un costo aproximado de $15,00 el metro lineal y se logran 80 metros por hora. Sin el aserrado el tomado de fisura tiene un costo de $7,50 el metro lineal y se logran cerca de 250 metros por hora. El sellado de grietas pertenece a la categoría de restauración. Esta clase de grietas generalmente tiene un patrón longitudinal y apenas irregular. El pro30

La cantidad de metros lineales hace depender en gran medida el costo, que hoy en el mercado se puede calcular en $7,50 el metro lineal y se logran cerca de 250 metros por hora.

Estrategias de Conservación La estrategia de conservación define en qué momento se van a aplicar las distintas técnicas de intervención. Estas pueden ser: • Programadas (planificadas). • Por demanda. La Estrategia de conservación programada se basa principalmente en políticas de mantenimiento, protocolos de circulación vehicular, recolección de información periódica para lograr anticipar roturas y deteriores mayores, evaluación de parámetros históricos para mantenimientos preventivos, análisis de ciclos de vida, selección de alternativas ante roturas constantes, etc. La intervención por demanda se resume a la ejecución de la reparación cuando la rotura se produjo Por Gustavo La Spina

Para realizar los trabajos de bacheo en condiciones óptimas se deben realizar las mediciones previas, generando con ello una base de datos. Allí quedará registrado cuáles son las causas, los principales problemas y en que zona del municipio se está produciendo el mayor desgaste.

El objetivo básico de un Sistema de Gerenciamiento o Gestión de Pavimentos Urbanos (SGP) es el de dar mayor velocidad y eficiencia al proceso de toma de decisiones, optimizando el uso de los recursos económicos y técnicos disponibles para brindar seguridad y confort a los vecinos que circulan por las calles de una ciudad. Un SGP utiliza procedimientos racionales para optimizar estrategias basadas en la predicción del comportamiento del pavimento, haciendo un uso efectivo de los conocimientos y nuevas prácticas. El punto de inicio de un siste-

ma de Gestión de Pavimentos es la generación de una base de datos y planos de todas las calles y barrios que forman la ciudad detallando: sus medidas, el tipo de tránsito que circula por ellas, el tipo de pavimento que forma su estructura y los antecedentes disponibles de obras realizadas. Como segundo paso se debe registrar, fotografiar o registrar en video filmaciones el estado actual de cada una de las calles que forman la red en estudio. Asimismo, se deben registrar y cuantificar en la base de datos los deterioros presentes en los pavimentos. Los deterioros superficiales más importantes de una red urbana son: baches, desprendimientos, bacheos deteriorados, hundimientos, deformaciones del pavimento, fisuras, elevada rugosidad, ahuellamiento y falta de adherencia. Los baches, desprendimientos y hundimientos son generados por fallas en los materiales de la estructura o por problemas de fundación. Los grandes deterioros generalmente son generados por fallas durante su ejecución o por problemas de fundación, mientras que las deformaciones de los pavimentos son ge-


Informe

neradas mas comúnmente por el efecto de las altas temperaturas y las fuerzas que ejercen los neumáticos de los camiones y colectivos al frenar o acelerar. La fisuración es generada por tres factores distintos: envejecimiento de los pavimentos, fatiga de los materiales por aplicación reiterada de cargas de vehículos y por efectos climáticos. La rugosidad es una medida del confort que percibe el conductor cuando transita por la calle o avenida, es una medida de la deformación longitudinal del pavimento. Finalmente el ahuellamiento es la deformación transversal generada por la aplicación de carga de la rueda de los camiones o colectivos y se mide en milímetros. Para poder medirse la adherencia se establece la relación entre la fricción generada entre la rueda del vehículo y el pavimento. El registro de los deterioros con fotografías digitales o video filmaciones en formato DVD permiten disponer de un laboratorio de análisis donde el ingeniero responsable puede, sin nuevos riesgos de salir a recorrer las calles y sin demoras, analizar en forma reiterada el estado de cada calle, clarificando dudas y viendo la evolución de los pavimentos año a año. Como tercer paso, se deben generar y analizar distintos escenarios en base a datos de evolución de la degradación de los pavimentos para crear un plan de obras efectivo y durable. Es necesario generar modelos que estimen el comportamiento futuro de los mismos, es decir un modelo matemático que describa el “ciclo de vida de cada pavimento en particular”. Es por ello que todos los programas de SGP disponen de un módulo que permite realizar esta función principal, en base a los antecedentes disponibles y a criterios de especialistas en asfaltos. Por último, se debe realizar un

plan de tareas y obras en función de los presupuestos anuales disponibles, con el objeto de optimizar los recursos disponibles para cada zona y de llevar los pavimentos que forman la red urbana a un buen estado, implementando luego políticas de mantenimiento anuales para mantener su estado. Dicho plan de obras se dividirá en tres partes: • Tareas de mantenimiento: son tareas de bacheo y sellado de fisuras que se ejecutan en forma rutinaria en todas las zonas con estado de los pavimentos bueno o aceptable. • Tareas Globales: son tareas de repavimentación que se realizan en periodos de entre 3 y 8 años en todas las calles que forman la red. • Tareas Mayores: son obras de reconstrucción y bacheo profundo que se realizan en todas las calles que tienen un estado regular o malo. El objetivo del sistema de gestión es que, con el paso del tiempo, se minimice la necesidad de realizar este tipo de obras. La implementación y uso de un sistema de gestión de pavimentos brinda numerosos beneficios: más eficiencia, toma de buenas decisiones, menor mantenimiento, mejor distribución de fondos, mejor comportamiento en servicio, más seguridad y mayor vida de servicio en los pavimentos. En definitiva, permite saber en qué condiciones funcional y estructural se encuentra el pavimento a nivel de proyecto o a nivel de red y cómo predecir su evolución en el tiempo para saber invertir de manera efectiva. La Argentina está iniciando el proceso de transformación hacia este tipo de sistemas, pero aun hay un largo camino por delante

Por Ing. Pablo Lucchetti

31


Informe

Los discos de corte, una elección particular Aliafor SA desarrolla, importa y distribuye una gran variedad de líneas de productos para la industria de la construcción: abrasivos especiales Pegaso, copas brocas y cinceles Venturo, adhesivos selladores de silicona Bronco y una vasta línea de herramientas diamantadas de distintas marcas reconocidas entre las que se destaca Aliafor destinada al usuario profesional. «La compañía ha impuesto en el mercado diferentes marcas de discos diamantados, basándose en las distintas necesidades de corte», explicó Adrián H. Lenzuén, Jefe de Ventas de Aliafor S.A. Bajo las denominaciones Bravo, Patroll, Bronco y Pampa, Aliafor comercializa sus discos diamantados para maquinas manuales. Cuando de aserrado de pavimentos se trata (discos de 350 mm a mas), solo la marca Aliafor ofrece mas de 100 modelos, acordes a cada necesidad. «En estas cuatro líneas de discos, todo usuario encontrará el justo equilibrio entre calidad, rendimiento y costo final por metro

cortado», indicó Lenzuén. Según explicó el profesional, la calidad del producto se refleja en la precisión, en la velocidad de corte constante y en la prolijidad en la terminación. En tanto que el rendimiento del disco se mide «obviamente en la cantidad de metros cortados manteniendo la misma calidad de corte».

¿Cómo elegir el disco adecuado? La elección del modelo de disco correcto representará el mejor aprovechamiento de corte (mejor rendimiento, mayor velocidad de avance, menor es-

fuerzo de la máquina). Para ayudar en la correcta elección del disco se formulan las siguientes preguntas: 1 ¿Qué profundidad se necesita cortar? Este dato define el diámetro exterior del disco. (Multiplicando la profundidad de corte deseada por 3 se obtiene el diámetro). 2 ¿Cómo se realizará el corte: Húmedo o Seco? Los discos diamantados Aliafor para pavimentos tienen sus sectores diamantados soldados mediante tecnología láser. Esto otorga a los Discos Diamantados Aliafor una resistencia adicional frente a las altas temperaturas, presiones del corte y a la eventual ausencia de agua. Sin embargo, el rendimiento de cada disco difiere si se lo utiliza en húmedo o en seco. Por lo tanto, Aliafor publica unas tablas orientativas de aplicaciones. 3 ¿Con qué máquina (potencia en Hp) se realizará el corte? En primer lugar, el diámetro del eje de la máquina a utilizar define el diámetro del agujero interior

del disco y, en segundo lugar, la potencia de la máquina definirá la dureza y la calidad de la liga más adecuada respecto del material a cortar. 4 ¿Qué envergadura tiene el trabajo de corte? Este dato permite elegir la altura adecuada del sector diamantado de la herramienta.

Velocidad de avance Una vez que se ha elegido el disco apropiado, la velocidad de avance es una variable que depende de los siguientes factores: a) Potencia de la máquina de corte, b) Dureza del material a cortar, c) Profundidad de corte y e) Características propias del disco diamantado. En la práctica, considerando una profundidad de corte de entre 30 a 60 mm, se puede establecer un rango normal de 2m / min a 5,5m / min. ALIAFOR S.A. Av. Amancio Alcorta 1747 Ciudad Autónoma de Buenos Aires (011) 4306-2244 www.aliafor.com

Gerenciamiento de pavimento sobre ruedas El equipo multifunción ARAN es un moderno camión creado y diseñado íntegramente por una empresa líder en el área vial, con sede en CANADÁ, que permite (entre sus diversas utilidades) registrar en forma automatizada, sin interferir en el tránsito, el estado de degradación de los pavimentos de calles, avenidas y carreteras. Este equipo dispone de sensores de medición láser, de ultrasonido, giróscopos aeronáuticos, acelerómetros, sistema de posicionamiento GPS con corrección diferencial y cámaras fílmicas de alta definición que, integrados por un computador central, hacen posible registrar las fallas superficiales de los pavimentos con gran precisión 32

Aires, pudiendo recorrerla en su totalidad en 4 o 5 meses.

y velocidad, adaptándose a rigurosas normas americanas y europeas. La información registrada por estos sensores y cámaras es analizada posteriormente en un laboratorio con pantallas y programas especialmente calibrados, pudiendo generar de forma ágil y sencilla una base de datos con todos los baches, bacheos deteriorados, fisuras, hundimientos, deformaciones y cualquier otra falla presente en los pavimentos. Todos estos datos, integrados a un software de gestión de pavimentos, brindan la información necesaria al “Ingeniero responsable del mantenimiento de una red urbana o vial” para tomar

decisiones precisas, rápidas y efectivas, optimizando al máximo el uso de los recursos económicos disponibles. Este equipo puede relevar un promedio de 400 Km. al día en carreteras, de entre 80 Km. y 60 Km. al día en zonas urbanas con baja densidad de población y de 40 Km. a 30 Km. al día en zonas densamente pobladas como la Ciudad Autónoma de Buenos

Finalmente, toda esta información permite disponer de un banco de datos e imágenes de video que puede ser consultado repetidas veces antes de tomar las decisiones de obras, sin demoras y riesgos de accidentes de tránsito para los inspectores, e incluso años después de realizado el estudio para determinar la evolución de cada tipo de pavimento y las causas de aparición de fallas o deterioros.

SIPROMA ARGENTINA S.A. Humberto Primo 985 – Piso 10 – Of. 3 Ciudad Autónoma de Buenos Aires (011) 4307-7125 www.siproma.com.ar info@siproma.com.ar


Informe

Iniciativa y equipamiento con experiencia Hoy en día es una solución casi única en virtud de los requerimientos necesarios para llevar a cabo la tarea, tercerizar las obras de repavimentación y bacheo. Tanto las obras menores de municipios como las de mantenimiento en Countries y Barrios cerrados se tornan inmediatas en relación a los trastornos que producen si no son abordadas en tiempo y forma. GusMar Vial en cuanto a tiempo asume compromisos de inmediatez y en cuanto a forma pone el fundamento en la experiencia, más de 40 años en los pies de su fundador Don Mario La Spina, aún en actividad y más de 30 años como empresa encarando diferentes sucesos a lo largo de innumerables redes viales de Capital Federal y la provincia de Buenos Aires, municipios como Malvinas Argentinas, José C. Paz y Vicente López entre otros y Barrios Privados como Santa Bárbara, Santa María de Tigre, Buenos Aires Golf, San Isidro Labrador y otros en la provincia de Buenos Aires dan buena prueba de ello. “Sabemos que los recursos de nuestros clientes son muchas veces limitados, y que requieren de optimización y uso eficiente, por lo que hacemos fuerte hincapié en la logística, relevamiento y exhaustivos análisis previos antes de iniciar cualquier proyecto por más chico que sea, logrando abaratar costos y desarrollar un trabajo de alta calidad y garantía” comenta su director general Lic. Gustavo La Spina indicando además que “la capacidad operativa, la preocupación por la calidad, la proactividad, el nivel de respuesta y el concepto de mejora continua en el servicio al cliente son pilares fundamentales de nuestro servicio. Esto se logra por la selección de nuestros profesionales, nuestro equipo técnico y operativo que está conformado por primerísimo nivel humano, actitud de servicio y de satisfacción al cliente” La empresa se creó con una realidad que está en sintonía con los esfuerzos realizados por sus integrantes, cuando comenzaron a transitar individualmente este camino que encuentra hoy no un

punto de llegada, sino un verdadero punto de partida para cumplir un pretencioso objetivo a nivel empresarial: “ser el integrador de soluciones de alto valor agregado a comisiones de obras, gerentes, intendentes responsables

de la infraestructura y áreas comunes de micro y medias urbanizaciones”. GUSMAR VIAL S.R.L. (0 11) 4541-1259 Av. Cabildo 2982 1º I Ciudad Autónoma de Buenos Aires www.gusmarvial.com

33


Informe

El sellado de juntas, el toque final Con instalaciones estratégicamente localizadas a lo largo de los Estados Unidos y distribución a nivel mundial, desde hace más de 30 años Crafco Inc. provee a la industria con productos de calidad, que incluyen selladores de grietas y juntas, productos para bacheo, Geo Compuestos y equipamiento para la aplicación de los productos, como fusores y bacheadoras de spray a inyección y equipos para aplicar emulsiones. «Crafco ofrece una amplia variedad de productos para bacheo de pavimentos de asfalto y concreto. Los productos podrán satisfacer cualquier necesidad particular, ya sea para reparaciones de bacheo ajustadas a un presupuesto para corto o largo plazo. Tenemos un producto para cada aplicación», explicó la gerente del Área Latinoamericana de la compañía, la licenciada Patricia Erica Irrgang.

Por ejemplo, el Crafco PolyPatch ha sido diseñado para reparar deterioros, para aplicar donde hay grietas muy grandes para ser selladas y áreas muy pequeñas para ser re pavimentadas. Es un aglomerante asfáltico de polímero modificado que contiene un agregado. Otro producto muy interesante es el denominado TechCrete, una solución de largo plazo para preservar pavimentos de concreto deteriorados. Crafco TechCrete es diferente a todos los métodos convencionales de reparaciones rígidas, convirtiéndose en una solución efectiva y probada en forma de mezcla vertido en caliente. Su flexibilidad, elevada resistencia a la tracción, su resistencia a la compresión y la habilidad para tomar juntas hacen que sea una solución reparadora de larga duración, comentó Irrgang. También, Crafco ofrece una

amplia selección de selladores para la preservación del pavimento, «formulados para un óptimo rendimiento en una gama variada de condiciones climáticas, y el equipamiento necesario para su aplicación: fusores de última tecnología, de fácil operación, al tiempo que posee el costo más bajo de operación de la industria», sentenció Irrgang. Entre los equipos que distribuye Crafco se destaca el fusor aplicador EZ Serie II, con o sin compresor, con quemador específicamente diseñado para el calentamiento y aplicación de selladores asfálticos, mezclas de fibras asfálticas y selladores en caliente de juntas y grietas de todos los grados, sin necesidad de modificar el equipamiento. Provisto con bomba a demanda, calentamiento por medio de aceite de transferencia de calor, 2 tipos de mangue-

ras aplicadoras la tradicional y la opcional calentada eléctricamente además de poder optar en colocar dos tipos diferentes de compresor. Se puede optar entre 3 diferentes tipo de capacidad de caldera, de 500, 1000 y 1500 litros. El más reciente lanzamiento de la compañía es el Super Sealcoater de 500 y 800 galones de capacidad. El propósito de este equipo es aplicar emulsiones sobre superficies asfálticas; trabaja a temperatura ambiente. «Las piezas de calidad y de construcción superior hacen que el Sealcoater sea una estupenda máquina para uso riguroso, con características tales como el tanque de acero irrompible», concluyó Irrgang.

CRAFCO INC. Lic. Patricia Irrgang Gerente de Latinoamérica Cel: 15 50641601 www.crafco.com

“Nuestras máquinas le permiten al operador regular en forma precisa el material” Desde 1964 LeeBoy produce equipos para la industria de la pavimentación, y es reconocida mundialmente como el líder de equipos para asfalto de tamaño compacto, además hoy posee, la famosa marca ROSCO de regadores de de asfalto “ Maximizer” y fabrica compactadoras y motoniveladoras, su línea de pavimentadoras asfálticas auto-impulsadas, que logra óptimos resultados en cuanto a calidad y productividad. La línea está compuesta por varios modelos; desde pavimentadoras básicas, para trabajos en Countries playas de estacionamiento, trabajos viales pequeños y medianos, hasta otras de mayor tamaño y complejidad, para grandes trabajos comerciales y de alta producción de pavimento. «Todas las pavimentadoras Lee34

Boy presentan el sistema de planchas Legend (Legend Screed System) famoso por producir carpetas de hasta 4,70 metros de ancho sin costuras. Éste sistema de calentamiento de plancha permite lograr una carpeta asfáltica homogénea y sin imperfecciones, pudiendo incluso en algunos modelos agregar sobre la plancha principal una unidad vibratoria que aumenta la compactación de la carpeta», explicó Marcelo Yáñez, vicepresidente de Grúas San Blas (GSB), la compañía local que representa a LeeBoy. El sistema de planchas Legend (Legend Electric Screed System) da a los constructores la posibilidad de elegir entre un sistema de calentamiento basado en gas propano o el más económico y eficiente sistema eléctrico.

Por otro lado, «esta gama de pavimentadoras da la opción de ser impulsada a través de orugas o neumáticos de caucho, motores diesel de 37 a 173 HP y tracción hidrostática, variando el ancho de pavimentación entre 1,5 y 4,7 metros dependiendo del modelo», puntualizó Yáñez. El sistema de abastecimiento de asfalto a la máquina también varía según el modelo, ya que puede ser a través de una tolva hidráulica inclinable o de un par de cintas metálicas acarreadoras. «Esto, sumado a las compuertas de corte debajo del sin fin, le dan al operador la posibilidad de regular en forma precisa y continua la cantidad de material asfáltico que cae sobre la plancha principal y sus extensiones», señaló el ejecutivo. Vale destacar que para estas

máquinas existen algunos ítems optativos tales como un sistema de control de nivelación y pendiente electrónico o láser, sensores en las extensiones, toldo protector y el pack de iluminación para operación nocturna, entre otros opcionales. GRUAS SAN BL AS S.A S.A.. Ruta Panamericana Km 27,5 Don Torcuato Buenos Aires (011) 4846-7000 www.gsb.com.ar


Compactación liviana Además de varias líneas de rodillos vibratorios de entre 7 y 21 toneladas, la sueca Dynapac produce una diversa gama de equipos para la compactación liviana, que igualmente combinan alta velocidad, potencia y capacidad con facilidad de operación y bajo mantenimiento. Dynapac posee unidades de producción en Alemania, Brasil, China, Estados Unidos, Francia y Japón, además de dos fábricas en Suecia, donde está localizada su sede central. La empresa tiene igualmente oficinas comerciales y una extensa red de distribuidores que representan sus productos en más de 100 países. Cerca de 1900 empleados trabajan en esta compañía, que factura aproximadamente 500 millones

de euros anuales por la producción y venta de más de 500 pavimentadoras de asfalto, 4.000 rodillos compactadores y millares de equipamientos livianos, una línea básicamente compuesta por apisonadores y placas vibratorias, para bases y sub bases, y reglas y alisadoras de hormigón, además de cortadora de disco y vibradoras de inmesión. «Tenemos un modelo para cada exigencia de trabajo», explicó Rodolfo Schulzen, gerente de Repas, el distribuidor exclusivo de Dynapac para la Argentina. Las placas vibratorias se presentan en una amplia variedad de modelos, especialmente proyectadas para la compactación de suelos granulares y asfalto, con pesos operacionales

de entre 80 y 1000 kilos. «Además de resolver el acabado de un bacheo, estas planchas vibratorias operan muy bien en lugares estrechos y como complemento de los rodillos grandes, en áreas con obstáculos. También, por ejemplo, se las utiliza para asentar un adoquinado», aclara Schulzen. Para tareas que demanden un menor peso operacional, Dynapac dispone de una gama de apisonadores que pueden brindar fuerzas de impacto de hasta 18 kN. «Los pisones Dynapac incorporan la última tecnología de Honda en motores de 4 tiempos con bajas emisiones de escape, bajo nivel de ruido y «una velocidad de trabajo alta con grandes prestaciones de compactación. Estas son máquinas perfectamente equilibradas, excelentes para aplicaciones

Informe

en suelos granulares y cohesivos, o para usarse en espacios reducidos, zanjas y reparaciones», señala Schulzen, y concluye: «los apisonadores Dynapac trabajan con rapidez y fuerza, con un efecto compactador alto; con amplitud alta para la superación de pendientes y características que aumentan el confort del operador, como tracción excelente, bajas vibraciones en los brazos y las manos, nivel de ruido bajo, manejo fácil (manillar y rodillo integrados) y acelerador ergonómico. Además, se los puede transportar en cualquier posición». REPAS S.A. Reconquista 336 Piso 12 (011) 4393-9243 Ciudad Autónoma de Buenos Aires. www.repas.com.ar

35


Informe

“Este equipo es indicado para zonas urbanas residenciales” HAMM es parte del Grupo Wirtgen alemán, que se ocupa de producir los equipos de compactación. Por más de 125 años, la empresa ha fijado continuamente nuevos estándares en eficacia, confiabilidad, comodidad del operador y seguridad en sus equipos. Hoy, HAMM ofrece una completa línea de compactadores de suelos, compactadores tándem y compactadores de neumáticos, con clases de pesos variando entre 1,4 a 28 toneladas. Entre sus rodillos, se destacan los equipos de la serie 3000 y HD, que como característica estándar incorporan la vibración y oscilación (VIO) del tambor. «El sistema VIO, que tiene más de 15 años funcionando en otros mercados, es una técnica patentada de

36

HAMM que se puede calificar como un sistema no agresivo de compactación», explica Guillermo Gianakis, director de Covema SACIF, representante de HAMM en la Argentina. Con la oscilación, «el tambor, que actúa permanentemente sobre el suelo, ejerce la fuerza de compactación en el lugar deseado, reduciéndose casi en su totalidad la resonancia por vibraciones en el entorno de la máquina, incrementándose al mismo tiempo la compactación y generando una superficie rugosa», explica el ejecutivo. La oscilación es una de las últimas innovaciones incorporadas a las máquinas de compactación. «El sistema fue especialmente pensado para aquellos trabajos en donde la utilización de la vibración

convencional provoque problemas indirectos derivados de las vibraciones, por ejemplo, en zonas urbanas residenciales o parques industriales, aeropuertos, áreas cercanas al tendido de acueductos o barrios de alto valor arquitectónico», señala Gianakis, aclarando que además el VIO ofrece otras características. Este método ejecuta, por un lado, la vibración alta o gruesa, similar

a la de cualquier compactación convencional; y por el otro, realiza la oscilación, que sustituye a la vibración baja o fina de los sistemas de compactación convencionales. ¿Por qué el tambor oscila? El sistema se realiza mediante la inversión en las masas del rodillo, para que su efecto natural de vibración se neutralice y así se consiga un efecto «oscilante» que amase el material a compactar. A la vez, este movimiento de oscilación genera en el terreno esfuerzos cortantes. Con el sistema VIO puede llegarse a compactar espesores de 60/ 80cm en tierra y en asfalto, la mayoría de los espesores. El sistema de oscilación presenta otras ventajas, permite un menor tiempo de compactación de los materiales, mejora la calidad de la compactación y, ya que el sistema se caracteriza por generar menos vibraciones inductoras de desgaste y reducir la molestia del ruido, ayuda a aumentar el confort del operador así como a prolongar la vida operativa de la máquina. COVEMA S.A.C.I.F Fray Luís Beltrán 4820 (1615) Gran Bourg - Buenos Aires (011) 5453-1300 http://www.covemasacif.com.ar/ administracion@covemasacif.com.ar


Informe

“El rodillo es fácil de manipular y muy versátil” Recomendado para la compactación estática y dinámica de bases granulares, suelos cohesivos o mixtos y para la compactación de asfalto, INDHOR comercializa el rodillo vibratorio LS-80 que además es ideal para trabajos en lugares confinados, campos deportivos, senderos y bacheo. Es un equipo fácil de manipular y muy versátil, «lo que garantiza un rodaje suave con óptima capacidad de tracción, posibilitando una operación extremadamente sencilla», explicó Germán Giménez, Asistente de la Presidencia de INDHOR. Para realizar este tipo de tareas, la compañía también ofrece la más diversa variedad de produc-

tos, como aserradoras de juntas y pisones vibratorios, que se complementan con las demás líneas de equipos pesados que INDHOR fabrica y distribuye. La Capital Federal y el Gran Buenos Aires es atendida en forma directa por INDHOR, mientras que el interior del país es atendido por representantes comerciales: «nuestra nómina de Distribuidores y Representantes es incrementada continuamente, procurando brindar una atención más ágil y eficiente en todo el ámbito nacional, acorde a los objetivos establecidos en nuestra Política de la Calidad», dijo Giménez, recordando que la compa-

ñía posee un Sistema de Gestión de la Calidad que cumple con los requisitos de la Norma ISO 9001 y cuyo alcance es «diseño, fabricación, reparación y comercialización de equipos, maquinarias y repuestos para la industria de

la construcción y vialidad». Fundada por los señores Oscar Marotta y Jorge Fernández, INDHOR inicia sus actividades en 1960. Desde entonces, en forma ininterrumpida ofrece una completa línea de máquinas y equipos para la industria de la construcción y la pavimentación, de su propia fabricación y de sus representadas del exterior: Mustang Manufacturing Company, Inc (USA), Wakita & Co Ltd (Japón), Menegotti Industrias Metalúrgicas Ltda (Brasil), Bartell Morrison Inc. (Canadá), OK TEC Original Korea Technology Co. (Korea), Marshalltown Trowel Company (USA) y Liquid Hammer (USA).

INDHOR S.A .I.C.F .I. Y C. S.A.I.C.F .I.C.F.I. Dr. Pedro Chutro 2814 ( C1437IYF ) Ciudad Autónoma de Buenos Aires (011 ) 4308-0056 ventas@indhor.com.ar www.indhor.com.ar

37


Obras

Hospital de Niños Dr. Pedro De Elizalde

La arquitectura en función de la salud La institución en sus distintas configuraciones, -(Casa de Expósitos, Casa Cuna, Hospital General de Niños, Hospital Dr. Pedro de Elizalde)- fue creada en 1779, durante el Virreinato del Virrey Vértiz. El último 7 de agosto cumplió, así, su 229º aniversario, siempre asistiendo y protegiendo a una niñez careciente, fundamentalmente, de la población urbana y suburbana de la zona sur de la capital. Terminada su puesta en valor y reestructuración integral, el antiguo hospital pabellonal ha sido completamente transformado en un moderno centro pediátrico de alta complejidad, organizado según actuales criterios técnico-médicos, con equipamiento de última generación y reinstalado en el mismo lugar, funcionando simultáneamente con más de 2.000 pacientes día

Edificio Jockey Club, acceso principal 38

acompañados y 1.500 miembros de personal, durante los cinco años que demandó el proceso de obra. (2003-2008)

rracho, tipas, ombúes) y circuitos multidireccionales de médicos, pacientes, familiares, camiones, ambulancias.

Ideas y contexto

La metamorfosis se genera enlazando, integrando e interconectando algunas de sus piezas edilicias antiguas renovadas con aquellas que son nuevas y ampliadas, preservando las especies forestales, rescatando el clima del lugar y su espíritu, produciendo una transformación urbana completa de todo el organismo hospitalario y de la plazaclaustro interior, potenciando espacio público, carácter paisajístico y atento cuidado ambiental.

Las ideas se sustentan en una estrecha relación entre programa, contexto, ciudad, historia, territorio, perfiles, naturaleza, funcionamiento simultáneo y etapas de obra. El nuevo hospital se reinstala en su mismo parque bicentenario, la ex quinta de la familia Díaz Vélez, hoy un oasis urbano contiguo a un nudo complejo de transferencia de transporte (Estación ferroviaria, terminales de ómnibus, autopista), y ubicado entre preexistencias (pabellones Jockey Club, Alconero, Capilla, palacio Díaz Vélez), una veintena de árboles añosos de gran porte (gomero, palto, palo bo-

El portal histórico sobre Montes de Oca, presente en la memoria colectiva y que se identifica desde la estación ferroviaria, mantiene el gran acceso al hall principal de público, adap-

tado su desnivel de más de tres metros por sendas rampas de triple rama, que ahora permiten el sencillo ingreso y egreso de sillas de ruedas, cochecitos, peatones, a ambos lados de la escalera central. También las ambulancias y la Guardia son fácilmente accesibles desde Montes de Oca como todos los medios de transporte público. El frente opuesto sobre Tacuarí contiene los accesos industriales y el estacionamiento del personal, capitalizando la barranca natural de la ciudad, contenida por una fachada de 60 metros de largo de gaviones de piedra y vegetación.

Secuencias eficientes El programa se organiza con carácter abierto, según una secuencia desde lo más público hacia lo privado, a través de lo antiguo transformado y lo nuevo ampliado. Así, la relación entre Ingreso, Guardia, Hall, Orienta-

Plaza central


Obras

La ex Casa Cuna ya luce completamente renovada, después de 62 meses de trabajo que incluyó la reestructuración del viejo pabellón hospitalario, integrándolo con sus jardines, el paisaje urbano y las construcciones erigidas durante esta misma etapa.

Superficie cubierta total: 25.000 m2 + plaza, playas de Estacionamiento y abastecimiento Superficie predio: 15.000 m2 Superficie edificios nuevos: 18.000 m2 Superficie edificios reciclados: 7.000 m2 Hall público

ción, Dirección, Administración, Vacunación, Hemoterapia, Consulta externa, Hospital de día, Laboratorios, Imágenes, Centro Quirúrgico y Terapias intensivas, configura un circuito eficiente y fácilmente reconocible, con desplazamientos diferenciados, rápidos y directos, tanto para el importante flujo de pacientes ambulatorios o internos como para el trabajo médico.

Esta secuencia implica el enlace circulatorio y espacial de los ex pabellones Jockey Club, Alconero y nuevo Atucha, ahora piezas arquitectónicas integradas, que por su contigüidad con los accesos de público y ambulancias, permiten la fluidez del circuito mencionado. La internación (100 habitaciones dobles niño-madre), el resto del programa, (Neonatología, Residencia de madres, Docencia, Investigación, Rehabilitación) y los servicios generales (Cocina, Farmacia, Depósitos, Lavadero, Esterilización, Talleres, Máquinas), se alojan en un nuevo edificio tipo «cinta» ondulante de cinco niveles, recostado sobre la calle Tacuarí, (manteniendo las debidas distancias de espacio urbano reglamentario hacia linderos), que actúa como telón de fondo de la plaza central, el parque y el Palacio Díaz Vélez, delineando con su masa la conformación espacial de todo el ámbito urbano y paisajístico. Terminado en una primera etapa, su habilitación temprana permitió ejecutar el resto de la obra con funcionamiento a ple-

no simultáneo. Con 160 metros de largo, como gran balcón a la plaza, se interconecta perpendicularmente en su baricentro, a la manera de una “ballesta” por medio de un túnel vertebral por debajo de la misma y un puente aéreo coincidente de dos pisos, preservando y rodeando el espléndido ejemplar de Ficus Benghalensis (gomero) traído por Domingo Sarmiento de La India hace más de 150 años y génesis de la morfología sinuosa del edificio. Discretamente, la compleja tecnología incluida, tanto médica

Ficha técnica Comitente: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires – MINISTERIO DE SALUD Proyecto y Dirección: BISCHOF EGOZCUE VIDAL PASTORINO POZZOLO, EV+PP arquitectos Equipo de Dirección de Obra: Arqta. María Teresa Egozcue, Arq. Adrián Fanelli Construcción: Dycasa-Calcaterra, UTE Ente financiador: Préstamo BID

como de infraestructura, subyace, late y discurre entre edificios y paisaje, casi desapercibida. Por último, digamos que un único gris hormigón enlaza cromáticamente los volúmenes tal como un solado gris muy similar interconecta espacios nuevos y reciclados. En esta caja ”neutra” interior y exterior, un color institucional amarillo fuerte y varios colores vibrantes, identifican los distintos sectores del programa, facilitando la orientación del público con señales e imágenes especialmente diseñadas para los niños

Por Arq. Celina Savino Hall central 39



Medio ambiente

Contaminación auditiva

Hay algo que hace ruido Los altos niveles de ruido son un problema que enfrentan las grandes ciudades del mundo. ¿Cuáles son las consecuencias de la exposición al ruido?, la posibilidad de sufrir afecciones en el oído, las medidas que se toman y se tomarán para resolver esta problemática. ¿Qué hizo Córdoba, cómo se preparan Buenos Aires y Rosario para reducir esta contaminación?

En ediciones anteriores se han tratado temas en cuanto a la contaminación ambiental, poniendo atención en aquellos focos de polución. Dos números atrás presentamos la gran cantidad de carteles que están en infracción en la Capital Federal, aquellos que hacen de las esquinas más conocidas un caos de colores y movimientos. Pero no sólo los colores y el desorden del espacio público afectan nuestra salud. Los porteños estamos acostumbrados a convivir con insoportables ruidos de colectivos, motos, aviones, alarmas y bocinas, entre otros. A esto se lo denomina contaminación acústica o polución auditiva y está presente casi las 24 horas del día. En enero de 2005 se promovió la ley (Nº 1540) de contaminación acústica, la que reglamentó cuáles eran los decibeles permitidos en las diferentes zonas de la Capital. Esta ley clasifica las áreas de acuerdo con su sensibilidad acústica; en el primer grupo están los “ambientes exteriores”, luego los “ambientes interiores” y finalmente, las “áreas de protección de sonidos” de origen natural identificadas como lugares vul-

nerables al ruido, entendiendo por tales aquellos en que la contaminación acústica producida por la actividad humana sea imperceptible o pueda ser reducida hasta mínimos niveles. Según la ley, se entiende por contaminación acústica a “la introducción de ruidos o vibraciones en el ambiente habitado o en el ambiente externo, generados por la actividad humana, en niveles que produzcan alteraciones, molestias, o que resulten perjudiciales para la salud de las personas y sus bienes, para los seres vivos, o produzcan deterioros de los ecosistemas naturales”. Esto quiere decir que siempre serán considerados ruidos molestos aquellos que superen una cierta cantidad de decibeles, los cuales puedan causar daño físico en las personas o en las estructuras de sus domicilios. Actualmente, las medidas han cambiado y no alcanza con penar económicamente a aquellos que estén al margen de esta ley, sino que se los obliga a colocar paneles que no permitan el ingreso y egreso de

sonidos. En cuanto a la regulación del transporte público, los proyectos o modificaciones de los recorridos actuales y vías de circulación serán parte de un estudio específico de impacto acústico a realizarse en los próximos meses. Los principales infractores de esta ley son los aviones en la zonas urbanas, las industrias pesadas y en mayor medida los bares públicos y talleres de reparación.

Buenos Aires protegida La ingeniera Graciela Gerola, presidenta de la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad, cree que el principal problema de este tipo de con-

taminación es el transporte público. Si bien considera a los colectivos y camiones los más complicados de regular, aun así existe una posibilidad de reducir los decibeles. Pero no es este el principal problema que enfrenta la Capital, ya que muchas de las denuncias que recibe la agencia son por ruidos molestos en espacios públicos o domicilios particulares. La música y las máquinas de las fábricas no sólo perturban con su ruido, sino que la misma potencia produce daños en las infraestructuras cercanas. Los casos más comunes en la Capital son los que se realizan en estadios de fútbol o en los clubes cubiertos. Si bien Gerola reconoce que se está investigando la problemática con los eventos públicos, cree que “es complicado resolver estos temas de un momento para otro, es algo a largo plazo”. Con respecto a las obras que se desarrollan en los barrios, la ingeniera acepta que “estos ruidos son parte del desarrollo de las ciudades y son inevitables” “En una ciudad como esta, el ruido es uno de los principales problemas a resolver” re41


Medio ambiente

Agencia de Protección Ambiental conoce la titular de la agencia de protección ambiental. La ingeniera considera que es un problema de base de la sociedad argentina, ya que en ciudades de países nórdicos como Estocolmo, los niveles de ruidos son prácticamente nulos y no existe una contaminación tan elevada. Para llegar a los parámetros ideales, la organización se ha propuesto disminuir el nivel de ruidos un 5% de hoy a 2012. Buenos Aires ha sido muchas veces criticada por la falta de equipos para realizar los estudios ambientales, pero según la ingeniera Gerola, la agencia tiene los aparatos necesarios como para realizar una primera etapa preliminar. “Nuestros planes ambientales tienen como objetivo el año 2012, pero estaremos trabajando durante todos estos años”. Lo primero que se hará será crear una línea de base de sonidos, es decir saber donde se encuentran los principales focos de contaminación acústica. Además se realizarán trabajos de monitoreo, con equipos que recientemente han sido calibrados por especialistas. Los planes para este año incluyen, la elaboración de un nuevo “mapa de ruidos” para la ciudad (se podrá ver desde la página de internet de la Ciudad), lanzar los primeros “ecobuses” con funcionamiento híbrido, controlar los espectáculos públicos y multar a aquellos que no cumplan con la norma. Actualmente no se necesitan nuevos equipos, sino que se busca incrementar el número de personas capacitadas para realizar los diferentes trabajos de investigación y solución de estas problemáticas. “Contamos con el apoyo y el acuerdo de muchas empresas de transporte público, que intentan conciliar con nosotros”, reconoce Gerola. Dentro de los espectáculos públicos, la agencia busca terminar con el “caso River”, ya que al ser uno de los principales 42

Para lograr que la Ciudad de Buenos Aires se transforme en un modelo de crecimiento sustentable y sostenible, era necesario pensar en una autoridad ágil y eficiente, no sobredimensionada, que permita una gestión efectiva en la aplicación de la política de calidad ambiental definida para la Ciudad, para asegurar y mejorar la calidad de vida de sus vecinos. Este órgano independiente está integrado por un equipo técnico altamente capacitado, que cuenta con atribuciones específicas y con personalidad jurídica autárquica con relación al Estado de la Ciudad de Buenos Aires. Las principales funciones de la agencia son las de propo-

Ingeniera Graciela Gerola

ner políticas y diseñar planes y programas tendientes a mejorar y preservar la calidad ambiental de la ciudad de Buenos Aires. Además de implementar acciones vinculadas a la problemática ambiental del área metropolitana y obviamente hacer respetar las leyes establecidas para la prevención de dicha contaminación. La agencia tiene el poder de ser representante de la Ciudad ante organismos gubernamentales y no gubernamentales en materia ambiental, logrando así independizarse de los diversos ministerios. Este ente es presidido por la ingeniera Graciela Gerola, quien comenzó su mandato en el año 2007.

Las esquinas más ruidosas Datos de un estudio privado realizado en 2003

Fuente: Asociación OIR MEJOR

estadios de la ciudad, tiene eventos deportivos o shows musicales a lo largo de todo el año. Las quejas más recurrentes de los vecinos son por daños en la infraestructura de sus casas y por el horario en que se desarrollan estos eventos. Para poder controlar los espectáculos, la agencia lanzo un nuevo 0-800 que estará disponible para denuncias de excesos en los niveles de decibles y la emisión de gases. Por último, la funcionaria reconoce que existe un vínculo entre los departamentos ambientales de la ciudad y de la provincia. Para este año se ha firmado un convenio entre el gobierno bonaerense y la Capital Federal, con el que se busca trabajar en conjunto en la prevención y eliminación de la contaminación sonora. Según Gerola, quien ya ha trabajado en el conurbano bonaerense, “la Capital Federal tiene otras prioridades y problemáticas que la provincia”.

Córdoba y Rosario también lo padecen Según una investigación realizada por la Universidad Nacional de Córdoba, se podrán realizar diferentes tipos de estudios para determinar cuales son las áreas de mayor afluencia de ruidos. Con esto se podrá poner especial atención en disminuirlo o penar a todos aquellos que no cumplan con los decibeles pautados. Esta primera iniciativa cuenta con el asesoramiento de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) e implica: mediciones objetivas (realizadas con instrumentos de avanzada tecnología en distintos puntos estratégicos de la ciudad); evaluaciones por simulación (mediante un software que simula en base a determinadas variables) y una parte social, que será efectuada por encuestas personales a los vecinos. Como primer paso se prevé comenzar con una etapa de recolección y generación de


Medio ambiente

A escuchar a la especialista Por una parte se encuentran las gestiones para poder terminar con esta problemática, pero desde el punto de vista medico, la doctora Alicia Olejarcyzk explica cuáles pueden ser las afecciones que pueden sufrir las personas que están expuestas a ruidos de altos decibeles. La médica es especialista en otorrinolaringología y docente universitaria de la carrera. ¿Que efectos puede causar en los habitantes estar expuestos a altos niveles de sonido?

Mapas de ruido, Córdoba

mapas, que estaría completa para el próximo mes de abril. La ordenanza N° 8167, aplicada desde 1987 en la ciudad de Córdoba, clasifica los niveles de emisión de ruidos a los vecinos, fijando límites máximos en función de los ámbitos de aplicación. Esta ley, que no tiene como objeto la problemática acústica urbana, es hasta ahora la única normativa vigente para evitar la polución de ruido. En el caso de Rosario, otra de las ciudades argentinas que tiene grandes problemas por la gran concentración de población, todavía no se han creado los mapas de ruido locales. A pesar de no poseer los datos exactos, la municipalidad local ha decidido cambiar algunos puntos de la ley vigente desde 1972 con respecto a la contaminación auditiva. A comienzos de 2007 se estableció que la ordenanza dictada hace más de 35 años fuera reestructurada; entre los cambios se estableció un nivel máximo para las alarmas de los autos y las sirenas de emergencia. Desde los organismos públicos se cree que dentro de los próximos años se establecerá el mapa de ruido de la ciudad y así se podrá reducir esta contaminación

Dicha saturación de los niveles de sonido produce un trauma acústico, esto hace que con el correr del tiempo disminuya la audición (hipoacusia) poco a poco, primero para la voz “cuchicheada” y luego progresa hasta llegar a la sordera casi total. Además no solo produce pérdida auditiva sino también acúfenos (zumbidos), vértigos, nerviosismo, insomnio y algiacusia (dolor auditivo con los ruidos intensos). ¿Qué es un trauma acústico? Se considera así a toda lesión producida en el oído interno, determinada por impactos sonoros persistentes, como los ruidos del medio ambiente (motores de máquinas y vehículos), el uso de auriculares de los equipos de audio como los MP3 y los lugares de esparcimiento bailables, donde la música supera los niveles aconsejados Para que esto ocurra, el trauma acústico debe estar en relación directa con la duración y la intensidad del ruido. Generalmente se necesita más de 90 decibeles (dbs) para producir un trauma, pues el oído tiene mecanismos de protección hasta esas intensidades. Recordemos que no existe en la naturaleza ruido alguno persistente que tenga más de 80 db. ¿Que solución se propone desde la medicina? Se han hecho trabajos de envergadura científica estudiando el impacto del ruido en la población y en base a eso se hicieron las leyes laborales y la ley de riesgos del trabajo donde no solo evalúan la incapacidad que produce sino también se dan las normativas de prevención del ambiente de trabajo, y del trabajador. Se han hecho programas masivos, y sobre todo la educación que hacemos los médi-

cos y en especial los otorrinolaringologos todos los días desde nuestro ámbito de trabajo, principalmente con los adolescentes, dado que son usuarios constantes de los medios electrónicos actuales. ¿Conoce casos de deficiencias por estos ruidos? Tengo 21 años de profesión y trabajé durante 10 años para la obra social de los obreros del vidrio (OSPIV), en una época que no existían las reglamentaciones actuales. No solo con el uso de protectores auditivos sino con la obligación de que los usaran. Todos los que trabajaban, principalmente en los hornos, tenían algún grado de hipoacusia; los que se jubilaban tenían niveles profundos de pérdida auditiva que no lo podían solucionar con un audífono. Hace 11 años que trabajo para la obra social de choferes de camiones (OSCHOCA) encontrando la misma patología con niveles menos severos, sobre todo en aquellos conductores de camiones viejos con motores muy ruidosos. Lo más sorprendente son las personas que trabajan como barrenderos, limpiando las calles, se ven afectados por el ruido del tránsito. ¿Cuáles son los síntomas y las consecuencias? La mayoría de los pacientes no tiene síntomas hasta que es tarde. Al comienzo no tienen ningún trastorno auditivo y oyen bien la palabra hablada. Descubrimos el problema con el estudio audiológico llamado audiometría tonal, en el se ve una caída entre 20 a 30 db en el tono. Al continuar con la exposición la curva audiológica baja a unos 40 dbs y puede producir hipoacusia, acúfenos, vértigos, nerviosismo, insomnio y algiacusia, trastornos de la discriminación de la palabra, es decir, que si hay ruido en el medio ambiente o están en una reunión donde hablan varias personas o escuchan la televisión o radio no llegan a entender lo que dicen. Al comienzo los síntomas audiológicos son reversibles, al descansar el oído el nivel auditivo se recupera en parte y más tarde las lesiones se tornan irreversibles. No siempre se produce un trauma del mismo modo ni en el mismo tiempo; esto depende de la variación individual de cada persona. Dra. Olejarczyk, Alicia Ester (M.N. 74643)

43


Proveedores

Equipamiento

Presentación con motores en marcha Econovo presentó todos sus equipos en un evento realizado en conjunto con la municipalidad de San Martín, Buenos Aires. Durante la exposición se realizaron diversas charlas de capacitación y se vieron los equipos en movimiento. La empresa de higiene urbana, Econovo, realizó un encuentro para presentar sus equipos a la prensa y clientes. Las charlas brindadas estuvieron a cargo de Oscar Scorza, titular de la empresa, y contaron con la presencia del intendente local Ricardo Ivoskus. Según el propietario de la firma, “se eligió el predio de exposiciones de San Martín ya que contaba con los recursos ideales para realizar una muestra dinámica”, es decir que todos los equipos que se encontraban en la muestra se mostraron en funcionamiento. Además de la explicación técnica de los equipos, se brindó una capacitación para los usuarios y potenciales clientes. En primer lugar se probaron las nuevas trituradoras de ramas Bandit Ind. 1890 xp, las que llegan al país desde los Estados Unidos. Según Oscar Scorza, “somos los únicos que traemos estas máquinas con esta calidad de producción y damos una variante a la hora de elegir la capacidad”. Cuando finalizó el trabajo de chipeado, se

44

pasó a la limpieza del residuo. A cargo de esta estuvieron las barredoras Ecobaos 600, que fueron presentadas como novedad, dado que pueden realizar el trabajo a mayor velocidad, terminando antes y optimizando el uso del equipo. La llegada de los equipos hasta el norte del conurbano bonaerense no fue simple, dada la cantidad de vehículos que se llevaron para exponer, sin embargo para el titular de la empresa, “fue un traslado que nos trajo satisfacciones”. En total se expusieron máquinas por más de 2 millones de dólares, de las que se destacaron la lava contenedores, las chipeadoras y recolectores, entre otros demás equipos. De las nueve unidades que se trasladaron a orillas de la Av. Gral. Paz, tres de ellas eran de origen norteamericano, mientras que las demás son de origen nacional. “Nosotros trabajamos con municipios de todo el país, desde Jujuy hasta las provincias ubicadas más al sur”, la idea de la empresa es funcionar en manera conjunta con los gobiernos locales, brindándoles una solución que esté al alcance de las posibilidades económicas regionales. Para poder conquistar el mercado, Oscar Scorza reconoce que el servicio de alquiler les ha dado mucho resultado, ya que muchas empresas privadas o municipios recurren a ellos ante una emergencia y no hay tiempo de realizar la entrega de un equi-

miones para trabajos de limpieza. Esto coincide con la filosofía expresada por la empresa, que busca la innovación y el progreso constante, para esto se han adoptado tecnologías tanto europeas como norteamericanas.

po nuevo. En estos casos se renta el equipo para solucionar la problemática del momento, mientras se aguarda la llegada del nuevo equipo. El 2008 fue uno de los mejores años para la empresa dedicada a la higiene urbana, pero según Oscar Scorza, “pronosticamos que para este año tendremos un incremento, ya que la empresa se ha hecho más conocida en todo el territorio nacional”. Desde que se creó, hace más de cinco años, la firma ha pasado las fronteras de nuestro país y arribó a los mercados uruguayo, chileno y boliviano. Este último país fue el primero en adquirir una flota de casi 30 ca-

Finalmente, Econovo ha realizado otro evento de menor magnitud en la zona de Maipú, provincia de Mendoza. En aquel encuentro participaron mandatarios locales, miembros de la empresa y clientes de la zona. Nuevamente se trasladaron los equipos hasta las tierras cuyanas, donde se pusieron en funcionamiento para el público mendocino, puntano y sanjuanino. Concluyendo el evento, Oscar Scorza presentó la planta de transferencia por compactación, donde además de realizarse la compactación de los residuos, se procede al enfardado de los mismos. Con esto se optimiza el traslado de la basura y se reduce el impacto ambiental. Según se manifestó en la conferencia este sistema es utilizado con éxito en los Estados Unidos


Proveedores

Servicios

Empresas que son fuente de consultas ¿Quiénes son los que hacen esas fantásticas obras de arte con el agua? Una empresa nacional que pasa las fronteras y aporta para el bicentenario de Latinoamérica, para las confederaciones y que está abierta para todos los municipios que deseen encontrar en el agua un atractivo para la comunidad. El show que muchos de nosotros apreciamos en las fuentes y espectáculos de agua son admirables, pero detrás de cada una de esas construcciones hay una empresa, una logística pensada para que todo salga de la mejor manera. Una de las empresas prestadoras de este ser-

vicio es Arquitectura del Agua S.A., compañía dedicada desde hace años al estudio, desarrollo, fabricación y montaje de fuentes ornamentales y espectáculos de agua, luz y sonido. Comenzaron hace casi 30 años, con la creación de las primeras fuentes ornamentales. Hoy en día han alcanzado las 530 obras ejecutadas en nuestro país y otros países de Sudamérica. Su última gran obra fue la reciente inauguración del Museo Sudamericano y Centro de Convenciones de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), en Asunción. Para aquel evento estuvieron presentes las máximas autoridades de la Federación Internacional de Fútbol Amateur (FIFA) y funcionarios del Paraguay. En este trabajo se realizó todo

lo que está ligado a las fuentes exteriores y todo el recorrido del agua que rodea al establecimiento. Según sus creadores, esta obra se finalizó en buenos términos de tiempo, ya que la ejecución comenzó a mediados del mes de julio pasado.“Todo el edificio esta cercado de agua, y la pelota de fútbol es un cine de 360ª, rodeada por agua donde realizamos una bruma iluminada en verde que semeja el campo de juego”, así lo define Esteban Mladineo, presidente de la compañía. Bolivia ahora un país húmedo En tierras bolivianas se firmaron dos contratos diferentes, para realizar trabajos previos a la ceremonia del bicentenario local. Uno de ellos con el Municipio de Santa Cruz de la Sierra, una fuente que será instalada en el Parque Urbano. Mladinero describe la obra, asegurando que “se instalará una fuente show de 200 toberas y más de 400 iluminantes con 16 efectos de agua diferentes, luces policromaticas, y programación de shows en tiempo real”,

esto quiere decir que el agua, la luz y el sonido se ejecutan desfasados para que el espectador los sintonice en forma sincronizada, pese a sus velocidades tan diferentes. Esta previsto terminar esta fuente para mediados del mes de junio próximo. El otro contrato de Arquitectura del Agua S.A. es en la ciudad de Sucre, donde la empresa francesa, Fábrica Nacional de Cemento de Sucre SA, compuesta por capitales privados y aporte del estado de Sucre, planea reformar el Rosedal de la Ciudad. Este proyecto se incluye dentro del plan de reinversion social, incorporando también una fuente de aguas danzantes de 25 m de diámetro, con 175 toberas y más de 290 iluminantes con 14 efectos de agua diferentes. Su inauguración esta prevista para el 25 de Mayo de este año, conmemorando el Bicentenario del primer grito de libertad de América latina. Según el ingeniero Esteban Mladineo, “Nuestros clientes se han convertido en amigos, ya que trabajamos con empresas a lo largo de todo el país y desde hace muchos años hemos realizado obras en países como Brasil, Bolivia, Paraguay, Chile, Uruguay, Ecuador, Perú y España”. Además de poder ser una opción a la hora de realizar un trabajo de arquitectura con agua, esta firma ha decido ser una opción a la hora de consultar por información y asesoramiento a arquitectos, diseñadores, operadores de parques y administraciones publicas

45


Proveedores

Servicios

Una opción para los municipios Las problemáticas que afrontan los municipios se renuevan constantemente, pero a la par de los inconvenientes, surgen las soluciones. La empresa Pluba comenzó en agosto último trabajar con la Municipalidad de Vicente López, brindándole el servicio de saneamiento en forma integral.

Las problemáticas que afrontan los municipios se renuevan constantemente, pero a la par de los inconvenientes, surgen las soluciones. La empresa pluBA comenzó en agosto último trabajar con la Municipalidad de Vicente López, brindándole el Servicio de Mantenimiento de la Red Pluvial en la Zona II. Según el Ing. Hugo Saldivia, gerente de pluBA, la relación con el partido comenzó el año pasado cuando se llamó a licitación para realizar los trabajos de Mantenimiento de la Red Pluvial en la zona. El empresario aseguró “que la empresa pertenezca a un grupo de la seriedad y profesionalismo de Urbaser Argentina S.A., le da tranquilidad al cliente que nos contrata”. Por otra parte, califica esta experiencia del primer semestre como “muy positiva”, ya que considera que además del trabajo preventivo realizado en las distintas zonas, se han realizado trabajos puntuales muy importantes en desembocaduras de gran magnitud sobre el Río de La Plata. Desde el punto de vista comercial, la compañía considera que esta es una unidad de negocios 46

En acción con mucha proyección en el corto plazo. “Estamos convencidos que somos una buena alternativas para todos los municipios; es un servicios de mucha sensibilidad y nosotros contamos con el potencial como para brindar una solución integral de excelencia”, cierra el gerente de Pluba. En cuanto a recursos, la empresa cuenta con equipamiento de

última generación y un recurso humano altamente capacitado a efectos de brindar una óptima solución a sus clientes. Finalmente recordó que sus actividades están orientadas a brindar soluciones de saneamiento integral a municipios, cooperativas de servicios públicos, barrios privados y las pymes que también necesiten del servicio

La operación del servicio comprende, entre otras, las siguientes actividades: • Limpieza de sumideros y ramales secundarios. • Limpieza de ramales y conductos principales. • Mantenimiento de desembocaduras. • Mantenimiento de cámaras con clapetas y/o compuertas • Mantenimiento de canales a cielo abierto y zanjas • Extracción y análisis de muestras de agua • Servicio de reposición: tapas y rejas. • Reconstrucción de obras civiles (losas, flejes, marcos, cámaras etc.). • Mantenimiento de pozos de bombeo pluvial. • Carga y transporte de los productos extraídos. • Realización de monitoreo televisivo computarizado (MTC) de las redes.


Proveedores

Equipamiento

Herramientas para dar servicio Durante la entrevista vimos también el equipamiento desobstructor en funcionamiento. La importancia de la inversión ratifica que, desde el comienzo, un proyecto en cualquier ámbito supone la conjunción de varios elementos. Para las empresas de servicios resulta fundamental contar con proveedores confiables y, en este caso la elección recayó en Luis J. D. Scorza y Cia. para el suministro de los equipos. Para realizar los trabajos de desobstrucción se cuenta con un Succionador Desobstructor S.D.S. 10.000 y con una bomba adicional modelo DS–3000–AB. El equipo de succión sobre camión cuenta con un motor diesel industrial, de 6 cilindros y una

transmisión de embrague centrífugo. Además tiene un depósito con capacidad máxima de carga de 10.000 litros, el cual se encuentra reforzado en acero, con puertas que facilitan la descarga. En cuanto al equipo de desobstrucción, tiene una bomba alternativa recíproca a cilindro/pistón, con un caudal que alcanza los 225 litros/minuto y una presión de 140 kg/cm2. La bomba auxiliar, que tiene menor capacidad que la del camión, suele ser suficiente para los momentos de emergencias ambientales o desobstrucción de cañerías municipales. La operación de este equipo es tan simple como la que posee el vehículo y para su traslado sólo requiere acoplarse a un vehículo.

Parte de la flota de PluBA en la demostración

La elección del proveedor parece haber estado basada no solo en la experiencia de la empresa, sino por su servicio de posventa que le permite al usuario tener un respaldo oficial detrás de los equipos. Luis J. D. Scorza y Cia. brinda una cobertura en manteni-

miento a nivel nacional e internacional. Si bien tiene su planta oficial en Córdoba, también cuenta con oficinas en Buenos Aires y para el caso de equipos en el exterior del país, selecciona representantes comerciales en la zona.

47


El invitado

Construcción masiva de viviendas: “Estándares mínimos de calidad” Cuál es la participación de la Nación en la implementación de los planes de vivienda en las provincias y municipios. Qué requisitos debe cumplir una vivienda para poder ser considerada habitable y segura. La diferencia de zonas, materiales y la financiación de los proyectos a lo largo de todo el país. Por Ing. Darío Bardi

Desde la creación del Fondo Nacional de la Vivienda (FO.NA.VI.) el Estado ha asumido un rol protagónico en el financiamiento de la vivienda de interés social en todo el país. El FO.NA.VI. como fuente de financiamiento sufrió los avatares de la situación económica y política del país, con períodos de bonanza alternándose con otros de frustración y escasés de recursos. A partir del año 2003 la Nación con fondos del Tesoro Nacional, incrementó significativamente su participación, en un contexto marcado por la profunda crisis de 2002, lan-

48

zando una serie de nuevos Programas tendientes a paliar el déficit habitacional cuantitativo y cualitativo, a terminar obras paralizadas y a generar puestos de trabajo, dado el gravísimo problema de desocupación de entonces. Una característica común de todos estos Programas es su carácter federal, ya que la Nación descentralizó la gestión delegándola en las provincias , quienes en muchos casos a su vez hicieron lo propio con los municipios, generándose un amplio campo de colaboración y participación que facilita la obtención de mejores resultados. Desde la etapa de gestación de los nuevos Programas se advirtió la importancia de establecer una normativa técnica que asegurara niveles mínimos de calidad. En efecto,las sucesivas evaluaciones realizadas sobre viviendas sociales construidas hace ya tiempo, no dejan lugar a dudas sobre las consecuencias de descuidar los aspectos vinculados con la calidad de las mismas, ya que a los pocos años, el Estado se ve obligado a utilizar sus siempre escasos recursos para repararlas o reemplazarlas por viviendas nuevas. Por otro lado, no es menos importante tener presente que la vivien-

da social debe regirse por los mismos estándares mínimos de calidad que una vivienda destinada a sectores socioeconómicos más acomodados, diferenciándose en todo caso en los niveles de terminación o en las superficies, pero no en aquellos items que puedan comprometer los tres aspectos básicos que son la seguridad, la habitabilidad o la durabilidad. Con el mismo criterio de equidad debe encararse la problemática de provisión y prestación de los servicios básicos de infraestructura (agua potable, energía eléctrica, y evacuación de excretas, entre otros), del equipamiento comunitario (salud, educación, seguridad, comercios) y de los servicios urbanos (transporte público, recolección de residuos), si lo que pretendemos es asegurar al necesitado condiciones dignas de vida. Por todo lo expresado, la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda adoptó como normativa técnica para sus nuevos Programas los “Estándares Mínimos de Calidad para Viviendas de Interés Social que fueran aprobados por la Disposición Nº 107 del año 2000, y a posteriori actualizados en el año 2006. Los “estándares” fueron elaborados por una Comisión de Trabajo creada al efecto en el ámbito de la Subsecretaría , que contó con la participación por un

lado de instituciones técnicas, académicas, centros de investigación y normalización, cámaras empresariales y centros de profesionales y por el otro, con quienes deben aplicar esos estándares, esto es, las provincias (quienes designaron representantes para cada zona a través de sus institutos de Vivienda) y entidades no gubernamentales, además de la propia Subsecretaría. La tarea de establecer el contenido de los “estándares” planteó una dificultad inicial: definir la calidad a través de una ajustada limitación en los costos, de manera que la prudencia y el equilibrio fueron la constante preocupación de quienes trabajaron en la propuesta. Esta se constituyó en una regla de oro, ya que el riesgo de proponer contenidos técnicamente muy rigurosos, pero de alto costo, hubiera invalidado las propuesta. Igualmente descalificatorio hubiera resultado haber procedido a la inversa. Con esta iniciativa se buscó armonizar la opinión de los técnicos teóricos y de laboratorio con la experiencia de los que deben proyectar y controlar las obras y de quienes deben construirlas. Se pretendió volcar también, la experiencia de las áreas de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda que desde hace treinta años vienen trabajando en esta problemática, a partir de su rol de auditores del FoNaVi y de encargados en su momento de la aprobación y seguimiento de programas de vivienda social. Para definir los contenidos se partió de la premisa de establecer requisitos sin proponer soluciones técnicas determinadas ni excluyentes; es decir, definir mediante el requisito cuál es el comportamiento que se espera, dejando librado a la iniciativa del proyectista definir la solución


El invitado

más conveniente a su juicio. No obstante, para poder realizar una mejor caracterización de las soluciones técnicas, el país se encuentra dividido en 6 diferentes zonas, las cuales poseen diversas singularidades de suelo, clima y población. Desde lo urbanístico, se busca que dentro de lo posible estos nuevos conjuntos de viviendas

La aplicación de los “estándares” supone un amplio grado de libertad para los proyectistas de las obras. se integren a las ciudades de manera armónica, provocando el menor impacto posible. Para ello se han desechado los grandes conjuntos, que se ha comprobado resultan ingobernables para las autoridades locales, transformándose en nuevas situaciones conflictivas. Se alienta en cambio la utilización de prototipos de viviendas que se adapten a las necesidades y a la idiosincrasia de la población local, organizados en conjuntos de un número razonable de unidades que cumplan con la normativa de los “estándares”. El texto de los Estándares Mínimos de Calidad incluye una pri-

mera parte donde se establecen los requisitos vinculados con la elección del terreno en sus aspectos legales (titularidad) y técnicos (no inundabilidad, capacidad portante, disponibilidad de infraestructura de servicios y de equipamiento comunitario, red vial, transporte público, recolección de residuos, entre otros) y con el diseño del conjunto (racionalidad en la distribución de volúmenes, indicadores urbanísticos adecuados, y variedad en las orientaciones). Seguidamente, se establecen los requisitos vinculados con la calidad de la vivienda en si misma, según estén relacionados con la seguridad, la habitabilidad o la durabilidad. En materia de seguridad no sólo se incluye la seguridad estructural, sino que los requisitos abarcan también la seguridad contra intrusiones, contra accidentes y contra el fuego. Los requisitos de habitabilidad se refieren al acondicionamiento higrotérmico (aislación térmica y riesgo de condensación), iluminación, ventilación y asoleamiento, aislación hidrófuga y acústica. El capítulo referido a durabilidad establece una vida útil mínima de treinta años y define las características que deben reunir los componentes básicos de la vivienda (envolvente de

Viviendas en la provincia de Jujuy

muros y techos, instalaciones, carpinterías) para alcanzar ese objetivo. Finalmente, la última parte está destinada a los anexos, donde se incluyen especificaciones técnicas básicas referidas a rubros de la obra en los cuales tradicionalmente se detectaron problemas. En otros casos, estas especificaciones tienen una finalidad didáctica, ya que se trata de temas clásicos donde no siempre se dispone de bibliografía, de manera que se recurre a soluciones empíricas no siempre acertadas.

La actualización, la asistencia técnica y la capacitación La aplicación de los “estándares” supone un amplio grado de liber-

tad para los proyectistas de las obras. Esto sumado a la descentralización de funciones (llamado a licitación, contratación, inspección, certificación, recepción de las obras, adjudicación a los beneficiarios, etc) implica una fuerte apuesta del gobierno nacional a favor de provincias y municipios, de manera que la capacidad de respuesta de estos al desafió que se les plantea es fundamental para asegurar el éxito de los Programas. Si bien las provincias poseen sobrada experiencia acumulada, no está demás recordarles la necesidad de dar apoyo, jerarquización y equipamiento a las áreas técnicas, facilitando la actualización y capacitación de sus profesionales y técnicos. Demás está decir que la misma recomendación, pero con mayor énfasis, les cabe a los municipios, que son generalmente nuevos o con poca experiencia para hacer frente a este desafío. Digamos por último que a los efectos de optimizar las soluciones técnicas, se vienen desarrollando en provincias y municipios, básicamente de la Provincia de Buenos Aires, acciones complementarias de asistencia técnica y capacitación a través de profesionales de la propia Subsecretaría o de terceros de probada trayectoria e idoneidad en los temas que resultan de interés particular de las provincias y municipios, con la colaboración en muchos casos del Consejo Nacional de la Vivienda

Perfil del autor Director de Tecnología y Producción, de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación 49


Pinta tu aldea

Envíe su foto a pinta@areaurbana.com

El hombre anuncio Desde fines del último año el Gobierno de la Ciudad ha decidido implementar una nueva manera de advertir a los conductores sobre cortes y desvíos en las calles del centro porteño. Los “hombresanuncio”, contratados por el Gobierno a través de una empresa dedicada a este tipo de trabajos, sólo deben ser mayores de edad para poder trabajar. Autor:: AreaUrbana Lugar: Capital Federal e de 2008 Tomada: 15 de diciembr diciembre

Teléfonos “Púbicos” Capital Federal es una zona donde la prostitución se hace evidente a cada paso. Si uno decide acercarse a un teléfono público para realizar una llamada, difícilmente pueda ver lo que esta marcando o depositar las monedas. La comunicación pública se ha vuelto el lugar de preferencia de los anuncios para servicios sexuales. Solo queda pensar que es lo que sentirá y cómo le explicamos a un menor de que se tratan dichos papeles. Autor: AreaUrbana Lugar:: Capital Federal 18 de f ebr er o de 2009 Tomada:18 ebrer ero

Para la foto La empresa Hormicat S.A. fue la ganadora de la cámara Sony urbana sorteada por areaurbana urbana. El ganador accedió al premio tras contestar una breve encuesta realizada en la última edición de 2008. En la foto se encuentra el ganador, ingeniero civil Carlos Jesús Rodríguez, otorgando el premio al presidente de la firma, Walter D’Agostini La empresa, que lleva 12 años en la provincia, fue la primera en instalarse y actualmente es considerada una de las líderes en el sector del hormigón elaborado. Hormicat también ha colaborado con la concreción de obras viales, eléctricas, hidráulicas y obras de arquitectura. Autor: AreaUrbana Lugar: Catamarca o de 2009 Tomada: 5 de ener enero

50




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.