Anuario 2019

Page 1



3

| ANUARIO 2019


ANUARIO 2019 Director Ignacio D. Pica director@elcoeditores.com Redacción Santiago D. Pica Gustavo E. Pizzo

Sumario

Coordinador Alejandro R. Pizzo Diseño DG Cinthia Riveros

| ANUARIO 2019

LOS PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS DEL AÑO Enero, expectativas y renovación Febrero, obras de transporte traían esperanzas Marzo, posibilidades de recuperación Abril, obras para reforzar la campaña Mayo, balance nacional y obras portuarias Mayo, Día de la Minería Junio, mitad de año con altas y bajas Julio, avance en obras de transporte Agosto, las PASO arrojaban más incertidumbre Septiembre, equipamiento y tecnología Octubre, energías renovables y proyectos a futuro Octubre, Día del Camino Noviembre, comenzaba la transición política Noviembre, Día de la Construcción Diciembre, cierre de año con obras Maquinarias Áridos y canteras Profesionales Gestión Vivienda

PROYECCIÓN

Encuesta de expectativas Presupuesto 2020

INFORMES

Energías renovables Innovación y tecnologías que transforman la industria Sistema constructivo de bloques de hormigón

8 A 55 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 44 50 52 54

56 A 67 62 66

68 72 76

80 A 85

ANÁLISIS

86 A 89

Obra pública: Delegación a municipios y provincias Análisis político, escenario 2020 Análisis económico

86 88 89

COSTOS 90 A 93

Costo del metro cuadrado Costo del kilómetro

Suscripciones Cintia C. Ojeda Publicidad Marina de Gainza Juan Pablo Devito Facundo N. Gonzalez

Anuario 2019 es una edición extraordinaria de EL CONSTRUCTOR, publicación quincenal propiedad de El Constructor S.R.L. El Constructor es marca registrada Administración y Publicidad Hipólito Yrigoyen 615 7º A C1086AAI Ciudad de Buenos Aires, Argentina Telefax (011) 5272-2000 Horario: 9.30 a 17.30 correo@elcoeditores.com suscripciones@elcoeditores.com www.elconstructor.com

68 A 79

EMPRESAS

Gerente Comercial Juan I. Pica Administración Miguel A. Sala Claudio M. Biesa

Los artículos firmados e individualizados no reflejan necesariamente la opinión editorial y el mensaje de los espacios publicitarios y sus imágenes siendo responsabilidad exclusiva de los autores, de los anunciantes y de las empresas que los contratan. Todos los derechos reservado. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección Nacional del Derecho de Autor, expediente Nº 5.350.577 / ISSN 0329-3726 Miembro de ADEPA

Publicación distinguida por

90 92 AAC

EN LA PORTADA Keiser Group Acceso Oeste KM 50, Buenos Aires Argentina Tel: (011) 4301 4323 / 2976 info@keisergroup.com.ar www.keisergroup.com.ar

4

Primer Premio Periódicos Especializados

Impreso en Galt Printing Distribución en Capital Distribuidora Jacqueline Tel. (011) 4383-5888 Distribución en el interior Distribuidora Austral S.A. Tel. (011) 4301-0701/0869

APTA


5

| ANUARIO 2019


| ANUARIO 2019

Momento de decisión Terminó otro año y al mismo tiempo, un período caracterizado por la menor injerencia de los gobiernos en la cosa pública y en la gestión de obras, junto al achique del aparato ministerial y la escasez del aporte directo de capital. Ahora, apenas asumió, el nuevo Presidente de la República destacó ante la Legislatura la importancia relativa que tiene la mayor presencia del Estado y en síntesis, ¿debemos esperar otras políticas públicas, que alteren el actual comportamiento de la industria de la construcción? Ciertamente, siguiendo a los analistas e historiadores, la nueva administración nacional se reconoce en un Estado de Bienestar, modelo económico-político que enaltece tanto la conservación del patrimonio (riqueza) del Estado como la distribución de sus ingresos en favor del bienestar de la gente; fomentando en esa misma línea la inversión que incremente la riqueza común (estatal) con más obras públicas, por ejemplo, en un supuesto círculo virtuoso mayormente financiado con crédito internacional. Siendo así entonces debiéramos esperar otro trato para la infraestructura básica del país, con un perfil federal, de desarrollo regional, sustentable y, puntualmente -considerando las emergencias y prioridades- ya con proyectos de menor escala y plazos breves de ejecución en obras de mantenimiento de edificios públicos, más seguridad vial y la implementación de un programa de regularización dominial que estimule obras de agua, cloacas, pavimentos y espacios verdes a partir del ordenamiento urbano y la construcción de más vivienda social; siempre bajo la premisa de redistribuir los recursos fiscales pero también, dando inmediatas respuestas a la demanda social y más lugar para el empleo no calificado. Asimismo, para la construcción privada debería haber noticias relacionadas a los créditos tipo hipotecarios, para promocionar la demanda; y blandos, para Pymes constructoras y nuevos emprendimientos. Como sea, con sus más y sus menos, 2020 está delante: ¿está el vaso medio lleno o medio vacío? ¿Será que la copa permanentemente se agranda y solo se llena siempre hasta la mitad y entonces nunca derrama o está el vaso siempre todo lleno, la mitad de agua y la otra con aire? En fin, hoy y aquí no es el lugar oportuno para abrir juicios de valor. La encrucijada está planteada. Sirva éste apenas para reflexionar un momento en cómo darle continuidad a las empresas, lograr la mejoría de sus empleados e igualmente, el bienestar de todos.

6


7

| ANUARIO 2019


Expectativas y renovación 7 de enero de 2019 • El Tambolar y Portezuelo reactivan la obra pública • “Las pequeñas y medianas constructoras no trabajan en las PPP así que no se veían compensadas y

JULIO CRIVELLI

ahora tampoco afectadas” • El sector se muestra optimista para 2019 • Leve aumento del costo de la

| ANUARIO 2019

construcción

21 de enero de 2019 • “El plan de obras viales para este año no se modifica” • El impacto de las tasas internacionales en la infraestructura • Los caminos rurales precisan capacitación y equipamiento • Análisis económico: Cómo arranca el 2019 para la construcción

TASAS INTERNACIONALES La economía argentina era la caja de resonancia de problemas estructurales de orden interno, pero también de factores externos, como el alza de las tasas de interés en EE.UU. Impacto en el costo del crédito para proyectos de infraestructura a mediano y largo plazo. En los últimos doce meses (enero 2019) Argentina pasaba del viento de cola proveniente de los principales motores de la economía internacional a estar entre los países emergentes más golpeados por el cambio del escenario global. En este sentido, la fuerte demanda de bienes primarios y manufacturados de China y Brasil, los intentos de apertura comercial del Poder Ejecutivo y la atracción de inversiones de largo plazo dieron paso rápidamente a la salida de capitales financieros globales de los mercados emergentes. 8

Para el primer número del año El Constructor entrevistó al Dr. Julio César Crivelli, nuevo presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, cargo que ejercería hasta fines de 2019. Tras el escándalo de la causa judicial de “los cuadernos” que sacudió al sector de la construcción, prometía renovación interna, mayor transparencia empresarial, alentará cambios en los sistemas de administración de los contratos de obras públicas y alerta sobre la caída en la actividad que implicará la disminución de inversiones en obras públicas. Aseguraba que “El tema de los cuadernos afecta a las personas, no a las empresas; éstas continúan su trabajo y están activas”. El mismo presidente señalaba que: “Muchas de las provincias que tienen equilibrio presupuestario, harán obras y eso beneficia a las pymes del interior” e insistía con el cambio, asegurando que “En la Cámara se generó una renovación completa”. EL TAMBOLAR Y PORTEZUELO El año comenzaba con en San Juan con la apertura de las ofertas técnicas para la represa El Tambolar y Mendoza lanzaba el llamado internacional para Portezuelo del Viento. La obra sanjuanina incorporará 343 GW, mientras que la que se instalará en el sur mendocino generará 889 gigavatios. En los últimos 100 metros del año 2018 finalmente se conocieron dos grandes licitaciones de obras públicas. En un año en donde el sector no pudo mostrar su mejor cara y ni siquiera se rompieron récords de consumo de asfalto, el final daba un empujón de confianza. En el último mes del 2018 se conocieron las ofertas para la represa El Tambolar en la provincia de San Juan y la administración central lanzó la licitación internacional para el complejo hidroeléctrico Portezuelo del Viento en Mendoza. Estas son dos obras multipropósitos que, según explicó a El Constructor el secretario de Recursos Hídricos de la Nación, Pablo Bereciartua, las obras multipropósito “son uno de los ejes fundamentales del Plan Nacional del Agua que lleva adelante el gobierno nacional. Estas son obras de largo plazo que permiten superar con éxito la variabilidad

climática y nos permiten pensar en políticas públicas y el desarrollo de las economías regionales para las próximas décadas”. En el caso de Portezuelo del Viento, Bereciartua señaló que es un proyecto “esperado por décadas en la provincia, que transformará la matriz productiva en un contexto de emergencia hídrica que padece Mendoza hace varios años”. Por el lado del Aprovechamiento Energético Multipropósito El Tambolar, el funcionario nacional la catalogó como “un caso de éxito que demuestra la importancia del trabajo en equipo entre los gobiernos nacionales y provinciales, que permitieron superar las dificultades y publicar el llamado a licitación de una de las obras más importantes proyectadas en el país”. JPROYECCIÓN Para Camilo Tiscornia, Director de CYT Asesores Económicos, la economía ya había realizado el ajuste y poco a poco lograría estabilizarse. “En 2019 caerá la obra pública nacional, pero provincias y municipios mantendrían el ritmo, mientras crecerá la construcción privada. Todo depende de que no haya un cisne negro por el factor político”, señalaba. Ya habían pasado las últimas hojas del calendario 2018 y era hora de balances y proyectar la actividad económica del próximo año. Con una mirada moderadamente optimista, Camilo Tiscornia, director de CyT Asesores Económicos, consideraba que tras la fuerte devaluación del peso, en 2019 “habrá estabilidad cambiaria” por los dólares de la cosecha, el crecimiento de las exportaciones y menos importaciones. En diálogo con El Constructor, aseguraba que “ya se hicieron los grandes ajustes, tenemos un tipo de cambio más competitivo, baja la inflación por una política fiscal más dura, y las tarifas ya no necesitan tanto ajuste en el futuro”. Pero recuerda que hay que observar “el factor político”, una variable central en un año electoral. DESAFÍOS VIALES

Para el segundo número de 2019, El Constructor presentaba un análisis de las expec-

tativas en cuanto a obras viales. Obras en ejecución y proyectadas, prioridades, presupuesto y PPP, las claves viales para 2019. Dos miradas diferentes sobre los mismos temas: los titulares de Vialidad Nacional, Patricia Gutiérrez, y de la Asociación Argentina de Carreteras (AAC), Marcelo Ramírez, compartieron su visión del futuro. “Vamos a desarrollar una inversión récord para continuar transformando la red vial nacional. Continuaremos la ejecución de los proyectos que tenemos en marcha, iniciaremos nuevos y finalizaremos otros tantos que tenemos pendientes”, auguraba para este año Patricia Gutiérrez, administradora general de Vialidad Nacional. Pero no se quedó solo en los dichos y detalló con números: según dijo se sumarán 1.500 kilómetros de autopistas en construcción (a lo que habría que agregarle más de 900 kilómetros que ya está contratados), 13.700 km de pavimentaciones y repavimentaciones que están en marcha y otros 4.000 km contratados. Por su parte, Marcelo Ramírez, presidente de la Asociación Argentina de Carreteras, no era tan optimista con el panorama para 2019: “Después de un excelente 2017 para el sector vial mirado en términos de actividad, el primer semestre del 2018 continuó la tendencia y se vislumbraba un buen año. Pero, la segunda mitad del año nos encontró -casi sin darnos cuenta-, mirando con preocupación el futuro de la actividad vial, como consecuencia directa de la situación económica del país. El 2018 nos dejó con ganas de más ya que el sector se preparó equipándose y preparándose adecuadamente para transitar un año pleno de actividad”. CAMINOS RURALES El estado de los caminos rurales requiere equipamiento, capacitación y decisión política, aseguraba uno de los principales titulares de enero. Estos caminos en nuestro país, según distintos testimonios, distan de estar en las condiciones de transitabilidad que deberían. La falta de datos concretos, inversión, capacitación y equipamiento son los focos principales. Unen los campos con los pueblos y los centros de acopio. Por sus suelos, a veces secos y otras tantas veces húmedos, circulan empresarios, trabajadores, familias y turistas. La importancia de los caminos rurales se evidencia en varios aspectos: por ellos transitan desde los camiones con producciones agrícolas y ganaderas hasta los estudiantes que se dirigen a sus colegios. Pero a pesar de lo que constituyen para la vida diaria en gran parte del país estas redes viales, según distintos testimonios, distan de estar en las condiciones de transitabilidad que deberían.


9

| ANUARIO 2019


Obras de transporte traían esperanzas 4 de febrero de 2019 • La industria de la construcción busca propuestas para reactivar las obras • “La obra del Polo Judicial responde a la realidad de Mendoza”

PANORAMA EN CONSTRUCCIÓN

• Los materiales como factor del

incontrastable y exige la adopción de medidas de coyuntura eficaces”.

incremento en el costo de la construcción • El sistema de unidad de medida debe ser respetado por los

| ANUARIO 2019

comitentes

18 de febrero de 2019 • El menor valor del crédito genera oportunidades • Avanza el Plan de Recuperación del Belgrano Cargas • Analisis económico: Fuerte golpe al mercado inmobiliario • Gestión: Cómo negociar de manera colaborativa

OPORTUNIDADES Carlos Boyadjian elaboraba un artículo done se refería a las nuevas oportunidades que surgen ante el menor costo del crédito. La tasa de interés de referencia perdía 27 puntos porcentuales desde octubre y abría expectativas positivas en el sector productivo. Con menor costo del crédito, la mirada sectorial se posa ahora en la mejora del poder adquisitivo de los salarios y la reactivación de la obra pública. En los últimos cuatro meses (febrero 2019), dos factores clave para la economía real cambiaron una tendencia que marcó gran parte de la volatilidad económica de 2018. La “doble Nelson” que asfixia a los sectores productivos, en especial a la industria, comenzó a mostrar señales positivas que abren una ventana de oportunidad de cara al futuro. 10

La industria de la construcción atravesaba, durante varios meses, una constante incertidumbre. Los principales protagonistas opinaban sobre las proyecciones y exponían sus reclamos. La actividad de la construcción cerró el año 2018 en baja y se proyectaba que continuaría la caída en 2019. Según el INDEC, durante noviembre de 2018, el índice serie original del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) registró una baja de 15,9% respecto a igual mes del año anterior y el acumulado durante los once meses de 2018 presenta un aumento de 2,7% respecto a igual período de 2017. En tanto, también en noviembre, el índice de la serie desestacionalizada arrojó una variación negativa de 7% respecto al mes anterior y el índice serie tendencia-ciclo registró una baja de 1,2% (también en relación al mes anterior). En función de ello, El Constructor consultó a referentes del sector para conocer sus expectativas respecto a 2019. Entrevistado para la primera edición del año, Julio César Crivelli, nuevo presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, destacó que “la actividad de la Obra Pública no mejorará porque la suerte ya está echada. El Presupuesto de Obras Públicas que es muy restringido para este año y la recesión son los principales desafíos” a superar por el sector. Daniel Mafud, presidente de la Confederación de Pymes Constructoras (CPC), organización conformada principalmente por empresas del Interior de la Argentina, demandab: “Resulta necesario implementar medidas urgentes que reviertan la caída de empleo y actividad que se registra en casi todas las regiones del país. La solución se basa en financiar obras de arquitectura ya licitadas (adjudicadas y/o contratadas) vinculadas a educación, salud, viviendas sociales y lotes con servicios, fundamentalmente. La potencialidad de captación de mano de obra de las Pymes constructoras es notable y, asociado a este proceso de generación de empleo genuino, surgirá la paulatina reactivación de comercios proveedores de bienes y servicios locales. La realidad es

POLO JUDICIAL MENDOZA Daniel Chicahuala, subsecretario de Infraestructura de Mendoza, dialogaba con El Constructor acerca de la obra del nuevo polo judicial que demanda una inversión total cercana a los $ 1.300 millones. La obra comprende la construcción de 4 edificios, uno para la Suprema Corte de Justicia, otro para el Ministerio Público Fiscal, un tercero denominado Establecimiento de Detención Transitorio, ES-TRA-DA, por sus siglas y el cuarto destinado a alojar al Ministerio Público de la Defensa. Adicionalmente a los edificios indicados, el proyecto comprende la construcción de un túnel de comunicación que se extiende desde el Establecimiento Penal San Felipe, ubicado a escasos 40 metros del límite este del terreno donde se implantará el Polo Judicial, cuya finalidad es la conexión de los edificios de la Suprema Corte, Ministerio Público Fiscal y ES-TRADA con dicho establecimiento carcelario. REVOLUCIÓN DE LOS AVIONES

En un contexto de escasez de licitaciones y sequía de fondos, el Gobierno anunciaba que concentraría buena parte de las obras en los aeropuertos. Esto se da ya que se financia vía un fideicomiso exclusivo que se nutre de las tasas aeroportuarias que pagan, en dólares, las aerolíneas. Durante 2019 se realizarían trabajos por $ 33.929 millones en 27 terminales. El sistema aeroportuario de la Argentina recibiría este año inversiones de parte del Estado 33.929 millones de pesos que se utilizaran en obras en 27 terminales aeroportuarias de todo el país. Obras de mayor o menor envergadura, nuevas pistas, nuevas mangas, todo tipo de nueva infraestructura que convertirá al sector en la niña mimada. Ahora, estos grandes desembolsos que se ven en este sector contrastan con la escasez de fondos previstas en el Presupuesto Nacional para el resto de la obra pública, que sufrirá un recorte de alrededor de 35%

como parte del acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para alcanzar el tan mentado déficit cero. Esto se debe a que las obras aeroportuarias tienen un flujo constante de dinero para financiarse. Y en dólares. Todos los fondos que se utilizan en el sector provienen de un fideicomiso exclusivo para obras de infraestructura que se nutre de las tasas que pagan las compañías aéreas en dólares para poder aterrizar, operar y despegar de las terminales argentinas. “El fideicomiso es exclusivo para el sector, no se puede utilizar estos fondos para otro tipo de obras”, había explicado a El Constructor el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich. TRENES Y ENERGÍA Guillermo Fiad, Presidente en Trenes Argentinos Infraestructura, dialogaba con El Constructor acerca del Plan de Recuperación del Belgrano Cargas y los beneficios concretos que trae esta importante obra para nuestro país. Consultado sobre en qué etapa estaba el proyecto a comienzos de año, aseguraba que “Actualmente, entre todas las obras en curso o en proceso licitatorio, tenemos más de 1.200 kilómetros en marcha, de los cuales 620 km de vías ya están renovadas, 498 están en obra y 80 en proceso licitatorio. En total, el proyecto va a recuperar más de 1.800 kilómetros de vías. Además, se efectuó la compra de 1.000 vagones y 40 locomotoras, que ya están siendo utilizados para transportar carga hasta los puertos para su exportación”. “Nuestro objetivo es lograr tener un ferrocarril de carga eficiente, que conecte las provincias del norte de nuestro país con los puertos de Santa Fe para poder exportar nuestros productos al mundo. Gracias a las obras que estamos llevando a cabo, el Belgrano Cargas está mejorando notablemente sus tiempos de viaje, transportando mayores volúmenes de carga. Concretamente buscamos triplicar la cantidad de carga transportada para bajar así los costos logísticos de los productores regionales”. Finalmente cerraba confirmando que: “ Estamos invirtiendo más de 3.000 millones de dólares para recuperar el Belgrano Cargas. Esto incluye obras de vías, puentes, circunvalaciones y accesos ferroviarios, insumos para la construcción, nuevo material rodante y logística”. En la misma edición se presentó una entrevista el Ing. Maximiliano Morrone, Director Nacional de Promoción de Energías Renovables de la Secretaría de Energía del Ministerio de Hacienda. Él aseugraba que: “Las energías renovables son política de Estado a partir del desarrollo de un marco regulatorio”


11

| ANUARIO 2019


Posibilidades de recuperación 11 de marzo de 2019 • Avanzan las obras del Paso Internacional San Sebastián • La provincia de Buenos Aires ratifico el plan de obras • Pliegos confusos: Oferta alternativa

TIERRA DEL FUEGO

y condicionada • Vaca Muerta espera inversiones récord para obras

| ANUARIO 2019

25 de marzo de 2019 • Avanza la ampliación del Acceso Oeste por $ 675 millones • “La construcción tiene estímulos para crecer” • Analisis económico: ¿Hacia dónde va la contrucción? • Tecnología para obras lineales y la minería

SEÑALES DEL SECTOR Las estadísticas sectoriales conocidas en las últimas semanas de marzo mostraban mejoras en los volúmenes despachados de los principales insumos en el arranque de 2019 y desataron las especulaciones acerca de si la construcción comenzó a superar la última fase recesiva o no. Al respecto, es importante señalar que un dato puntual no es suficiente para determinar si el sector comenzó a recuperarse o no. Más aún cuando se tiene en cuenta que a partir de mediados de febrero el contexto macroeconómico volvió a deteriorarse, luego de la mejora observada entre diciembre de 2018 y enero del corriente año, retornando la tasa de interés a un nivel similar al vigente al momento de poner en marcha el actual esquema de política monetaria-cambiaria. El Indicador Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC) mostraba un rebote de 4,4%. 12

En enero pasado comenzaron los trabajos para pavimentar una ruta de 11 kilómetros de extensión que permitirá mejorar el acceso al Paso San Sebastián, cruce internacional a Chile desde Tierra del Fuego, que actualmente es de ripio. Se invierten $ 209 millones. Este paso internacional es la única vía de comunicación terrestre/marítima desde el continente hasta la isla de Tierra del Fuego. Consultada sobre la relevancia que tiene esta obra para la provincia y la región, la titular de Vialidad Nacional (Patricia Gutierrez) destacab que “la pavimentación del paso internacional San Sebastián es una deuda de la Nación con los fueguinos. Fue esperada durante décadas. Este paso es la única vía de comunicación terrestre/marítima desde el continente hasta la isla de Tierra del Fuego. Es por ello que se trata de un hecho histórico que marca el principio del final de los tediosos y peligrosos viajes a través de la antigua ruta de tierra”. “Su latitud austral la transforma en el último rincón de la Argentina que encierra un territorio digno de ser explorado. Para los que no conocen el trayecto, actualmente, una vez que salimos de la frontera con Chile, los últimos 10 kilómetros de recorrido por la RN 3 son de ripio, pero próximamente el acceso estará pavimentado en su totalidad para conectar a los fueguinos de manera directa y segura, dando el confort necesario que la zona merece. Esta es una obra fundamental para modernizar la infraestructura vial de la provincia y reducir drásticamente los costos logísticos con los que carga la economía de Tierra del Fuego. El acceso al paso fronterizo es clave para aumentar la competitividad de la economía provincial, basada en la producción de hidrocarburos, la industria metalmecánica -principalmente en Río Grande- y el turismo”, concluyó Gutiérrez. OBRAS HÍDIRCAS La provincia de Buenos Aires ratificaba la continuidad del plan de obras. En el marco de la primera reunión del año de la Mesa Provincial Agropecuaria, María Eugenia Vidal se comprometía a seguir con el cronograma de obras previsto, en especial en la Cuenca del

Salado. Es un factor clave para el despegue de la economía local. ¿Por qué se necesita una obra de tal envergadura en la Provincia? La respuesta es simple pero la resolución del problema, bastante compleja. De hecho, el proyecto y la ejecución de las obras se demoraron durante décadas. Según fuentes oficiales el área de estudio del Plan Maestro Integral de la Cuenca del Salado abarca una superficie de 170.000 km2, o lo que es lo mismo 17 millones de hectáreas, en una región que representa cerca del 30% de la producción nacional de granos y un 25% de la producción total de carne del país. Para completar los números, vale recordar que de las 17 millones de hectáreas, 3,8% están dedicadas a la agricultura, mientras que 11,25 millones de hectáreas corresponden a ganadería, tanto para cría, invernada y ciclo completo, y 8,6 millones a la producción lechera (tambos) en un sistema de producción mixto agrícola-ganadero en importantes regiones.

ESTIMULOS PARA CRECER Fausto Spotorno, economista jefe de la consultora Orlando Ferreres y Asociados, que mes a mes releva las principales variables referidas al nivel de actividad, la producción industrial y la inversión, conversó con El Constructor y adelantó que “ya se advierten señales de que la economía llegó a un piso”. Sin embargo, reconoce que la recuperación no será pareja, ni en intensidad, ni en velocidad en todos los sectores. Spotorno ve a la industria creciendo a cuatro velocidades distintas, y enfatiza que las primeras actividades que van a reaccionar son las vinculadas al agro, los servicios y la construcción que, en su opinión, “hoy tiene estímulos para crecer”. En su momento el entrevistado ya aseguraba: “El tema electoral puede jugar desde el lado financiero y hacer que lo financiero genere una recaída o una recuperación en el nivel de actividad”.

ACCESO OESTE

RÍO NEGRO El Arq. Alejandro Echarren, Secretario de Obras e Infraestructura de la Pcia. de Río Negro, dialogaba con El Constructor acerca de las licitaciones de obras en la provincia y de la marcha del Plan Castello. “La Provincia de Rio Negro tiene un amplio programa de obra pública que incluye la construcción y ampliación de hospitales, construcción y ampliación de establecimientos educativos, ampliaciones de redes de agua potable, cloacas, gas natural, tendidos eléctricos, gasoductos, etc. La mayoría de estas obras se ejecutan con presupuesto propio de la Provincia y algunas con financiamiento nacional. El Plan Castello, el mayor programa de obra pública de la historia de la Provincia, nos permitió pensar y ejecutar obras de una magnitud importante, imposible llevarlas adelante con nuestro presupuesto. La elección estratégica de estas obras nos permite llevar servicios como el gas natural a localidades de la Región Sur que no lo poseían, la pavimentación y repavimentación de rutas estratégicas para el turismo y la producción, el saneamiento del Rio Negro y nuestro mar a través de la ejecución de Planes Directores Cloacales con vuelco cero, la ejecución de líneas eléctricas que permitirán un mejor servicio a las localidades y la expansión de nuevas áreas de riego para ampliar la producción, la construcción de nuevos edificios públicos, la creación de un Parque Productivo Tecnológico en Bariloche, etc. Todas estas licitaciones han representado un monto superior a los $5.000 millones de pesos, razón por la cual puso a la Provincia de Río Negro, dentro de las mayores ejecutoras de obra pública del país”, aseguraba el entrevistado.

En tres frentes simultáneos de obras avanzaba la ampliación del Acceso Oeste. Se anunciaba que a mediados de año estarían finalizadas las obras de ampliación de terceros y cuartos carriles, así como nuevos enlaces en el Acceso Oeste a la ciudad de Buenos Aires. La constructora a cargo era Dycasa y la inversión superaba los $ 675 millones. “La obra de ampliación del Acceso Oeste es uno de los proyectos más destacados del Plan Integral de Obras para la Red de Accesos a la Ciudad de Buenos Aires”, afirmaron desde Vialidad Nacional en el momento de su presentación. Los trabajos comprendían la construcción de terceros y cuartos carriles, así como nuevos enlaces en diversas secciones de esa autopista. Son ejecutados por la constructora Dycasa (empresa a la que se le adjudicó la licitación el 2 de noviembre de 2018 y ganaron entre un total de 34 ofertas que se habían presentado) .”La ampliación del Acceso Oeste se compone de tres obras que son independientes entre sí pero el desarrollo de los trabajos se realiza en forma simultánea. Actualmente, se encuentran las tres en ejecución. Fueron iniciadas en enero”, informaron fuentes de Vialidad.


13

| ANUARIO 2019


Obras para reforzar la campaña 8 de abril de 2019 • Avanza la autopista para conectar Mendoza y San Juan • “Llevamos invertidos alrededor de $ 80 mil millones en obras hídricas, viales, de saneamiento y de

CONEXIÓN PROVINCIAL

infraestructura social” • La vivienda social demanda inversión pública y privada • Nueva generación de empresarios

| ANUARIO 2019

para la CAC

22 de abril de 2019 • Culminan las obras del subte E por 3000 millones de pesos • ¿La industria sidergurgica comienza la recuperación? • Temporada alta de inauguraciones para el oficialismo • “Se puede gestionar de manera eficiente y con transparencia”

SECTORES INDUSTRIALES Tras un semestre con números en caída, la actividad de la construcción parecía a mostrar algunos síntomas que permitían avizorar un cambio de tendencia y esto se traducía también en los sectores industriales relacionados con la actividad. Casi podría hablarse de una remake de aquella conocida afirmación que describe la foto del momento como “estamos mal pero vamos bien”. Los últimos datos del Índice Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), en enero se mantuvo la contracción interanual, pero en un nivel menor (15,7%) y febrero la baja fue de 5,3%. Aún no se podía afirmar que se haya dejado atrás la contracción de la actividad, pero había ciertos indicios en ese sentido. Mientras tanto, era necesario consolidar la estabilización de la macroeconomía. a nivel nacional.. 14

La RN 40 se transformará en autopista que conectará las provincias de Mendoza y San Juan. Hay dos tramos sobre la ruta nacional 40 que ya estaban en construcción, uno adjudicado a la espera de la firma del contrato y otros dos que se licitarían en el marco de los contratos de PPP. En total son 149 kilómetros: 87 kilómetros de autopista y 62 km de ruta segura. Los dos tramos que ya están en obra significan una inversión de casi $ 2.000 millones y en total el proyecto implicará $ 4.000 millones. Para comenzar a concretarlo se licitaron las obras por tramos, dos de los cuales (Tres Esquinas-Cochagual y Cochagual-Calle 8) fueron adjudicados en enero de 2018 a la empresa Green y comprenden en total 53 kilómetros. El monto del contrato que otorgó Vialidad Nacional implica una inversión total de $ 1.909 millones. Esta constructora presentó las propuestas más económicas para ambos segmentos: por el primer tramo (Tres EsquinasCochagual) realizó una oferta 17% más económica que el Presupuesto Oficial, mientras que por el segundo (Cochagual-Calle 8) presentó una propuesta del 10% inferior. Sobre la relevancia de esta obra, Patricia Gutiérrez, administradora de Vialidad Nacional, destacaba: “Entre los muchos objetivos que persiguen las obras contempladas en este ambicioso proyecto, se destaca el fortalecimiento de la conectividad entre Mendoza y San Juan, la disminución de los costos logísticos y el fomento al desarrollo de actividades como la agricultura, la minería, la extracción de hidrocarburos y el turismo. Por otra parte, se busca mejorar la calidad de vida de los viajeros y vecinos de ambas rutas, al generar vías alternativas para el alto caudal tránsito, que se ve obligado a atravesar el casco urbano de varias localidades de la ruta nacional 40”. VIVIENDA SOCIAL Según un informe realizado en el mes de abril por El Constructor, la vivienda social demanda no solo de inversión pública sino también del sector privado. Se estima que la Argentina tiene un déficit habitacional cercano a los 3 millones de viviendas, de los

cuales la mitad son unidades con necesidades de refacción, ampliación o provisión de servicios, mientras que 1,5 millones de unidades deben construirse de cero. En este escenario es obvio, que hay una urgencia por abordar el tema, que no resolvieron los créditos UVA (Unidad de Valor Adquistivo), ajustables por inflación más una tasa de interés, ni las unidades entregadas en el marco del plan Pro.Cre.Ar, aunque ciertamente puede afirmarse que dieron soluciones concretas a numerosas familias. El Gobierno administraba varios programas habitacionales, englobados bajo el proyecto Mi Casa, otorgando créditos blandos a tasas de del 5 al 8% a 30 años en bancos nacionales, además, de líneas de financiamiento del programa Mi Hogar, para refacción y conexión a las redes de servicios básicos para familias que registran ingresos de hasta $26.580. Además, están los créditos Pro.Cre.Ar, subsidiados para compra o reforma de la primera casa, destinado a familias con ingresos entre $17.720 y $35.440. Pero pese a ello, lo cierto es que la demanda de viviendas subsistía, pero las condiciones para acercarse al techo propio parecían estar cada vez más lejos, en una economía que no logra estabilizar sus principales variables macroeconómicas, en especial el tipo de cambio, clave en la industria de la construcción y en el mercado inmobiliario, y la inflación, por mencionar algunas. SANTA FE El Constructor dialogaba con José León Garibay, Ministro de Infraestructura y Transporte de la Provincia de Santa Fe, quien comenta cómo avanzan las obras de infraestructura en la provincia. “Respecto de la inversión en infraestructura pública, en estos últimos tres años (hasta marzo de 2019) alcanzamos un desarrollo sin parangón en comparación con épocas anteriores. Ya llevamos invertidos alrededor de 80 mil millones de pesos en obras hídricas, viales, de saneamiento, y de infraestructura social, con presupuesto propio y financiamiento gestionado a partir de organismos multilaterales. Tenemos una proyección de planificación y ejecución muy importante, haciendo hincapié en la obra vial. Desde la gestión anterior quintuplicamos el presupuesto de vialidad, llevándolo a 25 mil millones”. Finalmente, el entrevistado también aseguraba que: “Decidimos configurar Comités Interprovinciales para empezar a planificar obras comunes con otras provincias”. SUBTERRÁNEO En abril se anunciaba la etapa final de las obras del subte E que se inaugurarían en mayo. En total se sumaron 2 kilómetros a

la red de subterráneos de la línea E, con tres estaciones nuevas: Correo Central, Catalinas y Retiro. Para ello, en la última etapa se instalaron 4.700 metros de vías sobre balasto, 25 escaleras mecánicas, nueve ascensores y se realizó el montaje de aparatos de vías, sistemas de potencia y tracción, de señales y de comunicaciones. Incluyendo las obras complementarias, se inviertieron $ 3.000 millones en esta línea de subte. “Una vez hecho el traspaso, hubo que sincronizar y organizar más de 40 contratos que se trabajaron en simultáneo para continuar con todas las obras. Durante 2016 y 2017, se realizaron los procesos de contratación de la obra de potencia y catenaria, del sistema de señales, del sistema de comunicaciones, y de las escaleras mecánicas y ascensores, entre otros. Pero, ese último año, la contratista de potencia y catenaria -Isolux Ingeniería- incumplió con las obligaciones previstas contractualmente y, en consecuencia, SBASE debió reprogramar sus obras en curso y realizar nuevos procesos de contratación, los cuales se extendieron hasta 2019”, detallaba Bernardo Cyna, coordinador de Planificación y Control de Gestión de la Gerencia de Obras de ese ministerio porteño. INAUGURACIONES David Cayón realizaba un artículo titulado “El oficialismo se prepara para tener su temporada alta de inauguraciones”. Segrún el autor el gobierno tenía un listado de obras con fecha de inauguración para que el presidente Mauricio Macri en conjunto con el jefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta y la gobernadora María Eugenia Vidal, las inauguren mezclando los actos de gestión con los de campaña de cara a las elecciones en donde las tres figuras del PRO buscaban la reelección. Según el autor, a finales de mayo cuando se habilitaba la obra Paseo del Bajo, se desplegará toda la capacidad comunicacional del gobierno de Mauricio Macri. Los datos económicos no acompañaban, el crecimiento obtenido en 2017 se esfumó en el 2018 y el 2019 no mostraba su mejor rostro. Los funcionarios de Cambiemos buscaban evitar cualquier discusión que tenga como eje la economía


15

| ANUARIO 2019


Balance nacional y obras portuarias 6 de mayo de 2019 • Inversiones para modernizar puertos productivos y de turismo • Santa Fe avanza con obras viales fundamentales • Leve aumento del costo de la

PUERTOS NACIONALES

construcción • La bioconstrucción y el compromiso social

| ANUARIO 2019

20 de mayo de 2019 • El Metrobus bonaerense Florencio Varela demanda $ 720 millones • Informe: minería de tercera categoría • El Tren Norpatagónico clave para Vaca Muerta • La construcción en Brasil muéve la región

TREN NORPATAGÓNICO El proyecto es ambicioso y generaba expectativas en el sector privado pero aún falta bastante para que sea una realidad. El Tren Norpatagónico, que unirá Puerto Galván en Bahía Blanca hasta la localidad de Añelo, en el epicentro de Vaca Muerta en la provincia de Neuquén, recorriendo más de 660 km, es una obra emblemática en una actividad que el Gobierno consideraba uno de los principales motores de la economía argentina en los próximos años. Si bien el principal foco está puesto en la industria hidrocarburífera, en especial en lo que hace al transporte de insumos para explorar y producir en Vaca Muerta (arena, químicos, tubos de acero sin costura) además de todo el soporte y la logística para el personal, éste no es el único fin. 16

El complejo agropexportador colocó a la zona de Gran Rosario como un polo portuario privado de clase mundial. Pero las terminales de los estados Nacional y provincial vienen atrasadas. De la mano de fondos públicos la Nación apuntala el accionar del principal puerto de contenedores del país y de los amarraderos del sur de cara a Vaca Muerta y el turismo de cruceros. La Argentina es un país con una extensa franja costera pero muy poco aprovechada en lo que se refiere al intercambio comercial y el turismo. No fue hasta el estallido de la soja como producto exportable que el país empezó a mirar hacia los puertos. La consecuencia de ello fue que en el Gran Rosario se convirtió en uno de los polos exportadores más importantes del mundo y el más grande Latinoamérica con 36 puertos privados que suman enormes inversiones. Pero desde la década del 90 cuando se desreguló el sistema portuario y las terminales pasaron a estar bajo la órbita de las provincias –salvo el Puerto de Buenos Aires que quedó en la Nación- casi no hubo desarrollos de nuevos amarraderos en el país. Como parte del plan de infraestructura del Ministerio de Transporte de la Nación, y con la intención de mejorar la competitividad exportadora, la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables llevó adelante obras de reacomodamiento que incluyen obras terminadas en Comodoro Rivadavia y en el Muelle Piedra Buena en la provincia de Chubut, otras en Puerto Madryn y en Puerto Nuevo, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Además de las obras de ampliación que financia y financió el Estado Nacional y frente a la imposibilidad de gestionar el resto de los puertos ya que están bajo la órbita de los estados subnacionales, la Casa Rosada avanzaba en otras medidas que apuntan a bajar los costos y la imagen que tienen las terminales argentinas de “puertos sucios” (nombre que se utiliza para señalar a los amarraderos que tienen sobrecostos operativos). BALANCE OFICIAL El ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, destacaba las

obras de infraestructura realizadas por el Gobierno nacional ya que generan “más oportunidades de empleo” y que “los sectores vulnerables tengan una vida más digna”. Además, ponderaba las medidas tomadas para mejorar la transparencia en los procesos de licitación de las obras. “Estamos haciendo desde hace tres años y medio un plan de infraestructura muy ambicioso, quizá el más ambicioso que se recuerde. Por ejemplo, estamos cerca de duplicar en una gestión de gobierno la misma cantidad de autopistas y autovías que se construyeron en la Argentina en los últimos 65 años. Estamos haciendo puertos, renovando aeropuertos para integrar a la Argentina con otros países, sobre todo, de la región”, destacaba Frigerio durante la 59º Asamblea Ordinaria de Gobernadores del Banco Centroamericano de Integración Económica (Bcie). En ese sentido, Frigerio señalaba que al asumir el presidente Mauricio Macri “20 millones de argentinos no tenían acceso a las cloacas, 7 millones no tenían acceso al agua potable y el 80% de los efluentes cloacales se vertían sin ningún tipo de tratamiento los ríos y en el mar argentino”, pero a partir de las obras realizadas por el Gobierno nacional ya hay “1.500.000 de argentinos que tienen acceso a estos servicios esenciales”. “En cuatro años también vamos a duplicar el tratamiento de los efluentes cloacales. Vamos a pasar del 20% al 40%. En Uruguay se trata el 80% de los efluentes cloacales, pero estamos en el camino correcto haciendo lo que teníamos que hacer. También estamos ganando miles y miles de hectáreas a la producción”, indicaba el ministro. METROBUS BONAERENSE

Las obras para construir la infraestructura del corredor del Metrobus de Florencio Varela “están en un 70% lo que corresponde a pavimentación mientras que las de los paradores presenta un 3% de avance”, según informaban desde el Ministerio de Transporte de la Nación a mediados de Mayo. Los trabajos comenzaron en julio del año pasado y estaban previsto que finalicen a mediados de 2019. En total, la inversión superaró los $ 720 millones.

Para las tareas de pavimentación, iluminación y veredas estuvo contratada Marcalba mientras que la licitación para la construcción de las estaciones la ganó Construmex, que recibió la adjudicación en abril de este año con una oferta de $ 234.825.703,43. En esta última compulsa, la empresa compitió con Miavasa; Bricons; Construcciones, Infraestructura y Servicios; Kavos; Tecma; Centro Construcciones; Entro Construcciones; Benito Roggio e Hijos; Coninsa; Pose; Marcalba; y Urban Baires. En su momento, Manuela López Menéndez, secretaria de Obras del Ministerio de Transporte de la Nación, señaló: “El Metrobus es la principal obra de infraestructura de transporte público que el Gobierno nacional está llevando a distintas ciudades alrededor del país, para llegar con los beneficios de esta solución de transporte a cientos de miles de argentinos que cada día eligen el colectivo para moverse. Como ya lo venimos haciendo en otras ciudades de la provincia y del país, el Metrobus de Florencio Varela no sólo mejorará la forma de viajar de los pasajeros de colectivos, sino que llevará más orden en el tránsito para todos los vecinos; mejorará la iluminación del barrio y la seguridad de la zona. Estamos comprometidos en transformar el día a día de cientos de miles de bonaerenses, llevando infraestructura moderna a zonas durante años postergadas”. MINERÍA NO METALÍFERA En el mes de la minería, El Constructor presentaba un informe sobre el desarrollo de los minerales de tercera categoría. Los principales actores de esta industria compartían datos para conocer en detalle el panorama, sus características, oportunidades y necesidades estratégicas. En la minería no metalífera (rocas y minerales industriales) los minerales de tercera categoría no son concesibles, es decir, pertenecen al dueño de la superficie y generalmente se instalan en el mercado doméstico, aunque algunos se exportan, a pesar de lo complejo que resulta. Para tener una dimensión del panorama local del sector, Daniel Jerez, Director Nacional de Promoción Minera explica que “según el Censo 2017, con base en actividad 2016, había poco más de 1.000 empresas mineras produciendo, y en términos de valor de la producción, las rocas de aplicación constituyen el 15% y los minerales no metalíferos el 7%”.En nuestro país, las canteras desde donde se extraen los minerales tienen la particularidad de estar dispersas geográficamente, pero se ubican sobre todo en Córdoba, Buenos Aires, San Juan, Río Negro, Misiones, Entre Ríos, La Pampa, Salta, Neuquén y Santa Cruz.


17

| ANUARIO 2019


Planificación y sobresaltos Mayo de 2019 Día de la Minería • Cámara de la Piedra de Buenos Aires • Cámara Argentina de Empresarios Mineros • Asociación Obrera Minera Argentina • Cámara Empresaria Minera de Córdoba • Federación Argentina de la Piedra • Cámara Industrial de la Cerámica Roja • Clúster Industrial de Petróleo, Gas y Minería • Asociación Obrera Minera Argentina – Olavarría – • Provincias • Bauma Munich • World of Concrete Las Vegas • Arminera Buenos Aires

| ANUARIO 2019

• Los pesados piden pista en la minería

18

El mes de mayo para el sector de la minería sin duda que es especial, ya que el día 7 de este mes se celebra su día. Por este motivo, El Constructor presentaba la edición especial Día de la Minería, donde la atención estaba puesta en la actividad de tercera categoría que se desarrolla en nuestro país. Un breve repaso por las provincias que tienen actividad minera, la presentación de las novedades de ferias internacionales y nacionales, la opinión de especialistas y los camiones OTR, fueron los temas centrales de esta entrega. El editorial de la primera edición especial del año se expresaba de la siguiente manera: Al celebrarse el Día de la Minería, eran pocos los analistas que podían valorar la actividad del último año y muchos menos, quienes logran cuantificar el negocio; porque, simplemente, emplean varas cortas para medir el largo plazo. Así, ante la primera incertidumbre, muchas empresas modificaban los planes de sustentabilidad previstos, entrando a una encrucijada.

Es decir, si la minería demanda de políticas largoplacistas -como siempre repiten los protagonistas del sector-, entonces las valuaciones más cercanas a la realidad debieran verse en forma de períodos o ciclos, sin que alguna coyuntura pueda generar dudas y afectar realmente al proceso. De ese modo entonces podrían por ejemplo originarse algunas inconsistencias en la gestión de los minerales de la tercera categoría, ante la pérdida de competitividad en contextos cambiantes, o explicarse la pasividad actual de la alta minería pese a que la abrupta devaluación de nuestra moneda potenciara exponencialmente la rentabilidad de la inversión extranjera. Desde luego, esa volatilidad no puede ser responsabilidad exclusiva del sector privado, mientras que la política minera nacional otrora se diseñaba desde un Ministerio y en los últimos años se opera desde el nivel de una Secretaría de Comercio; sin reconocerse la necesidad de coordinar el aporte a la calidad de vida de la población hecho con el aprovechamiento de los recur-

sos naturales procesados y puestos en las obras civiles y de infraestructura en tanto tampoco la obra pública de la Nación tiene una planificación ministerial y se acomoda diariamente al déficit fiscal. Ahí está también una gran parte de la frustración puesta en la permanente búsqueda de una eficiencia y rentabilidad inalcanzables para tantas pequeñas empresas, privadas y públicas, que no llegan a consolidarse y mucho menos al beneficio que otorga la excelencia; si la mayoría de los casos apenas logran la sobrevivencia y ni hablar de profesionalizar las plantillas. Como sea, se llegaba otra vez al 7 de mayo y, mientras la minería local veía agotarse el stock de proyectos y aparecer en pausa los mercados internacionales, queda aún mucho espacio para el debate e intercambio de ideas. En este sentido se proponía en la edición especial sostener la madurez de esta industria y la superación en las políticas públicas relacionadas al desarrollo y bienestar de toda la gente.


19

| ANUARIO 2019


Primer semestre con altas y bajas 3 de junio de 2019 • Retoman las obras de la ruta nacional 22 en Neuquén • “Con nuevas herramientas buscamos redireccionar la inversión e incentivar la demanda”

IVAN KERR

• Nuevo acuerdo salarial en la industria de la construcción • “En 2020 el ferrocarril llegará a dos nuevas terminales portuarias”

| ANUARIO 2019

17 de junio de 2019 • $ 400 millones para la obra de la legislatura de Córdoba • “Necesitamos un ordenamiento macroeconómico” • Se desacelera la recuperación de los despachos de insumos • Gestión: Modelo de contruccción sin despedicios

ANIVERSARIO La Asociación del Hormigón Elaborado celebraba sus primeros 40 años. “Desde sus orígenes –en 1979– hasta la actualidad, el camino recorrido por la Asociación Argentina del Hormigón Elaborado (AAHE) nos colma de alegría y orgullo. De la mano de los avances conseguidos por esta industria y de nuestros socios hemos acompañado y promovido la profesionalización constante de técnicos, colaboradores de variadas jerarquías, empresarios, profesionales y proveedores del hormigón elaborado. Si bien actualmente la AAHE cuenta con 124 socios, en sus comienzos fueron sólo 19 los socios fundadores, lo que pone en evidencia el crecimiento exponencial que tuvieron la institución y la industria, y el lugar que ganó su desarrollo en forma profesional en estos años”, aseguraban en una nota publicada en El Constructor. 20

“Con nuevas herramientas buscamos redireccionar la inversión e incentivar la demanda”, aseguraba Ivan Kerr, Secretario de Vivienda de la Nación, a comienzos del mes de junio. El funcionario recibió a El Constructor para explicar el alcance de los programas para fomentar la inversión en la construcción de viviendas. Además, exponía la posible llegada del sistema PPP para mejorar el déficit habitacional, el aporte de los desarrolladores y la participación de los municipios. Ivan Kerr, dejó la comodidad de un estudio privado para dedicar todo su tiempo al desarrollo e implementación de políticas públicas dirigidas a la reducción del déficit habitacional. Entre otros lugares, trabajó activamente en la Fundación Pensar y en el Instituto de Vivienda de la ciudad de Buenos Aires hasta que en 2015 asumió la Presidencia del ProCreAr y la Secretaría de Vivienda dependiente del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación. “¿Si me preguntan cómo llegué hasta aquí? Para empezar, decidí dejar a un lado la queja permanente e involucrarme en los problemas sociales, aprovechando la educación que mis padres me dieran, así como la oportunidad que Mauricio Macri me ofreció en su espacio político”. Ciertamente, tras la incorporación de nuevos cuadros técnicos en los últimos años, la Secretaría de Vivienda de la Nación ha venido presentando diversas soluciones habitacionales, así como también, dice Kerr, “con nuevas herramientas buscamos redireccionar la inversión e incentivar la demanda”. En ese mismo contexto se enmarcaban los recientes beneficios fiscales anunciados para desarrolladores inmobiliarios, en torno a los impuestos al Cheque, a las Ganancias y al Valor Agregado. Hoy, aclaraba el funcionario, “un inversor que quiere vender un inmueble ya construido tiene que pagar el 33 % de Ganancias sobre el valor actual de ese inmueble, mientras que ahora ese monto (actualizado) se podrá reinvertir en un nuevo proyecto dentro de los próximos 24 meses o invertirlo en un fondo común de inversión inmobiliario, difiriendo siempre el pago de ese impuesto en el tiempo”.

Es decir, para el constructor “estamos hablando de la posibilidad actualizar los costos y para el lado de la demanda, estamos actualizando el importe de deducción”; mientras que el Estado dejaría de recibir unos $ 600 millones solo de Ganancias. RUTA 22 En Neuquén volvía a comenzar la obra de ampliación de la Ruta Nacional 22 por $ 2400 millones. Según informaba la Dirección Nacional de Vialidad era contínuo el avance para transformar en autovía 33 kilómetros de extensión de la ruta nacional 22 entre las localidades de Plottier y Arroyito (empalme con la ruta nacional 237), en la provincia del Neuquén. La empresa contratista es CN Sapag y el monto de inversión rondó los $ 2.409 millones. La obra se inició hace seis años -15 de abril de 2013- y el estado de avance en ese momento rondaba el 63%. Su fecha estimada de finalización es para el 15 de junio de 2021. La obra da continuidad a la RN 22 en forma de autovía en su recorrido a través de la provincia de Neuquén, permitiendo la fluida vinculación de los centros productivos en continuo desarrollo. “Es una obra muy necesaria por el importante tránsito turístico que accede a los diversos centros recreativos de la provincia y por el constante crecimiento de su población”, destacaron desde Vialidad. Se trata de un tramo que alcanza a tener 10.500 vehículos diarios en circulación. Las principales obras que integran este proyecto comprenden la duplicación de las calzadas con un cantero central, desagües, banquinas externas e internas, intersecciones a emplazar en los accesos y vinculaciones previstas, así como la ubicación de retornos con una separación acorde con la zona de camino disponible y que permita el giro a los vehículos que circulan por el sector. En particular, el tipo de trabajos a realizar comprenden el proyecto y la construcción de la segunda calzada, el empalme con la Autovía Circunvalación de Neuquén, remodelación de la intersección en el empalme con la RN 237, ubicación de retornos con sus respectivas trochas de aceleración y desaceleración y diseño urbano en el cruce de Senillosa con colectoras pavimentadas. NUEVA LEGISLATURA

En un predio ubicado en avenida Olmos 650, frente al emblemático Centro Cívico del Bicentenario de la ciudad de Córdoba, avanzaba la construcción de un moderno edificio al que se mudará la Legislatura provincial. De este modo se potenciará la zona y se contribuirá en generar allí un polo administrativo. La inversión fue de $ 389.051.395 y la construcción estuvo a cargo de la firma Sadic. La obra comenzó el 29 de enero de 2018 y en junio presentaba 94% de avance, según detallan desde el Gobierno provincial. En particular, el secretario de Arquitectura, Daniel Rey, explicó que “el plazo de construcción original era de un año. Pero, debido a la realización de ampliaciones, el tiempo contractual se extendió hasta septiembre de 2019”, cuando deberá estar todo finalizado. A su vez, este funcionario público destacó que “la construcción de esta obra representa un gran desafío constructivo ya que el edificio no posee prácticamente ningún ángulo recto y presenta una forma compleja a la hora de materializarlo. Esto se debió a la intención de conformar un espacio democrático en disposición e igualdad de dimensiones para cada legislador. Otro reto es la mezcla de diferentes sistemas constructivos y su coordinación para que la obra fluya sin interferencias”. En tanto, el ingeniero Marcos Muzi, jefe de Obra para Sadic, agregó que este proyecto es “un gran desafío por la importancia y por sus características, dado que presenta luces de 12 metros en las losas, forma irregular con radios distintos, por la estructura metálica del recinto que es como una obra dentro de otra, por su techo con doble curvatura y la gran cubierta de vidrio sobre el patio central”. MACROECONOMÍA Rodrigo Álvarez, CEO de Analytica Consultora aseguraba que “Necesitamos un ordenamiento macroeconómico que hoy no existe”. El entrevistado creía que la actividad empezaría a mostrar dinamismo en el segundo semestre del año y la inflación bajaría más fuerte hacia fin de año. En ese momento expresaba que la agenda del nuevo gobierno estará dominada por las reformas previsional y laboral, y el manejo de la deuda pública. En diálogo con El Constructor, destacaba que la clave de cara a 2020 pasa por “poner en marcha una agenda de reformas como la previsional y la reforma laboral”. También enfrentar el desafío de mejorar el perfil de la deuda, asegurar la provisión de dólares para acompañar el crecimiento de la economía con importación de insumos y bienes intermedios, encauzar la nominalidad de la economía, en buen criollo “bajar la inflación”, y atender las situaciones de pobreza y desempleo.


21

| ANUARIO 2019


Avance en obras de transporte 8 de julio de 2019 • Millonaria inversión en Santa fe para la circunvalación ferroviaria • “De cara al Presupuesto 2020 hay expectativa de recuperación” • Cómo diseña proyectos de impacto

BELGRANO CARGAS

urbano la Ciudad de Buenos Aires • Antecedentes contructivos y sus modalidades de exigencia de los comitentes •

| ANUARIO 2019

22 de julio de 2019 • Cómo incidirá el acuerdo con la UE en la obra pública • La empresa que busca electrificar el San Martin • La construcción busca estabilidad para recuperarse • Estrategias para un desarrollo urbano sostenible

INDUSTRIA DEL ACERO Carlos Vaccaro, Director Ejecutivo de la Cámara Argentina Del Acero, dialogaba con El Contructor en julio y aseguraba: “Tenemos un moderado optimismo sobre el repunte de la construcción”. En un contexto de fuerte demanda del agro y el sector energético, la industria siderúrgica esperaba que la construcción consolide su reactivación. En números redondos el 50% de la producción de acero nacional tiene como destino a la industria de la construcción (acero largo, perfiles), mientras que un 35% es utilizado por un amplio abanico de sectores manufactureros como acero plano, desde el complejo automotriz-autopartista, la fabricación de motos, la metalmecánica, electrodomésticos, hasta equipamiento y maquinaria de diverso tipo. 22

“Se invierten u$s 100 millones para construir la circunvalación ferroviaria a la ciudad de Santa Fe”, expresaba el título principal de la primera edición del mes de julio en El Constructor. A fin de ese mes se abrirían los sobres de la licitación del proyecto para ejecutar la circunvalación ferroviaria a la ciudad de Santa Fe, obra que evitará que las formaciones del Belgrano Cargas continúen atravesando la trama urbana. Se trató de una inversión que ronda los u$s 100 millones, que permitirá ampliar la capacidad de transporte de las mercaderías a los puertos, mejorar los tiempos de traslado y reducir un 30% los costos logísticos. Los trabajos comprenden la renovación de 44 kilómetros de vías sobre trazas existentes (que no están operativas), la construcción de 20 kilómetros de vías nuevas y de un puente de 600 metros sobre el río Salado, además de tres nuevos puentes vehiculares -sobre las rutas provinciales 70, 11 y 4- para cruces a distinto nivel. La inversión estimada total fue de u$s 100 millones y fue financiada por la empresa china Machinery Engineering Corporation (CMEC). Además, se estimaba que serán necesarios rieles y durmientes por un costo de u$s 15 millones aproximadamente. En total, las obras generaría 900 puestos de trabajo. “Las empresas han demostrado mucho interés en participar de esta obra. Ya hay decenas de ellas bajando los pliegos para poder presentar oferta. El viernes 14 de junio realizamos un data room para comentar los lineamientos técnicos del proyecto y responder consultas, del cual participaron más de 40 empresas”, contaba Guillermo Fiad, presidente de Trenes Argentinos Infraestructura (ADIF), organismo dependiente del Ministerio de Transporte de la Nación. CIUDAD DE BUENOS AIRES El Constructor dialogaba con Álvaro García Resta, Subsecretario de Proyectos perteneciente al Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte del Gobierno de la Ciudad, quien habló de los desafíos de su gestión y de cómo avanzan los proyectos en la Ciudad.

“En nuestra Subsecretaría diseñamos proyectos de impacto urbano que apuntan a crear una ciudad con más y mejores espacios públicos, mejor conectada, que favorezca la integración de los sectores más postergados, el desarrollo equilibrado de la Ciudad y el bienestar de todos los vecinos. Tenemos a cargo proyectos transformadores, así los llamamos. En este sentido, el mayor desafío es llegar a un buen proyecto con el consenso de los vecinos”. Consultado sobre cómo se encontraba la Ciudad, aseguró: “Trabajar en equipo con el Gobierno Nacional nos permitió hacer cosas con los deseos de las personas, y no solo con las necesidades. En esta gestión llegamos a trabajar con los vecinos para que sueñen muy por encima de sus necesidades. En ese camino está yendo también Provincia, en cubrir necesidades para luego trabajar en los sueños de las personas. Entender el comportamiento de las personas es fundamental para saber qué tipo de ciudades queremos construir. Así es la era urbana en la que nos encontramos”. RUTA 51 Con una inversión que superaba los $ 427 millones, finalizaban las obras de repavimentación, ensanche, construcción de terceras trochas, obras de arte y banquinas en los 35 kilómetros de la ruta provincial 51 que se extienden entre el acceso a Coronel Pringles y la zona de El Divisorio, provincia de Buenos Aires. Se trata de la última sección que permanece en obra sobre esta ruta, luego de ejecutarse un plan para reconstruir y mejorar 268 kilómetros de la RP 51, por un monto total de $ 2.700 millones. Según se expresaba en la nota la ruta provincial 51 -de 735 kilómetros de longitud total- es una de las más importantes que tiene la provincia de Buenos Aires dado que su recorrido la atraviesa de norte a sur, desde Ramallo (cruce con ruta nacional 9) hasta Bahía Blanca. Además, se conecta con rutas nacionales relevantes como son las 5, 7, 8, 9, 205 y 226, que unen zonas productivas de alto tránsito. Los trabajos realizados sobre los 268 kms en obra incluyeron la repavimentación de las calzadas, pavimentación de banquinas – no transitables– en un ancho adecuado para la detención de vehículos, obras de señalización vertical y horizontal, iluminación (en distintos sectores) y mejoramiento en puentes, alcantarillas e intersecciones. El administrador de la Dirección de Vialidad de la provincia de Buenos Aires, Esteban Perera, opinaba que: “Los trabajos que se realizaron sobre la ruta 51 implicaron la puesta en valor de uno de los princi-

pales corredores productivos del territorio bonaerense. Estas obras generan beneficios de impacto local y regional, como el mejoramiento de la transitabilidad, debido a la intensidad de uso que recibe diariamente de vehículos particulares y de otros usos; aporte a la producción y comercialización, por el caudal de tránsito de camiones de carga y maquinarias agrícolas, teniendo en cuenta que se trata de una vía directa de acceso al puerto de Ramallo, ubicado sobre el Río Paraná, y su conexión con el puerto de Bahía Blanca; así como mayor seguridad vial para todos los usuarios”. PASO INTERNACIONAL

El Gobierno Nacional publicó en julio el llamado a licitación para la primera fase de obras de refuncionalización del Paso Internacional Cristo Redentor. Esta etapa comprende la ampliación del túnel Caracoles, un antiguo cruce ferroviario, y una de las dos vías subterráneas que conforman el paso internacional más importante entre Argentina y Chile, que actualmente se encuentra inhabilitada para el paso de vehículos. “Se trata del paso más importante que tenemos para el transporte de carga con Chile y una vez concluido va a tener un impacto enorme, no sólo en la Provincia sino para el transporte de carga que va y viene de todo el territorio argentino, y para el turismo y el comercio con nuestro país vecino. Forma parte de esta visión que tiene el presidente Macri de resolver los grandes problemas de logística que generan un techo para el crecimiento de la Argentina, con nueva infraestructura e inversiones inéditas; hace 35 años que no se licita un túnel de alta montaña”, manifestó Guillermo Dietrich, ministro de Transporte de la Nación. Las obras fueron financiadas en parte por el Ministerio de Transporte, a través de Vialidad Nacional, y en parte por un crédito otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El objetivo del proyecto es incrementar la capacidad del túnel para convertirlo en un paso para todo tipo de vehículos estable y moderno.


23

| ANUARIO 2019


Las PASO arrojaban màs incertidumbre 5 de agosto de 2019 • Cinco claves de la economía en época de elecciones • Ciudad de Buenos Aires: U$s 72 millones para contruir un nuevo edificio público

CARCEL DE CASEROS

• “La obra sobre el Arroyo Canal Torto es un salto de calidad” • Córdoba no detiene su marcha con

tamos llevando en la Ciudad, con foco en el desarrollo del sur, como ya sucedió con los edificios de Parque Lezama y la sede de Gobierno en Parque Patricios”.

obras viales

| ANUARIO 2019

19 de agosto de 2019 • Cuáles son los planes de mejoramiento porturarios • “Argentina necesita un shock de inversiones en infraestructura” • Nuevo escenario para la contrucción luego de las PASO • Gestión: El director de obra como garante de calidad

LAS PASO En una nota de análisis propia, El Constructor presentaba “Cinco claves económicas para el día después de las PASO”. A pocos días de las elecciones primarias que, de algún modo, delineaban el panorama de los próximos cuatro años, los agentes económicos buscaban señales claras para tomar sus decisiones. Aquí se presentaban las prioridades de la agenda productiva. Los ejes principales fueron: La tasa de cambio, inflación, la tasa de interés, el financiamiento y la actividad. Según el autor: Desde el punto de vista de la demanda, la clave era mejorar el poder adquisitivo de los salarios, o “poner dinero en el bolsillo de la gente”. Sólo el último año los salarios formales –ni hablar de los informales- perdían más de 16 puntos porcentuales respecto de la inflación.

24

La Ciudad de Buenos Aires tomaba deuda por u$s 72 millones para construir un nuevo edificio público en la ex cárcel de Caseros. El último mes (julio) hubo novedades importantes en relación al proyecto de refuncionalización, ampliación y puesta en valor de la estructura de la ex Cárcel de Caseros, que impulsa el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para albergar allí las nuevas dependencias del Ministerio de Hacienda y Finanzas porteño y las oficinas de la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP). Desde el Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte informaban que se estaban ajustando los últimos detalles y requisitos para poder publicar en los próximos días el llamado a licitación para construir el nuevo polo administrativo que se levantará en el predio del ex penal. Mientras que, el 4 de julio, la Legislatura porteña aprobaba la ley de endeudamiento que habilita la gestión de un crédito para financiarlo. Se trata de una inversión de u$s 72 millones que se destinará a reciclar parte de la estructura histórica del ex penal y a construir las nuevas dependencias. Según el cronograma previsto, se estima que la obra comenzaría en diciembre de este año y se finalizaría 24 meses después. Esta sede contará con 42.500 m2 en total y albergará 4.700 puestos de trabajo, contará con siete plantas de oficinas y un subsuelo. En la planta baja se desplegará una plaza interior desde la que se podrá acceder al área de atención al público de la AGIP. El predio se encuentra en el barrio de Parque Patricios, en la comuna 4, delimitado por las calles Pasco, Pichincha, Rondeau (de futura apertura como parte del proyecto) y la avenida Caseros, frente al parque Florentino Ameghino. Allí se ubicarán las oficinas que actualmente funcionan “en varias sedes dispersas y de forma inconexa entre sí, con la consecuente pérdida de eficiencia tanto en la gestión edilicia como en el funcionamiento de los propios organismos”, alegan desde la Ciudad. Al respecto, Franco Moccia, por entonces ministro de Desarrollo Urbano y Transporte de la Ciudad, destacó: “Esta obra se enmarca dentro de la política de descentralización que es-

CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETÁ El director ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Martín Goerling, y su par del Paraguay, Nicanor Duarte Frutos, explicaban a la prensa especializada algunos detalles de la adjudicación de la Licitación Pública Internacional Nº 670 hecha al consorcio integrado por ATE Aña Cuá ART, Astaldi, Rovella Carranza y Tecnoedil “para realizar las obras civiles” correspondientes a la ampliación de la central hidroeléctrica en el brazo Aña Cuá; en tanto que la alemana Voith Hydro LTDA -que le ganó al consorcio argentino-paraguayo que integró la firma mendocina Impsafue adjudicataria de la Licitación 669 “para la provisión y el montaje del equipamiento electromecánico” consistente en tres turbinas tipo Kaplan. De este modo, “la licitación y la adjudicación de la obra se realizó en los plazos previstos, lo cual contribuirá a incorporar rápidamente la mayor potencia al sistema energético nacional”, coincidieron en señalar los ejecutivos. Vale recordar que oportunamente el consorcio integrado por Astaldi, Rovella Carranza y Tecnoedil ofertó u$s 193.241.731,33 para realizar las obras civiles mientras que para “la maquinización”, la oferta de Voith Hydro alcanzó los 99.689.577,84 dólares. Otros consorcios participantes de estas licitaciones fueron integrados por empresas locales como Cartellone, Chediack, Techint y Roggio. OBRAS PORTUARIAS En agosto se realizaba un informe sobre el panorama de obras portuarias en la Argentina. En los últimos años, los puertos locales de

gestión pública y privada pusieron en marcha planes de mejoramiento con el objetivo de ser más competitivos y rentables. Conversamos con el sector para conocer las obras en curso. Los puertos influyen de manera directa en la economía de un país por varios motivos. Principalmente, porque el comercio marítimo es más económico, menos contaminante y de mayor proyección internacional, pero tam-

bién porque de la infraestructura y competitividad portuaria dependen en gran medida la variedad y los precios de los productos disponibles en el mercado interno. Por eso, hablar de infraestructura portuaria no solo refiere a las condiciones de operatividad y modernización dentro de los puertos, sino también a la amplia red de trenes, rutas y autopistas aledañas, a través de las cuales pueden llegar las cargas para embarcarse o para circular y ser distribuidas en el mercado local. Así, por ejemplo, aunque no es visible para toda la comunidad, el Puerto de Buenos Aires recibe más del 60% de la carga contenerizada de la Argentina y es el tercero más importante de la costa este de Sudamérica. Mientras que, según la Cámara de Puertos Privados Comerciales, un 35% del total de exportaciones del país transcurre desde los puertos de Gran Rosario, Bahía Blanca, Quequén, Zárate, Ramallo y Villa Constitución. Ramiro López Saubidet, Gerente de Coordinación de Gestión Operativa de la Administración General de Puertos S.E., explicó a El Constructor que “con la presente administración el puerto comenzó un proceso de modernización después de 74 años sin obras significativas. Nuestro puerto fue pensado y diseñado en una época en la que ni siquiera existían contenedores y los barcos tenían 180 metros de largo. Hoy recibimos a barcos de 330 metros y necesitamos adaptarnos para ser más competitivos”. Anteriormente, el puerto recibía contenedores de 4.000 TEUS (unidad equivalente a movilidad de contenedores) y hoy de 10.000 TEUS, es decir, llegan menos barcos, pero con más carga. Las obras de mejoramiento en marcha y planificadas para los próximos 30 años, toman de referencia el funcionamiento de los puertos de Europa. EMPRENDIMIENTOS PRIVADOS EN MENDOZA Mendoza buscaba desarrollar circuitos turísticos alrededor de la nueva traza de la Ruta 40. La ministra de Hacienda del Gobierno de la provincia de Mendoza, Paula Allasino, y la presidenta del Ente Mendoza Turismo (Emetur), Gabriela Testa, se reunían en agosto con el intendente de San Carlos, Jorge Difonso, y comenzaban a delinear un plan estratégico similar al de Alta Montaña para la zona de influencia del tramo de 140 kilómetros recientemente inaugurado de la Ruta 40 que une Pareditas ( San Carlos) con El Sosneado (San Rafael). “Estamos trazando líneas de una real política a largo plazo; pues la reciente inauguración de un nuevo tramo de la ruta nacional 40 nos da una importante posibilidad de pensar en más desarrollo hacia el futuro “ expresó la Ministra Allasino.


25

| ANUARIO 2019


Equipamiento y tecnología 9 de septiembre de 2019 • Aysa confirma la inversión y las obras del proyecto Sistema Riachuelo • Claves para entender qué pasará con la actividad en la construcción • La fuerte inversión de Vialidad Nacional en tecnología • Redeterminaciones: Cómo hacer el reclamo con la nueva normativa •

| ANUARIO 2019

23 de septiembre de 2019 • Obras por $ 63 mil millones y anuncio de proyectos porteños • “Los primeros 100 días del nuevo gobierno serán claves” • Metodología BIM: Eficiencia y transparencia en la obra pública • Financiamiento de obras hídricas y sanitarias

AGUA POTABLE El Secretario de Planeamiento de Entre Ríos y Coordinador general de la Unidad Ejecutora Provincial, Arq. Marcelo Richard, dialogaba con El Constructor acerca del Plan Metropolitano de Agua y de otras obras en materia de acceso al agua potable que el gobierno entrerriano tiene previstas en la provincia. El funcionario aseguraba que: “Entendemos que el acceso al agua potable es un derechos básicos que tenemos que asegurar a cada ciudadano, y en pos de esos objetivos es que venimos trabajando responsablemente desde hace ya casi cuatro años. No podemos pensar en el futuro si no llevamos las obras básicas para el desarrollo humano hoy” 26

EQUIPAMIENTO PARA VIALIDAD El Ministerio de Transporte de la Nación, a través de Vialidad Nacional, desembolsaba una inversión superior a los 25 millones de dólares destinada a la actualización tecnológica de sus áreas técnicas y de investigación durante los últimos dos años y medio (desde 2017 a la actualidad). Según informaron, la iniciativa se desarrolló en el marco del Plan Integral de Fortalecimiento Institucional que “por primera vez posiciona a una institución argentina a la vanguardia internacional en materia de investigación científica enfocada en la optimización de las técnicas constructivas y su impacto en el medioambiente”. Gracias a ello, Vialidad Nacional ha sido inscripta en el registro de organismos y entidades científico-tecnológicas. La inversión ejecutada permite obtener información actualizada y certera sobre el estado de las rutas, el terreno y los materiales constructivos. Estos importantes avances contribuirán al diseño y elaboración de mejores proyectos de obras viales que prioricen agilizar los periodos de construcción, la extensión de la vida útil de las obras y un consecuente ahorro para las arcas del Estado. Al respecto, Patricia Gutiérrez, entonces administradora general de Vialidad Nacional, destacaba: “Por primera vez en la historia los argentinos contamos con herramientas de última generación y un grupo de especialistas que nos permitirá posicionarnos al nivel de las principales potencias globales en materia de desarrollo de infraestructura vial”. PROYECTO SISTEMA RIACHUELO

Para presentar un estado de avance de las obras contratadas por u$s 1.200 millones para ampliar el sistema troncal de cloacas del área metropolitana de la ciudad de Buenos Aires, la Academia Nacional de Ingeniería (ANI), el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) y Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) organizaban el Seminario “Sistema Riachuelo”. Ante más de 350 asistentes, la oportunidad sirvió además para que la empresa estatal confirmara la continuidad del emprendimiento, que debe recibir los desembolsos previstos en un préstamo internacional otorgado por el Banco

Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y su parte complementaria, por el Estado Nacional. La jornada, que se desarrolló en el Palacio de Aguas Corrientes, un edificio emblemático de la ciudad de Buenos Aires y sede de AySA, fue protagonizada por funcionarios y dirigentes institucionales mientras que una veintena de expertos y contratistas involucrados en el proyecto hicieron las presentaciones técnicas: “la obra Sistema Riachuelo es básicamente una obra de tunelería; pues más de 30 kms de túneles que se están cavando recolectarán los desagües cloacales a lo largo de la margen izquierda del Riachuelo y los transportarán hasta la Planta de Pretratamiento en Dock Sud (también en obra), adonde se tratarán antes de ser volcados al Río de la Plata, a 12 kms de la costa, por medio de un túnel subacuático o emisario”, explicó la Directora del proyecto, la ingeniera Marcela Álvarez. Tal como se explicó, el Sistema Riachuelo es una obra básica de infraestructura que ha sido concebida como una solución integral para dar respuesta a las limitaciones en la capacidad de transporte y en la calidad del servicio de desagües cloacales en gran parte del área de concesión de Aysa; y si bien hoy la ejecución está en un alto grado de avance, “llevó muchos años planificar este enorme proyecto pues se tuvo que pensar en las obras de transporte, de pretratamiento de efluentes, de disposición de efluentes tratados y demás obras complementarias”, indicó la ingeniera Liliana Verger, Directora de Ingeniería y Proyecto de Aysa. OBRAS PORTEÑAS Tras las PASO y de cara a las próximas elecciones, era tiempo de proyectos, promesas y balance de gestión. En este contexto, el jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, apuntaba a lograr su reelección. Para ello encaminaba su campaña con miras a subir algunos puntos y evitar lle-

gar a un ballotage.En particular, El Constructor quiso conocer de boca de las actuales autoridades del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte porteño cuáles son las nuevas obras de infraestructura a construir y los proyectos pendientes de concretar, así como cuáles son las inversiones que serían continuadas en una próxima gestión de gobierno, en caso de resultar triunfadores.

En un clima de incertidumbre generalizada, desde esa cartera comentaban que aún no había definiciones ni información detallada confirmada, si bien señalaron algunas de las iniciativas que “están en distintos grados de avance para la próxima gestión”. Entre ellas, planifican continuar el proceso para construir la nueva sede del Ministerio de Hacienda y AGIP en el predio de la ex cárcel de Caseros, en Parque Patricios. Este proyecto (informe publicado en la edición del 8 de agosto de este periódico) comprende la puesta en valor de parte de la antigua estructura del penal que se conserva como patrimonio histórico y la ejecución de un nuevo edificio complementario. El Gobierno de la Ciudad ya consiguió la aprobación de la Legislatura porteña para tomar deuda por u$s 72 millones para financiar esta obra. El proyecto comprende 42.500 m2 de superficie total, entre reciclada y nueva. Las obras se iniciarían hacia fin de año y se concluirían en diciembre de 2021. Una vez que se inaugure el nuevo polo administrativo habrá 4.700 personas que trabajarán allí diariamente. Contará con siete plantas de oficinas y un subsuelo. También se preveía avanzar con el proyecto del Parque de la Innovación, nuevo polo científico-tecnológico que reunirá instituciones públicas y privadas destinadas a la innovación, la enseñanza superior y la investigación científica aplicada. El complejo estará ubicado en tierras que son propiedad de la Ciudad, actualmente ocupadas por el Tiro Federal en el barrio de Núñez. Según informaron desde el Ministerio dirigido por Franco Moccia, la obra “se estima que estará funcional para 2022”. METODOLOGÍA BIM “Metodología BIM: eficiencia y transparencia en la obra pública”, así era presentado el tema en la edición de agosto de El Constructor. Se lanzó en Argentina el sistema de implementación BIM, una herramienta que busca mejorar la eficiencia y la transparencia en la obra pública de nuestro país. La Cámara Argentina de la Construcción, el gobierno nacional y uno de los proveedores de software explicaban más sobre la utilización de este sistema a nivel local. Desde el área de modernización del gobierno nacional aseguraban que:” Existe un apoyo desde el Banco Interamericano de Desarrollo para BIM Latam, (Red de Gobiernos Latinoamericanos) que nos ayuda a compartir los avances que realizamos entre cada país y a realizar unos documentos en conjunto para facilitar la comunicación y producción. Otro de los apoyos viene desde el BIM FORUM Argentina y la CAC”, destaca.


27

| ANUARIO 2019


Energías renovables y proyectos a futuro 7 de octubre de 2019 • Se consolidan las obras y proyectos de energías renovables en el país • Nación avanza con obras viales en Buenos aires, Formosa y Misiones • Cuándo el abandono de los

ENRGÍAS RENOVABLES

expedientes puede ser delito penal • Impacto Ambiental: Proyecto Portezuelo del Viento

| ANUARIO 2019

21 de octubre de 2019 • Ley de promoción de las inversiones para la construcción • El Plan Vial Federal ya es una política de Estado • Santa Fe busca dar continuidad a sus obras por 20 años • “Se prentende mejorar la competitividad de nuestra provincia”

CHACO El Ing. Hugo Varela , Administrador General D.V.P. Chaco, dialogó con El Constructor acerca de las obras de acceso al Puerto Las Palmas y el primer tramo de la ruta 13. Además, la creación de un Polo Logístico Regional en el que participan la Argentina y países limítrofes. “Se pretende mejorar la competitividad de nuestra provincia fortaleciendo la logística y mejorando la conectividad”, comenzaba el entevistado. Además de asegurar que: “La posibilidad de crear un Polo Logístico Regional surge de la localización geográfica estratégica de Chaco. Queremos mejorar las condiciones de seguridad vial en las localidades de La Leonesa y Las Palmas, desviando el tránsito pesado a través del nuevo acceso”. 28

Octubre comenzaba con un informe sobre la construcción, operación y mantenimiento de proyectos de energías renovables. Las obras de energía renovable en Argentina están en pleno auge y se pueden encontrar en industrias, puertos y rutas, lo cual demuestra la movilización de recursos humanos y materiales inherentes a su despliegue a lo largo de todo el territorio. En el contexto internacional, Argentina se ubica entre los 9 destinos más atractivos del mundo para invertir en el sector, según el índice RECAI (Renewable Energy Country Attractiveness Index). Incluso, en 2018, Argentina representó el tercer mercado global para Vestas, el mayor fabricante mundial de aerogeneradores que instaló una planta de ensamblaje de equipos en Campana. También llegó el país en marzo Nordex de la mano de FAdeA (Fábrica Argentina de Aviones) para montar una planta de ensamblaje de equipos en Córdoba. En el país ya se instalaron 9 fábricas para la producción de equipos utilizados en los parques de generación de energía eléctrica de fuentes renovables: 2 de aerogeneradores, 5 de torres (2 de acero y 3 de concreto) y 2 de trackers. “Todo es posible gracias a la decisión de convertir a las energías renovables en una verdadera política de Estado”, comentan desde la Subsecretaría de Energía Renovables. A partir del marco regulatorio y el nuevo plan de garantías, se generó mayor previsibilidad a la hora de operar. Con el objetivo de generar un incremento progresivo en la participación de las fuentes de energía renovable en la matriz eléctrica, hasta alcanzar el 20% al año 2025, se estableció la ley 27.191 (Régimen de Fomento Nacional para el uso de Fuentes Renovables de Energía destinada a la Producción de Energía Eléctrica). Y desde que se aprobó en 2016, se adjudicaron 147 proyectos por 4.466,5 MW de potencia mediante 3 rondas licitatorias del programa RenovAr. Asimismo, se sumó la adjudicación de otros 10 proyectos por 500 MW de potencia dentro del marco de la Resolución 202/2016. PLAN DEL NORTE El Gobierno de la provincia de Santa Fe tiene en marcha un plan de infraestructura vial

para mejorar el acceso a zonas productivas: son unos 40 proyectos, que en el marco del Plan del Norte incluye la obra de ripiado de la Ruta Provincial 294s, entre la localidad de Gregoria Pérez de Denis (El Nochero) y la Ruta Provincial 35 (departamento 9 de Julio). Es un tramo de 25 kilómetros de largo, que demanda una inversión provincial de $ 232.265.060 para garantizar la transitabilidad a más de 2.000 habitantes de esa localidad. Además del acceso a la educación y a la salud, asimismo permitirá el ingreso, la salida y el traslado de los productores de los campos emplazados a la vera de la Ruta 294s. Según el proyecto ejecutivo, es una obra de estabilizado para construir una calzada de rodamiento con ripiado de material pétreo de siete metros de ancho. También, entre otros trabajos, se construirán alcantarillas transversales de hormigón armado para mejorar el sistema hidráulico y se harán tareas complementarias como el retiro de alambrados y colocación de otros nuevos, junto con la señalización vertical en toda la traza. Cabe recordar que durante la gestión del actual gobierno provincial se vienen ejecutando obras viales en pueblos alejados de los grandes centros urbanos y con enormes dificultades para transitar en días de lluvia por varios departamentos: fueron $ 1.229.539 millones destinados a la generación de más conectividad y seguridad de 15 localidades, que ya tienen su acceso mejorado. PROGRAMA VIAL FEDERAL En octubre dialogamos con Eduardo Plasencia, ejecutivo que lleva adelante el Plan Vial

Federal convertido en ley, que será la guía para la Dirección Nacional de Vialidad de cara al futuro. Consultado por el Plan Vial Federal, el entrevistado aseguró que la propuesta tuvo dos lineamientos: seguridad vial y eficiencia logística. “Apuntamos a lograr más seguridad vial para los usuarios y tratamos de conjugarlo con todo lo que genera más riqueza para la economía. En el camino nos encontramos con falta de criterio para tomar decisiones. Por ejemplo, nos parecía cuestionable la fortuna de dinero invertida en La Cuesta de Miranda (La Rioja), mientras que la Autopista entre Cañuelas y Olavarría (Buenos Aires) no se había

construido. En una se muere una persona por semana y se moviliza el 50% la economía de la construcción, y en la otra circulan 200 autos por día, y en los últimos 10 años hubo un solo muerto. En las dos décadas pasadas escaseó el criterio en general.” “Desde hace cuatro años que encaré dos trabajos fundamentales. Uno de ellos, y el más difícil, fue empalmar la cartera existente (lo que Vialidad ya tenía en marcha o proyectado) con lo que nosotros proyectábamos hacer. Había obras muy grandes rodando que no tenían nada que ver con el Plan, y una ausencia absoluta en proyectos muy necesarios. Por ejemplo, por una parte, se había llevado a cabo la Cuesta de Velasco, una obra faraónica para unir La Rioja con Chilecito, y ahorrarle un 30% de tiempo de viaje a unos 500 vehículos diarios. Estamos hablando de alrededor de US500 millones. Por otra parte, no había obras en la Ruta 3 (Cañuelas – Olavarría), en la Ruta 19 (San Francisco – Córdoba), en la Ruta 12 (Misiones, cordón troncal de todo el NEA). Entonces, lo que hicimos fue frenar la obra en la Cuesta de Velasco. No tenía sentido alguno que los argentinos pagaran una fortuna para ahorrarle unos quince minutos a unas familias que viajaban una vez a la semana, en vez de ahorrarle millones de dólares a la economía con estas rutas en las que no se hacía nada. Fue un proceso difícil, porque tuvimos que tomar medidas audaces para frenar obras. Otro de los trabajos, consistió en sacar adelante los proyectos que no estaban ni siquiera contemplados, como la Ruta 34 (Salta), una de las más peligrosas de Argentina y por la que toda la producción de Jujuy y Salta pasa por un cuello de botella. La solución se basaba en construir una autopista de 10 km en un bypass y tuvimos que ponerla en funcionamiento”. PROMOCIÓN DE INVERSIONES El Gobierno impulsaba una ley de promoción de inversiones, basada en incentivos específicos para atraer capitales nacionales e internacionales. En los primeros tres años se esperaba movilizar recursos por US$ 35.000 millones, de los cuales unos US$ 10.000 millones serían en la industria de la construcción. Los entrevistados coincidían en que: “En un mundo que compite para atraer la inversión, debemos mejorar el atractivo de Argentina con la región” La ley crea incentivos para destrabar proyectos anunciados pero no formalizados, que están a la espera de mayor certidumbre, argumentan en la AAICI. Así, se busca dar respuesta a dos cuestiones fundamentales. Por un lado, la falta de estabilidad jurídica y fiscal del país, y por otro, incrementar los retornos previstos para la inversión.


29

| ANUARIO 2019


Enfrentar la planificación vial Octubre de 2019 Día del Camino • Vialidad Nacional • Institucinales • Vialidad Federal • Red de infraestructura vial: Estado y obras pendientes • “En Jujuy construir una ruta a 4 mil metros es algo casi normal” • Caminos rurales: el gran déficit de la planificación • Nuevos horizontes para el mantenimiento de la red vial • Las obras de emergencia que desafiaron a Vialidad Nacional • Cuál es el presente y futuro de las PPP

| ANUARIO 2019

• Desafío para la ingeniería: Paseo del Bajo

30

A comienzos del mes de octubre, en una nueva edición especial del Día del Camino, se publicaba la opinión de los principales actores del sector. Además, se realizaba un recorrido por los hechos más importantes de las vialidades en cada una de las provincias argentinas. Los informes especiales sobre el estado de los caminos rurales, el mantinimiento de la red vial y las obras que realizó Vialidad Nacional por las emergencias naturalez.. Los proyectos PPP y la gran obra del Paseo del Bajo también tenían su lugar en esta edición especial. El editorial del Día del Camino se presentaba así: En la actualidad, ya nadie discute el impacto que la infraestructura vial tiene tanto sobre la producción como en la vida social de las personas, contribuyendo con su funcionamiento al desarrollo del país en su conjunto. Sin embargo, son pocas las propuestas que mantienen constante su marcha por largo tiempo: muchos buenos proyectos demoran igualmente el inicio como su final de obra cuando la política dice que el Estado no tiene recursos suficientes y el sector pri-

vado, en su permanente búsqueda de eficiencia, demanda rentabilidad. En nuestro país, el transporte carretero distribuye casi la totalidad del comercio y los servicios. Aunque se insiste con el tren de cargas y está bien, es una matriz que no ha logrado cambiarse. Así es que al menos mientras tanto, la transitabilidad de los caminos debiera asegurarse de modo permanente, como el suministro de agua, energía y otros tantos servicios públicos. A ello se encomiendan las Vialidades, ciertamente, y por eso también se incluye en los contratos de concesión, tareas de mantenimiento y expansión de la red. No obstante, la historia nos refleja una conducta errática para esta política pública, al punto de que, tras batirse los máximos récords en los últimos años, ahora se asiste al derrumbe en los despachos de asfalto mientras que la Participación PúblicaPrivada pide su propia postergación. Es decir, en cualquier caso y aun sabiendo de antemano sobre el contexto económico cambiante, cada tanto la industria del sector se ve afectada por la ausencia o presencia

temporal de planes de inversión y el sube y baja de los presupuestos oficiales, condicionándose el comportamiento de las ejecuciones viales, a las empresas proveedoras relacionadas y también, los puestos de trabajo; y así entonces, aquella idea de nivel inicial, no logra consolidarse. ¿Puede la curva de inversión de los proyectos viales variar por siempre entre la depresión, la recuperación de una crisis, el boom económico y la contracción, otra vez? Hoy estamos frente a proyectos constructivos que demandan largos plazos de ejecución y entonces, determinada estabilidad jurídica y disponibilidad de recursos comprometidos. Las flotas ya actualizaron sus máquinas y muchos contratos ya están firmados y otros, listos para ser licitados. De modo que superada esta instancia y a partir del consenso, como se verá en las próximas páginas y tal como Vialidad Nacional hizo hace 90 años, el sector se apronta a enfrentar la planificación de su propio destino y así cumplir su objetivo, contribuir al desarrollo del país y su gente.


31

| ANUARIO 2019


Comenzaba la transición política 4 de noviembre de 2019 • Renovación y transformación de los pasos fronterizos • Diez claves de la economía que viene • El desafío del nuevo tramo de la

LA RIOJA

RN 75 • Gestión: ¿Ciudades vulnerables?

| ANUARIO 2019

18 de noviembre de 2019 • Comenzó la ampliación de la RP 82 en Mendoza por $ 103 millones • Obras e inversiones en Yacyretá • La contrucción pide que declaren la emergencia sectorial y apoyar a las Pymes • Encuentro en Vaca Muerta

VACA MUERTA Damián Tabakman, Rector de ENRE y Presidente CEDU, dialogaba con El Constructor acerca de los objetivos de la Segunda Edición de “Haciendo Negocios en Vaca”, una experiencia que permitía que los profesionales de Real Estate se sumerjan durante 3 días en las inmediaciones del yacimiento, ubicado en Neuquén. Según el entrevistado, los actores locales son los que tienen la información concreta sobre las posibilidades que hay en la zona. Desde las empresas petroleras que son el driver del negocio hasta las desarrolladoras, constructoras y comercializadoras. Conocer y generar vínculos con los partners locales es fundamental para poner un pie en la zona. Cada uno de ellos tiene su propia visión y expectativas sobre el futuro y al momento de evaluar un potencial negocio creemos que es fundamental tener en cuenta sus análisis. 32

La empresa Paolini Hermanos avanza en la ejecución de un nuevo tramo de 6,06 kilómetros del corredor de la ruta nacional 75 (entre el Km 10,76 y el Km 16,82) a través de las Sierras del Velasco, entre Las Padercitas, en la Quebrada de los Sauces (a solo siete kilómetros de la capital de la provincia de La Rioja), y el dique Los Sauces. Los trabajos incluyen la construcción de dos túneles (uno de 560 y otro de 900 metros de longitud), un tercer carril de sobrepaso, tramos en voladizo y la instalación de un nuevo sistema de iluminación a lo largo de todo el recorrido. Se estima finalizar la construcción para principios de 2021. La inversión -de $ 3.000 millones- es financiada por el Ministerio de Transporte, a través de Vialidad Nacional. “Esta obra se configura como uno de los desarrollos de ingeniería vial de vanguardia en el norte argentino ya que está pensada con tramos de montaña con voladizos donde la traza de la ruta quedará solamente sostenida por los anclajes a la montaña preestablecidos. Además, se harán dos túneles, los que harán de la obra una insignia vial en el noroeste argentino”, destacaba la administradora general de Vialidad Nacional, Patricia Gutiérrez. Esta inversión permitirá conectar la capital de La Rioja con el dique Los Sauces en forma más directa y segura, evitando el trayecto angosto y sinuoso que presenta la traza actual. En tanto, el tramo Padercitas-Dique los Sauces de la RN 75 se conectará con la RN 73 (obra actualmente paralizada), luego con la RN 40 en Cuesta de Mirada y continuaría por la RN 76 rumbo al país vecino. El proyecto se pensó “como parte fundamental de una de las alternativas al tránsito rumbo a Chile y marcará un hito en la historia vial de la provincia”, auguran desde Vialidad Nacional. PASOS FRONTERIZOS El Constructor dialogó con los gerentes de Vialidad Nacional de Región Cuyo y Región Sur, quienes ampliaron los detalles de los pasos fronterizos que se encuentran en ejecución. Desde hace tres años el Ministerio de Transporte ejecuta un plan de renovación y transformación vial de los pasos fronterizos a través de Vialidad Nacional. Y lo hace entendiendo que Chile es el segundo socio co-

mercial regional de Argentina y la puerta de entrada al mercado de Asia, que hoy crece de manera exponencial. “El Sistema Cristo Redentor y Paso Pechuenche son fundamentales para la comunicación terrestre con Chile, la salida al puerto y el comercio con el Sudeste Asiático”, destacaba Jorge Follari, Gerente de Región Cuyo de Vialidad Nacional. “Las obras de pasos fronterizos en la Patagonia tienen una importancia estratégica fundamental, por razones geopolíticas de integración”, señalaba Leandro García, Gerente de la Región Sur de Vialidad Nacional. YACYRETA

Como parte de la rehabilitación y modernización de las unidades generadoras que desarrolla el Departamento Técnico de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) en la central hidroeléctrica construida por Argentina y Paraguay aprovechando el enorme caudal del río Paraná, se procedió al retiro de la Turbina Nº 3. Tras 25 años de servicio, la unidad será reemplazada por una nueva turbina, en una operación que demandará un plazo de 12 meses, aproximadamente. Los trabajos se enmarcan en el llamado a Concurso de Precios N° 30.585 adjudicado al consorcio Impsa – CIE por cerca de 27 millones de dólares. Al mismo tiempo, la Entidad Binacional Yacyretá acaba de firmar un contrato de suministro de los equipos electromecánicos necesarios para la maquinización del brazo Aña Cuá con la empresa Voith Hydro Ltda., porque resultó adjudicada en la Licitación Nº 669 con la oferta más baja: el monto total de este contrato es de 99.689.577 dólares y asimismo, según informó la EBY, hay acuerdo tanto para adjudicar las últimas aperturas realizadas como para avanzar en la restauración de otras 14 turbinas.

EMERGENCIA SECTORIAL Para la mayoría de las empresas constructoras, el deterioro de las diversas variables económicas llegó a un punto crítico luego de más de un año de deterioro continuo del sector. Según el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), esta industria lleva nueve meses continuos de contracción en términos interanuales y trece meses de retroceso en relación al mes anterior, según la medición desestacionalizada. En términos porcentuales vale recordar que mientras en septiembre de este año –último dato relevado- el ISAC caída 8,5% frente a septiembre y acumulaba 8% anual en los primeros nueve meses del año, hace doce meses, en septiembre de 2018 la actividad venía creciendo al 7,9% en el acumulado del año. Así, en un año esta industria perdió 16 puntos porcentuales. También vienen cayendo los datos de empleo sectorial e inversión. De acuerdo al Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC) en agosto de este año –último dato disponible- la caída del empleo en el sector ya acumulaba doce meses consecutivos en terreno negativo. Por su parte, la inversión en la construcción también muestra su momento de debilidad. La consultora Orlando Ferreres y Asociados estima que en los primeros nueve meses de este año se registró una caída acumulada del 2,4% respecto del mismo período del año anterior. No es poca cosa. En especial porque la construcción es una suerte de industria de industrias, ya que moviliza a numerosos gremios, que se nutren del dinamismo de la construcción en épocas de bonanza pero que dan virtualmente paralizadas, tan pronto como se frena la actividad. En un contexto de persistente e incluso aceleración de los niveles de inflación, demoras en los pagos de obra pública, virtual suspensión de nuevas obras por problemas presupuestarios y profunda recesión, el Consejo Federal de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), alertó sobre la grave situación que atraviesan las empresas y pidió taxativamente que se declare la emergencia en el sector. En un comunicado oficial, el Consejo Federal de la Cámara, encabeza porro su titular, Julio Crivelli, destacaron que “el sector sufre hoy, amplificados, los efectos de la recesión, la actual y la previsible para los próximos meses”. En este sentido, la entidad cataloga como “imprescindible” la adopción de medidas que contribuyan a paliar esta situación crítica. Y aclaró: “Se trata de acciones estructurales y de coyuntura a aplicar en los primeros 200 días del nuevo gobierno, para mantener el empleo y la actividad”.


33

| ANUARIO 2019


Coincidir todos en la misma dirección Noviembre de 2019 Día de la Construcción • Institucionales • Vivienda Federal • Proyectos de grandes superficies: tendencias y desafíos • La infraestructura en números • Fundamentos de la salud y la seguridad en la

| ANUARIO 2019

construcción

34

“La construcción es la madre de las industrias”, es una frase muy conocida en el sector, pero además en el mes de noviembre se celebra su día. El Constructor presentó una nueva entrega del Día de la Construcción. Además de la opinión de los principales protagonistas, se realizó un informe sobre los proyectos de grandes superficies en la Argenmtina El editorial de una nueva edición especial expresaba: Al ver hoy la evolución del trabajo registrado en el sector construcción, puede apreciarse que en los últimos años no hubo mucho desembolso dirigido hacia proyectos de inversión que demandaran mano de obra intensiva. De hecho, mientras se congeló el gasto público en infraestructura e intentó su impulso con Participación Público-Privada, bajó el nivel del empleo declarado por las grandes constructoras, segmento de firmas que hasta el momento había permanecido relativamente al margen del empeoramiento del escenario. Igualmente, viendo las ventas informadas en la cámara que agrupa a los distribuidores de máquinas y equipos, se re-

dujo el consumo en bienes de capital. En síntesis, ya fuera que se analicen los valores relacionados a la obra pública en ejecución como los índices ligados al negocio privado, todos ya conocen el nivel actual de actividad en la construcción y sus industrias relacionadas y cómo viene afectando. Sin embargo, paradójicamente y contrastando a todos los indicadores, la “superficie permisada” o cantidad de permisos de edificación viene aumentando desde hace mucho tiempo, conformando ahora un stock de proyectos privados de gran volumen; en tanto que la misma acumulación puede verse en el Estado, que además tiene los contratos de las PPPs firmados. Para el primer caso, las etapas y plazos de realización se conectan con las variables que afecten la rentabilidad del negocio, quedando por conocerse el plan oficial dirigido a la reactivación de la obra pública, propuesta que dicho sea de paso debiera planificarse en apoyo a otras políticas de estado y entonces, en lo inmediato podría estar dirigida a muchos proyectos de menor escala.

Es decir, como tantas veces se ha repetido, la actividad en la construcción se caracteriza por su comportamiento cíclico, relacionado a períodos de expansión y retracción económica global. En consecuencia, aquí entonces nada ha pasado: el tiempo otra vez se ha perdido, hasta que el ciclo vuelva a revertirse, en una dinámica perversa que aún necesita abordarse para que las restricciones generales -como el déficit fiscal, la inflación y el mercado de cambio- no sean limitaciones estructurales para el sector e igualmente no se vea afectado el desarrollo y el empleo. Conceptualmente, este es el fundamento del Fondo de Cese Laboral para el trabajador de la industria de la construcción y su estabilidad y en el mismo sentido procíclico se debiera trabajar para ajustar las formas de gestión pública así como la administración de las empresas del sector; además de facilitar el acceso a los mercados financieros, promover la generación del empleo agregado y por ejemplo determinar la manera en que se conforman los costos en la cadena de valor pues entre otras prestaciones con éxito


35

| ANUARIO 2019


Cierre de año con obras 9 de diciembre de 2019 • Las rutas del Corredor Atlantico serán autovía • Obras financiadas con recursos municipales • Río Negro: Edificio público sustentable para Cipolletti • Infraestructura: Planta Depuradora de líquidos cloacales en Bahía

| ANUARIO 2019

Blanca

36

CORREDOR ATLÁNTICO El año se cerraba con una obra fundamental para la época de mayor movimiento de la costa atlántica. Se trata de la construcción de la autovía Corredor del Atlántico, que se encontraba en un 70-80% de avance de obra. El proyecto comprende en total 158 kilómetros de las rutas provinciales 11 y 56, desde General Conesa a Mar de Ajó y de Conesa a Madariaga, respectivamente. La inversión para duplicar las calzadas y realizar diversas obras de mejoramiento que comprende el proyecto supera los $ 4.800 millones. Ya hay habilitados 15 kilómetros entre San Clemente y Santa Teresita. Para las nuevas calzadas se ha definido un paquete estructural para el que se utilizan asfaltos modificados, con algunas diferencias en cada tramo. Pero, en líneas generales, se compone de una carpeta de concreto asfáltico de 7.80 m de ancho y 0.06 m de espesor con AM3, base granular asfáltica con CA 30, estabilizado granular y sub-bases de suelo cal o de suelo cemento respectivamente y 2.50 m de ancho de banquina pavimentada con CA 30. TANDIL El Constructor mantenía una conversación con Roberto Guadagna, titular de la Se-

cretaría de Planeamiento y Obras Públicas de Tandil, quien hablaba de la gran cantidad de actividades que encara la Municipalidad. Roberto Guadagna es arquitecto recibido en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Mar del Plata y profesor titular ordinario de Arquitectura de la misma institución. Socio titular del estudio de arquitectura Guadagna arquitectos. Fue director del proyecto Vivienda en Red entre cátedras proyectales aprobado por el Ministerio de Educación de la Nación y Miembro del jurado de la Muestra Internacional de Arquitectura Catalana perteneciente al Colegio Oficial de Arquitectos de Catalunya, Barcelona; entre otras actividades. Consultado sobre el balance del año que culmina, el arquitecto señalaba: “En términos de ejecución de obra fue un año positivo por el volumen, aún en este contexto económico de enorme volatilidad de precios como también la constante devaluatoria que derivó en procesos de re-determinación de contratos que surgieron de decisiones públicas, como recisión de obras y nuevas licitaciones, que atrasaron las obras, pero se mantuvieron, cuanto menos hasta fin de año. Tiene que ver con la situación económica que atravesamos, sobre todo del último año”.

SUSTENTABILIDAD EN RÍO NEGRO El Secretario de Energía de la Provincia de Rio Negro, Dr. Sebastián Caldiero, se refería a la construcción de un edificio sustentable para la Secretaría de Energía en Cipolletti. La obra demandará una inversión cercana a los $ 300 millones y será un edificio emblemático, con diseño moderno y que tiene detalles de sustentabilidad en cuanto a materia energética. “Cuando comenzamos a trabajar y soñar con la idea de construir un edificio propio en Cipolletti, todos coincidimos que uno de los puntos de mayor relevancia debía ser que el mismo debía estar a la vanguardia de la sustentabilidad y eficiencia energética. Es por es que en el armado del pliego para el concurso público organizarlo en forma conjunta con el Colegio de Arquitectos de Río Negro se hizo mucho foco en estos conceptos”, aseguraba Caldiero.


37

| ANUARIO 2019


Mayor productividad con eficiencia Maquinarias y Áridos y Canteras • En las siguientes páginas desarrollamos algunas de las notas más destacadas publicadas en la sección Maquinarias, que aparece en la primera edición de cada mes del periódico, y en la sección Áridos y Canteras, que acompaña la segunda

| ANUARIO 2019

publicación mensual.

MÁQUINA DE APOYO En su rol de máquina de apoyo, una minicargadora XT650 Wecan estuvo trabajando en la obra de construcción del canal pluvial bajo la calle España, en la ciudad de Salta, y así fue reflejada en la edición de noviembre pasado. “Un minicargador está entre los equipos que primero entran a las obras, es luego el complemento ideal para los equipos de mayor tamaño y al final, limpia el lugar. Es una máquina muy versátil, pequeña pero potente, ideal para realizar una variedad de trabajos, incluyendo excavar, nivelar, rellenar, transportar y cargar materiales y mucho más”, explicó el Gerente Comercial de American Vial, el distribuidor Wecan para nuestro país, Diego Viladesau. American Vial es una empresa de capitales argentinos que nace con el objetivo de proveer maquinarias y repuestos al mercado regional, distribuyendo la marca XCMG y ampliando luego su porfolio con equipos de las firmas HBXG, Janyong y Wecan. 38

Al comenzar el año fueron presentadas las topadoras John Deere 1050K que incorporó SE.MI.S.A. (Servicios Mineros SA). Los equipos fueron entregados por Patricio Palmero SAICYA, como distribuidor de los productos para construcción de esa marca. Por potencia y peso, este topador “es un equipo de altas prestaciones pero además, ofrece un desempeño superior en una gran variedad de aplicaciones y materiales; tanto en la minería de extracción en canteras, la construcción de caminos y otras tantas aplicaciones de gran escala”, explicó el Gerente de Construcción y Forestal de Palmero Argentina, el ingeniero Carlos Laplace. Este bulldozer 1050K fue diseñado y construido con herramientas y técnicas de última generación en la fábrica que John Deere tiene en Dubuque, Iowa, USA, y llegó a la Argentina con un motor John Deere de 350 HP que entre otras prestaciones incluye el nuevo Modo Ecológico que “regula las rpm del motor para consumir hasta un 25 % menos de combustible sin perder torque”, dijeron desde la Gerencia de Grandes Cuentas de Patricio Palmero. Este equipo presenta un peso total de 43 Tn y además de ofrecer una visibilidad

incomparable, facilidad de operación, capacidad de respuesta y la confiabilidad que presenta todo producto John Deere, tiene algunas características únicas, que fueron concebidas con el fin de mejorar la productividad y facilitar el trabajo del operador. En ese sentido, “es interesante destacar ciertas características técnicas de estas máquinas, basadas fundamentalmente en su transmisión hidrostática. Esta tecnología ya probada muy satisfactoriamente por John Deere posee varias características diferentes respecto al tren de potencia mecánico convencional utilizado por otros fabricantes de topadores mediante convertidor de torque, transmisión power shift y diferencial”, aclara el ingeniero Carlos Laplace. Es decir, “a diferencia de las transmisiones de conversión de par motor de otras máquinas convencionales, esta topadora de John Deere puede realizar giros con la hoja cargada; mientras que al llegar al punto del fin del ciclo, puede girar 180 grados y volver al comienzo del ciclo de trabajo de forma rápida. Así se logra aumentar la productividad y también bajar el gasto en combustible”, concluyó el ejecutivo.

Por lo demás, en esta máquina, su tren de rodaje con porta-rodillos basculantes suaviza los impactos y las vibraciones en terrenos irregulares mejorando la tracción, mientras los controles de bajo esfuerzo comandan la cuchilla y la cadena de trasmisión, asegurando una respuesta predecible en todo momento y en todas las condiciones.

Versatilidad y equipos de izaje En diálogo con Jayson Daniele, Socio Gerente de Grúas Daniele SRL, en la edición de marzo pudieron conocerse las características de una grúa Demag AC 120, “un equipo que por su versatilidad nos permite satisfacer una gran cantidad de operaciones, logrando muchos contratos en tiempo y forma”. De hecho, la máquina trabajó en en el obrador del soterramiento del Ferrocarril Sarmiento, en el oeste bonaerense; ingresó a la Casa de Gobierno, en la ciudad de Buenos Aires; y antes, montó señalética vertical en la Avenida General Paz. Demag es una marca de Terex Corporation, que diseña y desarrolla tecnologías de elevación para grúas autopropulsadas, junto a herramientas y soporte de última generación. Justamente, remarcó Daniele, “hoy el mercado pide especialmente equipos de última generación; porque ello asegura mejores condiciones de trabajo y eficiencia en las operaciones, con mayor seguridad y sin pérdida de productividad. Pero además, los prestadores de servicios necesitamos máquinas versátiles, para cubrir la mayor cantidad de trabajos con equipos que ofrezcan el equilibrio perfecto entre flexibilidad, rendimiento y un elevado retorno de la inversión”.

TODO TERRENO Si bien estas máquinas se montan sobre un chasis con ruedas de neumáticos, tal como indica la fábrica, las grúas Demag se categorizan como todo-terreno pues su excelente diseño y construcción junto a la tecnología incorporada permiten configurar unas grúas muy versátiles, rápidas, que presentan una maniobrabilidad y rendimiento excepcionales, con amplias tablas de cargas y rangos de trabajo. Particularmente, la grúa Terex – Demag AC 120 es una grúa que ofrece una capacidad máxima de 120 toneladas y una extensión de 60 metros en su pluma, pero configurable con una longitud máxima de 92 metros. Así, este modelo de grúa portable está pensado para el trabajo duro en una amplia variedad de situaciones y es más, cuenta con una dirección dependiente del 5º eje trasero así como 4º eje motriz con engranajes planetarios y dirección independiente para marcha cangrejo, lo que permite incrementar su estabilidad y capacidad de maniobra para lograr los mejores posicionamientos. La Serie AC de Demag tiene plumas de diferente longitud. No obstante, todos los

modelos disponen de una cabina de diseño inteligente y ergonómico para máxima comodidad y soporte del operador. Además, la cabina de esta grúa puede abatirse hacia atrás para mejorar el confort. Es decir, como dijo Daniele, “esta máquina se integra muy bien a nuestra flota, que por su versatilidad puede hacer frente a los trabajos más exigentes de forma rápida, segura y eficiente”.


39

| MAQUINARIAS


| ANUARIO 2019

La nueva generación inteligente de equipos

40

Como distribuidor local de Caterpillar, Finning reunió medio centenar de profesionales del sector en su sucursal de Cuyo y llevó a cabo la presentación de los nuevos modelos 320GC y 320 de Caterpillar, detallando la nueva tecnología y las mejoras en la eficiencia de operación que ofrece esta maquinaria junto a una reducción en los costos de mantenimiento y empleo de combustible. Juan Pablo Bustamante, Gerente de Aplicaciones de Equipos y Tecnología; y Matías Núñez, el Jefe Regional de Tecnología, estuvieron presentes en esa jornada técnica y en marzo, explicaron: “esta revolucionaria gama de maquinarias permitirá al cliente elegir qué producto se adaptará a sus requerimientos particulares, con la certeza de que utilizará equipos inteligentes que brindarán resultados inteligentes”. De este modo, “proponemos una nueva forma de hacer negocios y asimismo, queremos acompañar a nuestros clientes en sus desafíos con la tranquilidad de

contar con el soporte técnico y asesoría experta de Finning para un desarrollo exitoso de sus negocios”, aclaró el Gerente de Industria y Marketing de Finning Argentina, Walter Jonas. Igualmente, con la asistencia del especialista en operación de equipos, José Luis Ferreyra, en la oportunidad se realizó una prueba dinámica con una nueva excavadora 320. Por su tecnología innovadora incorporada, los modelos de excavadoras NextGen de Caterpillar representan el mayor lanzamiento de Cat en los últimos 25 años; pues tal como explicó Ferreyra, las tres nuevas excavadoras (320GC, 320 y 323) aumentan la eficiencia operativa, reducen el consumo de combustible y los costos de mantenimiento, y mejoran la comodidad y seguridad del operador respecto a los modelos anteriores. Por ejemplo: diseñada para aplicaciones de servicio ágil, la nueva Cat 320GC alcanza el equilibrio perfecto entre productividad y disminución en el consumo de combus-

tible y costos de mantenimiento. Como resultado, este modelo ofrece gran fiabilidad y rendimiento de bajo costo por hora. Por su lado, con un rendimiento de producción elevado, la nueva Cat 323 ofrece la mayor capacidad de elevación y potencia de toda la gama; aunque estas características se combinan con menor consumo de combustible y costos de mantenimiento más bajos, para proporcionar la máxima productividad al menor costo. Es decir, “las nuevas Cat 320 y 323 incluyen el nivel más alto de tecnología equipada de fábrica de todo el sector, para impulsar la productividad conforme a cada aplicación. Además, ambos modelos poseen tecnología integrada CatConnect, que aumenta la eficiencia operativa hasta en un 45 % respecto a las operaciones de nivelación tradicionales”, indicó el especialista. Con intervalos de mantenimiento ampliados y más sincronizados, las nuevas excavadoras Cat realizan más trabajo a un menor costo, con una reducción de hasta un 15% .


41

| MAQUINARIAS


| ANUARIO 2019

Superar cualquier desafío

42

Para atender a las más exigentes demandas del mercado, New Holland Construction incorporó a las motoniveladoras RG170B y RG200B componentes que antes eran ofrecidos como opcionales y así se presentó en mayo pasado: se trata de la configuración Heavy Duty, que entrega mejor desempeño de movimiento y corte de material, agregando una placa de empuje de 800 kilos, neumáticos de 17,5 pulgadas en la RG170B y de 20,5 pulgadas en la RG200B, y promoviendo un aumento considerable en la fuerza de tracción y de penetración de la hoja, lo que refuerza los atributos de desempeño y robustez de la línea de motoniveladoras de esta marca de CNH Industrial. “Esos aumentos son muy significativos pues, cuando se trabaja en terreno compactado o con alta resistencia al corte y movimiento de material, cuanto menor es la fuerza de la lámina, más difícil se hace desprender el material del suelo. Así es que ahora tenemos torque de sobra en nuestras motoniveladoras y, con la adición en la fuerza de penetración de la lámina y en la fuerza de tracción, el equipamiento está preparado para cualquier desafío”, afirmó Paula Araujo, en ese mo-

mento, vicepresidenta de New Holland Construction para América del Sur. Las principales aplicaciones de las motoniveladoras son corte, nivelación y esparcimiento de material, el perfilado de curvas de nivel, limpieza de terrenos, abertura de calles, limpieza y en general, mantenimiento de caminos. Por ello, “en el mercado día a día se requiere una infinidad de opcionales para el equipamiento. Así es que la configuración Heavy Duty surge para asegurar una mejor performance de aplicación general, al garantizar el equipamiento adecuado para todas las demandas y desde el momento de la compra”, sentenció la ejecutiva. El powertrain está constituido por un motor electrónico FPT Tier 3 con potencia variable (dos o tres curvas de potencia), transmisión Powershift electrónica 6x3 equipada con transmisión automática y sistema Declutch, acelerador manual y eje trasero con sistema antideslizamiento de tipo Limited Slip (deslizamiento limitado) o Diff Lock (bloqueo del diferencial). “El conversor de torque es la cereza de la torta, pues realiza el acoplamiento hidráulico motor/transmisión capaz de proveer la multiplicación de torque

de salida de la transmisión en hasta 2,4 veces. Además de eso, nuestras motoniveladoras tienen la función automática Lock-up, capaz de anular la multiplica-

ción de torque dando como resultado una máquina de comportamiento más suave, precisa y con menos consumo de combustible durante el trabajo”, explicó Araujo.


43

| MAQUINARIAS


| ANUARIO 2019

Producción mendocina para caminos cuyanos Al comenzar el año, para conocer el comportamiento del mercado en la zona cuyana de nuestro país, El Constructor contactó al Grupo Sargo, un emprendimiento familiar radicado en la provincia de Mendoza dedicado a la elaboración y transporte de áridos y hormigón. “Con una superficie total de más de 1.200 hectáreas de explotación, tenemos dos canteras propias, ambas ubicadas en Anchoris, Lujan de Cuyo, una zona privilegiada y reconocida por la calidad de los agregados pétreos disponibles”, explicó el Gerente General de la compañía, el ingeniero Alvaro López Sargo. Además de una flota de camiones para hacer la logística y otras máquinas viales para la reparación de caminos en la zona de cantera y el mantenimiento de los accesos a las plantas, para las explotaciones “tenemos cargadoras frontales de 3,5 m3 de capacidad, que operan tanto en la carga del material de los camiones 6X4 que con bateas llevan los áridos desde el frente de la cantera hasta la planta de procesamiento como en la propia alimentación de la

trituradora y las plantas clasificadoras y lavadoras”, señaló el ejecutivo. Según confió López Sargo, utilizan un cono Svedala para hacer la trituración primaria, clasificando una producción mensual de no menos de 40.000 m3, en tanto que, para mejorar la calidad del producto, todo el material pasa respectivamente por una lavadora de agregados finos y otra de gruesos, ambas de la marca Tecmaq. “La producción, cuya aplicación es para obras viales, civiles, elaboración de concreto y asfalto o nivelación de terrenos, es destinada principalmente a nuestra hormigonera como también a una gran cantidad de obras tanto menores como de envergadura y empresas constructoras”, indicó el Gerente de Grupo Sargo, aclarando que para hacer la logística “contamos con una flota propia de camiones de distintas capacidades para satisfacer las demandas de los clientes, entregando el material procesado a las empresas y en condiciones para formar parte de las obras”. ¿Cómo se desarrollan la producción de áridos?

Tenemos dos canteras propias, adonde el material es procesado para luego ser acarreado a las obras o a los depósitos. También, esa producción sirve para alimentar la hormigonera del Grupo, que aplica en obras viales y civiles, en la producción de concreto y asfalto. Así es que por ello además contamos con una flota de camiones para transportar el material que nos requieren y satisfacer la demanda de los clientes.

¿Cómo cree que se comportará la actividad en 2019? Para el 2019 creemos que la demanda debería comenzar con tendencia de crecimiento, ya que la última parte del año 2018 tuvo una baja considerable; siempre y cuando tengamos estabilidad económica, que es fundamental para fomentar las inversiones tanto del sector privado como el crecimiento de la obra pública.

Nuevo concepto en plantas de asfalto Con el lanzamiento internacional de la Serie Carbon T-Box, Marini presentó el verano pasado los últimos avances industriales y tecnológicos introducidos en las plantas de asfalto tipo contraflujo: “el equipo incorpora los más modernos conceptos de la Industria 4.0 y viene configurado en tres containers; el nuevo desarrollo va a revolucionar el segmento de producción de mezclas asfálticas”, adelantó Walter Rauen de Souza, el Director Presidente y CEO de Bomag Marini Latin America, en una entrevista exclusiva con El Constructor realizada en San Pablo, Brasil. Ciertamente, el nuevo modelo presenta una estructura dividida en tres módulos: dosificación, secado/mezcla y filtrado, lo que reduce el tiempo necesario para el montaje/desmontaje y traslado de la máquina. Pero también, “el nuevo diseño ofrece mejoras en el secado y calentamiento de los agregados, en el filtrado de gases y el retorno de los finos, con menos desperdicio, consumo de combustible y fórmulas más exactas, junto a un control y automatización de última generación. Es decir, practicidad y mayor eficiencia en la 44

gestión y producción de asfalto”, concluyó el distribuidor Marini en Buenos Aires, Alberto Messina, visitado en febrero pasado en la oficina de Bamac SRL. La nueva planta “representa el futuro de la construcción vial, pues su estructura y todos los componentes se almacenan en tres contenedores y ello proporciona una sustancial reducción de costos de transporte y facilita el reposicionamiento del obrador, posibilitando rapidez en la entrega técnica y dándole mayor agilidad a los proyectos”, explicó el Gerente de Productos de Negocios de Bomag-Marini Latinoamérica (BMLA), Rodrigo Pereira. Entre otras novedades, por ejemplo, para complementar la reducción del tiempo que requiere esa operación de logística, “la estructura modular Plug & Play permite un fácil montaje y cambio de layout entre sus accesorios. Además, el escaso espacio que demanda la instalación hace muy rápida la puesta en marcha de la usina, que no necesita la construcción de bases de concreto pues apenas demanda nivelar y compactar el suelo para su instalación sobre zapatas de apoyo” (opcionales), indicó el ejecutivo.

Otro gran diferencial que presenta esta planta está en el sistema de dosage de los agregados, a partir de cuatro silos en línea provistos con rejillas separadoras de impurezas, para evitar la contaminación: “la dosificación se realiza de forma individual, por medio de un sistema au-

tomatizado con pesaje dinámico a través de célula de carga, administrando la velocidad de las correas y manteniendo un flujo constante de agregados, garantizando así la calidad total de la mezcla y la perfecta inyección del asfalto”, sentenció Pereira.


45

| ÁRIDOS Y CANTERAS


| ANUARIO 2019

Especialistas en minería, productos y servicios

46

Grupo Minera es una compañía vinculada desde sus orígenes al tratamiento de materiales, con más de 40 años de trayectoria: Minera Mogote (foto), Cantera Serrano y todas las empresas del Grupo están radicadas en La Calera, aunque sus productos, servicios y materiales llegan a todo el país. En la edición de abril de este año, Esteban Camarasa, uno de los Gerentes de esta sociedad, explicó: “en nuestros orígenes, comenzamos en la actividad como fabricantes de máquinas para minería y enseguida nos convertimos en proveedores del sector, ofreciendo equipos y servicios para el tratamiento de materiales; hasta que por fin nos consolidamos como productores mineros”. Igualmente, agregó el ejecutivo, “con el paso del tiempo nos reconfiguramos y convertimos en un grupo de empresas con una amplia gama de productos, soluciones y servicios que integran una propuesta diferencial y de excelencia en la industria minera del país, para dar respuesta tanto al mercado interno como externo”. Cantera Serrano produce y vende tri-

turados graníticos de todas las granulometrías, pues la empresa ha ido modificando su propuesta de productos y servicios a los fines de satisfacer las nuevas necesidades del mercado en un entorno cada vez más competitivo y demandante. Mientras que Minera Mogote hace una molienda fina y especial para el desarrollo de productos a base de carbonato de calcio y dolomita. “Asumimos como desafío para todos los años hacer las cosas de manera más eficiente, ordenada, sustentable y estratégica. Son cuatro puntos claves para sobrevivir en contextos tan demandantes y cambiantes como el de nuestro país. Tratamos de diferenciarnos y de generar valor agregado al construir relaciones de confianza y de largo plazo en base a códigos, la apuesta permanente al crecimiento, la maduración de nuestra empresa y la colaboración con nuestros clientes y proveedores de manera franca y abierta”. En cuanto a Cantera Serrano, confió Camarasa, “los últimos años hemos venido trabajando muy cerca de nuestros clientes,

apostando a la diversificación y a un incremento de la capilaridad de nuestra oferta de servicios a través de nuestra flota de camiones y la posibilidad de configurar nuestra planta de manera rápida y flexible para poder proveer productos específicos que el cliente nos solicite”. Básicamente, la explotación de este

yacimiento tiene como objeto la producción de piedra granítica triturada y seleccionada, para su empleo como material de primera calidad en la construcción civil y vial. Contamos con clientes a lo largo y a lo ancho del país que van desde constructoras, desarrollistas, hormigoneras, fábricas de bloques, entre otras”.


47

| ÁRIDOS Y CANTERAS


| ANUARIO 2019

Ingeniería simple, confiable y eficiente

48

De paso por Buenos Aires, en mayo El Constructor entrevistó a José Luis Alvarez de Soto, es Presidente de Furukawa Rock Drill (FRD) Latin America S.A. “Con presencia directa en la región, cumplimos 10 años; aunque ya veníamos introduciendo gradualmente nuestra gama de productos: empezamos con martillos demoledores y perforadoras hidráulicas de superficie y a fines de 2016 iniciamos la introducción de equipos jumbos para minería subterránea”, todas máquinas fabricadas en Japón que en la Argentina se han visto trabajando tanto en la construcción de túneles viales cordilleranos como en canteras de superficie en la provincia de Buenos Aires, señaló el ejecutivo. La historia de FRD se remonta a 1875 en Japón. Desde entonces, la empresa creció en la diversificación, con innovaciones en tecnologías aplicadas a las industrias química y electrónica. No obstante, Furukawa Company Group conserva una División (Rock Drill) dedicada a la fabricación y venta de maquinaria de ingeniería

para la perforación de roca, para aplicaciones en Minería y Construcción. Entre otros equipos, FRD desarrolla perforadoras autopropulsadas sobre orugas, además de herramientas neumáticas y sus aditamentos, convirtiéndose en una marca líder de la industria y exportando sus productos a más de 100 países alrededor del mundo. Del mismo modo, se han establecido subsidiarias y oficinas de ventas: Furukawa Rock Drill Latinoamérica, como una Sociedad Anónima, se estable como nueva compañía del Holding para comercializar sus productos y actualmente, además de un Centro de Operaciones y Distribución localizado en Panamá, cuenta con representantes de ventas y servicios en todos los países de la región. “Una de las razones por la que la compañía ha ganado la confianza de sus clientes radica en que nuestros equipos están hechos para trabajar y por lo tanto, su ingeniería es sencilla y confiable”, dijo Alvarez de Soto. En la Argentina, FRD es distribuido por Rusconi Hnos., una compañía familiar loca-

lizada en Tandil, provincia de Buenos Aires, dirigida por Aldo y Marcelo Rusconi, como Director y Gerente Técnico. “Tenemos más de 30

perforadas nuevas operativas, entre los equipos que están en el país y las máquinas de empresas argentinas que están afuera del país”, cerraba.


49

| ÁRIDOS Y CANTERAS


PROFESIONALES

Herramientas de gestión para empresas

| ANUARIO 2019

Durante 2019 El Constructor publicó una nueva sección. Se trata de Profesionales. El objetivo de estos artículos, a través de sus autores, es la profesionalización de las empresas. Entre los temas más destacados aparecieron: Administración del tiempo, Empresa familiar, Recursos Humanos y Tecnología.

50

ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO El año comenzaba con el artículo elaborado por Daniel Colombo sobre: “Toma de decisiones: Técnicas para tener más foco y mejorar tu atención”. El autor sostenía “Seguro te pasó: alguna vez estuviste tan metido en una tarea específica, que el tiempo pasó volando. O asististe a algún curso de especial interés para ti, y no te diste cuenta cómo transcurrió tan rápido. Esto sucede porque cuando ejercitas el enfoque te conectas con una gran habilidad humana: la atención plena. Así, estás presente en mente, cuerpo y alma con lo que estás haciendo; se silencia el entorno y puedes alcanzar un mayor nivel de atención, inspiración y creatividad”. El autor explica la importancia de “hacer foco” y no creer que ser “multitarea” es positivo para el desarrollo de nuestros roles. Cerrando el artículo deja un mensaje: La concentración es como un rayo de sol a través de una lente de aumento, puede quemarte. En cambio, en foco es más abarcativo e igualmente específico para lo que quieres lograr. Combina ambas herramientas y pronto verás un mejor resultado. Siguiendo el mismo eje, Natalia Abalo redactaba un artículo titulado: Planificar el crecimiento: cuándo parar la pelota. Según Abalo es habitual que las empresas pequeñas y medianas crezcan de manera despareja o descontrolada y esto tiene que ver mayormente con una falta de planificación. Cómo parar la pelota, organizar y planificar para que la empresa crezca de forma ordenada y con futuro. Pensemos en la empresa como una casa: si a medida que la familia se agranda o que cambian las necesidades empezamos a agregar espacios y dividir ambientes lo único que estamos haciendo es resolver el problema a corto plazo, pero tarde o temprano la casa dejará de ser funcional, más bien se convertirá en una trampa poco productiva. Lo mismo ocurre con las empresas. ¿Cómo darme cuenta de que me está pasando? Si soy el Gerente General de la em-

presa un indicador de que la estructura no está acompañando el crecimiento es que cada vez trabajo más y cada vez dedico menos tiempo a agregar valor a la empresa. Si esto pasa lo más probable es que yo no esté delegando. Esto es algo con lo que nos encontramos a menudo y cuando le preguntamos a los líderes por qué no delegan en la mayoría de los casos nos dicen que no tienen en quién: “¿sabés que pasa? Cuando empezamos teníamos dos sucursales y entonces hacíamos todo entre mi hermano y yo, después empezamos a crecer y se sumó mi mamá, mi primo y mi mujer, ahora somos un monstruo y siento que el equipo que tengo no me acompaña” Unos meses despúes, la misma autora publicaba: “Delegar: ¿Por qué es tan necesario y no lo hacemos?” . Delegar es necesario porque es de la única manera en la que una empresa puede crecer, tiene la doble ventaja de, por un lado, liberar espacio en la cabeza y la agenda de los líderes para que puedan enfocarse en temas estratégicos y al mismo tiempo ayuda a empoderar al equipo y a generar futuros líderes. Cuando el líder no delega cae en lo que llamamos el Micromanagement, se termina involucrando en tareas menores y pierde de vista los temas estratégicos. Asimismo genera un clima donde todos deben consultarle todo, generando una alta dependencia y propiciando escenarios donde si el jefe no está, nadie hace nada. Delegar genera Empowerment: cuando empoderamos al equipo aprovechamos las competencias de cada uno, mejoramos la motivación y obtenemos mayor participación y compromiso. Abalo cerraba su artículo señalando: “Recuerden que un líder está para agregar valor y para esto es necesario que cuente con tiempo para pensar de manera estratégica. Si está todo el día corriendo atrás de las tareas de rutina no agrega valor, no piensa estratégicamente y no desarrolla al equipo, por ende, la empresa no crece”. EMPRESA FAMILIAR Jorge Omar Hambra es fundador y director del Club Argentino de Negocios de Familia (CANF). A lo largo del año escribió una serie de artículos para brindar herramientas a la empresas compuestas por familiares. El primero de ellos hacia referencia a la “Integración generacional exitosa”. Según el autor: Los dos primeros pasos para alcanzar una integración generacional exitosa, son

la conciencia de que no será cuestión sencilla y que, por tanto, requiere planificación. Si bien Hambra señala que no es un proceso sencillo, asegura que dentro del abanico de posibilidades que se abre para las posibles formas de convivencia de dos generaciones en la empresa, el peor escenario sería que el fundador se mantenga tan cercano a la operación que ha delegado, que los empleados no puedan diferenciar claramente quién gobierna, a quién deben escuchar y de quién seguir las directivas. Por último, tomando en cuenta que lo mejor que un fundador puede legar es la experiencia de haber surfeado tormentas de todo tipo, la de regular el equilibrio entre buenas y malas épocas y la de haber generado una imagen de la empresa ligada a su historia, tienen la oportunidad de convertirse en excelentes embajadores de su propia compañía mediante su sola presencia, lo que abre puertas y facilita la gestión de las nuevas generaciones. Esta última función puede ser de vital importancia para la compañía y puede combinarse con cualquiera de las otras alternativas de funciones posibles porque, lejos de reemplazarlas, las enriquece. En la misma temática, el director del CANF publicaba: El Protocolo Familiar: Una decisión impostergable. Llegado cier-

to estadio evolutivo de la empresa familiar, es preciso encarar las conversaciones necesarias para determinar y poner por escrito las normas que van a regir la relación entre la empresa y la familia en el presente y el futuro. El Protocolo Familiar es más que un contrato: se constituye como un código de conducta personal y familiar que incluye pactos y pautas a seguir por los miembros de la empresa familiar desde una perspectiva que es ajena a la exigencia jurídica pero es perfectamente entendible su exigencia desde las características del negocio y la de los valores que la familia pretende conservar. Por eso existe esa la enorme diversidad de reglas en los Protocolos Familiares y, en tanto las partes se sientan comprometidas con ellas, todos son válidos. Finalmente, se publicó “Cómo manejar los conflictos en la empresa familiar”, del mismo autor. Las empresas familiares deben reconocer que no pueden tener una relación como otras familias, ese es el primer paso. Luego, que cuando los temas son tratados a tiempo y con ayuda especializada, dejan de ser preocupaciones monstruosas y se convierten en esos pequeños problemas que, bien tratados, hacen que la vida tenga interés.


RECURSOS HUMANOS Maria Florencia Abalo comenzaba este tema con el artículo: “Selección de personal una decisión ¿intuitiva o estratégica?”. El crecimiento de las Pymes lleva a aumentar su estructura, pero no siempre se hace de forma profesional y eso puede derivar en tiempo y dinero perdido. El artículo explica cómo se profesionaliza, qué tener en cuenta y cuáles son los beneficios. “La consultora de RRHH y la empresa, deben funcionar como socios estratégicos. Es fundamental que haya una comunica-

ción fluida entre ambos para favorecer el entendimiento mutuo y alinear el servicio a las expectativas del cliente. Contar con disponibilidad para conocer a los candidatos seleccionados y tomar decisiones ágiles respecto a su contratación, también es clave. Hay que tener presente que quienes buscan activamente empleo, suelen participar en distintos procesos de selección en paralelo; demorarse más de lo necesario al momento de llegar a definiciones, puede implicar perder la posibilidad de contratar al candidato preferido”, aseguraba la autora. Promediando la primera mitad del año, la autora publicaba: “Feedback como aliado para gestionar el desempeño del staff”. Para que el feedback sea el mejor aliado para gestionar el desempeño del personal, es fundamental enseñar a los supervisores a hacer devoluciones efectivas y se entrene a todo el staff para que sepa cómo recibirlas. Las capacitaciones suelen ser herramientas muy útiles para poder promover esta buena práctica e instalarla en la cultura de la PyME. Según la autora, en la devolución, se debe hacer alusión tanto a los aspectos destacables como a aquellos que se desean modificar. Siempre se debe tener presente que las devoluciones de desempeño deben ser constructivas y servir como una herramienta de desarrollo. Daniel Colombo también ingresaba en la temática, lo hacía con su nota: “Los nuevos tipos de innovación en las empresas: innovación emocional”. De qué se trata de la innovación emocional, en cualquier toma

de decisiones ya sea en el plano personal, y dentro del alma que tienen todas las empresas (por más “desalmadas” que parezcan), las emociones juegan un papel preponderante. Se puede tener toda la tecnología del mundo, los recursos de dinero infinitos, la llegada a todo el universo. Sin embargo, si no se tiene la voluntad de cada colaborador alineado con el espíritu creador y hacedor, el camino será corto e irremediablemente, escaso de proyección. Colombo recomienda algunos pasos para lograr esa innovación emocional, además agrega que los valores como la escucha atenta, el asertividad, empatía, bondad, sentido de pertenencia genuino, comunicación abierta y receptiva y el entendimiento, son esenciales para articular esta Innovación que viene a contribuir con la evolución de todo lo conocido para situarnos en un nuevo estadío de las cosas: ni mejor ni peor que antes. Simplemente, distinto. TECNOLOGÍA Sin duda que las tecnologías y la transformación digital atraviesan la vida de las empresas. Por eso, Martín Poncio presentó un artículo titulado: ¿Cómo lograr que una empresa se adapte a un entorno cambiante?. En un entorno cada vez más volátil, donde los cambios en la competencia, la demanda, la tecnología y las regulaciones se suceden de forma continua, las organizaciones tienen la necesidad de transformarse para lograr responder y adaptarse rápidamente. El objetivo tiene que ser alinear a las distintas áreas de la empre-

sa, para crear una cultura innovadora que tenga como foco al cliente y la creación continua de valor. El impacto que ha tenido la tecnología en los últimos años ha sido disruptivo y se está acelerando cada vez más con la aparición de tecnologías emergentes, como el Internet de las cosas (loT), el Big Data, el Elastic Cloud Computing (the cloud) y la inteligencia artificial (IA). Las empresas que están ganando en esta nueva era son las que pueden responder al cambio con agilidad, adaptándose, no resistiéndose a él. Ante este escenario muchas empresas que no se transforman desaparecerán, otras persistirán con nuevos modelos de negocios, y al mismo tiempo surgirán empresas nuevas con un ADN diferente. Pocos o ninguno de los gerentes de nivel medio, recibirán con agrado la noticia de que sus funciones serán redistribuidas y sus cargos eliminados del organigrama. Sin embargo, las empresas pueden obtener muchos beneficios si ayudan a los gerentes a hacer la transición hacia la agilidad y retienen de esta forma sus conocimientos y habilidades, ya que en muchas compañías la gerencia de nivel medio incluye a alguno de los empleados más capaces, informados e influyentes. Y por último un principio en el que se debe trabajar es en aceptar la magnitud del cambio, ya que los mayores desafíos durante las transformaciones ágiles son los culturales. Y como pasa en todo cambio, él éxito depende principalmente de capitalizar los aprendizajes que surgen en el camino.

| ANUARIO 2019

El primer paso es reconocer que una Familia Empresaria como tal no es una familia normal. Por lo tanto, además de la problemática propia los vínculos íntimos, se entrelazan los intereses económicos, profesionales y de poder, formando una trama particular inescapable que deberán resolver. Luego, la primera obligación de todos sus miembros es poder desarrollar habilidades conversacionales que le permitan a la familia empresaria mantener diálogos significativos sobre temas sensibles en lugar de evadirlos o barrerlos debajo de la alfombra. Es sabido que, quienes no se ocupan hablar de lo que hay que hablar, tarde o temprano lo no dicho terminará afectando a la sustentabilidad del negocio y a la salud de los vínculos familiares. Sin embargo, cuando son tratados a tiempo y con ayuda especializada, dejan de ser preocupaciones monstruosas y se convierten en esos pequeños problemas que, bien tratados, hacen que la vida tenga interés.

51


GESTIÓN

Proyectos, construcción e infraestructura

| ANUARIO 2019

Un nuevo año de la sección Gestión, a cargo de la Cámara Argentina de la Construcción. A través del Área de Pensamiento Estratégico y la Escuela de Gestión.

52

CIUDADES Y URBANISMO El año comenzaba con el artículo elaborado por el Dr. Guillermo Tella y la Dra. Alejandra Potocko, titulado: “Cómo generar suelo urbano en ciudades intermedias”. Uno de los principales desafíos que enfrenta la gestión de los territorios urbanos en las ciudades latinoamericanas es garantizar el acceso al suelo a sus habitantes. En la actualidad este problema no solo se asocia con la escala urbana, sino que es también recurrente en ciudades de menor tamaño, en particular en ciudades intermedias que tuvieron en las últimas décadas altas tasas de crecimiento poblacional. En las ciudades intermedias es, además, donde vive la mayor proporción de la población urbana en Argentina (alrededor del 46%), un dato insoslayable a la hora de pensar en políticas urbanas. El déficit habitacional no se resuelve meramente con la construcción masiva de viviendas; es necesario contar con planes integrales que contemplen los aspectos territoriales, ambientales, socioeconómicos, normativos y de gestión urbana. Dentro de esas consideraciones, incidir sobre la variable del suelo urbano -sobre todo en contextos de especulación inmobiliaria- es clave para garantizar el acceso de la población a condiciones habitacionales dignas. Promediando el año, los autores presentaban un nuevo artículo titulado: Estrategias e Instrumentos para un desarrollo urbano sostenible. Las ciudades, donde se concentran la mayor cantidad de población argentina y donde se genera una importante proporción del PBI nacional, son el motor de desarrollo del país. Sin embargo, allí también se concentran los mayores problemas de segregación socio-espacial, de inseguridad y riesgo ambiental, entre otros. Argentina adhirió en 2015 a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, una iniciativa de alcance global que se propone metas específicas para los próximos 15 años. Hacia el año 2030 se prevé que la Argentina alcanzará una tasa de urbanización del 94% (CELADE, 2017). El dilema reside en cómo se producirá el crecimiento urbano que se derive de esa mayor concentración de población. ¿Qué acciones se pueden to-

mar para orientar el crecimiento urbano hacia el desarrollo sostenible? En cuanto al primer criterio se puede argumentar que, si cada ciudad es única, únicas son las resoluciones que se pueden aplicar a sus problemas singulares. También es cierto que los “instrumentos” son dispositivos con cierto grado de estandarización, utilizables en diferentes contextos; pero su efecto solo será potenciado si se ajusta a cada realidad concreta, por ejemplo, en relación con actores particulares y sus particulares intereses. En cuanto al segundo criterio, los instrumentos no actúan solos, sino que siempre están insertos en una estrategia más general y deben estar acompañados de otros instrumentos que los potencien. Por ejemplo, la puesta en marcha de un sistema de transporte público masivo que aproveche al máximo cada desplazamiento realizado dentro de una ciudad no tendrá los mismos resultados si se combina o no con instrumentos de regulación del uso del suelo que tiendan al aprovechamiento de la infraestructura del suelo y a la mixtura de usos. El tercer criterio remite a la necesidad de prever diferentes posibilidades en una realidad dinámica y cambiante. Si un instrumento no funciona, se deben de poder detectar sus fallas y aplicar las medidas necesarias para reorientarlo. Finalmente cabe destacar que hay etapas e instrumentos que se presentan a lo largo de todo el proceso. Tal es el caso del compromiso político, la participación y la evaluación (como un proceso de retroalimentación). En una primera puesta en marcha de la perspectiva de la sustentabilidad, el compromiso político y la participación serán particularmente favorables, mientras que la evaluación se presentará hacia el final del primer ciclo, aunque pueda repetirse en un proceso de monitoreo continuo. TECNOLOGÍA PARA CONSTRUCCIÓN Y MINERÍA Víctor Gerardo Aíra escribía: “Técnicas de trabajo con drones para las obras lineales y la minería”. La tecnología para la obtención de datos topográficos se encuentra en permanente evolución. Las herramientas de la revolución digital han potenciado todos los procedimientos involucrados en las distintas técnicas y también las herramientas que intervienen en ellas. Los cambios de los últimos 25 años han sido radicales. Y han acortado los tiempos de los procedimientos de medición y mo-

dificado sus técnicas, al reducir la cantidad de personal necesario para las tareas geodésicas o topográficas y, por supuesto, los costos involucrados. Basta con ver lo que significa el sistema que se llamaba originalmente GPS y hoy se denomina GNSS, por estar compuesto por varias constelaciones satelitales (GPS, GLONASS, BIDOU, GALILEO, sistemas de aumentación, etc.) y los cambios que ha introducido en la geodesia. Estos cambios también han tenido una presencia muy fuerte en el área de las imágenes, la visión asistida por ordenador y en el área de nuestro interés, la fotogrametría, hoy convertida en fotogrametría digital, dado que es en el entorno de lo digital donde ocurren todos los procesos, tanto de obtención de las imágenes como su procesamiento. Desde fines de la década de los noventa hasta nuestros días, estos procesos se han perfeccionado y hecho cada vez más accesibles. Esto ha ocurrido en ambos segmentos del procedimiento: obtención y procesamiento. Han mejorado las herramientas de obtención de las imágenes, se han abaratado y, por lo tanto, se han popularizado. Lo mismo ha ocurrido con el segmento de la explotación de los datos: existen hoy en día programas sumamente amigables, con muchos algoritmos que han automatizado

los procedimientos fotogramétricos y que son accesibles también económicamente. Si bien resulta necesario, para una mejor explotación de esta tecnología, un cierto tipo de conocimiento técnico y formación en las ciencias de la Tierra, ello no impide -como sucede con muchas herramientas de este tipo- que se lo pueda utilizar para obtener productos muy útiles a partir de una aproximación intuitiva. CONTROL DE COSTOS El control de costos es uno de los temas más importantes para la gestión de proyectos y desvela a los dueños de las empresas constructoras, a los gerentes, a los jefes de obras y a las oficinas de presupuestos. Dado que la meta de las empresas es ganar dinero ahora y en el futuro, las preguntas son siempre las mismas: ¿Qué tan exactos son nuestros presupuestos? ¿Estamos ganando dinero con este proyecto? ¿Por qué hay tantos desvíos en los costos? Un presupuesto exacto disminuye los riesgos de perder dinero y aumenta las probabilidades de ganar licitaciones. ¿Pero cómo estimar correctamente sin controlar? Controlar los costos es un proceso cíclico que, aplicado correctamente, permite identificar desvíos, tendencias, y nos conduce a las razones que producen estos des-


CALIDAD EN OBRA El Arq. Gustavo Di Costa presentaba “El Director de Obra como garante de la calidad”. Las obligaciones de un director de obra permanecen en estrecha relación con su responsabilidad y dignidad profesional. Está obligado a dedicar a sus tareas la atención y esfuerzo que considere necesario, aunque no le corresponde controlar la actividad de los contratistas durante la jornada de trabajo en forma continua, ni existe alguna norma que indique cuánto tiempo ni con qué frecuencia debe asistir a la obra. El director de obra es el responsable del control de calidad de los trabajos ejecutados y en ejecución. Se repasan algunos aspectos de su rol destacados por el Manual de Ejercicio Profesional del Arquitecto (MEPA), desarrollado por el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU). El director de obra debe: los trabajos realizados con materiales que presentan vicios o no concuerdan con lo especificado en la documentación técnica de la obra. Desestimar los trabajos que no concuerdan con los planos o especificaciones. Observar los trabajos que presentan fallas o defectos. Ordenar la reparación de las tareas, las cuales a su juicio, pueden ser corregidas. Exigir la demolición o desmantelamiento de los trabajos que a su juicio no pueden ser corregidos y su nueva ejecución de acuerdo con la documentación contractual. Dejar constancia de las acciones precedentes mediante órdenes de servicio con copia al comitente. Rechazar

conocido aún, pero es fundamental para establecer un marco que condicione los procesos de trabajo. Las estructuras importan. Ningún ingeniero discutiría esto, aunque probablemente estén pensando en las estructuras que soportan las cargas y esfuerzos. Pero nos referimos a otro tipo de estructuras, menos visibles, pero no menos importantes. Se trata de los marcos de trabajo, aquellos que le dan forma; la coordinación entre partes y la gestión de la información, que influyen directamente en el cumplimiento de objetivos. Precisamente de eso se trata IPD (Integrated Project Delivery), o Gestión Integrada de Proyectos, un enfoque so-

bre cómo desarrollar proyectos de construcción bajo una lógica integrada. En Argentina es un enfoque poco conocido aún. La Gestión Integrada de Proyectos (en adelante, IPD) es un marco que habilita o condiciona los procesos de trabajo, una estructura que establece una forma de trabajar diferente a la actual. Como toda metodología o tecnología colaborativa, es necesario trabajar a la par con los demás participantes para lograr verdaderos cambios, lo que sirve de excusa perfecta para no comenzar. Quienes trabajan con BIM -Building Information Modelling - o con prácticas lean posiblemente conozcan de antemano estas dificultades, pero están más cerca de lle-

var a la práctica estos comportamientos, quizás bajo otro nombre. En todo caso, no se puede negar que las mejoras en colaboración y la comunicación entre partes tienen un impacto profundo en la eficiencia y productividad de las obras. Es posible llegar a estas mejoras independientemente de la herramienta que elijamos. Sin embargo, las experiencias bajo IPD o Gestión Integrada de Proyectos parecen indicar que el el flujo entre partes se ve mejorado. Las estructuras no cambian de un día para el otro; menos aun las que implican distintas organizaciones. Pero si el propósito es alcanzar mejores resultados, por algún lado hay que comenzar.

| ANUARIO 2019

víos. Solo así podremos actuar preventivamente y mejorar. Una herramienta utilizada en muchos países para controlar los costos es el Análisis del Valor Ganado (AVG) o “Earned Value Management” (EVM). Esta herramienta permite controlar los costos en cualquier fecha de corte y, a su vez, propone una metodología para hacer proyecciones a futuro. El artículo fue escrito por el Ing. Marcelo Defiori y se tituló: “Controlar Costos, ¿Para Qué?”.

Será sumamente responsable con respecto a los montos adicionales originados por sus acciones, errores u omisiones, la ejecución de adicionales o modificaciones sin la pertinente autorización expresa del comitente. Por otra parte, así como el constructor no permanece todo el día en la obra y delega, transitoriamente, sus obligaciones de conducción en los jefes de obra o capataces, así también, el profesional puede hacerse representar o auxiliar por especialistas, delegados autorizados y sobrestantes, reteniendo la totalidad de sus responsabilidades. GESTIÓN INTEGRADA DE PROYECTOS Emilia Pezzati publicaba un excelente artículo titulado: “Romper contratos y estructuras: Gestión Integrada de Proyectos”. La Gestión Integrada de Proyectos está enfocada sobre el desarrollo de proyectos de construcción bajo una lógica integrada. En nuestro país es enfoque poco 53


VIVIENDA FEDERAL

Soluciones habitacionales y sustentabilidad

| ANUARIO 2019

La Arq. Celina Savino presentó durante el año que culmina una serie de artículos vinculados a los programas de viviendas sociales por parte del Estado y las provincias. Además, los diversos proyectos que buscan realizar prototipos que reduzcan la contaminación.

54

POLITICA DE ESTADO Y PROYECTOS El primer artículo vinculado a la temática fue “Promoción de política habitacional en Santa Fe”. Las directrices de la política habitacional de la Provincia de Santa Fe proponen un concepto en el que se amplía el abanico de soluciones, donde se integra y se participa al ciudadano en su definición y se promueve el esfuerzo compartido de todos los actores sociales, públicos y privados, en el abordaje del problema. El programa insignia de la Secretaría de Estado del Hábitat es “Mi Tierra, Mi Casa”, el cual tiene por objetivo la generación de lotes con servicios a precios accesibles. No obstante, durante la actual gestión se lanzaron otras iniciativas que también proponen la participación, la inclusión y la convivencia como ejes de trabajo, como lo son el “Programa de Esfuerzo Compartido para el Mejoramiento Barrial”, destinado a complejos habitacionales FONAVI y el “Programa de integración social y urbana de asentamientos irregulares”. Todos estos planes forman parte del “Programa de Intervención Integral en Barrios”, que coordina el Gabinete Social del gobierno de Santa Fe. La Secretaría de Estado del Hábitat tiene los objetivos de: Habilitar nuevo suelo urbano, utilizando a la planificación estratégica regional como herramienta de gestión y atendiendo principalmente a la función social del suelo y la propiedad, sistematizando acciones tendientes a la captación y urbanización de tierras. Las acciones se centran en buscar alternativas para la administración y gestión de lotes con servicios, coordinando esfuerzos con otras áreas del Estado y promoviendo el acceso a suelo urbano por parte de sectores poblacionales que hoy se encuentran excluidos de los circuitos formales de acceso al suelo y a la vivienda. Se incentivan las políticas que permitan la obtención de créditos para adquisición de suelo, la gestión de urbanizacio-

nes, la ejecución de infraestructuras y el acceso a financiamiento individual para la construcción de la vivienda. Tiempo después la autora publicaría: “Programas de construcción de viviendas”. El Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires, organismo encargado de llevar adelante las políticas habitacionales, avanza con el propósito de que el acceso a la vivienda vaya acompañado por infraestructura, espacios verdes, fuentes de salud y educación. Por eso presenta programas federales y provinciales. Finalmente, se presentó: Modelos de viviendas sociales disponibles según requerimientos La vivienda, tanto a nivel espacial como constructivo ha evolucionado, producto fundamentalmente de la aparición de nuevas actividades, de cambios en el modo se cómo se relacionan los miembros de la familias y de los avances tecnológicos y la configuración general de las edificaciones. La necesidad, en un proyecto de vivienda, de satisfacer las necesidades de los usuarios, manteniendo un equilibrio con el medio y las nuevas tecnologías, además del aspecto estético, permite un profundo proceso de transformación y modernización. La vivienda social, entendida como un sistema y proceso, debe cumplir ciertos requisitos mínimos para asegurar un

confort adecuado a las actividades que los usuarios deben realizar en su interior. Pero además de ello, este usuario debe satisfacer realmente sus propios anhelos y aspiraciones, como también debe sentir el derecho de ejercer su propiedad; él debe participar en las etapas del proceso que definen el carácter de su vivienda y no quedar restringido solamente al financiamiento y construcción de ella. El Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda tiene nueve propuestas de modelos de vivienda para que las familias puedan elegir el proyecto más adecuado a sus necesidades, ajustándose a los requerimientos de los diferentes programas de la Secretaría de Vivienda de la Nación. Estos proyectos, desarrollados con su documentación técnica completa, apuntas a brindar soluciones reales de viviendas sociales que puedan ser implementadas en programas de gobierno o también por privados. Se proponen modelos de Vivienda individual con crecimiento evolutivo con un dormitorio en su etapa inicial pudiendo crecer hasta 3 dormitorios previendo, desde su diseño, las futuras ampliaciones. Los modelos disponibles son Modelo de 52 m2 con ampliación hasta 3 dormitorios. Bicentenaria: Modelo de 56 m2 con Azucena:

1 dormitorio, con posibilidad de ampliación hasta 69 m2 de 2 dormitorios. Clásica: Modelo de 53 m2 con 1 dormitorio, con posibilidad de ampliación hasta 65 m2 de 2 dormitorios. Compacta: Modelo de 65 m2 con 2 dormitorios. Contemporánea: Modelo de 55 m2 con 1 dormitorio, con posibilidad de ampliación hasta 69 m2 de 2 dormitorios. Criolla: Modelo de 49 m2 con 1 dormitorio, con posibilidad de ampliación hasta 66 m2 de 2 dormitorios. Mediterránea: Modelo de 53 m2 con 1 dormitorio, con posibilidad de ampliación hasta 65 m2 de 2 dormitorios. Moderna: Modelo de 55 m2 con 1 dormitorio, con posibilidad de ampliación hasta 68 m2 de 2 dormitorios. Urbana: Modelo de 44 m2 con 1 dormitorio, con posibilidad de ampliación hasta 68 m2 de 2 dormitorios. SUSTENTABILIDAD A lo largo del año, la Arq. Savino, ha presentado casos de construcción de viviendas con madera. El primero fue en la provincia de Córdoba (a comienzos de 2019). Con el objetivo de lograr un desarrollo urbano más sustentable, a partir de un prototipo de vivienda mínima, utilizando la madera como material protagonista, se concretó el


dad espacial y material, con gran aporte a la sustentabilidad urbana. El esquema propuesto tiene la flexibilidad de adaptarse a muchos emplazamientos, desde los más urbanos, con lotes entre medianeras o en esquina, hasta lo más naturales, en terrenos de la periferia urbana o de implantaciones más aisladas, entre la naturaleza. En la última entrega del año, la autora citó el caso de Entre Ríos. La Secretaría de Vivienda de la Nación continúa apostando a la construcción de viviendas sociales mediante el sistema de Entramado de Madera. En este caso son 50 las que se empezaron a construir en la localidad entrerriana de Gualeguaychú, para dar solución habitacional a más de 200 vecinos. La construcción del proyecto, que es co-financiado entre el programa de “Mejoramiento de las Condiciones de Habitabilidad” (MCH) de UNOPS y la Secretaría de Vivienda, está a cargo de las Cooperativas de Trabajo Federadas (CoTraFer) de Entre Ríos. La obra se realizará en etapas, siendo esta la primera a cargo de las cooperativas La Paz y Tomás de Rocamora, federadas en la CoTraFer. Las cooperativas están haciendo el paso de construir en sistema tradicional a construir con madera. Para acompañar el proceso, la Secretaría de Vivienda capacitó a las cooperativas en construcción de Entramado de Madera y busca acompañarlas en el montaje de los paneles hechos en la planta. El objetivo es garantizar que las viviendas estén bien construidas y transitar junto a la cooperativa, el paso

de sistema constructivo. El convenio de la obra fue suscripto con el municipio de Gualeguaychú y se enmarcó dentro de las acciones llevadas a cabo por el Gobierno Nacional en el “Acuerdo para la Promoción de la Construcción con Madera” firmado en septiembre 2017 por el Ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda y la secretaría de Vivienda y Hábitat de la Nación con el objetivo de incentivar la construcción de viviendas con madera en todo el territorio argentino. Dicha resolución habilita el Sistema de Construcción de Entramado de Madera para uso de estructuras portantes de edificios, calificado como un sistema constructivo “tradicional”. (Norma. El Cirsoc 601reglamenta el diseño y cálculo de las estructuras de madera). Finalmente, en un artículo titulado La bioconstrucción y el compromiso social sustentable, la autora plantea el crecimiento de esta temática. La construcción tiene un impacto directo en la ecología y la economía, así como una responsabilidad social para con el medio en el que se implanta. La incorporación del los fundamentos del diseño bioclimático y la elección de materiales y tecnologías constructivas con criterio sustentable, logra minimizar el impacto en el medio ambiente, ganar en confort y reducir el costo de operación de las viviendas. La Bioconstrucción requiere de la evaluación de los recursos y de aunar la mayor cantidad de funciones y elementos que sean posibles en cada espacio vertical y horizontal del paisaje. A continúan aspectos que

son relevantes en un proyecto sustentable: Elección del terreno: Es el primer encuentro con las administraciones públicas y suele requerir de una gestión precisa y un conocimiento de la normativa y herramientas de acción. Es necesario, para conseguir una vivienda integrada y sostenible, conocer el entorno para poder desarrollar las estrategias bioclimáticas más adecuadas y que ofrezcan el máximo aprovechamiento de los recursos naturales disponibles junto con el máximo grado de confort. Gestión integral del proyecto: Se deben estudiar los principales elementos que intervienen en el proceso de edificación, con especial atención en el rol del autoconstructor y en aquellos aspectos de las diferentes fases por las que ha de pasar un proyecto de arquitectura sostenible. La Permacultura, como sistema de diseño, busca la creación de asentamientos humanos sostenibles, ecológicamente sanos, viables en materia económica y sostenibles a largo plazo. Materiales y sistemas constructivos: La combinación de materiales y técnicas, la planificación y la gestión determinará el desarrollo del proceso, considerando sus aspectos físicos, tecnológicos, económicos y su compatibilidad con las normativas vigentes. El análisis de encuentros, transiciones entre materiales y elementos constructivos de la edificación serán determinantes en la calidad de la ejecución, fundamentalmente respecto a los comportamientos físicos, higrotérmicos y la eficiencia energética.

| ANUARIO 2019

Concurso Nacional de Ideas “Prototipo de Vivienda Sustentable Ejecutado con Madera”, promovido por la Cámara de la Madera, Mueble y Equipamiento de Córdoba (CAMMEC) y organizado por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba (CAPC) El jurado otorgó el primer premio a Agustín Berzero, Valeria Jaros, María Emilia Darricades y los colaboradores Maximiliano Torchio, Tomás Quaglia. El concepto de bioconstrucción se empieza a afianzar con más fuerza, entendiéndolo como la implementación de sistemas de edificación realizados con materiales de bajo impacto ambiental o ecológicos, reciclados o altamente reciclables, extraíbles mediante procesos sencillos de bajo costo y baja demanda de energía en el proceso de producción, transporte y montaje. De acuerdo con esto, la madera surge entre los elementos fundamentales para contribuir a la edificación sustentable, siendo un recurso natural renovable, dando cuenta de sus múltiples ventajas en el ámbito ecológico. La propuesta es un prototipo sistematizado en módulos, que tiene la posibilidad de crecimiento intrínseco, es decir, entiende la necesidad de crecimiento previendo el módulo estructural para contenerlo. Permite un alto grado de adaptabilidad en su planta, de poca superficie, posibilitando tanto su capacidad de adecuación a distintos lotes como su amplia oferta de tipologías posibles, logrando así, con el sistema modular, desarrollar viviendas económicas con cali-

55


PROYECCIÓN | CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF)

| ANUARIO 2019

En 2020 el crédito internacional se destinará a obra pública

56

El presidente ejecutivo de la Corporación Andina de Fomento (CAF), Luis Carranza, se reunió con el flamante presidente Alberto Fernández, para ratificar el compromiso de ese organismo multilateral “con los planes de desarrollo del nuevo gobierno”, y confirmó créditos por más de 4.000 millones de dólares. Según se indicó oficialmente, “durante el encuentro celebrado en Buenos Aires, el Banco se comprometió a profundizar el apoyo financiero y técnico que viene brindando a la Argentina en áreas clave del desarrollo, como la movilidad urbana, la modernización de las infraestructuras, el fortalecimiento institucional y el fomento de la competitividad urbana y regional”. Al término de la reunión, asimismo, el Presidente de la CAF manifestó su confianza en la economía argentina y anunció que la institución "fortalecerá la presencia en el país en los próximos 4 años con la aprobación y ejecución de más de u$s 4.000 millones a través de programas, proyectos y cooperación técnica". De esta manera, “millones de argentinos se beneficiarán de los programas del Banco de Desarrollo, mejorando sus condiciones de vida”. Además, puntualmente, el directivo confió que la CAF aprobará nuevos programas y proyectos para los próximos 4 años del orden de u$s 2.500 millones en sectores prioritarios para el nuevo gobierno en áreas como infraestructura vial (corredores logísticos y transporte urbano) y energía, manejo de recursos hídricos (cloacas, acueductos, riego, mitigación de inundaciones), educación y apoyo al programa de ciudades con futuro (intervención integral en villas); también, para el sector privado vinculado a pymes exportadoras o proveedoras en Vaca Muerta. Asimismo, de acuerdo a la información que el organismo dejó trascender, en materia de cooperación técnica “se impulsarán los estudios de preinversión para un corredor logístico del norte de la Argentina, que abarca siete provincias, y un programa de asistencia técnica para la Universidad de Cuyo”. También, la CAF dijo por escrito que “apoyará al gobierno entrante con sus equipos técnicos durante la transición y organizará proyectos vinculados a generación de conocimiento en áreas de su interés como el fortalecimiento de las relaciones comerciales MéxicoArgentina, las relaciones entre los países del Mercosur y con propuestas para el desarrollo económico en Argentina”.

DESARROLLO SOSTENIBLE Al entender que el desarrollo de los países demanda como condición la presencia de infraestructuras (rutas, energía, etc.) y que éstas son costosas, los gobiernos organizaron instituciones sin ánimo de lucro especialmente preparadas para otorgar préstamos y recursos no reembolsables destinados a financiar esas obras: a diferencia del Fondo Monetario Internacional (FMI), que se ocupa de cuestiones financieras -y otorga créditos para mejorar el funcionamiento de la macroeconomía-, el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y más recientemente la Corporación Andina de Fomento (CAF) apoyan solo proyectos de construcción y políticas públicas que promuevan modelos de desarrollo sostenible, otorgando préstamos a largo plazo y baja tasa de interés. En este sentido por ejemplo, la CAF, que hoy está conformada por 19 países y 14 bancos privados de América Latina, fue constituida en 1970 y a la fecha lleva más de 3.300 kilómetros de rutas construidas, mejoradas o rehabilitadas en la región. Particularmente en nuestro país, el accionar del organismo tiene un largo historial. En la Ciudad de Buenos Aires, en el Paseo del Bajo tiene una de sus últimas participaciones, junto a la urbanización de los asentamientos Villa 20, Villa Rodrigo Bueno y Villa Fraga. Pero además hay programas ejecutados y en ejecución y aun otros recién aprobados por todo el país, como la implementación del Plan de Manejo Integral de la Cuenca del Río Luján (u$s120 MM), la ampliación y puesta en funcionamiento del Sistema de Desagües Cloacales de la Ciudad de Formosa (u$s 310 MM que forman parte del Plan Belgrano) y los 71 kms nuevos recién inaugurados del tramo Pareditas – El Sosneado de la Ruta Nacional 40 en Mendoza. También recientemente la CAF hizo la estructuración financiera de los parques eólicos Chubut Norte y Villalonga, desarrollados por Genneia, así como el Project Finance del proyecto Planta Solar Cafayate, desarrollado por Canadian Solar Inc. en la provincia de Salta. En otro orden, financia la construcción de los 140 km del acueducto Río Colorado - Bahía Blanca, Etapa II por u$s 130 MM y otro de menor escala en Mendoza, llamado La Paz. En tanto, entre las últimas líneas aprobadas hoy “hay varios programas que están listos para iniciar su ejecución o ya se están ejecutando por valor de u$s 1.500 mi-

llones”, recordó el Presidente de la CAF al verse con Alberto Fernández el mes pasado, y en esa línea señaló una operación por u$s 100 millones para el Programa Regional de Transporte Eléctrico de la provincia de Buenos Aires, una línea de u$s 150 millones para el proyecto de Renovación del Ramal M – Tramo Tapiales - Marinos del Crucero General Belgrano del Ferrocarril Belgrano Sur, Fase II y un programa de infraestructura universitaria para el desarrollo de la capacidad emprendedora, por u$s 70 millones. También, “con el propósito de mejorar la calidad de vida y de contribuir con el aumento de la productividad y la competitividad de la Argentina”, el Directorio del Banco de Desarrollo de América Latina aprobó un crédito por u$s 100 millones a la provincia de Jujuy para fortalecer el Programa de Mejora del Acceso y la Calidad Educativa (Promace). “Estamos muy satisfechos -dijo Luis Carranza-, porque es el primer préstamo para la provincia de Jujuy y permitirá incrementar el desarrollo en un sector estratégico, como es la educación, y en uno de los territorios más vulnerables de la Argentina”. Es decir, en coincidencia con los objetivos básicos de la Corporación Andina de Fomento, concluyó el presidente ejecutivo de la CAF, este préstamo “permitirá fomentar la equidad, la inclusión y el desarrollo sostenible mediante un Programa centrado en la formación del capital humano y el incremento de la consecuente productividad”. Vale aclarar que el Promace contempla la construcción, equipamiento escolar y tecnológico de 103 nuevos edificios educativos (jardines, primaria, secundaria y secundaria rural) en las 4 regiones provinciales (los Andes, el Altiplano, las Quebradas y los Valles), así como estrategias de las calidad educativa de unos 260 mil niños y adolescentes. ACCIÓN INMEDIATA Hasta mediados de 2019 el gobierno saliente redireccionó u$s 750 MM de préstamos de la Corporación Andina de Fomento para reforzar un denominado plan anticrisis cambiaria (decretos 764 y 766 de 2018), entre los fondos de la CAF disponibles para implementar acciones inmediatamente se destaca un crédito por u$s 300 millones para el Programa Federal de Infraestructura Regional (PFIR), que prevé intervenciones multisectoriales en las provincias de Corrientes, Entre Ríos, Ju-

juy, Mendoza y Neuquén. Este Programa comprende cuatro ejes de intervención: 1. Transporte, con obras viales orientadas al reacondicionamiento de 130 kilómetros de la Ruta Provincial 23 en Neuquén. 2. Energía, con la construcción de la Estación Transformadora (ET) Litoral y la Línea de Alta Tensión (LAT) subterránea en 132 kV que la vincule con la ET Corrientes Este y la construcción de la ET Santa Rosa y la LAT en 132 kV desde Saladas a esta nueva ET, ambas situadas en Corrientes. 3. Recursos hídricos, a través del saneamiento del arroyo Manzores en Entre Ríos, intervenciones en el sistema de defensa aluvional en el área metropolitana de Mendoza y la construcción de un acueducto ganadero en el departamento La Paz (Mendoza). 4. Turismo, que prevé la rehabilitación del Tren de la Quebrada de Humahuaca en Jujuy (42 kms. de vías), que incluye compra de material rodante y recuperación de estaciones. Por otra parte, el desarrollo del Programa Regional de Transporte Eléctrico de la provincia de Buenos Aires, que cuenta con u$s 100 millones de financiamiento de la CAF, comprende la construcción de obras de transmisión en alta tensión y la elaboración de estudios de factibilidad necesarios para atender el crecimiento de la demanda y aliviar sobrecargas en la operación del sistema troncal provincial del suministro eléctrico. Por fin, cabe recordar que está pendiente la realización de la Fase II del proyecto Ferrocarril Belgrano Sur, cuyo propósito es mejorar la movilidad y conectividad de los servicios de transporte del corredor sudoeste de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) hacia el área central de la Ciudad de Buenos Aires (CABA), a través de la renovación de ese ferrocarril. Esta ejecución, por u$s 150 millones, se enmarca en la implementación de la futura Red de Expresos Regionales (RER). Finalmente, es importante destacar que las acciones por parte del Banco de desarrollo de América Latina - CAF no son aisladas. La entidad realizó en Buenos Aires el taller internacional PPPs (Participación Público Privada) y herramientas para gobiernos provinciales. Allí se repasaron los principales conceptos y lecciones aprendidas en América Latina en torno a los proyectos de colaboración público privada que fueron sintetizados en la Guía APP (Asociación Público-Privada), publicación editada por este organismo que está disponible online.


57

| PROYECCIÓN


PROYECCIÓN | ANÁLISIS DE MERCADO

| ANUARIO 2019

Ladrillos: Resguardo de valor seguro y retorno de inversión

58

Para el año próximo, Azcuy anunció que seguirá desarrollando la serie DONNA, un grupo de cuatro proyectos residenciales que en Buenos Aires habrán consumido unos u$s 150 millones de inversión cuando el cuarto emprendimiento en obra sea inaugurado en 2020. Con valores de mercado minorista que inician en los u$s 2.200 el metro cuadrado, la serie DONNA es la continuidad de los desarrollos Building de Azcuy. Ciertamente, “la serie DONNA para nosotros significa una nueva etapa. Logramos un producto diferente y que permanecerá vigente en sentido estético y funcional, por eso es atractivo tanto para el usuario final que busca nuevas formas de vida, como para el inversor que busca hacer un buen negocio.” explicó Gerardo Azcuy, socio fundador y director general de la compañía. Según esta compañía integral de Real Estate, el 55 % de los clientes que se acercan a las oficinas de Azcuy tienen por objetivo invertir para obtener a futuro un retorno de capital, mientras que el 45 % restante aprovecha el momento para adquirir el inmueble y destinarlo como vivienda propia: “la moneda nacional es el metro cuadrado”, pues “el ladrillo se afianzó como un resguardo de valor seguro y confiable, transformándose en un refugio para los argentinos”, explicó Gerardo Azcuy. De todas maneras, en materia de financiación, esta empresa plantea alternativas propias para cada horizonte de sus clientes: “el factor común es un anticipo y cuotas hasta la posesión de la unidad en edificios en pozo o en construcción; o un anticipo y financiación de entre 5 y 7 años con hipoteca en edificios terminados”, confiaron, mientras que ante la actual limitación en la compra de dólares, la empresa acepta realizar las operaciones en moneda nacional según la cotización del momento y respetando los costos fijos en dólares. Con 25 años de trayectoria, Azcuy es la empresa liderada por el arquitecto Gerardo Azcuy que crea proyectos que combinan inteligencia, elegancia y sustentabilidad. Tiene 90 mil metros construidos en el país y en el exterior y su sello son los smart projects, obras que –integrando tecnología, uso racional de recursos y altos estándares de calidad– resultan en un modo de vida en el que las comodidades y los lujos se vuelven una realidad diaria. Así hoy, los edificios premium son tendencia y en los últimos años, son las

viviendas más requeridas por el mercado. ¿Por qué? Porque a la hora de invertir, lo primero que se busca es seguridad y calidad. Por este motivo, “las residencias de alta gama son muy demandadas a lo largo del tiempo”, revela Mariano Vega, director de RAGHSA, la desarrolladora que fue pionera en materia de residencias premium en Argentina. Pensando en los casos de desarrollos diferntes ¿Cuáles son las ventajas de las construcciones premium? La calificación de premium de una residencia se da por distintos aspectos, por la ubicación, por el tamaño de las unidades, por la calidad de los materiales, los servicios y los amenities, también por las vistas panorámicas, sus espacios exteriores y que se encuentren dentro de un entorno seguro. Es decir, “su alta demanda se debe a que las personas siempre van a buscar el máximo confort y seguridad. En RAGHSA hace 30 años que nos dedicamos a este tipo de residencias, lo que nos ha dado un gran conocimiento de un público objetivo que es muy exigente”, explica Vega.

“La expectativa es seguir construyendo” Del mismo modo, a partir del mes próximo, con la inauguración del megaproyecto Centro Empresarial Libertador, RAGHSA colocará en enero del 2020 unos 100.000 m2 de oficinas premium en Núñez, al norte de la Capital Federal. Son oficinas Triple A, un nicho de mercado con grandes desarrollos que pese a los diferentes cambios en la economía da respuesta a una demanda del mercado que se enfoca en las oportunidades: según el último informe de octubre de 2019 sobre oficinas de MarketBeat de Cushman&Wakefield, las empresas de primera línea buscan ubicarse en edificios de categoría premium con grandes superficies, servicios diferenciales y plantas

consecutivas, debido a su alta eficiencia en costo operativo y la calidad de prestaciones de estos. Pero “debido a la escasa disponibilidad, estos proyectos de oficinas se ocupan antes de ingresar al mercado, por la alta demanda”, comenta Vega. Este año, RAGHSA es la desarrolladora inmobiliaria con mayor cantidad de metros cuadrados de oficinas premium disponibles para la renta, “con la nueva torre de 26 plantas libres denominada Centro Empresarial Libertador a inaugurarse en enero de 2020 ya alquilada en un 70 % y negociaciones para cerrar más pisos, pese a la incertidumbre económica”, revela el director de RAGHSA. SegúnelreportedeCushman&Wakefield, el corredor Libertador logró posicionarse como “un submercado de grandes desarrollos (en proceso) y un futuro prometedor que transformará el mercado de oficinas una vez que esté consolidado”. Por eso, “estamos muy contentos con el avance de obra y la comercialización del Centro Empresarial Libertador y además, ya estamos trabajando en nuestro próximo proyecto: una nueva torre de oficinas que también estará en Nuñez, barrio que día a día se consolida como el nuevo polo corporativo”, confirmó el ejecutivo. De acuerdo a las estimaciones de esta desarrolladora, el mercado de oficinas absorbe en la actualidad 60.000 m2 por año. En los años 90, ese indicador orillaba los 100.000 m2. Así hoy, “la vacancia es muy baja, del 6%. Mientras que ciudades como San Pablo pueden superar el 15%”, señaló Vega. Entonces, se entiende que tiene expectativas alentadoras para lo que viene por delante.. El real estate es un negocio a largo plazo. Cuando uno piensa un nuevo edificio, tiene en cuenta que se va a terminar en varios años, sin saber en qué momento estará la Argentina en ese entonces. Si sólo pensáramos en la coyuntura, no se podrían iniciar nunca nuevos desarrollos. Por ejemplo, cuando pensamos la nueva torre de oficinas AAA Centro Empresarial Libertador que va a formar parte del complejo de oficinas que se está generando en el corredor Libertador, la pensamos porque nos ha dado muy buen resultado la sinergia entre edificios como Madero Riverside y Madero Office, que comparten recursos; y esto demuestra que no sólo pensamos en el contexto actual, porque este edificio llevó cuatro años para terminarse.

Es decir, la expectativa es seguir construyendo. Teniendo en cuenta los últimos meses de la economía en nuestro país ¿La devaluación del peso afecta la actividad de los desarrolladores? Todos los contratos de alquileres están dolarizados y por el momento no hubo necesidad de renegociación. Hay que tener en cuenta que la mayoría de nuestros inquilinos son grandes empresas que tienen dolarizados sus ingresos, entonces el impacto se ve reducido. (De todos modos), siempre mantenemos diálogos con nuestros clientes para saber qué necesitan. Además, es una forma de estar siempre a la vanguardia y ser innovadores, entendiendo cuáles son las nuevas demandas. En nuestro segmento, los alquileres estaban retrasados si se los compara con el valor del metro cuadrado, que no se mueve porque no hay crédito. MERCADO DE MATERIALES Para analizar e intercambiar opiniones sobre el sector, arquitectos, desarrolladores, emprendedores inmobiliarios y distribuidores se reunieron en la 10ª Edición del Forum Construya, realizado en el Hotel Hilton Garden Inn de Tucumán. “La construcción de inmuebles ofrece una alternativa de inversión rentable y segura, pero en el actual contexto se ve penalizada por su menor liquidez”, dijo en la oportunidad el Ingeniero Pedro Brandi, presidente del Grupo Construya. Puntualmente, dijo el dirigente, “hay falta de crédito para construir y para adquirir inmuebles y es baja la relación sueldo / precio del metro cuadrado”. Brandi también expresó que es necesario alcanzar la estabilidad macroeconómica, equilibrar ingresos y egresos en el sector público, así como también planificar los gastos a largo plazo, que la política fiscal sea consistente con una economía productiva, no rentista, que exista una política educativa consistente con el mercado laboral del siglo XXI, y que se pueda recrear el financiamiento de largo plazo, a costo razonable, y una política de vivienda y hábitat de largo plazo. “Debemos solucionar de forma amigable, rápida y sustentable la cuestión del endeudamiento del sector público. Necesitamos financiamiento externo de largo plazo y tasas de interés razonables para aumentar la competitividad de la economía argentina”, fueron las palabras al cierre del encuentro realizado en la provincia de Tucumán.


59

| PROYECCIÓN


PROYECCIÓN | UNIÓN EMPLEADOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y AFINES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (UECARA)

| ANUARIO 2019

“Con mayor presencia del Estado, el país se va a recuperar” Para interpretar la actualidad y analizar las perspectivas del sector, El Constructor entrevistó a los dos máximos referentes de la Unión Empleados de la Construcción y Afines de la República Argentina (UECARA), el Secretario General, Antonio “Cacho” López; y el Secretario General Adjunto, Jorge Pereyra. Este sindicato fue fundado en 1947 y obtiene su personería gremial en 1961, que desde 1997 alcanza a todo el territorio nacional, abriendo sedes en las provincias a partir de 2002. Entre otros hitos en su historia, en 2003, el ya desaparecido Órgano de Control de las Concesiones Viales (OCCOVI) reconoce la representatividad sindical de UECARA en relación con los trabajadores de los corredores viales concesionados y en 2005, la Confederación General del Trabajo notifica a UECARA que ha sido oficialmente aceptada como afiliada a la CGT. UECARA tiene su propia obra social (OSPATCA), 34.000 miembros y alrededor de 16.000 afiliados, y está a cargo del Convenio Colectivo de Trabajo 660/13 que “abarca a todo el país y se adecua a los nuevos tiempos, incorporando nuevas tecnologías y bonificaciones por zona desfavorable, mejoras en las condiciones laborales y salariales para el trabajador y es más inclusivo con hombres y mujeres”. Es decir, concluyó López, “empecé a trabajar en una empresa de la construcción en 1976, recorrí muchas obras y hemos dedicado gran parte de nuestras vidas a la actividad sindical, apoyando a los compañeros, y esa experiencia la seguiremos volcando hoy en la búsqueda de la estabilidad laboral de los trabajadores y a revertir estos momentos tan difíciles para el pueblo en general”. ¿Cómo ve la industria de la construcción? En los últimos años, primero bajaron las inversiones en construcción, después empezó a deteriorarse la cadena de pagos y se paralizaron muchas obras, aparecieron atrasos en el pago de haberes, los despidos están afectando a muchos trabajadores, en algunos emprendimientos como Atucha, de manera masiva. Así, en los últimos años se afectó toda la cadena de valor de la construcción, otras ramas industriales y actividades comerciales relacionadas, dejando afuera del sistema tanto a em-

60

pleados como a empleadores. De manera que hoy, a pesar del inminente cambio de gobierno y modelo económico, consideramos que la reactivación demandará unos meses. De todos modos, tenemos que ser optimistas y ver que también hay buenas noticias: con el cambio de gobierno, ahora las expectativas son otras y por ejemplo, con un Ministerio de Trabajo tendríamos un interlocutor válido para mejorar la situación de los trabajadores. ¿Por ejemplo, a qué se refiere? Hay varias cuestiones que nos preocupan. Por un lado, en estos años pasados recientes, mucha mano de obra especializada se ha quedado fuera del sistema laboral y ahora, ante una reactivación, los nuevos empleados necesitarían una actualización profesional (capacitación) para ocupar aquellos puestos de trabajo. De la misma manera, creemos que sería necesario poner un límite al uso de la tecnología, para que no reemplace la mano de obra en actividad, la cual -como dije- necesita de un tiempo para reconvertirse (capacitarse). Además entonces, al mismo tiempo habría que redefinir los Grupos y Categorías (del convenio colectivo) según la magnitud y tipo de tareas de cada empresa y recién por fin también habría que actualizar las tablas salariales y los acuerdos por empresa. ¿Entonces para los próximos años, cuál es su perspectiva? Hoy todos hemos puesto la esperanza en el nuevo gobierno. Pero no va a ser fácil. Esto no se resuelve de un día para otro. Para salir de la situación actual, en lo inmediato, creemos que habría que generar una mesa de diálogo junto al gobierno y empresarios y unirnos sin banderías políticas, para ir todos hacia el mismo lado; que con el potencial de los argentinos, así podremos salir adelante. CAPACITACION Y CONSTRUCCIÓN El año pasado, en la ciudad de Buenos Aires se inauguró una nueva sede de UECARA Nacional y Centro de Capacitación, un anexo para OSPATCA ubicado en la calle en Luis Sáenz Peña 1107, “un logro que veníamos madurando hace un buen tiempo pues ese edificio demuestra cómo está creciendo UECARA y que

así seguiremos trabajando por los trabajadores, por las paritarias, por la seguridad, por la capacitación y por el crecimiento y la salud de los trabajadores, de la cual OSPATCA es parte fundamental”, dijo el Secretario General Adjunto, Jorge Pereyra. Tal como aclaró el dirigente, “las organizaciones sindicales estamos viviendo momentos complicados. “Pese a tantos despidos, con los recursos que administramos vamos a seguir atendiendo a los afiliados y aún más: esto no se termina acá, vamos a seguir creciendo y defendiendo las fuentes de trabajo”. Se habla mucho de una reforma laboral ¿habrá que discutir nuevos convenios colectivos? Son dos cuestiones distintas. Por un lado, si bien nuestro convenio es de 2013, aun así parece que hay algunas especialidades que hoy han quedado relegadas en el tiempo. Por ejemplo, nosotros representamos a los administrativos, a los técnicos y también a los capataces, que deben manejar informática o telecomunicaciones en el día a día y en ese sentido, estamos dispuestos a discutir una reforma del convenio para actualizarlo porque, al mismo tiempo, aceptamos a las nuevas tecnologías. Pero también el gobierno que se va nos está dejando un tejido social muy deteriorado y tenemos que ser muy prudentes y cuidar las fuentes de trabajo. En síntesis, no estamos dispuestos a negociar puestos de trabajo y por esto mismo, hoy estamos haciendo mucho hincapié en los cursos de capacitación, para darle a los trabajadores las herramientas necesarias para asegurar sus lugares actuales de trabajo y también en el futuro conseguir puestos mejores a partir de la capacitación. Por esto mismo especialmente contamos con un acuerdo con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) para todos los afiliados y grupo familiar primario, para el dictado de una Diplomatura para Capataces de Obra, en Higiene y Seguridad en la Industria de la Construcción. Por su lado, la flexibilización laboral que no estamos dispuestos a aceptar (con el marco de la Ley 20.744) se plantea en otro sentido, cuando por ejemplo el empleador quiere pagar

la misma remuneración por otras tareas que muchas veces son más complejas o están en sitios alejados y entonces, deberían pagarse más. Pero es normal que el trabajador de la construcción deba movilizarse al sitio donde está la obra... Desde luego y para eso se aplica el “desarraigo”. Ya tenemos a nuestra actividad contemplada en la Ley 20.744 y en ese marco, no hay posibilidad para una flexibilización laboral. ¿Es optimista, para el año próximo? Sí. Estamos viviendo momentos complicados y hoy el problema es la falta de trabajo. No obstante, tenemos muchas esperanzas en el nuevo gobierno y apenas la situación se acomode, confiamos en que vamos a salir adelante y por ello -porque como dirigentes tenemos que estar atentos a lo que se vieneestamos impulsando nuestras capacitaciones certificadas por la UTN en las áreas de costos y planeamiento, idiomas e informática, entre otros cursos; junto a los dictados presenciales o a distancia y las Tecnicaturas Universitarias en Administración y en Higiene y Seguridad en el Trabajo. Por lo que vemos, igualmente están entusiasmados los trabajadores, que por vocación cursan las distintas capacitaciones, y porque el día de mañana no quieren quedarse afuera del sistema laboral y hoy casi han saturado la inscripción. ¿Qué se necesita, para empezar a revertir la actual situación? Una mayor presencia del Estado. Recordemos que la industria de la construcción tiene al menos una tercera parte de su actividad relacionada con la Obra Pública y que uno de los primeros recortes del gobierno saliente afectó la obra pública. Del mismo modo, junto a la falta de inversión pública, la ausencia de un Ministerio de Trabajo que protegiera a los trabajadores organizados afectó a la actividad en los últimos años. Así entonces, como otras veces ocurrió, el país va a despegar a partir del rol del Estado, mientras que nosotros, vamos a acompañar una nueva Argentina que se viene.


61

| PROYECCIÓN


PROYECCIÓN | EL SECTOR POR EL SECTOR

Encuesta a empresas: balance del año y expectativas

| ANUARIO 2019

Como lo hace habitualmente cada año, El Constructor consultó a empresas de las industrias de la construcción, de la minería, de la energía y de otros rubros afines, para que compartan su análisis sobre el desempeño particular alcanzado durante 2019. Además, directores, socios y gerentes de

BISCAYNE SERVICIOS Maquinaria Vial

1. Según nuestro análisis, este año se desarrolló con una fuerte baja en la actividad, afectado por diversos factores. Entre ellos se debe mencionar la devaluación, la falta de financiamiento competitivo y la demora en la cadena de pagos. Estos temas terminaron reflejándose directamente en los resultados comerciales. 2. Para lo que viene por delante estamos expectantes a las medidas que puedan surgir a partir del cambio de mandato. Si bien se proyecta muy similar a este año, esperamos de a poco una recuperación moderada y estable. 3. Pensando en qué se puede hacer para movilizar el sector, entendemos que es clave un proyecto a largo plazo factible y flexible a nuestra realidad con generación de planes de infraestructura y obras. También son importantes las herramientas financieras serias e inversiones que acompañen el desarrollo del país.

CASE CE Maquinaria de Construcción Mario Rizzi Gerente Comercial

1. Realizando el balance del año que cul62

grandes, medianas y pequeñas empresas, expresaron sus perspectivas y objetivos para 2020 y opinaron acerca de las iniciativas que debería impulsar el gobierno nacional para generar un mayor crecimiento de la construcción y de la economía en general.

mina, debemos asegurar que nuestra marca mantuvo su participación de mercado. Pero también es importante aclarar que los volúmenes de venta no han sido los necesarios para un buen balance de ingresos y egresos. 2. Para el próximo año imaginamos que en la segunda mitad del 2020 podrían comenzar a observarse una tendencia más positiva. 3. Siempre es una combinación virtuosa. La existencia de obra pública, cadena de pagos sana, estabilidad cambiaria y tasas razonables sirven para fomentar la actividad.

LAS PREGUNTAS DE LA ENCUESTA 1.¿Cómo evalúa el desempeño de su empresa durante 2019? 2. ¿Cuáles son las expectativas para 2020? 3. ¿Qué medidas pueden contribuir al progreso del sector?

viendo la economía de la obra, del mantenimiento y de la renovación de equipos. Habrá obras en materia de vivienda que impulsará el consumo a nivel pequeño comercio y generando mano de obra, pero no se identifican nuevas obras de infraestructura o viales que muevan a la mediana y gran empresa. 3. La vuelta al crédito es sin dudas una de las variables más importantes. La otra, la reducción en la presión fiscal. Pero sin dudas, lo más importante es la necesidad de previsibilidad de corto y medio plazo. Esto es, un tipo de cambio estable y una inflación a la baja que permita establecer un horizonte de trabajo de mediano y llargo plazo.

ESCANDINAVIA DEL PLATA Comercialización de maquinarias Pablo Berretti Gerente General

1. Hemos tenido un muy buen desem-

peño, alcanzando los mismos volúmenes de ventas que en el año anterior (2018). Una vez concluído el año en curso, estimamos que el mercado en 2019 caerá más de un 50% y al mantener nuestra performance alcanzamos un nivel muy superior en participación de mercado en la Argentina. Es importante aclarar que nos hemos abierto al mercado gracias a nuestra oferta de productos y red de distribución a otros segmentos y aplicaciones. El desempeño final se verá alterado por las correcciones del tipo de cambio que afectan al resultado financiero de cualquier compañía con activos y pasivos en dólares que opere en el país. 2. Con vistas al próximo año, creemos que será muy similar al actual, pues no hay todavía indicios de grandes correcciones macroeconómicas que terminen mo-

FINNING ARGENTINA Comercialización de maquinaria pesada, repuestos y servicios Germán Wilson Vicepresidente de Operaciones

1. Este ha sido un año de transición y ajustes después de un 2018 extremadamente complicado. En el comienzo del año que culmina hemos tenido que revisar nuestro modelo de negocios para adaptarnos de mejor manera a la realidad actual de la Argentina. El mercado de construcción es el que ha estado más afectado por el bajo nivel de actividad en toda la industria, todo el sector está muy golpeado. En cuanto al Oil & Gas, donde somos proveedores integrales de motores, servicios y soluciones, hemos tenido un sólido crecimiento apoyando el desarrollo de la actividad. El balance es el de un año difícil, pero en el que se ha logrado avanzar en varios aspectos significativos. 2. Sin dudas el 2020 será un año desafian-

te. Si tomamos por partes, consideramos que el primer semestre del año seguirá siendo complejo en el segmento de construcción. Dependiendo de las condiciones existentes se podría esperar algún grado de reactivación hacia fines de año. Por otro lado, será clave entender cómo aborda el tema energético el gobierno entrante. Es importante tener una marco regulatorio que fomente la actividad a través de la inversión de los grandes compañías petroleras. De esta manera se podría seguir proyectando una interesante tendencia de crecimiento. De no ser así, hay que estar preparados para un escenario complejo de menor actividad. Hemos adaptado nuestra compañía para enfrentar de manera exitosa este contexto incierto. 3. Sin duda que creemos que siempre hay puntos fundamentales para avanzar en un recuperación. Se debe lograr tasas más competitivas para el financiamiento de bienes de capital, el cumplimiento de la cadena de pagos en tiempo y forma, un presupuesto de obras públicas que aporte a dinamizar la economía y un contexto regulatorio que permita a las empresas proyectarse de una manera más cierta en las necesarias inversiones de mediano y largo plazo.

KEISER GROUP Alquiler y venta de plataformas para trabajos en altura y carga Pablo Zamponi CFO – Socio -

1. Realizando un análiss sobre lo queha sido el año que termina, creemos que definitivamente ha sido bueno. Para no-


MERIT ATTACHMENTS LLC Implementos para equipos Julio Cesar Pagani Gerente de Territorio

1. Para la empresa ha sido un año complicado. Particularmente a partir del segundo trimestre, que ha ido mal.

2. Por el momento considero que es muy incierto. Aún se desconoce los planes en materia de infraestructura vial para nuestro país. 3. Creo ques fundamental volver a reactivar el setor.

cumplimiento de los pagos por parte del Gobierno y planes de infraestructura aplicables.

OBJETOS DIPO Equipamiento Urbano Gabriela Sangorrín Directora

NARVAEZBID Subastas On-Line Juan Pablo Ardohain Gerente General

1. Realizando un balance de lo que nos ha dejado este año, podemos asegurar que cerramos un 2019 muy favorable. La razón, a mi criterio, es que el formato de subasta permite que las empresas vendedoras puedan generar liquidez en el corto plazo, a diferencia de los canales de venta habituales, donde el tiempo de exposición de un activo para su venta es mucho mayor. Esto hizo que en el contexto actual, varias empresas recurrieran a este formato para generar ingresos extras. Lo importante, creemos, es que nuestra solución es integral y abarca a todo el proceso de venta. No tienen ningún costo para la parte vendedora - que además tiene la potestad de aceptar las ofertas recibidas – a la vez que el comprador puede encontrar una gran variedad de bienes a precio de oportunidad, generando una situación win-win para todos los intervinientes. 2. Con vistas a lo que viene por delante, en nuestra empresa creemos que será muy bueno ya que cerramos un 2019 abordando nuevos mercados en Latinoamérica para completar nuestra presencia regional con Paraguay y Uruguay. También estamos destinando recursos para desarrollar servicios complementarios al proceso de subasta, incluídas soluciones fintech y apps de uso corporativo. Nuestra estrategia para 2020 es seguir completando nuestra oferta de productos con nuevos desarrollos orientados al B2B y B2C junto a la renovación de nuestra web y nuevas funcionalidades para los usuarios. 3. Es complejo pensar en qué es lo que se necesita para poder fomentar el sector. Honestamente,. en la actualidad no tengo pensada ninguna medida en particular al respecto de este tema.

1. Sin duda para Objetos Dipo fue un año excelente. Fue un buen ciclo desde el punto de vista comercial. A lo largo de 2019 tuvimos algunos clientes grandes que dieron continuidad al trabajo que desarrollamos en la empresa. 2. Creo que será un buen año. En particular entendemos que habrá más obra publica durante 2020. 3. Un punto importante es la promoción de las obras y los trabajos realizados a lo largo de todo el páis. Es decir, la publicidad es importante para mostrar lo que se hace.

ROMECO S.A. Maximiliano Da Valle Director Comercial

1. Economicante fue un año negativo, en donde vimos las grandes complicaciones que exprimentaron nuestros clientes financieramente y las fuertes devaluaciones que hicieron inviables seguir con las obras. INternamente en nuestra empresa logramos adecuarnos al cambio, implmentando nuevos sistemas de getsión para agilizar nuestros procesos y mejorar la velocidad de respuesta hacia nuestros clientes, lanzamos algunos modelos de las nuevas linea de minicargadores y miniexcavadoras de Wacker Neuson y comenzamos a abastecer el mercado con baldes cribadores y trituradores. 2. Somos positivos que la inversión en planes de viviendas va a activar rápidamente el empleo y la necesidad de equipos en las obras. Tambien en el escenario de restriccion a la compra de dòlares para empresas, la compra de equipos volverà a ser un resguardo de valor. 3. Volver a los planes de financiacion para compra de activos a tasas competivias,

SEIDOR ARGENTINA Tecnología y Consultoría Diego Dubini Director del Area PyMe

1. Luego de concluído un año más en el país, Seidor Argentina cierra un ejercicio positivo en todas sus unidades de negocio. En la de pymes, que tal vez sea de los sectores con más recesión, hemos tenido nuevamente un desarrollo interesante de nuestra solución SAP Business One en la que continuamos creciendo con nuevos clientes. Ya estamos cerca de los 400 en Argentina. La razón es que especialmente las pequeñas y medianas empresas estàn siendo cada vez màs profesionales en su gestiòn y nuestro producto estrella para ellas que es justamente SAP Business One. La van recomendando y asì la cantidad de clientes va creciendo dìa a dìa. Tenemos muchos clientes dentro del rubro de la construcciòn y estè ha sido un buen año para la implementaciòn de nuestro software a ese sector. 2. Tenemos una expectativa favorable. Nuestro objetivo es crecer en ventas por encima de la inflación y entendemos que habrá mayor actividad interna en general. La tecnología cada vez más impulsa el desarrollo de los negocios y la inversión tecnológica seguirá en alza. 3. En el último tiempo el sector informático viene teniendo un marco de políticas favorable, incluyendo incentivos fiscales, así como iniciativas de estímulo a la formación de recursos humanos y a las actividades de innovación y desarrollo de tecnología por lo cual creo que se deberia continuar por el mismo camino.

| PROYECCIÓN

sotros el 2019 fue un gran año. Hemos consolidado nuestra marca tomando cuentas realmente importantes a nivel nacional. Continuamos expandiendo la zona de cobertura con la apertura de nuevas sucursales. Este año también inauguramos un centro de exposición y venta de maquinarias de 9.000m2 sobre Panamericana en Escobar, provincia de Buenos Aires. Además, cerramos el octavo año consecutivo de ampliación en nuestra flota de rental con los índices planificados. En cuanto a nuestra gente, este año vimos claramente una maduración exitosa de nuestro equipo técnico-comercial-administrativo , la cual derivo en una mayor efectividad en nuestras acciones. No cabe duda de que este crecimiento nos permite enfrentar nuevos desafíos obteniendo excelentes resultados. 2. El año próximo plantea un reinicio a nivel país que obviamente levantará la actividad en nuestro rubro. Las definiciones políticas del nuevo gobierno indican que habrá un importante fomento a la industria, y esas medidas ya han demostrado funcionar correctamente. Creo que será el inicio de un ciclo de crecimiento. 3. Básciamente hay dos conceptos fundamentales sobre los que se debe trabajar si se quiere generar un impacto positivo en el sector. Por un lado las relacionadas con el financiamiento de las actividades productivas y sus servicios afines. En Argentina hay mucho por hacer para nosotros mismos y para el mundo, como así también compañías con recursos humanos capacitados para llevarlo a cabo. Considero que faltan políticas que generen un campo propicio y confiable para concretarlo. Por otro lado se debe realizar un profundo cambio impositivo, necesitamos un esquema de tasas impositivas que promuevan la inversión productiva.

SUI COLOR Guillermo Ortega Director

63


| ANUARIO 2019

64

1. Para Sui Color fue un muy buen 2019. No sòlo porque inauguramos un nuevo local en el barrio porteño de Caballito sino porque nuestra facturación creció un 30% respecto al 2018 debido a la alta inflación que venimos padeciendo en el país. La venta en litros de pintura de primeras marcas cayó un 20% en lo que va del 2019 con respecto al mismo período del 2018. Sin embargo, la venta en litros de pintura de nuestra marca propia All Paint más segundas marcas creció un 35% 2. A pesar que estimamos que el año próximo seguirá siendo difícil, estamos esperanzados en que el consumo va a reactivar. Y en 2021 sí creo que habrá un despegue importante en lo que al mercado de pinturas refiere ya que hay estudios internacionales muy serios que marcan que no todo es tan negativo para América Latina -ésto engloba obviamente a la Argentina-. Tanto India como Oriente así como Latinoamérica parecen tener expectativas serias para un crecimiento del mercado de las pinturas a partir de ese año. En cambio los mercados como el europeo, el norteamericano, el de China y Japón entrarán en un amesetamiento. Este estudio pronostica que la Argentina crecería unos 100.000.000 de litros en consumo total país a partir de 2021 en adelante. Entonces el desafío para las empresas del sector en la Argentina es prepararnos para un crecimiento ya que las fábricas en su mayoría no están invirtiendo y el mercado de la distribución está estático. La disyuntiva como empresario es avanzamos hoy e in-

vertimos en capacidad de producción y logística de despacho y a su vez convencemos a todo el sector de pinturerías de realizar ese esfuerzo abriendo también más bocas de despacho en esta situación de retroceso y crisis. O dejamos todo para más delante y cuando se produzca el crecimiento veremos cómo respondemos. 3. El sector se podría desempeñar mejor respetando los pactos y acuerdos de precios sugeridos, tendiendo a una competencia más leal. Entendemos que en la puja por ganar un cliente todos resignamos margen de ganancia. Esto para las PYMES es más complejo que para las grandes cadenas. Creemos que esta diferencia la podemos conseguir con mejores acuerdos gubernamentales, un mayor apoyo en cuanto a impuestos refiere.

propuesta de negocios enfocada hacia un mercado que sin dudas estuvo muy afectado por la recesión de la economía. 2. Para 2020 esperamos que a nivel macroeconómico comencemos a ver una reactivación lenta pero progresiva lo que traerá un mayor volumen de negocios. Por parte de Tigre-ADS, el continuar desarrollando nuestra propuesta de marca enfocada hacia el servicio y el cliente, sumado a la sinergia operativa con la empresa Tigre-Argentina SA, traerá como consecuencia la generación de más y mejores negocios. 3. Sin dudas un enfoque desarrollista que fomente el crecimiento de la industria y la generación de empleo tendía como consecuencia la reactivación de nuestro mercado. Las empresas constructoras necesitan volver a tener un volumen de obras y beneficios financieros que les permitan mantener sus equipos en permanente actividad lo que traerá como consecuencia la reactivación de aquellas empresas proveedoras de insumos para la construcción.

TIGRE-ADS ARGENTINA S.R.L. Tuberías termoplásticas Facundo Contreras Country Manager

1. El desempeño de Tigre-ADS durante el 2019 fue muy bueno, incorporando nuevos clientes y fortaleciendo la relación con los ya existentes. Esto fue gracias a la conformación de un equipo sólido que apuntó principalmente a la elaboración de una

TUTELKAN Comercialización de maquinaria Guillermo Nowell Director

1. Realizando un balance de lo que ha sido el 2019 para la empresa y para el país, entiendo que fue un año muy recesivo, y de muchos cambios en la política económica que afectaron el normal desempeño del sector y nosotros no fuimos la excepción a la regla. De todas maneras, siendo que somos una empresa joven y en etapa de desarrollo y aprendizaje, este año nos ha servido para aprender y, además, nos permitió reformular alguna de nuestras tareas diarias en post de lo que creemos será muy importante para nuestro desarrollo con vistas al futuro. 2. Para el 2020, el primer cuatrimestre entiendo nos recibirá todavía con cierta incertidumbre, pero también entiendo que poco a poco se irán acomodando las condiciones que nos permitan volver a poner en marcha al país y con esto al sector siendo que este ultimo es una de las fuentes de empleo mas importantes que tenemos. Poco a poco iremos pasando de premiar más a las actividades productivas del país y menos a aquellas que sólo se dedican a especular. 3. El correcto desarme de las leliq entiendo podría potenciar el consumo interno y con ello hacer que funcione la maquina productiva. Para ello es fundamental garantizar la disposición del patrimonio de parte de los ahorristas para que esto no genere desconfianza en el modelo económico.


65

| PROYECCIÓN


Presupuesto 2020: la pulseada recién empieza

66

7,0%

1,4%

1,0%

1,3%

-3,0% -4,9% PBI

Consumo Privado

Consumo Público

Inversión

Exportaciones Importaciones

FUENTE MINISTERIO DE HACIENDA

Inversión en Infraestructura Pública 2016-2020 (en % del PBI) 4,9%

5,0%

4,6%

4,5%

4,4%

3,9% 4,0%

3,0%

2,0%

1,8%

1,9%

1,3% 0,2% 0,3%

1,5%

1,8%

0,6% 0,6%

0,8%

1,5%

1,3%

0,6% 1,0%

2,1%

1,9% 1,3%

0,4%

0,7%

0,9%

0,8%

2019

2020

0,0% 2016

2017

APN Inversión Privada, RTI

2018

Otros Sector Público Nacional y PPP Presupuesto provincias

FUENTE MINISTERIO DE HACIENDA Y JGM

Presión tributaria consolidada (% del PBI) 35% Impuestos Nacionales recaudados por AFIP Resto impuestos nacionales Impuestos provincias

31,5% 28,1% 4,6%

30% 25% 20% 15%

23,3%

ESCENARIO POLÍTICO Como era de suponer, en este contexto el proyecto de ley de Presupuesto General de la Administración para el Ejercicio Fiscal del año 2020 ingresó a mediados de septiembre a la Cámara de Diputados, a través de la Comisión de Presupuesto y Hacienda. Pero ahí quedó. No se avanzó mucho más, al punto que ya en ese momento se sabía que el tratamiento quedaría para después de las elecciones generales del 27 de octubre.

Proyección de agregados macroeconómicos 2020 Variación Interanual

5,3%

El proyecto de ley de Presupuesto Nacional 2020, la principal herramienta de gestión del gasto público con que contará el Poder Ejecutivo, fue presentado al Congreso el pasado 16 de septiembre, tal como marca la reglamentación pero desde entonces duerme el sueño de los justos. En rigor, el gobierno saliente ya venía trabajando en el proyecto desde hacía varias semanas, y cumplió con los plazos estipulados, pero ciertamente la parte final del proceso estuvo teñida por una gran volatilidad de las principales variables económicas. Es que, como todos sabemos, tras las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias, pasaron cosas, en especial en dos variables clave, la evolución del tipo de cambio y el nivel de inflación, que tuvo una aceleración a partir de agosto. Como parte de esta coyuntura, también se trastocaron otras variables relevantes. Desde mediados de agosto se profundizó la caída de la actividad, se contrajo aún más el consumo, se dispararon las tasas de interés para contener la fuga hacia el dólar y se complicó el frente financiero, al punto que el Fondo Monetario Internacional (FMI) frenó el desembolso previsto de U$S 5400 millones para el último tramo de asistencia financiera, acordado en el marco del programa stand by vigente. Esta suscinta reseña simplemente apunta a definir el marco en el que el Gobierno terminó de ajustar el proyecto de ley de Presupuesto 2020. Sin dudas, no es una situación sencilla, dado que toda la proyección de ingresos y la programación de gastos se hace en base a una estimación de variables, estrechamente vinculadas entre sí. Es como un mecanismo de relojería en el que cada pieza debe encajar con precisión, logrando un funcionamiento coordinado.

Lo cierto es que con la consagración del Alberto Fernández como próximo Presidente de la Nación, la agenda futura empezó a virar a las prioridades sociales (programa Argentina contra el Hambre) y el objetivo de dinamizar la economía (mesa de consenso económico-social, atención a las pymes, poner nuevamente a la “industria de pie”). Así, el proyecto de ley de Presupuesto 2020, una ley fundamental y hoja de ruta de la administración en cualquier país del mundo que pretenda mantener sus cuentas ordenadas, en Argentina y a menos de 30 días del iniciarse el nuevo año, ni siquiera comenzó su tratamiento legislativo. Finalizadas ya las sesiones ordinarias del Congreso de la Nación el 30 de noviembre, se descuenta que el proyecto integrará el paquete que será tratado en la prórroga de las sesiones previstas para diciembre o las extraordinarias de enero, a las que convocará el nuevo presidente, Alberto Fernández. Al cierre de esta edición, las versiones más firmes indicaban que entre los temas a tratar están: programa Argentina contra el Hambre, conformación del Consejo Económico y Social, Presupuesto 2020 y el reperfilamiento de la deuda pública, un factor clave para que la economía pueda despejar el camino de los compromisos externos y encarrillarse a partir del año próximo. Uno de los aspectos que preocupa desde las filas de la futura oposición es que en esta coyuntura vuelva a votarse una ley de emergencia económica, que otorgue renovadas dosis de discrecionalidad al Ejecutivo para manejar las partidas del Presupuesto. Según la ley 25.561 de emergencia económica, sancionada en enero de 2002 y vigente hasta el 6 de enero de 2018, nada menos que 16 años, la Jefatura de Gabinete de Ministros tenía entre sus atribuciones la de reasignar partidas según las necesidades de cada momento. Con la llegada de la nueva administración, y en un escenario macroeconómico muy complejo, algunas voces alertan sobre la posibilidad de volver a poner esta herramienta en manos del Ejecutivo. Para Alberto Fernández no es novedad, ya que fue uno de los primeros jefes de gabinete en valerse de ella durante los cinco años que ejerció el cargo, de mayo de 2003 hasta julio de 2008. Hoy no está vigente la ley de emergencia económica pero sí la ley 27.519 de Emergencia Alimentaria Nacional, promulgada el 30 de septiembre pasado. Tendrá vigor hasta el 31 de diciembre de 2022 y entre otros aspectos faculta al Poder Ejecutivo, a través de la Jefatura de Gabinete, a “actualizar trimestralmente las partidas presupuestarias correspon-

25,8%

| ANUARIO 2019

Mitos y verdades en torno a esta ley clave, que define la hoja de ruta para la nueva administración de Alberto Fernández. Se espera un arduo debate en el marco del llamado a sesiones extraordinarias del Congreso.

10% 5% 0%

‘97 ‘98 ‘99 ‘00 ‘01 ‘02 ‘03 ‘04 ‘05 ‘06 ‘07 ‘08 ‘09 ‘10 ‘11 ‘12 ‘13 ‘14 ‘15 ‘16 ‘17 ‘18 ‘19 ‘20


LOS SUPUESTOS Toda ley de Presupuesto se elabora en base a cuatro o cinco supuestos determinantes, que en algún sentido marcan el sendero que transitará la economía, de lo que se deriva la proyección de ingresos y egresos. Ya está claro que el gobierno que asume no enviará un nuevo proyecto de ley al Congreso, sino que tomará el que remitió Cambiemos y, en todo caso, le hará las modificaciones que crea conveniente. Es probable incluso que algunos supuestos sean actualizados, de modo que hoy no hay certezas sobre la versión final que podría aprobar el Legislativo. Sin embargo, conocer cuál es el punto de partida puede dar una pauta sobre lo que puede esperar la economía real en general, y el sector productivo en particular. El proyecto de ley de Presupuesto que hoy está en el Congreso prevé un crecimiento del producto bruto interno del 1%, tras un 2019 que según estimaba el Gobierno en septiembre, terminaría el año en una caída del

2,6%. La realidad es que la economía finalizará el año con un desplome superior al 3%. Además de la pauta de crecimiento, la inflación prevista para 2020 será del 34,2% (a diciembre de 2020) y el promedio del año se ubicará en 43,1%, mientras que el dólar promedio será de $67, indica el proyecto. Por su parte, las exportaciones crecerían un 7%, engrosando el saldo favorable de la balanza comercial a U$S 17.500 millones, 9% más que este año. Éste será en alguna medida el motor de la economía, ya que el consumo interno seguirá deprimido. Además, la inversión se contraerá nuevamente, esta vez en el rango del 4,9%. Una aclaración respecto de los niveles de inflación y tipo de cambio. Mientras el presupuesto prevé que en 2019 la inflación alcance el 52,8%, las estimaciones oficiales ya la ubican por encima de 55%. Resulta muy difícil considerar que la variación de precios se desacelere más de 20 puntos porcentuales en un solo año. Por otro lado, el tipo de cambio actual ronda los $63 por dólar y en los mercados informales ya se ubica entre $70 y $75, según los casos, por lo que $67 promedio el año próximo suena demasiado optimista. Como ejemplo vale recordar que la pauta inflacionaria y el nivel del dólar previsto para este año era de 23% y $40 promedio. Obviamente, muy lejos de la realidad. Según la previsión gubernamental el consumo crecerá 1,4% en 2020. Si esto se confirmara sería un cambio radical de la tendencia tras cuatro años consecutivos de caída del consumo masivo -alimentos, bebidas, productos de higiene y limpieza- que es la parte menos flexible a la baja en épocas de vacas flacas.

Consultoras privadas ubican la caída prevista para 2020 entre 3,3% (Kantar-División Worldpanel) y 5,7% (Scentia). El resto, ya se sabe, bienes de consumo durable, inversiones y construcción atraviesan una coyuntura aún más complicada. Un dato clave es que el proyecto de Presupuesto no contiene referencias al reperfilamiento de la deuda pública -será objeto de otra ley- sin embargo, los recursos que se ahorren o los se destinen al pago de deuda con acreedores privados o los organismos multilaterales de crédito (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Corporación Andina de Fomento) deberán salir del Tesoro y de la recaudación, dado que es difícil tomar nueva deuda. OBRA PÚBLICA En el sector de la construcción entienden que es fundamental contar con recursos destinados a inversión en infraestructura y obra pública. Tras el incremento que mostraron estos rubros en 2017 y la primera parte de 2018, “efectivamente, la inversión en infraestructura pública pasó del 3,9% del PIB en 2016 al 4,9% en 2017 y al 4,6% en 2018”, señala el proyecto de ley de Presupuesto 2020. Además, aclara que en 2019 el gastos de capital finalmente terminaría en torno al 4,4% del PIB y “se proyecta en 4,5% para el ejercicio 2020, con la posibilidad de expandirlo 0,2% adicional si se obtienen fuentes de financiamiento externas adicionales a las presupuestadas”. De este modo, y en el marco del proceso de reducción del desequilibrio fiscal, el ca-

pítulo de gasto de capital del Sector Público Nacional “pierde participación dentro del conjunto de la inversión en infraestructura pública, pasando del 2,4% del PIB en el año 2016 al 1,1% previsto para el año 2020”. Más claro, echarle agua. La clave para el gobierno saliente, y casi con seguridad también para el que llegue el 10 de diciembre, será impulsar una mayor utilización de herramientas alternativas de financiamiento, con un sector privado que asuma riesgos y aporte recursos. Los proyectos con Participación Público Privada (PPP) parecen ser la llave maestra. “Para 2020 se espera que la inversión a través del esquema de PPP alcance aproximadamente 0,4% del PIB, considerando los seis contratos ya suscriptos de “Red de Autopistas y Rutas Seguras – RARS”, precisa el proyecto. Y agrega que “si las condiciones de financiamiento son las apropiadas, la inversión podría alcanzar 0,5% del PIB, al incluirse los proyectos con potencial de ser licitados a más corto plazo”. En este contexto, la industria de la construcción deberá poner una ficha a que la macroeconomía se encarrile más temprano que tarde, bajen los niveles de inflación, el dólar se mantenga estable y la inflación tienda a desacelerar. Así, será posible avanzar en diseñar esquemas de financiamiento a tasas razonables que permitan la viabilidad de proyectos a mediano y largo plazo.

Por Carlos Boyadjian

| PROYECCIÓN

dientes a políticas públicas nacionales de alimentación y nutrición”. Para ello tomará como referencia “el aumento de la variación porcentual del rubro 'alimentos y bebidas no alcohólicas' del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y la variación de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)”. Sin dudas, ésta será una herramienta potente, a falta de una ley de emergencia económica que le permita al Gobierno administrar el Presupuesto con amplios márgenes de libertad.

67


| ANUARIO 2019

Energías Renovables: Crecimiento exponencial y un futuro con expectativas

Con la Ley N° 27.191 se estableció una meta de incorporación mínima de consumo de energía de fuentes renovables que se inició con el 8% en 2017 y se prevé incrementar hasta el 20% en 2025. Con esta reglamentación, las empresas denominadas “Grandes usuarios habilitados”, es decir, las que utilizan una potencia media anual mayor o igual a 300 kW, están obligadas a cumplir con estos porcentajes de consumo de energías renovables. Fue así como la decisión de las grandes compañías rondó en tres alternativas: abastecerse a través de CAMMESA (compañía administradora del mercado mayo68

rista eléctrico nacional), realizar contratos individuales con generadoras o bien autoabastecerse (en este caso sumándose al desafío de desarrollar proyectos propios de generación de energías renovables). Gabriel Vendrell, Gerente de Recursos Energéticos de Aluar, comentó en el reciente encuentro de AIREC en el que participaron empresas referentes e involucradas del sector, que “la nueva ley nos pareció una amenaza al principio, pero finalmente se transformó en una oportunidad. Hoy tenemos un parque propio de 110 MG y otro compartido con Loma Negra y Fate de 50 MG”. Asimismo, Ga-

briela Guzzo, Planning and Supply Chain Manager de Loma Negra, detalló que “gracias a esto logramos abastecer el 35% de la energía que necesitamos en nuestra industria y, al mismo tiempo, reducimos el impacto de nuestra actividad en el medio ambiente”. Julián Donadón, Gerente de Energía de Aysa, y Agustín Giaquinto, Manager de Energía de McCain LATAN, coincidieron en que estos últimos años asistieron al surgimiento de la inquietud por el cambio de su matriz energética y eso los hizo buscar alternativas. Si bien hoy el cambio de gobierno y la situación económica del país ponen

en suspenso a los proyectos hasta reacomodarse de cara al 2020, está claro que los proyectos y las obras en curso seguirán avanzando hasta finalizarse, porque, aunque en el corto plazo no puedan seguir ampliando su capacidad generadora, sí está pendiente concluir lo que ya está en marcha y esperar a que se acomoden las posibilidades de inversión que son necesarias para seguir avanzando. Aluar, por ejemplo, abrirá este mes su tercer parque de energía renovable, construido por ellos mismos, y están cada vez más cerca de llegar al porcentaje que exige la ley. Y todas las miradas están pues-



| ANUARIO 2019

70

esperando para llegar a la cuota con la que nos comprometimos con el mundo”. Dentro de esta gran apuesta a los proyectos eólicos, Vestas es la empresa que más molinos tiene en el país (1000 de los 1600 son de ellos, con una capacidad eólica de 1.5 GW y mantiene cerca del 60% de la cuota del mercado), luego le sigue General Electric con la nueva central en Chubut de 600 generadores, Entre sus últimos proyectos de Vestas en el país se encuentran los parques eólicos de Central Puerto: La Genoveva I, La Genoveva II y La Castellana II, en la provincia de Buenos Aires, y Achiras II, en la provincia de Córdoba, por un total de 225 MW. También es importante el parque eólico El Llano, de Aluar, en la provincia de Chubut, que tiene 53 MW. Todos estos parques fueron construidos con góndolas y torres producidas en Argentina. “Aunque no podemos dar cifras económicas sobre cada proyecto, si nos gustaría recalcar que en los últimos años el sector eólico ha generado 5.000 empleos de calidad e inversiones en el país por más de USD 2.200 Millones”, detallan fuentes de la empresa y destacan que “las únicas limitaciones para la implantación de parques eólicos vienen motivadas por escasez de líneas de transmisión eléctrica que permitan conectar la nueva capacidad instalada con la red eléctrica nacional. En un contexto de difícil acceso a la financiación, este es uno de los principales obstáculos a la expansión de la energía renovable”.

La matriz energética nacional tiene cada día mayor demanda y requerimientos de nuevas fuentes de energía. Las ener-

8.300 puesto de trabajo se generaron para la construcción de 155 plantas, y se va a generar un remanente de 500 para el mantenimiento gías renovables y limpias son el escalón futuro y las empresas como Genneia, otra de las grandes jugadoras del sector, ya están paradas allí para avanzar, desarro-

llando de forma activa nuevos proyectos de soluciones energéticas. Actualmente Genneia tienes en funcionamiento parques eólicos en las provincias de Chubut (Rawson, Trelew, Madryn, Chubut Norte I), Buenos Aires (Villalonga) y Río Negro (Pomona); y un parque solar en San Juan (Ullum); y está trabajando en las obras de los proyectos Chubut Norte II, III y IV (en la provincia de Chubut). Chubut Norte II, que es un proyecto de Mercado a Término (venta a grandes usuarios de energía), contarán con tecnología Nordex y sus 6 aerogeneradores sumarán una potencia de 26,28 MW. “Chubut Norte III y IV, junto a Panamerican Energy, es un proyecto adjudicado en la ronda 2 del Programa RenovAr, que tendrá 32 aeros de tecnología Nordex, permitiendo una potencia instalada de 140,88 MW y brindará la energía equivalente a 220 mil hogares y evitará la emanación de 330 mil toneladas de CO2”, detalla Adriana Shimabukuro, Jefe de Comunicación de Genneia. Estos proyectos se habían frenado a mediados de octubre debido a las restricciones cambiarias que impedían la llegada de créditos del exterior, pero recientemente la empresa informó que mediante el diálogo con las autoridades a nivel nacional, provincial e internacional, se pudo lograr un acuerdo para dar continuidad al proyecto. En el caso de Vientos de Necochea, explica Shimabukuro que son socios de Centrales de la Costa Atlántica y conclu-

EN NÚMEROS Desde 2016 hasta hoy se lograron construir 60 proyectos de energía renovable (1700 MW) que ya están en operación y esto involucró una inversión de 2700 millones de dólares. Otros 96 son los proyectos que aún están en construcción (3200 MW) y se calcula que demandarán una inversión total de alrededor de 4800 millones de dólares. Todos ellos conforman un entramado de proyectos federales, que ya están presentes en 21 provincias del país. - Datos de la Dirección Nacional de Promoción de Energías Renovablesyeron recientemente concluido la obra civil, y tras las pruebas de energización se procederá a solicitar a CAMMESA la habilitación comercial. “Este parque tiene tecnología de Vestas, sus 11 aerogeneradores sumarán una potencia de casi 38 MW y producirá energía equivalente al consumo de 53 mil hogares. Reducirá 80 mil toneladas de CO2. Fue adjudicado en el programa RenovAr 1.5”, detalla y agrega que, además, la empresa puso este año en operación a los parques eólicos Villalonga, Pomona y Madryn II. Desde Genneia explican, además, cómo funciona el circuito de su modalidad de trabajo, señalando que “hay mucha obra puesta en juego, que se desarrolla en


proyectos de Pequeños Aprovechamiento Hidroeléctricos. Estos emprendimientos representan inversiones por más de USD 368 millones y generarán aproximadamente más de 1.000 nuevos empleos entre la construcción y operación y mantenimiento de las plantas. Por todo lo que implican, la cámara está buscando resguardar y generar condiciones más propicias para poder seguir avanzando. “Se necesita más libertad cambiaria, porque la mayoría de los proyectos se hace con inversión extranjera, como cualquier otra industria. También se necesita conexiones eléctricas que abastezcan”, resume Ancarola de Pan American Energy y desde Vestas agregan que “los proyectos se construyen y financian en dólares, por lo que la mayoría de ellos se realizó con financiamiento externo, siendo esencial para el sector contar con estabilidad, libertad cambiaria y transaccional para poder financiar y repagar los proyectos. Para dar cobertura a la integración local, se requiere además el desarrollo de líneas de crédito local que complementen el financiamiento externo. Es imperioso para el sector lograr la continuidad de los programas RENOVAR y MATER”. Todos los principales jugadores del sector coinciden con el pedido de CADER: en estel periodo de incertidumbre que atravesamos, es más necesario que nunca que sector privado y administración pública trabaje en conjunto para seguir desarrollando un sector con enorme potencial y

que permitirá, en los próximos años, reconvertir la matriz energética argentina. Si bien no se espera que con la nueva gestión se lleve adelante una nueva ronda de RenovAr, porque eso implicaría generar contratos en dólares, lo que se va a potenciar es el nicho de energía distribuida y el de MATER. “Hay un crecimiento y en la medida en que el mercado crezca van a seguir entrando jugadores. Porque hay mucha demanda, está el mercado de RenovAr y de MATER que quieren vender energía y que requiere obra llave en mano”, remarca Marcelo Álvarez El Dr. Sonoda, por su parte, agrega que “por ahora hay 2.000 MW que dependen de que se definan las condiciones de financiamiento y sabemos que las vueltas a las restricciones cambiarias nos ponen en peligro. Sobre todo porque los proyectos tienen una estructura de fideicomiso. Pero al menos hace pocos días salió la comunicación 6825 donde se ofrece un canal de cambio para los pagos a fideicomisos, y esto debería aportar alguna tranquilidad al respecto”. En una economía con recursos escasos, los distintos sectores están atentos y ansiosos por encontrar la manera de seguir por el camino de crecimiento que venían transitando estos últimos años. COOPERACIÓN REGIONAL Al cierre de esta edición la Cámara Argentina de Energías Renovables firmó un convenio de cooperación con once organizaciones vinculadas a las energías limpias como

muestra del compromiso en la lucha contra el cambio climático. Las instituciones que se suman al acuerdo son: Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA); Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER); Asociación Uruguaya de Energías Renovables (AUDER); Asociación Empresarial Eólica (AEE); Asociación Ecuatoriana de Energías Renovables (AEEREE); Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE); Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA); Asociación Mexicana de Energía Solar (ASOLMEX); Protermo Solar; Ser Colombia; Sociedad Peruana de Energías Renovables (SPR); Unión Española Fotovoltaica (UNEF). El convenio tiene por objetivo principal establecer las líneas maestras de colaboración entre las asociaciones en las áreas de promoción y desarrollo de una regulación nacional en cada país que permita aprovechar las ventajas técnicas y económicas de las energías renovables. La propuesta buscar fomentar el intercambio de experiencias y conocimiento, así como desarrollar consultorías y estudios relativos a mejorar las condiciones técnicas y de competitividad de las energías renovables.

Por Mariana Brizzi

| INFORME

tres etapas: la obra civil, la obra eléctrica y la etapa de montaje. Son proyectos que, dependiendo de su tamaño, llevan 18 meses de ejecución aproximadamente y se emplean a entre 250 y 400 trabajadores”. El futuro es incierto y las empresas consultadas son muy cuidadosas al expresarse al respecto, pero Shimabukuro explica que se requieren políticas que contribuyan a continuar desarrollando el sector y que fomenten la inversión en infraestructura, logrando un marco normativo estable que favorezca mayor volumen de inversiones, entendiendo que estos incentivos deberán implementarse en consonancia con la situación macroeconómica del país. Además, profundiza la especialista en que “para continuar con el crecimiento masivo de la energía eólica, también es necesario un plan de ampliación de transporte de la línea de 500 kV con trabajos adicionales para nuevas subestaciones”. Recientemente la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) solicitó a la Subsecretaría de Energías Renovables y Eficiencia Energética mayor tiempo para realizar las inversiones adjudicadas en la licitación Ronda 3 del Programa RenovAr, a raíz de las modificaciones en el acceso al financiamiento que suscitaron en los últimos tiempos. En esta ronda se adjudicaron 38 proyectos, por 259,08 MW de potencia y son en total 10 emprendimientos eólicos, 13 solares fotovoltaicos,2 plantas de biomasa, 6 de biogás, 1 de Biogás de Relleno Sanitario y 6

71


| ANUARIO 2019

Innovación y tecnologías que transforman la industria

La evolución del modelo tradicional de la construcción se ha dado por la incorporación de nuevas tecnologías. La necesidad de adaptarse y capacitarse para responder a las tendencias. Desafíos y propuestas tecnológicas del sector en Argentina, Chile y Brasil.

Si bien no hay fórmulas aplicables a todas las empresas e industrias, no cabe duda de que la actualización permanente, la incorporación de tecnologías, la planificación y seguimiento de los procesos de las obras y el desarrollo de soluciones innovadoras van de la mano de la mejora de la productividad en las empresas. La tendencia a la digitalización, la introducción de nuevos sistemas y apps en la industria llegó para quedarse y tanto empresarios como trabajadores deberán aggiornarse y transformar las modalidades de trabajo para acompañar la evolución y mantenerse competitivos en el mercado. “Hemos ido detectando cuáles son los problemas de las empresas constructoras que podrían ser resueltos a través de la incorporación de soluciones innovadoras. Serían los problemas de siempre que -si se le aplican las soluciones de siempre- seguirán siendo problemas, tan simple como eso”, abrió la entrevista Sebastián Orrego, director de la Escuela de Gestión de la Construcción de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco). A partir de estas inquietudes seleccionaron los ejes convocantes a la segunda edición del TIIC, Transformar e Innovar la 72

Industria de la Construcción, su programa de incubación de empresas para el sector (ver recuadro). Este año se propuso aportar soluciones que aborden los problemas de sustentabilidad de la industria, desarrollos inteligentes para mejorar la gestión cotidiana de las obras de construcción o proyectos que apunten a la obtención de financiamiento para ejecutar obras. “Este programa nos mostró -puertas adentro- que había un mundo de emprendedores con los que teníamos que empezar a establecer un diálogo. La Cámara empieza a hablar así un lenguaje que no era el común de ellos: el lenguaje de la innovación y de los emprendedores. Vimos que era el camino que teníamos que profundizar y seguir caminando y comenzamos a trabajar con entidades de startups, con aceleradoras que podían transmitirnos su know how, que es mucho más preciso que ir tanteando a ciegas en el mundo de la innovación. Durante 2017 y 2018 trabajamos en ello”, contó el directivo. Para Orrego, abordar estas cuestiones es una prioridad regional: “Ninguna de las cámaras de Latinoamérica vinculadas a construcción podrá seguir subsistiendo si no

asume como parte de su rol institucional los temas de innovación y los cambios. Por ello nosotros hace varios años empezamos a trabajar sobre lo que pasaba con la innovación, cuáles eran las tecnologías y comenzamos a trabajar acercándonos a ese mundo. Siempre estamos hablando de que a la industria le falta productividad, conectividad, que tenemos oportunidades para mejorar y, sin embargo, son desaprovechadas. Las cámaras tenemos la misión de promover un desarrollo armónico de toda la industria de la construcción. Esto tiene que ver hoy no solamente con generar conocimiento, capacitar y relacionar sino, fundamentalmente, con generar oportunidades de innovación, de crecimiento y de desarrollo para toda la industria de la construcción”. Respecto a la introducción de la tecnología en las constructoras de obras públicas, Orrego opinó: “Las empresas de cualquier rubro innovan, en general, en la medida de que el cliente se lo demande, es decir se lo pague. Si el cliente no lo paga ni lo exige, se sigue en una zona de confort. Al contratista de obra pública el Estado (nacional, provincial y municipal) solo le pide lo que está en

la Ley de Obra Pública por lo que -mientras eso se cumpla- ese cliente premia pagando. Pero, por más que no lo exijan, la misión como empresas es ganar dinero haciendo buenas obras, terminando rápido y con menos errores, hacerla de modo más económico y más racional para ganar más dinero. Por lo tanto, conviene (innovar)”. Sobre la aplicación en obras privadas, el directivo de la Escuela de la Cámara opinó: “Es probable que su uso se note más en el ámbito privado del desarrollo inmobiliario porque en esos casos es más fácil y directo que el cliente lo pague. Cuando el cliente es el usuario final podemos creer que por mostrar un render lindo estamos usando BIM. Cuando la tecnología es solo utilizada para visualización (no para el proceso de construcción) es solo marketing. A veces parecería que el sector privado de la construcción incorpora más tecnología pero está más vinculado al marketing, porque resulta eficiente, que a la construcción”. PRIORIDADES La inversión que las empresas constructoras destinan a la innovación con softwares


DISEÑO DE PROYECTO CON TECNOLOGÍA BRICSCAD, DE LA FIRMA DATAOBRA

y tecnologías en la Argentina es extremadamente bajo. “No tengo un número exacto pero es similar a la situación de Chile (que ronda el 1% de los ingresos)”, confirmó Orrego, quien el 5 de noviembre participó junto a Jorge Ignacio Prieto, vicepresidente del Laboratorio de Construcción Digital de la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC), de la jornada PropTech Latam Summit que se realizó en la ciudad de Buenos Aires. “Si bien actualmente el foco parece estar puesto en resolver las cosas urgentes, hay empresarios que se dan cuenta que la innovación es lo urgente porque si siguen implementando las soluciones de siempre, continuarán sin mejores resultados. Entonces, aún en crisis, hay empresas que aprovechan este momento en el que las cosas están medio frenadas para reflexionar, estudiar los procesos y mejorarlos, incorporar tecnologías y capacitar a la gente”, aconsejó el integrante de Camarco. Para el arquitecto José Laks, consultor e integrante de la firma Dataobra, “la industria de la Construcción ya está en plena transformación digital, imprescindible para

sible. En el teléfono está todo el instructivo de cómo debe hacerse el trabajo así que la app permite que no haya excusas de olvidos o errores”, destacó Pedro Chuet-Missé, gerente de esta entidad. En cuanto a su mirada sobre la incorporación de tecnología en su sector, este ingeniero sostuvo: “Las nuevas tecnologías están en los diversos equipos que tenemos. Se utilizan para el seguimiento de los vehículos y así poder tener la certeza de los tiempos y del lugar en que se encuentra cada uno para hacer la entrega del hormigón, también tenemos todo con sistemas y automáticamente queda registrado el horario de entrada del camión, la velocidad que tenía girando el trompo cuando se acercó, la

“Ninguna de las cámaras de Latinoamérica vinculadas a construcción podrá seguir subsistiendo si no asume como parte de su rol institucional los temas de innovación y los cambios” cantidad de agua que cayó y todos los parámetros, que por sistema wifi quedan registrados. Esto brinda seguridad, tranquilidad y evita muchísimos errores. Los motohormigoneros tienen cada vez más sensores y sistemas electrónicos que permiten trabajar mucho mejor. Los equipos que se venden actualmente ya tienen incorporada la electrónica y vienen todos con sistemas de manejo a distancia que es la forma de trabajar que se está imponiendo”.

STARTUPS DE LA CONSTRUCCIÓN La Cámara Argentina de la Construcción a través de su programa TIIC (Transformar e Innovar la Industria de la Construcción) realizó este año su segunda convocatoria a emprendedores con miras a buscar -desde algún aspecto técnico o innovador- potenciar la cadena de valor del sector. En esta edición de la convocatoria se han elegido tres startups que recibieron una incubación de 10 semanas en colaboración con la empresa Parabolt. Durante ese tiempo pudieron perfeccionar su emprendimiento, sentando las bases para empezar a vincularse con las empresas constructoras. Los equipos elegidos en 2019 para acceder a esta incubación de manera gratuita gracias al aporte de la Cámara son: WeProject: una solución en la nube que agiliza la gestión de proyectos en la construcción, para reducir demoras y sobrecostos, mediante la sincronización en tiempo real de los ERP (sistemas de gestión), la programación de obra y el modelo BIM del proyecto. Phabb: que ofrece una solución end-to-end para la construcción de casas con diseño de autor. Se trata de un sistema flexible que se construye offsite y con componentes prefabricados, lo que permite ser más eficientes en costos y tiempos. Invesafe: una plataforma de inversión inmobiliaria colaborativa (crowdfunding), para invertir en proyectos por fracciones y desde pequeños montos. La convocatoria tuvo tres focos en los cuales los emprendedores podían inscribirse: Soluciones inteligentes: herramientas, materiales, metodologías, softwares u otras tecnologías que permitan optimizar e incrementar la productividad y mejorar la calidad, seguridad o eficiencia de los procesos de diseño, administración, ejecución y posterior gestión de servicios de proyectos de infraestructura o real estate. Sustentables: herramientas, materiales, metodologías, softwares u otras tecnologías que posibiliten un uso más eficiente de recursos, su reutilización o la sustitución de alternativas existentes por otras de carácter renovable. Proyectos para obtener financiamiento: plataformas, aplicaciones, sistemas u otras tecnologías que faciliten el acceso, reduzcan los costos de transacción, otorguen confiabilidad y agilicen el financiamiento y/o la administración financiera de los proyectos de infraestructura o real estate y su posterior gestión. El propósito de TIIC es generar un ecosistema entre emprendedores y empresas constructoras, para que en su relación puedan potenciar la productividad en la industria. En 2019 hubo 200 proyectos presentados y 96 preseleccionados.

| INFORME

sostener los niveles de exigencia de los tiempos actuales, si bien el nivel de incorporación de estas tecnologías es aún bajo con respecto a lo necesario. Pero, en general, este bajo nivel de incorporación es el resultado de la falta de servicios de consultorías adecuadas que asesoren y acompañen a las empresas en el camino de la transformación digital”. Los principales productos de esta empresa tecnológica son DataObra para la gestión de obras y BricsCAD para diseño arquitectónico. En el primer caso, sus principales usuarios son empresas constructoras que buscan mantener bajo control los costos de sus obras, además de organizar el flujo de información de la empresa relacionando los presupuestos con los pedidos, la gestión de compras, entregas, remitos, facturas, etcétera. En cuanto al otro soft, algunos usuarios lo utilizan simplemente como un substituto de AutoCAD por su menor costo, y otros ya están usando su versión BIM para entrar de manera simple y sin sobresaltos en el mundo del diseño tridimensional y la automatización de la documentación de obra, computo, presupuesto y análisis energético, entre otros temas. “El cambio tecnológico es inicialmente una ventaja comparativa. Cuando la competencia también ingresa en el cambio, esta ventaja se transforma en un requisito y su tardía incorporación es compulsiva. El desafío es entenderlo así”, agregó Laks. En su caso señalan que hacen “especial énfasis en acompañar a los usuarios en la definición de objetivos realizables y en asegurar su cumplimiento”. Entre los desarrollos disponibles en el mercado, para Orrego “la estrellita hoy es el BIM asociado a información para construir, visualizar la preconstrucción y presentar cómo será ese proyecto. Esto tiene un impacto comercial bastante rápido. Las empresas que intentan innovar, lo hacen con BIM. Pero hay otras que empiezan a innovar con cuestiones que no son tecnológicas: gestión, procesos y mejoras en el modo de comunicación interna y en el procedimiento de compra porque primero hay que resolver esas restricciones para después meterse en la tecnología”. Al respecto, agregó: “El gran error se da cuando se cuenta con el dinero y se compra el software o lo que fuese y se cree que por tener eso está todo resuelto. Y, en general, todo cambio (del tipo de introducir BIM) implica tres patas: comprar la tecnología más conveniente; mejorar los procesos para que la gente los incorpore; y el compromiso de las personas porque sino tenderán a seguir procesos viejos y a esquivar la tecnología”. Según consideró Orrego, “a nivel global todavía es muy poco lo que la automatización de tareas ha logrado meterse. No hay un proceso de robotización amplio, si bien todo lo que es equipos de logística, maquinaria vial, retroexcavadora o palas ya son computadoras sobre ruedas”. La Asociación Argentina del Hormigón Elaborado (AAHE) lanzó este año una aplicación para el celular que facilitar el control de la recepción del hormigón en las obras. “Para la persona que recibe el hormigón es imposible recordar de memoria todas las normativas y la cantidad de material a extraer de muestra (para el control). Eso está todo en la aplicación para poder consultar y hacer la recepción de la mejor manera po-

73


| ANUARIO 2019

74

En tanto, el vocero de la AAHE contó: “También hubo adelantos en la parte hidráulica, en el rendimiento de los equipos. Tenemos nuevas tecnologías en nuevo tipo de materiales y aditivos químicos que hacen que los productos puedan ser cada vez más rentables, de mejor calidad, mayor durabilidad, más trabajables y que permitan hacer una habilitación más rápida de las obras. Además, hay avances en la comercialización: las grandes empresas están realizando las ventas sin tener directamente contacto entre el comprador y el vendedor, con softwares que les permiten hacer los pedidos con excelente exactitud y hacer la trazabilidad, el seguimiento de todo ese pedido y de su entrega. Son todos desarrollos que van mejorando el hormigón pero también lo hacen más excluyente porque tiene que estar cada vez más en manos más profesionales. Ya no alcanza con poner cuatro materiales y revolverlos. Se acabó. Hoy en día el hormigón tiene su ciencia y por ello nosotros dictamos continuamente cursos de capacitación”. Si bien Chuet-Missé reconoció que los desarrollos tecnológicos son principalmente introducidos por las empresas de mayor porte, sostuvo: “es un camino que ha comenzado y cada vez se recorre más rápido. En principio estos adelantos pueden darse en las grandes empresas pero rápidamente todos los van incorporando; quien no esté capacitado y no tenga el conocimiento suficiente, será un analfabeto en el sistema del hormigón por lo que es muy importante capacitarse continuamente para no quedar afuera del mercado”.

EXPERIENCIA CHILENA Durante la jornada Propotech Latam se abordó el desarrollo de nuevas tecnologías y aplicaciones innovadoras para el sector del real estate y de la construcción en general. Entre los disertantes extranjeros invitados estuvo Prieto, de la Cámara Chilena de la Construcción, que compartió un detallado análisis de la situación en su país. Según explicó, esta institución andina creó el Laboratorio de Construcción Digital “para apoyar la transformación del sector”. Respecto a las tendencias para esta actividad, señaló que “el mundo Proptech ha creado empresas que antes no estaban en el mundo de la construcción, como sucede con Huawei que quiere introducirse en temas de smart cities en África, con Siemens que también se está metiendo y con todas las grandes empresas”. A pesar de que “la construcción es la actividad que más mano de obra demanda, la que requiere más recursos intensivos en poco tiempo y más flujo de caja, es precisamente allí donde existen pocas tecnologías digitales y pocas novedades por lo que todavía hay muchas oportunidades para el desarrollo de Constech”. A su vez, detalló que en las obras está comenzando a hablarse de inteligencia artificial, realidad aumentada, block chain y Big Data. “Esto se está empezando a vislumbrar en el futuro de mediano plazo en la construcción y tenemos que incorporar todas estas tecnologías hacia adentro porque las constructoras que no lo hagan quedarán obsoletas. Las empresas que no innoven en sus procesos no serán competitivas y pue-

den quedar afuera del mercado, sobre todo en un mundo que cada vez está más globalizado”, advirtió Prieto.

“En principio estos adelantos pueden darse en las grandes empresas pero rápidamente todos los van incorporando” En este sentido, la capacitación juega un rol fundamental. El directivo de la Cámara chilena coincidió: “Dentro del mundo Proptech, específicamente, hay mucha

gente que tiene conocimientos desactualizados. Tenemos ingenieros profesionales, constructores que no se adaptaron a la tecnología entonces tenemos startups por todos lados. Pero, todavía estamos lejos de unir el mundo de la construcción digital con la construcción física. Esto es parte del desafío que tenemos y es de eso que se habla hoy en día”. Según los datos que difundió este orador, el índice de digitalización de la construcción es cercano al 1% en los últimos 15 años, “todos los otros sectores se digitalizaron mucho más que la construcción”. En cuanto al riesgo por potencial automatización de mediano plazo de las tareas en las industrias, “la construcción está súper alta: uno de cada tres puestos podrían desaparecer en este sector dado que el 74% de los trabajos son no productivos y tienen un alto potencial de ser reemplazados por la digitalización, así que hay desafíos por lograr. Solo el 1% de los ingresos de las empresas del sector de la construcción se invierten en tecnología, software y transformación digital”. Entre los principales inconvenientes a superar en la digitalización del sector, Prieto mencionó que en esta actividad el 83% de los trabajadores tiene contrato por obra por lo que hay alta rotación del personal y solo el 39% cuenta con escolaridad completa. “El proceso de innovación digital y todas estas cuestiones dependen de las personas y de las discusiones que tengamos. La construcción es bastante precaria a nivel de tecnología. Hoy día en Chile ven como


PANORAMA DE BRASIL Bernardo Etges, cofundador de la consultora Climb de Brasil, quien también fue parte de Proptech, señaló que “la palabra del momento es innovación en todos los sectores” y que en particular en las empresas de la construcción también “se habla mucho del desafío de la productividad y están enfocadas en mejorar esto”. En su presentación, este consultor puntualizó que en los últimos 20 años en los que la economía brasileña creció el

60%, el crecimiento de la productividad en el sector de la construcción “fue solo del 1%, casi nada”, que apenas el 26% del tiempo “las personas están de hecho trabajando” y que el 74% de las actividades de la construcción “no agregan valor”. El disertante detalló que la construcción mundial representa 10 trillones de dólares americanos por año, lo que es el 13% del PBI pero que la productividad solo se incrementó el 1% en las últimas dos décadas. En tanto, advirtió que si bien es alentador que se proyecta un crecimiento del 3,6% al año en el mercado de la construcción y, en particular, “en Brasil se esperan más inversiones en logística (u$s 39 billones, +13,3%), infraestructura (u$s 122 ,5 billones), saneamiento (u$s 13,2 billones, +5,8%) y en el desarrollo inmobiliario urbano para los próximos cinco años”, cabe señalar que existe “mayor conciencia ambiental y un cambio de comportamiento del consumo: hay mayor personalización, colaboración (coliving) y digitalización con más tecnologías” por lo que hay que estar preparados “para este escenario y estos nuevos desafíos, que no son solo de Brasil”. Al respecto, Etges mencionó: “Las constructoras están logrando reducir el tiempo de construcción aplicando nuevas tecnologías y también hay startups con tecnologías enfocadas en Affordable Housing. Creemos que la construcción puede ser un ambiente más productivo y colaborativo”. Este consultor destacó también la relevancia de implementar la metodología LEAN en las obras que si bien “no es nada

tecnológico, está enfocado a mejorar el proceso para traer estabilidad de patrones, que brinda mayores certezas. Lean Construction permite un fortalecimiento del planeamiento de las obras enfocado en las etapas de producción, en la comunicación con las personas y en el control de desempeño. Esto es un proceso, no hay apps, softwares ni nada tecnológico. Se trata de personas trabajando para generar mejores condiciones para construir “. Además, detalló lo que está sucediendo en Rio Grande do Sul (Porto Alegre) donde se unieron las tres mayores universidades para trabajar en conjunto en promover la innovación y están alcanzando a ser el segundo hub de startups del país: “Las Construtechs Ventures eran más de 500 en abril de 2019 en el Brasil, siendo que en el último año hubo más de 160 startups con foco en la construcción y múltiples iniciativas de innovación en toda la cadena de la construcción. Hay ejemplos de hubs de innovación que son promovidos por empresas constructoras que incentivan a las startups a trabajar para traer opciones a esta actividad. En Brasil hay empresas en el sector que brindan soluciones de vivienda flexible, de simplificación de alquiler, de placas fotovoltaicas, de seguimiento de las obras, plataformas enfocadas en mano de obra femenina para la construcción civil, drones y lectura de códigos para acompañamiento de proyectos en los sitios de la construcción, tecnología modular e integración con marketplace, BIM, aplicaciones de realidad aumentada que

permiten -mediante una cámara instalada en la obra- monitorear y comparar con el modelo BIM del proyecto para acompañar así semanalmente la evolución, el planeamiento de soluciones diferenciadas para modular ambientes y otra empresa que utiliza principios de Lean Construction para la planificación de las obras. Todas estas tecnologías son brasileñas”. En cuanto a cómo visualiza el futuro de la construcción, Etges sostuvo que la evolución “del trabajo no es lineal, es exponencial. La tecnología habilita el crecimiento en escala y esto es una ruptura de concepto”. Sin embargo, advirtió que “el foco de la innovación no está en la tecnología ni en los procesos sino en las personas motivadas en cambiar y en sumar nuevas cosas. Las tecnologías lo que habilitan son las condiciones” para ello. Capacitarse, actualizarse, invertir en innovación y saber aprovechar las nuevas soluciones tecnológicas disponibles permitirá contar con empresas más productivas y competitivas en el mercado.

Por María Eugenia Usatinsky

| INFORME

gran cosa la instalación de BIM y tenemos un trabajo tremendo que se hizo a nivel país de este sistema. Hace varios años el Estado empezó -junto con el Ministerio de Hacienda- a instalar BIM obligatorio en todos los proyectos de obras públicas a partir del año próximo y se está trabajando para alcanzar a 100.000 alumnos de distintas universidades e institutos con conocimientos de BIM para el próximo año”. El Laboratorio de la Cámara de Chile cuenta con el aporte de unas 40 empresas socias. Proponen soluciones digitales y para ello utilizan “la plataforma MeetUp, una red social que permite coordinar encuentros. Con la Cámara unimos universidades, institutos, liceos, colegios, escuelas y Gobiernos, entre otros, para crear un ecosistema de la construcción. Lo que hicimos fue tomar las distintas áreas de la construcción y hacer un Road Map para, a partir de ello, identificar las oportunidades, digitalizarlas y ver cuáles aún no se agotaron”, cerró Prieto.

75


| ANUARIO 2019

Sistema constructivo de bloques de hormigón

76

La mampostería de bloques de hormigón es considerada como un sistema constructivo factible de desarrollar múltiples funciones ya que es un cerramiento generador de espacios arquitectónicos, estructuralmente resistente y cuya textura exterior brinda una óptima terminación superficial. Básicamente se conforma con bloques huecos de hormigón vibro comprimidos, yuxtapuestos manualmente y vinculados por medio de juntas de mortero y armaduras de refuerzos. Según sean las especificaciones del mortero utilizado, la disposición de las armaduras y las cuantías adoptadas, se puede clasificar en mampostería simple y mampostería resistente. Desde otro punto de vista, la albañilería de bloques de hormigón puede ser concebida como un sistema abierto de industrialización intermedia, que parte de un elemento de producción industrializada, fabricado bajo estrictas normas de control de calidad, y que se aplica en obra siguiendo técnicas constructivas propias de sencilla ejecución, pero que deben ser cuidadosamente respetadas para obtener los múltiples beneficios que el sistema es capaz de proveer. Esto significa que se requiere de una tecnología simple para su aplicación, implicando un bajo costo en equipos e instalaciones de obra y una mínima inversión inicial; con lo cual se obtiene un método sumamente apto para ser empleado en todo tipo de proyectos donde se hace necesario contar con sistemas constructivos de gran flexibilidad para ser usados en diversas escalas. Tal vez la ventaja fundamental del sistema radique en la posibilidad de asignar a un mismo elemento constructivo (el muro de mampostería de bloques de hormigón), varias funciones simultáneas, esto es: los muros utilizados como paneles de cerramientos poseen una textura exterior que brinda un óptimo acabado superficial, conformando a su vez la estructura resistente y proporcionando la aislación térmica y acústica necesaria, como así también una adecuada protección contra el fuego y los agentes climáticos. La materialización de las diferentes capacidades funcionales del muro se apoya fundamentalmente en su elemento básico, el bloque de hormigón que

es fabricado cumpliendo rigurosas normas de calidad en los procesos de dosificación de los agregados, moldeo, curado y el adecuado estacionamiento antes de su utilización. A partir de este proceso de fabricación y junto al apropiado diseño en la forma y dimensión del bloque, se obtiene un elemento de elevada resistencia que, combinado con la posibilidad de colocar armaduras en cuantías y disposiciones diferentes, permite construir muros de gran capacidad portante. Por otro lado, la densidad y la naturaleza ahuecada del bloque de hormigón permite la introducción, en forma sencilla y a un bajo costo, de materiales aislantes dando al muro excelentes propiedades respecto de la aislación, tanto térmica como acústica, brindando un óptimo nivel de confort. La buena calidad en la terminación superficial del bloque otorga a la mampostería gran durabilidad frente a los agentes climáticos; la uniformidad en las dimensiones y la diversidad de texturas y de colores con la que se cuenta para el diseño permiten obtener variadas y originales terminaciones que necesitan de escasos tratamientos superficiales. Si bien el conjunto de atributos mencionados para la mampostería se obtienen esencialmente a partir de las excelentes propiedades del bloque de hormigón todos estos beneficios no son alcanzados sin la correcta aplicación del método constructivo correspondiente. La mampostería de bloques de hormigón resulta más económica que los sistemas tradicionales, siempre y cuando se haya prestado mucha atención en la etapa de proyecto en cuanto a la modulación correspondiente y que su técnica constructiva sea cuidadosamente respetada en el momento de la ejecución. Por otro lado, puede afirmarse que este sistema constructivo satisface las pretensiones del inversor, constructor, usuario y profesionales intervinientes. El primero, debido a la rapidez constructiva y a los menores costos intrínsecos del sistema, logrará un retorno más rápido de su capital. Los segundos obtendrán mayor agilidad y simplicidad de obra. Los ingenieros y arquitectos lograrán desarrollar proyectos originales y el usuario disfrutará del confort esperado.


ra sónica debido, entre otros factores, a su densidad y textura. A su vez, la estructura ahuecada de esta mampostería permite la introducción, en forma sencilla y a un bajo costo, de materiales aislantes, tales como vermiculita y poliestireno expandido de alta densidad. Con ello se logra disminuir notablemente la transmitancia térmica del muro alcanzando un buen nivel de confort en todo tipo de construcciones. Mayor durabilidad: Un mejor aislamiento hidrófugo se logra con la buena calidad de la textura superficial de los bloques de hormigón y la correcta realización de las juntas de unión. Ambos factores, entre otros, al incrementar la impermeabilidad del muro logran una mayor durabilidad del mismo. Resistencia al fuego: La mampostería de bloques de hormigón presenta un tiempo de resistencia a la acción del fuego acorde a lo especificado por las normas vigentes, por lo que constituye un elemento de considerable importancia dentro del sistema de seguridad contra incendios de las construcciones. La utilización del bloque de hormigón, combinado con el empleo de elementos premoldeados, constituye un sistema de prefabricación completo que además cumple con el objetivo de ser económico, tanto en lo que se refiere al costo intrínseco de la construcción como en lo relativo a la mano de obra. Esta economía de mano de obra es además total, es decir, que transcurre desde la obtención de las materias primas, fabricación de los productos y su incorporación a la construcción. Entre las numerosas ventajas económicas que se derivan de la construcción con bloques de hormigón, se destacan las siguientes: Una reducción apreciable en la mano de obra con respecto a los sistemas tradicionales, tanto por el menor número de unidades a colocar (12,5 bloques de 19x19x39 cm contra 108 ladrillos comunes por m2 de pared), como por la simplificación de las tareas, las cuales se ven facilitadas por el empleo de bloques especiales que disminuyen apreciablemente el tiempo de ejecución. Según observaciones que se efectuaron en diversas obras, el rendimiento diario promedio de un operario en la construcción de mampostería de elevación de bloques de hormigón, es de 12 m2, lo que significa tener que colocar 150 bloques y emplear 120 litros de mezcla. Para igual superficie de mampostería tradicional, se necesitan colocar 1.296 ladrillos, y preparar y transportar 1.080 litros de mezcla. La menor cantidad de unidades necesarias por m2 de muro respecto de los restantes sistemas, se traduce en una reducción en el volumen de mortero de asiento a emplear. Aproximadamente 10 litros por m2 de pared, en lugar de 90 litros cuando se emplean ladrillos macizos comunes. La uniformidad de los elementos hace que los paramentos resulten lisos y regulares por lo que, si se desea dejarlos a la vista, es suficiente un tratamiento superficial, realizado con una pintura a base de cemento pórtland o la correcta aplicación de algún producto hidrófugo para obtener muy buen aspecto y asegurar la impermeabilidad de la pared. El reducido espesor del revoque que se requiere debido a la mencionada regularidad del paramento, hace que sea menor la cantidad de mortero usado con ese propósito, lo que se traduce en economía de mano de obra y materiales. Los bloques texturados y de color son una excelente herramienta para arquitectos y

diseñadores en general, para proyectar obras de gran atractivo estético, sin la necesidad de revestimientos adicionales que requieren de mano de obra especializada. MAMPOSTERÍA REFORZADA DE BLOQUES DE HORMIGÓN El uso de la mampostería estructural de bloques de hormigón en edificios en altura se ha incrementado en los últimos años. Este hecho ha significado no sólo un aumento de este tipo de construcciones cuyas alturas son cada vez mayores, sino que también implica un aumento de las experiencias relacionadas al diseño estructural y a los métodos constructivos. La mampostería reforzada puede ser definida como un sistema constructivo de múltiples funciones, puesto que conforma la estructura resistente de la construcción y funciona como cerramiento generador de espacios al mismo tiempo que brinda una adecuada terminación superficial. Está constituida esencialmente por elementos paralelepípedos prefabricados, yuxtapuestos a mano, cuyo vínculo estructural son las juntas de mortero con aglutinantes artificiales (puzolanas, cales y cementos). Esta disposición básica es reforzada con armadura horizontal y vertical distribuida en todo el muro, colocada de manera tal que acero y mampostería trabajen en forma conjunta. La mampostería reforzada presenta una serie de características que le son propias. Éstas pueden sintetizarse dado que dicho sistema constructivo permite la optimización en la ejecución de todos los ítems que lo componen. Asimismo la mampostería reforzada encuentra una sólida base de desarrollo fundada en la técnica del premoldeo y la teoría del hormigón armado. A medida que se levantan las paredes, la armadura de refuerzo es colocada en los huecos de los bloques, los que a su vez son colados con micro-hormigón, de manera que la mampostería, el hormigón de relleno y la armadura actúan monolíticamente para resistir los esfuerzos exteriores. Se crea así un elemento estructural heterogéneo similar al hormigón armado. Las hiladas de bloques se levantan alineadas según un aparejo definido, formándose cavidades verticales y horizontales continuas dentro del entramado de la pared. La armadura vertical debe ser colocada antes del asentamiento de los bloques, para luego enhebrar los bloques en la barra de acero correspondiente. La armadura horizontal es introducida a medida que la pared es levantada. Éstas se disponen en bloques con un rebaje central, donde luego se cuela el micro-concreto. Algunos de los bloques utilizados para la colocación las de armaduras horizontales. El bloque para encadenados se conforma con frentes debilitados, lo que permite utilizarlo como bloque para el armado de vigas. Los bloques con rebaje central se pueden utilizar para el armado de los refuerzos horizontales de la armadura distribuida. Los bloques mitades con frente debilitado sirven como mitad o como bloque U (de 20 cm de largo) para el armado de encadenados sin la necesidad de encofrar. LA MAMPOSTERÍA REFORZADA CON ARMADURA DISTRIBUIDA (MRAD) Este tipo de mampostería es sumamente racional, ya que se utilizan los huecos verticales de los bloques para colocar barras verticales y en bloques rebajados es posible distribuir las

barras de acero horizontalmente e inclusive armar vigas de bloques de hormigón. A medida que se levantan las paredes, la armadura de refuerzo es colocada dentro de los huecos de los bloques los que, a su vez, son colados con hormigón de relleno, de manera que la mampostería, el hormigón de relleno y la armadura actúan de manera conjunta para resistir las cargas verticales y horizontales. La mampostería armada de bloques de hormigón consiste básicamente en los mismos materiales que el hormigón armado y presenta similares propiedades físicas y estructurales, sin embargo la mampostería estructural tiene algunas ventajas diferentes: Eliminación de encofrados: Se eliminan los encofrados al no tener que construir vigas y columnas. Desaparece la madera en obra con la consiguiente economía en la inversión inicial. Velocidad: al no existir esperas para el desencofrado se logra una continuidad en el ritmo de trabajo que agiliza notablemente la obra, mejorando el rendimiento de los albañiles. Único rubro de mano de obra: debido a que la mampostería constituye la base del edificio, no existe la necesidad de carpinteros, oficiales armadores u otros rubros de mano de obra especializada. Disminución de la cantidad de hormigón empleada: la mampostería cumple también con la función estructural, por lo que es mínimo el volumen de hormigón necesario para reforzarla. Esta disminución puede llegar a más del 50 % dependiendo del proyecto. Aceleración de los trabajos: mientras se va levantando la mampostería se van realizando las instalaciones, luego al techar, cada planta queda lista para los trabajos de terminaciones, agilizándose el plan de obra. Eliminación de las terminaciones: la posibilidad de dejar los muros vistos por el empleo de bloques texturados, elimina una serie de tareas que en general son lentas y costosas, tales como revoques y terminaciones especiales. Armaduras: simplifica la colocación de armaduras, evitando doblados y ataduras, facilitando su puesta en obra. La coordinación modular, permite utilizar piezas premoldeadas enteras, sin adaptaciones en obra, con ahorro de tiempos, materiales y tareas: reducción real de costos finales de la mampostería respecto a otros sistemas, entre un 15% y un 25%; menor cantidad de piezas por m2; menor cantidad de mortero de asiento por m2 y mayor rendimiento de la mano de obra, debido a menor cantidad de piezas, y por lo tanto, de movimientos necesarios para construir 1 m2 de muro. El sistema de Mampostería Reforzada necesita menor cantidad de volumen de hormigón y de hierros. Al utilizar los bloques en su función estructural, no será necesario el uso de encofrados ni tiempos de espera para desencofrado al construir columnas y vigas, ya que los bloques hacen de encofrado perdido. La Mampostería Reforzada simplifica el armado y atadura de las barras de acero, debido a que no es necesario colocar estribos alrededor de las barras verticales. La resistencia y durabilidad del hormigón sumados al desperdicio casi nulo, gracias a su sistema de modulación, permiten programar y computar la obra con certeza. La mampostería reforzada con armadura distribuida posee elevada resistencia a la compresión axial. Esta propiedad hace que este sistema constructivo

| INFORME

VENTAJAS DEL SISTEMA La mampostería de bloques de hormigón presenta ventajas económicas en comparación con cualquier otra albañilería tradicional. Dichas ventajas se originan, básicamente, en los menores costos de materiales y mano de obra, la velocidad de ejecución y el bajo nivel de desperdicios que es posible conseguir en obra a partir de la construcción con bloques de hormigón; lo que a su vez se ve favorecido por el hecho de que se trabaja según las características de un sistema modular que permite computar los materiales en la etapa de proyecto con gran certeza. Economía al momento de comprar los mampuestos: El costo obtenido a partir de la relación ‘”precio unitario del mampuesto por cantidad de unidades necesarias por m2 de pared’’, siempre es menor para muros de bloques de hormigón que para los demás tipos de mamposterías. Menor cantidad de mortero de asiento: Originada en la menor cantidad de unidades necesarias por m2 de muro respecto de los restantes sistemas. Mayor rendimiento de la mano de obra: Se obtiene a partir de la menor cantidad de movimientos necesarios para levantar un m2 de muro. Menor peso a muro terminado: Lo cual permite construir fundaciones y vigas porta muros menos robustas, lo que implica economía de materiales y mano de obra. Mayor velocidad constructiva: La función estructural que posee el bloque agiliza los trabajos, ya que no es necesario contar con los tiempos de encofrado y de espera para el desencofrado de vigas y columnas, puesto que el bloque funciona como un encofrado perdido dentro del sistema constructivo. Menores costos al ejecutar el acabado superficial: Debido a la excelente terminación que presentan los bloques fabricados por vibro compresión en equipos de alta potencia, es posible e incluso recomendable dejarlos a la vista, con el consiguiente ahorro de materiales y mano de obra. Mayor sencillez en la colocación de instalaciones: La naturaleza ahuecada de la mampostería de bloques permite la colocación, sin inconvenientes, de instalaciones; no siendo necesario calar la mampostería existente como sucede con la albañilería tradicional. Excelente herramienta en la estética de los diseños: Los bloques texturados y de color son una excelente herramienta para arquitectos y diseñadores en el proyecto de obras de gran atractivo estético, con la ventaja adicional de que no se requieren de revestimientos que necesitan de mano de obra especializada. Menor diversidad de mano de obra: En caso de aprovechar la triple función del bloque (cerramiento, estructura y terminación superficial) en la construcción de mampostería de hormigón reforzada, sólo es necesario contar con un único rubro de mano de obra, ya que las tareas de armado, colocación de bloques y terminaciones, las puede realizar el oficial albañil sin el auxilio de los oficiales carpinteros y armadores. Excelente comportamiento estructural: La propia capacidad portante del bloque sumada a la posibilidad de colocar armaduras en cuantías y disposiciones diferentes, logra satisfacer un amplio espectro de exigencias respecto de la resistencia y estabilidad estructural de los muros de bloques de hormigón. Buen comportamiento como aislante térmico y acústico: Los muros de bloques de hormigón constituyen una excelente barre-

77


| ANUARIO 2019

78

sea ampliamente utilizado en zonas sísmicas de todo el mundo. Permite racionalización de las instalaciones sanitaria y eléctrica. Utilizando bloques de distinto espesor se logran entrantes y salientes en la pared en donde se alojan las cañerías, sin necesidad de cortar los bloques, evitando mayor demanda de mano de obra y elevado desperdicio de materiales. Debido a que la mampostería es la estructura resistente del edificio, los materiales intervinientes del sistema deben cumplir con las normas que reglamentan su calidad. La mampostería reforzada de bloques de hormigón, está constituida principalmente por la combinación de los siguientes elementos: Bloques de hormigón, Mortero, Hormigón de relleno y Armaduras de refuerzo. El bloque de hormigón debe cumplir con las especificaciones fijadas por las normas. La forma y diseño del bloque no es una limitación ya que podrán realizarse formatos especiales para determinadas características de la obra. La norma IRAM especifica la resistencia mínima de los bloques, pero en cada caso la resistencia de los bloques surgirá del cálculo que se realice para cada proyecto particular. La pequeña proporción de mortero en la mampostería con respecto a los otros materiales, influye significativamente en el comportamiento estructural del conjunto, por lo que su elaboración deberá ser realizada con precisión en su dosificación y mezclado, para obtener un material homogéneo y de calidad. Las propiedades del mortero directamente relacionadas con dicho comportamiento son: resistencia a la compresión, adherencia entre los bloques y durabilidad. Los morteros se clasifican de acuerdo a su resistencia. El cálculo determinará el valor necesario de la tensión de rotura del mortero y los ensayos verificarán las dosificaciones correctas. El hormigón de relleno es una mezcla de materiales cementicios, agregados y suficiente agua para que fluya fácilmente y sin segregaciones dentro de los huecos o cavidades de los bloques recubriendo convenientemente las armaduras, por lo que su asentamiento debe ser elevado. El exceso de agua será absorbido por las paredes de los bloques, reduciéndose la relación agua-cemento. La verificación de la capacidad portante del muro y por consiguiente el cálculo de la sección de acero necesaria, tanto para las vigas y columnas de encadenado como para la armadura distribuida, deberá realizarse según el procedimiento especificado en Reglamento INPRES – CIRSOC 103 - Parte III. El mortero para las juntas debe ser de calidad adecuada para obtener mamposterías de buenas resistencias y juntas impermeables a la acción de las lluvias sin necesidad de usar revoques o revestimientos protectores en los paramentos exteriores. La exigencia de emplear morteros de buena calidad no afecta la economía, dado que el volumen de mortero es sólo un 10% del que requiere la mampostería usual. Morteros de asiento recomendados: Mortero cementicio: Cemento 1 : Arena 2. Mortero de cemento de albañilería: Cemento de Albañilería 1 : Arena 3 a 4 Mortero tradicional: Cemento 1 : Cal ½ : Arena : 3 a 4 También se pueden usar los morteros premezclados. Se deben respetar los requerimientos de la Norma IRAM 11556 para construir una mampostería de Bloques de Hormigón Los materiales aglomerantes a emplear, cemento portland y cal o cemento de albañilería,

plica que los bloques a utilizar en una construcción son diseñados y fabricados de manera tal que encajen entre sí en obra sin alteración o cortado. Para esto es necesario que los planos del edificio se ajusten al módulo de proyecto definido, adaptando al mismo el tamaño y la forma de los materiales a emplear en la construcción. INSTALACIONES En la construcción con bloques de hormigón, el proceso de obra y la coordinación entre los diferentes ítems tiene peculiaridades específicas. Difiere del sistema tradicional en que todas las instalaciones comienzan cuando se inicia la primera hilada de albañilería, por lo que deben estar perfectamente proyectadas de antemano. Los caños de instalación de agua caliente y fría pueden colocarse de cuatro formas distintas: Fuera de la pared y a la vista. En ranuras de la pared realizadas con bloques de menor espesor. Entre doble muro sanitario. Directamente embutidas en los bloques a medida que se levanta la pared. La instalación eléctrica puede diseñarse de diferentes formas según sea la necesidad del proyecto: Instalación de conductos y cajas a la vista con uniones especiales diseñadas en hierro o plástico. Embutida directamente en las cavidades de los bloques de la pared con caños flexibles reforzados.

deben ser de calidad aprobada y la arena tendrá una adecuada granulometría. Las arenas carentes de granos finos producen morteros ásperos y de escasa trabajabilidad que impiden lograr juntas impermeables, mientras que las de granulometría excesivamente fina exigen una mayor cantidad de agua de mezclado, dando por resultado morteros de inferior resistencia si no se aumenta proporcionalmente la cantidad de cemento a efectos de mantener la relación agua/cemento adecuada. No obstante, debe procurarse no aumentar excesivamente el contenido de cemento por cuanto ello puede significar un aumento de la contracción del mortero. Una granulometría adecuada reduce, en la práctica, la segregación de los materiales del mortero plástico, como también del contenido de agua y mejora su trabajabilidad manteniendo su plasticidad por más tiempo. PROYECTO Y DISEÑO Los bloques de hormigón vibro-comprimidos no son una alternativa de mampuesto más, como lo son los ladrillos comunes y bloques cerámicos, por lo tanto, no deben ser utilizados como tales, sino que constituyen un “sistema constructivo integral”, específico y diferente con significativas ventajas sobre los sistemas constructivos tradicionales, brindando la posibilidad de lograr diseños de gran riqueza arquitectónica cuya única limitación, es la imaginación del proyectista. La disponibilidad de bloques en diferentes dimensiones permite combinarlos para obtener diversos tipos de aparejos, lográndose paramentos de distintas texturas arquitectónicas, que hacen aún más interesante la utilización

del bloque de hormigón. Un aspecto de suma importancia para lograr una apariencia de buena calidad en los paramentos constituye el cuidado en la ejecución de las juntas de unión, manteniendo su espesor constante y realizando en forma adecuada su terminación. La coordinación modular, presente en la construcción con bloques de hormigón, tiene como objetivo eliminar la fabricación, modificación o adaptación de piezas en obra, reduciendo el trabajo en la misma al armado o montaje de las unidades en sus correspondientes conjuntos y elementos funcionales. La norma IRAM 111001 define a la coordinación modular del siguiente modo: “Coordinación dimensional que emplea el módulo básico M o un multimódulo nM (n veces M)”. En la norma IRAM 111003 se establece que el valor del módulo básico es: M = 100 mm. El módulo de proyecto adoptado para la mampostería de bloques de hormigón es 2 veces el módulo básico (2M), es decir 20 cm. Esto provee una flexibilidad completa en el diseño del muro y una adecuada coordinación con otros productos a implementar en la mampostería, tales como ventanas, puertas y otros ítems. Los muros de mampostería de bloques de hormigón deben ser proyectados y construidos según una coordinación modular para lograr una máxima economía. Este sistema aplica los principios de una buena administración en todo el proceso de la construcción de un edificio, haciendo uso del bloque entero y del medio bloque, minimizando el cortado y las operaciones de montaje de la mampostería en obra. Básicamente la coordinación modular im-

RECOMENDACIONES En adelante, se transcriben algunas de especificaciones dadas por la norma IRAM 11556 para la construcción de la mampostería de bloques de hormigón: Espesor de los muros: En función de la excentricidad frecuente de las cargas por el apoyo de losas y vigas se deberá verificar la esbeltez. Los muros portantes no armados deberán tener un espesor no menor que 1/20 de la luz entre apoyos, sean estos horizontales (L) (pisos y techos) o verticales (h) (pilares o muros transversales). En muros no portantes el espesor mínimo no será menor que 1/36 de la distancia entre apoyos. Los muros deben estar vinculados a los cimientos. Al nivel de pisos y techos, los muros deberán estar vinculados con elementos estructurales que transmitan las cargas laterales a los elementos horizontales, ya sea por anclajes o por fricción cuando así lo requiera el comportamiento estructural. En caso de elementos sometidos a la flexión (vigas pretensadas, elementos de premoldeados, etc.) que apoyen sobre mampostería de bloques de hormigón, se deberán llenar los huecos de la última hilada. El ancho de apoyo será no menor que 10 cm en muros simples que no tienen continuidad de refuerzo vertical. Los rebajos dejados durante la construcción deberán tener una longitud máxima de 26 cm y el espesor mínimo del muro restante será de 12 cm. Por Arq. Celina M. Savino EL PRESENTE ARTÍCULO FUE ELABORADO CON EL APORTE DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DEL BLOQUE DE HORMIGÓN (AABH), LA EMPRESA CORBLOCK, TENSOLITE, MARBLOCK Y PRETAN. ADEMÁS DEL MATERIAL INVESTIGADO EN LA TESIS REALIZADA POR LOS INGS. HÉCTOR ADAMOLI Y JUAN JAIRALA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA.


79

| INFORME


EMPLEO

| ANUARIO 2019

Expectativa positiva para la construcción al comienzo de 2020

80

Según un informe realizado por ManpowerGroup, la construcción es la segunda industria que mejor expectativa de empleo genera para el primer trimestre del próximo año. La consultora presentó los resultados de la Encuesta de Expectativas de Empleo correspondientes a este periódo del próximo año (comprende de enero a marzo). De acuerdo con los más de 800 empleadores argentinos encuestados entre la Expectativa Neta de Empleo (ENE) es de +1%. Este resultado representa una disminución de 1 punto porcentual con respecto al trimestre anterior, y una mejora de 5 puntos en comparación al mismo período del año pasado. De las empresas argentinas encuestadas, el 83% no espera realizar cambios en sus dotaciones de personal, el 4% no sabe si los realizará, el 7% planea aumentar sus nóminas, y el 6% disminuirlas.

La ENE se obtiene al tomar el porcentaje de empleadores que espera aumentar sus dotaciones y restarle el porcentaje que espera una disminución durante el próximo trimestre. “Tras las elecciones, los empleadores reportan intenciones de contratación sin mucha variación respecto del trimestre anterior. Si bien la ENE se debilita por un punto porcentual, observamos que se mantiene una posición de cautela entre los empleadores argentinos como consecuencia del desconocimiento respecto de las nuevas definiciones. A su vez, los empleadores del sector de la Construcción y del sector Agricultura & Pesca están incentivando en alguna medida al mercado laboral con sólidas expectativas de contratación laboral” explica Fernando Podestá, Director Comercial y de Operaciones de ManpowerGroup Argentina.

CONSTRUCCIÓN: LIDER EN TENDENCIA Los empleadores de cinco de los nueve sectores industriales encuestados proyectan aumentar sus nóminas durante el primer trimestre del 2020. Las intenciones más fuertes son reportadas por el sector de Agricultura & Pesca con una ENE de +12%, seguido de Construcción con +11%, mientras que el sector de Servicios reporta una ENE de +2%, y los sectores de Manufacturas y de Administración Pública & Educación, una ENE de +1%. El sector de Finanzas, Seguros & Bienes Raíces reporta expectativas de contratación nulas. Las intenciones de contratación más débiles son reportadas por el sector Transportes & Servicios Públicos, el cual refleja una ENE de -1%, seguido por Comercio Mayorista & Minorista con una ENE de -3%. Por último, se ubica el sec-

tor Minería & Extracción, reportando una ENE de -4%. Al comparar los resultados con el trimestre anterior, las expectativas de contratación se fortalecen en cuatro de los nueve sectores relevados. El que lidera esta tendencia es el sector Construcción, con una mejora de 19 puntos porcentuales. Luego se encuentran Agricultura & Pesca y Manufacturas, ambos con un aumento de 5 puntos, seguidos de Minería & Extracción, con una mejora de 1 punto. Por su parte, Servicios no muestra cambios en sus expectativas de contratación. Por el contrario, la disminución más notable es reportada por el sector de Finanzas, Seguros & Bienes Raíces con 13 puntos, seguido de Transportes & Servicios Públicos, con una disminución de 8 puntos, y el sector Comercio Mayorista & Minorista, con un declive de 3 puntos


COMPARACIONES REGIONALES En tres de las seis regiones, los empleadores tienen expectativas de contratación positivas para el primer trimestre del año. Las intenciones más fuertes son reportadas por la región de Cuyo, con una ENE de +5%, seguida de AMBA y NOA, ambas con +3%. En cambio, la región del NEA reporta las intenciones más débiles, con una ENE de -6%, seguida de la Patagonia, con -4%, y la región Pampeana, con -1%. En comparación con el trimestre anterior, tres de las seis regiones reportan disminuciones en sus intenciones de contratación. La mayor se da en la región de Patagonia, con un declive de 12 puntos porcentuales, seguido del NEA, con 5

puntos y por último la región Pampeana, con un declive de 2 puntos. Por otro lado, AMBA y Cuyo no muestran variaciones en sus intenciones de contratación con respecto al último período encuestado. La única región que muestra un aumento en sus expectativas es el NOA con 3 puntos.

19% mejora de la construcción respecto al trimestre anterior En comparación con el mismo periodo del año anterior, las intenciones de contratación mejoran en cuatro de las seis regiones. Esta tendencia es liderada por la región del NOA, con un aumento de 12 puntos porcentuales, seguido por AMBA con una mejora de 7 puntos, luego se encuentra la región Pampeana con un aumento de 4 puntos y Cuyo, con una mejora de 3 puntos. Por el contrario, las expectativas de contratación más débiles

con respecto al año anterior son reportadas en la Patagonia, con un declive de 11 puntos, y en el NEA con una disminución de 1 punto porcentual. EN EL RESTO DEL MUNDO Según explican desde la consultora, 9 de los 10 países encuestados de América reportan expectativas de contratación positivas para los próximos tres meses. Las expectativas más fuertes son reportadas en Estados Unidos por noveno año consecutivo, y en Canadá; mientras que las más débiles se esperan

en Panamá, siendo además el único país en reportar intenciones negativas. A nivel global, los empleadores en 42 de los 43 países encuestados esperan aumentar sus nóminas en el primer trimestre del año. Las mejores expectativas son reportadas por Grecia, Japón, Taiwán, Estados Unidos y Rumania, mientras que las más débiles por Panamá, Argentina, Costa Rica, Italia y España. | EMPRESAS

en comparación con el período anterior. Por último, la disminución más leve es reportada por el sector de Administración Pública & Educación con un declive de 1 punto porcentual. En la comparación interanual, las intenciones de contratación se fortalecen en siete de los nueve sectores encuestados. Las mejoras más notorias son reportadas por la Construcción, con un aumento de 22 puntos porcentuales, seguido de Agricultura & Pesca, por 9 puntos, Transporte & Servicios Públicos por 7, Manufacturas por 6 puntos porcentuales, Administración Pública & Educación por 4, Servicios por 3 puntos y Comercio Mayorista & Minorista por 1 punto. El sector de Finanzas, Seguros & Bienes Raíces no muestra cambios con respecto al mismo período del año anterior.

81


Experiencia en el mercado de explosivos

| ANUARIO 2019

Desde hace más de diez años, Enaex está presente en la Argentina y a través de sus oficinas y fábricas ubicadas en San Juan y Buenos Aires ofrece “soluciones al mercado de la minería que van desde agentes de voladura, explosivos y sistemas de iniciación hasta el diseño de mallas de voladura, perforación y acarreo del material. Es decir, productos y servicios pero con valor agregado, para la mayor productividad de nuestros clientes”, explicó el sub gerente comercial de Enaex Argentina, Artur Perry. Para ello, ciertamente, la compañía tiene una propuesta de valor integral para el tratamiento de áridos, pues “a partir de una asesoría técnica, ayudamos a nuestros clientes a mejorar la rentabilidad de sus procesos operacionales”; por ejemplo, apuntó Perry, “mejorando la cubicidad de un material volado, para llegar con la fragmentación adecuada al tipo de máquinas que componen la planta de trituración”.

82

PASADO, PRESENTE Y FUTURO Mientras está apunto de cumplir 100 años desde su fundación, la chilena Sigdo Koppers S.A. tie-

ne la mayoría accionaria de Enaex desde el año 1993 y una filial en nuestro país, desde 2007. Al mismo tiempo, el Grupo se ha consolidado como líder del mercado en servicios de voladura y fragmentación de roca con otras empresas relacionadas, como Britanite (productos químicos) y Davey Bickford (detonadores), siempre aportando tecnología de punta, calidad y altos estándares de seguridad. Para la Argentina, con una oficina en la Capital Federal y dos plantas de producción, Olavarría (Buenos Aires) y Campanario (San Juan), la compañía ofrece distintas categorías de explosivos, cubriendo tanto la actividad subterránea como las voladuras que demandan las canteras a cielo abierto y otras aplicaciones como la abertura de túneles carreteros y caminos de montaña. Así es que además de detonadores y explosivos, Enaex proporciona accesorios, transporte, gestión y servicios técnicos que alcanzan también las demandas de la exploración: “en la minería argentina, la exploración es una de las principales actividades que quedan aun por expandirse y están mostrando un gran potencial”, confió Perry.

En nuestro país, Enaex ha penetrado fuertemente en la alta minería y por ejemplo está presente en los emprendimientos de Yamana Gold, en Cerro Moro. Pero también participa en otras aplicaciones con su servicio integral de voladura para minería de superficie y obras civiles con un equipo de excelencia técnica y profesional: “para agregar valor a las operaciones de nuestros clientes y siguiendo los estándares internacionales, estamos las 24 horas a disposición, pues no se trata solamente de suministrar los explosivos. Nosotros analizamos las condiciones previas y también sugerimos los procesos que consideramos más idóneos, en un claro entendimiento del impacto de la voladura en las demás operaciones unitarias aguas abajo. Así -dijo Perry-, Enaex frece servicios de ingeniería de voladura, con el objeto de optimizar el proceso de fragmentación”. ¿Cómo analiza nuestra industria? El potencial de la minería argentina es muy grande, no solamente en términos de recursos naturales sino porque además se

trata de una minería relativamente insipiente, que demanda de recursos (humanos y técnicos) más eficientes, para mejorar los resultados de las empresas. De modo que el objetivo principal de nuestro servicio es optimizar junto al cliente, según un proceso de mejoramiento continuo, la operación de fragmentación de roca y control de daño al macizo rocoso a fin de obtener a través de la voladura el óptimo corte de la roca y por lo tanto un menor costo global mina. ¿En el país, están disponibles las últimas tecnologías? Sí. En la Argentina tenemos a disposición las últimas tecnologías desarrolladas a nivel mundial y estamos bastante bien, más allá de algunas diferencias entre los competidores de este rubro: aunque todos tenemos buenos productos, no todos están aplicando todas las soluciones disponibles y a diferencia de otros proveedores, nosotros por ejemplo tenemos desde equipos de medición has-


¿Igual ocurre con la explotación de canteras? Desde luego. Tenemos un equipos de trabajo enfocado a desarrollar inteligencia tecnológica en fragmentación de roca y particularmente mucha experiencia en granitos, con una fábrica de Anfo (agente explosivo) en Olavarría, provincia de Buenos Aires. Olavarría es para nosotros un lugar estratégico, tanto para atender las canteras de granito como las cementeras, como por ejemplo, Cementos Avellaneda. En cualquier caso, se trata de unidades de negocios que también reciben nuestro servicio dirigido al desarrollo del valor agregado en la producción; con propuestas costumizadas que se destacan por la mejor fragmentación de roca, conforme a la configuración de la planta de triturados de cada cliente. ¿Está diciendo que Ustedes analizan el comportamiento de las trituradoras? Sí, claro. Son estudios de productividad propios que luego serán puestos a consideración del clientes. Hacemos informes previos a la voladura y post voladura. De esa manera, podremos obtener el material volado más adecuado (para cada planta) y hacer más eficiente el proceso, sin descuidar el diseño de las mallas y la correcta realización de los hoyos y las voladuras. En definitiva, pretendemos liberar a los clientes de aquellas cuestiones relativas a la producción para que pueda dedicarse a lo que sabe hacer, que es comercializar el producto.

INNOVACIÓN PARA VOLADURAS MÁS PRODUCTIVAS Milodón es un “camión fábrica” tipo Auger y Quadra diseñado especialmente para la producción in situ de Anfo vaciables y bombeables en voladura de rocas para minería a cielo abierto. Entre otras características, este vehículo incorpora escotillas de apertura/cierre de accionamiento neumático para sus tolvas y cuenta con un sistema de carguío automatizado que controla las materias primas en el proceso de fabricación y lo realmente cargado en cada pozo, emitiendo un ticket donde queda constancia del material cargado. La gran capacidad de transporte y fabricación por voladura, constituye una de los principales atributos de Milodón, pudiendo cargar hasta 28 toneladas de explosivos, lo que le otorga grandes ventajas productivas frente a las actuales alternativas disponibles; pues por ejemplo, Milodón posee un sistema de fluidización en la tolva de nitrato de amonio que impide la aglomeración del Prill, permitiendo que fluya correctamente para lograr una dosificación constante en la mezcla y un producto de alta calidad. Milodón representa la más alta tecnolo¿Con qué perspectivas empieza el año? El potencial minero argentino es altísimo: mientras se están desarrollando importantes emprendimientos, hay proyectos en diferentes fases de desarrollo y exploración. Pero además,

gía en materia de productividad para la realización de voladuras más eficientes y seguras. Así, además de proveer el transporte y colocación de explosivos, Enaex puede administrar polvorines y brindar asistencia técnica con un consolidado equipo de ingenieros y representantes técnicos: “podemos capacitar, asesorar y recomendar las técnicas y los productos más adecuados a cada caso particular, para agregar valor a las operaciones de los clientes”, dice el ejecutivo. Ciertamente, su amplio conocimiento sabemos que el nicho de la construcción tiene importantes oportunidades para nosotros. En este sentido, por la experiencia de una empresa hermana como Britanite y por estudios de mercado que hicimos, sabemos que podemos

del impacto de la voladura e importancia del diseño y productos utilizados, junto con el know-how de las demás operaciones unitarias aguas abajo, ha llevado a Enaex a ofrecer un completo servicio de ingeniería de voladura que abarca desde la planificación de los diseños de perforación hasta los diseños de voladura, todo esto “con el objeto de optimizar el proceso de fragmentación y entregar soluciones en terreno orientadas a solucionar el problema directamente donde este se origina”, concluye Perry. ofrecer la opción más económica para fragmentar roca, para aplicaciones como la construcción de túneles, zanjas y reducción de nudos rocosos para hacer caminos de montaña, por ejemplo. En síntesis, estamos muy entusiasmados.

| EMPRESAS

ta equipos de carguío (ver aparte: Innovación para voladuras más productivas).

83


| ANUARIO 2019

El gigante europeo que refuerza su presencia en la Argentina Argentina se ha convertido en un mercado clave para JCB a nivel global. La compañía británica ha acelerado fuertemente su inversión en el país apostando a su crecimiento interno y a apalancarse también en seguir creciendo su participación de mercado como en estos últimos años. A partir del 2017, JCB hizo su primer desembarco en el país, abriendo oficina propia de fábrica para estar más cerca de sus clientes e incrementar el apoyo a sus distribuidores locales. Esta filial en Argentina cubre el soporte a Latam Sur (Paraguay, Uruguay y Argentina). Desde entonces la estructura de la filial se ha reforzado: actualmente el equipo humano de JCB en el sur de la región está conformado Germán Rosón (Gerente General), con quien pudimos hablar del desembarco de la marca, Edgardo Fulladosa y Roberto Stanchi (Gerentes de Negocio), Christian Romero y Mariano Reines (Responsables de Servicios y Soporte al Producto) y Guilherme Godoy (responsable de partes). Asimismo, JCB ha invertido en expandir fuertemente su estructura de distribución en el país, pasando de un solo distribuidor nacional a 6 distribuidores regionales y en expansion. “Esta ampliación de nuestra estrategia de distribución nos permite contar con un nivel de posventa superior ya que ahora tenemos distribuidores de construcción, de agricultura, de generación e industriales, facilitándonos también el tener más capilaridad y cercanía a nuestros clientes nos decía German Roson. DISTRIBUIDORES LMA (Distribuidor Construcción): Con más de 20 años de trayectoria en el rubro de bienes de capital. Creada con el objetivo de aprovechar las oportunidades en el mercado de venta de equipos nuevos representando marcas de primer nivel global. Líder

84

en su rubro, LMA tiene el compromiso de brindar el mejor servicio postventa cumpliendo los más altos estándares de calidad propios y de clientes. Pilares fundamentales y altamente valorados por JCB. Con un crecimiento sostenido desde su creación, la empresa está presidida por el Lic Miguel A Lunazzi y cuenta con un gran grupo de asesores técnicos profesionales. Lucamaq (Distribuidor Construcción): Pertenece a Grupo Armando del Río, con una reconocida trayectoria en bienes de capital y un nombre ganado después de años de atención a los mas importantes clientes en el mercado de Córdoba. Es distribuidor de JCB desde agosto de 2018. “El conocimiento del grupo de la industria del transporte pesado, así como de la distribución de combustible marcaron el perfil buscado por JCB: capacidad y experiencia comercial y vocación por la excelencia en la posventa”, comentaba Lucas del Río, Director Comercial de Lucamaq JCB. Axion Lift (Distribuidor Construcción): Es una empresa especializada en el diseño, fabricación y comercialización de elevadores hidráulicos e hidrogrúas, establecida en el 2000 como parte del grupo Micrón Fresar con más de 40 años de experiencia en el rubro. Su estrategia para JCB en Neuquen consta de dos ejes: el desarrollo de planes de mantenimiento y una flota de unidades de servicio para asegurar un alto índice de disponibilidad técnica; y la generación de acuerdos financieros y promociones comerciales para la base de clientes. El director comercial de Axion, Juan Gaviglio, expresó al respecto del acuerdo con JCB que “los vínculos desarrollados a través de nuestros años de servicio nos brindan la confianza para trasmitir los valores que encierra JCB”. Biatta (Distribuidor Agrícola) con amplia experiencia en el rubro de camiones, acoplados y semirremolques, uniendo desde

2012 la experiencia en maquinaria agrícola e industria automovilística de Javier Nebbia y Jorge Druetta. El distribuidor se encuentra en continuo crecimiento con JCB, implementando estrategias de diferenciación para sostener las ventajas competitivas y abundando en capacitaciones intensivas para todo su personal. A diferencia del segmento de construcción, “JCB es una marca recién en crecimiento en los campos argentinos, estamos haciendo un gran trabajo de introducción, apoyado en nuestro conocimiento del producto y de las necesidades de nuestros clientes”, enfatizaba Jorge Druetta. Grupo Criolani (Distribuidor Agrícola) con 54 años de trayectoria en el rubro de maquinaria agrícola es representante de marcas de primer nivel global donde su principal reconocimiento es por el servicio de posventa, “Nuestra compañía tiene sus orígenes en el agro, inicialmente con imple-

mentos, luego cosechadoras y tractores. A día de hoy, todo tipo de maquinaria necesaria en la actividad y JCB ha reforzado muy fuertemente nuestro portafolio”, comentaba Matías Criolani, Gerente Comercial. RK Elevaciones (Distribución de Generación de Energia e Industrial) Empresa con vasta experiencia en el alquiler y venta de plataformas de elevación y manipuladores. En el año 2017 comenzó con la distribución de productos JCB en el rubro de Energía, para luego sumar la representación del segmento Industrial, con el producto Teletruk el cual, por sus características técnicas, es único en el país. Actualmente los productos JCB forman parte de la flota de alquiler de RK además de comercializarlos directamente. “Estamos frente a un gran desafío para que la marca JCB sea un opción de calidad, servicio y cercanía en nuestro mercado” manifestaba Aníbal Wirz de la gerencia de RK Elevaciones SRL.


85

| EMPRESAS


| ANUARIO 2019

Obra pública: Delegación a municipios y provincias

86

Insistimos con proyectos, propuestas y medidas que pueden ser considerados y tenidos en cuenta por una nueva gestión en el Ministerio de Obras Públicas. Lo hacemos en el convencimiento que no es momento de medias tintas, y deben tomarse decisiones valientes y estructurales para optimizar el destino de un presupuesto que debe dirigirse a las obras que necesita la población, que debe derramarse en la mayor cantidad de factores dadores de trabajo (constructoras ), ampliándose la base de la pirámide, y para que el Estado nacional en su faceta ejecutiva, administrativa de las obras no perjudique lo que debe ser un círculo virtuoso para la economía . Con conocimiento de causa sobre estos procesos, por nuestra actividad en la faz privada, podemos afirmar que el ciclo de la ejecución de las Obras Públicas, se ha visto gravemente perjudicado por muchas prácticas erróneas, exorbitantes moras e incumplimientos certificatorios, centralizaciones

de trámites en Nación, cuando las obras se ejecutan a miles de kilómetros de la capital y los expedientes de pago (redeterminaciones) tardan años en ser aprobados. Hemos explicado en varios trabajos anteriormente publicados, la diferencia entre la implementación de obra pública federal y la no aplicación de esta política de obras públicas. El país experimentó en gestiones anteriores a 2003 políticas erráticas del gobierno nacional respecto a obras destinadas a las Provincias y los Municipios a lo largo de todo el territorio nacional. El resultado: casi la nada misma. Es decir, la falta de una política nacional, federal, el Estado Nacional asumiendo obras para todo el país, termina en una anemia de obras y construcciones, ya que, los Municipios, apretados en sus presupuestos, en raros casos pueden asumir importantes obras locales, teniendo que asumir primeramente la cobertura de las necesidades de mantenimiento institucional, servicios

necesarios como transporte, recolección y disposición de residuos, etc. Deseando, que la nueva gestión de gobierno, ratifique esta política federal de Obra Pública, tenemos varias propuestas de aportes legislativos (pueden canalizarse por Decretos-Resoluciones) tendientes a superar graves errores de instrumentación en los últimos años, a pesar de tener importantes presupuestos disponibles. Un punto a corregir definitivamente a nuestro entender, es la instrumentación administrativa y presupuestaria de la Obra Pública Federal, considerando a la misma, la que destinada a todas las obras en el territorio nacional, que si bien pueden ser proyectadas y propuestas por Provincias y Municipios, serán financiadas por la Nación. Puede entonces decirse que son obras que la Nación aportará a todas las Provincias y Municipios según sus necesidades y sus capacidades presupuestarias . En realidad, el gobierno nacional actúa en forma

directa en beneficio de todos los habitantes del país. Eso es federalismo puro. Lo contrario, es una ausencia del gobierno, dejando a cada provincia y municipios librados a su suerte o posibilidades. Pues bien, como dijimos, es necesario una decisión que supere los enormes inconvenientes que produjo la falta de programación administrativa para este importante volumen de obras que se ejecutaron en el país. DELEGACIÓN EJECUTIVA Y ADMINISTRATIVA Para superar el doble y triple circuito administrativo que llevaron los trámites certificatorios de estas obras, especialmente los referidos a Redeterminaciones de precios (que son parte importante de la certificación de las obras), se deben crear las normas previas y generales que descentralicen la operatoria por la cual los expedientes y certificados viajan de las provincias y municipios al gobierno cen-


Pero hay que aceptar que así funcionó este sistema hasta ahora. El tiempo estimado de este laberinto burocrático es de varios años, no menos de 2 años y hemos podido corroborar hasta 10 años de tardanza para pagar un trabajo eje-

Se superarán así 18 años de severas trabas al desarrollo de las obras y su derrame económico cutado desde ese lapso de mora. Pagos totalmente irrisorios y devaluados . Las obras, con este perjuicio tuvieron diferentes desenlaces, algunas se suspendieron, otras se paralizaron y y otras se terminaron con gran sacrificio de medianas y

pequeñas empresas constructoras. Pero, a todas les produjo el mismo efecto: un profundo déficit en su justa remuneración con afectación de sus posibilidades de crecimiento y reinversión en equipos, proyectos, etc. Y a la economía general, le causa una verdadera desaceleración y enfriamiento porque lo que debería ser un círculo virtuoso se transforma en vicioso . MEDIDAS CLAVES Proponemos, que en ese gran Plan Federal de Obras Públicas, se proyecten las obras con 1) Presupuesto integral, para certificados básicos y redeterminaciones incluídas en forma previa y según las proyecciones de inflación anual, de modo que los destinatarios de las obras, en su carácter de Comitentes directos cuenten con los fondos en forma simultánea a los momentos de corte redeterminatorio, es decir,cuando se produzca la necesidad de certificar esas actualizaciones por inflación. El otro punto basal en esta reforma administrativa debe ser una 2) Delegación Administrativa para la aprobación, cálculo y pago de las redeterminaciones en los destinatarios (Municipios-Provincias). Los comitentes directos, receptores de las obras y fondos, deber asumir su responsabilidad y atribución para verificar, revisar, aprobar y liquidar esos certificados bajo una nueva modalidad que garantizará su pago en el tiempo récord de no más de dos meses desde que se produce el salto de precios. Luego de cada aprobación y pago, los receptores de esos presupuestos, deberán enviar a central la documentación para ser

revisada con la responsabilidad normada de que su falencia o incorrección puede ser corregida y hasta sancionada la aptitud de ese Municipio o Provincia, de seguir siendo beneficiaria del Plan general . Se superarán así 18 años de severas trabas al desarrollo de las obras y su derrame económico, que vienen padeciendo todos los sujetos que participan de las obras federales, es decir, desde la creación de las normas de redeterminaciones, a la actualidad, sin que nadie haya tenido la lucidez ni la valentía de modificar este nefasto status quo.

Por Dr. Hugo Cappelloni EL AUTOR ES ASESOR DE EMPRESAS EN PROCESOS LICITATORIOS Y EN CONTRATOS PÚBLICOS; EX ASESOR GENERAL LEGAL PROVINCIAL

| ANÁLISIS

tral (Ministerios, Entes descentralizados, Vialidad nacional- Distritos, Sociedades estatales) tardando años en su aprobación por lo extremadamente burocráticos que son esos trámites. Piénsese que una redeterminación primero se solicita por la empresa a su Comitente directo (MunicipioProvincia), la misma la eleva a Nación, tiene un visto bueno inicial en Nación que tarda meses, luego se hace el cálculo en otra oficina, que tarda varios meses más, se ingresa al sistema nacional, luego pasa por áreas legales, siempre en oficinas de Nación, luego viaja de vuelta ese expediente a su lugar de origen para que firmen las Actas de redeterminaciones el Intendente o gobernador o secretarios de obras con la empresa contratista, previo acreditación y aprobación de documentos y actas societarias que acrediten la representación legal tanto de las empresas como de las autoridades firmantes por el Municipio o Provincia, luego, y cumplido esto y firmadas las Actas de redeterminaciones, vuelven a central (Nación) para que un acto administrativo de la autoridad nacional legitime las actas y valor de obra redeterminado, pasa por legales nuevamente, y por último, en Nación se confecciona el Certificado de redeterminación, para por último pasar al circuito presupuestariofinanciero , varios meses más de trámite, para arribar a los pagos a enviar a Municipios o Provincias. Todo este raid administrativo con cada redeterminación, sabiendo que en las obras se dan hasta 5 o 10 redeterminaciones según el plazo de ejecución. Una verdadera locura.

87


| ANUARIO 2019

Directorio

88


Luego de una transición desconexa, donde el presidente electo estuvo mucho más preocupado en tratar de conciliar su frente interno -lo cual implicó distintas iniciativas a nivel nacional e internacional- que en planificar su futuro gobierno, comenzará en Argentina un año 2020 con modificaciones relevantes en términos políticos y económicos. Si bien hubo durante el período posterior a la elección general y el día de la asunción, un acercamiento entre el presidente electo Alberto Fernández y el saliente Mauricio Macri, luego todo se fue desdibujando en una suerte de guerra fría de la política interna que no sólo contó con dos sectores -como en aquel conflicto entre el bando occidental capitalista frente al oriental comunista que duró cinco décadas- sino que tuvo participación de diversos actores dentro del Frente de Todos y del entonces oficialista Juntos por el Cambio. En relación al primero, la ex presidente rápidamente demostró que lejos está de la búsqueda de redención en una figura decorativa que le sirva como reivindicación personal frente a la innumerable cantidad de acusaciones y procesos en marcha, sino que vuelve con la firme intención de pisar fuerte en la política argentina. Por el lado del gobierno, con la puerta de salida a la vista, hubo cimbronazos que hicieron aún más movidos los últimos días de la gestión. La resolución del secretario de salud Adolfo Rubinstein, que actualizó el protocolo de aborto no punible y le costó el pedido de renuncia, mostró las grietas del Pro con una parte del radicalismo que, más allá del tema en cuestión, indicó que el movimiento de fuerzas en la ahora coalición opositora está en proceso de reordenamiento y cambios. Queda claro que la elección de los Fernández a nivel nacional permeará todos los distritos pero lo que acontezca en la provincia más grande y populosa del país tendrá un im-

pacto crucial. Es allí donde un evidentemente carismático Axel Kicillof deberá mostrar en la gestión provincial lo que no pudo conseguir como ministro. Es un caso curioso el del gobernador de Buenos Aires dado que su experiencia más notoria en la función pública sólo puede mostrar datos negativos: durante su gestión al frente de la cartera económica se aceleró la inflación, cayeron las reservas netas del Banco Central, se produjo una devaluación en el tipo de cambio oficial y se amplió la brecha con el blue, se agudizaron las restricciones a las importaciones, cayó la inversión privada, aumentó el gasto público, se profundizó el atraso tarifario, hubo notoria caída de las exportaciones y creció el déficit fiscal. Pese a todo y fidelizando los votos de Cristina Kirchner en una provincia donde se hace fuerte , Kicillof obtuvo un apabullante triunfo frente a quien, hasta hace poco, era la política con mejor imagen del país. Durante la transición, la sintonía entre ambos resultó ser prácticamente total, sin ningún atisbo de independencia por parte de quien fue elegido por su vice como candidato. Una vice que aportó la mayor cantidad de votos a la elección pero que también comprendió que encabezando la fórmula no podría obtener el gobierno. Argumentos para la preminencia en el ejercicio del poder hay de ambos lados aunque ciertamente la presidencia es unipersonal y la lapicera la tendrá Alberto Fernández. Se vislumbran difíciles los años por venir para la inversión estatal. Teniendo el problema de la deuda y el déficit fiscal, suele ser la obra pública la primera que sufre la merma de recursos. De alguna forma es lo que le sucedió al gobierno de Cambiemos cuando debió frenar el fuerte ritmo que impuso durante el 2017 a obras de infraestructura (medida en inversión real directa y transferencia de capital a las provincias). Aquella ilusión de que los

proyectos de Participación Público Privada (PPP) dieran el necesario impulso en infraestructura que la Argentina necesita para ser un país competitivo e integrado al mundo, se vio disminuida a algunos proyectos puntuales que, con las tasas de interés elevadas y la falta de financiamiento internacional, hicieron imposible colmar las expectativas que la iniciativa originalmente tenía. Otro ejemplo del grado de afectación que la crisis económica implicó para los proyectos de infraestructura se puede ver en la parálisis del ambicioso plan de soterramiento del tren Sarmiento. Una obra que, habiendo sido comprometida varias veces, había logrado un avance significativo con el gobierno de Mauricio Macri. No solamente la falta de recursos económicos serán un limitante para la obra pública, también los recursos políticos serán preservados de una actividad que generó reconocimiento en algunos sectores de la sociedad pero que no impidió que el rival político coseche la desazón por la falta de dinero en los bolsillos. Sólo dos frases muy comentadas durante largos meses alcanzan para entrever que las políticas del nuevo gobierno no irán destinadas a tratar de revitalizar una infraestructura precaria: “el cemento no se come” y “hay que ponerle plata en el bolsillo a la gente”. Dos caracterizaciones de la economía que tiene en mente el gobierno que recién comienza con el antecedente de lo que el anterior no pudo capitalizar en votos, al menos en la magnitud que le permitiera “disimular” la recesión y lograr reelección. Hubo sí un distrito donde la inversión en obra pública redundó en un triunfo contundente para su gestor y ese distrito es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es cierto que el ex presidente Mauricio Macri se fue de la jefatura de gobierno con casi un 70% de aprobación pero no es menos cierto que pocos creían en las posibilidades electorales de un Horacio Rodrí-

guez Larreta que siempre fue visto como un gran hacedor, pero de características personales y políticas poco favorables para ser candidato. Hace algunos años pude dialogar con quien fuera uno de los principales hacedores de las campañas del Pro, tanto a nivel nacional como en la CABA, y él recordaba su primera reacción cuando el reelecto jefe de gobierno le planteaba su deseo de suceder a Macri. Fue un decálogo de razones que harían muy difícil esa candidatura las que tuvieron como réplica a un Rodríguez Larreta poniendo manos a la obra para revertir aquellos presuntos. Haber puesto la gestión en el altar de la política sin dejar por ello de negociar con actores de todos los sectores le permitieron no solamente obtener la reelección en primera vuelta sino también posicionarlo como uno de los referentes de la oposición y un serio candidato a pelear por la presidencia de la Nación en el 2023. Si bien la relación entre el presidente y su vice tiene en la Argentina una larga tradición de desavenencias, adquiere en este caso características propias que lo transformarán en el futuro en objeto de estudio. Lo que puede observarse desde el punto inicial del mandato es que dicha relación estará supeditada a la propia dinámica de la coalición gobernante y de las vicisitudes económicas, políticas y judiciales por las que atraviese el país. El presidente Fernández deberá buscar su propia fortaleza tironeado por un kirchnerismo que se siente merecedor del triunfo y un alto porcentaje de la población (simbolizado en ese 41%) que demostró estar atento y pendiente a cualquier desviación institucional que le haga entrever el regreso a las peores prácticas .

| ANÁLISIS

Qué marco político tendrá la obra pública en 2020

Por Alexander Güvenel EL AUTOR ES LICENCIADO EN CIENCIA POLÍTICA Y MIEMBRO DEL CLUB POLÍTICO ARGENTINO

89


Análisis del costo del metro cuadrado Resumen 2019 Síntesis de la evolución de los valores registrados entre diciembre de 2018y noviembre de 2019, analizando en forma pormenorizada el costo directo de la nueva vivienda tipo económica adoptada por El Constructor.

| ANUARIO 2019

INFORMACIÓN GRÁFICA DEL TIPO DE PROYECTO

EL MODELO EN ESTUDIO El modelo de la sección “Costos de obras” que ofrece mensualmente El Constructor ofrece contiene la formación de precios en la obra, exhibido en un ágil formato y con el contexto económico-social vigente, por lo que se ha reformulado adaptándose a las necesidades que la realidad impone a los profesionales. Como señalamos en el replanteo original, la correcta formación del precio de una obra constituye un ítem fundamental que los profesionales deben atender en forma especial y la aplicación racional de los recursos de producción se consigue con la implementación de métodos de trabajo que no pueden adquirirse solamente mediante la experiencia, siendo necesario incorporar el conocimiento teórico sistemático, que permite aprehender la experiencia. Para ello, el encargado de formar el precio de una determinada obra, deberá

MES

PRECIO TOTAL

contar con un material capaz de establecer parámetros orientativos, a fin de encauzar la tarea empírica e intelectual que se busca optimizar en el trabajo de campo y en cada puesto de trabajo específico. Durante mucho tiempo, la principal queja de los técnicos encargados de analizar los costos de cada uno de los rubros que componen una obra, reflejaba la ausencia de información precisa sobre la composición de los valores aportados por las diferentes publicaciones especializadas. Detallar con más minuciosidad los contenidos, fue el planteo para esta reformulación. El sistema abarca la totalidad de las tareas relacionadas con la gestión de costos de construcción, desde la estimación inicial hasta el control administrativo final. Además procesa los insumos necesarios, la incidencia de la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, etc.

PRECIO POR M2

VARIACIÓN VARIACIÓN

ACUMULADA ANUAL

2018

PLANTA

Evolución del costo total Variaciones diciembre 2018/noviembre 2019 1.700.000 1.480.000 1.260.000 1.040.000 820.000 600.000

Septiembre

$ 938.139,22

$ 16.651,39

9,34%

34,03%

Octubre

$ 988.421,51

$ 17.543,87

5,36%

39,39%

Noviembre

$ 1.023.539,50

$ 18.167,19

3,55%

42,94%

Diciembre

$ 1.051.852,99

$ 18.669,74

2,77%

45,71%

Enero

$ 1.073.019,35

$ 19.045,42

2,00%

2,00%

Febrero

$ 1.075.698,35

$ 19.092,97

0,25%

2,25%

Marzo

$ 1.163.287,35

$ 20.647,63

8,2%

10,45%

Abril

$ 1.167.665,34

$ 20.725,34

0,4%

10,85%

Mayo

$ 1.174.538,06

$ 20.847,32

0,5%

11,35%

Junio

$ 1.227.771,56

$ 21.792,18

4,5%

15,85%

Julio

$ 1.262.887,12

$ 22.415,46

2,8%

18,65%

Agosto

$ 1.422.008,71

$ 25.239,77

12,6%

31,25%

Septiembre

$ 1.462.379,14

$ 25.956,32

2,85%

34,10%

Octubre

$ 1.538.424,70

$ 27.306,08

5,2%

39,30%

Noviembre

$ 1.599.351,58

$ 28.387,49

3,9%

43,20%

2019

Dic. Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov.

CONSIDERACIONES

10% 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% Dic. Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. EN EL CUADRO SUPERIOR, EL PRECIO TOTAL; ABAJO, VARIACIÓN PORCENTUAL MENSUAL

90

El proyecto se basa en el prototipo denominado Pb del Instituto de Vivienda de la Provincia de Buenos Aires Se trata de una vivienda nueva de 56,34 metros cuadrados de construcción en una planta, integrada por estar-comedor, cocina, baño completo, dos dormitorios con placard, acceso, lavadero y jardín El terreno es de 200 m2 sin cerco perimetral y se consideran en servicio las obras de dotación de infraestructura básica El presupuesto se inicia desde la fracción de costos que representan los trabajos

preliminares prorrateados en 100 viviendas Los precios de los materiales son promedio de diferentes corralones de la ciudad de Buenos Aires, sin IVA, sin flete y sin maniobras de descarga Para la mano de obra se toman los jornales de convenio de la Uocra, zona “A”, más las cargas sociales correspondientes El presupuesto de la unidad está elaborado en la modalidad de análisis de precios unitarios y el importe total se estableció a costo directo, o costo-costo


2,49% 38,19%

Precios de los materiales, la mano de obra, equipos y subcontratos mes por mes, su incidencia porcentual y grรกfico representativo.

5,32%

ENERO 2019

1,36% 38,70%

54,62%

5,41%

39,07%

53,94%

5,56%

38,97%

53,78%

IMPORTE

INCIDENCIA

Mano de obra

$ 448.595,09

38,19%

Materiales

$ 633.356,88

53,92%

Equipos

$ 29.196,00

2,49%

Otros

$ 63.390,09

5,40%

Total

$ 1.174.538,06

100%

INSUMOS

IMPORTE

INCIDENCIA

Mano de obra

$ 493.452,59

40,19%

JULIO 2019

2,38%

IMPORTE

INCIDENCIA

Mano de obra

$ 407.053,04

38,70%

Materiales

$ 574.562,20

54,62%

Materiales

$ 640.430,79

52,16%

Equipos

$ 14.281,98

1,36%

Equipos

$ 29.196,00

2,38%

Otros

$ 55.955,27

5,32%

Otros

$ 64.692,19

5,27%

Total

$ 1.051.852,99

100%

Total

$ 1.227.771,56

100%

INSUMOS

IMPORTE

INCIDENCIA

Mano de obra

$ 518.129,08

41,03%

40,19%

52,16%

AGOSTO 2019

5,32% 1,36%

INSUMOS

IMPORTE

INCIDENCIA

Mano de obra

$ 419.215,82

39,07%

Materiales

$ 578.748,56

53,94%

Materiales

$ 649.431,85

51,42%

Equipos

$ 17.004,09

1,58%

Equipos

$ 29.196,00

2,31%

Otros

$ 58.050,89

5,41%

Otros

$ 66.130,19

5,24%

Total

$ 1.073.019,35

100%

Total

$ 1.262.887,12

100%

38,70%

54,62%

SEPTIEMBRE 2019

4,29%

INSUMOS

IMPORTE

INCIDENCIA

Mano de obra

$ 419.215,82

38,97%

Materiales

$ 578.500,14

Equipos

2,17%

INSUMOS

IMPORTE

INCIDENCIA

Mano de obra

$ 559.248,13

39,33%

53,78%

Materiales

$ 770.833,13

54,21%

$ 18.179,98

1,69%

Equipos

$ 30.853,27

2,17%

Otros

$ 59.802,41

5,56%

Otros

$61.074,18

4,29%

Total

$ 1.075.698,35

100%

Total

$ 1.422.008,71

100%

INSUMOS

IMPORTE

INCIDENCIA

Mano de obra

$ 559.248,13

38,24%

39,33%

54,21%

5,56%

ABRIL 2019

1,69%

INSUMOS

38,97%

53,78%

OCTUBRE 2019

5,10% IMPORTE

INCIDENCIA

2,21%

Mano de obra

$ 448.595,09

38,97%

Materiales

$ 628.957,91

53,78%

Materiales

$ 796.224,17

54,45%

Equipos

$ 29.111,02

1,69%

Equipos

$ 32.286,90

2,21%

Otros

$61.001,31

5,56%

Otros

$ 74.619,94

5,10%

Total

$ 1.167.665,34

100%

Total

$ 1.462.379,14

100%

38,24%

54,45%

5,22%

MAYO 2019

2,49% 38,42%

53,86%

INSUMOS

INSUMOS

MARZO 2019

1,69%

53,92%

5,27%

FEBRERO 2019

1,58%

JUNIO 2019

5,40%

| ANUARIO 2019

Valores del costo directo

5,19%

INSUMOS

IMPORTE

INCIDENCIA

Mano de obra

$ 448.595,09

38,42%

Materiales

$ 628.957,91

53,86%

Equipos

$ 29.111,02

2,49%

Otros

$ 61.001,31

5,22%

Total

$ 1.167.665,34

100%

NOVIEMBRE 2019

2,10% 39,19%

53,52%

INSUMOS

IMPORTE

INCIDENCIA

Mano de obra

$ 602.925,22

39,19%

Materiales

$ 823.339,94

53,52%

Equipos

$ 32.286,90

2,10%

Otros

$ 79.872,64

5,19%

Total

$ 1.538.424,70

100%

91


Análisis del costo de la obra vial tipo Resumen 2019

PERFIL TRANSVERSAL TIPO

Síntesis de la evolución del cálculo de la ejecución de una obra vial de 20 kilómetros de longitud, en zona llana, durante un lapso de 12 meses más seis de conservación, entre los meses de diciembre de 2018 y noviembre del año en curso.

El análisis de costos realizado sobra la obra vial tipo elegida, observa las siguientes consideraciones: Los costos directos incluyen los materiales, mano de obra y equipos No se incluyen: costos indirectos, costos generales (o de oficina central), seguros, impuestos, gastos financieros ni beneficios empresariales Los costos de los materiales son tomados “puestos en obra”, adoptando una distancia de transporte de 300 kilómetros para los agregados pétreos y de 400 kilómetros para los materiales asfálticos La provisión de suelos para los terraplenes se ha previsto de yacimientos próximos a la traza del camino, con una distancia máxima de 10 kilómetros de la misma

| ANUARIO 2019

LA TIPOLOGÍA ADOPTADA Se ha considerado un camino con las características que seguidamente se detallan, que abarca gran parte de las obras viales que se ejecutan en nuestro país. Topografía: zona llana con suaves ondulaciones Longitud de obra: 20 kilómetros Plazo de ejecución: 12 meses Plazo de conservación: 6 meses Si se desea estimar un precio partiendo de los costos directos informados, se pueden considerar los siguientes valores: Costos indirectos: 8 a 12 por ciento Beneficios: 10 a 15 por ciento Impuestos (IVA, ingresos brutos, financieros): 24 a 26 por ciento

PRECIO POR KM ($)

COSTO TOTAL ($)

500.000.000 450.000.000 400.000.000 350.000.000

Costo total y por km: evolución mensual MES

1. Carpeta de rodamiento tipo concreto asfáltico en 7,30 metros de ancho y en 0,06 metros de espesor 2. Riego de liga en 11,30 metros de ancho 3. Base de concreto asfáltico en 7,42 metros de ancho y en 0,07 metros de espesor 4. Riego de liga en 7,42 metros de ancho 5. Riego de imprimación en 7,56 metros de ancho 6. Base estabilizada granular en 7,56 metros de ancho y en 0,15 metros de espesor 7. Riego de imprimación en 7,86 metros de ancho 8. Sub base de suelo seleccionado de 0,20 metros de espesor y 7,86 metros de ancho 9. Banquina pavimentada de concreto asfáltico de 2 metros de ancho y 0,06 metros de espesor 10. Suelo seleccionado de 0,22 metros de espesor y 2,10 metros de ancho 11. Banquinas de suelo 12. Terraplén con compactación especial

300.000.000 250.000.000 200.000.000 Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct.

VARIACIÓN MENSUAL

ACUMULADA ANUAL

COSTO TOTAL DE LA OBRA DE 20 KM DE ENERO A OCTUBRE DE 2019

2018 Junio

12.155.620,87

243.112.417,42

4,16%

20,16%

Julio

12.738.944,82

254.778.896,50

4,80%

25,92%

Agosto

14.518.168,77

290.363.375,38

13,97%

43,51%

Setiembre

15.208.342,78

304.166.855,60

4,75%

50,33%

Octubre

16.287.867,08

325.757.341,65

7,10%

61,00%

Noviembre

16.606.265,06

332.125.301,25

1,96%

Diciembre

16.933.326,55

338.666.531,02

1,96%

DESCRIPCIÓN

UNIDAD

OCTUBRE 2019 ($)

1

Desbosque, destronque y limpieza de terreno

ha

5.095.027,53

2

Excavación para zanjas de desagüe

m3

1.978.158,11

3

Construcción de alcantarillas

6.836.833,16

4

Excavación para fundaciones de alcantarillas

m3

170.435,15

5

Terraplén con compactación especial

m3

65.082.798,63

64,15%

6

Ejecución de banquinas

m3

12.571.707,95

67,38%

7

Sub base de suelo seleccionado - Esp. 0,20 m

m3

34.195.520,38

8

Base de suelo seleccionado para banquina

m3

12.767.739,19

9

Base de estabilizado granular - Esp. 0,15 m

m3

57.742.224,68

10

Banquinas asfálticas - Esp. 0,06 m

t

44.665.700,82

11

Base de concreto asfáltico- Esp. 0,07 m

t

96.664.020,85

12

Carpeta asfáltica - Esp. 0,06 m

t

81.514.903,99

13

Riego de liga sobre

m2

17.440.559,84

14

Riego de imprimación

m2

33.238.373,54

2019

92

ITEM

Enero

17.051.203,54

341.024.070,80

0,70%

0,70%

Febrero

18.022.464,51

360.449.290,20

5,70%

6,43%

Marzo

18.921.649,06

378.432.981,20

4,99%

11,74%

Abril

19.242.021,58

384.840.431,60

1,69%

13,63%

Mayo

19.898.751,56

397.975.031,20

3,41%

17,51%

Junio

20.294.761,83

405.895.236,60

1,99%

19,85%

15

Construcción de alambrados y tranqueras

m

13.420.366,66

Julio

20.750.025,45

415.000.508,92

2,24%

22,54%

16

Señalización horizontal termoplástica

m2

6.443.431,20

Agosto

21.682.259,23

433.645.184,58

4,49%

28,04%

17

Señalización vertical reflectiva

m2

547.741,01

Setiembre

22.919.865,47

458.397.309,37

5,71%

35,35%

18

Baranda metálica de defensa tipo Fleax Beam

m

959.602,19

Octubre

23.672.803,14

473.456.062,74

3,29%

39,80%

COMPOSICIÓN DEL COSTO TOTAL


Valores del costo directo Precios de la mano de obra, de los materiales, de los equipos y de los subcontratos mes por mes, su incidencia porcentual y grรกfico representativo.

28,26% 65,07%

27,32%

DICIEMBRE 2018

65,82%

CONCEPTO

MONTO TOTAL ($)

INCIDENCIA

CONCEPTO

MONTO TOTAL ($)

INCIDENCIA

Mano de obra

220.361.131,44

65,07%

Mano de obra

267.175.719,01

65,82%

Materiales

22.600.062,92

6,67%

Materiales

27.847.598,76

6,86%

Equipos

95.705.336,67

28,26%

Equipos

110.871.918,75

27,32%

Total

338.666.531,02

100%

Total

405.895.236,52

100%

CONCEPTO

MONTO TOTAL ($)

INCIDENCIA

6,67%

6,86%

28,60% 64,77%

27,00%

ENERO 2019

66,00%

JULIO 2019

CONCEPTO

MONTO TOTAL ($)

INCIDENCIA

Mano de obra

220.876.777,54

64,77%

Mano de obra

274.447.132,50

66,00%

Materiales

22.600.062,92

6,63%

Materiales

27.293.403,80

7,00%

Equipos

97.547.230,33

28,60%

Equipos

113.259.972,61

27,00%

Total

341.024.070,78

100%

Total

415.000.508,92

100%

CONCEPTO

MONTO TOTAL ($)

INCIDENCIA

7,00%

27,47% 65,82%

FEBRERO 2019

27,00% 66,00%

AGOSTO 2019

CONCEPTO

MONTO TOTAL ($)

INCIDENCIA

Mano de obra

237.261.487,44

65,82%

Mano de obra

287.528.098,86

66,00%

Materiales

24.158.030,80

6,70%

Materiales

28.462.742,74

7,00%

Equipos

99.029.771,90

27,47%

Equipos

117.654.342,98

27,00%

Total

360.449.290,15

100%

Total

433.645.184,58

100%

6,70%

| ANUARIO 2019

6,63%

7,00%

27,92% 65,70%

MARZO 2019

27,00%

CONCEPTO

MONTO TOTAL ($)

INCIDENCIA

Mano de obra

248.629.549,24

Materiales

67,00%

SEPTIEMBRE 2019 CONCEPTO

MONTO TOTAL ($)

INCIDENCIA

65,70%

Mano de obra

306.289.573,44

67,00%

24.158.030,80

6,38%

Materiales

29.459.187,75

6,00%

Equipos

105.645.401,08

27,92%

Equipos

122.648.548,17

27,00%

Total

378.432.981,12

100%

Total

458.397.309,37

100%

6,38%

6,00%

27,49% 66,24%

6,28%

26,78% 66,22%

7,00%

JUNIO 2019

28,00%

ABRIL 2019

66,00%

OCTUBRE 2019

CONCEPTO

MONTO TOTAL ($)

INCIDENCIA

CONCEPTO

MONTO TOTAL ($)

INCIDENCIA

Mano de obra

254.906.784,16

66,24%

Mano de obra

313.766.552,31

66,00%

Materiales

24.158.030,80

6,28%

Materiales

29.459.187,75

6,00%

Equipos

105.775.616,55

27,49%

Equipos

130.230.322,67

28,00%

Total

384.840.431,51

100%

Total

473.456.062,74

100%

MAYO 2019

6,00%

28,00%

CONCEPTO

MONTO TOTAL ($)

INCIDENCIA

Mano de obra

263.548.271,49

Materiales

65,00%

NOVIEMBRE 2019 CONCEPTO

MONTO TOTAL ($)

INCIDENCIA

66,22%

Mano de obra

320.458.662,93

65,00%

27.847.598,76

7,00%

Materiales

31.759.865,44

7,00%

Equipos

106.579.160,90

26,78%

Equipos

139.116.616,51

28,00%

Total

397.975.031,15

100%

Total

491.335.144,89

100%

7,00%

93


ANALISIS ECONÓMICO

| ANUARIO 2019

La construcción depende de la existencia de planeamiento a largo plazo

94

Millones tn por envase - 2011-2018 y 10 m. ´18 -´19 20

BOLSA

GRANEL

TOTAL

15 11,4

10,5

11,7

11,3

12,1

12,1

10,8

11,8

7,0 5

0

7,5

6,7 4,3

7,6

7,1

3,8

4,2

4,1

2011 2012

2013

2014

7,3

7,0 4,5

3,8

2015 2016

6,9 4,8

2017

4,9

2018

5,9

5,4 4,1

3%

%

10

-3 ,

período de 2018 (que ya acumulada un retroceso de 0,9% anual). Puesto en términos absolutos, en lo transcurrido de 2019 se entregaron 766,6 mil toneladas menos que en enero-noviembre de 2017 y casi 900 mil toneladas menos que en el récord de eneronoviembre de 2015. Cuando se realiza la apertura por tipo de envase, en el período enero-octubre de 2019 (esta desagregación de la información se conoce con mayor rezago que las cifras totales) se enviaron al mercado 5,39 millones de toneladas de cemento en bolsa, explicando 57,3% del total despachado. En la comparación interanual fue el envase que más sufrió el deterioro del contexto, al registrar una caída de 8,5% anual (-499,0 mil toneladas). En el caso de los despachos a granel, en los primeros diez meses del año se enviaron 4,012 millones de toneladas (42,7% del total). Estos despachos cayeron a menor ritmo (-3,3% anual; -135,2 mil toneladas), merced a la inercia que aportaron diferentes obras públicas en marcha en el marca de un año electoral. La desagregación por regiones puso en evidencia que el uso de cemento Portland en bolsa disminuyó en todas. En la región Buenos Aires, la principal consumidora, se observó una caída de 6,7% anual, hasta totalizar 2,14 millones de toneladas en enero-octubre de 2019. La recuperación observada en CABA no logró compensar la caída de la provincia de Buenos Aires. En tanto, en la segunda región del país, Centro, la baja fue de 9,0% interanual, quedando las entregas totales en bolsa en 1,232 millones de toneladas. En las restantes regiones las caídas fueron de 5,5% en Patagonia (total: 342,4 mil tn), de 8,7% en Cuyo (468 mil tn), de 9,7% en NEA (491,5 mil tn) y de 12,9% en NOA (712,9 mil tn). Puesto en una perspectiva más extensa, cabe señalar que los despachos de bolsa caye-

-8 ,5

La actividad de la construcción depende de la existencia de horizonte de planeamiento a largo plazo. Y desde hace poco más de dieciocho meses los argentinos transitamos un escenario de ‘aquí y ahora’. En consecuencia, es lógico que la actividad de la construcción atraviese una recesión de intensidad significativa y que los actores de la cadena de valor tengan perspectivas negativas sobre el futuro. Por ello, en las próximas semanas1 serán claves las palabras y los actos de los nuevos funcionarios del gobierno nacional, a través de los cuales determinarán si el horizonte de planeamiento vuelve a recrearse o no, reduciendo cada vez más el nivel de actividad de la construcción. En noviembre los despachos de cemento Portland, uno de los termómetros más relevantes para medir el estado de la actividad de la construcción en Argentina, registraron la decimocuarta caída en diecinueve meses, es decir desde que se desató la corrida al dólar allá por abril de 2018. En total se enviaron al mercado interno 872,2 mil toneladas de cemento, volumen que resultó 10,1% inferior al de noviembre del año pasado. El rebote gradual que mostraron los despachos de cemento (y también de otros insumos) entre diciembre de 2018 y agosto del corriente año, quedó interrumpido a a partir de las PASO. De ahí en más volvieron a caer a ritmo creciente, quedando reflejado en la comparación histórica. Mientras que las entregas registradas en julio y agosto ocuparon el 4º lugar entre los últimos 39 julios y agostos, las de septiembre y octubre se ubicaron en el 8º lugar y las de noviembre descendieron al 11º puesto. Al considerar los primeros once meses de 2019, los despachos totales se ubicaron en 10,27 millones de toneladas (7º lugar en los últimos 39 años), volumen que quedó 6,1% por debajo del alcanzado en el mismo

4,0

10 m. ´18 10 m. ´19

EVOLUCIÓN DESPACHOS DE CEMENTO

ron sistemáticamente en Patagonia a lo largo de los últimos cuatro años. En cambio, en Cuyo sólo disminuyeron en enero-octubre de 2016 y en enero-octubre de 2019. Y en las demás regiones sólo se observó una recuperación moderada en enero-octubre de 2017. En lo que respecta a los envíos a granel, y en línea con lo indicado más arriba, en la región Buenos Aires, la principal consumidora, y en la Patagonia, lograron superar los volúmenes de enero-octubre de 2018. En Buenos Aires avanzaron 3% anual, hasta llegar a 1,95 millones de toneladas, con baja en CABA y crecimiento en GBA y resto de la provincia de Buenos Aires. En Patagonia se entregaron 399,2 mil toneladas en diez meses, es decir 10,4% más que un año atrás. En las restantes las caídas fueron desde 24,3% y 12,3% anual en NOA (250 mil tn) y Centro (967 mil tn), hasta 9,0% y 0,6% en NEA (117,4 mil tn) y Cuyo (330,9 mil tn). Y en la perspectiva de los últimos cuatro años, Buenos Aires y Centro (a pesar de la

baja de este año) se observaron aumentos en los volúmenes consumidos de cemento a granel con relación a cuatro años atrás (+22,2% y +8,4%, respectivamente). En las demás regiones, se registraron importantes contracciones en relación a enero-octubre de 2015. A modo de síntesis, es importante reiterar lo expresado al inicio del artículo: la actividad de la construcción depende de la existencia de horizonte de planeamiento a largo plazo.

Por Lic. Pablo A. Lara EL AUTOR ES ECONOMISTA DIRECTOR DE ESTRATECO CONSULTORES




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.