EL CONSTRUCTOR | ANUARIO 2008

Page 1




4 ANUARIO 2008 | SUMARIO

SUMARIO LOS PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS DEL AÑO Enero, la actividad continuaba a ritmo sostenido Febrero, el segundo mes del año, estable Marzo, obras ferroviarias, energéticas y de saneamiento Abril, elecciones de autoridades y obras para la ciudad Mayo, primeros signos de una inflación reprimida Día de la Minería Junio, vialidad, nuevo subte y buenas intenciones Julio, una nueva etapa: el fin del conflicto con el campo Agosto, obras ferroviarias, escuelas y saneamiento del Riachuelo Setiembre, leve aumento en la actividad Octubre, Día del Camino La crisis financiera mundial Noviembre, el pero momento después de siete años Día de la Construcción Diciembre, de la incertidumbre a la esperanza Camiones Aridos y canteras Obras viales del año Licitan ocho corredores de la red vial La Ciudad quería nuevas líneas de subte Redeterminaciones de precios Declaración de Mendoza Casi 70% de ejecución presupuestaria

PROYECCIÓN 2009: HABLAN LOS PROTAGONISTAS Julio De Vido, ministro de Planificación Federal Graciela Oporto, subsecretaria de Planificación Territorial Plan Estratégico Territorial Dani Rodrik y Jeremy Rifkyn Hermes Binner, gobernador de Santa Fe Aldo Roggio, grupo Roggio Encuesta de expectativas Fabricantes de maquinaria norteamericana Brasil: el mercado crece 46% Exposiciones Empresas

ANÁLISIS Análisis económico Costo del metro cuadrado Costo del kilómetro

En la portada Excavadoras CASE serie CX Distribuidores oficiales Ortholan Maquinarias S.A. Ruta Panamericana km 29,500 (1618) El Talar, Pcia. de Buenos Aires Grumaq S.R.L. Bolivia 2586 (2200) San Lorenzo, Pcia. de Santa Fe

8 A 61 8 10 14 16 20 24 26 30 32 34 38 40 42 46 48 50 52 54 56 57 58 60 61

62 A 91 62 63 65 69 70 72 74 78 80 84 87

92 A 97 93 94 96



6 ANUARIO 2008

Con toda la expectativa Tras varios períodos favorables para la inversión, este año ha visto plasmada una cantidad numerosa de obras en todo el país, desde pequeñas nuevas urbanizaciones, escuelas y hospitales hasta represas hidroeléctricas y muchísimos kilómetros de redes energéticas y camineras. Sin embargo, a partir de la explosión de una burbuja financiera inflada en los Estados Unidos principalmente con créditos hipotecarios y su consecuente derivación sobre las economías desarrolladas del mundo, la opinión pública termina el 2008 con una sensación de incertidumbre y desánimo, viéndose en ese sentido afectada la disponibilidad de los nuevos proyectos que ya debieran estar en manos de los ingenieros y arquitectos. Como se desprende de las estadísticas sectoriales, dejándose llevar por el impulso de 2007, el flujo inversor destinado a la construcción mantuvo un ritmo positivo constante y a veces acelerado hasta mediados del año, al tiempo que se inauguraron los emprendimientos, algunos de mucha envergadura, y se anunciaron otros. Es que mientras las industrias demandaron infraestructuras para continuar aumentando sus líneas de producción y el consumo fue de la mano del aumentado circulante callejero, el negocio fluyó y todos quedaron satisfechos. Distinta es la opinión de la mayoría cuando se analiza el segundo semestre de 2008 o el actual último trimestre; y ni qué decir de las expectativas empresariales, alimentadas desde el gobierno nacional, que advierte permanentemente sobre los efectos que la crisis mundial hará sobre nuestro país, encausando así la tendencia para el próximo verano. Dejando de lado aquí la idea de explicar el cambio de rumbo ocurrido hace unos meses, lo cierto es que casi todos los indicadores reflejan la presencia de una industria de la construcción sana y pujante, con negocios relacionados que podrán mostrar en sus balances anuales cifras positivas; aunque sean muchos los proveedores que hoy respondan en forma adversa, porque evalúan sólo el momento actual y no relacionan las “estacionalidades” del ciclo económico en su conjunto.

Por su lado, la obra pública termina el año con sus presupuestos ejecutados, y aunque se manifiestan algunas demoras en la prosecución del stock de proyectos, nadie podría afirmar que el camino propuesto fue desacertado. Todo lo contrario: la actual administración nacional ha continuado una racha de prosperidad iniciada hace cinco años, esperándose ahora sólo que se resuelvan algunos ajustes, que son precisamente eso, ajustes del modelo. Sin desconocer la trascendencia de la coyuntura internacional, el Gobierno se apresta por estos días a realizar el mayor de los anuncios, la asistencia financiera a las Pequeñas y Medianas Empresas y un presupuesto 2009 destinado a la obra pública que tendrá un volumen jamás visto. Desde luego, la noticia será bien recibida, pues además de representar un sustancial aumento del trabajo para el sector, serán “capitales públicos” que pasarán al sector privado de la economía, es decir, al circuito del consumo y la producción; es más, el modelo sería ajustado con financiamiento propio, pues se utilizará dinero proveniente del superávit fiscal y no de créditos tomados en el exterior. Está claro que el país no puede permanecer ajeno a los acontecimientos mundiales. Pero a diferencia de años anteriores; en esta oportunidad, la política económica de independencia o asilamiento del Estado nacional ha servido para mitigar los efectos no deseados de la economía globalizada y, más allá de analizarse la procedencia de los fondos que próximamente se utilizarán para acelerar los mercados locales, la industria de la construcción debería terminar el año con la mayor expectativa experimentada en los últimos años. En síntesis, éste ha sido un año de realizaciones. Y así se lo intenta reflejar en las próximas páginas. Pero además, considerando la merma del trabajo registrada en los últimos meses, esta edición incluye información específica sobre la industria de las maquinarias, por ejemplo, y la opinión de varios empresarios, que analizan las perspectivas del negocio.



ANUARIO 2008 | ENERO

8

La actividad continuaba a ritmo sostenido 7 de enero de 2008 Bacheo por casi 500 millones ISAC: más de 5% de aumento acumulado Escuelas porteñas en emergencia edilicia Energía: plan de ahorro y obras

21 de enero de 2008 Costo de la construcción: 21,4% en 2007 Infraestructura ferroviaria Adicional de 400 pesos

Escuelas porteñas: emergencia edilicia Andrés Ibarra, subsecretario de Gestión Económico Financiera y Administración de Recursos del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (en la foto), en una entrevista concedida a E L CONSTRUCTOR, señalaba que con el objeto de realizar tareas de mantenimiento y refacciones en general en unas 700 escuelas, se contratarían más de un centenar de trabajos, contemplando el plan un presupuesto global cercano a los 300 millones de pesos. Ibarra explicaba los alcances del programa: “queremos que las pymes tengan prioridad”, aclarando que las obras se realizarían mediante novedosos mecanismos de contratación: al declararse la emergencia, el Ejecutivo porteño puede “acelerar” las licitaciones públicas inferiores a los 3 millones de pesos, licitarlas en forma privada si los presupuestos son por menos de dos millones y contratar en forma directa las obras que cuesten menos de 600 mil pesos.

de pesos, más 485 millones en 2009, 972 en 2010 y un resto de 10.110 millones, lo que suma 11.627 millones de pesos.

Nueva sede del CPIC El estudio Czapla Arquitectos, juntamente con el consejo directivo del Consejo Profesional de Ingeniería Civil, trabajó para determinar el carácter institucional de la nueva sede de la entidad, ubicada en la calle Adolfo Alsina 424, con un total aproximado de 1000 metros cuadrados cubiertos.

Comahue - Cuyo

Buenos Aires: anuncios sobre obras públicas

Puertos bonaerenses GASODUCTO DEL NORESTE

Se realizaba la apertura del sobre número 2 del llamado convocado por Enarsa (Energía Argentina S.A.), para el aprovisionamiento de las cañerías destinadas a la construcción del denominado Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA). Con una inversión de 1880 millones de dólares, estaba previsto que el ducto recorriera siete provincias en su traza de aproximadamente 1400 kilómetros, con 42 derivaciones (situación que posteriormente sería modificada). Quedaban preseleccionadas las empresas SIAT (del grupo Techint) y la mexicana Tubacero que se repartirán tramos de la construcción de los casi dos mil kilómetros de cañería que entrarían en operaciones dentro de tres años.

TAV a Rosario El Gobierno oficializaba la obra del tren de alta velocidad entre Buenos Aires, Rosario y Córdoba. En el acto correspondiente, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner firmaba con el ministro francés de Transporte, Dominique Bussereau, la adjudicación oficial del contrato para la empresa francesa Alstom, líder del consorcio Veloxia (integrado también por el grupo español Isolux y las argentinas Iecsa y Emepa, único oferente que se mantuvo en el proceso licitatorio por 1320,5 millones de dólares. El plazo de construcción previsto era de entre 30 y 36 meses y el adjudicatario ofreció financiar, a través del banco Société Générale Corporate and Investment Banking (que luego sería afectado por la crisis financiera mundial), el 80% del proyecto a una tasa del 5,2% anual en un plazo de 16 años, aunque ello no ocurriría de inmediato, ya que el dinero no llegaría hasta que el gobierno argentino renegociara su deuda con el Club de París. Según el Presupuesto 2008, el monto total previsto para la obra era mayor, tenía asignados 60 millones

los diputados y senadores, Ciancio señaló que la revisión de las condiciones del pliego licitatorio insumiría como mínimo unos seis meses (recién para estos días se preveía su apertura), período durante el cual una docena de expertos se abocarían específicamente a este tema, asegurando que el gobierno provincial tiene previsto en principio seguir adelante con el proceso, por los costos que demandaría desactivarlo. La primera etapa de la obra de los acueductos implicaba una inversión de 720 millones de pesos, que “podrían ser muchos más si no se despejan ciertas dudas del pliego licitatorio”, advertía, explicando que el proceso de esta licitación ya había sido objetado por el Tribunal de Cuentas de la Provincia por entender que la puesta en marcha del proceso no debía hacerse a través de una resolución ministerial, sino por un decreto del Poder Ejecutivo.

El gobernador Daniel Scioli informaba desde Tandil sobre una inversión privada del orden de los 1070 millones de pesos para desarrollar el Plan Estratégico de Puertos de la Provincia de Buenos Aires, tras haber encabezado una reunión de su equipo ministerial productivo, conformado por representantes de los ministerios de Economía, Asuntos Agrarios y Producción, Infraestructura y Desarrollo Social, más la secretaría de Promoción de las Inversiones y el Banco Provincia, para “unificar criterios, esfuerzos y una estrategia común, para conseguir valor agregado en los productos, generar ámbitos propicios de inversión, capacitación y asistencia financiera a pequeños y medianos emprendedores”, respecto de los puertos, el primer mandatario provincial dijo que “tendrá un fuerte predicamento el de La Plata, pensándolo como una herramienta fundamental para el desarrollo de la provincia y para que se convierta en uno de los mejores del país”. En este contexto, Scioli aclaraba que “se mejorará la ruta 6, el acceso por autopista y se establecerá un vínculo con la zona franca. El puerto de La Plata tiene que llegar a ser uno de los mejores del país, en tanto que le seguirá en atención el puerto de Quequén”.

Acueductos santafesinos El ministro de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente de Santa Fe, Antonio Ciancio, concurría a la Legislatura provincial para brindar explicaciones sobre la decisión de suspender sin fecha la licitación de la obra de los grandes acueductos. Ante

Se lanzaba la licitación de la obra de interconexión eléctrica entre las regiones de Comahue y Cuyo, que resultará de fundamental importancia para llevar energía eléctrica desde la región sur hacia San Juan y Mendoza y adicionalmente mejorar la calidad y seguridad del servicio para las provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires. El llamado contemplaba la ampliación y/ o construcción y equipamiento de instalaciones auxiliares, comando y control de las estaciones transformadoras existentes y de las nuevas, así como la provisión, montaje, readecuaciones, ensayo y puesta en servicio de los sistemas de protección y control, operación en tiempo real, medición, medición comercial y telecomunicaciones para la operación de la interconexión en 500 kV en las condiciones requeridas por las reglamentaciones. Las obras comprendían una línea de aproximadamente 708 kilómetros de extensión que vinculará las estaciones transformadoras Agua del Cajón (Neuquén) con las mendocinas Los Reyunos y Gran Mendoza y las ampliaciones y modificatorias necesarias en las mismas. La entrada en operación se estimaba para junio de 2010 y el presupuesto oficial en unos 1200 millones de pesos, financiado mediante un préstamo de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y aportes de la provincia de Mendoza y del Estado nacional.



ANUARIO 2008 | FEBRERO

10

El segundo mes del año se presentaba estable 4 de febrero de 2008 Energía eléctrica: obras para dominar la crisis Gasoducto del Noreste: dos firmas en la construcción Caballito - Moreno: soterramiento Polo Científico Tecnológico

18 de febrero de 2008 Redeterminación de precios El Tren de Alta Velocidad Más viviendas y mejoramientos Morón: obras públicas municipales

Soterramiento Caballito - Moreno Eran adjudicadas las demoradas obras para el soterramiento de la ex línea Sarmiento (el denominado Corredor Verde del Oeste), que incluían la construcción de 32,6 kilómetros de túneles mediante la remodelación subterránea de la actual traza entre Caballito y Moreno, dividida en tres etapas: Caballito - Liniers (Ciudadela), 9200 metros; Liniers - Castelar (9400 metros) y hasta la estación Moreno (14.100 metros). Era adjudicatario el consorcio Nuevo Sarmiento, integrado por Iecsa S.A. - Constructora Norberto Odebrecht S.A. - Comsa S.A. - Ghella SpA, con un monto para la primera etapa de 3367 millones de pesos. Con las obras finalizadas se liberaría una gran cantidad de terrenos dedicados al mantenimiento de la operación ferroviaria y la superficie sobre las estaciones, retirándose la totalidad de rieles, durmientes, señalización y demás elementos asociados, para incorporar los terrenos a la trama urbana. El proyecto, varias veces anunciado y nunca concretado (y nuevamente suspendido), es de vital importancia para la conexión entre sur y norte en la ciudad y el oeste del conurbano. En horas pico, las barre-

ras llegan a permanecer bajas hasta 50 minutos por hora.

Polo Científico Tecnológico Se presentaba el proyecto Polo Científico Tecnológico, sede del recientemente creado Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a emplazar en lo que eran las bodegas Giol en el barrio de Palermo y pensado como un edificio múltiple, con tres líneas de desarrollo, que a su vez se dividirán en tres áreas específicas (investigación, docencia y conducción), albergando al Instituto de Ciencias Sociales y Humanas, al Instituto de Ciencias Biomédicas y Biotecnológicas y al Instituto de Ciencias Exactas y Tecnológicas. De acuerdo con lo previsto, dentro de tres años en el predio limitado por las calles Soler, Paraguay y Godoy Cruz y la avenida Juan B. Justo, se levantará el edificio con laboratorios, dependencias gubernamentales, museo interactivo y centro de convenciones, además de un auditorio con dos salas de conferencias y áreas de apoyo como biblioteca, mediateca, aulas y talleres. El proyecto mantenía la estructura de los edificios históricos y la

desarrolla en concordancia con las normas edilicias de la zona y había obtenido el primer premio en el concurso de anteproyectos convocado con el apoyo y supervisión de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos Aires, dentro de la refuncionalización de terrenos a cargo del Onabe.

Otro tren de alta velocidad El día 7 se recibían los sobres Nº 1 para la construcción del tren de alta velocidad Buenos Aires - Mar del Plata, con la presentación de cuatro consorcios, encabezados por la francesa Alstom, la alemana Siemens, la española CAF (Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles) y la italiana Maire. El proyecto sigue demorado.



ANUARIO 2008 | FEBRERO

12

Planta Paraná de las Palmas AySA anunciaba la obra de la planta Paraná de las Palmas, que permitiría suministrar agua potable a la zona norte del gran Buenos Aires y parte del oeste de la provincia, liberando fluido para satisfacer el abastecimiento pleno de la Capital Federal y el partido de La Matanza. Con una capacidad de producción de 900 mil metros cúbicos diarios, beneficiaría en forma directa a los partidos de Tigre y San Fernando. La construcción será en la primera sección de Islas del Delta y constituye uno de los emprendimientos de mayor envergadura en materia de provisión de agua potable de los últimos 35 años. El emprendimiento contempla edificios administrativos y técnicos; una toma en el río Luján, u conducto de 900 milímetros de diáme-

Circunvalación de Santa Fe

tro y 5100 metros de longitud, que irá de la toma al establecimiento y dos conductos de salida de la planta, uno hacia Tigre Centro y otro a Benavídez, ambos de 1200 milímetros de diámetro y alrededor de 17.000 metros de longitud.

La Dirección Nacional de Vialidad determinaba ampliar el contrato de mantenimiento de la Avenida de Circunvalación de la ciudad de Santa Fe en poco más de dos millones y medio de pesos. Bajo las premisas establecidas por el personal técnico del 7º Distrito Santa Fe, se incluían nuevos bacheos y especialmente la recuperación del sistema de iluminación de la Circunvalación Oeste. Más allá de los 2.634.620 pesos que el Estado nacional destinaba en la licitación ya había sumado un millón al monto original para recuperar la estabilidad de la defensa en Mar Argentino, producto de un socavón. Con esta decisión, la inversión se elevaba a 9.050.686 pesos.

Anses e inversión de fondos El fondo de reserva con que cuenta el sistema jubilatorio de reparto podría ser destinado en su mayor parte a financiar al propio Estado, a través de diferentes instrumentos de deuda pública y al igual que ocurre con los fondos administrados por el régimen privado de capitalización, un 5% de los recursos, como mínimo, deberá destinarse a proyectos productivos o de desarrollo de infraestructura, según se informaba en la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses). Las pautas sobre el destino que se le debe dar al llamado Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Régimen Previsional Público de Reparto (que al momento era 18.700 millones de pesos) fueron consensuadas en el Comité de Administración de Inversiones, creado por la reforma previsional del año 2007. NUEVA TECNOLOGÍA PARA SEMÁFOROS

El Ministerio de Desarrollo Urbano porteño comenzaba a aplicar la tecnología de diodos emisores de luz de estado sólido (LEDs, por su sigla en inglés), mediante el cual el consumo eléctrico de los semáforos en un cruce típico es 7 veces menor. Por otro lado, una lámpara incandescente, como las utilizadas hasta ahora, tiene una vida útil de 3000 horas, mientras que la de la lámpara LEDs es de 100.000 horas, aumentando la confiabilidad y seguridad y reduciendo el costo de mantenimiento hasta 30 veces. Previo a su instalación, el gobierno había realizado ensayos técnicos en la intersección de Av. La Plata con Rosario / Venezuela y Av. Pueyrredón con Berutti, lugares donde ante escribano público, se comparó el consumo de ambas tecnologías. También se verificó el cumplimiento de las normativas y especificaciones técnicas mediante pruebas realizadas en el laboratorio de la Comisión de Investigaciones Científicas de La Plata.

El crecimiento fue de 6,4% Pese a las bajas respecto del mes de noviembre (13,5% en la serie con estacionalidad y 0,3% en el análisis desestacionalizado), el ISAC acumulaba durante 2007 un crecimiento de 6,4%. Respecto de diciembre de 2006, crecía 10,4% en la serie con estacionalidad y 10,8% desestacionalizado. El crecimiento acumulado de 2006 había trepado a 15,7%. Por su parte, la serie de tendencia-ciclo crecía 0,5% en diciembre respecto de noviembre, alcanzando el índice un nuevo récord: 139,9.



14 ANUARIO 2008 | MARZO

10 de marzo de 2008 Aumento de la actividad al comenzar el año

Obras ferroviarias, energéticas y de saneamiento

Dos nuevas empresas de trenes Obras en Matanza - Riachuelo Gasoducto del Noreste Argentino

24 de marzo de 2008 Transporte: obras en subterráneos y ferrocarriles Primer bimestre: 1,3% También extienden el tranvía Inundaciones: diversos planes

Acordaban un aumento salarial Los representantes del sector de la construcción firmaban un acuerdo por un incremento salarial de 19,5 por ciento, que se aplicaría de forma escalonada: en abril, aumento del 10%; en julio, otro del 5% y en octubre se completaría el 4,5% restante. La mejora alcanzaba a unos 500.000 trabajadores y era firmado en la Casa de Gobierno por el secretario general de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra), Gerardo Martínez y el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, Carlos Wagner. Los dirigentes se habían reunido con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y con el ministro de Trabajo, Carlos Tomada. Asimismo se acordaba una asignación de pago único, no remunerativa, de 250 pesos, que se haría efectiva en cuotas y se incluía a la provincia de La Pampa en la zona “B” del convenio colectivo de trabajo 76/75.

MATANZA - RIACHUELO

La Autoridad de Cuenca Matanza- Riachuelo (Acumar) llevaba a cabo la apertura de sobres tendientes a la contratación de obras para la limpieza y mantenimiento del espejo de agua y de limpieza, desmalezamiento y mantenimiento de márgenes del río Matanza - Riachuelo, que se desarrolla en el marco del Programa de Gestión Ambiental y de Manejo de la Cuenca Hídrica Matanza - Riachuelo, a través de un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Con un presupuesto cercano a los 12 millones de pesos, las tareas avanzarán sobre nuevas áreas ubicadas a ambas márgenes del curso fluvial desde la autopista Riccheri en el cauce rectificado hasta el puente del Camino de Cintura (ruta 4), beneficiando a los municipios de La Matanza, Avellaneda, Lanús, Esteban Echeverría y Lomas de Zamora y a la ciudad de Buenos Aires. Para su ejecución, la zona fue dividida en sectores operativos según se trate de regiones más o menos urbanizadas y antropizadas. Así, en algunos casos, se efectuará el desmalezado, en aras de dar al área un aspecto de parque o una poda de ramas de los árboles existentes en cercanías del curso de agua, retiro de árboles caídos al curso para permitir el libre escurrimiento de las aguas y limpieza manual de la basura. Incluye, además, la plantación de dos hileras de árboles en tresbolillo.

Dos nuevas empresas de trenes Se aprobaba la demorada ley de reordenamiento ferroviario, que concentraba en manos del Ministerio de Planificación, el control de los trenes de pasajeros y carga en todo el país. La norma crea dos nuevas empresas estatales: una se ocupará de la administración de la infraestructura ferroviaria (será la propietaria de las vías y los vagones entregados en concesión a los privados, por ejemplo), tanto la actual como la que se construya en el futuro, su mantenimiento y la gestión de los sistemas de control de circulación de trenes y la segunda se encargará de la prestación de los servicios y tratará de poner un poco de orden a

una situación de hecho que ya lleva tiempo. La ley se inspiró en el modelo español, pero sufrió cambios, al quedar la compañía estatal administradora de la infraestructura como fondo fiduciario para la realización de obras de los concesionarios privados. El Gobierno esperaba esta aprobación para encarar proyectos como la electrificación del Roca y el San Martín y la transferencia desde la provincia de Buenos Aires a las empresas ahora creadas del ramal a Mar del Plata.

de Timbúes. Una vez que ambas centrales estén operando al ciento por ciento de su capacidad, aportarán al sistema interconectado nacional 1600 MW.

Electrificación del Roca Con un total de inversiones por 1392 millones de dólares, el Gobierno anunciaba obras en la ex línea Roca de ferrocarriles: electrificación total de la red (unos 100 km) en 25.000 voltios/50 hertzios, la renovación del sistema de señalamiento y comunicaciones y de la infraestructura de vía en los tramos a electrificar (incluido el ramal Temperley - Haedo); construcción de un nuevo taller para trenes eléctricos en Tolosa y eliminación de los principales pasos a nivel sobre la vía circuito (Temperley, Bosques, Berazategui, Avellaneda) y parte de la vía a La Plata, incluyendo puentes elevados y cruces vehiculares bajo nivel e incorporación de unos 200 nuevos coches eléctricos de última tecnología con aire acondicionado. Las acciones forman parte del plan de modernización de la línea, que contempla además el soterramiento del tramo Tolosa - La Plata (3084 metros) del ramal Constitución - La Plata, el cual se encuentra en proceso licitatorio. También la construcción de la estación ferroautomotor de la capital bonaerense, con un centro de trasbordo, basada principalmente en el traslado de la estación terminal de ómnibus a la zona contigua a la estación ferroviaria, creando un centro intermodal integrado.

Plan integral hidráulico El jefe de Gobierno de Buenos Aires, Mauricio Macri, daba a conocer los detalles del Programa de Mitigación de Inundaciones, que a su finalización “dentro de cuatro años” permitiría controlar el flujo de las aguas que bajan desde el conurbano bonaerense y evitar inundaciones en la capital. El denominado Plan Integral Hidráulico desarrolla una serie de estrategias, conformadas “por medidas estructurales (obras) y no estructurales (programas)”, con el fin de prevenir impactos negativos y dentro de este marco, Macri daba a conocer el conjunto de obras que se han incluido y que serán iniciadas este año: túneles aliviadores del emisario principal del arroyo Maldonado y obras complementarias de la cenca del Maldonado, readecuación del emisario principal de la cuenca C perteneciente a la cuenca Boca - Barracas, canales aliviadores de la cuenca del arroyo Erezcano y canales aliviadores de la cuenca Ochoa.

Ingresan 270 MW Se inauguraba la primera turbina de la central Termoeléctrica Manuel Belgrano (TMB), ubicada en la localidad bonaerense de Campana, asegurándose 270 MW más de potencia para el invierno entrante, permitiendo reducir el impacto de la incipiente crisis energética. La segunda turbina se inauguraba en las próximas semanas, según informaba Siemens, la empresa alemana encargada de la construcción de la central, pero sólo en 2009 la central comenzaría a trabajar como ciclo combinado, con lo cual hará un uso más eficiente de la energía para generar electricidad. Para este año se preveía el funcionamiento de la otra usina térmica que el Gobierno, con fondos del resto de las generadoras, construye en la localidad santafecina

Asimismo, el gobierno porteño avanzaría con la ampliación de la red pluvial y el proyecto ejecutivo de los canales aliviadores de los arroyos Vega (que complementa la intervención allí realizada en el 2005) y Medrano y de las cuencas Cildáñez, Larrazábal y Escalada, Radio Antiguo y Ugarteche y restantes componentes de Boca-Barracas.



ANUARIO 2008 | ABRIL

16

Elecciones de autoridades y obras para la ciudad 7 de abril de 2008 Audiencia por el Plan Urbano Ambiental Sigue el aumento en la actividad Las nuevas escalas salariales Consejo Nacional de la Vivienda

21 de abril de 2008 Exploración de hidrocarburos y obras de gas y electricidad Concurso para centro cívico Consejo Vial Federal Primer trimestre: 2%

Reelección en el CNV Con la presencia de funcionarios nacionales y de los 24 institutos de Vivienda del país, se realizaba en San Carlos de Bariloche la XLVIII asamblea ordinaria y primera reunión del año del Consejo Nacional de la Vivienda. El primer punto tratado fue la renovación de las autoridades por el termino de dos años (2008-2010), recayendo nuevamente la elección (por unanimidad) en el actual titular, representante de la Zonal NOA e interventor del organismo tucumano, Gustavo Duran. Como vicepresidente fue elegido el representante zonal del NEA y de la provincia de Corrientes, contador Julio Balestra y como vocales, por la región Centro, el Arq. Carlos Pisano (Buenos Aires); por Cuyo, el Ing. Vicente Marrecilli (San Juan) y por la Patagonia, el Ing. Gustavo García Moreno (Chubut). Posteriormente, se abordó un extenso temario que abarcó desde la gestión de los programas federales de Construcción de Viviendas I y II y Plurianual, memoria y balance de Gestión de Programas Federales, Programa de Mejoramiento y Refacción de Vivienda Mejor Vivir, redeterminación de precios, Plan Federalización de

Clase Media y la ratificación de continuar con las acciones coordinadas con el Ministerio de Trabajo de la Nación.

Centro Cívico XXI en Barracas

Villas y Asentamientos Inestables dentro del Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas, Urbanización de Villas y Programa para

El gobierno porteño y la Sociedad Central de Arquitectos firmaban un convenio para elaborar el llamado a concurso nacional e internacional de ideas para la concreción del Centro Cívico XXI, donde funcionarán las dependencias gubernamentales porteñas. El área de casi 40 hectáreas está delimitada por la calle Defensa y las

NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA

El Ministerio de Planificación Federal y la empresa Edenor suscribían un convenio para la construcción de una nueva estación transformadora, que beneficiará a dos millones y medio de clientes de la Capital y de las zonas oeste y norte del Gran Buenos Aires. El acuerdo implicaba una inversión de 450 millones de pesos y los recursos para la construcción de la estación de 500/220 kilovoltios con dos transformadores de 800 MVA, serán aportados en partes iguales por Edenor y todos los agentes del sistema a través de la administradora del mercado eléctrico, Cammesa. Si se cumplen los plazos en juego, la estación a construir en el partido de Tigre, entraría en servicio a fines de 2010 y recibirá la energía transportada por la tercera línea de 500 kV que proviene de Yacyretá.



18 ANUARIO 2008 | ABRIL

avenidas Patricios, Iriarte, Perito Moreno, Sáenz y San Juan y se incluyen los edificios de los actuales hospitales neuropsiquiátricos José Borda y Braulio Moyano, así como otras dependencias y espacios públicos linderos a ellos. Una vez que se haya concretado el anteproyecto, deberá debatirse en la Legislatura y en audiencia pública. Las propuestas de desarrollo urbano no incluyen la rezonificación ni el cambio de uso del suelo y el desarrollo será sobre áreas de circulación y de estacionamiento; de espacio público y sobre los edificios públicos. A esa zona serían llevadas casi todas las dependencias del gobierno porteño, que hoy se distribuyen en unos 50 edificios y la sede de la jefatura, ubicada frente a la Plaza de Mayo.

Plan Urbano Ambiental Tenía lugar la primera parte de la audiencia pública obligatoria para el tratamiento del proyecto de ley del Plan Urbano Ambiental (PUA), al que deben ajustarse las normas urbanísticas y las obras públicas que se realizan en la ciudad de Buenos Aires. Encabezada por la presidenta de la Comisión de Planeamiento Urbano, Silvina Pedreira (Frente para la Victoria), se prolongó por varias horas debido a la cantidad de oradores, por lo que se pasaba a un cuarto intermedio. Nuevamente con más críticas que elogios, se desarrolló la segunda reunión; ahora, el proyecto será estudiado en la Comisión de Planeamiento Urbano y deberá ser debatido nuevamente por los diputados en el recinto para su aprobación final. “Hemos

dado un paso muy importante para la sanción de la ley. Escuchamos las sugerencias y los pedidos de quienes estuvieron presentes en la audiencia. El próximo paso será analizar todo lo expuesto para buscar consenso y ver qué elementos se pueden incorporar para enriquecer lo que se aprobó en primera lectura” en la Legislatura, señalaba Pedreira.

Ampliación de la planta Bernal Se inauguraban una serie de obras correspondientes al programa que Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) lleva a cabo para mejora y expansión de los servicios en la zona sur de su concesión. En la planta potabilizadora General Belgrano de la localidad de Bernal, las habilitaciones tu-

vieron como finalidad aumentar la producción de agua potable, beneficiando a más de un millón de habitantes. Con una inversión de 30.800.000 pesos se renovaron y mejoraron los 24 filtros existentes que conforman la Batería Sur, obteniendo una producción continua de agua filtrada 12% mayor que la que se producía; se instaló una nueva bomba de elevación de agua cruda que aumenta la capacidad de bombeo en 20% y las respectivas compuertas para optimizar el manejo del sistema; se amplió la capacidad de bombeo de la estación elevadora Bernal I en un orden de 20% y una mejora en su capacidad de reserva de 10%; se amplió la planta de almacenamiento y dosificación de cloro para el tratamiento del agua y se construyó una nueva salida de agua filtrada para aumentar la capacidad de conducción del río subterráneo a Lanús.

Consejo Vial Federal El ingeniero Arcángel José Curto, administrador general de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires, era designado presidente del Comité Ejecutivo de Consejo Vial Federal, en el marco de una asamblea extraordinaria que ese organismo llevó a cabo en instalaciones del hotel Panamericano en la Capital Federal. El extenso temario tratado en asamblea por el CVF incluyó la propuesta de actualización del Plan Ediviar (Esquema Director Vial Argentino), por lo que a cada distrito se le encomendó que elevara un listado de obras consideradas de importancia para su provincia. También se habló de la necesidad de buscar nuevas fuentes de financiación, como la reformulación los cupos coparticipados de los recursos nacionales. Al asumir su responsabilidad, que se extenderá por dos años, el ingeniero Curto expresó que “soy un convencido de que trabajando en conjunto podemos seguir en el mismo camino en el que venía transitando el Comité Ejecutivo saliente y que, de esta manera, el federalismo no se convierta en una simple palabra, sino en un hecho palpable”. Completan el comité como vicepresidente 1º, el Ing. Patricio Musanta (Chubut) y como vicepresidente 2º, el Ing. Jorge Jofré (Formosa). Son vocales los ingenieros Raúl Basilio (Tucumán) y Miguel Bertolino (La Rioja).



20 ANUARIO 2008 | MAYO

5 de mayo de 2008 Actividad: 11,2% de aumento en el primer trimestre

Primeros signos de una inflación reprimida km, construyéndose una segunda calzada de 7,30 m de ancho y banquinas de 3 metros con cantero central separador y un total de 78 puentes (5400 metros) y 25 intersecciones incluyendo iluminación (a nivel, 16 y a distinto nivel, 9). Se prevén retornos cada 4/6 km en combinación con las intersecciones.

Hacia el punto de equilibrio Proyecto de autovía para la ruta 14 Construcción de ocho pasos bajo nivel

Pasos bajo nivel

19 de mayo de 2008 Materiales y gastos lideran el aumento Buenos Aires Gas Edificación en baja Consejo Federal de la CAC

Autovía en la ruta 14 El administrador general de la Dirección Nacional de Vialidad, Ing. Nelson Periotti, presentaba el proyecto de transformación en autovía de la ruta nacional Nº 14, manifestando que “las obras previstas, se inscriben en el Programa de Pasos Fronterizos y

Corredores de Integración, financiadas parcialmente por el BID”. Asimismo, destacaba que constituye parte importante del eje de integración regional que vincula Brasil, la Argentina y Chile (San Pablo, Buenos Aires, Santiago de Chile). La longitud total alcanza los 450

El Ministerio de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Buenos Aires lanzaba una convocatoria para las correspondientes audiencias públicas sobre la construcción de ocho pasos bajo nivel en distintos barrios, de los cuales en algún momento había llegado a efectuarse el llamado a licitación pública. Los pasos son Av. Monroe, Av. Olazábal, Superí y vías del ex Mitre ramal Suárez; Esteban Bonorino y vías del ex Belgrano Sur; Av. Mosconi y vías del ex Urquiza; Punta Arenas y vías del ex Urquiza; Dorrego y vías del ex San Martín; Warnes y vías del ex San Martín y Crisólogo Larralde y vías del ex Mitre ranal Tigre.


ANUARIO 2008 ANUARIO 2008 | MAYO

21


ANUARIO 2008 | MAYO

22

Camino de Cintura Se anunciaba que a fin del trimestre se pondrían en marcha las obras para reconstruir el Camino de Cintura (ruta 4), con una inversión de 80 millones de pesos. Los trabajos se desarrollarían en los distritos de Florencio Varela, Esteban Echeverría, Almirante Brown, Lomas de Zamora, La Matanza, Hurlingham, Tres de Febrero, General San Martín, San Isidro y Morón y habían sido autorizados para su licitación, dividiéndose en tres tramos que darán comienzo simultáneamente. Por otra parte se evaluaba la ampliación a cuatro carriles del camino General Belgrano que atraviesa varios partidos del sur del conurbano y llega hasta La Plata.

monto de 91.978.033,23 pesos en el tramo 4, desde la intersección de la ruta nacional Nº 34 hasta el cruce con la ruta provincial Nº 20 y Esuco S.A., por un monto de 99.757.100 pesos, para el tramo 5 desde la intersección de la ruta provincial Nº 20 hasta el límite con Córdoba.

Nuevo puente La Noria

Autovía ruta 19 El gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, presidía el acto de adjudicación de la obra para la transformación de la ruta nacional 19 en autovía, que cuenta con financiamiento parcial del Banco Mundial y cuyo costo total supera los 515 millones de pesos, aportados íntegramente por la provincia. Los consorcios adjudicatarios resultaba ser Dycasa S.A., por un monto de 139.973.645,77 pesos en el tramo 1 desde la ruta nacional Nº 11 hasta la intersección con la ruta provincial Nº 6; J. J. Chediack S.A., tramos 2 y 3, que juntos comprenden desde la intersección con la ruta provincial Nº 6 hasta el cruce con la ruta nacional Nº 34; para el tramo 2 el monto fue de 92.833.000 pesos y para el 3 de 90.568.259,60 pesos; Vialco S.A. - Equimac S.A. (UTE), por un

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, inauguraba el nuevo Puente La Noria, que conecta la Avenida General Paz con el denominado Camino Negro, en el municipio bonaerense de Lomas de Zamora y en el acto estuvo presente Jorge Telerman, su antecesor en el cargo. El puente que cruza el Riachuelo, tiene 180 metros de largo y tres carriles y las obras completan los trabajos que se iniciaron a fines de la década del 90, cuando fue remodelada la General Paz y se construyó un primer puente junto al viejo para que cruzara el tránsito proveniente de la provincia a la Capital. Los trabajos estuvieron a cargo de la empresa Autopistas Urbanas (AUSA) e incluyeron la adecuación de la calzada ascendente de General

NUEVAS LÍNEAS DE SUBTE

La Legislatura porteña aprobaba la ley solicitada por el Poder Ejecutivo local que autorizaba la construcción de las líneas de subte F, G e I y la extensión de la línea H y la operación de todos los nuevos tramos. La norma habilitaba a la administración Macri a financiar la totalidad de las obras, que incluyen desde la infraestructura necesaria hasta el material rodante para garantizar la prestación del servicio. Hasta ese momento, sólo podía costear el 60 por ciento y según los cálculos oficiales, la inversión requerida será de 2500 millones de dólares. En el momento de enviar el proyecto de ley a la Legislatura, el gobierno planeaba buscar financiamiento externo y endeudarse para obtener buena

Paz, complementada con la construcción de un rulo que permitirá a los vehículos que circulan por las avenidas 27 de Febrero y Coronel P. Aquino (ambas paralelas al Riachuelo) dirigirse a la provincia de Buenos Aires. También se remodeló la calle colectora del lado provincia, hasta empalmar con la avenida 27 de Febrero. La obra tuvo un costo final de $ 17.284.746.

Remodelación de la ruta 36 Tenía lugar el acto de inicio de la obra de mejora de la traza y construcción de variantes en la ruta nacional

parte de ese dinero; sin embargo, la caída del valor de los títulos públicos y el trato que reciben los capitales extranjeros en el país complicaban esta idea.

Nº 36, en el tramo Río Cuarto - Córdoba, que preveía una inversión privada de 415 millones de pesos. El proyecto se inscribe en el régimen de iniciativas privadas, fue licitado por el Organo de Control de Concesiones Viales (Occovi) y la concesión por 30 años corresponde a la UTE Corporación América - Boetto y Buttigliengo. El proyecto mejorará las condiciones de circulación de la ruta entre ambas ciudades, integrando la zona sur y norte de la provincia y se contempla la realización de obras nuevas, repavimentaciones, mantenimiento y operación de los 180 kilómetros de ruta que unen ambas localidades.



24 ANUARIO 2008 | MAYO

16 de mayo de 2008 Para seguir trabajando con optimismo Jorge Mayoral, secretario de Minería de la Nación

Día de la Minería: el sector seguía con una visión optimista

Pedro Alcántara, secretario Ejecutivo del Segemar Manuel Benítez, presidente de CAEM Horacio Rudi, apoderado de la Cámara Argentina de Arena y Piedra Ing. Jorge Heller, presidente de la AFCP, vicepresidente de Cementos Avellaneda Gustavo Núñez, vicepresidente de la Cámara de la Piedra de Buenos Aires Sergio Gorustovich, presidente del Consejo Federal de Minería Provincias mineras Evolución reciente y perspectivas Equipamiento

Los últimos doce meses habían mostrado nuevamente resultados satisfactorios para la minería argentina, ya sea en general y en particular, considerando las explotaciones de áridos

en las canteras. Pese a ello, pero sin caer en la desesperanza, la evolución reciente de todas las ramas de actividad relacionadas con la producción de minerales no metálicos evidenciaban

Los festejos

Al celebrarse el 7 de mayo un nuevo Día de la Minería, el secretario Mayoral concurrió al almuerzo anual ofrecido por la Cámara de Empresarios Mineros (CAEM), donde se reunió con los diferentes actores del sector. En el encuentro, expresó que “estamos sentando las bases para la minería de los próximos 50 años” y se refirió al escenario actual por el que atraviesa la minería nacional, que durante el último quinquenio alcanzó niveles récord de crecimiento sostenido, superando los 330 proyectos y alcanzando un crecimiento acumulado de 700 por ciento.

En el acto del Día de la Minería se encontraban presentes, autoridades nacionales, legisladores, trabajadores de la actividad y empresarios mineros, Ante un auditorio de más de 300 invitados, el presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, Manuel Benítez, destacó el escenario de crecimiento actual de la minería nacional, señalando que en 2007 las inversiones superaron los 5600 millones de pesos, el empleo directo se ubicó por encima de los 40.000 puestos de trabajo y el empleo indirecto superó las 192.000 fuentes laborales.

un proceso de desaceleración en el ritmo de expansión, algo lógico teniendo en cuenta los pisos desde los cuales comenzó a elevarse la industria desde el año 2002. De esta manera y a la vez que se consolidaba como una oportunidad para afianzar el desarrollo del país, la minería resultaba uno de los sectores más dinámicos de la economía con un formidable impulso para las empresas proveedoras de insumos y servicios. Además, según el secretario de Minería, Jorge Mayoral “los proyectos están marchando bien y están obteniendo muy buenas e importantes ganancias, respecto a los valores originales, cuando fueron factibilizados, lo que garantiza la continuidad de los mismos... estamos creciendo a niveles históricos como lo hace nuestro país. Desde el 2003 hemos superado en 700% los niveles de inversión y número de proyectos”. Entonces, podía decirse que la desaceleración y la posibilidad de acortamiento del horizonte de planeamiento no debía ser un obstáculo, sino un desafío que planteará nuevos desafíos para nuevos emprendimientos. En este contexto, el posicionamiento que adopte cada actor resultaría vital, donde tendrá que acompañarse al sector de la construcción y a las ramas productoras de insumos asociadas, de manera de poder atender tasas de crecimiento positivas y seguir trabajando para el crecimiento.

Factores La desaceleración registrada y las perspectivas de que el proceso continúe hacia adelante, se basaban en el hecho de que los sectores productores de minerales no metálicos son principalmente proveedores de la industria de la construcción. Por lo tanto,

existe un alto grado de relación entre sus niveles de actividad aunque el mismo no es perfecto, dado que el sector de la construcción utiliza otros insumos, tales como pinturas y productos para la terminación de las obras edilicias y asfalto para las obras viales. Existen varios factores que impiden que el sector de la construcción y los productores de minerales no metálicos continúen creciendo a las velocidades del período 2003-2006. Por un lado, están las restricciones que provienen del lado de la oferta, entre las que se cuentan los problemas de abastecimiento y disponibilidad regular de energía, las limitaciones en materia de capacidad de transporte y logística, la insuficiente disponibilidad de mano de obra calificada y los plazos de maduración que requieren las inversiones realizadas en ampliación de la capacidad productiva en algunos sectores productores de insumos. Por el otro lado, la rentabilidad de los proyectos de construcción viene descendiendo, con lo cual su atractivo va disminuyendo. Esto se hizo más evidente a partir del año pasado, producto de la significativa mayor velocidad de crecimiento de los costos de construcción con relación a los precios de venta del metro cuadrado. A ello hay que agregar el paro agropecuario, que tuvo un impacto negativo sobre la actividad industrial desde marzo pasado. Pero también y más importante aún, porque se convirtió en un factor que profundizó aún más la desaceleración, no sólo de la industria de la construcción y de los fabricantes de insumos relacionados, ya que puso en evidencia los problemas de gestión y de enfoque que tiene el gobierno nacional, profundizando la incertidumbre que venía creciendo a raíz del proceso inflacionario en marcha.



ANUARIO 2008 | JUNIO

26

Vialidad, nuevo subte y buenas intenciones 9 de junio de 2008

Subtes: inversión por u$s 2500 millones Fuerte aumento de la actividad Iniciativas privadas Vivienda Federal

23 de junio de 2008

Obra pública: 2100 millones de dólares adicionales Concursos para el desarrollo urbano Costo de la construcción: aumento de 2,5% Vidrios: disminución del riesgo

Luján - Carlos Casares El Gobierno aprobaba el contrato de concesión de la iniciativa privada para la construcción de la autovía que unirá las localidades de Luján con Carlos Casares, sobre la ruta nacional Nº 5 en la provincia de Buenos Aires, con un monto de inversión de capitales privados que supera los mil millones de pesos. La obra licitada por el Organo de Control de Concesiones Viales (Occovi) era adjudicada a la empresa Homaq, abarcando la construcción, el mantenimiento, la administración y la explotación en concesión durante 30 años del citado tramo. El proyecto contemplaba la realización de una autovía entre Mercedes y Bragado y la construcción de banquinas pavimentadas transitables entre Bragado y Carlos Casares, incluyendo además rotondas de acceso, colectoras pavimentadas en las travesías urbanas y una variante en la localidad de Chivilcoy para evitar que el camino atraviese la ciudad. A los 218 kilómetros de este proyecto, se le suman los 30 kilómetros de la autopista Luján - Mercedes, ya licitados por la Nación y que contaba con 14 kilómetros habilitados al tránsito y con 16 kilómetros en ejecución.

EL CANAL AGUAPEY

Prosiguiendo las obras para subir el embalse de Yacyretá a la cota 79 msnm se desvinculaba el embalse del río Paraná del arroyo Aguapey, comenzando a funcionar el canal inaugurado meses atrás y permitiendo a la central hidroeléctrica ganar otros 150 MW de potencial generador. El aumento a cota 79 será posible porque ya se han realizado todos los trabajos correspondientes a temas sociales y medioambientales a que obliga el progresivo requerimiento del lago del embalse para el nuevo nivel.


ANUARIO 2008 ANUARIO 2008 | JUNIO

27


ANUARIO 2008 | JUNIO

28

El subte en Córdoba El secretario de Transporte, Ricardo Jaime, anunciaba el proceso de licitación para la construcción del subterráneo en la ciudad de Córdoba, proyecto que demandará 800 millones de dólares para un recorrido de 16 kilómetros. Según Jaime, varias empresas habían presentado antecedentes para la factibilidad técnica y pese a que inicialmente se había previsto encuadrarlo dentro del régimen de iniciativa privada, las autoridades nacionales decidieron llevar adelante el proyecto como una obra pública tradicional. No obstante, los grupos oferentes deberán presentar las propuestas de financiamiento para cubrir la mayor parte del monto total de las obras. El proyecto prevé tres etapas que demandarán nueve años de trabajos.

La primera etapa uniría los barrios Alberdi con General Paz (oeste-este); la segunda, Alta Córdoba con la Ciudad Universitaria (norte-sur) y la tercera será una ampliación de la primera, todas con estaciones intermedias ubicadas a 900 metros entre sí.

les y la construcción, reparación, mejora o mantenimiento de caminos rurales, a partir de los fondos alcanzados por las tan discutidas retenciones aplicadas a las exportaciones de soja, resolución finalmente rechazada por el Congreso de la Nación, tras los cien días de conflicto originados por su rechazo desde el ámbito agropecuario.

Buenas intenciones Al dictar el decreto 904, que crea el denominado Programa de Redistribución Social, el Gobierno pensaba destinar aproximadamente 2100 millones de dólares anuales para el financiamiento de la construcción, ampliación, remodelación y equipamiento de hospitales públicos y centros de atención primaria de la salud; la construcción de viviendas populares en ámbitos urbanos o rura-

Seguridad vial Con diversas actividades, se recordaba en todo el país el Día de la Seguridad en el Tránsito. La Asociación Argentina de Carreteras (AAC) reunía a los principales protagonistas del sector, que coincidían en destacar la importancia de que “la seguridad en el tránsito haya sido tomada como una política de Estado” en sus tres nive-

les, según el presidente de la AAC, Miguel Angel Salvia y especialmente reconoció la puesta en marcha del Registro Unico de Infractores de Tránsito, “una propuesta que venimos haciendo desde hace mucho y que vemos de fácil implementación” porque “si la provincia de Buenos Aires, con tantos municipalidades que la conforman, pudo implementar el sistema, nadie en el país puede decir que adherir a este régimen no se puede hacer”.

Variada oferta

Entre el 10 y el 14 de junio, en La Rural de Palermo se realizaba Batimat Expovivienda, organizada por Asociación de Empresarios de la Vivienda y Desarrollos Inmobiliarios (AEV), la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) y Exposiciones y Ferias de la Construcción Argentina (EFCA). Además, como sucede con frecuencia bianual, tenía lugar el Sector Aluminio 2008, completando más de 40 mil metros cuadrados expositivos del predio ferial, mostrando como curiosidad este año la edificación de una casa (desde los cimientos hasta el techo) a lo largo de los cinco días que duró la exposición, mediante el sistema de construcción en seco. La exposición creció en cantidad de expositores y en presencia de público, estimándose en más de 120 mil los visitantes que recorrieron los 380 stands que conformaron la muestra, incluyendo una veintena de empresas extranjeras. En casi todos los stands se promocionaron nuevos productos y servicios. Asimismo, la Sociedad Central de Arquitectos realizó una jornada en la que se analizó la influencia de la incorporación de nuevos materiales y sistemas en el desarrollo del proyecto y la construcción de edificios en el marco de condiciones de sustentabilidad.

Semana de la Ingeniería 2008 Con motivo de conmemorar el “Día del Ingeniero”, del 2 al 6 de junio y bajo el lema La ingeniería - Compromiso con el futuro, se llevaba a cabo la Semana de la Ingeniería 2008, encuentro que cubrió el campo de acción de la ingeniería en diferentes ámbitos, su función dentro y fuera del país, su integración con otras disciplinas, su acción empresaria y su relación con la sociedad. El desarrollo de los paneles y conferencias magistrales logró el objetivo propuesto: difundir nuevos conocimientos, tecnologías y competencias entre quienes integran este sector desde su actividad en los ámbitos universitario, empresarial, de consultoría y prestación de servicios.



ANUARIO 2008 | JULIO

30

Una nueva etapa: el fin del conflicto con el campo 7 de julio de 2008 Vivienda Social: marcha del Plan Federal Chihuidos I: anuncio en Neuquén Leve caída en mayo, tras los aumentos de abril Informe especial: vialidad y consultoría

21 de julio de 2008 Qué necesitan las pequeñas y medianas empresas Consumo eléctrico: julio fue récord La reunión del CNV en Resistencia

El ex Padelai El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a través de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural, suscribía un memorándum de entendimiento con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), por el que se definiría finalmente el destino del histórico conjunto ex Padelai, ubicado en el barrio de San Telmo. El predio data de 1895 y constituye una de las obras más importantes del arquitecto Juan Antonio Buschiazzo que perdura en el denominado Casco Histórico. Está compuesto por dos edificios y un amplio jardín, ocupando media manzana entre la Av. San Juan y las calles Balcarce y Humberto Primo. A través de este entendimiento se cederá en comodato el conjunto a la Aecid, para que allí se establezca el nuevo Centro Cultural de España en Buenos Aires. En coordinación con la Subsecretaría de Patrimonio Cultural y la Sociedad Central de Arquitectos, la agencia gestionará los concursos y procesos necesarios para la restauración de los inmuebles y la adecuación del espacio a los fines previstos.

Costo de la construcción: 0,1%

Reelección en la CAC 900 MILLONES PARA EL SALADO

Con el aporte de 900 millones de pesos del gobierno nacional, la provincia de Buenos Aires encaraba la tercera etapa del Plan Maestro de saneamiento del río Salado, una cuenca con recurrentes inundaciones que afectan a millones de hectáreas donde se genera el 25% de la producción agropecuaria del país. De esta forma se ponía fin a la incertidumbre que desde hacía un año rondaba el emprendimiento, debido a la falta de precisiones sobre las formas de financiamiento para los trabajos iniciados en 2005. Nación y provincia lanzaban la licitación de las obras, compartiendo el financiamiento y la responsabilidad por los trabajos del plan que, según la propuesta original, demandaría unos 1800 millones de dólares. El convenio permitiría avanzar, en un plazo de 730 días, en el aumento de la conducción del río en su parte inferior, a lo largo de unos 118 kilómetros entre el arroyo Los Poronguitos y la laguna Las Flores Grande en los distritos de General Belgrano, San Miguel del Monte, Chascomús y General Paz.

Tras su asamblea general ordinaria, la Cámara Argentina de la Construcción designaba sus autoridades, renovando por un nuevo período como presidente de la institución al Ing. Carlos Wagner. Las nuevas autoridades eran la respuesta a la convocatoria a comicios que se realiza anualmente en las 24 delegaciones que tiene la entidad, reafirmando la participación federal de las empresas constructoras de todo el país. Acompañan como vicepresidentes Aldo B. Roggio, Diego Buracco y José G. Rodríguez Falcón.

de la ciudad que queríamos dejar atrás. Este es un gran día para nosotros y va a ser un punto de inflexión en toda la oferta que hará la comunidad de Mar del Plata, juntamente con el sector privado”, señalaba. Las obras se adjudicaban a la cadena NH.

ción de Viviendas y Plurianual y Programa de Mejoramiento y Refacción de Vivienda Mejor Vivir, redeterminación de precios, Plan Federalización de Villas y Asentamientos Inestables dentro del Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas, la urbanización de villas, programas para la clase media, decreto 904/08 (Programa de Redistribución Social), boletín Proyecto Urbano, participación del Banco Hipotecario y suscripción de un convenio con el Incose.

Erradicación de basurales

Inversores para Chihuidos El gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, anunciaba la puesta en venta de los pliegos de la obra del aprovechamiento múltiple que generará 474 MW, con una inversión prevista de 900 millones de dólares. En la oportunidad, el gobernador aseguraba que esta primera etapa significaba una tarea cumplida, que surgió de la decisión del trabajo en equipo. Cabe recordar que el 26 de mayo Sapag y la presidenta de la Nación, Cristina Fernández, firmaban el convenio en la Casa Rosada para la concreción de este proyecto.

La provincia de Santa Fe firmaba con el gobierno nacional un convenio para poner en marcha un plan de erradicación de basurales a cielo abierto, con el objetivo de estudiar las necesidades de infraestructura necesaria para ejecutar el Programa Provincial de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y los costos. Una vez finalizados los estudios, el Banco Mundial aportaría el financiamiento para las obras más importantes. La rúbrica fue realizada por el gobernador Hermes Binner; el ministro de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente, Antonio Ciancio; el secretario de Medio Ambiente, César Mackler y la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, Romina Picolotti.

Electrificación del Roca Doce edificios para salud El Ministerio de Salud y el Ministerio de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Buenos Aires daban a conocer llamados a licitaciones de proyecto y precio para la construcción de nuevos recursos físicos para la atención de la salud mental, por un monto total superior a los 157 millones de pesos: 7 centros de internación de adultos, 1 centro de evaluación y derivación y 4 hospitales de día. El monto total de las obras previstas era de 157.370.008 pesos.

La Secretaría de Transporte llamaba a licitación pública internacional con el objeto de contratar la formulación integral del anteproyecto, propuesta de desarrollo y ejecución de la electrificación integral, obra civil, infraestructura de vías, señalamiento, comunicaciones y provisión de material rodante para el servicio ferroviario Plaza Constitución - La Plata de la línea Roca. El presupuesto oficial estimado, preliminar y condicionado a la especificidad técnica de la propuesta, como así también a la propuesta de financiamiento era de 4.344.159.370 pesos.

Adjudicación del Hotel Provincial El gobernador Daniel Scioli firmaba el decreto de adjudicación de la concesión del Gran Hotel Provincial de Mar del Plata, que implicaba su puesta en valor, conservación y también su reconversión en un centro de convenciones y congresos. “No podíamos resignarnos a que cada vez que íbamos a Mar del Plata veíamos esto como un símbolo de la decadencia,

Reunión del CNV en Resistencia Con la presencia de funcionarios nacionales y de los 23 institutos de Vivienda del país, tenía lugar en Resistencia, la XLIX asamblea ordinaria del Consejo Nacional de la Vivienda, abordándose un extenso temario: exposición del Programa Territorio Urbano por parte del Chaco, gestión de los programas federales de Construc-

MUELLE BAJO DE POSADAS

Daban comienzo los trabajos de demolición de las estructuras de los viejos galpones del muelle bajo del puerto de Posadas, en la provincia de Misiones, ya que el sector sería afectado por la elevación del nivel del lago Yacyretá a cota 79, anegándolo completamente, al igual que a los galpones, que eran utilizados por un club deportivo para actividades náuticas. Una vez alcanzada la cota, las actividades que se realizaban en el puerto continuarán con normalidad, dado que se encuentran a una cota superior, prestándose el servicio de lanchas de pasajeros a Encarnación del Paraguay al igual que las actividades en las dependencias de la Prefectura Naval Argentina ubicadas en el sector del muelle alto.



32 ANUARIO 2008 | AGOSTO

4 de agosto de 2008 Ciudad: aprueban redeterminación de precios

Obras ferroviarias, escuelas y saneamiento del Riachuelo

Licitan escuelas: $ 150 millones Maquinarias: visitas a fábricas italianas Av. General Paz: audiencia pública

Construcción de escuelas Los ministerios de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios y de Educación daban a conocer un total de 45 llamados para la construcción de edificios escolares en todas las provincias del país, con una inversión cercana a los 150 millones de pesos. Las licitaciones se inscribían dentro del Programa Nacional 700 Escuelas, pero correspondían al denominado plan Primeras Cien Escuelas, anunciado a principios de julio por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el ministro de Planificación, Julio De Vido.

18 de agosto de 2008 Anuncian nuevas obras ferroviarias

plazos a la Nación, a la ciudad y a la provincai de Buenos Auires, para la ejecución de las obras correspondientes y multas diarias ,en caso de incumplimiento. En la sentencia, el máximo tribunal criticaba tanto las imprecisiones de la demanda como las del plan presentado e insistía en la necesidad de que se tomen medidas urgentes y eficaces que perseguían tres objetivos básicos: - La mejora de la calidad de vida de los habitantes de la cuenca - La recomposición del ambiente en todos sus componentes (agua, aire y suelos) - La prevención de daños con suficiente y razonable grado de predicción

Tres por ciento de aumento en julio

Terminal ferroautomotor de La Plata

Av. General Paz: audiencia pública Programa Prioridad Peatón en la ciuad

EL TREN A MENDOZA

Redeterminaciones de precios

La Secretaría de Transporte aprobaba los pliegos de condiciones y especificaciones técnicas correspondientes a la licitación pública nacional e internacional con financiamiento para obras y puesta en funcionamiento de un tren de “alta prestación” que correría a 160-180 kilómetros por hora, en el corredor Buenos Aires - Mendoza del Ferrocarril General San Martín. El presupuesto preliminar era de 8328,9 millones de pesos sin IVA, más del doble de lo que se había proyectado originalmente para el tren bala a Rosario y Córdoba. La cifra es incluso superior a la que esperaban algunas de las empresas oferentes, que estimaban el presupuesto preliminar en alrededor de 1200 millones de dólares. El llamado comprendía la infraestructura de vías, obra civil, señalamiento, comunicaciones y provisión de material rodante y había sido realizado en julio de 2007; en setiembre se habia efectyado la presentación y apertura del sobre 1 de antecedentes y en enero se realizaba una ronda de consultas con los oferentes precalificados: Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles, Benito Roggio e Hijos, José Cartellone Construcciones Civiles, Comsa de Argentina y Siemens; Corporación América (grupo Eurnekian), Helport, Cometrans y Lesko; Emepa, Ferrovías, Ferromel, Herso y Odebrecht y Alstom, Iecsa e Isolux Corsan.

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobaba por mayoría, un nuevo sistema para que el gobierno porteño otorgue redeterminaciones de precios en contratos de obras públicas y servicios y también autorizaba al Ejecutivo a emitir un certificado de cancelación de deuda con proveedores por 490 millones de pesos. La ley de redeterminación para los proveedores porteños, contemplaba que podrían solicitar un ajuste de los precios acordados cuando por la inflación, en los costos de la mano de obra, los insumos y el mantenimiento de los equipos hubiera un desfase del 7%. Para este cálculo se tomarían los índices proporcionados por el Indec o los que la ciudad elaborara en el futuro, ya que existían proyectos de ley para crear un instituto de estadística local. La adecuación de precios se aplicará sobre la parte no ejecutada del contrato.

Saneamiento del Riachuelo En una sentencia dada a conocer por la Corte Suprema de Justicia por contaminación ambiental, se fijaban

De acuerdo con la resolución 522 de la Secretaría de Transporte, se preadjudícaba la concesión de las obras de construcción de la nueva Terminal Multimodal de Pasajeros Ferroautomotor de la Ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, gerenciamiento, administración y explotación integral incluidas las actividades accesorias y complementarias con canon, a Néstor Emilio Otero - Rotran S.A. - Ferrovías S.A. Concesionaria (UTE), por un monto de 49.258.385 pesos y un canon mensual de 20.670 pesos.

Audiencia para General Paz El 8 de agosto tenía lugar la audiencia pública para someter a consideración el proyecto de ampliación de la Av. General Paz y el aumento de peajes en los accesos Norte y Oeste. Unas 500 personas asistieron y fueron más de 50 los oradores, entre vecinos, usuarios particulares, organizaciones sociales, municipios, instituciones públicas y privadas, quienes expresaron sus opiniones sobre las modificaciones, no sólo desde el punto de vista vial, sino también en lo referente a seguridad, medio ambiente, paisajismo, etc. El proyecto apuntaba al tramo comprendido entre el acceso Oeste y la Av. Lugones para reducir el congestionamiento vehicular en las calzadas centrales y otorgar mayor fluidez al tránsito de los principales cruces; el plazo estimado de obra es de 2 años, con una inversión de 340 millones de pesos y los trabajos estában previstos para ser ejecutados de manera sectorizada, de forma tal de posibilitar habilitaciones parciales cada 6 meses.

Programa Prioridad Peatón Dentro de este plan del gobierno porteño, daban comienzo las obras en

el pasaje Carabelas, que tienen como objetivo último facilitar la convivencia en los espacios públicos, surgiendo en la zona un nuevo tipo de relación entre peatones y automóviles, agregandole valor al área central para que sea utilizada en distintos horarios. Existían dos medidas fundamentales en los trabajos: maximizar el lugar por donde caminan los peatones, restringiendo el acceso de vehículos en general y eliminar el cordón; además, con la instalación de un sistema de alcantarillas mimetizado con el piso, se nivelarían vereda y calle.

Complejo San Isidro en Posadas Con el traslado de las primeras familias desde la zona de El Brete se daba inicio a la ocupación del moderno complejo habitacional San Isidro, construido por la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) en la ruta provincial 213 y acceso al autódromo, en el sur de la ciudad de Posadas, acción que se enmarcaba en la reubicación de los habitantes de zonas costeras para permitir el inicio de las obras contempladas en el Plan de Terminación de Yacyretá (PTY), acordado por los gobiernos de Argentina y Paraguay, de manera de posibilitar la elevación del nivel del lago a cota 83 y generar toda la capacidad instalada en la central hidroeléctrica.



34 ANUARIO 2008 | SETIEMBRE

8 de setiembre de 2008 Estacionamientos, veredas y escuelas Acuerdo entre Ciudad y Provincia Más de mil millones para obras Recuperación de la actividad

22 de setiembre de 2008 Ampliarán los puertos de Bahía Blanca, La Plata y Mar del Plata Baja de 0,2% en el costo Autopista Córdoba - Rosario: obras finales Día del Camino

Se registraba un leve aumento en la actividad Residuos: acuerdo El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri y el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, celebraban un acuerdo para la disposición final de los residuos sólidos urbanos, durante un acto celebrado en la Casa de la Provincia en la Capital Federal. Macri exhortaba a darle continuidad “a la coordinación y al trabajo en equipo” entre ambas jurisdicciones con el fin de solucionar los problemas comunes que afectan al Area Metropolitana, agregando que “estamos muy contentos de poder avanzar en esta primera etapa de trabajo en conjunto y ojalá que esto se extienda a los otros temas que tenemos que trabajar y resolver en el futuro próximo”. Por su parte, Scioli afirmaba que “el crecimiento urbano e industrial” que se da en estos tiempos “enfrenta grandes desafíos”, a partir de la certeza de que esta situación “genera beneficios, pero también riesgos a la salud y de los índices de contaminación. El Area Metropolitana, por sus características geográficas, por las diversas situaciones institucionales, económicas y sociales, nos exige que tomemos distintos tipo de iniciativas”.

EL CAI CON LA PRESIDENTA

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner recibía a representantes del Congreso Mundial Ingeniería 2010 - Argentina: Tecnología, que se desarrollará en la ciudad de Buenos Aires en 2010, en concordancia con el bicentenario. En el despacho de Casa de Gobierno, la jefa del Estado se reunía con representantes del Centro Argentino de Ingenieros, encabezados por su titular, Luis Di Benedetto quien decía que el Congreso Mundial “lo planteamos hace un año y medio en Chicago con el objetivo de que el mundo de la ingeniería venga a la Argentina en el año de su bicentenario. Es una oportunidad para hacer un lanzamiento del país y mostrar el talento argentino al mundo”. Di Benedetto agradeció “la decisión de la Presidenta de declarar de interés nacional este congreso” y recordaba que “gracias al desarrollo de la inversión en el país hoy en día escasean los ingenieros y estamos a la búsqueda de chicos que se interesen en esta profesión, porque se trata del futuro del país”.


ANUARIO 2008 ANUARIO 2008 | SETIEMBRE

35


Autopista Rosario - Córdoba

250 hectáreas y 3500 metros de costa en la zona de Baterías, en la base Puerto Belgrano, frente al canal de acceso al puerto de bahiense, de 45 pies de calado, ideal para el desarrollo de actividades industriales, portuarias y logísticas.

NUEVAS OBRAS FERROVIARIAS

36

Por un monto de $ 545.899.712,61, era firmado el contrato de obras para la ruta nacional Nº 9, correspondiente a la sección IB, intersección ruta nacional 9 - ruta provincial 59 del tra-

ANUARIO 2008 | SETIEMBRE

Concesiones viales

mo Armstrong - Villa María, en las provincias de Santa Fe y Córdoba, respectivamente y que serviría para concluir las obras de la autopista Rosario - Córdoba. Los trabajos consistían en la construcción de dos calzadas (alternativa de hormigón) con banquinas pavimentadas, cuatro intercambiadores a distinto nivel y accesos en una longitud de 43,684 kilómetros. Asimismo, se realizaría la forestación de todo el tramo, el proyecto y la construcción de ocho puentes. El plazo de obra previsto era de 25 meses.

Ampliación de puertos El gobierno bonaerense firmaba diversos convenios con el Ministerio de Defensa de la Nación, a través de los cuales la Armada Nacional transferiría a la provincia de Buenos Aires terrenos localizados en zonas portuarias. Las tierras, un total de más de 300 hectáreas, serían incorporadas a

Mediante la resolución 695/08 de la Secretaría de Transporte, se incorporaban diversas obras al programa de obras, trabajos indispensables y adquisición de bienes diseñado para de garantizar la rehabilitación de los servicios interurbanos ferroviarios de pasajeros de largo recorrido, cuyos trazados incluyen jurisdicciones provinciales. Los trabajos en cuestión la jurisdicción portuaria provincial de modo tal de expandir los límites de los puertos de Mar del Plata, La Plata y Coronel Rosales y fomentar el desarrollo de emprendimientos productivos, logísticos y turísticos, según se dijo oficialmente. En el caso del puerto de La Plata, se trataba de tierras de la Escuela Naval, cuya incorporación a la jurisdicción portuaria es relevante para avanzar en el desarrollo del puerto intermedio (zona de islas) y exterior y fomentar así el emplazamiento de terminales. Para Mar del Plata, la iniciativa se inscribe en el objetivo compar-

eran la ampliación de la red eléctrica, con la modernización y la adecuación de infraestructura de vías, servicio y estaciones en los sectores Merlo - Marcos Paz y Moreno - Luján, de la ex línea Sarmiento y el cierre y electrificación en el circuito norte entre las estaciones José León Suárez - Bancalari - Benavídez - Victoria, de la ex línea General Mitre tido por la provincia y el municipio, de impulsar la actividad turística y deportiva, lográndose con ello una integración armónica entre el puerto y la ciudad. El acuerdo firmado el mes pasado involucra a la escollera norte y también alrededor de 3,5 hectáreas en la zona de las avenidas Martínez de Hoz y Juan B. Justo, dentro de la Base Naval Mar del Plata. Por último, se preveía el traspaso de tierras de la Base Naval Puerto Belgrano y su incorporación a la actividad portuaria provincial, en el marco de un desarrollo integral de la ría de Bahía Blanca. Se trataba de aproximadamente

Las concesiones viales que vencían el 30 de setiembre eran prorrogadas hasta el primer trimestre de 2009, debido al atraso registrado en los relevamientos técnicos y en la definición de las nuevas obras, que imposibilitaban llegar en fecha para efectuar los correspondientes llamados a licitaciones para conocer los nuevos operadores de las rutas de la red vial nacional con cobro de peaje. Las nuevas concesiones incluirían un nuevo esquema de obras e inversiones, que se pagarían con peajes y recursos presupuestarios, pero a diferencia del sistema en vigencia, donde los concesionarios sólo tienen a su cargo el mantenimiento de las rutas, los futuros operadores tendrán que realizar trabajos de conservación y obras estructurales, que serán abonadas por el Estado. De esta manera, Vialidad Nacional y el Organo de Control de Concesiones Viales (Occovi), dejarían de ejecutar las ampliaciones y repavimentaciones, que en muchos casos debían realizar por atrasos en la gestión y problemas presupuestarios de los concesionarios cuyos contratos venden a fin de mes. Para las nuevas licitaciones se dividirían las rutas en concesión en ocho corredores, con contratos de 6 años de duración y tarifas de peajes levemente superiores a las actuales.



ANUARIO 2008 | OCTUBRE

38

Día del Camino: queda mucho para hacer 3 de octubre de 2008 Nelson Periotti: La inversión en el camino y el crecimiento del país Arcángel Curto: Una fuerte inversión para el próximo año vial Occovi: Continuidades, avances e innovaciones Miguel A. Salvia: Es necesario modernizar las redes de caminos La infraestructura vial en un mundo globalizado Cenattev: Integración y colaboración entre entidades Los pavimentos de hormigón AUSA: La red de autopistas y vías interconectadas CPA: La tendencia puede revertirse en el último trimestre Dirección Nacional de Vialidad Normas IRAM para movimiento de suelos Análisis: La inversión vial a merced del ciclo económico Vialidad Federal Caminos para las supercosechas La marcha de la autovía ruta nacional 14 El asfalto, los índices y la realidad ¿Mucho para pocos? Notas Técnicas Empresas Breves

Así como los años ochenta se caracterizaron por la falta de mejoras en las rutas y un estancamiento del desarrollo económico general del país, en la siguiente década surgió la tendencia aun vigente de optimizar la infraestructura vial, con nuevas obras y la incorporación de modernas tecnologías y sistemas de gestión, como las formas de concesión o privatización de servicios. Más allá de la brusca caída de los mercados a comienzos de este siglo y el conocido cambio político en el gobierno nacional, el sector público viene últimamente sosteniendo un largo período de inversiones, que se refleja en las sustanciales mejoras que reci-

bieron los caminos de la Nación. Con tasas positivas y sostenidas, generalizadas en todos los mercados, el sector privado se fortaleció y aumentó su productividad, acompañando el impulso estatal al principio y superándolo en estos años. En ese contexto, es notorio en esta década que tanto el flujo vehicular como el transporte de mercaderías y personas por las carreteras ha incrementado sus volúmenes a un ritmo muy acelerado, haciendo aparecer al Estado con una supuesta limitada capacidad de dar respuestas a las demandas de soporte que el comercio quiere para sus transacciones. Hoy reiteradamente se habla de

INVERSIÓN EN EL CAMINO

La celebración El Día del Camino y del Trabajador Vial se conmemoraba con distintas actividades. En el ámbito oficial, el acto principal se desarrolló en la sede central de la Dirección Nacional de Vialidad en la ciudad de Buenos Aires, mientras que la Asociación Argentina de Carreteras organizó su habitual cena. En el acto en Vialidad Nacional, se entregaron distinciones a los empleados que cumplían diversos aniversarios de permanencia en la repartición y en la oportunidad dirigió un mensaje el administrador general, Nelson Periotti, señalando que “este es un día para la reflexión, para evocar los momentos vividos y para evidenciar el afecto por el compañero de trabajo”, recordando que hacía más de cinco años que está al frente de la DNV y que como cada año, “dedico esta celebración a los hombres de campaña, quienes en la soledad de los lugares más alejados de la geografía del país constituyen la verdadera razón de nuestra vida como Institución”.

dencia iniciada hace algunos años, con inversiones globales que superan los 7500 millones de pesos”.

Aumento en las partidas

Como es costumbre, la Asociación Argentina de Carreteras (AAC) celebró el Día del Camino con una cena de camaradería, que esta vez se desarrolló el día 7 en el hotel Panamericano. La ocasión sirvió para reunir a una misma mesa a los principales protagonistas del quehacer vial del país, a los empresarios constructores y/o administradores de los caminos y los funcionarios de gobierno que se ocupan del sector. El presidente de la entidad anfitriona, Miguel Angel Salvia, se refirió a “este nuevo Día del Camino, que nos encuentra en una etapa de crecimiento y recuperación de la red vial argentina, continuando con la ten-

congestión de las rutas del país y hasta de colapso en los accesos a las grandes ciudades, sin que esto signifique falta de inversión estatal, de hecho, los presupuestos oficiales se han ido incrementando año tras año y las ejecuciones mantenido un buen ritmo. La inversión que recibe hoy el sistema vial argentino representa el más alto monto anual desembolsado por el Estado en los últimos 25 presupuestos oficiales. Sin embargo, no alcanza, porque el atraso era importante y la necesidad de servir a la producción actual, es inminente. Así es que para enfrentar los desafíos que la sociedad hoy requiere, estamos viendo inversiones en todo el sistema de transporte, pues los gobiernos, nacional, provinciales y municipales, reconocen claramente al desarrollo de la infraestructura como una palanca imprescindible para la evolución de la economía y hasta invitan al sector privado a presentar sus proyectos, bajo la figura de Iniciativa Privada, por ejemplo. Para muchos, el año vial que termina quedará signado por una merma en los índices de la actividad, aunque se trate de valores que nada más muestran un comportamiento coherente con la desaceleración generalizada de la economía nacional. Para otros, la suba experimentada en los últimos años fue abrupta y hoy los mercados están encontrando su punto de equilibrio. Lo que queda por delante, entonces, dependería de la tasa de crecimiento que el país logre sostener.

En la celebración organizada por Carreteras, hizo uso de la palabra el secretario de Obras Públicas de la Nación, José López, recordando que año tras año se han aumentado considerablemente los presupuestos oficiales y en ese contexto, la economía del país “hoy marcha bien”. En el mismo orden, adelantó que en el presupuesto enviado esa semana al Congreso de la Nación, las partidas oficiales para ejecutar obra pública en 2009 se han vuelto a incrementar. Entre otros funcionarios de gobierno, estuvieron presentes Abel Fatala, subsecretario de Obras Públicas; Nelson Periotti, administrador general de la Dirección Nacional de Vialidad; Emma Albrieu, titular del Occovi y Arcángel José Curto, administrador general de Vialidad de la provincia de Buenos Aires.

“Este día nos encuentra nuevamente y por quinto año consecutivo en el camino del desarrollo de políticas de Estado dirigidas a la fuerte inversión en obras de infraestructura pública, esencialmente aplicada al sector vial. Esta administración general, una vez más, ratifica los principios de su gestión, que tienen por espíritu la aplicación de políticas de desarrollo territorial, que permitan el crecimiento sostenido de la economía, con equidad social y promoción de la integración regional, la productividad y la competitividad”, señalaba a El Constructor el administrador general de la Dirección Nacional de Vialidad, Ing. Nelson Periotti, quien agregaba: “La evolución de las inversiones de la DNV desde el año 2002, con 202 millones de pesos, hasta el 2007 con 6000 millones (30 veces más), es una muy elocuente evidencia de la definición de política del Estado nacional, en relación al desarrollo de las infraestructuras del camino armónico con la evolución y el crecimiento del país en todos los aspectos”.



40 ANUARIO 2008 | OCTUBRE

13 de octubre de 2008 Obras viales: cambios en la redeterminación Agosto: estabilización de la actividad Licitan seis corredores viales

La crisis financiera mundial: un invitado inesperado

Día del Camino

27 de octubre de 2008 El Gobierno busca sostener la obra pública Indec: 1,4% de aumento Córdoba: licitaciones por $ 500 millones

otorgar la concesión por peaje para la construcción, mejoras, reparación, conservación, ampliación, remodelación, mantenimiento, administración y explotación bajo el régimen de las leyes 17.520 y 23.696 y supletoriamente de la ley Nº 13.064, con la modalidad que se estimará más conveniente. El procedimiento mencionado se desarrollaría bajo la dependencia directa del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios y con posterioridad, al modificarse la traza de algunos de los corredores, tal como permitía la normativa, los corredores a licitar se transformaron en ocho.

Demanda eléctrica: mayor crecimiento

Feria de materiales y tecnologías Redeterminación de precios Por medio de una resolución conjunta (935 y 431), los ministerios de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios y de Economía, que conducen Julio De Vido y Carlos Fernández, respectivamente, decidían reemplazar los datos proporcionados por el Indec (decreto 1295/02) por los elaborados por la Dirección Nacional Vialidad (DNV) para medir y elaborar los precios y variaciones de los principales rubros de la construcción en las obras viales y de infraestructura desde el mes de octubre. La decisión se basaba en que sus índices son sólo “indicadores generales de tendencias de la economía que no permiten representar en su totalidad a los precios de los insumos que forman parte de la industria de la construcción del sector vial”. La norma habilitaba a Vialidad Nacional “para actuar como organismo especializado en el relevamiento de los precios de los insumos ‘Asfaltos, combustibles y lubricantes’ y ‘Transportes’ hasta tanto el Indec instrumente el relevamiento que permita obtener los precios de referencia de los citados rubros” y autorizaba a sustituir el índice ‘Mano de obra’ del Indec por otro elaborado con los datos de la DNV hasta que el instituto estadístico oficial “adecue la forma de relevamiento en términos que permitan obtener el índice del mencionado rubro”.

Corredores viales Mediante el decreto 1615, el Poder Ejecutivo establecía que los corredores 1, 2, 3, 4, 5, y 6 de la red vial nacional, cuyas concesiones operaban su vencimiento contractual el 1º de noviembre de 2008, serían licitados para

proyectos: se procuraría reactivar los planes de viviendas y escuelas que sufrieron una parálisis pronunciada este año, ya que desde diciembre de 2007, las empresas constructoras dejaron de cobrar en tiempo los certificados de obra porque los recursos públicos se canalizaron hacia otros fines. El ministro De Vido confirmaba además una reunión de la Presidenta con algunos de los empresarios de mayor incidencia en la economía del país, donde se manifestaba querer ejecutar una inversión superior a los dos mil millones de pesos.

de la entidad, Carlos Wagner y el vicepresidente primero, Aldo Roggio. “La situación del sector de la construcción es la misma que vive todo el país: disminuyó un poco el nivel de inversiones privadas”, puntualizaba el presidente de la cámara mendocina, mientras que Wagner señalaba que a nivel general, en el país esta actividad se mantuvo sin mayores cambios, aunque el nivel de empleo en el sector tuvo una merma del 3,6 por ciento. Además, el dirigente empresario destacaba que para 2009 se preveía un incremento del 20% con respecto al de este año en lo que se refiere a inversión en obras públicas.

Electrificación del Roca

Autopista Illia

Se conocían los cinco consorcios interesados en las obras de electrificación del Ferrocarril Roca, vía Quilmes hasta La Plata, que presentaron sus antecedentes técnicos y patrimoniales para precalificar: Iecsa Andrade Gutiérrez - Isolux Ingeniería; Corporación América - Comsa España y Argentina; Cometrans - Benito Roggio - Emepa; Marubeni Techint y Siemens.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a través de Autopistas Urbanas S.A. (AUSA) y el Ministerio de Desarrollo Urbano, llamaba a licitación pública para la extensión de la autopista Illia entre la Av. Sarmiento y la Av. Cantilo.

Licitaciones en Córdoba

Fematec, la tradicional exposición sectorial que organiza Roberto Santi y Asociados, presentó muchas novedades en su edición 2008. La feria, que se llevó a cabo la primera semana de octubre en el Centro Costa Salguero de la Ciudad de Buenos Aires, lució totalmente renovada, mientras que con muchas expectativas los visitantes asistieron masivamente. El predio presentó una nueva sectorización, acorde con las exigencias actuales de la actividad, que permitieron una articulación novedosa y eficiente de rubros y áreas temáticas, beneficiosa para las firmas expositoras y atractiva para los profesionales visitantes.

Obra pública Debido a los contratiempos del mercado financiero internacional, el gobierno nacional que encabeza Cristina Fernández de Kirchner, buscaba apuntalar la obra pública, de manera de enfrentar una probable caída en la actividad económica, con el consecuente desempleo que ello produciría. Con ese motivo se estaba preparando un plan para reactivar aquéllas que mostraron un atraso en sus plazos de ejecución y lanzar nuevos

El gobernador de la provincia de Córdoba, Juan Schiaretti, presidía el acto de llamado a licitación de obras públicas en el territorio provincial que incluyen dos tramos de la obra de la avenida de Circunvalación de la capital, de dos gasoductos y del nuevo hospital de la zona noreste de la ciudad de Córdoba. Los trabajos superaban lo quinientos millones de pesos de inversión.

La CAC en Mendoza

La industria de la construcción en Mendoza registraba una caída en la inversión privada, luego del boom que viviera en los últimos años el sector, mientras que en lo que respecta a la inversión pública, “hubo continuidad y se cumplieron los compromisos pactados”, dijo Jorge Panella, presidente de filial Mendoza de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), al celebrarse el 60º aniversario de esa entidad. El acto se realizaba en coincidencia con la reunión del Consejo Federal de la CAC, razón por la cual estuvieron en Mendoza el presidente

Obras para el subte La empresa Dycasa se adjudicaba la licitación pública para la ejecución de trabajos para la prolongación de la línea A de subterráneos, correspondientes al tramo 2. El monto de las obras superaba los 230 millones y deberían concluirse dentro de un plazo de 30 meses, no más allá de abril de 2011 y comprendían una caverna de tres celdas de 18,6 metros de nacho externo total y una longitud de 972 metros en la cochera taller Nazca y la construcción de un túnel bajo la calle Artigas en la subestación rectificadora Plaza Flores, con un ancho útil de 9,6 metros, una longitud de 60 metros y una altura de 6,3 metros.


ANUARIO 2008

41


42 ANUARIO 2008 | NOVIEMBRE

10 de noviembre de 2008 Serán ocho los corredores viales que se licitan La actividad se mantiene estable Santa Fe y Santiago del Estero: acueducto Día de la Construcción

El peor momento después de siete años Comahue - Cuyo Con la presencia de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, se realizaba el acto de apertura del sobre Nº 1 de antecedentes técnicos para la construcción, operación y mantenimiento de la interconexión eléctrica Comahue - Cuyo, que contempla el tendido de una línea de transporte de 500 kW, de más de 700 kilómetros e implica la ampliación de las estacio-

24 de noviembre de 2008 Nuevo plan: a la espera de decisiones Día de la Construcción en La Plata Consorcio regional: proceso de creación Costo de la construcción: 0,2%

nes de transformación existentes en Mendoza, con un plazo de ejecución es de 24 meses. El contrato para la construcción, operación y mantenimiento de la línea de alta tensión entre Neuquén y Mendoza despertaba el

interés de seis consorcios de empresas locales y extranjeras, que invertirán casi 550 millones de dólares: Teltres; Alusa (Brasil); Elecnor - Cobra; Intesar (Electroingeniería); Teyma Abengoa y Linsa e Iecsa, Cartellone e Isolux.

Licitan accesos portuarios El gobierno de la provincia de Buenos Aires daba comienzo a los actos licitatorios para contratar la pavimentación, repavimentación y ensanche de los caminos de acceso a varios puertos, en el marco de un programa que incluía la realización de 144 obras públicas con una inversión de más de 500 millones de pesos. Los trabajos por un monto de 50 millones de pesos, integraban el plan de desarrollo estratégico para el mejoramiento de accesos viales a las terminales portuarias: Campana, San Pedro, Las Palmas, Bahía Blanca y La Plata.

Central eléctrica de Pilar Se firmaba un contrato entre la Administración Nacional de la Segu-

ridad Social (Anses), la Empresa Provincial de Energía (EPEC) y el Banco de Córdoba, a través del cual el gobierno local obtendría financiamiento por 300 millones de dólares para la continuidad de la construcción de la nueva central eléctrica de Pilar. El ministro de Obras y Servicios Públicos, Ing. Hugo Testa, explicaba que la “Anses le otorgará el monto a EPEC a través de la estructuración que hace el Banco de Córdoba, que actúa como agente de colocación, para construir la central” y agregó que “en dos años se va a devolver ese monto a través de la colocación de títulos públicos o bonos que EPEC está autorizada a realizar en el mercado de capital”.

Acueducto Funcionarios y técnicos hídricos de las provincias de Santa Fe y Santiago del Estero y del Consejo Federal de Inversiones (CFI) realizaban una recorrida para inspeccionar el lugar donde se emplazará la toma del acueducto que llevará agua potable a las poblaciones del noroeste santafesino y sureste santiagueño. La obra se locali-


ANUARIO 2008 ANUARIO 2008 | NOVIEMBRE

43


44 ANUARIO 2008 | NOVIEMBRE

zaría en el tramo comprendido entre las localidades santiagueñas de Tío Pozo y Villa Atamisqui, aunque más cercano a esta última, a unos 120 kilómetros (medidos sobre el cauce del río), aguas abajo de la ciudad de Santiago del Estero. Los trabajos se enmarcan en el convenio firmado el 1º de octubre por los gobernadores Hermes Binner y Gerardo Zamora con el CFI, para desarrollar los términos de referencia mediante los cuales se licitarían los estudios y el proyecto del acueducto. El ministro de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente de Santa Fe, Antonio Ciancio, afirmó que “a partir del convenio rubricado estamos venciendo las históricas suspicacias que existían entre las dos provincias. Se ha madurado y nos

hemos puesto a trabajar en conjunto”.

Consorcio Regional Capital

Con la presencia de la entonces ministra de Producción de la provincia de Buenos Aires, Débora Giorgi; el

subsecretario de Actividades Portuarias, Ricardo Del Valle y los intendentes Pablo Bruera (La Plata), Enrique Slezack (Berisso), Carlos García (Brandsen), Mario Secco (Ensenada) y Daniel Equiza (Punta Indio), el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, se refería a la importancia y trascendencia de la regionalización del área conformada por estos municipios. En el marco del lanzamiento del denominado Consorcio Regional Capital, que aglutina a los municipios citados, el gobernador solicitaba “unir esfuerzos” para lograr que la región tenga su puerto, como una herramienta trascendente en la búsqueda de un progreso sustentable, de manera de “crear un boom” en lo referido a la economía y producción del área geográfica en cuestión.

Nuevos vagones para el subte Con la ausencia de funcionarios del Gobierno de la Ciudad, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner firmaba un contrato marco con la compañía estatal china Citic para adquirir 279 vagones destinados al subte porteño. El acuerdo era firmado también por el secretario de Transporte, Ricardo Jaime y empresarios y autoridades chinas, además de los responsables de Metrovías, compañía que tiene a su cargo la concesión del servicio. Jaime decía que en una primera etapa, la Argentina compraría 60 vagones y confirmó que no había existido un proceso de licitación pública para realizar la compra porque “esto se enmarca en el convenio firmado por el ex presidente Kirchner y la oferta de la empresa está muy por debajo del precio de mercado”. La operación se concretaba con la citada empresa estatal (que Macri había visitado durante este año) y formaba parte del convenio de cooperación que firmó en 2004 el entonces presidente Néstor Kirchner con Hu Jintao, cuando se prometían inversiones por 20.000 millones de dólares. Sin licitación previa, el gobierno nacional desembolsará 850 millones de dólares para la compra y los nuevos vagones llegarán al país dentro de dos años y los primeros serán destinados a la línea D, por la mayor cantidad de usuarios que transporta diariamente.

Día de la Construcción Con la participación de Daniel Scioli, en La Plata se celebraba el Día de la Construcción y el gobernador reafirmaba que “vamos a dedicar nuestros esfuerzos desde todas las áreas de Gobierno para que la obra pública sea un pilar central de la recuperación integral de la Provincia”. En la oportunidad, Scioli ponía de relieve que los emprendimientos que lleva adelante el sector a través de las viviendas, “ayudan a fortalecer la institución básica de una sociedad que es la familia”; asimismo, resaltó que las obras relacionadas con cloacas y agua potable “ayudan a la recuperación del área de salud”. También hacía hincapié en la repavimentación y construcción de caminos que “dinamizan los corredores productivos” y a través de ellos se generan puestos de trabajo. Por fin, el mandatario provincial valoraba el rol de la construcción en la lucha contra la inseguridad, porque “llevar luminarias, abrir calles, poder lograr accesibilidad a los servicios de seguridad, de salud, de recolección de residuos, son absolutamente fundamentales para que el Estado llegue antes, no después”.



ANUARIO 2008 | NOVIEMBRE

46

Día de la construcción: buscando nuevas oportunidades 17 de noviembre de 2008 SOP: La obra pública en este proyecto nacional SSDUV: La política habitacional como herramienta de desarrollo e inclusión CNV: Cinco años de gestión CAC: La construcción continuará como motor de la economía del país Cavera: Creemos que se avecinan tiempos difíciles Ceprara: Se espera una menor demanda AEV: Las claves del éxito CACI: No hay crecimiento sin ingeniería CPIC: Construcción y desarrollo social AAHES: Panorama de la ingeniería civil Incose: Trayectoria, difusión y capacitación Apymeco: Medidas para apuntalar la obra pública CDERA: Hacia la profesionalización de la actividad CAEFI: Debemos mantener la calma AFCP: Los despachos de cemento Ieric: El trabajo formal creció 0,2% Análisis económico: Actividad de la construcción en 2008 Vivienda Federal Informe: Construcción y Energía Electroingeniería S.A. Industrias Metalúrgicas Pescarmona S.A. Loma Negra S.A. El plan de obra pública para sostener la actividad

Después de la peor crisis económica y política de los últimos 25 años, el quinquenio que finaliza muestra un ritmo de crecimiento superlativo, de entre el 30 y el 40% anual, mientras que hasta mitad de este año la construcción progresaba de manera razonable a algo más de un 8 por ciento para bajar ahora su producción, primero porque el conflicto con el sector agropecuario prácticamente paralizó al país y segundo, porque una crisis financiera originada en los Estados Unidos globaliza las desinversiones. Hoy, todos los indicadores señalan que la industria está transitando el camino que lleva al término de un ciclo económico más que auspicioso, para instalarse en valores estacionales históricamente normales, que ronda-

rán el nada despreciable 5 por ciento anual a fin del mes próximo. Sin embargo, estos últimos informes parecen haber mellado el ánimo de la mayoría de los empresarios del sector, que en las encuestas cualitativas prevén la profundización de la actual desaceleración de la actividad en la construcción, basando sus opiniones en las noticias coyunturales y pareciendo desconocer que esta industria necesita operar a largo plazo, planificando los desarrollos. Tras la fabulosa expansión que mostró y en muchos casos aún muestra, la actividad privada desde el año 2003, actualmente la construcción de viviendas, edificios e industrias, por ejemplo, se desenvuelve a un ritmo de crecimiento estable y la tendencia, si se observan los permisos de cons-

trucción en trámite, es positiva o en el peor de los casos, se mantiene. Por su lado, la obra pública ha reflejado un compás disímil, dependiendo muchas provincias del asistencialismo. Actualmente, la Nación tiene unas cuatro mil obras en ejecución y se ha propuesto aumentar el presupuesto del año próximo; entre tanto, prepara un plan de corto plazo con obras de menor cuantía, que sumarían los 5000 millones de pesos. En los distintos rubros, durante el año se asistió a un incremento generalizado en los precios que, aunque ahora parece haberse detenido, deja por resolver la actualización de muchos contratos. De todos modos, los proveedores de insumos están trabajando con regularidad y cerrarán sus balances con cifras positivas. A algunos les fue mejor que a otros: ladrillos huecos y pinturas, por ejemplo, reflejarán excelentes resultados, mientras que el precio del petróleo conspiró contra la venta del asfalto. En otro orden, después de una importante suba, los registros de puestos de trabajo terminarán el año exhibiendo prácticamente la misma cantidad de obreros que había a fines de 2007. En síntesis, los mercados han dejado de operar con la euforia de años pasados. Pero, ciertamente, están funcionando. Si esta fuera la nueva tendencia, sin torcer el rumbo de las expectativas, cada uno tendrá su oportunidad.

La convención de la CAC La convención anual Nº 56 de la Cámara Argentina de la Construcción, que con el lema Infraestructura y Vivienda para la Argentina Bicentenaria, se desarrollaba el 25 de noviembre y reunía a los principales empresarios del sector, dirigentes políticos y gremiales, periodistas e intelectuales para debatir el futuro de la construcción con vistas al año 2010, para lo cual se habían programado las siguientes actividades. - Acto de apertura. Palabras del Ing. Carlos G. Enrique Wagner, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción; de Gerardo Martínez, secretario general de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra); del Ing. José F. López, secretario de Obras Públicas de la Nación y del Ing. Mauricio Macri, jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires - La situación económica: diagnóstico y perspectiva. Conferencia a cargo del Lic. Carlos Fernández, ministro de Economía y Producción. Presentación: Téc. Lucio

Franzoni, presidente de la Delegación Ciudad de Santa Fe de la CAC Cámara Argentina de la Construcción - Análisis de la crisis global y sus consecuencias en los países emergentes. Conferencia a cargo de Dani Rodrik, profesor de Política Económica Internacional de la Escuela de Gobierno J. F. Kennedy (Universidad de Harvard). Presentación: Guillermo Nielsen, embajador argentino en la República Federal de Alemania - Infraestructura y vivienda: una visión federal. Conferencia a cargo de Hermes Binner, gobernador de la provincia de Santa Fe (presentación: Ing. Federico Luft, presidente de la Delegación Ciudad de Rosario de la CAC); Juan Schiaretti, gobernador de la provincia de Córdoba (presentación: Ing. Mario Buttigliengo, presidente de la Delegación Provincia de Córdoba de la CAC) y Daniel Scioli, gobernador de la provincia de Buenos Aires (presentación: Ing. Diego Buracco, presidente de la Delegación Provincia de Buenos Aires de la CAC) - Hacia la eficiencia energética de ciudades y edificios: una oportunidad de negocios para la construcción. Exposición del Ing. Fernando Lago, di-

rector del área de Pensamiento Estratégico de la Cámara Argentina de la Construcción. Presentación: Ing. José Rodríguez Falcón, vicepresidente 3º de la CAC - Argentina hacia el bicentenario. Conferencia a cargo del Dr. José Ignacio García Hamilton, historiador; del Dr. Horacio González, director de la Biblioteca Nacional y de Félix Luna,

historiador. Presentación: Gregorio Chodos, secretario de la CAC - La industria de la construcción hacia la Argentina bicentenaria. Conferencia a cargo de Gerardo Martínez, secretario general de la Uocra y del Ing. Aldo B. Roggio, vicepresidente 1º de la Cámara Argentina de la Construcción - Los riesgos globales como oportunidades para la construcción: tendencias desde la óptica social, política y energética. Exposición a cargo de Jeremy Rifkin, presidente de Foundation on Economic Trends (Washington). Presentación: Ing. Carlos Bacher, consejero de la CAC - La infraestructura y el crecimiento sostenido. Conferencia a cargo del Arq. Julio M. De Vido, ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Presentación: Ing. Carlos Wagner, presidente de la CAC - Acto de clausura. Palabras del Ing. Carlos Wagner, presidente de la CAC y de la señora presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner. - Cocktail en conmemoración del Día de la Construcción



48 ANUARIO 2008 | DICIEMBRE

8 de diciembre de 2008 Prometen un plan de obras por 71 mil millones Cifras de la actividad Anuario 2008

De la incertidumbre a la esperanza Plan anticrisis Con el objeto de evitar efectos negativos debido a la crisis financiera internacional y al parate de la inversión en la Argentina, el Poder Ejecutivo Nacional había enviado al Congreso de la Nación un paquete anticrisis, que incluía regularización de trabajadores en negro, beneficios para los trabajadores que aseguren empleos, una amplia moratoria impositiva y un blanqueo de capitales.

Cronología de la convención El ánimo de los participantes de la 56ª Convención Anual de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), realizada en el hotel Sheraton, se veía influenciado por las secuelas de la crisis financiera mundial, que retrajo las inversiones y desaceleró el crecimiento de todas las economías. Ya al inicio de la jornada, el presidente de la CAC, el Ing. Carlos Enrique Wagner, advertía que el principal problema en este marco de crisis internacional era conseguir una obra nueva y pro-

nosticaba que el sector crecería entre un 4 y un 5% con respecto a 2007, “una cifra bastante menor que la del año pasado”.

José López A su turno, el secretario de Obras Públicas de la Nación, José López, destacaba el aumento de partidas para

PLAN POR $ 71 MIL MILLONES

Al cierre de la convención anual Nº 56 de la Cámara Argentina de la Construcción, la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, anunciaba que el lunes 15 de diciembre el Gobierno daría a conocer un programa por 71 mil millones de pesos, “el plan de obras públicas más ambicioso del que se tenga memoria”, que va a estar basado en tres tipos de obras: las de carácter estructural (plurianuales), las programáticas (con procedimientos licitatorios locales) y las localizadas, de corto plazo y con mayor demanda de obra. La reunión, realizada bajo el lema “Infraestructura y vivienda para la Argentina del Bicentenario”, se había iniciado en un clima de incertidumbre. “La crisis debe ser una oportunidad”, era el mensaje del titular de la entidad empresaria, Carlos Wagner.


Carlos Fernández Al dirigir su mensaje durante la 56ª convención anual de la CAC, el ministro de Economía, Carlos Fernán-

Mauricio Macri Desde otro punto de vista, el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, decía en su exposición en la 56ª convención de la CAC, que los “cortocircuitos” que existen con el gobierno nacional “impiden” la inversión de 1600 millones de pesos otorgados a través de financiamiento internacional, que son necesarios para la concreción de diferentes obras públicas en la ciudad. De todos modos, “a pesar de esta actitud de la administración nacional, no vamos a detener la ejecución del

plan de obras públicas previsto para los próximos años, el más ambicioso de la última década”, subrayaba en el acto de apertura. Al mismo tiempo, el titular del ejecutivo porteño advertía que “los errores” del gobierno nacional, combinados con la crisis internacional, provocarían que el año próximo “sea malo” para el sector de la construcción, aunque subrayaba que esa circunstancia “va a ser paliada” por el gobierno porteño con “creatividad, trabajo e inteligencia”.

Tres gobernadores Daniel Scioli: el gobernador bonaerense decía que su provincia realizará una inversión cercana a los tres mil millones de pesos en los próximos 12 meses, en la concreción de distintas obras de infraestructura tendientes a mejorar la red de agua potable, urbanizar barrios carenciados, construir escuelas, potenciar centrales eléctricas, refaccionar rutas y mejorar los puertos fluviales y marítimos. Hermes Binner: el gobernador santafesino destacaba la necesidad de impulsar procesos económicos y sociales diferentes, que integren las distintas regiones provinciales a partir de construcciones y arquitecturas particulares.

“Pensamos a la construcción en función social y por eso avanzamos en nuevas escuelas, hospitales, centros culturales”, a la vez que “tenemos en cuenta el proceso de descentralización”, anunciando que el próximo día 11 se presentará el Plan Estratégico, vinculado a obras en las áreas de salud, educación, cultura, justicia, vivienda, actividad vial y saneamiento. Juan Schiaretti: el gobernador cordobés destacaba el establecimiento del Consejo de Planificación Estratégica de su provincia, “un racimo de objetivos concretos y el programa de obras públicas puesto en marcha” para ser concretadas más allá de los cambios políticos. El gobernador destacaba que se contemplan varios rubros de infraestructura y en particular el tendido de redes de gas, ya que “Córdoba está atravesada por dos gasoductos (desde Salta y desde Neuquén) que van hacia Buenos Aires y sólo hay gas natural alrededor de ellos”.

De Vido Al cierre de la jornada, el ministro de Planificación Federal señalaba que la economía “puede financiar su propio crecimiento” y que “hoy el consumo se ubica en 72% de todo lo que producimos, 25% va a la inversión y 3% a desendeudarnos”. Además remarcaba que “quien ahorra para financiar la inversión es el sector privado y el sector público, porque hay superávit fiscal”.

49

dez, ratificaba que se atenderían los vencimientos de servicios de la deuda y resaltó los “pilares” de la estrategia económica: los superávits gemelos (externo y fiscal), acumulación de reservas, prudencia fiscal, desendeudamiento público, mayor regulación del sistema financiero y proporción mayoritaria de activos y pasivos en pesos, a diferencia de la década pasada. “La Argentina aparece menos expuesta ante episodios que viven otros países. El país está mejor parado”, sostenía Fernández. El mayor impacto, agregaba, se da en los países que tienen brechas fiscales y de financiamiento, lo cual “no es el caso de nuestro economía, cuyos fundamentos siguen siendo sólidos”, sosteniendo que esa “menor vulnerabilidad” surge del hecho de que “el crecimiento de los últimos años no se apoyó sobre el ingreso de capitales ni sobre el boom internacional de los commodities”.

ANUARIO 2008 | DICIEMBRE

obras públicas, diciendo que durante este año se invirtieron algo más de 16.500 millones de pesos en la concreción de diferentes obras públicas en todo el país, una cifra que representa un incremento del 33% en relación al presupuesto ejecutado en 2007 y quince veces superior a la realizada durante 2002. “El plan desarrollado en todo el país permitió la concreción de ocho mil obras y la ejecución de otras cuatro mil, que finalizarán antes de fin de año”. También, el funcionario destacaba que para el año próximo el organismo a su cargo prevé inversiones por un monto cercano a los 22 mil millones de pesos, una cifra que, según López, “representa un incremento del 70% en relación 2007”. El secretario puntualizaba que las inversiones realizadas por el gobierno nacional permitieron que se duplicara la cantidad de empresas constructoras en los últimos cinco años, que alcanzó a 24 mil firmas registradas y posibilitaron la cuadruplicación del número de obreros de la construcción en blanco.


50 ANUARIO 2008 | MAQUINARIAS

Las presentaciones 2008 en la sección Camiones Una pick up de vanguardia Probamos la nueva Mitsubishi L200, una pick up doble cabina y 4x4, de diseño ultramoderno, equipamiento completo y mecánica diésel de última generación. No es ningún descubrimiento decir que las pick ups medianas doble cabina son muy versátiles. Mitad auto y mitad vehículo de carga, lo cierto es que estas camionetas son verdaderos vehículos multipropósito. La competencia en ese segmento es entonces muy fuerte. En 2007, el liderazgo en materia de patentamientos le correspondió a la Toyota Hilux, la más moderna de la oferta que componen además la Ford Ranger, la Chevrolet S10 y la Nissan Frontier, estas tres últimas con diseños aún más clásicos y en esta materia, la estética, la recién llegada Mitsubishi L200 DI-D (conocida como Tritón en otros mercados) es una fuerte competidora de la Toyota, quizá aún más radical. Moderna, de líneas redondeadas, muy particulares en el remate de la cabina y con un frontal muy agresivo, la L200 puede llevarse un premio a la belleza en cualquier concurso.

Sin embargo, a diferencia de sus rivales, la L200 no se produce en el Mercosur, sino en Tailandia, por lo que el precio debe llevar el lastre del altísimo arancel que pagan los vehículos provenientes del exterior en la Argentina. Así los importadores decidieron traer las versiones mejor equipadas y por ende más caras, quizá apuntando al público que utiliza este tipo de pick ups para actividades de recreación, travesías, transporte de motos y cuatriciclos, etc. Esto no invalida, por supuesto, su utilización en aplicaciones laborales, en especial para enfrentar terrenos complicados, en los que demostró moverse con mucha soltura y seguridad.

Para los usos más extremos En la feria Samoter que tuvo lugar en Verona (Italia), el enviado de EL CONSTRUCTOR se encontró con un vehículo parecido a un Land Rover Defender, pero que no era uno los conocidos todoterreno británico. ¿De qué se trataba? Mejor empezar por la historia para comprender el presente. En mayo de 2006, Iveco y la empresa española Santana Motor (que supo fabricar bajo licencia de Land Rover el

Santana, la versión ibérica del Defender, muy conocida en la Argentina) firmaron un acuerdo para producir un vehículo 4x4 multipropósito sobre la base del Santana Aníbal o PS-10. El fruto de dicho acuerdo y de dos años de trabajo entre Iveco (la empresa de vehículos industriales de Fiat), Santana e Italdesign (la famosa empresa del no menos conocido carrocero italiano Giorgetto Giugiaro) es este flamante Iveco Massif. Presentado en el Salón Europeo del Transporte de Amsterdam 2007, el Massif fue lanzado a la venta en España, donde se produce en la fábrica de Santana en Linares (Jaén), el 10 de marzo último, a un precio básico de 22.500 euros, que se incrementa con el agregado de opcionales de equipamiento. Dicho sea de paso, la producción del Massif en la planta española se estima en 5000 unidades por año. A primera vista, es innegable su parecido con el Land Rover Defender (de hecho, el Santana Aníbal o PS-10 utiliza la plataforma del famoso todo terreno inglés), aunque con una estética (made in Giugiaro) de líneas más redondeadas y estilizadas, aunque tan recias como las del Defender, con el que competirá abiertamente en los mercados mundiales. Respecto del Aníbal, sólo un 30% de las piezas de éste se mantienen en el Iveco Massif, que además del diseño exterior e interior, está equipado con otro motor y transmisión. En síntesis, de 2000 autopartes, 1400 son nuevas.

Una gama con más opciones Scania presentó en la Argentina, a mediados de noviembre de 2007, los flamantes camiones de las series P, G y R, que se caracterizan por contar con nuevas cabinas y motores, conformando una amplia oferta de modelos para casi todas las aplicaciones o tipos de transporte. Así, la Serie P utiliza las cabinas CP14 (corta) y CP19 (dormitorio); del tipo baja, es apta para los modelos destinados a la construcción y obras, y transportes regionales. Los camiones de la serie G poseen una cabina intermedia, más alta que la anterior (CG14, corta y CG19, con litera). Por último la serie R, la más grande de la marca sueca en el país, cuenta con la cabina

LOS AUTOMÁTICOS GANAN TERRENO

Perder el control o la tracción en terrenos resbaladizos, es la preocupación de los conductores de camiones de construcción; en las obras, las condiciones de trabajo no son sencillas y con mal tiempo, el problema se puede convertir en peligroso. Actualmente, los vehículos equipados con cajas automáticas de última generación pueden contribuir a una conducción más segura y una tarea más eficiente. Los beneficios: desde la mejora en la comodidad del conductor y el mantenimiento de la potencia constante, hasta un mayor control a baja velocidad. Las cajas de velocidades automáticas ya no son lo que eran. Aunque esta frase suele usarse para denostar el presente en favor del pasado, lo cierto es que en temas de tecnología es estrictamente al revés. Una transmisión automática de nuestros días es más eficiente que el mejor de los conductores, lo que presupone una mayor vida útil de elementos como la propia caja de velocidades, embrague, tomas de fuerza y diferenciales. Antes, las cajas automáticas eran lentas y limitadas en su utilización en camiones pesados, en especial en los destinados a la construcción. Sin embargo, los avances en la electrónica, la mecatrónica y en los materiales de fabricación pusieron al alcance de los ingenieros, elementos de trabajo que no existían en el pasado y dieron nueva vida a viejos conceptos. Así, por ejemplo, Renault Trucks dispone en sus líneas de camiones de obra Lander y Kerax de la caja robotizada Optidriver. Scania tiene una tecnología similar denominada Opticruise y Volvo cuenta con la transmisión automática Powertronic, por mencionar algunos de los principales fabricantes de camiones pesados para obras. Por su parte, Renault Trucks presentaba dos novedades en Europa dentro de sus gamas de camiones para trabajos severos Lander y Kerax. En el caso del Lander fue el lanzamiento del 8x4, diseñado para adoptar configuraciones de hormigonero y volcador pesado, en especial en ámbitos urbanos y la incorporación del flamante motor DXi13, con potencias de hasta 500 CV, en la gama Kerax. No son en vano los planes de Renault, Scania, Volvo, Mercedes-Benz e Iveco en el nivel mundial. Según los analistas, este año el segmento de los camiones de obras (4x4, 6x4, 8x4, 6x6 y 8x8, de más de 16 toneladas) ascenderá a más de 400.000 unidades en todo el mundo. De ellos, unos 60.000 se venderán en Europa, con un predominio cada vez mayor de la configuración 8x4 y con incrementos de potencia media en los motores de entre 3 y 8 CV por año. En síntesis, un mercado muy apetitoso.

CR19H Highline, de máximo confort, equipamiento y amplitud interna. Todas estas cabinas son del tipo

frontal, ya que. Scania no ofrece en su catálogo cabinas semiavanzadas, con trompa. Esta diversidad hace que cada usuario pueda elegir la que más le convenga para el tipo de transporte que realice. En general, los nuevos diseños disponen de mayor ergonomía (tablero curvado, instrumental de lectura más fácil, comandos más funcionales), vastos compartimientos portaobjetos y equipamiento de alto nivel que incluye, entre otros elementos, control remoto del sistema de iluminación interno, volante ajustable en altura e in-


Nueva línea off-road Volkswagen presentó en Brasil su línea completa de camiones off-road, ya disponibles en la Argentina. La gran novedad es que a la gama de vehículos 6x4 destinados a la construcción, obras y todo tipo de aplicaciones fuera de carretera, se suman ahora dos versiones de la familia Constellation que, como es conocido, son los modelos más avanzados en tecnología, de mayor porte y confort dentro de los catálogos de VW. El 26.260E y 31.260E, están equipados con el motor electrónico MWM International 6.12 TCE Euro III, de seis cilindros en línea y 7120 cc de desplazamiento total.

La pregunta parece fácil de responder: un camión que se utiliza para trabajar en obras, construcción, caminos, minería, etcétera. Es decir, en aplicaciones en las que no siempre, o casi nunca, se transita por el asfalto o el hormigón. Es una buena respuesta, pero no es lo que especifica la normativa 2000/40/CEE de la Comunidad Económica Europea. Para estas naciones, un camión para fuera de carretera u off-road, debe cumplir con cuatro reglas principales. - La primera está referida a la cantidad de ejes motrices. Es decir, a los que tienen capacidad de tracción. Para la CEE, del total de ejes del camión, la mitad de ellos (50%) deben ser motrices. - La segunda regla es muy específica desde el punto de vista técnico. El camión debe contar con bloqueo de diferencial. Como es conocido, el diferencial (un sistema de engranajes con piñón y corona, además de satélites) tiene por objeto compensar las diferencias de velocidad de los neumáticos de un mismo eje al doblar. Pero esto no es muy conveniente en terrenos resbaladizos o con poca adherencia, porque el diferencial manda más fuerza a la rueda con mayor libertad, lo que produce una im-

51

¿QUÉ ES UN CAMIÓN OFF-ROAD?

ANUARIO 2008 | MAQUINARIAS

clinación, limitador de velocidad, nueva computadora de a bordo, butaca neumática de múltiples ajustes y elementos de confort como aire acondicionado, elevacristales eléctricos y muchos más en las versiones más equipadas.

portante o total pérdida de tracción del vehículo - Otra de las reglas de la normativa 2000/40/CEE, la tercera, exige que un camión off-road debe ser capaz de superar una pendiente del 30%. Las pendientes pueden medirse como un ángulo en grados o como un porcentaje, que es el sistema más utilizado en las fichas o especificaciones técnicas de los vehículos - La cuarta condición es que

debe cumplir con cuatro de estos seis parámetros que tienen que ver con las dimensiones del vehículo: 1) Angulo de ataque mínimo = 25º; 2) Angulo ventral o de rampa mínimo = 25º; 3) Angulo de salida o fuga mínimo = 25º; 4) Distancia del suelo al eje delantero mínimo = 250 mm; 5) Distancia del suelo entre ejes mínimo = 300 mm y 6) Distancia suelo al puente (bocha diferencial trasero) = 250 mm


ANUARIO 2008 | ARIDOS Y CANTERAS

52

Lo más importante de 2008 Expropiación en Tandil El gobierno bonaerense buscaba confiscar las canteras de piedra ubicadas cerca de las zonas urbanas de la localidad de Tandil porque “con las explosiones generan trastornos”, decía el gobernador Daniel Scioli, quien además había instruido a la ministra de Producción, Débora Giorgi para promover una nueva ley que regule las condiciones de las explotaciones. Scioli se reunía con el intendente de Tandil, Miguel Lunghi, para interiorizarse de la problemática planteada en torno a la explotación de las canteras de la denominada “poligonal” conformada por las rutas 226, 74 y 30. El centro de la discusión involucraba a las canteras Los Naranjos, Carba y Montecristo. “El problema es muy importante para nosotros, ya que prácticamente toda la explotación de las canteras ha quedado dentro de la ciudad, destruyendo toda la parte paisajística y teniendo problemas con las viviendas que han ido avanzando sobre las sierras”, explicaba el jefe comunal al término del encuentro.

Apostando al crecimiento Cerámica Ctibor S.A., que estaba terminando la ampliación de su nueva planta en el Parque Industrial de La Plata, en la provincia de Buenos Aires, es una de las pocas firmas centenarias de capitales nacionales en la industria de la construcción y que continúa en manos de los originales dueños. Actualmente, en su conducción participan la tercera y cuarta generación de la familia que la originó en 1905, cuando el ingeniero Francisco Ctibor, nacido en la República Checa, tras ganar la licitación internacional para construir los desagües pluviales platenses, instaló el complejo fabril sobre la avenida Centenario en la capital bonaerense. La empresa es la primera fábrica de ladrillos a máquina del país y hoy una de las diez fábricas de ladrillos huecos más importantes de la Argentina, con una participación de mercado cercana al 15 por ciento.

Impactor de eje vertical

La tecnología de Metso Minerals y su experiencia en el diseño, la aplicación y el mantenimiento de trituradoras “roca contra roca” en una gama de aplicaciones, han hecho posible la producción de trituradoras VSI (impactor de eje vertical) autógenas, que satisfacen las necesidades de los clientes en la producción de cantidades cada vez mayores de material conforme a las especificaciones requeridas. Con más de 3000 unidades funcionando en instalaciones de procesamiento de minerales y agregados en el mundo, las trituradoras roca contra roca han demostrado su capacidad de ahorro en costo y su durabilidad y rendimiento sin igual en las diversas tareas a las que se han aplicado. Estas tareas incluyen la producción de agregados de calidad, arena, material para lixiviación por acumulación, preparaciones de premolienda y productos acabados para minerales industriales. Muchos de los beneficios de la Barmac son el resultado de la atención que los diseñadores prestan a los clientes. Esto ha llevado al desarrollo de un VSI fácil de usar, con el costo total por tonelada más bajo posible gracias a la mejora en la eficiencia energética, la reducción de los costos de desgaste, la prolongación de los intervalos entre los servicios de mantenimiento y la reducción del tiempo necesario para efectuar las tareas de servicio, mejorando al mismo tiempo el rendimiento y el control de la trituración.

Sustituir importaciones El secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral y el interventor de Fabricaciones Militares (FM), Arturo Puricelli, firmaban un convenio de asistencia técnica para la ejecución de actividades en conjunto destinadas a la investigación, el desarrollo productivo y la sustitución de importaciones. Con el acuerdo “ponemos en marcha un trabajo en conjunto de investigación y producción, con el convencimiento de la necesidad de reivindicar el importante rol de las empresas públicas para generar nuevas herramientas de desarrollo para el país”, destacó la autoridad minera nacional durante la firma del documento. A partir de este convenio, la Secretaría de Minería ponía a disposición de Fabricaciones Militares los recursos de su organismo científico técnico, el Servicio Geológico Minero Argentino, para la búsqueda en nuestro país de los recursos primarios que demandan los procesos industriales de FM, impulsando así la sustitución de importaciones mediante el fomento de la producción nacional. En este marco, una de las actividades en la que colaborarán ambos organismos es la búsqueda de reservas nacionales de azufre, un mineral que actualmente no se produce en el país y que es fundamental en la producción de explosivos para la obra pública y privada. Sólo Fabricaciones

Militares importa 110 mil toneladas de azufre a precio internacional.

Fábrica de cemento en Santa Cruz

Quedó inaugurada la planta cementera de Pico Truncado, con una ceremonia que contó con la presencia de la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner y el gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta. El proyecto fue llevado adelante por Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR), con la construcción de una moderna planta en esa localidad del norte santacruceño, sobre un predio de 50 hectáreas. Las instalaciones pueden producir 2000 t/diarias de clinker (proyectándose la posibilidad de duplicar esa capacidad en lo inmediato) y 63 t/hora de cemento portland. Según lo informado por el gerente de Operaciones de PCR, Ing. Edgardo Descalzi, desde la nueva planta saldrán a la venta cemento a granel, bolsones y bolsas de 50 kg, realizándose la molienda básica en Pico Truncado, mientras que se utilizará la planta de Comodoro Rivadavia para atacar los picos de demanda. “Para este proceso estaremos utilizando cerca de 80 camiones diarios desde Pico Truncado hacia Comodoro Rivadavia, mientras que desde la cantera (cuyas reservas están estimadas en unos 40 años) hasta la planta cementera se utilizan cerca de 25 camiones diarios”, puntualizaba Descalzi, quien además recordó que para levantar esta fábrica, “dimos inicio a los trabajos en setiembre de 2005 y se emplearon 60.000 metros cúbicos de hormigón”.

Las provincias eligieron presidente

Las máximas autoridades de Minería de los gobiernos provinciales votaban por unanimidad a Martín Sánchez, hasta entonces director de Minería de la provincia de Jujuy, como nuevo presidente del Consejo Federal de Minería (Cofemin). “Optamos por la elección de una provincia con tradición minera que trabaja a la par con el gobierno nacional, lo que nos permitirá acompañar las políticas mineras de la Nación fortaleciendo el accionar del consejo en todo el país”, señaló el presidente saliente de la institución, Sergio Gorustovich, luego de la votación.

Luego de la elección, el titular entrante del Cofemin, junto a los dos vicepresidentes, se reunieron con el secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, para planificar acciones a desarrollar en el corto plazo. En la oportunidad, el funcionario felicitó a las autoridades por las designaciones y los invitó a “continuar trabajando en conjunto para potenciar el desarrollo de la actividad minera a fin de generar mayor crecimiento principalmente en las zonas más alejadas del país”.

Los áridos como factor de desarrollo

Durante la primera semana de noviembre tenía lugar en Mar del Plata, el I Congreso Argentino de Aridos y las Jornadas Iberoamericanas de Materiales de Construcción, con la organización de la Cámara de la Piedra de la Provincia de Buenos Aires. El acto de apertura era encabezado por el secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, quien destacaba el actual escenario de prosperidad por el que atraviesa la actividad minera nacional y particularmente la producción de áridos y materiales para la construcción que abastecen al mercado nacional de la obra pública y privada. La producción de rocas para la construcción se encuentra trabajando al 100% de su capacidad productiva instalada, decía el funcionario, generando mensualmente más de 4.500.000 toneladas de mineral y dando trabajo a 4500 familias en forma directa en la producción de calizas, dolomitas, granitos, basalto y areniscas -materia prima fundamental para la construcción- y más de 27 mil familias lo hacen de manera indirecta. Por su lado, Rodolfo Guerra, presidente de la Cámara de la Piedra de la Provincia de Buenos Aires, manifestaba que “el valor estratégico de los áridos como industria extractiva y sus numerosas aplicaciones, constituyen un recurso básico para la vida, a través de obras viales y de infraestructura, siendo materias primas indispensables en la construcción de vías de comunicación”. Asimismo señalaba que el congreso resultó una oportunidad para que las provincias pudieran intercambiar experiencias, enriquecerse con nuevos conocimientos y mejorar sus rendimientos, ya es que “es sumamente importante la búsqueda de una comunicación que muestre el marco de responsabilidad social empresaria, la realidad e importancia de una actividad extractiva por excelencia, como es la del árido y sus aplicaciones”.


marca, en el ejercicio de autoridad de control a través de sus respectivas secretarías y organismos dependientes. - Los casos en que se ha prohibido o se intenta prohibir a la minería bajo la falsa acusación de ser una actividad “contaminante”, encubren la falta de voluntad o incapacidad de algunos líderes sociales de entender a la minería como una actividad donde se aplican los más avanzados conocimientos de la ciencia contemporánea Por todo esto, la CAEM afirma que no existe minería contaminante en territorio argentino. Con argumentaciones antimineras, supuestamente ambientalistas, se encubre un ataque ideológico al sector que más rápido creci-

miento ha tenido en la economía argentina en los últimos 10 años y que es un sector imprescindible para el desarrollo de una economía nacional autónoma y equilibrada socialmente. La CAEM debe decir que la minería es imprescindible para completar el esquema de crecimiento argentino con una economía autónoma; la única actividad productiva del país que presenta obligatoriamente un informe de impacto ambiental antes de iniciar cualquier actividad exploratoria o productiva; madre de industrias como la construcción, la siderurgia, la energía, la farmacología, la metalmecánica, las comunicaciones, la informática, la química, el transporte en todas sus formas, etc.; un aliado imprescindible para el turismo, la agroindustria, la medicina, la vitivinicultura, el agro, la ganadería y otras actividades; una actividad que genera “inclusión social” en los lugares más postergados donde se desarrolla mediante herramientas como capacitación de mano de obra local, desarrollo de proveedores locales, generación de empleo local y freno del desarraigo de jóvenes y adultos y un factor determinante del desarrollo industrial argentino

En síntesis El desarrollo industrial de la minería permitirá a la economía argentina sustituir importaciones en sectores clave como la siderurgia, la energía, el

transporte, la agroindustria y tantos otros sectores que no pueden pensarse sin contar con una profunda relación con la producción minera. Hoy, la minería es una industria indispensable para la vida en todos los órdenes de la actividad humana. Debemos aprender a conocerla, a convivir con ella y a potenciar nuestros recursos naturales con inteligencia política y social y con absoluta responsabilidad en el cuidado del medio ambiente y en el discurso público. Los falsos argumentos contra la minería sólo generan un temor innecesario en la población, lo que habla de falta de escrúpulos, de conciencia social y de falta de conocimiento sobre la jerarquía alcanzada por la ciencia y los profesionales argentinos. Valoricemos los buenos ejemplos de minería responsable que tenemos a nuestro alcance en provincias como Santa Cruz, San Juan, Jujuy, Catamarca y otras provincias líderes en esta actividad industrial. El cuidado del medio ambiente es una responsabilidad de todos los que formamos el conjunto de una sociedad: mineros, agricultores, ganaderos, comerciantes, hoteleros, transportistas, estudiantes, profesionales, trabajadores, industriales, jubilados, docentes, periodistas, formadores de opinión, artistas, intelectuales, actores o simples ciudadanos

ANUARIO 2008 | ARIDOS Y CANTERAS

Frente a diversas expresiones que ejercen “una visión errónea acerca de las prácticas productivas de la minería argentina y su responsabilidad ambiental y social”, las empresas agrupadas en la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) dieron a conocer algunos conceptos básicos “que resultan imprescindibles en este momento” y del que seguidamente reproducimos sus principales aspectos. - Las prácticas mineras en territorio argentino reflejan un absoluto respeto por el medio ambiente, regidas por las exigencias de la Ley Ambiental Minera, la única ley regulatoria específica vigente en el país para un sector productivo e industrial - La minería argentina resume la experiencia de toda la minería mundial para desarrollar un esquema productivo moderno, sustentable, responsable en lo social y en lo ambiental, por lo tanto aplica en el país las mejores prácticas sectoriales derivadas de un aprendizaje constante - El discurso antiminero que habla de minería contaminante solamente se justifica por el desconocimiento de las prácticas y de las normas que regulan a la minería sumado al desconocimiento de la capacidad que han desarrollado las provincias mineras como Santa Cruz, San Juan, Jujuy y Cata-

53

UNA INDUSTRIA IMPRESCINDIBLE


ANUARIO 2008 | TEMAS

54

Obras viales del año Como lo hace habitualmente durante la cena de camaradería en celebración del Día del Camino, la Asociación Argentina de Carreteras entrega distinciones a las obras viales del año. Este año, los trabajos propuestos a premiar eran: - Ruta provincial, tramo ruta nacional Nº 12, en la localidad de Maria Luisa con Estación Racedo, Pcia. de Entre Ríos - Recalce y ampliación de puentes sobre río Salado y accesos autopista AP01 Rosario, Pcia. de Santa Fe

- Autopista provincial Nº 55 (ex ruta nacional 148), tramo empalme autopista ruta nacional Nº 7 (Villa Mercedes) - límite con Córdoba, acceso a la ciudad de Merlo, Pcia. de San Luis - Autopista Pilar - Pergamino. Iniciativa privada. Pcia. de Buenos Aires - Sistematización vial y pluvial de la Av. Presidente Castillo, Pcia. de Catamarca - Ruta Nº 57, puente sobre río Grande, Los Perales, Pcia. de Jujuy - Acceso a la ciudad de Río Gallegos, Pcia. de Santa Cruz - Ruta provincial Nº 3, tramo autovía Comodoro Rivadavia - Rada Tilly,

OBRA VIAL DEL AÑO

Ruta nacional 101, tramo Bernardo de Irigoyen - Comandante Andresito Provincia de Misiones La entidad consideró para su decisión, no sólo la importancia de la vinculación de los pueblos sino también y especialmente la preservación del medio ambiente, en una zona donde con apoyo de organismos internacionales, se está reconstruyendo la selva subtropical. La ruta pre-

AUTOPISTA PILAR - PERGAMINO EN CONSTRUCCIÓN. LA OBRA RECIBIÓ UNA MENCIÓN ESPECIAL.

miada asegura la transitabilidad permanente en un amplio sector de la provincia de alto potencial socioeconómico e incorpora un área de gran atractivo turístico a la región Desarrollada por Necón S.A. y JCR S.A. Organismos viales intervinientes: Dirección Nacional de Vialidad y Dirección de Vialidad de Misiones

Pcia. del Chubut - Acceso a El Maitén desde ruta nacional Nº 40, ruta provincial Nº 70, Pcia. del Chubut - Ruta nacional Nº 40, variante Bariloche, Pcia. de Río Negro - Acceso a Cerro Catedral, Pcia. de Río Negro - Puente Batel, ruta nacional Nº 123, Pcia. de Corrientes - Distribuidor ruta nacional Nº 9 / ruta nacional Nº 60, Jesús Maria, Pcia. de Córdoba - Ruta nacional Nº 95, tramo empalme ruta provincial Nº 286 - límite con Chaco (km 912 - km 941) y accesos a Gregoria Pérez Denis y Santa Margarita, Pcia. de Santa Fe - Ruta nacional Nº 95, tramo km 862 - km 912, Pcia. de Santa Fe - Ruta nacional Nº 79, tramo La Antigua - empalme ruta nacional Nº 60, Pcia. de La Rioja - Ruta nacional Nº 79, tramo Esperanza de los Cerrillos - Casa de Piedra, Pcia. de La Rioja - Ruta nacional Nº 40, tramo río Agua Clara - El Eje, Pcia. de Catamarca - Ruta nacional Nº 101, tramo Bernardo de Irigoyen - empalme ruta provincial Nº 19, Pcia. de Misiones - Av. Vergara, Berazategui, Pcia. de Buenos Aires

- Autopista Circunvalación Oeste, Salta Tras un arduo análisis de los diversos y complejos aspectos que integran una obra vial, desde los puntos de vista técnico, ambiental y de influencia en el desarrollo económico, social y cultural de la zona por donde transcurre, la Asociación Argentina de Carreteras resolvió otorgar las siguientes distinciones:

Mención especial - Ruta provincial 36 Tramo Rotonda Gutiérrez - empalme ruta nacional Nº 2 - El Pato, Pcia. de Buenos Aires Desarrollada por ICF S.A. y Esuco S.A. Proyectada por ATEC Ingenieros Consultores Organismos viales intervinientes: Dirección Nacional de Vialidad, Dirección de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires y Organo de Control de Concesiones Viales Esta obra de vital importancia para la circulación hacia y desde la costa atlántica, tiende a solucionar severos problemas de congestión, especialmente en la temporada de vacaciones con su secuela de accidentes y embotellamientos de tránsito


El tema de la seguridad vial, hoy centro de preocupación de la sociedad, involucra un conjunto de factores donde la infraestructura ocupa un lugar fundamental. En tal sentido la asociación entendió que debe reconocer el esfuerzo de la Dirección Nacional de Vialidad y del Organo de Control de las Concesiones Viales en el desarrollo de una cantidad de obras a lo largo y ancho de nuestro país, que tienen como objetivo principal su mejora. En el acto se les hizo entrega de sendas placas recordatorias a la Dirección Nacional de Vialidad y al Organo de Control de las Concesiones Viales. Recibieron las distinciones el Ing. Nelson Periotti, administrador general de la DNV y la Ing. Emma Albrieu, directora ejecutiva del Occovi.

DISCURSOS EN LA CENA

El mensaje inicial de la cena de camaradería del Día del Camino, estuvo a cargo del presidente de la Asociación Argentina de Carreteras, Lic. Miguel Angel Salvia. En la oportunidad, el directivo enfatizó la necesidad de seguir avanzando y reconoció el esfuerzo de los organismos viales nacionales, provinciales y también municipales para destinar más de 7500 millones de pesos a la inversión en obras viales. “Cifra notable, pero insuficiente para acompañar el crecimiento económico de los últimos años”, aseguró Salvia. Finalmente, reclamó asimismo la elaboración de un plan integral que incluya a todos los tipos de rutas y caminos del país con un mantenimiento adecuado a cada uno. También pronunciaros sendos discursos el secretario de Obras Públicas, José López y el administrador general de la Dirección Nacional de Vialidad, Ing. Nelson Periotti.

EL OCCOVI RECIBIÓ UNA DISTINCIÓN ESPECIAL POR SU CONTRIBUCIÓN A LA SEGURIDAD VIAL Y COMO ORGANISMO INTERVINIENTE EN DOS OBRAS PREMIADAS. EN LA FOTO EL LIC. SALVIA, TITULAR DE CARRETERAS Y LA LIC. ALBRIEU

55

Distinciones especiales

- Autopista Pilar - Pergamino Provincia de Buenos Aires Esta obra fue impulsada en el marco del decreto 966/05, Régimen Nacional de Iniciativas Privadas y declarada de Interés Público por el decreto 248/06, constituyéndose en la primera iniciativa privada vial ejecutada en el país El procedimiento aplicado, es una opción creativa para la realización de obras de infraestructura vial. En el desarrollo de la obra se aplicaron innovaciones tecnológicas destacadas; valga como ejemplo iluminación variable en función del tránsito para reducir consumo de energía, puentes habilitados en 60 días con tecnología italiana, lectura e identificación veloz de vehículos, semáforos con leds de alta visibilidad, hasta 3000 metros y túneles de servicio doble, con salida en cada cabina, etc. Desarrollada por Corredor Americano S.A. Proyectada por Cadia S.A. Organismos viales intervinientes: Dirección Nacional de Vialidad y Organo de Control de Concesiones Viales

ANUARIO 2008 | TEMAS

Mención especial


56 ANUARIO 2008 | TEMAS

Nuevo llamado para ocho corredores de la red vial nacional El Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, dentro del marco del decreto 1615/ 08 (ver edición del 13 de octubre), procedía a efectuar el llamado a licitación pública nacional para otorgar la concesión por peaje de la construcción, mejoras, reparación, conservación, ampliación, remodelación, mantenimiento, administración y explotación de ocho corredores de la red vial nacional. De acuerdo con la normativa, el ministerio podía modificar la traza de los corredores que se licitan, cosa que efectivamente ocurrió, ya que los ocho que se convocan para concesión, pertenecían originalmente a seis corredores. Recordamos que hasta el momento los operadores son: - Coarco y Equimac (Rutas al Sur S.A.) en el Nº 1 - Homaq (Autovía Oeste S.A.) en el Nº 2 - Decavial y Vialco (Vial 3 S.A.) - Corporación América, Helport y Podestá Construcciones (Caminos de América S.A.) en el Nº 4 - Covico Concesionario Vial, Coprisa,

NUEVO CRONOGRAMA

El llamado original ya sufrió dos modificaciones en sus distintas fechas. La última resolución ministerial indica que hasta el 29 de diciembre estarán a la venta los pliegos de bases y condiciones generales y particulares. El data room informativo y el espacio de consultas tuvo lugar entre los días 1º y 5 de diciembre, mientras que el data room técnico obligatorio tendrá lugar los días 6, 7 y 8 de enero de 2009, de 10 a 16. El sobre A de propuestas deberá ser presentado el próximo 8 de enero hasta las 12 y su apertura se llevará a cabo acto seguido, mientras que los sobres B y C serán abiertos el 16 de febrero de 2009. Esta licitación de etapa múltiple prevé un plazo de concesión de seis años con posibilidad de un año de prórroga contados a partir de la fecha de toma de posesión, mientras que los tramos en los cuales se encuentran presentadas propuestas de iniciativas privadas, se incluirán por un período de seis meses a un año sujetos al resultado del proceso de iniciativa privada.

Longitud aproximada, 12,06 km Longitud: 693,50 km Por 6 meses: - Ruta nacional AU 9. Desde Campana (km 72,90) hasta Rosario (km 278,29). Longitud aproximada, 205,39 km - Ruta nacional autopista Rosario Armstrong. Desde ruta nacional A-008 (Rosario, km 0) hasta Carcarañá (km 41,053). Longitud aproximada, 41,053 km - Ruta nacional Nº A-012. Desde alto nivel ruta nacional 9 (km 0) hasta empalme ruta nacional 9, acceso a Funes (derecha) y Roldán (izquierda) (km 41,83). Longitud aproximada, 41,83 km - Ruta nacional Nº 193. Desde empalme ruta nacional 9 (km 3,67) hasta empalme ruta nacional 8 (km 35,52). Longitud aproximada, 31,65 km Longitud: 319,923 km Longitud total: 1514,19 kilómetros

Estructuras, Glikstein y Cía., ICF y Noroeste Construcciones (Vial 5 S.A.) en el Nº 5 - Supercemento y Dragados y Obras Portuarias (Empresa Concesionaria Vial S.A.) en el Nº 6

Los ocho en carrera Corredor Nº 1 - Ruta nacional Nº 3. Desde Azul (km 307,25) hasta empalme ruta nacional 252 (Bahía Blanca, km 677,39). Longitud aproximada, 370,14 km - Ruta nacional Nº 205. Desde Lobos (km 103,24) hasta empalme ruta provincial 65 (Bolívar, km 317,41). Longitud aproximada, 214,17 km - Ruta nacional Nº 226. Desde Olavarría (km 298) hasta empalme ruta provincial 65 (Bolívar, km 404,32). Longitud aproximada, 106,32 km - Ruta nacional Nº 226. Desde Azul (km 254,50) hasta Mar del Plata (km 0). Longitud aproximada, 254,50 km - Ruta nacional Nº 252. Desde empalme ruta nacional 3 a Grumbein (km 0) hasta Puerto Ingeniero White (km 6,80). Longitud aproximada, 6,80 km Longitud: 951,93 km Por 6 meses: - Ruta nacional Nº 3. Desde rotonda ruta nacional 3 y ruta provincial 6 (Cañuelas, km 61,87) hasta empalme ruta nacional 226 (Azul, km 307,25). Longitud aproximada, 245,38 km - Ruta nacional Nº 205. Desde inicio distribuidor ruta provincial 6 (km 61,05) hasta empalme ruta nacional 3 (principio superposición, km 62,21). Longitud aproximada, 1,16 km - Ruta nacional Nº 205. Desde empalme ruta nacional 3 (fin superposición, km 63,59) hasta Lobos (km 103,24). Longitud aproximada, 39,65 km - Ruta nacional Nº 226. Desde Azul (km 254,50) hasta Olavarría (km 298). Longitud aproximada, 43,50 km Longitud: 329,69 km Longitud total: 1281,62 kilómetros Corredor Nº 2 - Ruta nacional Nº 5. Desde Carlos Casares (km 316,90) hasta empalme ruta provincial 35 (Santa Rosa, km 606,65). Longitud aproximada, 289,75 km - Ruta nacional Nº 188. Desde San Nicolás (km 0) hasta Realicó (km 479,25). Longitud aproximada, 479,25 km Longitud total: 769 kilómetros Corredor Nº 3 - Ruta nacional Nº 7. Desde Junín (km 258,50) hasta límite Córdoba - San Luis (km 653,94). Longitud aproximada, 395,44 km - Ruta nacional Nº 7. Desde límite San Luis - Mendoza (km 865,49) hasta límite acceso San Martín (Mendoza, km 998,77). Longitud aproximada, 133,28 km - Ruta nacional Nº 8. Desde Per-

gamino (km 237,50) hasta bajo nivel ruta nacional 7 (Villa Mercedes, km 722,95). Longitud aproximada, 485,45 km - Ruta nacional Nº 36. Desde empalme ruta nacional 8 (km 595,73) hasta intersección ruta nacional A-005 (km 606,30). Longitud aproximada, 10,57 km - Ruta nacional Nº A-005. Desde empalme ruta nacional 8 (Río Cuarto, km 0) hasta empalme ruta nacional 36 (km 11,42). Longitud aproximada, 11,42 km Longitud: 1036,16 km Por 6 meses: - Ruta nacional Nº 7. Desde empalme acceso Oeste (Luján, km 63,20) hasta Junín (km 258,50). Longitud aproximada, 195,30 km Longitud: 195,30 km Longitud total: 1523,62 kilómetros Corredor Nº 4 - Ruta nacional Nº 19. Desde empalme ruta nacional 11 (Santo Tomé, km 0) hasta Río Primero (km 280,20). Longitud aproximada, 280,20 km - Ruta nacional Nº 38. Desde Villa Carlos Paz (km 12,32) hasta Cruz del Eje (km 122,05). Longitud aproximada, 109,73 km - Ruta nacional Nº 34. Desde empalme 2da. Circunvalación ruta nacional A-012 (Rosario, km 13,95) hasta límite Santa Fe - Santiago del Estero (km 399). Longitud aproximada, 385,05 km Longitud: 774,98 kilómetros Corredor Nº 5 - Ruta nacional Nº 11. Desde San Lorenzo (km 326,35) hasta empalme ruta nacional 16 (Resistencia, km 1007,79). Longitud aproximada, 681,44 km - Ruta nacional Nº A-009. Desde Puerto Reconquista (km 0) hasta empalme ruta nacional 11 (km 12,06).

Corredor Nº 6 - Ruta nacional Nº 12. Desde empalme ruta nacional 123 (km 871,15) hasta Posadas (km 1336). Longitud aproximada, 464,85 km - Ruta nacional Nº 12. Desde Posadas (km 1349,20) hasta acceso puente Tancredo Neves (km 1640,86). Longitud aproximada, 291,66 km - Ruta nacional Nº 16. Desde acceso viaducto Corrientes y puente General Belgrano (km 0) hasta empalme ruta nacional 95 (Presidencia Roque Sáenz Peña, km 176,33). Longitud aproximada, 176,33 km Longitud: 932,84 kilómetros Corredor Nº 7 - Ruta nacional Nº 34. Desde límite Santa Fe - Santiago del Estero (km 398) hasta La Banda (km 725,11). Longitud aproximada, 327,11 km - Ruta nacional Nº 9. Desde empalme ruta nacional 64 (Santiago del Estero, km 1139,68) hasta San Miguel de Tucumán (km 1289). Longitud aproximada, 149,32 km - Ruta nacional Nº 9. Desde San Miguel de Tucumán (km 1300) hasta empalme ruta nacional 34 (Torzalito, km 1554,89). Longitud aproximada, 254,89 km - Ruta nacional Nº 34. Desde empalme ruta nacional 9 (Torzalito, km 1130) hasta acceso San Pedro (Jujuy, km 1196,51). Longitud aproximada, 66,51 km Longitud: 797,83 kilómetros Corredor Nº 8 - Ruta nacional Nº 33. Desde empalme ruta nacional 7 (Rufino, km 534,61) hasta Rosario (km 794,56). Longitud aproximada, 259,95 km - Ruta nacional Nº 9. Desde empalme ruta nacional A-012 (km 327,14) hasta Pilar (km 659,45). Longitud aproximada, 332,31 km Longitud: 592,26 kilómetros


La Legislatura porteña aprobaba en su momento la ley solicitada por el Poder Ejecutivo que autoriza al Gobierno de la Ciudad a licitar la construcción de las líneas de subte F, G e I y la extensión de la línea H y la operación de todos los nuevos tramos. La norma también habilitaba a la administración Macri a financiar la totalidad de las obras, que incluyen desde la infraestructura necesaria hasta el material rodante para garantizar la prestación del servicio, ya que sólo podía costear el 60 por ciento y según los cálculos oficiales, la inversión requerida será de 2500 millones de dólares. En el momento de enviar el proyecto de ley a la Legislatura, el gobierno planeaba buscar financiamiento externo y endeudarse para obtener buena parte de ese dinero; sin embargo, la caída del valor de los títulos públicos y el trato que reciben los capitales extranjeros en el país complicaron esta idea. Lo que los legisladores no permitirían a Macri es modificar el trazado origina previsto para las líneas, por lo que la construcción deberá ceñirse a lo estipulado en un principio: como se recordará, la línea F unirá Barra-

cas con Plaza Italia; la G, Retiro con el Cid Campeador y la I, Parque Chacabuco con Plaza Italia. En tanto, la extensión de la línea H prevista es el tramo hacia el norte, es decir hacia Retiro. En la nueva ley, los diputados autorizaban el llamado para llamar a concesión para la operación del servicio, aunque dejaron abierta la posibilidad de que sea el Estado porteño el que brinde directamente la prestación, mediante Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado. Asimismo, determinaban que haya una tarifa única para viajes en toda la red, “con independencia de las empresas o entidades que la operen” y también, que la Ciudad pueda otorgar subsidios al funcionamiento de los subtes, “en caso de que el esquema tarifario del servicio no alcance para cubrir los costos operativos y de mantenimiento, previa autorización de la Legislatura”, cálculo que deberá realizar el Ente de Servicios Públicos. Por último, era creada una comisión mixta de seguimiento de la licitación y las obras, que integrarán nueve diputados y tres representantes de Subterráneos de Buenos Aires.

Se licitaron nuevamente playas de estacionamiento Según, el gobierno de la ciudad de Buenos Aires, en el término aproximado de dos años habría nuevas playas de estacionamiento subterráneas en la zona norte y el macrocentro, que se enmarcan en el nuevo plan de reordenamiento encarado por las autoridades. El anuncio de la licitación de los nuevos estacionamientos era efectuado en una conferencia de prensa ofrecida en el edificio de Autopistas Urbanas (AUSA), en Parque Avellaneda, a cargo del jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri; del Ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chain y del presidente de la empresa, Gustavo Matta y Trejo. Los estacionamientos tendrán estas ubicaciones y capacidades: - Av. San Isidro y Pico, 400 - Ugarte y Arcos, 500 - Av. Cabildo y Jaramillo, 500 - Av. Balbín y Donado, 500 - Amenábar y Juramento, 800 - Virrey Loreto y Moldes, 400 - Av. Las Heras y Ruggeri, 500 - Av. Pueyrredón y Av. Las Heras, 400 - Av. Córdoba y Anchorena, 400 - Av. Rivadavia y Artigas, 400 Chain explicaba que luego del llamado a licitación, contemplado en una

ley de la Legislatura, el Gobierno convocará a audiencia pública, por lo que estimó que en el término de un año y medio podrían estar habilitadas las primeras playas y en dos años la totalidad de las planificadas en esta tanda. Estaba previsto el lanzamiento de nuevas licitaciones para completar la treintena de playas de estacionamiento que llevan como objetivo desalentar el uso de los automóviles particulares a cambio de la utilización del transporte público, especialmente de las personas que viven en las afueras de la ciudad y trabajan en la zona céntrica. Por su parte, Matta y Trejo anunciaba que la incorporación de tecnología de punta en el centro de control inteligente de AUSA, a través de la colocación de sensores debajo del trazado de las autopistas, recogerá información en tiempo real que permitirá mantener constantemente informado a los automovilistas sobre la situación del tránsito en esas vías. Esa tecnología posibilitará también prevenir accidentes y facilitará la utilización de las autopistas por parte de las ambulancias en caso de emergencias. Finalmente, Macri señaló que estas mejoras formaban parte del plan integral de reordenamiento del tránsito en la ciudad.

57 ANUARIO 2008 | TEMAS

La Ciudad no pudo construir las tres nuevas líneas de subte


58 ANUARIO 2008 | TEMAS

Redeterminaciones de precios: cambios en la ciudad ce de obras en marcha, como por ejemplos las refacciones en edificios escolares, uno de los principales inconvenientes de la actual gestión.

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobaba por mayoría, un nuevo sistema para que el gobierno porteño otorgue redeterminaciones de precios en contratos de obras públicas y servicios y también autorizó al Ejecutivo a emitir un certificado de cancelación de deuda con proveedores por 490 millones de pesos. La ley de redeterminación para los proveedores porteños, contemplaba que podrán solicitar un ajuste de los precios acordados cuando por la inflación, en los costos de la mano de obra, los insumos y el mantenimiento de los equipos haya un desfase del 7% en esos valores. Para este cálculo se tomarían los índices proporcionados por el Indec o los que la ciudad elabore en el futuro, ya que existen proyectos de ley para crear un instituto de estadística local. La adecuación de precios se aplicará sobre la parte no ejecutada del contrato.

Deudas

El sistema actualmente en vigencia exigía que se hubiera registrado una variación mínima prome-

dio del 10 por ciento. Mediante el cambio propuesto, se busca evitar parálisis o bajas en el ritmo de avan-

La otra norma sancionada por la Legislatura antes de que entrara en receso las dos semanas correspondientes a las vacaciones de invierno, habilitaba al gobierno a emitir un certificado para cancelar deudas anteriores al 31 de diciembre de 2007, por 490 millones de pesos. La ley considera que haya seis pagos de capital semestrales, que comenzarán en marzo de 2009 y culminarán en diciembre de 2011, es decir dentro del actual mandato. Los intereses, en cambio, se abonarían mensualmente y serán calculados sobre la tasa que fija el Banco Central para los depósitos a plazo fijo entre 30 y 35 días mayores a un millón de pesos. Los 490 millones no incluyen los intereses.

En la provincia: decreto 1104 y acta acuerdo Fechado el 6 de julio y firmado por el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli y la ministra de Infraestructura, Cristina Alvarez Rodríguez, el decreto Nº 1104 señala: Artículo 1º - Facultar al Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires a neutralizar los plazos de ejecución de aquellas obras públicas contratadas en el marco del Programa Federal de Construcción de Viviendas y del Subprograma Federal para el Mejoramiento del Hábitat Urbano, Obras de Infraestructura y Obras Complementarias, en los siguientes supuestos: a) Cuando la continuidad de los trabajos por la contratista, a juicio de esa repartición, resulte más conveniente a los intereses fiscales b) Cuando la demora en la realización de las obras de infraestructura y nexos no sea imputables a la contratista Las condiciones y/o requisitos a cumplir para proceder a neutralizar los plazos de las obras, deberán cumplimentar las previsiones y/o exigencias establecidas en la ley Nº 6.021 y su normativa reglamentaria.

Art. 2º - La neutralización a que se refiere el artículo 1º se instrumentará mediante la suscripción de un Acta Acuerdo de Neutralización de Plazos y fijación del nuevo Plan de Trabajos, de acuerdo al modelo que como Anexo 1, que consta de una foja, integra el presente. Con carácter previo al acto aprobatorio de dichas actas, deberán intervenir la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación, el Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires, los organismos de asesoramiento y control de la Provincia de Buenos Aires y el Consejo de Obras Públicas, de conformidad con sus respectivas leyes orgánicas. Art. 3º - La suscripción del Acta Acuerdo de Neutralización de Plazos y fijación del nuevo Plan de Trabajos, conforme lo establecido en el presente decreto, implicará la renuncia automática de la contratista a todo reclamo de redeterminaciones de precios, por mayores costos, compensaciones, gastos improductivos o supuestos perjuicios de cualquier naturaleza, por el período en que han sido neutralizados los plazos de ejecución de las obras o por el mayor plazo fi jado para la finalización de las mismas. Art. 4º y Art. 5º - De forma.

Acta acuerdo En la ciudad de La Plata, a los ... días del mes de ... del año 2008, entre el Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires, representada en este acto por ..., en su carácter de ... por una parte y en adelante EL INSTITUTO y la empresa ... constructora ..., representada en este acto por ... en su carácter de ..., por la otra parte y en adelante LA EMPRESA, se acuerda suscribir la presente acta, en relación de la obra ... , conforme las cláusulas y condiciones que a continuación se detallan: PRIMERA: En razón de la presentación realizada por LA EMPRESA y conforme el análisis y merituación efectuado por EL INSTITUTO, establecer la neutralización del plazo de ejecución de obra por el término de ... días, en el período comprendido desde el día ... hasta el día ..., en la obra ..., conforme Contrato de Obra Pública Nº ..., suscripto en el marco del Programa Federal de Construcción de Viviendas. SEGUNDA: En un todo de acuerdo con las previsiones establecidas en el decreto... LA EMPRESA renuncia a instar cualquier reclamo y/o iniciar toda acción administrativa y/o ju-

dicial, bajo cualquier naturaleza o concepto con base en la neutralización de plazo de obra objeto del presente. TERCERA: Las partes expresan que, salvo la neutralización de plazo establecida por la presente acta, y la renuncia expresa de LA EMPRESA a todo reclamo por redeterminaciones de precios, mayores costos, compensaciones, gastos improductivos o supuestos perjuicios de cualquier naturaleza por el período en que han sido neutralizados los plazos de ejecución de las obras o por el mayor plazo fijado para la finalización de las mismas, se mantienen vigentes todas aquellas cláusulas y condiciones fijados en los contratos que suscriptos por los mismos dieron origen a la construcción del conjunto habitacional citado ut supra. CUARTA: La presente acta acuerdo se suscribe ad referéndum de la intervención de los Organismos de Asesoramiento y Control de la Provincia de Buenos Aires. En prueba y de conformidad, previa lectura, se suscriben tres ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto en el lugar y fecha citados en el exordio de la presente.


La decisión se basaba en que sus índices son sólo “indicadores generales de tendencias de la economía que no permiten representar en su totalidad a los precios de los insumos que forman parte de la industria de la construcción del sector vial”. La norma fue publicada en el Boletín Oficial del 30 de setiembre y habilita a Vialidad Nacional “para actuar como organismo especializado en el relevamiento de los precios de los insumos ‘Asfaltos, combustibles y lubricantes’ y ‘Transportes’ hasta tanto el Indec instrumente el relevamiento que permita obtener los precios de referencia de los citados rubros” y autoriza a sustituir el índice ‘Mano de obra’ del Indec por otro elaborado con los datos de la DNV hasta que el instituto estadístico oficial “adecue la forma de relevamiento en términos que permitan obtener el índice del mencionado rubro”. Asimismo la resolución conjunta de Planificación y Economía decide que los organismos que hayan licita-

do obras de infraestructura podrán abonar en forma sucesiva Certificados de Adecuaciones Provisorias de Precios mientras siguen adelante las redeterminaciones definitivas de los valores contractuales y autorizar más de

un pago “a cuenta” de la actualización de los contratos apunta a que “no se produzcan demoras en la ejecución de los planes de trabajo o la paralización de las obras”. En los considerandos de la medida, se señala que el Informe Nº 42 del 11 de abril de 2007 de la Comisión de Seguimiento del Sector de la Construcción ha concluido que resultaría aconsejable, a fin de que no se produzcan demoras en la ejecución de los planes de trabajo o la paralización de las obras, autorizar a los comitentes a la emisión sucesiva de certificados de ade-

cuaciones provisorias de precios, hasta la oportunidad en que se concluya el procedimiento de redeterminación definitiva correspondiente en cada caso y se recuerda que oportunamente se aprobó la Metodología de Formación de Precios del Rubro Equipos, aplicable a las obras viales, la Metodología de Formación de Precios del Rubro Transporte Carretero, se aprobaron precios de referencia y se autorizó a la Dirección Nacional de Vialidad para actuar como organismo especializado para el relevamiento de los precios de varios insumos del sector.

artículo 1º de la presente medida. Art. 3º: se autoriza la sustitución de los precios y/o índices de referencia para el cálculo de las Variaciones de Referencia relativas a los rubros “Mano de obra”, “Asfaltos, combustibles y lubricantes” y “Transportes” para la categoría “Obras Viales”, en la forma que se establece en los artículos 4º y 5º de la presente resolución conjunta. Art. 4º: se autoriza a la Dirección Nacional de Vialidad para actuar como organismo especializado en el relevamiento de los precios de los insumos “Asfaltos, combustibles y lubricantes”

y “Transportes” hasta tanto el Instituto Nacional de Estadística y Censos instrumente el relevamiento que permita obtener los precios de referencia de los mencionados rubros. Art. 5º: se autoriza a la Dirección Nacional de Vialidad a proceder a la sustitución del índice “Mano de obra”, actualmente utilizado, por uno formulado a través de la cuadrilla tipo de la dirección con valores del Indec. Dicha sustitución tendrá efectos hasta tanto el instituto adecue la forma de relevamiento en términos que permitan obtener el índice del mencionado rubro.

LA PARTE RESOLUTIVA

Artículo 1º: se autoriza a los comitentes a emitir sucesivos Certificados de Adecuaciones Provisorias de Precios, en los términos previstos en el artículo 7º del anexo al decreto Nº 1295 de fecha 19 de julio de 2002, durante el proceso de redeterminación de precios. Art. 2º: se establece que una vez finalizado el procedimiento de redeterminación de precios establecido en el artículo 5º del anexo al decreto 1295/02, se certificarán las diferencias en más o en menos, según corresponda, respecto de las adecuaciones provisorias autorizadas en el

ANUARIO 2008 | TEMAS

Por medio de una resolución conjunta (935 y 431), los ministerios de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios y de Economía, que conducen Julio De Vido y Carlos Fernández, respectivamente, decidían reemplazar los datos proporcionados por el Indec (decreto 1295/02) por los elaborados por la Dirección Nacional Vialidad (DNV) para medir y elaborar los precios y variaciones de los principales rubros de la construcción en las obras viales y de infraestructura, que ya se encuentra en vigencia.

59

Por su parte, la Nación autorizaba pagos a cuenta


60 ANUARIO 2008 | TEMAS

Declaración oficial de los empresarios de la construcción en Mendoza En el marco de la reunión Nº 117 del Consejo Federal de la Cámara Argentina de la Construcción realizada en Mendoza en octubre último, la conducción de la institución y de todas sus delegaciones del interior, analizaron exhaustivamente la situación del sector. Destacamos algunas de sus conclusiones.

- La situación de la obra privada, que representa el 60% de la actividad, se deterioró, especialmente en el interior, por efecto de la crisis del campo y ahora por la crisis internacional, esperándose una nueva postergación de inversiones, tanto para la construcción industrial, como en el desarrollo de nuevos proyectos de vivienda

- El análisis de la coyuntura presente debe realizarse desde el prisma de la crisis internacional que va a tener efectos sobre nuestro país, sin que se pueda determinar todavía la magnitud ni las consecuencias de los mismos

- La situación laboral hace varios meses que se encuentra amesetada presentando una leve caída del 3,6 % en el empleo del sector para el mes de agosto. Los datos de consumo del cemento acumulados al mes de setiembre permiten confiar que el año finalizará con un leve crecimiento del 4/5 por ciento sobre al año anterior

- Las últimas disposiciones del gobierno nacional en relación a la obra pública (decreto 1472 y resolución conjunta 935 y 431/08) resuelven varios problemas que afectaban la actividad y permitirán desarrollar con normalidad las obras en curso

- El presupuesto nacional 2009 que actualmente está en estudio en el Congreso Nacional, prevé un incremento del 20% sobre la inversión en curso, lo que no permite mantener expectativas de que las obras incluidas en el

mismo, puedan desarrollarse a buen ritmo, de no haber alteraciones - En toda crisis hay una oportunidad. Históricamente las personas con capacidad de ahorro revierten sus inversiones financieras al resguardo más sólido de los ladrillos en momentos como los que estamos viviendo, por lo que se consideró que continuará en este segmento el nivel de actividad - El sector, mano de obra intensivo, permite crear rápidamente em-

pleos que se multiplican varias veces en la industria local de los insumos, por lo que resulta ideal, de ser necesaria, para la implementación de eventuales programas de reactivación económica - Lo expresado refleja nuestro convencimiento de que la construcción es y seguirá siendo el motor de la economía del país, apuntalado por el conjunto de empresarios y trabajadores constructores que desarrollan su tarea a lo largo y ancho de nuestro país.


Año 2007 Recordamos que al 31 de diciembre de 2007, la ejecución presupuestaria alcanzó al 95,34%, con un devengado de 12.904.580.000 pesos contra un crédito de 13.535.448.000 pesos. En los doce meses del año pasado, la Dirección Nacional de Vialidad había ejecutado un 90,89% en la relación ejecutado/devengado, mientras que Agua y Saneamientos Argentinos había ejecutado el ciento por ciento del crédito y Desarrollo Urbano y Vivienda llegó a devengar el 99,86 por ciento.

ANUARIO 2008 | TEMAS

Los datos del cuadro de ejecución presupuestaria actualizados al 30 de setiembre de 2008, muestran un cumplimiento de 68,70 por ciento, según la información proporcionada por la Secretaría de Obras Públicas dependiente del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación. En las cifras se incluyen las reparticiones de la administración central y los organismos descentralizados, que cuentan con incisos de gastos generales y de obras. Las remuneraciones y los gastos de funcionamiento considerados ascienden al 4,73% del total ejecutado. Asimismo, cabe señalar que todos los importes están expresados en miles de pesos.

61

Casi el 70% de ejecución presupuestaria


ANUARIO 2008 | PROYECCION

62

Julio De Vido, ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación

La Argentina del Bicentenario tiene un Plan Estratégico Territorial Las diferencias y los desequilibrios territoriales en nuestro país no son producto del azar o de un cambio repentino, sino que responden a un proceso de formación histórica. La emergencia de áreas periféricas u olvidadas es una antigua deuda que debemos asumir y transformar. Esta es la razón que nos lleva a propulsar un nuevo ordenamiento territorial que nos conduzca a una Argentina más equilibrada, más integrada, sustentable y socialmente justa, constituyéndose en un eje central de nuestra política. Con la intención de avanzar hacia ese nuevo modo de organización del territorio hemos rescatado herramientas olvidadas que, empleadas por el Estado, pueden generar el cambio. Nos referimos específicamente a la planificación. Si bien no se trata de un instrumento novedoso, cayó en desuso a partir de la concepción neoliberal que otorga al mercado el rol de único asignador eficiente de recursos. En base a estos lineamientos y a partir del reconocimiento de los desequilibrios territoriales, se presentó durante el año 2004 la “Política Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial”, plataforma a partir de la cual se elaboró el Plan Estratégico. Su desarrollo procurará que comience a dibujarse, sobre el mapa argentino, un nuevo diseño del territorio que se torne visible cuando nuestra Patria cumpla su bicentenario. Con voluntad política, el apoyo del pueblo y la planificación apuntamos a consolidar el nuevo proyecto nacional. En la formulación del plan realizamos algunas revisiones conceptuales que vale la pena poner en claro. Veníamos de una década donde se entendía que “invertir” era vender el patrimonio del Estado nacional. Para este Gobierno invertir es ejecutar las obras que no están hechas -o mejorar aquellas que ya están- para ponerlas al servicio de la sociedad, del desarrollo de la economía argentina, del bienestar del pueblo. También nos alejamos de la postura vigente en los 90 que afirmaba que la obra pública era un gasto público improductivo. Como decíamos, para nosotros hacer obras es invertir, generar empleo, brindar lugar a políticas de inclusión social y permitir la creación de infraestructuras necesarias para el bienestar popular. Es esta concepción la que nos lleva a procurar que en las contratacio-

nes se ponga especial énfasis para que los materiales a utilizar sean fabricados en el país, pues ello potencia nuestra industria y significa trabajo para los argentinos, mejorando su calidad de vida. De este modo se multiplica el impacto directo de la infraestructura. También hay otra recomendación central: fomentar la sensibilización social para la protección del ambiente. El plan fue formulado con una alta sensibilidad por el medio, sin perder de vista las metas fijadas con las Naciones Unidas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Finalmente, el último eje sobre el que se apoya el Plan Estratégico Territorial (PET) tiene que ver con el respeto a nuestra organización como una república federal. El plan fue realizado con esta fuerte impronta, ya que las propias provincias aportaron a la definición de los modelos

correspondientes. Tenemos claro que el desarrollo de la infraestructura debe estar fundado en estos principios, procurando mejorar la integración en general, pero principalmente saldando la deuda histórica con aquellas zonas consideradas periféricas que fueron excluidas de los modelos productivos anteriores. Es necesario incorporarlas, transformarlas y brindarles todas las posibilidades acorde a su potencial para revertir el estado de injusticia al que han estado confinadas. Desde la gestión del Estado estamos dispuestos a poner todo nuestro esfuerzo para concretar el plan que presentamos. Esta oportunidad resulta también útil para convocar a pequeños y grandes inversores a contribuir con estos propósitos. Estamos convencidos que el desarrollo de la infraestructura implica una inversión renta-

ble a la vez que se comporta como uno de los principales motores de nuestra economía. Además, el cumplimiento del plan implica un cambio cultural que debemos transitar todos los argentinos. Es una experiencia muy rica que rescatamos de nuestra historia, de los tiempos en que realizábamos planes quinquenales. Aquellos no solo fueron reconocidos por quienes los elaboraron, sino que en cada lugar de trabajo, en cada escuela, cada alumno, cada trabajador tenía una copia del plan y sabía exactamente qué rol debía cumplir para llevar adelante los objetivos fijados. He aquí nuestro desafío. Rescatar la planificación como el instrumento indispensable en el camino hacia una Argentina equilibrada e integrada, sustentable en lo ambiental y socialmente justa.

“LA ECONOMÍA PUEDE FINANCIAR SU PROPIO CRECIMIENTO” En una improvisada conferencia de prensa que tuvo lugar hace 20 días, EL CONSTRUCTOR dialogó con el ministro Julio De Vido, quien aseguró que la economía interna “puede financiar su propio crecimiento”, puntualizando que “hoy el consumo se ubica en 72% de todo lo que producimos, 25% va a la inversión y 3% a desendeudarnos”. Hoy, opinó De Vido, “quien ahorra para financiar la inversión es el sector privado y el sector público, porque hay superávit fiscal” y aunque “no dependemos tanto del exterior, creceremos un poco menos que en años pasados”. Y es que, según el ministro, el producto bruto interno llegará a 300 mil millones de dólares a fines de 2009, con exportaciones por 56 mil millones, 16% inferiores a la de este año “por la baja de precios internacionales”. De todos modos, a pesar de ese “descenso en los envíos, estaremos exportando por encima de 2007 y esto permitirá un excedente comercial de casi 7 mil millones de dólares”. Así, “entre el anterior gobierno y éste, creamos casi 4 millones de puestos de trabajo”, mientras la desocupación bajó a 7,8% en octubre y se recuperó

fuertemente el poder adquisitivo. Sobre la crisis internacional, el ministro advirtió:“tengan precaución para no repetir los argumentos de ciertas usinas de opinión y consultores económicos nacionales y extranjeros que nos vienen a explicar que el origen de esta crisis es producto de que algunas familias de menores ingresos tuvieron la desfachatez de querer acceder a la vivienda propia vía crédito hipotecario y luego no pagaron. Se vuelve de cualquier lado menos del ridículo, por eso son importantes los análisis con cierta rigurosidad, con espíritu crítico”, dijo, aclarando que “lo que falló en el mundo es lo mismo que aquí en la década de los 90. No se puede reemplazar el trabajo y la producción con la renta y la especulación”. En el mismo sentido y respecto del orden interno, “pensar en un país sin industria de la construcción ni empresarios vernáculos, como lo explicó el ministro de Economía de los 90, es francamente ridículo”. De Vido sostuvo que “el balance de pagos es consistente con el crecimiento y con el cumplimiento de las obligaciones externas” y que esta sustentabilidad macroeconómica “debe ser acompañada por un esfuerzo para mantener el sector energético y la infraestructura en general”.

Según el ministro, el plan energético nacional se ejecuta y se cumple con la ampliación de la infraestructura existente en gasoductos y líneas de alta tensión y la construcción de nuevas centrales hidroeléctricas, que incluirá a Garabí el año próximo. También destacó la marcha de los planes de gas y energía y petróleo Plus y la paulatina eliminación de subsidios a los consumos de gas y electricidad. “Hace muchos años que no se dedicaban tantos recursos a la construcción”, concluyó De Vido y alertó: “no nos dejemos contar las monedas del bolsillo por aquellos que dicen cuántas escuelas nos faltan hacer, porque no están interesados en que hagamos las 50 o 60 que nos faltan, están interesados en el modelo anterior. (Nosotros) vamos por más industria, por más actividad económica; tenemos que trabajar para no resignar ni un punto de crecimiento y que ni un solo compañero se quede sin empleo”. Por fin, el titular de Planificación aseguró que “continuaremos creciendo” y en ese sentido, puso de relieve que el Plan de Desarrollo Estratégico lanzado este año “va marcando el camino a seguir” (ver Plan Estratégico Territorial).


Arq. Graciela Oporto, subsecretaria de Planificación Territorial de la Inversión Pública de la Nación

gración regional como plataforma de inclusión en la economía global y la implementación de políticas que promuevan procesos de desarrollo sostenible, lo cual sintetiza los conceptos de equidad social y sustentabilidad ambiental de los territorios nacionales. La dinámica generada por el proceso de globalización y ajuste estructural de las últimas décadas en la Argentina ha tenido una diversidad de efectos, positivos y negativos. Entre ellos se evidencia un notable cambio en las estructuras productivas que, como consecuencia de la apertura de los mercados se fueron adecuando a las demandas contemporáneas y una también notable ruptura social expresada en la ampliación de la brecha entre indicadores de la calidad de vida de los habitantes ricos y pobres del país. Esta situación -expresión unívoca de la relación no lineal entre crecimiento y desarrollo- provocó

a nivel territorial la agudización de sus problemas históricos, manifestándose un aumento en los niveles de deterioro y desigualdad distributiva entre las diferentes regiones del país. Mientras la brecha que separaba las áreas dinámicas y las áreas marginales se amplió, desaparecieron las incipientes relaciones de complementariedad entre regiones y se agudizó un proceso de urbanización anárquico en torno a las grandes ciudades. Estos fenómenos estuvieron asociados a un generalizado cuestionamiento a la planificación territorial, vinculado a la tesis de que el mercado garantizaría la mayor eficiencia en la asignación de recursos y a la dificultad de las estructuras tradicionales de planeamiento para adecuarse a los nuevos retos. En nuestro caso, esta es una de las explicaciones del hecho de que desde el estamento público -nacional, provincial y municipal- no se hayan podido consoli-

ANUARIO 2008 | PROYECCION

Promover el desarrollo equitativo del territorio es hoy un desafío para gran parte de los gobiernos latinoamericanos que cuentan con representatividad de las mayorías populares, mayorías excluidas del esperado “derrame” de las recetas que -basadas en la lógica económica neoliberal– estuvieron vigentes en el último cuarto del siglo XX. Así como el Consenso de Washington se reconoce como hito para la generalizada puesta en marcha de políticas de ajuste estructural ancladas en el paradigma de la época, hoy el escenario geopolítico regional marca un nuevo hito, determinado por la presencia de gobiernos que han expresado su oposición a dichas políticas. Este escenario da cuenta de la generación de un nuevo paradigma que reconoce dos vectores fundamentales: el impulso al crecimiento económico con soberanía política, asentado en el proceso de inte-

63

La economía global y el desarrollo sostenible

dar políticas de ordenamiento y desarrollo territorial sostenibles y de largo plazo. Por el contrario, la dotación de infraestructura y equipamiento que acompañó los ciclos de crecimiento económico fue gestionada en forma discontinua, basada en procesos de toma de decisión disociados y/o ligados a necesidades del mercado. Esto provocó la sobreutilización o subutilización de recursos naturales; la generación de conflictos ambientales y territoriales; la inequidad en la asignación de recursos públicos para distintas regiones y la consecuente disminución de la calidad de vida en vastas regiones del territorio nacional. El gobierno nacional ha expre-


64 ANUARIO 2008 | PROYECCION

sado desde el año 2003 un especial interés en revertir esta situación, hecho que se ratifica en la orientación política que ha sustentado su accionar hasta la fecha, íntimamente ligado a la necesidad de revertir la crisis heredada y afianzar en adelante el crecimiento económico del país. Es, en este marco, que el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios a través de la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública, ha puesto en marcha un plan cuyo objetivo es la identificación de la dotación de infraestructuras y equipamientos que son necesarios para garantizar el desarrollo equilibrado, integrado, sustentable y socialmente justo de la Argentina para el mediano y largo plazo. Se trata de un desafío que implica replantear la manera tradicional de proyectar las inversiones en el territorio, lo cual hace necesario establecer ciertas premisas como punto de partida. En primer lugar, entender que si bien la infraestructura no representa en sí misma una garantía de desarrollo, constituye un elemento básico para promoverlo y sostenerlo en la medida en que se articule con políticas y proyectos vinculados a las dimensiones social, económica y ambiental de cada territorio. Esto significa que es necesario reconocer a la infraestructura, el desarrollo socioeconómico, la sustentabilidad ambiental y la estructuración espacial del territorio, como un complejo interactivo que apunta al desarrollo integral de cada región.

En segundo lugar y en estrecha relación con lo antedicho, que es necesario vincular las miradas sectoriales sobre la infraestructura -el transporte, la energía, el agua potable, las telecomunicaciones, etc.que han atendido históricamente a demandas coyunturales o se han planificado sin considerar su efecto recíproco. Dicha práctica debe ser reemplazada por una interpretación integral de sus efectos, enmarcada en la planificación de su despliegue en el territorio. Esto supone asimismo superar lo que fue práctica generalizada en el pasado decenio: la construcción de la obra pública como resultado de la lógica del mercado que respondió en forma preponderante a la rentabilidad económica de las inversiones por sobre su interés social. Y en tercer lugar, asumir que el desarrollo de cada región del país debe basarse en sus características particulares, en sus fortalezas y potencialidades, razón por la cual las estrategias para impulsarlo deben reflejar los lineamientos definidos por los gobiernos provinciales y locales respectivos, en tanto responsables del destino de las comunidades que representan. Por último, estas premisas reflejan dos principios rectores de la política del actual gobierno nacional: el derecho de todos los habitantes del suelo argentino a tener garantizadas buenas condiciones para vivir y desarrollar sus actividades productivas con independencia de su lugar de residencia y la necesidad de construir un Esta-

do sólido, capaz de anticiparse a las demandas de inversión en el territorio para que esto pueda concretarse. El Plan Estratégico Territorial que este año presentamos tiene como antecedente el documento Argentina 2016: Política y Estrategia Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, editado durante el año 2004, donde se definieron los objetivos rectores de la política del Estado nacional en la materia y se estableció la puesta en marcha de un conjunto de instrumentos de planificación, concebidos como herramientas para gestionar el logro de dichos objetivos. El Plan Estratégico Territorial es uno de estos instrumentos y ha sido elaborado según las pautas metodológicas propuestas en su momento. Dichas pautas suponían en primera instancia la convocatoria a los gobiernos provinciales a participar en su producción, asumiendo una dinámica de trabajo conjunta, no definida desde estamentos técnicos del Estado nacional, sino apelando al conocimiento de los protagonistas de cada realidad provincial. Esto significa que la iniciativa de este ministerio contó con los gobiernos provinciales como partícipes necesarios para construirla y presentarla y que se aspira que en adelante constituya el punto de partida de un debate indispensable que convoque al resto de los organismos del gobierno nacional y al conjunto de la sociedad argentina. Por tanto, debe entenderse el resultado alcanzado como un hito inicial, como una he-

rramienta disparadora de mayores aportes, ajustes y compromisos colectivos, en el convencimiento de que un plan de esta naturaleza requiere de procesos de maduración y consenso para convertirse en una verdadera plataforma para la acción. Cabe aclarar que esta construcción se realiza en paralelo a las decisiones que el gobierno ha ido tomando desde el primer día de su mandato en materia de infraestructura, habida cuenta de la importancia manifiesta que tuvo desde su plataforma inicial la promoción de la inversión pública y privada en el sector. Esto significa que parte de las iniciativas que surgen como resultado del trabajo presentado, ya integran las carteras de proyectos sectoriales o están identificadas en su perspectiva de inversión futura. La postergación y asimetrías que han sufrido durante décadas gran parte de las regiones del territorio nacional en lo que respecta a dotaciones básicas para su desarrollo, traen aparejadas históricas demandas insatisfechas, que han sido o están siendo contempladas en los planes de gobierno. En este marco, la decisión de incluir el conjunto de los proyectos de infraestructura reestructurantes del territorio -más allá del estado programático en el que se encuentren- supone reconocerlos como componentes, como piezas que forman parte de la serie de intervenciones que se requieren para el desarrollo integral del país.


Franja Norte Representa la porción del territorio nacional con condiciones más desfavorables en términos socioeconómicos y por lo tanto, con mayor requerimiento de inversión en materia de infraestructura básica y de apoyo a la producción. A partir de las intervenciones propuestas y desplegándose sobre el territorio las medidas económicas y las políticas educativas y de salud adecuadas para promover su desarrollo integral, sería posible la conformación de un nuevo escenario en esta región. La base económica existente podría ser fortalecida e incluso diversificada a partir de las obras energéticas, el mejoramiento de las vías de comunicación y centros de transferencia propuestos. Tales acciones permitirían mejorar la conectividad regional, reduciendo costos y optimizando la dinámica productiva regional que puede generarse en contextos macroeconómicos favorables como el presente.

Paralelamente, las obras de saneamiento básico propuestas por las provincias de la región, junto con la construcción de viviendas y equipamiento social, complementarían los requerimientos de esta porción del territorio para mejorar el hábitat. En la Franja Norte la infraestructura de transporte planteada permitiría fundamentalmente desarrollar los movimientos de cargas y pasajeros en el sentido transversal del país, consolidando el corredor bioceánico norte. La conexión entre los corredores A y B podría concretarse a partir de la repavimentación de la ruta nacional 81 (en ejecución), en la provincia de Formosa, el acondicionamiento de los tramos indicados del ferrocarril General Belgrano y la reconstrucción, repavimentación y ensanche de la ruta nacional 16 que atraviesa el centro de la provincia del Chaco. Una conexión adicional entre estos corredores en dirección hacia Cuyo y el centro del territorio nacional se establecería a

ANUARIO 2008 | PROYECCION

Con el objetivo de facilitar la descripción de las iniciativas y la nueva dinámica territorial en la que se enmarcarían, se ha dividido el territorio en tres franjas: Norte, Centro y Sur. Se trata de una división simplemente expositiva que no responde a ningún criterio de regionalización específico y que se ve integrada en el plano de la totalidad del país que se adjunta al finalizar el presente apartado. Principales iniciativas y proyectos.

65

Plan Estratégico Territorial (PET): dinámica territorial e iniciativas de inversión

LA RUTA NACIONAL 81 EN FORMOSA, CORREDOR BIOCEÁNICO EN LA FRANJA NORTE

partir de la pavimentación de la ruta nacional 89 hasta Frías. La prolongación del corredor bioceánico norte vinculando la totalidad del Norte Grande (conexión corredores A, B y C) surgiría fundamentalmente a partir de la ampliación de la capacidad de la RN12 y de la mejora en el mantenimiento del puente San

Roque González (Posadas - Encarnación). Estas obras viales se complementarían con obras en el puerto de Santa Ana, la refuncionalización del puerto Eldorado, el balizamiento y señalización del tramo de la hidrovía del Alto Paraná y el proyecto de la ferrovía Posadas - Bernardo de Irigoyen. Las áreas a desarrollar, como el


66 ANUARIO 2008 | PROYECCION

oeste chaco-formoseño, este de Salta y norte de Santiago se verían favorecidas por la línea de alta tensión de 500 kV y el gasoducto NEA-NOA, así como por el desarrollo de energías alternativas para las áreas rurales y obras hídricas, tanto de captación como de conducción y retención. Estas inversiones, de las que deberían esperarse sinergias positivas, se complementan a su vez con las ya mencionadas mejoras en las vías de comunicación, que permitirían mejorar la producción agrícola y ganadera, una salida más eficiente de los productos locales y una mayor accesibilidad a los insumos y productos de consumo. A fin de adecuar la provisión de servicios a la población y la producción, deberían fortalecerse algunos centros intermedios, favoreciendo la conformación de subsistemas policéntricos a escala provincial. Entre los centros a reforzar, podrían mencionarse localidades como las formoseñas de Pirané, Las Lomitas e Ing. Guillermo Juárez, las chaqueñas de Presidencia Roque Sáenz Peña, Pampa del Infierno y Villa Angela, las santiagueñas de Monte Quemado, Villa Ojo de Agua, Añatuya, Quimili y Frías y las salteñas de Joaquín V. González, Tartagal, San Ramón de la Nueva Orán, Cafayate y San Antonio de los Cobres. En el oeste de la Franja Norte (corredor A) la conectividad podría mejorar sustancialmente a partir de inversiones en carreteras y en pasos fronterizos que generen vínculos hoy inexistentes. Esta conectividad se materializaría en principio a través de las mejoras sobre la ruta nacional 40 y se consolidaría con la repavimentación de la 157 desde San Miguel de Tucumán hasta el límite con Santiago del Estero, la construcción de una traza alternativa a la 38 en Tucumán, la ampliación de la 9 desde el límite entre Salta y Tucumán hasta Rosario de la Frontera y la ampliación a cuatro trochas de la ruta nacional 34 en el tramo desde Cabeza de Buey en Salta hasta llegar al paso Salvador Mazza Yacuiba. La conexión con Bolivia tendría su alternativa por La Quiaca a partir de la ampliación de la nacional 9 y la rehabilitación del ferrocarril Jujuy - La Quiaca. La pavimentación de la ruta nacional 51 desde San Antonio de los Cobres hasta el paso de Sico permitiría otra conexión con Chile, complementaria al Paso de Jama. Por otra parte, la reconstrucción del ramal ferroviario desde Río Primero hasta Sebastián El Cano en la provincia de Córdoba, la reactivación del ramal desde Sumampa hasta Santiago del Estero, la construcción de la autovía en la ruta nacional 9 desde Córdoba a Villa del Totoral y la pavimentación de la provincial 32 en el tramo Las Arrias hasta el límite con Santiago del Estero, permitirían mejorar la circulación de cargas y de pasajeros con origen y destino en la ciudad de Córdoba hacia y desde el norte del país. En el este de la Franja Norte se podría mejorar su conectividad (comenzando la descripción desde la faja más occidental, corredor B) a partir de los siguientes proyectos: la repavimentación de la ruta nacional 95, hasta el empalme con la ruta nacional 34, la transformación en autovía del tramo de la 34 hasta Rosario, la transformación de la 19 Santo Tomé - San Fran-

cisco en autovía y la conexión ferrourbanística Reconquista - Goya. Es posible esperar un incremento de flujos a partir de la construcción de obras de vinculación, tales como los puentes Tres Pozos (integración Chaco Formosa) y el segundo puente Resistencia - Corrientes, las obras vinculadas a la optimización del nodo Clorinda - Asunción, la construcción de un centro de transferencia de cargas en Formosa, la definición y construcción de los nuevos puentes sobre el río Uruguay (conexión Misiones / Corrientes - Río Grande Do Sul) y la construcción de centros de frontera en Puerto Iguazú y Andresito. Un nuevo esquema de corredores surgiría a partir de las inversiones previstas y podría dar lugar a la conformación de una nueva red regional de centros en esta franja, interfase territorial con el resto de América del Sur, articulada por los siguientes nodos: Gran Tucumán, Salta, Resistencia Corrientes, Paraná - Santa Fe y complementadas por Puerto Iguazú, Posadas, Formosa, Clorinda - Asunción, Reconquista - Goya, Santiago del Estero, La Rioja, San Fernando del Valle de Catamarca, Andagalá, Perico, Jujuy y La Quiaca. El Gran Córdoba y el nodo Paraná - Santa Fe conformarían las cabeceras principales sobre los que se desarrollan los corredores que articulan la franja norte con el resto del sistema urbano nacional.

Franja Centro Es el área territorial del país que más dotación de infraestructuras posee, donde se asienta la mayor cantidad de población y de industrias y sobre la que se desarrollan los mayores flujos de personas y bienes. Por esta razón, los requerimientos están dirigidos a mejorar la eficiencia de las infraestructuras existentes, como por ejemplo la transformación de algunas rutas en autovías o autopistas; la mejora del sistema ferroviario para el transporte de cargas y pasajeros; la creación de centros de transferencia intermodal; el aumento de la capacidad de las redes energéticas, entre otros. El núcleo de esta franja contiene la intersección de una multiplicidad de flujos fundamentales de personas, bienes y energía, que relacionan todas las regiones del país y por otra parte es atravesado por el corredor bioceánico central. Dada la fuerte y creciente demanda que se ejerce sobre la infraestructura existente, se requieren inversiones que amplíen o mejoren su oferta: la pavimentación de la ruta provincial 28 en Córdoba en el tramo Tanti, límite con La Rioja y su continuación a partir de la construcción de la ruta provincial 20 hasta la nacional 79, su enlace con la nacional 141 y la construcción y rehabilitación del ferrocarril Belgrano (ramales de La Rioja, San Juan, Catamarca y San Luis) mejoraría la integración de Cuyo y NOA. La repavimentación de la ruta nacional 158 desde Río Cuarto hasta el empalme con la nacional 19 a San Francisco, la autopista Córdoba - Rosario y la construcción del tren de alta velocidad entre Rosario - Buenos Aires, mejorarían sustancialmente la vinculación con los principales puertos de ultramar y contribuirían además a optimizar el desempeño de uno de los

EL PUERTO DE BUENOS AIRES, PRINCIPAL SALIDA DE CARGAS EN CONTENEDORES DEL PAÍS, OPERA AL LÍMITE

tramos más congestionados del territorio nacional. Hacia el oeste, a partir de la mejora de los corredores de la Franja Centro (D, E y F), las ciudades que tomarían más importancia podrían ser, sobre la ruta nacional 40, San José de Jáchal en San Juan, que adquiere relevancia por su localización estratégica al estar camino al Paso Aguas Negras y Malargüe en Mendoza, en camino al paso Pehuenche. Los proyectos clave que cualificarían la fuerte relación del sistema urbano cuyano y del resto del país con Chile, son la construcción del Ferrocarril Trasandino Central desde Mendoza hasta Los Andes (Chile), la repavimentación de la ruta nacional 7 desde Potrerillos hasta el límite con el vecino país, las mejoras sobre los tramos de la ruta nacional 40 que atraviesan las provincias de Mendoza y San Juan, la adecuación del sistema del paso de Cristo Redentor y la consolidación de los pasos Agua Negra en San Juan y Pehuenche en el sur de Mendoza. La interconexión de la red de alta tensión entre Mendoza y San Juan contribuye a calificar el desarrollo y diversificación del polo agroindustrial cuyano. Si se compara con el modelo actual, se puede observar que la nueva dinámica que se generaría a partir de posibles pasos fronterizos alternativos al paso Cristo Redentor y a la intersección de los ejes bioceánicos trasversales con el eje longitudinal paralelo a la cordillera, podrían fortalecerse nuevos centros logísticos de transporte en algunos de los nodos identificados. Hacia el este de la franja centro la profundización de la hidrovía entre Santa Fe y Rosario posibilitaría completar el ciclo de transporte de las cargas provenientes del Norte Grande con destino a los mercados externos y contribuiría a descongestionar corredores que actualmente se encuentran saturados. El sistema ferroviario multitrocha desde Paraná hasta San Jaime de la Frontera (para continuar luego con la ruta nacional 127), con la alternativa de una extensión hasta el ramal que va a Curuzú Cuatiá (y vincularse con la línea Monte Caseros -Corrientes planteada por la provincia de Corrientes), permitiría mejorar las conexiones del área mesopotámica. A partir del ramal ferroviario desde Federal hasta el puerto barcacero que se plantea en Concordia y de la reconstrucción del ramal a Concepción del Uruguay que podría completarse con un ramal ferroviario desde Concordia al puerto de Ibicuy, construcción priorizada por la provincia de Entre Ríos, se podría materializar también una mejor vin-

culación con Uruguay. El eje Rosario - Buenos Aires (corredor E), principal área multimodal del país, podría optimizar su funcionamiento a partir de una serie de inversiones estratégicas: el proyecto Circunvalar en el Gran Rosario, la finalización de la autopista Córdoba - Rosario, la continuación en la profundización de la hidrovía desde Rosario al océano, la puesta en funcionamiento del tren de alta velocidad y el acondicionamiento del cordón circunvalar conformado por la ruta provincial 6 en la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA). Estas obras permitirían descongestionar uno de los corredores de mayor intensidad de flujos de cargas y pasajeros en todo el territorio nacional y alentar mayores movimientos en los corredores que se conectan con éste. La red de transporte de la RMBA, por concentrar la mayor cantidad de población y de industrias del país, constituye uno de los principales polos que generan y atraen flujos de bienes y personas. La infraestructura de transporte que se desarrolla sobre este territorio necesita ser repensada en función de la optimización del movimiento de estos flujos en el contexto regional. Por ese motivo, es importante promover y realizar los estudios necesarios para definir la mejor distribución y dotación de dichas infraestructuras. Como ejemplo vale mencionar la necesidad de generar los estudios pertinentes y el debate público en torno al rol de un puerto tan emblemático para la ciudad y el país, como es el puerto de Buenos Aires, que constituye la principal salida de cargas en contenedores del país, pero su localización, prácticamente encerrado por la ciudad de Buenos Aires y su capacidad actual operando casi al límite, trae aparejado una serie de problemas asociados (mayores costos logísticos, incremento de la congestión urbana, etc.), que merecen ser analizados desde una propuesta estructural. Las áreas a cualificar coinciden en su mayor parte con las áreas urbanas de las ciudades estructurantes del sistema de corredores. En estas áreas, además de prever la optimización de las infraestructuras y responder a la gran demanda de equipamiento principalmente en relación a la vivienda, es necesario promover e implementar también medidas no estructurales. Teniendo en cuenta la fuerte presión que existe tanto sobre el suelo urbano como sobre las tierras productivas, resulta indispensable plantear planes de ordenamiento y uso del suelo a fin de regular su ocupación. En estas


ción y mejora de accesos, el aumento del equipamiento y otras medidas no estructurales, como pueden ser la promoción de incentivos económicos, capacitación de recursos humanos, etc., permitiría desencadenar un proceso de mejora de la competitividad de estas regiones. Una situación más aguda registran los inter-oasis cuyanos, el oeste de La Pampa, el norte de Córdoba y sur de Entre Ríos. En estas áreas, de población principalmente rural, es necesario el fortalecimiento de los pequeños centros rurales, de las comunicaciones (principalmente la mejora de los caminos rurales) y programas de apoyo productivo que alienten la sustentabilidad económica de estas regiones.

Franja Sur Las inversiones propuestas para esta franja deberían permitir la integración de la misma con el resto de las regiones del país, como así también la de sus ciudades entre sí. Estas infraestructuras necesitan ser formuladas considerando las grandes distancias que separan en general a las principales ciudades patagónicas, la baja densidad de la población en la región en términos absolutos y la rigurosidad del clima. Estos factores brindan un marco de referencia al momento de considerar la eficacia de las inversiones que deben proponerse. Las características particulares de esta franja del territorio nacional definen la especial importancia de las ciudades como articuladoras del mismo. Su área de influencia es mayor a las áreas de influencia de las ciudades de la franja norte o centro del país, razón

por la cual requieren una dotación completa de equipamiento sanitario, educativo, cultural e institucional. Por otra parte, la conectividad territorial es primordial si se consideran las distancias y el clima; esto significa caminos y equipamiento seguros, mejoras en la frecuencia de los vuelos y mejoras en relación a la infraestructura energética domiciliaria. En el borde andino de la Franja Sur del país, que atraviesa varias provincias y todos los tipos de áreas de intervención considerados (a cualificar, a potenciar y a desarrollar), las intervenciones más relevantes tienen que ver con las obras de integración física, vial y ferroviaria, paralelas a la cordillera y las transversales que la conectan con el litoral marítimo, único corredor estructurante de la Región Patagónica y con los pasos fronterizos a la República de Chile. Se destacan entre las obras previstas, la pavimentación de diversos tramos sobre la ruta nacional 40 y obras en los pasos cordilleranos tales como San Sebastián (Tierra del Fuego), Tamura / Baguales, Chile Chico / Los Antiguos (Santa Cruz), Huemules, Paso Puelo, El Manso (Río Negro), Samoré, Tromen y Pino Hachado (Neuquén). Estas acciones se complementarían con el fortalecimiento de la conectividad aérea intensificando las frecuencias de vuelos. Particularmente, en las localidades pequeñas y aisladas de las regiones cordilleranas, donde las inversiones viales resultan muy costosas, la promoción del servicio de taxis aéreos puede ofrecer una alternativa eficaz y más económica para

67

ambientalmente sustentables y económicamente eficientes. Con el propósito de desalentar el crecimiento descontrolado de las grandes ciudades, uno de los objetivos centrales del plan consiste en favorecer un sistema policéntrico de núcleos urbanos intermedios. Entre los existentes en la Franja Centro se pueden destacar San Juan y Jáchal en la Pcia. de San Juan, Malargüe y San Rafael en la Pcia. de Mendoza, San Luis y Villa Mercedes en San Luis; Río Cuarto, Villa María y San Francisco en la Pcia. de Córdoba; Olavarría, Bahía Blanca y Mar del Plata en Buenos Aires y Santa Rosa, Santa Isabel y General Pico en La Pampa, incluyendo sobre la ruta nacional 14 Monte Caseros y Paso de los Libres en Corrientes y Concepción, Gualeguaychú y Concordia en Entre Ríos. También deberían jugar un rol equilibrador del proceso de expansión difusa de la RMBA las ciudades próximas a la ruta 6 en la provincia de Buenos Aires adquiriendo seguramente mayor relevancia en el futuro. Una situación diferente se observa en áreas que requieren otro tipo de intervenciones que las sustraiga del estancamiento. La zona de la Cuenca del Salado, donde existen posibilidades genuinas de desarrollo es una de ellas, pero resulta prioritario implementar las obras necesarias que permitan controlar las inundaciones a las que permanentemente se ve sometida. También en esta categoría se encuentran zonas con potencial turístico, no desarrollado en su totalidad, como el oeste de Córdoba, la zona de Merlo en San Luis y la zona cordillerana de Mendoza. Aquí la construc-

ANUARIO 2008 | PROYECCION

áreas de fuerte crecimiento, se necesitan medidas que controlen la presión sobre el medio natural y que regulen el medio construido, fundamentalmente en cuanto a la forma en que se ocupa y construye sobre cada uno de ellos. Esto significa promover e implementar políticas que protejan el medio ambiente y que mitiguen la contaminación de los recursos. En los centros principales de esta franja, donde ya existe el equipamiento específico, se proponen principalmente obras de reestructuración y ordenamiento para que sean más eficientes los flujos de personas y pasajeros. Se trata de resolver los cuellos de botella que se generan en la red de transporte, mejorar los accesos a las grandes ciudades, resolver los conflictos de uso de la tierra urbana y los problemas de contaminación, hacinamiento y marginalidad resultante del crecimiento no planificado de las grandes aglomeraciones. Con respecto a la presión por parte de la demanda en materia de viviendas y obras de saneamiento básico, es importante orientar la oferta hacia una política habitacional y de provisión de agua potable y cloacas que controle el crecimiento de las grandes metrópolis. Esto significa atender a la demanda pero teniendo en cuenta el efecto directo de las inversiones sobre el crecimiento urbano difuso y el consecuente incremento de los costos para proveer servicios. En ese sentido, la oferta debe ser funcional a planes urbanos que alienten la conformación de ciudades más compactas -desalentando la expansión urbana difusa-, socialmente justas,


68 ANUARIO 2008 | PROYECCION

el transporte de pasajeros. Esta estrategia de integración fortalece la conectividad de los núcleos urbanos y su funcionamiento como un sistema policéntrico. En este alineamiento, con dominante sesgo turístico, desde Chos Malal a Río Turbio, (pasando por Zapala, San Martín de los Andes, Bariloche, Esquel, El Calafate, entre los centros principales.), de fuerte crecimiento en la última década, se debería prever el refuerzo del equipamiento urbano necesario así como de la actualización de los marcos normativos que garanticen la sustentabilidad futura de estas ciudades. En el eje este de la Franja Sur del país (corredor I), que atraviesa varias jurisdicciones provinciales y diferentes áreas de intervención, están contenidas las de mayor grado de desarrollo de la región patagónica y se localizan los principales centros urbanos por su rango poblacional y/o sus funciones de capitales provinciales. Constituye un corredor que se extiende sobre el extenso litoral atlántico cumpliendo la función de integrar físicamente el territorio patagónico. Existe un importante número de proyectos energéticos y de transporte viales, ferroviarios y portuarios, orientados a cualificar el funcionamiento del sistema de ciudades y sus áreas de influencia. La interconexión de la red de alta tensión entre Puerto Madryn, Trelew y Pico Truncado y la prolongación de la misma hacia Río Gallegos, en construcción, en materia energética, así como el mejoramiento de los accesos a la ruta nacional 3 desde las grandes ciudades y la doble trocha entre Madryn y Trelew, en materia vial, así como

también las inversiones necesarias para acondicionar la infraestructura portuaria, constituyen algunas de las obras estructurales en esta región. Las inversiones propuestas contribuyen a cualificar los importantes nodos articuladores del corredor este de la franja Sur: Bahía Blanca, San Antonio Este - San Antonio Oeste, los subsistemas urbanos Rawson - Trelew - Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia - Caleta Olivia - Río Gallegos y el subsistema Ushuaia - Río Grande. Por otra parte también se proponen obras en núcleos intermedios, como Puerto Deseado y San Julián, que contribuyen a reforzar el sistema policéntrico del eje litoral que contribuye fuertemente a mejorar la cobertura del extenso territorio patagónico. Entre los ejes descriptos previamente del oeste y este de la Franja Sur del país, se desarrolla un espacio que contiene áreas de escaso desarrollo con la única excepción del Alto Valle del Río Negro. Se trata en general de áreas con muy baja densidad, predominantemente rurales, con un modelo productivo que se desarrolla sobre grandes extensiones y que son conformadas fundamentalmente por la meseta central patagónica, el noroeste de Neuquén y suroeste de La Pampa. Estas áreas demandan principalmente un fortalecimiento de la conectividad, la cual podría lograrse a partir del mejoramiento vial y la extensión del ferrocarril y un aumento en la calidad de vida de la población, a la que podría contribuir sustancialmente el abastecimiento de energía, principalmente con planes de energía alternativos. Son esenciales para esta estrategia

LA INTERCONEXIÓN EN ALTA TENSIÓN ENTRE PUERTO MADRYN, TRELEW Y PICO TRUNCADO Y LA PROLONGACIÓN HACIA RÍO GALLEGO

de integración las conexiones entre los corredores principales del este y el oeste. En ese sentido, pueden destacarse las propuestas de pavimentación de la ruta nacional 23 desde Valcheta hasta Ing. Jacobacci, la materialización del corredor central Este Oeste (ruta nacional 25, Los Altares - Pampa de Agnia y ruta nacional 259 Trevelín - límite con Chile) y Sur (ruta nacional 26, empalme ruta nacional 40 e hito 50) en Chubut y la reconversión del ferrocarril desde Río Gallegos a Río Turbio y desde Río Turbio a Puerto Natales y a El Calafate. Estas acciones deben complementarse reforzando el funcionamiento policéntrico del sistema urbano de la

Franja Sur, acortando las distancias entre la cordillera y el litoral equilibrando el territorio y ofreciendo alternativas de centros de servicios para la meseta patagónica. Se debería fortalecer el rol de las ciudades de Gobernador Gregores, Los Antiguos y Las Heras en Santa Cruz., Valcheta, Choele Choel e Ing. Jacobacci en Río Negro, San Martín de los Andes y Chos Malal en Neuquén, Colonia 25 de Mayo en La Pampa y Sarmiento en Chubut. Finalmente, la consolidación del corredor de la ruta nacional 22 (corredor H), eje de un sistema de centros muy consolidado en el Alto Valle del Río Negro, permitiría mejorar la conexión entre el corredor andino y el litoral.


Dentro del marco de la 56ª convención anual de la Cámara Argentina de la Construcción, dos economistas extranjeros opinaron acerca de las perspectivas para el país, tras los reordenamientos producidos por la crisis financiera mundial.

Perspectivas de crecimiento para el país tras la crisis La crisis financiera internacional está dando lugar a nuevos modelos de globalización económica, en los cuales “los países emergentes como la Argentina” tendrán un rol importante en materia de dinamización financiera y también “en la creación de acciones”, que permitan superar el actual contexto recesivo. Así lo afirmó el profesor de Política Económica Internacional de la Escuela de Gobierno J. F. Kennedy de la Universidad de Harvard, Dani Rodrik, quien aseguró que los nuevos modelos de globalización económica que se están desarrollando en todo el mundo “deberán estar capacitados” para sortear los obstáculos planteados por acciones “cada vez más proteccionistas” en lo económico y lo financiero. Por ese motivo, recalcó, “la Argentina deberá tener muy claro qué es lo que quiere de su economía, porque va a ser muy importante en el nuevo contexto económico global y también en

viene repitiendo en los últimos años”. “En la medida en que la Argentina logre combinar las ventajas comparativas que ofrece su economía, por ejemplo en la obtención de insumos primarios, con las ventajas que otorgan algunos aspectos de la globalización, como los que se pueden apreciar en materia financiera, podrá concretar un modelo económico que le permita crecer más allá de la crisis internacional”, afirmó por último Rodrik.

El cambio de paradigma energético y las tres crisis

la creación de acciones que no sólo estén destinadas a esperar las reacciones de las economías más poderosas”. El prestigioso economista destacó que la Argentina “deberá crear mecanismos” que le permitan alcanzar “una globalización moderada” o “restringida” capaz de equilibrar la importancia de los mercados internacionales y los locales. “Esto implicaría lograr que el flujo de capitales deje de circular de los países emergentes hacia los desarrollados, algo que se

El economista estadounidense Jeremy Rifkin, titular de la Foundation of Economics Trends de Washington, advirtió que “estamos en el ocaso de una era energética y vamos a estar en este período crepuscular durante bastantes décadas”, agregando que “hoy todo tiene que ver con los combustibles fósiles y estamos en la era del petróleo, que sustenta distintas industrias”. Señaló luego que “tenemos tres crisis entremezcladas que se retroalimentan: la financiera, la energética y los impactos del calentamiento global, todo lo cual crea la tormenta perfecta”. Para Rifkin, “es una crisis de la globalización, que se basaba en dos supuestos básicos: que los con-

sumidores de Estados Unidos podían mover al mundo, con sus compras a crédito”. Sin embargo, añadió, “pagamos un precio muy caro por esto, ya que no había una mayor productividad o destreza empresarial” y destacó que “Estados Unidos registra tasas negativas de ahorro y cuando se agotó el crédito se pasó al mercado de la vivienda, donde los bancos aparecieron con nuevos instrumentos como las hipotecas subprime”. El segundo supuesto, la energía barata, también se revirtió, según el experto. “Cuando llegó a 100 dólares el barril, la inflación despegó, pero a 147 dólares llegamos al límite, porque la inflación pasó a los alimentos y se detuvo el motor de la economía global”. En cuanto al cambio climático, “se subestimó su velocidad, porque no podíamos considerar todos los factores de su retroalimentación”, dijo Rifkin. Añadió que “no entendemos la gravedad del problema, una de cuyas consecuencias se verá en la creciente pérdida de biodiversidad”. El analista reseñó luego los avances tecnológicos ya en curso en los sectores industrial y de la construcción, que en los próximos años determinarán cambios profundos en las estructuras productivas y de consumo, y permitirán ahorrar energía.

ANUARIO 2008 | PROYECCION

69

Visión de dos economistas extranjeros de visita en la Argentina


ANUARIO 2008 | PROYECCION

70

Hermes Binner, gobernador de la provincia de Santa Fe

“Pensar la obra pública en función social” El gobernador Hermes Binner estuvo en Buenos Aires el 25 del mes pasado para disertar en la 56ª Convención Anual de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) y E L CONSTRUCTOR aprovechó la oportunidad para conocer su opinión ante la actual situación. “Por lo pronto -señaló en referencia a la crisis- el Estado tiene que perder el miedo y gastar, pero hacerlo siempre con precaución”. Este año y en relación con las obras de infraestructura en marcha en la provincia de Santa Fe, “avanzamos con dos cuestiones que nos parecen vitales: la primera es la previsión presupuestaria, para que las obras no nos causen sobresaltos si se presenta alguna situación grave y la segunda es que esto va a generar realmente el cumplimiento de una demanda que tiene nuestra población”. Por otro lado, el primer mandatario santafesino previó: “en la medida en que tengamos un proyecto de Nación, como lo tuvimos hace 100 años y por eso se hicieron las obras que se hicieron, la Argentina tendrá futuro y saldrá adelante”.

Se ha planteado la necesidad de trabajar juntos, entre los sectores público y privado, para paliar los efectos de la crisis... Creo que esa es una visión keynesiana que nosotros compartimos plenamente, pero creo que hay que pensar en la obra pública en función social. Que podamos aunar ese efecto que usted dice con una proyección de obras que signifique mejorar la vida de los argentinos. Y de cara al Bicentenario creo que es muy oportuno pensar en obras que sean sólidas, que trasciendan el tiempo como trascendieron en el tiempo las obras que se hicieron hace cien años, cuando la Argentina celebró su Centenario. Creo que ese es el objetivo y el futuro que nos depara si trabajamos en forma común lo público con lo privado. ¿Qué prevé Santa Fe para afrontar este período, que muchos anticipan como muy serio? Usted sabe que hay muchos agoreros. Obviamente que estamos muy atentos ante la posibilidad de que se

vengan tiempos difíciles. Seguramente alguna consecuencia vamos a vivir. Pero nosotros lo queremos enfrentar con una política muy sólida, por ejemplo, en materia de obra pública: tenemos proyectos para llevar adelante; tenemos la posibilidad de desarrollarlos en etapas y conformar entre lo público y lo privado una asociación que nos permita ir concretando, de a pasos, las obras fundamentales que nuestra sociedad está demandando. ¿Cómo será el año próximo para Santa Fe? Estaremos presentando un Plan Estratégico el 11 de diciembre. Sin entrar en detalles ahora, le puedo adelantar que sí iremos avanzando en etapas, porque como dije, no queremos iniciar obras que luego no podamos terminar. ¿Cómo será ese master plan? Pensamos la construcción en función social y por eso avanzamos en nuevas escuelas, hospitales, centros culturales y paseos públicos, a la vez que tenemos

en cuenta el proceso de descentralización. Básicamente, el Plan Estratégico está vinculado a obras en las áreas de salud, educación, cultura, justicia, vivienda, actividad vial y saneamiento. ¿Cómo está la actividad industrial de la provincia? Estamos esperando un golpe de la crisis internacional, aunque todavía no se la percibe. La situación económica provincial vive un momento complejo debido a sus vínculos con la actividad agroindustrial. Hoy sabemos sobre la existencia de usinas lácteas abarrotadas de leche en polvo, frigoríficos abarrotados de carne, productos vencidos; situación que es independiente de la crisis financiera que se vive a nivel interna-


Hay un cambio en el presupuesto 2009 para la provincia de Santa Fe. ¿Qué era lo que tenían previsto de crecimiento y hacia dónde van a apuntar ahora? En realidad, los presupuestos tienen poco valor en la actualidad, a partir de una desvirtuación que se ha ido dando con presupuestos absolutamente flexibles y donde hay una discrecionalidad muy grande en el manejo de los mismos. Por otra parte, si a esto le agregamos el grado de incertidumbre que hoy tenemos, indudablemente hay que actuar con mucha precaución en el manejo de la cosa pública. Por lo pronto el Estado tiene que perder el miedo y gastar, pero hacerlo siempre con la precaución necesaria para que no tengamos que vivir sobresaltos en la administración pública. Ahí tendremos que pensar en la obra pública, por el efecto de empleo que trae, pero también pensar en la obra pública porque lleva un criterio

Respecto de una prórroga de la emergencia económica e impuesto al cheque. ¿Cuál es la postura de Santa Fe? Hay dos cuestiones. Primero, que el impuesto al cheque es altamente cuestionable y que una vez cobrado nos parece que no hay ninguna razón para que el gobierno diga que el 70 por ciento de lo recaudado no es coparticipable. Porque del 30 por ciento restante hay una nueva quita, que es del 42 por ciento sobre esos 30 puntos, que queda también en las arcas nacionales. De manera que si usted habla de las retenciones, hay motivos constitucionales para que los impuestos a las exportaciones queden en el gobierno nacional; pero respecto del impuesto al cheque, no hay absolutamente ninguna razón para que no sea coparticipable a todas las provincias argentinas. En el seno del Partido Socialista, ¿hablarán de plataformas o posibles alianzas para las próximas elecciones? Nosotros estamos muy compenetrados con la realidad de Santa Fe. Estamos trabajando en el Frente Progresista. Estamos gobernando la provincia. El próximo 11 de diciembre vamos a cumplir un año en nuestra gestión y nos tiene absolutamente integrados y preocupados para llevar adelante un gobierno con las características de pluralidad, participación y transparencia y por lo tanto, nos preocupa fundamentalmente Santa Fe. El Frente Progresista, que es un frente de partidos, una concertación de par-

tidos que tenemos armado desde muchos años en Santa Fe, hoy sigue funcionando; de manera que nosotros tenemos resuelto en Santa Fe el tema de la coalición de partidos para gobernar. La coalición, ¿le parece una alternativa válida? Depende de cada una de las provincias. Ahora no hay elecciones nacionales, de manera que será motivo para que lo analice cada una de las provincias. Nosotros somos partidarios de la coalición de partidos, donde induda-

blemente hay que respetar la independencia de cada uno y avanzar con el consenso entre ellos. ¿Se encontraría con Elisa Carrió? No hay motivos ni tiempo para ello. El tiempo nuestro es Santa Fe. Lo que nosotros tenemos que ver es qué es lo que se elige en las próximas elecciones del año que viene. Entonces, en función de ello creo que es menester que en cada una de las provincias puedan resolver este tema. No se puede comparar una provincia con otra.

ALIANZA ENTRE TODOS LOS SECTORES

Gerardo Martínez, secretario general de la Uocra, consideró que “por sus condiciones de creación de riqueza y fuentes de empleo, la industria de la construcción, tanto pública y privada, se debe seguir afianzando sobre la base de una alianza estratégica entre todos los sectores, empresarios, trabajadores y Estado”. El gremialista destacó que trabajadores y empresarios “hemos tenido la sabiduría de encontrar el camino, sin perder el origen de los intereses que representamos, para ofrecer propuestas que al país y a la sociedad le pueden ser beneficiosos”. Martínez destacó el acuerdo, tanto del sector sindical como el empresarial, “para evitar la precariedad y buscar la calidad y la eficiencia en el desarrollo laboral y de los emprendimientos”, señalando asimismo que “la crisis financiera, que impacta en la economía real, hace necesaria una presencia muy fuerte de parte del Estado”. El titular de la Uocra recordó que en la década pasada “nuestro país giraba en torno del mercado, que por derrame iba a resolver los problemas”, mientras se entendía que “generar inversiones significaba aumentar el gasto público”. En esa época, dijo Martínez, “no encontrábamos soporte para plantear un plan director”, que hoy resulta necesario “para anticiparnos a los acontecimientos, teniendo en cuenta el nivel de desarrollo del país, de modo que no nos tome de sorpresa la crisis energética u otras como las que sufrimos en los últimos tiempos”.

71

de tranquilidad hacia el resto de la población inversora.

ANUARIO 2008 | PROYECCION

cional. Por otro lado, hay un tema automotriz, porque General Motors ha suspendido una línea de producción. En materia de empleo, en general hay altas y bajas, con predominio de las altas laborales. Nosotros hasta ahora estamos pidiéndole a los empresarios que traten de llevar adelante sus procesos, que verdaderamente vamos a ayudarlos y que ante cualquier situación que amerite pensar en despidos masivos, que hablen con el Ministerio de Trabajo de Santa Fe, para buscar alternativas que permitan que la población trabajadora tenga la dignidad a través de su trabajo.


ANUARIO 2008 | PROYECCION

72

Ing. Aldo B. Roggio, presidente de Roggio S.A.

“Se debe duplicar la inversión pública y privada” El ingeniero Aldo Roggio, como heredero del linaje de los emprendedores que construyeron el país, hoy está al frente de una compañía que, cien años después, sigue siendo protagonista de la historia de la Argentina. Es uno de los empresarios de mayor prestigio de la actualidad y su opinión es consultada por muchos.

En mayo de 1889, desde Italia arriba al puerto de Buenos Aires don Benjamín Roggio acompañado de su mujer Luisa Piva y de sus hijos, siendo uno de ellos Benito. La familia se radica en Colonia Caroya, en la provincia de Córdoba y continúa el oficio de su tierra natal como contratista de las importantes obras ferroviarias de la época. Benito trabaja con su padre primero y luego con su tío, hasta que 1908 decide independizarse y constituir Benito Roggio como una pequeña empresa contratista de obras. En 1927 a la sociedad se incorpora su hijo mayor Marcelo y la razón social se convierte a Benito Roggio e Hijo, hasta que en 1934, al sumarse sus hermanos Dino y Remo, se adopta el nombre Benito Roggio e Hijos. En los primeros años, la empresa se consolida como constructora de viviendas y a partir de la década del 30 comienza a desarrollar grandes construcciones, desde la sede del Automóvil Club Argentino hasta diques y autopistas, pasando por el aeropuerto internacional de Asunción del Paraguay los estudios de ATC (hoy Canal 7). Marcelo Roggio sucede la conducción de la compañía a la muerte de su padre Benito y será designado presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) en 1987, año en que Remo asume la titularidad de la empresa y su sobrino Aldo la conducción ejecutiva. En la década del 90 la compañía realizará un sinnúmero de infraestructuras e ingresará al negocio de los servicios privatizados. En 1995 la empresa adoptó una nueva organización societaria acorde con la diversificación geográfica y temática de sus negocios, creando la tercer generación de accionistas del holding Roggio S.A. Hoy, el ingeniero Aldo Roggio preside el grupo, además de ocupar desde hace unos años la vicepresidencia 1ª de la CAC. “La actividad de la construcción ha demostrado a lo largo de toda nuestra historia que es una herramienta imprescindible en el sostén del desarrollo económico nacional y una pieza clave para aportar al bienestar general. En este aspecto –reflexiona el ejecutivo-, las coincidencias de la CAC con la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) son importantes. No sólo concordamos en que la industria de la construcción debe crecer para garantizar el crecimiento de las empresas y del empleo, sino que estamos de acuerdo en el carácter central que tiene para la economía en su con-

junto. Se trata de una visión estratégica construida en base al consenso. ¿Tienen una buena relación? Tenemos una relación respetuosa con la Uocra, en la que cada parte defiende sus intereses, pero sosteniendo como objetivo común que se concreten las obras que necesita el país. Juntos cooperamos en las áreas de capacitación. Juntos dirigimos el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la construcción (Ieric), para entre otros objetivos cuidar la formalidad laboral, la dignificación del trabajador y la cultura del trabajo. Juntos encaramos emprendimientos entre los que figuran las campañas de seguridad y prevención de la salud y juntos, tenemos el orgullo de pertenecer a un sector que tiene mucho para ofrecerle al país. Como dijo (en la convención anual de este año Carlos Wagner) el presidente de la CAC, frente a propuestas que pueden alterar las relaciones laborales, reafirmamos nuestra alianza estratégica con el gremio de los trabajadores constructores, basada en la plena vigencia de la ley 22.250, que es la ley madre de nuestra industria y que nos comprometemos a defender con nuestro esfuerzo. ¿Cómo están los vínculos del empresariado con el sector público? Para la CAC, la relación con el sector público es decisiva. Es el Estado como expresión del conjunto- quien tiene la capacidad de dinamizar a una actividad que a lo largo de la historia demostró su rol decisivo en el crecimiento de las naciones y en la superación de los momentos más críticos. ¿Ese es el rol que se espera para el momento actual? Permítame recordar que la gran crisis de los años 30 comenzó a superarse, en Estados Unidos, cuando se incrementó en tal magnitud la inversión pública que generó un incremento del producto bruto interno del 43,35% en apenas cuatro años. Es preciso reconocer que en los últimos años, el gobierno nacional le ha dado una importante valoración a la obra pública, reafirmando que la obra pública no es un gasto sino una inversión y es dinamizadora de la economía y vehículo para el desarrollo de las diferentes regiones del país. Diferentes estudios realizados en el exterior, así como otros realizados por nuestra propia Cámara de la Construcción, demuestran que la tasa de rentabilidad por la realización de obras de infraestructura es superior a todos los demás sectores de la economía. También está demostrado que el crecimiento que se produce en el país es sustancial, cuando los niveles de infraestructura e investigación alcanzan valores adecuados en función de su PBI. ¿Cómo ha incidido la inversión en infraestructura sobre PBI argentino? Hemos dado un salto significativo desde

2003 a la fecha, desde porcentajes del 1, 2 al 3% de destino de PBI a su infraestructura. Pero nos falta para llegar a modelos mundiales razonables. Se está ejecutando mucho y los números son claros al respecto: teníamos 90.000 trabajadores formales en el 2002 y ahora tenemos 400.000. Estas cifras hablan por sí solas de lo que se hizo y de lo que significa. No obstante, ¿habrá asignaturas pendientes? Nuestros cálculos arrojan que la inversión pública y privada en infraestructura de todo tipo se debe duplicar nuevamente para llegar a niveles que satisfagan un desarrollo sostenido importante. Esos niveles, entre la recuperación de la amortización de la infraestructura, la nueva infraestructura, y la recuperación del fuerte atraso que venía de anteriores décadas, deberían ubicar a la inversión en un 5% anual del PBI. La intervención de instituciones adecuadas, que protejan la inversión programada de las fluctuaciones económicas y políticas, posibilitará la concreción de estas ideas, pensando a la infraestructura como una política de estado alejada de avatares ajenos a sus objetivos. Reconociendo todo lo hecho y teniendo en cuenta el panorama internacional, no podemos eludir las dificultades que atraviesa nuestro sector. En un marco de falta de financiación y de encarecimiento de tasas, se tornan mucho más gravosas las demoras en la cadena de pagos y la complejidad de la estructura que hace demorar los trámites de redeterminaciones. Para el sector en general es fundamental encontrar una solución para estos problemas. ¿Hay ideas para proponer? Tenemos la convicción de que el mejor camino es el de las propuestas. Así como están haciendo la mayoría de los países del mundo, hay que realizar un plan importante de inversiones de infraestructura y vivienda para tratar de compensar a otros sectores, como también se podría extender la ley de emergencia a la construcción, para posibilitar la agilización de todos los trámites que hagan a la inversión en infraestructura y vivienda. ¿Cómo están las empresas privadas? La actividad del sector privado es de vital importancia para la construcción, ya que significa una porción significativa de la misma. Hay que apuntalar al sector, aun conociendo las restricciones que se dan ahora en el marco de la crisis internacional y las dificultades de financiamiento. Justamente, deben crearse mecanismos de financiación a largo plazo, tanto para viviendas como para obras de infraestructura y para proyectos industriales. Es muy importante para el país encontrar una solución para la vivienda de los sectores medios. Tenemos desde hace mucho tiempo ideas y planes, que necesariamente deberán adecuarse al es-

cenario actual, con subsidios explícitos a la demanda, en el camino que ya empezaron otros países hace varios años. La CAC, como institución, podría hacer sus aportes... La Cámara Argentina de la Construcción está preparada para enfrentar los desafíos de la época, a través de estudios estratégicos y de coyuntura, la ejecución de cursos de capacitación, el relacionamiento con otras organizaciones empresariales, técnicas y gubernamentales. Nuestra institución en este proceso dinámico apuesta a colaborar en que existan empresas modernas con trabajadores capacitados. Hoy, la coyuntura nacional parecería estar sujeta a los vaivenes internacionales… Es inevitable hacer referencia a la situación que afecta hoy a las naciones más poderosas del planeta y por extensión a todos los habitantes de la Tierra. La situación es seria y merece de parte de todos los actores internacionales la mayor atención. Esta situación que se extendió por todo el mundo hace foco en la banca y las finanzas, pero sin dudas tiene su correlato en el comercio internacional y la actividad económica. Tenemos problemas que vienen de afuera y repercuten adentro. No lo podemos negar. El reto del mundo que viene es saber definir lo que hará con la libertad, cómo regular sin anular posibilidades, cómo guiar sin frenar la creatividad. El mundo se ha vuelto sumamente cauto ante la crisis. Aun así, nuestro sector, como motor de crecimiento, no puede dejar de esperar anuncios de inversión. Somos optimistas por nuestra naturaleza de constructores. ¿Qué puede hacerse en lo inmediato? La Argentina debe poner todo el esfuerzo posible para sostener el nivel de actividad interno. Países vecinos ya han tomado la determinación de impulsar al sector de la producción y de la construcción en general. La infraestructura económica y social y los planes de vivienda para todos los sectores, tienen un efecto multiplicador en la producción, en la generación de empleo, en la reproducción de múltiples actividades. ¿Y a largo plazo? Los países más fuertes del mundo están tratando de lograr un acuerdo mínimo sobre los medios de contener la amenaza de una importante recesión, hay coincidencia de muchos mandatarios en pedir más inversiones, más producción, más empleo. Los expertos afirman que no hay respuestas fáciles. El interrogante es si los países grandes se pondrán rápidamente de acuerdo. La


Aldo Benito Roggio, presidente del grupo Roggio, y Graciela Roggio accionista y directora del grupo, junto a Alberto Verra, vicepresidente, el 24 de octubre pasado al inaugurarse la muestra Premio Roggio 100 años, de Artes Visuales 2008, en el museo de Bellas Artes Emilio Caraffa de la ciudad de Córdoba. El evento convocó a más de 600 personas en los jardines del museo.

buena noticia, es que todos tienen un interés compartido en una solución. Hay quienes afirman que para la economía real el impacto será profundo. La magnitud de las intervenciones gubernamentales acortará los plazos de la crisis. La Argentina, al igual que otros países emergentes de América latina, podrá sobrellevar este momento desarrollando políticas activas a favor de la inversión y tenemos claro que la construcción es el mejor vehículo para ello; defendiendo la participación de las empresas nacionales. ¿Cómo percibe a la Argentina bicentenaria?

Lo que usted quiere decir ¿es que aún hay mucho por hacer? El horizonte del Bicentenario es un horizonte de esperanza pero sobre todo

de oportunidades. No hay una agenda para gobernantes, otra para empresarios y otra para sindicalistas. De todos nosotros depende que el 25 de mayo de 2010 no sólo sea un aniversario histórico, sino una puerta abierta para el futuro. Ayer, hoy y mañana se trata de construir Nación entre todos. Y tener Nación, es aspirar a que todos los argentinos tengan trabajo, vivienda, educación, salud y seguridad.

“EL CENTENARIO NOS ENCUENTRA PLENOS DE PROYECTOS”

Nuestra cultura empresaria se asienta sobre cuatro pilares fundamentales: esfuerzo, trabajo, austeridad y calidad de los bienes y servicios que producimos. Este fue el legado de nuestro fundador, don Benito Roggio y los valores que mantuvieron y nos transmitieron nuestros padres, quienes lo sucedieron en la conducción de la empresa. Gracias a esos valores, hoy somos un grupo empresario líder en el sector de la infraestructura y los servicios y uno de los principales empleadores privados del país con 15.000 personas trabajando en forma directa en empresas del grupo a lo largo y a lo ancho de la Argentina. Alrededor del trabajo las personas crecen y se realizan, las familias progresan y las sociedades se desarrollan. En 2008 celebramos nuestro centenario, cien años viviendo el día a día de nuestro querido país; cien años

de esfuerzos, de renovar el empuje después de algún traspié -que los hubo-; de celebrar austeramente los logros -que fueron muchos- y seguir trabajando. Y estos logros los alcanzamos y seguiremos alcanzando gracias al esfuerzo, al trabajo y a la dedicación de todas las personas -hombres y mujeres- que trabajaron en el grupo antes que nosotros y los que trabajan actualmente, gracias a los cuales confiamos que nuestro centenario nos encuentre plenos de proyectos y concreciones. Esfuerzo, trabajo, austeridad y calidad, son nuestra marca, nuestros valores de referencia y la impronta que guía nuestro accionar empresario diario en la tarea de construir desde el trabajo de cada uno de nosotros una sociedad mejor y una nación más grande.

Aldo B. Roggio, presidente de Roggio S.A.

73

ferrocarriles, hospitales, escuelas, etc. Porque nuestra fuerza de trabajo es poderosa. Podemos ayudar desde la factibilidad de un proyecto hasta asegurar la puesta en marcha de los mismos. Debemos llegar con obras terminadas, con proyectos puestos en marcha.

ANUARIO 2008 | PROYECCION

FESTEJO

A las puertas del Bicentenario, tenemos que decir que desde hace tiempo teníamos una visión de un crecimiento sostenido importante, perdurable por varios años; escenario que inevitablemente se debe repensar ante el nuevo escenario mundial, que nos trae una preocupación importante. Más que nunca los empresarios nacionales debemos apostar a la gestión del conocimiento. Allí donde se genera inteligencia al servicio de la gestión empresaria, hay soluciones racionales de anticipación. Como empresario nacional he impulsado desde siempre un modelo de empresas afincadas y comprometidas. Tomando la responsabilidad que nos toca como actores del sector privado, que no deben inmiscuirse en lo político, pero que deben contribuir con un estilo y una ética de vida. Creemos que tenemos que fijarnos metas para el Bicentenario, que signifiquen estímulos en esta época difícil y llenarlos de contenidos concretos, de la misma manera que a través de la historia hubo momentos importantes para la infraestructura y se realizaron grandes inversiones como por ejemplo en su momento en la red vial, cuando se ejecutó gran parte de la red vial básica argentina a través de fondos específicos En forma similar ocurrió con una importante cantidad de presas hidroeléctricas generadoras de energía. Reconociendo que en la actualidad se están ejecutando una cantidad de obras y en valores de una proporción del presupuesto nacional significativa, creemos que podemos sumarnos al desafío de dichas metas en kilómetros de caminos y/o autopistas, viviendas, obras hidráulicas, de saneamiento, kilómetros de


74 ANUARIO 2008 | PROYECCION

El sector por el sector: encuesta de expectativas 2009 El fin de año siempre -o casi siempre- obliga al balance, mientras que el inicio de uno nuevo, a la vez, despierta expectativas. En muchos casos, si no en todos, balance y expectativas van de la mano. Precisamente, el recuento de lo actuado en este 2008 por los diversos integrantes de la cadena de valor que conforman el sector -constructoras, fabricantes y comercializadores de maquinaria, fabricantes y proveedores de insumos y servicios, etc.- y lo que esperan para 2009, es lo que intentamos reflejar en este relevamiento llevado a cabo por EL CONSTRUCTOR, el cual además, apunta a reflejar las ideas y sugerencias que cada uno de los participantes tiene en relación al año que vendrá. Por Victoria Aranda

responsable y junto a mis colaboradores, creo que hemos puesto todo el empeño que hacía falta, sin importar lo duro de nuestro trabajo como representantes de empresas poco conocidas en nuestro país. 2 - Estamos seguros de que 2009 será muy positivo por el trabajo realizado en el año en curso. Se logrará convencer a empresas argentinas de las bondades de estas máquinas y así se podrá lograr el objetivo, armar una red de concesionarios en todo el país con servicio técnico y con el abastecimiento de los repuestos necesarios para las reparaciones de los productos. 3 - Más trabajo y más trabajo en ambas partes, argentinos y rusos. Que las empresas argentinas tengan confianza en las máquinas rusas, que son sumamente competitivas, por lograr globalizarse en su producción y componentes. En cuanto a precios también son competitivas y abarcan un mercado intermedio entre las máquinas chinas y las de primera marca.

EL CUESTIONARIO

1

- ¿Cómo calificaría el desempeño de su empresa en 2008 y por qué?

2 3

- ¿Cómo cree que será el de 2009 y por qué? - ¿Qué medidas habría que implementar para modificar el rumbo que, a su entender, tendrá el año entrante?

Algunos respondieron desde lo que hizo a su propia experiencia, de lo que aconteció y de lo que esperan que les suceda el año que viene. Otros, en cambio, contestaron desde lo general, conjugando el desempeño de sus respectivas empresas con el desarrollo de la economía local y global. En definitiva, lo que se expone a continuación son las opiniones de los protagonistas de esta industria, a partir de las respuestas a los tres interrogantes planteados. Las conclusiones, por cierto, quedarán a cargo del lector.

Bogado & Asociados Carlos Alberto Bogado, responsable de la empresa dedicada a las máquinas viales 1 - Como representante de dos empresas rusas muy grandes, fabricantes de máquinas viales, podría decirse que 2008 fue positivo. Como

Bralar S.R.L. Ricardo Seijas, gerente comercial de la empresa proveedora de maquinarias 1 - Este año lo consideramos como muy bueno, pues pudimos incorporar los minicargadores de la marca canadiense Thomas, de la cual somos distribuidores exclusivos para nuestro país. A la vez avanzamos con el desarrollo de la palas cargadoras Shandong Changlin que hemos incorporado el ultimo año. 2 - El mercado financiero internacional todavía está en crisis y hay respuestas que aún no fueron dadas. Por lo tanto, es algo difícil poder establecer estimaciones para el próximo año. Si bien podemos aventurarnos a pensar que tendremos situaciones diversas, pues operamos tanto en mercados de la construcción como de la actividad logística, creo que la crisis impactará de diferente manera a estas áreas de trabajo. Probablemente podremos mantener una actividad similar a la de este año pero con una rentabilidad inferior, debido a que los precios relativos van hacia la baja. 3 - Menor presión fiscal; incentivar la demanda y un desarrollo agresivo por parte del Gobierno en lo que a obra pública se refiere, para estimular de alguna manera la participación de los distintos actores intervinientes en este mercado. Además, habría que implementar una línea de créditos para el sector.

Casalto SRL Angel J. García y Sierra, gerente general de la constructora 1 - En el año 2008 se nos plantearon muchas dificultades. Nuestra condición de subcontratistas nos hizo depender de empresas que tienen como método la lógica perversa de mantener sus equilibrios a costa de la ruina de la empresa menor. En un sistema tramposo de licitaciones, donde las empresas grandes ganan y las pequeñas construyen, no se tiene en cuenta la vital importancia de las pymes. A pesar de ser, a la hora de las declaraciones, las vedettes del sistema, al momento de la verdad no tenemos ningún tipo de apoyo para sostener nuestro crecimiento. 2 - A fines de este año hemos cambiado la política, de ser una empresa pequeña que ejecuta grandes obras, nos hemos redimensionado para ser una pequeña empresa que acomete obras medianas. La diferencia está en que no dependemos de un contratista principal y tenemos otro margen de utilidad más razonable. 3 - Revisar las pautas que habilitan a participar de las licitaciones públicas; apoyar el desarrollo de las pymes, generadoras de empleo; y crear de una vez el Banco Nacional de Desarrollo o algo similar, que jerarquice el crecimiento económico y productivo por sobre la especulación financiera.

Criba Ing. Santiago Tarasido, director de la empresa constructora 1 - El 2008 ha sido muy positivo para Criba, ya que hemos podido participar como empresa constructora de los emprendimientos inmobiliarios más destacados: edificio institucional Repsol YPF, residencias Forum Puerto Madero, Arboris San Isidro, Casa FOA, hoteles Novotel e Ibis para la cadena Accor, Quartier Boulevard en Palermo Hollywood, edificio de oficinas Working Ocampo en Palermo Chico y otras obras importantes. Esto permitió aumentar nuestro nivel de facturación alrededor de un 30% en valores reales con respecto al año anterior. Asimismo, hemos ofrecido nuestros servicios de construcción cubriendo un abanico muy amplio del mercado, que incluyó obras de vivienda, oficinas, comerciales, hospitalarias, industriales y culturales, lo cual

es una demostración de que hemos logrado ser competitivos y que hemos ofrecido una propuesta de valor destacada en cada uno de estos segmentos. Por otro lado, destacamos que este desempeño se ha dado en un escenario con buena actividad para el sector, pero que al mismo tiempo hubo que enfrentar algunos problemas complejos como son una importante presión inflacionaria sobre los costos de construcción que redujeron drásticamente los márgenes; escasez de recursos humanos capacitados en determinadas posiciones y restricción de pago en algunas obras públicas que complicaron en algún caso su continuidad. 2 - Si bien todavía es incierta la magnitud de la crisis mundial y cómo va a afectar a nuestro país y particularmente a nuestra industria, es evidente que tendrá un impacto inevitable. Muchos lanzamientos de proyectos de obras privadas se han demorado por la incertidumbre generada; en muchos casos, debido a limitaciones en el financiamiento. Es indudable que va a ser un año con mayor competencia por tomar nuevos trabajos, aunque dependerá de la situación de cada empresa. En el caso particular de Criba, podemos decir que cuenta aún con una inercia muy importante de obras de envergadura iniciadas durante el 2007 y 2008, lo cual le permite afrontar la crisis bien posicionada y con plena actividad. Asimismo, la inversión en inmuebles en la Argentina es siempre considerada una alternativa atractiva, con lo cual, aun en un escenario más recesivo, en el que habrá menos transacciones y con un crédito más caro, el mercado inmobiliario puede continuar con buenas expectativas. Nuestra empresa seguirá apostando al largo plazo y a mantener la posición de privilegio que ocupa dentro de las empresas constructoras del país. 3 - El Gobierno deberá afrontar un desafío importante este año, ya que además de ser un año electoral, tendrá que administrar un difícil equilibrio financiero entre gasto público y vencimientos versus mantener el nivel de actividad y preservar el empleo. En este contexto deberá analizar en qué medida considera apropiado destinar recursos a la obra pública. Criba mantendrá su política de participar en una porción menor de su cartera en aquellas obras públicas de arquitectura donde tenga ventajas competitivas. En lo que se refiere a obras privadas, el impulso del Gobierno viene siempre de la mano de la previsión y de las reglas claras para el negocio inmobiliario que es por definición de largo plazo.


1 - Durante 2008 nos focalizamos en dos ejes importantes: profesionalizar todas las áreas de la organización y fortalecer el vínculo con el cliente. Para el primer punto se trabajó fuertemente en distintas políticas de recursos humanos, tendientes a la capacitación del personal en las distintas áreas. Se aplicaron diferentes metodologías de trabajo que apuntaron a la mejora continua, privilegiando el trabajo en equipo como principio de la organización para lograr en un buen clima de trabajo transformar las debilidades que se detectaron en oportunidades de mejoras. Respecto al segundo punto establecimos nuevas herramientas comerciales orientadas a acrecentar el grado de fidelización del cliente para con la empresa. 2 - La Argentina vino creciendo en los últimos años a tasas realmente importantes, teniendo un altísimo impacto en nuestro sector, el cual creció a tasas superiores a las del país. Entendemos que la crisis mundial, si bien comenzó siendo una crisis de índole financiera, va a tener fuerte impacto en la economía real de los

Dorrego Construcciones S.R.L. Ing. Luis Eduardo Castro Olivera, responsable técnico y apoderado 1 - Bueno, por la actividad afín desarrollada. 2 - Regular, porque va haber baja inversión (no gasto) en obra pública. 3 - Habría que aumentar la inversión en obra pública, donde siempre vamos atrás de las necesidades. También habría que dar acceso a crédito a las pymes, con exigencias y controles normales no lapidarios. Y por último, debería haber licitaciones públicas con precios topes.

Luis Oyuela, presidente de la empresa constructora 1 - Aceptable. Iniciamos el año con un excelente primer semestre. La primera mitad del segundo semestre, en tanto (la actividad) se amesetó, producto de la crisis del campo. El último trimestre, la tendencia es a la baja. Igualmente, mantuvimos niveles de rentabilidad con una pequeña merma en la facturación anual. 2 - Claramente marcado por la crisis financiera mundial. Esperamos un 2009 difícil, con caída de inversiones. Y proyectamos una disminución de rentabilidad, aun con un 10% más de ventas, pero con menor volumen de metros cuadrados. 3 - Proteger la industria nacional; mejorar el tipo de cambio preferentemente con incentivos fiscales; promover y premiar inversiones productivas y delinear líneas de crédito subsidiadas.

Ing. Luis Kambo Representaciones y MacKambo S.R.L. Ing. Luis Kambo, propietario de la proveedora de máquinas viales 1 - Muy bueno, por llegar al nivel en ventas históricos de máxima.

Molinos Tarquini Guillermo Tarquini, gerente de Comercialización de la empresa de revestimientos 1 - Durante 2008 nuestra empresa mantuvo el mismo nivel de producción y ventas que en los últimos años. Por ello, seguimos invirtiendo en tecnología y adecuación de productos para terminaciones de obra, según la demanda del mercado. Un claro ejemplo es el lanzamiento del revestimiento Intónaco, que ofrece no sólo terminación sino que, además, comprende los requerimientos necesarios para proyectos sustentables. Por otro lado, la gestión no dejó de lado durante este periodo la capacitación permanente en planta y en obra a oficiales y profesionales sobre el uso de nuestros productos. 2 - El año entrante será un desafío

75

Ing. Jorge Ctibor, presidente de la fábrica de ladrillos

Grupo Bautec

2 - Estamos previendo una disminución de las ventas, por el arrastre de la situación económica mundial y su repercusión a nivel nacional. 3 - Que se continúe con las obras públicas y, fundamentalmente, que se abone en tiempo y forma a los contratistas. Hacer planes de otorgamiento de créditos para la compra de activos para las industrias en general. Reducción de las tasas (de interés) de crédito.

ANUARIO 2008 | PROYECCION

Ctibor

países. La Argentina seguramente no estará ajena a esto, lo cual podría producir un desaceleramiento en los niveles de actividad. 3 - Las medidas que habría que tomar, básicamente, son las tendientes a mantener el nivel de empleo y el nivel de la actividad económica. Nuestro sector es un dinamizador nato, por lo tanto, desde el gobierno se deberían desarrollar políticas basadas en la ejecución de obras, líneas de financiamiento y de incentivos fiscales para la industria y créditos de largo plazo para acceso a la vivienda por parte de las personas de menores recursos.


76 ANUARIO 2008 | PROYECCION

más para quien intenta progresar en este medio. El escenario que se anticipa advierte sobre problemas laborales por escasos recursos debido a la falta de financiación de obras. El retroceso esperado en el índice de la construcción no puede tener como llave de ajuste al trabajador. El Estado deberá evitar el aumento de la precariedad laboral. Sin embargo, desde el sector privado se deberán extremar los recursos para mejorar eficiencia y productividad, como respuesta a quien considere una salida la retracción del empleo. 3 - En momentos de crisis sólo quedan salidas emergentes hacia delante, para lo cual serán clave los instrumentos que utilicemos para que el resultado sea beneficioso. La retracción esperada deberá ser revertida mediante la capacitación y profesionalización en todas las áreas. Son estos momentos en donde los recursos deben ser utilizados para optimizar nuestros sistemas y generar competitividad. El Estado puede tener un rol determinante si entiende de políticas a largo alcance y utiliza su estructura para ayudar en este sentido al sector privado. Las iniciativas que hoy se observan desde el Estado para el sector mediante el uso de subsidios para financiamiento de obras de bajo impacto tecnológico, no solo promueve la precariedad laboral y dependencia, sino que, además, no incluye a los sectores más profesionalizados del sector. En otro orden, la demanda de vivienda y planes que sólo contemplan a los más carenciados puede ser la llave de salida de esta crisis, pero se

deberá tener un marco de políticas serias en donde la financiación será la clave para un buen fin.

Pedro Nolasco López S.R.L. Pedro Nolasco López, gerente general de la empresa dedicada a construcción y obras llave en mano en petróleo 1 - Muy malo, nuestra actividad principal es de servicio petrolero y obra pública, áreas donde se ha originado una agresiva competencia, haciendo peligrar la rentabilidad y en consecuencia hemos tenido muy poca actividad. La obra pública en la zona estuvo únicamente en manos de muy pocas empresas grandes a través de contrataciones directas. Esto ha sucedido tanto en el anterior gobierno como en el actual que lleva un año en el poder. 2 - No ha cambiado el escenario; en consecuencia, estimo dos o tres años muy malos. Además veo una gran concentración de poder operativo y económico en pocas y grandes empresas, debilitando a las medianas. En nuestro caso llevamos 31 años de actividad y no ha quedado ninguna de las empresas que nacieron en nuestra época de inicio. Estimo que van a quedar únicamente las grandes y las chicas que se encuentran al servicio de las primeras, sin posibilidades de crecimiento en un mercado cautivo. Nosotros hemos decidido replegarnos, despidiendo al 95 % de nuestro personal activo a la espera de tiempos mejores y buscamos la oportunidad fuera del país. 3 - Como está la dirigencia políti-

ca con sus intereses económicos, los gremios con un poder incontenible haciendo grandes negocios, el pueblo indiferente a los hechos cotidianos que afectan su condición social y los antecedentes históricos de nuestro país, no me atrevo a sugerir nada. Cuando afuera del país me preguntan porque un país tan rico como el nuestro está tan mal, me quedo sin repuestas. Hace años que veo caer a nuestro pobre gran país.

Peisa

tunidades y consolidar las apuestas de los años anteriores. En base a ello, seguiremos afianzando nuestra relación con los clientes, aportando mas ideas, servicios y productos para cumplimentar sus crecientes necesidades. 3 - Las medidas a implementar son estar muy atentos a las necesidades del mercado y los clientes; continuar con el proceso de mejora continua en calidad y servicios, y desarrollar toda la gama amplia de productos y servicios de la climatización en general. En lo particular, seguiremos apostando a fortalecer la marca Peisa en el mercado como referente de la climatización.

Mario Kaufman, presidente de la empresa fabricante de equipos para climatización 1 - La empresa ha crecido nuevamente a tasas del 30% respecto del año anterior, tanto en facturación como en producción de unidades. Si bien se perciben dificultades para mantener la competitividad, durante el presente ejercicio, gracias a las inversiones realizadas en equipamiento y matricería, hemos podido mantener y mejorar este aspecto clave del negocio. Asimismo, hemos ampliado la cartera de productos con más de seis lanzamientos durante el año y afianzado las alianzas comerciales de nuevos productos incorporados a las líneas. 2 - Percibimos un año en el que la industria de la construcción tendrá un leve decrecimiento de sus tasas (por cierto, en máximos históricos), lo que permitirá aprovechar mejor las opor-

Prokrete Argentina Juan Ignacio Rosati, gerente comercial de la empresa de impermeabilizantes para la construcción. 1 - Esta primera mitad del año el volumen de producción creció un 20% respecto del mismo período del año pasado. En ese lapso, abrimos una nueva empresa de servicios Prokobra especializada en la aplicación de materiales en obra. En la segunda mitad, cerramos grandes exportaciones de pisos poliuretánicos a países como México y Panamá y también seguimos buscando nuevos mercados, actualmente nuestro volumen de crecimiento en el canal de exportaciones oscila el 22%. Además, continuamos con


Sonex - Grupo Acustec Haroldo Da Riva, CEO de la empresa de productos aislantes termoacústicos 1 - El mercado local fue muy positivo por el tamaño de las obras y pro-

EMPRESAS EN CRECIMIENTO

VEKA Latina Leonel Castello, gerente comercial de la empresa proveedora 1 - El desempeño de VEKA fue muy bueno durante el 2008. Pudieron cumplirse los pronósticos de ventas que habíamos realizado. El único punto crítico fue el aumento de los costos que afectó la rentabilidad de la empresa, ya que no fue posible traspasarlo al mercado, debido a la fuerte competencia existente en este momento. 2 - Para 2009 esperamos un año difícil. Sin embargo, ya llevamos varios meses anticipándonos a esto y estamos implementando medidas para que el impacto sea el menor posible. Ampliamos nuestra red de venta para llegar a mercados donde antes no estábamos, y reforzamos los vínculos con nuestros principales partners para sobrellevar las posibles bajas de ventas a las que nos enfrentaremos. 3 - Es clave el regreso del crédito, no sólo para el consumo sino también para las empresas. La cadena de pagos está sufriendo mucho la crisis. Lo ideal sería que volvieran a ser accesibles los créditos hipotecarios, que impulsarían la industria de la construcción que es un sector que moviliza mucho la economía.

Según el último informe de coyuntura del Ieric (Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción), la cantidad de empresas constructoras en actividad se elevó en octubre por encima de las 24.000, es decir 6,7% superior al mismo período de 2007, correspondiendo a la incorporación de 1500 firmas durante los últimos 12 meses. No obstante, la tasa de crecimiento del número de empresas del sector “continúa desacelerándose”, agrega el estudio. Asimismo se informa que los salarios han tendido a incrementarse más marcadamente entre las empresas de mayor tamaño. Esto se debe a que tienden a desprenderse de su personal no clave, elevando el salario medio que pagan, ya que retienen a los trabajadores mejor remunerados y más calificados En setiembre, los mayores incrementos salariales se registraron en las provincias de La Pampa (55,1%), Entre Ríos (41,3%), San Juan (39,8%) y en el interior de la provincia de Buenos Aires (45,2%), en todos los casos en relación a igual mes del 2007

77

yectos que participamos, teniendo en cuenta una mayor demanda en el área de correcciones de trabajos de competidores mal realizados. En el plano de las exportaciones fue negativo: la rentabilidad fue nula por el incremento de precios, por el atraso cambiario y por los altos costos de producción. Para exportar siempre se tiene que pagar antes y con la retracción en el mercado interno no se puede compensar ese desequilibrio. 2 - Creo que va a haber retracción a raíz de la demanda a nivel internacional y si además, no se corrige el atraso cambiario y la persistencia a las restricciones a las exportaciones, será una pérdida. En relación al mercado local dependerá de muchos factores relacionados con el escenario económico en general y no con la empresa, en particular. De todos modos, los márgenes de rentabilidad son mínimos porque los incrementos impositivos, los que se producen en los servicios y los aumentos de los salarios no se pueden trasladar a los precios. 3 - Eliminación de las retenciones a las pymes exportadoras que actualmente es del 5%, prácticamente el doble de la rentabilidad anual; un dólar mucho más alto para ser competitivos en relación con los valores del resto del Mercosur. Para las pymes, en particular, se necesitaría eximirlas de impuestos por lo menos durante dos años para retomar el impulso productivo. Si no se adopta la totalidad de esas medidas es muy probable que desaparezca la misma cantidad de empresas que después de 2001

ANUARIO 2008 | PROYECCION

nuestra política constante innovación para el mercado nacional, continuarán las capacitaciones en diferentes puntos del país y abrimos nuevas representaciones comerciales en Esquel, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Paraguay. 2 - Será un año complicado pero nuestra política es continuar brindando soluciones y productos de vanguardia. De todos modos, tendremos que postergar los planes para la construcción de una nueva planta industrial y la contratación de más personal para el departamento comercial. Para 2009 tenemos previsto exportaciones de la línea masiva de productos químicos para la construcción (Protex) a mercados como Estados Unidos, Ecuador y Oceanía. En el país seguiremos participando de grandes obras y apoyando a nuestros distribuidores y abriendo nuevas representaciones comerciales. 3 - Es fundamental el acceso al crédito y la estimulación de la obra pública. Serían necesarios, también, un apoyo contundente para el sector de las pymes y seguridad jurídica para atraer a los inversores.


78 ANUARIO 2008 | PROYECCION

Las expectativas de los fabricantes norteamericanos de maquinaria Según una encuesta, las empresas estadounidenses fabricantes de maquinaria de la construcción pronostican una dura perspectiva de negocios en 2009 y ven a la inversión en infraestructura en ese país, como clave para el estímulo económico global. Al final de este 2008, las expectativas de la industria de fabricantes de equipos para la construcción auguran que continúe el declive en los Estados Unidos en alrededor de 8,6%, seguido de un crecimiento chato de 0,04%, de acuerdo con la encuesta anual de la Asociación de Fabricantes de Equipos (AEM, según la sigla inglesa), que da un pantallazo de las predicciones del sector sobre el negocio en el final de 2008 y todo el 2009, en los Estados Unidos, Canadá y el resto del mundo. En Canadá se predice que la cosa irá mejor, con el negocio estabilizándose en menos de 1,7% para 2008, seguido de un 2,2 % de crecimiento en 2009. Las ventas a los mercados mundiales se incrementarán 8,5% para el final de 2008 y ganarán 5,4% en 2009. AEM es una asociación internacional con base en Norteamérica, representante de la industria manufacturera de los equipos off-road. Cada año realiza su encuesta entre los miembros fabricantes de equipos acerca de las expectativas de venta de máquinas para la construcción de caminos, caminos, puentes, casas, oficinas y escuelas en obras de infraestructura en América y el resto del mundo. La encuesta anual prevé 72 tipos de productos diferentes y 19 tipos de accesorios y componentes, agrupados en siete amplias categorías: movimiento de tierra, elevación, asfaltos, hormigón y agregados, equipos livianos, accesorios y partes y equipos diversos. Las estimaciones de los fabricantes son acerca de todo el negocio, en general. Cada previsión que se expresa en la encuesta surge del promedio de respuestas de las compañías de cada línea de producto, razón por la cual lo que se anuncia es, por un lado, una expectativa en sentido amplio en lugar del comportamiento de cada compañía individualmente y por el otro, las ventas de unidades antes que los beneficios de las compañías. La encuesta fue realizada en el tercer trimestre de 2008, con muchas de las respuestas obtenidas previo al colapso de los mercados financieros de Estados Unidos. “Después de la expansión récord, la caída del pasado año llegó con retardo, acelerada por el empeoramien-

to del mercado inmobiliario de las mayores instituciones financieras de los Estados Unidos. La continua confusión financiera está afectando también los proyectos comerciales. Mientras la fuerza de la economía global ha estimulado el crecimiento de la exportación de equipos, nosotros ahora nos enfrentamos aquí con un retardo”, indicó el presidente de la AEM, Dennis Slater.

“Esto es ciertamente un desafío y un tiempo impredecible. Pero nosotros, justamente de declives previos, hemos aprendido cómo operar más eficientemente, por lo que estamos posicionados para un rebote, esperanzados en los progresos de 2009 y hasta en 2010”, agregó. “Las medidas del gobierno para empujar la inversión en infraestructura, jugará un rol crítico en la recuperación de nuestra industria

RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE EXPECTATIVAS NORTEAMERICANAS. FUENTE: AEM

y como un refuerzo a la economía americana, en general”.

Las tendencias afectan el crecimiento La encuesta indaga entre los principales factores que hacen al futuro de las ventas de los equipos de construcción. Sin sorpresas, el estado de la economía en general fue citado como el factor clave que afectará el crecimiento de la industria; específicamente, el nivel del mercado inmobiliario y el financiamiento de carreteras, que serán fundamentales en el volumen del negocio de los equipos de construcción. La demanda del exterior continúa, con la relativa fuerza del dólar, lo que también afectará las ventas, al igual que el precio del acero y el de otras commodities que conciernen al sector. Slater dio un comentario adicional: “Necesitamos conseguir dólares para ingresar en el circuito de la construcción; un aumento inmediato del financiamiento de la obra pública ayudará a dar un salto a la economía estadounidense. Los proyectos de construcción están siendo aplazados y nuestros clientes buscan trabajo; se estima que hay actualmente 3000 proyectos que podrían comenzar, a través de un compromiso gubernamental de financiar de 30 a 90 días. Nuestros caminos envejecidos, puentes y carreteras necesitan reparaciones y actualizaciones; la comisión de fondos a la renovación de infraestructu-


Equipos de movimiento de suelos A fin de año se espera que el negocio decrezca 15,8% para Estados Unidos y 6,8% para Canadá, mientras que se aguarda un incremento de 6% en los mercados mundiales. El volumen de negocios en 2009, se anticipa que declinará 3,3% en Estados Unidos, permaneciendo casi estable (con una caída de 0,6%) en Canadá y ganando 4,8% en el resto del mundo. Los equipos englobados en esta categoría incluyen excavadoras sobre neumáticos y sobre orugas, dúmpers rígidos y articulados, motoniveladoras, pala y retro, cargadoras sobre neumáticos, sobre orugas y minicargadoras, tractores sobre orugas, zanjadoras y escarificadoras, arrastra troncos y traíllas.

Equipos de elevación Las ventas de estas máquinas descenderán, se estima, 7,4% en los Estados Unidos para fin de este año y permanecerán estables -apenas 0,9% arriba- para Canadá. En los mercados mundiales ganarán, en tanto, 4,2%. Las predicciones para 2009 hablan de un crecimiento de 2,4% en los Estados Unidos, de 5,6% en Canadá y de 8,2% en los mercados mundiales La categoría incluye grúas telescópicas sobre camión, grúas todo terreno, autopropulsadas, grúas torre, grúas rígidas, autoelevadores y manipuladores telescópicos.

Equipos para asfalto Para el final de 2008, las ventas de

este tipo de equipos, se anticipa que decrecerán 8,8% en Estados Unidos y 2,8 % en Canadá. En el mercado global, en tanto, ganarán 16,4% en 2008. Para el año entrante, las ventas declinarán 3,3% en Estados Unidos, permanecerán estables -caerán 0,6% en realidad- en Canadá y ganarán 7,8% a escala mundial. Estos equipos incluyen plantas de asfalto; terminadoras; escarificadoras; rodillos neumáticos, estáticos y vibratorios; estabilizadores de suelo y bacheadoras.

Equipos para hormigón y agregados Las ventas por este concepto a finales de 2008, se prevé que declinarán 8,6% en Estados Unidos y 5,3% en Canadá, mientras se incrementará 20,4% en los mercados mundiales. Para 2009 se espera que las ventas aumenten 4,6% en Estados Unidos, 2% en Canadá y 3,9% en los mercados mundiales. Las máquinas en esta categoría comprenden pavimentadoras de hormigón, plantas hormigoneras, trituradoras móviles y fijas, cintas transportadoras, alimentadores, equipos de lavado y clasificación y perforadoras.

Equipos livianos Para el final del año se espera que el nicho de estos equipos decrezca 10,7% para los Estados Unidos, mientras que se incremente 1,1% en Canadá y 5% en los mercados mundiales. Para 2009, el negocio declinará 1,9% en el país del norte y aumentará 3 y 3,1% para Canadá y los mercados mundiales, respectivamente.

Este segmento de mercado incluye máquinas tales como martillos hidráulicos y neumáticos, compactadores vibratorios de placa, reglas y allanadoras, vibradores de inmersión, generadores, torres de iluminación, mezcladores, bombas, rodillos vibratorios, compresores de aire, lásers y compresores de aire sobre camión.

Equipo variado Se anticipa que las ventas para el final de 2008 decrecerán 11,2% para los Estados Unidos y 1,6% para Canadá, mientas se incrementarán 16,5% en los mercados mundiales. Para 2009, las ventas aumentarán 9,5, 11,1 y 9% en Estados Unidos, Canadá y los mercados mundiales respectivamente. Comprendidos en esta categoría se encuentran equipos tales como camiones de servicio pesado y ligero, perforadoras, compactadores de rellenos sanitarios, volcadores convencionales y laterales, equipamiento de higiene urbana y equipo de tunelería dirigida.

Accesorios y componentes El volumen de negocios de este segmento se prevé que mostrará una ganancia de 3,3% a fin de año en Estados Unidos, 2,6% en Canadá y 6,9% en los mercados mundiales. Se augura que para 2009 haya un crecimiento de 3,4, 2,6 y 5,4%, respectivamente. Esta categoría comprende baldes, acoplamientos rápidos, barrenas, cizalla de demolición, componentes hidráulicos, escarificadores, compactadores, cucharas, horquillas, barredores de nieve, trenes de fuerza, motores, aserradoras de pavimentos, rodamientos y sistemas de frenos.

79

Las previsiones de ventas son las siguientes:

ANUARIO 2008 | PROYECCION

ra no sólo proporciona empleos en los fabricantes del rubro de la construcción, sino que también ayuda a asegurar el movimiento eficiente de bienes y personas. Una red de trasporte adecuada es esencial para comerciar y mantener la competitividad de los Estados Unidos en los mercados globales”. “Nosotros también necesitamos la inversión adecuada en la infraestructura de agua para reemplazar los sistemas viejos e ineficientes. Aquí también, cuantos más trabajos se realicen, más serán los beneficios públicos que se obtengan al mismo tiempo”, continuó el presidente de AEM, señalando que “las exportaciones son críticas para nuestra industria y para mantenernos en el negocio, proporcionando trabajos y contribuyendo con impuestos locales y nacionales. Los acuerdos de libre comercio pendientes también tendrán un efecto positivo en la fabricación americana. Eliminando las altas tarifas se proporcionará un acceso a un mercado y a un campo de acción más grandes, aumentando por ello nuestra competitividad en los mercados globales”. Finalmente, Slater afirmó que “así, al margen de las ventas, nuestros clientes serán capaces de obtener acceso inmediato a la tecnología y a máquinas de vanguardia que realzan productividad. El mercado de alquiler también es un recurso significativo de nuestros negocios, pero después de un puñado de años de sólido crecimiento, este segmento está experimentando una corrección; los cortes en gastos de capital que se esperan de las empresas de alquiler afectarán desfavorablemente las ventas de equipos”.


80 ANUARIO 2008 | PROYECCION

Brasil: el mercado de maquinarias crecería 46% en 2008: ¿qué pasará en el 2009? Este año se habrán vendido más de 50.000 maquinarias para la construcción en todo el Brasil, en comparación con las 34.511 unidades vendidas el 2007, según un estudio de Sobratema, Asociación Brasileña de Tecnología para Equipos y Mantenimiento. El sector de máquinas y equipos para la construcción recoge los frutos del espectacular desempeño del 2008. El mercado calcula que al cierre del año, el crecimiento de las ventas será del 46 % en relación con el 2007, cifra que supera ampliamente las expectativas más optimistas, de acuerdo con estudios de la entidad. A pesar de la crisis financiera internacional y de la previsión de una baja del volumen de ventas de 1,1% en el 2009, Sobratema no se muestra pesimista. “El cálculo toma como base la cifra al cierre del 2008 -50 000 unidades- que es mucho más alta que la prevista y afortunadamente, desmiente todas las tendencias observadas en el 2007. Por consiguiente, lo que sucederá en realidad en el 2009 será un reajuste del mercado”, dice Afonso Mamede, presidente de la asociación. Dada la volatilidad del mercado, el estudio tiene en cuenta también otros dos escenarios, con mayor o menor retracción del mercado dependiendo de otros componentes de la economía, de las medidas adoptadas por el gobierno brasileño y de las reacciones del mercado internacional. Este estudio consolida la información aportada por fabricantes, importadores, usuarios empresariales, asociaciones y entidades del ramo y las tendencias y los escenarios futuros de los mercados brasileños. Pera llevar a cabo el estudio, la entidad congregó, desde la primera edición, un grupo formado por las empresas constructoras Andrade Gutiérrez, Camargo Correa, Galvão Ingeniería y Norberto Odebrecht, la compañía minera Vale do Rio Doce, el distribuidor de Atlas Copco, Lequip, el fabricante de autopartes y componentes Carraro y la empresa arrendadora Escad, una de las más grandes del ramo. También cuenta con la consultoría económica de Minimax Editora, del periodista británico M. A. (Economía) Brian Nicholson y de la empresa Insight, del Dr. Rubens Sawaya, profesor de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo. Además de las máquinas de la denominada línea amarilla (excavadoras, cargadores, retroexcavadoras, tractores topadores, motoniveladoras y camiones fuera de carretera), se computó en el estudio la venta de camiones carreteros usados en la construcción y la minería, tractores pesados sobre ruedas, compresores, grúas, equipos

de elevación y plataformas aéreas. En comparación con el total de 34 511 máquinas vendidas en el mercado interno durante el 2007, el estudio sugiere un volumen de más de 50.000 unidades en el 2008, cifra que representa un aumento del 46%, por un monto de aproximadamente 20.000 millones de reales. Ni siquiera los obstáculos burocráticos que retrasaron la implementación del PAC (Programa de Aceleración del Crecimiento) y aplazaron la liberación de parte de los recursos, lograron dificultar el despegue del sector, que todavía enfrenta problemas por el plazo de entrega de algunos modelos y los cambios de las reglas de financiación. El estudio de mercado pone de relieve otros factores positivos: Brasil tiene más autonomía respecto a las economías de Estados Unidos y de Europa, debido a la reanudación de la inversión pública que fomenta al sector privado. La reducción del crédito impuesto por la crisis financiera y la disminución de los recursos a disposición de los sectores productivos, que tendrán, sin duda, un gran impacto en el 2009, deben ser compensadas por el crédito interno. Aunque se adopte una previsión prudente, con indicativos de crecimiento más lento de la economía durante los próximos dos años, el estudio de la demanda del mercado sugiere un crecimiento gradual y significativo del sector de máquinas y equipos a partir de 2010, cuando sería de 3,2%. En 2011 sería de 4,8%, en 2012 de 5,9% y en 2013, de 6,5%. En este escenario, el sector de máquinas para la minería es el que debe sufrir un mayor impacto proporcional, con una retracción de 4,8% en el 2009, en función de la desaceleración económica de China. Las proyecciones tienen en cuenta no sólo el escenario general de la economía brasileña y mundial, sino las tendencias específicas de cada uno de los sectores que forman parte de este mercado: infraestructura, construcción civil, minería y producción agrícola. También se tuvieron en cuenta los ciclos históricos del sector, con las características observadas desde el 2000. Desde hace 20 años, Sobratema representa al sector de máquinas y equipos para la infraestructura. Se encuentran entre sus socios empresas fabricantes como Volvo, Caterpillar, Case, JCB, Liebherr, Atlas Copco, Haulotte, Metso Minerals, Dynapac, New Holland, Ciber, Terex, Hyundai, usuarios empresariales de máquinas y equipos, grandes empresas constructoras, arrendadoras, contratistas y prestadoras de servicios, además de profesionales del ramo (personas físicas).

VENTA DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN EN BRASIL, AÑO 2008 (ESTIMADO). FUENTE: SOBRATEMA

LAS MAQUINARIAS

El universo de las máquinas para la construcción es uno de los más importantes para la economía brasileña. Está compuesto por empresas mundiales, la mayoría de las cuales cuenta con plantas instaladas en todo el país, que abastecen el mercado interno y externo y con una vasta red de venta y distribución, además de empresas de mantenimiento, arrendamiento y capacitación que forman el engranaje sobre el que el sector trabaja. El sector de máquinas y equipos para la construcción representa el 13% del PIB de la construcción del Brasil. El PIB de la construcción, por su parte, representa el 4,5% del PIB brasileño. Los principales factores responsables del aumento de las ventas de máquinas para la construcción en el 2008 pueden resumirse en: - Aumento de la construcción de edificios residenciales - Compra de maquinaria para obras de infraestructura ejecutadas durante el 2008, como la hidroeléctrica del río Madeira (Amazonas)

- La duplicación del sistema de circunvalación Rodoanel, en el que se usaron más de 2000 máquinas hasta la fecha - Minería: la apertura de nuevas minas demandó decenas de máquinas y equipos, no solo para las labores mineras, sino también para la construcción de las instalaciones de las minas - Construcción de centros comerciales y nuevas naves industriales - Movimiento de tierras en los nuevos ingenios azucareros del interior del estado de San Pablo y de la región centro oeste del Brasil

Definiciones Mercado de máquinas y equipos para la construcción: - Línea amarilla: construcción civil, infraestructura, minería y agricultura - Equipos adicionales: grúas, equipos de elevación, plataformas de trabajo en altura, compresores portátiles - Camiones y tractores: camiones para el uso en carreteras, tractores sobre ruedas


Gracias a una invitación de Sobratema, EL CONSTRUCTOR tuvo la oportunidad de visitar las empresas más importantes de producción de maquinarias del Brasil. En conmemoración de los 20 años de la entidad y como previa de la M&T Expo, hablamos con los directivos del área de máquinas para Sudamérica, quienes advirtieron cuál será el panorama para el próximo año y como es la evaluación de 2008.

Case: Hablamos con Roque Reis, encargado de las ventas para el área sudamericana. El ejecutivo aseguró que las previsiones para el 2008 habrían sido menores que los resultados obtenidos, ya que durante el transcurso del año se superaron las expectativas. Durante octubre y noviembre la empresa continuó con su crecimiento en el mercado local, incrementando la cantidad de máquinas vendidas en ese período. Además aseguró que la reapertura de la planta de Sorocaba, cerrada en el año 2001, es un indicio del crecimiento constante de la empresa y de los desafíos para el próximo año. Con respecto a 2009, Reis anticipa que los primeros meses serán difíciles de afrontar. A diferencia de muchas de las empresas, Case ha decidido trabajar bajo el lema de “una crisis es una oportunidad”, asegurando que la crisis económica mundial obligará a redoblar esfuerzos y salir adelante “como una empresa firme para sus clientes”. Ciber: La presencia de esta firma en el mercado brasileño ha crecido en los últimos años, según reconocen sus representantes del área comercial y su director, Walter Rauen. Esta marca (que pertenece 100% al grupo Wirtgen) cumplió sus primeros 50 años en Brasil y continúa creciendo; se ha instalado como líder en la creación de equipos para el asfalto y pretende continuar con esta alza en el año 2009. Según Bernardo Ronchetti, miembro del cuerpo técnico, la empresa ha tenido uno de los mejores años en producción y venta de equipos, pero prevé que el próximo año habrá una baja en el mercado. “Los primeros meses de 2009 serán de prueba para nosotros, no sólo en Brasil, sino en Latinoamérica”, aseguró Luis Zoch (en la foto), encargado de ventas para región. En la planta de la empresa en Porto Alegre se producen casi 300 máquinas al año, las cuales abastecen principalmente el mercado de América latina y Africa. Rauen confirmó el crecimiento que ha tenido la empresa en los últimos años, asegu-

rando que desde el año 2003 Ciber ha crecido un 500% en facturación y que el 58% de sus equipos son para el mercado del Brasil. Dynapac: Otra de las empresas que nos abrió sus puertas es una de las grandes proveedoras de equipos de compactación del mercado brasileño. La firma, que el último año ha sido adquirida por el grupo Atlas Copco, se encuentra celebrando sus 50 años. Luiz Lemos, gerente de Ventas para América Latina de Dynapac aseguró que “Brasil es el mayor consumidor de las maquinas que nosotros armamos en esta planta, luego la Argentina y finalmente, el resto de los países de Sudamérica”. Con respecto al próximo año, la empresa se mostró preocupada y reconoció que los números de los primeros meses podrían ser “alarmantes”, pero que se buscará equilibrar con le transcurso del 2009. En relación al año que finaliza, los encargados de ventas, reconocieron que la empresa fue potenciada por el crecimiento del sector de las máquinas y la construcción del Brasil. Metso: Visitamos la planta que la empresa tiene en la zona de Sorocaba, cerca de San Pablo. Según Dionisio Covolo, vicepresidente de Metso Construcción Sudamérica, Brasil es un gran país para tener las instalaciones productivas, ya que desde allí se abastece a los países del cono sur del continente. La planta trabaja con un nuevo modelo de gestión en este país, con una división de las labores, que destina un 60% a la minería y 40% a la producción de maquinas para la construcción. La planta utiliza un sistema de reciclaje que le permite ser una de las empresas más cuidadosas con el medioambiente. En el cierre de su charla aseguró que Metso seguirá invirtiendo en el futuro y que continuará con la producción New Holland: Marco Borba, director de Ventas y Marketing para Latinoamérica presentó la marca dentro de las otras firmas que posee el grupo Fiat y se refirió al mercado brasileño en general. “New Holland está buscando crecer como alternativa”, contestaba Borba cuando se le preguntaba sobre las gestiones realizadas en el Brasil los últimos años. Con respecto a la crisis mundial, el directivo de New Holland reconoció que los efectos también moverán los números de la empresa en los primeros meses del año próximo, pero que esto se contrapone con los resultados obtenidos durante el transcurso de

2008, donde se superaron ampliamente las cifras previstas. Volvo: La empresa, en su división Construction Equipment, ha recuperado gran parte del terreno del mercado brasilero, según su director para Sudamérica, Yoshio Kawakami. El empresario se encargó de destacar cuáles son las previsiones para el próximo año y asegurar que los números de este año son “muy positivos para el mercado de máquinas en la región”. Por último, presentó el sistema con el que buscarán implementar los motores híbridos, optimizando el rendimiento de las máquinas y produciendo el menor gasto para el clien-

te. El sistema será la combinación entre motores a combustible y las baterías, para los momentos en que las máquinas no están operando. Este implemento recién comenzará a producirse para la región en el año 2012, pero desde la empresa aseguran que será una innovación que cambiará la manera de trabajar tanto en Brasil como en el resto de Sudamérica. La sensación que trasmitieron los referentes del mercado de maquinarias del Brasil es que el año 2008 ha sido el mejor de su historia, pero que ahora deberán prepararse para atravesar un periodo de crisis. Algunos han optado por continuar invirtiendo, otros aguardan resultados a nivel económico y los más pesimistas, han tomado esta crisis como el comienzo de un posible año negativo para el sector.

La mayor feria de Latinoamérica El epicentro tecnológico para el desarrollo de América latina tiene nombre: M&T Expo 2009 Feria Internacional de Máquinas para la Construcción y la Minería, evento que se consolida como la mayor exposición de máquinas para la construcción del hemisferio sur y considerado por los profesionales del ramo, como un importante foro para la convergencia de tendencias y tecnología de maquinaria para obras de infraestructura, desempeñando un importante papel en el crecimiento de la infraestructura del continente. La feria, que se celebrará del 2 al 6 de junio de 2009 en el Centro de Exposiciones Imigrantes de San Pablo, presentará los “brazos fuertes” esenciales para el progreso de la infraestructura, ya sea en obras de centrales hidroeléctricas, presas, autopistas, movimiento de tierra, saneamiento o vivienda. “Acercar las empresas y los profesionales que tienen como meta hacer realidad el desarrollo del continente es el principal objetivo de la M&T Expo”, explica Alfonso Mamede, presidente de Sobratema. “Es muy gratificante, especialmente cuando se piensa en las deficiencias de América latina en el ámbito de la infraestructura y la vivienda”, dice. La feria crece año a año en número de expositores y presenta maquinaria con tecnología que aumenta la productividad en proyectos de infraestructura latinoamericanos. “En la M&T el público encuentra soluciones que acortan los plazos en la com-

plejidad de la labor en la construcción, disminuyen el impacto medioambiental y aumentan la comodidad de los operadores”, señala Mamede. Organizada por Sobratema en conjunto con la empresa Alcántara Machado, se espera que la feria congregue a aproximadamente 350 expositores y 500 marcas de más de 25 países, en una superficie de 85.000 m2, estimándose que acudirán al evento 42.000 personas, entre brasileños y extranjeros. “La M&T Expo es un encuentro de negocios en el que los empresarios buscan nuevos proveedores y compradores y los vendedores encuentran las mejores oportunidades de inversión en equipos, maquinaria, repuestos, componentes y nuevas tecnologías y en servicios”, afirma Evaristo Nascimento, director de Alcántara Machado. El panorama previsto es de los más prometedores para que los fabricantes presenten sus adelantos tecnológicos en la exposición.

ANUARIO 2008 | PROYECCION

Por Santiago D. Pica

81

Opinión de los fabricantes


82 ANUARIO 2008 | PROYECCION

El mercado local de las maquinarias y el avance chino El boom de consumo hasta el momento estuvo atemperando el posible daño que los crecientes ingresos desde China hubieran hecho sobre otras producciones. Ahora, con la caída generalizada de las operaciones, es fácil reconocer el posicionamiento alcanzado por las maquinarias de origen asiático y entender que “vinieron para quedarse”. Por Gustavo Pizzo EVOLUCIÓN DEL MERCADO LOCAL

Mientras la industria de la construcción exhibió índices positivos, en poco tiempo los importadores de máquinas y equipos para la industria de la construcción fabricados en la China lograron imponerse en el mercado local, desplazando a la producción local y especialmente a la proveniente de otros países. De hecho, el año pasado, que marcó un récord de unidades importadas y ventas globales para el sector, las maquinarias originadas en el país asiático representaron casi un tercio de las nacionalizaciones realizadas. En este 2008, la relación se mantiene o, en algunos casos, se acrecienta, más allá de que la industria ha mostrado una conducta errática y consecuentemente, hayan caído las ventas generales. Como es sabido por los analistas del sector, cuando la economía argentina marcha bien, los proveedores de máquinas nuevas son los últimos en recibir las inversiones. Por el contrario, cuando la situación se paraliza, son los primeros en congelar sus ventas. Este comportamiento se ha reproducido cíclicamente en la industria argentina y no podía ocurrir de otra forma en el último quinquenio. Hacia el 2003, un año después de que comenzara la reactivación económica del país, los volúmenes de maquinarias para la construcción importadas y nacionalizadas por la Argentina -eventualmente, vendidas en el mercado local- se multiplicaron. Considerando sólo a las principales líneas de productos dedicados al movimiento de suelos, en el año 2002 ingresaron al país 7 equipos, en 2003 se contabilizaron 235 unidades; en 2004, 890; en 2005, 2108; en 2006, 2892 y el año pasado, 4372 máquinas; mientras que en el primer semestre de este año se nacionalizaron 2500 unidades (28% de origen chino), estimándose que para fines de 2008 habrán ingresado al país unas 3000 máquinas en total. Analizando los volúmenes operados en los últimos cinco años y en vista de la abrupta caída de las ventas en los últimos meses, puede decirse que el récord de operaciones del período quedó establecido para el año 2007, cuando la importación global (todas las líneas de productos) de máquinas

UNIDADES IMPORTADAS DE LAS PRINCIPALES LÍNEAS PARA MOVIMIENTO DE SUELOS. AÑO 2008, ESTIMADO. FUENTE: EL CONSTRUCTOR.

representó para la China exportaciones por 54.762.549 dólares, correspondiendo algo más de 21,1 millones a palas cargadoras frontales, u$s 6,3 millones a equipos de compactación, u$s 4,1 a motoniveladoras y u$s 2,5 millones a excavadoras. Como puede entenderse, el comportamiento del mercado local de los últimos años fue el reflejo de la demanda, que al principio rectificó los modelos usados y después los recicló por unidades con prestaciones similares: este fue el primer paso para la industria pesada china, que bien cubrió y satisfizo a los clientes que, no encontrando usados de primeras marcas a precios inferiores, acudió a la producción asiática 0 Km. Este proceso, que aun continua, representa no menos del 20% del negocio actual. Porque los productos chinos ocuparon la fracción que hasta hace unos años tenían los usados en el mercado local, es que puede decirse que “las máquinas chinas vinieron para quedarse. Pero además, debe reconocerse que se trata de bienes de capital que soportan el trabajo intensivo y cuentan con el respaldo técnico pos venta suficiente para desarrollarse como un negocio en sí mismo”, explicó Christian Pardies, director de Biscayne, representante de la marca Tiangong. Igualmente opinó Armando García, de Reyma Argentina, aclarando que “hay otros nichos de la demanda local que también pueden ser atendidos por

la industria china”, que produce equipos para todas las aplicaciones. En verdad, los importadores de máquinas chinas, que se han esmerado en conseguir equipos “competitivos”, sorprendieron a muchos distribuidores porque están introduciéndose en otros segmentos, logrando hacerse con casi otra décima parte del mercado: en 2007, China nos vendió u$s 13, 6 millones en generadores, u$s 2 millones en trituradoras, u$s 1,2 en grúas y u$s 868.000 en herramientas neumáticas, junto a unas cuantas terminadoras de asfalto, mezcladoras de hormigón y plataformas aéreas de trabajo. Como se dijo, los chinos ingresaron al país y lograron una rápida penetración del mercado argentino por sus bajos precios. Pero además, debe destacarse que detrás de esas fábricas hay un estado nacional que -como política de Estado- permanentemente inyecta capital de trabajo en el desarrollo de su industria pesada así como en la consolidación de sus mercados internacionales: “Hacemos mucho hincapié en el sostenimiento de las buenas relaciones, porque el negocio es el resultado de las buenas relaciones”, explicó a EL CONSTRUCTOR el presidente de Dingsheng Tiangong Construction Machinery, Tao Fuqiang, en su reciente visita al país, insistiendo: “con la Argentina queremos profundizar nuestros vínculos y apoyarnos uno en el otro, para llegar a obtener beneficios mutuos. Ese es uno de nuestros objetivos”.

Desde luego, el éxito es posible también porque del otro lado hay un empresariado argentino que ya ha afianzado las relaciones comerciales con el gigante asiático. Al principio, “las máquinas chinas perforaron al mercado local por sus precios accesibles. Pero ahora, visto que los productos funcionan, el negocio está consolidado”, explicó Gabriel Tomas, socio fundador de Japan Parts S.R.L., compañía declarada “2006 XCMG/Intensus Dealer of the Year”, de acuerdo con una notificación emitida por las oficinas que los chinos de XCMG tienen en Nueva York. ¿Realmente el negocio está consolidado? ¿Podrán los distribuidores de productos chinos sostener y aun aumentar su porción de mercado? ¿Todo depende del precio o aún quedan otras alternativas que sortear? Según Tomas, “sabemos que todavía hay quienes no se animan a comprar productos chinos: para ellos, disponemos la posibilidad de probar las máquinas, alquilándolas a través de JP Rental, que además de ser un negocio en sí mismo es otra manera de fidelizar clientes”.

Perspectivas A comienzos del año, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) alertaba: “las importaciones de origen chino volvieron a invadir los mercados argentinos afectando a sectores protagonistas de la industria”, pues durante 2007 se importaron productos de esa economía por u$s 5127 millones, 62,6% más que en 2006 y registrándose un crecimiento vertiginoso en solo pocos años: “desde 2003, las compras al gigante asiático se multiplicaron por siete”, concluía la central empresaria, aclarando que “hasta ahora el incremento extraordinario del consumo interno fue disimulando la gravedad de la invasión china”, pero con la baja de la demanda y el consumo generalizados, ahora “es notable el peso que han cobrado los productos asiáticos en el mercado local”. Ciertamente, mientras las industrias se expandían en la abundancia, todos los proveedores colocaron sus productos y mostraron crecimiento en sus carteras. Pero desde mitad de este año, al caerse la inversión directa en obras, los negocios relacionados al mercado de maquinarias para la construcción y el movimiento de sue-


los fueron los primeros en acusar la incipiente retracción que padece la actividad. Desde agosto, “a todos se les han caído las ventas; también, a los chinos”, indicó a EL CONSTRUCTOR el dealer local de una marca norteamericana. Sin embargo, no todos se están viendo igualmente afectados, porque pese a la baja global registrada en los volúmenes vendidos, los productos chinos mantienen su porción de mercado y, en algunos rubros, han aumentado su participación. ¿Por qué? “Por la misma razón que hace cinco comenzaron a venderse: por el equilibrio que presentan en su relación precio-prestación. De todos modos, la abrupta caída de las ventas es

83

EXPORTACIONES CHINAS HACIA LA ARGENTINA (AÑO 2007)

ANUARIO 2008 | PROYECCION

una preocupación generalizada entre todos los importadores”, confió el representante de una primera marca oriental. Desde el año 2002, cuando apenas se importó una decena de equipos, la nacionalización de maquinarias para la construcción y la minería ha crecido estable y proporcionalmente a los índices de inversión recibidos por esos sectores. Y hoy, cuando se insinúa una etapa recesiva -ya reflejada en el deterioro en las ventas-, los distribuidores de máquinas temen lo peor: el término de un ciclo virtuoso. Como fuera, los chinos ya invadieron el mercado local, posicionándose incluso en el negocio de los repuestos. Es más, considerando las entradas de embarques que llegan a los puertos locales, China se convirtió en el mayor proveedor de maquinarias para la construcción de la Argentina, aunque los norteamericanos no dejen de dar batalla; otro tanto puede decirse de algunos países europeos, como Inglaterra, mientras que Brasil es uno de quienes más participación ha perdido, fundamentalmente por razones cambiarias, algo que está comenzando a revertirse. En síntesis, el actual enfriamiento de la economía argentina está regulando el ritmo de la importación de maquinarias para la construcción este año, al compás de la desinversión local originada en el conflicto campogobierno primero y de la crisis financiera globalizada después. En este contexto, no obstante, los productos chinos relacionados con la

industria de la construcción mantienen un porcentaje consolidado del mercado; 2008 termina con una demanda escasa y reducidos volúmenes

generales de venta, una situación crítica para todos sólo reversible con una pronta reactivación de la construcción y la obra pública.


84 ANUARIO 2008 | EXPOSICIONES

Bauma China 2008: el mercado de maquinarias con filosofía oriental La megamuestra llevada a cabo hace poco menos de dos semanas atrás en la ciudad de Shangai, ofreció una muestra variada de las novedades en materia de equipos y posibilitó el análisis de las plazas local y mundial de cara a 2009. Así lo vio nuestro corresponsal.


Bauma y sus circunstancias Para China, 2008 ha sido un año francamente inusual: se cumplieron 30 años de su reforma y su apertura al mundo; Beijing fue la ciudad anfitriona de los Juegos Olímpicos y por último, el gigante asiático registró las temperaturas mas bajas en 100 años, además de un terremoto devastador... ¡Todo esto, aún cuando el ocho es, para la tradición china, el número de la buena fortuna! Su economía, por cierto, no logró mantenerse ajena a las tendencias globales En los primeros tres trimestres del año, el crecimiento de su PBI fue de 9,8%, índice que por primera vez en muchos años no llega a los 2 dígitos. El lanzamiento del paquete salvataje de 4 trillones de RMB (tal la abreviatura del yuan, la unidad monetaria de la República Popular China, cuyo nombre oficial es yuan renminbi), destinado a las áreas de vivienda, infraestructura rural, agua y electricidad, transporte, medio ambiente e innovación tecnológica, buscó corregir esta tendencia. Para que el lector cobre dimensiones de los números, la cifra involucrada equivale a aproximadamente 570.000 millones de dólares. Pero como contrapartida, en el mercado mundial de maquinaria, la de origen chino se ha convertido en la de mayor crecimiento. El ingreso total de la industria en 2007 ha totalizado 223 billones de RMB, cifra 37% superior a la de 2006. Los equipos que han mostrado mayor crecimiento son excavadoras (36%), cargadoras frontales (31%), autoelevadores (46%) y grúas (32%). De todas maneras, en estricto off the record, algunos directivos reconocen últimamente niveles altos de stocks de maquinaria y desaceleración en las ventas tanto domésticas como de exportación. El análisis del mercado local puede hacerse observando la parte medio vacía del vaso. O la que está me-

Presencias y novedades Ya sea para dar a conocer sus nuevos productos o bien para reafirmar su marca en el mercado, Bauma reunió a los principales fabricantes de 2007/2008. Aquí están. Cummins. El fabricante de motores es el principal proveedor de los más importantes fabricantes y no podía estar ausente. Con sus dos plantas en China, fábricas en Japón, Gran Bretaña y los Estados Unidos y con sus centros de servicio a nivel mundial, Cummins tiene presencia global garantizada y su presencia en la feria se enmarca con esta ubicuidad característica de la firma. Changlin. Presentó su ZLM30-E-5 para trabajo subterráneo en mina. Este modelo tiene la particularidad de lograr una elevada performance en pobres condiciones de trabajo. El chasis con articulación central reduce la abrasión de las cubiertas al distribuir equitativamente el esfuerzo. El equipo tiene una cabina especial que permite que sea desmontable con facilidad.

Dingsheng Tiangong. Su motoniveladora PY200Q reduce el consumo de combustible en un rango 10-15%, optimizando la operación en baja velocidad y las transiciones de marcha a alta velocidad. La transmisión innova con un sistema de cambio electrónico, cuya marcha en cuarta es automática. Además, este equipo puede moverse en línea recta aún cuando la

85

dio llena. En relación a la primera mirada, más allá del encarecimiento de materias primas, la desaceleración de la demanda y la contracción del crédito, que son comunes a todos los fabricantes a nivel mundial, lo cierto es que hay una apreciación del yuan frente al dólar. En concreto, hace dos años la relación era de 8 a 1, hoy en tanto, el valor de 1 dólar equivale a 6,80 RMB, lo que indica una apreciación de cerca de 15%. En referencia al vaso medio lleno, no pueden soslayarse el gran nivel de inversión en infraestructura en el país y la internacionalización y salida al mundo de sus principales empresas, con filiales directas y representaciones comerciales en el exterior. PARA EL GUINESS

Sin dudas, la gran vedette de Bauma China en lo que a maquinaria se refiere fue la SCC10000, la grúa sobre oruga más grande de Asia, con capacidad de 1000 toneladas. Precisamente, posan en la oruga, autoridades del gobierno chino, de la empresa organizadora de la muestra y de los fabricantes. Sany Heavy Industry Co. fue fundada en 1994 y genera 5000 puestos de trabajo. Es una de las tres marcas más influyentes entre las 500 más valiosas de China.

carga en la cuchilla sea desigual. Biscayne Servicios, también presente en Bauma, es la empresa que representa la marca en nuestro mercado. Dynapac. La popular marca de compactadores presentó este año el sistema de asfalto dual F300CS, equipo que aplica las dos capas de asfalto (superior y adherente) en simultáneo.

Hitachi. La excavadora hidráulica ZAXIS60 tiene balde de 0,22 m3, el mayor del mercado para su peso operativo. Esta equipada con motor Isuzu CC-4JG1 y su potencia es de 40,7 kW. Este modelo puede alternar entre modo normal y modo económico: en este último, el equipo resigna 4% de potencia, pero disminuye el consumo de combustible en un 21%, con la consiguiente mejora de eficiencia.

Jonyang. Este año ha dado a conocer el manipulador de alta velocidad de 90km/hora, cuya motorización es Deutz BF6M1013E y con 137 kW de potencia a 2300 rpm. También la nueva generación de grúas hidráulicas sobre ruedas JYL210E fue parte de las novedades. Se trata de equipos con distintos modos de funcionamiento, que inteligentemente ahorran la potencia en el traslado y/o en el brazo

hidráulico. Además, incluyen sistemas de monitoreo electrónico. Jonyang es una marca representada por Reyma Argentina S.A.

Kobelco. La excavadora SK350LC8 reduce hasta un 20% el consumo de combustible en contraste con la generación anterior de productos. Todo esto, gracias a un nuevo motor que cumple con el nivel de emisión Euro III y un nuevo sistema hidráulico que minimiza pérdidas en el proceso de conversión de energía. Komatsu. Su excavadora hidráulica PC200-8 viene equipada con un motor que satisface las normas EPA3 (niveles de emisión de la European Union 3) de bajo consumo de energía y alto rendimiento. El punto saliente de este equipo es que ha sido íntegramente construido en China. Con peso operativo 19.900-21.990 kg y balde de 0,8 m3 promete dar alta lucha en el segmento. Liugong. En su 50º aniversario, la firma exhibió en eventos alrededor del mundo toda su línea de productos, entre los cuales se destaca la cargadora frontal CLG877III, equipada con un sistema electrohidráulico de siete

ANUARIO 2008 | EXPOSICIONES

Entre el 25 y el 28 de noviembre, la ciudad de Shangai fue sede de la cuarta edición de Bauma China, la muestra que congregó a 1608 expositores de 30 países en el espectacular predio del Shangai New International Expo Center (Sniec). Organizada por Messe München International (MMI, ver aparte), la superficie total de Bauma 2008 fue de 210.000 m2. El predio, con forma de “V”, constó de 11 pabellones cerrados (cinco sobre el oeste y seis en el lado este) y una plaza de máquinas ubicada entre estas dos áreas. De los 11 pabellones mencionados, siete fueron utilizados durante esta oportunidad. “Aun cuando la economía mundial está tambaleando por la crisis financiera, Bauma China 2008 es un gran suceso en cuanto a sus dimensiones y calidad de la exhibición. La participación de los profesionales que nos visitan tampoco tienen precedentes, lo que refleja la influencia que Bauma tiene en la industria y la importancia que esta industria tiene para el futuro económico de China”, reflexionó Zhang Xiaolin, vicepresidente del Consejo de China para la Promoción de Comercio Internacional - Sub Consejo de Maquinaria (Ccpit-MSC, según la sigla inglesa).


86 ANUARIO 2008 | EXPOSICIONES

marchas: cuatro frontales y tres reversas. Este equipo además mejora a sus predecesores con máxima tracción y un sistema de enfriamiento inteligente. En nuestro país, su representante es ZMG Argentina. Sany. La estrategia de la marca es, a partir de ahora, no sólo reemplazar la importación de equipos similares a los que produce en China, sino también, dar pelea a nivel internacional. A estas pampas llega de la mano de Repas. Fue uno de los principales expositores de la feria con gran espacio tanto en plaza de máquinas como en uno de los pabellones (ver Para el Guiness) Shandong Lingong / SDLG. La firma del norte de China ha mejorado la estética en su línea de cargadores frontales, con un diseño redondeado en el lateral de la cabina, manteniendo la motorización y prestación de la generación anterior de equipos. Bien conocidos en la Argentina, Cowdin es el representante local.

Shantui. Su topadora SD22R, como en otros casos, también se enfoca en la protección del medio ambiente y la reducción de las emisiones de contaminantes. Es una mejora de la tradicional TY220 y viene equipada con sistema avanzado de transmisión. El diseño enrejado de la cuchilla redunda en mejor flujo del material a través de la misma. La mejora del sellado de la cabina garantiza mayor reducción de ruidos y un ambiente confortable para el operador.

POR LOS PABELLONES

A cubierto, el visitante pudo observar: - Sectores auspiciados por países, con Alemania y España a la cabeza - Sistemas de transmisión - Equipos de trituración y minería - Materiales para la construcción - Máquinas y herramientas - Andamios y sistemas de encofrado

Volvo. El dúmper articulado A40E tiene alta performance, alta conservación de energía y alto nivel de seguridad y confort para el operario. La cabina se promociona como la más amplia del segmento, con bajo nivel de ruido y máximo campo visual. Seguridad, calidad y medio ambiente, ciertamente, siempre han sido valores esenciales para Volvo. ¿Otro punto saliente? La cargadora híbrida 220F “HybriPower”, que combina poder diesel con torque eléctrico al arranque y aceleración. Así, este equipo puede ahorrar hasta un 10% de combustible. XCMG. El gigante chino de maquinaria desplegó todo su poderío en la plaza de máquinas. Con una estrategia agresiva de precios, XCMG logró posicionarse ya en 106 países alrededor del mundo. Durante la feria no hubo anuncios de producto pero sí de estrategias para el año próximo: por caso, internacionalizará la marca mediante adquisiciones. Pero, según informaron, no saldrá a comprar fabricantes sino que serán empresas de distribución bien posicionadas en mercados clave.

Yutong. Recientemente presentada en la Argentina, Yutong se distingue fácilmente por su característico color blanco. Son maquinarias de alta calidad, con equipamiento superior, moderno diseño y de gran robustez. Las pilotadoras de rotación perforan hasta 92 metros de profundidad y 2500 mm de diámetro y fueron las que se usaron en la construcción del Nido del Pájaro, el estadio de los Juegos Olímpicos Beijing 2008. Su representante, Maquinaria Directa, espera un importante crecimiento de la marca en el país a partir de 2009, principalmente en palas cargadoras (hasta 4,5 m3 de balde), compactadores de basura, topadoras y pilotadoras de rotación.

Argentinos en Bauma China

* El ingeniero Hernán Haded, de Maquinaria Directa, representante oficial Yutong en la Argentina, llegó al centro de convenciones desde el aeropuerto de Pudong a bordo del Maglev, tren que llega a deslizarse a 431 km/hora

* Rodolfo Preiss y Ricardo Seijas durante la visita a la fábrica de Shandong en la ciudad de Qingdao. La empresa representada por Bralar también estuvo presente en Bauma China

* Alejandro Zangh, socio de ZMG, firma representante de LiuGong en Argentina, junto a Antonio Saleme (premio al mejor distribuidor de la marca para el año 2007) en el ingreso al predio junto a su esposa.

* Germán y Christian Pardies y la comitiva de Biscayne Servicios S.A. en el stand de Tiangong en Bauma China


profesionales de la construcción deben considerar realizar edificaciones sustentables para lograr buenos aislamientos térmicos, evitando el consumo desmesurado de gas y energía en los edificios”. Además, dentro de este programa se creó el sitio www.aislarbien.com.ar, que permite realizar cursos digitales gratuitos de capacitación y conocer las últimas novedades en aislamientos térmicos y conocer los beneficios del EPS (poliestireno expandido) como material termoaislante. Igualmente, están disponibles los videos de los profesionales que participaron de las Primeras Jornadas Internacionales de Aislación Térmica y Uso Racional de la Energía en la Construcción así como los folle-

Una constructora en plena actividad de la calzada existente en la ruta provincial Nº 11, tramo arroyo Doll (km 70) - Victoria (km 109,633), en la provincia de Entre Ríos, para la Dirección de Vialidad de esa provincia. Igualmente, siguen en ejecución las obras:

En 2009 Concret Nor S.A. iniciará la obra de reacondicionamiento del canal principal Vila Cululú del departamento Castellanos en la provincia de Santa Fe, para el Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente santafesino y paralelamente, conforma una unión transitoria de empresas con Panedile Argentina S.A., Lemiro Pablo Pietroboni S.A. y Vialco S.A. para dar inicio a la ejecución del ensanche y rehabilitación

- Crema. Malla 513B. Ruta nacional Nº 12. Tramo: empalme RP Nº 12 - empalme RP Nº 32 - Ruta nacional Nº 131. Tramo: empalme RP Nº 11 - empalme RN Nº 12. Provincia de Entre Ríos - Crema. Malla 431. Ruta nacional Nº 34. Tramo: La Banda - Rosario de La Frontera. Provincias de Santiago del Estero, Tucumán y Salta, que Concret Nor S.A. ejecuta para la Dirección Nacional de Vialidad en forma conjunta con Panedile Argentina S.A. y CPC S.A. - Mejoramiento de caminos en áreas productivas. Zona V: tramo Nº

1: camino Crespo - Racedo. Tramo Nº 2: camino Villa Clara - RN Nº 130. Tramo Nº 3: camino Villa Clara – San Ernesto. Tramo Nº 4: camino RP Nº 51 - Escuela Nº 84. Provincia de Entre Ríos, para la Dirección Provincial de Vialidad en forma conjunta con Panedile Argentina S.A., Luis Losi S.A. y Lemiro Pablo Pietroboni S.A. En el ámbito privado, Concret Nor S.A. continúa con la ejecución de la obra de movimiento de suelos, rellenos y caminos interiores (primera etapa), en el barrio San Juan, en la localidad de Benavídez, en la provincia de Buenos Aires, para el Consorcio de Propietarios Bº San Juan y las obras de desembanque, limpieza y perfilado del canal Gini y ejecución de terraplén para presa de materiales sueltos, para la firma Panedile Argentina S.A., asociadas al emprendimiento hidroeléctrico Dique Figueroa en la provincia de Santiago del Estero.

tos distribuidos durante la campaña. La Asociación Argentina del Poliestireno Expandido fue fundada en 1993 y agrupa a siete empresas del sector. Además, participa activamente en la búsqueda de soluciones aislantes para la construcción a través del poliestireno expandido, un material altamente resistente, que no se degrada con el tiempo y mantiene su eficacia aún en las peores condiciones de trabajo. A diferencia de otros materiales, es ciento por ciento reciclable, inerte y biológicamente inocuo, no afecta el sustrato ni las aguas subterráneas, no contiene agentes de expansión que dañen la capa de ozono ni emite contaminantes a lo largo de su vida útil.

Asfaltos de última generación

La empresa Repsol-YPF, participó en la puesta a punto del nuevo autodromo Potrero de Funes en la provincia de San Luis, con la utilizxación de asfaltos de última generación. Se trabajó con más de 1200 toneladas de compuesto asfáltico, desarrollado especialmente para competición. Con esta cantidad de material se pavimentaron los 6270 metros de extensión del circuito.

ANUARIO 2008 | EMPRESAS

Durante este año, cerca de 1000 profesionales de la construcción de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Rosario participaron de las Primeras Jornadas Internacionales de Aislación Térmica y Uso Racional de la Energía en la Construcción, organizadas por la Asociación Argentina del Poliestireno Expandido (AAPE), con el objetivo de dar a difusión las ventajas de una buena aislación para crear espacios saludables, confortables y

sustentables. Se trató de una iniciativa inédita en el país, impulsada en el marco de la campaña Aislar Bien, que buscó capacitar a los profesionales de la construcción sobre la importancia de lograr buenos aislamientos térmicos en viviendas y edificios para crear espacios saludables, confortables y sustentables. Entre las conclusiones alcanzadas, cabe destacar la del Dr. Nazareno Castillo, director de Cambio Climático de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, quien durante su presentación en Buenos Aires, destacó: “Es fundamental generar un cambio en nuestra forma de construir para mejorar nuestra calidad de vida. Los

87

Aislar Bien: inédita campaña nacional


ANUARIO 2008 | EMPRESAS

88

PERIODO DE EDIFICACION

Préstamo por u$s 900 millones Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) recibirá un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por 900 millones de dólares, de los cuales 720 serán financiados por el banco y el saldo restante por la empresa. Es importante destacar que, el préstamo fue aprobado en forma unánime por el directorio del banco. Este monto será destinado a financiar parte de las inversiones contempladas en el Plan Director que a fines de 2006, fuera aprobado para AySA por el Poder Ejecutivo Nacional, la Agencia de Planificación y la Secretaría de Obras Públicas de la Nación, con el consenso de los municipios que conforman el área de acción de la empresa. Para la primera etapa, la inversión autorizada del préstamo ascenderá a 250 millones de dólares que serán aplicados, a partir de 2009, a las siguientes obras: colector cloacal en el partido de Tigre; ampliación (un nuevo módulo) de la planta depuradora

SUPERFICIE PERMISADA PARA NUEVAS VIVIENDAS EN LOS PRINCIPALES BARRIOS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. ENERO - AGOSTO 2007 / 2008 (% DE VARIACIÓN INTERANUAL). FUENTE: ELABORACIÓN IERIC EN BASE A DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (GCBA)

Norte, en San Fernando; rehabilitación de instalaciones de la planta potabilizadora Gral. San Martín, ubicada en el barrio de Palermo; expansión de la red cloacal en los municipios de Hurlingham e Ituzaingó y 35 proyectos de renovación y rehabilitación de redes de agua potable en diversas zonas de la concesión. La segunda etapa del citado préstamo comenzará en el segundo semestre de 2009, contemplando, entre otras obras, la expansión del servicio de redes cloacales en Morón, Tres de Febrero, San Martín, Hurlingham e Ituzaingó.

Firman convenio La Federación Argentina de Municipios (FAM), firmó un convenio de colaboración con los las compañías de telefonía celular que operan en nuestro país: Movistar, Claro, Personal y Nextel. El acuerdo supone un marco de colaboración y consenso en lo que respecta a la instalación de estructuras de antenas de comunicaciones móviles e infraestructuras indispensables para brindar capacidad y calidad en la transmisión de información. Dicho convenio apunta a ser refe-

Congreso de acústica Los días 5, 6 y 7 de noviembre de 2008, en la ciudad de Buenos Aires, se realizó el VI Congreso Iberoamericano de Acústica - FIA 2008, que organizó la Asociación de Acústicos Argentinos. En estas jornadas se ofrecieron disertaciones a cargo de prestigiosos conferencistas de la especialidad y se expusieron recientes e innovadores trabajos de profesionales del campo de la acústica tanto a nivel nacional como internacional, así como desarrollos y tesis de alumnos de carreras afines. Saint-Gobain Isover, la empresa líder en la fabricación de lana de vidrio, participó del congreso como patrocinador Oro, con un stand institucional y disertaciones sobre diferentes aspectos de la aislación acústica en las construcciones. La arquitecta Silvina López Plante, expuso una investigación sobre los resul-

tados de la instalación de materiales fonoabsorbentes en los tiempos de reverberación. Además habló de la importancia del aislamiento acústico en edificios nuevos y reciclados con lanas de vidrio. La tercera disertación a cargo de Isover la realizó la ingeniera Vivian Pasch, quien expuso sobre el relevamiento acústico de aulas de la región centro de Argentina.

rente para todos los distritos del país y tiene como objetivo marcar una estrategia global de despliegue en todo el territorio. Posteriormente a la firma se realizó el seminario: “Los municipios y las instalaciones de infraestructura de telefonía móvil”. La apertura del encuentro estuvo a cargo del Arq. Julio De Vido, ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios; Carlos Lisandro Salas, secretario de Comunicaciones de la Nación y Julio Pereyra, presidente de la FAM.

Nuevo director en automotriz

El congreso es una iniciativa de la Federación Iberoamericana de Acústica (FIA) que agrupa a sociedades científicas de distintos países como Brasil, Chile, España, México, Perú, Portugal, y Argentina. Su realización tuvo como sedes a Florianópolis (Brasil, 1998), Madrid (España, 2000), Cancún (México, 2002), Guimaraes (Portugal, 2004) y Santiago (Chile, 2006).

Desde el 1° de noviembre, José Mannucci, ocupa el cargo de director General de Scania Argentina S.A., en reemplazo de Sven Antonsson, quien fue designado director General de Scania Latin America, con sede en San Pablo, Brasil. Mannucci nació en la ciudad de Trujillo, Perú y viene de ocupar el cargo de director Gerente de Scania del Perú, función que desarrolló desde 2004. El nuevo director General se graduó en Administración, con especialización en Gestión Financiera y de Negocios e ingresó a Scania del Perú en 2001, como Gerente de Finanzas y Sistemas.


ANUARIO 2008 | EMPRESAS

En el Gran Rosario (Av. Circunvalación y ruta 9), actualmente se construye un complejo turístico de 127.000 metros cuadrados que incluye un casino, un hotel cinco estrellas y un centro de convenciones. El proyecto es de Baudizzone - Lestard y Provedo Quintiero y la obra está a cargo de la constructora Riva S.A., que para la impermeabilización en las azoteas de esos tres edificios (una superficie superior a los 30.000 metros) seleccionaron los productos asfálticos Ormiflex, cuya colocación demandará aproximadamente 6 meses.

89

Aislamiento hidrófugo El aislamiento hidrófugo está conformado por una doble membrana asfáltica Ormiflex (8000 rollos), una inferior del tipo “normal” con alma central y terminaciones de polietileno y otra superior con terminación geotextil, ambas de 4 mm de espesor y fabricadas a base de asfalto plástico de YPF. También se utilizarán más de 100.000 litros de las imprimaciones Ormiflex 1 (hidroasfalto con caucho) y Ormiflex A (pintura asfáltica de base solvente de curado ultrarrápido) y del Ormiflex 7 (emulsión asfáltica) para revestir la membrana con geotextil.

Sistema de subdrenaje Servicios de ingeniería civil Ungaro, Alé Ortiz Ingenieros Asociados S.A. es una organización profesional destinada a prestar servicios en el ámbito de la ingeniería civil, constituida en 1968. Ha desarrollado proyectos de: - 2520 kilómetros de caminos, multitrochas y autopistas - 9025 kilómetros de estudios en estado y obras de mantenimiento - 2245 kilómetros en corredores viales para concesiones y estudios de factibilidad - Supervisión de 248 kilómetros de caminos y autopistas

Amanco, empresa líder en la fabricación y comercialización de tubosistemas para la conducción de fluidos, ha aportado conocimiento y materiales de primera calidad para la realización del proceso de diseño y construcción de un sistema de subdrenaje con geotextil, llamado “dren francés”, sobre el cual se levantará un mall en el Dique 3 de Puerto Madero, frente al Puente de la Mujer. Por su cercanía con el Río de la Plata, el suelo presenta fuertes problemas de infiltración de agua, en grandes caudales. Frente a esto, para captar el agua de infiltración del suelo se colocó un “dren francés” y un colchón drenante de 10 cm de espesor de piedra partida a todo lo largo de la superficie de fundación, para evitar las subpresiones hidráulicas sobre las losas de fundación enterradas a más de 10 m de profundidad. Para materializar el dren se excavaron trincheras de al-

tura variable entre 40 y 80 cm, se las cubrió con geotextil no tejido Amanco Pavco NT 2000, que permite el paso del agua (tiene una tasa de flujo por m2 de 7000 litros por minuto), pero impide la migración de las fracciones finas del suelo, garantizando la durabilidad del sistema de drenaje. Finalmente para conducir el agua se colocó tubería de PVC ranurada de 160 y de 200 mm Amanco Cinplast y se rellenó todo el volumen restante con arena gruesa (generalmente se

Gerenciadora

Proyectos en ejecución - Pcia. de Buenos Aires: ampliación de la Av. General Paz y acceso Oeste; Av. Lugones (ruta nacional 3, autopista en Bahía Blanca) y El Tigre, obras a diferente nivel - Pcia. de Misiones: tratamiento costero de la obra de Yacyretá - Pcia. del Neuquén: ruta nacional 231, Villa La Angostura - Pcia. del Chubut: Circunvalación de Comodoro Rivadavia y ruta provincial 1, Comodoro Rivadavia - Camarones - Pcia. de Córdoba: ruta nacional 158, San Francisco - Río Cuarto, tramo 3 y ruta nacional 19, tramo San Francisco - Córdoba - Pcia. de Entre Ríos: supervisión ruta nacional 14, tramo arroyo Ayuí Grande - río Mocoretá, sección 2ª

usa piedra partida). El citado sistema de trincheras puede tener configuraciones diferentes, en función de las características de las obras; en este caso se optó por el diseño de redes perpendiculares, solución que dará mayor durabilidad a la estructura y permitirá importantes ahorros en costos de abatimiento de nivel freático, ya que disminuye fuertemente el uso de sistemas de abatimiento por bombeo. Asimismo, la constructora Caputo logró un importante ahorro en costos de materiales e instalación debido al uso de productos de alta performance. Si bien el geotextil es todavía visto hoy por muchos profesionales como un material sólo aplicable para obras del área vial, Amanco Argentina continúa con su política de asistencia técnica para mostrar la competitividad de este producto frente a otras alternativas tradicionales.

Pisos de madera maciza IndusParquet, empresa de pisos de madera maciza a nivel global, participó de la edición 2008 de Hotelga, Feria Internacional de Equipamiento, Productos y Servicios para la Gastronomía y Hotelería, que tuvo lugar en La Rural el mes pasado, estando presente en el sector conformado por Provas, la asociación de proveedores de la industria de la hospitalidad y exhibiendo los pisos elegidos por los más prestigiosos hoteles del país, entre los que se destacan el Hilton de Puerto Madero y el Llao Llao de Bariloche. Recientemente, IndusParquet inauguró su primer showroom en Buenos Aires, ubicado en Soler 5851, don-

de ofrece pisos de madera maciza para interiores (espesores de 18, 14, 11 y 8 milímetros) y madera para la construcción de decks y exteriores (19 mm). Los productos pueden tener diferentes terminaciones, destacándose el terminado “prefinished”, en el cual se tratan las maderas con seis capas de barniz de óxido de aluminio secado con UV, que ofrece resistencia a la abrasión y el desgaste, elegancia natural y años para disfrutar sin problemas. La empresa utiliza en todos sus procesos productivos los más altos estándares de calidad y sustentabilidad basados en el respeto por el medio ambiente

GLA, una nueva gerenciadora de retail real estate, acaba de lanzarse al mercado y cuenta ya entre sus clientes, con tres emprendimientos: los nuevos San Justo Shopping y Madero Center Shops y el ya establecido, Plaza Liniers Shopping Center. El equipo de sesenta profesionales, dirigido por Mario Brandy e integrado por Fabián Becari, Gladys Rodríguez, Rubén Gorosito y Basilio Chantir, entre otros, posee una amplia trayectoria en el manejo de shoppings y centros comerciales. Todos ellos han desempeñado funciones ejecutivas en empresas líderes del mercado. Asimismo, el staff gerenciador tuvo responsabilidades, previamente en forma conjunta, realizando la reconversión del Centro Comercial Nordelta.


ANUARIO 2008 | EMPRESAS

90

Montaje de un puente Las tareas de construcción del túnel vehicular/peatonal que se vienen realizando sobre la calle Güemes en el partido de Vicente López y que irá por debajo las vías de la línea Mitre, del ramal Retiro-Tigre, están en pleno desarrollo a toda marcha. Ya se realizó el montaje del segundo puente ferroviario en horario nocturno para no interferir con el normal funcionamiento del servicio público de trenes, trabajo que incluyó el despliegue de grandes grúas capaces de mover e instalar con precisión el puente fabricado en hormigón armado al costado de las vías. Una vez montado el puente se agregó piedra balasto, para luego proceder a la reconstrucción de la vía quedando inmediatamente habilita-

do para la circulación de los trenes. El próximo paso será la reposición de interferencias ferroviarias (cables) y las excavaciones y tareas de pavimentación de dicho túnel. Mientras se ejecutan los trabajos en la zona de vías, los trenes deben pasar por el lugar a una velocidad de precaución a 12 ki-

lómetros por hora. La obra que fue encarada por la Municipalidad de Vicente López a través de la Dirección de Obras Municipales y encomendada a la empresa Cartellone (ganadora de la licitación) bajo la supervisión de la Dirección de Ingeniería de TBA (Tremes de Buenos Aires), tiene un costo de inversión de $ 5.700.000 y un plazo estimado de ejecución de 8 meses. Este nuevo túnel, de una altura de casi 2,40 metros y un ancho de siete, será para uso exclusivo de autos y camionetas y quedará restringido para el tránsito tanto de colectivos como de camiones. Para mayor comodidad de los transeúntes será además, peatonal, ya que contará con escaleras (con sus correspondientes barandas de contención), rampas para personas con mo-

vilidad reducida y veredas señalizadas. Cabe destacar que la obra será muy beneficiosa para los vecinos de la zona ya que permitirá la comunicación hacia ambos lados de las vías y de manera segura, evitando accidentes físicos. Además, es una obra muy positiva para los automovilistas que circulan por el lugar ya que optimizará considerablemente los tiempos, evitando demoras en el tránsito vehicular sobre los pasos a nivel linderos y ayudará a reducir los accidentes provocados por la actitud imprudente de algunos automovilistas que temerariamente cruzan las vías con las barreras bajas poniendo en riesgo su propia vida y la de otras personas.

Hormigón y corrosión Ampliación de potencia Con una inversión de 23 millones de pesos y como parte del Plan de Inversiones por 359 millones de pesos que Edesur está ejecutando en 2008, renovó y amplió la potencia de la subestación de energía eléctrica Héroes de Malvinas, ubicada en la localidad de Banfield. Así, más de 200.000 habitantes de los partidos de Lomas de Zamora y Lanús, se beneficiarán con más energía eléctrica disponible de cara al próximo verano y con una mejora sensible en la calidad de servicio. En la citada subestación ubicada sobre la avenida Hipólito Yrigoyen, se concretó la renovación total del equipamiento, incluyendo la instalación de dos transformadores de 40MVA - 132/13,2 kV, que duplican la potencia anterior. La obra de alimentación en alta tensión (132 kV) se realizó mediante el tendido de dos dobles ternas de cable subterráneo que unen las subestaciones Escalada y Temperley. Es importante destacar que toda la obra se llevó a cabo con la subestación en servicio, sin dejar a los clientes en ningún momento sin suministro.

Escuela de pintores Pinturerías Rex creó una Escuela de Perfeccionamiento para Pintores, apuntando a la capacitación y educación de pintores profesionales para brindar un completo y mejor servicio al cliente. “La idea de crear una escuela, surge a partir de la creciente demanda de los clientes por conseguir personal capacitado y recomendable para pintar su hogar” explica Maximiliano Seferian, jefe de Marketing de la cadena. “El programa es novedoso en sí, nadie ofrece esta escuela focalizada básicamente en técnicas de atención al cliente para pintores, lo que además deriva en una base de datos confiable para que los particulares puedan optar”. Gracias al aval de la capacitación que brinda la escuela, Pinturerías Rex ofrece a todos sus clientes y a quienes se acerquen a las pinturerías de la cadena un listado oficial de Pintores Capacitados. Es por ello, que si se está en la búsqueda de un pintor para realizar un proyecto y no se sabe a quien contratar, cuenta con los datos de estos profesionales para poder

La falta de controles e inspección en el montaje, defectos en la construcción y un mantenimiento inadecuado, conducen a fallas y pérdidas de vida útil de las estructuras de hormigón armado. A nivel mundial hoy es un desafío el mantenimiento de la infraestructura y la incorporación de tecnología para aumentar su vida útil. Esto significa una mejora en la calidad de vida de toda una comunidad, por la seguridad en las vías de circulación, suministro de aguas y disminución de gastos del Estado en mantenimiento. Los tecnólogos trabajan intensamente en fijar criterios de durabilidad de estructuras armadas desde el punto de vista del diseño, la tecnología del hormigón y la prevención de fallas por exposición a ambientes agresivos. El centro INTI-Procesos Superficiales tiene una larga trayectoria en el estudio de la corrosión de estructuras de hormigón armado. La intervención en asesoramientos sobre el estado de corrosión de barras de acero en estructuras armadas: puentes y distribuidor de autopista, fundaciones y torres industriales, edificios de vivienda, resultó en recomendaciones de seguimiento de la corrosividad de las estructuras en el tiempo, no implementadas en general por el usuario. ¿Cómo asegurar el monitoreo continuo de una obra civil sin interrumpir

su servicio y correr con los altos costos de contratación de personal capacitado e instrumental muy específico? La respuesta: utilizando sensores permanentes incorporados en la estructura. La intención de predecir el comportamiento de estructuras críticas nuevas o en servicio, la tendencia mundial de utilizar electrodos permanentes para monitorear el comportamiento de las barras de acero en forma continua, fue un desafío para iniciar este desarrollo tecnológico. Los sensores permiten medir el potencial y la corriente de corrosión del acero, la resistividad eléctrica, temperatura, humedad y, eventualmente, variables mecánicas. Estos sensores combinados están dispuestos en un arreglo tan pequeño, que no afecta la integridad del hormigón y las armaduras.

EMPLEO Y ACTIVIDAD

contactarse y elegir con quien hacer el trabajo. Los pintores que integran el listado cuentan con una amplia experiencia en el oficio. La escuela de pintores es totalmente gratuita y está avalada por la Cámara de Empresarios Pintores y Restauraciones Afines de la República Argentina (Ceprara). Desde mayo de 2008, se dictaron dos seminarios de capacitación profesional para la formación y especialización de pintores.

Construcción. Evolución del empleo en relación a la actividad sectorial. Enero 2006 - Agosto 2008 (en % de variación interanual) Fuente: Elaboración Ieric en base a SIJP


ACTIVIDAD: VARIABLE SIN ESTACIONALIDAD

ANUARIO 2008 | EMPRESAS

91

Premio a la comunicación

ISAC (versión sin estacionalidad). Enero 2006 - Agosto 2008 (Base 1997=100). Fuente: elaboración Ieric en base a Indec

Chau Balde: proyecto social

Acindar se consolidó como la empresa líder en acción promocional del acero al hacerse acreedor del gran premio y 3 menciones en el 10º concurso de esta especialidad realizado por el Instituto Latinoamericano del Fierro y el Acero (Ilafa). Los reconocimientos se entregaron el 28 de octubre pasado en México, durante el 49° Congreso Latinoamericano de Siderurgia. Cada 2 años, cuando se lleva a cabo este congreso en distintos países de Sudamérica, el Comité en Promoción y Uso del Acero de Ilafa convoca a todas las empresas asociadas a presentar sus acciones de comunicación según distintas categorías con el objetivo de premiar y difundir la acción promocional que realizan las empresas e instituciones latinoamericanas, como así también las que realizan las empresas proveedoras, distribuidoras y usuarias para transmitir a la comunidad, mediante la acción publicitaria, las características del acero como producto totalmente reciclable y de la siderurgia como industria sustentable.

En la edición 2008, Acindar obtuvo el primer premio en la categoría C (folletos y catálogos comerciales), la primera mención en la categoría F (páginas web), la segunda mención en la categoría B (avisos o anuncios de prensa) y el gran premio de la categoría G, entregado a la empresa que se haya destacado integralmente en prácticamente todas las categorías (7 en total). Los trabajos presentados fueron evaluados por un jurado compuesto por representantes de agencias internacionales de publicidad de Chile (país donde se encuentra la sede central de Ilafa) y del concurso participaron todas las firmas representativas del sector de América. Si bien históricamente Acindar ha cosechado distinciones en este tipo de eventos, ya en el año 2006 fue destacada con el gran premio también, esta ocasión significa un reconocimiento especial teniendo en cuenta la estrategia para el cambio de identidad gráfica que viene desarrollando Acindar Grupo ArcelorMittal.

EMPRESAS EN ACTIVIDAD

Empresas en actividad. Variación interanual setiembre 2007 y 2008 (en %), según el Instituto de Estadística y Registro de la Construcción

La Fundación Pro Vivienda Social (FPVS) y el grupo Ferrum-FV (especializado en artefactos sanitarios de cerámica y grifería, respectivamente) se aliaron con el fin de mejorar el estado de las viviendas en el conurbano bonaerense. Para llevar a cabo este proyecto, se creó la empresa de servicios para la construcción Chau Balde, cuyo nombre engloba su objetivo: que las familias cuenten con sanitarios y agua potable en sus viviendas y dejen de utilizar baldes para contener el agua. Por su parte, FPVS se encarga de facilitarles microcréditos a los habitantes, de modo tal que puedan pagar las instalaciones y así tener acceso a una vivienda digna. El proyecto comenzó a desarrollarse en la comunidad Cuartel V, del partido de Moreno (Buenos Aires), donde ya se instaló gas por cañería en 200 casas, condición fundamental para luego mejorar los baños y cocinas (por la necesidad de agua caliente). Las obras fueron realizadas por microempresarios de la construcción, radicados en la zona de influencia, quienes debieron realizar cursos de capacitación en la “Escuelita de la Construcción” de Ferrum y FV, estar al día con las obligaciones impositivas y tener un registro de calidad acorde con los exigidos por los supervisores de Chau Balde. Para afrontar los cos-

tos, FPVS financió a cada familia por un monto aproximado de 2000 pesos, que devuelven en cuotas mensuales de no más de 200 pesos. Durante la siguiente etapa, que comenzará en 2009, Chau Balde ofrecerá una gama de módulos que permitan dar respuesta a las necesidades de agua fría y caliente en el baño y la cocina. Los módulos fueron pensados para brindar una satisfacción inmediata a problemas concretos, como la falta de agua caliente, tanque de agua y artefactos, a precios que no superen los 2000 pesos. Esto permitirá mejorar las viviendas progresivamente, de acuerdo con la capacidad de endeudamiento de cada familia. “Consideramos que las poblaciones de menos recursos del Gran Buenos Aires constituyen un enorme mercado ‘potencial’ y, con este proyecto, se puede lograr que pasen a ser un mercado ‘real’, ya que a través del financiamiento, el asesoramiento técnico, el control de calidad de las obras y el acceso a precios mayoristas pueden mejorar sus viviendas. Y eso impacta en gran medida en sus vidas y en el desarrollo local de sus zonas”, destacó Guillermo Viegener, presidente de Ferrum S.A. A futuro, se planea reproducir el proyecto con la misma metodología en otras comunidades de bajos recursos.


92 ANUARIO 2008 | ANALISIS

Crédito para la vivienda El acceso a la vivienda es un tema central para toda sociedad. Según los datos del Censo Nacional de Población de 2001, la situación en la Argentina da cuenta de una deficiencia habitacional que según los criterios utilizados para su definición, se puede ubicar entre 2,6 millones de unidades (tomando como referencia las familias que no son propietarias de la vivienda donde residen) y 3,7 millones (si se añaden a las anteriores quienes son propietarios de viviendas precarias). La construcción nueva de emprendimientos inmobiliarios dirigidos al segmento socioeconómico medio de la población se encuentra hoy paralizada, ante la falta de demanda que sustente y atraiga la inversión de los emprendedores inmobiliarios. Un motivo que explica la falta de demanda sería el incremento de 90% en la relación de precios de la vivienda / ingresos promedio, lo que habría alejado del acceso a la vivienda al segmento socioeconómico medio. No obstante, esta situación se da en un contexto en el cual la relación entre ingresos y valor de la propiedad se encuentra en ratios similares a los de otros países. El problema radicaría en realidad en que un crédito hipotecario tradicional a 10 años (con el actual precio promedio de las viviendas) genera una cuota imposible de afrontar por el trabajador en relación de dependencia y en mayor medida por el locatario (hay que tener en cuenta que en otros países con mercados hipotecarios más desarrollados, los créditos alcanzan plazos medios entre 25 y 30 años). Como respuesta a la desaceleración en la actividad de la construcción residencial, oportunamente la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos y la Asociación Empresarios de la Vivienda presentaron en forma conjunta los lineamientos de una propuesta para dinamizar el sec-

tor. Los objetivos planteados apuntan a un plan de inversión en construcción y desarrollo de viviendas que sea sustentable en el mediano y largo plazo. Esto contribuiría a reactivar la construcción y al desarrollo de viviendas individuales y emprendimientos inmobiliarios, de modo de promover una oferta adecuada para satisfacer las necesidades de los segmentos socioeconómicos medios de la población. El financiamiento a la construcción y adquisición de viviendas se plantea como una de las trabas para la sostenibilidad de la actividad sectorial en el mediano y largo plazo. Una solución estaría en arbitrar los medios para que surjan los instrumentos financieros apropiados para que los inversores institucionales puedan contribuir con el fondeo.

Rol del sector público El Estado ha actuado fundamentalmente desde el lado de la oferta (en

la mayoría de los casos desde el rol de constructor) apuntando fundamentalmente a los niveles de ingresos más bajos de la población. En diferentes ocasiones el Estado emprendió también algunas actividades desde el lado de la demanda, con resultados mixtos. El Estado debería actuar como un facilitador del acceso a la vivienda a los sectores de ingresos medios y bajos. Ello puede ser logrado a través de alguna combinación de las siguientes medidas: - Mayor participación en el financiamiento - Obligación de capitalizar parte de los aportes jubilatorios (incluyendo el cambio de la contabilidad pública para eliminarlos como ingresos corrientes) en cuentas individuales que pueden ser utilizados como aportes para retiro si no fueron utilizados en la compra de viviendas

La oferta y demanda La recuperación de la superficie permisada en julio y agosto y la no consolidación de un patrón de crecimiento estable para la construcción residencial en los últimos meses deben ser analizadas en el contexto del modelo de negocios que motoriza al sector. Desde la salida de la convertibilidad la construcción residencial ha estado impulsada por la canalización de excedentes financieros en busca de una alternativa rentable para colocar fondos, es decir, por la construcción como alternativa de inversión. A la vez destaca su calidad de reserva segura de valor para el inversor. En este contexto, lo que dominó las

decisiones de inversión ha estado dado por la diferencia entre el costo de construir y el precio de venta de las unidades, así como también por la suba del precio del metro cuadrado a estrenar. Sin embargo, el constante incremento de los costos de construcción y de los valores de la tierra, que no han podido ser trasladados enteramente a precio, así como también la amplia disponibilidad de superficie a estrenar disponible en el mercado, han afectado considerablemente la rentabilidad de los proyectos. Esto tuvo severos efectos sobre el aumento de la superficie permisada en el 2007. A pesar de ello, el buen año del agro en el 2007 generó un caudal de excedentes canalizados a la construc-

ción que permitió recuperar el crecimiento del sector y de la superficie permisada en el interior del país, que habría sido más fuerte si hubiera habido un proceso similar en la ciudad de Buenos Aires. No obstante este proceso, la crisis del agro generó una caída nuevamente en la solicitud de permisos por la incertidumbre económica. Adicionalmente, los coletazos de la crisis financiera internacional podrían comenzar a afectar nuevamente a la construcción, aunque uno de los efectos de esta crisis ha sido la vuelta al país de fondos argentinos en el extranjero que podrían en parte ser canalizados a la construcción.

- Reforma impositiva que beneficie la inversión y castigue al consumo (impuesto progresivo al gasto) - Otorgamiento de subsidios a los sectores que no tienen acceso a los mercados financieros, actuando como facilitador de las transacciones del sector privado y como garante de las cobranzas (sin afectar la solvencia fiscal) - Crear mecanismos para el acceso a la vivienda de los trabajadores informales que no pueden acceder al financiamiento tradicional - Generar incentivos para que el sector financiero participe en el financiamiento a los sectores medios y bajos. La política tributaria juega un papel importante, tanto al facilitar la compra para vivienda propia como para facilitar la inversión para alquileres. Los beneficiarios de subsidios deben también contribuir (dentro de sus posibilidades) a la compra de su vivienda, por ejemplo aportando su propio trabajo personal. El financiamiento de la vivienda no puede ser examinado en forma separada del financiamiento de otros gastos de infraestructura relacionados con el funcionamiento de la vivienda.

Entorno macroeconómico En la historia económica argentina se han observado situaciones que dificultaron el desarrollo del crédito hipotecario, en particular en lo que refiere a la ampliación de los plazos de los préstamos. Entre ellos se mencionaron: - Inestabilidad macroeconómica - Alta inflación - Abruptas fluctuaciones cambiarias - Falta de una unidad de cuenta confiable Todo ello ha redundado en la desconfianza de los ahorristas, lo que se traduce en una estructura de depósitos bancarios de corto plazo y el mantenimiento de gran parte de la riqueza de los argentinos en el exterior. Probablemente el mantenimiento de las siguientes condiciones con el transcurso del tiempo restablecerían la confianza y permitirían el desarrollo del crédito hipotecario: - Continuidad de las condiciones macroeconómicas en forma consistente, en particular la solvencia fiscal - Crecimiento sustentable y estable, lo que contribuirá al alza sostenida de los ingresos personales y a la baja de las tasas de interés - Desarrollo de los mercados financieros y de capitales - Instituciones estables, cultura y cumplimiento de las normas, seguridad jurídica - Mantenimiento de una unidad de cuenta de largo plazo que sea representativa

Fuente: Banco Central de la República Argentina (BCRA) y Sociedad Central de Arquitectos (SCA), Crédito para la vivienda y desarrollo inmobiliario. Contribuciones para la Argentina


Pablo A. Lara

Como todos los años, a través de este artículo tratamos de delinear las perspectivas para la actividad de la construcción para el próximo ejercicio. En esta ocasión existe una diferencia fundamental con años anteriores y es que estamos atravesando un contexto de muy elevada incertidumbre, que impide a la mayor parte de los agentes económicos ver claramente el futuro y por lo tanto, desalienta en forma sensible las decisiones de inversión. Es por ello que estimamos que la economía en general y la actividad de la construcción en particular, van a descender en términos absolutos durante 2009. ¿Qué es lo que está causando tanta incertidumbre? A nuestro entender existen dos causas principales. Por un lado, está la profunda crisis financiera internacional, cuyo epicentro estuvo en Estados Unidos, pero que a través de la onda expansiva está alcanzando a todos los demás países, con mayor o menor grado de intensidad. Lo que en los últimos años se identificó como “viento de cola”, el sustancial aumento de los precios internacionales de los commodities agrícolas, metálicos y energéticos, actuó como un shock de riqueza positivo directo sobre los sectores exportables y, por efecto “derrame”, traccionó entre otros al sector de la construcción hasta nuevos máximos históricos. Pero, desde mediados del segundo trimestre del año, el viento comenzó a soplar en contra. La caída de los referidos precios internacionales se tradujo en un efecto riqueza negativo para el “campo” y por el efecto “derrame”, en menores recursos fiscales (lo que se reflejará más claramente durante 2009) y para el resto de la economía. Esto es consecuencia directa de la fuerte apreciación que registró el dólar estadounidense a partir del segundo trimestre del año, causada por el “vuelo a la calidad” que desencadenó la crisis a nivel mundial.

La Argentina Asimismo, en nuestro país impacta también la recesión en que están ingresando las economías desarrolladas y el menor crecimiento de los países emergentes, porque disminuye la demanda de nuestras exportaciones (caso de los automóviles, en nuestra relación con Brasil y México) y porque aumenta la oferta de productos importables (la evidencia está en que el gobierno nacional está adoptando semana a semana medidas tales como los certificados de importación, para evitar o morigerar este efecto sobre diversos sectores definidos por él como “sensibles”). Por el otro lado, aparece en escena el gobierno nacional, que se encargó en forma sistemática a lo largo del

corriente año de deteriorar las expectativas de los agentes económicos, a través de discursos y medidas de política económica, que estuvieron alejadas de la realidad y además resultaron inorgánicas e inconsistentes entre sí. La intención de ratificar por ley la resolución Nº 125/08, medida que buscaba aumentar los derechos de exportación (de granos y oleaginosas y sus derivados, a través de un esquema móvil según niveles de precios internacionales) por tercera vez en tan solo 14 meses, desató (como era previsible) un conflicto con el sector agropecuario que se extendió a lo largo de todo el segundo trimestre del año y que resultó costosísimo para la economía nacional (no sólo para las cadenas agroalimentarias). Sin embargo, encontró un freno en el Congreso Nacional. El voto ‘no positivo’ del vicepresidente, Julio Cobos, le puso un fin al intento a mediados de julio. Todo esto generó incertidumbre, pero el Congreso Nacional la acotó. En cambio, en los últimos meses, el gobierno nacional decidió avanzar nuevamente sobre el sector privado. Es así como de la noche a la mañana dejó de existir el sistema previsional de capitalización (administrado a través de las AFJP). Esta vez no encontró ningún freno, porque a nivel político no hay una comprensión acabada sobre los costos y beneficios de los sistemas previsionales mixto y de reparto, a pesar de que el primero ya había cumplido 14 años de existencia y de que el segundo rigió en nuestro país durante 40 años (si tomamos como punto de partida la ley Nº 14.370/ 54), en los cuales las crisis fueron sistemáticamente “in crescendo” hasta que se aceptó oficialmente la quiebra del mismo. Tampoco existe conciencia acerca de la utilidad de contar con instituciones sólidas, así como con políticas públicas que promuevan la estabilidad del sistema económico y la formalidad de las relaciones económicas. En la actualidad, el “hoy” y la “ideología” tienen un peso muy elevado en la toma de decisiones pública. La forma en que se hizo y las sospechas sobre las intenciones subyacentes a la medida (necesidades de fondos frescos para enfrentar crecientes vencimientos de deuda pública y aumentar el gasto público preelectoral, en un contexto de menor holgura fiscal), aumentaron la incertidumbre de los agentes económicos, realimentando la gran fuga de capita-

les en marcha y en consecuencia, desalentando decisiones de inversión y de gasto en bienes durables en el país. Más allá de que después decidan avanzar sobre otros derechos de propiedad o no, la semilla de la duda fue sembrada y por lo tanto, se afectó en forma negativa la tasa de inversión privada de aquí en más. Es decir, la posibilidad de “hundir” capital en nuestro país.

Medidas Ahora, la brusca desaceleración en que se insertó la economía argentina, que va derecho a convertirse en una recesión durante 2009, hizo que unas semanas atrás el gobierno nacional decidiera anunciar “con bombos y platillos” un blanqueo masivo de capitales que están en el exterior sin declarar y también laboral. Nuevamente, el Gobierno recurre a medidas parciales que no atacan la causa de la enfermedad. Si realmente deseamos que los capitales fluyan hacia nuestro país y se revierta el brusco proceso de deterioro macroeconómico en marcha, entonces sólo necesitamos desandar el camino de discursos y actos de gobierno recorrido, porque esa es la verdadera raíz del problema. Ahí está la generación de desconfianza que hace que los agentes económicos prefieran demandar activos ‘refugio’. El costo del blanqueo sería tan bajo con relación a lo que cobraría la AFIP en ausencia de las medidas, que llevó a muchos a razonar que tan atractiva propuesta no podrá ser desaprovechada, olvidándose de la inseguridad que existe en materia de derechos de propiedad en nuestro país y de las fuertes trabas que existen para actuar libremente como demandantes de divisas, es decir para salir del país, cuando se lo considera conveniente, aún si se cumplen todos los requisitos legales establecidos. Además, pocas referencias se hicieron a la cuestión no menor de los incentivos, ya que la señal que se emitió es la de un premio (por necesidad) a los evasores. En consecuencia, al momento de cerrarse este artículo, las perspectivas para 2009 no lucen alentadoras. En reiteradas oportunidades hemos puntualizado que el sector de la construcción es productor de bienes de inversión y como tal, es altamente dependiente de la existencia de horizonte de planeamiento a futuro. La existencia de horizonte se da cuando el sistema económico tiene reglas de juego claras y estables a través del

tiempo. Esto es así porque la planificación y desarrollo de los proyectos constructivos demanda un período de tiempo muy prolongado, así como también requiere financiamiento a muy largo plazo. Si desde el gobierno nacional y desde los restantes poderes, se van a tomar decisiones sistemáticas para elevar la incertidumbre sobre el futuro y así reducir el horizonte de planeamiento, entonces no podemos esperar otro resultado que una tasa de inversión menor. Esto implica una menor cantidad de proyectos constructivos y una menor demanda de máquinas y equipos. A la inversa, esto implica una mayor preferencia por los activos “refugio”, tal como se observa en la actualidad. La contracción de la demanda de bienes de inversión y la mayor demanda de activos “refugio” para atesorar hasta que el horizonte vuelva a aclararse, hará que durante el próximo año la inversión en construcción resulte menor que la de 2008. A modo de parámetro, consideramos que la retracción hará que el volumen de obras retroceda a los niveles observados entre 2006 y comienzos de 2007. La experiencia internacional y nacional indica que en los períodos de crisis se privilegia la liquidez de los activos, motivo por el cual los inmuebles no resultan ser el mejor “refugio” para la mayoría de los agentes económicos. No obstante ello, debemos dejar en claro que esto no implica actividad “cero” en 2009. Porque siempre existen negocios constructivos-inmobiliarios y oportunidades a nivel de proyectos específicos, además de las obras que se encuentran en ejecución, aun en contextos de muy alta incertidumbre. La clave es que la cantidad es menor que en contextos de normalidad. Por lo tanto, lo que estamos indicando es que durante 2009 el desafío a nivel individual será mayor, porque se deberá competir en un mercado reducido. Esto exigirá una evaluación profesional de los proyectos en carpeta, que exigirá prestarle mucha atención a los aspectos financieros y a los deseos de la demanda efectiva, es decir de los que pueden y quieren invertir en ladrillos.

La obra pública ¿Y la obra pública qué rol jugará? Consideramos que durante 2009 crecerá con relación a 2008. Al respecto, debemos tener en cuenta que el año que viene habrá elecciones y la tradición indica que la administración Kirchner incrementa la aplicación de fondos hacia la construcción durante estos períodos. Sin embargo, no alcanzará para compensar la caída de la inversión privada, debido al significativo menor peso que tiene la inversión pública en la inversión total en construcción El autor es economista, director de Estrateco Consultores

ANUARIO 2008 | ANALISIS

93

¿Hacia dónde vamos?


Análisis del costo del metro cuadrado ANUARIO 2008

94

Resumen 2008 Efectuamos una síntesis de la evolución de los precios registrados a lo largo del año 2008. El período contemplado abarca los meses desde enero hasta noviembre y releva un análisis pormenorizado del costo directo de la vivienda tipo que adoptamos.

Información gráfica del proyecto tipo

Descripción de la tipología adoptada

PLANTA

CORTE

Evolución del costo total Variaciones enero / noviembre 2008

Consideraciones • Los precios listados son costos que incluyen materiales, mano de obra y equipos, a los cuales se les deberán adicionar los gastos generales (directos e indirectos), los beneficios empresarios y los impuestos correspondientes • Los rendimientos de los análisis de costos planteados tienen como área de influencia la Capital Federal y sus alrededores (no más de 50 km)

• Si se deseara arribar a un precio de empresa, podrán estimarse para los gastos no contemplados en el análisis, los siguientes porcentajes de mercado: - Gastos Generales: 10% - Beneficios: 12% (dependiendo de la escala de la obra) - Impuestos: IVA: 21%, salvo en los casos de vivienda unifamiliar única, donde será el 10,5 por ciento

El modelo tipológico analizado, que forma parte del Programa de Viviendas Progresivas Combinadas (VPC), se desarrolla en una planta única y fue ejecutado con un sistema constructivo de tipo tradicional. Utiliza un subsistema de fundaciones compuesto por pilotines y vigas de encadenado de hormigón armado y un subsistema de cerramientos verticales formados por muros de mampostería de ladrillos cerámicos huecos de 18x19x40. El subsistema de cerramientos horizontales está conformado por una cubierta de chapa de hierro galvanizada con una estructura de sostén de madera. Los contrapisos son de hormigón de 0,15 m de espesor. Para las terminaciones superficiales se emplearon azulejos de 0,15x0,15 m en paredes de núcleos sanitarios y solados cerámicos. La vivienda consta de dos dormitorios, estar, cocina, comedor, baño completo y zona de lavadero, previéndose su futura expansión.

El análisis de costos realizado sobre el modelo Vivienda Unifamiliar Económica VPC, observa las siguientes consideraciones: • Los precios listados son costos que incluyen materiales, mano de obra y equipos, a los cuales se les deberán adicionar los gastos generales (directos e indirectos), los beneficios empresarios y los Impuestos correspondientes. • Los rendimientos de los análisis de costos planteados, tienen como área de influencia la Capital Federal y sus alrededores (no más de 50 km). • Si se deseara arribar a un precio de empresa, podrán estimarse para los gastos no contemplados en el análisis, los siguientes porcentajes de mercado: 1.- Gastos generales: 10% 2.- Beneficios: 12% (dependiendo de la escala de la obra) 3.- Impuestos: IVA, 21%, salvo en los casos de vivienda unifamiliar única, donde será el 10,5 por ciento


95

Precios de los materiales, la mano de obra y los equipos mes por mes, su incidencia porcentual y grรกfico representativo.

Enero 2008

Julio 2008

Febrero 2008

Agosto 2008

Marzo 2008

Setiembre 2008

Abril 2008

Octubre 2008

Mayo 2008

Noviembre 2008

ANUARIO 2008

Valores del costo directo

Junio 2008


Análisis del costo de la obra vial tipo ANUARIO 2008

96

Resumen 2008 Efectuamos una síntesis de la evolución de los precios registrados a lo largo del año 2008. El período contemplado abarca los meses desde enero hasta noviembre y releva un análisis pormenorizado del cálculo de ejecución de obras viales, que comprende un lapos de 12 meses de obra más seis de mantenimiento, topografía en zona llana y 40 kilómetros de longitud.

La tipología adoptada Definir una tipología de obra vial que represente la totalidad de las soluciones de ingeniería factibles es prácticamente imposible. Debido a eso y a la experiencia acumulada profesionalmente, hemos considerado que un camino con las características que a continuación se detallan, abarca gran parte de las obras viales que se ejecutan en nuestro país.

Estudio de costos: consideraciones El análisis de costos realizado sobre la obra vial tipo elegida, observa las siguientes consideraciones:

• Topografía: zona llana con suaves ondulaciones • Longitud de obra: 40 km • Plazo de ejecución: 12 meses

• Los costos directos incluyen los materiales, mano de obra, equipos y subcontratos • No se incluyen: costos indirectos, costos generales (o de oficina central), seguros, impuestos, gastos financieros ni beneficios empresarios

• Plazo de conservación: 6 meses

Perfil transversal tipo

• Los costos de los materiales son tomados “puestos en obra”, adoptando una distancia de transporte de 300 km para los agregados pétreos y de 400 km para los materiales asfálticos • La provisión de suelos para los terraplenes se ha previsto de yacimientos próximos a la traza del camino, con una distancia máxima de 10 km de la misma • Se ha considerado subcontratar las siguientes tareas: señalización horizontal, transporte interno de mezclas elaboradas y suelos y la ejecución de alambrados y tranqueras

1. Carpeta asfáltica: 0,06 m de espesor y 7,30 m de ancho - 2. Riego de liga - 3. Riego de imprimación - 4. Estabilizado granular: 0,15 m de espesor y 7,42 m de ancho - 5. Riego de imprimación - 6. Suelo Cal: 0,20 m de espesor y 7,72 m de ancho - 7. Banquinas: 0,10 m de espesor y 3,00 m de ancho - 8. Terraplén con compactación especial

Evolución mensual del costo total y por km

• Si se desea estimar un precio partiendo de los costos directos informados, se pueden considerar los siguientes valores: Costos indirectos 8% a 12% Beneficio 10% a 15% Impuestos (IVA, ingresos brutos, Transf. bancaria) 24% a 26% Los gastos financieros deben ser definidos en función de la forma de pago prevista en el contrato; los costos generales (o de oficina central), en función de la magnitud de la empresa contratista.


Valores del costo directo Enero 2008

Junio 2008

Febrero 2008

Julio 2008

Marzo 2008

Agosto 2008

Abril 2008

Setiembre 2008

Mayo 2008

Octubre 2008

ANUARIO 2008

97

Precios de la mano de obra, de los materiales, de los equipos y de los subcontratos mes por mes, su incidencia porcentual y grรกfico representativo.


ANUARIO 2008

98

ANUARIO 2008

INDICE DE ANUNCIANTES

Director Ignacio D. Pica Jefe de Redacción Marcelo D. Donadío Redacción Gustavo E. Pizzo Victoria Aranda Santiago D. Pica

Avisos notables publicados en esta edición

Coordinador Alejandro R. Pizzo

G

A Acoplados Salto

70

Aurelia Vial

27

R

Adolfo Guerrico Grúas San Blas

70 17

Grupo MC

64

B Balsas Hermanos Bamac Bercobyg Betonmac Biscayne Vicente Borgo Bramaq

36 42 12 15 9 64 68

H

Burgwardt

77

I. Catervial Igarreta Máquinas Indhor

C Caminos y Canales Cantera del Sol Cantera Piatti Cementech Cervantes Vial CNH Argentina Cometto Concret Nor Cosacov Costa Sur Servicios Viales

59 88 75 79 88 1 76 73 55 76

Covema

13

Haulotte Argentina Hung Po Wen

19 3

Hydromac Máquinas

49

Dema Vial Demoliciones Mitre

23 87

Dirección Nacional de Vialidad 2

E Edeca Equivial Sudamericana Eurolift

68 45 35

Expreso Tronador

70

Indumix

88 18 y 37 28

83

Repas

98

Reyma Argentina

51

Runco

22

S

J JCR

Sandvik Argentina

Gerente Ejecutivo Raúl Regalbuto Gerente Comercial Juan I. Pica Administración Miguel A. Sala Claudio Biesa Mariana Fernández

60 31 y 41

Sidac

25

Jorge Stamparín e Hijos

77

Publicidad Eduardo Del Yesso David Marucco

Anuario 2008 es una edición extraordinaria de EL CONSTRUCTOR, periódico quincenal editado por El Constructor S.R.L.

T 60

Taverna Hnos. Tecmaco Integral

K Kift

10 y 20

Diseño DG Tamara Kozlowski

21

64

Manuel Raúl Lencina

68

Lubricación

71

43 3 y 29

Tecno Can

75

Tecno Dealer

57

Tekno Bomba

63

Timepress

97

Tortone

33

Tuboloc

53

U

M Elizabeth Mang José G. Menéndez y Cía. Metibal

39 67 16

Moldeados BB

61

FGC Establecimiento Metalúrgico 44 Finning Argentina 11 Sergio Fontanille 77

Panamerican Vial Patricio Palmero Petersen Thiele y Cruz Juan Carlos Pierantoni Plastiferro Tubos

65 7 69 73 48

Guillermo Fracchia

Prover Vial

70

76

Rep Hammer

San Pedro Fundaciones

I

P F

26

Samit

L D

Rectificaciones Acosta

Ungaro Alé y Ortiz

87

V

EL CONSTRUCTOR es marca registrada

Administración y Publicidad Hipólito Yrigoyen 615 7º A C1086AAI - Ciudad de Buenos Aires Argentina

Telefax 011 5272-2000 correo@elcoeditores.com suscripciones@elcoeditores.com www.elcoeditores.com

Las colaboraciones firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión del periódico, siendo responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.

Venegoni Hnos.

88

Dirección Nacional del Derecho de Autor, expediente Nº 668.552 / ISSN 0329-3726

Vervial

83

Miembro de APTA

Vial Tamborini

48

W W. R. Parts

47

Welmaq

34

Impreso en COGTAL

Distribución: Cap. Fed. y GBA: A. Rubbo S. de H. Tel. (011) 4303-6283/85 Interior: Distribuidora Austral S.A. Tel. (011) 4301-0701/0869




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.