EL CONSTRUCTOR - 07/12/2009 - Año 109 - Nº 4851

Page 1

www.elconstructor.com

P E R I O D I C O

D E

L A

C O N S T R U C C I O N

Y

N E G O C I O S

Buenos Aires, 7 de diciembre de 2009 / Año 109 - Edición Nº 4851 / El ejemplar $ 5.-

Redeterminación

El licitador

Maquinarias Motoniveladora ideal para la reparación y el mantenimiento de caminos secundarios y rurales. Pág. 29

Matriz Viviendas - Obras de viviendas. Desarrollo de los gráficos comparativos Nación - Provincia. 2da sección

Acerca del contrato de obra: todo lo que debe contener para que sea un emprendimiento seguro. Pág. 25

COSTOS DE OBRAS • TIPOLOGIA DE VIVIENDA ECONOMICA: materiales, mano de obra y maquinarias

Se realizó la convención anual de la CAC Reflejando un clima de incertidumbre, se realizó una la edición Nº 57 de la Convención Anual de la Cámara Argentina de la Construcción, bajo el lema Infraestructura y Vivienda en la Argentina Bicentenaria. Hubo unos pocos anuncios y algunos reclamos. La presidenta Cristina Fernández encabezó el acto de clausura y aseguró que hay “signos muy claros y evidentes” de recuperación. Págs. 4 y 6

Anuario 2009 El próximo lunes 14 EL CONSTRUCTOR publicará la edición 2009 de su tradicional Anuario, la recopilación de los hechos más destacados del año y la proyección de las empresas e instituciones para los próximos 365 días. Una edición extraordinaria de 100 páginas, de consulta permanente y para coleccionar.

Acueducto del Colorado: segunda etapa Tuvo lugar el acto de apertura de los sobres con las ofertas económicas y financieras para la construcción de la segunda etapa del acueducto del río Colorado, desde Santa Rosa hacia el norte de La Pampa. De las cinco firmas que presentaron propuestas sobre un presupuesto oficial de 320 millones de pesos, dos no fueron precalificadas, por lo que fueron tres las ofertas básicas presentadas. Pág. 8

Programa Nacional de Obras Hidroeléctricas La Secretaría de Energía dispuso la creación del citado programa, de manera que las centrales que se construyan tengan asegurados contratos de abastecimiento con Cammesa, la empresa mixta que controla el despacho eléctrico, por un plazo de 15 años. Con el dictado de la resolución 762, el Gobierno busca conseguir asistencia crediticia interna y externa para construir represas hidroeléctricas que aumenten la oferta energética. Caracoles - Punta Negra en San Juan; Cóndor Cliff - La Barrancosa en Santa Cruz; Chihuido I en Neuquén y Los Blancos, en Mendoza, son los emprendimientos que en una primera etapa de construcciones permitirían incorporar 7800 gigavatios anuales al sistema interconectado, un 10% de la generación actual. Pág. 10


2 / EL CONSTRUCTOR / 7 de diciembre de 2009

EN CIFRAS

Sabemos que...

EN ESTA EDICION Edición de 40 páginas, en 2 secciones

VIVIENDA UNIFAMILIAR ECONOMICA Noviembre 2009

0,2%

Variación respecto de octubre de 2009

$/m2: 1.892,40 Sup. tipología: 40 m2

Precio total $ 75.695,80 Fuente: El Constructor Más información: 2da. sección www.elconstructor.com

COSTO DE LA CONSTRUCCION - INDEC

Nivel general Período Indice Octubre 358,9

Variación 2,6%

COSTO DE LA CONSTRUCCION - CAC

Costo de un edificio tipo Período Setiembre

Indice 601,5

Variación 0,6%

INDICE DE ACTIVIDAD - INDEC

Indicadores de coyuntura Período Octubre

Indice 149,8

Variación 2,4%

DESPACHOS DE CEMENTO

Fuente: AFCP Evolución en toneladas

EDIFICACION

Superficie en m2 a construir en 42 municipios representativos según Indec

Crean una comisión binacional para la construcción de la represa de Garabí Durante la última visita que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner realizara a Brasilia, se concretó la firma de un acuerdo con el primer mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, para la formación de la empresa mixta internacional que realizará la construcción, operación y mantenimiento de la represa binacional Garabí, proyecto que contempla la construcción de una represa que tendrá una potencia instalada de 2300 megavatios sobre el río Uruguay, entre las provincias argentinas de Corrientes y Misiones y el estado brasileño de Río Grande del Sur, con el objetivo de suministrar energía eléctrica a ambos países. La convocatoria nacional e internacional para la construcción, operación y mantenimiento de la represa se estima que será para fines de 2010 o principios de 2011 y este emprendimiento es considerado como una efectiva interconexión entre los sistemas eléctricos de la Argentina y Brasil, que permitirá avanzar en su integración energética. Actualmente, como informamos, se están realizando las tareas de inventario y viabilidad del proyecto.

Aprueban una cuarta central

Suben las asignaciones familiares

La Cámara de Senadores convirtió en ley el proyecto que respalda las actividades para la construcción de una cuarta central de energía nuclear y el reacondicionamiento para prolongar el funcionamiento de la central Embalse, ubicada en la provincia de Córdoba. El texto oficial declara de interés nacional las actividades de diseño, construcción, licenciamiento, adquisición de bienes y servicios, montaje, puesta en marcha, marcha de prueba, recepción y puesta en servicio comercial, de una cuarta central de uno o dos módulos de energía de fuente nuclear a construirse en territorio nacional, y las actividades para la extensión de vida de la Central Nuclear Embalse.

Mediante el decreto 1729, el Poder Ejecutivo dispuso un aumento de 33,3% en el salario familiar por hijos menores de 18 años, que cobran los trabajadores que ganan menos de 4800 pesos, suma retroactiva al mes de octubre. Los nuevos importes son de 91 pesos para los sueldos desde $ 3600,01; de $ 136 para los comprendidos entre $ 2400,01 y $ 3600 y de 180 pesos, para quienes cobren menos de 2400 pesos. Para los hijos con discapacidad se dispone una asignación de 720 pesos para quienes ganen menos de esa cifra, de 540 pesos para los salarios comprendidos entre $ 2400,01 y $ 3600 y de $ 360 para quienes cobren más que ese importe, sin tope superior.

Construirán el edificio del Archivo Histórico de Geodesia En el Ministerio de Infraestructura bonaerense, tuvo lugar la premiación de los proyectos ganadores para construir el edificio del Archivo Histórico de Geodesia, uno de los organismos públicos más antiguos de la provincia, creado en 1827, y que a la vez será sede permanente del Programa Bicentenario. La ministra Cristina Alvarez Rodríguez; el subsecretario de Obras Públicas, Martín Repetto, y el presidente del Colegio de Arquitectos, Angel Hugo Merlo, entregaron las distinciones a los ganadores del nuevo complejo que se emplazará en la cale 61 entre 10 y 11 y alojará documentos de alto valor histórico e institucional. Del concurso, que se realizó en el marco del programa “Bicentenario y Obra Pública”, participaron 75 trabajos y el primer premio correspondió al proyecto presentado por los arquitectos Enrique Speroni, Gabriel Martínez y Juan Martín Flores. La Provincia aportó el lote y financió las obras, en tanto el Colegio de Arquitectos, Distrito I, contribuyó con el certamen de proyectos y la convocatoria de los matriculados.

INDICE Actualidad

4

Licitaciones

20

Clasificados

26

Arquitectura

28

2da COSTOS DE OBRAS

Vivienda unifamiliar económica 1 a 8

Industria nacional: motoniveladora M-10000

Breves y noticias


7 de diciembre de 2009 / EL CONSTRUCTOR / 3


4 / EL CONSTRUCTOR / 7 de diciembre de 2009

ACTUALIDAD

Infraestructura y Vivienda en la Argentina Bicentenaria Reflejando un clima de incertidumbre, se realizó una nueva edición de la tradicional Convención Anual de la Cámara Argentina de la Construcción. Hubo unos pocos anuncios y algunos reclamos. La presidenta Cristina Fernández encabezó el acto de clausura y aseguró que hay “signos muy claros y evidentes” de recuperación.

La 57ª Convención Anual de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) se desarrolló el 24 de noviembre en el Sheraton Hotel de la ciudad de Buenos Aires. La jornada, que se realizó bajo el lema Infraestructura y Vivienda en la Argentina Bicentenaria, no mostró el mismo nivel de convocatoria y entusiasmo de ediciones pasadas y reveló la ausencia de notorios empresarios y ejecutivos; incluso, algunos gobernadores, que estaban anunciados como oradores, faltaron a la cita. No obstante, durante el encuentro empresario fueron varios los funcionarios de Gobierno que hicieron pronósticos alentadores, como el ministro de Economía, Amado Boudou, quien anticipó que en breve comenzarán las negociaciones con el Club de Paris, y “lograremos el acceso a los créditos de otros países para obras de infraestructura en todo el territorio, con ejecución directa de provincias y municipios”, pero fue el mismo presidente de la CAC y anfitrión, Carlos Wagner, quien en su discurso de apertura señaló: “no podemos soslayar la preocupación que nos transmiten varias de nuestras delegaciones provinciales referidas a las demoras excesivas en los pagos, debido a las dificultades presupuestarias y a la decisión de instrumentar el pago con bonos”. Entre otros aspectos preocupantes, según Wagner, también están “la actual reducción de la obra privada” y la retracción del empleo. En verdad, todos los indicadores señalan que el segundo semestre de 2009 la tendencia se revirtió. Sin embargo, “para permitir un verdadero desarrollo

sustentable debemos aportar confianza pública, previsibilidad institucional, clima de negocios, seguridad jurídica; sino, la obra pública es sólo ladrillos, cemento, hierro”, sentenció el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora. Es que “el descreimiento generalizado es un clima poco propicio para los negocios”, dijo un proveedor desde su stand ubicado en el área de exposición. “Esa incertidumbre, finalmente se traduce como desánimo”, concluyó el ejecutivo, solicitando la reserva de identidad. Igualmente, entre los reclamos se enroló el secretario general de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra), Gerardo Martínez, al decir que “hasta ahora se ha dado respuesta a la vivienda para los sectores más humildes, pero debemos hacer la propuesta de un plan nacional de vivienda para trabajadores de clase media, con una capacidad de ahorro familiar de entre 800 y mil pesos”. También, el dirigente sindical indicó que es necesario jerarquizar el papel que juega la industria de la construcción: “la seguridad de los contratos es fundamental en ese sentido”, dijo, y puntualizó: “Necesitamos previsibilidad, no sólo los empresarios para invertir, sino también los trabajadores”. De todas maneras, Gerardo Martínez reconoció que el gobierno nacional mantuvo la inversión, “con lo que sostuvo el nivel de actividad y los puestos de trabajo”. Y concluyó: “vamos a encontrar un 2010 diferente y muchos de los problemas que tuvimos este año seguramente se van a resolver”.

Los oradores Por la mañana, en la 57ª Convención Anual de la CAC se presentó el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, quien llamó a “profundizar el actual nivel de inversión en infraestructura productiva y social”, para lo cual instó a “bajar el nivel de confrontación y de agresividad, vincularnos al mundo y generar confianza a los inversores locales y del exterior”. Entre otras afirmaciones, en su discurso Macri opinó que “sin desarrollo no hay mejora de la calidad de vida, de empleo, salud. Para eso se necesita invertir” en infraestructura. “Necesitamos profundizar el nivel de inversión, que en la Ciudad es de 5000 millones de pesos, que son un principio de los 60 mil millones que la Ciudad necesita para impulsar la inclusión de las zonas norte y sur, y asegurar una mayor dinámica de la producción, así como los sistemas de educación pública y salud”. Como fuera, el titular del Ejecutivo porteño aclaró que “debemos entender la profunda diferencia entre invertir y gastar. Para eso lanzamos el Compromiso 2020, de modo que las empresas y gremios entendamos cuál es el presupuesto y la inversión para generar un círculo virtuoso de producción y empleo”. Macri puntualizó: “el camino de la Argentina que viene necesita inversión, pero no alcanza con los recursos que tenemos. Necesitamos volver a vincularnos al mundo, ser previsibles, confia-

El secretario de Obras Públicas durante su disertación

bles. Necesitamos más energía, más caminos, más ferrocarriles, porque la capacidad de exportación es mucho mayor que la actual, pero eso no va a ser posible sin un shock de inversiones”. En su turno, el secretario de Obras Públicas de la Nación, José López, destacó que el plan Obras para Todos los Argentinos desarrollado por el Gobierno invirtió en lo que va del presente año “un total de 25.600 millones de pesos”. Esa cifra que representa “un incremento del orden del 50 por ciento” en relación a la inversión efectuada durante 2008 y “un cumplimiento del 80 por ciento de las metas planteadas”, que contemplaban una inversión total para 2009 de 32.000 millones de pesos.

López Siempre en el marco de la 57ª Convención Anual de la Cámara Argentina de la Construcción, López recordó que “durante 2009 se ejecutaron todos los fondos dispuestos por el presupuesto nacional para el plan, que crecieron 1000 millones de pesos en relación al año anterior, y además se aplicaron 6000 millones de pesos extras”. El funcionario además anticipó que “durante el año próximo se invertirán más de 27 mil millones de pesos en diferentes obras públicas, de los cuales 19.300 millones serán fondos presupuestados y 7900 millones corresponderán a fondos extras”. En síntesis, José López señaló que las inversiones pautadas por la Secretaría de Obras Públicas “totalizarán para el bienio 2009 - 2010 una cifra cercana a los 53.000 millones de pesos”, y precisó que con ese monto “es posible alcanzar” las metas definidas para el plan de Obras para Todos los Argentinos (lanzado en diciembre de 2008). En relación al nivel de actividad, según el funcionario, la realización de estas inversiones “hizo posible” que se revirtiera la curva de caída de los indicadores de la construcción, caída que se venía registrando desde mediados del año 2008, y “posibilitó” un crecimiento del orden del 0,5 por ciento en el nivel de actividad del sector. Por fin, el funcionario detalló las inversiones realizadas este año y dijo que “en el marco del plan de inversiones, se prevé pavimentar 1400 kilómetros de la red vial nacional y avanzar en las obras de aumento de capacidad y mantenimiento de la red, actuando esencialmente en los 9000 ki-

lómetros del área en concesión”. También mencionó la cantidad de soluciones habitacionales “concretadas” desde el año 2003; dijo que en el marco del programa 700 Escuelas “ya se han construido” 670 establecimientos en todo el país, y adelantó que ya se ha lanzado el programa Más Escuelas, que prevé la construcción de 1000 establecimientos. De las autoridades provinciales presentes se destacó la presencia del gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, quien en su discurso subrayó el potencial agropecuario, minero y turístico de su provincia, y advirtió: “será imposible desarrollarlo sin infraestructura”. En Santiago del Estero “nos proponemos duplicar la capacidad energética, recuperar el sistema vial, que estaba bastante destruido; tenemos planes de infraestructura hídrica; también, en escuelas, hospitales, viviendas, en gran parte con municipios, organizaciones intermedias y en forma mixta, con consorcios de riego, caminos y productivos”, adelantó Zamora.

Del ministro de Planificación Antes de que la presidenta Cristina Fernández cerrara el evento (ver página 6), el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, recalcó que en los últimos siete años la obra pública creció 44 veces, y llamó a “defender este proceso de transformación ante la operación mediática del famoso estado de crispación”. De Vido dijo que “debemos ofrecer más construcción, más ladrillo, más obras, más puertos, más puentes”, frente a “la operación mediática que obedece al miedo de aquellos que temen la profundización de este proceso de transformación para construir más viviendas y dar más trabajo. Defendamos los 50 mil millones de pesos previstos para obra pública en 2010 o volvamos al presupuesto de 776 millones de pesos de hace siete años. No hay camino alternativo”, sostuvo el ministro, quien además hizo un pormenorizado repaso por cada una de las áreas a su cargo. ¿Cómo analiza la coyuntura por la que atraviesa la construcción? Según De Vido, “el sector privado está aún procesando los desequilibrios de sus balances, por lo tanto sólo queda el sector público y en él hicimos hincapié, como hicieron otros países. La construcción recuperó su nivel de actividad, producto básicamente del incremento de la inversión pública”, sentenció, reconociendo que hubo algunas demoras “por la crisis, como en el soterramiento del ferrocarril Sarmiento. Pero en los próximos 60 días empiezan esas obras, por 4 mil millones de pesos; además, hay estudios para completar la electrificación del Roca por más de 2 mil millones de pesos”.


7 de diciembre de 2009 / EL CONSTRUCTOR / 5


6 / EL CONSTRUCTOR / 7 de diciembre de 2009

ACTUALIDAD

Crear un clima de negocios depende de todos Como ya es costumbre, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezó el acto de clausura de la Convención Anual de la Cámara Argentina de la Construcción. En la oportunidad, la Jefa de Estado aseguró que la economía nacional muestra “signos muy claros y evidentes” de recuperación y en ese sentido aseguró que “vamos a terminar el año creciendo”. Unos minutos antes de hacer su exposición pública, Fernández había sido agasajada por los constructores y, en la oportunidad, recordó a los empresarios que el año pasado cerró la convención ante un sombrío panorama generado la crisis de los mercados financieros: se ponía en duda la capacidad de pago de las obligaciones del país y se aventuraba un saldo comercial exiguo; y señaló que en aquel entonces dijo que “el Estado, este Estado y esta gestión (que siempre había tenido descreimiento en que el mercado lo podía resolver todo) iba a abordar una vez más su responsabilidad y su presencia frente a la crisis con medidas contracíclicas que cuidaran y preservaran a nuestras empresas, porque

con eso estábamos cuidando y preservando el trabajo”. En ese marco y ante la presencia del titular de la Uocra, Gerardo Martínez, la Presidenta también destacó el aporte de los sindicatos, y señaló: “los intereses de los trabajadores nunca son definitivamente opuestos a los de las empresas”. Enseguida, resaltó que “a un año de aquel momento” se observan “signos muy claros y evidentes” de recuperación. Por eso, aseguró, “vamos a terminar el año creciendo”, y sentenció: “debemos sentirnos orgullosos de haber podido tener la inteligencia de trabajar mancomunadamente”, aun “con nuestras diferencias”, porque “a lo largo del año trabajadores y empresarios continuaron discutiendo y defendiendo” sus respectivos intereses en ámbitos institucionales mientras “hemos logrado equilibrar definitivamente nuestras cuentas, tener superávit comercial, fiscal y acumular reservas”. Esto “nos ha dado una solvencia ante la crisis que, de no haberla tenido, hubiera tenido efectos devastadores” sobre la economía del país. Por fin, la mandataria anticipó que “viene un ciclo de crecimiento económico importante” que nos dará una nueva “oportunidad frente al mundo”; y por eso, abogó por afrontar el desafío “con inteligencia”, porque “crear un clima de nego-

La Presidenta durante el cierre de la convención

cios depende de todos nosotros”, dijo. “No tomen una decisión escuchado lo que dicen, sino leyendo los libros de su empresa y leyendo lo que ha pasado en estos seis años”, aconsejó la Presidenta. Por su lado, flanqueado por Gregorio Chodos, Aldo Roggio y Mario Buttigliengo, el titular de la CAC, Carlos Wagner, señaló que a pesar del embate de la crisis internacional de los mercados financieros “la industria de la construcción está de pie” y “ha tenido un rol fundamental para minimizar las consecuencias lógicas de contracción de la economía”. Asimismo, Wagner destacó que

el plan Obras para Todos los Argentinos implementado por el gobierno nacional este año “hizo que podamos atravesar la crisis con el menor costo posible” y por eso, el dirigente empresario reconoció “el gran esfuerzo del gobierno nacional en mantener la política de inversión en nuestro sector, motor del crecimiento en nuestro país”. Acompañaron a la Presidenta el ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio De Vido; el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, y el secretario de Obras Públicas, José López, entre otros funcionarios.


7 de diciembre de 2009 / EL CONSTRUCTOR / 7


8 / EL CONSTRUCTOR / 7 de diciembre de 2009

ACTUALIDAD

Acueducto del Colorado: segunda etapa El acto de apertura de los sobres con las ofertas económicas y financieras para la construcción de la segunda etapa del acueducto del río Colorado, desde Santa Rosa hacia el norte de La Pampa, se realizó en el Salón de Acuerdos de la Casa de Gobierno. La ceremonia fue presidida por el gobernador Oscar Mario Jorge y el subadministrador del Ente Nacional de Obras Hídricas y de Saneamiento Ambiental (Enohsa), Lucio Tamburo. También estuvieron presentes los ministros, intendentes de las localidades por donde pasará el ducto y directivos de Aguas del Colorado.

De las cinco firmas que presentaron propuestas sobre un presupuesto oficial de 320 millones de pesos, dos (Esuco Riva UTE y Dycasa - Isolux UTE) no fueron precalificadas, por lo que las ofertas básicas de obra fueron: - Constructora OAS - Supercemento UTE, $ 368.537.364,85 - JCR - Electroingeniería UTE, $ 385.208.276,36 - Techint Compañía Técnica Internacional, u$s 119.498.588 dólares A estos valores, la comisión evaluadora deberá sumarle el financiamiento que cada empresa propone y luego adjudicar la licitación, tarea a cargo del

gobierno nacional (vía Enohsa y Ministerio de Economía) que es quien financia el acueducto. Esta resulta ser la primera obra nacional por la que se pide financiamiento a las empresas interesadas en construirla. “Los fondos están garantizados, pero todavía no podemos anticipar quién puede ser el ganador porque depende del plazo, tasas, condiciones de financiamiento y cuánto financiarán”, explicó Tamburo. Una vez adjudicada, el plazo de ejecución es de 720 días. “Se comenzará en 2010”, remarcó el integrante del Enohsa, quien dijo sentirse “muy contento” porque el nivel de las

ofertas “está dentro de los valores que pensábamos”. Este segundo tramo del acueducto que actualmente comunica el río Colorado hasta Santa Rosa, pasando por una docena de localidades, partirá desde la capital provincial y beneficiará a las localidades de Winifreda, Eduardo Castex, General Pico, Monte Nievas y Metileo.

A toda máquina La 57ª Convención Anual de la CAC contó con el auspicio de Repas S.A., que expuso una excavadora Robex, modelo 55-7, de la marca Hyundai, en el acceso al evento realizado en el Sheraton. “Fue una gran satisfacción haber acompañado a la Cámara Argentina de la Construcción y a sus integrantes. La excelente difusión y convocatoria alcanzadas, el más alto nivel técnico, la destacada calidad del diseño de los distintos stands y el nivel de los oradores presentados son los factores que se combinaron para lograr una organización definida en una sola palabra: impecable», expresó Rodolfo Schulzen, presidente de la empresa. La máquina expuesta presenta sus orugas de goma como característica destacable y motor Yanmar de 53 HP. “A los miembros de la CAC, gracias por confiar una vez más en quienes hacemos de Repas una empresa comprometida con sus clientes y representadas, valorando con el correr de los años los distintos espacios de encuentro corporativo y crecimiento en conjunto de uno de los sectores nacionales más importantes de la economía de nuestro país”. Respecto de la coyuntura de la obra pública y consultado por EL CONSTRUCTOR, Schulzen opinó que “estamos ante un panorama optimista de nuestro sector, avalado por un presupuesto sectorial del 21% más para el año entrante, esperamos de pie un 2010 lleno de desafíos y metas por alcanzar”.


7 de diciembre de 2009 / EL CONSTRUCTOR / 9


10 / EL CONSTRUCTOR / 7 de diciembre de 2009

ACTUALIDAD

Programa Nacional de Obras Hidroeléctricas La Secretaría de Energía dispuso la creación del citado programa, de manera que las centrales que se construyan tengan asegurados contratos de abastecimiento con Cammesa, la empresa mixta que controla el despacho eléctrico, por un plazo de 15 años. Con el dictado de la resolución 762, el Gobierno busca conseguir asistencia crediticia interna y externa para construir represas hidroeléctricas que aumenten la oferta energética. Caracoles - Punta Negra en San Juan; Cóndor Cliff - La Barrancosa en Santa Cruz; Chihuido I en Neuquén y Los Blancos, en Mendoza, son los emprendimientos que en una primera etapa de construcciones permitirían incorporar 7800

gigavatios anuales al sistema interconectado, un 10% de la generación actual.

Fundamentos En los fundamentos de la resolución

762 de Energía se cita que en el marco del Plan Energético Nacional, se contempla la ejecución de obras de infraestructura energética destinadas a fomentar el normal desenvolvimiento del sistema energético nacional y de esa manera contribuir al crecimiento de la demanda existente y que para concretarlas se debe avanzar en la concreción de las obras hidroeléctricas que se encuentran en etapa de evaluación y/o licitación, como también de aquellas que se identifiquen como necesarias para lograr ese fin. Asimismo, se cita que como tales

obras implican períodos de construcción prolongados, deben ser acompañadas por una estructura de financiamiento que permita hacer frente a las erogaciones asociadas a la construcción. Igualmente, se afirma que de la misma manera que en las ofertas de generación, resulta conveniente la realización de contratos de abastecimiento en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) que permitan su comercialización y aseguren el flujo de fondos necesarios para el repago de las inversiones en estas obras hidroeléctricas. Los puntos esenciales de la resolución son los siguientes: - Se crea el Programa Nacional de Obras Hidroeléctricas, que tendrá como objetivo principal incentivar y sostener la construcción de centrales hidroeléctricas, cuya duración será la necesaria para permitir la finalización de la totalidad de las obras que se incorporen al programa - Se habilita la concreción de contratos de abastecimiento Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) correspondientes a las obras hidroeléctricas que se incorporen al programa, entre la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S. A. (Cammesa), actuando bajo los términos establecidos en la resolución 2022/05 de la Secretaría de Energía y el agente generador del MEM la secretaría instruya - Los contratos de abastecimiento para obras hidroeléctricas tendrán como objeto, entre otros, el repago de las inversiones realizadas y del financiamiento utilizado para la concreción de todas las obras hidroeléctricas incluidas en el Programa Nacional - La vigencia de los contratos será de hasta un máximo de 15 años, que podrá ser extendido excepcional y fundamentadamente por la Secretaría de Energía. Vencido el plazo, cada central hidroeléctrica podrá comercializar su generación de energía eléctrica, al precio que se reconozca en cada momento en el MEM - La citada secretaría establecerá los términos y condiciones, en base a principios de racionalidad económica, equidad y beneficios operativos para el conjunto del sistema eléctrico, bajo los cuales calificarán las obras hidroeléctricas a ser ejecutadas al amparo del programa - La implementación de la operatoria necesaria se establecerá en función de las condiciones generales y particulares a ser aprobadas por la Secretaría de Energía, teniendo en cuenta las distintas particularidades y características de cada obra hidroeléctrica. - La secretaría constituirá el grupo de “Asesoramiento Técnico para Aprovechamiento Hidroeléctricos”, que tendrá como función principal el asesoramiento en todas aquellas tareas que demande la gestión de los contratos - Energía definirá la metodología a aplicar por Cammesa a los efectos de realizar la facturación mensual a los agentes distribuidores y/o prestadores del de los precios a reconocer a la generación de energía eléctrica producida por las centrales hidroeléctricas construidas bajo el Programa Nacional


7 de diciembre de 2009 / EL CONSTRUCTOR / 11


12 / EL CONSTRUCTOR / 7 de diciembre de 2009

ACTUALIDAD

Con otro crecimiento mensual se mantiene estable la coyuntura Nuevamente, los datos mensuales del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) mostraron aumentos respecto del mes anterior. La serie con estacionalidad de octubre creció 2,4% frente al mes anterior y el análisis desestacionalizado, subió 1,8% respecto de setiembre. En relación con octubre de 2008, hubo alzas de 0,3 y de 2,2%, respectivamente. De esta manera, el acumulado del año cae solamente 2,4% respecto del lapso enero / octubre de 2008. Por su parte, la serie de tendencia ciclo presentó nuevamente una variación positiva, esta vez de 0,8 por ciento, volviendo sus valores a los de setiembre de 2008. En las series trimestrales del indicador, el análisis con estacionalidad del tercer trimestre de 2009 se mantiene con una 3,9% respecto de igual lapso de 2008, mientras que julio / setiembre de este año presenta ahora una suba de 0,4% en relación con el segundo trimestre del año en el estudio desestacionalizado.

meses del año conjunto se observan variaciones dispares con respecto a igual período del año 2008, destacándose el aumento de 4,6% en obras viales y la baja de 36,1% en construcciones petroleras. Respecto de setiembre, las variaciones mensuales son las siguientes: - Edificios para viviendas, 1,2% - Edificios para otros destinos, 4% - Construcciones petroleras, -4,7% - Obras viales, 6,1% - Otras obras de infraestructura, 7

La serie de tendencia-ciclo recuperó valores del año 2008

Respecto de diciembre de 2008, salvo construcciones petroleras, las modificaciones fueron positivas: - Edificios para viviendas, 14,5% - Edificios para otros destinos, 19,9% - Construcciones petroleras, -11,6% - Obras viales, 16% - Otras obras de infraestructura, 23,5% Respecto de octubre de 2008, los datos recopilados muestran variaciones negativas en su mayoría: - Edificios para viviendas, 3,3% - Edificios para otros destinos, -2% - Construcciones petroleras, -13,7% - Obras viales, -4,9% - Otras obras de infraestructura, -2,53%

Indices del ISAC. Octubre de 2009. Fuente: Indec, base 1997 = 100 Variaciones: 1. Con respecto al mes anterior; 2. Con respecto al mismo mes del año anterior; 3. Del acumulado desde enero hasta cada mes respecto a igual lapso del año anterior

Insumos Los bloques Respecto de los niveles alcanzados en octubre último en cada uno de los bloques en que se desagregó al sector, se observa que casi todos ellos han tenido variaciones positivas con respecto al mes de setiembre. Por su parte, al analizar el acumulado de los diez primeros

Los datos del ISAC de octubre, respecto de setiembre de 2009, presentan modificaciones positivas en general, en los despachos al mercado interno: - Asfalto, 7,5% - Cemento portland, 9,5% - Hierro redondo para hormigón, 0,3% - Ladrillos huecos, -2,1%

Leve crecimiento del trabajo formal El Informe de Coyuntura del Ieric (Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción), correspondiente a los meses de setiembre y octubre de 2009, brinda los siguientes datos: - Durante setiembre, el empleo en la construcción se incrementó 0,45% en relación con agosto. Esta leve recuperación implica una creación de cerca de 1500 puestos de trabajo, y estuvo impulsada por un creciente nivel de actividad sectorial durante el último mes - En setiembre se evidenció un crecimiento interanual del empleo en varias provincias; entre las más destacadas figuran La Pampa (39,7%), La Rioja (15,1%), Río Negro (11,9%) y Entre Ríos (11,4%). Asimismo, también ha aumentado en Jujuy, San Luis, Salta y Formosa. En dichos distritos, se destaca la obra pública como uno de los principales sostenes de la actividad de la construcción en lo que va del año - El salario medio en la industria de la construcción continúa en aumento. Durante setiembre tuvo un alza de

12,7% en relación a igual periodo de 2008, manteniendo así su ritmo de incremento en línea con los meses anteriores - En los primeros nueve meses del año, el salario medio en la industria de la construcción ha presentado un crecimiento promedio de 15,1% - Los mayores aumentos salariales anuales se han registrado en las provincias de Salta (31%), San Luis (25,8%), Santiago del Estero (20%) y Jujuy (21,1%) - En octubre se registró un total de 20.901 empresas en actividad que cuentan con su arancel al día en el Ieric - Aún con las nuevas líneas de crédito lanzadas por el Gobierno que ya se han comenzado a otorgar, el stock de crédito hipotecario para vivienda evidencia una pérdida de dinamismo con respecto al año anterior. Luego de crecer por encima del 30% interanual hacia fines de 2008, comenzó un proceso de desaceleración que lo ha llevado ahora a una baja de 3,5% en octubre último.

Datos trimestrales del indicador

- Pisos y revestimientos cerámicos, 1,8% - Pinturas para construcción, -4,3% En relación con octubre de 2009, las comparaciones muestran alzas y bajas por partes iguales: - Asfalto, -4,6% - Cemento portland, -0,9% - Hierro redondo para hormigón, 10% - Ladrillos huecos, 15,3% - Pisos y revestimientos cerámicos, 8,4% - Pinturas para construcción, 9,1% El acumulado de los primeros diez meses del año, respecto de igual período de 2008, registra las siguientes variaciones: - Asfalto, 34,1% - Cemento portland, -6,1% - Hierro redondo para hormigón, 11,9% - Ladrillos huecos, 8,5% - Pisos y revestimientos cerámicos, 2% - Pinturas para construcción, 13,2%

Edificación Los 874.654 metros cuadrados de la nómina representativa de los permisos de edificación de 42 municipios del país

correspondiente al mes de octubre de 2009, significaron un crecimiento de 15,5% en la superficie a construir, contra los 756.996 de setiembre último. En la comparación interanual se registra, después de seis meses, una suba, en este caso de 1,6%, mientras que el acumulado de los diez primeros meses del año muestra un descenso de 16,1% respecto de enero - octubre de 2008, en este caso la décima consecutiva, pero con una disminución del porcentaje. Cabe aclarar que los valores son provisorios entre mayo y diciembre de 2007, y desde mayo del año en curso.

Puestos de trabajo Los datos del tercer trimestre del año muestran que la cifra de puestos de trabajo en relación de dependencia del sector construcción es de 379.403, cayendo 1,1% respecto del segundo trimestre de 2009 (la quinta baja consecutiva). Respecto del tercer trimestre de 2008, se verifica una caída de 8,3 por ciento. Recordamos que la información no se refiere a personal sino a puestos de trabajo en relación de dependencia, sobre los que se efectúan aportes y contribuciones al sistema previsional.


7 de diciembre de 2009 / EL CONSTRUCTOR / 13

CIFRAS

Aumenta la circulación en las rutas en concesión De acuerdo con las cifras del Indicador Sintético de Servicios Públicos que elabora el Indec, correspondientes al mes de octubre, el total de vehículos que circularon por peajes en rutas nacionales y de la provincia de Buenos Aires, creció 9,6% respecto del mes de setiembre. En relación con octubre de 2008, se verificó un aumento de 6,1%, mientras que el acumulado de los diez primeros meses de 2009 supera al de igual lapso del año anterior en 6,7 por ciento. El mayor crecimiento mensual se verificó en “automotores livianos”, con 14%, mientras que con respecto de octubre de 2008, “colectivos y camiones livianos” registró 9,1%. En el acumulado de diez meses “automotores livianos” con 9,5% es la mayor sub. En las rutas nacionales exclusivamente, el aumento de octubre respecto de setiembre fue de 7,4%, mientras que en relación con octubre de 2009 creció 4,9%. El acumulado enero-octubre del año en curso respecto de igual lapso de 2008 fue de 7,2 por ciento. “Automotores livianos” encabezó la suba tanto en la comparación mensual (11,5%), en la interanual (6,9%) y en la acumulada de diez meses (10,3%). Respecto de las rutas bonaerenses, la circulación durante octubre creció 37,2% respecto del mes anterior y 20,6% en comparación con octubre de 2008. El acumulado de diez meses sólo creció 2,4 por ciento. Acá también “automotores livianos” fue la categoría con mayores valores de crecimiento: 40,6% en forma mensual; 23,1% en la comparación anual y 3,8% en el acumulado de los diez primeros meses del año. Por su parte, la recaudación en las rutas nacionales y de la provincia de Buenos Aires con peaje, creció 18,9% en octubre respecto de setiembre de 2009 y once por ciento en comparación con octubre de 2008. El acumulado enerooctubre de 2009 superó en 21,5% el de igual período de 2008. En las rutas nacionales, la recaudación creció 11,7% en la comparación mensual, pero cayó 3,8% en la interanual. En el acumulado aumentó 6,8 por ciento, mientras que en los caminos bonaerenses los crecimientos fueron significativos: 41,3% respecto de setiembre; 78,5% en relación con octubre de 2008 y 69,7% en el acumulado de los diez primeros meses de cada año.

Accesos a Buenos Aires En los peajes de acceso a la ciudad de Buenos Aires, el total de vehículos pasantes durante octubre de 2009 superó en 6,7% al de setiembre, pero cayó 0,1% frente a octubre de 2008, mientras que el acumulado de los diez primeros meses del año en curso registró una baja de 3,1 por ciento frente a enero-octubre de 2008. “Automotores livianos”, con 7%, fue la mayor suba mensual y “colectivos y camiones livianos” la mayor interanual, con 0,9%. En el acumulado la menor baja también fue en esa última categoría con 0,7 por ciento. Por su parte, la recaudación creció 5,1% en la comparación mensual; 32,5% en la anual y 25,4% en la acumulada. Todos los accesos mostraron creci-

mientos mensuales: 9,1% en la autopista Ezeiza - Cañuelas; 7,6% en la autopista Buenos Aires - La Plata; 6,9% en el acceso Oeste; 6,1% en el acceso Norte y 5,6% en el acceso Riccheri. En la comparación octubre 2009 con octubre de 2008, hubo aumentos en la autopista Buenos Aires - La Plata (6,5%), en la autopista Ezeiza - Cañuelas (4,1%) y en el acceso Riccheri (0,5%) y se registraron caídas en el acceso Oeste (0,9%) y en el acceso Norte (4,1%). En la comparación de los diez primeros meses de cada año, se verificaron dos aumentos: 2,6% en la autopista Bue-

nos Aires - La Plata y 2,4% en la autopista Ezeiza - Cañuelas, produciéndose caídas en el acceso Riccheri (3,6%), en el acceso Oeste (4,2%) y en el acceso Norte (6,1%).

Córdoba En los accesos a la ciudad mediterránea, durante octubre de 2009 circuló un 6,6% menos de vehículos que en setiembre, pero un 0,9% más que en octubre de 2008. El acumulado enero-octubre de 2009 supera en 0,8% al de igual lapso del año último.


14 / EL CONSTRUCTOR / 7 de diciembre de 2009

CONFERENCIA

OPINION

Cómo lo veo

Premio Década

Juan Carlos de Pablo

Autopistas del Sol: ¿inviabilidad, torpeza o acoso? Autopistas del Sol, la empresa encargada de la explotación de los que los argentinos conocemos como la “Panamericana”, no pudo abonar un servicio de interés; por lo cual, el Poder Ejecutivo decidió intervenirla durante cuatro meses. Cabe hacer la misma reflexión planteada a propósito de la estatización de Aerolíneas Argentinas ¿Cuál es el problema con Autopistas del Sol; que la explotación no es viable, que los integrantes del sector privado que estaban a cargo son torpes, o que extremos delante de un nuevo ejemplo donde la política de tarifas hace imposible el funcionamiento de una empresa? Me gustaría contar con más información, pero es absurdo pensar que la explotación privada de la Panamericana no es económica y financieramente viable, y no tengo por qué sospechar torpeza en una actividad que, desde el punto de vista operativo, seguramente plantea menos desafíos que llevar adelante una empresa de computación, o una línea aérea. Queda, entonces, la cuestión de las tarifas ¿Cómo evolucionó lo que pagan los usuarios versus lo que cobran quienes trabajan en la empresa, o versus el resto de los gastos que demanda su operatoria? Aquí puede estar la respuesta. Muchos compatriotas sufren las filas delante de los peajes, p a r ti cu l a r me n t e e n h o ras de

pico, de lo cual deducen las fortunas de las fábricas. Los atosigadores, al que deben estar ganando los conce- advertir que dejarán de vivir de exsionarios. Sin prestarle atención a primir un limón cultivado por otro, que, más allá de los gastos operati- intentan hacerle revisar la decisión vos, hay que abonar el crédito que a los emprendedores, pero es tarposibilitó la construcción de la auto- de. pista (¿se acuerda lo que era la PanaFacundo Moyano, uno de los mericana hasta que llegó Autopistas hijos de Hugo, preside Sutpa (Sindel Sol? Porque en casa nos explica- dicato Unico de Trabajadores de ron que los créditos se pagan, o por- Peajes). Siguiendo el ejemplo paque la vida no termina hoy, hay que terno, no le esquiva al uso de mépagar los créditos para poder conse- todos “contundentes” para lograr guir financiamiento lo que quiere, por para las próximas ejemplo, levantar autopistas. las barreras de los Más allá de El gobernador de puestos de peajes los gastos la provincia de Buepara que a las emnos Aires, ni lerdo ni presas “les conoperativos, perezoso, se anotó en venga” acceder a hay que la volada y se puso a sus pedidos. mirar con cariño la Pero a la luz abonar el ruta 2. de la intervención crédito que de Autopistas del Sol, acaba de deEl aprendiz posibilitó la clarar que la estaconstrucción tización de las auAlissa Rosenbaum, topistas concesioconocida por su seude la nadas no le paredónimo Ayn Rand, fu autopista ce una buena una rusa que vivió idea. entre 1905 y 1982, e Sin saberlo, hizo su carrera en EsFacundo Moyano acaba de constados Unidos. En una de sus novelas más conoci- tituirse en un discípulo de Ayn das, titulada La rebelión de Atlas, plantea Rand. El sabe que el día que los el caso de una comunidad integrada por argentinos “recuperemos” las auun conjunto de emprendedores y otro topistas, no podrá sacarle al Estaconjunto de personas que pretende vi- do lo que hoy obtiene de los convir a costa de los emprendedores; para cesionarios. Y por eso dice lo que lo cual, atosigan a aquéllos de mil mane- dice. ¡Animo! ras, pidiéndoles cosas, complicándoles operativamente la vida, etc. Un día, los atosigadores traspasan los límites, como consecuencia de lo cual los emprende- Más información en Contexto, dores, vencidos, les entregan las llaves la newsletter de Juan Carlos de Pablo

El jueves 10 a las 19, el arquitecto brasileño Paulo Mendes da Rocha ofrecerá una conferencia magistral en el contexto del premio Década, que entrega la Universidad de Palermo. Da Rocha, ganador del premio Pritzker 2006, máximo galardón de la arquitectura mundial, es jurado de la edición 2009. Recordamos que el Década es apadrinado en Buenos Aires por la Fundación Oscar Tusquets Blanca, creadora del premio en Barcelona (España), y su espíritu busca valorar el noble envejecimiento, la vigencia y actualidad de un proyecto ideado hace un decenio.

Séptima edición La Universidad de Palermo ha convocado en esta oportunidad a la séptima edición de los premios Década UP para la mejor obra arquitectónica erigida en la ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires hace 10 años, con los siguientes postulados: 1. Una obra arquitectónica sólo se puede valorar al cabo de un tiempo de ser construida. Por ello los Década premian una obra edificada hace diez años. Se trata de valorar el envejecimiento, pero también la vigencia y la actualidad de un proyecto ideado hace más de un decenio 2. Una obra arquitectónica sólo se puede valorar en su contexto y visitándola personalmente. Para facilitar este conocimiento, los Década se circunscriben al término municipal de la ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires 3. Toda obra de construcción puede ser arquitectura. Los Década no hacen distinción entre obras de interiores, edificios, restauraciones y espacios urbanos 4. El jurado es unipersonal. Un solo arquitecto de probada valía internacional tomará la decisión; personal, libre de presiones y compromisos. La Fundación Universidad de Palermo no escoge una obra, escoge un arquitecto responsable de la elección


7 de diciembre de 2009 / EL CONSTRUCTOR / 15

PROVINCIAS

Canalización de una cañada y un arroyo En Santa Fe, la canalización del arroyo Monje y de la cañada Carrizales avanza a paso sostenido, habiéndose concretado ya la excavación de unos 10 kilómetros para aumentar la capacidad de drenaje hidráulico. La obra, iniciada en junio pasado, contempla la profundización y ensanchamiento del canal en una extensión de 40 kilómetros lineales, con una inversión de 24,5 millones de pesos. Su concreción beneficiará a 26 distritos de los departamentos San Jerónimo, Iriondo, Belgrano y San Martín, abarcando un total de 700 mil hectáreas. El proyecto tiene por finalidad aumentar la capacidad de conducción del canal existente, a los efectos de agilizar la salida de los excedentes hídricos, provenientes de la red de drenaje de la cuenca de aporte de la cañada Carrizales, como así también disminuir los efectos del almacenamiento determinados por la morfología de la zona, minimizar los desbordes y los tiempos de permanencia del agua que en forma recurrente sufre la zona. La marcha de los trabajos fue inspeccionada por el director provincial de Hidráulica, Arnaldo Zapata, quien señaló que “el objetivo de la obra es recuperar miles de hectáreas productivas y minimizar los problemas de inundación que se generan en la zona de cañadas. Es una obra muy importante para proteger la región”.

La obra La obra en el arroyo Monje prevé una excavación de unos 40 kilómetros, con un

movimiento de suelo de 1.200.000 metros cúbicos. El funcionario explicó detalles sobre los trabajos: “primero se excava el fondo; luego, se conforma una caja rectangular y después, en la última etapa, se ejecutan los taludes. Por el otro lado, se trata de alterar lo menos posible el ambiente circundante respetando la vegetación existente”. En la actualidad continúan los trabajos de excavación en la primera etapa, que comprende una extensión de 17 kilómetros, desde la ruta nacional Nº 11 hasta la ruta provincial Nº 10. En ese sector ya se excavaron 10 kilómetros, habiéndose removido 460 mil metros cúbicos de suelo. La segunda etapa, de unos 13 kilómetros de extensión, abarcará desde la intersección con la ruta provincial 10 hasta la ruta provincial Nº 65. En tanto, se está evaluando la modalidad de intervención en los 10 kilómetros restantes. Catani señaló que la empresa contratista “dispuso un total de 15 máquinas, distribuidas en dos frentes, para la realización de estas obras”. También se realizará la readecuación de seis puentes emplazados en el tramo inferior de la cañada, que permitirá mejorar las secciones de escurrimiento, actualmente insuficientes, y que en épocas de crecientes generan anegamientos en campos y cortes de importantes vías de comunicación. Estos puentes están ubicados en los cruces con las vías del ferrocarril Belgrano; ruta provincial 10; vías del Nuevo Central Argentino; ruta provincial 65; ruta provincial 40s y ruta provincial 41s.

Medio ambiente El director de Hidráulica señaló que “la obra tiene un estudio de impacto ambiental sobre el cual se están llevando adelante los trabajos”. El proyecto, agregó, tiene en cuenta “el respeto por la naturaleza y el medio ambiente”, de modo que “se puedan llevar adelante las tareas para mejorar las condiciones de producción. Se trata de combinar la necesidad de ejecutar la obra con las medidas necesarias para cuidar el medio ambiente, en este caso de especies autóctonas y árboles que llevan tiempo en su consolidación”. La cuenca se desarrolla en un área con un régimen de precipitación en constante aumento año tras año, cuyos volúmenes oscilan entre los 650 a 1100 milímetros anuales y se producen fundamentalmente en el período setiembre - abril; en tanto, los anegamientos por excedentes hídricos, tanto urbanos como rurales, se registran con mayor frecuencia en diciembre y marzo.

Rutas del atlántico En las rutas que conducen a la costa atlántica bonaerense se intensificaron las diferentes tareas de reparación, reconstrucción y mejoramiento del pavimento como también de banquinas y rotondas ubicadas en las vías más transitadas durante el verano. Si bien los trabajos se realizan de modo constante durante todo el año, con la nueva temporada se intensificaron con el objetivo de mejorar las rutas donde circularán alrededor de 2,5 millones de vehículos. La inversión realizada alcanza los 120 millones de pesos en trabajos de repavimentación, fresado, bacheo, construcción de alcantarillas, reparación de puentes, sellado de fisuras, limpieza, corte de pasto y recalce de banquinas.


16 / EL CONSTRUCTOR / 7 de diciembre de 2009

ACTUALIDAD

Anuncian un plan de canje para camiones Durante el acto de celebración del 42° aniversario de la creación de la Federación de Empresarios de Transporte de Cargas (Fadeeac), la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció la puesta en marcha de un plan para renovar el parque automotor del sector. El convenio firmado entre el gobierno nacional y la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac), apunta a que los pequeños y medianos transportistas, que posean no más de cinco camiones, puedan participar de un plan canje de aquellas unidades que tengan más de 30 años de antigüedad y estén actualmente en circulación. Se estima que en nuestro país la cantidad de vehículos en esa condición alcanza a los 80.000. Por el viejo camión, los empresarios recibirán un subsidio de entre 25 y 35.000 pesos, además de un crédito del Banco Nación con tasa del 12% (salvo para los transportistas del norte del país, que pagarán 10,5%), de la cual un 2% será subsidiado por el Gobierno. El monto total que financiará el Estado es de $ 195.000 por unidad y la cuota mensual promedio de los créditos será de 3500 pesos. En la primera etapa del plan, el Ministerio de Industria y Turismo destinará unos 80 millones de pesos en subsidios y el Banco Nación otorgará créditos por 340 millones. El máximo por financiar en una primera etapa son 2200 unidades Aunque

La presidenta Cristina Fernández durante el 42º aniversario de Fadeeac

en un principio se hablaba de un vehículo de producción nacional, finalmente se optó por incluir cualquier modelo de más de 200 HP fabricado en el ámbito del Mercosur, aunque todavía no está resuelto si cada terminal deberá presentar un modelo económico (Iveco ya lo tendría) o si el plan servirá para cualquier unidad y el comprador podrá abonar la diferencia en efectivo. El presidente de Fadeeac, Luis Morales, anticipó que “en no más de 60 días ya va a estar en funcionamiento”, ya que todavía resta definir quién se encargará del desguace de los camiones viejos. Morales sostuvo que las unidades de la primera etapa “se van a acabar prontamente, pero hay un compromiso del Gobierno de ir renovando los cupos”.

Pago de deuda con bonos en la provincia El ministro de Economía de la provincia de Buenos Aires, Alejandro Arlía, se reunió con la titular de la Cámara Argentina de la Construcción, Graciela De la Fuente, para explicarle los alcances del bono de cancelación de la deuda para proveedores del Estado, remarcando que “el rasgo principal de este título es que será voluntario, cada proveedor decidirá si lo toma o no”, y agregó que “la tasa va a variar según el grado de aceptación del bono”. “En este tiempo hemos trabajado arduamente para mejorar la oferta que hoy le hicimos a nuestros proveedores y para cumplir con lo que habíamos prometido, entendiendo que fortaleciendo el lazo con ellos mejoraremos los servicios de todos los habitantes de la Provincia”, dijo Arlía. Por su parte, De la Fuente aseguró que “entendemos que la Provincia está haciendo un gran esfuerzo por cumplir con nuestras empresas; sabemos que este ha sido un año muy difícil y por eso reconocemos la voluntad de resolver esta problemática discriminando aquellas pymes de la construcción y efectuándoles parte del pago

en efectivo para evitar desequilibrios financieros”. En la reunión, el equipo técnico de Economía explicó los alcances de esta medida: en primer término, a aquellos proveedores que acumulen una deuda de 300 mil pesos, se les abonará en efectivo y para aquellos que superen este monto, se acordó un abanico de posibilidades: - Un pago del 50% de la deuda en efectivo y del 50% de la deuda en bonos, a una tasa Badlar más un 2% de interés - Un pago del 30% de la deuda en efectivo y del 70% de la deuda en bonos, a una tasa Badlar más un 3% - Un pago del 100% de la deuda en bonos, una tasa Badlar más un 4,5% Los municipios también podrán utilizar esta herramienta financiera para afrontar el pago a sus propios proveedores en cada uno de los distritos. Arlía explicó que “los municipios, para poder adherir a este bono, deben sancionar una ordenanza municipal que autorice el endeudamiento, y deben garantizar los fondos con la coparticipación municipal”.


7 de diciembre de 2009 / EL CONSTRUCTOR / 17

ANALISIS

Cargas sociales: incidencia en el costo de la mano de obra A través del presente informe, analizamos los distintos rubros que integran el costo total que representan los empleados en relación de dependencia del sector de la construcción, detallando primeramente los componentes del cuadro que se publica en la página 8 de la 2da. sección.

Dr. Andrés Olalla de Labra

1) Sueldo básico Se han considerado cuatro semanas de 44 horas cada una (según lo establecido por el artículo 11 del convenio colectivo 76/75), totalizando 176 horas en el mes. Asimismo, con respecto al valor horario, se ha considerado sobre la categoría de oficial, según la tabla vigente desde el 1º/9/09 para la Zona A, que comprende la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las provincias de Santiago del Estero, Santa Fe, Buenos Aires, Mendoza, San Juan, Catamarca, Córdoba, Entre Ríos, Salta, Tucumán, Chaco, La Pampa, San Luis, Corrientes, La Rioja,

Formosa, Jujuy y Misiones. El valor del jornal asciende a 10,70 pesos. 2) Asistencia perfecta Corresponde un 20% sobre el sueldo básico. 3) Importe imponible para el cálculo de aportes y contribuciones Este subtotal se encuentra integrado por el sueldo básico, la asistencia perfecta y la bonificación extraordinaria remuneratoria. Estos tres componentes de la remuneración tienen el carácter de remunerativo y la suma de ellos será la base para el cálculo de los aportes, contribuciones y demás componentes del costo de la mano de obra. 4) Total bruto Es la remuneración bruta normal, mensual y habitual que perciben los obreros del sector de la construcción con categoría de oficial. Será el monto considerado como base para establecer el porcentaje final del costo de la mano de obra en el sector de la construcción. 5) Jubilación No se encuentra detallado el porcentaje en la planilla anexa, debido a que este componente significa un aporte del trabajador y no un mayor costo del empleador. Se ha considerado el porcentaje vigente a la fecha para trabajadores en relación de dependencia, que es del 11 por ciento.

6) Ley 19.032 Al igual que el punto 5) no representa un costo para el empleador, sino un aporte del trabajador; el porcentaje vigente es del 3%, según lo establecen los artículos 1º y 9º de la Ley 19.032, Inssjp. 7) Obra social Concepto similar a lo detallado en 5) y 6), debido a que no corresponde a un mayor costo para el empleador, sino a un aporte del empleado, que constituye el 3% de la remuneración bruta. Este concepto a su vez se divide en obra social propiamente dicho, regulado por el artículo 16 de la Ley 23.660 y el Fondo Solidario de Redistribución, que se encuentra enmarcado en el artículo 19 de la Ley 23.660 y en el artículo 22 de la Ley 23.661. 8) Cuota sindical Se ha considerado la cuota sindical de 2,5%, que tampoco representa un costo para el empleador, sino un aporte del trabajador. A diferencia de los puntos 5), 6) y 7), este aporte es de carácter voluntario, mientras que los detallados

precedentemente son obligatorios. 9) Seguro de vida Representa un monto fijo mensual de $ 32,94, que los abona el empleado y no el empleador. Es obligatorio. La forma de cálculo del seguro de vida se encuentra establecida en el Convenio Colectivo de Trabajo Nº 76/75, el cual estipula que el monto que debe descontarse a los trabajadores y luego depositar el empleador, es el que surja de aplicar la alícuota del 2% al sueldo básico de sereno (desde octubre de 2009, $ 1647 mensuales). 10) Aporte extraordinario solidario El acuerdo salarial vigente a la fecha, establece un aporte extraordinario soli-


18 / EL CONSTRUCTOR / 7 de diciembre de 2009

CARGAS SOCIALES dario que deben realizar los trabajadores amparados en el convenio colectivo bajo análisis. Este aporte asciende al 1,5%) mensual de los salarios sujetos a aportes y contribuciones legales. Es importante la temporalidad del mismo, dado que es sólo por un período de 6 meses contado a partir de junio de 2009. 11) Sueldo neto Es el importe efectivamente recibido por el trabajador. Recordamos que la base para el cálculo de los conceptos que se detallan a continuación, es el importe neto para el cálculo de aportes y contribuciones (ver punto 3). 12) Contribuciones patronales a la Seguridad Social El porcentaje efectivo asciende al 17%, que se encuentra compuesto de la siguiente forma desde el 1º/3/02 en virtud de la aplicación del decreto 814/01, modificado por las leyes 25.453 y 25.656: Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones: 10,17%; asignaciones familiares: 4,44%; Fondo Nacional de Empleo: 0,89%; Inssjp: 1,5 por ciento. 13) Contribución patronal adicional La ley 26.494, que ha establecido que los empleados de la industria de la construcción podrán jubilarse a partir de los 55 años, obliga a los empleadores a realizar una contribución patronal adicional para poder financiar el adelantamiento de la edad jubilatoria de los trabajadores. Esta contribución se debe aplicar sobre la remuneración imponible de los trabajadores y será del 2% durante el primer año desde la vigencia de la ley, de 3% durante el segundo año, de 4% durante el tercer año, y de 5% a partir del cuarto año. En nuestro trabajo consideramos el porcentaje para el primer año. 14) Contribuciones patronales a la obra social La contribución vigente asciende al 6% y se encuentra subdividido en obra social propiamente dicho: 5,1% (cuando se trata de remuneraciones superiores a $ 1000) y Fondo Solidario de Redistribución: 0,9%. Mediante la Ley 25.565, Art. 80, se dispuso que a partir de las remuneraciones devengadas durante el mes de marzo de 2002, la alícuota correspondiente a la contribución patronal de obra social se fija en 6%. Como en el ejemplo en cuestión el salario es superior a $ 1000, consideramos las proporciones acordes con el ingreso establecido. 15) Fondo de Desempleo Se encuentra establecido en el capitulo V, artículo 15 de la Ley 22.250. El empleador debe aportarlo mensualmente desde el comienzo de la relación laboral. Durante el primer año de prestación de servicios será equivalente al 12% de la remuneración mensual. A partir del año de antigüedad, dicho aporte será del 8%. En el cuadro se ha tomado como premisa que el trabajador tenía más de un año de antigüedad. Es de destacar que el Fondo de Desempleo que deposita el empleador mes a mes a favor de sus empleados reemplaza al régimen de preaviso y despido contemplado por la Ley de Contrato de Trabajo. 16) FoDeCo (Fondo para el Desarrollo de la Construcción) Corresponde a un acuerdo complementario al convenio colectivo 76/75 de fecha 20/9/00, homologado por re-

Costo laboral La conclusión final del artículo arroja que, sobre las remuneraciones brutas que se devengan a favor de los empleados mensualmente, los empleadores deben soportar un costo laboral adicional del 76,59%. Asimismo, destacamos que los aumentos en las remuneraciones establecidos en forma unilateral y obligatoria por el gobierno nacional, (decretos 392 y 1347/2003 y 2005/04) para todos los empleados en relación de dependencia, comprendidos en el régimen de negociación colectiva, y que han sido ratificados e incrementados por acuerdos entre los representantes de los sectores obreros y empresariales, ha superado el 726%, dado que antes de la aplicación de los citados decretos y acuerdos entre sindicato y empresarios, la remuneración neta de un oficial de la construcción ascendía 212,06 pesos, siendo de 1752,33 pesos en la actualidad. Destacamos que si los salarios de los obreros de la construcción se hubieran mantenido en dólares (tomando como base los valores establecidos por el estatuto antes de la devaluación de 2002), el monto de remuneración mensual ascendería a 810,07 pesos (considerando un tipo de cambio de $ 1,00 = u$s 3,82). Por lo expuesto, en los últimos años, se ha mejorado notablemente el salario real de los obreros de la construcción, a lo que se suma la reciente norma, respecto de la posibilidad de jubilación a los 55 años.

solución ST 152 de fecha 15/12/00. La parte empresaria debe aportar el uno por ciento del total de los aportes al Fondo de Desempleo. 17) Régimen Nacional de la Industria de la Construcción Inicialmente, al promulgarse la Ley 22.250 que contiene la creación de esta contribución, se establecía que su monto sería del 4% de los aportes al Fondo de Desempleo. Posteriormente, por disposición RNIC 232/95, a partir del 1º/8/ 95 la contribución patronal se redujo a uno por ciento. Este último porcentaje es el que se encuentra vigente a la fecha y el que ha sido considerado en la confección del cuadro anexo. 18) Fondo de Investigación, Capacitación y Seguridad Por acuerdo de partes de fecha 1º/ 08/95, homologado por disposición DNRT 1169/95 de fecha 1º/8/95, se dispuso la creación del Fondo, que se fi-

nancia con una contribución patronal mensual del 2% sobre el total de los aportes al Fondo de Desempleo 19) Feriados pagos En el presente rubro se incluye el Día de los Obreros de la Construcción (22 de abril) y todos los feriados nacionales. La Ley 21.329 es la que establece los días feriados en la Argentina: 1º/1; 24/3 (Ley 26.085 del 20/3/06); 2/4; Viernes Santo; 1º/5; 25/5; 20/6; 9/7; 17/8; 12/10; 8/12 y 25/12. Al porcentaje obtenido se le ha agregado el 33,32% correspondiente a contribuciones patronales que se calculan sobre las remuneraciones brutas de los trabajadores. 20) Ley de Riesgo de Trabajo Ha sido estimado el importe que actualmente abonan dos empresas del rubro (Frío Civil del Plata S.A. y Calafate Construcciones S.R.L.), a saber: ART general según Ley 24.557, $ 3 de monto fijo y 13,069% sobre la remuneración

Marco legal El régimen de la construcción se encuentra regulado por su estatuto, que es la Ley 22.250, publicada en el Boletín Oficial del 17 de julio de 1980; su reglamentación, el decreto 1342/81; la Convención Colectiva de Trabajo 76/ 75; las normas emanadas del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric), al cual mediante el decreto 1309/96 se le transfirieron las competencias atribuidas al Registro Nacional de la Industria de la Construcción por la Ley 22.250 y sus normas complementarias y reglamentarias; la Ley 20.744 de Contrato de Trabajo, en cuanto no se refiera a aspectos de la relación laboral que se hallen contemplados en el mencionado estatuto, según lo dispone su artículo 35 y siempre que la aplicación de aquélla sea compatible con la naturaleza y las modalidades de la actividad y con el específico régimen que la regule (Art. 2º LCT). Con fecha 11 de marzo de 2009 se sancionó la ley 26.494, que en un acto de justicia, iguala a las actividades realizadas por los obreros de la construcción a aquellas labores consideradas insalubres. El artículo primero de la citada norma, establece que los trabajadores de la industria de la construcción gozarán de un régimen previsional diferencial, pudiendo acceder a la jubilación cuando alcancen los 55 años, sin distinción de sexo, en tanto acrediten 300 meses de servicios con aportes computables a uno o más regímenes del sistema de reciprocidad previsional, de los cuales (al menos) el 80% de los últimos 180 meses deben haber sido prestados a la precitada industria. Las normas descriptas son las que regulan la relación empleador / trabajador. La que establece las actuales remuneraciones de los obreros de la construcción es el acuerdo celebrado entre la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra), la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), la Federación Argentina de Entidades de la Construcción y el Centro de Arquitectos, Ingenieros, Constructores y Afines, homologado por resolución de la Secretaría de Trabajo Nº 618 del 29 de mayo de 2009, con vigencia hasta el 31 de marzo de 2010.

bruta como componente variable. Asimismo, en virtud del decreto 590/97 también se ha considerado el Fondo para Fines Específicos de 0,60 pesos por trabajador, incluido en el monto fijo. 21) Vacaciones pagas Se ha considerado que el trabajador del ejemplo tiene una antigüedad mayor a un año y menor a cinco, por lo que se calcularon 14 días. El convenio de la actividad, en su artículo 16, establece que en lo concerniente a las vacaciones se está a lo establecido en el Título V, artículo 164 y siguiente de la Ley 20.744 (Régimen General según Ley de Contrato de Trabajo). Al porcentaje obtenido a priori, se le ha adicionado 31,32% correspondiente a las contribuciones patronales que se calculan sobre las remuneraciones brutas de los trabajadores. 22) Enfermedades inculpables Se refiere a los días que los trabajadores no concurren a sus tareas habituales debido al padecimiento de alguna enfermedad. Se ha considerado según el promedio de la estadística de los años 2004 a 2006 de una empresa del rubro, que arroja un total de 5 días en el año calendario. Al importe obtenido en primera instancia, se le adicionó 31,32% correspondiente a las contribuciones patronales que se calculan sobre las remuneraciones brutas de los trabajadores. 23) Licencias especiales Este rubro abarca a los días que la ley otorga a los trabajadores por las siguientes causas: nacimiento de hijo, matrimonio, rendir exámenes, fallecimiento de familiares, etc. Como parámetro se ha considerado como base el análisis estadístico de dos empresas del rubro que abarca los períodos 2005 a 2007, según el cual se han contemplado 2 días por año calendario. Al importe obtenido, se le han adicionado las contribuciones patronales correspondientes. 24) Vestimenta y útiles de labor El convenio colectivo 76/75 establece en su artículo 35 que a los trabajadores con más de seis meses de antigüedad se les abonará dos jornales básicos equivalentes a la categoría oficial de la zona que corresponda, en concepto de asignación para vestimenta. Esta asignación se liquida semestralmente. 25) Sueldo Anual Complementario Se considera un sueldo mensual adicional en concepto de aguinaldo. A este porcentual se le ha adicionado el correspondiente a las contribuciones patronales que se ingresan en función de los sueldos brutos remunerativos. Total porcentual del costo de la mano de obra sobre el monto imponible: el porcentaje obtenido de 76,59 surge de la sumatoria de los costos patronales establecidos en los puntos 12) a 25) Total en pesos del costo de la mano de obra: se ha cuantificado en pesos el costo de la mano de obra, expresado en 12) a 25) y asciende a 1.730,85 pesos A modo informativo, recordamos que el sueldo neto mensual (de bolsillo) para un oficial era de $ 212,06 en mayo de 2001, mientras que en el mes de octubre de 2009 asciende a 1752,33 pesos


7 de diciembre de 2009 / EL CONSTRUCTOR / 19

EMPRESAS Mención especial Amanco Argentina, líder en la fabricación y comercialización de tubosistemas para la conducción de fluidos obtuvo la mención especial “Mejor aula taller Instalando 2009”, por el

desarrollo de las acciones de capacitación brindadas en el marco de esa feria. Presente en la Argentina desde 1994, tras la adquisición de empresas locales con destacada trayectoria y background técnico, la firma ha llevado un fuerte plan de inversiones que previó la incorporación de moderno equipamiento y moldes de última generación. En constante crecimiento y expansión, Amanco ofrece un variado portfolio para una amplia gama de clientes en los mercados predial, de infraestructura y agro. Posee una planta industrial en la localidad de Pablo Podestá, provincia de Buenos Aires con 300 colaboradores y es la única empresa del rubro que alcanzó triple certificación. Además, selló con otras empresas del sector, autori-

dades gubernamentales y la Fundación Poder Ciudadano, un acuerdo histórico frente a Transparencia Internacional para evitar las licitaciones irregulares.

Nueva tecnología SAF Logística Integral, pionera en el desarrollo de la Gestión Logística Compartida, anunció que ha realizado obras de modernización en su depósito Piedra Buena, de 10.000 metros cuadrados de superficie ubicado en el barrio de Mataderos. Tras haber realizado un rediseño, que incluyó la incorporación de nueva tecnología, como por ejemplo un control avanzado en el ingreso al depósito y modernización del ambiente, el objetivo de la firma en esta nueva apuesta es el de ofrecer los servicios de su depósito de la zona oeste a las pequeñas y medianas empresas que suelen requerir espacios de entre 500 y 2500 metros cuadrados “Las pymes suelen estar desatendidas por los grandes operadores logísticos. Es por eso que en SAF tomamos la decisión de modernizar nuestra planta de Mataderos para así continuar ofreciéndoles un servicio de excelencia, sectorizado y a la medida de sus necesidades. Así podemos continuar ofreciéndoles una gran flexibilidad, acompañándolas en su crecimiento en volumen”, declaró Ignacio Rey Iraola, presidente de la empresa.

Chapas corrugadas La empresa Forms + Surfaces realiza chapas corrugadas de aluminio anodizado, flexibles y moldeables, denominadas Aero. Presentan variaciones en el espesor, profundidad del pliegue y en los bordes redondeados, permitiendo soluciones variadas al combinar las distintas posibilidades. Aero es adecuado para una amplia gama de aplicaciones de interior para recubrimientos o falsos techos. Las chapas presentan precisión en los alineados de las perforaciones y el acabado es anodizado plata o mate, permitiendo soluciones correctoras de sonido acompañándolas de otros materiales.

Experto en impermeabilización El 10 de noviembre se inauguró, con asistencia perfecta, el curso de cuatro módulos sobre impermeabilizantes que organizaran Sika Argentina y Ceprara. “Experto en impermeabilización” tiene como objetivo brindar una herramienta útil para los aplicadores, pintores, arquitectos e in-

genieros, ya que sus módulos están orientados puntualmente a la detección de patologías y a la aplicación de productos adecuados para cada obra. De esta manera se busca que cada participante pueda asesorar a sus clientes de manera efectiva y que su trabajo sea reconocido. “En el año 2010 continuaremos con este tipo de acciones que no sólo nos permiten un crecimiento en este campo de aplicación estratégico para la empresa, sino que nos distinguen en el mercado por el profesionalismo de quienes llevan adelante este proyecto”, afirmó Andrés Socorro, jefe de Marketing y Atención al Cliente. El curso se focalizó en impermeabilización de techos, impermeabilizaciones de muros e impermeabilización de subsuelos, tanques y piletas y preparación de superficies (reparación cosmética y rehabilitación de estructuras). Todos los módulos se dividen en una parte teórica de una hora y el resto del tiempo es aplicación y contacto directo con los productos Sika. Además, al finalizar cada módulo se dispone de un espacio para las consultas particulares de los asistentes.


20 / EL CONSTRUCTOR / 7 de diciembre de 2009

DICIEMBRE

DICIEMBRE

DICIEMBRE

DICIEMBRE

7.- Corporación Buenos Aires Sur S.E. - Licitación pública 15/09.- Apertura del sobre Nº 1 para la CONSTRUCCION de comedor comunitario en la villa 1-11-14. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 721.000. Venta de pliegos en Av. Intendente F. Rabanal 3220, entrepiso, de 10.30 a 16.30, Tel. 6314-1238. Costo, $ 500. Apertura el 7/ 12/09, a las 12, en el citado domicilio.

Jujuy. Costo, $ 300. Apertura el 9/12/09, a las 10, en el citado domicilio.

10.- Ministerio de Economía y Finanzas Públicas - Licitación privada 38/09.- REPARACION del hall del piso 13 del edificio del ministerio. Pliegos sin cargo en Dirección Compras y Contrataciones, Hipólito Yrigoyen 250, piso 7º, oficina 710, de 10 a 16, Tel. 4349-8571. Apertura el 10/12/09, a las 15, en el citado domicilio.

- Licitación pública 7/09.- REMODELACION del edificio del jardín de infantes Nº 40 de la localidad de Hipólito Yrigoyen. Presupuesto oficial, $ 335.260,62. Venta de pliegos en Dirección de Infraestructura, José Ingenieros 640, Río Gallegos, Pcia. de Santa Cruz, Tel. 02966-431216. Costo, $ 300. Apertura el 11/12/09, a las 9.30, en el citado domicilio.

7.- Corporación Buenos Aires Sur S.E. - Licitación pública 16/09.- Apertura del sobre Nº 1 para la CONSTRUCCION de una plaza en la manzana 5 de la villa 3. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 1.133.000. Venta de pliegos en Av. Intendente F. Rabanal 3220, entrepiso, de 10.30 a 16.30, Tel. 6314-1238. Costo, $ 1000. Apertura el 7/ 12/09, a las 13, en el citado domicilio. 9.- Administración de Parques Nacionales - Licitación pública 14/09.- ADQUISICION de un camión de 4 toneladas 4x4 con caja volcadora y dos camiones de 4 toneladas 4x2 con caja playa. Venta de pliegos en Departamento de Contrataciones y Servicios, Adolfo Alsina 1418, piso 4º, oficina 405, de 14 a 16, Tel. 4381-4420. Costo, $ 10. Apertura el 9/12/09, a las 11, en el citado domicilio. 9.- Administración de Parques Nacionales - Licitación pública 15/09.- ADQUISICION de un tractor, una desmalezadora, una pala de arrastre, dos niveladoras de arrastre, una grúa hidráulica giratoria de brazos articulados y una pala cargadora. Venta de pliegos en Departamento de Contrataciones y Servicios, Adolfo Alsina 1418, piso 4º, oficina 405, de 14 a 16, Tel. 4381-4420. Costo, $ 10. Apertura el 9/12/09, a las 13, en el citado domicilio. 9.- Ministerio de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Buenos Aires - Licitación pública 2712/09.- CONSTRUCCION del edificio del Centro de Atención Transitoria (CAT) II. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 2.508.521,90. Pliegos sin cargo en página web. Apertura el 9/12/09, a las 13, en Area de Compras y Contrataciones, Carlos Pellegrini 211, piso 9º. 9.- Ministerio de Economía y Finanzas Públicas - Licitación privada 39/09.- REPARACION de paramentos y carpinterías, pintura, y colocación de nuevos toldos en la terraza del piso 13 del edificio del ministerio. Pliegos sin cargo en Dirección Compras y Contrataciones, Hipólito Yrigoyen 250, piso 7º, oficina 710, de 10 a 16, Tel. 4349-8571. Apertura el 9/12/09, a las 16, en el citado domicilio. 9.- Ministerio de Educación de Jujuy Obra del Proyecto de Mejoramiento de la Educación Rural (Promer) con financiamiento Banco Mundial. - Licitación pública 4/09.- REMODELACION del edificio de la escuela primaria Nº 270 de la localidad de Casabindo. Venta de pliegos en Area de Recursos Físicos, Senador Pérez 581, San Salvador de

9.- Municipalidad de Esteban Echeverría - Licitación pública 22/09.- PROVISION de materiales de construcción para cooperativas. Presupuesto oficial, $ 541.900. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Sofía T. de Santamarina 455, piso 1º, Monte Grande, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13. Costo, $ 542. Apertura el 9/12/09, a las 10.30, en el citado domicilio. 9.- Municipalidad de Patagones - Licitación pública 21/09.- EJECUCION de la tercera etapa de cordón cuneta en la localidad de Carmen de Patagones. Presupuesto oficial, $ 484.925. Venta de pliegos en Departamento de Compras, Carmen de Patagones, Pcia. de Buenos Aires. Apertura el 9/12/09, a las 11, en el citado domicilio. 9.- Subsecretaría de Arquitectura de Córdoba - Licitación pública 13/09.- CONSTRUCCION del nuevo edificio para el hospital Pasteur de la ciudad de Villa María. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 76.958.612,64. Venta de pliegos en División Licitaciones y Contratos, Humberto Primo 725, Córdoba, Tel. 0351-434-2970. Costo, $ 3000. Apertura el 9/12/09, a las 12, en Casa de Gobierno, Sala de Situación, Bv. Chacabuco 1300, Córdoba. 9.- Universidad Nacional del Sur - Licitación privada 8/09.- REMODELACION y ampliación de sanitarios en la Casona Universitaria. Pliegos sin cargo en Departamento de Licitaciones, Av. Colón 80, piso 2º, Bahía Blanca, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 12.30, Tel. 0291-459-5053. Apertura el 9/12/09, a las 10, en Dirección de Contrataciones. 10.- Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) - Licitación pública 21/09.- MANTENIMIENTO preventivo, predictivo y correctivo integral de los equipos de aire acondicionado individual y centrales del edificio de Rivadavia 733. Pliegos sin cargo en Av. Julio A. Roca 609, piso 1º, oficina 101, de 10 a 13 y de 14 a 17. Apertura el 10/12/09, a las 11.30. 10.- Metrogas S.A. - Concurso privado internacional 13.410.ADQUISICION de medidores industriales a diafragma de 25 m3/hora. Presupuesto oficial, $ 500.000. Venta de pliegos en Magallanes 1491, de 9 a 13 y de 14 a 16. Apertura el 10/12/09, a las 16, en Gregorio Aráoz de Lamadrid 1360. 10.- Metrogas S.A. - Concurso privado internacional 13.411.- ADQUISICION de medidores rotativos y sistema portátil de prueba y verificación de medidores de gas. Presupuesto oficial, $ 320.000. Venta de pliegos en Magallanes 1491, de 9 a 13 y de 14 a 16. Apertura el 10/12/09, a las 16, en Gregorio Aráoz de Lamadrid 1360.

10.- Municipalidad de Junín - Licitación pública 4/09.- CONSTRUCCION, concesión y explotación de comedor en el Parque Industrial de Junín mediante iniciativa privada. Plazo de obra, 180 días. Venta de pliegos en Oficina de Licitaciones, Av. Rivadavia 80, piso 2º, Junín, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 02362-631600. Costo, $ 100. Apertura el 10/12/09, a las 10, en el citado domicilio. 10.- Nucleoeléctrica Argentina S.A. - Licitación privada.- Expediente 11.604.INSTALACION y puesta en marcha de un trasformador de 280 MVA para la central nuclear Embalse. Pliegos sin cargo en Gerencia de Abastecimiento y Contrataciones, Arribeños 3619, piso 5º, de 9 a 12. Apertura el 10/12/09, a las 10, en el citado domicilio. 10.- Servicio Penitenciario Federal - Licitación pública 35/09.- READECUACION del pozo de bombeo cloacal y cañerías de impulsión. Pliegos sin cargo en Dirección de Contrataciones, Paso 550, piso 2º, de 13 a 17. Apertura el 10/12/09, a las 16, en el citado domicilio. 10.- Unidad de Gestión Operativa de Emergencia (Ugofe) Línea General Roca - Concurso de precios internacional 503.ADQUISICION de repuestos para locomotoras GM. Presupuesto oficial, $ 300.000. - Concurso de precios internacional 504.ADQUISICION de repuestos para locomotoras GM. Presupuesto oficial, $ 350.000. - Concurso de precios internacional 505.ADQUISICION de repuestos para locomotoras GM. Presupuesto oficial, $ 340.000. - Concurso de precios internacional 506.ADQUISICION de repuestos para locomotoras GM. Presupuesto oficial, $ 190.000. Pliegos sin cargo en General Hornos 11, piso 2º. Aperturas el 10/12/09, a las 12.30, en el citado domicilio.

11.- Corporación Buenos Aires Sur S.E. - Licitación privada 18/09.- Apertura del sobre Nº 1 para la CONSTRUCCION de oficinas y auditorio en el Parque Roca. Plazo de obra, 90 días. Presupuesto oficial, $ 412.000. Venta de pliegos en Av. Intendente F. Rabanal 3220, entrepiso, de 10.30 a 16.30, Tel. 6314-1238. Costo, $ 500. Apertura el 11/ 12/09, a las 13, en el citado domicilio. 11.- Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) - Licitación pública 22/09.- INSTALACION de puertas ignífugas en el hall de ascensores desde planta baja al piso 3º del edificio de Av. Julio A. Roca 609. Pliegos sin cargo en Av. Julio A. Roca 609, piso 1º, oficina 101, de 10 a 13 y de 14 a 17. Apertura el 11/12/09, a las 11.30. 11.- Municipalidad de Las Heras - Licitación pública 1098.- REPARACION de la plaza del barrio Ujemvi. Venta de pliegos en Departamento de Compras y Suministros, San Miguel y Rivadavia, Las Heras, Pcia. de Mendoza. Costo, $ 200. Apertura el 11/12/09, a las 10, en el citado domicilio. 11.- Nucleoeléctrica Argentina S.A. - Postergación.- Licitación privada.- Expediente 10.877.- PROVISION de intercambiadores refrigerantes. Pliegos sin cargo en Gerencia de Abastecimiento y Contrataciones, Arribeños 3619, piso 5º, de 9 a 12. Apertura el 11/12/09, a las 10, en el citado domicilio. 11.- Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia (Ugofe) - Concurso de precios internacional 264.ADQUISICION de repuestos para locomotoras tipos GM y Alco. Presupuesto oficial, $ 400.000. Pliegos sin cargo en Av. Santa Fe 4636, piso 1º, de 9 a 12.30. Apertura el 11/12/09, a las 12.30, en el citado domicilio.

11.- Ceamse (Coordinación Ecológica Area Metropolitana S.E.) - Licitación pública 10/09.- PROVISION de 99.000 metros cúbicos de material impermeabilizante natural con suelo bentonita para el complejo ambiental Norte III. Venta de pliegos en Subgerencia de Abastecimiento y Contrataciones, Av. Amancio Alcorta 3000, de 9.30 a 15.30, Tel. 4912-0017. Costo, $ 5000. Apertura el 11/12/09, a las 11.30, en el citado domicilio.

14.- Administración Provincial de Energía de La Pampa - Licitación pública 34/09.- Provisión e INSTALACION de un transformador de potencia de 132/33/13 kV en la estación transformadora de la central hidroeléctrica Los Divisaderos de la localidad de 25 de Mayo. Presupuesto oficial, $ 1.576.750. Venta de pliegos en Departamento Compras y Suministros, Casa de Gobierno, piso 3º, Santa Rosa, Pcia. de La Pampa. Costo, $ 790. Apertura el 14/12/09, a las 10, en el citado domicilio.

11.- Consejo Provincial de Educación de Santa Cruz Obra del Proyecto de Mejoramiento de la Educación Rural con financiamiento Banco Mundial.

14.- Consejo Provincial de Educación de Santa Cruz Obra del Proyecto de Mejoramiento de la Educación Rural con financiamiento Banco Mundial.


7 de diciembre de 2009 / EL CONSTRUCTOR / 21

LICITACIONES

DICIEMBRE

DICIEMBRE

DICIEMBRE

DICIEMBRE

- Segundo llamado.- Licitación pública 3/09.- REMODELACION del edificio del colegio polimodal Nº 28 de la localidad de El Chaltén. Presupuesto oficial, $ 765.554,21. Venta de pliegos en Dirección de Infraestructura, José Ingenieros 640, Río Gallegos, Pcia. de Santa Cruz, Tel. 02966-431216. Costo, $ 300. Apertura el 14/12/09, a las 9.30, en el citado domicilio.

14.- Universidad Nacional de Mar del Plata - Licitación pública 8/09.- EJECUCION de la primera etapa de acceso al CUMB. Pliegos sin cargo en Dirección de Suministros, Juan B. Alberdi 2965, piso 3º, Mar del Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13. Apertura el 14/12/09, a las 10, en el citado domicilio.

Item 1: chasis tipo camión con caja volcadora bivuelco de 7 m3. Presupuesto oficial, $ 280.000. Pliego, $ 1400. Venta de pliegos en Oficina de Compras, General Viamonte, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 12.30. Aperturas el 15/12/09, a las 9, en el citado domicilio.

exteriores, tipología planta baja y 4/5 pisos, programa Acumar. Plazo de obra, 15 meses. Presupuesto oficial, $ 26.447.998. Venta de pliegos en Departamento de Compras y Evaluación de Ofertas, Carlos Pellegrini 211, piso 6º, de 9.30 a 15. Costo, $ 3000. Apertura el 16/12/09, a las 11, en el citado domicilio.

14.- Consejo Provincial de Educación de Santa Cruz Obra del Proyecto de Mejoramiento de la Educación Rural con financiamiento Banco Mundial. - Segundo llamado.- Licitación pública 2/09.- REMODELACION del edificio de la escuela hogar rural EGB Nº 2 de la localidad de Gobernador Gregores. Presupuesto oficial, $ 641.779,07. Venta de pliegos en Dirección de Infraestructura, José Ingenieros 640, Río Gallegos, Pcia. de Santa Cruz, Tel. 02966-431216. Costo, $ 300. Apertura el 14/12/09, a las 10.30, en el citado domicilio. 14.- Consejo Provincial de Educación de Santa Cruz Obra del Proyecto de Mejoramiento de la Educación Rural con financiamiento Banco Mundial. - Licitación pública 6/09.- REMODELACION del edificio de la EGB rural Nº 51 de la localidad de Tellier. Presupuesto oficial, $ 827.156,05. Venta de pliegos en Dirección de Infraestructura, José Ingenieros 640, Río Gallegos, Pcia. de Santa Cruz, Tel. 02966-431216. Costo, $ 300. Apertura el 14/12/09, a las 11.30, en el citado domicilio.

15.- Banco Central de la República Argentina - Compulsa de precios 136/09.- RENOVACION de revestimientos para pisos. Venta de pliegos en Gerencia de Contrataciones, Reconquista 266, edificio 4, anexo San Martín 238, piso 8º, oficina 4801, Tel. 4348-3500. Costo, $ 278. Apertura el 15/12/ 09, a las 12, en piso 9º, oficina 4905. 15.- Dirección General de Cultura y Educación de Buenos Aires - Licitación privada 48/09.- CONSTRUCCION de cerco en el edificio de la ESB Nº 39 del distrito Tigre. Presupuesto oficial, $ 107.743,89. Venta de pliegos en Liniers 442, Tigre, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 14. Costo, $ 53. Apertura el 15/12/09, a las 10, en el citado domicilio. 15.- Dirección General de Cultura y Educación de Buenos Aires - Licitación privada 49/09.- REFACCIONES generales en el edificio del jardín de infantes Nº 917 del distrito Tigre. Presupuesto oficial, $ 154.565,77. Venta de pliegos en Liniers 442, Tigre, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 14. Costo, $ 77. Apertura el 15/12/09, a las 10.30, en el citado domicilio.

14.- Corporación Buenos Aires Sur S.E. - Licitación pública 17/09.- Apertura del sobre Nº 1 para CONSTRUCCION en el edificio de la Dirección de Tránsito. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 1.390.000. Venta de pliegos en Av. Intendente F. Rabanal 3220, entrepiso, de 10.30 a 16.30, Tel. 6314-1238. Costo, $ 1000. Apertura el 14/ 12/09, a las 12, en el citado domicilio.

15.- Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa) - Nueva postergación.- Licitación pública 8/09.- EJECUCION del sistema integral de desagües cloacales de la ciudad de Malargüe, Pcia. de Mendoza. Plazo de obra, 18 meses. Presupuesto oficial, $ 24.283.319. Apertura el 15/12/09, a las 11, en Av. Leandro N. Alem 628, piso 12.

14.- Ministerio de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Buenos Aires - Licitación privada 430/09.- Segunda etapa de INSTALACION de señalamiento vial para ciclistas. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 485.990. Pliegos sin cargo en página web. Apertura el 14/12/09, a las 13, en Area de Compras y Contrataciones, Carlos Pellegrini 211, piso 9º.

15.- Gas Natural BAN S.A. - Licitación privada 2203059.- ADQUISICION de empaquetaduras para compresor. Presupuesto oficial, $ 130.500. Venta de pliegos en Gerencia de Compras, Av. General Paz y Av. de los Constituyentes, San Martín, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 4724-7153. Apertura el 15/12/09, a las 16, en el citado domicilio.

14.- Nucleoeléctrica Argentina S.A. - Licitación privada.- Expediente 11.461.Segunda fase de fabricación y MONTAJE de rejas rotantes, reparación de guías del sistema de filtración principal de agua del lago y arenado, limpieza y pintura de las rejas fijas de la central nuclear Embalse. Pliegos sin cargo en Gerencia de Abastecimiento y Contrataciones, Arribeños 3619, piso 5º, de 9 a 12. Apertura el 14/12/09, a las 10, en el citado domicilio. 14.- Universidad Nacional de General San Martín - Licitación pública 1/09.- CONSTRUCCION de la primera etapa del edificio de Ingenierías. Presupuesto oficial, $ 6.590.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Yapeyú 268, piso 1º, San Martín, Pcia. de Buenos Aires, de 11 a 16. Costo, $ 4000. Apertura el 14/12/09, a las 12, en el citado domicilio.

15.- Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados - Licitación pública 108/09.- CERRAMIENTO perimetral de los complejos habitacionales Crisólogo Larralde, Alfredo Palacios y Arturo Illia. Pliegos sin cargo en Subgerencia Compras y Contrataciones, Perú 169, piso 5º, de 10 a 16. Apertura el 15/12/09, a las 11, en el citado domicilio. 15.- Municipalidad de General Viamonte - Licitación pública 13/09.- ADQUISICION de maquinaria y equipamiento vial. Item 1: tractor desde 130 hasta 145 HP doble tracción. Presupuesto oficial, $ 200.000. Pliego, $ 1000. Item 2: tractor desde 70 hasta 100 HP tracción simple con pala frontal 0,5 m3. Presupuesto oficial, $ 130.000. Pliego, $ 650. Item 1: pala cargadora frontal articulada con balde de 2 m3. Presupuesto oficial, $ 430.000. Pliego, $ 2150.

15.- Municipalidad de Olavarría - Licitación pública 34/09.- REPARACION, conservación y mantenimiento de la red vial del patrimonio de Olavarría. Item 1: Zona I. Presupuesto oficial, $ 711.800. Pliego, $ 712. Item 2: Zona II. Presupuesto oficial, $ 672.200. Pliego, $ 672. Item 3: Zona III. Presupuesto oficial, $ 352.300. Pliego, $ 352. Item 4: Zona IV. Presupuesto oficial, $ 1.312.500. Pliego, $ 1312. Item 5: Zona V. Presupuesto oficial, $ 737.000. Pliego, $ 737. Item 6: Zona VI. Presupuesto oficial, $ 697.400. Pliego, $ 697. Venta de pliegos en Secretaría de Infraestructura, Obras, Servicios y Espacio Público, Olavarría, Pcia. de Buenos Aires. Aperturas el 15/12/09, a las 9, en Palacio San Martín. 15.- Municipalidad de San Miguel de Tucumán - Licitación pública.- EJECUCION de la obra del sistema colector pluvial de la Av. Pascual Tarulli. Plazo de obra, 12 meses. Presupuesto oficial, $ 11.131.090,66. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Contrataciones, 9 de Julio 576, San Miguel de Tucumán, Tel. 0381-431-0231. Costo, $ 11.131,10. Apertura el 15/12/09, a las 10, en el citado domicilio. 15.- Subsecretaría de Recursos Hídricos de Córdoba - Licitación pública 356/09.- EJECUCION de perforación en diámetro 14 a 220 metros de profundidad, instalación de electrobomba y equipo de cloración y cisterna de 500 metros cúbicos de capacidad en la localidad de Arroyito. Plazo de obra, 90 días. Presupuesto oficial, $ 1.122.647,25. Venta de pliegos en Oficina Licitaciones, Humberto Primo 607, piso 3º, Córdoba, de 8 a 17, Tel. 0351-434-2055. Costo, $ 1000. Apertura el 15/12/09, a las 10, en Sala de Situación, piso 3º. 16.- Banco de la Nación Argentina - Licitación pública 2398.- CONSTRUCCION de nueva banca electrónica y arreglos varios en el edificio de la sucursal Laboulaye, Pcia. de Córdoba. Presupuesto oficial, $ 150.101. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Laboulaye y en la gerencia zonal Río Cuarto, Pcia. de Córdoba. Costo, $ 200. Apertura el 16/12/09, a las 12, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 16.- Banco de la Nación Argentina - Licitación pública 2399.- REACONDICIONAMIENTO del sistema de generación de agua caliente de uso sanitario en el edificio de casa central. Presupuesto oficial, $ 386.140. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. Costo, $ 500. Apertura el 16/12/09, a las 13.30, en el citado domicilio. 16.- Instituto de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires - Licitación pública 49/09.- EJECUCION de la obra de Luzuriaga 837 y Olavarría 2825/ 41, comprendiendo 125 viviendas y obras

16.- Instituto de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires - Licitación pública 50/09.- EJECUCION de la obra de Gonçalves Díaz 758 y San Antonio 721/25, comprendiendo 64 viviendas incluida portería, tipología planta baja y 5 pisos, programa Acumar. Plazo de obra, 15 meses. Presupuesto oficial, $ 16.133.667,50. Venta de pliegos en Departamento de Compras y Evaluación de Ofertas, Carlos Pellegrini 211, piso 6º, de 9.30 a 15. Costo, $ 3000. Apertura el 16/12/09, a las 13.30, en el citado domicilio. 16.- Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA) - Licitación privada 1/09.- PINTURA completa de la escalera de emergencias en el Departamento de Artes Musicales y Sonoras, Av. Córdoba 2445, y en el Departamento de Artes Dramáticas, French 3614 y adecuación de medios de evacuación del Departamento de Artes Visuales, Av. Las Heras 1749. Presupuesto oficial, $ 144.192,65. Venta de pliegos en Area de Compras y Contrataciones, Azcuénaga 1129, de 11 a 16. Costo, $ 100. Apertura el 16/12/09, a las 12, en el citado domicilio. 16.- Ministerio de Educación de Santiago del Estero Obra del Programa Integral para la Igualdad Educativa. - Licitación privada 7/09.- ADECUACION de sala de informática de la escuela Nº 55 y remodelación y construcción de sala de informática en la escuela Nº 104, ambas de la ciudad de La Banda. Presupuesto oficial, $ 257.817. Venta de pliegos en Unidad de Coordinación Provincial, Absalón Rojas 752, piso 2º, Santiago del Estero. Costo, $ 100. Apertura el 16/12/09, a las 10, en el citado domicilio. 16.- Municipalidad de Necochea - Licitación pública 1/09.- RECAMBIO de luminarias del Plan de Iluminación Urbana y recambio de semaforización del núcleo urbano Necochea - Quequén. Presupuesto oficial, $ 2.600.000. Venta de pliegos en Municipalidad de Necochea, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 2000. Apertura el 16/12/09, a las 10, en el citado domicilio. 17.- Banco de la Nación Argentina - Licitación pública 2400.- RESTAURACION de fachadas e impermeabilización de cubiertas en el edificio de la sucursal Concordia, Pcia. de Entre Ríos. Presupuesto oficial, $ 273.434,31. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311 y en la gerencia zonal Concordia. Costo, $ 350. Apertura el 17/12/09, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 17.- Comisión Nacional de Energía Atómica - Licitación privada 155/09.- Captación y PERFORACION de pozo de agua del sector Plantas Químicos del Centro Atómico Ezeiza. Pliegos sin cargo en Sector Contrataciones, Presbítero Juan González y Aragón 15,


22 / EL CONSTRUCTOR / 7 de diciembre de 2009

LICITACIONES

DICIEMBRE

DICIEMBRE

DICIEMBRE

DICIEMBRE

de 9.30 a 16, Tel. 6779-8520. Apertura el 17/ 12/09, a las 10.30.

Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Cazón 1514, Tigre, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 500. Apertura el 17/ 12/09, a las 12, en el citado domicilio.

18.- Dirección General de Planificación, Estudios y Proyectos de Infraestructura de Chubut - Licitación pública 31/09.- AMPLIACION, refacción y mantenimiento del hospital Adolfo Margara y del centro de hospitalización ex ADOS de la ciudad de Trelew. Plazo de obra, 720 días. Presupuesto oficial, $ 27.322.057,72. Venta de pliegos en Av. 25 de Mayo 550, Rawson, Pcia. del Chubut. Costo, $ 2000. Apertura el 18/12/09, a las 10, en Casa de Gobierno, Sala de Situación, Fontana 50, Rawson.

multideportiva de un paseo comercial en el Hipódromo de Rosario. Venta de pliegos en Av. Dante Alighieri s/ Nº, Parque Independencia, Rosario, Pcia. de Santa Fe, de 9 a 14, Tel. 0341-431-4720. Costo, $ 2430. Apertura el 18/12/09, a las 13, en el citado domicilio.

17.- Dirección Provincial de Energía de Buenos Aires - Licitación pública 19.- CONSTRUCCION de la línea de media tensión en 33 kV Ayacucho - Langueyú, de la línea de media tensión en 13,2 kV Langueyú - Udaquiola, de la estación transformadora en 33/13,2 kV Langueyú y del puesto de transformación 13,2/0,4 kV en Udaquiola y vinculaciones. Presupuesto oficial, $ 12.853.027. Venta de pliegos en Dirección de Proyectos y Obras Electromecánicas, calle 5 Nº 424, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 0221427-7768. Apertura el 17/12/09, a las 12, en Municipalidad de Ayacucho. 17.- Empresa de Transporte de Energía Eléctrica por Distribución Troncal del Noroeste Argentino (Trasnoa) S.A. - Licitación pública 7/09.- PROVISION de aisladores a disco de porcelana. Presupuesto oficial, $ 53.000. Venta de pliegos en Carlos Pellegrini 1135, piso 10, oficina C. Apertura el 17/12/09, a las 10, en el citado domicilio. 17.- Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) - Licitación pública 22/09.- REFACCION del taller de Herrería del edificio 17 del Parque Tecnológico Miguelete. Plazo de obra, 40 días. Presupuesto oficial, $ 246.000. Venta de pliegos en Departamento de Suministros, Av. General Paz 5455, edificio 12, San Martín, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 15.30. Costo, $ 60. Apertura el 17/12/ 09, a las 14.30, en el citado domicilio. 17.- Municipalidad de Lomas de Zamora - Nueva postergación.- Licitación pública 16/09.- EXTENSION de la red de gas natural en la localidad de Ing. Budge. Plazo de obra, 90 días. Presupuesto oficial, $ 1.000.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Manuel Castro 220, piso 3º, oficina 303, Lomas de Zamora, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 779,57. Apertura el 17/12/09, a las 11, en el citado domicilio. 17.- Municipalidad de San Miguel de Tucumán - Licitación pública.- Ultimo tramo de INSTALACION de alumbrado público en la Av. Cristóbal Colón, entre diagonal Allende y Av. San Ramón. Plazo de obra, 90 días. Presupuesto oficial, $ 794.849,99. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Contrataciones, 9 de Julio 576, San Miguel de Tucumán, Tel. 0381-431-0231. Costo, $ 794,85. Apertura el 17/12/09, a las 10, en el citado domicilio. 17.- Municipalidad de Tigre - Segundo llamado.- Licitación pública 26/09.- ADQUISICION de materiales para techos y entrepisos de viviendas del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas. Presupuesto oficial, $ 646.422. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Cazón 1514, Tigre, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 500. Apertura el 17/ 12/09, a las 10.30, en el citado domicilio. 17.- Municipalidad de Tigre - Segundo llamado.- Licitación pública 27/09.- ADQUISICION de materiales de corralón para viviendas del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas. Presupuesto oficial, $ 3.089.875.

17.- Nucleoeléctrica Argentina S.A. - Licitación privada.- Expediente 11.686.PROVISION de cable para alta temperatura, cables y conectores para la central nuclear Embalse. Pliegos sin cargo en Gerencia de Abastecimiento y Contrataciones, Arribeños 3619, piso 5º, de 9 a 12. Apertura el 17/12/09, a las 10, en el citado domicilio. 17.- Transportadora de Gas del Norte (TGN) S.A. - Licitación privada 2203/09.- ADQUISICION de repuestos compatibles para motogenerador Waukesha instalados en plantas compresoras de gas natural. Presupuesto oficial, $ 280.000. Venta de pliegos en Don Bosco 3672, de 9.30 a 12.30 y de 14.30 a 17.30. Apertura el 17/12/09, en el citado domicilio. 17.- Transportadora de Gas del Norte (TGN) S.A. - Licitación privada 2204/09.- ADQUISICION de repuestos compatibles para turbinas Ruston instaladas en plantas compresoras de gas natural. Presupuesto oficial, $ 215.000. Venta de pliegos en Don Bosco 3672, de 9.30 a 12.30 y de 14.30 a 17.30. Apertura el 17/12/09, en el citado domicilio. 17.- Unidad Ejecutora del Subprograma 2 (UE2) Obra del Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en Municipios Turísticos (Girsu-MT) con financiamiento BID. - Licitación pública 6/09.- Invitación para presentar expresiones de interés en el servicio de consultoría para la planificación, estudios de prefactibilidad, diseño de la INGENIERIA de detalle y elaboración de los pliegos de las obras para la implementación de la gestión integral de residuos sólidos urbanos en el municipio de Luján, Pcia. de Buenos Aires. Plazo de obra, 6 meses. Garantía de oferta, $ 900.000. Pliegos en Coordinación General para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, San Martín 451, piso 1º, oficina 131, de 11 a 16, Tel. 4348-8200. Recepción el 17/12/09, a las 16, en el citado domicilio. 18.- Banco de la Nación Argentina - Licitación pública 2401.- REMODELACION de lay out, nuevos recintos banca electrónica y rack y tareas complementarias en el edificio de la sucursal Carhué, Pcia. de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 289.019,18. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Carhué y en la gerencia zonal Bahía Blanca, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 350. Apertura el 18/12/09, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 18.- Corte Suprema de Justicia de Tucumán - Licitación pública 1/09.- REMODELACION y ampliación del edificio del Cuerpo Médico Forense y Morgue Judicial. Presupuesto oficial, $ 5.056.744,88. Venta de pliegos en Secretaría Administrativa, Pje. Vélez Sarsfield 450, piso 3º, San Miguel de Tucumán. Costo, $ 2000. Apertura el 18/12/09, a las 9, en el citado domicilio.

18.- Edenor S.A. - Concurso privado 27.021.- PROVISION de conductor de aluminio con alma de acero. Presupuesto oficial, $ 3.000.000. Venta de pliegos en Azopardo 1025, piso 2º, de 10 a 13 y de 14 a 15. Costo, $ 2904. Apertura el 18/12/09, a las 16, en el citado domicilio. 18.- Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) - Licitación pública 23/09.- REFACCION del edificio 17 del Parque Tecnológico Miguelete. Plazo de obra, 90 días. Presupuesto oficial, $ 619.528. Venta de pliegos en Departamento de Suministros, Av. General Paz 5455, edificio 12, San Martín, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 15.30. Costo, $ 60. Apertura el 18/12/ 09, a las 14.30, en el citado domicilio. 18.- Municipalidad de Florencio Varela - Segundo llamado.- Licitación pública 61/09.- EJECUCION de obras exteriores y complementarias en el polideportivo La Patriada. Presupuesto oficial, $ 7.500.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Suministros, 25 de Mayo 2725, Florencio Varela, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 13. Costo, $ 7500. Apertura el 18/12/09, a las 12, en el citado domicilio. 18.- Nucleoeléctrica Argentina S.A. - Licitación pública.- Expediente 11.452.PROVISION de dispositivo de transferencia rápida. Pliegos sin cargo en Gerencia de Abastecimiento y Contrataciones, Arribeños 3619, piso 5º, de 9 a 12. Apertura el 18/12/09, a las 10, en el citado domicilio. 18.- Servicio Provincial de Agua Potable y Saneamiento Rural (SPAR) de Buenos Aires - Licitación pública 32/09.- PROVISION de agua potable en la localidad de Gobernador Udaondo, partido de Cañuelas. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 1.695.401,10. Venta de pliegos en División Contrataciones, calle 5 Nº 366, La Plata, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1500. Apertura el 18/12/ 09, a las 13, en el citado domicilio. 18.- Sociedad del Estado Municipal Hipódromo Rosario (Semhr) - Postergación.- Licitación pública 1/09.RECUPERACION, operación y explotación gastronómica en el Hipódromo de Rosario. Venta de pliegos en Av. Dante Alighieri s/ Nº, Parque Independencia, Rosario, Pcia. de Santa Fe, de 9 a 14, Tel. 0341-431-4720. Costo, $ 6480. Apertura el 18/12/09, a las 11, en el citado domicilio. 18.- Sociedad del Estado Municipal Hipódromo Rosario (Semhr) - Postergación.- Licitación pública 3/09.RECUPERACION, operación y explotación

18.- Subsecretaría de Infraestructura Escolar del Chaco Obra del plan Mejores Escuelas Más Educación. - Licitación pública.- CONSTRUCCION del albergue estudiantil de la EFA Nº 4 de la localidad de Campo Largo. Presupuesto oficial, $ 3.001.981,97. Venta de pliegos en Gobernador Bosch 99, Resistencia, Pcia. del Chaco. Costo, $ 3002. Apertura el 18/12/09, a las 9, en el citado domicilio. 21.- Banco de la Nación Argentina - Licitación pública 2402.- REMODELACION de lay out, nuevo local rack y tareas complementarias en el edificio de la sucursal Malargüe, Pcia. de Mendoza. Presupuesto oficial, $ 414.955,23. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Malargüe y en la gerencia zonal San Rafael, Pcia. de Mendoza. Costo, $ 500. Apertura el 21/12/09, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 21.- Banco de la Provincia de Buenos Aires - Licitación pública 4320.- RENOVACION de equipos de aire acondicionado en la sucursales Balcarce, Miramar, Munro, Boulogne sur Mer y Villa Gesell. Presupuesto oficial, $ 1.836.388. Venta de pliegos en Departamento de Contratación de Obras y Mantenimiento, San Martín 108, piso 15. Costo, $ 200. Apertura el 21/12/09, alas 10.30, en Gerencia de Administración, piso 6º. 21.- Metrogas S.A. - Concurso privado internacional 13.427.- PROVISION de cañería de PE. Presupuesto oficial, $ 505.000. Venta de pliegos en Magallanes 1491, de 9 a 13 y de 14 a 16. Apertura el 21/12/09, a las 16, en Gregorio Aráoz de Lamadrid 1360. 21.- Metrogas S.A. - Concurso privado internacional 13.432.- PROVISION de válvulas de vereda. Presupuesto oficial, $ 135.000. Venta de pliegos en Magallanes 1491, de 9 a 13 y de 14 a 16. Apertura el 21/12/09, a las 16, en Gregorio Aráoz de Lamadrid 1360. 21.- Municipalidad de Villa María Obra del Subprograma Mejoramiento del Hábitat Urbano, Obras de Infraestructura y Complementarias. - Licitación pública 6/09.- PAVIMENTACION urbana en el barrio San Martín. Presupuesto oficial, $ 3.226.499,28. Venta de pliegos en Chile 327, planta alta, Villa María, Pcia. de Córdoba. Costo, $ 3500. Apertura el 21/12/09, a las 12, en Salón Blanco, Mendoza y Sobral. 21.- Nucleoeléctrica Argentina S.A. - Licitación privada.- Expediente 11.818.PROVISION de termorresistencia flexible para la central nuclear Embalse. Pliegos sin cargo en Gerencia de Abastecimiento y Contrataciones, Arribeños 3619, piso 5º, de 9 a 12. Apertura el 21/12/09, a las 10, en el citado domicilio. 21.- Subsecretaría de Ingresos Públicos del Neuquén


7 de diciembre de 2009 / EL CONSTRUCTOR / 23

LICITACIONES

DICIEMBRE

DICIEMBRE

DICIEMBRE

ENERO

- Licitación pública 1/09.- Concesión de tierras para la CONSTRUCCION, montaje y explotación de un centro integrado de montaña en Las Provinciales en el cerro Bayo de la localidad de Villa La Angostura. Venta de pliegos en La Rioja 229, piso 3º, Neuquén, de 8 a 15, Tel. 0299-449-3511; en Nahuel Huapi 427, Villa La Angostura y en Maipú 48, Capital, Tel. 4343-2324, de 9 a 15. Costo, $ 5000. Apertura el 21/12/09, a las 12, en Casa de Gobierno, Salón de Acuerdos, Roca y Rioja, Neuquén.

piso 5º, de 9 a 12. Apertura el 22/12/09, a las 10, en el citado domicilio.

- Licitación privada.- Expediente 11.772.ADQUISICION de empalmes roscados para tubos para la central nuclear Atucha I. Pliegos sin cargo en Gerencia de Abastecimiento y Contrataciones, Arribeños 3619, piso 5º, de 9 a 12. Apertura el 29/12/09, a las 10, en el citado domicilio.

8.- Metrogas S.A. - Concurso privado internacional Nº 13.422.- PROVISION de accesorios de electrofusión. Presupuesto oficial, $ 1.100.000. Venta de pliegos en Magallanes 1491, de 9 a 13 y de 14 a 16. Apertura el 8/1/10, a las 16, en Gregorio Aráoz de Lamadrid 1360.

21.- Unidad Ejecutora Provincial (UEP) de Buenos Aires - Licitación pública.- REFACCION general en el edificio de la ESB Nº 40 del partido de La Matanza. Presupuesto oficial, $ 154.565,77. Venta de pliegos en Consejo Escolar de La Matanza, Kennedy y Salta, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 4484-2036. Costo, $ 200. Apertura el 21/12/09, a las 10, en el citado domicilio. 22.- Arsenal Naval Puerto Belgrano - Licitación pública 100/09.- REPARACION general de baños, cocina e instalación eléctrica del anexo Capacitación Física de la Base Naval Puerto Belgrano. Venta de pliegos en Departamento Contabilidad, Puerto Belgrano, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 50. Apertura el 22/ 12/09, a las 9.30, en el citado domicilio. 22.- Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas - Licitación pública 77/09.- REACONDICIONAMIENTO del jardín maternal. Pliegos sin cargo en Departamento de Contrataciones, Pte. Illia y Marconi, El Palomar, Pcia. de Buenos Aires. Apertura el 22/ 12/09, a las 12, en el citado domicilio. 22.- Municipalidad de Moreno - Licitación pública 16/09.- PROVISION de 1000 toneladas de concreto asfáltico en caliente, con riego de liga RC1. Presupuesto oficial, $ 350.000. Venta de pliegos en Jefatura de Compras, Dr. E. Asconapé 51, subsuelo, Moreno, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 16. Costo, $ 350. Apertura el 22/12/09, a las 11, en el citado domicilio. 22.- Municipalidad de Trevelin Adquisición del Programa de Desarrollo Institucional e Inversiones Sociales Municipales (Prodism) con financiamiento BID. - Licitación pública 2/09.- ADQUISICION de una motoniveladora. Plazo de entrega, 40 días. Presupuesto oficial, $ 572.000. Venta de pliegos en Av. San Martín 338, Trevelin, Pcia. del Chubut. Costo, $ 2000. Apertura el 22/12/09, a las 16, en el citado domicilio. 22.- Municipalidad de Trevelin Adquisición del Programa de Desarrollo Institucional e Inversiones Sociales Municipales (Prodism) con financiamiento BID. - Licitación pública 3/09.- ADQUISICION de un camión compactador de residuos. Plazo de entrega, 40 días. Presupuesto oficial, $ 400.000. Venta de pliegos en Av. San Martín 338, Trevelin, Pcia. del Chubut. Costo, $ 2000. Apertura el 22/12/09, a las 17, en el citado domicilio. 22.- Nucleoeléctrica Argentina S.A. - Licitación privada.- Expediente 11.787.PROVISION de válvulas t repuestos para la central nuclear Embalse. Pliegos sin cargo en Gerencia de Abastecimiento y Contrataciones, Arribeños 3619,

23.- Municipalidad de Rosario Obra del Programa Núcleos Básicos Proyecto Mocoretá. - Licitación pública 5/09.- CONSTRUCCION de 50 soluciones habitacionales para la relocalización Travesía. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 3.301.600. Venta de pliegos en Servicio Público de la Vivienda, Paraguay 153, Rosario, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 800. Apertura el 23/12/09, a las 10, en el citado domicilio. 23.- Municipalidad de Tigre - Postergación.- Licitación pública Nº 28/09.- ADQUISICION de materiales sanitarios y de gas para obras del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas. Presupuesto oficial, $ 671.982. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Cazón 1514, Tigre, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 500. Apertura el 23/ 12/09, a las 10.30, en el citado domicilio. 23.- Municipalidad de Tigre - Postergación.- Licitación pública Nº 29/09.- ADQUISICION de carpintería metálica para obras del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas. Presupuesto oficial, $ 1.740.800. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Cazón 1514, Tigre, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 500. Apertura el 23/ 12/09, a las 12, en el citado domicilio. 28.- Dirección General de Infraestructura Escolar de Río Negro Obra del Proyecto de Mejoramiento de la Educación Rural con financiamiento Banco Mundial. - Licitación pública 20/09.- REMODELACION del edificio de la escuela primaria Estanislao del Campo de la localidad de Yaminué. Venta de pliegos en Roca 260, Viedma, Pcia. de Río Negro. Apertura el 28/12/09, a las 10, en el citado domicilio. 28.- Nucleoeléctrica Argentina S.A. - Licitación privada.- Expediente 11.763.ADQUISICION de sistema detector de defectos por ultrasonidos para la central nuclear Atucha I. Pliegos sin cargo en Gerencia de Abastecimiento y Contrataciones, Arribeños 3619, piso 5º, de 9 a 12. Apertura el 28/12/09, a las 10, en el citado domicilio. 28.- Universidad Nacional de Misiones Obra con financiamiento BID. - Licitación pública 1/09.- AMPLIACION y rehabilitación del edificio del área Tecnología. Plazo de obra, 6 meses. Presupuesto oficial, $ 1.025.154,60. Venta de pliegos en Dirección General de Contrataciones, ruta nacional 12 km 7,5, Miguel Lanús, Posadas, Pcia. de Misiones, de 6.30 a 13. Costo, $ 200. Apertura el 28/12/ 09, a las 10, en el citado domicilio. 29.- Ministerio de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Buenos Aires - Licitación pública 2657/09.- DEMOLICION de los ex talleres T.A.T.A. y construcción de la plaza Boedo. Plazo de obra, 10 meses. Presupuesto oficial, $ 9.038.437,98. Pliegos sin cargo en página web. Apertura el 29/12/09, a las 13, en Area de Compras y Contrataciones, Carlos Pellegrini 211, piso 9º. 29.- Nucleoeléctrica Argentina S.A.

29.- Subsecretaría de Arquitectura de Córdoba - Licitación pública 1/09.- Contratación del proyecto ejecutivo y CONSTRUCCION de la obra del Centro Cívico del Bicentenario en Av. Costanera entre nudo vial Mitre y Av. Olmos en la ciudad de Córdoba. Presupuesto oficial Nº 1, $ 799.783.403,30. Presupuesto oficial Nº 2, $ 427.494.686,87. Venta de pliegos en División Licitaciones y Contratos, Humberto Primo 725, Córdoba, Tel. 0351-434-2970. Costo, $ 15.000. Apertura el 29/12/09, a las 12, en Casa de Gobierno, Sala de Situación, Bv. Chacabuco 1300, Córdoba. 30.- Unidad Ejecutora Provincial (UEP) de Santa Fe Obra del Programa Mejoramiento de Barrios (Promeba) II con financiamiento BID. - Licitación pública 3/09.- CONSTRUCCION de la segunda etapa de infraestructura pública, comprendiendo sistemas y nexos de desagües pluviales, red vial cordón cuneta y estabilizado granular, red peatonal y equipamiento urbano y comunitario para el barrio Cabin 9 de la localidad de Pérez. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 14.534.769,58. Venta de pliegos en Entre Ríos 2620, Santa Fe, de 8.30 a 12.30, Tel. 0342-457-3518. Costo, $ 2500. Apertura el 30/12/09, a las 10.30, en el citado domicilio.

ENERO 4.- Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Obra del Proyecto de Mejoramiento de la Educación Rural con financiamiento Banco Mundial. - Licitación pública 16/09.- AMPLIACION y rehabilitación del edificio de la escuela primaria Nº 18 de la ciudad de San Pedro. Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 0221-4240335. Costo, $ 250. Apertura el 4/1/10, a las 11, en el citado domicilio. 5.- Dirección Provincial de Saneamiento y Obras Hidráulicas de Buenos Aires - Licitación pública.- EJECUCION de la obra de desagües de la localidad de Carlos María Naón, partido de Nueve de Julio. Presupuesto oficial, $ 2.341.841,36. Venta de pliegos en Departamento Administrativo, calle 7 Nº 1267, piso 13, La Plata, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 2400. Apertura el 5/1/10, a las 11, en el citado domicilio. 6.- Dirección Provincial de Saneamiento y Obras Hidráulicas de Buenos Aires - Licitación pública.- Segunda etapa de LIMPIEZA del arroyo Sauce Corto, partido de Coronel Suárez. Presupuesto oficial, $ 7.143.230. Venta de pliegos en Departamento Administrativo, calle 7 Nº 1267, piso 13, La Plata, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 7000. Apertura el 6/1/10, a las 11, en el citado domicilio.

11.- Ministerio de Educación de Santiago del Estero Obra del Programa INET Mejores Escuelas Más Educación. - Licitación pública 1/09.- AMPLIACION y refacción del edificio de la escuela técnica Nº 3 de la ciudad de Santiago del Estero. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 2.498.555. Venta de pliegos en Absalón Rojas 752, Santiago del Estero. Costo, $ 600. Apertura el 11/1/10, a las 9, en el citado domicilio. 14.- Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) - Concurso de precios 17/09.- EJECUCION de la red secundaria cloacal del barrio Fair del partido de Esteban Echeverría, Pcia. de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 21.652.902,30. Venta de pliegos en Tucumán 752, piso 13, de 10 a 12.30 y de 14.30 a 15.30. Costo, $ 3000. Apertura el 14/1/10, a las 15, en planta baja. 15.- Gendarmería Nacional Argentina - Postergación.- Licitación pública Nº 42/09.- Apertura del sobre Nº 1 para la CONSTRUCCION de la primera etapa de instalaciones para la Agrupación Metropolitana en la Jefatura de Región I, Campo de Mayo, Pcia. de Buenos Aires. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 4.000.000. Venta de pliegos en Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, Dirección de Compras y Servicios Generales, Sarmiento 329, piso 2º, contrafrente, de 10 a 15. Costo, $ 500. Apertura el 15/1/10, a las 12, en Salón. 19.- Unidad Ejecutora del Subprograma 2 (UE2) Obra del Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en Municipios Turísticos (Girsu-MT) con financiamiento BID. - Licitación pública 2/09.- IMPLEMENTACION del sistema Girsu, comprendiendo la construcción de un centro ambiental y el saneamiento del basural a cielo abierto en la localidad de Termas de Río Hondo, Pcia. de Santiago del Estero. Plazo de obra, 6 meses. Garantía de oferta, $ 900.000. Venta de pliegos en Coordinación General para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, San Martín 451, piso 1º, oficina 131, de 11 a 13 y de 14 a 17. Costo, $ 500. Apertura el 19/1/10, a las 16, en el citado domicilio.

FEBRERO 3.- Unidad Ejecutora de Proyectos de Arquitectura de Santa Fe - Licitación pública 6/09.- CONSTRUCCION de la estructura de hormigón armado del edificio del Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias Santa Fe (Cemafe). Plazo de obra, 450 días. Presupuesto oficial, $ 39.267.083,84. Venta de pliegos en General López 2973, Santa Fe, Tel. 0342-450-6654. Costo, $ 3950. Apertura el 3/2/10, a las 11, en Casa de Gobierno, Salón Blanco, 3 de Febrero 2649, piso 1º, Santa Fe.


24 / EL CONSTRUCTOR / 7 de diciembre de 2009

DICIEMBRE

DICIEMBRE

DICIEMBRE

ENERO

9.- Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba - Licitación pública.- CONSERVACION mejorativa en la ruta provincial Nº 34, Camino de las Altas Cumbres. Presupuesto oficial, $ 28.623.228,82. Venta de pliegos en Av. Figueroa Alcorta 445, piso 1º, Córdoba, de 8.30 a 13.30. Costo, $ 5000. Apertura el 9/12/09, a las 10, en Salón de Actos.

tracción simple con pala frontal 0,5 m3. Presupuesto oficial, $ 130.000. Pliego, $ 650. Item 1: pala cargadora frontal articulada con balde de 2 m3. Presupuesto oficial, $ 430.000. Pliego, $ 2150. Item 1: chasis tipo camión con caja volcadora bivuelco de 7 m3. Presupuesto oficial, $ 280.000. Pliego, $ 1400. Venta de pliegos en Oficina de Compras, General Viamonte, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 12.30. Aperturas el 15/12/09, a las 9, en el citado domicilio.

la ciudad de Concepción y Av. Ruta Nacional 65 hasta acceso a la terminal de ómnibus. Plazo de obra, 18 meses. Presupuesto oficial, $ 44.914.250. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, 9 de Julio 112, Concepción, Pcia. de Tucumán, Tel. 03865-425910 y para consulta en Mate de Luna 1980, San Miguel de Tucumán. Costo, $ 9000. Apertura el 23/12/09, a las 10, en San Martín y 25 de Mayo, planta alta, Concepción.

- Nueva postergación.- Licitación pública 88/09.- Elaboración del proyecto ejecutivo y CONSTRUCCION de obras básicas y pavimento asfáltico, e iluminación en la ruta nacional 23, tramo Ing. Jacobacci - Comallo, sección I: km 0 - km 45, en la provincia de Río Negro. Presupuesto oficial, $ 185.616.184. Venta de pliegos en Subgerencia de Servicios de Apoyo, Av. Julio A. Roca 738, piso 3º. Costo, $ 37.000. Apertura el 15/1/10, a las 10, en Salón de Actos, planta baja.

10.- Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba - Licitación pública.- CONSTRUCCION de puente sobre el río de las Barrancas en la ruta provincial 23, tramo Alpa Corral - Río de los Sauces, departamento Río Cuarto. Presupuesto oficial, $ 4.414.591. Venta de pliegos en Av. Figueroa Alcorta 445, piso 1º, Córdoba, de 8.30 a 13.30. Costo, $ 1500. Apertura el 10/12/09, a las 10, en Salón de Actos. 10.- Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba - Licitación pública.- CONSTRUCCION de puente sobre el río Ctalamochita en desvío de tránsito pesado noreste a Río Tercero. Presupuesto oficial, $ 3.740.418. Venta de pliegos en Av. Figueroa Alcorta 445, piso 1º, Córdoba, de 8.30 a 13.30. Costo, $ 1500. Apertura el 10/12/09, a las 12, en Salón de Actos.

15.- Municipalidad de Olavarría - Licitación pública 34/09.- REPARACION, conservación y mantenimiento de la red vial del patrimonio de Olavarría. Item 1: Zona I. Presupuesto oficial, $ 711.800. Pliego, $ 712. Item 2: Zona II. Presupuesto oficial, $ 672.200. Pliego, $ 672. Item 3: Zona III. Presupuesto oficial, $ 352.300. Pliego, $ 352. Item 4: Zona IV. Presupuesto oficial, $ 1.312.500. Pliego, $ 1312. Item 5: Zona V. Presupuesto oficial, $ 737.000. Pliego, $ 737. Item 6: Zona VI. Presupuesto oficial, $ 697.400. Pliego, $ 697. Venta de pliegos en Secretaría de Infraestructura, Obras, Servicios y Espacio Público, Olavarría, Pcia. de Buenos Aires. Aperturas el 15/12/09, a las 9, en Palacio San Martín.

14.- Dirección Provincial de Vialidad de Entre Ríos - Licitación pública 22/09.- ADQUISICION de cajas de transmisión hidráulica ZF con convertidor de torsión. Presupuesto oficial, $ 430.000. Venta de pliegos en Av. Ramírez 2197, planta baja, Paraná, Pcia. de Entre Ríos y en Suipacha 844, Capital. Costo, $ 50. Apertura el 14/12/09, a las 11, en Av. Ramírez 2197, piso 1º, Paraná.

18.- Corporación Antiguo Puerto Madero - Nueva postergación.- Concurso público internacional.- Proyecto, CONSTRUCCION, puesta en funcionamiento y mantenimiento integral del puente giratorio o levadizo Nº 5 en el boulevard Cecilia Grierson. Presupuesto oficial, u$s 3.966.355,20. Venta de pliegos en Olga Cossettini 731, piso 2º, Tel. 4515-4600. Apertura el 18/12/09, a las 15, en el citado domicilio.

15.- Municipalidad de General Viamonte - Licitación pública 13/09.- ADQUISICION de maquinaria y equipamiento vial. Item 1: tractor desde 130 hasta 145 HP doble tracción. Presupuesto oficial, $ 200.000. Pliego, $ 1000. Item 2: tractor desde 70 hasta 100 HP

23.- Municipalidad de Concepción Obra por convenio con la Dirección Nacional de Vialidad. - Licitación pública 1/09.- EJECUCION de obras básicas, pavimentos rígido y flexible, obras generales de desagüe, iluminación y semaforización en empalme ruta nacional 65, acceso a puente sobre río Gastona, paso por

29.- Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba - Licitación pública.- ADQUISICION de máquinas viales. Presupuesto oficial, $ 7.455.260. Venta de pliegos en Av. Figueroa Alcorta 445, piso 1º, Córdoba, de 8.30 a 13. Costo, $ 3500. Apertura el 29/12/09, a las 10, en Salón de Actos.

ENERO 7.- Unidad de Coordinación de Programas y Proyectos con Financiamiento Externo (UCPyPFE) Obra del Programa de Infraestructura Vial del Norte Grande con financiamiento BID. - Licitación pública internacional 13/09.CONSTRUCCION de una calzada doble de pavimento rígido, terraplén compactado, sub base granular de 15 cm de espesor con cantero central, veredas peatonales y ciclovía y de un puente de 60,60 m de longitud y obras de arte menores, iluminación y señalización vertical y horizontal para vinculación de la ruta provincial 2 por Avenida de Circunvalación de la ciudad de Formosa, tramo 1: Avenida de Circunvalación de la Cuenca del Riacho Formosa entre Av. E. L. Maradona y Av. González Lelong. Plazo de obra, 12 meses. Presupuesto oficial, $ 59.420.046,57. Venta de pliegos en Dirección Provincial de Vialidad de Formosa, Oficina de Licitaciones y Compras, Jujuy 599, Formosa, de 8 a 12 y para consulta en Av. Pte. Roque Sáenz Peña 938, piso 6º, Capital, Tel. 43220235. Costo, $ 5000. Apertura el 7/1/10, a las 10, en Casa de Gobierno, Salón de Actos, Belgrano 878, piso 6º, Formosa. 15.- Dirección Nacional de Vialidad

15.- Dirección Nacional de Vialidad - Nueva postergación.- Licitación pública 89/09.- Elaboración del proyecto ejecutivo y CONSTRUCCION de obras básicas y pavimento asfáltico, e iluminación en la ruta nacional 23, tramo Ing. Jacobacci - Comallo, sección II: km 45 - km 75, en la provincia de Río Negro. Presupuesto oficial, $ 155.161.132. Venta de pliegos en Subgerencia de Servicios de Apoyo, Av. Julio A. Roca 738, piso 3º. Costo, $ 31.000. Apertura el 15/1/10, a las 11, en Salón de Actos, planta baja. 14.- Dirección Nacional de Vialidad - Licitación pública 122/09.- CONSTRUCCION de puente y obras complementarias sobre el río Colorado y restauración del puente metálico existente, tramo La Adela (Pcia. de La Pampa) - Río Colorado (Pcia. de Río Negro). Plazo de obra, 12 meses. Presupuesto oficial, $ 11.270.200. Venta de pliegos en Subgerencia de Servicios de Apoyo, Av. Julio A. Roca 738, piso 3º. Costo, $ 2817. Apertura el 14/1/10, a las 11, en Salón de Actos, planta baja. 15.- Dirección Nacional de Vialidad - Nueva postergación.- Licitación pública 90/09.- Elaboración del proyecto ejecutivo y CONSTRUCCION de obras básicas y pavimento asfáltico, e iluminación en la ruta nacional 23, tramo Ing. Jacobacci - Comallo, sección III: km 75 - km 93, en la provincia de Río Negro. Presupuesto oficial, $ 132.348.526. Venta de pliegos en Subgerencia de Servicios de Apoyo, Av. Julio A. Roca 738, piso 3º. Costo, $ 26.000. Apertura el 15/1/10, a las 12, en Salón de Actos, planta baja.

Resultados y adjudicaciones Secretaría General de Presidencia de la Nación 30 de noviembre.- Licitación pública 47/09.- Remodelacion de las instalaciones del destacamento de Granaderos a Caballo de Casa de Gobierno. Plazo de obra, 3 meses. - Ingear S.A., $ 1-583-365,90 - Niro Construcciones S.A., $ 1.621.138,56 - Nuevo Pilar S.A., $ 1.680.000,00 - Estudio Ing. Villa S.A., $ 1.934.835,96 - Edisud S.A., $ 2.011.932,65 - Kir S.R.L., $ 2.039.928,09 - Ing. David Bonaldi, $ 2.221.690,54 - Sehos S.A., $ 2.225.468,30 - Servicios de Aire Acondicionado S.A., $ 2.724.427,00 - Ilubaires S.A., $ 2.873.943,62 Presupuesto oficial, $ 2.500.000,00

Adjudicaciones Dirección General de Cultura y Educación de Buenos Aires.- Obras del Programa de Apoyo a la Inversión en los Sectores Sociales con financiamiento BID. Licitación pública 1/08.- Construccion de: Lote 1: jardín de infantes a crear en la localidad de El Pato; plazo de obra, 180 días; presupuesto oficial, $ 1.692.804,76. Adjudicado a Sucoas S.A., en la suma de $ 1.583.961,94 Lote 2: jardín de infantes Nº 937 de Berazategui; plazo de obra, 180 días; presupuesto oficial, $ 1.243.568,16. Fracasada Lote 3: jardín de infantes Nº 915 de Berazategui; plazo de obra, 180 días; presupuesto oficial, $ 1.449.305,58. Fracasada Lote 4: jardín de infantes a crear en el barrio Los Ciruelos de Berazategui; plazo de obra, 180 días; presupuesto oficial, $

1.203.973,06. Fracasada - Licitación pública 2/08.- Construccion de: Lote 1: jardín de infantes a crear en el barrio La Escondida de Pilar; plazo de obra, 180 días; presupuesto oficial, $ 1.677.186,27. Adjudicada a Iacsa, en la suma de $ 1.927.787,58 Lote 2: jardín de infantes de la localidad de Del Viso; plazo de obra, 180 días; presupuesto oficial, $ 1.625.603,78. Adjudicada a Aicon S.A., en la suma de $ 1.885.767,70 Lote 3: jardín de infantes a crear en el barrio Los Cachorros de Pilar; plazo de obra, 180 días; presupuesto oficial, $ 1.388.046,97. Adjudicada a Iacsa, en la suma de $ 1.594.864 Lote 5: jardín de infantes Nº 903 a crear en el barrio Santa Ana de Derqui; plazo de obra, 180 días; presupuesto oficial, $ 1.559.715,69. Adjudicada a Iacsa, en la suma de $ 1.789.651,55

- Licitación pública 3/08.- Construccion de: Lote 1: jardín de infantes Nº 904 de la localidad de Presidente Perón; plazo de obra, 180 días; presupuesto oficial, $ 1.635.679,31. Adjudicada a J. J. Hariyo, en la suma de $ 1.689.047,51 Lote 2: jardín de infantes Nº 903 de la localidad de Presidente Perón; plazo de obra, 180 días; presupuesto oficial, $ 1.574.136,66. Adjudicada a J. J. Hariyo, en la suma de $ 1.692.569,94 Lote 3: jardín de infantes del barrio Santa Teresita de Presidente Perón; plazo de obra, 180 días; presupuesto oficial, $ 1.455.854,49. Adjudicada a Techart S.A., en la suma de $ 1.659.673 Lote 4: jardín de infantes en la localidad de Carlos Spegazzini; plazo de obra, 180 días; presupuesto oficial, $ 1.252.212,70. Fracasada


7 de diciembre de 2009 / EL CONSTRUCTOR / 25

LICITACIONES

Propuestas para la ruta 33 20 de noviembre.- Licitación pública 111/09.- Remodelación de la intersección existente por una del tipo rotacional, demolición de calzadas existentes, construcción de calzadas de hormigón, traslado de servicios existentes, obras de desagües, iluminación y señalización horizontal y vertical en la ruta nacional 33, tramo empalme ruta nacional A 012 - empalme ruta nacional A 008, sección intersección ruta provincial 14 (km 783,13), en la provincia de Santa Fe. Plazo de obra, 7 meses. - Milicic S.A., $ 4.565.569,96 - Rovial S.A., $ 4.570.956,23 - Rava S.A., $ 4.599.911,46 - Obring S.A., $ 4.636.553,76 - Ponce Construcciones S.R.L., $ 4.707.573,04 Presupuesto oficial, $ 4.932.682,00

Reunión con jefes zonales

El último jueves de noviembre se desarrolló una reunión de trabajo en la Zonal Concordia con autoridades de la Dirección Provincial de Vialidad de Entre Ríos y los jefes de las 18 zonales dependientes del organismo, con el objeto de coordinar estrategias de trabajo ante la inundación que afectó algunas zonas del Departamento, y para hacer un balance de las tareas que se han concretado en el transcursos del año. En este sentido el director de Conservación, Jorge Ylarragorry, expresó: “nuestro personal esta afectado en Concordia trabajando incansablemente para afrontar esta situación, hemos colaborado con 18 camiones en este departamento y con 4 en Villa Paranacito y se encuentran continuamente asistiendo con el traslado y realizando distintas tareas” Cabe destacar además, que se pretende seguir optimizando la red caminera para que los productores puedan sacar su cosecha de trigo en esta temporada. Estas reuniones se vienen realizando continuamente para seguir con el mecanismo de trabajo que se esta encarando a través del esfuerzo y el trabajo en conjunto, lineamiento impulsado por el gobierno provincial y reconocido por productores, juntas de Gobierno y vecinos de cada departamento.

EL LICITADOR

Contrato de obra: qué debe contener para que sea seguro sula en que las partes declaran su conocimiento, aceptación y aplicación para la obra contratada. ¿Qué sucede en caso de subcontratos de obras púDr. Hugo Cappelloni blicas principales contratadas con el comitente estatal? consultorio@elconstructor.com En este supuesto existe mayor seguridad y definición técnica previa. ¿Por qué decimos esto? Porque ya teneComencemos por el principio. Por los firmantes. Quiemos un marco técnico definido. Y cuando, como emnes firman deben obligar a las empresas o partes del presa principal, subcontrato en todo o en parte una obra contrato. Se debe verificar que quien firma, es el reprepública, lo correcto es remitirme, para definir el objeto sentante legal, ya sea designado en estatutos, o por poconstructivo, obra o trabajos subcontratados, a la obra der. En caso de poder, es crítico que se verifique que el principal y sus pliegos oficiales y especificaciones técnimismo indica esta facultad, en términos similares a “...facas. cultades para suscribir, firmar contratos de obra en nomAsí, insertamos un texto modelo para aplicar pliegos bre de la empresa, etc.”. de la obra principal a otra secundaria (subcontrato) con Por tal razón, en caso que se nos presente un apodela siguiente redacción. rado, es decir que el firmante no sea el presidente de Cláusula modelo: una sociedad anónima, o el socio-gerente de una S.R.L., “El presente contrato rige para la construcción de la hay que mirar bien el poder, ya que debe ser clara la siguiente obra: “Pavimentación en la avenida … de la autorización para firmar y/o suscribir contratos de obras. ciudad de …”. Licitación Pública Nº 3/09, Expte./09, en En la mayoría de los casos, las escrituras no describen un todo de acuerdo a los pliegos de condiciones geneesta facultad en forma expresa. rales y particulares, pliego de especificaciones técnicas, A veces también firma un vicepresidente, y no tiene planos y contratos firmados entre la empresa y el comifacultades en condiciones normales; sólo en ausencia tente principal, Municipalidad de …, en la obra descripo impedimento lo puede hacer... pero se ven muchas ta ut-supra, que la contratista declara conocer, firma firmas de vices en condiciones indistintas, desconocienuna copia de conformidad y acepta su aplicación exdo los estatutos y la ley de sociedades comerciales. Es presamente, a realizarse en … decir, se piensa que el vice puede firmar siempre, y no es “Por ello, habiendo llegado las partes a un comasí. Sólo es válida su firma cuando el estatuto establece pleto acuerdo sobre las condiciones en que se lleque la firma de la sociedad la tienen tanto él como el vará a cabo la ejecución de trabajos referentes a la presidente en forma indistinta. obra encomendada a la contratista hasta su comEntonces, antes de firmar debemos chequear los espleta finalización, a satisfacción tanto de la empretatutos y la capacidad del firmante de la otra parte. Si sa como del cliente-comitente, ambas partes declasomos más exigentes, solicitaremos las constancias de ran y convienen:” inscripción registral de estatuto y podePuede verse que en este último res presentados. Una prolijidad previa párrafo “atamos” jurídicamente al puede evitarnos un serio problema fusubcontrato con nuestra obra princiUna modalidad turo. pal, no quedando dudas que nuestro para especificar Pasemos ahora al contenido del consubcontratista tendrá que cumplir en trato de obra: ¿qué no puede faltar? su trabajo a rajatabla con las especifilos trabajos es I) El objeto, el objeto constructivo. caciones técnicas del contrato de una planilla de La obra que se va a hacer. obra pública y entregar una obra defiítems que forma Este es para mí, el punto neurálgico y nitiva (parcial o total) que deberá ser más importante del contrato. Aquí se recepcionada de conformidad por el parte integrante define la obligación constructiva. Debe comitente estatal. como anexo quedar claro y completísimo el trabajo, Al colocar esta cláusula, nos aseobra a realizar. La especificación es la guramos sin dejar lugar a dudas, las idea que debe reinar para dejar sentado condiciones de recepción provisoria este punto. Cualquier duda que quede, cualquier posiy definitiva sujeta a la recepción oficial de la obra bilidad de discrecionalidad en la interpretación futura pública y despejamos eventuales discusiones o consobre el alcance de los trabajos u obra, será causal de troversias si nosotros recibimos la obra sin objeciodesencuentro contractual futuro. nes, y luego nos encontramos que el comitente esPor eso, ¿cómo podemos definir la obra, los trabajos tatal nos hace objeciones constructivas sobre las a que se obliga una constructora para seguridad de las que tendríamos que reclamar a nuestro subcontrapartes, comitente y contratista? tista. Considero que una modalidad insuperable respecEntonces, al insertar en el contrato esta condito a especificar en detalle los trabajos es una planilla ción de aplicación de pliegos principales, nos cubride ítems que corre adjunta y forma parte integrante mos frente al subcontratista de posibles divergencias del contrato como anexo I. Entonces, en el articulaen lo que sería la definición técnica e interpretación do le damos un nombre a la obra, una definición idende los trabajos, las condiciones para su recepción; tificatoria; por ejemplo: “Pavimentación de asfalto en es decir lo que llamo la condición técnica definitiva barrio (calles)”, “Edificio (nombre) (dirección)” ó de realización y cumplimiento de la obra, en térmi“Desagües pluviales en barrio...”. Le damos un nomnos simples, qué trabajos u obra se encargó. bre a la obra que nos da una identificación técnicaLo peor que nos puede suceder en un contrato ingenieril de la misma. de obra es dejar indefinido, aun en mínimos aspecEs decir, en el articulado del contrato se identifitos, el objeto constructivo; es decir, la descripción can la obra, los trabajos en general, con datos básicos de los trabajos, pues en caso de discusiones sobre como tipo de obra (arquitectura, ingeniería, hidráulicantidades, volúmenes, características de terminaca, vial, etc.), con indicación del lugar de radicación ción, esos trabajos no serán incluidos en el monto donde se realizará, etc. Pero la descripción de medidel contrato y habrá que abonarlos aparte, o recladas, volúmenes, cantidades, especificaciones técnimarlos en un juicio. cas totales, son tan amplias y de detalle, que deben © EL CONSTRUCTOR estar integradas en un anexo, o en un pliego aparte. En este caso, el contrato lo integra, ya sea como anexo El autor es asesor de empresas en firmado por las partes o como indicación en una cláuprocesos licitatorios y en contratos públicos


26 / EL CONSTRUCTOR / 7 de diciembre de 2009

TECNICA

El costo de la pintura, ¿lo barato sale caro? Julio García Krieger

Dentro del saber popular, se repite frecuentemente la frase “lo barato sale caro”. Pero en el mundo de la pintura, este concepto es difícil de aplicar, porque pintar no sólo implica considerar el costo de la pintura sino también el de una serie de variables poco conocidas. Si sólo tomamos en cuenta el costo de la pintura, los accesorios y solventes, estaríamos mirando una sola parte de la ecuación; el costo inicial de la aplicación de la pintura. Faltaría tomar en cuenta el valor de la preparación de la superficie, y el costo de la mano de obra (si contratamos a un profesional). Aún así, la cifra que nos daría esta sumatoria debería ser relacionada con otro dato importante: la duración del revestimiento o pintura en el tiempo. De esta manera, tendríamos el costo total del metro cuadrado por año de duración. Analizando cada una de las variables se puede ponderar de qué manera inciden en el costo m2/año. 1) Valores del litro de pintura, y de los disolventes y colorantes a agregar. Esta cifra es relativa, ya que no indica en forma directa cuántos metros cuadrados se pueden cubrir con ese litro de pintura, y lo que es más importante, qué espesor final de película se va a obtener (un dato directamente asociado con la duración). 2) Espesor seco que dejará la pintura. Para conocer este dato debemos saber el contenido de sólidos que tiene el producto, un dato que se expresa en los envases con la denominación “altos sólidos” (información brindada generalmente por el fabricante). Una pintura con altos sólidos brindará algunas ventajas cualitativas, independientemente del precio: A igual cantidad de manos aplicadas, se obtiene un mayor espesor final de película seca. Esta, a su vez, se asocia con más años de duración del recubrimiento. Altos sólidos significa también bajo contenido de solventes, lo cual colabora con la protección del medio ambiente y de la salud de los aplicadores. Una pintura con estas características permitirá una mejor nivelación, sin que queden marcas de rodillos, pinceles, etc.; y logrará además un mayor brillo, que la protegerá de la acción de los rayos solares (ultravioletas e infrarrojos). Comparándola con una pintura de bajos sólidos, tendrá mayor rendimiento por metro cuadrado a igualdad de espesores. 3) El contexto donde será aplicada. No es lo mismo proteger una superficie en un ambiente rural que en uno industrial o marino. Según los casos más estudiados, el medio ambiente rural es levemente corrosivo (se recomienda aplicar un mínimo de 120 micrones de película seca de pintura); el medio ambiente urbano es moderadamente corrosivo (hay que aplicar no menos de 150 micrones de película

seca de pintura); el medio ambiente industrial y de litoral es corrosivo (para lograr una protección adecuada es necesario dejar un mínimo de 250 micrones de película seca) y el medio ambiente industrial y marino es altamente corrosivo (será necesario otorgarle una protección que supere los 300 micrones de película seca). Como podemos apreciar, entonces al costo de la pintura debemos agregarle su rendimiento y también su duración en el tiempo, para ir ajustando la ecuación sobre la verdadera inversión a realizar. Otros factores a sumar o tener en cuenta son: - Rugosidad de la superficie: según el grado de irregularidad podemos tener una disminución en el rendimiento del 20 al 60% - Método de aplicación: Según el elemento con que apliquemos, habrá una pérdida de pintura importante de considerar, ya que influirá en el precio final por metro cuadrado - Pincel: una pérdida del orden del 5% - Rodillo: entre el 8 y 10% - Soplete convencional con aire comprimido o turbina: del 20 al 30% - Sistema airless: entre el 15 y 20% - Dimensiones de las áreas a pintar: superficies pequeñas y de formas irregulares, provocan mayores consumos y pérdidas que áreas más grandes y regulares - Condiciones ambientales: como el calor, viento etc., pueden disminuir el rendimiento de las pinturas. - Absorción del sustrato: a mayor absorción, menor rendimiento. Esto se deberá tener en cuenta especialmente en superficies de yeso, enduido, madera, ladrillos, etc. - Idoneidad del aplicador: una mano de obra inexperta tendrá como consecuencia un mayor consumo de pinturas, ya que no controlará los espesores aplicados, ni podrá evaluar los factores enunciados anteriormente - Por último, hay que considerar las pérdidas por pintura retenida en los envases, elementos de aplicación, pérdidas por mal sellado de los recipientes, etc. Entonces, seleccionar una pintura por su costo inicial no es adecuado, porque significará una menor inversión inicial de dinero pero un costo superior al evaluar su rendimiento, duración, capacidad de protección, facilidad de aplicación, etc. Hay productos que permiten lograr, en cualquier circunstancia, un costo menor por metro cuadrado. Esto se debe a que, aún cuando el valor del litro de pintura sea ligeramente superior a otros del mercado, potencian la duración en el tiempo, la facilidad de aplicación, la reducción de los costos de mano de obra y fundamentalmente la calidad del trabajo final.

El autor es especialista en pinturas de Colorshop

$62


7 de diciembre de 2009 / EL CONSTRUCTOR / 27

Estos avisos también se pueden ver en www.elconstructor.com CAPATAZ general - De obra o movimiento de suelos, asfalto u hormigón. Excelente curriculum. Tel. 02652-15-298118. ariel herrada@hotmail.com CHOFER - Cargadorista. Camiones con bateas. Tel. 0641-15-667-7316. emma_nacho@hotmail.com CONSULTOR - Hidráulico y civil. Proyectos de saneamiento. Estaciones de bombeo. Desarrollos urbanos. Topografía. Documentación técnica: reparticiones. Tel. 0221-15-465-4757. info@dfingenieria.com.ar CONTRATOS DE OBRA - Especialista. Fideicomisos. Gerenciamiento. Asesoramiento empresarial. Tel. 4921-2244. barretomartin@gmail.com ELECTRICISTA - Maquinaria vial. Camiones de obra. Industrial: tableros, bombas, compresores. Amplia experiencia y responsabilidad. Posibilidades de radicación. Tel. 15-5989-8641. algrera@live.com.ar ENCARGADO - Sobrestante. Capataz. Tel. 4901-8089. charojor53@hotmail.com HIGIENE y seguridad - Entre Ríos. Obras públicas. Programas. Registros. Tel. 0343-15-4068056. ac.ingenieria@yahoo.com.ar ING. agrimensor - Especialidad vial y movimiento de suelos. Certificaciones, etc. Tel. 0264-421-8394. juncal1765@hotmail.com INGENIERO civil - 47 años. Más de 10 años de experiencia en obra vial. Tel. 0264-4219315. para1963@yahoo.com.ar INGENIERO CONSULTOR - Obras civiles, viales e hidráulicas menores. Redes sanitarias, agua, gas. Urbanizaciones. Movimiento de suelos. Tel. 0264-15-5090897. oscarfalcon@speedy.com.ar INGENIERO electromecánico - Disponibilidad de incorporación inmediata. Tel. 03754-15-454711. hernanchristiansen@gmail.com JEFATURA de obra - Experiencia y capacidad en obras viales e hidráulicas. Infraestructura. Tel. 02657-505606. gerardosmolina@yahoo.com.ar LIQUIDACION - Sueldos y jornales. Cargas sociales. Análisis de costos. Asesoramiento. Tel. 02944-429252. atiliobrc@gmail.com MAQUINISTA - En compactación. Tel. 03498-15-435561. chiri_velaz@hotmail.com OPERADOR - De retroexcavadora sobre orugas. Amplia experiencia. Tel. 02268-15-403275. hectoravilamaipu@yahoo.com.ar PINTOR de obra - 25 años de experiencia. Enduido, sintéticos, barnices, revestimiento plástico. Tel. 4223-0801, 15-5247-2095, ID 312 * 2279. nhpoluyan@yahoo.com.ar SERVICIOS - De obras y mantenimiento edilicio. Tel. 0341-15-5152-2958. arqemc@fibertel.com.ar SOBRESTANTE - O capataz de obra. Amplia trayectoria en el gremio. Tel. 4901-8089. charojor53@hotmail.com Ofrecidos CAPATAZ - De movimiento de suelo. Se ofrece. Amplia experiencia. Tel. 02362-498053. vi.cordoba@hotmail.com CAPATAZ - En carpeta asfáltica y movimiento de suelos en todas sus modificaciones. Experiencia en empresas viales. Manejo de terminadora, recicladora, fresadora, parafrontal. Tel. 4250-8032. vanesa_u2@hotmail.com CAPATAZ de obra - Experiencia en obras viales. Movimiento de suelo, pavimento asfáltico y de hormigón. Repavimentación y reciclado. Disponible para interior del país. Tel. 03754-15-454009. coviarg@live.com.ar

TOPOGRAFO - Amplia experiencia en manejo de Estación Total, niveles (automáticos y electrónicos) y manejo de coordenadas. Archivo ASCII. Alineamiento y replanteo de puentes. Tel. 0261-15-5966-649. jca96562@hotmail.com TRATAMIENTOS - Ignífugos. Entre Ríos. Habilitaciones comerciales en Paraná. Tel. 0343-15-406-8056. ac.ingenieria@yahoo.com.ar

Publicación gratuita sujeta a espacio disponible Consultas: www.elconstructor.com


28 / EL CONSTRUCTOR / 7 de diciembre de 2009

ARQUITECTURA

Primer premio para Dársena Norte El concurso nacional e internacional de ideas para el sector urbano del entorno de Dársena Norte, tuvo como primer premio el proyecto de la Arq. Sara Claudia Ciocca, secundada por los arquitectos Gabriela Cragnolino y Arq. Juan Pablo Margenat, de cuya memoria descriptiva extraemos los criterios paisajísticos y la propuesta normativa adoptados.

Los criterios paisajísticos La propuesta general se basa en devolver a la ciudad el paisaje del río y recíprocamente poder admirarla desde él. A partir de esta premisa se decidió liberar la mayor cantidad de espacio público a la vera del borde costero, ya sea como espacios verdes parquizados o como espacios “secos”. Asimismo se conservará la añosa forestación existente en el sector de concurso, de gran valor por su porte. Resulta de suma importancia resolver el diseño y equipamiento del espacio público teniendo en cuenta no sólo su estética sino inducir un envejecimiento digno, minimizando la necesidad y complejidad del mantenimiento. La puesta en valor de las plazas Fuerza Aérea Argentina y Canadá junto con su continuidad física con plaza San Martín genera un imponente espacio verde de alta calidad ambiental, que se convierte en la memoria de la ciudad existente. El nuevo Parque de la Dársena surge como una continuidad natural del conjunto antes mencionado, aunque ya no como memoria sino como futuro de la ciudad. Este parque se convierte en la bisagra entre la tradición y la modernidad, no sólo de Dársena Norte, sino también de Puerto Madero. Situado frente al río, adopta características de “pradera” para no entorpecer las amplias visuales del entorno. La ubicación de árboles (ceibos, tipas y jacarandaes) seguirá estos criterios. Todo el borde costero será tratado como espacios “secos” de recreación, contemplación y paseo, con forestación en puntos singulares para generar la sombra reparadora necesaria la mayor parte del año.

La propuesta normativa La propuesta normativa se basa en criterios morfológicos a efectos de prefigurar la fisonomía y las envolventes de los edificios a construir, logrando a priori una imagen del paisaje urbano deseado. Se propone la consolidación del tejido, generando continuidad edificatoria. Los lineamientos arquitectónicos (pisos, niveles, coronamientos, salientes, etc.) estarán sumamente detallados, como los usados en la Av. Diagonal Norte y tal como se hace en lugares significativos de muchas ciudades del mundo. Para el conjunto BBA, el proceso de gestión puede variar según se decida que será una sola unidad de dominio y edificación o si dada la magnitud del emprendimiento, deberá encararse como un conjunto de edificios de propiedad diversa en parcelas diferentes. En cualquiera de los casos los lineamientos morfológicos están detallados por la normativa propuesta. La pisada del conjunto está limitada por las líneas de edificación y se prevé una altura máxima de 31 metros. Esta altura equivale a una planta baja y primer piso de 5 m de altura c/u y 6 pisos más de 3,5 m de altura c/u. Las planta bajas serán permeables para permitir la conectividad en coincidencia con las calles peatonales y vehiculares que la atraviesan, cediéndose esas superficies al dominio público. El primer piso tendrá características especiales, donde se mixtura el espacio público con el privado, al recibir las calles/pasarelas que vienen atravesando Alem y que llegan hasta el río. El espacio público resulta coincidente con la impronta de las mismas. Este conjunto tendrá un variado mix de usos, que incluyen vivienda, hotelería, gastronomía, miradores urbanos, oficinas, centros culturales, auditorios, servicios, estacionamiento y a modo de síntesis, se sugiere permitir los usos del Area Central. Como ya fuera enunciado, las propuestas para el sector ex Tandanor y fracciones del Estado nacional (Borde Norte) han sido encaradas “sin pensar en

los límites individuales de las distintas propiedades”, debiéndose llevar adelante un proceso de gestión que permita arribar a un consenso entre los diferentes titulares de dominio. Del total de la superficie se asigna casi 9% a áreas parquizadas, 67% a circulaciones peatonales recreativas, 11% a circulación vehicular y 13% a edificación nueva. Los edificios ex Tandanor 1 y 2 responden a la tipología de basamento y torre, con una altura de 12 m para el primero y 48 m para la segunda. Ambos cuentan con dos subsuelos para estacionamiento, que en conjunto pueden albergar 1012 vehículos. Aquí también se permitirán usos mixtos de índole comercial, administrativa, de recreación, gastronomía y hotelería. Se excluye en este sector el uso de vivienda. El resto de los edificios diseminados en el sector estarán sujetos a normas de tejido, con alturas que no superan los 15 metros. En el borde sur se propone un edificio singular (el anfiteatro/cultural re-

creativo) que se genera alrededor de un anfiteatro al aire libre. Tiene una impronta de 3200 m2 y una superficie total de 6000 m2. Su altura es variable, con un basamento de 8 metros y altura máxima, 20 m. Cuenta con un subsuelo de estacionamiento para 240 vehículos.

Problemática del área Parque Lineal Caballito La Sociedad Central de Arquitectos emitió la siguiente declaración (que reproducimos textualmente), respecto del citado tema. La Sociedad Central de Arquitectos ha recibido dos solicitudes de pronunciamiento institucional (por parte de un socio y de una entidad empresaria) en relación al proyecto 1894-J2008, que se está tratando en la Legislatura porteña. Dicho proyecto modifica la zonificación de una parcela de 230 m de frente por 70 m de profundidad, con frente a la Av. Avellaneda, en un predio lindero al club F. C. Oeste. De acuerdo a la norma en estudio, se desafecta la zonificación R2aII, para reemplazarla por una norma especial, destinada a Centro Comercial Minorista, de Servicios Terciarios y de Equipamiento. Más allá de la consideración puntual en relación a la conveniencia o no de destinar predios para el establecimiento de centros comerciales en áreas urbanas consolidadas y de alta densidad, como viene siendo el caso de Caballito, es menester puntualizar algunas cuestiones previas a esta discusión. El predio que nos ocupa se ubica dentro de un área que tiene pendientes temas de resolución importantes, desde el punto de vista urbano. Esto es así ya que la parcela linda con el futuro Parque Lineal Caballito, en tierras fiscales cuyo dominio es del gobierno nacional. Este parque, cuyo proyecto ha sido el resultado de un

concurso de anteproyectos, organizado por esta sociedad y cuyo promotor fue el Gobierno de la Ciudad, contó con el consenso unánime y la participación de los vecinos de la zona. Asimismo, se encuentra en marcha, a través del gobierno nacional, el proceso licitatorio de soterramiento del Ferrocarril Sarmiento, que atraviesa actualmente lo que sería el futuro parque lineal. Por otra parte, se encuentra pendiente de resolución el grave problema de conectividad norte-sur, a través de esta barrera que es actualmente la parrilla de vías del ferrocarril Sarmiento, si bien el puente que la atraviesa ha mejorado la situación. Este estado de cosas ameritaría un estudio de proyecto de vialidad para todo el sector, que incluya las variables antedichas, esto es, el futuro soterramiento del ferrocarril y la situación ante el propuesto Parque Lineal. El tratamiento que se da a estas cuestiones, si bien son mencionadas en el proyecto de ley, responde más a resolver la situación puntual de la vialidad del centro comercial propuesto que a un plan general para el área. Consideramos que no es afortunado definir una normativa para un predio en particular sin tener un plan de área que atienda a las cuestiones antedichas, referidas a la vialidad, el futuro soterramiento ferroviario y el parque lineal. Esta entidad cree necesario insistir en la necesidad de integrar el planeamiento a la visión metropolitana y global de las múltiples variables que inciden en el funcionamiento de la ciudad, y dentro del marco del PUA.


7 de diciembre de 2009 / EL CONSTRUCTOR / 29

HIDRO-GRUBERT M-10000

Ideal para reparación y mantenimiento de caminos rurales Entre las máquinas y equipamientos que produce Andrés N. Bertotto S.A., que comercializa de sus productos bajo la marca Hidro-Grubert, se destaca esta motoniveladora articulada, ágil y versátil, especialmente diseñada para lograr máxima eficiencia y productividad. Estos requisitos se obtienen con un radio de giro mínimo y con tracción hidrostática regulada automáticamente con motor hidráulico de dos velocidades. Esta transmisión es accionada por un motor a explosión. El equipamiento estándar incluye, además de la cuchilla de nivelación, el escarificador, una cabina de amplia visibilidad y todos los elementos de control necesarios.

Característica estructural La máquina se compone de dos partes: la estructura posterior y la estructura delantera. La estructura posterior está formada por largueros soldados eléctricamente, sobre los cuales están montados el sistema de tracción, la cabina de la máquina y el soporte de la cuchilla de nivelación. La estructura delantera, básicamente, es una viga de tipo cajón de acero de alta resistencia, la cual es también depósito de combustible. Sobre ella se ubican los soportes del escarificador. Ambas estructuras están unidas por un perno de acero al carbono de 80 mm de diámetro, rectificado y cromado. Los bujes de la articulación son de bronce y el accionamiento se realiza mediante dos cilindros hidráulicos de doble efecto. Sobre la estructura trasera, se monta un eje de 100 mm de diámetro, sobre el

La tracción de la motoniveladora es en las cuatro ruedas posteriores que articulan los boogies tractores, que están construidos en chapa de gran espesor, soldadas. En el interior de los mismos se aloja el sistema de transmisión, la que se realiza mediante cadenas de 1,5” de paso, desde el reductor a las ruedas. La cuchilla de nivelación o vertedera

posee los movimientos de elevación/descenso, giro, vuelco y desplazamiento lateral. Todos los movimientos se realizan en forma hidráulica. Esta vertedera tiene como particularidad, que al estar solidaria a la estructura tractora, toda la fuerza de tracción, se transmite directamente a ella, lográndose

una gran performance de empuje. Tanto el escarificador como la hoja topadora, son de accionamiento totalmente hidráulico. Todos los cilindros hidráulicos se construyen a partir de tubos bruñidos y vástagos cromados. Por otro lado, todos los puntos de pivoteo y


30 / EL CONSTRUCTOR / 7 de diciembre de 2009

PRESENTACION articulaciones (no mencionadas más arriba), están provistos de pernos de acero endurecidos por tratamiento térmico y bujes cementados reemplazables y engrasados a través de alemites. El acceso a todos los sectores de mantenimiento y/o reparaciones se realiza rápidamente, ya que el capot es rebatible, al igual que el asiento para el operador, permitiendo el trabajo rápido y cómodo del personal de mantenimiento. La cabina es del tipo ROPS, cerrada, de amplia visibilidad y fácil acceso. Posee todos los elementos de confort necesarios, y está prevista la posibilidad de colocación de aire acondicionado y radio. Todos los mandos se realizan desde el interior de la misma, tanto los correspondientes a la transmisión como los de mando de los distintos elementos.

par de ruedas. Dichos reactores tienen acoplados frenos a disco para uso como freno de estacionamiento, desbloqueándose cuando la máquina se pone en marca. El freno de servicio lo realiza la misma transmisión. El circuito hidráulico de la transmisión incluye un radiador de aceite ubicado junto al radiador de agua del motor a explosión y su función es refrigerar el aceite hidráulico.

La hidráulica El sistema hidráulico es del tipo a cir-

La transmisión La transmisión es de tipo hidrostática, a circuito cerrado, con bomba y dos motores de desplazamiento variable. Ambos elementos son unidades a pistones axiales. La bomba de cilindrada variable, está acoplada directamente al árbol motriz del motor a explosión mediante un acople elástico, y envía el fluido hidráulico al motor de desplazamiento variable. La regulación de la cilindrada de la bomba hidráulica de la transmisión se efectúa en forma automática en función del número de revoluciones del motor a explosión y de la presión del circuito (sistema automotive). Esta automatización conduce a una gran agilidad de la máquina, ya que no son necesarios cambios de velocidad y es posible invertir el sentido de marcha con solo accionar una palanca que comanda una electroválvula, sin ser necesario detener el vehículo y además, se consigue un consumo mínimo de combustible. Los motores de caudal variable poseen dos posibilidades de cilindrada, que se pueden seleccionar mediante el accionamiento de una electroválvula, según se desee la máquina en baja (trabajo) o alta (transporte). Para evitar que la motoniveladora pueda tener problemas de tracción cuando opera sobre un terreno desparejo desde el punto de vista de la adherencia, el circuito hidráulico posee un divisor de caudal que divide exactamente el flujo de aceite por la mitad para cada motor hidráulico. De esta manera, se elimina el efecto diferencial entre ambos trenes de ruedas y se consigue tracción total en las cuatro ruedas posteriores. Cuando se transporta la máquina, dicho divisor se “bypassea” mediante una electroválvula incorporada en el mismo, lográndose el efecto diferencial nuevamente. Una bomba auxiliar a engranajes incorporada en el cuerpo de la bomba a desplazamiento variable es la encargada de alimentar a la misma a una presión máxima de 25 bares. La presión del circuito hidrostático puede alcanzar los 450 bares, contando el sistema con válvula de sobrepresión para proteger a los elementos cuando, trabajando ya el motor a cilindrada máxima se alcance en el circuito la presión máxima (presión de operación: 350 bares). Las conducciones que unen motor y bomba hidráulica son del tipo SAE 100 R 10. Los motores hidráulicos transmiten el movimiento a sendos reactores del tipo epicicloidal, que mediante cadenas de alta resistencia, lo distribuyen a cada

Desde Córdoba hacia todo el mundo

Puede invertirse el sentido de marcha sin detener el vehículo

cuito abierto impulsado por una bomba a engranajes acoplada en el mismo eje que la bomba de caudal variable. Esta bomba es capaz de entregar 50 lpm a 2500 rpm. En la máquina estándar, esta bomba envía el aceite a dos grupos de comandos: el ubicado a la derecha del operador (elevación de vertedera, ángulo vertedera, desplazamiento vertedera e inclinación de vertedera), y el ubicado a la izquierda del mismo (inclinación de ruedas, articulación central, escarificador y topadora). Todas las conducciones flexibles son del tipo SAE 100 R2, mientras que las rígidas son aptas para una presión de prueba de 600 kg/cm2.

El origen de Andrés N. Bertotto S.A. se remonta al año 1937, cuando Andrés Nicolás Bertotto se inicia en la actividad metalúrgica con la reparación, construcción y modernización de maquinaria agrícola. En 1954 constituye con su hijo Domingo Tomas Bertotto, la firma Andrés N. Bertotto e Hijos, continuando con la fabricación de máquinas para el agro. En 1969 la empresa familiar incursiona en un campo totalmente nuevo para la industria nacional, como es el de la producción de grúas y elevadores hidráulicos, ya bajo la actual razón social y comercializando sus productos como Hidro-Grubert. A comienzos de 1993 se inicia la construcción de una nueva planta industrial sobre la ruta provincial Nº 6, en el km 5,5, que se encuentra dotada de todos los avances en cuanto a su infraestructura. En los últimos años, la firma ha sido distinguida en varias oportunidades con galardones al Mayor Valor agregado Exportado,

otorgado por la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba en 1998 y 1999; el premio Ypime otorgado en 1999 por la Fundación Banco Galicia, y destacado el señor Domingo Tomás Bertotto como Empresario Emprendedor del año 2001 por el presidente de la Nación. En cuanto a las grúas hidráulicas que fabrica, cubren todas las necesidades de los clientes en sus diferentes rubros: petróleo, minería, constructoras, montajes industriales, corralones de materiales y transportistas, por citar algunos. Por otro lado, los elevadores hidráulicos de propia producción permiten trabajar en alturas de entre 10 y 24 metros, contando con una gran variedad de diseños. Finalmente, para el rubro construcción, la empresa distribuye las palas cargadoras Scat Trak, de 58 HP y 76 HP, y fabrica motoniveladoras articuladas de 10 y 12 toneladas, ideales para la reparación y mantenimiento de caminos secundarios y rurales.

Curso de servicio En las instalaciones de Grumaq, distribuidor argentino de Case Construction, ubicadas en la localidad de San Lorenzo (Santa Fe), se efectuó un curso de servicio sobre retroexcavadoras Case M Serie 3. El objetivo de este curso, de cuatro días de duración, era que los técnicos de la marca recibieran una capacitación integral sobre la el servicio que presenta la línea de retroexcavadoras que la firma tiene en el mercado. Guillermo Nowell, especialista de Producto de la empresa, que manifestó que “la retroexcavadora es un producto que los clientes someten a las condiciones más exigentes. Por eso el personal de servicio necesita contar con las herramientas adecuadas para responderles”. Por parte de Case estuvieron presentes además el instructor Paul Tedy Avilés y el consultor Técnico Iván Bavio. Por Grumaq estuvieron los mecánicos Gustavo Trabolsi, Miguel Pagani, José Mangiarotti, Sergio Sosa y Federico Gut y por el otro distribuidor local, Ortholan Maquinarias

S.A., participó Sebastián Segovia; asimismo, por Corporación Global, de Uruguay, estuvieron Carlos Machado y Wilson Domínguez. Las retroexcavadoras Case M Serie 3 están equipadas con motores Case con certificación Tier III con bajas emisiones de gases contaminantes, que aumentan la eficiencia de combustible. Esta línea de equipos cuenta con los modelos 580 M y 590 M Serie 3.

Amplían presencia en la Patagonia La empresa Automotores Fiorasi y Corradi, distribuidor de los equipos de construcción New Holland Construction (Grupo Fiat), puso en marcha su punto de venta en Esquel, provincia de Chubut, y lo celebró con una demostración de máquinas realizada en el predio Quincho de Judiciales. Este encuentro se efectuó luego de dos jornadas de capacitación y actualización sobre la oferta de productos New Ho-

lland para técnicos y personal de ventas del distribuidor, proveedores de aditamentos y clientes. Según Eduardo Tacvar, gerente Comercial de New Holland Construction en la Argentina, “nuestra marca está fortaleciendo su presencia en el país y para cumplir con ese objetivo ampliamos la cobertura de la red y su profesionalización. A poco más de un año de la nominación de Automotores Fiorasi y Corra-

di para la Patagonia, estamos llevando a cabo este esfuerzo de presentar el punto de venta Esquel, que se suma a Neuquén, Comodoro Rivadavia y Trelew, donde funciona la oficina central de la empresa. El grupo Fiorasi fue seleccionada por ser una empresa pujante basada en los valores de sus directivos, el compromiso de sus empleados, la seriedad y trayectoria en el negocio, y que además forma parte de la familia Fiat”.


7 de diciembre de 2009 / EL CONSTRUCTOR / 31

BREVES

El número 1 en mixers 4X4 La nueva hormigonera 3.5 TT de Carmix tiene una capacidad de 4850 litros, con una producción real de hormigón de 3,5 m3 por amasada y cuenta con doble hélice, tapa de registro para vaciar en caso de emergencia, accionamiento por motor hidráulico con reductora hepicicloidal, regulación de la velocidad de amasado y descarga con independencia de la velocidad de giro del motor diésel, descarga por inversión de giro y descarga rápida de hormigón con inclinación hidráulica de la cuba. La rotación de la cuba (300°) permite descargar a más 2 metros de altura y hacia los 4 lados de la máquina. El resto de las características principales son: - Transmisión hidrostática - Bosch Rexroth. Dirección en las 4 ruedas. Tracción integral en las 4 ruedas - Motor Perkins 1104C-44TA turbodiesel, refrigerado por agua, 111 HP - Sistema hidráulico con tres circuitos independientes. Dos bombas de cilindrada variable para la transmisión hidrostática y para la rotación de la cuba. Dos bombas hidráulicas para los restantes movimientos. Filtro de aspiración y de retorno. Intercambiador tipo agua/ aceite-aire - Cabina delantera ROPS-FOPS con

Daniel Poretti

puerta con doble hoja - Dirección en las 4 ruedas. Tracción integral en las 4 ruedas - Como opcional, sistema de pesaje electrónico Carmix es un producto de Metalgalante, la empresa que ha inventado y desarrollado desde su fábrica ubicada cerca de Venecia, Italia, el concepto de autohormigonera autocargable. En nuestro país Carmix son distribuidas por Baumaq S.R.L.

Finalizan la contratación de espacios Está totalmente vendida la 29ª edición del salón alemán de maquinaria de obras públicas, materiales de construcción, minería y vehículos y equipos para obras, Bauma 2010, que tendrá lugar en Munich, entre los días 19 y 25 de abril de 2010. Esta feria líder a nivel mundial, se caracteriza por su elevada participación internacional, su dimensión próxima a las 55 hectáreas, la innovación de los productos presentados y su estratégica ubicación. Según informaron sus organizadores, a seis meses vista de su celebración, los 555.000 m2 de exposición ya están totalmente vendidos o reservados, alcanzándose el récord de 3000 expositores. Bauma 2010, como todas las ediciones anteriores, estará patrocina-

da por la VDMA, la asociación alemana de fabricantes de maquinaria y plantas industriales, y la CECE, el comité europeo de fabricantes de maquinaria de construcción. Como novedad, en esta edición Bauma tendrá como país asociado a la India, una nación con unas excelentes perspectivas a largo plazo para la industria de la construcción. De hecho, en este país el sector de la construcción creció una media de 11,2% en los últimos diez años, y se espera que para los próximos 10 años el incremento sea del 7,5% anual.

Celebran 40 años de producción Con la presencia de la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner; el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti; el intendente de la ciudad capital, Daniel Giacomino; el CEO mundial de Iveco, Paolo Monferino; el presidente de Iveco Latin America, Marco Mazzu; el director General de Iveco Argentina, Natale Rigano, y el presidente de Fiat Argentina, Cristiano Rattazzi, se celebraron en la planta de Ferreyra, los 40 años de Iveco en el país, que tuvo como momento culminante el “reveal” del nuevo modelo Iveco Cursor, la cuarta familia de productos lanzada por la marca en los últimos dos años y que se produce en el establecimiento cordobés.

La seguridad en la utilización de herramientas eléctricas

Más de 400 invitados compartieron la jornada con los 700 empleados de la empresa los 40 años de producción de la única fábrica de camiones medios y pesados que opera en el país. Con más de 70.000 unidades producidas en la Argentina, Iveco Argentina es la única fábrica camiones en el país, y junto a los polos productivos en Brasil y Venezuela, conforma la plataforma industrial de Iveco en América latina y que le permite a la empresa disponer de “tecnología adecuada a las condiciones regionales” a partir de la “gran experiencia acumulada en la realidad latinoamericana”, contribuyendo a participar “constructivamente del crecimiento económico”.

El segmento de herramientas eléctricas ha evolucionado notablemente en su aplicación para el rubro de la construcción, tanto en su rendimiento como en la aplicación de normas de seguridad. Una de las familias de productos que más optimizó su funcionamiento y a su vez adoptó distintos sistemas de prevención de accidentes fue la de los martillos electroneumáticos. Paralelamente a la gran productividad alcanzada por estas máquinas, fue necesario pensar en complementarlas con sistemas que permitieran una utilización menos nociva, reduciendo esencialmente las vibraciones producidas por el contragolpe de las herramientas y el material trabajado. Las vibraciones resultan nocivas al tener un nivel superior a 5 m/s2, provocando problemas en articulaciones y manos. Esta exposición produce la llamada enfermedad de Raymond (o de los dedos blancos), que genera pérdida de irrigación sanguínea y de sensibilidad en las falanges. Por esta razón los métodos antivibratorios son tras-

cendentales, ya que logran reducir hasta en un 80% ese nivel. De esta manera el operario puede realizar jornadas de trabajo prolongadas sin que su salud se vea afectada. Debido a la gran potencia de este tipo de herramientas y los eventuales accidentes de gravedad que pueden acontecerse, otro punto a destacar son sus sistemas de antibloqueo, principalmente en los martillos rotopercutores y amoladoras. Es sumamente importante que estas opciones de detención de las máquinas sean simples de accionar. Cabe remarcar que este método es efectivo siempre y cuando la herramienta sea utilizada en forma correcta, tomándola con ambas manos y con una posición adecuada de los pies. La seguridad ha pasado a ser un aspecto central donde los productores de herramientas continuarán avanzando cada vez más. El resguardo del operario como aspecto relevante, ha llevado al desarrollo de los aplicaciones que optimizan el confort y aumentando la prevención de daños físicos en los usuarios.

El autor es Brand Manager de la División Bosch Power Tools

Presencia en ExpoTransporte 2009 En la 7ª Exposición Internacional de Equipamiento y Tecnología del Autotransporte de Carga que se realizó entre el 25 y el 28 de noviembre en La Rural, Mercedes-Benz Argentina estuvo presente con sus vehículos comerciales: camiones, buses, y el utilitario Sprinter. ExpoTransporte une a fabricantes, proveedores y profesionales del sector en un megaevento internacional de equipamiento y tecnología para el transporte automotor de cargas. Los modelos exhibidos fueron los camiones liviano 915 C, semipesado Atego 1725 y extrapesados Axor 2040, 2035, 2831, 1933 y el L1624, y los Sprinter, en sus nuevas versiones Furgón Corto Techo Alto y Combi 9+ 1, que este año se incorporaron al abanico de opciones de este vehículo líder en su segmento, no sólo en ventas y participación de mercado sino también en cantidad de versiones disponibles: el cliente puede elegir entre 26 alternativas de compra. Además, la marca está presente con el recientemente lanzado chasis urbano de piso súper bajo OH 1618 L-SB, que al igual que el Sprinter, se fabrica en el Centro Industrial Juan Manuel Fangio.

Los lanzamientos - Mercedes-Benz Sprinter Furgón 3000 Corto con Techo Elevado (en la

foto). Cuenta con una distancia entre ejes de 3000 mm y techo elevado logrando así un aumento del volumen de carga en el orden del 15.7% en relación al mismo modelo con techo normal. - Mercedes-Benz Sprinter Combi 9+1 Ejecutiva. La disposición y las dimensiones de los asientos de esta nueva versión permite transportar pasajeros con mayor confort y con un amplio espacio de carga. Sus confortables asientos hacen de este modelo un vehículo ideal, tanto para turismo en trayectos largos como para transporte ejecutivo de corta distancia. El nuevo modelo tiene una distancia entre ejes de 3550 mm posee dirección hidráulica, luces antinieblas delanteras y trasera izquierda integradas en los faros, suspensión delantera independiente, techo elevado, aire acondicionado trasero en el techo, calefacción en la zona de pasajeros y asientos de pasajeros de lujo con apoyabrazos y revestimiento de pana, entre otros detalles de confort y equipamiento.


32 / EL CONSTRUCTOR / 7 de diciembre de 2009


7 de diciembre de 2009 / EL CONSTRUCTOR

OPINION

Para copiarte mejor: obra de arquitectura y derecho de autor Daniel Enrique Butlow

Estaba casi convencido que la permanente creatividad era el único antídoto apto para combatir la copia, el plagio y el abuso a que nos someten quienes por falta de talento y de escrúpulos, usan como propias obras e ideas ajenas. Hoy, con más experiencia, creo que además puede y debe utilizarse el derecho de autor, para combatir esta ilícita y mal castigada fuente de prosperidad y de despojo. En una cuestión tan difícil, inexplorada y dolorosa, en la que está casi todo por hacerse (y escribirse), parece prudente comenzar cuanto menos con algunas certezas fundadas, que dejo sintetizadas en los párrafos siguientes: 1) No es verdad y por lo tanto es falaz, el criterio popular según el cual la obra arquitectónica se encuentra huérfana de protección legal. Solo basta leer e invocar los artículos 1 y 71 de la ley 11.723 de propiedad intelectual 2) El derecho de autor protege tanto el proyecto, como la obra materializada a través de su tridimensional transformación. La protección jurídica de las obras, no sólo está fundamentada en el Derecho nacional, sino también en el extranjero y el internacional (arts. 2 incisos I y IV del Tratado de Berna, luego de la revisión de Berlín de 1908, ratificado por ley 25.140) de máxima jerarquía constitucional

3) La obra de arquitectura significa todo edificio o construcción similar en la medida en que contiene elementos originales, tales como su forma, su diseño o sus ornamentos, con independencia de la destinación misma del edificio o de la construcción similar (principio WA 1 del comité de expertos gubernamentales sobre obras de arquitectura. Ginebra, 20 al 22 de octubre de 1986) 4) La arquitectura de interior es perfectamente protegible por el derecho de autor, si muestra la misma originalidad exigida a las demás obras intelectuales. Lo que importa es el conjunto y no los elementos separados, que pueden ser perfectamente no protegibles 5) La obra de ingeniería es protegible, en cuanto posea soluciones técnicas originales contenidas en el proyecto, independientemente de la forma de la obra proyectada. Asimismo, un ingeniero puede defender la originalidad de su creación, si los cálculos tienen un efecto modificador sobre la forma 6) La obra arquitectónica o ingenieril, sólo es objeto del derecho de propiedad intelectual, si es el resultado de una actividad creativa humana. Esto excluye la posibilidad de tutelar por el derecho de autor un plano o diseño arquitectónico realizado íntegramente por un dispositivo informático. Diferente es el caso del diseño asistido por computadora, que aquí se transforma en una herramienta (como la regla o el compás) para desarrollar la capacidad creativa del autor 7) El derecho de autor no protege las ideas no expresadas. El requisito de

la exteriorización puede cumplirse a través de cualquier soporte, ya sea papel, almacenamiento de datos digitales o en la propia construcción 8) No se protege por el derecho de autor aquella obra que sólo implica un resultado directo de las exigencias del Código de Edificación o la normativa urbanística aplicable. Hay que tener en cuenta que su carácter funcional, condiciona muchos de sus elementos, reduciendo en alguna medida la libertad creativa del arquitecto y por consiguiente, sus posibilidades de originalidad. Cuanto más original sea la obra, mayor será el grado de protección e inversamente cuanto menos original, mayor tendrá que ser la porción copiada o más exacta la copia 9) El derecho de autor no juzga la estética, pero la protege. Como se ha señalado con acierto, los jueces deben impartir justicia y no clases de Bellas Artes. De esta manera, por ejemplo, se consideró justo, a pedido del arquitecto, ordenar desmontar las antenas parabólicas que desnaturalizaban la fachada de la construcción, cuya armonía y estética se verían perjudicadas por estos añadidos (Tribunal de Apelación de París. Sec. 8, en el caso “Vasconi c/ Regie Inmobiliere de la Ville de París” del 28 de marzo de 1995) 10) Los derechos intelectuales y patrimoniales de una obra le corresponden a su autor. La diferencia radica en que mientras los derechos patrimoniales pueden ser cedidos, los intelectuales son intransmisibles e irrenunciables, por lo que serán conservados durante toda

la vida y en algunos casos aún después de la muerte 11) Las obras en colaboración otorgan protección a todos los arquitectos que contribuyeron en forma original y principal para su logro. La protección incluye a empleados dependientes que aún sin poseer derechos patrimoniales, conservan los derechos intelectuales (Corte de Apelación de Aix-en- Provence del 21 de octubre de 1965) 12) En las obras derivadas, es decir en las de refección o intervención sobre la existente, debe requerirse autorización al titular de los derechos de transformación, para evitar violaciones a la integridad de la obra. El gran arquitecto valenciano Santiago Calatrava, acaba de conseguir que la Audiencia Provincial de Biskaia, haya condenado al Ayuntamiento de Bilbao a pagarle 30 mil euros para indemnizarlo como consecuencia de la alteración sufrida por el puente Zubi-Zuri, al añadir una pasarela para facilitar el acceso a las torres Isozaki, sin su autorización Muy probablemente, el lector desprevenido considerará que he escrito sobre derecho ficción, y no sobre derecho realidad. Me explico. Yo formo parte de los que creen que la realidad puede ser cambiada, con coraje, entusiasmo y conocimientos. Espero copias…

El autor es abogado y profesor titular honorario de Arquitectura e Ingeniería Legal


2 / 2da. sección / EL CONSTRUCTOR / 7 de diciembre de 2009

REDETERMINACION DE PRECIOS

Matriz Viviendas - Obras de vivienda Severo y Bruno Fulía

El desarrollo de la presente matriz corresponde a los gráficos comparativos ya publicados de los modelos de ponderación según los decretos 1295/02 de la Nación y 2113/02 de la provincia de Buenos Aires. Cabe destacar que en el caso de la matriz de ponderación utilizada por el decreto 2113/02 es teórica, ya que la metodología utilizada por la provincia no contempla la aplicación de modelos de ponderación y fue desarrollada en

base a la estructura del desagregado de insumos propuestos por el esquema del decreto 1295/02. Es importante observar en el presente análisis, el desagregado especifico de insumos: cómo en un corto periodo de tiempo (18 meses) la misma obra varía en forma disímil según el modelo de ponderación con que se analice, pudiendo trasformarla en algunos casos en inviable, acarreando a las partes interesadas (constructora – Estado), los contratiempos ya conocidos que ocasionan este tipo de situaciones, que afectan seriamente la prosecución de los trabajos.

Comparaciones entre los decretos de Nación y Provincia Marco legal: decreto 1295/02 para la Nación. Decreto 2113 y resolución 404/07 en el caso de la provincia Ambito de aplicación: contratos de obra pública regidos por la ley nacional 13.064 y contratos de obra pública regidos por la ley 6021 de la provincia Obra redeterminable: en ambos casos, la pendiente de ejecución de acuerdo al plan de inversión Porcentaje redeterminable: en ambos casos, un 10% del valor original del contrato permanece fijo; se redetermina el 90% restante Porcentaje mínimo de variación para habilitar la solicitud: en ambos, un 10% por sobre los valores origina-

les del contrato, adicionándose en Buenos Aires un 5% respecto de los valores de contrato para los contratos firmados a partir del 1º de enero de 2006 Indices aplicables: los elaborados por el Indec para la Nación y los valores de referencia (VR), elaborados por la Dirección Provincial de Estadística de Buenos Aires Observaciones: Nación establece un modelo de ponderación para cada tipo de obra, en función del cual se deberá calcular si se verifica o no la variación mínima. Buenos Aires no lo hace y la variación mínima se debe calcular en base a los costos de los insumos de la obra pendiente de ejecución

Si estas variables observadas en el ejemplo, las traducimos a obras de envergadura media, nos encontraremos ante un importante y preocupante criterio de juicio. Las matrices adjuntas reflejan la evolución comparada de los modelos de ponderación (Nación - Pcia. de Buenos Aires) en un periodo de veinticuatro meses: abril de 2006 - abril de 2008. En el caso del decreto 1295 se han utilizado para su desarrollo los valores estipulados en los índices emitidos por el Indec; en el caso del decreto 2113 se ha hecho una selección de índices VR (valores de

referencia) de insumos similares, emitidos por la Dirección Provincial de Estadística. En cada edición desarrollamos las matrices utilizadas en los modelos de ponderación con la misma secuencia de aparición. La de hoy corresponde a “Viviendas - Obras de vivienda”.

© EL CONSTRUCTOR Severo Fulía es arquitecto; Bruno Fulía es abogado, especialista en proyectos de inversión

Distribuyen un manual Como parte de los compromisos en el área de capacitación que asumen las 12 empresas líderes de la industria de la construcción que conforman el grupo Construya, se distribuirán gratuitamente 14.000 CDs del Manual de Calidad, desarrollado como herramienta de respaldo y servicio para distribuidores, profesionales y empresarios de la construcción. “De este modo creemos contribuir en forma importante para lograr mayor productividad y profesionalismo en la mano de obra y calidad en los inmuebles construidos, otorgándoles además un valor agregado”, comentó el Ing. Horacio Ortega, vocero del grupo y vicepresidente de Plavicon. “Como empresarios responsables debemos fomentar la cultura de la calidad en nuestra in-

dustria, asumiendo el compromiso de sostener los más altos estándares de normas nacionales e internacionales”.

La publicación El manual contiene amplia información sobre procesos, productos, materiales y servicios de las diferentes etapas que atraviesan las obras en construcción -con especial hincapié en la calidad- : estructura; albañilería; elección de los materiales; muros y paredes; revoques; contrapisos y carpetas; paredes con placas de yeso; cielorrasos; instalación sanitaria, de grifería, cloacal, pluvial y de gas; calefacción; carpinterías de aluminio; cubiertas; revestimientos; pisos; pintura; entre otros.


7 de diciembre de 2009 / EL CONSTRUCTOR / 2da. sección / 3

VIVIENDA UNIFAMILIAR

Análisis del costo del metro cuadrado Realizado con las noticias más destacadas respecto de la evolución de precios a partir de la opinión de distintos profesionales y el estudio pormenorizado de la vivienda tipo adoptada.

Certificaciones laborales Como informamos en las ediciones del 26 de octubre y del 23 noviembre está vigente un Programa de Certificación de Competencias Laborales para la Industria de la Construcción, suscripto por el Ministerio de Trabajo, la Cámara Argentina de la Construcción (CAC); la Unión de Obreros de la Construcción de la República Argentina (Uocra) y el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric). En dicho marco, la CAC es promotora de la Certificación de Competencias Laborales, entendiéndose como tal el reconocimiento público, formal y temporal de la capacidad laboral demostrada por un trabajador, efectuada mediante un mecanismo eficaz y transparente de evaluación de sus competencias laborales en relación con una norma, sin estar sujeto a la culminación de un proceso educativo. Esto se hace sobre la base de normas de competencia validadas sectorialmente. Es un mecanismo de control y validación de las competencias laborales adquiridas por el trabajador en cualquier profesión, que garantiza su autenticidad y que promueve su permanente actualización. Para la persona que la alcanzó es un reconocimiento público de su experiencia laboral; aumentando su autovaloración, generando mayor compromiso y proactividad y mejorando su inversión en capacitación.

Requisitos Este proceso es gratuito para el trabajador y/o la empresa. Los fondos necesarios surgen del Plan Nacional de Calificación de Trabajadores de la Construcción y la presentación debe realizarse a través del formulario dispuesto por el Ieric. El candidato para ingresar en el proceso de evaluación y certificación debe demostrar una experiencia mínima, dependiendo del rol, de tres a cinco años en el ejercicio profesional y se puede realizar en el ambiente real de trabajo, dispuesto por la empresa o en un centro evaluador acreditado. El Ieric brindará asesoramiento a los candidatos respecto de su nivel de calificación, los criterios y procesos de evaluación, etc., designándose un tutor para realizar una entrevista sociolaboral e indagar sobre los saberes técnicos que el trabajador ya posee, con una duración aproximada de cuarenta minutos. Se realizará en un lugar a convenir con la empresa.

Con esta información se determinan los pasos a seguir: continuar el proceso o derivar a procesos de formación. Una vez que el trabajador comienza el proceso de certificación, se le asigna un evaluador acreditado para realizar la evaluación. Si se define realizar la certificación en obra el evaluador se traslada a ella. La duración del proceso está estimada en cuatro horas, dependiendo del rol profesional. El resultado puede ser “competente” o “aun no competente”. De ser aprobado se emite el certificado correspondiente; caso contrario, se evaluará con la empresa la posibilidad de que el trabajador complete sus conocimientos a través de capacitaciones específicas de la Red de Instituciones de Formación Profesional para Trabajadores de la Construcción con la intención de fortalecer las debilidades encontradas y completar el proceso.

Perfiles Los siguientes 18 perfiles ya se encuentran normalizados y pueden acceder a la certificación. Para todos ellos se requiere 5 años de experiencia, salvo para “Auxiliar general” que son 3 años. - Techista de cubiertas de faldones inclinados - Instalador electricista domiciliario - Armador y montador de tabiques y cielos rasos de placas de roca de yeso - Carpintero de obra fina - Instalador gasista domiciliario - Carpintero en hormigón armado - Auxiliar general - Armador de hierros para estructuras de hormigón armado - Albañil en construcciones tradicionales - Operador vial de máquinas pesadas - Soldador por arco con electrodo revestido - Instalador sanitarista domiciliario - Colocador de revestimientos con base húmeda - Instalador eléctrico de planta - Pintor de obra - Montador de sistemas de construcción industrializada - Colocación de revestimientos decorativos - Soldador de alta presión - Auxiliar en instalaciones eléctricas - Operador de minicargadora - Auxiliar en instalaciones sanitarias y de gas - Operador de retroexcavadora

El costo como noticia: noviembre 2009 VARIACION RESPECTO OCTUBRE 2009

0,2%

$/m2: 1.892,40

Precio total $ 75.695,80 - Sup. tipología: 40 m2 - Tendencia diciembre 2009: leve alza

Descripción de la tipología adoptada

Planta de la unidad

Diseño: Arq. Horacio Ramos

El modelo tipológico analizado, que forma parte del Programa de Viviendas Progresivas Combinadas (VPC), se desarrolla en una planta única y fue ejecutado con un sistema constructivo de tipo tradicional. Utiliza un subsistema de fundaciones compuesto por pilotines y vigas de encadenado de hormigón armado y otro de cerramientos verticales formado por muros de mampostería de ladrillos cerámicos huecos de 18x19x40 cm. El subsistema de cerramientos horizontales está conformado por una cubierta de chapa de hierro galvanizada con una estructura de sostén de madera. Los contrapisos son de hormigón de 0,15 m de espesor. Para las terminaciones superficiales se emplearon azulejos de 0,15 x 0,15 cm en paredes de núcleos sanitarios y solados cerámicos. La vivienda consta de dos dormitorios, estar, cocina, comedor, baño completo y zona de lavadero, previéndose su futura expansión. El Programa VPC pretende brindar soluciones habitacionales para la población de bajos recursos económicos que necesitan de un tipo de proyecto flexible e integral, que acompañe físicamente su desarrollo vital en el tiempo y también que responda a las distintas conformaciones que presentan las familias involucradas.

Consideraciones sobre el estudio de costos Luis María Grau

El análisis de costos realizado sobre el modelo Vivienda Unifamiliar Económica VPC, observa las siguientes consideraciones: • Los precios listados son costos que incluyen materiales, mano de obra y equipos, a los cuales se les deberán adicionar los gastos generales (directos e indirectos), los beneficios empresarios y los impuestos correspondientes • Los rendimientos de los análisis de

costos planteados tienen como área de influencia la Capital Federal y sus alrededores (no más de 50 km) • Si se deseara arribar a un precio de empresa, podrán estimarse para los gastos no contemplados en el análisis, los siguientes porcentajes de mercado: - Gastos Generales: 10% - Beneficios: 12% (dependiendo de la escala de la obra) - Impuestos: IVA: 21%, salvo en los casos de vivienda unifamiliar única, donde será el 10,5 por ciento

Fuente: EL CONSTRUCTOR Para consultas: consultorio@elconstructor.com ——————————————— Elaborado por: Arq. Horacio Ramos (diseño de tipologías), Luis María Grau, con la colaboración de la Arq. Mariana Martínez (análisis de costos), Arq. José Laks (consultor de sistemas e informatización) • Modelo presupuestado con software Presto


4 / 2da. secci贸n / EL CONSTRUCTOR / 7 de diciembre de 2009

ANALISIS DE COSTOS

Variaciones de costos Comparativa noviembre 2009 / octubre 2009

Meses de noviembre de 2007, 2008 y 2009

Presupuesto de vivienda


a unifamiliar econ贸mica

7 de diciembre de 2009 / EL CONSTRUCTOR / 2da. secci贸n / 5

VIVIENDA UNIFAMILIAR

Costos por rubros Noviembre de 2009

Valores de m谩s de 4000 pesos

Valores entre 1000 y 4000 pesos

Valores hasta 1000 pesos

Costo directo: composici贸n Resumen noviembre 2009


6 / 2da. sección / EL CONSTRUCTOR / 7 de diciembre de 2009

PRECIOS - COSTOS - INDICES

Precios de materiales para la construcción Precios indicativos al 13 de noviembre de 2009. Los valores no incluyen el IVA (en caso contrario, se halla especificado) y son precios de lista por pago contado expresados en pesos, salvo que se indique otra moneda. Encuesta realizada por la sección Precios - Costos - Indices de EL CONSTRUCTOR, tomando como base a las principales firmas y proveedores del sector. Los montos corresponden a precios que pueden obtener las empresas constructoras por partidas medianas y puestas en obra. ACEROS - HIERROS Precios por barra Barras aletadas Diámetro 4,2 mm 5,62 Diám. 6 mm 11,74 Diám. 8 mm 20,61 Diám. 10 mm 32,18 Diám. 12 mm 46,44 Diám. 16 mm 81,63 Diám. 20 mm 127,63 Diám. 25 mm 198,93 Hierro liso, barras de 12 m Diámetro 4 mm 7,35 Diám. 6 mm 4.78 Mallas, la unidad De 15 - 15, 5x2, diám. 4 mm 63,48 De 15 - 25, 5x2, diám. 4 mm 49,92 De 15 - 15, 5x2, diám. 6 mm 124,84 Metal desplegado liv., hoja 1,5 m2 6,93 Metal desplegado ref., hoja 1,5 m2 8,91 Alambre recocido Nº 16, el kg 7,04 Cajón de clavos 2’’, 30 kg 186,74 Cajón de clavos 3’’, 30 kg 177,63

ADHESIVOS E HIDROFUGOS Precios por unidad Cemento impermeable k11Z Envase de 5 kg 20,88 Envase de 25 kg 101,31 Ceresita 10 kg 26,32 Ceresita 20 kg 46,46 Ceresita 200 kg 269,95 Fijador de pintura ¼cm3 3,45 Hey’di K 501 A, 4 l 75,19 Hey’di K 501 A, 20 l 308,44 Hidrofugante K 154, 4 l 100,50 Hidrófugo en pasta, 50 kg 38,84 Iggam Block gris, 30 kg 18,92 Iggam Fino, hidrorrepelente, 25 kg 19,13 Iggam Mix, interior, 30 kg 18,03 Inertol infilt. 20 kg, balde 172,79 Jilguero HS 5 l 37,02 Jilguero liga plus, 5 l 54,81 Jilguero liga plus, 10 l 103,75 Jilguero MT, 5 l 47,23 Jilguero MT, 10 l 93,06 Klaukol blanco, 30 kg 64,28 Klaukol impermeable, 30 kg 35,93 Klaukol, Pla-K, 30 kg 56,61 Klaukol porcellanato, 30 kg 51,46 Klaukol rápido, 30 kg 55,75 Sellador gris, 380 g 24,19 Sellador transparente, 300 g 15,75 Separol Madera, 20 kg 232,76 Separol Metal, 20 kg 278,84 Sika 1, caja de 20 kg 35,38 Sika 1, tambor de 200 l 301,42 Sika 3, bidón de 6 kg 27,88 Sika 3, balde 20 kg 84,20 Sikadur 32 gel, 5 kg 318,79 Sikaflex 1A Gris, 310 cc 37,72 Sikaflex 1A Gris, 600 cc 52,82 Sikaflex 11 FC Plus, 310 cc 39,61 Sikaflex WR, 300 cc 37,70 Sikasil transparente, 300 cc 18,96 Sikacryl blanco, 300 cc 14,18 Tacuru, 4 kg 45,98 Tacuru, 10 kg 105,81 Tacuru, 20 kg 203,06 En bolsas de 50 kg: Marmolina blanca 80 29,81 Marmolina verde 31,76 Marmolina amarilla 32,22

ARIDOS A granel Por camión completo, el m3 Arena fina 77,32 Arena gruesa 165,93 Binder 3/9 149,19 Canto rodado 207,63 Cascote mezcla 46,92 Leca 10/20 311,57 Piedra partida 6/20 149,60 Tosca 61,78 Por bolsas de 40 kg, la unidad Arena 3,31 Binder 7,67 Canto rodado 6,18 Cascote mezcla 4,70 Leca 10/20 10,36 Piedra partida 6/20 7,88 Envases vacíos 0,44 Cantera Piatti S.A. Sobre camión o vagón en cantera Cerro Sotuyo (Olavarría) Granza granítica de 6 a 20 mm, para hormigón, mezclas asfálticas, la t 36,00 Arena granítica de 0 a 6 mm, cln polvo, para mezclas asfálticas, la t 11,50

CEMENTOS Y CALES Precios por bolsa Cal común Hidrat, 30 kg Cal común extra, 25 kg Cal aérea El Milagro, 25 kg Cal viva triturada, el kg Cemento blanco Pingüino, 25 kg Cemento de albañilería Hidralit, 40 kg Cemento Avellaneda, 50 kg Cemento Juntamax, 25 kg Cemento Loma Negra, 50 kg Cemento Perfecto, 30 kg Pegamento Iggam c/Cer., 30 kg

11,29 10,60 17,87 1,52 47,71 15,40 25,52 53,94 25,66 23,72 26,47

Baldosón prensado granito gris 60x40,c/uno Adoquín partido, el m2

10,28 62,43

INSTALACION ELECTRICA De fibrocemento Eternit Perfil 76 gris, por unidad: De 1,22x1,10x5 mm estándar De 1,53x1,10x5 mm estándar De 1,83x1,10x5 mm estándar De 2,13x1,10x5 mm estándar De 2,44x1,10x5 mm estándar De 1,22x1,10x6 mm ref. De 1,83x1,10x6 mm ref. De 2,13x1,10x6 mm ref. De 1,22x1,10x8 mm super De 1,53x1,10x8 mm super De 1,83x1,10x8 mm super De 2,13x1,10x8 mm super De 2,44x1,10x8 mm super De 3,05x1,10x8 mm super Eternit Perfil 76 color, por unidad: De 1,22x1,10x6 mm ref. De 1,53x1,10x6 mm ref. De 2,13x1,10x6 mm ref. De 2,44x1,10x6 mm ref. De 1,22x1,10x8 mm super De 1,53x1,10x8 mm super De 1,83x1,10x8 mm super De 2,13x1,10x8 mm super De 2,44x1,10x8 mm super De 3,05x1,10x8 mm super Galvanizadas calibre 24 De 1,10 m x 6 pies, 1,83 m De 1,10 m x 8 pies, 2,44 m De 1,10 m x 10 pies, 3,05 m De 1,10 m x 12 pies, 3,66 m De 1,10 m x 14 pies, 4,27 m De 1,10 m x 16 pies, 4,88 m De 1,10 m x 18 pies, 5,50 m De 1,10 m x 20 pies, 6,10 m

25,81 33,52 40,78 48,25 54,84 32,23 50,97 60,26 42,68 55,08 67,49 78,96 90,11 114,27 47,92 62,02 89,69 102,06 63,58 82,07 100,55 117,65 134,28 170,29 68,73 91,64 114,55 137,47 160,38 183,29 206,20 229,11

CONDUCTOS Y SOMBRERETES Precios por unidad Conductos de fibrocemento De 15x30x1,20 De 15x30x2,00 De 15x30x2,50 De 20x20x1,20 De 20x20x2,00 De 20x20x2,50 De 20x30x1,20 De 20x30x2,00 De 20x30x2,50 De 20x40x1,20 De 20x40x2,00 De 20x40x2,50 Sombreretes De 10x10 De 10x15

43,37 95,85 121,08 42,34 85,88 107,80 52,25 105,54 132,34 62,01 125,66 156,96 16,08 24,23

BLOQUES DE CEMENTO Precios por unidad Esquina split 20x20x40 Medio esquina 20x20x20 Medio liso 20x20x20 Medio split 20x20x40 Split 20x20x40 Standard liso 10x20x40

8,37 4,81 4,42 4,81 7,47 3,23

25,79 23,80 29,03 25,79 33,60 41,57 135,69 159,00 191,41 253,83

CHAPAS

CERAMICAS Y PISOS Alberdi p/terraza 20x20, el m2 30,32 Alberdi 30x30 Milano, el m2 32,31 Alberdi 30x30 Verona, el m2 34,88 Azulejos blancos San Lorenzo, el m2 20,64 Azulejos marfil San Lorenzo, el m2 20,64 Baldosa 9 panes amarilla, 20x20, el m2 30,14 Baldosa laja negra 30x30, c/uno 55,45 Baldosón adoquinado 40x40, c/u 4,55 Baldosón canto rodado 60x40, c/u 12,22 Baldosón granito 40x40, c/uno 7,17 Baldosón granito 60x40, c/uno 8,84 Baldosón liso 40x40, c/uno 5,90 Baldosón liso 60x40, c/uno 7,03 Baldosón prensado granito gris 40x40, c/uno 7,85

De 10x30 De 15x20 De 15x30 De 20x20 De 20x30 De 20x40 Aerodinámico de 20x30 Aerodinámico de 20x40 Campana de 110x75-20x30 Campana de 140x95-20x40

Standard liso 15x20x40 Standard liso 20x20x40 Placa símil piedra U bond beam liso 15x20x40 U bond beam liso 20x20x40 U bond beam split 20x20x40 Placa para revestir símil piedra 7x20x40

4,02 5,06 5,44 4,37 5,38 8,37 5,44

Precios por unidad Caja miñón Caja octogonal Caja rectangular Caño flexible PVC ¾”, el m Caño de hierro ¾”, 3 m Conector de hierro ¾” Curva de hierro ¾”

1,49 1,49 1,49 0,46 9,41 0,70 1,90

INSTALACION SANITARIA Precios por unidad Bidet Capea italiano 101,71 Bidet Ferrum-Traful blanco 104,10 Columna Capea italiano 57,67 Columna Ferrum-Traful blanco 45,21 Depósito de agua Capea italiano blanco 130,29 Gabinete gas aprob. 40x50 76,50 Gabinete gas aprob. 45x65 96,86 Inodoro Ferrum-Traful blanco 102,26 Lavatorio Capea italiano 61,29 Lavatorio Ferrum-Traful blanco 37,19 Mingitorio Ferrum-Traful blanco 75,45 Conexiones para piletas e inodoros Adaptador PVC 1,32 Base sopapa 50 mm 1,23 Conexión común inodoro Esquel 1,39 Conexión depósito exterior 1,26 Conexión fuelle inodoro Esquel 1,95 Conexión inodoro mochila 1,95 Conexión inodoro Traful 1,95 Fuelle PVC para sifón 3,89 Piezas de cemento Precios por unidad Aros de cámara de inspección De 60x60x20 cm 46,32 De 60x60x30 cm 62,48 De 60x60x40 cm 75,60 Cámara de inspección c/contratapa De 60x60x20 54,00 De 60x60x30 62,48 De 60x60x40 75,60 Cámaras sépticas De 5 a 8 personas 129,60 De 8 a 10 personas 168,00 Caño de hormigón comprimido con tapa, 100 x 1000 14,80 Caños comprimidos corrugados de hormigón De 100 x 1000 14,80 De 200 x 1200 29,92 De 300 x 1200 46,32 De 400 x 1200 77,20 De 500 x 1200 159,93 De 600 x 1200 202,70 De 800 x 1200 434,52 De 1000 x 1200 541,68 Contratapa 60x60 22,00 Tapa 68x68 40,72 Tapa y marco 68x68 81,52 Piletas Precios por unidad Carbonato con mesada de110x48x27 218,95 De 85x48x27 166,15 Carbonato sin mesada de 50x40x28 114,55 Fibra de vidrio con mesada de 93x45x26 102,55


7 de diciembre de 2009 / EL CONSTRUCTOR / 2da. sección / 7

PRECIOS - OBRA COSTOS - INDICES VIVIENDA UNIFAMILIAR VIAL TIPO Rejillas De patio 20x20 cm hierro, común 18,24 De piso, de acero inoxidable De 10x10, caja de plomo 10,73 De 11x11, caja de plomo 11,12 De 15x15, 4 tornillos 13,41 De 20x20, 4 tornillos 23,76 De bronce, 15x15 32,13 De ventilación, para amurar De acero inoxidable, 15x15 3,01 De acero inoxidable, 20x20 5,50 Esmaltada, 15x15 2,25 Esmaltada, 20x20 3,92 Tapa de cámara reforzada 20x20, filete de bronce 23,12 Tapa de cámara reforzada 40x40, filete de acero inoxidable 49,66 Tapa de cámara reforzada 20x20, filete de bronce 23,12 Tapa ciega de acero inoxidable, marco común De 15x15 12,17 De 20x20 21,84 Tanques Eternit, cisterna 850 litros 512,52 Sin accesorios: Afinity, sin base, 530 litros 785,80 Afinity, sin base, 1000 litros 1.119,89 Afinity horizontal c/base, 500 l 1.551,61 Afinity horizontal c/base, 1000 l 2.033,42 Eternit bicapa 300 litros 257,37 Eternit bicapa 500 litros 291,03 Eternit bicapa 750 litros 368,08 Eternit bicapa 1000 litros 495,10 Eternit bicapa bajo techo 500 l 295,12 Eternit bicapa bajo techo 1000 l 491,87 Eternit bicapa negro obra 500 l 382,08 Eternit bicapa negro obra 1000 l 470,08 Eternit tricapa 300 litros 397,61 Eternit tricapa 500 litros 451,73 Eternit tricapa 750 litros 560,88 Eternit tricapa 1000 litros 677,10 Eternit tricapa gris 300 litros 286,81 Eternit tricapa gris 500 litros 339,99 Eternit tricapa gris 750 litros 531,75 Eternit tricapa gris 1000 litros 677,72 Fibrocemento 300 litros 156,94 Fibrocemento 500 litros 218,54 Fibrocemento 850 litros 356,71 Fibrocemento 1000 litros 403,31 Milenios ac. inox. 500 litros 791,89 Milenios ac. inox. 1000 litros 1.031,92

LADRILLOS Precios por unidad Comunes calidad comercial Común elegido Vista Córdoba Vista Mar del Plata Huecos 4x15x20 Huecos 8x15x20 Huecos 8x18x33 Huecos 12x18x33, 9 agujeros Huecos 18x18x33

0,43 0,59 0,63 0,75 0,42 0,97 1,36 1,72 2,40

Máquina de primera Máquina intermedia Refractario Nº 1 Refractario, tejuela Nº 5 Paquetes de 1/2 m2 Listón vista Córdoba Listón vista Chacabuco

0,99 0,72 6,16 2,54 9,46 9,46

Desmontables, pintadas y texturadas Placa clásica De 9,50x0,60x1,216 10,84 Placa estándar De 9,50x1,20x2,40 mm 27,05 De 12,50x1,20x2,40 mm 27,99 De 15x1,20x2,40 mm 34,24 Placa bruma 9,50x0,606 x1,216 10,33 Placa granizo 9,50x 0,606 x1,216 10,33 Placa lisa 9,5x 0,606 x1,216 10,33 Placa resistente al fuego, 12,50x1,20x2,40 33,74 Placa resistente a la humedad, 12,50x1,20x2,40 39,07

18,53 45,13 85,40 44,61 86,83 169,69

MADERAS PUERTAS Precios por metro lineal Bulín para ruberoid Chanfle 1x1 Listón yesero 1/2 x1 Listón yesero 1x1 Listón yesero 1 1/2x2 Tirante 1x2 bruto Tirante 1x3 bruto Tirante 1x4 bruto Tirante 1x5 bruto Tirante 1x6 bruto Tirante 2x5 bruto Tirante 3x3 bruto Machimbre pino ellioti, el m2 Placa fenólico pino 2,44x 1,22x0,19, la unidad

0,97 1,12 1,62 1,12 1,62 1,69 2,29 2,75 3,25 3,82 10,01 4,24 11,79 115,88

Precios por lata Acrílico interior y exterior De 4 litros 31,56 De 10 litros 75,67 De 20 litros 126,62 Cielos rasos, baños y cocinas De 4 litros 25,95 De 10 litros 62,87 De 20 litros 97,11 Convertidor de óxido blanco De 0,5 litro 12,43 De 1 litro 23,30 De 4 litros 77,10 Enduido plástico De 4 litros 20,36 De 10 litros 44,64 De 20 litros 86,43 Fibrocolor De 1 litro 31,48 De 4 litros 108,67 De 10 litros 249,77 Fijador concentrado antihongo De 4 litros 17,49 De 10 litros 41,25 De 20 litros 79,79 Frentes hidrorrepelente De 4 litros 32,72 De 10 litros 79,30 De 20 litros 156,67 Impermeable blanco muros y medianera De 4 litros 54,28 De 10 litros 132,88 De 20 litros 261,98 Látex profesional interior lavable De 4 litros 26,12 De 10 litros 62,38 De 20 litros 122,64

Placa vinílica trama, 9,50x0,606x1,216 Placa vinílica acuarela, 9,50x0,606x1,216 Perimetral galvanizado blanco, largo 3,05 m Larguero, largo 3,66 m Travesaño, largo 0,61 m Travesaño, largo 1,22 m Accesorios Buña perimetral, la unidad Montante 35, cada uno Montante 70, cada uno Serrucho común, 40 cm Solera 35, la unidad Solera 70, la unidad

Puerta placa Extra Plack para construcción en seco Cedro claro Derecha, 70x200x10 Izquierda, 70x200x20 Línea 2000 Cedro claro, derecha, 60x200 Cedro claro, izquierda, 60x200 Línea MDF 60x200, derecha Línea MDF 60x200, izquierda Línea MDF 70x200, derecha Línea MDF 70x200, izquierda Línea MDF 80x200, izquierda Línea MDF 80x200, izquierda Pino 70x200, izquierda Puerta placa MDF, 90x200

270,65 270,65 230,36 230,36 167,67 167,67 167,67 167,67 167,67 167,67 189,19 252,72

TECHADOS

PINTURAS

PLACAS PARA CIELOS RASOS Durlock

Látex súper obra interior De 4 litros De 10 litros De 20 litros Transparente rojo cerámico De 5 litros De 10 litros De 20 litros

17,37 17,37 7,26 17,08 3,44 6,30 7,16 6,90 9,07 18,40 6,00 8,09

Precios por unidad Asfalto acuoso, 18 kg Asfalto plástico en panes de 20 kg Bloque techo espesor 10 Bloque techo espesor 12 Emulsión para morteros con vermiculita, 1 litro Isover bajo teja hidrorrepelente, esp. 50 mm, 4,5 m2, el m2 Junta dilatación de 1 metro Manta elástica 1 x 20 m Mastrocret, 100 cm Membrana profesional 4 mm sin aluminio Idem con aluminio Pintura asfáltica secado rápido, 1 l Idem de 4 l Idem de 18 l Placa piso radiante Plavichapa 5 kg Plavichapa 10 kg Plavipint fibrado 10 kg Plavipint fibrado 20 kg Ruberoid arenado Nº 2, 20 m Ruberoid liviano 20 m Ruberoid liviano 40 m Ruberoid pesado 20 m Ruberoid pesado 40 m Telgopor 1x1 mm estándar, esp. 20 mm, el m2 Idem esp. 30 mm Idem esp. 40 mm Velo de vidrio 10 m2 Velo de vidrio 40 m2 Vermiculita, 50 dm3, el dm3

34,91 74,13 7,60 9,43 12,14 22,62 4,72 14,86 23,26 75,85 63,67 6,48 21,62 74,06 12,60 46,03 85,23 42,89 81,74 53,05 22,60 42,65 31,92 59,84 3,74 5,47 7,29 16,12 60,79 29,19

TEJAS Precios por unidad Euroteja Alcalá Gris colonial color Negra colonial color intenso Negra colonial mate Terracota colonial color intenso Terracota colonial color Terracota colonial natural, 10xm2 Euroteja Gala Gris francesa color Gris francesa natural Negra francesa color intenso Negra francesa mate Terracota francesa color Terracota francesa color intenso Terracota francesa mate Caballete esmaltado brillo intenso Caballete esmaltado negro brillante Caballete recto sin esmaltar

Pizarra Eternit: Clásica 40x40, 16,5xm2 Eterna 40x40, 16,5xm2 Normanda 40x40, 16,5xm2

4,75 4,97 4,75

VIGUETAS Precios por unidad Largo 1,00 m Largo 1,20 m Largo 1,40 m Largo 1,60 m Largo 1,80 m Largo 2,00 m Largo 2,20 m Largo 2,40 m Largo 2,60 m Largo 2,80 m Largo 3,00 m Largo 3,20 m Largo 3,40 m Largo 3,60 m Largo 3,80 m Largo 4,00 m Largo 4,20 m Largo 4,40 m Largo 4,60 m Largo 4,80 m Largo 5,00 m Largo 5,20 m Largo 5,40 m Largo 5,60 m Largo 5,80 m Largo 6,00 m Premoldeada Cerbelú con alma de telgopor Precios por unidad Largo 1m Largo 1,50 m Largo 2,00 m Largo 2,50 m Largo 3,00 m Largo 3,50 m Largo 4,00 m Largo 4,50 m Largo 5,00 m Largo 5,50 m Largo 6,00 m Largo 6,50 m Largo 7,20 m Viguetones Ancho 30 cm, espesor 10 cm Largo 1,00 m Largo 1,10 m Largo 1,20 m Largo 1,30 m Largo 1,40 m Largo 1,50 m Largo 1,60 m Largo 1,80 m Largo 2,00 m Largo 2,40 m Largo 2,80 m Largo 3,20 m Largo 3,60 m Largo 4,00 m Largo 4,80 m

8,97 10,77 12,56 14,36 16,15 17,95 19,74 21,54 23,33 25,13 26,92 28,72 33,47 35,44 37,41 42,32 44,44 49,22 57,46 59,96 69,58 84,49 102,47 106,27 110,06 139,88

23,89 35,83 47,77 59,71 71,66 83,60 95,54 108,84 120,93 133,02 148,71 168,91 187,10

35,72 39,29 42,86 46,43 50,00 53,58 57,15 64,29 71,44 85,72 100,00 114,30 128,58 150,00 191,74

YESOS 4,29 4,48 3,40 3,13 2,97 2,58 3,84 2,04 4,48 3,40 2,97 3,15 2,45 6,42 12,06 5,37

Tuyango, env. de 40 kg Entre Ríos, env. de 40 kg Yemaco, env. de 40 kg Yeso de proy. Alpress, env. 35 kg Yeso tipo París Juntamax, 1 kg Guardacantos de chapa galvanizada, 2 metros Herramientas: Llanas catalanas grandes Llanas rectas, 15 cm Llanitas Cucharas Cucharines, 7 cm Talocha Talochín Fuente: Matyser

28,97 12,49 20,52 33,94 2,90 5,54 36,00 36,00 16,07 18,44 6,15 49,17 49,17


8 / 2da. sección / EL CONSTRUCTOR / 7 de diciembre de 2009

PRECIOS - COSTOS - INDICES

Cargas sociales: incidencia en el costo de la mano de obra

Costo de la construcción

Valores provisorios: Indec desde mayo; CAC, desde julio

Decreto 1295/02 Artículo 15 del anexo metodológico Redeterminación de precios de contratos de obra pública; índices

Fuente: EL CONSTRUCTOR - Vigente hasta el 31/3/10 - Elaborado por el Dr. Andrés Olalla de Labra Los porcentajes de los costos empresariales se calcularon en base al salario de la categoría de oficial, considerando cuatro semanas y trabajando la totalidad de las horas normales (44) establecidas por el convenio colectivo, adicionándosele el premio por asistencia perfecta (20% sobre el salario básico). La gratificación por única vez imputable para mayo de 2009 no se considera, debido a su carácter de extraordinaria

Costo de la vivienda unifamiliar

Fuente: EL CONSTRUCTOR

Indices por ítem de obra

Fuente: Indec - Costo de la construcción en el Gran Buenos Aires - Base 1993 = 100


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.