AreaUrbana 70

Page 1

PROVEEDORES: Recolección de residuos y aseo urbano

ACTUALIDAD, TECNOLOGIA Y EQUIPAMIENTO PARA MUNICIPIOS Y PRESTADORES DE SERVICIOS PUBLICOS • Año 15 • Nº 70 • Nov./Dic. 2018 • $65.-

SERVICIOS PÚBLICOS

Cooperativas en el laberinto

GESTIÓN Mendoza muestra el camino en la articulación de acciones para problemáticas metropolitanas SUSTENTABILIDAD El plan de Buenos Aires para convertirse en ciudad resiliente

Recargo envío al interior $5.-

Una serie de problemas económicos y normativos obstaculiza el normal desenvolvimiento de centenares de cooperativas de servicios públicos,que, sin embargo, siguen firmes en sus localides con prestaciones de calidad y con espíritu solidario.

TECNOLOGÍAS El steel framing se potencia en el país como alternativa a la construcción húmeda

MUNICIPIOS Entrevista exclusiva con la intendenta de Rosario, Mónica Fein




Sumario

Culturismo

20

Noviembre

6 Novedades 8 Empresas 10 Acción Municipal 12 Política Municipal 14 Yo nací 16 Capacitación

Sustentabilidad 30 Buenos Aires ya RX “Tenemos una salud pública modelo que garantiza centros cercanos y medicamentos”

24

tiene su estrategia para fortalecerse como ciudad resiliente

Gestión 32 Renovado plan nacional de conectividad con vistas a ciudades más inteligentes

Informe 38 Hacia un transporte urbano sustentable y económico

Conurbano 42 Con Unicipio, Mendoza toma la delantera en gestión de problemas metropolitanos

Proveedores 44 “Un centro de atención NOTA DE TAPA Cooperativas de servicios públicos resisten de pie en un contexto hostil

35

sin comunicación no tiene sentido” 45 Cambiar el software de gestión: ¿Buena experiencia o trauma? 46 La iluminación del futuro contribuye a crear seguridad para los peatones 47 Mantenimiento de infraestructura urbana

Proveedores temático 48 Innovación en equipos

@ culturismo@areaurbana.com

San Antonio de Areco, Buenos Aires

Fiesta de la tradición En San Antonio de Areco, la Fiesta de la Tradición se ha realizado históricamente el fin de semana más cercano al 10 de noviembre, día del nacimiento del poeta argentino José Hernández, autor del Martín Fierro. Para la edición de 2018, se organizaron actividades durante todo octubre, pero el festejo central será entre el 9 y el 11 de noviembre. Paisanos, jinetes, artesanos, músi-

cos y bailarines tradicionales son los protagonistas de este evento, que arrancará el viernes con un fogón en una pulpería y que finalizará el domingo con numerosas actividades hípicas. San Antonio de Areco es uno de los pueblos más característicos de la tierra del gaucho argentino, declarado en 2014 como capital nacional de la tradición.

Noviembre Puerto Madryn, Chubut

Fiesta del cordero La edición 23ª de la Fiesta Nacional del Cordero se realizará entre el 8 y el 11 de noviembre en un predio perteneciente al Club Social y Deportivo Madryn, ubicado en la ciudad balnearia chubutense. Durante ese fin de semana, se presentarán bandas musicales locales, Los Tekis, El Polaco y La Barra. Además, habrá stands gastronómicos, en los que sobresaldrá el cordero patagónico, y espectáculos de destrezas gau-

chas en el campo de jineteada. Dada la coyuntura económica, el municipio de Puerto Madryn decidió recortar sensiblemente el precio de la entrada, que pasó de 150 pesos por día en 2017 a solo 100 pesos con acceso a las cuatro jornadas.

para la recolección de residuos

El invitado 50 “Nuestro sistema es en términos de recursos de los menos municipalizados”

Tecnologías “El steel framing es una solución para reducir el déficit habitacional del país”

Obras 52 Una Buenos Aires innovadora florece con un parque científico-tecnológico

SOP 54 “Se pavimentaban 30 cuadras al año, y elevamos ese promedio a 120”

57 Costos 58 Día del Municipio

AreaUrbana, ciudades y ciudadanos 4

Noviembre Apóstoles, Misiones

Fiesta de la yerba mate La Fiesta Nacional de la Yerba Mate es el evento anual más relevante de la ciudad de Apóstoles y uno de los más importantes de la provincia de Misiones. La 40ª edición se desarrollará entre el 14 y el 18 de noviembre y contará con la presencia de grupos musicales y con otros espectáculos para todas las edades. Los Mita, Chango Spasiuk, Agapornis, Roberto Volcán, El Dipy y Alejandro Lerner son algunos

de los artistas que se presentarán en el predio de la E x p o - Ye r b a , donde se podrá disfrutar de los patios de comida y de los puestos de venta de artículos regionales. También se realizarán jornadas tecnológicas sobre yerba mate, un desfile de carrozas y media maratón.



Novedades

Cargadora de ruedas compacta eléctrica

futuro de nuestra industria. Desarrollamos tecnologías vinculadas con la electromovilidad, la automatización y la conectividad, que beneficiarán a nuestros clientes y al ambiente”, destacó la empresa.

Termotanques solares con placa plana Volvo Construction Equipment presentó oficialmente la cargadora de ruedas compacta eléctrica LX2, que ofrece cero emisiones, niveles de ruido significativamente menores, mayor eficiencia y costos operativos reducidos. La empresa anunció sus últimas novedades sobre electromovilidad en el cuarto Innovation Summit de Volvo Group, realizado en Alemania. El evento se centró en la infraestructura y el transporte en las ciudades del futuro, con el foco en eficiencia, ambiente y seguridad en el tránsito. La cargadora LX2 es un prototipo de segunda generación. Para convertirla en una máquina eléctrica, el motor de combustión fue reemplazado por una batería de iones de litio, que almacena suficiente energía eléctrica para operar la máquina durante ocho horas en sus aplicaciones más comunes, como la infraestructura ligera y el paisajismo. La LX2 también incorpora dos motores eléctricos, uno para el sistema de transmisión y otro para la parte hidráulica. El desacoplamiento de los subsistemas llevó a una mayor eficiencia en los sistemas y en la máquina entera. Por su emisión de ruidos extremadamente bajos, la cargadora de Volvo es ideal para uso en ciudades y áreas densamente pobladas. En la exposición, Volvo también demostró su prototipo de excavadora compacta totalmente eléctrica EX2, que forma parte de un proyecto de investigación y no está aún disponible comercialmente. “La electrificación de equipos de construcción producirá máquinas más limpias, más silenciosas y más eficientes. Es el 6

1500 vatios de potencia. “La línea Solar de Rheem permite un ahorro de hasta el 80 por ciento de energía y es la forma más eficiente de aprovechar la superficie ociosa del techo del hogar. En los escenarios energéticos a 2030, se estima que un 50 por ciento del ahorro de eficiencia energética provenga de economías a nivel residencial”, señaló el presidente de la empresa, Federico Zorraquín.

do hasta la carga es sumamente corto. La firma Jungheinrich es representada en el país por Kernium S.A.

Excavadora autotransportable

Tractor de arrastre

La empresa Rheem, especializada en termotanques, lanzó al mercado una nueva línea de productos que emplean energía renovable, en este caso, a través de la tecnología llamada “placa plana”. También presentó el nuevo emprendimiento Rheem Solar, que consiste en la venta y la instalación de productos de energía solar térmica y de alta eficiencia energética para el hogar, como calderas de condensación y bombas de calor. La “placa plana” del colector solar consiste en una parrilla de cobre soldada mediante tecnología láser a una placa metálica revestida con una pintura especial opaca que maximiza la captación de la energía solar. Los nuevos productos de la línea Solar Rheem son: Termotanque solar compacto directo de 180 o de 300 litros, con 1, 2 o 3 colectores solares planos. Termotanque solar compacto indirecto con tecnología de doble camisa, de 300 litros, con 2 o 3 colectores solares planos. Termotanque solar split directo de 300 litros, con 2 o 3 colectores solares planos. Caldera de condensación en dos versiones: doble servicio y solo calefacción. Bomba de calor para agua caliente sanitaria de 160 y 260 litros, con bomba de 500 vatios que genera un promedio de 1500 vatios útiles de calor y un respaldo de resistencia eléctrica de

La empresa alemana Jungheinrich presentó el tractor de arrastre modelo EZS 570, un equipo versátil y económico concebido para arrastrar remolques de hasta 7000 kilos. El acoplamiento de varios remolques a la vez permite variar las superficies de carga a discreción, lo que contribuye a aumentar la flexibilidad del despacho de mercancías. El tractor ostenta una elevada eficiencia energética gracias al motor de tracción trifásico sin mantenimiento. El acoplamiento es perfectamente visible desde el asiento, y el desbloqueo remoto semiautomático del acoplamiento permite enganchar y desenganchar los remolques sin que el usuario deba bajar del remolcador, ahorrando así tiempo y costos. Sus ventajas son, por un lado, una aceleración potente y una alta velocidad final y, por otro, ahorro de energía, períodos operativos más largos (mayor autonomía) y un mantenimiento minimizado (motor sin escobillas de carbón). El tractor es tan compacto que el trayecto que el conductor debe recorrer desde el puesto de man-

La empresa Abati Titanium comercializa una novedosa excavadora combinada autotransportable. El modelo EXCT9.0 es un nuevo producto destinado a satisfacer un espacio vacío en el mercado nacional e internacional. La máquina cuenta con una fácil y rápida transición entre un rodaje con ruedas a una conversión con orugas. Es una máquina de fácil manipulación y de alta eficacia de trabajo, ideal para la construcción en pequeña escala. La excavadora pesa 8,7 toneladas, mide 2,1 metros de ancho y 6,5 metros de largo y está provista de un balde de 0,3 metros cúbicos. Tiene un motor Yanmar de cuatro cilindros con una potencia de 45 caballos de fuerza. Su velocidad de traslado es de 30 kilómetros por hora. Entre los accesorios opcionales, se destacan: balde basculante, enganche rápido, martillo y balde angosto. La novedosa excavadora fue diseñada por Abati Titanium, una empresa familiar fundada en la década del '90 en la bonaerense Pergamino.

Envíe la información sobre el lanzamiento de un nuevo producto o servicio a novedades@areaurbana.com



Empresas

TOYOTA

HOLCIM

Jóvenes argentinos reconocidos para un proyecto sustentable

Tres jóvenes cordobeses fueron distinguidos entre más de 50 profesionales con la beca LafargeHolcim, de 75 mil dólares, en el marco del Laboratorio de los Premios Next Generation. A ellos se les suman un equipo de Egipto y uno de Sudáfrica. Los primeros ganadores de la beca LafargeHolcim Research in Practice Grant (RPG) fueron anunciados por autoridades de la Fundación LafargeHolcim y profesores del Instituto Federal Suizo de Tecnología en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. El objetivo principal de la beca es asesorar y apoyar financieramente a profesionales emergentes para que lleven a cabo investigaciones de vanguardia relacionadas con prácticas sustentables. Los tres jóvenes premiados, Stefano Romagnoli, Juan Cruz Serafini y Tomás Pont, todos egresados de la Universidad Nacional de Córdoba, utilizarán su beca para impulsar un proyecto de in-

fraestructura y paisaje para la generación de energía eléctrica, mediante el aprovechamiento de las corrientes de marea. Además, los integrantes del grupo recibirán soporte y acompañamiento de Holcim Argentina, la filial local de LafargeHolcim. Los autores proponen una infraestructura para la utilización de la energía producida por las mareas en el estuario de Punta Loyola, en Río Gallegos, considerada como intervención arquitectónica en el paisaje. Esa especie de dique sobre el mar es también una valiosa pieza urbano-arquitectónica que intenta, como sucede en muchos diques, ser aprovechada como recurso turístico, matizada con miradores de aves, refugios, piletas dinámicas, conectores ecológicos y doble-sendas que permiten transitar al borde del agua de mar y de la laguna. HOLCIM ARGENTINA

Av. del Libertador 6343, CABA

Socio del Comité Olímpico Internacional en movilidad

Como parte de su acuerdo global con el Comité Olímpico Internacional, Toyota se convirtió en el socio de movilidad oficial de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos para el período 2017-2024. En ese marco, como sponsor oficial de los Juegos Olímpicos de la Juventud de Buenos Aires 2018 en materia de movilidad, la empresa desarrolló en dos predios porteños exhibiciones y actividades interactivas y educativas. Para Toyota, los Juegos Olímpicos y Paralímpicos son plataformas que vinculan el compromiso global de la compañía con el concepto de “movilidad para todos”. A través de una visión compartida, el objetivo es transformar la manera en que las personas se mueven por el mundo y de crear soluciones para las barreras de movilidad que limitan el potencial humano, desde un sistema optimizado de transpor-

te público para las grandes ciudades hasta soluciones individuales para personas con desafíos físicos. Toyota se convirtió en el primer socio en la historia del programa “The Olympic Partner” (TOP) al patrocinar la categoría “movilidad”, la cual comprende: vehículos (incluidos autos, vehículos de movilidad urbana y vehículos comerciales), servicios de movilidad (incluidos los sistemas de seguridad vial y de transporte) y otras soluciones de movilidad. Toyota cree que la movilidad va más allá de los automóviles, y puso en marcha la iniciativa corporativa “Start Your Impossible”, que es la base para su transformación de una empresa de automóviles a una empresa de movilidad. TOYOTA ARGENTINA

Ruta 12, km 81, Zárate (03487) 443-448

0800-777-6463

GRUPO NEWSAN

Premio a la eficiencia energética El Grupo Newsan fue galardonado con el Premio Argentina Eficiente por su gestión de la eficiencia energética en el marco del estándar ISO 50.001. El Premio Argentina Eficiente, organizado a nivel nacional por la Subsecretaría de Ahorro y Eficiencia Energética, reconoce a las organizaciones que implementan y certifican un 8

Sistema de Gestión de la Energía en sus procesos. El Grupo Newsan consiguió el mayor puntaje entre todos los postulantes del país. El marco de esta iniciativa es el programa de Premios al Liderazgo en Gestión de la Energía (Energy Management LeadershipAwards) convocado por Clean Energy Ministerial (CEM), foro mundial que

tiene por objetivo reconocer a las organizaciones que contribuyan a construir una visión global sobre los beneficios de mejorar el desempeño energético en sus instalaciones. Este premio invita a participar a todas las organizaciones públicas y privadas que hayan obtenido una certificación ISO 50.001. Es la

primera vez que una empresa argentina dedicada a la fabricación, la importación, la comercialización y la distribución de electrodomésticos, es condecorada con esta distinción. GRUPO NEWSAN Roque Pérez 3650, CABA 0-810-444-6976



Municipios frente al Cambio Climático

Ciudad de Santa Fe

Monitoreo para la recolección de residuos El intendente de la ciudad de Santa Fe, José Corral, presentó un nuevo sistema municipal para el monitoreo y el control de los servicios de recolección, barrido y limpieza. Mediante tecnología digital y satelital, el sistema permite el seguimiento en tiempo real de las rutas realizadas, las frecuencias de cada servicio, eventuales incidencias en el recorrido y la certificación de tareas, y también la gestión de reclamos sobre los servicios de higiene urbana que realizan las empresas y el municipio. La presentación oficial del nuevo sistema, llamado Urbetrack, se desarrolló en el Centro de Monitoreo ubicado en la plata baja del Palacio Municipal de Santa Fe. “La recolección de las bolsas de residuos, el levante de montones, la limpieza y el barrido, ahora están monitoreados en tiempo real. En cualquier momento del día, nuestros operadores están directamente mirando

cómo está funcionando el sistema”, señaló el radical Corral. El proceso de implementación se inició en abril de 2018 con la instalación y la configuración de 60 GPS con sus computadoras de a bordo en los equipos de Urbafe, de Cliba y del municipio. Paralelamente, se recopiló información sobre los choferes y el personal que acompaña cada vehículo, la planimetría y georreferenciación de las rutas, una tarea que demandó más de dos me-

ses de trabajo. Asimismo, se habilitaron teléfonos inteligentes para la utilización del sistema. La implementación requirió, además, la capacitación del personal y una etapa de pruebas y ajuste del funcionamiento de los distintos elementos que componen el sistema. Actualmente, está integrado al Centro de Monitoreo, desde donde personal del área de Higiene Ambiental controla el funcionamiento e interactúa con las empresas.

Ciudad de Córdoba

El programa juvenil “Sí Estudio, Sí Trabajo” se expande hacia cinco municipios cordobeses El intendente de la ciudad de Córdoba, Ramón Mestre, firmó convenios de cooperación e intercambio con otras cinco ciudades cordobesas para acercar los beneficios del programa “Sí Estudio, Sí Trabajo”, en una modalidad virtual. Villa General Belgrano, Cañada del Sauce, Los Cóndores, Los Reartes y Río de los Sauces, son los cinco municipios que rubricaron el acuerdo con el gobierno de la capital provincial. A través de los convenios, firmados el último 11 de octubre en Villa General Belgrano, se estableció la creación de vínculos institucionales de colaboración recíproca para la implementación del programa SISI virtual, de la 10

municipalidad de Córdoba, en las localidades firmantes para abrir oportunidades a jóvenes a partir de los 16 años. El programa se ejecuta a través del Instituto de Formación y Selección de Servidores Públicos (INFOSSEP) de Córdoba con el objetivo de fortalecer las oportunidades de inserción laboral de cordobeses a partir de los 16 años y con acceso gratuito a dicha formación. En la capital provincial, el programa se ha desarrollado bajo la modalidad de cursado presencial (de hasta un año de duración) y ha incluido una oferta de 25 especialidades de rápida inserción laboral, entre ellas: Ofimática, Gestión nmobiliaria, Secretariado ejecuti-

vo para pymes, Dirección de proyectos y plan de negocios, Diseño y programación de páginas web, Asistencia jurídica, Gastronomía y Auxiliar en cuidado y atención de personas. El gobierno local de Córdoba también puso en marcha un Laboratorio de CV que posibilita confeccionar e imprimir currículum para búsquedas laborales.

Mejorar la eficiencia energética en el alumbrado Según la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC), 38 municipios recibieron sus estudios de pre-factibilidad para promover inversiones que permitan la eficiencia energética en la luminaria pública. Con el apoyo técnico del Centro de Eficiencia Energética de Copenhague (UNEPDTU) a través de United for Efficiency (U4E), con sede en París, 38 municipios que forman parte de la RAMCC recibieron sus estudios técnicos y económicos que permiten analizar inversiones en el sector de la luminaria pública local. Los estudios demuestran la factibilidad económica de las inversiones en luminaria LED, permitiendo de esta manera mayor luminosidad, ahorro económico y energético, reducción de la emisión de gases de efecto invernadero y mayor competitividad empresarial. Los 38 municipios involucrados cuentan con un total de 275.440 luminarias públicas obsoletas. Su cambio por luminarias LED implicará una reducción de 160.800 megavatios-hora (mwh) de consumo y un ahorro económico de 220 millones de dólares en un período de 10 años. Además, la reducción de gases de efecto invernadero rondaría las 600 mil toneladas de dióxido de carbono. Los avances tecnológicos en el campo de la iluminación permiten obtener niveles aceptables y con igual calidad de luz con consumos de energía de entre 50 y 80 por ciento menores a los generados con las instalaciones antiguas.



Política

El comercio exterior, bajo la lupa municipal Para apuntalar el desarrollo económico local, decenas de municipios bonaerenses y de otras provincias del país han creado en las últimas décadas áreas o programas para la promoción del comercio exterior entre pequeñas y medianas empresas radicadas en su respectiva localidad. Más allá de los problemas generados en el sector productivo y en las economías familiares, la devaluación del peso asoma, al menos, como una oportunidad para que pymes y emprendedores busquen oportunidades comerciales en países de la región. En ese marco, los gobiernos locales pueden jugar como facilitadores, brindando información y asesoramiento. La existencia de empresas exportadoras agrega valor a un municipio porque un tejido empresarial cada vez más internacionalizado coadyuva al desarrollo local: oxigena el flujo de divisas en la localidad e incorpora dinero fresco. Las empresas que se proyectan internacionalmente mejoran sustancialmente su status empresario en todo orden. Según distintas estadísticas, las pymes sostienen entre el 50 y el 70 por ciento del empleo en la Argentina, pero ocupan menos de un cuarto del total de las exportaciones del país. Existen numerosos obstáculos para la expansión de la actividad de las pymes en el comercio internacional. Uno de los tantos problemas es la falta de regulaciones homogéneas entre los países creando barreras paraarancelarias. Otros de los puntos críticos que requieren atención son: falta de información actualizada, escasez de capital, capacidades insuficientes de management, de marketing y de distribución, entre otros. La planificación es un compo12

nente básico para que una pyme pueda organizar sus negocios (a niveles local, nacional o internacional) y a la vez se trata de un flanco débil porque está constantemente sujeta (esa planificación) a cambios coyunturales, normativos o en la política económica nacional. En general, las modificaciones abruptas en las reglas de juego suelen desalentar la incursión comercial en el exterior.

“Visito a

las pymes, escucho sus necesidades y evalúo en qué aspectos podemos colaborar a través de acciones del municipio, de la provincia o de la Nación” En ese marco, las áreas municipales de comercio exterior desarrollan diversas herramientas para mejorar y aumentar la competitividad de las pymes locales y fortalecer su inserción en el mercado internacional. El núcleo de sus acciones es brindar capacitación, información y asistencia técnica. Al respecto, AreaUrbana conversó con el director de Co-

mercio Interior y Exportaciones del municipio de Lanús, Guillermo Valín, que se encuentra en ese cargo desde el inicio de la gestión del intendente Néstor Grindetti, en diciembre de 2015. –¿Cuáles son los principales objetivos de su área? –Nuestra misión es visitar a cada pyme de Lanús para escuchar sus problemas y, si está a nuestro alcance, ofrecerles algunas soluciones posibles. Nosotros promovemos el mercado interno y el externo y, en ese sentido, nos vinculamos con los centros comerciales y con las fábricas para conocer sus necesidades. Organizamos capacitaciones, reuniones de negocios y eventos para dar vida a los centros comerciales. Facilitamos todo tipo de herramientas existentes en el municipio o en otras áreas de la provincia de Buenos Aires y de la Nación. Respecto del comercio internacional, hacemos gestiones con embajadas argentinas ubicadas en países que puedan ser compradores de productos fabricados en Lanús y también con los representantes de esos países instalados en Buenos Aires. –¿Cuántas empresas hay en Lanús? –Lanús tiene un parque industrial en que están instaladas 47 empresas que, en su conjunto, generan alrededor de 4500 puestos de trabajo. Ahí hay una producción muy diversa: autopartes, bebidas, aceiteras, textiles. Pero, en total, hay cerca de 2800 empresas en el municipio. –¿Cómo se relaciona con ese mundo tan amplio? –Además de la difusión de información a través de correos y de redes sociales, yo busco el contacto personal con los empresarios de Lanús. Visito a las pymes, escucho sus necesi-

dades y evalúo en qué aspectos podemos colaborar a través de acciones del municipio o de programas nuevos o ya existentes del gobierno bonaerense, o de la Nación. A través del área, fomentamos un “compre Lanús”: generamos vínculos entre las pymes de la zona porque varias tienen proveedores lejanos y no conocen a otros proveedores vecinos que ofrecen lo mismo. También me relaciono con mis pares de otros municipios para promover acuerdos comerciales que beneficien a todos. Hay pymes que no están en condiciones de exportar pero sí de vender sus productos en otras zonas del país. –¿Cuáles son las principales demandas de las pymes? –Hay una demanda muy fuerte por el tema impositivo, por la combinación entre las cargas laborales y los impuestos de Nación, de la provincia y del municipio. Entonces, no piden a nosotros sacar algunos impuestos internos. En provincia, el ministro de la Producción, Javier Tizado, trabaja muy bien porque da la cara siempre y baja al barro, no se queda en su oficina. Lo mismo sucede con el ministro Dante Sica. Al empresario no hay que dejarlo solo en el fango. –¿Qué productos se están exportando ahora desde Lanús? –Comercializamos en el exterior carteras, galletitas, aceites. Nosotros sugerimos a las pymes que aspiran a internacionalizar sus productos que empiecen con los países vecinos como primera experiencia. El dólar alto, por un lado, beneficia las exportaciones y, por otro, hace que varias empresas dejen de comprar materia prima o repuestos a China y busquen proveedores locales. Es una oportunidad en medio de una situación complicada.



Yo nací en...

Resistencia, Chaco Mempo Giardinelli arrancó su trayectoria como periodista y escritor hace 50 años en su ciudad natal, Resistencia. Fundó la revista Puro Cuento y ha publicado más de 30 libros, entre novelas, cuentos y ensayos. Su obra literaria y la Fundación Mempo Giardinelli recibieron decenas de premios y reconocimientos en América y en Europa. Tras sus residencias en Buenos Aires, en México DF y en Paso de la Patria, retornó en 2002 a la capital chaqueña.

–¿Cómo era la Resistencia de su infancia? –Era una ciudad amable, tranquila, muy verde y muy segura. Me pasé niñez y adolescencia andando en bici y trepando árboles o pescando en lagunas y riachos. La Escuela Benjamín Zorrilla y el Colegio Nacional fueron mis segundas casas.

–El cambio fundamental fue pasar de la dictadura a la democracia. El Juicio a las Juntas, la militancia por los Derechos Humanos y los infantes apropiados, por la Memoria, la Verdad y la Justicia, nos determinan y califican como sociedad aún hoy, y sobre todo ahora, cuando el retroceso institucional y moral es feroz.

–¿Cómo fueron sus inicios en la escritura? –Empecé escribiendo notas en una revista chaqueña llamada Región, y luego colaboré en diarios locales, mientras me iniciaba, en secreto, con cuentos, poemas y un par de novelas que, prudentemente, abandoné. En casa había muchos libros y mis padres y mi hermana leían constantemente, y en familias así es natural que un chico lea.

–¿Qué balance hace de la fundación creada por usted para promover la lectura? –Quizás no sea yo la persona indicada para evaluarlo, pero es un hecho que la fundación lleva 23 años organizando todos los agostos, desde 1996, el Foro Internacional por el Fomento del Libro y la Lectura, considerado por muchos como el acontecimiento literario y cultural más sustancioso y multitudinario de América Latina. Asimismo, creamos en 1999 el primer Programa de Abuelas Cuentacuentos del continente; sostenemos desde 2002 un Programa de Asistencia a Comedores Infantiles y otro de Asistencia a Bibliotecas Escolares y marginales. En todos estos años hemos entregado alrededor de 80 toneladas de comestibles y decenas de miles de libros y materiales de lectura. Y sostenemos un Instituto de Estudios Superiores que ofrece capacitación docente y bibliotecológica mediante cursos, seminarios y postítulos de Pedagogía de la Lectura Literaria con especialización en Literatura Argentina y Latinoamericana y en Literatura Infantil y Juvenil. Y todo, lo digo con orgullo, gracias a decenas de voluntarios y sin subsidios de ninguna índole ni procedencia.

–¿Qué lo incentivó a mudarse en 1969 a Buenos Aires? –Mis padres murieron cuando yo entraba en la adolescencia y mi hermana formó familia siendo muy joven, de modo que empecé a trabajar a los 14 años. Fui cadete de una compañía de seguros, pinche de oficina y mandadero, y a los 16, terminando la secundaria, entré en Tribunales. Estudié abogacía y durante toda la carrera fui mecanógrafo en el Superior Tribunal de Justicia, hasta que me tocó el servicio militar. Esa fue una experiencia desdichada, traumática, y por eso me fui del Chaco en cuanto me dieron la baja. –Estuvo exiliado en México durante la última dictadura, ¿qué cambios sociales lo sorprendieron tras su regreso a la Argentina?

14

–¿Por qué regresó a su ciudad natal?

–Entre 1986 y 1992 fundé y sostuve la revista bimestral Puro Cuento. Hicimos 36 ediciones y, para mí, fue un buen aporte a la literatura argentina. Con las políticas retrógradas de Menem y Cavallo me fundí, como muchísimas pymes, y terminé, como dice el tango, seco y enfermo. Entonces pagué todas mis deudas y me instalé en un pueblito a orillas del Paraná, sobre la costa correntina: Paso de la Patria. Allí viví diez años fantásticos, creativos y resarcitorios. Y con el dinero del Premio Rómulo Gallegos, que recibí en Caracas, fundé la fundación. –¿Cuáles son los dos libros suyos que más lo enorgullecen? –No sé si enorgullecer es el vocablo. Diría que estoy bien con lo que hice, con algunos cuentos que muchos lectores aprecian y, si debo nombrar dos obras, quizás las novelas Luna Caliente y Santo Oficio de la Memoria. –¿Cuál ha sido el reconocimiento más valorado por usted? –El de cada lector o lectora que aprecia uno de mis textos y me lo dice. –¿Evaluó instalarse en alguna de las ciudades que su profesión le han permitido conocer? –Adoro Lisboa, México, Chieti, Valencia, Charlottesville, Asunción y muchos pueblos de la campiña uruguaya, de la Patagonia y del interior mexicano. Pero estoy bien donde estoy, y aquí quiero estar. –¿Cómo describe a la Resistencia actual? –Caótica, originalísima, pretenciosa, maleducada y, a pesar de todo, querible.



Capacitación

Merecer la ciudad

Los pobres y el derecho al espacio urbano Autor: Oscar Oszlak | Editorial: Eduntref | Precio: $ 350

¿Cómo pensaron el campo los argentinos? Y cómo pensarlo hoy, cuando ese campo ya no existe

La editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Eduntref, publicó una versión actualizada de un obra clave del prestigioso politólogo Oscar Oszlak: Merecer la ciudad. El título de la obra recoge una frase de Guillermo del Cioppo, que fue el segundo intendente porteño de la dictadura cívico-militar luego de Osvaldo Cacciatore. Del Cioppo planteó entonces que había que “merecer vivir” en Buenos Aires, que no cualquiera podía vivir en ella, y, por ende, que había que conseguir que Buenos Aires fuera una “ciudad cara, para la mejor gente”. En el libro, publicado originalmente en 1991, Oszlak analizó el desplazamiento de los sectores populares desde la ciudad de Buenos Aires hacia el conurbano bonaerense: de las 225 mil personas que habitaban villas miserias porteñas a principios de los 70's, 210 mil habían sido expulsadas hacia las periferias. Durante su investigación inicial, Oszlak buscó reconstruir algunos de los procesos sociales fundamentales que el gobierno autoritario había desencadenado a través de sus

Autor: Roy Hora | Editorial: Siglo Veintiuno | Precio: $ 459

A pesar de que la vida urbana concentra las aspiraciones de la mayor parte de los argentinos y de que la experiencia de lo rural se ha tornado cada vez más indirecta, el denominado “campo” ocupó durante más de cien años un lugar protagónico en el debate nacional. A partir de las voces de intelectuales, políticos, economistas y expertos en temas agrarios, el historiador Roy Hora recorre los hitos del debate en torno del rol de la producción agropecuaria en el desarrollo de la Argentina. En el centro de esas discusiones ha estado la gran propiedad, el latifundio, que fue impugnado una y otra vez como un obstáculo para construir un país moderno e integrado. Según el investigador del Conicet y profesor universitario, desde la segunda mitad del siglo XIX hasta los años setenta del siglo XX, el latifundio fue percibido como un impedimento para afianzar las instituciones políticas, lograr mayor igualdad social o industrializar el país. Sin embargo, más allá del ruido y la furia de esas impugnaciones, todas es-

taban inspiradas por una utopía común: la pequeña propiedad familiar, defendida por todo el arco político-ideológico, comenzando por los liberales y los conservadores, y siguiendo con los socialistas, los radicales y los peronistas. En ¿Cómo pensaron el campo los argentinos?, Hora también registra cómo se transformaron nuestras visiones sobre el campo desde la década de 1970, cuando se abrió una etapa de profundización del desarrollo capitalista, aceleración del cambio tecnológico y nuevos modelos de negocios.

¿Quién cuida en la ciudad? Aportes para políticas urbanas de igualdad

Editoras: María Nieves Rico y Olga Segovia | Editorial: Libros de la CEPAL La antropóloga argentina María Nieves Rico y la arquitecta chilena Olga Segovia reunieron y editaron en el libro ¿Quién cuida en la ciudad? una serie de investigaciones propias y de otras colegas, elaboradas en el marco del proyecto “Desarrollo urbano, autonomía económica de las mujeres y políticas de cuidados”, implementado por la División de Asuntos de Género de la CEPAL, con el apoyo de la Cuenta de las Naciones Unidas 16

para el Desarrollo. Las autoras del libro enriquecen el debate acerca de la construcción de ciudades inclusivas con igualdad de género y señalan el camino “hacia una ciudad cuidadora”, con nuevos modos de intervención y en la que, en un contexto de corresponsabilidad y solidaridad, todos cuidan: el Estado, el mercado, las familias, la comunidad, los hombres y las mujeres. Desde esta perspectiva, una ciu-

dad inclusiva y cuidadora supera las visiones dicotómicas basadas en los ámbitos productivo y reproductivo y se constituye en un espacio de ejercicio de los derechos de ciudadanía, donde se articulan tanto la producción y el consumo como la reproducción de la vida cotidiana. El libro es una convocatoria a la generación de nuevos conocimientos y a la formulación de políticas públicas urbanas.

políticas de población y utilización del espacio urbano. Esta nueva edición de Merecer la ciudad se enriquece a través de la consulta y el análisis de nuevas fuentes de datos y de reflexiones de prestigiosos urbanistas que continuaron analizando la problemática del derecho a la ciudad durante los años transcurridos desde entonces. Doctor en Economía y en Ciencias Políticas, magister en Administración Pública y contador público, Oszlak ostenta una trayectoria extraordinaria entre su formación, sus publicaciones y su desempeño como docente, investigador y consultor independiente.


17


Gestión eficiente de residuos eléctricos en el sector público Los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) poseen componentes considerados peligrosos, entre ellos, cadmio, plomo, níquel y mercurio; y, por ende, requieren un tratamiento adecuado para prevenir un impacto negativo en el ambiente y en la salud de las personas. Estos componentes coexisten con ciertos materiales valiosos, tales como hierro, cobre y acero, que son pasibles de reutilización y reciclaje en nuevos procesos industriales. Cada vez somos más dependientes y consumidores de nuevas tecnologías, y este crecimiento en la demanda y en la producción de todo tipo de aparatos y dispositivos va de la mano con ciclos de vida cada vez más cortos de dichos productos, lo que se denomina obsolescencia programada. En promedio, cada persona desecha en la Argentina cerca de 4 kilos de RAEE por año, lo que equivale a generar entre los 40 millones de conciudadanos unas 160 mil toneladas de RAEE. El problema de esas cifras reside en que, a nivel nacional, no existe un sistema que garantice una adecuada gestión de los RAEE. La mayor parte termina, junto con el resto de los residuos domiciliarios, en rellenos sanitarios o en vertederos a cielo abierto. Según la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), en la Argentina “no existe prácticamente ninguna infraestructura ni sistema formal para hacer frente a la basura electrónica y para gestionar este tipo de residuos. Cuanto más se retrase una solución al problema, mayor será la cantidad de residuos electrónicos acumulados a ser

18

tratados, mayores los desvíos a rellenos sanitarios y mayores los costos de reparación ambiental”. En ese sentido, la Defensoría del Pueblo de la Nación exhortó en septiembre de 2017 al Poder Ejecutivo a que tome cartas en el asunto por considerar que es necesario contar con un sistema de gestión de RAEE que promueva la recolección diferenciada, la selección, el desmonte y la va-

 La mayor parte de los RAEE termina en rellenos sanitarios o en vertederos a cielo abierto lorización de piezas pasibles de reutilización y reciclaje en nuevos procesos industriales. Los programas de Gobierno Abierto de los distintos niveles de gestión (nacional, provincial y municipal) tendrían que incluir la gestión de los RAEE que se producen en cada jurisdicción. Todo plan de gestión ambiental debe incorporar la responsabilidad extendida del productor (REP). Este concepto se trata de un principio político para promover mejoras ambientales a través de la ampliación de las responsabilidades de los fabricantes del producto a varias fases del ciclo total de su vida útil y, especialmente, a su recuperación, reciclaje y disposición final. Esta definición refleja una tríada que fortalece la vi-

sión de la REP: “enfoque de prevención de la contaminación”, “pensamiento sobre el ciclo de vida” y “el que contamina paga”. El abordaje de la dimensión ambiental basada en estos principios persigue dos objetivos principales: por una parte, promueve el diseño de productos que procuren el aumento de su vida útil y, por otra, incentiva la reutilización y la valorización de productos al final de su vida útil. El Estado debe desarrollar un marco normativo que determine la responsabilidad de los productores y su obligación de gestionar los equipos al final de su vida útil. Ello implica la obligación para los productores de contemplar una logística inversa de recolección, transporte, valorización y destino de los RAEE, y la obligación para los usuarios de segregar y disponer sus RAEE en los canales desarrollados a tal efecto. El Centro de Desarrollo y Asistencia Tecnológica (CEDyAT) está trabajando, por un lado, en la elaboración de un proyecto de ley para una nueva normativa general y, por otro, en el diseño de un plan particular para el sector público a fin de que las organizaciones no gubernamentales (ONGs) con trayectoria y solvencia suficiente puedan colaborar en la gestión de los RAEE. Así, con una infraestructura escalable, las ONGs pueden recibir los RAEE de las dependencias del sector público más cercanas a su planta. Y, de esta manera, cada organismo solo debe afrontar los gastos de transporte hasta el lugar y el resto corre por cuenta de la ONG.

Fabián Ruocco

Director ejecutivo del Centro de Desarrollo y Asistencia Tecnológica (CEDyAT). Experto en gestión pública y en desarrollo sustentable.



Radiografía Chaco

“Tenemos una salud pública modelo que garantiza centros cercanos y medicamentos”

Santiago del Estero Corrientes PROVINCIA DE

SANTA FE

Entre Ríos Córdoba Rosario

Buenos Aires

La intendenta Mónica Fein dialogó con AreaUrbana sobre las principales iniciativas de su gestión en Rosario, cuestionó la “escasa” inversión de la Nación en obras de infraestructura para la ciudad santafesina y reivindicó el sistema de salud del municipio. Mónica Fein se convirtió en 2011 en la primera mujer argentina de orientación socialista en acceder al cargo de intendenta, y sigue siendo la única del país. Su participación en el gobierno local de Rosario adquirió relevancia a partir de 1997, cuando el entonces jefe municipal, Hermes Binner, la designó secretaria de Salud Pública. Bioquímica egresada de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Fein expresa orgullo de haber sido parte de la construcción del “mejor sistema de salud pública del país”. De los casi 17 mil millones de pesos del presupuesto municipal previstos para 2018, más de la mitad de esos recursos se destinan a salud, a obras y al espacio público. Cuna de Ernesto Che Guevara, Rosario está en manos de gestiones locales del Partido Socialista (y sus aliados) desde hace 29 años. Sin embargo, esa supremacía en el ámbito municipal ya no es tal y su continuidad está en peligro si se tienen en cuenta los resultados adversos de las últimas elecciones legislativas, de 2017. En una entrevista exclusiva con AreaUrbana, Fein repasó las principales iniciativas y obras que está llevando adelante para mejorar la tercera ciudad más poblada de la Argentina. –¿Cómo se encuentra actualmente la ciudad? –Rosario es una ciudad en constante movimiento que, a diario, asume nuevos desafíos y se transforma. Este año logramos 20

finalizar muchas de las obras que habíamos comenzado años anteriores, lo que nos permite consolidar procesos. Nos llena de orgullo tener una ciudad de cara al río con todos los accesos construi-

dos a nuevos y con una fuerte intervención en cada uno de los barrios, pero no nos conformamos porque nosotros, desde la gestión, y los rosarinos en general somos muy exigentes y siempre queremos ir por más. –¿Cuáles son las principales obras terminadas o en ejecución? –Acabamos de habilitar un tramo de la segunda mano de la Avenida de la Costa, una obra que nos costó mucho esfuerzo porque tuvimos que correr las vías ferroviarias que pertenecían a la Nación. En poco tiempo más, con la finalización del tramo hasta Dorrego, quedará completa una avenida que conecta el norte con el sur de la ciudad a través de la costa. Estamos en obra en la Avenida Carrasco, en el Parque de la Cabecera, en el Museo del Deporte y en la Biblioteca Argentina, realizando cloacas en dos barrios y abriendo calles en el Cordón Ayacucho. Todas estas obras se desarrollan con recursos del municipio y de la provincia de Santa Fe. Ambas gestiones decidimos sostener la obra pública más allá de las circunstancias económicas, porque no solo es un factor transformador sino también una fuente de empleo para muchas personas.

“Las obras en Rosario son llevadas a cabo principalmente con recursos provinciales y municipales” Monica Fein

–¿Cuáles son los fondos previstos para obras de infraestructura? –Hoy se ejecutan obras públicas por un total de 5168 millones de pesos, de los cuales 2318 millones son recursos del presupuesto municipal. Este presupuesto contempla obras destinadas a la mejora de los índices de seguridad en todos los barrios de la ciudad, 267 millones de pesos en mejoras de veredas y arbolado, 296 millones de pesos en iluminación led y 358 millones de pesos en plazas y parques. Asimismo, se realizan intervenciones en asentamientos irregulares por 362 millones de pesos a través de programas de vivienda y hábitat y obras en avenidas y accesos por un total de 1350 millones


Radiografía

de pesos. En el marco del plan 1000 Cuadras, se destinan 435 millones de pesos a pavimentación de arterias. En cuanto a obras de saneamiento, se destinan 449 millones de pesos a desagües pluviales y 392 millones de pesos a desagües cloacales. –¿Cuál ha sido la obra de infraestructura más importante de su gestión? –Las obras que mayor inversión requieren son las transformaciones integrales en los asentamientos, y son al mismo tiempo las que mayor alegría nos generan porque permiten cambiarle la vida a la gente. Ahora estamos finalizando las obras en el barrio Moreno, donde se abrieron calles, se relocalizaron familias y se hicieron pavimentos definitivos, lo que permitió que cientos de vecinos accedan a todos los servicios. Esperamos poder avanzar en una intervención similar, integral, en Villa Banana, el asentamiento más populoso que tiene la ciudad. Si bien ya empezamos a trabajar ahí con la provincia, tenemos la expectativa de que, junto con la Nación, accedamos a financiamiento internacional que nos per-

Hoja de vida Mónica Fein es bioquímica egresada de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), está casada desde 1983 y tiene dos hijos. Se afilió al Partido Socialista en 1974, con 17 años, y presidió el centro de estudiantes de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacia de la UNR. Fue secretaria de Salud Pública de Rosario, concejala municipal y diputada nacional.

mita concretar una gran obra que le cambie la vida a miles de rosarinos. –¿Las obras se realizan a través de terceros o con personal y equipos propios? –Las obras de envergadura son licitadas y adjudicadas a empresas que trabajan con su propio equipamiento. El gobierno municipal adquirió el año pasado nuevas máquinas para realizar trabajos de pavimentación, lo que nos ha permitido avanzar más rápido en el arreglo de calles y también en aquellos lugares donde estamos realizando el pavimento defi-

Con el apoyo del 50 por ciento del electorado, se convirtió en 2011 en la primera mujer socialista del país en acceder al máximo cargo de un gobierno municipal. En un contexto adverso, como consecuencia de la ruptura de la alianza provincial entre el socialismo y el radicalismo, Fein alcanzó su reelección con el 30 por ciento de los votos.

nitivo. Por ejemplo, un alto porcentaje de las obras de pavimento comprendidas en el plan 1000 Cuadras es ejecutado por la administración, con personal, maquinaria y herramientas propias del municipio, adquiridas tras una histórica licitación. –¿El municipio recibe recursos de la Nación para llevar adelante obras? –Las obras que se realizan en la ciudad son llevadas a cabo principalmente con recursos provinciales y municipales. La inversión nacional todavía sigue siendo muy escasa para una ciudad de la en-

21


Radiografía

vergadura de Rosario. Al margen de eso, nosotros intentamos por varios métodos acceder a recursos internacionales cuando el mercado lo permitía y no logramos hacerlo por diferentes circunstancias políticas. Rosario terminó este año de pagar un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que nos permitió construir el Hospital de Emergencias Clemente Álvarez, la Maternidad Madrid, los Centros Municipales de Distrito y varios accesos a la ciudad, a una tasa muy conveniente. Enviamos al Concejo un proyecto para tomar crédito exclusivamente para obras y también solicitamos a la Nación la posibilidad de acceder a un programa del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), en el que ya teníamos un proyecto pre-aprobado, pero lamentablemente no se dieron las condiciones para poder concretar esas obras en el Saladillo. –¿Qué criterios aplica en la distribución de recursos a las distintas áreas de gestión? –El municipio es la mano más cercana del Estado con los ciudadanos, y esa situación nos genera el esfuerzo de atender una gran cantidad de demandas que van más allá de nuestras competencias. En este gobierno estamos convencidos de que la principal inversión tiene que estar destinada a quienes más lo necesitan y, por eso, tenemos una salud pública modelo en todo el continente que garantiza medicamentos, centros de salud cercanos, intervenciones de alta complejidad y acceso plural. También sabemos que la obra pública es un motor importante de la economía y un aspecto transformador. Si bien priorizamos aquellos barrios que más lo necesitan, contamos con una herramienta que potenciamos año tras año como los concejos barriales y el presupuesto participativo, que permiten a los vecinos de cada uno de los distritos elaborar 22

XX El municipio en pocas líneas

La ciudad de Rosario está ubicada en la zona sur de la provincia de Santa Fe, ocupa una superficie de 178 kilómetros cuadrados y está integrada por 8270 manzanas y por 16.600 cuadras, de las cuales 16 mil están pavimentadas. Según el último censo nacional, de 2010, su población era de 950 mil habitantes. A diferencia de la mayoría de las ciudades importantes del país, Rosario no fue fundada por los españoles en el siglo XVI. Su origen, modesto e impreciso, se encuentra en algún momento de la segunda mitad del siglo XVIII, cuando una heterogénea población comenzó a reunirse en torno de una capilla. Sin embargo, Rosario se convirtió en cuna de la bandera nacional porque allí el general Manuel Belgrano enarboló por primera vez la enseña patria y desde siempre ha estado muy ligada con este símbolo.

proyectos que luego son votados para llevarlos a la práctica. Este programa cuenta con un financiamiento exclusivo dentro del presupuesto. –¿Cuáles son los proyectos previstos en el largo plazo para Rosario? –A pesar de su ritmo vertigi-

La ciudad inició un fuerte crecimiento –poblacional y comercial– a mediados del siglo XIX, cuando el puerto fluvial se convirtió en el nexo entre Buenos Aires y las provincias del interior, condición acentuada por la construcción del ferrocarril a Córdoba. Luego, la inmigración y la expansión de la pampa gringa fueron transformándola en una ciudad comercial, residencial, burocrática e industrial. Abastece de servicios a una amplia región circundante, que comprende parte de las provincias de Santa Fe, de Córdoba, de Entre Ríos y de Buenos Aires. Rosario se ha convertido en un bastión del Partido Socialista, ya que, en alianza con otros partidos, está al frente del municipio desde 1989, a partir del primer mandato de Héctor Cavallero. Él y todos sus sucesores –Hermes Binner, Miguel Lifschitz y Mónica Fein– lograron una reelección en el cargo.

noso, Rosario no perdió la capacidad de pensarse a largo plazo. Actualmente, junto con todas las instituciones de la sociedad civil, estamos diagramando el plan estratégico “Rosario 2030”, tal como lo hicimos en 1998 y en 2008. Entendemos que las ciudades van cambiando, que los com-

portamientos individuales y colectivos no son los mismos que los de una década atrás, y eso implica repensarse todo el tiempo y fijar nuevas prioridades. Hoy Rosario no es solo una ciudad, sino una gran región metropolitana y así debe pensarse. Las obras no pueden estar desconectadas de las ciudades vecinas, en donde vive una gran cantidad de personas que siguen trabajando todos los días en la ciudad. Esta situación nos demanda una mayor coordinación y pensar estrategias comunes. Ese es el gran desafío a futuro. –¿Cuáles son los reclamos más frecuentes de la comunidad? –Empleo, vivienda y seguridad son las principales preocupaciones en las grandes ciudades del país, y Rosario no queda excluidas de ellas. Nosotros trabajamos todos los días para mejorar las condiciones de vida de las personas que habitan aquí. Sabemos que hay situaciones más complejas que otras, que hay barrios que requieren mayor inversión, pero la ciudad nunca detiene su ritmo. Me comprometí a finalizar mi gestión con el 100 por ciento de cloacas finalizadas y lo vamos a cumplir. –¿Cuáles han sido los principales desafíos de la gestión municipal? –El gran desafío no pasa solo por las transformaciones que realizamos sino por dejar una ciudad con menor desigualdad, con más oportunidades para todos y con mayor convivencia. Sabemos que las obras colaboran con eso, que una mejor iluminación nos brinda más seguridad, que un Estado presente nos permite dialogar de otra forma, pero, más allá de cualquier calle que podamos abrir o pavimentar, lo más importante es que más rosarinos encuentren su camino en el desarrollo personal. Florencia Borrilli



Nota de Tapa

Cooperativas de servicios públicos resisten de pie en un contexto hostil Centenares de cooperativas prestadoras de servicios atraviesan una situación difícil por una combinación de problemas: algunos son históricos, como los marcos regulatorios, y otros, más recientes, como la actualización de las tarifas y la devaluación del peso. AreaUrbana conversó con dirigentes y asesores de esas empresas solidarias y presenta una radiografía del sector.

Escalada récord en el precio mayorista de la energía, atrasos en la actualización de las tarifas finales, morosidad en el cobro de facturas, marcos regulatorios nacionales y provinciales adversos, baja participación de los asociados en las asambleas y poca presencia femenina y juvenil en los consejos administrativos. Esa combinación de problemas da cuenta de la magnitud del aprieto que atraviesan actualmente las cooperativas de servicios públicos de la Argentina. Sin embargo, todas siguen en pie, dando en sus respectivas localidades prestaciones esenciales que ni los Estados, en sus distintos niveles, ni las empresas privadas han querido, o podido, brindar a millones de personas alejadas, en su mayoría, de los grandes centros urbanos del país.

Las cooperativas de este tipo de actividad surgieron en la Argentina a partir de la década de 1920 en distintas localidades como corolario del encuentro de vecinos que buscaban o contrarrestar los graves excesos de las empresas de lucro contra los usuarios o brindarse a sí mismos un servicio negado por el Estado y por el sector privado. Desde entonces y durante varias décadas, las cooperativas se multiplicaron en el país e incorporaron numerosos servicios: sus prestaciones pueden incluir electricidad, agua potable, saneamiento, gas, telefonía, internet, televisión por ca-

 “Las cooperativas nunca han tenido marcos regulatorios ni contratos de concesión adecuados a su naturaleza” ble y sepelios, entre otras. No hay estadísticas oficiales actualizadas ni confiables sobre la cantidad de cooperativas de servicios publicos existentes: las estimaciones van desde 600 hasta “más de 1000”. El Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), que está bajo la órbita del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, anunció en abril último la puesta en marcha de un proceso de actualización de

24

datos de cooperativas y mutuales. Todavía no hay información pública al respecto. Además de brindar múltiples servicios en centenares de localidades de baja intensidad poblacional, el cooperativismo contribuye al desarrollo de las economías regionales: genera puestos de trabajo, aprovecha los recursos locales y da respuestas directas a las demandas de sus asociados.

MARCOS REGULATORIOS Y TARIFAS La distribución local de energía eléctrica ha sido históricamente la principal fuente de ingresos de las cooperativas multiservicios. Esto no significa que obtengan ganancias –dado que no persiguen, por su naturaleza, rentabilidad–, sino que, en muchos casos, les ha permitido sostener con esos recursos otros servicios deficitarios, como el agua potable y el saneamiento. En comparación con las que ofrecen un solo servicio, las cooperativas multiservicios tienen la ventaja de que pueden repartir sus gastos administrativos de funcionamiento entre las facturas de las distintas prestaciones. Además, se da en muchos casos una situación de subsidios cruzados entre los servicios de la misma empresa social. Actualmente, el precio de la energía, fijado por la Secretaría de Energía de la Nación, está complicando seriamente las cuentas de la mayoría de las cooperativas. Entre los generadores de energía eléctrica del sector privado y las cooperativas median la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA)


Nota de Tapa

y, en general, empresas provinciales de energía. Al igual que el servicio del agua, el de la energía eléctrica está bajo la regulación de las provincias o, en algunos casos, como en Chubut, en Santa Fe y en Neuquén, de los municipios (que recibieron esa potestad de parte de su respectivo Estado provincial). Por ende, no hay un marco regulatorio homogéneo en todo el país. Cada provincia tiene la competencia sobre el servicio de energía y de agua: algunas la ejercen en forma directa y otras la delegaron, parcial o totalmente, a los Estados municipales (o comunales). En cambio, los servicios de gas y de telecomunicaciones están regulados por la Nación. “Los marcos regulatorios nacionales tienen pautas y recaudos para regular a las grandes empresas, estatales o extranjeras, y no contemplan el carácter y la naturaleza de las cooperativas prestadoras de servicios públicos. Por ejemplo, a las cooperativas no se les deberían aplicar en forma directa las normas de la ley de Defensa al Consumidor porque no hay una relación de consumo entre los asociados y la cooperativa, sino una relación cooperatizada. No es un vínculo entre un proveedor y un consumidor. Las normas que deberían resolver conflictos son el derecho cooperativo y el estatuto de cada cooperativa”, comentó a AreaUrbana la doctora en Derecho Patricia Fernández de Andreani. Autora del libro Cooperativas prestadoras de servicios públicos y asesora legal de la Cooperativa de Agua, Luz y Fuerza (CALF) de la ciudad de Neuquén (la de mayor cantidad de

asociados del país), Fernández de Andreani aseguró que “las cooperativas nunca han tenido marcos regulatorios ni contratos de concesión adecuados a su naturaleza”, y lamentó que estas “estén tan olvidadas en la Capital Federal, a pesar de todo lo que han hecho para el desarrollo del interior de la Argentina. Son motor del dinamismo en las ciudades y grandes dadoras de empleo. En Neuquén, la empresa más importante es CALF: tiene el tercer presupuesto de toda la provincia. Se necesitan normas regulatorias que fortalezcan a las cooperativas”. Según la especialista, las provincias de Córdoba y de Buenos Aires tienen algunas normas “distintivas” que favorecen a las cooperativas, pero no llegan a constituirse en un “modelo ideal” para replicar en el resto del país. La Pampa y Chubut son las provincias más “cooperatizadas” en materia de servicios públicos: más del 90 por ciento de la población recibe prestaciones de parte de empresas sociales locales. Sin embargo, sus realidades son diferentes. El gerente comercial de la Sociedad Cooperativa Popular Limitada (SCPL) de Comodoro Rivadavia, Fernando Lebrun, advirtió que los “procedimientos existentes en Chubut para actualizar las tarifas son lentos. Cada ciudad es autónoma, y sus concejos deliberantes tienen la potestad de fijar las tarifas”. Es decir, la SCPL y las demás cooperativas de localidades chubutenses necesitan el aval municipal para actualizar las tarifas de las facturas, cuyo rubro más importante, el costo de compra mayorista de energía,

XXValores y principios cooperativos ¿QUÉ ES UNA COOPERATIVA? Según la definición aprobada por la Alianza Cooperativa Internacional, una cooperativa es una asociación autónoma de personas unidas voluntariamente para satisfacer sus necesidades y aspiraciones comunes en materia económica, social y cultural, mediante una empresa de propiedad conjunta y de gestión democrática. Las cooperativas se basan en los valores de ayuda mutua, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad.

LOS SIETE PRINCIPIOS* 1. Membresía abierta y voluntaria: Las cooperativas son organizaciones voluntarias abiertas para todas aquellas personas dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades que conlleva la membresía sin discriminación de género, raza, clase social, posición política o religiosa. 2. Control democrático de los miembros: Las cooperativas son organizaciones democráticas controladas por sus miembros, quienes participan activamente en la definición de las políticas y en la toma de decisiones. Los hombres y las mujeres elegidos para representar a su cooperativa, responden ante los miembros. 3. Participación económica de los miembros: Los aso-

ciados contribuyen de manera equitativa y controlan de manera democrática el capital de la cooperativa. Por lo menos una parte de ese capital es propiedad común de la cooperativa. 4. Autonomía e independencia: Las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mutua, controladas por sus miembros. 5. Educación, formación e información: Las cooperativas brindan educación y entrenamiento a sus miembros, a sus dirigentes electos, gerentes y empleados, de tal forma que contribuyan eficazmente al desarrollo de sus cooperativas. Las cooperativas informan al público en general, particularmente a jóvenes y a líderes de opinión, acerca de la naturaleza y los beneficios del cooperativismo. 6. Cooperación entre cooperativas: Las cooperativas sirven a sus miembros más eficazmente y fortalecen el movimiento cooperativo trabajando de manera conjunta por medio de estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales. 7. Compromiso con la comunidad: La cooperativa trabaja para el desarrollo sostenible de su comunidad por medio de políticas aceptadas por sus miembros. * Declaración de Identidad Cooperativa, aprobada en 1995 por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI). 25


Nota de Tapa

se ha incrementado en forma acelerada desde 2016. “La demora entre el aumento de los precios mayoristas y la actualización tarifaria provoca importantes déficits en las cooperativas. Los concejos deliberantes encuentran argumentos entre los vecinos para no avalar los incrementos y demoran hasta seis meses la actualización que necesitan las cooperativas, que son de los propios vecinos. Cerramos dos ejercicios tremendamente deficitarios. Como la cooperativa es de todos, los Estados locales piensan que se puede esperar”, planteó Lebrun. En Santa Fe, el escenario también es desfavorable a las cooperativas. El camino hacia una actualización tarifaria en el servicio del agua es laberíntico. El presidente de la Federación Nacional de Cooperativas de Agua Potable (FENCAP) y tesorero de la cooperativa de la santafesina Helvecia, Daniel Kaufmann, alertó que en esa provincia existe “un marco regulatorio que nos mata: necesitamos primero la aprobación del poder concedente de cada localidad, es decir, del municipio o de la comuna, y después debemos esperar que el ente regulador de la provincia apruebe la ordenanza local. Entonces, como consecuencia del procedimiento y de eventuales diferencias políticas, las actualizaciones de tarifas demoran entre tres y nueve meses”. El 88 por ciento del servicio eléctrico en Santa Fe está a cargo de la empresa provincial y el 12 por ciento restante, de unas 40 cooperativas locales, que reciben la concesión de parte del Estado local. “Nosotros somos el último eslabón de la cadena, la cara visible ante el asociado. De los tres componentes de la tarifa eléctrica, en uno solo tiene poder de decisión la propia cooperativa, que es el valor agregado de distribución, que incluye los costos de mantenimiento de la red y de funcionamiento de la cooperativa. 26

XXReseña histórica El cooperativismo se inició en la Argentina en la segunda parte del siglo XIX. Las primeras iniciativas estuvieron vinculadas con el cooperativismo de consumo, como la Sociedad Cooperativa de Producción y Consumo de Buenos Aires (1875) y El Hogar Obrero (1905). El cooperativismo de servicios públicos dio sus primeros pasos en 1926 con la constitución de la Sociedad Cooperativa de Luz y Fuerza Eléctrica de Punta Alta. Allí, al sur de la provincia de Buenos Aires, una asamblea vecinal reunida en la Sociedad de Fo-

Los otros dos rubros, que representan el 70 por ciento de la tarifa, dependen de factores externos: el costo de compra mayorista de la energía y la carga impositiva del 21 por ciento de IVA”, detalló en un diálogo con AreaUrbana el presidente de la Federación Santafesina

 “Nuestra principal preocupación es la morosidad, que ha aumentado drásticamente” de Cooperativas de Electricidad, Obras y Servicios Públicos (FESCOE), Federico Ferrero. El protagonismo de las cooperativas en el servicio eléctrico de La Pampa es casi total: el 98 por ciento del territorio está cubierto por asociaciones locales y el 2 por ciento restante está a cargo de la Administración Provincial de Energía (APE), que oficia a su vez como ente regulador y establece, en una negociación con las cooperativas, un único cuadro tarifario para toda la jurisdicción.

mento decidió constituir la primera cooperativa de electricidad del país. Desde entonces, y ante la creciente necesidad de contar con un servicio a un precio razonable, empezaron a florecer las cooperativas en distintas comunidades del interior argentino. En 1939, la ciudad de Buenos Aires fue sede de un encuentro entre representantes de las cooperativas de: Almirante Brown, Bahía Blanca, Canals, Ceres, Comodoro Rivadavia, Concordia, Corral de Bustos, General Uriburu, Hernando,

APE compra energía en el sistema mayorista nacional, se encarga de la distribución en alta tensión y la vende, a un precio único, a las 30 cooperativas que funcionan en localidades pampeanas. De esta manera, el precio del consumo eléctrico es idéntico en la capital Santa Rosa y en pequeños pueblos de la provincia. En diálogo con AreaUrbana, el presidente de la Federación Pampeana de Cooperativas, Carlos Santarossa, advirtió sobre el impacto local de las nuevas tarifas y de la devaluación del peso. “Hubo un aumento de 1500 por ciento en el precio de la energía y, al trasladar eso al usuario, las facturas se tornan abultadas y nos generan problemas de morosidad. Para nosotros, esa suba no es genuina porque utilizamos esa plata para pagarle a APE, que a su vez le paga a CAMMESA. Además, los insumos para el mantenimiento de la red están dolarizados, y no podemos reflejar la totalidad de estos nuevos costos en las facturas porque los asociados ya no pueden pagar más aumentos. Las cooperativas que brindan el servicio de internet pagan en dólares el valor del mega, pero no tienen el canibalismo de las empresas privadas, que trasladan el cos-

Laboulaye, Lanús, Las Flores, Lomas de Zamora, Maipú, Necochea, Neuquén, Olavarría, Paz, Pérez, Pergamino, Río Tercero, Rosario, Rufino, San Antonio de Areco, San Jorge, Tres Arroyos, Villa del Dique y Villa Diego. Ese reunión culminó con la constitución formal de la Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas (FACE). La primera Ley de Cooperativas, la Nº 11.388, se promulgó en 1926 y fue sustituida en 1973 por el decreto-ley N° 20.337/73, actualmente en vigencia.

to total al usuario. Como empresa social, siempre estamos en la dicotomía entre cerrar los números contables sin déficit y contemplar la situación económica de nuestros asociados”. Los dirigentes de cooperativas consultados por AreaUrbana coincidieron en destacar una escalada en la tasa de morosidad en el pago de facturas por parte de sus asociados. “Actualmente, nuestra principal preocupación es la morosidad, que ha aumentado drásticamente. Somos empresas con sentido social que nos movemos en una economía de mercado, y los problemas en la cobranza nos afectan como empresas, ya que nosotros somos contemplativos con los usuarios respecto de un eventual corte del servicio”, comentó el presidente de la Comisión de Política Energética y Tarifaria de la Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad (FACE), Ricardo Airasca. En ese sentido, Ferrero, de la santafesina FESCOE, señaló que los atrasos en la actualización de las facturas y la morosidad “nos generan problemas económicos y también con nuestros asociados”. Desde FENCAP, Kaufmann indicó que “venimos de problemas en el gobierno anterior por el con-


Nota de Tapa

gelamiento de las tarifas y ahora, en lugar de corregirse, el problema pasó a ser mucho más grave. A las cooperativas de agua nos están matando con el precio de la energía eléctrica. La energía y los insumos para potabilizar el agua están dolarizados, pero nuestras tarifas están en pesos”.

PARTICIPACIÓN E INNOVACIÓN Entre los siete principios que guían a las cooperativas, se destaca el “control democrático” de los asociados, quienes tienen la potestad de participar en la definición de las políticas de su organización y en la elección de sus representantes. Por ley, las autoridades de cada consejo de administración tienen mandatos que duran solo un año, aunque con la posibilidad de ser reelegidas en asambleas abiertas a la población local. Sin embargo, la participación ciudadana suele ser muy baja. Esa situación es observada como algo razonable o, en cambio, con cierta preocupación, según quien sea el interlocutor de AreaUrbana. “Cuando una cooperativa está haciendo

las cosas mal, no le alcanza un teatro para reunir a la gente. En cambio, cuando su gestión es buena, la gente se relaja. Si el asociado no tiene quejas sobre los servicios, es normal que destine su tiempo a otro asunto”, planteó Airasca desde FACE. En ese mismo sentido, el pampeano Santarossa dijo que, “si el servicio es bueno y transparente, la gente descanza en la confianza. La participación es baja salvo que haya algún conflicto puntual”. A juicio de la abogada Patricia Fernández de Andreani, “la participación de los asociados ronda el 10 por ciento en todo el país. Se necesita innovar en los estatutos de las cooperativas. El régimen de elecciones anuales de delegados desangra a las cooperativas, porque genera un desgaste en lugar de fortalecer el control democrático”. Para la asesora legal de la neuquina CALF, los mandatos de las autoridades deberían tener una duración de tres años, pero sin modificar la periodicidad anual de las asambleas ordinarias. También resaltó la necesidad de elevar la participación de las mujeres en los consejos de administración y de incor-

porar a los jóvenes en la gestión de las cooperativas. “Deberían establecerse mecanismos que promuevan una mayor participación de la mujer en la toma de decisiones. Debemos salir del lugar de confort e innovar en materia de financiamiento. Para ello, tenemos que sumar a los jóvenes para que se vayan formando en los valores y los principios de las cooperativas”, opinó Fernández de Andreani. El desarrollo –tardío– en el país de fuentes sustentables de energía asoma como un nuevo desafío para las cooperativas. La SCPL de Comodoro Rivadavia fue pionera a nivel regional: “Durante la década de 1990, la cooperativa desarrolló el primer parque eólico de Sudamérica. Pero no hubo ningún incentivo, ni normativo ni económico, para su funcionamiento. La tarifa nunca alcanzó para que el parque fuera sustentable económica y financieramente. Y dejó de funcionar hace 10 años por falta de mantenimiento”, recordó Lebrun. Ese caso es excepcional entre las cooperativas, ya que son muy pocas las que se han incorporado a la generación de

energía verde. Pero son muchas las que están evaluando alternativas para hacer sus primeros pasos en energías eólica, solar fotovoltaica o biomasa. “En La Pampa, de las 29 cooperativas que prestan el servicio eléctrico, solo una avanzó con la instalación de algunos aerogeneradores en su localidad. El resto no ha desarrollado nada, pero nos estamos interiorizando en el tema para buscar la manera de participar”, precisó Santarossa. La generación de energías verdes no es el único desafío tecnológico de las cooperativas: también el servicio de internet requiere de grandes inversiones para la modernización de las redes locales. Pero, para ello, debería cambiar el contexto económico del país, que obstaculiza el desenvolvimiento de estas empresas asociativas. A pesar del viento en contra, las cooperativas de servicios públicos siguen en pie, dando prestaciones con espíritu solidario en ciudades y en pueblos a los que los Estados y las empresas no quisieron, no supieron, llegar.

Guillermo Palmisciano

XXOrganización piramidal El cooperativismo argentino exhibe una organización piramidal: tiene una ancha base de sustento democrático y remata en entidades de cúspide estructurada a través de eslabones intermedios. La base de sustento democrático se encuentra conformada por organizaciones cooperativas de primer grado. En un escalón superior se ubican las cooperativas de segundo grado: federaciones o asociaciones de cooperativas formadas por la asociación de cooperativas primarias. En un tercer nivel se encuentran las confederaciones de cooperativas o cooperativas

Las federaciones pueden asociarse para formar una confederación, en los ámbitos nacional o regional. Las cooperativas de una misma actividad se asocian para formar federaciones, a niveles provincial o nacional. Las personas se asocian en el ámbito local para formar cooperativas. de tercer grado, producto de la unión de federaciones o asociaciones.

Creada en 1939, la Federación Argentina de Coopera-

tivas de Electricidad y otros servicios públicos (FACE) es una entidad que agrupa a más de 240 cooperativas de servicios públicos en quince provincias, ejerciendo su representación en defensa de los principios y la acción cooperativa.

La Confederación Cooperativa de la República Argentina (Cooperar) es una entidad representativa de la economía solidaria, referencia para la Alianza Cooperativa Internacional. Constituida en 1962, Cooperar reúne actualmente a 72 entidades que representan en total a unas 5 mil entidades de base de distintas actividades: servicios públicos, consumo, educación, salud, turismo, ahorro y crédito, producción y vivienda, que hacen a la vida cotidiana de más de 10 millones de personas. 27


Nota de Tapa

X“Las X cooperativas tienen que reconvertirse para generar energía de fuentes renovables” El abogado Federico Lutz ejerce desde 2011 el cargo de gerente general de la Cooperativa de Electricidad Bariloche (CEB), y también coordina la comisión de Agua y Energía de la Confederación Cooperativa de la Argentina (Cooperar). Desde su ciudad natal, Lutz conversó con AreaUrbana sobre la coyuntura que atraviesan las cooperativas. –¿Cuáles son los desafíos actuales de las cooperativas de servicios públicos? –El principal desafío es tratar de instaurar la economía social como una alternativa importante y privilegiada en materia de prestación de servicios públicos. Es decir, que nos puedan ver con las benevolencias que nuestras empresas le otorgan a la comunidad. Estamos en sectores cada vez más tecnificados, en los que las variables de innovación tecnológica, costo de capital, inversiones financieras, son cada vez más importantes, pero son ámbitos en los cuales las cooperativas no estamos acostumbrados a participar y, por ello, no tenemos el entrenamiento suficiente para hacerlo. Entonces, muchas veces, los regímenes regulatorios terminan beneficiando a empresas del mercado de capitales, como consecuencia del diseño normativo en la adjudicación de los servicios. Esos son desafíos a vencer. –¿Los gobiernos locales y provinciales suelen incidir en las decisiones de las cooperativas? –Las cooperativas son organizaciones de carácter político. No de política partidaria, ni religiosa, ni sectorial, pero sí son políticas porque sus autoridades son elegidas por sus miembros en procesos electorales anuales. En las cooperativas pueden convivir intereses políticos distintos que se resuelven en las elecciones. El problema surge cuando los asociados dejan un 28

espacio muy grande para que la resolución política de sus intereses sea tomada por terceros. Es cierto que muchas cooperativas denuncian permanentemente que hay excesos en la participación política de otras organizaciones, como los Estados provincial y municipal, las cámaras comerciales, los partidos políticos, etc. Eso existe. La solución a esa intromisión está siempre en la mayor participación de los asociados. Es decir, el problema es la baja participación ciudadana, no la intromisión de terceros, ya que esta quedaría diluida si todos los asociados tuvieran la convicción de participar en su cooperativa.

 El desafío es instaurar la economía social como una alternativa privilegiada en materia de servicios públicos –¿Cómo ha impactado la nueva política tarifaria en el sector? ¿Las cooperativas de agua están en peores condiciones que las que brindan el servicio eléctrico? –Las cooperativas de agua han sido históricamente deficitarias por una situación tarifaria. El Estado no les asigna a las empresas de agua el valor suficiente para que paguen sus costos. Esta situación se ve en todo el país. Como el agua es un recurso indispensable, se busca siempre trabajar con el menor margen de traslación de costos al usuario. Esa situación se combina ahora con un esque-

ma inflacionario y con una mayor exigencia en la calidad del servicio. Así, las empresas de agua terminan siendo deficitarias. Nosotros hemos hecho muchas declaraciones al respecto, pero esta situación no se ha logrado revertir. –¿Cómo subsisten en ese contexto? –Depende el caso. Apelan a capitalizaciones, a endeudarse o a conseguir subsidios del sector público. Esta es una anomalía consuetudinaria que puede apreciarse en muchas cooperativas del país y que hay que tratar de resolver. Los procesos de potabilización son cada vez más caros, los requisitos de las redes de infraestructura de agua potable generan un mayor costo, el sector se tecnifica cada vez más y requiere personal con mayor grado de capacitación para su operación, y los Estados concedentes no reconocen el valor real de la prestación del servicio. Encima, el agua es más castigada que la energía eléctrica porque es un servicio ininterrumpible. –¿Cuál es el nivel de participación de las cooperativas en la generación de energía con fuentes renovables? –Algunas cooperativas ya están participando en materia de energías renovables. Como empresas distribuidoras de energía y también como grandes consumidoras de energía para el saneamiento urbano y del agua, las cooperativas tienen que reconvertirse en favor de ese objetivo de energías provenientes de fuentes renovables. Además, el sistema cooperativo mundial adhirió a los Objetivos de Desarrollo Sustentables (ODS). Por ende, nosotros tendríamos que estar a la vanguardia en el sector, pero todavía nos está costando adecuarnos. Igual, vamos a tener que hacerlo.

–¿Hay alguna estrategia en camino? –Nosotros hemos convocado a los distintos sectores de la economía social en el ámbito de Cooperar con dos ejes fundamentales. El primero tiene que ver con la innovación: la idea es que las cooperativas que brindan el servicio de energía eléctrica se empiecen a reconvertir para generar energía a partir de fuentes renovables. Respecto del segundo eje, observamos que se está abriendo un nuevo mercado para las cooperativas de trabajo, sea para la producción de aparatos relacionados con las energías renovables o para la mano de obra calificada en todo lo vinculado a la operación y el mantenimiento de los parques de generación fotovoltaica, eólica, geotérmica y de biomasa. Estamos buscando que las cooperativas de trabajo vayan hacia ahí, y que las cooperativas de servicios se adapten a esta nueva necesidad. No nos olvidemos que las cooperativas que brindan el servicio de agua y saneamiento son consideradas electrointensivas, y el precio de esa enorme demanda de energía se ha encarecido muchísimo en todo el país. Además, por ley, se nos exige la generación a través de fuentes renovables en un determinado porcentaje creciente en el tiempo. Si las cooperativas quieren seguir perteneciendo al sector de los servicios públicos, y sobre todo al sector de la energía eléctrica y del saneamiento y el agua potable, van a tener que adaptarse a esta nueva realidad. Tenemos que estar a la vanguardia. No hemos perdido espacios contra ningún otro actor del sector, pero sí lo hemos perdido con terceros. Es decir, hay nuevo actores que se incorporaron a las fuentes renovables más rápido que los actores existentes.



Sustentabilidad

Buenos Aires ya tiene su estrategia para fortalecerse como ciudad resiliente Con el apoyo de la red internacional 100 Ciudades Resilientes, el gobierno de la ciudad de Buenos Aires presentó a fines de septiembre su plan estratégico de resiliencia, que se materializa en 60 proyectos que apuntan a enfrentar algunos de los tantos desafíos generados por la globalización, las desigualdades sociales, la urbanización y el calentamiento global. La capital argentina es la primera ciudad de toda la red mundial que incorpora a los empleos del futuro y a la igualdad de género como pilares de su estrategia. Al auditorio de la Casa de Gobierno porteño asistieron el director regional para América latina de la Red 100 Ciudades Resilientes, Eugene Zapata; el jefe de la oficina de Resiliencia de París, Sébastien Maire; el director de Planificación de Montevideo, Ramón Méndez; la secretaria de Desarrollo Estratégico y Resiliencia de Santa Fe, Andrea Valsagna; y numerosos funcionarios del Ejecutivo local. Zapata comentó que “más de 1000 ciudades” pidieron sumarse al programa lanzado en 2014 por la Fundación Rockefeller, que realizó una selección para conformar un grupo de 100. “El lanzamiento de Buenos Aires Resiliente es un hito para la ciudad y para nuestra alianza. Aporta una mirada holística para enfrentar las tensiones a las que se ve expuesta, consolida el estatus de Buenos Aires como una ciudad líder e innovadora a nivel global, y establece una visión clara para construir resiliencia ante los desafíos del siglo XXI”, señaló Zapata. La red ayuda a ciudades de todo el mundo a ser más resistentes frente a los desafíos físicos, so30

ciales y económicos que enfrentan en el siglo XXI. Entre otras ciudades, participan Barcelona, Londres, Ciudad de México, París, Cali, Bangkok y Río de Janeiro. De la Argentina, solo fueron incorporadas Buenos Aires y la ciudad de Santa Fe, que presentó su estrategia en junio de 2017. Sébastien Maire recordó que su mayor desafío como director de resiliencia de París había sido la coordinación de las dinámicas existentes en cada área del gobierno local: “me sentí como Don Quijote buscando la articulación de proyectos y acciones”. En un perfecto inglés, el funcionario parisino elogió la estrategia porteña como “una de las más interesantes” de toda la red. “Buenos Aires Resiliente es un plan de desarrollo de ca-

ra al 2030, que reafirma nuestro compromiso internacional con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y que incorpora muchos de los ejes que trabajaremos en conjunto con otras ciudades globales a través de Urban 20”, anunció el secretario General y de Relaciones Internacionales porteño, Fernando Straface, que tiene bajo su órbita el programa a través de un equipo liderado por el director de Gestión Estratégica, David Groisman, y la vicejefa de la oficina de Resiliencia, Martina Ferrarino. En una entrevista con AreaUrbana, Groisman y Ferrarino mencionaron el empleo del futuro, la incorporación de una perspectiva de género en el diseño de políticas públicas y la migración, como algunos de los temas que se fortalecen en

la agenda del gobierno a partir del plan de resiliencia. “Intentamos pensar sobre el futuro del empleo de una manera integral, incorporando ejes como educación, innovación, perfil de desarrollo productivo y cambios en el mercado laboral”, detalló Groisman. En tanto, Ferrarino subrayó el desarrollo de una prueba piloto en un barrio porteño para mejorar la experiencia de las mujeres como usuarias del transporte público, y aseguró que se prevé replicar esa iniciativa en otros barrios. –¿Cómo es la articulación de las acciones con los distintos ministerios, teniendo en cuenta que la oficina de Resiliencia no es una jefatura de gabinete? –Groisman: El programa de resilencia depende de la Secretaría General, que trabaja en agen-


Sustentabilidad

Tras más de un año de trabajo de diagnóstico y de diseño de proyectos, el gobierno porteño anunció un plan estratégico para enfrentar los desafíos sociales, económicos y climáticos, que afectan a los grandes centros urbanos.

das transversales y agendas prioritarias, y eso nos permite trabajar en forma articulada con las distintas áreas. Además, tenemos un consejo de resiliencia en el que participan casi todos los ministerios, y nosotros trabajamos codo a codo con la Se-

cretaría de Planificación, de la Jefatura de Gabinete, que nos ayuda a evaluar la factibilidad y el camino de cada proyecto. –¿La estrategia tiene metas con resultados concretos o solo objetivos generales?

–Ferrarino: Es una estrategia de cara a 2030 que se alinea con las grandes agendas globales, como la nueva agenda urbana y los objetivos de desarrollo sostenible. Cada una de las iniciativas tiene indicadores de seguimiento consensuados con todas las áreas de

gobierno. Además, el diferencial de nuestro plan es que también articulamos con organizaciones de la sociedad civil, con el sector privado, con organismos internacionales y con la academia, y por eso es una estrategia de la ciudad, y no del gobierno.

INICIATIVAS INNOVADORAS DE LA ESTRATEGIA Movilidad accesible y segura para todas

Las mujeres son más susceptibles que los varones a padecer situaciones de violencia en la calle, lo que provoca que, muchas veces, sus desplazamientos cotidianos se vean reducidos o deteriorados. La iniciativa propone relevar información que dé cuenta del estado de situación de los distintos sitios en términos de infraestructura, de seguridad y de accesibilidad, para generar mejoras en la planeación y la gestión de recursos territoriales.

BA Migrante

En Buenos Aires, los migrantes representan el 13 por ciento de los habitantes, y 4 de cada 10 personas que viven en la ciudad no nacieron en ella. BA Migrante busca, a través de asociaciones, colaboración y un entendimiento compartido con organizaciones de la sociedad civil, desarrollar un plan de acción para promover la inclusión de los migrantes en la ciudad.

Empleos del mañana

El proyecto busca promover el entrenamiento, la capacitación y la certificación, entre las y los jóvenes en los sectores productivos más dinámicos y que presentan mayores expectativas de incremento de demanda laboral: la farmacéutica, el software, las comunicaciones, la construcción y la salud.

Cubiertas verdes en escuelas

La ciudad llevó adelante un estudio sobre la instalación de cubiertas verdes en 146 edificios escolares en las comunas 3, 5 y 10. Estos sistemas permiten aumentar el espacio verde disponible en la ciudad al tiempo que contribuyen a reducir emisiones de gases de efecto invernadero, el riesgo de inundaciones y el efecto isla de calor urbana, y otorgan, a su vez, espacios educativos innovadores.

31


Gestión

Renovado plan nacional de conectividad con vistas a ciudades más inteligentes El Ejecutivo nacional actualizó el cronograma de expansión de la conectividad a través de internet móvil en 2700 localidades, con la meta de una cobertura del 93 por ciento de la población argentina para fines de 2019.

32

El Gobierno nacional relanzó en octubre último el Plan Nacional de Telecomunicaciones y Conectividad para el despliegue del servicio 4G y el desarrollo en todo el país de la industria de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs). A través de esta iniciativa, el Ejecutivo busca incorporar a 2 millones de usuarios al uso de la banda ancha. El ahora vicejefe de Gabinete y secretario de Gobierno de Modernización, Andrés Ibarra, anunció una serie de medidas que actualizan el cronograma de expansión de la conectividad a través de internet móvil en 2700 localidades, con vistas a cubrir el 93 por ciento de la población para fines de 2019. Ibarra también anunció la baja del precio mayorista de fibra óptica de Arsat a 10 dólares el megabits por segundo (Mbps) para promover el acceso a banda ancha en todo el país. La rebaja del precio del mega de Arsat (de 14 a 10 dólares) fue, en rigor, el único anuncio novedoso y relevante: lo demás fue un revival del Plan Federal de Internet lanzado en 2016, que ya incluía la puesta a disposición de la banda de 450 MHz para banda ancha inalámbrica y la oferta de espectro no licenciado. La banda de 450 MHz se destinará a brindar voz y datos en localidades de menos de 100 mil habitantes que estén fuera del radio de 180 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires. Además, la Secretaría de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (SeTIC) había anunciado en septiembre que las bandas de 2,4 GHz, 5,1-5,8 GHz y parte de la banda de 900 MHz que no está afectada a comunicaciones móviles, serán de uso no licenciado y permitirán implementar la modalidad de uso compartido de espectro. En paralelo, la SeTIC puso a con-

sulta pública un nuevo reglamento de compartición de infraestructura para permitir el crecimiento exponencial del despliegue de radiobases de telefonía y banda ancha móvil y de fibra óptica. El cúmulo de medidas busca expandir el desarrollo de la economía digital: según el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), las TICs representan el 2,7 por ciento del PIB argentino y generan cerca de 80 mil empleos en el país. Un estudio del Enacom reveló

 Un cúmulo de medidas del Gobierno busca expandir el desarrollo de la economía digital que, a fines de 2017, había 6 millones de personas sin ningún tipo de cobertura de banda ancha fija (BAF), y 15 millones de personas que viven en localidades donde sí hay BAF pero no acceden a ella por falta de cobertura en lugares específicos, por falta de poder adquisitivo o por mala calidad. De acuerdo a ese informe, el 82 por ciento de las ciudades de menos de 10 mil habitantes tiene menos de 6 Mbps de velocidad, y el 66 por ciento de las ciudades de más de 10 mil habitantes también tiene menos de 6 Mbps de velocidad.

CIUDADES INTELIGENTES Aunque en forma inconexa, las últimas iniciativas en materia de conectividad apuntalan el proyecto “Ciudades inteligentes y sustentables en Argentina 2035”, promovido por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Produc-

tiva, para el diseño de un plan de acción con posibles áreas de intervención del Gobierno nacional en el ámbito local. En este caso, el modelo de ciudad inteligente parte de una visión global, inclusiva, eficiente y sustentable, validado interministerialmente a partir del plan País Digital del ex Ministerio de Modernización. Entre las definiciones que circulan sobre ciudades inteligentes, existe una serie de coincidencias en torno a que son aquellas que utilizan variedad de recursos, sean tecnológicos o no, para mejorar la gestión pública y la vida de los ciudadanos. En este marco, la conectividad, los contenidos digitales y la interacción virtual irrumpen como “productos de consumo” de los que las personas no están dispuestas a prescindir. Hay cuatro conceptos en torno de una ciudad inteligente: poseer una visión global, tenerla como fin para conseguir objetivos, emplear las TICs como elementos disruptivos (datos en tiempo real y toma de decisiones) y entender el nuevo modelo de relaciones sociales. En este sentido, las herramientas TIC son imprescindibles para dotar a las ciudades de servicios y de una infraestructura que garantice un desarrollo sostenible. La mayoría de los gobiernos locales de las ciudades grandes y medianas de la Argentina ha puesto en marcha una serie de iniciativas tendientes a mejorar su gestión y la calidad de las prestaciones municipales. Desde ya, no hay un plan global, un modelo único adaptable a todas las localidades. Cada ciudad, a través de sus autoridades, define su recorrido según sus habilidades, capacidades y recursos económicos. Entre los avances en este campo, se destacan ventanillas únicas pa-


Gestión

ra gestión de trámites y reclamos, sensores en luminarias, instalación de cámaras de video para la seguridad, sistemas de estacionamiento medido, despliegue de WiFi en espacios y edificios públicos, aplicaciones móviles para mejorar la eficiencia del transporte público de pasajeros, cartelería digital, etc.

PANORAMA En el país hay más de 2200 municipios y comunas: 1753 tienen menos de 10 mil habitantes; 336, entre 10 mil y 50 mil residentes; 71, entre 50 mil y 150 mil habitantes; y 54, más de 150 mil ciudadanos.

La Argentina es el segundo país más urbanizado de América Latina y el Caribe, ya que su población urbana ronda el 91 por ciento del total, frente a una media regional del 78 por ciento. En 2016, la entonces Secretaría de País Digital aplicó a 717 municipios con poblaciones superiores a 5 mil habitantes su modelo de País Digital y determinó cinco estados de madurez (muy básico, básico, intermedio, avanzado y muy avanzado) para el análisis de la dimensión de Gobernanza (plataformas de servicios, gobierno abierto, infraestructura, etc). La mayoría de

los municipios se ubicó en un estado “muy básico: el 36 por ciento de los municipios no tenía página web, el 90 por ciento no contaba con trámites en línea, el 70 por ciento no proveía WiFi público y el 94 por ciento no poseía iniciativas orientadas al gobierno abierto”. Se detectaron desigualdades y diferencias muy amplias en los niveles de desarrollo digital alcanzados entre los municipios con menos de 50 mil habitantes y por aquellos de más de 150 mil residentes. En 2017, la secretaría les aplicó a 20 ciudades grandes todas las dimensiones del modelo de País Digital:

Gobernanza, Competitividad, Planeamiento urbano, Desarrollo humano y Ambiente. En función de los indicadores obtenidos, el área, que formaba parte del entonces Ministerio de Modernización, decidió apoyar a las gestiones locales a través del armado de un programa con financiamiento externo (del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo) y de la coordinación de acciones con las distintas áreas del Ejecutivo nacional que tienen incidencia en las políticas de las ciudades. Mariano Carril

33


Gestión

XXExperiencias municipales innovadoras La Subsecretaría de Relaciones Municipales de la Nación organizó el último 10 de octubre un panel sobre “Gestión inteligente del territorio”, en la que disertaron los intendentes de San Salvador de Jujuy, Raúl “Chuli” Jorge; de Neuquén, Horacio “Pechi” Quiroga; y de la bonaerense Trenque Lauquen, Miguel Fernández. El jefe municipal de Jujuy resaltó la construcción de un parque lineal a la vera del río Xibi, inaugurado en julio de este año, con el apoyo de los gobiernos nacional y provincial de Jujuy. La iniciativa, que contribuye a una mayor integración entre el área urbana y la zona ribereña, incluyó la construcción de un puente peatonal, miradores a nivel de la vereda, un anfiteatro y el acceso a las distintas plazas que cuentan con juegos

34

para niños y postas deportivas. A través de un video, Raúl Jorge mostró algunas de las obras más sobresalientes del Parque Xibi Xibi, que cuenta con una terraza alta y con una terraza baja que incluye 73 mil metros cuadrados de espacio verde. Este nuevo oasis tiene 2,5 kilómetros de largo y posee 3,7 kilómetros de caminerías y ciclovías, identificadas para sus respectivos usos. Por su parte, el neuquino Quiroga disertó sobre las experiencias que se están impulsando desde el municipio en el marco de una ordenanza que regula y promueve el ahorro y la eficiencia energética en la construcción de edificios sustentables. El municipio decidió premiar con descuentos impositivos a los dueños de casas y de edificios amigables con el ambiente, es decir,

que ahorren energía y agua potable. Para ello, el gobierno local puso en marcha un sistema para medir la eficiencia y para etiquetar los inmuebles. En la escala de etiquetado, la A es el puntaje máximo y la F se aplica a los reprobados. El intendente explicó que las etiquetas sirven como certificados de eficiencia que las personas propietarias también pueden hacer valer en el alquiler o en la venta de su inmueble. En tanto, Miguel Fernández planteó que “la inteligencia no tiene que ver solo con la tecnología y lo cognitivo; nosotros también valoramos la inteligencia social y la ejecución de una política de Estado a largo plazo”. El jefe municipal de Trenque Lauquen detalló los logros alcanzados en la planificación del suelo y en la accesibilidad a la

vivienda. En 2008 se diseñó un andamiaje legal para que el gobierno local tuviese mayor incidencia en la construcción de casas. El municipio fue autorizado a comprar 90 hectáreas, puso en práctica el concepto de plusvalía, estableció un tributo a todos los loteos y puso en marcha un plan de construcción de viviendas por administración, sin aportes nacionales ni bonaerenses. “Cuando terminemos la gestión, en 2019, habremos entregado 645 casas en un plazo de cuatro años”. El municipio construye con recursos propios las viviendas y las adjudica por sorteo entre quienes califican para pagar 210 mil pesos como anticipo y una cuota de 6000 pesos durante 150 meses, ajustable por coeficiente de variación salarial. El plazo de entrega es de 15 meses”.


Tecnología

“El steel framing es una solución para reducir el déficit habitacional del país” La presidenta del Instituto para la Construcción en Seco (Incose), Corinna de Barelli, conversó con AreaUrbana sobre las potencialidades del steel framing en el Argentina tras la eliminación de una barrera normativa, y también sobre las ventajas y los “mitos” en torno de este sistema.

La construcción en seco recibió en febrero de 2018 un espaldarazo clave de parte del Gobierno nacional: la Secretaría de Vivienda y Hábitat le otorgó a la tecnología steel framing el estatus de construcción “tradicional”. Esa recategorización, esperada desde hacía años por las empresas del sector, permite que los entes de viviendas no necesiten el Certificado de Aptitud Técnica (CAT) para desarrollar soluciones habitacionales a través de ese sistema constructivo. En diálogo con AreaUrbana, la presidenta del Instituto para la Construcción en Seco (Incose), Corinna de Barelli, evaluó el impacto de la resolución y anticipó un crecimiento acelerado en todo el país de esta tecnología, alternativa a la construcción húmeda. –¿Cuáles son las expectativas del sector tras el aval del Go-

bierno al steel framing? –Vemos con mucho optimismo este nuevo escenario. Aunque es una medida reciente, ya se comienza a percibir el impacto. Tuvimos una participación activa en el proceso que implicó esta declaración: pre-

 “Es un mito que la construcción en seco y el steel framing expulsen mano de obra” sentamos el sistema en diversos encuentros organizados por la Secretaría de Vivienda y colaboramos en la redacción de normas y reglamentos, varios de los cuales quedaron mencionados en los anexos que acompañan la resolución 5-E/2018. Frente a un es-

cenario en el cual se contemplan cada vez más los sistemas constructivos sustentables y en el cual se exige cada vez mayor productividad en tiempos y en costos, esta modificación era necesaria. Sin lugar a dudas, el uso del sistema se va a potenciar ampliamente, tanto para la obra pública como para la obra privada. En la Argentina hay mucho potencial de crecimiento para la construcción en seco: las industrias del sector amplían constantemente sus capacidades de producción e invierten no solo en la optimización de sus procesos de fabricación sino también en el desarrollo de nuevos productos, que tienden a facilitar el día a día de las obras y a brindar un mayor confort a los usuarios que las habitan. –¿El certificado de aptitud técnica era una traba para el uso de esta tecnología solo 35


Tecnología

en la construcción de viviendas de interés social o de todo tipo de construcciones privadas? –El certificado de aptitud técnica para sistemas constructivos no tradicionales surgió desde el Estado nacional para delimitar la participación de éstos en la obra pública; sin embargo, los municipios se hicieron eco de esta normativa y la aplicaron también para obras privadas. De la misma manera actuaron varios barrios cerrados y countries. Es decir, casi siempre se trasladó esta exigencia, pensada originalmente para la obra pública, a la obra privada, lo que implicó múltiples y diversas interpretaciones que se veían circunscriptas a los criterios que adoptase el municipio en cuestión al respecto. En cuanto a las entidades financieras, el steel framing pudo desarrollarse mucho, por ejemplo, durante el Procrear, ya que el Banco Hipotecario comprendió desde un primer momento de qué se trataba y permitía la aprobación de los créditos con la presentación de una copia del CAT que existía en aquel momento. Otras entidades financieras fueron un poco más reticentes, pero, a partir de esta declaración, ya se vieron importantes avances en lo que a otorgamiento de créditos se refiere, también desde entidades como Banco Nación, Banco Provincia o Banco de Córdoba, entre otras. –¿Existen otras barreras técnicas o normativas que afecten el crecimiento del steel framing? –No, no existen otras trabas que afecten su crecimiento. No es casual ni antojadizo que se haya declarado al steel framing como tradicional: sus materiales están fabricados bajo normas nacionales e internacionales, y su método de cálculo se suscribe al reglamento nacional CIRSOC 303. No hay traba alguna para su implementación. 36

–¿Hay en el país suficientes arquitectos y demás profesionales de la construcción formados en la técnica del steel framing? –El steel framing es un sistema constructivo y, como cualquier otro, requiere de una cierta especialización, que, en este caso, es fácilmente alcanzable. También existe una extensa bibliografía de consulta permanente y de uso gratuito, a la que tanto profesionales como estudiantes pueden acudir para resolver inquietudes puntuales. Cualquier profesional, arquitecto, ingeniero, maestro mayor de obras, cuenta con la posibilidad de for-

 “La capacitación de la mano de obra para steel framing se realiza en un tiempo mucho menor que la necesaria para la obra húmeda” marse en sistemas constructivos livianos. Muchos reciben estos conceptos durante su período de estudiantes, y otros pueden especializarse luego de su graduación. Tanto el Incose como sus empresas socias brindan capacitaciones teóricas con las nociones técnicas fundamentales para el correcto uso del steel framing. Desde nuestro instituto, brindamos estos cursos desde hace más de 20 años, por lo que no exageramos cuando decimos que más de 10 mil profesionales han participado de estas actividades en todo el país. Lo que sí creemos, más allá de todo el camino recorrido al respecto, es que aún es necesario seguir reforzando la apuesta en lo que a capacitación de mano de obra refiere. La correcta ejecución de cada una de las

etapas del steel framing permite lograr una obra sin patologías y que resultará ser tan o más durable que una vivienda hecha en obra húmeda. De todas formas, es importante remarcar que la capacitación de la mano de obra para steel framing se realiza en un tiempo mucho menor que la necesaria para la obra húmeda. Un operario de cuadrilla de steel framing puede adquirir los conocimientos necesarios para interpretar planos de viviendas en un promedio de 40 horas. –¿Cómo ha evolucionado en las últimas décadas la participación del steel framing en la actividad de la construcción en el país? –Se percibe un crecimiento sostenido en el steel framing, pero aún hay un gran potencial de crecimiento. Repasando brevemente los antecedentes del sistema, podemos de-

cir que en la Argentina, luego de las interesantes y prósperas experiencias constructivas en la Patagonia durante el siglo XIX, la construcción en seco se terminó de afianzar con la creación de la primera placa de yeso, hace ya 40 años. El steel framing comenzó aplicándose progresivamente. Primero fueron barrios de viviendas de interés social, o viviendas para trabajadores, que requerían una construcción rápida y a la vez confortable. Luego comenzaron algunas experiencias con escuelas, con hoteles y en el sector residencial de la vivienda individual. Si bien aún existen ciertas resistencias culturales en nuestro país, las nuevas generaciones, tanto de usuarios como de profesionales, ya comenzaron a percibir la necesidad de utilizar esta tecnología también en el ámbito de la construcción. Si a esto le sumamos


Tecnología

la necesidad de construir con sistemas eficientes, que puedan brindar confort térmico acompañado de un importante ahorro en las facturas de servicios, es indiscutible que sistemas de construcción en seco como el steel framing han llegado para quedarse y continuarán afianzando su participación en la actividad. –¿En qué provincias o regiones del país ha tenido mayor penetración el steel framing? –La Patagonia, por su historia constructiva y cultural, ha sido pionera en la aplicación de estos sistemas. En zonas de climas más fríos se cuenta con menor tiempo para realizar las construcciones, y el steel framing permite una ejecución rápida y por capas, por lo que es posible finalizar rápidamente la “cáscara” exterior, para así continuar los trabajos en los interiores, sin estar expuestos a las inclemencias del tiempo. Otra ventaja del sistema que lo ha hecho competitivo frente a otras tecnologías constructivas es el hecho de lograr paredes con gran aislamiento térmico y, a la vez, con espesores menores. Es decir, con un muro de steel framing correctamente aislado es posible alcanzar un coeficiente de transmitancia térmica menor a 0,4. Por ejemplo, el máximo admisible en Buenos Aires es de 0,9. Esto es impensable con la obra húmeda, que para alcanzar este valor requeriría de un muro dos o tres veces más ancho, con la consiguiente pérdida de superficie útil. Pero velocidad y aislamiento térmico no son potestad únicamente de la Patagonia, ya que el sistema ha podido penetrar en el resto del país de manera creciente. Provincias como Córdoba, Mendoza, Buenos Aires y Salta, tienen excelentes exponentes de este sistema. En tanto, provincias como Misiones, Chaco, Corrientes o Entre Ríos, con una fuerte impronta maderera, tienden más a la aplicación del sistema

XX Ventajas de la construcción en seco • Evita patologías de humedad propias de la construcción con mampostería. • Ahorro de energía. • Alcanza excelentes comportamientos acústicos y térmicos con menores espesores. • Posibilita la ocupación de la unidad desde el primer día de su terminación. • Flexibilidad y rapidez en futuras ampliaciones o reformas de la vivienda.

wood frame, al que se podría denominar como el padre del steel framing. La única diferencia es que la estructura está conformada por madera, en vez de acero. –¿Cómo se aplica el steel framing en edificios y torres? –Ahí ya no podemos hablar de steel framing, pero sí de construcción en seco no portante, o interior, que es aquella construcción en seco también compuesta por perfiles de acero, placas de yeso y aislaciones, con la que se puede resolver la construcción de paredes interiores, revestimientos y cielorrasos. Si pensamos en un edificio en altura, es muy importante la reducción de costos en las cargas estructurales del edificio, que ya no estarán hechas para soportar pesadas paredes de mampuesto húmedo, sino para recibir paredes cinco veces más livianas que esas.

• Requiere un mantenimiento muy bajo: las reparaciones son limpias y sin desperdicios. • Genera superficies lisas para todo tipo de terminaciones. • Facilita diseños vanguardistas, volúmenes, gargantas, paredes y cielorrasos curvos. • Permite una mayor seguridad y protección contra el fuego, a través del uso de materiales ignífugos.

–Una de las ventajas del steel framing es una baja en los costos de mano de obra. ¿Ese beneficio no genera a la vez un impacto negativo por la pérdida de puestos de trabajo en la construcción? –Nosotros consideramos que el mito de que la construcción en seco y el steel framing expulsan mano de obra es justamente eso: un mito. La eficiencia del proceso constructivo hace que con los mismos recursos se pueda construir más. Como en todo proceso que implique cambios tecnológicos, el aumento de la eficiencia en estos procesos abre nuevas alternativas para los trabajadores, permitiéndoles realizar tareas que requieren menor esfuerzo físico con mayor seguridad, lo que, en definitiva, mejora su calidad de vida. Se estima que el déficit habi-

tacional de la Argentina supera las 3 millones de unidades, y el ritmo de crecimiento del parque de viviendas no alcanza a cubrir las nuevas necesidades por el aumento de la población, con lo cual dicho déficit no disminuye sino que tiende a crecer. Además, hay viviendas que entran en obsolescencia. El steel framing es una solución para reducir el déficit habitacional porque permite construir a mayor velocidad. Tomemos como ejemplo una vivienda de una planta de 80 metros cuadrados de superficie cubierta ubicada en la provincia de Buenos Aires: con steel framing, se construye en 2 meses con una cuadrilla de 4 operarios (oficial y tres ayudantes), más los operarios de plomería y de electricidad; con técnica húmeda, esa misma cuadrilla requiere en promedio de 6 meses para su terminación. Esto hace que en planes de viviendas sociales, si no existen restricciones presupuestarias, se pueda construir el triple de viviendas con la misma mano de obra en igual tiempo. –¿Cómo afecta la devaluación del peso en el steel framing? ¿Todos los materiales se producen en el país? –Todos los materiales que componen el sistema steel framing se producen en la Argentina. En algunos casos, ciertos insumos para la fabricación de algunos materiales son importados y pueden generar un impacto en el precio del producto final. Obviamente, esto tiende a equilibrarse también, por lo que el costo por metro cuadrado del sistema se mantiene competitivo en relación a la obra húmeda, y más aun teniendo en cuenta que el proceso inflacionario también afecta los servicios. En ese sentido, el steel framing ofrece una construcción más eficiente que permite ahorro tanto durante el proceso de ejecución como durante toda su vida útil. 37


Informe

El camino hacia un transporte público económico y sustentable El transporte local está atravesando un proceso de cambio con el objetivo de adaptarse a las necesidades de un contexto con demasiada cantidad de vehículos y complicaciones varias. Los especialistas destacan que este proceso deberá profundizarse aún más, atendiendo a la necesidad de generar mejores condiciones de movilidad y un mayor compromiso medioambiental. Congestión, contaminación, seguridad energética y cambio climático fueron los temas recurrentes de un encuentro que arrojó datos a tener en cuenta: para 2050 se calcula que el 80% de las personas en el mundo vivirán en las grandes ciudades. Considerando esto, la planificación de una estrategia que contenga a este crecimiento es lo que favorecerá una mejor utilización de los espacios públicos y de los recursos. El transporte del futuro, coincidieron los especialistas, será compartido, limpio y autónomo. Esto que suena tan lejano, en la práctica se está impulsando con distintas acciones. La sociedad a nivel mundial necesita atender a los temas que realmente importan: salud, crecimiento y compromiso con el medioambiente. Los empresarios y funcionarios presentes en el encuentro coincidieron en que la movilidad es un eslabón que impacta directamente en estos temas. El gas y los vehículos eléctricos se presentan hoy como los aliados clave para los próximos años, a través de los cuales se reducirá el impacto negativo del transporte sobre el medioambiente. La pregun38

ta clave que recorrió el foro es si estamos realmente preparados para los cambios que son necesarios implementar hasta llegar a avanzar en este sentido y cuáles son los pasos previstos de ahora en más. El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, destacó que Argentina se sumó a la agenda internacional del transporte sustentable y enumeró algunas de las próximas obras, entre ellas el nuevo viaducto de cinco kilómetros sobre la traza del Ferrocarril San Martín,

 Se necesita impulsar un transporte público de gas licuado y vehículos eléctricos en el marco de los trabajos para mejorar la movilidad en la Ciudad y el Conurbano, y los 100 kilómetros de pavimentación más, que completarán los ya realizados en diversas zonas del conurbano. “La continuidad de esas obras nos dará la posibilidad de que en 2020 desaparezcan los 120 pasos a nivel que hay en la ciudad de Buenos Aires y en las zonas de mayor tránsito del Gran Buenos Aires”, destacó el funcionario. Para llegar a un transporte público con menos contaminación se necesita impulsar el consumo de gas licuado y vehículos eléctricos. Esta es la base de un cambio que ya está en marcha en el mundo, y

Buenos Aires Población Ciudad/Región (millón)

2.9 / 12.8

Vehículos cada 1000 personas (Argentina)

527

Transporte público (% de viajes)

45%

Porcentaje de Transporte de GEI (Nivel de la ciudad)

28%

Flota total / Buses de baja emisión

18,413 / 8

IFC: Fuente: International Finance Corporation. Programa de Ciudades y Gobiernos

lentamente quiere sentar bases en el país. Para lograrlo, la inversión en infraestructura será fundamental. “Queremos ser un país proveedor de energía. Tenemos los recursos renovables naturales, tenemos los mejores soles, vientos y energía hidroelécrtica, así como los recursos no convencionales de Vaca Muerta. Todo eso nos permite abastecer al mundo, desarrollar la industria local, el transporte y la economía”, enfatizó Daniel

Dreizzen, Secretario de Planeamiento Energético y destacó además que “después de 11 años volvimos a exportar gas a Chile; esta reactivación crea 500 mil puestos de trabajo, aportando 15 mil millones de dólares al año a la economía nacional”. Generar un mercado más competitivo es uno de los focos de este plan que pretende seguir trabajando para construir una infraestructura que permite elevar la producción de energía al máximo.


Informe

Durante el Primer Foro de Transporte Público Sustentable se abordaron los planes para la reconversión del transporte hacia energías limpias y alternativas de uso más económicas.

Desde el lanzamiento de las ciclovías, en 2009 hasta hoy, cada una de las acciones del plan de reorganización de la movilidad tiende a generar conciencia sobre las nuevas necesidades en materia de transporte. En este sentido, el Ministro de Desarrollo Urbano y Transporte porteño, Franco Moccia, destacó que para promover un sistema de transporte público sustentable “no sólo es necesario crear infraestructura sino también encarar un fuerte cambio cultural” y agregó que “cuando

instrumentamos las primeras bicisendas tuvimos que enfrentar fuertes resistencias y muchas críticas, y sin embargo en la actualidad ese medio de transporte tiene un alto grado de aceptación entre los porteños”. “La batalla para mejorar el transporte en automóvil está perdida, y por eso tenemos que empezar a poner el foco en el transporte público, para lograr que sea más eficiente, menos contaminante y más útil para los pasajeros”, remarcó el funcionario porte-

ño y explicó que hoy el sistema de subtes mueve 1,3 millones de pasajeros por día, un 40% más que hace cuatro años. “Ese mismo esquema lo estamos extendiendo a toda el área Metropolitana. La infraestructura para lograr que el sistema de trenes sea más eficiente ya la tenemos, ahora tenemos que lograr que haya más vagones y más frecuencias”, explicó Moccia. El Ministro precisó también que “el 80% de los porteños utiliza algún medio de transporte público” y por ese motivo, di-

jo que “es necesario que ese sistema sea cada vez más eficiente y sustentable”. Para eso, se prevén levantar 50 pasos a nivel más en los próximos meses, como parte del plan metropolitano.

MODELOS A SEGUIR Este ideal que pretende restringir las zonas de circulación vehicular y ampliar la utilización de bicicletas y senderos peatonales tiene como modelos a varios escenarios internacionales en donde la tendencia ya es una realidad exitosa. El transporte público

39


Informe

gratuito, implementado en algunos países de Europa y próximamente en Chile, es una alternativa de transporte creada principalmente para los residentes, que se sustenta a través de un impuesto anual. En Chile aún está en proceso de evaluación, pero se prevé su pronta implementación. El caso de Medellín, presentado durante el evento por Irina Rodríguez Yepes, Subsecretaria Técnica de la Secretaría de Movilidad de esa ciudad, logró hacer rea-

lidad un sistema de transporte eléctrico que cambió el paradigma local, integrando y complementando los circuitos del transporte tradicional. Lo más llamativo de esta incorporación es que se solventa a través de una fuente de financiación alternativa, creada para que la inversión necesaria en infraestructura y mantenimiento no recaiga exclusivamente en el municipio. En Buenos Aires, donde se reciben 700 mil vehículos en las horas

pico y conviven automóviles particulares, taxis y colectivos, tenemos un escenario que necesita seguir incorporando novedades. El Metrobús y los carriles restringidos, la peatonalización de Florida y Lavalle son una de las intervenciones recientes, pero plan necesita seguir avanzando. “En la redistribución del espacio público empezamos a pensar en la escala humana, porque de esa forma logramos que las estrategias beneficien el desarrollo de sistemas de

transporte más amigables, rápidos y eficientes”, destacó Méndez y adelantó que “se van a seguir alentando las políticas de peatonalización de los espacios públicos, y se está analizando la restricción vehicular en la zona de Retiro a partir de las 11 de la mañana”. El Primer Foro de Transporte Público Sustentable fue iniciativa de Scania Argentina.

Mariana Brizzi

Sin Metrobus 75mil

26%

Peatonal

Mixto

Exclusivo bus

Verde

29%

47%

0%

24%

32% Con Metrobus 255mil

42%

CAF: Fuente: CAF. Observatorio de movilidad urbana

Peatonal

Mixto

Exclusivo bus

Verde

43%

25%

8%

24%

CABA: Fuente: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Secretaría de Transporte

XX¿Cómo viajan los argentinos? Adecco Argentina realizó un estudio entre 1200 casos para relevar las preferencias en materia de transporte. De allí se desprenden cifras que ilustran el contexto local: 6 de cada 10 personas utilizan el colectivo, destinando entre un 5 y un 10% del salario al gasto en viáticos. Además, 2 de cada 10 argentinos cambiaron la forma de viajar al trabajo para contrarrestar los aumentos de tarifas (el 27% decidió caminar y el 24% empezó a utilizar la bicicleta). En cuanto a la distribución de pasajeros por medio de transporte, se observa que el 30% se mueve en colectivo, el 19% en subte, 40

el 15% camina, el 8% utiliza la bicicleta, otro 8% va en moto, un 4% se mueve en auto y solo un 3% elige las combis. Una atención especial reciben las empresas que brindan algún beneficio de transporte para sus empleados; en estos casos, el 14% de los encuestados señaló que cuenta con estacionamiento para su vehículo, un 9% recibe bonos adicionales por viáticos y sólo al 3% tiene servicio de combi o micro. Para lograr este ambicioso plan que aspira a diseñar ciudades más eficientes en materia de movilidad y transportes más ecológicos, se necesita generar alianzas entre el

sector público y privado que se comprometan en las acciones a futuro. La tendencia es ser cada vez más peatonal y utilizar más las bicisendas, es decir, lograr ciudades con una dimensión más humana. Así lo explicó Omar Quiroga, director del Centro sobre Ciudades Inteligentes de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y propuso que “Las soluciones se darán en forma sistémicas, necesitamos gobiernos locales y ciudades que sean solventes económicamente, necesitamos administraciones eficientes de esas ciudades, y desde el gobierno local debemos generar ciudadanía para

establecer qué modelo de ciudad queremos, y elaborar ese proyecto todos juntos”. Además, señaló el especialista casos emblemáticos como los de Nueva York, París y Londres, donde se planifican desde hace décadas los objetivos y acciones necesarias para avanzar organizadamente, lo que permitió generar ciudades destacadas, con una red de transporte ejemplar, con 400 km de subte, en el caso de Londres, casi 400 en el caso de Nueva York y 200 en París, contra los apenas 54 km de Buenos Aires. Así se mueve el mundo, y Argentina empieza a dar sus primeros pasos en esta tendencia universal.



Conurbano

Con Unicipio, Mendoza toma la delantera en gestión de problemas metropolitanos Conformada por seis municipios, el área metropolitana de Mendoza concentra alrededor del 70 por ciento de la población de toda la provincia y se ha constituido en el principal conglomerado urbano del oeste argentino. Al igual que casi todas las capitales provinciales del país, el Gran Mendoza ha experimentado en las últimas décadas una expansión territorial urbana descontrolada, empujada sobre todo por la proliferación en la periferia de urbanizaciones cerradas. Los nuevos problemas y desafíos surgidos de ese crecimiento urbano han permanecido, en general, al margen de la agenda política. Las experiencias de gestión intermunicipal son aún una rareza en el país: las gestiones nacionales y las provinciales no le han prestado suficiente atención a los problemas metropolitanos. En este marco, el Consejo de Coordinación Interjuridisccional de Mendoza, denominado Unicipio, se ha transformado en un caso pionero, observado con interés por otras grandes ciudades. El impulsor de la iniciativa fue el actual gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo: mientras transitaba sus últimos meses como intendente de Godoy Cruz, el dirigente radical negoció con los demás gobiernos municipales del área metropolitana mendocina la puesta en marcha de un ente que les permitiera abordar en forma conjunta distintas problemáticas socio-ambientales. Unicipio se creó en febrero de 2016. El flamante mandatario provincial le dio vida a través de un decreto pero la propuesta ya contaba con el apoyo de los seis municipios del área metropolitana y de Lavalle, una localidad ubicada a 40 kilómetros del con42

glomerado urbano pero afectada por el Gran Mendoza en el consumo de un recurso vital y escaso en la zona: el agua. La Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial provincial ejerce la presidencia del concejo, que tiene como vocales a los siete intendentes. Para el trabajo operativo permanente de Unicipio, la secretaría provincial designó a una coordinadora y cada uno de los jefes municipales, a un “técnico” propio. Así se logró la conformación de una mesa de diálogo y de concertación de políticas integrada por el Ejecutivo provincial y por los gobiernos de Mendoza Capital, de Godoy Cruz, de Las

 “Ninguna otra área metropolitana del país tiene un ente que articule políticas como lo hace Unicipio” Heras, de Guaymallén, de Luján de Cuyo, de Maipú y de Lavalle. En diálogo con AreaUrbana, la socióloga y coordinadora de Unicipio, Graciela Marty, realizó un balance de los dos años y medio de vida del ente metropolitano, en el que conviven gestiones locales de tres partidos políticos. –¿Cómo fueron los primeros pasos de Unicipio? –Cuando aún era intendente, Cornejo comenzó a compartir la idea de un ente metropolitano con sus colegas. Esa gestión le

El Gran Mendoza se ha expandido sin un planeamiento territorial permitió crear Unicipio unos meses después de su asunción como gobernador. Se incorporaron los seis municipios del área metropolitana y también Lavalle, que está en el desierto, a 40 kilómetros de distancia. A pesar de esa lejanía, nosotros afectamos negativamente a Lavalle porque le quitamos el agua. Incluimos a ese municipio por una cuestión solidaria. Los tópicos eran, en un principio, ambientales pero la agenda fue creciendo: pasamos del arbolado público a temas como movilidad, turismo sustentable, seguridad, patrimonio, modernización del Estado y economía colaborativa, entre otros. Yo empecé a trabajar en 2016 como coordinadora y única integrante estable de Unicipio. Durante los primeros meses, realizamos dos reuniones semanales con los siete funcionarios municipales designados por cada intendente. Ahora, que ya tenemos una estructura y una trayectoria como equipo de trabajo, los encuentros presenciales no son tan frecuentes, pero el contacto es permanente. –Unicipio cuenta con asistencia de la Nación y del Banco In-

teramericano de Desarrollo (BID)¿Cuáles han sido los aportes de ambos? –En junio de 2016, firmamos un acuerdo con el BID para incorporar al Gran Mendoza al programa Ciudades Emergentes y Sostenibles (CES). Y entramos dos meses después en el programa Desarrollo de Áreas Metropolitanas del Interior (DAMI), del Ministerio del Interior de la Nación. Terminamos en marzo último una etapa importante del CES con la publicación de un plan de acción lindísimo, repleto de proyectos. Ahora tenemos que activar la pre-inversión para que estos proyectos obtengan financiamiento y se concreten. Lamentablemente, no hemos podido avanzar aún con esta etapa porque dependemos del Ministerio del Interior y del BID. No podemos empezar solos. Hubo cambios en la Secretaría de Municipios de la Nación y estamos a la espera de una reactivación del programa del BID. En cambio, los dos proyectos acordados en el marco del DAMI, uno de arbolado público y otro para el desarrollo de una red metropolitana de ciclovías, han avanzado bien, ahora estamos en


Conurbano

El Consejo de Coordinación Interjuridisccional de Mendoza funciona desde hace dos años como una mesa de articulación de políticas y estrategias en la que participan siete gestiones municipales del área metropolitana y el gobierno provincial. La coordinadora de Unicipio conversó con AreaUrbana sobre las fortalezas del ente, único en el país por sus características.

etapa de licitación. En el DAMI, la Nación financia el 70 por ciento de los proyectos y la provincia, el 30 por ciento. –¿Cómo se financian el funcionamiento de Unicipio y los proyectos acordados? –Hasta ahora, hemos gestionado sin que haya mayor intervención de fondos. Unicipio arrancó conmigo como única persona de dedicación exclusiva, y ahora somos tres estables en el equipo, conformado también por el presidente Humberto Mingorance y por los siete técnicos municipales. Desde Unicipio no exigimos ni pedimos a los municipios que hagan aportes de fondos para desarrollar proyectos, sino que discutimos problemáticas metropolitanas y buscamos soluciones en forma conjunta. Por ejemplo, en el caso de la red de ciclovías, cada municipio ha avanzado según sus posibilidades presupuestarias. A través del DAMI, se prevé desarrollar una interconexión de ciclovías entre municipios, pero cada gestión local gestiona su red interior. Godoy Cruz y Mendoza capital son los municipios más avanzados en este sentido. Pero, gracias a este proyecto, todas las gestiones tienen a su disposición una trama justificada por especialistas y acordada entre los integrantes de Unicipio para que, cuando puedan, encaren la construcción de su red. –¿Cuáles son los principales logros alcanzados durante estos primeros años de Unicipio? –Aunque parezca imperceptible, el primer logro es la constitución de un ente metropolitano. Ninguna otra área metropolitana del país tiene un ente real que articule políticas como el nuestro.

Rosario fue pionera en la creación del Ente de Coordinación Metropolitana, pero no funciona como Unicipio. El ente de Rosario tiene 25 integrantes municipales y un menor nivel de actividad. En el DAMI me plantearon que en el país no hay nada parecido a Unicipio. –¿Las diferencias políticas y partidarias entre los gobiernos locales afectan el funcionamiento de Unicipio? –No, por suerte, no hemos tenido palos en la rueda ni conflictos. Hay tres colores políticos representados en Unicipio, y los técnicos de los municipios participan con mucho gusto de las reuniones. En general, los intendentes avalan lo discutido en el consejo. Unicipio es una experiencia muy exitosa. Me gustaría que tenga mayor apoyo institucional, porque ahora cuenta con una estructura pequeña. Sería muy bueno darle un poco más de vuelo al ente. –¿Han recibido consultas de otras áreas metropolitanas del país para replicar esta experiencia? –Sí, nos contactaron desde las áreas metropolitanas de Jujuy, de Salta, de Tucumán. Además, cuando nos encontramos en congresos con funcionarios municipales de otras provincias, intercambiamos visiones y conocemos la realidad de algunas áreas metropolitanas. –Para la resolución de los problemas metropolitanos de las grandes ciudades, ¿deberían existir gobiernos metropolitanos dotados de competencias y de recursos adecuados? –En el caso de Mendoza, los siete municipios observan que se está

Ejecutivo de la provincia de Mendoza. Participantes

7 Gobiernos municipales: Mendoza capital, Godoy Cruz, Guaymallén, Las Heras, Luján de Cuyo, Maipú y Lavalle.

Expansión territorial urbana

La superficie del Gran Mendoza aumentó de 145 km2 en 1990 a 321 km2 en 2015. El crecimiento de la huella urbana trajo aparejado una baja densidad de población en las áreas de expansión y, a la vez, un vaciamiento de las áreas centrales (ya provistas de infraestructura y de servicios).

Población

Más de un millón de personas viven en el Gran Mendoza y representan el 71 por ciento de la población urbana de toda la provincia. Arbolado público Movilidad (red de ciclovías)

Agenda central de Unicipio

Seguridad Residuos Sólidos Urbanos (RSU) Turismo, deporte y cultura

trabajando bien en Unicipio, que se alcanzan acuerdos. No se ven amenazados por nuestro ente, saben perfectamente que ellos siguen siendo dueños de su territorio. En ese sentido, crear una supra-intendencia me parece peligroso, al menos por ahora. Si seguimos avanzando como consejo de coordinación y se produce en el largo plazo una madurez de trabajo conjunto, eventualmente se podrá analizar la posibilidad de un gobierno metropolitano. Para mí, es importante que los intendentes no se sientan amena-

zados, sino todo lo contrario: que tengan confianza en Unicipio para seguir promoviendo una política metropolitana. –¿El Estado nacional y los provinciales deberían promover mecanismos de gobernanza de las metrópolis? –Sí, totalmente. Es necesario que los gobiernos locales se asocien, ya que comparten múltiples problemáticas. Si se gestiona en forma metropolitana, se pueden planificar estrategias que resuelvan problemas puntuales. 43


Proveedores

“Un centro de atención sin comunicación no tiene sentido” AreaUrbana dialogó con Alejandro Rubino, Senior Account Manager de Motorola Solutions para la Argentina, Paraguay y Uruguay. El especialista explica la importancia de equiparse con dispositivos homologados y las excelentes prestaciones de los equipos de la marca. “Desde la empresa venimos haciendo este trabajo desde hace más de 90 años, por eso sabemos qué es lo que los municipios necesitan. Tenemos la línea de seguridad pública que son dedicados a misión crítica y comunicación. Además, contamos con la línea profesional que se llama Mototrbo”. Según explica Rubino, estos productos están orientados a municipios, industrias, fábricas, minería, etc. “Donde la comunicación es crítica”. “Hoy los municipios están usando la tecnología que pueden, pero allí está el error. Se compran productos que no son buenos. No son digitales y no están encriptadas

las radios. Y principalmente, nos preocupa que son productos que no están homologados ni certificados. Estos productos No Homologados, puede llegar a causar un posible daños a la infraestructura de comunicación de la empresa y al usuario de los equipos” Consultado si todos los gobiernos suelen acceder a lo más económico sin dar importancia a su funcionalidad, el manager dijo: “No. Hay municipalidades que apuestan por nuestros productos porque saben que es mejor. Nuestros productos le brindan GPS. Algo que sirve para mejorar el servicio que pueden dar a la comunidad”. “Para llegar a los municipios nos ayuda mucho la experiencia. Cuando se prueban los productos, la diferencia es muy grande. También hay que tener claro que el que toma la decisión no es el mismo que la utiliza”. Según datos recientes, desde la empresa aseguran que Motorola

lidera el mercado de radios profesionales en la Argentina y que es el único fabricante con presencia en el país. “La Argentina en cuanto a sistemas de seguridad está muy bien equipado. Tenemos muy buena tecnología”.

LLEGAR AL MUNICIPIO “Es fundamental la capacitación del usuario final. Nosotros podemos dar esa capacitación, pero también lo hace el distribuidor. De todas formas, las radios son muy simples de utilizar, son más fáciles que cualquier smartphone” asegura Rubino. “Las radios se pueden configurar para poder tener seguimiento de los usuarios. Puede cortar la radio, sonar, etc. Es un control del recurso, no de la gente. Y lo más importante es que es escalable, no son grandes inversiones iniciales”. Consultado sobre la posibilidad de utilizarse en diversos municipios del país, el entrevistado di-

jo: “Está al alcance de los municipios, no tiene que verse como una inversión difícil de alcanzar. Es una realidad que los usuarios siempre compran más equipos porque les ha dado resultados. Pero también es cierto que los equipos no cortan cintas, eso no vende, pero es fundamental”. “Poner un centro de atención de emergencias de última generación sin comunicación, no tiene sentido” “En muchos casos dejamos algunas demostraciones. Todos los municipios pueden solicitar una demostración o alquilar los equipos, opciones que reducen el riesgo y la inversión”. Cerrando la charla, Alejandro Rubino realizó un análisis de la actualidad de la empresa: “A nivel general Motorola está muy bien. La proyección es terminar el año según lo previsto. Vemos que la industria sigue avanzando, las empresas continúan invirtiendo en comunicación”.

Nuevas hidrogrúas en el país Iron Group, la empresa de capitales argentinos que comercializa equipos de construcción y grúas en el país desde el año 2004, ha lanzado al mercado local una nueva línea de productos. Tras acuerdos desarrollados con 10 de las más grandes corporaciones fabricantes de maquinaria en China y, enfocándose solo en conseguir la máxima calidad en cada equipo, ha expandido su familia de productos incorporando una amplia línea de hidrogrúas. A partir de los 2 y hasta los 90 tonelametros, la versatilidad y la robustez son las características 44

principales de esta nueva línea de equipos. Iron ha puesto el eje en el diseño de las hidrogrúas y en la fabricación de una familia de equipos que respondan a las exigencias del mercado actual. Su diseño 2018 incorpora los últimos avances tecnológicos y de producción. El funcionamiento de los equipos se realiza por medio de una bomba de alta presión acoplada a la toma de fuerza del camión portante y posteriormente al banco hidráulico de comandos. Un eficiente sistema hidráulico instalado en todas las extensiones hidráulicas controla la secuen-

cia de salida de los extensores. Las primeras extensiones en salir, tienen las dimensiones adecuadas para soportar pesos mayores, mientras que las sucesivas son adecuadas para los pesos más livianos, de este modo se optimiza el diagrama de carga de la hidrogrúa. Las hidrogruas Iron cuentan con dos sistemas de rotación para asegurar la máxima personalización de sus grúas: el sistema de cremallera y el sistema de corona dentada con motor reductor. Iron Group garantiza que la nueva línea incorpora todas las mejoras recientes de diseño y ma-

teriales. "Además, todos los equipos cuentan con garantía de un año y un excelente servicio de posventa que cuenta con stock permanente de partes originales y personal técnico altamente capacitado", cierran desde la empresa.


Proveedores

Cambiar el software de gestión: ¿Buena experiencia o trauma? El motivo de este artículo es exponer lo que significa para los municipios tomar la decisión de cambiar el sistema de gestión en sus localidades. Mucho se habla hoy sobre tecnología, sobre aplicaciones mobile, sobre autogestión, sobre big data, omnicanalidad y tantos términos que navegan en este mar que nos sacude a todos como grandes olas, impidiéndonos divisar el rumbo y desplegar velas para llegar a destino sin naufragar. Para complicarnos más las cosas, también nos “clasifican” en generaciones que según sea el dominio que tengamos de la tecnología vamos o no a entender, vamos o no a poder continuar en este “mercado” etc., etc... y así, los millennials (nacidos en los años 90 y considerados personas que se adaptan fácil y rápidamente a los cambios) están siendo “corridos” por los centennials, jóvenes nativos 100% digitales, seguidos de la generación K o los pequeños que con sólo 1 ó 2 años ya entienden cómo mirar un video en un teléfono celular. ¿Qué hacemos entonces los “clasificados” como generación X que fuimos los impulsores de los grandes cambios hacia lo digital ? ¿Cómo enfrentamos los cambios equilibrando entre lo realmente necesario y lo que sólo es una cuestión de mercado consumidor? ¿Cómo colaboramos con nuestra sociedad aportando tecnología aplicada pero sin dejar de ver las cuestiones sociales que realmente afectan a nuestra gente? En los años que llevo a cargo de equipos de implementación de software para municipios he observado a muchos intendentes, muchos secretarios/as de hacienda que se encuentran con estas disyuntivas… Quie-

ren “modernizar” la gestión, quieren ofrecer a los vecinos un “gobierno abierto” utilizando el software, pero, realmente en la gran mayoría de los casos enfrentan estos cambios sin hacer un análisis certero de la realidad tecnológica puertas adentro de sus municipios. Crean o reciben equipos de informáticos muy jóvenes que saben mucho de tecnología (nuevas generaciones), pero realmente poco, de lo que conlleva poner en marcha un proyecto de esta naturaleza en donde no sólo se habla de mejores computadoras, mejores servidores e internet. Se habla también de puestos de trabajo, de roles y diferentes perfiles en esos puestos, de personas que hace muchos años llevan a cabo ese trabajo y que por ello lo conocen muy bien, se habla de permitir revalorizar las tareas, refuncionalizar los procesos, capacitar y así, desde un “adentro hacia afuera” mostrar un municipio diligente, ágil y confiable. No basta, definitivamente, con “cambiar el sistema”. Si sólo se mira desde esa premisa; les puedo asegurar, que no será una buena experiencia y que lo que enfrentarán será muy traumáti-

co desembocando en una mala relación con el proveedor del “sistema nuevo” y en aún peor relación con el staff de empleados de planta. Entonces, uds.me dirán… ¿Qué podemos hacer ante esto? ¿Cómo hacemos para cambiar el sistema en el municipio? ¿Cómo hacemos para modernizar la gestión?. Bien, por suerte, todo tiene respuesta. Aquí les dejo algunos “tips” que les conviene tener en cuenta al momento de pensar en el cambio: 1. Nunca efectúe el cambio, sólo por “modernizar”. 2. Analice qué procesos no tiene el sistema actual y si necesita, y con ese análisis vea si son más los procesos que necesita que los que no. 3. Pida a su equipo de informáticos que trabaje un tiempo acotado en una consultoría, que en forma conjunta con los encargados de cada área definan las nuevas necesidades puntuales e identifiquen los errores del sistema actual. 4. Releve su infraestructura (computadoras, servidor, red) e identifique si debe modernizar también, pero no se apure a hacerlo, hasta no conversar con la potencial empresa proveedora del sistema.

5. Pida a su equipo de informáticos que conozca el estado de los datos (base de datos) actual y si puede que identifique los datos que no serían confiables o que estén repetidos y que por ello no sea conveniente pasarlos al nuevo sistema que se implementará. 6. Comuníquese con posibles empresas proveedoras del sistema que demuestren conocer cómo llevar adelante un proyecto de esta naturaleza. Nunca lo haga con “personas” individuales que no cuenten con estructura y trayectoria de empresa. 7. Pida a las posibles empresas proveedoras que presenten un “proyecto de implementación” e identifique allí cuánto tiempo y recursos dispone para relevamientos, capacitaciones, adaptaciones, etc. 8. Haga que su personal del área informática se comprometa con el proyecto y sea el “nexo” que vincule seriamente al proveedor con las necesidades del municipio. 9. Pida que el proveedor cuente con canales de atención al cliente en múltiples plataformas y horarios acordes a su municipio. 10. Y sobre todo, disponga de presupuesto para un “proyecto integral”, ¡no sólo para un cambio de sistema!

Laura Castellano CEO Plan Riedes Inft S.A. 45


Proveedores

La iluminación del futuro contribuye a crear seguridad para los peatones En la actualidad, los accidentes de tránsito son la 9° causa de muerte en el mundo. Para 2030 se estima que la cantidad de gente que adquiera un vehículo y lo use sea tal, que el tránsito vehicular se convierta en la quinta causa de muerte. Casi las tres cuartas partes de los accidentes fatales de peatones ocurren durante la noche, a pesar de la menor cantidad de personas que transitan en ese momento del día. Una investigación de la Universidad de Michigan indica que los peatones son entre 3–6,8 veces más vulnerables durante las horas nocturnas (B. J. Campbell, 2004). Ciertamente este es un desafío que se enfrenta el mundo entero y en el cual ya se está trabajando. Entonces ¿por qué la iluminación conectada importa? Porque juega un papel fundamental en hacer las calles más seguras tanto para vehículos como para peatones. Un sistema de iluminación conectado es aquel en el que cada punto de luz está integrado a un sistema inteligente, entregando información de alta calidad, relevante, que aporta un valor agregado más allá de iluminar. Hasta el momento, los sistemas de iluminación se han enfocado en ahorro de energía, señalización e iluminación de las calles. Eso fue un buen comienzo, pero ahora contamos con tecnología de vanguardia en iluminación que nos coloca al mismo nivel de las ciudades inteligentes en el mundo. La iluminación pública conectada nos brinda una mejor calidad de iluminación; reconocimiento del contexto iluminado con información útil que nos ayuda a mejorar la seguridad de los peatones más que nunca. 46

En una “senda peatonal conectada” cada luminaria se convierte en un punto de luz inteligente que puede compartir información sobre la posición, patrones de actividad, cambios en los niveles de luz durante día y en las condiciones climáticas, y responder de acuerdo a ello. Esto ayuda a proporcionar la iluminación correcta en el momento y lugar indicados, focalizando más en lo que los peatones necesitan que en la vía publica en sí misma. Los sistemas de iluminación centrados en los peatones también le dan herramientas a los conductores para que puedan tomar mejores decisiones. Además, al ser sistemas inteligentes, evolucionan a través del tiempo respondiendo a las necesidades de la ciudad y sus habitantes. Y lo más importante, podemos generar información más significativa y transformadora: en lugar de simplemente cap-

turar los accidentes una vez que ya ocurrieron, podemos recolectar información de accidentes cercanos y otras situaciones relevantes para determinar cómo evitarlos. Está claro entonces que existen soluciones inmediatas para mejorar la seguridad en las calles. Nuestro objetivo en Signify es colaborar en la creación de ciudades más inteligentes, seguras y disfrutables. Para ello y gracias a nuestra innovación continua desarrollamos Interact City, nuestra plataforma IoT para iluminación pública, que nos permite reunir una mayor cantidad de datos relevates para asegurarnos que estemos utilizando la luz correcta, en el lugar correcto y en el momento indicado, y de esta manera para mantener a los peatones y conductores mucho más seguros. Signify (Euronext: LIGHT) es el líder mundial en iluminación para profesionales y con-

sumidores e iluminación para el Internet de las Cosas. Nuestros productos de Philips, los sistemas de iluminación conectados y los servicios habilitados para datos, dan valor al negocio y transforma la vida en los hogares, los edificios y los espacios públicos. Con ventas de $7,000 millones de euros en 2017, aproximadamente 32,000 empleados y presencia en más de 70 países, desbloqueamos el extraordinario potencial de la luz para una vida más brillante y un mundo mejor. Noticias de Signify se pueden encontrar en el Newsroom, Twitter y LinkedIn. Información para los inversores se puede encontrar en la página de Investor Relations.

Guido Di Toto – Country Leader de Signify para Cono Sur de América Latina


Proveedores

Mantenimiento de infraestructura urbana y construcción de caminos “New Holland es la firma elegida por municipios de diversos puntos del país para realizar labores de mantenimiento de infraestructura urbana y construcción de caminos”, confirman desde la empresa. Dentro de la amplia oferta de productos que posee la marca se destacan maquinarias y equipos ideales para tareas de mantenimiento de caminos viales y rurales. De esta manera, la maquinaria New Holland Construction es requerida por comunas, municipios y direcciones de vialidad para satisfacer las necesidades de las comunidades y poblaciones. Así, la firma se encuentra presente en la Argentina realizando labores en diversos puntos de su geografía. Recientemente, las provincias de San Juan y Buenos Aires sumaron maquinaria de la marca para realizar labores viales y de infraestructura urbana engrosando de esta manera la cantidad de equipos New Holland Construction trabajando en el país.

NUEVOS CAMINOS Con el objetivo de mejorar la infraestructura vial y urbana de la ciudad y sus alrededores, el municipio bonaerense de Balcarce adquirió, a través de la Secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos, una retroexcavadora New Holland Construction B90B. La misma será utilizada en tareas de mantenimiento y mejoras de la infraestructura urbana y vial. Por su parte, la Cooperativa Vial de la ciudad de Tandil y el municipio de Pocito en San Juan adquirieron motoniveladoras modelo RG170.B que, con el propósito de llevar a cabo labores de mantenimiento de caminos rurales ya se encuentra prestando servicio en sus zonas de influencia. “Para la marca es muy importante que los municipios confíen en nosotros, porque sabemos que el servicio que prestan esas maquina-

rias se traducen directamente en mejoras para toda la comunidad. Hablamos de trabajos exigentes y que muchas veces deben realizarse de manera urgente, y sabemos que nuestras máquinas están preparadas para afrontar cualquier situación”, destacó Giovanni Borgonovo, gerente de Marketing de New Holland Construction.

MEDIO AMBIENTE SEGURO A través del programa “Misión Buen Ambiente” de la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, el gobierno de la provincia de San Juan adjudicó dos retroexcavadoras B90B a los departamentos de Caucete y Jachal, y una pala cargadora modelo W170B. “Misión Buen Ambiente” es un programa destinado a implementar la separación en origen y la recolección diferenciada de residuos en todo el ámbito de la provincia cuyana. “En New Holland Construction apoyamos firmemente la decisión de contribuir al medio ambiente y consideramos que nuestra maquinaria aportará mucho al programa

Misión Buen Ambiente. Creemos necesario cuidar el entorno en que vivimos para heredar a las generaciones que vienen un mundo mejor”, señaló Giovanni Borgonovo. El programa también tiene entre sus objetivos educar y capacitar a la población sobre la reducción progresiva de la contaminación, la deposición segura de los residuos sólidos urbanos, la separación de la basura en origen y la recolección diferenciada, promoviendo también el tratamiento de los residuos a través de todas las herramientas y dispositivos puestos a disposición de los municipios. “Cuando hacemos referencia a que nos interesa cuidar la naturaleza lo decimos porque también es parte de nuestra filosofía como marca: nuestros motores poseen certificaciones especiales sobre emisiones de gases contaminantes y trabajamos constantemente para caminar hacia un futuro más limpio y saludable”, concluyó Borgonovo.

PATAGONIA Recientemnete,

Abecar

SRL,

concesionario oficial de la firma con sede central en Trelew, entregó dos motoniveladoras modelo RG170B y una retroexcavadora B95B. “Esta maquinaria forma parte de un plan de renovación de flota que lleva a cabo la dirección con el apoyo del gobierno provincial. En las próximas semanas esta dependencia adquirirá tres motoniveladoras más para continuar desarrollando sus labores con la mejor tecnología”, destacó Vilma Williams, del área comercial de Abecar SRL. “New Holland Construction y el concesionario Abecar tienen una presencia destacada en toda la Patagonia. Esa es la prueba de que nuestra maquinaria cumple con las expectativas del cliente. En este caso, la Dirección de Vialidad Provincial exige equipos de última tecnología y gran desempeño, y nuestra línea de productos cumple con todos los requisitos que se requieren”, destacó Giovanni Borgonovo, gerente de Marketing de New Holland Construction. 47


Proveedores

Innovación en equipos para la recolección de residuos CLIBA Cliba es la empresa de servicios urbanos de Benito Roggio ambiental, que contribuye a una óptima gestión de los residuos en las ciudades buscando la satisfacción de los ciudadanos y el respeto por el ambiente. Con más de 30 años de experiencia, cuenta con un equipo de más de 2300 colaboradores y brinda servicios de: • Recolección manual y mecánica de residuos domiciliarios • Barrido manual y mecánico de calles y avenidas • Transporte a disposición final de residuos sólidos urbanos • Recolección diferenciada de residuos orgánicos e inorgánicos • Recolección de objetos voluminosos y restos de podas

• Mantenimiento de espacios verdes • Servicios especiales para grandes generadores • Desobstrucción de desagües Cliba trabaja en la búsqueda permanente de innovación y sustentabilidad para brindar el mejor servicio a los vecinos, los procesos, e incorporar la mejor tecnología a la operación. Una muestra de este compromiso, fue la implementación del sistema de recolección bilateral de residuos domiciliarios en los barrios en los que opera en la Ciudad de Buenos Aires. De esta manera, Cliba se convirtió en la primera empresa del país en incorporar tecnología de tercera ge-

neración a la prestación de servicios urbanos. La empresa presta servicios de higiene urbana en: • Los barrios de Nuñez, Belgrano, Recoleta, Palermo y Colegiales, en la Ciudad de Buenos Aires

ha transformado en un icono en materia ambiental en el mercado internacional. Su historia comenzó como una pequeña empresa dedicada a la fabricación de su principal producto, el equipo recolector de carga trasera modelo Andres que aun hoy se fabrica con tecnología proveniente de Estados Unidos. Desde su comienzo se posicionó de gran forma en el mercado local gracias a su gran tecnología y diferenciación que proporciona un alto rendimiento, bajo mantenimiento y peformance para la distribución de peso, superiores a cualquier equipo vigente en fábricas de Sudamérica y comparándolo con equipos de la élite mundial. Hoy, con el objetivo puesto en la

internacionalización y la consolidación de la marca, son nuestros pilares fundamentales la seriedad y la calidad de nuestros productos, instrumentados bajo un proceso de capacitación continua a nuestro personal. Econovo cuenta con una nave fabril de mas de 13.500mts2 con maquinaria de producción inexistente en el rubro de la higiene urbana en Sudamerica, permitiendo tener un producto a la altura de

• Partido de San Isidro, Provincia de Buenos Aires • Zona Oeste de la Ciudad de Santa Fe • Ciudad de Neuquén • Centenario, Provincia de Neuquén

ECONOVO Econovo fue la continuidad de un proyecto de vida, la evolución tecnológica de Oscar Scorza y hoy una empresa líder que ofrece tecnología sustentable para el medio ambiente. Econovo dedicada a la fabricación y comercialización de equipos para higiene urbana, siendo desde hace años la empresa con mayor cantidad de unidades vendidas por año, es la única empresa en Sudamerica y una de las pocas en el mundo, capaz de ofrecer proyectos integrales reales para la solución de la problemática ambiental. Con ventas a las empresas privadas mas importantes del país, exportaciones a todo Sudamérica, y habiendo firmado convenios en diferentes continentes, Econovo se 48

los originarios de Europa y Estados Unidos, utilizando soldadura robótica, corte por láser, máquinas de control numérico, cabina de granallado y pintura de última generación con tecnología de origen alemán. “La claridad de objetivos facilita el crecimiento continuo. El resultado es el liderazgo en seriedad, calidad, cumplimiento, confiabilidad y servicio post venta”, cierran desde la firma cordobesa.


Proveedores

AreaUrbana presenta las principales empresas proveedoras de equipos y servicio de recolección de residuos presentes en el país. La importancia de la innovación, fabricación nacional, certificaciones y el cuidado del medio ambiente.

HESURMET Hesurmet S.A. es una empresa de servicios dedicada a la gestión ambiental. “Ejecutamos desde hace más de una década el servicio de higiene urbana del partido de Almirante Brown, ubicado al sur del gran Buenos Aires.” En primer término, algunos parámetros que permitan dimensionar y caracterizar su prestación son: • Atendemos diariamente a 600.000 habitantes. • Trabajamos en un partido con una superficie total que supera los 129 km cuadrados. • Recolectamos más de 11.000 toneladas mensuales de RSU. • Utilizamos más de 50 camiones.

• Afectamos 500 empleados. En este contexto alcanzar los objetivos propuestos representaba un desafío de gran complejidad dada las dimensiones y la dinámica del servicio. “Además debíamos lograrlo con argumentos genuinos para que fueran sustentables a lo largo del tiempo y así poder darle continuidad a las transformaciones”. Así como primer paso hace más de 10 años implementamos un sistema de gestión con las siguientes características • Certificado bajo normas ISO 9001. • Con IRAM como ente certificador.

• Para poder así disponer de una plataforma predecible. • Contar con registros fidedignos. El segundo y trascendental paso se produjo en el año 2010 a partir del establecimiento de una alianza estratégica de gestión con la Universidad Tecnológica de La Plata y el GIDEIAM un grupo de profesionales de la ingeniería

ambiental. De esta alianza surgieron distintas líneas de trabajo. Todas estas acciones a lo largo de los años nos han traído grandes satisfacciones y resultados concretos en materia de gestión con mejoramientos de todos los parámetros de medición de la gestión. “Somos una empresa en constante desarrollo y siempre al servicio de la comunidad”

LUIS J. D. SCORZA Y CÍA SA La empresa líder en el diseño, producción y post venta de equipos para la higiene urbana y decana en la industria, con sus 60 años cumplidos en este 2018, cuenta con la más amplia gama de equipos para la recolección domiciliaria de RSU, ajustados a las necesidades específicas de cada prestador público o privado de este servicio esencial para la calidad de vida de las ciudades, asegurando siempre la máxima eficiencia operativa y la mayor durabilidad, con el mantenimiento más sencillo En su línea de equipos para residuos sólidos urbanos, la que se integra y complementa con la línea de equipos para barrido y limpieza y equipos para ductos, Scorza pone el prestigio de su marca y de su equipo técnico y

operativo al servicio de la mejor solución tecnológica. Su oferta incluye equipos de recolección – compactación de residuos de carga trasera de variadas capacidades, con o sin sistema para recogida contenerizada mecánica; equipos compactadores de carga lateral mecánicos y automatizados; Equipos compactadores de carga frontal; Compactadores estacionarios para grandes volúmenes; Cajas volcadoras; Compactadores de carga superior bilateral mecánicos; Equipos roll off, a brazo y a cable, y sus contenedores; Equipos autocargadores y contenedores de las más diversas capacidades, todo pensado para facilitar la recolección y traslado de residuos en condiciones de máxima eficiencia

Contamos además con plantas de transferencia de RSU para optimizar el costo del traslado de residuos y hemos celebrado un acuerdo de representación con la empresa italiana ITR para el asesoramiento, producción e instalación de plantas de tratamiento de RSU Nuestra sede y planta industrial en Oncativo (Córdoba),

nuestras oficinas y taller de atención al cliente en Barracas, Buenos Aires y nuestros representantes en Chile, Perú, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Ecuador y nuestro agente para reparaciones Fix SRL, son la referencia geográfica de la mejor opción en equipos para recolección y tratamiento de residuos urbanos. 49


El invitado

“Nuestro sistema es, en términos de recursos, de los menos municipalizados”

Daniel Cravacuore

Daniel Cravacuore se ha especializado en los últimos 20 años en la investigación de la agenda de los gobiernos municipales de la Argentina y de otros países vecinos. Profesor en Historia egresado de la Universidad de Buenos Aires y doctorado en Dirección y Gestión Pública Local en la Universidad de Jaén, de España, Cravacuore es uno de los académicos más reconocidos en cuestiones municipales: dirige la Maestría en Gobierno Local de la Universidad Nacional de Quilmes, dicta clases de posgrado en varias facultades, brinda conferencias a nivel regional y ya ha publicado una decena de libros sobre su especialidad. Con el apoyo de un grupo de intendentes de distintos puntos del país, Cravacuore concretó el año pasado la creación de la Fundación Internacional para el Desarrollo Local (Findel). “Promovemos un diálogo entre la academia y la política en temas municipales y también brindamos capacitación y asistencia a gobiernos locales, pero no somos una consultora”, comentó el presidente de la fundación en una entrevista con AreaUrbana, realizada en la flamante sede institucional, ubicada a escasas cuadras de la Plaza de Mayo. –Los municipios absorvieron en las últimas décadas nuevas competencias y responsabilidades pero no han recibido los recursos correspondientes. Además, muchos de ellos carecen de una autonomía real por resistencia de sus Estados provinciales.

50

¿Cómo afectan a las gestiones locales esas restricciones? –En realidad, no cambiaron tanto las competencias municipales, aunque sí la agenda. Si yo me atengo a la definición de competencias municipales, estas han variado poco porque no han cambiado demasiado los regímenes municipales en cada provincia. Sin embargo, sí se ha transformado la agenda, es decir, las cosas que hacen los municipios. Pero no todos han cambiado de agenda: de los 2388 gobiernos locales existentes en la Argentina, solo los municipios grandes e intermedios han modificado su agenda. Varios han incorporado paulatinamente algunos temas, ya sea por liderazgo de sus autoridades, por la desconcentración de algunas políticas o, en parte, por la presión ciudadana. Pero no se ha dado esa situación en todos, lo que genera una diversidad muy grande entre municipios. Los recursos económicos municipales crecieron solamente en una época, a principios de la década de 1990, en el marco del proceso de descentralización de competencias de la Nación hacia las provincias. Ya pasaron 25 años desde entonces. En los 80's, los recursos de los municipios representaban el 4,3 por ciento del gasto público de la Argentina; a partir de los 90's, ese porcentaje se ha estabalizado en torno del 8 por ciento. Sin embargo, no hubo una descentralización real en la Argentina, no tuvo por objeto a los municipios y no fue profunda si la comparo con las realizadas en otros

países. Nuestro sistema es de los menos municipalizados en términos de recursos de toda América latina, y está a una distancia enorme de los países desarrollados. En cuanto a las restricciones normativas, hay una combinación de factores. La limitación de la autonomía municipal en términos formales se da en tres provincias, en las que vive la mitad de la población nacional. Pero la autonomía de un municipio no depende solo de lo normativo, sino también del tipo de liderazgo político del gobernador provincial, de la disponibilidad de recursos, de quién maneja los sistemas de control, del ejercicio de lobby, entre otros elementos. Es decir, lo normativo tiene un componente importante pero lo que hay que analizar es el ejercicio real de la autonomía. De acuerdo a nuestras mediciones a nivel país, la autonomía municipal es alta en la provincia de Córdoba y muy baja en la de La Rioja. –En ese sentido, ¿cómo influye en la gestión municipal la afinidad o la enemistad partidaria del intendente con el gobernador provincial o con el presidente? –Terriblemente, porque en muchas provincias las normas hacen que el Estado provincial tenga un peso superlativo en muchas decisiones locales. Eso sucede porque las provincias controlan muchas competencias duras, como la educación, la salud, la seguridad, la justicia. Por eso, el liderazgo provincial puede tener un peso relevante en cada municipio. Además, desde la crisis


El invitado

El presidente de la Fundación Internacional para el Desarrollo Local (Findel), Daniel Cravacuore, desentrañó, en una entrevista exclusiva, los problemas estructurales que afectan a los gobiernos municipales. Financiamiento, autonomía y concertación de políticas metropolitanas, bajo la lupa del especialista.

del 2001 hasta el presente, se ha dado una tendencia hacia la recentralización municipal, es decir, hay un avance sobre las autonomías municipales. Esta tendencia no está asociada a un partido político, ni siquiera es un proceso propiamente argentino, sino una tendencias más general, estructural, a nivel regional. En nuestro caso, el Estado nacional se fortaleció durante el kirchnerismo mediante una transferencia discrecional de fondos, y eso sigue igual con el gobierno de Cambiemos. Dada la debilidad fiscal de los municipios, la realización de obras de infraestructura de cierta complejidad queda sujeta a la decisión política de la Nación y, en menor medida, de las provincias, que, en su mayoría, han recortado el financiamiento de obras y se han concentrado en sus competencias exclusivas, como salud, educación y policía. Salvo en Tierra del Fuego y en Formosa, donde no hay intendentes de Cambiemos, la transferencia de recursos de la Nación se da en una mayor proporción hacia los municipios de Cambiemos que hacia los de otros partidos. Esta es la misma discrecionalidad que se le adjudicaba con razón al gobierno kirchnerista. –¿Cuáles son los principales obstáculos para la articulación de políticas en las áreas metropolitanas de la Argentina? –El primer problema complejo que tiene la Argentina en este sentido es que no se reconocen las áreas metropolitanas en términos norma-

tivos. Eventualmente, sí son reconocidas a través de la ejecución de algunas políticas específicas: hay cierta materialidad de trabajo articulado en el Gran Salta, en el Gran Tucumán, en el Gran Mendoza, en el Gran Córdoba, en el Gran Rosario y en el Gran Buenos Aires. En 2016, el Gobierno nacional creó la Comisión Consultiva del Área Metropolitana de Buenos Aires

“Los

organismos nacionales que intervienen en las áreas metropolitanas lo hacen en términos municipales y benefician a los intendentes más afines” (COCAMBA). Yo integré su consejo consultivo y fui muy crítico porque se diseñó un ente tripartito, entre Nación, provincia y ciudad, sin la participación de los municipios. Ese esquema responde a la dinámica histórica del AMBA, con las experiencias del Mer-

cado Central, del Acumar, de la Ceamse. Para los asuntos metropolitanos, la tendencia acá es crear autoridades y no hay que hacer eso, sino incentivar pactos interjurisdiccionales y la base de eso es la intermunicipalidad. El proceso metropolitano tiene que reconocer a los municipios como los hacedores de las políticas en el territorio. Ya existen iniciativas intermunicipales de nivel metropolitano y algunas son bastante longevas, pero, en general, predomina lo efímero, sobre todo en las iniciativas construidas desde arriba hacia abajo. Los organismos nacionales que intervienen con políticas en áreas metropolitanas no lo hacen en términos metropolitanos sino en términos municipales y, en general, benefician a los intendentes más afines. Por ejemplo, el Ministerio de Transporte de la Nación está desarrollando el metrobus en forma fragmentada en el conurbano bonaerense: realiza pedacitos de metrobus en algunos municipios, pero no en todos ni tampoco en forma articulada. No hay una estrategia metropolitana ahí. –¿Los gobiernos provinciales deberían ser los impulsores de políticas interjurisdiccionales? –Sí, los gobiernos provinciales deben intervenir en este asunto, pero no tienen los recursos que sí tiene el Estado nacional para resolver los problemas metropolitanos de las grandes ciudades. Hay un problema estructural de funcionamiento del sistema. Habría que encarar tantas re-

formas, pero soy pesismista en ese sentido. –Más allá de estos problemas, hay gobiernos municipales que se destacan sobre los demás. ¿Cuáles son las gestiones locales que están marcando el camino en innovación? –Hay políticas exitosas e innovadoras en algunos municipios, pero la velocidad de la innovación ha ido decreciendo en los últimos años y eso hace que hoy haya menos iniciativas novedosas que en el pasado. No es un fenómeno solo de la Argentina. Además, actualmente, se asocia la innovación con las estrategias de modernización de tipo Gobierno Abierto, pero la innovación no es solamente eso. En la Argentina hay políticas innovadoras, pero no existen gestiones innovadoras. Es decir, hay áreas de gobierno que llevan adelante políticas que podrían ser calificadas de innovadoras. Pero faltan gestiones que tengan la innovación en el corazón de su organización. Deberíamos elevar la vara de exigencia porque mucho de lo que se llama innovación ya no lo es. Falta imaginación para diseñar herramientas de financiamiento e indicadores de gestión, para planificar políticas, para promover una participación ciudadana real. Un poco en broma, suelo decir que en la Argentina ya se hizo todo, pero no queda casi nada porque no hay una cultura acumulativa. La innovación no implica inventar todo de cero, sino dar saltos desde lo ya realizado. 51


Obras

Una Buenos Aires innovadora florece con un parque científico-tecnológico El Parque de la Innovación reunirá en el corazón de Núñez a instituciones públicas y privadas destinadas a la tecnología, a la enseñanza superior y a la investigación científica aplicada, articulando y potenciando modos de conexión y vinculación entre diferentes actores.

La Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) desarrolló el Concurso Nacional de Ideas Urbanas Parque de la Innovación para la construcción de espacios verdes, de oficinas y de viviendas en el predio que ocupa el Tiro Federal Argentino, en el barrio porteño de Núñez. El Parque de la Innovación es una iniciativa del Ejecutivo porteño para promover la atracción, el desarrollo y la retención del talento a través de un ecosistema de innovación. El nuevo espacio revitalizará la zona con la incorporación de nuevo tejido urbano. El predio del futuro Parque de la Innovación está delimitado por las avenidas Leopoldo Lugones, Guillermo Udaondo y Del Libertador, en la comuna 13. La iniciativa contempla la inter-

vención de 120 mil metros cuadrados, de los cuales el 35 por ciento será de uso privado y el 65 por ciento restante se destinará a espacios públicos y a la apertura de calles. Así, se abrirá un espacio hoy cerrado a la comunidad, integrándolo a la trama de la ciudad. La propuesta elegida por el jurado del concurso fue la del arquitecto Alberto Jaime Varas, cuyo proyecto se caracteriza por la creación de nuevos espacios públicos y verdes, facilitando la conectividad y la movilidad en la zona. Un amplio puente-parque integrará la Ciudad Universitaria con el Parque de la Innovación, facilitando el acceso al campo de la UBA y también a la Costanera Norte. Gracias a esta nueva conexión, más de 20 hectáreas parquizadas pasarán a ser accesibles, dando lugar a un

espacio urbano abierto e integrado armónicamente al barrio, con gran superficie verde y transitable. Uno de los puntos más importantes de la propuesta es la estrategia de implantación, que propone conexiones generadas por cinco nuevos espacios públicos: Eje Peatonal Verde: Factor de encuentro y recorrido central del conjunto. Sus plazas aledañas, que arrancan con la que está sobre avenida Del Libertador atravesando el hall del edificio de Tiro Federal, permiten la creación en su interior de una verdadera “ciudad instantánea”, en la que se podrán realizar ferias y exhibiciones. Este eje, de 30 metros de ancho, está flanqueado por basamentos de 6 pisos con terrazas verdes. Bicisenda y Bulevar Norte:

El 35 por ciento del predio quedará en manos de privados para oficinas y para viviendas. 52


Obras

Sobre este bulevar están radicados los usos de vivienda, hotelería, residencias estudiantiles y oficinas con grandes vistas abiertas. Es una gran avenida con acceso directo desde avenida Cantilo. En este sector se ubican usos de altura máxima de 37 metros. Paseo Peatonal sobre Udaondo: Es el sector de la pieza urbana más comprometido por la actividad deportiva. Sobre este frente se coloca la totalidad de los edificios del Gobierno porteño, dado que, en general, la actividad deportiva no coincide con los horarios de la administración pública. Para protegerlos, se prevé una acera arbolada y tratada paisajísticamente de 15 metros de ancho con dos niveles. Parque de la Innovación: Un sector verde más amplio que completa el 65 por ciento

de superficie de tierra pública. Está colocado como fuelle acústico y visual entre las grandes infraestructuras que cierran el predio por el este, las vías férreas y la autopista, y los usos arquitectónicos asignados a las distintas partes del programa del proyecto. Plaza elevada: Se le ha diseñado un corte rampado que permite ir subiendo a pie y con bicicleta. Cruza las vías del ferrocarril a 7 metros de altura. A su vez, el complejo crea un paisaje propio al interior de la urbanización, el “valle urbano verde”, con una escala y morfología arquitectónica singular. Los nuevos espacios verdes se presentan integrados a los aledaños existentes. Las zonas verdes se extienden desde la plaza creada sobre avenida Del Libertador hasta el Parque de la Innovación y la Plaza Ele-

vada, que conectará con los parques de la Ciudad Universitaria y la Costanera Norte. El Parque de la Innovación funcionará como espacio y plataforma de encuentro y sinergia entre estudiantes, investigadores, emprendedores, institutos públicos de investigación y centros privados dedicados a la innovación y el desarrollo, siguiendo el modelo internacional de desarrollo de parques científicos-tecnológicos. Ese modelo tiene probados beneficios en tres aspectos fundamentales: aumento de la actividad y productividad científica, crecimiento de la actividad económica y posicionamiento de la ciudad a nivel regional y mundial en el campo de la innovación y el desarrollo. El proyecto ganador resuelve la conectividad de la ciudad de Buenos Aires con el Río de

la Plata a través de nuevos espacios públicos para vecinos y visitantes de la ciudad. Es una propuesta abierta, accesible e inclusiva, una plataforma ideal para el desarrollo del ecosistema de innovación, con edificios públicos y privados destinados a distintas actividades: enseñanza superior, emprendedorismo e investigación científica aplicada. El Parque de la Innovación se traduce en una expresión urbana que posiciona a Buenos Aires como un epicentro regional de la creatividad, el conocimiento, las altas tecnologías y el talento; generando productos, procesos, soluciones y nuevas modalidades de gestión con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la comunidad. Arq. Celina Mabel Savino

Ficha técnica NOMBRE

Concurso Nacional de Ideas Urbanas Parque de la Innovación. GANADORES

Arquitecto Alberto Jaime Varas. PROMOTOR Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ORGANIZADOR

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

El Parque de la Innovación apuntalará a Buenos Aires como ciudad creativa y tecnológica. 53


S.O.P

“Se pavimentaban 30 cuadras al año, y elevamos ese promedio a 120” Con solo 35 años, Diego Arévalo ya ostenta una extensa trayectoria en la gestión pública en Resistencia, donde tiene su sede administrativa el Ejecutivo provincial de Chaco. Entre 2007 y 2015, período de las dos gestiones del entonces gobernador Jorge Capitanich, el joven economista se desempeñó en distintos cargos provinciales en una carrera ascendente que lo llevó a ocupar la Subsecretaría de Hacienda y la presidencia del Nuevo Banco del Chaco. Con la llegada de Capitanich al municipio de Resistencia, Arévalo se convirtió en secretario de Obras Públicas y Ordenamiento Territorial de su ciudad natal. En un diálogo con AreaUrbana, el funcionario realizó un balance de las iniciativas llevadas adelante desde su secretaría. –¿Cuáles son las tres principales obras impulsadas durante sus tres años de gestión? –Uno de los ejes de nuestra plataforma electoral fue poner en marcha un programa de 1000 cuadras de pavimento para los primeros cuatro años de gestión. Resistencia tenía en 2015 apenas el 25 por ciento de cuadras pavimentadas de su trama vial, conformada por un total de 10.700 cuadras. Esa situación genera una ciudad muy dispersa, una baja accesibilidad para el ejercicio de una serie de derechos y una movilidad vehicular concentrada en un porcentaje bajo de la red vial. Nosotros estamos trabajando muy bien: a fines de este año, llegaremos a 700 cuadras de pavimento. Otra obra importante es la intervención en el Parque Intercultural 2 de Febrero, donde se realiza la Bienal de Esculturas, el evento más importante de toda 54

El gobierno de Resistencia puso en marcha un programa de 1000 cuadras de pavimento. la provincia. Ese parque tenía una intervención inferior al 15 por ciento, y nosotros nos propusimos aumentar esa intervención a un 80 por ciento: generamos una mejor accesibilidad y nuevas funcionalidades, construimos oficinas municipales, un centro de convenciones, una pista de atletismo y canchas para la práctica de distintos deportes, renovamos la costanera, pavimentamos calles internas y pusimos iluminación en todo el parque. Una tercera iniciativa importante es la refuncionalización de la estación terminal de ómnibus de Resistencia, realizada en conjunto con el sector privado. Hay un plan de obras que está en ejecución para revitalizar la terminal, que no tenía una buena calidad de servicios. Se prevé que estará terminada a fines de 2019. Esas son las tres obras más destacadas de mi área. También puedo destacar otra obra que no depende de mi secretaría, pero que es muy importante para la ciudad: la construcción de una planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos. Hoy no hay un tratamiento adecuado de los residuos: se acumulan en basurales a

cielo abierto y luego se entierran sin un tratamiento previo. –¿Qué porcentaje tiene asignada su área del presupuesto total del municipio, que ronda los 3370 millones de pesos para 2018? –La secretaría ejecuta una partida de 487 millones de pesos destinada estrictamente a obra pública, es decir, a erogaciones de capital sin incluir el gasto de personal del área. Además de esos recursos municipales, tuvimos la posibilidad de acceder a líneas de crédito del Banco de Chaco para financiar obra pública y de conveniar ciertas deudas que tenía la provincia con el municipio y transformarlas en bienes de capital. Además, arrancamos en 2016 un programa de contribución anticipada por mejoras, a través del cual los vecinos pueden hacer los aportes necesarios en materiales para la pavimentación de su cuadra y el municipio se hace cargo del resto del costo de la obra. –¿Cómo ha afectado la devaluación del peso en la ejecución de las obras previstas?

–Hasta la escalada del dólar de este año, no habíamos tenido redeterminaciones de precios en ninguna de las obras desarrolladas. Pero la situación cambió: saltaron los indicadores para la redeterminación de precios, que superan hoy el 30 por ciento de los valores de las obras contratadas. Se generó un proceso de renegociación continua con los contratistas. Resolvimos adelantar el financiamiento municipal para que ellos pudieran negociar mejores precios con sus proveedores y, así, poder avanzar con las obras. Hubo un riesgo alto de que las obras se cayeran, dado que muchos insumos están marcados por el dólar: la iluminación, el petróleo, el cemento, el hormigón. Cuando empezamos la gestión en 2015, el costo de la pavimentación de una cuadra tipo estaba en un promedio de 1.200.000 pesos; hoy estamos pagando 3.200.000 pesos por esa misma obra. –¿El municipio tiene equipos y personal propios para las obras? –En el municipio hay una dirección de pavimento que tenía una producción de 3 cuadras de pa-


S.O.P

El secretario de Obras Públicas y Ordenamiento Territorial de Resistencia, Diego Arévalo, destacó el plan para reducir el alto déficit de pavimento en la trama vial local, analizó el impacto de la devaluación del peso en la ejecución de las obras y detalló los problemas de infraestructura de la capital del Chaco.

vimento por año. Al asumir, iniciamos un plan de crecimiento que nos permitió pasar a 22 cuadras anuales pavimentadas durante 2018. Aunque fortalecimos el capital propio, aún se necesita una mayor capitalización a través de maquinarias. La mayoría de las obras de pavimento se hace a través de terceros: sobre un total de 700 cuadras pavimentadas en la gestión, hicimos solo 40 por administración.

“Logramos elevar las expectativas de los vecinos en sus demandas” –¿El déficit habitacional es uno de los principales problemas de la ciudad? –Sí, tenemos más de 280 asentamientos en el área metropolitana de Resistencia. El problema habitacional y de acceso a la tierra es muy grande en la zona. Hay niveles de marginalidad muy altos y una población grande asentada de manera informal en terrenos fiscales y también en privados. Actualmente se está trabajando desde la provincia en la incorporación a la ciudad de unas tierras que eran del Ejército. El ex campo de tiro es un predio enorme, de 3900 hectáreas, que puede servir para el ordenamiento territorial de todos los asentamientos del área metropolitana y para planificar la expansión de la Resistencia del futuro. La ciudad está acotada territorialmente porque hay muchas zonas inundables, que han sido ocupadas.

–¿Cuáles son las dos obras de infraestructura más necesarias para la ciudad, pero que no se han llevado adelante aún por escasez de recursos? –Resistencia tiene un problema de desagüe pluvial muy notorio. La ciudad está en una zona baja y, por ende, necesita de una estructura importante de desagüe para evitar los anegamientos frente a lluvias fuertes. Esas obras de desagüe tienen un costo de 500 millones de dólares, y por eso están afuera de las posibilidades económicas del municipio. Además, Resistencia está necesitando una inversión fuerte en la red cloacal. Se finalizó hace poco la construcción de una de las mejores plantas de tratamiento de efluentes cloacales, pero nos faltan unas diez mil conexiones cloacales en toda la ciudad para mejorar el funcionamiento de todo el sistema. Esas dos obras son las más necesarias para la ciudad. –¿Existe alguna mesa de negociación de políticas metropolitanas en la que participen los cuatro municipios que forman parte del Gran Resistencia? –No existe ninguna entidad que articule políticas intermunicipales en la zona metropolitana. Ese es un gran déficit porque hay problemas comunes que deberían ser tratados en forma conjunta entre los municipios con un único criterio consensuado. Es una falla de este proceso político-administrativo no haber encontrado canales de vinculación para coordinar acciones en forma metropolitana. –¿Se intentó y no se pudo, o nunca hubo voluntad para llevar adelante ese proceso? –Hubo un par de intentos hace cinco años. La traba más grande

El secretario Arévalo da explicaciones al intendente Capitanich. es cuánto de la autonomía está cada municipio dispuesto a ceder en función de las decisiones que se tomen a nivel metropolitano. –¿El gobierno local ha recibido asistencia financiera de la Nación para el desarrollo de obras? –No. Resistencia tenía asignadas 360 cuadras de pavimento a partir de un acuerdo de financiamiento con la Corporación Andina de Fomento. Fue un proceso largo, de dos años de gestión, y quedaba pendiente una autorización del Ministerio del Interior de la Nación para poder acceder a ese crédito. Se produjo en 2015 el cambio de gestión en la Nación y el nuevo gobierno decidió dejar sin efecto ese convenio. Ahí perdimos la posibilidad de avanzar con la pavimentación de 360 cuadras y con la puesta en valor de 10 espacios públicos y de 3 clubes barriales. –¿En esa decisión influyó la ex intendenta de Resistencia Aída Ayala, que era entonces la secretaria de Asuntos Municipales dentro del Ministerio del Interior? –No lo sé. Sí sabemos que el trá-

mite estaba en el Ministerio del Interior y en la Jefatura de Gabinete para concretar la suscripción del contrato. Era una operación muy importante y no se pudo aprovechar. Lo único que hemos recibido de la Nación en estos tres años de gestión fue un aporte de 3 millones de pesos para la construcción del hospital veterinario. No hemos tenido demasiada suerte. –¿Cuál es la mayor satisfacción que le genera su actual cargo? –Creo que fuimos capaces de transformar un municipio que, por ejemplo, antes construía 30 cuadras de pavimento por año y ahora supera las 120 . Eso se logró con mucha gestión e inteligencia. Cambia mucho la vida de las personas cuando llevamos pavimento a su barrio. Logramos elevar las expectativas de los vecinos: cuando llegamos a la gestión, nos pedían obras de enripiado; hoy nos demandan pavimento. La gestión pública demanda mucho tiempo, pero yo elijo esto por vocación y porque veo que puedo hacer un bien a la comunidad. Eso compensa en parte la tensión interna entre el trabajo y la familia. 55


56


Pavimento Urbano de Hormigón COSTOS NOVIEMBRE 2018

En cada edición de AreaUrbana presentamos un estudio de costos actualizado de un modelo de obra vial urbana, que comprende una longitud total de 4 kilómetros en una zona llana, con un lapso de construcción de cuatro meses de obra. A continuación y teniendo en cuenta las cifras del último mes analizado se resumen las principales variables, mientras que la descripción de la tipología adoptada y las consideraciones del análisis de costos se ofrecen en los cuadros que se presentan más abajo.

CUADRA $ 2.148.699,24

El análisis de costos realizado sobre la obra vial tipo elegida, observa las siguientes consideraciones: Los costos directos incluyen los materiales, mano de obra y equipos. No se incluyen: costos indirectos, costos generales (o de oficina central), seguros, impuestos, gastos financieros ni beneficios empresariales. Los costos de los materiales son tomados "puestos en obra", adoptando una distancia de transporte de 300 km para los agregados pétreos. Si se desea estimar un precio partiendo de los costos directos informados, se pueden considerar los siguientes valores: Costos indirectos 8% a 12% Beneficio 10% a 15% Impuestos (IVA, IIBB, Financieros) 24% a 26%

M2 $ 2.943,38

COMPUTO Y PRESUPUESTO ITEM

DESIGNACIÓN

UN

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

SUBTOTAL

INCIDENCIA PORCENTUAL

I

Apertura de caja prom. 0,65m de prof. y ancho 8,64m. Incluye retiro del material sobrante, compactación y transporte.

m2

34.560,00 m²

$264,28

$9.133.374,54

10,57%

II

Ejecución de sub-base de suelo seleccionado de 0,20m de espesor y 8,34 m de ancho, incluye transporte y compactación.

m2

33.360,00 m²

$315,28

$10.517.683,91

12,17%

III

Ejecución de base de suelo-cemento de 0,15m de espesor y 8,34m ancho, con 6% en peso, incluye transporte y compactación.

m2

33.360,00 m²

$326,22

$10.882.594,74

12,59%

IV

Ejecución de pavimento de Hormigon Simple de 0,18m de espesor y 7,34m de ancho con cordón integral incluido curado aserrado y tomado de juntas.

m2

29.360,00 m²

$1.294,46

$38.005.469,73

43,98%

V

Sumidero de Hº Aº H21 tipo SP para calle pavimentada.

un.

40

$38.508,78

$1.540.351,38

1,78%

VI

Caños de Hº Sº (Incluye materiales y M.O.)

m

4.100,00 m

$3.984,94

$16.338.236,49

18,91%

PRECIO MATERIALES E INSUMOS

CONSIDERACIONES:

Costos

INCIDENCIA POR ITEM

DESIGNACIÓN

UN

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

Acero

t

San Nicolas

59669,84

Arena especial

t

San Pedro

393,60

Cemento Asfaltico

t

Olavarria

16880,44

Cal hidráulica

t

Olavarria

3735,47

Caño HºSº Ø 0.50 x 1,2m

Un.

Zona

3361,92

Cemento

t

Olavarria

5773,33

Madera p/encofrados

Zona

153,68

Piedra partida

t

Olavarria

635,30

Suelo seleccionado

Ezeiza

141,86

Gas Oil

l

Zona

35,23

Nafta

l

Zona

46,93

La tipología adoptada Hemos considerado que un camino con las características que a continuación se detallan, abarca gran parte de las obras viales que se ejecutan en los municipios de nuestro país. - Topografía: zona llana - Longitud de obra: 4 km - Plazo de ejecución: 4 meses

CAÑOS DE H°S° 18,91%

APERTURA DE CAJA 10,57%

SUMIDERO DE H°A° 1,78%

EJECUCIÓN DE SUB-BASE 12,17% EJECUCIÓN DE BASE 12,59%

EJECUCIÓN DE PAVIMENTO 43,98%

INCIDENCIA POR CONCEPTO EQUIPOS 15,23% MATERIALES 44,33%

TRANSPORTE 13,57%

MANO DE OBRA 26,86%

5

5

5

5

6 4 1 REFERENCIAS

1

2 3

6 4

2 3

REFERENCIAS 1. PAVIMENTO DE Hº SIMPLE - e=0.18 m Y 7.34 m DE ANCHO

2. BASE DE SUELO CEMENTO - e=0.15 m Y 8.34 m DE ANCHO

SUBBASE DE SUELO SELECCIONADO - e=0.20 m Y 8.34 m DE ANCHO 1. 3. PAVIMENTO DE Hº SIMPLE - e=0.18 m Y 7.34 m DE ANCHO 4. APERTURA DE CAJA e=0.65 m Y 8.34 m DE ANCHO 2. 5.BASE DEINTEGRAL SUELO CEMENTO - e=0.15 m Y 8.34 m DE ANCHO CORDON CAÑERIA DE DE HORMIGON SIMPLE 3. 6.SUBBASE SUELO SELECCIONADO - e=0.20 m Y 8.34 m DE A 4. APERTURA DE CAJA e=0.65 m Y 8.34 m DE ANCHO 5. CORDON INTEGRAL 57 6. CAÑERIA DE HORMIGON SIMPLE


M

Año 15 | Nº 70 NOVIEMBRE 2018

Día del Municipio: Tunuyán

Director - Editor Ignacio D. Pica

Del manzano a la vid

Producción periodística Santiago D. Pica

Redacción

Guillermo Palmisciano

Ubicada en el centro oeste de la provincia de Mendoza, Tunuyán celebra el próximo 25 de noviembre sus 138 años de vida. Conforma el Valle de Uco junto con los departamentos vecinos San Carlos y Tupungato y, en su interior, está integrado por una docena de distritos, asentados entre los 800 y los 1500 metros de altitud. Posee en el llano un clima fresco suave con una gran amplitud térmica. Según el último censo nacional, de 2010, la población de Tunuyán superaba los 49 mil habitantes y, desde hace décadas, ha estado en pleno crecimiento. La ciudad cabecera, el río principal y el municipio (o departamento) comparten el mismo nombre. El área urbana de Tunuyán se encuentra en los terrenos donde el capitán español Juan Amaro del Campo fundó la estancia El Totoral. De acuerdo a la historia oficial, a comienzos del siglo XVII, el entonces obispo de Santiago de Chile, Juan Pérez de Espinosa, se radicó en la zona y creó el “Curato de Uco”. En simultáneo, un grupo de jesuitas también se instaló en el valle y fundó el establecimiento “Estancia de Jesús, María y José de Uco”. Al levantarse en 1770 el fuerte de San Carlos, bajo la comandancia del español José Francisco de Amigorena, los indígenas de la zona perdieron territorio, que luego fue ocupado para la ganadería y la agricultura. En esa época los principales centros de actividad agropecuaria eran La Arboleda, El Totoral, Uco el Viejo, La Carreta y El Melón; y toda la región estaba bajo la jurisdicción del Fuerte de San Carlos. Para 1786, el Curato de Uco tenía 412 habitantes. El actual territorio del departamento de Tunuyán perteneció primero al antiguo departamento de San Carlos y después al de Tupungato. El 25 de noviembre de 1880, la Cámara Legislativa de Mendoza sancionó una ley a través de la cual convirtió en departamento a Tunuyán. Eustaquio Benigno Villanueva donó entonces nueve hectáreas de su propiedad situadas en El Totoral para el emplazamiento de la villa cabecera del departamento. La población comenzó a instalarse en ese sitio, ubicado a 4 kilómetros de donde está actualmente el centro de la ciudad. Durante el siglo XX, Tunuyán progresó paulatinamente con la llegada de extranjeros que promovieron principalmente la agricultura. Actualmente, su economía se basa en la producción de vino y, cada vez menos, de manzanas y en la actividad turística. Según un informe reciente del Observatorio Vitivinícola Argentino, la zona del Valle de Uco se encuentra en pleno desarrollo: ha sido la región de mayor crecimiento en los últimos diez años a nivel nacional. En cambio, la 58

Colaboraron en esta edición Mariana Brizi Florencia Borrilli Mariano Carril Laura Castellano Guido Di Toto Fabián Ruocco Celina Savino

Coordinación Alejandro R. Pizzo

Diseño Gráfico DG. Cinthia Riveros Imagen de tapa: Roman Fedin -123RF

revista@areaurbana.com es una publicación bimestral propiedad de

El Constructor SRL Hipólito Yrigoyen 615 - piso 7º A C1086AAI - Ciudad Autónoma de Buenos Aires Telefax (011) 5272-2000 correo@elcoeditores.com

www.elcoeditores.com Las notas firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial, siendo responsabilidad de los autores. Los espacios publicitarios, su mensaje y las imágenes son responsabilidad exclusiva de los anunciantes y de las empresas que los contratan.

manzana ha dejado de ser el emblema de Tunuyán porque su producción atraviesa una fuerte pendiente: según el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), las áreas plantadas con manzana en el Valle de Uco pasaron de 11 mil a menos de mil hectáreas en lo que va del siglo XXI. Tunuyán tiene una amplia gama de ofertas turísticas, paisajes con valles, una gran cantidad de bodegas abiertas al público, museos, monumentos y turismo aventura. Su fauna está representada por caballos, guanacos y una gran diversidad de aves; y la flora autóctona se extiende en las márgenes de los numerosos cursos de aguas cristalinas que bajan desde las montañas. Tunuyán se ha desarrollado poblacional y económicamente gracias al río homónimo, cuyas aguas también llegan a San Carlos, San Martín, Junín y Rivadavia. La principal obra de captación de agua es el dique Valle de Uco, que, gracias a la red de riego y distribución construida, ha logrado un equilibrio entre los caudales disponibles y la demanda de la zona. También se destaca una profusa cantidad de arroyos y manantiales que posibilita el desarrollo de importantes zonas hortícolas cultivadas.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 5328625 / ISSN 1668-5660 AreaUrbana es Marca Registrada Impreso en Galt Printing. Ayolas 494 Ciudad de Buenos Aires Miembros de ADEPA Próxima edición: 5 de marzo de 2019

AreaUrbana es una publicación independiente no vinculada con cámara, asociación ni con ningún otro ente privado ni gubernamental. De contenido técnico y especializado, está dirigida a funcionarios, profesionales y proveedores interesados en la capacitación por medio de la divulgación de experiencias exitosas de gestión en los gobiernos locales y el conocimiento de nuevas tecnologías aplicables en nuestro medio.

Distribución en quioscos • Capital Distribuidora Jacqueline Tel.: 0114383-5888 • Interior Distribuidora Austral S.A. Tel.: 011-4301-0701/ 0869 info@distaustral.com.ar Impreso en Galt Printing




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.