AreaUrbana 19 – Año V – Setiembre/Octubre 2008

Page 1


2


3


Año 4 | Nº 19 SETIEMBRE 2008

Sumario

Director - Editor Ignacio D. Pica Producción periodística Victoria Aranda Colaboran en esta edición Marcela López Dálmine Marcelo Meis Irma Mercante Patricia Osuna Gutiérrez Santiago Pica Celina Savino

Dossier

6 Novedades

Minicargadoras en primer

8 Empresas

plano. Poder de síntesis

12 Acción Municipal

51

14 Lecturas Nota de tapa 15 Infraestructura ferroviaria. Factor de progreso 16 Cobertura y servicios, ¿en jaque? Pasado, presente y futuro de los

Contaminación visual, en debate. Cuestión de imagen.

28

21 Trenes turísticos en el territorio

areaurbana urbana es una publicación bimestral de ELCO Editores de Ignacio D. Pica

ELCO Editores Hipólito Yrigoyen 615 piso 7º A C1086AAI Ciudad de Buenos Aires Telefax (011) 4345-0345 correo@elcoeditores.com www.elcoeditores.com Las notas firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial, siendo responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 562.400 / ISSN 1668-5660 AreaUrbana es Marca Registrada Impreso en Argentina.

nacional. Glorias argentinas 24 Objetivos del tren del alma Contra la brecha sanitaria 26 Eventos Medio ambiente 30 Caracterización de residuos de la

Miembros de APTA

construcción y demolición. El primer paso

Próxima edición: 5 de noviembre 2008

32 Aldea Global Gestión 42 Cómo y por qué certificar. Calidad

Informe especial

igual a satisfacción

Espacios readecuados para la vida al aire libre. Aires de primavera

44 Lo último para prevenir y

Coordinación Alejandro R. Pizzo

revista@areaurbana.com

Medio Ambiente

ferrocarriles

Seguridad

Diseño DG Tamara Kozlowski

combatir incendios. Todo contra el

AreaUrbana es una publicación independiente no vinculada con cámara, asociación ni a ningún otro ente privado ni gubernamental. De contenido técnico y especializado, está dirigida a funcionarios, profesionales y proveedores interesados en la capacitación por medio de la divulgación de experiencias exitosas de gestión en los gobiernos locales y el conocimiento de nuevas tecnologías aplicables en nuestro medio.

36

fuego Turismo 48 Congresos, exposiciones y ferias. Encuentros que traen réditos

Obras

El invitado

Estación Terminal de Ómnibus de Necochea-Quequén. Área de enlace

50 Una política de vivienda para la Ciudad de Buenos Aires. Por Marcelo Meis. Rx 58 Nueva Ciudad Malvinas. El desafío de planificar

56

Comunidad 65 Iniciativa de Petrobrás. Educación vial para jóvenes pre conductores 66 Pinta tu aldea

Distribución en Kioscos • Capital y GBA Rubbo S.A. Tel. (011) 4303-6283/85 • Interior Distribuidora Austral S.A. Tel. 011-4301-0701/0869 info@distaustral.com.ar Impreso en COGTAL

4


5


Novedades

Atornillador a batería Skil, firma de herramientas eléctricas para el mercado de consumo y semi-profesionales, presentó su nuevo atornillador a batería Twister, una herramienta pequeña, liviana y compacta.

do secado (que permiten completar el trabajo en una jornada), fáciles de aplicar (con pincel, aplicador de pisos o pad plano), no tóxicos (sin solventes aromáticos) y de alta resistencia al rayado, el desgaste, la suciedad y la mayoría de los productos de limpieza. La propuesta incluye un poliuretano para tránsito intenso, otro para tránsito normal, un sellador con bloqueador de taninos y un pad aplicador plano.

Protección, resistencia y absorción El Twister es un atornillador de 3,6V muy fácil de usar y, según la empresa, con un excelente desempeño. Su botón de reversa, activa la función de atornillar y destornillar, mientras que su empuñadura antideslizante brinda mayor confort y ergonomía. Esta herramienta llega al mercado con un precio de $65 y está disponible en ferreterías y home centers de todo el país. Con este lanzamiento, Skil busca incrementar la participación de la marca en el mercado de herramientas a batería. El objetivo de la marca es fortalecer y ampliar su línea de productos, brindando soluciones para el trabajo de los usuarios.

Prokrete presenta al mercado el Protex WR, compuesto formulado en base a resinas de silicona modificadas que producen elevada repelencia al agua, impidiendo que ésta sea absorbida por los capilares expuestos del sustrato tratado. Entre sus principales propiedades se destaca, dicen en la empresa, la gran calidad de prestación y su poder de penetración. También se caracteriza por su alta resistencia a los álcalis, lo que reduce considerablemente las probables formaciones salitrosas aun en zonas de deshielo.

Nueva línea para pisos de madera Rexpar, una marca del grupo Sherwin-Williams, presentó su nueva línea especialmente diseñada para proteger y embellecer todo piso de madera interior; parquet, entarugado, enlistonado y otros. La marca propone productos premium de bajo olor, rápi6

Para obtener mayor caudal Se llevó a cabo en Buenos Aires el lanzamiento de la nueva gama de bombas CR de Grundfos, línea que ahora se extiende a caudales aún mayores, a través de las recientemente incorporadas CR120 y CR150. Con las nuevas CR120 y CR150 se cubren hasta casi 200 m3/h y 19 bar (y hasta 40 bar en versiones especiales), respetando las prestaciones ya conocidas de la línea. Los cambios de diseño obedecen a la necesidad de adaptar los productos a grandes tamaños, ya que algunos modelos llegan a medir hasta 2,5 metros de altura. De acuerdo con la empresa, las CR120 y CR150 ya están disponibles para su comercialización en cuatro materiales diferentes: hierro fundido, dos tipos de acero inoxidable (AISI 304 y 316) y en titanio. A partir de 2009, Grundfos Argentina realizará su ensamblado en forma local, como lo hace para el resto de la línea CR, ofreciendo así a sus clientes un plazo de entrega casi inmediato.

Debut en el mercado

Este tratamiento hidrorepelente siliconado es de fácil aplicación y no requiere diluciones. Entre los usos más frecuentes se cuentan la protección de revoques en general, muros, ladrillos, tejas, hormigón, bloques, fibrocemento, piedras, y todo material que se desee proteger de la lluvia y humedad.

Stone Construction Equipment, compañía de larga trayectoria a nivel internacional, es la nueva marca de equipos que Grúas San Blas S.A. ha introducido recientemente en la plaza local. Se trata, en concreto, de los compactadores, modelos 3100 y 6100, con excelente potencia y rendimiento e ideales para los trabajos profesionales de compactación; los livianos stompers, con motores Honda o Robin, que se pueden apoyar en

cualquier sentido sin que el motor se inunde; y las aplanadoras de avance, que incluyen un depósito de aceite de gran tamaño, disipando el calor interno y ofreciendo un rendimiento eficaz con el asfalto.

Un lugar en el ciberespacio Ayres Desarrollos Inmobiliarios, lanzó el nuevo sitio web de Ayres Vila Lifestyle Center: www.ayresvila.com. Esta urbanización se encuentra ubicada en Pilar, más exactamente en el kilómetro 43,5 de la Panamericana, con doble acceso directo, por las calles Oliden y Las Camelias. Está formada por 17 hectáreas, que, a la vez, se dividirán en tres sectores: Home Area, Business Area y Urban Area. En esencia, es definido por la desarrolladora como un centro urbano que combina condominios, oficinas, comercios, gastronomía y diversión; en otras palabras, tal como fue presentado el año pasado, el primer Life Style Center del país.

Envíe la información sobre el lanzamiento de un nuevo producto o servicio a novedades@areaurbana.com


7


Empresas

Ingacor S.A.

SAMIT S.A.

Parque de Negocios cada vez más grande

Bodas de oro para una pionera

Esta empresa, perteneciente al Grupo Ingacor, se expande con la construcción de 2000 metros cuadrados, que se suman a sus 9.400 metros cuadrados de galpones y más de 1200 metros cuadrados de oficinas. Este desarrollo, que consiste en la oferta en alquiler de naves industriales de 1.000 metros cuadrados libres con sus respectivas oficinas en un terreno de cinco hectáreas, se encuentra ubicado sobre el kilómetro 47,7 del Ramal Escobar, una ubicación estratégica, con acceso directo a la Panamericana. El complejo fue ideado con el fin de ser una salida para las empresas de alta tecnología, de servicios de negocios y aquellas que desarrollan prototipos. Desde el comienzo del proyecto, allá por 2000, la firma construye a razón de 2000 metros cuadrados por año. Todos sus galpones están alquilados a empresas como Basf, Abs, Palfinger y 3M. Por otro lado, desde la firma se informa que están incorporando nuevas aéreas de recreación como es un sector de relax al aire libre. Además, dentro de un par de meses se mutará a un nuevo sistema de seguridad y vigilancia computarizado y, por último, se agregarán nuevos sectores de estacionamiento, demarcación y luminarias en todo el predio.

INGACOR S.A. J. D. Perón 1628 8º Buenos Aires (011) 4382-0101 www.ingacor.com.ar 8

SAMIT S.A. de Maquinarias, Ingeniería y Técnica está cerca de cumplir sus primeros 50 años de vida. La empresa, que fue fundada el 21 de noviembre de 1958 con capitales totalmente argentinos, es considerada la compañía más antigua del país en el ramo de maquinarias para la construcción. Sus principales actividades se desarrollan en la importación, distribución y venta de maquinas pesadas para la construcción, minería y equipos hidroeléctricos. La maquinaria de la firma se comercializa en todo el país. Desde la empresa aseguran que cuenta con una cartera de clientes ubicados desde Jujuy hasta Tierra del Fuego. Y que ofrecen servicio mecánico para la atención de los equipos de todos aquellos que se inscriban como clientes. Para esto, SAMIT ha decidido realizar una división en etapas: en primer lugar, el servicio de preentrega; luego, garantía y, por último, la reparación durante la vida útil de cada maquinaria. En los últimos cinco años, luego de la recesión de 2002, SAMIT continuó representando a marcas tales como Gomaco, Vermeer, Ingersoll Rand, Ghel, Ellicot, Parker, Erie Staryer, DCI y Radiodetection.

Entre los hechos más importantes que registra esta empresa están las ventas de motoniveladoras Champion a la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) Santa Fe, por 180 unidades, a la Dirección Nacional de Vialidad por 110 unidades, a la DPV del Chaco por 35 unidades, a la DPV La Pampa por 25 unidades, a la DPV Neuquén por 15 unidades y al gobierno de la Provincia de Buenos Aires por 190 unidades. También participó exitosamente en la venta de nueve de las 20 turbinas de la represa hidroeléctrica de Yacyretá.

SAMIT S.A. Uruguay 3751, San Fernando, Buenos Aires Tel 549-2151 Fax 45492182 info@samit.com.ar www.samit.com.ar

Grupo Mitre

Cambio de nombre para Demoliciones Mitre SRL La empresa nacional, dedicada a todo tipo de demoliciones, excavaciones, movimientos de suelos y alquiler de equipos viales, que hasta hace poco era conocida como Demoliciones Mitre S.R.L., ha pasado a llamarse Grupo Mitre. Además de ofrecer los servicios de demoliciones, la compañía alquila equipos para obras de diversas magnitudes, desde miniexcavadoras y cargadores compactos hasta topadoras y excavadoras de 30 toneladas. De acuerdo con la firma, se trata de maquinaria de última generación, que se complementa con la puesta en práctica de las más avanzadas técnicas para garantizar buena calidad y absoluta seguridad en todas las etapas del trabajo. Según destacan, cuentan con un personal experimentado en el sector, en constante capacitación, ya sea en cuanto a los métodos de trabajo como a normas de segu-

ridad e higiene a cumplir. Con sede en Munro, Grupo Mitre ha trabajado en la realización de obras con Aeropuertos Argentina 2000, Supermercado Disco, Goodyear, Alto Palermo, Galerías Pacífico, Supermercado Vital, entre otros. Grupo Mitre es, además, miembro activo de la Cámara Argentina de Demoledores y Excavadores de la Argentina.

GRUPO MITRE SRL Esteban Echeverría 2168 Munro- Buenos Aires(011)4761-3873/67 info@grupomitre.com.ar www.demolicionesmitre.com.ar



Empresas

Biscayne Servicios S.A.

Por la expansión La firma acaba de adquirir un predio como el primer paso para una futura mudanza que se traducirà en una inversión total de US$ 2 millones y, por otro lado, proyecta continuar el resto del año con el posicionamiento de la nueva serie H de sus equipos Tiangong. “Con las máquinas chinas desestabilizamos el mercado”. De este modo, Christian y Germán Pardies, directores de Biscayne Servicios S.A., comentan cómo impacto en la plaza local el convenio que su empresa homologó con la compañía Tiangong Dingsheng Ltd & Co, que redundó en la entrada de las motoniveladoras, cargadores y compactadoras, entre otros, de esta marca en la Argentina en el año 2006. En ese entonces, explican los directivos, pensaban vender 30 equipos. Pero la demanda superó las expectativas y terminaron vendiendo exactamente el doble. Lo mismo sucedió el año pasado, cuando, según revelan, se despacharon 200 equipos, duplicando también lo proyectado. “Pensamos cerrar 2008 con una venta de 300 máquinas”, estima Christian Pardies en relación al corto plazo, destacando que ni siquiera el problema del campo afectó la curva ascendente que viene registrando el expendio de la empresa desde 24 meses atrás. “Nuestra ecuación calidad-precio explica esta respuesta del mercado”, apunta Germán Par10

dies, aludiendo a las cifras expuestas en el párrafo anterior, las cuales ilustran la recepción que ha tenido el ingreso de esta maquinaria en el país. “No sólo rompimos con el prejuicio de que lo chino es necesariamente malo, sino, también, demostramos que un equipo puede tener un precio económico y a la vez durar en el tiempo”, completa. “En definitiva, apuntamos a una compra racional, no emocional”, define. Aun cuando es una parte menor del negocio –un 10% del total, calculan- el servicio es, a entender de la gente de Biscayne, otro de los factores que justifican el incremento de la demanda. “Tenemos repuestos, garantías y todo lo que nos exige el cliente”, señalan. “Porque, además, todo eso es lo que nos exigían los chinos para trabajar con ellos. Por otro lado, también sabemos que el servicio se traduce como el respaldo de una marca a sus productos”, subrayan.

Hoy y mañana Este presente auspicioso de la compañía se complementa con otros proyectos, algunos inmediatos y otros, a mediano-largo plazo. Entre los primeros se encuentran, por un lado, terminar de introducir en lo que resta del año las cargadoras serie H de Tiangong y, por el otro, presentar la nueva motoniveladora 6 x 6. En lo que se refiere a los segundos, en principio, los directivos de Biscayne Servicios comentan que acaban de adquirir un predio importante en la zona que aglutina a las principales firmas del sector. En ese sentido, planifican rea-

Christian y Germán Pardies, al frente de Biscayne Servicios S.A.

lizar una mudanza de aquí a dos años aproximadamente, después de que se construyan los 200 metros cuadrados de oficinas y los 3000 metros cuadrados de galpones que tienen pensados edificar. Concluidas las obras, precisan, habrán concretado una inversión que en total superará los US$ 2 millones.

tan a mantener esa misma imagen y, además, a demostrar que después de 40 años, la empresa, con fuerza y empuje, tiene posibilidades de asumir diversos y nuevos riesgos”.

También en lo referido al mediano-largo plazo, la firma planifica desembarcar en distintos países de la región. “En Uruguay, por cercanía e idiosincrasia; en Chile, por su potencial económico y en Perú, también, porque tenemos una manera parecida de pensar y actuar”, desarrollan los Pardies.

Además de la línea Tiangong, la empresa continúa con su negocio de compraventa de máquinas usadas. Según explican quienes se encuentran al frente de Biscayne Servicios S.A., es una línea de negocios que no se puede discontinuar, habida cuenta de que muchos clientes dan una máquina como parte de pago a la hora de cambiar sus equipos.

Aun cuando lo actuado desde 2006 ha implicado en la práctica algo así como la reinvención de la firma, lo cierto es que esta pyme familiar con más de 30 empleados continúa, hoy, sosteniendo los valores con que fue creada en 1967 por el padre de los actuales directivos. “Se trata de una empresa seria y respetada en este ambiente”, sentencian Christian y Germán. “Todas nuestras acciones apun-

Usados

Asimismo, en referencia a este mismo punto, en la compañía comentan que aún no se ha conformado un mercado del usado de equipos chinos. Según destacan, esta falta de oferta se explica por la calidad que ostenta el equipamiento en cuestión.


11


Acción Municipal Iniciativa tandilense

Informática en el Bondi Com

Educación Vial en Viedma La capital rionegrina es la única localidad patagónica que tiene Educación Vial como materia obligatoria incorporada a la escuela primaria, lo que significa que los niños deben cursar y aprobar la asignatura, sirviendo de agentes multiplicadores con sus familias. A diferencia del año pasado, que la materia sólo se dictaba en un turno y para los

niños de quinto grado, para el presente ciclo se incorporó a alumnos de tercero y cuarto grado. La materia es cuatrimestral y cuenta con abundante material pedagógico y trabajos prácticos, adaptados a las necesidades de los más chicos. Los profesores, nuevamente, fueron los propios inspectores de tránsito, que se capacitaron de manera especial para esta tarea.

Paraná El aula móvil informática implementada por el municipio de Tandil, el Bondi com, recorre barrios y localidades rurales del partido para capacitar gratuitamente a los vecinos en el área informática. La propuesta de la secretaría de Desarrollo Social, a través de la dirección de Juventud, ofrece a tandilenses de todas las edades la posibilidad de aprender sobre el manejo de herramientas y recursos informáticos, entregando certificados oficiales que permiten acreditar los conocimientos adquiridos para la búsqueda de empleo. “El Bondi com empezó a funcionar el 5 de febrero”, explicó la titular de la citada dirección de la comuna, Guillermina Cadona, informando que la capacitación dura tres meses, con tres horas de clases semanales. “Todos los participantes reciben al finalizar el curso el correspondiente certificado oficial, a partir del convenio firmado con ECTA (Educación y Capacitación en Tecnologías Aplicadas)”, especificó Cadona. El aula móvil es un colectivo reacondicionado por completo por el municipio, que dispone de 10 computadoras con sus accesorios, conexión a Internet y espacios para el aprendizaje del manejo de PC y de los principales programas utilitarios. El objetivo central es que todos los vecinos tengan acceso a las nuevas tecnologías, favoreciendo la igualdad de oportunidades y las condiciones de empleo de jóvenes y adultos.

Obras de cara al verano El subsecretario de Saneamiento de la capital entrerriana, arquitecto Juan José Moreno, informó que el 70 % de los problemas que se daban durante cada temporada estival en relación a la provisión de agua potable, “estarían solucionados”. De acuerdo con el funcionario, el municipio ha estado trabajando en el mantenimiento de las instalaciones de la actual planta de la ciudad, que “seguramente este verano seguirá funcionando como planta y también como centro de distribución, para lo cual estamos trabajando en la renovación de dos de los filtros”. Según explicó, estas tareas darán a la planta mayor capacidad, aunque aclaro

De cuidacoches a empleados Desde hace un tiempo, los lavacoches y cuidacoches de San Juan capital cuentan con la posibilidad de enrolarse en las listas laborales que ofrece el municipio capitalino, en el marco del anteproyecto de Estacionamiento Ordenado, el cual implica impedir el trabajo de quienes desempeñan esas tareas, ofreciendo a cambio empleos en talleres, fábricas y kioscos municipales, entre otros. A tal efecto, las autoridades municipales censaron a cuidacoches y lavacoches, que suman más de 200 en el microcentro de la ca-

pital sanjuanina. Pero, al cierre de esta edición, las autoridades municipales se enfrentaban a un problema derivado de la confección del listado: la inscripción al programa de trabajadores provenientes del Gran San Juan. «No trabajan en la Capital, que es el municipio que originariamente ofreció esta solución a los lavacoches», explicó Sergio Rodríguez, secretario del Departamento Ejecutivo de Gobierno municipal, quien comentó, además, que los residentes en la ciudad serán los que, en principio, tendrán prioridad para ocupar los nuevos empleos.

En Monte Hermoso

Adiós espigón Con el trabajo de colocación del cerco perimetral por parte del personal municipal, comenzaron los trabajos previos a la demolición de dos espigones de este balneario bonaerense. «Después de hacer relevamientos con respecto a cómo se podía hacer la demolición, pasamos desde querer volarlos hasta cortarlos con un sistema muy avanzado con chorro de agua a presión, hemos decidido hacerlo nosotros», sostuvo el secretario de Obras y Servicios Públi-

12

que las acciones no impedirían que pudiera aparecer algún tipo de contingencia. “De todas maneras –subrayó- estaremos más seguros y preparados, con mayor caudal de agua y mejores niveles de presión en los lugares que históricamente estaban condenados a la falta de presión en forma técnica”.

cos, Marcos Fernández. Quién explicó que los explosivos eran de alto impacto ambiental, en tanto, el chorro de agua a presión terminaba siendo muy oneroso. «Decidimos hacerlo con la contratación de mano de obra local, como en la demolición de la rambla y la terminal de ómnibus, para lo cual compramos una retroexcavadora, haciendo propio el equipamiento que, de otra manera, tendríamos que haber alquilado», señaló.


13


Lecturas Breve tratado del paisaje Autor: Alain Roger Editorial: Biblioteca nueva En primer lugar puede decirse que el libro de Alain Roger habla de la teoría del paisaje, lo que implica pensamientos sobre las relaciones entre paisaje y medio ambiente; razon amien tos s ob re la s

políticas que se deben aplicar en estos dos campos y hasta reflexiones -¿nitzcheanas, talvez?- sobre la muerte del paisaje. Para todo ello, parte de un enfoque cultural, haciendo hincapié en la

importancia que el arte ha tenido en la invención del paisaje. Así, el tratado se convierte en un verdadero y potente ensayo que manifiesta su rechazo a todos los conservadurismos. Según los lectores, la

tesis defendida por Roger en este breve tratado es que el paisaje es una construcción cultural, una artealización, como define el autor, tomando un término de Montaigne.

Cultura de la gestión Autor: Pancho Marchiaro Editorial: Universidad Blas Pascal - Forum UNESCO - Municipalidad de Córdoba ¿Los derechos culturales entendidos como derechos humanos? Así los interpreta el autor de esta obra, quien se desempeña como subdirector del Centro Cultural España, Córdoba y como docente de la Universidad Blas Pascal de esa provincia. En los distintos capítu-

los, Marchiaro, quien también es periodista, además de profundizar en este planteo, habla de modelos de gestión, reflexionando acerca de los procesos, programas e instrumentos utilizados para la gestión cultural; sobre el profesional enfocado en esta temática y sobre cómo formar

equipos –una de las claves, en efecto- para llevar esa gestión adelante. Ciertamente, en el libro, apelando al aporte de distintos autores, tampoco falta espacio para la teoría, que permite abordar temas tales como programas, eventos y campos de aplicación, y de cómo poner

esta misma teoría en práctica. La estética pop del libro se refleja desde su portada, la cual también refiere a otros de los factores importantes que hacen a la gestión cultural a entender del autor mediterráneo: el trabajo.

leza, tanto en el norte como en el sur del planeta. El atlas se articula en dos grandes ejes: “Las amenazas del planeta” y “Lo que puede salvarlo”. En el primero, se revisan los factores generales de la degradación del medio ambiente y, en el segundo, se plantean iniciativas

para contribuir a cambiar la tendencia en la degradación medioambiental en temas tan fundamentales como energías renovables, tratamiento eficiente de los residuos y del agua, alimentación De estos temas en general y de derroche energético, urbanización galo-

pante, deforestación tropical, contaminación de las napas freáticas, de los mares y los ríos, adelgazamiento de la capa de ozono y lluvias ácidas, en particular, habla este atlas confeccionado por autores varios.

El Atlas del Medio Ambiente Autores varios Editorial: Capital Intelectual ¿Existe en la actualidad una verdadera dicotomía entre crecimiento y desarrollo versus medio ambiente? Hoy en día, en medio de una confusión, de varias discusiones y de algunas decisiones en el mundo sobre este planteo, continúa la destrucción de la natura-

14


Nota de tapa

Infraestructura ferroviaria

Factor de progreso La relación entre municipios y trenes es, si no carnal, por lo menos muy, muy estrecha. El destino de cientos, miles de ciudades, aquí y en el exterior, está y continuará signado por el paso del ferrocarril, que se convirtió prácticamente en sinónimo de progreso en el siglo XIX, cuando se extendió por diversos territorios.

Sin embargo, a finales del siglo XX y a diferencia de lo sucedido en otras latitudes, el tren no pudo escapar a la ola de las privatizaciones. De ese modo, olvidando la múltiple función que tiene casi por definición, se terminaron cerrando ramales y, aunque la prédica oficial de aquel momento insistió en que la mejora del servicio no tardaría en llegar de la mano de las concesionarias de los que quedaron en pie, lo cierto es que salvo honrosas excepciones, las mejoras nunca llegaron.

En ese período, las vías llevaron consigo gente deseosa de establecerse, por lo que comenzaron a surgir estructuras permanentes que más temprano que tarde se convirtieron en pueblos y municipios. Así se conquistó el llamado oeste americano, por el trazado del ferrocarril que fue desde las llanuras de Missouri y Kansas City hasta llegar a Nevada, California y al resto de los estados lindantes con las Rocallosas.

Las consecuencias de lo actuado entonces se hicieron sentir y aún se sienten en el siglo XXI. Pueblos fantasma, migraciones no planificadas, explosiones urbanas descontroladas... Infraestructura insuficiente para afrontar la demanda externa de aquello que hoy produce el país y que tal vez no encuentre en la logística en general y en la infraestructura ferroviaria, en particular, el soporte necesario para alcanzar diferentes mercados.

En el sur del continente la cosa no fue muy diferente. Aun cuando Rosario carece de fundación explícita, la llegada en 1863 del ferrocarril con el objetivo de trasladar la producción agrícola del sur santafesino hasta el puerto, es reconocida por los especialistas como uno de los desencadenantes del desarrollo urbano de la ciudad, además del desempeño del tren como pieza fundamental para el comercio exterior de todo el país.

Trenes urbanos e interurbanos; de pasajeros y de cargas; privados y estatales… Cualquiera sea su estatus, lo cierto es que todos comparten algo: la integración de la gente.

Zonas de riesgo

Situación de los pueblos según el censo 2001 • Pueblos con mínimo crecimiento • Pueblos en riesgo de desaparición

Un 40% de los poblados rurales del país, se encuentra en peligro de desaparición. El mapa, elaborado por la organización no gubernamental Responde, ilustra lo expuesto. De acuerdo con la ONG, el cierre de los ferrocarriles aparece como una de las principales causas de esta problemática.

15


Nota de tapa

Cobertura y servicios, ¿en jaque?

Pasado, presente y futuro de los ferrocarriles Son económicos, ecológicos y seguros. Integran a los países y reactivan sus regiones. ¿Qué llevó entonces al desmantelamiento de los trenes en la Argentina? ¿Qué diferencia al modelo actual de las políticas ferroviarias de los años ´90? ¿Cómo se inscribe el proyecto del denominado Tren Bala en el contexto vigente? Las respuestas a éstos y otros planteos, en la nota.

16


Nota de tapa

El 20 de febrero de 1857 corría por primera vez un tren en la Argentina. Se trató de una formación encabezada por la locomotora “La Porteña”, que hizo un recorrido de casi 10 kilómetros en Buenos Aires. Desde entonces, el entramado creció rápidamente hasta llegar en los años ’30 a los 47.000 kilómetros de vías. De ese modo, el país exhibía la trama de mayor extensión de Sudamérica. A la hora de analizar la inversión que por aquellos años hizo posible esta realidad, surge la confluencia de desembolsos públicos y privados. El Estado se hizo cargo del servicio en aquellas zonas no redituables – hoy se conoce esta modalidad como servicio universal- mientras que el inversor privado se dedicó a las áreas con mayor

desarrollo del país. “Así, la red ferroviaria argentina partió desde Buenos Aires y fue avanzando en la zona pampeana del país”, comenta el economista Marcelo Sempás, de la Universidad del Litoral. La red se extendió con un polo principal -Buenos Aires- y sin tendidos transversales que vinculasen las áreas entre sí. Toda la producción debía despacharse hacia los puertos. Valga, a esta altura, otra referencia histórica: Gran Bretaña era por aquel entonces el principal cliente de las materias primas que se despachaban desde el puerto porteño. No desentona entonces que, como recuerda Sempás, “los ferrocarriles hayan quedado en mano de capitales ingleses, los primeros interesados en que la producción

agropecuaria pampeana pudiera exportarse”. Las empresas ferroviarias fueron en muchos casos las encargadas de poner los nombres de cada

to es que más allá de los intereses de las compañías británicas –y también francesas, aunque en menor medida-, las vías llevaron consigo trabajo y desarrollo. Recuérdese otro hecho histórico y

nueva estación creada cuando la red se extendía (Philipps, en la provincia de Buenos Aires, llamada así por el directivo del ferrocarril a cargo del área, es un ejemplo de lo escrito). Pero lo cier-

conjúguese con lo expuesto y en clave económica: para la misma época, se produce la gran corriente inmigratoria europea a la Argentina, con fuerte presencia de trabajadores agrícolas.

17


Modelos en pugna

son un servicio”. Ciertamente, los subsidios continuaron –y aún lo hacen- con las redes ya privatizadas.

Con altibajos, ese modelo subsistió hasta los años 1946 y 1948. Es entonces cuando, más allá de cualquier lectura partidaria, se produce un verdadero hito histórico, precisamente, por lo que significan los trenes para la historia económica de un país: el presidente Juan Domingo Perón nacionalizó toda la red, fusionando las líneas nacionales en la empresa Ferrocarriles Argentinos.

La ¿cruel? realidad El recorrido histórico que ayuda a comprender el presente ferroviario argentino no puede soslayar la crisis de 2001. En relación a los trenes, los precios de los boletos fueron congelados, aunque los costos aumentaron por la importación de insumos y otros materiales. Además, el cronograma de inversiones de los ferrocarriles privatizados, no incluyó, por caso, locomotoras y coches, por lo que continuaron circulando los construidos en los años ’60.

“Pero la verdad es que con la nacionalización tampoco se descentralizó a Buenos Aires como eje de confluencia de los ferrocarriles”, explica Sempás. “Por el contrario, con el modelo económico de sesgo industrial propiciado entonces, la migraciones internas derivadas de este modelo necesitaban de la red tendida en la misma dirección que durante el período anterior... Y sí, el federalismo siempre fue una asignatura pendiente en la Argentina”, reflexiona.

“Los ferrocarriles quedaron en mano de capitales ingleses porque eran los primeros interesados en que la producción agropecuaria pampeana pudiera exportarse”,

cia, y se transfirieron a manos privadas, primero, los ramales troncales para el transporte de cargas, y luego, la red metropolitana de Buenos Aires.

Marcelo Sempás, economista.

¿Paradojas de la historia? En la década de los ’90, con la adopción del modelo neoliberal imperante en toda América latina, otro peronista, el presidente Carlos Menem (1989-1999) privatizó la red. “Ramal que para, ramal que cierra”, titularon los diarios, reproduciendo una sentencia textual que, aunque remanida, ubica en tiempo y espacio al lector, remitiendo a la privatización del servicio y al cierre de muchos ramales, de poco interés para las concesionarias. En este proceso se eliminaron varios servicios de pasajeros de larga distan-

¿Propuestas excluyentes? Aun cuando la municipalidad rosarina no contestó los intentos de contacto de esta publicación acerca de la postura oficial de la ciudad sobre el proyecto del tren bala, el propio intendente Miguel Lifschitz dijo luego del acto de firma del contrato llevado a cabo en la Casa Rosada que, «todo gran proyecto que incluya a la ciudad de Rosario yo lo tengo que apoyar», y además se mostró persuadido de que «nuestra ciudad

18

Las consecuencias fueron las lógicas, ni más ni menos: miles de desocupados, la aparición de los primeros pueblos fantasma y un país que paulatinamente fue quedando sin conexión. ¿Acompañó la sociedad este desmantelamiento? “Si no acompañó, por lo menos no lo combatió”, responde el economista. “La excusa para la privatización del sistema fue el excesivo gasto que producía, la pérdida de US$ 1 millón diario, según decía el comunicador de entonces. Lo que no contaba es que en todo el mundo los ferrocarriles estaban y están subsidiados ya que, por definición

será una de las más beneficiadas por este tren de alta velocidad». Si el lector evalúa las condiciones viales y aeroportuarias, el razonamiento arroja una verdadera vuelta de tuerca al planteo efectuado por aquellos que se oponen de lleno al proyecto del oficialismo nacional. Consultado sobre las denuncias que planteó la Coalición Cívica en la Oficina Anticorrupción por este tema, Lifschitz señaló que «yo no puedo controlar desde aquí una licitación de casi US$ 4000 millones que depende de la Nación. Si hay alguna cuestión en la que tenga que investigar la justicia, investigará. Nosotros desde aquí lo

Lo demás en términos históricos es bastante reciente. Y por otro lado, también contradictorio, si se leen algunos datos: mientras se les quitó la concesión a Trenes Metropolitanos, la misma fue cedida a la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia (UGOFEM), que es un consorcio compuesto por los restantes operadores del servicio metropolitano: Trenes de Buenos Aires (TBA), Metrovías y Ferrovías. Por otro lado, desde 2006, ¡el Belgrano Cargas fue otorgado a un Sociedad Operadora de Emergencia (SOE), integrada por gremios, por inversores chinos y los Roggio, y encabezado por el Grupo Macri, ¡el mismo al que se le quitó la concesión del Correo Argentino !!!!. “El interés de estos grupos en la red Belgrano Cargas no es casual”, comenta el economista, al tiempo que informa que se trata de un amplio tendido de vías férreas de más de 10.000 kilómetros de longitud, y que se encuentra estratégicamente ubicado para servir a las regiones NOA-NEA, Cuyo y el centro de la Argen-

que hacemos es, obviamente apoyar este proyecto». Así y todo, el intendente socialista reconoció que «hay que reactivar otros ramales de pasajeros y de cargas, porque no desconocemos que este tren de alta velocidad sólo podrá ser utilizado por un nivel de usuario de ingresos medios-altos. Entonces, tenemos que desarrollar también otros servicios». Pero aseguró -a diferencia de lo que proponen los miembros de Proyecto Sur, la agrupación política en la que participa Fernando Pino Solanas- que «un proyecto no invalida al otro. Las dos cosas pueden y deben hacerse».


tina. “Se trata de la zona productiva por excelencia del país y aquí vemos, otra vez, como la historia se repite”, remarca, destacando también que se trata de un tren que recorre 13 provincias y a la Ciudad de Buenos Aires. “Y por cierto, para los chinos el tren es estratégico, ya que la idea es hacer pie en Rosario, por su estrecha relación con la soja argentina”.

del sistema de transporte argentino”. Y agrega: “En años, los Kirchner han sido incapaces de reconstruir el sistema ferroviario. Hoy nos cuesta dos veces más que antes de la privatización y tenemos sólo el 20% de los trenes que teníamos antes”, estima.

tróleo se complementa con cálculos que han hecho distintas agrupaciones –Tren para todos, Salvemos al tren, etc.- acerca de la eficiencia de los trenes frente a la opción vial: el ferrocarril tiene una capacidad de 20 sobre 1, aseguran.

La referencia de Solanas al pe-

De acuerdo con Jorge Contestí,

quien se desempeñó como gerente de Operaciones de la empresa Ferroviaria Oriental de Bolivia, y sub gerente del ferrocarril Mitre, entre otros cargos, el ferrocarril debe volver a ocupar la primera escena nacional, lugar que perdió a manos del transporte automotor. Según indica, “para transportar la mis-

Por cierto, el interés de los grandes grupos económicos de la Argentina por el servicio de cargas obedece a que es el más rentable; según dicen los expertos, ofrece ventajas sustanciales con respecto al camión para cargas a granel y a grandes distancias, aunque, por otro lado, no es económicamente recomendable para trasladar pequeños tonelajes. La tesis se fortalece en relación al perfil agroaexportador que desde 2003 exhibe el país en sintonía con las condiciones macroeconómicas. Pero a la hora de analizar la realidad, no faltan quienes dicen que de los 90 a hoy no hay cambios de importancia. “Desde la privatización y hasta los Kirchner, siguen los mismos concesionarios: Cirigliano, Romero, Roggio, Urquía, Macri, Techint, Unión Ferroviaria y las brasileras Camargo Correa y A.L.L. El gobierno paga hasta el último salario ferroviario, y todas las roturas y reposiciones de material. Por cuenta del Estado, los concesionarios reparan vagones, locomotoras y estaciones: lo que vale $1 peso es facturado varias veces más. El negocio es cobrar el subsidio estatal”, sostiene Fernando Pino Solanas, ex legislador y director de cine, quien al cierre de esta edición estrenaba su nueva película La próxima estación – Historia y Reconstrucción de los Ferrocarriles. “En un mundo donde se acaba el petróleo y donde seguramente el año que viene estará en US$ 200, preocupa la falta de previsión de la reconstrucción 19


Nota de tapa

ma carga que un tren de 30 vagones es necesario despachar 50 camiones”. Además, con la reconstrucción de la red ferroviaria se podrían economizar 346 millones de litros anuales de combustible.

Contrastes Contestí es autor de La República que ¿perdió? el tren, un libro que habla sobre la infraestructura y servicios ferroviarios. Y, por otro lado, es uno de los creadores de Tren para todos, el blog que convocó a reunir 1 millón de firmas para anular el proyecto del denominado Tren Bala, emprendimiento del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, para el tendido de un tren de alta velocidad que unirá Buenos Aires, Rosario y Córdoba en algo más de tres horas.

“Hoy, el sistema ferroviario, nos cuesta dos veces más que antes de la privatización y tenemos sólo el 20% de los trenes que teníamos antes”, Fernando Pino Solanas, director de cine de Próxima Estación.

La empresa adjudicada –y única oferente- resultó ser Veloxia, un grupo encabezado por la francesa Alstom, asociada a la española Isolux y a las locales Iecsa – de la que alguna vez participó Franco Macri– y Emepa. Estas compañías estarán a cargo de la construcción de las vías, la electrificación, las obras de señalamiento y comunicaciones y la provisión del material rodante de lo que será el primer ferrocarril de alta velocidad de la Argentina y de toda América latina. Los trabajos iniciales fueron cotizados en US$ 1320 millones, aunque no son pocos los que aseguran que el costo final superará – y por mucho- a esa cifra. Contestí es uno de ellos y, además, asegura: “En una primera etapa, con US$ 1.200 millones (menos de la mitad del monto previsto para la construcción del tren bala) se restaura el servicio ferroviario pleno y actualizado en 7000 kilómetros 20

de vías, para los cinco grandes ramales a las provincias, con más de 300 locomotoras para poder circular a 120 km/h”, dice a esta publicación.

“Para transportar la misma carga que un tren de 30 vagones es necesario despachar 50 camiones”, Jorge Contestí, Tren para todos.

En el análisis de aquellos que se oponen a la propuesta, los argumentos que utilizan los defensores del tren bala terminan siendo utilizados, a la vez y paradójicamente, por aquellos que consideran a este proyecto faraónico y desproporcionado, habida cuenta las características del mismo: contará con coches de doble piso, con aire acondicionado, luces individuales y asientos reclinables. TREN PARA TODOS

Según el proyecto de licitación, la obra constará de dos tramos, uno entre Buenos Aires y Rosario, donde se prevé una doble vía y velocidades de entre 250 y 300 kilómetros por hora, y el segundo a la ciudad de Córdoba. El trayecto hasta Rosario demandará 90 minutos, y el recorrido completo, algo más de tres horas. El proyecto establece ocho frecuencias diarias. “Cuando a diario se observan las condiciones en que viaja la gente y cuando el mismo gobierno reconoce que el 80% del servicio está en una crisis terminal, se puede decir que el proyecto es, lo menos, elitista”, afirma el ex ferroviario. Pero, además de las comodidades enumeradas, los opositores al proyecto también destacan que la tarifa del tren bala será tan alta que finalmente el Estado deberá pagar fuertes subsidios para sostener su funcionamiento, aun cuando todavía el gobierno no determinó el cuadro tarifario. Por otro lado, cuestionan a por lo menos una de las integrantes de la concesionaria: se trata de la francesa Alstom y del banco Natixis, sindicado como uno de los agentes financieros del proyecto argentino de tren de alta veloci-

TREN BALA Fuente: Tren para todos

dad, cuya situación financiera, según versiones periodísticas, no sería de la mejor.

se emitiera un bono internacional bajo condiciones financieras locales», complementaron desde la francesa Alstom.

El gobierno y los números “Actualmente el viaje a Córdoba lleva 14 horas”, dicen allegados al gobierno cuando llega el momento de defender el proyecto. En la misma línea se expresó la presidenta Cristina Kirchner, cuando firmó el 29 de abril el contrato de construcción del sistema ferroviario de alta velocidad «Es una obra de un salto a la modernidad, una cuestión absolutamente estratégica», dijo en el acto que se desarrolló en la Casa Rosada. “El ramal correrá a una velocidad de alrededor de 320 kilómetros por hora y utilizará la misma tecnología que usa en los más modernos corredores de Europa”, aseveró. Desde el gobierno se explicó, además, cómo se financiarán las obras: el Estado emitirá un bono que será enteramente suscripto por el banco Natixis y que tendrá una tasa de interés variable, dependiendo de algunos parámetros locales. “Es como si

En concreto, el consorcio ganador se tuvo que encargar de conseguir quién adelantara el dinero el banco, que hará un préstamo inicial al Estado de US$ 1700 millones, a cancelar en 15 años, con siete de gracia. Así, el tren bala será pagado por el Estado nacional, aunque el servicio seguramente será concesionado a un operador privado. “Sinceramente creo que el proyecto del tren bala es un delirio”, asegura un usuario frecuente en una charla casual con quien escribe estas líneas. “Vivo en el sur del gran Buenos Aires, a solo 18 kilómetros de Capital, y tardo una hora y media para llegar por la mañana al trabajo y otro tanto para volver a casa. Si te soy honesta, ¿sabés a qué me hace acordar el tren bala? Me recuerda a Menem, cuando dijo que íbamos a llegar a Japón en minutos, volando por la estratósfera”.


Nota de tapa

Trenes turísticos en el territorio nacional

Glorias argentinas Los polos opuestos atraen visitantes al país. El tren del Fin del Mundo, en el sur encarna uno de estos polos, en tanto, el tren de las Nubes ostenta el privilegio de ser uno de los más altos del planeta.

La Argentina realmente es un país que asombra por donde se lo mire. Las generalidades abruman y las particularidades sorprenden. Así, más allá de contar con una trama ferroviaria que supera los 150 años de historia y los avatares de la

21


Nota de tapa

nacionalización, privatización o reestatización de este servicio, hay dos trenes que a pesar del tiempo, siguen como ejemplos únicos en el mundo: el más austral, el Tren del Fin del Mundo, (Ushuaia, Tierra del Fuego) y el Tren de las Nubes (San Antonio de los Cobres, Salta) que está entre los más altos. Debido al aumento constante del turismo en el país, pero, especialmente hacia el sur, el tren del Fin del Mundo se ha convertido, prácticamente, en una visita obligada tanto para el visitante argentino como para el extranjero. Esta línea nace en 1883, cuando el presidente Julio Argentino Roca propone al Congreso Nacional la creación de una colonia penal en Ushuaia.

En el fin del mundo el tren atrae turistas.

Reanudado, discontinuado y vuelto a reanudar, el tren de las nubes es un símbolo salteño.

En 1884, aún sin estar sancionada la ley, comenzó a recibir los primeros presos civiles. Como se verá, la capital fueguina está íntimamente ligada al tren. Pero vayamos por partes. En principio, se instala la Prefectura en Tierra del Fuego y en Isla de los Estados y luego construyen un faro para que el 12 de octubre de ese mismo año se pudiera fundar Ushuaia, que en lengua yamaní significa “bahía profunda hacia el oeste”. En 1895, se sanciona la Ley 3.335 que determinó que las penas correccionales de los reincidentes fueran cumplidas en los Territorios Nacionales del Sur por lo que un año después se construyó una precaria cárcel de reincidentes hasta que en 1902 se levantó la definitiva, cuyos materiales se transportaron mediante el xilocarril, un tren que circulaba sobre rieles de madera, en una trocha menor a un metro de ancho y tracción a bueyes, y con mano de obra de los penados. En 1910, hay registro de los primeros movimientos ferroviarios, con trocha de 60 centímetros y una formación que ya se conocía como tren de los presos. El ramal unía la cárcel con el campamento de tala de bosques y luego se extendió por el centro del valle del río Pipo, hasta el Parque Nacional Tierra del Fuego. Mientras el tren proveía a los presos de madera, ellos aportaron al crecimiento de la ciudad hasta que el penal fue cerrado en 1947 y el predio pasó a la Armada Argentina, que lo transformó en asiento de la Base Naval. Dos años más tarde un violento terremoto dejó gran parte del tendido ferroviario bloqueado hasta que en 1994 y por iniciativa privada de Tranex Turismo S.A., el Tren de los Presos retoma su recorrido histórico, recuperado como el primer tren turístico de América latina, con servicios de locomoto22

ras de vapor, coches calefaccionados y amplios ventanales. Hoy el tren inicia el recorrido en la estación cabecera del Fin del Mundo a 15 minutos de la ciudad. Cruza el cañadón del Toro, el puente sobre el río Pipo, la estación Cascada de la Macarena, donde hay una detención para observar el nacimiento de la caída en la cadena Le Martial, luego ingresa al área del bosque Sub-antártico (uno de los pocos del mundo), hasta llegar a la Estación del Parque. Allí, el turista puede hacer una visita al Parque Nacional o regresar a la cabecera, siempre hay guías bilingües y la atención es de primer nivel. “El tren es un destino de gran valor histórico que data de 1902. Abasteció a Ushuaia de madera de los bosques de lenga como combustible y para la construcción. Partía muy temprano del penal e internaba en el bosque a los presos que cortaban los árboles, a la tarde, el tren volvía cargado con madera hacia el penal. Fue muy importante para ellos y ahora es parte de los atractivos turísticos de la Argentina”, dijo el secretario de Política Externa del Instituto Fueguino de Turismo, Pablo Pfurr.

Al norte del país En tanto, el Tren de las Nubes atrae y seduce desde su nombre. Se trata de un ferrocarril que parte de la estación General Belgrano de la ciudad de Salta (1.187 metros de altura) y atraviesa sinuosas montañas de la cordillera de los Andes, cruza el valle de Lerma, pasa por la Quebrada del Toro y llega a la Puna, más exactamente, hasta el viaducto de La Polvorilla. Su recorrido de 434 kilómetros (ida y vuela) logra un ascenso de las vías hasta 4.200 metros, permitiendo a los turistas, literalmente, estar entre las nubes, o verlas durante el trayecto debajo de los puentes y las montañas. Sus comienzos se relacionan con la explotación del salitre de Antofagasta (Chile),


Nota de tapa

cuya ubicación hacía difícil el aprovisionamiento de los mineros desde la Argentina a lomo de mula. Aunque, a fines del siglo XVIII se pensó un ferrocarril que fuera hasta el norte de Chile, en 1921 el presidente Hipólito Yrigoyen autorizó la construcción del Trasandino del Norte, que concluyó en 1948 cuando se unieron las líneas chilenas y argentinas en Socompa.

Otra opción patagónica La Trochita o Viejo Expreso Patagónico es un tren cuya estructura y vías son una reliquia y que convoca a miles de fanáticos de todo el mundo La excursión se realiza partiendo de la estación de Esquel hasta la de Nahuel Pan, en un convoy arrastrado por locomotora. Sus vagones de diminutas dimensiones y su particular trocha angosta, lo convierten en un tren singular que, además, cuenta con una ventaja extra: su vapor contrasta con los colores y el paisaje de la Patagonia, ofreciendo una imagen única.

El diseño incluyó 29 puentes, 21 túneles, 13 viaductos, dos rulos, dos zig zag y otros escollos que fueron sorteados por al principio de adherencia de las ruedas del tren a las vías y las leyes de la física, obviando el uso del sistema mecánico de cremallera aplicado en formaciones ferroviarias de la época que debían ascender alturas importantes. Y, los zig zags y espirales eliminan el uso de ruedas dentadas, aún, en los tramos más empinados. Durante los años 60, dos camarógrafos tucumanos realizaron un filme en colores sobre en el tramo Salta-Socompa, donde capturaron la imagen del vapor suspendido, luego de la descarga lateral hecha por la máquina. Posteriormente, el periodista Emilio Petcoff usó este material fílmico en un guión al que tituló Tren a las Nubes, que luego fue adoptado por Ferrocarriles Argentinos para el emprendimiento turístico nacional. En 1971 el Ferrocarril General Belgrano hizo correr un tren experimental y en 1972 realizó el primer viaje oficial turístico, que perduró hasta 1990, cuando se privatizó.

Esa gestión prolongó los viajes hasta 2005, año en que por desperfectos en la máquina 500 turistas quedaron varados en pleno recorrido, al no existir un plan de evacuación. Luego de tres años, el 6 de agosto del actual, se reanudó el servicio, que contemplaba un recorrido de 15 horas, con la formación integrada por una locomotora, cinco coches (tres para pasajeros, uno para el restaurante y otro sanitario) y una locomotora adicional. Al acto asistieron el gobernador Juan Manuel Urtubey, el secretario de Turismo de la Nación, Carlos Meyer, autoridades de gerenciadora del Ferrocarril General Belgrano, la Sociedad Operadora de Emergencia (SOESA,) y directivos de la concesionaria Ecotren, conformada por las empresas nacionales Tranex, Lesamis y Escopa, que invirtió más de $45 millones, por una concesión por 20 años. Al cierre de esta edición, el servicio se había discontinuado, oficialmente, por problemas técnicos. En la empresa, en tanto, hablaron de sabotaje. Finalmente, el 15 de agosto reanudó su recorrido. Patricia Osuna Gutiérrez

23


Nota de tapa

Objetivos del Tren del Alma

Contra la brecha sanitaria El trabajo realizado por la Fundación Alma y su tren de la salud se destaca en las zonas más inhóspitas del país, aquéllas donde el Estado nacional, provincial y municipal están prácticamente ausentes.

Desde hace 28 años, de marzo a noviembre, en algunas áreas de Chaco, Formosa, Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero y, hasta hace un tiempo, también La Rioja, circula el denominado Tren del Alma. En realidad, se trata de tres vagones enganchados al tren Belgrano de carga, los cuales hacen de hospital, sala de espera, de Rayos x, laboratorio y hospedaje para los profesionales y ayudantes que conforman su tripulación: pediatra, odontólogo, bioquímico, radiólogo, enfermero, coordinador médico, cocinera, mucama y dos hombres de mantenimiento. Inicia el recorrido en la estación Retiro y los viajes duran 14 días, según el estado de vías “En cada pueblo estamos hasta seis días y regresamos cada año”, comenta el coordinador médico y pediatra, Antonio Infantino, informando que el tren atiende en cada periplo a más de 500 personas de hasta 14 años, llevando las historias clínicas de cada uno. “Son pueblos abandonados; algunos, con Necesidades Básicas Insatisfechas, diría que

24

en un 60%. Allí no hay acceso a la salud ni a la prevención”, aporta el especialista, destacando que la llegada del tren es todo un acontecimiento en cada pueblo y el mayor entretenimiento de los chicos, quines, además de curarse, juegan con él. El tren realiza entre seis y siete viajes por año, durante el ciclo lectivo, cuando cuentan con la inestimable ayuda de las maestras de los pueblos, quienes, en principio, adelantan a los chicos y a sus papás que el tren está por llegar. Una vez que está Algunos de los 7000 pacientes que ha tenido el tren en su historia. allí, ellas son quienes relatan a los médicos cuáles son los principales problemas de salud que padecen los niños del lugar. mos al Belgrano Cargas, pero ción Macro, el norte del país y En general, en el tren se tratan quien quiera colaborar con una llega a lugares donde no hay patologías tales como anemia, camioneta para acceder desde siquiera asistencia medica báparasitosis, bocas cariadas y sin el Tren a otros parajes, se lo sica”, señalan desde el Banco dientes y desnutrición, entre vamos a agradecer, porque hay Macro. otros, además de controlar que pequeños que recorren duranlos pacientes recite cinco días el Por cierto, la entidad cuenta ban la medicación monte a caballo o con 426 sucursales distribuiInicia el recorrido necesaria en su de a pie para llegar das de Ushuaia a La Quiaca. en la estación consulta anual. a su consulta y otros En ese escenario, dice ser Retiro y los viajes no lo alcanzan, Sin conciente de la responsabiliduran 14 días, “La atención priembargo, ya nos dad social en la comunidad según el estado de maria de la salud preparamos para el donde opera. “Sabemos que es lo urgente y vías. próximo viaje que el éxito se logra compromemientras que la será el viernes 12 de tiéndose y acompañando el prevención es lo importante”, octubre a Salta para volver a en- desarrollo local, por esto, la afirma el presidente de la Fun- contrarnos con la realidad y tra- Fundación se involucra direcdación Alma, Oscar Algranti, en tar de cambiarla de esta forma”, tamente con los actores sociarelación a las tareas que desem- concluye Algranti. les, con los que genera inspeña el tren, que en su historia tancias de dialogo permanen(tiene más de 25 años) ha aten- Aporte concreto te y trabajo conjunto que perdido a más de 77.000 chicos. Desde 2007, la Fundación Ma- miten una sinergia para el de“Hoy nos ocupamos de los nie- cro apoya la llegada del tren sarrollo de políticas orientadas tos de los primeros pacientes”, pediátrico a distintas localida- al crecimiento de un país juscontinúa el entrevistado, desta- des. Así, ha estado en Gene- to, solidario y equitativo”. cando que hoy enfrentan varios ral Olleros, Foguista Juárez, problemas que dificultan la Urundel, Campos Santos (Salmarcha del tren como son las ta) y Pampa Blancal, Los Lavías en un estado de deterioro pachos y Campo Santo (Jujuy). importante; la dependencia de “En 2008 renovamos este comla carga que trasporte el tren promiso con la institución porPatricia Osuna Gutiérrez Belgrano y los tiempos de este que los resultados superaron servicio. todas las expectativas, el tren trabaja en las zonas de acción Más información Fundación Alma: “Por nuestro trabajo necesita- más importantes para Funda- info@fundacionalma.org.ar.


Nota de tapa

En blanco y negro Tras conocerse un fallo de la Justicia que ordenaba la restitución del servicio, la empresa ferroviaria Trenes de Buenos Aires (TBA), informó que el denominado «Tren Blanco» de los cartoneros, que va de Retiro a Tigre y José León Suárez no volvería a funcionar, al asegurar que no acataría la orden de la Justicia federal que ordenaba restituirlo.

Pero el levantamiento tuvo consecuencias insospechadas: provocó que los cartoneros acamparan en distintas zonas de la Capital (Barrancas de Belgrano, Congreso, Caballito, etc.), lo

que motivó, a la vez, una airada respuesta de los vecinos de las áreas afectadas. “Otra vez, la problemática pone en evidencia los matices del modelo económico: las clases

medias, que mejoraron durante el último lustro, y las clases bajas a las que las mejoras del modelo no parecen haber llegado” evalúa el economista Marcelo Sempás.

El servicio -formaciones ferroviarias sin asientos que trasladaban diariamente unas 600 personas- se interrumpió en diciembre del año pasado, la Justicia falló en favor de la restitución en febrero de 2008 pero el tren blanco no volvió a funcionar. “No tenemos material rodante para hacerlo”, adujo la empresa, consignando que los trenes están asignados a un plan de reconversión de flota y que la formación que se utilizaba para transportar a los cartoneros ya estaba en los talleres de la empresa, para ser utilizada como transporte de pasajeros con aire acondicionado». La concesionaria también subrayó que las formaciones estaban en mal estado por «vandalismo» y «depredación», lo que era un factor más para impedir la circulación del tren, habida cuenta la misma seguridad de quienes trasladaba. En esa oportunidad, desde la empresa recordaron, además, que pusieron «22 camiones a disposición de los cartoneros para que transporten papel y cartón”, pero los recicladores continuaron reclamando la restitución del servicio ferroviario que los trasladaba diariamente al norte del conurbano bonaerense con sus pertenencias laborales -entre ellas, los carros para acumular los materiales que recogían-, ya que los camiones que pusieron en reemplazo no se adecuaban a sus necesidades. 25


Eventos

Reuniones, encuentros, convocatorias y congresos para tener en cuenta.

Convocatorias nacionales • La comisión de Asuntos Administrativos y Municipales del Senado de la Nación llama a participar del concurso en reconocimiento a la buena gestión municipal 2008.Cada municipio podrá presentar hasta un máximo de cinco experiencias que estén siendo efectivamente implementadas y que permitan evaluar resultados. Podrán participar todos los municipios del país, en forma libre y abierta. Las presentaciones se efectuarán por medio del formulario correspondiente, que podrá presentarse hasta el viernes 25 de septiembre de 2008. Por cada experiencia se deberá completar un formulario. Estos tendrán que ser remitidos por correo (en soporte papel y en diskette, conjuntamente) a la sede de la Comisión de Asuntos Administrativos y Municipales del Senado de la Nación, Av. Hipólito Yrigoyen 1708, 6º

piso, Of. 624 (C1089AAH) - Capital Federal Es condición excluyente que todos los campos del formulario estén completos. Podrá anexarse al mismo otro material documental (folletería, recortes periodísticos, videos, etc.) a los efectos de ampliar lo expresado. Cada presentación deberá estar avalada por la máxima autoridad municipal. Existirán cuatro categorías: 1) municipios con más de 100000 habitantes, 2) municipios entre 50000 a 100000habitantes, 3) municipios entre 5000 y 50000 habitantes, y 4) municipios con menos de 5000 habitantes. Se otorgará, además, una Mención Especial a proyectos seleccionados en el ámbito de la Cooperación Intermunicipal. Los formularios pueden encontrarse en http://www. senado.gov.ar/ w e b / c o m i s i o n e s / vinintComi.php?nro_comision=55

• La secretaría de Asuntos Municipales del ministerio del Interior, encabezada por su titular, Raquel Kismer de Olmos, y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), presidido por el Enrique Martínez, firmaron un convenio a través del cual el INTI brindará asistencia técnica a la secretaría en el desarrollo de acciones destinadas a promover el fortalecimiento institucional de los gobiernos locales para la mejora en la gestión de su servicio de alumbrado público, con el fin de lograr un mejor rendimiento y eficiencia en vista del necesario aho-

rro energético. En el marco de este convenio, el INTI capacitará a los responsables del alumbrado público de los gobiernos locales encuadrados en el mismo. Asimismo, técnicos especializados en la temática efectuarán un diagnóstico del servicio urbano, rural y de rutas de accesos de iluminación de los municipios que participen. Este nuevo acuerdo con el INTI se suma a las diferentes acciones de cooperación que se celebraron entre la SAM y otros organismos públicos con el fin de brindar a los municipios herramientas que permitan fortalecer su capacidad de gestión. Es requisito para los municipios interesados en el programa completar la información requerida del formulario que se encontrará en la página web de la secretaría (www.mininterior.gov.ar/municipales).

Agenda

• Del 7 al 11 de octubre se realizará en el predio de Costa Salguero en esta Capital, la XVI Feria Internacional de Materiales y Tecnologías de la Construcción (FEMATEC). El lanzamiento de nuevas tecnologías y tendencias para la arquitectura, ingeniería, obras públicas y viales, la decoración y las instalaciones –entre otras instancias del proceso de la construcción- serán los ejes de este encuentro, al

26

que se le dedicarán 30.000 metros de exposición. Según informan los organizadores, este año habrá una importante participación del exterior, con presencia alemana, brasileña, e italiana, entre otras.

dirigido a los múltiples actores del Desarrollo Económico local que operan en la red de Mercociudades. Está dirigido a representantes de organismos de los gobiernos locales, agencias de Desarrollo, Institutos y demás organizaciones. Para requerir información, los interesados pueden comunicarse al (5411) 4489-7711 o bien escribir a desarrollo.economico@moron.gov.ar

Organizado por la Unidad Temática Desarrollo Económico Local - Red de Mercociudades del municipio de Morón, tendrá lugar el 2° Encuentro Latinoamericano de Institutos y Agencias de Desarrollo Económico Local. El mismo se desarrollará los días 23 y 24 de octubre en Morón y está

• Este año ExpoCasaDomótica 2008 –Exposición de Cons-

trucción, Productos y Servicios para Casas y Edificios Inteligentes- se realizará del viernes 30 de octubre al domingo 1 de noviembre en el Centro Costa Salguero, de Buenos Aires. Las empresas nacionales e internacionales de tecnología de la información para arquitectura e ingeniería exhibirán sus productos, mientras que referentes del sector desarrollarán conferencias y demostraciones en el marco del 2º Congreso Argentino de Domótica.


Residuos y aseo urbano, en análisis Los días 20 y 21 de noviembre se llevará a cabo el XIII Congreso Iberoamericano de Residuos y Aseo Urbano, organizado por la Fundación Empresaria de la Patagonia (FEPA) y la Asociación Técnica para la Gestión de Residuos y Medio Ambiente (ATEGRUS) de España, con el apoyo del ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable de la provincia de Chubut y la secretaría de Producción y Promoción de las Inversiones de Comodoro Rivadavia, y el auspicio de AreaUrbana. El diagnóstico preciso de la situación actual de la generación y el tratamiento de los residuos; el conocimiento de las variantes técnicas de solución y de las variantes de gestión de residuos sólidos serán los ejes temáticos de este encuentro, que se realizará en Comodoro Rivadavia, Chubut. Precisamente, fueron las autoridades municipales quienes, junto a las provinciales, impulsaron este congreso, en virtud del reconocimiento de la existencia de una problemática; la necesidad de encarar este tema desde una perspectiva local y regional y la posibilidad de aprovechar las experiencias de otros países. Puntualmente, en la primera jornada habrá un panel que abordará la gestión y tratamiento de materiales y residuos industriales; los materiales peligrosos y los incidentes en seguridad e higiene; un segundo panel que hablará sobre tratamiento de efluentes y de aguas, y de la depuración de aguas con plantas macrofitas y un tercero que versará sobre tratamiento biológico de residuos. Un cuarto y un quinto panel hablarán de la calidad del aire (modelos y controles de emisiones), de la Responsabilidad Ambiental Empresa-

ria (RAE) y las prácticas ambientales empresariales, respectivamente. En la segunda jornada, la valorización y caracterización de los residuos; las normas de calidad relacionadas con el medio ambiente; la generación y uso del biogás y los biocombustibles; la gestión integral de residuos sólidos urbanos y la auditoría ambiental en municipios serán los temas protagonistas. A la hora de citar los antecedentes de este encuentro, ATEGRUS menciona el XII Congreso Iberoamericano y Exposición de Residuos Sólidos y Aseo Urbano realizado los días 7 y 8 de noviembre de 2007 en colaboración con el ayuntamiento de Aguascalientes, México. El evento contó con más de 250 participantes (de los cuales 98 fueron extranjeros) y 18 panelistas, además de las principales empresas del sector que estuvieron presentes en la exposición. Según los datos de la encuesta realizada entre los asistentes, el grado de satisfacción fue del 100%, ponderándose especialmente la organización, el alto nivel de las ponencias y la posibilidad de obtener numerosos contactos. Funcionarios municipales, provinciales y nacionales de la Argentina, América Latina y Europa; organismos nacionales e internacionales; asociaciones profesionales y cámaras empresarias; firmas de los diferentes sectores involucrados; organizaciones de la Sociedad Civil y consultores y profesionales del sector medio ambiental, participarán de este congreso. Más información en congresoresiduos@fepat.org.ar

27


Medio ambiente

Contaminación visual, en debate

Cuestión de imagen El gobierno porteño busca regular la cantidad y calidad de la cartelería, pero, según las cámaras del sector, una merma en los avisos podría dejar a miles de personas desempleadas. ¿Cómo resolvió Rosario este problema? Detalles de lo que sucede en Buenos Aires más la respuesta al interrogante planteado, en las próximas líneas.

En medio de varias medidas para terminar con la contaminación ambiental, al cierre de esta edición se ha decidido abordar la problemática de la superpoblación de carteles publicitarios en la Capital, debido a que la utilización de grandes pantallas y soportes con anuncios ha convertido a la ciudad en un gran caos de colores y confusiones.

Pero, de acuerdo con los gremios que reúnen a los colocadores y fabricantes de estos carteles, el nivel de infracción en el resto de la CABA alcanza el 50%. Y no sólo eso: la Asociación Argentina de Empresas de Publicidad Exterior (APE) aseguró que, de aprobarse la propuesta del Ejecutivo porteño tal como fue planteada, se perderán más 13.000 puestos de trabajo en el sector. La puja comenzó a mediados de julio y – como no- se trasladó a las calles porteñas. Las asociaciones decidieron colocar carteles que, justamente, indicaban la importancia de la publicidad en la vía pública. Gustavo Brizuela, vicepresidente de la agencia Atacama S.A. y presidente de la APE, aseguró que “la publicidad exterior es parte del paisaje urbano y de la cultura

de la ciudad”, resaltando la importancia de estos carteles, ya que la plataforma es, a su entender, “la única manera de llegar a todos los estratos sociales”. APE, junto a demás entidades que nuclean a los trabajadores del sector de la publicidad en vía pública, han trabajado durante mucho tiempo para llegar a fines del año pasado a la aprobación de la ley de matrículas de empresas de publicidad. Actualmente se encuentran trabajando con la ordenanza 41.115/85, la cual regula la publicidad exterior en la Capital. Gustavo Brizuela asegura que además se debe hacer una norma “que se adapte a las nuevas tecnologías”, como el uso del bluetooth, y “a los cambios de fisonomía de distintos barrios”, dando como ejemplo la zona conocida como Palermo Soho, área donde se aglutinan diversos emprendimientos relacionados con el Diseño y la imagen. Ciertamente, la industria pasó un momento crucial en el año 2002, logrando levantarse a posteriori de lo que no había sido una buena época para el sector. De hecho, muchas empresas quedaron en el camino y otras buscaron alternativas de ingresos, como realizar trabajos con universidades, que, en algunos casos, han decidido incluir el módulo Vía Pública entre sus asignaturas. Del sector publicitario, en general, esta modalidad pasó de ocupar el 3,5% al 8,5% en la facturación del mercado, según datos que maneja la APE.

Para terminar con esta problemática el gobierno de Mauricio Macri ha decidido enviar a la legislatura un proyecto para que las empresas de publicidad en vía pública estén obligadas a quitar algunas –muchas, dirán las firmas- de las carteleras en cuestión. A través de un comunicado, las autoridades locales informaron que más del 70% de las publicidades que actualmente se ven, son irregulares y no cuentan con la autorización correspondiente. La zona del Obelisco es la única que está excluida del proyecto oficial y no se quitarían las publicidades actuales. Una postal de avenida Corrientes.

Pero desde el oficialismo las cosas se ven

Tor o conocido oro El mundo de la publicidad en vía pública también tiene su historia en el mundo. En España el “toro Osborne” ha cambiado la manera de hacer publicidad y se ha transformado en un emblema nacional. La enorme silueta de toro bravo, que alcanza los 14 metros de altura, fue creada originalmente como gran valla publicitaria. La función inicial era promocionar el brandy veterano del grupo Osborne, aunque en la actualidad los toros se han convertido 28

en un símbolo cultural español. Toros similares, también colocados por la empresa, existen en las carreteras mexicanas. La imagen de este animal suele aparecer en otros muchos ámbitos de la vida diaria al margen del publicitario: se ve con frecuencia en pegatinas que se colocan en la parte trasera de los automóviles, en recuerdos de viaje, incluso, como sobreimpreso en la bandera española a modo de escudo, apareciendo a menudo entre las gradas en even-

tos deportivos y en las misiones internacionales de los soldados españoles. Tal es su magnitud, que el gobierno español ha decidido considerarlo el único aviso permitido en las carreteras locales.


Medio ambiente

Código ambiental

Las empresas del sector respondieron las iniciativas oficiales a través de carteles.

distintas. Según la vicejefa de Gobierno, Gabriela Michetti, “el paisaje urbano se ve afectado o deteriorado por la mezcla inadecuada de publicidad exterior, principal causante de la degradación del entorno”. El PRO también quiere modificar la ordenanza 41.115, a través de la cual se busca regular las condiciones a las que deben someterse las instalaciones y actividades publicitarias visibles desde el espacio público, con el fin de proteger, promover y mejorar los valores del paisaje urbano, planteando, además, la creación de una comisión de paisaje urbano, con la función de preservar y restaurar la calidad del paisaje actual y del que dispondrá la ciudad en un futuro. Por ultimo, la ley que, repetimos, al momento de escribir estas líneas aún se encuentra en debate, pegará duro contra aquellos que no acaten lo permitido. Las

La zona del Obelisco gozaría de un status especial.

sanciones previstas van desde los dos a los seis años de prohibición para realizar la labor, dependiendo de cuál es el grado de la falta cometida. El gobierno de la ciudad busca impulsar el cambio de imagen, pero hasta el momento ha tenido que enfrentarse con las agrupaciones del sector, que buscan una solución más acorde con sus intereses.

Caso Rosario El tema de la cartelería no sólo preocupa a Buenos Aires: la municipalidad de Rosario ya ha decidido cuáles serán los principales lineamientos de su nuevo código de publicidad, proyecto que tiene como objetivo ordenar los elementos publicitarios, de manera tal que actúen en armonía con el entorno urbano. La medida fue presentada por el intendente Miguel Lifschitz junto a las distintas cámaras que concentran a la industria publi-

Marta Varela, diputada del (1854); la de Residuos PeliPRO, ha propuesto un códi- grosos (2214), y leyes que rego ambiental para la Capital gulan determinadas sustanFederal. Se trata de un ins- cias consideradas contamitrumento tendiente a compi- nantes como PCbs, o asbeslar todas las leyes ambienta- tos. Por lo tanto el proyecto les de la ciudad de un modo de Código Ambiental aún no ordenado. Deberá incluir, ha sido ingresado a la Legistambién, aquellos temas so- latura. bre lo que aún no se ha le- En este contexto, desde el desgislado, como por ejemplo, la pacho de la diputada, se refiecontaminación lumínica, o la ren al tema de la problemátipreservación del agua. ca de contaminación visual. La diputada “Este probleseñaló que ma, específica“La proliferación de “hoy en día la mente la contacarteles perturba el uso ciudad cuenminación prode la vía pública y ta con una ley ducida por la deforma el perfil de los de Evaluaproliferación y barrios”, ción de ImsobredimenMarta Varela, diputada Pro. pacto Amsión indiscrimibiental (núnada de la carmero 123) sobre la que mu- telería de todo tipo, ya sea chos opinamos que es nece- identificatoria como promosaria una revisión”. Además, cional, sin apego a ninguna se encargó de destacar que norma restrictiva ni a limitatambién existe la ley de Ca- ciones de zonas, afecta cada lidad del Aire (1356); la de vez más la vida cotidiana, perContaminación Acústica turba el uso de la vía pública (1540); la de Gestión de Re- y deforma el perfil de los basiduos Patogénicos (154); la rrios, de muchos edificios y de de Residuos Sólidos Urbanos la estilística urbana”

citaria de la ciudad. Según el municipio, el nuevo código es un cuerpo normativo único, integrado y sistematizado, elaborado a partir del consenso y prevé una regulación específica para cada una de las zonas de la ciudad. No se aplicará en primera instancia, sino que se prevé un período de transición a fin dar tiempo a la adecuación de los elementos publicitarios en la vía pública. Este proyecto tiende a generar un impacto positivo sobre la estética y el paisaje de los distintos ámbitos urbanos de la ciudad, preservando los valores culturales, patrimoniales e históricos de sus sitios. Por esto se ha decidido dividir la ciudad en siete zonas. Las máximas restricciones para realizar tra-

bajos publicitarios estarán en el casco histórico. Esta iniciativa precisa de una responsabilidad solidaria por parte de las empresas publicitarias, los profesionales del sector, anunciantes y/o titulares de comercios y el propietario del inmueble, o quien facilite la colocación del elemento publicitario. El incumplimiento de la norma se sancionará con multas, clausura y hasta suspensión para la tramitación de permisos de publicidad para las empresas publicitarias o profesional actuante. En algún punto, lo que significa es que todos colaboren.

Por Santiago Pica

29


Medio ambiente

Caracterización de residuos de construcción y demolición

El primer paso Aún cuando no presentan riesgos ambientales, es importante contar con datos de cantidad y composición de residuos de la construcción y demolición, tanto para la planificación de su manejo externo como intraedificacional.

Hasta hace pocos años, la industria de la construcción se ha desarrollado de manera que los impactos ambientales de la actividad, asociados a la explotación de recursos naturales y a la generación de residuos, fueran controlados naturalmente. Sin embargo, existen dificultades en la gestión de los denominados Residuos de la Construcción y Demolición (RCD), que se manifiestan por su gran peso y volumen, lo que implica costos importantes en cuanto a su transporte y la disponibilidad de un espacio necesario para su disposición final. En general, es reconocido que los RCD presentan bajo riesgo a la salud humana y al ambiente. Internacionalmente, están categorizados como residuos no peligrosos. Así los ha clasificado la legislación de Estados Unidos y la Comunidad Económica Europea en el Catálogo Europeo de Residuos. En nuestro país no existe legislación específica. La primera ley nacional que hace referencia a los RCD es la de Presupuestos Mínimos (Nº 25612), que aún no ha sido reglamentada.

na); tipo de actividad generadora (construcción o renovación); tipo de construcción (tradicional o prefabricada), etc. Las unidades más frecuentemente utilizadas son: ton/m² y m3/m², referidas a la generación de residuos en función de los metros cuadrados construidos; y ton/día, para las cantidades de residuos entregadas a una instalación de tratamiento. El método directo para determinar la composición y cantidad de ResCon es la selección manual de residuos por tipo y etapa en la obra. A partir de allí se determina el peso y volumen, y con estos datos, el índice de generación para las distintas categorías de residuos de un tipo de obra determinada.

La composición y cantidad de los Residuos de Construcción (ResCon) varía de acuerdo con los siguientes parámetros: tipo y tamaño de la estructura; ubicación geográfica (rural o urba30

Inertes

CATEGORÍA

CANTIDAD (kg)

Ladrillos Mezclas Escombro Hº Losetas

Total inertes Hierro Reactivos o no especiales

Plásticos Papel Madera Yeso

Totales no especiales

Los principales impactos ambientales negativos identificados, debido a la ocupación sin control de terrenos públicos y privados, se pueden visualizar en la Tabla 3, que los relaciona con los factores del medio afectados. Generalmente, es aceptado que los lixiviados de los vertederos de RCD no presentan riesgos a la salud humana y al ambiente.

Ic

10628 18445 1035 389 30496

20,50 35,58 2,00 0,75 58,83

95

0,18

69 220 680 1765 2828

0,13 0,42 1,31 3,40 5,46

TOTAL GENERADO

64,28

Tabla 1: Índices de generación [kg/m²)

CLASIFICACION

CATEGORÍA

Inertes

Ladrillos Mezclas Escombro Hº Losetas

CANTIDAD (kg)

Total inertes

Las tablas 1 y 2 dan cuenta de los índices de generación de ResCon obtenidos para un grupo de viviendas unifamiliares, y las figuras 1 y 2, la distribución porcentual en peso y volumen. Se observa la gran fracción de residuos inertes respecto del total de los ResCon.

Impacto ambiental Así, el conocimiento de la composición y cantidad de los residuos generados es esencial a fin de valorar y elegir la técnica de evacuación más adecuada.

CLASIFICACION

Hierro Reactivos o no especiales

Plásticos Papel Madera Yeso

Totales no especiales TOTAL GENERADO

Ic

13,53 18,64 1,13 0,75 34

0,026 0,036 0,002 0,001 0,066

0,59

0,001

1,50 10,65 7,73 2,77 23

0,003 0,021 0,015 0,005 0,045 0.111

Tabla 2: Índices de generación (m2 y m3)

Impacto potencial identificado Contaminación agua superficial Percolación de lixiviados en agua subterránea Contaminación del suelo Cambio en la forma del suelo (asociado a drenaje de agua superficial) Contaminación del aire por emisión de sulfuros Alteración de la vida acuática en cuerpos de agua Medio biótico Modificación de las condiciones para la flora y fauna Degradación del paisaje Medio perceptual Medio socioeconómico Devaluación de propiedades Costos de limpieza Transporte por rutas inadecuadas Ocupación de la vía pública (banquinas) Factores afectados Medio Físico

Tabla 3: Identificación de Impactos Ambientales negativos asociados a la gestión externa de RCD.


Medio ambiente

Figura 1: Distribución porcentual en peso de las fracciones de ResCon generadas.

Figura 2: Distribución porcentual en volumen de las fracciones de ResCon generadas.

Sin embargo, en los últimos años han sido reportados impactos ambientales adversos de los rellenos de RCD producidos sobre el agua subterránea y superficial. Específicamente, alteraciones en la calidad con exceso de los límites secundarios del agua de bebida: hierro, manganeso, calcio, entre otros, que afectan el color, sabor y olor.

Conclusiones Es importante contar con datos de cantidad y composición de residuos, tanto para la planificación del manejo intraedificacional como para la gestión externa. Con este tipo de datos se debe generar un inventario. El impulso de los proyectos de I+D+I, (Investigación, Desarrollo e Innovación), pueden ayudar a lograr estos objetivos. Los RCD constituyen una corriente sobre la que aún no se ha puesto suficiente atención para prevenir los impactos ambientales negativos que ocasiona su manejo y disposición sin control. El tema compete a las autoridades municipales, pues son éstas las que autorizan las construcciones y las que tienen en su poder una herramienta para controlar la gestión, que es el otorgamiento de los permisos. El manejo adecuado de los RCD permitirá a la actividad de la construcción desarrollarse en un marco de sustentabilidad ambiental.

Por Ing. Irma Teresa Mercante Más información Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) mercantei@yahoo.com 31


Aldea Global Ciudades alrdedor del mundo

El número

61% El porcentaje hace referencia a la población mundial. Según un estudio de la ONU, se calcula que en el año 2030 unas 5.000 millones de personas podrían habitar en las ciudades, lo que equivale a 61% de la población mundial. La tendencia comenzó a cobrar forma el año pasado, cuando se supo que la población urbana ya supera a la rural en las estadísticas globales.

Bogotá y Lima

A plena obra vial Dos capitales latinoamericanas están trabajando de lleno en obras para mejorar su transitabilidad. Por un lado, la capital colombiana contará con 45 nuevas y grandes obras viales en el año 2010. En total son $ 718.000 millones (más de US$ 400 millones) que se invertirán en estudios, elaboración de diseños, compra de predios y en la construcción de 12 vías, seis intersecciones viales y 13 puentes peatonales, entre otras. Este año, se planean abrir por lo menos 35 licitaciones

para comenzar a ejecutar los trabajos a más tardar en el primer semestre de 2009. Según el cronograma del Instituto de Desarrollo Urbano, IDU, encargado de la inversión, las obras entrarán en funcionamiento en el 2010, reduciendo los problemas de movilidad que tiene Bogotá. Por su parte, la capital pe-

ruana es otra de las ciudades de la región que está invirtiendo en obras viales. Así lo pone de manifiesto la pantalla que reproducimos estas mismas páginas y que corresponde al periódico El Comercio, el más importante del Perú, el cual pone a disposición de sus lectores el mapa de Lima, donde se consignan las obras en marcha.

Las señales indican dónde se está trabajando.

En Río se adoptan estatuas Este año cumple su 20º aniversario el programa de adopción de monumentos y espacios públicos en Río de Janeiro. Durante estas dos décadas, el proyecto logró reunir a 191 adoptantes, que protegen árboles, estatuas y otros objetos. De acuerdo con Cristina Serrano, coordinadora de áreas verdes de la Fundación Parques y Jardines, la idea de este programa fue y es facilitar el proceso de mantenimiento de espacios públicos. “Hoy, un proceso de este tipo puede llevar algunos meses. Es preciso llamar a una licitación, hacer un proyecto… En cambio, el proceso de adopción lleva cerca de 30 días y, después de ese lapso, los adoptantes se hacen responsables de los espacios”, explicaron en la fundación carioca. La normativa vigente en Río indica que no sólo pueden adoptar las personas físicas. Por caso, el monumento al famoso escritor brasileño Carlos Drummond de Andrade, en Copacabana, 32

quedó a cargo de una empresa de lentes de contacto. La firma decidió apadrinar la escultura, luego de que los anteojos de la estatua fueran sustraídos por quinta vez en un año. Así, firmó un convenio con las autoridades de la ciudad por el que se comprometió a la limpieza, manutención y reposición de lo

faltante en el área, pudiendo, como contrapartida, hacer publicidad en el lugar. Más que por una cuestión económica, las autoridades de la que fuera capital brasileña aclararon que acuerdos de esta índole se rubrican por una cuestión de agilidad, para evitar el deterioro del patrimonio cultural.

La estatua del escritor Drummond de Andrade frecuentemente vandalizada.

El DF concentra inversión México Distrito Federal se mantuvo en el primer puesto en todo su país a la hora de evaluar cuál ciudad captó la mayor inversión extranjera directa. Según las autoridades, el DF encabeza la lista con US$ 4572,6 millones, 47.9 % del total de los recursos que ingresaron a todo el territorio. De todas maneras, en tierra azteca advierten que la cifra también representa un desplome de 30% respecto al nivel alcanzado en 2007 “como resultado del clima de inseguridad que se vive“. Así y todo, la ciudad también se ubica en primer lugar de la creación de empleo con 38.846 plazas, de las 289. 874 que se crearon en el país en el mismo lapso.


Aldea Global Ciudades alrdedor del mundo

Anuncios para 2010

Valparaíso y el bicentenario Fue la misma presidenta Michelle Bachelet quien comunicó oficialmente la designación

de la ciudad puerto como sede del V Congreso Internacional de la Lengua Española, que con el lema «América en la lengua española», se celebrará en 2010. El encuentro, en el que partici-

parán más de 200 lingüistas, escritores, académicos y periodistas, tendrá una orientación marcadamente americanista. La cita coincide con el bicentenario de la independencia

de siete países latinoamericanos y analizará el aporte de América y sus lenguas autóctonas al idioma que hoy hablan 450 millones de personas en todo el mundo.

Iniciativa en Salto, Uruguay

Fierros e historia Hace pocos meses, inauguraron el primer club Ford T del Uruguay en la ciudad de Salto, más exactamente en las renombradas termas de Dayman. Por esta razón, un auténtico Ford T perteneciente al Museo de los medios de transporte de la ciudad de Cerro Largo, participó de la actividad. Según informaron en Salto con motivo de esta inauguración, en los años 1907 y 1908 Ford logró reducir sustancialmente los tiempos necesarios para la fabricación de este automóvil y, consecuentemente, bajar el precio por unidad, lo cual favoreció en gran medida la motorización de Estados Unidos con el famoso modelo T, cuya producción convencional se había iniciado en aquellos años en la planta de Ford en Detroit.

El Ford T tiene museo propio 33


34


35


Informe

Espacios readecuados para la vida al aire libre

Aires de primavera Septiembre trae colores y formas e invita a trabajar los diferentes ambientes. Con esa idea, que involucra tanto a las ciudades con sus parques y jardines como así también a los countries y a los barrios privados, preparamos este informe especial, el cual tiene a los espacios verdes como protagonistas.

Hay temáticas que a la hora de pautar una nota están impuestas por el calendario. El cambio de estación es una de ellas ya que en este rincón del mapamundi trae consigo, a su vez, cambios en los comportamientos colectivos. El arribo de la primavera es, pues, el comienzo de la vida al aire libre para buena parte de la sociedad que en esta época empieza a disfrutar de los espacios verdes de los que dispone.

En clave de paisajismo

Es por eso que debe darse una máxima atención al paisaje, combinando elementos arquitectónicos tales como barandas, pergolados y aberturas, que integran la vegetación con el espacio interno y externo.

Por la arquitecta Marcela López Dálmine

Iniciado un proyecto, siempre, es importante la observación de la topografía, del conjunto de la vegetación existente, del paisaje y del camino del sol. Una obra es adecuada sólo si tiene relación con todos estos elementos que constituyen su entorno. Un área externa posee luces y sombras que contribuyen para la percepción del tiempo y el sol, moviéndose, creando ritmos y ángulos soprendentes. Una obra arquitectónica debe permitir el diálogo con el área externa y ofrecer una sensación de libertad y bienestar. 36

Cierto es que los parques y jardines deben cuidarse durante todo el año (no hay que olvidar lo que dijo el poeta Francisco Luis Bernárdez, “lo que el árbol tiene de flori-

do, vive de lo que tiene sepultado”). Sólo así, después de lo realizado durante el invierno, época de podas fundamentalmente, llega el momento de ocuparse del césped, los árboles y las flores. • El césped Con el paso del frío invierno, es probable que haya sufrido mucho. Por lo pronto, hay que empezar a quitar las malas hierbas, abonar con productos específicos para césped (hay algunos antimusgo o, directamente, sulfato de hierro) y resemillar con semilla de césped en aquellas zonas donde se ha deteriorado.

para una plaza como una parada de colectivos, un banco para leer el diario o alguna fuente, se trata, en efecto, de elementos arquitectónicos necesarios como infraestructura, pero que no deben prevalecer en relación a la función principal de una plaza; esto es paseo, descanso, plantas, tal vez, un lugar de reunión al aire libre.

El verde que posee varias tonalidades, sumados a los innumerables colores que aportan flores y frutas pueden ser usados en conjunto y armonía con los materiales De lo expuesto, puede extraerse de construcción. Muy imporuna moraleja: cuanto más tante: el mantenimiento que participa la naturaleza del los jardines pueden neespacio, mejor para la cesitar tiene que ser teEl verde que posee varias conservación del medio nido en cuenta en el tonalidades, sumado a los ambiente y más lindo proyecto. innumerables colores que para quien lo ve. aportan flores y frutas Cuando se proyecpueden ser usados en Más información marlodal@yahoo.com.ar tan equipamientos conjunto y armonía con los

materiales de construcción.


Informe

La estación se caracteriza por el aumento de la temperatura y por el inicio de las lluvias, lo que favorece la aparición de hongos. Una fumigación semanal puede solucionar el problema. También hay que tener en cuenta que en esta época aparecen yuyos que tienen que ser erradicados.

completamente el suelo, lucir verde y bien nutrido. Es fundamental mantener la periodicidad idéntica, para que la planta tome el ritmo adecuado de crecimiento. En un clima templado un corte una o dos veces por semana y un riego de 20 minutos dos veces al día es lo adecuado.

Durante años se eligió un corte bajo para el césped, pero ésta no es la tendencia actual. El corte de la grama se realiza de dos a cuatro centímetros de altura. Esto hace que, sobre todo en veranos muy calurosos, la carpeta verde mantenga mejor la humedad y por consiguiente el color. Aunque todo depende, además, de la especie elegida.

Una buena carpeta verde, la base de un jardín de clima templado, tarda, a veces, años en lograrse y demanda esfuerzos constantes a menos que se dote al jardín de un sistema automático de riego, bien distribuido y regular, ya que la mejor manera de mantener la periodicidad e intensidad es automatizarlo.

verizan gotas de agua a 90, 180 y 360 grados, con alcances determinados. Todo el sistema está comandado por una central automática que marca los tiempos, según la programación elegida.

Entre los sistemas de riego el de aspersión es el más utilizado para jardines. Está basado en una red de cañerías que llegan a los aspersores, que pueden ser fijos o móviles, y pul-

El sistema puede ser sencillo aunque también los hay muy complejos con gran cantidad de electroválvulas, bombas, sectorizaciones de riego, sensores de humedad y sistemas a control remoto o

Una frecuencia adecuada de riego y un corte periódico en lapsos regulares hace que el césped comience a cubrir

comando vía telefónico. • Árboles y arbustos Están en crecimiento, por eso, durante octubre, noviembre y diciembre son favorables para la fertilización mediante productos foliares, especialmente aquellos con fórmula enriquecida con micronutrientes. • Floríferas Las flores marchitas deben ser eliminadas para estimular la

37


Informe

aparición de las nuevas. Los hongos que atacan a las flores pueden ser combatidos con sulfato de cobre. Los bulbos son una buena alternativa para disponer color al comienzo de la primavera, compatible con una cubierta de mulch –cubierta de suelo realizada, por caso, con pino- que favorece la salud y crecimiento de los árboles. Ese toque de color sobre un fondo oscuro da vida al paisaje algo triste hacia finales del invierno. Cuidado con las podas. Nada de podar plantas cuya floración puede terminar perjudicada. Tampoco son recomendadas las podas que dirigen el crecimiento de los follajes. Sólo se debe llevar a cabo una acción de limpieza en árboles, arbustos, rosales y trepadoras, retirando las hojas amarillas y los gajos secos para favorecer la penetración de los rayos de sol en los nuevos gajos de las plantas. • Estanques Es hora de limpiar las hojas de la superficie y las algas de los fondos. Para la piscina, aún hay tiempo.

Conclusiones No hay que olvidar, más allá de lo que se haga en primavera, que los jardines son el marco adecuado para cualquier construcción y valorizan la arquitectura. Para la mayoría de los que viven en un parque o un barrio privado, se-

guramente, estos espacios han sido decisivos para esta elección.

dir la calidad de vida. Dicho de otro modo, hablan de las ciudades, mientras su cuidado y preservación, lo hace de sus ciudadanos.

En tanto, en cuanto a los parques y jardines públicos, en algunos países del mundo son considerados una de las variables más importantes para me-

Asesoró Arq. Marcela López Dálmine

de metal y PVC), además de que se deben estar regando constantemente para que las raíces

no crezcan buscando humedad, lo que dañaría las fachadas de los edificios.

Tendencias urbanas Hay, en la arquitectura actual, otro modo de concebir jardines y otra forma de desarrollarlos, sobre todo, en las ciudades. Se trata de los jardines verticales, patentados por el botánico Patrick Blanc. Como indica su nombre, están conformados por la disposición vertical de plantas, de cualquier clase y tamaño, sin disponer de un suelo donde crecer. Según su creador, las plantas no necesitan esa superficie, en verdad. “El sustrato no es nada más que un mero soporte mecánico. Úni-

38

camente el agua y los muchos minerales disueltos en ella son esenciales para las plantas, junto a la luz y el dióxido de carbono que sí son fundamentales para realizar la fotosíntesis”, asegura el botánico. Ubicados en el exterior de los edificios, estos jardines verticales tienen una ventaja extra: actúan como aislante térmico, ahorrando en calefacción en invierno y aire acondicionado en verano. Como contrapartida, para desplegarlos se debe impermeabilizar bien y hacer un correcto montaje de los jardines (consta de una estructura a base

Una enorme pared de plantas de cuatro pisos preside la entrada del edificio de Caixa Forum en Madrid.


Informe

Mercado

Parques y jardines 0 KM Cuatro empresas con diferentes ofertas para áreas verdes y públicas, comentan cuáles son sus novedades para esta temporada.

• Husqvarna Argentina

La firma presentó recientemente su gama de productos para bosques, parques y jardines como así también las innovaciones tecnológicas incorporadas a todos ellos. La empresa, que según informan es la única del sector que tiene una línea completa para áreas verdes con minitractores, desmalezadoras, motosierras,

cortacercos, cortacéspedes, podadoras y sopladores, incorporó nuevos productos que cubren el sector de mantenimiento de grandes y pequeñas superficies. En este grupo se inscriben las nuevas motosierras e-series 445e, 240e y 235e, dotadas con la tecnología X-TORQ que brinda doble beneficio: mayor potencia y menor consumo con emisiones reducidas, por lo que resultan ideales para trabajos de poda, cortes de leña y otras tareas ocasionales.

Además, dieron a conocer la línea completa de desbrozadoras, bordeadoras y cortacercos. Entre las primeras se incorporó la Husqvarna 241R, un producto profesional y robusto para parques y bosques, que combina potencia (40,3cc) con bajo peso (6,5 kg), tecnología avanzada con sentido práctico y alta productividad. “Es ideal para municipios. Es la de mayor rendi-

miento de su clase, excelente ergonomía y durabilidad”, señalan en la empresa. La gama se completa con desbrozadoras y bordeadoras versátiles para usuarios ocasionales como la línea 125, y con las 323R y 343R de 24,5cc y 45cc, que son las desbrozadoras profesionales utilizadas por varios municipios del país. Además de

39


Informe

• Autoelevadores Yale S.A.

Dedicada a la producción y comercialización de autoelevadores desde hace más de 28 años, la empresa incorporó en 1991 la línea completa de barredoras y lavadoras industriales de pisos marca Tennant, siendo los representantes exclusivos para toda la Argentina y Paraguay.

estas incorporaciones, posee minitractores de diseño, con motores KOHLER bicilíndricos, cajas de transmisión hidrostáticas o manuales con engranajes. En cortacéspedes, los nuevos LZ6127T y iZ4821T para mantenimientos de espacios verdes y grandes superficies, cuentan con la técnica Radio Cero, la cual, mediante motores separados para cada rueda tractora, permite que la máquina gire sobre su propio eje, por lo que Husqvarna destaca que sonideales para aeropuertos, campos de golf, autopistas, canchas de fútbol y parques de grandes superficies. A ellos se les suma los cortacéspedes Walk Behind cuyo nuevo modelo, el W3613ETS, posee caja de cinco velocidades con ETS (Easy Touch System) que otorga control y una fácil operación.

En sopladores lo nuevo es el 125 BVx, muy liviano, que incluye el un kit de aspiración (tubos y recipiente colector), los cuales convierten a esta herramienta en un soplador aspirador, que recogen las hojas y los residuos rápidamente, sin 40

ruido, sin pérdida de tiempo y sin rastrillar. Por último, en cortadoras de potencia, en la empresa mencionan la nueva tecnología de motor DualCharge, que permite a las cortadoras combinar alta potencia con bajas emisiones y economía de combustible. Los motores son más eficaces. El recientemente desarrollado sistema de amortiguación de vibraciones aumenta el confort del operario, reduciendo las vibraciones de los mangos a menos de 5 m/s2. El modelo K 750 incorpora además un silenciador grande y eficiente que disminuye el nivel de ruidos en un 25%. “La responsabilidad por el medio ambiente se manifiesta en todas nuestras actividades, comprometiendo desde los procesos de producción, embalajes, niveles sonoros, consumo de energía y emisiones de los motores hasta el nivel de reciclaje de los productos. Elegimos siempre materiales ecológicos para nuestra producción y reemplazamos continuamente los componentes por las innovaciones mejor adaptadas al ambiente”, señalan en Husqvarna.

Tennant, cuya casa matriz se encuentra en los Estados Unidos, ofrece diferentes productos tales como barredoras, que a través de su sistema de control de polvo, sistema de filtrado, y fácil operación, reemplazan al polvoriento trabajo del barrido manual, y lavadoras, que lavan y secan al mismo tiempo, con nuevas tecnologías de lavado a espuma (FaST) y ecH2O (eco), y agua ionizada, sistema que no necesita de detergentes, lavando sólo con agua activada eléctricamente, convirtiéndose la misma en un poderoso limpiador. En ambos casos se llegan a cubrir superficies desde 1.000 m2/h hasta 44.000 m2/h, dependiendo del porte y tipo de máquina. En la firma aseguran que el trabajo mecanizado generará un sustancial ahorro en los costos de limpieza y mantenimiento y destacan algunos modelos como el ATLV 4300, una aspiradora todo terreno, operador sentado

con cabezal de succión de 1220 mm de ancho, motor Diesel Kubota 28 hp, y que posee contenedor de residuos, con una capacidad de 416 L con 2 dos bolsas de 208 L cada una. Asimismo subrayan que Sentinel, un modelo de barredora, tiene un rendimiento desde 17.800 hasta 44.500 m²/hora y permite un ancho de barrido de 1750 mm. Su tolva de acero inoxidable, de 2.600 litros, tiene 3180 Kg. de capacidad, y su altura de descarga oscila entre los 1090 mm (baja), y los 2890 mm (alta). Por su parte, el modelo T20 de lavadora operador sentado, exhibe un rendimiento superior a 5000 m²/hora; la barredora-lavadora M20/M30, operador sentado, un rendimiento superior a 5000 m²/hora; y barredora la S30, operador sentado, y con rendimiento superior a 11.345 m²/h, que cuenta con un sistema de filtración triple etapa. Por último, la barredora todo terreno 636 Green Machines, marca Applied Sweepers, tiene una altura de descarga a 1460 mm. y un sistema de control de polvo de tres etapas y sistema de aspersión de agua.


Informe

• Playtime

• Quanta Argentina La empresa radicada en el Parque Industrial “General Manuel Belgrano” de la ciudad de Paraná, está dedicada, entre otras cosas, al reciclaje de plásticos postconsumo y a la transformación de los mismos en diversos productos, algunos de los cuales son muebles para parques y jardines. Dichos productos, aseguran en la firma, sirven como muestra de que el plástico puede transformarse en algo muy beneficioso y de gran utilidad, tal como lo demuestran espacios públicos, aulas, patios escolares, calles y rutas. Su área comercial ha desarrollado una forma original y muy conveniente de interacción entre los municipios y la empresa denominada Punto Limpio, a que consiste en canjear de residuos por mobiliario, el cual refuerza notablemente las campañas educativas y de concientización para el cuidado del medio ambiente. Otra área de Quanta Reciclaje es la de tratamiento

de envases de agroquímicos, los cuales luego de un adecuado proceso son transformados, entre otros productos, en reductores de velocidad (comúnmente llamados lomos de burro), postes, varillas de alambrado, etc. Según informan en la empresa, todos sus productos tienen protección UV y durante los primeros siete años de instalados presentan una respuesta excelente ante la agresión climática. Además, comentan que el vandalismo es prácticamente nulo, según se ha comprobado por el comportamiento que en el tiempo exhibe el mobiliario colocado en lugares muy sensibles como parques o plazas públicas, de alta concurrencia de jóvenes. Respecto a mobiliario instalado, señalan que en Paraná hay más de 400 unidades de mobiliario (bancos, papeleros, juegos); en Santa Fe más de 200, y en Rafaela casi 100. En Mar del Plata, por convenio con empresas de gaseosas, hay 30 bancos.

Con sede en la Capital Federal, la empresa posee una nutrida gama de juegos infantiles, pisos y mobiliarios. A la hora de destacar algunas de sus novedades, optan por hacer hincapié en sus plazas integradoras, como la instalada en Lamadrid, así las denominan, con juegos adaptados para chicos con capacidades diferentes, tanto motrices como mentales. De esa manera –aseguran- fomentan la integración.

Este tipo de plazas fue producto de una investigación de más de cuatro años, que se tradujo en el diseño de sus hamacas para sillas de ruedas, sus hamacas para chicos con sobrepreso y su calesita integradora. Según explican en la empresa, los productos se apegan a las normas de discapacidad americanas.

Además, son miembros del IRAM y participan en las elaboración de las normas de seguridad que rigen las construcción, mantenimiento y conservación de los elementos de juego. A manera de ejemplo, en Playtime mencionan también la plaza integradora inaugurada en Rosario en 2006 Por otro lado, la firma también puede presentar sus plazas de la salud. Una de ellas está en la ciudad de Tandil, a orillas del dique, donde la empresa ha colocado unos aparatos especializados para entrar en calor antes de comenzar con la caminata alrededor de este parque natural. El equipamiento está en perfectas condiciones y listo para ser utilizado por todo aquel que así lo desee. Se pueden ver máquinas para correr, elongar los músculos y realizar trabajos de fuerza.

41


Gestión

Cómo y por qué certificar

Calidad igual a satisfacción Cada vez más municipios del país intentan mejorar sus procesos a través de la obtención de certificaciones. Pero alcanzar este objetivo implica un arduo trabajo; a veces, de años. Las experiencias que aquí se reflejan hablan por sí mismas, al igual que los requisitos para alcanzar el objetivo buscado. ¿Qué es la calidad, un término tan usado como vilipendiado en el lenguaje diario? El diccionario de la Real Academia, en su primera acepción, la define como “cualidad, índole o manera de ser de una persona o cosa”. Una segunda definición tiene una connotación positiva: “es de calidad” o “tiene calidad”, ejemplifica el diccionario, aludiendo a una expresión utilizada habitualmente, cuando la manera de ser, las características y el funcionamiento de un producto o servicio se perciben como buenos.

tos al ciudadano y que éste se sienta satisfecho por lo que se le brinda”, según revela Carlos Ponti, de la entidad de marras. En los últimos tiempos se produjo un cambio radical en el enfoque dado a la calidad dentro de la Administración Pública, ya que de este modo se apunta a considerar al ciudadano como cliente; para que adquiera un mayor protagonismo y un mayor poder de decisión a la hora de hacer valer su papel de consumidor.

la administración pública con competencias o funciones similares, como por ejemplo organizaciones de control, abarcando instituciones a nivel de municipios, provincial y nacional; los poderes ejecutivo y legislativo a esos niveles, o las cortes y foros legales de diferentes jurisdicciones. Freyre, en la provincia de Córdoba fue, el año pasado, el primer municipio del país que accedió a la certificación ISO 9001-2000 en la totalidad de los procesos municipales, otorgada por Det Norske Veritas, uno de los organismos certificadores que se desempeñan en el país. Esta distinción se refiere a la calidad alcanzada en la prestación de la totalidad de los servicios del ámbito municipal.

De la empresa al municipio La norma de ISO 9000 creada, por el Organismo Internacional de Normalización, define la calidad como “el conjunto de propiedades y características de un producto o servicio que le confieren aptitud para satisfacer necesidades expresas o implícitas”. La norma ISO 9001-2000, reconocida internacionalmente, tiene como objetivo establecer requisitos internacionales para los sistemas de gestión de calidad. Actualmente, hay en el mundo unas 500.000 organizaciones públicas y privadas que cumplen con las normas internacionales ISO 9000 e ISO 14000. Según Filentis Class, organización sin fines de lucro abocada al estudio de estos temas, la calidad, en los tiempos que corren, “va más allá del buen producto y lo que hoy se busca es la satisfacción del cliente”. Esto coincide, aseguran, con lo que hoy en día persigue la Administración Pública, “prestar servicios direc42

Lo cierto es que, como se dijo, el concepto de «buenas prácticas» está siendo rápidamente incorporado en el sector público de la Argentina. La estrategia para establecer este mecanismo incluye el desarrollo y el acercamiento a las buenas prácticas en diferentes áreas de la administración pública que pueden convertirse en normas de referencia para la «gestión pública». De todos modos, una norma de referencia genera una gran aceptación e impacto cuando se aplica a sectores de

Freyre certificó la versión de la norma que fue emitida a mediados de diciembre del año 2000, cuyas cláusulas más destacadas implicaban procesos de control vinculados a sistemas de gestión de calidad, responsabilidad de la dirección, gestión de recursos, realización del producto, medición, análisis y mejora. La municipalidad decidió adherir a estas normas de calidad internacional, “para garantizar a los vecinos la responsabilidad en la dirección y la calidad en la gestión de los recursos”.

También se han realizado varios experimentos exitosos en municipios de distintos lugares de nuestro país, culminando en la certificación ISO 9001:2000 de gestión municipal. Maipú, en la provincia de Mendoza, ganó el Premio Nacional a la Calidad en 1994, habiendo alcanzado previamente la certificación ISO 9001:1994. Además, existen experiencias al respecto en organismos legislativos, tanto municipales, provinciales y nacionales (Congreso Nacional). Actualmente, hay en el mundo unas 500000 organizaciones públicas y privadas que cumplen con las normas internacionales ISO 9000 e ISO 14000. Para verificar que se cumple con los requisitos de la norma, existen unas entidades de certificación que dan sus propios certificados y permiten el sello, como es el caso del Instituto Argentino de la Normalización y Certificación (IRAM). Estas entidades están vigiladas por organismos nacionales que les dan su acreditación.

Programas El gobierno de la provincia de Buenos Aires inició capacitaciones en sistemas de gestión de calidad a través de su programa “Muni-calidad”, el cual busca darle a sus municipios la posibilidad de certificar normas ISO 9001 en diferentes áreas sin costos, a excepción de la certificación final. “Si cada uno de ellos quisiera capacitarse de manera particular, debería afrontar gastos mayores a los $1500 por día durante todo el proceso”, explicó Alejandro Arlía, subsecretario de Asuntos Municipales. Muni-calidad cuenta con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos, y se lleva a cabo mediante un acuerdo de


cooperación entre el gobierno provincial, la Federación Argentina de Municipios, a través del Centro de Calidad y Modernización de la Gestión Municipal, el IRAM y el Instituto Provincial de Administración Pública (IPAP). Según informa, el programa está enmarcado en una estrategia de cuatro años, que arranca este 2008, con el trabajo en 25 municipios. En la segunda etapa, serán 50 distritos, mientras se sigue apoyando a los de la fase anterior. Pilar, el Partido de la Costa e Ituzaingó se encuentran entre los primeros, por lo que ya están abocados en la optimización de sus servicios de Información Turística, los dos primeros, y en mejorar el control ambiental, los segundos. “Las ISO 9000 son una importante oportunidad para lograr la consolidación, el prestigio y la jerarquización de las áreas Mediación Comunitaria y Licencias de Conducir ”, manifestó el intendente interino de Pilar, Marcelo Castillo, subrayando, además, que el municipio ha sido uno de los primeros de la provincia de Buenos

Aires y del país en conseguir la certificación de las normas. El programa consta de una tercera fase que se llevará a cabo en 2010, cuando se trabajará con otros 50 municipios y se seguirá colaborando con los anteriores. Un año más tarde se incorporarán al programa las ciudades restantes. “Es fundamental que el vecino encuentre una vía rápida para solucionar sus problemas, menos burocrática, más moderna, de acceso más directo. Y en esto la Provincia acompaña con políticas concretas esta necesidad de los intendentes de brindar servicios públicos de calidad”, afirmó Alberto Pérez, jefe de Gabinete y Gobierno provincial.

Memoria y balance La calidad, entendida como un conjunto de principios, valores y metodologías, es una herramienta ensayada y probada, y ya ha generado una contribución al mejoramiento de la gestión pública en la Argentina, según un análisis realizado por el Congreso Nacional. De acuerdo con el informe, en las

Gestión

instituciones públicas que han certificado, se observó que: - Las normas ISO 9000:2000 están siendo cada vez más usadas por las entidades públicas en la Argentina como parte de un nuevo paradigma de gestión, a pesar de que no es obligatorio usarlas. - El proceso de certificación de la calidad no es visto como una intrusión del sector privado al público. - Las auditorias de calidad, externas e internas, facilitan la modernización del proceso. - La entidad pública, como una organización certificada, está enfocada a mantener su alcance y está así en un proceso de mejora continua. - Transparencia, responsabilidad, participación conjunta y la satisfacción del ciudadano son las nuevas dimensiones que se deben alcanzar también por medio de la adopción de las normas.

Paso a paso Según los teóricos de la gestión, la calidad se desarrolla sobre la base de los siguientes principios: • Responsabilidad: en los individuos que integran la organización, tomando conciencia de la relación cliente-proveedor, tanto en la parte interna de un trabajador hacia otro, como en la externa, de la organización hacia los clientes. • Conformidad: lo que significa negociar las especificaciones con el cliente y sobre todo respetarlas. • Prevención: eliminar fallas lo más cerca del origen. • Excelencia: lograr el mejor resultado en el primer intento.

43


Seguridad

Lo último para prevenir y combatir incendios

Todo contra el fuego Del 13 al 15 de agosto se realizó en Buenos Aires Seguriexpo BISEC, muestra de la que tomaron parte empresas que tienen servicios y novedades en seguridad integral. En ese marco, se urbana eligió esta llevaron a cabo diferentes presentaciones. areaurbana oportunidad para poner el zoom en aquellos productos que hacen a la lucha contra incendios. Aquí están, éstos son.

Durante los tres días de la muestra emplazada en el Predio Ferial de La Rural, ocupando una superficie de 13.000 metros cuadrados, participaron más de 180 empresas y comerciantes del sector. Además de las firmas locales, varias compañías procedentes de países como Bolivia, Brasil, China, Colombia, España, Estado Unidos, Israel, Malasia, México y Sudáfrica tomaron parte del encuentro.

firman que la Argentina se posiciona como uno de los mayores exportador de conocimientos acerca de la implementación, aplicación y desarrollo de los sistemas de seguridad con respecto al resto de la región latinoamericana. Esto es posible gracias al profesionalismo de los técnicos de nuestro país que continuamente se capacitan en tecnología para avanzar al mismo ritmo que el sistema.

El sector, que en promedio aumenta al 15% anual, está conformado por 1.400 empresas y actualmente ocupa a 10.000 personas. De esta cifra, el 60% está conformado por ingenieros, técnicos, analistas de sistemas y programadores.

Los grupos de productos que se presentaron durante la exposición fueron: • Seguridad Electrónica • Seguridad Física • Seguridad Informática • Servicio de Monitoreo y GPS • Seguridad Vial • Extinción de incendios • Seguridad Industrial y Protección Personal • Protección del medioambiente • Seguridad y Salud Ocupacional

Según Eduardo Capelo, coorganizador de Seguriexpo BISEC, el mercado de la seguridad electrónica alcanzó ventas por un valor de US$ 430 millones en 2007.

Matafuegos * La división máquinas de la empresa Melisam presentó el equipo de trasvasador de polvo

Presencias y segmentos con44

Del total de ventas, el 40% (US$ 170 millones) corresponde a sistemas de video vigilancia; por su parte el control de acceso generó un 25%; mientras que la detección de intrusos y de incendios alcanzaron un 20% y 15% respectivamente.

La oferta ignífuga Puntualmente en lo referido a incendios, en el transcurso de la muestra se dieron a conocer los siguientes productos:

químico con accionamiento neumático. Este funcionamiento se logra a través de una línea de aire comprimido, producido mediante un compresor. El vacío es generado al pasar el aire a presión a través de un venturi (instrumento especialmente diseñado para reducir la presión del material que ingresa al matafuego). Al no utilizar partes móviles para producir el vacío el mantenimiento de la travasadora es mínimo. Incluye filtro y depósito recuperador de acero inoxidable. Puede ser trasladada y así efectuar la carga en el lugar donde se encuentran los extintores. * En cuanto a innovación en matafuegos, la firma Nimitek Argentina, ha presentado sus equipos con extinción por espuma. Este equipo es especialmente apto para combatir incendios originados por inflamables del tipo de los hidrocarburos (naftas, kerosene, gas oil, etc.) sobre los que forma un film acuoso que actúa como supresor de vapores. El químico interno se diluye al 3% en cualquier tipo de agua, ya que la dureza o salobridad de las mismas, no afectan su performance. La mezcla enérgica entre el aire, el agua y el químico logran una espuma ligera.


Seguridad

Camiones * GPM, empresa dedicada a la protección contra incendios en nuestro país que en el rubro de autobombas trabaja con la línea ARD / Rosenbauer, presentó un camión altamente equipado. Un vehículo con el tanque a la vista, cuya prioridad es la capacidad de los

agentes de extinción: agua, emulsor, polvo y gases. Además cuenta con un diseño innovador de los espacios útiles, un tema clave para llevar el equipamiento en forma ordenada y de fácil extracción, a mano cuando se lo requiere, con un aprovechamiento racional de los dispositivos y componentes.

* Otro de los que dijo presente fue Tecnología Contra Incendios S.A. (TECIN). La empresa nacional dio a conocer la autobomba ideal para las zonas urbanas y municipales. Los vehículos construidos con importante capacidad para líquidos y productos, cuentan con diferentes configuraciones de bombas y capacidades para atender las necesidades en zonas urbanas. Por último, la empresa ha puesto especial atención en la comunicación interna y en la comodidad de los ocupantes, por lo que se instaló el intercomunicador con la cabina central.

Detectores * Industrias Quilmes S.A., empresa del sur de la provincia de Buenos Aires, ofreció un detector de humo especial para todas aquellas zonas donde es difícil llegar o carecen de ventilación. La firma aseguró que es una solución para los túneles, cámaras frigoríficas, bandejas de cables y todos los lugares de acceso complicado. El sistema consiste en una constante aspiración del aire del lugar a proteger. Se compone de una cámara con dos detectores de humo y una línea de tubo de PVC con orificios. Cualquier

45



anormalidad que capte será remitida a la central de detección y activará una alarma previsora del incendio.

* Dentro de los sistemas de detección de incendios por aspiración, la empresa Vernassa exhibió uno que puede adaptarse a las características de cualquier ambiente ticular. El producto es de la marca Vesda y la operatoria es similar a todas las de su nivel, es decir, está continuamente tomando muestras de aire y analizándolas con ayuda de una cámara de detección láser, conformando un conjunto altamente

sensible a humos contenidos en el aire. Según la empresa, los lugares más comunes para su aplicación son las salas de computación, hospitales, estaciones de energía, minas y fábricas.

• Otra empresa que no faltó a este encuentro fue 3M. La firma que se dedica a la creación de cintas aisladoras y otros productos para la seguridad a nivel mundial. En esta oportunidad presentó los detectores portátiles de gases, equipos fáciles de manejar y de máxima durabilidad. Esta línea de equipos detectores brinda la información que uno necesita en el momento y permite trasladarse para realizar diferentes mediciones en las zonas que se desean testear. Con esta tecnología se busca mantener a los empleados de las diferentes zonas en perfectas condi-

ciones de salud, evitando la contaminación con gases. Ropa Pampero, la marca en indumentaria, calzados y elementos de seguridad y tiempo libre, dio a conocer su nueva línea de guantes y mascarillas descartables, desarro-

lladas para el cuidado y seguridad del trabajado del sector. Las mascarillas descartables están desarrolladas para una mejor protección respiratoria del usuario. Con sus motas antideslizantes de silicona en palma y dedos brinda mayor poder de agarre, los guantes pueden ser expuestos a calores intensos, ya que no se contraen, ni se dilatan o derriten. En cuanto a las mascarillas, están confeccionadas con material hipoalergénico, proporcionando protección frente a partículas sólidas y aerosoles líquidos no volátiles.

47


Turismo

Congresos, exposiciones y ferias

Encuentros que traen réditos El turismo corporativo es una importante fuente de ingresos para las ciudades. Tanto, que algunas buscan posicionarse en esta oferta. Mar del Plata es una de ellas y, según informan, se preparan de diferentes maneras para lograrlo.

Las ferias, congresos, muestras y exposiciones conforman un segmento turístico, que, para desarrollarse, requiere de infraestructura y servicios. Una ciudad que aspire a posicionarse como un destino ejecutivo debe, por tanto, contar con lo uno y lo otro para alcanzar el objetivo buscado. No se trata, en verdad, de una meta menor. En el mundo, el turismo corporativo mueve por año unos US$ 7600 millones. Algunas ciudades como Londres, Madrid o Ginebra han hecho una verdadera industria de esta actividad y sus esfuerzos parecen no haber sido en vano ya que, según revelan las encuestas de opinión, se ubican a

El contexto y las cifras Desde la Asociación Argentina de Organizadores y Proveedores de Exposiciones y Congresos (AOCA) se proyecta que durante 2008 el sector inverti48

la cabeza de las preferencias del viajero de negocios debido a su infraestructura hotelera, su accesibilidad y la calidad de sus Recursos Humanos.

que tiene en diferentes sectores económicos, el turismo corporativo es un segmento cada vez más apreciado por las ciudades.

Apuestas Locales Como consecuencia de la elocuente capacidad de derrame

Tanto es así, que ya han comenzado a aparecer subsegmentos.

Uno de ellos es el conocido “turismo de incentivo”, que consisten en la puesta en marcha de viajes grupales, organizados por las propias empresas a manera de reconocimiento a los méritos del personal. De esa manera, con la motivación que

La reforma del Hotel Provincial, clave para posicionar a Mar del Plata como destino corporativo.

rá $1400 millones. El número surge de un crecimiento de 23% exhibido en 2007 en comparación con el año anterior, considerado récord por la entidad. Y para el año en curso, aseguran, la tendencia se mantiene en la misma dirección. La Capital Federal

concentra algo más del 50% de las ferias y congresos que se realizan en el país, según datos del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires. El año pasado, la ciudad autónoma fue sede de 458 congresos y convenciones nacionales e internacionales y de

151 exposiciones, con 320.000 asistentes. De acuerdo con los datos oficiales, los visitantes extranjeros que participan de estos eventos gastan, en promedio diario, US$ 210 y tienen una estadía media de cuatro a cinco noches.


Turismo

presupone un viaje, dicen los estudios empresariales, aumentan la productividad de sus empleados a partir de un excelente mecanismo de motivación. La Argentina ya es uno de los principales destinos de los viajes de incentivo de empresas radicadas aquí, en Latinoamérica o en países como los Estados Unidos.

Por cierto, también en noviembre, Mar del Plata será sede de una feria de libro y de su ya tradicional festival de cine. “Con las diferentes acciones se apunta a que aumente la ocupación y su capacidad de empleo y producción fuera de la temporada”, explica Carolina Perín. La idea, claro está, tiene relación con algunas cifras que

presenta la ciudad atlántica: su población estable es de 700000 habitantes, aunque tiene capacidad para 3 millones. “Enfocándonos en el turismo corporativo conseguimos apuntar a otro segmento, además del gremial que desde siempre ha convocado Mar del Plata, y de

la franja ABC1, que llegó con la oferta de hotelería de máxima categoría”, agrega la directora del Emtur, destacando, junto al trabajo de promoción que realiza la ciudad, aquel que llevan a cabo en idéntico sentido las autoridades del sector a nivel nacional y provincial.

Una de las urbes argentinas que intenta convertirse en un destino elegido por el sector empresarial es Mar del Plata, que viene trabajando desde distintos niveles para alcanzar el target buscado. De acuerdo con Carolina Perín, directora ejecutiva del Ente Municipal de Turismo (Emtur) marplatense en Buenos Aires, la actual oferta hotelera de la ciudad, integrada por cuatro hoteles de categoría cinco estrellas, se complementa con cinco campos de golf de diferente

“Con las diferentes acciones, se apunta a que aumente la ocupación de la ciudad y su capacidad de empleo y producción fuera de la temporada”, Carolina Perín, Emtur de Mar del Plata.

tipología (escocesa, serrana, etc.) y la próxima apertura de un centro de convenciones de 18000 metros cuadrados, que será uno de los más importantes de Latinoamérica. “En parte, estará inaugurado para noviembre, cuando se lleve a cabo el congreso de titulares agencias de viaje de España”, puntualiza. Las obras se ejecutan en el emblemático Hotel Provincial, adjudicado a una concesionaria por la gobernación de Buenos Aires el año pasado, tras un llamado a licitación que contó con un único oferente. Con la iniciativa, asegura Perín, no sólo se tomó una decisión postergada sobre el hotel construido por el arquitecto Alejandro Bustillo en 1948, sino, también, se reafirma a Mar del Plata como la segunda ciudad elegida por el turismo corporativo de la Argentina. 49


El invitado

Una política de vivienda para la Ciudad de Buenos Aires

Por Marcelo Meis

Hace muchos años que la Ciudad de Buenos Aires no cuenta con una política de vivienda debidamente planificada, digna e inclusiva, capaz de sostenerse en el tiempo. Lejos de toda posibilidad de establecer una política estratégica común, las emanadas de los últimos gobiernos se circunscribieron a atender lo que se denomina emergencia habitacional. Así, al tiempo que la definición conceptual de política de vivienda es restringida y dominada por la urgencia, la acción política resultante se orienta exclusivamente a asentamientos y villas, divorciándose del mediano y largo plazo. Es necesario reconocer que en varias circunstancias la política de vivienda de la Ciudad no resultó ajena a la lógica populista, intentándose paliar la problemática de los sectores más vulnerables con el mero hecho de repartir unidades habitacionales, lo que permite advertir un grueso error de diagnóstico: la problemática central de estos sectores no puede reducirse a lo edilicio; es social. Sólo así el dilema habitacional cobra sentido de un modo definido. A pesar de que su Constitución -en su artículo 31º- regula el 50

derecho a una vivienda digna, Buenos Aires permanece aún sin sancionar una ley que permita establecer un criterio más inmune a los avatares de la coyuntura. En tal sentido, el año pasado, siendo presidente de la comisión de Vivienda de la Legislatura, he presentado un proyecto de ley cuyo objeto fue (es) discutir y brindar directrices políticas para el futuro.

.

A pesar de que su Constitución regula el derecho a una vivienda digna, Buenos Aires permanece sin sancionar una ley que permita establecer un criterio más inmune a los avatares de la coyuntura. En el proyecto se incluye, como función prioritaria de la Ciudad, favorecer el acceso a una vivienda que se constituya como residencia habitual y permanente de sectores de la población, que no puedan satisfacer su demanda mediante un esfuerzo de ahorro razonable. También procura estimular la construcción de viviendas y asegurar que los recursos asignados alcancen para cubrir dichas necesidades, sin sobrepasar las posibilidades presupuestadas. Asimismo el proyecto determina que el Instituto de Vivienda de la Ciudad debe remitir a la Legislatura lo que se denomina “el Plan Anual de Vivienda”, el que, a la vez, debe contener un diagnóstico de la situación, la planificación de las inversiones, préstamos y subsidios, y las medidas complementarias que

se consideren pertinentes. A los efectos de su aprobación debe seguirse el mismo trámite que para la Ley de Presupuesto. Con el objetivo de establecer una tipificación concreta que redunde en programas de construcción sistemáticos, se definen cuatro tipos de vivienda, la protegida de tipo económico, que debe tener un mínimo de 36 m2 y un máximo de 40 m2, debiendo contar con dos ambientes; la protegida de tipo media, que debe ser menor de 65 m2 y se adicionan 25 m2 en caso de incorporarse un tercer dormitorio; vivienda de confort que cuenta con menos de 65 m2 pudiendo incorporar más de un dormitorio, agregándose en tal caso 25 m2 por cada uno; y finalmente la vivienda suntuaria que supera todas las medidas reguladas en las anteriores. En lo que respecta a las formas por las cuales se accede a la adjudicación de una vivienda, se establecen las condiciones para créditos hipotecarios, destinados a financiar total o parcialmente la compra, construcción, remodelación, refacción y ampliación de viviendas; créditos para vivienda nueva única; y créditos para vivienda usada, en todos los casos con facilidades especiales para los inquilinos sin propiedad y con más de cuatro años de antigüedad. También se propone regular el otorgamiento de subsidios para la vivienda, pudiendo consistir en aportes monetarios, mano de

obra, materiales o servicios técnicos, para garantizar el acceso a la vivienda. Es condición para acceder a éstos no haber sido beneficiario de subsidios surgidos de operatorias similares, como tampoco poseer vivienda alguna. No obstante, existen otros condicionantes, como la obligatoriedad de hacer controles de salud a todos los integrantes del núcleo familiar; en particular los niños, y verificar el cumplimiento del plan de vacunación obligatorio; garantizar la escolaridad de los hijos menores hasta terminar la escuela media; control mensual de mujeres embarazadas e incorporación automática a programas o acciones de trabajo comunitario que se encuentren vigentes en el ámbito de Buenos Aires. Finalmente dicho proyecto crea el Fondo Fiduciario de la Vivienda -administrado por un Consejo de Administración compuesto por cinco miembros, tres representantes del Poder Ejecutivo local y dos de la Legislaturacon el fin de financiar la construcción y refacción, teniendo carácter de extra-presupuestario. A través de mi iniciativa me sumo a los que abogan por la futura sanción de una Ley de Vivienda para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ya que es hora de fijar la mirada no sólo en lo urgente sino también en lo importante. Perfil del autor Abogado, diputado de la Ciudad de Buenos Aires; presidente de la comisión de Legislación General y y vocal de la de Vivienda.


Dossier

Minicargadoras en primer plano

Poder de síntesis Porque se trata de los equipos más utilizados en obras urbanas preparamos este dossier con las pequeñas máquinas que son verdaderas vedettes del mercado.

Oferta y demanda de las mini van de la mano, según se infiere de la presencia en la Argentina, prácticamente en su totalidad, de las grandes marcas del sector, cada cual comercializada por diferentes empresas que aportan respaldo y servicio. Así, Bralar, Covema, Cowdin, Escandinavia del Plata, Finning, Grúas San Blas, Grumaq, Hidrogrubert, Hiydromaq, Helix, Igarreta, Indhor, Japan Parts, Matefer, Ortholan, Palmero, Repas, SAMIT y Tecmaco compiten en el mercado local, cada uno con sus productos estrella, y haciendo que la disponibilidad de repuestos, la cobertura territorial y las diferentes propuestas en cuanto a formas y medios de pago tengan su peso en la elección. Diseño, versatilidad, potencia, posibilidad de combinar con accesorios –inclusive de otras marcas- y, sobre todo, movilidad son algunas de las variables que hacen valer estas empresas para comercializar sus productos, junto a los resultados de la ecuación calidad-precio. En este sentido, de acuerdo con los datos recibidos para elaborar este informe, los montos rondan los US$ 35000 (+/-) y diversas variantes para pagarlos. “Las formas de pago pueden ser al contado, mediante transferencia bancaria o cheque al día con acreditación previa, o bien, por medio de leasing, que puede ser privado, previa calificación crediticia por parte de la empresa,o por medio de la compañía Provincia Leasing”, dice, por ejemplo, Miguel Angel Núñez, gerente de Ventas de Indhor, firma que comercializa los equipos Mustang. “La aceptación y la alta demanda del mercado local nos condujeron a la apertura de 11 nuevos puntos de venta a lo largo de todo el país, a dos años y medio del desembarco en la Argentina”, afirma, por su parte, Jorge Strika, gerente general de Escandinavia del Plata, representante oficial Volvo CE Argentina. “Respaldamos los equipos a través de nuestro servicio post venta y contamos con un stock permanente de repuestos y una amplia línea de accesorios. Todos estos productos son financiados directamente por la em-

presa (hasta un 50% del valor del mismo) así como también pueden adquirirse a través de leasing” , apunta Fabio Caminiti desde Hydromaq acerca de sus equipos Sunward. “Aunque nuestra sede central está en San Fernando, provincia de Buenos Aires, donde contamos con todos los elementos necesarios para atender los equipos ya sea en nuestro taller o en el lugar de trabajo del cliente, nuestra presencia está en todo el país”, señala por su parte, Agustín Navarro Cox, gerente de Operaciones de SAMIT, aclarando que las máquinas Gehl pueden ser adquiridas 50% de contado y el saldo restante a través de tres cuotas o leasing bancario. Desde Hidrogrubert, en tanto, comentan que hace ya cinco años que fabrican su propia línea de minicargadores compactos con la marca Scat Track íntegramente en la planta industrial de Río Tercero, Córdoba, remarcando el origen argentino que tiene este equipo. Xavier Ayerza, gerente de Industria de Construcción General de Finning Argentina, afirma que “un elemento que nos diferencia es la amplia oferta de planes de servicio, tales como los Programas de Protección Extendida, que incluyen el análisis de aceites en instalaciones propias y la provisión de elementos de mantenimiento tales como filtros y aceites durante el período de garantía». La enumeración de ventajas de los equipos que comercializan es puesta por casi la totalidad de empresas que aparecen en este informe. “Excelente relación precio-calidad; fiabilidad/ergonomía y bajo costo de operación”, son las cualidades que la gente de Repas destaca de Hyundai, la marca que comercializan. Grúas San Blas elige, por caso, hablar de las ventajas de su marca Bobcat, “una compañía de renombre internacional con 50 años de trayectoria”; mientras que el distintivo de Hélix es ser la primera marca nacional en este tipo de equipos, ya que los introdujo en 1973. Por su parte, Ricardo Seijas, desde Bralar, afirma que en este momento están llevando a cabo una promoción especial por el lanzamiento de la marca canadiense Thomas, sin dejar de destacar que “somos una empresa importadora y comercializadora de equipos industriales desde hace más de 25 años de presencia en el país”.

51


Dossier

AGRINAR Recientemente se presentó al mercado esta minicargadora producida en Córdoba. Se trata de una joven empresa con fuerte presencia en el mercado de la maquinaria agrícola (tractores y cosechadoras) y vial (pala y retro), que desembarca ahora en el ultra competitivo sector de las cargadoras compactas. Los precios de los modelos: US$ 35.500 para la MC 65 y de 39.800 para la MC 80, en ambos casos más IVA. Como promoción el fabricante ofrece un 10% de descuento en el caso de adquirir la minicargadora junto al accesorio retroexcavador RT25, que tiene un valor de US$ 11.800.

Como opcionales se ofrecen uñas escarificadoras para el balde y la bomba manual para la elevación de la cabina.

BOBCAT La marca, prácticamente, inventó el concepto de cargadora compacta en 1958, y todavía hoy sigue manteniendo el liderazgo del mercado gracias a su gama de productos, sus diseños y selección de implementos adaptados a todas las tareas. Son máquinas de muy simple mantenimiento y cuentan con representantes locales altamente capacitados en servicio, soporte y ventas. Estos equipos son de gran versatilidad gracias a sus sistemas de cambio rápido de aditamentos (Bob.Tach y X-Change) que lo han posicionado entre los preferidos de las empresas prestadoras de servicios.

CASE Las cargadoras compactas Serie 400-3 fueron, ni más ni me- mas de emisión Tier III. nos, diseñadas para economizar tiempo y dinero. Alineadas con esta consigna, entre sus características más relevantes se encuentran el chasis monobloque y los brazos que se usan para aumentar el apoyo y maximizar la durabilidad. Las bombas hidrostáticas servo-asistidas están acopladas directamente a los motores turbo, ayudando a evitar la pérdida de potencia. Este sistema, también, elimina la necesidad del caro mantenimiento de las correas, el cual es fácil y eficiente en términos de costo, gracias a su cabina ROPS de fácil basculamiento. Además, los motores cumplen con nor-

CATERPILLAR La nueva Serie C de minicargadores de ruedas y orugas presenta como características destacables la cabina más confortable para el operador, los incrementos en la capacidad operativa, la fuerza de desprendimiento y potencia y su versatilidad, además de haber sido diseñados considerando la facilidad de servicio. Con controles (joysticks) montados en los laterales del asiento del operador como estándar, la cabina sellada y presurizada, además de su exclusivo sistema de selección de patrón de control Amics (Advanced Machine Information and Control System), estos equipos, fabricados en Estados Unidos se posicionan como los de mayor facilidad de operación, confort y productividad.

DOOSAN Estas minis, equipadas con motores Cummins, fueron disponer del mantenimiento del diseñadas para rendir el máximo de eficiencia con el motor. menor consumo de combustible. El diseño de los brazos de elevación de última generación permiten alcanzar la altura máxima necesaria para la carga de vehículos de transporte de materiales. El caudal de la bomba hidráulica y el acople rápido delantero permiten usar todo tipo de implemento. La cabina ROPS se vuelca hacia atrás para disponer del más fácil mantenimiento. Además el enfriador de aceite y el radiador de agua posibilitan girarlos hacia fuera, para 52


Dossier

GEHL La marca es una de las lìderes en el mercado americano. Sus componentes son de primera calidad: motores Deutz Tier III, bombas Eaton, neumáticos Titan y además, es una máquina sencilla de operar, confiable, robusta y económica, tanto en el precio como en el consumo. Cuenta con su brazo Power View, que provee al conductor de una excelente visibilidad. Su estructura optimizada también le permite fuerzas de arranque elevadas. Según declara el fabricante todos los modelos de Gehl tienen mayor caudal hidráulico que sus similares de la competencia. Esto garantiza un mejor rendimiento cuando se usa alguna herramienta (martillo, brazo retroexcavador, hoyadora, etc).

HELIX Este fabricante nacional de equipos para movimientos de suelos y para la industria de la construcción en general, cuenta con casi 50 años de trayectoria y permanencia en el mercado argentino. Sus equipos se caracterizan por su robustez, durabilidad, sencillez mecánica y una óptima relación costo-beneficio, que hacen de ellos una herramienta presente en muchas obras en todo el país. Actualmente se produce un único modelo de 60 hp, que con un precio de $137.000 es una opción muy interesante por la relación precio/potencia. En breve, se sumará el nuevo M.P.B.C. 16000 de 90 hp. Como accesorios la marca ofrece:

perforadora, retro-excavadora, porta pallets, horquilla con grampas de cierre, martillo demoledor, zanjadora, hoja tapadora angulable, trailer.

*Próximo lanzamiento

HERO TIME La serie HT ha sido diseñada para cumplir con trabajos difíciles, con una línea de aditamentos de acople rápido universal. La alta calidad del acero de sus componentes transforma a sus brazos en una herramienta indestructible, al tiempo que la distancia entre ejes minimiza el hamaque, aumentando la seguridad y asegurando la carga sin pérdidas.También tiene motores insonorizados, fabricados bajo normas Euro III y bombas hidráulicas de primera línea, acopladas a los motores, que convierten a su mantenimiento en casi nulo. Su cabina Rops-Fops confortable, segura y rebatible totalmente permite el acceso directo al motor, bombas y motores hidráulicos.

Su precio, el servicio de Postventa y la financiación propia, por intermedio de JP CREDIT, las convierten en las más accesibles del mercado.

Esta marca ha cimentado su reputación en la capacidad de resistencia al trabajo más duro. En cuanto al uso y mantenimiento sobresale por su agilidad de maniobra y la simpleza del mantenimiento. En sólo unos segundos se puede acceder a todos los controles y componentes del sistema hidráulico e hidrostático a través de la cabina del operador, sin necesidad de herramientas. Localmente el modelo de mayor éxito es el HSL 850, dado que con un valor de US$ 39.500 tiene una excelente relación precio/calidad. El representante local cuenta con un importante stock de

repuestos y provee aditamentos de todo tipo y para todas las marcas.

HYUNDAI

JCB La particulaidad excluyente de esta máquina es que su brazo único está garantizado por el tiempo que el cliente posea esta máquina. La carga se distribuye a través del chasis para minimizar los esfuerzos de carga y el material del chasis ha sido probado hasta la resistencia límite. Este revolucionario diseño permite un excelente acceso lateral al equipo y a su vez establece un nuevo patrón en cuestión de seguridad. Una selección de opciones de control, enganche rápido integral y una amplia gama de accesorios proporcionan control, rendimiento y versatilidad a la única mini cargadora del mercado con puerta de acceso lateral. 53


Dossier

JOHN DEERE Sus motores diesel, turboalimentados de cuatro y cinco cilindros, de la serie 300 producen una muy buena potencia. Los controles estándar requieren poco esfuerzo y las palancas electrohidráulicas opcionales (disponibles en los modelos 325, 328 y 332) reducen la fatiga del operador. El tablero de instrumentos incluye un monitor de diagnóstico que presenta la información operacional a simple vista e interruptores sellados fáciles de usar para numerosas funciones. Entre las opciones se encuentra una cabina para las cuatro estaciones con sistema de acondicionamiento de aire mejorado que enfría con más rapidez y uniformidad. El acondicionador de aire se ofrece ahora con el sistema

hidráulico de caudal elevado — así que el operador ahora puede mantenerse fresco mientras utiliza accesorios que demandan mucha potencia hidráulica.

De la nueva serie 5 de minicargadoras. de esta firma, se destaca la SK1026-5 de elevación vertical. El diseño específico del brazo de carga mejora el rendimiento y convierte a este modelo en una máquina adecuada para operaciones de carga y descarga, especialmente con horquillas porta-pallets. Gracias a este peculiar diseño, mantiene el alcance de la cuchara a lo largo de todo el recorrido, lo que asegura cargas de vuelco que son superiores a las de los modelos convencionales. Equipada con motor Komatsu cuenta con toda la potencia necesaria, manteniendo el consumo de combustible muy bajo. Además, garantiza una baja emisión de gases que, bajo

nivel de ruido y vibraciones, mientras que sigue ofreciendo excelentes fiabilidad y eficacia, dimensiones compactas y fácil acceso para el mantenimiento periódico.

Pocos usuarios saben que Mustang es uno de los fabricantes más antiguos de cargadoras compactas, que en 1965 ya dio a conocer la serie 1000. Actualmente la oferta local está compuesta por tres modelos, apropiados para las distintas necesidades. De ellos, los 2044 y 2054 son los más populares por su diseño, tamaño y motorizaciones. A ellos, se suma la llegada del 2066, un equipo dotado con motor Yanmar de 68 hp. Su representante ofrece además una de las líneas más completas de aditamentos, adaptables a todas las marcas de minicargadoras, que convierten a estos equipos en verdaderas

herramientas multifunción aptas para cualquier tarea.

KOMATSU

MUSTANG

NEW HOLLAND Hace 35 años, la compañía desarrolló la minicargadora L35, la primera del sector de la construcción dotada de ROPS y sistema de brazos paralelos de elevación vertical. Un modelo que ofrecía la misma estabilidad, bajo centro de gravedad y gran relación entre capacidad de carga y peso que tienen hoy los modelos modernos. Mientras que en los `70 el sistema de brazos paralelos de elevación vertical revolucionó el sector de maquinaria para la construcción, la empresa conservó la exclusividad del diseño patentado de la pluma Super Boom, con el que alcanzan mayor altura de elevación y alcance que cualquier otra minicargadora del mercado.

SCAT TRACK Con tecnología y estrictos controles de calidad, el fabricante puso en el mercado la Scat Trak DTB-2200 obteniendo un gran éxito en la demanda de sus clientes. Está equipada con un motor MWM de 75 HP, que le proporciona una elevada fuerza de arranque. Es solicitada principalmente por el rubro de la construcción y las cooperativas, ya que es una herramienta en la cual se le puede agregar diversos accesorios como retroexcadoras, zanjadoras, hoyadoras, barredoras, uñas para pallet, que son de propia fabricación y las diversas herramientas hidráulicas Stanley como los martillos MB 356. 54

Este es, además, un producto certificado por normas ISO 9001.


Dossier

SUNWARD Estas mini están disponibles en dos tipos: sobre ruedas y sobre oruga de goma. Poseen un chasis resistente y un sistema hidráulico de última generación (Rexroth) con un sistema de mando mediante joystick. La transmisión de potencia a la bomba se realiza mediante una conexión elástica que elimina todo tipo de mantenimiento y pérdida por patinamientos, como los que tienen sistemas por correas, las mismas cuentan con cabina totalmente cerradas para proteger al operador. Todos los pernos y bujes cuentan con sellos que evitan la entrada de tierra, aumentando considerablemente su vida útil.

El diseño del equipo permite realizar su mantenimiento en forma eficiente.

La más reciente novedad en el mercado ha sido la llegada de las minicargadoras Thomas, fabricante canadiense de equipos de alta calidad que en 1943 comenzó como fabricante de máquinas agrícolas. En 1964, Thomas fue adquirida por el Grupo Internacional McCain, que fue cuando amplió su línea de equipos industriales. En 1969, introdujo el primer cargador mundial de dirección derrapante que se destacó por su transmisión hidrostática. Hoy su línea de minicargadoras es amplia, destacándose el modelo 85. Con sus angostas dimensiones (9144 mm) y su confiable motor diesel Kubota, el 85 es capaz de moverse rápidamente por

las áreas de trabajo más limitadas.

La empresa presentó recientemente en la Argentina su línea de minicargadoras que se compone de tres modelos: MC70B, MC90B y MC110B. Los equipos ya están disponibles en la red de distribuidores del país, dirigidos principalmente para los sectores de construcción civil, minería, agricultura, industria, demolición, construcción de carreteras y administración pública. La cabina del operador está disponible en las configuraciones abierta o cerrada. Ambos modelos cuentan con certificado de seguridad ROPS (protección contra vuelco) y FOPS (protección contra objetos en caída). Las nuevas máquinas

brindan una excelente visibilidad que abarcó 360º y “están equipadas con el sistema de acople rápido universal, que se puede usar con casi todos los implementos actualmente disponibles para esa clase de equipo

THOMAS

VOLVO

Proveedores

B1644HDU - San Fernando - Buenos Aires

Reconquista 336 - Piso 12º

Pilar - KM. 31.8

Tel.: (011) 4725-8800 / 8808

C1003ABH - Cdad. Aut. de Bs. As.

1615 - Grand Bourg - Buenos Aires Tel.: (03327) 44-2000 / 2005 / 1300 SCAT TRACK

DOOSAN

Tel.: (011) 4393-9625 / 9243

AGRINAR

COWDIN S.A.

JCB

MATERIAL FERROVIARIO S.A.

Panamericana Km. 28.500 - Colectora Oeste

TECMACO INTEGRAL S.A.

Av. Gral Manuel Savio

B1611GFX - Don Torcuato - Buenos Aires

Jerónimo Salguero 2533 - Piso 8º Of. 1 y 2

Ruta Provincial Nº 6 - KM. 5,5

5123 - Ferreyra - Córdoba

Telefax: (011) 4741-7400 / 4741-7300

C1425DEJ - Cdad. Aut. de Bs. As.

5850 - Río Tercero - Córdoba

Telefax: (0351) 495-3111 / 497-7557

GEHL

Tel.: (011) 4011-5050 / 4806-5053

Tel.: (03571) 42-1500

BOBCAT

JOHN DEERE

GRUAS SAN BLAS S.A.

SAMIT S.A. DE MAQUINARIAS INGENIERÍA Y TÉCNICA

Ruta Panamericana KM. 27,500 - esq.

Uruguay 3751

Ruta Panamericana ramal Pilar - KM. 35,5

Posadas y Quintanilla

B1644HKA - San Fernando - Buenos Aires

B1615GKB - Grand Bourg - Buenos Aires

B1611GFN - Don Torcuato - Buenos Aires

Tel.: (011) 4549-2151 / 4549-2182

Tel.: (011) 5077-1400 / 1435 / 39

Tel.: (011) 4846-7000 / 7001 / 7050

HELIX

KOMATSU

CASE

HELIX

IGARRETA MÁQUINAS S.A.

THOMAS

GRUMAQ S.R.L.

Gral. Pirán 1635

Ruta Panamericana KM. 28.500

BRALAR S.R.L.

Bolivia 2586

1770 - Aldo Bonzi - Buenos Aires

B1611GFX - Don Torcuato - Buenos Aires

Ruta Panamericana KM. 40

S2200JTD - San Lorenzo - Santa Fe

Tel.: (011) 4462-4139 / 4442-9920

Tel.: (011) 4846-4400

1621 - Benavidez - Buenos Aires

Tel.: (03476) 42-5925

HERO TIME

MUSTANG

ORTHOLAN MAQUINARIAS S.A.

J. P. RENTAL S.R.L.

INDHOR S.A.

VOLVO

Ruta Panamericana KM. 29,5

Colectora Este - Ruta Panamericana - KM.

Dr. Pedro Chutro 2814

ESCANDINAVIA DEL PLATA S.A.

B1618EZR - El Talar - Buenos Aires

26,351

C1437IYF - Cdad. Aut. de Bs. As.

Ruta Panamericana - KM. 29,400 -

Tel.: (011) 4726-7900

B1611GEC - Don Torcuato - Buenos Aires

Tel.: (011) 4308-0056

Colectora Este - Esq. Paraguay

CATERPILLAR

Tel.: (011) 4727-4198

NEW HOLLAND

B1618DTE - El Talar - Buenos Aires

HYUNDAI REPAS S.A.

COVEMA S.A.C.I.F.

Tel.: (011) 5866-5763 / 4736-5400 / 3636

Fray Luis Beltrán 4820 - Acceso Norte Ramal

/ 5451

FINNING ARGENTINA S.A. Panamericana Cno. Bancalari Nº 2955

PATRICIO PALMERO S.A.I.C.Y.A.

HIDRO-GRUBERT

SUNWARD

HYDROMAC MÁQUINAS S. A. Ruta Panamericana KM. 28,500 B1611GFV - Don Torcuato - Buenos Aires Telefax: (011) 4741-0908 / 6961

Telefax: (011) 5453-1140 / 1141

55


Obras

Estación Terminal de Ómnibus de Necochea-Quequén

Área de enlace Necochea-Quequén, una de las mayores urbanizaciones de la costa atlántica, es la sede administrativa, financiera y cultural de una amplia área de influencia. Su población estable de 90.000 habitantes alcanza un máximo de 140.000 en temporada, en virtud a una afluencia turística que ronda los 500.000 visitantes. Posee un perfil terciario único, constituido por las actividades que dan soporte al complejo agroexportador y a los servicios turísticos estivales. Desde el año 2004, la municipalidad de Necochea implementa dos instrumentos de gestión que articulan propuestas y

proyectos con las demandas de la sociedad y las potencialidades de su medio. En la complementación de criterios reguladores pero, a la vez, promotores de la actividad turística-recreativa, el Plan Integral Costero y el Programa Recuperación de Espacios Públicos otorgan criterios sustentables en lo urbano-ambiental, además de ser los espacios de gestión de las problemáticas que surgen de la interacción de la ciudad con los recursos litorales costeros marítimo y ribereño. En ese marco, se diagnosticó que gran parte de los equipamientos urbanos de la ciudad

presentaban fuertes degradaciones estructurales y de servicios en los últimos 20 años. De esta manera, se priorizó a la terminal de ómnibus de transporte de media y larga distancia para su refuncionalización como equipamiento de carácter esencial para el soporte de la totalidad del núcleo urbano Necochea-Quequén y, en particular, como área de servicios de gran relevancia para el desarrollo de la actividad turística, por lo que la municipalidad y el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires acordaron desarrollar un concurso de anteproyectos e ideas para dar materialidad al objetivo previsto. «Hoy, la estación de NecocheaQuequén es un `área de impunidad´, porque su definición como espacio público o natural es imprecisa», explica el arquitecto Pablo Rescia, autor de la propuesta ganadora del concurso. “Por esta razón, busqué darle una nueva urbanidad, con nuevos movimientos, escalas y usos. La idea es que se convierta en un área de enlace entre la ciudad y el río, entre la ciudad y sus visitantes y entre la ciudad y sus acontecimientos», apunta. Dársenas ómnibus, interior y vistas desde la plaza cívica.

El núcleo urbano se encuentra en la intersección de los dos ejes litorales, el marítimo y el ribereño. Su área central se ubica a 3700 metros del primero y a 1400 metros del segundo; a éste último se vincula a través de la avenida 58, y se articula con la ruta 86 y la avenida 43, materializando inmejorables características de accesibilidad en un nodo de gran relevancia estratégica, dada por la importante oferta territorial pública: la franja verde norte como único acceso público al río, la “manzana de los circos”, las barrancas de la calle 45-47, las tierras dominio del ministerio de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, las tierras de la dirección General de Cultura y Educación y en particular los dominios del Organismo Nacional de Administración de Bienes del Estado (ONABE), donde la municipalidad de Necochea está desarrollando las instalaciones de la Escuela de Arte y el futuro Polo Casa de la Cultura. Con la refuncionalización de la estación terminal de ómnibus se aspira a generar una óptima propuesta urbano-ambiental, que tienda fundamentalmente a la integración del río Quequén a la trama urbana. El ámbito de intervención planteado posee un potencial de alto valor paisajístico, social y económico, cimentados en recursos naturales y culturales de gran significación para la comunidad, que requieren de un proceso de desarrollo sostenible y concertado por parte de los agentes sociales públicos y privados. La propuesta se articula en los siguientes elementos:

56


Obras

La ciudad y el río; la ciudad y sus visitantes; la ciudad y sus acontecimientos. Con la nueva terminal de ómnibus de Necochea Quequén se buscó, precisamente, profundizar los vínculos de la zona con sus lugares, geografías y actores.

El ecoparque Estos edificios están enlazados por un parque lineal de 700 metros de largo, que se asume como una nueva tipología de espacio público, cuyo elemento integrador sea la incorporación de parques huertas (agricultura urbana), promoviendo la integración de diferentes sectores sociales y productivos, y alentando la participación en el uso de estos nuevos espacios públicos urbanos.

La plaza cívica De carácter triangular, reúne los tres edificios que integran el conjunto (terminal, predio ferial y comercio). Esta es una plaza inclinada, que salva el desnivel del terreno, planteando un anfiteatro al aire libre, para celebraciones y acontecimientos urbanos.

Parque de la Ribera La relación río-ciudad se traduce en un parque de la ribera cuya resolución proyectual apela tanto a la continuidad de “señales” de la cuadrícula urbana como a una gradación entre espacios verdes de diferentes característica.

Ficha técnica Obra Estación Terminal de Ómnibus Necochea-Quequén Ubicación Provincia de Buenos Aires

El ecoparque busca integrar sectores sociales y productivos.

Organización del Concurso Promovido por la municipalidad de Necochea y organizado por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX. Ganador Equipo de trabajo liderado por el Arq. Pablo Rescia.

con las nuevas solicitaciones de estos y las modalidades operativas de las empresas. A su vez, este “gran techo” se convierte en el elemento referente, por escala, de toda la operación proyectual. - La ejecución de la obra por etapas, manteniendo el sector de empresas en el ala existente y demoliendo el actual ingreso para ubicar la nueva dársena de pasajeros y los nuevos servicios comerciales-gastronómicos; lo que permitirá convivir con la obra sin detener el normal uso de la terminal.

“El proyecto hace un excelente aprovechamiento de las posibilidades urbanas del área, resolviendo adecuadamente los flujos vehiculares, los movimientos circulatorios y los accesos”, expresó el jurado del concurso acerca del proyecto ganador. “Merece destacarse el acceso peatonal y la relación del edifico con el parque. El edificio nuevo se vincula correctamente con las construcciones existentes y cumple estrictamente con el programa solicitado de las bases, obteniendo un excelente edificio con una buena síntesis formal”.

Jurado Dr. Daniel Molina, intendente de Necochea. Arq. Jorge Moscato, elegido por los participantes. Arq. Ernesto Calvo Piñón en representación del CAPBA DIX. Arq. Rolando Schere en representación del CAPBA. Arq. Martín Sarasibar y el Arq. Ernesto Constanzo, en representación de la municipalidad de Necochea. Arq. Martín Sarasibar, secretario de Planeamiento y Medio Ambiente de la comuna (presidente). Más información planeamiento@necochea.gov.ar

Por Arquitecta Celina Savino

La terminal A la vez, la intervención sobre la estación terminal de ómnibus Necochea-Quequén se basa en tres criterios claves: - La definición de accesos, desde la ciudad la avenida 59 y dejar para los ómnibus la ruta 86, contando con un nuevo trazado a realizar, lo que permitirá dentro de esa misma obra una adaptación de accesos a la nueva estación. - La construcción de una nueva dársena de ómnibus, acorde

Por Arq. Celina Savino 57


Rx

Radiografía

Nueva Ciudad Malvinas

El desafío de planificar En el norte de la provincia de Buenos Aires, se está construyendo una ciudad planificada. Sus edificios públicos y privados, su infraestructura vial y ferroviaria y sus espacios verdes están contemplados en un master plan, que, además, “propone construir su identidad como resultado de los esfuerzos conjuntos entre el Estado y el sector privado”.

58

Hace más de 100 años se construyó la última ciudad planificada de importancia estratégica en la Argentina, la cual permitió que se federalizara el puerto de Buenos Aires a partir de un proyecto urbano atípico, materializado en un tiempo acotado y financiado con aportes del Estado, que, luego, fueron recuperados con la venta de suelo y la captación de plusvalías derivadas de la operación urbana. Así fue fundada La Plata, que de ella hablamos, y que es citada como ejemplo por el arquitecto Norberto Iglesias desde el Instituto Municipal de Desarrollo Urbano y Vivienda (IMDUVI) de Malvinas Argentinas a la hora de ilustrar cómo y de qué manera fue y está siendo concebido este municipio: “Pensar y fundar una ciudad

necesita, como condición sine qua non, de una decisión política. El concepto aplicado en la Nueva Ciudad tiene estas coincidencias con el proyecto centenario de La Plata y, por ello, es paradójica y absolutamente innovador”, define. Según explica, Nueva Ciudad Malvinas se formula desde una perspectiva social inclusiva, por principios ideológicos, y, también, por razones de mercado, ya que una importantísima porción de la población está compuesta por sectores medios ávidos de vivienda, equipamiento urbano y servicios


Radiografía

Rx

calificados. Y, como es sabido, la demanda, en una economía como la que impera en el mundo, es una de las condicionantes para delinear la oferta. “Es un proyecto de naturaleza política, asociado a la construcción de identidad local, como respuesta a las demandas insatisfechas de buena parte de nuestra población. Por un lado, apuntamos al disfrute de todos sus vecinos en las más de 40 hectáreas de espacio verde que aporta y, por el otro, en el intento de ampliar la oferta de servicios para que un importante segmento de nuestros residentes de renta media y alta encuentre atractivo y conveniente consumir dentro del municipio, cosa que ahora no pueden hacer por falta de oferta local de productos”, profundiza Iglesias.

Señas particulares Malvinas Argentinas, que nace de la división del partido de General Sarmiento, junto a los municipios de José C. Paz y San Miguel, es un distrito de 13 años, ubicado sobre el corredor norte, y que vincula el

59


Rx

Radiografía

área metropolitana del Gran Buenos Aires con la Capital. Está delimitado por la Panamericana, la ruta provincial 23 (ex Nacional 202), la ruta nacional 8 y el eje vial Tortuguitas. Estos corredores, junto a la ruta provincial 24 que lo atraviesa, son pasos obligados para el comercio en el MERCOSUR, lo que es leído por el municipio como una forma de potenciar la influencia que ejercerá la Nueva Ciudad en la economía de la región. Además, estiman, se convertirá centro de referencia

60

de las localidades que la integran: Adolfo Sourdeaux, Pablo Nogués, Tortuguitas, Villa de Mayo, el área de Promoción El Triángulo, Tierras Altas, Malvinas Argentinas y Los Polvorines. Precisamente, en el predio del

ex Batallón 601 de Los Polvorines -a 30 kilómetros de Buenos Aires- se construye, siguiendo las pautas de un Plan Maestro de Nueva Centralidad, aquella que, dicen en el municipio, es la primera ciudad bonaerense que se planifica en más de un siglo. De acuerdo con Iglesias, la gestión urbana, iniciada con el Plan de Ordenamiento y Desarrollo Urbano general, valorizó el predio y lo concibió como un nuevo centro, “que propone construir su identidad como resultado de los esfuerzos conjuntos entre el Estado y el sector privado, especialmente el local, en una alianza de intereses estratégica y enriquecedora”. De hecho, el intendente Jesús Cariglino anunció esto mismo cuando compró las tierras del Batallón 601, convocando a los inversores locales. “Podemos ser parte de un proyecto común.

Aplicaremos todos los recursos y medios, como la figura del fideicomiso, al financiamiento de esta iniciativa, porque creemos en la colaboración publico-privada», afirmó. “La acción de desarrollo urbano se entiende como un proceso sinérgico de construcción colectiva que finaliza con la creación de valor”, completa Iglesias. “Y cuando hablamos de creación de valor, lo hacemos pensándola como satisfacción de las necesidades de sus actuales y futuros residentes, quienes podrán disfrutar de la transformación operada sobre el territorio”.

El master plan Luego de la compra del la tierra en 1998, la intervención urbana se comenzó a definir y formular en el año 2000, a partir de un estudio multidisciplinario ejecutado por un convenio de colaboración entre la Univer-


Radiografía

sidad Nacional de General Sarmiento y la municipalidad. El equipo de trabajo, coordinado por los arquitectos Alfredo Garay y por el mismo Norberto Iglesias, elaboró a fines de 2001 un documento preliminar denominado «Plan Maestro de Nueva Centralidad», el cual recibió en 2002 el primer premio anual de Urbanismo otorgado por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires para la categoría Propuestas Urbanas, y que sirvió de base para la planificación actual. Así, la nueva ciudad apostó y apuesta a su relación con la totalidad del territorio municipal, apuntando a consolidarse como el corazón del partido. El proyecto, en correspondencia con el criterio de sustentabilidad, propuso una ciudad conformada por una gran variedad de

Población ocupada según categorías

Fuente: Secretaría de Asuntos Municipales – Ministerio del Interior

usos: 293.000 metros cuadrados de espacios verdes, 78.000 metros cuadrados de comercio y servicios y 146.000 metros cuadrados de nueva residencia. “El plan persiguió tres objetivos básicos: promover la identidad local, el desarrollo económico y la integración social”, detalla el entrevistado. “De esa manera se buscó consolidar su ventaja competitiva territorial, articulando diversidad y espe-

cialización, mejorando la accesibilidad, incrementando la seguridad, ampliando la oferta de suelo urbano, propiciando la calidad de los espacios públicos, preservando el patrimonio, y mejorando y sosteniendo la calidad ambiental”. En esencia, el proyecto abordó diferentes aspectos. En relación al tránsito vehicular, se buscó mejorar la accesibilidad a través de una ronda perimetral que ro-

Rx

dea el nuevo centro; y a fin de ordenar el flujo de pasajeros, se estipuló la creación de un centro de transferencia para el transporte automotor y ferroviario. En referencia a este último punto, donde se destaca la importancia y el impacto positivo que tendrá el proceso de electrificación del FFCC General Belgrano, se pautaron las remodelaciones de las estaciones de Pablo Nogués y Los Polvorines, ésta última, considerada como “puerta sur de acceso a la nueva ciudad”. Todo esto, además de tres viaductos y la construcción de un puente peatonal, pensados, todos ellos, con idéntico fin. En cuanto a los espacios verdes, se contempla, entre otros, la creación del parque Arroyo, caracterizado por el saneamiento y recalificación del arroyo Las Tunas; del parque de La Laguna, pensado como un área na-

61


Rx

Radiografía

tural y cuidada permitirá que los vecinos puedan relacionarse cotidianamente con la naturaleza y de los parques del Boulevard Huergo y de Los Plátanos, de dominio municipal, que serán destinados a la instalación de locales gastronómicos, concesionados a gestión privada, y donde se pondrá especial atención a la propuesta arquitectónica. El master plan también contempló la construcción de un centro comercial de 31000 metros cuadrados; edificios en torre destinados a la producción de oficinas y viviendas y 109.000 metros cuadrados de residencias multifamiliares, que se suman a las residencias de baja densidad, un sector destinado a completar el tejido urbano preexistente, en las manzanas inconclusas linderas al ex batallón. Además, previó la creación de un centro cívico, concebido

62

como una alineación de edificios institucionales insertos en el verde, tomando al paisaje preexistente como punto de partida. “El master plan puede definirse como un proceso de desarrollo, que puede ser percibido por los vecinos como un aumento de valor, tanto en lo inmobiliario como a nivel del espacio público”, comenta el arquitecto Iglesias, dando un plazo de no menos de 10 años para que, finalmente, la nueva ciudad esté construida. Aunque, según aclara, los tiempos pueden ser otros, habida cuenta de que los proyectos urbanos, como los sueños, tienen actores co-protagónicos -los inversores privados y las circunstancias macroeconómicas- que pueden atrasar o adelantar el reloj.

El distrito en números Población 90.691 Densidad 4.614,14 hab/Km² Variación relativa intercensal 21,57 %

Obras en marcha Recientemente, en el marco del Programa de Asistencia Financiera para la pavimentación de las áreas periurbanas de grandes ciudades, en Malvinas Argentinas se firmaron los convenios por la construcción de pavimentos asfálticos en un total de 452 cuadras, como así también el acta de inicio de obra por un total de 388 viviendas en la localidad total aproximado de $208 millones. Asimismo, se homologó el convenio marco por el desagüe pluvial y saneamiento del arro-

Total de Hogares 72.950 Tasa de analfabetismo 1.96% Fuente: Secretaría de Asuntos Municipales – Ministerio del Interior

yo Darragueira, que dará una solución integral al actual problema de anegamiento que afecta al distrito, teniendo en cuenta que el curso del arroyo, desde su intersección con el lindante partido de Tigre, atraviesa toda Malvinas Argentinas, donde adquiere su mayor caudal hasta alcanzar su desembocadura en el río Luján. También se llevó a cabo la firma de un convenio para la informatización del nuevo edificio municipal por un monto de $5 millones, otorgados por el Estado Nacional a través del ministerio del Interior.


63


64


Comunidad

Iniciativa de Petrobrás

Educación vial para jóvenes pre conductores Con un guiño municipal la empresa petrolera lleva adelante talleres en escuelas públicas para adolescentes que están próximos a recibir su permiso de conducir. Alumnos de entre 16 y 18 años, de Río Gallegos, Neuquén, Zárate, Campana, Cañuelas y Marcos Paz, entre otras localidades, ya asistieron este año a los talleres y charlas de educación vial que impulsa la gente de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de Petrobrás desde 2005.

el uso del casco y las motos, mientras que en Bahía Blanca se habló de los derechos y responsabilidades de los ciclistas”, detalla. Una vez desarrollado el taller, los alumnos participan de una charla, reciben material didáctico elaborado por la empresa brasileña y, junto a sus docentes, son invitados a presentar una monografía, cuyo objetivo es identificar una situación problemática local y proponer una posible solución práctica.

Con el Centro de Experimentación de Seguridad Vial (CESVI) como socio técnico en la iniciativa, la compañía trabaja en esta temática, considerando las tristes estadísticas que exhibe –y encabeza- la Argentina en relación a las muertes producidas por accidentes de tránsito.

La idea, sintetizan en la empresa, es que los chicos reflexionen, para lo cual apelan a una doble propuesta: por un lado la educación y, por el otro, son talleres que tienen componentes lúdicos, lo que les permite captar la atención de los alumnos. Un dato en cifras: el año pasado, capacitaron a más de 200 chicos en lo referido a educación vial.

“Cada uno de los talleres se adapta a cada localidad, ya que la temática vial varía según el lugar”, comenta Carina Cavallo, jefa de RSC de la petrolera. “Por ejemplo, en Cañuelas se hizo hincapié en

“La temática está vinculada al negocio de la empresa, que, también es trabajada en los bares de sus estaciones de servicios, con los manteles individuales que acompañan cada

bandeja”, responde Carina Cavallo, cuando se le pregunta por qué la petrolera ha decidido por esta temática. “Pero, además, está en línea con los ejes que eligió la compañía para trabajar en el área de RSC en Latinoamérica: salud y educación y niñez y adolescencia”, profundiza. En ese sentido, Petrobras Energía desarrolló, durante el primer semestre de 2007, un diagnóstico participativo sobre la situación de los derechos del niño y el adolescente en Cañuelas, Marcos Paz, Bahía Blanca y Zárate, en Buenos Aires; en San Lorenzo y Puerto General San Martín, en Santa Fe; y en Río Gallegos, en Santa Cruz, que son siete localidades donde la empresa tiene activos. Con la información recabada, se identificaron referentes, se relevó información sobre las distintas problemáticas y se convocaron a sucesivas sesiones de diálogo, articuladas por la Fundación Compromiso, a partir de las cuales trabajaron -y trabajan- en la creación de una plataforma para orientar sus pla-

nes de inversión privada para el año en curso. “Actualmente estamos desarrollando el I Concurso de Proyectos Sociales, dirigido a organizaciones sociales, fundaciones y asociaciones cooperadoras de escuelas de las localidades del ámbito de aplicación”, continúa la jefa de RSC, precisando que los proyectos deberán contar con alguno de los siguientes ejes de intervención -Discapacidad, Retención escolar o Recreación y uso del tiempo librey estar dirigidos a niñas, niños y adolescentes (de hasta 18 años) en situación de riesgo social. Asimismo, la empresa cuenta con otras iniciativas entre sus programas corporativos. Por caso, mencionan Educar para Trabajar, que ofrece de manera gratuita capacitación en oficios de alta demanda laboral a jóvenes de entre 18 y 30 años; y Energía para los chicos, que contribuye con hospitales públicos del país a través e patrocinios y diferentes acciones deportivas y musicales Más información rsc@petrobras.com

65


Pinta tu aldea

Envíe su foto a pinta@areaurbana.com

Aquellos años…. La calle Juez Tedín, en Barrio Parque, aún guarda su cartel de fundación en un viejo farol de la época. Sucede que fue la primera calle construida cuando se crearon los terraplenes del ferrocarril de Buenos Aires. En sus comienzos contaba con una sola hilera de casas; siempre, muy lujosas y de alto valor. En los años ´20 se puso de moda y se fueron a vivir allí muchos artistas reconocidos de la época; por ello se la llamó Beverly Hills. Pareciera que los años no pasan ya que, actualmente, allí residen algunos personajes de la televisión y de los medios locales. Autor: AreaUrbana Lugar: Palermo, Capital Federal Tomada: 26 de Julio

A pasear Barcelona encontró una nueva -y original- manera de ser recorrida. Con la llegada de estos nuevos vehículos, todos los turistas pueden deambular por las calles de esta hermosa ciudad catalana, siempre y cuando –claro- paguen por el servicio. Lo cierto es que los carros son negocio por partida doble, ya que circulan por esta metrópoli auspiciados por una importante empresa diseñadora de ropa local.

Autor: AreaUrbana Lugar: Barcelona, España Tomada: 25 de julio

Convencionales vs. LED En la intersección de las calles Perú y avenida de Mayo, el gobierno porteño ha decidido renovar algunos de los semáforos que indican cuándo cruzar a los peatones. Evidentemente, no se han podido reemplazar todos, lo cual queda en evidencia al observar el contraste de las fotos que exhibimos junto estas líneas. Como se ve, los LEDs tienen una ventaja extra, ya que le señalan al peatón cuántos segundos faltan para que el semáforo dé luz verde a los vehículos detenidos. Autor: AreaUrbana Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tomada: 29 de julio de 2008

66


67


68


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.