Recc 16

Page 1

REVISTA ´ EL CLUB CUANTICO No 16, SEPTIEMBRE 2016

Editores: Marco Corgini Videla - Ingrid Torres Castillo http://elclubcuantico.blogspot.com


´Indice 1. EDITORIAL

2

2. HOMENAJE A DRA. MELITTA FIEBIG WITTMAACK

4

´ 3. LOS PRESOCRATICOS

9

3.1. J´onicos

9

3.2. Pitag´oricos

9

3.3. Pluralistas

11

3.4. El gobierno de los tiranos

12

3.5. Los atomistas

13

4. LA REFORMA PROTESTANTE

20

4.1. Lutero

20

4.2. Un juego de naipes

22

4.3. El calvinismo

23

4.4. ¿Fe y tolerancia?

24

4.5. Anglicanismo

25


´ EL CLUB CUANTICO

2

1.

EDITORIAL

–¿C´omo te llamas? Y respondi´o diciendo: –Legi´on me llamo, porque somos muchos. Marcos 5.9. Nuevo Testamento. Esta frase del nuevo testamento, referida a un hombre pose´ıdo por demonios siempre llam´o mi atenci´on. No por el contenido del relato b´ıblico sino m´as bien por lo que me sugiere. El ser humano, gen´erico e individual, se nos aparece como reflejo y recipiente de la historia que crea. de los genes que carga, de las visiones e im´agenes de los mundos y seres que le han acompa˜ nado, a´ un cuando ya ni siquiera existan. Eso nos convierte a todos y cada uno en legi´on. En este contexto, en este n´ umero de RECC recordaremos brevemente algunos de los hitos y concepciones m´as significativas de la ´epoca presocr´atica (atomismo, pluralismo, etc.) muchas de los cuales ejercer´an influencia innegable dos mil a˜ nos despu´es en el escenario de nuevas concepciones del mundo. Del mismo modo mencionaremos suscintamente aspectos fundamentales de la denominada reforma protestante iniciada con Mart´ın Lutero, Ulrico Zwinglio, Juan Calvino y otros. Es decir, recorreremos variados pasajes de la historia que contribuyeron a constituirnos en lo que somos. Por otra parte, RECC se hace parte del homenaje que cient´ıficos de distintos lugares del mundo han ofrecido a la Dra. en matem´aticas, Melitta Fiebig Wittmaack, profesora titular de la Universidad de La Serena (ULS), acad´emica de su Departamento de Matem´aticas, quien despu´es de 45 a˜ nos de vida acad´emica se ha acogido a retiro.


´ NUMERO 16, SEPTIEMBRE 2016

3

La Dra. Fiebig particip´o en el programa Radial El Club Cu´antico que transmite la ULS, coment´andonos acerca de su vida como cient´ıfica (ver https://www.youtube. com/watch?v=2LnYDALZlXA ), adem´as de participar, posteriormente, de una larga entrevista en donde fue posible conocer mucho m´as de su dilatada trayectoria acad´emica. Invitamos a nuestros lectores a compartir con nosotros esos instantes memorables.

Marco Corgini Videla


´ EL CLUB CUANTICO

4

Melitta Fiebig Wittmaack Dra. en Matem´aticas Profesora Titular Depto. de Matem´aticas Universidad de La Serena

2.

HOMENAJE A DRA. MELITTA FIEBIG WITTMAACK

Despu´es de 45 a˜ nos de extensa labor universitaria, la Doctora en Matem´aticas (Universidad de Mainz-Alemania), Melitta Fiebig Wittmaack, acad´emica del Departamento de Matem´aticas de la Universidad de La Serena, tom´o la decisi´on de dejar las aulas y emprender nuevos desaf´ıos. Sus colegas en dicha Casa de Estudios Superiores desarrollaron diversas actividades destinadas a reconocer su aporte invaluable no s´olo a la corporaci´on universitaria, a la regi´on y al pa´ıs, sino principalmente al mundo de las matem´aticas y a la ciencia, en el sentido m´as amplio. Adem´as, la Dra. Fiebig fue entrevistada en profundidad por la periodista Ingrid Torres, editora de RECC y miembro del equipo de El Club Cu´antico. En dicha oportunidad, la Dra. Fiebig convers´o sobre su destacada carrera cient´ıfica y acad´emica, que en la Universidad de La Serena alcanz´o los 23 a˜ nos, tras 22 a˜ nos en la Universidad de Concepci´on, refiriri´endose a sus principales proyectos y temas de inter´es en investigaci´on, su carrera en Alemania, tambi´en a sus clases y el v´ınculo con sus estudiantes, junto a otros aspectos como su experiencia en la Junta Directiva


´ NUMERO 16, SEPTIEMBRE 2016

5

de la ULS y el Consejo de Cambio Clim´atico, entre otros. Adem´as, hizo menci´on a lo que considera el mayor hito de su carrera: haber trabajado en Alemania con el connotado cient´ıfico Paul Crutzen, quien se convirti´o en 1995 en Premio Nobel de Qu´ımica por sus investigaciones sobre la influencia del Ozono en la atm´osfera.

En este homenaje, en representaci´on de sus colegas, tanto de la Universidad de La Serena como de otras instituciones de educaci´on superior, participaron: Dr. Rolando Rebolledo (Pontificia Universidad Cat´olica de Chile), Dra. Sonia Montecinos (Universidad de La Serena), Dr. Jorge Oyarz´ un (Universidad de La Serena), Dr. Jorge Cepeda (Universidad de La Serena), Profesor Sergio Paolini (Universidad de La Serena), Dr. H´ector Torres (Universidad de La Serena), Dr. Marco Corgini (Universidad de La Serena). Tambi´en expresaron sentidas palabras a Melitta sus ex alumnos, Pedro Valdivia (Ingenier´ıa Civil Ambiental ULS, trabajando hace ya diez a˜ nos en Canad´a donde realiz´o estudios de postgrado), Orlando Astudillo (Ingenier´ıa en Computaci´on ULS, finalizando doctorado en Francia); y desde el extranjero, los Drs. Willi J¨ager, Universit¨at Heidelberg, Norbert Kalthoff, Karlsruher Institut f¨ ur Technologie, Paul Crutzen, Max-Planck-Institut f¨ ur Chemie (Mainz), Premio Nobel de Qu´ımica 1995, Wolfgang B¨orsch-Supan y Johannes Gutenberg-Universit¨at (Mainz).


´ EL CLUB CUANTICO

6

(a) Prof. R. Rebolledo

(b) Prof. W. J¨ager,

(c) Prof. P. Crutzen

Compartimos a continuaci´on con nuestros lectores parte de las palabras dirigidas a la Dra. Fiebig por algunos de sus colegas. En su intervenci´on el Dr. Rolando Rebolledo, ingeniero matem´atico, profesor titular de la Pontificia Universidad Cat´olica de Chile, se˜ nal´o: [. . . ] Yo pienso que Melitta comienza una etapa nueva de su vida en que no va a dejar jam´as de pensar en su regi´on, en su pa´ıs, en formar gente, aunque no sea a trav´es de las clases. Pero, me parece que el trabajo de investigaci´on es un h´abito de vida m´as que un trabajo remunerado, dig´amoslo as´ı. As´ı que le deseo a Melitta el mayor de los ´exitos en todo lo que emprenda a partir de ahora. Prof. R. Rebolledo Estos conceptos coinciden con los manifestado por el Dr. Willi J¨ager. [. . . ] I am sure that you are not leaving science. Retiring from management is rather healthy, but not retirement from science. A mathematician never retires! I am sending you a verse of Hilde Domin, an outstanding poet, whose neighbour we have been until she died ten years ago. I think it is a good motto for you too: “Not getting tired, but reach out for wonders, quit like you would reach out for a bird”. I hope to see you in the near future. Prof. Willi J¨ager.


´ NUMERO 16, SEPTIEMBRE 2016

7

El Dr. Paul Crutzen, premio nobel 1995, con quien Melitta trabajara, tambi´en envi´o sus saludos. Thank you for thinking of me to take a small part in the retirement greetings for Professor Fiebig W. I know her very well because of her stays in Germany and Chile. We collaborated with Prof. B¨orsch-Supan of the mathematics department of the University of Mainz. We had Messrs Peter Zimmermann and Christoph Br¨ uhl as common students, this was around 30 years ago and both are still working at the institute here. Please be so kind and convey to Melitta my warmest regards with my best wishes for a healthy and filled, happy retirement. Peter and Christoph join me in my wishes. Best regards, Paul J. Crutzen La mencionada entrevista qued´o a disposici´on de la Unidad por medio de un v´ıdeo eloaborado por nuestra editora Ingrid Torres y puede ser visto a trav´es de su canal digital https://www.youtube.com/user/matematicasuls o directamente en https://www.youtube.com/watch?v=g9aHl3Nzv2k. Revista El Club Cu´antico saluda a la Dra. Melitta Fiebig Wittmaack, profesora titular de la Universidad de La Serena, y le agradece junto con todos los que han tenido la oportunidad de conocerla tanto en el ´ambito cient´ıfico como acad´emico, en todas sus aristas, por su importante contribuci´on en estos ´ambitos y fundamentalmente en el humano. Quisieramos culminar reiterando algunas de las palabras de quienes la saludaron:


8

´ EL CLUB CUANTICO

[...] me parece que el trabajo de investigaci´on es un h´abito de vida m´as que un trabajo remunerado. Retiring from management is rather healthy, but not retirement from science. A mathematician never retires!


´ NUMERO 16, SEPTIEMBRE 2016

3.

3.1.

9

´ LOS PRESOCRATICOS

J´ onicos. Uno de los hitos m´as significativos para la historia de nuestro mun-

do occidental, en todos sus aspectos, lo constituye Grecia. Su huella ser´a imborrable y el eco de su voz perdurar´a en la memoria de la humanidad hasta nuestros d´ıas. Los llamados fil´osofos presocr´aticos jugar´an un papel trascendental en la concepci´on que occidente tenga de la realidad incluso en esta ´epoca. En general, para ´estos, era imprescindible responder a las siguientes preguntas: cu´ales son los elementos constitutivos del universo y cu´al es su motor (ver [1]). En el siglo VII A.C., con indiferencia hacia la religiosidad, la filosof´ıa j´onica, representada por la tr´ıada: Tales, Anaximandro y Anax´ımenes, todos de la ciudad de Mileto, postula la existencia de una materia primordial u ´nica a partir de la cual el universo es generado. En el caso de Tales se tiene el “hygr´on”, para Anaximandro el “´apeiron” y para Anax´ımenes el “aire” o “h´alito”.

3.2.

Pitag´ oricos. En el siglo VI A.C., la escuela pitag´orica, fundada en el orfismo,

introduce el concepto de alma divina e inmortal, entendida eso s´ı como una sustancia natural de car´acter ´ıgneo o quiz´as gaseoso, que trasciende a la corrupci´on material del cuerpo y que transmigra despu´es de la muerte material. Arist´oteles comentar´a en el futuro [. . . ] los pitag´oricos dec´ıan tambi´en que existe el vac´ıo y que penetra en el universo desde la respiraci´on infinita, partiendo del supuesto de que el universo respira el vac´ıo real, que mantiene separadas diversas clases de cosas [...] os llamados pitag´oricos se dedicaron a las matem´aticas y fueron los primeros en hacerlas progresar y absortos en su estudio, creyeron que sus principios eran los principios de todas las


´ EL CLUB CUANTICO

10

cosas [. . . ] Ellos construir´an el universo entero a partir de los n´ umeros” (1080 b16). De acuerdo a estas ideas “los n´ umeros son cosas en s´ı.(“Metaf´ısica” A5, 985,b23) El pitag´orico Filolao afirmar´a que “[. . . ] todo tiene un n´ umero y sin n´ umero nada puede concebirse”. Ese orden matem´atico fue asumido como subyacente a todo fen´omeno, en un sentido totalizador. Diez era la mejor de estas entidades por contener a los primeros cuatro enteros positivos y ser su suma. En este sentido su concepto de n´ umeros se reduc´ıa a lo que hoy conocemos como “racionales positivos”. Los pitag´oricos no conoc´ıan el cero, ni tampoco ten´ıan concepto de n´ umeros negativos. Para ellos, que consideraban al cosmos como compuesto de unidades y por lo tanto de partes “finitas” relacionadas en un marco de racionalidad “matem´atica”, el descubrimiento de la irracionalidad de ra´ız de dos y de otros n´ umeros, conocida probablemente por Pit´agoras, Hipasis y otros miembros de la escuela, era equivalente a una tragedia. Por este motivo, la leyenda afirma que mantuvieron ocultos estos hechos que implicaban, de acuerdo a su misma elaboraci´on, que lo infinito se encuentra enquistado en lo finito. “Es fama que el primero en dar al dominio p´ ublico la teor´ıa de los irracionales, perecer´ıa en un naufragio, y ello porque lo inexpresable e inimaginable deber´ıa siempre haber permanecido oculto. En consecuencia, el culpable, que fortuitamente toc´o y revel´o este aspecto de las cosas vivientes, fue trasladado a su lugar de origen, donde es flagelado a perpetuidad por las olas [. . . ]” (Libro X de los “Elementos de Euclides”. Pasaje atribuido al fil´osofo neoplat´onico Proclo). Por otro lado, el proyecto “monista” de los pitag´oricos consist´ıa en concebir la unidad del mundo como una unidad de opuestos (visi´on “enantiol´ogica”). Conceb´ıan el universo compuesto por una serie de esferas conc´entricas, ordenado (cosmos) a


´ NUMERO 16, SEPTIEMBRE 2016

11

trav´es de una disposici´on de sus cuerpos (astros), generando armon´ıa a trav´es de la proporci´on matem´atica existente entre sus distancias, an´aloga a las de la octava musical (la armon´ıa de las esferas). Tres regiones se distingu´ıan: el Olimpo, lugar de las estrellas lejanas; el cosmos, regi´on de los planetas, el sol y la luna; y el cielo o inframundo. Su visi´on cosmol´ogica, geocentrista en una primera etapa, dio paso a la concepci´on filolaica seg´ un la cual el fuego ocupaba el centro del universo. En ´este mismo per´ıodo los milesios aportan con su doctrina de la evoluci´on de las cosas a partir de una materia primordial. Esc´epticos frente a los dioses, se caracterizaron por su cr´ıtica a la inmortalidad del alma. En este mismo contexto, consideraron al cuerpo como objeto mortal, destinado a ser absorbido por la naturaleza. Durante el siglo V los representantes m´as importantes de la filosof´ıa existente son Her´aclito (jonio de Efeso) y Parm´enides. Her´aclito establece que todas las cosas se encuentran en perpetuo flujo y cambio. Los opuestos se enfrentan constantemente permitiendo este proceso. La armon´ıa proviene precisamente de este conflicto a trav´es de la intervenci´on del “logos”. Por otro lado, Parm´enides (Elea-475 A.C.) propugna la inalterabilidad e inmutabilidad del ser.

3.3.

Pluralistas. Los pluralistas, predecesores de Parm´enides, quedan represen-

tados por Empedocles de Agrigento y Anax´agoras de Claz´omenes (segunda mitad del siglo V A.C.). El primero se enmarca dentro de la tradici´on o´rfica. Su cosmolog´ıa se basa en la existencia de cuatro cuerpos elementales: fuego, aire, tierra y agua. Distingue dos causas, un principio unificador y uno separativo que prevalecen en forma alternativa en el proceso c´osmico. El segundo supone que los objetos est´an formados por part´ıculas (semillas-homeomer´ıas), concibiendo el “nous” (mente o inteligencia) como origen ordenador del universo.


´ EL CLUB CUANTICO

12

Anax´agoras aseguraba que el sol era una masa de hierro candente y la luna una roca que reflejaba la luz del sol. Cabe destacar que este fil´osofo analiz´o los eclipses y consider´o posible la existencia de otros mundos habitados, distintos de la Tierra. En este punto, vale la pena consignar que el estudio de los “prop´ositos”, “fines” o “razones” destinadas a justificar la existencia de algo es lo que en filosof´ıa pasar´a a denominarse “teleolog´ıa”.

3.4.

El gobierno de los tiranos. Durante el gobierno de los treinta tiranos,

entre ellos Critias y Carm´onides, originado en 411 A.C, generado a partir de una conspiraci´on en Atenas, se busc´o el restablecimiento del respeto a las tradiciones. El delito de “as´ebeia” o impiedad, consistente en el cuestionamiento de los dioses, fue establecido en 432 A.C. al inicio de la guerra del Peloponeso. El escultor Fidias y el mismo Anax´agoras sufrieron la aplicaci´on de esta norma, el primero por haber pretendido divinizarse al representarse en una estatua de un templo y el segundo por impartir ense˜ nanzas contrarias a la religi´on. Anax´agoras lograr´a salir de Atenas con la ayuda de Pericles. Los problemas pol´ıticos en la Grecia del siglo V son principalmente abordados, fuera del ´ambito de la moral y la religi´on vigente, por los sofistas. Propusieron la separaci´on de la moral privada y la conducta p´ ublica. En este aspecto hicieron evidente que las leyes y normas, en la pr´actica, se identifican con el poder, un tema que ser´a permanente en nuestra civilizaci´on. A mediados de este siglo, la democracia ateniense comienza a verse amenazada ´ por la guerra entre Atenas y Corinto. Esta conducir´a a una cruenta lucha entre los sectores democr´aticos y la aristocracia agrupada en torno a Esparta. Es en esta ´epoca en que se desarrolla una lucha ideol´ogica importante entre dos concepciones diferentes de la realidad [2], una m´as cercana a un materialismo incipiente y la otra de car´acter religioso.


´ NUMERO 16, SEPTIEMBRE 2016

3.5.

13

Los atomistas. Durante el siglo V A.C. los presocr´aticos m´as destacados

por sus concepciones adelantadas respecto de una concepci´on materialista de la naturaleza son Leucipo (de origen incierto) y Dem´ocrito de Abdera (460-370 D.C), representantes de la escuela atomista. Ambos postularon que la materia estaba constituida por peque˜ nos cuerpos eternos ´ (´atomos) homog´eneos movi´endose en el vac´ıo. Estos variaban en forma y tama˜ no, determinando, seg´ un su agrupaci´on, las caracter´ısticas de la materia. Estas ideas originadas inicialmente con el mencionado Leucipo fueron posteriormente desarrolladas por su disc´ıpulo Dem´ocrito, el que a su vez fuera maestro del sofista Prot´agoras de Abdera, quien debiera huir de Atenas ante las amenazas de caer bajo acusaci´on de impiedad despu´es de la muerte de Pericles debido a su posici´on agn´ostica. La concepci´on atomista elimina de ra´ız el nous de Anax´agoras, dejando absolutamente fuera de cualquiera posibilidad el construir una teleolog´ıa a partir de ella, desalojando de esta manera a la divinidad de su estructura. En este sentido, el atomismo apela a la suficiencia de las “causas eficientes” en el proceso del conocimiento humano, fundamento de la ciencia actual. El cambio de rumbo de la filosof´ıa en Atenas, dirigida ahora m´as a la cuesti´on c´ıvica (pol´ıtica, virtud, etc.) y reflejado en gran medida por las ideas plat´onicas y aristot´elicas, impedir´a que los planteamientos naturalistas o realistas tengan alguna aceptaci´on. M´as a´ un, al final del per´ıodo de Pericles, esta filosof´ıa no s´olo no ser´a eficiente a los aires restauradores de la tradici´on, sino que se constituir´a en directamente “peligrosa” a sus intereses. Posteriormente, el fil´osofo Epicuro (Samos 341 A.C.-271 A.C.) y Lucrecio en Roma (99-55 A.C.) ser´an continuadores del atomismo. El primero introducir´a el azar en el movimiento de los ´atomos.


´ EL CLUB CUANTICO

14

La no anterioridad, tal como acota Althusser [4], es una caracter´ıstica de la concepci´on que Epicuro tiene respecto del universo, al menos de acuerdo a lo manifestado por Lucrecio en su “Rerum Natura” [6]. Antes de que las cosas emergieran s´olo exist´ıa el vac´ıo y los ´atomos, en un universo no causal, no determinado, carente de sentido. Los ´atomos, en la visi´on de Epicuro, caen en forma paralela y debido a una desviaci´on de naturaleza desconocida a la que el fil´osofo denominar´ıa “clinamen”, colisionan entre s´ı, agrup´andose y dando origen a la realidad conocida: “[...] Que se burla de aquello que algunos introducen como d´espota de todo, el destino, diciendo ´el que algunas cosas surgen de la necesidad, otras del azar, y otras de nosotros mismos, pues ve que la necesidad es irresponsable, que el azar es inestable, mientras que lo que de nosotros depende no tiene otro amo, y que naturalmente le acompa˜ na la censura o su contrario (pues mejor ser´ıa hacer caso a [lo que dice] el mito sobre los dioses que hacerse esclavos del destino de los f´ısicos: en efecto, con uno se esboza la esperanza de obtener el favor de los dioses honr´andolos, mientras que el otro trae una necesidad inexorable, que no toma el azar ni por un dios, como estima el vulgo (pues nada obra un dios desordenadamente), ni por una causa endeble (pues no cree que el bien y el mal se les den a los hombres a partir de aqu´el con vistas al vivir venturoso, aunque d´e lugar a los principios de grandes bienes y males), que considera preferible ser desafortunado razonando bien que afortunado razonando mal, si bien lo mejor es que en las acciones lo bien juzgado prospere con su ayuda”. En este sentido, considera que la “necesidad” es una causa irresponsable, es decir, de acuerdo con Di´ogenes de Enoanda: “si se cree en el destino, se suprime todo consejo y todo reproche” [3].


´ NUMERO 16, SEPTIEMBRE 2016

15

Aqu´ı, el fil´osofo, que no es un “f´ısico”, se posiciona en el mundo. Su cosmogon´ıa no se agota en el “factum”, sino que es un compromiso que va m´as all´a y trasciende la esfera de lo emp´ırico; pretende dar una respuesta fuera de los l´ımites de sus postulados iniciales, en ese campo de batalla donde el enfrentamiento esencial es entre destino y azar, problema contingente al mundo griego del cual ´el es parte. La filosof´ıa epic´ urea intenta liberar al hombre de sus temores respecto de los dioses y la muerte. Considera que ´estos, de existir, no influyen en el ser humano. En su carta a Meneceo, Epicuro declara [5]: As´ı, el m´as terror´ıfico de los males, la muerte, no es nada en relaci´on a nosotros, porque, cuando nosotros somos, la muerte no est´a presente, y cuando la muerte est´a presente, nosotros no somos m´as. Ella no est´a, pues, en relaci´on ni con los vivos ni con los muertos, porque para unos no es, y los otros ya no son. Pero el vulgo unas veces huye de la muerte como el mayor de los males, otras la prefiere como el t´ermino de los males del vivir. El sabio, en cambio, no teme el no vivir: pues ni le pesa el vivir ni estima que sea alg´ un mal el no vivir”, develando as´ı por completo su posici´on en el mundo. El destructor de mitos y temores. Para Epicuro [3], Todos los sentidos son heraldos de la verdad. Nada puede refutar a la percepci´on sensible; ni la sensaci´on semejante a la semejante, a causa de su similitud de valor, ni la desemejante a la desemejante, pues ambas no juzgan el mismo objeto, ni tampoco el concepto puede refutarlas porque ´este depende por entero de la percepci´on sensible. Su conocimiento trasunta sensualismo, el valor extremo de la materia consciente de s´ı misma. Sostendr´a adem´as que las fuerzas de la naturaleza son las que dan origen a las diferentes especies sobreviviendo s´olo aqu´ellas capaces de superarse.


´ EL CLUB CUANTICO

16

Por otro lado, respecto del azar y la necesidad en Dem´ocrito, Marx [38] menciona que en las ´eglogas ´eticas de Estobeo se conserva la siguiente sentencia atribuida al fil´osofo: ”Los hombres han forjado el fantasma del azar, manifestaci´on de su propio desconcierto, pues el azar se halla en lucha con todo pensamiento vigoroso”. Tambi´en Simplicio atribuir´ıa a Dem´ocrito un pasaje donde Arist´oteles habla de la vieja doctrina que suprime el azar. En este sentido Epicuro se le opone: La necesidad, a la que algunos convierten en dominadora absoluta, no existe; hay algunas cosas fortuitas, otras dependientes de nuestro arbitrio. Es imposible persuadir a la necesidad; el azar, al contrario, es inestable. Ser´ıa preferible seguir el mito sobre los dioses que ser esclavo del hado de los f´ısicos. Pues aqu´el deja la esperanza de la misericordia por haber honrado a los dioses, pero ´este presenta la inexorable necesidad. Sin embargo, debe admitirse el azar y no la divinidad, como cree el vulgo. Es un infortunio vivir en la necesidad, mas vivir en ella no es una necesidad. Por todas partes se hallan abiertas las sendas, numerosas, cortas y f´aciles que conducen a la libertad. Agradezcamos, pues, a dios que nadie pueda ser retenido en la vida. Dominar a la necesidad misma est´a permitido. No podemos hacer juicios de valor respecto de Dem´ocrito y Epicuro, cada uno representa en su particular estilo una forma de aprehender el mundo. De alguna manera, Dem´ocrito es m´as “cient´ıfico” en el sentido actual, se niega a decir m´as de lo que puede sobre la base que lo sustenta. Se posiciona, pero no est´a dispuesto a asegurar. Por el contrario, Epicuro es un fil´osofo de la praxis, sus hip´otesis son herramientas de la acci´on y las considera suficientes.


´ NUMERO 16, SEPTIEMBRE 2016

17

En este per´ıodo, las concepciones de Dem´ocrito, Epicuro y todas aqu´ellas asociadas a corrientes realistas o materialistas representan un instante formidable en la historia del conocimiento humano. Son esas paradojas, esos gritos en el vac´ıo de la historia, descontextualizados, adelantados. Eclosiones prematuras de algo que estaba destinado a madurar en el futuro, hitos necesarios que nos entregan pistas acerca del ma˜ nana posible, realizable. Los medios a los que se recurrir´a para acallar estas filosof´ıas her´eticas o inconvenientes ser´an los mismos, usados pr´acticamente durante toda la historia humana y respecto de los cuales el lector debe encontrarse suficientemente familiarizado. La nueva filosof´ıa, m´as interesada en posturas teleol´ogicas, terminar´a ahogando el an´alisis no s´olo de los fil´osofos materialistas, sino de muchos otros, cambiando el eje de la discusi´on. Esa intenci´on queda reflejada claramente en el Fed´on de Plat´on: Pero oyendo en cierta ocasi´on a uno que le´ıa de un libro, seg´ un dijo, de Anax´agoras, y que afirmaba que es la mente lo que lo ordena todo y es la causa de todo, me sent´ı muy contento con esa causa y me pareci´o que de alg´ un modo estaba bien el que la mente fuera la causa de todo [. . . .]. Reflexionando esto, cre´ıa muy contento que ya hab´ıa encontrado un maestro de la causalidad respecto de lo existente de acuerdo con mi inteligencia, Anax´agoras; y que ´el me aclarar´ıa, primero, si la tierra es plana o esf´erica, y luego de aclar´armelo, me explicar´ıa la causa y la necesidad, dici´endome lo mejor y por qu´e es mejor que la tierra sea de tal forma. [. . . .] Pero de mi estupenda esperanza, amigo m´ıo, sal´ı defraudado, cuando al avanzar y leer veo que el hombre no recurre para nada a la inteligencia ni le atribuye ninguna causalidad en la ordenaci´on de las cosas, sino que aduce como causas aires, ´eteres, aguas y otras muchas cosas absurdas.


´ EL CLUB CUANTICO

18

Arist´oteles, disc´ıpulo de Plat´on, polemiza con Leucipo y Dem´ocrito: Por tanto Leucipo y Dem´ocrito, que consideran que los cuerpos primeros se mueven siempre en el vac´ıo y el infinito, deber´ıan decirnos de qu´e clase es el movimiento y cu´al es el movimiento adecuado a su naturaleza. Luego, si cada uno de los elementos es movido a la fuerza por algo distinto, es entonces necesario que cada uno de ellos tenga igualmente un movimiento natural, fuera del violento; este primer movimiento no debe ser impuesto sino natural. De lo contrario el proceso se extiende al infinito. Y contin´ ua: [. . . ] Estos fil´osofos presocr´aticos, como decimos, evidentemente tocaron antes de ahora dos causas de las definidas por nosotros en la F´ısica: la materia y el principio de movimiento; pero vagamente y sin ninguna claridad, como hacen en los combates los soldados biso˜ nos. ´ Estos, en efecto, yendo de un lado a otro asestan muchas veces buenos golpes; pero ni ´estos lo hacen por ciencia ni aquellos parecen saber lo que dicen. (Arist´oteles, “Metaf´ısica”). Aunque S´ocrates, de quien fuera disc´ıpulo Plat´on, es condenado a beber cicuta como corruptor de la juventud, el centro de gravedad de la filosof´ıa griega se ha movido hacia un punto de equilibrio m´as estable, uno m´as conveniente, m´as adecuado al statu quo. Pero nada desaparece completamente.

Marco Corgini Videla


´ NUMERO 16, SEPTIEMBRE 2016

19

Referencias [1] G. Bueno. La Metaf´ısica Presocr´atica. Pentalfa, Oviedo, 1974. [2] M. Dynnik. Historia de la Filosof´ıa. Tomo I. Editorial Grijalbo, M´exico 1962. [3] C. Marx. Diferencia de la Filosof´ıa de la Naturaleza en Dem´ocrito y en Epicuro. Editorial Ayuso, Madrid, 1971. [4] L. Althusser. Para un Materialismo Aleatorio. Arena Libros, 2002. [5] Epicuro: Carta a Meneceo, en ONOMAZEIN 4 (1999): 403-425, Noticia, traducci´on y notas de Pablo Oyarz´ un R. [6] T. Lucrecio. Sobre la naturaleza de las cosas. De Rerum Natura. Biblioteca Esc´eptica, 2008. [7] M. Corgini. Paseo Cu´antico por los senderos de Sha-I-Zinda. Editorial Universidad de La Serena, 2012.


´ EL CLUB CUANTICO

20

4.

4.1.

LA REFORMA PROTESTANTE

Lutero. Con mayor o menor fuerza, sin ser determinante, la reforma protes-

tante, con todas sus variantes y diversidad, contribuir´a al desarrollo de los acontecimientos que conducir´an a la disoluci´on paulatina del sistema medieval, al advenimiento de nuevos grupos dominantes y finalmente a una nueva distribuci´on de la riqueza y ordenamiento de las relaciones de poder. El sacerdote agustino Mart´ın Lutero (1483-1546) publica en 1517 sus 95 tesis, criticando, entre otras cosas, la venta de indulgencias por parte de la Iglesia. Le´on X a trav´es de la Bula “Exsurge Domine” en 1520, condena cuarenta y un proposiciones de Lutero, conmin´andole adem´as a presentarse en Roma, haciendo pesar sobre ´el la pena de excomuni´on. A pesar de esto, su doctrina se propaga por Alemania, contando con el apoyo de muchos pr´ıncipes enfrentados al poder central del emperador. Esto conduce a la divisi´on religiosa de este pa´ıs. Lutero, en abierta desobediencia, responde a la bula pontificia con su diatriba “Contra la execrable bula del anticristo”. A la misma siguen tres importantes obras: “Carta abierta a la nobleza cristiana de la naci´on alemana respecto de las reformas del Estado cristiano”, “El cautiverio babil´onico de la Iglesia” y su “Tratado sobre la libertad cristiana”. En mayo de 1521, el emperador del sacro imperio romano germano, Carlos V, a trav´es del edicto de Worms y con el respaldo de la Iglesia Cat´olica, declara a Lutero pr´ofugo y hereje. Este sacerdote critic´o las desviaciones de la Iglesia respecto de lo que ´el consideraba el cristianismo aut´entico y fundamentalmente del evangelio. Debe considerarse la fuerte descomposici´on moral que manifestaban las estructuras de poder eclesi´astico a trav´es de la referida venta de indulgencias, de la simon´ıa


´ NUMERO 16, SEPTIEMBRE 2016

21

o compra-venta de objetos sagrados, del soborno instituido en las elecciones pontificias a trav´es de promesas de nombramiento tambi´en denominadas capitulaciones, de la venta de cargos eclesi´asticos, del nepotismo, etc. Habiendo admitido los sacramentos y el bautismo, Lutero neg´o la transubstanciaci´on y la misa. As´ı el sacerdocio deja de ser para ´el necesario, debiendo circunscribirse a la existencia de pastores, conductores de almas. De esta forma suprime, en su concepci´on, el papado y toda la estructura pastoral, legal y administrativa, base de la Iglesia Cat´olica romana. Centr´o adem´as su cr´ıtica contra los escol´asticos y especialmente en Arist´oteles. Polemiz´o con humanistas como Erasmo de R´otterdam por su intento de compatibilizar la raz´on con los textos b´ıblicos e intent´o en su obra “De Servo Arbitrio” refutar la postura favorable al libre albedr´ıo de este u ´ltimo. Lutero se mantuvo fiel a conceptos como el de la trinidad, la divinidad de Cristo y la virginidad de Mar´ıa, desechando el culto a los santos y la existencia del purgatorio. Creyente fervoroso en la existencia del infierno y la brujer´ıa, propugn´o el que su pr´actica fuese castigada con la hoguera. Oscil´o entre una actitud inicial beligerante frente a los pr´ıncipes alemanes a los que consider´o tiranos y una posterior completamente obsecuente respecto de su poder. De las razones que tuvo Lutero para asumir una posici´on proclive a los pr´ıncipes alemanes poco hay que decir. La misma quiz´as tuvo como fundamento una convicci´on genuinamente instalada en su conciencia, o se trat´o simplemente del temor a no seguir contando con la protecci´on de los se˜ nores respecto de la acusaci´on de herej´ıa e ilegalidad realizada en su contra por Roma y el emperador. Por otra parte, el luteranismo ejerci´o gran influencia en los pa´ıses escandinavos, facilitando la creaci´on de Iglesias nacionales tras la ruptura de los monarcas con Roma.


´ EL CLUB CUANTICO

22

4.2.

Un juego de naipes. As´ı, la Reforma tal cual un mazo de cartas, se di-

semin´o, reparti´o, distribuy´o entre jugadores, representantes de referentes sociales ´ distintos. Aqu´ı cada sujeto cargar´a de contenido su mano. Esta no posee el mismo sentido para los pr´ıncipes teutones que para los l´ıderes de la revoluci´on campesina originada en Turingia en 1525, extendida de oeste a sur de Alemania y ahogada en sangre por los primeros. Para los se˜ nores, la Reforma constituir´a un elemento m´as destinado a materializar su independencia pol´ıtica y econ´omica de Roma, mientras que para los campesinos sublevados represent´o un argumento contra la servidumbre, postura rechazada por Lutero desde la fe, haciendo uso de pasajes b´ıblicos, emulando a su odiado Arist´oteles, quien justificara la esclavitud a trav´es de un muy peculiar razonamiento, como veremos posteriormente. Como respuesta al movimiento reformista, la Iglesia Cat´olica impulsa la denominada “Contrarreforma” a partir del Concilio de Trento (1545-1563), durante los papados de Pablo III, Julio III y P´ıo IV. Entre las principales medidas adoptadas se encuentran la reorganizaci´on del Tribunal de la Inquisici´on (ya instituido en 1542) y el establecimiento del “´Indice de Libros Prohibidos”. Tras una larga lucha pol´ıtica y militar, en septiembre de 1555, a casi diez a˜ nos de la muerte de Lutero, en la denominada dieta de Augsburgo, se dicta la paz bajo los siguientes t´erminos: cada pr´ıncipe ser´ıa libre de escoger entre la confesi´on cat´olica o la evang´elica y sus s´ ubditos estar´ıan obligados a adoptarla. De esta manera, los pr´ıncipes afianzaban su poder no s´olo pol´ıtico con respecto a la Iglesia Cat´olica sino tambi´en econ´omico. Dicha paz durar´ıa medio siglo hasta el inicio de la denominada “guerra de los treinta a˜ nos”, surgida a partir de la exigencia por parte de los luteranos checos de poseer sus propios templos para realizar ritos de acuerdo a sus costumbres. Finalmente, casi un siglo despu´es de Augsburgo, en los tratados de Westfalia (1648), todo aquello acordado en 1555 se perfeccionar´a, entregando a los seguidores de


´ NUMERO 16, SEPTIEMBRE 2016

23

confesiones diferentes a la oficial el derecho a profesar su religi´on en forma privada, a ejercer oficios y profesiones civiles y a enajenar o conservar su bienes en caso de emigraci´on. 4.3.

El calvinismo. En Suiza (Ginebra) la nueva fe es organizada por el te´ologo

franc´es Juan Calvino (1509-1564), sustentada en su doctrina de la predestinaci´on y en donde las ideas de Ulrico Zwinglio (1484-1531), fundador de la Iglesia Reformada Suiza, independiente del luteranismo, predominan. A partir de 1518 Zwinglio, encabez´o una revuelta religiosa radical que consideraba, entre otros elementos, la doctrina de la presencia meramente simb´olica de Cristo en la eucarist´ıa, hecho que Lutero rechaz´o. El calvinismo se expandi´o, ejerciendo una influencia superior al luteranismo. Las ideas de Juan Calvino se introdujeron con fuerza inusitada en Hungr´ıa, Bohemia y fueron asumidas por parte importante de la aristocracia polaca. Guillermo de Orange consolid´o como reducto calvinista las Provincias Unidas del Norte, lo que hoy conocemos como Holanda y, bajo la forma de presbiterianismo, este credo domin´o en Escocia. Tambi´en se constituy´o en el movimiento protestante dominante en Francia, aunque durante su surgimiento los monarcas de este reino mantuvieron una singular pol´ıtica religiosa, principalmente fundada en intereses geopol´ıticos. De hecho, con Francisco I, Francia da inicio a una alianza con los pr´ıncipes protestantes alemanes enfrentados a Carlos V y al emperador turco que manten´ıa en zozobra las fronteras orientales del Imperio. Este comportamiento se mantuvo en el siglo XVII durante la ya mencionada guerra de los treinta a˜ nos. Sin embargo, internamente, los reyes franceses fueron siempre fieles cat´olicos. Es as´ı como Francisco I y Enrique II procedieron permanentemente con rigor frente al protestantismo. A pesar de eso, el calvinismo penetr´o fuertemente en Francia ejerciendo su influencia principalmente en la aristocracia, lo que condujo finalmente a la formaci´on


´ EL CLUB CUANTICO

24

de dos grandes partidos opuestos. De esta forma, las guerras de religi´on fueron la constante en ese pa´ıs durante casi tres d´ecadas. Recordemos que durante la noche de San Bartolom´e los cat´olicos franceses aniquilaron m´as protestantes que el Santo Oficio en trescientos a˜ nos. Un rasgo interesante por el cual diversos autores vinculan las ideas calvinistas al desarrollo posterior del capitalismo, es su aceptaci´on del pr´estamo con inter´es (a diferencia de cat´olicos y luteranos). La siguiente afirmaci´on de Calvino resulta esclarecedora [. . . ] cuando Dios muestra a uno de los suyos la posibilidad de lucro, lo hace con alg´ un fin; por lo tanto al cristianismo creyente no le queda otro camino que escuchar el llamamiento y aprovecharse de ´el. El calvinismo propugn´o la idea de que el hombre es s´olo administrador de los bienes que Dios le ha otorgado. Censuraba el goce, pero no admit´ıa la evasi´on del mundo. Era entonces misi´on del ser humano, respecto de la divinidad, el dominio racional del universo. Ni Lutero ni Calvino suscribieron las tesis copernicanas. El primero mantuvo siempre una posici´on vehementemente contraria a dicha teor´ıa llegando a declarar sobre Cop´ernico ¡ [. . . ] Este est´ upido quiere trastocar toda la ciencia astron´omica. Pero la Sagrada Escritura nos dice que Josu´e orden´o pararse al sol, y no a la tierra [1].

4.4.

¿Fe y tolerancia? Cabe adem´as destacar que, aunque los seguidores de la

Reforma reclamaban la libertad religiosa a la espera de la realizaci´on de un Concilio capaz de resolver la cuesti´on, no siempre fueron consecuentes al momento de presentarse tolerantes respecto de posiciones m´as ecl´ecticas.


´ NUMERO 16, SEPTIEMBRE 2016

25

En este contexto, ser´ıa un error identificar el progreso cient´ıfico con el surgimiento del protestantismo puesto que, tal como se˜ nala Max Weber [1], la gran mayor´ıa de los descubrimientos cient´ıficos de los siglos XVI y XVII surgen y se desarrollan en terreno cat´olico, a pesar de las trabas impuestas por dicho credo. Lutero se mantuvo siempre hostil a la ciencia. A pesar de esto, “una de las realizaciones del protestantismo consiste en haber puesto a la ciencia al servicio de la t´ecnica y la econom´ıa” [2].

4.5.

Anglicanismo. En Inglaterra, la reforma depende fundamentalmente de las

pol´ıticas reales. Ya bajo la monarqu´ıa Tudor en el siglo XV, la Iglesia de Inglaterra era en muchos aspectos “Anglicana” (Iglesia Inglesa). El rey Enrique VIII (1509-1547), quien rechaza inicialmente las tesis luteranas a trav´es de su “Defensa de los Siete Sacramentos”, la que le hace acreedor por parte del papa Le´on X al t´ıtulo de Defensor Fidei, rompe, por razones de orden pol´ıtico, con el Papa Clemente VII, proclam´andose en 1534 cabeza suprema de la Iglesia de ese pa´ıs (a trav´es del acta de supremac´ıa redactada por el parlamento), exigiendo adem´as a sus s´ ubditos el reconocimiento jurado de su autoridad absoluta en el terreno eclesi´astico. La oposici´on manifestada por el obispo de Rochester, Juan Fisher y el Gran Canciller del Reino, Tom´as Moro, termina por conducirles al pat´ıbulo. Ser´a su hija, la Reina Isabel I, cuya madre fuera Ana Bolena, quien se encargue de instaurar finalmente a la Iglesia Anglicana como credo oficial del reino, con actas de uniformidad, separ´andola entre la High Church, m´as cercana al catolicismo y la Low Church, m´as af´ın al protestantismo. De esta u ´ltima confesi´on mantendr´a entre otros elementos: la independencia del papado, el matrimonio sacerdotal, la supresi´on del culto religioso a los santos y a la virgen. Preservar´a del catolicismo: los sacerdotes, el libre albedr´ıo, la jerarqu´ıa eclesi´astica, etc.


´ EL CLUB CUANTICO

26

En resumen, la lucha conducente a modificar las antiguas estructuras econ´omicas, pol´ıticas y religiosas se sustantivar´a en occidente, entre otros acontecimientos pol´ıticos y militares, en tres frentes, en distintos per´ıodos entrelazados hasta fines del siglo XVIII: primero, en Alemania a trav´es de dos insurrecciones pol´ıticas (la de la nobleza baja en 1523 y la gran guerra campesina en 1525. Ambas aplastadas) y el advenimiento de la Reforma Protestante luterana ya mencionada; en segundo lugar encontramos el movimiento que permite, en Inglaterra, el triunfo de la denominada “Gloriosa Revoluci´on”, durante la segunda mitad del siglo XVII; finalmente, el tercer hito lo constituye la “Revoluci´on Francesa” en pleno siglo XVIII. La gloriosa revoluci´on inglesa conducir´a a la estructuraci´on de una monarqu´ıa parlamentaria, impulsada entre otras causas por el surgimiento de una clase media campesina de car´acter rural por debajo de la nobleza, la emergencia de una rica clase media urbana y el deseo de la c´amara de los comunes (c´amara baja del parlamento) por aumentar su poder en detrimento de las prerrogativas reales. Es esa clase media campesina la que finalmente permitir´a consolidar el triunfo revolucionario [3]. Sus resultados inmediatos fueron la promulgaci´on de la ley de tolerancia religiosa, la instalaci´on de la Iglesia Anglicana como confesi´on oficial y el reconocimiento por parte del rey de la Declaraci´on de Derechos aprobada por el parlamento en 1689, hecho que pone fin definitivo al absolutismo real. Este proceso, iniciado con la guerra civil, benefici´o principalmente los intereses de la burgues´ıa, eliminando definitivamente las estructuras feudales. Sustentada en conceptos tales como el de derechos del individuo, la libre acci´on econ´omica e inter´es privado, facilit´o el arribo de una nueva estructura pol´ıtica y econ´omica a Inglaterra.

Marco Corgini Videla


´ NUMERO 16, SEPTIEMBRE 2016

27

Referencias [1] C. Sagan. Cosmos. Editorial Planeta.S.A. 1999. [2] M. Weber. “El Desarrollo de la Ideolog´ıa Capitalista” en La ´etica protestante y el esp´ıritu del capitalismo. Edici´on SARPE, 1984. [3] C. Marx. F. Engels. Del socialismo ut´opico al socialismo cient´ıfico en Obras Escogidas C. Marx, F. Engels. Editorial Progreso, Mosc´ u (sin a˜ no de edici´on). [4] M. Corgini. Paseo Cu´antico por los senderos de Sha-I-Zinda. Editorial Universidad de La Serena, 2012.


´ EL CLUB CUANTICO

28

´ EL CLUB CUANTICO www.youtube.com/elclubcuantico www.goear.com/elclubcuantico www.twitter.com/elclubcuantico

Figura 1. Ouρoβoρoς

@ Derechos Reservados 2016


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.