AreaUrbana 16 - Año IV - Marzo 2008

Page 1


Novedades

2


3


Año 4 | Nº 16 MARZO 2008

Sumario

Director - Editor Ignacio D. Pica Colaboran en esta edición Victoria Aranda Marina González Ugarte Patricia Osuna Gutiérrez Juan Ignacio Pica Santiago Pica Gustavo Pizzo Arq. Celina Savino

6 Novedades 8 Empresas 10 Acción municipal 12 Lecturas

Diseño DG Tamara Kozlowski Nadia Ríos

Nota de tapa 14 Gestión. Premios y castigos. 16 Municipio de Tigre. Del

Coordinación Alejandro R. Pizzo

vecinalismo al modelo nacional.

areaurbana urbana

20 Municipio de Lanús.

42

KO a la vieja política. 22 Municipio de Morón.

Mobiliario

El valor de la coherencia.

Kioscos: nuevas tendencias.

28 Desde la filosofía y el

Medio Ambiente

psicoanálisis. El voto bajo la lupa.

De cartoneros a recuperadores. Modelo para imitar.

Medio Ambiente

32

32 De cartoneros a recuperadores. Modelo para imitar.

es una publicación bimestral de ELCO Editores de Ignacio D. Pica revista@areaurbana.com ELCO Editores Hipólito Yrigoyen 615 piso 7º A C1086AAI Ciudad de Buenos Aires Telefax (011) 4345-0345 correo@elcoeditores.com www.elcoeditores.com Las notas firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial, siendo responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 562.400 / ISSN 1668-5660 AreaUrbana es Marca Registrada Impreso en Argentina.

Comunidad 34 Quichua. Orgullo y herencia. Equipamiento 36 Motoniveladoras CMZ. Con acento argentino.

Miembros de APTA

38 Autohormigoneras Merlo. Verdaderas todo terreno.

Próxima edición: 5 de mayo 2008

40 ICUEE. Prohibido no tocar. Mobiliario 42 Diseño y doble funcionalidad. Kioscos: nuevas tendencias.

Informe especial Horizontal Digital Drill. La expansión silenciosa.

Informe especial 44 Horizontal Digital Drill.

AreaUrbana es una publicación independiente no vinculada con cámara, asociación ni a ningún otro ente privado ni gubernamental. De contenido técnico y especializado, está dirigida a funcionarios, profesionales y proveedores interesados en la capacitación por medio de la divulgación de experiencias exitosas de gestión en los gobiernos locales y el conocimiento de nuevas tecnologías aplicables en nuestro medio.

La expansión silenciosa.

44

Servicios públicos 50 Vanguardia en la CABA. Luz verde al ahorro de energía.

Obras Obras Distrito Sudoeste en Rosario. Con la rúbrica de Pelli.

Distrito Sudoeste en Rosario. Con la rúbrica de Pelli.

Innovación 54 Tecnología antivandálica. El futuro, hoy. Buenos vecinos 56 Las mediaciones y Distribución en Kioscos • Capital y GBA Rubbo S.A. Tel. (011) 4303-6283/85

su eficacia ante los conflictos. Prueba superada Capacitación Gobernabilidad del riesgo. Caos vs. Control 58 Pinta tu aldea 4

52

• Interior Distribuidora Austral S.A. Tel. 011-4301-0701/0869 info@distaustral.com.ar Impreso en COGTAL


5


Novedades

Software 1, papel 0

Aplicaciones libres y gratuitas

Consist, empresa especializada en Tecnología de Información dedicada a la gestión de negocios, ha ganado la licitación del Banco Ciudad de Buenos Aires para implementar su solución ConsistGPA. Con la utilización de esta herramienta, el Banco Ciudad automatizará los procesos de Compras y Seguimientos de Obras prácticamente sin papel, disponiendo de alarmas e información gerencial que le permitirá tener el control de los procesos y optimizarlos en forma continua. ConsistGPA es un Business Process Manager (BPM) que contempla el ciclo completo de optimización de procesos, incluyendo la modelización, automatización, integración y administración de los negocios.

IBM Lotus Symphony es un conjunto gratuito de herramientas de software para crear y compartir documentos, hojas de cálculo y presentaciones. En www.ibm.com/software/lotus/ symphony, usuarios comerciales, académicos, gubernamentales y consumidores pueden descargar este software de oficina de nivel empresarial, que es la misma herramienta incluida en algunos de los productos de colaboración más populares de IBM, como el recién-lanzado Lotus Notes 8. Hay tres aplicaciones centrales que constituyen las herramientas Lotus Symphony: documentos Lotus Symphony, hojas de cálculo Lotus Symphony y presentaciones Lotus Symphony. Estas herramientas de software intuitivas, compatibles con Windows y Linux, están diseñadas para manejar la mayoría de las tareas de productividad que los empleados suelen realizar en la oficina.

Eco-colectivos en flota Proyecto Hidrógeno Solmi desarrolló para la firma Las Delicias, de Rosario, un colectivo amigable con el medioambiente, debido a que reemplaza un 20% del consumo de gas-oil por agua. Ante los buenos resultados obtenidos, hoy se encuentran en desarrollo 10 Eco-Colectivos que además poseen: cabina ozonizada, que permite desinfectar mientras circulan, y baterías verdes, las cuales tienen un tiempo de degradación ambiental indeterminado. Actualmente, la empresa se en6

cuentra desarrollando una tecnología que permite la recuperación de las baterías agotadas para que, a través de un tratamiento externo, reinicien un nuevo período de vida útil.

Martillos de última generación A efectos de proteger al mecanismo del ingreso de polvo y mecanismo de baja vibración de sus productos, la empresa Dewalt continúa innovando en tecnología. Según informan, en sus nuevos rotomartillos combinados SDS MAX lograron un control de vibración activo (la amortiguan hasta en un 30%) para darle mayor comodidad al usuario. Asimismo, los dos últimos modelos dados a conocer por la marca – el D25730K y e D25701K— se presentan como ideales para las perforaciones en concreto para instalaciones de anclajes; perforaciones para cableados y conductos; pincelado ligero de ladrillo, mampostería y ocasionalmente concreto y preparación de superficies de mampostería para terminaciones.

Excavadora galardonada En conjunto con el joint venture que posee con el fabricante de excavadoras Sumitomo en Japón, la excavadora hidráulica CX210B de Case fue galardonada con el “18th Energy Conservation Award” (Premio a la Conservación de Energía). Este premio fue otorgado por la agencia de Recursos Naturales y Energía del ministerio de Eco-

nomía y por el Centro de Comercio e Industria y Conservación de la Energía de Japón. El galardón abarca la tecnología para la conservación de la energía en equipos y sistemas para usos no militares. Su objetivo es reconocer la tecnología para promover el desarrollo y difusión pública de la conservación de la energía.

Tuneleras al cruce Las tuneleras neumáticas Vermeer se presentan como la herramienta ideal para instalaciones donde se deben hacer cruces de calle. Se utilizan para instalaciones de agua, gas, fibra óptica y eléctricas. La ventaja principal de estos equipos radica en que la tierra no se saca (como con las tuneleras helicoidales) sino que se compacta, evitando así que se desmorone el túnel. El rendimiento de este equipo depende del terreno y del diámetro, pero puede alcanzar un promedio de 20 metros por hora. De hecho, se recomiendan en cruces de hasta 20 metros. En el país, las tuneleras son distribuidas exclusivamente por la firma SAMIT.

Envíe la información sobre el lanzamiento de un nuevo producto o servicio a novedades@areaurbana.com


7


Empresas

Finning Argentina

Grúas San Blas

Por la capacitación en San Juan

Segunda sucursal en Córdoba

La Universidad Nacional de San Juan, la secretaría de Minería de la provincia y Finning Argentina S. A. firmaron un acuerdo para la capacitación de profesores y alumnos de los últimos años de la Escuela Industrial Domingo Faustino Sarmiento, en el manejo y el servicio mecánico de las maquinarias Caterpillar. Durante la firma del convenio, el vicepresidente de la empresa, Daniel Hernández, destacó que debido al crecimiento sostenido e importante del país, la demanda de personal calificado que pueda acompañar este crecimiento es muy necesaria y, por esa razón, sostuvo que “las empresas no pueden estar ajenas a esta necesidad y deben tener una participación importante. Por ello la firma de este convenio”. Finning Internacional es una corporación internacional que vende, alquila y provee soporte técnico para productos Caterpillar y equipos complementarios. Finning Sudamérica inició formalmente sus operaciones en la Argentina, Bolivia, Chile y Uruguay el 1 de enero de 2004, como parte de su plan para impulsar el desarrollo de sus actividades en la región. En los cuatro países se aprovechan las sinergias para lograr objetivos estratégicos. En el país, la compañía posee 10 sucursales, tres contratos mineros y seis servicios autorizados. FINNING ARGENTINA S. A. Panamericana Con. Bancalari Nro. 2955 San Fernando 4725-8800 www.finning.com.ar finning@finning.com.ar 8

Ubicada en Boulevard Los Alemanes, esquina avenida La Voz del Interior, en el área conocida como Gran Córdoba, se levantará la segunda sucursal de Grúas San Blas, un desarrollo que contempla 1200 metros cuadrados cubiertos de oficinas comerciales, un playón para exhibición de la maquinaria, oficinas administrativas y un sector dedicado a servicios y repuestos, que se inaugurará, según prevén, en diciembre de 2008. Según trascendió, la firma que comercializa mini cargadoras, autoelevadoras y manipuladoras telescópicas de marcas reconocidas como Bob Cat, Mitsubishi y Manitou, prevé un crecimiento del 25% en las operaciones , con ventas para sectores como el agro, industria, construcción y minería. La empresa realiza cerca de 15 operaciones

por mes, llegando a clientes de la talla del grupo Roggio, Electroingeniería, Estructuras, Regam, Minetti y AGD, entre otros, alcanzando una facturación ronda los US$ 8.5 millones. En el ranking que anualmente confecciona la revista Mercado, Grúas San Blas figura entre las 1000 empresas que más venden del país. De capitales 100 % argentinos, la compañía opera en el país desde 1978 y se dedica a prestar servicios de alquiler, ventas y repuestos de equipos.

GRUAS S AN BL AS S.A SAN S.A.. Ruta Panamericana, kilómetro 27,500 esq. Posadas y Quintanilla (011) 4846-7000/1 www.gsb.com.ar ventas@gsb.com.ar

New Holland

Con números récord Hace 36 años, New Holland desarrolló la minicargadora L35, la primera del sector de la construcción dotada de ROPS y sistema de brazos paralelos de elevación vertical, modelo que, en ese entonces, ofrecía la misma estabilidad, bajo centro de gravedad y gran relación entre capacidad de carga y peso que brindan las modernas minicargadoras de la firma hoy. Mientras que en los ‘70, el sistema de brazos paralelos de elevación vertical revolucionó el sector de maquinaria para la construcción, la empresa conservó la exclusividad del diseño patentado de la pluma Super Boom, con el que

estas máquinas alcanzan mayor altura de elevación y alcance que cualquier otro del mercado. “New Holland mantiene el primer puesto en estos equipos”, señaló Gino Cucchiahi, director comercial de New Holland en América latina. “En 36 años la empresa ha fabricado más de 200.000 minicargadoras”. La marca New Holland para el mercado de la construcción fue creada a principios de 2005, cuando CNH (holding perteneciente al Grupo Fiat) desarrolló una estrategia que impulsó la unificación de cuatro marcas de actuación regional —Fiatallis, O&K, Fiat-Kobelco y New Holland Construction— en una única y sólida marca global. Actualmente, fabrica una línea completa para infraestructura, minería, construcción civil y forestación en 10 centros de producción distribuidos en todo el mundo. Por otro lado, posee una sociedad estratégica con Kobelco en el segmento de excavadoras hidráulicas. NE W HOLL AND Calle 28 Nro. 920 Panamericana Kilómetro 38.5 (03327) 44-6100 www.newholland.com


9


Acción Municipal

Apóstoles

Yerba mate en clave turística Organizada por la secretaría de Turismo y Medio Ambiente de la municipalidad de Apóstoles, el 7 de febrero se realizó una reunión de intendentes de la región noreste del país para tratar asuntos referentes a la integración turística de la región de la Yerba Mate y la Tierra Colorada respecto a la Semana Santa. El encuentro se llevó a cabo en la Casa del Mate de Apóstoles y contó con la presencia del intendente local, José Cura; y sus pares de Virasoro (Corrientes), Rodolfo Fernández; de San Javier, Rubén De Lima; de San José, Carlos Rodríguez; de Concepción de la Sierra, Nicolás Osudar y de Santa María, Mario Ruhmling. A partir de ahora, se denomina “Región de la yerba mate y la tierra roja” en lugar del “Mate y la tierra colorada”, con el acento puesto en la producción de la materia prima (característica distintiva de la región) y no tanto en el carácter simbólico del mate (propio de todo el país y de países limítrofes, como Uruguay y Paraguay

Puerto Madryn canta La subsecretaría de Cultura y el coro estable municipal de Puerto Madryn informan que del 18 al 21 de septiembre de este año se llevará a cabo una nueva edición del tradicional festival Madryn Canto, uno de los eventos de capacitación y formación para integrantes de coros, directores, docentes y estudiantes de música más tradi-

cionales e importantes de la Argentina. El Madryn Canto reunirá a coros locales y visitantes durante cuatro noches de conciertos en distintos ámbitos de la ciudad. Según se adelantó, la temática ideológica y de espíritu para el evento girará en torno al cuidado del medio ambiente, el cambio climático y la relación del hombre con la naturaleza.

Para realizar consultas se puede escribir a musica@madryn.gov.ar

Nuevos límites para Ushuaia Fue presentado nuevamente en la legislatura local el proyecto de Ordenanza sobre el Nuevo Ejido Urbano y Urbano Rural. El objetivo de este proyecto es establecer nuevos limites, actualizar de las extensiones de Ushuaia, abarcando varios aspectos desde geográfico y poblacional, como geopolítico, economía y turismo.

ridiano 67º 30´ de longitud oeste, hasta la intersección del río Lasifashaj y de éste hasta la su desembocadura.

La nueva extensión de la ciudad de Ushuaia, sería determinada por las siguientes coordenadas: al norte, el paralelo 54º 40´ de latitud sur; al sur, el canal de Beagle; al oeste, el límite Parque Nacional, desde el canal de Beagle hasta el Paralelo 54º 40´ de latitud sur; y, al este, el me-

Malargüe certifica ISO 90001 La municipalidad de la mendocina ciudad de Malargüe comunica que se encuentra en pleno proceso de certificación de las normas ISO 90001. Se trata de un conjunto de normas de calidad establecidas por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO, según la sigla inglesa), que se pueden apli-

car en cualquier tipo de organización como son las empresas de producción, de servicios y también la Administración Pública. Su implantación en estas organizaciones, además de un duro trabajo, supone una gran cantidad de ventajas para el municipio y sus vecinos.

Rafaela

Capacitación por la integración

10

En el marco del Plan Municipal de Accesibilidad a la Comunicación y con la organización de la Comisión Asesora Municipal del Discapacitado de Rafaela y la Municipalidad de Rafaela, a través de la subsecretaría de Integración Comunitaria, se dará inicio al Curso Taller de Lengua de Señas Argentinas - Nivel I.

nas para lograr una comunicación eficaz con las personas sordas no oralizadas.

Dicho programa será dictado por profesionales del Instituto Villasoles de la ciudad de Buenos Aires y tiene por objeto adquirir herramientas básicas en Lengua de Señas Argenti-

El curso se desarrolla durante seis encuentros, previstos desde el pasado febrero, cuando comenzó con un acto inaugural en el Salón Verde del edificio municipal, al próximo julio.

El contenido de la capacitación está destinado a docentes y profesionales de las instituciones de y para personas con discapacidad y agentes de la administración municipal.


11


Lecturas Desarrollo, Municipalismo y Regionalización: Un triángulo virtuoso El caso Córdoba Red KAS - EDUCC - Serie PROFIM - UCC En este texto, Emilio Graglia y Mario Riorda desarrollan las principales características del amplio acuerdo llevado a cabo entre los gobiernos de 364 municipios y comunas, que se nuclearon en 23 comunida-

des regionales, las cuales, a la vez, han acordado, por un lado, sus prioridades de gestión regional y, por el otro, un Indicador de Desarrollo Regional. En el caso cordobés, se está en presencia de la configuración de un triángulo virtuoso: «Una regionalización que busca el desarrollo provincial a través del municipalismo».

Asimismo, el libro también hace referencia a la autonomía municipal, la cual debería estar asegurada por las constituciones provinciales. Puntualmente, de las 23 provincias argentinas, cinco no han cumplido todavía con esta obligación: Buenos Aires, Entre Ríos, Mendoza, Santa Fe y Tucumán.

Según comenta el doctor Graglia, “semejante falta es doblemente grave respecto de la provincia de Buenos Aires: primero, porque es la más grande, y segundo, porque ha modificado su Constitución Provincial después de la reforma de la Constitución Nacional de 1994”.

pueden brindar a pueblos y ciudades una identidad única, ayudando a estimular la economía local y a realzar la historia y la cultura de una comunidad.

amplia variedad de elementos que van desde los tradicionales bancos de parque y jardineras hasta los innovadores diseños de alumbrado y pasos de cebra. De este modo, insertando elementos particulares, el énfasis recae sobre el espacio entre edificios.

Arquitectura del paisaje. Mobiliario urbano Josep María Minguet Editorial Monsa El diseño urbano consiste en la distribución, apariencia y funcionalidad de pueblos y ciudades, centrándose especialmente en el espacio público, tanto en calles, plazas y jardines como

en infraestructuras públicas y propiedades privadas. El diseño de estos espacios públicos es cada vez más importante para el desarrollo a largo plazo y para el bienestar de la población. A los diseñadores les preocupa cómo se hace uso de estos lugares, puesto que sus diseños

Los espacios públicos se componen de mobiliario urbano de formas, dimensiones y funciones diferentes, y abarcando una

Consumo y control de drogas: reflexiones desde la ética Fundación Ciencias de la Salud Masson Este texto es el resultado editorial de un conjunto de trabajos realizados por un grupo de expertos, compuesto por sociólogos, médicos, psiquiatras, juristas, antropólogos, psicólogos y bioeticistas, al que se encomendó analizar los aspectos

12

éticos de los dos conceptos fundamentales que focalizan los debates sociales en torno a las drogas: «consumo» y «control». Se ha pretendido analizar la dimensión moral de los consumos y de los mecanismos para limitarlos, abordando cuestiones como la libertad de comportamiento personal, los derechos referidos a la seguridad colecti-

va, las exigencias de protección de los grupos más vulnerables, la legitimidad de las medidas restrictivas, la distinción entre los mínimos exigibles y aquellos otros límites que corresponden al ámbito de lo personal, la gradación y la lógica de los controles y sus posibles efectos negativos. Asuntos especialmente importantes en un momento como el

actual, en el que el tipo de consumo está cambiando rápidamente hacia un perfil más joven, que ignora y banaliza las consecuencias y la representación colectiva sobre los problemas de drogas y sus posibles soluciones, lo que a su vez está influyendo en la revisión de las políticas y estrategias establecidas en las últimas décadas.


13


Nota de tapa

Gestión

Premios y castigos ¿Qué evaluó el elector de la Región Metropolitana Bonaerense al momento de entrar al cuarto oscuro? Al norte, sur y oeste del área en cuestión, los vecinos utilizaron, al parecer, parámetros similares. En las próximas líneas, un análisis de lo que fue y, lo que es más importante, las perspectivas de lo que vendrá.

Si bien no generó un debate frenético entre los distintos postulantes, la contienda electoral a escala municipal demostró que el interés de los vecinos por su lugar de pertenencia se mantiene vivo. A juzgar por los resultados, y a diferencia de lo sucedido con las elecciones nacionales, todo parece indicar que en su “pago chico” los votantes pensaron con detenimiento qué

14

iban a hacer en el cuarto oscuro, repartiendo, finalmente, premios y castigos, y evaluando, por sobre todas las cosas, la gestión municipal.

bitantes y que ha recibido en los últimos años los mayores niveles de inversión del país, como consecuencia, entre otras razones, de su posición relativa respecto de las ciudades de Rosario y Buenos Aires, su excelente accesibilidad vial y fluvial (en particular, con relación al incremento del comercio experimentado con Brasil) y las condiciones naturales de entorno que brinda la pampa ondulada.

Los 24 partidos que integran la Región Metropolitana Buenos Aires brindan varios ejemplos en este sentido, lo que no es poca cosa si se considera que el área concentra 8.684.437 ha-

Pero, más allá de las generalidades, son los casos los que ponen de manifiesto lo hasta aquí expuesto. En concreto, las lecturas de lo sucedido en Tigre, Lanús y Morón revelan

que, independientemente de las cuestiones políticas propiamente dichas, fue la gestión, o la falta de ella, lo que en verdad ha sopesado el elector. En el primer caso, el vecinalismo, que gobernó por varios años, tuvo que ceder el Ejecutivo municipal a un nuevo candidato, perteneciente al oficialismo a nivel nacional. Sumada a la pérdida de un liderazgo fuerte como el del fallecido Ricardo Ubieto, según surge del análisis, fue una gestión correcta al frente de un organismo nacional, más allá del apoyo oficial, la que permitió una renovación que, no obstante, reconoce y promete no abando-


Nota de tapa

El nuevo mapa político del conurbano bonaerense

Los colores ilustran la fuerza política gobernante hoy.

nar los aspectos positivos de la administración anterior. En cambio, en lo referido a La-

nús, el incumplimiento de numerosas promesas y hasta cierto grado de hastío frente a casi 25 años de una misma vertiente

política (aunque siempre oficialista) impusieron un nuevo candidato frente a un caudillo histórico, quizás, uno de los máximos representantes de una manera de hacer política que ya ha quedado en la historia, según lo reconocen propios y extraños. Por último, con la transparencia como premisa, el vecinalismo en Morón consiguió renovar su mandato como viene sucediendo desde 1999, cuando, también, vale recordarlo, llegó al poder expresando el hartazgo de sus habitantes en lo que fue una administración, lo menos, cuestionada. Esta última ratificación en las urnas del oficialismo comunal en este distrito del oeste puede leerse como un reconocimiento a numerosas acciones que, principalmente, se basaron en la recuperación del Estado como agente

social y motor de cambio. En este contexto, las entrevistas a Sergio Massa, Darío Díaz Pérez y Martín Sabbatella apuntan a revelar qué piensa cada uno de ellos de los resultados electorales, de lo hecho y de lo que hay por hacer, y, a la vez, brindan pautas de la capacidad económica y de personal que tiene cada Municipio para poder ejecutar las obras mínimas y necesarias de cada comuna. En la región que concentra el 50% de la mano de obra industrial, el 55% del Producto Bruto Interno de la Argentina y que constituye el principal centro financiero y el mayor mercado de producción y consumo del país, la gestión seguirá ocupando el centro de la escena de aquí en adelante en lo que a elecciones se refiere. Y es bueno que así sea

15


Nota de tapa

Municipio de Tigre

Del vecinalismo al modelo nacional Durante dos décadas, el partido Acción Comunal gobernó Tigre. Primero, conRicardo Ubieto y luego con Hiram Gualdoni, quien continuó la gestiòn de su antecesor. Pero todo cambió en las elecciones de 2007, cuando Sergio Massa, por el Frente para la Victoria, ganó en las urnas y accedió al Ejecutivo comunal. Es el mismo intendente electo quien comenta a qué atribuye estos resultados, y, además, se explaya acerca de lo que vendrá en materia de Gestión y Gobierno.

un jefe comprensivo de las situaciones personales y exigente en lo laboral. ¿Qué puede destacar de la gestión de Acción Comunal? Encontré muy bien a la Municipalidad en muchos aspectos, como por ejemplo los $10 millones que hallé en el banco. Financieramente, Tigre está bastante prolijo. Pero hubo un manejo poco profesional de lo que debe ser el Estado hoy, con mínimo sistema de seguimiento de expedientes, muy pocas reglas de negocios entre el Estado municipal y el vecino, sus empleados, contratistas y/o concesionarios. Estaba todo construido en la palabra y poco en los papeles. Cuando se administran fondos de los vecinos se debe tener algo más que tradición; se debe tener una defensa de las finanzas públicas y contratar el mejor servicio al mejor precio. También, puedo destacar que Ricardo Ubieto vislumbró que venía un proceso de desarrollo inmobiliario y lo acompañó con inversión pública; construyó un liderazgo social a partir del hacer y superó diferentes escenarios políticos en la Argentina.

¿Por qué cree usted que el Frente para la Victoria le ganó en Tigre al partido vecinalista Acción Comunal? Porque en la sociedad había una sensación de ciclo agotado, sobre todo luego del fallecimiento de Ricardo Ubieto. El vecinalismo hizo una gran elección y cuando estaba Ubieto, en algún momento ganó con el 42% de los votos. Efectivamente, su desaparición influyó y el 47% de los votos de los vecinos de Tigre, que eligió un candidato distinto al que impulsaba el vecinalismo, nos dio la victoria. Pero, además, en el vecino existía la tranquilidad de que no estaba en riesgo el proceso de crecimiento vivido en Tigre en los últimos años y, a la vez, había una posibilidad de un nuevo impulso, con la integración a un proyecto articulado con la Provincia y la Nación. ¿En qué basó su voto el vecino de Tigre? En la intuición, porque racionalmente no tiene explicación que el gobierno municipal de Acción Comunal, que contaba con 80 puntos de imagen positiva dos días antes de la elección, perdiera. Las personas se dejaron llevar por la inteligencia emocional. El vecino está contento, pero hay muchas expectativas entre los que me votaron y los que no. Hacer lo que falta, ésa es la consigna. En la marcha vamos a ver la realidad, eso depende de mí y del equipo que me acompaña, que es de gente joven, aunque algunos tienen mucha experiencia. Trabajamos 24 horas; doy metas semanales y mensuales y pido resultados. Soy 16

¿Cómo es hoy la relación con los empleados y el sindicato? En la actualidad, la Municipalidad cuenta con 2000 empleados. Había personas profesionales y otras a las que les dimos funciones claras; algunas las acataron y están trabajando y otras, no. Estas últimas (100 personas) fueron separadas de sus cargos, acción que contó con el apoyo del sindicato, con el que tenemos muy buena relación y con el que tomamos medidas para darles otro rol, como es discutir un adicional extraordinario ($ 120), pagado a todos los empleados municipales en diciembre y el anticipo del aguinaldo.

Sergio Massa: “Con la opción de cambio, no estaba en riesgo el crecimiento”.

¿Qué implementó en Tigre de su paso por la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses)? El sistema de gestión del reclamo, a través del cual, en cualquier delegación un expediente puede seguirse y saber cuánto se tarda en dar una respuesta. El tablero de control para saber exactamente cuál es el cumplimiento operativo y de metas de cada una de las áreas de gestión.


Nota de tapa

Además, el sistema de control presupuestario mediante la proyección de recurso y gasto estimado, de manera permanente y en paralelo para que los recursos y gastos del municipio vayan de la mano.

Hoja de vida

¿Qué significa no tener mayoría en el Concejo Deliberante hasta 2009? Este Concejo Deliberante vive un proceso muy particular, ya que el bloque de Acción Comunal se fracturó; veremos cómo se compone en abril al inicio de las sesiones. De todas maneras, presentaré iniciativas que reúnan consenso y valgan la pena para los vecinos.

Sergio Massa tiene 37 años, está casado y tiene dos hijos. Estudio Derecho en la Universidad de Belgrano, aunque no se recibió. Militante del Justicialismo, en 1999, con 27 años, fue electo diputado provincial. Luego, fue el director ejecutivo más joven que tuvo la Anses, entidad que coman-

dó durante casi seis años. Se mudó a Tigre hace 12 años –antes vivió en San Martín— y hoy, al frente de la intendencia, a la cual accedió con más del 46% de los votos, maneja un presupuesto de $ 256 millones.

primer mes de gestión vinieron los ministros provinciales y casi todos los nacionales; la Presidenta asistió a mi asunción.

¿Cómo es el contacto entre la intendencia y los gobiernos provincial y nacional? Directo, con naturalidad y fluido. Vengo de compartir con ellos casi seis años de trabajo. En el

¿Cómo es el plan de obras públicas de Tigre en 2008? Vamos a culminar la obra del Camino de Circunvalación. Negociamos la segunda salida de Don Torcuato, continuando en parale-

lo las vías de la Avenida del Trabajo hasta el acceso a Tigre con un puente vehicular al Camino del Buen Ayre, y culminaremos el camino Bancalari - Benavídez hasta la estación de Benavídez, de manera que cruce verticalmente todo el distrito. Y tenemos el ensanche de la ruta 27.

En la actualidad, es también miembro de la Comisión Direc-

Pondremos en valor todos los

tiva del Club Atlético Tigre. “Es un dolor de cabeza”, comenta. “Me quita horas de sueño pero me da alegrías. En tres años y medio el club pasó de la tercera categoría del fútbol a la primera división, se estabilizó financiera y económicamente y hoy tiene un futuro muy lindo”.

centros comerciales al unificar el mobiliario urbano, veredas y alumbrado público de cada uno. Negociamos con AySA una obra fundamental: darle a Tigre la red de cloacas y agua Norte 2, el segundo módulo de la planta depuradora de San Fernando. Para el bacheo no hay equipamiento suficiente y el que hay es obsoleto, pero despacito sal-

17


Nota de tapa

dremos a hacer bacheo y accionaremos con los vecinos el plan Mitad y Mitad, donde la mitad del pavimento la paga el municipio y la otra, el contribuyente, en las cuadras donde todavía falta el mismo. Los pagos del vecino serán mediante un plan de cuotas que le significaría entre $ 70 y 80 por mes y tener su pavimento. También vamos a inaugurar algunas cuadras de pavimento en Rincón de Milberg y en Talar, la nueva maternidad y sala de pediatría del hospital comunal y el camino a Villa La Ñata también, abriremos el centro de salud de General Pacheco y una segunda comisaría en Don Torcuato, entre otras obras. ¿Qué medidas tomarán con los asentamientos? Licitamos tres programas federales de vivienda para las zonas de El Garrote, El Ahorcado y La

18

El partido en pocas líneas El partido de Tigre está ubicado a 32 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires. Tiene una superficie continental de 147 kilómetros cuadrados y una superficie insular de 221 kilómetros cuadrados. Su población, según el censo de 2001, es de 310.223 habitantes. La tasa de analfabetismo es de 1,69%

Costilla, donde vamos a dar una mejor calidad de vida con viviendas dignas y accesos a servicios. Son casas sólo para los que ya están; los que vienen, evitaremos que se radiquen mediante fuerte presencia municipal. Según el censo de 2001, hay 310.000 habitantes en Tigre, pero este distrito es el de mayor crecimiento y radicación de familias en los últimos 10 años; hablamos de 400.000 habitantes. Trabajamos los servicios básicos en coordinación con AySA

En cuanto a las asignaturas pendientes en materia de infraestructura, vale citar al hoy intendente Sergio Massa en los tiempos de disputa preelectoral: “Nueve de cada 10 personas que viven en nuestra ciudad no tiene cloacas y seis de cada diez personas no tiene agua corriente”. Estos dos temas serán -sonla prioridad hoy.

armar un cuerpo motorizado y grupos de apoyo distrital.

y planificamos la red vial a mediano y largo plazo.

¿Con qué recursos cuenta hoy el municipio? El presupuesto global del municipio es de 256 millones de pesos. Este año no va a haber suba de impuestos: históricamente la ordenanza fiscal impositiva de Tigre daba facultades al intendente de aumentar las tasas y yo la eliminé para 2008.

¿Cuáles son las directrices en materia de seguridad? La seguridad nos importa y mucho; creamos la Secretaría de Protección Ciudadana, unificamos los sistemas de emergencia y de seguridad y le pusimos presupuesto a un área que tenía simplemente acciones voluntaristas. Con el ministro de Seguridad de la Provincia firmamos un acuerdo y aumentaron 70 efectivos que el municipio proveyó con 12 motos, para

¿Cómo deberán ser las inversiones en Tigre? Se exige que vengan acompañadas de obras de infraestructura y sirvan para que el vecino sienta que el desarrollo también le llega a él. Tigre ofrece eficiencia, rapidez, celeridad, transparencia en el otorgamiento de los permisos. Empresas o barrios cerrados podrán tomar empleados y, en el caso de los hipermercados, tener espacios con productos de pequeñas empresas de Tigre.


Nota de tapa

La agencia de empleos e inversiones de la Municipalidad coordina la llegada de inversiones y la capacitación laboral. Proveemos la mano de obra, controlamos que viva en Tigre y cuente con la capacitación en el marco del seguro de capacitación laboral del ministerio de Trabajo de la Nación. ¿Cómo potenciará la producción del partido? Trabajamos en la marca Tigre; el objetivo es instalar los productos en el exterior, mayormente los de mimbre y la manufactura en madera. Algunos ya se ven en el Puerto de Frutos. En otro orden, asistiremos a empresas con potencial instalado en el distrito como es el caso de Volkswagen. Para el turismo, pondremos en valor el Puerto de Frutos y buscaremos inversión para la hotelería y gastronomía y muestras itinerantes para reiterar las visitas al museo. El delta del Tigre es el único

en el mundo que comienza y termina como delta de río. ¿Qué significado tiene Tigre para usted en lo personal? Aunque nací en San Martín, y, para mí, elegir significa mucho más que nacer en el lugar. Representa una decisión individual, conciente y racional. Vine a Tigre porque junto a mi mujer buscábamos nuestro lugar para vivir. Involucrarme en la intendencia parte de momentos que me signaron, como la muerte de Ricardo Ubieto y la pelea por el camino isleño como diputado. Nadie ama lo que no conoce y conozco bien a Tigre. ¿Dónde posicionará a Tigre al término de su gestión? Me gustaría transformarla en una ciudad líder y de las más lindas de Sudamérica. Patricia Osuna Gutiérrez

Massa hojea un ejemplar de AreaUrbana, al momento de hacer la nota.

19


Nota de tapa

Municipio de Lanús

KO a la vieja política Hasta octubre, Manuel Quindimil era sinónimo de Lanús. Sin embargo, Darío Díaz Pérez, candidato por el Frente para la Victoria, lo venció en las urnas y llegó a la intendencia con el 32% de los votos. Qué movilizó al vecino a apostar por el cambio y cuáles serán los ejes de su gestión es lo que explica el intendente electo en esta nota.

¿Qué cree usted que lo llevó al triunfo en las urnas el pasado 28 de octubre? Fue un triunfo basado en el esfuerzo de muchos que creemos que la renovación es necesaria en los distintos estamentos de la política. Esto era una demanda permanente del pueblo de Lanús, lo que se reflejó en el voto. Por otro lado, durante la campaña, recorrí el distrito y comprobé el estado de deterioro que sufre. Por años, el Ejecutivo no dio respuestas a los problemas de los vecinos, lo que era, en definitiva, una forma de gestión agotada en sí misma. Así, a través de su voto, el vecino le ganó a una vieja forma de hacer política que duró más de dos décadas, lo que representa una gran conquista. ¿Cómo desarrollará el plan de trabajo planteado en la campaña? Principalmente, con la participación del vecino, con el equipo que he formado y con el gobierno de la Provincia y las áreas que lo conforman. El gobernador (Daniel)

Darío Díaz Pérez: “La renovación es necesaria”.

Scioli está involucrado en dar soluciones a las problemáticas del municipio. Tenemos, junto a los ministros provinciales, una agenda de trabajo con proyectos y fechas concretas. Lanús será un modelo de gestión de aquí en adelante. ¿Qué se discute en la relación con los empleados municipales? Hay un total de 5500 empleados y trabajo fuertemente para descomprimir la planta.

Hoja de vida Darío Díaz Pérez nació el 18 de abril de 1951 en Lanús. Está casado y tiene tres hijos. Estudió Odontología en la Universidad de Buenos Aires, de la que egresó en 1974. En esa época, comenzó a militar en el Justicialismo. En 2003, obtuvo una maestría en Políticas Públicas en la Universidad de Lanús. En su extensa carrera política, ocupó distintos cargos públicos: fue subsecretario de Bienestar Social, Salud y Educación del municipio (1987-1990); coordi20

nador de Programas de la dirección de Medio Ambiente del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires (1991-1992); concejal por el Partido Justicialista (1993-2005) y diputado provincial (2005). Este año, manejará un presupuesto de $ 258 millones, de los cuales, más de un 50% se destinará al pago de sueldos. Según declaró, prevé aumentos en las partidas para Seguridad, Salud y Desarrollo Social.

La relación con el sindicato es muy buena, aunque hoy soy, entre comillas, “la patronal”. Ideológicamente siempre fui defensor del trabajador. Además, defendemos las mismas cosas: yo no quiero los ñoquis y ellos tampoco. Saben que los politiqueros que pasan por los municipios complican la planta municipal, atentan contra ésta y postergan a quienes están calificados. No voy a hacer nada ilegal, no voy a tocar a ningún trabajador que esté en la municipalidad ni donde la ley no me ampare para llevar adelante estos temas. El principal reclamo del vecino es la falta de seguridad. ¿Cómo lo atenderán? Es, en efecto, una de las principales preocupaciones. Insistí al gobernador en la importancia que tiene que el jefe de la departamental conozca Lanús no sólo por helicóptero. El policía a cargo del área debe vivir la problemática de los vecinos; debe ser policía de alma en lugar de un represor a quien se le caigan de la mano los Derechos Humanos. Junto a Cacho Alvarez (intendente de Avellaneda) encontramos el jefe de poli-


Nota de tapa

cía ideal para estos momentos, el capitán Salvador Baratta. Trabaja con la directiva del gobernador y se ocupa de nuestras preocupaciones. Pero, al margen de las autoridades, lo cierto es que nuestro enemigo número uno es el “paco”. Vamos a combatirlo donde esté. Esta lucha es de todo Lanús.

llegar a barrios que no fueron barridos nunca. ¿Cuáles son las fuentes de financiación de las obras? Una gran parte es financiada por la Provincia, buscamos financiación internacional y tenemos el apoyo del Gobierno. Hereda-

mos una situación difícil, claro, pero ya no es tiempo de hablar del pasado. Hay que partir de lo que hay y generar, de a poquito, los ahorros necesarios. Por supuesto, realizamos correcciones en el personal y aquellos que no trabajaban y tomaron la municipalidad como un

reducto comercial y no de vocación política no deben estar. Ordenamos las finanzas a partir de priorizar los gastos y mediante una carta que envié a cada vecino contribuyente, solicito que, considerando la muy mala situación económica, incorporemos una cuota por úni-

¿Cómo van a superar la emergencia hídrica? Seguimos el programa hídrico de la Provincia. Tenemos muchos focos de complicaciones hídricas por el abandono. Ya estamos haciendo las primeras obras y progresa un proyecto que llevamos adelante todos los intendentes: utilizar las cavas de Viejo Bueno (Quilmes) como piletones, como vías de descompresión de las grandes lluvias, lo que implica una solución casi definitiva para Lanús. Además, trabajamos en el oeste en tres grandes canales con serios problemas de obstrucción: Millán, San Martín y Olazábal, éste último el que más inundaciones nos trae. La obturación del Olazábal, de ocho metros de ancho y dos y medio de alto, ¡sólo tenía un paso libre de 40 centímetros!! Se han encontrado más de 20 carrocerías, colchones, cubiertas.... Así que, con el gobierno nacional y la secretaría de Medio Ambiente de la provincia, contratamos un sistema para limpiar el barro y facilitar el paso de las aguas de la zona de Escalada. Estaba tapado y ahora está limpio y certificado por los vecinos y técnicos. Esperamos que a fin de 2008 no se inunde más. En el este, las inundaciones se producen durante y después de que llueve, porque el agua viene de Almirante Brown, Lomas de Zamora y Florencio Varela y pasa por Lanús para ir a Avellaneda y caer al Río de la Plata. Pero Lanús no aguanta y revienta, entonces pasaremos los desobstructores, el malacate y haremos trabajo manual porque hay muchos empleados. Armamos patrullas voluntarias para 21


Nota de tapa

ca vez, equivalente al valor del último de sus aportes tributarios. Una pregunta puntual: ¿Cambiará la arquitectura urbana en beneficio de las personas con capacidades reducidas? No quiero sonar demagógico pero estoy casi obsesionado con ese tema. Hablé con las autoridades del ferrocarril porque la línea del tren divide la ciudad y dificulta la circulación de estas personas. Hablé con el subsecretario de Transporte Ferroviario de la Nación sobre la urgencia de instalar rampas para dar facilidad de acceso a todos. Nosotros haríamos el mantenimiento, pero ellos tienen que cumplir. Debemos garantizar la libertad de movilidad para lograr una integración real. Y di la orden al área de Obras Públicas para que realice en el edificio municipal accesos para todos. ebemos dar el ejemplo.

22

¿Los asentamientos ya son parte de Lanús? Son una problemática vieja, que se origina en la gran crisis argentina, a raíz de que las economías regionales no contienen a los trabajadores, que emigran hacia la Capital en busca de un futuro mejor. Pero lo cierto es que acá sólo viven la desocupación. Es imposible su relocalización, por eso, pensamos cómo urbanizar esos lugares y cuidar esa franja social desclasada y marginada de la sociedad y el aparato productivo. No vamos a repetir el esquema clientelista político que generó dependencia con el rey de turno. Trabajamos para que estos ciudadanos tengan alguna capacitación y facilitarles el ingreso al sistema junto a nuestros industriales. ¿Cómo va a potenciar los productos de Lanús? Decimos, orgullosos, que Lanús genera una de las producciones más importantes de la Argenti-

Según Díaz Pérez, su gestión trabajará junto a los industriales del municipio.

na en el sector del cuero. Para potenciar a éste y a todos los sectores, vamos a estar al lado de los industriales y ayudar para que mejoren sus ingresos aunque ahora les vaya muy bien. Porque atrás de la creación de la riqueza están los trabajadores. Sé que los industriales de Lanús tienen un alto grado de conciencia so-

cial y también ambiental. Cumpliendo las normas vamos a mejorar la calidad de vida del pueblo. Además, serán premiados si toman personal del municipio. ¿Cuentan con la infraestructura necesaria para los requerimientos actuales? En el caso de los edificios don-


Nota de tapa

de hubo ilegalidad de construcción pagarán multas, no vamos a demoler nada, porque las personas compraron de buena fe. Pero la infraestructura no es suficiente y debemos ampliarla. Trabajamos junto a AySA en el tema de cloacas y en la zona de Monte Chingolo puntualmente, en grandes ductos para armar una red. A mitad de 2008 llegaremos al canal Magdalena. Así, en dos años, el este va a tener una muy buena superficie de red cloacal. En el oeste, que está lejos de los grandes ductos que van a Berazategui, AySA plantea alternativas con sistemas modulares para que en cuatro años tenga red cloacal. Hay varios temas concretos, además de los ya mencionados, que preocupan al contribuyente de Lanas. Por caso, ¿qué harán en lo referido al transporte público? ¿Y con los vendedores ambulantes?

Por lo pronto, aun cuando prorrogamos por cuatro meses las licencias, vamos a volver a licitar todas las líneas de colectivo del municipio, que están vencidas. Respetaremos a los empresarios locales que han invertido, pero, también, queremos unidades modernas. Hay que unir las dos cosas para dar

mejor servicio al vecino. En lo que se refiere a los vendedores ambulantes, Es un tema muy complicado, heredé una cuestión con una organización “non sancta” que no se desarma sólo con los inspectores municipales, hacen falta otras inteligencias que es un punto en el que adelantamos pero que no

El partido en pocas líneas Lanús es un municipio de aproximadamente 469.000 habitantes y con una superficie total de 48,5 kilómetros cuadrados, divididos en 3621 manzanas. Las localidades que componen el partido son Lanús Oeste (cabecera), Lanús Este, Valentín Alsina, Gerli, Remedios de Escalada y Monte Chingolo.

Su tasa de analfabetismo es, según el Ministerio del Interior, de 1,25%. Un 90% de la población tiene agua potable. Entre la recolección de residuos y el personal gasta el 90% del presupuesto. Entre sus problemas, a los mencionados en la nota, se suman 120 curtiembres que quieren reubicar para solucionar el tema medioambiental.

puedo comentarlas. En poco tiempo no se verá más ese escenario que compite ilegalmente con quienes pagan alquileres y la cuota de ABL que nos aporta. No dudamos a quién tenemos que ayudar, y, por eso, no vamos a competir ilegalmente con quienes están sosteniendo la ciudad. Mediante su gestión, ¿en dónde quiere posicionar a Lanús? En el primer lugar. Como salió campeón nuestro equipo de fútbol, lo mismo queremos para todo el municipio y los vecinos. Tenemos que entender que así como en el pasado ‘hundimos a Lanús’, también vamos a salvarlo entre los vecinos. No sólo es aportando dinero sino con acciones concretas

Patricia Osuna Gutiérrez

23


24


Nota de tapa

Municipio de Morón

El valor de la coherencia A los 26 años, Martín Sabbatella fue electo concejal por el Frepaso en Morón, presidiendo la comisión investigadora que destituyó al entonces intendente Juan Carlos Rousselot. En1999 ganó la intendencia municipal, presentándose por la Alianza, y cuatro años más tarde revalidó su cargo encabezando la agrupación vecinalista Nuevo Morón. En 2007, a los 37 años, volvió a triunfar ampliamente en las urnas locales. Cómo y por qué de esta performance es lo que analiza el mismo intendente en la nota.

¿Por qué cree que ganó la última elección? Creo que nuestro resultado electoral tiene que ver básicamente con un balance positivo que la comunidad hizo de la gestión desde que asumí, hace ya ocho años, en varios aspectos. Por un lado, lo que hace la transformación de la cultura política ciudadana: creo que en Morón se ha recuperado la política como una herramienta que sirve al conjunto de la ciudadanía y no a un grupo de privilegiados que tomaban al Estado como un botín de guerra. Ha mejorado mucho la calidad institucional, la calidad del vínculo de la política con la sociedad, la calidad de la democracia. En fin, creo que se crearon nuevos paradigmas y la comunidad entendió que no todo es lo mismo.

Pero además de unirse a valores como la ética, la honestidad, el compromiso, creo que la gente reconoció la recuperación del Estado como agente de las políticas sanitarias, de infraestructura urbana, de desarrollo económico... Es decir, el electorado también valoró la capacidad de hacer, la eficiencia de la gestión. Al conformar sus equipos, ¿un intendente debe privilegiar a las capacidades técnicas o buscar gente de confianza? En nuestro caso, cuando asumimos, comenzamos a navegar y a construir el barco al mismo tiempo. Si bien conocíamos cuál era la situación de Morón, encontramos que debía reconstruirse no sólo la relación del Estado con la sociedad sino al Estado mismo, a su capacidad de hacer y a sus equipos técnicos y políticos. Durante los primeros meses nos de-

Hoja de vida Martín Sabbatella (casado, una hija) asumió por primera vez la intendencia de Morón el 10 de diciembre de 1999, a los 29 años, convirtiéndose en el jefe comunal más joven de la provincia de Buenos Aires. Desde su gestión al frente del Municipio, impulsó mecanismos de transparencia como el Programa de Auditoría Ciudadana, mediante el cual se mide

Martín Sabbatella: “Sin mirada estratégica no se sale de la coyuntura”.

la calidad de la relación entre el Gobierno local y los vecinos. Desde 2002 el Gobierno comunal participa de la Red de Mercociudades, la cual nació en 1995, con el objetivo de favorecer la participación de los municipios en el proceso de integración regional y desarrollar el intercambio y la cooperación entre las municipalidades de la región.

dicamos a enfrentar a las redes delictivas que estaban enquistadas en el Estado, abrimos las puertas, implementamos mecanismos de transparencia, lucha contra la corrupción y participación ciudadana. Una vez superada esa etapa, pudimos pensar a largo plazo en una planificación estratégica y así resolver problemas estructurales pendientes, como cuestiones de infraestructuras. Y eso es lo que creo que la gente anotó en el balance después. Aunque, desde luego, somos conscientes y creemos que no está todo hecho. Entonces, ¿el voto popular ha premiado al trabajo profesional?

Puede decirse que hemos hecho un trabajo profesional y que la gente lo reconoció con su voto... Pero es otra forma de decir lo que dije antes, cuando hablé de una nueva cultura política, de un nuevo vínculo construido entre el Estado y la sociedad, que recuperó valores como la honestidad y la ética y, en ese marco de democracia profunda, el electorado reconociendo la capacidad de hacer. Como fuera, para que el Estado funcione, hay que profesionalizarlo. No sólo está la voluntad política. La capacidad de hacer también tiene que ver 25


Nota de tapa

con la profesionalización, así como la incorporación de sectores del conocimiento a la gestión. En ese contexto se enmarcan, por ejemplo, nuestros convenios con las universidades de Morón, Buenos Aires y con la Universidad Tecnológica. Transformaciones de este tipo, ¿se pueden hacer más fácilmente desde los partidos vecinalistas o igualmente podrían lograrse desde las grandes estructuras como los partidos tradicionales? El problema no se corresponde con el tamaño de las estructuras; más bien se relaciona con la cultura política de quienes están al frente de esas organizaciones. Yo creo en la democracia, en la democracia de partidos, y me gustaría vivir en una sociedad en la cual haya un sistema de partidos políticos ordenados, que expresen núcleos de ideas, que debatan y construyan consensos. En el caso de las Intendencias, que tengan una mirada profunda de las problemáticas locales. Y esto resulta imposible para un partido político grande o tradicional, no por su tamaño, sino porque son estructuras degradadas, corrompidas, prebendarias, con personas que las utilizan con intereses sectoriales –muchas veces, familiares- en vez de intereses comunitarios o sociales. ¿Piensa que hay diferencias en la relación Municipalidad-Gobernación-Nación si el intendente pertenece a un partido político grande o si es de extracción vecinalista? En primer lugar, nosotros no somos un partido vecinal. Nacimos como un partido local y ahora estamos construyendo una fuerza nacional. En cuanto a la relación con los gobiernos nacional y provincial, no nos podemos quejar: fue y es buena. La verdad es que las diferencias políticas y, en algunos casos, ideológicas, no generaron conflictos en las relaciones institucionales. Desde luego, hablo por mi caso, no puedo hablar de otros. Es más, 26

El intendente reelecto ve a la política como proyectos colectivos.

muchas de las iniciativas a largo plazo que nos planteamos, como Morón 2020, que es un plan estratégico para dentro de 15 años, necesitó -y necesita- de las articulaciones de los distintos niveles del Estado y se resolvió con el compromiso local, provincial y nacional. ¿Toda gestión municipal debería plantearse objetivos de largo plazo, con planes estratégicos, o el quehacer cotidiano siempre está primero? Una gestión debe abarcar esas dos dimensiones: hay que tener un compromiso muy fuerte con el presente, sobre todo cuando en el día a día hay muchas necesidades insatisfechas o derechos vulnerados y uno como Estado es garante de esos derechos, y, también, tener una mirada estratégica, de largo plazo. Hay que saber hacia dónde se va, con un plan que supere la coyuntura. No puede recomenzarse todo cada cuatro años. Debe trabajarse en las dos dimensiones porque, es más, sin una mirada estratégica no puede salirse de la coyuntura. ¿Qué cree que estará haciendo dentro 10 años? ¿Seguirá en el mismo partido? No veo a la política como una carrera personal. Siempre me gustó ver a la política como proyectos colectivos, convocantes,

capaces de enamorar... Recuperar ese sentido de la política me parece fundamental y supongo que es lo que estaré haciendo dentro 10 años; donde me toque, estaré haciendo política, siempre separando el rol personal. En cuanto al partido, creo que hay muchos hombres y mujeres que, aun viniendo desde distintas historias y tradiciones, tenemos una mirada común del presente y compartimos «el lugar adonde queremos ir». Por eso, desde el punto de vista del proyecto político que queremos desarrollar, estamos constru-

yendo el Encuentro por la Democracia y la Equidad, una nueva fuerza que quiere tener su espacio a nivel nacional y que se engloba en el mundo del progresismo y, sobre todo, que está atravesada por dos grandes principios: la democracia y la justicia social. ¿Cree que en la actualidad hoy no existe ese espacio? El sistema de partidos políticos hoy deja en distintos partidos a quienes piensan similar y en el mismo partido a quienes piensan distinto. Queremos construir un nuevo sistema de partidos

El partido en pocas líneas El distrito de Morón está compuesto por cinco localidades —Castelar, El Palomar, Haedo, Morón y Villa Sarmiento— y cuenta con alrededor de 331.000 habitantes, distribuidos en 55,6 kilómetros cuadrados de superficie.

En el marco de la tercera etapa del proceso de Presupuesto Participativo 2007, que se realizó entre el 15 y el 30 de septiembre pasado, más de 9000 vecinos y vecinas votaron 31 proyectos que serán ejecutados por el gobierno comunal durante este 2008.

Los gastos previstos para 2008 ascienden a $ 232.463.219 (42 millones más que en 2007), presupuesto que prioriza las intervenciones urbanas, la inversión social y la distribución equitativa de los recursos en todo el territorio.

La base económica del partido está dada por los grandes y pequeños establecimientos industriales (sobresalen los metalúrgicos y los textiles) y por una fuerte actividad comercial, principalmente en la cabecera del partido.


Nota de tapa

políticos, que una lo que tiene que unir y separe lo que tiene que separar, para que haya un sincero debate de ideas, de donde surjan las distintas propuestas. Queremos unirnos con otros espacios y colaborar con la reconstrucción del sistema de partidos, donde el progresismo, la centro-izquierda, nacional, popular, como se quiera llamar, tenga una caja común. Por supuesto, igualmente seguimos comprometidos con la responsabilidad que tenemos en el gobierno, en un contexto nacional positivo.

de acompañamiento a nivel nacional, si se quiere, crítico. Pero no nos sentimos parte del mundo opositor. En términos generales creo que en la Argentina estamos en un rumbo positivo y estamos contentos con muchas cosas, aunque creemos que hay que encontrar las estruc-

turas políticas capaces de sostener lo que pasa hoy por convicción y no por conveniencia. Desde que llegó a la Intendencia, ¿en qué cambió de parecer? En todo este tiempo, hemos aprendido mucho y crecido en las distintas áreas de la gestión. Pero, en lo que hace a los valores que hoy defiendo, son los

mismos con los que llegué a la Intendencia hace ocho años. En este sentido, creo que hemos recuperado el valor de la coherencia en la política, el valor de pensar, decir y hacer lo que uno cree

Gustavo Pizzo

¿Cómo define su relación con la Nación? Tenemos críticas, diferencias, preocupaciones... pero en términos generales hay un rumbo de la Argentina que acompañamos, por ejemplo, en lo que se refiere a recuperar el valor de lo público, las políticas de Derechos Humanos, la ruptura con los postulados de los ‘90 y la dignidad frente a los acreedores externos. De todas formas, mantenemos nuestra autonomía. ¿Cómo se puede compartir un rumbo y, a la vez, mantener cierta autonomía? Por ejemplo, hoy la estructura del PJ (Justicialismo) sostiene un rumbo que incluso hasta se puede compartir. Pero esa misma estructura mañana puede sostener un rumbo totalmente distinto. Esto ocurrió recientemente con el menemismo. Hoy las estructuras van hacia un lugar u otro en función de quién las dirige, mientras que las estructuras son las que deberían limitar a sus dirigentes. A esto me refiero cuando digo que hay que construir nuevas estructuras, que claramente se identifiquen hacia dónde van. Creo que, lamentablemente, hoy hay una democracia de personas y necesitamos una democracia de partidos, de ideas. ¿Se considera un opositor? Nos sentimos parte del rumbo que vive el país, en un proceso 27


Nota de tapa

Desde la filosofía y el psicoanálisis

El voto bajo la lupa El ensayista y profesor Tomás Abraham, y el profesor consulto de Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UBA, Pedro Boschan, desgranan, con una perspectiva que excede lo político, causas y efectos de los resultados impuestos por las urnas.

¿Hay un cambio de los votantes en la elección de los perfiles políticos? Tomás Abraham: En las zonas urbanas de más concentración, el Gobierno no hizo una buena elección. Buenos Aires, Rosario, Santa Fe, Mendoza o Córdoba, cada una de ellas, tiene sus particularidades. La gente protege la reactivación económica, no quiere que eso se acabe, pero no tiene entusiasmo por el elenco gobernante. A escala regional se siente más respaldada, pero a nivel nacional tiene miedo de aventuras conducidas por políticos sin poder y con riesgos de anarquía y recesión. Por primera vez en la Argentina, una mujer fue electa presidenta de la Nación. ¿Esto traerá cambios en el manejo de la política? Pedro Boschan: Es muy difícil establecerlo. En la sociedad y basado en la muestra que puedo hacer desde las personas que realizan tratamiento analítico, observo en ellos un muy importante deseo de cambio. Se ve que quienes fueron muchos años las figuras inamovibles de la política argentina como (Raúl) Alfonsín, (Carlos) Menem o los militares, se pre28

sentan en este momento como figuras del pasado y esto es un indicador de deseo de cambio. En este caso, el hecho de que salga electa una mujer es sólo una línea de continuidad política. El pueblo ni siquiera entró en debate en la campaña. Además, los otros candidatos no usaron este tema como argumento de campaña, tal como sucede actualmente en Estados Unidos con Hillary Clinton o con el senador Barack Obama, cuyo color de piel tampoco está en el centro del debate. Este es un cambio de la mentalidad colectiva, porque hace 10 años el tema del género se usaba como argumento descalificatorio y hoy ni se incluye en una discución. T.A.: Creo que el hecho de que una mujer sea presidente, que otra mujer haya sido crucial en la elección de Mauricio Macri (Gabriela Michetti) y que una tercera haya sido la principal opositora en el escrutinio (Elisa Carrió), es una novedad. Pero no pienso que tenga mayores alcances culturales. En Tigre, el Frente para la

idea de que hemos elegido a los gobernantes para que “hagan lo que hay que hacer», que es una idea de depositar en el otro antes que de participar. Esta mentalidad tiene que ver con un escepticismo que se ha instituido en el tiempo, que se basa en pensar que haga lo que cada uno haga las cosas no van a cambiar. Las personas perdieron la convicción de que su participación tiene trascendencia y esto hay que reconstruirlo poco a poco. Por otra parte, en aquellas experiencias más limitadas donde la participación de la gente genera efectos Victoria de Seren su comunidad, “Creo que el hecho gio Massa le de que una mujer sea se producen estíganó al vecina- presidenta, que otra mulos importantes lismo después de mujer haya sido crucial que los llevan a 20 años; en Laseguir participanen la elección de nús, Darío Díaz do proactivamenMauricio Macri y que Pérez, del miste. En el caso de una tercera haya sido la mo FPV, se imSabbatella, como principal opositora en el puso al histórico no está enrolado escrutinio es una y también ofien una línea parnovedad, pero no pienso cialista, Manuel tidaria, parece haque tenga mayores Quindimil; y en ber surgido por el Morón se ratificó alcances culturales”. movimiento y su el mandato de Tomás Abraham. capacidad de adMartín Sabbateministrar bien. lla con su partido independiente Nuevo Morón. ¿Fue- ¿El ciudadano se identifica ron el carisma de los ganado- con sus políticos? res, la necesidad de un camP.B.: Cuando Kirchner llegó al bio o el agotamiento de un poder, por primera vez en mi modelo los que llevaron al vo- vida escuché y vi que no hatante a tomar su decisión? bía que hacer lo que dispusieT.A.: Entre los nombrados, es ra el Fondo Monetario InternaSabbatella quien merece ma- cional (FMI) y justificar, a paryor atención porque gobierna tir de esto, las políticas recesifuera del aparato justicialista, vas. El entonces presidente ayer de (Eduardo) Duhalde tomo una decisión activa y se hoy de (Néstor) Kirchner, dis- plantó, mostró que algo aceppositivo que, por cierto, no es tado como universal, una esgarantía de transparencia. pecie de Dios económico, no era tal y se podía ser ateo. P.B.: Lamentablemente, las La identificación con los polípersonas que colaboran en po- ticos existe, con unos muchos lítica de manera activa en el más que con otros. En Psicoapaís lo hacen con mucha difi- nálisis hay trabajos de identicultad y resistencia. Persiste la ficación y liderazgo. Ya lo


Nota de tapa

planteó (Sigmund) Freud: la testa social de los últimos cuapersona se identifica con un tro años con la de períodos líder o no, según el tipo de li- anteriores? ¿Creen que puede derazgo que lleve adelante. influir la toma de decisiones Así, cuando (Leopoldo) Galtie- de los políticos? ri planteó la reconquista de las T.A.: Es diferente, ya que anIslas Malvinas y en ese caso tes no había piqueteros, ni carel pueblo no se identificó con toneros, ni gran mendicidad. una figura sensata, sino con al- Tampoco existían grupos minoguien loco. Con (Juan Domin- ritarios con poder de acción sin go) Perón, quien apareció que el Ejecutivo interviniera. como una figura de identificación para el pueP.B.: Hay una blo argentino, especie de des“Hasta fines de hubo una identicreimiento geficación masiva los´50, la política era neral del diálouna actividad cuyo pero no total. go, lo que forma Lamentablemen- beneficio era personal; parte de los camte, los argentinos desde los ‘60, la bios culturales se dejan guiar militancia política se malos. Se dialomás por las figu- incrementó hasta que ga menos y en ras que por las en los ’70 sobrevino el menores niveles políticas, lo que exterminio feroz. A desde la casa hasse ve en la histo- partir de entonces, la ta cualquier ámria. En 1995, lue- participación es baja”, bito. Si no hay go de la reelec- Pedro Boschan. posibilidad de ción, Menem addiálogo, aparecen mitió que mintió, porque si las situaciones más abruptas, por hubiera dicho la verdad, na- ejemplo, los chicos que cortan die lo hubiera votado. En este la calle porque no hay pupitres caso, surge claramente que y después del piquete se hace fue más fuerte la figura que la otra cosa. No hay soluciones de propuesta o plataforma. fondo, porque las partes no se Pero el argentino, ¿quiere hacer política? P.B.: Hasta fines de los´50, la política era una actividad cuyo beneficio era personal; desde los ‘60, la militancia política se incrementó hasta que en los ’70 sobrevino el exterminio feroz. A partir de entonces, la participación es baja. Lo veo en la Facultad de Medicina, donde los jóvenes no saben historia política, ni siquiera la reciente. Estoy seguro de que esto afectará a posteriori su decisión cuando deban ir a las urnas. Una premisa importante de la teoría psicoanalítica indica que ‘si uno no recuerda, repite’ y Perón decía que los pueblos que no conocen su historia están condenados a repetirla. Esta tendencia al olvido es, en definitiva, bastante peligrosa.

han expresado en un espacio y momento adecuados. Ante la falta de respuestas de fondo, ¿cuál es la solución? P.B.: Retornar el diálogo como elemento constitutivo de la salud mental de una población, retomar la capacidad de dialogar como algo que hace a los modelos de identificación. Las intervenciones desde institutos, universidades o espacios de salud mental, entre otros, deben encarar modelos de diálogo como tema central, para que cada uno desde su lugar en la sociedad pueda decir y hacer a partir del conocimiento de las dos partes. Esa es la forma de evolucionar

Patricia Osuna Gutiérrez

Quién es quién Tomás Abraham Profesor de filosofía de L’ècole des Roches, Normandía, Francia. Profesor asociado de Filosofía, Facultad de Psicología, Universid a d d e l S a l v a d o r. Profesor titular de la UBA en las facultades de Psicología y de Arquitectura y CBC. Profesor invitado en universidades de Brasil, Uruguay, Lima y España. Profesor Honoris Causa de la Universidad de Salta (2007), entre otros cargos Algunas de sus obras son Pensadores bajos (1987); Foucault y la ética (1989); La guerra del amor (1992); Historias de la Argentina deseada (1994); La aldea local (1997); La empresa de vivir (2000); Pensamiento rápido (2001); Fricciones (2004); La guerra del amor (2005) y El presente absoluto (2007) Además, es columnista de La Nación, Clarín y otros periódicos y revistas nacionales e internacionales

Pedro Boschan Médico, egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Miembro titular en función didáctica de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires (APdeBA). Profesor titular del Instituto de Formación Psicoanalítica y director del Instituto de Formación Psicoanalítica (APdeBA). Profesor adjunto consulto de Salud Mental, Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Especialista en psiquiatría infantil. Supervisor clínico de equipos de interconsulta médico-psicológica, psicosomática y familia y pareja en diversos hospitales universitarios y nacionales. Ex coordinador del equipo de adultos del centro asistencial Dr. David Liberman Algunos de sus títulos son ¿Y ahora qué?, reflexiones sobre la realidad y el tiempo; Educación, salud mental y responsabilidad social desde la perspectiva de un psicoanalista.

¿En que se diferencia la pro29


30


31


Medio ambiente

De cartoneros a recuperadores

Modelo para imitar Dos celdas tapadas y selladas. La de la izquierda es relativamente reciente mientras que la de la derecha ha reducido de manera notable su volumen por el proceso de fermentación.

En Tucumán, un caso posibilita la inserción y contención social de los más postergados. ¿De qué manera? Aplicando el procedimiento de descomposición anaeróbica de la materia orgánica, bajo estrictas pautas de calidad y de preservación ambiental. «Ciruja» es un americanismo definido por la Real Academia Española como “persona que rebusca entre las basuras con el fin de encontrar alguna cosa de provecho». Hace tan sólo 10 años, el predio que actualmente ocupa la Planta de Pacará Pintado, operada por la empresa Servicios y Construcciones La Banda, en la provincia de Tucumán, era un basural en el que, justamente, cirujas y cartoneros buscaban su sustento diario en condiciones infrahumanas, soportando los olores, la descomposición y los insectos, sin ningún tipo de protección ni cuidado.

Luego de unos 20 meses, la celda está madura y puede ser destapada, obteniéndose un producto inerte, ideal para la mejora de suelos salinos y anegados.

Todos los procesos son monitoreados on line, asegurando su correcto funcionamiento y el cuidado ambiental.

Fábrica para prensado y enfardado del plástico. 32

Hoy, las 47 hectáreas ubicadas hacia el este del río Salí, recibe unas 900 toneladas diarias de basura, a raíz de contratos firmados en los últimos ocho años con seis municipios que forman parte del Gran San Miguel de Tucumán, donde se concentra el 50% de la población de la provincia. Pero, a diferencia de lo que sucedía anteriormente, donde antes existía un inmenso basural a cielo abierto, hoy funciona un establecimiento modelo en el tratamiento, selección, clasificación, reciclado y disposición de residuos sólidos urbanos. El proyecto comenzó a principios del año 2000 y se consolidó con el tiempo a través de la creación de la Cooperativa de Clasificadores Unidos Limitada, una ONG que en la actualidad cuenta con más de 300

Mediante una acuerdo con una empresa canadiense se empezará en los próximos meses a utilizar el gas metano para generar energía eléctrica para uso propio y abastecer parte de la demanda de una industria citrícola próxima.

socios que trabajan bajo la dirección y con la asistencia de la ya mencionada Servicios y Construcciones La Banda. Esta firma puso en marcha un modelo que apuntó incluir a los indigentes en el sistema, garantizándoles un nivel de ingreso y otorgándoles una mejora significativa en las condiciones de higiene y seguridad.

En primera persona “Cuando no había Cooperativa, nos peleábamos siempre por la basura y era peligroso trabajar. Había que andar con cuidado”, comenta Jorge Díaz, quien integra la Cooperativa desde hace tres años. “Me daba vergüenza decir que era ciruja porque me miraban distinto y eso me hacía sentir mal. Hoy me respetan por mi trabajo. Siento que siempre aprendo algo y me siento útil. Además, puedo darles una casita mejor a mi esposa y mis dos hijos, y siento que tengo un futuro de verdad”. Carlos Olivares, uno de los pioneros de la Cooperativa, completa: “Antes no nos cuidábamos y por eso algunos se enfermaban y debían curarse solos. Eramos muchos, grandes, chicos, mayores y hasta mujeres embarazadas. A veces, las mujeres dejaban bajo un árbol, en un cajoncito, a sus hijos más chiquitos, porque ellas también ayudaban”. En la actualidad, para que el sistema funcione correctamente se han establecido estrictas reglas que impiden el trabajo de las mujeres embarazadas, de los menores de edad y de los mayores de 70 años.


Medio ambiente

La base de la organización está compuesta por 50 grupos –de entre seis y ocho miembros-, conformados espontáneamente por núcleos de familiares, amigos o parientes. Cuando los camiones descargan en los playones habilitados, los clasificadores cuentan con dos horas para rescatar los elementos de valor. Para ello, los miembros de cada grupo se alternan en turnos de ocho horas.

controles médicos de los miembros de la Cooperativa y de la retribución del personal que opera las máquinas, así como del sueldo de un profesional que gerencia las áreas de reciclables, la fábrica de fardos de envases plásticos y los aspectos operativos de la Cooperativa.

“Este sistema revaloriza la dignidad de la persona, estableciendo una nueva cultura del trabajo y una disciplina sustentable. Todos saben que no pueden trabajar si han tomado alcohol y si generan conflictos, los mismos miembros de la Cooperativa los van a expulsar”, explica Mario Criado, gerente ge-

neral de Servicios y Construcciones La Banda. “Además, consolida una nueva forma de inclusión, ya que permite alcanzar un nivel de ingresos digno y regular, y restablece la integración y la contención dentro de un orden, asegurando la libertad de elegir socios y de trabajar solidariamente con ellos”

Posteriormente, las topadoras entran en acción arrastrando los residuos orgánicos remanentes hasta las fosas, donde, una vez tapadas y selladas, se inicia el proceso de digestión anaeróbica. De este modo, con la adaptación a nuestro medio de tecnología de origen canadiense de última generación, se impide la descomposición a cielo abierto, eliminándose malos olores y la proliferación de insectos.

El papel de la empresa Por su parte, la empresa instaló una fábrica para prensado y enfardado de envases plásticos, haciéndose cargo del acarreo de los bolsones con envases desde los boxes hasta el galpón. Allí, se pesa lo recolectado por cada grupo, comprimen los envases con un rodillo y los introducen en prensas que los compactan y enfardan en bloques de 170 kilos. En cuanto a papel, cartón, vidrio y metales varios, contribuye con la recepción y el pesaje de la cosecha diaria de cada grupo, y autoriza la entrada de camiones pertenecientes a terceras empresas mayoristas en cada especialidad- que pagan a cada grupo de la Cooperativa, al contado y en efectivo, en la entrega. En paralelo, Servicios y Construcciones La Banda dona el total de los materiales con valor económico, además de la energía, el mantenimiento de las instalaciones, ropa y guantes protectores, infraestructura de baños, área de comedores y zonas de descanso y recreación. También se ocupa de los 33


Comunidad

Quichua

Orgullo y herencia Crece el aprendizaje de la “lengua culta” de los Incas en el país.

tarla desde espacios públicos y privados, el país cuenta con cada vez más quichuahablantes.

El vasto imperio que alguna vez dominó casi toda América del Sur tenía una lengua común o vulgar y otra elevada, que era el quichua. “En la Argentina, se hablaba en Catamarca, La Rioja, Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Tucumán, Córdoba, San Juan y Mendoza”, introduce Juan Víctor Barraza (Vitu, como se le conoce en el ambiente artístico y cultural argentino), quien se dedica, entre otras actividades, a la enseñanza de esta lengua inmemorial. “Con estos antecedentes, ¿les parece que cabe preguntarnos si el quichua es parte de nuestra sociedad?”, continúa. Se trata, según explica, de una lengua aglutinante ya que un solo vocablo reúne más de un significado. Además es sufijadora, porque usa partículas posteriores que se adhieren a los vocablos para

“Si bien los argentinos quieren saber más sobre el quichua, es muy interesante, también, vivir la inquietud por esta lengua que tienen los extranjeros que conocí en las clases que dicté en las universidades. Ellos la encuentran dulce y cantarina”, destaca Barraza. “Miren si será importante la recuperación del quichua que Bill Gates ofreció un programa de Microsoft en esta lengua para el mundo. Para él, éste es uno de los idiomas más perfectos del globo, porque mantiene su raíz”. Juan Víctor “Vitu” Barraza abrió la primera escuela de quichua en 1979.

modificarlos; y grave, porque las palabras generalmente se acentúan en la penúltima sílaba. Lle-

gó al país hace alrededor de 800 años, y hoy, gracias a todos aquellos que apuntaron a resca-

El vínculo de Vitu con la lengua se remonta a su infancia, más exactamente a sus cinco años, cuando en su zona natal (Maza o Mishtol Bajo, Santiago

Lenguas en peligro El antropólogo de la Universidad de Florida, Russell Bernard, alertó que 17 lenguas están en peligro de extinción en México, mientras que en Estados Unidos 61 están muertas o pronto lo estarán, ya que hoy tienen menos de 200 hablantes. Algo similar sucedió hace poco en la Argentina, donde definitivamente se perdió la transmisión del ona con el fallecimiento de la última representante de esta etnia, y también en Colombia, donde desde la conquista se han perdido entre 100 y 200 lenguas. Este es, evidentemente, un 34

problema mundial. Se calcula que hay entre 5.000 y 6.000 lenguas en el mundo y, según evaluaciones de expertos, si sigue la tasa de desaparición de idiomas a finales de este siglo de esa cifra sólo quedará el 10 %. En este contexto, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó a este 2008 como el Año Internacional de las Lenguas y por ello lanzó el Programa de Protección a la Diversidad Etnolingüística. Al dictar la conferencia «Lenguas en peligro. El mandato humanístico y científico», el ya citado Bernard afirmó que con la pérdida de un idioma se diluye una parte de la sabiduría cultural. En los

lenguajes, sostuvo, se incluye la forma de curar enfermedades o la manera de explotar el medio ambiente, además de la posibilidad de comprobar la adaptación de los seres humanos. «Las pérdidas quizás nos ponen en riesgo evolutivo”, señaló. El experto destacó que el 5% de las lenguas son habladas por el 95% de la población mundial, lo cual significa que 95 % de las lenguas son utilizadas por 5% de la gente (apenas 300 millones de un total de 6.000 millones de habitantes). Para el antropólogo, el tema tiene dos aspectos de importancia: el científico, para documentar

con validez la variedad de culturas en el mundo, y el humanista, que atiende la desaparición de tantas culturas e idiomas en las últimas décadas. “Estamos frente a un desafío lingüístico del mismo tipo que el ecológico. Nuestra civilización arrasó con el bosque tropical, con ecosistemas muy particulares, y tras estas lenguas está en juego un legado de experiencias del ser humano”, sentenció el lingüista hispano-colombiano Jon Landaburu. “Una lengua es la memoria viva de un pueblo. La multiplicidad de lenguas es la cara de la diversidad de un país”, finalizó.


Comunidad

del Estero), a dos días a lomo de burro del poblado más cercano, lo mordió una cascabel. “Ese día cambió mi vida. Llamaron a un chamán o curandero de la zona, quien me alivió con un menjunje para beber hecho con hierbas y leche de cabra. Él no hizo torniquete, ni corte, ni extracción de nada, sólo rezó en quichua y observando las sombras, al igual que hacían los Incas, dijo que si éstas llegaban a un punto y yo resistía, no iba morirme”, detalla el entrevistado.

Cursos • Quichua santiagueño en Lenguas y culturas del Centro Cultural Rector Ricardo Rojas, Corrientes 2038, (011) 4954-5521/ 5523. • Lengua Quichua en la Facultad de Humanidades de

la Universidad de Santiago del Estero (UNSE), Avenida Belgrano (s) 1912, (0385) 4509570. • Lingüística Quechua en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán, Avenida Benjamín Aráoz 800, San Miguel de Tucumán.

• Lingüística Quechua en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), Puán 470, Capital, (011) 4432-0606 Int. 128 o 101. • Instituto de Culturas Aborígenes (ICA), Enfermera Clermont 130, Córdoba, (0351) 489 9389.

Ya en Buenos Aires, el docente y también músico observó cómo, con el éxodo de su zona natal de familias completas que se radicaron en áreas como La Matanza, Berisso o Ensenada, la lengua se vio perjudicada porque, “lamentablemente, se presume intelectual a quien sabe lenguas foráneas aún cuando descuida la propia y sus raíces”. Así, Barraza se planteó un trabajo de recuperación de la lengua, primero, apegándose a personas con conciencia de preservación de las tradiciones y el lenguaje y luego, haciendo docencia, e interiorizando a las escuelas y las comunidades barriales. “En ese camino, me acompañaron personas con ansias de saber la lengua y algunos intendentes que se acercaron”, apunta Vitu, en relación a su actividad docente. “Comencé el trabajo solo y en 1979 abrí la primera escuela en La Matanza por la presencia de su amplia comunidad santiagueña. La respuesta fue muy buena con casi 30 personas en la primera clase de todas las provincias”, indica quien enseñó la lengua en la facultad de Ciencias Exactas de la UBA y en el Instituto Universitario Nacional de Arte (IUNA) dependiente del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. “Durante mi experiencia, he conocido a quichuistas importantes como Domingo Bravo, Mario Tévez y en la música compartí trabajo con don Sixto Palavecino. Con su experiencia y mi empeño llevé el quichua al pizarrón”, remata 35


Equipamiento

Motoniveladoras CMZ

Con acento argentino Construcciones Metalúrgicas Zanello presentó en el mercado nuevos equipos de fabricación local, que, subrayan en la empresa, ofrecen una excelente relación precio/calidad. Y con una ventaja extra: permiten realizar trabajos difíciles con facilidad.

Las motoniveladoras que CMZ fabrica en Las Varillas, Córdoba, están especialmente diseñadas para la construcción y repaso de caminos urbanos y rurales. A precios que rondan los US$ 100.000, en sus dos variantes, de 10.800 y 12.800 kilos de peso y motores Deutz de 125 y 150 CV, respectivamente, estos equipos presentan, por un lado, una sólida construcción en el bastidor principal y, por el otro, un resistente tren de potencia. Ambas características permiten realizar los trabajos difíciles con facilidad. «Estas máquinas tienen un muy bajo costo operativo y son las de menor precio en el mercado», explicó Darío Zanello, ejecutivo de CMZ, remarcando que se trata de equipos “simples, de alta confiabilidad y bajo mantenimiento”.

Detalles El equipamiento de la hoja de corte de las nuevas motonivela-

El corazón de la unidad hidráulica es una bomba de pistones axiales, tipo Load Sensig, con capacidad de 105 litros por minuto. Produce una presión de hasta 200kg/cm. La dirección es hidroestática, tipo Load Sensing, con un cilindro hidráulico actuando directo sobre el brazo articulado de dirección. “Estas máquinas tienen un muy bajo costo operativo y son las de menor precio en el mercado”, afirma Darío Zanello, de CMZ.

doras CMZ Zanello presenta una barra de tracción maciza, de forma cuadrada, con una rótula para el movimiento universal. Su círculo, totalmente construido en acero, con bolillas recirculantes, es accionado por dos cilindros hidráulicos, que permiten el cambio de posición de la vertedera con carga plena a 49° hacia ambos lados, posibilitando a la vez la colocación de la verchilla de corte es de 1800 x 152 x 16 mm y soporta una carga (sobre la hoja de corte) de 5586 Kg / 58.8 KN.

El ángulo máximo de giro de los neumáticos delanteros es de 51° hacia ambos lados y el ángulo de articulación del bastidor, 28° izquierdo - derecho. En tanto, el radio mínimo de viraje con bastidor articulado es de 6860 mm. El eje delantero, con un despeje de 538 mm del suelo,

ofrece un ángulo de oscilación de 25º para asegurar una marcha estable de la máquina. La inclinación hidráulica de los neumáticos delanteros (13.00 x 24 tipo vial 12 telas) es de 20° a cada lado. La cabina, tipo Rops, de vidrios curvos y moderno diseño, es muy confortable, con asiento con suspensión y cinturón de seguridad. En tanto, la columna de dirección es totalmente regulable, mientras que la palanca de cambios de la caja de velocidad y accionamientos hidráulicos son comandados a través de un joystick. Entre los opcionales se destacan el escarificador delantero de 5 dientes (1100mm de ancho y 252mm de profundidad); el escarificador trasero de cinco dientes (1600mm de ancho y 252 mm de profundidad); la hoja topadora; y el compresor de aire y aire acondicionado y calefacción.

Ficha técnica Peso

10.800 y 12.800 kg

Motor

Deutz F61 913 de 6 cilindros en línea y BF6L 913, sobrealimentado y 6 cilindros en línea,115CV/ 125HP y 104 KW/ 142 CV.

To q u e máximo

385 NM@ 1600 RPM y 520NM@1600 RPM

Características Transmisión: full power shift, con comunes convertdor de par. Seis velocidades de avance y cuatro de retroceso. Combustible: diesel, biodiesel. 36


Equipamiento

Una PyME que se hizo grande Ubicada a unos 600 kilómetros de Buenos Aires, en el complejo industrial de Las Varillas, una localidad con poco más de 16000 habitantes, Construcciones Metalúrgicas Zanello produjo desde mediados del siglo pasado más de 45000 tractores y unas 7000 máquinas viales, cosechando premios nacionales e internacionales a la innovación y el diseño.

aguda crisis que padeció el sector agropecuario y junto a la retracción del mercado brasileño. En los últimos años, la metalúrgica se recompuso totalmente, especializándose como distribuidora de insumos y máquina

para municipios y consocios camineros. En la actualidad, coloca sus productos en los más diversos mercados, como la motoniveladora que recientemente fue adquirida por el Consorcio Caminero Nº 25 de Machagai, provincia del Chaco.

“La última gran crisis económica que sufrió el país nos afectó, pero hoy continuamos ofreciendo las mejores opciones al mercado», remató Darío Zanello, uno de los herederos del linaje fundado por el ya citado Pedro Zanello, el hijo de un inmigrante que a mediados del siglo pasado abandonó el campo para convertirse en herrero.

CMZ fue fundada, exactamente, en el año 1951 por Pedro Zanello, padre de Luis y Carlos Zanello, actuales dueños de la firma. Su objetivo, por aquel tiempo, fue la creación de un taller metalúrgico donde se fabricaran carrocerías para camiones, y donde se realizaban trabajos de soldadura y plegado. El negocio se expandió pronto, recibiendo un gran impulso a partir de 1970, cuando apareció en el mercado el primer tractor Zanello, que en pocos años llegó a posicionarse como líder en el mercado nacional.

En los últimos años, la metalúrgica se especializó como distribuidora de insumos y máquina para municipios y consocios camineros.

Con el tiempo, además de las máquinas viales, la compañía también desarrolló otras aplicaciones en la rama de implementos agropecuarios e industriales, como son los sistemas mecanizados de riego, con los que llegó a cubrir más de 14.000 hectáreas en la Argentina. A mediados de los‘90, con más de 1000 empleados, la compañía llegó a superar los US$ 120 millones de anuales en facturación. Pero, así y todo, llegó a la quiebra a fines de la década pasada, cuando vio abruptamente mermada la demanda, a partir de la 37


Equipamiento

Autohormigoneras Merlo

Verdaderas todo terreno Autocargables, estas máquinas representan una solución rápida y económica para fabricar, transportar y distribuir cantidades variables de mortero y hormigón.

En 1936, Juan F. Secco fundó su propia empresa de servicios metalúrgicos en Granadero Baigorria, provincia de Santa Fe. El proyecto creció a partir de un trabajo serio y confiable, siempre orientado a dar respuesta a las necesidades de inversión, operación y mantenimiento de empresas de los sectores más diversos. En la actualidad, la compañía es reconocida en todo el país e incluso a escala regional. En continuo crecimiento, la empresa santafecina opera en cuatro grandes áreas de negocios: Generación de Energía Eléctrica, Compresión de Gas, División Metalúrgica y Rental de Equipamiento. «En todas ellas se trabaja con una filoso-

fía en común: ofrecer un servicio de la más alta calidad, basado en los últimos adelantos tecnológicos y en un compromiso creciente hacia clientes y proveedores», explica Luciano Gonzalez, gerente comercial de la sucursal Buenos Aires de Industrias Juan F. Secco SA. Una de las representadas de la compañía es la italiana Merlo, de la cual Industrias Juan F. Secco acaba de incorporar el mercado local las autohormigoneras autocargables todoterreno de la serie DBM, equipos que representan una solución ideal, rápida y económica para fabricar y transportar cantidades variables de mortero y hormigón, y luego distribuirlas.

Señas particulares Ficha técnica

El sistema DBM permite producir rápidamente e in situ mezclas de varios tipos, desde los morteros más fluidos hasta hormigones, respetando con exactitud las cantidades necesarias y posibilitando su mezcla justo antes de utilizarlas. El pesado es electrónico y hace posible controlar con exactitud la cantidad de cada uno de los componentes que se introducen en el tambor. El equipo se complementa con una impresora, ubicada dentro de la cabina, que se presenta como un elemento indispensable para poder efectuar trabajos con especificaciones técnicas que requieran que la calidad del hormigón esté certificada. En cuanto a su cuchara de carga de grandes dimensiones (700

38

l), dotada de dispositivos de elevación y rotación hidráulicos con apertura automática del portillo para descargar el tambor, garantiza un menor tiempo de carga en esta categoría de máquinas. El tambor de mezcla, fabricado en acero especial anticorrosión, asegura mezclas de alta calidad. Gracias al volumen geométrico del tambor, que es superior en más del 40% de la capacidad de amasado, y al reducido ángulo de inclinación, se obtienen masas perfectas. En tanto, el exclusivo sin-fin de doble espiral con paso variable, dotado de un borde especial, permite obtener masas homogéneas rápidamente. Vale aclarar que la velocidad del tambor se puede regular continuamente mediante la


Equipamiento

bomba de caudal variable, que también se puede accionar desde el suelo (DBM 3500 y 2500). Mediante una canaleta de descarga orientable, con elevación hidráulica y dos alargues de 1,5 m cada uno -para poder descargar a gran distancia de la máquina, si no fuera posible acercarse al punto de descarga-, las DBM disponen de exclusivas características que facilitan las operaciones de descarga:

trias del acero, frigoríficos, navieras, ferroviarias, aceiteras, cerámicas, del cuero, del vidrio; petroquímicas y centrales energéticas del país y del exterior. «Nuestras plantas y sucursales, ubicadas estratégicamente a lo largo del país, permiten brindar el apoyo necesario para la atención de nuestros clientes

en todo el territorio, contando con un gran stock de repuestos, equipo y un plantel de profesionales y técnicos», concluye González. En el mismo sentido cabe destacar que la empresa tiene una flota de más de 120 unidades de vehículos de mantenimiento y

transporte de máquinas, para apoyar la integración de procesos y brindar respuestas acabadas a cada requerimiento, garantizando la provisión de repuestos, materiales y equipos, para una adecuada prestación de servicio en tiempo y forma y con una mínima participación de terceros.

• Elevación del tambor hidráulica. • Punto de descarga más elevado de su categoría para poder descargar incluso en presencia de obstáculos. • Posibilidad de girar hasta 180° para poder descargar lateralmente, incluso con la máquina en movimiento (cordones, muros, etc.), y de inclinación para facilitar la operación de descarga. ¿Por qué esta máquina es todo terreno? Porque sus cuatro ruedas motrices pueden cambiar la dirección en la marcha del vehículo en todo sentido, dotándola de una gran maniobrabilidad, incluso en espacios reducidos y terrenos accidentados. El usuario puede seleccionar entre tres modos de viraje con resincronización automática de las ruedas en caso de desalineación: en las ruedas delanteras (para la marcha por carretera); de viraje corregido (para lograr un menor grado de viraje); y a cangrejo (para desplazar la máquina lateralmente).

Productos & Servicios Además de las autohormigoneras, Industrias Juan F. Secco cuenta con las plataformas para trabajos en altura y los manipuladores telescópicos de la marcas Merlo y Genie Industries, así como los grupos electrógenos y autoelevadores Caterpillar. Sus servicios llegan a empresas del Estado, fábricas de compresores, motores y equipos, indus39


Prohibido no tocar Con su característico formato interactivo, la exposición internacional de equipamiento para obras y servicios públicos brinda al público la posibilidad de probar las nuevas zanjadoras, excavadoras y cargadoras, entre muchas otras máquinas que también presentamos a continuación. Louisville, Kentucky. La última edición de la International Construction & Utility Equipment Exposition (ICUEE), feria dedicada a las áreas de tendido eléctrico, telefonía, gas, cloacas, redes de agua potable, gas, paisajismo, obra pública y construcción, no es, definitivamente, una muestra más de las novedades del mercado. Se trata de una expo con formato demo, lo que implica que los asistentes testeen por sí mismos aquello que están viendo y estudiando. Organizada por la Association of Equipment Manufacturers (AEM), la misma asociación que cada tres años desarrolla la enorme feria estática de equipo para la construcción Conexpo–ConAgg en Las Vegas, la ICUEE se destaca por ser un evento interactivo y de comparación competitiva en lugar de dedicarse, solamente, a mostrar las novedades del sector. De hecho, además de asistir a cursos de capacitación en nuevas tecnologías y optimización de recursos, los potenciales compradores pueden probar los equipos en diversos espacios y situaciones. Precisamente, en muchos de los stands del área de demostraciones, sector en el que se realizaron concursos de destreza para operadores de maquinaria, fue donde se pudo ver la versatilidad y precisión de los equipos presentados. ¿Cuáles fueron las máquinas más “exitosas” en estas pruebas en vivo? Sin dudas, las adecuadas para trabajar en espacios reducidos, como son las pequeñas zanjadoras, las miniexcavadoras y las cargadoras compactas.

tó a 12 fabricantes de zanjadoras a hacer demostraciones de equipos en un mismo día y lugar, y luego de muchos años de ser una exposición local, la ICUEE se transformó en un evento reconocido que desde 1987 se realiza con las actuales características. En su última edición, los organizadores se vieron sorprendidos por la gran cantidad de expositores y concurrencia. Entre los visitantes hubo una importante presencia de representantes de las compañías de alquiler, que, por cierto, en Estados Unidos son muy numerosas. En realidad, se trata de empresas que trabajan bajo el siguiente concepto: cuanto mayor es la oferta, mayor es la dificultad de los particulares de contar en sus depósitos con toda la gama completa de maquinarias. Allí es donde estas compañías ven nuevas oportunidades de negocios: ofreciéndolas en alquiler. En esta oportunidad, la feria contó con más de 100.000 metros cuadrados de superficie, divididos en cuatro pabellones, incluyendo el área de demostraciones, un espacio para 850 expositores y salas de conferencias para los diversos cursos de capacitación. Dentro del programa de educación de ICUEE 2007 se incluyeron más de 40 charlas para debatir sobre la seguridad, legislación, tecnología del sector de la construcción y los servicios públicos, con los expertos de las principales empresas participantes. También se hizo hincapié en la capacitación del personal y las nuevas tecnologías e incluso se desarrollaron programas con las novedades presentes en la muestra.

La muestra, ayer y hoy Llevada a cabo por primera vez en 1964, cuando Illinois Bell invi40

Por Juan I. Pica Enviado especial

Allmand Bros, Inc. Después de 12 años de haber introducido la primera pala y retro compacta en el mercado americano, Allmand produce en la actualidad seis modelos que abarcan una gama de potencias desde los 20 hp hasta los 33 hp. La novedad que se presentó en esta oportunidad fue el primer modelo de la marca con tracción en las cuatro ruedas. El TLB 6235 que cuenta con un potente y fiable motor Isuzu 3CD1 diesel, diferencial autoblocante y controles hidrostáticos.

Alpine Sales & Rental Corp. Especialistas en cortadoras hidráulicas rotativas para uso en zanjeos, canteras, tunelería, vialidad y muchas otras tareas de demolición controlada, estuvieron presentes con algunos de sus modelos aplicables a excavadoras de dos hasta 55 tn.

Ashland Earthmovers La Ground Hog Scraper 2500 es una nueva “traílla” o pala de empuje, diseñada para aplicar en cualquier minicargadora. Tiene una capacidad de 2.5 yardas cúbicas (1,9 m3), lo que permite manipular hasta cuatro veces más carga que el equipo original. La capacidad del balde lo convierte en el accesorio ideal para relleno de lugares curvos y cimientos, así como trabajos de pavimentación.


Los expositores y sus productos

De la A a la Z Dentro de los objetivos de la exposición siempre se ha destacado la búsqueda de la innovación tecnológica. Aquí, algunas de las propuestas más originales.

Astec Underground Inc. La marca exhibió sus tres modelos de zanjadoras “de mano”, la Astec RT60 de 13 hp para tareas livianas, la Astec 60 totalmente hidrostática, y la RT160, que posee un potente motor Honda de 24 hp. Gracias a sus sistemas hidrostáticos se logra un tamaño compacto y se evita el uso de correas, poleas y embragues, lo que reduce su mantenimiento.

Boxer Equipment Se trata de una línea muy innovadora de cargadoras compactas y accesorios (¡más de 50!). Estas “mini máquinas” reducen los costos de realización de tareas y mejoran las condiciones de trabajo. Mediante la sustitución de mano de obra, y evitando el uso de mayores y más costosos equipos, Boxer ofrece una relación costo-beneficio muy interesante. Una excelente solución para paisajistas, redes de irrigación, plomeros y electricistas.

Felco Industries Existen dos métodos para lograr la compactación en el sueldo del tendido de redes y otras tareas similares, utilizando el rodillo vibratorio o la placa de compactación. Felco Industries combina ambos métodos con sus originales baldes con rodillo de compactación aplicables a retroexcavadoras y cargadoras.

Linecat Inc. Esta empresa está revolucionando la industria de los servicios públicos, ofreciendo un novedoso sistema de accesorios para la instalación de postes y reparación de líneas en terrenos difíciles. Reemplaza a varios equipos y vehículos a la vez que ofrece un metodo más seguro de trabajo y por su baja presión sobre el suelo protege el medioambiente.

RWF Bron Bron 150 Series II: el más pequeño de los equipos de la marca para tareas de arado de suelos para drenajes y en el caso de aplicaciones de servicios públicos se lo utiliza en la versión especial para tendido de redes. El equipo funciona por tracción y vibración. Bron Mulcher: se trata de un impresionante equipo para limpieza de terrenos. Desforesta y “chipea” mientras avanza. Literalmente, se come el bosque.

Vermeer Manufacturing Company Líder en innovaciones de alto rendimiento en equipo de construcción, movimiento de suelos e instalación de servicios públicos, Vermeer presentó al mercado una familia de excavadoras compactas que van desde 18 hp a 52 hp más y la nueva mini cargadora S600TX que está disponible con motores nafteros o diesel y una importante cantidad de accesorios.

Yanmar Construction Equipment La marca especializada en pequeños equipos de construcción y motores presentó las excavadoras Yanmar ViO27-5 y la ViO35-5, que sustituyen el ViO27/35-3. Estos nuevos modelos cuentan con un nuevo brazo, más fuerte y resistente que permite alcanzar mayor profundidad de excavación.

41


Mobiliario

Las piezas de publicidad para vía pública tienen, hoy, una nueva plataforma.

Diseño y doble funcionalidad

Kioscos: últimas tendencias Ahora, las paradas de diarios también se utilizan para exhibir publicidad. Nada es casual, diría un psicoanalista: la inversión por este concepto en vía pública viene cobrando impulso desde, por lo menos, un par de años atrás. Aquellos que asiduamente recorren el centro de la Capital Federal podrán observar que los tradicionales kioscos de diarios porteños cuentan hoy con una novedad. Se trata de una gran pantalla publicitaria, a cargo de la empresa Urban Media, que coloca diversas piezas gráficas detrás de los puestos fabricados por Kioscos Manolo.

renovación de un mueble urbano de este tipo se produce por varias causas; la más habitual es el paso de los años. Si bien un kiosco no debería durar menos de 15 años, factores como la higiene con agentes químicos y/o el vandalismo reducen su vida útil.

El negocio publicitario El desarrollo fue alcanzado a través de un convenio homologado entre el sindicato de Canillitas y Urban Media, acuerdo que establece que los nuevos puestos son colocados por la empresa de publicidad y ensamblados por Kioscos Manolo. “El departamento de diseño se ha ocupado de satisfacer los más altos estándares de habitabilidad, seguridad e integración al entorno urbano”, define Fernando González, director comercial de Urban Media, en relación a los nuevos kioscos, de los cuales, dice, hay varios “ubicados a pocas cuadras de Plaza de Mayo”. ¿Qué lleva a un canillita a cambiar su estación de trabajo? La 42

Por otro lado, los datos duros que reflejan la marcha de publicidad en vía pública, un medio verdaderamente tradicional, indican que este soporte ha cobrado un renovado impulso en el transcurso de los últimos años. Los publicitarios parecen haber redescubierto la plataforma, entendiendo, quizás, que una pieza en el recorrido de siempre de un futuro (o al menos hipotético) consumidor puede ser tan o más efectiva que un oneroso spot en televisión. Tal como lo refleja la presencia de los nuevos kioscos de diarios y revistas, la vía pública se modificó incorporando diseño. Pero no ha sido lo único. La tecnología también forma parte del


Mobiliario

La imagen realza un diseño compacto, prolijo y hasta elegante

nuevo paisaje urbano. Los formatos libres, las luces y hasta la interactividad de algunos carteles que permiten “hacerse escuchar” a través del bluetooth de los celulares son tan sólo algunos ejemplos. Incontrastables, como decíamos, los números de la inversión publicitaria en esta plataforma demuestran cuán eficaz puede llegar a ser la innovación. Según datos de la agencia Alberto Scopesi & Cía, en el primer semestre de 2007 la inversión en vía

pública superó en el país los $305 millones, lo que significa un 23 % más que el mismo periodo del año anterior, cuando ese total llegó a $249 millones. Tanto la Asociación Argentina de Agencias de Publicidad como la Cámara Argentina de Centrales de Medios confirman esta información: en sus reportes sobre lo ocurrido con la torta publicitaria local de todo 2007 indican que Internet y Vía Pública presentaron los mayores crecimientos.

Venta de diarios y revistas

Particularidades del sector Si bien los puestos de diarios son parte de nuestro mobiliario urbano —entendiendo como mobiliario urbano a todos aquellos elementos a instalarse en la vía pública con demostrada necesidad—, lo cierto es que no han sido incluidos en las licitaciones de este rubro que se realizaron en las distintas ciudades del país. Félix Pérez, director de la fábrica de kioscos de diarios Los Celtas, una de las más importantes en el sector, explicó a AreaUrbana que no se realizan licitaciones, debido a que desde 1945 existe una ley que otorga a los vendedores pleno derecho sobre su fuente de trabajo, algo que considera positivo, ya que “se trata de un oficio de extremo sacrificio”. El director de Los Celtas aclaró, también, que la colocación de los puestos de diarios se encuentra bajo la tutela del Ministerio de Trabajo, entidad que otorga los permisos conjuntamente con el sindicato de los Canillitas. “Hoy en día no existen nuevos permisos”, remata Pérez. Vaya un número que refleja al menos parcialmente la actividad: según fuentes del sector, hay 6000 kioscos de diarios en Capital y GBA.

Hay 6000 kioscos de diarios en Capital y GBA. 43


Informe

Perforación horizontal dirigida

La expansión silenciosa Qué es, qué hace • Se denomina HDD o tecnología trenchless a los métodos, materiales y máquinas usadas para instalar sin zanjas servicios subterráneos y sistemas de cañerías nuevos o para rehabilitar los existentes, disminuyendo la destrucción, la interrupción urbana y paisaje en la superficie. • Se aplica en cruces de obstáculos como ríos, vías de ferrocarril, autopistas y calles, para el tendido de redes y remediación de suelos, entre otros campos. • En los procesos HDD los fluidos de perforación que se utilizan para facilitar la perforación son aditivos, evitan el derrumbamiento de la perforación y que el lodo se pegue a las barras. También se usa aire comprimido a baja presión. En los dos casos no se afecta el medio ambiente. • El sistema HDD es funcional donde se debe superar obstáculos ya que en zonas abiertas el trabajo puede salir más económico y rápido con el sistema de zanja.

44

“Nos consolidaremos con equipos de mayor potencia” “En 2007, percibimos una demanda creciente y sostenida de equipos para tunelería dirigida de alcance medio, debido a la mayor inversión del sector publico en obras de redes de gas domiciliario, agua potable, cloacas y saneamiento. También, nos consultaron por máquinas de mayor envergadura para obras de gran inversión estatal pero hay menos dinamismo. “En relación al mercado, Astec Underground y American Augers fueron los primeros en fabricar los HDD para eliminar la cadena y utilizar un diseño de carro con cremallera y piñón que hoy es estándar industrial. Este sistema provee un movimiento suave del carro, control de operación más preciso, vida más larga al sistema, menor desgaste y reemplazo de piezas. Ofrece el mejor desempeño en todas las formas de proyectos de instalación de servicios y aplicaciones subterráneas.

“Nosotros tenemos máquinas de tunelería inteligente marca Astec y la representación exclusiva de las zanjadoras (de 13 hasta 1000 H.P.) y la línea Earth Boring Machine de American Augers. Hay modelos desde el DD 65 Minimax (Astec) con capacidad máxima de pullback de 6.000 lbs. hasta el DD 1100 (American Augers) con dos motores Cat de 750 H.P c/u y capacidad máxima de pullback de 1.100.000 lbs. “La línea de tunelería horizontal dirigida de Astec Underground ofrece una amplia gama de soluciones y productos, apoyados por una red de distribuidores en más de 100 lugares en el mundo. Astec Earth Pro, por ejemplo, incorpora características y tecnología desarrollada por nuestra compañía socia, American Augers. “Contamos con stock de máquinas de uso frecuente. En cuanto al service y repuestos, hay que decir que los pedidos especia-

les se cumplen en 72 horas. El sector comercial y el técnico determinan qué equipos se adaptan al requerimiento del cliente. El servicio post venta y el equipo de mecánicos son altamente calificados y los ingenieros y mecánicos están capacitados por profesionales de Astec de Estados Unidos. Además, dictamos cursos al personal técnico designado por nuestros clientes. “En relación a las perspectivas que ofrece el país, creemos que la Argentina recién comenzó a utilizar estos sistemas, pero el crecimiento es inminente y se manifestará en el próximo lustro. En cuanto a nosotros, este año nos consolidaremos en la plaza local con equipos Astec y American Augers de gran potencia. Ese el desafío”.

Gustavo Martínez y Jay lown, presidente y Sales Manager Internacional de EMEKA S.A.


Informe

Las inversiones privadas y públicas han permitido en los últimos años una aplicación más extendida del sistema de la Horizontal Direccional Drill (HDD). AreaUrbana consultó a ejecutivos de Fusión Sudamericana, Emeka, Intermac y Sociedad Anónima de Maquinaria, Ingeniería y Técnica (SAMIT) para conocer más acerca de esta tecnología y saber a ciencia cierta cuáles son sus ventajas.

“Buscamos la resolución de los problemas de obra”. “La importancia principal de la perforación dirigida es su bajo impacto en la vida urbana usual. Su futuro depende de las normativas que establezcan los organismos de control o ejecutores, con conciencia del caos urbano que generan las obras con sistemas tradicionales. “El mercado de la perforación dirigida en el país, hoy, está cubierto de equipos pequeños y medianos mientras que los de gran porte presentan algunas falencias. Nosotros, en los últimos años adquirimos equipos tuneleros y detectores de instalaciones existentes, georadares y equipo tecnológico inherente a detección de interferencias. «Tenemos equipos tuneleros de pequeño y mediano porte de la marca Ditch Witch (DW, 1720 y 3510), Scorpion y Vermeer 1640. Puntualmente, con relación a estos productos, registramos pedidos reiterados de renovaciones y rehabilitaciones de sistemas de conducción de agua y cloaca mediante equipos DW 3510 VM1640 y poseemos informes técnicos con descripción de los diversos procesos. “En lo que se refiere a servicios, ofrecemos arquitectura, ingeniería y asesoramiento técnico. Estamos en el proyecto, instalación y control de sistemas de conducción de fluidos con nuevas tecnologías y buscamos la resolución económica y cualitativa de los problemas de obra. “En lo inherente al medioambiente, vale decir que lo preservamos en cada trabajo. Lo hacemos con el control de fluidos de perforación, que es de vital importancia en este sentido. Tenemos una normativa interna en el lugar de trabajo, adaptado a cada obra. “¿Un trabajo que recuerde en especial? Uno de los cruces más largos registrados el Latinoamérica, en Concepción, Chile. Allí, se instalaron 350 metros bajo dos ríos, a 14 metros de profundidad y en tuberías de acero de 20”. Por cierto, en 2008, realizaremos más de 50.000 metros de tunelería en el país”. Daniel Gerli, presidente de Fusión Sudamericana S.A. 45


Informe

“Cubrimos más del 65% del mercado nacional” “La tecnología de perforación direccional no destructiva se ha convertido en una metodología imprescindible en toda obra de instalación de redes de servicios para no romper las superficies en zonas urbanas o interurbanas. Lleva más de 20 años de desarrollo y se posiciona cada día como la principal herramienta para este tipo de obras en todo el país. “El contraste entre el presupuesto y los plazos de ejecución logrados con esta tecnología forman un hito en la historia de la construcción. En nuestro caso, fuimos pioneros en el país al instaurar el concepto en la década de los ‘90. Prestábamos el servicio de perforación dirigida para impulsar esta metodología de trabajo. Y en ese entonces era un producto de Ciencia Ficción. Pero, en los últimos 15 años, participamos de las obras

46

más importantes relacionadas con todas las áreas de servicios subterráneos en el país. Y, este año incorporaremos nuevos modelos de vanguardia internacional. “Nosotros representamos y comercializamos la marca Ditch Witch desde 1966, con la misma política de especialización. Tenemos servicio de post-venta, un amplio stock de repuestos originales, servicio técnico nacional y garantía limitada de fábrica de un año en cada unidad. “Ofrecemos 10 opciones de tuneleras direccionales, cada una varía en potencia, traducida a capacidad de empuje y de tiro, y al tipo de tuneleado en suelos normales, duros (toscas, piedra) y roca. «Trabajamos con empresas dedicadas a todo tipo de instalaciones subterráneas como tendidos de redes domiciliarias, cruces de

calles, avenidas, autopistas, etc. “Este nuevo milenio llegó con unidades poseedoras de dispositivos que permiten, por ejemplo, la ejecución de un túnel con Control de Crucero (automatiza el procedimiento de empuje y rotación del tren de barras), para facilitar y agilizar la operación en la prime-

ra etapa del túnel y la presencia de sensores estratégicamente colocados que regulan la velocidad del carro de tracción para optimizar los tiempos de ejecución y el mantenimiento del equipo».

Miguel T or r es Gar Tor orr García, cía, gerente comercial de Intermac S. A.


Informe

“El ahorro en costos y tiempos es muy grande” “En primer lugar, hay que decir que existen diferencias muy grandes entre la HDD y el zanjeo, que es más sencillo y con menos variables a considerar. En lugares donde no puede hacerse la zanja abierta (por prohibición, cuestiones técnicas o daño en la trama urbana), se usa la tunelería dirigida. Hace poco, con una tunelera Vermeer D 24x40 se instaló un caño cloaca en el ramal Tigre de la Panamericana de 150 metros de largo y 500 milímetros de diámetro, sin cortar ningún carril. “El ahorro en costo y tiempo con esta tecnología es muy grande. Se trata, en definitiva, de un sistema que hace más eficiente el crecimiento del país, que ahorra problemas a los ciudadanos. Aunque hay pocas empresas de este rubro en el interior, las que trabajan en Buenos Aires cubren toda la geo-

grafía. Este sistema va a tener una gran expansión. Hoy, las empresas con estos equipos no dan abasto por la cantidad de trabajo que tienen. Mediante cursos y demostraciones vamos a incorporar nuevas empresas a la tunelería dirigida. “En nuestro caso, trabajamos la línea de Vermeer con máquinas de 2000 hasta 137.000 kg. de tiro. El modelo más vendido es la D 24X40 (fuerza de tiro de 10.700 kg., túneles de hasta 600 mm. de diámetro). Tenemos stock permanente de máquinas para demostración y repuestos. Además, una alta gama de tuneleras direccionales y neumáticas, equipos de detección de cañerías, desobstructores y forestales. También, zanjadoras, minicargadoras, telehandlers, pavimentadotas de asfalto, pavimentadotas de hormigón y

dragas. Los equipos tienen garantía y asistencia en el lugar donde esté. “En la actualidad, no sólo las grandes constructoras incursionan en esta tecnología, también lo hacen contratistas que con maquinas pequeñas, ahorran en los costos.

«En 2008 nos consolidaremos como la marca líder en tunelería Vermeer, en pavimentadoras de hormigón (GOMACO) y aumentaremos la aceptación en el mercado de las minicargadoras Gehl”.

Agustín Navarro Cox (H), gerente de operaciones de S.A.M.I.T.

47


Informe

HDD: paso a paso

Tubos y conexiones

1

Inicio

Luego de la perforación, es el turno de los tubos y conexiones. Desde Tigre Argentina y Tuboloc se detallan cuáles son las particularidades de estos productos que son su nicho de mercado.

“Tigre Argentina se caracteriza por contar una tecnología avanzada y en la actualidad incorporamos de manera conjunta el desarrollo del nuevo porfolio de productos, una solución acorde a las tecnologías de punta”, señala Cristian Landa, ejecutivo del área de Marketing de la empresa “Nuestro stock de productos atiende el mercado interno y contamos con el respaldo de la producción de las fábricas de Brasil, Paraguay y Chile”. Según explica el directivo, en la empresa trabajan en tuberías plásticas para la conducción de diferentes fluidos, destinados a la industria en general. “En mercados como el agro somos líderes en lo que se refiere al riego y en la construcción proveemos a la parte domiciliaria y a los tendidos de infraestructura”, subraya. Tigre Argentina cuenta con certificación ISO 9001-2000 y un porfolio de productos muy amplio como proveedor integral. “Además, sumamos la adquisición de la operatoria de Tupy, (la fundición más grande de Sudamérica) que posibilita la incorporación de la línea de gas e incendio. Aumentaremos la participación en el campo domiciliario, minero y petrolero”, enfatiza Landa. “Asesoramos y capacitamos en obra, hacemos cómputos, modificaciones de diseño, damos servicio post venta y además

Inserción del beacon housing, herramienta que transporta el emisor de señal

damos una extensión de garantía que cubre todo daño ocasionado por falla de producto por un total de hasta $200.000 durante 50 años”.

2

Perforación Piloto

Por su parte, el área de prensa de Tuboloc informó que sus tubos de PVC Superpipe tienen características “comparativamente imbatibles” al decidir la instalación de tuberías de mediano a gran tamaño para conducir líquidos. Según indicaron, “su bajo peso facilita el transporte, almacenamiento y colocación y se destaca su calidad, terminación y facilidad de montaje así como su óptima relación costo/beneficio”. Destacaron, también que tienen un rendimiento hidráulico 40% superior frente al tubo de hormigón, y que requieren menos diámetro para evacuar líquidos a igual velocidad.

Desarrollo de la traza de acuerdo al Proyecto del Tunel

3

Salida Final de la traza piloto, salida en pozo o zanja de arribo

4

Expansiones Mediante el uso de backreamers se ensancha el túnel al tamaño deseado

Cuando se les preguntó en qué aplicaciones puede usarse, en Tuboloc consignaron que sus productos, “son excelentes para conductos pluviales, cloacales, drenajes de terrenos, alcantarillas, entubados de cursos de agua (arroyos, aguas servidas, aguas de formación, canales de riego, conducto de líquidos en grandes volúmenes)”.

5

Toma Se procede a colocar al swivel (gira loco) con la cabeza de tiro del caño

Con respecto a sus clientes, reales y potenciales, afirmaron que pueden mencionarse municipios, cooperativas de servicios, empresas conductoras, empresas de vialidad, petroleras, de servicios públicos o agropecuarias, chacareros, planes de vivienda y emprendimientos deportivos, entre otros.

6

Instalación Mediante el tiro de la máquina se procede a instalar la cañería

Fuente: Protunel 48


49


Vanguardia en la CABA

Luz verde al ahorro de energía Cómo y por qué los semáforos con tecnología LED colaboran con el consumo energético responsable en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En los últimos veranos, los que trabajan y viven en Buenos Aires han sufrido los cortes de luz. Con los días de excesivo calor, los porteños ponen en marcha sus acondicionadores de aire, lo que provoca, dicen, un exceso en el consumo de energía. Es por esta razón que en los últimos años, en especial de 2006 hasta la fecha, desde el Estado se viene impulsando un consumo energético responsable.

Características de un auténtico LED

50

Pero lo cierto es que además de los consejos para que no se produzcan sobrecargas — la advertencia del óptimo rendimiento de los split a los 24º es un ejemplo-, se han tomado medidas concretas para ahorrar electricidad. Por caso, el Ministerio de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Buenos Aires continuó con la implementación de una nueva tecnología en los semáforos porteños denominada LED (diodo emisor de luz, según la sigla inglesa). En líneas generales, los LED permiten a los semáforos tener una mayor vida útil y alcanzar un gran ahorro de energía. Según los especialis-

• Optima visibilidad • Alta eficiencia lumínica • Distribución uniforme de la iluminación en toda la superficie de la lente • Bajo consumo de energía • Unidad encapsulada herméticamente • Fácil acceso a componentes internos • Factor de potencia mayor a 90% • Tiempo de vida de 10 años o más • Lentes y encapsulado construidos en policarbonato con tratamiento UV


Servicios públicos

tas, el consumo con los nuevos equipos es siete veces menor que el registrado por los semáforos tradicionales. Por otro lado, la nueva tecnología permite evitar el caos vehicular, producto de los cortes de luz y la interrupción del funcionamiento de los semáforos en el centro porteño, debido a que cuenta con fuentes ininterrumpidas de alimentación. A la vista, el diseño de los semáforos LED es igual al del semáforo tradicional, pero, en lugar de poseer una luz incandescente para cada cristal de color, hay una serie de LEDs (pequeñas lamparitas), ubicados en forma circular, del color correspondiente. Así, en el área del rojo están las rondas de LEDs rojos y lo mismo sucede con el resto de los colores. De acuerdo con lo informado por el Ministerio, las lámparas de los semáforos actuales tienen 3.000 horas de vida útil mientras que las nuevas suelen superar las 100.000 horas promedio. Además, el mantenimiento que necesitan es mínimo, no requieren de ningún elemento reflectante en su interior para emitir la luz y presentan mayor resistencia al impacto, lo que redunda en mayor seguridad vial ya que si un LED falla sólo ese LED resulta afectado, por lo que no anula todo un ramal y el semáforo sigue operando con normalidad.

hace más de seis que existen dos cruces con dicho señalamiento, exactamente en avenida Pueyrredón y Berutti y en Venezuela y avenida La Plata. La instalación más nueva y céntrica se encuentra en la intersección de Avenida de Mayo y Florida. La provisión estuvo a cargo de las empresas Autotrol S.A. y Sutec S.A., quienes resultaron ganadoras del proceso de licitación pública, y los ensayos actualmente en desarrollo se están realizando en el Laboratorio de Acústica y Luminotecnia perteneciente a la Comisión de Investigaciones Científicas del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. “En materia de señalización luminosa, el Gobierno, como en otras áreas, tiene un política de estado”, señala Oscar Fariña, director de tránsito del ministerio de Desarrollo Urbano porteño. “Es decir que los programas de obras y mantenimiento son llevados a cabo en periodos prolongados, tal es el caso del Plan SL2/2002, mediante el cual se efectúa la operación y mantenimiento de los semáforos con una duración total de cinco años”.

La primera experiencia con esta tecnología se remonta unos años. De hecho, desde 51


Obras

Distrito Sudoeste en Rosario

Con la rúbrica de Pelli En un predio ubicado donde antiguamente estaba emplazada la fábrica Acindar, en la manzana comprendida por la avenida Francia y las calles Acevedo, Laguna del Desierto, las vías del ferrocarril y el pasaje Choele-Choel, se construye el edificio del Centro Municipal Distrito Sudoeste (Cmdso). Hay, a simple vista, una presencia industrial evocada por tres chimeneas, ubicadas fuera del predio, del otro lado de la avenida Francia, y por el Barrio Acindar y su escuela en la esquina de Acevedo y la citada avenida. Es una manzana trapezoidal, de 15.000 metros cuadrados, con un frente principal de 209 metros que da al Oeste, sobre la avenida Francia, importante arteria de intenso tránsito, doble mano y cantero central. Por su parte, la calle Acevedo conecta con la avenida Ovidio Lagos, que vincula el barrio con el centro co-

52

mercial de la zona. Se trata de un tejido residencial de media densidad y baja altura. En este paisaje vecinal, el edificio acentúa la horizontalidad como un volumen de planta baja, y adopta una configuración que materializa el perímetro de la manzana, consolidando el predio que invita a ser vivido y creando una imagen contenedora. El proyecto delimita tres espacios abiertos, con diversos rasgos y accesos independientes desde la calle. Son un jardín interior, una plaza cívica y un área recreativa, alrededor de los cuales se alinean las distintas áreas funcionales. Tal vez lo que modificará el paisaje de la zona será el ingreso a la plaza cívica con una amplia apertura a la calle sombreada por

jacarandáes y flanqueada por un obelisco de base triangular de 30 metros de altura. La idea de la construcción es de una arquitectura simple y austera, donde sobresalen la armonía y las proporciones de las formas, mientras que los materiales y el equipamiento están pensados para facilitar el mantenimiento de un edificio público. En torno del jardín interior se disponen los servicios administrativos y complementarios. Entre esos servicios, la Sala del Registro Civil ocupa un lugar destacado dentro del jardín, de forma oval, reflejándose en el espejo de agua que singulariza el lugar. Alrededor de la Plaza Cívica, que se abrirá a la avenida Francia, formando el ingreso simbólico del conjunto, se ubican los

César Pelli

servicios sociales y culturales, que abarcan las áreas de Promoción Social, Salud, Producción, Cultura y Deportes. Hay un auditorio para 300 personas, que podrá usarse como sala de conciertos o teatro; un gimnasio cubierto con todas las instalaciones, y un área de talleres comunitarios para actividades


Obras

El proyecto realizado por el reconocido arquitecto argentino, junto al estudio rosarino integrado por los arquitectos Miguel Faure, Carlos Malamud y Susana Riveira, es el sexto «minimunicipio» de la ciudad santafecina y simboliza el final de un proceso en el marco del programa de descentralización administrativa. Por su contenido e impacto social y político institucional, la iniciativa representa una de las transformaciones más importantes que ha desarrollado Rosario en los últimos años. xxxxxxxxxxxxxxxxx

Ficha técnica Obra Distrito Sudoeste de la Ciudad de Rosario Comitente Municipalidad de Rosario. Santa Fe. Argentina Año de Inicio 2007 Anteproyecto Arquitecto César Pelli Simplicidad y austeridad, dos de los sellos distintivos del reconocido arquitecto argentino.

recreativas, educativas, de promoción social y para la salud. Como es habitual en el lenguaje de Pelli, la arquitectura es simple y austera, de fácil lectura, con recursos materiales y tecnológicos comunes en el medio, y apela sutilmente a la armonía de las formas y las proporciones. Tanto los materiales como el equipamiento expresarán la nobleza y robustez que demandan los edificios públicos, así como la economía de mantenimiento y reposición. Atento a las relaciones con el entorno, Pelli agregó, a los lapachos amarillos que están en el ingreso, un obelisco de 30 metros de altura que, a modo de mojón urbano, dialoga con

las tres chimeneas de la vieja fábrica. El arquitecto visitó la ciudad el 17 de octubre del 2007. Recorrió la obra y acotó en la charla que ofreció en el Auditorio Parque España, que «todas las funciones están en una sala planta, así que va a ser muy fácil de usar, con patios de diferentes orden —uno más activo donde se harán deportes y un patio más privado con jardines— y con una plaza central». Desde que el entonces intendente de Rosario, doctor Hermes Binner, planeaba la descentralización administrativa de la ciudad en seis distritos, la concreción de aquella idea fue tomando cuerpo en forma ininterrumpida, debido a que no se trataba de una simple decisión burocrá-

Las chimeneas evocan, remiten a un pasado industrial.

tica, sino que el plan formaba parte de una estrategia de gestión que involucraba –e involucra— a la sociedad en una acción interactiva y dinámica. Horacio Ghirardi fue un obstinado y eficaz ejecutor de la idea, y hubo y hay una serie de funcionarios -comenzando por el ingeniero Miguel Lifschitz, actual intendente- que no ceja en alcanzar el objetivo de agilizar y mejorar la calidad de vida de Rosario. Así, primero se habilitó el Centro del Distrito Norte, para lo cual se recicló una casona en medio de un parque, Villa Hortensia. Posteriormente, siguieron el Centro Oeste, cuyo proyecto estuvo a cargo de Mario Corea Aiello, rosarino radicado en Barcelona; y el Centro de Distrito Sur, cuyo diseño fue realizado por el arquitecto Alvaro Siza, de Portugal. Por su parte, los arquitectos Laureano Forero, de Colombia, y Luis J. Grossman proyectaron el reciclado de un sector de la estación Rosario Central para la sede del Distrito Centro; y los arquitectos Bechis, Grivarello Bernabé y Novello tuvieron a su cargo el proyecto para el Distrito Noroeste.

Desarrollo del proyecto y legajo corresponde a Miguel Faure, Carlos Malamud, Susana Riveira y Asociados, estudio que fue seleccionado por un concurso organizado por la Municipalidad y el Colegio de Arquitectos. Superficie superficie cubierta total de 5.167 metros cuadrados. Se le sumarán 904 metros cuadrados finales de galerías, sobre un terreno de 15.000 metros. Financiación y monto de la obra El presupuesto oficial para el CMD Sudoeste, a financiarse a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), es de $ 12.562.601. Empresas que licitaron Rivas SA, F y G Construcciones, Teximco SA y Werk Constructora.

Faltaba, pues, el edificio para la zona Sudoeste, finalmente encomendado al arquitecto César Pelli, tucumano, radicado en Estados Unidos desde hace más de cinco décadas. Por Arquitecta Celina Savino Más información Municipalidad de Rosario: 4802222 CMD Centro; 4802999 CMD Sur; 4809890 CMD Norte; 4806822 CMD Oeste y 4805860 CMD Noroeste. 53


Sensores

Innovación

Tecnología antivandálica

El futuro, hoy

Salidas de agua

Domus Robótica Ambiental es una pyme argentina que desarrolla propuestas sanitarias, utilizadas por hospitales, escuelas y distintas entidades públicas. Claudio Cooper Mendoza, representante de la empresa, explica por qué sus baños, duchas y bebederos resultan prácticamente invulnerables. Vándalos, depredadores y saboteadores tienen figurada y literalmente las manos atadas con la tecnología desarrollada por Domus Robótica Ambiental. ¿La causa de tanta efectividad? Simple: los baños, mingitorios, bebederos y duchas que provee la empresa están dotados de sensores, que se ubican lejos del alcance de cualquiera que pretenda dañarlos. Los sensores son los que permiten que las descargas de agua se produzcan en el momento oportuno y en cantidades adecuadas casi como por arte de magia. “Los colocamos en el techo”, precisa Claudio Cooper Mendoza, representante de

El desarrollo clave son los pulsadores antisabotaje.

la pyme responsable de estos desarrollos, quien, además, habla de un concepto split. “Así se vuelven indestructibles”, remarca. “Y su rendimiento se mide en décadas”.

En concreto, se trata del municipio de Rosario, la firma Accesaniga (también rosarina) y la ya citada Domus Robótica Ambiental, que unieron esfuerzos para instalar un prototipo situado El bebedero a prueba en el Parque de sabotajes de Rosario Nacional a la es un prototipo. En la Bandera. ciudad, se plantea la “El municipio posibilidad de replicarlo tenía pendienen distintas concesiones te la materialipúblicas. zación de un

Con semejante promesa, no sorprende que los productos sean cinco veces más caros que sus homónimos mecánicos. Pero, según Cooper Mendoza, por su invulnerabilidad y rendimiento, la inversión en un desarrollo como los citados se recupera con facilidad. “Van a ser usados por la próxima generación”, afirma. “Hoy, los funcionarios dilapidan el dinero de los contribuyentes con productos que no perduran en el tiempo, por lo que al final de cuentas terminan pagando más”, sentencia.

Sanatorios, oficinas (donde las experiencias prueban que además se ha generado hasta un 70% de ahorro de agua y energía) y diferentes entidades públicas (hospitales, escuelas, edificios municipales, etc.) son destinatarios casi naturales de la producción de Domus. “Estamos trabajando en el segmento cárceles”, agregan desde la empresa en relación a la demanda real y potencial.

Trabajo mancomunado

Aquí, la bacha y el inodoro de la línea pensada para cárceles. La fuente inteligente de Domus tiene como función evitar el derroche de agua. 54

Artefactos de la línea de higiene industrial.

Además de los productos ya mencionados, Cooper Mendoza hace especial hincapié en el desarrollo de un bebedero antivandálico en el que varias partes trabajaron mancomunadamente.

bebedero que diera respuesta eficiente a la provisión de agua y, al mismo tiempo, que sobreviviera al vandalismo y a los usos inadecuados”, explican el titular de la Dirección General de Diseño de la Vía Pública y del Equipamiento Comunitario, arquitecto Guillermo Castiglioni, y Natacha Delorenzi, técnica integrante de la misma Dirección. “Domus Robótica Ambiental nos propuso probar un sistema por ellos desarrollado

El gráfico explicita dónde van colocados los sensores en una bacha. Asimismo, se destaca que el pico no está dotado ni de electrónica, ni de mecánica.

Exportaciones a destinos exóticos Más allá de abastecer fronteras adentro, la empresa ya tiene previstas exportar algunos productos de su factoría. Uno de los destinos es Angola, país en el que equiparán hospitales con instalaciones. Para lograrlo, además de competir con empresas chinas e indias, contaron con el apoyo de una agrupadora española (Iecsa), a la que le ofrecieron cinco años de garantía contra uno de

las competidoras, además de un equipo de repuestos que permite no interrumpir el servicio en caso de inconvenientes. En la empresa sostienen que estos y otros proyectos de expansión dependen en gran medida de un distribuidor dispuesto a encarar la comercialización de los productos. De esa manera, remarcan, la firma puede concentrarse en su core: la ingeniería.


Innovación

Dentro de la línea antivandalismo de la empresa (H2OK es su nombre), también se encuentra este piletón quirúrgico, autoportante, autovaciante y con instalación clip up.

y, como nos pareció interesante, comenzamos a trabajar”. De acuerdo con los funcionarios, la municipalidad rosarina se encargó de realizar la infraestructura necesaria para su instalación, ejecutando el tendido eléctrico, provisión de agua y desagüe. El proceso llevó aproximadamente un año. “El diseño del bebedero, al que se le realizaron ajustes para incorporar el nuevo sistema, fue rea-

lizado por la secretaría de Planeamiento de Rosario”, detallan. “Accesaniga colaboró en la ejecución del mismo, mediante la elaboración de la pieza de hormigón premoldeado”. Ciertamente, el nuevo diseño se materializa en hormigón, por su solidez y duración. El sistema de provisión de agua se encuentra dentro de una caja de acero inoxidable, embutida en

Mesa inoxidable, automática, con pulido sanitario, para uno, dos o tres usuarios

el hormigón premoldeado y cerrada con tornillos antidesarme, que evita la depredación del mismo. En cuanto al agua, se vierte directamente sobre la rejilla de piso, evitando así situaciones antihigiénicas. A futuro, se contempla la posibilidad de racionalizar la cantidad de agua vertida, mediante un pulsador electromagnético. “En este momento, el bebede-

ro se encuentra dentro del período de prueba”, señalan en Rosario. “Una vez finalizado, se plantea la posibilidad de replicarlo en distintas concesiones públicas en primera instancia, para luego ir ubicándolo en los circuitos abiertos de la ciudad”, concluyen

Por Victoria Aranda

55


Buenos vecinos

Las mediaciones y su eficacia ante los conflictos

Prueba superada La capacidad de hablar y escuchar, con el patrocinio de un tercero neutral, es el basamento de una mediación, un mecanismo altamente probado en varias disputas que tienen a los vecinos como protagonistas. La resolución de los conflictos que no son delitos depende, a veces, de la capacidad de dialogar. Esa es al menos una de las conclusiones que surgen de las estadísticas y su análisis, los cuales indican que el 65% de las personas que acude a la mediación sortea sus dificultades sin necesidad de ir a un juicio. Los números son oficiales y pertenecen a la Ciudad de Buenos Aires, donde la mediación es una instancia obligatoria. Pero aun en aquellos lugares donde las partes se someten voluntariamente a una mediación, el éxito de la herramienta también es elocuente. En Rosario, por caso, se estima que entre el 40 y 50% de los casos que recurren a este mecanismo resuelve satisfactoriamente sus conflictos. Las matemáticas confirman con otro dato la efectividad de la mediación: los acuerdos alcanzados ante el mediador, que tienen el mismo valor que una sentencia judicial, se cumplen en el 99% de los casos. “Los números hablan, antes que nada, de la voluntad de la gente para acordar y de sus ganas de resolver un conflicto sin

56

pasar por la instancia judicial, que es onerosa y lenta”, explicó a quien escribe estas líneas la doctora Mariana Volpi, quien es mediadora además de abogada.

Públicas y privadas

Según detalló Volpi, hay mediaciones tanto públicas como privadas. Las privadas no entran en las estadísticas; si así sucediera, estiman los expertos, su porcentaje de éxito serían todavía mayor. “El mediador es un tercero neutral” describió la profesional, en relación a aquel que tiene la tarea de lograr que las partes se escuchen. “El ayuda a las partes a explicar su posición y a comprenderse entre sí”, completó.

En Buenos Aires, la obligatoriedad de la mediación rige para todas las cuestiones patrimoniales, para las familiares no patrimoniales (régimen de visita y cuota alimentaria), para las consorciales, las sucesiones y los casos de mala praxis y de daños y perjuicios, entre otras. “Las empresas familiares, en caso de una sucesión complicada y conflictiva, por ejemplo, acuden a un mediador en caso de conflicto”, desarrolló la experta en referencia a las mediaciones privadas.

El mecanismo, muy popular en otros países, llegó al nuestro en 1996, año en que se sancionó la Ley 24.573, que estableció por 10 años la mediación obligatoria antes de empezar un juicio en la Capital Federal. En mayo de 2006, a través de la ley 26.094 se prorrogó su vigencia por dos años más. Y a juzgar por la experiencia recogida en este tiempo, todo hace pensar que dentro de poco habrá una nueva prórroga.

En relación a las públicas, se dan en el marco de programas municipales, como es el caso del Programa Mediación Comunitaria y Resolución Alternativa de Conflictos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que intenta prevenir y solucionar conflictos en un ámbito que permita la participación de vecinos, autoridades, entidades intermedias, empresas públicas y privadas, promoviendo el trabajo conjunto de todos los actores interesados.

En estos casos, las temáticas son diversas. El uso del espacio público, materias de prevención del delito, salud, cultura y problemas comunitarios masivos, son tan sólo algunos ejemplos. Además de las mediaciones bilaterales, también existen las mediaciones multiparte, las cuales trabajan en la resolución de problemas entre vecinos, entre vecinos y organizaciones públicas y privadas, con el objetivo revalorizar las conductas grupales. Se trata de una instancia facilitadora de la creación, modificación y participación en Políticas Públicas

Más información Dirección General de Justicia, Registro y Mediación de la Ciudad de Buenos Aires Pte. Perón 2933, Entrepiso Tel: 4862-7306/6369 Lun. a Vie. de 09:30 a 15:30 mediacion@buenosaires.gov.ar

Asociación Profesional de Mediadores. Pte Roca 825 Rosario (2000). Tel.: 4493728. 4405141. 4471377


Capacitación

ría una ilusión- sino permitir la asunción colectiva de riesgos tolerables, derivados de actividades beneficiosas que localmente los justifican. Gobernar los riesgos posibilitará, entonces, la emergencia de territorios propicios para el desarrollo económico, social e institucional duradero, que articule las fuerzas del Estado, de la sociedad civil y del mercado.

Gobernabilidad del riesgo

Caos vs. Control Inundaciones como las que se vivieron este verano en el norte del país o tragedias como el incendio de Cromagnon no sólo exigen políticas reactivas sino, también, activas. Un programa de la ONG Estudios y Proyectos, destinado a, entre otros, gobiernos locales y organizaciones de la comunidad en general, apunta en esas dos direcciones y propone gobernar los riesgos. Ni más ni menos. Tanto los desastres naturales como las tragedias originadas en fallas humanas ponen en evidencia las características de un territorio. La planificación de la prevención, intervención y reconstrucción son directamente proporcionales a su modelo de desarrollo, a su capacidad de hacerse fuerte y, también, de articular esfuerzos y recursos para una respuesta efectiva, orientada -cuando no pueda preverse el desastre- a la máxima disminución de los daños.

De hecho, uno de los fundamentos de la cohesión social ha sido siempre la provisión de servicios de seguridad y de prevención de riesgos. El riesgo es, en definitiva, una construcción social como lo son también las instituciones y capacidades de gestión creadas para enfrentarlo. Construir la gobernabilidad del riesgo es reconocer que la verdadera naturaleza de la regulación del riesgo no es evitarlo -lo que se-

En la era de la “sociedad del riesgo”, se plantea un nuevo paradigma por el cual lo que ocurra será consecuencia de las decisiones y las acciones que se emprendan. En este sentido, el insumo fundamental para la toma de decisiones implica conocer las amenazas y las condiciones de vulnerabilidad en un territorio determinado, así como la disponibilidad y competencias de sus Recursos Humanos. El programa de Gobernabilidad del Riesgo tiene como objetivo fortalecer las capacidades organizacionales de un municipio o Departamento para la construcción de una cultura de la prevención, articulando en sus acciones a todos los actores sociales estratégicos de la comunidad.

Metas y caminos En concreto, los objetivos específicos del programa son: • Aumentar y organizar el conocimiento de los actores locales acerca de los riesgos de la comunidad a los que se encuentra expuesta y los recursos de que dispone para gestionarlos. • Generar y consolidar una red integrada por los agentes de los organismos públicos y de gobierno, fuerzas vivas y organizaciones de la sociedad civil, destinados a las intervenciones en casos de emergencia/desastres, brindándoles herramientas de gestión y articulación. • Sensibilizar a la comunidad acerca de la temática de la gestión de riesgos y de los niños y adolescentes como agentes de la cultura de la prevención.

Asimismo, las vías para alcanzar las metas planteadas se basan en: • Sensibilización y Prevención: Intervenciones encaminadas a suprimir y a evitar que reaparezcan o se agraven los factores que propician la vulnerabilidad del Municipio o Departamento, especialmente las relacionadas con las acciones del hombre sobre el medio. • Protección e intervención Intervenciones para identificar las áreas geográficas y sectores productivos que presentan mayor condición de vulnerabilidad, acompañada de propuestas de planes de acción, integrando a diferentes actores de la comunidad. • Incidencia y Organización social: Intervenciones orientadas a la creación de políticas específicas para la gestión del riesgo. Conformación y legitimación de redes comunitarias para la atención de situaciones de emergencia y desastres. Destinado a gobiernos locales, organizaciones de la comunidad en general y también a empresas, el programa se ejecuta en tres fases: identificación territorial y diagnóstico; capacitación de agentes locales; y fortalecimiento de redes locales y regionales, la incidencia en las políticas públicas y el trabajo con el sistema educativo. El tiempo de cada fase está en relación al tamaño del municipio participante, aunque, se estima, la primera podría realizarse en dos meses; la segunda, en ocho; y la tercera en seis meses

Por Marina González Ugarte Más información Asociación Civil Estudios y Proyectos Avenida de Mayo 1370, Piso 3º (C1085ABQ ) Buenos Aires, Argentina. Teléfonos/fax: (54-11) 4382-6951 y (54-11) 4382-4933 www.eyp.org.ar e-mail: estudiosyproyectos@eyp.org.ar 57


Pinta tu aldea

Envíe su foto a pinta@areaurbana.com

Av. de los Vendedores VIP Si bien la venta callejera está limitada y es necesario un permiso para poder realizarla como corresponde, parece que no es un obstáculo para los comerciantes de ala Avenida del Libertador. Además de exhibir sus autos sobre las veredas, los interesados en los coches también detienen sus vehículos a toda hora obstaculizando un carril.

Autor: AreaUrbana Lugar: Vicente López, Buenos Aires ebr er o de 2008 Tomada el: 20 de ffebr ebrer ero

Refugios de calidad Mar del Plata, Pinamar, Villa Gesell, Carlos Paz y Bariloche ya están preparados para soportar el clima. El último año Sarmiento Publicidad Exterior resultó la ganadora de la licitación para los refugios de estas zonas turísticas. Estas nuevas estructuras cuentan con un innovador método scrolling que permite exhibir tres caras publicitarias y un reloj indicador de hora y temperatura. Además de modernizar las ciudades, las paradas de colectivos están hechas en acero inoxidable, lo que las hace más resistentes al clima y a los efectos del mar. Autor: AreaUrbana Lugar: Mar del Plata e de 2007 Tomada el: 15 de diciembr diciembre

Muévete si puedes Es común ver en cualquier arteria principal del centro porteño, estas bicicletas ocupando el lugar de la calle. Las bicis, a su vez encadenadas a una moto, pertenecen a un lugar de comida oriental. Con motivo de su uso para prestar el servicio de delivery, pasan el día estacionadas en plena vía pública, sin ninguna autorización y haciendo ver la Capital como un amontonamiento caótico. Autor: AreaUrbana Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires ebr er o de 2008 Tomada el: 8 de ffebr ebrer ero

58


59



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.