Anuario 2018

Page 1



ANUARIO 2018

3


4 ANUARIO 2018

Sumario 8 a 61

Presupuesto 2019

68

Enero, despegue del sector

8

Encuesta de expectativas 2019

72

Febrero, señales optimistas

10

Marzo, más anuncios

12

Abril, algo no anda bien

14

Mayo, crisis cambiaria

16

Mayo, Día de la Minería

• LOS PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS DEL AÑO

• INFORMES 74 a 101

Hidrovía Continental

74

18

Plan hídrico Santa Fe

76

Junio, se frena el avance

20

El hormigón elaborado

79

Julio, ajuste fiscal

22

El plan debe adaptarse

83

Agosto, incertidumbre general

24

Mejores prácticas y actualización

Septiembre, continuidad de las obras

26

Octubre, pensar en 2019

28

Octubre, Día del Camino

30

Noviembre, una pequeña luz

32

Noviembre, Día de la Construcción

Diciembre, un año complicado

106

• EMPRESAS

86 a 90

34

• ANÁLISIS

91 a 93

36

Análisis económico, escenario 2019

91

Maquinarias

38

Construcción política

92

Áridos y canteras

44

Temas del año

50

• PROYECCIÓN 2019: HABLAN LOS PROTAGONISTAS

63 a 67

Guillermo Fiad, Trenes Argentinos

63

Jorge Day, Fundación Mediterránea

65

Enroque Sgrelli, CPIC

66

En la portada Nextmaq S.A. Ing. Eifel 3517 Zona de Promoción El Triángulo Pcia. de Buenos Aires

• COSTOS 94 a 96

Costo del metro cuadrado

94

Costo del kilómetro

96

• ÍNDICE DE ANUNCIANTES

98


ANUARIO 2018

5


6 ANUARIO 2018

Una cierta mejora, pero muchos matices Mientras todos los indicadores reflejaron desde el mes de abril la profundización de la incertidumbre, imposibilitando la elaboración de presupuestos, el segundo semestre parece terminar con un alivio generalizado y con ello, la perspectiva se proyecta un poco más alentadora, no obstante solo sea notoria para algunos y no quede explícito cuál es el plan oficial. Por años, la dirigencia a todo nivel debatió sobre la importancia del establecimiento de las pautas mínimas para la producción y puesta en marcha de una política de Estado que tuviera a la construcción de la infraestructura básica y el fortalecimiento de la obra pública en sus fundamentos, al menos como un programa que operara como motor de la expansión económica además de ir en favor del desarrollo social. Sin embargo, el último período no se caracterizó precisamente por la cantidad de licitaciones puestas a consideración pública, pues siguiendo antiguas herramientas contra la inflación -como disminuir el flujo circulante y el consumo-, se privilegió la contracción de la inversión pública. Así, mientras los créditos internacionales tuvieron otros destinos como sostener la devaluación del peso y los insumos importados como la maquinaria pesada apenas se vendieron, la inversión privada en construcción civil prosperó con la baja de los precios relativos. Es decir, vimos una de cal y otra de arena, aunque ninguna en pos del patrón de crecimiento de tipo intensivo y sostenible en el largo plazo, pues tres años después no se ha logrado quebrar la alta volatilidad

del sector -que muestra períodos de aceleración seguidos de profundas crisis y episodios recesivos- y el resultado promedio de la dinámica del ciclo sigue siendo magro. Así las cosas, queda para los estudiosos el análisis más profundo de la cadena de valor de la construcción, para obtener conclusiones y hacer pronósticos tras evaluar el impacto de algunas señales y la relevancia de una serie de actividades industriales que constituyen las proveedoras; por ejemplo: mientras las mejores calificaciones y habilidades no están afectando a la heterogeneidad del factor trabajo en el sector, vale reconocer el comportamiento de la producción de la minería de superficie, para interpretar la proyección del negocio de la construcción por un lado y también, para determinar la tasa de inversión estatal que demandaría un plan gubernamental largoplacista por otro. Es decir, quien pueda descomponer las fuentes del crecimiento, más fácil entenderá la importancia proporcional que cada segmento productivo aportará a nuestra industria el año entrante; en este sentido, para el caso, está visto que los contratos viales de participación mixta público-privada son una de las más claras apuestas del mercado. Ciertamente, para despejar los riesgos del 2019 resta la definición de muchas variables; por ello, empresarios, expertos, funcionarios de gobierno y otros protagonistas del quehacer relacionado a la construcción expresan sus opiniones en las próximas páginas, igualmente coincidiendo en que el aporte servirá al beneficio de todos.


ANUARIO 2018

7


ANUARIO 2018 | ENERO

8

Comenzaba un año propicio para el despegue del sector 8 de enero de 2018

UN BUEN 2018

• El sector proyecta un buen 2018 con nuevos financiamientos • El acumulado de la actividad creció 12,6 por ciento

CEMENTO

• Comienzan las audiencias por los corredores viales • Naturaleza política y jurídica de la obra pública

22 de enero de 2018 • El ProCreAr vía PPP incentivará la construcción en el interior • Desafíos y variables que definirán 2018 • El 2017 terminó con un aumento de 26,6% • Concesiones viales mediante PPP • Gestión: El profesional del siglo XXI

Costo de la construcción El nivel general del índice del costo de la construcción (ICC) del mes de diciembre de 2017 registraba un aumento de 1,4% respecto del mes anterior, según las cifras que daba a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). La suba surgía de alzas de 1,6 por ciento en los materiales, de 0,2 por ciento en la mano de obra y de 8,1 por ciento en los gastos generales, que se explicaba dado que el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) había aprobado un incremento de tarifas a las distribuidoras Edenor y Edesur, mientras que el ente regulador Enargas había autorizado una actualización tarifaria en los valores de todos los conceptos de la conexión de gas. De esta manera, el año 2017 mostraba un crecimiento de 26,6% en el nivel general, con parciales de 44 por ciento en los gastos generales, de 26,8 por ciento en la mano de obra y de 21,9 por ciento en los materiales. El año 2016 había registrado un aumento de 32,2 por ciento.

de precios para ejecución de viviendas (como la aplicación de coeficientes UVI), la previsibilidad en las contrataciones es mayor”

Comenzaba un nuevo año y con él las esperanzas y expectativas se renovaban. Tras un ciclo que cerraba con fuerte impulso a las obras públicas y a la reactivación -aunque a paso lento- de la construcción privada con expectativa puesta en los créditos hipotecarios indexados de vivienda para la clase media que movilizara el mercado inmobiliario durante 2017, así como la recuperación de fuentes laborales y un incremento en la demanda de insumos básicos, la mirada de constructores, consultores, fabricantes y desarrolladores del sector era positiva en cuanto al nivel de actividad, si bien preocupaba la caída de partida presupuestaria para obras públicas, los problemas en la provisión de insumos básicos para el sector así como la productividad laboral y la rentabilidad del negocio. Consultado por El Constructor, Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), sostenía: “Las expectativas para 2018 son buenas. La aparición del crédito hipotecario en UVA ha generado un mercado inmobiliario que crece fuertemente, al posibilitarse el acceso a la vivienda de sectores medios. La gran actividad que ya existe para la compra de unidades usadas deberá extenderse a construcciones nuevas, antes de que se genere una burbuja de precios por falta de oferta”. Pero, agregó, “las expectativas para la inversión pública no son tan claras. El proyecto de ley del Presupuesto Nacional para 2018 muestra partidas decrecientes en valores reales. El Gobierno ha anunciado, sin embargo, que la inversión crecerá 60 por ciento respecto de 2017, por efecto de proyectos no financiados por el Tesoro, como los contratos de Participación PúblicoPrivada (PPP), los acuerdos bilaterales, los fideicomisos y otros instrumentos extra presupuestarios”. Por su parte, Daniel Mafud, presidente de la Confederación de Pymes Constructoras, aclaraba que las expectativas del sector para 2018 “son diferentes según la especialidad en la cual se desarrollen las pymes” y mencionaba en particular el control de la inflación: “Es determinante lograr un notable descenso de los niveles de inflación para el normal desarrollo de la actividad. Esta tendencia a la baja de las variaciones de precios de insumos deviene en certidumbre en el cumplimiento de contratos de tracto sucesivo. Si se suma a ello la incorporación de una nueva metodología de redeterminación

Durante el mes de diciembre de 2017, las fábricas nucleadas en la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP) despachaban 1.011.914 toneladas del producto, incluyendo exportaciones, lo que representa una baja con respecto al mes de noviembre de 2017 de 15,1%, pero que al ser cotejada con los valores de diciembre de 2016, registraba una suba de 5,4 por ciento. Con destino al consumo interno los despachos de los asociados, incluyendo importaciones, alcanzaban 1.004.332 toneladas, es decir una disminución de 14.9% con respecto al mes anterior y que comparada con diciembre de 2016, mostraba un crecimiento de 6.8 por ciento. Con estos valores provisorios del último mes de 2017, el despacho total del año superaba las 12,2 millones de toneladas, creciendo 11,9% respecto de lo despachado durante 2016 y casi igualando la cifra de 2015, pero superando todos los valores anuales anteriores.

CRÉDITO HIPOTECARIO A partir del levantamiento del cepo cambiario ocurrido a mediados de diciembre de 2015, se normalizaron el mercado cambiario en forma casi instantánea y la operatoria del mercado inmobiliario de manera más gradual, luego de atravesar cuatro de los peores años de la historia. En segundo lugar, se asistió al “final de una era”, ya que a partir de ese momento la aplicación de excedentes en pesos argentinos a la compra de inmuebles en el pozo (en hasta 36 cuotas) dejó de ser la única alternativa de inversión rentable y segura para los agentes económicos con capacidad de ahorro. Hasta la actualidad, uno de los limitantes para el desarrollo de nuevas obras privadas estaba vinculado a este cambio, ya que la oferta de créditos “puente” para llevar adelante la construcción no era muy amplia y además, la adaptación de los actores al nuevo escenario también demandaba tiempo. En tercer lugar, con la implementación de las unidades de valor adquisitivo (UVA) y de las unidades de vivienda (UVI) a comienzos del segundo trimestre de 2016, fue reapareciendo la oferta de créditos indexados a largo plazo en nuestro país. A partir de 2017, de la mano de la recuperación de la economía y del nivel de empleo,

así como de la baja gradual de la tasa de inflación, estos créditos fueron ganando atractivo en una porción importante de la población que no cuenta con la capacidad de ahorro suficiente como para comprar un inmueble en apenas 36 meses.

AUDIENCIAS PÚBLICAS La Dirección Nacional de Vialidad (DNV) convocaba a audiencias públicas respecto de las obras a licitar para la Red de Autopistas y Rutas Seguras mediante el sistema de Participación Público Privada (PPP). El objeto era informar respecto del Proyecto PPP Vial - Etapa 1, que incluye los corredores citados y están contenidos el Plan de Obras (PO) consistente en tramos de autopista, rutas seguras y variantes; emplazamiento de las estaciones de cobro y contraprestación por uso; y las cuestiones socioambientales, incluyendo el Estudio Ambiental Expeditivo (EAEx) y el informe ambiental emitido por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. El Estudio Ambiental Expeditivo es un tipo de evaluación definida en el manual MEGA (Manual de Evaluación y Gestión de Obras Viales) II/2007 para obtener en forma expeditiva y sencilla un diagnóstico preliminar de las principales interrelaciones entre la obra y su ambiente. Para la elaboración de la EAEx, se utilizó como base la metodología de la DNV, que considera las pautas que exige el Banco Mundial para el financiamiento de obras viales, debiendo señalarse que las obras son principalmente en corredores viales existentes; se incorporan o amplían carriles; se realizan algunas variantes de traza para la optimización del mismo; no existe relocalización de poblaciones, sí existirán expropiaciones enmarcadas en la Ley Nº 24.449, principalmente en zonas rurales, y en los pliegos y documentos contractuales están los condicionamientos para la etapa de proyecto, construcción, mantenimiento y operación.

SUBASTAS EN EL ESTADO Mediante el decreto 29 del 10 de enero, el Ministerio de Modernización aprobaba la implementación del Sistema de Gestión Electrónica para las subastas públicas subast.ar, como medio para efectuar en forma electrónica todos los procedimientos de subasta pública que realicen las jurisdicciones y entidades del Sector Público Nacional: administración nacional, conformada por la administración central y los organismos descentralizados; empresas y sociedades del Estado; entes públicos excluidos expresamente de la administración nacional y fondos fiduciarios integrados total o mayoritariamente con bienes y/o fondos del Estado. Respecto de la administración nacional, se señalaba que deberán utilizarlo a partir de la implementación obligatoria del sistema compr.ar establecido por la Oficina Nacional de Contrataciones.


ANUARIO 2018

9


ANUARIO 2018 | FEBRERO

10

La actividad se desarrolla con señales optimistas CACHEUTA - POTRERILLOS

Uno de los objetivos de la actualización normativa es la ampliación en la capacidad de los vehículos de transporte interjurisdiccional de carga y la optimización de las condiciones exigidas para su circulación, resultando en una mejora de la productividad nacional, en los costos del transporte y en condiciones de mayor seguridad, sin que ello afecte a la vida útil de la infraestructura vial.

Tras casi 20 años de marchas y contramarchas, finalmente Las localidades mendocinas de Cacheuta y Potrerillos en el departamento de Luján de Cuyo, volverían a estar conectadas por vía terrestre cuando se inaugurara el nuevo enlace vial. Entre las obras realizadas se incluyó la construcción de un túnel de 375 metros de longitud sobre la ruta provincial 82, la cual estaba interrumpida desde que se construyó el dique Potrerillos, que inundó su traza. Según lo establecido en el contrato inicial, la obra implicaba una inversión de 386.961.328,58 pesos, financiada mediante un crédito del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y aportes del gobierno provincial. Sin embargo, “el monto actualizado ya ronda los 700 millones de pesos”, admitía Hugo Hernández, administrador de Contrato del Ministerio de Economía, Infraestructura y Energía de Mendoza. La obra se había iniciado el 19 de noviembre de 2015 y la finalización fue el 28 de febrero. La UTE conformada por las empresas Rovella Carranza y José Cartellone fue la contratista responsable de la construcción de todo el proyecto. En la ejecución del túnel llegaron a trabajar 220 obreros durante las 24 horas del día, de lunes a lunes en su pico máximo.

RECUPERACIÓN SIDERÚRGICA

5 de febrero de 2018 • En marzo se habilitará el túnel entre Cacheuta y Potrerillos • Créditos por u$s 4000 millones para 2018 • Hay 1,2% más de empresas que hace un año • Quién debe representar al oferente en la visita a obra

19 de febrero de 2018 • En Misiones avanzan las obras para la autopista RN 12 • “Se vienen tiempos de reactivación”, Fabián Oña • Digitalización de los llamados a licitación • Gestión: Herramientas de producción proyectual

Reactor nuclear El presidente Mauricio Macri, luego de una reunión con el primer ministro de Holanda, Mark Rutte, anunciaba la firma del contrato entre Fundación Pallas y la empresa Invap, por el diseño y construcción de un reactor de investigación y producción de radioisótopos para usos medicinales en Petten, luego de que la firma rionegrina ganara la licitación. Esta exportación tecnológica consolidaba al país como confiable en la actividad nuclear con fines pacíficos y como líderes en el desarrollo de reactores nucleares de investigación. El reactor existente estaba llegando al final de su vida útil. En diciembre de 2007 Holanda llamó a licitación por este nuevo reactor y se presentaron tres empresas: Areva TA de Francia, Kaeri de Corea del Sur y la argentina Invap, cuya oferta fue seleccionada en junio de 2009 como la mejor, pero las autoridades decidieron discontinuar el proyecto debido a la crisis económica global. La licitación fue relanzada en 2015 dividendo la obra en dos etapas. La primera fase consistirá en ingeniería, obtención del permiso de construcción, perfeccionamiento del plan de negocios y obtención de la financiación. La segunda implicará la construcción del reactor.

BITRENES Un bitrén forestal de 25,5 metros de largo partió desde Zárate sin carga y volvió cargado desde la Mesopotamia, efectuando así la primera prueba piloto de bitrenes en rutas nacionales. En el inicio estuvieron Javier Iguacel, entonces administrador general de Vialidad Nacional, móviles de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) que acompañaron al bitrén durante el recorrido y funcionarios de la Dirección de Transporte Automotor de Cargas del Ministerio de Transporte. La incorporación de bitrenes posee una potencialidad en la reducción de costos de un 25 a 35% y se podrá sumar desde un 30 hasta un 60% más de carga por camión. Esto sería a partir de la actualización que trae el decreto 27/18, ya que se podrá sumar más capacidad de carga (se permiten camiones con más tonelaje) y se habilitará la circulación de bitrenes en corredores específicos que aseguren la seguridad vial. Además, la altura máxima que era de 4,10 metros pasa a 4,30, uniforme para todo el Mercosur.

La producción de acero crudo de diciembre de 2017 fue de 380.800 toneladas, porcentaje 21,8 superior que el de diciembre de 2016 y 12,5 inferior respecto del de noviembre de 2017. De esta manera, el cierre del año indicaba la recuperación de la siderurgia argentina, totalizando la producción anual de acero crudo 4,62 millones de toneladas, es decir 12% superior que la de 2016. La construcción pública, el agro (maquinaria, silos, alambrados) y energía (tubos con y sin costura) fueron los principales sectores que impulsaron el consumo. Según informaba la Cámara Argentina del Acero, las exportaciones en 2017 alcanzaron un monto superior a los 623 millones de dólares anuales y la producción de tubos sin costura fue la actividad que más se recuperó (65%), debido al alza del precio internacional del petróleo y a las inversiones en desarrollos de petróleo y gas no convencionales. Asimismo, la entidad señalaba que el sector se encontraba utilizando 80% de la capacidad instalada y que se realizaron inversiones productivas en las plantas siderúrgicas por más de 230 millones de dólares anuales, destacándose la nueva acería de Gerdau, además de las inversiones para actualización tecnológica y medioambientales. Igualmente, se destinaron más de 9 millones de dólares a programas comunitarios y se crearon 577 nuevos empleos directos en las plantas productoras de acero.

EL ENTRAMADO ES “TRADICIONAL”

El ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, y el entonces secretario de Vivienda y Hábitat de la Nación, Domingo Amaya, firmaban una resolución para que el Sistema de Construcción de Entramado de Madera para uso de estructuras portantes de edificios fuera calificado como un sistema constructivo “tradicional”. La norma, publicada en el Boletín Oficial, establecía también que todos los entes ejecutores que promuevan y financien

proyectos de soluciones habitacionales podrán realizar pliegos de especificaciones técnicas particulares, licitar, supervisar y presentar proyectos bajo el citado sistema. De esta manera, los entes ejecutores no tendrán la obligación de solicitar un CAT (Certificado de Aptitud Técnica), que era condición necesaria para acceder a planes de construcción del Estado nacional, siempre que se ejecuten con sistemas, elementos o materiales “no tradicionales”, debido a que el sistema de construcción de entramado de madera pasa a ser un sistema constructivo tradicional. “Esta iniciativa responde a los objetivos que nos planteamos desde el inicio de nuestra gestión: trabajar en conjunto y generar todas las herramientas necesarias para la promoción de la utilización de la madera en la construcción”, consideraba Amaya.

ISAC: 12,7 POR CIENTO De acuerdo con los datos del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) de diciembre, el índice verificaba un nuevo crecimiento interanual, esta vez de 14,5 por ciento (décima suba consecutiva, siempre de dos dígitos), con lo que el acumulado del año 2017 verificaba un crecimiento de 12,7 por ciento en relación con 2016, una nueva suba también por décima vez consecutiva en la serie, siempre ascendente y por cuarta oportunidad con una cifra de dos dígitos. Vale recordar que el acumulado de 2016 había caído 12,7 por ciento, con doce meses de variaciones negativas.

MÁS ESCRITURACIONES La cantidad total de escrituras de compraventa del mes de diciembre de 2017 fue de 7850, con un crecimiento de 26,4 por ciento respecto de un año antes, mientras que el monto total de las transacciones se elevó 57,7 por ciento, al superar los 20 mil millones de pesos, de acuerdo con lo informado por el Colegio de Escribanos de Ciudad de Buenos Aires. En diciembre, las escrituras formalizadas con hipoteca bancaria totalizaban 2326 casos, 125,2 por ciento más que las registradas un año antes, mientras aumentaron 8,5 por ciento en comparación con el mes anterior, representando 29,6 por ciento del total, frente a 16,6 por ciento de un año antes. De esta manera, durante el año 2017 se efectivizaron 63.382 actos escriturales de compraventa de inmuebles: 40.9% más que en 2016 y el monto de las transacciones se elevó 95,9%, llegando a 148.944 millones de pesos. En ese lapso de 2017, los actos consumados con garantía real (hipoteca) ascendieron a 16.296: se elevaron 163,7% en cantidad y en valor 212,5 por ciento: significaron 25,7% del total en unidades, 12 puntos porcentuales más que en similar período del año anterior, cuando había sido de 13,5 por ciento.


ANUARIO 2018

11


ANUARIO 2018 | MARZO

12

Más anuncios durante el tercer mes del año PLAN VIAL BONAERENSE 5 de marzo de 2018 • Aceleran la construcción de las represas Cóndor Cliff y La Barrancosa • El plan de inversiones ferroviarias por u$s 14 mil millones • El empleo formal se incrementó 12 por

secreto de las ofertas?

• Suman 11.700 millones las obras del plan vial bonaerense • “La infraestructura mejora la competitividad”, Mariano Lamothe • Puede la contratista “salirse” de un contrato • Gestión: Innovar, ¿moda o supervivencia empresarial?

Agua Negra La Entidad Binacional Túnel de Agua Negra (Ebitan) se reunía en Santiago de Chile para finalizar el análisis de los antecedentes presentados por 10 consorcios en el marco del proceso de precalificación que se está llevando adelante para la construcción del Túnel de Agua Negra, que atravesará la cordillera de los Andes a la altura de la provincia argentina de San Juan y de la región chilena de Coquimbo. Existe un total de 26 empresas oferentes, a saber: Ingeniería y Construcción Sigdo Koppers S.A., China Railway Tunnel Group Ltd. y Benito Roggio e Hijos S.A. Astaldi SpA, FCC S.A., Riva S.A. China Railway Construcción Corporate Limited, Panedile S.A. Power China Ltda., Sacde S.A. CCCC Ltda., JCR S.A. Dragados S.A., Techint S.A., Besalco S.A. Salini Impregilo SpA OHL S.A., Condotte S.A., Rovella S.A. Strabag, JCC S.A., Obras Subterráneas S.A. Agencia Chile Sacyr Construcción S.A., SK Engineering y Construcción Co. Ltd., Cooperative Muratori y Cementisti CMC, ICM SpA.

Con el lanzamiento de la primera etapa de la Red de Expresos Regionales (RER) bajo el sistema de participación público privada (PPP), se ponía en marcha el sistema que va a interconectar toda la red metropolitana de trenes a través de 20 nuevos kilómetros de túneles y estaciones subterráneas y beneficiaría a más de 10 millones de personas en la Región Metropolitana de Buenos Aires. La presentación oficial se realizaba en el Centro Cultural Kirchner y estaba a cargo de Gustavo Lopetegui, entonces vicejefe de gabinete de ministros; Guillermo Dietrich, ministro de Transporte; Luis Caputo, entonces ministro de Finanzas; Horacio Rodríguez Larreta, jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; Manuela López Menéndez, entonces secretaria de Obras de Transporte; Germán Bussi, secretario de Planificación de Transporte, y José Luis Morea, subsecretario de Participación Público Privada. La audiencia incluyó representantes de más de 300 empresas, entre constructoras, desarrolladoras de proyectos de ingeniería, entidades financieras y consultoras de 20 países: la Argentina, Suiza, Estados Unidos, Reino Unido, España, Corea, Rusia, Portugal, Canadá, Alemania, Mauritius, Alemania, Malasia, Austria, Japón, Venezuela, China, Francia, Brasil e Italia. También asistieron representantes de organismos internacionales de crédito y de otros organismos públicos y privados.

ficación del cauce del río Santa Cruz. El aprovechamiento hidroeléctrico del Río Santa Cruz es una obra clave para el futuro desarrollo energético de Argentina. Consiste en la construcción de dos represas y sendas centrales hidroeléctricas ubicadas sobre el río Santa Cruz con la finalidad de generar energía renovable para todo el país. El contrato está a cargo de las empresas Electroingeniería, China Gezhouba Group Corporation e Hidrocuyo que poseen una vasta y reconocida experiencia en el diseño y construcción de grandes obras de infraestructura energética. Una vez funcionando las centrales hidroeléctricas tendrán una potencia instalada de 1310 megavatios, lo que representaría el 5% del máximo consumo nacional en punta, al permitir una generación media anual mayor a 5000 gigavatios/hora. Cóndor Cliff se encuentra ubicada a 130 kilómetros de la localidad de El Calafate. Tiene una potencia de 950 MW y una altura de 70 metros. Está compuesta por 5 turbinas Francis con una generación anual de 3380 GW/h. La longitud del muro será de 1900 metros y la superficie del embalse tendrá 250 kilómetros cuadrados. Por su parte, La Barrancosa está a 170 kilómetros de la ciudad de Comandante Luis Piedra Buena. Cuenta con una capacidad instalada de 360 MW y 45 metros de altura. La extensión del muro es de 2700 metros. La casa de máquinas está compuesta por 3 turbinas Kaplan y producirá 1903 GW/h al año. La superficie del embalse será de 200 kilómetros cuadrados. La financiación del proyecto que tiene un costo estimado de u$s 4700 millones también había generado varios ruidos y también significó una readecuación de los costos en el último año.

REPRESAS

EMPLEO FORMAL

Mientras las represas patagónicas Cóndor Cliff y La Barrancosa seguían sumando méritos, ya que son la construcción de su tipo más austral del mundo y que, por la discusión de impacto ambiental, fueron el primer caso que significó la realización de una audiencia pública en el Congreso de la Nación, ahora comenzaban a sumar trabajadores y a realizar obras. Luego de más de un año de estar paralizadas, cambio de nombres, modificaciones de tamaños y discusiones internacionales al más alto nivel, se retomaron los trabajos y comenzaba lentamente, la obra para la modi-

Se daba a conocer el Informe de Coyuntura del Ieric (Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción), y el empleo formal en la industria de la construcción continuaba expandiéndose respecto al año 2017. Con un total de 418.456 puestos de trabajo en diciembre, la tasa de crecimiento alcanzaba al 12% interanual, y si bien experimentaba una nueva desaceleración por segundo mes consecutivo, igualmente se mantenía en niveles elevados luego del marcar un 13,8% en octubre. El promedio de la ocupación en los doce meses del año había sido de 407.256 puestos de trabajo registrados, lo que representaba un incremento de 9,7% interanual. Si bien el número de puestos se encontraba por encima del promedio de la última década, aún se mantenía 1,6% por debajo del correspondiente a 2015. El cuarto trimestre del año culminaba con un ritmo de crecimiento del 12,8% interanual, similar al exhibido en el trimestre anterior y superior a la media de todo el año 2017.

EL RER MEDIANTE PPP

ciento • Licitaciones digitales: ¿garantizan el

19 de marzo de 2018

la repavimentación y el ensanche de 20 kilómetros, una inversión de 741 millones de pesos. Por último, se iniciaría la segunda etapa del tramo Av. de Circunvalación Norte - Bahía Blanca, que consiste en obras de repavimentación.

El gobierno de la provincia de Buenos Aires lleva a cabo desde 2016 un plan de mejora y conservación de la infraestructura vial existente con la meta de hacer más eficiente y confiable el traslado de la producción, la seguridad en las rutas y la conexión entre localidades que estaban aisladas. En ese marco, la gobernadora María Eugenia Vidal anunciaba un plan que contemplaba la inversión de 11.700 millones de pesos para ejecutar 62 obras viales durante este año: se repavimentarían 600 kilómetros y se realizarían 1800 kilómetros de rehabilitación de calzada. De la inversión total se destinarían 10.800 millones de pesos a la repavimentación, mientras que para rehabilitar calzadas habrá 900 millones. Dentro de las obras de repavimentación más importantes se incluyen 13 kilómetros de la ruta provincial 16, en el tramo entre las rutas 58 y 210 (Av. Hipólito Yrigoyen). Esta obra afecta los partidos de Presidente Perón, Esteban Echeverría y Almirante Brown. También se realizaría la pavimentación de banquinas, para lo cual se invertirán $ 226 millones. Otra de las rutas a intervenir es la provincial 65, donde se realizará la repavimentación y pavimentación de banquinas en el tramo entre las rutas nacionales 5 y 226. Para la ejecución de los 57 kilómetros se invertirán 510 millones de pesos. En lo que respecta a la ruta 51, se iniciaría la repavimentación de cuatro nuevos tramos, que se suman a los diez que ya están ejecutándose y que finalizarán este año. El primero comprendía la segunda etapa de repavimentación, ensanche, pavimentación de banquinas y la construcción de un puente en el tramo Coronel Pringles - Bahía Blanca (acceso a El Divisorio), para lo cual se invertirían 372 millones de pesos. El segundo implicaba la repavimentación y pavimentación de banquina en 36 kilómetros, entre las rutas nacionales 205 y 206, en el límite con el partido de Azul. Para su ejecución se invertirían 288 millones. A su vez, por un monto de $ 232 millones, se pavimentaría y repavimentarían banquinas en 29 kilómetros, en el límite con el partido de Tapalqué. El último tramo comprende la repavimentación de 33 kilómetros, entre las rutas nacionales 5 y 205 (25 de Mayo - Saladillo), por un total de 264 millones de pesos. Otra de las rutas provinciales que se intervendría es la 40, en el tramo entre las provinciales 6 y 7 (Merlo - Marcos Paz), que implica


ANUARIO 2018

13


ANUARIO 2018 | ABRIL

14

Primeros síntomas de que algo no iba a andar bien PASEO DEL BAJO 9 de abril de 2018 • El Paseo del Bajo avanza y estará concluido en un año • “El argentino gusta del ladrillo”, Gustavo Ferretti • Homologan ajuste del 3% en los jornales • La digitalización en licitaciones llegó para quedarse

23 de abril de 2018 • La construcción atraviesa su crecimiento real • Transformación del corredor bioceánico Cristo Redentor • Se licitaron las dos etapas del tramo IV del Salado • Gestión: Procesos eficientes en la liquidación de nómina

El ISAC 17,9% arriba De acuerdo con los datos del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) del segundo mes del año, el índice verificaba un nuevo crecimiento interanual, esta vez de 16,6 por ciento, cumpliéndose así doce meses consecutivos de aumentos, siempre de dos dígitos. De esta manera, el acumulado aumentaba también por duodécima vez consecutiva en la serie, aunque en febrero mostrara una baja en su valor, pero por sexta oportunidad con una cifra de dos dígitos. El acumulado anual de 2018 superaba al del primer bimestre de 2917 en 17,9 por ciento. Por su parte, los datos de los puestos de trabajo del mes de 2018 indicaba una suba respecto de diciembre de 0,8 por ciento y respecto de enero de 2017, el dato del primer mes del año marcaba un aumento de 10,8 por ciento, el undécimo consecutivo y el séptimo de dos dígitos y creciendo respecto del mes anterior. En marzo el costo de la construcción crecía 1,5 por ciento con lo que la suba del primer trimestre de 2018 llegaba al cinco por ciento.

Las obras en el Paseo del Bajo avanzaban firmes pero en una carrera contra el tiempo. Si bien aún quedaba un año por delante para cumplir con la fecha prometida de finalización de su construcción -15 de abril de 2019- el grado de avance estimado en el total de los tramos promediaba el 30%, según informaban desde el Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte de la Ciudad de Buenos Aires. El proyecto tenía un presupuesto de 650 millones de dólares. Este corredor vial que conectará las autopistas Illia, Buenos Aires-La Plata y 25 de Mayo tendrá una longitud total de 7,1 kilómetros aproximadamente y se extenderá desde la calle Brasil hasta el peaje Retiro de la Illia. Tendrá 12 carriles en total: cuatro exclusivos para camiones y micros de larga distancia, cada uno de 3,50 metros de ancho, con acceso directo al puerto y a la terminal de Retiro; los ocho carriles restantes estarán destinados para vehículos livianos (cuatro sobre Av. Alicia Moreau de Justo con sentido al norte y los otros cuatro se desarrollarán hacia el sur sobre Av. Huergo). Su traza comienza en el sur, en el empalme con las autopistas 25 de Mayo y Ricardo Balbín (Buenos AiresLa Plata), desde donde parten ramas de vinculación que se construirán con la tipología de viaductos. Comenzará en puntos elevados respecto de la trama urbana e irá en descenso hasta alcanzar el terreno entre Humberto Primo y Carlos Calvo. Desde allí continuará por debajo del nivel para disponerse en trinchera (especie de túnel sin techo), entre las avenidas Alicia Moreau de Justo e Ingeniero Huergo y Eduardo Madero. La trinchera será semicubierta, alternando tramos descubiertos y otros cubiertos. En estos últimos se dispondrán cruces viales y peatonales para conectar el área central y Puerto Madero. A la altura de Hipólito Yrigoyen, la traza se desviará para ubicarse parcialmente debajo de la avenida Alicia Moreau de Justo y una vez que pase la terminal de combis se volverá a centrar entre las avenidas Madero y Antártida Argentina. Luego de cruzar la avenida Córdoba el corredor se elevará nuevamente para eludir por arriba la estructura del triducto pluviocloacal, en un tramo a nivel de terreno. Tras sortear esa interferencia, la autopista se empezará a enterrar nuevamente, cruzando por debajo las vías ferroviarias que conectan la parrilla Empalme Norte con la Terminal Río de la Plata. La traza continúa en trinchera semicubierta por la Av. Antártida Argentina, garantizando el normal funcionamiento para usuarios del centro de trasbordo de Retiro.

EZEIZA El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, anunciaba oficialmente una inversión de 15 mil millones de pesos para

las obras de remodelación y ampliación del Aeropuerto Internacional de Ezeiza, donde se sumarían nuevas posiciones para la operación de aviones y aumentarían los servicios para los 10 millones de pasajeros que anualmente pasan por esa terminal. “Las obras, que ya estamos ejecutando junto con Aeropuertos Argentina 2000, posibilitarán que Ezeiza tenga por primera vez una única terminal con todos sus sectores integrados y dejarán de funcionar separadamente sus originales terminales A, B y C. Habrá ahora un único edificio de partidas y un único edificio de arribos”, explicaba el ministro, que afirmaba que las obras “forman parte del plan La Revolución de los Aviones que el gobierno nacional lleva adelante en 29 aeropuertos de todo el país, dotando de la infraestructura necesaria al sector aerocomercial para sostener el crecimiento que está teniendo Aerolíneas Argentinas y la llegada, por primera vez en 12 años de nuevas líneas aéreas a operar en el país”.

a la presentación de propuestas para dar en concesión el servicio público de la operación y el mantenimiento del sistema de transporte ferroviario de pasajeros de superficie y subterráneo (Subte), por un plazo de 12 años, prorrogable por 3 años más, a partir del 1º de enero de 2019. Dentro de los requerimientos mínimos de admisibilidad y a los fines de garantizar la prestación de un servicio de excelencia en beneficio de los usuarios del Subte y premetro, los pliegos establecían requerimientos mínimos de participación y admisibilidad en el procedimiento, de manera que aseguren la calificación técnica, idoneidad profesional y capacidad económica necesarias para la correcta prestación de un servicio público acorde con los niveles de las ciudades más importantes del mundo. Según se señalaba en la documentación licitatoria, las previsiones incorporadas a los artículos del pliego, deberán interpretarse con arreglo a los reglas de validez y admisión, cuyo significado es el siguiente: a) Regla de validez: las expresiones contenidas en una oferta susceptible de ser interpretadas en más de un sentido, deberán entenderse a favor de su validez; b) Regla de admisión: en caso de duda deberá prevalecer la admisión de la oferta.

CAMINO DE LA COSTA

RÍO SALADO

El gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, participaba de la apertura de sobres de la licitación pública para la obra de pavimentación de la ruta provincial 23 en el tramo entre la intersección de la ruta provincial E-68 y la intersección con la variante a Río de los Sauces, en el departamento Calamuchita, es decir la segunda etapa del denominado Camino de la Costa. La obra tiene un presupuesto de 400 millones de pesos, que se suman a los trabajos que ya se estaban haciendo para unir las localidades de Alpa Corral y Río de los Sauces, que contaba con una inversión de 470 millones de pesos; es decir que la provincia invertía 870 millones de pesos en el corazón de las sierras de Calamuchita y en las sierras del Sur de Córdoba.

La entonces Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica realizaba la apertura de sobres para el cuarto tramo (que comprende las etapas III y IV) de las obras de ampliación de la capacidad del río Salado, en la provincia de Buenos Aires, lo que significaba una inversión de más de 8 mil millones de pesos. El titular de la cartera, Pablo Bereciartua, indicaba: “Ésta es una licitación que pone de manifiesto, por la magnitud y los montos, el creciente interés de los inversores por el plan de infraestructura que se está llevando a cabo en la Argentina. Esta es una obra fundamental para una de las zonas productivas más importantes del país y beneficiará a las economías regionales de la región pampeana”. Las obras de defensa contra las inundaciones tendrían una inversión total de 8.241.725.525 y permitirían el saneamiento de 35 mil hectáreas en forma directa y 1,3 millones en forma indirecta. El proyecto había sido confeccionado de acuerdo con los lineamientos y criterios técnicos del Proyecto Ejecutivo de Obras para el Plan Maestro Integral del Río Salado de la Provincia de Buenos Aires. Para este tramo se había previsto la adecuación, ensanche y profundización del cauce del río, de modo de permitir el escurrimiento encauzado de los mayores caudales estimados para cada tramo en estudio.

SUBTERRÁNEOS

En un primer momento, la Ciudad de Buenos Aires, a través de la licitación pública nacional e internacional Nº 212/18 convocaba para el mes de julio


ANUARIO 2018

15


ANUARIO 2018 | MAYO

16

La crisis cambiaria comenzaba a impactar CONTINUIDAD DE OBRAS 7 de mayo de 2018 • La Circunvalación de Córdoba demandará $ 5621 millones • “La mano de obra calificada abarata costos”, Alejandro Bennazar • PPP: 32 ofertas para 3300 km de corredores viales • Las normas IRAM también son la ley de las licitaciones

21 de mayo de 2018 • Las obras de PPP no detienen su marcha • La autovía de la RN 33 insumirá $ 1300 millones • Acueducto Bahía Blanca - Río Colorado: doce ofertas • Gestión: La construcción como eje de la sostenibilidad

Metrobús El Gobierno anunciaba la transformación en metrobús de cinco corredores en el Gran Buenos Aires, con infraestructura acorde para darle prioridad al transporte público. Se trataba de la Av. Presidente Perón en Morón (también conocida como Av. Gaona), que ya se encontraba en obra; la Av. Calchaquí, en Quilmes, donde ya se habían hecho trabajos preliminares de ensanche y pavimentación de calzada; la Av. General José de San Martín, en Florencio Varela; la ruta 4, conocida también como Camino de Cintura, en los municipios de La Matanza, Esteban Echeverría y Lomas de Zamora; y la ruta 8, dónde ya existía un metrobús de 3,4 kilómetros, desde el arroyo Morón (Tres de Febrero) hasta la rotonda de la ruta 4 (San Martín), y que será extendido 4 kilómetros más. Las obras comprendían una inversión de 4500 millones de pesos y comenzarían a partir de junio de este año. Los trabajos incluían: ensanchamiento y repavimentación de calzadas; separación física entre los carriles exclusivos del trasporte público y los del tránsito general; en algunos casos la reconfiguración de cruces e intersecciones.

El Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, aseguraba que el recorte de 30 mil millones de pesos para infraestructura anunciado oportunamente por el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, no afectaría el presupuesto para la construcción de obra pública a cargo de la cartera. Las 3200 obras en ejecución “están en marcha y garantizadas”, señalaban desde la cartera. Interior era responsable de las obras de vivienda que se realizaban en todo el país, de un plan de hábitat que contemplaba urbanizaciones integrales y el de renovación urbana, que tenía como objetivo entre otros aspectos, la renovación de los centros de las ciudades. También tiene a su cargo el Plan Nacional del Agua, un megaproyecto a varios años pensado con el fin de llevar agua potable al ciento por ciento de la población y cloacas al 75 por ciento, además de la realización de obras para paliar los efectos de las inundaciones y las sequías. Además, varias de las obras del Plan Belgrano se ejecutaban a partir de los planes de obras públicas contemplados por el Ministerio del Interior y según indicaron desde la cartera, el recorte anunciado por Dujovne “no toca las obras de las provincias, ni está afectado el presupuesto en cloacas, vivienda, urbanización o agua potable”. Asimismo el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, aseguraba que las obras responsabilidad de su cartera, tampoco se verían afectadas por el recorte presupuestario o por la crisis cambiaria del mes de mayo.

para la red vial nacional se divide en tres etapas de licitación, con una inversión total superior a los 12.500 millones de dólares para los primeros 5 años y superior a los 4200 millones de dólares durante la siguiente década. “Gracias a esas autopistas y rutas seguras, en cuatro años vamos a tener más seguridad vial, menores costos logísticos para la producción nacional y menos tiempos para conectarnos con las personas y los lugares que queremos, fomentando el turismo y el desarrollo” de la Nación”, afirmaba Dietrich. Según el análisis oficial, a lo largo de tres etapas se intervendrán casi 5000 kilómetros de rutas nacionales, mediante la construcción de 1610 kilómetros de autopistas, 3310 kilómetros de ruta segura, 324 kilómetros de obras especiales y 26 kilómetros de variantes. Además, otros 2077 kilómetros serán intervenidos a través de obras de mejoras y mantenimiento de la red vial existente. Entre tanto, “la fuerte inversión prevista se realizará sin afectar los recursos y el presupuesto público nacional, al correr el financiamiento por parte del sector privado”, decía el entonces ministro de Finanzas, Luis Caputo.

CIRCUNVALACIÓN DE CÓRDOBA

SANTA FE Tenía lugar el acto de apertura de sobres con las ofertas económicas para la obra de la Avenida Interurbana Colectora del Ferrocarril Mitre (tramos 1 y 2) que unirá las localidades de San Lorenzo, Fray Luis Beltrán, Capitán Bermúdez y Granadero Baigorria en la provincia de Santa Fe. La nueva vía de comunicación tendría una inversión de 538 millones de pesos y conectaría las citadas localidades del cordón industrial santafesino en forma paralela a las vías del ferrocarril. El tramo 1 de los trabajos (San Lorenzo - Fray Luis Beltrán) demandará una inversión de 276.613.307 pesos, mientras que en el tramo 2 (Capitán Bermúdez), la inversión será de 261.432.734 pesos. Hubo 13 oferentes. La obra constará de dos carriles para circulación, una ciclovía, iluminación LED, ordenamiento hídrico con desagües y reservorios necesarios, espacio para estacionamiento de la mano oeste y vereda sobre el margen este. La Avenida Interurbana Colectora del Ferrocarril Bartolomé Mitre será un eje vial alternativo destinado a canalizar las cargas menores provenientes de los establecimientos productivos diseminados en el tejido residencial. Su función esencial será la de disminuir la congestión de la ruta nacional 11, única vía continua existente hoy en el corredor, brindando una comunicación norte-sur rápida e ininterrumpida.

ESTEROS DEL IBERÁ

CORREDORES VIALES En el Centro Cultural Kirchner (CCK), a través de Vialidad Nacional y junto a la Jefatura de Gabinete y la Unidad Participación Público Privada (PPP) dependiente, se conocían las ofertas presentadas en la primera etapa del plan de inversión previsto a través del mecanismo de PPP (participación público privada) para el programa denominado Red de Autopistas y Rutas Seguras para administrar los seis corredores viales de esta oferta pública, que implicaba una inversión de aproximadamente 6000 millones de dólares y la intervención de más 3300 kilómetros de rutas nacionales que atraviesan Buenos Aires, Córdoba, La Pampa, Mendoza y Santa Fe: 19 empresas nacionales y 7 internacionales agrupadas en 10 consorcios presentaron un total de 32 ofertas. “Es un día histórico para el país, para la obra pública y para millones de argentinos en todo el territorio nacional, porque dimos un paso importantísimo en la profunda transformación que estamos haciendo en la red vial federal”, decía el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich tras conocerse la lista de oferentes. El plan general previsto

Asimismo, se contemplaban tareas de iluminación, parquización, forestación y la reubicación de redes de servicios.

Luego de 60 años de espera, en diciembre se finalizaría el cierre del anillo vial de la Avenida de Circunvalación de la ciudad de Córdoba (A-019). En mayo se construían los 17 kilómetros restantes de esta autovía, que presentaban un 65% de avance. Se trataba de una obra compleja por atravesar zonas densamente urbanizadas y por implicar numerosos puentes, viaductos, distribuidores, rotondas, colectoras y banquinas pavimentadas y un túnel, así como importantes obras hidráulicas, entre otras. El perfil de la Avenida de Circunvalación de Córdoba será de autopista urbana con tres carriles por sentido de circulación, con control total de accesos, intercambiadores y puentes para resolver los cruces con otras vías arteriales y calles colectoras frentistas en toda su extensión. En todos los tramos en ejecución se preveía la construcción de obras hidráulicas de envergadura para responder ante lluvias extraordinarias, obras de seguridad tales como la colocación de barreras de defensa y señalización horizontal y vertical.

En el Salón Amarillo de la Casa de Gobierno de la ciudad de Corrientes se realizaba el acto de firma de Convenios de Cooperación entre municipios y la Provincia, enmarcado en la segunda etapa del Plan Estratégico de Inversiones en Obras para el desarrollo del Iberá, oportunidad en la cual el gobernador Gustavo Valdés destacaba la millonaria inversión que el Estado venía efectuando, con el apoyo de Nación, como motor del desarrollo local y generación de empleo a través del ecoturismo, siendo una oportunidad de crecimiento y despegue para Corrientes. “Estamos invirtiendo 400 millones de pesos para el desarrollo del Iberá, con el respaldo del gobierno nacional” y dijo que “tenemos lugares inexplorados en el Iberá y debemos invertir al desarrollo”.


ANUARIO 2018

17


ANUARIO 2018 | MAYO

18

Otra oportunidad Mayo de 2018 Día de la Minería • Secretaría de Minería de la Nación • Dirección de Minería de Buenos Aires • Consejo Federal de Minería • Cámara Argentina de Empresarios Mineros • Federación Argentina de la Piedra • Cámara de la Piedra de Buenos Aires • Cámara Empresaria Minera de Córdoba • Asociación Obrera Minera Argentina • Provincias • World of Concrete Las Vegas • Expomin Santiago • Intermat París, Europa en recuperación • Lo que viene • Mercado de áridos, abasteciendo a la construcción • Secretaría de Minería de Córdoba • Trituradoras de mandíbulas estacionarias

Tantas veces se ha dicho que la economía del país tiene un comportamiento cíclico como que nos encontramos ante una oportunidad. Así también, que sin estabilidad en las condiciones y planificación, no habrá intención que valga: en la minería hoy por un lado se hacen listas de yacimientos metalíferos discontinuados por inseguridad jurídica, echando tierra sobre millonarias obras de ingeniería e infraestructura proyectadas, mientras por su parte los productores de áridos y canteras de minerales de la tercera categoría no dan abasto, tras destrabarse tanta demanda como licitaciones habían sido postergadas. Es decir, mientras una coyuntura se enmarca en la imposibilidad de desarrollo, aunque prácticamente se eliminaran las regalías, en la minería de superficie se manifiesta la dificultad de rápida respuesta que intrínsecamente tiene el negocio, ahora ante el cuello de botella resultante de un mercado potenciado con una oleada de inversión pública en construcciones. Para bien o para mal, en cualquier caso faltó la estabilidad que necesita todo emprendimiento industrial de largo plazo, previsible y planificado; por ello en las próximas páginas se analiza el sector y los protagonistas adelantan sus previsiones: en un aspecto general, la Nación trata aún de diseñar una política de Estado bajo la forma de un acuerdo federal entre provincias, para generar

consistencia en torno a los proyectos mineros, mientras que la demanda de la construcción de obras públicas se concentra en el sector del transporte, agotando la piedra partida disponible y atrasando otros proyectos hasta que los empresarios terminen de reinvertir en producción. De esta manera, fuera por sobre el terreno o por los túneles, como podrá verse, son varias pero coincidentes las facetas cruzadas por ambas minerías; desde el empleo de ingenieros civiles de formación nacional hasta las consultorías por impacto ambiental, pasando por las voladuras, la logística, las aseguradoras

y los constructores. También se considera que estas son actividades primarias que por igual más suministro de maquinarias y repuestos demandan, junto a la mano de obra y otros servicios locales. Es, en síntesis, imprescindible esta actividad económica, tanto para las zonas más alejadas del interior como para el crecimiento urbano; en tanto que según los analistas, su normal desempeño hoy necesita de apenas unos 400 millones de dólares dedicados a la exploración, para afirmar su evolución y duplicar la capacidad instalada en las canteras de materiales, de manera asegurar la continuidad del plan de obras oficial.


ANUARIO 2018

19


ANUARIO 2018 | JUNIO

20

Después de quince meses se frenaba el avance EXPOSICIÓN 4 de junio de 2018 • El dólar volvió a escena en la construcción • PPP: “Desafío para banca, constructores y Estado” • Barrios sustentables del ProCreAr en acero • Para tres licitaciones viales hubo 53 ofertas

18 de junio de 2018 • Avanza el Viaducto San Martín por $ 3000 millones • El Gobierno apoya la madera para viviendas sociales • Imposibilidad de comparación de las ofertas • Gestión: Metodología BIM y su inserción en el país

Barrios sustentables La Cámara Argentina del Acero y el gobierno nacional presentaban un proyecto para construir un barrio sustentable de 300 viviendas mediante un sistema totalmente realizado en acero y de fácil armado. En principio, la puesta en marcha de este “barrio piloto” tendría como beneficiarios a los propietarios de ProCreAr, aunque se esperaba que trascendiera a otros sectores, para lo cual se iniciaba una serie de conversaciones con la banca privada de manera de impulsar préstamos personales a largo plazo. Iván Kerr, subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación, señalaba que “desde el inicio de nuestra gestión estamos incorporando a la vivienda alternativas que complementen los materiales de uso tradicional con el objetivo de cubrir los niveles de habitabilidad que se necesitan para un proyecto ambientalmente responsable. Esto significa mejorar los estándares de aislación de los muros y techos (evitar los puentes térmicos) para hacer más sustentable el mantenimiento de los nuevos hogares”.

La Exposición Internacional de la Construcción y la Vivienda (Batev) tuvo lugar entre el 6 y el 9 de junio en La Rural. El miércoles 6 la jornada se inició con un ciclo sobre Sustentabilidad y Eficiencia Energética. La primera mesa redonda fue sobre “El aporte de las aberturas de PVC al etiquetado de eficiencia energética. Norma IRAM 11507 - 6: Carpintería de obra, ventanas exteriores”. A estas charlas le seguirá otra sobre “ventanas con ruptura térmica”. Más tarde los CEO de las empresas más importantes ofrecieron su visión acerca de la coyuntura económica del país y de los objetivos de sus respectivas firmas. El jueves 7 de junio la agenda de actividades continuó con la octava edición del Ciclo de Conferencias de la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV) que contó con la participación de funcionarios, desarrolladores, directivos de bancos y economistas que ofrecieron un panorama de balance sobre el primer año de la década de la vivienda. Además se habló sobre los nuevos códigos y los sistemas constructivos, el financiamiento de la construcción, crédito intermedio y las condiciones macreconómicas, nuevos productos y adaptación a un nuevo mercado. En tanto, el viernes 8 se llevó a cabo un ciclo de arquitectura acerca del análisis y aplicación de los nuevos códigos de edificación en Ciudad de Buenos Aires y de planeamiento en CABA, Pilar y Quilmes con disertación de funcionarios y una mesa de debate con destacados arquitectos.

SEMANA DE LA INGENIERÍA El Centro Argentino de Ingenieros

(CAI) fue sede entre el martes 5 y el jueves 7 de junio de una nueva edición de la Semana de la Ingeniería, que fue presidida por el Ing. Gustavo Grobocopatel, presidente del Grupo Los Grobo, empresa nacida en 1984 basada en la innovación y con presencia en diferentes áreas del sector de los agronegocios. Bajo el lema “Sumar capacidades para un mundo sustentable” y atendiendo los desafíos de la agroindustria en el nuevo milenio (infraestructura, desarrollo social y oportunidades para la Argentina), el programa incluye dos medias jornadas técnicas con paneles de especialistas, actos institucionales y el tradicional almuerzo de camaradería.

LA VUELTA DEL DÓLAR La devaluación del tipo de cambio su-

perior al 16% en apenas dos semanas se transformaba en un cisne negro para la actividad de la construcción. El traslado a precios era una complicación para el desarrollo de los negocios. Desde hacía más de quince meses la construcción se había convertido en uno de los dos pilares –el otro es la producción agropecuaria y agroindustrial- sobre la que descansaban y se sustentaban los números positivos de la economía. Volaban el consumo de cemento y la utilización de asfalto para obras viales, crecía la producción de acero redondo y largo para la construcción y todos los rubros vinculados con la actividad, que sin dudas, estaban motorizados por el impulso que el gobierno nacional le estaba dando a la obra pública, al influjo de un ambicioso plan de infraestructura. Sin embargo, en las últimas semanas la macroeconomía encendía inesperadas luces de alarma. La corrida cambiaria que obligó al Banco Central a actuar con firmeza, volcando al mercado casi 9000 millones de dólares en apenas unos días a principios de mayo, llevó al Gobierno a tomar la difícil decisión, al menos en términos políticos, de abrir negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y logró por estos días llevar la situación a un nuevo punto de equilibrio, con una cotización del tipo de cambio en torno a 25 pesos por dólar. Las medidas adoptadas parecían haber sido suficientes para apaciguar los ánimos en la plaza cambiaria; sin embargo, ahora vendría la retahíla de efectos, más bien negativos que positivos, sobre la economía real.

VIADUCTO SAN MARTÍN Faltaba poco más de un año para finalizar la construcción del Viaducto San Martín que elevará el recorrido de esa línea ferroviaria a lo largo de cinco kilómetros, entre las estaciones Palermo y La Paternal. La contratista a cargo de la obra es la UTE conformada por las empresas Green y Rattio, que llevaban ejecutado el 31,97% del total del proyecto, al 30 de abril de este año. El monto de inversión es de 3.098.820.470,45 pesos (más IVA), financiado por Nación. La obra estaba en ejecución desde abril de 2017 (la apertura de las ofertas se llevó a cabo el 29 de noviembre de 2016) y se preveía finalizarla hacia el segundo semestre de 2019; a partir de entonces beneficiaría a más de 680 mil personas, entre pasajeros del tren, automovilistas y usuarios de transporte público. Eliminaría 11 barreras y hará que se generen nueve cruces nuevos y seguros a lo largo de su extensión. Este viaducto “permitirá pasar más trenes y más seguidos para que los vecinos viajen mejor, se produzcan menos accidentes fatales -al eliminar las barreras- y se logre más conexión en el barrio. Esta solución para el ferrocarril San Martín

es de alto impacto positivo en la vida cotidiana de la gente”, destacó Franco Moccia, ministro de Desarrollo Urbano y Transporte de la Ciudad, organismo a cargo de estos trabajos a través de Autopistas Urbanas S.A. (AUSA).

CORREDORES VIALES PPP La Comisión Evaluadora conformada por la Dirección Nacional de Vialidad para el análisis de las ofertas presentadas en la licitación pública nacional e internacional del proyecto Red de Autopistas y Rutas Seguras. Proyecto PPP Vial. Etapa 1. Ley Nº 27.328. Corredores Viales A, B, C, E, F y Sur, daba a conocer el dictamen de evaluación de las ofertas económicas presentadas en los sobres Nº 2. En su presentación, recomendaba el orden de mérito propuesto a los efectos de la respectiva adjudicación. La Comisión había precalificado los diez grupos habilitados para poder ser adjudicatarios de las obras licitadas por el sistema de participación público privada.

BITRENES LARGOS Vialidad Nacional habilitaba 15 mil kilómetros de la red vial nacional para la circulación de bitrenes largos, de hasta 25,5 metros y que en esa primera etapa tendría dos corredores centrales: el Corredor Industrial de la ruta nacional 9, que une Campana con Córdoba y el Corredor Forestal, desde Zárate hasta el puerto de Posadas, siguiendo al límite misionero con Brasil. Según indicaba el organismo, a medida que concluyan las obras previstas dentro del Plan Vial Federal, se irían habilitando nuevos tramos de autopistas y rutas seguras para la circulación de bitrenes largos. Desde enero ya podían circular por rutas nacionales cinco unidades nuevas que aumentan la capacidad de carga en un 20% (las llamadas “escalables”). También podían hacerlo en los más de 42 mil kilómetros de rutas nacionales los bitrenes cortos (de hasta 20,4 o 22,5 metros dependiendo del tipo de carga). La incorporación de bitrenes es un reclamo histórico del sector productivo; estas unidades poseen una potencialidad en la reducción de costos de entre un 25 y 35%. El adicional de carga neta que puede llevar un bitrén respecto de un vehículo convencional puede ir como máximo entre un 40% más (configuración de 20,50 metros y 60 toneladas) y un 70 a 75% más (configuración de 30,25 metros y 75 toneladas).


ANUARIO 2018

21


ANUARIO 2018 | JULIO

22

El ajuste fiscal ya se hacía sentir en toda su intensidad CONTINUIDAD DE OBRAS 9 de julio de 2018 • Avanza el segundo emisario del arroyo Vega • Segundo puente Chaco - Corrientes • La obra del Sistema Matanza Riachuelo • Las deudas se licuan con las devaluaciones

23 de julio de 2018 • Planean crecer a través de los Bonos de Proyecto • “Estamos dejando atrás décadas de falta de inversión”, Pablo Bereciartua • El primer semestre y un aumento de 16,5% • Gestión: El papel de las calles compartidas

Matanza Riachuelo El Sistema Matanza Riachuelo es una megaobra que una vez terminada, beneficiará a millones de personas a través de la mejora en la recolección de los efluentes cloacales y que a su vez, traería beneficios no solo a nivel de infraestructura, sino que también aportará al cuidado del medio ambiente y a la salud pública. El trabajo, a cargo de AySA (Agua y Saneamientos Argentinos), consiste en aliviar a través del llamado colector Margen Izquierda y el Desvío Colector Baja Costanera, los caudales que actualmente transportan tres cloacas “máximas” con efluentes de la Ciudad de Buenos Aires y parte del conurbano bonaerense. La obra también comprende la construcción de la planta de pretratamiento “Riachuelo”, adonde llegarán los efluentes interceptados por el nuevo colector, que finalmente serán enviados al futuro emisario subfluvial y en donde se mezclará el líquido pretratado con el agua del Río de la Plata. Se trata de una de las obras urbanas más grandes que hayan ocurrido en la Argentina. La inversión inicial era de 1200 millones de dólares.

Tras la huelga general del pasado 25 de junio y en medio de la crisis financiera y económica y cuando se hablaba de recortar el presupuesto para obras públicas, el ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, se reunía con el titular de la Cámara Argentina de la Construcción, Gustavo Weiss, y con el titular de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra), Gerardo Martínez, para analizar el progreso de los proyectos en marcha en todo el país y aseguraba que en agosto quedaría normalizado el pago de las obras públicas. “Tenemos el mismo objetivo que es tratar de preservar las obras de infraestructura que es, como dice el Presidente, lo que le cambia la vida a la gente. Además, hablamos puntualmente de instrumentos o herramientas para darle más impulso a todas las obras de infraestructura a lo largo y a lo ancho del país”, señalaba Frigerio, luego de la reunión que se llevó a cabo en la sede del gremio de la construcción. También estuvieron presentes en el encuentro, el secretario de Vivienda, Iván Kerr; el subsecretario de Coordinación de la Obra Pública Federal, Ricardo Delgado; y el jefe de Gabinete del Ministerio, Camilo Di Boscio, además de representantes del Consejo Directivo de la entidad sindical. Recordamos que en su momento, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, anunciaba que por el ajuste fiscal se recortarían este año 30 mil millones de pesos de inversión en obra pública en todo el país. A esto se sumaban los atrasos en los pagos de obras ya iniciadas y que por la necesidad de la Casa Rosada reducir más el déficit fiscal el sector de la construcción, se veía un escenario bastante difícil para 2019. Según comentaban los empresarios, los atrasos en los pagos iban desde 60 hasta 120 días, una situación que no era habitual y comenzaba a darse durante los últimos meses.

EL EMPLEO ESTABLE Luego de la importante expansión observada en marzo, el empleo sectorial se mantenía relativamente estable durante el mes de abril. Según los datos disponibles al momento de elaboración del Informe de Coyuntura del Instituto de Estadística y Registro de la Construcción (Ieric) el volumen de ocupación alcanzaba los 425.655 puestos de trabajo registrados, mar-

cando así una leve retracción de 0,2% con relación al mes precedente. En este punto, valía la pena considerar que si bien este comportamiento del empleo sectorial configuraba un dato relevante, la interpretación debía contemplar dos elementos. El primero es que el ritmo de expansión mensual verificado en marzo último resultaba particularmente intenso, siendo de hecho, uno de los más elevados de la serie y superado únicamente en iguales meses de los años 2017 y 2015. El segundo se vinculaba a que de confirmarse esta evolución con la publicación de los datos definitivos, se estaría en una situación similar que la observada en 2017, cuando luego de un incremento marcado en marzo se registró una reducción de 0,4% mensual en abril.

TREN NORPATAGÓNICO En la ciudad de Neuquén, el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, presentaba el proyecto de tren de cargas que unirá el yacimiento de Vaca Muerta, precisamente en la provincia de Neuquén, y el puerto de Bahía Blanca. La actividad contaba con la presencia del gobernador local, Omar Gutiérrez, junto con su par de Río Negro, Alberto Weretilneck. Dietrich señalaba que la inversión de 570 millones de dólares se financiará por el sistema de Participación Pública Privada, con cuatro años de plazo y 665 kilómetros de vías férreas, el 75% del recorrido en territorio rionegrino. El “Tren de la Norpatagonia”, como lo definió el ministro, permitiría disminuir el costo de producción en el yacimiento Vaca Muerta en un diez por ciento y también estuvieron presentes el vicepresidente de Logística de YPF, Fernando Giliberti; el titular del área de Participación Pública Privada, José Luis Morea; Guillermo Fiad, de Infraestructura Ferroviaria, y Laura Ferrarini, responsable del estudio. El proyecto incluye la extensión de las vías férreas entre Contralmirante Cordero y Añelo; la ejecución de un empalme entre General Cerri y el puerto de Bahía Blanca; y la remodelación de todo el trayecto de vías a lo largo de la extensión del ramal, incluyendo la apertura de más de 200 pasos a nivel con barreras automáticas.

NUEVA ADMINISTRADORA Mediante el decreto 651 del 16 de julio de 2018, el Poder Ejecutivo designaba como administradora general de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) a la ingeniera Patricia Mabel Gutiérrez, en reemplazo del ingeniero Javier Iguacel, que había pasado a desempeñarse como ministro (luego secretario) de Energía y de la Nación. Asimismo, la citada norma establece que se desempeñaría como subadministrador general de la DNV el ingeniero Juan Manuel Campana.

EL TAMBOLAR

El Ministerio de Interior, Obras Públicas y Vivienda y la empresa provincial de energía de San Juan (EPSE), lanzaban la licitación para la ejecución de la obra de construcción de la represa El Tambolar, que demandará una inversión de 750 millones de dólares y que aportará al sistema energético 70 megavatios. “Ésta es una obra multipropósito fundamental para la provincia y la región que además de generar energía va a regular el río, generar nuevas áreas productivas, fomentar el turismo y dar certezas sobre la variabilidad del cambio climático” aseguraba el ministro Frigerio. La obra denominada aprovechamiento hidroenérgetico multipropósito El Tambolar demandará 60 meses y el oferente deberá acercar alternativas y propuestas para el financiamiento. El presupuesto oficial fue establecido en 748.732.387 dólares. El llamado a licitación pública internacional para la segunda etapa de culminación, a cargo de Energía Provincial S.E. (EPSE) de San Juan comprende la recepción de ofertas para las obras sobre el río San Juan e implica la construcción de la presa, el aliviadero, el túnel de aducción, la casa de máquinas y la ejecución de obras complementarias y anexas. Su ubicación se encuentra a unos 19 kilómetros aguas arriba de Los Caracoles en un sitio de favorable condición geológica y topográficamente atractivo con estrecha garganta que posibilita implantar una presa de enrocado con cara de hormigón (CFRD: Concrete Face Rockfill Dam), totalizando un volumen de rellenos de 6,2 millones de metros cúbicos de características similares a las presas de Los Caracoles y de Punta Negra.

ARROYO VEGA En el marco del Plan Director de Ordenamiento Hidráulico, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires llevaba adelante la obra de construcción del segundo emisario del arroyo Vega, que permitiría reducir en cuatro comunas el riesgo de inundaciones. La obra se inició en octubre de 2016 y debería estar concluida el 28 de agosto de 2019, presentaba un 34,53% de avance. La inversión original pautada en el contrato era de 2.159.796.555,73 pesos. La UTE a cargo de las obras está conformada por las empresas Benito Roggio e Hijos, José Cartellone Construcciones Civiles y Supercemento.


ANUARIO 2018

23


ANUARIO 2018 | AGOSTO

24

Incertidumbre general y se sumaban los “cuadernos” EDIFICIO-PUENTE PARA EL BID

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, anunciaba la construcción del nuevo edificio-puente del grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el barrio 31, que contaría con 3800 metros cuadrados de espacios para oficinas y crearía más de 500 empleos. “Queremos seguir integrando las villas a la Ciudad”, expresó Rodríguez Larreta, quien estaba acompañado por el ministro de Hacienda de la Nación, Nicolás Dujovne; el presidente del BID, Luis Alberto Moreno; y el arquitecto del proyecto, Julio Aravena. El nuevo edificio tendría en su cubierta un puente peatonal que además de conectar el barrio con el Parque Thays, desde el Centro de Exposiciones y Convenciones, y la estación Facultad de Derecho de la línea H de subte, generaría 6000 metros cuadrados de espacios verdes y les ahorrará cerca de una hora de viaje a los habitantes del lugar. El edificio albergaría la sede del Grupo BID para el Cono Sur que sería la más grande de América Latina y el Caribe y reflejaría la confianza que está volviendo a lograr el país a los ojos de organismos internacionales. Además, posibilitaría que todos los vecinos de la Ciudad tuvieran mayor movilidad y accesibilidad. El complejo recibirá dos usos principales: las oficinas para el BID y el puente peatonal para los vecinos. La estructura contaría con tres puntos de apoyo repartidos en diferentes zonas: al oeste, entre el Centro de Exposiciones y la Autopista Illia (acceso desde Recoleta); al este, próximo al edificio de Scholas (acceso desde barrio 31); y junto a la calle Padre Mugica, que corresponde al acceso a Vialidad y Transporte. Los accesos peatonales, en ambos lados del edificio, tendrán escaleras mecánicas y ascensores.

empresas. El Corredor Vial B estará a cargo del consorcio conformado por China Construction America y Green, quienes administrarán 546 kilómetros de la ruta nacional 5, entre Luján y Santa Rosa. Entre las principales obras que deberán desarrollar durante los próximos cuatro años se destacan la transformación en autopista del tramo Mercedes - Bragado, la autopista Anguil - Santa Rosa, la segunda circunvalación de esta última y la adecuación a ruta segura del tramo Bragado - Anguil. En tanto, el consorcio conformado por Helport, Panedile, Eleprint y Copasa se hará cargo de la administración de los corredores viales E y F. El primero, abarca 390 kilómetros de las rutas nacionales 9, 34, 193, A008, A012 y la 1V11 de Buenos Aires y Santa Fe. Las principales obras a desarrollar son la construcción del tercer carril entre Zárate y Rosario (ruta nacional 9), la transformación en autopista de la ruta nacional A012 y la construcción de la nueva autopista ruta nacional 1V11 -ambas fundamentales para mejorar el acceso a los puertos de Rosario- y el nuevo acceso al aeropuerto de Rosario, entre otras. El corredor F, por su parte, abarcará 635 kilómetros de la ruta nacional 33 en Santa Fe, la autopista Rosario - Córdoba y parte de la ruta nacional 9 al norte de la capital cordobesa hasta Villa Totoral. Los primeros proyectos a ejecutar serán la autopista Rosario - Rufino (ruta nacional 33) y una serie de mejoras sobre la ruta nacional 9 como variantes, banquinas, iluminación y tareas de repavimentación. Por último, el Corredor Vial Sur se extenderá a lo largo de 297 kilómetros de las autopistas Riccheri, Jorge Newbery, Ezeiza-Cañuelas y las rutas nacionales 3 y 205. Entre las principales obras se encuentran la construcción de un tercer y cuarto carril en las autopistas Jorge Newbery y Riccheri, respectivamente, la transformación en autopista del tramo Cañuelas - Las Flores (ruta nacional 3) y de Cañuelas - Roque Pérez (ruta nacional 205), así como la ruta segura Roque Pérez - Saladillo. Rovella y JCR son las principales empresas a cargo de las obras.

FIRMA DE CONTRATOS

TERCERA CAÍDA

El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, encabezaba el acto de firma de los últimos cuatro contratos para la construcción y administración de los seis nuevos corredores viales que configuraban la primera tanda de proyectos viales PPP. Estaban presentes la administradora general de Vialidad Nacional, Patricia Gutiérrez; el secretario de Participación Público Privada del Ministerio de Hacienda, José Luis Morea, y los representantes de las

Durante el sexto mes del año, la cantidad de escrituras de compraventa realizadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, según los datos del Colegio de Escribanos porteño, alcanzaba un total de 4588 registros, que sumaban un monto transaccional de poco más de 18.613 millones de pesos. De esta manera, las escrituraciones de inmuebles caían 11,3% respecto de junio de 2017, la tercera baja mensual, mientras que el monto

6 de agosto de 2018 • Autopistas en Jujuy por $ 2174 millones • Inversiones en infraestructura bonaerense • Avanza el plan de obras hídricas en Corrientes • Errores oficiales de proyecto y cómputos

20 de agosto de 2018 • Obras viales y de transporte aéreo para Mar del Plata • La actividad en la primera mitad de 2018 • Alteraciones en la obra: responsabilidades y encuadre • Gestión: Ritmo y flujo para mejorar la productividad

Se frena el empleo Según los datos del Informe de Coyuntura del Ieric, el volumen de ocupación sectorial en mayo ascendía a 425.514 puestos de trabajo registrados, nivel que suponía una leve merma (0,1%) en referencia a abril pasado. De esta manera, la dinámica del empleo se mantenía en sintonía con lo verificado durante el mes precedente, marcando así una clara diferenciación con la tendencia evidenciada hasta el momento. Aun cuando en términos concretos la reducción de la cantidad de puestos de trabajo registrados observada entre los meses de abril y mayo no había alcanzado niveles significativos, lo cierto es que marca una interrupción en lo que al ciclo de crecimiento del empleo sectorial se refiere, evaluación que resulta aún más significativa cuando se incorpora en la consideración la evolución del resto de los indicadores sectoriales. La tasa de variación interanual acusaba el impacto de este comportamiento atípico durante mayo, dando cuenta de una marcada desaceleración.

total de las transacciones realizadas aumentaba 57,7 por ciento. En comparación con el pasado mes de mayo, los actos escriturales en la ciudad disminuían 22,2% en cantidad, mientras que en pesos verificaban una baja de 7,4 por ciento. El monto medio de los citados actos fue de 4.056.946 pesos (19% más que en mayo), equivalente a 148.878 dólares de acuerdo con el tipo de cambio oficial promedio, creciendo 77,8% en un año en pesos, mientras que considerando la moneda estadounidense se registra un alza de 6,9 por ciento. En junio, las escrituras formalizadas con hipoteca bancaria totalizaban 761 casos, es decir 25 por ciento menos que las registradas un año atrás y descendían 65 por ciento en relación con mayo y representaron solamente 16,6 por ciento del total. Tomando en cuenta los seis primeros meses del año, se registraba en la ciudad un crecimiento de 23 por ciento en la cantidad de escrituraciones respecto de igual lapso de 2017: 31.074 contra 25.267 y una suba en el monto de las transacciones de 73,6 por ciento: poco más de 99 millones de pesos de 2018 contra casi 57 millones de los cinco meses de 2017. En el acumulado enero - junio el salto de las escrituraciones con hipoteca se verificaba con 10.143 registradas en 2018 contra 5322 del primer semestre de 2017, es decir una suba de 90,6%, aunque un valor menor que el verificado en los meses precedentes.

AUTOPISTAS EN JUJUY Al sur de la provincia de Jujuy, en el límite con Salta, comenzaban a trabajar las cuadrillas y los equipos que permitirían transformar en autopista 49 kilómetros de las rutas nacionales 34, 66 y 1V66, que se unen conformando un triángulo vial. El monto de inversión para ejecutar el total de las obras era de 2174 millones de pesos, de acuerdo con los montos de adjudicación de los dos contratos del proyecto. Las tareas a realizar incluyen la duplicación de calzadas, el reacondicionamiento de la estructura existente, cruces a distinto nivel, accesos a rutas provinciales sobre niveles y diseños de retorno que permitirá mayor fluidez en el tránsito y agilidad en el uso.


ANUARIO 2018

25


ANUARIO 2018 | SEPTIEMBRE

26

Se buscaba impulsar la continuidad de las obras MEDIDAS PARA LA OBRA PÚBLICA 3 de septiembre de 2018 • La ampliación de Yacyretá demandará u$s 570 millones • Avanza la obra del Gasoducto Cordillerano • La obra pública y un nuevo desafío: 2019 • La licitación pública, el mejor sistema

17 de septiembre de 2018 • Proyectos y financiamiento para la infraestructura • Las energías renovables abren oportunidades • El riesgo del ajuste alzado absoluto • Gestión: Nanotecnología en la construcción

Aña Cuá Avanzaba el proceso de licitación para construir una central hidroeléctrica en el brazo Aña Cuá del complejo hidroeléctrico Yacyretá, donde se instalarían tres nuevas turbinas. Se preveía poder adjudicar las obras civiles, el suministro de partes electromecánicas así como los servicios de ingeniería y de inspección para fines de este año. La inversión se estimaba en 570 millones de dólares en total y el financiamiento sería propio del Ente Binacional Yacyretá (EBY) conformado por la Argentina y Paraguay. A partir de concretarse este proyecto -que demandará 48 meses de obra- se incrementaría casi un 9% la generación y la potencia de energía de la central existente. La generación media anual de la nueva hidroeléctrica será de 1700 gigawatts y la potencia instalada de 276 megawatts. Se preveía crear 600 puestos de trabajo directo durante la etapa constructiva y 3000 empleos en forma indirecta. Esta nueva central hidroeléctrica posibilitaría ampliar la capacidad de generación de Yacyretá al generar los caudales que actualmente son derivados al brazo Aña Cuá del río Paraná.

El gobierno nacional anunciaba un conjunto de medidas para impulsar el ritmo de la obra pública y más transparencia en el sector a través de la creación de un fideicomiso para asegurar el inicio de los proyectos de participación público privada (PPP), así como modificaciones en los certificados de obra y mayores exigencias y normativa de integridad en el sector privado. “Estamos comprometidos en mantener el trabajo y continuar con las obras de infraestructura, por eso creamos, en trabajo en equipo entre distintas áreas de Gobierno, los instrumentos necesarios para garantizar que las obras se hagan en los plazos establecidos”, señalaba Guillermo Dietrich, ministro de Transporte. El nuevo fideicomiso de financiamiento era creado en el marco de la ley 27.328 de Participación Público Privada y actuaba de intermediario entre el sector financiero y las empresas constructoras para asegurar el comienzo de las obras en 6 corredores viales a través del sistema de PPP, cuyo inicio está previsto para fines de octubre y comienzos de noviembre. El fideicomiso permitiría un préstamo equivalente al flujo necesario para las obras del primer año, de 1200 millones de dólares. El Banco Nación aportaría en primera instancia entre 200 y 300 millones de dólares, al que luego se sumarán otras entidades. Para la obra pública que se continuaba desarrollando fuera del esquema de PPP, habría cambios en los certificados de obras con el fin de facilitar facilitar el acceso al préstamo de las contratistas. El Banco Nación también aportaría una suma del orden de los 30 mil millones de pesos para este tipo de operaciones.

LOS CUADERNOS Y OTRO GOLPE Un día cualquiera, el periodista y abogado Diego Cabot se cruzaba con un vecino más del barrio. Ese hombre era Jorge Bacigalupo y ese encuentro sería el que originaría una investigación que puede cambiar para siempre el funcionamiento de la obra pública en la Argentina, además de dejar tras las rejas a varios empresarios y exfuncionarios. Entre tantas fechas y nombres, esta historia dejó un día grabado a fuego en Cabot, prosecretario de Redacción del diario La Nación: el lunes 8 de enero de 2018. Ese día, Bacigalupo le entregó una caja con cuadernos Gloria que había escrito de puño y letra Oscar Centeno, quien fuera chofer de Roberto Baratta, exsecretario de Coordinación de Gestión del Ministerio de Planificación y mano derecha del entonces ministro de esa cartera, Julio De Vido.

Esos ocho cuadernos contenían la información precisa de cómo funcionó la corrupción de la obra pública en la era kirchnerista. Sumas de dinero, nombres, lugares y fechas de entrega de grandes bolsos de dinero. Todo quedó anotado por el obsesivo remisero, que intentaba con eso cubrir sus espaldas ante cualquier eventualidad. El resto es historia conocida: Cabot decidió judicializar la investigación, que ya está dando sus primeros frutos. En diálogo con nuestro medio, Cabot comentaba que todo lo que salió a la luz con esta causa va a servir para cambiar el funcionamiento de la obra pública en el país y va a generar un mayor cuidado de todos los actores. Asimismo, subrayó: “La investigación de los cuadernos es un golpe muy grande para la obra pública en el corto plazo”.

TERCERA RONDA DEL RENOVAR

El subsecretario de Energías Renovables de la Nación, Sebastián Kind, presentaba la Ronda 3 del programa RenovAr, conocida como MiniRen, que y tendrá como principal característica el aprovechamiento de las capacidades disponibles en redes de media tensión y el fomento del desarrollo regional de nuestro país. Durante su exposición en el congreso Argentina Wind Power 2018, organizado por el Consejo Global de Energía Eólica (GWEC, por sus siglas en inglés), Kind presentó la nueva etapa del programa RenovAr, esta vez apuntado a sumar al desarrollo de los proyectos renovables el capital de actores no tradicionales del sector. El programa RenovAr MiniRen ofrecería 400 MW de potencia en todo el país, para ser conectados en redes de media tensión de 13,2 kV, 33 kV y 66 kV. La potencia máxima permitida por proyecto sería de 10 MW, mientras que la mínima de 0,5 MW. La distribución por tecnología sería de 350 MW para eólica y solar fotovoltaica, que competirán juntas con cupos por regiones y provincias, mientras que para Pequeños Aprovechamientos Hidroeléctricos habría disponibles 10 MW, para Biomasa 25 MW, para Biogás 10 MW y para Biogás de Relleno Sanitario habrá 5 MW, sin región. Al mismo tiempo, regiría un cupo máximo de 20 MW por provincia, excepto para Buenos Aires donde sería de 60 MW. Es importante señalar que para esta ronda no se permitirán ampliaciones de centrales existentes.

ESCRITURACIONES Y CRÉDITO En un escenario económico que se podía

caracterizar como de “aquí y ahora”, es decir acotado al cortísimo plazo, y con elevada volatilidad cambiaria y financiera, la cadena de valor de la construcción como productora de bienes de inversión acusaba el impacto de forma cada vez más evidente. En particular, el mercado inmobiliario, ya que es el que interviene en los extremos de la cadena y había sido el eslabón que más rápido se reactivara desde 2015 en adelante, incluso adelantándose varios meses a los resultados de la elección presidencial y al levantamiento del cepo cambiario. Las expectativas de los agentes económicos alentaron la realización de operaciones inmobiliarias al contado, ya que no existía financiamiento hipotecario a largo plazo en cantidad y precio razonables. En una segunda etapa, ya avanzado el ejercicio 2017, el renacimiento del crédito hipotecario le dio continuidad al proceso expansivo, permitiendo que la compraventa de inmuebles usados y también nuevos siguiera recuperándose. Las estadísticas de escrituras de los colegios públicos de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires y de la Provincia de Buenos Aires, dieron cuenta clara de este proceso, a lo cual se agregaba la recuperación del financiamiento hipotecario reflejada en las estadísticas del Banco Central de la República Argentina (BCRA). Entre marzo de 2015 y mayo de 2018 la cantidad de escrituras firmadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) se recuperaba de manera casi ininterrumpida. En un lapso de 39 meses, la única caída interanual se observó en julio de 2016. Es así como la cantidad de escrituras mensuales pasó de un piso inferior a 2000 mensuales, a un nivel de 6000 actos mensuales durante el trimestre marzo - mayo de 2018, con picos de 6769 y 7862 en noviembre y en diciembre de 2017, respectivamente. Con estos guarismos, en enero - mayo de 2018 la cantidad de escrituras firmadas acumulaba un aumento de 31,8 por ciento anual, que se agregaba a las subas de 10,9 por ciento de 2015, 20,3 por ciento de 2016 y 40,9 por ciento de 2017. En la provincia de Buenos Aires la recuperación de la firma de escrituras arrancó también en 2015, aunque su evolución fue más errática que en el caso de la CABA. En 2015 mostraron una mejora de 5,9% anual, luego de tres años consecutivos de caídas.

CÓDIGOS La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires daba aprobación inicial a los nuevos códigos Urbanístico y de Edificación; tras cinco horas, la votación en general resultaba de 34 votos afirmativos, 20 negativos y 6 abstenciones. Las normativas eran consideradas por el Gobierno porteño como herramientas indispensables para la planificación urbana y el desarrollo sustentable de la construcción en la ciudad.


ANUARIO 2018

27


ANUARIO 2018 | OCTUBRE

28

El cambio de expectativas solo hacía pensar en 2019 ASEGURAN OBRAS 8 de octubre de 2018 • Avance de obras del Belgrano Cargas por u$s 3000 millones • El escenario posterior a la devaluación • Cómo generar una industria más segura • El licitador: sistema de unidad de medida

22 de octubre de 2018 • Avanzan las obras de accesos en Mendoza por $ 700 millones • Celebración del Día del Camino • Presupuestos imposibles de cumplir • Gestión: Empresas subcontratistas

Puerto de Buenos Aires El gobierno nacional preveía licitar antes de fin de año el nuevo Puerto Buenos Aires, con el objetivo de modernizar la terminal actual y reducir costos logísticos, incrementando su capacidad operativa y potenciando su integración con la Ciudad de Buenos Aires. A partir del decreto 870/18 ya publicado en el Boletín Oficial, el Ministerio de Transporte comenzaría a diseñar la futura licitación. El decreto pone en marcha el Plan de Modernización de Puerto Buenos Aires, que se centrará en los siguientes ejes: un puerto más moderno; la reducción de costos logísticos para el país y una terminal con mayor capacidad operativa y más integrada a la Ciudad de Buenos Aires. La nueva concesión incluirá un plan de obras en el que se esperan inversiones por unos 1600 millones de dólares. El objetivo oficial es que de la convocatoria surja un único operador que se encargue del puerto desde mayo de 2020, tanto en cargas como en cruceros, a diferencia de lo que ocurre hoy, en la que hay varias empresas operando.

Según aseguraba el Ministerio de Transporte, durante 2019 la inversión en infraestructura superará los 180 mil millones de pesos, con obras en más de 6000 kilómetros de rutas en los corredores de los proyectos de participación públicoprivada y en los accesos Oeste y Norte a la Ciudad de Buenos Aires, obras en aeropuertos y en el puerto de Comodoro Rivadavia y más de 100 nuevos kilómetros de calles pavimentadas, entre otras iniciativas. En el sector vial se destacaban también obras próximas a iniciarse como la circunvalación a Paraná, las autopistas de las rutas nacionales 34 en Jujuy, 33 entre Rufino y San Eduardo en Santa Fe y 12 entre Santa Ana y Loreto, en Misiones. El sector aerocomercial tendría inversiones en Ezeiza, con un nuevo Sistema Integrado de Combustible (SIC) para una recarga más eficiente de las aeronaves, nuevas terminales en Comodoro Rivadavia, Iguazú y Jujuy, donde también se construirá la nueva torre de control, más nuevas pistas de rodaje en Salta. A esto se suman trabajos en Mar del Plata, Córdoba, San Juan La Rioja y El Palomar. Para mejorar el transporte urbano se finalizarían los metrobuses de Quilmes, Morón, Florencio Varela y Neuquén y seguirán avanzando los viaductos Belgrano Sur, Mitre y San Martín, y estaría en marcha la licitación de la electrificación de la línea San Martín. Se finalizarán 5 nuevos pasos bajo nivel y se emprenderán obras en 45 estaciones, más el mejoramiento de vías en el ingreso a Retiro de la línea Mitre. En las líneas Mitre y Sarmiento se completarían las mejoras para potenciar los sistemas eléctricos y en la Roca se terminaría la electrificación del tramo Bosques Berazategui y la renovación integral del señalamiento. Se completarían los primeros 600 kilómetros del ferrocarril Belgrano, que une las provincias del norte con los puertos de Rosario, y se dará inicio al Tren Norpatagónico, la iniciativa de PPP para conectar Bahía Blanca con el yacimiento de Vaca Muerta, con 700 kilómetros de vías recuperadas y una reducción del 48% en los costos logísticos.

EL ESCENARIO POSTERIOR Tipo de cambio, inflación y tasas de interés delinearán el perfil de la actividad en los próximos meses, mientras la obra pública se restringe por razones presupuestarias. Las claves del negocio

pasan hoy por la inversión de las provincias, los PPP y la inversión privada. En un año que comenzó con la locomotora de la industria de la construcción avanzando a toda velocidad durante el primer tercio, se presentaron luego dos factores determinantes, que pusieron un freno a la actividad y encendieron todas las alarmas. Por un lado, el descubrimiento de los llamados “cuadernos de la corrupción”, que colocó toda la obra pública bajo la lupa y salpicó incluso el primer proceso licitatorio de proyectos con Participación PúblicoPrivada (PPP). Pero además, arrastrados por el objetivo del Gobierno de reducir drásticamente el déficit fiscal, se anunció un fuerte recorte en las partidas destinadas a obra pública, que solo este año alcanzó los 30 mil millones de pesos y que también impactará en el presupuesto 2019. Pese a ello, se espera que este año finalice con números positivos, en torno al 3/4% anual, cuando en 2017 había crecido 12,7%, según estadísticas oficiales. Tras la desaceleración de la actividad se espera que los drivers del sector vengan por el lado de la obra pública provincial y los PPP, mientras que habrá un rebote de la inversión en obras privadas, que buscan capitalizar el nuevo escenario de precios tras la devaluación de la moneda nacional.

PUENTE OLÍMPICO RIBERA SUR

Era inaugurado el Puente Olímpico Ribera Sur, la nueva conexión entre la Ciudad de Buenos Aires y el sur del conurbano. La obra -a cargo del Gobierno de la Ciudad Buenos Aires a través del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte y Autopistas Urbanas S.A. (AUSA)- vincula la autopista Cámpora, en el barrio de Villa Soldati, con las avenidas Coronel Osorio y Manuel Castro, de la localidad de Lanús. El nuevo cruce reducía a la mitad los tiempos de viaje, beneficiando a más de 300 mil vehículos que todos los días se trasladan de un lado al otro del Riachuelo. Su ubicación era clave para contribuir al desarrollo y la revitalización del sur de la Ciudad, funcionando como vía de conexión directa a la comuna 8, el Centro de Transferencia de Cargas Sur, el barrio Olímpico y el Parque Olímpico. De 60 metros de longitud sobre el Riachuelo y 23,7 metros de ancho, el nuevo puente cuenta con 4 carriles, 2 por cada mano de circulación. Es apto para

vehículos livianos, transporte de pasajeros y tránsito pesado. Los peatones pueden transitar por veredas laterales de 1,80 metros de ancho, mientras que los ciclistas cuentan con una ciclovía de 1,50 metros de ancho. En toda la traza se colocaron nuevas luminarias LED con sistema de telegestión y señalizaciones viales horizontales y verticales reglamentarias, lo que favorecerá la seguridad de vecinos y conductores. Del lado de la Ciudad, se creó un distribuidor de 43,5 metros de longitud, lo que favorece el acceso de tránsito pesado a la Red de Autopistas Urbanas y ayuda a descomprimir la circulación de camiones por las calles y avenidas de los barrios. Del lado opuesto del Riachuelo, en el partido de Lanús, se creó una rotonda sobre la calle Coronel Osorio, al inicio del terraplén de acceso al nuevo puente, lo que permite la vinculación entre ambas vialidades y la Av. Ribereña. Complementariamente, sobre la calzada del puente mano a provincia se ejecutó una rama de giro a la derecha para que los vehículos provenientes de la Ciudad puedan tomar Av. de la Ribera Sur.

NUEVAS MEDIDAS PARA VIVIENDA El presidente Mauricio Macri anunciaba la puesta en marcha de un conjunto de medidas para reforzar el Plan Nacional de Vivienda, que incluía topes a las cuotas de los créditos hipotecarios UVA e iniciativas que faciliten el acceso a los alquileres, con el objetivo de aliviar el déficit habitacional y sostener el empleo en el sector de la construcción. El jefe de Estado remarcaba que la serie de nuevas disposiciones en materia habitacional se hizo “siempre pensando en dar soluciones a todos esos argentinos que quieren tener una casa propia o alquilan, que son muchos”. Entre los puntos principales de esta batería de medidas se incluía el límite al impacto inflacionario en los créditos, con lo cual el valor de la UVA no podrá aumentar más del 10 por ciento de los ingresos y la relación cuota-ingreso no podrá superar el 25 por ciento; también se llevarán a cabo nuevos llamados del ProCreAr, tanto para la compra de la primera vivienda como para la construcción sobre lote propio; con respecto a mejoras en las unidades habitacionales, se permitirá utilizar los créditos junto al programa Mejor Hogar, que incluye descuentos de materiales en todo el país; asimismo, habrá más facilidades para inquilinos y en ese sentido, el Gobierno trabajará activamente para lograr la media sanción restante al proyecto de la Ley de Alquileres y además, se impulsa la implementación de seguros de caución para que los desarrolladores puedan acceder a las líneas de crédito bancarias para la construcción.


ANUARIO 2018

29


ANUARIO 2018 | OCTUBRE

30

Eficiencia pública y privada Octubre de 2018 Día del Camino • Vialidad Nacional • Ministerio de Transporte • Vialidad de Buenos Aires • Asociación Arg. de Carreteras • Consejo Vial Federal • Instituto del Cemento Portland • Comisión Permanente del Asfalto • Cámara de Consultoras de Ingeniería • Asociación de Fab. de Cemento Portland • Autopistas Urbanas S.A. • Centro Arg. de Ingenieros • Seguridad Vial • Federación Arg. de Transporte de Cargas • Escuela de Ingeniería de Caminos • El desbalance de las cuentas públicas • Vialidad Federal • Distritos DNV • Infraestructura vial, crecimiento y productividad • Mejoramiento de la infraestructura vial urbana • Obras viales destacadas 2018 • Patricia Gutiérrez, administradora de la DNV • Mantenimiento de puentes de grandes luces • Empresas y breves

En el mismo momento en que la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) indica que son cada vez mayores los costos operativos relacionados con ese sector, desde el Ministerio de Transporte de la Nación se afirma que en los últimos 1000 días de gestión se están haciendo grandes inversiones en el patrimonio vial, como por ejemplo 2850 kilómetros nuevos de autopistas, un aporte exponencial a la infraestructura del país, que sin duda impactará especialmente en las economías regionales menos diversificadas y el precio de la logística, siendo aquella además una acción procíclica para la industria de la construcción. Otro ejemplo es protagonizado por la habilitación de los camiones bitrenes, que comprende a los carroceros y el gremio metalúrgico, mientras que el proyecto de Participación Público Privada (PPP) próximo a intervenir en su primera etapa 3300 kilómetros de rutas en todo el país permitirá al Estado redireccionar fondos para otras áreas sin descuidar la red caminera troncal. Es decir, aun cuando muchos opinen que el tratamiento de los costos de producción es un asunto de los mercados y no de las políticas públicas, puede verse que la variación del presupuesto asignado a las obras de infraestructura influye

tanto en los índices de la industria de la construcción como sobre otros sectores de la economía real desagregada. Siendo así, entonces vale la pena revisar la cadena de valor vial para destacar que según datos oficiales hasta ahora los despachos de asfalto para la construcción muestran un consumo tan elevado que supera la capacidad instalada de la industria petrolera local, sosteniendo el récord histórico tanto de material colocado como de reinversión privada hecha en equipamiento y nueva mano de obra contratada. Es más, para el caso, la pavimentación de unos 100 kilómetros de calles solo para los alrededores de la Ciudad

de Buenos Aires y en los últimos meses, se ha visto complementada con la transformación de varios corredores urbanos con proyectos de metrobús que entraron en obra tanto en el conurbano como en el interior del país, entre otras iniciativas de hormigón. De este modo y siguiendo la línea que proponen las licitaciones, en el rubro debieran verse este año indicadores del gran movimiento que viene dándose en la obra pública vial, en tanto que el mayor consumo de asfalto se corresponde solo con la posibilidad de obra nueva y mantenimientos hechos por iniciativa gubernamental pues los contratos por PPP aun no entraron en obra.


ANUARIO 2018

31


ANUARIO 2018 | NOVIEMBRE

32

Los últimos meses del año y una pequeña luz VIVIENDAS NUEVAS EN LA CIUDAD 5 de noviembre de 2018 • Construcción de 672 viviendas nuevas en el barrio Villa Fraga • “Confiamos en la construcción como resguardo”, Sebastián Fulgueira • Rebaja en aranceles de bienes de capital • El licitador: devaluación e inflación

19 de noviembre de 2018 • Duplicación del Corredor del Atlántico por $ 4800 millones • Se reactivan más de 1200 km en obras viales patagónicas • Obras adjudicadas que quedan sin financiamiento • Gestión: Energía geotérmica como fuente renovable

ISAC El índice serie original del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) registraba una caída de 4,2% en septiembre pasado respecto de igual mes del año 2017, la segunda baja en el año. De esta manera, el acumulado durante los primeros nueve meses de 2018 presentaba un aumento de solamente 6,4% respecto del acumulado enero agosto de año 2017, en este caso la 19ª suba consecutiva. En el mes de septiembre, el índice de la serie desestacionalizada arrojaba una variación negativa de 0,8% respecto de agosto de 2018 y el índice serie tendencia-ciclo registra una nueva caída, esta vez de 0,6%, y salvo en enero, que no mostró variaciones, el resto del año verificó bajas. Recordamos que ya con los datos de junio, el Indec (Instituto Nacional de Estadística y Censos) presentaba los resultados del indicador actualizado. Las innovaciones respondían a la revisión del ISAC con base en el año 2004 e incluían la elaboración de la metodología de cálculo del índice y la revisión de la información de base utilizada para su confección, para el año 2004 y a partir del año 2012.

Avanzaba el proyecto de urbanización e integración de la popularmente conocida como villa Fraga ubicada en el barrio porteño de Chacarita. Este plan contemplaba -además de la mejora de 300 viviendas existentes en el corazón del barrio- la construcción de 672 departamentos distribuidos en 33 edificios ubicados en predios aledaños que pertenecían al ferrocarril Urquiza. Las obras comenzaron en marzo pasado y deberían estar concluidas en abril de 2019. La iniciativa es del Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC) de Buenos Aires. Las nuevas construcciones se desarrollan en cuatro manzanas que combinan edificios de dos alturas (planta baja y cuatro pisos y otros de ocho pisos), a los que se le suma la ya concretada apertura de la continuidad de la avenida Triunvirato, lo que le da una nueva estructura al barrio. La prolongación de esa avenida permitió la vinculación de zonas de Chacarita que estaban desconectadas y así también de esta nueva área del barrio que aún está en obra. El monto total del plan de inversión -que contempla la rehabilitación y construcción de nuevas viviendas, además de las obras de infraestructura correspondientestotalizaba 1600 millones de pesos. Esta urbanización -bautizada por el gobierno porteño como Playón de Chacarita- se ubica entre las calles Fraga, Teodoro García, Céspedes y la avenida Triunvirato. Actualmente comprende nueve manzanas donde viven 2764 personas (1042 familias) en 513 viviendas. Pero varias de las actuales viviendas se demolerán para hacer pulmones de manzana y abrir calles a través de las edificaciones. A ello se sumaron los dos terrenos que pertenecían al gobierno de la Nación y fueron cedidos a la Ciudad para este fin: uno está ubicado en las avenidas Elcano y Triunvirato y el otro en esta última avenida y la futura prolongación de la calle Teodoro García. Dado ello, el barrio pasará a estar delimitado por la avenida Elcano, las calles Guevara, Céspedes, Fraga y las avenidas Forest y Federico Lacroze, la prolongación de la avenida Triunvirato y las vías del ferrocarril Urquiza. Las viviendas serán de 2, 3 y 4 ambientes. Además, se construirán dúplex de 5 ambientes.

JORNALES Mediante la resolución 29 de la Secretaría de Trabajo, fechada el 29 de septiembre,

se homologaba el Acuerdo Colectivo y Escalas Salariales celebrados entre la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra), por el sector sindical, y la Cámara Argentina de la Construcción y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción, por el sector empleador, de fecha 22 de agosto de 2018 y respecto del convenio colectivo de trabajo 76/75, obreros de la construcción. De esta manera se establecía un incremento salarial de 4% sobre los salarios vigentes hasta el 31 de agosto de 2018 desde el 1º de septiembre; un aumento de 3% sobre los valores vigentes al 30 de septiembre desde el 1º de octubre; una suba de 3% sobre los básicos vigentes al 30 de noviembre desde el 1º de enero de 2019. Las partes convinieron en que el acuerdo esté vigente hasta el 31 de marzo de 2019. Igualmente, durante el mes de diciembre habría una nueva reunión para analizar si se han visto afectados los incrementos acordados y en caso de ser necesario, establecer los ajustes correspondientes.

CORREDOR DEL ATLÁNTICO

Al circular por las rutas provinciales 11 y 56 en camino hacia o desde la costa atlántica bonaerense, se observan los equipos de construcción trabajando en el trazado de lo que será la segunda calzada de circulación de la futura autovía, que correrá en forma paralela a la actual. Excavaciones, movimiento de tierra y tareas varias se realizan a lo largo de 158 kilómetros, sumados los tramos de ambas rutas. Las obras en el Corredor del Atlántico -cuya inversión total supera los 4800 millones de pesos, a cargo del gobierno provincial- comenzaron en abril de 2017 y se estima que estarían concluidas dentro de un año, en diciembre de 2019. La empresa contratista a cargo de todas estas obras es Autovía del Mar. Según el tramo, varía el estado de avance de los trabajos. En particular sobre la ruta provincial 11, se está ejecutando la segunda calzada en el tramo contemplado entre General Conesa y Mar de Ajó, pasando por San Clemente del Tuyú. En total, serán 96 kilómetros de pavimentación, a lo que se sumará el reemplazo de columnas, la puesta en valor de sistemas lumínicos y semafóricos en la rotonda de Santa Clara del Mar y arroyo La Tapera, y en el complejo Chapadmalal, partidos de Mar Chiquita y General Pueyrredón, respectivamente, trabajos recientemente terminados. En tanto, en la ruta provincial 56 se realizan obras de duplicación de calzada sobre 62 kilómetros de extensión, que corresponden al tramo General Conesa - General

Madariaga. Se prevé que -una vez terminadas las obras- los accidentes de tránsito se reduzcan un 80 por ciento, dado que la mayoría se produce frontalmente. La intervención impacta en los municipios de General Madariaga, General Lavalle, Tordillo y La Costa.

CRISTO REDENTOR Se conocían las ofertas para un nuevo paquete de obras de modernización del sistema Cristo Redentor, tras la apertura que contara con la presencia de Patricia Gutiérrez, titular de Vialidad Nacional, y del gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo. El primer proyecto, que contempla la repavimentación de 23 kilómetros del corredor desde Potrerillos (km 1096) hasta el acceso al Complejo Aguas de Pizarro (km 1073), recibió 12 ofertas de 14 empresas. La propuesta más económica fue de 465 millones de pesos, un monto situado 13% por debajo del presupuesto oficial actualizado. Los trabajos incluyen la pavimentación de banquinas, la prolongación de carriles adicionales para adaptar el corredor a la modalidad de ruta segura, el ensanche de la calzada de cuatro puentes y la construcción de un intercambiador en el acceso a Villa de Potrerillos (ruta provincial 89). La obra tendrá un plazo de 15 meses, a partir de su inicio. La rehabilitación de este tramo se suma a la repavimentación del corredor entre Potrerillos y Uspallata (45 km), obra cuya apertura de ofertas se celebró el pasado 27 de septiembre con la participación de 13 empresas, que presentaron 12 ofertas, ubicándose la más económica un 15 por ciento por debajo del presupuesto oficial actualizado. El segundo proyecto, tendiente a la instalación de un nuevo sistema de seguridad contra la caída de desprendimientos rocosos a lo largo de 45 kilómetros, entre Uspallata y Potrerillos, contó con la participación de 5 empresas y recibió 3 ofertas. La propuesta más económica fue de 623 millones de pesos, monto un 11 por ciento inferior que lo establecido en el presupuesto.

ACCESO ABIERTO A través del decreto 1027/18, el gobierno nacional aprobaba la reglamentación de la ley 27.132 para la implementación de la modalidad de “acceso abierto” (open access) para el transporte ferroviario de cargas y pasajeros de jurisdicción nacional. Se trata de un sistema que apunta a abandonar a mediano plazo el modelo actual de vías concesionadas a operadores determinados, para permitir que cualquier operador que reúna ciertas condiciones pueda ofrecer sus servicios de transporte. Entre los fundamentos se señala que “con el objeto de acelerar la captura de esta carga potencial, resulta más efectivo migrar a la modalidad de acceso abierto, en la medida que el estado de la infraestructura permita maximizar su capacidad.


ANUARIO 2018

33


ANUARIO 2018 | NOVIEMBRE

34

Tiempos de cambio Noviembre de 2018 Día de la Construcción • Guillermo Dietrich • Gustavo Weiss • Alfredo Severi • Enrique Sgrelli • Ricardo Andino • Pedro Brandi • Jorge Fernández • Claudio Caputo • Damián Tabakman • Daniel Mafud • Jorge del Río • María Hernández • Asociación Arg. del Bloque de Hormigón • Asociación Arg. de Túneles • De la euforia a la recesión • Vivienda federal • Desafío pyme: ¿Cómo mantenerse en pie? • Vivienda social de calidad • Vivienda social sustentable • La devaluación, ¿impulsa el crecimiento? • Energía renovable, desafíos y oportunidades • Obras del Parque Lineal Xibi Xibi

Si bien aún no se acredita la magnitud del impacto en el PBI y tal como los especialistas coinciden en señalar que, más o menos profunda, los indicadores relacionados con la construcción están dejando una huella en su caída. Por lo tanto, poco espacio queda hoy para ese debate. No obstante, para reconocer la geografía en el inicio del camino por venir, cabe hacer algunas consideraciones del entorno. Básicamente, en el sector construcción privada de nuestra actividad económica se advierten dos maneras de hacer negocios: un modelo integrado de producción, con un único gerenciador que concentra todas las etapas de la obra; y un modelo de negocios desintegrado, donde el desarrollador tiene el control del proyecto y coordina las ejecuciones a través de terceros. Sin entrar ahora en pormenores, lo importante es entender cómo se reducen o distribuyen así los riesgos involucrados en cada caso, siempre a través de contratos que obligan a las partes al cumplimiento; mientras que la demanda y los precios del mercado se alientan con algunos incentivos como créditos hipotecarios o se perjudican con la suba de tasas y devaluación. Por su lado, en cambio, en la manera tradicional de trabajar relacionada con la obra pública, estos modelos de negocios deben adaptarse a las particularidades que dispone el

Estado, que no solo impone un proyecto sino y especialmente, el financiamiento; cobrando relevancia la capacidad de administrar los recursos. Bajo estas formas, mientras el sector privado se dedicó a construir, calculando una curva de inversión y trazando un curso de acción, la obra pública de los últimos años fue atada al gasto público, viéndose afectado igualmente el empleo y los precios propios y de otras industrias relacionadas. Igualmente, y para poner peor las cosas, los tradicionales contratistas fueron puestos en la picota y con ellos, la calidad

de gestión; en síntesis, la desinversión oficial en infraestructura que afectó primero a los empresarios hoy hace tambalear a muchos mercados. Sin embargo esta vez, ese singular efecto multiplicador no está protagonizando la hora. Desde luego, una propuesta semejante a un cambio cultural necesita tiempo para evolucionar: hasta que se complete el clásico vaivén del ciclo que muestra nuestra actividad y entonces, como dadora de riqueza, trabajo y bienestar, la construcción siga siendo reconocida como un pilar fundamental del desarrollo social y madre de industrias.


ANUARIO 2018

35


Un año muy complicado ANUARIO 2018 | DICIEMBRE

36

POLÍTICA CREDITICIA

3 de diciembre de 2018 • Política crediticia: líneas para apalancar la construcción • Plan vial por $ 19 mil millones en Santa Fe • La caída en la cantidad de empresas se estabiliza • El costo de la construcción en octubre

La industria de la construcción requiere de financiamiento para poder desarrollarse, pero los bancos, en general, no tienen líneas específicas para el sector. Alargamiento de los plazos de pago y tasas de interés complican a las empresas. En un contexto macroeconómico complejo como el actual, el acceso al crédito a tasas razonables es esencial para el desarrollo de cualquier sector productivo. La industria de la construcción es una actividad considerada mano de obra intensiva, y en gran medida es así; sin embargo, el hecho de que el uso de maquinarias y equipos sea limitado en comparación a otras industrias, no significa que la construcción no requiera de recursos financieros, en especial en lo que se refiere a capital de trabajo. En la Argentina, se sabe, el crédito es escaso, con tasas de interés muy elevadas en términos reales –hoy se ubican entre 50 y 70%-, esto es, muy encima de los niveles de inflación, y en general su otorgamiento está atado a requisitos muy estrictos por parte de las entidades financieras. En el caso puntual de la industria de la construcción, casi no hay líneas específicas adaptadas a los requerimientos y los tiempos de la actividad. En los últimos meses, incluso la macroeconomía le jugó una mala pasada al sector. Es que a diferencia

de las pequeñas y medianas empresas industriales o el sector agropecuario, la construcción fue uno de los sectores que más rápido reaccionó al cambio de escenario económico que propuso el Gobierno a partir de 2016, pero eso terminó jugando en contra al momento de la asistencia oficial. Así, tanto a nivel gubernamental como de las entidades financieras privadas se vio a la construcción como una actividad que, probablemente, no requería un soporte crediticio especial, dado que atravesaba una “época de bonanza”. Pues bien, ahora la taba se dio vuelta y el sector no cuenta con instrumentos crediticios ad hoc que permitan apalancar la actividad.

SANTA FE

En una entrevista con Pablo Seghezzo, administrador general de Vialidad de Santa Fe, conversaba con El Construc-

tor sobre el megaplán vial que lleva adelante con un presupuesto provincial de más de 19 mil millones de pesos. “Empezamos a planificarla con el gobernador Miguel Lifschitz antes de asumir la gobernación de la provincia. La red vial santafesina tiene 4000 kilómetros de pavimento y 9000 kilómetros de ripio o calzadas naturales, pero es una red vial distinta a la de cualquier país porque el 80 por ciento de toda la exportación agropecuaria de la República Argentina sale por los puertos de Santa Fe y utiliza nuestras rutas”.

RENOVAR 3 La Secretaría de Energía de la Nación publicaba en el Boletín Oficial la resolución 100/18, por la cual se convoca a los interesados a presentar ofertas para MiniRen/Ronda 3 del Programa RenovAr, con el objetivo de licitar 400 MW nuevos de potencia instalada de generación eléctrica de fuentes renovables. “En los últimos tres meses duplicamos la producción de energía renovable, pasamos de menos del uno por ciento al 4,3 por ciento. Estamos en el camino correcto que nos lleva a producir energía abundante y limpia alcanzando costos competitivos para el desarrollo de las pymes, las industrias y el transporte”, señalaba el titular de la cartera, Javier Iguacel.


ANUARIO 2018

37


ANUARIO 2018 | MAQUINARIAS

38

Estabilidad y movilidad Maquinarias y Áridos y Canteras • En las siguientes páginas desarrollamos algunas de las notas más destacadas publicadas en la sección Maquinarias, que aparece en la primera edición de cada mes del periódico, y en la sección Áridos y Canteras, que acompaña la segunda publicación mensual.

En asfalto, sobre ruedas Grupo Wirtgen sigue ampliando su línea de pavimentadoras Vögele: ya tenía una veintena de productos en su catálogo de extendedoras sobre orugas y la compañía anunciaba el lanzamiento internacional del modelo Super 1803-3i sobre ruedas. Con una regla estándar que se extiende hasta los 8 metros de anchura de trabajo y aunque plegada para su transporte mide apenas 2,5 metros de ancho, el nuevo integrante de la familia puede producir hasta 700 toneladas por hora y se presenta desde la fábrica como la extendedora sobre ruedas más potente de la serie. La serie Super de Vögele está compuesta por unos 15 modelos; la mayoría, montada sobre un tren de orugas. Pero para los proyectos que demandan una mayor velocidad de desplazamiento, las ruedas muestran sus ventajas: la Super 1803-3i puede circular hasta una velocidad de 20 km/h manteniendo un contacto ininterrumpido con el suelo, gracias al eje delantero montado oscilante en dirección longitudinal y transversal (está unido fijamente al chasis en un punto), mientras que las ruedas traseras van montadas con suspensión fija y así se asegura un apoyo de 3 puntos. Asimismo, mientras las orugas tienen una mayor superficie de contacto con el suelo, las ruedas y el eje oscilante producen un efecto amortiguador en las extendedoras, aunque en cualquier caso, la tracción está asegurada. Para nuestra región, esta máquina viene configurada con un motor Tier 3.

Durante marzo, SDLG anunciaba la comercialización de su nueva cargadora retroexcavadora B876F. Así “damos continuidad al proyecto de expansión de la marca en el continente, aumentando aún más nuestra gama de productos”, afirmaba Afrânio Chueire, presidente de SDLG Latinoamérica, de paso por Buenos Aires. Esta máquina “es la retroexcavadora más reciente de SDLG y está destinada a los países hispanos” y confiaba: “La ingeniería de SDLG de América latina ha colaborado de manera decisiva para las pruebas y perfeccionamientos ejecutados antes del lanzamiento; incluso se escuchó a algunos clientes que aportaron sugerencias y conocieron la máquina antes del lanzamiento”. La empresa tiene dos fábricas: la principal, con un predio de un millón de metros cuadrados, ubicada en Linyi, China y la planta latinoamericana localizada en Pederneiras, San Pablo, Brasil; pertenece a Grupo Volvo y en nuestro país es representada por Escandinavia del Plata. “La B876F satisface las principales necesidades de los clientes argentinos y latinoamericanos en las aplicaciones para las que está destinada”, explicó Pablo Berretti, director general de Escandinavia del Plata. La máquina llega con una transmisión Powershift con cuatro marchas hacia adelante y tres hacia atrás como ítem de serie. “Además de

brindar mayor comodidad y confort al operador, es una máquina con una excelente estabilidad, lo que permite desplazamientos muy seguros”. La pala retro cuenta con tracción delantera 4x4 de serie. También tiene una cabina espaciosa y con un excelente nivel de confort y certificaciones ROPS y FOPS y posee una gran superficie acristalada que proporciona una excelente visibilidad. “El sistema hidráulico de esta retroexcavadora fue muy bien proyectado y sus movimientos son suaves y muy precisos”, co-

mentó Berretti. Entre otras particularidades, el equipo viene con 100 HP de potencia nominal y motor turbo muy confiable: presenta un bajo consumo de combustible y es muy eficiente y productivo, señalan desde la fábrica. En tanto, el brazo telescópico de excavación (opcional) incrementa el alcance y la profundidad de excavación. Como característica del diseño y con el fin de facilitar el servicio de mantenimiento, los filtros de aire, combustible y otros componentes de la máquina están concentrados bajo el capó.

Solución para perforación JCB presentaba en la Argentina el desarrollo de escala Pilingmaster, que viene montado de fábrica sobre la más reciente actualización de la pala retro 4CX. El lanzamiento se realizaba en la sede del distribuidor local, Tecmaco Integral S.A. “Esta no es una herramienta o aditamento. Es una solución integral en perforación de suelos blandos para construcción de pilotes en general, con diámetros de entre 350 y 900 milímetros y hasta 14 metros de profundidad”, explicó Paul McIntyre, especialista en fundaciones con pilotes y colaborador para JCB de Inglaterra en el desarrollo industrial del nuevo equipamiento. Frente a una pilotera de diseño convencional montada sobre un tren de orugas, esta máquina presenta varias ventajas: por ejemplo, aclaró McIntyre, “por su altura menor, es muy conveniente para trabajar bajo un puente; mientras que por estar montada sobre una infraestructura muy ágil con sus ruedas de caucho, es ideal para desplazarse rápidamente por la calle hasta reposicionar la perforadora e incluso ingresar a lugares confinados de trabajo”. Ciertamente, este equipo puede circular a 40 km/h

y plegada como cualquier pala retro: igualmente es de fácil traslado sobre un camión o carretón. Gran parte del éxito de la pilotera Pilingmaster se apoya en los altos estándares industriales de la máquina portadora, la 4CX ECO, la pala retro más grande de JCB. “Para empezar debe decirse que como infraestructura de la pilotera, la 4CX es un máquina muy

fuerte; pues por ejemplo, a diferencia de otras palas retro similares, ésta viene con cuatro ruedas igualmente grandes. Así, en el conjunto, la 4CX se comporta de manera excelente como portadora de una perforadora de 14 metros en 7 secciones telescópicas y en la práctica, convierte al Pilingmaster en una pilotera sobre neumáticos que además tiene por delante una cuchara.


ANUARIO 2018

39


ANUARIO 2018 | MAQUINARIAS

40

Alcance superior a menor costo CNH Industrial y su distribuidor Venner S.A. para Case en Buenos Aires invitaron a un grupo de clientes a recorrer sus instalaciones: de esa maenra pudo verse cómo opera el Centro de Distribución de Repuestos y Servicios del grupo multimarca ubicado en la localidad bonaerense de Malvinas Argentinas, pero también se brindó un repaso de la línea completa de productos Case y la oportunidad sirvió para conocer la retroexcavadora 570T, un equipo “fabricado en la India que ofrece igualmente las presentaciones y altos rendimientos conocidos de la marca, así como un retorno rápido de la inversión, gracias a su fiabilidad y productividad”, según confió el gerente Comercial de Venner, Gabriel Carrazzoni. Case fue la primera en presentar una retroexcavadora integrada de fábrica en un tractor, en 1957. Desde entonces, la compañía no ha dejado de innovar. También ha sido la primera en dotar a una pala retro de transmisión Powershift y además, desarrollar un balancín extensible, bajo la denominación extend-a-hoe. Hoy, con la introducción de la serie T, Case vuelve a impulsar el mercado de las retroexcavadoras, al ofrecer a los clientes la oportunidad de tener la máquina más adecuada para cada actividad. La gama T de retroexcavadoras Case tiene cuatro modelos básicos, con la posibilidad de configurar con transmisiones

Powershift y Powershuttle, controles pilotados y mecánicos y dirección de dos o cuatro ruedas. De ese modo y de acuerdo a su aplicación, estas máquinas ofrecen una reducción de 10% en el consumo de combustible, una mejora de 20% en la productividad de carga y una reducción de 30 centímetros en la altura de transporte: una mayor facilidad de traslado. De fábrica, todas estas máquinas incluyen un enganche mecánico rápido de serie para la retroexcavadora, junto a un enganche hidráulico como opcional. Así, gracias al denominado “extendahoe”, la retro del modelo 570 que a partir de este

año comenzó a ofrecer Venner logra una profundidad de excavación de 5,6 metros y un alcance superior a los 6,6 metros a nivel del suelo. Hacia delante, el diseño de su cargadora de brazo recto asegura una de la más altas capacidades de carga del mercado, junto con la mejor altura de volcado de su clase, mientras que el mecanismo de autonivelación hace que el operador sea más productivo y preciso, especialmente durante la fase de elevación. Por lo demás, según indicó Carrazzoni, “este equipo es 4x4, trae un motor Tier 3 y línea hidráulica como para un

martillo, viene con un balde 4 en 1 y por sobre todo, tiene una cabina muy amplia y muy cómoda”. De hecho, hay lugar para sentar un acompañante. Respecto a las prestaciones generales, la retro 570T tiene un motor FTP de 86 HP y opera en los 7700 kilogramos, mientras que el modelo 580N (79 HP) trabaja en los 6600 kilos. Así es que “en nuestro país, estamos viendo que la nueva pala retro compite muy bien con las marcas orientales y de otros orígenes pues supera sus prestaciones a menor costo y además, cuenta con el respaldo de Case”, sentenció el gerente Comercial de Venner.


ANUARIO 2018

41


ANUARIO 2018 | MAQUINARIAS

42

Nueva generación de excavadoras Finning presentaba en la Argentina una nueva gama de excavadoras Caterpillar, que traen más tecnología estándar y posibilitan un notable aumento en la eficiencia de operación, junto con una reducción en el consumo de combustible y costos de mantenimiento. Las máquinas, que están clasificadas en la categoría de las 20 toneladas y se identifican con las nomenclaturas 320, 320 GC y 323, fueron expuestas en una demo en agosto pasado con la presencia de los más altos ejecutivos del distribuidor regional: “Hace 25 años que Caterpillar no realizaba un cambio tan importante en su línea de excavadoras y nosotros queremos acompañar ese esfuerzo, con una mejor asistencia y estas nuevas máquinas, que harán más rentables los negocios”, anunció el licenciado Walter Jonas, gerente de Relaciones Institucionales y Grandes Cuentas de Finning Argentina. Según la fábrica, entre otras características, la nueva gama de excavadoras tiene costos de servicio más reducidos, al ofrecer intervalos de mantenimiento más extendidos y sincronizados así como una menor cantidad de piezas, en relación a las series anteriores. Asimismo, mientras los motores Cat incorporados gracias a sus sistemas operativos automatiza-

dos consumen hasta el 20 por ciento menos de combustible, la tecnología a bordo de las tres nuevas excavadoras impulsa la eficiencia de las operaciones en hasta un 45 por ciento, por ejemplo, ofreciendo orientación de profundidad, pendiente y distancia horizontal para nivelar, el sistema Cat Grade 2D ayuda a los operadores a alcanzar la nivelación deseada rápidamente y con precisión. Además, cuando usa la característica E-fence del sistema, el operador permite que la máquina trabaje con seguridad por debajo de estructuras o en las proximidades de tránsito, evitando que cualquier parte de la excavadora sobrepase los puntos de un perímetro preestablecido o sin querer el cucharón toque un objeto enterrado. Por su lado, el sistema Standard Grade Assist automatiza los movimientos de la pluma, del brazo y del cucharón, así los operadores realizan la operación de forma simple y sin esfuerzo, excavando con una única palanca. Entre tanto, el sistema de pesaje de carga útil en tiempo real Cat Payload, integrado en los modelos Cat 320 y 323 e instalado por la fábrica, brinda datos precisos, para lograr una mayor eficiencia a partir del pesaje de la carga aun con la máquina en movimiento, tener estimativas de carga útil

y evitar que el camión se vaya medio vacío o con sobrecarga. Desde luego, los hardware y software Cat Link conectan los sitios de trabajo a la oficina para brindarle a los clientes informaciones de operación de la máquina. También vale aclarar que el sistema 3D estándar puede ser actualizado para Cat Grade con Advanced 2D o Cat Grade 3D, para darle un nuevo impulso a la productividad. Así, “los nuevos modelos, equipados con la tecnología Cat Connect integrada y escalable, aumentarán la eficiencia de operación en hasta el 45 por ciento

en relación a las operaciones tradicionales”, concluye Jonas. Cabe consignar que a primera vista las nuevas excavadoras se reconocen por su cabina de perfil bajo y especialmente, porque se ha mejorado notablemente la visibilidad del lado derecho. Mientras, al levantar el capó, ahora se verá un nuevo sistema de enfriamiento de múltiples ventiladores eléctricos, que monitorean independientemente las temperaturas del aceite hidráulico, del radiador y del posenfriador aire-aire para brindar el flujo de aire exacto que es necesario.


ANUARIO 2018

43


ANUARIO 2018 | ÁRIDOS Y CANTERAS

44

Eficientes perforadoras de superficie Sandvik Mining and Rock Technology, compañía sueca que viene trabajando en soluciones de perforación desde hace más de 50 años, anunció la ampliación de su línea Ranger, con el lanzamiento de la nueva serie DXi y los modelos 800 y 900. Respecto de sus hermanos menores, básicamente estas perforadoras ofrecen prestaciones superiores: pueden realizar hoyos de mayor diámetro montadas sobre una superestructura que gira 290 grados, alcanzando así un área de 55 metros cuadrados con su nuevo y potente perforador de roca y el sistema de control iTorque. Por lo demás, estas máquinas son igualmente plataformas de perforación hidráulica, autopropulsadas, autónomas, basadas en un tren de orugas y equipadas con un sistema de manejo de barras de banqueo de perforación en cabeza y tubos de perforación. Entre otras novedades, a simple vista puede notarse la incorporación de una nueva cabina FOPS y ROPS, del nuevo estilo iCab, que incluye joysticks fáciles de usar y también ofrece espacio para un entrenador detrás del asiento del operador. Conforme a las aplicaciones típicas de esta tipología de máquina, las nuevas DX 800i y DX 900i serán perforadoras móviles mayormente utilizadas por contratistas de la construcción, minas y canteras a cielo abierto, que

también pueden participar en flotas de equipos de alquiler.

ALTAS PRESTACIONES Si bien los nuevos modelos DXi vienen a ampliar la capacidad de esta familia de máquinas Sandvik, según explicaron desde la oficina local de la marca, las ya conocidos integrantes de la serie Ranger DX son las perforadoras autopropulsadas sobre orugas más adecuadas para realizar perforaciones entre 51 y 127 mm en las aplicaciones que más comúnmente se requieren en el país, como hoyos verticales para voladura por barrenos en la explotación de canteras a cielo abierto, así como también en trabajos de corte de caminos o perforaciones para tuberías y cimentación. No obstante ahora, con los nuevos modelos 800 y 900 de la serie DXi de perforadoras de martillo de cabeza, Sandvik se supera al mezclar las más avanzadas tecnologías con el legado de confiabilidad, productividad y seguridad de los equipos anteriores. Al hacer la presentación oficial del nuevo producto, la compañía dijo que la serie DXi representa una generación totalmente nueva de la familia de productos Ranger y ciertamente, en las nuevas máquinas puede apreciarse el resultado de una combinación de diseño y apariencia exterior moderno con mayor eficiencia de perforación.

Pero además, menor consumo de combustible y mayor seguridad incluso en los más terrenos difíciles: con una superestructura giratoria para un excelente alcance de perforación y una innovadora solución de contrapeso para la más alta estabilidad, las nuevas DXi cubren un radio mayor de operación de 290 grados y ello brinda una ventaja muy significativa en el proceso de producción, pues la máquina

estará más tiempo produciendo hoyos sin necesidad de trasladar de lugar la plataforma de un punto a otro. De ese modo, además de ahorrar tiempo, se gastará menos combustible. Igualmente, la fábrica no descuidó la producción de unas plataformas Ranger DXi extremadamente móviles, gracias a un centro de gravedad bajo y una gran potencia de desplazamiento y a la posibilidad de incluir un motor Tier 3.

Rápida producción y bajo costo operacional A principios de abril, autoridades provinciales y municipales realizaban una visita guiada a la explotación de un yacimiento de áridos en el establecimiento Las Águilas, en el kilómetro 650 de la ruta provincial 51, a la altura de la localidad bonaerense de Coronel Pringles. La cantera se denomina Punto 2 y está a cargo de Cantera Piatti S.A., la centenaria empresa familiar argentina localizada en el Cerro Sotuyo, Olavarría. “Con esta inversión no solo estamos incrementando nuestra producción sino que vamos a ganar competitividad, pues al acercar la producción a los centros de consumo, estamos ahorrando en transporte, que últimamente tanto influye en el costo del producto puesto en obra”, explicó el gerente General de la compañía, Enrique Patrón Costas. Además de incorporar una excavadora CAT 349D, una pala cargadora CAT 966 y un generador, Punto 2 demandó la adquisición y puesta en marcha de un tren de trituración y clasificación fabricado por Metso, una compañía de Caterpillar que a nivel local es asistida por Finning. Así, con este equipamiento de rápida instalación y variada capacidad, que “nos

permitirá cubrir las necesidades de la construcción regional, comenzamos una primera etapa de producción de áridos triturados en Pringles. Hoy estamos procesando 18 mil toneladas. Pero en el futuro podríamos llegar a procesar unas 50 mil toneladas al mes y en una tercer etapa, 70 mil”, sentenció Patrón Costas. Para la obtención final de productos 0-6, 6-20 y 20-30, la molienda y clasificación está conformada principalmente por una planta semimóvil de la serie NW fabricada por Metso y distribuido en el país por Finning bajo la denominación NW96-200 HPS. Este equipo, que en Las Águilas es accionado por la energía eléctrica suministrada por un generador diésel Caterpillar 3412 C, se compone de una mandíbula primaria (C96), un cono triturador secundario (HP 200) y una zaranda vibratoria horizontal de tres niveles. Ya en funcionamiento, entre las características de este grupo se distingue su baja altura de alimentación, que proporciona menores costos operacionales: se puede volcar el material virgen directamente por medio de camiones basculantes, con la utilización de una rampa construida con el material suelto del mismo lugar.

La instalación y armado de la planta fue realizada por personal de Piatti mientras que su puesta en marcha fue hecha por Ricardo Olivera, del Servicio Técnico de Metso y un mecánico de Finning en Olavarría, Federico Ortiz, contando con la asistencia de Jorge Mac Intyre, de Finning. “La NW96-200 HPS,

que funciona como un circuito cerrado, loop mediante, es de las mejores opciones para la producción de agregados de calidad superior en yacimientos y obras pequeñas y medianas, al tiempo que además presenta un costo operacional razonablemente bajo por tonelada de producto”, señaló Mac Intyre.


ANUARIO 2018

45


ANUARIO 2018 | ÁRIDOS Y CANTERAS

46

El tren móvil más vendido El gerente de ventas de TerexFinlay para Latinoamérica, el mexicano Alberto López Molina, estuvo en Buenos Aires y en diálogo exclusivo con nuestro medio revelaba que en la región, nuestro país estaba batiendo récords en consumo de equipos para trituración y clasificación móvil sobre tren de orugas: “Ya había más de veinte equipos Finlay nuevos trabajando en la Argentina y en abril pasado acabamos de recibir una nueva orden de compra para embarcar un tren completo de trituración y clasificación móvil que adquirió una empresa constructora”, confió el ejecutivo, quien agregaba: “Al igual que los usuarios (en la fábrica) estamos muy satisfechos; por eso estamos asistiendo directamente a nuestro representante local y hasta yo mismo estoy visitando a los clientes en la Argentina”. Bajo la marca Finlay, Terex MPE (Mobile Processing Equipment) fabrica una amplia gama de máquinas para el tratamiento de áridos desde hace más de 50 años, concentrando hoy su desarrollo y producción en equipos móviles de trituración, cribado, clasificación, lavado y reciclaje. Comercializadas por Repas S.A. en nuestro país, en los últimos años entraron mandíbulas, conos, impactores y zarandas.

“La aceptación de la marca Terex-Finlay es mundialmente muy reconocida, cuando se habla de trituración y clasificación. En el mercado local, la introducción de las primeras unidades superó nuestras propias expectativas, por la aceptación de los clientes debido a confiabilidad, rendimiento y robustez”, sostenía Pablo Schulzen desde la sede que el distribuidor local tiene sobre el km 28,5 de la ruta Panamericana.

SEGUNDA GENERACIÓN Uno de los primeros impactores Finlay en entrar al país fue el modelo I-110, puesto a trabajar como trituradora secundaria por Áridos Ecológicos S.A. Luego, el producto tuvo una evolución en la fábrica y el año pasado, cuando Terex-Finlay convocó a sus distribuidores para anunciar actualizaciones en sus líneas de productos móviles, especialmente destacó el lanzamiento de la trituradora de impacto I-120RS. Por fin, ahora se anunció que “la introducción del modelo I-140 representa un cambio importante en nuestra familia de trituradoras de impacto, con resultados de pruebas de campo que han constatado aumentos de la productividad significativos en las distintas aplicaciones”, explicó López Molina y puntualizó: “El proceso de flujo de material mejorado de esta

máquina representa un cambio importante en nuestra filosofía de ingeniería y se ampliará, a su debido tiempo, en toda nuestra gama de trituradoras de impacto”. De este modo, Finlay lanzó su segunda generación de impactores sobre orugas, con el nuevo modelo I-140 de eje horizontal y transmisión directa. El equipo presenta un diámetro de rotor de 1,270 x 1,240 mm y velocidad

variable, “ofrece niveles de producción sin precedentes tanto en aplicaciones de canteras y minería como en reciclaje. Así es que especialmente considerando la alta velocidad para hacer su tarea, será un equipo ideal para resolver la falta de provisión de material procesado que enfrenta este país ante el cúmulo de trabajos de construcción vial que se avecina”, concluyó el ejecutivo de Terex.


ANUARIO 2018 | ÁRIDOS Y CANTERAS

47


ANUARIO 2018 | ÁRIDOS Y CANTERAS

48

Rápida respuesta a la demanda sostenida Las canteras de la provincia de Buenos Aires están recibiendo una demanda sostenida de piedra partida y “por ello, nosotros estamos incorporando más equipamiento para aumentar la producción”, confirmaba desde Olavarría el gerente General de Cerro del Águila, ingeniero Gustavo Núñez. Últimamente, la compañía es proveedora de varias empresas que ejecutan obras viales sobre las rutas nacionales 7, 8 y 9 y ya comprometió un stock para otros tantos proyectos que licitara la provincia de Buenos Aires. Así es que “las expectativas en el corto y mediano plazo son muy buenas”, decía Núñez, y sentenciaba: “Hoy estamos vendiendo todo lo que producimos y ya que creemos que la demanda de piedra aumentará en los próximos cuatro años -considerando las obras anunciadas a construir-, vamos a poner en marcha una nueva planta de trituración”. Según pudo saber nuestro medio, además de las cintas transportadoras, conos, mandíbulas y zarandas conformarán una instalación de siete módulos fabricada por Kleemann en Alemania, que junto a una excavadora, una cargadora y otros equipos para la playa de cargas demandará una inversión global cercana a los 10 millones de dólares.

De acuerdo con sus características técnicas, estos equipos de trituración y clasificación entrarán en operación al mismo tiempo que son entregados, posibilitando a Cerro del Águila duplicar su producción hacia fines de este año: es decir que se tomó la decisión de montar una planta con esta configuración “porque entre otras cosas, para dar una respuesta más rápida a la demanda actual del mercado, la inmediata puesta en marcha de estos equipos es lo que marca su gran diferencia”, confiaba Marcelo Giglio, del área

Ventas en Covema S.A., el representante de Kleemann en nuestro país.

ALTO FLUJO DE TRABAJO En trituración primaria, secundaria, terciaria y en clasificación, el porfolio de productos Kleemann cubre con eficiencia todas las necesidades: “Para el procesamiento de los distintos tipos de rocas que encontramos en todo nuestro país, las instalaciones Kleemann satisfacen tanto el volumen y la calidad del producto requeridos como la rentabilidad del proceso industrial, con una gama de equipos robustos

montados sobre tren de orugas para su rápida traslación y reposicionamiento”, señalaba Giglio, y afirmaba: “Son máquinas que se caracterizan por su alta tecnología y disponibilidad así como por su facilidad de manejo y un impresionante versatilidad, favoreciendo de ese modo a la inmediata puesta en producción”. Del mismo modo, Kleemann otorga una gran importancia al flujo de trabajo en el desarrollo de las nuevas instalaciones y por cada proyecto ofrece un AggFlow de producción, mostrando granulometrías y producciones pretendidas. En Cerro del Águila, “para acompañar la alimentación de las plantas de trituración estamos usando equipos de movimiento de suelo fabricados por la alemana Liebherr (excavadoras R954 y cargadoras L580). Como Kleemann, son empresas que piensan muy similar, por lo que logran mismos resultados; pues debe recordarse que el rendimiento de la planta no depende únicamente de la trituración individual de cada equipo, sino principalmente de la óptima interacción de los mismos, que se conectan entre sí para evitar atascamientos y paradas indeseadas, logrando mayor producción y mejores rendimientos. Es decir que así, al asegurar el ritmo de producción, estamos asegurando la rentabilidad del negocio”, concluía Giglio.


ANUARIO 2018 | ÁRIDOS Y CANTERAS

49


50 ANUARIO 2018 | TEMAS

El debut del sistema de PPP con los corredores viales En el Centro Cultural Kirchner (CCK) de la ciudad de Buenos Aires, a través de Vialidad Nacional y junto a la Jefatura de Gabinete y la Unidad Participación Público Privada (PPP) dependiente, respectivamente, del Ministerio de Transporte de la Nación y del entonces Ministerio Finanzas de la Nación, se conocían las ofertas presentadas en la primera etapa del plan de inversión previsto a través del mecanismo de PPP (participación público privada) para el programa denominado Red de Autopistas y Rutas Seguras para administrar los seis corredores viales de esta oferta pública, que implica una inversión de aproximadamente 6000 millones de dólares y la intervención de más 3300 kilómetros de rutas nacionales que atraviesan Buenos Aires, Córdoba, La Pampa, Mendoza y Santa Fe: 19 empresas nacionales y 7 internacionales agrupadas en 10 consorcios presentaron un total de 32 ofertas. “Es un día histórico para el país, para la obra pública y para millones de argentinos en todo el territorio nacional, porque dimos un paso importantísimo en la profunda transformación que estamos haciendo en la red vial federal”, indicaba el ministro de Transporte Guillermo Dietrich tras conocerse la lista de oferentes. El plan general previsto para la red vial nacional se divide en tres etapas de licitación, con una inversión total superior a los 12.500 millones de dólares para los primeros 5 años y superior a los 4200 millones de dólares durante la siguiente década. “Gracias a esas autopistas y rutas seguras, en cuatro años vamos a tener más seguridad vial, menores costos logísticos para la producción nacional y menos tiempos para conectarnos con las personas y los lugares que queremos, fomentando el turismo y el desarrollo” de la Nación, afirmaba Dietrich. Según el análisis oficial, a lo largo de tres etapas se intervendrán casi 5000 kilómetros de rutas nacionales, mediante la construcción de 1610 kilómetros de autopistas, 3310 kilómetros de ruta segura, 324 kilómetros de obras especiales y 26 kilómetros de variantes. Además, otros 2077 kilómetros serán intervenidos a través de obras de mejoras y mantenimiento de la red vial existente. Entre tanto, “la fuerte inversión prevista se realizará sin afectar los recursos y el presupuesto público nacional, al correr el financiamiento por parte del sector privado”, aseguraba el entonces ministro de Finanzas, Luis Caputo. Así, “los proyectos de participación público privada permiten empezar a saldar la deuda de infraes-

Empresas

Canon anual ofrecido

Inversión total prevista

Corredor A

Paolini Hnos. S.A. - Vial Agro S.A. - INC SpA

u$s 186.328.208,00

u$s 1.002.291.174,02

Corredor B

CCA Civil Panamá S.A. - Green S.A.

u$s 212.976.116,20

u$s 1.150.529.799,88

Corredor C

José Cartellone Construcciones Civiles S.A.

u$s 145.505.179,00

u$s 801.026.468,77

Corredor E

Helport S.A. - Panedile S.A. - S.A. de Obras y Servicios Copasa - Eleprint S.A.

u$s 189.242.386,28

u$s 1.002.497.398,01

Corredor F

Helport S.A. - Panedile S.A. - S.A. de Obras y Servicios Copasa - Eleprint S.A.

u$s 133.999.250,43

u$s 721.760.920,48

Corredor Sur

Rovella Carranza S.A. - JCR S.A. - Mota-Engil Latin America B.V.

u$s 128.891.707,00

u$s 698.738.240,35

ADJUDICATARIOS DE LOS CORREDORES VIALES LICITADOS POR PPP

tructura que tenemos los argentinos, sin dejar de cumplir con las metas fiscales. Es la forma más barata, segura, eficaz y transparente de desarrollar la infraestructura que necesitamos para crear empleo y ser competitivos”, sentenciaba el funcionario. Ente otros detalles dados a conocer, tal como se aclaró oficialmente, este proyecto del gobierno nacional se financiaría principalmente con una parte del impuesto al gasoil (para las obras) y con el ingreso por peaje (para el mantenimiento y operación del corredor). Igualmente, “para el pago de estas obras de la etapa I no se han creado nuevos impuestos, debido a que serán utilizados los recursos existentes que antes se destinaban a otros gastos; entre ellos, el subsidio de los corredores actuales”, explicaba el entonces administrador general de Vialidad Nacional, Javier Iguacel. De ese modo, “el modelo de Contrato PPP a implementar genera previsibilidad para los emprendedores privados. De hecho, logramos generar las condiciones para que los inversores se sientan atraídos y la apertura de los sobres 1 de la licitación de la Red de Autopistas y Rutas Seguras concreta este modelo”, apuntaba por su parte el titular de la Unidad PPP del Ministerio de Finanzas, José Luis Morea. En síntesis, “este proyecto permite tanto a inversores locales e internacionales así como al sistema financiero en su conjunto, invertir en obras de infraestructura y así trabajar junto al Estado nacional de manera colaborativa para el desarrollo de la infraestructura del país”, concluía el jefe de Gabinete Ministerio de Finanzas, Pablo Quirno.

LAS OBRAS El plan de obra nueva para los seis corredores licitados en esta primera etapa implicaba intervenciones en más de 2500 kilómetros a través de la construcción de nuevas autopistas (813 kilómetros), rutas seguras (1494) y obras especiales (252 kilómetros), así como 17 variantes en distintas localidades. Según el análisis de Vialidad, la inversión estimada para estos seis corredores de la primera etapa será

EL MINISTRO DIETRICH HABLA DURANTE EL ACTO DE APERTURA DE PROPUESTAS PARA SEIS CORREDORES VIALES

LOS OFERENTES

Para concursar en esta licitación, las empresas se agruparon en 9 consorcios, además de José Cartellone, que se presentó individualmente. Los oferentes fueron: Benito Roggio e Hijos S.A. - José J. Chediack S.A. C.I. Grodco Ingenieros Civiles S.A. (Colombia) - CRZ Construcciones S.A. - Grupo Alberdi S.A. CCA Civil Panamá S.A. (China) Green S.A. Helport S.A. - Panedile S.A. - S.A. de Obras y Servicios Copasa (España) - Eleprint S.A. José Cartellone Construcciones

superior a 6000 millones de dólares durante los 5 primeros años y de 2023 durante los 6 a 15 años subsiguientes en obras de mantenimiento. Ahora, “cada oferente presentó dos sobres con documentación que será analizada por una Comisión Evaluadora: el primero certifica la calidad y la viabilidad del oferente (consorcio) para participar del proceso licitatorio mientras que el segundo, que se abrirá la segunda semana de mayo, corresponde a la oferta económica presentada por corredor vial”, puntualizaba el administrador de Vialidad. Por fin, el funcionario adelantó que “a partir

Civiles S.A. MSU Infraestructura S.A. - UCSA S.A. - Inversiones PPP S.A. Paolini Hnos. S.A. - Vial Agro S.A. - INC SpA (Italia) Rovella Carranza S.A. - JCR S.A. - Mota-Engil Latin America B.V. (Portugal) Sacde Sociedad Argentina de Construcción y Desarrollo Estratégico S.A. - ODS S.A. - Groundwork Development LLC (Estados Unidos) Techint Compañía Técnica Internacional S.A. - Acciona Concesiones S.L. (España)

del 16 de mayo está proyectada la adjudicación y firma del contrato”. “La Argentina se está desarrollando y para eso necesitamos darle infraestructura a la gente. Los que conocemos en profundidad los pueblos del interior sabemos que todos los ciudadanos que viven a la vera de las rutas nacionales deben tener la oportunidad de vivir y trasladarse tranquilos”, decía Javier Iguacel y completaba: “Este plan va a bajar en un 70 por ciento los accidentes. Además, va a emplear cerca de 45 mil personas durante los próximos 5 años, que se suman a los miles de puestos de trabajo que ya venimos generando”.


ANUARIO 2018 | TEMAS

51


ANUARIO 2018 | TEMAS

52

Los principales trabajos en los corredores La licitación pública internacional que tenía como objeto la contratación de la primera etapa del diseño, construcción, ampliación, mejora, reparación, remodelación, operación, mantenimiento y explotación comercial del proyecto Red de Autopistas y Rutas Seguras bajo el régimen de la ley Nº 27.328 de Participación Público Privada comprendía los corredores viales “A”; “B”; “C”; “E”; “F” y “Sur” con un plazo de contrato de 15 años y una garantía de oferta de 15 millones de dólares. Las principales obras previstas en cada uno de ellos eran las siguientes:

CORREDOR VIAL A Longitud: 707 kilómetros TMDA 2016: 24.400 Inversión estimada primeros 4 años: 984 millones de dólares Inversión estimada años 5 a 15º en obras complementarias, repavimentación y mantenimiento: 346 millones de dólares Obras principales: Ruta nacional 3. Tramo Las Flores Azul. Autopista: 116 km Ruta nacional 226. Tramo Azul - Olavarría, intercambiador a distinto nivel: 41 km Ruta nacional 226. Variante Tandil. Ruta segura: 24 km Ruta nacional 3. Variante Tres Arroyos. Ruta segura: 226 km

Ruta nacional 226. Tramo Balcarce Azul. Ruta segura: 174 km Ruta nacional 3. Tramo Azul - Coronel Dorrego. Ruta segura: 270 km

CORREDOR VIAL B Longitud: 538 kilómetros TMDA 2016: 23.500 Inversión estimada primeros 4 años: 989 millones de dólares Inversión estimada años 5 a 15º en obras complementarias, repavimentación y mantenimiento: 244 millones de dólares Obras principales: Ruta nacional 5. Tramo Mercedes - Bragado. Autopista: 113 km Ruta nacional 5. Tramo Anguil - Santa Rosa. Autopista: 31 km Ruta nacional 5. Tramo variante Santa Rosa: 8 km Ruta nacional 5. Tramo Bragado - Anguil. Ruta segura: 372 km

CORREDOR VIAL C Longitud: 877 kilómetros TMDA 2016: 28.600 Inversión estimada primeros 4 años: 631 millones de dólares Inversión estimada años 5 a 15º en obras complementarias, repavimentación y mantenimiento: 455 millones de dólares Obras principales: Ruta nacional 7. Tramo variante La Picasa. Ruta segura: 23 km Ruta nacional 7. Tramo variante Des-

aguadero. Autopista: 6 km Ruta nacional 7. Tramo Junín - límite con San Luis. Ruta segura: 386 km Ruta nacional 7. Tramo Luján de Cuyo - Potrerillos. Ruta segura: 35 km Ruta nacional 33. Tramo General Villegas - Rufino. Ruta segura: 102 km

CORREDOR VIAL E Longitud: 390 kilómetros TMDA 2016: 56.400 Inversión estimada primeros 4 años: 1342 millones de dólares Inversión estimada años 5 a 15º en obras complementarias, repavimentación y mantenimiento: 370 millones de dólares Obras principales: Ruta nacional A-012. Tramo Circunvalación ruta nacional A-012. Ruta segura: 73 km Ruta nacional 9. Tramo intersección tercer carril Zárate - Baradero: 69 km Ruta nacional 9. Tramo tercer carril San Nicolás - Rosario: 61 km Conexión acceso aeropuerto de Rosario: 4 km Ruta nacional 1V11. Tramo nueva ruta nacional 11: 37 km

CORREDOR VIAL F Longitud: 635 kilómetros TMDA 2016: 32.100 Inversión estimada primeros 4 años: 1114 millones de dólares Inversión estimada años 5 a 15º en

obras complementarias, repavimentación y mantenimiento: 372 millones de dólares Obras principales: Ruta nacional 33. Tramo San Eduardo - Rosario. Autopista: 161 km Ruta nacional 9. Tramo Córdoba - Villa del Totoral. Autopista: 77 km Ruta nacional 9. Autopista Rosario Córdoba. Reparación de losas: 36 km

CORREDOR VIAL SUR Longitud: 247 kilómetros TMDA 2016: 231.900 Inversión estimada primeros 4 años: 976 millones de dólares Inversión estimada años 5 a 15º en obras complementarias, repavimentación y mantenimiento: 236 millones de dólares Obras principales: Ruta nacional 3. Tramo San Miguel del Monte - Las Flores. Autopista: 76 km Ruta nacional 205. Tramo Cañuelas Lobos. Autopista: 43 km Ruta nacional 205. Tramo Lobos - Roque Pérez. Autopista: 36 km Ruta nacional 3. Transformación en autopista tramo Cañuelas - San Miguel del Monte Ruta nacional 3. Tramo variante San Miguel del Monte. Autopista: 11 km Rutas nacionales 3 y 205. Tramo variante Cañuelas. Autopista: 9 km Tercer carril Av. Jorge Newbery. Autopista: 6 km


ANUARIO 2018 | TEMAS

53


ANUARIO 2018 | TEMAS

54

Celebración del Día del Camino En octubre se celebraba en todo el país el Día del Camino y del Trabajador Vial, con actos protocolares en los organismos viales y una cena de camaradería empresaria en la Ciudad de Buenos Aires organizada por la Asociación Argentina de Carreteras, AAC. Como es costumbre, fue el momento propicio para realizar un balance y alentar la expectativa puesta sobre nuevos proyectos. En esta oportunidad, señalaba el titular de la AAC, ingeniero Marcelo Ramírez, “estamos mirando con preocupación el futuro de la actividad vial como consecuencia directa de la situación general del país y no precisamente, como ha sucedido en otros momentos, por la falta de políticas para el sector: nos encontramos atravesando por un lado, una nueva turbulencia económica, que como país sabremos transitar de la mejor manera, pero también estamos atravesando una profunda crisis de valores como sociedad, lo que constituye un aspecto más crítico que cualquier impacto económico que hayamos vivido”. Junto a unas 250 personas, la tradicional reunión sectorial fue llevada a cabo en el hotel Sheraton de Retiro y contó con la presencia del ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich. “Es cierto que la corrupción y falta de transparencia

nos llevó a esta situación, que estamos revirtiendo hoy con un plan de infraestructura vial ambicioso y en marcha, con obras licitadas y adjudicadas, sumadas a las que están en ejecución y los recientes contratos de Participación Público Privada” (PPP), señalaba el funcionario en diálogo con E l C onstructor . Ciertamente, el denominado Plan Vial Federal y el presupuesto para la obra pública de 2019 requiere de niveles de inversión pocas veces destinado al sector vial y “más allá de la cuestión de los cuadernos y otras razones de mercado”, recordaba Dietrich, “en un país en donde muchos descreen de las nuevas herramientas, además venimos muy bien con los fideicomisos aeronáuticos y las PPP”. Entre otras precisiones, el ministro confiaba que “seguimos avanzando con el proyecto Agua Negra” y aseguraba que “es falso que el Fondo Monetario Internacional proponga recortes a la obra pública en 2019. Todo lo contrario. El Fondo Monetario nos está brindando financiamiento y permite que sigamos avanzando en obras de infraestructura, al darle previsibilidad al país y permitiendo que las condiciones del mercado mejoren”. En los últimos tiempos, “el sector vial se ha visto seriamente afectado, como tantos otros sectores y en este

sentido, aunque se están tomando muchas decisiones en la dirección correcta, tenemos mucho aún para reflexionar y trabajar juntos -el sector público, el privado y los organismos profesionales- a fin de restaurar bases sólidas en el funcionamiento de todo el sistema”, decía por su parte Ramírez, y sentenciaba: “Desde nuestra Asociación estamos dispuestos a colaborar con el desarrollo y aplicación de políticas que ayuden a transformar este escenario, no solo por un legítimo interés sectorial, sino por un interés nacional superior, ya que la ausencia de valores impacta negativamente en el crecimiento de todo el país”. Para seguir avanzando, concluía el directivo, “se requiere planificación adecuada, de forma tal que los recursos -que serán escasos- sean priorizados y aplicados racionalmente”; en tanto que “la urgencia del corto plazo no debe desviar el rumbo y debe ser correctamente balanceada, para llegar al objetivo común de mejorar el nivel de servicio de nuestra red”. En el mismo sentido, “no debemos dejar de recordar también la necesidad de prestar atención al desarrollo y estado de los caminos rurales que apoyan a la producción primaria: ellos son el eslabón inicial de la red vial y es necesario que estén preparados

EL INGENIERO RAMÍREZ DURANTE SU DISERTACIÓN EN LA CENA DEL DÍA DEL CAMINO

para incrementos de la producción, a partir de una política activa, recursos compartidos entre todos los estamentos y un nivel y estándares de gestión y calidad homogéneos”. Consultado en ese aspecto, el presidente de la AAC dijo: “Compartimos la necesidad de poner foco en el gasto público y transformarlo en más eficiente. Ello es hoy imperativo e impostergable. Pero reducir el gasto público no debe ser a costa de reducir la inversión, las fuentes de trabajo y de promoción económica”. Es decir, “cuidar la inversión en infraestructura es indispensable”, porque “en infraestructura vial el no invertir, lejos de ahorrar, sale muy caro”. Por último y como cierre de la noche, Patricia Gutiérrez, administradora general de Vialidad realizó el tradicional brindis.


ANUARIO 2018 | TEMAS

55


ANUARIO 2018 | TEMAS

56


y estará en marcha la licitación de la electrificación de la línea San Martín. Se finalizarán 5 nuevos pasos bajo nivel y se emprenderán obras en 45 estaciones, más el mejoramiento de vías en el ingreso a Retiro de la línea Mitre. En las líneas Mitre y Sarmiento se completarán las mejoras para potenciar los sistemas eléctricos y en la Roca se completará la electrificación del tramo Bosques - Berazategui y la renovación integral del señalamiento. Se completarán los primeros 600 kilómetros del ferrocarril Belgrano, que une las provincias del norte con los puertos de Rosario, y se dará inicio al Tren Norpatagónico, la iniciativa de PPP para

conectar Bahía Blanca con el yacimiento de Vaca Muerta, con 700 kilómetros de vías recuperadas y una reducción del 48% en los costos logísticos. Por su parte, las principales obras a finalizar durante el año en curso, eran: Autopista ruta nacional 8 tramo hasta Solís Distribuidor de la circunvalación de Rosario y ruta nacional 34 Circunvalación a la ciudad de Córdoba 600 kilómetros de vías renovadas en el tren Belgrano Cargas Aeropuerto de Salta: nueva pista y nueva terminal Aeropuerto de Iguazú: mejoras en el exterior

Aeropuerto de Ezeiza: mejoras en el exterior y nueva terminal de cargas Aeropuerto de Comodoro Rivadavia: nueva terminal de pasajeros Aeropuerto El Palomar: nuevo sector internacional Metrobús Morón 9 nuevas estaciones de tren 100 kilómetros de calles pavimentadas por donde circula el transporte público Electrificación del tramo Berazategui - Bosques del tren Roca Ampliación del muelle Storni en Chubut Ampliación del muelle Piedrabuena en Chubut

ACCESO OESTE

A principios de octubre tuvo lugar la apertura de ofertas para las obras de ampliación del Acceso Oeste, que contó con la participación de 8 empresas que conformaron 7 consorcios y que en conjunto presentaron un total de 34 ofertas para desarrollar las distintas obras que incluyen un tercer y un cuarto carril para la autopista. El proyecto demandará una inversión superior a los 400 millones de pesos.

El proyecto incluye además la incorporación de 3 kilómetros de tercer carril -en ambos sentidos- y la adecuación de las ramas de los distribuidores de las calles Wilde/La Reja y Gorriti, a la altura de Moreno. Asimismo, estipula la construcción de una rama de enlace en el cruce de las rutas nacionales 5 y 7, para agilizar la circulación del tránsito proveniente de Mercedes con destino a San Andrés de Giles.

Las obras de ampliación acompañarán el crecimiento demográfico y urbanístico en la zona oeste del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde en los últimos años se asentaron nuevas industrias y zonas residenciales y mejorarán además la seguridad vial para los más de 180 mil vehículos que transitan los tramos de autopista afectados por las obras.

ANUARIO 2018 | TEMAS

Según aseguraba el Ministerio de Transporte, durante el año 2019 la inversión en infraestructura superará los 180 mil millones de pesos, con obras en más de 6000 kilómetros de rutas en los corredores de los proyectos de participación público-privada y en los accesos Oeste y Norte a la Ciudad de Buenos Aires, obras en aeropuertos y en el puerto de Comodoro Rivadavia y más de 100 nuevos kilómetros de calles pavimentadas, entre otras iniciativas. En el sector vial se destacan también obras próximas a iniciarse como la circunvalación a Paraná, las autopistas de las rutas nacionales 34 en Jujuy, 33 entre Rufino y San Eduardo en Santa Fe y 12 entre Santa Ana y Loreto, en Misiones. El sector aerocomercial tendrá inversiones en Ezeiza, con un nuevo Sistema Integrado de Combustible (SIC) para una recarga más eficiente de las aeronaves, nuevas terminales en Comodoro Rivadavia, Iguazú y Jujuy, donde también se construirá la nueva torre de control, más nuevas pistas de rodaje en Salta. A esto se suman trabajos en Mar del Plata, Córdoba, San Juan La Rioja y El Palomar. Para mejorar el transporte urbano se finalizarán los metrobuses de Quilmes, Morón, Florencio Varela y Neuquén y seguirán avanzando los viaductos Belgrano Sur, Mitre y San Martín,

57

Obras por 180 mil millones de pesos


ANUARIO 2018 | TEMAS

58


La tercera ronda del RenovAr Según se informaba, el programa RenovAr lleva 147 proyectos adjudicados en 21 provincias por un total de 4.466,5 MW, en 3 rondas licitatorias. Se trata de 41 proyectos solares, 34 eólicos, 18 de Biomasa, 14 Pequeños Aprovechamientos Hidroeléctricos, 36 de Biogás y cuatro de Biogás de Relleno Sanitario.

59

La distribución por tecnología será de 350 MW para eólica y solar fotovoltaica, que competirán juntas con cupos por regiones y provincias, mientras que para Pequeños Aprovechamientos Hidroeléctricos habrá disponibles 10 MW, para Biomasa 25 MW, para Biogás 10 MW y para Biogás de Relleno Sanitario habrá 5 MW, sin región. Al mismo tiempo, regirá un cupo máximo de 20 MW por provincia, excepto para Buenos Aires donde será de 60 MW. Es importante señalar que para esta ronda no se permiten ampliaciones de centrales existentes. En cuanto a la parte contractual, los proyectos adjudicados firmarán un contrato de abastecimiento de energía eléctrica (PPA) con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (Cammesa), del mismo modo que en las rondas anteriores, y un acuerdo de adhesión al Foder para garantizar tres meses de facturación de los proyectos contratados. El cronograma de la Ronda 3 comenzó en octubre con la publicación de los pliegos, y continuará a partir de marzo 2019 con el período de presentación de ofertas, el proceso de calificación, adjudicación y firma de contratos que finalizará en julio de 2019.

ANUARIO 2018 | TEMAS

En su momento, el subsecretario de Energías Renovables de la Nación, Sebastián Kind, presentó la Ronda 3 del programa RenovAr, conocida como MiniRen, que tendrá como principal característica el aprovechamiento de las capacidades disponibles en redes de media tensión y el fomento del desarrollo regional de nuestro país. Durante su exposición en el congreso Argentina Wind Power 2018, organizado por el Consejo Global de Energía Eólica (GWEC, por sus siglas en inglés), Kind presentó la nueva etapa del programa RenovAr, esta vez apuntado a sumar al desarrollo de los proyectos renovables el capital de actores no tradicionales del sector. De esta manera, se obtiene una ventaja económica para el sistema gracias al ahorro en pérdidas por transporte y distribución de energía eléctrica y al desplazamiento de generación forzada con combustible alternativo (no gas). Al mismo tiempo, se produce una ventaja técnica eléctrica por la mejora general de calidad en líneas débiles. El programa RenovAr MiniRen ofrecerá 400 MW de potencia en todo el país, para ser conectados en redes de media tensión de 13,2 kV, 33 kV y 66 kV. La potencia máxima permitida por proyecto será de 10 MW, mientras que la mínima de 0,5 MW.

CONCURSO

Por otra parte, la Secretaría de Energía informó que convocó a la exploración Costa Afuera en la plataforma continental argentina. De esta forma, se ampliarán las fronteras de exploración de hidrocarburos en la Argentina y se comenzará a aprovechar el potencial de este espacio. El objetivo es incrementar la producción para asegurar el abastecimiento de hidrocarburos. La convocatoria publicada en el Boletín Oficial se realiza a través del Concurso Público Internacional Costa Afuera Nº 1 de la resolución 65/18. Los permisos de exploración abarcan alrededor de 200 mil kilómetros cuadrados, representan un total de 38 bloques a adjudicar y

conciernen a las cuencas Austral Marina, Malvinas Oeste y Argentina Norte. El offshore argentino es uno de los espacios más extensos con potencial de recursos hidrocarburíferos a nivel global. Sin embargo, está poco explorado en comparación con regiones de similar tamaño y potencial, lo que configura una oportunidad para la atracción de inversiones ya que genera gran expectativa en las empresas por su similitud con el PreSal brasileño o la costa de Guyana. En forma complementaria, la exploración de la plataforma marítima posibilitará recabar información en materia de actividad sísmica de las áreas correspondientes.


ANUARIO 2018 | TEMAS

60

Plan integral de obras ferroviarias Desde el Ministerio de Transporte se seguía adelante con la ejecución del plan integral de obras ferroviarias para la red metropolitana, una inversión de 14.000 millones de dólares a concretar hasta 2023. A partir de él se mejorará la infraestructura y se interconectará toda la red, gracias a la megaobra de ingeniería que unirá las líneas del AMBA (Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires) mediante una red de túneles y de estaciones subterráneas en la Ciudad de Buenos Aires. “El objetivo es transformar la manera de viajar en tren en la Región Metropolitana de Buenos Aires y que más de 10 millones de personas puedan acceder a un transporte público de calidad, más cómodo y seguro, con mejores servicios y frecuencias. Por otro lado, se busca recuperar el ferrocarril de cargas y reducir los costos logísticos para potenciar las economías regionales. Es el plan más ambicioso del último siglo”, según Guillermo Fiad, presidente de Trenes Argentinos Infraestructura, que tiene a cargo el desafío de ejecutar estas obras. Según aspiran, en 2023 el sistema se verá transformado con obras de alto impacto como el soterramiento de la línea Sarmiento y todas las líneas estarán electrificadas, habrá

tres nuevos viaductos y 120 pasos bajo nivel. También prometen que se renovarán las vías, los sistemas eléctricos, las estaciones y que la totalidad de la flota sería completamente nueva.

En particular, sobre las intervenciones en las estaciones, a fin de 2019 se prevé que habrá 168 estaciones con mejoras en sus edificios, nuevos andenes, acceso para discapacitados, ascensores renovados, nuevos sanitarios

e iluminación, molinetes Sube, nuevos refugios y asientos, además de otras mejoras, como los cercos perimetrales. Fiad recordó que cuando este Gobierno inició la gestión, “la realidad del sistema era crítica”, por lo que

MATERIAL RODANTE

Con la llegada al Puerto de Buenos Aires de las últimas 10 locomotoras desde China de un total de 107, la renovación del material rodante de los trenes de carga finalizó exitosamente; las locomotoras se suman a los 3500 vagones nuevos adquiridos para las líneas Belgrano, San Martín y Urquiza; junto con la renovación de vías, permitirá triplicar la carga transportada para 2020. Con este último arribo, se completa la flota de 67 locomotoras para la línea San Martín y 40 para la línea Belgrano, es decir, un total de 107. Con los 3500 vagones nuevos que se estuvieron recibiendo para las tres líneas que opera Trenes Argentinos Cargas -Belgrano, Urquiza y San Martín-, las nuevas máquinas y vagones

chinos ayudarán a reducir el tiempo de traslado de productos, aumentar la carga transportada y generar empleo y desarrollo en las economías regionales. La incorporación del material rodante forma parte del plan integral del gobierno nacional para reactivar los trenes de carga e implicó una inversión de 807 millones de dólares. Junto con la renovación de 1800 kilómetros de vía que se están llevando adelante en el Belgrano Cargas más la reactivación del ferrocarril de cargas, las economías regionales del país quedarán conectadas con los puertos con menores costos logísticos. Durante el mes de octubre, Trenes Argentinos Cargas, la empresa del Ministerio de Transporte, transportó 455.958 toneladas, un 42%

más que el mismo mes de 2017. Fue el mejor octubre desde 2011 (520.321 t). Además, en el acumulado del año transportó 3.703.606 toneladas y marcó un 60% más que en 2017 (1.987.833 t). El volumen acumulado entre enero y octubre superó todo el volumen despachado entre los años 2014 y 2017.


OBRAS 2018 En este marco, durante este año comienzan la renovación de las 23 estaciones del Belgrano Norte, consistente en la elevación de andenes debido a la adecuación de las formaciones, la remodelación de los edificios, la puesta en valor de cubiertas existentes, ejecución de nuevas cubiertas y la incorporación de molinetes con sistema Sube. Esto incluye la cabecera de línea en Retiro donde se pondrá en valor el edificio histórico, se prolongarán los andenes con sus respectivas cubiertas y se llevará a cabo una renovación en el señalamiento. En ello se invertirá más de 2000 millones de pesos. Otra de las obras que comenzó este año es la renovación de la playa de maniobras de Retiro. “Es una obra emblemática, que ha sido postergada por años. Ya se iniciaron los trabajos para modificar la configuración de la infraestructura acorde a las nuevas necesidades de operación del servicio. Son 85 mil metros cuadrados que tendrán una intervención integral de su infraestructura en dos etapas para no afectar el funcionamiento del servicio”, comentaba el entrevistado. Además, el Ministerio de Transporte continúa con los trabajos en las obras que forman parte del proyecto Red de Expresos Regionales (RER), como ser: Viaductos. Se están construyendo cinco kilómetros de vías elevadas entre la calle Honduras en Palermo y la avenida Garmendia en Paternal que permitirán eliminar 11 barreras del ferrocarril San Martín. En la línea Mitre el viaducto correrá entre las avenidas Dorrego y Congreso (barrios de Palermo, Belgrano y Núñez), lo que comprende un total de 3,9 kilómetros de extensión. Se eliminarán ocho barreras y en su lugar se generarán nuevos espacios públicos verdes, zonas de servicios y áreas de esparcimiento. En tanto, la línea Belgrano Sur, que atraviesa La Matanza, Merlo, Morón y el sur de la Ciudad (actualmente solo llega hasta el barrio de Barracas), se extenderá 5,6 kilómetros para alcanzar Constitución y mejorarle de este modo la conectividad a los más de cuatro millones de habitantes que viven a lo largo de la traza Soterramiento del Sarmiento. La máquina tuneladora que se utiliza para la construcción del túnel por donde correrá a futuro esta línea ferroviaria ya avanzó 3,2 kilómetros y colocó 1790 anillos de hormigón bajo la tierra. Esta megaobra de ingeniería comprenderá una doble vía de 18 kilómetros entre las estaciones de Caballito y Castelar

CARGA La recuperación de los ferrocarriles de carga en todo el territorio nacional tiene como objetivo aumentar la capacidad ferroviaria de cargas y reducir los costos logísticos del transporte para potenciar las economías locales, generando una ventaja

competitiva para las exportaciones en la Argentina. Las obras ya comenzaron en la línea Belgrano Cargas que une el norte argentino con los puertos de Rosario en Santa Fe. Actualmente ya se completaron la renovación de los primeros 400 kilómetros con trabajos en simultáneo en ocho frentes de obra, a lo largo de los 535 kilómetros que conforman la primera etapa del plan integral de reactivación de este ferrocarril. Se llevan renovados 122 kilómetros en la provincia de Santiago del Estero, del ramal C12, 78 en Chaco y 203 en Santa Fe, del ramal C6. A su vez, en febrero se adjudicó la licitación 26/17 correspondiente a los trabajos de la etapa III, “que

comenzarán en los próximos meses”. En total, hay 1200 kilómetros en construcción y “pronto se licitará el resto de las obras que incluyen las mejoras en los accesos a los puertos de Rosario”, aseguraba el funcionario. Además, se está trabajando en los proyectos de recuperación de otros ramales de cargas -como el San Martín a Mendoza y el tren Norpatagónico en Neuquén- para lo cual se continúa avanzando en la confección de los proyectos y su financiamiento. La prioridad es rehabilitar los ramales de cargas para poder ofrecer una alternativa más económica y sustentable a determinadas industrias alejadas de los puertos, para reactivar las economías regionales.

61

y ocho estaciones subterráneas que permitirán que se eliminen los cruces a nivel y con ello se logre mejorar el tránsito vehicular. Además de excavar, la máquina arma la estructura del túnel al fijar contra la pared las dovelas, estructuras de hormigón armado que se encastran entre sí hasta formar un cilindro o anillo completo

ANUARIO 2018 | TEMAS

comenzaron a trabajar para revertirla y aseguraba que están “saldando una deuda histórica” al incorporar el sistema de frenado automático ATS (Automatic Train Stop, según sus siglas en inglés) en las ocho líneas del área metropolitana. Esta tecnología se instalará progresivamente durante los próximos tres años, comprendiendo 280 formaciones y 1500 kilómetros de vías. Se trata de una inversión de 268 millones de dólares.


ANUARIO 2018 | PROYECCIÓN

62


Como sociedad del Estado argentino responsable de la administración de la infraestructura ferroviaria y de las obras que están recuperando nuestros ferrocarriles de cargas y de pasajeros, somos conscientes del enorme impacto que nuestra tarea tiene en el desarrollo sostenible de las comunidades locales de cada rincón del territorio nacional. También sabemos del efecto multiplicador que nuestra gestión tiene en la generación de empleos de calidad en toda la cadena de valor, en el desarrollo profesional de nuestros colaboradores y en la actividad económica en general. Si 2016 había marcado el inicio de un proceso de cambio cultural profundo en nuestra organización, 2017 sin lugar a dudas representó el año de la consolidación, tanto por la cantidad de obras ejecutadas y nuevas licitaciones lanzadas, como así también por la manera en que fuimos capacitándonos y desarrollándonos, tanto individualmente como en equipo, guiados por tres competencias claves entre las que se destacan la integridad, actitud de servicio y sentido común. En línea con ellas, hemos firmado nuestra adhesión al Pacto Global de Naciones Unidas. Es por ello que, a partir de este año 2018, dimos un primer paso en la comunicación de la contribución de nuestra gestión con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) definidos hasta 2030. El próximo paso será sumar el aporte concreto a las metas establecidas con indicadores que den cuenta del progreso de nuestra compañía en cada una de ellas. En términos de gestión de obras de infraestructura, este fue un año récord en la historia de Trenes Argentinos Infraestructura: hemos ejecutado obras por más de 8700 millones de pesos, generando en la industria de la construcción más de 5300 empleos y estamos trabajando en proyectos que nos permitirán seguir creciendo en 2018. En este sentido, quiero destacar el progreso en las obras de renovación de vías en la línea Belgrano para contribuir al desarrollo del noroeste del país. Este proyecto ya está generando resultados positivos en la operadora Trenes Argentinos Cargas, incrementando la carga transportada consistentemente desde el inicio de las obras, y grandes expectativas en la agroindustria, que también ha comenzado a invertir para subirse al tren. También es relevante la transformación que estamos llevando adelante en la red ferroviaria del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA): con más de 120 frentes de obra simultáneos estamos generando cambios profundos que se irán materializando en obras finalizadas para

que 15 millones de habitantes del Gran Buenos Aires puedan viajar cada día un poco más rápido, cómodos y seguros. Un caso concreto, por ejemplo, es la obra de electrificación concluida en el ramal Claypole - Bosques de la línea Roca, donde los usuarios ahorran casi una hora todos los días, viajando en trenes silenciosos, con aire acondicionado y sin necesidad de trasbordos. Adicionalmente, en este camino de consolidación, estamos siendo testigos del despertar de la industria ferroviaria nacional, con inversiones privadas en maquinaria de construcción por más de 40 millones de dólares, canteras en pleno funcionamiento en todo el norte argentino y actores privados que apuestan por la reactivación de talleres para la reparación de material rodante y equipamiento. Los impactos en la cadena de valor también alcanzan a la matriz logística. Este año movilizamos más de 400 mil toneladas de insumos en camiones, trenes y barcazas, representando una dinámica sin precedentes para nuestra larga historia ferroviaria.

Otro hecho destacado del año es la implementación de un innovador sistema de subastas electrónicas de materiales ferroviarios en desuso en lo que llamamos “el círculo virtuoso de la chatarra”. Este sistema nos permite despejar materiales que están abandonados hace décadas en distintos predios ferroviarios del país, eliminando el impacto negativo que provocan en el ambiente y en las comunidades, potenciando los terrenos para que estén operativos. Además, generamos recursos para hacer más obras. Sabemos que en este camino todavía nos quedan enormes desafíos, pero apoyados en la política de recuperación del ferrocarril establecida por el presidente de la Nación, Mauricio Macri; e impulsada por el Ministerio de Transporte, seguiremos trabajando sin pausa y apoyados en nuestros valores para lograr el objetivo de tener un ferrocarril que permita a los argentinos avanzar en la senda del desarrollo.

FUNCIONES Encabezado por el ingeniero Guillermo

PROYECCIONES

Con más de 200 obras finalizadas en todo el país desde 2016, un centenar de emprendimientos iniciados en 2017 y con aún 55 de esos proyectos en ejecución, hoy la empresa ya certificó 8768 millones de pesos en obras. Mientras que hasta 2023, la compañía tiene un plan que contempla la renovación en infraestructura y proyectos estratégicos por 14 mil millones de dólares. “Las obras ferroviarias que llevamos adelante responden a una planificación a largo plazo realizada de acuerdo a las necesidades ferroviarias de pasajeros y cargas, definidas en conjunto desde nuestra Gerencia de Planeamiento Estratégico junto a la Secretaría de Planificación del Transporte y la Subsecretaría de Transporte Ferroviario y las operadoras ferroviarias”, aclaró Fiad. Entre otras iniciativas, el programa de inversiones incluye a la Red de Expresos Regionales (RER) por u$s 3244 millones y el soterramiento de la línea Sarmiento por 3.000 millones de dólares, además de u$s 1.360 en viaductos y diferentes pasos a nivel. Mientras que a corto plazo (2019) se prevé por ejemplo renovar o mejorar más de 700 kilómetros de vías e instalar más de 1000 kilómetros de cables nuevos.

Antes de llegar a presidir el directorio de la ADIF, el ingeniero Fiad lideró proyectos relacionados con los sectores de energía, infraestructura y agroindustria. En ese rol, participó en el desarrollo y adquisición de compañías mientras que al mismo tiempo fue miembro activo de la junta directiva de distintas empresas. Además, en el mismo lapso trabajó voluntariamente en identificar y atraer talento, con valores y vocación de servicio, para que se comprometan con el gran desafío de construir una Argentina mejor ingresando a la función pública. Desde diciembre de 2015 “nosotros somos responsables por la construcción y el desarrollo de la infraestructura ferroviaria del país, trabajando con transparencia, profesionalismo, eficiencia y calidad”, sentenció Fiad, recordando que “un gobierno corporativo abierto, transparente y cercano es uno de los pilares fundamentales de la organización, brindando información relevante de manera clara y sencilla sobre las políticas implementadas; las decisiones, actividades, planes de acción y las fuentes de datos de forma completa, abierta, oportuna, de fácil acceso y gratuita; y fomentando y promoviendo la rendición de cuentas ante la ciudadanía”.

Fiad desde el 10 de diciembre de 2015, Trenes Argentinos Infraestructura (o Administración de Infraestructuras Ferroviarias S.E., ADIF) es un organismo dependiente del Ministerio de Transporte de la Nación que tiene su sede central en el barrio de Retiro de la Ciudad de Buenos Aires. Entre sus funciones, conforme a la ley 26.352, la empresa se encarga de: La administración de la infraestructura ferroviaria, de los bienes necesarios para el cumplimiento de aquélla, de los bienes ferroviarios concesionados a privados cuando por cualquier causa finalice la concesión, o se resuelva desafectar de la explotación bienes muebles o inmuebles La confección y aprobación de proyectos de infraestructuras ferroviarias que formen parte de la red ferroviaria, su construcción, rehabilitación y mantenimiento que se lleven a cabo por sus propios recursos, de terceros, o asociada a terceros y con arreglo a lo que determine el Ministerio de Transporte El control e inspección de la infraestructura ferroviaria que administre y de la circulación ferroviaria que se produzca La explotación de los bienes de titularidad del Estado nacional que formen parte de la infraestructura ferroviaria cuya gestión se le encomiende o transfiera La cooperación con los organismos que en otros Estados administren las infraestructuras ferroviarias, para establecer y adjudicar capacidad de infraestructura que abarque más de una red La definición de la red nacional primaria y secundaria y de las explotaciones colaterales, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 14 inciso a) de esta ley. La percepción de cánones por utilización de infraestructura ferroviaria, y en su caso, por la prestación de servicios adicionales, complementarios y auxiliares La confección de un registro unificado y actualizado del material rodante ferroviario La conformación de su estructura organizativa, la selección de su personal con un criterio de excelencia y la capacitación del mismo La emisión de órdenes de emergencia dirigidas a las empresas ferroviarias, disponiendo medidas de aplicación inmediata, incluso de ser necesario la interrupción de las operaciones ferroviarias La dirección o encomienda de investigaciones técnicas sobre materias relativas a la seguridad del transporte ferroviario, la confección de boletines técnicos informativos y el dictado de la normativa general de procedimientos a seguir en caso de accidentes.

ANUARIO 2018 | PROYECCIÓN

Récord histórico en gestión de obras de infraestructura

63

Guillermo Fiad. Presidente de Trenes Argentinos Infraestructura


ANUARIO 2018 | PROYECCIÓN

64

Jorge Day. Economista Ieral - Fundación Mediterránea

Dólar alto, restricciones presupuestarias y empleo La referencia de la devaluación de 2016 muestra una caída (desestacionalizada) de 13% en dos trimestres. En 2018, la devaluación es más fuerte y, de cara a 2019, mayores las restricciones presupuestarias. La participación del sector construcción en la masa salarial privada es del orden del 5% en las provincias de economías más diversificadas, caso de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, pero se acerca al 10% en provincias patagónicas y alcanza picos de entre 11 y 16% en los casos de Chaco, Santiago del Estero, San Juan y Formosa. La actividad de la construcción es más sensible al gasto en obra pública en el NEA y en NOA que en el resto de las regiones. En la zona Pampeana, en Cuyo y en la Patagonia el sector es menos sensible al gasto en obra pública, pero en estas regiones la recesión tiene un efecto potenciado sobre la actividad de la construcción.

PANORAMA COMPLEJO El dólar trepa y busca su techo, lo que define un panorama complejo para el sector construcción, clave en materia de empleos para la economía nacional. La construcción tiene dos ramas. Una privada y otra pública. Desde una mirada privada, la suba permanente del dólar está generando una caída en los ingresos de la población, y siendo la vivienda un bien de inversión, en las épocas malas este gasto cae más fuertemente (muy procíclico). También afecta como alternativa de ahorro, porque con un dólar alto y elevadas tasas de interés, la opción ladrillo se vuelve menos accesible. Por la parte pública, se espera una reducción en los montos para obra pública. Estamos en un periodo con finanzas gubernamentales deficitarias (con pocas excepciones provinciales). Aunque hayan mejorado en el primer semestre, es posible que en la segunda mitad de este año se compliquen las finanzas guber-

namentales, porque la recesión afectará la recaudación de impuestos, y luego de una contención del gasto público especialmente en la parte salarial, es posible prever un incremento de estos gastos. Además, en este difícil contexto, los acreedores están menos dispuestos a prestar al gobierno argentino, y por ende, a los provinciales. El acuerdo con el FMI explicita la reducción en obras públicas. Y no estamos en periodo electoral, por lo cual disminuye la presión política por obras. Pensando en proyecciones, es interesante ver lo ocurrido en las dos últimas devaluaciones (inicio 2014 y fines 2015). Llamativamente la caída fue leve en la de 2014. Pero fue abrupta en la siguiente, con una caída (sin estacionalidad) del 13% en dos trimestres. Lo preocupante para 2018 es que el efecto devaluatorio es mucho más significativo, lo cual impactará más fuertemente sobre los ingresos de la población. Y se agrega el menor financiamiento a gobiernos, especialmente para obras

públicas (el acuerdo con el FMI deja en claro esa reducción). Por lo cual, es posible esperar que el impacto negativo sobre la construcción sea mayor.

PANORAMA REGIONAL El panorama constructor no es alentador, y la pregunta es a qué regiones terminará impactando más. Por ello, lo primero es conocer en qué provincias este sector es más relevante. Un indicador pertinente es la participación del sector en la masa salarial privada. Aunque en las provincias grandes es donde más cemento se utiliza (Ciudad de Buenos Aires y la región pampeana consumen dos tercios de todo el cemento utilizado en el país), en las mismas la construcción tiene menor participación (5% de la masa salarial privada), razonable porque sus economías son más diversificadas. Lo contrario para provincias pequeñas. Las provincias norteñas tienen un promedio del 7%, y la más dependiente


Para llevar a cabo sus objetivos, la Fundación Mediterránea creó y sostiene al Ieral (Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana), que cuenta con uno de los equipos de economistas de mayor reputación en el continente y funciona como usina y reservorio de propuestas para contribuir a la definición de una estrategia de desarrollo para la Argentina. La Fundación Mediterránea es una organización empresaria con 41 años de trayectoria, que renovó el año pasado a los integrantes de su conducción ejecutiva para los próximos dos años: con la presencia de empresarios

indicio que las provincias norteñas padecerán más la caída.

CONCLUSIONES Parece claro que las provincias pequeñas son más dependientes de la obra pública, pero lamentablemente no se dispone de información para desagregar el sector por ramas (pública y privada) a nivel regional. Ante esta situación, recurrimos a indicios brindados por el sector: Lo esperable es que mientras más obra pública, mayor uso de cemento. Eso se observa al agrupar las provincias en dos grupos. Con un mismo nivel de gasto público en obras, es mayor el indicador de construcción (global) para provincias medianas y grandes, señal de mayor

de primera línea a nivel nacional, el comité quedó presidido por María Pía Astori hasta 2019, quien a su vez estará secundada por Marcos Brito, director del Banco Macro, quien fue designado como vicepresidente 1º. Según se comunicó, “la Fundación continuará con sus pautas de trabajo con el objetivo de lograr el crecimiento económico del país. Actualmente se desempeña en generar propuestas de largo plazo para incrementar el nivel de competitividad de las empresas argentinas y para definir condiciones que permitan generar un crecimiento de la producción y de nuevos puestos

presencia de la rama privada del sector Un caso más llamativo es el de las provincias patagónicas, donde prevalece la rama privada, en especial la parte petrolera del sector Para concluir, la segunda mitad de 2018 se presenta desfavorable para el sector de la construcción y por sus dos ramas (privada y pública) La suba abrupta del dólar reduce el poder adquisitivo de la población y además, junto con las altas tasas, desalienta la opción de ahorrar en “ladrillos” Las necesidades financieras de los gobiernos nacional y provinciales posiblemente se complicarán en el segundo semestre, por lo cual la obra pública perderá fuerza

de trabajo formal en el sector privado”. Vale recordar que María Pía Astori es una dirigente histórica de la Fundación en tanto que su padre (Piero) fue uno de los creadores de la entidad, en julio de 1977, junto con otros referentes de la industria. En la actualidad, Fundación Mediterránea y su Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana se ha convertido en uno de los pocos “think tank” del país que integra la investigación económica y social con la experiencia de la actividad empresaria, en el ámbito local, nacional e internacional.

A nivel regional, en las provincias grandes es donde se destinan mayores inversiones a la construcción (dos tercios del cemento se consume en Ciudad de Buenos Aires y en la región pampeana). Pero en términos relativos, la construcción pesa más en economías pequeñas, en especial en el norte, principalmente porque sus economías son menos diversificadas y reciben más fondos nacionales proporcionalmente. También son dependientes San Juan (minera y con finanzas superavitarias) y las patagónicas, con parte de la construcción vinculada al petróleo. Un mayor precio del crudo con un dólar más caro podría brindar un empuje al sector constructor de esa región

65

CRECIMIENTO ECONÓMICO

ANUARIO 2018 | PROYECCIÓN

es Formosa (16%). No solo son economías pequeñas con baja diversificación, sino que además reciben proporcionalmente más fondos nacionales, lo cual a veces le da más posibilidades para realizar obras. Hay excepciones: San Luis y San Juan realizan más obra pública (per cápita), al contar con finanzas superavitarias. Lo contrario a Santa Cruz. Las provincias grandes reciben menos fondos per cápita, y eso se traduce en obra pública, salvo en Córdoba. Sabiendo que los ingresos de la población, la rentabilidad de construir y el gasto en obras públicas influyen sobre los indicadores de construcción, se puede estimar cuán sensible es la actividad constructora en las regiones ante cambios en aquellos indicadores. Acorde con nuestras estimaciones, las regiones norteñas son muy sensibles al gasto en obra pública (y por ende a la recepción de fondos nacionales). Por ejemplo, si el gasto público (neto de inflación) cae un 1%, en el NOA el indicador de construcción cae en 0,6%. En cambio, para esas mismas provincias norteñas es relativamente baja esa sensibilidad en cuanto a la actividad económica. Pensando en 2018, es probable que la actividad económica termine cayendo al menos uno por ciento. Y por el lado de la obra pública, el gasto de capital a nivel nacional, neto de inflación, ha caído un 40% interanual en los primeros cinco meses del año. Dentro de esos gastos, están las transferencias de capital a provincias, que son los fondos para obra pública, que vienen cayendo al 50%. Es decir, un


ANUARIO 2018 | PROYECCIÓN

66

Ingeniero Enrique Sgrelli. Presidente del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC)

Los desafíos de la ingeniería civil frente al año 2019 Frente a 2019, el eje principal del Consejo Profesional de Ingeniería Civil será fortalecer el prestigio que ha ganado durante 74 años de labor ininterrumpida, para ser una voz autorizada en todo lo vinculado a la profesión, desde la construcción, la operación y mantenimiento de las obras, los edificios seguros, la infraestructura y el desarrollo urbano. Pero también nuestra mirada se amplía hacia temáticas como la ética profesional, el cambio climático y la eficiencia energética, la vida útil de las construcciones, puertos, aeropuertos, vías navegables naturales y construibles, así como también la geotecnia aplicada a las construcciones subterráneas o la protección a las agresiones antrópicas -terrorismo, corrupción, incompetencia-. Hoy más que nunca, todas las disciplinas del conocimiento muestran su interdependencia y el eje temático está aplicado básicamente a promover el conocimiento multidisciplinar e interdisciplinar. A veces resulta devastador, por ejemplo

en términos ambientales, la aplicación de conocimientos que, desde la ignorancia, desaprovechan otros conocimientos. El aporte de todos los actores en forma multidisciplinar nos permite impulsar la calidad que requiere el estado del arte para alcanzar objetivos eficientes y sostenibles. En materia de formación profesional, las últimas cuatro gestiones del CPIC, con un esfuerzo extraordinario, lograron impulsar la Maestría en Ingeniería Urbana, coronada hoy por haber alcanzado el grado de Acreditación Profesional por parte de la Coneau, que otorga una valoración internacional. Además, se incorporará el Seminario de Marco Ambiental y Social, que ha fijado como requisito el Banco Mundial para sus programas de financiación aplicados a la construcción, con el objetivo de contemplar estos aspectos que hoy amplían los estudios de factibilidad y se constituyen en una disciplina ineludible a la hora de pensar y definir las grandes obras que requiere el crecimiento de nuestro país.

DESARROLLO DE LA SEXTA JORNADA DE ÉTICA Y LUCHA ANTICORRUPCIÓN

En cuanto a los matriculados, principal objetivo y obligación del Consejo, se están analizando diversas acciones para facilitar y promover el ejercicio de la profesión tanto en nuestro territorio como en el extranjero. Es un programa intenso, que seguramente se extenderá en el tiempo y estamos empeñados en sentar bases sólidas que posibiliten su continuidad en el tiempo. En referencia a la modificación

de las actividades reservadas al título de ingeniero civil y a la ausencia de los profesionales en el trazado de las políticas de Estado vinculada a esta profesión, que atraviesa gran parte de la actividad económica, seguimos analizando y actuando desde CPIC sobre esta intervención que consideramos unilateral e inconsulta. Es una característica de los gobiernos tomar decisiones sin medir las consecuencias,


ÉTICA Y LUCHA ANTICORRUPCIÓN En materia de lucha contra la corrupción en nuestro país falta mucho y es por ello que, desde el año 2010, le damos continuidad a un ciclo de seminarios y ya hemos programado en 2019 la 7ª jornada para el miércoles 23 de octubre. En la reciente sexta Jornada CPIC de Ética y Lucha Anticorrupción, el Dr. Carlos Balbín destacó un periodo de 18 años como factible para producir un cambio de paradigma. Pero es requisito que en todo ese período se evolucione constantemente en búsqueda de los comportamientos éticos. El ingeniero civil tiene reservada una participación destacada en el saneamiento moral de la actividad vinculada a la construcción, lugar en el que abreva la corrupción atraída por la acumulación de dinero demandado en obras. La corrupción es una falta cualitativa y abarca todo el espectro que comienza en las pequeñas obras privadas donde las municipalidades

“SER PROFESIONAL” Ser profesional es un aporte de madurez profesional del ingeniero industrial y abogado Santiago Gallo Llorente, su autor,

ADMINISTRAR LA MATRICULACIÓN OBLIGATORIA

El ingeniero civil Enrique Sgrelli fue electo durante noviembre de 2018 como presidente del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC). Hoy, “nuestro Consejo Directivo está compuesto por 16 integrantes, cuyos cargos son desempeñados de forma totalmente ad honorem, y son elegidos todos por medio de elecciones libres, secretas y obligatorias para el total de la matrícula, sin excepción”. Para la institución, el ejercicio del sufragio es, además de una obligación, un legítimo derecho mediante el cual cada matriculado podrá ejercer su participación directa en la elección de las autoridades de su Consejo Profesional. De acuerdo con su composición, el Consejo Directivo de este Consejo Profesional de Ingeniería Civil lo componen 10 consejeros universitarios titulares, 4 consejeros universitarios

quién fue capaz de plasmar en un libro las diversas etapas que podrá recorrer un profesional a lo largo de su carrera. A los jóvenes profesionales se les regala el libro al momento en que juran por un comportamiento ético durante su ejercicio profesional y se les otorga su matrícula profesional habilitante. Un recorrido por sus capítulos les proporciona un consejo semejante al que un padre le puede trasmitir a un hijo, tratándose de un padre honesto que aportó a la so-

suplentes, 1 consejero técnico titular, y 1 consejero técnico suplente. Junto a Sgrelli en la presidencia, la Mesa Directiva de la actual conducción está integrada por los ingenieros Pablo Luis Diéguez (vicepresidente), Carlos Alberto Alfaro (secretario), Waldo Siro Teruel (prosecretario) y José María Izaguirre (tesorero), en tanto que el ingeniero civil Victorio Santiago Díaz sigue al frente de la Gerencia institucional. Vale recordar que el Consejo Profesional de Ingeniería Civil es una institución pública de jurisdicción nacional, creada por ley, con responsabilidad social; que su misión es promover y velar por el ejercicio profesional responsable, con un marco ético, en beneficio del interés público; administrando la matriculación obligatoria de graduados universitarios y técnicos.

ciedad un desempeño eficaz y real, con los aciertos y errores que contribuyen al crecimiento profesional y con la valoración de la honestidad en la justa medida que hace a los hombres dignos de ejercer su profesión. Quien se ha privado de ser honesto a costa del dinero o de una posición relevante podrá conocer íntimamente el desvalor de haber perdido la honestidad y la imposibilidad de poder volver a ser lo que muchos esperaban de él.

67

tienen un rol destacado en su facilitación y se extiende hasta la obra pública donde las explicaciones de su funcionamiento ya forman parte del conocimiento ciudadano, pese a que aún no se ha evaluado la significación a largo plazo de las obras construidas en un entorno corrupto. La honestidad es una característica de valor en el perfil del ingeniero actual, que lo acerca con facilidad al ejercicio ético de su profesión. A ellos pertenecerá el futuro de la dirigencia. Toda actividad de ingeniería llevada a cabo por profesionales que posean esta cualidad, les será de valor relevante en el desempeño que logren en su carrera profesional. En la medida que se dilucide el daño y costo perdido que genera la corrupción a través de la actuación profesional, tanto más se demandará la honestidad. Otra influencia negativa que impacta en los ingenieros civiles proviene de algunas organizaciones gremiales vinculadas a la Uocra, que no están dentro del radar de la polémica sobre anticorrupción. Entendemos que la actuación gremial juega un rol trascendente en la construcción, pero aún no se ha observado que la misma comprenda a la lucha contra la corrupción como una parte de la reivindicación del obrero de la construcción. Cada peso que la corrupción se lleva es un peso menos aplicado a la generación de trabajo digno. No hemos visto que este concepto sea llevado adelante en defensa de los trabajadores.

ANUARIO 2018 | PROYECCIÓN

ni acordar con los actores que poseen conocimiento e información de valor para evitar las marchas y contramarchas que, desde hace años, caracterizan la calidad de la gobernanza argentina, en materia de construcciones. Asimismo, es llamativo que el Estado promocione, sostenga y luego compita con los profesionales de la ingeniería civil que egresan de sus claustros, a través de la consultoría universitaria, destacada por estar subvencionada estatalmente e integrada, en el mejor de los casos, por profesionales de la academia, con baja formación en la materialización y utilización de las obras producto de su consultoría.


ANUARIO 2018 | PROYECCIÓN

68

PRESUPUESTO 2019

Obra pública: ¿qué nos deparará el nuevo año? Una de las preocupaciones que nos deja este año, y con la que recibiremos al nuevo ciclo, es la disminución en la inversión destinada a obra pública. Con este tema crucial en mente, lo central es analizar qué sectores van a ser los más beneficiados dentro del plan para 2019. MARIANA BRIZZI

Ya desde 2017, con el decreto Nº 696, se estableció que la Subsecretaría de Evaluación Presupuestaria e Inversión Pública, dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros, sea la autoridad encargada de aplicar la Ley Nº 24.354 del Sistema Nacional de Inversiones Públicas (SNIP). Este reordenamiento es el marco de una nueva manera de encarar el presupuesto nacional, con el objetivo de lograr “un enfoque sistémico e integral para la formulación, evaluación y seguimiento de la inversión públi-

cas”, según se detalla en el informe que realiza cada año la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP). El proyecto de Presupuesto 2019 lista los planes estratégicos en materia de inversión pública, aunque con una estructura distinta que la del ciclo anterior. En este caso se trata de: el Plan Nacional de Transporte (Vial, Transporte Público Urbano, Cargas, Aerocomercial y Puertos y Vías Navegables), el Plan Nacional de Agua y Plan Nacional de Vivienda y Hábitat, el Plan Energético Argentino (se destacan iniciativas de los sectores eléctrico, de hidrocarburos, nuclear y de uso responsable de la energía), el Plan para Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, y lo referente a Salud y Desarrollo Social (que continuará con la implementación de la Cobertura Universal de Salud, el Plan Nacional de Primera Infancia y el Programa de Integración

Sociourbana en Barrios Populares). Para comprender con una mirada amplia cómo estamos parados ante el próximo ciclo, necesitamos pensar tanto en las variables internas, todo lo referente al año electoral y las habilidades que tendrá -o no- esta gestión para manejar las fluctuaciones del dólar, pero a su vez las variables externas que también nos tocan de cerca. Como explica María Cecilia Peralta, economista y directora de Global Business and Investment, empresa con presencia en la Argentina, Uruguay y China, la expectativa externa es una variable que enmarca el tema de la llegada de inversiones a nuestro país. “Estamos en una época difícil para el contexto internacional en general, China y Estados Unidos están atravesando un momento de relaciones comerciales bilaterales complicada, y esto repercute de manera directa en los flujos comerciales, en las monedas y en sus valores”,

detalla la especialista y agrega que “si bien la economía mundial va a seguir creciendo empujada por las economía asiáticas, con China como actor principal, estos países van a ser muy cuidadosos para llegar a sus metas, y esto incluye ser muy cuidadosos con su comercio internacional”. Por todo esto, remarca Peralta que “externamente la Argentina no va a estar muy favorecida, y la llegada de inversiones extranjeras productivas va a ser un punto complejo”. Según el Proyecto de Ley 2019, los gastos de capital de la Administración Nacional ascienden a $ 184.216,9 millones, lo que representa una reducción de 8,6% respecto de este año. La inversión real directa (IRD) es el tema de mayor relevancia en el total de gastos de capital porque alcanza el 47,2% del presupuesto, representando 0,47% del PIB; además, se trata del componente que presenta la mayor reducción con re-


¿ADÓNDE IRÁN LAS INVERSIONES? Para 2019 el 50% de los créditos previstos para inversiones se concentran en 25 proyectos, de los cuales 13 están en ejecución desde 2018. Se evidencia así que continuará en este ciclo la tendencia que se observa en los últimos años, de concentrar la inversión en menor cantidad de proyectos: serán 22 proyectos en 2019, fueron 29 en 2018, 32 en 2017 y 285 en 2016. Una vez más, el predominio de las obras viales es notorio y los proyectos con mayor asignación de crédito serán ejecutados por la Dirección Nacional de Vialidad, dependiente del Ministerio de Transporte, entre los que se destacan: mantenimiento por administración y atención de emergencias en rutas varias ($ 4867,8 millones), Autopista Ruta Nacional Nº 8 Pilar - Pergamino ($ 4579 millones), Autopista Ruta Nacional Nº 7 Luján - Junín ($ 2968 millones) y Autopista Ruta Nacional Nº 34 Angélica - Sunchales ($ 2377,4 millones).

Proyecto de ley

Diferencia

2018

2019

Mantenimiento por administración y atención de emergencias en rutas

1.434,4

4.867,8

239,4%

Autopista Ruta Nacional Nº 8 Pilar - Pergamino

3.292,8

4.579,0

39,1%

Autopista Ruta Nacional Nº 7 Luján - Junín

2.710,0

2.968,0

9,5%

Mejora del Transporte en Áreas Metropolitanas II

1.604,0

2.641,1

64,7%

Autopista Ruta Nacional Nº 34 Angélica - Sunchales

1.404,3

2.377,4

69,3%

Autopista Ruta Nacional Nº 33 El Cholo - Tornquist

1.700,1

Aprovechamientos hidroeléctricos del río Santa Cruz. Cóndor Cliff - La Barrancosa

1.500,0

Autopista Ruta Nacional Nº 22 Chinchinales - Arroyito

1.310,0

Pavimentación Ruta Nacional Nº 23

700,0

1.297,7

Autopista Ruta Nacional Nº 19 San Francisco - Córdoba

1.272,2

Pavimentación Ruta Nacional Nº 40 límite Neuquén-Mendoza - Pareditas

1.204,5

Mejora integral del ferrocarril Roca ramal Constitución - La Plata

1.195,5

Construcción Reactor Nuclear RA-10

1.157,5

Corredor Ruta Nacional Nº 18 Paraná - Concordia

600,0

Renovación de vías y corredor del ferrocarril Belgrano Cargas Repavimentación Rutas Nacionales 9 y 60 - Córdoba

1.127,8

915,9

Travesía Urbana Corrientes

907,0

Corredor Noroeste Argentino (NOA) - Autopistas varias

882,0

Construcción Gasoducto Centro II

815,0

-16,4%

1.105,1

676,5

-38,8%

661,8

Malla 113 - Obras de recuperación y mantenimiento Ruta Nacional 40 - Chubut

661,7 678,9

Construcción del Complejo Penitenciario Federal de Condenados - Mercedes (Buenos Aires) Construcción Planta de Tratamiento de Efluentes Líquidos Industriales PIC Lanús

178,2%

975,3

Reparación y mantenimiento del ferrocarril Belgrano

Expansión del Sistema de Gasoducto de la Costa y Tandil - Mar del Plata

88,0%

1.009,0 329,2

Misiones Satelitales (BID 1777/OC-AR-Prosat)

85,4%

650,8

4,1%

650,0 326

637,9

95,7%

Total (50% del total)

25.237,3

37.666.3

49,2%

Total

50.323,0

74.900,4

48,8%

ADMINISTRACIÓN NACIONAL. PRINCIPALES PROYECTOS DE INVERSIÓN PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2019. CIFRAS EN MILLONES DE PESOS. FUENTE: ASAP EN BASE PROYECTOS DE LEYES DE PRESUPUESTO 2019 Y 2018

En el caso de Transporte, cuatro proyectos son los que concentran el 50% del crédito: mejora del transporte en el Áreas Metropolitanas II ($ 2641,1 millones), mejora integral del ferrocarril Roca ramal Constitución - La Plata ($ 1195,5 millones), renovación de vías y corredor del ferrocarril Belgrano Cargas ($ 1009 millones) y recuperación y mantenimiento del ferrocarril Belgrano ($ 661,8 millones). Entre los proyectos más relevantes de la Secretaría de Energía se incluyen el del aprovechamiento hidroeléctrico del Río Santa Cruz, Cóndor Cliff - La Barrancosa ($ 1500 millones), la construcción del Gasoducto Centro II ($ 676,5 millones) y la expansión del Sistema del Gasoducto de la Costa Tandil - Mar del Plata ($ 650,8 millones). La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) desarrollará la construcción del Reactor RA-10 con un presupuesto de $ 1157,5 millones y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conea), dependiente de

la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, realizará el proyecto de Misiones Satelitales BID 1777/OC-AR-Prosat ($ 815 millones). En el ámbito del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y en la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable se contemplan proyectos con las mayores asignaciones de crédito: la construcción del Complejo Penitenciario Federal de Condenados, Mercedes, Buenos Aires, con una inversión de $ 650 millones, y la construcción de la Planta de Tratamiento Efluentes Líquidos Industriales PIC Lanús que contempla $ 637,9 millones de capital. El Ministerio de Hacienda, por su parte, ejecutará la ampliación del Sistema de Transporte de Gas Cordillerano - Patagónico con un presupuesto de $ 52 millones. En cuanto al Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología también se consideran los proyectos de construcción del Edificio Cero + Infinito, Etapa I ($ 427,5 millones), Misiones Satelitales Etapa III ($ 351 millones) y

la restauración y puesta en valor del ex Edificio del Palais de Glace ($ 120 millones), ejecutados por la Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Conae y Cultura, respectivamente. En el caso de la jurisdicción del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, se realizarán los proyectos de ampliación y acondicionamiento de oficinas públicas centrales ($ 565,9 millones), Aprovechamiento Multipropósito Chihuido I ($ 500 millones), la construcción y refacción de edificios fiscales en su etapa IV ($ 284 millones), entre otros. Con relación al Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento (Enohsa), se ejecutarán proyectos por $ 1570,9 millones, entre los que se destacan los de construcción del Sistema de Agua Potable en la localidad de Concordia, Entre Ríos ($ 351,8 millones), la optimización y ampliación del Sistema de Agua Potable San Salvador de Jujuy ($ 288,7 millones), el Plan Director de Desagües Cloacales del Área Metropolitana Gran Resistencia, Provincia del Chaco ($ 250,5

69

Proyecto de inversión

ANUARIO 2018 | PROYECCIÓN

lación a 2018 (con $ 86.969,5 millones asignados, la reducción es de 16,2%). Como en años anteriores, las asignaciones referidas a IRD se concentran en mayor medida en el sector de Transporte, y los proyectos de inversión son los que reciben la mayor participación, llegando a los $ 74.900,4 millones (86,1%). Seguidamente, las transferencias de capital, que ascienden a $ 84.604 millones, se reducen en este ciclo 1,8%, y la inversión financiera, con $ 12.643,4 millones asignados, es el único rubro que presenta un crecimiento en relación a 2018, de 8,3%. En cuanto al gasto total en infraestructura pública, para el ejercicio 2019 se prevé que alcance un 4,4% del PIB, contemplando la inversión del Sector Público Nacional (IRD, transferencias de capital, inversión financiera y aplicaciones financieras), la inversión pública de las provincias y los proyectos de infraestructura pública ejecutados a través de inversión privada o bajo la modalidad de PPP. Además, señala el informe de ASAP que, en lo que respecta al gasto de capital del Sector Público Nacional (SPN) se contempla un monto de $ 215.033,1 millones, equivalente al 1,17% del PIB. Con todos estos datos sobre la mesa, remarca Peralta un factor que surge de 2018 y que sería interesante revertir durante el próximo ciclo, “uno de los problemas que esta gestión tiene es la ejecución y los tiempos de las obras públicas. Los tiempos licitatorios y la puesta en marcha de los proyectos muchas veces son tan extensos que hacen que se demoren demasiado en concretarse, y entonces el impacto real sobre la economía se de en plazos demasiado largos y se diluya en el tiempo”. Además, resume la especialista, de manera general estamos ante un presupuesto recesivo y ante un año político complejo, donde los actores privados, que son los que tienen el dinero para invertir, van a estar a la espera del rumbo a tomar sin hacer demasiados movimientos hasta ver cómo se van dando las cosas.


70 ANUARIO 2018 | PROYECCIÓN

millones), la construcción del Sistema Acueducto Oeste Mar del Plata ($ 246,7 millones) y la ampliación de Sistema de Recolección y Tratamiento de Efluentes, Cuenca El Paramillo, Mendoza ($ 181,7 millones).

PROVINCIA POR PROVINCIA La mayor asignación por proyectos se observa en la provincia de Buenos Aires, seguida de la clasificación Interprovincial, y las provincias de Santa Fe, Río Negro y Córdoba. En Buenos Aires las obras de mayor magnitud son la Autopista Ruta Nacional Nº 8 Pilar - Pergamino ($ 4579 millones), la Autopista Ruta Nacional Nº 7 Luján – Junín ($ 2968 millones), la Autopista Ruta Nacional Nº 33 El Cholo - Tornquist ($ 1700,1 millones), la Autopista Ruta Nacional Nº 5 Luján - Bragado ($ 595,7 millones), la repavimentación del Corredor H5 (Ruta Nacional Nº 5) ($ 479,1 millones), la Autopista Camino del Buen Ayre ($ 370 millones) y diversas obras de repavimentación y mantenimiento que involucran un total de $ 1908,6 millones). Otros de los proyectos destacados son la construcción del Reactor RA-10 ($ 1157,5 millones), la expansión del Sistema del Gasoducto de la Costa y Tandil - Mar del Plata ($ 650,8 millones) y la construcción del Complejo Penitenciario Federal de Condenados de Mercedes, Buenos Aires ($ 650 millones). Por su parte, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable construirá la Planta de Tratamiento de Efluentes Líquidos Industriales PIC Lanús ($ 637,9 millones) y el Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda realizará la ampliación y acondicionamiento de oficinas públicas centrales ($ 565,9 millones). En la clasificación Interprovincial los mayores proyectos son los que pertenecen al Ministerio de Transporte y se destacan los de mejora del transporte en Áreas Metropolitanas II ($ 2215,4 millones), mejora integral del ferrocarril Roca ramal Constitución - La Plata ($ 667,6 millones) y la puesta en valor del ferrocarril San Martín ($ 578,8 millones). La Dirección Nacional de Vialidad llevará a cabo distintos proyectos por $ 1841,5 millones, entre ellos la repavimentación del Corredor 4 (rutas nacionales 18, 19 y 34), por $ 349,9 millones, y varios proyectos referidos a construcción de autopistas, rutas seguras, mantenimiento, operación y financiación de rutas nacionales, por $ 688,4 millones. En la provincia de Santa Fe se destacan los proyectos Autopista Ruta Nacional Nº 34 Angélica - Sunchales ($ 2377,4 millones) y varias obras de recuperación, mantenimiento y refuerzo que involucran $ 1232,7 millones. El Ministerio de Transporte contempla la recuperación y mantenimiento del ferrocarril Belgrano ($ 661,8 millones), la Secretaría de Energía prevé la construcción del Gasoducto Centro II ($ 676,5 millones), en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, la construcción del Centro Penitenciario Federal del

Proyecto de ley

Repartición

Diferencia

2018

2019

Dirección Nacional de Vialidad

16.428,9

26.071,1

58,7%

Ministerio de Transporte (gastos propios)

2.650,0

5.507,3

107,8%

Secretaría de Energía y Minería

2.190,2

2.827,3

29,1%

---

1.157,5

1.896,9

815,0

-57,0%

44,5%

Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Comisión Nacional de Actividades Especiales (Conae) Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa)

510,4

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

450,0

650,0

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable

326,0

326,0

Administración Nacional de Aviación Civil

298,1

Secretaría General de la Presidencia de la Nación

253,5

Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación Productiva

233,3

Ministerio de Modernización

501,8

Total (50% del total)

25.237,3

37.666,2

49,2%

Total

50.323,0

74.900,4

48,8%

ADMINISTRACIÓN NACIONAL. PRINCIPALES PROYECTOS DE INVERSIÓN POR CLASIFICACIÓN INSTITUCIONAL. CIFRAS EN MILLONES DE PESOS

Jurisdicción

Proyecto de ley

Diferencia

2018

2019

Poder Legislativo

148,8

169,0

13,6%

Poder Judicial

610,5

277,1

-54,6%

9,5

43,2

354,7%

2.240,8

2.069,5

-7,6%

68,6

19,4

-71,7%

1.503,1

3.326,9

121,3

Relaciones Exteriores y Culto

---

290,8

Justicia y Derechos Humanos

774,3

1.004,1

29,7%

Seguridad

505,5

114,9

-77,3%

Defensa

829,9

388,8

-53,1%

Hacienda

2.279,5

5153,4

126,1%

399,6

56,5

-85,9%

35.461,4

57.820,7

63,1%

Agroindustria

323,8

323,8

-25,2%

Turismo

712,2

712,2

35,1%

Transporte

35.461,4

35.461,4

-4,2%

Educación, Cultura y Tecnología

4.730,0

3.603,3

-23,8%

761,5

562,8

-26,1%

50.322,9

74.900,4

48,8%

Ministerio Público Presidencia Jefatura de Gabinete de Ministros Ministerios Interior, Obras Públicas y Vivienda

Producción y Trabajo Transporte

Salud y Desarrollo Social Total

ADMINISTRACIÓN NACIONAL. PROYECTOS DE INVERSIÓN POR JURISDICCIÓN INSTITUCIONAL. CIFRAS EN MILLONES DE PESOS

Litoral, en Coronda ($ 354 millones) y el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología construirá jardines en distintas localidades de la provincia ($ 112,4 millones). En la provincia de Río Negro, la Dirección Nacional de Vialidad concretará los proyectos de pavimentación de la Ruta Nacional Nº

23 ($ 1297,7 millones), la Autopista Ruta Nacional Nº 22 Chichinales Arroyito ($ 800 millones), y obras de recuperación y mantenimiento ($ 922,3 millones). En Córdoba, Vialidad Nacional ejecutará diversos proyectos que totalizan $ 3589,4 millones, entre los que se destacan la Autopista Ruta

Nacional Nº 19 San Francisco - Córdoba ($ 1272,2 millones), la repavimentación de la Ruta Nacional Nº 9 y de la Ruta Nacional Nº 60 ($ 915,9 millones). La Secretaría de Turismo ejecutará proyectos relacionados con el desarrollo de nuevos corredores ($ 73,2 millones), la Comisión Nacional de Energía Atómica el proyecto de


Proyecto de ley

Diferencia

2018

2019

Buenos Aires

12.970,0

19.999,7

54,2%

Santa Fe

5.790,5

5.472,3

-5,5%

Río Negro

4.829,4

4.727,5

-2,1%

Córdoba

3.530,1

3.803,9

51,80%

Mendoza

2.406,3

3.401,0

68,2%

Ciudad de Buenos Aires

2.506,1

3.364,3

39,8%

Neuquén

1.158,6

2.535,8

118,9%

Tucumán

589,9

2.299,1

289,7%

Corrientes

1.416,5

2.253,4

59,1%

Chubut

2.021,6

2.193,4

34,8%

Santa Cruz

510,7

2.127,8

316,6%

Entre Ríos

1.469,9

2.108,5

43,4%

Jujuy

779,3

1.805,5

131,7%

Salta

912,5

1.409,8

54,5%

La Rioja

755,9

1.210,4

60,1%

Chaco

648,2

1.178,3

81,8%

San Juan

533,6

1.108,0

107,7%

Catamarca

457,7

1.056,0

130,7%

La Pampa

1.105,3

771,7

-30,2%

Tierra del Fuego

480,0

688,2

43,4%

Santiago del Estero

419,4

634,8

51,4%

Formosa

831,2

631,7

-24,0%

Misiones

743,5

596,3

-19,8%

San Luis

314,2

242,7

-22,7%

Interprovincial

3.530,1

6.138,9

73,9%

Nacional

1.515,3

3.141,2

107,3%

Total

50.323,0

74.900,4

48,8%

ADMINISTRACIÓN NACIONAL - PROYECTOS DE INVERSIÓN POR UBICACIÓN GEOGRÁFICA. CIFRAS EN MILLONES DE PESO

por $ 489,5 millones. El Enohsa prevé la optimización y ampliación del sistema de agua potable de San Salvador de Jujuy por $ 288,7 millones y la Secretaría de Turismo llevará a cabo proyectos de desarrollo turístico en nuevos corredores por $ 69,5 millones. Finalmente, en la provincia de Catamarca también los mayores créditos se dirigen a la DNV, por un total de $ 1011,7 millones, y se destaca la obra de recuperación y mantenimiento de mallas por $ 701,5 millones. El Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología construirá jardines y anexos en varias localidades por $ 33,3 millones. Todas estas comparativas y cruces de información que arroja el informe de ASAP nos permiten comprender que estamos frente a un gasto en inversión real directa y transferencias de capital de $ 3136 por habitante, y entre las provincias a las cuáles se destinan mayores inversiones por habitante se encuentran La Rioja ($ 16.539), Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur ($ 9263). En el otro extremo, dentro de las provincias con menor gasto por habitante se encuentran San Luis ($ 1251), Córdoba ($ 2045) y Buenos Aires ($ 2089).

El Proyecto 2019 incorpora además, autorizaciones para 19 contrataciones de adquisición de bienes y servicios que abarcan un total de 6770,7 millones de pesos durante el próximo año, y 236.135,6 millones de pesos para completar la totalidad de las obras. Entre las autorizaciones más relevantes del próximo ciclo el informe de ASAP destaca “para el Ministerio de Transporte se prevén $ 417 millones destacándose la rehabilitación integral de trenes de pasajeros y señalización ferroviaria ($ 300 millones) y la adquisición de material rodante, bienes, servicios y unidades para distintas líneas ferroviarias, así como la adquisición de kits de ciclovías. Para la Dirección Nacional de Vialidad se autorizan 38,6 millones de pesos para adquisición de maquinaria vial para temporada invernal, licencias informáticas y otros. Respecto del Ministerio de Seguridad, se contemplan autorizaciones para actualización de la aviónica y equipamiento de dos aviones CASA ($ 90 millones). En cuanto a los proyectos de inversión, se incluyen 140 obras, que según detalla ASAP “para 2019 implican erogaciones por 7128,9 millones de pesos, con una inversión total para el horizonte de ejecución

de 93.961,1 millones de pesos. Se observa, además, que continúa la tendencia a la reducción en la cantidad de proyectos con incidencia en otros ejercicios”.

PARTICIPACIÓN PÚBLICO PRIVADO Dentro de los contratos de Participación Público-Privada (PPP) señalados en el informe, se dividen los proyectos que comprometen fondos públicos de aquellos que no lo hacen. El artículo 66 autoriza la contratación de obras o adquisición de bienes y servicios cuyo plazo de ejecución exceda el año 2019 y permite ampliar el monto por proyecto incluido hasta un 10 por ciento. Para el horizonte 2019 se citan 77 iniciativas que comprometen fondos públicos y 3 que no. La autorización total para 2019 es de 261,2 millones de dólares. En relación a los proyectos de PPP que no involucran fondos públicos, se mencionan a la Construcción, Renovación y Mejoramiento de Vías Bahía Blanca, Añelo (Tren Norpatagónico de Cargas), de las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Río Negro y Neuquén; a la Planta única de Combustible y a la Reducción de Disposición de Residuos Vía Termovalorizacion con Generación de Energía.

71

Ubicación geográfica

ANUARIO 2018 | PROYECCIÓN

tratamiento de residuos radiactivos de baja actividad ($ 72,6 millones) y el Ministerio de Educación construirá jardines infantiles en diversas ciudades ($ 60,4 millones). En la provincia de Mendoza la mayor parte de los proyectos también serán ejecutados por la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) totalizando $ 3080,8 millones. Los más importantes son la pavimentación de la Ruta Nacional Nº 40 en el límite con Neuquén ($ 1204,5 millones), y varias obras en el Sistema Cristo Redentor por $ 1056,8 millones. Además, se realizarán la Autopista Ruta Nacional Nº 40 Mendoza - San Juan por $ 200 millones y obras varias por $ 620 millones. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los proyectos de mayor envergadura son los que pertenecen a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, que realizará el saneamiento de agua y cloacas en los barrios Tres Rosas, San Blas y villa 21/24 por $ 428,7 millones; la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, que construirá la primera etapa del Edificio Cero + Infinito con $ 427,5 millones; el Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda que construirá y avanzará en la refacción de los edificios fiscales por $ 284 millones y construirá la nueva sede del Archivo General de la Nación con $ 108,9 millones; el Ministerio de Transporte, que realizará el mejoramiento de la conectividad ferroviaria a Constitución, ferrocarril Belgrano Sur, por $ 244,3 millones; la mejora del transporte en el Área Metropolitana, Autopista del Bicentenario, Paseo del Bajo, por $ 189,2 millones, y el sistema de ómnibus de tránsito rápido y carriles exclusivos, por $ 175,5 millones. El informe de ASAP destaca que en este período se registran aumentos porcentuales de magnitud en las provincias de Santa Cruz, Tucumán, Jujuy y Catamarca. En el caso de Santa Cruz, las asignaciones más relevantes corresponden al proyecto de aprovechamiento hidroeléctrico del río Santa Cruz, Cóndor Cliff La Barrancosa por $ 1500 millones; las rutas, mantenimiento y mallas ejecutadas por Vialidad Nacional en $ 537,8 millones, y la construcción de jardines de infantes por el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, valuado en $ 30,9 millones. En Tucumán, el proyecto con mayor asignación de crédito es la renovación de vías y corredor del ferrocarril Belgrano Cargas ($ 1009 millones) a cargo del Ministerio de Transporte. Vialidad Nacional realizará varios proyectos de mantenimiento y mallas por un total de $ 1229,2 millones, entre los que se destacan los de la Ruta Nacional 157 por $ 600,1 millones. En la provincia de Jujuy también las mayores asignaciones las recibe la DNV ($ 1390,7 millones), y entre las obras más importantes está la autopista del Corredor Noroeste Argentino (NOA) con $ 680 millones y proyectos varios de mantenimiento


ANUARIO 2018 | PROYECCIÓN

72

El sector por el sector

Encuesta a empresas: balance del año y expectativas Como lo hace habitualmente cada año, El Constructor consultó a empresas de las industrias de la construcción, de la minería, de la energía y de otros rubros afines, para que compartan su análisis sobre el desempeño particular alcanzado durante 2018. en comparación con las expectativas generadas a prin-

ATEC

Consultoría de Ingeniería Ing. Alfredo Severi Director 1. El desempeño de nuestra empresa fue muy bueno en cuanto a gestión interna y de negocios, en un contexto de mucha volatilidad e incertidumbre en los pagos y los planes de Gobierno. 2. Será un año difícil y de definiciones importantes. Ya se han producido paralizaciones de contratos muy importantes con promesas de reinicio en el próximo año. Lo grave, aparte del daño que causa a nuestra empresa, es que se trata de obras públicas, adonde se han realizado inversiones de mucha magnitud, cuya demora significa altos intereses o de no proseguirse, recursos no recuperables. 3. Es esencial definir un rumbo posible, coherente y consensuado con los referentes de la obra pública, anunciarlo claramente y cumplirlo rigurosamente. Se necesitan funcionarios públicos idóneos, comprometidos con la problemática de la obra pública y firmes en cuanto a las presiones de coyuntura. La obra pública de magnitud requiere planificación y tiempos que deben encuadrarse dentro de una política de Estado, debidamente programada y consensuada. Sobre esta temática la Cámara Argentina de Consultoras de Ingeniería está difundiendo un trabajo que amplía nuestro enfoque.

BETONMIX S.A.

Producción de hormigón elaborado Ing. Eduardo A. Marcolini Titular

cipios de año. Además, directores, socios y gerentes de grandes, medianas y pequeñas empresas, expresaron sus perspectivas y objetivos para 2019 y opinaron acerca de las iniciativas que debería impulsar el gobierno nacional para generar un mayor crecimiento de la construcción y de la economía en general.

1. En nuestra empresa el despacho de hormigón elaborado acumulado a octubre, es un 30% menor que el acumulado del mismo periodo de 2017. Creemos que está claramente relacionado con la menor inversión realizada por empresas acopiadoras de cereales y productores agropecuarios, nuestros principales clientes. Esto está emparentado con cuestiones climáticas adversas (sequía e inundaciones), pero fundamentalmente con la incertidumbre económica del país, falta de políticas claras y la asfixiante presión fiscal sobre el sector, que siempre termina cargando con todo el peso de las crisis. Adicionalmente, la inversión privada en construcción de viviendas no ayudó mucho este último año por falta de excedentes de los productores agropecuarios, motor de impulsión de la región núcleo, y falta de crédito para los sectores de ingresos medios 2. No vislumbramos en el próximo año cambios sustanciales, porque no se advierten políticas oficiales destinadas a favorecer la inversión, en el sector de producción primaria. Todo lo contrario; en un año electoral, la expectativa es que se acentúen las cargas impositivas al sector, para absorber recursos destinados a subsidios y reparto de ayudas sociales; con el objetivo de captar votos en Capital y Gran Buenos Aires, como es habitual en este país. Como agravante los precios de los commodities, en especial soja, se espera que estén en niveles bastante bajos. 3. Tener un plan económico a largo plazo, destinado a explotar las fortalezas de nuestro país, bajando la presión fiscal a los sectores generadores de recursos genuinos; con la consiguiente dinamización de inversiones productivas y en construcción, aumento de puestos de trabajo, crecimiento del consumo interno, etc. Mientras se gobierne con un horizonte de 4 años, y el objetivo sea solo ganar la próxima elección, no hay chances de mejoras, cualesquiera sea el color político de quien gobierne.

LAS PREGUNTAS DE LA ENCUESTA

1. ¿Cómo evalúa el desempeño de su empresa durante 2018? 2. ¿Cuáles son las expectativas para 2019? 3. ¿Qué medidas pueden contribuir al progreso del sector?

BISCAYNE SERVICIOS S.A. Maquinaria Vial

1. E ntendemos que el desempeño estuvo acompañado de la caída del mercado local, con una fuerte baja en la actividad. Esto se vio reflejado a nivel comercial, no llegando a los resultados esperados. 2. Si bien esperamos una reactivación del mercado hacia la segunda mitad de año, el 2019 se proyecta muy similar al transitado. 3. La clave de nuestro sector está dada por la generación de planes de infraestructura y obras, acompañados de serias herramientas financieras al alcance de más empresas privadas e inversiones que acompañen el desarrollo del país.

CASE CONSTRUCTION EQUIPMENT

infraestructura. Asimismo, las inversiones a partir de los acuerdos logrados en las reuniones bilaterales con motivo del G20 podrían aumentar la confianza de inversores, disparando las inversiones en tres frentes: infraestructura, minería y gas y petróleo.

CIMHE S.R.L.

Laboratorio de Hormigones y Suelos Humberto Marcelo Balzamo Director 1. Positiva. Si bien descendió la actividad en el segundo semestre del año, pudimos mantener el volumen de trabajo. 2. Hasta abril la actividad estará un poco estancada a nivel público. En el segundo y tercer trimestre se verá un repunte de la actividad. 3. Otorgamiento de créditos y reducción de impuestos para la adquisición de bienes durables para las empresas. Otorgamiento de bonos verdes para las empresas que favorezcan al reciclado y al cuidado del medio ambiente.

Maquinarias de construcción Mario Rizzi Gerente Comercial

1. En 2018 hubo un reacomodamiento de la industria en su totalidad debido a la crisis cambiara sufrida durante el año, a la cual nuestra marca no fue ajena. A su vez, se han abierto dos nuevas sucursales en el norte del país (en Posadas, provincia de Misiones y en Las Lajitas, Salta) y logramos avanzar en el nombramiento de un nuevo distribuidor en el extremo sur del país. 2. Para el año 2019 se espera una recuperación del mercado, lenta en principio, pero acelerándose de cara al segundo semestre. 3. E stamos convencidos de que es fundamental el destrabe de los proyectos PPP, que impulsarán la

FINNING ARGENTINA

Comercialización de maquinaria pesada, repuestos y servicios Germán Wilson Vicepresidente Operaciones Argentina 1. Este 2018 ha sido un año complicado. Tras el despegue de la industria el año anterior, las expectativas eran de seguir solidificando el desarrollo de la obra pública con foco en la eficiencia operacional. La ralentización a la que nos hemos visto enfrentados desde mediados de año ha tenido un impacto significativo en nuestros resultados de manera inesperada. La falta de financiamiento competitivo, la devaluación


KEISER GROUP

Alquiler y venta de plataformas para trabajos en altura y carga Pablo Zamoni CFO -socio1. Ha sido un gran año para Keiser. Arrancamos 2018 trasladando nuestra casa matriz y estamos terminando el año con la apertura de una nueva sucursal en el Parque Industrial Pilar. Con estos cambios estratégicos, estamos canalizando la ampliación de nuestro volumen de negocio y asentando las bases para direccionar el alto crecimiento que venimos sosteniendo y proyectando para los próximos años. 2. ¡Las mejores! Sin duda será un gran año para la Argentina, los grandes proyectos de inversión que se están ejecutando tendrán su pico máximo a partir del inicio de 2019. Con nuestros clientes más importantes ya nos encontramos coordinando el primer semestre para organizar la gran demanda de equipos, que un año como el que se viene requiere. 3. De forma general, en cualquier economía es fundamental el crédito para potenciar el crecimiento. En nuestro

también de nuestros más de 100.000 compradores. 3. Consideramos que debería continuar el plan de inversión para obras públicas, todavía quedan muchas oportunidades para desarrollar en infraestructura, hoy muy necesarias.

LUMAR VIAL

PETROQUÍMICA PANAMERICANA S.A.

1. Lo calificaría medianamente satisfactorio, teniendo en cuenta la crisis económica y la falta de pago por parte del gobierno, que genera que muchos de nuestros clientes tengan sus cuentas en rojo y no puedan pagar en algunos casos lo adeudado, y ni hablar de generar nuevas inversiones en el rubro. Las empresas están trabajando, pero a precios desactualizados, dado que son obras y/o contratos en pesos del año pasado y maquinarias y repuestos cotizan en dólares, donde todo se duplicó. Dentro de lo expuesto, como brindamos varios servicios, entre ellos venta de repuestos y equipos nuevos y usados multimarcas, podemos ir superando el momento. 2. Sinceramente, es la pregunta del millón, y saberlo es imposible; solo espero que tomen algunas medidas económicas apropiadas para salir de esta crisis. 3. Una sustentable estabilidad económica, con un dólar estable y predecible, y que el Gobierno no solo piense en el déficit fiscal; que genere obras tanto del estado como privadas, para que vuelva a arrancar la economía en nuestro sector, como en 2017, cosa poco probable.

1. Durante el primer semestre fue un año bastante bueno, pero el segundo podría decir que fue muy malo. 2. Creemos que será mejor que el segundo semestre que terminamos recientemente, pero no alcanzará a igualar el comienzo de este 2018. 3. Es un año electoral. Algo es claro y es que nuestro país tiene un déficit muy grande de infraestructura vial.

Venta de equipos viales nuevos y usados. Repuestos Luis Martínez Socio Gerente

NARVAEZ SUPERBID Subastas on-line Juan Pablo Ardohain Gerente General

1. Nuestro desempeño fue mejor de lo esperado. El principal cambio lo notamos a partir de la segunda mitad del 2018, donde la faceta anticíclica de nuestro negocio encuadró con la necesidad de empresas de liquidar existencias para el cierre del año. Pudimos gestionar satisfactoriamente toda esa oferta de maquinarias y equipamiento, logrando buenos resultados en todos los rubros. Esto se acentuó sobre todo en los últimos tres meses. 2. Consolidar nuestro liderazgo de mercado desarrollando nuevas soluciones tecnológicas basado en las necesidades de las empresas vendedoras como así

Fabricación de emulsiones y modificación de asfaltos Néstor R. Fittipaldi Presidente

1. Fue un año muy complicado, tal vez el peor de los últimos 6 o 7 en cuestión de crecimiento. Es complicado cuando se empieza un año con una expectativa de mercado muy alta y luego la realidad resulta otra por los percances del país. Pero toda crisis trae consigo oportunidades y nuevos objetivos. Fue un año para mirar hacia adentro, mejorar y ampliar la oferta de productos y servicios ofrecidos. 2. Para nosotros será un año muy importante, en breve estaremos abriendo en Buenos Aires nuestra primera sucursal con un gran depósito y una variedad de filtros muy grande para atender Capital y provincia de Buenos Aires. Esto nos permitirá también mejorar nuestra logística para ser más eficientes y cumplir en menor tiempo con nuestros clientes. No hay que dejar de mirar cómo se desenvuelve el país, ya que aún nos quedan varios meses de incertidumbre por delante. 3. Las mismas que ayudarían a mejorar el desempeño en el resto de los sectores productivos. Este año las empresas (sobre todo las pymes) fueron muy castigadas. Necesitamos menor presión impositiva, mayor proyección a futuro y sobre todo, medidas claras.

ROMECO

Alquiler y venta de maquinarias Maximiliano Da Valle Director

VIALFE S.R.L.

1. Se notó la disminución de la demanda por falta de obras, suspensiones, alto costo del financiamiento, etc. Sin embargo, realizamos tres importantes lanzamientos: nuestra nueva sede en Buenos Aires, la presentación la línea de plantas móviles de hormigón Carmix y las nuevas minicargadoras de Wacker Neuson completando la línea. 2. No hay certezas, ya que hay dudas de como financiaran los proyectos, pero estamos viendo una reactivación del inversor privado. 3. Mayor inversión pública, condiciones de financiamiento a tasas razonables y reglas de juego claras.

1. Un pésimo año. No he escuchado a empresarios de ningún rubro que les haya ido bien. Estamos todas las pymes aguantando a que esta rueda vuelva a girar, mientras que organismos como AFIP están acechando y llevándose lo poco que tenemos. 2. Espero que el próximo año, al ser un año electoral, se active nuevamente el mercado. 3. La estabilidad del dólar; la reactivación de la obra pública, y deben buscar de manera urgente cómo bajar las tasas de interés.

Pedro Giordana Socio Gerente

VICTORIA S.R.L.

Manufactura metalúrgica Nelson R. Lozzio Titular

SERVICIOS VIALES Filtros y repuestos Emilio García Carrara Titular

1. Este año podríamos decir que fue de regular a malo. 2. Con vistas al próximo año, solo queda esperar que mejore. 3. Creo que se deben dar mayores estímulos a la industria en general

73

segmento, todas aquellas medidas que apunten en esa dirección permitirán a las empresas actualizar sus bienes, tecnologías e incrementar el personal especializado. Por lo que estamos viendo, ya hay buenas señales de que vamos en esa dirección.

ANUARIO 2018 | PROYECCIÓN

del peso y la demora de la cadena de pagos han afectado fuertemente en toda la actividad. Ha sido necesario tomar decisiones duras para poder alinear nuestra empresa a esta nueva realidad que se develó durante el año. 2. Confiamos en un 2019 más estable que permita que la industria vaya lentamente recuperándose. Hay segmentos de negocios que están mostrando un interesante dinamismo, como la industria de petróleo y gas, y hay otros que deberían ir tendiendo a una normalización de la actividad luego de los sobresaltos del año anterior. Un ejemplo de esto es la construcción en general. Algo que nos alienta es que seguimos viendo es un foco creciente en mayor productividad operacional, de manera de que toda la cadena de valor sea más eficiente. Consideramos que es un elemento indispensable para la recuperación. 3. E l acceso al financiamiento con tasas competitivas para bienes de capital es el factor más relevante para reactivar la industria. Si a esto agregamos una recuperación de la cadena de pagos, las posibilidades de una recuperación moderada del sector se hacen mucho más tangibles.


74 ANUARIO 2018 | INFORME

Hidrovía Continental: La nueva revolución de las Pampas Desde hace décadas, políticos y analistas económicos insisten en la necesidad de buscar alternativas a la Hidrovía Paraguay - Paraná. En ese sentido, el Gobierno acaba de terminar un estudio de prefactibilidad para construir una denominada Hidrovía Continental desde Córdoba hasta Bahía Blanca. CARLOS BOYADJIAN

Hace algo más de un año viene madurando uno de los proyectos de infraestructura más ambiciosos de las últimas décadas. Se trata de la construcción de una hidrovía de 640 kilómetros de extensión, que arrancará en Río Segundo (Córdoba) y llegará hasta Catriló en la provincia de La Pampa, donde se construirá un puerto seco. Desde allí se conectará con una línea de ferrocarril para llegar al puerto bonaerense de Bahía Blanca. Pero no será una hidrovía en sentido estricto, como su nombre lo indica, sino más bien un complejo sistema de transporte que combinará tramos por cursos de agua con partes de recorrido por rutas y vías férreas. En una primera etapa se prevé llegar hasta Catriló y desde allí, a través del Ferroexpreso Pampeano arribar a Bahía Blanca, como puerto de salida de la producción de la zona centro del país. Pero en una etapa posterior se proyectan conexiones desde Catriló hasta los puertos de Quequén y Mar del Plata en la costa bonaerense. Todo surgió en el marco de la preparación de la presidencia argentina del G20, que tuvo su Cumbre de Líderes el 30 de noviembre y 1° de diciembre en Buenos Aires. En ese contexto, el año pasado el presidente Mauricio Macri se había reunido con la reina Máxima de

Holanda, en busca de asistencia técnica de ese país para el diseño y trazado de una “hidrovía continental”, una suerte de vía de transporte semejante a la Hidrovía Paraguay - Paraná, corriendo de norte a sur, pero en la Pampa Húmeda. El acuerdo se formalizó a través de un convenio, que por el lado argentino suscribió el secretario de Infraestructura y Política Hídrica del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Pablo Bereciartua, en tanto que la contraparte de los Países Bajos estuvo representada por Hendrik Willem Johan Ovink, enviado Especial del Reino de los Países Bajos en Asuntos Hídricos. La experiencia de los holandeses es clave en este sentido. Holanda es líder mundial en conocimientos de hidráulica, a partir del hecho de que el 60% del país se encuentra bajo el nivel del mar. Así, el encuentro entre el primer mandatario y la reina holandesa derivó en el financiamiento de estudios de prefactibilidad técnica para una “autopista navegable”. El proyecto tiene algunos antecedentes a nivel internacional, como el Manchester Ship Canal que data de 1891, el South-North Water Transfer Proyect, en la República Popular China y el eje Rotterdam - Venlo (Países Bajos) de 2004, que es el primer centro mundial de logística de Europa.

ESTADO DE AVANCE “Ya se hicieron los estudios de prefactibilidad, que indican que la Hidrovía Continental es un proyecto viable, un dato clave como estrategia de desarrollo del país”, aseguró Pablo Bereciartua, en diálogo con El Constructor. El funcionario explicó que el proyecto tiene dos objetivos fundamentales; por un lado la adaptación al cambio climático en el centro del país, focalizando en el

manejo de los extremos hídricos, exceso de agua y sequía. Pero el otro aspecto analizado es que las obras pueden servir para facilitar el transporte de la producción y potenciar otros modos logísticos. En este contexto, las obras de infraestructura necesarias para llevar adelante la Hidrovía Continental y el desarrollo del transporte multimodal (combinación de diversos medios de transporte) son las claves del proyecto. Sobre el primer punto, esto es el manejo de los excesos hídricos, Bereciartua consignó que “la obra permite generar un flujo bajante norte-sur y disminuir

los extremos, pero además permitirá el manejo del riego, que podría beneficiar a entre 350 mil y 1 millón de hectáreas”. Según datos de la Secretaría de Agroindustria, en la última campaña gruesa (soja y maíz) hubo 5 millones de hectáreas inundadas y entre 2,5 a 3 millones de hectáreas anegadas, con mucho tiempo de permanencia del agua en los campos. La propia secretaría que conduce Luis Miguel Etchevehere calculó las pérdidas por la cosecha de gruesa en torno a los 8000 millones de dólares, una cifra equivalente a casi todo el déficit comercial de 2017.

“CATRI-VENLO”, DE HOLANDA A LA PAMPA HÚMEDA

En los pasillos de la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica del Ministerio del Interior, ya se acuñó un neologismo para designar a uno de los mayores desafíos que propone el proyecto de la Hidrovía Continental y que consiste en el diseño de un punto de acceso logístico (Logistics Hotspot, por su denominación en inglés). Catri-Venlo es el nombre con el que ya se empieza a llamar al futuro de Catriló, en la provincia de La Pampa, adonde se proyecta construir dicho polo logístico, a partir de un puerto seco, que conectará la hidrovía con el ferrocarril Ferroexpreso Pampeano y el Puerto de Bahía Blanca. En una segunda etapa la idea es cruzar el sudoeste de la provincia de

Buenos Aires, partiendo de Catriló y llegando hasta los puertos bonaerenses de Quequén y Mar del Plata. ¿Pero por qué Catri-Venlo? Venlo es una localidad situada en el sudeste de los Países Bajos, casi en el límite con Alemania. Desde 2004 creció en importancia económica a partir del proyecto de infraestructura que vinculó a esta ciudad con el puerto de Rotterdam, uno de las principales estaciones comerciales del mundo y segundo exportador global de valor agregado agroindustrial. Así, Rotterdam-Venlo se convirtió en un centro logístico de clase mundial y el principal del viejo continente. Por su ubicación estratégica, Venlo favorece la conexión

del hinterland de Alemania (áreas de influencia comercial), Bélgica y de otras ciudades holandesas con el puerto de Rotterdam, a través de autopistas, vías férreas y el transporte fluvial por el río Maas. De esta manera, Venlo es una ruta clave en el suministro para muchas compañías logísticas, que se han establecido en la zona. Otra de las ventajas de Venlo es que a pocos kilómetros de la ciudad hay cuatro importantes aeropuertos, que contribuyen a multiplicar las operaciones. Algunos de los aspectos estratégicos que hacen de Venlo un sitio esencial para el comercio en el norte de Europa son la fácil accesibilidad por su ubicación geográfica, la cercanía

con proveedores y clientes, la disponibilidad de empleados, la existencia de amplios espacios de almacenamiento, los bajos costos inmobiliarios, la calidad de la infraestructura y las facilidades que ofrece el Gobierno para radicar allí empresas logísticas. En este contexto, desde hace más de una década las inversiones en Venlo no paran. El último emprendimiento anunciado fue hace apenas un mes, cuando APM Terminals Maasvlakte II inició un nuevo servicio de transporte ferroviario, con lo que se espera duplicar en poco tiempo el número de conexiones por tren entre Rotterdam y Venlo. Sin dudas, se trate de un buen ejemplo para Catriló, el Venlo argentino.


LA MANO PRIVADA En cuanto a la infraestructura, se construirá un puerto seco en Catriló y habrá obras en distintos tramos del recorrido. “Claramente, este es un proyecto con posibilidades muy concretas para sumar al sector privado, podría ser en los puntos de acopio, u otro tipo de infraestructura”, explicó el secretario de Infraestructura y Política Hídrica de la Nación. Asimismo, adelantó que “el puerto de Bahía Blanca tiene una capacidad potencial de crecimiento de carga, cuenta con 50 pies de dragado y ya cargó buques de 100 mil toneladas”. En contraste, la Hidrovía Paraguay - Paraná tiene 40 pies de dragado. El desarrollo de la hidrovía continental permitirá captar el hinterland (zona de influencia del puerto, o lugar de origen y destino de las mercaderías) y sacar la producción por Bahía Blanca.

Cada vez más las condiciones de producción dependen del factor climático, y a partir de allí adquieren relevancia aspectos como la inversión en infraestructura y la sustentabilidad ambiental de los proyectos. Ésta es la idea base que está detrás de la Hidrovía Continental, sin dudas una mirada que cada vez gana más terreno en el plano local y, fundamentalmente, a nivel internacional. A comienzos de octubre pasado, la ciudad de La Haya, en los Países Bajos, fue sede de la presentación de la Comisión Global de Adaptación (CGA) al cambio climático. Liderada por el coreano Ban Ki-moon, ex Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y Bill Gates, fundador de Microsoft.

El tema pendiente es el financiamiento. “Estimamos que en la primera etapa tendrá un costo de entre 3000 y 5000 millones de dólares en canalización, logística y las principales interferencias”, indicó Bereciartua y enfatizó que “una forma de financiarla puede ser con coparticipación a cuenta de retenciones”. El proyecto ya cuenta con el visto bueno de las cuatro provincias involucradas, Córdoba, Santa Fe, La Pampa y Buenos Aires, de modo que no habría que descartar tampoco recursos de los erarios provinciales.

También participó activamente la directora administrativa del Banco Mundial, Kristalina Georgieva. La Argentina participó como invitada especial, en su calidad de presidente vigente del G20 e impulsora del Grupo de Sustentabilidad Climática. Allí estuvieron el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman; y Carlos Gentile, secretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable de la secretaría. El objetivo de la Comisión Global de Adaptación es “visibilizar la necesidad de acción en adaptación al cambio climático y forjar una visión estratégica”, sin dudas, una agenda hasta ahora relegada, detrás de la de mitigación de los efectos nocivos del

Desde el Centro Argentino de Ingenieros (CAI), Félix Yacaruso, presidente de la Comisión de Recursos Hídricos, Saneamiento y Vías Navegables, consideró que la prefactibilidad técnica “indica que el proyecto funciona bien hidráulicamente”; de todas maneras, aclaró que todo el proceso puede estar concluyendo hacia julio o agosto de 2019. Consultado sobre la posibilidad de participación del sector privado, Yacaruso aseguró que “se va a beneficiar todo el sistema de empresas constructoras, tanto nacionales como extranjeras” y aclaró

cambio climático. A lo largo del primer año, la Comisión Global de Adaptación supervisará la preparación de un informe científico, económico y político a presentarse durante la Cumbre del Clima 2019 de la Secretaría General de Naciones Unidas, al tiempo que trabajará con expertos y los países convocantes para buscar soluciones que favorezcan la adaptación. Hubo 28 representantes de las diversas regiones del mundo y todos los sectores del desarrollo y la industria, motivados por la idea de “catalizar un movimiento mundial para multiplicar la escala y la rapidez a las soluciones” para la adaptación de los comportamientos de todos los actores sociales al cambio climático.

que llegado el momento “habrá llamados a licitación”. En este sentido, el aspecto central para Yacaruso es que “definida la prefactibilidad técnica se avanzará en la evaluación económica” del proyecto. En cuanto a cómo financiar las obras, dijo que “el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de Fomento (CAF) siempre están dispuestos a financiar este tipo de proyectos para que puedan ejecutarse”. Habrá que ver cómo sigue ahora esta iniciativa, aunque todo parece indicar que va en el camino correcto.

75

INFRAESTRUCTURA Y AMBIENTE, DE CARA AL FUTURO

ANUARIO 2018 | INFORME

Consultado sobre el estado de avance del proyecto, Bereciartua señaló que ya se terminó la etapa de prefactibilidad, con un resultado que determina que el proyecto es viable y además, hubo muchísimo interés de los productores de la zona pampeana, que ven que ésta puede ser una solución a los recurrentes problemas de inundaciones y sequías. La Hidrovía Continental tendrá una cota de 135 metros sobre el nivel del mar, en un sistema horizontal sin exclusas, con lo que se ahorra el costo de operación de las mismas. Está previsto que vaya de norte a sur, y de oeste-este, en el sentido del cauce de los ríos de la región.


76 ANUARIO 2018 | INFORME

Plan de obras hídricas integral de Santa Fe Al urbanizarse una zona determinada, el ciclo hidrológico sufre dos grandes cambios: el aumento del escurrimiento por el incremento de las áreas impermeables y la existencia de conductos hidráulicos más eficientes que los cauces naturales que aumentan las velocidades del flujo e incrementan los caudales máximos. Se calcula que el promedio que puede soportar una ciudad con su sistema de desagüe es de 50 mm en una hora. Cuando llueve más de esa cantidad, colapsa el sistema de drenaje. FLORENCIA BORRILLI

Este proceso en constante aumento generó que las redes de desagües pluviales urbanos queden sin capacidad para descargar los volúmenes precipitados y que se inunden las ciudades cada vez más. Una de las grandes deficiencias es la fragmentación sectorial en los temas relacionados con la gestión de excedentes pluviales entre las áreas de planeamiento urbano, medio ambiente y recolección de residuos, mantenimiento de calles y pavimentación con el área de hidráulica o desagües urbanos. Esto se traduce en un deficiente control gubernamental y se le suma la falta de conciencia de la población respecto a la incidencia de los residuos sólidos que arrojan en cualquier

sitio. Además, el desarrollo de la infraestructura vial produjo modificaciones en la dinámica hídrica. Según la disposición de los caminos, con relación a las pendientes del terreno, se pueden convertir en canales o verdaderos endicamientos para las aguas. “Como las obras de paso (puentes y alcantarillas) son costosas en comparación con el costo del terraplén, hay una tendencia a colocar menores luces de paso de lo que se necesita y muchas veces las obras son destruidas por las crecidas”, explica el ingeniero Carlos Ubaldo Paoli, secretario de Recursos Hídricos del Instituto Nacional del Agua (INA) y exdirector del Centro Regional Litoral del INA como investigador asociado. En el período 2016-2017, Santa Fe sufrió una crisis hídrica ocasionada por 22 días consecutivos de lluvias. A finales de 2016 y principios del 2017, la crisis estuvo más centralizada en el sur de la provincia, como en las lagunas La Picasa y Melincué y gran parte del departamento General López. Estos hechos derivaron en 200 intervenciones de emergencia. Si se comparan esos acontecimientos con las últimas lluvias del mes de noviembre de 2018, esta vez prácticamente no hubo que intervenir más que dos localidades, a las cuales se les envió equipamiento para obras de emergencia.

“Obviamente que una lluvia de 400 milímetros implica que haya evacuados, pero ya no con esa magnitud del 2017”, aclara Nicolás, Mijich, subsecretario de Obras Públicas y Proyectos Hídricos del Ministerio de Infraestructura de Santa Fe, quien también destaca que “entre los años 2016 y 2018 desde la Secretaría se ejecutaron obras por alrededor de 3000 millones de pesos, 100 de ellas mediante convenios con las comunas, 50 con convenios con los Comités de Cuenca y hay obras que encaró directamente la Provincia, que son de mayor envergadura”. Una de ellas son los desagües Gorriti, Larrea, El Sable, Mariano Comas y Llerena o la Estación de Bombeo Cero al ingresar por Circunvalación, en un barrio para 100 mil personas. Por su parte, Marcos Scajadillo, secretario de Protección Civil del Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado, comenta que “desde fines de 2007 se estableció la prioridad de proteger los centros urbanos para que no se repitieran los hechos trágicos que ocasionaron las grandes inundaciones de 2003 y 2007, que dejó afectadas a más de 150 mil personas, un 30 por ciento del total de la población”. También cuenta que se trabaja en conjunto con los intendentes y los presidentes comunales en las cuestiones estructurales que suelen costearse con el bolsillo del Tesoro provincial.

Después de estas experiencias trágicas que padeció Santa Fe, comenzó a abordarse en su sentido de cuenca, ya que debe tenerse en cuenta todo el recorrido del agua para que el drenaje sea efectivo y prever ciertas situaciones. Así y todo, las obras hídricas no resuelven todos los inconvenientes y sigue habiendo zonas vulnerables. “No existe una solución estándar. Cada caso de inundación requiere de un diagnóstico preciso que incluye un estudio hidrológico de detalle y evaluación de los impactos, para recién después desarrollar los proyectos de obras y medidas no estructurales, que además deben ser evaluadas económica, ambiental y socialmente”, detalla Paoli. Hace un tiempo, por iniciativa del ministro de Infraestructura y Transporte, Ing. José Garibay y del grupo de Protección Civil, comenzaron a realizarse recorridas por toda la provincia, y el funcionario determinó que se hicieran en equipo, para que cada uno aportara su expertise; por ejemplo, para estar preparados ante acontecimientos como el Fenómeno del Niño (noviembre). Durante octubre se identificaron 30 localidades más vulnerables que otras y se evaluaron cuestiones estructurales y planes de contingencia. Finalmente, en noviembre llovió en 36 horas lo que suele llover en 6 meses, aunque ese caudal estaba previsto. “Antes, cuando caía granizo en una localidad


TRABAJO INTERDISCIPLINARIO Las primeras líneas de acción están conformadas por el Ministerio de Infraestructura, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Seguridad, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Gobierno, el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de Producción, sumado al personal técnico y político. Se conforma un Comité Operativo Interministerial de Emergencias y se pide apoyo a las fuerzas federales, al Ejército para armar la defensa, a Cruz Roja, a Cáritas, a Ex Combatientes de Malvinas y a las agencias y los movimientos solidarios. La Secretaría de Protección Civil es quien coordina todas las acciones del Ministerio y cuenta con un Fondo de Emergencias otorgado por ley. Como se menciona anteriormente, durante los últimos años se invirtieron alrededor de 3000 millones de pesos en obras hídricas, compuesto por el presupuesto provincial y por parte de un préstamo de 500 millones de dólares que pidió la Provincia para obras de infraestructura vial e hídricas (es el mismo endeudamiento de 500 millones). Se realizó un pedido de un segundo endeudamiento para avanzar con obras que estaban ya planificadas y proyectadas, pero no se hizo efectivo a raíz de la realidad económica del país.

Presupuesto estimado

Estación de Bombeo Cero - Barrio Centenario

$ 138.355.896,35

Canal Traza Nº 3 y obras de arte - Departamento San Cristóbal

$ 123.354.679,00

Reacondicionamiento canal Vila - Cululu y Cañada Sunchales - Departamento Castellanos

$ 50.000.000,00

Readecuación de alcantarillas - Departamentos San José de la Esquina y Casilda

$ 37.451.645,00

Canal km 446 - Primera etapa (km 0 - km 28,600) - Departamentos varios

$ 11.511.282,84

Refuncionalización estaciones de bombeo Nº 1 y Nº 2 - Laguna Melincué

$ 10.000.000,00

LAS PRINCIPALES OBRAS PREVISTAS EN EL PLAN HÍDRICO

77

Denominación - Descripción

ANUARIO 2018 | INFORME

era una excepción. Hoy hay un gran cambio climático. Por eso las soluciones se encaran como política de Estado con una presencia permanente. Por ley, el primer eslabón que debe velar para que su comunidad esté mejor protegida es el intendente o el presidente comunal, le sigue el eslabón provincial de la mano del gobernador y por último, el eslabón nacional con el presidente de la Nación”, aclara Scajadillo. Santa Fe es una provincia con una realidad hídrica muy variada formada por ríos como el Paraná o el Salado, la laguna Picasa, Los Bajos Submeridionales y el ingreso de aguas de distintas provincias. Además, cada localidad tiene su propia situación. Hay zonas más críticas o vulnerables donde se facilita el escurrimiento del agua. Muchas están en lugares muy bajos, entonces se necesitan equipos de bombeos con motobombas chicas de 80 mil litros por hora que faciliten el escurrimiento. En este sentido, los que más se utilizan son los equipos de bombeo y las retroexcavadoras para limpiar los canales o intervenir ante las emergencias. Actualmente, se conformaron Comités de Cuenca en el territorio de la provincia, que abarcan el 55% del territorio, y que cuentan con 80 equipos retroexcavadores. Asimismo, la provincia tiene 23 máquinas que atienden a las zonas que no poseen Comités. En resumen, son 100 equipos que se encargan de las tareas de mantenimiento durante todo el año. También se alquilan equipos y se pagan con el Fondo de Emergencias por órdenes del gobernador. “El riesgo cero no existe. No podemos decirle a una localidad que con determinada obra no pasará más nada. Tenemos que trabajar permanentemente en el mantenimiento de las obras y en su monitoreo. Hoy el Ministerio está firmando convenios de monitoreo y vigilancia con las localidades que tienen obras de defensa urbana para resolver los robos de equipamiento y el deterioro de las obras”, aclara Mijich.


78 ANUARIO 2018 | INFORME

Las cámaras de Diputados y de Senadores no lo votaron debido al cambio abrupto en el precio de dólar y para evitar cierto riesgo financiero. Pero hay una realidad innegable y es que las inversiones se ven reflejadas en los resultados de las obras. “Hoy, con estas lluvias extraordinarias de noviembre donde cayeron unos 400 milímetros en 36 horas, tuvimos 560 evacuados en toda la provincia. Hay un resultado tangible”, resalta Scajadillo. En Santa Fe, el promedio de lluvia anual es del orden de los 1000 mm, pero ocurren años secos de menos de 600 mm y años húmedos de más de 1800 mm. Asimismo, se producen tormentas que en 2 o 3 días pueden concentrar lluvias de más de 300 milímetros.

RESPALDO DE NACIÓN Por primera vez en este tema, se impulsó y promulgó la Ley Integral de Gestión del Riesgo que implica un trabajo a nivel nacional en el que cada provincia tiene asignado un delegado al SiNaGIR (Sistema Nacional de Gestión Integral del Riesgo), cuya meta es trabajar con los objetivos que marca la ley. Se trata de un marco legal nuevo que nace a partir de una construcción y de una necesidad dentro de la cual Provincia cuenta con recursos que provee Nación. “Estamos trabajando muy bien con el gobierno nacional. De hecho, en los últimos dos años se avanzó con la formación de los Comités Interjurisdiccionales, tanto con Córdoba en la cuenca del Vila Cululú, Laguna La Picasa con Buenos Aires - Córdoba - Santa Fe y la Nación; el Carcarañá con Santa Fe - Córdoba y la

Nación; y los Bajos Submeridionales con Santiago del Estero - Chaco y Santa Fe”, aclara Mijich y agrega: “En cuanto a la política hídrica provincial, adherimos a los principios rectores que Nación tiene hace varios años. A fines de 2017, Provincia pudo sancionar la Ley de Aguas que era el Código de Agua más viejo del país”. En el marco de esta ley, se sancionó una resolución que apunta a tener un registro provincial de obras de agua. “En base a esto, ya avanzamos con el control de obras irregulares y con el control de obras sin papeles y en un registro de infractores que prevé que las multas vayan de 400 litros a 400 mil litros de gasoil”, especifica Mijich. En 2001 Nación creó un Fondo Hídrico que hoy se mantiene por ley y que surge de la retención de un impuesto al combustible para financiar obras hídricas de gran envergadura. Actualmente, Santa Fe tiene 4 obras financiadas por ese fondo: desde el 1º de noviembre se lleva adelante la readecuación del Vila Cululú por un presupuesto de más de 300 millones de pesos; la readecuación del canal San Antonio - Tortugas, que hace de límite entre Córdoba y Santa Fe; dos nuevas estaciones de bombeo financiadas por Nación en la localidad de Melincué, y además Nación está financiando una obra de protección urbana en la localidad de Empalme Villa Constitución y la readecuación del arroyo Constitución. En suma, el gobierno nacional tiene una fuerte presencia territorial en infraestructura hídrica y Santa Fe tiene la firme decisión de invertir en obra pública para mejorar la calidad de vida de sus habitantes y para aumentar el empleo, sobre todo

teniendo en cuenta la declaración reciente del ministro Garibay, quien resaltó que la obra pública le da trabajo a más de 20 mil personas en Santa Fe.

PLANIFICACIÓN POR REGIONES Se pretende formular los planes directores de Recursos Hídricos de cada una de las 7 regiones hídricas del territorio santafesino: En 2018 se ejecutó el plan de la Región 3, al sur del río Salado (departamentos San Cristóbal, Las Colonias y Castellanos) Región 4, que contempla los arroyos Monje, Colastiné y Los Padres (zonas muy afectadas por las lluvias) dentro de un plan que se firmó con el Instituto Nacional del Agua y ya se entregó En ejecución el Plan Director de la laguna La Picasa que se trabaja junto con Nación La Universidad de Río Cuarto, la FICH (Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de Santa Fe) y la provincia de Córdoba trabajan en el Plan Director de la Cuenca del Río Carcarañá, una cuenca muy importante para la provincia que involucra muchas hectáreas de Córdoba A partir de la reforma constitucional de 1994, quedó establecido que el dominio sobre los recursos naturales (incluida el agua) es de las provincias, es decir no hay cursos de agua nacionales, por lo cual la jurisdicción para intervenir en el uso y control de los recursos hídricos es exclusiva de las provincias. “Esto no quiere decir que el Estado nacional se desentienda del tema, sino que se ocupa según el requerimiento o el consentimiento de las provincias, para lo cual formuló

un Plan Nacional del Agua”, explica Paoli. La Secretaría de Infraestructura de Política Hídrica de la Nación (SIyPH) formuló y se encuentra implementando el Plan Nacional del Agua de la República Argentina cuya meta es orientar y coordinar las decisiones públicas y privadas con el fin de maximizar la función económica, ambiental y social del agua. El Plan adopta cuatro ejes estratégicos de política hídrica a los cuales se suman cuatro ejes transversales. Asimismo, la nueva Ley de Aguas moderniza el concepto de Comité de Cuencas, que hoy está formado por las autoridades políticas comunales o municipales y los productores de una cuenca, pero prevé un organismo donde cada región está integrada por distintos Comités de Cuenca y la idea es que cada representante se pueda sentar en conjunto a planificar. Al mismo tiempo, se está por presentar oficialmente el plan trianual de obras hídricas que trasciende la gestión del gobernador actual. “Todavía queda mucho por hacer en la formulación de Planes de Gestión Integrada de Inundaciones que contempla gestión del ciclo hidrológico en su conjunto (aguas superficiales y subterráneas); la gestión integrada de la tierra y las aguas en la cuenca; la adopción de enfoques de gestión integrada de los riesgos (prevención - respuesta - recuperación); la garantía de un enfoque participativo (los afectados/beneficiarios deben participar y asumir parte de los costos y beneficios) y la adopción de una combinación de estrategias óptimas entre obras y medidas no estructurales”, detalla Paoli.


79 ANUARIO 2018 | INFORME

El hormigón elaborado como protagonista El Constructor realizó un relevamiento sobre cómo ha sido el año para la industria del hormigón elaborado. El crecimiento que se ha dado en los últimos tiempos y la expectativa que genera en el sector la posibilidad de nuevas obras. Desde la Asociación del Hormigón Elaborado aseguran que confían en que 2019 sea bueno, ya que será “electoral”. Nuevas generaciones, experiencias internacionales, equipos, materiales y la posibilidad de desarrollar viviendas en hormigón elaborado como solución al déficit habitacional. MARÍA EUGENIA USATINSKY

No es una novedad que la actividad de la construcción viene en caída. Si bien los primeros meses del año se mostraron favorables, la baja posterior en la asignación de partidas y de nuevas obras públicas y privadas impacta en el sector. Sobre todo, en las expectativas con miras a 2019, aunque no se pierden las esperanzas de que -al tratarse de un año electoral- finalmente llegue una inyección de aportes para ejecución de más obras. Dentro de las diversas actividades que integran la construcción, la industria del hormigón elaborado también

continúa esta tendencia. El balance del año se estima que será positivo dentro del complicado panorama general, dado que se espera repetir valores cercanos a los de producción del año anterior -que fue de 5.564.709 metros cúbicos entre las empresas miembro de la Asociación Argentina del Hormigón Elaborado (AAHE)- o tal vez hasta se vea una leve baja, pero lo que es prácticamente seguro, es que no se registrará un incremento en las estadísticas. Según los últimos datos publicado por el Indec, durante octubre de 2018 el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) registró una baja de 6,4% respecto a igual mes del año anterior, pero en el acumulado del índice durante los nueve meses de 2018 presenta un aumento de 4,9% respecto a igual período de 2017. En tanto, en igual mes de este año, el índice de la serie desestacionalizada arrojó una variación negativa de 3,7% respecto a septiembre y el de tendencia del ciclo registra una baja de 0,6% respecto al mes anterior. En tanto, en el detalle de datos del consumo de los insumos de esta industria, se observaron subas en algunos de ellos y bajas en otros durante el último mes en relación a un año antes. El consumo de cemento portland cayó 9,6%, pero el del hormigón elaborado creció 10,3%.

Al analizar las variaciones del acumulado durante los nueve meses del año en su conjunto en relación a igual período de 2017, se observan subas de 8,1% en hormigón elaborado y de 0,9% en cemento. Pedro Chuet-Missé, gerente de la AAHE, lo confirma: “Si bien ha bajado respecto a 2017, este año ha sido muy bueno comparando con otras actividades, porque nosotros no hemos tenido una caída tan estrepitosa (en el volumen de despachos). Tenemos algunas provincias en las que la disminución de las entregas se ha notado mucho más como Salta, por ejemplo, donde hubo menos que el año anterior. Jujuy y Capital Federal, en cambio, anduvo muy bien pero Catamarca o La Rioja han estado más flojas. Es bastante heterogéneo, pero si tomamos el promedio de la cantidad de metros cúbicos entregados, ha sido un año bastante bueno dentro del contexto que estamos viviendo. Veníamos creciendo y si bien 2018 se amesetó y no es un año de crecimiento respecto a los cuatro o cinco anteriores, ha sido bueno”. El ingeniero amplía la descripción de la situación: “Las estadísticas que llevamos marcan que cada vez vendemos más metros cúbicos, pero en 2018 calculamos que -con un poco de suerte- por ahí igualamos las de 2017 o serán un poquito menos, ya veremos,

porque hasta que no se cierre el año no podemos saber cómo viene la mano. A principios de 2018, por el nivel de demanda, los camiones tenían que hacer cola para conseguir cemento y la entrega no era tan inmediata. Hoy en día eso no sucede, va el camión y vuelve enseguida. Obviamente hubo una retracción, pero en el balance general, creemos que con todo lo que se empujó al principio y la bajante posterior, podemos llegar a lo mejor a igualar los niveles del año pasado”.

DESAFÍOS Una de las cuestiones que desde esta industria hacen hincapié es en la necesidad de profesionalizar y difundir la producción de este tipo de hormigón. Entre las ventajas que presenta frente al método artesanal en obra, se puede mencionar que su elaboración y transporte se ajusta a la norma IRAM 1666, que garantiza la calidad y uniformidad del hormigón mediante el control de las materias primas del producto entregado en obra a través de laboratorios; la entrega se concreta en un lugar y horario preestablecido y se economiza en hormigón. Además, se puede utilizar servicio de bombeo y elaborar hormigones especiales; hay una firma responsable de la calidad y se puede disponer de asistencia técnica.


80 ANUARIO 2018 | INFORME

“El hormigón en obra prácticamente ha sido desterrado, ya no existe en trabajos de determinada magnitud, como edificios de más de dos o tres pisos de altura. Hoy en día se construye con hormigón elaborado, porque los costos y la incertidumbre de cómo será el hormigón que pueda lograrse en la obra hace que ya nadie quiera correr ese riesgo. Arriesgarse a tener un producto peor y más caro, es tonto. Entonces triunfa por costo y calidad. He visto cómo fue la evolución en los últimos diez o doce años y, en ciudades de 50 mil habitantes en que no había ni una sola hormigonera, ahora hay tres. Una vez que se puede dar un servicio de calidad y encima es económico, no se duda y se dejan los viejos métodos. El hormigón común está en amplia retirada, cada vez más. Poder tener la seguridad de tener el producto en tiempo y forma, con calidad y bajo precio, no puede competir nunca con alguien que quiera hacerlo artesanalmente”, agrega Chuet-Missé. Pero para ello, resulta fundamental realizar tareas de capacitación constante en todos los niveles de las compañías hormigoneras. “Hay una deuda pendiente con el personal de mayor antigüedad que cree que ya no tiene nada que aprender, que tal vez hay conocimientos que no tiene, pero está convencido de que lo sabe todo. A ellos se nos hace muy difícil capacitarlos. Pero, tenemos un aluvión de nuevos maestros mayores de obra y arquitectos que -por más esfuerzo que hacemos- salen a la obra sin tener capacitación propiamente sobre hormigón y eso obliga a incentivar cada vez más el dictado de cursos. Las empresas también están preocupadas por ello, pero hay que convencerlas de que trabajar con un buen hormigón y gente capacitada les representará un ahorro. A veces creen que mandar a la gente a hacer cursos es un gasto, pero es una inversión, porque ahorrarán muchísimo dinero al tener personal que reciba un mejor hormigón y que esté preparado frente al proveedor. Lamentablemente la ignorancia aún es bastante grande y tenemos que seguir combatiéndola”, sentencia el gerente de la AAHE.

MIRADA INTERNACIONAL En función de la necesidad de incrementar la capacitación en el sector, Mauricio Echeverri Calle, ingeniero

colombiano con 30 años de experiencia en gerencia de empresas (23 de ellos en negocios del hormigón y agregados en Holcim) en varios países de Latinoamérica, destaca la importancia de conocer bien las características que tienen las nuevas generaciones de millennials (los nacidos entre 1980 y 1995) para poder captarlos, retenerlos y capacitarlos en las empresas dado que son los futuros gerentes. Es así que durante la última convención anual que realizó la AAHE a mediados del mes pasado en Salta, el especialista disertó sobre la formación de estas nuevas generaciones. Con esta meta en mente, lo primero que se recomienda es conocerlos dado que “tienen una forma particular de ver la vida”. Según enumeró son personas muy adaptables a los cambios, están hiperconectados (pasan siete horas por día relacionados con los dispositivos electrónicos), necesitan expresarse, atrasan la adultez y disfrutan de una preparación académica continua. También resulta muy importante para ellos mantener un balance entre la vida personal y laboral, son inquietos y les gustan las nuevas experiencias, por lo que no suelen permanecer más de cinco años en una misma empresa; se acercan de un modo diferente a la figura de autoridad (rompen con todas las jerarquías, buscan relaciones planas), trabajan para vivir no viven para trabajar, les gusta el trabajo en equipo interdisciplinario, no quieren rutinas, prefieren trabajar en horarios y lugares diferentes con home office algunos días y protegen el medio ambiente. Para Echeverri Calle, estos jóvenes que serán los que reemplacen a las actuales generaciones de gerentes y directivos de las empresas “son muy exitosos en el entorno adecuado, entonces el reto actual es cómo darles ese entorno para lograr el éxito de ellos y de las empresas”. Según datos citados en su charla, en 2025 el 75 por ciento de la fuerza laboral será millennial. Además, entender sus comportamientos resulta fundamental para prever cómo relacionarse con ellos y cómo plantearse los futuros negocios a desarrollar. En palabras del especialista colombiano: “Como industria del hormigón le vendemos a la industria de la construcción, que a su vez le vende al usuario final. Pero hay que ver cómo se moverá ese usuario porque, por ejemplo, con respecto a la vivienda; los

millennials ya no la quieren comprar, quieren rentarlas para no tener lazos fijos porque quieren moverse. El tipo de vivienda que buscan es compacta, pero con muchos amenities, porque lo que más les importa es el gimnasio, la piscina y que la ubicación sea céntrica, para tener medios de transporte públicos”. Por lo tanto, habrá que pensar este tipo de propuestas para ellos. A su vez, se recomienda pensar cómo se va a motivar a esta generación para que deseen ingresar a una industria como ésta, que “tradicionalmente no es la más innovadora”, cómo retenerlos y prepararlos para que manejen las empresas. Según cree Echeverri Calle la respuesta está en la capacitación que debe ofrecérseles en forma continua (no solo cuando hay problemas), que sea colaborativa y “las empresas se tienen que preocupar en darles oportunidades para que puedan especializarse en esta industria”. Para ello aconsejó despertar la curiosidad de los participantes, no solo en el tipo de contenidos, sino también en la forma, el lugar y los compañeros con los que se relacionen. Cerca del final, el ingeniero colombiano volvió a hacer hincapié en la importancia de no relegar las capacitaciones adecuadas “en todo momento y en todos los niveles” y señaló que de no enseñarles a seleccionar personal y de no explicarles cómo hacer un plan de negocios, elegir proveedores, seguir un plan de gestión de calidad y cumplimientos normativos, cómo hacer controles financieros y plantear una logística correcta así como de no enseñarles las mejores formas de tratar con los clientes y de trabajar en comunicación con el equipo, las consecuencias serán que no se podrá evitar la ocurrencia de errores y problemas en toda la cadena productiva, por lo que se sentirán repercusiones en el desempeño de las empresas, sean de las industrias que fueren. A modo de cierre, Echeverri Calle citó las estadísticas que maneja la Federación Iberoamericana del Hormigón Premezclado (FIHP) de las empresas miembro de la región, como para tener de referencia el impacto que esta industria tiene más allá de las fronteras argentinas. Se estima que en su zona de influencia se producen 110 millones de metros cúbicos por año de hormigón, se emplea a 60 mil personas con unos 300 gerentes, 10 mi profesionales entre los

gerentes comerciales, de operaciones y de logística, además de contabilizar la existencia de alrededor de 25 mil mixers, 6000 bombas de hormigón y 1400 plantas. “Esto lleva a un reto bastante grande: cómo hacer que ese 75 por ciento de millennials esté manejando adecuadamente esta industria en 2025. La primera fuente para ello será la capacitación en la universidad, la interna de las empresas y mediante cursos específicos de esta industria que sean multinivel para suplir el vacío que existe”, concluyó.

EL FODA DE LA INDUSTRIA Volviendo a las particularidades del mercado argentino, otro de los desafíos a resolver -sobre todo durante los años con picos de consumo de hormigón elaborado- es el de los problemas que generan las demoras en las entregas de los insumos básicos de la industria. Ante ello, por ejemplo, Loma Negra está ampliando las líneas de producción de L’Amalí, su planta de clinker y cemento en Olavarría, mientras que Cementos Avellaneda sigue sus pasos en San Luis. “Hace dos años hubo faltantes, fue dramático. Se pasó por una época de gran falencia y de no poder producir por falta de piedra. Era desesperante, porque no había en cantidad suficiente a la demanda y esto hizo que muchísimas hormigoneras medianas, que no son canteras, decidieran comprar un campo, equipo y se están proveyendo su propia piedra. Resulta llamativa la cantidad de hormigoneras medianas que decidieron poner su propia cantera para poder tener la seguridad de que cuando venga más demanda, tendrán la cantera. De eso se hicieron eco también las cementeras al decidir ampliar plantas de producción de cemento, porque saben que en los momentos que hubo una gran demanda, no pudieron abastecerla”, confirma Chuet-Missé. Si bien estas plantas se amplían para producir más cemento, el vocero de la AAHE agrega que también todas las hormigoneras lo están haciendo: “No hay planta que no esté pensando en ampliarse, comprar más motohormigoneras y más bombas. Esta demanda creciente de los últimos 15 a 20 años, en la que cada vez se gana más -a pesar de que no se crece hasta el cielo- hace que estemos muy orgullosos de ser hormigoneros, porque es un sector que es el


sa que el granel. Es así que cayéndose menos el granel pasó de ser el 36 por ciento a llegar al 40 por ciento del total durante los últimos meses, porque la bolsa se redujo sin que creciera mucho el granel”. Para cerrar, expresó: “¿Qué es lo que va a pasar? ¿Qué proyectamos? ¡Ojalá tengamos crecimiento, pero magia no habrá!”.

CUENTAS PENDIENTES Uno de los reclamos que suelen escucharse entre los hormigoneros tiene que ver con la categorización que se hace de los vehículos que se utilizan para la elaboración y el traslado de este producto a las obras. Según la normativa, vigente estos móviles son considerados camiones, pero esta industria alega que

no lo son, sino que se trata de “máquinas especiales, dado que producen el hormigón mientras están circulando”. Según detalla Chuet-Missé, “se considera camión a lo que no lo es. Son equipos móviles -motohormigoneros- que salen de la planta y tienen unos minutos de batido. En todos los lugares del mundo fueron diseñados para transportar una cantidad de material, pero como en la Argentina son tomados como camiones, la reglamentación establece que nos excedemos de carga, por lo que nos van multando continuamente. Desde hace tres años que tenemos promesas de que el Gobierno nos apoyaría en la idea de cambiar esto, para poder incentivar y mejorar el rendimiento y los costos,

81

macro, este ingeniero señaló que “la inversión en construcción nunca pasó el seis por ciento del PBI del país, pero siempre tiene la costumbre de seguirlo y en general, representa entre dos y tres veces lo que sucede con el PBI nacional. Para el total de la construcción se prevé una baja para este año y para el año que viene. Acá la gran crisis empezó hace seis meses, hubo cuatro o cinco meses espectaculares que disimulan y entonces el resultado puede llegar a ser bastante neutro, pero si tomamos junio de 2018 contra junio de 2019, será muy negativo y si el país se va a caer en ese período dos o tres puntos, es probable que la construcción baje 9. En cuanto al perfil (tipo de envase de los despachos de cemento), va a disminuir más la bol-

ANUARIO 2018 | INFORME

primero en equiparse, antes inclusive de que esté la demanda. Éstas son inversiones muy importantes, porque un equipo motohormigonero vale 150 mil dólares y una bomba 300 y pico de mil dólares, o sea apuestan y ponen todo lo que sea necesario. Lo que sucede es que el hormigonero se adelanta, porque tiene miedo que cuando le aumente la demanda no pueda contar con los equipos; entonces mientras tanto, prefiere tenerlos parados sobre cuatro tacos. Eso da orgullo porque es gente que apuesta al futuro y que siempre confía en que le irá mejor. En cambio, es triste decirlo, las constructoras no invierten hasta que no tienen la obra asignada. Eso creo que nos convierte a los hormigoneros en una raza especial”. Pero, más allá del balance, hay varias otras cuestiones importantes que hacen a la vida de las empresas en general y hormigoneras en particular. Jorge Hernández, ingeniero que se desempeñó como gerente en Acindar, Loma Negra, ParexKlaukol y Revear, entre otras compañías, y actualmente dirige Nueva Elipse (su propia firma), fue otro de los disertantes invitados a la convención de hormigoneros que se realizó en Salta. Allí abordó la formación estratégica clave que deben tener los hormigoneros para llevar adelante su empresa con visión de crecimiento. Durante su conferencia, planteó los objetivos que deben pautar los directivos de una empresa hormigonera para llegar a la meta deseada; para ello sostuvo que lo fundamental es diferenciar entre responsabilidades de nivel estratégico, táctico y operativo, especificando que los directivos de las compañías deben estar a cargo solo del primero de estos niveles de decisiones y de controlar que el resto se cumpla. A su vez, agregó que deben considerarse las limitaciones que se pueden presentar como falta de materia prima o sustitutos, así como el contexto político y económico que puede incidir sobre la planificación corporativa. Sostuvo que deben analizarse los puntos débiles y fuertes de la compañía, no solo internamente sino también en relación a sus competidores, cuidar la marca, así como las oportunidades que se puedan presentar. Destacó la relevancia de diferenciarse en el mercado y de proponerse metas alcanzables pero ambiciosas año tras año, que permitan impulsar el crecimiento para lograr la visión proyectada a largo plazo. “Lo que va a pasar, tarde o temprano, es que el mercado no va a crecer de la manera que necesitamos para cumplir nuestros costos. Hemos aprendido a proyectar el futuro en función de nuestro pasado y eso se llama ‘hacer la plancha’, nada cambia. Pero si se quiere llegar más arriba, hay que proyectar con perspectiva y lanzar nuevos productos o servicios que -como indicador a lograr- deben representar al menos el cinco por ciento de la facturación de la empresa al año siguiente y así sucesivamente. Esta es una buena manera de regenerarse, porque si no los ciclos de vida de los productos se quedan en el tiempo, los clientes van muriendo o la empresa queda obsoleta”, aconsejó Hernández. En cuanto al panorama económico


82 ANUARIO 2018 | INFORME

pero seguimos dando vueltas. Todo lo que hay que hacer es considerar a estos equipos como una máquina especial, para permitirle circular con los valores de carga para los que fueron diseñados, independientemente si se pasa en algún eje, porque está dentro del rango de seguridad y de lo que puede hacer. ¡Esto no es un camión y los que conducen no son choferes!”. Sobre ello, el ingeniero ChuetMissé refuerza: “Prueba de esto es que pertenecemos a Uocra (sindicato de la construcción) y no al gremio de Camioneros. El que maneja la motohormigonera es un especialista en hormigón, alguien que conoce cómo se sacan las probetas, los asentamientos, cómo tienen que variar las condiciones, cuándo tiene que poner aditivos y agua. Dado esto, no se puede decir que es un camionero, porque no lo es. Eso se pudo hacer entender en el gremio con respecto a lo que son las incumbencias, pero no pudimos lograrlo también en la reglamentación de la ley. Lamentablemente, la burocracia, que creíamos que en este último tiempo iba a bajar y que todo sería mucho más fácil, comenzó siendo así, pero los resultados a la larga no lo son. Si bien la esperanza es lo último que se pierde, esto lo vengo peleando desde hace 18 años. En este tiempo pasó mucha gente, pero cada uno cuida su puesto y se tiran el tema Vialidad y el Ministerio de Transporte, entre otros organismos. Hemos firmado hermosos convenios manifestando que queremos disminuir la polución, pero estamos obligados a que para transportar ocho metros cúbicos se hagan

dos viajes de cuatro, lo que hace que gastemos el doble de cubiertas y de combustible. Además, se necesita el doble de equipos, es decir un capital mucho mayor, lo cual eleva notoriamente el costo. Este tema está solucionado en todos los lugares del mundo, excepto en la Argentina”. Si bien este directivo cuenta que existe en la Ley de Tránsito un permiso que establece el pago de canon por el daño producido a la vía pública durante el traslado de piezas o equipos especiales, debe tramitarse cada caso en particular. Sin embargo, afirma, que ofrecieron “pagar por adelantado la multa de todos los kilómetros que se recorren con exceso (de carga), pero siguen las negativas y las vueltas. No se pide una nueva ley, sino que se cumpla lo que dice la actual, pero cobrando por adelantado y que entonces les den a las empresas un certificado para circular. En la Comunidad Europea, los equipos motohormigoneros pagan el ciento por ciento de patente y de los cánones de las autopistas para compensar los daños y en Estados Unidos se entrega una estampilla que dice hasta cuánto está autorizado (de peso a transportar) y se pagan mil dólares por año para circular. O sea, está solucionado”.

APUESTA AL FUTURO Finalizando 2018, todas las miradas pasan a estar puestas en el que viene. Sobre las expectativas en el nivel de actividad para esta industria, el representante del hormigón elaborado sostiene: “Tenemos esperanza de que en 2019 -al ser un año electoral- haya

un repunte. Creemos que habrá muchas obras municipales que van a salir, que en este momento se han ido deteniendo, y algunas otras provinciales. Siempre en los años electorales hay un pequeño empujón y nosotros somos muy sensibles a ellos. Cuando esas obras están vendemos muy bien, porque generalmente son obras de pavimento que tienen un gran consumo de hormigón y son de entrega rápida, entonces eso nos pone muy contentos a los hormigoneros. El año que viene será muy bueno, si bien sé que los árboles no crecen hasta el cielo”. Sobre la merma de inversión pública en obras que se prevé habrá el año próximo, Chuet-Missé no estima que vayan a sentir el impacto: “Esto sería en las grandes obras, que no son en las que los hormigoneros tenemos una gran participación. Soy optimista, porque las municipalidades de una u otra manera tendrán que encarar obras, ya sea a través de convenios con los vecinos o de préstamos, porque sabemos que los pavimentos son obras que compran votos, dado que se ven mucho; en cambio las de redes de agua o cloacas no tanto”. Sobre los resultados alcanzados con pavimentos de hormigón, el directivo sostiene: “Hay una gran conciencia, sobre todo en la parte municipal, de la durabilidad del hormigón bien hecho. Ya se perdió aquella vieja costumbre de pintar una calle de negro para ganar las elecciones, porque después se rompía todo. Es mejor hacer una obra bien construida y que dure. Eso es el pavimento de hormigón y está muy arraigado en los usuarios y ha hecho que el desarrollo de

las calles de hormigón sea cada vez más en todos los municipios”. En cuanto al mercado de construcción de viviendas de hormigón -otra de las principales aplicaciones- este ingeniero tiene esperanza de que “el sector inmobiliario se reactive si se cumplen las metas de anclar el dólar y las tasas comienzan a bajar” y agrega: “Si bien los créditos UVA se han visto detenidos, según estimaciones de algunos banqueros, dicen que retornaría el movimiento. Pero todo depende de lograr la estabilidad monetaria a principios de año. Si eso sucede, habrá muchas obras inmobiliarias privadas que serán importantes en lo que hace al consumo de nuestros clientes en la construcción de edificios; además, es positivo que exista la financiación de obras desde el pozo”. Pero más allá de las intenciones, la construcción de viviendas de hormigón en su totalidad “no es, todavía, un rubro que esté llevando gran cantidad, aunque se empezaron a hacer barrios y se va metiendo el tema”, opinó Chuet-Missé, quien agregó: “Consideramos que la vivienda social tiene que ser de hormigón. Esta idea no es muy compartida por las autoridades de Vivienda de la Nación, quienes no opinan que exactamente sea esa la solución, sino que la buscan en sistemas steel frame y madera. En todos los lugares del mundo desarrollados y subdesarrollados, la vivienda social es de hormigón, porque es la única manera de hacer una vivienda rápida y segura, de duración eterna y bajo mantenimiento. Los otros serán programas muy lindos, pero no pueden ni comenzar”.


Cambiemos asumió en 2015 anunciando una revolución para la obra pública. Hoy, tres años más tarde y con algunos kilómetros de rutas asfaltadas, el Presupuesto muestra un fuerte ajuste en los fondos destinados para el sector y un crecimiento de los proyectos de Participación PúblicoPrivada como parte del ajuste acordado con el Fondo Monetario Internacional para alcanzar el déficit cero. DAVID CAYÓN

Cuando Cambiemos asumió en diciembre de 2015, anunció que iba a llevar adelante el plan de infraestructura “más importante” de la historia de la Argentina; pero la realidad es que, medido en términos reales, año tras año se fueron reduciendo los montos para la obra pública. Tanto es así que en el Presupuesto 2019, el último que gestionará la administración de Mauricio Macri si no renueva su mandato, llega con un ajuste de más de 50% en los fondos destinados para el sector en comparación a 2018. De esta manera, para el año 2019 está previsto destinar a obras públicas un monto de 171 mil millones de pesos. Esto implica que el presupuesto que envió el Ejecutivo Nacional y que aprobó el Congreso de la Nación prevé una leve expansión de la inversión en infraestructura solo en términos relativos y justificados en la cantidad de proyectos, que pasaron de ser licitaciones con aportes del Tesoro Nacional a la planilla de las licitaciones bajo el modelo de Participación Público Privada (PPP) y un mayor peso sobre los gastos en obra pública en las provincias y los municipios. Esta caída se suma a la que arrastra el sector desde este año en la columna

“Inversión en Infraestructura”, adonde el Tesoro Nacional incrementará su inversión de 180 mil millones de pesos en 2017 a 210 mil millones de pesos para 2018, lo que significa una suba de 16,67%. Aunque la cifra es superior, ya arrastraba un atraso de casi cinco puntos por debajo de la inflación estimada por el Palacio de Hacienda. La escasez en los recursos no solo que aleja a la actividad de poder concretar “el plan más ambicioso de la historia” en obra pública, que repiten los funcionarios de la Casa Rosada, sino que plantea que el año que viene el sector de la construcción verá muy pocas licitaciones. “Los fondos están concentrados en mantener lo que ya se está haciendo y habrá poco margen para algo nuevo. Aquellos que no tengan la continuidad de las obras van a tener que buscar opciones”, explicaba un funcionario nacional a El Constructor. La gran mayoría de la obra pública se concentra en las carteras de Interior, Transporte y Educación. Pero, en especial en las dos primeras. En total, el presupuesto establece 912 obras en todo el país. Son 163 menos que las proyectadas para 2018. En el caso del ministerio que conduce Rogelio Frigerio -Interior, Obras Públicas y Vivienda-, este medio tuvo acceso al listado de las 46 obras emblemáticas, dentro de un total de casi 2800 en curso que tiene la cartera de Frigerio y que el presidente Mauricio Macri inaugurará durante 2019. De estas obras, 13 pertenecen a la Secretaría de Provincias y Municipios; 10 a la Secretaría de Infraestructura Urbana, 7 a la Secretaría de Vivienda, 5 a la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica y 11 a la Secretaría de Planificación Territorial y Planificación de la Obra Pública.

Por el lado del ministerio que conduce Guillermo Dietrich, El Constructor también accedió al listado de las prioritarias para finalizar durante el año electoral y suman una cantidad de 50, adonde hay una fuerte presencia de obras en el sector aerocomercial. En el listado que recorre los despachos de Transporte se observa que Vialidad tiene 11 obras -todas por afuera de las concesiones viales bajo el formato PPP, como por ejemplo pavimentación El Sosneado - Pareditas sobre la ruta nacional 40 en Mendoza; transporte público (14 obras) -Metrobús de Neuquén; Paseo del Bajo, entre otras-, puertos y trenes de carga -los dos muelles de Chubut, acceso ferroviario al puerto de Rosario y renovación de vías del Belgrano Cargas en el marco del Plan Belgrano- y aeropuertos por poco se lleva el 50% del total con 21 obras para este sector -El Palomar tendrá una parte nueva para pasajeros internacionales, una nueva pista para San Juan y Aeroparque tendrá nuevas plataformas comerciales -sur y norte-, relleno costero para ampliar hall de check in, balizamiento, etc. Esto último, el peso del sector aéreo en la totalidad de las obras del Ministerio de Transporte es consecuencia de que este sector se autofinancia. Y en dólares. Cada vez que un avión opera en alguna terminal aérea paga una tasa en esa divisa que se destina a un fideicomiso que solo puede ser utilizado para financiar obras en el sector. “Con el crecimiento de las operaciones por la llegada de nuevas aerolíneas que trajo aparejado el plan de la Revolución de los Aviones, el flujo de fondos hacia el fideicomiso se incrementó considerablemente, a lo que se le sumó el peso de la devaluación, ya que las tasas se cobran en dólares. El punto es que estos fondos

son exclusividad del sector y no se pueden destinar a otra actividad, así vamos a tener fondos frescos para invertir en pistas y aeropuertos”, explicaron en el entorno del ministro Dietrich. Otra punto del discurso oficial respecto al “plan más ambicioso”, que va a chocar de frente con la realidad durante 2019 es que la escasez de recursos no solo impedirá nuevas licitaciones, sino que ralentizará las obras en ejecución. Tanto es así que tanto en la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) como en la Uocra (Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina) la preocupación no solo está puesta en la corta lista de obras, sino en la posibilidad de que el listado de las obras a culminar en 2019 también podría sufrir recortes por algo bastante simple en la Argentina: los ajustes por inflación, y que esto desencadene una mayor pérdida de puestos de trabajo. “El problema de la escasez de fondos no solo está en las pocas licitaciones que vamos a tener el año que viene, sino que es mucho más extenso. Si pensamos que el Gobierno en ninguno de los presupuestos anteriores estuvo cerca entre lo que proyectó y lo que terminó siendo la inflación, el mejor ejemplo es este año que decían que iba a ser de 15 por ciento y va a terminar siendo de 45 por ciento; imaginate lo que son las discusiones por las redeterminaciones de precios hoy que hay poca plata y lo que serán en 2019, en donde dicen que el dólar en promedio va a estar 40 y la inflación 20 por ciento y ya nadie les cree”, explicó una alta fuente de la entidad que agrupa a las empresas constructoras.

EN BUSCA DE FONDOS Al problema de la escasez de dinero se le suman otros tres. El primero es el

83 ANUARIO 2018 | INFORME

El plan más ambicioso de la historia debe adaptarse


84 ANUARIO 2018 | INFORME

acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que pone un corsé a la toma de deuda para financiar otra cosa que no sea el roll over de la deuda ya contraída (que crece 133% respecto de 2018), lo que deja fuera de carrera a la toma de créditos para obras. Frente a esto, las provincias vienen discutiendo con el Ejecutivo nacional la entrega de garantías soberanas, para que sean los estados subnacionales quienes salgan a los mercados internacionales a buscar fondos. “La perspectiva es que la ventana para salir a tomar deuda va a ser muy chica. Sin las garantías entrás en un proceso burocrático a la espera de la autorización de la Nación, que además, también va a competir por esos pocos momentos de toma de deuda, por lo que quedamos afuera de carrera”, explicaba un gobernador que además, tiene la “suerte” de ser opositor y ya vislumbra que su provincia no conseguirá las autorizaciones a tiempo. El segundo golpe fue autoinfligido. En el sector privado los denominados ‘cuadernos de las coimas’ dejaron a la vera del camino a un grupo de grandes compañías que enfrentan una compleja situación judicial, en un mercado en donde escasean las empresas de porte para enfrentar licitaciones de obras de gran envergadura o cuentan con poca experiencia para cumplir los requisitos de las licitaciones. Frente a esto, en los ministerios de Interior, Vivienda y Obra Pública, como el de Transporte, está en estudio modificar la cláusula de la necesidad de contar con experiencia para poder

abrir el mercado a nuevas compañías constructoras. Además, como daño colateral, puso un manto de dudas sobre todo el sector, que nubló el panorama a la hora de obtener un cada vez más escaso financiamiento privado “No hay líneas de crédito para afrontar la escasez de fondos del Gobierno. Primero, por la situación en la que están las empresas de la obra pública por la causa de los cuadernos de las coimas y segundo, por las altas tasas que hacen que algo tan simple como solo descontar un cheque sea muy caro”, explica un empresario con despacho con vista a la avenida Leandro N. Alem. Esta situación pegó bajo la línea de flotación de la esperanza para el 2019: los PPP. La primera experiencia, las concesiones viales bajo este modelo, están sufriendo la desaparición de fondos para financiar a las compañías que entre certificados y liquidez necesitan 1200 millones de dólares para el primer año de obras. El propio ministro de Transporte y hombre fuerte de los PPP, Guillermo Dietrich, reconoció en conferencia de prensa en el G20 que el financiamiento para estas obras “no está asegurado” y fiel a su política de esperanza, agregó que “hay que seguir trabajando para resolver los problemas”. El ministro señaló que “se está trabajando en la formación del fideicomiso” para financiar las obras del PPP y aseguró “que el Banco Nación también se va a integrar”, descartando la no participación de ese banco estatal. “No tenemos dudas que vamos a concretar el fideicomiso de entre 500 y 600 millones

de dólares; estamos trabajando con los bancos en los que hay mucho interés, porque conocen y resaltan el proceso de transparencia que tienen las licitaciones”, añadió el funcionario. En esta línea, el Gobierno obtuvo 250 millones de dólares de financiamiento proveniente de los Estados Unidos, que tendrán como destino el Corredor Vial C gestionado por José Cartellone y otros 1000 millones de dólares entidades financieras chinas, que es la totalidad que necesita el consorcio liderado por Green. Para el resto de las UTE que ganaron las licitaciones de las PPP viales, las esperanzas están puestas en el fideicomiso que antes de fin de año debería lanzar el Banco de Inversiones y Comercio Exterior (BICE). Según explicó el titular de la entidad y asesor presidencial, Francisco Cabrera, “ya hay siete bancos internacionales comprometidos en aportar a esta herramienta”. Si esto fuera así, si los bancos financian el fideicomiso, no deja de ser un fracaso, ya que la herramienta que se impulsó para que el Estado deje de financiar las obras ahora necesita del “pulmotor” estatal para poder obtener los fondos, ya que las entidades le prestan al BICE que pone avales estatales y éste le presta a las empresas. Esto está siendo monitoreado de cerca por el FMI, que no es muy adepto a este tipo de contratos, porque asegura que es una emisión de deuda encubierta. Mientras tanto, en el Presupuesto 2019 la planilla en donde se establecen los proyectos de Participación Público

Privada pasó de 58 en 2018 a más de 80 para 2019, porque básicamente, es todo lo que los gobernadores le solicitaban al gobierno nacional, que mientras se negociaba el Presupuesto, caía en la hoja de los PPP.

LA JOYA DE LA CORONA Es sin duda alguna, Vaca Muerta. Todas las esperanzas están puestas al potencial exportador que tiene la zona -conjuntamente a la cosecha de granos-. Pero el problema que enfrenta, es que carece de infraestructura tanto para llevar los materiales necesarios para la construcción de los pozos petroleros, como para la extracción del fluido y los subproductos. A la hora de pensar en cómo sacar la producción, se licitó un gasoducto que ganó la empresa Tecpetrol. Esta es una obra de casi 3000 millones de dólares y en donde la empresa está terminando de cerrar el financiamiento. Respecto de este punto, en la previa al G20, Tecpetrol y su gasoducto fue uno de los proyectos que el brazo financiero del gobierno de los Estados Unidos anunció que financiará. La otra punta de la cadena, la de llevar los materiales a la zona, está pensado que se hará con el denominado Tren Norpatagónico o, como ya se lo conoce popularmente, el tren a Vaca Muerta. Esta obra se iba a licitar durante 2018 y bajo el modelo de PPP, pero las negociaciones con el FMI, el cambio del clima financiero internacional y la imposibilidad de obtener créditos para los PPP viales pasaron la decisión para 2019.


A FINALIZAR EN 2019 Estas son las principales obras a finalizar en el transcurso del año. Viales: Puente sobre la ruta provincial 103 en Misiones; Pavimentación de 200 kilómetros de la ruta nacional 23 en Río Negro; Acceso Sur de la Red de Accesos a San Juan; Acceso Norte a Neuquén sobre la ruta provincial 51; Tramos de la autopista ruta nacional 11 en Formosa; Pavimentación El Sosneado - Pareditas sobre la ruta nacional 40 en Mendoza; Autopista sobre la ruta nacional 12 entre Cerro Corá y Santa Ana en Misiones; Autopista sobre la ruta nacional 19 entre San Francisco y Córdoba; Autopista

ruta nacional 7 en Buenos Aires; Autopista ruta nacional 8 en Buenos Aires y Tramos de la extensión del Camino del Buen Ayre en Buenos Aires Transporte público: Metrobús Calchaquí en Quilmes; Metrobús Ruta 8 en Tres de Febrero - Metrobús Neuquén; Paso bajo nivel Hernández en el municipio de San Martín; Estación elevada Sáenz del tren Belgrano Sur; Elevación y mejoras de las 22 estaciones del tren Belgrano Norte; Renovación de las estaciones Constitución, Ezeiza, General Rodríguez, Beccar, San Fernando, Universidad de Lujan, Núñez y Rosario Norte; Puesta en valor de la línea Roca: todas las estaciones, depósito Tolosa y paso bajo nivel entre 1 y 32 en La Plata; Pavimentación de 200 kilómetros de calles de tierra o en mal estado en el AMBA (Área Metropolitana Buenos Aires); Viaducto Mitre; Viaducto San Martín; Paseo del Bajo; Frenado automático en todos los trenes metropolitanos, y Renovación de vías en trenes Belgrano Sur (desde Sáenz hasta Tapiales), Mitre (desde José León Suárez hasta Bancalari) y Roca (desde Glew hasta Korn) Puertos: Muelle Comandante Luis Piedra Buena en Chubut y Muelle Almirante Storni en Chubut Tren de cargas: Renovación de vías del Belgrano Cargas (más de 1500 km entre NOA y puertos de Rosario en las provincias de Santa Fe, Chaco, Santiago del Estero, Salta, Jujuy y Tucumán) y Accesos ferroviarios a puertos de Rosario

Aeropuertos: Salta (salas de embarque, estacionamiento e iluminación de plataforma comercial); Iguazú (nueva terminal de pasajeros); El Palomar (nueva sección internacional y terminal en antiguos hangares); Comodoro Rivadavia (nueva terminal de pasajeros, rehabilitación de pista, balizamiento); Esquel (nuevo estacionamiento); San Fernando (nueva torre de control, balizamiento, ampliación de plataforma comercial); Córdoba (nueva pista, balizamiento, ampliación de plataforma comercial, estacionamiento); Jujuy (nueva terminal, nueva torre de control, estacionamiento); Tucumán (preembarque, balizamiento); San Juan (nueva pista, ampliación de plataforma comercial, balizamiento); La Rioja (estacionamiento, balizamiento); Catamarca (estacionamiento, tecnología de aproximación); Mar del Plata (nueva terminal, tecnología de aproximación); San Carlos de Bariloche (nueva terminal, ampliación de la plataforma comercial, estacionamiento e ingresos); San Luis (edificio de salvamento y extinción de incendios); Posadas (pista, plataforma, rodajes y balizamiento); Río Grande (tecnología de aproximación); Mar del Plata (tecnología de aproximación); Viedma (nueva terminal, tecnología de aproximación); Ezeiza (ampliación de plataforma, calles de rodaje, balizamiento, nueva conexión vial de terminales, nuevo edificio de partidas, nuevo sector de arribos, estacionamiento multinivel), y Aeroparque (nuevas plataformas comerciales –sur y norte-, relleno costero para ampliar hall de check in, balizamiento)

85

López Menéndez, secretaria de Obras, y Laura Ferrarini, coordinadora del Proyecto Vaca Muerta; entre otros. Por parte del sector privado participaron Sergio Raballo (Capex / Capsa); Alberto Saggese (Gas y Petróleo de Neuquén); Damián Mindlin (Pampa Energía); Maximiliano Hardie (Shell); Marcos Bulgheroni (Pan American Energy); Germán Macchi (Pluspetrol); Carlos Seijo (Total Austral); Gustavo Albrecht (Wintershall); Juan Pablo Feijoó (CGC), y Damián Ciaccia (Exxon Mobil); entre otros. Pero ahora, pos G20 se sumaron dos nuevos interesados. Tanto el presidente de China, Xi Jinping, como su par de Rusia, Vladimir Putin, anunciaron la intención de sus países de participar de esta obra como una parte de lo que podría ser el desembarco de capitales chinos y rusos en la zona de Vaca Muerta.

ANUARIO 2018 | INFORME

El proyecto contempla una inversión estimada de 780 millones de dólares para intervenir 700 kilómetros de vías entre Bahía Blanca y Añelo, en la provincia de Neuquén, a través del sistema de participación público-privada (PPP), con el objetivo de “impulsar el desarrollo de Vaca Muerta y la sustentabilidad energética, y también el crecimiento de las economías regionales de toda la traza con la reducción a la mitad de los costos logísticos”. Actualmente, la infraestructura de las vías se encuentra deteriorada, ya que no recibe inversiones significativas desde hace más de 40 años. Con las obras se crearán 3000 puestos de trabajo, que brindarán un impulso económico a las comunidades locales durante los cuatro años que duren los trabajos. Cuando la licitación estaba prevista para 2018, el Gobierno había estimado un plazo de 4 años de obras; pero hasta ahora solo se hizo un llamado de interés en el Ministerio de Hacienda adonde se explicó que el tren tiene que tener capacidad para transportar “de manera eficiente” los insumos necesarios para el yacimiento de petróleo y gas no convencional, como arena, cemento, tubos, baritina, cabezales y tubulares para armar el pozo, y también otros productos regionales como alimento balanceado, productos de retail, de minería o fruta del Alto Valle. En ese encuentro participaron el ministro de Transporte; el secretario de Participación Público Privada, José Luis Morea; el secretario de Planeamiento Energético, Daniel Dreizzen; Manuela


86 ANUARIO 2018 | EMPRESAS

“Trabajamos con equipos para parques eólicos y desarrollamos plantas específicas” Desde Córdoba, la empresa Tecnus se ha convertido en proveedora de diversas empresas argentinas. Mario y Santiago Núñez, socios gerente de la firma, dialogaron con El Constructor luego de la presentación realizada en la última Convención del Hormigón Elaborado, realizada en Salta. -¿Cómo resultó la presentación realizada en Salta? -Realmente gustó y mucho; recibimos muy buenos comentarios y nos felicitaron por la calidad y la originalidad. Necesitábamos una presentación impactante para lanzar un gran equipo. Nuestra empresa es innovadora desde su nacimiento y presentar un nuevo producto con mapping, es una muestra de ello. -¿Cuánto tiempo han trabajado para esta presentación? -Se venía trabajando desde hace 5 meses aproximadamente. Conformamos un muy buen equipo de trabajo y pusimos a trabajar a la gente ideal para poder hacerlo; fue un gran desafío. -¿Qué equipos llevaron a la Convención? ¿Por qué? -Llevamos nuestro mixer MN-10 y nuestro semi SMN-10, ambos de nuestra nueva gama de productos, algo que el mercado nos estaba demandando desde hace mucho tiempo. Ah… y pronto hare-

mos una nueva presentación de producto y de una tecnología revolucionaria para este mercado. -¿Cómo ha sido el año para la empresa? -Creo que para todos no ha sido un año fácil; en nuestro caso en particular trabajo no nos faltó, gracias a Dios. Lo supimos capitalizar trabajando, como es nuestra costumbre: presentando modelos nuevos, ampliando nuestra capacidad productiva, invirtiendo y desarrollando dispositivos en infraestructura para poder enfrentar la necesidad y demanda de nuestros clientes y futuros mercados. -¿Qué expectativas tienen para 2019? -Somos muy optimistas respecto al próximo año y no es solo una percepción nuestra. En la Convención se escucharon muchas voces y el mismo discurso; están todos esperando un buen año, al menos mucho mejor que este 2018. -¿Cómo está la industria del hormigón en la Argentina? -¡Esperanzada en un buen 2019! Todos vemos un nivel de crecimiento para la industria. -¿Qué incidencia tienen las PPP para su industria? -Este año la incidencia ha sido muy importante, trabajamos mucho con

equipos para parques eólicos y hemos desarrollado plantas específicas para este tipo de obras. -¿Cómo incide la tecnología en la industria del hormigón? -Hoy la tecnología incide en todos y cada uno de los ámbitos, por ende incluye a la industria del hormigón. Nuestra empresa se caracteriza por estar en permanente desarrollo y aplicando las potencialidades que nos brindan estas herramientas. En el primer trimestre de 2019, estaremos presentando un desarrollo innovador, del que mostramos algunas funcionalidades en la convención en Salta

y que ya está siendo instalado en equipos de prueba y testeo. -¿Qué importancia le otorga Tecnus a la capacitación? -Trabajamos mucho en capacitación, dentro y fuera de nuestra fabrica. Es la forma de evolucionar, apostando a nuestra gente. El software que utiliza la motohormigonera MN-10 tiene un componente fundamental de capacitación, ya que su funcionamiento será una guía en el proceso de traslado/mezcla/descarga del equipo, así como la limpieza y mantenimiento del equipo para que el operador y el propietario, posean información clara y precisa en cada uno de los pasos.

“Las empresas siguen tecnificando tareas” Ariel Fernando De Matos, vicepresidente de AMG Vial, dialogó con nuestro medio sobre el año de la empresa que comercializa equipos en nuestro país y acerca de lo que viene por delante.

dial-, nos eligió para comercializar sus tractores en Buenos Aires. Finalmente, este año 2018 fuimos seleccionados para representar de forma exclusiva la marca Hyva en la Argentina.

-¿Cómo y cuándo surge AMG Vial? -En el año 1981 se funda la empresa, que con el transcurso de los años toma el nombre de Servicios AMG Vial. En sus comienzos, Fernando de Matos inició el negocio en Monte Grande, partido de Esteban Echeverría, como centro de venta de repuestos y compra y venta de máquinas agrícolas usadas. En los años 90, se transforma en el principal taller de fabricación de palas cargadoras invertidas. Su hijo Ariel comienza a finales de 2008 la representación de tractores 0 Km marca Hanomag y en 2009 se incorpora la línea vial de equipos 0 Km, representado a la marca Michigan. En 2012 ampliamos la línea vial representando a Lonking, Liangong y Tiangong. En 2014 inauguramos la casa matriz en Moreno. Allí contábamos con talleres de ensamblado, pre entrega y reparación de equipos. En 2017 Kubota -una de las mejores marcas a nivel mun-

-¿Cómo ha sido el año para la empresa? -En general ha sido bueno; pese a los cambios económicos y caída del mercado, obtuvimos gratos momentos como la representación de las hidrogrúas Hyva, una marca líder en su rubro y la adquisición del nuevo predio donde se construirá la casa matriz, un predio de 5000 metros cuadrados ubicado en General Rodríguez. -¿Por qué cree que los clientes optan por sus equipos? -Disponibilidad, repuestos y servicios. Esas tres variables más la calidez humana en la atención, hacen que nuestros clientes sigan eligiéndonos. -¿Qué importancia tiene el servicio posventa para AMG Vial? -Hoy por hoy es una de las características fundamentales para continuar

en el negocio. Una maquina parada es un cliente que no está generando y por consecuencia, un problema que se debe resolver en el menor tiempo posible y al menor costo. AMG tiene 6 vehículos destinados al servicio posventa.

alianza con la firma Worklift S.A., ellos son quienes brindan la capacitación en operación segura a los usuarios finales, como así también la homologación y certificación los equipos de izaje y maquina vial.

-¿Qué equipos han sido los mejor vendidos? ¿Por qué? -Las hidrogrúas Hyva. Vemos que muchas pymes o empresas grandes siguen tecnificando tareas. Nuestros equipos tienen grandes aportes, ya sea para trabajar en altura como en la elevación de cargas. El cliente entiende que tecnificándose percibe al corto tiempo uno o más beneficios.

-¿Qué expectativas tienen para 2019? -Será un año de grandes expectativas, un año electoral, donde creemos que la actividad económica se moverá un poco más de lo que sucedió en 2018. Lo importante es no desesperarse y seguir trabajando en equipo como lo venimos haciendo.

-¿Qué importancia tiene la tecnología en los equipos que comercializa? -Mucha. Lo importante es identificar al cliente y asesorarlo para que la tecnología no termine siendo un dolor de cabeza para él. -¿Qué rol ocupa la capacitación de los usuarios? -Es muy importante. AMG tiene una

-¿Qué equipos presentarán en el próximo año? -Es una sorpresa. -Finalmente, ¿qué medidas cree que se podrían tomar para impulsar el sector al que pertenece AMG Vial? -Nosotros somos una empresa familiar donde lo que reina es la cultura del trabajo. Somos del pensamiento paso corto y firme. Creemos que estamos por el buen camino.


Este año, la llave de caño Bahco cumplió 130 años y la ocasión sirvió para que la compañía realizara una jornada de puertas abiertas en su planta de producción en Santo Tomé, provincia de Santa Fe. El director de Bahco, Fernando Montenegro, dijo: “Contrariamente a lo que la mayoría supone, el vikingo que compone el logotipo de Bahco no fue creado en Suecia, sino en la Argentina, cuando Bahco Sudamericana comenzó su actividad en 1963 y a su principal directivo se le ocurrió la idea de que la figura de un vikingo empuñando una llave ajustable constituyera el emblema representativo de la empresa en el país”. Así, el sólido vikingo simboliza el origen sueco de la marca y la llave ajustable muestra por sí misma el más importante invento hecho por el fundador de Bahco en Suecia. Desde hace 50 años, particularmente el vikingo representa las herramientas fabricadas en la Argentina. Así, con una planta de forjado y 12 mil metros cubiertos, de la planta de Santo Tomé hoy se distribuyen pinzas y alicates, llaves, destornilladores, limas, tijeras de poda, hojas para sierras y el más completo equipamiento para taller. La cantidad y variedad constituye un catálogo local innumerable, con más de 3500 productos. Sin embargo, es más importante destacar la alta calidad y durabilidad de las herramientas en general y la llave de caño, en particular: “Hace 130 años el hijo de un granjero inventa la llave de caño y la llave ajustable, dos productos que dan origen a nuestra compañía”, destacó el director de la firma, aclarando que sus dos ramas, su boca variable para distintos diámetros, su peso apropiado, son algunas de las virtudes que hacen particular a esta herramienta de sujeción -no de precisióny le otorgan vigencia en el tiempo. Por su elaboración, dice el ejecutivo, es una herramienta compleja; porque necesita un proceso de forja con alta temperatura y prensas de mil toneladas, una máquina con control numérico para hacer los moldes, mecanizado para los dientes, proceso de soldadura (la llave tiene dos partes soldadas), plegados de chapas e inyección para los mangos, fosfatizado antioxidante y una serie de pasos que también incluye su armado manual, para finalizar con un tratamiento térmico. En síntesis, la disposición de una línea fabril que especialmente lleve adelante ese proceso productivo es determinante y “justifica la existencia de esta planta en Santo Tomé, la única fábrica que produce esta herramienta para el Grupo. Además, la demanda de este producto en la Argentina es alta y su proyección al exterior es alentadora”, advirtió Montenegro. -¿En qué aspecto hará hincapié el diseño industrial del futuro? -Hay muchas consideraciones que hacer. En líneas generales, una

tendencia industrial es preocuparse por la seguridad de los operarios así como por la ergonomía, minimizando el impacto de los trabajos repetitivos. Al mismo tiempo, sabemos que los ingenieros de fábrica están trabajando en la posibilidad de simplificar los componentes de las herramientas (menor cantidad de piezas); en el desarrollo de diseños que mejoren la accesibilidad, porque los lugares de trabajo presentan espacios cada vez más estrechos; y puntualmente en los diseños o ergonomía de las empuñaduras, para mejorar el torque o minimizar el esfuerzo a partir del grip. Así igualmente ocurrió con la llave de caño: en el 1800 era una herramienta forjada, pesada, con una rama que evoluciona para ganar resistencia y la otra, un mejor agarre o apoyo de la mano. Más tarde, el producto gana peso con una chapa plegada y en la otra rama, un mango inyectado. Por fin, hoy estamos a punto de lanzar un nuevo modelo 2019 para el mercado americano, con la posibilidad de mover la varilla y ajustar la boca de la llave de caño con mayor rapidez. -Entonces, ¿es posible pedir un desarrollo particular? -Sí. Hacemos herramientas especiales. Nos exponen sobre sus necesidades y nosotros respondemos con el diseño más adecuado. Por ejemplo, compañías como Sullair o Iveco nos encargaron recientemente unos diseños especiales; porque hoy la industria está muy preocupada por la seguridad y entonces prefieren emplear diseños hechos a la medida de sus necesidades en lugar de utilizar herramientas modificadas y adaptadas. También pueden pedirnos un color determinado y del mismo modo, solicitar un carro con el conjunto de herramientas que cada taller necesita. -A propósito, ¿por qué es mejor tener las herramientas en un carro? -Lo que se busca en principio es orden y limpieza, para traccionar la productividad. Pero además, cuando se guardan las herramientas en un cajón ordenado, ciertamente puede visualizarse fácilmente de qué herramientas se dispone y si falta algún elemento al terminar la jornada de trabajo: este sistema se desarrolla en la industria aeronáutica ante la posibilidad de olvidarse una herramienta dentro de las turbinas y hoy los carros para herramientas se han instalado como una medida de seguridad industrial. -¿Podría dejar algún consejo para mejorar el trabajo diario? -Así como los operarios se “atan” para realizar trabajos en altura, nuestra compañía está preocupada por los elementos que se emplean en altura y estamos proponiendo una línea de herramientas con puntos de sujeción. Creemos que es un aspecto que no debe dejarse al azar.

87

Directorio ANUARIO 2018 | EMPRESAS

Nuevo diseño de herramientas


ANUARIO 2018 | EMPRESAS

88

“Los clientes valoran el servicio posventa” Para conocer más sobre las empresas del sector, E l C onstructor dialogó con Germán Giménez, director apoderado de Indhor. Giménez cuenta sobre cómo las pymes afrontaron este año y cómo seguir adelante sin problemas de recursos humanos y financieros. -¿Cómo ha sido el año para la empresa? -Este 2018 ha sido un año muy particular para la empresa, con desafíos a diario en materia de financiamiento y operatoria, implementando diferentes herramientas de eficiencia para poder atravesar esta situación de baja actividad, sin haber incurrido en incumplimientos a nuestros recursos humanos, proveedores y fisco.

-Teniendo en cuenta el tipo de empresa que es Indhor, ¿por qué cree que ha sido un año diferente? -Porque desde el año 2015 venimos transitando una profunda reestructuración de todos nuestros procesos administrativos, comerciales e industriales y el resultado es que esas reformas nos permiten hoy en día transitar, sin mayores sobresaltos, la caída del mercado interno, sin perder el foco de que significa la responsabilidad de sostener 60 años de trayectoria y responsabilidad empresarias. - ¿Cuáles son los planes para el año 2019? -Completar el relevamiento y mejora de todos nuestros procesos comerciales e industriales, construyendo una política comercial e institucional mucho más agresiva para que los nuevos clientes puedan conocer todo el valor agregado que representan nuestras marcas Indhor, Supervibro y Vibroplus para el mercado de la construcción y la obra pública. -¿Qué productos han presentado este año? ¿Con qué resultados? -Este año presentamos la aserradora de juntas Indhor AJ-2, toda una apuesta

de nuestra propia fabricación para competir en un mercado invadido por productos de escasa calidad y con carente servicio posventa, además de comenzar a desarrollar propuestas innovadoras para comunas y municipios, como ser el kit de autogestión Indhor AR-18, con muy buenos resultados en Suipacha y la provincia de Santa Cruz, por citar algunos ejemplos. Nuestros clientes siempre valoran la eficacia de nuestro servicio posventa porque saben que siempre obtendrán una solución. -¿Cómo cree que está la Argentina en tecnología y equipamiento en su sector? -Es una deuda pendiente contar con mejor tecnología, mejor calidad de servicios para poder desarrollar nuestro potencial al máximo y poder ser más competitivos. En nuestro caso venimos trabajando fuertemente en la renovación tecnológica, con recursos financieros propios y sin recurrir a servicios bancarios, para poder incrementar nuestra capacidad productiva en el mercado local y sobre todo poder terminar de impulsar nuestro proyecto exportador de 2019. -Finalmente, ¿qué importancia tiene la capacitación para Indhor?

-Es de vital importancia. Los mandos medios son motivados de manera constante hacia la capacitación tanto interna como externa. El personal administrativo y de fábrica es capacitado mediante jornadas llevadas a cabo por los institutos que tienen los gremios y por las instituciones y consultoras de reconocimiento (Fundación Latinoamericana de Soldadura, Arizmendi Consultores, entre otras), con una fuerte toma de conciencia de la capacitación en materia de seguridad e higiene y también fomentamos la capacitación dentro del directorio, con la realización de cursos, posgrados, especializaciones y maestrías que nos otorgan mejor eficiencia de gestión y visión corporativa.


-¿Cómo ha sido el año para la empresa? -Si bien la Argentina atravesó un año complejo en cuanto a condiciones externas y propias del país, en Construcciones Omi S.A. logramos formar un equipo de trabajo con recursos propios que logró resistir los ciclos negativos. Estamos finalizando el año con una menor rentabilidad producto de la devaluación, pero como elegimos participar en obras donde la mayoría de los recursos que hay que proveer son propios, pudimos atravesar la zona de mayor turbulencia económica y financiera sin problemas. El equipo humano de la compañía está compuesto por personas jóvenes, que se vieron fortalecidas en esta etapa en la que probaron su resiliencia y pudieron adquirir experiencia en situaciones críticas. -¿Qué premio ha recibido este año? -La Asociación Cooperadora del Hospital Central de San Isidro nos entregó el premio a la Responsabilidad

Social Empresaria por el trabajo que venimos haciendo en Guinea Bissau, África, junto a la Fundación Agua por Vida y que tiene como objetivo la ejecución de pozos de agua que permitan abastecer y desarrollar comunidades aisladas y sin recursos. Buscamos proveer una solución que pueda ser el puntapié para que los equipos locales en Guinea Bissau no dependan de ayuda social en forma recurrente, sino que puedan brindar las soluciones en forma independiente en el futuro cercano generando empleo en el país. La visión que tenemos en este proyecto y como empresa es alcanzar la sustentabilidad, es decir que las inversiones realizadas satisfagan las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras, y que éstas generen herramientas y capacidades para sostenerse en el tiempo de manera autónoma. -¿Qué expectativa tiene para el 2019? -Somos muy optimistas, vemos al 2019 con muy buenas perspectivas. Los proyectos que se estaban demorando por falta de presupuesto, ya se empezaron a licitar y por otro lado creemos que tendremos una mejor coyuntura. Actualmente nos encon-

tramos ejecutando 5 pasos bajo nivel. En el de Martín Rodríguez, ubicado en el municipio de San Fernando, estamos realizando tareas de pilotaje e interferencias, donde ejecutamos desde la armadura en nuestra planta de corte doblado y armado con soldadura por medio de un brazo automatizado, y el pilotaje con nuestra máquina Mait 130 con un alcance de 48 metros y hasta un diámetro de 1500 mm. Hay otros proyectos que se encuentran en la última etapa, como es el caso del paso bajo nivel Tribulato, ubicado en el municipio de San Miguel. Por otra parte, estamos ejecutando 16 mil metros cuadrados de pavimento de hormigón, obras de desagües pluviales y obras cloacales con planta de tratamiento en el municipio de Malvinas Argentinas. Nos hemos presentado en muchas licitaciones, donde se observa en la competencia el estado de cada uno, en el que muchas empresas se presentan a precios viles para financiarse, ya que la realidad económica golpeó duramente incluso a empresas de mayor trayectoria dentro del rubro. En el caso de nuestra empresa hemos podido sortear estas dificultades apoyándonos en nuestras fortalezas, lo que nos da la libertad de elegir en qué tipo de obras embarcarnos. De esta forma estamos preparados

con equipo y personal para duplicar nuestra facturación en 2019. -¿Cómo cree que está la Argentina en materia de equipamiento? -Contamos con tecnología igual a la del resto del mundo. Nos encontramos en exposiciones de equipos en China, Alemania o Estados Unidos con muchos colegas del país, que asisten al igual que nosotros para ver y probar los equipos que existen en el mercado y traerlos al país. En estos últimos años se ha incorporado mucha tecnología en la mayoría a las empresas. Hoy el dólar está alto para nosotros, pero la mayoría ya tenemos los equipos en el país y creemos que en pocos meses el tipo de cambio permitirá seguir pensando en nuevas tecnologías. Por eso podemos, como equipo, pensar en duplicar la facturación y aumentar la producción. -¿Cuál fue su obra más importante en 2018? ¿Por qué? -En primer lugar creemos que lo más importante de este año fue mantener los mejores recursos humanos que la empresa pudo formar. Por otro lado, se inauguraron los pasos bajo niveles de Sordeaux en San Miguel y La Calandria en San Isidro. Estos proyectos se ejecutaron con todos recursos propios y fueron los primeros donde se notó el concepto de sustentabilidad que tiene la empresa.

ANUARIO 2018 | EMPRESAS

El ingeniero civil Jorge Baldoma, de Construcciones Omi, dialogó con nuestro medio a raíz del premio recibido por su empresa. La situación sirvió también para hacer un análisis del año que culmina y una proyección para lo que será 2019.

89

“Preparados con equipo y personal para 2019”


ANUARIO 2018 | EMPRESAS

90

“Hemos trazado un ambicioso plan” Darío Omar Bertone, socio Gerente de Premoldeados Bertone dialogó en exclusiva con El Constructor y contó sobre la historia de la empresa, el año que están cerrando y lo que vendrá en 2019. “Comparado con años anteriores, hemos experimentado a partir de fines del primer semestre una desaceleración en el flujo de la producción esperada, por lo tanto rápidamente reaccionamos y nos propusimos tomar la situación que la gran mayoría cataloga de crisis, en oportunidad; por lo tanto redoblamos los esfuerzos y acciones en los distintos departamentos del equipo, invertimos considerablemente en tecnología e infraestructura y logramos consecuentemente revertir la situación; tal es así, que terminando el año, estamos por encima del objetivo trazado inicialmente para 2018”, comienza Bertone. De cara a lo que viene en el próximo año, el empresario dice: “Si bien se augura un inicio complicado, nuevamente nos encontramos abocados en exponenciar nuestros esfuerzos en pos de buscar y brindar la excelencia en productos y servicios. Estamos convencidos que nuestros clientes nos eligen principalmente por el servicio, porque cada provisión que sea del tamaño que fuere, la tomamos como un desafío a cumplir, manteniendo nuestra filosofía de construir relaciones perdurables en el tiempo con los clientes, que fomenten y retroalimenten ventajas competitivas; es cierto que en materia de equipamiento se ha progresado en nuestro país, pero falta muchísimo aún, comparado con un país cercano como Brasil, por ejemplo”. “Se deben mejorar sustancialmente las políticas financieras para que se puedan afrontar mayor cantidad de obras y tomar real conciencia de lo poco que estamos utilizando el sistema premoldeado de hormigón y lo que estamos perdiendo en cuanto a eficiencia y tiempo en las

obras, que se traduce indefectiblemente en mayores costos”, confía Bertone. Finalmente, consultado sobre la implementación de tecnología y capacitación en el sector, el empresario dice: “Ambas son fundamentales, para buscar la excelencia en el servicio a prestar, en consecuencia hemos trazado un ambicioso plan, mirándonos en el espejo de las grandes potencias del sector en el mundo como lo son Brasil, España, Alemania, pero con los pies sobre la tierra y dentro del contexto de país en el que vivimos y que entre todos debemos hacer mejor, porque la única manera de progresar es la que nos han enseñado nuestros padres y abuelos, y es trabajando”.

LA EMPRESA Darío Omar Bertone señala que “nos complace presentarnos con orgullo, como una ‘Empresa de pueblo… al ritmo de la gran ciudad’, porque no queremos perder la esencia de nuestras raíces, la idiosincrasia de nuestro suelo, en donde el esfuerzo, el sacrificio, el trabajo y el valor de la palabra, realmente tienen sentido, pero obviamente… a su vez, también somos conscientes de querer adaptarnos a este mundo que avanza vertiginosamente, creando crecientes e incesantes demandas, que nos generan

interesantes desafíos por emprender y realizar con nuestro equipo”. Como breve raconto, el directivo indica “que nuestros comienzos fueron de la mano de mi padre y fundador, don Rogelio Bertone, hace ya más de seis décadas, en la localidad de San Agustín, pueblito de no más de 700 habitantes, distante 30 kilómetros al oeste de la ciudad de Santa Fe, adonde nos iniciamos en la actividad industrial, con la fabricación de mosaicos y de tubos de diámetros pequeños”. El tiempo transcurrió y “nuestra experiencia en el rubro fue creciendo y luego de aproximadamente 35 años de iniciada la travesía, con un firme convencimiento, fuimos desarrollando nuevos productos, para amoldarnos a las cambiantes demandas del mercado en la región y el país; por eso desarrollamos y elaboramos distintos elementos para las necesidades del agro, la obra pública y la industria”, afirma Bertone y “con ese mismo convencimiento, y entre los principales acontecimientos a destacar, les comento que nos tocó proveer para el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, una parte de los famosos canteros premoldeados de hormigón, emplazados en el centro de la Avenida 9 de Julio, para la obra del metrobús”.

“También nos pusimos como desafío el intentar colaborar constructivamente para paliar el gran déficit que tiene nuestro país, la vivienda…, aportando soluciones para los distintos estratos sociales y logrando obtener el CAT (Certificado de Aptitud Técnica) de nuestro sistema constructivo”, asegura el directivo, quien agrega que “además nos embarcamos en brindar alternativas a otro gran problema que estamos sufriendo en estos momentos, como lo es la lucha para evitar las inundaciones; tal es así, que como nunca se están haciendo obras hidráulicas en nuestro territorio provincial y nacional, para intentar dar solución a dicha situación”. Como dato final, cabe indicar que la empresa cuenta con dos plantas fabriles, la primera y originaria emplazada en la localidad de San Agustín, que cuenta con una extensión de 5 hectáreas que se están adaptando rápidamente para satisfacer el ciento por ciento de las unidades habitacionales a fabricar, con un potencial de aproximadamente 20/25 viviendas por mes. La otra planta, más nueva, esta situada en la localidad de Santo Tomé sobre el kilómetro 4 de la Autovía 19; tiene una extensión de aproximadamente 10 hectáreas, que están en continuo progreso y desarrollo. “Aquí fabricamos el resto de los productos de línea y especiales que continuamente se originan al trabajar en forma sinérgica entre nuestros clientes y la Oficina de Ingeniería para aportar distintas soluciones técnicas a los distintos requerimientos que demandan las obras -concluye Bertone-; en estos momentos por ejemplo, estamos elaborando los elementos especiales premoldeados con diseño, para la ejecución del cerramiento del predio del Túnel Subfluvial Uranga Sylvestre Begnis, que vincula las ciudades de Santa Fe y Paraná”.

“La energía concentrada en 2019” “Ha sido un gran año para Keiser. Arrancamos 2018 trasladando nuestra casa matriz y estamos terminando el año con la apertura de una nueva sucursal en el Parque Industrial Pilar. Con estos cambios estratégicos, estamos canalizando la ampliación de nuestro volumen de negocio y asentando las bases para direccionar el alto crecimiento que venimos sosteniendo y proyectando para los próximos años”, comienza Pablo Zamponi, CFO y socio de Keiser. Consultado sobre el motivo del crecimiento, el empresario dijo: “Por un lado, el incremento del volumen de negocio se traslada a mayor cantidad de equipos en flota de alquiler, stock de ventas, repuestos, personal y por consiguiente, operaciones. Por otro lado, la elección de establecernos en el kilómetro 50 del Acceso Oeste nos da una ventaja logística y de servicio que marca la diferencia. Garantizamos el

servicio en Capital y Gran Buenos Aires, con una velocidad y practicidad que solo se alcanza en esta ubicación. Sin duda, el punto más importante que nos llevó a tomar esta decisión es porque hemos rediseñado la disposición de nuestras instalaciones para generar mayor dinamismo y agilidad en los procesos de la compañía. Esta nueva ubicación es un punto estratégico logístico excelente. Muy cerca de todos los lugares con mayor concentración de trabajo industrial, y con excelentes accesos a todos ellos”. “Dado que la incorporación de nuevos equipos en nuestra flota de alquiler responde a una planificación que realizamos con anticipación, hemos incrementado la cantidad de unidades en toda la gama (tijeras y brazos articulados ambos en sus versiones eléctricas y diésel 4x4), haciendo foco en equipos de grandes alturas hasta 43 metros y manipuladores telescópicos, ya que son los equipos que

hoy nos demandan los grandes proyectos de infraestructura que se están ejecutando a lo largo del país. Como novedad, hemos sumado al segmento de elevación de cargas autoelevadores, generando una nueva unidad de negocio con una excelente aceptación del mercado”, resume Zamponi. “Para nosotros 2019 ya comenzó. Estamos ultimando detalles con nuestros clientes más importantes, coordinando la entrega de equipos y contratación de servicios para la ejecución de obras que comienzan en 2019 y continúan en 2020. Tenemos toda nuestra energía concentrada en el inicio del año, el cual será muy intenso en nuestro rubro”, asegura el empresario, al ser consultado por las expectativas. Finalmente, ante tantos cambios de estructura, Zamponi aclara: “El plantel de Keiser se encuentra en continuo perfeccionamiento. Hemos creado nuevas

áreas y departamentos, incorporando nuevos integrantes y continuando con las capacitaciones periódicas como siempre. El rediseño en las instalaciones del que hablábamos anteriormente potenció la eficiencia de nuestro equipo de trabajo. Seguir ampliando nuestra empresa en materia de Recursos Humanos es un hecho que nos enorgullece”.


LIC. PABLO A. LARA

En los últimos meses, la inversión en construcción comenzó a transitar una nueva fase recesiva, tal como lo establecimos en el artículo del Día de la Construcción. Y cabe esperar que este proceso continúe en los próximos meses, hasta tanto el horizonte de planeamiento se amplíe. El cambio del escenario internacional que se produjo a partir de abril dejó en posición adelantada a la estrategia del gobierno nacional del aterrizaje suave (muy lento) sustentado en el financiamiento externo. El vuelo a la calidad favorecido por la suba del costo del dinero en Estados Unidos, así como el aumento del riesgo país de las economías emergentes, redujo de forma contundente el acceso al financiamiento. A lo largo de todo el año, y en particular entre finales de abril y finales de agosto, se observó un gran deterioro de las expectativas sobre el futuro de la economía argentina. Ello se reflejó en una corrida cambiaria que provocó un salto de la cotización del dólar en pesos argentinos superior a 100% en lo que va de 2018, y en un freno de las decisiones de consumo de bienes durables y de inversión. En el caso de la inversión, de manera casi inmediata alcanzó al mercado inmobiliario, y con transcurso del tiempo se fue trasladando “hacia atrás”, llegando a afectar la puesta en marcha de nuevas obras de construcción y las decisiones de refacción/ampliación, todo ello evidenciado en la caída de los despachos al mercado interno de una cantidad

creciente de insumos. Luego de varios meses “a la deriva”, el gobierno nacional reaccionó, adoptando una política fiscal orientada a alcanzar durante 2019 el equilibrio presupuestario antes del pago de los intereses de la deuda. Esto implica para 2019 un ajuste de las cuentas públicas nacionales equivalente a 2,7% del PIB, que se adicionará al recorte ya implementado durante el año que está finalizando (1,1% del PIB). En tanto, los intereses de la deuda (2,4% del PIB en 2019) y los vencimientos de capital se pagarán en gran medida con la asistencia que proveerá el Fondo Monetario Internacional. Ahora bien, más de la mitad del ajuste fiscal proviene de una mayor presión tributaria sobre la porción formal del sector privado. Esto implica menor capacidad de gasto del sector privado y lógicamente, esto tiene mayor impacto en las decisiones de consumo de bienes durables y de inversión, dentro de la cual se encuentra la construcción. En tanto, por el lado del gasto público, las partidas destinadas a subsidiar el transporte y la energía (Área Metropolitana Buenos Aires) y a financiar la inversión pública continuarán siendo las principales variables de ajuste. Durante 2019 difícilmente la menor inversión pública en construcción se pueda llegar a compensar con la implementación del esquema participación pública-privada (PPP). Asimismo, a partir de septiembre y tras un intenso proceso de caída de la demanda de dinero (el peso perdió la mitad de su valor en relación al dólar en apenas

Serie original Período

Serie desestacionalizada

Variación Variación acumulada Números respecto del del año respecto de Números índice mismo mes del igual acumulado del año índice año anterior anterior

Variación respecto del mes anterior

2018 Enero

196,4

19,5%

19,5%

205,7

0,2%

Febrero

179,1

19,3%

19,4%

203,5

-1,1%

Marzo

207,9

8,4%

15,2%

204,8

0,7%

Abril

192,0

14,4%

15,0%

203,7

-0,5%

Mayo

196,6

7,0%

13,3%

197,4

-3,1%

Junio

191,3

-0,1%

10,8%

197,1

-0,1%

Julio

190,9

0,7%

9,3%

192,9

-2,1%

Agosto

212,9

0,0%

7,9%

197,0

2,1%

Septiembre

204,6

-3,8%

6,4%

195,3

-0,9%

Octubre

209,5

-6,4%

4,9%

188,1

-3,7%

ÍNDICES DEL ISAC. SERIES ORIGINAL, DESESTACIONALIZADA. ENERO - OCTUBRE 2018. BASE 2004 = 100. FUENTE: INDEC

ocho meses), el Banco Central puso en marcha una nueva política monetaria. A través de un objetivo de crecimiento “0%” de la base monetaria, se propuso reequilibrar el mercado monetario. Tal como se viene observando, el nuevo esquema de política monetaria reduce la liquidez y eleva la tasa de interés. Si bien en las últimas semanas el ente monetario logró reducir la tasa de interés de cortísimo plazo (Leliq a 7 días), lo cierto es que el costo del dinero permanece muy por encima de la tasa de inflación esperada. Sintetizando, 2018 termina y 2019 arranca con un horizonte de planeamiento muy corto. Deterioradas expectativas

sobre el futuro, elevadas tasas de interés, menor disponibilidad de crédito, menor poder adquisitivo y reducción de las partidas presupuestarias para inversión pública, explican en conjunto por qué el nivel general de la actividad de la construcción disminuye y continuará disminuyendo en los próximos meses. En la medida que el gobierno nacional logre mostrar resultados positivos, el horizonte de planeamiento se irá extendiendo nuevamente y una vez más se recuperará el nivel de inversión en construcción.

EL AUTOR ES ECONOMISTA DIRECTOR DE ESTRATECO CONSULTORES

ANUARIO 2018 | ANÁLISIS

La inversión se recuperará solo ante la muestra de resultados positivos

91

Análisis económico


ANUARIO 2018 | ANÁLISIS

92

La política ama a la construcción ALEXANDER GÜVENEL

La política ama a la construcción. Tan es así que no hay dirigente o aspirante a serlo que no se haya referido alguna vez a la “construcción política”; no importa que no tenga estrictamente que ver con hormigón, cemento y vigas, pero es algo de lo que no puede prescindir un buen discurso. Prometida, proyectada, ideada, concretada o tan solo fantaseada, siempre está presente en campaña y gestión, más allá de calidades y durabilidades. Es incluso una parte fundamental de lo que en ciencia política se llama la “política arquitectónica”, entendida como estadío posterior (¿y superior?) de la política agonal, que es aquella que se desarrolla en campaña, la que busca convencer a los electores con promesas y planes. La política arquitectónica, en términos ideales, sería la puesta en acción de esas promesas. Ambas fases de la política deberían seguir la teoría física de los continuos, es decir, una transición gradual que acompaña al cambio de variables. Eso no solamente no es lo habitual, sino que lo más frecuente es la competencia entre ambas. Pensando en ganar elecciones, los partidos y políticos de turno proponen soluciones mágicas; pensando en los actos comiciales, los

gobiernos no se embarcan en políticas de fondo que puedan poner en riesgo los resultados del sufragio. Estando en la oposición es habitual referirse a la necesidad de establecer políticas de Estado, lo que usualmente implica imponérselas a quien gobierna. Estando en el gobierno, lo que se busca es que la oposición avale las propias ideas, acusando de obstruccionismo a la oposición si no acompaña las propuestas.

POLÍTICAS DE ESTADO ¿Pero qué son las políticas de Estado? Concepto popular entre los políticos y muchos intelectuales, no son más que la cristalización de un cuerpo de ideas que muestra lo que debería ser o cómo debería funcionar el estado para un determinado sector y con esto, pretende imponer a todos esa visión, queriendo hacerla pasar como “bien común”. Es cierto que en muchas ocasiones hay un nivel de laxitud en las propuestas que dejan abierta la puerta a un consenso que abarque grupos amplios. Sin embargo, sería saludable comprender que no todos los sectores comparten objetivos y visiones ni todos los actores tienen los mismos intereses. Reconocer las pujas políticas y sectoriales y plantearlas abiertamente a la sociedad sería sinónimo de transparencia. Habitualmente, son los grupos más moderados

de la oposición los que piden estas políticas, porque pretenden dar la batalla en la comunicación masiva a diferencia de los sectores más radicalizados, que no suelen otorgarle importancia al consenso como herramienta política. ¿Cuánto valora la sociedad los proyectos de largo alcance, las obras que, por su magnitud, no es posible finalizarlas durante el período de quien las inició, las políticas que dan sus frutos décadas después? Usualmente bastante poco. Tal vez uno de los lugares donde queda más en evidencia esta circunstancia es en la falta de competitividad de la economía del país. ¿Cómo lograr explicar que se deben quitar privilegios laborales para mejorar la competitividad y ganar, luego de un período de tiempo, en mejores salarios y condiciones? ¿Cómo impulsar cambios tecnológicos que implican, en primera instancia, la pérdida de empleos de bajo nivel de calificación? ¿Cómo renovar los marcos regulatorios cuando atentan contra posiciones arraigadas por décadas? Siempre hay alguna forma de empezar a cambiar la ecuación. Comenzar y finalizar obras fueron un gran activo para el otrora jefe de gobierno porteño y actual presidente Mauricio Macri. Aún hoy, en plena crisis de ajuste presupuestario y economía recesiva,

donde el financiamiento externo quedó supeditado a la ayuda del FMI con fines específicos y la obra pública rezagada a los maltrechos y reformulados contratos de Participación Pública Privada, con un mercado de capitales local muy reducido, los objetivos se concentran en finalizar lo ya licitado, algo que no es poco ante antecedentes en los cuales se inauguraba varias veces un mismo hospital, se daban comienzo a obras que quedaban en sus estadíos iniciales o, peor aún, se anunciaban proyectos faraónicos que ni siquiera tuvieron una primera piedra colocada. El tren bala, el soterramiento del Sarmiento, la isla Demarchi como polo audiovisual o el wifi para todos son sólo algunos ejemplos.

LOS GOLPES INESPERADOS Luego de un 2016 de estudio y reformulación de contratos signados por sobreprecios e irregularidades, un 2017 que tuvo un fuerte repunte en la inversión pública y un 2018 que preveía continuar la senda, pero que recibió un poderoso shock a raíz de la devaluación y el posterior deterioro de todas las variables económicas, la apuesta por los proyectos de obra pública con dineros privados quedó también turbada. En la presentación del programa PPP (Participación Público-Privada) para obras viales de fines de abril de este año, el


válido también para los proyectos PPP en energías renovables y viviendas. Muchos países se han replanteado el sistema y han descubierto problemas luego de haber desarrollado una poderosa red de obras con este instrumento. Ante ese panorama y las críticas que subyacen, vale la pena preguntarse si aquellos riesgos resultan dignos de ser asumidos en la búsqueda de una infraestructura que ha quedado muy rezagada en términos regionales y mundiales. El impacto de un salto de calidad (y cantidad) sería, para nuestro país, diferente de lo que fue para Gran Bretaña o España, economías que cuando comenzaron con el sistema no tenían, como en nuestro caso, una infraestructura que se remontaba a comienzos del siglo pasado. Invertir en proyectos de capital para el corto y mediano plazo cuando no se tiene el

EL AUTOR ES LICENCIADO EN CIENCIA POLÍTICA Y MIEMBRO DEL CLUB POLÍTICO ARGENTINO

93

pueden ser también la puerta de entrada a nuevas formas de relacionarse con la construcción. La construcción en madera y acero es una de ellas. En un país con un fenomenal déficit habitacional, con frecuentes propuestas que intentan regularlo de formas que generan aún mayor retracción de los inversores, la posibilidad de construir rápido y a precios moderados, debe también romper barreras culturales. En el horizonte aparece un año 2019 de muchos desafíos. El tan aclamado “riesgo político” hace también su presentación entre los elementos que influyen y condicionan. Con un financiamiento para el sector público cubierto para el próximo año, el reto para el Gobierno es mantener estables las variables que puedan generar un nuevo shock (tipo de cambio, inflación, conflictividad social) al tiempo que se va recuperando la confianza y comienza la reactivación económica. Contará con la ventaja, a partir del segundo trimestre, de la comparación. Ante la caída del 2018, un poderoso aliado tiene el horizonte para Cambiemos y es que para el sector que reportó una fuerte caída (casi todos durante el presente año), la mejora constante genera bienestar, aunque sólo se esté volviendo al nivel anterior a la crisis. Este hecho, estudiado también en el área de la psicología económica, presenta una oportunidad para un presidente que buscará concretar en el segundo mandato lo que apenas pudo insinuar en el primero.

ANUARIO 2018 | ANÁLISIS

ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, y el entonces director Nacional de Vialidad, Javier Iguacel, destacaron los beneficios del sistema en lo que hace a la conectividad para avanzar sobre un sistema de rutas muy rezagado, la mayor calidad, menor tiempo y más bajo precio de las obras bajo el método, la repercusión en términos de impuestos que ingresan al fisco y el positivo impacto en términos de empleo que representan. Desde aquel momento hasta el presente corrió mucha agua bajo el puente, por lo que el entusiasmo dio paso a la cautela, necesaria en un momento donde la búsqueda de acercar la infraestructura del país al siglo XXI para mejorar la competitividad de nuestra economía, se topa con la necesidad de cerrar la brecha fiscal y con la clausura de los mercados internacionales de crédito. Todo lo expuesto es

presupuesto para hacerlo y que aquella inversión no recaiga sobre fondos acotados o deuda pública ya elevada son una forma atractiva de salir del atraso, pero en los detalles de los contratos y el repago a largo plazo está la clave para no repetir errores de otras latitudes y lograr una forma más exitosa del sistema. El incremento en el costo del financiamiento, el avance de la causa “de los cuadernos”, el aumento de las tasas y del riesgo país y el escepticismo del FMI se sumaron a las acechanzas sobre los PPP. Una forma que encontró el gobierno para salir de la coyuntura y poder darle curso a las licitaciones ya otorgadas fue poner en marcha un fideicomiso que, instrumentado en una cuenta del Banco Nación y con el apoyo técnico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que ordenó informes sobre integridad y transparencia y que recogen la experiencia (y los problemas) de lo hecho en América latina y Europa, pretende evitar la interrupción de los proyectos lanzados al tiempo que le quita ritmo a lo proyectado hacia futuro. La explosión de la aeronavegación -nuevas rutas nacionales e internacionales, más conexiones entre plazas locales y del exterior sin tener que pasar necesariamente por Buenos Aires- también tuvo un freno en su expansión, pero las bases han quedado instaladas. Queda por resolver el eterno conflicto en empresas (como Aerolíneas Argentinas) que tienen que lidiar con sindicatos fuertes, de altas prerrogativas e infinidad de representantes. Las nuevas conexiones y una tímida apertura al mundo en ciernes


Análisis del costo del metro cuadrado ANUARIO 2018

94

Resumen 2018 Síntesis de la evolución de los valores registrados entre diciembre de 2017y noviembre de 2018, analizando en forma pormenorizada el costo directo de la nueva vivienda tipo económica adoptada por El Constructor desde el mes de diciembre de 2009.

Información gráfica del tipo de proyecto

El modelo en estudio El modelo de la sección “Costos de obras” que ofrece mensualmente El Constructor ofrece contiene la formación de precios en la obra, exhibido en un ágil formato y con el contexto económico-social vigente, por lo que se ha reformulado adaptándose a las necesidades que la realidad impone a los profesionales. Como señalamos en el replanteo original, la correcta formación del precio de una obra constituye un ítem fundamental que los profesionales deben atender en forma especial y la aplicación racional de los recursos de producción se consigue con la implementación de métodos de trabajo que no pueden adquirirse solamente mediante la experiencia, siendo necesario incorporar el conocimiento teórico sistemático, que permite aprehender la experiencia. Para ello, el encargado de formar el precio de una determinada obra,

deberá contar con un material capaz de establecer parámetros orientativos, a fin de encauzar la tarea empírica e intelectual que se busca optimizar en el trabajo de campo y en cada puesto de trabajo específico. Durante mucho tiempo, la principal queja de los técnicos encargados de analizar los costos de cada uno de los rubros que componen una obra, reflejaba la ausencia de información precisa sobre la composición de los valores aportados por las diferentes publicaciones especializadas. Detallar con más minuciosidad los contenidos, fue el planteo para esta reformulación. El sistema abarca la totalidad de las tareas relacionadas con la gestión de costos de construcción, desde la estimación inicial hasta el control administrativo final. Además procesa los insumos necesarios, la incidencia de la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, etc.

Variación Variación Acumulada anual

Mes

Precio total

Precio por m2

Septiembre

$ 664.517,60

$ 11.794,77

0,53%

22,22%

Octubre

$ 666.680.48

$ 11.833,16

0,33%

22,62%

Evolución del costo total

Noviembre

$ 670.994,19

$ 11.909,73

0,65%

23,41%

Diciembre

$ 674.871,45

$ 11.978,55

0,58%

24,12%

Variaciones diciembre 2017/ noviembre 2018

Enero

$ 677.651,26

$ 12.027,89

0,41%

0,41%

Febrero

$ 689.305,67

$ 12.234,75

1,72%

2,14%

Marzo

$ 691.921,97

$ 12.281,19

0,38%

2,53%

Abril

$ 717.212,21

$ 12.730,07

3,66%

6,27%

Mayo

$ 762.133,42

$ 13.527,39

6,26%

12,93%

Junio

$ 828.840,67

$ 14.711,41

8,75%

22,81%

Julio

$ 854.586,05

$ 15.168,37

3,11%

26,63%

Agosto

$ 857.984,51

$ 15.228,69

0,40%

27,13%

Septiembre

$ 938.139,22

$ 16.651,39

9,34%

39,01%

Octubre

$ 988.421,51

$ 17.543,87

5,36%

46,46%

$ 1.023.539,50

$ 18.167,19

3,55%

51,66%

2017 PLANTA

1.100.000 1.000.000 900.000 800.000 700.000

2018

Noviembre

600.000 Dic. Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov.

10% 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% Dic. Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. EN EL CUADRO SUPERIOR, EL PRECIO TOTAL; ABAJO, VARIACIÓN PORCENTUAL MENSUAL

Consideraciones El proyecto se basa en el prototipo denominado Pb del Instituto de Vivienda de la Provincia de Buenos Aires Se trata de una vivienda nueva de 56,34 metros cuadrados de construcción en una planta, integrada por estar-comedor, cocina, baño completo, dos dormitorios con placard, acceso, lavadero y jardín El terreno es de 200 m2 sin cerco perimetral y se consideran en servicio las obras de dotación de infraestructura básica El presupuesto se inicia desde la fracción de costos que representan los

trabajos preliminares prorrateados en 100 viviendas Los precios de los materiales son promedio de diferentes corralones de la ciudad de Buenos Aires, sin IVA, sin flete y sin maniobras de descarga Para la mano de obra se toman los jornales de convenio de la Uocra, zona “A”, más las cargas sociales correspondientes El presupuesto de la unidad está elaborado en la modalidad de análisis de precios unitarios y el importe total se estableció a costo directo, o costo-costo


5,27%

Precios de los materiales, la mano de obra, equipos y subcontratos mes por mes, su incidencia porcentual y grรกfico representativo.

Insumos

Importe

Incidencia

Mano de obra

$ 351.654,61

42,43%

Materiales

$ 414.092,98

49,96%

Equipos

$ 19.441,08

2,35%

Otros

$ 43.652,00

5,27%

Total

$ 828.840,67

100%

Importe

Incidencia

Mano de obra

$ 351.654,61

41,15%

49,96%

ENERO 2018

5,43% 1,50%

Insumos 45,80%

Importe

Incidencia

Insumos 41,15%

$ 310.384,27

45,80%

Materiales

$ 320.259,74

47,27%

Materiales

$ 433.369,91

50,71%

Equipos

$ 10.181,20

1,50%

Equipos

$ 22.350,02

2,62%

Otros

$ 36.826,04

5,43%

Otros

$ 47.211,80

5,52%

Total

$ 677.651,26

100%

Total

$ 854.586,05

100%

Importe

Incidencia

Mano de obra

$ 351.654,61

40,99%

50,71%

FEBRERO 2018

5,34% 1,48%

Insumos 45,03%

AGOSTO 2018

5,64%

Importe

Incidencia

Mano de obra

$ 310.384,27

48,15%

Materiales

$ 331.914,16

45,03%

Materiales

$ 443.761,78

51,72%

Equipos

$ 10.181,20

1,48%

Equipos

$ 14.163,91

1,65%

Otros

$ 36.826,04

5,34%

Otros

$ 48.404,21

5,64%

Total

$ 689.305,67

100%

Total

$ 857.984,51

100%

Importe

Incidencia

Mano de obra

$ 351.654,61

37,48%

48,15%

1,65%

40,99%

Insumos

51,72%

MARZO 2018

5,32%

Insumos 48,35%

SEPTIEMBRE 2018

5,67%

Importe

Incidencia

Mano de obra

$ 310.384,27

44,86%

Materiales

$ 334.530,46

48,35%

Materiales

$ 519.096,94

55,33%

Equipos

$ 10.181,20

1,47%

Equipos

$ 14.163,91

1,51%

Otros

$ 36.826,04

5,32%

Otros

$ 53.223,76

5,67%

Total

$ 691.921,97

100%

Total

$ 938.139,22

100%

Importe

Incidencia

Mano de obra

$ 384.007,04

38,85%

44,86%

1,51%

Insumos 37,48%

55,33%

ABRIL 2018

5,10%

Insumos 44,57%

OCTUBRE 2018

5,33%

Importe

Incidencia

Mano de obra

$ 319.683,55

44,57%

Materiales

$ 341.499,23

47,61%

Materiales

$ 537.409,67

54,37%

Equipos

$ 19.448,57

2,71%

Equipos

$ 14.310,01

1,45%

Otros

$ 36.580,86

5,10%

Otros

$ 52.694,79

5,33%

Total

$ 717.212,21

100%

Total

$ 988.421,51

100%

Importe

Incidencia

Mano de obra

395.530,24

38,64%

2,71%

47,61%

1,45%

Insumos 38,85%

54,37%

4,98%

5,19%

MAYO 2018

2,56% 46,14%

46,32%

2,62%

Mano de obra

47,27%

1,47%

JULIO 2018

5,52%

Insumos

Importe

Incidencia

NOVIEMBRE 2018

1,39%

Insumos 38,64%

Mano de obra

$ 351.654,61

46,14%

Materiales

$ 353.009,63

46,32%

Materiales

560.635,96

54,77%

Equipos

$ 19.503,92

2,56%

Equipos

14.262,45

1,39%

Otros

$ 37.965,26

4,98%

Otros

53.110,85

5,19%

Total

$ 762.133,42

100%

Total

$ 1.023.539,50

100%

54,77%

95

42,43%

ANUARIO 2018

Valores del costo directo

JUNIO 2018

2,35%


ANUARIO 2018

96

Análisis del costo de la obra vial tipo Resumen 2018 Síntesis de la evolución del cálculo de la ejecución de una obra vial de 20 kilómetros de longitud, en zona llana, durante un lapso de 12 meses más seis de conservación, entre los meses de noviembre de 2017 y octubre del año en curso. El análisis de costos realizado sobra la obra vial tipo elegida, observa las siguientes consideraciones: Los costos directos incluyen los materiales, mano de obra y equipos No se incluyen: costos indirectos, costos generales (o de oficina central), seguros, impuestos, gastos financieros ni beneficios empresariales Los costos de los materiales son tomados “puestos en obra”, adoptando una distancia de transporte de 300 kilómetros para los agregados pétreos y de 400 kilómetros para los materiales asfálticos La provisión de suelos para los terraplenes se ha previsto de yacimientos próximos a la traza del camino, con una distancia máxima de 10 kilómetros de la misma

LA TIPOLOGÍA ADOPTADA Se ha considerado un camino con las características que seguidamente se detallan, que abarca gran parte de las obras viales que se ejecutan en nuestro país. Topografía: zona llana con suaves ondulaciones Longitud de obra: 20 kilómetros Plazo de ejecución: 12 meses Plazo de conservación: 6 meses Si se desea estimar un precio partiendo de los costos directos informados, se pueden considerar los siguientes valores: Costos indirectos: 8 a 12 por ciento Beneficios: 10 a 15 por ciento Impuestos (IVA, ingresos brutos, financieros): 24 a 26 por ciento

PERFIL TRANSVERSAL TIPO

1. Carpeta de rodamiento tipo concreto asfáltico en 7,30 metros de ancho y en 0,06 metros de espesor 2. Riego de liga en 11,30 metros de ancho 3. Base de concreto asfáltico en 7,42 metros de ancho y en 0,07 metros de espesor 4. Riego de liga en 7,42 metros de ancho 5. Riego de imprimación en 7,56 metros de ancho 6. Base estabilizada granular en 7,56 metros de ancho y en 0,15 metros de espesor 7. Riego de imprimación en 7,86 metros de ancho 8. Sub base de suelo seleccionado de 0,20 metros de espesor y 7,86 metros de ancho 9. Banquina pavimentada de concreto asfáltico de 2 metros de ancho y 0,06 metros de espesor 10. Suelo seleccionado de 0,22 metros de espesor y 2,10 metros de ancho 11. Banquinas de suelo 12. Terraplén con compactación especial

350.000.000

Costo total y por km: evolución mensual Mes

Precio por km ($)

Costo total ($)

Variación Mensual Acumulada anual

2017

325.000.000 300.000.000 275.000.000 250.000.000 225.000.000 200.000.000

Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct.

COSTO TOTAL DE LA OBRA DE 20 KM DE ENERO A OCTUBRE DE 2018

Junio

9.240.903,82

184.818.076,33

4,57%

10,41%

Item

Julio

9.482.138,45

189.642.769,10

2,61%

13,29%

1

Desbosque, destronque y limpieza de terreno

ha

3.481.982,35

Agosto

9.441.886,11

188.837.722,10

-0,42%

12,81%

2

Excavación para zanjas de desagüe

m3

1.742.134,99

Setiembre

9.518.893,55

190.377.870,95

0,82%

13,73%

3

Construcción de alcantarillas

4.453.265,62

Octubre

9.771.431,38

195.428.627,68

2,65%

16,74%

4

Excavación para fundaciones de alcantarillas

m3

109.172,31

Noviembre

10.015.810,03

200.316.200,66

2,50%

19,66%

5

Terraplén con compactación especial

m3

42.571.351,21

Diciembre

10.116.589,21

202.331.784,22

1,01%

20,88%

6

Ejecución de banquinas

m3

8.220.674,72

7

Sub base de suelo seleccionado - Esp. 0,20 m

m3

20.906.875,86

8

Base de suelo seleccionado para banquina

m3

8.596.285,56

Enero

10.385.695,28

207.713.905,55

2,66%

2,66%

9

Base de estabilizado granular - Esp. 0,15 m

m3

44.902.014,66

Febrero

10.666.722,65

213.334.452,96

2,71%

5,44%

10

Banquinas asfálticas - Esp. 0,06 m

t

30.921.403,82

Marzo

10.868.646,63

217.372.932,54

1,89%

7,43%

11

Base de concreto asfáltico- Esp. 0,07 m

t

66.919.071,43

Abril

11.239.237,75

224.784.755,04

3,41%

11,10%

12

Carpeta asfáltica - Esp. 0,06 m

t

56.431.561,97

Mayo

11.669.793,43

233.395.868,61

3,83%

15,35%

13

Riego de liga sobre

m2

7.433.369,64

Junio

12.155.620,87

243.112.417,42

4,16%

20,16%

14

Riego de imprimación

m2

15.441.546,40

Julio

12.738.944,82

254.778.896,50

4,80%

25,92%

15

Construcción de alambrados y tranqueras

m

8.590.807,57

Agosto

14.518.168,77

290.363.375,38

13,97%

43,51%

16

Señalización horizontal termoplástica

m2

3.997.100,81

Setiembre

15.208.342,78

304.166.855,60

4,75%

50,33%

17

Señalización vertical reflectiva

m2

443.579,20

18

Baranda metálica de defensa tipo Fleax Beam

m

595.143,55

Octubre

16.287.867,08

325.757.341,65

7,10%

61,00%

2018

Descripción

COMPOSICIÓN DEL COSTO TOTAL

Unidad

Octubre 2018 ($)


26,38%

66,23% NOVIEMBRE 2017

Concepto

26,03%

Monto total ($)

Incidencia

Mano de obra

130.657.165,18

65,23%

Materiales

16.822.400,38

Equipos Total

Monto total ($)

Incidencia

Mano de obra

153.632.036,61

65,82%

8,40%

Materiales

19.012.203,82

8,15%

52.836.635,10

26,38%

Equipos

60.751.628,18

26,03%

200.316.200,66

100%

Total

233.395.868,61

100%

Monto total ($)

Incidencia

8,40%

26,12%

65,57% DICIEMBRE 2017

25,66%

Mano de obra

132.672.748,74

65,57%

Mano de obra

161.727.780,62

66,52%

Materiales

16.822.400,38

8,31%

Materiales

19.012.203,82

7,82%

Equipos

52.836.635,10

26,12%

Equipos

62.372.432,97

25,66%

Total

202.331.784,22

100%

Total

243.112.417,42

100%

Monto total ($)

Incidencia

7,82%

64,88%

ENERO 2018 Concepto

27,42%

Incidencia

Mano de obra

134.772.418,60

64,88%

Mano de obra

164.964.987,10

64,75%

Materiales

16.822.400,38

8,10%

Materiales

19.945.625,66

7,83%

Equipos

56.119.086,57

27,02%

Equipos

69.868.283,74

27,42%

Total

207.713.905,55

100%

Total

254.778.896,50

100%

Concepto

Monto total ($)

Incidencia

7,83%

65,68% FEBRERO 2018

25,22%

67,91% AGOSTO 2018

Monto total ($)

Incidencia

Mano de obra

140.127.587,76

65,68%

Mano de obra

197.190.571,97

67,91%

Materiales

16.822.400,38

7,89%

Materiales

19.945.625,66

6,87%

Equipos

56.384.464,81

26,43%

Equipos

73.227.177,75

25,22%

Total

213.334.452,96

100%

Total

290.363.375,38

100%

Concepto

Monto total ($)

Incidencia

6,87%

7,89%

65,60% MARZO 2018

Concepto

25,77%

67,67% SEPTIEMBRE 2018

Monto total ($)

Incidencia

Mano de obra

142.591.033,81

65,60%

Mano de obra

205.835.947,89

67,67%

Materiales

17.315.576,37

7,97%

Materiales

19.945.625,66

6,56%

Equipos

57.466.322,36

26,43%

Equipos

78.385.282,05

25,77%

Total

217.372.932,54

100%

Total

304.166.855,60

100%

Monto total ($)

Incidencia

7,97%

Concepto

6,56%

65,61% ABRIL 2018

Concepto

8,46%

64,75% JULIO 2018

Monto total ($)

Concepto

25,93%

Concepto

Incidencia

8,10%

26,43%

66,52% JUNIO 2018

Monto total ($)

8,31%

26,43%

Concepto

8,15%

Concepto

27,02%

65,82% MAYO 2018

28,36%

65,09% OCTUBRE 2017

Monto total ($)

Incidencia

Concepto

Mano de obra

147.476.623,05

65,61%

Mano de obra

212.044.095,88

65,09%

Materiales

19.012.203,82

8,46%

Materiales

21.340.670,08

6,55%

Equipos

58.295.928,17

25,93%

Equipos

92.372.575,70

28,36%

Total

224.784.755,04

100,00%

Total

325.757.341,65

100%

6,55%

ANUARIO 2018

Precios de la mano de obra, de los materiales, de los equipos y de los subcontratos mes por mes, su incidencia porcentual y grรกfico representativo.

97

Valores del costo directo


Índice de Anunciantes

ANUARIO 2018

ANUARIO 2018

98

Avisos notables publicados en esta edición

A

Grúas San Blas S.A.

5

Alequip S.A.

65

Grupo MC S.R.L.

80

Alo Group Argentina S.R.L.

89

Guillermo Fracchia S.R.L.

82

Alquivial S.R.L.

21

American Vial Group S.R.L. 18 y 19 AMG Vial S.A.

77

Arinco S.R.L.

67

Axion S.A.

48

B Balsas Hermanos S.A.

92

Bamac S.R.L.

52

Betonmac S.A.

41

Biscayne Servicios S.A.

9

Bramaq S.R.L.

46

Metibal S.A.

64

Jefe de Redacción Marcelo D. Donadío

N Nordemaq 36

Redacción Santiago D. Pica Gustavo E. Pizzo Coordinador Alejandro R. Pizzo

Nextmaq S.A.

H

1

H.C. Pumper S.A.

42

H.F. Grant y Cía .S.A.

87

P

Hidráulica Delta S.A.

80

Premoldeados Bertone S.R.L. 59

Hydromac Máquinas S.A.

53

Prover Vial S.A.

I

87

R

Igarreta Máquinas S.A.

47

Repas S.A.

Indhor S.A.

40

Reyma Argentina S.A.

73

Indumix S.A.

56

Rodaco Argentina S.A.

60

Industrias Baco S.A.

66

Romeco S.A.

61

Industrias Mang S.R.L.

30

7, 99 y 100

C

Instituto del Cemento Portland 55

S

Caepem 91

Instituto Madero

54

Servicios Viales de Santa Fe

34

Cantera Piatti S.A.

84

Iron Group S.A.

23

Sorrento Maquinarias S.R.L.

57

Caysi Consultoría Integral

78

Ítalo Massa S.A.

91

Cementos Avellaneda S.A.

37

CNH Argentina S.A.

45 y 58

Conil Publicidad S.R.L.

87

JGB Construcciones S.A.

Construcciones Omi S.A.

51

Juan Carlos Pierantoni

Cosemi S.A.

15

Covema S.A.

11

K

Cowdin S.A.

35

E Alejandro Einstoss

75

Escandinavia del Plata S.A.

29

F Fernández Insúa S.A.

85

G Galasur S.A.

87

Keiser Group S.R.L. Kift S.R.L.

92 85

3 82

L

Tecno Dealer S.A.

39

Tecnus S.R.L.

13

Tekno Bomba S.A.

81

Turbodisel S.A.

31

Tutelkan S.A.

25

V Victaulic 2

Larocca Minería S.A.

93

LB Implementos

33

Lucaal S.R.L.

88

Y

Lu Kat S.A.

87

YPF Sociedad Anónima

Volvo Trucks & Buses

M

Z

Mercedes-Benz Argentina S.A. 43

ZMG Argentina S.R.L.

Diseño DG Cinthia Riveros

Gerente Comercial Juan I. Pica Administración Miguel A. Sala Claudio M. Biesa Suscripciones Cintia C. Ojeda Tomás Caorsi Publicidad Marina de Gainza Juan Pablo Devito Anuario 2018 es una edición extraordinaria de EL CONSTRUCTOR, publicación quincenal propiedad de El Constructor S.R.L.

T

J

Director Ignacio D. Pica director@elcoeditores.com

El Constructor es marca registrada Administración y Publicidad Hipólito Yrigoyen 615 7º A C1086AAI Ciudad de Buenos Aires Argentina Telefax (011) 5272-2000 Horario: 9.30 a 17.30 correo@elcoeditores.com suscripciones@elcoeditores.com www.elconstructor.com

17

27

49

Los artículos firmados e individualizados no reflejan necesariamente la opinión editorial y el mensaje de los espacios publicitarios y sus imágenes siendo responsabilidad exclusiva de los autores, de los anunciantes y de las empresas que los contratan. Todos los derechos reservado. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección Nacional del Derecho de Autor, expediente Nº 5.350.577 / ISSN 0329-3726 Miembro de ADEPA Publicación distinguida por

Primer Premio Periódicos Especializados

AAC

Impreso en Galt Printing Distribución en Capital Distribuidora Jacqueline Tel. (011) 4383-5888 Distribución en el interior Distribuidora Austral S.A. Tel. (011) 4301-0701/0869

APTA




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.